UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Jesús Callejo Delgado DIRECTOR: Pedro Navascues Palacio Madrid, 2015 © María Jesús Callejo Delgado, 1987 El Real Sitio de San Ildefonso Departamento de Historia del Arte II (Moderno) rP UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID % Facultad de Geografia e Historia ' ^ Departamento de Historia del Arte iiiiiiiiiiii ' 5 3 0 9 8 7 5 0 4 X * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ^ ~ 0 16» ̂ - h EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO TOMO I M.“ Jesus Callejo Delgado Madrid, 1^88 Colecciôn Tesis Doctorales. N.® 127/88 © M.* Jesûs Callejo Delgado Edita e Imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado. 3 - 28015 Madrid Madrid, 1988 Ricoh 3700 Depôsito Legal: M-4571-1988 EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO Tesis Doctoral presentada por Mi Jesils Callejo Delgado. Director: D.Pedro Navascués Palacio. Pacultad de Geografia e Historia. DepartamentoiHistoria del Arte INDICE GENERAL Prologo. ......................................... 11 GAPITULQ I.- "EL SITIO". Introduccioa................................... 19 I.- LA DEFINI CI ON DEL PLANO. A.- Ideas iniciales: 1721-1758................44 B.- Crecimiento y evoluoi<5n: 1759-1808........ 48 G.- El Piano de 1812 a 1900................. 59 -Notas..................................... 62 II.- LOS ACCESQS. A.- GAUNOS Y PASEOS AR30LAD0S.............. ' 66 a)La entrada principal: caminos de Val sain y Segovia...................... 72 b)Paseo del liolino....................... 76 c)Los Paseos fuera de la Puerta de Piedra o de la Reins................... 78 d)Paseos en torno al Hospital....... 83 e)Paseo de Reobledo...................... 85 f)Otras realizaciones y majoras del siglo H Z ..........................88 g)Paseo de la Princess................... 92 -Notas.................................. 98 B.- CERRA&IENTO............................ 203 a) La Cerca............................ 203 b) Fuertas de ingreso al Sitio:..........106 1.- Puerta de Segovia............... 207 2.- Puerta Nueva o de la Reina........ 114 3.- Otras puertas....................119 c) Puertas de entrada desde la poblacion a los Jardines.............120 1.- Puerta Principal de entra­ da a los Jardines ..........120 2.- Puerta de entrada a los Jar­ dines desde el Barrio Bajo.......122 -Notas, ...................... 127 III.- SL INTERIOR D£ LA POBLACION. A.- BABJaOS: KAHZAIUS. ................ 133 3.- GALLES; MORPOLOGIA. USOS v RINCIONES.............................138 a) Las calles del Barrio Alto........ 141 1.- Calles de Almacenes y de la Botica. ................... 141 2.- Galle del Rey................. 145 3.- Otras calles.................. 147 b) Las calles de comunicacion........ 148 1.- Galle de Infantes............. 148 2.- "El Plan de la Guesta de la Pastelerxa". ............. 150 3.- Guesta de la Laja............. 154 c) Las calles del Barrio Bajo......... 156 1.- Galle de la Reina............. 156 2.- Galles en tomo al edificio de la Galandria............... 158 3.- Los ultimes proyectos de renovacion del siglo XVIII 160 - Notas.................................... 163 G.- PLA2A3; MQRgQLOGIA. USOS Y PUNCIOnES.............................. 167 a) La Plaza de Palacio..................170 b) Plaza del Mercado.................. c) Plaza en la entrada principal a los Jardines..................... d) Plaza del Vidriado................. e) Plaza de la Pruta y Plaza sobre Bodegas (Canapé de la Casa de - Infantes........................... f ). Plaza de Abastos. ................. ^93 g) Proyecto de una Plaza Nueva al fon­ de de la Galle de la Galandria...... 195 h) Plaza de los Dolores............... 199 -Notas ........... 203 D.- KLELIKHTOS ESSHGIALES................... 210 S.- RT.ELENTOS URBAHOSt LA PIRAMIDE. ........ 216 -Notas................................. 219 P.- LAS AGUAS............................. 220 a) Gonducciones del agua potable....... 220 b) Aguas sucias: alcantarillado....... 226 c) Puentes piîblicas^.................. 231 -Notas................................ 237 G.- KMPRDRADQS Y AGERAS.................... 241 -Notas................................ 246 -Documentes..................... 247 G;J>ITUL0 II.- LA GÜNSTRUGGION DE LA GIUDAD-' Introduccion...................................366 A.- EIttJIGIOS UTR HELTCTTAN LA PLAZA DE FALAGIO. a) Gaballerizaa de la Reina................ 39) b) Cuartel de Guardias de Corps..... ...402 c))Casa de Guarteles.......... 408 d) üanzana que comprends las casas .de la Intendencia y de Scotti................. 410 e) Casa de Oficios........... 417 î) Casa de Canonigos .................423 -Notas.................................... 430 A.'- EDI?ICI08 ANBJOS A LA PLAZA DE PALACIO= a) Casa de Mésicos, Cuartos a la Ria y Casa de Almacenes............ 441 b) Casa de Alhajas.........................445 c) Capilla de S&n Juan Heporauceno. ..... 448 d) Cocinas y Cocheras del Malle............ 450 e) El Teatro...... 454 f) Casa de Canteros........................ 461 g) Tahona de S.M........................... 463 h) Cuartel de Pusileros de Montada y de Invélidos............................. .4 6 4 i) Casas del Director de Représentantes Espedoles, kiguel de Murquiz y Gonde de Rida................. 465 j) Las edificaciones en la calle de los Guardaa.................................466 -Notas.................................... 468 3.- ùL 3JE PUERTA NUSVA-GAPILLA DE LOS DOLORES: a) Casa de Infantes....................... 473 b) Casa de Gentiles H ombres. .............484 c) Casas de Embajadores................... 488 d) Manzana que comprende la Cércel y otras casas. ........................ 491 e) Casa de las Animas.......... 492 f) Iglesia de Nuestra Sériera del Rosario o del Cristo. ..... 493 g) Hospital Antiguo o "Real Enfermeria" 503 h) Capilla de Nuestra Sedora de los Dolores........ 508 i) Edificio de Provisiones.................512 j) Otras edificaciones de la Plaza de los Dolores.................................515 k) El solar de la antigua Pébrica de Lienzos. Los Bados.- Iglesia del Convento....... 517 -Notas. ..... 524 C.- LAS CASAS IHCLUIDAS EN EL "PLAN DE LA CUE3TA DE LA PASTELERIA........................... 535 -Notas...... 545 D.- OTROS BDIPICIOS DEL GUADRANTE NOROESTE....... 548 a) Casa de las Bévedas.....................551 b) Huerta y Molino de Di Sebastiana........ 553 c) Casa de Postas»........ 554 d) El Pozo de le Nieve y Casa del Jardinero Mayor......................... 554 -Notas.................................... 556 E.- LAS CONSTRUCCIONES PUERA DEL HECINTO......... 558 a) El Parador............................. 569 b) Hospital de San Pemando................ 577 c) Cementerio.. .......................... 584 -Notas.................................... 588 p.- ARCUITECTUHA INDUSTRIAL................. 594 a) Pébrlca de Cri stales................. 595 b) Pébrlca de Lienzos.................. 621 c) Pâbrica de Acero y Limas............. 629 -Hotas*........................... 632 -Documentos..................... 640 CAPITOLO III.- EL PALACIO. A.- RT. TgnTPIGTO DE TEODORO ARniaïAWS. 1721-1724.* • 924 - El Piano............................. 925 - Pachadas exteriores. ............ 929 - Las torres........ 931 - Patio de la Puente. ........ 932 - Esc al era Principal.............. 934 - Dates sobre algunas dependencias in- teriores............................. 936 - La Colegiata.......................... 938 - Sdificios adyacentes; Casa de Oficios Vieja, Caballerizas y Cocheras........ 944 -Notas............ 947 B.- LOS ITAUANOSî ANDREA PROCACCINI Y SHJPHOIHQ SUKLSSATI. 1725- 1734..................... 953 - Consolidacién del Patio de Coches...... 954 - La fachada oeste a la Plaza de Palacio............................... 958 - Construccion de la fachada oeste de la Colegiata con. proyeccién urbanfstica hacia la Plaza........................ 959 - El Arco del Infante ............. 962 - La fachada este a los Jardines......... 963 - B1 Patio de la Herradura........... 963 - Pabellones angular es.................. 970 - Distribucién interior. ............ 971 - Notas................................ 976 C.- 1735-1746.. - La fachada central a los Jardines...... 980 Proyecto del Abate Juvarra.......... 980 La intervenedén del eseultor Giovanni Baratta....... 981 Llegada de Sacchetti............... 982 Escultura decorativa............... 985 Alteracion de las torres de Ardemans. ....................... 993 Balcones del pi so principal......... 995 - Las nuevas piezas interiores: cambios en la distribucién. ..... 997 Sala de las Ocho Columnas ........ 1001 Las piezas del pi so alto............ 1008 Galeria de las Estatuas............. 1009 Los solados.........................1011 - Notas............................ 1016 D.- OTRAS OBRAS LLEVADAS A CABO DURANTE EL SIGLO m u ............................. 1023 - Notas.......................... 1026 - Document os............................ 1027 GAPITULQ IV.- LOS JARDINES. Introduccidn. ........................... 1101 1. - René Car lier y loa prlmeroa traba.los... 1119 2.- El Quadrant e noreate.............. 1124 a.- El e.ie central de la perapectiva... 1125 -Cascada......................... 1126 -Puente de Anfitrite............. 1133 -Puente de las Très Gracias........ 1134 -Otros grupos y figuras de plomo en la Cascada................... 1135 -Parterre de Palacio.............. 1136 -Explanada frente a la fachada de Palacio......................... 1137 -Cenador.......................... 1138 -Jarrones y figuras del Parterre y latérales de la Cascada.......... 1142 b.- Segunda persoectiva; Carrera de Caballos......................... 1149 -Puentes del Caracol y del Abanico.1150 -Puente de Neptune.............. .1150 -Puente de Apolo.................1152 -Puente de Andromeda............. 1153 -Piguras de mârmol del Medio Punto de Andrémeda ..............1154 -Trillaje de Andrémeda o de la Ca- beza del Rio Cascada .1156 -Parterre de Andrémeda. .... ...1159 -Piguras y jarrones del Parterre...1160 c.- Pupnte de gnln r> 1r>a Vi oyit.ng 11 d.- La Ria; El Puente............... .1163 e.- Explanada de la Selva.............1166 -Puente de la Selva. ........1166 8 -Figuras de la Explanada...............1168 -Escalera que comunica La Selva con la explanada de Palacio................. 1168 f Jardines Reservados: 21 Plant el....... 1170 g.- El Laberinto......................... 1174 -Notas............................. 1176 3 - 21 cuadrante surest e...................... 1185 a.- Las Ocho Calles..................... 1187 -Puent es de los Dr agones.............. 1194 -Puentes de las Tazas.................1195 -Puente del Canastillo o del Cestén,.,.1196 -La fuente de Latona y el nuevo laberinto........................... 1199 -ib*uente de la Reina.................. 1201 b.- 21 e.1e no rte-sur..................... 1203 -Puente de la Pama...................1203 -Parterre de la Pama........ .1205 -Escalera que comunica el Parterre de la Pama con la entrada principal a los Jardines........................ 1207 c.- Los Bafios de Diana. ........ 1209 -Piguras y jarrones en la plaza de los Bafios de Diana.................. 1217 d.- Figuras de la calle Larga............ 1218 -notas...................................1221 4.- Otras partidas reservadas. a.- Jardin de la Reina o de los Italie- nos.................................1227 b.- Juego del Mallo..................... 1229 c.- Paisanera........................... 1229 -Notas..................................1231 5.- "21 Mary.................................1232 -Notas ....... 1235 6.- La vegetacién. Cleaea y especiea...« ...... 1236 -Notas....................................1244 — JDocumentos............... 1246 Conclusiones. .............................. 1413 Indice de Documentes. ............................. 1419 Sibliografia.......................................1441 l U PROLOGO La proximldad de La Granja de San Ildefonso con mi ciudad na­ tal trajo coiQo consecuencia que, desde tiempo atrés, despertara en rai gran interls el estudio de su arquitectura y urbanisme. De este modo, ya el tema de la Memo ri a de Licenciatura fue "Genesis Urbana del Real Sitio de San Ildefonso", punto de partida de la lesis Doctoral que a continuacion se présenta, Desde un primer moment o parecia évidente que un anélisis com- pleto del lugar sobrepasaba los limites de un trabajo de Licencia­ tura, debido a la variedad de uspectos de que puede ser objeto el Sitio desde el punto de vista social, historico o artistico, por lo que fue précise reducir el pensamiento inicial. Sin embargo, las aportaciones y resultados fueron énormémente positives. Wo so­ lo supuso la puesta en contacte con la documentacion original, si- no también con la realidad fisica de esta poblacion que recorri en numerosas ocasiones. El frie date del documente apenas tiene validez sin el cono cirai ente prof undo, in situ, del lugar y de sus edificios. üna vez efectuado dicho proposito, quedaba mucho por hacer, pues no habia side sine una pequeiia aportacion o arranque de algo que podria ser todavia més sugestivo y atrayente, un anali- sis de con junto que complétera y ampli ara desde otros puntos de vista lo anterior, e incluir aspectos que no habian sido trata- dos, como el Palacio y los Jardines. Âsi, consideroraos la posibilidad de senalar como tema para la Tesis Doctoral, "fil Real Sitio de San Ildefonso", cuyo proposi­ to incial es el de ofrecer de un modo u otro una vision de con- junto a traves del analisis de las partes y aspectos que lo com- 1 1 ponea, aunque somos conscientes de que quedan lagunas importan­ tes por cubrir définitlvamente. Mi participaci(5n como historiadora en la realizacion y redac- ci6n del Plan General de Ordenacion Urbana de La Granja primero, y en el Plan Especial del Casco Urbano despuls, me ha ayudado en gran manera a conocer y profundizar sobre mi tema de estudio en concrete y en el campo de otros colaboradores del mismo trabajo. Las fuentes documentales de archive y su cotejo con la realiu dad, han sido la base para la consecucion de este fin, aunque no pueden dejarse a un lado las bibliogréficas que ocupan un lugar importante. Ya desde el siglo ZVIII los viajeros se preocuparon por dejar escritas algunas lineas sobre las impresiones recibidas en las vi­ sitas a esta poblacién, opiniones valiosfsimas, puesto que muchas de ellas se hacxan en funci on de lo que ailn se estaba construyen- do en ese memento, bajo el punto de vista de la epoca, no a tra- vés del tiempo como se harxa despuls. La mayor parte de estos viajeros fueron extranjeros, lo que ayuda en gran modo, ya que son frecuentes las comparaciones con sus lugares de origen u o- tros pafses (1). Una vez mis Antonio Ponz (2) nos ha legado una detallada des- cripcion cue, por su notable preparacion e informacion, no solo es tal descripcién, sine una opinion crftica sobre los edificios y la poblacién, aunque aquélla a veces resuite ser negative. Aportamos un manuscrite inédito de la Biblioteca de la Es- cuela récnica Superior de Arquitectura de Madrid, anénimo y sin fechar, aunque lo hemos datado hacia 1792 (3). El anétlidis del Sitio es bastante exhaustive, sin embargo, algunos pérrafos coin- ciden literalemnte con el libro de Ponz. 12 Otro nifcnuscrito, en este caso relative a los Jardines, ha si­ do localizado en la Biblioteca Uacional (4). El siglo siguiente trajo consigo la apprtacion de numérosas guias y descripciones que tratan de ofrecer un detallado y cui- dado estudio de todos los aspectos. Dado el innegable valor de cada una,résulta imposible clasificarlas por orden de importan- cia, todas ellas aportan datos y opiniones de primera mano. Fa- gotga y Munie0 , Martin Sedeno, Brehosa y Castellamau, hicieron una minuciosa labor de recogida de datos y su elaboracion digna de todo elogio (5). 4uizas, en cuanto a la fiabilidad de dichos datos y rigor cientifico sea la obra de Brenosa y Castellamau la mas compléta. Los grandes historiadores del urbanismo, ya en nuestro siglo. Gutkind, Jurgens, Lavedan, etc., han dedicado algunas lineas, aunque oreves, a lo que atafle a nuestro pais. Como tal alii po- demos encontrar citas relatives a La Granja de San Ildefonso, cue no dejen de ser utiles para cualquier estudioso, pero si susceptibles de un mayor y profundo tratamiento. Desde el punto de vista urbanistico, Fernando Chueca Goitia (6) introdujo en sus escritos solo parcialmente este tema al re- ferirse a la Plaza de Palacio y su perspective monumental, pero sin duda con gran acierto, pues desde este punto ha supuesto el arranque de muchos otros. Gerges Kubler (7), si bien aporta datos sin comprobar docu­ ment aim ente, emite juicios estilisticos fundamentalemte sobre el Palacio rauy acertados y iltiles para iniciar el an£lisis del edificio. lyes Bottineau (S) amplio considerablemente el conocimiento, no solo de los maestros que intervinieron en la construccion ’ 13 del Palacio y en la formacion de los Jardines, sino también la cronologia y momentos mas fecundos en diches obras. Sin embargo, al dedicar su investigacion a un campo m£s emplio, como es el ar­ te de corte en la Espeda de Felipe V, quedaba aiîn mucho que decir sobre esta parte en concrete. El edificio de Ardemans seguia sien- do bastante desconocido, faltando un anélisis detenido de cada u- na de las partes; las ampliaciones posteriores espaces de mayor enriquecimiento. Apenas algunas alusiones a la arquitectura y el urbanisme del Sitio. A pesar de lo dicho, ha sido la base prin­ cipal desde el punto de vista bibliogréifico para este trabajo. Ho se ha dado hasta ahora ni la divulgacion ni la importancia necesarias al libro de Jeanne Digard sobre los Jardinas de La Granja (5). Es la fuente bibliogréfica més clara y rica sobre el tema. Si bien habia que completarlo document aiment e con la apor­ tacion de datos que pudieran confirmar o negar algunas hipote- sis, no es posible sustraerse a la claridad con que la autora ex- pone en cada une de los capitulos los diferentes aspectos de es­ tos Jardines, y al perfecto conocimiento que deja traducir de la escultura y las fuentes. Su valoracién sobre los diversos grupos y figuras debe mantenerse ailn vigente, a pesar de la fecha en que fue escrito, lo mismo.' que el catdlogo de las obras. La biîsqueda de datos originales ha sido fecunda e intensa. Los fondos del Archive de Palacio de Madrid, légicamente, fue el so­ por te fundamental. Concrètement e en los legajos correspondi eom tes al apertado de San Ildefonso han sido localizado s la mayor parte de los documentes que aqui aportamos. Todos los pertene- cientes a los siglos ZVIII y fueron revlsados con intwisi- dad. Al mismo tiempo, pero sin la misma profundi dad, se han con­ sul tado otras secciones que pudieran aportar aspectos de interés como Reinados, Administraci&i, Expedient es Personales, etc. 14 Ha servi do de gran ayuda la consulta de fondos del mismo Ar­ chive sin catalogar, a los que no hubiera sido posible acce^er sin el penaiso y la aprobacion de la directora D3 Margarita Gon­ zalez Gristébal, junto con la ayuda de todo el personal al ser­ vicio de aqull. No quiero dejar pasar esta ocasién para agrade- cer e todo el personal de este archivo la ayuda y colaboracién cue siempre he encontrado. Cuenta también dicho archivo con una importantisima seccién de pianos de los que se han utilizado todos los relatives a oen Ildefonso. Unos han aportado mayores conocimientos que o- tros, aunque desgraciadainente se notan importantes lagunas en torno e algunos pianos que cita la documentacion y no se han encontrado en su lugar. Varios fueron localizados por la autora de este trabajo, pasando inmediatamente a la sec ci on para su co­ nocimiento general. Hubiera quedado bastante pobre el analisis de la evolucion uroana del 3itio, de no haber localizado varios pianos en la Cartoteca Historica del Servicio Geografico del Ejercito. Aquf se encuentra el piano més antiguo que ha sido posible locali­ zer de 1734, cuyo valor con solo esta anotacion es innegable. En el Archivo General de Simancas se hall aba toda la docu- nientacion grafica y escrita de uno de los edificios mas impor­ tante del lugar, el Cuartel de Guardias de Corps. Con ella y la del Arciiivo de Palacio se ha podido realizar un minucioso estu­ dio de este cuartel, quizés uno de los més completes, ahora en ruinas. La Seccion de Estado del Archivo Historico Nacional conserva una importante correspondencia real que ya Bottineau seco a la luz. Sin embargo aquf eportamoe otros documentes inéditos que completan on elgdn caso lo anterior. 15 No ae podfen olvldar tampoco los archivoa que fuese posible en La Granja. Sabfemoa que lo principal ae hall aba en el Archivo de Palacio, pero quedabaa loa de las Iglesias, del Rosario y de los Dolores, cuya consulta sirvié para completar el conocimiento de estos edificios religiosos de los que poco se concocfa hasta ahora. La Ciudad de Segovia tuvo una participacién intense en aque- llos aiios en que los reyes compraron a los Jerénimos los terre- nos para construir el Palacio y los Jardines, y en sucesivas compras segdn iban creciendo las necesidades de la corte. Por olio, en el Archivo Municipal de Segovia se hallan documentas en su mayor parte de tipo historico sobre estos asuntos y otros varios. No se puede dejar a un lado el Archivo Historico Provincial, seccion de Protocoles, donde ha quedado constancia de la delimi- tacion de fincas urbcnas, rauy iltil para este trabajo, y de la cue aquf dejcmos buena muestra. NOTAS (1) BOURGGIHü; Nouveau Vovage en Esnogne.1788 C/ilMG, Norbertoî Vovage d^Esnefoie fait en l 'année 1755. Paris, 1773. LABORDE, A. de: Voyage Pittoresque et Historique de 1 'Esnagne. Paris, 1806-1820. LiûîGLE, Marqués de: Sentimental J o u m e v through Spain, trans­ lated from the Paris edition, that was burnt by the conan Heurguear. London, 1786. PSYROH: Houyeau Voyage en Espagne fait en 1777 et 1778. TOJSHIID, Joseph: Voyage en Espagen fait dans les années 1786 et 1737. Paris, 1809. Tv/is, Richard: Voyage en Portugal et en Esnagne fait en 1772- 1773.Berne. 1776. (2)P0NZ, Antonio: Via.le de Esoafia. Madrid, 1947. (3) E.î.S.A. Madrid. Manuscrites ni 135. (4)iIBLlOTECA NAGIONAL. Manuscrites. Sig. 20983. (5)BREiïOSA Y CASTELLARNAU: Guia y descriocion del Real Sitio de de San Ildefonso. Madrid, 1884. FAGOAGiv Y MUi»lCO: Descrincion, de los Real es Sitios de San Ildefonso. Valsain y Riofrio. Segovia, 1845. MARTI,; SEDBivO, Sentes: Comoendio Historico. topogréfico y mitologico de los Jardines y fuentes del Real Sitio de San Ildefonso. Sego­ via, 1865. " " " DescriDcion del Real Sitio de San II- defonso. sus .jardines y fuentes. Sego- yia, 1861. (6)CHUIiCA GOITIA, Fernando : Breve Historia del Urbanismo.Madrid. 1974. " " " Resumen Historico del Urbanismo en Esnafia. en el capftulo dedicado a los Borbones. Madrid, 1968. (7)i.'UBLER, George; Arquitectura de los siglos ZVII y XVIII. Vol. XIV del Ars Hispaniae. Madrid, 1957. (8)BOTTINEAU, Ives: L'art de cour dans 1 “̂Espagne de Phileone V . 1700-1746. Bordeaux, 1962. (9)DIGARD, Jeanne: Les .jardins de la Gran.ia et leurs scultures décoratives. Paris, 1934. 19 CAPIIÜLQ I: ajüa". "Con motlvo de la fundaclôn de este Real Sitio, en que se emplearon tantos trabajadores, era preciso para alojarlos, que se formase un pueblo como se formé, primero de chozas, y humlldea habitaciones, y después de algunas casas medianamente comodas, bien que situadas al arbitrio de cada uno, sin orden, ni concierto de calles, â excepciôn de las que se fabricaron para la Real comitiva, y dependientes de la Colegiata y del Sitio. No hubo en largo tiempo dentro de las cercas casa alguna de alquiler, donde se pudiese vivir con tal quai desahogo, decencia, pero después del afio 1762,-ya fué otra cosa". A. Ponz .- INTROOUCCION Pese a la falta de aquellos primeros pianos que hubieran servido para aclarar définitivamente las ideas iniciales y los planteamientos urbanos que originaron la trama de San Ildefonso, el anâlisis de la documentaciôn grâfica y la bûsqueda de datos sobre el tema, nos han permitido realizar con suficientes elementos de juicio la evolucién urbana de este Real Sitio durante los siglos XVIII y XIX, y al mismo tiempo vemos en ella refiejados los idéales de la época con mayor o menor desarrollo. Desgraciadamente faltan los documentos relatives a los proyectos para obras hasta el aflo 1736, incluidos el Palacio y los Jardines. Conocemos, sin embargo, la pista de sus sucesivos traslados. 19 Come ya anticipé Bottineau, la construccién del Palacio escapé a la Junta de Obras y Bosques. Los documentos referentes a estos asuntos se dirigiaron primero por la Secretaria de Bstsdo, de donde pasaron en 1726 a la de Hacienda (1). El inventario que aparece en este traslado menciona un conjunto de documentos de primer orden que abarcan el perlodo coaprendido entre 1720 y 1726. Dies alios después, en 1736, se publics una R.O., por la que todos los papeles relativos . a estos Sitios, San Ildefonso y Valsain, deben remitirse de la Secretaria de Hacienda a la de Estado. Cita, en este caso, una relacién de los documentos trasladados en la que constan, entre otros, diecinueve pianos de las obras hechas y proyectadas en San Ildefonso hasta ese aflo (2). En el Archivo General de Simancas hemos encontrado la misma relacién (3). Después de muchos esfuerzos no ha sido posible, hasta este momento, conocer el paradero definitive de estos papeles que habrlan ayudado enormemente a resolver todas esas cuestiones que permanecen todavia entre interrogantes sobre los primeros proyectos y pianos para las obras. La divisién en etapas propuesta obedecs a un hecho esencial para el estudio de la evolucién urbana del Sitio. Esta no es consecuencia de un plan previo de conjunto, al qua sucesivamente van adaptindoae los proyectos de ampliacién, sino de una aerie da planes parciales llevados a cabo en distintos momentos, segûn 20 iban aumentando las necesldadea. La unica parte que parece estar sujeta a ese proyecto previo, en relaciôn con el Palacio y les Jardines, y uniforme, es la que se encuentra en torno a la gran Plaza de Palacio. El resto supone soluciones concretas a problemas surgidos del aumento de la poblaciôn, ya sea permanen­ te.o estacional. Oicha divisiôn se ha realizado teniendo en cuenta los periodos que reûnen cierta uniformidad en lo que atahe al crecimiento urbano, con las dificultades que, en cualquier caso, supone periorizar rigidamente un espacio de tiempo. Una primera etapa abarca los afios comprendidos entre el inicio de las obras en 1721 y el comienzo del reinado de Carlos III en 1759. En segundo lugar otra entre 1759 y 1608, aho en que, con motivo de la guerra de la Independencia, se paraliza la vida del pals, y también la del Real Sitio. Finalmente, la ultima bien puede abarcar todo el siglo XIX, que no ofrece, como veremos, novedades importantes, y por ser éstas esporâdicas, no es necesario hacer otras subdivisiones. Cada una de estas etapas comprends varios reinados. La primera parte del de Felive V (1700-1746) y Fernando VI (1746-1759). En este ultimo hay que hacer una salvedad, pues desde 1746 Fernando VI deja el gobierno de estos Sitios en manos de Isabel de Farnesio, que desde este momento hasta 1759 dirige la vida del lugar. 21 A pesar de ser un période muy amplio, son alios bastante oscuros de loa que apenaa tenemoa noticiaa. Comprende, en parte, aquelloa aiioa en loa que la documentaciôn paaô de un lugar a otro, para igualnento no conocer su paradero. No ocurre lo aisno con la aegunda etapa que incluye, loa reinados de Carlos III (1759-1788) y Carloa IV (1788-1808), abundante en datos eacritoa y pianos. Es en ésta donde debemos citar la labor del Conde de Floridablanca, que al igual que en otraa actividadea, jugé un papel de primer orden. La ultima, como es lôgico ya que ocupa todo el aiglo XIX, reune . los reinados de Fernando VII (1808-1833), Isabel II (1833-1868), el Sexenio Revolucionario (1868-1874), y Alfonso XII (1874-1885). El ritmo de la conatrucciôn del Sitio va impllcito en cada una de estas etapas. Considerables son loa avances que se produjeron hasta el aflo 1746, todavia de forma parcial, ya que se reducen pr&cticamente a la zona m&a prôxima al Palacio, en torno a la gran plaza que quedâ conf igurada definitivamente en estos allos. Es aqui, sin embargo, donde se llevan a la prictica los idéales urbanisticos surgidos en Europe desde el siglo anterior. La plaza se organize geométricamente en varios espacios, pero todos ellos supeditados al tema esencial, la perspectiva monumental. 22 La gran masa de la poblaciôn, trabajadores y comerciantes en su mayoria, construfan sus casas al norte de esé conjunto inicial. La uniformidad y regularidad de estos asentamientos no parece preocupar a la Administraciôn, dado el carécter arbitra- rio con el que se producen. Desde 1746 decae la actividad constructiva. El proyecto para la construcciôn de un Palacio de caza en Riofrio acapara la atenciôn de Isabel de Farnesio en cuyas manos recayô el gobierno del Sitio. Poco después de la subida al trono de Carlos III, se abre una nueva etapa para La Granj a . Una importante labor urban!stica, reflejo del amplio programa desarrollado por este monarca en otras muchas ciudades espaRolas, que no cesarà hasta los primeros ahos del siglo siguiente. Estas iniciativas tuvieron una continuaciôn, por lo tanto, durante el reinado de Carlos IV (1788-1800), con diferencias notables en cuanto al crecimiento operado. Desde 1760 surgieron importantes problemas para el alojamien- to de la comitiva que acompafla a los rayes en sus estacias en San Ildefonso. Esta serà la causa inicial, que junto a otras de indole estética, traer&n como consecuencia la apertura de nuevas calles y plazas con el consiguiente crecimiento y renovaciôn del Angulo noroeste del conjunto. Observemos cômo sigue siendo la construcciôn de casas para las personas de cierto rango social, las que impulsan estas reformas. 23 A partir de ahora, el punto de referenda para la configura- ciôn de cualquier calle, serâ el eje de la Plaza de Palacio. En algunos casos, incluso, servirâ como modelo. Su orientaciôn Eate-Oeste, se repetirâ, al menos, en las calles principales. ' '/VI comienzo de la década de 1780, diverses causas de indole econôfflica llevaron a la suspensiôn temporal de las obras. Asi ocurre en 1782 en que se paraiizan importantes proyectos. Para solucionarlo se propuso que al fin de cada mes enviaran la nômina individual de todos lOs gastos, tanto de obras, como de sueldos y extraordinarios. A aquélla acompafiarâ una razôn del estado de cada obra, un càlculo del tiempo que necesite para finaliZar y su coste; otra de los caudales existantes y los que quedan por cobrar de las consignaciones del Sitio, y finalmente una mâs de las existantes de materiales que se hagan de cuenta del Sitio (4). Una vez solventadas estas cuestiones econômicas, la realidad fue que la actividad creciô enormemente en estos aRos. En la Cerca se abren puertas monumentales y fuera de allas paseos arbolados que convergen en plazas semicirculares, en algunos casos en forma de tridente. Aqui también podemos ver refiejados los mismos idéales urbanisticos desarrollados en otras ciudades espaRolas. En esta misma década de 1780, se llevaron a cabo varios planes en lo que la causa inicial ya no era la de construir edificios para alojamiento de la comitiva, sino la de ofrecer un 24 aspecto regular y uniforme a todo el conjunto. Es el caao de la zona qua comprende el "Plan de la Cueata de la Paateleria", muy tranaitada por otro lado, y otraa en el barrio Baje. Durante los ûltimos aRos de este siglo quedâ configurado el piano de San Ildefonso. Aquellas zonas sometidas a reforma conservarAn siempre un aspecto regular que todavia hoy perdura. Otras, que no lo fueron, mantendrAn un carActer arbitrario en sus calles y aanzanas, que en ningûn momento puede considerarse negative, ya que continûan siendo ejemplos de aquellas barracas aisladas entre calles irregulares que componian el recinto en los primeros aRos. De 1814 a 1840 debiô ser minima la labor constructiva, reducida a reparar algunos edificios para su conservaciôn. La consignaciôn no era suficiente por lo que su estado era bastante deplorable a raiz de lo que nos cuenta el arquitecto Custodio Moreno en 1840, después de haber pasado très dias en La Granja para realizar un examen y cAlculo del coste al que podrian ascender las obras mAs urgentes (5). El mismo arquitecto vuelve a insistir en el mal estado en que se encuentran en general los edificios de las posesiones reales, cuya causa principal es el abandono en que han estado durante un largo periodo de tiempo. Para poner un remedio a este mal Aeterminô que en cada Real Sitio hubiera un aparejador albaRil y otro de carpintero con el fin de "que estos remplacen en cierto modo hasta donde les sea posible el mAs acertado servicio que 25 prestaban los Arquitectos que antes habla" (6). Con este motivo, en 1847, establecen un orden, de modo que las obras se dividen en dos clases: en primer lugar las de actualidad y en segundo lugar las de proyecto (7). Por la essasez de fondos debe haber una preferencia, siendo la primera el arreglo del Palacio y sucesivamente las demas entre las que se encuentran las aceras y plantios de Arboles (8). Estas dos ultimas son las realizaciones mAs importantes de este siglo en el capitulo que ahora nos ocupa. En 1857 vuelven a suspenderse las obras que se estAn ejecutando en ese momento, cuya relaciôn acompaRa (9). El deterioro progresivo que continuamente se express, obede- cla en general a los edificios, siendo nulas los datos sobre el estado de calles y plazas, todo ello es prueba evidente de las escasas iniciativas urbanisticas llevadas a cabo en este periodo. Dos son los barrios principales con que cuenta el Sitio. Su denominaciôn estA vinculada a las caracterlsticas del terreno. El Barrio Alto se situa en la parta mAs elevada, en torno a la Plaza de Palacio, y por lo tanto prôximo y fAcilmente accesible al Palacio. Alli se encuentran los edificios al servicio de la 26 Administraciôn local, militar y religiosa, por lo que su uso esté claro desde un primer momento. Cobra una gran vida en los meses de verano, cuando llegan los reyes al Sitio, mientras que el resto del aRo su aspecto séria un tanto desolador. Al mismo tiempo, alli estuvieron situadas las plazas destina- das como mercado. La Plaza de Palacio en ocasiones concretas y sôlo en parte, fue utilizada con este uso, lo mismo que la del Mercado, Vidriado (llamada originalmente del Mercado), y la plaza de la Fruta. Résulta sintomàtica la uniôn de las funciones oficial por un lado y comercial por otro. El Barrio Bajo, como su nombre indica, se encuentra a un nivel de terreno inferior, y en él es necesario incluir la zona intermedia, o de comunicaciôn entre ambos, excepto la calle de Infantes que por su uso esté mâs ligada quizâs al Barrio Alto. En él construyeron sus casas los comerciantes y trabaj adores en las obras, primero de forma anârquica, y reforzada depués a través de un conjunto de planes parciales. Sus vecinos tenian a mano los edificios indispensables. Hospital, Escuelas, F&bricas e Iglesias. Nés alejadas se encontraban los mercados, comô ya hemos dicho, situadas en el Barrio Alto. Ya muy avanzado el siglo XIX se pensô trasladarlo, por ser el lugar mâs idôneo, a la plaza de los Dolores en el barrio Bajo (10). Sus dimensiones superficiales son notablemente mayores a las del barrio Alto, por lo que tradicionalmente se le subdivide en 27 otros barrios que reciben una denominaciôn concreta dependiente de algûn edificio destacable. De esta forma el barrio del Molino aglutina una serie de calles en torno a un conocido Molino y huertas. En nombre del barrio del Pozo de la Nieve describe muy bien su denominaciôn. Este tiene unas particularidades concre­ tas, pues se encuentra un tanto aislado al estar en una zona mâs al"ta. En algunas ocasiones ha aparecido el barrio de la R£a, prôximo a este elemento de los Jardines. La mayor parte de la poblaciôn del Sitio, al menos en un primer momento, estaba compuesta por aquellas personas cuyo sueldo dépendis directamente de la Tesoreria Real. El resto trabajadores, de las obras y fâbricas, que si bien no constan en las relaciones de empleados, ascienden a un numéro considerable, junto con los comerciantes. En 1736 se realizô un plan de los habitantes de San Ildefonso cuyo sueldo corre a cargo de la Tesoreria de dicho Real Sitio (11). Por él sabemos que las ocupaciones de estas personas puede englobarse dentro de los apartados siguientes: Contaduria, Tesoreria, Furriera, Tapiceria, Justicia, Médicos y Cirujano, Bôtica, Barrenderos y Faroleros, Guardas del Almacén General, Aparejador y Sobrestantes, Maestros de Obras, Fébrica de Cristales, Jardineras, Capataces, Porteras y Guardas del Jardin, Fontaneros, Juego del Mallo, Regaleros, Guardas de los Reales Basques, Guardas del Portôn, e Iglesia. 2S De entre ellos sobresalen por su numéro los dependientes de la Iglesia, que a su vez se subdividen en Canonigos de Oficio y de Gracia, Racioneros, Capellanes, Sochantres, Lectores, Salmis- tas, Pertiguero, Organists, Entonadores, Sacristanes, Campanero, Caniculario y Casullero. En una nueva relaciôn de 1738 sobre los sueldos que deben recibir los empleados, a penas hay variantes. El cargo de Alcalde Mayor que se inscribe en el apartado de Justicia, se sustituye ahora por el de Intendente de la Secretaria del Despacho de Estado (12). Pese a las dificultades que supone el no conocer bien el numéro de los habitantes, nos atrevemos a pensar que éstos superan ya el millar en estos aRos. Progrèsivamente este numéro va aumentando hasta llegar a la década de 1760, aRos en que se esté desarrollando una gran actividad en todos los sentidos. No variô considerablemente el de empleados cuyo sueldo corre a cargo de la Tesoreria del Sitio, pero si el de aquellos que ejercian una actividad distinta. Contamos con una nueva relaciôn de 1774 (13). Por diversos aotivos, no se especifica el numéro de empleados en los Pinares y Bosques, fébrica de Cristales, tahonas, ni varios comercian­ tes. El resto, que alcanza la cifra aproximada de 300, se reparte entre los dependientes de Palacio, Intendencia, Real 29 Colegiata, Contaduria, Parroquia, Tesoreria, Jardin de Robledo, Taller de Escultura, Administraciones (Rentas y Tabacos, Loteria y Correos), Hospital, Fontaneria, Almacén de Materiales, Emplea­ dos sueltos, Botica y Facultades. En este caso destacan por su mayor numéro los empleados en los Jardines de Palacio, y en la Colegiata. La mayor parte de las personas que en 1784 solicitan permiso para edificar en los nuevos s.olares del Plan de la Cuesta de la Pasteleria, se dedican al comercio. Es una zona de gran trânsito, lo que da pie a pensar que muchos de ellos tuvieran alli mismo su puesto de venta, en los pisos bajos. Otros son algunos dependientes de la fébrica de Cristales. Para confirmer el aumento progresivo de los habitantes de San Ildefonso durante la segunda mitad del siglo, contamos con un censo de 1797 (14), que coincide con el general de EspaRa del mismo aRo, "elaborado en plena guerra con Gran BretaRa, en una época en que la Administrée ion de Carlos IV funcionaba de modo atropellado" por lo que "no pudo proporcionar resultados muy seguros" (15) . Pensamos que los datos que el censo de San Ildefonso si son f idedignos, a pesar de incluir Valsain y Riofrio que por su reducido numéro no distorsionan la cantidad total. Sôlo 298 son dependientes y empleados con sueldos de S.M. pagados por la Tesoreria del Sitio; un numéro importante lo componen los 30 iil solteros y viudos con o sin sueldo, y mujeres casadas, que asciende a màs de dos mil; Jornaleros son 222 ; Artesanos y menestrales 210; personal eclesiâstico 88; empleados y operarios de la fébrica de Cristales 190; en el Ejército son 93. En total, San Ildefonso contaba en esos momentos con 3789 almas. Hasta mediados del siglo siguiente el numéro de habitantes que decreciendo progresivamente. Segûn BreRosa, en 1845 eran 360 vecinos y 1762 aimas (16). La poblaciôn se habfa reducido practicamente a la mitad. Dicha cantidad fue aumentando, sin embargo, poco a poco. En 1860 existian 421 vecinos y 2650 aimas, y en el ultimo censo, segûn el mismo autor, sectado en 1880, résulta ser una poblaciôn fija de 2714 aimas. Las causas de este incremento se deben al auge de la Industria de la madera y sobre todo "por las muchas obras y mejoras de toda clase que se han emprendido desde la Restauraciôn, y teniendo en cuenta que la mayor parte de los habitantes son empleados y jornaleros del Real Patrimonio" (17). La poblaciôn de San Ildefonso se encuentra situada en el éngulo noroeste de todo el conjunto cercado, incluido el Palacio y los Jardines. La fisonomia del piano esté determinada por las caracteristi­ cas del terreno, quebrado y desigual. 31 Existe un ej e inicial clarisimo, marcado por la Plaza de Palacio, el cual tiene una continuaciôn mâs allé de sus propios limites. Por un lado a través de la Cascada del Jardin, y por otro el largo camino de Segovia. Este e j e se convertira en el elemento de terminante para la configuraciôn final del Sitio: Como fondo de 1 ej e o la perspectiva, un edificio religioso, y como punto de arranque una ma jestuosa puerta, en este caso de Hierro. El Palacio, y sus suces i vas ampliaciones, tuvieron mucho que ver en la formaciôn de este ej e inicial. A imitaciôn del anterior, a partir de 1770, se inicia otro ej e menor paralelo al anterior. Un edificio religioso, la Capilla de los Dolores, es ahora el fondo de la nueva perspectiva, y una puerta de piedra el inicio. Discurre a través de la Calle de la Reina. El trazado de las calles en torno a estos dos e j es se soluciona 1levando a la prâctica una serie de planes que en algunos casos no se 1legaron a realizar. Las calles a ambos lados de la Plaza de Palacio siguen su misma direcciôn, incluso la forma alargada de sus manzanas parece consecuencia de la misma influencia. El trazado de los mismos no siempre es regular y a que fue necesario tener présentes edificios ya construidos de antemano. Las calles que convergen hacia el ej e menor son perpendicula- 32 res a él, reflejando, màs o menos regularmente, una disposiciôn en damero. La Calle del Homo, paralela a la anterior, sugiere de nuevo la idea de otros ej es menores. Dificil résulté llevar a cabo las obras de regularizaciones en el espacio comprendido entre ambos ejes, ya consolidados en 1784 cuando se lleva a cabo el "Plan de la Cuesta de la Pasteleria". La soluciôn, a pesar de las dificultades del terreno, fue la apertura de varias calles parelelas y perpendi- culares entre si, que dan' origen a manzanas mâs o menos regulares. Varias son las plazas que tendremos ocasiôn de estudiar en el piano, pero solo la de Palacio responde a un carâcter monumental acorde con el désarroi lo que este elemento tuvo en los siglos XVII y XVIII, y comparable con otros ejemplos, no solo espaRoles, sino extranjeros. La mayor parte de ellos surgieron de forma casual, por lo que su perimetro es irregular. Tal es el caso de la Plaza de los Dolores o del Mercado. En algunos casos es la planta de un edificio, concebido con proyecciôn urbana, el que détermina la configuraciôn de una plaza. Asi ocurre con el Cuartel de Guardias de Corps cuya planta origins la plaza de la Fruta y la del Vidriado. Son, por lo tanto, espacios regulares. Pocos son los ejemplos en los que se realiza un plan para abrir exclusivamente una plaza. Se llevô a cabo en la entrada 33 principal a los Jardines, pero quedô sôlo en el papel un proye­ cto para una plaza de entrada a los Jardines por el Barrio Bajo, al fondo de la Calle de la Calandria. Aunque no supone ninguna novedad respecto a las ideas urbanisticas del momento, los elementos que mejor caracterizan la fisonomia urbana de San Ildefonso, son los paseos exteriores. Le imprimieron una indudable singularidad que hoy, desgraciada- mente, ha desaparecido. Podemos admirar un interior que conser­ va, con algunas excepciones, un aspecto original, pero no ocurre lo mismo con el exterior. Paseos pûblicos, rectas y arbolados, que parten de una pequeRa plaza semicircular, fuera de una puerta, en forma de tridente, quedan perfectamente refiej ados en el piano. Su construcciôn comienza en las ultimas décadas del siglo XVIII, y perdurarâ en el siguiente. Como ya tendremos ocasiôn de demostrar, la poblaciôn esté rodeada por una amplia zona verde, los Jardines de Palacio, y los paseos arbolados. Trabaj o necesario siempre y màs en un caso tan singular, supone el establecer una comparaciôn con aquellas poblaciones espaRolas o Reales Sitios que tuvieron un origen similar al de San Ildefonso, pero al mismo tiempo con grandes dificultades debido a la falta de estudios profondes sobre el tema. Aranjuez como tal, habla surgido en el siglo XVI, a pesar de lo cual "en su aspecto urbanlstico, es una ciudad del siglo 34 XVIII, y mâs concretamente, de Carlos III" (18). El trazado de la Granja debe practicamente todo a nuestro ilustrado monarca y su primer ministre Floridablanca. A pesar de ello, las dif eren­ cias, mâs que las analog!as, son sustanciales entre ambos conjuntos. En el caso de Aranjuez, el Palacio es el punto de convergen- cia "de un sistema de avenidas radiales verdaderamente grandio­ se; todo converge hacia la morada de los reyes, convertida en un simbolo" (19). Su parentesco- con Versalles, tal y como se ha dicho en repetidas ocasiones, es innegable. Las largas perspe- ctivas tienen como fondo el mismo edificio. El Palacio de La Granja tiene un carâcter mâs Intime, mâs recogido. Si hay que buscar un elemento focal como termine de una perspectiva, esa es la Colegiata que domina con sus esbeltas terres sobre el mismo Palacio. El sistema de avenidas radiales también lo encontramos desarrollado, pero no incluido en la trama urbana, como en Aranjuez, sino fuera del recinto y dirigido a las entradas principales. El pueblo de Aranjuez responde a un tratamiento reticular, en damero, acorde con el terreno liso y llano, y consecuencia también de la puesta en prâctica de un plan de conj unto previo y uni forme. En nuestro caso pocas zonas se ajustan a este esquema, bien sea por las dificultades del terreno, o por la falta de un plan de conj unto, o por otras razones. 35 La gran Plaza de Aranjuez, donde se encuentra situada la Iglesia de San Antonio, queda en éngulo recto respecto al ej e de la perspectiva marcada por el sistema de avenidas radiales y el Palacio. En San Ildefonso la plaza de Palacio es el mismo ej e de la perspectiva. Es necesario subrayar que en ambos casos es un edificio religioso el elemento déterminante, y los edificios que los delimitan estàn al servicio del Sitio. De nuevo una Iglesia, la de Alpages, es el punto final de la perspectiva de la calle de 1 Pxincipe en Aranjuez. También en La Granja se repi te este esquema en varias ocasiones, e incluso lo podemos encontrar en las nuevas poblaciones andaluzas creadas durante el reinado de Carlos III. Es la misma idea, representada de forma distinta, segûn las circunstancias concretas de cada lugar. Otro caso bien distinto y por ello singular, es el de El Escorial. Como en alguna ocasiôn se ha escrito fue "concebido originalmente como un "cuadro" que sobre su estrado se alzarâ en majestuosa soledad respecto de otros edificios, el disefio se fue ampliando gradualmente hasta incluir diverses edificios exterio­ res" (20). Estas nuevas dependencias anejas al "cuadro" central comenza- ron siendo las hospitalarias, situadas en los pisos exteriores y los sôtanos del claustro y sobre el suroes te, asi como la Galeria de Convalecientes y la Botica. 36 Los servicios, cocinas, caballerizas, graneros, etc., iban a albergarse en el cuadrante noroccidental del Monasterio, pero al consoli darse el colegio se dispersaron en otras dependencias. Poco después varios de estos servicios se enclavaron en el edificio de la Compafla y Casas de Oficios, exteriores al "cuadro" del Monasterio. Las ultimas, situadas al norte son las conocidas como primera y segunda Casas de Oficios de Juan de Herrera y fueron contratadas entre 1587 y 1588. En 1767 Villanueva fue nombrado arquitecto de la comunidad Jerônima y como tal en 1771 construye la Casa de Infantes, en el Oeste, junto a la CompaRa. El lienzo norte quedô cerrado con la construcciôn a partir de 1785 de la Tercera Casa de Oficios o del Ministerio de Estado, obra también de Juan de Villanueva. Con aquellas construcciones el monasterio queda aislado de la poblaciôn que se sometiô a una remodelaciôn llevada a cabo por el mismo arquitecto. "pero lo que hizo Villanueva fue ampliar el sistema herreriano de unos edificios exteriores que a manera de muro separaban el palacio de la poblaciôn que se extiende por arriba" (21). Pese a las dificultades del terreno, el pueblo se organize en forma de damero dando lugar a manzanas relativamente regulares, como se puede ver en el piano de Jürgens (22). 37 Las Ionj as que separan el monasterio de los edificios de servicios "sirven tanto de plazas de reunion de los lugarefios como de paseos aptos para el juego y el jercicio" (23). Otras calles arboladas completan el tej ido urbano con una finalidad semej ante, a las que hay que aRadir esos paseos o caminos arbolados que comunican la poblaciôn con otros lugares apartados, donde en algûn caso aparece el tridente. Este mismo carâcter de ai slamiento que se produce en El Escorial, entre el Palacio y la poblaciôn, por medio de los edificios de servicios, parece estar présente en Aranjuez y San Ildefonso, aunque de forma menos contundente. En el primero, las avenidas radiales dirigidas al Palacio contribuyen a afianzar màs esta idea. Los edificios prôximos son los de servicios, Caballerizas, Oficios, etc. En La Granja esta sensaciôn aumenta puesto que el Palacio, y los edificios anejos en torno a la plaza destinados al mismo uso, estàn a un nivel de terreno superior al resto de la poblaciôn. El Real Sitio de San Fernando de Henares fue "un temprano ejemplo de ciudad industrial, de villa nacida por y para el trabaj o , cuya creaciôn, debida a causas de estricta Indole industrial, supone una gran novedad: La economia como base originaria de la ciudad" (24). Bajo estas premises, son évidentes las diferencias que surgen al comparer o relacionar unos conjuntos urbanos de tan dispar 38 origen. Una ciudad industrial, como San Fernando, tiene su centro simbolico en la fâbrica; en una residencia para el Soberano, el Palacio debe convertirse en el punto de referencia inmediato. Sin embargo, como consecuencia que son de lo idealea urlxanisticos de la época, en ellos se ven ref le jados. El tema de la plaza, desarrollado bajo distintas formas, aparece claramente en San Fernando : "El trazado urbano de la poblaciôn comprendia dos amplias plazas abiertas, una redonda y otra cuadrada, vinculadas entre si por una calle que, formando parte de las que irradiaban de la plaza circular, coincidia con el eje longitudi­ nal del conjunto, y conducla la cuesta hasta la facharda del edificio de la Real Fâbrica, estudiado limite de la perqpectiva " (25). Este es un ejemplo muy claro de cômo se pueden utilizer los mismos recursos para fines bien distintos. No olvidemos, sin embargo, que la importante labor ip<$ustrial llevada a cabo en San Ildefonso, tuvo sus consecuenciap para el crecimiento urbano, pero los edificios que aqui la regresentan no jugaron un papel tan déterminante en el trazado urbano, ya que vienen a ser elementos secundarios en una poblaciôn que nace por y para el monarca. La disposiciôn radial la encontramos bien ejemplificada en torno a la plaza circular, perfectamente delimitada por las viviendas. En La Granja los limites de ese sistema son naturales y no arquitectônicos. 39 No cabe duda, pues, de que en todos los casos citados nos encontramos frente a diferentes formas de resolver problemas y fines concretos. Para ello se uti1izan los mismos recursos que son consecuencia de 1 sentir de la época. Podriamos seguir citando ejemplos en los que se llevan a efecto los mismos planteamientos. Pero a falta de otros estudios profundos para entender el por qué y cômo surgen estos centros de poblaciôn, comenzamos ahora el anàlisis de uno de nuestros Reales Sitios, San Ildefonso o La Granja, a través del cual pretendemos sacar a la luz el verdadero origen y evolüciôn de un pueblo que nace porque en el se establece la residencia veraniega del Soberano. 40 NOTAS ( 1) BOTTINEAU, Ives: L'art de cour dans 1'Espagne de Philippe V. 1700-1746. Bordeaux, 1962. Pâgs. 377-378. ( 2) A.G.P. Legsjo 7 de San Ildefonso. "Expedients y minuta de real Orden para que se remitan de la Secretaria de Hacienda a la de Estado todos los papeles relativos a estos Sitios; y relaciôn de los recibidos". "Relaciôn de los Papeles que de la Secretaria de el Despacho de Hacienda se pasan â la de Estado en virtud de orden de S.M. comunicada en aviso de 5 de noviembre de 1736 para el Sefior Don Sebastian de la Quadra, al SeRor Marques de Torrenueva". San Lorenzo, 6 de noviembre de 1736. ( 3) A.G.S. Secretaria de Hacienda, Legajo 2, expedients 20-b. AD. Sebastian de la Quadra, San Lorenzo 6 de noviembre de 1736. ( 4) A.G.P. Legajo 38 de San Ildefonso. A D. Juan CastaRo San Lorenzo, 9 de noviembre de 1782. ( 5) A.G.P. Legajo 78 de San Ildefonso. Obras. Custodio Moreno a D. Francisco Carlos de Câceres, Alcaide principal de Palacio. Madrid, 11 de diciembre de 1840. ( 6) A.G.P. Legajo 1 de obras en general y 5087 en al numeraciôn general del archive. Custodio Moreno al Intendente de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 5 de marzo de 1841. ( 7) A.G.P. Legajo 2 de obras en general y 5088 en la nueva raciôn general del archive. Al arquitecto mayor de Palacio, 22 de noviembre de 1847. ( 8) A.G.P. Legajo 48 de San Ildefonso. Obras 1848. Expedients : "Orden de preferencia en las obras de aquel sitio". ( 9) A.G.P. Legajo 91 de San Ildefonso. Obras. "Expedients sobre suspensiôn de obras". Firme: Mariano Sânchez. San Ildefon­ so, 31 de marzo de 1857. (10) A.G.P. Legajo 103 de San Ildefonso. Expedients : "El Ayuntamiento remite una instancia en solicitud del terreno de la Plazuela de los Dolores para establecer un mercardo". 1871. (11) A.G.P. Legajo 7 de San Ildefonso. Expedientes y documentos 1736. "Plan de la Familia e individuoa de San Ildefonso y BalsaIn con el goce de cada uno". (12) A.G.P. Legajo 8 de San Ildefonso. 1738. "Reglamento de sueldos que mandô el rey D. Felipe V observer en los Reales Sitios de San Ildefonso y BalsaIn para desde 1: de diciembre del aRo de 1738 en adelante". 41 (13) A.G.P. Legajo 36 de San Ildefonso o Expedientes y documen­ tos. 12 de octobre de 1774. (14) Legajo 56 de San Ildefonso, 2* parte. 1800. "Resumen de la poblaciôn de los Reales Sitios de San Ildefonso, BalsaIn y Riofrio, sacado de 1 Estado General que de RS.ciden se formô y remitiô al Ministerio en 4 de Noviembre de 1797". (15) VICENS VIVES, J: Historié__de_EspaRa_jr_America ,_social_^ econômica. Barcelona, 1972. Pâg.5. (16) BREROSA y TEJADA, Rafael, y CASTELLARNAU Y DE LLOPART J.M.: Gula y descripciôn del Real Sitio de San Ildefonso. Madrid, Ï884. Pag 37. (17) Ibidem, pâgs. 37-38. (18) GARCIA Y BELLIDO - TORRES BALBAS - CERVERA - CHUEVA - BRIGADOR.: Resumen Histôrico del Urbanismo en EspaRa. Madrid, 1968. Pag. 235. (19) Ibidem (20) KUBLER, George: La obra deĵ Escorial. Madrid, 1983. Pâg. 135. (21) Ibidem, pâg. 140 (22) JURGENS, OSKAR: Spanische Stadte. Hamburg, 1926. Hamburgis- che Universitat. Atlas. Si se produce en el libre de Kubler, ob. cit. (23) Kubler, ob. cit. pâg. 140. (24) RABANAL YUS, Aurora : E^ Rea^ §i^Î2 Ë£ San Fernando de Henares^ • Madrid, 1983. Pâg. 251. (25) Ibidem, pâg. 219. 42 I.- LA LzL fLAJO. I.- LA DEFINICION DEL PLANO A.- Ideas iniciales: 1721-1758 Cuando Felipe V decide comprar los terrenos pertenecientes a los monj es Jeronimos, no cabe duda de que lo que pretend!a era buscar un lugar de repose que a la vez pudiera satisfacer su aficion favori ta que es la caza. Para lograr este fin no es necesario mâs que adaptar la hospederîa ya existente realizando las reformas précisas. Teniendo en cuenta que en Valsain ya existîa un palacio construido por los Austrias en el que podîan satisfacer estas aficiones cinegéticas que se remontan a largo tiempo atrâs, fue el sitio, la belleza del lugar el elemento de mayor atracciôn. Pronto, en 1721, surge la idea de construir un edificio de nueva planta, un palacio con mayores ambiciones que la adapta- ciôn anterior. Al mismo tiempo, un monarca nacido y educado en Francia no podia olvidar la importanc i a qu en su pais natal se habla dado al Jardin, imprescindible en una construcciôn de estas caracteristicas, y prueba también de que era una de sus mayores pretensiones. A esto hay unir igualmente las condiciones tan sumamente favorables que se hallaran respecto a la traida de aguas, que no lo eran tanto en lo relativo a las caracteristicas fisicas de 1 terreno. 44 Cabe pregun tarse ademâs algunas cuestiones para asegurar las causas por las que deber surgir un pueblo ^Cuales eran los edificios necesarios para aloj ar a la comitiva durante sus estancias estivales en La Granja, o al aparato politico, militar y religioso que debia dirigir la vida del lugar?. En estos primeros momentos el Palacio era suficientemente capaz para cumplir con varias de estas funciones. Alli se alojaba el Alcalde Mayor junto con el pesonal eclesiâstico y militar. Sôlo fue necesaria la construcciôn de una Casa de Oficios y un edificio destinado para Caballerizas, situadas originalmente a 1 norte del Palacio. Los escultores ten ian su taller en Valsain. El resto de los habitantes lo componian trabaj adores que reali zan su labor en los jardines, Palacio y demâs edificios. Estos se alojaban en barracas colocadas de una forma totalmente casual y anârquica al Oeste del Palacio y Jardines. Incluso ya existen noticias en 1721 de alguna barraca destinada a la venta ambulante, perteneciente a un mercader o vivandero (1 ). Por el interés que el lugar despertô en los Reyes, y en toda la comitiva que rodea al protocolo real, las necesidades fueron aumentando râpidamente, en lo que se refiere a los alojamientos. 45 Fue en este momento, hacia 1725, cuando se empieza a organizar el conjunto urbano, aunque solo de forma parcial. La zona donde esto va a suceder hay que localizarla al Oeste del Palacio, frente a la fachada en cuyo centro se encuentra la Colegiata, en torno a un espacio que darâ lugar a la gran Flaza. Se empezô a construir una Casa de Oficios nueva, donde se colocan las cocinas en la parte baja, edificio que también se destinarâ para alojamientos. En f rente se levants la Casa de Damas y la de Canônigos. Prôximas a estas, otras manzanas completan la intenciôn de dar a cada organismo un edificio independiente. Casa de Cuarteles y la de la Infanteria. La idea no fue casual. Estos edificios debîan estar prôximos al Palacio y su disposiciôn esta determinada por la ampliaciôn que estos afios se estaba produciendo en aquél y que dar la lugar a un nuevo patio al Sur, llamado de la Herradura. Felipe V habîa abdicado la corona espanola en manos de su hijo Luis I en enero de 1724, con el fin de retirarse a La Granja. Sin embargo la prematura muerte de éste, le obligé de nuevo a dirigir la politics del pais has ta su muerte en 1746. Si su permanencia en San I Idefonso iba a ser def initiva, era necesario construir nuevos edificios para un personal fijo y no estacional. La actividad constructiva no cesô a partir de este momento, y 46 aunque esta se centraba en el Palacio y Jardines, se fue ampliando el numéro de casas en torno a este eje in ic i al . La Tahona Real, las Cocheras y Caballerizas del Mallo, las casas de Musicos y Almacenes contribuyen a consolidar esta parte de la poblaciôn, cuya configuraciôn apenas variarâ. El piano mâs antiguo que conservamos del Sitio fue realizado en 1734 (2), posiblemente por el Ingeniero Fernando Méndez de Rao, aunque no esta firmado ni fechado. En ese ano el mismo dice que se ha pues to bajo su direcciôn "la conclusion del levanta- miento de el piano General de el Sitio, y sus jardines se duc i endo a mayor proporc iôn el detalle de las partes" (3). Dicho piano no hace sino corraborar lo que venimos die i endo. El eje principal Es te-Oes te que senalâbamos esté perfectamente conformado. Se completaré con la construcciôn de las Caballeri­ zas de la Reina en 1738. Su trazado es regular pero siempre en torno al mismo eje. Las calles siguen su misma orientaciôn. En 1746 Fernando VI deja en mano de su madré Isabel de Farnesio el Gobierno del Sitio. Continua construyéndose, pero en los aRos siguientes la Reina Madré pondrâ sus ojos en la construcciôn de un nuevo Palacio en Riofrio. 47 En el Barrio Alto se construye el Teatro y otros edificios que consolidan progrèsivamente esta zona. El aspecto del res to de la poblaciôn queda muy bien refiejado en las palabras que Ponz nos ha de jado escritas. Desde la fundaciôn del Real Sitio fue necesario que se formase un pueblo "primero de chozas y humildes habitaciones y después de algunas casas mediante cômodas, bien que situadas al arbitrio de cada uno, sin orden ni concierto de calles, a excepciôn de las que se fabricaran para la real comitiva y dependientes de la Colegiata y del Sitio. No hubo en largo tiempo dentro de las Cercas casa alguna de alquiler donde se puediese vivir con tal cual desahogo y decencia pero a partir de 1762 ya fue otra cosa" (4). Y no le f al ta razôn a nuestro insigne académico cuando dice que a partir de 1762 fue otra cosa, porque fue poco después de la subida al trono de Carlos III (1759-1788), el momento en que va a quedar consolidado el lugar tal y como hoy lo podemos admirar en su mayor parte. B .- Crecimiento y evoluciôn:1759-1808 Son constantes las alusiones en estos primeros aRos del nuevo reinado o la falta de alojamientos en los meses de jornada. Domingo Maria Sani, Aposentador de Palacio, y por lo tanto encargado de estos asuntos, expone el problema en muctaos de sus oficios dirigidos a la administraciôn central. 48 Esta sera la causa principal por la que se empieza a ver la necesidad de aumentar en el Sitio el numéro de casas destinadas a este fin, y al mismo tiempo se trataba de un problema comûn a otros Reales Sitios: "No puedo por menos de exponer en este punto las circuntancias précisas que indispensablemente suceden en todas las jornadas, de Sitios Reales; pues por mucho que se exmeren en la repart ic i 6n, la mayor parte se duelen y 1amentan, ya sea con razôn o sin e11a" (5). El problema se agraba si tenemos en cuenta que la reparticiôn de alojamientos para la comitiva se hacia segûn la graduaciôn y porque cada vez se exigia mâs a la hora de solicitarlo. Un ano antes se habia enfrentado el aposentador con una polémica similar en lo relativo a los cri ados de la f ami 1i a real, que debian ser alojados de la forma siguiente: "Primero los del Rey, quarts separadas, las de la Reyna quarts separadas, en ultimo los de la Reyna madré quarts separadas, mi a disposi­ ciôn se observa en todas las casas, a saver. Casa de Oficios, Casa de Damas, Casa de Canalbrizas, y demâs casas de modo que segûn el grado y classe sea alojado" (6). El problema se hubiera podido solucionar fâcilmente si, como dice Sani, se tuviera en cuenta lo que en 1736 habia dicho al respecto D. José PatiRo: "que si el rey valuasse las abitacio- nes, y que pagase cada uno segûn la situaciôn, las que necesitase, sobrarian abitaciones" (7). 49 Los Gentiles Nombres del Rey pretenden ensanchar sus habita­ ciones, incluso los Ballesteros que residen en Valsain, quieren trasladarse a San IIdefonso (8). Otra circunstancia similar ocurria con los embajadores. El de Nâpoles, desde que vino al Sitio se alojô en la Casa de los guardas de la Mata, en las afueras (9). El de Francia lo hizo en Valsain, y el resto en la Ciudad de Segovia (10). Hay que tener en cuenta qye ademâs de las casas construidas por la administraciôn para resolver estas cuestiones, se utilizaron otras de los dependientes y de particulares también, a cuyos duenos se les paga un alquiler. En estas ultimas tuvo el aposentador libre facultad de alojar "y sôlo deberian estar exentas de ello (como en Aranjuez y El Escorial) las que se fabriquen o hayan fabricado posteriormente ; para que as i haya quien se anime a edificar" (11). En los anos sucesivos se van a poner en marcha diverses actuaciones para solventar esta problematics guardando siempre una relaciôn con lo que ya estaba hecho. En primer lugar, se construye en 1764 un nuevo Cuartel para alojar a las Reales Guârdias de Corps, que lo venian haciendo en Segovia. Se complété as i la configuraciôn del barrio alto y sobre todo la Plaza de Palacio. Este eje necesi taba consol idarse con una gran entrada pues 50 era la principal al recinto; y a s I se hizo en 1767, llevando a la practica un plan proyectado desde Palacio y dirigido por Juan Esteban que incluye varios puntos, practicos unas veces pues se trata de suavizar esta entrada, y estéticos otras que privarian sobre los demâs (12). Es importante hacer hincapié en este asunto, pues es la primera vez que se lleva a la prâctica la idea de proyectar el crecimiento del Sitio hacia el exterior, pero no por medio de edificaciones, sino por caminos y pâseos arbo1 ados. Estos que a su vez embellecen las afueras de la poblaciôn y se utilizan como lugares de recreo y paseo, se enlazan entre si, y sirven de enlace con el interior para romper quizâs con esa sensaciôn de recinto cerrado que le imprime al lugar la cerca o muralla. Como consecuencia de este mismo plan se abre una calle paralela a la cerca por su lado Oeste que arranca en el espacio comprendido entre el citado Cuartel y la Puerta de Segovia y con direcciôn Norte-Sur todo esto tiene lugar durante los anos 1767-1770, bajo la direcciôn primero de Juan Esteban, y de José Diaz Gamones después. En esta "Calle nueva" se construyen varios edificios que solucionarân parcialmente el problema del alojamiento. Casa para los criados de los Infantes, Casa de Gentiles Nombres, Casa del Embajador de Francia, y Casa del embajador de Nâpoles. Pero surge ahora el cômo alojar a los que han sido despoj ados 51 de sus casas para llevar a cabo estas obras. Aunque distantes de Palacio, quedaban estas casas bien comunicadas por medio de esta calle con el eje principal de la poblaciôn. El nuevo aspecto de este lugar queda bien reflejado en un piano realizado con otro motivo (13). A partir de ahora el crecimiento se produce hacia el norte de esta zona ya casi consol i dada. La real idad es que es la ûnica via posible. En ella se hablan construido desde tiempo atrâs gran numéro de edificios, la mayoria pertenecientes a particula­ res. Sin embargo, existen puntos de referencia que servirân de base para su futura estructuraciôn, aunque el resto lo compusie- ran casas colocadas con gran arbitrariedad, sin seguir un orden, que poco a poco se irân derribando. Los alojamientos y la intenciôn de dar un aspecto regular y agradable al Sitio fueron las causas principales de la puesta en prâctica de estos planes. En 1772 Domingo Maria Sani (14) propuso una serie de medidas con el fin de contar con un mayor numéro de habitaciones que pasan a examen del Aparejador José Diaz Gamones (15). Nos interesa ahora destacar en el conjunto de estas propues- tas las que al informe del aposentador aîiade José Diaz. En la Calle Nueva, después de Infantes, desde la casa que se estâ construyendo para el Embajador de Francia hasta la parte 52 ai ta donde se encuentra la casa de Miguel Hebrar, queda un hueco de 200 pies de linea "que en este parage ningûn particular se determinarâ âlabrar en él, por el desnibel; y solo de quenta de S.M. se podrâ conseguir el adornar de Casas la Calle nueba". Al mismo tiempo José Diaz propone que en la Calle que se a formar y tiene su arranque entre las Casas del Embajador de Nâpoles y la del de Francia, concluyendo en la Plaza de los Dolores, se podrân fabricar de cuena de S.M. bastantes casas con caballerizas y cocheras. De .esta forma "se consigne guarnecer las Calles que hormosearon el Sitio". Segûn se deduce ya estaba en proyecto la alineaciôn de una nueva calle, llamada después de la Reina, para cuyo trazado fue necesario tener en cuenta varios edificios preexistentes, la Plaza de los Dolores donde estaba el Hospital, la Iglesia del mismo nombre construida en 1764, junto con la Iglesia del Rosario o del Cristo. Aunque en su momento volveremos a entrar en el tema, es necesario apuntar cômo lo que se intenta es vol ver a repetir una perspective similar a la que nos ofrece la Plaza de Palacio. Aqui era la Colegiata el punto final de esa perspective, ahora es de nuevo un edificio religioso, la Capilla de Ntra. Sra. de los Dolores. Este nuevo eje de la poblaciôn, Calle de la Reina - Plaza de los Dolores, no queda totalmente consolidado hasta que en 1781 se abre una puerta en la muralla, en la misma llnea de la calle y de la Iglesia (16). Y es en este momento cuando se proyectan très paseos arbolados fuera de la misma puerta, con lo que se vuelve de nuevo a esa idea que se habia iniciado en el exterior. 53 Se repite la plaza semicircular de la que surgen très paseos en forma de tridente. Los alrededores de San Ildefonso van tomando poco a poco un caràcter singular. El crecimiento habîa traîdo como consecuencia el que el interior del recinto no ofreciera las condiciones suficientes para alojar algunos edificios con uso concreto. En 1770 se construye fuera de la muralla una nueva fâbrica de Cristales con viviendas para sus operarios. El Hospital también se trasladô a las afueras por causas de Salud pûblica en 1783. Recordemos que desde muy pronto se situô en el interior, en un lugar densamente poblado en estos anos. Lo mismo ocurrira con el Cementerio. Lo que antes era campo y en ocasiones huertas, se ha converti do en un entorno agradable formado por paseos arbolados entre los que se encuentran algunos edificios al 11 situados por razones muy concretas. No se pretendia desahogar el interior de la poblaciôn, ni mucho menos convertirlo en zona edi f icable. El paseo era el tema esencial. En el terreno que resultaba entre dichos paseos no se construye, se dedican sôlo a huertas y jardines. Si esta idea se hubiera conservado, nos encontrariamos un pueblo rodeado por completo de jardines y paseos. Es este caràcter, lo que en la actualidad mâs se ha perdido en La Granja. 54 Como resultado de la apertura de la Calle de Infantes y la de la Reina, quedô aislada y sin organizar toda una zona muy transitada porque servia de comunicaciôn entre los dos barrios principales, y a la vez con un fuerte desnivel. Al1î también habîa casas, calles y cuestas, pero ya no eran suficientemente transitables, y fue necesaria una actuaciôn concreta sobre ellas que tiene lugar en 1784 bajo la denomina- ciôn del plan Cuesta de la Pastelerîa". Varias calles y plazas bien alineadas van a surgir, calle de la Valenciana, Jardineros, Escala, Embaj adores, Cuartel Viejo y Cuartel Nuevo, plaza de Abastos y del Mercado. Entre ellas surgen manzanas de casas regulares, todo esto obedece a una idea que a partir de ahora se va a convertir casi en uan obsesiôn, bien reflejada en los documentos que se envîan desde la Corte: "teniendo el Rey determinado que se derriben todas las barracas y habitaciones de mala construcciôn de este Sitio las quales perjudican mucho a la salud pûblica, sirven de abrigo â gente holgazana ô de mal vivir, y forman una vista desagradable en una poblaciôn que se hâ hecho bas tante dilatada, y que s i endo residencia del Soberano, su Real familia y Corte, debe tener toda la hermosura y comodidad y ventajas posibles" (17). Continuamente nos vamos a encontrar la misma idea a la hora de emprender una obra. En 1785 con motivo de la construcciôn de casas en una de las fachadas de la calle de la Valenciana se vuelve a insistir: "Para que se verifique sucesivamente la execuciôn de lo resuelto por S.M. en quanto i la formaciôn de 55 calles y edificios arreglados de este Sitio" (18). Otras veces eran los Jardines de Palacio el déterminante para la consecuciôn de un proyecto. As i ocurre en 1787 cuando se piensa formar una plaza a la entrada del Jardin por el Barrio Bajo, al fondo de la Calle de la Calandria. Mientras que en un primer momento sôlo se intenta facilitar dicha entrada, poco después surge la propuesta de establecer una relaciôn con el interior del jardin.: "Para hermosear el parage inmediato al jardin de las flores derribando las barracas que le han afeado historicamente ahora se hâ pensado formar nuevas puntos de vista distintos del primer plan y que dexen aquel parage con una regularidad y mejor simetria con lo interior del jardin" (19). La Calle del Horno continua esa serie de calles paralelas a la plaza del Palacio proyectadas con direcciôn E-0, consolidân- dose asi el crecimiento del pueblo hacie el norte, también al1i existia un edificio desde 1747 que contribuyô al alineamiento de la calle, la Fâbrica de Cristales Labrados. La plaza antes ci tada prôxima al jardin de las Flores nunca se llegô a ver realizada, al igual que otro proyecto del mismo aRo que afianza lo que venimos corraborando. Otro calle, hacia el norte y con la misma direcciôn que la calle de la Reina y del Horno, se pensô alinear desde la Casa de Postas hasta la Calle de la Bôvedas " de una anchura proporcionada a las demâs del sitio" (20). Fue consecuencia del cambio que se estaba opérande por estos aRos en todo el recinto. Continuamente se construyen 56 nuevas casas y poco a poco se van derribando aquellas barracas "que tan desapacible han hecho ese s i to hasta ahora" (21). Sin embargo la mayor parte de estas iniciativas y a no se llevan a cabo, pero se persiste en lo mismo, porque en 1.790 volvemos a encontrar que el aparej ador José Diaz Gamones formaba un plan de las calles que deben abrirse en el barrio bajo para "continuer limpliando ese sitio de las inmundic ias, fealdad y danos que causan a la salud las muchas barracas de que abunda todavia, y que es tan mandadas derribar, para preservar a las personas que las habitan" (22). Curiosamente en la guia de San Ildefonso realizada primero por Santos Martin Sedeno en los primeros afios del siglo XIX, y ampliada en 1861 por Andrés Gômez de Somorros tro (23), aparece un piano general del Sitio, recinto urbano y jardines. La realidad es que el grabado de la poblaciôn no estâ tratado con toda la exactitud necesaria. Pero no es esto lo que ahora nos interesa, sino seüalar cômo la zona que ahora nos ocupa hacia el norte, entre la Calle de 1 Horno y la cerca, aparece totalmente regularizada. Estâ dibujada la calle que se pensô alinear desde la Casa de Postas hasta la calle de las Bôvedas. Entre aquélla y la Calle del Horno aparecen manzanas de casas regulares, en una zona que nunca llegô a tener esas caracteristicas, sino todo lo contrario. Todavia en la actualidad este barrio, llamado del Molino, continua conservando aquel trazado irregular que tuvo la poblaciôn antes de someterse a actuaciones concretas. Lo mismo ocurre con el barrio del Pozo de la Nieve. 57 No podemos saber si lo que vemos en el piano es simplemente un deseo del autor por i deali zar el trazado real del sitio, o bien estâ reflejando en él aquellos proyectos que el aparej ador estaba realizando en los ultimos aRos del siglo XVIII. A pesar de todo no se parai i zan las obras, es necesario construir un gran numéro de casas en torno a esas calles que se han ido abriendo sucesivamente. Y eso es lo que se verificarâ hasta 1808, aRo en que se produce una paralizaciôn en todos los sentidos. La fisonomîa del piano interior del recinto queda perfecta­ mente conformada en esos aRos. Contamos con importantes documentos grâficos sobre este periodo que manifiestan todo lo que acabamos de analizar. En el Archive de Palacio se encuentra un piano (24) que délimita con preferencia los Jardines, pero a tinta se dibuja la poblaciôn con el suficiente detalle como para ver en ella todas las majoras que se habian llevado a cabo en el Barrio Bajo. Otro mâs, en la Biblioteca de Palacio (25), nos ofrece ademâs de un pormenor de casas, calles y plazas, el aspecto de los paseos exteriores con gran detalle en cuanto a su forma y recorrido. Es un piano anônimo y sin fechar, pero nos atrevemos a pensar que pertenece también a estas ultimas aRos del siglo XVIII. 58 c,- El Piano de 1812 a 1900 Durante este periodo el Sitio mantuvo la misma configuraciôn urbana que mani fes tara al final de la etapa anterior. La conservaciôn de calles y plazas corre a hora a cargo del Ayuntamiento constitue!onal establecido desde 1810 en el antiguo Hospital en la Plaza de los Dolores. Como se estudiarà en el capitulo correspondiente, se colocan aceras en la mayoria de las calles del lugar, corriendo los gastos a cargo del Ayuntamiento, Patrimonio y duefios de las viviendas. Esporâdicamente se forma alguna plaza, como la de la entrada principal a los Jardines a través de la calle del Rey, que durante muchos aRos habia traido problemas por su caràcter, irregular, pues se trataba de un lugar seRalado dentro del recinto (26) . El administrador en 1862 propone la construcciôn de una plaza en un solar inmediato a la Iglesia de los Dolores, que antes fue edificio de Provisiones, aprobado en 1.863 (27). Son muchos los permises concedidos a particulares en este siglo con el fin de construir nuevas casas o ampliar otras en su caso, pero siempre en solares prefijados en la etapa anterior, perfectamente delimitados, no variando apenas el trazado gene­ 59 ral. En el exterior no sôlo se cuidan y conservan los paseos contruidos en el siglo XVIII, sino que se abren otros nuevos, como el Paseo de la Princess en 1.858 (28). A pesar de esto el entorno del Sitio varia considerablemente. Se concedieron numerosos permises para construir en el exterior, y aunque eran rigidas las condiciones a las que debian sujetarse, en la plaza fueira de la Puerta de Segovia y del camino del mismo nombre se construyen varios edificios que cambiarân sustancialmente su aspecto anterior. A este periodo pertenece la planimetria mâs abondante de San Ildefonso, a través de la cual podemos analizar las escasas variantes producidas. En el aRo 1830 José Ribelles levantô el piano de tod» el conj unto con informaciôn detallada no sôlo del recinto urbano, sino también de los jardines (29), y explicaciôn del mismo. La documentaciôn de Palacio nos ha dej ado constancia sobre él. En diciembre de 1829 habiSa hecho el piano de la parte oaja de los jardines, y en esos dias trabaja para situar la poblaciôn y tan pronto como el tiempo lo permita la parte alta o bossue, colocaciôn de las caRerias, pérfiles y planta baja del Palacio (30) . 60 El grabado del piano se encarga a D. Tomâs de Rocafort, Académico de mérito y prof es or de Grabado. Se conserva una descripciôn de las partes principales de que cons ta, si endo de resaltar en este sent i do lo que dice sobre la poblaciôn. Esta "ofrece un aspecto agradable (....), no menos que por la regularidad de las calles principales y la notable esters i ôn de la plaza" (31). En 1851 el Presbitero D.. Tomâs Nunico pûblica otro piano similar al de Ribelles, en quien posiblemente se inspirô (32). Un ano después la empresa Atlas de EspaRa solicité permi so para levantar el piano del Sitio. Para tal fin envia comisionado al Ingeniero Francisco Fernândez. El administrador de San Ildefonso précisa que no encuentra inconveniente en que se pase a reconocimiento de los edificios pero aRade que "por los aRos 28 ô 29 se lebantô también otro piano muy exacto cuyas planchas existen en el Archive general de la Real Casa" (33). Algunas de las gui as reali zadas en este siglo XIX incluyen pianos explicatives. Asi ocurre con la de BreRosa y Castellar- nau, donde se encuentra un piano de coj unto que incluye jardines y poblaciôn (34). Esta ultima trazada con gran precisiôn, y comparada con lo que casi cincuenta aRos antes habia hecho José Ribelles, las diferencias en el trazado son insignificantes. 61 NOTAS ( 1) A.G.P. Legajo 3 de San Ildefonso 1721. Documentos referen­ tes a obras en este ano. ( 2) Servicio Geogrâfico del Ejército. Cartoteca. "Piano general de San Ildefonso". Fecha: 1734 Autor: Sin firmar. Fernando Méndez de Rao? Escala: No tiene. Aprox. 1.1.276 Dimensiones: 70 x 131 cms Dibuj ados en colores a la acuarela Signatura: Arm® E. tabla G*. Carta 2*. N® 214 ( 3) A.G.P. Legajo 6 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras en este ano. Fernando Méndez de Rao a D . José Patino, San Ildefonso 18 de noviembre de 1734. ( 4) PONZ, ANTONIO: Viaje de Espana. Madrid, 1947. Pâg, 904 ( 5) A.G.P. Legajo 26 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani al Marqués de Gamoneda. San Ildefonso 28 de junio de 1761. ( 6) A.G.P. Legajo 26 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani al Marqués de Gamoneda. San Ildefonso 23 de julio de 1760. { 7) Vid nota 5 ( 8) Vid nota 5. San Ildefonso 7 de julio de 1761 ( 9) Vid nota 5. San Ildefonso 14 de junio de 1761 (10) Vid nota 5. San Ildefonso 14 de junio de 1761 (11) A.G.P. Legajo 33 de San Ildefonso. Aranjuez 20 de mayo de 1768 (12) A.G.P. Legajo 32 de San Ildefonso. Expedients : "Para la Puerta de Segovia". El Pardo 15 de febrero de 1767 (13) A . G.P. Secciôn de Pianos "Piano de una calle a espaldas de la Casa de las Animas entre la calle nueva y la Plazuela donde estan sitos el Hospital y la Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores, en el Real Sitio de San Ildefonso" S .f.- José Diaz.- S.a. Junio de 1770. S.e. Dib. en tinta con lav. en gris. Sig. 999 (14) A.G.P. Legajo 35 de San Ildefonso. Expte: "Sobre aumento de alojamientos u habitaciones para la rA . Servidumbre en dicho Real Sitio". Domingo Maria Sani al Marqués de Montealegre, San Ildefonso 10 de noviembre de 1772. (15) Ibidem. Firma: José Diaz, San Ildefonso 1 de diciembre de 1772 62 (16) A.G.P. Legajo 38 de San Ildefonso. San Lorenzo 21 de octubre de 1781. Of ic io sin firma, dirigido a D. Juan CastaRo. "Instrucciôn de las Obras que en el Real Sito de San Ildefonso se han de hacer para la prôxima jornada". (17) A.G.P. Legajo 40 de San Ildefosno. A.D. Nicolàs Mahy, San Ildefonso 10 de septiembre de 1784 : "Minuta de la orden para la construcciôn de casas en el parage que 11 aman la cuesta de la Pastelerîa segûn el plan que ha visto V .E . con la Escalinata" (18) A.G.P. Legajo 41 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras en este aRo 1785. Sin fechar ni firmar (19) A.G.P. Legajo 37 de San Ildefonso. Expedients: "Sobre hermosear el parage inmediato de Jardin de las Flores". A.D. Nicolàs Mahy. Aranjuez 16 de mayo de 1787 (20) A.G.P. Legajo 43 de San Madrid 14 de abri 1 de 1787 Ildefonso. A.D. Nicolàs Mahy, (21) Ibidem (22) A.G.P. Legajo 46 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras en este aRo 1790. Sin fechar ni firmar (23) Martin SedeRo, Santos : Descripciôn_del_Real_Sitio_de_San Ildefonso, sus jardines y fuentes. Séptima ediciôn, revisa- da y ampliada por V. Gômez de Somorrostro. Segovia 1861 (24) A.G.P. Secciôn de Pianos. Plan general de San Ildefonso, reinando Carlos III. S.f.- S.a.- E. en 60 toesas francesas y 140 varas castellanas. Dib. a la acuarela, menos el Palacio y el Sitio que estân en tinta. Sig. 715 (25) B.G.P. Catâlogo de mapas de Fernândez Diro. Anômimo. Planta del Real Sitio de San Ildefonso y de sus jardines y paseos (1 ho j a delineada con tinta china, sin indicaciôn de autor ni aRo) Carp. 49 (1) (26) A.G.P. Sin Catalogar. Expédiante: "Presupuesto de la nueva entrada y calle de los jardines" 1844 (27) A.G.P. Legajo 96 de San Ildefonso. Expedients : "El Admor. propone la cosntrucciôn de una plaza y fuente en el solar inmediato a la Iglesia de los Dolores". Carlos Varela al Administrador General de la Real Casa y Patrlmonios, San Ildefonso 17 de diciembre de 1862. Aprobado el 9 de febrero de 1863 (28) A.G.P. Legajo 92 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras. Expédiante: "Paseo de la Princesa, se propone su 63 reconstrucciôn". 1856 (29) A.G.P. Secciôn de Pianos. "Piano geométrico del Real Sitio de San Ildefonso levantado... por D. José Ribelles... en el afio de 1830" S.J.José Ribelles.- Grabado por D. Tomés Rocafort. Valen­ cia, 1833. E. en 1000 p.c. Grabado en cobre, con reproducciones de fuentes y explica­ ciôn del piano, dividido en très hoj as. Sig. 717 - Servicio Geogrâfico del Ejército. Cartoteca "Piano Geométrico del Real Sitio de San Ildefonso, lenvan- tado por orden del Rey Ntro. Sefior" Fecha: 1830 Autor: José Ribelles Escala: 1: 1520, grâfica de 1000 pies castellanos Dimensiones: 152 x 85 cms Grabado en negro Sig: Arm® E. tabla G* .Carpt® 2*. N® 216 - Biblioteca Central Militar. Catâlogo de Pianos "Piano geométrico del Real Sitio de San Ildefonso José Ribelles. Afio 1830 (très hoj as) O.M.- 16-18 1613. (30) A.G.P. Legajo 69 de San Ildefonso. Cuentas y 1 ibramientos. José Ribelles a D. Francisco Blasco encargado de la Mayordomia Mayor, Madrid 9 de noviembre de 1829 (31) Ibidem. 1831: "se encarga el grabado del piano que se ha hecho de este Real Sitio a D . Tomâs de Rocafort, Académico de mérito y Profesor de Grabado". (32) Servicio Geogrâfico del Ejército. Cartoteca. "Piano geomé­ trico del Real Sitio de San Ildefonso". Fecha: 1851. Autor: D. Tomâs Mufiico, presbitero. Escala: 1: 3460. Grâfica de Zooo pies castellanos. Dimensiones: 65 x 46 cms. Forma de representaciôn: Planimétrica, con perfiles. Grabado en negro. Grabador A. Parsenaire. Sig: Arm» E . tabla 6®, Cart» 2* N® 218. (33) A.G.P. Legajo 88 de San Ildefonso. "La Empresa de Atlas de Espafia pide permise para levantar el piano del Sitio". Carlos Varela al Intendante General de la Real Casa y Patrimonio, San Ildefonso 16 de Agosto de 1852. (34) BRERo SA Y CASTELLARNAU, ob. cit. 64 II.-LOS AÇÇMOS. -.11 i m r’i Ji ijrrrrraiEEEB E pmLiyaiasffi f lEYmDA; 1.- Puerta de Segovia y plaza exterior, 2.- Puerta de Piedra o de la Reina. Plaza exte­ rior y los tres paseos que parten de la misna, 3>- Paseos en tomo al Hospital. 4.- Arranque del Paseo del üolino. 5.- Entrada al Jardin al fondo de la Calle de la Calandria. 6.- Entrada Principal a los Jardines. 7.- Camino de Segovia. 8.- Camino de Valsain. II.- LOS ACCESOS A. Caminos y Paseos arbolados Muchas veces se ha pues to de manifiesto el caràcter social que en materia de urban i smo adquiriô el siglo XVII y sobre todo el XVIII, a dif erencia de épocas anteriores. Como consecuencia toman un notable désarroilo los paseos pûblicos, rectos y arbolados, que a su vez son un simbolo de la seguridad y riqueza del reino (1). Lavedan distingue varios tipos de paseos de acuerdo con su situaciôn. En algunos casos éstos estân ligados a las murallas de la ciudad, ya sea aprovechando su mismo recorido como Tourny hizo en Bordeaux, Perigueux o Li bourne, o regularizando el terreno fuera de las mismas. AsI en Toulouse a partir de 1750 se habîa realizado un vasto plan para embellecer la ciudad que inclula un espacio al sudeste comprendido entre el recinto y el Canal del Mediodia. El proyecto consistia en aprovechar el recorrido de la muralla y otra zona fuera de ella "comprenant un sistema d 'allés rayonnant a partir d ' un rond-point central" (2). Su autor M. de Mondran proponia igualmente perspectivas para todos ellos, ya sea arquitectônicas como arcos de triunfo, o el paisaje natural. Algo similar ocurriô en Rennes a partir de 1731 cuando Jean Le Roux realiza un proyecto para la formaciôn de calles arboladas que no cesaron de aumentar y mejorar hasta finales de siglo. L6 otras veces se aprovechaban las riberas de los rios, muy a propôsito para la formaciôn de paseos, de los que existen varios ejemplos en Francia y fuera de ella. Finalmente estas calles pueden servir unicamente como elemen- to de uniôn entre dos barrios o bien c onduc en desde la ciudad hacia un lugar atrayente fuera de ella. Todos los paseos o calles que surgieron en las distintas provin cias francesas lo hacen a imitaciôn de lo que se habîa hecho en su capital, Paris. Conocidos son su paseos, cuya apariciôn se remonta de Enrique IV, cuando Sully a partir de 1599 habia proyectado por delante del Arsenal una gran calle plantada con cuatro lineas de ârboles llamada Mail de 1'Arsenal. Maria de Medicis en 1618 abriô de Cours de la Reine a lo largo del Sena. Fue, sin embargo. Luis XIV y su ministro Colbert, quienes darân el impulso decisivo en los Champs-Elysées, cours de Vincennes, etc. En la mayor parte de los casos no se pretendia darles la funciôn de paseo propiamente dicho, sino que al mismo tiempo se trataba de mejorar el aspecto de los accesos principales a la ciudad, completàndolo con la construcciôn de puertas a modo- de Arcos de Triunfo. 67 Este tema tendra gran repercusiôn fuera de Francia. En la Peninsula, y especialmente en su capital, Madrid, y en los Reales Sitios entorno a la misma. Conocida es la preocupa- ciôn de Carlos III por embellecer las principales entradas a Madrid, en funciôn unas veces de las jornadas periôdicas que los reyes real i zaban a El Escorial, La Gran ja y Aranjuez, y otras por diverses motives. La puerta de Alcalâ, fondo.de la perspectiva que se inicia en la Cibeles, se construyô para conmemorar la entrada de Carlos III a Madrid con motivo de su subida al Trono, y por su proximidad al Buen Retire y al Prado de San Jerônimo. En general todas estas entradas, San Vicente, Puerta de Toledo, Puerta de Atocha, se proyectan con largas avenidas o paseos arbolados que tienen como fondo una puerta concebida como un Arco de Triunfo a la que convergen dichos paseos en forma de tridente, elemento caracterîstico del barroco que segûn parece tiene su primer ejemplo en la piazza del Popolo en Roma y fue desarrollado de forma monumental en Versalles. El parque real de caza fue, segûn Mumford, el antecedente del trazado en asterisco de la avenida (3). Las cacerias comenzaban en un punto central de reuniôn, al "rond point", del que partian extensas sendas abiertas entre los ârboles para galopar en todas las direcciones. En el "rond 68 point" se situaba el pabellôn de caza. "Pero, en el piano de una ciudad real, el lugar de reunion desempenaba ahora otra f une ion : el palacio congreaba las nuevas avenidas de la ciudad". Todas las principales avenidas llevaban al Palacio y este era el fonde de la perspectiva. Un perfecto ejemplo de este sistena fue Versailes, que se repetia, aunque a menor escala, en Aranjuez. El mismo au tor senala que el piano en es trelia tiene otro punto paralelo de origen en 1 os primeros pianos es tre11 ados de fortificaciones (4). Interesa ahora subrayar que "en 1 os paîses latinos, en especial, el plan en estrella per duré durante très siglos, como signo distintivo del diseno urbano elegante" (5). A la misma época pertenece la realizaciôn del Paseo del Prado en la entrada que conduct a al Prado de San Jeronimo, que se convirtira en una de las glorias de nuestra capital. Un terreno alargado y des i gua1 al que José de Hermosilla y luego Ventura Rodriguez imprimirân una gran uni dad disponiendolo en forma "Circoagonal" terminando por sus extremos en dos semic irculos respectivamente "forma urbanistica del barroco, algo que estaba en el vocabulario comûn de la época y que, por tanto, no necesitaba de ningûn precedente directo" (6). El nuevo Salon del Prado originô en otras ciudades espafiolas la formaciôn de es truc turas semej antes siguiendo més o menos de cerca 1 o que se habia hecho en Madrid, como el Paseo de la <59 Alameda de Malaga, Priego, Paseo del Salon en Granada, Alameda de Hércules en Sevilla, etc. Fue también durante el reinado de Carlos III, cuando en La Granja comenzo a preocupar el tema de los accesos a 1 Real Sitio y la formaciôn de paseos pûblicos fuera de la muralla. Es preciso distinguir, sin embargo, los caminos de entrada y por otro lado los paseos que en algunos casas Servian también como lugares de acceso. Dejando aparte esta d ist inc ion, el tratamiento en ambos casos es similar. Galles tiadas en linea recta con una o dos filas de ârboles a cada lado que parten de un medio punto inicial. En aquellos proyectados en el XVIII se dirigen a su término u origen en su caso, en forma de tridente. Ya hemos hablado de esta estructura tan prop ia del ideal barroco. Sin embargo existen diferencias en cuanto a su utilizaciôn. En Versailes très largas avenidas se dirigen hacia el punto esencial del con junto, que es el palacio del Rey. El espacio libre entre las cal les se aprovecha para colocar en el los edificios oficiales o viviendas. Sirviô como modelo para Aranjuez, donde las calles del Principe, de la Infanta y de la Reina tienen como punto de fuga el Palacio. A pesar de ello la poblaciôn en esta caso se forma en un costado de Palacio. Hemos visto también cômo en las entradas de Madrid se habia 70 utilizado el mismo recurso. En San Ildefonso estas calles se encuentran fuera del recinto, parten de una plaza semicircular donde se encuentran las puertas de entrada a la poblaciôn, plazas que se vuelven a repetir en otros lugares de su recorrido, normalmente en el cruce con las entrecalles. La utilizaciôn del tridente nos ha quedado plasmada en la realidad de estos paseos y caminos, sin embargo conservamos un piano sobre la salida de San Ildefonso por la puerta principal de la Cerca, en su lado Ces te que debiô responder en su momento a un plan que nunca se llevô a la préctica por su carâcter un tanto utôpico, pero donde se pueden ver refie jadas las ideas urbanisticas de la época (7). A pesar de que esta catalogado s in autor y con la fecha aproximada de 1760, nos atrevemos a pensar que fue Fernando Méndez de Rao el que 1 o dibujô, y que s in duda corresponde a 1735. Este ingeniero en marzo del mismo ano se dirige junto con el aparejador a s eOa 1 ar el terreno donde se ha de fabricar la Iglesia y "sera necesario que V. Ex* de orden al Alcalde Mayor para que se me entregue el Piano de la Salida de San Ildefonso para hacer 1o mandado y hacer las copias necesarias" (8). Dejando a un lado las sucesivas plazas que incluye este piano y que analizaremos en su momento, nos interesa ahora subrayar como en dos de los lados de la ultima plaza se inscriben dos : 1 plazas semicirculares de los que arrancan très avenidas respe- ctivamente en forma de tridente. A poca distancia, y también en la cerca, otro medio punto sirve de arranque de dos caminos, uno de ellos hacia la Casa de la Mata. Era un plan demasiado ambicioso, teniendo en cuenta las posibi1idades econômicas y lo desigual del terreno. Pero es un perfecto ejemplo de los idéales urbanisticos de su tiempo. La sucesiôn de varias plazas, el tridente utilizado a escala monumental, son buena prueba de ello. Las edificaciones estân tratadas en damero, esta présente la idea de largas avenidas, en fin un conj unto concebido como vista, en un panorama, uno de los logros a su vez mas importantes del barroco (9). CL'- La Entrada Principal: los Caminos de Valsain y Segovia. La entrada pûblica mâs importante al recinto urbano es la Puerta de Segovia, a la cual se aludirâ en el capitule correspondiente. Nos interesa ahora ver cômo se soliciona el problema de los caminos que has ta ella convergea. Existen noticias sobre los caminos de Segovia y Valsain anter iores a la consecuciôn de las obras de colocaciôn de la puerta y exploraciôn del terreno para formar la plaza en 1767. La cal le de Valsain en 1722 se esta nivelando, pasando seguidamente a plantar los ârboles (10). La idea de utilizar el tridente como forma perfecta para dar un carâcter monumental a la entrada, o salida en su caso, del sitio, no va a quedar definitivamente reflejada hasta anos después. En 1767 cuando se proyectô la puer ta de ingreso y la plaza exterior parece ya estar en la mente al ser esta ultima el punto de convergencia, por lo menos en un primer momento, de dos caminos, Valsain y Segovia. Sin embargo no quedarâ totalmente perf i1ada hasta que en la década de 1780 se formaron los paseos exteriores, con los que se enlaza otro procédante de este punto. En cualquier caso, los caminos tienen suficiente amplitud para atender a su fune ion de acceso y todos ellos son arbolados a ambos lados de su recorrido. Y a hemos dicho que parte todos ellos de una plaza exterior en forma de semicirculo, y en este caso es conocida desde su origen como plaza de la Puer ta de Segovia. Esta se forma al mismo tiempo que la puerta pues, debido al desnivel del terreno en este punto, era necesaria su regu1arizaciôn. Qui zâs la denominaciôn de plaza no sea la que mejor y mâs especificamente délimité el significado de este elemento urbano. No se trata de un lugar de esparcimiento pûblico o recreo, sino que es una manera de ordenar el terreno util i zando una de las formas predi1ectas de la arquitectura barroca, el semicirculo. Utilizaremos, s in embargo, esta denominaciôn ya que es la que 'continuamente se utiliza en los documentos originales. En febrero de 1767 comienzan a hacerse los préparât!vos necesarios bajo ia direcciôn del mismo Arquitecto que dirige las obras de la puer ta y la nueva cerca, Juan Esteban. Se saca a subas ta pûblica la contrata en Valladolid, Medina, Avila y Segovia, resolviendo finalmente el ajuste de la obra con Antonio Nino, residente en San Ildefonso, por resultar el mejor postor (11). Los trabajos continuaban pero no con el adelantamiento deseado, pues en junio del mismo ano Juan Esteban encargô a Juan Bautista Loinville, Jardinero Mayor de San Ildefonso, la plantaciôn de los ârboles "los cuales componen Diez y Nueve en todos, formando la figura que debe hacer la prazuela" (12). Estaba prôxima la fecha de llegada de los reyes a pasar su temporada estival a La Granj a , por lo que urgîa la necesidad de la plantaciôn, pero no debîa ser el momento prop i c i o porque el Jardinero expone las di f icultades que existen para cortarlos con tierra del Jardin. Las causas son en primer lugar el temporal y en segundo por el gran nûnero que hacer f al ta para el referido Jardin de Palacio, pues probablemente debido a ello se perderian en la plaza. Ni esta ultima ni las plantaciones 11egaran a terminarse défini tivamente. Juan Esteban ya no estaba en el Sitio, y en febrero de 1768 se saca a pûblica subas ta la obra del desmonte que debe hacerse f rente a la casa de Juan de Pravia, Guardamayor de los Pinares, situada en el camino de Segovia. La tierra I k résultante se lleva al terraplén de la plaza, quedando otra vez en manos de Antonio Niflo qui en habia apostado con cuatro reales y dos moravedis la vara cûbica de desmonte (13). Lo accidentado del terreno debiô ser el inconveniente principal para llevar a cabo el disefio que se habia hecho un ano antes. Juan Bautista Loinville se hace eco de los defectos que se ocasionarian no sôlo para la plaza misma, sino también para el arbolado, encangândose el mismo de realizar très pianos para procéder inmediatamente a los trabajos del terraplén. Habia de un primer plan que debiô ser rechazado y sustituido por otro segundo, reali zando a continuaciôn los terraplanes. No parece suficiente y se hace un tercero "por el quai se adbertirâ V.E. el corte que lleva con el quai se disimula en mucha parte el defecto, é imperfeciôn de la citada Plaza" (14). Finalmente parece que se escoge el numéro 3 (15). No se puede especif icar nada mâs sobre estos d i buj os porque ni el texto es mâs preciso, ni tampoco se conservan los disenos. A pesar de todo la défini tiva forma semicircular que se le diô a la plaza debiô pensarse desde un principio. Santos Martin Sedeno nos ofrece la mejor descripciôn sobre el paseo o camino de Segovia: "Desde la puer ta de este nombre, siguiendo â poniente por el camino que dirige â aquella ciudad, hay un lindo paseo con una cal1e principal y dos entrecalles formadas de âlamos y castaüos de Indias, cortândose por dos plazuelas con asientos y que es el mâs concurrido en verano" 75 (16) El aspecto que queda reflejad en este pârrafo no se consol i dô hasta el ano 1798 en que se proyectô el paseo a la ermita de Robledo cuyo recorrido incluia parte del camino de Segovia (17). Aunque ya volveremos mâs adelante sobre el tema, diremos que fue en este momento cuando se nivela el terreno, se plantan los ârboles a ambos lados del camino y surgen esas plazas y entrecalles de los que habia el autor del texto anterior. En el afio 1800 se proyectô una fuente en este mismo camino para la que se necesitan "diversas porc iones de bronce para el balaustrado y otros adornos con que debe perfeccionarse esta obra" (18). Debiô cuidarse al mâximo el aspecto decorativo y no sôlo f une ional, pues se dice también que se puede disponer de varies mârmoles que se encuentran en el patio principal de entrada al Palacio y calle de las Damas. Algunos anos después, en 1831 se estân reali zando diversas obras que incluyen el trozo de camino desde el punto en que se encuentra la piedra arroj ada hasta la segunda plazuela; diri- giendo las obras estâ el aparejador Francisco de Pablos, y su coste asciende a 16.249 reales (19). ^ .- Paseo dël Molino Uno de los aspectos que mejor caracteriza la fisonomia urbana .7 6 exterior de San Ildefonso, es el de los paseos exteriores que alcanzarân un amp 1i o desarrollo en el reinado de Carlo III, y sobre todo a partir de la iniciativa de su ninistro, el Conde de Flor i dablança. Los primero datos sobre estos paseos arbolados aparecen y a muy avanzado el siglo XVIII. El Infante D. Gabriel habia hecho construir un molino en la zona Morte, fuera de la cerca, en lo bajo de la ladera de la montana y por donde discurria un arroyo con abondante agua (20). Corr i a el ano 1777 cuando el mismo Infante Don Gabriel ordena que "se forme un camino o paseo con ârboles a los lados desde la puerta de Hierro del Colmenar en los jardines hasta el Molino (21). Del arbolado se encarga el Jardinero Mayor Juan Bautista Loinville, mientras que el desmonte del paseo lo dirige José Diaz Gamones . Debido al engrandecimiento del es tanque que se mandô ejecu- tar, el desmonte del terreno y las plantaciones sufrieron un retraso considerable, a pesar de lo cual poco tiempo después ya se habia "desmontado el paraj e del plantio desde la puer ta de hierro hasta los Mol inos, i ne 1us o a 1rededor de la très casitas donde estân los très Mol inos" (22). No hay duda de que hay en es to un revival romântico, una vue 1 ta a la naturaleza, a lo pintoresco, a lo tradicional, fiel reflejo de los anos en que se estâ reali zando. El mismo carâcter 5 7 lo veremos de nuevo en otros paseos que tendrân como de s 11no las ermitas situadas en los contornos. Relative.mente proximo a este Molino se encontraba un jardin privado que habia mandado construir el Infante D. Luis, a 1 que se podia acceder bordeando las tapias del jardin por el norte, o bien a través del Jardin mismo, por encima de "El Mar", a1 pie de la montana de Penalara. Constituia un recinto cuadrado con una cerca de cal y canto y "sus Calles son de Arboles Frutales, Rosales y Claveles, y en los medios de siembra de berduras que se acostumbra poner en los Jardines" (23). En el medio existia un es tanque oval ado decorado en su parte central con un grupo escultôrico de plomo bronceado que représenta a un cazador Sen tado en un tronco de arbol, descansando, y a su lado un perro mirândole de cuya boca sale un surtidor de agua (24). C •- Los Paseos fuera de la Puerta de la Reina En 1781, y al mismo tiempo que se proyec taba abrir otra puer ta en la cerca 11 amada de piedra, se procédé igualmente a la formaciôn de très paseos o calles de ârboles que irian a confluir a la pequena plaza de forma semicircular frente a la nueva puerta, "una hacia la casa de Arteaga, otra al camino de Segovia atravesando los texares, y la tercera hâcia el Matadero" (25) . Nos encon tramos de nuevo utili zando el tridente a la hora de elegir la forma perfecta de estos paseos, tema que queda V 8 perfectamente expresado en el dibujo que se conserva sobre esta salida, aunque no se trata de 1 proyec to original, sino de un dibujo realizado con otro motivo que mâs adelante examinaremos (26) . No se puede dej ar a un lado el parentesco entre estos paseos y los franceses, mâs concretamente parisinos. En San Ildefonso es un jardinero procédante de Paris, Juan Bautista Loinville el encargado no sôlo de la plantaciôn sino de su proyecc iôn pues cuando se mandan realizar estas obras todo se debe hacer "segûn el proyecto y piano que estâ concluyenco el jardinero mayor" (27). Alamos y CastaMos fueran las especies de ârboles elegidos. No son muy abundantes las noticias documentadas que existen sobre el avance y estado de las obras, que debieran f inalizar hacia 1783. En agosto del aRo anterior, Loinville interrumpiô las obras del terraplén y calles en las inmediaciones, siguiendo las ôrdenes que ha recibido, a pesar de que hubiera s i do conveniente el continuarlas con el fin de tener preparado el terreno para procéder inmediatamente a la plantaciôn. Sobre el coste que se le previene adelantar acerca de las obras, expone su dificultad debido a la desigualdad del terreno de acuerdo con lo que habian encontrado en otras ocasiones. Lo normal son tierras con arena, borrillo y peMa, a la que es necesario barrenar y afiadir buena tierra para los ârboles (28). /9 Fuera de la puer ta de las Fâbricas se proyecta otro paseo, paralelo a la cerca y a la fachada Este de la fâbrica de Cristales, bajo la iniciativa también del Conde de Floridablanca (29) que forma parte de este conjunto al que nos referimos. En 1784, y como consecuencia de haberse derribado una casa en las afueras frente al paseo central desde la puerta, surge un conflicto con los duenos, interesante desde el punto de vista estético, pues a raîz de es to se piensa crear una nueva perspectiva desde la puerta. Como veremos mâs adelante se prohibiô edificar fuera del recinto, y concretamente en la zona que ahora nos interesa sôlo cabîa la posibi1idad de tener huertas. De frente a la puerta, siguiendo la calle central existia una huerta con casa 1lamadas de Arteaga. A consecuencia de la proyecciôn de los paseos, la casa se habia mandado derribar para hermosear el paisaje. Los duenos de la huerta solicitan en este momento, puesto que se les ha negado la construcciôn de un parador en las afuera y una plaza de toros, un terreno dentro del recinto para edi f icar una o varias casas y que al mimso tiempo se les permits derribar la antigua tapia de la huerta frente a la puerta, coger un trozo de terreno para ampliarla, y volver a construir una tapia nueva recta siguiendo la linea de la cerca (30). Todo esto se refleja perfectamente en el diseRo realizado (31 ) . L'C Hasta aquî no tiene este hecho la menor relevancia. Sin embargo, bajo la iniciativa probablemente del Conde de Florida­ blanca se piensa que con este motivo podrîa abrirse una puerta en la tapia de 1 huerto "con verj as y un adorno gracioso", que la calle central frente a la puerta continuase por el interior de esta huerta y de las que estaban detrâs "como si esta calle continuase por dentro de las huertas", f inalizando antes de llegar a la Mata donde se colocarla "un cenador u otro objeto proporc inado en el que se fixe la vista" (32). Se lograr I a as i una hermosa y larga perspectiva desde la puerta que se llamarâ de la Reina. La idea era perfecta, conseguir largas perspectivas estaba dentro de la estética del momento, y ya se habian practicado con abundancia en los Jardines de Palacio. Sin embargo segûn parece no se llevô a la préctica. Economieamente no eran aRos florecientes, de hecho se habian paraii zado por esta causa varias de las obras proyectadas. Qui zâs se trataba de un proyecto demasiado ambicioso para las posibilidades del Sitio en estos momentos. Uno de los principales problemas que surge en estos paraj es es el de los estancamientos del agua. Nos encontramos con un terreno bastante llano al pie de la montaRa y a un nivel incluso algo inferior al de la poblaciôn. No existian aùn alcantarillas que condujeisen las aguas. En 1784 se proyecta el saneamiento del terreno existente a la I t derecha del camino que sale de la puerta y se dirige al de Segovia, igualando primeramente la zona, qui tando también las basuras "para q® se planten luego algunos arboles y se pong" bancos p* comodidad de las g^^^ que salen al paseo" (33). Igualmente los dueRos de las huertas inmediatas deben revocar e igualar sus tapias con el mismo fin de embellecimiento del lugar. Quizâs por el interés que el Conde de Floridablanca puso en llevar a cabo estos paseos, a uno de ellos, es posible que al que se dirige al camino de Segovia, se le llamâ paseo del Conde. Esta denominaciôn aparece y a en 1787, cuando desde Madrid se previene que para la jornada de este afio se al lane el piso que hay a la derecha de esta calle de ârboles para que no se estanquen las aguas, ni las del Camino de Segovia, ni las que llegan de la parte baja del Sitio, por medio de unas atarjeas abiertas que se sustituirân después por alcantarillas. No cabe duda de que se refiere a lo mismo que se habia proyectado algunos aRos antes, en 1784, puesto que se manda también que los dueRos de las huertas arreglen y revoquen sus tapias. Exactamen- te igual se harâ con el terreno situado delante de la huerta de Arteaga (34). Agustln Garcia, Aparejador del Sitio, calcula el coste que tendrân estas obras en 6.000 reales de nellan, incluidas las alcantarillas de la Calle del Conde (35). 02 El Jardinero Loinville realiza dos pianos sobre lo que hay que realizar para que se el i j a el mâs adecuado (36). üna vez terraplenado el trozo de terreno entre el paseo del Conde, se procederâ al plantio de ârboles que no debe ser excesivo segûn su opinion a causa de los problemas que existen para traer la tierra apropiada. Por ello no es conveniente realizar el plantio en forma de "quinconce", es decir, en tresboli1lo donde los ârboles se colocan en filas paralelas y cruzadas en diagonal, pues supondria colocar demasiados ârboles, aproximadamente 360 y separados unos de otros 21 pies castellanos. Ademâs de estos très paseos ya estudiados, existieron otros paralelos a la cerca. A uno de ellos ya nos hemos referido paralelo también a la fâbrica de cristales. Otro mâs, paralelo igualmente a la cerca, se dirigla a la plaza fuera de la puerta de Segovia. Por él se diriglan las carretas de madera para la citada fâbrica que llegaban desde Valsain. Segûn testimonies contemporâneos, en 1798 era una de las calles "que mâs adornan y forman el punto agradable de vista en el paseo y plantio de alamos hecho a la salida de este R- Sitio. Por el daRo que le causaban las carretas, se decide reafirmarlo por medio de una calzada de piedra (37). cC •- Los paseos en torno al Hospital Como consecuencia del traslado del Hospital fuera del recinto surge el problema de ofrecer un ambiente agradable y sanear el espacio en torno a este edificio. En 1789 se concede permiso a Antonio M* Chacôn, administrador del Hospital, para formar una calle y paseo con ârboles delante del mismo "a fin de sanear y hacer saludable este parage quitando los pantanos, y lagunas, que le hacian dafioso, y proporcionar un aire puro, una vista agradable, y un espacio donde sin peligros de nuevos recaudos, pudieran andar los convalecientes" (38). Las obras consitieron en realizar una calle de ârboles que uniri a con el paseo que sale de la puerta de las fâbricas originando un ej e puerta-Hospital, junto con un paseo que incluye una plaza circular en el centro. El fin era claro, comunicac ion fâcil con el interior del recinto, y un paseo de recreo para los enfermes. En marzo del aRo siguiente habian acabado las obras, incluido el plantio de ârboles que estaba dirigido por el capataz del jardin Rafael Lucas (39). Dicho plantio habia consistido en treinta castaRos de los que veintidôs se colocaron en la plaza y ocho en la salida de la calle, y diceiséis âlamos en el reste. Para completar el conjunte de paseos en torno al Hospital, en diciembre de 1790, el administrador del mismo solicita permiso para formar otra calle y platio "desde la esquina derecha. 8 4 y parte del medio dia de este Hospital, y que termine alla donde la caa del expresado Guarda Mayor" (40). Era un terreno llano, pantanoso, sin monte alguno, y el paseo rodeari a la zona de huertas e iria a unirse con el camino de Segovia donde se encontraba la casa de 1 Guarda de Pinares. No causa ningûn daRo a los pinares, matas y Robledales, a quien perteneclan estos terrenos (41). g. .- Paseo de Robledo La ûltima realizaciôn en el siglo XVIII sobre este tema fue la consecuciôn del Paseo de Robledo. Existia una antigua ermita dedicada a Nuestra SeRora de Robledo hacia la que se sentia una gran devociôn por parte no sôlo de las gentes del lugar, sino también de los Rey es y la comitiva. Ya estaba destruida en 1861, a pesar de lo cual segûn antiguas descripciones, se trataba de un edificio grande y capaz, con cinco altares, "todos con buena Compostura, y Asseo" (42) . Hacia este para j e se podia acceder bien saliendo por la puerta de Segovia, con lo que ûnicamente habria que seguir el camino del mismo nombre y pasado el puente girar hacia la izquierda (por el mismo trayecto, pero girando al lado contrario existia otra ermita dedicada a Santa Ceci lia) o bien atravesando a s los paseos fuera de la puerta de Piedra, a través de la calle de la Reina. Con este motivo en 1797 habia dado comienzo un plan que consistia en unir los paseos exteriores con el camino de Segovia y la ermita de Robledo. Por lo tanto incluye sustanciles mej oras en parte del recorrido del camino de Segovia. La reina durante la Jornada hacia diariamente su paseo hacia la ermita a través de la puerta de Piedra; por ello la calle que sale de dicha puerta y se dirige al camino de Segovia se le denominaba como de la Reina. El piano que demuestra las obras proyectadas se encuentra en el Servicio Geogrâfico de 1 Ejército (43). Fue realizado éste en 1798 cuando las obras ya habian comenzado y esta firmado por Francisco de Pablos. En primer lugar debe rellenarse el "barco" que formaba la calle de la Reina desde la puerta hasta su salida al camino de Segovia, ensanchando los margenes de este ultimo hasta la casa del Guarda Mayor de Pinares, "fortaleciendo la del Norte por medio de una pared de mamposteria, que después cerrase con otras aquel tereno para hacer en el un semillero con enrejado y asientos sobre la misma pared que proporcionase una agradable vista a la propia calle" (44 ) . Este semillero se situa en el espacio comprendido al final de la calle de la Reina, en la ^ 6 ladera norte del camino de Segovia, segûn demuestra el piano. En el punto donde se encuentra la Casa del Guarda Mayor de Pinares se forma la primera plazuela circular con dos filas concéntricas de ârboles. Desde aqui arranca también el paseo al Hospital. A continuaciôn formar sôlidamente el trozo de terreno que comienza en esta plaza hasta la segunda también circular que antes se hallaba des igual y pantonoso. En la fecha en que se realizô el piano, 25 de junio de 1798, este tramo ya se habia rematado y adornado con cuatro filas de ârboles y entrecalles. El terreno siguiente conocido como el alto de Santa Cecilia debia terraplenarse hasta 700 pies de linea, por ochenta de anchura segûn los documentos y cuarenta segûn el piano, y quince de profundidad. Desde este punto una suave pendiente hasta llegar al puento de Segovia que debe elevarse los mismos quince pies que se habian profundizado en el tramo anterior. Una vez atravesado el puente se encuentra el ramai del camino para Segovia, por lo que todo el tramo descrito es comûn para el camino a dicha ciudad y para el paseo de Robledo. A partir de aqui se bifurcan. Otras dos plazas c i rculares antes de llegar a la ûltima rectangular delante de la ermita, completan el proyecto. De una -9 7 de ellas parte una alameda que se dirige hacia el jardin de Robledo. En septiembre de este ano no se habia concluido el cercado o semillero, pero si lo habia sido el camino hasta la segunda plazuela. Faltaba aûn que terraplanar el alto de Santa Cecilia y levantar hasta la altura de quince pies el puente, rellenar todos los vacios desde este hasta la ermita y formar en todo un recorrido las entrecalles y plazuelas que demuestra el piano (45). Como hemos dicho muy proximo a esta ermita existe un jardin que en 1780 mandô construir Carlos IV cuando era principe, prôximo al cerro de Matabueyes, y que recibirâ el nombre de jardin de Robledo por su proximidad a la ermita. Era un cuadrado amural1 ado cuyos cuatro lados estaban adornados de ârboles frutales y flores, y en el centro un es tanque con surtidor. Martin SedeRo destaca un gran peRasco natural en el que se abri eron huecos para colocar en ellos macetas de flores (46). Prôximo a la entrada habia un pabellôn para las personas de la corte y el resto del jardin lo formaban dis tintas calles adornadas de lilas, hayas y frutales, ademâs de très estanques con peces de colores. ^ Otras realizaciones y mejoras del siglo XIX Después de la gran actividad désarroilada en cuanto a obras 0 0 de todo tipo, y concretamente en las que ahora nos ocupan, durante los ûltimos anos del XVIII, parece llegar un momento de relajaciôn. En los primeros aRos del siglo siguiente tampoco debieran abundar. Sôlo existen algunas alusiones como por ejemplo la que nos describe Santos Martin SedeRo, Canônigo Magistral de la Colegiata y autor de una de las mâs tradiconales guias de S. Ildefonso, escrita y ampliada por Somorrostro algunos aRos después (47), quien en 1803 preocupado por la ociosidad de los trabajadores de 1 Sitio propuso algunas medidas para solucionar el problema ( 48). As i se podia procéder al desmonte y ensanchamiento del callejôn situado junto a la segunda plazuela del paseo nuevo "cuia deformidad qui ta la hermosura deél, impide la continuaciôn de Calles, i Plantio de Arboles, i ofusca el punto de vista exterior y delicioso que tendria sin este impediments" (49). Propone igualmente la continuaciôn del paseo del Hospital, aquel que se habia proyectado aRos antes por el administrador del mismo y que, segûn parece, no habia llegado a concluirse definitivamente. Dicho paseo bordeaba la zona de jardines y huertas hasta i r a parar a la espuina de la casa del Guarda Mayor de Pinares, en el camino de Segovia. A esto aRadia la formaciôn de un nuevo paseo que dar i a 3 9 comienzo en la esquina occidental de la fâbrica de Cristales, rodearia la Casa de Vacas, para volver a la esquina oriental de la misma fâbrica: "Paseo que séria mâs comodo, i delicioso que ninguno en las es tac iones de Primavera i Verano por estar libre del Sol de Poniente que tanto incomoda a los demâs". Algunos aRos después sobrevino la guerra de la Independencia que supuso un largo paréntesis, del que no se va a salir hasta muy avanzado este siglo. A partir de 1850 se vuelve a dar un impulso, no ya a la apertura de nuevos paseos, sino a la consolidaciôn y renovaciôn de las ya existantes. En 1853 se proyectaron varias plantaciones de tilos para convertir lo que eran simples caminos en alamedas. Una de ellas en el que saliendo por la puerta de los Jardines de Palacio llamada de Cosio, prôxima a la fuente de los BaRos de Diana, va a parar al camino de Madrid, y otra desde la alameda del Hospital siguiendo por la Mata hasta unirse con el nuevo paseo de la Princesa y concluir en la antigua arboleda de la puerta del Molinillo en la tapia norte de los jardines (50). El Jardinero Mayor del Sitio, Juan Vâzquez, se encarga de hacer el presupuesto del coste de las obras, evaluândolo en 12700 reales, que incluye la apertura de 760 hoyos, arranque de plantones, la plantaciôn, y el relleno de nueva tierra para los hoyos (51 ) . ^ 0 Como era frecuente en estos anos, se pasô a informe del Jardinero Mayor de Palacio en Madrid, Fernando Boutelou. Este encuentra excesivo el coste de apertura de la hoyos, aunque teniendo en cuenta la dureza del terreno, el presupuesto debe subir, a pesar de lo cual ascenderia a 10.000 reales (52). Existia un problema grave en el Sitio a la hora de hacer obras de este tipo, y era el terreno duro sobre el que debe trabaj arse, porblema que se habia planteado poco tiempo antes en la Plaza de Palacio. Se acrecentaba aûn mâs, si tenemos en cuenta que la mayor parte de estos caminos pûblicos habian sido formados a base de escombros y arena, lo cual también impide tener el espacio suficiente para el desarrollo de las raices del ârbol. Con el fin de resolver esta cuestiôn era necesario abrir hoyos de siete pies cuadrados de superficie por cuatro de profundidad cuando lo normal era cuatro pies de superficie por cuatro de profundidad. En este punto chocaba la daministraciôn del Sitio con el parecer de Fernando Bautelou, siendo la causa a la vez de la diferencia de ambos presupuestos (53). Finalmente la experiencia se sobrepone a la norma, y es aprobado el presupusto del Jardinero de San Ildefonso y plan del Administrador (54). Se conserva el presupuesto para arreglar una parte del paseo 61 desde la puerta del Molinillo en los Jardines que se enlaza con el nuevo Paseo de la Princesa frente a la Fâbrica de Cristales (55). Mâs que por la cantidad en que se évalua su coste, interesa porque especifica la forma en cômo se llevaban a cabo estas reformas. Lo primero era esplanar debidamente el terreno que se cubriria después con piedra menuda y a continuaciôn se echa arena; dos cunetas a ambos lados para recoger el agua, y très alcantarillas para desahogo de las cunetas, completan las obras . . . Sabemos que en total se plantaron cerca de oçhocientos ■ ârboles, pero este paseo çr.uza un trozo del Camino al CampoSanto y otro del camino hasta el Puente de la Mâquina, partég que habian quedado sin plantar "y nO puede menos de suceder asI toda vez que siendo las salidas de este R— Sitio a los paseq^, parece natural que se prolongue el arbolado hasta donde aquellos terminen" (56). Fue necesario plantar con este fin doscientos cuarenta ârboles de los que no se especIf ica su especie. Paseo de la Princesa Cuando en 1803 Martin SedeRo habia propuesto la construcciôn de un paseo que fuera a dar la vue 1 ta por la Casa de Vacas, también al norte del Real Sitio, no se habia vuelto a encontrar ninguan noticia sobre su posible consecuciôn. En 1853 se habia, con motivo de las obras en el paseo de la puerta del Molino de los Jardines, un paseo nuevo llamado de la Princesa, cuyo origen hay que buscarlo pocos anos atras, ya que ahora, en 1856, se proyecta la reconstruccion del Paseo de la Princesa que antiguamente se llamaba de los Puentes Verdes. No se puede precisar cuando recibe la denominaciôn de Paseo de la Princesa. Sin embargo su denominaciôn original, de los Puentes Verdes, se debe a que tenia que salvar el desnivel del paso en su recorrido de los dos Chorros procedentes de la MontaRa. Este paseo comienza su recorrido en una plaza circular situada en la zona llamada Vado de la Tuerta, a la entrada de la Dehesa de la Sahuca, da la vuelta por detrâs de la Casa de las Vacas, va a enlazarse con el paseo del Molinillo a través de los puentes verdes sobre los dos Chorros, y f inalizar en la plazuela circular del Matadero. Por Real Orden de 18 de marzo de 1856 se mandô que 1 as obras se saquen a pûblica subasta en Madrid y San Ildefonso, para lo cual Mariano Sânchez, arquitecto del Sitio, realiza las corres- pondientes condiciones (57). Aunque era frecuente el sacar a pûblica subasta las obras de cierta envergadura, el administrador no estaba de acuerdo en hacerlo de esta forma, aludiendo a la f al ta de traba jo en este Sitio, y su mejor conocimiento del terreno (58). A menudo surgia esta problemâtica ya que la mano de obra del lugar no ténia ocupac iôn mâs que en los dias anter iores a la llegada de la corte en verano para la reparaciôn general de los edificios. 9 3 El plan consistîa primero en esplanar y ensanchar todo e1 camino hasta un total de velntidôs pies, con lo que después se procéder!a a levantar su recorrido dos pies, que no excederîan de très en las partes mâs bajas. En las zonas en que hubiera piedra prôxima al camino se empedraria, y todo él irla cubierto con arena. Se incluyen cunetas a ambos lados del paseo de très pies de ancho y las correspondientes alcantarillas. Aparté de estas obras concretas el camino, el proyecto incluye la construcciôn de un puente de piedra sobre el rîo de uno de los dos Chorros, que en este lugar ya se han unido. Dicho puente debe tener una longitud de 24 pies, diez de luz y seis y medio de alto. Los cimientos se hacen de dos pies de profundidad por medio de mamupos ter! a con cal, sobre los que se colocan losas de election. A continuée ion se eleva el puente con très hiladas de silleria en Cada uno de los dos machones cubiertas de mamposterIa con cal al exterior hasta lograr un grueso con los sillares de cuatro pies. A la entrada del agua al puente vanguardias hechas con silleria. En el arranque del arco se colocan dos dovelas de silleria sobre las que se eleva el mismo arco que a partir de este punto se construye con ladrillo. Las dos fuentes del puente se recubrIran con mamposterfa y cal, protegiéndolo en su parte superior por sendas paredes latérales. Ademâs de todos estos datos que se especif1caron en las condiciones realizadas para la contrata de la obra, se incluye el presupuesto de la misma realizado por Mariano Sanchez quien cifra en 33.167 reales de vellôn (59). Una vez acabadas las obras, en 1859 se procédé a la planta- ciôn de àrboles en el paseo, pero solo en el tramo desde la pla­ za anterior al puente hasta la casa de Vacas. El Jardinero del Sitio, Juan de Cominges, se encargô de sacar del Jardin los àrboles correspondientes y decidir la clase conveniente de acuerdo con el lugar y con las que se puedan disponer del Jardin (60). En las proximidades de la Casa de Vacas se podrian plantar ochenta nogales y chopos en el resto. El coste asciende a 4000 reales de vellôn. En él va incluida la apertura de 378 hoyos de seis pies superficiales por cuatro de profundidad. Fernando Boutelou da el visto bueneo, tanto al proyecto como al presupuesto (61). No cabe duda de que fueron estos unos ahos en que se cuidaron y renovaron al mâximo de posibilidades estos paseos. En todos ellos habia guardas que no solo vigilaban, sino que se encargaban de enarenarles dos veces al aho, podar los àrboles o en su caso arrancar las que ya no sirvieron y plantar otras en su lugar. El administrador en 1859 dice "todas las afueras de este R— Sitio tienen Alamedas y entrecalles, pobladas de àrboles" con motivo de una serie de conflictos relatives a competencias entre aquél y el Ingeniero de caminos sobre a quien corresponde su cui dado y renovaciôn (62). A través de lo que aqui llevamos expuesto, esta claro que la iniciativa y los gastos corren siempre de cuenta de la Administraciôn, bien del Sitio o de la Real Casa. Pero no nos interesa ahora el conflicto profesional especialmente, sino algunos de los datos que el administrador nos confirma. Existian paseos y entrecalles también a los lados del camino de Valsain, aunque la documentaciôn apenas nos lo ha confirmado, pues la mayor parte de los datos se refieren a los paseos situados a la dereçha del camino de Segovia. Junto a esto otro dato aûn mâs interesante, " las bel las lineas de gason que se prolongan paralelamente en toda la extensiôn de las entreca­ lles". Se trata de la primera noticia que tenemos sobre este hecho, que al mismo tiempo refuerza el sentido de paseo pûblico y no solo de caminos o trànsito de carruajes, cuidando también la buena vista de los mismos por medio de estas lineas de gasôn. Esto hace suponer la posibilidad de la existencia de pequeflos jardines. que junto con las huertas ofrecerian un aspecto pintoresco y original. A partir de este momento pocas son las realizaciones de importancia. En 1862 se une el paseo que desde la puerta del Mol ini 1lo en los jardines se dirige a la fuente minerai de Santa Isabel, con el que se dirige al Chorro, y ambos con el paseo de H la Princesa en el tramo a la Casa de Vacas (63). En otros casos se informa de diverses plantaciones en general que se hacen al mismo tiempo que para atender a las necesidades del jardin (64), o bien en lugares muy concretos como en la alameda que conduce al jardin de Robledo, cuyo arbolado se encuentra en muy mal estado (65). A ambos lados habia dos lineas de àrboles que era necesario arrancar y abrir 254 hoyos distintos entre si trece pies, una prof undidad de 1 métro y dos de anchura, para plantar los nuevos àrboles. 87 (1) °ierre, Jeanne et HWFAT, Rhillooei L "Urbanisée a» l*ênooue -o^Tne. F/T*, siècles. ®=ris, 1982. ®ar. 172. (2) Tbide-n. ""ef. 173. (3) VU^8t'°D, L.: eluded er 1 ̂ histcria. Sus orlrenas, trans^ernacionea» y oers-'ectiv»s. '“uen<-s 'ires, 1966. °?r. 510. (à) Ibidem. =ar. 531. (5) ?id. nota 3. (6 ) GARCIA F'?»,'-Il» -CRU5CA- TCRPTTS R'LPSS -CFPVrpa, ^’CATC-, et. cit. ““ar. 227. (7) Servicio Georrdfico del ’̂jército. Cartotec». "^lano delà salida de » San Ildefonso’*. Mp.n’iserito ori'*ir.»l, dibujadc en colores a la aruada.» 40 % 62 c-s. V» 2 1 3. (8 ) A. ®.- Lefa ir 7 de San Ildefonso. ^ern=ndo "Andes de Roa f irma. Mar zo de 1735. (9) C?"5CA, GARCIA ^PT/IDC ob. cit. »ar. 215. (le) A. G. ®.- Lefa,io 3 de San Ildefonso. Firna: ®en»to Carlier, 13 de fe - brero de 1722. (1 1) A. G. ■=.- Leea’o 32 de San Ildefonso. Obras. "Pasdn individual de los* Precios en nue ha ren^tado boy 7 de narzo de 1767 en Antonio Ni~o la « obra de ''amnosteria, Terraolen y C’nteria, oue de order de S. (que* dios «Tiarde) se va a executar en la entrada orincioal de este P . Si - tio de s” . Ildefonso". Irustîn Ildefonso, 7 de r»rzo de 1767« tio de s”« Ildefonso". Irustln Ca>''»llero al varaués de Grimeldi. San » (1 2) A. G. Lef®.io 32 de San Ild. Amistîn Caballero al Varoués de Grima^ di. Juan Pautista Loinville a D. Asustin Caball*ro. San Ildefonso, 22* de iunio de 1767* (1 3) A. G. o.- Lerajo 33 de S. Tld. Arustln Caballero al Parqués de Grimal­ di. S. Ild., 27 de febrero de 1768. (1 4) A. G, D._ Lera.io 33 de San Ildefonso. Obra3 . Juan -autista Loinville * 9 e al Afaroués de Grimaldi. S’n Tld., 5 de m= rzn de 1763. (1 5 ) Ibidem. Al -’rren del oficio. (16) vsp?T- T̂TT)? 0 , Santos. Ob. Cit. =ar. 39. (1 7) A. G. P.- Le,_ Lera jo 9) de 7®n Ild. Cbras. Prn*e.: "^l ®ntacidr de ®rbcLes» en el Ca?'no de la Princesa". Juan de Ccinres al admor. de este P»al« Sitio. S. Tld., 10 de e"ero de 1359. (6 1) Ibide-. Fernando Poutelou al Intendante General de la Re®l C»s® v ’a - trimonio. Madrid, 2? de enero de 1359. (62) A. G. *>.- Ler® jo 92 de S®n Ild. Fmte.: "sobre oue je del Tnreniero de* Caminos resnecto a las Alamedas del Re®l Gjtio". Carlos Varela al Cn - te-der.te Gen--»al de la Real Casa v Patrimorio. S. Ild., 3 de febre-o * , de 1353. (6 3) A. G. R.- Lera/o 95 de S. Tld. Exote.» "sobre enl ®zar el n®seo ou* ''®v desde la Ru*rt® del Wolino de los Re®l*s bardines a la fue-te ferniri- nosa de Sta. Ts=.bel cor el oue »1 Chorro y oorerlos en comunicaeién - con el rue d® 1® vuelta a. I® casa de Vac®®". Carlos Valer» al Adirer. * General de la '-e®l Cas® y Ratrimonio. S. ’"Id., 10 de neviembre de 136& (6 4) A. G. R.- Ler®je 104 de 5. Ild. Fcn^e.: "51 Admer. oide niant®* de sc- bre oara, reooner l»s ^®ltas d« los jardines v alamedas". Anrei Rintdn* al Inten-ente de la R . Cas® y Ratrimonio. S. Ild., ^ d* febrero d» * 1575. (65) A. G. R.- Lerajo 100 de S. Tld. Fi'te.t "Sobre olentacion de arbol«s * e® 1» Galle Honda, en las tr®ve®ias de los Gamelles y en l* »la*ed« * pue c'r.duce a Robledo". 1865. 1 0 2 5) a) Cere®. Tc' c el reci'to 'irb®rn, incluidc® los ,i®rdir.»e, pst-n roda=dos nor una cerce, ou' *ier.e un® furcidn myv cl = r*. dentro del con junto, y e® 1® de del_i mita® les ter®®ncs ®’ie ®ertenecian a la corona. Friste, ®de®As, un» divisi­ on de dicra cerc® en dos zonas, un» nu» enrloba robl»cidn, ■” otr", se»»rada a su vez de la anterior, n'i«- délimita la ®»rt e de los Jardines d » Relac io. = Tod» el a forma un rectAnyulo. *'o existe nnActicamen+e ninrun» not-ci» sobre 1» construcciôn de la « c»rca, oue defciô realiz»rse un" vez co-*>r»dos los tpr-çnos a la ciud®d de « Serovia. Los dnicos d»tcs se r»fi»ren » la mur»11a del j»rd1n d» 1» oue se» ccnservan las condiciones o»r» su realizaciôn, a tr»vés de los eu»les oode­ mos bacer un® v»lcr»ciôn de los materiales y medidas oue se utilizaron, co- munes nrobable-en•e o»ra tod» ell» (l). La mamucster-» de oiedr» mezcl»d» con cal serAn los m».teri»les. Desde» la suoerficie del terrene, la eltura deberla ser de once nies y medio fran- ceses, siendo 1» ancbura de dos nies y medio ô dos nies y très cuartos tam­ bién fr»nceses, y el mrosor de los cimientos es de très »ies. Pars su nrotecciôn h» de ir coronad» oor medio de una neouena cubierta hecha con lanch»s (oiedra Usa, nl=na y de omco rrueso), con un vuelo de » très oulradas o dos y médis desde la line» de la muralle. No sufre su recorrido ninytna »lteraciôn importante, dejando a un la- 103 do l"9 cor "truce ion es »rov»d®m en I® misma, '■agta v- ® v®® sad® e**® si rlo ■ XVTTI. Cu»ndo en 1767 s* nrovect® h®c®r un® nlaza exterior, fuera de 1® -uer ta de Ge®‘ovi®, -®ra lo cu®l fue neces®rio deavi®r su recorrido oor el lado Oeste, s® copstruve otra r.ueva mu-®lla, como corsecuencia de lo cu®l se am olla la surer'icie interior de la ootlacidn. Una de 1»* causa® ou® o®rece haber irfluide o®ra esta modifieacidn ou do ser 1® de sorortar el oese de la nueva ol®za exterior, situ®da en un ■ fuerte destiivel, v® oue fue neces»rio llevar un muro de contencidn en este caso. R* est® idea -recisamente I® -u® ex-mesan los rl®nos re®liz®do* en e£ te mismo a=6, ouee tp^la ru® co'strjir "un ''urallôn que enarandesea la nlĵ ta antes de ®n*r®r en el sitio, '' caoat de sostener lo® terrenos, el nue » ha de continuer dan do la buelta à enyr®ndecer el Sitio". (2). Rat® t’-'-ién claro a’ie a su vez au-enta el esoacio interior del recinto. Ademâs, h®bla de ccnatruirse otr» auralla a 1® derecha entrando oor » la misma ouert®, en la oarte de las Caballerizas de la *eina, aumentando * asi la oosibilidad de tener mAs esracio edificable en el interior. La direccidn de los tr®ba.ios corrid a carro de’ arouitecto Juan ^ste- ban, director también de los d® la Puerta de Serovia y autor del olano del Ctt®rtel de Guardias de Corns., todo ello ®n el mis-o entomo. Fl *exto antes citado nos o^rece auficientes referencias sobre cdmo » se llevan a cabo la.® obr=s ( . Si n ®mbamyo rodmia résulter mucho mAs con*- 104 or^nflible si se C"rserv»r» el nlanr oue ®e cite er le documentecidn, dor.de todo esto tendrle un® ex-residr rrAflce.. Co-o ?de'«nte se analiearft, » es nrotrble que en él se es-ecificara y?, lo oue se rretendla nroyecter en» el esracio oue oueda libre ert-e 1» viej» v 1» nu®we. muralla. Se oiar.s® oue r»ra mediados de ®bril de este «"o de 17^7» ocdr^a es — tar »c®bado el omra’ldn. Los tr=t?jc? se h»cen a dest®jo, oor lo oue l» » obra sale a ofiblica s'>b»st*. Sitio o=r® un maestro de obras v uno o dos sub»Iternes, ba.̂ o cuy=s drdenes tr»bajarAn los dest®jlstas. Cnn este fin Ju=n "steban r»»lizd l»s cond'Cinn*s ® les m e s® aiustar los distintos restores (4)« De elles nos interes®. a'-or® dest®car » el -ue l® nuev® muralla se ha de h®r®r de m=mpos*eri®, de buen® calidad, » ccn -ezcl ® de cal v =rena en l® nronorcidn de dos v une resoectivam.ente :®rd»ndo las altur®®, '• rruesos que manifiestan los oerfiles y disenos". No se conservan tamooco estos dibuios a los ®ue hace referenda el texto. Corre a carro del asentista derribar la antiyua muralla, dejando la « oiedra oue nudiera servir a bénéficie de la Real Haciend®, y tomar oor su» leyltimo orecio la oue se necesite en la obra a realizar. Se anunciô er Valladolid, Medina, Avila y Serovia. De todas las nro - ouestas recibidas, la mds beneficiosa oor la economîa de sus orecios, fue» la del Maestro de Obras .Antonio Nino, residents en San Ildefonso, rematada el 7 de marzo y comorometiéndose a realizarlo seeUn las condiciones redac— t adas oor Juan Rsteban (5). A roediados del mes de mayo el maestro de Cbras y ararejador interino» 105 Manuel del Valle les ofr®ce el est®do de l=« obr»s. ®or un lado el nareddn oue deb'= sujetar los emnujes de I» nuev» nlaza "el q*. forma do* norcio - nes una concaba y otr» oonbeps» (sic) y en eu intermedio lineal" junto con la llnea oue baja de Navarrednnd», oue niden en total trescientas cuanren- ta y très nies, fait» nue levantarle ocho nies sobre elles deberia conti - auarse con 1? cerca nroni»-"ente dicha (6). Ademâs del avance oue se indice, nos interesa destacar qué forma se ib». a dar a la nueva muralla, en la na£ te oue limita con 1» nueva nlaza. L» forma semicircular de est» dltima, djB termina 1» oorciôn cdncava de la oue se bablaba mâs arriba. A continuaeidn un breve tra-c recto 1® une con otr» porcidn convexa en el ounto en oue la muralla debi» dar un riro comnleto oara enlazarse con el resto de la cerca. b) RUR?TA? D? rJGprSP AL SITIO. A un» ciud=d cerr»d= se le deberl» dot»r de l»s entrad»s corresnon — dientes. Cuatro son l»s nue d»n acceso al interior del recinto urbano» ■ Ruerta de Serovia, Ruerta Nueva d de la Peina, ®uerta del Homo, todas • ellas en el Peste, y ouerta del Caraoo en el Vorte. No se abren tod»s al mismo tiemno, sino que suryen serdn diferentes • necesidades cc^o iremrs viendo, oor lo oue no son consecueneia, desouês ■ del estudio re»lizado, de un olan orevio y unitario. La Puerta de Se^ovia es consecueneia del tratami ente monumental oue » en la entrada orincioal, y a la vez sunone el nunto de fuya de la oersoec- tiva pu® al11 se inicim y tiene como fondo la Coleyiata. La ouerta Nueva 6 de 1» Peina, o de Riedra, fue consecueneia de 1» anertura de un» c»l’e es- 10 6 oacios®. y reyular en el interior, »ue ti«ne co-o fondo otro edific’o reli— rioso, 1» Ca.nill® de lo® Dolores. L» nuerta del Homo, como su nombre indi ca, daba acceso a la fAbrica de Cristales cuando ésta se encontrab» en el» interior del recinto, v»ri»ndo S’* uso de entrad® »1 de salida una vez oue» aouélla se construve extr»muro8. La nuerta del Camno comunica la zona nor— te con el exterior. Existe, r>T otro lado, una ierarouizacidn en el trata-iento formai y» est*tico de cad» un? de estas entradas serdn su situacidn ▼ uso. Frente a» la monu-ent»l y belleza de las ouertas de Gerovia y de la Rein», nos enco^ tramos con otr»s dos, del C®moo v del Homo, ouyo tratamiento es indudabl_e mente in^'erior ya oue se sitû»n aiejadas del ounto orincioal, siendo su « uso también distinto. 1 . RTJiaRmi OF SFOOVIA. Desde antiruo la ouerta de Herovia habl» sido la entrada orincioal a» la ooblacidn. Fb 1737 se le lla-a de esta forma y "es la orincioal de este Real Sitio", ademâs de tener un ruarda exclusive oara au cuidado (7). Al mismo tiemoo oue la ol»za fuera de 1» ouerta, en los orimeros me - ses de 1767 se oroyeota h»cer "una ^eja de ^ierro que coja tod? la entrada con très ouertas". (8). La idea crnsistla en cerrar un esn»cio comorendido entre el Cu=rtel de Guardi?s de Coros. y l»s Caballerizas de la Reina oor» medio de una verja interrumnida oor très ouertas de acceso en la o?rte ceji tral. Ror lo t?nto la verja se convierte en un elemento de cerramiento y » uniôn de las ouertas con 1? muralla y de aouéll?s entre si. 107 51 enc»rrado d» r»'liz»r lo? disenos fue Ju»n Esteban, t-rto nar® l»s* verj®9, CO-0 n»r® lag nuertaa. este arouitecto nui en en eatos mementos » ac»T5»r® l^s obras de r®vor ecnsideracidn en el Sitio. Las rri-eras ouert»? '®r» realiz»r la obra de hierm de las verj=s, « oarece »ue excettuando l»s nuertas, surrierrn e- enero de este mismo ano, • diriyiéndcse todo ello desde Madrid. RI asentist® r»»ra la l»bra del hierro da un nrimer nresunuesto nue ev^ Ida en cu'-tro reales de vellôn la libr» non i en do el mismo el hierro y sen - tarlo, sin cont»r el coste del norte. ^ el c»so en oue se le dé el hierro» serâ a dos reales y tr»«" cu»r+illos, serdn el dise^o que se le ha nresenta- do (9). Se ccnserva el dise~o cit»do n=r» la verj= en la seccidn de nlanos* del archive de Palacio (lO). Conocide es el n-e?tirio d»sdr el sido X^T ale=nzaro» los t»lle — res de l»ç »rovinci»s vasc?s. '"ientra s eue este tino de obr® en hierro su — f re un» cl-r* decadenei® en el XVTT, estos maestro» siruieror. re»lizando * tr'bajos de -ri-er orden cuvo nresti - io oerdurarâ durante el siylo simien— te (11). No es de extr»~a.r, -ues, oue al menos en un orimer momentc se enc=rme la obra ou*- ah'*r?- tratmcs a estos t»lleres del norte. Si la obra se realizar®. en las mismas herreri»s de Duranro se a b a ra tm - ria su coste, v el tr»sl»do se h»r5a directa-ente el Sitio. Como consecuem— ci® se reciben ®lrun»s oronuest®s. T®.1 es el caso de Rafael de Amezda, » ouien se comnromete a realizar tod®. la obra, seadn lo? disenos, a 18 cu®r — tos oor libre (12). 10 8 La idea no debid orcsner»r, sues de nu»vo ?e vuelve ?- l»s nro*i'jent~s = del ""“estro de la Adu»n=, que aerie el orobeble ase-.tista oara la obr?, yo dltimo nrecio es el de très re»lee y cu»tro •'^ravedis cada libra, y al* mismo orecio comoromete I a obra de las ouertas (13). Mientras cue desde un orincioio est^ cl=r® la idea de una nueva verja, no lo es tanto la de colocar très ouertas en el centro, de las eu»I es una» de el’as debe ser "la que estâ va colocada la oue se deverâ aradir oara » que sea »-as al ta v l»s dos oue estân al lado de la Fiente de Di »na" (I4).» Queda claro oue h»bîa uns ouerta, la central, a la oue sdlo seri» necesa - rio anadir un» o=rte con el fin de yan»r en altura. En les laterales se cclocarian las dos eiistentes en los Jardines, » junto a la fuente de Diana. Fi el lur»r oue ocuo»n ésta? un» de el’as se » ta.oarîa con un muro, y en la otra, donde tomaban los coches los Princioes, se colocarâ otr» existe-te en los alm»cenes del Eitio. Todo esto oue uarece claro y sencillo, no debiô serlo, cambiando va - rias veces de oniniôn. Hav que tener en cuenta oue oor las ouertas de la » fuente de Diana entraba el Cortejo Real con direcciôn a Madrid, nor lo oue au"'entaban las dificultades nara ouitarlas de su lurar. Juan Esteban oensô entonces en anrovech®r otras dos existantes en el» Almacén. Sin embarro éstas estaban en mal estado, eran mâs estrechas oue » las de 1» fu»nte de Diana, y resultaria muy costosa su reccmoosiciôn. A » esto hay oue anadir que otro inconveniente era el hecho de estar "muy ador nadas y con escudos de armas del rey y reina Madré" (15)• Zh caso de colo­ car las de la fuente, en su luyar se oondria una de las qué existen en el» Jardin Plantel. 10 9 Tamnoco fue esta 1? soluciôn defiritiv», noroue finalmente me decide» ooner a ambom lados d» 1? central do? nuertas del Jardin Plantel eimilares a las de la Fuente de Man? "res-ecto 9 oue son -̂ enos necesarias, y no oro ducen mas y»sto, oue el oue c?u??rian l?s de los costados de la Puente de» Diana, en cuios termines se eyecutarft" (l6). Ona vez soluciona.do el oroblema, se nas? inmediatamente » la re?li*a- cidn de 1? obra. Los dibujos fueron hechos oor Juan FSteban. m » oueda cit^ do el de la ver ja; en l»s ouertas sdlo séria necesario una unificaeidn en» su tratsriento, rues las très existeui previamante. En el archive de Palacio const? un dibujo hecho oor este arouitecto » oarà las ouertas (17). Su estudio detenido, crnfrontândolo con lo oue se » hizo en re»lidad, y 1? a.oaricidn de nuevos documentes, ha determinado 11e- yar a la conclusidn de »ue no se tr?ta de un diseno oara esta ouerta de ®cvia, ni tamooco fue re»liz?do -o- Juan Esteban, sino oue se correso''nde» con otra ouerta oara el Jardin de l» »ue nos ocuoaremos en su momento. Cor. ello se rectifie?, lo oue ?ntericr-»nte ao»recid en un articule oablicado » en 1933 (18). Desoués de aquellos ori-eros titubeos o?r» encaryar 1» obr? a Ferre - ros del norte, lo oue die oie a oer.sar en alrur? ocasidn oue fue re®lizada en Rilbao y colocad? en 1774 (l^), sale a sub?sta ofibliea »ara la oue se » oresentan très oostorer. NicolAs Lanyloy, maestro Hsrrero de la Real Oh-a de Corrsos de Madrid se obi ira a e jecuter las b?r»"dill?s de 1? "uerta de Sesovia eeydn el dise no de Juan Fsteban, el orecio de cuatro reales de velldn cada libra. en » sus frayuas de *’̂ dridf siendo de cuenta de 5. el tr»sl»do a San Jldefen 1 1 0 so. '1 mis-ci "r'-cio co-"ro-ete lo? T-er?"os de I®s nuertes "aco— dha^ Ruert? desua arbrt^T^es". râ finelizada durante el mes de mayo (2^). Redro "e-r-ejo y Alonso v Rgdro P?l®cios, vecinos de la eluded de Serô via y résidantes en ell? en ®iofrîo se nresentaron con varias condicio - nes. "or c®"' libr» de hiero nuevo se le* nea»râ cinco re=les y medio « C- tra condiciôn es l® '’e 'ue oor des?rm»r 1rs rej»s y costados se les ha de* oayar très renies nor cad* litr?. No se deberla toc®r ninrun? coron®cidn,» corriendo el asi en to de cuenta de S. M., obliaândose los ssentistas sdlo » ®rmadas al nie de la obra (21). Pinalmente se nresentd ta-biên Francisco de Avila, Cerrajero v Herre- ro de la Re?l C?sa ouien se comnromete ? realizar la obra, seydn el olan « mostrado nor Juan Psteban, al orecio de siete reales de vellôn cad?. libra» de hierro nuevo nara ejecutar las verjas o Parandillas. De 1? misma forma* nor cada libra de hierro que sea necesario aPadir a l = s ouertas, se 1®s yarâ coince reales, con 1® condiciôn de oue se nesarén las mismas desoués* de desarm®ri?s y haber quitado el hier-o inservible, volviéndose a oesar * de nuevo una vez aurrentadas y concluidas, siendo la diferencia, la c®nti - dad que se le mbonarà (22). Primeramente se aceotô la pronosiciôn del maestro francés NicolA.s Lem yloy, oor ser el oostor oue habia ofrecido un nresunuesto mâs bajo. A oe - sar de ello 1? obra ouedarâ en manos del maestro Silvestre **oderôs, quien» se comoromete a re®lizarla al mismo orecio oue el francés, corriendo de au cuenta los mortes (23). De esta form? el maestro Herrero Silvestre Roderôs, résidante en San» Ildefonso nresentaba 1? corresmondiente escritura de obliyaciôn el 11 de » 111 - i l abril d» 1^67 ante ®l e*c-ib"ie R®dro Rl»senci» (?4). C=*d® t»bl» -’e ierrs nuevo = e le ab-n-Tl? a 23 cu=rtc* '* m e ^ î o d* v e l ' ô m , co'® l» cor.dicidm de » que amrovec®»’■« todo el hier®o vie^o oue se le of̂ -ezca el Sitio v lo na- yarâ a 25 r®'l®« de vellôn i » libr®, d»ndr ■'cr termlned» le obra m®r» el • 30 de m=vo de e»*" a^o, de®'’jA» de cuva fech» h®br* un mlaz" de ouince > dl»3 m®r® -u® Juan R*tebmn dé au ®»rob®ciôn e inmedi®t = -enle se la abone ai orecio. Las bue®'-s in+ e-'cic - es sobre la dur® ciôn d« los tr®b jos se ib®n desva neciendc. '"anuel del 7®lle el 16 de -evo dice 'ue Silvestre Rode-ôs tiene » hecb®s las 'o? hoj=s de la ®uerta orincioal v los très alcuitrabes con sus* corresoondientes coronaciones, y en lo oue se refiere a la c®nterl? sobre * la oue han de sent=r dichas o-iertas y las »ilastras, la -iedra estâ al oie* de la obr® aûn sin l?br®r v® nue el ®sentist® no tiene noticia de côoo eje- cut®rlo (25). Est® l®bor de c®®ter'® vi»ne refiejad® ®n las condiciones oue el arqu^ t ecto redact'd alfûn tie— n ®rtes. "o sôlc se re'uce al zôcalo sobre el oue* se levant® 1® verja, sino t®nbién 1® labra de oiedra en forma rerular "ruer d=ndo exact®-ente la descriociôn del moldur®re, asi en el vasamento, Caoit- teles y cornis'-entc" (26). En junio de este -is-o a~o, 1767, se necesitan todavia 116.000 reales de vellôn oara dar fin al conjunto. La verja se ®noya, co-o oued* dicho sobre un zôcalo d e eillerla de - yranito, a oartir de 1= cu»l erranes 1= obra de ^iervo. Sus barrotes son • de secciôn cu®drad® en todo su recorrido, se colocan de dos en dos uniêndo- se tanto en su arranque como en la oarte suoerior oor "'edio de semicirculos. 112 Ot'vi'r'oTç En el centre se ens®nchan ccn circules ®»r® enl »7®rse con el ba##êo si - yuier.te ? tr®"és "’e -cldur»s nue se reniten en l» ®®rte ait* y b= j® con el mismo fin. M tr®t nmiento no nuede se»> mâ» sencillo, l® rit vie® combine - ciôn de 1= recta v 1= curva le ivnriven un® eran cl = ri®®d comnositiva. Co­ mo coronamiento doble® volu+as ert"el®z®d = », re^’lejo de le oue se h® d®do* en ila"n®r 1® cint® de hierro pleeada (?7). El diseno d® l®s nuert®s estuvo det®rminado desde el vo-nento en oue * se decide tr'3l®d?r n = r® coloc®r en les ®ter®les, otr®* do® del J®rdln * RIantel. L® central hubo nue r®'or-arl" o®r® ®just®r su dibujo al de las * an*'er’ore* en el J®rdîn Rl®ntel. T®ntc l® nuerta nu» d® acceso ®l Potesi * desde el Nocturnal, co-o l® oue comunica ao’Jél ccn la calle del ^ey, res - nonden al vis^© diseno. Los barrotes son tcdo® de secciôn cu = dr®d® v sôlc se interrumnen a *>o ca dist®nci=. de su arra»oue interc®lando diverses ^otivos, nora ccntir.uar* hasta el arouitrabe. ^ste es lir»r"ver.+ e curvo v estâ decoradc con -o*ivos yeo-étricos. Pinal-ente su coron®viento resnonde a un c®r*cter decoradrivo accède * ouizâs con la énoc® en ou® se re®lizaron las nuert®s del Jardin. Son cin - tas de bierro nleradas en for^a de volutes oue con distinto tamano llen®n* orâctic’vente todo. Fitre ellas, v siyuiendo sus curves, se insertan pla - cas finas de hierro con motives veyetales nrôximos ® la rocalla. En las très ouert®s se incluyen la coron® real »n el vértice sunerior. El «atilo del barrotaje entre 1® v»rj® y l®s nue-tas difiere notable­ ment e debido a las causas ya ex-uest®*. Si- embareo l® valut® co-c d»cora- ciôn se cnnvierte en el elemeto unifica'ior. 113 Una vez re»lizada I» obr® en hierro se nasd a d=r el color, oar® lo « que se vuelve a sacar a subast® odblica en S®yovia y S®n Ildefonso (23), * orocediéndose ®l remote el dia 2^ de junio en 1» nersona de Antonio de la* Vera (29), a cuyo csrec corre el oo-er los and=mios necesarios y d»rla con cluida antes de 1® ller®d® de S. S. con el corresoondiente informe » de Ju®n Tsteban. Martin Sede-o se hizo eco de todos est-s d®tns, ®Radierdo se t®sd en la cantidad de 14*600 re®les "e*olAndos® en I® tall a y molduras los co- lores dorado, a.zul, verde y nerro" (30). Ft e?te nunto no ccncuerdan sus * datos con les nue la documenta.cidn nos ofrece, nues los nrecios denendlen* del cclor nue se eliciese. 'si, si se escore el azul y oro costarla seis » mil reales; en caso de h*cerlo en verde y oro, cinco mil ; y en nerro y oro très mil quini*ntos (31). '”®mnoco se utilizaron varies colo-es, sino oue el misa» Intendante * les dice "®or la de m. T. de 26 del corriente, quedo edvertido de nue le * ointura de las Puertas y verj®s de Terro debe ser nerre, y las molduras de color oro, en cuios terminos se efecutara" (32). Ft la mavor nerte de los* easos se «lire el nresunuesto m*s econdmico, ouizAs oor encima de r®zones* de Indole estétiea. 2. P U E R T A M U « V A 0 L » P E I N A . - Fn los orimeros a*os de la déc®d» de 1770 se habia ablerto ana nueva® celle nue oartl®. de la ®laz® de los Dolores. ouyo ifmite era la mural’a « 114 cor.struida en 1767. La anertura de 1® nueva cale y la aitu®cidn nrevia de 1? Irle*i® de* los Dolores co^o fondo deteminaron oue en el a~o 1751 se nroyectara nor * iniciativa del Conde de Rlorirdablanca abrir una ouerta en la cerc® oue tij viese como nunto de vint® fin®l dicho edificio reliaioso. Enta obr® debe - ria final!zarse -®ra la jorna"*® de 1752: "Se ha de abrir en le mur®.lle oue estâ à 1®. esoalda de la Cas® de fan tes en el nara®e oue b»ce f rente â la lalesia d» los Dolores un» salida al camno en la linea de la mismo muralla, erifiendo una nuerta d® silleria seyun el dise'o oue tiene el An arejador"* (33). l'uedd claro desde el nrincinio oue la ouert® debîa hacerse en niedra, contraooniéndose al hier-o como material elerido nara la de Serovia, y que el dibujo fue real izado nor José DIaz Gammes, ®n»re jador del sitio en es­ tos mementos, ^sta dltima »f:rmpcidn, oue no résulta definida cl»r®-ente * en el texto anterior, va oue se nodria nensar oue se ha dado de antemano * el diseno, oor otro documente oosterior résulta confirmado este hecho nues en el se dice nue se ejecutarâ "con arrerlo al nian for-ado nor el anarej^ dor José G®mones" (34). En el ve-ano de 1782, fecha en oue se debe haber dado térm.ino a la * obra, se susnenden los trabajos cor falta de caudal. El mismo José Diaz Ga mones anticina el coste al que asciende su conclusiôn, cifrândol® en * 280.000 reales de velldn en lo oue se refiere a la saca, norte, labra y * asiento de la canterla (35). Al ano siruiente reavivô la idea de nuevo nara la continuaeidn y con- clusidn de esta nuerta. Fi este caso es Amistln Garcia, enarejador del Si­ tio, el ercarrado de rem»tarla, cc-nrometiécdose en la c®ntidad de 85.000? 11 5 reales, cc-siderable-enle inferior a oue un a~o antes hati* d»do José * Diaz (36). De dicha c®nt:d».d se le abon“rian 15.COO de mome'to y seyuida - mente 4.000 setianales oara los jorn»les de los onerarios. P»ta orooosicidn se aorobd en °al®cio el 16 de diciembre con errerlo, como ya se h® dicho al -Ian re»lizado oor José Diaz, al oue deberla suje - tarse (37). Con este fin se le adelanta la cantidad solicitada y todos los oertrechos necesarios, trocolas, tomos, etc... Vo vuelven a a-arecer mâs noticias sobre la ouerta hasta 1787» en oue falta oue emolomar la sunerficie de 1® misma (38). El résulta^© de las obras fue une ouerta realizad® en silleria âp rra nito, concebida. a modo de arco de triunfo, dentro de un» llnea muv de mode en aouellos anos. Estâ for-ada o»r très huecos de inrreso, el central en forma de medio ounto, y des latérales adintel»dos. El nri-ero, de mayores di-ensiones tan̂ to en altura como en anchura, se encuentra deli-itado oor dos oilastras de orden ddrico romano sobre elevados oedest»les. Un entatla-ento liso y so - bre él un frontdn trianrula.r corcnan este cueroo central. Todo él aoarece* tratado con una rran seneillez en cuanto a elementos décoratives se refie­ re, nues solo les molduras que senaran las diferentes oartes decoran sus » oaranentos. Dan fe de su construcciôn dos inscrinciones situedas en ambos lados,* inter or y exterior. H«cl» oriente se nuede leer el ano en oue se concluyd, MDCCLXXXIV, y hacla noniente REYNANDO CiRLOS III. 116 Los huecos latérales son de menor t = ">a~o, ®o=recen adir.telados co- d^ vela je y estâ.r. d®liTitados v-r sus corres-o-.d i entes molduras. Los très inrresos estâr cerrado? -or vcji© de verjas de hierro adint^ lad»8 en todos los oasos muv si— les er. su tr-bajo nues êste se reduce al* b®rrotaje interrum-ido en alrunos casos nor otr»s lineas horizontales. Rd- lo la nuerta central, er el huecc '■■r® d» j» libre el medio nunto, incluye » un e'cudo ccn los siyr.os de C'still® y Leôn r<--'tado -or 1= coron» re®l. Como ya se h® dicho, y ® través de est® descrinciôn se nu»de cor.fir - mar, su estilo estâ dentro de un® llnea nue enc®ja nerfecta-»nte con los » anos de su construcciôn. '=drid cuent® con alrunos eje-olos simil®res, tel es el caso de la nuerta de S=- '’̂ icsnte de Sabatini mand®da ccnstruir r^r *• Carlos III. La diferenci.® mâs notable reside en 1® sust'tuciôn de l®s ni - lastras nor columnas en el caso de la de "adrid. Aûn son rnav-res la» similitudes con la. -uerta del Jardin Rot^nico de* "adrid nue. se a.bre h'cia el Raseo del Rr®do, aurnue irual-ente en este ca— 80 se utilizer médias columnas en luF®r de -il»str®s. A nes®r de que se Vj® nia atribuyendo a Juan de ’'illanuev®., n®rece h®ber suficientes ele-entos * de juicio mer® ce"oatr®r oue fue realized® t®-bién nor Sabatini. °or 1® documentaciô' consultada no cabe niraun® duda en atribuir el * disero de 1® Ruerta. de la. Rein® a. José Diaz Gamones, tamooco existen sufi­ cientes datos n®r® saber si Arustln Garcia introdujo alr-jna variante res - oecto al dibujo oririnal. A este resnecto sôlo cabe anadir que en la secciôn de RIano;del Arch^ vo de Ral®cio se conserva un dibujo r®lativo a un® ouerta, con très entra­ das, nero con diferenci»s notables en relaciôn ® lo oue se h®râ d@finitiva 117 mente en la Puerta de le Rein® (39)« Rn el irchivo e*t® cateloy»do n»r® un® nuerta de inareao al j®rdln * desde la -oblacidn. Sin e-barro, ncr la® di-e-s o-es, el ti-o de -uerta « que oar» aouel fi- «* renrovecta'-a en otros casos, v nor las très entredas nu» nosee, nos atravamo® » gunn-er ®ue no se +r®t® de un® entr=d» al Jsr - dln, V al dnico luy®r donde nodri» h=ber sido colocada es al nue ahora nos ocuna. El dibu'o no® muestr» un® estruetur® si-i l®r en con junto, aunque cor.» un re-®ta -«s estudiado. Lo® tra® huecos sc- ®dintel=dos, y a su vez estAn todos delimitados non nil®str®s adosad=s con sus corresnondiantes bas»s y- c a ni tel es de order, toscane. F? lur®r del fre-tdn triar.r-ilar, la. oarte cen­ tral se corona cor. otro* ele-entos decorativos, co-o un e«cudo en el cen - tro, junto con boisas y jarrones de adomo. S endos aletcnes unen este »ue- co cor. los dos latérales cuyas pilastres se coronsn con el motivo de la « yranada. De nuevo dos aletone* se util: zan o®r® enlazer la. nuerta con la ® cerca. A lâoiz se indice un medio ounto e- el hueco d»l centro v también • un frontdn triar.yular en trazo d^bil como r»m®te. Corne conclusiôn se oodrfa dec’r oue lo n-e re®lmente se ll*vô acabo “ oarece une simolificaciôn de este dibujo. A estas dudas hav oue anadir les diferencias oue hubo en las oroouest®s oresentadas oor ambos maestros. Jo­ sé Diaz lo habia evaluado en 280.000 reales, y Anjstln Cercla ooco tiemoo* desoués lo hace en 85*000. ik qué se deben estas diferencias? iHubo un cam bio en el olan a oesar de las drdenes sobre seyuir el dibujo dedo oor José Diaz? i®uede tratarse del diseno de este ûltimo?. No tenemos todavla los sufici»ntes 6»tos ®®r? acla-ar estes interro - 1 1 8 rantes. la difarancia tan not^bla^anta au^tancial Hubo oua rea-'ondar» a un hecho concrato. 3. 0?PAS =UF?TAS.- La nuerta del '-'orno fue abiert= con el fin da acceder, a la fAbrica » de Cristeles cuando adn *stsa se encontrsba en el interior de la noblacidn. 3e Tiando con='trulr en 17n7 oor medio da un a order, comunicada al Intendante el Varnués de Oaliano: "B1 Conde de ?alnar?iao se sirve n^evenisme de orn del n. S. con fha. de 12 de este , eonv^niendo abrir un?, nuerta ■ en naraaa a nronosito en la •"urall? de el sitio ^ • I? ijitroduccidr. de la» Lena i (40). Lena a la fabricas de Cri?talea, de I? nual tenaa \ S. la Have Cuando an 1767 se mmolid y construyd una nueva cerea nor el l»do Ges­ te, se volvid a abrir en el misno luaar. Debido a su carScter funcional, ananas tiene intends artlstico. Poy ■ se conservant sôlo restos del ladrillo oue derid sen el material utilisado« oara su construccidn. Ml dnico testi-'orio rrdfico nos lo ofrece una lito - rrafla del archive de ^alacio ▼ otra en la Catedral de Serovia (41). Cons- taba de un dnico hueco adintelado y coronado oor oirdmides con bolas. No tiene otra ■>articularidad a senalar mds cue an ella se colocd el ■ fielato oara el oapo de los derechos de consume (42), y sen el ounto de • arranque de la calle del Horne, que tiene au fin en la cabecera de la Trie sla del Criste d del ?es*rie. 1 1 9 De la *>uerta del C=*-o no coreervemoe ninrdn teeti^onio rréfico. Cornu nlcando ?1 recinto con el exterior en su ledo norte. C. P"P?TAS «''Î’PADA L* ®C«L*CTC” A LOH J*NDr*-'5S.- 1 ’uerta orincinal d* entrad* a los Jardines. Esta nuerta est* situad? en el cu9d~»nte oue de^an litre la fac^^de ■ ^ste de la Casa de Cfic os v la r^lerla del ’alacio, v se accede e ella a* tra.vés del *rco del Infante. la. »ctualldad es la ûnica entrada od^lica- a los Jardines. Su funciôn es >» de dar acceso ® los miaros dggde 1= n»rte ait® de la noblaciôn. A oes®r de su nroxi-idad al ^®lacio, no era la entrada re®l, . aunnue los mcn®rcas en ciertas rc®siones 1® utilisaror, nues fatos se dir_i flan directanente al Palselo atravesando los jardines nor la calle de Val- sain, a través de la nuerta nrdxim? a la fuente de los *anos de Diana. N’o ccnta-os anenas non d®+os documentados sobre esta entrad®, salvo • los ou® nos ofrecen l=s rulas d»l siflo XIV. En el siflo XVIII exi«tia un® nuerta. dnica de acceso, de hierro, que* en 1793 estate ^i-tad® de color verde, y con los nerfiles y moldures dora­ dos (43). "Hast® el ®no 1944 est® entr®d® n->r® los j»rdines contaba de una sola nuerta de hierro; co-o dice al autor, nero en anuel a~o se crlocaran* otras dos nuertas iru®les, con el objeto de t®cerla mag marestuosa" (44). 120 Vo le fait® razd® ® este texte, v® oue er. ese ?no ®recis?m®r*e se 11^ van a c abo un® serie d“ obras a fin de mejor=r est® en+rada, v aumue las* noticias no son abondantes, en el nresunuestc se se'ala que oara la "colo- cacidn y transporte de l®s 3 nuertas de fierro con sus machones de c®nte - rla incluse emnlomado, asientc v f=brica de los costados", se necesitan * 5 .3.94 reales de velldn (45). La conclusion de todo ell® se deduce result® sen oue se co"serv<5 en * el centre 1= nuerta original y oue los l = terales n<- se construveron de nu^ VO, sine oue una se llevô desde la mural la a esnaldas de los *anos de Dia­ na, V otra desde el Plantel, ambas en los Jardines (46). '̂l estilo de estas très nuertas y l®s verjas intermedi»s es similar * al de la =uerta de Serovia. Pecordemos nue en ambos cases se acudiô a — otras del jardin. Sdlo d'fieren en su coron=miento. Las cin*as de hierro ■ nleradas en forma de volutas 0 roleos ocu®an dicho rem=te, anadiendose co­ rne forma decorativa la fier de lis en su centre. La corona real preside el conjunto de cada un® de las nuertas. La l®bor de hierro se interrompe nor la colocaciôn de ni lores de c®n- teria de franito como elemento de senaracidn entre las très entrad®® v las V erjas de unidn. 121 2 «— Puert® de entrad® a 1rs Jardines deede el '®®rrio '°aio. Siemnre fu* un» crn?t»nte rreocup=cidn, t»nto de los habitantes, corns de 1» a-dm-nistracidn del sitio, tener un» entrad® a los jardines desde el* ?ar*io *ajo, a. oes»r de lo cual nunc® se Herd a ver realizado este deseo. Debla ir situada al fondo de la c»lle de la Calandria y en la muralla del* j®rdln nrdximo a la Pλ. Los nrimeros nrovectos surrieron en 1795 y dsto* van unidos a la rea- llzacidn de una nlasa delante de la muralla, est.ando todo ello a carro de* Afustlr. Garcia. °ara I’evar a eabo la obra fue rreciso "derrib®r un nedato de la taola del mismo jardin y construlr otra a lines de la casa de la fa- brica", junto con el corresnondiente derribo de las c=sas adosadas a aqué- lla (47). •lo se vuelve a h®bl®r del tern» hasta el ano 1797 en oue resurre la « idea de form=r la nlasa y nuerta en el mistro lurar. Esta dltima deberia ha cerse en hierro y en un •'rincinio oarece oue el diseno se le envia a Arus- tln Garcia, ouien sifue estando al frente de los trab®jos (48). A oeser de esta idea inlci®l, el mismo aoarejador réalisa un dibujo oara la nuerta » (4 9). Esta, serdn un nlan, debl® Ir colocada en el centre de la muralla y* no en el Ansnilo que se for*a con el Jardin ®lantel. El dibujo manlfleste un® nuerta de hierro que mide catorce Dies de ■ 1 arao. ^tft for*®da oor barrotare de hler®t> de seecidn euadreda lnterrumn_i do en un eentido longitudinal mediante elementoe ellnticos y rematada nor* aroultrabe curvo decorado con elloses y circulos. Como coronamlehto un es­ cudo con los motives de Castilla y Ledn, y flnalmente la corona real. A am 122 tos ladog pendos nil'res almohadil 1 ados re-’atados nor ■’»rro"es v oi®»9. ^ los frer.tes orincirales de los oil^res se suoernoner. dos colurnnas ®dc8®d»s o oilmstrPs de order, ddrico—toscane. *robabl»^ente con el fin de abaratar su coste s® hi so otro modelo re^ lieedo er. el -"ismo a®o. Incluye dos dibu’os, uno de ellos renresenta la • nuerta comnleta con los oilares de unidn latérales (50), y etro eue dnica- mente muestra la obra de hierro (51). ®'ste dltimo résulta esta.r ni»l catal£ pado en el Archive de Palacio, y» cue ararece como un diseno realizado nor Juan Esteban oara la °uerta de Serovia. Su »n.Alisis detenidr y la anari — cid® de nuevos documentes, oermiten identificarlo n»ra la ouerta oue ahora nos ocuna. El texte clasificadcr de este »sunto est* firm»do oor José Moreno, * siendo su tern* orincioal los dibujos de «Ifor.so Rodriruez esté haciendo - del cem®nterio. ^ #l se hace referencia a los dos dibujos citados **'*1 uno représenta la entrad» del jardin, con las modi^icaciones nue en el mismo * se exoresan oara el case en oue no se 1® ouiera hacer tan alta. Tn el otro dibujo van en rrande la reje y el oerfil de uno de sus hierros; con las d_i Tnensiones dlatintas oue corresoonden, secdn lo oue ooresca mds conveniente. Y desde lueao oueda aserurar A Vmd oue es obra mas arrerlada y menos costo sa q*. lo q*. oroousieron" (52). Este diseno no tiene nsd® oue ver con el realizado oor Arustln Garcia, Incluso se ouede decir oue estA dentro de un estilo m*s cercano al utilizja do en otres ouertas, como la de Sepovia o le orincioal de entrada a los - Jardines. La obra de hierro estA delimited*, nor dos oil»res de oiedra almohadi- 123 llados, des®''"-r*ci»ndo ̂»s col’imn»s o mil»str»* »^^g»d»g. En el c»80 de ré­ sulter dem®sisdo alt’s d'c^os oil»res se -meden suorimir les seis hiladss * de almoh’dillado senaled»s ®n el dibujo con 1®«* letras AA. Como remete de « los mismos sendos jarr^nes decoretivos con frutas. La nuerta de bier®o es ®din+eled», v el b»rrota,ie de hierr* se anoya ■ en un "bas?.T»nto" de h’erro tambiôn de très ries de lonpltud decorado con • circules entrelasados. La dirensidn de los barrotes v»rîa er el caso en oue se rebajen las seis hi'ad’s de almohadilladc en los rllares de oiedra. De « no hacerlc cad® tra-o en vertical mide ocho ries; si ocr el contrario se su primen, la medida serâ de cinco ries. En el remate se vuelve de nuevo al terne de voluta como elemento bdsico, oue "ouede adoitiarse alfo mas, sefun se m®rifiesta de nerfiles" (53). Ml es cudo y la corona re®l coronan esta oue®ta. Nada de esto se ll®vd a c®br. Actu®lmente existe un® ouerta muv simole de medera ou® ocura el mis^o lupar. La idea continua en 1® mente de les pertes oue habitaban el Parrio ^a- jo. ?®nto es ssi, ou® en el siflo exi«ten varias orooue®tas oar» comun^ car directareote con el Jardin, sin necesidad de trasl»darse hacl® le ouer- ta orincioal. En tiemoo de tsabel II se abrid una nuerta al fondo de la ca­ lle de la ^otica. En mayo de 1374 alrunos n»rt,_ Seceidn de ^lanos. Dibujos de la ouerta de en la "^uer ta de Serowia", orincinal entr»da al Re=l Sitio de San Tldefonso. S. • f.î Juan “=*eb»n.- S. ». ; «nero de 1767. E. en 20 r. c. Dib. en tinta. Sim»tura: IOO8 . (18) CALLPJC D&G-DO, V Jésus; "Real Sit®r de San Tldefo®so. La *laza de » ^alacio y edifie»ciones anejas durante el sirlo XVITI" Relies Sitios.» 77, tercer tri-estre de 1333. °ar. 46. (19) PPi^-OSA y CASTELLAR-T3TI. ob. cit. *ar. 41. (20) A. G. Lerajo 32 de San Tldefonso. Thcnediente: "^ar® la nuerta de * Serovia". Conia. KicolAs Lanploy. S»® Tldefonso, 16 de mareo de 1767. (2 1) Ibidem. Conia, ^®dro Permejo y Pedro °alacios. S»n Tldefonso, 16 de « marzo de 1767. (22) Ibidem. Conia. Francisco de ivile. S»n Tldefo-so, 16 de m»rzo de 1767. (23) A. G. P . - Lerajo 32 de San Tldefonso. Ar>istin Caballero al verqués de* Grimaldi. S®n Ildefonso, 17 de mareo de 1767. Envia l»s condiciones de los très ncetores. ^ le nost data del mismo oficio aoarece ye el nom­ bre de Silve«tre ®od»rds. (24) A. G. Lerajo 32 de San Tldefonso. '"scritura de obligecidn. San II- dafonso II abril de 1767. Pirmen: Silveetre “’-derôs y los testiros Di_e ro de Sànchez dp la Cueva, Thomas "oreno y José P»rnAndee, ente »1 es- 128 cribe.no P'-dro °laser.cia. (2 5 ) A. G. P.- Lffajo 32 de Sen Tldefonso. Correenondenci» de D. Arustln Ca ballero crn el "arouée de Grimaldi. Pir^a. Vanuel del Velle. San Ilde­ fonso, 16 de mavo de 1767» 26) Vid. note 4. 2 7) Vid. nota 11. °ar. 55. 28) A. G. P.- Lerajo 3? de Sen Tldefonso. spajstln Caballero el Marqués de* Grimaldi. San Tldefonso, 23 de junio de 1767. 2 9) Ibidem. San Tldefonso, 27 de junio de 1767. 30) ’'APTn SEDEÈO, Santos, ob. cit. ®ar. 26. 31) Vid. nota 29. 3 2) A. G. P.- Lerajo 32 de S®n Tldefonso. A.rustlr. Caballero al •'aroués de* Grimaldi. Junio de 1767. 33) A. Cj P.- Lerajo 38 de San Tldefonso. "Instruccidn de l»s obras que en el R . Sitio de S . Tldefonso se h»n de hacer o=r» la mrdxima jomada* de 1782". Sin firms. Sen Lorenzo, 21 de octubre de 1781. 3 4) A. G. P.- Lerajo 33 de San Tldefonso. A D. Arust in Garcia. Pal»cio, 16 dediciembre de 1783. 35) A. G. P.- Lerajo Tldefonso. JosA Diaz a D. Juan Castano. San Ildefonso, 5 de arosto de 1782. 36) A. G. P.- Lerajo 33 de San Tldefonso. Arustin Garcia a D. José de An - duara. San Ildefonso, G de octubre de 1783. 37) Vid. nota 34. 38) A. G. P.- Lerajo 43 de San Tldefonso. A D. WicolAs Mahy. Madrid, 7 de* abril de 1787. 39) A. G. P.- Seccidn de Pianos. Diseno, ulsnta y alcado de una ouerta de* sntrada a los jardines del Peal Sitio de San Ildefonso. S. f.: Arustin Garcia?. S. a.t a-o de I78O.- P. en 50 nies Castellanos. Dibujo en tin 12 9 ta. Sim»tur®j 1050. (40) A. G. p.- Lerajo 25 de San Ild=fonso. » GaUano, 22 de enero de 1757. (41) A. G. p.- Seceidn de nla'cs. Viata oanordmica del Real Sitio de San defonso. ^edro pére* dibujd. dit. de ^'ermoso. S. a.- Escala en ICC va- ras castellenas, litorrefia. Simaturaz 844. Otro ejemolar se encuer.tra en el archivo de la Catedrel de Serovia,» Pianos. (42) BREN'OSA y CAST5LLAP*'AU, ob. cit. =ar. 42. (43) AVONI^’Ct Descrincidn '-istdrica de los Pe»les Jardines de S»r. tldefonso, Pulro la Grar.ja. Sin ano: 1792?. E. T. S. A. K. Biblioteca. Raros, n* 135. Par. 13. (4 4) "ARTPT SPDENO, Santos, ob. cit. »ar. 81. (45) A. G. P.- Sin catslorer. Exnediente sobre: "Presunuesto de la nueva en trada y calle de los j»rdines". 1844. Gin firma: Varciso Pascual y Co- loner. (4 6) Vid. nota 44. (4 7) A. G. p.- Lerajo 41 de San Ildefonso. A D. VicolAs vahy. San Tldefonso, 14 de nowiembre de 1785. (4 8) A. G. P.- Lerajo 43 de San Ildefonso. A D. Nicolâs Mahy. Vadrid, 7 de* abril de I78I. (49) A. G. P.- Seccidn de nlanos. Diseno de dna nuerta de hierro nara la ca lie de los Dolores oue ebre a los jardines del Peal Sitio de San Ilde­ fonso. P. P. Arustin Garcia.- S. a.: ano de 1780. p. en 10 n. c. Dib.* en tinta. Simatura: 1062. (5 0) A. G. P.- Seccidn de nlanos. Diseno de un» ouert» de hierro nara los * jardines del Real Sitio de San Ildefonso. S. f.- *rustin Garcia?.- Ano de 1780.- E. en 20 o. c. Dib. en tinta. Simatura: IO6 6. ( 51) A, C. P.- Seccidn de Pianos. Dibujo de la nuerta de hierro en la "puer ta de Serovia", orincinal entr»da al Real Sitio de San Ildefonso. S. * f.t Juan Esteban.- S. a.: enero de 1767. E. en 20 o. c. Dib. en tinta. Simatura: IOO8 . 130 (52) A. C. Ler®jo 4? de Tijmfgnsn. Pxnedie®+e? "Voticia del est-tl^ ci-iento y uso del ce^enterio extr=®urcs de este ^eal Sitio, su cens - trucciô® y rerl»®ento de sepulture v oficios d® re^isiôr. de '®®ves Yn- dulrenciae". Dentro de él hav un ofic'c de José *oreno diririio a D. » José de Induara drnde h®bl® de eeto» dibujos, y = travée del cua- se * h= nodido co®®rob®r 1» inexact:tud en la Catalor®cidn del *rchivo de * °al=cio 1787. (5 3 ) Vid. nota 51. (5 4) A. G. P.- Lerajo 1?6 de Gan Tld®fenso. ^xo'diente: "FI Excme. Sr. D. - Joaquin '*• jg Alba y otros ncr®iet®rios de G. vi^^fonso solicita®, se * abra una nuerta er las Taoiag del Jardin oar® faciliter la entrad® ncr* le n^rte de la Celle Calandria A los Jardines". José Car®reda el Direç tor General del p?tri®onio. Gân Tldefonso, 17 de se®tiembre de 1874. (5 5) A. 0. p.— Lerajo 105 bis de Gs® Tldefonso. PXo®diente: "El "aroués de* Ular®res v otros oronietarios de fincas en el Re®l Sitio so^icitan se* abra al odblico le ^uert® del ®l®ntel nu® d® acceso a los ® Jardi­ nes". Firman: Pemôn Aranaz, el Conde de 'T.ar®res y otros. "edrid, 28 * de merzo de 1378. (5 6) Ibidem. A®rel «i-cdr al Tnterdente Gg^®ral de la =e®l Cas® v Patrimo - nio. G. Tldefonso, 27 de abril de 1879. «corn®®?, un cronuis sobre la * localizaciôn de l® nuerta y le zona del jardin entorno. (57) A. G. Lepajo 139 de Sa® Tld®fonso. 'xnediente: "sobre an=rtura de* un® ouerta en los j®rdines, d®ndo frente a la calle de la Calandria".* Madrid, 19 de febrero de 1395. (5 8 ) Ibidem. Conia de la Escritura de Cesiôn al Patri^cnio. San Tldefonso,* 15 de julio de 1995# 13 1 III.- EL INTERIOR DE LA P03LACI0N, r. A) FAPPTCS, vAMZAXAS, Tr®dicional®ente y anoyada docu-entalnente, se viene haciendo un® div^ eidn apn = ral er. dos b®r®ios de ®cuerdc cor 1 = « caract®risticas flsic®? del* terreno. '̂l *arrio Alto situado co-no la denominacidn indice, a m®vor altura, y el Parrio Pejo. PI nri®ero se encuer.tra en To m o a I? ®lar® de Palacio v •'or lo tanto* sus ed-ficios y habitantes tienen una funcidn m y cl®ra, I® de servir de * al o ja.'-i ento a todo el a®»r®to de Corte desnlazad® dur®rte su jorr®d® esti - val, adem*s d® ser el lur®r donde se encuer.tr®® los edlficios '’e l» Pdmini£ tr=ciôn oolitic®, relirios® y mill»®® del sitio. Pi carrot®® y fisono~I® del P®r®io ’ajo son re®l®e®te distirtos. él h®bitan 1® m®vor parte de los ®mnle®dos del “alacio. Jardines y PAbricas. - Tiene oor lo tanto un crActer noru’o®o y su ooblaciôn es astable durante » todo el ano. Alli estAn situados edificios odblicos como la ®arroquia, Cao£ lia oarticular, PAbricas, Hosoital, etc. 3us di^ensiones suoerficiales son* not®blemente mayores oue l®s del ^arrio Alto, y como consecuencia de ello * se subdivide en otros oeouenos barrios cuva denominacidn surre oor su fun - cidn, y mAs reneralmente oor estar en contacte con alrdn element© sinrular. Asl el b=rric del Xolino comorend» un® zona, no oerfecta-ente deli®itada, » en torno al *olino y Nuertas llamados de Done Gebasti=na. vn ocasiones a la oarte orôxima a la Irlesia del Cristo, se le llama barrio del mismo nombre. Un ejemolo m*s oue se ajusta a estas caracterlsticas es el b®rrio de * la Rla. Sin embarro el barrio mejor delimitado y con c®.racterîsticas concr£ tas es el del ®ozo de la Nieve, oue se encuentra en un alto y nor lo tanto» diferenciado del resto. 133 Curiosamerte todos estos oeouenos barrios encl®v=dos dentro del Barrio ■Pajo tienen unas carscterlsticas eemejantes. Sus calles son ouebr®d?® v sus manzanas irrerul’res. Pntre el barrio Alto v ^ajo existe® un®s zones de comunic*cidn cuyo ca rActer de trAnsito h® estado siemnre muy claro, causa nor la oue les nrest® râ un.® pr®n ®tencidn. Pet*® encl®v»d=s en un terreno irreruler v con rr®n desnivel. 4 este • pruno nertenece el conjunto de calles y nlazas nu® fueron el resultadc del® "Plan de I® Cueeta de l® p=sterie", y se les ®uede encajaf dentro del _ rrio Pajo tanto nor la activided de sus habitantes como nor la tinolofla de los edificios. Otro caso ocurre con la Calle de Infantes, de I®» mismas caracteristi­ cas oue las anteriores en lo cue se refiere a su uso como via de comunica - cidn y desiru®ld»d del terreno. Sin embarpo en. ella se colocaron edificios® de alojamientos nara el orotocolo real, nor lo oue se la nuede considerar ® como nrolonpacidn del Barrio Alto. De acuerdo con I» anterior divisidn en barrios, se oueden verificar v£ rios tiros de manzanas. En general las existantes en el Barrio Alto resnonden a una forms rec­ tangular alargad® muy caracterlstica. Precisando adn mds, la mayor narte de los edificios al servicio de la administracidn civil y militer, resnonden a este tino. 134 Son los ejp^rlo® • e ®od®i=-op citar. Cas® de Vdsicrs v Al cenes, 'fi-ios, Interdencia, C®a= de Cuarteles, Onteros, Caballeriz®* de » la pein®, etc. G?d® ur.® '■e est®? ®'?r.7®n®s nuede est®r formed® nor ur ediflcio ûrico,® de >r?rdes di^ersiones, v v®r:®s entrad®?, o bien nor v®rioe co-o ocurre « CO" \® ■nar.zan® donde se encuentra situada la casa de la Tntendenci®. Aouéll®? eue ^cr sus dr-ensiones ocuran un® manzana co-^leta, contie — n en v'-rios n-tios en su 'nt®rlor. Alpunos tiener sus nro-i®9 neculiaridades de ecue^do cor. su uso. ^s el caso nor eje-nlo de l®s Caballerizas de 1® Pe_i na CO" un rrar nastio rect®npul®r en su interior. PI c"®rtel de Gu®rdi®s de Corns, result® ser un c®s- sinrul®r en cua.r- 10 a su nl®nt®. Ccu-®® un scl'r donde ®ntes de su con^truccid® en 1764, exi_s tieron v-ri®s m®-z®"®3 en viviendas. ~\ cuemo de este edificlo cuya facha- da nostf^ior, er el centre, se nroduce un s®liente cuyo r®sul+®do fin®l es* el de ofrecer ur® "1®”!? en T. p®.rece est®r co-cebid® cl®r®-*nte en su fa - chad® "csterior cor nroyecciôn urbena. PI Te®tro oue nodl® heberse cons+ruido como un edificio ®isl®do, se » adosa a otros n = r® fin®lmerte, v conjunto, r^snonder al mismo tino de * manzana alarrada. La te.ndencia a utilizer este tino anarece cla.ra-ente en el nlano mAs * antirue conservado (l), donde lo rode^os confirm®r con certeza en el Perrio Alto. A medida oue nos ale.i®-os de la rl®?a de "alacio, el tino de manzana ■ 135 va c®mtiando, ajust- de su 'or-® much?? veces a l®s rarscterlstic®? del su£ lo. Asl ocurre e- es® *cn» de co-unic»cidr entre los dos barrios nrincina - les, de «Tsn desaivel, donde anarecen manzsnas de c?s®s cuadradss, rectanru lares o t-rtanmlnre», s*lv®rdo de es*® fo— a 1? irr"pul®rid*d del terreno. . Est? dltime a la oue nos r®ferinos, junto c-® todo el Barrio ^ajo en » pe®er?l, camblô',tot»l-*r.te de fisonoml® 1? serund® mitad del sirlo « XVIIT. 4r?terier“*ente, co-o node-os anrecier er el nlano y? cit®do m*9 ®rri- ba, no an*rece form»ndo -anz®n®s, sino viviend»s aislad®s coloc®d-s con • gran 8X%itraried:rà. Sdlo el antieuo «osoit®! y el t®ller de l® nlomerfa co£ forman una amnaena rect®nml?r con +res natios en su interior. Ctumdo' se este llev®ndr » c®''o la tr®rsfo--acidn urban® de este p®rrio Bajo, y se ulanteaba corstruir un edificio cuyo use fu*ra similar a les oue existlan en l® n=rte alta, 1® m=nz®n® seruî? conservando la misma forma. La cas» de Infantes ocuna un- -ansana comnleta, rect®nrul®r y alarrada, con * très o®tios. En el caso en ou® los edificios sirviesen de alojamiento oara la comi- tiva real, se tiende a co-struirlos ®islados, al co®tr®rio oue los de vi - viendas. A oesar de lo cu»l e® ocasiones va no resnonden a la tinolorîa cl- t»d». Pnfrente de la c=s=. de Infantes s* levant®® las casas de Gentiles «« Ho-bres y Pmt®jadores, cuya ola.nta suriere el cu®drado. Centinuando hacla el norte de la noblacidn, ya ne volvemos a enco-tr®r uniformidad en cuanto a los tinos de manzanas a excepcidn de alrunes casas* cencreta.s, como los edificios de uso indus+ri"l ou® ocuoan un gran solar de oerl-etrc casi cu=drado. Ctras veces se utilisa la forma rectangular reni - tiendo el tino del Barrio Alto, al -u® -?rt«®ece l® manzan® de casas donde* estA situada la de las Bdveda.s. 136 El re?to lo co-nonen -anzan-a de viv'endas irr®P")l®re? ein gu'rd®r r.in puna rel'ciôn entre el'®< como consecuencia de no haber sido nunca someti - d®3 a un nl®n -revio de orden-cidn urbana, t®l co-o se habia realizado en otras zonas. 137 □ c o i U J f C L L l L J [iEFTibücp LEYKIÎDAt 1.- Galle < 2.- Galle < 3«- Galle 1 4.- Calle ( 5.- Galle 1 6.- Galle ( 7.- Galle 1 8.- Galle ( 9.- Galle 1 10.- Galle 1 11.- Calle 1 12.- Galle 1 13.- Galle 1 14.- Calle 1 15.- Galle 1 1 6 .- Galle 1 17.- Calle 1 18.- Calle 1 19.- Galle ( 20.- Barrio 21 • — Barrio Postas. 19.- Galle del Guartel Viejo, despuis de Verderones, B ) GALLES t MORPOLOGIA. Ü505T PUNCI0WE8. La fisonomia vial del Sitio varid eonaiderablemente durante el aiglo - X7ITI. 3tB embargo, la forma de sus calles, desde finales de éste, apenas « ha variado hasta la actualidad. El piano realisado hacia 1734 nos demuestra cdmo calles proporcionadas sdlo ezisten en la sona mds prdzima al Palacio. El resto lo ooupaban edifi­ cios 0 barraeas aisladas, de mala construccidn por las constantes alusiones que a ello se refieren, originando calles irregulares en su trazado y esqu^ nadas. Paulatinamente se fueron destruyendo estas barraeas, y al mismo tiempo oue se construyen nuevas casas, en torno a ellas se forman calles regulares. Esto tiene lugar fundamentalmente durante el reinado de Carlos III, hasta » los dltimos anos del siglo, en consonancia con la imoortante labor urbanls- tioa realisada bajo la Iniciativa de este monarca en este Sitio y en otras- muchas ciudades espaSolas. El siglo XIX no nos ofrecid novedades importantes en relacidn a la mor fologia urbana. Reparacidn del firme de las calles, o la colocacidn de ace- ras fueron las tareas m&s importantes. L a forma dada a las calles de San Ildefonso, surge unas veces al asar# y determinada por la situecidn de algdn edificio concrets, o bien es conse- euencia de un ordenamiento previo. 13 8 En el primer eaeo, en general su trasado resultd ser irregular, y un - ejemplo en el barrio Alto lo tenemos en la calle de la Tahona. Otras veces- su reoorrido es un tanto anArquico porque nunca llegd a realisarse su ali - meamlento como respuesta a un plan, conservando a lo largo de los siglos la ■ isms fisonomia original, es el caso de las calles del barrio del Porno de - la Vieve, o en el del Molinc. A l contrario, cuando su trasado responde a un clan previo, su forma es perfectamente regular. Su anchura es uniforme j los edificios que las deli- mitan estdn en consonancia con las mismas. En este dltimo caso la mayor parte de las calles son larges y relativa mente amplias, pero si caoaces para las neoesidades del momsmts. Son en sa- mayorla arboladas, calle de Infantes, Calandria, Ouardas, de la Reina, etc., aunque la dooumentacidn es escasa en este tema. Efe muy frecuente este recur so en otras ciudades, bien ses colocando drboles a calles preezistentes o — en las de nuevo trazado. En Aranjuez, al menos las calles mAs espaciosas - iban igualmente arboladas. A veces, en las zonas de mayor desnivel y -n aquellas que sdlo se uti- lisaban pera el trAnsito de la g-nte, se eoloean gradas o esealones para - suavizar su pendiente. La calle de la Esoala es un ejemple de este tipo, - pues asl se proyectd originalmente, aunque su aspecto haya variado poste — riormente. La Cuesta de la Naja présenta esta misma caracterlstica a pesar- de que sdlo parte de ella lo estaba en el XVIII, siendo obra del XIX su fir me actual. Cuando las posibilidades del lugar lo permitlan, es frecuente encon — trsr algunas oalles en las que se intenta busoar un punto de vista final C£ 9 ■o perspeotiv», siendo ese foco principalmente on edificio religiose, il - ser éste un recurso tlpieo del urbanisme barroco, en el Sitio ya habia un « antecedents concrete, la Plasa de Palacio con la Colegiata al fondo. Eh « iYanjues la Iglesia de Alpages es el elemento final de la perspeetiva de la ealle del Principe. La Calle de la Reina o de los Dolores tiene como punto de vista final- la Capilla de los Dolores, y la de la Eseala se proyecta dirigida haola la- Iglesia del Cristo. L a dooumentacidn apenas aclara nada sobre la forma que se pensara dar- a las calles originalmente. Ho ha aparecido ninguna normativa ooncreta so - bre el tema, le que hace pensar en soluciones individuales para cada uno de los cases. Sdlo exige que sean calles espaces, e arregladas a las demis del Sitio, pero sin alusiones a su anehura. L a idea surge frecuentemente desde Palacio, llevAndose a efecto en el- Sitie, y resolviendo los problèmes sobre la marcha. Dentro del conjunto se puede afirmar que ezisten très tips# de ealles- en cuanto a la funcidn o uso que tienen en el recinto con cardoter general. En el larrio Alto, debido al tipo de edificies alll existantes, las sa lies deben pcrmitir el aeoeso al Palacio y Jardines. Les Cuarteles, Caballé risas. Casa de la Intondencia, Tahona Real, Casa de Ofieios, etc., deben en tar bien cemunieadas con el Palacio, y per lo tanto las oalles en torno a - elles deben ser espaces para su funcidn. En la sona intermedia entre les dos barries, el cardcter de trdnsite - U 0 entre ambos estA perfeotamente claro. Sus calles por lo tanto, deben permi— tir un acceso odmo la Plasa del Palacio desde el Barrio Bajo, o al contra - rio. A partir de la reforma hecha en I784 la fisonomia de estas oalles va - riarA considerablemente. Es una sona que ademAs de este uso, fue, 7 sigue - siendo, comereial. Los habitantes de sus casas eran en su mayor parte corner niantes, muchos de les ouales tendrlan su comeroio en los pisos bajos. Se - trataba de calles muy transitadas, y por lo tanto muy a propdsito para es — tos fines. El Barrio Bajo, ocupado preferentemente por obreros del Palacio o las- FAbricas organisa sus calles en funcidn a de la comunieaoidn oon los luga — res de trabajo, de asistencia social y culte religiose, todos estos edifi — cios tienen fAcil acceso. Algunas de estas calles tienen que servir de enlace con el exterior a- travée de las puertas de la cerca, es el caso de la Calle de la Beina y del H o m o , ejea principales de comunieacidn en torno a los cuales se organisan- otros seeundarios. a.- LAS GALLES ÛKL BARRIO ALTO. 1.- CALLES DE ALWACEHFS T DE LA BOTICA. Como en varias ocasiones se ha repetido, al igual que todo el recinto- urbane, el trasado de las calles del sitio no responds a un plan previo, s^ ao que serA a partir de planes parciales de distintos aHos, o soluoiones o- problemas concretos, lo que finalmente resolverft su trasado. Sebido a la intenaldad que durante lea prlmero anos se dedioa a los - trabajoB de Jardines j Palaelo, son maj escasas las noticias que nos ofrece la dooumentaoidn. Por elle es neoesario acudir a los testinonios grdfleos - para perseguir los datos. Con el fin de sistenatisar el estudlo sobre este tema, se sigue un or- den por sonas, oomensando con el Barrie Alto, que a su Tes son las primeras oalles trasadas. En 1734» fecha en que ja estaban construidos el Palaeie j los Jardines en su mayor parte, las oalles existentee se situaban en la sona prdzina a - aquéllas, y en t o m o a las casas que se construlan para su servicio. Estas* incluse van a dar nombre a las celles prdximas. La mansana de casas que ineluye la de Damas, unida al Palacio, la Bot^ ca Real, junto con el edificio denominado casa de Candnigos, originarAn la* apertura de una ealle entre dicha mansana y celle, llamada de la Estebani - lia (2). Al aorte de este grupo, otras dos casas de planta rectangular alargada, el Corredor de Mdsicos y otra mâs para alojamiento, dan loger a otra celle* entre éstas y aquél, a la que se denominarA de la Botica. Su reoorrido es - profonde y aunque en planta desdice en eierto modo, résulta lo suficiente — mente espaoioso. Originalmente la Galle de la Botioa limitaba en su lado Este con una * oonstruocidn que comunioaba oon la Botica* Ta en el sigle XIX, durante el — reinado de Isabel II se derribd para oomuniear la ealle direotamente con — los Jardines, oolocando en su lugar una puerta de hierre. 142 La fiaonoala de esta ealle en eu noaento fue eumaaente singular, debi- do al oardcter que le iaprinia el eorredor de la Casa de Hdsioos en su piso bajo y principal. Debieron destruirse ya en el siglo siguiente. El desnivel de la ealle trajo como consecuencia una gran difieultad pa ra accéder a las viviendas de ambos lados. Eh el caso de la Casa de Candni­ gos, las entradas a las distintas habitaciones se realisaba por medio de rios esoalones en oada una de ellas. Debido a todo este, en 1863, aurge un orojreoto para haoer un andén con Terja en la mansana isouierda de la ealle de la Botica, concretamente en la fachada posterior o norte de la Casa de Candnigos, con el fin de faciliter* su acceso, y al mismo tiempo oontribuir al buen o m a t o de la Calle (3). La iniciativa habia sido promovida por el Munioipio del Sitio, que en* ese aomento estaba llevando a oabo una serie de reformas en la misma oalle. Por la falta de reoursos de este organisme, se traslada el asunto a la AdmJ^ nistracidn Patrimonial oara su informe, a la ves que se envia el croquis h£ cho por el arquitecto provincial para estas obras (4)« El Sobrestante Mayor de las obras del ^atrimonio de San Ildefonso in - formd sobre el proyecto, seKalando lo conveniente que séria el haoer desapa reoer las esoalinatas de acoeso a las viviendas, que obstruyen el paso pd - blioo. Pero al mismo tiempo, le oonstruocidn del andAn ocasionaria graves * perjnicios de humedad a los sdtanos de las casas, oor lo que séria conv# — niente pasar el informe a manos del Arquitecto Mayor de Palacio (3)* JosA Segundo de Lema envia un oficic sobre un parecer en este asunto,* .14 3 qme résulté eer nagstivo (6). Mo sdlo no mejorarfa el o m a t o y la oomodidad pdblleos, sino que séria ada ads incdaoda la entrada a oada aaa de las ea - sas que ooaponen el andén, ya que en éste h»brla una entrada dnica para to- das las viviendas. De la aisaa forma las esoalinatas que existian de antema no, ademds de ofrecer un acceso directe, no perjudican la circulacién per - la calle, ya que ésta es ancha y espaciosa. Al igual que antes habia formado el Sobrestante de las obras, resalta* los problemas de ventilacidn y humedad que la oonstruocidn del andén ocasro maria en los sdtanos. De todo los expuesto, de ningdn node seria convmiente realisar el pro yecto indicado, a rais de lo cual es rechasada la petioidn del Alcalde en - diciembre del mismo aSo (?). Otra calle, paralela a la anterior, se conforma ya en les primeros - anos, entre la casa de Mdsicos y la de Almacenes. Debide a la existencia de esta dltiaa se la denominarA como oalle de Almacenes hasta la actualidad. Su reoorrido y fisonomia es similar a la de la calle de la Botica, por tener también la faohada orincipal de la casa de Almacenes corredores en - los pisos bajos y principal de acoeso a las habitaciones. il 4 4 2 #— DHi Otra de las calle* que ja apareoe perfllada, aanqae no totalmente con- formada en en recorrldo, e e la calle del Sey 6 de los Jardines, sitaada en* l a oarte posterior de la Casa de Ofieios, y paralela a la *la*a de *alaoio. Con la oonstruocidn de la Casa de Alhajas en 1737 quedé delimited* por ambos lados. Sin embargo no todo su trasado era regular. Sdlo le era el es— pacio oomprendido entre la# dos casas eitadas, el reste no ténia la misma * anohura. L o s eomunes de la Casa de Ofioios, ooloeados en la fachada sur de— este edificio, le restaban uniformidad. Desde un comienso se le llam d C a lle d e l Rey. Poeo tiemoo desoués, p o r* su prozim idad a lo s J a rd in es , ademds de ser la o a lle que daba acceso a lo s * misrnos, se le denominarA como t a l C a lle de lo s J a rd in e s . A p a r t i r de 1849, volverA a llam arse como lo fue o rig in a lm e n te por i n - c i t i v a d e l Ayuntamiento ( 8 ) . El administrator patrimonial sdlo aRade un inconvénients, el de les ti, tulos de prspiedad de los dueüos de las casas de esta ealle, registrados * oon su nombre aotual (9), a pesar de lo oual el Rey concede el permise para varier su nombre, con lo que a partir de este moments volverA a ser la ca - lie del Rey (lO). En 1844 se r é a l is a un proyecto para su com sleta a lin e a o id n , a l mismo - tiem po que se t r a t a de ré g u la r is e r l a entrada p r in c ip a l a lo s Jard ines ( i l ) . î 4 5 E l eneargade de form er e l preauoaeato y pianos necesarios fus N a rc is o * Pascual y Colomer, A rq u itec to Mayor de P a la c io . Ambos se encuentran en e l « exped ien ts correspondiente ( 1 2 ) . Los pianos nos m uestran, por un lado e l estado en que se encontraba l a c a l le en esos mementos, y por o tro la s obras p rev ias para l le v a r a cabo e l * p ro ye c to . E l s o la r contiguo a l a Casa de A lhajas lo ocupaban v a rio s e d if ic io # de poca considerac idn . Una fu e n te , l e casa que fu e de la p lanchadora, un c u a r- to para lo s ja rd in e ro s y l a casa de l guarda d e lim ita n est» te rre n o . Las dos d lt im a s impedien e l acceso d ire c te a lo s J a rd in e s , y a l mismo tiempo l a co£ t in u id a d v is u a l d e l à c a l le . Las obras a r e a l iz a r sobre lo an terio rm ente ezpuesto c o n s is tia en a l i - n e a r todos lo s e d if ic io s de l a acera de la Casa de A lhajas con é s ta , para • lo que fue necesario e l d e rrib o de p arte de la m ura lla d e l Ja rd in para f o r - mar una p laza d e lan te de la en trad a p r in c ip a l, a lo que ya a lud irem os. Eh - e l mismo piano se d e ta lla n l a p la n ta y alsado de la s v iv ien d as que pueden * c o n s tru ira s en este lu g a r , que son ocho, y eonstan de p la n ta b a ja y o r in c i - p a l . Al mismo tiempo se e lim in an lo s eomunes de la Casa de O fio io s . El presupuesto in e lu y e e l p rec io de la s aceras a ambos lados de l a oa­ l l e , para lo que eran necesarios 730 p ies de adoquines, que a 5 re a le s e l * p ie suponian 2 .250 re a le s . La c a l le estaba emoedrada de antemano, pero era necesario le v a n ta r la * tod a para buscar nuevas ra s a n te s . Para esto e l costs se e levaba a 1875 re a ­ le s . 146 3— OTOAS GALLES DEL BARHIO ALTO. SituaAas *n aata* miama linea sur de la poblaoidn se oemfigmram varias salles euya fisensnla perdmrar* durante sigles oon alganas variantes predu- sidas par la senstrueoién de nmevas sasas. Entre las oeciaas y Caballerisas del Halls y la mansana %ns rssalta ds la anién dsl Tsatrs son otras viviendas adosadas, se fsrman la Calle de la» Nelanoelia ouye nombre dériva de otra prézima situada en el Jardin. Parale­ la a aqadlla, aunque osa un trasado irregular, la Calle del Teatro, entre - este dltims edifieis y la antigua easa de Canterss. La Tahena de S. N. ezistid desde antiguo, pers la Calle de la Tahona ■ queda delimitate, suante en 1738 se eonstruyen las Caballerisas de la Reina* euya faohada posterior haee frente a dieho edifice. Debids al déterminante* de una construceitn orevia, su reoorrido también es irregular. Todas ellas siguen la misma direocién Bste^este, al igunl de las ea - lies que mds arriba estudidbamos, y su trasado depends de la Plasa de Pala- eis, siende en su aayerla paralela* a la misma. Limitands oon la muralla par su lads seste, la Calls ds Iss Guardas * sierra esta parte de la psblacitn. Su alineamients es posterior, ya que es* sensesuenoia de la ampliaoitn de la eeroa en 17*7, fesha en que manda baser "etra Muralla, b nans dereoha entrante, que le emgrandesea un pose segun el Plans & la parte de las Caballerisas que eran de la Reyna** (13)» Transsurrs, par le tante, paralela a la ceroa y perpeadismlnr a la * 114/ gran Plaza, y ae continua, aunque con diatinto nombre, a través de la Calle de Infantes, la cual surge también del mismo proyecto. % su margen derecha se construyeron viviendas para los guardas, que dardn nombre a la calle. b ) LAS CALLFS DE COMUWICACIOW. Continuando el orden que hasta ahora venimos desarrollando, nos ocupa- mos ahora de esa zona intermedia y a la vez de eomunicacidn entre los ba — rrios Alto y Bajo. Los primeros documentos grAficos nos demuestran un fuerte desnivel, * sin ningdn tipo de orden en lo que a construociones y oalles se refiere. - Sin embargo se pueden aoreciar dos vlas de eomunicacidn, "cuestas", que en* aquellos mementos permitirian el trdnsito (id)* Habrd, de nuevo, que llegar al reinado de Carlos III, durante el cual* se llevarà a eabo un amplio programa urbanistico en esta carte a través de* varies planes parciales. 1 CALLE DE IMPARTES. La Calle de Infantes, al igual que la de los Guardas, surge como conse cueneia de las obras realisadas en 176? para oonfigurar definitivamente la* entrada principal al Sitio por la Puerta de Segovia. Bitre otras eondicio — 14 8 nee, debla suavlzars» pendiente que reeultmba del desnivel entre la nue- v a muralla y al Cuartel de Guardiae de Corps. (15). % el arquitecto Juan ■ Esteban quien se encarpa de dirigir las obras, aunque éstas se llevaron a • cabo pocos anos después. El mismo arquitecto en 1767 réalisa la primera tasacidn de las casas - que era precise demoler, algunas de ellas unidas a la muralla (16). Trees * casas son las que se situaban arrimadas a la cerca hasta la Puerta del Hor- no, y a partir de este punto, en la misma llnea, una era de propiedad parti cular, y el reste de S. M., por lo que no se haoe referenda a ellas. En el lado opuesto son dies casas las existantes, todas ellas de particulares. Probablemente debido a las dificultades del terreno, hasta 1769 no se* inician las obras de derribo, y al ano sipuisnte José Dlas Gamones forma * una nueva relacidn de las casas situadas en este lugar, cuyo nûmero ascien- de a veintitrés. De ellas trace ya estén demolidas (17). La tasacidn del im porte supone 114.535 reales de velldn, de cuya cantidad se abonaré a los » duenos la mitad, quedando a favor de S. M. los materiales del derribo. El avance de las obras en este ano nos lo describe el mismo José Dlas* Gamones: "En la nueba Calle q*. baja desde el quartsi de Guard*", de Corps. S la fabrics de Xptales, oara cuyo fin se demuelen las Casas, q*. arriba se ezpresan se continua trabajando en sus Terraplenes y desmontes y Mamp*. de* la fachada de la primer Mansana, y oy se halla terraplenado, por mayor esta la peKa, q . es donde estaba la Tahona de D * . P em*". Bandini, y bajan asta dha Pena los Carres con cemedidad. El terraplén de dBa Calle le sustiene * las Nurallas Nuebas de Todegas y linia de la fachada de la primer mansana * en donde seesta trabajando oy, y & la parte fpuesta, q*, ,, g la derecha co mo se baja t dBa empotra oon las Varraquillas que se deberan luego desbara— 14 9 t a r para form er la P laaa . En e l rea to de dBa C a lle desde la pena t bajo ay - que hacer doe A lc a n ta r i l la s grandes y seeatA prebimiendo lo s M ather", p ara - em peaarlaa, y poder ae g u ir con e l te rra p le n a a ta la fa b r ic s de X p ta les para d a r su passo l ib r e S dBa C a lle " (1 8 ) . El trazado de es ta " e a l le nueva" es p a ra le la a la m u ra lla y su r e c o r r i do o r ig in a l ocupaba la lo n g itu d t o t a l de l a misma por esta lado O este , des­ de e l C u a rte l de Guardias de Corps hasta l a PAbrica de C r is ta le s , Asta toda v ia s itu a d a en e l in t e r io r d e l re o in to . Cuando en uno de sus la té r a le s se - cor.struya l a casa de In fa n te s , p a r te de l a c a l le , hasta l a fA b r ic a , se 11a- marA del mismo nombre, y a p a r t i r de este lu g a r , C a lle de Postas. Por sus « proporeiones es una continuacidn de l a C a lle de los Guardas. Debido e l carA cter re p re s e n ta t iv e que le imprimirAn la s casas que l a - d e lim ita n , mAs oue una zona de paso 6 eomunicacidn, es una prolongacidn del B a rr io A lto . Ademâs de la ya c ita d a Casa de In fa n te s , a l l i se constru irA n - l a casa de G e n tile s Hombres y la s de Bnbajadores. un r e la t iv e eorto perd odo de t ie n n e se d io f in a lo s t ra b a jo s , segdn demuestra un piano rea lisad o p o r José D iaz que demuestra e l trasado complete y r g u la r , # inc lu se l a d i - v is id n de la s d is t in ta s mansanas para c o n s tru ir (1 9 ) . 2 . - "EL PLAN DE LA CPESTA DE LA PA3TEL5PIA". La c a l le antes d e s c r ita comunica ambos b a rrio s desde l a en trada prinoj^ p a l per l a puerta de Segevia . Pere l a zona mAs tra n s ita d a es l a que comuni­ es la P lasa de P a lao ie en la p a rte a l t a , con l a P laza de lo s Dolores en e l * B a rr ie B a je . 15 0 E z is t la una c a l le que re lac ion aba ambos esoaeios, probablem ente denom^ aada ya como de la V alen cian a , y una cuesta llam ada de l a P a s te le r la . Eh am bos easos se debid t r a t a r de empinadas y d if ic u lto s a s v la s de paso, euya s^ tu a c id n se puede v e r r e f le ja d a m»diante lln e a s de puntos, en un c ro q u is - e x is ta n te en l a documentacidn, s i lo despojamos de la s reform as p o s te r io re s que in e lu y e ( 2 0 ) . Después de la J o m a d a de la Corte en el v»rano de 1784, surgid la idea, por iniciativa nuevamente del Conde de Floridablanca, de renovar los edifi— cios del Sitio derribando "las barracas y habitaciones de mala construe — cidn", para lo cual ha resuelto el rey "se basa por partes, empesando por • los barrios mas publions, y que exigen mas pronto reparo, y pasando sucesi- vamente à executar lo mismo en los demds" (21), N ace a s i e l "P lan de l a Cuesta de la P a s te le r la " , c o n s is ta n te en n r i — mer lu g a r en t i r a r una l ln e a desde la d lt im a casa c o n s tru id a d etrd s d e l - C u a rte l de Guardias de Corps, hasta la cuesta de la P a s te le r la . Desde a q u l* se a b r ird una c a l le que se d i r i j a h ac ia l a Ig le s ia C r is to o d e l R o s a rio , en t r e un costado de la Casa de la s Animas y l a Casa de Antonio R odrigues. E s ta o a lle d eb eria s e r v ir sdlo para e l trd n s ito de peatones por lo que s# oolooardn d ife re n te s grades y peldanos para suav isar su p en d ie n te . Debi— do a es ta p e c u lia r id a d re c ib e e l nombre de C a lle de la E se a la , que mds t a r ­ ds se cambiard por e l de C a lle del C r is to . La p la s a que re s u lta rd detrds del C u arte l hasta e l extreme de l a casa* de la la te n d e n e ia se ré g u la r is a oonstruyéndsse e d if ic is s prepere ionados. Le mismo debe hacerse en l a C a lle de l a V aleno iana, que ya e x is t ia an terio rm en t e . 151 il final de esta calle se trasa otra, oerpendionlar, que se llamarA de Embajadores, y en su extremo opuesto se abre una mds que subs hacia el Cua£ tel de Guardias de Corps, y deberia tener eomunicacidn oon la Plasa de Aba£ tos, llam&da de Jardineros. Su anohura serd la misma que media entre el co^ tado de la Casa de las Animas y la Calle del Barco. Ademâs de la Plasa de Palacio y los edificios que la delimitan, oara « la formacidn de este olan se tuvieron en cuenta dos elementos claros de re- ferencia, por un lado la Iglesia del Cristo que se convierte en el punto de vista final de la perspective que ofrece la Calle de la Eseala y por otro - la Casa de las Animas, edificio notable que determind el reoorrido y anohu­ ra de varias calles. No se citan mds obras a realisar en este proyecto. Sin embargo, una - ves hecha la divisidn en mansanas del terreno con el fin de adjudiear los - solares a varios particulares oara la construccidn de viviendas, a oareee * una nueva calle, la de Abasto (22), que nunca llegd a trasarse. Comiensa su reoorrido en la plasa del mismo nombre, y termina en la Calle de la Eseala, siendo paralela a la de Bnbajadores. En definitive, se proyectan varias calles paralelas y perpendiculares* entre si que dan lugar a la formacidn de cuatro mansanas de viviendas. Una* entre la Calle de la Valenoiana y la de la Vscala en forma de trapecio irro gular. Otra entre esta dltima y la Calle de Jardineros, rectangular. La si­ guiente entre ésta y la Plasa de Abastos, también rectangular y alargada. - Pinalmente la que resultaria entre la calle de Abastos y la olasa del Mere^ de, en forma de rectangulo alargado. El plan no se llegd a realisar de forma exacta a como se habia ideado. 152 Al no alinearse la Calle de Abastos, el ndmero de mansanas sa reducs a tre*. Las obras quedan bajo el cuidado j direccldn de Agustln Garcia, al que segdn se deduce, le vienen dados desde Madrid los distintos pianos. Se pasd a su consecucidn inmediatamente, con gran actividad en lo que- se refiere a la conoesidn de permises para edificar. En 1785 se envia una orden para que en la j om ad a siguiente se constru y an las casas que forman la fachada derecha de la Calle de la Valenciana, - conforme se baja a la Plasa de los Dolores (23). Dos anos mAs tarde pareee elaro que la idea de former la Calle de Aba^ tos se habia olvidado, y como consecuencia la de Jardineros naee en la pla­ sa detrâs del Cuartel de Guardias de Corns. Entre esta plasa y la ealle el- desnivel es considerable, y fue necesario hacer una escalera de acceso. "Pji ra former la rambla en la c"« de Jardineros con Esoalones pronorcionados * con sus adoouines de oi*dra en el borde" son necesarios 15.000 reales de v* lldn (24). Simultaneamente se realisan obras de regularisacidn de una calle en t^ rreno de bastante pendiente, que arraaoa en la Plasa de Candnigos en el Ba­ rrio Alto y finalisa en la que se estaba formando entre el Cuartel de Guar­ dias de Corps, y la easa de Intendeneia, llamada del Cuartel Vieje. BstA i^ tegrada, por le tante, en las inmediaciones del nlan proyeetade, y va in - eluida en él. Transeurre por la parte posterior de la Casa de la Intenden - eia, donde originalmente ezistid un Cuartel al que debe su denoninaeidn. Cuando en 1785 se realisd, oer inici*tiva de S. M., un vaste plan "en# 153 oaanto & la formacidn de celles y edificios arreglsdos de este sitio", ad#- nds de mander construir las casas del lado derecho d-- la Calle de la Valen- eiana, al mismo tiemoo se insistia en las del lado izquierdo de la Calle - del Cuartel Viejo segdn el olano que se envia adjutno. Pue necesario derri- bar las antiguas casas para que el trasado de dicha calle fusse totalmente- regular, incluidas las barracas adosadas al Cuartel Viejo ya que "ha de ser preoimmente de gran conourso asi de coches como de g ntes de à pie haya pa ra aquellos y estas la comodidad neces*." (25). Durante el ano siguiente se conceden diverses ayudas econdmicas para - que los particulares construyeran sus casas, y de esta forma nara la j o m a ­ da de este ano, 1736, quedard eoncluida la calle (26). üna vez construidas las viviendas, se oroeede al desmonte del firme pa ra faciliter el paso de carruajes, obras cuyo costs se cifra en la cantidad d* 4.000 reales de velldn, y revocar las fachadas de la Casa de Scotli y la de la Intendeneia, para dar uniformidad a todo su reoorrido (27). 3 . - LA CUESTA DE LA NAJA. P^rtenece también a este gruoc de calles que salvan un gran desnivel y comunica las calles de Almacnes y Mdsicos con la Plasa de los Dolores. Es uno de los oocos ejemolos que sipue conservando la denominacidn ord final de ouesta. Su trasado fue siempre irregular ya que no se llevd a cabo Binguna reforma oomolsta, sine pequenos reparos en el firme, realisados en- el siglo XIX. 154 En 1829 la Cuesta de la Maja se hallaba =mnedrada nero ea mal estado * per su ezcesivo desnivel. Eh estes mementos se habia de des tramos diferen- ciados en su reoorrido. Arrancando desde la Plaza de los Dolores hasta la - easa del Guarda Mayor de "inares se comooae de 200 pies. Este trame habia » eue desempedrarle y eelecar sois gradas de esoalones con adoquines de medio pie de altura para suavizar su pendiente todo esto da lugar a oehe mesetas- poroue no se utiliza para “1 paso de carruajes, y se debe emo-drar de nuevo cen gorrôn (28). El segundo trame, entre la Casa del Guarda Mayor donde la Calle forma- una escuadra y la llnea del Corredor de Mdsicos, mide 134 Pies. Este ya té­ nia pradas como las que se colocan en el anterior. Sdlo era necesario seoa- rar los adoquines y los empedrados. 155 •~C.- LAS flAT.r.KS DhL 3AHHI0 BAJO. 1. CALLE DE LA REIWA. Ceaiensa su reoorrido an la Plaia de los Dolores para acabar ea la - pmerta de Piedra o de la Reina. Su trasado es eoapletameote regular 7 uni - forme hasta llegar al lugar donde se encuentran edificios oonstruidos antes de su alineaoidn, la casa de las Animas j la Iglesia del Cristo, donde la - calle se ensancha para formar una pequeia plasa. El aspects de la sona anterior a la preyeooidn de la calle de la Reina puede Terse reflejado en un dibujo r<-alisado por José Dias Gamones en 1770» (29)4 En 41 esta ya perfectamente alineada la Calle de Infantes, incluse de limitadas las mansanas de viviendas en su lado derecho segdn se sube hacia- la plasa de Palacio. Mansanas de barracas irregulares ocupan el espaeio que n os interesa, dando lugar entre ellas a calles estrecbma y esquinadas. Toda via no estén destribuidas las mansanas de casas en el lado isquierdo de la- Calle de Infantes. A falta de documentacidn, la Calle de la Reina pareee ser consecuencia de la construccidn de los edificios levantados a ambos lados de la Calle de Infantes, incluse podrla haber estado en mente cuando se proyectd esta dlt^ En 1770 comiensa a construiras la Casa de Infantes, cuyo solar esté s_e parade de la mansana oontigua por an terrene suficientemente capas. B> los# aRes siguientes se eonstruyen los edificios del otro margen de la Calle de# Infantes. La easa de 0-ntiles Membres y del Bsbajador de Prancia, separadas por la oalle del Barco, que dan enfrente de la easa de Infantes. A su ves # l a seganda se constraye separéndola de la easa del Bsbajador de MAooles por 156 ■ •dio de un tramo de la aiana anohura que el ya descrito entre la easa de - Infantes y la mansana oontigua. Queda de esta forma oonfigurado su primer » tramo en los primeros anos de la dëoada de 1770. Ba 1772 todavia no se habian derribado todas las barracas que impedlaa un reoorrido uniforme hasta la Plasuela de los Dolores. José Dlas Gamones • propuso, con fin de solucionar en parte el grave problems de los alojamien- tos en el Sitio, que en la calle qu- forman las dos oasas para los embajadô res de Francis y WApoles "y ha de ser mu salida hasta la Plasuela de la Tir gen de los Dolores", es necesario derribar varias barracas y en su lugar pe drian construiras algunas oasas oon Caballerisas y oocheras para la real - servidumbre, y de este modo "se coasigue guameoer las Calles que hermosea- rân el sitio" (30). Un aRo nés tarde se habian demolido todas las casas de la Calle, sdlo# quedaba la escuadra de la easa de las Animas (31)* Se créa asi un nuevo eje en la poblacidn que tiens como fondo un edifl cio religiose construido en 1764, la eapilla de Ntra. Sra. de les Dolores,^ ouya perspective tiende a imiter lo que anteriormente se habia heeho en el# mje principal de la Plasa de Palacio con la Celegiata al fonde. Cuando en - 1780 se mandé abrir una puerta en la cerca, en el punto donde finalisa esta salle, y algunes aRes dessuAs se forman los oasees ezteriores, se complota# definitivamente la idea de este nuevo eje. Tuelve a repetirse sueesidn de # espaoies y elementos similares en ambos cases. Eh la Plasa de Paleie oonsis tid en puerta-Plasa-Celegiata, aqui puerta-oallo-Iglesia de les Dolores. La forma puede ser disntinta, pere la idea es la misma. Desde muy promts reoibi# el nombre de ealle de la Reiaa, variando algdn 15, tlenoo desoués oara llamarse de los Dolores. En 1849 el Ayuntamiento oroo*. no el volver a su denominacidn original, y desde entonces hasta la actuali. dad se la cenoee corne calle de la Reina (32). 2.- CALLES m TO UNO AL EDIFICIO DE LA CALANDRIA, El trasado de la Calle de la Calandria no responds a un plan orevie de conjunte, sino que viens determinado per la existencia de un edificio en « concrete, la antigua Pâbrica de Cristales. Inicia su reoorrido en la Plasa de les Dolores oara dar fin en la ola­ sa que limita ya con la taoia del Jardin. Desde 1727 estuvo alli ubicada la primera FAbrica de Vidrio, que en — 1736 recibe una imoortante ampliacidn. La fachada sur de este edificio con­ forma un espaeio que dard origen a la ealle. El lado opuesto lo ocuoan va - rias barracas colecadas sin orden, por lo que la calle no estaba todavia ■ perfectamente regularisada. En 1747 se construyd la Casa del Pulimento, enfrente de la citada fà - brica, y al servicio de la misma. Se configura a si definitivamente un tra­ me de la calle, cen carActer regular y uniforme en cuante a su anchara. Cuando en 1764 la Cefradla de Ntra. Sra. de les Dolores mande levantar una eapilla cen la misma advceaeidn, ésta queda adosada al edificio del Pm- limente formando una mansana compléta. Su fachada lateral se eenstruye a M nea con el "ulimento, con lo eu*l queda delimitada la calle en toda su len- 158 gltuA "quedando entre la nueba Intentada Capilla, Hospital j Casa de la Pro bision, oalles eapaeisimas y sin impediments algano para el ourso de Gentes y Coches" (33). El aspeoto de la nueva calle queda reflejado en un dibujo posterior - realisado por Agustin Garcia oon motivo de la realisaoidn de una plasa prd- xima al Jardin (14)* Eh estos momentos el solar antiguo del Pulimento lo « ooupa la Fâbriea de Limas, y el que antes pertenecid a la de Cristales, alw ra lo es de la Pâbrica de Liensos, llamada también Calandria. Esta fue cole^ cada en este lugar durante el ano 1782, dândose el mismo nombre a la ealle. Prdxima a esta dltima, discurre la calle del Calvarie, paralela a la # muralla del Jardin, llamada de esta forma porque las distintas hermandades# asietian a este lugar a rezar el Calvario. Pooos son los datos con que contâmes. Sin embargo en 1787 se estftn rea lisando unas obras oara fabricar dos pilastras de silleria que delimiten la entrada a la calle que debe hacerse nueva junte al Jardin, y frente a la Ca landria (35). Probablemente se refier* a la formacidn de la calle del Calva rio, derribândoae las barracas adosadas a la cerca del Jardin. Tampoco es - de extranar una atencidn especial a esta zona, puesto que en el mismo ano « se estân haciendo varios pianos para abrir una puerta al Jardin y formar da lante una plasa en el solar inmediato. En 1829 se enouentra en muy mal estado debido sobre todo al deterioro# de su aloantarillado (36). Desde la Plaza de la Calandria arranca una calle que hasta 1784 estuvo oeupada por barracas. Eh dicho ano, como oonseeuenoia de las obras que se > • atabaa llevaado a eabo en la aleantarllla quo dieoorre por erte Ingar, ear ge la ides de levantar an edifioio de naeva planta oon adtaaee de bovedas • (37). Eat* dltima peoaliaridad darA nombre a la easa. Frente a an faohada - principal qneda trasada ana calle amplia, qne algnnoa aHoa despada reoibird la dmomimamidn de Calle de lea BaHoa, debido a qae en el edifioio de la Ca lamdrim mm eolooaron anoa baSea pdblieoa. Qnedtf determinada igoalmente la • apertorm te la Calle de laa Bdvedaa en la faohada posterior del mismo ediM oio, temdm, por el desnivel del terreno ae abri an los sdtanos oon bdvedaa. Demte este lagar ae pnede aeceder al tlpioo j singular barrio del Poao de la Rieva, cuya# oalles emoinadas y de trasado tortuoso son an refleje - olaro'dm su trasado orimitivo, que no se prestaba, por sus oaraoteristioaa, a ninguna reforma. Sigue conservando una arquiteotura popular sunaaente or^ ginal. L Ŝ DLTIHOS PROTBCTOS BE REHOVACIOR DEL SIGLO X7III. El resto de la poblacidn, que ocupa la sona norte y limita con la oer- oa, no fue nuaoa sometida a ningdn tipo de reforma, por lo que adn actual - mente sigue conservando ua cardoter irregular en sus oalles y mansanas. Sd- le el solar que oaupd la Fdbrioa de Cristales Labrados y laa oalles que la# redean mantienen oierta rcgularidad. La Calle de Pestas es una oentinuaoidn de la de Infantes, recibieado # este nombre per la Casa situada en este tramo. La del H o m e as perpendicular a la anterior, j tanto ésta como aquélla eatdn determinadas por la colooacidn en esta lagar de la Fdbrioa de Crista­ les Labrados antes de ser trasladada fnera del reointo. SI resto, ea deoir, el terreno oomprendido entre la Iglesia del Rosa - rio o del Cristo y la ceroa mantiene desde siglos atrds su trasado original. Si embargo, a pesar de estas oaracterlstioas, bubo intentos para some- ter esta sona a varias refox*mas, que van a quedar adlo reflejadas en el pa- pel. En 1787, desde Madrid, se envia una orden para proseguir la renovaeidn que en euanto a calles y plaças se estd llevando a eabo en el Sitio. Con e£ te mismo fin debe abrirse una calle en el Barrio Bajo desde la casa Postas, en la ealle del msimo nombre, hasta la casa de las Bdvedas "de una anchura- proporcionada à las demas del Sitio" (38). Era un proyecto demasiado ambicioso para las posibilidades de la admi- nistracidn. El dejar sin viviendas, aunque fuera temporalmente, al gran nd­ mero de personas que poblaban estas barracas, aoarreaba graves, y hasta in- ealvables inconvenientes. Desde Palacio se sigue ineistiendo sobre el mismo tema. Eh 1790 José ■ Dlas Gamones es elegido para formar el plan de las oalles que deben abrirse en el barrio bajo, senalando las barracas que séria necesario derribar y su valor (39). Ho existes mds noticias sobre este asunto. . i 6 1 -H0T13- (1) Servielo Geogrdfloo del EJAreito. Cartoteoa. "Plano general de San II- defonso". AnAnino. Dimenaioneat 70 z 131 cns. Dlbujm an celorea a 1# - acnarela. Signature: A m * E, tabla 6*, Carta 2*. N* 214. (2) Ibidem. (3) A G. P.- Legajo 98 de San Ildefonao. 1865. Dooumentos referentes a - obras en este ano. Expédiante: "sobre formar un AndAn en la Mansana Iŝ quierda de la c". de la Botioa, q . facilite la entrada à laa Casas, • ouya obra lo exige, la que se esta haciendo p . la Municipalidad, p*.# el O m a t o y decoro publico". (4) Ibidem. Jaan Sarcla Mansino al Adninistrador de la Real Casa y Patrimo nio. S. Ildefonso, 22 de mayo de 1865. Acompana el dibujo del andAn y# la Terja, sin firmar. (5) Ibidem. P i m a : Antonio del Peso. San Ildefonso, 24 de mayo de 1865. (6) Ibidem. JosA Segundo de Lema al Administrador General de la Real Casa# y Patrimonio. Madrid, 17 de octubre de 1865. El mismo informe anarece en un legajo del mismo arohivo que se enouen­ tra sin catalogmr. (7) Ibidem. Al Administrador del Real Sitio de San Ildefonso, 7 de dialea- bra de 1865* (8) A. G. P.- Legajo 85 de San Ildefonso. Ecpediente: "sobre variar el A y u n tamiento los nombres de dos calles" 1849: ( 9) Ibidem. Atanasio Onate al Secretario de Cdmara de la Real Casa y Patrd monia. San Ildefonso, 18 de maya de 1849. (10) Ibidem. Aranjues, 21 de maya de 1849. (11) A. G. P.- Sin oatalegar. Ecpediente: "Presupuesto de la nueva entrada# y oalle de los Jardineros" 1844* - Legajo 81 de San Ildefonso. "EL Arquiteoto Mayor de Palaoie remitien do presupuesto de la nueva entrada y oalle de los Jardines" 1844. (12) Ibidem. El primer expédiante citado ineluye dos pianos. Une de elles # -6,^ ■aniflesta el estado de las flncas en ese momento, y el otro las obras que es necesario practicar. Sin firma. (13) A. G. P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Expedlentei "Para la puerta de - Segovia"; "Puntos p . una Carta al Yntendente de S . Tldefonso". El » Pardo, 15 de febrero de 176?. (14) Tid. nota 1. ( 15 ) T id . nota 13. (16) A. H. N. Estado. Legajo 4824. Ezpediente n* 7. "Realcion sobre las ca£ sas que sean de demoler para hacer la calle oue baja deel Quart el de « Guardias de Corps & la fabrics de Christales". Pirmai Juan Esteban. - San Ildefonso, 10 de septiembre de 1767. (17) A. G. P.- Legago 30 de San Ildefonso. Exp®diente y documentos. ^Rason# de las Casas q . se an de desmoler para baser la Calle Nueba q . baja d^sde el quart el de guard . de Corfts t la fabrics de Xptales en este- R . Sitio de S . Tldeph ." Firms: José Dlas. San Ildefonso, 16 de fe - brero de 1770. (18) Ibidem. (19) A. G. P.— Seccidn de Pianos. Piano de una calle a esnaldas de la Casa- de las Animas entre la ealle Nueva y la Plasuela donde estan sitos el- Hospital y la Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores, en el Real Sitio - de San Ildefonso. S. f .: José Dlas.- S. a.: Junio de 1770.- S. e. Dib. en tinta con lav. en grises. Signature: 999. (2C) A. G. P.- Legajo 40 de San Ildefonso. 1784. Documentés fafarentss a — obras. Croouis de la sona donde se va a llevar a cabo el plan de la - Cuesta de la Pastelerla. (21) A. G. P.- Legajo 40 de San Ildefonso. 1784. "Minuta de la orden para - la Oonstruocidn de casas en el parage que llaman la Cuesta de la Past^ lerla segun el plan que ha visto V. E. con la Bsoalinata". (22) Tid. nota 20. Bn el croquis citado en esta nota se ha realisado una d^ visidn en mansanas del terreno, que reproduce los datos que ofrece la- documentacidn, grdficamente. (23) A. G. P.- Legajo 41 de San Ildefonso. 1785. Documento sin fechar, ni - 153 firmar. (24) A. G. P.- Legajo 34 de San Ildefonso. Doeomentos rsferentee a obras en esta aRe. Firma* Agnstin Garcia. San Ildefonso, 11 de abrll de 1787. (25) Tid. nota 23. (26) A. G. P.- Legaje 42 de San Ildefonso. Dcennentos referentes a obras en ' este tôo. 4 D. NicolAs Mahy. El Pardo, priaero de mar so de I786. (27) Tid. nota 24- (28) A. G. P.- Legajo 68 de San Ildefonso. Documentes referentes a obras en este ano. Francisco de Pablos al Administrador Patrimonial. San Ilde - fottso, 12 de marso de 1829. (29) Tid. nota I9. (30) A. G. P.- Legajo 35 de San Ildefon^. Brpedientet "sobre aumento de • alojamientos u habitaciones para R . Servidumbre en dicho Real Sitio". JosA Dlas a D. Agnstin Caballero. San Ildefonso, 1 de diciembre de - 1772. (31) A. G. P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras en este ano. JosA Dlas a D. Agnstin Caballero. San Ildefonso, 23 de ne - viembre de 1773. (32) Tid, nota 8. (33) A. H. H. S. D.- Legajo de obras; "Expedients para alargar la Capilla - de los Dolores", t de febrero de 1764. (34) A. G. P . - Secoidn de Pianos. Plane de la Plasa Nueva entre les Jafdi — nés, las casas de Almacén j dA la Mdsica j la entrada al Real Sitio de San Ild fonso. S. f.t Agnstin Garcia.- S. a.; Mayo de 1797.- E. en 200 p. c. Dib. en tinta con lav. en gris. Signature 989. (35) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. Documentos referentes a obras «1 este ano. Firma# Juan CastaRo. San Ildefonso, I5 de ootnbre de 178?. (36) A . G. P . - Legajo 68 de San Ildefonso. Dooumentos referentes a obras en e s te a n s . Firma* Francisoo de Pablos. San Ildefonso, 12 de marso de - il 5 4 1829. ( 3 7 ) !• 0. P . - L e g a j o 4 0 d e S a n I l d e f o n s o . 1 7 8 4 . P i r m a i M a n u e l P è r e s d e R o ­ s a s . " R e g u l a o i d n d e l o o s t e q u e t e n d r a n l a s b o v e d a s y e a n t a r i l l p a r a M o o g e r l a s a g u a s q u e s e d i r i g e a a l M o l i n o d e D * S e b a s t i a n s , , c o n l a p r u - d e n c i a l q u e s e h a f o r m a d o d e o a d a i n t e r e s a d o d e v e c o n t i r i b u i r p a r a es­ t a o b r a " . ( 3 8 ) A. 0. P . - L e g a j o 4 3 d e S a n I l d e f o n s o . A D. N i c o l A s M a h y . S a n I l d e f o n s o , 4 d e a b r i l d e 1787. ( 3 9 ) A. G. P . - L e g a j o d e S a n I l d e f o n s o . D o c u m e n t o s r e f e r e n t e s a o b r a s e n e ^ t e a n o . 1 7 9 0 . D o c u m e n t o s s i n f e c h a r , n i f i r m a r . t : 6 5 ] □ jr rn ittE E E B E . ) l i r . l lb : d 5 ^ LüYSKûA: 1.- Plaza de Palecio. 2.- Plaza del Hereado. 3.- Plaza de la Entrada Principal a los Jardines. 4.- Plaza del Vidriado. 5.- Plaza de la Pruta. 6.- Plaza sobre Bodegas: Canape de la Casa de Infantes. 7.- Plaza de Abastos o de la Cebada. 8.- Proyecto de Plaza Hueva por la entrada a los Jardines en el Barrio Bajo. 9.- Plaza de los Dolores. C) PLAZASt morfologla» nsoB 2 funeionee. L a p l a a a , o o a e p a r t e i n t é g r a n t e d e la t r a m a u r b a n a , e s u n o d e l o a e l e - m e n t o s o f o r m a s q u e m e j o r d e f i n e a l o r i g e n y l a s e a r a c t e r i s t l e a s d e l l a g a r . C o m o t a l , l a m a y o r p a r t e d e l a s c i u d a d e s c u e n t a n c o n b u e n o s e j e m o l o a e n l o s q u e p a e d e v e r s e r e f l e j a d a s u h i s t o r i a . N o s e n c o n t r a m o s a h o r a u n c a s o e s p e c i a l , u n R e a l S i t i o , f u n d a d o 00r u n * r e y d e l a d i n a s t i a b o r b ô n i o a q u e p r o c é d é d e F r a n c i a , e u y a f i n a l i d a d eu l a * d e a c o g e r a l a c o r t e y a s u c o m l t i v a d u r a n t e l o s m e s e s d e v e r a n o . L a P l a z a M a y o r n o t i e n s c a b i d a e n u n l u g a r o o n e s t a s c a r a c t e r i s t i c a s * q u e el p r o p i o r e y h a e l e g i d o p a r a s u r e c r e o y e s n a r c i m i e n t o . L o s J a r d i n e s - c u m p l e n e s t a f u n c i d n . P a r a l a c a s a , s u g r a n e f i e i d n , t a m t i & n c o n t a b a n c o n * i n m e j o r a b l e s c o n d i c i o n e s . S i n e m b a r g o n o d e b e f a l t a r e n u n R e a l S i t i o , l a P l a z a R e a l , e n e s t e c a s o l a d e P a l a c i o , o u e a p e s a r d e s u s c o n n o t a e i o n * s o a r t i c u l a r e s , n o d e j a d e t e n e r u n é v i d e n t e r e c u e r d o e z t r a n j e r o . L a s p l a s a s d e l S i t i o s e p u e d e n d e c i d i r e n d o s t i p o s d e a c u e r d o c o n s u * m o r f o l o g l a . D e n t r o d e l p r i m e r o s e e n c u e n t r a n a q u é l l a s q u e t i e n e n u n a f o r m a * r e g u l a r y a e u e s e h a n o r g a n i z a d o d e m a n e r a c a s u a l , a p r o v e c h a n d o e l e s p a o i o * l i b r e o u e d e j a a a n t e s i v a r i o s e d i f i c i o s o o l i n A a n t e s . A l p r i m e r g r u p o p e r t e n e c e n l a P l a z a d e P a l a c i o , l a o r i n c i p a l d e e n t r a i d a a l o s J a r d i n e s , l a d e l V i d r i a d o y l a d e l a F r u t a . Al s e g u n d o l a P l a z a d e 167 M e r c a d o , d e C a n d n i g o e , d e A b a s t o s , D o l o r e s , e t c . . S e t i e n d e a n a q u A l l a s a « a t i l i s a r el c n a d r a d o o el r e c t A n g u l o , d e j a n d o o u n l a d o l a d a P a l a c i o , e u y a i m p o r t a n c i a n e r e c e u n e s t u d i o p r o f u n d o y d e t e n i d o , si b i e n , e n a l g u n o s e a - SOS, l a e z i s t e n c i a d e e d i f i c i o s y a c o n s t r u i d o s a o r i o r i , c o n d i c i o n a r A la - f o r m a , n o l l e g a n d o a s e r t o t a l m e n t e r e g u l a r u n o d e s u s l a d o s . E n l o t o c a n t e a s u u s o e s n e c e s a r i o i n d i v i d u a l i e a r l a P l a s a d e P a l a c i o c o m o e l e m e n t o r e p r e s e n t a t i v e y a l a T e s e n t r a d a s o l e m n e a l S i t i o , y d i r i g i - d a h a c i a e l P a l a c i o . E l r e s t o f u e r o n m t i l i s a d a s d u r a n t e m u c h o s a n o s c o m o lu gr are s d e m e r c a d o . I n c l u s o l a p l a z a d e P a l a c i o c o n s e r v d e s t e m i s m o c a r A c t e r e n u n p e r i o d o c o n ­ c r e t e . H a s t a m e d i a d o s d e l s i g l o X V I I I l o s p u e s t o s d e l a c a m e e s t a b a n s i t u a - d o s e n l o s b a j o s d e l a C a s a d e l a I n t e n d e n c i a , en l a P l a z a d e P a l a c i o . B i » 1752 s e t r a s l a d a n a l a c a s a d e C a n t e r o s , e n l a p l a z a d e l M e r c a d o p r d z i m a a * l a a n t e r i o r , c o n el f i n d e a l e j a r l o s d e u n a z o n a t a n p d b l i c a y a l m i s m o - t i e m p o c e r c a n a a P a l a c i o . A l l l m i s m o s e c o l o c a n o t r o s p u e s t o s d e v e n t a s d e * d i f e r e n t e s g A n e r o s y c o m e s t i b l e s . R é s u l t a s i n t o m A t i c a e s t a f u n e i d n d e l u s o c o m e r c i a l o o n el o a r A c t e r r a - p r e s e n t a t i T o y o f i c i a l d e l a z o n a . P r o n t o d e b i d s e r i n s u f i c i e n t e si t e r r e n o a p r o v e o h a d o o a r a m e r c a d o , c o n e t r u y é n d o s e s t r a s p l a s a s p a r a d e s a h o g o d e e s t a s f b n c i o n e s . B i 1 7 6 9 s e p r o y s e t a l a P l a s a d e I n f a n t e s d e t r A s d e l C u a r t e l d e G u a r d i a s d e C o r p s , l a c u a l * , u y p r o n t o s e d e s t i n a r A a l a T * n t a d e f r u t a s y v e r d u r a s , p o r l o q u e r e o i b i - 1 6 6 r i la d e n o m i a a o i â n d e P l a s a d e la F r u t a . E h e l l a s e c o l o c a n p u e s t o s d e Ten­ t a permanentes, c o n s e r r a n d o s u u s o d u r a n t e t c d o el s i g l o X I X . L a q u e d e s p u é s serft l a P l a s a d e l V i d r i a d o , s u r g e c o m o P l a s a d e l M e r c a ­ d o e n 1784. ü n o a s o s i n g u l a r e s el d e l a P l a s a d e l o s D o l o r e s , s u 0 r i g s m f u s c a — s u a i , s i e n d o o r i f i n a l m e n t e u n e s p a c i o l i b r e s i t u a d o d e l a n t e d e l a n t i g u o Res^ p i t a l , l l a m a d o p l a s u e l a d e l m i s m o n o m b r e . P r o g r e s i v a m e n t e s e v a n c o n s t r u y e n d o e n s u e n t o m o e d i f i c i o s r e l i g i o s o s , l a C a p i l l a d e l o s D o l o r e s y l a I g l e s i a d e l R o s a r i o . F a t e h e c h o t r a e c o s e « c o n s e c u e n c i a el q u e p o c o a p o c o v a y a c o n v i r t i A n d o s e e n a n l u g a r p d b l i c o q u e s i b i e n t u T o u n e o n t o m o r e g u l a r , p u e d e c u s p l i r l a s v e c e s d e p l a s a M a y o r . - E s t a i d e a s e c o n f i r m a c u a n d o e n 1 8 1 2 s e s i t d a e n el a n t i g u o e d i f i e i o d e l « H o s p i t a l , el A y u n t a m i e n t o C o n s t i t u c i o n a l . & e s t e m i s m o s i g l o , a u n q u e a l g u ­ n o s a n o s d e s p u A s , s e d e s t i n a o a r a m e r c a d o . A' f a l t a d e e s p a c i o s a m o l i o s y d e s p e j a d o s p a r a el e s n a r c i m i e n t o p d b l i c o e n g e n e r a l , s e p r o y e c t a n e n l a s e g u n d a m i t a d d e l X V I I I p a s e e s y p l a s a s e z t ^ r i o r e s . E z i s t e n d o s p l a s a s c u y a f u n e i d n d e n t r o d e l c o n j u n t o e s m u y c l a r o , f a o ^ l i t a r y d a r a m p l i t u d a l a s e n t r a d a s p r i n c i p a l e s d e l o s J a r d i n e s . U n a d e - a l l a s s e s i t d a e n e l B a r r i o A l t o , l a o t r a e n el B a j o y a l f o n d o d e l a C a l l e d e l a C a l a n d r i a n u n c a l l e g d a r e a l i s a r s e p e s e a l o s p l a n e s p r o y e c t a d o s y a * l a i n s i s t e n c i a d e s u s v e c i n o s . 169 • ) Lk PLAZA DE PALACIO. A pesar de los ejemplos de plasas regalares que la Italia renacentista nos ha legado, es, sin duda, Pranoia el pals donde se originan las Plazas « Reales como forma simhdlieas del poder absolnto. De aqal derivan las doa causas que, segdn LaredAn, darAn origen al na- cimiento de las Plasas Realms. Por un lad.o el deseo de embellecer la ciudad, j por otro la voluntad de glorificar al régimen monArquieo (l). Para conseguir este dltimo fin, se sitda la estatua del monaroa en el* Centro de la plasa. Eh la Granja no hay estatua Real, pero segdn el mismo — autor, en algunos casos los caractères arquitectdnioos de las plasas reales se eneuentrAn en ciertas plazas desprovistas de estatuas (2). Dos fueron las plazas que en Paris se eonsagraron a la memoria de Ehr^ que IV y Luis XIII en el siglo XVIII. Por un lado la Plaza Dauphins con * ciertas peculiaridades que individualisan frente a las demAs, y la plaza Ro yaie, desoués de los Vosgos. La primera présenta ciertas oeculiaridades, C£ mo la forma triangular y su relacidn, ezcepeional con el resto de la villa* (3). La segunda los très caractères bAsicos de este tipo de estructuras, * forma geométrica (cuadrado), espacio cerrado al trAfico general, y constru£ clones programadas. Durante el reinado de Luis XIV se erigen dos plas en Paris. La Place * des Victoires en la que Mansart eligid la forma circular, novedad en la hi£ toria de las plazas franoesas, e incluso en todas las plasas en general, y* la Place VendSme obra del mismo arquitecto segdn formas mAs tradioionales * 17 0 que la anterior. Otras provinoias franoesas qulsieron honrar tambièn la memoria de Luis XIV oonstruyendo sus respectives plasas. En Dijon, donde tambiAn intervino Mansart, consistid en proyectar un * vaste espacio abierto delante de las conatrucciones oue el arquitecto dise- Ra en semicircule. Las de Lyon y Caen son tambièn consecuencia de les mismos planteamien- tos. Rennes y Montpellier cuentan con sus respectives olazas, que si bien « fueron consagradas a Luis XIV, pertenecen ya al reinado de Luis XV. Como ya se ha senalado en numerosas ocasiones la célébré obra de Patte, Monuments érigés en France à la glorie de Luis XV, es el principal documen­ te para el estudio de este periodo dentro del tema que ahora nos ocupa. Las plazas de Rennes, Bordeaux, Maney, Reims y la de la Concordia de - Paris son los majores ejemplos. Cada una de ellas muestra una peculiaridad. Las difereneias con el siglo XVII, sin hablar del estilo da su arqui - tectura, son las siguientes (4)* - Desapareoe el triAngulo y el circule; se Tiende dnicamente a la for­ ma rectangular por lo que se renuncia a los Angulos eerrados. - Dos de estas plasas se contentan con una estatua de pis. - Las plasas de Nancy, Paris y Reims forman parte de una operacidn de* urbanisaoidn mucho siAs amplia. 171 En la Plaza de Luis XV intervino Gabriel a quien ee deb" igualmente la perspective que desde la rue Royale se dirige y tiene como fondo la Iglesia de la Magdalena en el piano de Patte. La Place Royale de Nancy (hoy plaza Stanislas) va incluida en un vasto plan urbanlstico que agrupa varias olazas. La obra, que finalmente queda en manos de Héré, comorende la plaza Real, la plaza de la Carrière, y el Hemiciclo. La plaza Real es un rectAngulo poco alargado en cuyo centre se sitda • la estatua de Luis XV en pié. Desde ella, y a través de un gran arco de # triunfo se oasa a la plaza de la Carrière donde habîan t°nido lugar juegos* y tomeos. A continuacidn la tercera plaza o Hemiciclo que debe su nombre a una columnata semicircular que enmarca el Palacio de la Intendencia. La Plaza Real de Reines es la dltima de las grandes plazas reales fran cesas. A ella estdn ligadas dos nombres imoortantes; el ingeniero Legendre* y Soufflet. En estas êpocas adouieren un notable desarrollo las residencias Reales, apartadas de las aglomeraciones urbanas, con sus correspondientes plazas. La ciudad. de Richelieu fue uno de los orimeros ejemolos. Su perimetro* es rectangular y està rodeado por murallas sin valor militer. Dos plasas simétricas al norte y al sur forman parte de su distribucidn urbana. En la orimera se encuentra la Iglesia y la segunda tiens un car&c - ter oficial al colocarse en ella una Academia, un Palacio de Justicia y un* Hospital. 172 La gran realisaoiân fue Verealles, creada por Lui* XIV. En este caso très largas avenidas convergea hacla la gran plasa de Ar­ mas delante del Palacio, la avenida de Paris, la de Saint-Cloud y la de « Seaux. Entre ellas se contruye la ciudad. El gran espacio comprendido delante del Palacio contiens très partes,* la plasa de Armas, que se abre frente a la puerta de hierro y tiene forma * triangular, un patio entre las dos alas del Palacio destinadas oara los mi­ nistres, y finalmente lo oue podriamos llamar como la Cour d'bonner. En el barrio de Notre Dmme se construye la plaza Dauphins (futura pla­ za Hoche), oue es un octdgono, o un cuadrado con los Angulos achaflanados,* obra de Mansart. Otra olasa, la del Mercado, cuadrada y con Angulos cerrmdos, se alza * mAs hacla el Este. La plaza cuadrada de Saint Lonis se encuentra en el barrio del mismo * nombre. Alemania cmenta tambièn con algunos ejemolos de ciudades residenciales. Mannhei, antigua forticicacidn se convierte en el XVIII en la residencia - del Elector Palatino. Delante del Palacio se abre uns gran plasa. Karlsrube fue la capital de los Grandes Duques de Bade. Es un ejemplo* perfects de urbanisme radiocèntrico. Se trata de un circule perfecto en eu— yo centro se establece el Palacio del que parten numerosos radios. La plaza se abre delante de este edifieio. Tiene forma semicircular y estA rodeada * 173 de areadas. San Peteraburgo ea la oreaoidn màa importante del XVIII en Rneia en le que se refiere a residencias reales. Después de varies proyectos e intervenoidn de distintos arquitectos, # en 1725 Bartolomeo Rastrelli lleva a eabo un plan en el que très vias con - vergen haeia el Almirantasgo. La formacidn francesa 7 él recuerdo de Versa- lie# estdn presentee en este proyeoto de Bastrelll. Con Catalina II de Rusia esta ciudad se convertir^ en una villa monu - mental a través de un conourso para su embellecimiento. Italia habia contado desde el XVII oon numerosos ejemples de plasas. - la plasa del Popolo, la de BspaRa y la gran plasa de San Pedro son testimo­ nies del amplio desarrollo durante este siglo y el siguiente. Los obeliseos 0 las fuentes ocupan el lugar que en las plasas franoesas habian oeupado • las estatuas eouestres. De elementos simbdlicos del poder absolutists se - oonvierten en puntos de referenoia urbanlstieos. Muy prdximo a Tuvfn, en el Piamonte, dos residencias, Venaria Reals y* Stupinigi, se orean en estes siglos. Carlos Itonuel II, siguiendo el ejemplo de Luis XIV en Verealles, deci­ de oonstruir en I66O un palacio y una villa. M i e l Palacio ni la ciudad pue de# compararse oon Verealles, pero aquélla posee una bella plasa reetangu - lar oon dngulos eerrados donde desde sus lados se oonvierten en semiolrcu — los y en uno de elles sm eleva la Iglesia. 174 fil 1720 Javara eonatroye el eonjunto de Stupinigi, cuya ciudad no estd compléta, pero en la que es neoesario destaear la gran avenida que se abre* en una plasa semioiroular realsando prefundaments su arquiteotura. El sentido de nuestras Plasas Msyores es bien distinto al de las pla — sa# Reales* Se oonstruyen oon el fin de conoentrar en ellas una serie de so tividades festivas 0 oonereiales. Sin embargo su forma geemAtriea, reotangu lar, y la uniformidad de su arquiteotura, tienden a relaeionarla# eon las * franoesas. Es ads, la colocacidn de una escultura real y eeuestre en su oem tro afiansa adn mAs esta idea, como ocurre en la plasa mayor de Madrid, mon que en este caso su colocacidn fuera posterior. EL Pabelldn Real de la pl»- sa Mayor do Salamanoa es un signo claro en este sentido. Desde la dpoca de los iustrias se habian comensado a oonstruir grandes oonjuntos reales privados u oficiales, tendenoia que continuarA en el si — gle mil. En Iranjues "el espacio es el elemento culminante del esquema radial,* la Iglesia de San Antonio, con su gran plasa, lo es del esquema reticular"* (3). Esta plasa tiene forma rectangular, y su oonfiguracidn final se llevd* a eabo en la segunda mitad del siglo X7III, cuando Juan de Villanueva 00ns- truye la casa de los Infantes, respetando integramente la arquiteotura ant£ rlor. En San Fernando de Herares, y en otras poblAoiones creadas durante el* siglo XVIII, tùvieron las plasas geométricas un amplio desarrollo. A falta de una documentacidn consistante sobre el origen de la Plasa * de Palacio de San Ildefonso, pasaremos a haoer en primer lugar un anAlisis* formai de la misma para llegar a varias conolusiones (6). 175 Una Tes traapaaada la Puerta de Segovia, nos enoentraaos oon très tra­ mes difereneiades dentro del oonjunte* En primer lugar un espacio a modo de avenida, muy large, delimitado * por las Caballerisas de la Reina y el Cuartel de Guardias de Corps. A continuacidn "el espacio se abre, siguiendo dos llneas oblicuss di - vsrgentes" (7), oonstituyendo el segundo trame comprendido entre el edifi - de Cuarteles y la mansana de oasas de la Intendencia y de Scotli, resul tando ser de forma oasi triangular 0 trapesoidal. Por dltimo se vuelve a estrechar el terreno para originar el teroer * tramo rectangular entre la Casa de Damas al norte, la Casa de Ofieios al - sur y al este la fachada de Palacio con la Colegiata en el centra. Esta sucesidn de varios espacios, trazados geométricamente no puede * por menos de acercanos a los ideados urbanlstieos de la épooa, y concrets — mente la plaza abierta delante del Palacio de Verealles, o la larga avenida que converge en una plasa semicircular en el Palacio de Stdpinigi, obra de* Jurava. Reoordemos que este dltimo en 1 7 3 5 tabajd en San Ildefonso, en la * fachada del Palacio que da a los Jardines, obra que quedard en manos de su* disoipulo Giovanni Battista Saochetti. En ambos casos el Palacio es el punto final de una larga perspmctiva.* En la Granja es la Colegiata, integrada en el oonjunto dsl Palacio el fondo de esa larga perspeotiva qur comiensa en la gran puerta de hierro llamada * de Segovia. En ella, pues, podemos ver reflejados varios de los requisitos o prin- 176 elpiofl del urbanisme elAsioo erpueste por Lavelsn j reooglAos por Fernando* Chueoa (8).i a) La llnoa recta. b) La perspectiva monumental. e) EL programs o la uniformidad. Estos tree prineipios puede reducrise a uno "la perspeotiva o, si se - quiere mds generalidad, lo que ha traido la perspective, la eiudad coneebi- d a como vista" (9), En el segundo tramo de la plasa, donde el espacio se abre, se produce* un efecto escenogrdfico que bace que la Colegiata se ale je para el espscta- dor que llega desde abajo, aprovechando de forma muy aeertada el sentido so oendiente del terreno que, segdn Fernando Chueoa, es una circunstanoia natu ral de las mds favorables de todas perspective (10). El mismo autor anade que la perspective de la Granja es muy parecida a l a de la rue Royale en Paris y plasa de la Iglesia de la Magdalena de Ga — briel, segdn el dibujo de Pierre Patte (il). Ivee Bottineau, que encuentra quisds avfnturada esta hipdteeis por las difereneias de espiritu y estilo, haoe hincapié en el carâoter netamente ea panolt "Plaçant la Colligialle au terme de la perpective, il a laissé à la* chapelle la première place qui était la sienne dans les châteaux espagnols" (la). Como en otros momentos se ha dicho "es un Versalles en donde el rey, * respetuoso con las costumbres espanolas, se ooloca detrds de la Iglesia" — (1 3 ). 177 Aqnellos viajeros que Tisiiaron la plasa a mediados del siglo ZTIII - ban intent ado relaoionarla eon Versalles. A Padre Caimo en 1735 dioet "Une grande-belle place se présente d'abord) elle ovale, & figurée en quelque • sorte, pour la symmétrie, comme celle de Versailles" (14). ■ Richard Twiss algunos anos desoués reafirma una idea similar: "La gran de entrée de St. Ildefonse a quelque raport aveo de Vez^illes) l'une A » l'antre ont une grane balustrade de fer" (13). Aunque la idea de Felipe V quiso creàr en San Ildefonso un pequeno Ver salles se ha oonvertido en un tdpioo mediante el oual todo puede tener una* f Aoil explieaoidn, en el oaso de la plasa la hipétesis no résulta demasiado aventurada. Sin embargo en este caso la solucidn on es tan senoilla, j es neeesa - rie abordar el problems directamente a pesar de que la documentacidn no fa­ cilita apenas nada. Ives Bottineau a la labor como arquitecto de Teodoro Ardemans, subraya la de urbaniste al que se debe la creacidn de esa perspective a la que mAs* arriba nos referimos, prolongada después por edificios construidos durante* el reinado de Carlos III (16). Uno de los argumentes expuestos para tal rasonamiento es que la Casa * d o Ofieios, situada al sur del dltimo tramo de la plasa mantiene un estilo* similar al del Patio de la Puente en Palacio, y oomo tal un recuerdo de Ar­ demans. 178 Sin embargo aata oaaa de Ofieios a la que Bottineau se refiere es la « segunda que construye, nues la primera estuvo situada al morte de Palacio,* en una de las alas del Patio de Ooehss (este tema se estuâiard pro fundamen­ ts en el capitule correspondiente al Palacio). La nueva casa oomensd a edi- fiearse hacia 1723 oomo oonseouenoia del proyecto de ampliacidn dsl Palacio por medio de dos nuevas alas al sur qpts délimitas el Patio de Herradura. En estos aSos dirigea las obras los italianos, Andréa Prooaccini y Sem pronio Subissati. Cabe la ppsibilidad ante este hecho de pensar en que la * idea surgiera de estos maestros, aunque Teodoro Ardemans ya anteriormente * hubiera planificado un espacio abierto delante del Palacio. Martin Sedeno dice que la plasa se construyd en 1727, "costando 10 re£ les cada cincuenta pies de superficie" (17). Ademans murid el ano anterior. El piano de 1734 nos ofrece el aspeoto de esta plasa en esta mKe (18). Pal ta que oonstruir los dos edificios que délimitas el primer tramo, Caba— llerias de la Reina y Cuartel de Guardian de Corps. EL terreno, sin embargo, esta preparado y libre para su colocacidn. U n a ves construidos la imagen no varia hasta bien edtrado el siglo y êsta es la que nos muestra un grabado donde todavla no se ha colocado ni­ si arbolado ni el jardin.(19). En 1848 se autorisa al administrador de San Ildefonso para que se ver^ fique la plantacidn de Pdes calles de Alamos negros paralelos A los edifi — cios y perfectamente paralela à ellos" (20). L a distancia entre los edificios y la primera hilera de arboles debe * 179 ser de treinta pies, y entre la orimera y la segunda de dies, afiraando oon guijo y arena pasadas de rodillo las dos calles que forman las dos llneas » de Arboles a dereeha e isquierda. Como era oostumbre a la llegada de los Reyes al Sitio, se enarenaba t£ da la plasa, y asi se hiso en 1864 (21). Por orden de S. S. M. H. se habian colocado en el tramo mAs ordzimo al Palacio, entre la Casa de Ofieios y la do Candnigos, treinta y seis bancos* de piedra. En I860 se rid la neceaidad de colocar dtros en los dos paseos — paralelos al Cuartel de Ouardias ÿe Corps y Caballerisas de la Reina, para* l a cual fue précise oonstruir otros veinticuatro, al mismo precio que los * anteriores, 200 reales cada uno (22). El arquitecto mayor de Palacio, José Segundo de Lema, dio un informe * con motivo de la costruccidn de estos buncos de piedra opinando que debe — rian hacerse enteramente iguales en la forma y dinensiones a los que hay en el Jardin a la entrada del Plantel, y si fuera pesible de la misma piedra,* de buenm calidad para su conserracidn. No monsidera ezcesivo el precio qum* ezpuso el Administrador (23). El 19 de octobre se autorisa para llevar a eabo el proyeoto (24). La obra de mayor envergadura emprendida en este siglo fue la formaoidn de un jardin delante de la Colegiata, ocupando lo que nosotros hemos llama., do el teroer tramo. Con ello cambiarA sustancialmente el aspeoto que la pim sa habia mantenido hasta ese memento, perdiéndose en parte aquella sensa — cidn de profundidad y larga perspeotiva. 18 0 Segdn R. 0. de 3. N. l a Reina de 13 de feb re ro de 1867, F ranc isco ViA, encargado d e l J a rd in del P a lac io de M adrid , se tra s la d a a San Ild e fo n s o oon e l o b je to de re o la n te a r e l J a rd in de l a p lasa de P a la c io (23). Debido a la prozim idad de l a p rim avera , estao idn id e a l para p rocéder - a l p la n t io , se ponen lo s tra b a jo s en marcha inm ediatam ente. Asi lo confirm a e l A dm in is trador en marso d e l mismo ano, oalcnlando inc lnso e l ooste a que* ascenderd e l r ie g o de lo s ja rd in e # , l a t i e r r a n ec e s a ria , desempedrado, ena- renado y lo s jo m a le s , en l a can tidad a prozimada de c incn en ta m il re a le s - (26). Si bien no eontamos eon noticias o informes de Francisco Vië sobre le* que se pensaba hacer, los pianos posteriores, como el que se inclnye en la* Onia de BreHosa (27), nos muestran cdmo elige un tipo de Jardin Inglés mAs* de moda en aqnellos anos. Ki este caso no se trataba de conserver nnas for­ mas natnrales ya existantes, pnesto que el terreno no se prestaba a ello, * sino de imitarlas, oreando un jardin de bordes curvillneos tipico dentro de esta tipologia. Con un especial interés se resolvid el problems de las plantaciones. * L a mayor parte fueron compradas en Francia y espeoialmente a la compania de André Leroy en Angers, desde donde se enviaron las plantas y Arboles n#ces£ riost (28). - 8 Cedros Deodora. - 1 Cedro del Libano. - 8 Abie# ep icea . - 18 Opierium Argenteum. - 30 Magnolia Oallisioniensis. - 2 Wellingtonia. i18 1 - 2 Phina aurea. - 218 rosalea. - 200 kg. de Ray-graea Ingléa. - 10 kg. de trébol blanoo evane. . Se la ConpaRla J. Chateau y de Beledabert em L'Bouoia ae reoiben 200 - resales mAs (29), 7 del depdsito general de plantas y semillas de Bayes y - Sallettes, en Madrid, 100 kg. de Ray-grass inglés (30). El cost* total de las plantas y Arboles snma la cantidad de qninientos ▼eintitrés escudos y trescientas veintiocho nilésimas (31)* i pesar del cambio producido en la plasa como consecuencia de la forma cidn de esta jardin, fueron las dos Hellintonias, situadas a ambos lados de la Colegiata, que con el tiempo han adquirido unas dimensiones eztraordina- ries y son de un innegable valor boténico, las que han limitado la visidn - del Palacio desde la Puerta de Segovia. Con buen acierto dejaron entre - ellas perfectamente visible el elemento eseneial de la perspeotiva, la Col£ giata. En noviembre de este mismo ano se emprenden las obras de construcoidn* "de los caminos para el paso de earruajes, en dos ramales, el uno que se di rigirA al Real Palaeio y el otro à la puerta del arco del Tntanf*) y ademas *1 arreglo de todo el èmpedrado que résulta A las inmediaciones de los Jar­ dines ya heohos y de los proyectados & la parte de la Casa de Ofieios" (32) est* dltimo pArrafo se refiere a unos pequenos jardincitos junto a esta oa­ sa, de contomos ourvos y reducidas dimensiones, que apareoen en el piano * de Brenosa. 182 Las obras se hicieron maehaeando los cantos j el garrdn en el mismo s^ tio donde estaban, sin desempedrarlos j aorovechando la mis piedra. Con es­ te slstema es Antonio del Peso, el encargado de formar el presnpuesto, que* asoiende a 3*036 escudos 7 932 nilésimas (33). b ) PLAZA DEL MERCADO. Aunque sea as a su denominacidn, en realidad es un espacio irregular - que résulta del terreno que dejan libre la Casa de Cuarteles 7 las Caballe­ risas de la Reina, adoptado pars este uso. Antes de 1743 la Carnic^rla 7 otros puestos de mercado se oolocaron en l a Plasa de Palacio, conoretamente en la fachada de la Casa de la Intenden­ cia oue se abre a dicha plaza, donde ezistian unos soportales que cumpllan* esta misidn. A partir de aquella fecha 7 a causa de lou inconvenientes que surgen * por su prozimidad a Palacio, se ordend que estos puestos de venta se trasla dasen al taller antiguo da Canteros, en el lugar que ahora nos ocupa (34).* Desde este moments se le da, al menos al edifieio oitado, un carActer corner̂ cial. No aparece en la documentacidn la denominacidn original de esta plaza. Lo que si es cierto es que como plasa del Mercado sdlo aparece en el siglo* XIX. Eh 1798 se cite como antigua plasa de las Camicerlas* En este ano se propone centraliser de nuevo los puestos de venta que * t83 hasta entonees "haa eeêsés ̂sa 4agBr»s diferentss j distantes", trasladAnde— les a esta sona (33). Dehido a las difionltadea que este proyeoto pudiera eeasioaar, séria - aefioiente con dar desahogo al lugar derribande las barracas que embarasa - sen la colocacidn de les diferentes puestos. MAs que por la forma, se prestaba este lugar al uso que se l e intenta* asignar, pues adeads de los soportales de la oasa de Canteros, pueden apro- ▼echarse los areos rehundides de la fachada posterior de la Casa de Cuarte­ les con el misse fin. L a idea no debid prospérer teniendo en cuenta que con anterieridad se* habian construide dos plasas, la de la Fruta, detrds del Cuartel de Ouar - dias de Corps, cuya funeidn estuve muy clsra, y la del Mercado incluida en* el "Plan de la Cuesta de la Pasteleria", aabas prdzimas a esta sona. C ) PLAZA a? LA ENTRADA PRINCIPAL A LOS JARDINES. Cuando hacla 1 7 2 3 comiensa a constmirse la segunda casa de Ofieios, - uniAndola al Palacio a través dsl Arco del Infante, queda deteminado un es paclo abierto entre la entrada a les Jardines y la fachada este de la cita- da oasa. Aqui estd si origen de esta plasa. Por eztrano que pueda resultar, no sa llevd aoabo durante el siglo XVIII ninguna reforma, siendo necesario -sperar al siglo siguiente. 184 En 1844 se réalisa un proyecto n^ra la nu'-va entrada a los Jardines y* la oalle de acceso llamada del Rey, cuya direccidn eorre a cargo del Arqui­ tecto Mayor de Palacio Don Narciso Pascual y Colomer (36). Van incluidos dos pianos, de los cuales muestra el aspeoto de la plaza en ese ano, que debid ser el mismo que tuvo desde tiempo atrâs (37). La ca­ sa del guarda y el almacén del aceite ocunan un terreno que impide el acce­ so directo desde la calle del Rey e interrompe la visidn de la entrada a * los Jardines. ®ara remediar este defecto, segdn demuestra el segundo piano sobre las reformas a realisar (38), fue necesario derribar aquellas edificaciones y « parte de la nuralla del Jardin. Eh su lugar se proyectan varias casas ali - neadas con la fachada de la Casa de Alhajas, detrAs de la Casa de Ofieios;* de esta forma el acceso es directo y compléta la visibilidad de la puerta * del Jardin. Al mismo tiempo ouedaba un espacio lo suficientemente despejado. Aunque varias de estas obras se ll*varon a efecto, no se solucionô uno de los inconvenientes principales, el desnivel ezistente entre la entreda a los Jardines, el Arco que comunica con Palacio y la calle del Rey. La frecuencia con que las Reales Personas y Comitiva usan del paso en* Carruaje durante los meses de verano, obligé al Administrador a elevar el * problems a la Intendencia General de la Real Casa en I88O, expresando la n£ sidad de "nivelar el indicado terreno A la altura del piso de las entradas* c ntral y lateral isquierda de los Jardines y arco de San José con acceso * por el mismo, dejando la puerta lateral dereoha oomo via recta de entrada * por la calle del Rey" (39). 185 El asvmto paaa a manos del Arquitecto Mayor de Palacio, José Segundo * de Lema, quien envia un informe con el olano correspondiente sobre los tra­ bajos a realisar (40), La misma Calle del Rey ténia una pendiente ezagerada, pero dado que en uno de sus latérales las viviendas son particulars* "imoiden todo arregla « en la rasante actual, è inducen à conserver la oue tiene la Calle del Rey,* estableciendo otra difer»nte para la oeouena plasa que dâ el oaso de Pala - cio à los Jardines" (41)• La idea fue la de oonstruir un muro de contenciôn que seoare la rasan­ te de la calle respecte de la plasa, quedando aquélla oon una entrada direç ta e individual hacia el Jardin. La plaza queda asi delimitada oor el Palacio, las très nuertas del Jar din y la fachada Este de la Casa de Ofieios, mientras que se comunicarA con la calle mediante una escalinata situada en la prolongacidn de la acera de* la casa de Alhajas en la citada calle. En resumen, la plaza y la celle se individu*liean y separan por medio- del muro de contenoidn, y ésta se prolonge directamente hasta la entrada le teral dereeha del Jardin, pomue en ese espacio la rasante se iguala. Tanto el muro de contecidn como los antepeohos y escalinata* se proye£ tan en canteria labrada de granito. El piso de la plaza, después de terra — plenado, se afirmaria con el sistema Mac-Adam. Todo ello,junto con las ace- ras y alcantarillas correspondiente* ascienden a la suma de 1300 ptas. 186 Se eolucioné de esta forma la coiminicacldn a los Jardines desde la Pla sa de Palacio. Sin embargo, el desnivel de la calle del Rey cuando ésta se* une a la plaza auedd sin resolver. Ademâs parece contradecirse con este * plan, la idea de la perspective de la misma calle hacia la entrada al Jar - dln, latente desde tiemoo atrâs. Quizâs éstas fuermn las causas por los que el proyecto no se puso en pr&ctica. En la actualidad, y como consecuencia probablemente de un plan llevado a eabo en nuestro siglo, estâ igualado todo el terreno de la plaza y para - salvar el desnivel eon la calle una escalinata oue ocuoa todo, su ancho que no permite el acceso de earruajes, pero se mantiene uno de los aspectos mâs sugestivos de la misma, la visidn en persoectiva de la ouerta de entrada a* los Jardines. En el lado opuesto de la plaza de Palacio se encuentra la de Candnigos, asi llamada por su prozimidad a la casa del mismo nombre. Su eontomo irre­ gular estâ determinado por ser un espacio ou* queda libre entre varios edi­ ficios, Casa de Scotti, en la manzana de la Casa de la Intendencia, y la ya \ citada de Candnigos. d) PLAZA DEL VIDRIADO. La formacidn de esta plaza fue consecuencia de un pla previo y al mis­ mo tiempo condicionada por edificios preezistentss, Casa de la Intendencia» y Cuartel de Guardias de Corps. 187 Al cor.struirse en 1764 est# dltimo edifieio, se conforman dos olazas * en su fachada posterior debido al diseno de su olanta en T. No quedarâ la olaza comoletamente delimitada hasta eue en 1784 se lle­ va a la pr&ctica el Plan de la Cuesta de la Pasteleria, el cual, ademâs de* varias calles, incluye arrerlar la olaza oue debe quedar en este lugar "de- landola en figura regular y con edificios orooorcionados" (42). A partir de este momento se la llama °laza del Mercado con el uso oue* la palabra Indica, al tiemoo que se desahoga la antigua olaza de Camice - rias. Se produce inmediatamente a la demoliciôn de las casas oue imoedîan la realizacidn del oroyecto. Los duenos de las que estaban eituadas detrâs de* la casa de la Intendencia, antes de la jornada de 1785, solicitan que no se derriben hasta oasada este temoorada, a lo oue no se accede porque la olaza debe quedar libre antes de que lleguen S. S. M. M. al Sitio (43)* En 1786 todavla no han concluido las obras y con este fin y para que ■ puede "hermoseada", ademâs de otras obras, se le concedes a Agustln Garcia* 3 . 500 reales a la semana (44). La forma definitica résulta ser un rectângulo regular, a exceociôn del ângulo oue ocuoa la casa de la Intendencia. A partir de 1803 se la llama ya plasuela del Vidriado, fecha en que se procédé a emoedrar toda su superficie, segdn iniciativa del aparejador Fran Cisco de Pablos (45). 18 8 e) PLAZA DP ki FRUTA Y PLAZA 30PRR BODFGAS (COIAPE DE LA CASA DE INFAN’̂ ES). Como anteriormente ee ha dicho, Juan Esteban en 1764 construyd el Ouar tel de Guardias de Corps, cuya planta en T condiciond la formacidn de dos * plasas. Una era la del Vidriado, la otra, simétrica a la anterior, serA la* de la Fruta. Queda tambièn senalada la intervenoidn como urbanista de este* arquitecto en la alineacidn de la calle de Infantes y por lo tanto en la * plaza que ahora tratamos. En ella se vendlan las frutas y verduras, a lo oue debe su terminolo - gla, oue inicialmente fue la de Infantes. Al Administrador en 1798 proouso centraliser los uuestos de venta en * el Sitio dejando libre esta plasa al trasladarlos a la antigua de Carnice - rias (46). Pero este solar no estaba preparado para tal funeidn, y la venta de fruta y verdura continud realisAndose en este punto de la poblacidn in - cluso durante el siglo siguiente. La v^nta se realisaba en uuestos no fijos hasta que en 1803 se constru yen unos tinglados de fàbrica con el fin de que estuviesen cubiertos y la * calidad higiénica de los productos resguardada. Todavla en estos momentos * se la llama plasuela de Infantes, aunque nos atrevemos a pensar que desde * antes se la conocia como de la Fruta (47). Estuvo rodeada en sus cuatro costados por 21 olmos junto con otros mAs de la misma esoecia eolocados en forma circular en el centre. EL perjuicio* que esto ooasionaba a los puestos origind que el Ayuntamiento en 1895 Boli- lis citara la corta de les ârboles perimetrales, conaervando adlo los del cen - tro (48)" El informe del jardinero primerc confirma lo eznueato por el Ayunta - miento, quitar la llnea de ftrboles que delimitan la olaza, pues si #n su lu gar se plantaran otros nuevos quedarian por debajo de los grandes del cen - tro (49). Tras el informe negative de la Intervencidn en lo relative a desoojar- 1 a del arbolado, el asunto pasa a manos de Rafael Brenosa, Ingeniero encar- gado de los Montes y Pinares de Balsain. Es él quien especifica que existen en dicha plaza 21 olmos de sezma a tercia de grueso y 6 a 8 metros de altu- ra, los cuales forman una llnea paralela a los puestos de venta "siguiendo* el perlmetro del cuadrado oue forma la plaza" y otro gruoo circular en el«» centre (50). Estes no estorba* para nada a los puestos de venta, a la vez ■ oue son de gran utilidad por la sombre que de elles dériva. Eh cuanto al « reste, los del norte, sur y oeste se encuentran a un métro y treinta centi­ metres de la llnea de los puestos sin perjudicarlos. Sin embargo la fila « del lado este estâ a una distancia de 25 y 50 cms., por lo que estes très * olmos deben cortarse y aprovecharse Por cuenta del Patrimonio, y plantar • otros mâs jdvenes de la misma especia a una distancia de dos metros respec­ te a la llnea de los puestos. Es la dnica plaza del recinto cuya forma es regular, casi cuadrada. Se ezplica en primer Ingar por la planta del Cuartel de Guardias de Corps, dos de cuyos lados la delimitan, y en segundo poroue su fachada norte inmediata mente despnés, lo que permite una mayor amolitud y desahogo. il 9 0 Al otro lado de la calle, y en un terreno igualmente muy deanirelado, » en 1770 se construyen unas bodegas para aprovachar el desnivel, inmediatas» a la casa de Infantes, y que al mismo tiempo pueden servir de porte a la- nueva muralla. Sobre ellas queda un terrene que se utilizarâ como oequena > plaza. De la documentacidn parece deducirse que se pretendla crear una olaza= dnica con la de la Fruta, separadas oor la calle de Infantes, lo que en al- eunas ocasiones détermina que a una la llame "plaza grande" detrâs del Cuar el, y a otra "plaza chica", ësta sobre las bodegas. En octubre de 1770 estâ terraplenada y estân levantando las mural las * exteriores sobre lo viejo, y en la parte que mira a la fachada sur de la c^ sa de Infantes sobre las puertas de las bodegas se ha ideado ooner una ba - randilla de hierro que fosë Diaz orooone sustituir oor una barandilla de > mamposterla con albardilla de piedra (51)• Probablemente sea en el siglo siguiente cuando reciba el nombre de Ca­ napé. En 1824 este terreno, que ocupa una superficie de IO.64O pies cuadra - dos, tiene un hundimiento de 27 pies lineales orieinado Por la destrucciôn» de las bdvedas de ladrillo que cubrian las antiguas bodegas y como conse - cuencia de ello se produce la falta de utilidad pdblica. La casa de Infantes pertenecîa a los infantes D. Sébastian y Carlos rla, quienes en estos momentos solicitas el aprovechamiento de este terreno y a quea él no se accede mâs que desde su posesidn. Si asi fuere se podrla « 19 1 "dar à su costa otra forma mas r-gular y util a este terreno" (52). Para solucionar el problema prooonen continuer la barandilla de hierro con sus pedestalcs de piedra en la llnea de la calle de Infantes hasta el = muro contiguo a la Puerta de Segovia "de que resultaria al quitar aouel rin_ côn que afea la calle y es inûtil y aun peligroso en su actual estado ruin£ so", y al tiempo aprovechar las antiguas bodegas para el uso que considera- ran conveniente. Por el estado actual se debieron llevar a eabo varias de estas obras,= colocando una barandilla de hierro sobre machones de piedra que seoara radi calmente la plaza de la calle, variando su carlcter primitvo. En 1888 se oroèediô a recomooner al menos oarcialmente el muro de con- tencidn del Canapé bajo la iniciativa de la testamentarla de S. A. R. el iii fante D. Sébastian, dueno de la mitad de la casa (53). Segdn Antonio del Peso, encargado del presupuesto, la causa que produ­ ce el hundimiento se eneuentra al fondo de las bodegas, junto a la puerta » de Segovia por lo que résulta diflcil calculer su coste. A peser de esto es précise volver a hacer de nuevo parte del muro, derribando catorce métros * lineales, y eecomponer el resto, veintisiete metros hasta la casa, macizan- do varies trozos de mamposterla y una faja general de un métro de altura en la parte superior donde apoya el zdcalo de cant^rîa de la reja (54)» 192 f) PLAZA DE ABASTOS. M a y prdzimo a la plaza de la Pruta y bajando oor la Caesta de la Mala* Bajada, se llega a la Plaza de Abastos. Aunque pensamos que ya existla anteriormente, su regular!zacidn parece consecuencia del "Plan de la Cuesta de la Pastelerla". Eh 1787 se tasan las casas que es necesario derribar para formar dicha plaza (53)« De entre « ellas sdlo una debla tener cierta pntidad constructiva, pues su valor ascien de al mismo que ecasiona el derribo de las demâs, 20.000 reales, y era pro- piedad de Juan BlAzquez. Los testimonies grâficos contemporâneos muestran un lugar irregular y= casas que ocuoan el centre (56). Nacia médiados del siglo siguiente, la situacidn apenas habia variado* en relacidn a las obras efectuadas en 1737. Varias casas arrimadas a la fa­ chada posterior de la casa Bailer, antes de Gentiles Hombres, impedlan la = formaeidn de un esoacio totalmente regular. Y a avanzada este siglo, 1880, se oroyecta un jardin que rodease la ca­ sa mencionada Por sus fachadas meridional y Este; Asta limita con la plaza* a la que se llama de la Cebada. Su trazado se régularisa. La llnea oouesta la ocupa la casa perteneciente a Dona Prancisca Tacdn de Rosciano, concretamente su fachada posterior. Adosadas existlan en este* ano très barracas que servian de cuadras y dejaban entre al los corresoon — 193 dientes espacios vacios. Ocupaban, oor lo tanto, oarte del terreno de la « plaza. La duena solicita en 1880 cerrar los esoacios existantes entre las cua dras por medio de una valla de madera y olantar ârboles en su interior (57). El informede Antonio del Peso fue negativo. En primer lugar estos te - rrenos dan lus y ventilacidn al piso bajo de la vivienda, y en segundo oue= por debajo pasa una alcantarilla, que no se presta a ningdn tipo de pianta- cidn por los problemas que puàieron surgir. Prooone que ô bien se cierren * con vallas de mad ra "en buenas condiciones de seguridad y buen aspecto",** 0 incluso se cierren con muro de fâbrica hasta la altura de las vertientes* de aguas de las cuadras dejando a cada uno una puerta de acceso (58). José Segundo de Lema, Arquitecto Mayor de Palacio, ademâs de subrayar* las razones de Antonio del Peso, précisa oue taies rincones no son propi - cios para flores ni arbustos, pues les falta la ventilacidn y la lus necesa ria. Ademâs si se accede a tal peticidn la solicitante nodrla tomar derecho sobre este terreno que conviene mâs quede para la via pdblica una vez que » se décida derribar las barracas. Pinalmente prooone que 4e acuerdo con el * Ayuntamiento se impida toda obra en las cuadras con el fin de que, segdn se produzea su ruina, vayan desapareciendo (59). Se deniega el permise contemplando las razones expuestas por el Arqui— tecto Mayor de Palacio (60). 194 g) PROYFCTO DP PLAZA MU^VA AJ. POVDC Dy LA CALL F DF LA CALAXDRIA. Ya hemos t»>nldo ocmsidn de senalar la imoortancia de este ounto es el* trazado urbano, al hablar de la insistencia de los vecinos del Barrio Bajo* oor abrir una entrada al Jardin sin t°ner necesid=d de desolasarse a la * princioal prdxima al Palacio. Unida a la oirm®ra oroouesta estuvo la de dejar un esoacio libre oara* u n acceso mâs cdmodo. Desde 1769 el Jardinero Mayor, Juan Bautista Loinville, tiene la inten cidn de derribar varias barracas adosadas a la muralla del Jardin nor donde sale el aaua de la Rla (6l). La causa no sdlo era el oerjuicio en la taoia* misma, sino el asoecto ooco agradable oue ofrecia el lugar. Aoarte de los oroblemas oue se derivan de su derribo nor la falta de * alojami*nto en el Sitio, la mayor oarte son cocheras, cuadras y algunas ba­ rracas. Ficeoto una que poseia planta principal, el resto constaban sdlo de Piso bajo. Fn total hasta donde comienza la calle del Calvarie son once cu£ d r a s , cocheras y barracas. A partir de este lugar, en linea que sube a l a * casa del Jardinero Mayor, otras très, que con las anteriores, suman un to - tal de catorce. Una vez efectuado el derribo, total o oarcial, que vendria a desahogar este terreno, deben transeurrir varios anos hasta volver a olantearse otro* proyeoto de mayor envergadura. 195 La idea de abrir una olaza surge en 1783 corne consecuencia de la aoer- tura de una ouerta de entrada al Jardin (62). Era necesario, segdn las drdenes recibidas, derribar oarte de la tania oara dejarla alineada con la fachada corresnondiente de la Pâbrica de Lien- *03. Se destinan 21.000 reales de velldn, y la direcciôn de los trabajos co rre a cargo de Agustln Garcia. La altura de la nueva cerca debe ser la mis­ ma que tiene la que se erige hacia la casa del Jardinero Mayor. Esta Ultima se revocarâ de cal oor dentro y oor fuera, y sobre ellos un alero de te.ia. Todavla existen varias barracas adosadas al muro oue es necesario dem£ 1er, a las oue hay que anadir otras delante "pues ha de quedar en él una = plaza grande para la comodidad de los coches y gentes que entren y salgan = por la nueva ouerta" (63). Hasta este momento el taller de Escultura habia estado en Valsain. Pê­ ro junto con el oroyecto ya indicado se anade que est# lugar ouede estar = muy a orooôsito para colocar el edificio oor su orozimidad al Jardin. Exceoto algunos derribos, nada se lleva a cabo porque algdn tiemoo des_ pués, en 1787, se vuelve de nuevo al tema. Acaba de cor.struirse la fachada de la fâbrica que da a la calle de la*> Calandria, por lo que se considéra conveniente alinearla con la tapia del » Jardin de las flores, y abrir una ouerta (64). Esta ves surge problemas oara derribar la cerca oor parte del Jardine— ro Mayor, cuyos motivos hacen referencia a los perjuicios que ocasionarian*» las obras a los Jardines (65). Bi primer lugar se le desoojaria de un terra; i19 6 no de trece pies franceses de ancho por ciento cincuenta y nueve de lonri - tad, en cuyo lugar exlaten dos llneas de ârboles que contienen 37 ârboles = frutales y se perderlan por estar en flor, y aunque volviesen a plantarse * no se lograrlan por ser muy antiguos. Entre ellos hay un ilbaricoque que el rey hizo traer de Nâpoles que es el ûnico del cual se ha oodido «acar fruto, y en el caso de trasplantarse el Jardinero no resoonde de los resultados. Entre ambas llneas de ârboles frutales hay un criadero de Castar.os de* Indias que se olantaron para reemolasar la falta de Alamos en otros lugares. Pinalmente, de hacerse la nueva muralla, ésta quedarâ distante unos * sais pies de la dltima llnea de ârboles que subsistirla, los cuales también peligran porque tienen mucha cooa y no gozarân de le. suficiente ventilacidn. En otro oficio sobre el mismo tema manifiesta el cuidado que el Rey * tiene en la conservacidn de todos los ârboles. Pone C0"0 ejemplo un hecho = sucedido en la Casa de Camno, cuyo Guarda Mayor cor.sintiô la corta de va - rioB ârboles a lo que el monarca reorochd que él no habia dado orden "y no* dévias haver consentido, oues para eso estaba yo aqui". El principe quiso = disculparle, y el rey respondid: "todos los ârboles que yo hago ooner no « son para mi, porque no los verê, sino para ti" (66). Lo que pretende demos— trar el Jardinero es su resoonsabilidad sobre lo que pretenden hacer, pues* en cierta ocasidn se quejd al Rey de la libertad con que se obraba en el * Jardin a pesar de su eoosicidn, a lo que aquël contesta "si tu los dejas ha cer, te destruiran todo el Jardin". Agustin Garcia, encargado de llevar a cabo el proyecte, envid una nue­ v a idea sin llegar a tocar la muralla, acompanando un piano demostrativo - 197 (67). La ouerta debe ir colocada en el centro de la muralla, j no en un rin cdn como se babla oensado antes con lo oue no era oreciso tocarla. Sin em - bar go en este lugar podrla aorovecharse oara construir la casa o taller de* los escultores de Valsaln y encima las habitaciones de los empleados de es­ ta oficina dejando una puerta de entrada desde el Jardin oara trabajar con» mayor comodidad. Esta casa oodria construiras guardando simetria con la fâ- brica de Limas y la de Lienzos formando una agradable vista desde la Igle - sia de los Dolores. El resto del terreno hast= la Casa de Mûsicos queda como olaza a la « oue pueden bajar los coches desde la calle de Almacenes oor una callejuela* que divide la casa de Almacenes y la de Mûsicos, derribando una casilla = arruinada a ésta, y quedando una calle suficiente y caoaz. Apuf reside el error en el piano. Lo que Agustln Sarcle llama calle de Almacenes, es la calle de la Botica, ignarando asi la casa de Almacenes, * parte de la cual ocupa el esnacio de la olasa. Poco desoués, y desde Palacio, se envia un nuevo oficio por el que se* pretende hermosear el paraje inmediato al Jardin de las Flores oorque "se * ha pensado formar nuevos ountos de vista distintos del primer plan y que d£ xen aquel parage con mas regularidad y mejor siihetria" (68), olvidando la * idea de derribar la muralla del Jardin. Para esto se debe realizar un piano exacte del lugar en el que se deta lien las casas que falta que derribar, la tahonainmediata a la fâbrica de * Limas, la calle que cas emfrente de la Ria y la que baja a la misma por la* casa de Almacenes, junto con la zona del Jardin inmediata a la plaza, con * el fin de formar una nueva idea. .19 8 Ko hay mâs noticing sobre el tema. Sin embargo la falta de datos y los pianos posteriores demuestra que no se llevd a cabo aoenas ninguna reforma, a ezcepcidn del derribo de las casas pegadas a la cerca, en ningûn modo la* plaça que incluso en la actualidad sigue conservando el mismo asoecto origi nal, con las casas en el centro, y la ouerta en un rincdn. h) PLAZA DE LOS DOLORES. El origen de esta plaza se remonta a los primeros anos de la fundacidn del Sitio. Alll desde un orincioio estuvo ubicado el antiguo Hosoital o * "Real Ehfermeria", oor lo que se llamd olazuela del Hosoital. El piano de 1735, nos muestra un edificio senalado con el ndmero 12 * que corresponde con el citado Hosoital, y delante de su fachada principal » u n esoacio libre de cor.strucciones (6@). Es necesario tener en cuenta que * esta zona estuvo en estos anos relativamente ooco ooblada. Con el paso de los anos se mantuvo la misma idea, y a pesar de las * construcciones oosteriores, continud ezistiendo la olazuela, que, per no * haher sido nunca sometida a un plan de regularizacidn, conservd siemore una forma irregular. Ademâs del Hospital, que ocupa la llnea norte, otros edifieios fueron* delimitândola sucesivamente. Eh 1764 la Iglesia de los Dolores ocupd el la­ do este separada per una calle del edificio de la Provisidn de Cebada. * el Oeste se sitdan casas de particulares, que a medida que se eor.struian o* 19 9 ampliabmn,debla ajustera? a una serie de normes con el fin de ofrecer una * fachada uniforme a la plaza. Aponas contâmes cor. datos, y los ûnicos pertenecen al XIX. Qi 1862 se* coloe* la ac*ra inmediata a la manzana de casas, en cuyo lugar existla una* fuente pdblica que realizaba un gran servicio en esta zona, p=ro su ubica - cida eetorsionaba no sdlo el paso sino también a la vivienda mâs prdxima. * SI Administrador prooone aorovechar, para volver a colocar la fuente, el S£ lar inmediato a la Iglesia de los Dolores, antes edificio de la Probisidn * de Cebada, en este momento en estado ruinoso. De esta forma se podrla con - formar una plaza enarenando el terreno y una olantacidn de treinta y seis * â r b C l W y algunos bancos de piedra (70). La fuente se hard en hierro fundido oor el artista Tomâs de Miguel, * siendo su precio de très o cuatro mil reales, que sumados a los très mil = que costarâ el resto de las obras, suoone la cantidad de seis mil quinien - tos o siote mil reales. El solar era muy adecuado por lo oue se autorisa al Administrador para llevarlo a término en febr^ro del ano siguiente (?l). En 1871 el Ayuntamiento, tras la peticidn de gran ndmero de vecinos, * solicita ml Patrimonio el terreno de la plaza de los Dolores oara colocar « alll el mercado pdblico, oor no reunir la del Mercado, en el Barrio Alto, - las condiciones necesarias (72). El Administrador vuelve a hacer hincaoié en la necesidad de este tras— lado por las oésimas condiciones en oue se eneuentra la Plaza del Mercadoi* 20 0 "Para elle no eneuentra otro m dio mejor que su traslaciôn & la Plazuela de los Dolores, sitio caoaz y conveniente por todos conceotos pues el que hoy* existe, situado à la entrada de las Reales Caballerizas, sin esoacio oara » que les articules de consume se hallen con la decencia que tan recomendada* estâ en toda ooblacion culta" (73). De esta olaza arranca la calle de la R^ina o de los Dolores, en cuyo * recorrido, a la altura de la Iglesia del Cristo, s? oroduce un ensanc'-amieri toal que se llamarft plazuela del Cristo. El atrio qus se abre delante de la fachada principal de esta Iglesia * contribuye a dar mayor esoaciosidad, al igual oue un terreno delante de la* fachada principal de la casa de las Animas, sita en la misma plasuela. Bn * realidad era este terreno el que originaba la plazuela. En 1864 dicha casa oertenecla al Marauds de Santa Marta, concediéndos£ le permise para realizar un jardin delante, restando al mismo tiemoo amoli- tmd a la plaza, con la condicidn de seguir la linea recta que marcan las ca sas situadas en la misma acera (74). El cerramiento de este jardin, qu>' en un principle debla ser de "seto* vive, de acacia de ounta", finalmente se realizô oor medio de une verja de* hierre sobre sdcale de mamoesterla. Desde l a P la z a de le s S e le re s se l l e g a a l a p la z a de l a C a la n d r ia , l a * s u a i r é s u l ta s e r ta m b ién i r r e g u l a r per s e r e l es o ae ie l i b r e que han d e ja d e * e n tr e s i v a r ie s c d i f i e i s s . 20 1 Siguiendo hacia el norte, tras atrav«sar la nuerta del Camoo, existe • otra pequena plaza, llamada en el XIX del Plantel por eu proximldad a esta* zona de los Jardines. Estuvo delimitada, entre otras, al norte oor el ta - lier de Escultora, y al Sur oor la Casa del Jardinero Mayor ( 7 5 ) . A finales de 1@72 el dueno de la antigua casa del Jardinero Mayor, D.* Felix Montaves, pidid un terreno delante de la misma para realizar un jar - dln al servicio de su vivienda con las dimensiones que el piano enviado des^ cribe (76). Las obras, aunque con algunas diferencias de lo\dispuesto, se llevaron a cabo, y desde este momento se le quitô terreno a la olazuela, tal y como* todavla se puede aomeciar en la actualidad. 202 - NOTAS - (1) LA7EDAN, Pierre* Histoire de L'Urbanisme. Renaissance et temps Mcder - nés. Paris, 1941. Pags., 277-278. (2) Ibidem, Pag., 278. (3) LAVED A::, Pierre, HUGUENEY, Jeanne et H^NRAT, Philippe. L'Urbanisme a - 1 'époque Moderne. XVI*. XVIII*. siècles. Paris, 1982. Pag. 115» (4) Ibidem, Pag., 128. (5) GARCIA Y BELMDO, TORRES BALBAR, CERVE9A, CHUSBA y BIGADOR* ob. cit. - pag. 235. (6) CALLEJO DELGADO, M» Jesûs: "Real Sitio de San Ildefonso. La Plaza de - Palacio y edificaciones anejas durante el Siglo XVIII", Reales Sitiog. N* 77» t e r c r trimestre de 1983. Page. 45-52. (7) GARCIA y BttLIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . ob. cit., pag. 232. (8) Ibidem, page. 213-216. (9) Ibidem, pag. 215. (10) Ibidem, pag. 233. (11) Ibidem. (12) BOTTINEAU, Ives: ob. cit., pag. 379. (13) CHUEJCA COITIA, Fernando* Breve Historia del Urbanisme. Alianza Bdito - rial, Madrid, 1974» pag. I58. ( 14) CAIMO, Pere* Voyage d'Espagne, feit en l'année 1755. Paris, chez J. P. COSTARD, Librairie, rue Saint Jean de Beauvais. MDCCLXXIII. Pag. 34. (15) TWIS, Richard* Voyage en Portugal et en EJsnagne fait en 1772-1773. Be£ ne, chez la Société Typographique. MDCCXXL. Pag. 110. 20 3 (16)TBottineau, Ives, ob. cit. Pag. 179. (17) MARTIN SEDEN’O, Santosi ob. cit. ®ag. 26. (18) Servicio Geogrâfico d«l Ejéreite. Cartoteca: "Plane general de San II- defense". 70 z 131 cms. Dibujade en colores a la acuarela. Arm* E., ts bla 6*, Carta 2», N* 214. (19) Vista de la entrada del Real Sitio de San Ildefonso. F. Bratnbilla Is » ointd, isselineau lo litografid. Biblioteca Naeional, Estamoas 7 Grabs dos. Sig. E. R. 3322. N* 23313. (20) A. G. P.-Legajo 84 de San Ildefonss. Etoediente: "sebre plantacidn de* des calles de alames negros, desde la ouerta de Hierre hasta el Pals - cio". Al Administrador, San Ildefonso, 11 de julio de I848. (21) A. G. P.- Legajo 97 de San Ildefonso. Expedients: "sobre enarenar la * entrada del sitio hasta Palacio con otres gastos oara rasdn de la Jor­ nada" 1864. (22) A. G. P.- Legajo 93 de San Ildefonso. Pxpedi'-nte* "Bancos de Piedra oa ra los Pasees de la Plaza". Cerlos Varela al Intendant* General de la* Real Casa y Patrimonio. San Ildefonso, 11 de septiembre de i860. (23) Ibidem, José Segundo de Lema al Intendante General de la Real Casa y * Patrimonio. Madrid, 18 de noviembre de 1859. (24) Ib idem , a l Adm inistrador de San I ld e fo n s o , 19 de eotubre de i860. (25) A. G. P.- Legajo 99 de San Ildefonso. Expedients: "Replantlo de un jar din an la Plaza de la Colegiata". Al Administrador de San Ildefonso, * 15 de febrere de 1767* (26) Ibidem, Carlos Varela al Mayordome Mayer de S. M. y Jefe Sunerier de * Palaeie. San Ildefonso, 5 de marzo de 1867. (27) BRENOSA y TE$ABA, Rafael y CASTELLARNAÜ y SE LLO*»ART, J. M.: Quia y - descriseidn del R*al Sitio de San Ildefonso. Madrid, I884. (28) Vid« nets, 25. "Facture d'envoi(Payable à Angers) fait a sa Majesté la Reine d'Espagene a Madrid". 2 de abril de 18(7. 204 (29) Ibidem, "Facture d'envoi fait & Monsieur Vié François par J. Chat»au ■ et de Boisdabert, Horticulteurs & l'Homois". L'Homois, 6 avril, 1867. (30) Ibidem. Deposito General de ^lantas y Semillas de los senores Bayez y* Sallettes. Al Administrador del Real Sitio de San Ildefonso, Madrid, * 25 de abril de 1867. (31) Ibidem, "Cuenta documentada que oresenta el que abajo firma del coste* de las olantas y semillas que se han remitido al Real Sitio de San Il­ defonso con motibo de la construccion del nuevo jardin en la Plazuela* de la Colegiata". Firmat Francisco Vié. Madrid, 5 de junio de 1867. (32) Ibidem. Carlos Varela al Mayordomo Mayor de S. M. Jefe Suoerior de Pa­ lacio. Saui Ildefonso, 10 de noviembre de 1867. (33) A. G, P.- Sin Catalogar. Fxoedientet "sobre arreglo del emoedrado del* Paraue de la Plaza de la Colegiata de dho. Real Sitio". Firmat Antonio del Peso. San Ildefonso, 31 de octubre de 1867. Es Cooia. (34) A. G. P.- Legajo 21 de San Ildefonso. "Consaltas sobre las dificulta - des de alojamiento". El Marqués de Villarias al Marqués de Galiano. * El Pardo, 27 de enero de 1745» (35) A. G. P.- Legajo 55 de San Ildefonso. Manuel de Andrade a D. Mariano * Luis Urquijo. San Ildefonso, 8 de septiembre de 1798. (36) A. G. P.- Sin Catalogar. 1844. Ecpedientet "Presuouesto de la nueva eri trada y calle de los jardines". Incluye dos planes. - Legajo 81 de San Ildefonso. Obras. 1844. "El Arquitecto Mayor de Pa­ lacio remitiendo Presupuesto de la nueva entrada y calle de los jar­ dines". (37) A. G. P.- Sin catalogar. "Real Sitio de San Ildefonso. Reforma de la * entrada del jardin. Pianos que manifiestan el estado actual de las fin cas". Sin firma. Eseala 430 pies, 1844. (38) Ibidem. "Pianos que manifiestan las obras que hay que practioar". Sin* firma. 1844. (39) A. G. P.- Legajo 107 de San Ildefonso. 1880. Erpedientei "orononiendo* se efectuen las obras necesarias para nivelar el terreno a la entrada* principal de aquellos Jardines a fin de facilita? el transite de los * 20 5 oarruajea". Angel Rincdn al I-t*ndente General de la Real Casa y Patri tncnio. San Ildefonso, 26 de febrero de 1880. (40) Ibidem, José Segundo de Lema al Inter.dente General de la Real Casa y « Patrimonio. Madrid, 5 de mayo de i860 contiene Plano: "Real Sitio de * San Ildefonso. Obras. Proyecto de un muro de cont*ncidn oara el arre - glo de rasantes en la Entrada de los Jardines y calle del Rey". (41) Ibidem. (42) A. G. P.- Legajo 40 de San Ildefonso. "Minuta de la orden para la con£ truccion de casas en el parage oue llaman la cuesta de la Pastelerla * segun el plan que ha visto V. E. con la Escalinata". A D. Nicolâs Mahy. San Ildefonso, 10 de seotiembre de 1734. (43) A. 0. P.- Legajo 41 de San Ildefonso. A D. Nicolâs Mahy. Aranjuez, 27* de junio de 1785» (44) A. G. P.- Legajo 42 de San Ildefonso. A D. Nicolâs Mahy. El Pardo, 1 • de marzo de I786. (45) A. G. P.- Legajo 57 de San Ildefonso. Firma: Francisco de Pablos, San» Ildefonso, 26 de seotiembre de 1803« Aorobada en San Lorenzo a 24 de » de octubre de I803. (46) Vid. nota 35. (47) A. D. P.- Legajo 57 de San Ildefonso. Firma: Francisco de Pablos. San» Ildefonso, 26 de septiembre de 1803- (48) A. G. P.- Legajo 138 de San Ildefonso. "Ernediente relativo a la peti­ cidn formulada oor el Ayuntamiento para la sustitucidn de arbolado en» la Plaza del Mercado". Firma: el alcalde constitucional de San Ildefoji so, 24 de diciembre de 1895. (49) Ibidem, el Jardinera orimere Juan Gros, firma. San Ildefonso, 25 de (M ciembre de 1895» (50) Ibidem, Rafael Brenosa al Intendante General de la Real Casa y Patrinm» a i e . San Ild*fenso, 9 de enero de 1896. ^ 0 6 (51) A. G. P.- Legajo 30 de San Ildefonso. José Dias a D. Agustln Cabal ero. San Ildefonso, 30 de octubre de 1770. (52) A. G. P.- Legajo 66 de San Ildrfonso. Exoedi^ntei "Los secretaries de» Camara de los Sres. Infantes D . Carlos Marla y Princesa de la Beyra,» piden un terreno contiguo a la Casa de Infantes". El Marqués Cavallero y Ambrosio de Plazaola a D. José de la Torre y Sainz. San Ildefonso, * 15 de septiembre de 1824. (53) A. G. P.- Legajo 122 de San Ildefonso. 1388. "Eroediente oncoado à in£ tancia de la testamenteria de S. A. R. el Sermo. Sr. Ynfante D. Sebas­ tian, pidiendo se oroceda & reoarar el muro de contencion que cierra » el canapé de la Casa llamada de Ynfantes". (54) Ibidem, Antonio del ’eso al Administrador Patrimonial de este Real Si­ tio. San Ildefonso, 26 de abril de 1888. (55) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1787. Obras sin fechar ni firmar. (56) Biblioteca de Palacio. Catâlogo de maoas de Fern&ndez Dire. Andnime. * "Planta del Real Sitio de San Ildefonso y de sus Jardines y oaseos". • Una hoja delineada con tinta de china, sin indicacidn de autor ni ano. Carp. 49 (l). (57) A. G. P.- Legajo 108 de San Ild'fonso. Exoedientei "En que D* Fran^*.» Tacdn prooone se la permita cerrar con una valla de madera los espa' - cios intermedios de las barracas que existen en la olaza de la Cebada» de aquel sitio frente a la casa que posee en dho. punto". Francises, Ta cdn de Rosciano a S. M. el Rey Dan Alfonso XII. San Ildefonso, 19 de » julio de 1880. (58) Ibidem, firma: Antonio del Peso, San Ildefonso, 6 de septiembre de - 1880. (59) Ibidem, José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y « Patrimonio. Madrid, 29 de marzo de 1881. (60) Ibidem, al Administrador del Real Sitio de San Ildefonso, 4 de abril » de 1881. (61) A. G. P.- Legajo 33 bis de San Ildefonso. Agustin Caballero al Marqués de Grimaldi, San Ildefonso, 9 de mayo de 1769. 207 (62) A. G. P.- Legajo 41 de San Ildefonso. Obras. A D. NicolAs Mahy, San L£ renzo. Id de noviembre de 1795. (63) Ibidem. (64) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. A D. Nicolâs Mahy, 7 de abril de 1787. (65) Ibidem, Juan Bautista Loinville a Nicolâs Mahv, San Ildefonso, 25 de » abril de 1787. (66) Ibidem, Juan Bautista Loinville a Nicolâs Mahy, San Ildefonso, 26 de » abril de 1737. (67) Ibidem, firma: Agustln Garcia, San Ildefonso, 2 de mayo de 1737. - A. G. P.- Seccidn de Pianos. Plano de la Plaza Nueva entre los Jardi nes, las casas de Almacenes y de la Mûsica y la *ntrada al R*al Si - tic de San Ildefonso. S. f. : Agustln Garcia. S. a. : Mayo de I7 8 7 .- '• E. en 200 n. c. Sign'tura: 939. (68) A. G. P.- Legajo 37 de San Ildefonso, "sobre hermosear el oaraje inme­ diato al Jardin de las Flores". A D. Nicolâs Mahy, Aranjuez, 16 de ma­ yo de 1737. (69) Vid. nota 18. (70) A. G. Legajo 96 de San Ildefonso. Ernediente: "El Admor. prooone ■ la construccion de una olaza y fuente en el solar inmediato a la Igle­ sia de los Dolores". C-rlos Varela al Administrador General de la Real Casa y Patrimonio, Sen Ildefonso, 17 de diciembre de 1862. (71) Ibidem, al Administrador del Real Sitio de San Ildefonso, 9 de febrero de 1963. (72) A. G. P.- Legajo 103 de San Ildefonso. Eroediente: "El Ayuntamiento r£ mite una instancia en solicitud del terreno de la olazuela de los Dol£ res oara establecer un mercado". Firme: Felipe Llorente, San Ildefonso, 27 de marzo de 1871. (73) Ibidem, José Rivas y Chaves al Director General de Real Patrimeni* y ■ Tesorerîa de la Real Casa. San Ildefonso, 30 de marzo de 1781. 20 8 (74) A. G. p.- Legajo 97 de San Ildefonso. Eroediente: "concediénde oermiso al Marqués de Sta. Marta p . hac^r un Jardin delnnte de su casa". Al = Administrador del Real Sitio de San Ildefonso. 13 de abril de 1864* (75) Vid. nota 56. (76) A. G. P.- Sin catalogar. "Eroediente a informe sobre concesiôn de un ■ terreno lindante con las taoias de los jardines de aquel sitio a Félix Montaves" 1872-73. 20 r D) FLFMFNTOS ESECCIALFS. Corn ya hemos senalado el recinto y trazado urbano de San Ildefonso no» resoonde a un plan previo de conjunto, sino a una serie de actuaciones par- ci al es en lugares concrètes. Por esto es necesario hablar de una serie de » elementos, en general edifieios, que han jugado un oapel determinado a la = hora de trazae calles o plazas. No cabe duda de que el Palacio, y sobre todo la Colegiata en el centro de su fachada Oeste, fue el elemento esencial para la formacidn de la plaza de Palacio. La Colegiata es el ounto de vista final de una gran persoectiva y como tal, todo oarece subordinado a su visiôn desde cualquier punto. > *erô aûn se podrla anadir mâs. Fsa oerspectiva se orolonga al otro la­ do del 'alacio, frente a la fachada oue da a los Jardines, através de la Cas cada ^rincioal y el Cenador como fondo. Asi también los Jardines cumplen »*- u n a funciôn en el trazado de la Plaza y a fin de cuentas del conjunto urba­ no. Es como si se quisiera contrarrestrar el eje N-S del Palacio, marcado » oor los dos patios, de la Herradura y de Coches, con otro perpendicular B-0, que se prolongs hacla lesJJardines. L a misma plaza de Palacio cumule un panel similar, pues ella va a ser» el determinant* no sdlo para alineacidn de calles a ambos lados de la misma, sino también, como veremos mâs adelante, servirâ de modelo a seguir en » otras plazas. Todas las calles, al menos las mâs importantes, oroximas a esta olaza» 2 1 0 son oaralelas a ella y sigue su misma orientacidn Este-Oeste. Las de Almac£ nes, Botioa, del Rey, y de la Tahona, guardan esta disnosicidn. La mayor parte de los edifieios que la delimitan oarecen incluso, es - tar determinado* por ella y sin sentido urbano fuera de su emolazamiento. > Sdlo el Cuartel de Guardias de Coros en el orimer trame realize un oaoel ur bano relevante por el diseno de su alanta en T, nues da lugar a la forma - cidn de una calle y dos olasas, oor lo nue se le ouede considérer como un * elemento esencial a senalar. Quizes a* deba este hecho a haber sido el dltimo edificio construido,» en 1764. El resto se levantan una vez oue se proyecta La Plaza y todavla no se habia olanteado el crecimiento urbano de la poblacidn. Con su construe - cidn parece como si se tratase de enlazar el barrio bajo, que se emnezaba » a desarrollar urbanlsticamente, con el Alto. El Antiguo Hosoital, situado en la olaza de los Dolores construido en» ese lugar de forma casual, se convertirA en el elemento esencial oara la » configuracidn urbana del barrio Bajo. Frente a su fachada orincioal se con­ forma la citada plaza, ounto de referencia para la aoertura de varias ca - lies a su alrededor. Muy prdximo a este lugar se halla *1 edificio que en 1729 ae levantd » como FAbrica de Cristales y que en la d^cada de 1780 se convertirA en Fâbr£ ea de Lienzos. Su estructurà varid al destinarla a otros usos, pero ocupd » prActicamente el mismo solar, aunque amoliado hacia el norte. Su panel, por lo tanto, es importante para entender el trazado urbano de esta zona, ya » q ue hubo de tenerse encuenta siemore que se alineaba una calle. Era neeesa- rio conserver el antiguo edificio a pesar de que se enclave original fue un 211 t anto casual. El plantearse el problema Ae edificar una Iglesia eue sirviera como - AyuAa de Barroquia de la Celegiata, se eligid un solar inmediato al Hosoi - tal, mds hacla el Oeste. Es Idgico penser que era el lugar iddneo, adosado al antiguo Hosoital» J prdxima al eementerio intramuros. En la década de 1770 se configuran varias calles en esta zona, entre » •lias la de los Dolores, cuyo recorrido estuvo determinado oor la situacidn de la Iglesia del Cristo y là antigua plaza de los Dolores. Desoués de algdn tiemoo se llevd a cabo el "Plan de la Cuesta de la Pastelerla que ocupa la zona intermedia entre la que aoabamos de describir» y la olaza de Palacio. Pues bien, una de las calles que incluye este proye£ to, la de la Bscala, se dirige hacia la Iglesia del Cristo d del Rosario » que debe servir de fondo. Los mismos documentes originales asi lo describent "se ] (1). "se formarauna calle que baxe acia la Iglesia de nra. 3^*. del Rosario" Otro edificio de carActer religiose, aunqus srooiedad particular en » este caso de la Cofradia de Htra. Sra. de los Dolores, fus la casilla que « se construyd en 1764 en la slaza del mismo nombre, ya citada, y antes del » Hospital. Aquélls se tendrd encuenta a la hora de slinear la calle de la » Roina o de los Dolores oue arrasca de la misma plaza y tiens su término en* la cerca. Sirve de fonde a la perspective de la salle, que se inioia en la* puerta abierta en la muralla. La sueesidn de los elementos, puerta-calle o* plaza-edificio religiose, repite el esquema y modelo de la slaza de Palacio. El trazado de la calle discurre paralelo a esta dltima. Las demâs calles * 212 •on oerpendiculares al eje orineioal. En nuchaa ocaaiones la muralla del jardin ejercid un paoel deeisivo en la poblaeidn. Asi ocurrid en la d'cada de 1780, al proyectarse una plaza de entrada a los Jardines por 1» oarte del Plantel. Forma un Angulo de 90* oor lo que se presta muy bien a planear una plaza que ocupe este espacio. Eh su momento vimos las difieultades que ezoresd el Jardinero Mayor Juan Bautista Loinville cuando se oensd derribar parte de esta muralla. No sabemos si da­ ta fue causa por la que finalmente no se llevd a cabo el proyecto, oero si« es cierto oue jugd un oapel decisive. En 1747 se construye un nuevo edificio oara la FAbrica de Cristales La brades, hacia el norte. Como consecuencia de su establecimiento, se tira « u n a calle, la del H o m o , oaralela a la Calle de la Reina y a la Plaza del « Palacio, elementos que siemore se tenian encuenta a la hora de trazar nue - Vas calles. Para un acceso mâs cdmodo y r&pido a la fâbrica en 1758 se abre en la muralla la ouerta del H om o. Todavia mâs hacia el norte, a pesar de quedar sdlo en un proyecto, sus. ge desde Palacio la iniciativa de abrir une calle desde la Casa de Postas » hasta la de las Bdvedas en 1787 (2). Las calles anteriores sirven de pauta, y de limite estas casas constrdl das anteriormente. Es necesario hablar también de los elementos esenciales para la forma­ cidn de plazas y paseos exteriores. 213 En Brimer lugar las nuertas de la cerca, ya que sin ellas no tendrian» ningdn sentido. Pero oara el trazado de los oaseos debi®ron tenerse en cue£ ta algunos edifieios construidos fuera de la muralla. Asi la nueva Fâbrica» de Cristales y el Hosoital situado ya eitramuros determinaron el transcurso de los paseos, convirtiêndose en imoortantes ountos de referencia. Por otro lado l=s ermitas cumolieron su oaoel en este sentido, ya que» algunas, como la de Robledo, se conviztisron en lugares elegidos ezoresameii te como oaseos dirigidos hacia ellas. - NOTAS - (1) 1. 0. f Lepajo 40 de San Ildefonso. "Minuta de la orden para la Cons- truccion de casas en el parape nue llaraan la cuesta de la Past»lerla gun el piano que ha visto V. E. con la Escalinata". A D. NicolÂs Mahy,= San Ildefonso, 10 de septiembre de 1T&4« (2) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. A D. Nicolâs Mahy, Madrid, 4 de » abril de 1787. 215 e ) ELFMBiTOS URBA\’OSt LA PIRAWIPE. Lo que en los documentes se denomina PirAmide, debid ser un obelicos,» a pesar de que no se lleed siquiera a colocar en su lugar, ni conocemos si» se construyd. TJomo es sabido, se trata de un monumento conmemorativo, o en otros ca­ ses decorative que consta de un oilar monolltico de base cuadrada y un rem£ te en forma oiramidal. En las ûltimas décadas del siglo XVI su vuelve a revalorizar este tema, que ahora totna un carâcter esoecial, nues anuncia las ideas urbanlsticas = del siffle sipuiente; junte con las fuentes se utilizan corne ountos de enfo- aue de grandes oanoramas (l). AsI, y con este sentido, podemos admirar el que, en la êcoca de Sisto.= 7, se colocô en la piazza del Pouolo. El mismo elements anarece en el cen - tro del trame ellptico de la Piazza de San Pedro en el Vaticano, o el que » remata la fuente de los Cuatro Vientos en la Piazza Navona, obra de Bemini. Su use se amoliarA hasta al siglo XIX; en 1836 se traslada a Paris, pa ra colocarlo en la plaza de la Concordia, un obelisco precedents del te^olo de Amdn en L u œ r . En Esoana, si exceptuamos el que se halla situado en el Jardin del Prln cioe en Ar^njuez, junte al template circular de Villanueva, obra de la éoo— ca de Carlos IV, no hallamos mAs ejemplos, y tenemos que llegar al sifflo » XIX para encontrarloe. Isidro Gonsftles 7elAzqu»c en 1819 proyecta un cenotafio a la muerte de la reina madre Marla Isabel de Braganea en el que elige esta forma, y donde el pedestal se aprovecha para colocar un sarcdfago. Nos hallamos frente a « un elemento conm^morativo muy reoetido en la arouitectura fernandina (2). Poco tiempo después, el mismo arquitecto oroyecta un monumento dedica- do a los hdroes del dos de mayo que las Cortes de 1814 hablan decretado se» levantarâ, siendo aprobado por la Academia en marso de 1822 (3). En êl vuej^ ve de nuevo a insistir en el Obelisco. Dentro del mismo estilo, encontramos los obeliscos de la Blorieta de » las PirAmides en Madrid, en su forma mAs sobria, ya que no aparece ningdn ■ elemento escultdrico. Pue en 1784 cuando en la Granja se oroyectd una otrâmide de la que no» se concrets el lugar donde iba a ir situada. Sin embargo, êste bien oodrla» haber sido la plaza de Palacio, en el trame que se conoce como el Medio oun to, en el que el esnacio se abre de forma escenogrâfica. Juan Sardinero es el que se encarga, segdn se deduce, del diseno de la obra. Dues es él quien nos ofrece los orimeros datos sobre su coste y sus » Partes (4). El desmonte y saca de la cantera, labrado de la PirAmide, pedes tal, graderlo o peldanos, y la cepa, asciende a la eantidad de 24.000 rea - nés de velldn. De estos datos puede deducirse que en la base irla colocada la grade - ria, a continuacidn el pedestal, y finalmente el obelisco prooiamente dicho 2 ] 7 6 nir&mide. La eantidad total antes mencionada résulta en primer lugar de los ocho rail realns oue aupone el hacer la ceoa, labrar la graderla, colocar el pe - deetal y labrar la pirâmide. B î segundo lugar el traslado al Sitio que as - ciende a 4.000 reales y la formaciôn de andamios y otros utensilios para dje jar colocada en su sitio la pirâmide, que se tasa en 12.000 reales. No vuelven a aparecer mâs noticias hasta 1738, en que Agustîn Garcia » dirige las obras oue antes oroyectara Juan Sardinero. Ba estos raoraentos aoa rece la eantidad de 48.000 reales que se h an de emolear en la Pirâmide, can tidad que en la relacidn de las obras a realizar oor Agustîn Garcia se redu ce a 21.762 (5). Si fue realmente la plaza de Palacio el lugar donde iba a ir colocada» esta Pirâmide, su funciôn dentro del conjunto conserva el mismo carâcter = eue se iniciô en la Poma barroca, destaoar un punto de vista especial. 2 1 8 - NOTAS - (1) WITTK0W2R, Rudolf: Arte y Arquitectura en Italia. 1600. 1750» Manualea» Arte Câtedra, Madrid, 1981. Pag. 26. (2) NavaseuAs Palacio, Pedro: Arquitectura y Arquitectos madrilenoa del ai- £lo_XIX. Institute de Estudios Madrilènes. C. S. I. C., Madrid, 1973. » Pag. 38. (3) Ibidem, pag. 37. (4) A. C. P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. 1734. Pirma: Ju.an Sardine­ ro. (5) A. G. P.- Legajo 44 de San Ildefonso. Obras. 1788. Sin fechar ni firmar. 2 1 9 P) AGUAS. La posicidn de la Granja fu» excelente para la diatribucidn de las « aguas. No fue necesaria ninguna mâquina hidrâulica oara traerla, cues des - cendla desde la montana atravAs de varies arroyos 6 riachuelos. Por el des­ nivel de terrene también resultaba fâcil canalizar las aguas sucias nor me­ dio de alcantarillas, labor iniciada desde muy pronto y oerfeccionadas con» el paso del tiemoo. Contâmes con un documente de orimer orden, perteneciente a finales del siglo XIX, el cual nos relata detalladamente cdmo se distribuyen estas » aguas. Siguiendo su descripciôn, haremos un estudio general sobre el tema,» anadiendo en su memento otros datos de Aoocas anteriores para comnletar (l). a) COGDUCCIoyPS DEL AGUA POTABLE. Estas aeuas proceden de arroyos que, segdn el informe de Rafael Breno— sa (2), se originan en los manantiales que se forman en Las Braderas de Pe- nalara, en la base del Cerro de Reventôn, résultantes de las filtraciones » de la nieve en las cumbres de la Cordillera. Sus cauces estàn comouestos de rocas cristalinas hasta la altura del Balconcillo, y desouAs oor granito. > Desde su nacimiento hasta la entrada a los Jardines, existe un desnivel de» 700 m. Teniendo todo esto en cuenta, junto con la vegetaclôn que hay en su 22 0 corrido, y hecho de no estar habltado el mismo, résulta que a priori de- den ser aguas cristalinas, ozigenadas, casi orivadas de materias orgAnicas» 7 micreorganisiass, sin ninguna bacteria patdgena. La descripcidn del cauce aue siguen estos arroyos ooco antes de llegar a los Jardines, y una ves dentro, nos la describe el segundo farmacAdtico ■ de la Real Pamilia, D. Manuel Alvares Vde (3). Son tres los arroyos de los que se aprovecha el acrua, Cameros, Morete y Penalara. Los dos primeros se unen antes de entrar en los Jardines, segdn demuestra el piano (4)» y ambos se juntan al de Penalara ya dentro de los » J ardines. El caudal comdn de aguas se distribuye en la fuente del Pino segdn las n»cesidades. Una parte se dirige al Mar por medio de una cacera descubierta de unos 50 m. de longitud. Otra, como sobrante, sale fuera del Jardin. La » tercera llega hasta el Depdsito comdn de Arriba que se divide en dos rama - les. Uno de ellos se dirige hacia el depdsito de las Ranas através de una = cacera descubierta, y el otro al estanque cuadrado y depdsito de aguas pot^ bles del Barrio Alto de la poblacidn por una galerla subterrAnea hacha de » mamposterla. La zona a la que surte hay que situarla, oor lo tanto, entre = los Jardines, la Puerta de Segovia y las celles del Cuartel Nuevo, Verdero- n es y la Botica. No incluye la calle de Almacenes que nosotros hemos inclui^ do tambiAn en el Barrio Alto. Hasta el estanque comdn de arriba el recorrido del agua se ve somstiAo a varios sistemas de purificacidn. Va a gran velocidad, lo que produce fuejr ma erosiva, ahondando profundamente el cauce y socabando las mArgenes. Por» 2 2 1 esto arrastran gran eantidad de arena y oartlculas terrosas. En el inviemo de 1898/9G se modified ese carâcter terroso por medio * de peouenas presas transversales que producen otros tantos aaltos, y una se rie ascalonada de remansos donde la velocidad del agua casi se anula y o er­ mite la sedimentacidn de las particules contenidas. Cumplen, de este modo,» los reouisitos precisos para la potabilidad del agua. Desde el estanque comdn de arriba las aguas entran en una alcantarilla cubierta con fâbrica qme las conduce al depdsito de las arenas y de alii al estanque cuadrado. A oartir de este punto el agua va hacia el deodsito del» Barrie Alto por una tuberla de hierro. Este estanque tiene unas medidas de» 1 4 X 14 m. con una profundidad media de 2'80 m . , sus muros son de mamooste- rla coronadas de sillerla y revestimiento interior de cal Hidradlica, nor » lo que no debe haber filtraciones. Qi él se sedimentan arenas finas, oartl­ culas terrosas y algunos restos vegetales, A todo este sistema, segdn Brenosa, sdlo se le puede abjetar el que » parte del recorrido estâ al descubierto. Otras medidas oara preveer cual — quier tioo de contaminacidn serlan (5)* 1 .- Cubrir las zonas oue estén descubiertas, en las inmediaciones del» estanque cuadrado y del depdsito de sedimentacidn de arenas grue — sas. 2.- Cubrir con tablones este dltimo depdsito. 3.- Graduar la entrada del agua al estanque Cuadrado para que no haya» sobrante ya que êste tiene que ir a la fuerza a la alcantarilla » del deodsito de aguas ootables. 4.— Cerrar con una emnolizada de 1'70 m. de altura el deodsito de » aguas potables y cubrirlo con tela metâlica. 5.- Graduar la entrada a este Ultimo deodsito de modo que no résulté = sobrante 0 oue éste sea nequeno, ya que de este modo aumentan los» sedimentos. 6 Modificar la posiciôn actual de la Vâlvula de toma de aguas de la» canerla, subiéndola hasta que se encuentre a 0*50 m. oor debajo de la superficie libre del agua y colocar otra en el fcndo del estan- Que para desaruar. En el texte noco mâs se anade scbr» el siruiente recorrido de las cane rias de aguas potables, hasta llegar a la noblaciôn, nero eue nodemos veri- ficar ncr otros rlr-nos (6), nues la documentaciôn es escasa. Discurre la c=nerla a tr'vés de los Jardines hasta llegar frente a la» fachada principal del Palacio que da a los mismos, dond^ se bifurca en dos. Una va a la rlaza de ®alacio, surtiendo a los difer^ntes edificios. Casa de Damas, Canônigos, Intendencia, cunrtel de Guardias de Corps y Casa de Infan tes. Ctra va a parar a la callr del Rey y de allî a otros edificios, entre» ellos la casa de Oficios. Las aguas notables oue distribuyen al Rarrio Bajo tienen su origen en* el Mar. Una cacera cubierta y abovedada las conduce al estanque del Medio » Celemln que tiene unas dimensionee de 19'25 x 15'30 m., con muros de mamnos^ t'Tla coronados de sillerla. El sobrante de este estanque va al de las de » Liages de 20 X 30 m., de donde sale una cacera descubierta, excepte en el n\ paso de la calle de la Ultima Linea de Abajo, que va a dar al pequeno estais que situado en el bosouete que existe enfrente de la puerta de la Huerta » Grande desde el cual sale la canerla del barrio Bajo de la poblacidn. Las » dimensionee de este estanque son muy pequenas, 4 % 5m. 223 Las carecterlsticas de estas aguas son algo inferiores a las del Ra - rrio Alto. Para solucionar el oroblema, Brenosa orooone también algur.as ma­ joras (7). 1.- Arreglo de la vAlvula del fondo de la alforja grande del Mar oara= que pueda cerrarse completamente. 2.- Colocacidn de otra vâlvula prdiima a la superficie del agua nara » guardar la eantidad que saiga del Mar procurando que sea igual que la que entre. 3.— Colocacidn de dos ouertas en las entradas que tiene la alcantari - 11a abovedada oue conduce'las aguas al Medio Celemln. 4.- Cerrar con una emcalizada y cubrir con tela metâlica los tres estan ques. 5.- Cubrir la oarte de la alcantarilla que hay en Medio Celemln y la ■ calle Honda. 6.- Conducir oor medio de tubos de hierro las aguas ootables que van » desde el estancue de las Llagas al deodsito del barrio Bajo, oor = donde corren al descubierto. A través de una canerla atraviesa la Huerta Grande y el Mantel para » ir a desembocar a la ooblacidn frente a la que fue PAbrica de Lienzos. Si — guiende oor la Calle de la Calandria llega a la olaza de los Dolores, surte al antiguo Hosoital y desde alii a otros edificios situados en este barrio. En varias ocasiones hemos tenids ocasidn de comprobar la falta de *#Cji ■entacidn sobre este tema al que nos referimos. Sin embargo con los que con̂ taises, se oueden sacar algunas conclusiones sobre cdmo se haclan y con qué* materiales se realizaba este tipo de obras. 224 La segunda mitad del siglo XVIII fue un période de tiemoo en el que se orodujo un fuerte crecimiento de la poblacidn y del recinto urbano* Por lo» tanto, se dio un imoulso decisive en la distribuoidn de las aguas notables» a través de canerlas. El fentan*»ro Juan Bien en 1787 se encargaba de la canerla que recoge « las aguas del Jardin y que discurren oor encima de las Bdvedas (6). Son ne- oesarios los materiales siguientesi - Cincuenta canas de hierro. - Doscientas tornillos del almacén. - Siete cueros de suela y cien calas oara sentar la canerla. _ Una cuartilla de aceite para los tornillos. - ï bramante. Estos materiales y los oeones precisos para llevar a cabo la obra as - cienden a dos rail doscientos novrnta y ocho reales y veinticinco moravedls. Ya en el siglo siguiente se ha de colocar una canerla oara conducir »{ las aguas potables desde la ouerta Nueva hasta el Hosoital extramuros del » Sitio, cuya obra sale a pdblica subasta, y para lo cual se redactan las cor; diciones necesarias en 1874 (9). El paso del tiempo se bac? notar y son grandes las diferencias técni - cas sobre la forma de afrontar el problems. Las obras a realisar son, la - apertura y relleno de la sanja y la adouisieidn y colocacidn de una tuberla de plome cuyas medidas serân de tres centimetres de diâmetro d lus interior y cuatro millmetros de grueso el plomo, es decir, un diâmetro total de 38 ■ ■ilimetros. 2 2 5 Tdo estarâ dirigido oor el Ingeniero encargado del Servicio Hidradlico de la Direccidn del Patrimonio bajo cuyas condiciones trabajarâ el contra - tista que realice la obra. No podrâ ejecutarse ninguna soldadura en menos de 20 a. Colocada la tu berla se rellenarâ la sanja sin piedra o oascotes que ouedan perjudicarla. El precio mâiimo al que salen a subasta dichas obras es de 1285 pese - tas y 50 céntimos. A esto hay que anadir las condiciones adminiatrativas a la que debe su jetarse el contratista que se presents a la subasta. b) AGUAS SUCIAS; ALCANTARILLADO. "Casi Dudieramos decir aue es modelo de canalizaciones la existante en San Yldefonso para servir A este fin. Cûmplese en ella, en efecto, las dos» condiciones mas imoortantes de toda red de desagüe; riqueza de agua corien- te y gran desnivel" (10). Y a desde el siglo XVIII este tema recibiô una atencifln esoecial. A * cualquier obra de cierta envergadura se le incluye la reforma de sus desa — gUes y alcantarillado. En la misma fecha en que se cita el o&rrafo anterior, se senala que das ellas estàn construidas de cal y canto ô granito y ladrillo, abovedadaa y recubiertas de un cemento esoecial oue imoide las filtraciones. 226 Se eneuentran disouestas en iras grandes ramaies que tienen su origen, el orimero en el Palacio, el segundo en la Ria, y el tercero en la calle de la Botica. Desde estos puntos se subdivide en numerosas ramificacienes oara volver a unirse antes de au término. Desaguan en el Puente del Pieadero, « Arroyo de las Flores y Prado de Palomo resoectivamente, lugares situados en las afueras de la poblacidn. Este es uno de los puntos mâs criticados en el sistema, segdn el mismo farmacedtico Manuel Alvarez Vde, pues en el momento en que estos tres rama- 1 es Éalen del casco urbano, corren al desoubierto, ocasionando graves per — juicios a los hortelanos que tienen sus viviendas fuera del recinto. En 1773 surge la necesidad de hacer una alcantarilla que continfte has­ ta la plaza de los Dolores y que en la casa de Candnigos oongan vertederos* ocultos para que nadie pueda verter a la calle de la Plata, que deben estar hechas para la jornada siguiente, momento en que se oubliearâ un edicto "y* se intimarâ a todos los Dependientes de Comitiva y demas vecinos se absten- gan de verter nada por las ventanas, ni en las mismas calles, so pena de o ^ gar una multa" (il). Enseguida se llevan a cabo,pues en noviembre del mismo ano, José Dlaz* Gamones précisa que dicha alcantarilla se estâ realisando deprisa y conti - nuarâ hasta la calle de la Plata, con el fin de introducir en ella los ver- tederos de todas las casas contiguas a ella (12). Dos anos después, en 1775, ban construido una alcantarilla general en* las calles de Almacenes, Mdsicos y de la Plata con sus arquetas y ramales,* aunque las aguas bajarân por canalones de madera ya que résulta muy costoso el introducirles por dentro de los muros de las casas (13). 2 2 7 Este problems trata de solucionarse de nuevo en 1825 a través de una » orden en la aue sale a pdblica subasta la ejecutacidn de la obra de los ver tederos de la calle de Almacenes bajo las condiciones redactadas oor el Ar- quitecto Mayor de Valencia, Isidro Gonzâlez VelAzauez (14). A linea con los oies derechos del corredor de Mdsicos y en la alcanta­ rilla aue baja de la casa de Candnigos, segdn se oude v°r en el piano co - rresoondiente (l5), es oreciso construir un oilastrdn sobre el aue aooyarâ» un arco de 5 pies de linea oor 4 de ancho, donde se colocan dos canones em- butidos, uno para el piso bajo de la casa de Mdsicos con su cazuela de ba - rro y cruz en el dltimo candn. El segundo continuarâ hasta el piso orinci - pal bajo el mismo método y de allî al tejado en aue recibirâ las aguas de •= la Iluvia. Por fuera queda guarnecida para su mayor decoro y oermanencia. Pue necesario construir un trozo de alcantarilla de un largo de 85 * Pies para aue en ella viertan las aguas sucias de la casa de Damas que cornu nicarâ con la alcantarilla general de la Calle de Almacenes. Todo el sistema de canalizaciones se sitda en la fachada sur de la ca­ sa de Mdsicos, mientras que en el norte era donde antes estuvieron coloca - dos los canalones de madera aue vertian a la calle de Almacenes. Finalmente en la linea de la alcantarilla general incluye dos vertede- ros o rejas con un antepecho circular de dos pies y medio de altura. Al mi£ mo tiempo reoaran las cobijas de dicha alcantarilla y los dos ramales donde antes iban a parar los vertederos de madera. El presupuesto para todas estas obras lo cifra Isidro Gonzâlez Velâz - ouez en 6330 reales de velldn. 22 8 Lob candnigos, racioneroa y otros deoendientes de la Colegiata elevan» ana protesta. Eh estos anos se alojan en la casa de Mdsicos oor haber sxtSrJL do la de Candnigos un important incendio. La causa fue que iban a colocar» los vertederos en la fachada sur de la casa, donde estaban las habitaciones principales, mientras que las cocinas y fregaderos daban a la fachada de la la calle de Almacenes, al norte (16). Prooonen que los vertederos se intro** duscan en la pared de esta calle d en el lugar donde estaban los de madera. Isidro Gonzâlez Velâzques informa ser de su agrado la idea de embutir* los vertederosen la pared con canos de barro, cuyo coste valda en 15.000 «» reales de velldn, eantidad oue se puede reducir a la mitad d a una tercera» parte si el Conserje del Sitio oone las maderas y los materiales neceserios (17). Si bien la doçumentacidn es coco explicita sobr este asunto, debid » existir una alcantarilla principal en la plaza de Palacio en la que desem— bocan los ramales de las casas que la delimitan. Ténia su nacimiento desde» el sufflidero de las aguas llovedizas y sobrante de la fuente del patio de la casa de Candnigos, baja a esoaldas del Guardias de Corps, detrâs de la casa de la Intendencia, atraviesa la calle que va a la Iglesia nueva (calle de » la Valenciana) siguiendo la manzana de casas particulares que lindan con d^ cha celle y la cuesta de la Pasteleria y se descubre oor bajo del Mesdn Nu^ vo. Eh 1763 se hundieron 60 pies (I8). En 1767 estân construyendo los pozos oara las y griegan de la casa de» Oficios juntamente con los ramales de alcantarilias, lo mismo que los del » Cuartel de Infanterie y a la entrada del Patio de la Fuente de la casa de » Candnigos, obras que no ha sido posible continuer cor estar realisando los» canos de barro o*ra las conduccidnes de los vertederos (19). 229 Algtîn ti-moo d'-soués, en 1784, se hundid un trozo de la bdveda de la • alcantarilla ou»' recoge las agues de la olaza de Palacio y atraviesa la em- bocadura de la calle de Infantes, entre el Cuartel de Guardias de Corns y » la muralla. de la ouerta de Segovia. Cuando ocurriô dicha bdveda estaba cons^ truida en roca de borrillo de ooco grueso (20). La alcantarilla orincioal oara servicio del barrio Bajo debid ser la » que nacla en la calle de Almacenes. Desde la olazuela del Hosoital existe una que baja a unirse con la oue estâ debajo de la casa del Ehibajador de Francia oue se remata en 1777, ano» en oue se continûa la oue baja de la calle de la °astelerîa hasta unirse » con la oue oasa oor debajo de la casa de Gentiles Membres (21). Fstos anos fueron f^cur.dos en la construccidn de casas en el barrio Ba jo, por lo oue se adelantô mucho en el alcantarillado, uniendo las canerias orincioales a las zonas donde se edifica. Desde la fâbrica de Lienzos hasta el Molino se cor.struye una alcantar^ lia en 1784 oara la oue fue oreciso macizar el barranco, fabricar una mura— lia con sus estribos atados con traviesas, quedando un fondo de 50 oies, sô bre los oue cargan las bdvedas con sus enjutas de hormigôn, y el oavimentc. Encima de ella iban a edificarse très casas, siendo el total de la obra, ■ 170.000 realms de velldn, segdn Juan Sardinero. La Administracidn del Sitio paga el eoste de la alcantarilla hasta el fin de las casas, el reste lo su- fraga la duena del Molino (22). Contâmes con algunos datos sobre el sistema de alcantarillado en el ex 230 terior, oue en su mayor oartr era descubierto, una vez que salIan las aguas sucias del interior. En 1786 el maestro de obras Antonio Ni=o realiza las obras necesarias» desde la calle del Conde hasta los huertos de Arteaga, Vizcaino, Faisanero» y Bartolo. La crimera que sale oor debajo de dicha calle, hasta la esquina» de las dos huertas de Vizcaino y Faisanero, a i d e de linea 440 oies que con» sus dos lados y cobijas suma 10120 oies. La nue sale oor debajo del oaseo » real eue se dirige a la Mlauina, frente a la esauina de la huerta de Artea­ ga, cue se debe cubrir sdlo h^sta anui, ouedando el resto al descubierto, » tiene de linea 900 pies y el total de 19.700 oies. El orecio de estas obras y otros rambles que recojan las agu^s de los manantiales, asciende a 31.820 realfs de velldn (23). Para el Cementerio, en 1787, Agustîn Garcia es el encargado de abrir » u na alcantarilla en los lados norte y este a la profundidad de las seoultu- ras, cerrândola en la parte suoerior con cobijas de oiedra (24). o) FUFTJTES PUBLIC AS. Son muchas las fuentes oûblicas oue existen o existieron en el interior y exterior del recinto, a parte de las oue se colocaron en los patios de al gunos edificios para use particular. 231 Emrezaremos nor hncc' una breve reaer.a eotr las que estân en el inte­ rior. La fuente del Mallo se encuentra detrâs de la Caoilla de San Juan Non£ muceno, adosada a la tant a del Jardin del mismo nombre. En la actualidad se encuentra inutilizada, pero segdn nos cuenta Mar - tin Sedeno "de ella se usa constant°mente desde la funiadidn del Sitio, sa- liendo frla en el v r a n o y temnlada en el invierno" (25). Se surte de dos = manantiales, uno en la -sealera que baja al narqu^ de la Pama, y otro en el primer jarrdn a la derecha, se juntan ambos '-n un deodsito situado en el « primer âlamo y linea de la misma fuente, y desde allî, a través de una can£ ria de olomo atraviesa la calle de Malancdlicos del Jardin, saliendo al lu­ gar senalado. Estâ hecha en sillerla de granito, y a oarte de un oildn rectangular » eue recibe las aguas oor dos surtidores, consta de un cueroo adosado a l a * muralla del Jardin aue tiene gran interés artistico, oues es uno de los oo- 008 casos en que una fuente recibe un tratamiento esoecial en lo que a mot^ vos d«*corativo8 y elementos arouitectdnicoe se refiere. La parte central ’* destaca en altura por su remote en forma de frontdn curvo. A ambos lados, * en cuyos extrêmes se eneuentran los surtidores, otros dos cuerpos curvos * aue se prolongan en volutas. En el centro aoarece una cabeza de animal extrano y fantâstico, inscr^ ta en una concha y apoyada en otros elementos vegetales. El oerfil general, sin atender a lo decorativo, guarda cierta simili - tud con el cuerpo que corona el tramo central de la casa de Oficios. La ûn^ 23 2 ca diferencia es cue en esta dltima el frontdn es triangular. Cronoldrica — mente deben corresnonder a los mismos anos, ya nue esta fuente es una de • las mâs antiguas del lugar. La fuente de 1? Doncella esta situada en el Angulo sudeste de la olaza del Vidriado. N’ace en los cimientos de Palacio "y el agua que suministra es mas rica en sains que las demas del oueblo" (26). Es una de las oreferidas* popul=rmer.te poroue su temneratura es uniforme durante todo el ano. Eh 1399 se halld aue el manantial del que surge se formata, entre otras, con las = filtraciones del agua que cas sobre los jardines de la olaza de Palacio, *= asl como los abonos orgânicos disueltos en ella (27). En un oatio abierto en la calle de Verderones, antes del Cuartel Viejo, a esoaldas de la casa de la Intendencia 6 Administracidn Patrimonial, estâ» situada la fuente de Verderones. Es toda ella de granito y de considerables orooorciones. Es de resaltar el cueroo adosado al muro comouesto oor dos »» aletones oue lo unen al pildn. Segdn nos cuenta Martin Sedeno, existid una. en la olaza de los Dolores, en la ouerta de la casa Consistorial, que constata de dos canos muy abundan tes (28). Hoy no existe. En 1862 con motivo de la colocacidn de aceras en la manzana de casas » de la plaza de los Dolores, fue necesario derribar una fuente allî existen- te, que ademâs de estorbar el oaso, causaba graves danos al edificio ordxi- mo. Por el gran servicio odblico que orestaba, el Administrador prooone aue se coloaue otra en el solar inmediatp a la Iglesia de los Dolores, donde an tes tabla estado el edificio de Provisiones, al mismo tiemoo que se formd » una olaza (29). 233 Esta fuente deb*ria hacerse en hierro fundid? oor el artista D. Tcmâs» de Miruel ou:en evalûa su coste en très o cuatro mil reales segdn su oeso.» El 9 de febrero de 1863 la Peina da la autorizacidn (30). "El ndmero de fuentes existentes en las inmediaciones de este Sitio es muy considerable" (31), entre ellas s° oueden cita.r, la del “rlncioe, Santa Cecilia, la Sendija, el Caiero, Jardineros, el °ocillo, Minerai de Santa = Isabel, Tolôn, el Cochero, a l Saoo, Seaovia, los dos amie-os, Tres Cruces, = la °lata, etc.... La fuente de Segovia estuvo a la izquierda de la ouerta del mismo nom­ bre, y se comoonîa de dos canos con un gran oildn de oiedra oara uso del cindario exterior. En 1864 el Municioio ve la necesidad de quitarla de este lugar Dues sdlo servie de abrevadero para el ganado y ofrecia oocas garan - tias sobre la salubridad del agua orocedente del sobrante del oildn que hay en las Caballerizas de la Reina (32). Conviene abrir otra en el lado ooues- to y en el interior de la ooblacidn, que en la actualidad lleva inscrite la fecha de 1865. Todavia hoy podemos ver la fuente colocada a esoaldas de la casa de In_ fantes, adosada a la muralla por su oarte exterior, colocada en 1788. Cons­ ta de un oildn de granito y un muro o respaldo del mismo material con rema— te suoerior cdncavo a modo de frontdn rectillneo. De él salen dos surtido — res. En el momento en oue se estaban echando los cimientos en 1788, surgen» problèmes con el Jardinero Mayor, Juan Bautista Loinville, que se halla en— careado del oaseo oroyectado oaralelo a la muralla. José Dlas Gamones, oor» otro lado, dirige las obras de la fuente que servis, a su vez, para que los Vecinos no us^ran la oue estaba a esoaldas del nuevo oildn, dentro del Si - tio, ya que se iba a cerrar *'ste oarape nara uso orivado de la Casa de Tn - fautes (33). Los inconvenientes oue el Jardiner© aduce, se refieren en orimer lugar a los danos oue caus^rla la fuente a los ârboles plantados en el oaseo, » Dues por alli pasarlan carretas oue deben entrar entre los Arboles, tal y » como ha sucedido con el pildn de la ouerta de Segovia. Hasta este momento no se permitla al trânslto oor oaseo ninguno de ca- rreta o caruaje. De e'. las, las oue se diriren a la fâbrica de Cristales, lo hacen oor dentro del recinto oor la Calle oaralela a la muralla. Para r^mediar el oosible oerjuicio, el Jardinero oronone colocar el oĵ Idn en el interior de la muralla, fuera de 1= oosesidn de la casa de Infan­ tes. De este modo, l«*s caballerizas no tendrân oue dar la vuelta oor fuera» del Sitio. La existencia todavia en la actualidad de esta fuente, oermite afirmer oue no se tuvieron en cu»nta las proouestas exoeradas. L a fuente del Prlncioe se encuentra en una oradera al oeste de la fâ - briea de Cristales. Fde mandada construir por Fernando VI siendo orlncine.» Segdn nos relata Martin Sedeno, constaba de una gran esoadana y un oerfil » de mamposterla donde fieuraba y figura la siguiente inscriocidni PERDTNANDI PRIMCIPIS PONS, AQUARUM PRINCFPS (34). A ambos lados se oolocaron sendas essaieras de oiedra. Con el agua so- brante se formd un Isvadero de cinco oies de orofundidad. Su e n t o m o debid» 235 ser muy agradable, alrededor se abri^ un^ n n u e ^ a olazol*ta arbolada aue servis de descar.so a los eue oaseabsr. oor estos contornos. Hoy quedan res - tos de Is fuente, pero su entorno se halla comnletamente destruido. A continuacidn ofr^cemos la descriocidn y localizacidn de varias de = las fuentes que ofrecen ci=rto interés. La de Santa Cecilia s“ encuentra en la Huerta del mismo nombre, cerca* del camino de Serovia. El infante D. Luis mandd colocarla jt consta de una » oeauena esoada'a de ladrillo y una oils cuadrada. La de Jardineros o de la Maedalena estâ ordxima a la ouerta del Camoo. En 1349 Juan Vâzouez, Jardinero Mayor, la restaurô colocando una rambla sua ve y catorce esca.lor.es de oiedra distribuidos en tres mesetas, oor donde se baja a una de un muralldn en cuyo c=ntro estâ el cano de oiedra rosada. El» conjunto estâ ccronado oor dos filas de âlamos. Al nordeste de la ouerta del Molinillo en los Jardines, se encuentra * la fuente mineralde Santa Isabel. La forma d» la utilidad de sus aguas tra- jo como resultado el oue Juan Vâzquez en 1849 fcrmase un c»rcado con dos » gradas de oiedra berroouena, anadiendo dos escaleras del mismo material. - Consta de un arco sobre el aue existe un sdcalo de mârmol coloreado y enci­ ma un trozo de oil»stra de orden jdnico en cuyo centro estâ inscrits el nom bre de la fuente. A continuacidn una c o m i s a sobre la que aooya un remate » oiramidal. Una calle de ârboles conduce a ella desde la ouerta del Molini - lie. Se conserva tal y como la describe en este pârrafo Martin Sedeno. 236 - NOTAS - (1) A. G. P.- C* 3654/3 "Exoediente oromovido oor el Dr. D. Manuel Igle - aias y DIaz con ob.ieto d» deourar las aguas que se consumen oara el • servicio odblico de San Yldefonso". 1899. (2) Ibidem, "Informe sobre las agu*s potables d“l Peal Sitio de San Ylde - fonso". Rafaël Brenosa al Intendants General de la Real Casa y Patrim^ nie. San Ildefonso, 15 de junio de 1899. (3) Ibidem, "Estado higiénico de la conduceidn de Aguas ootables y sucias» del Real Sitio de San Yldefonso". Pirma* Manuel Alvar-z Vde, Madrid, « 9 de seotie^bre de 189?. (4) Ibidem, "Descriocidn de arroyos v caceras, en donde alimentant estos » Jardines y Poblacidn". Pirma el olano* Jacinto Sancho, 9 de marzo de « 1899. Escala» I/3OGO m. - °lanc General del Real Sitio oor Rafael Brenosa y Castellarnau. Lit£ grafla de Roldân. Madrid. Rscalat I/3OCO. (5) Vid. nota 2. (6) Servicio Geogrâfico del ^jército. Cartoteca. "Piano Geométrico del ■ Real Sitio de San Ildefonso, levanto oor orden del Rey Ntro. Senor". » 1830. Autor: José Ribelles. Pscalai 1*1520 m. grâfica^de l.OOC oies » Castellanos. Crabado en negro. Anr* E. Tabla 6*, carp . 2*, N* 218. - Existe otra reproduccidn de el olano anterior en la seccidn de ola - nos del Archivo de la Catedral de Segovia. - BIBLIOTECA CENTRAL MILITAR: "Piano geométrico del Peal Sitio de San» Ildefonso". I83O. José Ribelles (tr»s hojas). 0. M.- 16— 18. N* I6I3. A. G. P.- Seocidn de Pianos. "Piano geométrico del Real Sitio de San Ildefonso levantado por D. José Ribelles.... en el ano de » 1830". Orabado por D. Toads Rocafort, Valencia, 1833. E. en 1000 pies castillanes. Grabado en cobre, con reoroducciones de fuentes y explicacidn del » piano, dividido en tres hojas. Sig. 717. (7) Vid. nota 2. 237 (8) km G. P.- Legaio 43 de San Ildefonso. Obr=s. Firma; Juan Bien. San Il­ defonso, 11 de octubre de 1797. (9) A. G. P.- Legajo 103 de San Ildefonso. Obras. Exoediente: "sobre colo­ cacidn de una caneria desde la nuerta Nueva a emoalmar con la de la A- lameda del ^aseo de Bolonia en S. Ildefonso". "Pliego de condiciones » facultatives y econdmicas bajo las cuales se saca à oublica subasta la ejecucidn de las obras de estableciriento de una caneria oara conducir las aguas ootables desde la Puerta Nueva hasta el edificio tituladc el Hosoital, hoy casa de banos, en el sitio de San Ildefonso". Firma: El» ingeniero de Caminos Jefe de la Insoeccidn, Miguel de Cervantes. Ma - drid, 10 de noviembre de 1874. (10) Vid. nota 3. (11) A. G. P.- Legajo 35 de San Ildefonso. A D. Agustîn Caballero, 16 de » seotiembre de 1773. (12) A. G. P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Cbras. Pirma: José Dlas. San Il­ defonso, 23 de noviembre de 1773. (13) A. G. P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Cbras. José Dlas a D. Agustîn ballero. San Ildefonso, 10 de junio de 1774. (14) A. G. ^.- Legajo 67 de San Ildefonso. Exoediente: "remate de la obra » nueva mandada ejecutar p • r . orden de una Alcantarilla y Vertederos» en la Calls de Almacenes. "Condiciones bajo las cuales se ha de execu- tar la nueva obra de vertederos oara los vecinos de Quarto bajo y oriii cipal que ban de venir à la fachada del Mediodia, y las de la fachada» del Norte & las Rejas de la Alcantarilla q... se vé en la Calle de Aima cenes*. Isidro Gonzâlez Velâzquez, Madrid, 19 de seotiembre de 1825. » Es copia realizada oor José Calle Calderdn en San Ildefonso, 3 de mar­ zo de 1826. (15) A. G. P.- Seccidn de pianos. "Planta de las alcantarillas situedas en» las casas de 1? manzana del Corredor de Musicos, entre las mansanas de la Casa de Candnigos, del Corredor de Almacenes, Casa de Damas y Casas de S. N* y de D* Maria Rubio, en el Real Sitio de San Ildefonso". S. f.* Francisco de Pablos.- S. a.; Mayo de 1826.- S. e. Dib. en tinta. Sig. 875. 238 (16) A. G. P.- Legajo 6? de San Ildefonso. Obras. Firmani Manuel Marla Sa - cristân, Pedro Pinilla, etc.... San Ildefonso, 18 de marzo de 1826. (17) Ibidem. Firms* Isidro Velâzquez, Madrid, 5 de abril de 1826. (18) A. G. P.- Legajo 29 de San Ildefonso. Miguel Kdnes a Agustin Caballero. San Ildefonso, 27 de marzo de 1763. (19) A. G. P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Corresnondencia de Agustin Caba­ llero con el Karoués de Grimaldi. Firms* Manuel del Valle. San Ildefo£ 80, 16 de mayo de 1767. (20) A. 0. p.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. Firms* José Diaz. San Il­ defonso, 11 de mayo de 1784. ' (21) A. G. P.- Legajo 37 de San Ildefonso. Obres. José Diaz a D. Agustin C£ ballcro. San Ildefonso, 15 de febrero de 1777. (22) A. G . ®.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. Firms: Juan Sardinero. Sin fecha. 1784. "Razon deĵ Imoorte à que podran ascender las obras q . se ban de bacer en este R . Sitio de S . Yldefonso". (23) A. G. P.- Legajo 42 de San Ildefonso. Obras. Firma* Antonio Nino. San* Ildefonso, 23 de diciembre de 1786. (24) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. Obras. Obras a realizar oor Agu£ tin Garcia. Firma* Juan Castano. San Ildefonso, 15 de octubre de 1787. (2 5 ) MARTIN SEDENO, Santos. Ob. cit. Pag. 160. (26) Vid. nota 3. (27) Ibidem. (28) Martin Sedeno, S., ob. cit., pag. 161. (29) A. G. P.- Legajo 96 de San Ildefonso. Exoediente* "El Admor. prooone » la construccidn de una plaza y fuente en el ealar inmediato a la Igle­ sia de los Dolores". Carlos Varela al Administrador General de la Real Casa y Patrimonio. San Ildefonso, 17 de diciembre de 1862. (30) Ibidem, 8 de febrero de 1863. 23 9 (31) Martin Sedero, S., ob. cit., pap. 161. (3 2 ) A. G. L«ras en 1363. Eh esta carte la Administracidn contaba con va - rios edificios de su ororiedad, oue en total median 48*27 m. lineales. lia debe nac-«r el Ayuntamiento la mitad del im-orte (il). Los dnenos de las viviendas también narticioan en el çago. TambiAn bajo le iniciativa del Avunt=miento, en 1801 se nusiercn ace - ras en la calle de la Valenciana. Los duenos pagan veint'- reeles y sesenta» y cinco c*ntimos la vare lineal. El Patrimonio oosee 39 vara y l/2 oie oor* lo eue debe abon=r la parte correspondiente (12). El barrio Bajo se vio favorecido, orâcticamente todas las calles conta ba n con aceras en estes anos cor los datos que se recogen sobre los oagos » Que hace la Administracidn al Ayuntamiento. Eh 1862 se oonen les de la nla­ za de los Dolores y calle de la Reina, y serdn tienen establecido, el ®atr^ monio abcna la mitad del coste de les mismas en las viviendas de su oose - sidn (13). En la calle de la Oeina orosigue su construocidn en 1305, fecha en oue s e han hecho l=s del lado norte donde se encuentran la casa del Sumiller » propiedad del Patrimonio (14). 245 - NOTAS - (1) BRKÎOSA y TEJADA, R., y CASTHLLARNAU y DE LLOPART, J. M. : Guîa y descripcidn del Real Sitio de San Ildefonso. Madrid, l83l. Sucesores d<= Pivareneyra. Pag. 44. (2) A. G. P.- Lerajo 35 de San Ildefonso. Obras. José Dlaz A Agustin Caba­ llero. San Ildefonso, 18 de mayo de 17^3. (3) A. G. P.- Legajo 43 de San Ildefonso. Obras. Firma: Juan Castano. San* Ildefonso, 15 de octubre de 1787. (4) A. G. P.- Legajo 95 de San Ildefonso. Obras 1862. Exoediente; "El * Adm . oide autorizaciôn o . enarenar algunos puntos y regar los oa — seos durante la jomada". - Legajo 97 de San Ildefonso. Obras. 1364. Exoediente; "Sobre enarenar la entrada del Sitio hasta Palacio con otros gastos por razon de Jor^ nada". (5) LAVED AN, HUGUEIEY y H5NRAT, Ob. cit. Pag. 76. (6) A. G. P.- Legajo 84 d “ San Ildefonso. Obras. Exoediente; "Sobre ooner» aceras desde lo bajo de la ooblacidn hasta Palacio". Al Administrador» de este Real Sitio, 11 julio de I848. (7) A. G. P.- Sin catalogar. Cooia. Firma; Antonio del *eso. San Ildefonso, 13 de junio de 1862. (8) A. G. P.- Legajo 95 de San Ildefonso. Obras. Exoediente; "Sobre coloc^ cidn de la acera que falta en la fachada del norte del edificio casa * de Canonigos". José Segundo de Lema al Administrador general de la = Real Casa y Patrimonio. Madrid, 10 de julio de 1862. (9 ) A- G. P.- Sin catalogar. Expedient?; "sobre colocacidn de una acera de losa de piedra berroquena en una fachada del ^alacio de dicho Real Si— tio". 1865* (10) A. G. P.- Legajo 99 de San Ildefonso. Obras. Exoediente; "Presupuesto* p^. la construccidn de una acora en l'> fachada del Palacio". Carlos V* 246 rela al Administrador de la Real Casa v Patrimonio. San Ildefonso, 13* de abril de 1866. (11) t. G. **.- Legajo 100 de San Ildefonso. Ekoediente: WDL Admor. oide au- torisaciôn o . oagar el Ayuntamiento del Sitio la carte de aceras con£ truidas". Pebr»ro de 1868. Aorobado en ^alacio a 2 de marzo del mismo ano. (12) A. G. P.- Legajo 91 de San Ildefonso. Obras. Exoediente: "SI Admor. o^ de autorizaciôn o . pagar 8 0 8 ^ * * 7 S ^ o o r la acera de la calle de la Va­ lenciana. (13) A. G. =.- Legajo 95 de San Ildefonso. Obras. Scnedientei "Sorr* cons - trucrion de aceras en aquel Real Sitio". 1862. (14) A. G. P.- Legajo 93 de San Ildefonso. Obras. Exoediente: "Construcciôn y regalaciôn de las aceras de la Calle de la Reina". 1865» 247 DüuuLù.;:os DOC, N» I A.G.P.- Legajo^3S de San Ildefonso. Obras. 1732. "Ynstruccion de las obras que en el 3itio de 3? Yldefonso se nan de hacer para la proxina j omada de 1732, Prlzeram?^ La renovacion, y compostura de los pisos de palacio, para las quales se podran comprar maderas del Paular, si no es- tan en razon las qf tenga el sitio. Aunque igualm^® convendria cue se hiciesen las armaduras y otros reporos que ha represen- ûado el aparejador ̂ en las casas inmediatas à Palacio sera me- jor suspenderlas, a true que de tener para el ano siguiente aiade- ras a proposito con las quales se hog an con la firme za. y duracion que corresponde. A este fin procurara el Yeedor pedir sin perdi- da de tiempo todas estas aaderas para que puedan ventilarse. Ha de quedar concluida la manzana de casas que estan enfren- %e de la Yglesia del Cristo, y abierta la calle proyectada en aquel parage. Se ha de revocar la fachada de dha Yglesia, pin- tandola con arreglo al gusto que indiea la misma fachada, y aha- diendola los remates y adornos acordados con el aparejador. Iam­ bi en se ha de revocar y pintar el costado de dha Yglesia que mi­ ra a la nueva casa de jardineros, con la qual se harà lo mismo: de suerte que quede pintada toda la plaza del Cristo, como igual- mente todas las casas que no lo estan en la calle nueva. Se ha de abrir en la muralla que esta a la espalda de la ca­ sa de Infantes en el parage que hace frente a la Yglesia de los colores una salida al campo en la linea de la misma muralla, eri- giendo una puerta de piedra de silleria segun el diseho que tie- ne el aparejador. Lsta puerta ha de quedar concluida; como tam- bien revocada, y con su albordilla la misma'muralla en toda su extension, duera de esta ouerta se formaran très calles de arbo- 248 les que son una hecla la casa de Arteaga, otra al camlno de Sego­ via atravesando los texares, y la tercera hecia el matadero: todo segun el proyecto y piano qf està concluyendo el jardinero mayor. Séria de desear que pudiese concluirse sobre el arroyo vercial el puente proyectado; pero por lo menos deberan hacerse los dos murallones de que se ha tratado con el aparejador éfin de que pueda concluirse para la jomada del aiio siguiente, Lor? a 21 de ootï® de 1781." 249 7jCC. y. a II h..a,T.- Legajo 43 de San Ildefonso. Obras. 1787. RsVolCAC va (Sjt c'a " a L? .licolas Lahy Ladrid 7 de Aoril de 1737. Para que se vaya hermoseando quanto antes el sitio de sf’ 71- defonso conviene que para la proxima jornada se hagan las obras siguientes. Primera; allenar el piso que hay £ la derecha de la calle de arboles que llemaa del Conde conforme se sale de la puer- za de piedra y tambien el que hay enfrente de la misma puerta y de la tapia del huerto de Artiaga, dexando dhos pisos con el des- nivel correspond?^ para que no se estanquen las aguas como hasta aqui, y dando £ las q f llegan a aquel parage asi por el camiao de Segovia como por lo baxo del sitio una salida pronta por unas ûarjeas descubiertas q f se harem en el mismo terreno, mientras tanto que se dispone que se hagen algunas alcantarillas. Al pro- pio tiempo prevendra V.S. £ los duenos de los huertos vecinoa que arreglen y revoquen sus tapias con lo quai se habra quitado la defomidad que présenta aquel parage. Segunda: formar une rampa en la calle de jardineros con esca­ lones proporcionados los quales tendran en el borde sus adoqui- lies de piedra, £ fin de faciliter el transite por aquella cuesta d las gentes de £ pie y aun de ceballerias. Ln esta obra harâ V.S. que trabaje el empedrador del sitio empedrando dha rampa con toda curiosidad. lercera; Revocar le fachada del quartel viejo por la calle de ese iiomoz-e y le fachada de la casa de ùscoti que cae a la »iisma calle. xuarta. Arreglar el piso de la calle del quartel viejo oui- 25 0 dando de que quedea concluldas y revocadas las fachadas de las casas nuevas de dha calle. ..uinta. emplomar la superficie de la puerta nueva de pie­ dra franqueandose & este fin el plomo necesario de la dotacion del sitio. lodra V.S. encargar estas obras al aparejador Ag? Garcia quien foraard inmediatem?^ el avance de su coste para destiner el dine- ro necesario. e ,Dios g . " 251 cOC. Ai III A,G.p.— legato 40 de San Ildefonso. 1704, Obras Al SeMor Conde de Causa, San Ildefonso IB da Seo— tiembre da 1704. Scb>e Gx Ctuocv " [ x m o . S a R o r En el adjunto memorial qua me han presentado los propietarlos de la casa llamada de Arteaga qua estaba enfrente da la puerta nueva de piedra de este sitio, y que ha sido demolida da resultas da las diligt^ oracticadas da orn da S’.î . oor el Corrsgidor da Segovia, axprasan el perjuicio qua se las ha ocasionado da dha damolicion, y no memos da suspenderles la gracia que se les hizo de construir un parador £ la entrada de este sitio por lo quai oiden se les haga alguna gracia que coffloense aocel oeriuicio. Lo que yo hallo puede hacerse a los referidos dentro del sitio( a que redunda a favor de éste la oue se les derogo del Parador, que tam— poco se les ha permitido construir como pedian una plaza de toros) es la de cpncedsrles algun terreno en parage comodo en el quai puedan edi— ficar una à mas casas y para asto puedo asegurar â V.E. que sa les ten- drâ présentes; oero coma al mismo tpo ma han insinuado da palabra dasea— rian mucho que se les permita tirar una tapia desda la esouina exte­ rior de un pedazo de huerto que les ha quedado an la inmadiacion de la casa demolida hasta la otra esouina que hace frente a la de la fabri- ca de los cristales por cuyo medio guadaria agregado â dho huerto el terreno intarmedio entre las dos esquinas; puedo decir £ V.E. que en ouanto esto mira £ la hermosura del paseo no solo no encuentro incon— ven3* alguno en que a los interesados haga S.M, la concasion da este pe— qusMo terreno pf que lo reduzcan a huerta sino que en tal caso quedara igual y buena toda aqualla tapia, que hoy hace une figura irregular y contribuira £ la idea qî tango de former un punto de vista £ la sa— lida por la puerta nueva dexando en la taoia al frente de dha puerta otra puerta con verjaa y un adorno gracioso, y continuando p^ dentro de aq} huerto y los inmediato* las dos filas de arboles de la calls 252 Que mira b la puerta como si esta calla continuase oor dentro de los huertos y tsrminandola en al mismo monte antes de llagar a la mata con un canador b otro obiato nrooorcionado en al que sa fixa la vista, de mansra que sin osrjudicar en nada a los huertos ni b la mats logra une perspective agradabla, y o? adamas sari util por el plantio da arbo- las que sa harf en la continuacidn de dha calla. Esoare pues que V.E. sa sirva da avisarma lo que el Ray se diqna da rasolvar sobre este I particular. También dira & V.E. con esta motivo que para guitar la hediondaz y ayra mal sano que producan las aguas astancadaa y vasuraros que hay *mano darscha da la calla da arboles que va dasda la p?* da piedra al camino da Sagovia pienso que para el aMo proximo sa nivela é igualas to> do aqual terreno para q? sa plantan luago algunos arboles y sa pong? bancos o? comodidad da las g.^"' que salgan al pasao al oual ouadara compléta o? aquel lado haeiando una pravancion t los dua^os da todos los huertos inmediatos que revoquen 4 igualan sus tapias que hoy sorr muy fees" 253 uO'J. j IV A.G.P.— Legajo 55 de San Ildefonso. 1798. Carta da 0. Manuel da Andrade a Q. Mariano Luis de Urouijo. fcvwO BcS "5^. Yldef!° 5 de Sat! 1798 El Yntendente Haviendo advertido oua el camino da Robledo oor donde la Reyna nues- tra SeMora hace diariamente su paseo, no tenia la commodidad, extension y adorno qua exige el decoro y recreo de S.M. y deles demas R.R.P.P, oue igualmante la usan, me proQuse la idea de rellenar el barco da quatro oies que formaba la calle titulade de la Reyna desde la Puerta de piedra hasta su salida, ensanchar sus margenes fortaleciendo la del norte oor medio deuna oared de mamposteria, qua desoues cerrase con otras aquel terreno oara hacer en &1 un se^illero con enrejado y asien- tos sobre la misma oared que prooorcionase una agradable vista ala oro— oia calle: format con solided todo el trozo que toma su principio an la primera plazuela desde la C^sa y bajada del Guards mayor da Pinares (que antes se hallaba desigual y oantanoso): hacer un rompimiento de QChenta oies da anchura por quince da orofundidad an todo el alto 11a- mado da Santa Cecilia qua por una y otra parts siempre havia sido de- masiadamente penoso; y continuât desde su extremo un terraolén no me- nos solido, de forma que elebando el Puente de Segovia los mismos quince oies quese rebajasen an la exnresada altura, pudiese conseguir— se la formacion deuna Calle lineal y con suabs pendiente hasta la care­ ts da trabasia y da alii ala Hermits da Robledo. Este pensamiento qua empece a realizar en el mes de octubre del aMo anterior, le hice presents & S.M. y haviendo merecido su Sobarana aprobaz? sag in hallari VS. an las r! Ordenes de que incluyo copias, le h& continuado hasta al punto qua me han permitido la cortedad del tiempo, y orincipalments la falta da caudales qua apesar da la mas escruoulosa économie han sido indisoensables, para unos rallanos da tanta considaracion como los oue y& se presantan & la vista, y oara vencar las graves difucultades en que se trooezb inmediatamante hallan— do un banco, b mazizo da durisima. oiedra entoda aquella altura da 700 25 4 pies de linea cuyo rompimiento solo oudiera havers* logrado con la constancia dslos barranadores qua tomaron por su cusnta la dificil smprssa da abrirl* a fuerza da brazo y con la axphosion da 770 arro- bas da polbora. Cl Plano qua peso amanos da VS/ as la damonstracion mas oer- caotible dal trozo da camino y paseo yb exacutado, y da lo qua a'n falta para perfscclonar an todas sus partes el proyecto. Esta consista en el dis, 19 an concluir al carcado N9 3 oua de- va servir da samillero.a la daracha dale calla dala Reyna haci*ndo anla linea dasu ^rontis un enrejado con asiantos oue facilita la bue­ na vista y commodidad* 29. dar otro tanto anse^che da rompimiento b canal N98. da 700 pies da largo abiarto anal raferido alto y can­ ters da Santa Cecilia, para oua tanga la luz y dasahogo qua axiga aoual ounto: 39 orpsaguir al tarraolan, qua yb sa v& adelantado anla salida, haste al Puente n9 11: 47 elab&r esta otros 75 pies oara disi- mular y suavizar quanto as dabla el terrible dasnibal oua aun results sin embargo del rabajo hacho an aqual extreme: 59 rallanar dal prooio modo todos los vaclos Qua sa ancuantran dasda almismo Puante hasta la Hermita da Robledo: y 69 former anla extension da su linea las a~- trecallas y Plazuelas da arboles qua fiqura al Plano para qua S.5.M.M. su R? Familia y Comitiba logra un objeto qua sar& tanto mas agradable y digno dala Real y general acaptsclon, quanto as mayor la dificul- tad da consag irla por lo ouabrado, y montuoso dal Terreno. Y& biens) oor el calcule orudeneial oue ha formado al Apara— jad! dal Sitio ouah) dirigido y sa prooona concluir esta intarasante obra, qua para da|arla antodo al punto da perfection quaaa dasea, son indispensables caudales cracidos, y qua astos nunca podran auplirsa dales fondes dal Sitio oor la cortedad dasus asionacionas ouasolo rin— dan para satisfacar asus ^mnlaadis y ales pracisoa gastos da conserva? da Edificios Jardinas y damas: ^aro tambian comprahando qua S,M. tianŝ y VS. hallar) sobrados arbitrios conque poder acudir aasta objato da policia, qua cade aun mismo tismoo an obsaouio y dacoro daau R. Perso­ na y an slivio dal vacindario pobre dal Sitio, qua sin eat* racurso Ù otro equivalents) an qua su personal trabajo afianca un jornal sin el 255 quai oeliara su subsiste cia, har) resonar sus clamores sin que haya medios para evitarlos. No es mi proposito persuadir precisam!* en esta axposicion, aque al proyecto se lleva con raoidez adelanta; yme limita aqua por ahora y para que S.S.M.n. encuentran en el siguiente aMo mayor commodidad y racreo que elque mis eficaces desaos han podido proporcionar consu R? aprobacion en al présenta, y una gran parte dees ta Poblacion desti- tuida de auxièioa sa ocuoe ccn utilidad al proximo Imbierno, se con­ tinua el Cercado y semillero N*3. que hada servir de hornato ala calle de la Reyna; El Rqmoimiento delà altura nS 8 ansanchandole otros oua- renta oies mas en los 70Q de toda su lonoitudt y el terraplen de su e>̂ tramo. baiandole con proporcion hasta la superficie del Puente n9.77« damanera oue sin tocar por ahora en este, se haga transitable y de b a- na vista todo aouel trozo ouese registra desde elmismq n? 11 hasta la extrada del canal N9.6. Estos très objetos pueden seguramante consaguirsa y estar conclu!- dos para la venidara jornada sin necesidad de mendigar bperarios fora»- taras y los naturales tendran el consuelo de asegurar enallos con su trabajo la manutencion desus infelices families; Mas haviendo dicho yà oue la Tesoreria del Sitio careca de caudales para astgs atenciones, por cuya raz6n hasido forzoso tomar para costear lo hecho 1 5 0 r! li— brades por R1 Orden con calidad de reintegro dalosEspolios y vacantes de la Mitra de Segovia, es inevitable que 5.M, se digne seMalar una consignacion extraordinaria de Doscientos cincuenta mil rî por una vaz, del fonde que VS. hallase mas pronto y efectibo. Esoero que VS. como tan interesado en los justes y devidos obse­ quies del Rey, f en la felicidad dales Vasallos que tiernamente le amæ en esta Poblacion, inclinera su Real beneficencia, ) inspirera medios para que facilitando la eantidad que propongo comq necesaria para la prosacucion de esta util obra publica, tengan los pobres esta ausilio, y yb la satisfaccion de ocupar mis desvelos en un servicio tan agrada­ ble a S.M. Dios guarda a VS. muchos aMos. S? Yldefonso 5 da set. de 1798 Manuel de Andrade sf 0? Mariano Luis de Urquijo 256 WC. Ai V 1 A.G.P.- Legajo 92 da San Ildefonso. Obras. Expédiante: Paseo da la Prlncesa, so propone su r»- construccion. "Prasupuasto quo formo yo 0? Mariano Sanchez Arouitecto da la Academia da S. Fernando y Aparejador de las obras de S.M. an este R? Sitio an wirtud de ofn del Sr. Adm? de 11 del actual, dal coste oue tendré la reconstruccion del paseo de recreo de S.S.M.M. llamado de la Princess,el cual hay oue esolanarle y derle el ensanche suficiente oara oue con comodidad transited los coches, recargarle de arena, abit cunetas, construir varias alcantarillas ot dar peso a las aguas, y ha ­ cer nuevo puente para el peso del arroyo de los dos chorros con sus oaredes de silleria y rosea da ladrillo. Para estas obras, nada puede faciliter la Adm?" mas oue las herramiantas necesarias, siendo el cos­ te el oue sigue. R? Cent' Por los j o m a l e s da 30 oaones 24 semanas 1 6 r’ cade uno of die.............................. .......... 25.92C " Por los da un bsrrenador de piedra 2 sem! ( 8 r! p! 96 M Por los da un slbaMil 12 semanas i 14 rt pf d i e..... i.ooe Por los de 3 peones igual tiempo < 6 r! uno id...... 1.296 Por la sacs, labra y porta de 450 oies de sillar " para las paradas dal ruenta ^ 3 r # un6 « ••e•••••••••• 1.350 Por id. id. de 80 oies de silleria en dovelas o* en- " cabezar el arco da ladrillo a 5 r! oié.............. 400 " Por 60 varas da cobije de piedra berrooueMe para las alcantarillas £ 5 rT u n a ........................ 300 m Por 2.000 ladrillos da fabrics para la rosea i 18 r! cien t o . .............. . 360 I» Por 200 fanegas da cal 4 7 r! fanage con inclusion de la arena pf la mezcla............................ 1.400 » Por u n a ^ de oolvora del sello de minas é S r! tb*.. 125 " - 257 Por las huebras da una carrata 2 samanas para aoroximar oiedra mamposteria oara las alcan— tarillas £ 16 r! p! dia..................... Por la compostura de herramientas da hierro y madera durante la obra....................... Avon... 192 720 33.167 Ymporta este presupuesto la eantidad da treirv ta y tree mil ciento sesenta y siete r! V? con cuya eantidad oue- dar£ concluida esta obra an las veinte y cuatro semanas oue se f iguran, 5. Yldefonso 16 da Febrero da 1856 Mariano Sanchez" 258 uOC. -jJ Vx A.C.P.- Lagajo 92 da San Ildefonso. Exoediente: Paseo de la Princess, se orooone eu recons­ truccion. " Condiciones facultatives oara la publica subasta oue, an virtud de 1 WWR. orn de 16 del actual, se ha de hacer para la reconstruccion del paseo de recreo de S.S.M.M. llamado da la Princasa. Este Paseo oue da princioio an la plazuela circular oue hay antes da llanar desde este Sitio al punto llamado bado de la Tuerta i la en— trade da la dahesa da la Sahuca, circula dentro de elle por la casa da las bacas, volviendo oor los puantes verdes S enlazarse con el del Moiinillo an la plazuela tambien circular dal puente del mata­ dero, se reconstruira bajo las condiciones siguientes. li Todo el camino se esnlanari al ancho da veinte y dos oien, dandole en la esplanacion un levante glral oue no ha de bajar de dos oies en los puntos oue esté mas saneado, ni esceder da très an los trozos mas bajos, recargandole desoues de piedra en los sitios que la haya oroxima al camino y de arena en el todo i la altura da un pie en forma de bombeo. Se regularizarin algunas lineas y se varia- rén algunos trozos adonde se créa necesario i juicio del Apareja­ dor de R? obras, haciendolo p? los sitios oue menos gasto ocasio— ne sin perjuicio a la solided. Se haran cunetas donde seen necasa- rias oara la salida da las aguas del camino del eneho de très pies, fuera de los veinte y dos de la esplanacion, en atencion 4 las mu- chas aguas de la dehesa para lo cual, asf como para hacer la es- plenacion del cgmino, hay que demoler varias piedras mas 6 menos grandes que ahora estfn 4 las margenes, y pere dar peso a las aguas Iluvias y de riego, hay oue hacer nuevas diea y ocho tageee da un pia de luz, levantar todas las que existen y volverlee 4 hacer en los mismos puntos, alarqandolas lo necesario con el encho que lle­ va el camino, oero de mamposteria con cal cobijades de piedra y empedradoa sus pavimentos. La linea de todo el camino es de 4540. 25 9 21 el bado da la tuerta sobre el rio de los chorros se construi­ ra un puante oue al ancho del camino tenga veinte y cuatro oies, diez pies de luz an su vacio por sais y medio de alto tambien de luz: sus cimientos se abrirân £ dos pies da profundidad, y se macizarân de mamoostsria con cal enrasandolos con una losa de slaccion de un pie de grueso y dos y medio de tizon, se em— pedrarâ su pavimento desde siete pies antes de la entrada y sie­ te desoues de la salida del aqua, formando ca«jX\̂ tx. AL* " ^ u i m i o: P o r l a de V'.E. c o n f e c ^ a de 4 de l c o r r i e n t e , n u e d o e r t e r a d o en eue no s ’e n d o l o r o n o s i t o las dos P u e r t a s da F i e r r o , c u e se ^ a l i e n en e s t e A l m a ç s c e n o a r a c o l o c a r l a s en los C o s t a d o s d e l a orin c i o a l d e l a e n t r a d a de e s t e S i t i o , o o r las raze es, cue e x - u s e è V. E. y le i n f o r n f d? J u a n F s t e v a n se o o n g a n en su luoar, las dos y o u a l e s , n u e ay e- el J a r d i n F l a n t e l , r e s n e c t o â nue s o n me n o s n e c e s s a r i e s , y no o r c d u c e n mas g a s t o , n u e el m e c a u s a r l a n las de los c o s t a d o s de la F u e n t e de D i a n a ; en c u i o s t e r m i n a s , se e o e c u t a r à . A s s i n i s m o lo 0 ledo de -ue s i e n d o i n d i s p e n s a b l e d e r r i u a r por h a o - ra, V o r o n t a m e n t e las C a s a s , rue V.E. ba s e ' a l a d o en el P l a n de to do el P r o y e c t o , y s o n de o o c o va l o r , s e g u n oa re z e , y de o u e a u n o u e en la r e a ’i dad, no ay o b l i g a c i o n de o a g a r l a s , r j e d a yo t r a t a r c o n los D u e — Mos (■'a c i e n d o l e s c o m p r e b e n d e r la r a z o n c o n o u e se p r o c é d é ) de c o n t e n - t a r i e s c o n a l g u n a g r a t i F i c a c i n - la m a n o r , nue se p i ed a, d e ’a n d o l e s Ids M a t h e r i a l a s à su v e n e f i c i o , res-ec*"o a s e r s u i o s ; cnr-o tambien de o a r t i c i r a r a V. E . c o n a n t i c i o a c i o n à o u a n t o o o d r à b g g c e n c e r su '^m» D c rt e, oa ra n u e en v i s t a de e l l o se res elva o o r V.E, lo m e se l e s b* de c - - c e d e r . En c i o s u o ' e s t o , be h e c b o n o t i f i c a r =n e s te di a a l o s O u e ^ o s de las o r e n o t a d a s C a s a s , e ' e c u t e n i n m e d i a t a m ; ® el d e r r i v o de e l la s, a - p r o v e c n a n d o s e de s u s M a t b e r i a l e s c o m o o o r v i e n t e n q a n , v a j o el a p e r — c i v i m i e n t o , o u e de no e o e c u t = r l o , se m a n d a r à h e z e r , o u e d a n d o d i c h o s M a t b e r l a l e s en n u e n t a de sus d e r r i v o s ; v en los o e r t e n e c i e n t e a la g r a t i f i c a c i o n , o u e se c o n s i d é r é o r o o o r c i o n a d a , d a r è p a r t e 8 V.E. r .■a'- d o e s t ° en e s t a d o . 270 de H57. E x : ° 5 ? r 91m? de V. E . S'j may? s e r u i d c An s t i n C a u a l l e r o ( r u b r i c a d o ) 27 1 DCC A.G.P.— Leqa'O 32 de Sa" Ildefn-so. Excedie-ite: "Para la ~ 'erta de Spqcwie". 1767, "Copia liqo y d E r a n ? ° A v i l a , f*’ro. Z e r r a ' e r o , y H e r r e r o de l a c a s a RJ, y mi Com-'aMia, e u e nos o b l i o a m o s a e j e c u t a r , s e g u n d e - u e s t r ^ cl P l a n n u e n r s h| e n s e ^ a d o el s? d? "'uan E s t e v a n , A r - i i t e c t o de o a r a la ob ra de E i e r r o , n u e a y a.:e h a z i r e n l a s P u e r t a s , y V e r j a s , nue nè r tes s e b a n d e o ? n è r en la P u e r t a d e s t e r Î S i t t i o , l l a m a d a de S e g ° a l o s o r e c i o s siq., P r i neram e-te nos ooliga-n s = executor cada livra oe Fierro del as -erjas, f Sara-dillas ~ u “se bsg = -i nueves arrazon de Sietterr'v? csd? 1 i V r a______ ,______________________________ _ _ _ _ _ A s i ~ i s ~ c nos' c b l i o a m o s a e x e c u t a r c a o a l i v r a d e c - o F i e r r o delrn- ese = *ada alas P ertas a r a z o n de J u i n z e r r ^ d e v ? ^ c a d a livr a: c o n l a c n - - d l c i o n c ese r e = a r â n las P ^ e r t ^ a s d e s - 'es tue s e a n d e s ^ r m e d a s , y n i t t a d o t o do cl P i e r r e -,e s e a i n s e r v i v l e ; lonjo s e r a na r a e 1 Rey, y d e s p u e s de a ^ a d i d a s , y C o - c l u i d a s se b o l v e r a n I oe s a r , y el e x c e - s 0 de 1 i r a s - le ai c a s e r a n l a s c u e s e n c g b a n d e c a g a r : V c o r v e r d a d , c-jenos o b l i g a - n a 1~ ‘‘ir mo o c c m i , y mi c o - o a P i a en S. ''ldec°. y ^ a r z o 16 de 1767. f r ? n j ° Abiig." pc'̂ r.. tv \ i V A. G. P . - L e g a j o 32 de S a n l l d e ^ - n s o . [ x n e d i e n e : " P a r a la P u e r t a de S e n o v i a * . "Cooia C l a n d e l o s o r e c i o s d e o u e nos o b l l o a m r s Juntos y d e ^ a n ccm.jn P e d r o 9 e - m e j o , y A l o n s o y C e d r o P a l a c i o s , vez?" d e l a ci u ? de S e c ? y r e s i d e - t e e n e l l a y e n e l sl S i t t i o de R i o f r i c , c o n i e s c o - d i a l c - a s s i c j i e n t e s — ----- — — — - — — ----------- ---- ---- ---------- P o r c a da m a l i v r a de Y e r r o n u ev c, a r r e o l a d o al P l a n a c i - c o rr? y Es c o n d i z i o n eu e 1 d e s a r ^ l r las R o j a s y c o s t a c o ® , y de a r i a s a r r e — n l a d ® s , seo m a i a de b o v o n e r o o r c a d a una livra t r è s rr? s i e n ç o '‘e c u e n t a de la rJ P e r s o n a el c a r g o c e c o - e r l a s a l o i e d e l a s Frac_.es E® c o n d i c i o n , c u e s e r o s aia d e d = r Si io v a i o de c b i e r t o o a r a r o — ne r las E r a n u a s , y s e n o s a i a de c o n c e d e - L i c e n c i a o a r a t r a v e l e r los di es de F i e s t a , o o r c a u s a del - o c o t o o — ----- --- --- - Es c o n d i c i o n d e o u e no s e a i a de t o c a r a n i n g .ng C o r o n a z i o n , y e ] a s ie n- to a i a d e s e r de c j e n t a d e l a r Î P e r s o n a , o b l i ç a n d c n o s s o l o a d a r i a s a m a d a s a l o i e de la o b r a — - - — - --- --- ------ ----- SV Y l d e o h o n s o , y M a r z o 16 de 1767 y f i r m a m o s los n. S r b e m o s ; P e d r o G e r m e j o : P e d r o P a l a c i c s . 2?3 VCC. XV A.C. P.— Legajo 32 de San Ildefonso. Exoediente: "Para la T'ierta de Segovia”, 1767. "Copia Oigo yo Nicolas Langloy, Mro de Herreria de la Pbra de Correos de Madrid, q. me obligo a executar las varandillas dela Cuev ta de Segt arreglado al dise^o b tavlero queme exiuid d. Juan Este­ van, Arquittecto, al resoecto decuatro rr^ cada livra en dha villa de Madrid, donde ten-o mis Fraouas, siendo de cuenta de S.M. los Portes de traerlo desde alll, asta aca, endonde lo armarè, a- sattisfaccion del dbo Arcuitecto al nie dela obra con mi asistenz^; ta"vian mo obligo acnmnoner loouese ofrezca en las Puertas arrazon de d^os Juatro rr^. recogiendo de cuenta de S.M, el yerro biejo que' noseoueda anrovecbar, se entiende carta livra, acomoa^ada dha Puerta des-js Arbotantes. Y oara c e conste lo firmo s" Yldeohonso a 16 de marzo de 1767: Nicolas Langloy------ --- — Dtrosi meobligo adar finalizada, y sentada toda la obra de yerro conttenida elel oliego de arriba entcdo el mas de Maio orox,° nue bi?ne del corrï" a? fho ve suora: Nicolas Langly.” 2 7 4 poc. K, XU i a .m .p.- Laga'c 32 de San Ildefc-so. Exredierte: "Para la Puerta de Segovia". 1?57. Mui mio; Por la de V.E. de 25 del corriente, nuedo enterado de baver ouedado la 8bra de la Rexa de Yerro, rem?t=da en Silbestre co— deros, al orecio de Veinte y très Quartos y medio la libra; y oor Ju­ an Estevan, cue me escrive en este mismo Correo, desde el Esccirial he saviric lo mismo, pues me remite el Memorial oue oresento dicho Po- deros, y en s- meroen, firmb el referido enecutar la refsrida obra al orecic dichc, y de tomar el '̂ erro viejo, a razon de Veinte y cintr R? de V? la arroba, y de darla conclu ida en todo el mes de Miaio, sobre o .'inze dias de diferencia, y la obra oor 'ianza; y bayiendc llamaao a este obliqado para oue reconnciese sj oblioacion, y ccndiciones, y hallandose à ellas, y àsu c 'mp?°, se pasarà af~rm=r la Escrint?^ fer­ mai; Due es ouanto se pfreze ooner en noticia de V.E. Cuia vida al Rlm. de V.E. Su may. ser'idor Aoustin Cauallero (rubricado) 275 o c I. w, F X u 11 A.C.P.— Legajo 32 de San Ildefonso. 1767 Expedients: "Para la Puerta de Segovia" "Senase goto yo Silvestre Poderos Mro de Cerraaero, residente en este r Î Sittio de S? Yldeo? poreste Ynstrumento: Otorgo cue- me obliço enfavor de S.M. (que Dios Cue) a hacér y ejecutar denue- 1vo las Puerttas de Yerro, que en vrd de R. Orden estan mandadas ooner ala Puerta de Segovia, principal entrada deste dho Sitio, conttodos sus aumenttos segun el dibujo, y diseMo hecho porel Ar­ quittecto d? Juan Esttevan, y aprovado por S.M. qje acompaPa aes— te dho Ynstrumento, paganoosame cada tl? de Yerro nuevo depeso de 16 onzas, sentada, y colocada pormi cuenta a 23 quarttos y medio de V. — — — — — — Con condicion ouehede tomgr, y tomare la de Yerro biejo, delas- quBseme entregaren a 25 rr? de v7 — — — — — — Con condizion que la hede dar senttada y rematada para eldia 31 de Mayo proxT° viens, del corriente a? 15 dias mbs, omenos, reconocimiento, yaprovaz?" del referido d? Juan Esttevan, u dela Persona que aeste efecto por S.M. se desttinare, y nolo estando sepueda buscar Mro, o Maestros o? de nuevo executen, concluian, y sienten paradho tiempo, seMalandoles el salarie, o salaries dia­ ries correspond^®* asu avilidad, ? dandoles el alza, oalzas en ca­ da tl? quepareciere justo: Porttodo looual, y su importte semepue- da executar, y exacutti enviando si fuere necesario salir fuera deste Sitio Persona dela cobranza, dondequiera queviviere, otuvie— bèanes, alaoue pagare 400 mfs da Salario ancadaun dia da loa ouasa ocupara an hida estada, y buelta asta la R^ y afecttiba page. Sin amvargo da qualquier ley, estilo, o pragmattica oua aia anconttra— rio, que ranuncio, y poral salarie deama y costas quasa causaran se haga la misma exacuz?'^ y Oiligencias quepor el principal cuia 276 liquidacion difiero en la Oeclaracion simple, o Jurada dale persona q? lo hubiere de hav&r como decisorio anjuicio, sinsar nacesario de ottra pruava, ni Justtificaz?^ alguna, aunoue conforms ad'ra sa requie­ rs; Y sinoue la obligazion general derogara ninerjudiqua ala axpacial, ni porel conttrario launa, alaotra, ofrazco por via da Fianza para cumplimiento dasta escriptura da obligaz?" ouanosame hade anttregar, pagar, ni sattisfacar canttidad alguna da mars del imoortte delas re- feridas Puerttas de Yarro, y sus aumentos; inttarin, yaste tantoseme aia dado porel rafarido D? Juan Estevan, o Persona Deputtada oor 5. M, la Certtificaz?" da aprovacion, y looue asi importtare imirediata— menta, y sin la manor dilazion same bade pagar, y sattisfacer por Li- vranza delos oficios de Baeduria, y Conttad?^® deste Sittio, segun costumbrax Yalpunttual cumplimiento, observancia, oaga, seguridad, y firmeza me obligo con mi Persona, y bienes muebles, y raices havi— des, y por haver, doy Poder cumplido alas Justticias, y Jueces de S.M. de cualquier oartte, quasean, aquien me somatto, y por expe- cial sumision lo hagb al fuero, y del 5?^ Yntendentta quaes, ofjere deste rÎ Sittio, y damas S?®* Juecas, y Justticias oue esta causa puedan, y devan conpcer, paraque asu observancia me compelan, y apre- mien como por senttencia pasada an autoridad da cosa juzgada, con- senttida, y no apelada, sobraoua renuncio las Isies, fueros, y dros. demi favor, el orivilagio delavecindad, y veneficio da restituz?", ininttagrum, y la lay si comvanarut da Jurisditiona omnium judicum, con la general, y dfos dealla: ancuio testimonio asi lo digo, otor— go, y firmo, antta alpresanta assT° publico, y tgos, anasta R^ Sittio da S? Yldeohonso s' onze da Abril demil sattaz?® saaanttay sieta, si— endolo 0? Oiago Sanchez dale Cuaba, Thomas Moreno, y Joseph frnz,, résidantes enestta Sittio: Silvasttra Podaros* Anttami Padro Pla— 277 OCC N/‘- A.C.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. '-orresoondencia da D, Agustin Caballero al Marouls da Grimaldi. 1767 c C lf V & V 5 pues de revajado el valor delos Mathariales; lo oue solam?® exoonqo 8 U.C. am cumplimiento dela dicha brden, ouien se servirb determi­ ner, lo oue hallase por mas razonable, y conveniente. Dios g? a U.C. m? a? S? Yldephonso 8 23 de enero de 1768/ E x T° S?r Blm? de V.E. su may? serud? Agustin Cauallero (rubricado) ExT° Marques de Grimaldi" 285 D Oc', k/ ' X X il I A.G.P.— Legajo 33 de San Ildefonso. 1768. Obras. Carta de ^uan 8autista Loinwille al Marquis de Grimaldi. Vo. yVtt.7c*. » CV ÂL/Vo. dtj> Mui S?^ mio: En cumolimien?° de mi oblioazion, y oara hazer con el acier— to quedeseo ouanto estI de mi parte, afin que se noten los menos reparos y defectos, que se ouedan, en el Plantio de Arvoles en la Plaza porvab de la Puerta de Seg? de este Sitio: Digo yauio V.E. el Plan que acompa— Mo Num? 19 por el que adbirtil, mucha fealdad en la formaz. de dha Pla­ za, en virtud de lo quai, y en vista tambien, del Segjndo Plan Num? 2? mandé V.E. se formase el terraolen (de lo que advirtié h este Apareja- dor) y raspecto, ha que da hazerse con toda perfezion el plantio nesa- sario, y como correspondis, hera orecizo, se ejacutasa al todo del terre- plan, para obiar asto, ha fcrzado el Plan %um? 3? por al quai se adbae- tirà V.E. el corta que lleva con al quai se disimula an mucha oarte el defecto, â' ymperfezion de la Citada Plaza. Esoaro que V.E. se harà '”argo de dhos très Pianos, y adbartirb à S.M. disoonga lo oue sea mas da su agrado, orebiniendo à V.E. desearb la mas pronta rasoluzion da la determination nues al tiampo bà adelan— tado, y al terraolen no daja de estarlo. Dios g? a V.E. m? a? S? Yldephonso a 5 de marzo da 1768 ExT° S?' 8.L.M. de V.E. Su maior seruidor Juan baptists loinville Exmo. S. Marq. de Grimaldi. 286 D C C k - X X I u A.G.P.- Legajo 39 da San Ildefonso. 1763. Carta dirigida a D. Agustfn Garcfa. Sc\» çvjulT̂ tx cStS Lfx. "A Agustin Garcia Palacio à 16 da Oiz^" 1783 Queda anrobada la orooosicion oue Vm ha hecho oor mi medio de con. cluir la puerta nueva da piedra qua se ha empezado b levantar an ese sitio al lado de la casa de los S?®* Infantes an la cantidad de EStPr? de V? incluso el carte de las puertas de hierro qua ha de tener: e%e- cutandola con arreglo al plan formado por el aoarejador Jose Gamones □ue devuelvo adjunto. A este fin doy con esta fecha el aviso corres­ pond?® al Intendante para oue franouee i Vm las trocolas, tornos, y damas pertrechos necesarios para la conduccion y subida de piedras tanto en esta obra como an las demas oue se han puesto al cargo de Vm y de d" Juan Sardinero. Los BS/r? qua Vm ha expresado necesita para la condusion de la puerta los recibirl Vm en la misma forma oue ha propuesto da mano de 0? Laureano Ortiz de Paz de Segovia, i saber, 1S<9 r? desde luego y à despues por semana hasta la suma da dhos 85 0. Dios gîAT" 287 DO C - «o- X X V A.G.P.- leg&jo 41 de San Ildefonso. Documentos rela- tivos a obras. 1785. "San Lor? 14 de lîovf® de 1735 A D? Nicolas Lahy Para abrir una entrada al Jardin de S.L. por la calle de la fabrica de lienzos se ha de derribar un pedazo de la ta- pia del mismo jardin y construir otra h linea de la casa de la fabrica; y à este fin podra VS destinar hasta la cantidad de 21§- rt con los quai es se ha de bajio la dir?^ del aparej?^ Ag? Garcia hacer dha tapia de la altura de la que hay en el dia y se revocara de cal en tosco por dentro y fuera la otra tapia que sigue acia la casa del jard? mayor echando à ambas las al- bardillas de teza. Como para derribar la tapia actual referida del jardin se hace précise demoler las barracas pegadas à ella V.S. cuidart de hacerlo notificar inmediatamente a sus duenos para que lo executen.y puedan aprovecher los materiales : y respecte de que succesivamenî^ se habran de demoler todas las cesucas y barra­ cas que hay en aquel parage pues ha de quedar en ^1 una plaza grande para la comodidad de los coches y gentes que entren y salgan por la nueva puerta y ademas se ha de construir despues à la mano derecha una casa y taller p? transferir à ese sitio el de escultura de Valsain, encargo £ Y.2. que desde aJiora lo haga saber à los duenos de dhas casas y barracas para que to- cien sus medidas con tiempo. Diosg." 288 Voc. k>- XKVl A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1737. ^ o.V£9 \«krdkUiA£- -lui senor mio: en contestacion de la orden de V.S. que me coraunico con fha 11 del corrt® solo expuse a V.S. lo que me parecia en orn a aquella puerta, quese deaia abrir en el Jar­ din fuese de madera, y no de hierro, sin meterme en otra cosa, porque la dha orden solo hablaba de la muralla de la puerta, pero ahora con fha de 24 del corrî^ que con claridad me comu- nica V.S. se debe derribar, para remeter la muralla del Jar­ din de la fruta, me es preciso representar los puntos siguien­ tes en cumplimiento de la obligacion a que estoi constituido, como responsable del Jardin; 13 La muralla que se debe remeter tiene ciento cinq^^ y nueve pies franceses de largo, y trace de encho el terreno que se quita al Jardin en el quai ai una espaldera, y contraespaldera de treinta y siete erboles frutales, que quitandose haora son ;erdidos por ester en flor y aun quitandolos en tiempo oportu- no podran prender, por ser arooles antiguos, y tener un tana- -io los mas .nui crecido, pues ai en ellos de veinte y siete pi es franceses de abanico. 23 Lntre dhos arboles ai uno de una clase de albaricoques, que el 2ey hizo venir de Ilapoles, siendo el unico, que se ha podi- do lograr hasta haora, y este es el ano primero, que S.Id. lo- grarà tener fruta de èl, bien que este mudandole a tiempo de ynvierno, acaso no se perderà, aunque no respondo de su segu- 289 ridad. 32 Entre la espaldera y Contraespaldera ai on criadero de Cas­ ti ados de Yndias, que el Exmo. seàor Conde de i’ioridablanca me I tiene mui recomendado crie para reemplazos delos alamos, que 1 se secan, y teniendo ya très adlos de semillado, quitandolos aora es perderlos. 4-3 Reducido dho terreno, queda la terzera linia de arooles, que forma la Calle oy arrimada a la mural la nue va, que se man­ da hacer, que tambien se pueden contar perdidos, pues siendo tan copudos, y careciendo de lo necesario como de la ventila- cion, no podràn subsistir sin perderse, pues quedan con solo seis pies de separacion de la muralla, por la copa que tienen que no les oasta a su conservasion. ïodo lo que espero harà V.3. présente al Rey, para que ins— fcruido S.L. resuelba lo que tenga por conveniente, y sin cuia rssolucion, no me parece se debe pasa a la execucion, y derri- vo de la muralla, bien que esto no es oponerme yo aque 7.3. ponga en execucion la orden del modo q^ le parezca, sino cu- brirme como debo en curaplimiento de ;.ii encargo, para no ser a- caso convenido por S.L. y no ofriciendome otra cosa por haora. Dios gûe a 7.3. m? a? 3^ Yldeshonso a 25 de abril de 1737. 31m° de 7.3. su m?" seruidor Juan dautista Loinville (rubricado) Sedor Don Nicolas Lahi" 29| DO C . O - X k v i l A.G.F.- Lejajo 93 ce San Ilcefoi.so. 1365. Obras. Expé­ dients ; "Sobre formar un Anden en la nanzana iz- cuierca CÎ ce la 3otica, c! facilite la extrada a las Casas, cuya obra lo exije, la eue se esta y* ^ hacienco pi le Lunicipalicad p. el ornâto y ce— coro puolioo". "Estanco en la actualidac arroglanCose por cuenta ce le I.u- nicipalicac ce este r } Sitio, la calle lla.eaca de la Sotice- cel ..;is...o con arreglo al plan for-.ado por el Arcuitecto Pro­ vincial y aprobaco por el C-ovierno ce Segovia; se aivierte a- hora la irregularieec en las dos aceras que fornan la celle, procucica mas principalnente por la construccion de los êii- ficios de la acera izquierda ce la raisrna Galle, segun antigua- mente estaba la extrada a dichos Lcificios por niedio ce un co- rrecor, que hace y a nvuchos aAos se ha cerribaco por mue has ra- zones. Para evitar la irregulcricac que resultaria, arreglaia le otra acera, 6 sea la ce la derecha, y con el fin de hermoscar una calle de las publicas y cir.tricas de la poblacion, propor- cionanco al propio tiempo lo conveniente comocicac al transi­ te pdblioo; se ha pensado levantar un andin en la acera ce la izquierda con una verja de hierro segun se indica en el adjun­ to croquis-. Atenciendo £ la naturalesa de la obra, £ su coste y a la novedad que se introduce por esta reforma; la Administracion 29 1 c-cjc- Intacta Ic. cuestion hacta tanto que V,E. vxendo si le pare-CG conveniente la opinion del Arcuitecto Tdayor de Pala- cio y espon^a Ic que tienda sobre el particular, se digne re­ solver lo cue niejor esti.ce. Jios guar: G a V.E. mucnos alos. 3. Ylc'efonso 26 de r.c.yc de 1365. Carlos Varela (rubricado) ^ 1CeAor Ad:.iOi- General de la R. Casa y Patrimonio. Doc. u- XYVIII A.G.P.- Legajo 93 de San Ilcefo-nso. I0 C5 . Obras. Expe­ dients: "Sobre formar un Axden en la manzana iz- 0 ccuierda C. de la 3otica, c. facilite la entrada a las Casas, cuya obra lo exije, la cue se esta haciendo p. la Lunicipalidad p. el ornato y de- core publico". "Me cxaminado el espediente instruido en la Ad.non Iatri...o- nial del Real Sitio de San Yldefonso con motive de u.ia cornu- nicacio.. en que el Alcalde de aquel pueblo invita al Real la- trir.ionio a que costee la construccion de un andén y pretil c.. la acer izquierda de la Calle de la Eotica al tenor de lo pro- puesto por el Arcuitecto de la Provincia; y habiendo practica- do el oportuno reconocimiento, no considère eue esta obra ma­ jore en iiada el ornato y comodidad publies, sino que llevado a cabo el proyecto que se propone haria raas inco:;:oda la entra­ da a cada una de las casas que comprenderxa el pretil el tener que tomar este en un punto solo para ir a buscar todas las ex­ tradas cuyo acceso es hoy innodiato en ellas, por lac doc o très gradas que hay delante de cada puerta: estas no producer estorbo £ la circulacion de los transeuntes por ser la calle muy aiicha, y no ser aquella en ningun caso de consideracion, atendide la situacion de la calle y las circunstancies de la calidad. Por otra parte, el preyectado pretil perjudicarfa no- tablmente las casas disminuyendo mucho las luces y ventilacion de sus sotanoc, y aun produciendo humedades £s las f£bricas de las fachadas las Iluvias y nieves tan frecuentes en la estacio: 29 3 de invierno en acuel pueblo; y si la obra hubiera de egccr.tc.r- se con todas las condiciones de une buena construccion, eumen- tarxa bastante el coste eue fija en su informe el Sobrestente. For todas las rasones enpuestas, opino eue no es conve­ niente accéder £ lo propuesto por el Alcalde, ni consentir la egecucion de la obra aun cuaido le costease el Ajo;:itar.nento : pero SX debera la Admon Patrimonial reformer y réparai' las grc- das eue hoy enisten en malisi.-o estado en las extradas l.c le.s casas citadas, cuya obra es de pocuisi:.;o coste hecha en los t é m i n o s que hl indicado al Sobrestante de las Cbras de cque- 11a Depende::cia. al practical' el reconoci.rdento. llb obstante, V.S. propondra a la Soberana resolucion de S. acertado y conveniente. a V.S. .1: a: Madrid 17 de Oc t.dire de 11:5. José Segundo de Lci.a (rubricado) Acbi^r Grade la Real Casa y Patrinonlo" 291 VOC X I K A.G.P.- Lcgajo 51 de Sr..: Ildefonso. Obras. ICC5 . E;;- pec.ie.itc; "Sobre formar un Anden en 1:. ...ans:.- A Ana izcuir.rda Cl de la Sotica, ql facilite la entrais, a las Casas, cuya. obra lo exige, la r* 25quo se esta hacienco cl le Muni cipalliai p. el ornato y decoro publies". "7 Dicî 1865 .1 Acbëôr. iel ET Sitio le SV Yliefonso Consiieranio que la obra ie construccion ie un Anien en la Salit de la Sotica, propuesto por eca Adé!ôn en 26 ie l.ayo u.l- ti.iio, ne mejora en neia el o m e t s y conoiidac publica, sino que por el contrario, if; lle-varse £ efecto, haria o:as incoi.m- la entraia a cada une de las casas eue co.v.prenderia. el pre* il rroyectado y iisainuiria aie...as laa luces, la Reina IT.'S.' q. L. g. de conforiAidai con el parecer del Arquitecto i.ayor de Palacio se ha ses'vido desestinar la egecu.cion de la oora indicada, pudiendose en su lugar procéder eca Aà/.on. a répa­ rer las gradas ce entrada de lac casas referidas cuya obra sc vtCi 4- e considéra de poquisimo coste, hecha en los termines indicado; por el expresado Arcuitecto Mayor al Sobrestante de obras de esa dependencia, al practicar el oportuno reconoci-niento,Ec r } orlilo digo V.S. pT su intelig? y de.̂ .as efectos. Dios 295 DOC. X X X Estaio. Lcgajo 4324. "Cassas que seau de demoler para hazer la Calle eue baja deel quartel de Guardias de Corps a la fabrica de rrimadas & la I-uralla Cassa de Francisco /cet oui o Gonzalez V-^-le.... 4^ 225 Cassa de Pedro Diaz.............................. C^o20 Cessa que fue de Manuel Matilla................2^445 Cassas ror ba.io de la Pe..a eu la mls:.n de Pedro Ss Cassa de Feliz el tallista..................... 5^156 as s d û e d Sd vui co....»....#.............*.j-(^co\»e kjJuj^orcNo *JUk. Ufco C x x ^ i ^ t L o "Ya que cada ano se construyen cases nuevas en San Ildefon- 0so es aenester ir derrioando las males y las barracas c tan desapacible han hecho ese Sitio hasta ahora. Encargo pues a V.S. disponga que para la prox jornada se aora una calle en el oarrio banco desde la casa de Postas hasta la calle de las bovedas de una anchura proporcionada a las demas del sitio, haciendose su tasacion y derrioo en la forma cue esta preve- nida por R, ordenes y como podria incocnodar en este a._o el pa— go de las de esta calle nueva y aun las inmediatas al jarui.. de que hablo en otra orden de esta fecha; encargo a V.S. vea de acuerdo con el asesor el :Uodo de convenirse con todos, 6 con parte de los duenos de dhas barracas y casas el que tasan— dose desde luego por los dos aparejadores Ganiones y Garcia 6 por qualql^ de ellos en la forma acostumbrada y fixandose la cantidad cue el sitio deba abonar a cada propietario con arre— glo a dhas ordenes, se dé a cada uno un crédite de su habsr contra la Pagaduria, y entretanto que se verifica su pago se les abone por la misma un interes anual que podra 'V.S. pro- porcionar con el mismo Asesor con la equidad posible;en cuyo caso se destinera una suma al aho para pago de este interés tî 6y para la extincion del capital y cada ano succesivam. se iran abriendo calles nuevas hasta dejar el sitio totalmente renovado" 30 6 Doc. U': X X X U I A.C.P.- Lagajo 64 da San Ildefonso. 1848. Expédiante :"Sobre plantacion de dos calles de ala­ mos negros, desde la ouerta de Hierro hasta Palacio. " S. Yldefonso 11 de dulio de 1848. Al Admor del mismo nS 122. Deseando la Reina Nuestra Sf proporcionar cuantos recreos y como— didades sean posibles 4 la Poblacion da este Real Sitio co?o asi mismo 4 los qua siguen la Corte an las Jornadas y 4 las demas per­ sonas que por cualquier razon concurren durante ellas, se hi servi- do autorizar 4 V .S. para que en la oroxima epoca de plantacion veri- fique la de dos callas da Alamos negros parelelos 4 los edificios an toda la estenaion, dasde la puerta da hierro hasta el Real Pala­ cio siguiendo la misma figura de los edificios y perfectamente oa- ralela i ellos i treinta pies de distancia da los mismos la pri­ mera hilera da arboles y la segunda i dies da la primera, coloca- dos da la nanera que mas pronto puedan hacer sombre afirmando con guijo y arena pasada da rodillo las dos calles qua formen las dos lineas da Arboles i derecha 4 izouierda. S.M. deja los demas detalles da riegos, sus caceras y arquetas, asi como las precauciones de buen axito an la plantacion oua deberi orocurarse sea da arboles con gran­ des posibles para qua cuanto antes hagan sombra, al tan acreditado celo 4 inteligencia da V.S. de la qua S.M. asti cada dfa mas satis— fecha. Oe Real Orden lo digo 4 V.S. p* su inteligencia y efectos consiguientes. Dios Traslado 4 Contad* pT id. id. Minuta" 307 DOC. X X X VII A.C.P.— Legajo 93 da San Ildefonso. 1860. Z Exoedianta: "Bancos da Pledra oara los Paseos de la Plaza". "Enterado de la comunicacion del Admin,Patrimon.^ del rÎ Sitio de San Yldefonso, an la qua oide autorizacion oara hacer y colocar Bancos de piedra an la gran Plaza, delante del Palacio Peal; opino deber^n Ha— cerse aouellos enteram.^* iguales an forma y dimensiones â los qua hay an el 3ardin S la entrada del Plantai, y si fuera posible de la misma oiedra, cuidando mucho en todos los casos que la piedra sea elegida, du­ ra y granimenuda, bien formada, y da ningun modo da la oue por estar an principio de descomposicion se desgrana y deforma al poco tiempo: En cuanto al precio qua désigna el Administrador an su comunicacion, no lo hallo escesibo, si son bien labrados y egecutados con el devido esmero y perfeccion. Madrid 18 Nov%" 1859 Dios Cue a V E m' a . re Exmo. Sr. 3os4 Segundo da Lama Exmo. Sr. Yntendente g'rèl da la r1 Casa y Patrimonio ■30 8 Doc. kJ'-XXXVlW A.G.p.- Leg&jo 23 be Zc.z Ilbefonco. i.zpediente: coc be Piedra irara loe Pazeoa be la Plaza" "ucamo. Sc..or Por espreso ..;andato ce S.S.M.M. se colocaroa en los Pa- seoa be la gran Plaza de Palacio de eaxe Heal Sitio oancos i-: piedra cue solo pudiero.i hacer se en esta ulti.:.a te.aporada, para los raaales mas prosiraos £ las de Canonigas y de Oficio; en nuizero de treinta y seis asientos. Resta ahora continuer la misma operacion en los dos paseos paralelos £ la e.itz-ada de las puertas de hierro para los cuales calcule se necesi- tan veinte y cuetro bancos a ijual precio cue los anterior- rr.ente construidos y colocados de doscientos reales. Todo lo que tengo el honor de hacer presente a esa supe^ rioridad para que se sirva autorizar £ esta Aduoic, como lo ha sido por Real orden de 20 de Dicier.? ultimo respecte a los anteriormente construidos. Lies guarde a V.E. muchos ales. San Yldefonso 11 de Setiem? de I860. Ecsmo. Se.ior Carlos Varela (ruoricado) te 1 1Exmo. Sr. Yntend. Gen. de la R. Casa y Patrimonio" 3 0 9 VOC. X X X I X A.G.p.- Legajo 99 de San Ildefonso Exoediente: "Replantfo de un jardin en la plaza de la Colegiata* " 15 de febrero 1867 Sr. Admor. del rJ Sitio de S"7 Yldefonso La Reina NÎ sT o.D.o. ha tenido a bien mander oue D? Fran5° \Jié encargado del Jardin del Paroue de Palacio se traslade â ese rJ Sitio con objeto de reolantear el Jardin proyectado en la Plaza de la Colegiata. De R,0. io digo i V.S. p? su inteligencia y demas efectos. Dios 3̂L̂ fKo. Minuta Traslado i D? Fran5° Vid encargado del Jardin del Paroue de Pa— lacio pî la inteligî y efectos correspond^®®" 310 DO C . J0-. X L A . G.P.- Lagajo 99 da San Ildefonso. Obras Expedients: "Replantfo de un Jardin en la Plaza de la Colegiata" "Exmo SeMor: Por virtud de lo dispuesto en Real Orden de ouince de Febrero proxi­ mo pasedo, sa présenté el dia anterior 0. Francisco \ILé Encargado del Jardin del Paroue de Palacio, con objeto de reolantear el Jardin pro— ysctado en la plaza de Palacio de este Real Sitio. Verificada oue Tué ésta operacion, se dié orincioio ê los trabejos en la forma que los dejara disouestos el Sr. Vie, oara los cuales rési­ nante no estaba autorizado oor solo la Real Orden que mandaba la eje— cucion del reolanteo del Jardin; nero conociendo el pensamiento de V, I. y é fin de aorovechar el tiempo para que las ptantaciones se hagan •n sazon conveniente, no ha dudado dar principio é los trabajos. Por los que van ejacutados y por los oue todavia tienen que hacerse considéra esta obra de alquna consideracion y de coste, aoesar de la su- na economia con que he procuredo y estoy procurando para evitar gastos. El estudio que se he hecho para el riego de los Jardines proyecta- dos asciende 6 mas de does mil reales. El célculo de la tierra oue se necesita segun la eue han llevado las figuras ya rellenas, pasarâ de feinte y cuatro mil cargas, que representari un gasto de once mil qui— nientos reales. Agregando i estas partidas el coste del desemoedrado, la saca y trasoorte del mismo, el enarenado de calles, los Jornales em— ]leados y los que todavia han de emplearse en todo lo que resta del pre- lente mes; no temo en asequrar que el todo el gasto de esta obra se iproximaré & cinquante mil reales. Como no ha precedido presupuesto, el oue tenga que ajustersa esta Idnion, y como preveo el gasto que ha de ocasionar esta obra; ha arcido de mi debar, elevarlo al superior conocimiento de V.E. para que tenien— 311 do una idea aoroximada de todo, se dlgnaré autorizar comoetentenaente 4 esta Administracion, 6 resolver en otro caso lo oue estima mas con­ forma. Dios guarde 4 V.E. muchos sMos. San Yldefonso 5 de Marzo de 1667 Exmo. SeMor. Carlos Varela Exmo. Sf. Mayordomo Mayor de S.M. Gefe Suoerior de Palacio" 312 Voc . X Ll A.G.F.- Lej&jo 39 de San Ildefonso: Sxpeciente: "Jieplantio de un jardin en la Flaza de la Cole^iata" "Cuenta docun.entada eue présenta el que asajo firr:.a del cos te de las plantas y seir.illas que se h an renitido al deal £i- tlo de San Yldefonso con .notioo de la construccion del nuevo jardin e„ la Plazuela de la Colegiata _____________________________ importantes a saoer______________________ j'r! cf n s c î ...il For la factura de Andres Leroy norticul- tor en Anjers se~un documente n? 1 ...........732 2,̂ For la factura de los Sres Chatau y Sois- / r. r- y jiA- o r s dadert horticultores en L'Homois segun documente n? 2 ..................................253 For quecranto en el cambio en el dia por la cantidad expresada de 374 escudos 614 s-ilesirsas al 3/................................. 11 23d For el porte ce los resales per gran velo- cidad segun el documente n? 3 ............... 33 373 For un parte telegrafico para pedir los re- feridos resales segun documente n? 4 ...... 1 GOC For cien Kilogramos de Ray-grass ingles a razon de un escudo el Kilogramo segun docu­ mente n? 5 ...................................... 100 total general 523 323 Importa la figurada cuenta los espresados quinientos veinte y très escudos y trescientas veinte y echo nilesimes. L acrid 1 de junio de 1367 Fran° Vie 313 ü V o c . Kj*̂ X L l l A.G.r.- ^egajo 29 de San Ildefonso. lixpediente; "Reelazitio de un jardin en la Flaza de "facture d'Snvoi (Fayacle a Angers) fait a Sa Lajesté la Reine d'nspagne ;..adrid -> /' '-7 O Gedres deodore a 6,25 50 1 " du lioan o,25 o,2-: vri r 2 S Abies epicea l e 13 Gpieriu.n argenteu..: 1,50 27 50 I-agnolia Gallisioniensis 3,75 137,50 2 ’.Vellingtonia forts 10 20 2 Fnina aurea 6,25 12,50 200 Rosiers francs de pied ,75 150 13 " Tiges 22,50 200 Kilog. Ray grass anglais ,73 146 10 " Trèfle blanc nain 3,50 35 hmoallage 4 sacs (toile) 7,60 2 Caisses 60 Total fr, 732,35 3 H D O C . vt X&IK A.C.P.— Sin cataloger. 184*— 1872. Cxoedientss da obras.1667 Expédiante: "sobre arreglo del empedrado del Parque de la Plaza de la Colegiata de dho Real Sitio" "San Yldefonso 10 Nov. 1867= E.Sr« Carlos Varelas Exmo Sr Gefe de Palacio. Presupuesto oue formo yo 0. Antonio del Peso Sobrestante encargado de las obras de este RI Pal? en virtud de drden del Sr. Admor del coste oue tendrd el arreglo de la Plaza dsl RI Palacio para former camino dasde el construido por el Ayunt? subiendo recto hasta la travasia que forman los Jardines construidos desde cuyo punto formarl dos ra- males, uno que conducir^ & la entrada p ^ l del RI Palacio y otro al- rededor de los Jardines construidos y los nuevos c o n d u i r a en la puerta llamada del Arco del Vnfante con sus cunetas empedradas, asf como tambien la Celle intermedia entre la Casa de Oficios, y, los Jardines que se construirin nuevos y el arreglo general de empedrados para unirse con los caminos. Por 11.920 varas superf? de desampedrado dejando esplanado el tarreno en la forma necesaria p? la constr" S ................................... Por 800 varas cûbicas de acooio de piedra p" la primera capa aprovec^ando el gorron grusso q" resuite an todo el trayecto y acopiando de nuevo lo q*falte i ...... ............. . Por 800»^ i^acopio para la segunda traido da las canteras é ................. ...................... Por 800'^'^ machaqufo de la primera capa sobre la 315~ valor de unidad 1 0,069 822,428 :0,23F 188,000 0,587 469,600 caja del camino i....................... 0,352 281,600 Por 800u^ d^machaqufo da la segunde echo fuera da la caja del camino S........... . 0,469 357,200 Por AlSUc^'^de arena aconiada para recebo da la carretera y enarenado da toda la ola- zuela S.................................. 0,352 146,080 Por 174 varas cubicas de tierra para rellanos i 0,216" 37,584 Por 16.740 varas superf? da estension, arre­ glo y cilindrado en toda la plazuela (.... 0,010 167,400 Por 4.591m, 02, de empedrado i .......... . 0,088 404,008 Por 330 pies lineales de alcantarilla cobijada recibir las aguas de las limas, de todo coste 0,500 165.000 T otal 3.056.952 Ymporta este oresup?° très mil cincuenta y sais nuevaciantas cincuen- ta y dos milesimas. S? Yldefonso 31 Obre 1867* Ant? del Peso. Es Copia" 316 oc. XL I V A,G,p.- Legajo 99 de San Ildefonso. Obras. Expadiente:"Raolantfo de un Jardin en la plaza de t la Colegiata" ■Exm’o. SeMor: Siguiendo las indicaciones oue V.E. tuvo i bien hacerme, i objeto de completar el arreglo de 1 nuevo parque y Jardines levantados en la Plaza de Palacio, de este Real Sitio, por iniciative de V.E. se ha formado el presuouesto oue adjunto tenoo el honor de acompaMar, del coste i que ascender^ la construccion de los caminos para el paso de carruajes, en dos ramales, el uno que se dirigiri al Real Palacio y el otro i la puerta dsl arco del Ynfante; y ademas el arreglo de to— do el empedrado que résulta i las inmediaciones de los Jardines ya hechos y de los proyectados i la parte de la Casa de Oficios cuyo importa de todo coste asciende 4 très mil cincuenta y seis escudos, nuavecientas cincuenta y dos mildsimas. C o m o V.E. deseaba se hicieran los caminos machacando los cantos y gorrén en el mismo sitio donde e=t2n y sin desempedrarlos; es de todo punto imposible, porque son muy grandes y no se conseguiria el objeto'de tener un camino hecho de macedan por aquel sistema; no su— cederfa lo mismo si el gorron del empedrado fuera pequeMo y menudo, entonces, acaso, £ fuerza de mucho machaoueo, tel vez, se obtendria el objeto, oero no sin que por esto fuera necesario, hecharle dos ca- pas de piedrecita menuda y la arena corresnondiente para el reoibo. Asf oue para construir une cosa sdlida y duradera con la perfeccion que V.E. lo desea y que corresponde al emballecimiento que h^ reel— bido la gran Plaza de Palacio con tan hermoso Paroue, no encuentro otro medio que el indicado en el presuouesto, como de majores re— sultados. V.E. sin embargo acordard comp siemore lo mas acsrtado. 317 I Dios guarde a V.E. muchoa aPos. San Yldefonso 10 ds Noviembra da 1867, Exmo Seftor. Carlos Varela ExnTo Sr Kayordomo de S.M. Gefe Sup^ de Palacio, 318 OCC, hj‘ X L V A.G.P.- Lagajo 126 da San Ildefonso. 1890 Expédiante: "Sobre construccion y colocacion de une barandilla de hierro para incomunicar los paseos latérales de la plaza de Pa­ lacio con los Jardincitos 6 parauas qua estan i ambos lados de la Carretera? "San Yldefonso 21 de Parzo da 1890 El Admor rsmite un presupuesto formado por el Sobrestante facultative de equal Patrimonio importante ptas 4062, p? la construccion y colo— cacion de una barandilla de hierro, qua sustituya i la oue habia de madera p? incomunicar dhos paseos con los Jardinitos 6 paroues oue estan i ambos lados da la carretera S impedir el paso por los mi s — mos, cuyo gasto considers nacesario y prooone se la autorice p? in- cluir an el presupuesto de cada mes la cantidad conven^* hasta con— cluir la obra. Atendiendo 4 la importancia del gasto oue se propone pudiera pa— sarse al Sr ^rouitecto mayor el ant?^ oficio y presupuesto p^ que se sirva informar lo oue estime onortuno. Palacio 26 de Marzo de 1890 Eduardo Cavencia" 319 Ooc. LÎXUUI A.G.P.- Sin catalogar. AMo da 1844 Cxpadiantat”Presupuasto da la nuava antrada y callaa da los jardinas." "R« Sitio da S, Yldefonso Presupuesto de la nueba entrada i los jardines y arreglo de le celle qui conduce a dstos. Por el derribo del almacen de aceite aprouachando parte de los efectos de que se compone. ....... 469 Por la construccion de 880 pies cubi- cos de zocalo de fabrics de 2 pies de espesor y 4 de alto incluso la albar- dilla de loses de piedra 4 7 r?....... 6160 Por la colocacion y trasporte de las 3 puertas de fierro con sus machones de canteria incluso eeplomado asiento y fabricas de los costados...... . S384 Por la construccion de la nueba casi- 11a del guards en la lines que pide la nueba celle inclusos 8S pies de fa­ brics de cerramiento del jardin con altura de 16 pies y 2 de grueso....... 742S Por la colocacion de 7S0 pies de ado- ouines para former acera 4 cada lado de la celle 4 3 r?.................... . 22S0 Por 37S taoias de empedrado levantan- do todo al existante 4 buscar las nue- bas rasantes 4 5 r? cada una......... 1875 suma— — — 23563 320 Raba las Sa rabaja oor al aprovechamiento da los materiales producidos par al derribo 1174 Por la piedra qua as cqnduzca de Valsain | 5095 y el almacen da afuera................ 1776 Por las maderas existantes............. 2145 18.468 321 ...il DOC. kit XLOll A.C.P.- Lagajo 107 da San Ildafonso. Expadianta; "Proponiendo sa afactuan las obras nacasa- rias para nlvalar al tsrrano a la entrada principal da aquallos Jardines a fin da facilitar al transita da los carruajas* Carta da 0. Angal Rinc6n al Excmo. Sefor Intendenta Ganaral da la Raal Casa y Patrimonio, San Ildefonso 26 da Eabraro da 1880. •Excmo. SeRor: La frecuancia con qua S.S.M.P. y A.A.R.R. (q.O.q.) durante las 4oo- cas da Raal Jqrnada an esta Sitiq, usan del paso an carruaje por las puertas principales de estos Jardines, ya partiendo del patio llamada de la Harradura para salir i la gran Plaza da Palacio por la puerta 6 arco, denominado de San Jostf S bien regrasando por el mismo punto, hen hecho comprandar S esta Administraci6n al inminante riesqo qua corran las Raales Personas da sufrir un vualco con las fatalas consacuancias qua pudiera tanar dsbido al gran desnival qua exists 6 sea el piano in- clinado qua forma al terreno comprandido antra las citadas puertas prin* cipsles de los Jardines, el Palacio y Casa da Oficios i tomar el dascen— so da la calls del Rey. Llamada la atancion sobra al particular al Sr. Arquitecto Mayor da Palacio y Sitios Raales, en alguna da las vecas qua ha vanido 4 ésta Sitio y reconocido al punto 4 qua me refiero, convlno an la existancia dal peligro qua ofraca el peso de los carruajes, espresando la conva- niencia y aun la nacesidad da practicar ciertas ohras 4 fin da niveler el indicado terreno 4 la altura del piso de las entradas central y la­ teral izquiarda da los Jardinas y arco da San Josd con acceso por el mismo, dejando la puerta lateral derecha como via recta da entrada por la Calls dal Ray. Utilizando la astancia da varios dfas an este Sitio del Arquitecto auxiliar de la Real Casa 0. Tom^s OMate, con el objeto de levantar los 32: . i t pianos da la Casa da Oficios, i mi inatancia 6 iniciativa ha vsrifica- do tambien alqun estudio sobra el tsrrano da la mencionada antrada principal da estos Jardines y pansemianto asprasado, tomando apuntes al afacto por lo qua puada convenir. Todo lo qua ma ha paracido oportuno y tango al honor da alevar al Superior conocimianto da V.E. para qua si Juzqase acertado acoger la Idéa propuesta pueda serviras V.E. oir al pracitado Arquitecto SeRpr ORate y determinar an su conaecueneia si procéda la a j a c c i o n da las indicadas obras, antes da qua H a g u e la astacion dal Verano proximo, an qua hubieran da utilizers# sus resultados. Sin embargo V.E. como siempra con su mayor ilustracion y buen cri- tsrio tandri i bien recorder 6 proponar i S.M. el Rey Nuastro SaRor (q.O.g) lo qua estima mas del Real agrado Dios guards S V.E. muchos aRos. San Yldefonso 26 da fabraro 1880 Excmo. SeRor ^ n g e l Rincon Excmo. SaRor Yntendente Gral da la Raal Casa y Patrimonio 323 DOC. (o^XtUlll A.G.P.- Lagajo 107 da San Ildafonso Expadianta; "proponiando sa afactuan las obras nacasa- rias para nivalar al tarrsno a la antrada principal da aquallos Jardinas a fin da facilitar al transite da los carruajas". Carta ds José Sagundo da Lama al Excmo.Sor. Yntsndanta gfal. da la Rl. Oasa y Patrimonio. "Excmo, SaRor. El Admor. dal *^aal Sitio da San Yldefonso an su oficio do 26 da fabraro ultimo qua davuelwo adjunto i V.E. asmareca la necasidad da reformer la gran pandienta qua hoy exists an al aspacio qua madia entre la antrada principal da los jardinas, la Cilia dal Rey, y antrada late­ ral dal Real Palacio, con objeto da obtanar un piano mas i nival, y evitar los inconvaniantas qua al paso da los carruajes da Palacio i los Jardines y vica-versa, ofraca la exagerada inclinacion da la resen­ ts an equal punto. Dal raconocimianto practicado results ser cierto lo aspuesto por el Admor., y muy convaniente la reforms qua propone, por qua el desnivel de 13 y 1 cent? por metro qua an la parte superior de la Celle del Ray tiens al piano da rasante, ofraca an efecto paligro para realizar el paso ripido an carruage por equal punto. La exagerada pandienta referida an toda la longitud da la Calls del Rey, unido i la circonstancié da ser hoy da partanancia particular al- gunas cases situadas an elle frante i la Casa da Oficios, impidan to­ do arreglo an la rasants actual, i inducen i conserver la qua tisna la calls del Rey/, establsciendo otra diferente para la pequaRa plaza qua di el paso de Palacio i los Jardines; i esta idea obedeca el ed- junto proyacto, qua consfta an separar por un muro da contanciin M la rasante de la celle del Rey, de la en que sa astableceri en un piano casi i nival la pequeRa Plaza P, limitada por Palacio, Casa ds Oficios, y la lines que comprende dos de las très puertas de los Jardines, que- 324 1* dando la tsreara quarts an el e je de la Calls del Rey para el sarVicio mas director ds la miama; edemas se astableceri antre esta Calls y la paquaRs Plaza, le comunicacion por la ascallnata E, colocada an la pro- ̂ longacion da la acara, y la comunicacion C, por la ou* unldas ya ambas rasantes, podrin peaar carruajas, y afectuarsa al sarvlcio da carros, para la cocina que asti en la Casa de Oficios. El muro de contancion con sus antepechos y ascallnata, los supongo construidos da obra da canteria labrada da piedra granitica. Ci piso da la pequaRa Plaza, séria de afirmado sistema Rac-Adam, sobra al terra- plenado corraspondienta. El costs total da esta obra, incluyando al au— manto da acaras y la obra de alcantarillado necesaria para sacar las aguas llovedizas en toda la estension de la Plaza, séria aproximadaman- ta de sieta mil quinientas pesetas, cuya cantidad podri alterarsa an maS 6 manos llegado el caso de la egecucion de la obra segun los pré­ cisa elemantalas que puedan obtenerse en aquella localidad, an la que en razin i la escasez de obras, no son precisos ni constantes. OioB gua. & V.E. m? a? Madrid 5 de Mayo de I860. El Arquitecto Mayor. Jose Sagundo de Lema. Excmo. Sor. Intendante g'ral. di la R. Casa y Patrimonio. 325 Doc iJt XLIX A.G.F.- Legajo 66 de 3a.". Ildefonso. Lxpediente: "Los 2e- cretarioc de Ce..v.ara de los Sres. Infantes LV Car­ los I-aria y Frinoesa de la Beyra, piden un terre­ no contiguo a la Casa ce Ynfantes".1524 "L’n el Sitio lla-oado el Canape a la entrada de la Calle de os Ynfantes por la Fuerta de Segovia de este .17 Sitio y cUt tout L . ox W 0.0 hace frente à la fachada del :r.edio dia de la sa de Ynfantes, hay un terreno cue for.na un rincon de 10.640 pies ouadrados a la parte del rruro. E-“oajo existe una antigua bodega, y sus :.-o- vedas de ladrillo cestruidas er. la mayor parte han causado en medio de dho terreno un undimiento de 27 pies ce linea que es­ ta abiertc, y si no se remedia tient necesarien.ente que este:.- derse al todo. Le consiguiente este terreno ade-iés de represe;.- tar mal aspecto à la Calle, es inutil no puciendo entrer a el como no pueden entrer carruages ni caoallerisas sin esposicion. L esto se agrega que el undiu.iento cae perpendicular^ente so­ bre la alcantarilla maestra por donde salen fuera de la pobla- cion las 'agues del Cuartsl de Guardias de Corps y las de:..as qvn pasan por la plaza: que por su boqueron ecierto se hechan os- combros, basuras, animales muertos y demàs inmundicias; y por ultimo que es muy de temer que con su peso se destruia la reft- rida alcantarilla y que en este caso séria inevitable la inun- decion de la expresada Casa por hallarse todo esto, segun cue- da insinuado, al frente de una de sus fachadas, y dentro de un sitio bajo y a.:iurallado. Al reflexionar sobre esto por pertenecer la citada Casa por mit ad al ScrT° S?^ Ynfeçgte L. Sébastian cuya represents- 326 cion tiene durante su mener edad la Ser'7^ 37^ Princesa do Bcy- ra su augusta Ladre, y al Serenisimo S?^ Ynfante Carlos I..a- ria, su amado tie; no hernos podido dejar, en calidad de sus Se­ cretaries de Camara, de hacerlo todo presente ê. SS.AA, y de po- nerlo al mismo tierapo en su consideracion q u e si la bodejr, o mas bien lo que fue bodega, y el indicado teri-eno fuesen de SS.7J., como es de presumir quando acuella no tiene mas entrada que la que tiene por dentro de su posesion, o con permise del Rey IT.3. en otro caso, y sin dispendio de su R7 Patrimonio, ni perjuicio del Publico, y antes en bien suyo, y de 33.A.’., se pudiera dar t su costa otra forma mas regular y util h este te­ rrene: lo 1^ siguiendo linea recta desde la espresada Casa has­ ta el muro contiguo à la puerta de Segovia la barandilla ds fie rro con sus pedestales de piedra cue coro..a la bodega al fren­ te de su fachada del medio dia, de cue resultaria el qui tar a- cuel rincon cue afea la Calle y es inutil y aun peligroso e.. su actual estado ruinoso; y lo 2 j disponiendo 33.Ad., libremen- te de ello y de lo que fue bodega con sus aprovecnamientos de piedra i' ladrillo parar hecer en esta parte lo que tubieren por conveniente y habiendo merecido este pensamiento la eprobacion de S3.AA.Rh. nuestros augpustos Amos, lo hecemos presents ds su orden h V.3. por si mereciese tambien la aprobacion de 3.I.. para en este caso dar las disposiciones correspondientes h su exGCUcio.i con Direccion del Arquitecto de 33.AA., é interven- cion de cualquiera otro si esto tubiere por necesario. Bios Güê à V.S. mf a 7 . San Yldefonso 15 de Sepf^ de 1324 31 Id arques Cavallero Antonio de Plazaola (rubricado) (rubricado) 3?^ 37" José de la Torre y Sains.'* 327 D o c (ot i I A.G.P.- Legejo 33 bis de San Ildefonso. Expediente: "sobre derribo de unas barracas proximas al jardin" "Relacion de las Barracas que se hallan arrimadas con­ tra la pared del Jardin Plantel, y pegadas à la Reja por don­ de sale el ague de la Ria de estos Reales Jardines; que su por- menor (desde dicha Reja) es el siguiente: 13..Barraca Cavalleriza de lûagdalena Rodrigo, tablajera en es­ te Sitio, cuien utiliza su alqui1er por un tiro de Hulas cue acomoda un particular en tiempo de Jornada. 23..Barraca propia de Francisco Haluenda, Haestro Zerrajero de S.L. y de la Furriers deeste Sitio, quien la alquila en Jornada, y fuera deella. 3-..Cochera de Santiago Garrido, dependiente de la Prague de S.H. 4-. .Barraca y .^uadra del mismo para un tiro y coche, que re- gularmente ocupa uno, y otro el del Exmo. Sr. Du que de Santiesteban. 53..Barraca de S.L. que ocupa un dependiente deestas Reales Obras. 63..quadra y Cochera de Joseph tartin, dependiente de dichas Reales Pragues, y que tambien ocupa, en tiempo de Jorna­ da el tiro y Coche del Exmo. Sr. Duque de Hijar. 7 3 ..Casa con Quarto principal de Esteven Nieto, practicante de este Real Hospital; que alcuila, 0 aloja en elle, el Aposentador deste Real Sitio, en tiempo de Jornada. 328 I 33..Barraca del Rey, que havita Joseph Gordero, capataz des- tos Reales Jardines. 9 3 ..Barraca de Francisco Hartin LoreleBo, dependiente destas Reales Obras. 103.Barraca de Santiago de la Rubia, dependiente de las Rea­ les Fabricas de Christales. 113,Barraca de Francisco Gomez, tambien dependiente de di*- chas Reales Fabricas. Todas las refericas, desde la citada reja de la Ria, unidas hasta donde principia el Calvario; Y en la fachada que suve à la casa del Jardinero mayor I innediato à esta. 123.Barraca del Rey que ocupa Raraon Fernandez, ta;abien capa­ taz deestos Reales Jardines, y unidas a esta otras dos (que se ban a derribar para el Corral de las Gallinas) y ocupaban Joseph de Arribas Lontero del Serenisimo SeRor Ynfante D. Luis, y Joseph Pasquai, Carpintero de estos citados Reales Jardines y Hallo. Todo lo quai hé reconocido, en virtud de le Orden que V.S. me hà comunicado, y paso a sus manos para su devido cu.npli- miento, con firmfssimos deseos de que lîtro Sr. guarde su vi­ da muchoc aRos. San Yldefonso y mayo 9 de 1769. Juan CastaRo" (rubricado) 329 DOC. U- LI A.C.P.— Leqajo 43 dm San Ildafonso. Documentes rafarantss a obras an asta a*o. 1787. •A 0? Nicolas Mahy Madrid 7 da Abril da 1787 Ya qua esté c-nclulda la fachada dal edificio da la fabrics da llenzos nua mira i la calle da los telaras as menastar arreglar esta calle hasta el jardin, y hacer una entrada i il por anual lado para mayor comodidad de las gentas qua sspacialir?^ dur?* la jcrnada habitan el barrio baxr. A este fin se mudar'la taoia dal jardin de las flores nue mira â dha calle dexandola & linea con la casa de la fabrica da lienzos: sa darribarén todas las casillas y barracas oue se presenter en la linaa de los dos lados de dha calle y se nivela- ri el oiso de toda ella de suerte nue hana un accaso cc-odo al jar­ din, ooniendosB a la entrada de este una ouerta de hierro grande cu­ yo disaMo anviaré i V.S. Saxo este suouesto prevanga V.S. i Agustin Garcia forma el avance de esta obra con la tasa de las casillas y barracas nus se derrihen, y ma la remitira V.S. quanto antes para nSU eorobz. Como ouando esta corr?* la antrada dal jardin por esta parte serâ frecuente al concurso de coches en la plaza o? ouadaré delants da alla sera bien n? ouada solidam?" asaqurado al oaso de las aguas por anuellas inmadiacion? ; y asi comp nue la alcantarilla o? en al dia las recibe es unicam?^ provisional disoondra V.S. oue Dues hay fuera dal Jardin caMones de hierro sobrantes, saforme con los oî sa nece— site un condjcto p* dhas aguas, encargandolo V.S. £ los fontaneros y al mismo Garcia p? q? de acuerdo lo axecutan." 33 0 DOC. V: L(( A.G.P.— Legajo 43 de San Ildefonso. Documentes referentes a obras en este aRo. 1787. "2 de Mayo de P?. Se*or 0? Josef ay remito â ''.*5. Ese Borrador dele P^aza nueva nue V.S. y el SeRcr Conde an Proyectado sin lleoar ala Mura 11a nue oy tiene el Jardin abriendo la ouerta En frente del Juego de la Oca Endonde ara una buena bista nues desde donde sehade abrir la puer— ta ala Ouerta oue esta Enfrente ay de linea pasando oor dicho Jue— go 480 pies y toda esta Calle forma Juatro Plazas mu bonitas y bien Pobladas de Arboles. Es major bista oue la anterior pues antes yba la puerta an un rincon del Jardin y por fuera aun rincon dale Pla­ za: En esta terreno nuese I de tomar contra la murella ouede V.S. determinar el Poner la Cassa oue V.S. tiene nensamiento delos ta— lieras de los Escultores de Balsain y encima las abitaciones para los Empleados an esta oficina dejando un ouerta para cue metan des— da el Jardin las figuras y Jarrones en el taller dnnde se hacia a- nimo de abrir la anterior c e asai estos pueden desde su taller pa— sar eel Jardin y sera mucho memos el Caste ouase hare an esta ofi­ cina: y dicha Cassa pueda ouedar de suerte oue Guarde simatria con la Esguina de la fabrica de Lienzos y la da limas de suerte cue desde los Dolores aoa una agradable Bista y rone V.S. aqui esta oficina qua Es mui precise Cerca del Jardin: Lo demas asta la Ca­ sa de fflusicos queda Plaza ala oue pueden be jar los Coches dasde la Calle de Almacenes entrando por la Callacita oue diblde ala Cassa ds Almacenes. y ala Casa de musicos ouit=ndo una Casilla oue tie- nen arimada an dicha Callacita ala Case da musicos como V.S. lo bars an la lines da puntos oue lleva sa*alados: las ouales Casas forman una Call* mui capaz para pasar los coches ouedando aesta Plsz# dos Celles para el transite delos Coches: En esta Plaza sa oreciso de- 1331 rrlbar las Casas qua quedaban an alia nor aora ouas todo tiens qua quadar libra y desenbarazado para acer una Cosa Buana. Baa V.S. si la agrada asta nansamiento ouas por la Calls oue biana dasde el Cal- bario ay para balar alos Dolores y puerta Nueba dela Casa da Ynfan­ tes una Entrada y salida mui busna y con esto no llegaremos ala Mu- ralla que tanto defiends el Jardinero mayor y en otro tiempo sabe V.S. nos dixo en el mismo nuesto de la muralla no habia ynconbenien- te ninguno; En todo espero me remits V.S. sus ordenes para disponer lo major en esta parta y entodo lo que V.S. me Mande: @amos con el derribo de Estas Casas pues slempre ay que deribarlas y todas son de Doco balopi pero este aMo podemos derlbar las Proyectadas y des- oues de Jornada las demas q? en esta parte todo no nuede ouedar con- cluido: Congome V.S. ala obediencia de la seRora y niRos y mande V.S. aeste su mas Umilde Servidor Q.S.M.B. Agustin Garcia S.^ Yldefonso Mayo (rubricado) oy 2 de 17 87 SeRor D? Josef ya abra V.S. recibido mi carta y el S. Yntendente me dice que tenbien aremitido Ynformado el Memorial paralo oue Ne— cesito que como asta aoui V.S. ma faborezca." 332 Doc. u t n i A.G.p.- Laoajo 3? de San Ildefonso. Expedients* "Sobre hermosesr el paraje inmediato al Jardin de las Flores". Aranj? 16. de Mayo de 1787 A 0? Nicolas Mahy Para hsrmosear al parage inmediato al Jardin de las flores de- rribando las barracas q? la han afeado tanto h?^ ahora se h& pen- sado formar nuevos puntos de vista distintos del primer plan y oue dexen aquel parage con mas regularidad y mejor simetria con lo in­ terior del jardin ahorrandose el gasto del derribo y la mudanza de una ta-ial el de las flores segun se habia disnuesto: Asl pues en- cargo & V.S. oue haga former y me dirlja un plan exacto de todo aquel sitio que comprehends la figura actual que forman las casas oue hayan quedado aun sin derribar, la ta^ona inmediata & la fabri­ ca de limas, la calle oue cae en fren'e de la ria por lo alto, y la que baxa acia la misma ria baxando por la casa de almacenes & mano derecha y finalm?* la parte interior del jardin immediate, afin de oue sobre dho plan se forme el de la nueva idea y pueda desde luego fixeras el curso oue han da llevar el conducto de las agues de la ria por aquel parage." 333 OOC. ut LIU A.G.r.- G&j& 3654/3. Lxpediente proüiovido por el Dr. D. Lanuel Iglesias y Dxaz con objeto de depurar las aguas cue se consu.Tien pa­ ra el servicio puolico de San Ildefonso. "Ynfor.ne sobre las aguas potables del Real Sitio de San Yldefonso LrCiiio. Sr. Las afuas cue entran en los Reales Jardines de San Yldefon­ so para el abasteciniento de aguas potables a la poblacion, riegos y otros usos, proceden de los arroyos Carneros y Lore- te, cuyo caudal pénétra integro en el Real Parque, y de la cacera*"fe-lalara, que tiene su to.cia de aguas en el Pinai- de Valsain, del arroyo de igual noz.ore, recogiendo en su curso las del arroyo del Accidente 6 de la<)&brranca y todas las que corren por la vertiente méridional de la divisoria de la Si- 11a del Rey. L1 origen de esos arroyos son los œanantiales que se forman en las praderas de Penalara, en la base del ce- rro del Reventon, y por encima del pinar de Oquendo, procédan­ tes de las infiltraciones de les aguas que se originan por la fusion de las nieves en las cumbres de la Cordillera; sus cau­ ses son pedregosos constituidos por las rocas cristalinas del terreno arcaico, hasta la altitud del Balconcillo, y después, por el granito; los desniveles resultan grandes, y estân re- partidos en pequeuos saltos; y por ultimo la diferencia de al­ titud entre el punto de entrada ce estas aguas en los Reales 334 Jar-ines y su orijen pasa àe TOC .;.etros. Toda la superficie de las cuencas de los arroyos de Pedalara del Accidente 6 Chorranca, de Carneros, y una parte de la del Lorete, estan cubiertas de vejetacion arborea y arbustiva, que disminuye la velocidad de caida de las aguas pluviales, protegen el suelo de la denudacion, I im piden, por lo general, cue esas aguas lleguen a las lineas de reunion muy cargadas de parti­ culas terrocas en suspension. Si ademas se tiene en cuenta que por encima de los Riales Jardines, y en todo e-1 curso d:- las aguas que en ellos penetran, no existe edificio ninguno habitadoni terrenos cultivados, y por consiguiente, no es po- sible el inficionamiento de dichas aguas poi- deyecciones, la­ vabos de ropas, infiltraciones a través de sustancias orga­ nisas nitrogenadas etc., puede inducirse, ê. rriori. que han de cristalinas, muy oxigenadas, con escasa cantidad de sales en disolucion, casi privadas de materia orgénica y de micro- organismos, sin ninguna bacteriacea patogena, y en suma dc- excelentes condiciones de potabilidad. Esta induccion ha de comprobarse plenamente por medio de los anélisos quimico y bacteriologico de esas aguas que V.E. muy acertadamente ha ordenado practicar i. los inteligentes farmaceuticos de la Real Casa. Frarùilend clasifica las aguas potaoles, segun su origen, atendiendo î su pureza en el orden siguiente: 1.- Agua de Iluvia. 2.- Yd. de la superficie de los terrenos montaho- hosos. a) Procédante de un suelo no calizo. b) Yd. Ud. calizo. 3.- Agua de la Si^erficie de los terrenos cultivados 33 5 a)Froceiente de un suelo no calizo. b) Yd. Yd. calizo. 4.- Agua de zozos poco profundos. 5.- Agua de pozos profundos. a)rrocedent6 de capas no calizas. b) Yd. Yd. calizas. 6.- Agua de z.anantial. a)Frocedente de capas no calizas. b) Yd. Yd. calizas. Las aguas de que trata.nos ocupa.: el segundo lugar en la anterior clasificacion. Por lo demas, parece rue r.adie abri- ga dudas respecto al particular, y el mismo Dr. Yglesiaz que ha .pronovido este expedient e, aniniado de los majores deseos, sc expresa, en su instancia en los siguientes términos; " como consecuencia de todo. :-e retifico en el concerto rue lie sostenido en toda ocasion y lu;:ai- de eue las axuas notables del Real Sitio de San Yldefonso, y esnecialmente las eus na- ccn 6 nasan cor terrenos del Real Patrimonio son, en su orl- xen de excelentes condiciones hi-'iénicas. como es natural rue suceda en los terrenos v rocas rue constituven su r:eolo~-ia'*. Después de entrer independientemente en los Reales Jardi­ nes, las aguas de la cacera de Pehalara y las de los arroyos Carneros y Lorete se reunen i. poca distancia de la presa in­ mediata é la fuente del Pino, y en ella se distribuyer. del modo siguiente; una parte se dirige é. El Lar, por una pecue- iia cacera descubierta que tendré unos 50 métros de longitud, toméndola despuis la caheria que alimenta la cascade de la gruta, y yer.do el sobrante, tamoién al descubierto, al arro­ yo que desagua en El Lar por debajo de la mencionada Gruta; 336 'i le otre perte signe une cecere, perelela ê. la vereda de le fuente del Fino, constituide actualmente por una série de 15 peque.loE bodones y otros saltos de agua, cuya altura total es de 2 9 , 3 0 métros, y mas abajo del Kiosco nuevo se reparte en dos mitades, una que va por una alcantarilla cubierta i. ali­ menter el estancue Guacrado y el Doposito de aguas potables del barrio alto de la poblacion, y la otra, que se conduce por una cacera descubierta al deposito de la fuente ce las Ranas ; el sobra::te, cuando lo hay, salta la presa de distri- bucion inmediata t la fuente del Fino, y corre por el anti- guo cauce del arroyo Carneros saiiendo de los Reales Jardi­ nes por el rastrillo situado cerca del estancue del Chato. S ig u ie n d o e l cu rso de esas aguas, p o r d e n tro de lo s Rea­ le s J a rd in e s , h a s ta la s c a h e r ia s de d is t r ib u c io n ce la s p o ta ­ b le s , enar..iner.os d e te n idam en te s i pueden pez'der sus p r i m i t i ­ ves y e x c e le n te s c o n d ic io n e s . P a re mayor c la r id a d , d i v i d i r e - mos e s te tr a b a jo en dos p a r te s : l a p r im e ra , r e l a t i v e a la s aguas p o ta b le s s u e e r f ic ia le c d e s tin a d a s a l s e r v ic io d e l b a rz 'io a l t o de la p o b la c io n , y l a segunda, que se r e f ie r e i. la s de ig u a l c la s e eue a bas tecen e l b a r r io b a jo . A'"uas ro ta b le s s u e e r f ic ia le s r a r a e l b a r r io a l t o . Segun se ha indicado anteriorraente, corren desde la presa de distribucion paralelamente L la vereda que va desde la me- seta de cl Lar é la fuente del Fino y L la puerta del Cebo. Hasta este aho la cacera que las connuefa tcnfa una pendiente casi uniforme de ni és de 14 por 100, y las aguas corrfan por ella aaimadas de gran velocidad, y dotadas, por consiguiente, de extraordinaria fuerza erosiva, merced £ la cual, ahondabac: profundaa.ente el cauce y socavaban las m£rgenes, errastrando 337 v j i;rzr. CE.nticiad de arenas y particules terrosas. ïdi el pas ado invieruo se ha niodificado este caracter torrencial, por ae- dio de 14 pecuedias pres as transversales, cue producen otroc tantes saltoo y rdpidos, y uaa serie escalonada de bodor.es 6 remansos donde la velocldad del a^ua se anula ccsi comple- tamente, perinitiendo la sedinentacion de las partfculas cue lleva en suspension. Bn resuinen, esas a^uas se soaeten duran­ te su curso has ta la raeseta de B1 Lar é los dos medios rac-ca- nicos de purificacion que mas generalnente se anplean: la aji- tacion, mez'ced a la cual las aguas se airean notaolemente, produciéndose cuanco la temperature es suficienteniente ele- vada, la onidacion do las materias organicas cue puedan con- tener; y Is docantacion, previa sedimentacion, por perdida de velocldad, de las materias insolubles cue las appuas 11cvan en suspension, tales cono arenas finas, az'cilla, restos ve-eta- les, etc.. Lesde la meseta de B1 %ar las e-puas entran en una aleantari11a cubierta, de f£brica, cue las conduce directa- mente al deposito de arenas cue precede al de a^as potables del barrio alto de la poblacion. La referida alcentarilla solo se halla descubierta en un trayecto de 15 metros en las inmediaciones del estanque Cuadrado, y de 10 metros, antes del mencionado deposito para la sedimentacion de las arenas gruesas cuyas dimensiones son 3^,50 Z 5̂ , co.i la profundidad dc O''̂, 40. Lesde el, va el a~ua por tuberfa de iiderro al es- tancue del cual se alimenta la caderaa principal de agues po­ tables del barrio alto de la poblacion. Tiene ese estanque 14^x 14'“, con una profundidad media de 2“*,30; sus muros son de raamposteria ordinaria, con coronacion de sillerfa y revee- timiento interior de cal hidraulica, que se repara con fro- cuencia; la entrada del ague* es superficial, y la v£lvula de 3 3 8 ' 9 toma para la caZèrxc. estéi situada £ l‘“ sobre el fondo del ec- tanque. ITo se observai: filtraciones, y por consiguiente, no hay comunicacion con el subsuelo. Bn este deposito se sedi- mentan arenas fiiiasm partfculas terrosas y algimos restos vé­ gétales; todos los ados se desagua y 1impia el fondo, ym e l v o - lilûen del sedimento extrafdo recientea.ente, lo calculo en u.ios 15 métros cuticos, que repartidos uniformémente en la super­ ficie de I9G metros cuadrado s del fondo del estanque, formai: una capa de 0‘",07u de altura. Esté constituido dicho sedlmen- to, on 100 pertes en peso, por 73 de sustancias minérales y 27 de materia org£nica de origen vegetal, compuesta, en ms- yor parte, de £cido hu-sico y l.umina; su aspecto es terroso y cai'Gce complcta...ente de olor. El contacts de las aguas con esc sedir. ento, que necesariamente ha de ser de muy peque.ia dura- cion puesto que la corriente es viva, no puede comunicarlcc propiedades eue sear, nocivac para la salud, segu.: demostrar'... cu:splida;..entc los resultados de los anflisis. Résulta, pues, de todo lo anteriormente consignado, rue las aguas, eue £ su entrada en los Rgales Jardines son exce- 1 entez segiîn opinion, eue creemos un£nime, lejos de desmere- cer por su curso £ traves de aqulllos, llegan £ la cagerfa dc aguas potables para el abastecimiento del barrio alto de la poblacion m£s oxigenadas y m£c depuradas por el dep£sito de las partfculas terrosas y de origen vegeytal que llevaban en suspension. Se objetar£ que en largos trayectos por dentrp de los Egales Jardines esas aguas van al descubierto y se co- rre el peligro de que sean impurificadas por sustancias que en ellas pudieran verier las personas que frecuentan esos pin- torescos sitios. IIo creemoc, dada su cultura, que tal cosa 33 9 t! suceda; pero admitiendo cue en cuestiones que se relacior.an con la higiene publica, toda confiansa est£ justificada, bue- no serfa au..ientar la vigilancia cue en los Jardines se exer­ ce, especialmente en la perte coraprendida entre la presa de distrioucion de la fuente del Fine y la ne seta de El îdar, en la forma que considéré m£s efioas el celoso Administrador de este Ecal Sitio. Otras majoras ha de proponer taiv.bién a V.E. el que suscribe en el curso de este informe, y por lo que se refiere aizora a las aguas potables del barrio alto de la poblacion, se concrete a las siguientes: li- Cubrir la parte de alcantarilla que actualmente est£ descubierta , en las inmediaciones del estanque Cuadrado y del' deposito para la sedimentacion de las arenas gruesas. 23- Cubrir con tablones ests ultimo deposito. 33- Graduar la entrada de agua al estanque Cuadrado, de modo que nunca resuite so'orantc, el cual, por la disposicion ac­ tual, tiene que ir necesariamente a la alcantarilla que con­ duce el agua al deposito de las potables. 4 2 .- Cerrar con una empalizada de 1^% 70 de altura el anterior’ deposito, y cubrirlo con tela metalica para evitar que se arrojen en el objetos 6 sustancias que puedan impurificar las aguas, I impedir que caigan las hojas secas de los arboleo. 5a.- Graduar igualmente la entrada de agua al deposito de las aguas potables, con ai'reglo al gasto que de ellas se liaga, de modo que no resuite sobrante 6 que este sea pequedo, porque no siendo asf, entra en el estanque un volumen excesivo de agua y se aumenta innecesaria^ente la cantidad de sedimentas. Lodificar la posicion actual de la valvula de toma de a- guas de la ca.'lerfa, subiéndola hasta que se encuentre £ 0'^,:0 3 4 0 il par dobaja de le superficie libre del ague; y colocer otra en el fonda del estanque 6. la profundidad para de- saguarlo coinpletaij.ente cuanco see preciso lirapiar su fondo, 6 practicar re-paraciones en los revestimientos de los muros. Con la ejecucion de estas obras, cuyo coste ha de résul­ ter relativamente pequeho, se puede asegurar que en ninguin. poblacion de Bspada se hace el abactecimiento de aguas pota­ bles en majores condiciones higiénices que en San Yldefonco, por lo que respecta i. su barrio alto. A':uas notables sunerficialcs a arc el barrio ba.io. Se toman de El Llar por la v£lvula de la Alforja Grande, C u na profundidad de 10'“, contada desdc la superficie, cuando acull est£ corpletamcnte lleno. Una elcaiztarilla abovedada, que tiene dos extradas 6 registres cerca de la fuente Minui* ral, las conduce al estanque del îledio Celemfn. Las dime/isio- nes de este son las eiguientes; 13“\ 25 x 15“\3C, con u n a pro­ fundidad media de 2^, 75 ; sus muros son de manposterfa ordi- naria, con coronacion.'de sillerfa, y no se notan filtracio­ nes. Las aguas, que entrai: en el estanque poi’ un punto pro­ ximo £ su nivel superior, estan dcstinadas a surtir perma- nentemente a la Efa 6 Cascada Vieja, y el sobrante, que sa­ le por una ancha abertura superficial, va al estanque de las Llagas, Los sedinentos que las aguas depositan en su fondo forrcan al ado una capa de 0“‘, 24 de altura, siendo por su na- turaleza y composicion annalogos £ los que se producen en e l ' deposito del barrio alto, que hemos descrito anteriormente. Como ese estanque se limpia caia dos ad o s , la altura m£%ima de los sedimentos no pasa de 0‘ ,4G; pero le corriente es su­ perficial y bastante viva, y los filetes Ifquidos que la cons- 341 tituyei: no estfn c-n imnediato contacto con las m.ipurtsas col fonco, las cuales, por lo demaz, no pueden comunicar £ las aguas propiedades nocivas, dada su composicion. Al salir del Ledio Golemfn va^i las aguas por una alcanta­ rilla de f£brica, cue no est£ descubierta sino hasta llegar £ la calle Honda, al ectancue de las Llagac, vasto deposito de 30'“:: 30'̂ *, con una profundidad media de 3"\ 63, de donde salen por un tubo de hierro, situado en el £ngulo opuesto £ la entrada, a una altura de l“* sobre el fondo del estanque. Z1 sobraiotc esta destinado a la ali...entacion de la Hfa. Por efecto dc las decantaciones operadas en los anterio- res estanqucs, el voluiccn do los sedimentos en el de Las Lla­ gas es relativamente pecue.lo, pues aioualmente forma una capa sobre el fondo de solos 0'“,03 de altura, o de 0“‘,05 en dos aies, plaso cue transcurrc- entre dos limpiezas sucesivas. Desce el deposito de Las Llagas van las aguas potables por una cacera, descubierta en todo su trayecto excepto en el paso de la calle de la Ultic.a Linea de Abajo, de la pla­ za de las Ocho Galles de Andromeda, y de una de las diagona­ les de Istas, al peque.io estanque situado en el boscuete eue existe eniTente“ dè3ig"iï-ÏÊ ïl I h M ï P t è de la poblacion , Las peque.'las direensio- nés de ese estanque, 4''x: 3̂ “, son causa de eue la capa de se- dimentos acuculados en su fondo alcance anualmente la altura de 0̂ ‘L 223. Se extraen todos los aLos esos sedimentos. Lxplicado el curso de las aguas potables para el barrio bajo de la poblacion, que puede seguirse en el adjunto piano donde esta trazado con todo détails, las condiciones de esas aguas serran inmejorables, y superiores a las del barrio alto 342 por el concerto de la ...enor cantidad rle sustancias (:ue lle- varar. en suspension, deapues de ha'oer experinentado cuatro decantaciones sucesivas en el gran deposito de El Lar, y en los del Ledio Gelemin, de Lac LLagas y estanque especial de donde se alimenta la calerfa, si el primero estuviera siem- pre completamente lleno, y la toma del agua sobrante se e- fectuare por una abertura 6 modulo superficial, y no co.r.o su- cecede ahora, por la valvula del fondo de la Alforja Grande, situada en la capa de los sedimentos, y con une cerga de 10"% cue origine una violenta corriente y el arrastre de acuelloc. Ademas a la terminacion del verano, cuando disminuye nota- olemente el caudal de las aguas que entran en los Eeales Jar­ dines, la cantidad que alimenta a El Lar es inferior £ la cue de el sale para los diferer.tes servicios, y , coi.io inevi­ table consecuencia de ese hecho, el nivel va desceniiendo paulatinamente,la Alforja Fecpuef.a llega £ quedarce completa- niente en seco, y en la Grande la altura ca::ima de la capa de agua se reduce a unos 3/ solamente. Ln tan peque volumen de agua se acurrula toda la pesca, y ad eras, las aguas que en­ tra.: en El Lar tienen que abrirse un pecueiio cauce £ ti'avls de los sedimentos acuciulados en su fondo, que iia cuedado se­ co en su mayor parte, arrastrando una parte de e l l o s , d a d a la poca consistencie que todavia tienen esas capas cenagosas. ÎTo quiere significar el que suscribe, al exponer leal- mente estas circunstancias desfavorables, que las aguas que se destinai: al abastecimiento del barrio bajo de la pobla­ cion sean, por eso, nocives £ la salud, ni mucho menos, sino que no alcanzan el grado de pureza de que serfan suscepti­ bles si acuellas circunstancias se n.odificaran, en el unico concepts de que la cantidad de ^articulas terrosas que lie- 343 van en suspension es ...ayor que le deblda, si los desagües sc verificaran en majores condiciones. Con;o consecuencia-de lo anteriorn.ente consignado, el que suscribe deberfa proponer a V.E. las siguientes obras, si se quisiera acallai- todos los escrupulos y disipar todas las du- das que abrigan el ir. Yglesias y algunos pocos de sus con- paneros de profesion respecto a las condiciones higiénicas dc lac aguas que alimenter las fuentes publicas y particula- res del barrio bajo de la poolacion: 13.- Arreglo de la valvula del fondo de la Alforja Grande de El Lar para que pueda cerranse completamente, no sirviendo de ordinario sino pae-a el caso de que convenga desaguar co...- pleta.r.ente el deposito. 23.- Golocacion de otra valvula prozima a la superficie del agua, en su ,na::i./ia e.ltura, por *.iedio de la cual se gradue la cantidad ce la que ha de salir de El Lar, procurando que en el estiaje sea igual a la que entre, para que no haya descenso de nivel. 3 3 .- Golocacion de dos puertas en las extradas o registres que tiene la alcantarilla abovedada que conduce las aguas desde El Lar al estanque del Ledio Gele.rnn. 4 3 .- Gercar corn empalizada y cubrir con tela metalica este ultimo estanque y los de Las Llagas y deposito de aguas po­ tables para el barrio bajo. 53.- Cubrir la parte de alcantarilla que existe entre el Le­ dio Gelemnn y la calle Honda. 63.- Conducir por medio de tubos de hierro las agues pota­ bles que van desde el estanque de Las Llagas al deposito es­ pecial, en toda la parte en que actualmente corren al descu­ bierto. — 344 Ho se me oculta la importancic. de las anteriores oo_-as, por cuya razon, tengo el honor de someter al ilustralo jui- cio de V.E. otra solucior. mas sencilla y quizes menos coc- tosa. La caHeria de aguas potaoles para el barrio alto de la poblacion pasa por debajo del Heal Falacio, entra en el patio de Coches, y sale por debajo do la puerta principal a la plaza de Falacio, seg^L: so indica en el adjunto piano, p serfa facil enlazar ambas por medio de una tercera canerfa, 'Tide unos 200' de longitud, que desde la fachada principal de Falacio fuere hasta la puerta del Fotosf, pasanlo la Hfa, por el pucnte de piedra de la 3elva. Le este modo podrfa surtirse toda la poblacion con aguas del mismo origen, y cue no sufren ninguna modificacion desfavorable £ traves de los H e a l e s -Jardines. For lo quo se refiere a las caherfas principales del Egal Fatrino-io por donde se distribuyen las aguas potables don- tro de la poblacion, debo ma;iifestar £ V.E. cue son todas de plomo, con H a v e s de descarga en sus extremidades inferiores, cue perrnten la limpieaa frecuente que en ellas se paracti- ca. ITo est£n nunca en contacto con las alcantarillas de aguas sucias, las cuales van £ mayor profundidad. Aruas rrocedentes de manentiales Las aguas de este origen que pertenecen al ileal Fatri.co- io, unicas £ las que he de concretar este informe, segun la orden ce V . E . , fecha 9 de Idayo ultimo, son las de las fuen4 tes del F,no, Reina, Frfa, Galon, Gordcro, Idim'orera, del ITi- ho, todas dentro de los Reales Jardines, y la de Falacio si­ tuada en un patio de este. Las primeras, excepto la del 17^- lo, est£n proximas £ sus manantiales, y por las posiciones 345 de estoc, que se hcllan alejaèos de edificios nasitados y dc terrenos cultivacos donde puedan emplearse avonos nitroger.a- dos, 110 es aventurado asegurar que los filetes de agua que los ali-centan, en su curso subterrfneo hasta que hacen su a- paricioii en la superficie del terreno, no pueden adquirir de ningun modo propiedades nocivas para la salud. Ygual aseveracion ce.be hacer con respecto a las fuentes del Hilo y de Falacio, cuyas aguas tienen el rnismo origen, dos manantiales, situado el uno fuere de los lîeeles Jardines, cerca del estanque del Chato, y el otro dentro de ellos, en las inmediaciones de la fuente de la Reina, segun se indica en el piano. Sus aguas se conducen por alcantarillas above- dadas y calerfas de plomo y baroo hasta un deposito de fa­ brics, con Qoveda, de 10“' situado en los bosquetes de la Canal, donde las toman las calerxas de plomo que suten a las respectives fuentes. En cuanto a la fuente de la Doncella, cuyas aguas han dado origen a cudas, respecto a sus buenas condiciones de potabilidad, de las cuales no participa el que suscribe, y a las del Cochero, Tfa Carabina y del Frfncipe, no es posi- ble ya, por su situacion especial respecto a la poblacion, f o m a r juicio a rriori. debiendo reservarlo para cuando sean conocidos los resultados de los aaalisis de sus aguas, de tan general consumo en l£. localidad. Green algunas personas que las de la fuente de la Doncella se aumentan notablenen- te en verano con las de los riegos de los jardines de la pla­ za de Falacio, que se infiltran a través del terreno y de las sustancias organisas que se emplean como abonos en los ma- cisos de diehos jardines, pudiendo ser inficionadas por ellas. Tero, eun suponieado cue eso fuera cierto, el Li'. Liguol, eacargado da las ooservaciones bacteriologicas del aire y de las aguas en el o’oservatorio de Lontsouris, en Paris, ha demostrado en sus experiencias sobre las aguas del co­ lector de Clichy, y sobre las procédantes de los drenajas de âsnièrcc, Argenteuil, la Garenne y Epinay, que 'tUia ca­ pa de terreno natural, de 2 “ de espcsor, a través de la cual se filtren las aguas, basta para hacerlas perder el 990 por lOOC de los microorganismos que puedan contenez, y siendo en el caso presents dicha capa, por lo nenos,de £ 5" de espesor, hay que deducir que las aguas infil* trades procedentes de los riegos, saldrfan en el n scien­ tial de la fuente de la Loncella absolutamente privadas de toda clase de bacteriaceas. Real Sitio de San Yldefonso 15 de Junio de 1C99 El Yngeniero de Lontes de la Real Casa. Rafael SreRosa (l'ubricado) ibrciuo. Sr. Yntendente General de la Real Casa y Fatrimonio” 347 OOC- LU A.G.r.- G3 3554/ 3 . Expediente promovido por el Dr. D. 1 Lanuel Iglesias y Diaz con oojeto de depurai- las aguas cue se consuir.en para el servicio publico de Gan Ildefonso. "Estado higienico de la conduccion de Aguas potables y su­ cias del Real Sitio de San Ildefonso Ynforu.e cue el 22 fari.iaceutico de la Real fainilia, D. La- nuel A-lvarez Ude, présenta al 12 de Ca.iara de S.Id. Gr. D. Jo­ se de Fontes y Rosales en cumplimiento de lo ordenauo en 4 ce Junio de 1553. Anuas Fotables Todas las aguas potables cue se consu^nen en el Real Si­ tio de San Yldefonso pueden ser clasificadas, atendiendo a su origen, en doc grupos: A.- Aguas canalizadas. 3.- aguas de manantial. A.- Aruas canalizadas Froceden todas ellas de la Sierra en cuya falda esta situa­ da la poblacion y son conducidas por tres arroyos llamados Carneros, Lorete v FeRelara; los dos primeros, reunidos en uno antes de penetrar en el Jardin por su parte mas alta, se su- man al otro algo mas acajo de la puerta llamada del C e ^ . El caudal co.uun de aguas se diiide en la Fuente del Fino en tres porcior.es distintas, segun las necesidades: una, sobrante que se pierde en el arrovo de los—bauos; otra que termina en el 348 LepoGito-estanque ll&..iado Lar; y la tercera que lo hace en el Decdsito cotau.: de arriba. Este recibe el agua, por lo tanto, ̂dlrectaiente de la Sierra, y v£ conducido unas veces por ca­ cera descubierta y otras por tuberfas de barro 6 galerias suoterr£neas hechas de mamposterfa; alimenta £ toda la parte alta de la poblacion 6 sea la comprend!da antre el Jardfn, la Puerta de Segovia y las celles Guar tel iluevo, Verderones y Dotica. Las aguas del Lar se subdividen y van £ parar, por una parte, £ varies fuentes ornementales de los Jardines y, por otra, al Deposito comun de aba.io. es£ llamado por surtir de agua al resto de la poblacion cuyo nivel topogr£fico es infe­ rior al primero. Este deposito no recioe el agua directa...en- te del Lar, sino que antes, y con objeto de someterne £ suce­ sivas sedi,emtaciones, v£ por cacera descubierta £ los esta::- ques llamados Ledio celemfn y de las LLaras sucesivamente. Lo mismo del Deposito comun de arriba que del comun de aoajo ale el agua canalizada por tuberfas de plomo que la con­ ducen £ los distintos sitios de la poblacion pai'a aplicarla al riego o £ los usos doinlsticos. Bs estado de conservacion de estas canerfas es innejo- rable, siendo de noter, especialuente como dato que corrooo- re lo dicho, el que la superficie interior de los tubos est£ pulimentada y bruAida, indieando desde luego que las materfac arrastradas por el ague no son otra cose que arenillas, cons- tituidas principalmente por sflice y carbonato de cal. Asi- mismo, es dato digno de tenerse en cuenta el gran desnivel que tienen todas las cenalizaciones, causa principal de que el agua no se estanque en punto alguno, y, por lo tanto, no su- fra las altereciones consiguientes £ la descomposicion anacro- 349 bia de les meteriac orraimicac que pudieran almacenerse en algun caso. El terreno por donde corre el agua y lo mismo el en que * fluyen es de naturaleza silfcea como toda la cuenca del Gua- darraiza y sabido es que todas las aguas emergent es en estos sitios son las que tienen menos materia orgdnica y sales, por ester filtradas naturaimente a través de capas compactas de arena; si edem£s se tiene en cuenta lo aireadas que estén por consecuencia de los grandes saltos que atraviesan se compren- der£ que se neunen las dos principales condiciones para que un agua sea potble I higiénica en alto grado; y que es asf lo demuestran, por otra perte, los diferentes anélisis cuf- micos hechoE de laq mismas, en los cuales el grado hidrotimé- trico total rare vez pasa de 32 y la materia organica, aprecia- da en acido oxalico, no llega ni con mucho al limite m£xi...o de- tolerancia admitido por los higienienistas, al mismo tiempo eue se observa su extraordinaria ricueza en aire atmosférico disuelto. Del mismo modo se ha comprooado que el nitrogeno no libre se halla al estado de combinaciones axidadas y nunca en el amo- niacal o albuminois’.v. Y se comprenne, por otra parte, que asi sea si se considéra que el trayecto recorrido por las aguas desde su origen, no hay centros de poblacion ni otros que pu­ dieran dar lugar é. contajninaciones por los detritus o niaterias orgénicas animales en putrefacion. Las caceras que van £ los depositos son descubiertas y en sus bordes crecen toda clase de plantas y especialmente las que con su presencia indican la potabilidad del agua que bana sus raices. Los depositos estân revestidos con baldosas y un cemento 350 especial que las hace imperméables, y lo mismo las galerias cubiertas por donde circula el agua, no pudiendo aprecierse en los primeros mas defecto que el ester descubiertos (el de ̂ la fuente de Falacio es cerrado completemente) y en contacto * por consiguiente, el agua con la atmosfera. Su estado de conservacion no deja nada que desear y lo demuestra el escaso numéro de reparaciones importantes que hay necesidad de hacer en ellos limitandose el personal en- cargado de su vigilancia £ practicar limpiezas periodicas que dan por resultado la extreccion del sedimento acumulado en su fonso, sienpre en proporciones exiguas con relacion £ la cantidad de ague depurada por este medio. 3.- Aruas de manantial Tienen su origen en la filtracion de las procédantes de 1luVias y de la fusion de las nieves que, atravesando capas permebles de terreno, corren despues por alguna que no lo es tanto y fluyen al exterior por cualquier solucion de continui- dad del mismo. Estas aguas sufren la nJ.sma depuracion de las anteriores, pero su composicion es elgo diferente por las sustancias di- sueltas que las hacen adquirir sus propiedades caracteristi- cas (1). De todas, las mas importantes son las procedentes de las fuentes llamadas de le Doncella y del Ochavo por estar encla- (1) La mayor parte de estas fuentes estan situadas en el ex­ traradio, y son las llamadas del Cochero. Carabina. Rendi,1a. etc. En el Jardin hay la Minerai. del Pino y alguna menos im­ portante. 351i. j v£Ù£.s en el ccgco de la poblacion; y siendo la segunda de pro­ pi edad particular queda solo la primera por ser la £nica de esta clase que es libre para el vecindario. Hace en los cimientos de une casa situada en la Plaza de Falacio y el agua eue suministra es nas rica en sales que las * dem£s del pueblo, predoninando so ore todas elles las de magne­ sia; por esta circunstancia y por ser su temperature uniforme durant e todo el ano es preferida por gran numéro de personas para la bebida ordinaria. Se observa en elle, algunas veces, eue se descompone a las pocas horas de envasarla y esto, uni- do £ eue el caudal de aguas aumenta durante la Ipoca en que son frecuentes los riegos o las Iluvias, ha dado lugar £ la creencia de eue las filtraciones del agua que cae sobre los Jardines de la Ala..eda son las que alimentan el manantial, asi como las materias org£nicas de los abonos disueltas en ella son la. causa de la putrefaccion £ que antes aludiaaos. dhiaminada esta cuestion sobre el terreno se v£ confirma- da la posibilidad de que asi suceda, y, en tal caso, claro es que el agua podr£ tener toda clase de microorganismes, aunque no sea probable que sirva como medio de cultivo, y producir£ trastomos g£stricos lo mosmo que si se ingiriese en estado de descomposicion. Fero teniendo en cuenta que esto ultimo o- curre rarisimas veces (1) porque el agua apreciada unicamente por su temperetura, se recoge momentos antes de utilizerla co­ mo bebida, quede solo la primera causa de insalubridad, 6 sea, (1) En la localidad hay personas que beben exclusivement e es­ ta agua hace mas de veinte aiios, sin haber sufrido el mener desarreglo g£strico. 35 2 V su contaminecion por contacto con materias org£nices en viac de descomposicién. Pare evitar esto podrfan hecerse varias reformas, pero la mejor, al juicio nuestro, séria eraplear en les plantacio- l nés de le Alemeda de Felecio, abonos minérales en vez de los org£nicos que ho y se usan y que son, de seguro, magnfficos :.,e- dios de cultivo de los Xiicrobios que se pongan en contacto. Lo dicho respecto del agua de la Doncella puede aplicar- se £ la del ochavo, aun mas cargada que acuella de sales mi­ nérales que la hacen inplicable £ la mayor parte de los usoc de la économie domlstlca. Artuas sucias.- Alcantarillado. Casi pudilrenos decir que es modèle de canalizaciones la existante en San Yldefonso pare servir £ este fin. Cum- plense en ella, en efecto, las dos condiciones mas importan­ tes de toda red de desague; riqueta.de agua corriente y gran desnivel; la primera arrastrando y diluyendi al mismo tiempo todos los residues de la vida org£nica, y el segundo no per- mitiendo que estos, cuando son insolubles, se estacionen en culquier punto de su camino, impiden la descomposicion que pudieran sufrir los detritus de diverso género que arrastran. Todas las alcantarillas est£n construidas con cal y can­ to 6 granito y ladrillo; son de forma abovedada en parte su­ perior y recubiertas interiormente con un cemento especial; sus dimensiones son variables, pero siempre suficientes £ cumplir el fin £ que se destinan. Estan dispuestas en tres grandes ramaies que se dividen y subdividen, anastomos£ndose las rei.JLficaciones, para vol- ver £ reunirse antes de su terminacion. Estas tres grandes ra- 953 maa principales tienen su origen: la primera en el Palacio Real; la segunda en la rfa y la tercera en la calle de la So- tica, parages los nas altos de la localidad; y desaguan en el Fuente del Ficadero. Arrovo las Flores y Prado Falo- no. respectivazente. Y este es uno de los puntos sobre los I cuales debe llazarse la atencion, por no verificarse el desa­ gue en las condiciones higiénicas debidas; en efecto, en cuan­ to las ramas principales del alcantarillado salen del casco de la poblacion van el descubierto, en contacto de la atnoc- fera, por lo tanto, y atravesando paseos publicos y sitios habit ado s por jomaleros y hortelanos que tienen sus vivien- des extranuros del pueblo. Peiizmente, cuando el que estas no­ tas escribe, visito el Sitio eon este objeto, empezabai: £ cu­ brir se con gra.:des loses y cemento los cauces é que nos refe- ricos; pero siempre séria conveniente aiejen" la salida de las aguas sucias, tanto cono sea posible, é fin de evitar los ma­ los olores eue en las épocas de calor, se suelen desprender de estos puntos. Respecto £ la contaziinacion de las aguas potables por la: filtraciones de las alcantarillas o por los gases desprendi- dos de ellas, cueda demostrada la imposibilidad de que asi su­ ceda con solo decir que su nivel en el terreno es inferior al de las ceAerias que conducen el agua, y considerar, adzi£s, el buen estado de conservacion de las bovedas y ausencia de re- mansos en las galeries, gracias al celo con que son cuidadas por el personal técnico del Real Fatrimonio y £ le abundan- cia de agua que circula por ellas. Con esto quedarian terminados estos ligérisimos apuntes que sirven de desarrollo al titulo eue lievan, pero no debe- 354 mos acaocr sin antes decir cuatro palabrar sobre el estado hi- giOnico de las casas y celles de la poolacion. Estes, por pun­ to general, estan bien conservadas y son de anchura y longi­ tud suficientes para que llegue £ ellas el sol y se renueve el ai'.re en la parte alta y central de la poblacion, pero son un verdadero foco de inizundicia la baja por faite de toda cla­ se de cuidados en su linpieza y sanea..n.ento: no es extraAo vez circular por ellas toda clase de animales domisticos en her- mosa confusion con las personas, ni ver convez'tidas las ce­ lles en gabinetes de aseo personal o en otros reAidos con la higiene y moral privadas de cada individuo. Y lo que decimos de las celles puede aplicarse £ las ca.- sas; entre estas llen.an le atencion, por excercionales, les quo tienen retretes, inodoros o con agua, y en otras, (algu­ nas pertenecientes al Real Fatrinonio cono le ?£brice de cris- taies) verdaderas colzienas huiuanas, por el extraordinario nu­ méro de personas cue las habit an, no hay mas que uno <5 dos para cada seis u ocho habitaciones; y no siempre en el mejor estado de conservacion £ causa de verificarse su lir.piesa en pianos periodicos y por turno entre las families que hacen UEO de ellos. Aparté de esto, extrcnuros de la localidad, pero mu y cer­ ca de elle existen unos cajones de madera, lla.nados cochlnue- ras por dedicarlos al albergue de los animales cuyo nombre indican, que constituyen un verdadero peligz'o para la salu- bridad p£blica, tanto por su numéro, relativænente muy consi­ derable, COMO por los miasmas nada agradables que de ellas se desprenden en gran cantidad, teniendo en cuenta que solo du­ rante algunas horas las abendona.: sus ordinarios habitantes. '35 5 Como recu-::en ce toco lo miteriorcente expuesto pueden cs- tablecerse las siguientes Conclusiones 15, La conduccion de las aguas potables del Real Sitio de San Yldefonso desde su origen £ los LSpositos y ce estos £ los puntos de consu:r.o se verifica en buenas condiciones higiéni- cas, aunque sea suscepible ce algunas mejoras co:..o cubrir las caccras y hacer lo mismo con los depositos o levantar las ta­ pe as de estos sobre el nivel del suelo, para evitar los arras tres de substancias extradas cue suelen enturbiar el agua en épocas de lluvia, sicuiera esto ocurra suiy rara vez y por cor- to espacio de tiempo. 22. La red de alcantarillado responds por su construccion y modo de estar dispuesta £ los fines cue se propone la Higic- ne; pero serfa conveniente su prolongacion en algunas calles, asi co.-o hacer cpue el pu.ito de desague se aleje, cuanto sea posible, dc la poblacion. 3 5. LI estado higienico general de las calles es bueno en las correspondientes £ la parte alta y central del pueblo, pero deja nucho cue desear, por falta de policia urbana y sanita­ ria, en las que est£.i colocadas en un nivel topogr£fico in­ ferior. 4 5. Lo dicho anteriorr.ente, respecto de las calles, es aplie cable en la mayor parte de las cuales se hace preciso un arre- glo radical, £ fin de ponerlas en condiciones apropiadas pai'c servir de albergue £ las personas, sin que sean un peligro constante de infeccion. 5 2. Ho es probable cue las aguas potables contengan girmenes patogenos; y, aunque en de^erminados casos puedan algunas cor.- 356 t&min&rse, nunca podrin £ juicio nuestro, servir como medio de cultivo, puesto cue la e::igua cantidad de materia org£ni- ca, en ellas contenida, no perr.ite cue en su seno se desarro- Ilen los microorganismo, ni mucho aeiios que estos prolixeren. Madrid 5 de Septiemdre de 1559 (rubricado) 357 DOez. P- LU I A . G . r . - Le.-cjo 67 de San Ildefonso. Obras. 1326. ^x^edicnte: "Hemate de la obra nueba manda- da ejecntar pT orden de unas Alcaiitari- llas y Vertederos en la Calle de Al.-iacenc-oV L? José Calle Calderon, Oficial Mayor é Interventor por C. L. (cue Dioa gue) de la RT Administracion FatrM-.on. de e..-- toe R ‘: Sitios de 3^ Yldefonso, Valsain y Riofrio. Certifico cue en el Rl. Archive de esta ofici- na se halla una orden, y unido a ella un Fliego de condiciones cue a la letra uno y otro uict Orden May or dor o Mayor= Fai*a los efectos convenJ.en- t es dirijo a V. El adjunto Fliego de conaicio—ec cue ha formado el Arcuitecto Mayor de Falacio en :o ■> J.C.cumplim." de la RT orn de 11 de este mes, execucion de la obra por suoasta de los Vertede­ ros de la Calle de Alrnacenes en este R. Sitio- Lios cue a V. an aT = Madrid IS de Setf' de 132: Josef de la Torre y Sainz= Sr. Adm?^ Fatrim. del r ] Sitio de S'? Yldefonso ______________________ Fliero de condiciones.- Condiciones oajo las cuales se ha ae executar la nueva obra de Vertederos para los vecinos del quarto bajo y principal que han de venir a la fachada del medio die, y los de la fachada del Horte a las Rejas de la Alcantarilla c? se vl en la calle de Alinacenes. 358 13.- A plomo de la Alcantarilla que baja de la Casa cuex.ada de Cs.i.cnigoc y a la linea de pies de- rechos del Corroder de la casa de Idusicos, se ha de executar un Filastron que reciviré un Arco con cinco pies de linea y cuatro de ancho, don­ de se colocaran dos cahones emoutidos, el pri- r;.c-ro p? la SurvidUi.'.ore del cuarto bajo, con su cazuela de barro y su crus en el ultimo ca-on, ,tes a ^con EU puer ta. y herrages corresponc. p. xa ac- cencia I impediz- el inal olor; el segundo ordrn de cadones seguira por el mismo metodo hasta el cuarto Principal elevando le fabrica al tejr.dc y recivlré parte de las aguas del tejado, que- dando engatillado en el piso principal, guarne- cido por iuera pV la map'or decencia y perm an en- cia de la fabric£= 2-»- Se ha de executar de nuevo un trozo de Alcantari­ lla de ochenta y cinco pies, por el dia.netro de un pie, para recivir en ella les aguas que salen del comun de la Casa de Dc-v.as, para la mejor lim- piezadel ya citado, por no necesitar toda la A l ­ cantarilla de la Calle de Almacenes, en razox de no verter por acuella la mayor parte de los Veci­ nos - 3 2 .- Todos los huecos de los Vertederos que hay en las ventanas antepechadas de la fachada del lîorte que vertian £ los canelones de maderas, se han dc- i..a- cizar demoliendo los fregaderos que lo necesiten haciendo nuevos nueve para cubos, y reparando 35 9 los demas coa la :i.is...a figure, ser.tando sue o:- deriac y recal sand o sus paredes segun entran 1 os der.'cés de los cuartos y reparando los soledos cel Gorredor= En toda la linea de la Alcantarilla General de­ là calle de Al...acez:es deben nuedar solos dos Yrr- tedez-os 6 Rejas, y alrecedor un Antepeclio circu­ lar de dos y medio pies de altura para cuitar la fealdad; recalsando las paredes de cha Al­ cantarilla, u reparando sus cobijas cono las de los ranales donde vertian los canelones de made- ra, cono tazcbien los enpecrados = Las relacionadas obras de reraracior. se hall an tos treinta rT V?“ , las cuales a su execucion seran cirijidas e inspeccionsdas por el Apare- — 1j ador de las obras de dno R. Sitio LV Francisco de Pablos, quien hallandola conforme a las con­ diciones cue anteceden extendera la correspond? certificacion pT el abono a los Asentistas ce la cantidad en cue sean contratadas- L.adrid, 1? CO Setiembre de 1525= Ysidro Velazquez.---- Y à fin de cue asi conste y obre los efectos convenientes, expido la présente Certificacion en SV Yldefonso a tres de Larzo de mil ochocientos veinte y seis. Josef Calle Cald? (rub#ricedo) 360 Oo^. O'- L u l l A.q.P.- Laqaio 103 de San Ildefanso. Oocumentos referentes a obras an este a>̂ o. Exoediente: "Sobre colocaclon de una ca^erla desde la ouerta Nueva a empalmar con la de la alameda del paseo de Solonia en San Ildefonso”. 1874. "Pliego de condiciones facultatives y econ6micas ba|o las cuales se saca 4 publica subaste la a jecucion de las obras de establecinientc de una caMsria para conducir las aguas potables desde la Puerta Nue­ va hasta el edificio titulado el Hospital, hry case de bahps, en el Sitio de San Yldefonso. 19 Las obras"'Ran de ejecutarse -son la apertura y relleno de la zanja oor donde ha de ir la nueva tuberfa de plomo, y la adouisicion y coloca— cion de la misna en el esoacio comorendido entre la Puerta nueva y el Hospital. 29 El replanteo de la obra se hari oor el Inqeniero encargado del servi­ cio hidraulico de la Oireccion del Patri"onio, cuidando el contratis— ta de que se conserve la traza del mismo. Todos los gastos nue oca- sione fsta ooeracion ser^n de cuenta del contratIsta. 39 La zanja para colocar la tuberfa se abrir^ en el terreno hasta la pro­ fundidad necesaria en cada runto, nivelando y refin^ndose bien al fon­ da 6 solera sobre que acuella ha de insistir y todo con arreglo i las prescriociones del Inqeniero Inspector. 4? La tuberfa saré de plomo bien desplatado, 6 sea perfectamente dulce, y completemente exenta de ninguna grleta, oelo 6 cualquier otro defecto. 5-9 Las dimensiones de la tuberfa serdn: tres centf-etros el diémetro 6 36 1 luz interior y cuatro milfmetros el grueso de plomo fpmando por co-*- siguiente un di^metro total de 38 •ilfmetros, 6« Para eviter en lo oâsible las soldaduras, no oodr^ colocarse trozos ninguno de tubos, cuya lonoitud no exceda da 70 metros. 7# Toda la tuberfa deber^ ser reconocida antes de su empleo en obra, cor el Inoeniero Insoector sin cuyo renuisito no se procéder^ é colocar- la. 89 Las soldaduras de unos trozos de tubes con otros, se werificar^ con el nayor esnero y solidez y con arreglo 4 las prevenciones del Inge— niero Insoector. 91 La nroyeccion horizontal de la tuberfa ser^ la cue el Inoeniero Ins­ pector replantee y en cuanto a la vertical, sera perfectamente recta sin ondulacion alguna, ouedando toda aille en un mismo piano con el desnivel due maroue el referido Inspector. 10* Coloceda la tuberfa se rellenar^ la zanja con tierra exenta de pie­ dra, cascptes u otros objetos nue "uedan perjudicarla, apison^ndo- se con el mayor cuidmdo para evitar oue con esta ooeracion se ocasio- nen dahps i la misma. 119 Cl tioo miximo bajo el cual salen S subasta dichas obras es de dos mil doscientas ochenta y cinco pesetas cincuenta c^ntimos S que as— ciende el adjunto oresunuesto de gastos, no admitiéndose orooosi- cion que esceda de ésta suma. 12? Para tomar parte en la subasta, daberin los licitadores consigner oreviamente an met^lico en la baja general de Oepdsitos la cantidad de ciento ouince pesetas 4 oue asciende el cinco oor ciento del im­ porte del presuouesto. 139 La subasta tendrâ lugar en las oficinas de la Oireccion general del 362 Patriwonio ? e sa rssaruâ, al ultimo Monarca el die y hora oue 6sta dé­ signa ante el Exmo. Sr. Director general 6 oereone an quien delegjs sue I facultadee, 3efe da la Seccion, Ingeniaro Insoector y Cscribano de Ha- ' cianda. Idl Se presentar^m las orooosiciones an oliegos cerrados y con sujecion al modelo oue al final se estsmoa, contrayendose el total da las obras, y acompa^ando el documenta qua acredite al danosito qua marca la condicion 12#. Las prooosici^nes qua no raunan este renuisito serin recbazadas. 15# Las nroDosiciones serin entregadas an la primera media hora dasoues da abiarta la sibasta, dindosa seguidamante principle i la lecture da los pliagos por el irdan da su numeracion y declarindose al remate i favor del major oostor, sin oerjuicio da someterlo i la aprobacion da la Suoe- rioridad. El rematanta ouadari an la resoonsabilidad dal comrromiso c r n — traido, pare cuyo efacto sa la retendri la garantie o fianza orovisional qua haya prestado, devolviindose i los demis licitadoras eis rascacti- vos resgiardos da dacisitos. 16# Las personas oue suscriban las orooosiciones y i cuyo favor astin asten- didos los rasguardos dal depisito previo, deberin hallarsa oresentes en al acto de la subasta, 6 legalmente represantados. 17# En el caso da nua resulten dos 6 mas pronosiciones iouales, se abriri en el acto una nuava licitacion oral entre los autoras da las oua hubie- sen causado el ampeta, y si ninguno da ellos la majorese se adjjdicari al oua orimero la hubiase presantado. IP# Aprobada la adjudicacion del remate por la 5<>oerioridad y puesto an co- nocimiento del rematante, deberi este procéder antes da terminer los cuatro diae siquientes al an oue se le comunique, al otorgamianto da la corrasoondiante escritura da contrato, cuyos gastos sarin todos da su cuenta, y a la nue antecedri al haber ampiiado al depisito provisional an la sums necesarie, baste constituir al definitive qua eeri el diez 363 roT ciento d= la cantidad en nue se ^jbiese adj''dicado el remate. 19# El contratista deberi d=r orincinlo i los traba'os i los cuatro dias dal an oua se le comunloua la enrobacion del remata y darlos tar^lna- dos en el de doca dias contadns desde la misma facha qua oara ampezar— los. 2n# Si al contratista fpltasa i las condiciones de esta contrato nerderi la fianza y el valor da todas las obras cue tuviasa ajacutsdas sin ~er- iuicio de la resoonsabilidad oue oon arreqlo i la lay da Contatilidad, Paglanento de 15 de Setiambre de 1972 y demas disnosiciones vigentes sobre el asunto oueda exijisela. 21# La partida oue figura en el oresuouesto en el conceoto da gastos imnre- vistos, solo seri de abono al contratista en la parte nue raalmente e- jecute y los haya, bien sea oor aimgnto de la obre calculada , 6 bien oor nue sea necesario para cualcuiers de ambos casos frden ocr escri— to del Ingeniero 3efe del Servicio nidra'lico, no oudiendo fundar ra- clamacion alguna por corta oua sea la cantidad oua por esta cnnceoto se haya eiacutado. 22# Terminadas las obras an al plazo orafijado, se practicari un raconoci— niento da alias por al Ingeniaro Inspector, asoidiindose por el mismo certificacion da su imnorta, oara lo oue mediri y valoreri i orecio da contrata la obra ajacutada, i fin de cue le sea da abono al contratis— ta saqun se sirva disooner la Diraccion general. 23# El depisito constituido como fianza definitive no sari devuèlto al con- tretista hasta oue tarminadas les obras, résulté haberse eiacutado 6s- tas dantro del plazo y con arreglo i las condiciones de este oliaqo. Madrid 10 Noviembre 1874 El Ingeniaro da Ceminos 3afa da la Inspeccion fiouel da Cervantes > (rubricado) 364 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Geografia e Historia Departamento de Historia del Arte VP llllllllllll ' 5 3 0 9 8 7 5 0 6 8 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE -44 - EL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO T O M O II M.® Jesus Callejo pe|g#db Madrid, 1988 Colecciôn Tesis Doctorales. N.® 127/88 © M.® Jesüs Cailejo Delgado Edita e im prime la Editorial de la Universidad Com plutense de M adrid. Servicio de Reprografla Noviciado. 3 - 28015 Madrid M adrid. 1988 Ricoh 3700 Depôsito Legal: M -4571-1988 CAPITULO II.- LA COKSTRUCCION DE LA CIUDAD. - INTRODUCCION - Si interpretamos como vàlido el hecho de que los edificios de una Ciudad hablan por si mismos de la vida del lugar, y también - de la actividad de sus habitantes, tendremos un claro ejemplo en este Real Sitio. Paseando por sus calles uno siente que cada edi- ficio tuvo una misidn que cumplir, no sdlo desde el punto de vis­ ta arquitectdnico o urbanistico, sino desde el meramente utilita- rio en funcidn de su uso. Esta primera premisa, consecuencia lOgica al tratarse de un lu gar donde todo està preparado para albergar a la Corte, nos permi te ya suponer a priori unas caracterlsticas peculiares, una "per­ sonal idad* en su arquitectura, a diferencia de otras creadas con fines distintos. No se puede olvidar tampoco el paisaje, que junto con las ca— racteristicaa fisicas del terreno poco favorables, condicionaron en parte sus construcciones. Pero el tema no puede simplificarse bajo estos conceptos, pues la realidad fue mucho mâs compleja. Y eso es lo que a continua— cidn haremos, profundizar y analizar esa arquitectura de La Gran- ja. Para ellô nos serviremos en primer lugar de un eetudio esti— listico de los edificios, los materiales, ordenanzaa, y participa cidn de los mismos interesados a la hora de emprender una inicia- tiva. Dejando a un lado el Palacio, que debe ser objeto de un estu— dio individualizado, contiene este Eeal Sitio edificios de la màs variada ut il idad. Como tal, en primer lugar se encuentran aque— 1108 inherentes a una poblacidn que surge para cobijar todo el - aparato administrative, militar y protocolario que acompafla a los reyes en sus jornadas, o bien debe permanecer en él. Esta arqui— 366 tectura se concentré, como varias veces hemos dicho, alrededor - de la Plaza de Palacio, en el eje principal. La mayor parte de ellos fueron construldos en la primera mi— tad del siglo XVIIl por lo que puede hablarse de una cierta uni- dad cronoldgica y estilistica. El ûnico que no data de esta fe— cha es el Quartel de Guardias de Corps, de 1764, pero Juan Este­ ban se encargé de tomar como modelo a seguir, al menos en el al zado de la fachada principal, el edificio situado enfrente, las Caballerizas de la Heina. Puede hablarse de una tipologia comün en cuanto a la planta. En su mayoria responden a un recténgulo alargado, exceptuando la Casa de Canénigos que por el determinants de la de Damas, tomé - una planta casi cuadrada. Cada uno de éLlos tuvo una funcién distinta que muy bien quedd refiejada en su denominacidn. A ello, y a la variedad de sus ar- quitectos, puede deverse la variedad en los alzados, no tanto - por el numéro de pisos, como por su estilo. La arquitectura espaâola de ese période se mantuvo bajo unas caracterlsticas en las que predomind el estilo de aquellos "fa— tuos délirantes" que tanto criticaron los hombres de la Academia. Sin embargo al margen discurre la arquitectura cortesana, intro- ducida por Felipe V, la cual obedecla "a una clara intencidn de ofrecer una imagen renovada y distinta" (1). El Palacio de La Granja es un claro esponente de esa arquite£ tura cortesana, primero con la intervencidn de Teodoro Ardemans dentro de un estilo severo y austero, y después la participacidn de arquitectos de procedencia Italians, Procaccini, Subisati y - Juvarra. Pensamos que, tanto el estilo de Ardemans, como el de estos - dltifflos arquitectos pesé bastante en estos edificios préximos al 367 Palacio, no hasta el punto de poder establecer una relacidn direc ta, pero si para contener esa abondante y recargada decoracidn - que caractérisé en general a la arquitectura espaüola de ese pe— riodo. Tampoco fue un Real Sitio, el lugar adecuado al desarrollo de esta linea, pues la monarquia en sus palacios y conjuntos urba nos refiejé otras ideas bien distintas. Pese a todo, tampoco se discurre al margen de la évolueién ge neral. Si bien no encontraremos nunca una fachada ezcesivamente - decorada, intentaron destacar la portada en el eje central del - edificio, y en algunos detalles y partes concretas podré estable- cerse un vincul» con otras obras contemporàneas o inmediatamente anteriores. Siguen apareciendo aquellas dilatadas fachadas con torres en - las esquinas, de larga tradicién en nuestro pais. Un caso singular lo componen los alzados de las casas de Udsi- cos y Almacenes, al norte del Palacio. Aparecen largas galerias - en la fachada principal soportadas por pies derechos y zapatas de madera. Dentro del marco de la Plaza de Palacio contrasta la austeri— dad extrema del edificio de la Intendencia y la Casa de Cuarteles, frente al tratamiento bastante més cuidado en todas sus partes - iel resto de las construcciones. El material utilizado fue la mamposteria para el recorrido gê neral de los muros, a veces interrumpida por lineas de ladrillo. La silleria de granit o se réserva para enmarcar la puerta de in— greso y otras partes del eje central, zécalos y esquinas. La distribucién interior varia, segdn contengan o no patios in teriores, y el uso al que iban a ser destinados. La planta rectangular alargada condicioné al que la entrada a los distintos "cuartos" o alojamientos individuales se hiciera a ;3 6 8 3 través de corredores centrales o latérales. Tampoco existe una r^ gla fija sobre los distintos "cuartos" que adopt#n formas diver— sas en cuanto al nümero de habitaciones y su distribucién. Los - màs sencillos constan de una cocina con hogar, uno o dos dormito- rios, y una sala. Los patios interiores como en la Casa de Canénigos permiten or ganizar las dependencies en tomo a los mismos por medio de gale­ ries. Puede, 8in embargo, no haber ni pasillos interiores, ni gale— rias en los patios, siendo las escaleras la dnica estructura de - comunicacién. Estas dltimas no adquieren un tratamiento digno de mèneién, t£ das de caracter funcional, excepte las dos de la Casa de Oficios. No tuvieron un caràcter monumental, sino todo lo contrario, en su sencillez està la belleza. Un sistema propio de cubricién para ca da tramo, asi como pilares de piedra que la delimitan y sopor- tan en el arranque, y otros detalles décoratives, nos han llevado a detenemos especialmente en ellos. La personalidad de José Diaz Gamones quedé muy bien diferencia da en el eje Puerta de la Heina - Iglesia de los Dolores. La Casa de Infantes, la de Gentiles Hombres, y las de embajad£ res sirvieron también para el alojamiento de la comitiva, pero - fueron construidas pràcticamente en los mismos ahos, 1770-1773, - arios en que la arquitectura habia sufrido importantes cambios que van a verse refiejados en estos edificios. Por otro lado, el mis­ mo arquitecto dirige las obras. Aunque la Casa de Infantes, por su grandiosidad y los elemen— tos empleados, recuerda a un palacio romano, el tratamiento li— neal de todas sus partes, la total ausencia de elementos décorât^ vos, y una frialdad extrema en esos très grandes patios, confir— 369 man esta idea y la labor de un arquitecto al tanto de las noveda des del momento, hasta el punto de haberse dicho en alguna oca— sién que sirvié como modelo para la que Juan de Villanueva levan té en el Escorial f rente al ISonasterio (2). El niimero de pisos dépendis de la capacidad para la que el - edificio iba destinado, y todos ellos se organizan alrededor de uno 0 varios patios, Merece especial atencién la monumental escalera de la Case de Gentiles Hombres, con dos tiros de arranque y una amplia caje - que la cobija. En el caso de la Casa de Infantes, las énormes dl mensiones del edificio desmerecen el papel de las escaleras si— tuadas en el espacio que dejan libre entre si los très patios, - pero no por ello pierden valor,imprimiéndoles su funcionalidsd - el mayor interés. No cabe duda de que José Diaz Gamones supo dar un aire distin guido y senorial a esta zona, ocupada antes por barracas, cono - arquitecto y urbanista, puesto que su actividad en esta dltina - faceta también fue decisiva. Al lado de esta arquitectura de representacién, cuenta el Si- tio con un conjunto de edificios de la màs variada utilidad. En tre ellos cabe destacar los religiosos, a su vez construccioies importantes como puntos finales de perspectiva urbane, y muy in teresantes desde el punto de vista arquitecténico. Puede verse un ejemplo del tardo-barroco italiano en la Igle­ sia del Rosario, "reminiscencias también barrocas hay en el iite- rior de la Capilla de los Dolores frente a una austera y lisi fa chada, hasta liegar a la todavia màs sencilla Capilla de San — Juan Nepopruceno. Junto a ellas, la Iglesia del Convento, edifi­ cio de la segunda mitai del siglo XIX, obra del arquitecto Jasé Segundo de Lema dentro de un estilo neogético en lineas geno*a— 3 7 0 0 les. La actividad industrial ocupé a gran parte de la poblacidn. - S in embargo es, quizas, la màs desconocida, si except uamos la del Cristal, y cento con sus respectivos edificios y dependencias. La Fàbrica de Cristales construlda fuera del recinto por José Diaz Gamones marcd una pauta en la arquitectura industrial espaSn la del siglo XVIII. Pero antes de ella bubo otros edificios que - desarrollaron la misma actividad, y ademàs una Fàbrica de Lienzos y otra de Acero y Limas. Si bien estos àltimos edificios no supu- sieron cambios en la tipologia porque estaban enclavados en cons­ trucciones anteriores, en ellos se pusieron en pràctica las dlti­ mas novedades que en cada campo sucedian dentro y fuera de Espada. No olvidemos el impulso que los Borbones, y sobre todo Carlos III, dieron a la Industria en nuestro pals, con la creacidn de las Ma nufactaras Reales. Finalmente es preciso hablar de aquellos edificios que ocupan unfi parte considerable de la superficie del recinto, y donde real mente la vida no cesaba al retirarse la corte, y son las casas - construidas bajo la iniciativa particular, las viviendas de la po blacidn. En algunas de ellas, las que nunca fueron sometidas a una ren£ vacidn y aiejadas de los ejes principales, podemos intuir aàn — aquellas barracas de "pobre” construe cidn, y continàan siendo un ejemplo de lo que en unos ados fue el Real Sitio. El plan de la Cuesta de la Pasteleria, de 1784, fue el proyec- to màs ambicioso que en este sentido se llevd a cabo. Incluia el nuevo trazado de varias ealles y la edificacidn de un gran ndmero de viviendas. Supervisado directamente por el Conde de Florida— blanca, fue Agustin Garcia el encargado de ponerlo en la pràctica. Los resultados, segdn confirman los documentos, no liegaron a ser 371 que en un principio se babian propuesto, y por ello, al poco - tiempo de su inicio, fue muy criticada la labor de Agustln Garcia en lo que se refiere a la calidad de las casas. Se tiende en general a aumentar la altura de los edificios, y - no tienen unas caracterlsticas comunes que permitan unificar esta zona, sdlo los revocos conservados que recibieron una especial im portancia en todo el Sitio y por ello les dedicamos màs adelante - un apartado concreto. Completan las construcciones el Hospital, Càrcel, Tabonas, Coci nas, Fraguas y otros de la màs variada tipologia de acuerdo con su uso y detenidamente los estudiaremos. Las limitaciones que durante el siglo XVIII bubo para construir fuera del recinto, bicieron que sdlo algunos edificios con una fun cidn especial y necesidades de un espacio abierto. Hospital, Cemen terio, Fàbrica de Cristales y Farador, fueron casi las dnicas c o m trucciones. Pero esto llegd en un momento dado, cuando nuestros - ilostrados se dieron cuenta de los escasos cuidados bigiénicos de las ciudades al encontrarse en su interior edificios que c ont ami— nan y precisan un entorno despejado. De becbo antes de 1770, todos aquellos estûvieron dentro del recinto. Se convirtid de este modo La Granja en lo que en un lenguaje actual Uamarlamos "eiudad pil£ to", donde se ponen en pràctica nuevos programas sociales o indus­ triales, Cada uno de estos edificios responde a una tipologia distinta, adaptàndose incluso, en algün caso, una construccidn anterior, co­ mo ocurrid en el Hospital. El Cementerio extramuros fue uno de los primeros construldos - después de la R.O. de Carlos III promulgada en 1783 para que estos fueran trasladados fuera de las ciudades. El exterior tremendamen- te austero concuerda con una planta regular y un marcado eje axial 3 7 2 5] entre la puerta de Ingreso y la Capilla. El Parador, situado en la principal, seSala una tipologia nua va en San Ildefonso, pues es el ünico edificio de esta clase con que contamos, Su compleja distribucién y enorme superficie nos - permitiràn adentrar en un estudio sobre un tema bastante desconn cido. Existen ademàs construcciones màs modestas, privadas, que se vieron muy impulsadas en el siglo IIX. Por diversos motivos se - permitid construir con cierta frecuencia donde antes hubiera si- do impensable. Desde el punto de vista negative estas construcciones oculta- ron el aspecto original de los alrededores, pero al mismo tiempo nos han dejado magnifieos ejemplos de arquitectura. La zona màs afectada fue la entrada por la Puerta de Segovia y el camino del mismo nombre. La faita de una normativa especlfica de conjunto es una de - las causas que explica las variadas caracterlsticas de la arqui­ tectura de La Granja. Existieron unas normas générales, pero las ciertamente cons— tructivas se solucionaban sobre la marcha, es decir, cada plan - debla sujetarse a las primeras, y en él se detallan otras para - el caso o zona concretos. Son estas dltimas las que apenas cono- cemos. Hasta 1740 no tenemos noticia sobre la existencia de normas - para construir en el Sitio. Pue en este aho cuando S.1C. dispuso que fuera privâtivo del Intendente dar licencia, senalar el te— rreno e imponer las condiciones para edificar (2). Esté clara la idea que antes apuntàbamos. 3 7 3 .. J Consecuencia de esta solucidn un tanto arbitraria y poco on— creta para los que tuviesen intencidn de edificar, en 1767 el In tendante Agustin Caballero dice: "Haviendo acudido a mi algunos pretendientes solicitando licencia para fabricar casas dentro de la Muralla de este Sitio, y no siendome posible concederselas - con la formalidad que corresponde, y seguridad, que solicitan - los Tnteresados, sin que se me pase por V.E. la Orden de S.M. de los termines en que se les deve concéder y demas cireunstancias, que devan concurrir en dichos Pretendientes, y condiciones, è - que devan estos sugetarse" (3). Pécha extremadamente tardla, pe­ ro decisiva al mismo tiempo porque a partir de entonces comim— zan a desaparecer las antiguas barracas en favor de nuevas cms- trucciones. Al ano siguiente comenzaron a ser redactadas las primera Eea- les Ordenes en relacidn a este tema. Desgraciadamente algunos de estos documentos no se encuentran en su lugar, pues el 12 de oc- tubre de 1857 fueron remitidos a D. José Ramdn Leal (4). Entie - ellos figura una R.O. de la Reina Madré expedida en el Pardo a - 14 de febrero de 1761 "sobre permise para edificar casas en î. - Yldefonso à las personas y bajo las condiciones que en ella le - expresan", y otra mâs de primero de marzo de 1768 acerca del mi£ mo asunto y aclaratoria de la anterior. Son estas dltimas las que afortunadamente ha sido posible lo- calizar en un legajo de fecha posterior (5). En ellas abundai - los datos de tipo administrative, y pocas las que hablan sobre - el asunto constructive que reaimente nos interesa. Una vez concedido el Real permise para construir, el interesa do debla fabricar su casa en el terreno senalado "a linea, y S£ gun la planta p@ la uniformidad y hermosura". El nuevo edifizio tendria que ser construido cuando menos de mamposteria, y n m c a 3 7 4 1] de tapial. Desde el punto de vista higiénico ha de existir un lugar eo— mdn para las aguas "mayores y menores", sin verter a la calle en ningdn caso. £1 dueüo queda obligado a mantener reparado el edi­ ficio. El sobrestante y medidor mayor certificaba una vez final j. zada la obra que se cumplian aquellas cireunstancias. En un lugar donde el suelo pertenece al Patrimonio Eeal, int£ resa también conocer los que trataban de otros aspectos de orden legal y administrative. Se aségaré el libre use de las casas sin que pudiera ser ocu­ pada parte alguna para alojamiento de la Corte, y la perpetuidad de su goce por el dueho y los herederos. Tampoco se paga ningdn censo, tribute o contribueién por razén del suelo, y podràn ven­ der o cambiar libremente sin cargas econémicas excepte a comuni- dades benéficas, hospitalarias o religiosas. Estas normas siguieron vigentes durante todo el siglo. Sin em barge a la hora de emprender un plan de conjunto para una zona - concreta, se redactaban otras particulares al caso. Asi ocurrié, por ejemplo, con motive de la construccién de casas en la Cuesta de la Pasteleria, Agustln Garcia como encargado de llevar a cabo el plan, es el encargado de informar a los que pretendieron c o m truir "de las fachadas que han de guardar los edificios, y de - las condiciones bajo las quales han de coMtruir y al mismo tiem po les instruirà de las ordenes reales sobre coMtruccion de ca­ sas en el sitio que V.S. tiene ya comunicados" (6). Probablement e a coMecuencia de defectos observados en edifi­ cios coMtruidoB en esos dltimos ados del siglo, por otra R.O. - de 1794 se mandé que en las casas "q? se coMtruyan se observe - con exactitud el reglamento qî sige en Madrid a cerca de las fa- cultades e interveneién que en semejantes obras debe tener el Ar 3 75 quitecto Mayor, entendiéndose esta determinacidn para todos lis Sitios H.®". (7) No se variaràn las normas, pero la intervencidn del Arqaitic** to Mayor a partir de ahora serà decisiva, y en su informe estirà generalmente la dltima palabra. Durante el siglo siguiente, en la mayor parte de las casas - aparece el dictamen o parecer del Arquitecto Mayor dentro del ex pediente de solicitud. Este podia o no haber visto el terreno o casa in situ, y a su lado se encuentran los del AdministradorFa trimonial y el Aparejador o Sobrestante del Sitio, Este dltim» - tiene on peso considerable para la decisidn final del Arquitesto Mayor, pues en él incluia las condiciones concretas y localizi— das en el lugar correspondiente. Siguieron vigentes durante este periodo las normas o leyes da das en 1768, y se daràn otras complementarias. Es el caso de Las de 15 de noviembre de 1847. El pago de las contribuciones que s£ bre el edificio recàigan, debian ser pagadas por el dueho del d£ minio lit il, y en ningiin modo por el Eeal Patrimonio. Antes de - iniciarse las obras, el solicitante présenta un piano de las fa­ chadas, princ-ipal y latérales, para su eprobacidn por la Admiii£ tracidn, y los trabajos tenian que ester finalizados en el plazo de un ano desde la concesidn. El dominio mayor o directo perte ne ce a S.H., de la misma forma que no puede enajenar o vender la - finca 8in la previa licencia real (8). En muchos casos siguen dando a entender los textos la falta - de datos sobre este asunto a la hora de resolver un problema, c£ mo es el de la altura o niimero de pisos. El Arquitecto José Se— gundo de Lema en 1866 afirmd que no habia restriccidn alguna en el Sitio, lo que puede indicar la ausencia de legislacidn corcr£ ta (9). 3 7 6 Al ser éste un lugar cercado y limltrofe por sus lados este y sur con la tapia de los Jardines de Palacio, surgid una problemà- tica para estas casas, la de serridumbre o vistas. La primera vez en que se planted fue en 1852, cuando a D. Pa­ blo Mfi de Paz y Membièla se le concede un solar en la Calle del - Rey para edificar (10). Entre otras condiciones, deberfa dejar a la parte del Jardin un patio en toda la longitud de la casa, sin abrir ventanas a dicho patio que dieran vista a aquél (11). Màs tarde, en esta misma linea sur, varias personas levantaron sus casas a una altura mayor que la de las antiguas cocheras, sin haber una legislacidn para el caso. En 1887 D. Nicomedes Herrero habia construido en la Calle de - la Melancolia una casa separada de la tapia de los Jardines a una distancia de 1,94 metros, por lo que los huecos del piso segundo dieron vista directs a la Eeal Posesidn, y existe por lo tanto - servidumbre (12). Por un lado el Sobrestante Antonio del Peso, se basd en el Sra tado de Arquitectura Legal del profesor D. Marcial de la Càmara, en el cual al tratar de las servidumbres de luces y vistas decia que "La, minima distancia à que se pueden tener vistas es la de 2^ 23 (8 pies) medidas desde la arista de la jamba del vano, 6 desde el mayor vuelo del balcon <5 reja de que este provisto el predio - dominante, hasta la linea que divide los dos predios" (1 3). Sin - embargo para el Arquitecto Mayor esta opinidn carecia de la fuer- za necesaria y autoridad legal suficientes "y siendo la distancia en cuestidn aproximada à la que generalmente se considéra en la - pràctica como suficiente para que los hue c os establecidos no im— pliquen el derecho de servidumbre", el edificio quedd en la misma forma, pero séria conveniente que la administracidn en casos anà- logos fijase a priori la distancia (14). 3 77 ijj Sn otro caso similar se vio la necesidad de levantar la aHura de la tapia de los Jardines (15). Finalmente queda bien patente en estas palabras la opinidn del facoltativo: "por que no conviens el fomentar las constraccioies particulares en este sitio sino por el contrario séria aejor que desaparecieran las existantes adosadas à la tapia del Jardin )ara evitar el que lo que hoy es una cochera, se convierta mas tarie - en una casa que dominando la cerca sea ocasién de servidumbre: - mas 6 menos directas" (16). En cuanto a la parte este de la poblacidn, que también linia - con los Jardines, el tema fue distinto ya que una calle, la dîl - Calvario sépara las casas de la cerca. Sin embargo en 1883 se ci td una R.O. de 19 de octubre de 1882 expedida por el Ministerio - de Hacienda, sobre los cinco metros de zona que es necesario le— jar alrededor de los Jardines. (17). Para el exterior del recinto fueron expedidas varias drdenes - sobre construccidn de casas, aunque la confusidn ea mayor dado - que parte de este terreno pertenecid a la Ciudad de Segovia. Una R.O. de 18 de septiembre de 1742 prohibid fabricar fuera - de la cerca, y, segdn el Intendante, no fue extensiva a los que - compraron terrenos a dicha ciudad (18). Sin embargo parece que 6£ ta misma orden limitaba el uso del terreno comprado a Segovia sé- lo al destino de huertas. (1 9 ) A pesar de todo se construyeron algunas casas, como la que con Jardin era propiedad de Durochie. En los anos siguientes aumenta este carécter contradictorjo - r . empezado a sefialar. En 1764 Carlos III decidid que fuese la - Reina Madré la encargada de concéder licencias para edificar fu£ ra del sitio "en aquellos terrenos que sean aproposito sin ccrtar arbol alguno" (20). 378 Debido a las muchas peticiones recibidas a este efecto debido al derribo de casas llevado a cabo para la construccidn del Cuar tel de Guardias de Corps, D. Inocencio Otero solicité un terreno en el Camino de Segovia, y fue el Bey quien permite construir - ahora a quien quiera en el citado camino, encargàndose el Inten- dente de senalar el terreno "pero que uno y otros deban construir las en linea, y en modo que adomen, y hermoseen â dicho camino, y en parage que no perjudiquen las plantas del Bosque" (21). Es­ ta Orden se limité a una zona muy concreta. Por el contrario en 1769 el rey no permite fabricar en las in mediaciones del Sitio, fuera de las puertas, con lo que no tuvo opcién la pretensién de Inocencio Otero. (22) En 1763 a raiz de la formacién de paseos fuera de la Puerta - de la Reina, se accedié a la peticién de varias personas para - convertir en huertas lo que antes era pràcticamente un basurero contribuyendo de este modo a mejorar el aspecto de esta parte del exterior, ya que "la tapia nueva que los interesados ofre— clan hacer à su costa habia de contribuir sin duda alguna à la - hermosura del Sitio" (23). En un principio se pensé que estos terrenos pertenecian a la ciudad de Segovia, y sélo su jurisdiccién y lo relativo al ramo de policia estaban en manos del Gobierno del Sitio. Una vez que S.M. déclaré su dominio sobre los mismos terrenos como dueno de ellos, corrié a cargo del Ministerio de Hacienda la concesién de tltulos de propiedad a los duenos de los huertos. Esta problemética habia surgido como consecuencia de haber pa sado el Corregidor de Segovia a demoler los establecimientos he- chos 8in permise y en otros casos los que se hablan excedido y - aumentado. Una vez resuelto se ordené no alterar en nada las huer tas "teniendo presents que se hicieron en virtud de las disposi- 37 9 cionea que V.E. dio con su real aprobacidn para la mayor hermosi ra del Paseo nuevo" (24). la imagen de esta zona cumpuesta de paseos arbolados y huer— tos se conservaron durante el siglo siguiente. Sin embargo no ocurrid lo mismo con la Plaza fuera de la Puerta de Segovia. Alii fueron construidos varios edificios a pesar de las lamenta- ciones que en alguna ocasién sucedieron: "no ha debido nunca ni cederse ni enagenarse alii terreno, ni consentir edificacion al­ guna para no reducir el espacio ni quitar la amplitud que requit re la avenida y entrada pjfal de la poblacion" (25). También en las afueras se planted el tema de vistas o servi— dumbres a los Reales Jardines, al proyectarse "Hoteles" o vivier das residenciales entre el Camino de Valsain y la tapia del Vive ro (26). Las casas sobre los solares numerados del 1 al 9 ao po- drian tener puerta alguna de salida, ni ventanas de vistas o lu ces sobre dicho terreno. Intimamente relacionado con esta normative para construir, as tuvo el de las solicitudes y licencias de edificacidn. La falta de documentos en los primeros anos permits suponer - que se hacfa de una forma bastante informal, resolviéndose en e] mismo sitio. En 1740 era privâtivo del Intendante dar las licencias, como ya hemos dicho en alguna ocasién (27). Pasados algunos anos el mismo Intendente no encontré el apoyc suficiente ni la formalidad y seguridad que deben acompanar a es tos planteamientos, por lo que se vio en la necesidad de solici- tar una R.O, para resolver en consecuencia sobre los términos ec que han de concurrir los solicitantes (28). 38 0 En el ya tantas veces mencionado plan de la "Cuesta de la Pa£ telerla", los sujetos que antes de llevarlo a cabo tuvieron alll una casa o solar, tuvieron preferencia sobre los demàs a la hora de pedir nuevos terrenos para edificar. Con este fin el Intenden te pdblico un edicto con la resolucién real, dando un plazo de - 15 dias a estas personas desde la publicacién, pasados los cua— les, podrlan concéder el permise a otros particulares con la mi£ ma pretensién (29). Aunque dirigea sus peticiones al Intendente, éste las remitla a la Corte para la solucién definitiva, siendo el Conde de Plor£ dablanca quien firmé el oficio con los nombres y casas coneedi— das (3 0). El Arquitecto Mayor de Palacio no intervino en estos asuntos hasts el aüo 1794 con las facultades con que lo venia haciendo - en Madrid, (3I) A partir de 1840, fecha a partir de la cual se producen gran ndmero de solicitudes, bien para fabricar, ensanchar, o formar - jardines privados, el proceso fue màs complicado. El solicitante dirige la peticién al Rey, a través del Admi— nistrador de San Ildefonso. Este incluye en el expedients un im forme personal, otro de la Interveneién, y uno màs del sobrestan te de obras en el sitio. Inmediatamente se enviaba a Palacio, y allf interviens el Arquitecto Mayor, cuya opinién séria decisiva, Los derribOB también tuvieron su propia legislacidn. En el ca 80 de procéder al derribo de un edificio para construir en el - mismo lugar, los gastos corren a cargo del dueno, previo permis0 de la Administracién. Cuando fue consecuencia de la nueva alineacién de una calle, y por lo tanto no habia posibilidad de volver a construir, como sucedié con la Calle de Infantes en 1769, se dispone que el de— 38 1 rrlbo corra a cargo de los proplos duefios, pero debido a los per juicios que este pudiera ocasionar, una vez hecha la tasacidn de las casas, se pagaria a cada uno la mitad del importe, quedando los materiales a favor de la Heal Hacienda (32), pese a la opi— nidn de José Diaz Gamones para quien deberian demolerse por cuen ta de S.U. "pues en esto se lograra el bénéficia del aprovecba miento de materiales porque se derribaran con el conocimiento de no quebrarlos", (33) Hubo algdn caso en que se concedieron préstamos por parte de la Administracién para reedificar o construir de nuevo a quienes se vieron afectados por los derribos. Con ocasién de la forma— cién de la Calle del Cuartel Vie jo en 1786 mandaron librar de - los caudales de esa Pagaduria la cantidad de 15.000 reales o ca­ da uno de los duenos de très casas. Dicha cantidad se entregaria a razén de 5*000 reales por mes, debiendo devolver los interesa­ dos el importe de los préstamos. (34) Contaba esta poblacién con una gran ventaja, frente a otros - lugares, y fue la de contener en sus inmediaciones con las sufi­ cientes canteras para las obras emprendidas. En muy raras ocasiones se utilizé el tapial, sélo en algunas construcciones muy tempranas y fuera de las zonas principales. - Prédomina en todos los edificios la mamposteria, reforzada a ve­ ces mediante hiladas de ladrillo, enfoscada y pintade. la silleria de granito se reserve a zécalos, esquinas, y por- tadas, sélo en aquellos edificios de cierta considéréeién. Como material de cubricién, la pizarra para algunes casos muy concrètes, préximos al Palacio, dominando en el conjunto la Teja. la madera ocupa un lugar importante en entramados de tabiques. armazén de la cubierta, y en algunas ocasiones elemento visto en las galerias de fachadas. En 1747 fue expedida una R.O. "por la que la ciudad de Sego— via, oomo los lugares de su jurisdiccién 7 tierra, deven oonou— rrir con las provisiones y materiales^ue se necesiten en el - Real Sitio de San Ildefonso para las reales obras y fabricas, y para la aaantencidn de sus habitantes** (3$). Conocida es la abundancia de granito en las proximidades a la sierra. También en los mismos p inares y matas de San Ildefonso - se buscaron canteras de este material al igual que la piedra jpa- ra la mamposteria. Estos pinares y matas estaban al cuidado del Guardamayor, quien, a fin de no dadarlos, intervenla en la loca- lizacién de los lugares màs a propdsito. En varias ocasiones ocurrlan disputas entre el Guardamayor y el Aparejador a causa de estos temas. En 1771, José D^az Gamones se queja de no tener los materiales necesarios pues Juan Antonio de P ravis prohibid sacar la piedra de donde se habia hécho hasta entonces, aludiendo el primero a que no se habia causado ningiin dano a las matas. (3 6) Al ado siguiente se ordend al Guardamayor seSalar el terreno en los pinares para la saca de tierra y arena (37)• Si hasta esta fecha es imposible preoisar la l.ocalizaciân — exacts de las canteras, en ese dltimo ado, José Diaz envia una - relacidn, que pasaria a la aprobacidn de los Guardamayores (3 6). Para la piedra de silleria la cant era situada en el Cerro que està a la derecha de la Casa de Vacas, llamado Cerro Pelado, ha- cia el norte de la poblacidn. De alll se sacd para el Cuartel de Guardias de Corps y antepecho de la Plaza Nueva. En la falda de dicho Cerro podrla abrir se otra "que se descubre y manifiesta - ser buena". En el caso de la piedra de mamposteria "en donde se sace el - ano pasado para la obra de los ornos eue es & espaldas de la — Huerta de Monsu Santiago, â el otro lado de el arroyo que lia» man de el Bathaiero^ en toda aquella ladera que ne ay Propuso también très areneros, uno detràa del Batadere^ o^e en la ladera de la Cm u de la Bata, por enclma de la. $a#a da An­ tonio NiHo, y otro detràs de la Huerta del B- 3 8 6 . j ] ceder al revoco de todos los edificios con fachada a esta Plaza, incluido el Palacio, pero no la Casa de Oficios, cuyo presupues- to estaba ya aprobado, y el Cuartel de Pabellones que correspon­ dis al Kinisterio de Guerra. (49) En el presupuesto aparecen sdlo las Casas de Candnigos, y la de is Administracidn (50). la primera necesitaba resanar parte - de su revoco sobre una superficie aproximada de 194 tapias; la - segunda, por el contrario en peor estado, 352 tapias, Dicho pre­ supuesto fue aprobado en Palàcio. (51) El contrato para la obra se hizo con Rafael Suârez de Madrid, cuien redacta los precios y condiciones (52). Tampoco en este d£ cunento encontramos los datos suficientes como para saber hasta qué punto fue transformado el aspecto anterior. Por cada tapia que no fuera de ladrillo, el precio fue de 22 reales, y siendo de este material, 27. los aleros al dleo, al - igual que las rejas y balcones. Estos dltimos en negro o bianco, Respecto al eje Puerta de la Reina -Plaza de los Dolores, tarn bién son escasos los datos esclarecedores, pero màs o menos oor^ tantes las alusiones al tema. En 1773 fueron revocadas las fachadas de las casas de Embaja- dores, poco despuës la de Gentiles Hombres, y sucesivamente las que configuran la Calle de la Reina. las dos Iglesias situadas en este eje, tuvieron sus fachadas revocadas desde un principio. En la del Rosario los motivos y c£ lores utilizados deberian tener un caràcter esencialmente decora tivo de acuerdo con la feeha de su construccidn, mientras que en la Capilla del Rosario se intentd dar a la fachada cierta noble- za para compenser sus lisos muros simulando pilastras, columnas y otras formas arquitectdnicas. Con el fin de obtener homogeneidad en alguna zona concreta, a 38 7 veces se pintaban varies edificios a la vez. Por ejemplo la fa­ chada del Hospital en la Plaza de los Dolores en 1775 "se pinta rà como las demàs casas para que este decente" (53). Al mismo tiempo que la fachada lateral norte de la Iglesia de los Dolores, fueron revocadas las principales de la Fàbrica de Lienzos y de Limas ”a fin de que hagan ambos edificios una vis­ ta limpla y hermosa en toda su extension" (54). .En algunos de los edificios que estàn dentro de este eje, se procedid a una renovacidn de sus revocos en 1853, tal y como se habla efectuado en 1844 en torno a la Plaza de Palacio (55), "y no precisamente por que presenten buena vista sino por que con- tribuye con el enfoscado mezclas de cal y demas operaciones pre parativas que se egecutan a dar mayor firmeza y solidez à las - paredes" (56). Para llevarlo a cabo el mëtodo propuesto consiŝ tla en tener una cuadrilla durante dos anos, compuesta por un - oficial revocador contratado en la Corte, un ayudante y dos o - très peones del Sitio. Sobre el color es diflcil precisar. En la Casa de Gentiles - Hombres, después BaQer, se ha descubierto el revoco original de tono rosaceo, junto con otros elementos verdes que Idgicamente chocaron con estéticas posteriores. En las casas que comprende el "Plan de la" Cuesta de la Paste leria", se conservan algunos restos. Por ejemplo una en la Ca— lie del Cristo simula ladrillo, pilastras y marcos en los hue- cos también fingidos. En 1846, a travée de una B.C. de S.M. la Reina, se diepuso - dar un blanqueo exterior a todas las casas habitables del pue­ blo (57). Afeetaria a las casas en general pero no a los edifi­ cios màs notables. 3 8 8 j j - NOTAS - (1) HONOUR, Hugh: Neoclasicismo. Madrid,' 1982. Introduccion al - arte Neoclàsico en Rapana por Pedro Navascués Falacio. Pag. 9: (2) A.G.P.- Legajo 9 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani al Mar qués de Villorias. San Ildefonso, 4 de julio de 1740. (3) A.G.F.- Legajo 32 de San Ildefonso. Agustln Caballero al Mar qués de Grimaldi. San Ildefonso,5 de diciembre de 1767. (4) A.G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. 1» de marzo de 1768. "R_e glamento de las nueras casas q. se fabriquen en este R. Si— tio". (; A.G.P.- legajo 35 de San Ildefonso^^"Cogias de Varias RÎ Or- denes de S.M. comonicadaa p. el Ex. S. Marq. de Grimaldi a el S?^ D? Agustin Cavallero Yntendente de estos RÎ Sitios". El Marqués de Grimaldi a D. Agustin Caballero. El Pardo, 1 de marzo de 1768. (6) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. "Minuta de la orden para le construccion de casas en el parage que 11aman la cuesta - de la Pasteleria segun el plan que ha visto V.E. con la Esca linata". AD. Nicolàs Mahy - S. Ildefonso, 10 de septiembre de 1784.. (7) A.G.P.- Legajo 50 de San Ildefonso. A D. Nicolàs Mahy. Aren- juez, 17 de junio de 1794. (8) A.G.P.- Legajo 94 de San Ildefonso. "Solicitando varios par- ticulares terrenes en este R. Sitio y Balsain p. construir y ensanchar casas". Carlos Varela al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. S. Ildefonso, 29 de enero de 1861. (9) A.G.P.- Legajo 99 àe San Ildefonso. "Dfi Maria Pastor y Dasi solicita licencia p# levantar un piso en las dos casas que - posee en la plaza del Vidriado" José Segundo Lema al Adminis trador General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 18 de - abril de 1866. (10) A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. "D. Pablo M® de Paz y - Membriela pide un solar en la Calle del Rey p* edificar en - el". 1852. (11) Ibidem.- Al Administrador de San Ildefonso. 31 de agosto de 1852. (12) A.G.P.- Legajo 124 de San Ildefonso. "Expedients consultando si D. Nicomedes Herrero tiene derecho a imponer la servidum- bre de vistas al Jardin que ha establecido en su casa de la Calle de La Melancolia". 1887. (13) Ibidem.- Antonio del Peso al Administrador Patrimonial del - Real Sitio. S. Ildefonso, 29 de julio de 1683. (14) Ibidem.- José Segundo de Lema al Intendante General de la - Real Casa y Patrimonio. Madrid, 16 de agosto de 1888. (15) A.G.P.- legajo 124 de San Ildefonso. "Expte. consultando si 38 9 Faustino Alvarez tiene derecho a imponer la aervidumbre de vistas al Jardin que trata de establecer en su casa de la calle de la Melancolia". José Segundo de Lema al Inten- dente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 17 de agosto de 1886. (16) Ibidem.- "Pretendiendo D. Guillermo Maderuelo un pequeno - terreno que linda con una cuadra que posee en la calle de la Kelancolia n.® 13 y 15". José Segundo de Lena al Inten- dente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 26 de agosto de 1889. (17) A.G.P.- Legajo 112 de San Ildefonso. 1883. "Expedients en que D. Angel Barrueta solicita un terreno inmediato a su - casa calle del Calvario de aquel sitio por otro de su per- tenencia". (18) A.G.P.- Legajo 33 bis de San Ildefonso. "Sobre una casa dt Durochie en las inmediaciones del sitio". Agustin Caballe­ ro al Marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 14 de noviembre de 1769. (19) Ibidem.- A D. Agustin Caballero. San Lorenzo, 18 de novien bre de 1769. (20) A.G.P.- Legajo 30 de San Ildefonso. Buen Hetiro, 5 de ju— lio de 1 7 6 4. (21) Ibidem.- fho en 3 de septiembre de 1764. (22) A.G.P.- Legajo 33 bis de San Ildefonso. A D. A gust in Caba­ llero. S .Lorenzo el Real a 10 de noviembre de 1769. (2 3) A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. "Sobre dar titulos de propiedad a los que han creado huertas en las afueras del Sitio". Al Sr. Conde de Gahsa. Palacio, 6 de diciembre d* 1783. (2 4) Ibidem.- £1 Conde de Gansa al Conde de Floridablanca. S. - Lorenzo, 21 de noviembre de 1783. (2 5) A.G.P.- Legajo 122 de San Ildefonso. "Expedients incoado - con motivo de soliciter D. José Gonzalez un pequeno terre­ no en las afueras de la puerta de Segovia lind&nte con la Casa de Ynfantes". José Segundo de Lema al Intendante Gene ral de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 27 de noviembre de 1888- (26) A.G.P.- Legajo 118 de San Ildefonso. "Expedients en que va rios particulares solicitan terrenos para edificar en Isa afueras de aquel sitio". José Segundo de Lema al Intendez^ te General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 23 de ju­ nio de 1 8 8 5. (27) Vid nota 2. (2 8) Vid nota 3. (2 9) Vid nota 6. 39 0 ^ (30) A,G,p.- Legajo "'40 de San Ildefonso. "Lista de las personae à quienes S.M. ha concedido permiso para edificar en el pa­ rage llamado Cuesta de la Pasteleria y sus inmediaciones, y calles de la Escala, de la Valenciana, de Embajadores, de - Jardines, y de Abastos, y la plaza del Mercado con exprèsion del terreno seflalado à cada una". Pirma: El Conde de Flori­ dablanca. San Lorenzo, 10 de octubre de 1784. (31) Vid nota 7. (32) Legajo 33 bis de San Ildefonso. A D. Agustin Caballero. S. Lorenzo el Eeal, 18 de diciembre de 1769. (33) Ibidem.- José Dlaz a D. Agnstln Caballero. San Ildefonso, - 23 de octubre de 1 7 6 9. (3 4) A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso, Gbras. A D. Nicolàs Mahy El Pardo, 1 de marzo de 1786- (35) A.G.P.- Legajo 21 de San Ildefonso, 1752- (36) A.G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. Firma: José Diaz Gamo— nés. San Ildefonso, 18 de octubre de 1771. (37) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. El Marqués de Grimaldi a D. Miguel de Murquiz. San Ildefonso, 10 de octubre de — 1772- (3 8) Ibidem.- Firma: José Dlaz Gamones. San Ildefonso, 18 de no­ viembre de 1 7 7 2. (3 9) Ibidem.- Agustln Caballero al Marqués de Grimaldi. S. Ilde­ fonso, 23 de octubre de 1772. (4 0) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Sin fechar ni firmar. (4 1) A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. A D. Agustln Garcia. Pa lacio, 16 de diciembre de 1783. (4 2) A.G.P.-Legajo 40 de San Ildefonso. Miguel de Càceres al Con de de Floridablanca. Valsaln, 2 de enero de 1784. (4 3) A.G.P.- Legajo 4O de San Ildefonso. Obras. Firma: Agustln - Garcia. San Ildefonso, 20 de agosto de 1784. (4 4) A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. Agustln Garcia a D. Ni­ colàs Mahy. San Ildefonso, 28 de marzo de 1786. (4 5) A.G.P.- Legajo 43 àe San Ildefonso. A D. Nicolàs Mahy. El - Pardo, 10 de marzo de 1787. (4 6) La Tesis lleva el tltulo de La Luz y el Color én La Granja, y para su realizacién se han llevado a cabo bajo la inicia- tiva de la autora, descubrimientos en algunos edificios. (47) MARTIN SEDENO, Santos, Ob. cit. pag. 28. (4 8) A . G.P.- Legajo 83 de San Ildefonso. Obras. Simén Garcia — Puerta a D. Pedro Guallos. S. Ildefonso, 16 de abril de - 1803. (49) A.G.P.- Legajo 83 de San Ildefonso. Obras y presupuestos. - "Révoqué de las fachadas de la plaza". 1844. (5 0) A.G.P.- Sin catalogar. "Presupuesto del reboco de las facha 39 1 n das de los edificios que forman la Plaza pral del Sitio". Madrid, 4 de julio de 1844. Sin firms: Narciso Pascual y - Colomer. (51) Vid nota 49. Palacio, 15 de julio de 1844. Al Administra— dor de San Ildefonso. (52) A.G.P.- Sin catalogar. Firms: Rafael Juàrez. Madrid, 18 ie julio de 1844. "Precios convenidos, p® hacer la obra de rê boco en las Fachadas de las casas pertenecientes del R. ?a trimonio en el Sitio de S? Yldefonso". (53) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. El Marqués de Grimalli a D. Agustin Caballero. S. Ildefonso, 4 de febrero de 1775. (54) A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. A D. Nicolàs Mahy. Aran juez, 16 de mayo de 1787. (55) A.G.P.- Legajo 91 de San Ildefonso. Obras. "El Administri­ dor propone el revoco de varios edificios de aquel R. Si­ tio". 1853. (56) Ibidem.- Carlos Varela al Intendente General de la Real 3a sa y Patrimonio. S. Ildefonso, 16 de febrero de 1853. (57) A.G.P.- Legajo 82 de San Ildefonso. Obras. "Blanqueo exte­ rior de las casas del pueblo". Al Administrador de San IL- defonso. Palacio, 12 de julio de I84 6. 3 b Z M A .- EDIFICIOS wUE rjKT.TTaTAN LA PLAZA DE PALACIO. ËHTTrziii E3Z^3==;.3tS3u ' D LEYEIJDA; 1.- Caballerizas de le Reine. 2.- Cuartel de Guerdies de Corps. 3.“ Casa de Cuarteles. 4 Casa de la Intendencia. 5.- Casa de Scotti. 6.- Casa de Oficios. 7 Casa de Canonigos. S.- Case de Liusicos. 9.- Cuartos a la Rae. 10.- Casa de Almacenes. 11.- Casa de Aihajas. 12.- Capilla de San Juan Nepomucenô. 13.- Teatro. 14.- Casa del Director de Représentantes espanoles, Miguel de Murquiz, y Conde de Rida. 15.- Cocinas y Cocheras del Mallo. 16.- Casa de Canteros. •17.- Tahona de S.M. 18.- Edificaciones de la Calle de los Guerdes. e) Caballerizas de la Reina. Es el primer edificio que nos encontramos entrando por la puer ta de Segovia a la Plaza de Palacio, a la derecha. A pesar de que Martin Sedeno afirma que comenzo a construirse en el ano 1742 y fue costeado por la Reina Isabel de Parnesio (1), los documentos senalan que la fecha de construccion fue el ano 1738. En febrero de este ultimo el Conde de Montijo, Caballerizo Ma­ yor, se hizo eco de los inconvenientes que suponia el que los co­ ches de las Caballerizas de la Reine no tuvilsen cubierto en los Reales Sitios de San Lorenzo y el Pardo, y que en San Ildefonso - tengan que ir y venir a Valsain. Para solucionar el problème en - La Granja, propone le construccion de un edificio que demuestra en una planta adjunta cuyo coste pasarâ de 450.000 reales de ve- llon, de este modo "se hormosearia por aquel lado la entrada cuia idea y pianos, y ezplicaz? de la obra pondra V.S. en noticia de - sus Mag?^^" (2). El 18 de febrero se aprueba el citado proyecto: "He dado quenta al rey de este papel de V.E. con los Pianos, y ex plicacion que menciona y debuelbo a V.E. adjunta, y en Ynteligen- cia de todo, aprueba S.M. La obra que V.E. propone para Cocheras y Cauallerizas en el R? Sitio de Yldephonso en los términos que V.E. expreso" (3). Con la misma fecha se le notifies al Alcal de Mayor de San Ildefonso que "Kauiendo resuelto el Rey se cons— truyan en esse R? Sitio Cauallerizas para la Casa de la Reina, ba xo las disposiciones del Conde de Montijo", facilite los materia- les, portes y demds con la mayor prontitud posible (4). El edificio proyectado es un rectângulo muy alargado con un pa .393 ^ tio de la misma forma en el centro. Cons ta de planta baja en t_o cas las crujfas, y principal, solo en la fachada que da a la - Plaza de Palacio, en cuyos extremes se .levantan dos torres. No contamos con los pianos originales, pero si con otros rea lizados en 1844, ano en que la distribucion interna apenas ha— bia variado (5). La planta baja se destina fundamentalmente para cocheras y - caballerizas. Por ello aparece distribuida en largos corredores divididos en dos por pilastras de piedra berroquena. En el lado menor, al este, cuya fachada da a la antigua plaza de las Carni cerias,' despuis del Mercado, colocan varias dependencias para - alojar al portero y al encargado del edificio. El piso principal debio construirse originalmente, solo en - las crujias de la fachada principal y en les torres. Servie de alojamiento al personal encargado de este departamento, Caballje rizo Mayor, Palafreneros etc. Aunque existen diferencias en lo que se refiere al numéro de habitaciones, todos los alojamien— tos responden al . mismo tipo y distribucion: pequeno vestibulo, cocina con hogar, comedor y 1 o varios dormitorios. A continuéeion las armaduras de pizarra con buhardillas. El numéro de alturas de las torres varia a causa del desni— vel del terreno. La torre oeste, proxima a la puerta de Segovia consta de cuatro plantas, baja, principal que coincide con el - bajo del edificio, segunda alineada con el principal, y terce- ra a la altura de la cubierta. La torre opuesta, sin embargo, tiene planta baja coïncidente con la principal de la fachada, y primera. Desde le propuesta que el Conde de Montijo hizo para la coria 39 4 J truccion de este edificio, no aparecen màs noticias hasta el - ano 1747, en que el maestro de obras Carlos Prasquina realize - un reconocimiento general, ya que amenaza una inminente ruina (6). Peligra esencialmente la armadura a la que es necesario en lazar. Al mismo tiempo, el duque de Sessa, bajo cuyo cargo esté la Real Caballeriza, propone que se haga una habitacion para - los oficios de €ontaduria y Veedurfa, y que en las buhardillas levanten tabiques y divisiones para alojar en ellas las depen— dencias de Librea. A finales del afio 1772, con el fin de solucionar el problems de los alojamientos de la Comitiva, entre otras cosas José Diaz Gamones propone levantar un piso principal en el éngulo suroes­ te sobre el cuerpo bajo, frente a las calles de los Guardas y - de la Tahona respectivamente. José Dopez Hervâs, Oficial facultative de Juan Esteban, mani fiesta en febrero del aûo siguiente que se halla empezada una - obra y la linea de lo que falta por hacer tiene de largo 171 - pies por 30 de ancho, y un ramai que esté en la puerta falsa de 38 pies de largo por 30 de ancho, en la que se pueden fabricar diez habitaciones, al igual que las buhardillar que deben ser - habitables. En el patio colocar unas pilastras para un cubierto y hacer de piedra labrada una escuadra que es de mamposteria. Todo ello puede ascender a la cantidad de 113.521 reales de v_e lion (7). El aparejador José Diaz Gamones quien dio la idea para leven tar "el quarto principal que esté oy amagado en las Caballeri— zas é la parte que mira é la Casa de los Guardas del Porton " - (8), después de considérer el pensamiento de Dopez Hervés, ve - la necesidad de hacer un plan para la obra, demostrando en él - lo que se puede hacer en el piso bajo. En el caso de construir el piso principal, buhardillas, y en el bajo graneros, pajares 39 5 y a lguna c a b a l le r iz a es n e c e s a rio mayor p resupues to que e l an­ t e r i o r de H e rvâ s . (9 ) £1 plan que cita Diaz Gamones corresponde al piano de los - "Quarifs nuebos en las Cavallerizas" (10), siendo el mismo — quien quedd encargado de les obras segiin puede deducirse por - documentos posteriores. £1 4 de octubre en una conunicacidn - al Intenaente se précisa que "conviene que sobre las Cavaller_i zas de la Reina se fabriquen algunî habitaciones para la Comi­ tiva en oiempo de jornada en la forma que tengo comunicada al Aparejador Joseph Diaz Gamones". (11) En noviem bre de 1773 han desmontado la s arm aduras p a ra 1 1e - v a r a cabo la s h a b ita c io n e s p r in c ip a le s y c o n tin u a n con lo s ma t e r ia le s con e l f i n de c o n d u e ir la obra en la p rim a v e ra d e l ano s ig u ie n te (1 2 ) . A p e sa r de l a in te n c id n en marzo de 1774 - to d a v ia no h a b ia n te rm in a d o d e f in i t iv a m e n te la s o b ra s / la s p a r^ des es taban re n a ta d a s en to d a su a l t u r a , pe ro p o r f a l t a de d e ra , la s obras se h a b ia n re tra s a d o cons id e ra b le ra e n te (1 3 ) . Con esta ampliacidn quedd el edificio con el aspecto que a£ tualmente podemos ver. Sin embargo, al no afectar a la fachada. principal, y ser el desnivel bastante pronunciado en esta par­ te, no fue desvirtuado el caràcter original. îor el tratamiento especial que reciben, cabe destacar de - este edificio, las torres y la pcrtada, Aquéllas van reforza— das en las escuinas de la fachada principal con eillares de granit0 . Dstân cubicrtas por sendos chapitelfs de pizarra. Tan to las torres en los extremos de une dilatada fachada, como su cubierta, son estructuras tradicioneles en nuestra arquitectu- ra desde los dltimos anos del siglo XVI, a partir de lo que He_ rrera realizd en el Monasterio del Escorial, y con un amplio - desarrollo en los edificios civiles madrilehos de los siglos - XVII y XVIII. Sin embargo, en este caso el chapitel adquiere - 39 6 en su remste unes formas bulboses que recuerda al que Ribera - realizd para *a terre de la fachada de la Iglesia de 7,1 ons errât en Madrid en 1720. Incluse 3as movidas y ondulantes llneas de las buhardillas denotan un cierto paralelismo. En 1739, Santia go Bonamîa utilize el mismo tipo para le Ig]esia de los santos Justo y îastor, hoy de San Miguel. en Madrid también. En ambos cas os existe un precedents claro en la arquitectura barroca centroeuropea, donde adquieren un amplio desarrollo. No sabe— moE hasta que punto puede establecerse un paralelismo entre e£ te edificio y la arquitectura madrilène de la primera mitad - del siglo XVIII, mientras le documentacidn no sea màs concre— ta. A pesar de ello, el proyecto parece ester dirigido desde - Madrid, bien por el mismo Conde de Montijo, o sirviéndose de - otros Eodelos o arcuitectos. la articulacién exterior de la fachada principal se realize a base de una disposicidn aonétona de huecos rectangulares, s_i métricamente colocados. Destaca en su conjunto la portada de - sillares de granito, con ingreso adintelado y delimitadc por - pilastras fajeadas. En el centre del dintel aparece una place recottada del estilo de las que utilize Ribera en alguna oca— sidn. Este cueipo bajo sirve de soporte al gran escudo real que - apcrta al ccnjunto un mayor caràcter décorative, frente a la - sobriedad dominante. Eu autor fue el escultor Santiago Bousseau segdn sabemos por unos pagos que en 1748 reclama su familia: - "I or el escudo echo en yeso ^ esta puesto enzima de la puerta Prinzipal de las RÎ Cavallerizas de la Reina ..." (14). Ademàs de actuar como tal elcmento décorative y emblemâtico, està cclocado ce tal forma que sirve de remate o coronamiento al hueco de ingreso. El escudo se encuentra en el eje central, junto con la plaça recortada, y està enmarcado por dos aleto— 39 7 .JJ nés que actdan como elementos de enlace entre los dos cuerpos de la portada. En el arranque de dichos a!̂ etones aparecen dos. leones sobre bo':as que a su vez son el rc-mate de las pilastras fajeadas inferiores quienes se prolongan por encimâ de la cor- nisa divisoria. En 1659 fue "retocado el frontdn d-e estuco y - la inscripcidn sobre la puerta central del. edificio" (15). Corona la portada un frontdn curvo que sobresale de la cor- nisa general del edificio. Como todos los edificios de la plaza, el revoco exterior ocupd un papel importante. Do son, sin embargo, muy abundantes los datos. Martin dedeno dice que merecen una atencidn particu lar "pues los adornos que se embellecen sin haber sido retoca­ dos se conservan tan perfectos casi como si acabaran de hacer- se" (16). To que hoy existe, es probable eue nada tenga que ver con - el original, quizâs un recuerdo lejano. la pintura simula nar­ cos de ventanas ondulantes y decoradas pilastras en cada uno - de los pisos. En 1617 se hicieron varios reparos en el ala suroeste, tan­ to en el principal como en las buhardillas subsisten nueve ha­ bitaciones, siete al sur y dos al oeste. Estas, hasta 16C6. e£ tuvieron ccupadas por jardineros de Robledo (17). El Administrador del sitio en 1644 déclara que el estado de este edificio es sunamente oeplorable y de absolute necesidad su reparacidn (16). El aparejador Manuel Feijoo redacta un pre supuesto de las obras précisas (19), que consiste principalnen te en la renovaciôn de paredes. "uez'tas. ventanas, baldosas, - vidrios y herrajes. en el piso principal donde hay 1? habita— cicnes. ademàs de otros reparos en las caballerizas y la fra- gua de herradores que se halla enteramente destrufda, Una de las terres se halla ruinosa. siendo necesario renovar su arma- 39 8 dura. Al mismo aiio pertenece un nuevo presupuesto en el que van incluldos los pianos ya citados del edificio, realizados por Justo de Ibaseta (20). Sn el piso bajo las obras màs urgentes son las de solados, pesebres, empedrados y pilares de las ca­ ballerizas. También son de escasa consideracion en el princi­ pal y buhardillas. Estas obras no alteraron en absoluto la e£ tructura original del edificio. En 1 8 4 8, una vez que se habian revocado todas las fachadas de los edificios de la plaza, pasan a pintar el maderaje ext_e rior de las Caballerizas (21). Desde los dltimos anos del siglo XVIII existian varias ca­ sas 0 barracas adosadas a la fachada sur 0 posterior, frente a la calle de la Tahona, tema al que comienza a prestàrsele - atenciôn a mediados del siglo siguiente, pues "estàn causando al total del edificio un perjuicic muy grande tanto por su f^ gura, cuanto estan condenadas barias ventanas de la cuadra de caballos de tiro de coches" (2 2). En 1866 son diez las casas adosadas y un cajdn de madera - en el este, freute a la plaza del Mercado. Este dltimo se construyd en I83I con permiso del Caballerizo Mayor y del Ad­ ministrador (2 3). Excepto una, marcada con el niimero i8 que - es del Patrimonio, el resto son de propiedad particular, re— montàndose en algtin caso al siglo anterior, como la ndmero 4 de la que en 1/75 Tiaria Sànchez Carretero y Porta tond pose— sidn (2 4). Sobre la forma de derribar estas casas sin enajenar las - fincas a sus iueaos, José Segundo de lema opina que debe ne— garse cualcuicr solicitud para su reconstruccion y "todo lo - que tienda â perpetuar la existencia de dichas casas", y en - el moment0 en eue se pila la licencia para vender, former el si oportuno expediente para su edquisicidn (25). El cajdn de maiera adosado a la fachada este fue cedido al Patrimonio por su duedo Valentin Martin en 1655 (26). A su an terior dueno se la habia concedido permiso de construccidn pa ra vender en él seda y algoddn. En 1896 todavia cuedan adosadas a las Caballerizas varias casas con los ndmeros 2, 4, 6, 8 , 16, 18 y 20. El Administra­ dor solicita autorisacidn para gestionar con sus duehos y ad- quirirlas por el Patrimonio (27). Ta casa ndmero 2 consta de dos pisos y mide 16,95 metros cuadrados de superficie por cin CO de altura; los ndmeros 4 y 6 miden 41,34 metros cuadrados por 3»40 de altura; el ndmero 8 45,36 metros cuadrados por - 3,40 de altura; el ndmero 18, 17,25 metros cuadrados por 5,50 de altura; y el ndmero 20, 58,42 metros cuadrados por 5,50 de altura (28). Très anos después adn subsisten los ndmeros 4, 6 y 20, y - es en este caso el Ayuntaniento cuién procédé a la formacidn de expediente de expropiacidn forzosa "con el objeto de embe- llecer el aspecto de la poblacidn por dicho sitio, y ademàs - son causa las citadas casas de ruiconadas, origen de focos de infeccidn y en ciertos casos de escondrijo de personas sospe- chosas, y derr_bando las citadas casas, se reraediaran esos d^ fectos, y se obtendria una calle perfectamente recta, en la - que solo existirian casas de importancia y buen aspecto" (29). Con fecha 3 de marzo de 1899 se concede la autorizacién para adquirir las casas por expropiacidn forzosa (30). las dltimas reformas llevadas a cabo en este edificio dura^ te el siglo se realizaron en 1887. Hubo una propuesta para lê vantar un piso màs sobre la cuadra de caballos de silla que - da a la calle de la Tahona. lo cual suoondria, segdn José Je- gundj de Tema, construir de nueva planta esta parte ocasionan 4 0 f) do importantes gastos. (31)* îero, sin embargo, si deben efe£ tuarse las obras màs urgentes como son los pavimentos, dar - luz y ventilacidn disponiendo los vanos necesarios, poner ci£ lo raso a los techos, reformar las pesebreras etc. A O 'I ^ 8) Cuartel ^ Guardiaa de Gorgs. Antes de la construccion del edificio que ahora nos ocups, - Las Reales Guardias de Corps, creadas en Rapaha por Felipe V a imitacion de las francesas, se alojaban en el antiguo cuartel situado detréa de la Casa de la Intendencia, deatinado para el Capitân, Sargente Mayor y demaa oficialea otraa caaaa del aitio. En loa primeroa meaea de 1764 el Rey aprueba las condicicnea y pianos realizados por Juan Eateban para construir un Cuartel de Guardiaa de Corps frente a las Caballerizas de la Reina (32). El lugar elegido es la plaza de Falacio, unico eapacio que - permitfa la construccion de un edificio de esta categorfa, don­ de existian varias casas que fue necesario derribar (33), cuya tasacion es encargada al mismo Juan Esteban y al maestro de - obras Manuel del Valle (34). Son 25 las casas de peirticulares que deben demoler, cuyo im porte asciende a la cantidad de 135.821 reales de vellon. A aquel numéro hay que anadir très que son propiedad de la Reina Madré que valen 9.157 reales, y la casa de la Direccion de Ren­ tas de S.M. tasada en 52.638 reales. La actividad de Juan Esteban en las obras reales habfa ccmen zado ados atrés. En 1741 fue nombrado Mozo de Oficio Supernune- rario de la Real Furriera, cargo que solicito aludiendo que su hermano Andrés fue Aparejador del Buen Retiro y Ayuda de Oficio de la Real Furriera (35). Debido a los inconvenientes surgidos en Aranjuez por la evsji zada edad de Santiago Bonajixa, en 1758 se propone como Apareja­ dor Mayor de la obra de este Sitio a Juan Esteban, "que ya tie­ ne titulo de aparejador mayor", con la posibilidad de optar a - la misma plaza en el Buen Retiro. (36) Poco tiempo después debio ser nombrado Aparejador del Buen - 1̂ 0 Retiro, puesto que en 1/63 es Ayuda de Oficio de Furriera Hon£ nario, firar m do ya con dicho cargo (37). Dentro de su actividad féconda en las obras reales, en este mismo ano de 1763 lo encontramos trabajando en El Escorial en el cuarto de la Reina, en el del Infante Don luis, y los del - Sumiller de Corps, ademàs de las Caballerizas y Cocheras para la servidumbre de la casa de la Reina (38). En las condiciones que redactd para la construccidn del Cuartel de Guardias de - Corps en la Granja. dice que se le entregaràn las cantidades - que vaya pidiendo mensualmente solo con su recibo "como se ha cen en las obras de Quarteles de 3^ lorenzo, qî esta ami cargo" (39). No dudamos de los conocimientos de este maestro, pero ade­ màs contamos con la opinion que en 1769 dio Francisco Eabatini sobre él, a partir de una consulta del Juque de 3ejar (40). En ella dice "que este Facultatibo es hombre mui de bien, y mui - capaz en su facultad, de forma qî ne parece qf puede V.E. con toda seguridad encargarle cualquiera obra de qualquiera consi- deracion qî see". Fallecié en el mes de abril de 1781. Contaba Juan Esteban, para la fàbrica del Cuartel, con un sspacio rectangular muy alargado que détermina la construccidn de un edificio de la misma forma, como lo era el de Caballeri­ zas, que siempre se tuvo presents. al menos para el diserio de la fachada principal. Pero al mismo tiempo està ideado con una proyeccidn urbanistica muy clara. El cuerpo del edificio es un rectàngulo con dos torres en los extremos de la fachada princ£ pal, pero en la posterior sobresale un cuerpo con patio en su interior, el cual pormite dos espacios libres a ambos lados que seràn aprovechados como plazas. Ya vimos en el capitulo an terior la actividad de este arquitecto como urbanista en la zo 40 3 ?] na prdxioa. A través de loa pianos que se conservan (41) y las condici£ nes (4 2 ), podemos ofrecer un anâlisis complete del edificio. El gran bloque rectangular consta de très pisos 0 alturas, excepto las torres. El bajo se destina para caballerizas y su medida debe ser de doce pies. Para responuer a este uso las - alargadas crujias aparecen divididas en dos por pilastras de - piedra berroquena de media vara en cuadro, y sobre ellas zapa- tas y carreras labradas. A ambos lados se disponen los pese— bres. El piso debe ser empedrado, excepto las piezas habitadas. En el centro de la crujfa un zaguàn de entrada con varias hab£ taciones y la essaiera de subida al principal. El principal sirve de alojamiento para los guardias y debe medir doce pies, igual que el de las Caballerizas. las crujias estàn subdivididas en varios cuartos o alojamientos a ambos la dos de un pasillo central, separados por tabiques entramados - de madera. macizados con ladrillos y gucrnecidos de yeso negro. Son los los tiços de cuartos que se senalan. El màs sencillo y de menores dimensiones consta sdlo de dos habitaciones. Otro, màs grande està subdividido en très piezas. Segiin la gradua— cidn correspondria uno u otro. Los pisos van solados de baldo- sa en Posco. Por liltimo, el piso de desbanes con buhardillas, cuya medi­ da por las fachadas es de cinco pies de alto. Jus crujias es— tàn iguolmente divididas en varias habitaciones por un pasillo central. Constan s<51o de una pieza. L.1 cuerpo s a l i e n t e de l a fachada p o s t e r i o r conforma un b lo ­ que c a s i cuadrado con un p a t io en e l c e n t ro p o r t ic a d o en todos sus la d o s . l a s g a le r la s d e l p is o b a jo cargan sobre p i l a r e s de p ie d ra berrocuens de p ie y c u a r to en cuadro . zapatas y c a r r e ra s . En e l p is o p r i n c ip a l se s u s t i t u y e n p o r p ie s dcrLChcs de madera y an tepechcs Je f a b r i c a . Jobre este p i s : crrga d ire c ta m e n te l a 40 4 û armadura sin. buhardillas. Las torres en los extremos, que sobresalen ligeramente de la ifnea del muro solo en la fachada principal, fueron cons— trufdas a imitacion de las de las Caballerizas de la Reina. Los dlstlntos pisos colnclden con el resto hasta la altura de los desbanes, excepto la torre més cercana a la puerta de Se­ govia, que halléndose a un nlvel Inferior permits tener un ba jo de caballerizas con entrada Independlente. A partir de lo que en el edificio es el piso abuhardlllado de desbanes, cue^ tan las torres con dos plantas màs. En cuanto a las fachadas exteriores, en las condiciones ya se concretaba que debfan realizarse de mamposteria con piedra y cal, y de fébrlca los encuadres de las ventanas. En los én­ gulo s de las torres, solo en la fachada que da a la plaza, r£ fuerzos con sillares de piedra berroqueha semejantes a los de las Caballerizas. Las cubiertas debfan ser de pizarra y "los Chapiteles , Por tada reboco de fachadas, y Aleros, como lo deen frente" (43). Cabe Insistlr en la frecuencla con que Juan Estebein insiste en sujetarse al edificio ya citado. El coste de la obra, clfrado por este mismo arquitecto as­ ciende a 1 .051.644 reales de vellon, comprometléndose a tener la acabada para la j o m a d a de 1766. La compahfa de los maestros de obras Antonio Nlho y Barto­ lomé Reale, resident es en San Ildefonso, présentas un memorial en el que, bajo las condiciones y pianos de Juan Esteban, ha- cen una considerable rebaja del precio anterior, 788.733 rea— les de vellén, al tiempo que prosegulrén el derrlbo de casas - Inlclado anterlormente (44). El Rey admlte esta mejora el 29 - de mayo de 1764 (45). Con la misma fecha el Marqués de Squllace Informa al Inten— 4 0 0' dente de Jan Ildefonso, Agustln Caballero, con el fin de cue los maestros citados presenten un fiador que responds con sus bienes y una vez publicada la rebaja y sacada a pregdn duran­ te tres dlas, si no aparece mejor postor, se ponga la obra en manos de Antonio Nino y Bartolomé Reale.(4 6 ), A pesar de los reparos que surgen por parte de la Intenden cia hacia los fiadores de los postores, la obra definitivamen te debid quedar en sus manos, aunque no existen documentos que lo confinnen, ni pruebas en los avances de las obras. 2n junio de 1755. Juan Esteban dice que todavia no cuenta con la pizarra necesaria p^.ra cubrir el Cuartel, pues la ma­ yor parte se està utilizando en el palacio de Boadilla del - Monte (47). Poco tiempo después, consta una relacidn de los distintos tipos de maderas y coste de las tnaderas que se han utilizado, segdn résulta de los recibos dados por el arquitecto Juan L3te_ ban y Juan Calleja, sobrestante de las obras.(4 8 ). El edificio construlio se ajusta a las condiciones y pia­ nos que el arquitecto realizd. los muros exteriores son de - mamposteria encintada y los recuadros de ventanas en ladrillo. Originalmente iba enfoscado y revocado a imitacidn, como hemos dicho, de las Caballerizas, lecientcmente se ha descubierto - parte de lo cue debid ser el revoco o.-iginaT de todo el edif£ cio que simula pilastras de or^en gigante que unifican los distintos pisos (49). Aunque la altura de las torres del Cuartel es mayor a las de Caballerizas,su aspecto, incluso el remate bultoso, son S£ me jantes, ii bien los Chapiteles del crimero no se conservan, la forma del armazdn perraite esta suposicidn. lara el dise..o de la portada también se tuvo presents el - mismo ediiicio. Toda ella es ie sillares de granit0 , y la 4 0 0 puerta de in^reso repite el mismo esquema: hueco adintelado - con pilastras iajeaaas en les latérales. Incluso en el centro del dintel aparece una plaça recortada. Una comisa moldurada lo sépara del segunao cuerpo, donae el escuao es sustitufdo - per un balcdn sobre la puerta. Hay que senalar que en las Caba llerizas no hay espacio sui'iciente para este elemento, que hu biera que dado coruprimiao entre la puerta y el alero de la cu— bierta. Pero al incluir el cuartel un dltimo piso de desbanes, existe espacio sui’iciente y aesaho^o para balcdn. Pinalmente corona la portada un front6n curve. bn 1787 iba a procederse a revocar el exterior de todas las facnaaas (50), £il edificio se conservé en buen estado durante el tiempo - que las reales Juardias de Corps aesempenaron su papel. Pero a partir de lo41» en que se suprime este cuerpo " su divisién in rior ha variauo completLamente, derribânaose los tabiques ae - los aposentos y queaanao en salones cowidos" (51). La conserva cién y reparos corrfan a cargo del cuerpo de ingéniéros a qui en S.ji. nabi a cedido los cuarteles del sitio. El détériore fue progresivo en los ahos siguientes, hasta - el punto de estar prâcticamente ruinoso en lo75 a ténor del in forme que sobre él manifiesta el Administrador con motivo de — haoer encargado el uobernador Civil ae la provincia la posibi- lidad de alojar en su interior a las Guardias Civiles destina- das en San Ildefonso " en atencién de que siendo el primer edi ficio que se encuentra à la entradade este Real Sitio y hallar se paralelo à las Reales Caoallerizas desmerecerla notablemen- te el aspecto de esta poblacién” (52). A pesar de que, tanto su construccién como la conservacién, corrié a cuenta del Patrimonio, el asunto pasa a manos del Wi- nisterio ae la Guerra, a quien corresponde ahora impedir el - aesplome total (53)• 40 / ç) U2sa de Cuarteles Esta casa sirvié como cuartel de guardias Je Ir.fanterfa y de las reales guardias Espaiiolas y .ïallonas, y esté situada en el tramo intermedio de la plaza, en elespacio conocido como el "Me dio Punto". No conocemos ^a feeha de su construccién, pero apa­ rece refiejada ya en el piano de 1755» por lo que debié levan— tarse en la segunda mitad, de la década anterior. du planta responds a la tipologia caracteristica de los edi- ficios de uso oficial en dan Ildefonso, recténgulo alargado, en este caso s in patios en cu interior. Consta de très plantas, cajo, principal y segundo, a los que se shade otra de duhardillas (54). la distribucién interior no tiene apenas elementos a destacsr, sino una sencilla divisién - de habitsciones para alojamicntos en los pisos altos y caballe- rizas en el inferior, al caracter préctico y utilitario de su - construccién trae como con^ecueacia el rue sus exteriores tamp£ co posean ningdn eleaento singular, fachadas lisas. con .ronéto- na sucesién de hueccs y entradas ci::, x' t. Cabc citar, s in embargo, la fachmda posterior en la que en - el bajo se abrieron arcadas que recorren todo su recorrido, co- municadas por sendas escaleras en los extremes con los corredo- res exteriores del primsro y segundo. dabemos que en el aho 1738 estaban cerrados la mayor parte - de estos arcos quizds con el fin de habilitarlos como viviendas. nste hecho hab^a ocurrido cuatro anos antes y ahora se preten— dla volver a abrirlos "solo con el fin de no quitar la luz y - respiracidn â dho Quartel" (55). En octubre de 1765 -ianuel del Valle informa de las ocras pr_e cisas en el edificio que ccnsisten en componer los canalones - que sirvtn de ve.tederos y hacer diferentes tablados nuevos — 40 8 en los cunrtos que ocupan los cocheros de las Reales "ersonas (56). Dos anos desrués surge la idea de aapliar este cuartel por su lado este que da a la casa de oficios. De esta forma queda regularizada la longitud con la de la manzana de enfrente don de estuvieron situadas las casas de Intendenciayde dcotti. Para ello fue necesario tomar el terrene que ocupaban très cocheras de las Carriolas y tiros de aulas de la casa real y tierra (57). Juan -steban envia el piano con las très coche­ ras y una escalera en el centre para subida al piso principal (58). J.1 mismo arquitecto dice que aunque las puertas estuvî e ron anten abiertas a la plaza, en este momento se encuentran cerradas "y solo sea de jado en cada uno una ventana y por lo ynterior rotss puertas para la comunicazion" (59). En este aho, 1767, el Intendente Agustln Caballero envia - el piano de la casa de Cuarteles con la anotacidn tanto del - niinero de sus habitantes en los pisos primero y segundo, como de las piezas que cada uno ocupa (60). José Dlaz Gamones, en su eficaz trabajo para conservacidn de los edificios. y en especial los mis antiguos, en 1773 di­ ce haber encamonado toda la armadarla, los aleros nuevos y rê novado las buhardillas (61). 9 d) Kianzana que t’orman las casas ^ ^ Intendencia x IS Scotti. Con el edificio anterior conforma esta manzana el segundo —. tramo ae la plaza, despuéa ae la ampliacidn ae aquél en 1/67 la longituu ae sus facnaaas principales queaaron î ûaladas. Rorman parte ael ccnjunto varias casas, entre ellas, la del Intenaente y la ae Scotti. Sobre la primera conservâmes un pia­ no llamaao de la "Casa de Carnizerlas v,ejo- " (62). Segiin éste constaba bajo, principal y ouhardillas. La distribucién inte— rior no ofrece nin^una particulariaad relevante y fue continua- .nente reformada. Parte ael piso bajo se utiliza como caballeri- zas, y en la misma casa se alojaron las tropas de Voluntaries. Las primeras noticias aatan de 1735. Domingo warfa Sani, Apo sentador j.ayor, subraya los inconvenient es ae los soportales de la casa ae camicerias aonae se pesa la carne, que por ser de - maaera existe un eminente pelî r̂o de incendio (63). Séria conv£ mente colocar los pesos ae la carne en el Cbrader situado a es paldas ae la casa ae Cuarteles al que, con escaso coste, podria aiiaairsele ui. cobertizo, y no estarian tan a la vista. Varias - veces expone la misma idea, insistiendo poco aespués de forma - mâs consistente. La oficina y habitacién del Tesorero podria colocarse en el entresuelo que se forma en el portai de las camicerias y enci— ma la del méaico Pedro Correa. De esta forma "no solo queda la avitacién ael l'hesorero y su oficina constituida en la maior dê cenzia, sino es tamoien colocada en la maior seguriaad, pues co rresponde en esta forma pared en meaio a la ael Alcalde maior, y a la vista ae la Guardia de los quarteles y asi dispuesto que de hueco para lormarse tambien las avitaciones del escrivano y ministros" (64). Dicho plan no debi-6 llevarse a la prâctica, ya que en 1744 - el iViarqués de Galiano propone la misma solucién por los graves inconvenientes que ocasiona el necho ae que las oficinas del S^ tio se iiallen dispersas, y las utilidaaes que se seguirân al po, nerlas inmeaiatas a la casa de la Intendencia (65). nn primer - 4 t 0 lugar colocar la Ve&iuria y Contadurfa en la citaaa casa, en - las Jaabitacionea que ocupan el méaico Pearo «orrea y el ciruja— no Juan Castano. hn cuantu a la Pagaaurla no hay necesidad de - considerarla de donde esté, "respecto hallarse a la izquieraa de la Cera ae la Yntendencia, como por la seguridad, por ser de bo veaa la pieza en donde estan los cauaales, casa libre sin veci— nos que impidan al Pa^auor cerrar la Puerta a la hora que xe pa rezca, con un portal sumamente capaz para ^ haga estancia la - jente travajadora quando ba â cobrar y un corredor de conmuni— caz?*^ en lo alto que le sirve de mucho desahogo". En la misma — casa existen anos "port ales" que Servian para los puestos de car ne y tocino. Estos deben aesaparecer cerrando toda la fachada — en la linea ae la casa y en su interior fabricar la Cârcel con sus Calabozos, y las demâs nabitaciones necesarias, todo de 36- veda para prévenir los peligros ael luego. Encima de la càrcel una pieza para el archive de los papeles de la Intendencia, y - el reste se di^tribuya en vivienaas para aquellos que necesiten estar inmeaiatos a los oi'icis. Los puestos de la plaza y c a m i - ceria aeben trasladarse al taller antiguo de los canteros. La causa ae estos cambios no s6lo iue el reunir toaas las - oficinas ael sitio, sino aiejar los puestos ael mereado a un lu gar algo més retirado, aunque cercano, pues ni esta casa y la - plaza se prestaban a este uso. El médico Pearo Correa pone varios inconvenientes a este — plan. Parece aeaucirse que la intencién era muaarle a la casa — ae cuarteles, con lo que estaria mâs aiejado del Hospital y ba- rracas, teniendo aaemâs que atravesar la plaza (66). Pinalmente se le traslada al cuarto que ocupé el Tesorero, debajo del de - Domingo maria Eani, que consta ae ocho piezas donde el interesa do piensa realizar algunas reformas segun el piano correspon— aiente (67). Por estos mismos ahos se nabian practicaao unos reparos en - la fachada posterior o norte de la casa (68) en los que inter— vienen Sempronio Suoissati y José de la Galle (69). La solucién, después ae apuntalarla, es construir nuevos cimientos y très o 411. cuatro estribos hasta mâs ae la mitad de la altura, ae mamposte ria, y penetraxiao en parte ae la pared antigua. El presupuesto iue de 6.625 reales de velldn. En 1761, al cambiar el cargo de Alcalde Mayor por el de In— tenaente, Domingo maria Sani présenta un informe (70)sobre los cuartoa que antes hablan ocupaao los Alcaldes Mayores Pedro Sal vador de Muro y después el marqués de Galiano, al que acompana los pianos (71). En estos detalla las divisiones interiores en los pisos bajo y principal junto con las reformas necesarias en el âltimo. Algunos anos después, en 1766, probablemente José Riaz hace otro piano parcial ae la casa concretamente de las habitaciones que ocuparon los exentos proyectados el aho anterior (72). La distribucién del piso principal coincide con el ala este del - piano general ael edificio (73). En 1764 se habla ael mal estaao de toaas las armaauras que - comprends esta manzana "â causa ae la antiguedad de su Pabrica, y muenas no tener el penaiente que corresponae para empizarra— dos" (74). us necesario usmoler las vivienaas ae todas las bu- nardillas y volverlas a reedificar. Sin incluir el empizarrado las obras ascienden a 156.206 reales de vellén. Inmediatamente se confecciona una relacién de las clases y - caniidad ae maaeras que necesitan (75). El maestro pizarrero An tonio J.artln Espinosa, es el encargado de llevar a cabo las - obras c orre sponaient e s a esta clase, cuyo coste es de 25.503 - reales de vellén, ajustândose a las condiciones presentadas (76) lenemos mas aatos sobre otros pianos. Por ejemplo en 1796, - Juan de Villanueva envia los del cuarto principal y bajo ae la casa ae la Intenaencia, inaicando en elles la distribucién que puede nacerse en aos ae las nabitaciones y otras disposiciones para acomoaar en ella a très oiiciales de la becretarla de Ha— cienda (77). Para entenaer la planta que uespués originarâ esta manzana, es preciào senalar que aetrâs ae la lacnaaa posterior de la mis 412 . ma fue conatruiuo el Cuartel Vie jo que tamoién aparece en el - piano ae 1734 (76). Un estrecuo espacio seoaraba ambas eaif'ica- ciones. Uontaba con bajo, principal y buhardillas (79). Abajo - era utilizaao para cabaHerizas, y por lo tanto aividido en dos por una fila de pilares, y peseoreras. un el sooresale en su fa cnada principal un cuerpo con los extremes curvos y la misma - f’uncidn que desaparece en los pisos superiores. Una escalera co muniea con el principal aistribuiao en pequehas habitaciones en t o m o a un pasillo central. Las buhardillas mantienen una dis— tribucién similar. Pocos son los dates de este edificio. José Lépez Hervàs, en 1773» dice que son necesarios varios reparos en las buhardillas (60). El mismo aho José Dlaz se encarga ae las ooras para una - nue va armaaura, ae la que ya se nan hecho las dos terceras par­ tes (ol). Al siglo siguiente fue utilizado como cuartel de Verderones, aaxido nomore a la calle que antes era del Cuartel Viejo. En — 1827» debido al mal estado general de todos los cuarteles del - Sitio, éste es renabilitaao para acuartelar las tropas que acom panan a S.m. en tiempo de jomada (82). Algunas de las viviendas que antes formaban parte ae la casa ae la Intendencia, se convierten en el XIX en viviendas parti eu lares, ademâs ae alojar al Administrador, una de ellas en Hotel Evtropeo que tiene f'achaaa a la plaza de Palacio y a la del Vi— ariado. Estos cambios aebieron variar ccnsiderablemente el as­ pects original, conforméndose una manzana irregular sobre todo en lo que se refie re a las alturas y la distribucién interior. En 1680 José Lépez Cordén, aueho de la casa ndmero ocho de - la plaza ae Palacio manifiesta que en la fachaaa posterior de - dicha casa esté empotrada la fuente ae la Donc ella formando una rinconada y perjuaicando bastante su posesién por las filtracio nés. Solicita ae acuerdo con lo planteado el terreno situado en tre la casa y la acera, y como limite el cuartel de Verderones, con oojeto de aestinarlo para jardin propio, comprometiénuose - por su Cuenta a camoiar la posicién de la fuente (8 3). La soli- 413, citud viene acompaoaaa de un piano (64) donne senala el terreno, - marcauos periectamente sus limites; al norte la acera de la calle ue Veruerones, al sur las casas ae la plaza de Ralacio, al este el cuartel y un jarain pexteneciente a la casa numéro 7 y al oeste la plaza del Viuriado. nn el iniorae que présenta el soorestante ae las obras, Antonio ael Reso, cita los proulemas que surgirian si el dueho del Hotel - Èuropeo solicitase el triângulo restante y no tener sitio adecuado para la fuente. De accéder a la peticién "deberé tenerse en cuenta que el sitio que se na ae cerrar esté en lo més céntrico de la po- olacidn, y que por lo mismo el cerramiento se ha de hacer de mène­ ra que emuellezca la plazuela, y para ello creo que deberé ser con zocalo ae cai.teria en los dos lados que na ae cerrar, é la altura minima ael piso 6 terreno del jardin, y sobre él una reja de hie— rro ae adomo con la altura ae aos metros" (65). Como rtgularmente suceaia, el asunto pasa a manos ael Arquitec­ to mayor ae falacio, José -egunao de Lema (b6), quien muestra su - aesconformiaad primero por ser la plaza ael Vidriado lugar para el transite y servicio publico, aaemés ae coniluir en elia varias ca- Ixes principales, ün elia se estaolecen puestos para la venta j en caso ae accéder la lachada lateral del cuartel que aa a la plaza - se convierte en meaianera con las dificultades consabiaas para el eaificio. Por toao ello no aebe permitirse la fcrmacién del jardin. (87) En ldo3 el marqués ae Valdecanas, aueho ae la casa numéro 1} s_o licita dotacién de agua de la fuente ae Veraerones" para regar un jarain que intenta formar en el terreno que ocupé el cuartel titu- ladü ue Veraerones” (86). No vuelven a incluirse més datos sobre - este jardin, a pesar de lo cual llegé a realizarse tal y como noy poaemos ver. Por el aesnivel entre la casa y la calle, sirviéron - como macizo y basamento los antiguos restes ael cuartel. £.1 aueno ael notel uuropeo, casas némeros 9 y 10 de la plaza de Palacio, en el extreme oeste ae la antigua casa de la Intendencia, piae una escuaara de terreno que forman las casas del citaao scnor y ae t̂n̂ ela Uhacén al sur, el muro ue uontencién ael Jarain del Mar 4 1 4 . C qués de Valdecaùas al este, la calle de Verderones al norte, y la acera que sabe la calle de la Valenciana al oeste (89). En realidad es el mismo terreno, pero ampliado, que algunos anos antes solicitera José T épez Cordén, por lo que ahora continiian poniéndose muchos reparos a este tipo de concesién. Antonio - del Peso aluce la situacién en aquel lugar de la fuente de la Doncella que séria necesario trasladar al centro de la plaza - del Vidriado "conduciendo las aguas por tuberia de plomo y es- to ocasionaria el descredito de ella porque hoy frescas en el pié del manantial adonde no llega nunca el calor del sol toma- rian dentro del niage por el calor de la tierra ardorosa en vê rano una temperatura igual à la de las demés fuentes publicas y por la propia razén serian frias en el invierno" (90). Per todas estas razones y por el desahogo que proporciona a la plazuela del Vidriado vai-a la colocacién de puestos de ven­ ta en el verano, no es partidario de concéder el permise y que en caso contrario el cerramiento debe hacerse con muro de can- teria La^ferada a la altura de nivel del ângulo de la casa "Ho­ tel Europeo", y coronândolo con verja de hierro. El informe del Administrador es también negative, auadiendo los derechos que corresponden a los duenos de los "cajones" alli situados, Les cuales deben desaparecer "pues si un dia tu- vieron razon de ser, hoy sirven solo para deraostrar el mal gu£ to de su construccion, ser un obstéculo al trénsito, motivo de censura de pronios y estraiios y un verdadero anacronismo en la presents epoca en que tanto se atiende al ornato pdblico" (91). o,n vista de estos informes, no oe accede finalmente a la pe_ ticién (92), y gracias a ello hoy podemos ver en su lugar la - fuente de La Doncella y libre la escuadra de terreno consecuen cia de la antigua situacién del cuartel detrés de la casa de - 4 1 5 , la Intendencia. Compléta esta lanzana por su lado. este, la antigua Casa de Scotti, asi l'’amcda ror ser la vivienda destinada a este perso_ naje, figura destacada en el sitio durante los primeros ahos - de la construccidn dei Palacio, donde. como veremos. dejé con£ tancia de sus conocimientes e ideas en materia de arouitectura. Debid construirse al mismo tiempo que la de la Intendencia y como ella originalraente constaba de piso bajo, principal y - buhardillas, ademés de los sétanos (93). Hoy tiene una planta segunda que no aparece en los pianos. Un patio rectangular sé­ para el bloque principal de viviendas con otro destinado sdlo para cocinas. Los sétanoc se mandaron construir en 1737 para conserver en elles los vinos y comestibles que sirven a la Eeina (94). José Diaz en 1772 cita varios reparos en los aleros que se han echado nuevos por ester podridos los antiguos, ademés de - haber compuestc diferentes partes de la armadura (95). Al alo siguiente José lépez Hervas habla de otras obras secundarias - en 1 as buhardillas y piso principal (96). 4 1 6 , e) j^asa ^ Oficios. El lado sur del dltiiro tramo de la plaza de Palacio, esté ocupado por la casa de Oficios. la falta de documentacidn - consistente sobre este edificio es consecuencia de los pro— yectos del sitio realizados hasta 1734. Existid una primera casa de Oficios que después se inte- graré en el conjunto de las dependencias del Palacio, por lo que su estudio debe incluirse en este liltimo. la casa de Oficios nueva, en el lugar que ahora nos ocupa, comenzd a construirse en el auo 1724. fecha en que se decide a:iadir dos alas al sur del primitive palacio de .-.rdeaias que originarén el patio de la Herradura, sin las cuales es difl- cil explicar, la situacién de la casa que depende directamen te de aquéllas. I«,es Bottineait, que no llegé a intuir la existencia de una primera casa de Oficios, piensa que el edificio caracte- rizado "par une ordonnance de fenêtres rectangulaires et par des pierres de refend, notamment au-dessus du sol", mantiene un espfritu idéntico al del Patio de la Fuente en el Palacio (97). Por lo tanto intenta acercar su estilo a Teodoro Arde- mans. A pesar de ello en estos anos este arquitecto estuvo especialmente ocupado en el retablo para la Colegiata. Nos - atrevemos a pensar en la intervencién de Andrea Procaccini y dempronio Subissati, y sobre todo en este ultimo, quién de— Clara haber servido en las reales obras desde 1721, en un - principio en pintar gabinetes y sucesivamente" en trazar, y Plantear todas las Fabricas de entidad que se han emprehendi. do desde el ano de 24, en este Real Sitio de 3? Ildephonso, como es la grande Galeria de Iss Estatuas Casa de Oficios - nueva-Pachada y Campanarios - y las nuevas Viviendas, y Pa— 417 , tio que se executan al lado del Real Palacio" (98). la primera vez que aparece coao casa de Oficios nueva» - es en octubre de 1725, fecha en que ya debla estar concluf- da pues en ella se esté disponiendo la habitacidn del Mar­ qués de Grimaldo"la ^ no dudo bendré â ser una cosa noble y mui del âgrado de V.E. pues se podra nandar por las dos - esclaeras prinzipales, cuia planta espero remitir â V.E. - dentro de pocos dias" (99). Aunque en este caso no précisa de qué casa se trata, en j'unio le 1724 se dice que los carp interos llevan casi media casa armada (100), y en enero del a*io siguiente sdlo fantan algunos cielos rasos de los desbanes (101). En diciembre de 1726, Juan Pérez Villaaill solicita el - cargo de portero de la nueva casa de Oficios, y dice ser jo del portero de In antigua. Andrea Procaccini informa que no es preciso por el aomento poner a ninguna persona ya que estén cerradas todas las habitaciones conlcuidas (102). Durante los anos siguientes fueron practicadas iiversas obras y reparos. En 1735 se esté componiendo el ramillete - de la Eeina y haciendo algunas divisiones précisas (103). El dla 15 de septierabre de 1740 sufre un importante in— cendio, proyectandose inmediatamente su reconstruccién (104) A ralz del mismo Pineda réalisa un dibujo sobre lo acaedido y las mejoras que pueden plantearse para evitar un nuevo de_ sastre (105). Estas cons is ten en la colocacién, a interva— los, de 4 cortafuegos. Los datos no son demasiado précisas para conocer en qué medida afecté el incendio y los cambios que se produjeron - en la reedificacién. De evaluar el gasto que ésta supuso e£ tuvo encargado Juan Bautista Sacchetti, quien la cifra en - 900.000 reales de vellén, cantidad considerable y que debe 4 1 8 entregarse al pagador de San Ildefonso en cinco mesadas — iguales, desde principios de diciembre hasta finales de abril del aho siguiente (106). Las obras comenzaron répida- mente con el fin de "presemar las Paredes Uaestras que no maltratd el incendio". (107). En marzo de 1741 vuelve a remitirse al Marqués de Galiâ- no el plan que éste envié de la Casa de Oficios, Se insiste en su répida conclusién y en que cada quince dlas remitiré dicho plan expresando con toda claridad lo que se adelanta en el interior (108). Para la reedificacién ha sido necesario traer maestros y oficiales de Valladolid y Segovia. (109). Sempronio Subissati y José de la Calle en mayo del mismo aho adelantan sobre el estado de las obras que en la facha­ da que mira a la plaza estén todas las bévedas rematadas y blanqueadas. Tas buhardillas se han dado de yeso negro y en breve comenzarén a salarias. En la fachada posterior prosi- guen las divisiones, el empizarrado, y comienzo de las bév_e das (110). En junio ya se han hecho las bévedas de las fa— chadas nenores que miran al jardfn y Jegovia (Este y Oeste respectivamente)., ademas de cuatro de las habitaciones en— tre el segundo y el tercero (111) , pesdndose inmediatamente al herraje de las puertas y ventanas (112). Tal y como sehala su denominacién fue construlda con el fin de alojar en ella los oficios de boca, pero también sir vié para alojamiento de la comitiva que acompana a la corte y otras personalidades de la Adninistracién. En 1734 allf - se colocan dos confesores italianos, el Contralor y sus of^ ciales (oficina y vivienda), la Faneteria en el bajo, varios ujieres de vianda en las buhardillas, la cava en el ba­ jo para estos oficios de boca, y el rrincipal y el segundo 4 t » ^ 4 t .0 para alojamientos de la servidumbre. Allf se dispuso el — cuarto 0 habitacidn del Marqués Grimaldi, rematado en 1776, que constaba de siete piezas y a!" que se daba acceso por un corredor (114). lo mismo ocurrié con el Duque de Uceda y el Ministre de Indias (115). Martin Sede.lo, confirmando lo que acabamoa de decir, di. ce que los pisos principal y segundo estén "actualmente de£ tinados para empleados de la Real ùervidumbre, y el bajo 6 inferior para las cocinas, ramilletes y oficinas de boca - (116). La planta responds a una tipologia similar al resto de - los edificios que conforman la plaza de Palacio, rectangu— lar con très patios en su interior. Dichos patios estuvie­ ron organizados mediante galerias soportadas por pies dere­ chos de madera. la fragilidad de este matériel para una es- tructura de considerable envergadura, hizo que ya en el mi£ mo siglo fusse necesario camoiar la xadera ror pilares de - piedra. En 1771 ce estan labrando las pilastras del patio - central, llamado del Ramillete (117). Concretamente fueron siete los pilares de piedra colocados, ademés del piso del corredor también de madera "cuios reparos serd menester S£ guir en los demas Patios cada aho" (118). Otro de los pa— tios, al oeste, recibid la denominacién ochavado por te­ ner los éngulos achaflanados, y estuvo soportado igualmente por pies derechos de madera, lo mismo que el entramado de - las galerias. En este caso no causé problerr.as hasta el si— glo siguiente. En 1844 "el patio titulado del ochabo se ha construiao todo de nueva planta; colocando en sus très pi— SOS seis ventanas en cada uno" (119). Ya a finales de la - centuria el Administrador aconseja camoiar los pilares y - puentes en los corredores por ladrillo. El Arquitecto Mayor 420 . de Falacio, Enrique Repullés y Segarra, dice que este pro— blema no supone un neligro para la estabilidad de la obra "cuando la pudricion se présenta solo en los entranados ver_ ticales, y puede, s in gran lujo de precauciones, arrancarse un entramado y sustituirle por otro, si les fabricas, como sucede en este caso, estan formando un verdadero monolito" (120). Es una clara alusidn a la buena fébrica del edificio en general. Consta este edificio de bajo, principal, segundo y buiiar dillas. Debido a las diferencias de altura en el terreno, - en el lado menor oeste bay que auadir una de sétanos que d_e saparece en el tramo més cercano al Palacio, donde el piso bajo general se convierte en semisétano. los muros estén construldos con mamposteria y reforzadas las esquinas con s illares de granito, y zdcalo del mismo ma terial. La disposicién de los huecos, ventanas en el bajo y balcones en el principal y segundo, es mondtona y simétrica. Ives Bottineau, como ya hemos sedalado, piensa eue mantiene un espiritu similar al del patio de La Fuente de Palacio - (121). Tiene très entradas de las que cabe destacar la portada central, ligeramente en retroceso y con los éngulos reforza dos con granito. La puerta de ingreso, adintelada y de gra­ nito, esté delimitada por una gruesa moldura integrada en - el propio sillar. Encima un dculo elfptico que de ja paso a un balcdn. Este esquema, ouerta-balcdn, viene a repetir el utilizado sisteniéticamente en la arquitectura civil madrile_ ha del siglo XVIII. Finalmente, y sobresaliendo de la cornj. sa general, un remate de perfil ondulado y dculo en el cen­ tro, coronado "or un pecueno frontdn. la disposicidn do es­ ta portada y eu general la Je toda la fachada, a pesar de - 4 2 1 la posible intcrvencidn de ~rocaccini y Butissati, responde totalmente a una tradicidn castiza, e incluso hubo de tener se en cuenta el primitive alcézar de Ardeoans. Todavfa pode mes ver en las torres de este dltimo los dculos elipticos, Cabe destacar en las puertas de ingreso latérales, esca­ leras concebidas como elementos autdnomos. Cada uno de los tramos esté cubierto con bdveda de aristas y la caja mantlê ne un sistema propio de soportes a base de pilares de pie— dra. las aristas dos bévedas descansan en ménsulas y plaças recortadas. las obras emprendidas durante al siglo XIX en esta casa se refieren esencialmente a la coaposicién de las armaduras de pizarra y reparos interiores. El aparejador Manuel Pei— jûo en 1843 da un presupuesto "por estar sumamente deterio- rado y sus pareies maestras, todas escarnadas y desnudas de sus guarnacidos como igualmente todas las trabiesas y tabi- cones de carga (122). ^a cantidad asciende a 213.553 reales de vellén que segiin ÎRrciso F as cual y Col orner puede reduc ir se a 1 2 4 .9 1 4 por las disposiciones adoptadas y sobre todo - debido a haber suprimido por innecesaria la obra proyectada en las buhardillas ya que se ha sustituido por la rehabili- tacién de la casa de Canénigos (123). El Administrador en 1844 dice que este edificio, durante oucho tiempo abandonado, es el que ha experinentado mayores reformas en los dltimos a..os. ( 124 ). Han sido reconstruidas totalmente las buhardillas, al tiempo que otras nuevas para el uso de las bajadas de los comunes, también nuevas. Estos, ahora empotrados en el muro, estuvieron colocados en la fa­ chada posterior a través de gruesos machones que sobresa— Ilan hccia afucra iioz pies por dcce de ancho. 42 2 . Casa de Canonigos. Frente a la anterior se encuentra ésta de Canonigos. Jun­ to con la Casa de Damas, unida a Palacio, cierran la plaza - de Palacio por su lado norte. Recibe esta denominacién porque en un principio allf se - alojaban el Abad, Canonigos, Racioneros, y otros depend!en— ' tes de la Colegiata. Sin embargo, originalmente se la llama- ba de Cocheras y si allf se habfan colocado los depend!entes de aquélla, fue solo por gracia temporal hasta que se acomo- daran def!n!t!vamente. Pero continueran en la casa durante - largo tiempo. No conocemos tampoco la fecha de su construccion, a pesar de lo cual podemos suponer que data de la misma fecha que los edificios colindantes ya estudiados. La Historié de esta casa fue practicamente la de sus incen dios. Este peligro queda expuesto desde 1747 por el Marqués de Galiano quien lo achaca a la "mala construccion y peor disposicion de todas las chimeneas" (124). El maestro de obras Carlos Frasquina, después de pasar al reconocimiento de la casa, "ha informado es caso absolutamente imposible r_e mediar si nuebamente no se reedifica la cassa, porque todas ellas tienen abundancia de madera". No se pusieron los suficientes remedios, pues en 1754 su- frio el primer incendio (125), después del cual es necesario reunir la pizarra para la cubricion (126). Los pianos que conservâmes de la casa (127) corresponden a una fecha anterior a 1787 en que se pro du j o un nuevo inc en dio. Segun aquéllos era de planta cuadrada, 235 pies por 245, con un patio en el centro. Tenfa très plantas, bajo, princi­ pal y buhardillas mas un entresuelo muy reducido. 423 EL piso bajo, en la crujim de la fachc.da princiral a la pla za, se destina para peque..os alo jamientos, caballeriaas y cornu nés. Un largo vestibule comunica la puerta central con el pa— tio. Esté porticado en esta planta. El primero o principal sirve dnicanente nara las viviendas de los dependientes ya citados. Esté distribuido en varias ha­ bitaciones con entradas a través de las galerias del patio. Va ria su t2;.iario, segtin la categoria de sus habitantes, pero en - general ocupan cl espacio de las crujias en profundidad. Un n£ delo-tipo de estos alojamientos podemos tenerlo en otro pequeno piano del cuarto que fue de D. Bruno losano (128). Después de un pecue.io e irregular vestibulo se pasa a un prof undo pasillo que da acceso a otras dependencias, hogar, despacho, doraito— rios etc. la existencia de una escalera interior permite supo­ ner la corr-'onicacién con las buhardillas en alguna casa. Este - cuarto estuvo situado en la crujia oeste que da a la plaza de Canénigos y viene refie jado en al piano del piso principal. f. través de sendas galerias cubiertas colocadas en esta - planta c or uni caba esta casa con la de 'Tûsicos y la. de Damas. El dia 12 de agosto de 1787 ocurre un nuevo incendio (129). Inmediataoiente se vuelve a cubrir de pizarra para evitar da— nos nayores en las distintas plantas (130). 3i bien los docu­ mentes no son muy explicites en cuanto al estado en que quedé, al menos los muros principales exteriores no debieron derruci- barse totalmente. Entre los nateriales que salieron del escom bro, se habla de plomo, clavos, bisagras, tiradores de puer— tas, madera, ladrillos, baldosas etc (1 3 1). Al edificio, que seguiré ocupando el mismo solar, se le a- nade, después de este incendio, un piso més, contando a par— tir de out'j momento con un segundo sobre el principal: "Tuego que en el a_iO de 1767 acaecié el Yne endio de la Casa llaraada 4 2 4 . de Canénigos del Sitio de Can Yldefonso, se dispuso lebantar­ ia un Quarto segundo, que no ténia" (132). La causa fue la po sibilidad de alojar en la casa a otros jefes de Falacio y la comitiva durante la jornada. En 1789 el rey resolvié que en la casa de Canénigos se re- serven alg'uno.ô alojamientos para el wîayordomo Mayor, Sumiller de Corps y Caballerizo Mayor del Rey (133). A partir de este moraento surge una enorme polémica sobre - la distribucién interior. El Cabildo celebrado el 22 de mayo de 1789 expuso las razones de los alojamientos para el perso­ nal de la Colegiata (134). Los canénigos necesitan doce cuar- tos. Cada uno debe constar de una sala de 20 pies de largo por 15 de ancho con una alcoba; un estudio con alcoba; otra - sala igual para la familia con una alcoba; otra pieza con al coba para huésped; ademés de otras para criados, una despensa, cocina etc. Al no darles buhardillas, como tenfan antes del - incendio, deben incluir otras piezas. Los racioneros precisan seis cuartos, cada uno con dos sa las y una alcoba, un estudio, una carbonera o trastero, des— pensa y alacena. Los capellanes cuatro cuartos cada uno con una sala y alc£ ba y otras alcobas para criado y huésped. Ademés era précisa una habitacién para el colegio de ninos acélitos con un dormitorio de diez camas, refectorio, biblio- teca, enfermerfa etc. Al rector del Colegio un cuarto separa- do. Al resto de los dependientes, organist as, sochrantes, sal̂ mistas, lectores, sacristanes, mozos de fébrica, pertiguero, entanador, perrero, preceptor de gramética, se les daré tan— bién las habitaciones correspondientes.. Fscundo Maria dani, Conserje del Lalacio, procédé a la di£ tribucién (1 3 5). 31 Abad ha elegido la fachada sur del piso - 4 2 5 segundo para alojamiento, en el eue hay que incluir oficinas y archive, El resto de la planta lo ocupan los doce canénigos sin necesidad de hacer demasiadas obras, sélo abrir puertas, - algdn tabique, blanqueos y baldosas. F ara el principal présen­ ta dos opciones. Una es la de destinarlo para Racioneros, Cap£ lianes, Sochrantes, organistas y colegio de Acélitos con el - Rector. Otra es llevar a estes dos dltimos a las buhardillas, y reservar sus habitaciones para S.E. El tena pasa a manos del arquitecto mayor del Palacio Juan de Villanueva (136). Segdn su informe (137), en el principal - deben dejarse en el mismo estado en que se hallan los aloja— mientos de los jefes de Palacio. Teniendo en cuenta los plar.os de Facundo Maria Sani, y otros realizados por José Diaz Game— nés, quien le na aconpanado en la revisién de la casa, mani­ fiesta un plan que apenas difiere del de Sani. En el principal, exceptuando los reservados para los très jefes ce Palacio, cu_e dan doce habitaciones para Racioneros, Capellanes y dos Socl— rantes. El cuarto que ocupaba el Abad puede ser usado para el£ jamiento de la Comitiva de 3.M. En las buhardillas propone se alojen los Salmistas, Organistas, Colegio y demés dependienles. Este es el pensamiento de Juan de Villanueva, a quien le paze- ce la mejor y més econémica distribucién de la casa "en él e_s tado que se balla su construccién, y én la que es indispensa— ble carecer de algun raejor uso, comodidades, y luces, por la - tcxal disposicién de su plantacién, y construccion de très Cru jias, en donde no és posible proporcionar é la intermedia acu£ lia claridad, é independencia de entradas necesarias é su bien uso, sin variar én un todo su Disposicién y Construccion". For uiis R.C. de S de noviembre de 179C, se resuelve que zo- do el piso segundo cuyas crujias dan a la plaza de Palacio y puerta de Eegovia, sirva para alojamiento de la Secretaria iel 4 2 6. ^ Despacho de Hacienda, su jefe, familia y demâs dependientes de este ministerio, cuya nueva distribucién debe lievaria a cabo el aparejador José Diaz Gamones, bajo la direccidn de Facundo -Maria sani (I3 8). De este modo volvieron a situer el Abad y Canénigos en el - principal, tal y como habian estado hasta enfonces. Debido a - las continuas peticiones de aquéllos para ampliar su alojamien to al Conserje réalisa otros pianos en torno a una distribu— cién ajustada a las nuevas necesidades (139). Juan de Villanu£ va ahade un informe sobre el estado de las obras en las distin tas plantas (I4 0), estando en general todos los pisos a falta de blanqueos, puertas y ventanas, y divisiones de tabiques. ?.e_ Gulta sintomética la considerable cantidad cue adn es necesa— ria para la conclusién de las obras, 4OO.COO reales de vellén. Tos trabajos continuarcn hasta el ano 1794, fecha en eue Juan de Villanueva informa haberse habilitado una escalera y - cuatro alo jamientos que f ueron ocupados per varias pei sonas de la comitiva (I4I). lîuevamente en 1808 vclvié a incendiarse la casa, siendo es­ te incendio "ôl més devorador, porque solo cuedaron los cimien tos" (1 4 2). los primeros datos documentados sobre los hechos - pertenecen a 1812, ano en eue el Administrador expresa que de­ bido a un huracén, se hundié el mure de poniente de la casa quemada, queda-odo très todavia en pié. 3in embargo opina que - podria derribarse o"' tercer cuerpo de estas paredes para evitar desastres 0 hundimientos en los edificios anejos, sobre todo - en la Casa de Mdsicos (143), 31 aparejador Francisco de Fablos, considéra igualmente conveniente demoler este dltimo cuerpo de los muros porque "ademés de ser una altura oxtraordinaria la - de estas, se halla la mayor parte de sus lineas sin ataio aigu no, con una roza ori-ontal en todas ellas de un pie dejando don 427 . de entraban laa maderas de los pisos" (144). Segun Martin Sedeno, en los ultimos anos del reinado de Per nando VII "fue reedificada totalmente bajo la direccion del Ar quitecto D. Joaqufn Rojo, y por su fallecimiento conclufda y - notablemente mejorada en 1832 por D. Juan Alzaga" (145). Su - coste fue de cinco a seis millones de reales# Si bien no conta mos con los documentos para confirmar estos datos, sf existen algunas noticias sobre las considerables obras de cerrajerfa, pintura y carpinterfa realizadas en el ano 1844. A través de - estos datos podemos afirmar que el nuevo edificio contaba con bajo, principal, segundo y buhardillas, el mismo numéro de la anterior reconstruccion a finales del XVIII (146). SI bajo tie ne 17 habitaciones o cuartos con un numéro de piezas cada una que oscila entre 9 y 16. El principal ocho con mayor numéro de piezas cada habitacion, entre 15 y 16. La misma distribucién - présenta el segundo. Las buhardillas continen 12 viviendas. El patio central mide 100 pies de ancho por 104 de fondo, y aun - no estaba empedrado. Las galerfas del mismo apoyan en pilares con antepechos de hierro en los pisos altos. Tampoco estaban pin tadas sus cuatro fachadas interiores que debfan revocarse y dar las el colorido correspondiente. Narciso Pascual y Colomer remite un presupuesto para las obras de carpinterfa, vidrios, baldosas y pintura, (147) cuyo - coste asciende a 75.095 reales (148). Manuel Sanchez Blanco da las condiciones para la car pinterfa (149) y José Sebastién Nava jas para la pintura. (150). Este es el edificio que ha llegado précticamente hasta nues- tros dfas. Siguio ocupando el mismo solar e idéntica planta ori ginales, variando los alzados y la distribucién interna. Los gastos que ocasioné la reedificacién y el cuidado que se puso en todos los detalles, reflejan la intencién de darle la - 42 8 . sstabllldad, solidez y ornameatacion necesarias. Bn el euio 1859 se construyo de piedra berroquefia a la fueg. te del patio " con dosgraciosos pilones y un bonito jarron en el remate; asf ha quedado esta casa convertida en uno de los edificios mejores de la posblacion". (151) Bn 1874 Is. casa se encuentra en buen estado de conservacion solo a falta de reparos de escasa entidad. (152) Potograffas antiguas demuestran que los muros exteriores e interiores se mantenfan en pie, pero no asf las armaduras. Bn este siglo ha continuado siendo objeto de varias refor­ mas. De 1921 conservâmes un piano de la planta segunda (153) y de 1944 un anteproyecto para convertirlo en hotel de viaje- ros acompahado de los pianos correspondientes (154). 4 2 9 , - IJOTAo - (1) M^RTI" JEDE/.C, Cantos: Ob.cit. Fdg. 28 (2) rt.G.F.- legajo 8 de dan Ildefonso. El Conde de Montijo a D. debastién de la Cuadra. Madrid, 14 de febrero de 1738. (3) Ibidem. Al mar gen del oiicii anterior*. Sebastian de la Cuadra. El Pardo, 18 de febrero de 1738. (4) Ibidem, a 0. Pedro Salvador de Muro. El Pardo, 18 de - febrero de 1738. (5) A.O.P.- Sin catalogar. Real Citio de San Ildefonso. Pianos de las Reales Caballerizas. Ano 1644. Sin autor: Justo de Ibaseta?. Dibujado en tinta. Escala en 460 - pies Castellanos. (6) A.G.P.- legajo 13 de San Ildefonso. "Sobre reedificar la Casa de Caballerizas...". Obras. El Marqués de Ga— liano a Juan Cascos Villademoros. San Ildefonso, 30 de julio de 1747. (7) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Obras. Pirma. José Lépez Hervés. San Ildefonso, 14 de febrero de 1773. (8) Ibidem. José Diaz a AgustIn Caballero. San Ildefonso, 3 de -inrzo de 1773. (9) Ibidem. (10) A.G.P.- Seccién de pianos, "piano de los cuartos nue— vos en las Caballerizas de 3. Ildefonso". S.f.-s.a.-E. en 100 p.c. 0ib. en tinta con lav. en gris y siena. - Sig. 686. (11) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. A D. AgustIn Caba­ llero. San Ildefonso, 4 de octubre de 1773. (12) Ibidem. José Dfaz a D. AgustIn Caballero. San Ildefon­ so, 23 de noviembre de 1773. (13) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso, Obras. José Dlaz a D. AgustIn Caballero. San Ildefonso, 10 de junio de — 1774. (14) A.G.P.- Legajo 16 de San Ildefonso. 3 de julio de 1748. "Expediente sobre el pago de varias cantidades é San— tiago Bousseau. estalnario, por obras bêchas en este - sitio y en otros en el reinado anterior". (15) MARTIN SaDE. 0, Santos, ob. cit. pég. 28. (16) Ibidem. (17) A.G.P.- Legajo 63 de San Ildefonso. Obras. Francisco - de Pablos a D. Manuel de Kazota. San Ildefonso, 5 de - abril de 1917. (18) A.G.P.- Legajo 81 de San Ildefonso. "Obras y presuaue£ tes". Atanasio CMiate ,'M. Intendente General Interino de la Real Casa y Patrimonio: San Ildefonso, 18 de enero de 1 8 4 4. (1 9) Ibidem. Obras. "Presupueston de la Granja y Riofrio en 430 trarados al Arquitecto Mayor". Fir.r.a: Manuel Feijoo. Ban Ildefonso 18 de enero de 1844. (20) A.C-.?.- 3 in catalogar. Enpediente: "Presupuesto de las Reales Caballerizas". Firna: Justo do Ibaseta. B a n Il­ defonso. 15 de abril de 1 8 4 4 . (21) A . G.P.- legajo 84 de dan Ildefonso. O b r a s . Expediente; "Pintado del maderage exterior del edificio de las Rea les Caballerizas". 5 de julio de 1343. (22) Vii nota 20. (23) A.G.P.- legajo 101 de Jan Ildefonso. 1868. "oobre los perjuicios que causan al edificio de Caballerizas las casas y barracas construldas a espa.i.das del n i s m o " . (24) Ibidem. P i m a ; Manuel Calero. Jan Ildefonso, 22 de — agosto de 1867. (25) Ibidem. José Jegundo de leaa al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 24 de julio de 1868. (26) A.G.P.- legajo 116 de 3an Ildefonso. Expediente: "Con- cediendo a 0. Valentin Mart In la inde:iinizacidn de 500 por el valor de los materiales de su cajén de ma dera eue ha. entregado y posela en la plaza vie ja adosa do â. la Caballeriza de la Raina". Jan Ildefonso, 14 de septiembre de 1885 * (27) A.G.?.- legajo 143 de Jan Ildefonso. "Expediente sobre adquisiciéii de varias casas ados ad a s a las “Leales Caba. llerizas" 1896. (28) Ibidem. "Relacién hecha por el Sobrestante facultative de las obras de este Patrimonio formada por orden ve r ­ bal de la Admén de"'- mismo, de las casas que hay adosa- das é. las Reales Caballerizas de este Sitio en la ca— lie de Ta îahona". Pirma; Jacinto J a n c h o . San Ildefon­ so, 28 de octubre de 1896. (29) Ibidem. Pirma Jantes Cabrero. San Ildefonso, 1 de ma r ­ zo de 1899. (3 0 ) IbiRem. Al Admor. Patrimonial del Real Sitio de San II defense, 3 de marzo de 1 8 9 9 . (3 1 ) A.G.P.- legajo 120 de San Ildefonso. Expediente: "Pre­ tend iendo el Director de las Reales Caballerizas se ha gan varias obras en las del Real c itio de San Ildefon­ so". José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 23 de septiembre de - 1887. (3 2 ) A.G.S.- Guerra Moderna. 3282. "Condiziones y prezio en qÿ 3.1(1. harresuelto se construia en 39 Yldefonso". Fin ma: Juan Esteban. El ~ardo, 29 de febrero de 1764. 31 Rey aprueba esta obligacién en ol Pardo a 2 de marzo - de 1764. A 3 1 (33) A .G . P T . e g a j o 30 de dan Ildefonso. Expédiante; "oobre construccidn del Cuartel de C-uardias de Corps", Agus— tin Caballero al Marqués de Gaxnoneda. San Ildefonso, - 30 de marzo de 1764. (3 4 ) Ibidem, Firman: Juan Esteban y Manuel del Valle, San - Ildefonso, 1 de abril de 1764» (35) A,G.P,- Expedientes Personales, C@ 326/23» (36) Ibidem - C§ 326/22, (37) Vid nota 35. (38) A,G,P .- Heinado de Carlos III, legajo 500, (39) Vid, nota 32, (4 0 ) A,G,P,- Reinado de Carlos III, legajo 500. Francisco - de Sabatini al Duque de Be jar, Madrid, 6 de septiembre de 1769. (41 ) A,G,3,- Mapas, Pianos y Dibujos. Plano del Cuartel y - Caballerizas de los Guardias de Corps, 1764/65 por Juan Esteban, 3ig, V-114. - Idem, 3e diferencia del anterior por el esta do de las obras por Juan Esteban, Sig, V-115;. - Seccidn de una parte del Cuartel y Caballero, gas de las Guardias de Corps por Juan Este— ban, Sig, XV-II4 » (42 ) Vid nota 32. (43) Ibidem, ( 44 ) A,G,S,- G,N, 32 8 2 , Esté firmado el docunento por Anto­ nio Nino y Bartolomé Reale, sin fechar, (45) Ibidem, Al final del memorial, Pirma: El Marqués de — Squilace, Aranjuez, 29 de mayo de 1764. (4 6 ) Ibidem, El Marqués de Squilace a D. Agustin Caballero, Aranjuez, 29 de mayo de 1764.- - A,G,P,- Legajo 30 de San Ildefonso, Agustin Caballe­ ro al Marqués de Gamoneda San Ildefonso, 4 de junio de 1 7 6 4 . En el documente, al Intendante se da por en terado de la notificacién del Marqués de Squilace, (47) A,G.S,- G,M, 32 8 2 , Juan Esteban al Marqués de Squilace. Madrid, 24 de mayo de 1765» (48) A,G,P,- Legajo 30 de San Ildefonso, Pirma: Roque Fer— ndndez de Soga. Segovia, 24 de julio de 1765. ( 49 ) Estos resultados se han verificado gracias a la inicia tiva de Rita Iranzo, profesora de An^lisis de Formas - de la E,T.S,A,M., quien esté realizando su tesis docto ral sobre el color y la textura en la Granja, (50) A,G,P,- Legajo 43 de San Ildefonso, 1787, Cbras. Docu- mento s in fechar ni firmar, (51) MAIiTI-'I SJEEx.G, 3,: ob. cit. pdg, 27. (5 2 ) A.G.I.- legajo IO4 de San Ildefonso, Expédiante: "El - 432 Admor. propone cue se gestions de cuien corresponde la recomposicidn del Cuartel de Guardias de Corps de — aquel sitio eue se halla ruinoso". Ange! âincdn al In­ tendante General de la Real Casa y latriaonio. S an Il­ defonso, 31 de julio de 1875. (5 3 ) Ibidem. Al Sr. Ministre de la Guerra. 7 de agosto de - 1875. (5 4 ) A.G.?.- Seccidn. de Pianos.- Piano con 1ns cuatro plan­ tas de la "Casa de Cuarteles" en el Real Citio de San Ildefonso. s.f.-s.a.-E, en ICC p.c. Cib. en tinta con lav. en gris, vei-de, carmin y siena. Sig: 706. (55) A.G.P.- legajo 8 de San Ildefonso. 1738. "Copia del - aviso eue di al Aposentador ademâs de pasar a verme de orden de Y.E. tocante a volber a poner Corriente la - luz y respiracidn del Quartel de Gu.rdias de Ynfa n t e — ria", (5 6 ) A.G.?.- legajo 30 de San Ildefonso. Cbras. Firma: lûa— nuel del Valle. San Ildefonso, 16 de octubre de 1765. (57) A.G.P.- legajo 32 de San Ildefonso. Cbras. Domingo Ida rIa Sani al Marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 2 de - mayo de 1767. (5 8 ) A. G.P.- Seccidn de Pianos. "P t. an ta de las très coche— ras que se han tornado para ensanche de los Quarteles - de Guardias Espaxlolas y Salonas, en San Ildefonso.'' - J.P.: Miguel Nulle z , Aparejador.- S.a.: mayo de 1767.- 3. en 40 p.c. Rib. a Idpiz. Sig. 983. (59) A.G.P.- legajo 32 de San Ildefonso. Juan E steban al - Marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 29 de mayo de — 1767. (6C) Ibidem.- Agustin Caballero al marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 6 de noviembre de 1767. (61) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. José Diaz a D . Agu£ tin Caballero. San Ildefonso, 23 de noviembre de 1773. (62) A.G.P.- Seccién de pianos. Piano de las plantas de la Casa de Carnicerlas Viejas, en el Real Sitio de San Il_ defonso. S.f.-S.a.- E . en ICC p.c. Dib. en tinta con lav. en gris, azul, carmin, verde y siena. Sig. 7C5. (6 3 ) A.G.P.- legajo 7 de San Ildefonso, Domingo Maria Sani a José Patiilo, S an Ildefonso, 12 de enero de 1735. (6 4 ) Ibidem,- San Ildefonso, 16 de febrero de 1735. (65) A.G,P.- legajo 12 de San Ildefonso, El Marqués de Galia no al Marqués de Villarlas, S. Ildefonso, 16 de diciem bre de 1744. (66) Ibidem,- Pedro Correa a D, Miguel de Herreros Ezpeleta, San Ildefonso, 2 de febrero de 1745. 4 3 3 a) (67) Ibidem.- Domingo Maria Sani a D . Miguel de Herreros y Ezpeleta. San Ildefonso. 21 de noviembre de 1745. A corn pana un oecueno piano con las citadas reformas que no afectan a la distribucidn. (68) A.G.P.- legajo 11 de San Ildefonso. Cbras. El Marqués de Galiano al Marqués de Villarias. San Ildefonso, I3 de mayo de 1744. (6 9 ) Ibidem. Sempronio Subissati y José de la Calle firman. San Ildefonso, 14 de mayo de 1744. (7 0 ) A.G.P.- Legajo 26 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani al Marqués de Gamoneda. San Ildefonso, 18 de abril de 1861. (7 1 ) A.G,P.- Seccidn de P i a n o s . Piano de las habitaciones - que ocuparon los Alcaldes Mayores del Real Sitio de - San Ildefonso D. Pedro Salvador de Muro y D . Pedro Co­ rrea y el Marqués de Galiano. S.f.: Domingo Maria Sani. -S.a.: Abril de 1761.- S.e. Dib. en tinta negra, azal, amarilla y carmin. Sig, 981/982, (7 2 ) Ibidem, "Piano de los quartos que ocuparon los exenios, alto y bajo, que fue proyectado el ano pasado," en el Real Sitio de San Ildefonso, S.f.; José Diaz?,- S,a.: Junio de 1766,- E, en 40 p.c. Dib, en tintas morada y siena, Sig, 991/992. (73) Vid nota 62. (74) A,G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso, José Diaz al Inien dente, San Ildefonso, 15 de septiembre de 1784- (7 5 ) Ibidem,- 23 de septiembre de 1784, (76) Ibidem,- Firma; Antonio Martin Espinosa, San Ildefoaso 3 de septiembre de 1784. (77) A.G.P.- Legajo 53 de San Ildefonso, Juan de Villanueva a D, Diego Gardoqui, Aranjuez, 3 de junio de 1796, (7 8 ) Servicio Geogrâfico del Ejército, Cartoteca, "Piano g^ neral de San Ildefonso", 1734. Anénimo, S.E,- Dib, en colores a la acuarela, ArmO s. tabla G§. Oarta 2 @ , 3S 214, (79) A.G,P.- Seccidn de Pianos. Piano de las très plantas - del "Quartel Viejo", en el Real Sitio de San Ildefoaso. S.f.- S,a.- £. en 100 p.c,- Dib. en tinta con lav, en gris, verde, carmin y siena, Sig. 698. (80) A.G.P.- legajo 35 de San Ildefonso. Obras. Firma José Ldpez Herv^s. San Ildefonso, 14 de febrero de 1773. (81) Ibidem.- José Diaz a D, Agustin Caballero. San IIdefon so, 18 de mayo de 1773. (8 2 ) a.G,P.- legajo 67 de San Ildefonso, Obras, Zambrano al encargado de la I.ïayordomia Mayor de S,M. "adrid, 31 de agosto de 1827. 1*3 4 3 (83) À.G.Î-.- Tegcjo 10 7 le l&n Ildefonso. _xpediente: "en - que ù. José ldpez Oorddn solicita un terreno a espal— das de EU casa Ilaza de ralacio nS 8 con oojeto de ha cer un Jardin", Firma; José Ldpez Oorddn. dan Ildefon­ so, 2 3 de agosto de 1.880. (64) Ibidem.- "Piano del terreno que se solicita para J ar— din de la Ossa nS 8 de la Plaza de Palacio en el Real Oitio de 3an Ildefonso". lin firra. Jscala en 10 me— tros. (85) Ibiaem.- Firma: Antonio del Peso, dan Ildefonso, 6 de septiembre de 1880. (86) Ibidem.- José Segundo de Lema al Tntendente General de la Real Casa y ïatr i.T.onio. Madrid, 28 de octubre de - 1860. (87) Ibidem.- .-1 administrador de dan Tldefcnso. 3 de no-- vi-o.otre de 1880 . (65) A.G.T.- l..e''ajo 114 le dan Ildefonso. "Expédiante en - rue el "arqués de Vai.deca .as so Licite el. agus sobrr-nae de i.a Ruent3 de Verdercnes con destine a un jardin que intenta formar f. ospaldas de. su casa oi.aza de"'. Real. I_a lacio n^ 13". José ^egundo de Jean al Intendante Gene­ ral de la Real Casa y latrimonio. M a d r i d , 20 de febre­ ro de 1583. ns concedido el permise en 15 de octubre - de 1684. (89) --..G.P.- Icnajo 116 de dan Ildefonso. "_i::pediente en - que D. Pedro ^raçén er: representacidn .'e 2. José Rivas y Chaves prétende la parte de terreno al Morte de la - casa rue este posée en l.a p"" : an. de acuel P clacio" . I o- dro r.ragdn al Int en ..ente General de la Real Casa y la- triaoni.o. :Jun Ildefonso 20 de septiembre de 1884 . (90) Ibidem.- Firma. Antonio del leso. Can Ildefonso, 8 de octubre de 1684. (9 1 ) Ibidem.- El administrator de San Ildefonso al Intendon to General de la Real Casa y îatrimonio. Can Ildefonso 24 de febrero de 1885. (9 2 ) Ibidem.- 2 de marzo de 1885. Al admini-trador do'> Real Sitio do San Ildefonso. (93) A.G.I.- Ceccién de pianos. Pianos d ei sdtano y pisos - bajo, principal y buhardiTla. de ‘'a Casa de Ccotti. en el Real oitio de San Ildefonso. S.f.- C.a.- E. en ICO I.e.- Dib. en tinta con en gris, azul. y siena. (9 4 ) A. G.I.- legajo 8 de San Ildefonso. A D. JuRian Cjcr. - .-R. Tardo, 23 de enero de 1 737. (9 5 ) A.G.P.- If ajo 33 de Can Pi de f ons o . Cbra.s. José Diaz a D. Mgustin Cabr lie: o . Ccin Ildefonso, 23 do noviembre - de 1/72. 4 3 5 i' ( ?6 ) (97 ( 9 6 ( 9 9 (100 (101 (102 (103 (104 (105 (106 (107 (108 (109 (110 (111 (112 (113 (114 ( 1 1 5 Ibidem.- José I 6pez -.ervas. -an Ildefonso, 14 de fe­ brero de 1773. 3Cr2IM'_r.U, Ines: Cb. cit. lag. 3/8. A.G.I.- Expedientes Personales. C@ 1297/9. - Bottineau, Ines: Cb. cit. nag. 409 - nota 54. A . G.P.- legajo 4 de dan Ildefonso. Andrés ^rocaccini al Marqués de Grimaldo - can Ildefonso, 25 de octu— bre de 1/25. Ibidem.- "libramientos de fondos para pago de las - obras de este deal ditio y otras brdenes de pago". - Bin fecha. 25 de junio de 1724. Ibidem.- Juan Roman al Marqués de Grimaldo. San Ilde­ fonso, 1 de '_nei.'o de 1725. A . G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. Memoriales de Par ticulares. Firma: Andrés Procaccini. San Ildefonso, 11 de dicie,fibre de 1726. A . G.P.- Lef.ajo 7 de San Ildefonso. Domingo Marla Sa­ ni a José Patino. San Ildefonso, 14 de febrero de 1735 A.G.P.- Legajo 9 de San Ildefonso - 174C. A.G.P.- Seccidn de Planes. Dibujo del inceniio de la Casa de Oficios del Real Sitio de San Ildefonso el - 15 de septiembre de 174C.- Firmado por Pineda.- 3.a. noviembre de 1740.- S.e.- Dib. en tinta con lav. en diversos colores. Sig. 1007. A.P.P. - legajo 4 60 del reinado ie Fet.ipe V . El M a r — cués de Villarias a D. Fernando Verdes Montenegro. - San Lorenzo, 4 de diciembre de 1740. Ibidem.- A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. A D. Juan Galia­ no, 13 de marzo de 1741. Ibidem.- Juan Galiano al Marqués de Villarias. San - Ildefonso, 22 de abril de 1741. Ibidem.- Firman; Semprjpio Subissati y José de la Ga lie. San Ildefonso, 5 de mayo de 1741. Ibidem.- Firma: Sempronio Subissati. San Ildefonso, 9 de junio de 1741. Ibidem.- Firman: Sempronio Subissati y José de la Ga lie. San Ildefonso, 16 de junio de 1741. A.G.P.- legajo 7 de San Ildefonso. Expedientes y do­ cument os. Firma: Domingo Maria Sani. San Ildefonso, 15 de junio de 1736. A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Cbras. José Diaz a Agustin Caballero. San Ildefonso, 23 de diciembre de 1776. A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. José Diaz a D. - Agustin Caballero. San Ildefonso, 15 de febrero de - A3 6 (116) (117) (116) (119) (120) (121) (122) (123) José Diaz a D, - de enero de 1771. Atanasio Ofiate - P a t r i m o n i o . (124) (125) (126) 1777. MARTIN 3SDEN0, S. Ob. cit. Pag. 29. A.O.P.- legajo 30 de San Ildefonso. Agustin Caballero. San Ildefonso, 8 Ibidem.- 25 de febrero de 1771. A.G.P.- Legajo 83 de San Ildefonso. al Intendente General de la Real Casa y San Ildefonso, 19 de diciembre de 1844. A.G.P.- Legajo 142 de San Ildefonso. Expedients de - obras en la Casa de Oficios. Enricue Répudiés y Sega rra al Intendente General de la Real Casa y P a t r i m o - nio, Palacio, 4 de febrero de 1098. Vid nota 97. A.G.P.- Legajo 81 de San Ildefonso. Obras. "Presu— puestos de la Granja tecto Mayor". Firma: 29 de marzo de 1643. Ibidem.- "^1 Arquitecto Mayor de Paüacio remitiendo el presupuesto de las obras en la Casa de Oficios - de aquel Sitio". liarciso Pascual y Colomer al Inten­ dente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, IS de abril de 1844. A.G.P.- Legajo 15 de San Ildefonso. Firma: el M a r — qués de G s l i m c . Diciembre le 1747. LLtRTIR SEDEi.O, Santos, ob. cit., pag. 29. A.G.P.- Tegajo 23 de San Ildefonso. 1754. "Anteceden tes sobre surtir de la pizarra necesaria para cubrir la Casa de Candnigos del Real Sitio de San Ildefon— y Riofrlo entregados al A r q u i — Manuel Feijoo - San Ildefonso, (127) A.G.P.- Seccidn de planes. Pianos correspondientes a los pisos bajo, entresuelo, principal y buhardillas de la Casa de Candnigos, en el Real Sitio de S a n Il­ defonso. S.f.- S.a.- E . en 100 p.c. Dib. en tinta con lav. en gris, azul, carmin, verde y siena. Sig. 708/711. (128) Ibidem. Piano del "Quarto que fue de Dn. Bruno L o z a ­ no, dividido en dos partes", en el Real Sitio de Sa n Ildefonso. S.f.: Agustin Caballero?.- S.a.: N o v i e m — bre de 1763.- E . en 30 p.c.- Dib. en tinta. Sig. 960. (129) A.G.P.- Legajo 44 de San Ildefonso. "Sobre darios del Incendio ocurrido el 12 de Agosto de 1787 en la Casa de Candnigos de este Real Sitio". (1 3 0 ) Ibidem.- A D. Nicolés Mahy. San Ildefonso, 13 de sen tiembre de 1787. (13 1 ) Ibidem.- "Razdn de los Materiales que se han recogi- do en los fîscombros del Yncendio de la Casa de Cand- 4 3 7 3] ( 1 3 2 (133 (134 (135 (136 (137 (138 (139 (140 (141 (142 (143 (144 (145 (146 (147 (14. n i g o s , que aceecid la Noche del 12 de agosto de 17 8 7 ” Firma; Juan Gonzalez de la Torre. S an Ildefonso, 20 de septiembre de 1787. A,G. P . - Legajo 52 de San Ildefonso. "Obras hechas en la Casa de Candnigos de S U Yidefonso para alojamto - de estas y colocacidn de la ST^& del Desp? de Haz^& y demas Qependencias de este M i n i s t e r i o " . 1790-1795. A.G.P.- Legajo 45 de San Ildefonso. "Sobre alojamien tos en la Casa de Candnigos". El Marqués de Santa - Gruz a D. Facundo Maria Sani. S a n Ildefonso, 11 de - febrero de 1789. Copia. Ibidem.- Firma: Valentin Gonzalez. S a n Ildefonso, 23 de mayo de 1769. Ibidem.- Facundo Maria Sani al Conde de F1 oridablan- ca. Sa n Ildefonso. 24 de mayo de 1789. Ibidem.- A D . Juan de Villanueva. Aranjuez, 11 de ju nio de 1769. Ibidem.- Juan de Villanueva al Conde de Floridablan- ca. Madrid, 3 de octubre de 1789. A . G . I . - Legajo 46 de San Ildefonso. Cbras. P edro de l o r e n a a D. Nicolés Mahy. San loren-o, 9 de n o v i e m — bre de 1790. Vid. nota 132. Ibidem.- Juan de Villanueva s D. J i e r o de Gardoqui. Lie d: id , 24 de julio de J. 792. A . G.I.- legajo 52 de San. Ildefonso. Juan de Villanua va a D. Diego de Gardoqui. San Ildefonso, 24 de sep­ tiembre de 1794. M.-dTin 33DS::0, s., ob. cit. par. 29. A.^.I.- Bocierno Intruse. C 2 63/7". Presuruostos de obras y fX'oducto de ventas de"' lerribo de i.a C a, s a ''e Canénigo: ". Fir.ra : Pedro ^^cristan. S an îldefonco, 7 de enei o de 3 8^2. Ibidem.- Francisco à e ’'a.V os a 3 rd.m inistrad or del - F.-al Do'. inio - San I3Sefonso 4 de enero de 3 812. M. .illl -d-J., 0, ^b. cit. oag. 29. A.G.I.- -in c-atalo/ar. 1844. "Pi'csunuestos de la C a ­ sa :1e Canénigoo" . udificio titulalo 3-, Sasa d.c Cané- ni.gos. ■'azon Sc 3,-3 obras eue f a .11 - n ^ara au total - c o ; : c 3 ion con e;:pi-ecion ce 3 q que esta por hc.cerao en caca pioo. ^.G.-.- Te---ajo 52 -o San Ildefonso. Cbra.s. "arciso - Pasc u a l y Colomer al Intendente " on era 1 de la. Real - Casa.Madrid, 1C fachada orincioal a la posterior de la de Candnigos. Aunque hoy no se conserva, fue construida -irobablemen^e en los mis - mos anos que las casas estudiadas m&s arriba. Por el olano que conservamos (l), uodemos saber que tenîa oiso, bajo 7 orlncioal, mAs uno de sdtanos. La ulanta es rectangular, alareada, sien do elemento singular, la aoaricidn, tanto en la ilanta baja cono en la « principal, de galerlas exteriores sooortadas cor oies derechos de madera, caracterlstica que reoiten otros edificios de la zona. Su funcidn era la de alojamiento de varios deoendientes del sitio y* de la comitiva en los meses de verano. A travAs de un oaso elevado que • arranca del principal, comunicaba directamente con la casa de Candnigos. Los orineros datos documentados anarecen en 1767» en que José Diaz ■ Camones estâ encargado de colocar cocinas en los sdtanos, segdn la idea * del veedor José Feline Paes (?). Para este fin realiza un piano de los sd tanos que en su distribucidn coincide con el corresoondiente del ya cita- do de la casa (3)» incluyendo también un oerfil del terreno oara demos - trar el desnivel existante entre la fachada que da a la calle de la Boti— ca y la de la calle de Almacenes. Precisamente uno de los orincioales in- convenientes que encontrd el aoarejador que el que las dimensiones no son demasiado amolias, a no ser que fusran derribadas las oaredes que a su ■> vez sonortan las habitaciones superiores, ni tamoooo tiens las luces nece 44 1 sarlas. Propone hacer las cocinas en las deoendecias que él senala con el ndmero 1, cuadrante oeste, donde el desnivel es suoerior y cor lo tant) ■ mayor iluminacidn a la calle. La obra de mayor coste seria la de la esoa- lera (marcada en el piano con l a§ ), y quitar la que sube a las habits - clones de arriba, quo junto con otras menores, como hacer los oanones, t^ par algunas ouertas, etc, ascienden a un oresunuesto inicial de 25.000 re ales de velldn. En el ano 1833 el edificio era utilizado nara alojamiento de los de­ oendientes de la Cole^iata, quienes usaban frecuentemente las galerlas oa ra acceder a sus habitaciones, habiendo llegado aouellas a un estado ver- dadoramente ruinoso, nor cuyo motivo el aoarejador Francisco de Pablos re dacta do3 oliegos de condiciones. Las oroouestas son, o bien reedificar * las galerlas o procéder a su total demolicidn. Las condiciones oara la » primera oosibilidad (4) consiste en varios ountos que comienzan nor demo— 1er el corredor y el oertil de silleria de seis oies de altura existerte- con la misma pledra labrada "quedando â nivel, con el lecho de la imocsta que hoy tiene". Sobre êste 32 basas en toda la llnea que sirven de aocyo» a 16 anteoechos de balaustres de madera. Para los oies derechos, zapatas- y carreras del corredor bajo se necesitan 888 oies lineales de tercia de­ les pinares de Valsaln. Una vez construido al oiso del segundo corredcr,- y sobre las "tirantillas", va colocado una solera que sirve de aooyo i - los oies derechos, zaoatas y carreras. A oontinuacidn la armadura que de- be ser alineada con la que cubre el edificio. En esta galerla con 33 los- anteoechos de madera oara balaustres que se necesitan. En las segundas condiciones (5)» cuyo fin es el de demoler oara liem ore las galerlas, apear las buhardillas aue en oarte iluminan las ochc ha bitaciones del oiso orincioal, y causan una considerable carga sobre la - 4 4 2 ii armadura. Bh el caso de veriflcarae estas obras "debe correr la C o m i s a - de Canecillas, como se ve en los sbcbIos de la fachada, con su canalon de o ja de lata pintado*. En segundo lasar so hay necesidad de taies corredo— res pues de los ocho vecinos que occoaa las habitaciones orincioales, - ®aia tienen escalera interior, mieetras que oara los otros dos se conser- Tan los huecos. Incluye, ademâs, la* obras que deben hacerse en el oertil construido para nivelar el terreno, sobre el que aooyaban las galerlas ■ tiene que fabricarse con el grueso eorrespondiente oara recibir siete oe- destales de oiedra berroquena que sajetan igual ndmero de antepeohos la — brados y unidos con graoas emolomadas. En ningdn caso se habla del oaso elevado de comunioacidn con la casa de Candnigos. Juan José de Al saga habla calcolado el coste de la obra oara reedif_i car las galerlas que saldrâ a subasta pdblica, en 43.826 reales de velldn (6). Sin embargo, un ano desoués Francisco de *ablos certifica que, en « cumplimiento de una R. 0. de 16 de sarzo oara llevar a cabo la demolicidn del corredor de Mûsioos y habiter las escaleras, "dicha obra se halla - construida con toda perfeccidn y oma to de toda la mansana" (7). El 9 de agosto de 1884, un incendio deja prâcticamente en ruinas es­ te edificio. Antonio del Peso, sobrestante de las obras, nos ofrece un rje lato del estado en que quedd junto con las posibilidades y gastos en caso de su reoonstruccidn (8). Corn i en sa describiendo la casa a la "que se la - conoce con el nombre de Casa del Corredor de Mflsicos de los inventarios ■ antigüos de fincas de esta Admon. Patrimonial". Las fachadas largas miden cada una 66'30 metros y las menos 16*70, con una superficie total de — 1.107 m^. 4 4 3 j Bn el incendio se ha oerdido toda la armadura y el interior del piso principal, habiendo subsistido sdlo el bajo y sdtanos en mal estado* En el caso de oroceder a la reconstrucoidn, seria conveniente levan- tar la altura de los muros exteriores 0*84 m. "A fin de dar mayor altura- al oiso orincioal que oor razon de no tener en la fachada mAs que 2.^ 30, formaba el aboardillado". Estas obras de reconstrucoidn, aumentando dicha altura, ascienden a 60.000 otas. sin embargo, si se decide anadir una - planta mAs, su coste serA de 70.000, anadido a las 60.000 de la recone - truccidn. El oelisTO de hundimiento era imminente, sin embargo la Administra - cidn no oodia oroceder al derribo oor tratarse en estos mo^entos de oto — oiedfd oarticular. Seoarad^ de esta casa oor un estrecho callejdn emoinado, estuvo ctra a la que se conoce como '•Qu = rtos a la Ria" oor su oroximidad al Jardlr, * No tenemrs ningûn dato documente, si bien su construccidn debid ser s;mul_ tAnea a la de las Casas de Fdsicos y Almacenes. La olanta, a oesar dp resoonder en llneas aenerales a la tioolog'.a - caractp^istica, es bastaote irregular oor la inclusion de varios cuenos- salientes. Tiene una olante dc semiadtanos, bajo, orincioal y buhardillas (9)« ^or el lado est® estuvo unid? en el bajo con la casa de la Potici, - situada enfrente. Este mismo oiso oarece estar destinado a cocinas y eomu nes, mientras aue el orincioal estâ dividido en cuartos y otras deoenten— cias accesorias en las buhardillas. oaralel^ a la calle de ^otic?, d c n d e ?e encuentran las casas ant»rio_ 44 4 D res, hacia el norte estâ la calle de Almacenes y alll la casa del mismo ■ nombre. A oesar de su denominaciôn, se utilizd también oara alojamientos. . Consta de olanta baja (10 ), oarte de la cual oarece servir como cocheras» y caballerias, entresuelo, orincioal y buhardillas. Ei este caso oarece • galerla sdlo en el orincioal que todavla hoy se conserva. b) CASA DE ALHAJAS.- Estâ situad.p detrâs de la casa de oficios, y seoaradas oor la calle- del Rey. En 1735 Domingo Naria Sani habla de una casa que se estâ construyen- do oara colocar las estatuas, columnas y demâs alhajas que estân en el - Real Palacio, en la cual el oiso bajo se destinarâ oara las estatuas y - oiedras, y el alto oara las ointuras, junto con alpunas habitaciones oara acomodar a diversas oersonas de la Puriera (il). José de la Calle regula- el coste en 183.209 reales de velldn, cantidad de la que «e oueden reba - j ar 79 .938 en oaso de no hacer un segundo oiso. El mismo aoosentador un ano desoués dice que con motivo de la nueva- obra del Palacio no tiene lugar donde colocar las columnas, estatuas y - otras alhajas del mismo, oor lo que orooone hacer un cobertizo cerrado de mamnosteria donde antes estuvo el barracdn detrâs de la casa de oficios - (12). 44 3 M Lo que en un orincioio iba a ser un simule cobertizo, en lo? anos s^ fuientes se convertira en un edificio de fâbrica que todavla en 1741 no « estaba concluido, y del aue estaba encargado el maestro José Ris (13). Las necesidades de nuevos alojamientos atligd alo.iar en esta casa al Marqués Gonzalez Castejôn, ''inistro de 'Marina, y la secretarla del mismo, segdn un plàno realizado oor José Diaz Gemones (14). El Intendente sugie- re que al mintstro se le aloje en el orincioal v la secretarla en el bajo, donde estuvieron los oagadores. Otras deoendencias, necesarias nara este- tino de alojamientos, cocinas y cocheras, en las oroximidades. Las coci - nas en la casa de oficios, y las segundas en las inmediatas al oatio de - Comedias (13). Segdn los olanos (l6), consta de très olantas, bajo, orincioal y bu­ hardillas, junto con semisdtanos nor el desnivel. La distribucidn del ba­ jo, al oue en alguna ccasidn se le llama entresuelo, es un tanto confusa» e irregular, carActer que desaoarece en el orincioal, ya que a través de- un largo corredor en la crujfa de la fachada, se oasa a l=s distintas ha­ bitaciones. Fsta disoosicidn vuelve a reoetirse en las buhardillas. El sentido utilitario de la casa trae como consecuencia un exterior- austero y sin elementos esenciales a des+acar; simolemente une sucesidn - monôtona y reg’ular de ventanas en el bajo y balcones en el orincioal. En 1°16 fue recomouesta oarte de su armadura y realizados diverses » reoasos en el interior, segdn estaba anteriormen+e (17). ■“ara conocer la actual disoosicidn de la manzana comoleta aue forma- esta casa con otras ooeteriores, es necesario exolicar su evolucidn. 4 4 6 il En el siglo r/IIT, senareda oor an co»'to callejôn de l? casa de Alha­ jas, se encontraba la de la Comba (l3), sesrdn demuestra el olano de la Pi— blioteca de °alacio (19). Cuando en 1844 fue oroyectad? una nuewa entrada orincioical a los Jar dînes, los olanos oue acomnanan muestran la reeularlzacidn del terreno al- este de la casa de Alhajas, oue ahora nos interesa, v la necesidad de ali- nearla con est* ûltima (20). La manzana, serarada oor un oeoueno callejôn, estarla formada orr ocho viviendas con oiso bajo y •'rincioal, mâs un oeque no oatio en oarte oosterior, junto a la taoia de los Jardines. Quizâs bajo estas oremisas, algunos anos desoués ^iguel ?érez levantô una casa en esta lugar, y en I3ô2 D. ’’ablo *’arla de Paz y Memtiela solici­ ta el solar comorendido entre la casa anterior y la casilla del guarda, = que ride 7114 y 3 /4 oies suoerficiales, con objeto de construir otra. Es - ooncedido el oerrniso con una serie de condiciones. ^ orimer lugar el nue— vo edificio "ha de aline=r con los dos referidos y elevarse oor lo menos à oiso oirncioal, dejando A la oarte del Jardin un oatio de toda longitud" « (2 1). No debe h»ber ventanas tamnoco ou- den vista a los jardines, ni car- gar oarte alguna sob^e sus taoias. “reviamente h^ de oreaentar el ol-no al Ariuitecto Mayor de los *eales Sitios o al Aoare^pdor de este *atrimonio.= Un ano desoués no habian comenzado las obras, solicitando un ano mâs de = orôrroga (2?), 4*7 Ĵj c) PAPILLA SAN JUAN N p^OMUCPNQ.- A llnea con l’ casa de Alhajas, n»ro seoaradas oor un a «stracha call_e juela nue da acceso a la fuente del Mallo, s» construyô a nantir de l?79 » Wo.v«la caoilla, este a?.o los "ioutados de la Peal Congregaciôn de San 114e— roSuo dicen que el rey les concediô el almacén o fogôn que era de la real- casa oara hacer una caoilla, y estando Ast? enteramen+e teminada, solici- tan al Arzotisoo Afcad del Sitio su hendiciôn (23). A esto arade ?^eocsa oue el rey cediô el terreno y también los infan­ tes D. Gabriel y D. Antonio donaron toda la oiedra labrada oue sobrô des - oués de edificarse la casa de Infantes ^24). Las ori-eras obras foeron de escasa consideracidn, oues en 1730 la - congregaciôn necesita oara los trabajos oue estâ ejecutando en la nueva ca oilla eran cantidad de ar»na y oiedra (?3), y oue se les oermita sacar la- arena del mismo lugar destinado oara las reales obras, y la oiedra de can- terîa de la que estâ en la esouina del Jardin. Mo fueron éstas ûltimas obras, ya que el Duque de Alba, como hermano- mayor ie la Congregaciôn, en 1793 dice "oue estando oara arruinarse la Ca­ oilla en q*. estaba colocado el santo, ha sido oreciso aacarle de ella",— oor lo oue solicita una liston* oara la reedificaciôn del edificio (26). ■ Se le conceden 20.000 reales de velldn (27). Nartln Sedero dest-’ca la imagen a la oue heciamos referenda, y una » reliouia del mismo ser+o regalada a esta caoilla en 1778 oor el cabildo de *raga (23). 4 4 8 ii Arquitectdnicamente el edificio es da escaso interés, tiene olanta » rectangular de nave dnica, y el altar mayor eatA aituado en el eje longitu dinal. La ouerta da inrreao estâ en -un lateral, an la fachada norte, y au- esquema sencillo con hueco adintelado. Le da una eierta vistoaidad el revje CO de esta fachada, aue imita sillares en los muros v almohadillado en laa esouinas. La ouerta de entrada también estâ dilimitada oor una serie de — oerfiles y moldnras fungidaa coronadas oor un frontdn ointado. Vo sabemoa- en oué medida oueden haber variado los revocos originales. A no ser oor la esondana del lado oouesto aI altar, oodr^a tratarse — de un edificio civil. Adosado a la cabecera de la Caoilla, y a llnea con su fachada lateral, se encuentra una vivienda oarticular un oalacete neomediaval con una gari- ta d torredn en el ângulo aue da a la olaza del ""estro. Probablemente fue construido en el siglo XIX. 1349, el Conde de A_1 tamira dice ser dueno de una casa aue comord el difunto VAzouez, Aoosenta­ dor de Dalacio, con un terreno detrâs, hace veinte a'os. Estos datos nos - los ofrece con motivo de soliciter una oarcela situada en la olazuela de - la fuente del Mallo oara aeregarla a su oatio y construir alll ur.as habita clones y cocinas (29). Al mismo tiemoo oide unos oies de terreno delante « de la fachada orincioal de la casa con el fin de hacer una verja que darla a la olaza del Teatro. Varciso “ascual v Colomer informé oositivamente sobre concéder el te­ rrene aue nide en la olazuela de la fuente del Mallo, un réctângulo de - 4x9 36 oor 17 oies, dejando un calle jôn entre lae nuevae construccio- nee y la ieleeia de San Juan #ara no quitar luces a la aaoristla de esta- dltima. Sin embargo no considéra ooortuno acceder a la segunda oeticiôn - alegando que "la alineaciôn de la calle donde estâ situada la casa del - Sr. Duque, corre rectamente la fachada de la referida casa con la de la - iglesia de S. Juan Meoomuceno, y si se ooncediese el terreno que en dicha calle se solicita oara la colocacidn de la verja, obstruiria la calle, - oues seria necesario abansar el emberjado fuera de la llnea que forman am boa edificios y lejos de hermosear esta oarte de la ooblacidn seria mâs - bien un estorbo para la calle" (30). El callejdn que cita el arquitecto fue concedido al mismo conde en m el ano 1832 con la condicidn de no edificar en Ôl ya oue quitarîa lus a - la sacristia.(31). d) CCCrMAS Y COGNERAS D^^ ’"ALLO.- Se trata de un conjunto de construcciones adosadas a la muralla del» Jardin del '"allô. Si bien ofrecen escaso interês arquitectônico y estéti- co, le ban dado a esta zona de la ooblacidn un asoecto oeculiar todavla • moy visible. Sobre las cocinas los orlmeros datos son del ano 1725 en que se van» "levantando laa oaredes de los sotanos de las cocinas de los oarticula - res, asi los que se estân haciendo, S esnaldas del taller de Don Andres » Brocachini" (32). 4 5 0 El piano que de estoa edificios conservamos f33) refleja unas cons - trucciones muy sencillas con luces sdlo en la fachada que da a la oobla - cidn. Cada cocina tiene entrada indeoendiente, y una escalera de coiminica cidn con las buhardillas que no aoarece en todas las casas. A llnea con - ellas estuvo la cocina de estados que constaba igualmente de dos oisos « (34). Las cocheras oarece que se levantaron oosteriermente, en 1733» sien- do antes simules cobertizos. Andres Procaccini en este ano orooone, con • motivo de la destruccidn de un barracdn de madera adosado a la muralla - del Jardin, que "seria necesario al mismo tiemoo (sic), dar orden que en- la tirantes del oubierto que esta desde la fuente del Mallo hasta abajo - hacer levantar las ouertas del medio de dho. tirantes hasta abajo oara ouedan servir de choses, pues del medio arriva ia estan echas cocheras... .., oara ^ouando llegue el caso ̂ sus vaian aquel sitio aia co - cheras oara todos los senores de la Corte" (35). La idea de convertir es­ tos cobertizos en cocheras es aorobada, dejando sdlo los dltimos que se - «rriman a la cerca de la llnea de Segovia que oor el mal terreno no son - muy orooicios oara este fin y si necesarios oara guardar materiales f36)« Son cocheras individuales (37), sdlo con olanta baja, y ouerta dnica de acceso cada una. La escasa calidad construotiva, tanto de cocinas como de coéheras, - obligd a reoaros frecuentes. ai 1741 fue necesario levantar la altura de- las cocinas por el Jardin y volve a echar su cubierta (38). En cuanto a las cocheras, José de la Calle en 1750 estâ encargado de recomnonerlas casi totalmente, junto con el taller de materiales tambiên- 45 1 arrimado a la murall=. ^ara ello es oreciso levantar mAs la 'ared del Jar din (39). Gna ve* m»s, -^ra sol'^cionar el nrobl®ma de los alo.iamientos, Domin­ go Martin Sani en 1772 dice ooderse levantar un oiso orincioal sobra .as- cocinas del Mallo, realizando la misma oneracidn sobre las cocheras, :on- 1 a condicidn de no abrir ventana ni luz alguna a la calle de Melancdlicos del Jardin (40). José Diaz Gamones no se muestra oartidario de esta idea "nor ser or_e ciso duitar algunas cocinas oara dar las escaleras de la subida del fuar- to ^rincioal, y hacer falta éstas & la servidumbre; y también era oreciso oara lebantar otro quarto orincioal, el cortar todas l^s remas de lof ar— boles de la Calle de Melancolicos, que ’■uelan sobre el tejado de l = s coc_i n?.s oue oy existen" (41). Sin embargo in^ormd oositivamente so^re la oos^ bilidad de levantar un oiso sobre las cocheras, aunque seria neces = r;o d_e moler sus oaredes oue son de mala fâbrica, y oerder alguna cochera oira » las escaleras. La oroximidad de estas edificaciones a la muralla del Jardin, t-ajo- como consecuencia que en el sialo siguiente surgiera una imoortante :on •* troversi^ cuando algunos oarttculares levantaron sus casas en la cal.e Me lancolla, aorovechando en algunos casos el solar de las antigUas corneras. En 1387 Antonio de '*eso senala oue D. Vicomedes Herrero ha construi­ do una casa en la. citada calle de la Mel~ncolla, seoarada de la muralla - 1 '49 metros, oor lo oue Ion huecos del segundo oiso dominan Ion Peales - Jardines. Anade que segdn el tratado de Aroui'*’ectura Legal de D. *"arcial- de la C^mara, en el tema de servidumbres o vint^s a ot̂ -a nosesidn, «sa - 40 jj distancia debe ser 2*23 metros desde la arista de la jamba del vano o re- ja hasta la llnea que divide los dos oredios (42). José Secundo de Lema sobre este asunto dice no haber en nuestra le - gislaciôn n^da concrete resnecto a la distancia a la que nuedan estable - cer luces y vistaa sobre un oredio colindante, y el sobrestante se basa - en el autor indicado nero "esto no oasa de ser una ooi”idn del citado au- tor que carece de la fuerza y autoridad legal necesaria nara hacerla va - 1er en juicio" (43)« Por todo ello, y siendo la distaneia aoroximada a la oue general-ente se considéra en la nrâctica, no es de gran imnortancia = levantar la nared del Jardin oara que desaoarezcan las vistas. Sin embar­ go seria conveniente que la Administraciôn cuando concediese +errenos na­ ra edificar en este sitio, orevio nermiso real, en casos anâlogos a este, fi je la distancia de las construcciones. Pinalmente la soluccidn fue le - vantar la muralla lo suficiente oara imoedir las vistas (44). De nu°vo en 1883 vuelve a olantearse un oroblem» similar con otra ca sa construida oor D. *austino Alvareg, remitiendose José Segundo de Lema* al informe aue dio ooco itemoo antes, aconsejando levantar la muralla en* este caso (40). Por los -ismos anos D. Guillermo Maderuelo solicita una faja de te - rreno comnrer.iida entre la cochera de su nrooiedad y otra del Patrimonio- en la calle de la Melancolla. ^ ooinidn del Arouitecto Payer de Palacio* no debe accederse a tal oeticiôn, orimero oor los inconvenientes oue re »- sultarlan nara la cubierta con la de la construcciôn inmediata, tanto m&s si ésta se levantase a mayor altura. % segundo lugar "noroue no conviens el fomenter las construcciones oarticulares en este sitio sino oue nor el contrario séria mejor oue deseoarecieran las existantes adosadas a la ta- 4 b 0 o i a d e l J a r d i n o a r a e v i t a r el o u e lo o u e h o y es u n a c o c h e r a , s e c o n v i e r t a m â s t a r d e e n u n a c a s a q u e d o m i n a n d c l a c e r c a s e a c c a s i d n d e s e r v i d u m b r e s - m â s d m e n o s d i r e c t e s ? ( 4 6 ) . L a P e i n a r e g e n t e , e n n o m b r e d e 3. , a o e s a r d e l i n f o r m e a n t e r i o r , a c c e d e a t a l o e t i c i d n , d e b i e n d o s u d u e n o c o m o r o m e - t e r s e a t o d a s l a s c o n d i c i o n e s q u e i m o o n g a l a a d m i n i s t r a c i d n m a t r i m o n i a l y e l s o b r e s t a n t e f a c u l t a t i v e ( 4 7 ) . e ) a, TEATRO.- C o n c a r â c t e r o r i v a d o , l a c o m o a n l a c d m i c a i t a l i a n a e m o e z d a r e a l i a a r - r e o r e s e n t a c i o n e s e n S a n I l d e f o n s o en el a n o 1 7 3 5 , en u n t e a t r o d e m a d e r a - f u e r a d e l r e c i n t o u r b a n o . T r è s a n o s d e s o u é s l o s a o o d e r a d o s d e l a a i s m a - c o m o a n l a s o l i c i t a r o n " q u e s e l e s d e s t i n e u n a o o r c i o n c o r r e s o o n d i e n t e 4 e - t e r r e n o d e s t r a s d e l a C a s a d e Q u a r t e l e s d e l a s G u a r d i a s d e I n f a n t e r i e y n - raediato al B a r r a c o n d e m a d e r a , o o r s e r u n o a r a g e r e t i r a d o , y c o m o d o 8 t o ­ d a l a C o r t e , s i n o e r j u i c i o d e n a d i e , y s i n q u e b a y a d e f o r m i d a d , o o r n o e £ t a r S v i s t a d e l a o l a z a , n i d e l a * u b l i c a e n t r a d a , fi f i n d e q u e si n o e r d ^ d a d e t C o s e o o n g a l a m a n o a l a 8 b r a " ( 4 8 ) . E h o c t u b r e d e e s t e an o l e s es c o n c e d i d o el n e r m i s o ( 4 9 ) . L a f a i t a d e d o c u m e n t e s i n m e d i a t a m e n t e o o s t e r i o r e s i m o i d e n c o n o c e r el t i o o d e e d i f i c i o c o n s t r u i d o b a j o e s t a i n i c i a t i v a . E n 1752 o a s a a s e r n o s e s i d n r e a l , y a q u e l a r e i n a v i u d a I s a b e l d e - F a m e e i o lo c o m o r a a l o s h e r e d e r o s d e G a r r a f a n i , q u e h a b l a s i d o sa f u n d a - d o r , s e g d n l a t a s a c i d n e f e c t u a d a o o r J o s é d e l a C a l l e (5 0) . 454 .jJ S a b e m o s q u e e n 1 7 6 8 , lo q u e e n e e t o g m o m e n t o e s e l l a m a * a t i o d e C o m ^ d i a s , s u f r i o u n a a m n l i a c i f l n r e l a t i v e , a l a c o n s t r u c c i ô n d e n u e v a a h a b i t a - c i o n e s d e l a s q u e s e h a n l e v a n t a d o l o s t r è s o i s o s y o r o c e d l a n a c o l o c a r - l a a r m a d u r a ( 5 1 ) . E s t e m i s m o a n o el a r q u i t e c t o J a i m e M a r c u e t l l e g a a S a n I l d e f o n s o o a ­ r a h a c e r a l g u n a s o b r a s en el t e a t r o ( 5 2 ) . J o s é D i a z O a m o n e s a l a n o s i e u i e n t e c o n f i r m é q u e e n el C o l i s e o e s t â n - r e m a t a d a s l a s h a b i t a c i o n e s y " h e c h a l a a r m a d u r a d e l f o r o d e l t e a t r o , q u e * s e v a à e m o e z a r a t e j a r " ( 5 3 ) . A o a r t i r d e e s t e m o m e n t o e m o i e z a n a u t i l i z a r s e l a s d e n o m i n a o i o n e s , - o o r u n l a d o c a s a d e c o m e d i a s o C o l i s e o , a l q u e s e h a n a n a d i d o v a r i a s hab_i t a c i o n e s a l a s a n t i g U a s , y t e a t r o o r o o i a m e n t e d i c h o . D e e s t a f o r m a e n * 1 7 7 1 el a o a r e j a d o r e s o e c i f i c a q u e l a s o r i m e r a s e s t â n r e m a t a d a s a f a l t a d e b l a n q u e o s y o u e r t a s , y q u e e n el f o r o d e l t e a t r o s e h a a b i e r t o u n a o u e r t a i g u a l a l a q u e s e a b r i ô el a n o a n t e r i o r ( 5 4 ) . C o n t i n u a e n a n o s s u c e s i v o s e s t a d i s t i n c i ô n . Y i e n t r a s q u e e n e l C o l i ­ s e o s e h a n d e s m o n t a d o v a r i a s d e l a s h a b i t a c i o n e s s o b r e l a o u e r t a o r i n c i - p a l , e n 1 7 7 2 , e n el t e a t r o h a n a b i e r t o u n a n u e v a e s c a l e r a c o n s u c o r r e d o r p a r a b a j a r d e s d e el d i c h o t e a t r o a l a s h a b i t a c i o n e s n u e v a s " s i n t e n e r n e — c e s i d a d d e l a e n t r a d a o o r d e b a j o d e el t h e a t r o " ( 5 5 ) . D e l o a n t e r i o r m e n t e e x o u e s t o , o o d r l a d e d u c i r s e p u e a l b l o o u e c o m o l e - t o d e l e d i f i c i o s e l e d e n o m i n a C o l i s e o o C a s a d e C o m e d i a s , y a l a s a l a d e f u n c i o n e s t e a t r o . P o e o s a n o s d e s o u é s d e g é n é r a l i s a l a o a l a b r a O o l i s e o . 4 5 5 En 1784, Agustin Garda hace un reconocimiento del Coliseo en el que son necesarios varios reoaros en el oavimento del oatio, asi como en los- oies derechos del oiso bajo y orincioal, y otros en diferentes habitacio— nes (56). Afortunadamente, ouesto que el edificio ha sido derribado, conocemos su olanta dibujada en un olano de San Ildefonso realizado en el aialo XIX (57). A través de un vestibulo de entrada, se accede al oatio de butacas » que junto con los oalcos forma un rectângulo con los ângulos del lado es­ te achaflanados. 71 escenario aoarece con el oroscenio ligeramente adelan tado y un orofundo foro con bastidores. En cua to a la forma del auditorio, oarece 00a versiôn modesta y an­ terior de la U que tomarân varios teatros de la se~'’oda. mitad del siglo » XVIII, V en este caso recordando de cerca los corrales de comedias madri- 1 enos. La construcciôn de nuestro te-tro hay que situarla entre la del tea— tro del Retire y la de Aranjuez y el ^corial. En el retire se levantô el Goliseo a oartir de 1638 mâs allâ de la - sala de '"âscar’s, y orôximo =l Casôn. Hoy no se conserva oero oodemos co­ nocer au olanta oor la descriociôn oue de él hacen Jonathan Provmo y J. R. Elliot (58). La traza general se asemeja a les corrales de comedias de Ma drid. Se dejô de user ooco desoués de su inaauraciôn, cobrando nueva vida con la llerada en 1649 de la segunda esoosa de Eelioe IV. Pue restaurado, sin saberse hasta oué ounto modificeron le estructura original. Contenia- 456 B très filas de oaleos a cada lado con cuatrn oalcos oor fila. Ehfrente del e scenario estuvo colocado el oalco real. El escenario estaba oerfectamente ore^arado oara la colocacidn de lones de fonde y bastidores de reoresentar, l?s comedîps de tramoyas. * Muerto Cosme Lotti en 1643» encareado de la decoracidn, le sucede Baccio» del Bianco que lle^ra en 1651* y con el cual "la tramoya alcansd nuevas cô tas de inventive" (59). Conocidas son las esnlàndldas decoraciones de la- renresentaciôn de Andrdmeda y ^erseo de Calderdn, nuesta en escena en ma­ yo o junio de ese a=o. Santiago Bonavla en 1745 disenô un almacén nara = euardar les bastidores (60). Los teatros de Aranjuez y el Pscorial fueron construidos en la segun da mitad del siglo XVIII oor Jaime Marquet. Gracias a la restauracidn llevada a cabo en el Coliseo de Carlos III del Es corial oor Variano ^aydn y Josë L. Martin Gdrr>ez, nodemos obtener un ccnocimiento de la historia de este edificio (61). Comenzd a levantarse » en agosto de 1770. En marzo del ano siguiente aiîn se lleva a cabo la obra de madera (62), al misno tiernoo nue van a iniciarse las viviendas del tea tro, casas de cdmicos, y también los arcos que unlan este edificio con la casa de oficios (63). Se habl= de una tinologia caracterlstica de los teatros de la segun- da mitad del TflII, "estructuras de griesos tmiros exteriores de oiedra « que van a dar un ûnico so^orte estructural al edificio-contenedor" (64). Tiene un vestibulo con escaleras en los anrulos, a continuaciôn el - natio de doble niso de oalcos, cuyo con to mo forma II, faltrioueras y» 457 JJ «scenario. El exterior es aevero, acorde c m el esolritu herrérano que a travée de Villanueva habia conservado el sitio. En la Granja, en 1774» José Dîaz G am me s est* encargedo nara cons .f truir un barracôn en el corral de la madera, con el fin de ointar en él • las decoraciones del teatro (65)* Las medidas son de 34 "'ies de anohura « oor 50 de lariro. Eh un orincioio si se hace en el corral, es necesario d£ moler muchas barracas que hay frente a la casa y cocheras del Conde de « Tri ego. En el easo de hacerle mAs nrdximo a la casa del Conde de R i d a » también séria oreciso derribar très casas, e inutilizar dos cocheras arrt madas a la taoia del Jardin. Convendrla, segdn su oarecer, utilizer dos * cocheras inmediatas al Coliseo oara la orôxima .iomada, y nara la siguieri te "tener demolidas las *arracas, hecho el Parracon de Eabrica que es or^ ciso nor el g r m hueco y no llebar mac-zo en medio hacer las naredes con- mas grueso nue el que demuestra el olan oara su fortificaciôn y mayor se- guridad de ia 4rmadura". Y a muy avanzado el siglo, el rev dio una orden oara formar el régla— mento de los teatros y comoania cômica de sitios reales, nue el Admlnis - trader de San Ildefonso recibe en 1795 (66). °oco tiemoo desouês el esta- do del Coliseo es deolorable y se han susoendido todas las reoresentacio- nes (67). Por una R. 0. de 1307 cesan todas las actividades en los teatros de» los ^eales Sitios (63). Un incendio ocurrido el 5 de diciembre de 1317 afectô fundamenlalmen 458 il te al tendido de la armadura norte (69), Andrée Toribio, autor de la comoania cdmica de Aranjuez. Solicité el teatro en el ano 1824 oara dar una funcidn, tel v como habîa hecho ante - riormente (70) con este motivo el ao=reiador re^^cta un informe de recon£ cimiento (71). % él habla de las obras oue necesita la armadura "Que oor ser el ancho del Teatro de treinta y cinco oies de luz sin estar colgados los tirantes de la Armadura, siendo enterizos los q*. descansan à olomo • de los Pies-Derechos, q*. dividen los Palcos, y les restantes de cachas • d° tercias oor razon de su orooic oeso, forma el cielo-raso una curbs, ex- tr^ordinaria". La idea es que los pares se coloquen verticalmente y a olo^ ISO de los tirantes. Del extreme suoerior de los oares colgarâ un oendoldn distante dos ouleadas del tirante, sostenido oor una abrazadera de hierro. Cita alfunas obras en el oalco del g obiemo y en otros oalcos. El fore, • sin telar, y la tarima se encuentran en el mejor estado" exoeotuando una- falta considerable de telones, y todo el cordelaje, con la maouina q*. se h allaba en el foso oor cuyo medio a un solo goloe se mudaban los corres - oondientes bastidores, y bambolinas, q^. se ha inutilizado y en el dla se m u even a mano". Nuevos datos se nos ofrecen en 183? con motivo de su~ oroouesta del- administrador (72) oara abrir una o dos escaleras directes a la cazuela,- ya que la subida y bajada a ésta se hace oor una en la oue se reune la - gente de los oalcos, oatio y lunetas oara salir oor la ouerta orincioal.- Esta estaba situ“da en la fachada oriental que da a la olaza del teatro.- Al mismo tiemoo oodria construirse un barracdn oar-» meter en él las oie - zas de los decorados que estén en la oarte trasera del foro, detrâs de la casa de Alhaias, “=n unas ruinas de edificios alll existentes. Isidro Gon- zâles Vsl&zquez, ancargado ahora del reconocimiento (73)» oiensa que — 45 9 no existe lugar aorooiado oara la colocacidn de estas escaleras, analien- do que en el aHo 1030 se hizo una escalera orivada oara 3. 3. M. W.. Pue- den, sin embargo, habilitarse dos ouertas en la fachada norte y otra en - el sur ooniendo en esta una barandilla de hierro, como estaba antes, oor- el desnivel del terreno. De esta forma los esoectadores de las lunetis, - oatio y oalcos orimeros oueden salir oor las dos ouertas mayores, reier - vando lo orincioal oara los oalcos orincioales y cazuela de mujeres. Durante este siglo contindan sucediêndose otras obras en el edi'icio. En 1846 se hizo nueva armadura, asi como el cielo-raso, cazuela y haiita- ctones de la fachada orincioal. Para la jornada siguiente se oiensa reooner todos los oies derethos- de los oalcos, hacer de nuevo el escenario, recorrer las habitacionei de- los cdmicos y otras obras menores (?4). La Peina none baio la direcciôn de estas obras al arquitecto Yaiuel— Mesa (75), quien confirmes estar descuidados el oiso de los oalcos orinci­ oales y tertulias y desolo^ados algunos de sus oies derechos "que si bien ofrecen un asoecto ingrate y de aoarente inseguridad, en ooco afectai à - su solides real, un? vez ccnocida la construcciôn, la indole y enlac, de­ sus entramados" (76). ”l reste de las ebras las considéra de occa imior - tancia. Ademâs de estas obras de ca^àcter constructive, se orecede a reiarar algunas de las decoraciones como la cas? blanca, y hacer nuevas la dil Sa Idn Remio y Selva que e~tân orâcticamente dertruidos (77)* Por otro '.ado, hacer y r??=rar la del saldn corto, el telôn de cftrcel, el de calle "arga ointar de nuevo la decoracidn del j^r^In, el teldn de casa Nstica, ’ « otro " c m dom bastidores de orizonte C " ’ do'= » los oue forma una marna"- 46 0 (73). pinalmente en 1356, la Peal Casa none en arriendo los teatros de y - Aranjuez y 3an Ildefonso oor un oeriodo de très anos oara el oue se sus - criben las-oondiciones que deberân observarse (79). El arriendo se harâ « oor subasta oûblica con un orecio inicial de ouja en ambos teatros de 100 reales oara cada funciôn y 120 en tiemoo de jom?da. Los resoectivos adm^ nistradores entregarân al emoresario, bajo inventario valorado, el teatro, los locales que serân el vestuario y habitacidn solo oara el arrendatario, junto con los enseres y efectos corresoondientes. Este dltimo no oodrA - realizar nintruna obra en el edificio sin autorizacidn de la administra - cidn, recayendo en ésta las de reoaracidn y conservacidn. Las majoras que hara el emoresario en la maquinaria, decoraciones y otros efectos oue e - xistan, quedan al bénéficie del Real Patrimonio, mientras oue los nuevos» oodràn retirarlos al finalizar el contrat©. Las Iccalidades conocidas co­ mo oalcos de S. S. M. quedan reservadas oara las reales oersonas. Se » dan también los orecios de las localidades, oor los que sabemos que en el teatro de la Granja habia oalcos altos y bajos, faltriqueras, lunetas, » costados, delanteros y entrada general, cuyo coste estA en este orden de» mayor a menor. f ) CASA DE CAIfTEHDS.- Entre la Casa de Canteros y el Cttartel de Infanteria hubo un "barra— oôn" de madera donde se instalabnn diverses tiendas. '•n 1764 Manuel del — Valle realizd una tasacidn de dos de ellas "la una y un oedazo de otra en la fachada q®. mira & la casa de Carnizarias" (8o). 4 0 facr-da =ds l=a orimers ds -madera y tabla con oiea derechos del mismo material. La armadura también de madera y teja en la cubierta. La ■ segunda frente a la casa de Carnicerlas ténia la fachada de f&brica de iX banilerla ya que se trataba de una vivienda. 51 edificio 11 amado también como taller antiguo de Canteros, estâ s^ tuado detrâs del barracdn aludido mâs arriba. Mo es un edificio interesan te desde el nunto de vista arquitectdnico, ya que debid consistir en un » gran barracdn de nobre construccidn, oero fue decisive su situacidn nara- la trama urbana de esta oarte de la ooblacidn. Laïolanta es rectangular, originalmente con bajo y buhardillas (81 ). La s distintas habitaciones se dlstribuyen en torno a un corredor central» y son de dimensiones irregulares. Su use coT.o t?ller de Cnnteras habîa termin»do algunos anos antes de 1744, oues.en esta fecha se decide trasladar a él los ouestos de la c a m e y otros oroductos oara la venta, distribuyéndo el edificio de la forma si guiente: "en el testero, que mira a levante colocar las tablas de la Car- nicerla, el oeso del fiel, y el ouesto de la carne salada. El testero que mi r a a ooniente oor tener chimenea servirâ oara Quartel de Blanquillos » (invâlidos), V el cueroo del mesdio oor ser reoartido con dos ordenes de- oies derechos que dividen en très claros todo su claro a similitud de Por tal qued-râ oara las fruteras, Booneros, y demas vendedores, todo devajo- de cubierto" (82). Por la oarte exterior hacer un cobertizo oara los hor- telanos, oanaderos, y otros oue traen los abastos en tiemoo de joraada, y a esoaldas de todo el conjunto las caballerlas. De esta forma oermanecen» unidos todos los ouestos de venta. • 402 f) TAHCVA de ̂ M.- 3e enouentrs en la oalle del mismo nombre, detrâs de las Cabal1erf - aa# de la Reina. Tiene planta cuadrada j oiso bajo con buhardillas (33). Las distin - tas dependencias se organisan en t o m o a un oatio central. La antiguedad del edifioio llevd a su renovacidn en el ano 1733, a » pause de una ruina inminente, agragândosele una casa continua oertenecien te a la Testamentaria del infante D. Luis, oara lenera. Taneondo Maria 3a ni calcula el coste de las obras en 34.969 reales de velldn (84). Adosadas a la fachada sur existlan desde el siglo X7III dos casas de mala construccidn con bajo y buhardilla» en ambos casos. Estos datos que- dan confirmados euando Ramdn Aranas y Calvero oide en 1863 un terreno li­ bre oara edifiear entre las dos citadas casas (83). Mientras que la ooi - nidn del Administrador résulté favorable "por ser un ounto eue ecsije se- regularia formando un pierre entre las dos casas, en oue se halla, y tam- biên oara evitar el feo asoecto que oresenta en contra del ornato oublico" (86), José Segundo de Lema senala la mala calidad de estos edificios y su ■ftl aspeotd por lo que "nunca debid consentirse su edificacidn", ademâs « de oerjttdicar a la tahona y quitar esoacio a la nlaaa donde estAn situa - das. Recpmienda, oor todo ello, el reconocimiento de los tltulos de oro — piedad, evitando su reedifioaeidn oara devolver el terreno a la via o û b H oa (87). 463 h) eu ARTEL 21 21 "OYTiiPA T 2Z T^^'LIDO^.- No conocemns exact=.mente la a-tuacidn original del orimer edificio,* oero debid estar ordximo a la Tahona Real. Pue construido encima de la casa llar-da '^rovisidn de Aves, de la » C’lal tenemo? el olano (99), con olanta cuadrad->, una altora v distribu - cidn en torno a un o-tio. ^or esta disoosicidn nodrfa tratarse de la casa adosada a la tahona oor la fachada oeete. °ara llevar a cabo las obras del naevo cuartel, fue necesario reali­ zar diversas reformas en la olanta ba.ia, con el ^in de situar en ella la* caball^ria, orisidn v cocina, serdn los olanos de José Dîaz Gamones en - 1771 (39). 77. nuevo oiso orinci*"»! se destind -'̂ ra los cu = rtos 4° oficia— I es V sal^s alargadas o=ra los soldados. S“rimero se acomodd el Corde de Prero, oor lo oue oarece * oue en el bajo estuvo el cuartel l^s cocheras c*ballerizas de l«B * 464 Guardas del Portdn (92). i) GA3A5 DEL DIRECTOR DE REPRESR^TA^TES ES^AVOLES, *TGOEL DE VURQUTZ Y CONDE DE RICLA.- A continuaciôn del coliseo, hacia el Oeste, ?e construyô una casa oa ra el Director de les Reoresentantes Esoarioles en 1772 por José Diaz Cam^ nea, y otras dos oara D. Miguel de Vurpuiz y el Conde de Riola, ministre* de la Guerra y Hacienda resoectivamente. En noviembre de ese ano se estân macizando los cimientos de las très casas (93). Pocos meses desoués la » orimera tiene construidos sus muros hasta la altura del orimer cueroo "y* lo mismo las dos casas, que siguen lineales à esta", esoerando ternelas * rematadas oara la j o m a d a real (94). En marzo de 1773, en la casa del Di­ rector se va a echar la c o m i s a que forma el alero del te.iado, y al mismo tiemoo el dltimo •'iso oara hacer la armadura (9ô). Por la escasa orecisiôn de los datos no sabemos si la orimera estuvo en la manzana del Ediseo y seoarada de las otras dos, o, si bien, todas * forman una misma manzana que actualmente todavla se conserva. Las vivien— das de esta dltima constan de oiso bajo y orincioal, con una sencilla co— locaciôn de huecos en la fachada. Son de resenar las magnîficas rejas de» hierro forjado en lagunas de las ventanas del oiso bajo. En el XIX a esta casa se la llamaba de Clavijo, y en ella estuvo u M cada la Academia de Dibujo establecida en San Ildefonso en 1803 bajo la * direcciôn de Ventura varia Sani "con el imoortante objeto de que los De — oendientes de las Reales Pabricas de Cri*>tales de San Ildefonso y los de» Jardinerla, Pontanerla v otros que gu=rdan una correlaciôn, ouedan orogrje 465 Bar en el Dlbuzo y modelo" (96). j) LAS SDIPICACIQVES Igt W CALLS D? LOS GUARDAS.- 3on todas ellas casas may sencillas construidas a oartir del ano « 1768, cuando se alinéo esta calle oaralela a la Muralla. Aoenas tenemos datos sobre su construccidn que mantiene una tlool# - eta regular en cuanto al alzado fundamentalmente, bajo, orincioal, buhir- dillas y un austero tratam'iento de con junto. Es necesario llegar al siglo XIX oara entres=car ciertas noticias. « En 1351 Pedro Rer^ero, dueâo de una casa en esta calle, con oiso bajo t * orincioal, medianera entre dos de S. M., cede su orooied*d al Duque de « Osuna(97)«- En alguna ocasifln se conceden terrenos oara formar un jardin, cono « en el caso de C. Nilo Maria de Pabra, quien en 1877 solicita ’jn terreno » delante de su casa n» 8 de la misma calle con el citado fin, que le es « concedido (98). Esta casa estaba situada al fonde de la calle, lindando con los lea- les Jardines. El mismo dueno en 1890 solicita de nuevo una oarcela de te­ rreno en la olaza llamada del Ricadero a cuys concesiôn se niega José Se­ gundo de Lema por las servidumbres de una alcantarilla que lo atravieia y las vertientes de agua que recibe de la cubierta de una barraca de loi • Jardines, ademâs de reducirse el esoacio de la olaza en oerjuioio de lu • arbolado (99). ù fta primera casa de la calle, junto a la ?uerta-de Segovia, tuvo sdlo »iso bajo, y al menos en el XIX se utilisaba como fielato. Su dueno en » I884 desea reedificarla y al mismo tiemoo oide dos terrenos, uno al norte, con una suoerficie de 3ô'24 metros, v otro al oeste de 14? metros suoerf^ ciales (lOO). Antonio del °eso dice que dicha casa tiene su ouerta orincioal oor » la olaza de la ouerta de Segovia y otra accesoria oor la calle de los » Guardas. Al sur hay construcciones con oiso orincioal y jardin, siendo eŝ te ângulo el oue solicitan. cuanto al terreno del norte sôlo opdrâ con cedersele 2'60 metros lineales, es decir, hasta la oil'astra de oiedra que sostiene la reja de la ouerta de Segovia; sôlo encuentra un inconveniente, "un hermoso arbol de Alamo negro que serâ oreciso arrancar, A menor de no se haga un ohaflan que deje fuera dicho arbol" (lOl). Las dnicas condicio nés oara la ooncesiôn es que conserve este âlamo negro, y la orevia ore - sentacidn de los olanos corresoodientes (102). 46 7 — NOTAS — (1) A. G. p.- Secciôn de olanoe. ’lano de M a tree olantae de la Oass de» Mûeicos, en el Real Sitio de San Ildefonso. S. f.- S. a.- E. en 100 o. c. Sir. 707. (2) A. G. P.- Lerajo 33 de San Ildefonso. Obras José Dîaz Gamones al. » Agustln Caballero. San Ildefonso, 29 de diciembre de 1767. (3) Vid. nota 1. (4) A. G. P.- Lera-'O 71 de San^Ildefonso. Obras ’’condiciones, nue mai do » formar el conserje de es R . Ralacio A el Anarejador del mism^, lara» la execuciôn del nuebq Corredor titulado de musicos en este R . ütio, cuyo oor menor dice asI". Rirma; Francisco de Rablos. San Tldefoiso,» 14 de =bril de 1833. (ô) Ibidem. "Condiciones que oueden eiecutarse, demoliendo el Corredsr de Musicos y deiando las Çscaleras, oara el uso de los Avitantes, csmo » estubieron antes: oor ser mucho mas ventajoso a los intereses de 3. « y . ; mejor asoecto oublico, y desaoarecen los reoaros continuos o n tibo del Peso de las Boardillas, oor donde reciben la mayor oart» de»» luz, las avitaciones; oor la q . si conviniese, ouede executarse vajo 1 = 3 reglas slguien^es". ?ir-"=»: Francisco de Pablos. San Ildefonsî, 14 de abril de 1933. (6) Ibidem. Pirma; Juan José de Alzara. San Ildefonso, 15 de enero de » 1833. (7) A. G. p.- Legajo 72 de San Ildefonso. Obras. Firman: Andrés Cas?na y* Francisco de Pablos. San Ildefonso, 22 de julio de 1834. (9) A. G. P.- Le-ajo 116 de S=n Ildef-nso. "Rroooniendo que oor el «yunta miento de anuel sitio se ordene la demoliciôn de los restos de las oa sas que se quemsron en la celle de la Rotica fren+e a la Casa de Can^ nigos". Firma: Antonio del **eso. San Ildefonso, 23 de febrero de H95 . ( 9) A. f'-. p.- Secciôn de Pianos. Pianos de M s cuatro olantaa de los » "Quartos al Rio en la Casa fr-nte de la Rotica", en el Real Sitio de* San Ildefonso. S. f.- 3. à.- P. en ICO *>. c. Dib. »n tint* con lav. en g*-is, c*rmîn, verde, a?ul v si»»na. 4 6 8 Sir. 700. (10) Ibidem. ®lano de las nlantaa bajas, entresuelo, orincioal y buhardj^ lias de la "Casa de Almaracenea", en San Ildefonso. S. f . — S. a. — "R. en ICO o. c. Sig. 704. (11) A. G. P.- Lerajo 8 de San Ildefonso. Fir^at Tominro Maria Sani. San Ildefonso, 17 de octobre de 1735. (12) A. G. P.- Lerajo 8 de San Ildefonso. Dominro Varia Sani a D. Sebaa- tiân de la Cuadra. San Ildefonso, 15 de diciembre de 1736. (13) A. G. P.— Lerajo 1C de Sen Ildefonso. Juan Oaliano al Marqués de Vd llarias. Sen Ildefonso, 2 de enero de 1741. (14) A. G. P.- Lerajo 37 de San Ildefonso. A D. Juan Castano. HI Pardo,* . 3 de febrero de 1779. (15) Ibidem. D. Juan Castano al Conde de Floridablanca. San Ildefonso, 6 de febrero de 1779. (16) A. G. p.- Seccidn de Pianos. Plano con cuatro niantes de la Casa de Alhajas, del Peal Sitio de San Ildefonso. S. f . — S. a.— S. en 100 n. c. Dib. en tinta con lav. en rris, verde, carmin y siena. Sir. 703. (17) A. G. P.- Lerajo 62 de San Ildefonso. Pir^a: Francisco de Pablos. * San Ildefonso, 3 de abril de I3l6. (l3) A. G. P.— Secciôn de niano. Piano de las olantaa de la Casa de la * Co*"ba, en el Real Sitio de San Ildefonso. 3. f .— S. a.— E. en 100 o. c. Dib. en tinta con lav. en rris, asul v siena. Sig. 693. (19) Piblioteca de Palacio. Catâloro de mamas de Pernândez Dure. Anônimo Planta del Real Sitio de San Ildefonso v de sus Jardines y oaseos.* 1 hoja delineada en tinta china, sin indicaciôn de autor ni ano. * Caro. 49 (l). (20) A. G. P.- Sin catalorar. FXmediente: "Pyesu^uesto de la nueva entra 46 9 da y calle de les Jardines". Pianos que manif*estan las obras que « hay eue oracticar 1844* (21) A. 0. P.- Lerajo 89 de San Ildefonso. ^xoedienter "D. Pablo Varia de ”as y Membiela oide un solar en la Calle del Rey »• edifiear en el". Al administrador de este Real Sitio. San Ildefonso, 31 de arosto de» 1852. (22) Ibidem. Pablo varia de R*z v Vembiela. Pir»a. vadrid, 13 de arosto » de 1853. (23) A. C. Lerajo 37 de San Ildefonso. Eroedientes v documentes. Los» dioutados de la Real Conrreracidn de San Juan Keoomuceno al Arzobis- uo Abad de San Ildefonso. (24) BREW0S4 Y CASTELLARNAU, ob. cit. °ar. 47. (2 5) A. G. p.- Lerajo 37 de San Ildefonso. Eirmas la Conrref*cidn de &in» Juan Yeoomuceno. S. Tld., 19 de santie^bre de 1730. (2 6) A. G. P.- Ler*jo 50 de San Ildefonso. ?'ir*a: el duoue de Alba. San » Ildefonso, 21 de seotiembre de 1793. (2 7) Ibidem. Sa" Lorenzo, 1 de octobre de 17?3. (23) MAR-R-P' SP-'PLO, ob. cit. ^ar. 34. (2 9) A. 0. Lerajo 38 de San Ildefonso. ^Xoediente: "FI Conde AltaiPra Ducue de Yontemar oide un terreno contiruo al oue se le concedid en» 19 de Set®, de 1349". Pirma el Conde de Altamira, Duoue de Vontenar. San Ildefonso, 20 de arosto de 1349. (30) Ibidem. Pir-a. %’arciso Pascual y Colomer. Vpdrid, I3 de seotiembre » de 1849. (31) Ibidem. Al administrador de San Ildefonso. San Ildefonso 4 de seo - tiembre de 1852. (32) A. G. P.- Lerajo 4 de San Ildefonso. Juan Ramôn al Varqués de Orima^ do. San Ildefonso, 28 de enero de 1725. (33) A. C. p.- Secciôn de olanos. planos de las cocinas y cocheras del Ma llo, en el Re*l Sitio de San Ildefonso. 47 0 s. f.- s. a.- P. en 100 a. c. Dib. en tinta con lav. en rris, azul, carmin y verde. Sig. 683/684. (3 4) Ibidem. Piano de dos olantaa de la Cocina de Estados, en el Real Si­ tio de San Ildefonso. 3. f.- S. a.- E. en 40 o. c. Dib. en tinta con lav. en rris v siena. Sig. 6 8 7 . (35) A. G. P.- Lerajo 6 de San Ildefonso. Obras. 1733. Pirma: Andréa Pro- caccini. Sin fecha. (3 6 ) Ibidem. D. José Pablo de Montes a D. José latino. San Ildefonso, 3 » de enero de 1 7 3 3 . (37) Vid. nota 33. (38) A. G. P.- Leraio 10 de San Ildefonso. Obras. Semoronio Subissati a « D. Juan Galiano. San Ildefonso, 17 de febrero de 1741. (39) A. G. P.— Lerajo 19 de San Ildefonso. José de la Calle al Varoués de Galiano. Sin fecha 175C• La nronuesta es anrobad? el 23 de julio del mismo ano. (4 0) A. G. P.- Lerajo 35 de S^n Ildefonso. "Sobre aumento de alojamientos u habitaciones nara la P . servidu^bre en dicho Real Sitio". Domingo Maria Sani al Marqués de Montealerre. San Ildefonso, 10 de noviembre de 1772. (4 1) Ibidem. José Dîaz a D. Arustln Caballero. S*n Ildefonso 1 de diciem­ bre de 1772. (42) A. G. P.- Lerajo 124 de San Ildefonso. "Prnediente consultando si D. Nicomedes Herrero. Tiene derecho a imooner la servidumbre de vistas* de Jardin que ha establecido e- su casa de la Calle de la Melancolla” Antonio del Peso al Administrador Patrimonial. San Ildefonso, 29 de* julio de 1387. (4 3) Ibidem. José Serundo de Lema al Intendante General de la Real Casa y pa^rimonio. Madrid, 16 de arosto de 1833. (4 4) Ibidem. Al Administrador Patrimoni*! de San ’"Idefonso, 14 de febrero 47 ̂ de 1889. (45) A. G. P.- Lerajo 124 de San Ildefonso. Pxoedientet "Co-sultando a D. Paustino Alvarez si tiene derecho a imooner la servidumbre de vistas al Jardin oue trata de establcer en su casa de la calle de la Vflan- colla". José Sesnjodo de Lema al Intendente General de la Real Cna y Patrimonio. Madrid, 17 de arosto de 1888. (46) A. G. P.- Lerajo 124 de San Ildefonso. Exoedientes "Pretendiendf D«* Guillermo Vaderuelo un oeoueno terreno oue linda con una cuadra que» Dosee en la calle de la valancolla N» 13 t 15". José Serundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Ratrimonio. Madrid, 26 ce » arosto de 1389. (47) Ibidem. Al administrador del Real Si^io de S?n Ildefonso, 10 de di - ciembre de 1989. (48) A. 0. P.- Lerajo 8 de San Ildefonso 1738. (49) Ibidem. A D. Juliân Ojea. San Lorenzo, 29 de octobre de 1733. (50) A. G. P.- Lerajo 21 de San Ildefonso. Marqués de Galiano a D » Juan Cascos de Mil'ademoros. San Jldefonso, diciembre de 1752. (51) A. G. P.-Lerajo 33 de San Ildefonso. Cbr=s. José Dfaz a D. Afrus In » Caballero. San Ildefonso, 5 de abril de 1768. (52) Ibidem, A D. Arustln Caballero. Madrid, 8 de julio de 1768. (53) A. G. p.- Lerajo 33 bis de San Ildefonso. Gbr*s. José Dî*7 a D. Aruĵ tin Cab=llero. San "'Idefonso, 9 d e n a y o d é 1 7 6 8 . (54) A. G. p.- Le—’jo 30 de San Ildefonso. José Dla* a D. Arustln Ca-all̂ e ro. San Ildefonso, 8 de enero de 1772. (55) A. G. P.- Lerajo 35 de San Ildefonso. Obras. José Dla* a D. Aruitln» Caballero. San Ildefonso, 18 de enero de 17?2. (56) A. G. p.- Lerajo 40 de San Ildefonso. Pirmat Arustln Garcia. Sac Il­ defonso, 29 de junio de 1734. (57) Institute Georrâfico y Catastral. Vadrid, sin ano. L (53) BROWN, Jonathan y ELLIOTT, J. H.: Un nalacio o*ra el Rev. ^uen Re tiro y la corte de Feline IV. Madrid, 1931. P*r. 216-218. (59) Ibidem. Par. 217-213. (60) Ariza Munoz, M* del Garment Jardines Madrileroe del sirlo XIX. Tesis Doctoral, junio de 1985• (61) BATON, Mariano y MARTIN GOMEZ, José L.t Real Coliseo de Carlos III.» San Lorenzo del ^scoria!. Pamolona, 1932. (62) Ibidem, ’ar. 69. (6 3) Ibidem. Par. 72. (6 4) Ibidem. ®ag. 86. (6 5) A. 0. P.- Lerajo 36 de San Ildefonso. Obras. José Diaz a D. Arustln» Caballero. San Ildefonso, 26 de mavo de 1771. (66) A. G. p.- Lerajo 52 d° San Ildefonso. NicolAs Mahy al D>aque de la Al̂ cudia. San Ildefonso, 10 de febrero de 1795. (6 7) A. 0. P.- Lerajo 54 de San Ildefonso. Manuel de Andrade al Principe» de la Paz. San Ildefonso, 27 de mayo de 1797. (68) A* 0. P.— Lerajo 60 de San Ildefonso. Simdn Garcia Puerta a D. Pedro Ceballos. San Ildefonso, 5 de arosto de 1807. (69) A. G. P.- Lerajo 62 de San Ildefonso. Renito Saenz Gonzélez al Mayor domo Mayor. San Ildefonso, 5 de diciembre de I817. (7 0) A. G. P.- Lerajo 66 de San Ildefonso. Pirma: Andrés Toribio, Aranjuez 14 de junio de 1824. (7 1) Ibidem. Pirma: Francisco de Pablos. 28 de mayo de 1824. (7 2) A. G. P.- Lerajo 70 de San Ildefonso Firma: José Calle Calderôn. San Ildefonso, 12 de febrero de I832. (7 3) Ibidem. Isidro Eelâzouez. Madrid, 11 de ~>arzo de 1832. 4 7 3 4] (74) A. G. p.- Leraio 33 de 3?n Ildefonso. "Obras en el teatro" Antonio — Onate al Intendente General de la Pe=l Casa y Patrimonio. San Ilde - fonao, 11 de mayo de 1847. (75) Ibidem. Al administrador del Peal Sitio de San Ildefonso. Aranjuez,» 14 de mayo de 1347. (76) Ibidem. *anuel de *esa al Intenden+e General de la Real Casa y Patr^ monio. Aranjuez, 24 de mavo de 1347. (77) Ibidem. Antonio Onate al Intendente General de la Real Casa y Patri— monio. San Ildefonso, 3 de julio de 1347. (78) Ibidem. San Ildefonso, 20 de julio de 1347. (7 9) A. G. p.- Lerajo 93 de San Ildefonso. "Pliero de condiciones oara el arrendo de los teatros de los Reales Sitios de Aranjuez y San Ilde — fonso". Pirma: Luis Varia de Castro. Palacio, 15 de abril de 1356. (So) A. H. P. S. Protocoles. Ler*^o 3563. Tasacidn hecha nor Manuel del » Valle de los vuelos de Parracas oara *n su terreno construir su ha- bitacidn Juan Bravo Vercader de este sitio. Pirma: Vanuel del Valle. Sqn Ildefonso, 15 de mavo de 1764. (31) A. G. P.- Secciôn de olanos. Plano de la Casa de Canteros, en el » Real Sitio de San Ildefonso. S. f.- 3. a.- B. en 100 o. c. Dib. en tinta con lav. en rris, carmin, verde y siena. Sir. 689. (32) A. 0. p.- Lerajo 12 de San Ildefonso. PI Marqués de Galiano aI War - qués de Villarias. San Ildefonso, 16 d* diciembre de 1744. (83) A. G. P.— Secciôn de olanos. Plano con dos olantas de la tahona del» Rey, en el Real Sitio de San Ildefonso. S. f.— 3. a.— E. en 100 o. c. Dib. en tinta con lav. en rris, azul y siena. Sig. 689. (84) A. G. P.- Lerajo 479 de obras de Palacio. ei Marqués de Santa Crus a D. Pedro de Lerena. Madrid, 11 de abril de 1789. (85) A. G. P.- Lerajo 99 de San Ildefonso. =Xnediente: "D. PamJn Aranaz y Clavero "ide un terreno n=r* edifiear 1365. 4/4 (06) Ibidem. Carlos Valera al Administrador General de la Real Casa y Pa trimonio. San Ildefonso, 8 de noviembre de 1865. (87) Ibidem. José Serundo de Lema al Administrador General de la Real Ca sa y Patrimonio. Madrid, 30 de abril de 1866. (89) A. G. P.- Secciôn de olanos. Rlano de la Casa "oara Provisiôn de - Aves", en el Real Sitio de San Ildefonso. S. f .— 3. a.— E. en 50 o . o. Dib. en tinta con lav. en gris, azul y siena. Sig. 692. (89) Ibidem. Piano del "Quartel oara Pusileros de MontaHa en este sitio- de San Ildefonso " S. f.t José Dlas.— S. a.s junio de 1771* E. en 40 o. c. Dib. en tinta con lav. en rris y carmin. Sig. 987. (90) A. G. P.- Lerajo 30 de San Ildefonso. Obras. José Dlas a D. Arustln Caballero. San Ildefonso, 25 de febrero de 1771* (91) A. G. P.- Lerajo 33 bis de San Ildefonso. Obras. José Dlas a D. Aru£ tin Caballero. San Ildefonso, 9 de mayo de 1769* (92) Ibidem. (93) A. G. P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Obras. José Dlas a D. Agustln Caballero. San Ildefonso, 23 de noviembre de 1772. (94) Ibidem. San Ildefonso, 9 de febrero de 1773. (95) Ibidem. San Ildefonso, 6 de marso de 1773* (96) A. G. P.- Lerajo 57 de San Ildefonso. "sobre anrobsciôn de un Reria mento oara la Academia de dibujo en este Real Sitio". 1003* (97) A. G. P.— Lerajo 114 de San Ildefonso. Madrid, 21 de junio de I85I. (98) A. G. P.- Lerajo 87 de San Ildefonso. José Serundo de Lema al Tnten dente General de la Real Casa y Rstrimonio. Madrid, 14 de octobre - de 1877* El oermiso es concedido el 22 de octobre del mismo ano. (99) A. G. P.- Lerajo 119 de San Tldrfonso. Exoediente "en que D. Vila - M* Pabra solicit* una oar*da de terreno en la olaza llam?da Pioade— 675 ro". José Sofirundo de Lemaal Intendente General de la Real Casa y Pa trimonio. Madrid, 21 de febrero de 1890. (lOC) A. G. P.- Lerajo 113 de San Ildefonso. Pznediente "en oue D. Juan « Pemândes del Castillo solicita sus terrenos oara edifiear orâzimos a su oasa calle de los Guaradas en «quel sitio". Pirma* Juan Pemân des del Castillo. San Ildefonso, 28 de junio de 1894* (ici) Ibidem. Pirma* Antonio del Peso. San Ildefonso, 29 de julio de 1884. (102) Ibidem. 17 de seotiembre de 1884. Al administrador de San Ildefonso. 476 3.- Mi âîê PUERTA NUEVA-nAPTLTJi Dg IfiS DOLORES. c z C D Tn.— J T-, ï~lîZ 3. 1 -, g ' D L a :| I: H nZ " ” i 1 . o ,_J LEYEI4DA 1.- Casa de Infantes. 2.- Casa del Smbejador de j’rancia. 3.- Casa del Enibajador cie îMpoles. 4.- Casa de Gentiles Hombres. 5.- Lanzana que comprenne la üdrcel y otras casas. 6.- Casa de las Animas. 7.- Iglesia de Ntra. Sre. del Rosario o del Cristo, 8.- Antiguo Hospital o "Real Rnfermeria". 9.- Capille de Ntra. Sra. de los Dolores. 10.- Casas incluides en el Plan de la Cuesta de la Pastelerfa, 11.- Edificio de Provisiones. 12.- Antigua j'abrica de Lienzos: "La Calandrie". 13.- Iglesia del Convento. 14.- Casa de las Dovedas. 15.- Casa de Postas. 16 .- Pozo de la Nieve. 17.- Barrio del Lolino. 13.- Huerto y molino de Dâ Sebastians. 19.- Casa del Jardinero Mayor. 4 7 / a) CASA DE IN?ANTDS= Antes de empezar a conatruir la Casa de Infantes hubo un pro- yecto de José Dfaz Gamones para la primera casa que debfa levan­ tarse en la Galle NUeva "que hace fachada à la plaza q? se ha de former entre la muralla nueva y el suartel de Guardf de Corps donde oy es una oiada de terraplen" (1). Debido a que en varias ocasiones el mismo José Dfaz Gamones hablo de construir varias oficinas subterraneas, pensamos que en un primer moment o surge la idea de levantar una casa y aprovechar el desnivel proximo a la Puerta de Segovia para esas dependencias cuyo coste total, con la fabrica de maposterfa, pilastras de pie- dra y machos de ladrillo, fue cifrado en 370.000 reales de vellon )2). Sin embargo el proyecto total se vio reducido a los cimientos y habitaciones subterraneas, aunque se pensera en continuer pos- teriormente las obras, y "para executar dïïa obra hasta el pavi- mepto o superficie de -'la Plaza, dejando los amagos, y âdraj as pT^ seguir en adelante, arreglado al Plan Gen} se necesitan no- venta y cinco rail rf poco mas, o menos"(3). El problems que supuso el alojamiento de las familias de los criados de los Infantes, trajo como consecuencia que el Rey en 1770 publicase una orden por la que corrfa a cargo de S.S.A.A. el alojarlos en todos los Reales Sitios "Ehificando, comprando, o alquilando Casas para ello" (4). De estas posibilidades fue e- legida, con la aprobacion de S.H., la de construir edificios de nuevavplanta para este fin, procediéndose al alqui1er de otras casas mientras continua la edificacion, Asf se procedio en Aran­ juez, El Escorial, y San Ildefonso. 4/8 Jl Deagraciadamente en el momento en que redactamos estas lineas? un desvastador incendio ha destruido grc n parte de este edificio que a continuacion anedizamos. Tradicionalmente se vienen atribuyendo la autorfa^de los pia­ nos 0ara la Casa de Infantes a José Dfaz Gamones (5). Sin embar­ go el Duque de Béjar en un oficio dirigido al Marqués' de Giimal- di dice: "El Arquitecto de S. Yldefonso D^ Manuel Gonzalez Gamo­ nes me hà traido los P-̂ anes de la Casa q? se hà de construir en aquel Sitio pf^ Alojamiento de las i'**milies de los sT^^ Ynfantes, con arreglo al terreno qî quedo senalado" (6), Résulta diffcil identificar a este Manuel Gonzalez Gamones que citan los documentes. José Dfaz Gamones tuvo un hermano 11a- mado Manuel, que también trabajo en las•obras de Riofrfo. En 1767 después de un informe solicitado a Ventura Rodrfguez sobre los conocimientos de José, escribio "haber concurrido en nuestra Aca- demiaa la oposicion de los Premios de 2â clase de Architecture el aho de 57 un Gamones de Segovia, y habiendole vuscado en la relacion de la Distribucion del mismo aho, hé hallado que no es D? Joseph sino Manuel Gamones (Diez) quien concurrio" (7). Dentro de las suposiciones que a través de estosidatos pueden deducirse, labe la de que fuera Manuel quien firmo los pianos por haber pasado el examen de la Academia, pero dada la importante labor realizada por José en San Ildefonso, no es aventurada la posibilidad de su participacion directa. Por otro lado aquel re­ quisite no fue un déterminante para otras obras, pues por la mis­ ma fecha José Dfaz firmo los pianos de la Pébrica de Cristales, extramuros de la poblacion. José Diàz Gamones comenzo trabajando en el Palacio de Riofrfo hacia el ano 1752. Junto con Santiago Ferrari era ayudante de Pe- 479 ^ dro Sermiüi en 1763. Aquel murio en este ultimo aüo, fecha «n que José Dfaz solicité para su padre Domingo Dfaz la plaza que juedo vacante (8). 2n enero de 1764 ocupa el cargo de Director de las Obras de Riofrxo que antes desempeflara el difunto Pedro Sermini (9).?oco después el mismo escribio que habfa desempeüado el cargo de lie- didor de obras en Riofrxo hacfa doce afios, al tiempo que solici­ ta un aumento de sueldo y la ayuda de dos facultativos que po- drfan ser su padre Domingo Dxaz y su hermano Manuel (10). il pri­ mera comenzo a trabajar ocupando la plaza de Juan i'rasquina en 1764. Hemos tenido ocasion de hablar acerca del informe que Ventura Rodrxguez envié sobre nuestro arquitecto, al que hizo ya referen­ d a Virginia Tovar en su trabajo sobre la Fabrica de Cristales (11). En aquél dijo no tener conocimiento directo por lo que ha sido necesario consulter a otros facultativos "quienes, unifor­ mément e contestan en que ès sugeto habil- en medidasy capaz de construir bien y solidamente una Casa regular al modo de Its que se han fabricado, bien, en este Sitio",no dudando en ningut memen­ to que después de su trabaj o en Riofrxo como Delineante y ïedidor, y antes en las obras de San Ildefonso con José de la Galle, habré edquirido los conocimientos necesarios para los fines que le insi- ndan (12). Y éstos consistxan en nombrarle Aparejador y Meiidor de las obras de estos Sitios,suprimiendo la de Maestro de Obras vacante por fallecimiento de Manuel del Valle. El dfa’’ 1 de octo­ bre de 1767, se le comunicé el nuevo nombramiento (13). A partir de este moment o comienza una etapa fecundxsima en la que^acaparé todas las obras de cierta envergadura en San Ildefon- so,ademas de otras de orden menor. A estos anos parece corresponder un oficio del Intendente A- gustfn Caballero en el que manifestaba no tener reparos este fa- cultativo en "pasarse y aprobarse de Architecto pY la Academia de las Artes de sY P mando"(14). No hay més datos sobre 'su posible paso por la citada Academia. Durante la dicada de 1780 su figura quedo un tanto oscurecida por la de Agustin Garcia, Aparejador y Ayudante de Juan Sardine- ro, aunque siguio ocupando el mismo cargo. Continua todavfa trabajando en los dltimos afLos de este siglo. En 1791 ponen a su cuidado ! las obras de albanilerfa de las casas del Rey pertenecientes a la Real Caballeriza (15). La mayor parte de estos maestros pretendieron durante su carre­ ra el tftulo de Ayuda de la Real Furriera. Mi entras que otros lo consiguieron mucho antes, José Dfaz lo solicita ya en una edad muy avanzada, en septiembre-'de 1794, atendiendo a los'^muchos mé­ rites contrafdos como Apare j ador de las Obras de S. Ildefonso y Balsain (16). Antes de llegar a manos del Rey, el Mayordomo Ma­ yor, Marqués de Santa Cpuz, dijo ” que no constan en las oficinas de la R. Casa los merit os que cita dY Joseph Diaz, ni tampoco que se haya hecho igual gracia a otros Aparejadores de dichos rY Si­ tios”, pero atendiendo a lo que se ha hecho en otras obras y pa- lacios, como José de la Ballina y Francisco Rivas en Madrid, en San L^renzo Juan Esteban, y en el Pardo José Molina, podrfa accé­ der se a tal honor sin posibilidad de ascender al numéro y propie dad (1 7). Con-esta ultima condicion le fueron concedidos los ho­ nores de Ayuda de la Real Purriera el 9 de noviembre de 1794 (18), A .las once y media de la noche del dfa 4 de febrero de 1797 morfa en San Ildefonso José Dfaz Gsmones, dejando la plaza vacan­ te de Aparejador Mayor (19). m 1 Volvenos a encontrar un segundo Jose Dxaz Gemones, probaole- mente bxjo del anterior, quien en 1799 se presentaba como Ayuda de Aparejador de las obras de San Ildefonso, al tiempo que soli­ cita permise al Intendente, puesto que es necesario para progre- saren su oficio, acudir algun tiempo a la Academia de San Fer­ nando (20). Las condicionesqque el Intendente impuso a esta pro- puesta, son q u e e n primer lugar se le mantenga informado por medio de ceritificedos del Director de la Academia, y quedar siem- pre sujeto a sû disposicion para acudir cuando se le llaae en ca- so de enfermedad del Aparejador Mayor (21). La casa de Infantes es un gran bloque rectangular con très pa­ tios en su interior, cuya fachada principal le da un aire noble y severo a la calle del mismo nombre. Gonsta de piso bajo, principal, segundo y buhardillas, A cau­ sa del pronunciado desnivel,como ocurre en otros edificios de la poblacion, el bajo desaparece practicamente en el lado menor sur, y se duplica al'-'norte con un semisotano. La planta baja era destinada para cocheras y caballerizas, las otras dos para viviendas, las cuales tienen acceso individual a través de los corredores de los patios. Lstos son asu vez al­ tos y estrechos, divididos en varios pisos segén lâ altura, y recorridos por arquerxas de medio puntoqcue apoyan en gruesos pi- lares y antepechos de hierro. Es preciso resaltar el efocto que estos patios producen. POr la estrechez apenas entra la luz z las arquerxas bajas. El gran numéro de ercos iguales imprime un cierta monotonxa a a la vez grandeza. laies caracterxsticas hacen que -'el visitante sienta una frialdad enorme en su interior. Tanto es asx que se ha 11e- gado a decir que si los arcos y los patios "fuesen algo mas es- 4k 2 peciosos darfan mayorjrealce al edificio a la par que luces"(22). En la fachada principal que mide 129 metros, la piedara de grc ni to se réserva para lascpeirtes activas de la construccion, zoc-alos, esquinas, huecos y cornisa general, rai entras que el re- lleno de los panos es de raainposterxa enfoscada. Se encuentran perfectaraente y siraétricamente dispuestos los h huecos en esta fachada principal, cuidando con gran austeridad to- dos los detalles. Los balcones en el piso principal reraatados por guardapolvos rectos, raientras que en el segundo alternan fronto- nes curvos y triangulares con un ritmo A-B-à-B-à-B.... A conti- nuacion un frisoi*de ladrillo sobre el que se eleva un poderosa y pronunciada cornisa moldurada de j_,ranito. El trataiaiento de la puer ta de ingreso*^manifiesta la misma severidad, con un diseno simple y sencillo, pero a la vez seuos? rial. Un gran hueco adintelado con dovelas y remate en forma de fronton triangular. La solidez de esta construccion y su particular diseno ha da­ do en alguna ocasion pie a decir que Villanueva cuando proyecto la Casa de Infantes de El Escorial tomo como modelo la de La Granja (23). Pocos son los datos sobre obras o reparos posteriores, siendo mas numerosos aquellos de orden administrâtivo y legal. Al considerarse propiedad de los Infantes fue incautada por el Estado poco antes de 1848. El Patrimonio Real reclamo en ese ano la devolucion por haber sido dueno del terreno y sufregado iodos los gastoscque se originaron para su construccion (24). G La casa vuelve a ser propiedad de la Corona, procediéndose en 1851 a los reparos nâs urgentes para la rehabilitacion y con­ served on (25). Mariano Sanbhez, .^quitecto de la Academia de 48 J San Fernando y Aparejador ce las obras de 3.k. en este Sitio, hizo el presupuesto que se rel'iere al recorrido de enipizarrados, carpinterfa de las buhardillas, y reparos en balcones y vidrie- ras (2 d ). Cuando se procedio a las ooras del Canapé, inmediato a esta casa, la mitad de la misma era propiedad de la testamentarfa del Infante D. Seoastian (27). En lo93 idéntica parte pertenecfa a la Infanta D& Cristina (28). b) CASA LE GEIITILES HOMBRES Se encuentra situada enfrente de la Casa de Infantes. Ya en 1772 estaba en la mente de José Dxaz Gamones aprovechar un terre­ no de mas de 200 pies de linea entre la casa que esté levantando para el Embajador de Francia y la de û. Miguel Hebrar, en la Ca­ lle Dueva, "que en este parage ningun particular se determinara à Dabrar en el por el desnibel; y solo de quenta de 3.M. se po- drà conseguir el adornar de Casas la Calle nueba" (29). En eiecto allf haexan construido D. Miguel y D. Pedro Hebrar una casa con fachada principal a la Plaza Hueva, luego de la Fru- ta. En 1786 S.M. mando comprar, a través del ûonserje Facundo Ma­ ria San!, esta casa (30), venta que no llejo a producirse, puesto que en 1816 sus'herederos pedxan permise para venderla a causa de los escasos recursos economicos (31). Pese a la oposicion de Domingo Marxa San! para construir en esta calle dados los énormes gastos quesupondria debido el mal terreno (32), en aquel lugar comenzo a construirse la antigua ca­ sa de Gentiles nombres en el ano 1774 oajo la direccion de José Dxaz, quic,. :n junio de ese’ai'io informé que estan auriéndose las 48 4 zanjes para los ciraient os de las paredes "y el i.urallon qf sobs- tiene el terraplen de la Calle nueva, esta hecho hasta la altura de la calle, y se ha dado principio à las primeras hiladas de si- lleria de la fachada pral de dha Cassa" (23) IIo han llegado los planos' originales, pero afortunadamente contamos con otros realizados en 1644 (34), gracias a los cuales se puede hacer un analisis detenido del edificio. La planta es rectangular, con 133 pies de longitud por 95 de ancho. fiene piso bajo, casi convertido en sotano encel lado sur y destinado a cocinas, principal y segundo. En el interior, un patio en tomo al cual estan distribuidas las dependencias , porticado en très de sus lados. En el bajo un estrecho vestfbulo que unifica este planta y el principal da paso a una magnxfica escalera de doble tiro, todo ello situado en un mismo eje central. Los tiruos de la gran escalera en el- principal se unen para llegar al segundo,rocupando todo el hueco de la caja. En este pi­ so el patio se encuentra cerrado por galerfeis de acceso a amplias salas comunidadas entre sx. La distribucion del segundo es idén­ tica a esta. Los alzados exteriores reciben un trataniento muy simple. So­ bre un zocalo de-sillerxa donde se abren las ventanas del bajo, se elevan los mur os générales de mamposterxa. El primer piso es­ té articulado mediante balcones de escaso vuelo, mientras que en el segundo el vuelo es mayor. La disposicion de los huecos es re­ gular y sinétrica. La puerta de ingreso guarda cierta relacion con la de la Casa de Infantes. Es = de greuoito , adintelada y con guardapolvos recto. Solo se ve animada por varias molduras que la enmai'can. 48 h Los angulos de la fachada, lateral norte estan reforzados por sillares de granito con despiece curvo, mientras que el orusco corte producido en las del sur demuestra que fue construida pa­ ra ser medianera por este ultimo lado, Pese a las analogfas que:puedan estaolecerse con la Casa de Infantes, los resultados fueron "'bien distintos. En primer lu­ gar la de Gentiles Hombres se construyo con un caracter més fn- timo y recogido f rente a esa enorme mole situada enf rente. La fa­ chada principal de acuélla fue preciso animerla con la alternen- cia de frontones que tienen una clara proyeccion urbanfsticr. ha— cia el exterior. Sin embargo la austeridad de esta que ahora tra- tamos, se contradice en cierto modo con los revocos originales que decoraban sus fachadas. Prédomina el tono rosaceo y otros e- lementos de diverso colorido, cuya union hoy puede daiiar nuestros gustos desde el punto de vista estético, pero explican el aspec- 1:0 tan distinto que estas fachadas tuvieron en aquel moment o. En 1776, es decir, dos ahos después de que comenzara a 1evan- tarse , se han terrainado todas las bovedas, las divisiones del ba­ jo y principal, las buhardillas, y en la escalera principal "es­ tan puestas sus Aimas, hechas las Lesillas y zanqueados los tiros de ella, solo falta sentar los peldauos, antepechos, y todo el guarnecido de ella" (35). Para febrero del ano siguiente apenas varié el informe sobre el adelantamiento de las ooras, que se reducen a diverses rema­ tes (36). Los reparos efectuados en esta casa varieron escasamente su aspecto original, excepto los revocos. ran 1518 fueron reconstrui- das las buhardillas por estas podridos los pares que las sostie- nen (37). En la fecha de la que datan los pianos citados, 1344, se lie- 4tjê van. a execto varias obras, por cuyo motivo se dibujaron dichos pianos (33). Consistieron en reponer parte de los cielos rasos, solados, tabiques, cercos de puertas etc(39). Todavxa en 1831 era propiedad del Patrimonio e iba a ser ocu- pada por el Infante D. Francisco de Paula (40). Para la rehabili­ tacion eran précisas varias o bras interiores incluidas en el pre­ supuesto (41). Estas era, hacer dos escaleras nuevas del bajo y principal, rompiendo las bovedas en dos habitaciones; colocar cin- co chimeneas francesas sacando los canones fuera de las armadu- ras; poner cristales en todos los huecos de las fachadas y pintar al oleo sus maderas y de berniz .as puertas interiores; hacer dos pilastras, dos columnas y su cornisa, todo de raadera en la alcoba; ademés de hacer varios tabiques y otros nuevos. El impor­ te fue de 30.993 reales de vellon. llo conocemos has ta el moment o la fecha en que esta casa paso a ser propiedad de D. Ignacio Baüer, oajo cuyo nomore se conoce- ra a partir de entonces. A su iniciativa se debio la proyeccion de un gran jardin que rodea la casa por'.los lados sur y este, to- mando para ellos los correspondientes solares en la Calle de In­ fantes, y parte"rde la Plaza de Abastos-en la fachada posterior. Al mismo tiempo'fue edificado el espléndido portico de orden do- rico como elemento de comunicacion y enlace entre el jardin y la casa. Este portico de granito le da a esta parte un aspecto exotico acorde, por otro lado, con el estilo de los jardines, lo que se ha dado en^llamar Jardin Inglés. Ignacio Baüer en 1331 solicité très reales fontaneros de agua potable para su uso y uno mas con el fin de regar el jardin de la casa, peticién concedida, después delà cual tomé las aguas de la caherfa principal del Barrio Alto que pasa por la Calle de In­ fantes (42). 4o 7 Los terreaos comprendidoa en esta posesion aumentaron considé­ rablement e, llegando a ser dueho de otros solares inmediatos. En 1882 pidio un solar ocupado por dos casas ruinosas en la Cuesta de la Mala Bajada, es decir,detrés de la casa, al que habfan re- nunciado sus dueos ya que no tanfan fondos para su reedificacion, "y como â dicho senor, le convenga reconstruirlas y'hermosear en lo posible la Galle de la Mala-Bajada, a donde alcanzan las construcciones de su casa de la calle de Ynfantes con las que linda la casa ruinose"(43) Por Antonio del Peso (44) sabemos que se tratabaide dos casas con piso bajo y principal, y en ruinas porque su construccion era de ma_iposter£a iiecha con tierra en las paredes este y sur, entramada y rellena de adobe la fachada posterior que da a un pequeùo patio propiedad de Ignacio Baûer. Al norte linda con la muralla del jardin de dicho senor. Finalmente el solar era de re- ducidas dimensiones, sesenta y nueve métros cuadrados de superfi­ cie. En mayo del mismo ano se le concede el solar para unirlo a sus posesiones con la condicion de presenter los pianos de fa­ chadas de las nuevas construcciones (45). Estos caabios sufridos durante la segunda mitad del siglo XIX contribuyeron énormémente a-cambiar el aspecto original, no solo de la calle sino también del entorno, sobre todo la^misma Galle de Infantes y la Plaza de Aoastos. c) GASAB DE EMBAJADOHES. Gon carécter mas modeste,y en la misma calle, se levantaron las dos casas para los embaj adores de Francia y Népoles respecti- vaxüente, con fachada también a la futura Galle de la Reina. Esta 48 8 ultime, las sépara. Hasta 1761 no se permitio que los embajdores se alojasen en el Sitio. Hi de Francia lo hacfa en Balsafn, y el de Népoles en la casa de la Mata, fuera del recinto. Ambas comenzaron a construirse en 1772 segun proyecto de José Dfaz Gamones. La Casa del Embajador de Francia ocupa un solar rectangular con las cuatro fachadas libres a las cailes de Infantes, de la Reina, Abastosv y del Barco, siendo la principal a la primera. Conoplanta baja, principal y buhardillas, las dependencias se or- ganizaron alrededor de un patio central. Aunque con menores pretensiones, pueden relacionarse estilfs- ticamente con la Casa de Gentiles Hombres, incluso los revocos es probable que fueran semejantes. Los escasos elementos que re­ sult amo s en el edificio anterior, en este caso ni siquiera son dignos de hacerlo, debido a esta notable modestfa con que se le­ vantaron. A finales de 1772 en la Casa del embajador de FRancia (4o), estan macizados los cimientos de las cuatro fachadas, y se ha le- vantado una altura de nueveopies en el rauro frente a la Casa del embajador de Hépoles. Por otro lado en la fachada de'la Calle Nueva'--se asegura^el terraplen y la pared para recibir las venta­ nas y puerta principal. El desnivel del terreno que ocupa el solar de la casa, traja como consecuencia que los trabajos fueran més lentos. Bn la zona de cocinas y reposterfa, a comienzos de 1773, iba a procederse a colocar la armadura, y en el reste continuan le- vanténdose los muros, por unas partes doce pies y por otras cua­ tro segun el desnivel (47). 48 9 Una vez solventados estos problemas inicialea en lo que se re­ fier e a cimientos y primeros niveles, las obras adelantaron con- siderablemente, porque en mayo se echo el ultimo piso para colo­ car la armadura, mientras que la cocinay reposterfa ya estén cu- biertas (48). Para noviembre estuvo practicamente cone luido, so­ lo a falta del asentamiento de puertas y ventanas (49). 21 exterior demuestra ventanas en el bajo y balcones en el principal, a la vez que una sencilla y simple puerta de acceso. La cubierta es de teja. Como ya hemos dicho el revoco jugo un papel esencial, y en algun caso los document os hacen referenda al tema, "y se bé re- pellando dha casa por exterior para su reboco", pero sin mas precisiones. Hsto unido al paso del tiempo y los cambios opera- do3, nos impide d a r ^ mas detalles. Los trabajos fueron més répidos en la Casa del embajador de i.'époles, puesto que el lugar' era :.ms llano y sin problemas de ci­ ment aci on. Las dimensiones de la manzana superan al caso anterior, aun­ que la forma es la misma, rectangular. Una parte estuvo ocupada por las cocheras, que en 1772 ya se ha of an levant ado i incluso echado su armadura (50). En la misma fecha se concluyo el piso principal y la mitad de las'- buhardillas. Otra parte sirvio como cocina y reposterfa, c omple t ament e ter­ minai a en marzo de 1773, al igual que las buhardillas y el prin­ cipal, y en el bajo faltaban unicamente los blanqueos ya que es- teban hechas las diViciones (51). La distribucion en altura4aes idéntica a la casa4 anterior, al igual que la disposicion de los huecos, fachadas y revocos. 49 0 d) I4ANZMA ..UH COMPRENDS LA CAHCEL Y OTRAS CABAS. Una vez alineada la Calle Nueva o de Infantes, quedo confor- mada una manzana que segun un piano de la zona de 1770, la esta- ban construyendo, una parte para javonerfa, un particular llama- do Pedro Bemo, y el esto posesion de Hierro (52). El alzado de estas casas en bajo, principal y buhardillas,de­ muestra una relacion con las futuras casas de embajadores, y por lo tanto la intervencion también de José Dxaz. iio conocemos el lugar exacto donde estuvo situada la Cércel originalmente, a pesar de lo cual tenemosnnoticias sobre su exis- tencia desde el ado 1725, fecha en que varias personas solicitan la Âlcaidia de la Carcel de San Ildefonso por hallarse vacante(53) En 1744 el Marqués de Galiano expone los problemas en la Cér- cel ya que es "poco segura y^expuesta aun incendio por tener el techo mui vajo, y de vovedillas" (54). Propuso situaria en el ha- jo de la Casa de la Intendencia, cerrando los portales donde es­ tan los puestos de la carne, a linea con el resto. Alix estuvo hasta 1771, cuando su proximidad con Palacio obli­ gé a trasladarla a otro lugar. Concretamente el Intendente mani­ festé que podrxa colocarse en la Galle Nueva, para lo que se le previene a José Dxaz que hiciese un plan con el avance de su cos- te )55). 3e escoge para ello.'precisamente la casa propiedad de José del Hierro que debe ser.i ;demolida (56). Al formar parte de una manzana ya construida, lapplanta y al- zado"se ajustaban a la misma, y por lo tanto no ofrece elementos singulares a destacar, siendo un edificio similar a los de su entorno. Una litografxa del siglo XIX, en que continua apareciendo en el mismo lugar, nos muestra la fachada posterior sin ventanas ni huecos al exterior (57). y - e) CASA DE LAS ANIMAS A lo largo de la década de 1770 corxtinuo edificéndoae en la Calleôde la Reina, proyectada por los mismos arios. Esta zona, o- cupada inmediatamente antes por barracas, era muy propicia para la construccion de edificios por parte de la A^ministracion y so- lucionar asf el continue probleraa de alojamientos; de este modo lo expone José Dfaz: "En la Calle que forman las dos Casas pf los j^mos g^es adores de Napoles y Francia, y ha de.-ser su sali- da hasta la Piazuela de la Virgen de los Dolores, siendo preciso aqui demoler barias Barracas, quedaré terreno para fabricar de quenta de S.M. bastantes casas, con caballerizas y cocheras para la r Y servidumbre que tanbien hacen falta, y en estosrparages fa­ bric and o Casas, se consigne guamecer las c ailes que hermosearan el sitio" (58). Antes de la remodelacionide esta parte de la poblacion a la que-nos estamos refiriendo, existfa ya la llanada Casa de las A- niinas, propiedad de la Archicofradfa del^'Oiismo nombre, y lo de­ muestra un piano ya citado en varias ocasiones (59). Estuvo ocu­ pado por el Embajador de Portugal puesto que la Aoministracion alquilaba sus habitaciones. En 1770 la Archicofrafa envio un memorial, que no se conser­ va, y que resultabba muy beneficioso después de conocer los in­ formes del aparejador y veedor (60). Pudo tratarse de una amplia- cion de la casa hacia el norte, quedando su fachada principal fren­ te a la Iglesiaidel Cristo. Esta parte de la casa esté refejada en un piano realizado por José Dfaz de 1773 con motivo de su al- quiler para Monsenor Doria (61). Arquitectonicamente es ésta la zona més interesante, frente a la sur. Tiene planta baja y principal, organizadas alrededor de A U un patio cuadrado interior y porticado solo al norteyy al oeste en los dos pisos. La puerta principal no esté situada en el eje central, sino desviada. Iras un pequeflo vestfbulo o portai se encuentra la es­ calera que queda en una de las esquinas del patio. El resto de la planta baja quedaba ocupadoppor la cocina, despensa, reposterfa, r una caballeriza con entrada independiente. fîl principal distribuido en varias habitaciones en las que varfaf-el numerodde piezas, y a ellas se accede a través de las galerfas del patio. El exterior responds a una tipologfa coraun a otros edificios de esta zona, ventanas en el bajo y balcones voladosôen el prin­ cipal, sin més elementos destacables en su conjunto. Segun datos del siglo 2IZ, esta casa paso a ser propiedad . particular, perteneciendo en I864 al Marqués de Santa Marta. No sufrio ninguna alteracion importante, a m o ser la adicion de un pequeiio jardfn delante de la "fachada principal, quitando espacio a la piazuela del Cristo que vimos en su momento (62). No se ob­ servé inconveniente "por dar el terreno que nos ocupa a una ex- tensa plaza y é dos cailes espaciosas", pero sf debié seguir su dueho unas normas en cuanto al cerramiento que en la c once si on se indicaba hacer con seto vivo, o sea acacia de puntas. Aquel debfa consistir en una verja de hierro sobre zocalo de mamposte- rfa, y su aprobacion por parte del Municipio (63). f ) IGLESIA DE inJESTRA SEÜORA DEL ROSARIO 0 DEL CRISTO. Los devotos de la Virgen del Rosario en San Ildefonso solici- taron en 1724 fundar una Cofradfa bajo esta advocacion y colocar la imagen en una capilla de la Colegiata (64). Sin embargo desde un principio se cbservaron inconvenientes para realizar los ofi- 4 9 cios de esta Cofradfa en la Colegiata "especialmente no haviendo capilla a parte donde sin impedir puedan tenerse" (6 5 ), En su lu­ gar podrfan hacerlo en la antigua ermita de San Ildefonso situada en los Jardines de Palacio. Caspar de Marinas y Redondo, y Domingo Marfa Sani, mayordomos de dicha Cofradfa, en 1733 vuelven sobre el tema, pero en este caso pidieron que se fabricara una ayuda de parroquia "para que puedan colocar la imagen del Santisimo Rosario con que la reyna nuestra Sra. honro a la esclavitud y tenga el pueblo este alibio" (66). Es la primera vez que aparece la idea de construir un edifi­ cio religioso, ayuda de parroquia de la Colegiata. Sin embargo, tendrfan que pasar aun dos anos para encontrar ciertas iniciati- vas que ya resultaron évidentes debido al aumento de la poblacion. Fernando Méndez de Rao fue el encargado de senaleir el terreno fonde debfa construirse la nueva Iglesia, y para ello pide que se le entregue el piano de la salida de San Ildefonso (67). Ya hemos tenido ocasion de hablar sobre este piano al que se refiere el documento, relaizado por el mismo Ingeniero poco tiem­ po atras, y como nunca se llevo a la practica por su carécter u- topico en relacion con las posibilidades del Sitio. Entre los e- dificios que en 11 se sehalan fuera del recinto (63), aparece uno religioso que comprende un solar de las mismes dimensiones que el resto. Con certeza no poderaos saber si fue este el lugar elegido de forma definitiva por Fernando Mendez de Rao o existié alguna va- riacion, pero sf surgieron problemas con Diego Bordik probable­ ment e no solo por la localizacion de la Iglesia, sino con todo el pryecto en general. El primero varias veces insiste en que. 4.V aunque serfa necesaria alguna variacion por causa del terreno" despues de aver sehalado la aituacion de el lugar è hall ado no ser tam malo como à vista de ojos, y sin-estar distribuido me pa- recio; antes bien causaran armonia, y buena vista la distribucion de los edificios"de cualquiera parte mirados" (69). El diet amen final fue no cambieo* cosa alguna de loi pro puesto en el:proyecto,segun confirma Feranando Mendez (70). Por los documentes que constan en la Iglesia, ésta comenzo a construirse hacia el ano 1738-a expensas de D.Domingo Valentfn Guerra, Obispo de Segovia, Abad de la Colegiara y confesor de los reyes, bajo la direccion de Sempronio Subissati (71). fue le­ vant ada junto al antiguo Hospital, en lo que despuis sera la pla- zuela del Cristo. Estos datos no concuerdan con otros procedentes del Archive de Palacio en el "Expediente instruido en la Secretaria de Estado sobre la nueva Iglesia y cernenterio que ha de construirse en el Hospital de este sitio a expensas del Arzobispo y Abad de la Co­ legiata" redacbado entre los afios 1740 y 1742 (72). Con fecha 1 de noviembre' de 1740 el rey concedio penoiso al Abad de la Colegiata para la fundacion de un Camposanto y una Iglesia, quedando encargado en la direccion de las obras Domin­ go Maria Sani, y se le entrega la cantided de 147.910 reales de vellon (73). Ambos maestros junto con Giuseppe Astasi fueron aluranos de Andrea Procaccini en Roma (74), por lo que procedfan del mismo ambiente artfstico y cultural. 31 éltimo llego a Espana en 1720 para trabajar al servicio real, y en 1721 lo hicieron los très discfpulos citados. Iras la prematura muerte'de Astasi, Subissati y Sani traba- 4 9 3 jaron desde muy pronto oajo las ordenes de Procaccini en el Pa­ lacio de La Gran ja, diversificeuido cada uno de ellos su activi- dad, Sani hacia la pintura y ^decoracion interior, y Subissati ha­ cia la arquitectura. En un principio ni siquiera gozaban de sueldo, porque el mis­ mo Procaccini en 1725 les pagaba de suspropios honorarios, y pues­ to que "tienen que trauajar mucho mas antes p^ la obra que hai ^ executar en la Galf y Yglesia, siendo zierto segun sus âbili- dades no es cosa compétente lo yo les he podido dar", inter- cedio para que se les adjudicase una asignacion (75). Muerto Procaccino el 17 de junio de 1734, quien tenfa los cargos de Apsosentador Mayor y Director de las Obras, Subissati pidio una ayuda por hallarse enfermo (75), y poco después el tf­ tulo de Director de las Obras y Jefe de la furriera, aludiendo que el primiero lo consiguio por poder de Procaccini a su favor y el segundo por .una orden particular de José Patiho de 3 de ene­ ro de 1728 (77). Precisamente en este documento nos habla de la actividad de sarrollada desde el ano 1721 en que comenzo a prestar servicios reales, que Bottineau también reproduce (73). Primeramente se ocupo, segun sus mismas palabras, en pintar "r gabinetes, y después en "trazar, y Piantear todas las Fabricas de entidad que se han emprehendido desde el ano 24, en este Real Sitio de sY Yldephonso, como es la grande Galeria de las Estatuas- Casa de Oficios nueva- Fachada y Gampanarios-, y las nuevas Vi­ viendas, y Patio que se executan al Lado del Real Palacio". Hi­ zo algunes majoras en el antiguo edificio, en lo quese refiere a cimientos, paredes y suelos. Sustituyo incluso a Procaccini en sus ahos de ausencia, en la direccion de las obras,y-'empleo de iftirriera. Poco nas conocemos de este maestro cuyo trabajo hay que cen- trarlo fundament aiment e en el Palacio, y fuera de él en casos 4 9 6 17 muy concretos, como la Casa de Oficios y la Iglesia del Rosario. Esta éltima atribucion aun puede considerarse dudosa. Domingo Marfa Sani desde su llegada en 1721 recibio encargos como pintot, es el caso de la Historié de D. wij o t e (79). 3̂ 1 1730 fue llamado para pintar dos capillas de la Cartuja de El Pau- lar y al ano siguiente estuvo en Sevilla donde hizo un retrato de la Princesa del Brasil y otras pinturas. Después de la muerte de Porcaccini, en di^^imrc de 1734, re- cibe el tftulo de Pintor de Câmara y Ayuda de la Real Furriera. Ese afio también fue nombrado Aposentador Mayor de San Ildefonso y posteriormente, ya durante el reinado de Carlos III, Director Honorario de la Academia. Murio el afio 1773. LLaguno lo menciona entre -^aquellos artistas que trabaj aban cuando se quemo el Alcazar de Madrid "que no merecen particular memoria, ni que describan las obras que trezaben en aquella cor­ te y sitios reales" (80). Ho es este el momento de profundizar sobre su labor en el cam- po de la pintura, que se escapa a los ifmites de este trabajo, pe­ ro sf nos interesa destacar que como Aposentcdor de Palacio in- tervino en varias ocasiones en problemas o planes para solucionar el alojamiento de la comitiva. Lo vimos en algunos casos mantener una postura frente a la opinion de José Dfaz Gamones, sin pro- nunciarse nunca de forma clara en cuestiones arquitectonicas o urbanfsticas, tan-solo en la linea que dériva de su.cargo. El edificio de la Iglesiaddel Rosario tiene planta basilical con nave unica y:capillas en los latérales. Lq s muros interiores estén artijulados mediante pilastras toscanas pareadas "que re- saltan en la cornisa y en el ético, y entre ellas se-abren très venos de medio punto a cada lado, que dan paso a las capillas la­ térales" (31). A los pies un nartez rectangular sotocoro con los / lados menores concavos, y en la cabecera un éoside semioctogonal. Esta cubierta por una boveda rebajada. Hacia 1742, cuando todavfa se esta construyendo la iglesia, Isabel de Famesio mando que se f abri car em a su Costa dos capi­ llas en en centre de cada uno de los lados, mayores que las res­ tantes y con boveda (82). Résulta muy interesante la historia de la construccion de es­ tas capillas que corre, en cierta forma, al margen de la de la iglesia. Segun nos cuenta Sani, Isabel de Famesio se encontraba emba- razada del Infante Û.Luis "Temio el Parto, y ofrecio hacer dos Capillas à su costa", una dedicada a Santa Agueda y-'otra a San Antonio (33). Fueron escogidas, de las seis ya existantes la cen­ tral de cada lado, ampliadas y cubiertas con boveda semiesférica sobre pechinas. Para adornarlas la reina encargo hacer a Sani los diseiios de sendos retablos en piedra que este a su.vez envio a'los maestros genoveses de obras en mérmol, Cayetano vuadro y Alexandra Aprile (34), "segun estilo de Roma" (35). En las diseiios in ter vino tam­ bién Sempronio Subissati. Los primero8 envfos llegaron en 1749, concretamente dos colum­ nas con adomos, 39 cajones de losas de marmol y once de adorn- nos (8b). Fueron colocados en 1761, puesto que junio de este ano se estabein abriendo los cimientos para fijarlos(37). Atabos retablos se hicieron en mérmol de color bianco y sangui­ ne o veteado. Su al z ado curvo hace que se'*adapten perfectamente al muro, leventandose sobre una predella tanibién de marmol. A conti­ nuée ion dos columnas de orden compuesto en los extremes y un cuer- po central decora.io con motives vegetales. Como coronamiento un fronton quebrado. Ai 8 ,j De estilo oarroco, contrastai! y alegran a la vez el interior del edificio estos dos belles retablos. En el paflo central de cada uno de los retables queda un hueco para situar en ellos dos lienzos oiandados pintar a Sani sobre la vida de Santa Agueda y San Antonio. En el primero eligio el mo­ mento en que San Pedro visita a la santa en la carcel para curar­ ia, y en el segundo el milagro de San Antonio en Lisboa (33). El mismo pintor quito de ■■su lugar los cuadros por rproolemas de hume dad y también economicos. En 1774 se encargo de su limpie- za Jacinto Lopez, discfpulo de Sani, "el quai asiste con D. Fran­ cisco Bayeu" (39). Estaban siendo preparados para su mayor con- servacion mediante la colocacion de un tablero lleno de carbon en la parte trasera, y es probable que ya nunca llegar an a colo­ carse en su lugar. Estos cuadros estan catalogados en la obra de Jésus Urrea, en la actualidad se encuentran en el alraacén del Palacio de lüofrio (90). Este historiador, y Maria Teresa Ruiz Ale on (51) han apor- tado datos interesantes sobre la actividad de Sani en el campo de la pintura. Golaborador de Procaccini, como hemos dicho, tuvo una excelente formacion como retratista, y una participacion en sumi- nistrar cartones para la Fa brie a de Tapie es de Santa Bérbara en Madrid, y en la:de Sevilla. Fue concedido permise a las Hermandades del Cristo del Perdon y de la Soledad para colocar en su lugar las respectivas image- nes (92), la primera en el lado del Evangelio y la segunda en el de la Epfstola, tal y como podemos ver aun. Las capillas-se cerraron en 1766 por medio de unas ver jas de madera cuyo diseno es envi ado a la corte "para que me diga si le pareze se le ponga el a d o m o que se significa en lo alto de di- chas berjas, o sin el como demuestro eljotro costado de el dise- ho" (93). En cuanto a la altura, se decidio que tuvieran mas de la de un h o mbrey se fijaran en el arco inmediato a lo que rigu- rosamente es capilla (94). Las obras de la iglesia fueron :auy lent as. Los cimientos ha­ bfan comenzado a abrirse en septiembre de 1741, y a continuacion se puso la primera piedra, "se sento la losa de eleccion de pie­ dra berroqueiîo y el zocalo exterior, y el interior de piedra fran­ ca" (95). Desde aquf los muros se prosiguen en mamposterfa con hi- ladas de ladrillo.'En el cuerpo de la Iglesia solo faltan dos pies y medio para el arranque de los arcos y bovedas’y medio pa­ ra el de los arcos y bovedas de seis capillas. hacia la misma fecha, 1742, se han levantado también en toda altura la sala de Juntas de la Hermandad del Rosario y la sacris- tfa. Domingo Marfa Sani solicita la madera sobran del cuarto de S.S.M.k. para continuar los trabajos (96). Durante ese ano murio D. Domingo Valentfn Guerra, a consecuen­ cia de lo cual, segiîn algunos textos, cierra y la iglesia y que­ da como taller de carpinteros (97). Sin embargo este hecho no es­ ta confirmado puesto que siguen apareciendo documentos sobre al­ guna s obras en el edificio. En 1745 esté totalmente blanqueada, al igual que la sacristfa y una de las dos capillas mandadas ampliar por Isabel de Farne- sio (98). Poco después el Marqués de Galiano, Alcalde Mayor, al inventariar las estatuas que habfan de colocarse en la Galerfa Nueva de Palacio, encontro unas tarjetas de madera dorada que sirvieron de adorno en el cuarto antiguo de S . S . L i . M . , que podrfan muy bien servir en la nueva iglesia (99). Gonsta que éstas vinieron de Génovâ el mismo tiempo que los mér- moles, y habfan estado colocadas en las^comisas de aquel cuar­ to, pero se mandaron quitar "porque afeaban las Piezas y oscure- cian la pintura de la Bobeda" (100). No se abrio hasta 1751, disponiendo Sani y Subissati todo lo necesario para su bendicion efectuada en septiembre del ailo si­ guiente por D. Antonio Milon, Abad de la Colegiata (101). En 1751 habfa llegado la imagen de Cristo del Perdon, obra de Luis Salvador Cgrmona, que dio origen a la segunda denominacion con que se conoce la iglesia. La fachada principal tiene delante un amplio atrio que permite una.vcompleta visibilidad desde la calle. Su ascendencia tardo-ba- rroca iteliana, al igual que el interior es évidente, en un pro- ceso de depuracion de elementos decorativos. Un cuerpo rectangular en altura y coronado por fronton trian­ gular anuncia la disposicion interior en nave unica. Bn el peiio central, ligeramente en retroceso, se suceden en vertical très huecos, puerta de ingreso con fronton triangular, amplio venta- nal-ia través del cual pénétra la lua en el interior del teraplo, y oculo elfptico en el fronton de coroncmiento. No hay columnas, y las pilastras han quedado reducidas a sim­ ples resaltos en el muro. Pero a peser de esta simplificacion de motives arquitectoiicos, los detalles estén muy ouidados , asx las embocaduras de los huecos, o la relacion que se-establece entre los diverses elementos que componen la fachada, tal es el caso de los frontones de laopucx'ta de ingreso y el de corona­ miento. Unidas a este cuerpo central, otras dos celles latérales, pro*^ yectedas en piano concavo, manifiestan, por sus dimensiones, la disposicion en el interior de capillas latérales. Al igual que en 5 0 1 el anterior, los nuecos estan situados en el pano central rehun- dido, esta vez nicho abajo y ventanal en lo superior. -Hay que aàadir a la fachada doe cuerpos extremos con entrada independiente, que en alguna ocasion parece confirmarse cue son o fuero. el arranque de dos torres, una a cada lado, "y es de de­ sear se lleve a debido efecto el proyecto de hacer las dos torres que presenter an un buen aspecto y hermosearén la fachada" (102). No poseemos datos para apoyar esta suposicion, ni tampoco para negarla, pero también pudde tratarse de simples pantallas cons­ truiras para impedir la vision de aquellas capillas centrales ampliadas por Isabel de i’arnesio. Todas las formas y elementos que hemos venido citando, fron­ tones, variedad y juego de huecos, pianos concavos etc., relacio- nan esta fachada con la estética y el gusto barroco, pero sufrien- do un proceso de simplificacion avidente. Sin embargo el revoco exterior darxa a esta fachada la animacion y movilidad cue la ar­ quitectura propiamente no leppuede ofrecer. Ho hubo transformaciones importantes en este templo durante el siglo siguiente-a la construccion. Sedeho habla de algunas refor­ mas en el interior, como el nuevo embaldosado, mayor extension al presbiterio cerrandoles con una bâlaustrada imitando el mér- mol,etc. (103). En los ahos finales del siglo fue reemplazada toda la armadu­ ra de madera (104). ■3 Segun una antigua costumore que Benito Bails reproché en su conocido tratado (105), el cernenterio de San Ildefonso estuvo si­ tuado junto a esta iglesia,incluso en el interior de ésta se dio sepultura a personas de cierto rango social. Es el caso del sar- 50 2 cofago de marmol olaaco colocado en un lateral de la capilla de la Soledad, donde yacen los restos de D.Manuel de Roda , ilinis- tro de Gracia y Justicia de Carlos III (106). Este cernenterio fue construido. al mismo tiempo: que la igle­ sia y tenninado ̂ en 1742 (107). Como ya estudiremos en su momento, fue edificado fuera de la poblacion un nuevo cernenterio en el aho 1734. Sin embargo, en 1796, como consecuencia de un if orme del Arzobispo Abad R&fael\-, despuis de afirmar que la gente acude a enterrer a Segovia por las dificultades del camino del cementerio de San Ildefonso y el terreno rocoso que no perzûte profundizar en las tumbas, pide que se traslade a la Iglesia del Rosario, "que con la agregacion de un nuertecillo del Sacristén quedara muy capaz" (103). Por una R.O. de 4 de noviembre del mismo ano se procédé a su traslado, suprimiendose la capellanxa del camposanto (109). En 1304 volvio a rehabilitarse el cementerio extraùuros, ce- sando este tipo de actividad en el atrio "de la Iglesia del Bosa-^ rloiô g) ANTIGUO HOSPITAL CRE A I ENFERMBRIA". Estuvo situado en la Plaza de los Dolores, cue originalmente recibfa el nombre de piazuela del Hospital, edificio-',que més tar­ de aprovecharé el Ayuntamiento . Aun no se habfa construido en 1724, pues los enfermes del Si­ tio acudfan al Hospital de la Misericordia de Segovia, quejéndo- se su administrador de la estrechez deli^mismo para estos servi­ cios "con los muchos que concurren de los traoajadores en las fabricas de «1 Real Sitio de San Ildefonso, pues pasaan de qua- troçientos los que solo de allf se_han recibido en el discurso de 50 un ano" (111). Domingo Valentfn Guerra en 1725 manifestàba la intencion del Rey de construir un hospital y cementerio con una capilla aufi- ciente para el culto de los enfemos (112). Cierta era esa inten­ cion, pues Andréa Procaccini, poco antes, ya tenfa hecho un di- bujo "en la misma conformidad que dio la norma, monsieur: Lefan- dre" (o Lejandre) (113). Résulta muy interesante el hecho de que Procaccini fuera el autor de los pianos para el hospital, ya que es una-de las po- cas obras en interviens fuera del Palacio, y confirma la idea que Bottineau exprèsa cuando llego como pintor a la corte y los reyes descuorieron también un arquitecto y un consejero (114). Andrea Procaccini nacio en Roma el 14 de enero de 1671, y su fomacion en la pintura la realizo en el taller de Laratta. Bn 1702-1703 participa en la restaufacion de las Bstancias de Rafael en el Vaticano, obteniendo, gracias a la fama obtenida por el gran numéro de obras hechas en diversas Iglesias de Roma, el cargo de Superintendente de la Fabrica de Sapices de San Miguel (115). A través del Cardenal Francesco Acquaviva se le propone para venir:a Madrid a finales de 1713. Partio de Roma la prhnavera de 1720, y,después de sucesivas estancias en Parma y Génova llega a Madrid en agosto de ese ano. Su salud era ya bastante delicada y tuvo que esperar unos dfas de convalecencia antes de su presen- tecion ente los reyes, segun el mismo dijo, al mismo tiempo que pidio que se le entregasen cuatro cajones detenidos en la Adua- na (116). B1 23 de agosto fue recibido por los reyes. Nombrado Pintor de Céioara poco después, pronto centra su aten- cion en los trabajos de San Ildefonso, primero como Director de las Obras y después taj-ibién como Aposentador Mayor. Bstos cargos Su le periTiitieron. actuar coioo supervisor en todas las ooras de en- tidad emprendidas en este Sitio, sobre todo en Palacio, ayudado por sus discxpulos Suoissati y Sani. En otro üioaento seiialaaos como él inisixo pago a sus ayudantes de sus honorarios, y también antes habfa adelantado 120 doblo- nes cuando hiso venir de Eoma "dos Pintores, un Eorador, y un mro Carpintero que han de trauajar en la obra del Sitio de Balsain, y demds se ofreciere del seruizio de V.i." (117) ^1 antiguo hospital se construyo junto a la plomerxa que se habia ediiicado en el aào 1723 (113). Tanto este edii’icio como el hospital conforman una manzana rectangular con très patios en su interior. Desde un principio uno sirvio a la plomerxa, o- tro para las aves del rey, y el tercero para las fraguas, hasta que en el ixio 1734 en este ultimo se mandaron quitar dichas fra^ guas con el fin de agregarlo al hospital (113). Las condiciones del edificio no debxan.-ser optimas a juzgar por las continuas peticiones para mejorar su estado. A las lo­ gions molestias que suponxa la existencia en este lugar de las f raguas, hay que aliadir las ; que j as del médido Pedro Correa, quien en 1734 encontraban que no tenia capacidad para las vein- te camas necesarias segun el numéro de enfermos, solo dos salas muy pequexlas en las que no caben mas que'ocho o diez canas (120). Le 23 de agosto de aquel aho data la " ü n u t a de la Ynstruccion mandada observer en la Adninistracion del Hospital de este Sitio" (121), en la que se intenteron palier algunos de los problèmes expuestos. Debia colocarse un altar en la sala de enfermes, y a- nadir dos salas separadas de la principal para personas de dis- tincion. A peser de todo coiitinuaron observ£ndose importantes ceren- 50 h cias necesarias a este tipo de institucion. Ho habfa habitacio- nes para los dependientes, tampoco conducBion de agua, ni ca- pilla, adexiî s de résulter insuf ici ente la-:renta consignada. Todo esto lo plantea el capellan al rey (122),y siempre es bien acep- tado, aunque no resuelto (125). Gonsecuencia de estas peticiones Tue la construccion de una capilla en la parte posteriorddel edificio para la administra- cion de los Sacramentos a los enfermos. Segdn Breàosa fue oedi- da a la Archicofradfa de las Animas en 1736, aunque seguxa pres- tando sus servicios al hospital (124). Aecordemos que dicha Go- fradfa veraa ejerciendo las funciones religiosas en la capilla de San:Ildefonso, dentro de los Jardines. La capilla es una sala rectangular cubierta con boveda de ca­ non, presbiterio, coro a los pies en alto, y entrada a traves del patio. En 1734 se abri6 un expediente para- el estableci.riento de la Orden Gercera de Stji Francisco en la mencionada capilla (123). Las necesidades del pueblo iben aumentando, y tanoiln las del hospital. En 1733 el admini s t rad or piden que se réintégré el pa­ tio inmediato a la plomerfa (126). En este momento trabajan para el hospital, primer y segundo medicos, cirujano, dos practican- tes de cirujxa, administrator, enfermero y cocinera (127). Importantes mejoras, con’la adicion de nuevas salas y ofici- nas , se emprendieron en 1742, y aunque las obras estuvieron bas- tant e^avanzadas, no llegeron finalnente a utilizarse: "y se ha ixaposibilitado el logro con el arrimo de la nueba Yglesia y cara- posanto, que impidiendo el lugar a las vertientes, hacen impossi­ ble su logro" (123). ^uedan cl aras en este pdrrafo las causas que-, segun el medico Correa, impidieron su definitive anpliacion. 5 u u Una nueva iniciativa surge bastantes ailos despuls, en 1775. Se penso en esta ocasion un aumento del hospital, para cuyas o- braa han dibujado un pecueno piano que no consta entre los docu­ ment os (123). Los datos son demasiado vagos e imprecisos purs tan 36I0 saoeinos que "se rebajara por afuera la fachada del Hospital y se pintara como las demas casas para que este decente"(130). Ho es de extraàar cue se intentera armonizar el exterior de este an- tiguo edificio con su entomo, puesto que en esos anos era ùna de las preocupaciones m^s importante. Por una R.O. de agosto de 1775, se anadfan veinte camas solo utilisables durante la estancia de la corte en el Sitio. lîo hubie- ra sido posible sin las obras de aumento 11evades a cabo enterior­ nent e (131). Los reperos posteriores se refieren a las buhardillas, al por- talon de practicantes, aperture de una puerta en elccallejon, la espadaha de la capilla, y otros sin interés (132). Desde 1775 mantuvo una division exterior en. bajo,principal y buhardillas, al igual que las edificaciones proxinas. A peser de que fue trasladado el hospital al exterior del re- cinto por razones higiénicas a partir de 1733, la historié de es­ te edificio continuer^ ocupando un papel esencial en el Sitio. En 1756 se utiliaaba la planta baja como escuela y cuarto pa­ ra el maestro Gabriel Galleja; en el principal pensaron construir otras très habitaciones, una en la sala que era de cirujfa y las otras dos en la de medicina (133). Por razones de Higiene fue pré­ cise levanter los solados, picar las paredes y car color a todas las bovedillas, puertas y ventanas. Una vez constituido el Ayuntamiento de San Iluei’onso en sep- tiemore de 1312 (134), sus dependencias se alojaron en el viejo 5u / edificio, contiauando asf hasta la actualidad. El solar y la edificacion pertenecfaa al Patrimoaio, lo mismo que la Plomerxa. h) CAPTLLA DE IIU3STRA SEl^QRA DE LÛ3 EOLORES. Junto con la Iglesia del Rosario, son los edificios religio- sos mfs interesantes construidos durante el siglo XVTII. De nuevo es una institucion religiosa paraticular la que lleva la iniciativa para levantar un edificio en el cual poder realizar sus oficios y colocar las Imogenes de devocion. Segun reza en los documentos de la Hermandad, esta se funda en el aho 1737, cuando Eateo Earffn Layer, Andréa de Lucas y Pedro Zaldivar, d e p endi ent e s\d e los Reales Jardines, decidea di- rigir a un grupoide nihos que se dedicaban algunos dfas de fiesta a rezar àl rocarlo, noinbrando como patrona a la Virgen de los Do­ lores (135). Lateo-'Lartfn es designado Layordomo Lay or y ïesorero, y oonsillarios a Andrés Lucas y Pedro Ealdfvar. Las juntas tenfan lugar,primero en un cuarto de la casa de La- teo Lartxn, después en un taller junto a la Case de Almacenes,y finalmente el 23 de agosto de 1739 solicitaron sus componentes la construccion de una sala o e m i t a en un paraje que sehalara Douiin- go Laria Sani (136). Eue elegido un solar junto a la Casa de la Provision de trigo y f rente al Hospital o Real Enfemerfa. En agos- •uo se hallaba sin concluir el tejado (137). Las primeras reformas se'.llevaron a cabo en 1750 bajo la di- reccion del Laestro de Obras manuel del Valle, y segun una plan­ ta y alzado realizados por él aiisno (133). El coste ascendfa a 14.540 reales de vellon, elccual inclufa, adenxas de las obras de ainpliacion, una tarjea por debajo del callejon cubierta con ma..:- posceria, olanqueo de paredes interiores-en lo viejo,mudar dos ventanas y sus rejas,,y macizar -el hueco de la puerta que servia 50 8 J de entrada a la aacriatfa vieje. ilo son suficientes datos para ofrecer una idea ni so ore el e- dificio en si antiguo ni de la posterior anpliacion, suponiendo, sin embargo, una construccion con pocas pretensiones puesto que no sera el definitivo. La Reina Ladre en noviembre de 1763 concedio permise para a- largar la Capilla de los Dolores (139) despuis de una peticion de la Hermandad, " parte en el terreno que oy ocupa la actual; y parte con altuna estension en la F-“azuela deel Capital, haciendo linea con el edificio Pulimento de las Reales l’abricas; con la fachada principal al poniente, el un costado al Real Capital, y el otro a la Casa de la provision, quedando entre la nueoa inten- tada Capilla, Hospital, y Casa de la Provision cailes capaciaimas, y sin impedimento alguno para el curso de Gentes y Coches" (140). El piano y alzado de esta obra fue ejecutado por el Apareja- dor Liguel Huilez. Ocupo este cargo para o.m. y no conoceaos de su vida mas que era natural ide Jerez de la pT.ontera, de la parro- quia de San Larcos (141), y que murio poco despuis de heoer hecho el proyecto para la Iglesia de les Dolores, el 1 de febrero de 1764 (142). Goncibe un edificio de planta rectangular, nave unica y capi- llas latérales, dos a cada lado. Precede a la nave, cubierta con boveda de canon, un nirtex, y en la cabecera sobresale un amplio crucero de planta eliptica, forma que se repite en la boveda del iriismo. La utilizacion de la elipse, asf como el tratamiento de los mur08 interriores muestran un cierto italianismo que ya an­ ticipé Schubert (143). Entre capillas corren pilastras pareadas de orden jonico, y "sobre ellas corre, alrededor de todo el tem- plo, un entablâmento con cornisa denticulada; y en los interco- luninios se aoren las exit rad es a las capillas, coronadas por arcos carpaneles de arquivoltas molduradas" (144). xül caracter aecorativo que estos elementos imprimen al inte­ rior, junto con los espejos de estilo rococo de los muros, con­ tras tan con el austero interior de la Iglesia ya estudiada del Rosario, construida casi treinta anos antes. Pese a la diferen- cia de anos, aquellos maestros italianos estarfan en contacto con las transformaciones que la arquitectura barroca estaba ex- perimentando en las primeras décadas del siglo XVTII en cuanto a eliminar la decoracion, que también afecto a las mismas for­ mas arquitectonicas. En el caso de la Capilla de los Dolores, nos encontramos un maestro apegado a la tradicion barroca, al menos en el interior. Los trabaj os empezaron inmediatament e. Al morir Liguel Nuiiez la direccion pasa-a manos de manuel del Valle quien:después de examinar los dibujos de aquél informé qua'no existfa inconvenien­ te para su constzmccién " antes si de adorno y parecencia a dha Plazuela, por quanto por todas partes queda desaogada para que transit en coches, y lo demas que se ofrezca" (145). Ajustandose a esos modèles comenzé a levantarse por la cabe­ cera; sin poder concretar la fecha, la imagen de la Hermandad fue trasladada al nuevo edificio, para procéder en 1767 al der- ribo de lo que quedaba de la antigua, y terminar la obra, momen­ ts en ; que los hermanos piden unos areneros inmediatos a la casa y huerta que 11aman de Tolén (146). Se encontraba a faita de los ultimes tranos de la nave y la fachada principal que da a la Plazuela del Hospital. El trata- miento de ésta contrasta énormémente con el interior, i Existié alguna variacién con respecte al proyecto original?. 5 '/ 0 Esté compuesta esta fachada por un cuerpo central que corres­ ponde a la nave unica, coronado por un do oie fronton en la parte superior, y a ambos lados dos torres tôtaimente ciegas hasta el cuerpo de campanas. Los revocos tratarfan de animer sus lisos y cegados muros. Sobresale de la linea de la fachada un portico que en princi­ pio se penso construir de ladrillo y piedra en las esquinas, pe- ro después se hizo todo él de sillerfa de granito. Esta obra co- menzo en 1767 y se contrato con el maestro de canterfa Pedro 3emo, qui en debe ajusterse a ciertas condiciones (147). Por estos ados aparece dirigiendo los trabajos Domingo Diaz, padre de José Dfaz Gamones. Recioio ciertas gratificaciones por parte de la Hermandad, ya que no tenfa sueldo fijo "en atencion al mucho celo, Amor y desinterés, con que desde un principio di­ rige, cuida y gobierna, el todo de dicha obra" (148). Liaguno di­ ce que adeinas de arquitecto de la Gatedral de Segovia, midio, de- lineo y grabo en madera el Acueducto por encargo de D. Juan de Buruaga (149). Pudo haber sido este maestro el enceirgado de redactar las condiciones del portico. Una de ellas explica como debia llevarse a cabo. Seis pilastras con basas y capiteles sirven de jaabas pa­ ra très puertas,una en cada lado, la principal :cAs grande y dos latérales menores, todas adinteladas. vueda muy claro que va la- brado en lieo, sin perfiles ni molduras, y si se pudiese, las pi­ lastras de una pieza. En 1770 aun continuan las obras. En esta ocasion José Dfaz Ga- aones expreso su satisfacion por los trabajos en las bovedas y el blanqueo de la capilla, ajustados con Juan Bautista Capon, Sebas­ tian Bureli, y José Urselini, en 6500 reales de vellon (145). 5 11 vj ül misao tieapo se procedfa al eaoaldosado corxtratado con Bartolomé Reale- en 2697 reales, y finalmente la pizarra a Gre­ gorio Lartfn, maestro pizarrero residents en el 3itio. La sacristfa se encuentra situada entre la cabecera de la ca­ pilla y el edificio del Pulimento de Cristales. A pesar de que su construccion comenzo en 1779, ya en 1763 la Hemnndad solici­ ta unir su Capilla al Pulimento al este, tomando parte del mis- mo (15Û). El informe del Intendente y de José Dfaz fue positive (151). Pero la idea no llego a consolidarse, pues en 1779 surgio la necesidad de guardar un gran numéro de objetos de valor que la Hermandad posera y una sala de juntas para las reuniones, por lo que pidieron un terreno del antiguo edificio del Raspâmento (que ya se habfa trasladado fuera del recinto), desocupado en e- se momento. El rey concede veinticinco pies de largo para que la Hermandad hiciese la sacristfa, quedando bajo cuenta de la misma el muro de separacion entre los dos edificios (152). La sacristfa es una estructura de forma rectangular con una longitud igual al ancho de la capilla.LLama la atencion su cu­ bierta en forma de artesa invertida, enfoscada y pintade con ce- nefas de motives vegetales y guimaldas. Prencisco Casado Canara, :.^aestro Jorador del ûbispado de Segovia estuvo encargado de tasar las obras de pintura, y su autor fue Juan Ancrés La Costa, Direc­ tor de Dorados y Colores. El presupuesto ascendfa a la centidad de 2716 reales de vellon (153). i) EDIDICIQ LE PRQVISIÛHES. Desde el punto de vista-'arcuitectonico no ofrece interés, pero su situacion en la Plaza de los Dolores junto a la Capilla del .aismo nomore, déterminera en parte la configuracion y aspec- 5 12 D to de la misma. En ese lugar-estuvo, al menos, desde 1734 (154), aunque es po­ sible, , sin poderlo documentar, que ya estuviese construido des­ de la'década anterior, al igual que el Hospital. Ocupo siempre un solar irregular, colocéndose frente a su fa­ chada norte en 1737 la Capilla de los Dolores. Con el mismo uso se mantiene durante todo este siglo, a pesar de que el estado del edificio sufrio una progresiva decadencia. En la primera mitad del siglo siguiente paso a pertenecer al L^-nisterio de la Guerra para los proveedores de utensilios en tiempo de Jomada, pero las mal as condiciones abligaron a devor- verlo al Patrimonio en el aho 1845 (155). Tan solo quedaban ya las ruinas del antiguo edificio, y sobre ellàs quiso edificar D. Pedro Echevarria en 1352, para lo cual no se le impone ningun inconveniente, sino solucionar un expedien­ te abierto del Patrimonio con el Estado soore las responsaoilida- des e indemnizaciones de dahos y perjuicios producidos durante el perfodo en que haofa servido como recinto militer (156). El asunto queda sin solucionar, pero el problems ya descrito no impide que très ahos despuis se concediese permise para edi­ ficar de nuevo, en este caso a D. José de la Vega (157). Para ello se impusieron ciertas condiciones a las que debe ajusterse el solicitante (158). La casa que iba a construirse "ha de ser lo menos à piso principal y ha de formar un paralelogramo rectan- gulo de -noventa y siete y medio pies de linea por ochenta y cinco de fondo que hacen pies superficiales, ocho mil doscientos noventa y très y medio c ont ado s los gnesos de sus paredes". Por el aprovechamiento de la mamposterfa, rejas y antepecho que se conservan entre las ruinas debe aooner al Patrimonio cuatro mil 513 ^ reales, y antesbde dar principio a la oora persentar los pianos de las fachadas para su aprobacion. El agua podrfa toaarlo de la ceherfa de la Plaza de Canonigos que surte a la fuente de Verde- rones. El solar fue cedido por B.O de 14 de octuore de 1855, sin eaoargo su dueho puso ciertos reparos a. las condiciones fijadas anteriormente (159). Ho estaoa de acuerdo con la condicion numé­ ro dos que expresa la forma de paralelogramo que debe tener el edificio (l6û), porque de este modo serra necesario derribar los restes de los muros de la antigua construccion que no se ajustan por su caracter irregular. Asf, prétendra conservar la pared del mediodra hasta el angulo de la fachada de poniente o principal frente a la Plaza de los Dolores, punto en eue seguirra a linea recta con la facahda de la Capilla. Igualemta podrra conservar parte del muro norte frente al costado de la Iglesia para enla- zar con la pared este, "Le este modo las fahcadas del mediodia y poniente qf miran a puntos principales de la poblacion quedan en forma perfecua y las del Hûrte y Oriente quep'îi a calle sin salida, sino contribuyen al ornâto, no le afean por quedar co­ mo se hallan". Se desprende de todo esto que prétendra modificar solo la li­ nea de la fachada que da a .la plaza con el fin de alinearla con la de la Capilla, manteniendo en todo lo posible los muros antiguos para su aprovechamiento. Tampoco estaba conforme con el abastecimiento de agua, a cau­ sa del coste que supondrra debido a la distancia. Lariano Sénchez , coir.o aprejador del Sitio, sigue meintenien- do la idea de regularizar las cuatro fachadas "todas a celles mas o menos publicas y alineandolas con otras casas qî ya forman 0 i 4 calle; de modo que la calle que hay entre las ruinas concedidas y la Capilla de los Dolores,queda regularisada y é un mismo an­ cho en toda su linea formandose dos angulos rectos con las pare­ des del Poniente y Salient e esta sigue lineal has ta la pared del medio dia dejando mas desahogada la calle de traviesa que hay desde la Capilla £ la cuesta de la Laja y siguiendo a cerrarse con la pared del poniente que es la fachada prâi y queda todo sugeto en angulos rectos" (loi). Para corroborar sus palabras acompaxia un pequeho piano sobre la situacion del antiguo edifi­ cio, las intend one 8 de D. Pedro de la Vega, y lo propuesto por la Administracion, incluido en el expedi ente. La falta de acuerdo llevo a conservar las ruinas en el mismo lugar hasta el ano 1362 en que administracion pro puso arregiar el terreno, enarenarlo, hacer una pequena plantacion de 36 £rbo­ les, poner bancos de piedra, y una fuente (162). El proyecto fue aprobado en febrero del aho siguiente (1 6 3). La plaza résultante quedo reflejada en el piano del Instiiu to Geogrâfico y Catastral. Porma un cuadrado en cuyo interior se cruzan dos calles en diagonal, conformando pequehas parcelas geo- métricas en tonao a un cfrculo central. Ya en este siglo se ha construido un mercado publico en el mismo solar. j) OTRAS EDIPICACIONES EN LA PLilZA DE LOS DOLORES. La mayor parte'de las construcciones o casas que delimitan esta plaza fueron levantadas durante el siglo XVIII, y esta fue la causa por la que algunas desde muy pronto adolecen de pobreza en sus materiales. En 1756 existfa una casa con fachada a la plaza que ocupaban varies dependientes de los Jardines, y cuyas paredes se encuen- 5 1 ü tran pr£c tic ament e en ruinas "por ser de.'barro y piedra del rio suelta -y no tener traoezon alguna por lo qual se necessitan ha- zer sus très lineas nue bas de diohas peiredes qî hacen setenta y nuebe pies de Linia por veynte y très y medio de Alto y très de Gruesso las qf se deveraa hazer de Cal y Piedra de vuena ca- lidad y en sus esquinas poner en cada una de ellas très yladas de sillares de Piedra varroquena para su seguridad". (164) Es muy probable, de acuerdo con otros edificios colindantes, que durante este mismo siglo, en su mayorfa, mantuvieran un al­ zado exterior con division en bajo, principal y buhardillas. Sin embargo, como ocurrio en otras zonas, durante los ahos siguientes hubo una tendencia a la concesion de permises para levantar un piso segundo. Es el caso de la licencia al dueho de la casa niîme ro cinco de la plaza, Lorenzo Escolar, con la condicion de que "los huecos que se hagan para luces guarden el orden ̂de los que tiene la fachada de la citada casa, y se observea las demas ré­ glas de omato publico" (165). La disposicion original fue la de ventanas en el bajo y balcones volados de hierro en el prin­ cipal, sencilla y regularmente colocados en la fachada. Desgracia- damente, y ya en el siglo XX, se ha permitido levantar no solo un segundo piso, sino un tercero en algunos edificios. En algunos casos las transformaciones sufridas durante el si­ glo XIX sirvieron para mejorar el aspecto de algunas calles. Es el caso de la Cuesta de la Laja, que desde la Calle de Almace- nes comunica con la Plaza de los Colores. Habfan quedado sus ca­ sas siempre al margen de los distintos planes llevados a cabo y su trazado ya hemos tenido ocasién de estudiar.- rueron varias las iniciativas particulares. En 1852 se habla 5 16 ^ de una casa aislada, cuyos duehos piden un terreno proximo con objeto de reedificarla y reforzar sus paredes (166). Existfan solares en los que anteriormente se constryeron ca­ sas, pero en estos momentos se encontraban en ruinas o desapare- cidos. En uno de‘;ellos solicité edificar José Léndez, siendo las medidas seiscientos novennta y dos pies y medio superficiales (167) Pocas veces concretan las condiciones a las que debxan ajus- tarse. Sélo en un caso encontramos algunos datos; se pidié un so­ lar con el fin'de levantar una casa con jardin, pudiendo el soli­ citante edificarla en el luger que le convenga, "y el resto sea é jardin con corral, siempre que lo cerque en la alineacién cor- respondiente à la calle publies con ember j ado de hierro o con pa- red'̂ de fabrica de ladrillo o de mamposteria de cal y canto, al bar- dilla con teja é ladrillo, que tenga cuanao menos très metros de altura sobre la rasante de la Calle" (168). Sobre la altura de las viviendas, actualmente se observa piso bajo, principal y buhardillas, conociendo sélo un permiso para levantar un segundo en 1866. En esta ocasién no hubo inconvenien­ te, antes bien mejorarfa el aspecto de aquella parte de la calle por quedar a la misma altura que la casa inmediata (169). k) EL SOLAR DE LA AliîIGUA PA8RICA DE CRISTALES.- LOS 3Al.OS.- IGLiüSIA DEL CORVELJTO. - El el mismo eje, aunque ya no forma estrictamente parte de él, se encuentra la Galle de la Calandria. En ella hubo construc­ ciones importante como la antigua Débrica de' Lienzos, llamada Calandria. Si bien su e studio detenido se haré mas adelante, con- viene hacer en este momento ciertas precisiones. i\ie en primer lugar Eéorica de Cristales, y en el mismo edi- 517 ficio, con fachada a la plaza, se construyeron unos bailos pub 11- cos a finales del siglo XVTII. Segun el unico testimonio que de elles se conserva, "caaa baho se compone de una Pieza cerrada donde esta esta, y un vuartito para el descanso con su Retrete, todo separado uno de otro. El Agua la hechan por Encahados y Làa- ves Pria, Calient e, o teniplada segun la Pide el que.se 3ana"(170). En 1346 los bafios y la fragua contigua sufrieron un importan­ te incendio que afecto fundamentaimente a las cubiertas de los primeros y destruyo la segunda (171). xuedaron en pie todos los tabiques, caldera, chiaenea, puertas y ventanas. Pasados cuatro ados toda la casa junto con los bailos se arren- daron a ü. foaas Green (172), quien reconstruyo de nuevo los ba- hos en el aismo lugar (173). Poco después el edificio se destina a Convento de Religiosas Rranciscanas de Imestra Senora del Triunfo "habiendose al efecto trastornado con la mayor celeridad su distribueion interior" (174). Las obras de readaptacion fueron de bastante envergadura, pues no solo su uso habfa sido completamente distinto, sino que las con­ diciones no eran las majores para el nuevo servicio. En primer lugar consistieron en eliminar la humedad en la planta baja cons- truyendo una alcantarilla en la Calle de la Calandria y coloca- cion de canalones al interior y exterior, y entablar todas las de­ pendencies de la misma planta (175). En el interior, ademas de las celdas, quedaban otros reparos, como enlistonar y dar de yeso el techo de la galerfa o claustro bajo, y hacer la misma operacion en el alto por la parte que mi­ ra a la huerta. Ya se habla ent-.eate moment o de construir una iglesia para uso del convento. Sin emoargo, no sera hasta 1365 en que a través de 5 1 b una H,û. de 20 de febrero "La Reina H a Sà (c. d. g,) se ha servi- do mandar que se procéda à la demolicion de la parte que fué Ca­ sa de banos en el edificio denominado "La Calandra" y que se ege- cuten en el mismo terreno y bajo la direccion facultativa del Ar­ quitecto mayor de Palacio las obras que este désigné segun las instrucciones que al efecto se le han dado" (176), El arquitecto a que se refiere el documente fue José Segundo de Lema qui en inmediat amen te redacta las condiciones que de ben tenerse en cuenta para contratar la obra de canterfa(177). La faceta de José Segundo de Lema como Arquitecto Liayor de Pa­ lacio es aun bastante desconocida. Concretamente en La Grsnja lo encontramos supervisando gran numéro de obras de mayor o menor entidad en el canpo de la arquitectura y del urbanisme. Lebido a las caract eristic as de su estilo se le incluye den­ tro del racionalismo neogotico, teniendo en cuenta sobre todo la obra realizada en madrid, Palacio Zabalburu, Panteon de la fami- lia de Ohate en el cem enterio de San Isidro etc. Sin embargo, tamoién .trabaj o dentro del-estilo neomudéjar madrilène en los ahos finales del siglo XLX.con un claro ejemplo en la faorica de Gapices de madrid en la calle fuenterrabxa (173). En la Iglesia'de La Granja no es el ladrillo el material, sino la piedra berroqueha y " su color bien azulado y de ningun modo se admitiran las piezas que resulten de color pardo o rojizo". Para las medidas y formas de los sillares, acompaho cinco plan- tillas, haciendo un gran hincapié en la perfects labra de los pa- ramentos exteriores y a picon los lechos y sobrelechos. En el zocalo la longitud de los sillares deberfa ser aroitra- ria, aunque siempre habrfa de exceder deraos pies. A estas condiciones se suman otras de orden acministrativo, pero f al tan otras més précisas sobre la memoria o la idea del 5 i 9 arquitecto para la oora. Pese a todo, la iglesia es de planta basilical, nave unica, ca­ becera recta al exterior, torre a los pies, y entrada principal al oeste. El coro, elemento clave para un edificio conventual, se en­ cuentra tamoién a los pies,y en alto, es decir al sur. Esta cons­ truido sobre una estructura peculiar que no es la entrada princi­ pal, sino como una pequena iglesia dividida en très naves por co- lumnas de granito, a la que en los documentos se denomina coro bajo. Esta parte comunicaba directamente con el convento. La nave unica esta cubierta por una aruadura de madera con tirantes totaimente pintada, al igual que los muros interiores. En la cabecera très absides de los cuales el central se cubre con boveda de nervios. Es en esta zona, con arcos apuntados de entra­ da, donde mejor queda sugerido el recuerdo del gotico. Al exterior vuelve a sugerirse este ;aisno recuerdo, no solo por las proporciones como senala Bredosa (173), sin también por la utilizacion del arco apuntado en los huecos y los contrafuer- tes. Pero esas relaciones que podamos estailecer con este estilo es banstante vaga, ya eue este edificio tiene unas caracterfsti- cas y personalidad propias. Los volumenes son claros y rotundos, las molduras lisas, no hay decoracion. En la cabecera, al exterior, très grandes buhardillas de difi- cil filiacion que le dan un aspecto singular al conjunto. iîo llegeron nunca a colocarse las vidrieras que parece iban a entrer a former parte del f-' .proyecto. Esta gran mole de granito tenfa prefijadas de antemeno todas las medidas de sus piedras. En el exterior combina el sillar con el sillarejo "de piezas de longitud oroitraria, bien travajadas 5 d 0 sus juntas, labrados sus par ament os £ pioon l'ino sugetas sus al- turas £ escatillon de un pie y que no tengan en su tizén menos de uno y medio y dos pies" (180). Los canterios Juan Justo de San Ildefonso, Casimiro Taboada y Ramon Gonzalez de Segovia, y otros très naturales de Galicia, se comprornetieron a realizar la obra-de canterfa bajo las condi­ ciones expresadas por José Segundo de Lema. A la contrat a y a las condiciones les suceden varias memorias de la canteria necesario. La primera se dio en la misma feoha y para los primeros trabajos, zocalos, pilastras, sillares y otras piezas segun plantilla (181). La segunda no llegar£ hasta un ano despuis, y en ella, adem£s de los sillares, esquinas y pilastras, se anaden otras piezas segun nuevas plantillas que no van incluidas (182). Sin embargo la tercera (183), se vio'-aumentada con otra modi- ficada con motivo del nuevo trazado de la terminacion de fronto- nes (184). En esta ultima expecificaron las piezas del portico, abiside, botareles, ventanas, comisas y torre. Todo el edificio est£ rodeado por una acera y peldeiios, lo mismo que el portico y el acceso al altar mayor, de la misma pie­ dra de granito (135). kariano Bellver realizo una imagen de litra, Sra. de las ilise- ricordias para el coro de la iglesia que no se conserva en su lu­ gar. ( 186) Kl estado del edificio actual es lastimoso. Los coros se han convertido en salas de juego/y reunion, y el resto se encuentra en pésimas condiciones, sobre todo el interior. frente al edificio de le Calandria, : en la calle del mismo nombre existio un solar alargado que originalmente fue ocupado 5b 1 il como Casa del Pulimento de Cristales. Anos después se instala en él la fabrica de Limas. Por estas razones su estudio individual se realizara mas adelante. Al fondo de la misma calle, y limitando ya con los Jardines, por la parte de la Rxa, se encuentra un terreno con casas de po- bre construccion, que en algun caso se pensé derribar para abrlr allx una plaza. Ya antes de que se intentera llevar a efecto es­ ta idea, allf estuvieron situadas unas fraguas desde fecha muy temprana,que no es posible concretar, detrâs de la Casa de Alma- cenes. En 1767 José Dxaz Gamones reconoce elcel edificio para procé­ der a su reparacién, pero por ser su fabrica de mamposterxa y ester peligrando sus armaduras "es superflue gastar dinero Algu­ no, para lo cual aré un plan, ârreglandome â el terreno q? cada fragua nécessite cojiendo en aquel parage lo necessario para ho- bra de nueoa Planta" (157). fue necesario derrioar très barracas con el fin de llevar a la practica este proyecto reflejado en una planta y seccién(168). En estos dibujos José Dxaz demuestra la fragua antigua, y adosa- da a ella la nueva, pero a un nivel de terreno superior. Cada u- na de ellas tiene entrada independiente, la primera al norte, y la segunda por la calle situada detras de la Casa de Almacenes. La estructura es muy sencilla, coqo corresponde a edificios de este tipo, dos alargadas salas con armazén de maderanen la cu­ bierta. La Galle del Galvarie cierra este eje al este, lindando tam­ bién con la tapia de los Jardines. Pue ésta la causa por la que se planteraron unos problemas similares a los expuestos en la Galle de la Lelancolxa. En el caso que aqux se présenté, se alu- de a una R.O. de 19 de octuore de 1652 por la que era necesario respetar una zona de cinco metros alrededor de los Jardines(189). 5c X Don Angel Barroeta, ocasionando, segun el arquitecto José Segun­ do de Lema, graves inconvenientes su concesion al trénsito por esta vfa piîblica, pidié un terreno inmediato a su casa para au- mentar el jardfn particular. 5 2 3 d :I0IA3>.‘ (1) A.G.F.- Legajo 33 bia de San Ildefonso. José Dfaz a D. Agus- tfn Caballero. San Ildefonso, 1 de abril de 1759. (2) Ibidem. (3) Ibidem. 17 de abril de 1769. (4) A.G.P.- Legajo 500 del Heinado de Carlos 111= 1770. Al mar­ qués de Lontealegre. (5) HUBLER, G.: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Vol. XIV del Ars Hispaniae. Madrid, 1957. Pag. 260. MARTIH SEDEHO, ob. cit., pag. 30, Dice este autor que fue construida bajo la direccion de José Gamones. (6) À,G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. El Duque de Béjar al Marqués de Grimaldi. Madrid, 25 de noviembre de 1770. (7) A.G.P.- Expedientes Personales. Gâ 1148/38. Ventura Rodrf- guez a D. Bemardo Iriarte. Madrid, 30 de-septiembre de 1767. (3) Ibidem. José Diaz al Marqués de Gamoneda. Riofrxo, 12 de oc- tubre de 1763. (9) Ibidem. A D. fRancisco Romay. Buen Hetiro, enero de 1764. (10)Ibidem. José Dxaz al Marqués de Gamoneda, Riofrxo, 15 de a- gosto de 1764. (11)TOVAR MARTIN, Virginia; "La antigua fabrica de Cristales de la Granja". Madrid, 1973. Pag. 64 (12)Vid. nota 7. (13)A.G.P.- Expédiantes Personales. Gâ 1148/33. A D. José Dfaz Gamones. Sg,n ildef onso, 1 de octuore de 1767. (14)Ibidem. Sin fecha. firma: Agustxn Caballero. (1 5)Ibidem. Sefitiembre de 1791. (lo)Ibidem. Firma: José Dxaz Gamones. San Ildefonso, 16 de sep- tiembre de 1794. (17)Ibidem. Firma: El Marqués de Santa Cruz. San Lorenzo, 22 de octubre de 1794. (18)1oidem. San Lorenzo, 9 de noviembre de 1794. (1 9)Ibidem. Nicolas Many al Principe de la Paz. San Ildefonso, 5 de febrero de 1797. (20)Ibidem. Firma: José Dxaz. San Ildefonso, 7 de septiembre de 1799. (21)Ibidem. Firma: Manuel de Andrade. San Ildefonso, 10 de sep­ tiembre de 1 7 9 9. (22)FAGÛAGA, José y MUnICO, Tomés: Oescrincion de los Reales Si- tios de San Ildefon so. Valsain v iüofrxo. Segovia, 1845. Pag. 59. G., ob. cit. pag. 260. (2 4)A.G.P.- Legajo 94 de San Ildefonso. San Ild., julio de 1548. 524 (25) A,G.P.- Legajo 87 de San Ildefonso. Obras. "Obras para la aabilitacion y conservacion de la casa de Ynfantes". 1851. (26) Ibidem. Firma: Mariano S£nchez. San Ildef onso, 6 de marzo de 1851. (27) A,G.P.- Legajo 122 de San Ildefonso. "SZpediente acerca de las obras que la testamentaria de S.A.R. el Srmo. Sr. In­ fante D. Sebastian pretence se hagan en al muro de conten- cion que cierra el canape de la Casa llamada de Ynfantes". 1388. (28) A.G.P.- Legajo 134 de San Ildefonso. "Sobre obras en el Bmpizarrado de la Casadde Ynfantes en la parte correspon- diente a S.A.R. la Srma Sra. Ynfanta dona Cristina". 1393. (29) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Expedients "sobre au- mento de alojamientos u habitaciones para la RI. Servidumbre en dicho Real Sitio". José Dfaz a D, Agustxn Caballero. San Ildefonso, 1 de diciembre de 1772. (30) A.G,P.- Legajo 44 de San Ildef onso. El Marqués de Santa Cruz a L. Pedro de Lerena. San Lorenzo, 23 de noviembre de 1738. (31) A.G.P.- Legajo 62 de San Ildefonso. Firman: Miguel Antonio del Val y Juan Antero Hebrar. Madrid, 16 de enero de 1316. Es concedido el real permiso para que vendan su casa con arreglo a las formalidades que exigen las ordenanzas. (32) Vid. nota 29. Domingo Marxa Sani a D. J^sé Guzman. San Il­ def onso, 29 de diciembre de 1772. (33) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz a D. Agustfn Caballero. San Ildefonso, 10 de junio de 1774. (34) A.G.P.- Sin catalogar. "Presupuesto de la casa de Gentiles Hombres". PLanta baja, principal y alzados a las calles de Infantes yddel Eerco. S.A.: abril de 1844.- S.f.: Justo de Ybaseta. E. en 150 pies Castellanos. Dibujado en tinta. (35) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz a Don Agustxn Caballero. San Ildefonso, 23de diciembre de 1776. (3 6) A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz a D. Agustxn Caballero. San Ildefonso, 15 de febrero de 1777. (3 7) A,G.P.- Legajo 64 de San Ildef onso. Obras. Francisco de Pa­ blos a D. Manuel Lopez Cabanas. (38) Vid nota 34. (39) Ibidem. "Presupuesto de las obras necesarias en la casa ti- tulada de Gentiles Hombres, para su rehaoilitacion". (4 0) A.G.P.- Legajo 87 de San Ildefonso. Obras. 1351. "Obra en la casa de Gentiles Hombres que ha~.de ocupar el SrT Sr. In­ fante Fran?° de Paula". (41) Ibidem. Firma: Mariano Séncnez. San Ild., 17 de junio de 1851. (42) A,G.P.- Legajo 108 de San Ildefonso. 1881. Expediente:"Bn que D. Ygnacio Baûer solicita 3 rs. fontaneros de agua pâ la casa de la calle de Infantes y otro real mas pâ riego de sus jardines construyendo una caheria pâ utilizr las aguas perdidas de las fuentesrpublicas". (43) A.O.P.- Legajo 110 de San Ildefonso. Expedients: "En que D, Pedro de Diego a nombre de D, Ygnacio Baûer solicita la con­ cesion de dos solares sitos en la Cuesta de la Mala Bajada". Firma: Pedro de Diego. San Ildefonso, 22 de mayo de 1882. (44) Ibidem. Firma; Antonio del Peso. San Ildefonso, 23 de mayo de 1882. (45) Ibidem. Al Interventor encargado de la administracion de San Ildefonso. 27 de mayo de 1832. (46) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz a D. Agustxn Caballero. San Ildefonso, 23 de noviembre de 1772. (47) Ibidem, 6 de marzo de 1773. (48) Ibidem. 18 de mayo de 1773. (49) Ibidem. 23 de noviembre de 1773. (50) Vid nota 1. (51).Vid nota 47. (52) A.G.P.- Seccion de Pianos. Piano de una calle a espaldas de la Casa de las Animas entre la Calle Nueva y la Plazuela donde estan sitos el Hospital y la Iglesia de Nra. Sra. de los Dolores, en el Real Sitio de Son Ildefonso. S.F.; José Dxaz.- S.a,: junio de 1770.- S.e.- Dib. en tinta con lav. en grises. Sig. 999. (53) A,G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Memoriales de particula­ res. 1725. (54) A,G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. El Marqués de Galiano al Marqués de Villarias. San Ildefonso, 16 de diciembre de 1744. (55) A.G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. Agustxn Caballero al Marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 15 de enero:de 1771. (5 6) Ibidem. 17 de noviembre de 1771. (57) A.G.P.- Seccion de Pianos. Vista panorémica del Real Sitio de San Ildefonso. Pedro Pérez dibujo. Litograffa Hermoso. S.a..- E en 100 varas castellanas. Litograffa. Sig. 344. (58) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildefonso^ "Sobre aumento de alo­ jamientos u habitaciones para la R. servidumbre en dicho Real Sitio? José Dfaz_a D. Agustfn Caballero. San Ildefon­ so, 1 de dieiembre de 1772. 52 6 (59) A.G.P.- Seccion de Pianos. Vid nota 52. (60) A.G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. Agustfn Caballero al Marqués de Grimaldi. San Ild., 19 de noviembre de 1770. (61) A.G.P.- Legajo 35 de San Ildef onso. Ramon Antoranz, comisa- rio de las Animas, a D. Agustfn Caballero. San Ild., 30 de marzo de 1773. A.G.P.- Seccion de Pianos. Pianos de las plantas baja y principal de la Casa de las Animas, en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.: José ûfaz, Aparejador. S.a.: marzo de 177e.- K. en 30 p.c.- Dib. en tinta con lav. en carmfn. Sig. 1075/76. (62) A.G.P.- Legajo 97 de San Ildefonso. "Concediendo permiso al Marqués de Sta. Mart a pâ hacer un jardin delante de su ca­ sa". Al admini s trader de San Ildef onso. 13 de abril de 1864. (63) Ibidem. Al Gobemador de la provincia de Segovia. San Ild., 27 de agosto de 1864. (6 4) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. 1724. Obras. Sin fecha. (6 5) Ibidem, firma: Gabriel Bermudez. San Ild., 8 de-abril de 1724. (66) A.G.P.^ Legajo 6 de San Ildefonso. D. Gaspar de Marinas y Redondo y Domingo Marfa Sani, firman. San Ild., 7 de noviem­ bre de 1733. (67) A. G. P.- Legajo 7 de San Ildef onso. Obras. Fernando kéndez de Rao a D. José Patino. San Ildef onso, 10 de marzo de 1735. (68) Servicio Geogrâfico del Sjército. Cartoteca, "Piano de la salida de San Ildefonso". fecha: 1760 aproximadamente. Autor: Anonimo. Kscala gr£fi- ca de 400 toesas (215 mm.). Dimensiones: 40 I 62 cms. Pro- yeccion: plana. Forma de representacion: manuscrito origi­ nal dibujadoeen colores a la eguada. Signatura: Armâ £. Ta­ bla 6i, Cartâ 2â. N2 213. (6 9) Vid nota 67. San Ildefonso, 28 de marzo de 1735. (70) Ibidem. Madrid, 27 de mayo de 1735. (71) A.I.R.- "Relacion de los sucesos ocurridos, desde la llegada à este Real Sitio de S^ Yldefonso, de la prodigiosa Ymagen del ss^° Christo del Perdon en el aûo 1751, y ereccion de su Real esclavitud: ha la colocacion en 11 de septiembre de 1774, de la misma Santa Ymagen, y là de nra Senora de la Soledad; en las nuebas Capillas, que a sus reales expenses costeoy adomà con retablos de Marmol, la Reyna Madré Nra Seûora Dâ Ysabel de Famesio. (72) A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. 5^ / (73) Ibidem. El Abad de la Colegiata al Marqués de Villarias. San Lorenzo el Real, 3 de noviembre de 1740. (74) BOTTINEAU, Ives, ob. cit., pag.406. (75) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Memoriales de particu­ lares. Firma: Andréa Procaccini. San Ild., 13 de octubre de 1725. (76) A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Sin ano. 1734. (77) A.G.P.D Expedientes Personales. Câ 1297/9. (73) BOTTINEAU, Ives, ob. cit. pag. 409, nota 54. (79) A.G.P.- Expedientes personales. Gâ 973/32. BOTTINEAU, Ives, ob. cit. pag. 407,nota 45. (80) LLAGUNO Y AMIROLA, ob. cit. Tomo IV, pag. 123. (81) SCHUBERT, Otto: El barroco en Escana. Madrid, 1924. oag.430. (82) Vid nota 71. (83) A,G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. "Relacion de los Moti- bos que tubo la Reina Madré Ntra. Sra. de mandar hacer las dos Capillas que corrio con ello D. Domingo Maria Sani". San Ildefonso, 6 de noviemore de 1773. (84) A.G.P.- Legajo 24 de San Ildefonso. Obras. "Disenos hechos por Subissati, y marmoles encargaaos a û. Cayetano wuadro y Alexandro Aprile Maestros de obras en Genova". 1756. (85) Vid nota 83. (86) A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. 1749. (37) A.G.P.- Legajo 26 de San Ildefonso. José Felipe de Faes al Marqués de Gamoneda. San Ildefonso, 19 de junio de 1761. (88) Vid nota 83. (89) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Domingo Marfa Sani a D. Bemardo Iriarte. (90) URREA FKiiîANDEZ, Jésus: La Pintura del siglo XVIII en Espa- na. Valladolid, 1977. Pags. 205-206. (91) RUIZ ALCON, Mâ Teresa. "El pintor Domenico Maria Sani". Rea­ les Sitios. Uâ 4 4. 1975. (92) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. El Pardo, 23 de febrero de 1774. (93) A.G.P.- Legajo 31 de San Ildefonso. Agustfn Caballero al Marqués de Gamoneda. San Ildefonso, 6 de enero de 1766. (94) Ibidem. A D. Agustfn Caballero. El Pardo, 15 de febrero de 1766. (95) A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso."Expediente instruido en la Secretaria de Estado sobre la nueva Yglesia y cementerio que ha de constmirse en el Hospital de este sitio a es pen­ sas del Arzobispo, Obispo y Abad de la Colegiata". Juan Ga­ liano al Marqués de Villarias, San Ild., 10 de junio de 1742. 5 2 8 (96) A.O.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Firma: Domingo Marfa Sani. San Ildefonso, 23 de noviembre de 1742. (97) Vid nota 71. (98) A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Noviembre de 1745. (99) A.G.P.- Legajo 13 de San Ildefonso. El Marqués de Galiano al Marqués de Villarias. San Ild., 29 de diciembre de 1745. (100)Ibidem. Se accede a la peticion en El Pardo a 13 de enero de 1746. (101) Vid nota 71. (102)MAH2IN SSDENO, Santos, ob. cit. pags. 33-34. (103)Ibidem. pag. 33. (104)A.G.P.- Legajo 142 de San Ildefonso. "Expte. En que El Ad- mor. en vista de lo expuesto por el cura de la Real Parro- quia del Rosario propone ciertas obras de reparacion que ne- cesita aquel templo". 1898. (105)BAILS, Benito; Pruebas~de ser contrario a la practica de todas las naciones. v la disciplina Eclesiéstica v per.iudi- cial à la salud de los vivos enterrer los difuntos en las Iglesias v los coblados. Madrid, 1735. (106)BRiu^0SA y GASÏELLAHNAÜ, ob. cit. pag. 4 6. (107)Vid nota 95. (lOa)A.G.P.- Legajo 53 de San Ildefonso. San Lorenzo, 28 de oc­ tubre de 1 7 9 6. (109)Ibidem. (110)A.G.P.- Legajo 58 de San Ildefonso."Restablecimiento del antiguo Cementerio de este Sitio". 1304. (111)A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Firma: Manuel de Cassas, presbitero- y administrador del hospital general de Ntra.Sra. de la Misericordia de Segovia. Sin fecha. 1724. (112)Ibidem. Firma: Domingo Valentfn Guerra. El Pardo, 3 de fe­ brero de 1 7 2 5. (1 1 3)Ibidem. Obras. Andrés Procaccini al Marqués de Grimaldo. San Ild., 1 de febrero de 1725. (1 1 4)BOTTINEAU, Ives, ob. cit. pag. 406. (115)Ibidem, pags. 405-406. (1 1 6)A.G.P.- Expedientes personales. Câ 352/49. Andrea Procacci­ ni al Marqués de Grimaldo. Madrid, 17 de eigosto de 1720. (117)Ibidem. Sin fecha. 1722. (118)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Juan Romén el Marqués de Grimaldo. San Ild., 26 de mayo de 1723. (1 1 9)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Domingo Marfa Sani a D. José Patino. San Ild., 18 de mayo de 1735. (120)A,G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Firma: Pedro Correa. San Ild., 12 de agosto de 1734. 52 9 (121)Â.G.F.- Legajo 6 de San Ildefonso. San Ild., 23 de agoato de 1734. (122)A.G,Î.- legajo 7 de San Ildefonso. D. Vicente Garcia Pres- no a û. José FatüLo. San Ild., 26 de junio de 1735. (123)Ibidem. Pirma; û. José Patiûo, 8 de julio de 1735. (124)BRmOSA Y CÂSTBLLABNiUJ, ob. cit. pag. 47. (125)A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. "Sobre establecimiento de la Orden Tercera de iî.P. s an Prancisco en la Capilla de la Snfermeria". 1784. (126)A.G.P.- legajo 8 de San Ildefonso. Prancisco Garcia Presno a 0. Sebastién de la Cuadra. San Ild., 11 de agosto de 1733. (127)Ibidem. "Reglamento de sueldos que mando el rey D. Pelipe V observer en los Reales Sitios de San Ildefonso y 3alsain para desde la de diciembre del ado 1738 en euielante". (128)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. D. Pedro Correa a D. Miguel de los Herreros. San Ild., 16 de octubre de 1742. (129)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Obras. Agustin Caballe­ ro al Marqués de Grimaldi. San Ild., 31 de enero de 1775. (130)Ibidem. Al margen del oficio. El Pardo, 4 de febrero de 1775. (131)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso, "Copia de la Real Orden de S.M. fecha i''27 de agosto de 1775 para las veinte camas de aumento de la Real Bnfermeria de S. Ildefonso". SI Mar­ qués de Grimaldi a D. Agustin Caballero. San Ild., 27 de agosto de 1775. (132)A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. 1779. "Relacion de lo que indispensablemente senecisita en estte Hospittal". (133)A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. 1786. Obras. Sin fecha ni firma. (134)A.G.P.9 Legajo 61 de San Ildefonso. Pelix Rodriguez al Ma- yordomo Mayor de S.M. San Ild., 21i.de enero de 1814. (135)A.H.H.S.D.- Libro 1@ de Acuerdos desde 1737 hasta 1753“. "Origen, Pundazion y 1 Constituciones de la R. Herm. de Maria Santissima de los Dolor, con las deuidas licenzias". (136)Ibidem. Reunion del 28 de febrero de 1739. Pirman; Mateo Martin, Andrés Lucas y Pedro Zaldivar. Secretario: Prancia- co Lopez. (137)Ibidem. Reunion del 7 de agosto de 1739. (138)Ibidem. Legajo de obras. cuademo n2 l6. "Contrata que hizo Dn. Manuel del Salle Mro. de Arquitectura, de obra^q. ha- via de executar de su cuenta en la Capilla la que amplio y se le satisfizo. Ano de 1750". Pirma: Manuel del Valle. San Ild., 12 de mayo de 1750. (139)A.G.P. - Legajo 29 de San Ildefonso. A D. Agustin Caballe­ ro. San Lorenzo, 24 de-noviembre de 1763. 5J 0 (140)A.H,lî,S.D.- Legajo de Obras. "Expedients para alargar la Capilla de los Dolores? 1764. (141)A.H.P.- Protocolos. Legajo 3568, pag. 39-40. Pirma: Pedro Piasencia escribano. San Ildefonso, 28 de enero de 1764. (142)A.G.P.- Expedientes Personales. Ca 746/59. (143)SCHU8EHI, Otto, ob. cit. pag. 430. (144)BasS03A Y CÀSÏELLAHI^AU, ob. cit., pags. 46-47. (145)Vid nota 140. Manuel del Valle a D. Agustin Caballero. San Ild., 20 de febrero de 1764. (146)à .G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. Tibucio Pérez, José An­ drés de Arroyo y José de Solia a D. Miguel de Eava. San Ild., 4 de diciembre de 1767. (147)A.S.N.S.D.- Legajo de obras. Cuaderno n^ 4. "Obra del Por­ tico y cuenta de su gasto". (14Q)Ibidem. Cuademo n2 2. Listas s émanai es del importe de la obra de la Capilla de los Dolores. (149)Ibidem. Pirma: José Susquet. 10 de septiembre de 1770. (150)A.G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. "Sobre una peticion de la Hermandad de Utra. Sra. de los Dolores, que pretende unir su Capilla a la fabrica de raspâmento de Cristales". 1763. (151)Ibidem. Agustin Caballero al Marqués de Grimaldi. San Ild., 7 de junio de 1768. (152)A.H.lï.S.D.- Legajo de obras. Cuaderno n̂ 7. D. Miguel de Murqui2 a D. Miguel de üava. San Ild., 31 de agosto de 1779. (153)Ibidem. Cuademo n^ 6. (154)Servicio Geografico del Ejército. Cartoteca. "Piano general de San Ildefonso". fecha: 1734. Autor: Sin firmar. Pemando Méndez de Rao? Escala: io tiene. Aprox. 1/1276. Dimensiones: 70 X 131 cms. Dibujado en-colores a la acuarela. Signature: Arma E. Tabla 6â. Carta 2à, Iî2 214. (155)A.G.P.- Legajo 82 de San Ildefonso. 1845."Proposicion de cambio de los Cuarteles de provisiones y pollerizas por el piso bajo del de Verderones". (15o)A.G.P.- Legajo 83 de San Ildefonso."Expedientes de San Ildefonso". 1852. (157)A.G.P.- Legajo 90 de San Ildefonso. "D. José de la Vega so­ licita el solar del edificio que fue de Provisiones del si- tio". 1355. (158)Ibidem. Carlos Varela al Intendente General de la Real Ca­ sa y Patrimonio. San Ild., 23 de julio de 1355. (159)A.G.P.- Sin catalogar. "Espediente que se instruye & conse- quencia de las modificaciones que propone D. José de la Ve­ ga â las condiciones bajo las cuales se le concedio el so­ lar titulado de Provisiones de este R. Sitio por R. orden de 24 de octubre ' ultimo", 1855. (loô)Ibidem. José de la Vega al Administrador Patrimonial de San Ildefonso. Madrid, 9 de noviembre de 1355. (161)Ibidem. Pirma: kariano Sénchez. San Ild., 12 de febrero de 1356. (162)A.G.P.- Legajo 96 de San Ildefonso. Obras. "El Admor. propo­ ne la construccion de una plaza y fuente en el solar inme- diato a la Iglesia de los Dolores". Carlos Varela al Admor. Grel. de la R. Casa y Patrimonio. San Ild., 17 de diciembre de 1862. (163)Ibidem. 9 de feorero de 1863. Al Administrader del Real Si­ tio de San Ildefonso. (164)A.G.P.- Legajo 31 de San Ildefonso. Manuel del Valle a D. Agustin Caballero. San Ildefonso, 1 de marzo de 1766. (165)A.G.P.- Legajo 96 de San Ildefonso. "Lorenzo Escolar pide permise pâ levantar un piso en la casa n2 5 ■'plaza de los Dolores". 1863. (156)A.G.P.- Legajo 88 de San Ildefonso. "Concesion de tezrenos a Juan de Castro". 28 de octuore de 1852. (167)A.G.P.- Legajo 98 de San Ildefonso. José kéndez pide un so­ lar pâ edificar". Carlos Varela al Admor. Gral. de la Real Casa y Patrimonio. San Ildefonso, 6 de abril de 1365. (168)à .G.P.- Legajo 114 de San Ildefonso. "Expte. en que D. En­ rique Well como encargado de D. Arturo Albareda solicita un solar sito en la Calle ̂ ^Cuesta de la kaja"^ con el 'fin de e- dificar una casa y jardin". José Segundo de Leraa al Intendan­ te General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 22 de abril de 1834. (lô9)A.G.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. "Vicente de Anton pide permise p3 levantar un 2̂ piso en la casa, cuesta de la ka- ja". (170)DescriDCion Historioa de los Reales Jardines de San Yldefon- so. SulgQ la Gran.ia con la significacion de jouantes. Estatuas. Grupos. Jarrones. Sasos. Animales. Pabulas. v todo Genero de Escultura. Anonimo. E.T.S.A.M.Sin fecha: 1792. Rares,n^l35* (171)A.G.P.- Legajo 82 de San Ildefonso. "Puego en los baùos y Pragua contiguos a la casa Calandra". Atanasio Odate al In­ tend ente General de la Real Casa. San Ildefonso, 23 de ju­ lio de 1846. , 3 2 _Ji (172)A.G,P,- Legajo 36 de San Ildefonso. "Expedients sre err.° de la casa Calandra y sus oanos". 1849-1350. (173)MARIIE SEDERO, Santos, ob. cit. pag. 31. (174)lbidem. (175)A.G.P.- Legajo 93 de San Ildefonso. "Convento de Religio- sas. Sobre resanar el Edificio, concluir las obras interio- res, y acopiar maderas y material es p̂ edificar la Yglesia". Carlos Varela al Intend ente General de la Reel Casa y Patri­ monio. San Ild., 17 de agosto de I860. (176)A.G.P.- :Sin catalogar. 'Pemando Car Gayon al Arquitec- to Mayor de Palacio y Sitios Reales. Palacio, 20 de febrero de 1863. (177)lbidem. Pirma; Jose Segundo de Lema. Madrid, 16 de junio de 1863. (178)NAVASCU2S PALACIO, Pedro: Arquitectura y Arouitectos Madri- leflos del siglo XIX. Madrid, 1973. pags. 205-207. (179)BREi«0SA Y CASTELLARNAU, ob. cit. pag. 48. (180)Vid nota 177. (131)A.G.P.- Sin catalogar. Pirma José Segundo de Lema. Madrid, 16 de junio de 1863. (182)Ibidem. "Segunda Memorie de la Canteria pâ cajteria necesa- ria en la edificac? de la nueva Yglesia del R. Sitio de San Yldefonso". Pirma: José Segundo de Lema. Madrid, 28 de mayp de 18o4. (183)Ibidem, "tercera Memoria de la canterxa necesaria en la edi- ficacion de la nueva Yglesia del Real Sitio de San Yldefon­ so". Pirma: José Segundo de Lema. Madrid, 22 de octubre de 1864. (184)Ibidem. "Tercera Memoriaide la canteria necesaria en la edi- ficacion de la Nueva Yglesia del R. Sitio de Sn. Yldefonso, modificada con arregla al nuevo trazado de la terminacion de frontones". San Ildefonso, 22 de noviembre de 1365. (185)Ibidem. "Presupuesto de la Acera y peldanos de la misma y de los peldanos del portico y del Altar Mayor". Pirma: Ca- simiro Taboada. San Ildefonso, 3 de noviembre de 1865. (186)1bidem. Mariano Bellver a D. José Segundo de Lema. 5 de abril de 1867. (187)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. José Dfaz a D. Agustin Caballero. Sen Ildefonso, 12 de diciembre de 1767. (188)A.G.P.- Seccion de Pianos. Planta y corte de las Praguas . '.jantigua y nueva en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.: José Diaz.- S.a.; diciembre de 1767. E. en 40 p.c. Dib. en tinta con lav. en gris y ocre. Sig. 993. 5 3 : (139)A,G.P.- Legajo 112 de San Ildefonso. "Expte. en que D. Angel Barrueta solicita un terreno inmediato a su casa celle del Cal varie de aquel sitio por otro de su pertenencia". SI Con- de de Villanueva al intendante General de la Real Casa y Pa­ trimonio. San Ild., 3 de enero de 1383. 5 3/̂ G.- CASAS INCmiDAS M EL "PLAN DE LA CUESTA m ̂ PASTRT.WRTA". G.- LAS CASAS INCLUIDAS BN 21,"PLAN PB LA CUESTA PB LA PASTBLRRIA» Toda esta zona estuvo ocupada, antes de llevar a su térmlno el Plan, por gran nilmero de casas y édifieaciones cuyas lineas de fachada ya ao se ajustaban al nuevo trazado. Pueron derribadas, volviendo a pedir sus dueâos solarea mâa o menos proximos a los anterior es de acuerdo con las alineaciones del proyecto como en varias solicitudes se expresa (1). Conocemos la relacion de las personas y solares que fueron concedidos (2), gracias a la cual se ham podido reconstruir las divisiones y numeraciones de cada uno de elles sobre un dibujo originale 3). Tenemos noticia incluse de una plan detallado "para que en el parage que queda explicado se construyan casas nue vas y con la debida simetria"(4), teniendo preferencia aquellos que po- seian terrenes yrcasas. Se les dio un plazo de quince dfas des­ de la publicacion del edicto con la advertencia de que pesados esos dias, se concederfan a et ras personas. Para que los parti- culares que quisieran construir "se enter en por mener de la di­ vision de terreno3 que se iia hecho en la cuesta de la Pastele- ria, de las fachadas que han de guardar los edificios, y de las condiciones bajo las quai es han de construirse; se harà saber que acudan à la habitacion del Aparejador Agustin Garcia que à este efecto le pasara V.S." (5). A lo largo de estes ultimes ados del siglo XVIII fueron le­ vant éndose gran numéro de casas bajo esta normativa de la que co­ nocemos su existencia pero no las condiciones. Se trataba de una zona densamente poblada y sus cailes el me­ dio de comunicacion entre los dos barrios principales. Por elle sus caracterxsticas, las de sus casas, son bien distintas a las ) 3 6 ■ U de la Galle de la Reina o de Infantes. En-estas ultimas se in­ tenté solucionar el problematde los alojamientos de la comitiva, pero ahora eran construidas para viviendas de los habitantes del Sitio. Como consecuencia, la altura de los edificios aumenta, y es el carécter de casas de vecinos lo més destacable frente a la anterior division en bajo y principal.̂ -en tomo al eje Puer- ta Nueva- Iglesia de los Dolores. El alzado més generalizado es el de bajo, primero, segundo y buhardillas, utilizéndose a veces el bajo peira ciertas activida- des comerciales. Nos han llegado restos de revocos originales que disfrazaron al exterior la estructura interna, imitando sillares en zocalos y esquinas, y ladrillos en los muros. Pueron varias.' las personas que soliciteuron un solar para e- dificar en la fachada que da a la Plaza que iba a llamarse del Mercado, después del Vidriado, entre ellos varios comerciantes. Maria Puyol, del comercio de panos, déclara poseer una casa de- trés del Cuartel de Guardias de Corps que linda con una de los herederos de Santiago Gonzalez y otra de Manuel Diaz de Argue- lles, "casa antigua y de mala fabrica" (6). Un caso similar ocu- rrio con Antonio Matilla, comerciante, quien desea un solar en la fachada que haré plaza al Cuartel il)', Como en otros lugares ya senalados, las permises concedidos durante el siglo siguiente desvirtuaron las alturas originales. Las casas con los numéros 2 y 3 eran propiedad en 1366 de Maria Pastor y ûasi. Como tal pide permise para levantar un ter- cer piso sobre la primitiva division en bajo, primero, y segundo, segun lo derauestra en el alzado que acompaùa (0). Los inconvenientes hallados se refieren a que las referidas casas estén unidas a otra de la testamentaria de D. José Maru- 537 gén, todas " à la laisma altura, tanto en pisos como en armaduraa; levantando el piso para el que se pide permise, quedarâ la otra mas baja y por consiguiente la vistl'^presentarà no seré confor­ me al omato del punto que ocupan" (9). Por el contrario, el Arquitecto de Palacio opino que no exis- tfa inconvénients puesto que no habia "en las concesiones hechas por el Patrimonio, de terrenes para edificar en este Real Si­ tio, restriccion alguna relativement e à la altura, ni al ntîmero de pisos" (10). El alzado de la fachada que ilustra el expedients muestra un piso bajo con seis huecos, dos de ellos para entrada«̂ y subida a las viviendas,y el reste para locales comerciales. El primero repite el numérodde huecos,en forma de balcones de hierre vola- dos. Idéntica division mantiene el segundo. Sin embargo el terce- ro que se ahadio tenfa mener altura, a modo de sotobanco. En la misma linea de estas casas discurre la Galle del Cuartel Nuevo. Sus caàas fueron construidas anteriormente al Pian. En ella existfan aun en el XIX algunas casas con bajo y principal a las que fue anadido un segundo para unificar su altura con etras ce- lindantes. Tal es el caso del mîmero cuatro, cuyo dueno lo era también de dos, la ultima con piso segundo(11). El fuerte desnivel de la Galle del Cuartel Vieje llego a ser un grave inconvénients para la construccion de casas. En 1767 José Dfaz Gamones realizao un proyecto para levantar unas cocinas en esta calle junto a la posesién de D. Matxas Bra­ vo (12). Al proyecto unfa un pleno de la planta y alzado de di- cho edificio (13), que iba a constar de'bajo unieamente "pero senalo el Cuerpo Prâl q? tiene la Casa del dho Bravo para si gust a V. sT haga l'eparticion sobre la planta que presento, se- gunda de Habitaciones" (14). Efectivamente la casa de Mat fas Bravo constaba de bajo y prin­ cipal, alzado que podrfan repetir las cocinas. El tipo de hueco que proyecta José Dfaz repite el de la casa contigua, a base de embocaduras o dinteles de piedra quebrados en los éngulos. No sabemos si llegaron a construirse dado el elevado coste en que évalué las obras, 150.000 reales de vellén (15). Con motivo de las modificaciones llevadas a cabo.a partir de 1784, fecha de coraienzo del nuevo plan, los dueno s de las casas tuvieron que reedificarlas o bien procedsr a su derribo para a- justar sus fachadas a la nueva alineacién, y las alturas a las normas vigentes en este caso. Para que pudieran ester concluidas las obras en estas casas, en marzo de 1786 se aprobaron unos préstamos a los duenos de las que iban a derribarse (16). La cantidad concedida era de 15000 reales de vellén para cada uno, José Sénchez, Herederos de Onta- rret,représentante de Diego de la Gueva, y otro mas cuyo nombre no se especifica. En 1787 se dio una orden al Intendente para concluir la nue­ va cas que se hace en la Galle del Cuartel Nuevo en el paraje donde estaba la que llamaban de Ont arrêt (17). La misma pasa a ser posesién real en 1790. A partir de entonces las casas tuvieron très pisos o plantas. Curiosamente porMos mismos anos encontramos datos sobre el mal estado en que se encuentran ..algunas de ellas, como la de Ignacio Moran que es preciso reedificar (18). Al respecte el Intendente hizo una interesanté observacién; "la mala construccién de la casa de los supp^®^ es la causa de su ruina como ha succedido y succédé con todas las que ha construido Agustin Garcia como es el Paradox, Gasarde las Bovedas, la de los Suppî®^ y la contigua a ella y otras muchas" (19). El otro lado de la calle lo ocupan las fachadas posteriores del Cuartel Viejo y Casa de Scotti, que forman parte de los edi­ ficios de la plaza de Palacio, ya estudiados. El ultimo solar de la calle que da también.. a la de la Valen- ciana fue comprado a finales .del XLX por D. Pedro Aragon para en- sanchar su casa numéro 24. Hasta entonces estuvo ocupado por una escalinata de comunicacion entre ambas cailes (20). A favor del Real Patrimonio quedan las piedras de sillerfa que constitufan el enlosado, las albardillas de las paredes de la cerca y los peldanos de la escalera (21). El pronunciado angulo determinado por el encuentro’de las dos callés, obligé a condicionar la obra construyendo en chaflan por lo menos de un metro de linea. Las casas délias calles de la Valenciana, Embajadores, Esca- la y Jardineros, responden a una tipologfa similar, a pesar de que ha variado bastante su aspecto por los cambios operados du­ rante los siglos siguientes. Pue la Calle de la Valenciana una de las primeras arregladas al nuevo plan. Pero antes de estas construccién conocemos la existencia de algunas casas de cierta importancia. Tal es el caso de la llamada de Marcos Gomez, primero de propiedad particular, y después del Patrimonio. Se compré a su dueno en 1774 por el desahogo que suponfe para el alojamiento de la comitiva y sus buenas condiciones . La tasa- ron en 30.000 reales de vellén (22). En ese momento tenfa piso bajo con dos habitaciones, principal con el mismo numéro de habi- taciones, al igual que el segundo, y buhardillas habitables(23). Una vez alineada la calle se le aiiadio terreno por très partes .5 4 0 "para q? guarde el buen orden y simetria que las restantes"(24), obras que finalmente se efectuaron por la Heal Hacienda bajo la dlreccion de Pacundo Marfa Sani. En abril de 1738 estaba conclui- da, suponiendo el total de su coste la considerable cantidad de 1 3 4 .0 3 2 reales de vellon y 20 maravedis (25). El alzado de la fachada que conservâmes puede pertenecer a la nueva casa. La division en pisos sigue siendo la misma; los huecos, puertas y ventanas, aparecen enmercados por elementos enterizos de piedra, guardando todos una perfecta simetria (26). En la linea de la derecha de esta calle existe un acceso que no interrumpe las fachadas, que da paso a la travesfa del Arco, lugar que quedo al margen de las reformas. îempoco era necesario derribar nada, puesto que las fachadas de la Calle de la Valen­ ciana actuaban como pant al las que impedian la vision de esta rin- conada. quizas por ello durante el XIX se llevaron a cabo una serie de majoras en sus viviendas. En 1859 D. Agustin Peméndez solcitaba un terreno de veinte pies en la Travesfa del Arco para ensanchar su casa "barraca", solar usado como basurero (27). En las condiciones impuestas, figura el que la construccion debfa sujetarse a las lineas de la casa existente, y la inspeccion a cargo del aparejador del Sitio. Aun contimiaa.'- existiendo barracas de mala construccion que probablemente fueron edificadas antes de 1784, como la senalada con el numéro dos, cuyos dueûos ponen en venta(28).El adminis- trador penso en su compra por parte del Patrimonio, a causa del perjuicio que ocsiona a los edificios colindantes propiedad de S.M., almacén del vino y casa de los Sorianos, "con lo cual se da mas ensanche y comodidad é la via publica por aquella parte 4 1 : _ J J de la poblacion que oien lo neceaita en verdad" (29). En algun caso, cuando se solicita un terreno para edificar, se concede con la condicion de levantar por lo menos dos pisos (30). Ya finalizando este siglo abrian un nuevo expediente después de una peticion del dueno de la casa n^ 15 sobre terreno libre junto a la misma (31). El sobrestante hizo un croquis en el que localize el terreno solicitado y las casas adyacentes (32). Por las escasas dimensiones del terreno y con el fin de hacer desa- parecer un rincon de feo aspecto, propone la concesion con la condicion de "que el cerramiento por la Travesfa del Arco se haga siguiendo la linea recta que détermina la casa'de D.lJico- medes Herrero, y por el Este prolongando la de la casa a que se trata de unir el solar" (33). El asunto quedo en suspense por no estar autorizados mas que para ceder solares destinados precisamente a construccion de ca­ sas. Pocos son los datos historicos que poseemos sobre las casas que delimitan las calles de Embajadores, Escala y Jardineros, perteneciendo los existantes al siglo XIX. Un solEir en la Galle de Embaj adores, esquina a la del Cristo (antigua de la Escala), contenfa en 1363 los restos de un viejo edificio. En él pretende el Ayuntamiento formar una pequena pla­ za que no se considéré conveniente por los perjuicios que pu­ ni era ocasionar al edificio inmediato propiedad de S.M. Tampoco fue aceptada la idea de construir una cochera por un particular a causa del mismo inconvénients, siendo la solucién edificar u- na casa de nueva planta (34). Eianlmente en 13ôd era concedido permise para construir (35). En la misma calle, numéro 10 se levanLu un piso sotobanco, no encontrando ningun perjuicio ni a los reales intereses ni al omato publico (3 6) Todavxa hoy-se conserva en el numéro 7 el jardin que sobre unas antiguas ruinas proyecto el Marqués de Ulagares en 1379 (37). Dicho solar fue posesién de Manuel Arteaga, quien en 1784 le­ vant é una casa, que todavfa en 1872 era posesién de sus herede­ ros, pero en estado de ruina. El Ayuntamiento derribé la casa, coneediendo un ano de plazo para-su reconstruccién. Después de la demolicién quedaba en pie la pared de la fachda principal, de mamposterfa, hasta la altura del primer piso (38). El solar media 180 métros cuadrados de superficie, linda al sur con la casa de los herederos de D. Manuel Navarro, al norte con la del Marqués, y al oeste y parte del sur con patios inte- riores(39). El solicitante debia reconstruir las paredes ruino- 3as que cierran con los patios, 1eventéndolas a la altura de 2,50 metros, y hacer en la fachada a la calle un zocalo de piedra be- rroquna de 1,10 m. de alto en la parte proxima a su casa y so­ bre él una reja de hierro "adomada segun promets con sencillez y elegancia"(40). En la calle de Jardineros se levantaron nuevas casas con ca- racteristicas similares. Eus fachadas quedaron perfectamente a- lineadas, pero no ocurrié lo mismo con las barracas situadas de- trés de la calle, en torno a la Plaza de la Cebada. José Diaz nos lo confirma al hablar de una manzana regular "la que no esté aun perfeccionada por la parte qî ri ..-da à la Plazuela de la Paja" (41). Todavia en la actualidad, las construcciones que delimitan el lado sur de la plaza mantienen no sélo un entramado irregu- - r % - T lar, sino tambiéa unos materiales muy pobres. Cuando hablamos de la plaza tuvimos ocasion de citar un in­ tente para regularizar el lado este por parte de la dueda de la casa cuya fachada posterior daba a la misma, y la principal a la Calle de Jardineros. Esto ocurrxa en 1880, al mismo tiempo cue la intencion’de"hermosear ese punto de la poblacion con un jardin que rodea la casa del Sor. Bauer", al oeste" (42). Las casas que forman la escuadra noreste con fachada princi­ pal a las calles del Barco y Jardineros respectivamente, mantie­ nen unas caracteristicas acordes con las de la calle de la Reina; cronologicamente su construccion esté en tomo a la dicada de 1770. ûeoen corresponderse con la casa de dependientes que fue levantada en 1777 bajo la direccion de José Diaz Gamones y la que llaman de Jardineros, esta ultima a falta solo de los pozos y las Yes griegas en esta fecha (43). 3e procedio en 1787 a revo- car la segunda y "otra en la misma calle del Barco senalada con el numéro 4 qî vuelbe a la Calle de Abastos" (44). : 4 4 ,J3 NOTAS (1) A.O.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Memoriales pidiendo per­ mise para edificar. (2) Ibidem. Pirma; El Gonde de Ploridablanca. San Lorenzo, 10 de octubre de 1734. (3) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. 17S4. Obras. Croquis de la zona donde se va a llevar a cabo el plan delà Cuesta de la Pastelerxa. (4) Ibidem. "Minuta de la orden para la Construccion de casas en el parage que llaman la cuesta de la Pasteleria segun el plan que ha visto V.E. con la Escalinata". A D. Nicolés Mahy. San Ild., 10 de septiembre de 1784. (5) Ibidem. (6) Vid nota 1. Pirma: Rafael Mérquez. San Ild., 22 de septiembre de 1734. (7) Ibidem. Pirma: Antonio Matilla. San Ild., 20 de septiembre de 1784. (8) A.O.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. "Da Marxa Pastor y Dasx solicita licencia pà levantar un piso en las dos casas que posee en la plaza del Vidriado". 1366. - ’ - el alzado de la fachada se encuentra en un legajo sin ca­ talogar del mismo archivo. (9) Ibidem. Carlos Varela al Administrador General de la Real Casa y Patrimonio. San H d . , 4 de abril de 1866. (10)Ibidem. José Segundo de Lema al Administrador General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 18 de aoril de 1866. (11)A.G.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. "D. Gregorio Rodriguez pide permise p3 levantar un 2ü piso en su casa Galle del Cuartel Nuevo". Carlos Varela al Mayordomo Mayor de S.M. San Ild., 13 de julio de 1866. (12)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz G ame­ nés a D. Agustxn Caballero. San Ild., 1 de diciembre de 1767. (13)A.G.P.- Seccion de pianos. Planta, alzado y corte de las nue­ vas cocinas->a espaldas de la Casa del antiguo Cuartel de las Reales Guardi as de Corps, en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.: José Dxaz.- S.a.: diciembre de 1767.- E. en 50 p.c. Dib. en tinta con lav. en gris y carmxn. Sig. 998. (14)Vid nota 12. (15)Ibidem. San Ild., 15 de diciembre de 1767. (16)A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. A D. Nicolas Many. El Pardo, 1 de marzo de 1786. r D (17)A,G.P,- Legajo 43 de San Ildefonso. A. D. Nicolés Many. Ma­ drid, 7 de abril de 1767. (18)A.G.P.- Legajo 50 de San Ildefonso. Pirma: Ignacio Morén. San Ild., 30 de julio de 1794. (19)Ibidem. Pirma: Nicolés Mahy. Son Ild., 10 de agosto de 1794. (20)A.G.P.- Legajo 126 de San Ildefonso. 1390. "Sxpte. en que D. Pedro Aragon solicita un terreno que linda con su casa calle de Verderones 24 en aquel sitio". (21)Ibidem. José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 19 de febrero de 1390. (22)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. "Compra de una Casa por S.M.". Palacio 4 de enero de 1774. (23)A.G.P.9 Seccion de pianos. Pianos de la "Casa del Rey que ocupa Manuel Pozuelo y que fue de Marcos Gomez", en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.- S.a.- K. en 60 p.c. Dibuj. en tinta con lav. en gris. Sig. 690/691. (24)Vid nota 22. El duque de Medinaceli a D. Mateo Ocaranza. El Pardo, 13 de marzo de 1736. (25)A.G.P.- Legajo 479 de Obras de Palacio. El Marqués de Santa Cruz a D. Pedro de Lerena. Madrid, 11 de abril de 1788. (2o)A.G.P.- Seccion de pianos. Pachada de la Casa que pertenece a Marcos Gomez, en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.- 3.a.: enero de 1774. S.e. Dib. en tinta. Sig. 1017. (27)A.G.P.- Legajo 92 de San Ildefonso. "D. Agustin Pemandez sobre cesion de 20 pies de terreno en la Iravesia del Arco". Carlos Varela al Intendente de la Real Casa y Patrimonio. San Ild., 7 de septiembre de 1859. (28)A.G.P.- Legajo 101 de San Ildefonso. "El Admor. propone la adquisicion-de una casa sita en la Travesia del Arco n^2, en precio de 400 escudos". 1868. (29)Ibidem. Carlos Varela al Mayordomo Mayor de S.M. San Ild.,9 de enero de 1868. (30)A.G.P.- Legajo 124 de San Ildefonso. "Expte. incoado con mo- tivo de soliciter D. ilicomedes Herrero y Martin un terreno para edificar en la Travesia de la Maja y del Arco". 16 de marzo de 1389. (3DA.G.P.- Legajo 138 de San Ildefonso. "Expte. referente a la solicitud de D. Martin Ortega Santa Maria de que se le con­ céda un terreno que existe en la Iravesia del Arco, para u- nirlo a la casa de su propiedad sita en dicha travesia n^l5" (32)Ibidem. Pirma; Sénchez. Escala 1:100= 03)Ibidem: Pirma: Jacinto Sanchez. Sanlld., 28 de marzo de 1896 (34)A.G.P.-Legajo 96 de San Ildefonso. "D. José Lopez Requena, el Gonde de Gerbellon yel Àyuntamt. del sitio piden el solar de la Galle de Embajadores esquina a la del Cristo, los dos primero3 para edificar y el tercero para formar una plaza" (35)A.G.P.- Legajo 100 de San Ildefonso. D. José kâ Salomon so­ licita un solar pà construir". 18 de enero de 1368. (36)A.G.P.- Legajo 96 de San Ildefonso. "D. Mariano Matilla y D. Rafael Gomez piden permiso pà levantar un piso à su ca­ sa en la Calle del Cristo". Carlos Varela al Administrador General de la Real Casa y Patrimonio. San Ild., 16 de enero de 1863. (37)A.G.P.- Legajo 106 de San Ildefonso. "El Marqués de Ulagares solicita se le concéda un solar que existe junto a su casa sita en la Calle del Cristo nà 7 con objeto de dedicarlo a Jardin". 1378. (38)1 bidem. Pemando Cos- Gayon al Intendente de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 30 de enero de 1879. C39)A.G.P.- Sin catalogar. El sobrestante:de les obras. San Ild., 13 de agosto de 1878. (40)Ibidem. (41)A.G.P.- Legajo 48 de San Ildefonso. José Dxaz a D. Nicolas Mahy. San Ild., 12 de septiembre de 1792. (42)A.G.P.- Legajo 108 de San Ildefonso. "En que Dà Prancisca lacon propone se la permita cerrar con una valla de madera los espacios intermedios de las barracas que existen en la plaza de la Cebada de aquel Sitio frente a la casa que po­ see en dho. punto". Prancisca Tacén de Rosciano a S.M. el Rey D. Alfonso XEI. San Ild., 19 de julio de 1880. (43)A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. Obras. José Diaz a D. Agustin Caballero. San Ild., 15 de febrero de 1777. (44)A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. Ocras. Sin firmar.1787. 0 4 / D.- OTROS EDIFICIOS DEL CUADRANTE NOHOESTE. OTROS E D I F I C I O S DEL G U A D R A N T E N O R O E S T E . Hemos estudiado has ta el moxaento la arquitectura mas repre­ sent ati va del lugar. Sin embargo quedan algunos edificios que, si bien sus caracteristicas no son de primer orden, han contri- buido también a configurar la personalidad del Real Sitio. Bn lo que puede considerarse un tercer eje menor, sin efec- tos visuales destacables, en la Calle del Homo, estuvo ubicada la Fabrica de Cristales desde 1736 hasta 1770 que se traslado fuera de la poblacion. Nos interesa ahora conocer lo que fue del solar una vez desaparecida toda actividad industrial. Permanecio en ruinas hasta mediados del siglo ÜX, fecha en que varios particulares deciden construir en él sus viviendas. En 1357 el Marqués de M^raflores, dueno de una casa proxima, pedia 1000 pies superficiales en las ruinas para constmir una cochera "siguiendo la misma linea de la unica casa q? por aque­ lla parte se conserva"(1). El terreno pertenecio a una de las naves donde estaban los hornos de elaboracion de cristal, cuya fachada a la Calle del Homo-se conservaba a una altura suficien- te para construir oajo y principal, causa por la que, se se acce­ de a la peticion, debe cuorirse la cochera "a la altura que hoy tiene la pared de fachada a fin de que al seguir construyendo en lo que queda guarde un buen orden en toda su linea y quede con esto decorada aquella calle tan publica" (2). A pesar de todo, se considéré mas ventajoso para este fin o- tra parte del mismo edificio en la Travesia del Homo, cerrado tamoién con paredes de mamposteria, pero con la altura précisa a tal objeto y los huecos de ventanas y puerta de entrada abier- tos. _ j J iiacla 1362 D. Manuel Math eu Arias Davila, Baron de kammola, pidio un total de 26.714 pies superficiales en el mismo solar de la ruinosa fébrica para construir una casa con jardin (3). Lin­ da al sur con la Calle del Homo Viejo, y al oeste con la de Postas, y el total de las lineas de fachada miden 323,5 pies. El estado ruinoso en que se encontraba el edificio, puesto que el "Real Patrimonio no se encuentra en situacion de lebeuitar los edificios arruinados, por cuya razon y la de mejrar la pobla­ cion, viene cediendo terreno a los que lo solicitan"., se consi­ déra conveniente accéder a la peticion anterior con las condicio­ nes acostumbradas (4). Estas ultimas con las ya conocidas de 1 de marzo de 1763 y 15 de noviembre de 1347. Es levantado un edificio de très plantas, bajo, principal y segundo, con fachada principal a la Calle del Homo, y el resto rodeado por un jardin de tipo inglés cerrado con paredes de mam- posteria. En la misma calle, esquina a la de Abastos e Infantes, posera una casa la Duquesa de Alba, en la manzana de la antigua casa del embajador de Portugal, para la cual solicita en 1349 una cantidad de agua con el objeto de establecer una fuente (5). Estas construcciones verificadas durante el I H imprimieron un carécter sehorial a esta calle que no habxa tenido anterior­ mente y desaparece en las zonas inmediatas. Asx sucede en la estrecha y esquinada calle situada detrés del antiguo cernenterio, con casas de pequefixsimas dimensiones superficiales, y algunas en ruinas ya en 1846 , conretamente las numeradas entonces con el 3,4, y 5 (6). En 1354 son concedidos dos pequenos solares, uno de 33 pies de linea por 27 de fondo, y otro de 38 por 23,5, bajo las con- 55 0 diciones de edificar por lo menos a piso principal y con las a- guas de sus armaduras hacia el sur, es decir, a la Calle del Cam- posanto Viejo (7). Un caso similar se repite poco después, en 1861, esta vez pa­ ra ensanchar una casa situada en el mismo lugar (8). a) CASA M BOVEDAS frente a la Iglesia del Convento, al otro lado de la Calle de los Bados se construyo una casa, llamada de las Bovedas antes de 1784. Juan Sardinero formo el plan que i ba uni do al de una al- cantarilla "sobre lo qual se han de cargar unos Arcos o bovedas, con sus enjutas de ormigon, Foz*mando un pavimento sobre el que se han de edificar très casas conformes al plan q® acompada" ( 9). A los dos extremos de las très casas mencionadas, debfan le­ vantar se otras dos guardando simetria, por cuenta de los duenos. Las bovedas, situadas en lo bajo, salvaoan el desnivel exis­ tente entre la Calle de los Banos y otra inferior que.-a partir de entonces se llamaré de las Bovedas. El primer plan varié, puesto que las cinco casas, de las cua­ les las très centrales constituyen la Casa de las Bévedas,en 1784 debian construirse por cuenta de los duenos que edificasen para lo que se encargé a Agustin Garcia que arreglase con los intere- sados y el dueûo del Mo lino "los terminos en que cada uno ha de costear el canal cuuirto y de buena fabrica que deve hacerse en toda la extension de dichas casas, como tambien vajo que condi­ ciones se han de fabricar las bobedas que han de formar el cimien- to de las mismas Casas en el supuesto de que S.M. qui era reservar las primerais para que sirvan de Almacen de Carbon" (10). El coste de las bévedas se calculé en 41.000 reales de vellén, de cuyo importe el rey debia'pagar la mitad, y los interesados ô 5 1 _ J el resto puesto que tienen ya los cimientos y primer piso cons- truidos (11). Sin embargo, los interesados a quienes se coneedie- sen la primera y la liltima casa que quedan fuera de las bovedas, solo costearén parte de la alcantarilla. No podemos asegurar con certeza que al proyecto de Sardinero corresponda un dibujo con planta y alzado de cinco casas que se conserva en el Archivo de Palacio (12). El alzado demuestra bajo y principal con un tratamiento eztremadamente severo de huecos. Todavia en 1787 no se habia llevado a "t cabo el plan, ya que Agustin Garcia habla de una casa que debe servir de escuela so­ bre las bovedas que estén edificadas, para lo que se necesitan 80.000 reales, y la reparacion de aqulllas a fin de que puedan servir de cocheras y czballerizas 6000 reales de vellon (13). Podemos asegurar que constaba de piso bajo y principal; Agus­ tin .Garcia en 188 realizo un proyecto de las habitaciones que podrian hacerse en la casa (14). En el principal cuatro habita­ ciones y en el bajo ochenta pesebres, un guamés y un pajar. De- bajo estén las cinco bovedas que sirven de almacenes de carbon. Dos escaleras comunican con el principal, y otras dos suben a k los desbanes de las buhardillas. En la actualidad posee un segundo piso que bien puede habérse le ahadido posteriormente, aunque la distribucion de huecos, ven­ tanas en todos los pisos, es totalmente simétrica y acorde con la estética de los ultimos anos del siglo XVIII. Los edificios de la Galle de los Banos se consolidaron duran­ te el XIX. En 1861 D.Benito Martin pidié un solar contiguo a su casa para construir, de l6 pies por 32 al oeste, y 14 por 24 al sur (15). La concesion se realiza con la condicion de presenter los pianos de fachadas para au aprobacion (16). 5 5 2 -iJ Otros dos casos, a los que no se les impone ninguna objeccién, surgen en 1883 y 1884 (17), completéndose asx la arquitectura de esta zona aislada del centro residencial. b) HUERTA Y kOLINO DE DONA SEBASTIANA.- Lindando con la cerca del recinto por el lado norte, existe un terreno de considerables dimensiones al que se le conocfa co­ mo Huerta y Molino de Dà Sebastiana, aludiendo al nombre de su^ dueâa. Ba 1784 data un plan para la construccion de una casa para las fraguas y martinete en parte de esta posesion, donde también po­ drian establecerse un molino, tahonas y panaderias (18). Dicho plan se verificaria seguiendo la linea de casas existente fuera de este cercado,y se llevaron a cabo las gestiones précisas con los apoderados de Dà Eugenia Feméndez, duefla entonces de esas posesiones. Dos anos después se daba un presupuesto de 40.000 reales para la amadura de la nave de las fraguas y martinets. La casa pana- deria, realizan solo por ese ano la compostura de la presa, el molino, el cubo de silleria y una de las casas proyectadas ascen­ cia a 70.000 reales (19). Se dejo de utilizer muy pronto, porque en 1820 todo el con- junto se encontraba ruinoso. AT la izquierda del molino esta la casa panaderia cuyas medidas son de 90 pies de linea por 23 de ancho, y a la derecha la fragua en mejor estado de-conservacion (20). Una de las casas inc lui da fue cedida a un particular en 1831 con la condicién de dejaria libre a favor de S.L. si fuese ne­ cesario su uso al real servicio (21). ■^5.5 c) CASA ̂ POSTAS.- En la calle del mismo nombre, a la parte oeste de la muralla, se construyé en 1770 por José Diaz Gamones con solo piso bajo, cocheras y caballerizas, y un coste de 125.000 reales (22). Algun tiempo después, en 1794, el administrador de Postas so­ licité levantar un piso principal, quedando el bajo para habita­ ciones y oficinas de los dependientes de dicha casa (23). José Diaz interviens dieiendo que la buèna construccién de la casa permits levantar un piso mas, sin embargo "tiene dha casa una a- bitacion buena en las Guardi11as con su sotobanco de cuatro pies pà mayor desaogo, y altura de la abitacion, la que secompone de dos salas buenas, très dormitories, dos quartos pà criados..."(24). Ya nos hemos referido a las peculieres caracteristicas del trazado del barrio llamado del Pozo de la Dieve. Las penosas con­ diciones del terreno, y el no haber siao sometido nunca a un plan de renovacién, son les causas que explican su trazado irregular y las singulares caracteristicas de su arquitectura. Para la construccién del pozo de la nieve se impuso en 1737 un gravamen soore los habitantes de dos cuartos de arroba de car- bén (25). A partir de entonces comenzaron a levantarse estas mo­ destes construccién para g entes de escasos ingresos. Adii'icios de mamposteria, con piso bajo y principal a lo stmio, y de escasas di- i.iensiones superficiales, caracterizan esta zona. Todavia en 1888 continéan pidiéndose solares en este punto pa­ ra edificar, pero se ponen reparos, como en el caso de la peticién ae u. /niceto Gémez so ore un terreno de 273 pies cuadrados, que se considéra insuficiente para construir y "es muy preciso y ne- 554 cesario para desahogo de los edificioa con el confrontantes y de las ya mezquinas vias pdblicas que allf afluyen" (26). La Casa del Jardlnero' Kay or, frente a la Puerta del Campo, es el ilnico edlficlo a senalar en esta parte de la poblacicSn. No e- xiste ningun dato documentado, pero fue'construida antes de 1734. Su planta es rectangular con piso bajo y principal. Los muros de mamposterfa y revoco exterior. La fachada principal quedo detrâs de un jardin ”a la inglesa" ejecutado en 1872, tomando parte del terreno de la plazuela 11a- mada entonces del Plantel (27). 5 5 j (1) A.G.p.- Legajo 94 de Sen Ildefonao. "A1 Larqu^a de üraflo­ res pide 1000 pies de terreno en las ruinas de la antigua fa- Brica de Cri s taies", /irma: el iî iarqués de î îref lores. Hadrid, 15 de febrero de 1357. (2) Ibidem, /irma: Lariano Sanchez. San Ild., 6 de marzo de 1357. (3) A.G.P.- Legajo 102 de San Ildei'onso. "D. Aanuel hatheu. Baron de Aammola pide el terreno o solar q. fue /abrica de Crista­ ies". 1362. (4) Ibidem. Carlos Varela el Administrador de la .leal Casa y Pa- trimonio. San Ild., 21 de agosto de 1362. (5) A.G.P.- Legajo^ô5 de San Ildeionso. "Sxpediente de la Sxma. Sra. Suquesa V. de Serwiclc y Alba, en solicitud de la can- tidad de ague suficiente para une fuente^en su Casa Celle del Homo viejo,vajo el Canon Correspond, y Cond. estable- cidas en taies casos". 1349. (6) A.G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. "Sobre derribo de la fabrica antigua de Crisfcales y otras varias casas".1345-1345. (7) A.S.P.- Legajo 39 de San Ildefonso."Peticiones de terjenos por varies particulares, r j construir casas en este .1. Sitio". 1354. (3) A.G.p.- Legajo 94 de San Ildçfonso. "Solicitando varies par­ ticulares terreno s en este xit sitio y Salsain pâ construir y ensanchar casas". 1351. (9) --..G.P.- Legajo 40 de San Ildeionso. ûbras. /irma:Juan Sardi- ncro. Sin fecha. (lû)n.G.P.- Legajo 40 de S;n Ildefonso. A D. l..anuel Pérez de .lo- sas. SI Pardo, 31 de enero de 1734. (11)Ibidem. "Aegulacinn del Goste que tendran las bovedas y can- tarilla para recoger las aguas que se dirigea al Aolino de S= Sebastians, con la prudencial que se hà foruado del cada interesado deve conttribuir para esta oora". /irma: .iozas. Sin fecha. (12)A.G.P.- Seccion de pianos. Planta y fachada de una casa o alaacén, sin deteruiinar, en el Seal Sitio de San Ildefonso. /.p. Juan Sardinero.- S.a.: â io de l/oO. i,. en 200 p.c. Lib. en tinta con lav. en gris y verde. Sig. 1019. (13)A.G.P.- Legajo 43 de San j.ldefo.iso. Coras, /irma: Agustfn Garcia. San Ild., 11 de abril de 1737. (14)A.G.P.-Legajo 45 de San Ildefonso. /irma: Agustfn Garcia. San Ild., 6 de novie.abre de 1733. 556 (15)Vid nota 3. (16)lûidem. Carlos Varela al Intendante General de la neal Casa y Patriiaonio. San Ild., 29 de enero de 1861. (17)A.G.P.- Legajo 112 de San Ildefonso. "Lxpte. en que L. Juan Ballesteros solicita la concesion del terreno que existe en­ tre las casas 4 y 6 de la celle de los Jaiios pi constz-uir une pequeàa casa". 1883. -Legajo 114 de San Ildefonso. nxote. en que J. Clemente Gar­ cia solicita la concesion de un solar que existe en la Calle de los Bafios de aquel sitio con el fin de edificar una case" l3b4. (lo)A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Aanuel Pires de -iozas al Conde de /loridadlanca. San Ild., 16 de novieuore de 1784. (19)A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. 1783. Ooras. Sin fechar ni fintar. (20)A.G.P.- Legajo 64 de San Ildefonso. Obras. /rancisco de Pa­ olos a Juan Sinchez Godinez. San ILd., 23 de septiemore de 1820. Copia. (21)A.G.P.- Legajo 83 de San Ildefonso. "_ùl Aarculs de Lirai'lo­ res pide unas cocheras y agua". 1847. (22)A.G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. /irma; José î ias. San Ild., 16 de febrero de 1770. (23)A.G.P.- Legajo 50 de San Ildefonso. /irma; Juan îlenian. -Aran- juez, 3 de marzo de 1794. (24)Ioidem. /irma; José Lxaz Gamones. San Ild., 20 de marzo de 17/4. (25):-..G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Leiooriales score peticio­ nes diverses. 17 37. (26)A.G.P.- Legajo 122 de San Ildefonso. "Ihcpte. instruido a ins- tancia de L. «niceto Gomez pidiendo un solar en el 3eal Si­ tio de San Yldefonso para edificar una pequena casa". José Segundo de Leaia al Intendante General ue la -il. Casa y Patri- ;r.onio. San Ild., 16 deagosto de 1883. (27)A.G.P.- Sin catalogar. "expediente instruido con motivo de una instancia de L. Pelix 1-ontaves représentante ne L. ruigel Barrueta, en solicitud de concesion de un terreno para un Jarnin". 1872. 557 3.- IAS CON3IRUCGIONES PUBRA DEL HECINTO. ( fi.!? il EEi j n:d ̂ Luee LSÏEETfiA: 1.- Primera Pabrica de Cristales Pianos. Despdes Fibrica de Lienzos. 2.- En 1747 Casa del Pulimento. Despuis Fibrica de Acero y Limas. 3.- Fabrice de Cristales Labrados y Fabrica de kinio. 4.- Fibrica de Cristales Pianos fuera del recinto. 5.- Parador. 6.- Hospital de San Fernando. IAS CONSTRUCCIUNES FU3RA DEL RECINTO Como h# quedado claro ea la introduceidn general de este capj[ tulo, no existid una normativa clara y rotunda sobre la edifica- cidn fuera del recinto urbano. A pesar de las distintas drdenes para no edificar en estes lu gares, sabemos que ezistieron diverses construcciones bien permi tidas por encontrarse en los Alijares propiedad de Segovia, o - consecuencia de ese confusionisme del que hablàbamos. De todas formas, durante el siglo XVIII, estuvieron estes te­ rrenes, salvo pocas excepciones, ocupados por huertas cercadas - con tapias, entre aquellos paseos arbolados caracterlsticos. Hubo algunas peticiones singulares para construir edificios - de caricter pdblico, como una plaza de Torofque nunca llegd a Ije vantarse. Por razones évidentes relacionadas con el auge y desarrollo - que llegd a tener la industria del Cristal en la Granja, la PI— brica fue trasladada en 1770 al exterior, y a partir de 1783 le fueron también otros edificios, esta vez por motivos de higiene y sanitarios, es el caso del Hospital y el Cernenterio. Era, igualmente, la entrada al Sitio un lugar propicio a la - construccidn de un edificio que cobijase a los muchos visitantes que alll acudlan, sobre todo durante los meses de verano. Y esta fue la misidn del Parador pese a las vicisitudes de su historia. Sabemos que enfrente habla varias casas o barracas de mala cali- dad que hubo, al menos en este momento, intencidn de derribar. Las transformaciones mis importantes sobrevinieron a lo largo del siglo siguiente y se consolidarin en el actual, desaparecien do por completo su aspecto primitive. Comenzaremos por la Puerta de Segovia y los terrenos colindan 55 9 s] tes, punto esenclal en la gran entrada al Sitio. No hubo en este lugar ninguna construccidn hasta el période révolueionario an que fueron concedidos dos terrenos para edifi car, los cuales nunca debieron ni cederse ni enajenarse "ni con sentir edificacidn alguna para no reducir el espacio ni quitar la amplitud que requiere la avenida y entrada pral de la pobla- cion" (1). Estas palabras escribe José Segundo de Lema en el momento en que D. José Gonzilez dueno de un solar inmediato a la Puerta de Segovia, solicité la parcels contigua, para construir una casa, comprendida entre la parte curva de la muralla que linda con el Canapé y la recta a llnea con la Calle de Infantes. Aunque el arquitecto manifesté su desconformidad con esta - construccién, el hecho de que ya existieran dos obliga a concé­ der esta licencia para evitar posibles rinconadas y otros incon venientes. Dado que no existia ningün perjuicio puede rectifi— carse la linea de la cèrca que limita con el Canapé en recta - hasta la Calle de Infantes. Résulta de esta forma un solar ed^ ficable que limita al sur con la plaza de la Puerta de Segovia de 10 ffl. de longitud; al este con el interior de la poblacién, de 10,20 m; al norte medianera con el Canapé, 10 m. y al oeste con el edificio destinado a Herrerla también de 10,20 m. Quedaba a cuenta del dueno la demolicién de la parte del mu ro correspondiente a la curva, reconstruyéndolo en llnea recta, y la pared medianera de su casa en la que no puede abrir huecos de ninguna clase, ni siquiera les llamados "ventanillos de media nerla*• Los disehos de las fachadas que daban a la via piiblica de— blan ser aprobadoa por el Patrimonio, ajusténdose a las normas eoncretas del lugar. 5 6 Un lugar también muy propicio para construir en este mismo s^ glo, fue el terreno comprendido entre la tapia oeste de los Jar­ dines y el Camino de Madrid. Frimeramente José Mantilla de los Bios en 1863 pidié el terr^ no situado entre el Picadero y la plaza fuera de la Puerta, de govia para construir una casa de recreo (2). Las nuevas ordenanzas obligaban a conservar, en caso de cons­ truir, treinta varas hasta la carretera, y dejar una calle entre la ffluralla y la edificacién al menos de veinte pies de aneho, de tal forma que, sujetândose el solicitante a estas normas, las mei didas del solar quedan muy reducidas (3). La A dminis trac ion, por otro lado, ténia unos planes muy con­ crètes para el lugar. Lo estén rellenando de escombros con el - fin de situar un camino de paso a la puerta de los Jardines 11a- mada del Picadero, y una plazoleta donde eolocar la fuente abre- vadero que hasta entonces se encontraba unida a las tapias de la poblacién, junto a la Puerta de Segovia (4). Finalmente, y por todas estas razones, no le fue concedido el terreno (5). Después de varias peticiones para construir fuera de la pobla eién, fueron redactadas unas condiciones a mediados de 188$ en - las que van incluidas las refer entes a la zona limitada por la - tapia del Jardin y la carretera de Madrid (6). Una vez que José Segundo de Lema analizé el croquis de dicho plan, considéra que "no es suficiente para poder subordinar a él las concesiones, por no comprender el trazado de todos los sola— res que pueden resultar dtiles al objets en la zona de que se tra ta y porque aun los pocos que se han marcado en dicho croquis, - no resultan en las condiciones de situacién y forma en relacién con el conjunto del terreno disponible siendo uno de los inconv^ 5 i , nient08 los estrechos callejones con que se suponen separados — unos de otros dichos solares" (7). Como consecuencia de todo esto, hizo otro piano con el traza do de todos los solares agrupados en manzanas separadaa por ca lies espaciosas y suficientes (8). Fueron en total 27 solares - los proyectados entre las cailes de Carlos III, de la Frincesa, Maria Cristina, Alfonso XII y Maria Teresa. De ellos los marca- dos del 1 al 9 se encuentran entre la carretera de Valsain y la de Segovia, y el resto entre los Jardines y la de Valsain. Cada solar debia tener unas medidas de 1.400 a 3.000 m2.. Dichos solares nunca podian ser destinados a casas de vecin— dad, asi como tampoco a talleres ni establecimientos industria­ les. Por el contrario, serviràn para una sola vivienda, casas - de recreo u hoteles. En el caso de utilizar alguna parte como jardin, éste serâ - cerrado por medio de verjas de hierro. No se dieron unos criterios uniformes para la forma y dispo- sicién de los edificios, que queda bajo el criterio de los due- hos. Pero en las fachadas deben emplearse materiales descubier- tos, sin revocos, enlucidos, o molduras, a causa del gran per— juicio que en ellos origins el tiempo. Las comisas, aleros, M pisas, jambas y otros resaltos serin de piedra, ladrillo o mad^ ra. El desmonte y esplanacién de las calles corre por cuenta de los duehos de solares. José Segundo de Lema déterminé que en la calle contigua a la que corre a lo largo de la Tapia de los Jar dines, deberia incluir un talud para contener el empuje de di— cha tapia y el paseo contiguo. Todas las alcantarillas o desagues générales, también por - cuenta de los duenos, se conducirin en la direccién de las ca— 5 o Ilea, y, pasando por debajo de la carretera de Madrid, van a pa rar al arroyo del Puente Blanco. Cada vivienda conduce las -- aguas sucias a estas alcantarillas générales. Como habla ocurrido en otras partes de la poblacién, aqul - también se impone una condicién de vistas a los Jardines. Los - solares senalados en el piano con los nümeros del 1 al 9 y del 23 al 2 7, no podràn tener puerta alguna de salida, ni vent anas o luces sobre los Viveros con que delimitan sus fachadas poste- riores. Pasados dos anos D. Ramén Jané, maestro de obras residents - en Barcelona, présenté un "Sstudio de un Proyecto para la cons­ truccién de Hdteles en S. Ildefonso" (9), en el que dedicaba un amplio capitule al tema de las aguas, sin hacer referenda a — las caracterlsticas de los edificios, al ser el primer punto - conflictivo con los intereses del Real Patrimonio. 2n el plan de 18Ô3, el alcantarillado corrla por cuenta de - los duedos, pero este hecho, segdn Ramén Jané, puede ser un im­ pediment o para que las gentes se animen a construir. Sin embar­ go, en el caso de declarar el terreno que se urbaniza "zona de Bnseuiche de S. Ildefonso", el Ayuntamiento esté obligado a cons truir la red de cloacas. Incluso podrla sufragar los gastos de urbanizacién de calles y plazas ya que el Estado cede a su fa— vor la contribucién de los edificios por un némero determinado de ados. Al referirse a las aguas potables, hablé del ejemplo de los hoteles de Barcelona que no tienen mis que una dotacién de mil litros diarios "aun cuando no esté de acuerdo con los tipos con tradictorios que al efecto sedalan varies autores (Sarcy, Clau­ del etc)" (10). Es este el principal escollo que tenla que salvar el proyec- 5 5 to con el Patrimonio, pues el caudal minimo se ha de tomar de — los Jardines, y la cesidn de aguas hecha por aquël a los parti­ cular es a tltulo de venta se conceptda inadmisible de todo pun to por Ramén Jané. Otros puntos no resultaron tan conflictivos como los que aca bamos de citar. La extensién de los solares se fijé en un mini­ ma de mil metros cuadrados. La facultad del arquitecto de la Real Casa debia limitarse a la que tenian los asesores de ayuntamientos en casos similares, puesto que la declaracién de haber dado por terminado un edifi­ cio compete al facultative encargado de la direccién de las — obras. En clianto a las servidumbres, éstas se sujetarén a la legis- lacién vigente que rige en materia de construcciones urbanas. Para la redaccién de este plan, su autor no tuvo en cuenta - las caracteristicas peculiares de San Ildefonso, que impiden - llevar a cabo este "proyecto de ensanche". Résulta, en primer - lugar, en desacuerdo con las condiciones establecidas en julio de 188$, no conlleva bénéficie alguno al Patrimonio, y si gravé menes y obligaciones, "no pudiendose de ningdn modo equipararse la cesién para edificar de los terrenos de que se trata é las — circunstancias de las que se dedican al ensanche de las grandes poblaciones" (11). Este liltimo inconveniente vino fundamentado en que el Ayuntamiento no es el dueRo del suelo, ni tampoco — cuenta con los recursos suficiente, segdn manifesté José Segun­ do de Lema. Desde el siglo XVIII, hubo algunas construcciones al laya 578 d#l centre de la bdveda. Las salas de medlclna tienen que ser muy ventlladas y, segün el sutor del texto, deberlan astar an al bajo. A ambos lados de cada sala una fila de camas con las ventanas corraspondiantas, y una divisidn o saparacidn entra allas. Para complatar la van­ tilacidn, an las bdvadas puadan colocarsa raspiraderos. Todos astos pantos tuviaron que tanersa an cuenta, con los - eondicionantas axprasados an al Hospital de San Ildafonso. La - idea inicial fua la do situar an al principal las salas de Ciru jla y Madicina con suficianta vantilacidn y al bajo para ceci— nas y habitacionas de amplaados que seràn a partir de esta mo— mental El administrador, un sagundo intarino, dos raligiasas, - un practicanta mayor, dos manoras, dos anfarmeras mayor y manor, dos amfarmeras mayor y manor,y tras mozos (60). La casa do Antonio Nifio sdla tanin alavada una ascuadra, miantras que la otra, sdla con bajo, habfa sarvida hasta antan- oos coma caballarttas. Can al fin do llavar a cabo al proyacto, iba a babilitarso la ascuadra construlda, y los trabajoa caman- zarlan par al bajo de la otra y mds adalanta al piso sobre data» La planta dal adificio quadd da forma rectangular, disponidn dosa las dis tintas dapandenoias an tomo a dos patios (61). El primoro sa anouantra tras la faohada principal al esta y al sa- gunda, mds grande, permits an al principal una mayor amplitud - para las salas de anfarmos. En la cru jla do la fachada principal sa colocd al cuorpo da guardias, cuarto dal administrador, del mayordorna, a incluse la capilla can una tribuna an alto (62). Hacia la fachada norto ostarlan dos salas do modicinn para - hombras con 24 camas cada una, dos do ciru jla con al misme ndma ro da camas, y una para mujaros con catorco. A estas hay que - 157 9 adadir otra para dlatinguldes quo oontaria con sols camas. fimalmonte on la orujia sur otras dopondonclas como la cod- na, bados, cuartos para slrrlontos, lavadoros oto. Los dosbaxes podlan tambidn dtllisarso, on algunos oasos para aspoetos soeiu dario», y on otros, los quo ostaban onclma do las salas do ei— fermos, como onfermorlas o convaloconcia. Un dibujo do 1784 nos domuestra la planta y soeoldn do uni - do ostas alargadas habitacionos para las camas (63). SI prosi— paosto do su construcoidn varia sogdn so utilico bdvoda para - saolc y tooho, o sdlo on ol primoro. Entro las dos filas do ;a- mas, dstas a su vos separadas por tabiquos y con ventana indi­ vidual, exist# un paso suficienta y capan. En agosto dal mismo ana las mddicos y cirujamas pasaran a - var al astado dal hospital, pudlando ya trasladar a lasenfarmas a las salas da arriba, no hallando canvanianta la da las muja— ras qua estd an al bajo por su paca altura y ascasa vontiladdn (64). Cams salucidn so prapana dastinar las dos piasas qua dan al modiodla an al piso alto, la mayor camo sala da Madicina y - la manor da cirujla para hambras, puasto qua an alias caban cd madamente 30 camas. Da asta forma la da mujaras padrla calaiar- 80 an la piaza qua mira al lavanta y norta, y da jar la dal }isa bajo para otros usos (65). El dla 21 da junia da 1785 so verified al traslado da lai an formas al nuovo hospital, y al 10 dal mas siguianta fua baniac^ da la capilla (66). Bn algunas acasionas las hospitalas da las Raalas 3itias sir viaran same madia para algunos ciontlfioos qua quisiaron llavar a la prdctica algunos da sus mdtadas. Es al case dal mddico V9 mans Jasd Ybarti quian solicitd trabajar an estas Sitias duran- tovol tiampa da Jornada (67). En San Ildafonso sarla canvacLan- 58 0 t# la •xperleacla, puas de las das mddicas dal Hospital, una oje rrla can la aslstaneia de las cuartalas en las basques, y al - atra can las enfermes del Sltla. La oercanfa da les haspltalas y el espaoia limitad# da les Reales Sitias permit# al tiampa aufl cianta para aplicar estas mdtadas que piansa plasmar an una — gran abra da madicina prdctica, axpanianda an alla las dascubri. miantas pramavidas an Francia aInglatarra. La ferma da gabiema dal Hospital, qua habla quadada s in — cans tit air par las prablamas da la raadificacidn, fua radactada am 1788, cuando an dl exist an 41 camas, da las cualas 20 sam da madicina, 10 da cirujla, siata para mujaras y ouatra para las - Guardias da Corps (68). A la cabaza estd al administrador quian 11ava tada la dira£ cidn. El mayordome sa encarga da proporcianar a las amplaados - al material nacasario y confaccionar las cuantas diarias. En el Hospital se admits tada clase da ganta, aunqua les — criados dal Ray su familia na pagan, y al resta la bacen con - cuatro raalas diarias. Sa carrd al 1811 como consecuancia da la Guarra da la Inde- pandencia (69), volvidndasa a abrir an 1827. En asta ado, sagdm al arquitacta mayor da Falacio Isidra Gonzdlaz Valdzquas, sa ha lia an una camplata ruina **y par lo tanto exija s in damera sa - précéda à su indispensable raparacian y particularmanta é la da su oubiarta y damalician da la aspadafla" (70). Las obras quadaran an manos da Francisco da Fables a quian - sa dabam las condicionas bajo las cuales deberlan ajecutarso - (71). Les raparos sa rafieran sobre tado a las armaduras. Asl, la dal madiadla, donda astd la sala da madicina y otras piazas, M casita lavantarsa sabra al tajado para raponar la madara, la - 58 1 eual aide 5232 plas cuadrados. La misma operacidn debe bacersi •n la llnsa este, fachada principal, en la del eeste que cubn la reperia, y •parte de la del nerte. ?ue rostaurada tambidn La espadada qua podria habar astado an la puerta principal a en La capilla. En cuanto al patio, las dos galerfas o corradoras tanlan qia damolersa y ponar nuavas las carreras, pies derachos, zapatas y tirantillas. Far un lade los pies derechos sobra basas da pia— dra, y sus antepechos y tabiquas da ladrilla. Las antepechos sabre la puerta principal aran da fdbrioa, - propaniand0 ahora su rancvacidn por otros da hierro como an las dies balcanas qua han da santarsa para una mayor vantilacidn. Adamds da estas obras, se construyd una nuava sala da Madi;^ na (72), junto con una paquena galerla da convaleciantes detxds del edificio, adamds da otras que quedan por hacar bajo la dira£ cidn da Isidro. Gonzdlaz Valdzquez, dos banes, un cercado, y m a paquefLa habitacidn para al administrador (73)• En 1829 contindan ejacutdndosa algunas obras. El ray mandé - hacar al arquitacto mayor un disado de la fachada y la plants - da la habitacidn da las hermanas de la Caridad, bajo cuyo cudda do puso al Hospital (74). For una R.O. da 21 da enero da 1834 sa suprima a causa da - las axcasivos gastos, socorriando el ray con cinco reales a las anfarmos an sus casas (75). En 1846 continda carrado y an pragrasivo daterioro a pesa: - da las reformas da 1828 y 1829. La Junta da Banaficancia dal tio solicitd an aqual ado el piso bajo del sur para asistir t - les enfermas (76), acompadando un inventario da los efactos cal Hospital (77). Sagdn Branosa, an 1878 se la csdid al Ayuntamiente, an cû a podar se encontraba cuando el autar ascribe el libra, dastinad# a casa de socarro y hospital municipal (78). En aqualla facha al administrador dal Real Sitia, anvid un - croquis da la planta principal y un raconacimianto sobre las pa sibilidadas da raadaptacidn (79). Dabido a las altaracianas y - obras amprendidas y na tarmimadas durante el periado révolueia- nario, no so la podia dar ninguna aplicacidn par al Real Patri- monio sin gastar grandes canti#adas. A pasar da alio, so pansd an volvar a astabloear al Hospital como astaba antas, y una ca sa da badas pdblicos, pero las gananoias nunca padrian campam— sar los gastos. Llagaron a construiras las bados para saz'vicia pdblioa durante al varano, con independancia y saparacidn dal - rasto dal adifioia. 158 3 c ) C£M£NTERIÜ Si tenemas en cuenta que les Reales Sitios fueron, durante - el siglo XVIII, los lugaros idoales para poner on prdctica las nuevas drdenes que sobre politics social y sanitaria mandd pu— blicar el rey Caries III, podremos comprender por qud el Cemen- torio de San Ildefonso, fuera del recinto, fus uno de les prinw ros que siguid estas normas dospnds de la R.O. de 1783, segün - la cual estos édifieios deberlan trasladarse fuera de los md— clees urbanos. En La Granja, basta ose momento, el Cernentorie estuvo prdxi- mo a la Iglesia del Resarie, y per lo tante tambidn eerca del - Hospital antiguo. Incluso la Iglesia sirrid para enterramientes en cases muy concretes. Aunque eemenzd a eonstruirse en 1783, no empezd a funcienar basta 1785 en que se publicd su Reglamente (80), siendo date, - como seâala Alicia Gonzalez Dlas, "base de la Real Cddula que - dard des anos mds tarde" (81) Caries III, donde se prehibid en terrar en las Iglesias y se ordena la construcoidn de cernente— ries fuera de las ciudades. Race referenda esta alusidn a la - Real Cddula de 3 de abril de 1787, articule VI, para el estable cimiento general de Cementeries en el reine, precisdndese "que se baga uso en q.^^ ses respectivam.^^ adaptable, del reglamen­ te de aquel Sitio" (82). Queda clara la importancia de este ce- menterio y su Reglamente como medelo a seguir en otras ciudades espaüolas. En octubre de 1783 Juan Sardinero quedd encargado de la con£ truccidn del cementerio, y en su ausencia Agustln Garcia (83). El primero régula la obra en 42.000 reales de velldn, aunque en etres documentes figura un coste de 78.369 reales (84). 584 El lugar elegldo fus un alto, al norto de la poblacldn, pro­ ximo al caalno de Très Casas, y distante de la Puerta d# Piedra de 1300 a 1600 pasos. No se conservan los pianos originales de Sardinero, pere, con motive de la publicacidn del Reglamente, Alfonso Regalado - Rodriguez dibujd como ilustracidn del texto, una planta, alzado, y una vista general del Cementerio, puente y casa del Pulimen— to. (85). Alfonso Regalado Rodriguez, segUn los dates que surgieron c£ mo consecuencia de estos trabajos, trabajd 21 ados como apare ja dor en las obras del infante D. Luis, habiendo asistido como - tal a la fdbrica del Palacio de Boadilla del Monte bajo la di— reccidn de Ventura Rodriguez (86). Midid tambidn el terreno pr^ ximo al Hospital de La Granja, reconocid El Parador "sobre cuya construe cion y firmeza no dd los me j ores informes", y alguna - obra y reparos an la Fdbrioa de Lienzos (87). El recinto es de forma rectangular cercado por una tapia de 10 a 11 pies de alto, 30 varas de largo, y 58 de ancbo. En el - centro del lago sur estd la puerta del Cementerio. En el interior del lienzo norte, se sitda la Capilla, de — planta rectangular y unas medidas de 35 pies de largo por 22 de ancbo. A su izquierda el cuarto del Capelldn, y a la derecba la sacristia. Entre la tapia y estas construcciones otras dependen cias secundarias. El alzado de la facbada de la Capilla es quizds lo mds inte- resante del conjunto: un sencillo rectdngulo en altura coronado por un front6n triangular. Sobre la puerta adintelada un dcule circular. La Capilla fue bendecida el dla 7 de julio de 1785, comenzan do asl a funcionar este Cementerio. Para la misma pintd D. Mi— guel de Salaa un cuadro con el tema de la Crucifixion por el - que pagaron 2.000 reales de vellOn. (88) Cuando en 1785 se publicd el conocido trabajo de Benito Bails sobre los cementerios, ya llevaba Oste proyectado dos aüos fie­ ra de la poblaciOn (89). Sin embargo, a pesar de llevar la iniciativa en su origer, - pasados diez anos el Abad habld de una serie de dificultadee - basta el extremo de que los enterramientos se realizaban en Se­ govia (90). El mal estado del camino, y el terreno rocoso del - mismo cementerio, fueron las causas principales para que el Abad propusiera volver al de la Iglesia del Rosario, agregdndole un pequefio buerto del sacristOn. Durante la visita del Conde de Montarco a la Granja, ëstt - propuso también suprimir la capellania del cementerio para ces- cargar al Sitio de estos gastos. Todo ello unido a lo anterior, trajo como consecuencia que por una R.O. de 4 de noviembre le - 1796 fuera suprimida la Capellania y el cementerio se traslida- se al interior de la poblaciOn. De nuevo en 1804 se did una orden a todos los intendentei de Reales Sitios para la construcoidn de cementerios "q? deberi ha cerse con arreglo al plan q? forme el Arq.^° mayor de S.M. y en lugar elevado y batido pT los Ayres del Norte" (91). Esta orden es comunicada al intendente de San Ildefonso, — quien recibid tambidn un piano realizado por el arquitecto ma­ yor que no se baila en el document© (92). Propuso, sin embargo, rebabilitar el cementerio del camino de Très Casas, prdximo a - la casa del Pulimento, ya que redne todas las condiciones ecigi das, y el coste séria mucbo menor que construir uno nuevo, aolu cidn finalmente aceptada (93). Al aüo siguiente volvid a redactarse un nuevo Reglamente pa 586 ra el use del Cementerio, en el que la primera regia prohibe en terrar en el antigua (94). Otras se refieren a la reparticidn - jerarquieada de las distintaa sonas y varias ouestionea relaci£ nadaa con estos asuntos. Francisco de Pablos en 1819 hizo diferentes obras ya que su estado de conservacidn no es el deseable (95). A pesar de estas reformas, en 1830 se le denomina "un carrai lleno de Yerva" y su estado ruines#, s in bévedas y s in enlesar su pavimente. Per ello en este moment# es indispensable "se for mase un nuevo Camp# 3.^^ a imitacion del de S? Ysidro en Madrid, pT ser indecoroso para un Sitio un Campo 3.^* tan indecen— te" (96). 58 7 NuiAS (1) A.G.P.- Legajo 122 de San Ildefonso. "Expedients incoade con motive de solicitar D. Jesd Gonzdlez un pequedo terreno en - las afueras de la puerta de Segovia lindante con la casa de Ynfantes". José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Fatrimonio. Madrid, 27 de noviembre de 1888. (2) A.G.P.- Legajo 96 de San Ildefonso. "D. Jesd Mantilla de los Rfos, solicita un terreno fuera de las puertas de Segf en s£ te Sitio p$ edificar una oasa". Pirma: José Mantilla de les Rios. Madrid, 8 de octubre de 1863. (3) Ibidem. Pirma: Antonio del Peso. San Ildefonso, 9 do noviem­ bre de 1863» (4) Ibidem. Carlos Varela al Administrador General de la Real Ca sa y Fatrimonio. San Ildefonso, 15 de noviembre de 1863» (5) Ibidem. Al Administrador de San Ildefonso. 30 de Noviembre - de 1863. (6) A.G.F.- Legajo 118 de San Ildefonse. "Expedients en que va— rios particulares solicitan terrenes para edificar en las - afueras de aquel Sitio". José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa. Madrid, 21 de diciembre de 1885. (7) Ibidem. Madrid, 23 de junio de 1885» (8) A.G.P.- Seocidn de Pianos. Plano de les terrenes que pueden concederse para edificar. Pirma: José Segundo de Lema Pecha: Madrid, 23 de junio de 1885 Escala: 0,001 por metre Original en papel tela, a tintas de varios celeres - 482 X 1225 m.m. Sig. 2766. (9) A.G.P.- Legajo 120 de San Ildefonso. "Expedients para la — construcoidn de Hoteles en aquel Real Sitio". Pirma: Ramdn - Jand, maestro de obras. (10) Ibidem. (11) Ibidem. Jesd Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa. Madrid, 16 de abril de 1887» (12) A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. "Peticiones de terrenes por varios particulares p? construir casas en este Sitio". - Al administrador de San Ildefonso. 16 de febrero de 1854» (13) A.G.P.- Legajo 118 de San Ildefonso. Expte. : "En que D. Do— mingo de Lucas solicita el terrene que existe f rente à su ca sa en las afueras de aquel Sitio". 1886. (14) Ibidem. Josd Segundo de Lema al Intendente General de la — Real Casa.Madrid, 12 de enero de 1886» (15) BREROSA Y CASTELLARNAV, ob. cit., pag. 56. (16) A.G.P.- S in catalogar. "D* Dionisia Herreros solicita el cij» <56 8 rre de varias servidumbres de la finca de sa propiedad denc minada El Parque*. Octubre de 1878. (17) A.G.P.- Seccidn de Pianos n» 1881. Croquis para marcar la - situacidn de la puerta accesoria del Hotel y de la entrada a la casa de los Sres. de Gdmez. Sin firma fecha: 1882. Sin escala. Papel tela, tinta 251 x 376 m.m. NB 1881. (18) A.G.P.- Legajo 110 de San Ildefonso. "Arriendo del edificio Hotel con sus depend.&= en el R. Sitio de S. Yldefonso à La Duquesa Viuda de Medihaceli". 1882. (19) Ibidem.- "Condiciones para el contrats de arriendo del Ho— tel con sus dependencias, jardin y Parque situados en el - Real Sitio de San Yldefonso". Pirma: Permln Acebes?. Pala­ cio, 23 de junio de 1882. (20) Ibidem.- "Presupuesto del coste aproximado que tendrdn las obras necesarias en el Hotel del Real Patrimonio para poner le en perfects estado de conservacion". Pirma: Antonio del Peso. San Ildefonso, 24 de junio de 1882. (21) A.G.P.- Legajo 142 de San Ildefonso. "Expte. instruido â - instancia de D. Antonio Bulogio Gomez Herrero y D. Ynocen— cio Gomez Roldan solicitando varias parcelas de terreno". - José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 4 de junio de 1889. (22) Ibidem.- (23) A.G.P.-Legajo 67 de San Ildefonso. Obras. Pirma: Isidro Ve lézquez. Madrid, 1 de agosto de 1826. t24) A.G.P.- Legajo 114 de San Ildefonso. "Expte. en que D. Igna cio Budla solicita un terreno f rente a la casa de la Mata - para establecer una Chocolateria, casa de vacas y cervece— rla". 1884. (25) Ibidem.- Pirma: Ginéz Moreno. Madrid, 24 de abril de 1884. Alzado a escala de 15 metros y planta a 30 m. (26) Ibidem.- Roque L. del ? al Intendente General de la Real Ca sa. Madrid, 8 de mayo de 1884- (27) PAGOAGA Y MURICO, ob. cit. pag. 204. (28) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. A la Direccidn General de CorreoB. San Ildefonso, 28 de septiembre de 1784. (29) A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. 1737. (30) Vid nota 28. Manuel Serrano al Conde de Ploridablanca. Ma— drid, 31 de julio de 1784. (31) A.G.P.- Expedientes Personales. C* 994/7. (32) Ibidem.- A D. Manuel Pinel Palacio, 3 de julio de 1767. (33) Ibidem.- Manuel Serrano al Sr. D. Eugenio Llaguno. S in fe— Cha. 1773- (34) Ibidem.- A D. Juan Escudero. Madrid, 24 de diciembre de 1773. 7! h ̂ (35) Ibidem.- Pirma: El Marqués de Montealegre. Madrid, 21 de ma yo de 1781. (36) Ibidem.- Pirma: El Duque de Béjar. Aranjuez, 19 de abril de 1777. (37) Llaguno y Amirola, Eugenio, ob. cit., TOMO IV, pag. 313. (38) Vid nota 31. A D. Manuel de Roda. 26 de mayo de 1781. (39) Ibidem.- 30 de mayo de 1785. (40) A.O.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Manuel Serrano al Conde de Ploridablanca. Madrid, 31 de julio de 1784- (41) Ibidem.- Pirma: Agustln Garcia. San Ildefonso, 20 de agosto de 1784- (42) Ibidem.- (43) A.G.P.- Sin catalogar. "Sobre una tasacion del edificio ti- tulado "El Parador" y terrenos contiguos". 1869. (44) A.G.P.- 42 de San Ildefonso. Pirma: Agustln Garcia. San II defonso, 20 de abril de 1786. "" (45) A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. "Razon del Ymporte de - los estados que se han dado en la obra del Parador q? paran en los oficios de este sitio con sus listas correspondien— tes. Se dio principio esta obra en diez de octubre del aho de mil aetecientos ochenta y quatre". San Ildefonso, 31 de agosto de 1787. (46) A.G.P.- Legajo 44 de San Ildefonso. Pirma: Agustln Garcla.- San Ildefonso, 9 de octubre de 1787. (47) A.G.P.- Legajo 45 de San Ildefonso. "Sobre alojamientos en la casa de Candnigos". Juan de Villanueva al Conde de Plor^ dablanca. Madrid, 2 de enero de 1789.. (48) Ibidem.— (49) A.G.P.- Legajo 45 de San Ildefonso. Obras. 1788. (50) A.G.P.- Legajo 50 de San Ildefonso. José Dlaz Gamones al - Conde de Montarro. San Ildefonso, 17 de octubre de 1794. (51) A.G.P.- Legajo 52 de San Ildefonso. El Marqués de Santa — Crus al Duque de la Alcudia. Aranjuez, 10 de marzo de 1795. (52) A.G.P.- Legajo 55 de San Ildefonso. Prancisco de Pablos a - Manuel de.Andrade. Seui Ildefonso, 30 de octubre de 1798. (53) A.G.P.- Legajo 73 de San Ildefonso. Prancisco Blasco al ad­ ministrador patrimonial. Madrid, 10 de agosto de 1829. (54) A.G.P.- Legajo 97 de San Ildefonso. "D. José de Salamanca - solicita establecer un hotel en este Rf Sitio". Pirma: José de Salamanca. Madrid, 12 de septiembre de 1863. (55) Ibidem.- Pirma: José Segundo de Lema. Madrid, 5 de diciem— bre de 1863. (56) Vid nota 43. Pirma José Segundo de Lema. Madrid, 2 de octu­ bre de 1869. (57) A.G.P.- Legajo 38 de San Ildefonso. "Documentos referentes 69 6 al Hospital de este R9 Sitio, en este aflo. 1783. S in fecha ni firma. (58) A.G.F.- Legajo 38 de San Ildefonso. Sin fecha mi firma. (59) Ibidem.- Sobre la ventilacidn cita el autor del texto al - francés DÜPLANIL quien habla de ocho hospitales de Parle - de igual figura y distribucidn, en cinco de los cuales la sama se convierte en epidemia por este mot ivo. (60) Vid nota 57. (61) A.G.P.- Seccidn de pianos. "Croquis de las plantas baja y principal del edificio Hospital de San Fernando, en el Real Sitio de San Ildefonso". S.f.: Antonio del Peso?.- s.a.; - Diciembre de 1877.- E. en 1/200 m. Dib. en tinta, sig. 968. - Pianos de las plantas baja y principal del Hospital de - San Fernando, en el Real Sitio de San Ildefonso. S.f.t - Antonio del Peso.- S.a.: Diciembre de 1885.- E en 1/200 m. Dib. en tinta. Sig. 978. (62) A.G.P.- Legajo 38 de San Ildefonso. Sin fecha ni firma. (63) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. S in fecha ni - firma. (64) Ibidem.- "Documentes referentes al Seal Hospital de este - Sitio". Nicolas Hahy al Conde de Ploridablanca. San Ilde— fonso, 31 de agosto de 1784. (65) Ibidem.- A d? Nicolds Mahy. San Ildefonso, 6 de septiembre de 1784. (66) A.G.P.- Legajo 41 de San Ildefonso. licolds Hahy al Conde de Ploridablanca. San Ildefonso, 11 de julio de 1785. (67) Vid nota 63. (68) A.G.P.- Legajo 44 de San Ildefonso. 1788. "Asuntos referen tes al Real Hospital de este Real Sitio en este aho". 3in fecha ni firma. (69) BREROSA y CASTSLLARNAU, ob. cit. pag. 55. (70) A.G.P.- Legajo 67 de San Ildefonso. Obras. Isidro Velàz— quez al Mayordomo Mayor de S.M. Madrid, 30 de agosto de - 1827- (71) Ibidem.- "Condiciones pT las cuales deben executarse las - obras de reparos en el Hospital qf se halla Estramuros de este Sitio bajos las siguientes". Pirma* Prancisoo de Pa­ blos. San Ildefonso, 8 de julio de 1827- (72) A.G.F.- Legajo 68 de San Ildefonso. "Real Hospital de San Fernando de este Sitio. Documentes referentes al mismo en este aho". Pirma: Ramdn Arzobispo Abad de San Ildefonso. - Madrid, 2 de septiembre de 1828- (73) Ibidem.- Isidro Veldzquez al Mayordomo Mayor de S.M. Ma­ drid, 20 de febrero de 1829. (74) Ibidem.- Ramdn Arzobispo Abad a D. Prancisco Blasco. San - Ildefonso, 22 de octubre de 1829* (75) A.G.P.- Legajo 73 de San Ildefonso. Palacio, 21 de enero de 1834- (76) A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. "Hospital de aquel BP - Sitio. Concesion del piso bajo à la Junta de Beneficenciay j de dos rf a cada enferme. Tdm. de medicinas gratuitas pa ra los enfermes. Solicitud para que se céda el piso pnl - del Norte y se den medicinas A las hermanas de la Caridad - q? han de asistir a los enfermes". 1846. (77) Ibidem.- "Rason de los efectos del Hospital qP pueden ser - utiles à la Junta de Caridad". San Ildefonso, 23 de diciem­ bre de 1846. (78) BRBROSA y CASTBLLARNAU, ob. cit. pag. 55. (79) A.G.P.- S in catalogar. "El Admor. remite croquis de auquel - edificio exponiendo algunas observaciones respecte de su - aplicacion"- (80) A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. "Reglamente que el Rey N.S. ha mandado se observe en los entierros que se hagan en el cementerio construido de orden de S.M. extramuros del R9 Sitio de S? Yldefonso; al mismo tiempo que ha prohibido se entierren en lo sucesivo cadaverez algunos en la Iglesia pa rroquial ni otras del Sitio". El Pardo, 9 de febrero de — 1785.. (81) GONZALEZ DIAZ, Alicia: "El Cementerio espaüol en los si— glos XVIII y XIX". A.E.A. N» 171. Madrid, 1970. Pag. 290. (82) A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. "Noticia del estableci- m.to y uso del Cementerio extramuros del Real Sitio de 39 - Yldefonso". 1787. (83) A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. Obras. El Conde de Plo­ ridablanca a D. Nicolàs Mahy. San Lorenzo, 18 de octubre de 1783. (84) A.G.P.- Legajo 44 de San Ildefonso. Obras. Sin fecha ni fix ma. "Razon de las obras de Ag? Garcia". "Obras de Sardine— ro"'. (8 5) A,G.P.- Seccion de Pianos. Pâmenterio y capilla del Real Si­ tio de San Ildefonso. Planta y alzado. Rirma: A.R. Rodriguez dibujo. Sin fecha. Escala en 100 pies castellanos. Sig. 3Ô6I. (86) A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. "Noticia del estableci- miento y uso del cementerio extramuros de este Real Sitio, su conatruccion y reglamento de sepultura y Oficios de rem^ sion de breves de Yndulgencias". José Moreno a 0. José de - Anduaga. 3 de mayor de 1787. (87) Ibidem.- 1 de mayor de 1787. (88) Ibidem.- "Cuenta del importe del Quadro de un crucifijo pin 592 tado por 0? Mlg? de Salas con destine à la Capilla del Cam­ po Santo del Sitio de San Yldefonso". (89) BAILS, Benito: Prnebas de ser contrario a la prdctica de to das las nacionea y à la disciplina eclesiàstica y perjudi— cial à la salud de los vives enterrar los difuntos en las - Iglesias y poblados. Madrid, 1785. (90) A.O.P.- Legajo 53 de San Ildefonso. Pirma: el Arzobispo Abad Rafael. San Lorenzo, 28 de octubre de 1796. (91) A.6.P.- Legajo 58 de San Ildefonso. "Restablecimiento del - antiguo Cementerio de este Sitio". Aranjuez, 4 de abril de 1804- (92) Ibidem.- Simdn Garcia Puerta a D. Pedro Cevallos. San Ilde­ fonso, 2 de junio de 1804. (93) Ibidem.- Aranjuez, 9 de junio de 1804. (94) A.G.P.- Legajo 59 de San Ildefonso. 1805. "Reglamento sobre el uso del Cementerio del Camino de Très Casas". (95) A.G.P.- Legajo 64 de San Ildefonso. Obras. Pirma: Prancisco de Pablos. San Ildefonso, 27 de diciembre de 1819. (96) A.G.P.- Legajo 69 de San Ildefonso. Obras, Mateo Prates a - D. Prancisco Blasco, encargado de la Mayordomla Mayor. S. - Ildefonso, 24 de agosto dé I83O. 49 à p.- ARwUITECTURA INDUSTRIAL. a)PABRICA DE CRISTALES El decidido impale o que, a principioe del siglo XVIII, se qui so dar a la Industria en Espaüa, trajo como consecuencia la créa cidn de manufacturas reales siguiendo el ejemplo francés, cuyos gastos corrlan a cargo de la Hacienda Real. Su fin inmediato fue el de surtir a la cor te y noble za de un material de lujo para - ad omar sus palacios. De esta forma se créa la Pàbrica de Tejidos de Guadalajara de la que depend fa la de San Pemando de Henares y finalmente trw ladada a Brihuega, de Tapices en Madrid, y la de Vidrio en San - Ildefonso. La industria del cristal y vidrio en La Granja tuvo una dila- tada y compleja historia en lo que se refiere a la varledad de sus productos y su asentamiento en diferentes edificios. D. José de Goyeneche mandé construir una fàbrica de Cristales en el Nuevo Baztàn, pero acabé arruinéndose, segdn algunos por - haberse agotado la leSa (1), y segün otros a causa de las envi— dias de las fébricas extranjérâs que surtlan el mercado espadol (2). Aquél habla mandado llamar a varios maestros extranjeros - quienes comenzaron a formar en este campo a los aprendlces espa- floles. Dos de estos ültimos, los catalanes Ventura Sit y Carlos Sac, pusieron en funcionamiento por cuenta propia la fdbrica de San Ildefonso, después de solicitar al Rey un perad.sc especial debido a las prohibiciones existantes para establecersa en cual- quiera de los Reales Sitios (3)* Comienzan a fabricar sélo cris- tales pianos de ventanas y coches. El primer edificio destinado a este uso estuvo ubicado al e£ te del Sitio, donde después se construiré la Calandria, y alll - puede verse refiejado en el piano general de 1734 (4), en un ba A C rracén mandado conatralr por Andrea Frocacclnl, apoeentador de - Palacio, quien dijo que ai salla buena se baria una fàbrica gran de (5). En el referido piano se puede ver un edificio sencillo de — planta rectangular, y a ël adosadas otras construcciones de for ma un tanto anàrquica, quizàs para los cobertizoe de la leüa o simplemente barracas. Ventura Sit en 1733 habla de dos barracas que 0. José Fatiüo le habia ofrecido prdximas a la fàbrlCa "y me àcen mucha faltta, para los ôficiales y poder poner los matterialea, y tener la Ba rrilla" (6). Después de esta primera etapa en la que tuvieron que demos— trar su capacidad para taies fines, en 1736 comienzan a trabajar bajo el patrocinio real, y por lo tanto sus gastos corren por - cuenta de la Hacienda Real. Diversas causas llevaron a esta résolueién. For un lado incen tivar la cracién de Manufacturas Reales tal y como se habfa he— cho en Francia, y por otro el elevado costo que suponia la impor tacién de estos productos desde el extranjero. Al mismo tiempo - se emprendieron gran ntlmero de obras reales donde tendrla cabida la produccién. A partir de este momento surgen nuevas iniciativas, entre — ellas la de llevar a cabo aquella ampliacién que insinué Froca- ccini algunos aSos antes. De esta forma,en diciembre de este ado Ventura Sit pidié que se hiciera un» obra segün manifiesta el piano adjunto en la casa deatinada para la fàbrica "a fin de tener Horno, y Templadores - capazes para sacar Zptâles mas grandes de los ̂ oy se fabrican - (mediants que el maior no excede de 34 pulgadas de largo por 26 de ancho)" (7). Las obras se tasaron por el aparejador en 96.000 596 6 100.000 reales de vellén. Este plan fue aprobado por el rey en los prlmeros dias de enero de 1737, dàndose la orden al mismo - tiempo para pagar la cantidad en que fue regulada. Parece ser que la idea era derribar el edificio y construir - otro màs capaz. Sin embargo Domingo Maria Sani, aposentador des pué a de la muerte de Frocaccini, puso algunas ob jeciones, en re­ lac ién a los perjuicios que ocasionaria a diferentes jardineros y Oficiales que viven en las barracas que se derriban, y tampoco se podria seguir fabricando. De acuerdo con Ventura Sit "se pue de fabricar en las cercanias dicha fabrica (100 pies mas abajo - segün el informe), y continuar trabajando en la existente para - que no paraiicen las obras" (8). La solucién final fue la de de- jar en funcionamiento en homo antiguo, y construir en el para je proyectado (9). De hecho Santiago Brunelo se queja de haber corm truido a su costa una barraca que se derribé para agrandar la fü brica. Algunos aüos después Felipe V y sus consejeros decidieron que en la fàbrica se produjera la mayor variedad posible de crista— les: vidrio piano para espejos y cierre de huecos, vajijLla, obj£ tos de adomo, làmparas y seccién de éptica (10). Se sirvieron - para ello de Antonio Berger, de origen francés, quien en 1745 — marché a Francia para buscar especialistas. Después de diversos avatares vuelve a Espaüa y se le nombra Administrador General de las Fàbricas. En 1746 llegaron a La Granja los primeros maestros para la Fà brica de Labrados donde se fabricaria la vajilia y piezas de — adomo. Desde este aüo hasta 1750 se suceden varios proyectos y planes. En agosto de 1747 se emprende un proyecto para la construccién de una nueva Fàbrica de Cristales Flanos y un edificio del Fuli- 697 mento en los que, segün su director Antonio Berger, no conviens hacer viviendas para los operarios por el peligro de incendie y reducido coste que supondrü la menor altura del edificio, cuyo ahorro servirü al gasto de las habitaciones separadas "y proxi— mas a los mismos edificios para comodidad de los oficiales que - las baian de habitar, y que de otra parte. oi estan alojados en viviendas antiguas, a las quales no se ha tocado en el plan del maestro Valle" (11). Aunque las obras iban a estar dirigidas por José de Galle, pa rece que los pianos fueron realizados por Manuel del Valle. José de la Galle habla trabajado como cantero en el Retablo - de la Colegiata de Teodoro Ardemans y habla llegado a La Granja con el fin de colocarlo en dicho edificio, puesto que fue reali­ zado en Madrid. Una vez finalizada esta obra siguiü trabajando - como maestro de obras en los principales trabajos de canterla, - màrmol y jaspe en el Palacio hasta el ano 1730 en que por falle- cimiento de Juan Femàndez se le nombré apare jador mayor (12). En 1735 solicité la Ayuda de la Real Furriera que le fue conced^ da en atencién a los méritos contraldos. Manuel del Valle nunca llegé a ejercer el cargo de aparejador mayor, sin embargo desarrollé una amplia labor que habla comenza do también en Falacio. José de la Galle lo eligié como sobrestan te de las obras para las Fàbricas aunque el primero estuviese en cargado de ellas. Incluso consta haber sido Manuel del Valle "el que hizo las plantas y Diseüos a satisfacion de D? Antonio Ber­ ger y de los Maestros de las Fàbricas Monsieur Sivert y Bentura Sit" (13). Garlos Frasquina dio un buen informe sobre él al quedar vacan te la plaza de oficial: "Le digo à V.S? por mi parezer que Ma­ nuel del Balle es un ombre capaz para lo necesario que perteneze i59 8 à 8 U Arte, y al mismo tiempo sabe medir qualquiera cosa partenen te al Arte" (14)> También lo hicieron Sempronio Subisati y José de la Calle, a quienes sustituyé en algunas ocasiones; por todo ello se le concedié el puesto (15)» A causa de las ausencias y enfermedades de José de la Calle, habla acaparado précticamente todo el trabajo de éste, incluso - durante très aüos después de su muerte hasta que la plaza de apa rejador fue ocupada por Miguel Nüüez. Al morir éste tampoco Obtu ▼o dicho empleo a pesar de acudir a todas las obras y reparos - del Palacio y casas. Como recompensa recibié una pensién anual - de 200 ducados ademàs del salarie de ocho reales diarios que co- braba. (16)- Pallecié Manuel del Valle el aüo 1767. Se nombré aparejador a José Dlaz Gamones y desaparecié el cargo de maestro de obras que él ocupaba (17). El nuevo edificio de Cristales Flanos parece que iba a estar situado en el mismo solar de la fàbrica antigua, y uno de los — principales problèmes fue el que todas las construcciones no ca brian si no se derribaban varias barracas alll existentes (18): "que si en caso que las dos de las de la nueva fàbrica que se in tenta, se sacasen por el frente de la calle conforme lo que se - demuestra en el Flano de Joseph de la Calle, ai séria precise d£ rrivar todas las casas que vienen seüaladas en la memoria, y me respondio que si, porque el todo de la nueva fabrica no cabe en el espacio que quedaria desde su frente hasta la calle de arriva, cuyaa casas son las que se han de derribar" (19)- La idea era construir en los oostados de la fàbrica, y, pues- to que de memento el problems consist la en el aie jamiento de — aquellaa personas que quedarlan sin vivienda, se propone hacer - la nueva fàbrica en una plazuela grande que està entre el aima— IS9 .0 oén de la leüa y la casa de Monsieur Girard, sirviëndose siempre del piano del maestro Valle. Debido a esta problemàtica se hicieron algunas modificaciones sobre el plan inicial. El 26 de agosto el rey aprobé los pianos y evaluacién para las obras de Carquesas y Estriques, Nueva Casa del Pulimento, y las dos Fàbricas de Cristales Pianos y Labrados a cargo de Sit y Sibert. Con este fin José de la Calle harà un» relacién de materiales, reconocimientos, sefialando plasos para - la entrega de caudales. Todas las obras se sacaràn a pregén y en el plaeo de doce dlas se ofreceràn al mejor postor. Queda muy claro que las obras se haràn de acuerdo con los pla nos hechos por Manuel del Valle, y en el caso de no recaer en él, quedarà como sobrestante (20). Es la primera vez que se oitan dos fàbricas, la de Plcmos y - la de Labrados. La primera quedarà ubicada en la fàbrica antigua, y en ella se construiràn las carquesas o templadores y los estr^ ques. La segunda se lleva hacia el oeste, como veremos y la Casa del Pulimento y Raspamento "se ha de hacer en la misma fachada - en que esta la maquina del Agua y en uno y otro costado de la - misma maquina de forma que esta quede en medio y unida al nuevo edificio por sus dos lados" (21). Esta màquina del agua estuvo - frente al viejo edificio de la fàbrica, separadas por una calle que a partir de ahora tendrà un ancho de 28 pies castellanos en tre la pared del nuevo Pulimento y el homo antiguo. Ta no se ponen reparos al derribo de barracas * "Haviendo re— suelto el Rey nro. S?^ dexar en perfeccion el uso de las dos Fa bricas de Christales, que S.M. tiene en este sitio, se hagan va rias obras nuevas, que son indispensables, y mandado se pague el valor de las Barracas, y casillas, que constare haverse edifica- do con légitima licencia respecte deverse demoler las que ahora .60 U ocupan algunos indlviduos" (22). La construccién de cuatro carquesas o templadores, estriques, y una nueva essaiera venlan a ser las majoras que afectaria al Viejo edificio que a partir de esta fecha se usarà sélo como Fà­ brica de Cristales Pianos. A falta de los dibujos originales que continuamente se citan en relacién a estas obras, tenemos un dibujo posterior de la — planta baja de este edificio con motivo de un incendio ocurrido en el aüo 1770. (23). A pesar de las variasiones que puede haber habido en ese intervale de tiempo, es el dnico testimonio gràfi- co con que contamos. Era un edificio de planta rectangular con la fachada princi­ pal orientada al sur, y en cuya crujla estuvieron situadas las - principales dependencias. Contuvo dos patios en su interior, uno màs gequeüo, y otro mayor con un cobertizo para la leha en la - parte posterior. A consecuencia de las obras de 1747, la essaiera debla sons— truirse en el primer patio, o patio chico segün el piano, con pa redes de mamposterla, machos de fàbrica, antepechos de lo mismo y pasamanos de madera (24). Alrededor del homo, situado en la crujla de la fachada prin­ cipal, se construyeron cuatro carquesas o templadores de crista- les. Tanto los cimientos como los muros se hacen de mamposterla "y lo que ba de Colorado se advierte que es de Fabrica de Albaü^ leria, asl por Planta como por alzado" (25). Fue preciso derri— bar la pared antigua del horno y desde los machones principales de éste colocar dos vigas de madera hasta la pared nueva frente a las carquesas para sobre ellas colocar un tendido de la leüa. Los cuatro estriques iban a ir construldos en el patio» En julio de 1748 ya estaban hechas todas las armaduras de las 60 1 carquesas y estriques, sélo a falta de las bévedas de rosea que ya tienen las cimbras colocadas (26). Al aüo siguiente la escalê ra que sube a la rueda donde se pone a secar la leüa, y los es— triques estaban completamente terminados. Restan las cuatro car­ quesas que no se ban podido ejecutar debido a tener ocupado su - terreno el homo en que se trabajaban antes los cristales labra­ dos. También estd hecha la alcantarilla que atraviesa el primer patio por donde pasa el agua del Rio Cascada (27). La Oasa del Pulimento se levante frente a esta Fàbrica de — Cristales Pianos "siguiendo la linea donde oy està la Maquina ha cia arriba q? mira su costado a las Fraguas, y por la parte de - avajo a la Plaza del Hospital" (28). Bajo la direccién de Ventu­ ra Sit, en el bajo iba a ir el raspamento, y en el principal el pulimento. Debido al desnivel este-oeste del terreno, en la parte que mi ra a las Fraguas, a mayor altura, fue necesario hacer un desmon­ te, y con la tierra que con este proceso resultase, terraplenar por la parte de abajo "desde la Pared qî mira a la Plaza del Ho£ pital hacia arriba para disimular sus desnibeles" Segün el proyecto los muros seràn de mamposterla, excepto los arcos de puertas y ventanas de albaüilerla "como los Machos de - las esquinas, y todos los cerram.^°® interlores" (29). Las esqul nas reforzadas con sillares de piedra berroqueüa, lo mismo que - las jambas y dinteles de las puertas de ingreso. Para su construccién hubo que derribar once barracas que se - tasaron en 10.544 reales de vellén (30). Las obras no comenzaron hasta abril de 1748. Ventura Sit dice que ya se ban tirado las cuerdas pero "he reparado en que se — arriman tanto ft la casa del Horno, que no quedan mas de 28 pies de calle, y por causa de estar tan arrimada, me quita dha Casa - 602 del homo la luz para registre de les Cristales, para ver si es- tan bien pulidos, 0 si les falta algun pulimento. Y por otro la do ay quatre Barraoas, y desde las dhas quatre Barraoas, hasta - la pared del pulimento, solo quedan quatre pies de calle** (31). Recordemes que el anche de 28 pies que S it considéra insuf icien— te es el que se habla establecido anteriormente para la calle de separacidn entre el home vie je y el pulimento*. El pleme que nos ha llegade (32) refieja la situacidn de la - casa de la màquina, que con las nuevas construccienes a ambes la des queda en retrocese pues les mures del pulimento avanzan ha— cia la calle. Dicha casa ténia baje, principal y buhardillas. En las dos dltimas s61e habrla que abrir unas puertas de comuni- cacidn con la obra nueva. A ambes lados de este edificio se desa rrellan dos alas de planta rectangular muy alargada cuyas habita cienes se organizan en torno a un corredor central sopertade per pilares de canteria en el baje y pies dereches de madera en el - principal. Las habitacienes, que parecen cerresponder al princi­ pal, censtan de dos o mds piezas, un» siempre con el banco de pu lir, y el reste probablemente come almacén de cristalea. Ademds de la planta, hay una pequeda seccidn transversal que nos permits ver perfectamente la colocacidn en el centre de pila res y pies derechos, junto con las buhardillas con dependencias tambiën en torno a un pasille central. En julie de 1748 en el braze que mira a las Fraguas, al este, estdn levantadas las parades en toda su altura y se ha echade el primer pise de maderas de tercia. En el otro, hacia la Plaza del Hospital, sdlo se hablan construide las paredes hasta el primer pise "sentadas las soleras las basas de ceuiteria, y se bd echan- de su primer suelo correspondiente al de arriba" (33). En febrero del ado siguiente han finalizado todas las obras. 603 incluse sentadaa puertas y ventanas con sus herrajes y embaldosa de "arreglado todo al primer Plan, que se presentd, faltande se le para su final cenclusien el blanquee" (34). Un incendie producido el 29 de septiembre de 1770 destruyd - gran parte de la Fdbrica de Cristales Pianos (35). Afectd funda mentaimente a las dependencias principales y destrozd la casa - del maestro de la fàbrica contigua y propia de S.M. Las cubier- tas del borne y de las carquesas se derrumbaron, quedando inser vibles también les mures antiguos. Sin embargo podrlan servir - les Templadores, el bomo, y la mesa de bronce, incluse les — cristales que alll se encontraban. Per otro lado el incendie no afectd a otras oficinas como - les almacenes de la barrilla, el borne donde se prépara el cris tal llamado la frita, las dos Tabonas, la fragua, la carpinte— rla, les cobertizos de la lena/Btc. Igualmente se ban salvado - otras ofieinas contiguas al terreno incendiado inclulda la Casa del Pulimento. Toda esta situacidn pensâmes que corresponde al piano del edificio que ya bernes tenido ocasidn de citar (36). Consecuencia de este incidente fue la construccidn de una - nueva Pâbrica de Cristales Pianos en el exterior del recinto, - pero no por elle dejd de funeionar ésta, aunque fuese por peco tiempo, puesto que se proyectan diversas obras provisionales "a fin de evitar en q.*° sea posible el perjucio qî se seguiria à les R? intereses de la suspens.de la Fabrics de dbos christa les (...) mientras se hace el edificio compétente en lugar de - la casa qî se hà quemado** (37). José Olaz Gamones es el encarga do de llevar a la pràctica estas obras para lo que se le han de librar los 25.000 reales en que se ha tasado su coste. Al mismo tiempo que se le pide a este aparejador que elija - el lugar adecuado para construir un nuevo edificio, se le soli- 604 eltd también formar "otro piano de la casa que puede hacerse en el sltio de la quema con regulaclon de su coste" (38). Deapués - del correspondiente examen propuao cubrir con tierra, cascote 7 teja las carquesas, protéger el homo con un cobertiso de madera 7 teja, lo mismo que el exterior de las primeras "formando en su lines, una eaquadra de tinglado para resguardo de la Mesa, 7 de 8 ^los Crist, al tpo de au fundicion" (39). De esta modo podrlan - aegttir fabricando cristales médianes para coches 7 espejos, y - aiin may ores, pero no de gran tamaüo. Las obras fueron muy répidas porque el 13 de noviembre ya c£ menzé la fundicién de cristales pianos en el edificio quemado - "àtendiendo à lo ipucho que ae intereaa la Real Hamienda, y el tado, evitando ae introduzcan los de fuera del Reyno, y extrai— gan caudales, que el Publico este aurtido, y continuen en traba- jar mas de cien familias, que ain este auxilio, quedaban en la ma.°^ miseria" (40). Para atender a loa pedidos se ha hecho un - nuevo homo y debido a que la obra provisional se ha hecho a ba se de madera, D. Juan Dowling se eatà encargando de dos bombas - portâtiles. En 1771 José Dlaz realizé el balance total de la obra realiza da que aubié algo sobre el presupuesto inicial (41). En marzo de 1748 en el plan que inclufa las reformas ya men— cionadas en la fàbrica de Pianos, y la construccidn de la Casa - del Pulimento, se proyectd la edificacidn de una nueva Fàbrica - de Cristales Labrados, para la oual ya hablan llegado espeoiali£ tas en esta eapecialidad, instalàndose proviaionalmente en la de pianos. El lugar elegido serà hacia el noroeste, detràs de la - Iglesia del Rosario, en la calle que después se llamarà del Hor- no. En ella, ademàs de las o^icinas propias de esta industrie - "se incluien Viviendas de Maestros, y Oficiales", y se habla el£ 60s gldo el lugar "donde Monsier Bersie dejo mandado" (42). Para es­ te fin se derribaron 25 barraoas sltuadas en el lugar, y tasadas en 1 3 .3 5 0 reales de velldn. Aunque estas obras no iban incluldas en la relacidn de los - trabajos reallzada por Manuel del Valle que ya hemos citado (43), ël y José de la Calle fueron probablemente los autores del pro— yecto. Tampoco se conservan los pianos originales, pero hay un - dibujo de la planta de 1749 con motive de la adlcién de una fé— brica de Hinio (44). Podemos ver en él un edificio de planta rectangular con la fa chada principal al mediodia, a la calle del Homo. La situacidn de las oficinas principales es seme jante a la - que vimos en la de pianos. Sin embargo en ésta dltima podlamos - ver cierta anarqula e irregularidad en algunas dependencias al aprovecharse un edificio antiguo y someterle a ciertas reformas. En este caso que ahora nos interesa todo es regular y simétrico. En la crujla de la fachada principal,al sur dos grandes salas para los hornos con entrada independlente. Estrechos pasillos - los separan de dos habitaciones extremes, una de las cuales par£ ce corresponder a una vivienda. El patio interior tiene el mismo ancho que ocupan los dos hor nos, y en sus latérales, este-oeste, existlan dos pas os cubier— tos utilizados como cobertizos para la leda.A ambos lados de dj. chas crujlas latérales estàn distribuldas otras habitaciones con varias piezas cada una totalmente simétricas. Entre éstas y las de la crujla principal se encuentran dispuestas las escaleras de acceso al primer piso utilizado exclusivamente como viviendas. En julio de 1748, se habla remat ado la armadura de loa homos, procediéndose inmediatamente a tejarla. En las viviendas de la - parte de arriba (crujla este), se levantaba el segundo piso, qua LIO6 dando en el bajo entreunadas las divlaiones de las viviendas 7 - realizàndose las cltaras de ladrillo. Las de la paurte de abajo (crujla oeste) iban algo màs atrasadas (45). Segün el dictaaen de Sibert, encargado de esta fàbrica, hubo una ampliacidn que no afectd al edificio en general, puesto que se adoseuron a la crujla de poniente, al considerar que no eran suficientes las oficinas que se estaban haciendo, pues también son necesarios una tahona con su caballeriza, un cuarto para po ner la tierra que se muele y otro donde se bac en los morteros. En 1749 el Intend ente Marqués de Galiano, en un nuevo infor­ me sefLala haberse concluldo las dos piezas grandes de los ho s— nos y las dos chimeneas de los Templadores (46). La llnea de 1^ vante està pràcticamente conclulda, a excepcién de las buhardi­ llas en las que se realizan las divisiones, y las escaleras que "les falta alguna pequeha parte, segün el ultimo Proyecto". Mientras que hasta ahora no se habla hecho referenda a ello, en este momento se encuentran "labrados todos los Zocalos, y - Peldahos de Piedra Berroqueha assi para debajo de las Basas, c£ mo los Peldahos que bajan para las Cue bas de la Brasa, pertene- olentes a el ultimo Proyecto". Ademàs de las oficinas que pedla Sibert, colocadas en la prolongacién de la crujla de poniente, se hicieron otras a las que hace referenda este texte, y que - debié afectar al estado de las escaleras que suben a las buhar­ dillas. En septiembre de 1749, Manuel del Valle y José de la Calle - reallzaron un nuevo proyecto para construir una fàbrica de Ml— nie, material éste impres0indible para la fabricacién de algu­ nas piezas como los espejos. Se aproveché el terreno opuesto a aquella ampliacién solicitada por Sibert, es dedr hacia el es­ te, de esta forma quedarà simétrica la planta. .60 7 A esta liltlfflo plan corresponde el piano que hemos utilizado - para emalizar este edificio (47). Ademàs de la Fàbrica de Crista les Labrados, vienen representadas la Tahona, pieza para la tie- rra 7 caballeriza en el ala oeste, y en el lado opuesto las nue vas dependencias. Entre ambas alas un nuevo patio de mayores di mensiones aiin que el de la propia fàbrica (48) y un cobertizo de la leHa. En la planta baja iba situado un gran saldn que ocupaba toda la crujla para la elaboraciàn y encima cuatro viviendas, del di­ rector y très oficiales. Las paredes fueron construldas en mamposterla (49), siendo su altura variable en funcidn del desnivel, veinticuatro pies en la unidn con la obra anterior y treinta y seis en el otro extremo» Las esquinas vendrlan a estar reforzadas con sillerla. Los tabi- ques interiores de ladrillo y armadura de par e hilera cubierta a teja doble, venian a repetir el sistema utilizado en la fàbri­ ca, incluse la misma divisidn en bajo, principal y buhardillas. Estas no estuvieron incluldas en las primeras condiciones, pero estaban en las ideas iniciales: "se adbierte, que si determinare el hazer las vibiendas de las Guardillas, vajo de la Armadura - tendran de Costa: Diez y siete mill y quinientos rî de v?" (50). En 1750 llegaron varies maestros vidrieros procédantes de Alja mania especializadoa en la fabricacién de entrefinos que se ins- talaron en la Fàbrica. de Labrados. El 4 de enero de 1778 todo el edificio sufrid un incendio que afecté a las armaduras (51). José Dlaz Gamones eatuvo encargado de hacer de nuevo dicha parte destrulda, répares en las paredes y otras obras, para lo cual recibe la cantidad de 90.000 reales* Una vez que toda la actividad industrial del vidrio se trasla dé définitivamente al edificio situado fuera del recinto en los A O 8 uLtlmos a no s del siglo, éste de jo da utilizarsa, daterlor-Sndosa - progre s1vamen C e. Los slguianCes daCos aparecen ya an 1337, an que sa hundlô pa£ ta de la armadura (52). Con este motivo sa envié una tasaclôn v - piano reallzados por al maestro da obras Padro Pérez, no solo ra, latlvos a su astado, sino sobre su posibla rahabilitacion (53). Sagun este informe, las armaduras y buhardillas de la parta de fa bricacion antigua se encuentran pràcticamente an ruinas, ya qua - hablan dajado da utilizarse. Sin embargo la zona de habitaciones an al principal de la crujla aste estaba an majores condiciones - a pasar de los dasperfactos de las cubiartas. El arquitecto Francisco Javiar da Hariétagui puso varios rapa- ros a la anterior relaciôn (5'+), proponiando que pasase a La Gran ja un arquitecto a realizar un reconocimiento del adificio, y en al caso de poder elagir al mismo, lo harla en la persona de Ole— mente Delgado "sugato que rauna conocim.^°® no comunas a la clase a qT partenaca, al qua ha tan ido da ^para jador facultative an d_i faranta"- obras qT han astado vajo mi diraccion". Finalmante se eligio al arquitecto Piburcio Pérez para hacer el oportuno racono. ciraia to (55), pero no se llavô a cabo ningun reparo porque an - 18'+0 fua daclarado an compléta ruina, incluso daspués da un ulti­ mo informa llavado a cabo por Vicante Valézquez sa llegô a la mi^ ma conclusion. A.si continué durante varios a no s, hasta que ya an la sagunda - mitai dal siglo XIX surgieron diversas initiatives privadas para construir an este solar, dasapareciendo poco a poco al antiguo — adificio. Hacia al Oeste, y séparados por la calla de Postas, hubo an el siglo XVIII una adificacién muy sencilla que estaba al sarvicio - da la fàbrica va dascrita. Se trataba de dos alargados cobertizos para la lena a ambos lados da un patio central. José Dlaz Gamones 60 9 hizo al plan para esta obra que Cenla su antrada ünlca por la ca­ lle del Homo sagun al dibujo de alla conserva do (56). La construe ciôn, debido a su uso, era simple. En abril de 1770 did comianzo - un proyecto llevado a cabo por el mismo arquitecto para convertir uno de los cobertizos en caballeriza (57). Ademàs da la caballeriza propiamente dicha se construyo un dor- mitorio sobre los tirantes y cuatro buhardillas. Entre esta edificacidn y la carca quedaba un espacio libre o ca liejuela que en 1771 se aprovechô para construir una nueva cabal1^ riza, habitacién del ayudante, granero y fuenta (58). Ambas vienen refiejadas en el piano citado. Al aprovechar la carca hubo que rê bajar la altura da ésta, hacer una comisa de ladrillo, y abrir - vantanas que miran al campo. ■(610 Como consecuencia del incendio que sufrid la Fàbrica de Crista les Pianos dentro de la poblacidn al d£a 29 de septiembre de 1770, el rey mandd que José Dlaz Gamones y Juan Dowling reconociesen el terreno prdximo a la casa del pulimento "p? construir un edificio équivalante al qî se hà quemado con las bovedas précisas, y qî en su consequencia lebante um el piano que lo demuastre con expre-- sion de su coste, y de las oficinas necesarias" (59). La citada - casa del pulimento se habia trasladado fuera del recinto poco — tiempo antes, al astablecerse en su lugar la Fàbrica de Limas, es. tando prdxima al puante sobre el Arroyo Cambrones. Juan Dowling, Agustin Saenz de Zenzano y José Diaz Gamones re- conocieron el lugar que sa habia senalado (60). Si bien habia t.a rreno suficiante y a propdsito para este fin, el inconveniente que acusaron fue la distancia al Sitio y al coste excesivo que sŷ pondria el tener que construir "amas de la obra de la Fabrica, y demas précisas oficinas, Raspamento, Almacenes para depositar las Arenas y Yaso fuarta para asta maniobra, viviendas para los mu— chos Facultativos, y trabajadores que de dia y noche es urgente - trabajen y permanezcan en la Fabrica; Hermita para que los dias - de fiesta oygan Misa". ^ueda claro que en esta primera idea no estaba pensado cons— truir viviendas para los oficialas y trabajadores, sino raducir el proyecto a las dependencias estrictamente destinadas a la fa- bricacidn. Ssto y la distancia para el traslado de viveres y lena, obligaron a pensar que el lugar iddneo ara el terreno inraediato a la Fuente del Principe, fuera del recinto también, pero prdximo a la cerca por el oeste. Se évita de esta forma construir viviendas, ermita, raspamento, almacenes de yaso fuerte y arenas. La provi— sidn de viveres résulta menos costosa, al igual que el traslado - de la lena. Como dato curioso sa pansd an la posibilidad da establacarla - >6A1 en Valsain "sin la precision de hacer viviendas, y solo si comp& ner algunas de aquel Palacio, y también en las Galerias vajas de él acomodar el raspam.y Almacenes de Arenas, logrando también minorar el precio de transporter la lena, y en esta Poblaz.°” ay Yglesia v también Viveres". Finalmente S.M. decidiô que el nuevo edificio se levantara en las inmediaciones de la Fuente del Principe, y que el aparejador del Sitio estuviasa encargado da raalizar el piano con dos condi­ ciones, por un lado evitar en lo posibla un nuevo incendio, y el.e gir el terreno de acuerdo al adomo del paseo (61). Dicho piano - fue sacado a la luz por Virginia Tovar. José Diaz Gamones aprovechô un solar proximo a la cerca y jun­ to a la Puerta del Homo. De esta forma quedaba cercano a la Fâ— brica de Labradus en el interior de la poblaciôn. Conservamos el piano realizado por este aparejador (62) en el que podemos ver la original idad de su planta y las importantes n& vedades que en él se introducen. El edificio es de planta rectan­ gular con los lados mayores al norte y al sur. La fachada princi­ pal se situa al mediodia, siguiendo la misma orientaciôn que ha— bia tenido an los edificios anteriormente construidos. En esta crujia se encuentran las dependencias mâs importantes. En al cen­ tre de la misma una gran nave donde se colocaban las mesas de v^ ciar cubierta con una impresionante bôveda de canon construida en ladrillo, y a cada uno de los lados mayores quince carquesas o templadores. Dos naves mâs pequenas transversales a modo de cruc.e ros delimitan aquel espacio central, en cuyo centro se colocaron dos homos. El tramo central de cada una de ellas esté cubierto - con cupula semiesférica de ladrillo sobre péchinas y tambor con - ventanas. S3 manifiestan al exterior como cimborrios octogonales. Esta disposition da très naves con doble crucero ha dado pie a senalar en algun momanto que "su masi se parece a la de las ? Iglesias de so s exCremos de la region del Rin y del periodo otoni.a no, con cruceros a cada extremo de la nave basilical" (63). Si a - esto anadimos la presencia en el piano original de dos pequenos âb sides ulCrasetnicircuIares que iban desCinados a templadores de mo£ teros, y cuatro pülpitos adosados a las paredes de las carquesas - que miran hacia los homos que aün se conservan, tendremos una — idea mâs cl ara de la relaciôn que pueda existir con un edificio r.e ligioso y hasta qué punto pudo inspirarse su autor en ellos. Se di ce que estos pulpitos bien podrian servir para aquellos vigilantes que tan celosamente cuidaban de que las técnicas empleadas no sa— liesen de alli, o bien para poner en pràctica la técnica del sop la do con cana. A ambos lados de este cuerpo central proyectô otras habitacio— nas en tomo a patios centrales de pequenas dimensiones. Al este - el cuarto de hacer las cubetas, almacén da greda, Tahona y cuarto de composiciones; al oeste almacenes de vidrieras, cuarto para ca- jones da materiales y la fritâ. Estas oficinas y la gran basilica central conforman la crujia principal hacia el sur. En tomo a un gran patio central situado en la parte posterior se organizan el resto de las dependencias précisas, cobertizos de lena soportados por pilares de piedra, fragua, carpinteria, alma­ cén de la barrilla, etc. Un nuevo patio muy alargado sépara esta zona que acabamos de - describir en el piano, del raspamento, una estructura rectangular dividida en dos por un corredor central que remate el edificio por el lado norte. La planta descrita sufrirâ algunas modificaciones importantes durante los anos sucesivos. Résulta igualmente interesante la proyecciôn exterior de estos volômenes y sobre todo la fachada sur o principal donde se pueden apreciar ciertas diferencias respecte al proyecto original en lo 613 que se raflera al numéro de huacos. Los rauros que cierran los cruceros sobresalen ligeramanCe des- Cacando por su altura frente a las naves, y en ellos se ha queri- do rasaltar su Importancla como focos de lluminaciôn de los hor­ nos an al Interior. Aunque ambas fachadas difiaren en algunos de talles, la organizaciôn general es similar. La mâs carcana a la - Puerta del Homo tiene en lo bajo una puerta da entrada adintala- da y adovelada. Una comisa de granito la sépara de los très hue- cos rebajados de la parte superior. De éstos, el central aparece coronado por un fronton curvo en el que sa a sien tan dos angeli— llos que sostienen el escudo real. Esto hace qua la comisa supe­ rior se curve para acoger aste grupo escultôrico. Sa trata dal — ünico elamento que se sale del carâcter natamente austero y fun- cional dal axtarior. En alguna ocasiôn se ha puasto de manifiasto la relaciôn de este madio punto que rompa el recorrido rectillneo de la comisa con la fachada principal dal Colegio de Cirujla da Barcelona, obra de Ventura Rodriguez (6'+). Los dos crucaros se manifiastan al exterior en la parte supe­ rior a través da sendos cimborrios ochavados con ventanas y lin- tema. Las naves latérales se manifiestan a través de fachadas con sencilla division de huecos anmarcados por jambas y dintales de piedra da granito, v buhardillas an la cubierta. La nave central sobrasala an altura, cubierta a dos aguas, en cuyo s mur os latérales se abren ôculos circulâtes altamativamenta abiertos y carrados. Recuardan los qua Ventura Rodriguez disanô - para la Biblioteca de San Isidro el Real en Madrid. En agosto da 1774 iba a dar comianzo la construcciôn da la bô- vada de la gran nava que cubre las carquesas y sa habian carrado las pachinas y arcos totales para una da las dos cupulas sobre - los cruceros. Debido al alavar'o coste ocasionado por la coloca— .614 clôn da tiranCas de hiarro en la nave, las maderas de c imbras y - la gran altura en que sa trabajaba, José Diaz solicitô c in eu an ta mil reales ademàs de la consignaciôn mansual qua sa le tania asi^ nada. (65). La idaa de este aparejador no incluiala construcciôn da viviaji das, sôlo hacia al norte, an al patio qua sépara la fàbrica dal - raspamento colocô dos ascalaras "para si se quisiese hacer vivieji das ancima dal Raspamento" (66). En el ano 1773 sa produjo un incendio en la Fàbrica da Crista­ les Labrados situada an la Calle del Homo, y aunque sa construyô, quizàs ésta fue la causa inicial por la que en 1785 se décida — trasladar esta faceta a la de pianos, junto con la construcciôn - de viviandas para los operarios, todo ello bajo la direcciôn y d.̂ senos realizados por Juan da Villanueva (67). Este arquitecto redactô dos proyectos (63). En al primero se - trata de incluir la mayor parte de las nuevas dependencias en el mismo solar da la fàbrica disponiendo algunas variaciones "intro- duciendose un poco en el tarreno del Bosquacillo de Castanos, que puade recompensarsa con otro pedazo dal Huer to contiguo. Los ta— lieras de carra j aria y carpintaria que en al proyecto de José Dlaz iban situado s en la crujia este, se quitarian y alli podria colocarse la oficina de compos iciôn de mortar os y cubetas con el fin de dejar libres éstas ultimas del cuadrante sureste para aima canes y venta. En la continuaciôn de esta crujia del lado este coloca las of^ cinas de grabados y dorado, almacén da maderas, gredas y taller. Sobre este piso propus o levantar otro principal con buhardillas - para viviendas de los emplaados, segün su graduaciôn. Asi mismo habla de una nueva galeria cubierta para la lena — puesto que séria preciso tomar parte del terreno de las leneras anterior es y "sobre toda la crujia doble que mira al Norte, puade 615 darse oCra dlstribuciôn a las Abitaciones acCualas para Maestros y Oficiales, y continuadas por toda su extension las Boardillas - comenzadas pueden bastar bien distribuidas para colocacion del resto de los dependientes". El segundo proyecto consistia en conformar un cuerpo de fàbri­ ca a partir de la fachada del raspamento, fuera del périmétro pri mitivo, an forma de medio ochavo. Al hablar de la fachada del ra^ pamento, es probable que se refiera al ala oeste, diferanciàndolo del lado norte donde José Diaz habia colocado dicha oficina en un primer momento, idea que cambiaria poco tiempo después. De esta - forma la nueva construction quedaria entre esta crujia y el paseo de la Hàquina que se dirige desde la puerta de la Reina a la mà— quina dal Pulimento. En el centro de esta cuarpo situa los très homos de labrados con todas sus dependencias que "de suficiante capacidad, dejan un espacio que los sépara de las Abitaciones actuales sobre el raspa mento", y un gran corral rodaado de leneras al otro lado. Sobre el cuerpo bajo que circunda este medio ochavo un principal y sus buhardillas "las quales tendran comunicacion por sus respectibas escaleras y uno s pasillos a el Corredor de las actuales de omo - de Pianos, aumentadas estas con las Boardillas que les faltan". No cabe duda, y asi lo manifiesta Juan de Villanueva, que el segundo proyecto resultaba mucho mâs completo y coherente, puesto que los homos y sus oficinas se encuentran un ido s, mientras que en la primera idea aparecian séparados ya que habia que ajustarse y modificar sôlo lo necesario las construcciones préexistantes. Los pianos que en varias ocasiones se citan no aparecen en el expédiante, y, por el momanto, no ha sido posible su localizaciôn. El coste del primer plan Juan de Villanueva lo cifrô en cuatro millones de reales, y el segundo en cinco, cantidades que expre— san la envergadura de las obras. El asunto econômico prevaleciô - 616 sobre cualquier otro, y el rey âprobô el primaro. Tal resoluciôn le fue coniunicada al arquitecto el 23 da septiembre de 1736 al tiempo que se le previane para que elija las personas y los mate­ riales a propdsito (69). Eligiô Villanueva a José Diaz Gamones por tratarse del "sugeto mas apto y proporcionado para la inmadia ta asistencia" como director sustituto debido al gran numéro de - obras encargadas al primero, entre ellas el encargo del Conde de Floridablanca da "reparaciôn y havilitacion dal R.Î Sitio del Du en Retiro" (70). El Rey aprobô dicha elecciôn (71). Para la consecucién de los trabajos Le fueron asignados cuareQ ta mil reales de vallon mensuel es, bajo la condition da presenter cuentas separadas todos los meses (72). Con todos estos trémites previos, el comianzo se habia retrasado casi dos anos desde que - Villanueva présenté los planes, puesto que la primera cantidad fue asignada en Julio de 1787. ^uadé perfectamente clara la intenciôn de llevar a cabo al prJL mer proyecto, que a pesar de que en el papal habia quadado escri- ta la intenciôn de construir en al solar ya ocupado, la raalidad fue que la superficie aumentô a mâs del doble hacia el Norte. La prolongacién de la crujia este obligé a carrar el cuadro restante por los lados norte y oeste, levantàndose los très homos de la— brados en el centro aproxlmadamante del conjunto. Prueba de que fue preciso tomar mâs terreno adyacente es que - se derribô una casa propiedad de D. Sebastiân Lorenzo prôxima a - la Fuente del Principe "para agregar su solar â la extension de - todo el quadro que formarâ concluida que sea la Real Fabrica de - Cristales" (73). Las obras fueron 1 entas; en 1793 se habian terminado pràctica­ mente todas las viviendas del lado este con las oficinas en lo b^ jo, estando, incluso, habitadas algunas de allas (7+). Faltaba aün que concluir el périma tro de la fàbrica y construir los hor— nos. La falta de caudales era la causa del ratraso. Poco tiempo después, en 1797 falleciô José D£az, y como conse­ cuencia Juan de Villanueva propuso como sustituto en los trabajos de la Fàbrica a Francisco de Pablos, discipjulo suyo y arquitecto aprobado por la Academia (75). Con este primer encargo aparece es, te maestro en San Ildefonso, al cual a partir de entonces ocuparà al puesto de aparejador mayor de las obras en el Sitio. En 130Ü habian echado los cimientos de los homos "con sus ofi cinas adyacentes, elevadas hasta la altura de la imposta que limi tan y cierran todo el recinto dal quadrado de aquel Edificio" — (76). Juan de Villanueva tuvo présenta lo realizado por José Diaz; - las dilatadas y austeras fachadas de las viviendas an la crujia este repiten de forma monotone huecos rectangulares con jambas y dintales de granito, axcepto las puertas de ingraso en arco reba- jado y dovelado. Una poderosa comisa que viena a imitar la utili zada por su antecesor sirve da remate. Entre al bajo y el princi­ pal aparece un cuerpo o piso intermadio al exterior perfectamente delimitado y articulado por medio de rehundidos o huacos cegados. Las viviandas se organizan en tomo a pequenos patios portica— dos solo an uno de sus lados axcepto el central que lo es en très. Por su sobriadad y frialdad està claro el racuerdo dal estilo da Villanueva y su obra realizada en El Escorial. Los arcos, da ma— dio punto, van construidos en fàbrica de ladrillo y soportados por pilares de grandes bloques de granito. En la cmjia sur, cuadrante suresta, hay otro patio que bien - pudiera pertenecer a José Diaz. Los materiales son los mismo s, p,e ro en este caso al grosor de los pilares es manor dàndola un as— pacto màs ligero, y las esquinas de arcos y pilares sa cortan, frente a las vivas aristas de Villanueva. En el interior, dentro de lo ejecutado por este arquitecto, es A 1 Q necesario desCacar la gran galeria cubierta que sirvio como cobe% tizo de la lena, en la que, si bien no podemos ho y apreciar total, mente su altura, puso todo su empeno. La del imitan dos lineas de arquerias de medio punto paralelas y soportadas por pilares de - granito. En el centro va reforzada por una hilera de pilares del mismo material. Por su grandiosidad y balleza recuerda un foro rg, mano. Segün datos conservados da 1343, esta espacio es tuvo cubier to a dos aguas con armadura de madera (77). Fue reconstruida en 1377, gracias a lo cual podemos tener una idea de su estructura (78). Al tiempo volvieron a construir cua— tro arcos de su fachada principal, que volveràn a hacerse de la- drillo"y rellenando sus enjutas de mamposteria con cal, se senta­ ré la comisa à la misma altura y perfectamente â la linea" (79). La armadura de madera y atirantada; los tirantes apoyados an - la hilada central de pilares por medio de zapatas da madera, y me dias zapatas en las arquerias latérales. Sobre los paras y la ta­ bla zôn correspondiente sa cubria con teja. Durante este siglo XIX no sôlo el edificio, sino la fabrica— ciôn también, viviré una progresiva dacadencia. Fue cerrada en djL ciembre de 1832 a pesar de que algunos de sus operarios saguian - viviendo an sus habitaciones. Los problemas aconômicos obligaron a alojar a estos ültimos an otros puntos, alquilar estas casas o cederlas al Patrimonio para sacar mayor provacho, y arrandar la - Fàbrica con el fin de evitar el gasto anual que costaba su repara, ciôn. S in embargo la sala de azogar existante en Madrid seguiria fun cionando "pues sobre ser una comodidad para al Publico, con sus ganancias pueda sostenar, y dejar alguna ventaja à favor de los - RÎ intereses" (3ü). El administrador de San Ildefonso redactô las condiciones para el arrendamiento, en las que, ademàs de las facilidades en el fil 9 aprovislonamienCo de lena, se ponen a disposiclôn del arrendado dos los utiles necesarios darante un periodo minimo da diez anos. Durante al Sexenio Révolueionario este edificio fue incautado - por el Estado al Patrimonio, y devuelto a éste en 1.376. La ruina que présenta en esta fecha maniflesta el abandono en - que habia quedado. Afecta fundamantalmente a la armadura, buhardi­ llas, puertas y ventanas, .cobertizo de la lena "sin tomar parte - en el estado en que se hallan los homos y algunos otro s locales - destinados a la fabricaciôn que estàn inutiles por haberles quita- do los engatillados de hierro que los sostenian" (Si). Pese a estos incidentes y a las variaciones que después sufrirâ, a for tuna daai en te conserva r.o s uno de los edificios industriales mâs importantes de toda Espana, y fnera de ella. La originalidad de su planta, la interveneion da maestros de la talla de José Diaz Gamo­ nes y Juan de Villanueva confirman esta idea. La actual restauraciôn que esté llevândose a cabo y la puesta - en funcionamiento de un gran museo del vidrio parmitirân conserver un edificio de primer orden an la arquitectura espanola. 6 2 0 b) FABRICA DE LIENZoS En Espana, los borbonas crearon varias manufacturas reales tex­ tiles, Guadalajara, San Fernando de Hanares, Brihuaga, etc. Pesa a las sucesivas tentatives para lograr un mayor desarrollo an esta - campo, todos aquellos empenos terminaràn en fracases. Sin embargo, al estudio particular da cada una da ellas mani— fiesta una clara intenciôn de fomentar y acercar a nuestro pais - aquelles novedades que an esta materia iban sucediéndose màs alla de nuestras fronteras, bien con la llegada de gente especializada Q nueva raaquinaria que sustituvera nuestros anticuados métodos. las primeras noticias sobra el establecimiento de una Fàbrica - de Lianzos en San Ildefonso datan dal ano 1779 . D. Miguel de Mur— quiz cade de forma provisional, hasta poder utilizer la antigua Fà, brica de Cristales Pianos, el edificio del pulimento "para establj, cer en el Fabrica ô Escuela de Ylir Lanas superfinas" (32). Concre^ tamente iban a utilizarse las dos salas del piso principal donde - se cortaban v pulian los cristales, màs la zona que ocupa D. Juan Dovling en el mismo piso para los maestros con puerta separada de la entrada del resto de los trabajadores. En esta primera etapa - fue José Diaz Gamones el encargado de llevar a cabo los primeros - traoajos de adaptaciôn, recayendo la direcciôn de la fàbrica en ma, nos del asesor de San Ildefonso, D. l.anuel Pérez de Rozas. Después de un brave periodo de prueba, el tema parece tener la suficiante fuerza como para seguir adelante, y es entonces cuando se concedieron los restos del antiguo edificio de Cristales Pianos, situado enfrente, que habia sufrido un incendio en 17 75 . Las primée ras obras a realizar serian las précisas para la colocaciôn de di ferentes màquinas de blanqueo y lustra de lienzos que aqui se tra- bajaban (33). Existia va un numéro suficiante de hilanderas para - al establecimiento, v el acoplo de lino estaea realizado. Por otro lado las condiciones dal lugar eran idoneas a esCe Cipo de manufag, Curas, buen Cerreno, aguas claras, predisposiciôn de los habiCan— Cas, y la màs importante "la da que quantas pièzas de lienzo se fa bricaren, dispondrb yo qî sa compren à unos precios an que pueda - quedar à asas gantes una ganancia discreta" (34). Con el fin de llevar a cabo al proyecto llegô Juan Sardinero, - quian a partir de aste momento dirige, no sôlo las obras en el edi ficio, sino también las de la maquinaria adecuada, y con él su ayu dante Agustin Garcia. Conocemos muv poco sobre este personaje, Juan Sardinero, que en su expedients personal figura como Director de obras en los Reales Sitios, V con el titulo de Contralor honorario del Real Cuerpo de \rCilleria y Haquinista de S.M. (35). Sjerciendo an este ultimo campo, llegô a San Ildefonso, interviniendo después an otras obras de indole y uso diversos, Cementerio, Hospital, Piràmide etc. Afîos atrâs habia trabajado en la prasa de la Real Acequia del Jarama, - en la Fàbrica de China, y an la de pepel y cartones de San Fernan­ do , muriendo al ocho de noviembre de 1737 en Toledo. La polémica personalidad de Agustin Garcia nos es màs conocida. Tuvo una intansa actividad an La Granja, aunque no llegô a ocupar nunca el cargo de aparejador mayor, oscureciendo incluso la perso­ nalidad de José Diaz Gamones durante algunos ahos. Junto a Juan Sardinero 11ega an 1781, y dos anos después "Infor mado al Rey de la capacidad del Aparejador Agustin Garcia de su conducta y buenas prendas, como de su acierto en las obras que ba xo la direcciôn de DÎ Juan Sardinero hà executado en esta Sitio", la fueron concedidos los 3.üüu reales de vellôn anuales que gozaba el difunto Ramôn Antoranz, sueIdo del puesto de Ayuda de Apareja— dor. (36). Una vez que finalizaron las obras en las fàbricas, se suprimie- ron algunos cargos, como el que él ocupaba, a pasar de lo cual se 62? la man tuvo en su lugar y con el suaIdo que gozaba dasde 1733 (37). Pese a los mérltos qua el decla haber contraldo, los Informas sobre su labor fueron negatlvos. Se la aeusa de que todas las ca sas construldas bajo su direcciôn se encuentran pràcticamente en ruinas, como la de Bôvedas, Parador y otras (33). Fallecido José Dlaz, antre los aspirantes consta Agustin Car— cia, junto a José Dlaz Guaza y Gamones y Francisco de Pablos (39). En 1803 se encuentra trabajando en varias obras promovidas por el Conda de Montarco en San Lorenzo, pero solicita la plaza de s,a gundo aparejador de San Ildafonso y Valsaln por haber quedado va­ cante después de que a José Dlaz, sobrino dal anterior, se le des. tinô a la Villa de Nàjera (9u). Se accediô a tal peticiôn (91). Aunque pocas veces lo encontramos trabajando en La Granja, se le fueron concediendo otros cargos superioras y mejor dotados. - Asi en 1805 pide el de sobrestante mayor de obras también vacante (92). La solicitud la envia desde El Escorial. Una de las clàusu- las inherences a este cargo, ara la de qua el pratandiente tuvia- se el tltuIo de maestro de obras axaminado y "estando adomado d? Agustin Garcia, Profesor da Arquitectura y Ayudante de Aparejador en este Sitio, con taies qualidades, cuyo celo y exactitud la ti,a ne muy calificada a su pericia y ouen calculo", al intendante del Sitio declarô su conformidad (93). Todo parece, sin embargo, sim pie pantalla para mantener a cualquier costa en un puesto a aste discutido personaje. De esta forma diaron comienzo las obras an un adificio ya axis, tente, pero de necesaria readaptaciôn. Juan Sardinero, ademàs de hacer y colocar las màquinas de Batàn y Calandra e s tuvo encargado da hacer "un Plan de las oficinas que en aquel tarrano podran y - daveran hacarsa subcessivamente para al establecimiento de toda - la Fabrica de Lienzos" (94). A tal afecto, reciblô la cantidad da 20.0UU reales mansuales hasta su conclusiôn, pagàndosele ô.uuo A 9 X reales a la sémana (93). Precisamente el nombre de calandra dio origen a la denomina— cién de este edificio que a partir de entonces se le conocerà co mo La Calandria. Aquella procédé del francës calandre "mâquina - de prensar y lustrar pafloa y telas, y que se aplicë â esta casa por haberse colocado en ella la primer mâquina para este objeto importada de Francia y servida por operarios de la misma naciën" (96)* A pesar de esta afirmaci<5n,los documentes aseguran que Sar dinero fabricë dicha mâquina, siguiendo quizàs modèles franceses. A falta de otros dates sobre la distribuciën de este edificio, el manuscrite anënimo que varias veces hemos citado nos ofrece - una detallada descripcién (97). Las ruedas y prensas se encentra ban en la planta baja y en el principal los carrêtes de hilazas y la sala de la venta. Otra buena parte del bajo frente a la — Iglesia de los Dolores lo ocupaba una enorme sala con telares a un lado y a otro. Encima de esta dependencia no habla aün nada" pero en adelante se dize se pondran en ella mas Telares, para d^ ferentes cossas". Habla igualmente de varios patios donde se extienden los lien zos para secar y de los lavaderos. Todas estas salas estarlan situadas a lo largo de la crujla - sur; al oeste se construyeron unos barios que ya hemos tenido oca siën de describir y unas fraguas. Desde el punto meramente Tecnico de la maquinaria, nos han - llegado importantes testimonios de la preocupaciën existante, c£ mo la visita de un hijo de Baltasar Cucarella con el fin de de— mostrar el mëtodo que ëste habia impuesto en Madrid sobre la for ma de prensar varias telas en una màquina "que unos llaman pren- sa y otros calandra distinguiëndola de las prensas en general - por la variedad de su movim.^° y de sus efectos" (98). .62 4 Las obras de las màquinas y edificio continuaron sin interru£ cidn durante el ado 1782, consideràndolas incluso preferentes s£ bre otras. Ese ano surgieron problemas en la Tesorerla de indole econdmica que obligaron a suspender diversas obras a excepcidn - de las de las Màquinas a cargo de Juan Sardinero (99). Los trabajos continuaron durante varios ados, aunque apenas - hay datos sobre su avance, los màs abondantes se refieren a as— pectos meramente técnicos. En 1785 D. Manuel Pérez de Rozas pro­ puso hacer venir desde La Coruda dos tejedores famosos "con el deseo de proporcionar todas las ventajas posibles a esta Fabrica de Lienzos" (100). Poco tiempo antes la linea de la fàbrica se acercaba al cuar­ to donde provisionalmente se colocaron las fraguas del rey y sien do forzoso derribarlas para continuer, el director de la fragua opind que podrian trasladarse al terreno que se acaba de comprar a Os Eugenia Fernàndez (101)* En 1788 habian finalizado pràcticamente los trabajos dejando de prestar sus servicios a partir de este momento Agustin Garcia y Juan del Valle (102). Después de la visita realizada a San Ildefonso por el Conde - de Montarco en 1795, conociando "el perjuicio qî résulta de que se administren Pabricas por cuenta de la RÎ Hacienda"^ se extin- guid la de Acero y Herramientas a cargo de D. Juan Dowling (103), junto con la que se halla unida a ella y dirigia D. Manuel Pérez de Rozas (104). A pesar de la supresidn, se sucedieron otras tentâtivas por - volver a emprender la fabricacidn. En 1799 Anselmo de Hortigosa proponia formar el establecimiento y construir un edificio a pr£ pdsito "que dentro de si contenga las oficinas necesarias para - los Dependientes, para la custodia y conserbacion de los efectos. 625 y para las diferentes operaciones que son relatibas a la fabrica cion de los Lienzos" (105). Adads al texto unos pianos demostra- tivos que no se han conservado en el expedients y una detallada relacidn de la maquinaria indispensable. Antonio Maria Chacdn en respuesta a la proposicidn anterior - después de considerar "un error politico" la extincién de dicha fàbrica y mucho màs la de Limas, describié algunos inconvenien­ tes del proyecto descrito, insiste en la creacién de escuelas de ensenanza en la materia, y la dependencia particular de los gas- tos al no poder establecerse por cuenta de S.M. (106). Finalmen­ te, sobre el piano manifiesta que es "monstruoso, enorme, nada - necesario; antes bien contrario al establecimiento, y subsisten- cia de la Fabrica; lo dificulta, y hace impracticable, tiene de fachada ciento, y sesenta, y siete varas, y un pie; y de costado sesenta, y seis varas, y dos pies; es decir, para formar idea de su extension, que es mayor, que la Casa de Ynfantes de este Si— tio por su frente, y por su costado. Hai también anadido en su - frente un segundo cuerpo de edificio, compuesto de alto, bajo, y guardillas de cincuenta, y dos varas, y dos pies de fachada, y - veinte y très varas, y dos pies de costado, cuyo alto entero se destina para magnifies habitacion del Director, y del Guards Al- macen. Dentro del Sitio no hai parage alguno, ni terreno, en don de pueda construirse, y formarse esta mole, à menos que no se - proponga destruir otros edificios necesarios, y reedificarlos en otra parte; fuera del Sitio apenas havrà algun otro parage para construirle, poco à proposito, y con mayor gasto". A pesar de las transformaciones internas que el edificio de - La Calandria sufriria durante el siglo siguiente, el exterior y la distribucién general apenas variarà. Quedé conformado un gran solar de forma casi cuadrada, donde las oficinas de trabajo se - .62 6 instalaron en la crujla sur, en la fachada principal, parte de la crujla este, y hacia el oeste estuvieron los banos y fraguas a las que ya nos hemos referido. El resto lo ocupaban varios patios, uno mayor da dimensiones considerables. El alzado se componla de piso bajo y principal (lü7). En 1317 se cediô en usufructo a D. Carlos de Mesa para estaole- cer en alla una fàbrica de Panos con todas las oficinas anejas - (lus), "entonces fueron derribadas la mayor parte de las habitaci^ nés para hacer salas grandes y colocar las màquinas" (109). Después del incendio sufrido en el ano 1346 que afectô fundamen talmente a la armadura de los banos y fraguas contiguas (llu), to­ do el edificio fue arrendado a D . Tomés Green por el tiempo de — veinte ahos, comprorne t i éndo s e a reedificar los jahos y ponerlos de nuevo al uso publico (ill) . VI igual que otros sujetos, debia presenter el pianoo diseho de las obras que desea emprender para pasar a su aprooaciôn por el Fa. Crimonio. Debido al elevado costo que suponia la reconstrucciôn de los bahos y rahabilitacion del edificio, que parece ser ioa a des- tinarse a fondas, sa le rebaja el costo de la renta anual y aumen- ta cinco ahos el periodo arrendado. En la misma década se cedio al Convento de Religiosas Francisera na? de Ntra. Sra. del Xriunfo "habiendose al efecto trastornado - c m la mayor celeridad su distribucion interior, y ejecutandose pc' el Real Patrimonio grandes obras hasta dejarlo en c’isposicion d aer habitado por la Contunidad" (112). Desaparecieron aquellas - .r g 'das oficinas, construyendo celdas an su lugar, y una capilla h.: que se levantô la iglesia en el solar de los Bahos. ’’.fvjne las religiosas llegaron en 1359, todavia en 1361 sa es-- tàn j.levando a cabo diversas obras. Concret amen te en el interior - lo que falta "ademas de las Celdas y otros oficlos, es enlistonar y tender de yeso el techo de la galeria u claustro vajo, y la mis- 627 ma oparacion an al alCo por la parta que mira i la huerta, qua as­ ti ravestido de tabla astariormanta y arabaldosar de nuavo todo és- ta Claustro con algunas otras reparacionas paquanas” (113). 628 c) FA3illC\ DE ACERU Y LIM\S Sa 3Stablaci6 esta fibrica an al ano 1767, bajo la dlraccl6n da D, Juan Dowling: "hallandosa D, Juan Dowling ancargado por S.M. da la plantificacion da una nuaba fabrica an asa raal Sitio, sa la - dan les matariales nacasarios da asa almacan" (114). El lugar elagido fue la antigua casa dal pulimanto qua a partir da asa ano se traslada fuara dal recinto. No podemos pracisar los cambios operados an el adificio por la escasez da noticias. Es prja babla qua êstos afactaran fundamantalmanta al interior, quadando - al extarior tal y como sa habia consarvado dasda 1747. El nuevo establecimianto supona una pruaba mis da la intansa tividad industrial désarroilada durante el siglo XVIII an La Gran- ja. Incluse es un magnifico ejamplo qua anadir a nuestra historia sobre la participacion da aquellos aspecialistas axtranjaros manda dos venir para dar un nuavo impulse y medamizar nue s très mitedos. Juan Dewling sari une de ailes, y su trabaje, cerne veremes ne - S3 reduce a le raalizade an asta Sitie, sine an etres lugares tam- biin. Era de origan irlandés, tal y cemo le confirmé Richard Twis en 1772-1773, al igual que les principales eperarios (115). En 1755 fue enviade per el Cenda de Valparaiso a la Real Fibrica da Brihuega, segun al misme nos euenta (116). Esta decumante es un - continue manifiaste sobre el desconocimiante da asta mataria an - nuastre pais y su inquiatud y preposicienas respecte al tema. En - Brihuagi résulté sar muy banaficieso su trabaje "Pere aviande 11a- gado el caso da necesitar compostura, sa perdie al tedo, por no - avar en la fabrica Persona qua lo entandiara". Desda allf pasé a Guadalajara dende raalizé diversas miquinas, y entra allas un "Batin a la Ynglasa, que batanaba aun tlampe très piazas da pane, con mucho manos gaste de tiampe, Jaben, y Lena, y adamas da este, salia al pane con maior parfaccien, y mas oaras". A 0 ft Este batin funcloné durante un tlempo, hasta que después de varias composCuras quedé s in uso por la ignorant ia de los eperarios que - al11 trabajaban. El Marqués de Squilace hizo que viniera a San Ildefonso para fa brlcar la miquina de pullr los Cristales, y en 1767 se le encarga el establecimiento de la Fibrica de Limas. En esta ûltima puso en prictica varias ideas renovadoras, no s6lo desde el punto de vista industrial, sino también en el aprendizaje de nuevos maestros espa Holes. Convirtiô a un coste menor "el fierro dulze de Bizcaya en tan bu en A zero como lo hai comun en la Europa. Nuebo Ramo de Comex cio, que puede (quando V. ExS guste), impedir la sallda de el Rei- no de mas de cien mill pesos duros, a parte de el consuelo de no necesitar nunca de el Extrangero para este ge ero, tan précise en la Paz, como en la Guerra". Al tiempo puso en prictica la formacién de oficiales y construetores de herramientas que nunca se habla he cho en EspaHa. Hacia 17^3, aunque continuaba como director en San Ildefonso, - se hallaba ocupado en el Canal del Manzanares, y "es notorio a to- dos, que ha hecho quanto le era posible para sacar aquella Gente - de los errores en que se hallaban para la construction de Barcos, Esclusos, y Molinos; pues oy se halla mas que duplicada la utilidad, que producen los mlsmos, que la que producian quando el Expon.te paso a remediarlos". En 1775 se encontraba en las fibricas de Guadalajara y Toledo. En la de armas blancas de esta ültima ciudad, es Francisco Sabati- ni quien le propuso para la ejecucién de las miquinas necesarias, puesto que la fibrica debla servir en la fabricacién de fusiles, - por concurrir en su persona las clrcunstancias idôneas (117). El personalmente se ofrecs a prestar sus servicios en el nuevo - establecimiento de fibricas de lana que se iba a instalar en Avila "a fin do evitar las desgracias en este nuebo establecimiento, tan comunas, y quasi seguras a los nuabos asCablacimiantos da asCa cla se, da el presente siglo an Espana. Desgracias indubitablamenta, - qua ban dimanado da avar tanido talas Comisionados Gantas qua no - antandieron al asunto". V causa da la distancia entra estas obras, al mismo ano pidiô - tanar su residancia an Madrid y al cargo da Inspector da las fâbri cas, manteniando al titulo da Inganiero Hidrâulico qua S.M. la ha bia concedido. Su sobrino Demetrio Crow dirigirâ la de San Ildefon so. Tras la visita del Conde de Montarco quedé extinguida, surtién- dosa los dapartamantos da Marina da la qua an liondragén posae D. Tomis de Telleria (113). Una vaz extinguida quiso dar sa utilidad al adificio qua habla - ocupado a causa da la nacesidad da alojamiantos, sin podar praci— sar tampoco hasta quê punto la afactaron (119). 631 NOTAS (1) Pérez Bueno, Luis, "La Real fibrica de CrisCales de San Ilde fonso (La Granja) « Diseur so de entrada a la Real Academia de Bellas ArCes de San Fernando. Madrid, 1942. Pag. 18. (2) RUI2 ALCON, Ma Teresa: Vidrio y Cristal en La Granla. Madrid, 1985. Pag. 9-10. (3) Ibidem, pag. 10 (4) Servicio Geograi’ico del Ejército. Oco*toteca. "Piano general de San Ildefonso. 1734. 3in fli'Jiar: f'emando dindez de Rac?. Escala; no 'ciene, Aprox. 1.1.276. Dibujado en colores a la acuarela. Signatura n=̂ 214. (5) A.G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. 1731. (6) A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Documentos referentes a la Fibrica de Cristales. Ventura Sit a D. José PatiHo. San Ilde­ fonso, 7 de marzo de 1735. (7) Ibidem. Juliin Ojea a D. Sebastiin de la Quadra. Madrid, 17 de diciembre de 1736. (8) A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani a D. S^ bastiin de la Quadra. San Ildefonso, 27 de febrero de 1737. (9) Ibidem.- El Pardo, 8 de mayo de 1737. A D. Domingo Maria Sani (10) RUIZ ALCON, Mi Teresa, ob. cit., pag. 11. (11) A.G.P.- Legajo 18 de San Ildefonso. "Expedients sobre la con^ truccién de la nueva fibrica de Cristalea pianos que compren- de todos los incidentes ocurridos con este motivo". Antonio - Berger a Miguel Herrero y Ezpeleta. Madrid, 3 de agosto de - 1747. (12) A.G.P.- Expedientes Personales. Ci 163/8. (13) Ibidem.- Ci 1063/49. Juan de Berrueta a Juan Sinchez Godinez. San Ildefonso, 14 de octubre de 1749. (14) Ibidem.- Carlos Frasquina a D. Juan Cascos Villademoros. 18 - de agosto de 1752. (15) Ibidem.- Al Marqués de Galiano, 22 de agosto de 1752. (16) Ibidem.- A D. Agustin Caballero. San Ildefonso, 1 de octubre - de 1766. (17) Ibidem.- 1 de octubre de 1767. (18) Vid nota 11. "Razon de los Avitantes que ocupan las barracas que miran a la Fachada de la RG Fabrica de Xptaies pianos Casa de la viuda de Man? Vibes Oficial que fue de - dha favrica. Casa de Juan Ferez, capataz de Desvaste de Xptaies. Casa de Segundo Lopez, Carpintero de la R? Plomeria. Casa de Juan Sac, Oficial de la favrica. Casa de Pedro Moreno, Jardinero, casa propia de Jo­ seph Villandiego pulidor de Xptaies. 632 Casa propia de Lucas Budalon, SasCre. Casa de Pedro de los Rtos. Jardinero. Casa propia y tienda del Baleroso. Casa de Juan Vel Aprendiz del 3^Cal. Casa de Man.* Perdido, Jardinero. Casa de Fran.** Arguello, Jardinero. Casa de AnCoHio Jimenez, Regalero". (19) Ibidem.- Al miqués de Galiano. Madrid, 4 de agosCo de 1747. (20) Ibidem.- 26 de agosCo de 1747. (21) Ibidem.- (22) A.G.P.- Legajo 15 de San Ildefonso. Obras. Al marqués de Ga­ liano, 3 de agosCo de 1747. (23) A.G.P.- Seccién de pianos. Piano de la Fabrica de Vidrio. Coxq)rende el Almagazin, carp inter ia, quartos de los Capata- ces para cortar bidrieras, tahonas... (y sitio en el que — "aqui se p%6 el fuego"). S in firma, s in aHo y s in escala. - Papel original a tinta negra. 235 mm x 370 mm. Sig. 2030. (24) A.G.P.- Legajo 18 de San Ildefonso. "E:q}licazion del modo - con que se debe executar la obra del nuebo Pullmento, Carqu£ sas, y Estriques y escalera, que se pretende hacer en las Fĵ bricas de Christales de este R? Sitio de S9 YldephS y adientas Personales. C# 984/26. (86) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras A D. Nicolés Mahy. San Lorenzo, 28 de octubre de 1783. (87) A.G.P.- Expedientes Personales. C# 391/3. A D. Nicolés Mahy. San Lorenzo, 9 de noviembre de 1793. (88) A.G.P.- Lagajo 50 de San Ildefonso. Nicolés Mahy. San Ilde­ fonso. 10 de agosto de 1794. (89) A.G.P.- Expedientes Personales. Ca 776/15. T 7 (90) A.G.P.- Expedience# Personales. Ct 391/3. Firme: Agustin Gar­ cia. San Lorenzo, 13 de noviembre da 1803. (91) Ibidem.- Al Intendante del Real Sicio da San Ildefonso. San - Lorenzo, 26 da novinmhre da 1803. (92) Ibidem.- Firme: Agustin Garcia. San Lorenzo, 17 da agosto de 1805. (93) Ibidem.- Simén Garcia Puer ta a D. Pedro Cevallos. San Ildef(% so, 20 de agosto de 1805. (94) A.G.P.- Legajo 38 de San Ildefonso. Sin firmer. 27 de julio - de 1782. (95) Ibidem.- D. Juan CastaHo al Conde Floridablanca. San Ildafon- so, 5 de agosto de 1782. (96) MARTIN SEDENO, Santos, ob. cit., pags. 30-31. (97) Descripcion Hiatorica de los Reales Jardinas de San Yldefonso. Bulao La Granla. Sin firma, sin sHo. 1792. E.T.S.A.M. Biblio- teca. Manuscrites n& 135. (98) A.G.P.- Legajo 41 de San Ildefonso. Documentes rafarantas a - la Fabrica da Lienzos. Sin fecha ni firme. (99) A.G.P.- Legajo 38 de San Ildefonso. A D. Juan CastaHo. 6 da - agosto da 1782. (100) Vid nota 98. Manuel Pérez de Rozas al Conde de Floridablanca. San Ildefonso, 17 da amyo da 1785. (101) Ibidem.- D. Manuel Pérez de Rozas al Conde de Floridablanca. San Ildefonso, 8 de marzo de 1785. (102) A.G.P.- Legajo 44 de San Ildefonso. Documentos rafarantas a - la Fébrica da Lienzos da asta Real Sitio. Manuel Pérez de Rĝ zaa al Conde da Floridablanca. San Ildefonso, 23 de septison— bra de 1788. (103) A.G.P.- Lagajo 52 da San Ildefonso. A D. Pedro Varala. San Lfi renzo, 6 da diciembre da 1795. (104) Ibidem.- El Principe de la Paz a D. Diego Gardoqui. San Lores; zo, 27 da dicieiobra de 1795. (105) A.G.P.- Legajo 56, 2# parte. "D? Antonio Maria Chacon devual- ve el proyecto del Escribano del Sicio D? Ansalmo HorCigosa, sobre establecimiento de una fabrica de Lienzos". Anselmo Ho£ tigosa a D. Mariano Luis da Urquijo. San Ildefonso, 13 da og tubre da 1799. (106) Ibidem.- Antonio Maria Chacén a D. Mariano Luis da Urquijo. - San Ildefonso, 24 da abril da 1800. (107) FAGOAGA y MUSiCO, ob. cit., pag. 60. (108) A.G.P.- Lagajo 62 de San Ildefonso. 1817. (109) MARTIN SEDENO, Santos, ob. cit., pag. 31. (110) A.G.P.- Lagajo 82 da San Ildefonso. "Fuego en los baHos y Frg gua contiguos a la Casa Calandra". 1846. 638 (111) A.G.p.- Lagajo 86 da San Ildafonao. "EspedlanCa Sra arr.^* - da la Casa Calandra y sus baHos". 1849-1850. (112) MARTIN SEDENO, Santos, ob. cit. pag. 31. (113) A.G.P.- Lagajo 93 da San Ildefonso. "Sobre resanar el Edifi- cio, concluir las obras interiores, y acopiar maderas y matg riales pi edificar la Yglesia". Carlos Varela al Intendante General de la Real Casa. San Ildefonso, 17 de agosto da 1860. (114) A.G.P.- Lagajo 32 de San Ildefonso. A D. Agustin Caballero. San Lorenzo el Real, 25 de noviembre de 1767. (115) TWIS, Richard, ob. cit. pag. 108. (116) A.G.P.- Legajo 36 da San Ildefonso. Documentos rafarantas a la Fébrica de Acaro. Juan Dowling a D. Miguel de Murquiz. - San Ildefonso, 20 de septiembre de 1775. (117) Ibidem.- Francisco de Sabatini a D. Miguel da Murquiz. Ma­ drid, 21 da septiembre da 1775. (118) A.G.P.- Legajo 52 de Sen Ildefonso. Documentos rafarantas a la Fébrica da Ac ero y extincién de la misma. El Principe de la Paz a D. Diego de Gardoqui. San Lorenzo, 27 de diciembre de 1795. (119) A. G.P.- Legajo 53 de San Ildefonso. Api icacion de esta fa— brica al R? Sitio de San Ildefonso. El Principe de la Paz a D. Diego de Gardoqui. Aranjuez 27 de abril de 1796. 63 9 DOGULiENTOG DOC. wnii A.G.p.- Legajo 35 de San Ildefonso. 1772. ̂ «ÛJL CQjtCLS. "Copias de Varios Ordenes de S.k. comunicados pf el exT° | OX* s ox* ns. ularq. de Grimaldi a el S. D. Agustin Gavallero Yntendente de estos R. Sitios= 1 3 .......... Para mayor ventaja y seguridad de los q? han la or ado y labraren casas en esse R^ Sitio con permisso del 0Rey ha venido S.M. en mandar q. a cada uno se le ase- gure el libre uso de las q. assi fabricaren , sin q. pueda ocuparseles parte alguna de dhos edificios, para aloj amiento de Corte y la perpertuidad de su go- ze p. si Sus Kerederos, y Sucessores. Para disfru- tar esta gracia y concession de S.M. hande obtener primeram^^ su permisse. En segundo lugar hande favri- 0car en el terrene q. se les concediere a linea, segun la planta pf la uniformidad y hermosura: y el edifi- , , do eCIO haae ser ae mamposterra q. menos sinq. se perrm- tan tapias de tierra. En tercero lugar en cada casa a se hade sehalar y construir lugar comun p. las aguas 0mayores y menores sinq. se permita verter a la Calle inmundicia alguna: En quarto lugar hande ser ooliga- dos los Duehos de Casas à mantenerlas siempre repara- 0das, so pena deq. si rrequeridos no lo hiciessen lue- t ego perderan el Edificio; Y ultimam. cada uno debera 0empedrar toda la frente o frentes de su casa q. la- brare, en la anchura de très Varas: q,ualesquiera qf edificare con estas clrcunstancias quedara Dueho de Su edificio 3 Casa pf si sus Herederos y Suocessores, .64 1 0 P 0 ^sin c. p. rason del suelo tenga q. p&gar censo triouto, o contribucion alguna perpétua, o temporal: Y no solamente po- dra dexarle con ma?^ a.r.plitud a sus Herederos y Subcessores pT O Gsiempre p. tambien le permits 3.11. el q. le pueda vender, tro- car o cambiar, sinqT p. ello cause ni adeude veintena, u otra contribucion: pero no permits 3.I.I. se pueda vender ceder, cam- X* 0biar ni traspasar p. titulo alguno la Casa o Edificio q. en los terminos prevenidos se construyere en este Ht Sitio a Co­ muni dad es Sclssiasticas Seculares ni Regulares, ni fundar so­ bre tales Edificios Capellanias, aniversarios, ni otras cargas perpétuas aunq. sean con destino al mismo R. Sitio, y personas qT habiten el dnb Sitio, o p? su Hospital Kermandades o Cofra- 0 r *dias de manera q. pi ningun caso puedan caer en manos mu e r tas : y cualquiera contrato disposicion cl en contrario se hiciere, o pretendiere, sea gratuita, ù onerosa entre vivos o testamen- "■'* \ 3. Gtaria, pi titulo piadoso, o p. cualqui era destino, o fin aunql X* 3.sea el mas privilegiado, se déclara p. nulla desde aora p. en- tonces, y sin mas declar?’" pi el mismo hecho pi perdida la Ca­ sa o Edificio, cayendo en Comisso, y quedando incorporada en esse r 1 Heredaa^^como possesion, y alhaja suya. 0 6'...uicre tambien 3.L. q. siem.pre q. qualquiera de los Due nos de las enunciades Casas o Edificios quiera vender o enagenar alguna o algunas sea obligado a hacerlo saber à los Oficios de S. 0esse Sitio, p. q. dando estos noticia de ello pueda S.M. to- merlas pi el tanto como DueHo del Suelo enq. estan edificadas; Lu (3 ^ # i .m m. ft7 q. no las quiera se tome la razon ae la persona a quien se vender, o enagenar , sabiendose pi este medio q. no se contra- 0viene a la condicion de q. no passen a manos muertas. 642 Con. arreglo a esta Eesolucion se dara Jesoacho formal r 1firmado de V.3o de quien p. su ausencia mandare en esse R. 3i- tio, a dada uno de los cue en el favricaren Casas o Edificios en los terminos prevenidos cuidando dec 1 en el .;iismo Dcspacho se empresse el terre no c.' cada uno ocupa segun su concession, 'j haciendo q? el Sobrestante y Medidor mayor certifique estar la favrica y Edificio arreglado à la planta en su e xterior, ca- lidad de Paredes terreno concedido, lugares comunes, y demas clrcunstancias. Y de cada uno de estos Despachos se hade tomar la razon en essa C o n t .' y Veeduria y esto mismo se ha de e j ecu- tar todas las veces q. pi cession o venta o cambio pasare el edificio a otro posseedor. Todo lo cual prevengo a V.S. pT su cumpliml^ e inteligen- 0cia advirtiendo q. con esta misma fecha se comunica el aviso Pc. corresponde a la essencion de Alojanie_:to de Corte. s c a, 1 . C O : X O 1 6 3 0 0 . 12 de L.arzo de 1763- El harcl de Grimaidi = or 31 d.rustin Cavallero. " 64.6 DOC. £Î2 L V I X A.G.P.- Legajo 50 de San Ildefonso. 1794. Sobre el reglamento de casas. 1794. "A D. Nicolas Mahi Aranjuez 17 de junio de 1794 Havlendose advertido que la Casa destinada en este R. Si­ tio para los Faisanes se halla mal construida; y enterado el Rey de que padeden igual defecto las fabricadas en estos ul­ times anos ha resuelto S.M. que en las qf se construyan se ob­ serve con exactitud el reglamento q? rige en Madrid acerca de las facultades I intervencion que en semejantes obras de­ be tener el Arquitecto Mayor, entendiendose esta determina- cion para todos los Sitios RÎ Participolo a V.E. de Orden de S.M. para su inteligencia y cumplimento por lo respectivo a ese sitio. Dios {Jzy " 64 4 DOC. Hi L X A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. "Sobre dar ti- tulos de propledad a los que han creado huertos en las afueras del Sitio".1783. "Ex?° Sr. Quando se reconocieron los nuevos establecimientos hechos en las imediaciones del Sitio de S? Yldefonso se hallaron en­ tre ellos uno8 Huertos o Jardines contiguos al Paseo nuevo en que nada se ha alterado porque la resolucion del Rey que avi­ se â V.S. en 4 de Marzo de este aûo, exceptuo los terrenos ro- mados ultimamente para la hermosura y policia del Sitio. Con motivo de haver pasado el Corregidor de Segovia à de­ mo 1er los establecimientos hechos sin permiso y reducir al permiso los que se excedieron del que obtuvieron ha represen- tado que despues de aquella resolucion se ha aumentado en uno de ellos alguna obra, y dudando si debia subsistir ha solici- tado que se le prevenga lo que ha de egecutar. Snterado de esto S.M. ha confirmado su real resolucion de 4 de Marzo, y manda que no se altéré en nada de los expresa- dos Huertos teniendo presents que se hicieron en virtud de las disposiciones que V.S. dio con su real aprobacion para la ma­ yor hermosura del Paseo nuevo empleando en este util destino aquel terreno que antes era un Basurero de mal olor, y aspec­ ts. Lo participo à V.E. para su noticia y govierno y para que pueda dar à los Buenos de los Huertos el aviso conveniente que les sirva de titulo de pertenencia; en el concepts de que pa- ra la subslstencla de ellos comimlco con esta fecha la orden correspondlente al Corregidor de Segovia. Dios Gue à V.S. mf anf Lorenzo 21 de NovY^ de 1783. SI Conde de Gansa (rubricado) S. Conde de Floridablanca." 64 6 DOG. Hi LEE A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. "Sobre dar titulos de propledad a los que han creado huertos en las a- fuéraô "=1 fueras del Sitio." 1783. Sr. Como quando se concedio pY la secretaria de mi cargo el permiso que solidtaron varios sujetos para convertir en huer­ tos un terreno inutil y de mal aspecto que habia en las inme- diaciones de la nueva fabrica de cristales del Real Sitio de San Yldefonso estaba yo en la inteligencia de que el terreno pertenecia &. la Ciudad de Segovia, solo entendi ique aquel permiso era relative al ramo de policia del Sitio de San Yl­ defonso al qual en esta parte como de la jurisdicion estan su­ jetos aquel terreno y los demas que se comprehenden en la de- marcacion hecha por orden de S.M. de acuerdo con la misma Diu- dad de Segovia en el afio de 1769; y como la tapia nueva que los interesados ofrecian hacer â su costa habia de contribuir sin duda algun & la hermosura del sitio, fue consiguiente &. este objeto aquella disposicion; Pero una vez que S.M. hé de- clarado que le pertenece dho terreno, y que los que en lo suc- cesivo se pi dan & S.M. se con cederan por el Ministerio de Ha­ cienda del cargo de V.E. ; héllo que corresponde mas bien al mismo departamento que & esta Secretaria, expedir los titulos de pertenencia é los sujetos & quienes S.M. se ha dignado de confirmer en la posesion de los terreno s que han convertido en huertos; lo que participo é V.E. en contextacion é su ofi- 647 cio de 21 de Noviembre prox? pf° estimando la atencion de V.S. en comunicarme lo resuelto ultimamî^ por S.M, en este asunto y en insinuarme la avise & los duehos de dhos huertos para qie ulc lacio é 6 de DizY® de 1783. les sirva de titulo de pertenencia. Dios gue é V.E. m? af Pa- sY Conde de Causa". DOC. Ni LXLI A.G.P.- Legajo 120 de San Ildefonso. "Expedients para la construccion de Hoteles en aquel Real Sitio" "Bstudio de un Proyecto para la construccion de Hoteles en S. Ildefonso. Ideas gràles. Escusado es encomiar la importancia del proyec­ to. Consiste su realizacion en concilier los intereses del Real Patrimonio, con el interes privado. Tratando de beneficiar al primero y procurando la mayor latitud é la iniciativa par­ ticular; tal es el criterio seguido en el pre­ sents estudio. En la imposibilidad de desarrollar estensa y minuciosamente, hasta sus menores detalles nues tro trabajo, espondremos solamente las con-» clusiones concretes de los puntos capitales y é este fin lo espondremos en très partes separa­ das . Comprends la primera lo mas esencial de cuan- to se refiere al establecimiento de terrenos o solares edificables y limitaciones â que deben sugetarse las construcciones privadas. Se espone en la segunda el plan de construccion de al cant a- rillado y medios para sufragarle. Pinalmente, en la tercera se trata del servicio de aguas pot a- 64 9 bles y condiciones referentes é dicho servicio. Posible es que este trabajo no llene por comple- to el obgeto propuesto, tanto mas cuanto que reco- nocemos desde luego, que , como todo lo humano no esta exento de lunares. Con el fin de que tuviera los menos posibles y amigos siempre de soluciones practices (ya que es sabido que solo la préctico es util) las que indicamos en el curso de este estudio, se balIan apoyadas en hechos y casos précticos que conforme se verâ iremos oportunamente mencionando. Primera Partei Estension de Traténdose de fincas de recreo propias para los solaresveranear, los solares edificables, deberian medir (é nuestro modo de ver) una estension superficial cuando menos de mil metros cuadrados. Censo El censo o canon anual (a ser posible) deberia establecerse con carécter de rpdimi h1A reduciendo todo lo posible el derecho de laudemio interin sub­ sista con carécter de irredimible. Edificios La facultad que compete al Sr. Arquitecto de lâ Real Casa y Patrimonio para la prévia aprobacion de los proyectos de edificacion, debe limitarse â la misma que tienen los Asesores de los Aynntamientos con respecto â las fincas urbanas que se construe yen en los respectivos términos municipales. La fa­ cultad de declarer terminado un edificio, compete al facultative encargado de su direccion bajo cuya responsabilidad personal se verifica. .65 u Valor de los Fljando en la escritura de establecimiento de edificios un solar, la cantidad m̂ Çâ ma que deberé invertir- se en el mismo, que se considéra suficiente é ga­ rantir el censo impuesto, es ait amente convenien­ te oponer los menos obstaculos posible é la ini­ ciativa del particular cuando trate de invertir en obras una suma mayor que la mfnima estipulada. Servidumbres. Obligando (como deberia obligarse) â que los edificios principales, fuesen emplazados aislada- mente en medio de los solares es escusado en la escritura de establecimiento imponer condiciones referentes â servidumbres luminarias y de vista. La legislacion general que rige en materia de cons- truccinnes urbanas, prefija la limitacion de a- quellas y de las restantes servidumbres. Segunda Parte. Alcantari- llado.-Esco- llos que ofrece su construccion. Uno de los escollos con que tropieza el proyecto es sin duda en la cuestion de alcantari-f llado. En la alternativa de si debe costeaurlo el Real Patrimonio, o si por el contrario deben ser los propietarios, hay que decidirse por lo ulti­ mo. Pero de resolverse asf se contraria la tota- lidad del proyecto, pues que dicha condicion o carga es por si sola bastante, para que se retrai- gan muchos particulares, ante la espectacion de tener que sufragar un gasto que se présenta â la 65 1 imagiaacion de las personas poco versadas en cues­ tion de obras, de una manera vaga y si se permite la la frase hasta temible, por la sola razon de ser ig- norada o desconocida. Por otra parte, el lograr una avenencia entre los particulares para fijar la cuo- ta con que cada uno de ellos habria de contribuir al pago de la obra, seria trabajo tandificil que no va- cilamos en calificarlo de irrealizable, teniendo en euenta los dates y razonamientos de equidad y jus- ticia que deberian atenderse. Solucion Existeuna, a juicio del infrascrito, que dejando é salvo los intereses del Real Patrimonio, allana el citado escollo pues que compensa â los particu­ lares del gasto de la obra, sea este el que fuere, y cualquiera que sea la proporcion con que cada uno haya contribuido. Declarese el terreno que trata de urbanizarse "Zona de Ensanche de S, Ildefonso". Hecha esta de- claracion, queda el Ayuntamiento obligado é cons­ truir la red de cloacas necesaria a dicha "Zona de Ensanche" y â formar como todo Ayuntamiento que se se halla en semejante caso su corrcspondiente "Pre- supuesto de Ensanche". Aparté de los ingresos que por tal concepto la Ley Municipal concede é los A- yuntèmientos, el Estado cede â favor de los mismoa por un numéro de aflos determinado la contribucion territorial de los edificios que se construyan para con su producto atender é las obras de urbanizacion de cailes y plazas. £52 De esta suer te resultaria que, 6 bien el Ayunta- miento construiria el alcantarillado, costeado con el producto de las contrlbuciones y recargos légales 6 bien los particulares reteniendose en pago su res- pectiva contribucion durante los aüos necesarios, sin que el Real Patrimonio s ali era de ello perjudicado. Tercera Parte. Aguas=su importancia Tan vital es la cuestion de aguas potables que sin ellas es ocioso cuanto se diga y ^ense, y es en vano todo cuanto se intente. Lo primero que se ocurre es preguntar ihay o no en S. Ildefonso la cantidad de agua necesaria? Caudal mi- En el llano de Barcelona existen muchos HSteles nimo. (y podriamos citarlos) que con reunir un solar mayor de mil metros cuadrados no tienen mas dotacion de a- gua que la de mil litros diarios, los cuales bien ad- ministrados son suficientes. no escesivos. Admitamos este dato practice aun cuando no esté de acuerdo con los tipos contradictories que al efecto sefLalan va­ ries autores. (Darcy, Claudel etc.) y convengamos en que sean treinta el numéro de edificios. Total se ne- cesitaria un caudal de treinta metros cubicos de gua diarios. Con solo aprovechar debidamente las con- diciones hidrogréficas de la localidad, é introdu- dir muchas I importantes reformas en el actual servi- cio de aguas de los jardines, puede obtenerse la can­ tidad calculada. Y todo ello podria conseguirse sin cuantiosos desembolsos; & buen seguro con el actual 65J presupueato de gastos de conaervacion, pero bien in­ verti do. Caudal m&- Si la demanda de solares fuse tal, que hiciese ximo. presumir la posibilidadcde elevarse en poco tiempo & oiento o mas, el nilmero de nuevos edificios, en este caso somos nosotros los primeros en reconocer elque amayor caudal de aguas no deberia tomarse gj, en todo ni en parte de los jardines, sino que con solo dedicar cada propietario la médica suma de âos- cientos cincuenta & trescientos duros, lograria for- mars e un capital regular y de fijo suficiente para emprender un proyecto formai y de Ixito asegurado. pues que tan cerca se halla el rio Valsain y esta- blecer un motor, sea 6 no hidraulico, es cosa de poca monta. Inconvenientes Para empezar el proyecto hay que contar & evitar.con la cantidad de agua seâalada como â. r./niiiAi m-f- n-imn. esto es: que debe tomarse i n t e r i n a m A n t A de los Jardines. Esto entraâa un inconvénients que debemos sefialar indicando de paso la manera de orillarlo,ya que bastaria por si solo no â dificultar el desa- rrollo del proyecto, sino é matarlo en germen como se dice. Complexe, pero muy complexe es el servicio actual de aguas de los jardines, y supuesto que de el deberia tomarse la cantidad necesaria £ los pri­ mero s edificios podria muy bien resultar por falta de buena voluntad o de descuido en la persona encar- gada de taies servicios, una de dos; 6 que é pretex­ ts de atender al servicio de jardines dejara sin a- .65 4 gua é los particulares, o que & prêt ext o de es­ tes dejara desatendido el servicio de jardines. Lo primero causaria un perjuicio & los particu­ lares y el descredito del proyecto; lo.segundo podria acarrear mas de un conflicto d la Inten- dencia. Seria necesario que durante los primeros ados la persona encargada de este ramo, réunis­ se el doble cardcter de empleado I interesado en el proyecto; pasados los cuales y una vez estuviese el siste ma en marcha ya el inconvénients citado perderia importancia. Adquisicion Por muchas y razonadas consideraciones somos de agua enemigos de la compra-venta de aguas y mas en el caso presents, puss que tratamos del caudal que hemos sehalado como minime, habiendo demos- trado que solo debe subsistir este con el carac- ter de interino d provisional. La cesion de aguas hecha por el Real Patri­ monio d los particulares d titulo de venta la conceptuamos por todos conceptos inadmisible por ambas partes. Abono.al- El Real Patrimonio debe faciliter el agua ne- quiler 6 cen- cesaria d los nuevos edificios con el caracter 30 del agua. de parte de los propierarios de abonados S arren- datarios por la cantidad anual sobre tal canti­ dad de agua que perciban y que dejardn de satis- facer cuando les faite la totalidad de la misma Esta condicion lejos de contrarier el proyecto, es mas bien conforme d lo manifest ado su comple­ ments. Ramon Jane mtro de obras 165 5 DOG. Ni LXIII A.G.P.- Legajo 118 de San Ildefonso. "Expedients en que varios partlculeures sollcltan terrenos para edi- flcar en las afueras de aquel sitlo".1885. "ExSho. Sr. Habiendo visto el expedients sobre concesiondde solares pa­ ra ediflcar en el Real Sitio de San Yldefonso que 7.S. se ha servido pasanne con Real Orden fchâ 28 de Marzo dltimo he hal- lado que el croquis que se incluye no es suficiente para poder subordinar & dl las concesiones, por no comprender el trazado de todos los solares que pueden resultar lîtiles al objeto en la zona de que se trata y porque aun los pocos que se han mar- cado en dlcho corquis, no resultan en las condiciones debldas de situacion y forma en relacion con el conjunto del terreno disponible siendo uno de los inconvenientes los estrechos caCL- lejones con que se suponen separados unos de otros dichos so­ lares . Por este motico he proyectado en un nuevo piano que es ad- junto el trazado de todos los solares que por ahora pueden ser pbjeto de cesion agrupandolos en manzanas qî separan cailes es- paciosas; comprendiendo no solo el nilmero necesario para aten­ der & las oeticiones que hasta ahora resultan sino tambien £ las que sucesivamente puedan producirse. En su consecuenôia y cumpliendo lo que me préviens la ci- tada Real Orden opino: que el trazado del nuevo barrio que se proyecta en el Real Sitio de San Yldefonso se hard con suge- ciion al piano que sv-acompaha dando d cada uno de los solares 656 la forma y estension superficial que de aquel resuite, véri­ fie ada qî sea au medicion y replantée sobre el terreno, y es de advertir que se ha partido de la base de que cada solar con- tenga de 1.400 & 3.000 metros cuadrados proximamente. Concedido que sea un solar, para determinar el canon anuai que ha de pagar al respecte de cinco cintimos de peseta por cada métro cuadrado de su superficie, se procederd pro la re­ present aci on facultativa del Real Patrimonio, y el perito le- galmente autorizado que ha de nombrar el concesionario, al re­ plantée sobre el terreno del solar de que se trate, con suge- cion d lo que resuite del piano, d la medicion de su superfi­ cie, d su descripcion y demas necesario para el otorgami ente de la escritura, espresandolo todo en una certificacion redac- tada y suscrita por dichos facultatives. Estes solares no podrdn en nlngun caso destinarse d la cens- truccion de casas de vecindad, ni d talleres ni establecimien- tos industriales, y esclusivamente se han de aplicar d la cons- truccion de casas para una sola vivienda, que se llaman casas de recreo y ahora se distinguen con el nombre de Hoteles, y serd condicion précisa que si alguna parte, del solar se des­ tina d jardin d patio al esterior, ha de cerrarse con verja de ^erro ennsus limites con las c ailes. La disposicion, decorado y construccion de estas casas y sus accesorios podrd ser tan sencllla como convenga d sus due- âos, pero en sus fachadas y paredes esteriores se empleeurdn precisamente materiales descubiertos, sin rebocos, enlucidos, ni molduras de yeso, que tan perecederoses especialmente en el campo y en su consecuencia los aleros 6 cornisas, las re- pisas, impostas jambas y demas resaltos, caso de existir, se- 65 7 rdn precisamente de pledra, ladrlllo, d madera. Como todo el terreno en que ha de Implantarse este nuevo barrio, es roca granltica y existen crestones d promlnencias de bastante relieve, se permitird d los concesionarios arran- car de dicha roca el material de piedra para mamposteria y canteria que necesiten para la construccion de sus casas, con lo cual, d la vez que se les proporclona la ventaja de em- plear un material existante al pie de obra, se conaegulrd la necesaria esplanacion del terreno. Serd de cuenta y obligacion de los concesionarios que d cada uno corresponde el desmonte y esplanacion de las callea, con sugecion d los pimtos de rasante que fijard la represen- tacion facultativa del Real Patrimonio. Al hacer el desmonte para poner en rasante la calle contigua d la que existe d lo largo de la tapia de los Reales Jardines, que en el piano se marca calle A se ha de cuidar de dejar el talud marcado en el milmo piano con objeto de contener la tapia y el paseo d ella contiguo; la rasante de esta nueva calle A. deberd resultar de unir el punto correspond!ente por un estremo al camino de Madrid,con el que por el otro la corresponda en la calle que en el piano se marca B. Para el desague y limpieza de estas casas habrdn de poner- se de acuerdo loà propietarios para construir por su cuenta mancomunadamente alcantarillas genereü.es en direccion de las celles con que aquellas confrontan, afluyendo d la Carrêtera de Madrid, atravesando esta por bajo hasta desaguar en el ar- royo que llaman del Puente bianco, esto respecto d los sola­ res del na 10 al 27 inclusives. Los soldres marcados en el piano del numéro 1 al 9 hardn en iguales tdrminos sus alcan- 658 tarlllas générales dlrlglendolas al antes citado arroyo en el punto que resuite mas & proposito. A las alcantarillas gé­ nérales acometerdn las atageas parciales de sus respectives casas, cuya construccion costeard cada propietario de por si. Las construcciones que se hagan sobre los solares del 1 al 9 uo podrdn tener puerta alguna de salida, ni ventanas de vis- tas 6 luces sobre el terreno de los viveros, con que confron- tan las lineas posteriores de su périmétro. A iguales condi­ ciones quedardn sugetos los edificios que se hagan sobre los solares del 23 al 27 respecto d las lineas posteriores de su perimetro. Para poder apreciar previamente si las construcciones que se intent en cumplen las condiciones prescritas, no podrdn los concesionarios dar principio d las obras, sin obtener antes la correspondiente licencia de S.M. y aprobacion de los pia­ nos de proyecto y memoria facultativa que al objeto presen- tardn d la Yntendencia general de la Real Casa y Patrimonio. Bios gûe. d V.S. mf anos. Madrid, 23 de Junio de 1885. El Arquitecto Mayor José Segundo de Lema Excmo. Sr. Ynt end ente grâl de la Real Casa y Patrimonio" 659 DOG. Ha LXLV A.G.P.- Sin catalogar. 1844. rcuocos. "Precioa convenldos, pf hacer la obra de reboco en las Fa­ chadas de las casas perteneclentes del Patrimonio en el Sl- tlo de S? Yldefonso. Por cada tapia hueco con mazlzo no siendo de ladrillo RA. y si de colmenar verroqueho y delineada a veinte y dos reales...................................... 22 Siendo de ladrillo a veinte y ocho reales........ 28 Por cada pie lineal de alero, dado al oleo tres ma- nos a cuatro con 17 mf.................... ^*17 Cada Valcon o reja dado al oleo dos manos de negro, a doce reales................................... 12 Cada valcon o reja siendo de Blanco en los mismos termlnos, a quince reales........................ 15 Cada varilla de cortina dada de color en los mis­ mos termlnos, a dos.rf..................... 2 Eg condicion que me se entregaran las maderas necesarlas, pf los andamlos Incluso lias y tiros. Se dejaran en fianza lasta la conclusion de dHa obra, la cantidad de dos mil reales vellon los mismos, que ser an avo- nados al fin, de obra, y aprovada que sea por el Sor. Arqui­ tecto. Segun se vayan concluyendo cada edificio se avonara su importe. Madrid 18 de Julio de 1844 Rafael Juarez" (rubricado) 6 6 0 DOG. N2 LZV Â.G.F.- Sin catalogar. 1844. Hevocos. Sitio de S^ Yldefonso Fresupuesto del reboco de las fachadas de los edificios que fonnan la Plaza pral del Sitio Palacio y Golegiata La fachada & la plaza esta compuesta de 91 lineas que mi- den entre todas una line a de 842 pies por 35 pf de altura termino medio que componen una superficie de 589 tapi as que à precio de 28 rf hacen........................... 16492 Casa de Canonigos Este edificio solo necesita resanar algunas partes del re­ boco que calcule compondran una superficie de 194 tapias que 28 r? hacen..................................... 5432 Casa administracion Tiene de linea la fachada 451 pies y 39 de altura que hacen una superficie de 352 tapias que â 24 reales cada una hacen ...................................................... 8448 La fachada pralal jardin, el patio llamado de la herra- dura y las dos fachadas de la botica miden de linea 1565 pies y 37 de altura por termino medio que hacen 1158 tapi as que â 28 rf cada una son.......................... 32.424 Suma. 6 2 . 7 9 6 Ymporta este presupuesto la cantidad de sesenta y dos mil seteci< 1844." setecientos noventa y seis reales v^ Madrid 4 de Julio de $ 6 1 DOC. Na LXVI A.G.P.- Legajo 57 de San Ildefonso. Obras. 1803. PavocoS "Emo. Senor La magniflca entrada de este Sitio: la uniformidad y ornato de los edificios de que se compone; ha sido siempre a- plaudida por los nacionales y estrangeros. Paredendome lla­ ma la at end on de V.E. el mejor ornato y aspecto en sus facha­ das, intentando desterrar en quanto sea posible todo lo q? se halle en ellas de aquel gusto churriguerisco que tanto preva- lecio en otros tiempos en los mayores edificios; me ha pare- cido conveniente manifester a V.E. que asi por la indiferen- d a con que se ha mirado hasta aqui la reforma de estas facha­ das, y por las intemperies qî las castigan en las estaciones de inviemo, se miran en el dia vas tante deterioradas: Y res­ pecto a que se esté egecutando en virtud de R^ Orden de S.M. que se sirvio comuni carme V.E. con fEa. 26 de Marzo ultimo, el resto de empedrado en el pavimento de la Plaza principal, entre el Quartel de RÎ Guardias de Corps, y Cavallerizas de la Reyna N.sf que unos y otros reparos han de resultar en bé­ néficié de la mejor vista, y aseo para la venida de S.S.M.M. y A.A., me parece convendria mucho la egecucion del revoco general de las dos fachadas principales de las Casas de Quar- teles de Guardias de Ynfanteria, ê Yntendencia por las razones que dejo indicadas, y la reparacion de las demas. Lo que me ha parecido conveniente poner en la superior no- ticia de V.E. para que mereciendo su aceptacion se âirva tras- 662 ladarlo a la R. intellgencia de S.M., dlgnandoae comimlcarme 1 eau R. resolucloa en los termlnos q. fuere de su Soberano agra- do. Dios gîTe. a V.E. m? af S^ Yldefonso 16 de Abril de 1803. Exmo Senor Simon Garcia Puerta (rubricado) Bi?° D? leiro CeviLlos." 663 DOC. Na LXVII A.G.P.— Legajo 57 de San Ildefonso. 1803. "Sobre aorobaclon de un Reglamento para Academia de dibujo an este Real Sitio". Con el importante objeto de cue los Oepebdientes de las Reales fa* bricas de Cristales de S. Yldefonso y los de Dardineria, Eontaneria y otros que guardan una correlacion, puedan progresar an el Oibuxo y modelo cie tanto les conduce; se h4 servido al ray aprovar un re— glam^° para la Academia estableclda al efecto vajo la direccion da 0? Ventura Maria Sani; y de orden de S.M. lo particioo a V.E. i fin de qua comuniqua la qua estime oportuna para qua los habitantes de dicho R^ Sitio puedan disfrutar de este bénéficia; y nue como pro­ tector de la Real Acamia de sT Fernando, la oroporcione V.E los au- xilios nue sin oerjuicio de esta pueda necesitar. Dios guards a V.E. m^aî sT Lorenzo 22 de octobre de 1803 Miguel Cayt. Soler A 0. Pedro Cevallos" 66 A DOC. Na LZVIII A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. 173P. conu*rMer\U < x \ W w t o s o ■ "SeMor mio viando of à mas da la indecencia da cue los Coches de las Cauallerizas da la Reyna Nra. s” no tubiesen cubierto an los R®'‘Sitios de al el Escorial, y al Pardo, y oue an el da s" Yldeph%° tenqan todo el ganado, qua ir, y bolber a Blalsain se seguia el considerable dispen— dio y menoscabo qua deja considerarsa dispose an el primero el remedio nue permitio la cortedad del t'pb (interin qf se ejecutaue como se hara lo preciso) an el de al Pardo lo suficiente oor esta a?îo, y para el de sT YIdephonso tengo discurrida la obra que demuestra la adJunta planta, y aunoue su coste pasar^ de quatrocientos, y cinquenta ml R̂ vellon podra ejecutarse como los referidos sin oue tenga oue des emboIsa rlo la R1 Hazienda, y se hermosearia oor aquel lado la entrada euia idea ola — nés, y explicaz" de la obra pondra U.S. en noticia de sus Mag*l®̂ por si fuesen seruidos aprouarla u mander en e1 esumpto lo q% sea de su R1 agrado resoecto à lo qî insta la urgencia, y tiempo. ^tro g or g8 % U.S. mT aî Madrid 14 de Fehrero de 1738. 81 M° de U.S. su m® sT El Conde de Montijo = Al S°‘ 0? Seuastian de la Quadra". AL MARGEN "He dado quanta al rey de este oapel de U.E. con los planes y axolicacion oue menciona y debuelbo a U.E. adJunta, y en Ynteligen— cia de todo, aprueba S.M. la obra qî U.E. propone para Cocheras y Ca— uallerizas en el R1 Sitio de S^ Yldephonso en los termines que U.E. axpresa. De q? me manda S.M. preuenir à U.E. y estimarle su celo co— mo lo BXBcuto. Dios g? & U.E, m® como desseo. El Pardo % 18 de F e— brero de 1738. Sébastian de la Quadra" .66.5 DOC. Na L U Z A.G.S.- Guerra Moderne.- 3202. CxiO-fT̂ V G-AiatciaaS A * CoifS "Condlziones y orezio en a. deue ser executado al Quartal da Guardlas of S.n. ha rresuslto se cone truie en s? Yldephonso. lî Es condicion q. el cuerpo vaxo, Pr'al, y Desbanes, hade ser en el todo arreglado a los Planes y corte aprobados por S.M. y firtnados por al ExT° seMor Marques de Esquilaci, lebantando al Cuerpo de Caballarizas doze piess, al Pr'al. lo mismo, y los Desbanes por la fachada cinco, y lo demas con la figura de la Armadura y su an— cho de fuera, ^uera de Paredes an toda la Linaa de la fachada Quarenta y dos pies, y lo ynterior de las hauitazionas deal Pa­ tio diez y nueve, y seis oies al Corredor, oî compone el todo con grueso de Carreras veinte y seis pies, y los Cimientos han de va 1er hasta el firme, formando Vancos en las Zanjas, segun se vaia ancontrando este, o' las PeMas. 2Î Es condizion of las fachadas axtariores, han de ser de fabrica da Mamposteria de piedra y cal, con Machos de Albahileria an las Esnuinas de ventanas, y todas las Paredes intariores de Manpos— teria, y en las torres esquinas de Piedra VarrooueMa en la facha— da, sema jantes T las de las Caballerizas de la Reina n*^. ŝ q? estan enfrente. 3? Es condizion qî sobre Zepas de fabrica de Mamoosteria, sa han de poner en las Caballarizas Pilastras de Piedra Varroqueha de me­ dia bara en nuadro, dos lineas nî formen al Paso qt en el Piano se demuestra, y sobre ellas Zanatas y Carreras de vigas de mé­ dias varas, labradas para qî sienten los suelos, los q% seran asi estos como los altos de Madera dea seis, y de a ocho, forxados de yeso y Cascote con Cielo rraso. 4? Es condicion qf todos los Tabiaues de cuerpo Pràl. y Desbanes, han deser entramados de madera y Cauicados de Ladrillo cencillo § dos Aces, guarnecidos de yeso negro. .66 6 5 « ^3 condicion a. al Piso da Caballarizas, Zaquan, Paxares, y Pa­ tios, ha de ser empedrado de Piedra pelada, y an las fachadas una Albardilla de quatro pies para qt sa desbien las Aguas, y el Piso de Quartos Pr"àl. y Desbanes, q? sirban de Aloxamiento de Guardias, solado de Ualdosa an tosco, como las Piazas o, sa haian de hauitar en lo Uaxo, 6 î Es condizion o^ contra la Armadura en toda la linea de fachada,I se ha de hacer cielo rraso anlistonado, guarnacido de yeso ne­ gro, y blanqueado asi esto como los Tabiouas y Techo de lo P^l procediando orimero el Qarrar las fachadas oor lo interior de Cal, dadas de Liane de yeso negro, lo cî haia da ser blanquea­ do, y lo n? no como son Cauallerizas, Pajaras, Cozinas, y Lu— garas comunas, Estucado da la misma Cal. Es condicion q? los Corredores deal Patio, han de cargar sobre Pilastras da Piedra VarroqueMa de Pie y quarto an nuadro. Ca­ rreras, y Zapatas da vigas de tercia labradas, y todas las ven­ tanas antepachadas da fabrica de un Pie, para podersa arrimar, y cocinas con ogares en va i o con camoanas y CaMones. sf Es condicion q % todas las Armaduras han de ser emoezarradas y los Chapitalas, Portada reboco de fachadas, y Aleros, como lo deanfrenta, y solo ha de lebantar los cinco Digs q« arriua se axprasan an las dos fachadas largas, qf es lo qt ha de ser ha- üitabla, of lo interior del Patio, se ha de poner la Armadura sobre el sualo, po no podersa hauitar, ni ser necesario, y nua- dar oerdido, por lo qf no se ha da hacar cielo rraso, solado, ni Ruardillas. 9f Es condicion qf se han de hacar tras Lugares comunias, uno an cada Piso an donde se damuas!" ran, con asiantos de Madera, y diuisiones de tabiques, y en allos Vartadaros, oara qf vangan aberter de los damas Aloxamientos. lof Es condicion qf los Pesebres han da ser con Viga da pie y quar­ to, suelos de Tabla rauajada, resnaldo de Tabla de Chilla, to­ do en blanco, y antodas las Uantanas deestas Caballarizas,cer- cos con rabajos, y reias en la fachada Pi^l an las de la oarte 667 da arriua de la Puerta por estar vajas, y an las restantes so­ lo carcos como los dhos sin rajas por astar altas, los reuajos da los Carcos por si nuiaran ponar Vastidoras. llf Es condicion af todas las Puertas y ventanas han da sar como las qf tienen dfTSs Caballerizas con Errages corresnondiantes. 12f Es condicion qf no ha de ser da mi cargo Vastidoras da Vidrios, ni encarados, y qf la Piedra, Arena, Maderas, y demas Ceneros qf sa puedan ofrecer, se me ha de permitir traerlos de lo mas cerca qf haia, an donde otras vezes se ha sscado, qf para todo sa dara por S.M. ordengeneral S los Gefes de aquel Sitio; Y al Caudal se ha de dar ouasto alli porqf no hadeser de mi Quanta y riesgo de of si a el tiempo de llebarlo lo roben en el camino; y se me emtraqaran las cantidades qf baia oidiendo mensualmf® solo con reciuo mio como se hece en la Obra de Quarteles de sf Lorenzo, of esta ami cargo, y con estas condiciones me comben— go a darla exacutada an precio de un millon cinoutnta y un mill seiszientos y quarenta y quatro rrf de vf qf es lo mes arregla— do en qf se puede hacer esta obra, llebanrfola con la solides y fortificaciqn ccrrespondiente, y havjitable oara la Qornada de sf Yldephonso de el a^o vanidero de mill satezientos sesenta y sels; adbirtiendo qf si los Pianos y oerfiles, en algunas de sus oarticu1 ares medidas 3 modo de reoresentar las partes si difirieren de los qf Squi se exoresa, deben sntenderse sujetos â estas condiciones. Sitio deal Pardo y febrero 29 de 1764. 8ajo de las dTiâs condiziones y prezio me obligo a dar exe-- 1 cutada esta obra segun con los Pianos seespressa, R. Sitio deel Pardo 7 2 de Marzo de 1764. Ji? Esteban (rubricado) El Rey aorueva esa obligacion. El Pardo 2 de Marzo de 1764. El Marques Snuilace £6b DOC. na L X Z A.G.P.- Legajo 30 da San Ildefonso. "Sobre la Construccion del Cuartel da Guardias de Coros", 1764. Mui sf^ mio: Ayer tarda se presento aoui el Architecto of ]uan Este­ ban , ouien me entrego una Carta orden de el Rey nro sf con fecha de primero deel cue sigue, commicada nor el sf'̂ Marques Souilace, an la que nreuiene haver r e s ;elto S.M sa construis un Ousrtel para Guar­ dias de Coroa en este Sitio, frenta de las Cavallerizes de la Reyna Y O'je de su Real oreen venia dicho Architecto encargado de esta fa­ brics, y por aora atrazar la extension, oue deve ocupar es te Quar­ te 1 ; Y ou e como para esto necesiten tomar, y denoler algunas Casas, Cl I e se hallan en aouella parte; me previene S «E. haga oracticar la tasacion, y regulaci on de ellas, segun las oue comprahenda la demar- cacion, oue eqecute el referido Estevan, con distincion de Duemos, y de Casas, y se forme la aluacion de el ymporte de cada una, y de lo nue resultase oasa la noticia h sus manos, oara tomar la nrovidencia de dar â cada uno lo nue sea jus to, como nue auxilia al expresado Es­ tevan en nuanto se le ofrezca oara la ececucion de dicha fabrica, en cuios termines, lo oracticar^. Esta maMana han pasado dicho Estevan, y el Maestro de obras Ma­ nuel de el Balle 4 hazer la tasacion de las Casas comorendidas en el terreno, nue deve ocuoar la nueva fabrica de Ouartel; Y antes nue y o remita el ymporte de ella 4 dicho G?^ Marques de Squilaze, ouisiera merezer I V.S Y. me avisase, si dever4 yncluir el ymporte de las Ca­ sas oue sean de la Reyna Madré nra seflora, pues no deseo o'tra cosa nue e1 azierto. Dios g "arde à V.S.Y. mf af S? Yldephonso a 30 de Marzo de l~'6à Agustin Cauallero (rubricado) Vil,° sf Marques de Gamoneda./.” 6 6 9 DOC. Na LZTT A.G.P.- Leqajo 30 de San Ildefonso. Exoediente: "Sobre la construccion del Cuartel de Guardias de Corps*. 1764. Expedientes y documentos. "Copia./. Diqo yo Manle1 de el Salle Maestro de obras por la Reyna Madre nra S f^ (qua Dios Cue) en estos Rf Sitios de sf YIdeohonso, y Balsain, oue de orden de el sf^ D? Agustin Cawallero, Coronal de los Reales Exerci- 103 de S.M., Alferez de las Reales Guardias de Coros an la CompaMia EspaMola, & Yntendente de los referidos Sitios; y con asistencia da D? 3uan Estevan, Ayuda de la Furriera de el Rey nro sf y Architecto Apa re jador de las obras de el Dalacio de Buen Retiro: he pasado à me— dir, y tasar todas las Casas, oue ay que demoler para la nueva fabri­ ca da Quartel de Guardias de Coros, las qua haviando hecho la régula— cion por manor, hasciende el valor de cada una, en el astado sn oue oy SB hallan, a las Cantidades sigf^^ r! da V? Primeramente he tasado la Casa inmediata a la Puerta de Segf propia de Lucas Ramos, y vale toda su fabrica.......... 3^513 ssimismo, la immediate à esta oropia de 3uan Baotf^ vale....................................................... 12^178 Ytem: Stra de Cayetana Looez, vale........... . 11^215 Ytem: otra, cue sigue, y primera de Joseph Estevan vale.......................................................219893 Ytem* otra de Alfonso Rodrigf, qf vale............. 4^978 Ytem: ôtra da Maria Jimena, qf vale.... QSOB Ytem: Stra de Pedra Carreira, vale. ....... «. 1^383 Ytem: ôtra de Miguel Bermejo, vale................. 6J134 Ytem: otra de Agustin Pariante, vale.................. 29^12 Ytem; otra de el riho Joseph Esteban, que vnle............16Q123 67 0 Ytem; otra da Ynocencio Otero, vale............. 4^ 9 0 Ytem: otra da Andres Moreno, vale. ...... .11^103 Ytem: otra da Man} del Balls, vale................ 4^036 ^ Ytem:otra da Maria de Pabloa, vale.................ZO'^l36 Ytem: otra de Fernf° Yglesias, vale............. 2^759 Ytem : otra da Simon Ele jalde, vale....... 1()493 Ytem: otra de Antonia Santos, vale.................. 1^579 Ytem; otra de Pedro Saez, vale.................... J311 Ytem: otra de Pedro Garcia, vale..................... 2Q197 Ytem: otra de Man. Moqueras, vale........... l0O93 Ytem..otra de Franf° Parejiles, vale............... . Q610 Ytem..otra de Antonio Gonzalez, vale........ 13768 Ytem. .otra de Franf° Palomo, vale............. 'JBIB Ytem.. otra de los Herederos de of Bernardo Baianoba, vale................... 20396 Suma el Valor de las Casas particulares, nue 1350P21 estorvan para la axoresada obra Ciento treinta y cinco mill ocho— cientos veinte y un pf da vf; sin inclu ir laui el valor de tres Ca­ sas de la Reyna Madre n7a sf, las que valen /i^ueve mill ciento cin­ quenta y siete pf da vf y adamas de estas la de la Oireccion de Ren­ tas de S.M. que assimismo ay que demolerla, la que vale ̂ Cinquen- ta y dos mill seiscientos treinta y cho Pf de vf que es quantopue— do dec ir, y para que cons te lo firmo. sf YIdeohonso % Abril primero de mill setecientos sesenta y quatro= Juan Estauan= Manuel deel Balle" 671 DOC. Na LXXTI A,G»P,— Legajo 3^ de San Ildefonso, 1765 ' GiAOut'eV cfii. G'axO.vA  CXi Ao "Liouidacioén de los walores oue han tenido las maderas que de real orden se han entrsgado para la construcci6n da Quarteles de Guardias de Corps, y Casa de la Administracion de Tabacos y Aguardientes dal Real Sitio de San Ildefonso, segun résulta de los reciuos dados par el Arquitecto D. Juan Esteban y Juan Calleja, sobrestante de las Ci— tadas obras, nue con distincion y separacion de clases y su importe en Reales de vallon como se sigue Reales Quarteles Piezas/Pies /Precios/Reales Uelltfn Médias varas de a 45" pies... 360 02..17 J921..6 Idem desde 30 hasta 40...... 2220 02..11 59158..8 Pies y Quartos de 32 y 34... 1052 02..06 29289..22 Tercias de 42............... 5040 01..29 90338..28 Idem de 34............... 748 01..15 19075..02 Idem desde 20 hasta 30...... 16200 00..33 153723..18 Sexmas de 24 y 28.......... 11200 00..23 7 3 5 7 6 ..16 Médias viquetas de a 11 pies .1800 19800 00..22 12^811..26 Maderas de ato.............. 00 03..26 0128.. Idem de a 8................ 00 05..26 9 0 1 1 . . 1 8 240 00 30..24 73369..14 100 00 26..24 23670..20 100 00 14..24 1 9 4 7 0 ..20 150 00 10..24 1 9 5 0 5-..30 500 00 04..20 2 32 9 4..04 650 00 04. .20 20982..12 4881 73p427..6 Casa de la Administracion Médias varas.............. 00 280 02..11 ^650..20 Sexmas de a 30......... 100 3000 00..29 2 9 5 5 8 ..28 Tercias de a 30....... . 30 900 00. .23 3873..18 67 2 Viguetas da a 22......... . 350 7700 00..22 4J982..12 Idem médias viguetas de a 11 pies........................ 330 3630 00..22 2 3 3 4:0 ..28 Trozas de a 18.......... . 80 00 30..24 23456..16 Idem de a 16............. . 20 00 27..10 5 5 3 4 ..4 Idem de a 7 de Ripia...... 100 00 04..20 3458..28 1018 143863..10 Reales Quarteles 733427...ff Casa de Admon 14Q663...18 683290...24 Reales maravedis Reforma que suma el importe de las Maderas, que se han entregado para las expresadas obrkasj^ ochenta y ocho mil doscientos y nowenta Rea— les y veinte y Quatro maravedis ̂ con esta distincioh, los setenta y tres mil quatrocientos veinte y siete y seis maravedis dellos pa­ ra los reales quarteles y los catorze mil ochocientos sesenta y tres y diez y ocho maravedis restantes, para la casa Administracion segun maniflesta el promenor expresado, y résulta de las liquidaciones prac- ticadas de los mèneionados recivos, nue uno y otro, existe en la con- taduria de los Reales Pinares de mi cargo, a oue me refiero. Segovia veinte y nuatro de Julio de mil setecientos sesenta y cinco. Roque Fernandez de Soga" .67 3 DOC. na LZZLII A.G.P.— Legajo 32 da San Ildefonso, 1767. Expedientes y documen— to3, c.ocVxe'TOLS jgOTCL %A*&0Lnc\'@ Go-Ojt-eV A-& (rJàOL»ciÀ«*<» ^ \Vo\of\Ou) "exT° s: SeMor: Passo a manos da U.E. la adjunta razorr due me mando dar da las Coche­ ras qua sean tornado para ensanche da Quartel de Guardias EspaMolas y Walonas que son 3, las dos yguales la da an medio mas peouePa, por al sitio qua ocupa la escalera qua de la Plaza sube a las Abitaziones y la sePala la letra A, pero an todas cabia un coche con su tiro qua aunnue oy estan desfiguradas, por su hueco se biene an Conozimiento, aunque yo las pongo con las Puertas abiertas a la Plaza como estubie— ron antes, es para la major Comprension de lo que fue, oue oy todos los huecos estan zerrados, y solo sea dejado an cada uno una ventana y por lo Ynterior rotas puertas para la comunicazion...." San Ildefonso 29 de mayo da 1767 Juan Esteban Al SePor Marques da Grimaldi. .67 4 DOC. N3 T.rrrv A.G.p.— Legajo 11 de San Ildefonso. 1744, Obras, Sobre reoaros cue necesita la casa donde ast4 la habitacion del Inten­ dante. /SePor, hacemos presente a U.S. de nue hemos reconocido la pared, o fachada qua mira al norte a espaldas da los Portales da la Plaza, la misma que el aPo pasado apuntalamos an la parte mas flaca, la oue hallamos hauer hecho nuebo mouimiento por faltta da cimientos y con— siderada su mucha altura, y el daPo qua amenaza, somos da sentir ser necesario su prompto reparo. ...... El remedio mas breue, y eficaz oue nos parece es, sin perder tiem— po ampararla con ountalas de madera suficientes para detenerla, y vol- uerla a fundar con nuebos cimientos qua busquen la tierra firme, y al mismo tiempo criar (unidos al mismo zimiento) unos tres, o ouatro es— triuQS, 3 votareles nue suban mas de la mitad de su altura, fabrica— dos de buena mamposteria, y cue penetren parte de la pared antigua, p^ nue se unan, y hagan, an el modo posible un cuerpo solo,...." Sen Ildefonso, 14 de mayo de 1744 Semoronio Subissati Joseph de la Calle "Auanzo del reparo nue se nécessita en la fachada que mira al mor­ te, a espaldas de los Portales de la Plaza. Primeramente, el cimiento nuebo de 60 pies de largo 4 de grueso, y 5 de profundidad, pies cubicos........... 1200 Tree estriuoe de 36 pies de alto, considerada la zepa, 6 de ancho, y 8 de salida escaroados en la frente...... 4340 Pared que se ha de renouer ..... 800 fties cubicos de Mamo. que a toda costa inclusa la zanja, y andamios a rÎ el pie, importan pf de vf... Quitnr la fuentte, desmoler la que estorua, terra— 67 5 planar, y ampedrar el Patio y aclarar la Al 7 340 can tar il la ; orudanz^man^® .......... 1 000 Un suelo nueuo por estar podrido el de una cocina.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 Para macizar las aberturas da las Paredes orudencialmente. ........ 300 Quitar 3 guardapoluos y hacar 5 uaciaderos; sa considéra....... ................. 285 El apeo= de manos .............. 300 El total Pf de uf 8 625 Sempronio Subissati Josep da la Calle " .67 6 DOC. Na LX X V A.G.D.- Laqajo 21 da San Ildefonso. Expedients* "Consultas sobre las dificultades de alojamientos". 1745. "Copia/ ^ Teniendo el Rey presenttes los inconuenienttes, qua resultan da nue las Oficinas de ase Sitio se hallen dispersas, y las utilidadas, qua se seguir4n de qua se pongan immediattas i la Cass de la Ynten— dencia; se ha servido resolver: Qua la Veeduria, y Conttaduria se co— loquen an las habitaciones, qua oy ocupan el Medico of Pedro Correa, y el Cirujano D. Juan CastaMq, y nue estos se muden 4 las nue dejar4n el Ueedor, y Conttador, acomodandolas, quanto 4 el Juicio de U.S. fue— re possible, 4 la necisidad, y uso de los habitadores: Que la Pagadu— ria subsistta por haora en el paraje an que acttualmente se halla, por estar en Sitio mui commodo, y sar de bobeda la Pieza an qua se guar— dan los Caudales, 4 que se aMade, ser Casa libre, sin vecindad, y con un Porttal capaz, en que pueden esttar los Trabajadores quando uaian 4 cobrar sus Jornales: Que en los Portales, nue oy sirven para los Puestos de Carniceria, y tocino, se cierre la Pachada 4 continuacion da la de toda la Casa; y que en lo interior haga U.S. fabricar carcel con sus calabozos, y las demas disposiciones necesarias, todo de Ro— beda, para precaver los inconvenienttes da el fuego: Una Pieza para el Archive de los Papeles de la Yntendencia encima de la Carcel, y debajo de los Gficios; y que el restto le distribuia U.S. en vivien— das que d°spues se puedan repartir entre los Yndividuos, nue necesi- tan esttar immédiates 4 los Oficios. Assimismo h4 resuelto S. Maqf qua los Pues*-os de la Plaza, y Car— niceria, se oonqan en el Taller antiguo de los Cantteros, en estta forma: Qua an el Testero, nue mira 4 Levante se coloouen las Tablas de Carniceria, el Peso de el Eiel, y el Puestto de la Carne salads. Qua el qua mira 4 Poniente, sirva para Quartel de los Ynvalidos, res­ pecto de que tiene Chimenea: Qua respecto de oue el Cuerpo de en me— \ dio de el mismo Taller estt4 a cubierto, y con dos Ordenes de pies de— rechqs, nue dividen su largo en tres claros: nuede oara las Fruteras, .67 7 Sooneros, y demas vendedoras; y nue por la partta exterior, p pagadn é las parades da al Taller sa haga un Coberttlzn para los Hprttela— nps, Panaderns, y demas, aue cpnducan los Auastos, durante la resl— dancia da la Cortta an asa Sitio. Y todo lo parttlcloo â U.S. da orn 4 da S. Mag? para aue disoonga luago su cumolimianto, % costa da los Caudales da al Sitlo. 0? Gu? a U.S. mu? an? coma dasao. Cl Pardo £ 27 67 8 DOC. Nj Lira A.G.P.— Laga jo 53 da Ssn Ildefonso. 1796. ^Uxrvo Ca.'̂ tx cflji. Vjk.'XM^erxLajLiôcv . Paso a manos da V.E. ad juntos los Pianos dal ouarto pral y uajo da la Casa da la Superlntandencia del Sitio de S? Yldafonso, oue U.E. me tiana pedidos con fha da 13 da Abril, indicandose an alios la dis— tribucion oue puade ^acerse de dos havitaciones en el oral, y otra an el va jo, como sa dasaa por medio da la otrra- da^ostrada sobra alios mismos, para cuya ejecucion esoero las ordenes ...... Aranjuez 3 da junio da 1796 luan da Villanueva (rubricado) Exmo. SaMor D? Diego de Gardoqui" Al margan: "devuelvase a Villanueva el plan para oue disponga lo con— vanienta para habitacionas a tres oficiales da la Secret? da Hac?^ an conformidad oue sa aqecutd an S? Lorenzo en la Casa Administracion da R?^® Eho an 6 da junio da 1796." 6 1 '* DOC. N2 Lxrvil A.G.p.- Legajo 107 de San Ildefonso. 1880. "Sn que D. José Lopez Cordon solicita un terreno a espaldas de su casa Plaza del Palacio nS 8 con objeto de hacer un Jardin". "Seüora Don José Lopez Cordon y Entrais, vecino de Madrid, en nom- bre3de su esposa DofLa Angela Chacon y Peralta como dueâa en este Sitio de San Yldefonso de la casa na 8 de la Plaza del Real Palacio, fia V.M., ex pone: Que teniendo empotrada en la fachada que da & la Plaza del Vidriado de la mencionada casa la fuente nominada^Sle la Doncella^ su desague, por la posi- cion arrinconada de ella forma un lugar lagunajo que perjudi- ca notablemente dicha posesion; que, al estar apartado del paso piîblico el sitio adyacente hace esté inundado, s in que desde hace mucho tiempo lo haya podido remediar el celo cono- cido de la Autoridad municipal; que, los huecos de la edifi- cacion por la pestilencia y para la vista por la repugnancia y que lashumedad y los miasmos contiguos é. la vivienda hacen sea insalubre. Por evitar estos perjuicios el récurrente acu- de ê. la generosidad de V.M. y solicita la concesion del terre­ no que 6 parteir de su casa en latitud de 12 metros has ta el encuentro con la acera, siga esta despues marcando el limite longitudinal hasta el derruido Cuartel de Verderones; con ob- jeto de destinarlo â Jardin propio, en lo que ganaré la higie- ne y el ornâto sin perder nada la via publics, hi la privada pues si al edificarse en la parte del destruido Cuartel que 68 0 da al terreno se hiciera alguna puerta a este (no creible por el enorme desnivel que existe entre el piso y el macizo de las ruinas) serâ de mi cuenta dejar espacio suficiente al ser- vicio de ella, I iigualmente no disminuir sus luces: compro- metiendome & sustituir la fuente de la Doncella por otra de vecindad en lugar mas comodo y oreado, segun indica el adjun­ to piano de las obras proyectadas. Gracia que no duda obtener el solicitante de la bondad de V.M. cuya vida guarde Dios muchos ados. San Ildefonso 23 de Agosto de 1880. Sedor A los R.P. de V.M. Jos| Lopez Cordon "Sor. Admor. El terreno que solicita D. José Lopez Cordon en nombre de su esposa para hacer jarin, es la rinconada que forma el an- gulo Sur de la plazuela del Vidriado con el patio o jardin de la casa nS 7 de la plaza del Real palacio, y los muros 6 pa­ rades que cierran el solar que (ue cuartel de Berderones. En esta rinconada estâ la fuente piîblica llamada de la Don­ cella, que tienen el manantial en los sotanos de la casa de la Esposa del que espone, y no solo sirve para el uso del ve- cindario en todo tiempo por su frescura en verano, y su agra- dable temperatura en inviemo, sino que tambien se usa en ge­ neral por los duedos de ganado caballar y mular para abreva- dero de invierno. Al concéder el solar que se pide que es lo que correspon­ de al frente de su casa, quedarâ sobrante un triéngulo for- 68 1 mado por laa llneaa da la casa que ocupa la fonda u Hotel Eu- ropeo, la que cerrarà el solar que se pide y la acera que desde la calle de Verderones slgue hasta la esqulna o estrlbo circular que se présenta é la embocadura o salida é. la plaza de Palacio: en este triangulo intenta colocar la fuente segun manifiesta en el piano que acompaâa pero creo que résultant el inconveniente de que ana vez cerrado el solar que se pide, no puede hacerse lo propio con el que queda sin volver â mudar de sitio la fuente, y en este caso no se encontraria sitio a- proposito para el abrevadero que no fuera la via de transite publico. De accéder d la peticion, deberé tenerse en cuenta que el sitio que se ha de cerrar estâ en lo mas céntrico de la pobla- cion , y que por lo mismo el cerramlento se ha de hacer de ma- nera que embellezca la plazuela, y oara elle creo que deberâ ser con zocalo de canteria en los dos lados que ha de cerrar, â la altura minimA del piso o terreno del Jardin, y sobre él una reja de hierro de adomo con la altura de dos metros, y con respecto â la fuente, que quede con su pila y desague en las buenas condiciones que hoy tiene. Ademas y como régla ge­ neral se sugetarâ £ lo que dispone la Real érden de 12 de Mar- zo de 1768 y 15 de Noviembre de 1847. Es cuanto se me ofrece decir V. como siempre propondrâ £ la Real resolucion lo que créa mas conveniente. San Yldefonso 6 de Setiembre de 1880 Antonio del Peso." "Enio. Seâor. En cumplimiento £ la Real orden de 16 de Octubre corriente que me previene informer en el espediente instruido en la Ad- 682 mon del Heal Sitlo de San Yldefonso, con motivo de la instan- cia producida por Don José Dopez Cordon solicitando se le cé­ da parte del terreno que constituye la Plaza denominada del Vidriado, para establecer un jarin é espaldas de la Casa Pla­ za de Palacio numfs: que siendo de gran utilidad para el tran­ site y servicio publico la referida Plazuela del Vidriado, por la confluencia é, ella de varias cailes de las principales del pueblo ; por ser punto en que se establecen puestos para la venta; y por hallarse en ella una fuente publica; no creo de ningun modo conveniente el que se reduzca su estension; como sucederia si se accediese i. la pretension del récurrente, lo que ademas irogaria al edificio que fué Cuartel de Verderones el perjuicio de convertir en medianeria la fachada que lo li­ mita confrontante con la Plaza del Vidriado, y esto daria lu­ gar â las reclamaciones cons igui entes por parte de qui en pè- sea dicho edificio. En cuanto â los daâos por las aguas de la fuente, y falta de limpieza del sitio de su inmediacion de que el récurrente se queja en su instancia; no exist en con la gran exageracion que los pint a, ni el sitio es tan arrinconado y fuera del transite publico como espone; pero en todos los ca­ ses, es cuestion independiente, y respecto é lo cual, deberâ hacer las gestiones conduçentes -àl-;Ayunt ami ento del pueblo, & quien corresponde la limpieza y policia urbana. En su consecuencia opine que atendidas las consideraciones que deje espuestas, no es posible ni precede accéder £ lo so­ licit ado por Don José Dopez Cordon, ni alterar en nada los li­ mites de las fineas colindantes con la Plaza del Vidriado del Real Sitio de San Yldefonso'.' Madrid 28 de Octubre de 1880. José Segundo de Lema. Rq 7 DOG. N2 L X m i l Â.G.F.- Legajo 116 de San Ildefonso. 1884. "En que D. Pe­ dro Aragon en representaclon de D. Jose Rivas y Chaves pretends la parte de terreno al Norte de la casa que este podée en la Plaza de aquel Palacio". "Sdr. Admor. El terreno que solicita D. Pedro Aragon como apoderado le­ gal de D. José Rivas Chaves comprends toda la escuadra que for- man las casas del Sdr. Chaves "Hotel Europeo" y de Df Angela Chacon y Peralta al lado Sur, el muro de contencion del jar­ din del Sdr. Marques de Valdecahas al Este; la calle de Verde­ rones al Norte y la acera que sube de la calle de la Valen- ciana al Oeste, con cuyas cuatro lineas queda cerrado todo el périmétro de la rinconada de la fuente de la Doncella. En el encuentro d ângulo que forman la casa de la S^. Cha­ con con el muro de contencion del Sor. Marqués de Valdecahas existe la fuente de la Doncella que tiene el manantial en el sdtano de la casa de la citada S^. de Chacon, la cual por au frescura en verano y agradable temperatura en inviemo la usa el vecindario con preferencia â las aguas potables destindas al consume pilblico y con especialidad en la estacion de vera^ no en que las aguas conducidas por caneria se eleven de tempe­ ratura, dando lugar la perferencia que se da â esta fuente â que en algunas horas y sobre todo al medio dia y al anochecer haya que tomar vez para llenar las vasijas. Ademas de esto se usa como abrevadero para el ganado en el inviemo por no haber otra fuente de agua templada. 68 4 Al concéder el cerraml ento para el jardin que se ostenta es de precison colocar la fuente fuera de este recinto y si- tuarla en el centre de la plaza del Vidriado conduciendo las aguas por tuberia de plomo y esto ocasionaria el descredito de ella porque hoy frescas al pié del marnant i al adonde no 11e- ga nunca el calor del sol tomarian dentro del viage por el ca- lor de la tierra ardorosa en verano una temperatura igual â. la de las demas fuentes publions y por la propia razon serian frias en el invierno. Por estas y razones y por el gran desahogo que proporcio- na en la plazuela del Vidriado para la colocacion de puestos de venta al publico en la temperada de verano soy de parecer d» que no debe concéder se el terreno que se solicita mas si haciendo caso omiso de mi dictamen y en atencion ê. que con mejor criterio esa Admôn. puede proponer la concesion solici- tada caso de resolverse en este sentido debe ser con las con­ diciones de hacer el cerr ami ento con muro de canteria labra- da é la altura de nivel del angulo de la casa de la fonda, coronando todo el cerramiento con verja de hierro; Que la fuente la construya en el punto que se désigné y en la forma que convenga tanto al ornât o publico como para el mejor ser­ vicio y que en el termino de una ano queden terminadas las o- bras que se harân bajo la inspeccion del sobrestante faculta­ tive de la Admôn. previa la presentacion del piano y bajo las lineas que se le marquen. Es cuanto se me ofrece decir, V.S. sin embargo en su mayor ilustracion propondrâ & la Superioridad la resolucion que es­ time conveniente. San Yldefonso 8 de Octubre de 1884. Antonio del Peso" 685 DOC. ya Lxzix A.G.F.- Le^^ajo 44 de San Ildefonso. "Sobre dailos del In- cendio ocurrido el 12 de Agosto de 1737 en la ca­ sa de Ganonigos de este Real Sitio". A lîicolâs I.Iahy. San Ildefonso, 13 de septiemore de 1787. "Aunque V.S. el Veedor y Aparejador se hallan verbalmente instruidos de que debe executarse con la posible brevedad la obra neoesaria para cubrir la casa de Ganonigos y repararla de las ruinas que ha causado lèl^âia*‘î^°de Ag^° como se ha empe- sado ya haciendose el deserabrozo c o r r e s p o n d ; destinando para esta obra las maderas que se habiean acopiado para renovar los techo8 de la casa en que V.S. habita; enviando V.S. de Bernar­ dos al miSiT.o Aparej ador para que disponga el acopio de pi car­ ras ; y en fin dando aquellas disposiciones previas para que se verificuen las intenciones de S .11. en este parte y aprontando- se de la Pagaduria del Sitio todas las cantidades necesarias para lo que hasta aliora se ha executado: paso ahora à repetir- lo por escrito a V.S. para que conste en estos oficios, expre- sando a V.S. que habiendo determinado S.il. que todo cuanto se gaste en la obra de la casa de Canonigos para que quede del to­ do concluida con los cortafuegos que han de hacerse en ella con el objeto de evitar nuevos destrosos iguales al u l t i m o , y tambien con el pasadizo de comunicacion a la casa de Damnas que ha de hacerse con Is; solides, anchura, y precauciones posibles contra el fuego; todo ha de pagarse por la Real Hacienda; ha ce llevarse ^ este fin, como ya se lleva, cuenta separada de esto ,-nsto desde el dia mismo del incendie: que habiendose que- 68 6 Xaco al gun os luaderos de los cue for.ucban el tecLo del «quas'to princi::al y qaedado este por aqaelloc huecos a la inte;..poric, y no menOS expuestas las maderas de todo el techo si caen sre ellas todas las aguas y ni eves del hinhierno pro::? se ha ce preciso que se ponga toda la aplicacion esmero y eficacia en t cubrir quanto a-'.tes toco el edificio c errand os e des de lus^c in.torina-.iente todos los huecos en los techos rue sc hay:— :uc- a todo sc librarhn con avisos c? me pass V.d. \ las su.i.as necesai-ias por el ...iniste? de Hacienda, lincargu'lo V.3. mucho al Veedor y Aparejador y decaas e.upleados que hayan de entender en esto y V.S. no de::e de parti ci pars.e eu as. to crc- yerc oportuno pars acclerar la e;:ecucion de todo con el order 0y cco.;o-..ir c . cor:-es -and " DOG. H2 LXX2 A.G.P.- Legajo 45 de San Ildefonso. Expediente: "Sobre alojamlentos en la Gasa de Ganonigos". 1789. "Smb Sehor SefLor Valiendome de la ocasion de haver pasado àl Sitio de S? Yl­ defonso, por los varios motivos de quejas que se suscitaron en la liquidacion y remate de Guentas del nuevo Gamino de Na- vacerrada, vl, y observé el Par ador que V.E. me mandé recono- cen én 27 de Mayo del afio proximo pasadi; y convenido V.S., por otras razones que tengo expuestas con motivo del mismo camino, én que para él cuidado de éste de la parte de allé del Puerto, y del referido Parador, se hechase maho del Pro- fesor D? Juan Martin, encargado por el difunto D? Manuel Ser­ rano én las obras del Palacio de Riofrio, hice que éste Pro- fesor, que se havia pensado condugese y asistiese las que res- tavan continuer én él Parador, practicase un menudo reconoci- miento del estado de todo aquel edificio para resolverse su continuacion, é instruirle én quanto con arreglo é la misma orden devia hacerse én su dis tribucion de Alojamî°^, y demas particulares que én élla se me indican y seüalan. En efecto d? Juan Martin ejeouté mui por menor su recono- cimiento, por él quaüL, como aparece de la Gopia que remito adjunta, se manifiesta aquel edificio én tan deplorable esta- do, que ewiemas de no hallarse ninguna conformidad y correspon- dencia con él Piano fozmiado por d? Manuel Serrano para su cons- 68 8 trucclon, esté tan abandonada y desatendida és, que falta de todas aquellas clrcunstanclas de la exactitud de nlveles, en- rrases, y elecclon de huecos, no menos que de la manual eje- ' cuclon de su fabrlca, aparece én él estado actual rulnoso, é Insuflclente é poder reclvlr y recargar los suelos y Armadu- ras précisas para sus havitaciones, hallandose lo yé elevado cubierto, y havitado én los cifLos pas ados como son sus Quadras, én terminos no de la mayor confianza y seguridad, é inposivi- litados de practicarse én éllos la conclusion, y forma de las havitaciones que se pedian én sus pisos altos, todo como por menor refiere la citada relacion de d? Juan Martin. En cuias atendibles circunstancias, haciendose tan forzoso continuar y llevar ésta obra é su entera conslusion con toda firmeza y solidez, se manifiesta por de abs&luta necesidad demoler mu- cha parte de lo construido para refabricarse de nuevo con mas arreglo, y atencion en su trabajo, apeando y sobsteniendo lo ya movido y ruinoso para arreglarlo y reacerlo con la seguri­ dad que és précisa como memudamente tengo prevenido én una Ynstruccion formada é éste fin, que entregaré al encargado d? Juan Martin para su goviemo. Pero devo hacer présente é V.E. que én las actuales novedades ocurridas, no c ont inuando s e la concurrencia de S.M. é aquel Sitio, cre pudiera hacerse al- gun aorro si se limitase aquel edificio é una sola havitacion baja, que puede desde luego havilitarse con mas prontitud, y menor gasto, asegurando én él mejor modo posible todo lo de­ mas, para que no padezca ruina, quando V.E, quiera dejar la obra én él estado que éy se hallaj para todo lo quai, y en­ ter ar é él Aparejador Martin de su govierno y asistencia, és mui del caso que V.E. me determine él modo de govierno, y a- 6 8 9 slstencia, és mui del oaso que V.E. me determine él modo de goviemo que deva llevarse én su ejecucion, y giro de los ̂ gastos, si ésta ha de ser con la independencia que la dirigié d? Agustin Baroia, é bien con la Yntervencion de la oficina de aquel Sitio, é la mia sola particular, como igualmente se hace en la de los HOmos del Cristal, para que con arreglo é la de t erminacion de V.ES. pueda yé instruir à Martin én quan­ to oonvenga para su goviemo. ' Dios Guarde la vida de V.E. muchos y felices ahos. Madrid 2 de Bnero de 1789. Sehor Juan de Villanueva (rubricado) Brao sehor Conde de Eloridablanca" 69 0 i j DOC. K2 L X m A.G.F.- Legajo 45 de San Ildefonso. "Sobre alojamientos en la Casa de Canonigos".1733. "Copia hi Re y ha resuelto que en la casa cornu n mente llamada de Ca- nonigos en este RI Sitio queden reservados los Alojamientos Co- rrespondientes al Llayordomo Mayor, Suiuiller de Corps, y Caba- llerizo Mayor del Rgy, y que se ensanchen en todo lo restante de la Ca.sa, el Abad, Canonigos, y demas Yndibiduos de esta Co- legiata: de moso que los Canonigos tengan Aloj.aniientos iguales, decent es, y proporcionados, y los demas sirvientes segun sus clases, remitiendome desde luego un Flan de esta distribucion, con el Feiipie correspondiente, para su inteligencia, y resol- ber lo combeniente para su distribucion. lo que participe a lis para su cumplimiento. Dios guarde a T? ..n al Madrid, onze de Rc- orero de mil setccientos o client a y nuebe. 31 Marques de 3 ta. Cruz- A d7 Racundo Maria Ca-ii" 69 1 LÜ DOG. N2 L X H I I A.G.P.- Legajo 45 de 3an Ildefonso. "Sobre dlstribucion ; de alojsmientos en la Gasa de Canonigos".1739 Sedor Remito a V, ZxT los planes que he executado de la distribu­ cion de la casa llamada de Canonigos, con arreglo a la orden de 3.11. cue V 2 x? me comunico con fecha de seis de abril. 31 Abad ha elegido la fachada de medio dia on el quaito se­ gundo para si su Provisor, Secretario, y fiscal con sus ofici- nas y Archive, y aunque parecerà a algunos que ha elegido dema- siado, es necesario advertir, que foblando el terreno los Cano­ nigos, aun no le dobla el Abad, pues ademas de cue las escale- r a s , y pas os que estan incluses en dlio terreno ocupan bas tante, tiene dentro todas las dichas oficinas, y un oratorio capas pa­ ra celebrar las funciones episcopales para las cue hasta ahora ha tenido que usar de alguna de las capillas del sitio. Todo el reste de dho quarto segundo esta distribuido, con la posible igualdad entre los doce canonigos, sin que aya cue exe- cuiar nueb.as obras como V Inc.' ice previene, y el alguno, algun leve taviquo; esto es per lo que hace a lo material, pues por lo demas, en lo general de la casa faltan todos los blanqueos, algunos embaldosados, las essaieras, y muehas puertas, y venta- ITo ai dada on que segun parece que piden en la nota que han hecho, de las comodidades, que nccesitan aun no cabrian seis en lo que han de oeupar los doce. Del quarto principal.me lia p.arecido combeniente remitir a 69 2 3 ̂ B. *- 4V 3:;. dos dictriouciones; 3n la primera pongo a los Raconoroc, Gapellariec, Sociiarites, IIorgaiiistaG, y cologio le Acolitoa con EU Rector. Pero por parecer-.nae, eue para estoc y demas Ministres I de la Yglesia ai un buque muy grande en las guard!lias, que ̂ despues de Me chas, pues aun no lo estan, seran cap ace s y m.uy co­ mo das, como ygualmente, que el quarto que se halla construido para el Abad, segun el primer plan mio, es necesario desacerlo, pues puede servir en algun cs.so de venir 3.M. he forniado el se­ gundo plan de dho q!"̂ pral reservandole, y poniendo en las guardillas los horganistas, que en el primero estan en el, co­ mo tainbien el colegio de acolitos, pues ay bu que para todos. Bien pudiera aver pensado colocar los canonigos en el quarto principal donde tambien hubieran cavido con anplitud usando del quarto del Abad, pero entonces incurria en el sscollo le poner en el piso del Abad los ministros inferiorss eue no mo parêcc doconté, y si lo es poner donde esta el Prolado, los que por su dignidad se la siguen. Bien creo aya otro que por mas inteligencia pueda haccr una dlstribucion mas arreglada a las intenciones de los c a n o n i g o s , pero desacienao la loayor parte de la casa no lo contemple fa- cil. Yo me alegrarè aver accrtado a obedecer la orden de B.M. aunque es toy bien seguro que dista mucho mi propuesta de las listas que han formado los Gapitulares de lo que necesitan, las que creo han remitido en el correo de ayer. Dios g^ a V Bn? ml al S? Yldefonso y mayo 24 de 17G9 S'.r Se.'or A.L.r. c’e V J::î Raouldo Maria Bani 3; Conde de Rlorida.blanca. " 69 3 ■-Jl DOG. N3 LXXXIII A .G.P.- Legajo 52 de 3an Ildefonso. De resultas de haberse incendiado la casa llamada de Canon!- Xi QOS en el Sitio de S. Yldefonso y de h aberse construido en ■ ella al tiempo de repararse un segundo piso, se mando colo­ car en la misma Casa a los Canonigos, Racioneros y dependien- tes de la Yglesia, consiruyendo dos quartos para secretarios do Rstado con sus respectives secretaries, y otros para el primer Cavaileriso que entonces era de la Princesa, un Gen- til-Hombre, y una Dama, '.uexandose los Canonigos de le estre- ch.es a cue se les habia reducido, y con motivo de la muerte del Rey Padre, nie.ndo S.M. rainante cue dexando como estaban los quartos de Liayordorno Mayor, Sumiller y Caballeriso Mayor en dha Cc.sa, se acomodase en el resto de ella al Abad, Cano­ nigos, Recioneros y Dependientes de la Iglesia Colegial, sin hacerse ya los quartos de Ministres y demas individuos de Pa­ lacio cue se habian resuelto anteriormente. Rn efecto se en- cargo al Conserge D? Facundo M a r i a Sani ue propusiese el me- xor modo para que esto se veriflease sin nuevos gastos, y lo ha hecho re.mitiendo los tres planes adjuntos y Carta en que emplie a la dlstribucion que le parece puede darse a toda la casa. Pero como al propio tiempo ha entendido el Rey que po- dran no parecer todabia bastante comodac las habitaciones que seilalan a los Canonigos, Racioneros y Capellanes segun una nota formada por los mismos de las piosas que desean para ca- 69 4 Qda uno; cuiere S.M. q. para cortar quad qui era mala inteligen-j^ cia que pueda haber entre aquelloa y S a n i , por causa de la variedad con que opinan en orden al acomodo de los pri- .aeros; y como que Vm en calidad de Arquitec to Mayor de S.M. con destino a los Sitios ?d. deve ya tener conocimiento do-las obras que se hacen en San Yl d e f o n s o , examine la adjunta Carta y pianos de la Casa de Canonigos, como tambien la Ilota embia- da pY estos y proponga Vm lo que le parezca entendiendose con el aparej ador del Sitio y de esta obra d*. Jph. Dias Gamones, qui en presentata a ■'/m los planes principales de ella, y pas an- do Vm mismo si es menester al Sitio. Dios.. Aranjuez 11 de junio de 1739 A D. Juan de Villanueva" .69 5 DOC . N2 LXXXTV A . G.P.- Legajo 45 de San Ildefonso. "Sobre dlstribucion de alojamientos en la Casa de C anonigos".1789. JL"Exino. Sehor. Sehor En cumplimientos de la orden que con fha de 11 de Junio ul­ timo se sirvié V.E. comunicarme, no haviendome sido posible pasar antes àl Sitio dé s. Yldefonso, para que con presencia de los Planes que se me entregaroh de la refabricacion de la Casa de los Ganonigos destruida del incendio, enterado de lo que yà se halla construido, y de los antecedentes que V.E me expresa en la misma orden, diga lo que entienda, y conosca en quanto à las distribue!ones proyectadas por el Conserge D? Facundo Ka i a Sani, entendiendome à éste fin con àl Apareja- dor D? Josef Diaz Gamones cue hà asistido la obra, y me pre- sentarà los Planes principales de ella, y haviendo hecho un prolijo examen de los que este me hà presentado, con los que se me entregaron del referido d? Facundo, cotejandolos unos y otros con la obra ejecutada, respecto à cue por la reso­ lucion de S.M. r e i n a n t e , que en la insinuada orden V.E. me comunica, queda determinado deverse dejar en àl estado que se hallan los Alojamientos de los Gefes de Palacio àn àl p i s o . principal, como se hallava y existe en el dia y todo àl resto aplicarse à la colocacion del Abad, Canonigos, Racioneros, y demas Dependientes de la Yglesia, para sacar todo el partido posible con aprovecho de todo lo ya hecho; solo conceptuo puede hacerse de mas decorosa, y regular dlstribucion apli- 69 6 J] cando todo el ^uarto Segundo & el Acad, y solos los Canoni­ gos , segun 3" como se halla dispuesto en el llano cue me ha f nazsifestado di* Josef Dias Gamones, pues en èl se hallan co- locados les doce Canonigos con toda la e::tenslon 3" corsodidad posible, con otro Alojamlentc sobrante igual à estos ; 3- todo èl de el Abad, con quarto para èl Provisor, secretario, y Ar­ chives independ^^" de èste, è lgual.ni'~ del Cavildo. En el resto eue résulta èn èl piso principal de les Aloja- nhentos de los tres Gefes de Palacio, por otro Piano que èl nismo ET Josef Eias ne hà manlfestado, haciendo èl aprovecho de todo lo ya ej eeutado por las disposiciones del Consege 31 Facundo Maria Sani, properclon a la colocacion de doce ha- vitaciones para Racioneros Capellanes, 3- dos Sochantres,' :ue- dando èl quarto d est inado para èl Abad como se r.alla en èste piso, que podrè ser anlicable oara Aiejaniento de la comori- O T. ̂ ' V c-1: ot:- Ui.iV U. cl 1/ c en .u # T. . L. c: C En- las Guardillas, de j ancio sienpre agregados à los dlo- 3 avaient os de los tres Gefes de Palacio las que sienpre han tu nido, podràn destinarse para èl Colegio, Salmistas, Organis- tas, y demas dependientes. 3<,ta es la disposicion mas econo- ttica que conosco pueda hacerse de acuella Casa èn èl estado que se halla sy construccion, y èn la que es indispensable carecsr de algun mejor uso, comodidades, 3' luees, por la to­ tal disposicion de su plantacion, 3- construccion le tres Cru- ülas, en donde no es ocsible rrotorcionar à la intericedia a- queuua claridac, è independencia de entradas nece, 6 9 7 ccion, con desperdicio de lo gastado. Por todo lo qual juz- go, que por la disposicion que propongo para dha distribu- cion, de acuerdo con el mismo D? Josef Diaz Gamones, pueden disiparse todas las dudas, y recelos de los Canonigos, Ra­ cioneros, y Capellanes; haciendose cargo estos de que no às posible todas las vezes cumplir la extension de los deseos de cada uno àn sitios limitados, y sugetos à un preciso or­ den que depends de la union forzosa de los Yndividuos, y de su determinada graduacion y caracter; Y àsto às quanto en- tiendo, y podrà ponérse àn ejecucion, siempre que sea de la aprovacion de V.E. por àl mismo D? Josef Diaz Gamones como mas practice à inteligente en la obra, y su material cons­ truccion, que tanto cine, y se opone à toda otra distribu- cion que la indicada àn los Pianos que me hà manifestado, y ténia hechos, sobre los quaie s le hà prevenido aquellos que me hà parecido conveniente à àl mejor uso y coraodidad de los mismos Alojamientos, cuios propios Pianos paso à manos de V . E . , esperando me repita sus ordenes. gDios Guarde la vida de V.E. m. y felices ahos. Ma- "P Pdrid 3 de Oct. de 1789. Juan de Villanueva (rubricado) ExT° SI Conde de Ploridablanca" 69 8 DOC. N 2 L Z Z Î V A.G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. Obras. 1768. Uxs coùncu, v I " S e n o r mi o , c o n el motiv/o de la h o b r a n u e v a d e e s t e P a l a c i o , y b e r m e p r e c i s a d o el a o a r t a r d e l to d a s las e s t a t u a s , c o l u m n a s , p i e d r a s d e l q u a r t o ba jo , y d e e m a s a l a j a s o u e e s t a n a mi c a r g o , y no a l l a n d o p a r a g e n i n q u n o a d o n d e o o n e r l a s , s o i de p a r e c e - se h a g a un c o b e r t i z o c e r a d o de m a m p o s t e r i a , a d o n d e e s t u b o a n t e s el b a r a c o n d e t r a s de la C a s a de h o f i c i o s , a l l a n d o s e los c i m i e n t o s ec h o s c o n b a s t a n t e C a p a c i - da d , c o m p t a m b i e n se p u e d e n p o n e r el e l to d a la o b r a de p i e d r a q u a u a n r e m i t i e n d o de C a r r a r a y G e n o u a p a r a su c o n s e r u a c i o n i n t e r i n o sp c o l o q u e n a n su l u ga r. El r e q u l a m i e n t o de su i m p o r t a e c h o p o r el A p a r e j a d o r p a r e z e s u b i ­ ra a s t a v e n t e m i l R e a l e s , y c o m o e s t o es una h o b r a p r é c i s a o u e e s t e e e c h a a n t e s de e m n e c a r la d e P a l a c i o . ...... S a n Y l d e f o p s o 15 de d i c i e m b r e de 17 3 6 D o m i n g o M a r i a S a n i ( r jbricado)' 0. S e b a s t i a n de la Q u a d r a . 70 7 : 3 DOG. wa .20 A.G.p.— Laaaio 8 da San Ildefonso. 1735. G olS o . <£j3 ^ W vo^ cxo > " L a C a s s a o u e se ernoezb o a r a c o l o c a r las [ s t a t u a s , C o l u m n a s , o i e d r a s P i n t u r a s , c t i n a , y d e e m a s a l a j a s q u e e s t a n sn e s t e r 1 P a l a c i o , o a r e c e i m p o r t e r a p a r a c o n c l u i r l e la c a n t i d a d , q u e e x p r e s s e el A p a r e j a d o r en el ad j u n t o p a p a l c o n la a d v e r t e n c i a , n u e en el q u a r t o a 1 p i s o d e l t e ­ r r e n e s e r u i r a p a r a las [ s t a t u a s , y d e e m a s P i e d r a s y en el q u a r t o a l ­ to, o a r a las P i n t u r a s , y d e e m a s A l a j a s , pu'es hs m e n e s t e r t e s t a n t e C a o a c i d a d , y a s s i m i s m o a l q u n a s a b i t a c i o n e s n a r a a c o m o d a r a l q u n o s de la f u r r i e r a , p a r a C u s t o d i a , y G u a r d i s de e l l a s . T a r b i e n h a o o p r e s e n t s a V. M g ^ , n u e p a ra la j o r n a d a q u e v i e n s , no h a l l o a r v i t r i o , p a r a a c o m o d a r a F a r i n e l o a 1 Z i r u j a n o de V . M a g ^ y M u — s i c o s , c u e s i g u e n , s i n e s t r e c h a r à m u c h o s qu e en r e m a t a n d o la r e f e — r i d a C a s a m u d a r e a el l a , o u e co n a r v i t r i o las p o d r & e s t r e c h a m e n t e a c o ­ m o d a r , 5 7 Y l d e o h o n s o y O c t I a 17 de 1 7 35 ." D o m i n g o M a r i a S a ni ( r u b r i c a d o ) 70 8 ij DOC. lid XCI A.G.F.- Legajo 89 de San Ildefonso. 1852."D. Pablo Mâ Paz y Membiela pide un solar en la Calle del Rey pf eldificar en el” "S. Yldef? 31 de Agî° de 1852. Al Admor. de este Sitio nd. Habiendo dado cuenta â la Reina N? sf de una instancia de D. Pablo Maria Paz y Membiela, en solicitud de que se le concéda gratuitamente en toda propiedad el solar que existe en la Gal­ le del Rey de este Real Sitio, entre la casa edificada por D. Miguel Perez Mont6 y la casilla del Guarda, con objeto de edi- ficar en el una casa, dotandola ademas con el agua potable que hay en aquel parage; y de conformidad con lo informado por V. se ha dignado S.M. concéder al récurrente en despacho de hoy el solar que solicita, el cual mide 7114 y 3/4 pies su- perficiales, vajo las condiciones siguientes. Il Que el edifi- cio que construya ha de alinear con los dos referidos y ele- varse por lo menos & piso principal, dejando & la parte del Jardin un patio de toda su longitud y en el las salidas de aguas necesarias. 23 Que no ha de hacer vent anas â. este patio que den vista & los Jardines, ni cargar parte alguna del edi- ficio sobre la tapia de los mismos: 3̂ Que ha de abonar é. la Admôn. los 840 rf valor de la piedra procedente de las ruinas y 130 rf por la caheria y Have de la fuente, cuyas aguas le concédées.M. en cantidad de un real fontanero, pudiendo esa A Admon. retirarias cuando hubiese escasez, o se necesiten para otro uso; 4^ que solo hâ de tener en la finca que construya el 70 9 ^ dominlo util, reservandose S.M. el directo, no pudiendo ena- genarla en toda 6 parte sin obtener previamente la licencia debiendo obaervar todos los poseedores de la finda las réglas que estân en practice inherentes â los derechos dominicales y abonar las contribuciones que é la misma correspondan: y $3 que hà de presenter previamente el piano, con sujecion al cual se hâ de construir la Casa, al Arqultecto mayor de los Rf Si- tios 6 al Aparejador de este R. Patrimonio, debiendo empezar- se la obra en el termine de un a£Lo y concluirla s in interup- cion. De R^ Orden lo comunico â V, p# su inteligencia y demas efectos. Dios^^ Très1ado é Contadf pf id. id. 710 1 DOG. Ni XCII Â.G.P.- Legajo 88 de San Ildefonso. 1849-1832. ”B1 Gonde de Alt amir a Duque de Montemar pide un terreno con- tiguo 6l que se le concedio en 19 de Setf de 1849” ”Serlora 21 conde de Altamira, Duque de Montemar a L.R.P. de V.M. con el mas profundo respeto espone: que hace 20 aflos que compro en este Real Sitio una casa al difunto Vazquez aposentador de Palacio,"Ün terreno detras de ella, y necesitando dar mas en- sanche â la casa para que havite su numerosa familia, hize proyecto de hacer en el patio alguna havitacion y las cocinas a fin de que cuando venga a la casa su Hija Politica la sT^ Ynfanta, con su marido, y sus Hijos este con el decoro y como- didad que exige au elevada clase por lo que â V.M. rendidamî^ Suplica que tenga â bien a darle uno s 18 6 20 pies que hay cerca de la fuente del mallo donde habia antiguamente una casa el esponente comprara este terreno. Estando tan cerca la fuen­ te, y siendo tan abundant e este Real Sitio de aguas podria to- mar algun real, ademas de esto suplica, si delante de su casa se le pudiese ceder algunos pies para hacer una berja daria hermosura 6 la fachada principal é uno de los parajes mas con- curridos del Real Sitio como es la Plaza del Teatro. Tanto la adquisicion como la otra que pide el récurrente en nada perju- dica los intereses de su Real Patrimonio por lo cual no duda conseguir esta gracia de la piedad de V.M. por cuya preciosa é interesante vida pide é Dios incesante la guarde por muchos anos para bien y gloria de la Monarquia Espahola. 711 ■ I! San Yldefonso 20 de Agosto de 1849. Seûora A.L.R.P. de V.M. su mas humilde y fiel servidor £1 Conde Altamira Duque de Montemar? "Enterado de la présente esposicion que hace a S.M. el Ezmo. Sr. Cohde de Altamira Duque de Montemar en solicitud de que se le concéda un trozo de terreno contiguo â una casa de su per- tenencia en el R^ Sitio de S. Yldefonso, como tambien aguas de la fuente del mayo, y terreno delante de la fachada pral. de su casa con objeto de colocar un emberjado; y despues de reconocido detenidamente dichos terrenes debo manifester;1S que la alineacion de la calle donde esté situada la casa del Sr. Duque, corre rectamente la fachada de la referida casa con la de la Yglesia de S.Juan Hepomuceno y si se concediese el terreno que en dicha calle se solicita para la colocacion de la verja, obstruiria la calle, pues séria necesario abanzar el emberj ado fuera de la linea que forman ambos edificios y lejos de hermosear esta parte de la poblacion sexiA mas bien un estorbo para la calle. 22 el terreno que pide S.B. para la construccion de cocinas y otras oficinas, y esté situado en la plaza llamada de la fuente, no encuentro inconveniente en que se le concéda toda vez que solo sea un rectangulo de 36 1/2 pies por 17 1/2 dejando un callejon entre estas nuevas cons- trucciones y la Yglesia de S. Juan para no quitar é esta las luces de dos ventanas que tiene sobre dieho terreno. Este callejon deberé en este caso quedar cerrado ê incomu- nicado con las construcciones de S.E. y con una sola puerta a 712 la plaza para su limpieza y demas usos, cuyas obras seran de cuenta del Sr. Duque; 3& Con respecte é las aguas que solici­ ta de la fuente, tampoco creo haya inconvénients en conceder- selas toda vez que no esceda su dotacion de un real. Si S.M. accediese â esta solicitud, me ocuparé en redac- tar las condiciones con que debe edificar el Sr. Duque, seâa- lando sobre el terreno las lineas y alturas que deben guar- darse, asi como tambien el modo y forma de dar el real de a- gua que tengo el honor de pro poner. Madrid 13 de Setiembre de 1849. Narciso P. y Colomer? (rubricado) 713 DOC. XCIII I.e.P.— Legajo 6 de San Ildefonso.1733. vxvi- ^arTCxCO rv Aj ixa.5oYxi. n o o o d i e n d o m e h a c e r las o a r e d e s a 1 B a r r a c o n de M a d e r a p o r h a u e r s e d e a o l o m a d o 1 t o r c i d o s e r a n e c e s a r i o d e s a c e r l e ep s i e m p r e q) se n u i s i s — s e h a c e r la f a u r i c a se n o d r a h a c e r s o u r e los m i s m o s c i m i e n t o s ÿ ai e c h o s , i si e s t e a o r a no se d e s a c e es m u i c o n t i n g e n t e ÿ se c a i g a de si m i s m o i sa m a l t r a t a la m a d e r a i se p i e r d a to do ; s é r i a n e c e s a r i o al m i s m o t i e m p o , d a r o r d e n o u e en la t i r a n t e z del c u b i e r t o n u e e s t a d e s d e la f u e n t e d e l M a l l o a s ta a b a j o h a c e r l e u a n t a r las p u e r t a s d e l m e d i o de d h a t i r a n t e z a s t a a b a j o p a r a ÿ o u e d a n s e é u i r de c h o z a s , p u e s d e l m e d i o a r r i u a ia e s t a n e c h a s c o c h e r a s , p u e s f a l t a n de las a u i a en el S a r r a c o n se d e u e d e r r i iar es e s t o m u i p r é c i s e , o a r a n u a n d o l l e g u e el c a s o ^ sus v a i a n a g u e l s i t i o aia c o c h e r a s p a r a t o — do s los s e ^ o r e s de la C o r t e ; c o n la m i s m a m a d e r a ÿ se a o r o v e c h a r a d e l B a r r a c a n s e r a p r e c i s e h a c e r a r r i m a d o a una p i e z a cj) e s t a f r e n t e a l r e f e r i d o c u b e r t i z o ^ s i r u e a los c a n t e r o s p a r a t r a u a j a r i tener los c h a p i t e l e s ) o t r o c u b e r t i z o ■̂■je s i r v a p a r a a l m a c e n a r o q u a r d a r l a s e s t a t u a s i p i e d r a s o u e se c o m p r a r o n a la S^ D u q ^ de fllva n u e es — ta n d o n d e se s e u e n l e v a n t a r las p u e r t a s o a r a o u e s i r u a n de c o c h e r a s , e s t o m e o a r e c e n e c e s a r i o , V e^ h a r a lo y le p a r e z c a mas c o m b e n i e n t e " A n d r e s P r o c a c c i n i , Sin fe ch a 7 1 4 g DOC. Hi XCI V A.G.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. 1865. ”D. Ramon Ara- naz y Clavero pide un terreno con el objeto de proyectar un jardin". "SeAora D. Ramon Aranaz y Clavero, Banquero y Propietario, vecino de Madrid puesto a los Reales Pies de V.M., espone Que es dueno de una casa en el Real Sitio de S. Yldefonso situada en la Plaza del Mercado ni 6, con fachada é la del Tea­ tro que hace esquina y vuelve a la calle de la Melancolia. Que en la Plaza del Teatro, â donde da la fachada principal de la casa, hay un gran terreno completamente inutil é innecesario para el publico- Que deseando contribuir d la mejora y ornato de la espresada Plaza, al mismo tiempo que â la de su casa, ha proyectado un jardin de la forma y dimensiones que demuestra el adjunto piano. Y siendo V.M Duefia y Seûora de dicho terreno con el mas profundo respeto é V.M. Suplica, se digne hacerle concesion perpétua del mismo, para el objeto que queda espresado, puesto que en ello no hay perjuicio de tercero y antes al contreu*io ha de contribuir al embellecimiento de la poblacion y especialmente al mejor aspec- to de la citada plaza del Teatro. Gracia que espera merecer del generoso corazon de V.M. cuya vida pide é Dios guarde muchos ados para bien de su Pa­ trie. San Yldefonso 4 de Setiembre de 1865. 7 1 5 :iJ Seûora A los R.P. de V.M. Ramon Aranaz" "He examlnado el espediente instruido en la Admôn Patrimo­ nial del Real Sitio de San Ildefonso con motivo de una instan­ cia de D. Ramon Aranaz en que pide un terreno delante de la casa de su pertenencia â la inmediacion del Teatro de aquel Real Sitio pasa establecer en el un jardin; de conformidad con lo que dicen en sus respectives dictémenes el Sobrestan- te y el Ynterventor de aquella dependencia y considerando lo inconveniente que séria impedir el poder llegar con los car m a ­ ges de las RÎ Personas d la puerta del Teatro, as£ como el re- ducir el terreno destinado a transite y v£a publics en la in­ mediacion de dEo edificio, opine no puede ni debe accederse en ningun concepto â lo solicitado por el referido Sr. Aranaz. Dios guarde â V.S. mf af Madrid 31 de Anero 1.866. José Segundo de Lema (rubricado) Sr. Admôr Gralde la Real Casa y Patrimonio.” 716 ÛOC. H 2 XCV A.G,P.- Legajo 99 de San Ildefonso. 1866. "D. Ramon Ara­ naz y Clavero pide un terreno para edificar" "Ezaminado el espediente que en la Admon Patrimonial, del RI. Sitio de San Yldef onso ha producido una instancia de D. Ramon Aranaz y Clavero, solicitando un terreno en la plaza que existe al final de la calle de la Melancolia colindante con el edificio de la Tahona de S.M.; y practicado el oportuno re- conocimiento, résulta: que dicho terreno es el espacio que hay entre dos malas casas seûaladas con los numéros 10 y 12, cuya construccion es muy ligera y de mal aspecto, no debio nunca consentir se su edificacion y convendria impedir su re4 construccion el dia que vengan en ruina, por que ademas é una de las fachadas de la Tahona, estan perjudicando é este edi­ ficio, y estrechan la plaza que constituye aquel sitio, y que es un desahogo indispensable para el servicio de las coche­ ras de RÎ Caballerizas que actualmente se constuyen de nuevo ; sin el qué, of recerf a dificultades manejar los csLcruages la estrechez de la calle de la Melancolia. Si se efectuase la concesion del terreno que se solicita, se aumentarfan los inc onveni ente s que dejo expuestos respecte & la existencia de las casas numf 10 y 12 por otra parte, tam­ poco es suficiente el espacio de 5 pies que propone el Sobres- tante quedase entre la nueva construccion y la fachada de la Tahona, y aumentando aquel la neeesario apenas quedarfa sitio que utilizar al récurrente. Por las razones expuestas opino no c onveni ente é los RÎ in- 7 1 7 - ^ 4 tereaes la adjudlcacion del terrano aollcltado, y que por el contrario deberé prevenirse é la Admôn. procéda al reoonoci- mlento de loa tftulos y concesion en virtud de que se hicieron las dos referidaa construcciones unldas é la fachada testero de la Tahona, por si hubieran sido edlficadas sin llevar los requisitos debidos, evitando de todos modos su reedificacion en lo sucesivo, é fin de que en uso del derecho que al RI. Pa­ trimonio corresponde vuelva é unirae é la vfa publica el terre­ no que ocupan, y quede exenta la antes referida fachada de la Tahona. Dios guarde é V.S. muchos aûos. Madrid 30 de Abril de 1.866. José Segundo de Lema (rubricado) Sr. Admorde la Real Casa y Patrimonio." 718 kI DOC. Na icvi Â.G.P.- Sin catalogar. 1873. "Expedf® a informe sobre con­ cesion de un terreno lindente con las tapias de los jardines de aquel sitio a Félix Montaves". "Sr. Alcalde Constitucional de este Real Sitio. El terreno concedido & Don Angel Barrueta en 9 de agosto ultimo por el Ayuntamiento de su digne cargo, se hall a marc ado por puntos en el piano que ad junto tengo el honor de dirigirle. Los dos lados Norte y Este le ocupan las dos casas de dicho Se£Lor, tituladas del ^ardinero y Pruteria. Los otros dos Sur y Oeste son los que han de cerrarse con tapia de mamposteria enfosca- da de cal, é la altura de seis pies sobre el nivel del suelo, de j ando una puerta donde indica el piano mirando é la tapia del jardin. El terreno comprendido dentro del cuadrado, se destina para un bonito jardin a la Inglesa y con especialidad éa la formacion de una estufa para la aclimatacion de plantas destinadas é tiestos y de las variedades que no pueden obte­ ner se sin dicho requisito en el frio clima de esta localidad. San Yldefonso 26 de Diciembre de 1872. Félix Montaves. Es copia. El Secret? Pedro Lequey" 7 1 9 LOG. H a ÏCVII A,G,P.- Legajo 124 de San Ildefonso.188^. "Expedients consultando si D. Nicomedes Herrero tiene dere­ cho a imponer la servidumbre de vistas al Jardin que ha establecido en su casa de la Calle de la Melancolia". "Sr. Admôr La construccion que ha hecho en la Calle de la Melancolia df Nicomedes Herrero esté separada de la pared de los R? Jar­ dines 1? 94 (6 pies 11 pulgf) y por lo tanto los huecos del piso 22 que dominan la eiltura de la pared registraan la R^ po- sesion, y en mi concepto existe la servidumbre por no haber la distancia de 2? 23 (8 pies) que dice en su tratado de Ar- quitectura D? Mercial de la Camara que en el libre 22 titulo 62 Gap? 12 parrafo 32 dice al tratar de las servidumbres de luces y vistas ̂ La ml nima distancia é que se pueden tener cis- tas es la de 2? 23 (8 pies) medidos desde la arista de la jam- ba del vano, o desde el mayor vuelo del balcon o reja de que este provisto el predio dominante, hasta la linia que divide los dos predios; siendo esta la distancia legal, nadie podra hacer rompimiento alguno de vistas rectas é otro menor, escep- tuando sin embargo cuando delante de ella se levantase con mu- ros que impidiese registrar la propiedad inmediata etc. Sin embargo como se trata de una cuestion de derecho que puede dar lugar é un litigio, séria conveniente oir el pare- cer del Sr. Arquitecto MiÔr que en vista de los datos referi­ dos puede ilustrar convenientemente a la Admon. 72 0 3j Respecte â la carga sobre la pared de de los R? Jardines no existe ninguna hasta el présente. Es cuanto puedo manifestar a V.S. en cvunpllmlento é su a- tenta comunicacion de 19 del oorrî^ Dios guê a V.S. mf af San Yldefonso 29 de Julio de 1887. Antonio del Peso Sr. Admor Patrim^ de este r} Sitio." "Excmo. Sr. Visto el expediente instruido en la Admonpatrimonial del Real Sitio de San Yldefonso con motivo de que habiendo D. Nicomedes Herrero construido una casa en la calle de la Me­ lancolia supone la Admon. que viene â establecer aquella una servidumbre de vistas y luces sobre los Reales Jardines y ha­ biendo yo en mi TÎltima visita é aquel Real Sitio practicado el oportuno reconocimiento résulta: que la casa de se trata se ha construido retirando su pared del testero dos metros escasos de la de cerramiento del Jardin con la que el terreno de Herrero es colindante y en aquella ha de j ado los huecos en todos sus pisos que ha tenido por conveniente, dando vista directa sobre el Jardin, los qf de ellos resultan sobre la altura de la tapia de este. Supone el Ynterventor en su informe que résulta con esto mal servidumbre de vistas y luces pero al querer apoyar su diet amen se encuentra con que no halla en nuestra legislacion nada concrete respecte é la distancia â que puedan estable- cerse luces y vistas sobre un predio colindante y de confor­ midad con el parecer del Sobrestante facultative opina que es évidente el establecimiento de servidumbre de vistas en 721 jj el caso que nos ocupa por no resultar entre la pared de la casa y la del Jardin la distancia de ocho pies (2?̂ 23) que en su tratado de Arquitectura legai consigna D. Marcial de la Cé» mara; pero en mi entender esto no pasa de ser una opinion del citado autor que carece de la fuerza y autoridad legal ne- cesaria para hacer valer en juicio. For lo tanto, y siendo la distancia en cuestion aprozima- da é la que generalmente se considéra en la préctica como su­ ficiente para que los huecos establecidos no impliquen el de­ recho de servidumbre creo séria de poco resultado el entablar un pleito que ocasionaria los gastos y molestias consiguien­ tes y juzgo lo mas espedito y no es de gran importancia levan­ tar en el frente de la casa o casas la pared del Jardin é la altura necesaria para que desaparezcan las vistas. Tambien creo conveniente se llame la atencion de la Ad^n respecto & que toda vez que mediante é las condiciones con que estan concedidos y se conceden en aquel Sitio los terrenos para edificar han de obtener previo Real permise, se cuide cuando se trata de terrenos que se hallen en situacion ané- loga al de D. Nicomedes Herrero, fijar la distancia & que ha- yan de limiter el establecimiento de sus construcciones para evitar se repitan casos como el que motivado este espediente. Dios gûe.é V.S. mf ados. Madrid 16 de Agosto de 1886. El Arquitecto Mayor José Segundo de Lema (rubricado) Exmo. Sr. Yntendente gral de la Real Casa y Patrimonio." 722 DOC. N2 XCVIII A.G.P.- Legajo 7 da San Ildefonso. 1735. C a i a Ca_f "Ex:° Seî ' SeRor A b i e n d o r e c o n o c i d o las c a s a s da e s t a p } S i t i o y m i r a d o s i a b i a a l — g u n i n c o m b e n i e n t a o o a l i g r o t o c a n t e a e l fuag o; a b i s t o a n la C a s a da c a r n i z e r i a s d e b a j o u n o s s o p o r t a l e s a d o n d e se p e s a la C a r n e , a r a o a - r a d o a s t a r c o n t i n o u a m e n t e a m a n a z a n d o f u e g o oor s e r t o d o d a t a u l a s n e — g r a s da p u r o h u m o y al f u e q o m u i i m a d i a t o a e l l a s y s i n c h i m e n e a y a M o s h a z e se p a q é f u e q o an la s u d i c h a C a r n i c e r i a q u a p o r s e r d e d i a y a b e r m u c h a genfce no se n u a m o to da la C a s a ; y p a r a e u i t a r e s t e g r a n ­ d e o e l i g r o a o e n s a d o o o n e r l a s an un o b r a d o r n u e h a i a e s p a l d a s d a la c a s a da q u a r t e l e s , n u e c o n o o c a c o s t a s e n u a d e c o m p o n e r a n a d i e n d o l e un o o r t a l i l l o o c o b e r t i z o , o u e d e n c a b e r tres t a u l a s y e s t a u e n a n p a r ­ t e a s t r u i a d a y no tan a la v i s t a c o m o lo e s t a n h o i y a d o n d e e s t a n p r e s e n t a m s n t e se p u e d e c o m p o n e r q u a r t o p a r a los m i n i s t r e s da J u s t i - c i a .." D o m i n g o M a r i a S a n i a J o s é P a t i n o . S a n I l d e f o n s o , 12 d a e n e r o da 17 35 . 72 3 ..4 DOG. H 2 Z G I l A.G.P.- Legajo 118 de San Ildefonso. 1884. "En que D. Juan Fernandez del Gastillo solicita unos terre­ nos para edificar proximos a su casa calle de los Guardas en a quel sitio". "Ezmo. Sor. Yntendente Gfiil de la Real Casa y Patrimonio Ecmo. Sor. Don Juan Fernandez del Castillo, vecino y del comercio de este Real Sitio, segun cldula personal némero 1.661 é V.S con el mayor respeto espone: Que posee una casa en la calle de los Guardas, con fachada pf^ I inmediata é la puerta de Segovia, conocida por el nombre de Fielato, la cual consta de planta baja y por esta.causa desea reedificarla. Al Norte de la misma ecsiste un terreno que con ella y con la muralla de donde parte la verja de la mencionada piierta de Segovia, forma un angulo de 3 Metros por 11, 75 Metros dedica- do hoy â vertedero de vasuras de olor répugnante, cuya superfi­ cie de 35, 25 Metros el récurrente desea agregar é la construc­ cion de la casa. Y al Oeste de la misma casa ecsiste otra rinconada que la forma con un jardinillo de propiedad particular dedicada al mismo objeto que la anterior con una superficie de 147 Netros que desea para Jardin Estes terrenos se encuentran en un mismo punto â estramu- ros de la poblacion y aun cuando el Ayuntamiento lo concedio en otro tiempo como a otros particulares no hizo uso entonces de la autorizacion. Polr esta razon A V.E. Suplica se digne acordar la concesion del espresado ter- 7 24 reno para los usos indicados con lo que ganaria el ornato pu­ blico y desaparecerian las mencionadas rinconadas de feo as­ pecto y atmésfera viciada. Gracia que espera merecer de V.B, para rendir el piano cor- respondiente mientras queda rogando'é Dios por su vida muchos aûos. San Yldefonso 28 Junio de 1884. Emo. Sor. Juan Fernandez del Castillo” (rubricado) "Sor. Admor. El Sor. D. Juan Fernandez del Castillo es propietario de una finca llamada el Fielato, por haber estado destinada a este a servicio, situada al lado de la reja de la entrada pra|>or la plazuela de la puerta de Segovia y con otra accesoria por la calle de los Guardas. Al Sur de esta finca, que solo es é piso bajo y con un co­ bertizo que estaba destinado para descargadero, hay construc­ ciones â piso pral. y con jardin, al frente de su fachada que hace resalto de linea de 6, 70 mfràe salida, y este es el ter­ reno que pide para hacer jardin, y al lado Norte esté la otra parte de terreno que solicita para aüadirla é la construccion de la casa, del cual solo podré es tend erse é 2, 60 metros de linea é sea hasta la pilastra de piedra que sostiene la reja de la aentrada é la poblacion. Para la concesion de estos terrenos no hallo inconveniente que el que para hacer la nueva construccion, tomando el solar inmediato é la reja, forma el éngulo del edificio precisamente 7 9 K -TN en un. hermoso arbol de élamo negro que serâ preciso arrancar é menos de no se haga un chaflan que deje fuera decho arbol; respecto de esto creo debera oirse el parecer del Sor. Yns- pector GrEl.de Montes. En cuanto al terreno del frente que destina â jardin puede concederse todo el que permite desde la posesion lindera â li­ nea recta con la reja de cerramiento del jardincito, hasta de- jar libre la cuneta por donde corren las aguas pluviales que salen de la poblacion, siempre guandando las reglas de omato publico tanto en la construccion del edificio como en el cerra­ miento para jardin, con verja de hierro para lo cual presenta- râ antes de dar principio é las obras el piano de sus fachadas despues de hecha la tira de cuerdas por el Sobrestante faculta­ tive de este Real Patrimonio. Es cuanto se me ofrece decir; V.E. sin embargo pro pondra â la Superioridad la resolucion que estime conveniente. San Yldefonso 23 de Julio de 1884. Antonio del Peso" (rubricado) 726 DOG. Ni G A.G.P.- Legajo 126 de San Ildefonso. 1890. "Expf® en que D. Nllo M3 Fabra solicita una parada de terreno en la plaza llamada del Picadero". "Excmo. Sr. Del expediente instruido en la Admon. del Real Sitio de San Yldefonso que tengo el honor de devolver & V.E. adjunto résul­ ta; que D. Nilo Fabra solicita se le concéda una parcela de ter­ reno colindante con casa de la pertenencia de su esposa en la calle de los Guardas ni 8 cuya parcela es parte del sitio que détermina la plaza llamada del Picadero: que la concesion de dicha parcela no conviene é los intereses del Real Patrimonio por que las servidumbres de una importante alcantarilla que la atraviesa y la vertiente de aguas que recibe de la cubierta de una barraca de los Reales Jardines habian de quedar graban do el terreno de que se trata, porque se reduciria el espacio que constituye la Plaza del Picadero, con perjuicio de su im­ portante arbolado y porque aun cuando no existieran las razo« nés expuestas bastaria solo los inconvenientes que ofrece y perjuicios que irogan al Real Patrimonio las construcciones a- dosadas é las cerca de los Reales Jardines qf muy acertadamen- te consigna .el Ynterventor, como fundament o para opinar que no deben otorgarse la concesion objeto de este espediente. Por todo lo cual y de conformidad con el diet amen del refe­ rido Ynterventor entiendo que no debe accederse é la peticion del récurrente. Sin embargo V.E. acordaré lo mas conveniente y acertadov jqgé Segundo de Lema al Yntendente de la Real Casa. Madrid, 21 de Febrero de 1890. 72 7 'U DOC. N2 CI A , G . P . — L e g a j o 33 b i s de S a n I l d a f o n s o . D o c u m e n t o s r a f e r e n t e s a o b r a s en e s t e a^ o . 17 69 , ry»* c q a o k . cvVos. Ç vvtkVo. ^nTes . "M. 23 de ÎTov? de 1770 El D u ^ de Bejar. ^ mo rEx. S. p IILiuy s. mio: El Arquitecto de 3. Yldefonso D. Manuel Gon­ zalez Gamones me ha traido los Planes de la Casa q? se hà de construir en equel S.itio p3 Alojamiento de las Pamilias de P0 3 0 los S. Ynfantes, con arreglo al terreno q. quedo senalado: y no hallandome en dlsposicion de pasar â llebar los para q? los vea 3.M. me tomo la confianza de embiarselos â V.E. por mano de mi secretario, suplicandole se sirba hazerlos présen­ tes â S.II. para que si estubiesen â su gusto, pueda yo dar las providencias correspondientes para que se de principle a la obra. Y tambien he de deber a V.S. se sirba darme su dic- tamen particular acerca de dhos Planes, y que seguro de mi obed? me mande quanto sea de su agrado. îiro Sf g! â V.S. m! a? como ds?. Mad? 25 de nobT" de 1770. ^,jao „or L # O « 3 L M de V.S. su mas afecto Serv. SI Duque de Bejar St Marques de Grimaldi? Al inargen del oficio: ” En 23 de Dicf se le aviso qî el Sey habia aprobado estos Planes y se le devolvieron." 73 0 DOG. N2 CIV ' ASGHIVO DE LA IGLESIA DE ITUEGTRA SEEORA DEL ROSARIO^ "Relacion de los sucesos ocurridos, desde la llegada à es­ te Real Sitio de 3^ Yldefonso, de la prodigiosa Ymagen del 33^*^ Christo del Perdon en el ano de 1751, y ereccion de su Real esclavitud;,ha la colocacion en 11 de septiembre de 1774 de la misma 3anta Ymagen, y la de nra Senora de la Soledad, en las nuebas capillas, que a sus reales expenses costeo y adorno con retablos de Marmol, la Reyna Madré lira Senora D3 Ysabel de Parnesio.... Cap. 29 Construcclon de la Yrlesia r cV la costeo ' Bien notorio es àliora à los évitantes de este Real Sitio 0 t/ Q,q. la Yglesia de S. Maria del Rosario Ayuda de Parroquia de la Pral con el R^ Permise y à sus expenses, el Yll"‘̂ ̂ 3?^ D? Domingo Valentin Guerra; Obispo de Segovia, primer Abad de es­ ta R^ Colegiata, y Abadia, y Confesor de los Senores Rsyes D"? Felipe Quinto y DÎ Ysabel Parnesio: pero no todos saben las circunstancias que ocurrieron en la fundacion de las G-^ • T T n niO S . Tpillas de nros ss. simulacros. Capg 39 Edificanse las Gardllas de ouenta de la Reyna Por los anos de 1733 se dio principle à la citada YgT de St^ Maria del Rosario q? dirigiS cl nominado Dt̂ Sempronio Cubisati; pagando los gastos de clla, dho L'."' Do;ni..^o Maria 3a- n i , de ouenta del enunciado Yll'l̂ ° 31 Dc-soues de sac ad os los 73 T cimientos el cuerpo de Ygf y seis Capillas iguales très a cada costado bajo una tarde, durante la jornada del ano de 1740, el 3xm° S?^ Marques de Scoti Mayordomo Mayor, Ayo del \ 3ern^° 3?^ Yxifante Luis oy Gouernador de su Quarto; con orden expresa de la Reyna Madré nzn Df Ysabel Parne- e 1sio; en la q 3.M. mandaba que se construiesen en su R. nom­ bre, y de su Rl'cuenta, dos Capillas: en el centre de las seis que se fabricaban; pero maiores, y con àobedas, lo que Yn- t e nmediatam. fue obedecido por los citados D1 Sempronio Subi- n * orsatti, y D". Domingo M3 Sani, pasando con dho S. Marques de 3coti, y con el nominado D?^ Juan de Bartholome, â demarcar 0y aumentar el terreno q devian ocupar; dejando los cimientos (q~ ya estaban fuera con las otras) para sacar otros en el 0quadro exterior q eligieron. Cap9 4 Queda cerrada la Y.rf Bajo de este principle se construio la citada Yglesia, y se concluieron las capillas. Pero habiendo fallecido en 22 de Maio de 1742 en el r 1 3itio de Aranjuez el prenotado YllT"^ 3?^ Domingo Valentin Guerra; se cerro la puerta de dha fabrica, quedando esta aun sin rematar perfectamente; por qf el todo poderoso reserbaba à tiempos mas oportunos, la ereccion de Yglesia formai, que habia de servir de tanto bien espiritual à los fieles. Quedando en tanto sin otro uso 0q. el de taller de carpinteros. Gap2 5 0Motibo -or n . se abrio Asi por.aanecio por mas de -luebe anos, hasta que en Pebre- ro de el de 1751 hallandose de asiento en este sitio la Rey- 732 na Madré nra D3 Ysabel Parnesio, Yiuda ya del 3?^ Felipe Quitte, con el 3^^ Ynf ante Luis su bd jo; dispu- sieron Mateo de las Ilogueras, Cura del Palacio ; BÎI Esteban Asansa Ganonigo penitenciario, y Cura del Sitio, y » Manuel Lopez Capellan de la Hermandad de las Animas, pre­ dicar M isiones para la comun utilidad; y reconociendo que pa- 0ra el numéroso concurso q. se juntaria, no havia capacidad a 1 ssuficiente en la Yg. de la R. Colegiata; pidieron permiso a la Reyna p? Predicarlas en la Ygf nueva q? estaba cerrada; ]_mobido el R. anirao de S.M. de tan piadosa instancia, concedio n . 0la licencia, y pasaron dnôs 3res con D Domingo Maria Sani q tenia las llabes, y con D^ Sempronio Subisati, à reconocerla y disponer lo necesario para dar principio à las Misiones... Capa 10 2.Vendicion de la Ygl y nominacion en ayuda de Parroc? Assi se efectuo todo, y se vendijo el templo en 10 de sep- tiembre de 1752 dia del culce nombre de Maria, por el^Yll^i^° 3. DM Antonio Milon Arsobispo de Ddesa Abad de esta R7 Cole­ giata y Confesor de la Reyna,desde cuio dia se principiaron a celebrar Misas, (habiendo 3.Y. dho la primera) y se empeso a administrar el Viatico de la misma Yg^ à los enfermos del Barrio de abajo....... Cap312 Construcclon de la Cala de Juntas A espaldas de esta (Capilla colateral del lado de la Bpis- tola) havia un Patio pequefo igual à el q esta oy sirbiendo de Cernenterlo, à espaldas de la Ce,pilla de 37 Juan Mepomuceno ; y los devotos del S3^'° Christo hicieron en el un guardamue- 73 3 .U Qoies provisional, o despuec desvarataror. en el aJio de 1755, ©y con del 711“”̂'̂ 3°' Arzobpo Abad Antonio Milon, fabrica- 0ron una decante Sala de Juntas, q despues ha servido taïubien de Capilla a nra Sra de la Soledad; y sobre alla un Guarda-'aue- bles capaz, cuia obra vosteo DV Sebastian Fernandes de Héli­ ces Theni ont e .” 7 3 4 DOG. H2 CV ARCHIVO DE LA GAPILLjI DE L.1 HERMAED/iD DE ITUE3TRA SEEO R A DE ^ JiT'C! Q l Y R HLOS DOLORES.- Legajo de obras. 1750. "Gontrata que hizo Du. Manuel del Balle LIro de Arquitectura, 0de obra q. havia de executar de su cuenta en la Capilla la que cumplio y se le satisfizo. AEo de 1750. Digo yo liant del Valle; Profesor de Arquitectura, residen­ ts en este r. Sitio; que mè obligo a egecuter à toda costa la obra, que demuestra la Planta, y Alzado, hecha por ini, y tengo presentada a la îlerrnandad de nuestra senora de los Dolo­ res, de Guya quenta se haze en su Capilla en precio d e ^ Ca- torze mill quinientos y quarenta r de v incluse en esta Cant^, una tajea por devajo de tierra en el Callejon, cusier- ta toda de Mamposteria, afin de remédiai* la humedad que oca- sionan las aguas, en dha Capilla. Y tambien olanquear las Pa­ redes, por adentro por lo perteneciente alo viejo, mudar dos ventanas con sus rejas, y mazizar el hueco de Puerta que ha­ via de seruir para Sachristia antigua; Y en un todo areglado a la citada Planta y Alzado, y porcue asi lo cumiplire hago este obligandome con rai Persona y Vienes, y con la expresa condicion de que seme ayan de dar los socorros del travajo,y obra que hisiere, como Asimismo las prevenciones para ella; Y por verdad firmo esta obligacion- a fauor de la i.iencionada Hermandad, y Manuel Je la Torre como testigo que se halla presents al tiempo de hazerla; San Ildefonso a Doze de I.layo de este présente ano de ri11 setecientos, y cinquenta Con 14 540 r? de v?^ Manuel del Valle Couio testigo: Ma n i . -le la ^ Torre 73 5 h DOG. N2 G VI ARCHIVO DE LA CAPILLA DE LA HERMAHBAD DE IRJESTRA SENORA DE LOS DOLORES. Legajo de obras. "1764- Expediente para alargar la Capilla de los Dolores. Bon Francisco Garcia, Contador por su magestad (que Bios guar­ ds ) la Reyna Madré nuestra senora, y ^Ima de estos reales Si- tios de San Ildephonso y Balsain- certifies, que entre los dé­ crétés y reales ordenes de Su Magestad, que exister en el Ar­ chive de esta Contadùria de mi cargo; hay una, cuio tenor es el siguiente--------------------- La Reina Madré iîuestra Senora, concede permiso a la Real Co- fradia de nuestra senora de los Dolores de esse Redl Sitio de alargar sù Capilla, siempre que no haya incombeniente subs- tancial, que lo embaraze; participolo'a V.S. de orden de S.M. para su inteligencia: Bios guarde a V.S. muchos anos— San Lorenzo el Real a veinte y quatre de noviembre de mill sete­ cientos sesenta y très. El Marques de G^moneda— Senor Bon A- gustin Cavallero= Y para que conste donde combenga, doi la pré­ sente certificacioii a pedimento de Dn. Joseph Solis, une de los comissarios nombrados por dha Cofradia para los effectos que le combengan. San Yldefonso a ocho de Pebrero de mill se­ tecientos sesenta y quatro. Francisco Garcia. Pedimento: SeEor Y^tondente de estos Reales Sitios. Fray Manuel Pua, Bon Joseph de Solis y Antonio Diea Ilino, como comissarios en noi.ibre de la Real Ilerrnandad de nuestra seRora de los Dolores leste Real Sitio a V.S. con el mayor respeto hacen presents. 7 3 6 ' " S que deseosa dha Hermandad de promover la devocion y cultes de esta Santissima Ymagen, y a este efecto construir nueoa mayor Capilla, parte en el terreno que oy ocupa la actual; y > * t parte con alguna estension en la Plasuela de el Capital, h.a- ciendo linea con el edificio del Pulimento de las Reales Fa- bricas; con la fachada principal al poniente, el un costado al Real Ospital, y el otro a la Casa de la provision, qudan- do entre la nueba intentada Capilla, Hospital, y Casa de la Provision, celles capacisimas, y sin impedimiento alguno pa­ ra el curso de Gantes, y Coches. Formo el Plan, y alzado pa­ ra esta obra el difunto Aparejador Bon Miguel Hunes ; y la Hermandad pasd a pedir el correspondiente Real permiso a la Reyna Madré nuestra sedora con presentacion deel citado Plan; y su Real Piedad se digno, no solo de aprovarle y si tambien de mandar librar cinquenta doblones per a la obra: en conse- ruencia de lo quai el citado Aparejador, con licencia que es- preso tener de V.S. puso los piquetas y tiro le.s lineas para las Bimensionos, /que V.S. por sus ocupaciones no pudo vajar enfonces a ver/ y raando construir una estacada de Roole, con doce pies de largo, y veinte de ancho mas de lo que ha de ocu­ par la nueba capilla, para resguardo de los matefiales. Ime- diante haver fallecido el enunciado Aparejador, y hallarse la Hermandad sin el formai permiso, o Becreto de V.S. para - prihcipiar la obra, que el mismo hauia ofrecido sacarle, me- diante las diligencias, que hauia de practicar; recurriaos a la conocida piadosa justificacion de V.S. y en nombre de la citada lieimu suplicamosq que en atencion a la certesa de lo espuesto, y à que se évité el grave perjuicio, que a la her­ mandad se le euede originar de malograrse el tiemoo onortuno 73 7 para la provision de los precisos materiales; sea V.3. ser- bido de mandar que a continuacion de este/si fuese posible/se ’ * estienda la correspondiente formai licencia para que la Her­ mandad ejecute la menzionada obra, mediante tener la Real A- provacioxi de Su Magestad, y que original se nos entregue pa­ ra archivarle; a fin que la falta deesta précisa circunstan- cia no motibe en lo subcesibo algun ernbarazo, o detncion en los progresos de la obra: a cuio fin por si V.S. tubiese a bien mandar reçonocer el terreno presentamos el Biseflo que Su Magestad vio para que se entere de sus medidas el que hay de ejecutarlo; y la hermandad logre sus buenos deseos como lo dabe de esperar la Piedad, y debocion de V.3.=Fray Manuel Pua= Joseph de Solis^ /nitonio Hiho. Au to: En el real sitio de Sa^i Ildefonso, â once de febrero de mill setecientos sesenta y quatro, el sehor Dn. Agustin Cavallero Soronel de los Reales Sxercitos de Su Magestad, Alferes de las Reales Guardias de Corps en la Gompahia espahola, e in­ tendante de este dho Sitio y el de Balsain, por ante mi el infrascripto escrivano= Digo, pase el Maestro Manuel del Val­ le, y arreglado al Pqan, diseho de la ITueba capilla, que se bà e intenta alargar por la Real Hermandad de nuestra senora de los Dolores, reconozca si ay incombeniente substancial que lo embarace, y hecho comparezca a declarar. Y por este auto assi lo décrété, mandé y firmé su seRoria de que yo el escri- vano doi foe= Cavallero= ante mi= Pedro Plasencia. Beclaracion de Bon Manuel del Valle: "cbrero de mill 73 8 H cetocisntos sesenta y quatro, ante el Son. Bon Agustin Cava­ liers, coronel le los reales ejercitos de Su Magestad, Alfe- , rez de las reales Guardias de Corps en comnania espanola, e Yntendente de este dho Sitio, comparecio Manuel del Valle,Maes­ tro de Obras, por la Reyna Madré en este espresalo Real Sitio y el de Balsain, residents en este, de cuien su seAoria por antemi el infrascripto escrivano tomo y recibio juramento por Bios nuestro senor, y una senal de crus, que hizo y formo por si con dos dedos de su mano derecha ofrecio vajo deel de de­ cir verdad en lo que supiere de lo que fuera repreguntado y siendo oor el tenor deel auto, que antecede, y demas que de- estos autos résulta^ Dijo, hà visto, y reconocido un Plan y Alzado, y corte interior, el que hizo B. Miguel Muiez, Apare­ jador que fue deestos referidos reales Sitios para fabricar de nueba Planta la capilla de nuestra seAora de los Bolores, contigua ala situacion, que esta al présente en la plazuela del Hospital, y segun s;u Planta toir.a diferente terreno mas a la linea de ponisnte, que es su fachada, y de la una calls en el intermedia por la linea diestra, que mira a la casa de la Provision de treinta y un pics de güeco, y por la linea, que mira ael hospital otra que viens lineal a la Casa, que sirve de raspamento de Christales de las Reales Pabricas, la que tiens sesenta y très pies por lo quai halla, y es su sen­ tir no sirbe de perjuicio alguno, antes si de adorno, y pa- rccencia a dha Plazuela, por quanto por todas partes queda de- saogada para que transiter coches, y lo demas eue se ofrezca. Y es todo quanto puede declarar a su saber, y extender, y la verdad para el juramento fho en el que se afirmo, ratifies, lo firmo con su CeRoria, sor de edal de sesent: 739 poco mas, o menos, de que yo el escrivano doi fee= Gavallero= Manuel del Vglle= Ante lai- Pedro Plassencia". 74 0 DOC. N2 CVII A.G.P.- 3in catalogar, 1363. C>ou^oo . "Al AdmirJ.strad.or del Real Sitio de San Yldefonso de di­ ce con esta fecha lo siguiente; La Reina 11^ sf (q. D. g . ) ha servido mandar que se procé­ da a la demolicion de la parte que fus Casa de banos en el e edificio denominado "La Calandra" y eue se egecuten en el mismo terreno, y bajo la direccion facultative del Arquitec­ to mayor de Palacio las obras que este désigné segun las ins- trucciones que al efecto se le han dado. De Seal orden comunicada por el 3r. Administrador general lo traslado a 7. para su noticia y demas efectos. Dios gu"e a V. m? s.f. Palacio 20 de Febrero de 1363. Fernando Car Gayon (rubricado) Sr. Ar'uitecto mayor de Palacio y Sitios Reales." 74 1 ■Jt DOC. N2 CVIII A.G.P.- 3in catalogar. I0 6 3 . S o \ î ' « co'o.c^*N*.t \j l o y > ^la\ C&nv»©rT\o- "Copia. Condiciones facultatibas pt la contrats de las obras do canteria de la nueba Yglesia que esta en construccion en el R7 Sitio de San Yldefonso. it" Todas las piezas seran de piedra berroquena de grano fino dura y de buena calidad sin pelos ni otros defectos, su color bien azulado y de iiingun modo se admitiran las piezas cue ré­ sulter de color pardo o rojizo. 2"7 Seran todas arreglaaas a las dimensiones de la I.Iemoria y formas de las plantillas labradas concluyendo todo lo posi- blev-.Be labra fina todos los paramentos esteriores y a picon ■ ■ ■ ' plos lechos y sobreleclios con .'.luclia igualdad para cT sienten p e r f e c t a m Y en toda su estension por igual, a cuyo efecto ha- , . t; 0bran de venir de cant era perfectarn. cuajadas por todas sus partes. 3 .” Sn el zocalo aun cue la longitud de los sillares sera ar- bitraria habran siempre de esceder de dos pies, y quedar sus juntas verticales separadas al corresponderse una hilada con otra cuando menos uno y medio pies para la major trabazon. 4 . Se cuidara ;aucho en los asientos de que haya gran exacti- tud en los niveles y aplomos asi como en la. precise, alinea- cion CO altcrnaran convenientem!'^ los tizones diferentec p7 Pconseguir la mayor trabazon con la mamposteria do ha de I'ir trace osada o acompana la la canteria. 57 Cualcuier "ieza cue no cumnla con lac condiciones -'ce cue- 742 0ds/ii estipuladas y las q. exige una solida y esmerada construe- cion, serd desechada en el acto sin cue a esto pueda oponer la mer.or resistencia el Gontratista; al efecto serén recono- ^ • cidas todas las piezas antes de recivirse a sentarse en obra X e 1por persona facultatiba q. represente los intereses dll R. Paa , . otrim. 6Î Serà cuenta del contratista el arrancue, desvaste, 'conduc- cion al pie de la obra y la labra y asiento de todo coste, con inclusion de todos los utiles y herrarn^^^ a escepcion solo de 0los andaiaios, castillejos, y el torno y poleas y cuerdas q. suL-iinistrara la Admin?^ Patrimonial respondiendo el contra­ tista de cualquier desperfecto que en estos efectos resuite que no provenga del uso material de'ellos: Tambien dara la Admin?'^ el estuco de cal, yeso y ojas de plomo necesarias pP las piezas sugetas a clla. ?P Las medidas de cubicacion se haran segun se acostUi.dora en la practice por buelos mayores esto es, cubicando el mer.or paralelepipedo rectangulo en cue pueda inscrivirse la pieza. 3P Los precios a cue so abonaran las obras de canteria que so contraten seran ocho r7 por cada pic cubico de sillares y dioz por cada pie cubico de esquinas, pilastras y piezas de plar.ti- 11a. 9? ITo se aumentaran los precios por razon de encur.rtec ni por ningun otro concepto. lOP Ge contrats tambien la obra do sillarejo que constituira los para.ientos esteriores dc fachadas en toda su alhura on la "c.rto uc no va do canteria y sc compondra do piezas de itraria, bien travadac sus Jin:has, pai-a..;cnt on a pico i fino, sugetas sus alt us* as d oscatillo. 74 3 ,uïi pie y que no tengan en a u i i æ n a ene-s rie une y raedio y dos pies, alternando para su trabazon con la mamposteria in­ terior hechando piezas de todo el espesor de la pared en to­ das las liiladas cuando menos a la uistancia de dos métros. , 117 Se abonara la obra de Sillarejo a cinco rf cada an pie % superficial siendo de cuenta del contratista el arranque,des- baste, conduccion al pie de la obra y la labra y asiento en los mismos terminos que la canteria. 12? El trasdosado de mamposteria del sillarejo y canteria, es independiente de este contrato y de cuenta de la Adm?^" Pa- trimT 13.7 Sera condicion précisa que el contratista no pueda tres­ sas ar en todo ni en parts esta contrata, ni aun dar destajps ni hacor ajustes parcialec con los oficiales p7 la labra y asiento, estando obligado a emplear siempre operarios de su-' ficiencia lestante para el buen desempsio del trabajo que co­ mo queda estipulado ha de ser de lo mas esmerado y cual se re­ quière p7 una solida y esmerada construccion, obligandosc t ami­ bien el contratista a ocupar el numéro de obreros necesarios y desplegar toda la activilau que enija la .larclia de su obra ê. fin de que esta no sufra retraso xii detencion por su causa. Madrid IG do Junio de 1363. José Segundo de Lema". 74 4 DOC. N2 CIX A.G.P.— Legajo 40 da San Ildefonso. 1784, GüsVtx. 6) ^ oXt-cViivXt "Lista da las personas & oulenes S.I", ha concedido qp’̂n'iso para a— dificar an el parage llamado Cuasta da la Pastalerla y sus inma— ! dlacionas y celles de la Escala, de la Ualanciana, de Embaxadoraa, de Jardinaros, y de Abastoa, y la Plaza del Mercado con axpreslon del terreno seRalado à cada una. Calle de la Escala CasaSg Num. (a Mano derecha, baxando) ]os6 de la Vega, Com^^ - 1-2 por la Calle de la Ualenciarra 3..Don Domingo Prieto, Com^* - 3 por la Calle de la Valenciana. 4..Andres Lorenzo, Sastra y Be^ita Fernandez, tenders de fruta. 5..José Pazes, tendero. 6..D5" Juan Bel, maestro en la fabrica de Cristales. 7..Don José de Galvez- 2 por la calle de Embaxadoraa. (a mano derecha, subiendo) 8..Condesa de Parades- 3 por la Calle de Embaxadoraa 9..Antonio Gonzalez, com^® 10,Miguel Camarero, com^® 12.Antnio Gregorio Losa y Geronima Bernardos, barbera- 3 por la calle de Abastos. 13.0. Juan Antonio Molina, deoendiente de Palacio— 2 por la plaza del Mercado. Calle de le Valenciana (a mano izouierda, baxando) ose de la Uega— 1-2- oor la escalinata.2. 3..Don Domingo Prieto- 3 por la escalinata. 4..Pedro Panet Zapatero y Felipe Elexalde, com^® 745 5 . .J u a n '(azquez, t a b a r n e r o , 6 . . 0 . ^ J o s a P i q u a r , d a o t . da la f a b r i c a da c r i s t a l e s , y j o s s Amatey 7 . . E s c i e l a s d e l Rey p a r a n i M p s y n l M a s - 1 p o r la c a l l s de e m b a x a - d o r e s . C a l l e de E m b a x a d o r a s ' ( e n t r a n d o por el lado de la c a l l s da la V a ' a n c i a n a ) 1 . . E s c u e l a s d e l R e y - 7 r>or la c a l l s de la V a l e n c i a n a . 2 . .D on J o se G a l v e z - 7 p o r la E s c a l i n a t a . ^ j c o n d e s a de P a r e d e s c a l l l ' d e ^ j l r d i n e r o s . 5 . . Bi a s C h i c o , R e n i t o R a m o n R o d r i q u e z , 5 p o r la ca l l e de J a r d i n e r o s Calle de Jardi^eros ( a mano derecha, baxando)) N . I . . J o s e R a y g o n , o r c i n a r i o , 2 oo r la c a l l e de A b a s t o s . 2 . .J os e B a l b o a , y A n t o n i o P a r t i n a y a 3..^anu°l Arteaga 4 . .D on A n ' o n i o N i n o 5 . . C o n d e s a de P a r e d e s - 4 o o r la C a l l e de E m b a j a d o r e s ( a m a n o d e r e c h a s u b i e n o o ) 5 . .Bias C h i c o , B e n i t o R a m o n R o d r i q u e z , 5 o o r la c a l l e de E m b a x a - d o r e s . 7 . . 0 9 . G r e q o r i a P e r e z y J u a n a C a s t o r 8 . .La s u e q r a de A n t o i o M a t i l l a , M a n u e l a F o r e n o . 9 . . F r a n c i s c o C a l l s jo, 1 p o r la C a l l s de A b a s t o s C a l l s de A b a s t o s ( E n t r a n d o o o r la p l a z a de A b a s t o s à la i z — n u i e r d a ) !..F r a n c i s c o C a l l e j o - 9 n o r la c a l l s de j a r d i n e r o s 2 . .J o s e R a y g o n — 1 n o r la c a l l e de j a r d i n e r o s 3 . . A n t o n i o Lo s a y G e r o n i m a 9 e r n a r d o s - l 2 no r la e s c a l i n a t a 7 4 6 (volvlendo \ dicha plaza del Mercado) 4..Don Juan Antonio Molina, 13 por la escalinata y 2 por la plaza del Mercado 5..Ana Rodriguez- 3 oor la plaza del Mercado 6..Antonio Matilla la mitad y la otra mitad Maria Puyol y Catalina Clemente- 4 oor la plaza del Mercado. 7..D. Felloe Garcia Aleson- 5 por la plaza del Mercado Plaza del Mercado 1..Jose de la Vega- 1 por la escalinata— 1 por la calle de la Valenciana. 2..Don Juan Antonio Molina- 4 por la calle de Abastos— 13 oor la escalinata 3..Ana Rodriguez- 5 por la Calle de Abastos 4..Antonio Matilla la mitad y la otra mitad Maria Puyol y Ca­ talina Clemente- 6 oor la calle da Abastos 5..Jon Felipe Garcia Alejon- 7 por la calle de abastos. San Lorenzo a 10 de octubra de 1784 Cl C. 2e Floridablenca" 74 7 Do5. W2 G Z A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. 1 7 6 7 . ‘?^o^< cocJir»oy>. "Sefor remito â V.S. el Plan para las Gosinas que con aprooa- * cion del S?"" B? Domingo Maria Sani, seilalandorae el terreno para ellas, e lebantado c. es el Adjunto bien entendido cT es­ ta â espaldas de el Quartel biejo de Guardias de Gorps, y prin- ■'"icipia dha Hobra desde la Casa de DM Mathias 3rabo abajo. Ml GGuterraneo debera llebar los très sotanos con el Gueco q. de­ muestra la Planta, su desnibel le demuestra el alzado de cos­ tado = 1—1 -î — X— . — - c . . pMo manifiesto en la planta, y alzado mas q.' el piso de co- cinas, pero sehalo el Cuerpo prâl c? tiene la Casa del dho Mrabo para siy gucta V.GV haga reparticion sobre la Planta c7 présente, Segunda de Mabitaciones, y para esto y ganar mu- cho terreno me parece sera conbeniente hacer de bobeda el pi­ so de sotanos, y cocinas y se quita el inconbeniente de el pe- ligro de incendies y mayor seguridad mirando los grandes des- nibeles qî ay, quedando para el repartimiento de bibiendas muertas las parodes interiores del piso pral. Me alegrare sea de la Aprobacion de V.S. el adjunto Plan y con esto quedo a las Ordenes de V.S? pidiendo â Dios guesu vida m7 Anos que de- seo. SM Vldephonso y diciembre 12 de 1767. P3.L.M. de V.S. su subdito y Ser­ bie, os’ Joseph Diaz (rubricado) ■£. » -i'-. . L-t w J- — i u s. ^ — sj • — 748 DOG. Hi Q H A.G.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. 1866. "D# Marfa Pastor y Dasi solicita licencia pâ levantar un piso en las dos casas que posee en la plaza del Vidriado". "He ezaminado el espediente instruido en la Âdmôn Patrimo­ nial del Real Sitio de San Yldefonso con motivo de haber so- licitado D? Maria Pastor y Dasf licencia para levantar un ter- cer piso é. las casas que posée nf 2. y 3. en la plaza del Vi­ driado de aquel Real Sitio; no ezistiendo en las concesiones he chas por el R. Patrimonio de terreno s para e dificar en es­ te Real Sitio, restriccion alguna relativamente & la altura ni al ndmero de pisos de las casas, es mi opinion debe desde luego concederse por S.M. el permiso que solicita la récurren­ te, sin perjuicio que en la egecucion de la obra se lleven las prescripciones légales establecidas, y cuya observancia incumbe vigilar a las autoridades locales y no al Real Patri­ monio. Sin embargo V.S, pro pondra a la Soberana resolucion de S. M. lo que sea mas justo y conveniente. Dios guarde é V.S. m? af Madrid 18 Abril de 1866. José Segundo de Lema (rubricado) Sr. Admor. Gral. de la RI. Casa y Patrimonio." 74 9 DOG. N2 GXII A.G.P.- Legajo 99 de San Ildefonso. 1866. "D. Gregorio Rodriguez pide permiso pf levantar un 22 piso en su casa Galle del Guartel Nuevo". "EàÊb. Sor. Hecho cargo del espediente instruido por la Administracion -.rimonial del Real Sitio de San Yldefonso en virtud de la solicitud de D. Gregorio Rodriguez Garcia, vecino del mismo relativo â. la obtencion de RI. permiso para levantar un segun­ do piso â la casa n2 4 calle del Guartel nuevo, igualéndolo . su decorado y huecos é la inmediata, ambas de su pertenen- oia; y visto el apoyo que le presta la Admôny el informe de la Ynterv? y Sobrestante de RÎ obras, opino puede concederse- le la autorizacion que apetece siempre que observe en la cons- iruccion el mismo orden de huecos que tiene la fachada, révo­ qué esta en general, y cumpla las prescripciones todas de or­ nât o publico. Dios gue â V.E. mf aî Madrid 13 de Setbre de 1866 José Segundo de Lema. -mJIo . Sr. Mayordomo mayor de S.M., Administrador gral de la RI. Casa y Patrim? " 75 0 DOC, N 2 "CXIII A.G.P.- Legajo 138 de San Ildefonso. 1896. "Sxpte referente a la solicitud de D. Martin Ortega Santa Maria de que se le concéda un terreno que existe en la Trave- sia del Arco, para unirlo a la casa de su propiedad sita en dicha travesia n& 15". "Sehor Admor Aunque D. Martin Ortega no détermina el terreno que solicita es un pequeho solar limitado al Norte por la casa de su propie­ dad, al Sur por la calle Travesia del Arco alta, al Este por calle sin nombre y al Oeste por la casa de D. Nicomedes Herre- ro, midiendo la linea del Norte siete metros= la del Sur 6,90 la del Este 2, 65 y la del Oeste 3.15 de cuyas medidas résul­ ta un cuadrilatero irregular que tiene de superficie 20,15 mts. cuadrados. Como el terreno que se pide no tiene aplicacion por su pe- queha superficie y uniendole a la casa del esponente desapa- rece un rincon de feo aspecto creo que se puede proponer â la Superioridad la concesion del terreno solicitado, observando las siguientes condiciones. li ^ue el cerramiento por la Travesia del Arco se haga siguien- do la linea recta que détermina la casa de D. N^comedes Herre- ro, y por el Este prolongando la de la casa é que trata de unir el solar. 22 Que el terreno ha de ser para unirlo a la casa, de ningun modo podra hacerse en él otra construccion y despues de marca- do por el sobrestante facultativo présentera en esa Admon el 75 1 f piano de la construccion que se intenta para aprobacion y ob- tenida esta ej ecutar las obras que seran de mamposteria con cal. 3â Que han de terminerse las obras esteriores en el plazo de un ano â conter desde la fecha de la concesion. Para mejor inteligencia se acompaha un pequeho croquis en el que las letrès A.B.D. determinan el terreno que se solici­ ta. San Yldefonso 28 de Marzo de 1896. Jacinto Sancho" 75 2 -ij DOC. NJ GXLV A.G.P.- Legajo 96 de San Ildefonao. 1853. "D. José Lopez Requena, el Conde de Gerbellon y el Ayuntamt^ del Sitlo piden el solar de la Galle de Embaj adores esquina a la del Gristo, los dos primer os para edi- ficar y el tercero para formar una plaza". "En el Sitio de S. Yldefonso y en calle de Embajadores ecsiste un solar y algunas ruinas de una casa qf fué de D. Jo­ sé Galvez cuyos herederos no han comparecido é pesar de haber- seles llamado repetidas veces pore medio de la Gaceta. La bue- na situacion del solar y la necesidad de guamecer una casa contigua del R^ Pat? hacen precise q? vuelva y segun el Letra­ de no hay inconvénients a edificarse en el mismo; Le han soli- citado el Ayuntamt? del Sitio pf hacer una plaza; cuya preten­ sion no es de admitir pf el dano q? cuasaria â la casa patrim^ contigua al quedar descubierta; D. José Lopez Requena pf hacer una cochera; proyecto q? tampoco conviens pf que come la cons- truccion seria de solo planta baja tendria el mismo inconvent^ q? la concesion al Ayuntamiento ; y D. Garlos Florez q? le quie- re pf construir una casa. El Adm?^ es de parecer q? puede V.H. concéder el solar al D. Garlos Florez con varias condiciones q? espresa referen­ tes al tiempo y modo de construir, y â asegurar los derechos que corresponden â V.M. como Sehora del dominio mayor y direc- to. Y el Ynt? Seàora tiene el honor de proponer é V.M. se dig­ ne resolver de conformidad con el dictamen del Admbr, que con­ sidéra el mas util y beneficioso a los R? intereses." 753 ■ 3 DOG. il a CÏV A.G.P.- Sin catalogar. "21 Marques de los Ulagares solicita se le concéda un terreno para esta- blecer un jardin proximo a su casa calle del Gristo N3 77 "Informe del Sobrestante de la Admôn. de sf Ildefonso re­ lative â la peticion del Marques de los Ulagares= Sor. Admôr. 21 solar que solicita el Sor. Marques de los Ulagares mide una superficie de 180 metros cuadrados, y esta situado en la Galle del Gristo en la line a que mira al Este, seneilado con el num? 7, y lindante al Sur con casa de herederos de ûf Manuel Nava­ rro; al Norte con casa del Sr. Marques; y al Oeste y parte del Sur, con patios de la Gasa de Dâ Maria Pastor y otros. Es- tubo edificado hasta el aho 1872 en que por an estado de rui­ na, y formado espediente por el Munieipio, acordo su demoli- cion; por lo mismo no se conserva en el mas que la pared de fachada en ruina, â la altura de piso principal; Dos trozos de pared de mamposteria tambien ruinosos demarcsndo el solar y dividiendole de los patios; otros dos trozos al interior, y los escombros que resultaron de la demolician= La Calle del Gristo es una de las majores de la Poblacion, y no conviens que una de sus lineas de fachada, presents una fealdad tan grande como con los restos ruinosos de una construccion, y por lo tanto ya que no hay quien solicite el se le concéda pa­ ra reconstruirle que seria lo mejor, opino por que se concéda al SerLor Marques para hacer Jardin siempre que resane los per- juicios que pueda causer en la Casa lindante con las humeda- 754 des y empujes de las tierras, reconstruya las paredes esterio- res rulnosas, que cierran cou los Patios, levéntaudolas â la altura de 2,50 metros sobre el terreno del Jardin, dé paso li­ bre â las aguas de las alcantarillas que pas an por el solar, y haga en la fachada principal zocalo de piedra berroqueha é la altura de 1.10 â lo menos en la parte que vecina â su ca­ sa con reja de hierro sobre el adomada segun promets con sen- cillez y elegancia, dejando concluidas las obras dentro del primer ano de la concesion. = Es cuanto se me ofrece decir.= sf Yldefonso 13 de Agosto de 1878." 755 DOG. cr/i A.G.P.- Legajo 126 de San Ildefonso. 1390. "fixpete. en que D. Pedro Aragon solicita un terreno que lin- da con su casa calle de Verderones n2 24 en aquel Sitio". "Excmo. Sr. Habiendo examinedo el expediente instruido en la Admon. del Real Patrimonio de San Yldefonso con motivo de una instan- cia producida por D. Pedro Aragon solicitando la concesion de un terreno colindante con su casa calle de Verderones nS24 y que confronta con esta calle y la de la Valenciana, de acuer- do con lo que propone la administracion de conformidad con los dictâmenes de la Yntervencion y Sobrestante facultative, no hallo inconveniente en que se otorgue la concesion solicitada con las condiciones générales establecidas para casas anélo- gos que en los referidos informes se citan y las peculiares del que nos ocupa que son: 1# que han de quedar é. disposicion del Real Patrimonio las piedra de silleria que constituyen el enlosado del solar de que se trata, las albardillas de sus pa­ redes de cerca y los peldanos de la escalinata que hay actual- mente para comunicar entre si ambas cailes asi como todas los demas materiales utiles que resulten de las fâbricas existan­ tes sobre el solar de que se trata.= 2̂ . que el angulo agudo que détermina el encuentro de las lineas de fachada a las ci- tadas cailes de la Valenciana y Verderones ha de cortarse con un cheflan cuando menos de un métro de linea, que seré la ba­ se de un triangulo isosceles cuyos otros dos lados seran le 7 56 parte que en cada una de las lineas de fachada â. las referi- das cailes se ha de cortar en igual longirud & partir del én- gulo. Es cuanto puedo decir sin perjuicio de la resolucion que V. E. tenga a bien acordar. Dios gûe. â V.B. mf a? Madrid 19 de Pebrero de 1890. El Arquitecto Mayor. José Segundo de Lema (rubricado) Excmô. Sr. Yntendente gral.de la Real Casa y Patrimonio." 75 7 DOG. c r v n A.G.P.- Legajo 108 de San Ildefonso. 1880. "En que D§ Fran?^ Tacon propone se la permita cerrar con una valla de madera los espacios intermedios de las barracas que existen en la plaza de la Gebada de aquel Sitio frente aria casa que posee en dho. punto." "Senor Dâ Prancisca Tacon de Rosciano a L.R.P. de V.M., con el de- bido respeto expone: que posée una casa en este Real Sitio con vistas a la Plaza de la Cevada por la parte posterior; que en dicho punto y lindantes con la espresada finea existen unas pequenas barracas destinadas al encerramiento de caballe- rias, cuyos espacios intermedios con un foco permanente de in- salubridad por el obgeto que de publico se dedican; y como el pensamiento que se ha formado de hermosear ese punto de la po­ blacion con un jardin que rodea la casa del Sdr. Saüer, puede completarse, cerrando dichos espacios con una valla de madera plantauido en elles algunos arboles. Suplica rendidamente a V.M. como dueno del dominio directe de todo el terreno de este Real Sitio, se digne otorgarle el o- portuno permise para colocar algunos arboles y plantas entre las mencionadas barracas y cerrar los huecos con una valla si el Ayuntamiento de esta localidad como 'es de creer no se opo­ ne a la realizacion de esta idea que cede un bénéficie del or­ nât o publico. Asi lo espera alcanzar del bondadoso corazon de V.M. cuya preciosa vida y la de toda su Real familia conserve 7c el cielo largos anos. Real Sitio de San Yldefonso 19 de Julio de 1880. Senor A.L.R.P. de V.M. Francisca Tacon de Rosciano AS. M. 21 Rey Don Alfonso III". "Emb. Senor. Examinado el informe que me previene la R^ Orden de 4 de Enero ultimo con motivo del espediente instruido en la Ad^n. del Rl. Patrimonio de sf Yldefonso â instancia de DÎ Francia- ca Tacon que solicita Real permise pf cerrar con balla los es­ pacios intermedios a las barracas ado sad as ê. la fachada poste­ rior de su casa en la Plaza de la Cevada de aquel R^ Sitio y plantar algunos arboles en el terreno de dichos espacios; y practicado por mi el oportuno reconocim?° digo: que las cir- cunstancias de escasa estension de atravesar la Alaantarilla, y de recibir luces asi la casa como las barracas sobre dichos espacios de terreno que cita el Sobrestante facultative en su informe, se oponen todas & la posibilidad y conveniencia de plantar ârboles, pues con uno solo que se pusiera en cada es- pacio, seria suficiente para ocuparlo , é impedir la luz y ventilacion a las ventanas, y produciria el consiguiente per­ juicio â la obra y casco de la Alcantarilla; 22 de limitarlos con balla porque esta sobre perjudicar tambien las luces y ventilacion de las barracas, mas bien contribuirian que evita­ ri an el deposits de brozas que echarian de la parte de fuera por cima de las tablas, y por las mismas ventanas de los edi- ficios tampoco se prestan los taies rincones à destinarlos pa­ ra flores ni arbustes, porque falta en elles la ventilacion 75 9 y sol que es tan precise para la vegetacion. Por otra parte el concéder el permise solicitado, vendria implicitamente â dâr à la casa de la récurrente derecho sobre dichos terrenes al amparo del que pudiera no tarde aligarse el de utilizer mas o menos directamente un sitio que conviens mas quede unido à la via pùblica cuando vengan à desaparecer las barracas refe- ricas; en su consecuencia soy de opinion, que no debe otor- garse à la referida senora el permise que solicita y que es lo menos male, queden libres los mencionados espacios, orde- nando al Admôr. patrimonial, gestions con el Ayuntamî° del pueblo, para que por policia urbana impida la unidad de los referidos terrenes intermedios a las barracas y que se im­ pida en estas toda obra que tienda à perpetuarlas, a que se­ gun se vayan quedando en ruina, vayan desapareciendo; siendo tambien prudente se averigue si los terrenes que ocupan, fue- ron concedidos para su edificacion con las formalidades lé­ gales, ô si han side alli establecidos abusibamente, por si hubiera causa fundada para poder desde luego demoler las ya referidas barracas, dejando totalmente libre y despejada a- quella parte de la Plaza. Dios gue à V.E. ra? af Madrid 29 de Marzo de 1381. El Arq?°mayor José Segundo de Lema (rubricado) Excmo. Sor. Yntendente gral. de la Casa y Patrimonio". 76 0 D DOG. iî2 CXVIII A.O.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. 1845. Obras. Expediente "Sobre el derribo de la fabrica an­ tigua de Gristales y otras varias casas". "Ynforme de la Yntervencion. Reconocida esta de mueho tiempo hace la necesidad y conveniencia de la demolicion de la fabrica vieja de crista­ ies asi como de otras casas de la propiedad de este r} Patri­ monio; pocas razones habré de esponer la Yntervencion para de- mostrar palpablemente asi la cuestion de necesidad como la de conveniencia, y hasta la del deber en qî esta la Admon en la ejecucion del derribo de los edificios de que es objeto este espediente. El detenerme a formar una pintura esacta de la prespecti- va que présenta la fabrica vieja de cristaies seria operacion demasiado prolija y no conduciria â otra cosa mes que â dé­ plorer la decadencia de un edificio que en otros tiempos ha sido grandiose, y que hoy présenta el aspecto mas triste y lamentable. Tampoco me ocupare en esponer detenidamente las causas que pudieran haber dado margen é que mel mencionado edificio viniese al estado en que le vemos, y asi solo me li­ mitera a indicar que entre muchas que pudieron influir en su total abandono debio haber sido la mas poderosa y bastante mas raaonable la de que, en el Reynado del Sr. D. Carlos 3̂ se dio principio â la construccion de otro edificio destinado al propio intente pf establecimiento de Fabrica de Cristales a pesar del cual no por eso habia dejado de trabajarse en la 7 6 1 ^ que ya ecaiatia hasta el aho de 1826, desde cuya época data el decaimiento y las ruinas que hoy dfa se nos presentan como de un monumento que ya paso. El estado pues ruinoso que présenta la mencion^ada fabrica de la que solo se conservan las paredes esteriores, algunas rejas y balcones, muchas puertas y ventanas, parte de algunos de sus tejades, y del que no ecsiste casi restos de su arma- zon interior demuestra el deber en que se halla el Real Patri­ monio de ppresurar su total derribo, y a no ser âin duda por eh respeto con que son considerados los bienes de es muy posible que mucho tiempo ha se hubiese hecho aquella opera­ cion judicialmente; a pesar de que é la Yntervencion la cons- ta que en diferentes epocas la autoridad local hizo présente los peligros a que el vecindario se esponia de no adopter al- medida respecto al derribo y demolicion de dho edificio; de a que se deduce la obligacion en que la AdàSh se encuentra de promover este espediente y procurar desaparezca las ruinas de un edificio denunciado ya, y que de continuer en el mismo es­ tado que en la actualidad tiene se aumenterén los peligros que pueden muy bien sobrebénir a consecuencia de algun desplo- me, desgracias que por parte del Patrimonio de S.M. deben evi- tarse, tanto.mas atendibles, cuanto que el decoro de la R^ Casa esté interesado en que no ecsista ni se presents â la vista de nacionales y estranheros que frecuentan este r} Si­ tio, el aspecto tan poco lisongero qf naturaimente ofrecen las ruinas y escombros formando un contraste sorprendente con las preciosidades y monumentos que encierra este R^ Patrimonio. Las mismas razones y consideraciones militan y son aplicables a las demas casas que se proponen demoler segun el oficio que 762 encabeza este espediente; estando conforme con el apareja-n dor respecto â lo que informa de la Fragua Herreria por la causa que espone que no deja de ser fundada y atendible. Restais pues al oficial encargado de la Yntervencion mani-' festar â V. los medios o metodos bajo los cuales se acostum- bra â practicar taies operaciones. Très son los conocidos que con mas frecuencia se emplean en toda clase de demoliciones. El primero se denomina despojo por derribo, y es cuando sin dar cantidad alguna ni recibirla, se ejecuta la demolicion; 22 Cuando por sus aprovechamf° ̂se abona alguna suma; y 3̂ es en el caso que utilizandose los despojos tiene:- que pagarse - el derribo. El primer medio no es aplicable al caso presents porque se considéra ascender a mas los materiales que resul­ ten de despojo, que los gastos que pudiera: importer el derri­ bo; por el segundo metodo es como con mas generalidad se efec- tua esta clase de obras por los particulares o propietarios pero la Yntervencion cree no debe adoptarle la Admoh, en ra- zon é que disponiendo de almacenes capaces y teniendo muchas casas â que atender en reparaciones parciales, es mas conve­ ni ente recoger todos los materiales que resulten de los que puede darse aplicacion â muchos de ellos en las diferentes o- bras que constantemf® se ofrecen en el Patrimonio; â no ser que la proposicion que se hiciera por taies aprovechamientos fuera tan ventajosa qf escediera al valor que pudieran terne los materiales, mas como no es de esperar que taies ofertas se hagan réalisables, y como por otra pf® aun cuando fueran cumamente provechosas y cubrieran el valor intrinseco de aque- llos, jamas en sentir del que suscribe satisfarian su valor relativo por la diversa y detei-minada aplicacion que de dKbs materiales puede hacer la admen uses y para objetos propics, y que en el caso de tenerlos que adquirir la costarian mucho mas que lo que la dieran, a pesar de haber sido pagados por su verdadero i intrinseco valor. Résulta pues unicamente como mas asequible y conveniente â los R?^ intereses, que la fabrica vieja de cristales y de­ mas casas que se proponen demoler y que se hallan situadas é espaldas del campo santo viejo, se ejecute su derribo pagando la cantidad de 12^rf que calcula el Aparejador de este Real Sitio necesaria para dho objeto, reservandose el Patrimonio de S.M. los aprovechamientos ide los materiales que arroje de si la operacion. Todavia faltale a la Yntervencion dejar consignado si a- quella ha de ejecutarse é j'ornai o por me dio de ajuste alza- do, sobre cnyo particular nada dice el aparejador, y hubiera sido de desear se hubiera hecho cargo de 11 en su informe, y asi es que la Yntervencion celosa por los intereses de S.M. la Reyna Iff sf se atreve é salvar aquella omision, proponien- do é V. que en su debil opinion es mas acertado y produciré mejores resultados, el que se ejecuten los derrivos proyecta- dos alzadamente, sirviendo de base la suma designada de 12“̂ rf a cayo efecto se instruiré el oportuno espediente y tan luego como mereciera la aprovacion de S.M. todo cuanto tenga V. a bien proponer â su soberana deliveracion con merito de lo que de si arrojan estas diligencias. San Yldefonso 19 de En? de 1846 Carlos Varela" 76 4 DOG. R2 G U I A.G.P.- Legajo 94 de San Ildefonso. "El Marquis de Mira- flores pide 1000 pies de terreno en las ruinas de la antigua fabrica de Cristales? 1857. "Sr. Admf El solar que solicita el E^o. Sr. Marques de Miraflores en la fabrica vieja de Cristales es una parte de una de las naves adonde estaban los hornos de elabotacion de cristal dan- do su fachada a la calle del horno viejo que se conserva â una altura en toda su linea suficiente para constnair piso bajo y principal de modo que concediendo a S.E. este terreno es preciso atendiendo al ornâto publico, cubrir la cochera a la altura que hoy tiene la pared de fachadas é fin de que al seguri construyendo en lo que queda guarde un buen orden en toda su linea y que con esto decorada aquella calle tan pu- blica. No sucede asi en otro sitio que en el mismo edificio se conserva tambien cerrado por paredes de mamposteria en la calle travesia del horno viejo al saliente del repetido edi­ ficio, porque sus paredes son de la altura poco mas que nece­ saria para el obgeto â que se pide, y ademas reune la ventaja de tener abiertos los huecos de ventanas para ventilacion y el de puerta, para la entrada de los carruages, de forma que encuentro mas ventajoso tanto para el ornâto como para los interesastde S.E. el que se convenga â construir en este pun­ to en atencion â que tiene suficiente capacidad para colocar en el cuatro carruages comodamente y sin la mitad del gasto que ocasionaria el hacerlo en el sitio que se pide. Si se construye en el punto que S.E. solicita es necesario repito dejar la pared de fachada a la altura que se halia y levantar dentro paredes suficientes para verter todas las a- guas é la calle del horno viejo, a fin de que no se prive de continuer edificando tanto en la linea c omo en el interior, paresentar é esta Adm?°’ el piano de su fachada antes da dar principio a los rompimientos necesarios para luces, para que merezcan su aprobacion y en los dos casos ponerse de acuerdo con la misma para que sea designado y marcado el sitio que se le concéda si asi tubiese a bien S.M resolver. En cuanto a la construccion de la parte de saliente, debera sugetarse a la altura que tienen sus paredes pudiendo permitirse aguas al corralon y a la calle y solo verter al lado del norte, porque al medio dia queda cerrado con la manzana de casas de este Pa- trim? Para luces deberé aprovechar los huecos que hay en la misma pared de fachada. En cuanto a la valucacion del aprovechamiento de paredes y materiales que utilice én la construccion soy de opinion de que puede dejarse hasta dar principio a la obra y de este' modo se aprocsimara con mas acierto é la verdad de su valor en vista del mejor o peor estado de sus paredes. Es cuanto se me ofrece deri. S. Yldefonso 6 de Marzo de 1857 Mariano Sanchez" (Rubricado) c R DOC. N2 C H A.G.P.- Legajo 102 de San Ildefonso. "D. Manuel Matheu Baron de Mémmola pide el terreno 6 solar q? fue Fabrica de Cristales". 1862. "Tengo el honor de pasar â las superiores manos de V.S. el adjunto espediente instruido é instancias del Baron de la Maimnola en solicitud de un solar de veinte y seis mil sete- cientos catorce-pies superficiales en la Fabrica vieja de cris­ tales de este Real Sitio, con objeto de construir una Casa y jardin â la parte del Norte y medio dia o sea en la Calle de Postas y horno viejo, midiendo estas lineas de fachadas ci en­ to ochenta y medio pies la primera y diento cuarenta y ocho la segunda. La Admon no molestara la atencion de V.S. en manifester la conveniencia y necesidad de que desaparezcan las ruinas en Is- te Real Sitio y lo preciso de que se construya para su vuena vista y ornât o publico, pues esta al alcance de V.S. El terre­ no que se pide esté cerrado con las paredes del antifuo edi­ ficio fabrica y en el interior en la mayor parte lleno de es­ combros procedentes de las habitaciones y hornos que hallf hu- bo. Como el Real Patrimonio no se encuentra en situacion de .. lebantar los edificios arruinados, por cuya razon y la de me- jorar la poblacion, viene cediendose terreno é los que lo so- licitan; creo atendible la peticion del Baron de Mamola, con- cediendole el terreno que solicita y en el caso que S.M. se dignase accéder é ella deberan observarse y cumplir las pres- cripciones tomadas de las Reales ordenes de 12 de Marzo de 176a y 15 de Noviembre de 1847, que rigen para las edifica- cionea y son. Antes de dar principio â las obras presentaré el piano de sus fachadas â la Administracion pra su aprova­ cion, y por la misma se haré la demarcacion del terreno don- de ha de construir. El edificio ha de ser de Mamposteria cuan­ do menos, no consintiendo tapia de tierra, construyendo lu- gar conveniente para las aguas mayores y menores sin permitir verter â las Galles inmundicia alguna. el dueno del Eaificio vendré obligado a mantenerle siempre reparado, pues si reque- rido no lo hiciese le perderé; previa la compétente Real li­ cencia podrâ vender y cambiar, pero no se permitira, vender, ceder, traspasar ni cambiar por titulo alguno i Comunidades eclesiasticas, seculares ni regulares, ni fundar sobre el e- dificio casa y demas, Gapellanias, aniversarios, ni otras car- gas perpétuas, aunque sean al mismo Real Sitio y personas que abiten en el, o para sus hospitales, hermandades, o cofradias de manera que por ningun concepto pueda caer en manos muertas y cualquiera contrato o disposicion que en contrario se hicie- re, sea gratuito é oneroso, entre vivos o testamentaria por titulo piadoso o para cualquier destine o fin, aunque sea el mas privilegiado, lo cual y sin mas declaracion caeré en Co- miso, é incorporado al Real Patrimonio; el dueno de edificio reconoceré siempre el dominio mayor y directe que correspon­ de â S.M. como Sra. del suelo de esta poblacion conderecho de licencia, teinteo y demas dominicales, que las contribuciones que se impongan é la finea han de ser de cuenta del posséder del dominio util y de ningun modo del Real Patrimonio; que las obras esteriores han de hacerse en el prmer aho de la concesion que los escombros y piedra sobrante del solar se han de condu- clr al punto que se le sehale, que terminadas las obras, el Aparejador o quien le représente certifique haberse construi- do en los terminos prevenidos â fin de que pueda espedirse por esta Admon el titulo de propiedad conforme â lo dispues- to en la rI orden citada 12 de Marzo de 1768. Ecsistiendo en pie las paredes esteriores del solar que se pide serén reco- nocidas y valoradas, como alguno de los trozos interiores por la persona compétente que se désigné, para que su importe lo abone el Sr. Baron de la Mammola, é la Caja de ésta Admon.No obstante lo que queda manifestado V.S. podré proponer â S.M. lo que créa mas conforme para su soberana resolucion. Dios guard e â V.S. mucho s ahos. San Yldefonso 21 de Agos­ to de 1862. Carlos Veurela (rubricado) Sr. Admor Gr^ de la R^ Casa y Patrimonio." 7S ? DOC. N2 c m A.G.p.- Legajo 40 de San Ildefonso. 1784. Documentos referentes a obras. So\j>« W s ^ 3. Yldefonso 16 de Novf® de 84 cf Man} Perez de Rozas. ExT S?̂ Muy s?^ mio. A el tiempo que of Juan Sardin? formo el Plan para las Praguas, y Martinets tomando para ello una parte del corralon donde està la casa y Molino que llaman de df Sevas- tiana, le parecio ser esta posesion muy a proposito para esta- blecer en ella no solo las expresadas Praguas y otras maqui- nas de que navia hablado a V.E. sino un famoso Molino, Taoaàs y Panaderias de que hay necesidad en este sitio; con cuyo an­ tecedents, y reflexionando el costo que tendria la Casa de Pra­ guas siguiendo el Plan que ya dejo formado Sardinero ocupando el terreno de la linea de casas que se hallan de la parte de afuera de la tapia de la Huerta de dha ûf Sebastiana por la necesidad que habria de pagar esta consulté con el Aparejador Agustin Garcia, si seria lo mismo el tirar aquella linea por la parte de adentro del corralon para evitàr tan excesivo gas­ to, y haviendome respondido, que lo hallava tan proporcionado me aboqué con ûf José de Solis, y of Agustin Sanz Apoderados de df Eugenia Pemandez dueha de aquellas posesiones para ar- tràr el modo con que podria hacerse alli nuestra obra con el menor detrimento que ser pudiese, respecto aque por decontado havia que derribar varias cocheras, que qunque de poco valor redituavan vastante en la Jornada. Estando tratando este punto, se hablé de la disposicion testamentaria que con aprovacion de S.M. tiene hecha la refe- rida D? Eugenia en que para una fundacion de Capell&n de Nues­ tra Sehora de los Dolores, y dotacion de huerfanas deja todos estos bienes, y que siendo por su naturaleza perecederos, y de vastante costo, y travajo su administracion, y reparos, lo oe- derian todo ello a beneficio del Rey siempre que S.M. sefiala- se una quota fija pra dha Fundacion equivalents a los produc- tos liquidos, que pudiese redituar; y pareciendome, que abra- zado este pensamiento pueden proporcionarse bien las ideas de Sardinero, enc argué à dho Solis, formas e un Plan en que acre- ditase el valor, y costo que en un quinquenio huviesen tenido las referidas Fine as, que el el mismo que me hà entregado, y paso a manos de V.E. Por dho Plan aparece haver producido en un quinquenio aque­ llas posesiones 553468 r? y tenido de gastos 10j)523 rf y 32 mrs resultando liquido la cantidad de 440 944 rf y 2 mrs. que corresponde en cada un ano a 8Q988 rf y 27 mrs, y teniendo présentes otros varios desfalcos, y casos fortuitos que pue­ den ocurrir, que me parecio dever entrar en consideracion, y de que se hicieron cargo, condescendieron dho s ûf Agustin, y Solis, y en virtud de la adjunta carta, que aquel havia reci- vido de la expresada ûf Eugenia, en que siempre que el Rey ase- gurase °cho mil rf annual es para dha sehora, y la fundacion des­ pues de su fallecimiento, dederian enteramente las citadas po­ sesiones. Consult ado todo esto con el Aparejador Agustin Garcia halla que puede ser mui util al sitio esta zesion, y que por decon- tado se remediarà la falta de taonas por las dos que se derri- 7 7 ban en el terreno de la escalinata, y que ademàs de que se podra fabricar un gran molino, y dar quanta estension se quie- ra a la casa de Fraguas y Maquinas podran sacarse de producto los ocho mil rf si se quisesen hacer cocheras, y quadras para al qui 1 air a bien poca costa: Todo lo quai me hà parecido de- verlo hacer presents à V.B. para que inteligenciado de ello resuelva lo que fuese de su superior agrado, comunicando a este fin las ordenes que tuviese por convenientes. Quedo a la desposiz?^ de V.E. y rogando à Nros?^ gûe su vida mf af como deseo. sf Yldefonso a 16 de Novf® de 1784. Sehor B. 1. ip? de V.E. su mas at? seg? orserv. Manuel Ferez de Rozas (Rubricado) S?^ Conde de Floridablanca." 77 2 DOG. iU c m i A.G.P.- Legajo 122 de San Ildefonso. 1888. "Expedients incoado con motivo de solicitar D. José Gonza­ lez un pequeho terreno en las afueras de la puerta de Segovia lindante con la casa de Yl- fantes". "Excmo. Sr. He visto el expediente instruido en la Admon patrimonial del Real Sitio de San Ildefonso â instancia de D. José Gon­ zalez vecino del mismo que dice pertenecerle un solar inme- diato é la Puerta de Segovia y para ampliarlo pide se le con­ céda la parcela comprendida entre la parte curva del muro cor- respondiente â la pertenencia adyacente â la casa de Ynfan­ tes limitada por un cuadrante de circunferencia de cfrculo y las rectas que determinan la prolongacion de aquel muro has­ ta encontrar el que confronta con la calle de Ynfantes y la parte cerrespondiente de este; proponiendose edificar una casa en el sitio que en conjunto resuite; y practicado el o- portuno reconocimiento digo: que dada la situacion del terre­ no que nos ocupa, de dos construcciones allf inmediatas des­ tinadas â herraderos y otro solar que queda entre estos, no ha debido nunca ni cederse ni enagenarse allf terreno, ni consentir edificacion alguna para no reducir el espacio ni quitar la amplitud que requiere la avenida y entrada pral de la poblacion; pero, segun parece, estos terrenos fueron ven- didos en el periodo revolucionario y existiendo allf ya las dos construcciones citadas es preferible se construya tambien 77 3 en el resto para evitar rincones y sitios inconvenientes que ofrecen hoy los solares que quedan,debiendo sin embargo es- tabléeer las construcciones en alineaciones adecuadaa al objeto de que desaparezca todo resalto 6 angulo entrante y produzca el mal efecto consiguiente y que deje para la via publica delante de la entrada de la poblacion un espacio lo mas amplio>-y despejado posible. Como en este caso el terreno de D. José Gonzalez no re- sultaria util para edificar por su escasa estension y mala forma y al Real Patrimonio no se iroga perjuicio con recti- ficar la linea de medianeria del terreno adyacente â la casa de Ynfantes continuandola en linea recta hasta encontrar la del muro del terraplen confrontante â la calle de Ynf antes opino que puede accederse é lo solicitado por D. José Gonza­ lez cediendole el terreno comprendido en el triangulo misti- lineo que détermina el cuadrante de circunferencia de circule y las dos lineas rectas antes citadas y concederle tambien autorizacion para edificar la casa que intenta dentro del pé­ rimé tro que constituyen las cuatro lineas marcadas A.B.C.D. en el adjunto piano siempre que ademas de cumplir y obseirvar cuanto prescriben las diverses Reales ordenes y disposicio- nes referentes é edificacion y cesion de terrenos en el Real Sitio de San Yldefonso se atenga en el présente caso é las condiciones siguientes: 13. El solar que ocuparé la casa que trata de edificar el ré­ currente estaré limitado segun indica su trazado en el ad­ junto piano, al Sur por una linea A.B. de diez metros de lon- gitud que seré de fachada sobre el terreno al exterior de la puerta de Segovia en la entree aile de érboles, la cual a par­ 774 tir del punto D. extremo de la fachada del edificio colindan­ te iré & encon trar p er pendi cul arment e é la linea A.B. limite del solar por Oriente cuya longitud es 10, 20 mf y seré de fachada é la parte interior del Real Sitio inmediata é la ci­ tada puerta; por el Norte la linea B.C. que seré de mediane­ ria con el terreno de la Casa de Ynf antes con 10 met. de lon- gitud y por Occidente la linea C.D. cuya longitud es 10,20 m® de medianeria con el edificio contiguo destinado hoy é herra- dero. Cuyas cuatro lineas comprenden una estension superfi­ cial de ciento dos met? cuadf equivalents é mil trescientos trece pies y setenta y seis décimos cuadrados. 23. Seré cuenta del concesionario la demolicion de la parte del muro correspondiente é la linea curva que hoy limita el terreno adyacente é la Casa de Ynfantes, reconstruyendole de nuevo en linea recta con los mismo s espesores y conforme en un todo con el resto de dicho muro que queda en pie y ann cuando la nueva construccion de dicho trozo de muro ha de cos tearse, como queda dicho por el concedionario del solar, tan­ to la féhrica como el sitio que aquel ocuparé queda segun in­ dica el piano fuera del terreno objeto de la concesion y por consiguiente independient ement e se adesaré é él en la linea B.C. la pared de medianeria dentro de los ifmites del solar, para la nueva construccion de la casa pero sin qul^ellapue- dan dejarse huecos de ninguna clase ni aun los llamado s ven- tanillos de medianeria, no pudiendo tampoco dirigirse ver- tientes de tejados, caherias, ni servicio alguno en la refe- rida linea B.C. o sea sobre el terreno adyacente de la Casa de Ynfantes. 3 3. Sobre las lineas A.B. y A.D. construiré fachadas confron­ tantes con la via publica, previa aprobacion por el Real Pa- trlmonio de sua diseâos^y observando lo prevenàdo en este par­ ticular para las edificaciones en el Real Sitio de San Ilde­ fonso. Por ultimo, independientemente de la concesion objeto de este informe debe quedar ocordado para el dia en que se in­ tente onstruir en el solar entre los dos edificios destina- dos hoy £ herraderos que su linea de fachada seré precisa- mente la eue détermina la union de los eztremos de las fa­ chadas de aquellos que va marcada en el piano E.P. debiendo conserver los repetidos dos edificios sus actuales alinea- diones si algun dia se construyen de nuevo. Es cuanto puedo informar sin perjuicio de la resolu­ cion que V.E. juzgue mas conveniente. ;ùe é V.E. mf ahos. M El Arquitecto Mayor. Dios gûe é V.E. mf ahos. Madrid 27 de Novf^® de 1888. José'Segundo de Lema (rubricado) Emo. Sr. Yntendente gral de la Real Casa y Pat?" 77 i DOC. N2 C Z H I I A.G.P.- Legajo 114 de San Ildefonso. 1884. "Expte. en que D. Ignacio Budla solicita un terreno fren­ te a la casa de la Mata para establecer una cho- colateria, casa de vacas y cerveceria". "Exmo. Sor. Contestando é la Real Orden de 5 del actual que V.E. me co- munica y en la que se dispone que informe acerca de la adjunta solicitud de Df ïgnacio Budia, pidiendo un terreno frente é la Casa de los Perros, debo de manifester £ V.E. que como quie- ra que el terreno que hay entre la ref erida casa y la c arrê­ tera es improductive y peüascoso y que se trata de estable­ cer en 11 algunos juegos ifcitos y otros servicios, que el pu­ blico agradeceré mucho durante el verano, creo que puede con- cederse al Sor, Budia una zona de terreno frente y parai e la £ la Casa de los Perros, que sea de todo el largo del edificio llamado encerradero y que tenga 15 metros de anchura £ partir de la tapia del mismo encerradero. La concesion puede hacerse por seis anos con el cénon a- nual de 10 pesetas, con las condiciones sigf®®: 13. Que ha de rodear con una valla rustica sencilla el terre­ no que se le cede en arrendamf° 23. Que cuantas edificaciones haga en 11 de mamposteria, ce- derén en beneficio de la r} Casa al terminar el plazo de ce­ sion. 3 3. Que no ha de subarrendar dicho terreno sin permise de la r} Casa, ni ha de poder destinarle £ otro uso que el de los juegos etc. para lo que le solicita. 4 3. Que si conviniere al Sr. Budia hacer otra entrada desde 777 la 0arrêtera, puede hacerla de su cuenta, pero construyendo pllarea de mamposteria con cal para la puerta sobre dlcha carrêtera y una puerta bien hecha que cederâ en bénéficie de la a} Casa. 5â. Que les concurrentes al nuevo establecimiento del sT Bu- dia, no podran salir de la valla que establezca, ni causar dados en el arbolado, para evitar reclamaciones del arrenda- tario de la Casa de la Mata. Bios ^ e é. V.E. mî a? Madrid 8 de Mayo de 1884. Sâio Sor. Roque L del ? * 1 oExmo Sr. Yntendente Gral de la R. Casa y Pat,". 77 DOC. c m v A.G.P.- Legajo 110 de San Ildefonso. Expediente:"Ar- riendo del edificio Hotel con sus dependf^ en el R. Sltlo de S. Yldefonso a la Duquesa Viuda de Medinaceli". 1882. "Condicione3 para el contrato de arriendo del Hotel con sus dependencias. Jardin y Parque situados en el Real Sitio de San Yldefonso en lo que fue mata robledal de la Casa de la Mata. Primera. La Yntendencia general de la Real Casa dà en arren- damiento â la ESBa. Sfa. Duquesa viuda de Medinaceli, el edi­ ficio conocido con el nombre de Hotel con todas la dependen­ cias que le son anejas, situado en la carrêtera & Segovia des- de San Yldefonso con el Jardin que està a su frente y el Par­ que y Eurbolado que comprende uno y otro dentro de las tapi as que le cierran. Segunda. En este arriendo no se comprende la Casa que actual- mente està ocupada por dos guardas del Real Patrimonio; los terrenos destinados à Huerta que lleva en arriendo Eusebio Cebrian en precio anual de seiscientas veinte y cinco pese­ tas, por tiempo de seis ados que finalizaràn en Noviembre de 1885 y los pastos del Parque arrendados â Dn, Prancisco Sal­ cedo en precio anual de dos mil pesetas cuyo contrato termina el 30 de Setiembre de 1884. Tercera. El tiempo por el que se arrienda â la Duquesa Viuda 77 0 .Jî de Medinaceli, los edificios y predios rusticos no arrendados actualmente se entendera por très afLos que empezarân â contar- se desde 19 de Julio del présente ado y concluirân el 30 de Junio de 1885 y por otros très mas à voluntad de la misma Sfa. Quarta. fil precio anual de dicho arriendo serâ el de cinco mil pesetas pagadero por anualidades adelantadas en 19 de Ju­ lio de cada ado. Quinta. Al terminar los actuales contratos hechos con Eusebio Cebrian por los terrenos en cultivo y con franciseo Salcedo por los pastos de la Mata, la citada Duquesa se harâ cargo de dichos aprovechamientos si la conviniere pagando las rentas que por ellos se satisfacen en la actualidad, 6 en caso con­ trario no podrâ oponerse a que de aquellos se celebren nue- vos contratos. Sesta. No obtante de hallarse arrendados los pastos del Par­ que y los terrenos cultivados, la Duquesa Viuda de Medinace­ li puede hacer uso para pasear, entrar y salir en toda la fin- ca cercada con tapia, siempre que no causare perjuicio â los terrenos arrendados. Sitima. Vendrâ obligada la IXiquesa Viuda de Medinaceli â con­ server de su cienta el buen estado en que se halla el edificio Hotel con sus dependencias, el Jardin y Parque con el arbola­ do que contiene pudiendo introducir en las fineas rusticas y urbanas las majoras que para su comodidad la conviniese hacer las cuales quedaràn en bénéficie del Real Patrimonio â la ter- minacion del arriendo. Octava. Toda obra que se intentarà ejecutar ya en los edifi# clos como en la propiedad rustica, por la cual se cambiara e- sencialmmnte la forma actual de los unos y de la otra, no po- 7 drà llevarse â efecto aln que précéda autorlzaclon espresa de la Yntendencia general de la Real Casa. Novena. La referida Sfa. arrendataria, sus criadoa y depen- dientes podr&a hacer libre uso para entrar y salir por las puertas y servidumbres que estân en pesesion del Real Fatri- monio. Degima. Aun cuando el Real Patrimonio por las Leyes vigentes esta esceptuado del pago de toda contribucion 6 carga publi- ca, si durante el periodo que ha de durar el présente contra­ to llegaran â establecerse, serâ de cuenta de la Sra. arren­ dataria el pago de cualquier tribute que se impusiera. Undecima. Las dudas, cuestiones 6 culquiera dificultad que surgiera en la inteligencia de este contrato 6 por otro moti­ ve, se resolveran de comun acuerdo entre la Concesionaria y la Yntendencia de la Real Casa. Duodecima. Se déclara no ser responsable la arrendataria del Hotel de cual qui er siniestro que ocurriera en el mismo o sus dependencias ocasionado por fuerza mayor e inevitable, quedan- do sin embargo obligada â las resultas de los que pudieran ocurrir por descuido y negligencia de sus dependientes o cria- dos. Palacio â 23 de Junio de 1832 Permin Acebes." 73 ’ DOG. N9 G X Z V A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras, 1784.S«\>< or Sefior Paso a manos de V.B. el Plano del Parador, que V.E. se slr- vio encargarme para el Sltlo de S? Yldefonso, no va pues- to el que corresponde a el Principal mediante que en cogien- do las perpendiculares Principales de la seguridad de la o- bra, lo repartirà en 10 o mas Quartos para Abitaciones de huespedes d? Agustin, quien como enterado de todos los precios de los materiales podra hacer un tanteo del coste de la obra qî no dudo saldrà con mas equidad si de cuenta de ella se com- pra 6 fabrica un tejar para el ladrillo y teja; aunque cueste algo mas su fabrica combiene hacer en Bobedas, lo que corres­ ponde é Quadras, Pajares, y cozina con sus matafuegos, pues es Parador que lo merece, y se quita todo riesgo. Lo que combenia por si en lo succesibo se pone la entrada del Sittio bajo linea recta parte del c amino R^ que oy se ha- ce con el centro del Sitio y Palacio; que esta fabrica se pu- siese a la linea que la corresponde, aunqî al presentte des- mienta algo: pues séria hermosa salida com p3° de vista a el angulo que apartar6 al Puenteciîlo, que llaman de Segobia. En fin V.E. como arbittro, harâ el uso que mejor le parezca de todo. Dios Nro. S?^ gué a V.E. los dilattados af qî necesito. Madrid 31 de Julio de 1784. Ex?° Sefior Manuel Serrano" Ex?° sf Gonde de Ploridablanca 782 DOC. N9 GXXVI A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. 1784. <5ob.e " Ex?° S?^ Sefior. Paso a manos de V.E. el Plano del Parador he oho por D^ Ma­ nuel Serrano por Orden de V.E. y Abiendome echo Cargo de las oficinas que se pueden acer en el hallo ser Capaz para Qua- rent a Avitaciones y fonda con sus oficinas corespondientes, y Plazas para Nuebecientos y quince pesebres, y setenta y siete Cocheras con Paj ares y Graneros en que acer Acopios con la mejor proprcion para el consumo del ano: Con tres fuentes una en cada Patio y otra en la fonda; Considerando el Baran- co y que para el Planteo de la Referida obra hay qye sacar muchos Zimientos: Y como tambien las proporciones de la Sa- ca de la Piedra y Arena en la inmediacion a la Obra: habien- dole medido todo mui por menor en todas sus partes. Digo â V.E. que dicha obra hecha de Bobedas tendra de coste la Can- tidad de seiscientos y cincuenta mil reales: Y si no se ha- oe de Bovedas la de Quinientos y ochenta mil sobre mui poco mas o menos y segun las proporciones de los Materiales y el temporal. Las Bobedas son mui costosas pero esta obra mui so- lida y libre de Répares y de Yncendios; La fachada siempre he c ont ado en que se ha de dejar con la linea del C amino qî baja de la puerta de Segobia para que quando se haga dicho Camino guarde la simetria que le corres­ ponde para lo quai es preciso deribar las Barracas que se hal- lan saliendo de la puerta de Segobia a la mano derecha. pues 78 3 _ .-S la linea de Arboles del Camino tiene que pasar por el medio de dichas Barracas: y Aora sera mui del casso por âllarse en su terreno buenas Ganteras de piedra y arena y se haria a el mismo tiempo la Bajada del Camino asta la Cassa de Pravia, recto y con una Bajada mui suave: en fin V.E. como arbitro harâ el uso que mejor le parezca de todo: Dios Ntro. S?^ guarde â V.B. los dilatados af qî nece­ sito. San Yldefonso 20 de Agosto de 84* Ex?° Seûor. Seûor Agustin Garcia" (rubricado) 78'. JI DOC. N2 c z m r A.G.p.- Legajo 42 de San Ildefonso. Obras. 1786. Sobvc Pc\ro.<̂ or. "S?^ D. Josef: La Declaracion q? doy a V.S. a cerca de la obra, y coste q? tendrâ lo q? por ahora se v£ â hacer en el nuevo Parador, coneluiendo de todo punto tanto las Habitaciones, como Coche­ ras, y Quadras, q.^miran a los Caminos de Madrid, de Segovia y Esquadra qî forman las Quadras del Patio prim? qî todo por menor es como se sigue; Is estas Prim?® En la Ssquadra qî formera la Posada, y Parador se heran veinte Habitaciones de quatro Piezas cada una, y estas con disposicion para hacer de dos una sola, siempre qî venga Persona qî lo nécessité, y por el constrario, de una dos, quando no trahiga Pamilia; quedando para uso del Parador, una buena Cocina y Reposteria con Botilleria, como tambien su correspond?® Granero para la Zebada, y Pajeir: igualmente que- darln utiles para poner algunas Camas â Gentes de medianos possibles, todas las Guardillas qî corresponden I estas dos lineas; y el coste de todo esto, finalizado del todo, serI de Trescientos mil rrf v^ 29 Sncima de las Cocheras qî se hallan hechas en la Pachada del Camino de Segovia,se pueden hacer, dexandolo todo & una altura, esto Is, con la primera Cochera, diez, y nueve Habi­ taciones tambien de quatre Piezas; y catorce Güardillas pa­ ra habitar Pobres en el tiempo de Jomada; haciendo assi- mismo su entresuelo en todas laa Cocheras, qî puedan dormir -7 o r/ ^5 .ru 16comod. los Cocheros, y poner puertas en las entradas de el- las, cuyo coste ser I el de Doscientos, y treinta mil rr? 39 Lo qS4 hay q? hacer en las Quadras q? se estin fabricando , y sobre las q.® se han alquilado este aüo passado. Is, un Quarto pf^ con sus Güardillas, haciendo en 11 veinte y tres Habitaciones con las mismas quatro Piezas; y otras tantas Guardillas, qf se pueden destiner, lo mismo qî las anterio- res, para Pobres: en las Quadras se podrin hacer ciento, y sesenta Pesebres, con cortissima diferencia; y todo su coste serl de ciento, y sesenta mil rrî 49 Hay qî concluir las ocho Cocheras qî estin devaxo de estas Quadras, y las otras dos Quadras qî han de servir para el Parador, qî todo esto ascender! â treinta, y cinco mil rrîv?' Todo lo referido asciende I setecientos, veinte, y cinco mil rrf v? y puede producir I un Nueve, o un Diez pf ciento. No pongo I V.S. mas obras qî estas, pues en el Patio grande de abazo no si si pî* ahora se determinar! hacer mas obra; qî entonces darl â V.S. la razon qî me pida: sf" Yldef? y Novf® I veinte de mil, setecientos, ochenta, y seis. Agustin Garcia" (rubricado) 78 5 DOG. N9 cxmii A.O.P.- Legajo 44 de San. Ildefonso. Obras. 1787.SoV3>e e\ ç̂yxxxtèoc. "Sefior Yntendente Paso4a V.S. SI Ssttado qf me plde de la Obra Szecutada en el NUebo Parador hastta el dla de Oy, y es como se sigue: Primer am?® la Es quadra, qf formarà el Parador se hallan sus Paredes Bnrrasadas en sus mayorss Lineas, y ttoda estta obra en el Esttado en qf se halla se pueden hacer en ella veinte havitaciones de quattro piezas cada una y esttas con disposi­ cion para hacer de ellas mayores 3 menores Alojam?®® por me­ dio de las Puerttas qf se de jar an con estta prevencion. Assi- mismo en lo va jo una buena Cocina, y Reposteria, y Bottille- ria, y en la fachada del Nortte quedaran las mismas dos Qua­ dras qf oy se hallan usual es haciendo a la enttrada â mano de­ recha en lo bajo un Pajar, y Granero, y Guarnes de Boveda y sobre estte en el Hueco qf ay hastta el Cuartto pfal se que­ daran dos Bnttresuelos buenos pf dos Ayudantes havittar en ellos con comidad. En las Guardillas se podran dejar hechos treintta Alojamientos pf Pobres cada uno con dos Piezas, y ttoda esta referida obra remat tada de ttodo Punt to Ascendera sobre poco mas o menos a la Canttidad de doscientos mill rf 23....En quemtto al formar encima de las Cavallerizas que se han hecho encima de la Linea qf mira al medio dia y NOrtte se pueden hacer Cattorce havittacionea ttodas con una Sala, dos Alcobas, y una Cocina, y en el Pi so de Guardillas qf se hallan sobre estte Quartto se haran havittaciones. las mismas 787 Cattorce con una Sala, Alcoba, y Cocina y ttoda Estta obra qf se hallan remattadas sus Armaduras, y enttablado en piso del El 1Quarto Principal de necesittan p. dejarle rematado de todo Puntto la Canttidad de settenta mil rf sobre cortta diferien- cia. 3 3 Para levanttat la sobre la Quadra qf mira â poniente y Lebante el piso igual al de las Quadras dichas aprovechan- do ttodas las Maderas qf se hallan en su Armadura. En estta se podran hacer doce havittaciones de Sala, Alcoba, y una Co­ cina pues en esttas hay qf dejar un Caramanchon p? dormir los Mancebos de la Cavalier!za por lo qf no pueden ser esttas ha­ vittaciones con la Extension qf las antteriores pero en las Guardillas se haran doce Alojamientos de dos piezas cada una, y ascendera su Ymportte a la Canttidad de ochentta mil fîf v? 4-.... Por lo qf respectta â lo qf se puede hacer encima de las Cocheras qf miran al Camino de Segovia dejandolo ttodo auna alttura con la primera Cochera-que se halla vejando se pueden hacer en ttoda su Linea hastta la Bsquina donde rema- tta dEa obra Veintte Havittaciones de quatro piezas con sus V'*4ittanas a las dos fachadas, y as si mismo Encina de esttas quedaran ottras ttanttas Guardillas con dos piezas reducidas pf havittar Pobres poniendo assimismo En las Cocheras los ta- viques divisorios, y las Puerttas de sus enttadas, y en cada una un Caramenchon pf dormir los Cocheros ttodo lo qf puede ascender remattado de todo puntto a la Canttidad de doscien- ttos, y ochentta mill rrf de vf 5-.... Ay qf concluir, y poner puerttas en las ocho Cocheras y un sottano qf se ha hecho devajo de las Quadras qf miran â medio dia, y Guarnecer Empedrar, y hacer pesebres En las dos TA : Bovedas grandes qî se hallan el Desttlno de Cuadras para el Parador lo qî ascendera ala Canttidad de Quarenta mill rrf 63.... Es preciso hacer ottra Puentte en el pattio grande cont desttino a el 6aiiQ> 1 Construccion de la faorica del Hospital 2 Direccion economica del Hosp^. 3 Asistencia a los enfermos. Primera Parte GOUSTRUCGIOH DEL NUEVO HOSPITAL DE SAN ILDEPONSO Habiendo resuelto la benignidad del Rey que se transfiera al campo el hospital que hasta el présente aho de 1783. ha estado contiguo â la Ig®. de nra. s®’, del Rosario participando de los pestilentes efluvios que despieden dha Iglesia y su cementerio en cuyos dos sitios se han enterrado hasta ahora todos cuantos han muerto en Ŝ . Yldefonso, y alcanzandoles en la misma confor- mi dad iguales efluvios que se levantan de todo el barrio que es­ té â las espaldas lleno de barracas y callejuelas inmundas: se ha dignado S.M. de mandar se compre de su cuenta la casa propia de Antonio Nino si ta entre la fabrica del horno nuevo de los Gristales extramuros del sitio, y la casa que llaman de la Mata, y que se destine a Hospital hallandola muy â proposito para es- _ te fin atendida su situacion ventilada y q®. esta bastante in- mediata al pueblo. Gomo la piadosa intension de S.M. es que desde el aho proxi­ mo de 84. gozen los vecinos de este sitio del bénéficié que de- be procurarles la translacion del Hospital se hace preciso for- 79 ’’7' mar desde luego, é interinamente en la casa del Nino sin derri oar sus paredes principales el numéro de salas necesarias a la buena distribucion de los enfermos y de los diversos sexos, y ya tam­ bien de la calidad de sus enfermedades respectivas à la facultad' medica, y ! la Ghirurgica. Sedispondrâ pues q®. haya una sala de Medicina en que puedan caber comodamente camas para hombres y otra tambien de medicina con camas para inugeres; una de ciru- gia con camas para hombres, y otra tambien de cirugia con ca­ mas para mugeres, haciendo esta separacion de modo que los en- fermeros y practicantes puedan colocarse en parages proporcio- nados y comodos para acudir â la asistencia de sus respectives enfermos. Se dara a cada sala toda la ventilacion que necesite rasgando ventanas, y abriendo chimeneas en los sitios que sean â proposito para facilitar la renovacion del ayre. Todo esto se executaré en el piso del quarto principal. SI baxo se destinera' a cocinas alacenas, y habitaciones de empleados. Como estos se- ran en adelante el Adm®^. un segundo interino, dos Religiosos, un Practicante mayor y menor: Dos enfermeros mayor y menor: Dos enfermeras mayor ymenor, y tres mozos, se buscara el medio de a- comodar a todos con la posible comodidad y con respecto a sus clases y ocupacion, aprovechando tambien para esto las guardillas que tiene la casa. Para la continua limpieza del hospital y para que esté bien surtido de agua se conducira â la casa del Nifio toda la porcion que pueda facilitarse bien sea tomandola desde la fuente del ac­ tual Hospital, ô de otro viage de agua sana. Pinalmente se haré un camino que guie al nuevo Hospital. El animo del Rey es que como la casa del Niho solo tiene ele- vada la una es quadra, y la otra queda baxa y hasta ahora ha ser- vido solo de caballerizas, se forme desde luego el plan de un 79 5 nuevo Hospital que tenga et mejor repartimiento posible de salas, oficinas y nabitaeiones; y que en el mismo parage se vaya fabri­ cando poco a poco, empezando por la esquadra baxa que se levan- taré segun el nuevo plan, y continuando, despues de habilitada esta, é la fabrica de la otra hasta concluir el edificio en la buena disposicion que deberé quedar. Como el Hospital que se fa­ brique segun este nuevo plan tendra mas capacidad que el que hoy se forma en la casa del Nino se dispondrén entonces alg pie- ' zas para los usos que parezcan mas esenciales é bénéficié de los enfermos, ô de sus asistentes, Segunda Parte DIRECCION ECONOMICA DEL HOSPITAL. Toda la direccion economica del Hospital sera de la inspec- cion del Administrador que es o fuere de él." Sin fecha ni firma 7? 8 DOC. N9 c x m A.G.p.- legajo 38 de San Ildefonso. aV " £n el entresuelo de la fachada principal se colocaran en­ cima del quarto del enfermero n9 al mayordomo del Hospital con paso al Desban de la sala n& en el qual se podran custodiar ro- pas y otros efectos del Hospital. Encima del quarto del Admi»i nistrador estaran los quartos para los practicantes y mozos. Encima del Cuerpo de guardia habrà una pieza donde se junten las gentes para oir misa en la tribuna. Sobre la Sacristia y pieza inmediata estar! el quarto para el que cuide de la Capi- 11a. Y encima de les quartos de los Religiosos n®® estarà el quarto del practicante mayor. En la mitad del desban de la sa­ la n9 se guardaran las ropas de los enfermos; y en la otra mitad se formar an unos quartos pequenos en que se curen cier- tos cases secretes de partes u otros semejantes, con la unica intervencion del Administrador y Piacticante mayor por cuyo motive se colocan dichos quartes inmediatos a la habitacion de este. Los desbanes que caen sobre las salas nS y podran servir para enfermerias en cases necesarios h para convalecencia con la correspondiente separacion de hombres y mugeres. Comooes- tos desbanes tendran por el medio pies de altura y por los lados pies con el mismo ancho que las salas, se dexa compre- hender que sobre gozar los desbanes de una grandisima ventila­ cion podran estar enfermos o ceuivalecientes con mas que media- na comodidad en ellos. 1- quarto del Administrador 7 0 -y 2- quarto del enfermero. 3- quarto de reconocimiento. 4- cuerpo de guard!a. 5- paso ! la capilla y subida ! las tribunas. 6- Capilla, 7- sacristia y quarto para muebles de la Capilla. 8- dos quartos para los dos agonizantes. 9- quarto parfa un practicante. 10, 10- dos salas de medicina para hombres con 24 camas cada una qudando el hueco de dos para el practicante de guardia, y quarto de casos reservados. 11, 11- Salas de cirugia con 24 camas quedando en el centro de las dos la cama del practicante de guardia casos reservados 12- Sala de mugeres con 14 camas quedando el hueco de una para la enfermera y el de otra para los casos reservados. 13- sala de distinguidos con 6 camas quedando el hueco de una pra el enfermero y otro para los casos reservados 14- entrada al centro del edificio. 15- transito exterior e interior para las salas y las ofici- cinas. 16- patio que puede cubrirse con unamlinterna y sirve de cruzero para todo el edificio. 17- cocina 18- pieza de bahos. 19- pieza para alacenas y despensa 20- Quarto para botiquin, y custodia de instrumentos de hi­ lar y otras cosas prontas, en cuyo quarto podran igualemen- te presentarse los facultativos à sus consultas. 21- quarto parfa la cocinera 79 8 22- quarto para la 23 cocinera 23- qomunesjpara solo los sirvientes paso cubierto 24- comunes para las enfermerias 25- lavadero 26- colgaderos de ropa 27- représenta el Hospital actual, 23- enfermeria para contadiados, con pocos tabiques para po- derlos mudar con frecuencia." 79 9 DOC. Nâ G m i l A.G.p.- Legajo 40 de San Ildefonso. "Docimentos referen- ̂ tes al Real Koseital de este sitio". 1734 n ."A d. Nicolas Dahy S'V Yldef? a 6 de Cep?® 1734 31 inconveniente que los facultativos han hallado en una de las piezas baxas del nuêvo hospital esta remediado facil- nente con destinai- las dos que caen en el piso alto s.l neclio- dia le mayor para sala de medicina y la menor pen-a sala de cirupia de hombres pues caben en emoas comodamente mas de 30 camas bien colocadas cuyo num? excede al de la dotacion es- Otablecida por C . 2 I . la ql sepun tenpo entend!do es de 40 cannas en tpô de Jornada de hs,s quai es son 7 para .luperes y quatro para qpuardias de corps. De este modo podran dostinarse a sa­ la de l'urerss la pieza eue mira al norte y levante. Rstaran todos los enfermos en el piso alto, quedando la pieza que en el ba::o se destinaoa a las mugeres p? quai qui er otro uso ^ OPara que el reparti/nj de camas se haga de un modo propor- cionado a los enfer.nos toda la co.uodidad posible en las dos salas de medicina y cirugia ne encargado a Ag'.* Garcia haga t Gla obra necesaria dandole la idea de como lo convent. ha de exeeutar y respecte de que esta ya para acabarse la jornada ̂ G.sera bueno aprovcchar este tiempo p. dl:a obra y la restante proyectaia para aloJcm.iento de los sirvientes del Hospital ; :ara ou intelipV" fin 0 '-iv DOG. N2 G X m i l A.G-.r.- LejaJo G 7 de Dca Ildefonso. 0 uras. 1327 . e\ \ics^lSjL r ■ • _L C I oov re par 0 8 en el IlOspiteil r T se halla nstramuros d bajos las siguientes. l^'Gondicf La armadura qî cabre la sala de Hedicina, y deinas piezas q. toman luces del medio dia, se a de lebantar todo su P 9tejado a fin de reponer la madera, c.' se bea deteriorada, q. es de corta consideracion, hecho, se da principio a tej ar dos Canales cencillos, y ûao doble, los primeros con barro, y todos los cencillos, y los dibles con cal. Compone 7232 ps 3 1'cuadrados, y su linea de fachada al Ilodio dia 103 p. p. 132 la de Oriente. p 27 Condi Lei mismo nodo so ha de le banter el n on ore lac a- P ‘Pbitaciones de Oriente, cT es la fachadsi Principal ql coicpone 4 1 3 2 p? executando su te j ado, y maderas en los mismos ter,,li­ nos oT la anterior: La que cubre la Roperia que mira a ponien­ te comopone 3 GOO pî toda esta armadura debe rebajarse pie y quarto pl que permanezcan las tej as donde se colocan, esta parte necesita algunas maderas mas q. en las anteriores, pe­ ro el te j ado sigue el i.iismo oreden que los demas. El que cu­ bre mucha parte de la fachada del norte solo necesita un re- corrido. 3? Yd. La Espadaha se ha de demoler luego bobieniola a formar pf colocar la Gampana, reparando las maderas de la Tribuns, lima, pendolas tan j entes a dha Sspadana, en seguidase han ie lebantar las tablas que cuoren los Aleros pf reposer los Ganecillos que se hallan podrido.s-, bociendolos a cu.brir como 80 1 se ben; Asi .iiismo se lian de recalsar de buena Gai, la p. ' va- ja de las 4 fachadas guarneciendo de hieso los Gargaderos de P’uertas, y Gent a n a s , y moche t a s , sent and o los canelones de ho- a II jadelata p. el recojimiento de las aguas asi en las fachadas esteriorcs, co.ao en las dos del Patio, poniendo nuebo lo qî faite.a 4. Yd. Se han de reparar todas las Fuertas, y Sentanas, de la Casa con sus herrajes correspondientes, haciendo nuebas, de tabla embarrotada, la puerta de la Garbonera de los Padres, y 2, hoj as de bentana en las Guardillas, dando de color al olio las exteriores, y al temple las interiores. Obras en lo interior del Patio. [f Yd. Las dos Galerias o Corredores del Patio se han de de­ moler pT sentar nuebas Garrcras, p. derechos, Zapatas, y Ti- rantillas de los p isos, :on cdclos ras o s , s ont ado s los pri.se- ros pT derechos, sobre 3„sas de piedra, y sus autepechos y ta­ biques de ladrillo, como en las extradas de la cosina, y Gar- bonora, todos los tabiques, de los comunes, baJos, y altos, se han de demoler para formarlos con nueba .aaderas, y ladrillo como estubieron antes, como igual-h’" limpiando las al can tari- lias , y oo ci endo nuebos s.siantos, y puer t as. 6'." Yd. A la entrada de la Sacristia, se a de formar un tro- so de mercposteria con cal, enecutando de lo mismo los recal- SOS de las paredes, y guarnecido de las Puertas. En la Sacris­ tia. y Gapilla y Tribuna, se han de hacer barios trozos de Cie­ lo raco, colocando las maderas nuebas. y listones guarnecien- do a; c ' r -r»• o -rvu . — , C- .w. ^ ^ , # seguir la pin turc, ce 1 frico, blanquoando lo 0 . Tq. comoenga en 1as paredes. En el Gs.ncel de la on trad a e. ls Gacilla, sc han de colocar los oano.les de Cristal o bi- 80 2 drio, recorriendo los herr&jes de las puertas, se.ate.nJo la Cajoneria en la Sacristia. jf Yd. La Dispensa, Bodega, y de la Dopera y liayordorao, se han de reparar en tersiinos q? cue den habitables, y con a- ' quella comodidad correspondiente. Del ;aisr.:o .aodo se htm de reparar los del Administrader, y Deligioso, recorrer los solados, y un estropageo en las piesas cue ostan de hieso, como tambien gactos de Yidriera y reparacion de la Cosina y paso de dho Administrador y Cosina. 3^ Yd. Dn la Gosina princip} y su entrada, se a de forraar el fregadero, en los tenrânos cZ esta antes, cor.oner los solados formando el Escudo en el Ilogar, bla^icueando la Gosina, y 0inrnediatos, como tambien reparando la Ganeria c. introducen sus aguas en dha Gosina, embetunando el Pilon del Patio, y dejando al cuidado de los Pontaneros la reparacion de la Ca- iloria General. Asi i/nsmo cebon repararso las parades de la entrada de Garros, como los de la derecha c'T son, Gaba- p llerizas, Gallinero, y demas. La escalera Princip. debe dar­ se un Blancueo, é igual.:U^ el Decetario, Gala de Girujia, y la de Guardias, guarneciendo la Puerta del Guerpo de Guardia. Sin homitir el blancueo en las Jos salas de hor.bT y mugeres, y de la Enfermera. S, 09: Yd. Los antepechos de fabrics q. se hallan sobre la puer­ ta Principï se han de deir.oler, colocando en su lugar antepe­ chos de fierro, coco e.i los 10 Ealconcc se hcr. de sentar pf la mayor bontilacion, colocando sus panales de Gristal. Gu- yas obras enecutadas £ satisfacion del Govierno, ascondcran a ^ * & V Li ' . y * # # # # * # * # # # # # # # # # # # — * I W ^ J W sj . . 1 ̂ l — m ^ # G. YlJ_fons-o 13 d: Julio Jo 1327. ?ra..?^ d :• Pabljc. 80 3 y DOC. H2 C2x n v I A.G.P.- Legajo 40 de San Ilclefonso. 17C4. "Documentor referentes al Deal Hospital de este sitio". '•3ccm̂ Sf El Iledico Josef Yberty e::pone que como tiene ardientes de- seos de distinguirse en su facultad, merecer la atencion del Publico y asegurarle cue sagrifica todos los dias de su vida en fabor de la îîumanidad procurando enriquecer con alguna nue- va verdad una Ciencia, que toda se apoya sobre la observacion. Pero como la carrera de la verdad es mui lenta, pide un numé­ ro cilatado de ailoc, y de medios para asegurarse de los Hechos de la naturaleza y como cree que a la sencillez del metodo cu­ rat ivo purgniente fxiosofico, y diametralmcnte opuesto a rual- quiera sistema se deben los mayores aciertos del Arte; por tanto se' persuade que siguiendo el obgeto que se propone pue- da esta Ciencia adquirir todavia mayores conocimientos para contribuir a la salud de los ’nombres. Por esta rason pide el ’vomario y sensible corazon de V.D. se interese por el bien de sus semejantes, y le concéda lugar para seguir sus estudios, 0Sy sus observaciones plantando en los Hospitales de los D. 3i- tios el metodo cobredicho. De este modo podrà préparer, ave- riguar y hallar argumentos para construir u na obra de una ine- gable utilidad. La cercania de los Hospitales, y el espacio linitado de los Sitios concede un tiempo suficiente para apli- carse mas, que en una Capital adoiide por rason de las distan- ciac es preciso correr desde la manana a Ic; noche para procu- rarse el sustonto. Por este trab^Jo no pide récompensa alguna 80 4 porrue toda la encuentra en la obra .nisma, en satiofacor a su jenio, en el alivio del Publico, y on su propia gloria. Tiene ya mui adelantada la traduccion de la obra do Bucan cue por el fabor de V.E. se esta imprimiendo siendo la .nitad * traduccion, y la otra mitad suya para adaptarla a esta tier- ra. Luego dara otra obra, cue esta fraguando cue trata de los delitos como predados, aoortos violentes, sufocaciones de iiiilos, veiianos, penas aflictivas y entretanto cue va dando a la Imprenta estas obras, irà foimiando los cimientos por la obra grande de medicine practice, por cuya ejecucion le es inevitable tener los Hospitales, y omplear en las observa­ ciones muchos aiios estableciendo el metodo sigmionte. Segun el caracter de las enfermedades que rsunan ira 3.4. 6. 0 mas veses al dia a visitar sus enfermos, y so détendra por la noche si lo e:cije la obscuridad del mal. londrl en practica todas las observaciones ..las racionalec, y deccusri- mientos que se promueven en francia, Ynglaterra, Ytalia, pues no ignorando estas Lenguas, y tendendo las obras que salen a luz, le se'rh facil hacer todas las enperiencias m.as utiles. En los casos dudosos el Protomedico General D‘. francisco 3o- bral, y los demas medicos asistiran a las juntas, y los dos prur.ieros aseguran rue visitar an los enfermos quasi todos los dias por su propio exercicio, e instruccion. finalmente mu- riendose alguno har& el supp^^ la anatomie del Cadaver convi- dando a los sobredichos Profesores para que concurran a la everiguEcior. de la enfernedad. Pcro como a los medios actuales do los E.s Gitios no se les hace mala o b r c , al contrario ae les alivia en el penoso trabaj o del Hospital, quo alguna ver. dun a do srr visitado 8 0 5 por alguna por alguna casualinan cue impide el Profesor de cumplir.con su obiigacion, como en estos dias ha sucedido que este Hospital del Pardo ha cuedado en las nanos del solo ciruj ano por es tar el lledico enfemo, en cuyo caso el S. d^ "t 0Francisco Sobral se ofrece a cunplir las faltas del sup. Por tanto para evitar qualcuiera pequena rivalidad, cue pudiese servir de obstaculo a las ideas indicadas ruega tener los Hospitales en propiedad durante la jornada. Espera cue el animo piadoso de V.E. no se negara a tal util ofreciniento, y contribuirà al alivio, de los que ne- cesitan el socorro del arte? 90 A DOC. N2 c m v A.G.p.- Legajo 33 cle San Ildefonso. Documente sin fechar ni firmer. • ! "Distribucion de un Hoc"ital La Distribucion de un Hospital consiste en varios puntos aiuy senciales, que si se toman todos por objetos del primer grado, es muy dificil saiga un edificio complete; y asi deve- ranse tomar por pr^l, solo acuellos de la mayor necesidad pa- 0ra el alivio de los enfermos; y me parece q. entre los muchos hemos de atender a dos puntos, y los demas progresivamî^ Es­ tos dos puntos seran, el uno, la brevedad de la servidumbre, y el otro la ventilacion, pues parece los an olbidado muchos de nuestros antecesores en semejantes edificios, como se beri- fioa, c. las cosas q. deven estar pronimas a todas, o a las mas praïes del edificio, las colocan en sus estremos; tal es G Qla Cozina, en la q. acada ynstante ey q. hir y venir pi ali­ mentes, segun las oras y calidad de la enfemedad. El otro punto es la grande necesidad que tenemos de la Ventilacion, 0como nos lo ensena la esperiencia, con algunos ensmplares c. pudiera decir; pues se ve despues de no haver savido elejir el sitio donde colocar el edificio; este por su mala distri­ bucion y figura lenos de desechar los Ayres corruptos, los re- 0 0 concentras mas tanto, q. enferman aun los q. ostan sanos. (En Paris de ocho Hospitales qf ay de yguel figura y distribucion 0en los cinco dice Duplanil, q. la sarna es epidemia, pues de cien enfermes q? entrai en lac Salas, seles pega a los nobon- ta, deq? se ynfiorc q!? la asistencia, 3 la Eentilacio.. no es 80.7 Dcciproca con la cue tienen los tree Destantes Hospitales) y asi se ve rZ dcspues de mala eleccion, llegan hacer los edifi- cios tan altos, c. cuando con travajo llegan a ventilarse, los 6Ayres ynficioaados q. salen de unas salas se yntroducen en la$ otras, sin cue sea sufuciente el yntervalo de un pequeno pa- 0tio que divide las dos Crujidas paralelas; adeiaas de q. nece- sitando estos edificios una continua bentilac^, suelen ser tan altos cf las paredes esteriores sirven de Hamparas, â los A y r e s -cf precipitacos parece vienen a servirnos de Liedicina. 0 0 Sera muy bueno q. los Hospitales no temgan mas altura c. quar- to pral, (osegun la declinacion del terreno c. siempre sera en alto su construcion) y esta la tendra al centro del edifi­ cio sin q? su corta magnitud estorve la ventilacion, antes vien para q? batiendola los Ayres los quebrante y purifinue a lac dénias partes del edificio. Las Grujidad o alas c f a de f Gfornar el Hospital deven estar en ta.! disposicion q . 'las unas no sirvan de obstaculo à las otras, sino qî cada una porsi sola y todas juntas, se ventilen sin qf cosa alguna lo ympida. J ard i n f ....Lstos serà nuy bueno, que se coloquen a los lados del Hospital, que tengan sus Arboledas; estas no solo sirven para avanicar el edificio, y si taicbien a lo deleytable de los enfermos, que desde sus carias se esten recreando con la frondosidad q f los de Haturaleza. lin dhos Jardinf no solo se alcansara el Hecreo de los enfermos y combalecientes, tambien puede àver yervas médicinales, y legumbres pai*a el consumo de la Casa. Mucho es lo q.' pudiera decir sobre la colocacion, Distri­ bucion, Hogion y demas partes de qf se compose este Edificio, pcro -or no se:' largo, solo dcclarare aqui lac partes o pie- 8 ü ü zas que a de tener un Hospital Regular. 0 0 Zaguan....Espacioso sin q. puedan atropellarse las gentes q. entran y salen à las horas senaladas, aver y consolar a sus ' 0Parientes y Amigos enfermos, y aun en los dias de Concurso q. no aya la mener confusion. Guerpo de Guardia, con puerta al Zaguan, para custodia, y mitigar qualquiera ynsulto qf se ocasione; mas una pieza pe­ quena con su Zepo, ynterin se da cuenta de lo acaecido. del Portero, en el mismo Zaguan, donde se tomara la Ra- 6 ' 0 zon de los enfermos q. entran y salen, y sin tener c. apar- tarse muciio de su destlno; de cuenta aquien combenga para la mejor Administracf; y para este fin se deven poner todas las avitaciohf, de los Yndividuos â la fachada p"ral, con la ven- taja de estar deaviados de los falos y malos olorss c. pue­ dan despedir los enfermos desde sus respectives Salas. del Administrador. Otro para el Practicante mayf con una pieza para algun Caso Reserbado. Otro para los Practicantes menores ynmediata a la de quien los ade mandar. para el Enfermero mayf con una sala reservada para algun caso. Otro para las Enfermeras contiguo â quien an de obedecer. Almacenes de las provisiof, deveran estar en el Patio pz%l segun lo permita el terreno para su major conservacion. ComunT se colocaran el el Patio 3 Patios, donde aga menos ma- G /sla oecindad, para q. los Yndividuos, o qualquiera persona fo- 0restera, pueda disponer, sin tener q. salir a la calle ni su- frirlo; lo uno séria yndecenta, y lo otro contra la salud. 80 9 para los Mozos de la Casa; estos se colocaran donde al 0 Imenor aviso obedezcan lo q. les fuere niandado. Deve haver dos piezas destinadas para depositar los enfermas ynteryn se los destina segun su enfermedad. Estas salas esta- 0ran, ni bien a la entrada q. a todos les mueva la curiosidad 0de averiguarlo; ni en lo ynterno del edificio q. con la -feulla 0 gritos de algun pariante, condolidos del fracaso (segun o- curra) sea sentidos p. los enfermos que desean su tranquili- dad, y alterados les ocasione bastante dano. para los Capellanf q? se surgen necesarios. su havitacion deve estar ymmediata à la Capilla, y prosimo à las Salas de los enfermos, para si de Repente se ofreze confesar Tf admi- . , -, o tosnistrar los Sacram. Capilla- esta deve estar colocada frente la entrada pral, y prorima à las salas de los enfermos, no tanto qf ayga aigu- 0na distancia entre unas y otras partes, q. sirva de trasforo y oentilacion à las Personas forasteras qT van a Lîisa; por cuyo motivo deve estar Yslada, lo mas con sus Galerias de comunicac. q. sin mojarse ni pasar el solo del Estyio puedan Ahir a la Capilla qT deve ser Publica. Botica- estara en Sitio proporcionado à las salas, para qf las M edicinf no lleguen frias ni tarde, y no estara tan cer- 0 0 ca q. los olores y golpes de los y^rteros, q. ocasionan al hacer los Kedicam^^^ sean yntroducidos, ni los unos Reinuevan los delicados estomagos, ni los otros desbelen aquienf se les deve al sosiego. Cozinc- Sera espaciosa, o dos media:^, segun los departamf^^ y su disposicion; estas deven tener sus dispensas & la m a n o ,' su Carvonera, unas y otras con provision^ para pocos dias. 8 1 0 0evitandose por este medio un grande Yncendio, y para q. los comestibles no se hechen a perder, con el calor de los Togonf y ornillas. Esta Cozina deve estar en el centro del edificio , con su quarto para la Cozinera -o Cocinero, y equidistante â todas las Salas de los deviendose colocar en tal dis- ' posicion qf ni los tufos que se originan de la Lena o carbon 0ni el ruydo de los golpes q. suelen dar machacando, o partien- 0*do carne etc, puedan guitar lo tan deseado para los qr necesi- tan quietud. aVaiios. Estos por lo tan esencialisinos a varias enfermedad. •ec te 0es precise se coloquen en el Centro del edificio para q. y- gualn. este proporcionado à todas las Salas, y logren unas y otras de este vien. Golocados los.Yaios y Cocina en el cen- 0 tro pueden estar juntos, o muy ymmediatos, para c. calentando el Agua en la Cozina pral con facilidad pueda paser a los ba- V*nos p. conductos de Agua calente y fria; estos tendran sus H a v e s para templarlo el facultativo segun la necesidad ocu- t &rra. En esta disposicion de Vafîo y Cozina, se esperira. al­ guna economia en la Lena, pero no estaria muy desviado de al- 0 0 guna humedad q. puede resultar al destapar el vafio, para q. 0 r*con el Yrapulso q. lleve el Agua, pasando pi la targeas y Al- cantarillas, las lave y quite los malos olores ocasionados de los escremf°^ y Medicinf corrompidas. Teatros...Estos deven ser reducidos, porqf solo se dirigen à las operacio^ sus plantas seran obaladas, espaces para conte- ner unos Armarios donde estaran panos, hilas, y erramf^^ para las operacion. q. se ofrecieren. Ha estas salas las entrara 0la lus perpendicular por nedio de una claraooya, r. deve es­ tar en el centro de la bobeda, y bajando la lus, como llevo 8 1 1 dho, dara en. una Llesa sobre la qual se deven acer las opera- d o . , la claravoya se cubrira con sus crlstales para q. no entre correspondencia alguna. Estas dos salas deven estar y n - ’ 0mediates a las de los enfermos, no tan cerca q. a la menor n 0 ^operacV q. se le aga al paciente, el eco de algun grito o la- metac? sean oydos por los demas (que tal vez estaran para o- tro tanto). Seria muy bueno qf si alguna operacion (antes o despucs) necesitare bano, unidos a estos Teatros se ara una salita con su fogon y baho portatil. 0Gala de Consultas, esta sera espaciosa para q. si en alguna consulta de Medicos y'Zirujanos, huviesen de concurrif algu- nas otras Person, sea capaz para-todas. ÎTo seria malo colocar 6 3 6esta sala ynmediato a las q. tengan las enfermedad, q. deven consultar y con presteza lleguen al enferme à observer los de la enfermed'f Tambien deve haver dos déposâtes para poner los Cadavores, y en ellos se podrà hacer Anatomia si fuere menester. Estos dé­ posâtes o Capillitas, sera uno para hombres, y otro para Mu- 0geres, colocandolas en lo mas publico del Edificio para q. sean vistos de sus Pariantes y Amigos; y seria bueno estuvie- sen a los lados de la Capilla, y siendo vistos p. las gentes que fueran à Misa los encomendasen à Bios. Salas de Liedicina. .. .Estas Salas se colocaran en tal disposi­ cion qf cosa alguna ynterrumpa la grande ventilacion que de­ ven tener, para qf entrando los Ayres rectos pf las venta- nas de unas y otras partes, saquen los corruptos Ayres y no •-culos pasen sin hacer nuevo deposito en par- del edificio. Estas Salas se deven colocar en quar- ijo, y a un lado y otro do las Sales u..a fila de Ca...:as, J la ei 8 1 2 cada una en. su alcova con su ventana desde las quales los enfermos verau los Jai'dinf sin q?'puedan Registrar, lo c? en s e ^las demas pasa. Las divisio, c. ande formar las Alcovas no pasaran de cinco pies de Alto; unas y otras f o m a r an un paso al medio de la sala, vastante capaz para entrar y salir con las Camillas, sacar los cadaveres por alguno de los enfermos, la distribucion de dhas Alcobas se puede hacer de dos modos muy esencialisimos qualquiera de ellos, a contriQuyr à la sa- T* 3 8lud de los Enfermos, tanto pi las ventilacio ,, q. secretamen- te a de baver para purificar los Ayres corruptos q.' esten de- 3tenidos en los Rincon, como el precaver los malos olores ori- ginados de los escrementos (no ay duda qf el olor del escre..:)'° oprinido,.y vevido sin querer por los enfermos, se an origi- nado enfermedad8s epidemicas) En la parte concaba de la Eobe- da de estas Salas, sera bueno dejar Respiraderos c. coritinua- esten salien do los efluvios yaficionados que despiden r*los enfermos pi los alientos y demas partes de su Cuerpo: En dhas Galas deve haver su quarto para los. que se quedan de guardia, con la prevencion de quanto sea necesario a los lan ces que puedan ocurrir. Ro deven ser muy grandes estas Galas (esto es qf no tengan muchos enferirios) cuyas ventajas no vie­ ns vien expresarlas aora; tambien se aran sus vertederos sin 8% I*c. sean conocidos p. los olfatos mas sutiles. Ha de haver susalas mas reducidas, para personas distingui- das asi en las Medicina, como en Ciruj&a, para hombres y pa­ ra Mugeres, y on proporcion al numf de unas y obras clasos; Ygu.alm,̂ '̂ deve haver en una y otras partes una Gala rccojiia par-a Casoc Rcservados y en alla a de haver ? cl Assistente o asistenta, 81 5 cias cf ay de estas eiifermedadf con detrini]'̂ de la salud y En el quarto pral que deve colocarse al centro del edificio, deverentos poner las Salas de Snfermededes contagiosas, y aun las de los Locos; las unas porqf necesitan de grande ventilacf y las otras para qf*'los Alvorotos de los Locos no ynterrum- , pan a los qf necesitan sosiego. Lluy bueno séria qf las enfermedadf contagiosas, tuvieran su cozina aoarte, para qf el Vidriado, Dopa y demas necesarfio, este separado de lo demas. Cir- cunstancia qf se deve tener présente por las mue lias e::perion- cias cf caudal, eLavaderos- deveran ester separados del Edificio, no tanto q. no de je de Contribuyr por su perte a un todo hermoso y deley- table; deve tener estension para los tendoderos cuviertos y doccuviortos, una o dos piezas para el Javon y guardar la Dopa seca ynterinanu® se lleva â el deposito que deve aver para este fin. Eeve tener fuentes 5 Pozos avundantes de Agua, ygualmf” deve averlas en la Cozina y Patio pral,y qf unas y otras Aguas, bayan à las Alcanterillas, y sirvan de escoba vien a ipenudo. Estas y otras partes qf corresponde:: al Arquitecto las sabra proporcioaar para conponer un todo de un Edificio cf contenga salud, firmeza y Recreacion, para q1 viendo las J en­ tes la esterioridad deleytable cor.’oide aun continuo Recreo, à los enfermos les sirva de complaciencia, y a los q.' entran y salen, de seguridad; no dando lugar por este medio sino a una continua Ponderacion en las Jentos, a favor do quienes 2roycctarou tanto vien para conservacion de la vida liu.:a::a." 814 DOC. CZIZVI A.G.P. Legajo 62 de San Ildefonso.1817 "Certificacion del Veedor, y Fiscal de las Regalias de S.M. y R^. Hacienda Juan Castano en orden â ser Fundacion R^. el Hosp^. de S^. Fernando del Sitio de S^. Yldefonso: dada el ano de 1787" "Juan Castano, Veedor, Contador, y Fiscal de la R^. Hacienda y Regalias de S.M. (que Dios gue.) de estos sus R^. Sitios de S^ Yldefonso y Balsain. Certifico que por R^. ordenes, Reglamentos, Abisos, y demas pa- peles que existen en los archivos de estos ofizios de Veeduria, y Contaduria de mi cargo, aque me refiero, Consta; Wue por R^. oTn espedida por el Exmo. S^. D^, Josef Patino, Consejero de Es- tado del Rey Padre (que S^^. gloria aya) y su primer Ssf^° de sui 1 sR . Despacho con fha diez y siete de Agosto de mil setezient. treinta y cuatro, nomoro S.M. al nf Franf° Garcia y Premo por Administrador del r } Hospital de este Sitio, siendo este su primer Adm?^ ; pues interinam!'^ en los anos antezedentes, y has- ta tanto que por S.M. se formase la Ynstruccion para el regimen y Govierno de el, estaoa al cargo del Aposentador de S.M. Df An- df Procazini; En Efecto por R^ orden comunicada por dho sT Exf° con fha beinte y ocho del mismo Agosto y ano de 34 se remitio a estos ofizios las Ynstrucciones originf para que el nominado Adm?^ que era, y en adelante fuere del R^ Hospital, y demas indi- biduos deel obserbasen sus cargos, y obligaziones, y que de con­ trevenir alguno de dhos sirvientes aello, fuesen despedidos por el Administrador dando el Abiso aestos ofizios, mediante que sus sueldos se les satisiacen de Cuenta de S.M. Assimismo consta que dho Hospital fuè creado erigido, fun- 5 1 5 dado y mantenido por el Rey Rro S?^ ûf Phelipe quinto (que este en gloria) desde la fundazion de este Sitio, pagandose tanto los sueldos de los empleados en el, como los gastos causados en la * curazion de los enfermos por esta su r } Pagaduria. ' Por R^ orâ. de S.M. de treinta de Nov? del mismo aho de 38 co­ muni cad a por el citado sf D? Jph Patino, se determine) la coloca- zion del SS?°Sacramf° en la Capilla contigua al mismo Hospital (propia de S.M.) para que desde ella se Administrasen los S?°^ Sacramentos a los Enfermos, y depositar los Cadaveres de los que en el falleciesen. 1Por R. determinacion de S.M. del mismo dia 30 de Nov. se se­ rial o al Convento de Religiosos observantes de S? Fran?° de Sego­ via; Quatrozientos ducados annuales de cuenta de S.M. con la o- bligazion de que el Guardian embiase dos Religiosos que residie- sen en las aoitaziones que contenia dho R? Hospital y que estos tubiesen la obligazion de decir la Misa todos los dias à horas proporzionadas en dha Capilla, asistir al Gonfesionario, Adm?^ los Sacramentos, y Ayudar abien morir alos Enfermos de dho Hos­ pital en la Ynteligenzia de que dhos dos Religiosos que en aquel entonzes, y en lo futuro fuesen, haian de ser asatisfaccion del Yntendente de este R^ Sitio, o de sus Subcesores. Para todo lo dho el Rey Padre contribuio pagando asus R? Ex- pensas la construzcion de dho R^ Hospital, Capilla, ornamentos, Yluminac? de Lampara, Cera, oblata, y todos quantos gastos ocu- rrieron en el, y los que en adelante se causaron hasta su falle- zimiento en el aiio de mil setezientos quarenta y seis. Desde el citado aho de quarenta y seis, en que la Reyna Ma­ dré, se entrego de estos R? Sitios de S? Yldefonso y Balsain, hasta el onze de Julio de el de mil setezientos sesenta y seis, en que fallecio, siguio S.M. satisfaciendo todos qua.itos gas- J . Q tos ocurrieron en el refefido Hospital, y en su Capilla, aten- diendo con el maior esmero al asistimiento de sus enfermos, y ; culto del Sacramento, pagandose mensualmente por estos ofizios, y su r} Pagaduria. * Por fallecimiento de la Reyna M? Nra sf (que de Dios goze) y por R^ orn Expedida por el ExT° sf Marques de Grimaldi, ànombre del Rey Nro. S?^(que Dios g'ue) se hizo saber a la Yntendf, y a estos ofizios de mi cargo como S.M. mantenia, y conserbaba a los Griados de su augusta y venerada M? bajo los mismos terminos que lo efectuaba S.M. difunta y por consiguiente aprobaba todo quan­ to tenia dispf° sin ynnobar en cosa alguna, y de consiguiente à hestado, y està manteniendo el citado R^ Hospital, sus depen- dientes, y demas àel anexo, sin que se expérimente la mas lebe falta en cosa alguna, antes bien deseando S.M. el maior alibio, comodidad, asistamiento y curacion de los Pobres enfermos, por 1 vw rsu R. orn comunicada por el Exmo.S. Gonde de Ploridablanca de seis de Marzo de mil setezientos ochenta y quatro, Mando se com- prase una Casa extrarauros de este Sitio, inmediata a la titula- da delà Mata, y en ella ; pilla, y demas ofizinas. Goncluido que fuè asus R? expensas, amueblado, y pro ois to de todo lo necesario, tanto por lo perteneciente para los enfermos, quanto a la Capilla y culto del Sacramento, en los treze de Junio de mil setezientos ochenta y cinco se dio principio a la transla- cion de enfermos desde el antiguo Hospital del Sitio, ael nuebo extramuros deel, ael Acto de Caridad y huraildad concurrieron, assi el sf Intend?^ de este R^ Sitio, como los Gefes deel, y de­ mas criados de S.M. de estos R? Sitios, llebando a los enfermos en las sillas y Camilla de dho R^ Hospital. En el dia treze deel ynmediato mes de Julio, procesionalraen- te, se traslado el SS?° Sacramento desde la Capilla del antiguo 8 1 7 - da delà Mata, y en ella se construiese el R^ Hospital con su Ca- Hospital ala del nueoo, con asistimiento de toda la maior parte de Criados de S.M. y Clerezia. Con este Motioo, enterado el Rey de la grade incomodidad que sufriria el Administrador D? Fran?° Presno en pasar adho R^ Hos­ pital, se sirbio por su r 1 orden expedida por el Ex?° S.^ Conde de Ploridaolanca, con fha beinte y nueoe de Enero de el mismo | ano de ochenta y cinco, nombrar por su Adm?°^ al Presoitero D.^ Antonio Maria Chacon, con el sueldo de quinientos ducados annua- les, y demas emolumentos que gozaba. Por otra R^ orn de S.M. Expedida por dho sf Ex?° con fha quin­ ze de Diziemore de dho aho de ochenta y cinco, se remitio a estos ofizios de mi cargo un Plan de los sujetos sirvientes, para la mejor asistencia de los Enfermos, y cuidado de la Capilla, asig- nando S.M. los sueldos, y raziones que cada uno havia de tener en lo subcesioo;y q? dos de los religiosos que estaban enel an­ tiguo Hospital, pasasen ael nuebo, ael asistimiento y Adminis- tracion de Sacramentos. Todo lo dho consta en estos ofizios de mi cargo, como el que 1 3siempre se ha regido el citado R. Hospital, por las R. ordenes comunicadas por la Secretaria de Estado de S.M., se han paga- do todos sus gastos, muebles, Hornamentos de Capilla, y provisio- nes necesarias, por esta R^ Pagaduria, mediante las relaciones mensuales que firmadas por el Administrador se hen presentado en estos ofizios, como tambien el coste prll de dho R^ Hospital y su Capilla, la que se halla con puerta interior ael citado hospital, y pral a la calle para uso del Pueblo, titulandose desde dha translacion de sus enfermos con el nomore de Rl. Hos­ pital de S? Fernando ; que es quanto consta de los Documentos ori- g? que existen en estos ofizios de Veeduria y Contaduria de mi cargo àque me refiero; Y%n cumplimiento a lo Decretado por el 8 1 3 S'? D? Nicolas Mahy Yntendente de estos R? Sitios, acontinuazion del Memorial presentado asu S? por el sf D? Antonio Maria Cha­ con Adm?^ que es del nominado Rl. Hospital que queda en estos ofizios, y del qf de duelbo Copia ala Letra, para los efectos qf conbengan, y a su pedimento doy la presente Certificazion en S? Yldefonso y Noviembre siete de mil setezf ochf^ y siete. Juan Castano Legaliz. Gabriel de la Torre e s s d e l Rey nro S?^ en todos sus Reinos, y Sehorios publico, y privattivo por su expecial Nom- bramf° deestte R^ Sittio de S? Yldefonso, y el de Balsain doy feè; «(Ue el sf D? Juan Gasttano de quien và dada la prezedente Certificazf^ es Veedor y Conttador deesttos nottados Sittios se­ gun y como en ella se tittula, y la firma puestta a su pie es de su puho, y lettra, y la que acostumbra enttodos sus escrittos alos que se ha dado, y dà enttera feè, y creditto assi en juicio como fuera de èl; YPara que conste donde convenga, y obre los èfectos quehaia lugar de pedimentto deèl acttuai Admf^ deestte R^ Hospittal D? Antonio Maria Chacon, pongo la presentte que signo, y firmo en S? Yldefonso à Nueve de Novf de mil settezien- tos ochenta y siette. En Testimonio de Verdad Gavriel de la Terre 813 DOC. N) CZZXVII A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1787. Expedientej "Notlcla del estableclniento y use del cemente- rlo extramuros de este Real Sitio, su construe- cion y reglamento de sepultura y oficios de re- mision de breves Yndulgencias". "13 de Mayo. 1787. Mi S?^ y favorecedor: Acaba de llegar el Dibujante que fue â S? Yldefonso. Trahe todos los apuntamientos y medidas nece­ sarias para levantar aquei planta y alzado principales. Ha tornado asi mismo una vista perpectiva del cementerio, su ca- mlno y terreno inmediato, que aqui se pondra en limpio y se reducird al tamaflo conveniente. Segun lo que Vmd me insinuo y yo le encargul, viene ente­ rado y ha medido todo el sitio circunvecino al hospital, cu­ ya noticia podra servir de mueho para arreglar los pianos. Ha reconocido asimismo el Parador de cuya construccion y firmeza no d£ los mexores informes. I asi en esto, como en la disposicion de alguna obra nueva 6 reparos en la fabrics de lenceria ha seguido las ordenes del sf^ Asesor, â quien pare­ ce no ha dexado descontento. Por de constado reducirâ el Dibujante la planta y alzado del cementerio. Sntretanto, y mi entras yo concluyo lo que es­ té a mi cargo, Vmd se serviré de decirme qué tamaflo qui ere que lleve el impreso que se ha tomado. Queda de Vmd muy atentamf® â sus ord?®®. Su oblig?° serv?^ D. Jph de Anduaga. Jph Moreno 8 : DOC. H3 CX22VIII A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1787. Expedients: "Noticia del establecimiento y uso del cemente­ rio extramuros de este Real Sitio, su construc­ cion y reglamento de sepultura y oficios de re- mision de breves Yndulgencias". "3 de Mayo. 1787 Mi S?^ y Pavorecedor: Remito & VmS. ad junta una noticia confidencial que me ha comunidado Rodriguez sobre los defec- tos èn el Parador de sf' Yldefonso. tengo reparo en pas ar­ ia original, porque Vmd me advirtio ya que desde el princi­ pio habieui procedido contra su gusto. Por otra parte, las razones que en ese papel se contienen son harto solidas; bien que no es es el tal Rodriguez hombre de pericio vulgar en esos asuntos. Acaso vendrà tiempo en que pueda servir en mas que esto; porque sobre dibujar bastante bien, estuvo 21 aflos de Aparejador en las obras del Ynfante D? Luis, habiendo asistido en calidad de tal S toda la fabri- ca del Palacio de Boadilla, baxo la direccion de D. Ventura Rodriguez. Murio el Ynfante, le faltd el sueldo y se halla de aventurero. Refiero todo esto por si algun dia le gace â Vmd falta algun Profesor que sepa combinar la buena forma de los edificios con su solidez y con una racional economia. Re pite & Vmd su afecto y obed? Su mas atf° Serv?^ Jph Moreno S?^ D. Jph de Anduaga." (rubricado) DOC. Nü CXXZIZ A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1787. Expedients: "Noticia del establecimiento y uso del cementerio extramuros de este Real Sitio, su construccion y reglamento de sepultura y oficios de remision de breves Yndulgencias? "No, Sehor y Pavorecedor mio; no me ha incomodado Vmd. con el dibujo de la reja. Yo soy el que he estado en brasas por no poder enviar antes los dos adjuntos disehos. SI uno repre­ sents la entrada del Jardin, con las modificaciones que él mismo se exprèsan para el caso en que no se la quiera hacer tan alta. En el otro dibujo van en grande la reja y el per- fil de uno de sus hierros; con las dimensiones distintas que c orr e s pond en, segun lo que parezca mas conveniente. Y desde luego puedo asegurar é Vmd que es obra mas arreglada y menos costosa qf la qf propusieron. En quanto al dibujo del cementerio, convengo con Vmd en que es una chapuceria. y tengo por muy dificil que por él se pueda sacar ni plan ni vista que se parezcan ni aun remota- mente â su original. Acaso convendria enviar de aqui algun Discipulo que en très o quatro dias y é poca costa traeria un apuntamf° fidedigno; lo quai seria mas bar at o y mas pron­ to que tener que adivinar aqui, y quedar al cabo con poca sa­ tisf accion de lo que se haga. Ademas, que si se elige pî la impresion el tamaflo de media quartilla de marquilla, puede proporcionarse mexor de este modo, que las laminitas tengan dimensiones oportunas para especificarlo todo bien, sin ser 5 2 : volumlnoso; Vmd. resolveré lo que guate; y se servlré de a- Yisarme, Incluyendome (si gusta) una cartita para que en Yldefonso faciliten los medios de tomar su apuntam3° al Dibujf^ qf iré al instf® Entre tanto quedo quai debo â las ordenes de Vmd. Su f a v o r Servf^ Jph Moreno (rubricado) S?^ D. Jph de Anduaga", 82 3 DOC. Na CZL A.G.P.- Legajo 43 de San Ildefonso. 1787. "Noticia del establecimf^ y uso del cementerio extramuros del Real Sitio de S? Yldefonso. 1787. Advertencia Esta noticia no tiene por objeto recomendar la importmicia y utilidad de enterrar los dadaveres fuera de las Iglesias y aun de las poblaclones. Sobrado se ha escrito ya sobre este punto, tanto en la parte fisica como en la de Disciplina; y solo una ciega preocupacion, 6 el empefio (harto comun en al­ gunos) de oponerse al remedio de los abusos, podran descono- cer una costumbre por todos titulos laudables. Costumbre & la verdad en cuyo favor abogan no menos la primitiva obser- vancia de la iglesia, y los derechos civil y canonico, quo las obras de Santos Padres, las epistolas de Pontifices doc- tisimos, las pastorales de celosos Prelados, las declamaoto­ nes de los mexores Pisicos y Medicos; y entre nosotros, los canones de los Concilios de Bspaha, las Sinodales, los Pne- ros de la nacion, las leyes patrias, y los deseos de todas las personas cuerdas. Adoptado ya el uso gen? de los Cementerios en varios poi­ ses cultos de Europa; si los Espaholes no tienen el lauro de haverse adelantado & todos, pueden lisongearse por lo menos 82 4 de que ni son los ultimos, ni recurren â exemplo extraho pa­ ra restaurar un uso, apenas olvidado en las Yglesias de la Peninsula. Porque no cabe la menor duda en qf respecto de otras naciones es muy reciente en la nuestra el enterrar en los Templos; asi como es igualmente cierto que desde enton- ces no pocos Espaholes, insignes en piedad y letras, han pro- curado contradecir con su consejo 6 su exemplo abuso tan per- nicioso. SI fin primario y unico de esta noticia es el de darla • del cementerio de S? Yldefonso. Habiendo S.M. mandado en el art? VT de la cedula de 3 de Abril de este aho, para el es­ tablecimiento general de Cementerios en el reyno, que se ha­ ga uso en qî° sea respectivamf® adaptable, del reglamento de aquel sitio; ha parecido util y conveniente proporcionar al publico su instruccion en esta parte. Para que fuera mas compléta, se han ahadido en una estampa la planta geometri- ca y el alzado del cementerio; y en la viheta que sirve de cabeza é la Noticia se dé una vista perspectiva del mismo cementerio con toda la campiha de sus contornos, y parte del camino desde el sitio. Hanse agregado tambien el Reglamen­ to que se cita en la cedula, y otras cosas relativas al pro­ pio asunto, que pueden hacer esta descripcion mas servible, y mas not crias las int enciones del Gobiemo. Porque (valien- donos de palabras del primer Escritor de Francia, que en 1743 levanté la voz, no bien oida todavia en aquel reyno, contra las sepulturas en la iglesia y sus perjuicios; Lettr. sur la sep. dans les Egl. Rouen, 1743) despues de haver solidamf® establecido la paz en el estado; que cosa puede ser mas dig- na del Soberano y de su amor é los vasallos, que el mandar ? ? ; concurrir con su autorldad é los Brazos ecleslastlcos y se­ cular pf que los templos tengan aseo y decencia, los difunM tos el respeto y miramiento qf se les deben, los pueblos ey­ re saludable; y sus moradores un preservativo contra la in- feccion y las causas de tentas enfermedades. Noticia del Cementerio del R? Sitio de S? Yldefonso. Entre todas las Iglesias de este sitio solo en la de N?sf del Rosario, qf hace las funciones de Parroquia, y en su a- trio se enterraban los cadaveres del vecindario. Como este, particularmf® quando alli reside la Corte, llega â ser cre- cido; no podia menos de padecer la salud publica notables danos. Para remedio de ellos, mando S.M. en el aho 84 cons­ truir un cementerio con su capilla, extramuros del sitio, â sus expensas. Eligiose a este fin un terreno alto, al norte, y â la dis­ tancia de 1500 â 1600 pasos de la puerta del sitio, en don­ de empieza el camino que se abrio para el cementerio. Proporcionando su capacidad al vecindario, se cerco con una tapia de 10 â 11 pies de alto un recinto rectangular de 30 varas de largo por 58 de ancho. En el medio del lienzo principal esté la puerta del cementerio, y enfrente de ella la de la Capilla, mirando ambas al mediodia y al sitio. La Capilla es una pieza de 35 pies de largo y 22 de ancho, en cuyo testero enfrente de la puerta esté el altar. A su lado izquierdo es la habitacion para el Capellan; al derecho la sacristia; y detras de la capilla estan un deposito con seis 82 e aichos en dos oredenes, el quarto para el sepulturero etc. con otra puerta el campo. Estas y las demas partes del ce­ menterio se representEin individualmente en la estampa, é cu­ ya escala estan sugetas todas las medidas respectivas. La circunstancia de ser este uno de los primeros cemen­ terios construidos en el reyno, desde qf se trata de reno- var la sàludable costumbre antigua; el motivo y orden expre- sa del Rey para su establecimiento ; la contingencia de que fallezcan en el sitio personas de la mayor dignidad y gerar- quia en todas clases; la absoluta prohibicion de enterrarse ninguna de ellas dentro del sitio, sino precisamf^ en el se- menterio; y sobre todo la unica distincion concedida & los Canonigos, Racioneros, y Capellanes de la R? Iglesia Cole- gial de sf' Ildefonso, de ser enterrados en la inmediacion de la capilla (tierna y piadosa memoria del acatamiento con que tantos claros varones de Espaha, tantos Prelados venerables tantos Reyes asi de Castilla y de Léon, como de Aragon y de Navarra, miraron é las Iglesias, quando siendo fundadores o especiales bienhechores de ellas se contentaban con que se les diera tierra en sus atrios): todas estas son otras tantas causas que han hecho del cementerio de S§ Ildefonso un plausi* ble exemplo para las ciudades y pueblos del reyno, quando lleven é efecto esta benefica providencia. Y aunque en el de S? Yldefonso concurren circunstancias particulares peira su uso y gobiernox no pueden menos de ser respectivamf^ utiles en todas partes las disposiciones que en su reglamento se contienen. Por esta razon le copiaremos é la letra. Reglamento que el Rey N.S. ha mandado se observe en los entlerros que se hagan en el cementerio cens- 82 truido de orden de S.M. extranniros del r} Sltlo de S? IldefonsQî ni mi ti Qmpo aue ha prohibldo ae entlerreg en loe succeaivo caaftYgr̂ a ..alfflfflas ?n .1% iAigaia amaavriial ai Qtraa dsi aitio. I.. Todos los cadaveres de las personas que fallezcan en el sitio de 8^ Ildefonso desde el dla 19 de Marzo proximo, de quai qui era clase, estado y dignidad qf sean, se enterretrân en el cementerio oonstruido extramuros de 11. II. wuando pueda extraerse el cadaver de la casa, se condu- cirâ privadamî® bien sea & la Capilla de V.O.T de S? Fran?° (inmediata & la Iglesia de NÎ del Rosario en la que se e- xercen las funciones parroquiales del sitio), 6 bien I la ca­ pilla del cementerio; lo que dependerâ de la ultima voluntad de los que mueran y de sus testamentarios. A cuyo fin se ten­ ir an prontas en la parroquia unas andas con una caxa grande cubierta y puestacsobre ruedas, que puedan llevar una o dos caballerias, y se enviaran é la casa mortuoria siempre que se pidan. III. Si el Cadaver se consuxese & la Capilla de la V.O.T. permanecerâ en ella hasta la hora en que hayan de decirse la misa y nocturno. Bntonces se pasarl a la Yglf para que se di- gan estos oficios, estando el cuerpo présente; y acabados se restituirl el cadaver a la Capilla, desde la la quai se con- ducirl al cementerio & la hora que pareciere mas oportuna. IV. wuando se conduzca el cadaver al cementerio desde la casa mortuoria en derechura, se diran tambien en la Iglf parroquial los oficios correspondientes como si se llevase â ella. 32 V. Para que al tiempo de dar tierra & los cadaveres se di- ga el oflclo de sepultura, se ha establecido que haya una ha- bltaclon inmediata à la capilla del cementerio, que sirva pa­ ra un ficlesiastico, el quai tendré la obligacion de decir di- cho oficio, y dar al conductor del cadaver una cedula en que exprese el nombre del difunto, hora y lugar en que ha sido enterrado; cuya cedula entregarl el conductor al cura de la Iglesia parroquial o I su Ten^® para que siente la corres­ pond^^ partida. El mismo Eclesiastico podrâ servir tambien pf decir en la capilla del cementerio las Misas que se le encar- garen por las aimas de los difuntos que se enterrasen en el. VI. No se harâ novedad en el pago y cantidad de los dere- chos que con motivo de entierros se han satisfecho hasta aho- ra, pues la manu tendon del Capellan de la Capilla del cemen­ terio y la conduceion de los cadaveres serin & expenses de S.M. asi como se ha hecho el cementerio mismo; queriendo su beneficencia libertat al Sitio de S^ Ildefonso de los gra­ vi s imo s maies que ha experiment ado en tantos ados, por ente- rrarse en la Iglesia parroquial y en su atrio todas las per­ sonas que fallecian en dEô R^ sitio, y que el remedio de es­ tos maies no le sirva del menor gravamen ni dispendio. VII. Para que la Parroquia no quede perjudicada en los de- rechos de rotura de sepultura que en ella se han hecho hasta aqui; se sehalarln en el cementerio otras tentas clases como habla en la Iglesia; advirtiendose que los Canonigos, Racio- neros y Capellanes de la R^ I|;lesia Colegial se enterrer an en la inmediacion de la Capilla, como lugar mas distinguido asi como lo han tenido hasta ahora por resolucion de S.M. en la Igl. de Nf del Rosario.. 6Z s VIII. SIendo poslble que durante la resldencla de la corte en el sitio de S? Ildefonso fallezcan en 11 algunas personas de nota, cuyos cadaveres convenga depositar con separacion por algun tiempo: ha mandado el Rey se construyan en el cemen­ terio seis nichos que quedaran reservados I disposicion de S. M. quien por consideracion â la dignidad Arzobispal con que han sido condecorados hasta el presente los Abades del Sitio de S? Yldefonso, permite desde luego se entierren estos en los nichos. IX. Como con el discurso del tiempo resultarl en el cemen­ terio gran numéro de huesos, se ha dispuesto que unido â 11 se haga unaosario en donde se vayan depositando dichos huesos; y quando haya una porcion compétente, se diga un oficio gene­ ral por la Almas de todos los fieles I quienes pertenecieron y se les dl sepultura del mismo cementerio= El Pardo 9 de Pe- brero de 1785. Aunque I consequencia de los dispuesto en el reglamento debia empezar I ponerse en practica desde el sigî^ mes de Mar­ zo: por motives que ocurrieron, no ae bendixo la capilla has­ ta el dia 7 de Julio en que hizo estos oficios el Canonigo Penitenciario de la Colegial, y celebro la Misa el Capellan del mismo Cementerio. Para la bendicion de este, paso al otro dia el S?^Arzo- bispo de Amida, Abad entonces del sitio de S? Ildefonso, a- compahado de dos individuss de la Colegial nombrados por su Cabildo, y de numéroso concurso de Personas Eclesiasticas y seculares que quisieron presenciar esta piadosa ceremonia. Antes de ella y con arreglo â lo mandado en el Pontifiai Romano, el mismo Prelado hizo una breve y expresiva exhor- 8 3 tacion al pueblo, en que aun proplo tiempo expllcl con la ma­ yor senclllez la importancla del estableclmlento, y los fines de aquella bendicion. Y como el preincipal de los que en este punto lleva la Iglf no es otro que el de convertir la tierra comun en tierra santa, tierra propia para los usos de la Re­ ligion y para sepultura de los fieles: con animo de convencer al pueblo de esta verdad y desimpresionarlo de qualquiera preo- cupacion o repugnancia antigua, el Abad expuso en compen­ dia la mente de la Iglesia la quai (conforme siempre con la Disciplina primitiva) bendice los campos santos para que en ellos, igualmente que dentro de los templos, alcancen â los difuntos las misericordias del seflor, y los sufrsgios de los vivos. No creemos que desagradecerl el Publico el leer por entero una exhortacion tan oportuna y edificativa. Amados Oyentes: entré las cosas que manda el Pontifical, q^° trata de la bendicion de cementerios, es que précéda una breve exhortacion para que se instruyan los Asistentes de lo que es esta sagrada cermonia. Conforme I lo quai pienso ex- plicaros bravemente très cosas que me parecen del caso, y muy propias del asunto présenta. ^Y quaies son estas?. Escuchad- las por su orden. Primera: que sea esta bendicion. Segunda: qui significan las principales ceremonias de que enlla usa la Iglesia. lercera: quales son sus efectos. Smpecemos por la primera. Esta voz bendicion tiene varios sentidos en las santas Bscrituras. Se toma muchas veces para significar las gracias y favores de Bios hechos I alguno. En este sentido leemos en el Genesis tomada la voz Bendicion. El Senor, se esribe alli, bendixo la casa del Egipcio por Jo- B j 1 seph; yen los Salmos: el seflor bendixo la casa de Isrrael; bendixo la casa de Aaron; bendixo I todos los que le temen grandes y pequeflos. Se toma tambien por el deseo de que recaygan sobre alguna persona las gracias de Dios, expresado con palabras 6 sehales externas. De este modo Melchisedech bendixo I Abraham; Abra­ ham I Isaac; Isaac I Jacob; Jacob â sus doce HiJos; y todos los habitadores de Betulia llenaron de bendiciones â Judith despues de aqf tan gloriosa victoria contra Holofernes, Pero mas propiamî® se toma tx i &Q. • ' • Y l l “ ° S?^ Senor En e l Y ncend io que a l amanecer d e l d ia 29 d e l pro%T° paaa- do o c u r r l5 en l a f a b r ic a de C r is ta le s P ia n o s , devo exponer a V . I . : wue lo in c e n d ia d o ha s id o todo e l te ch o de l a P la z a d e l H o m o , y de la s G arquesas, o te m p la d o re s ; y l a Casa que a v i - ta b a e l M aestro de dha f a b r ic s c o n tig u a a l a misma y p ro p ia de S.M. Segun se hà re c o n o c id o p o r e l A p a re ja d o r de e s te S i t io la s Paredes a n tig u a s de l a exp resada f a b r ic s y Garquesas han quedado in s e r v ib le s , y has ta a h o ra no se puede d e c ir s i la s Bovedas de la s Garquesas a b rà n , o no p a d e c id o . La Mesa de B ronce p a ra f u n d i r lo s G r is ta le s e s tà s e r v ib le y u t i l s in o t r o d e fe c to que una s o ld a d u ra que te n ia se hà d e r r e t id o ; y te n e r una pequeha d e s ig u a ld a d , o dob lado en un e x tre m e . E l H om o tam b ien puede s e r v i r y s o lo la s Guvetas que te n ia d e n tro y es taban s in G r is t a l , se han r o t o , y a s i mismo unas G in q u e n ta que a v ia en un q u a r to , ya secas y prom ptas p a ra s e r v i r . Los G r is ta le s que e x is te n en la s v e in te Garquesas parece no han padec ido y e s tà n e n te ros segun se hà v e r i f ic a d o p o r t r è s de e l la s que has ta a ho ra se hàn pod ido re c o n o c e r p o r es­ t e r la s demas muy c a l ie n te s , y que de a b r i r la s se ro m p e ria n lo s G r is ta le s , y la s re c o n o c id a s , de c in c o que c o n tie n e n so­ lo ay uno r o to p o r un estrem o y e l r e s to de 11 , que es la 85 4 mayor p a r te , se puede a p ro v e c h a r, Cuyo a c c id î® de q u ie b ra , s in e s te m o tiv e succédé a lg u na s ve ce s . Se hàn l iv e r t a d o d e l Y ncend io Los A lm acenes de l a B a r r i - 11a; e l H om o donde se p ré p a ra e l C r is t a l lla m a d o v u lg a rm ^ ^ la f r i t a ; e l q u a rto donde se d e p o s its e s ta ; la s dos Thaonas con l a C a b a lle r iz a y C a v a l le r ia s ; l a f r a g u a ; l a C a r p in t e r ia ; Los Tem pladores de la s C ube tas ; to d o s lo s C o v e r t iz o s de l a Le ila s in que e s ta haya padec ido e l manor p e rx? n i n in g u n o o t r o m a te r ia l a e x ce p c io n de m ui l im i ta d a c a n t id a d de lo s que l ia m a n C o lo re s ; Y tam b ien se hàn p re se rb a d o o tro s q u a r­ to s y o f ic in a s que con to d o lo expuesto e s tà n c o n tig u o s a te i r e n o Y ncend iado , y e n fre n te e l raspam 3° tampoco ha p a d e - d id o e l mas le v e dado, n i lo s c r i s t a le s que en g ra n c a n t i ­ dad e s tà n en e l tra b a ja n d o s e y p a ra t r a b a ja r s e . H a s ta que se haga e l desembrozo de la s r u in a s , no se pue­ de d e c i r s i la s H e rra m ie n ta s de f i e r r o han padec ido a lg o , aunque e s te es asumpto de poca C ons idé ras? ', y tampoco la s F ie d ra s de S i l l e r i a d e l Fav im en to p f donde pasaba l a Mesa de B ro n ce , aunque se re c e la que con e l mucho fu e g o se hayan c a lc in a d o a lg u n a s . Ha a v id o l a f e l i c id a d no o b s ta n te l a g ra n b o ra c id a d d e l fu e g o y l a mucha Gente que con ma? a rd o r y Z e lo a c u d io à c o r t a r y a p a g a r lo , de no a v e r su cce d ido d e s g ra c ia de P e rs o ­ na a l g f n i la s tim a d o s e g ravem ente ; Todo lo que n o t i c io a V. I , p a ra que e n te ra d o d e te rm in e lo que h a l le p? mas Combenî® Nro S?^ g? a V . I . mf a? como deseo . San Y ld e fo n s o 12 de oct?® de 1770. A g u s tin Saenz de Zenzano (m b r ic a d o ) Y l l? ° S? d? M ig u e l de Mur q u iz ” DOC.IiacxLVII A . n . P , — L e g a jo 4 da la f ^ b r i c a da C r i s t a l e s . SoV>i« Vok. c c j j u - i ^ K t t o o « Xxr\^ rv-u^o. V* c cv dLa. ^ o . n o ^ . " H a v i e n d o h a c h o p r a a a n t a al Ra y las o b r a s p r o u i s i o n a l a s a u a c o n v i e ­ ns h a c e r s B an la F a b r l c a i n c e n d i a d a de c h r i s t a l e s p i a n o s , % fin d e é v i ­ t e r en 0 ^° s e a p o s i b l a e l p e r j u i c i o n ? se s a g u i r i a & los i n t e r e s e s da la s u s p e n s ? " da la F a b r i c s da d h o s c h r i s t a l e s sa h a s e r v i d o S . M . a — p r o v a r q ? sa h a g a n e s t a s o b r a s o r o v i s i o n a l e s p a r a q? no p a r a la F a b r i ­ c s à lo m e n o s da c h r i s t a l a s p i a n o s de c o c h e s , y da v e s t i r m i e n t r a s s a h a c a al a d i f i c i o c o m p é t e n t e en l u g a r da la c a s a ou a se hà o u a m a d o , y n u i a r e S. M. nu a vm sa e n c a r g u e da la e x a c i c i o n de e s t a s o b r a s l i b r a n d o ' e s t e fi n an su c a b e z a la c a n t i d a d de 2 5 J r? an q% se hà r e g u l a d o s u c o s t a , y pî su c u m p l i m ? " he d a d o la o r d a n c o m p a t a n t e à la T h a s o r a r i a 1 g. T a m b i e n hà r e s u e l t o S. M. nue vm y d? ] u a n p o u l i n q r e c o n o z c a n al ter'a— n o n u e es ta c a r c a de la c a sa de l P u l l m e n t o , o a r a r? e l i j a n al oua s e a m a s a d e c u a d o p? c o n s t r u i r un e d i f i c i o e n u i v a l e n t e a l o? s e hà n u e m a d o c o n las b o v e d a s p r é c i s a s , y o ? en su c o n s e n u e n c i a l e b a n t e vm el o l a n o q u e lo d e m u a s t r e con e x p r e s i o n de su co s t e , y de las o f i c i n a s n e c e s a — r i as , y nue al m i s m o too f o r m a vm o t r o p i a n o de la c a s a n u e p u e d a h a — c e r s e en el s i t i o de la o u e m a c o n r e q u l a c i o n de su c o s t e , o a s a n d o uno, y o t r o à mi s m a n o s , o a r a q u e d a n d o n u e n t a al Ra y, y m e r e c i e n d p su R^ a p r o b a c i o n se e x e c u t e lo o? S . M . r s s u e l v a . Lo q u e p a r t i c i p o à vm p a r a su i n t e l i g e n c i a , y c u m p l i m i e n t o , y a d — v i e r t o à vm n u e la q u a n t a e u e f o r m a d a l c o s t a de las o b r a s p r o v i s i o n a — les, la hà de p r e s e n t e r vm en e s t a S ? ^ ^ d e l d e s o a c h o de H a c i e n d a . O i o s ^ f s? Yldefî° 5 de octl* de 1 7 7 0 * D ? mig: de Murduiz* o" loh Diaz" 3 5 0 DOC. N2 C2LVIII A .G .P . - L e g a jo 4 de l a f à b r ic a de G r is t a le s . Sok>-<. c o n ^ » A j.c t io n ûç VKYva* YXMOcx. dU. CAs-ToNa-, 9Vo<.r>ô » " Y l l? ° S?^ S eflo r £n co n fo rm ^ de l a que en e s te d ia se ha d ig n ad o V .Y . com unicarm e, nos hemos ju n ta d o , como en e l l a se p re v ie n e , D? Joseph D ia z , d? Juan D o u lin g , y y o , y e n te ra d o s de to d o l o r e ­ s u e lto p o r S.M . hemos aco rdado . Que en la s im m s d ia z f d e l P u lim 3 ° de C r is t ? no o b s ta n te a - v e r te r re n o a p ro p o s ito pa ra h a c e r l a f a b r ic a quemada, t ie n e lo s g ra v e s in c o n v e n ie n tes de que e l c o s to s e ra e x c e s iv o p o r l a p r e c is io n de e x e c u ta r , amas de la o b ra de l a f a b r ic a , y demas p ré c is a s o f i c in a s . Raspâmento, A lm acenes p a ra d e p o s i- t a r la s Arenas y Yeso fu e r te p a ra e s ta m a n io b ra , v iv ie n d a s p a ra lo s muchos f a c u l t a t iv o s , y t ra b a ja d o re s que de d ia y noche es uegen te t r a b a je n , y perm anezcan en l a f a b r ic a ; H e r- m ita p a ra que lo s d ia s de f i e s t a oygan M is a ; y l a g ra n in c o - iî 6mmodidad de to d o s en venir d ia r ia m . a e s te S i t i o a l l e b a r sus p ro v is io n e s , y que p o r l a mayor d is ta n c ia c o s ta ra mas l a conduz? de l a Leha . E l te r re n o que nos parece mas p ro p io es e l Campo im m ed ia ­ te a l a fu e n te d e l P r in c ip e p o r que se m in o ra n mucho s g a s to s de o b ra s , se co n s ig u e l a m a y o r commodidad de lo s Depend? s in l a p r e c is io n de h a c e r V iv ie n d a s p a ra to d o s , n i H e rm ita , y p o - de rse p ro v e e r de v iv e r e s de e s te S i t i o s in incom d? a lg u n a ; Tambien se é v i t a h a c e r raspam?® y Alm acenes p a ra e l Yeso f u e r ­ te y A re n a s , y que no se aumente e l p re c io en p o r t e a r l a L e - h a . En e l S i t i o de B a ls a in ta m b ie n se puede e s ta b le c e r l a P abr?^ s in l a p r e c is io n de h a c e r v iv ie n d a s , y s o lo s i compo- n e r a lg u n a s de a q u e l F a la c io , y tam b ien en la s -Q a le r ia s v a - ja s de à l acomodar e l Raspam?®y Almacenes de A renas, log rando ' ta m b ie n m in o ra r e l p re c io de t r a n s p o r te r l a Lena, y en e s ta P o b la z? ay Y g le s ia y ta m b ie n V iv e re s . Ygualm î® se pueden r e e d i f i c a r lo s H om o s en e l e d i f i c i o que se hà quemado, y en donde e s ta b a n , y en e s te Caso s e r v i - rà n to d a s la s o f ic in a s que se han l iv e r t a d o de modo que so­ lo a b rà que h a c e r e l e d i f i c io de Bobeda p a ra lo s H o rnos , y la s v e in te y q u a tro G arquesas, ô te m p la d o re s . Pero ay e l i n ­ combent® que se s u s p e n d e ria e l t r a v a ja r c r i s t a le s i n t e r i n du- ra s e l a c i ta d a o b ra , cuyo p e r ju ic io se e v i ta r à h a c ie n d o la f a ­ b r ic a en o t r o ; te r re n o pues se t r a v a ja r a en l a p r o v is io n a l h a s ta que l a fu n d a m e n ta l e s te p rom pta a t r a v a ja r s e en e l l a . P a ra fo rm a r e l A p a re ja d o r D? J o s e f D ia z segun p re v ie n e l a m encionada r t o m P iano de l a Casa que puede hace rse en e l s i t i o de l a Quema con re g u la z ? de su C o s to , no es p o s ib le lo p ra c t iq u e s in que se le e n te re de la s c irc u n s ta n z ? y f in e s a que hà de s e r v i r dha Casa. Y e n te ra d o de to d o V .Y . d é te rm in e ­ r a lo que sea mas Combent® N ro gue a V .Y . m? a? como puede. S? Y ld e fo n s o 5 de Cet?® de 1770 Y l l? ° B .L . m? de V . I . sus mas resp?°® recon? serv?®® Juan D ow ling Joseph D ia z A g u s t in Saens de Zen­ zano . Y l l? ° D? M ig u e l de M urq u iz . " DOC. N2 C % L I Z A .G.P . - L e g a jo 4 de l a f à b r ic a de C r is t a le s . Q-Cx o«.i-u)woc Cŷ '̂roXos V W n o ^ . "B x?° S e flo r. S e flo r. Hago p ré s e n te à V .£ . que con e l m o tib o de l a g rande a l t u r a en q? oy se t r a v a ja en l a R? o b ra d e l nuebo o rn o de P ia n o s , q? de o rh de S.M. se e s tà c o n s tru ie n d o en l a P ra d e ra de l a fu e n ­ te d e l p r in c ? im m ed ia to à l a M u r a lla de e s te R? s i t i o ; y em- p e za r l a Boveda de l a nabe g ra n d e que cub re la s G arquesas, o te m p la d o re s , y h a u e r ce rra d o la s P e c h in a s , y A rcos t o r a le s p a ra e l empiezo de una m edia n a ra n ja , y c o n tin u a n d o en la s demas Bobedas p a ra su a d e la n ta m ie n to , y a p ro v e c h a r e s te buen tiem po en e l t r a v a jo , en que se hà a d e la n ta d o ; p o r c u io mo­ t ib o : S u p lic o à V .E . te n g a à b ie n m andar se me L ib r e n C in q u e n ta m i l r e a le s , ademas de l a c o n s ig n a c io n m ensuel que V .E . t ie n e l ib r a d o pa ra e l se g u im ie n to de e s ta R? o b ra ; pues en e s te aho hà h a b id o mayor g a s to , p o r causa d e l mucho f i e r r o p a ra su a - t i r a n t a d o , Maderas p a ra Z im braaÿ y andemios que son p r e c i - so s , y l a mayor a l t u r a , en que h a s id o p r e c is o . em plear^m as Gen­ te que en e l aho a n te r io r , como V .S . l o hà v i s t o : esp e ro de V .£ . e s te fa b o r , pues me mue be e l ca n sa r à V .£ . e l buen c e lo d e l a d e la n ta m ie n to de e s ta o b ra . D ios g u a rd e à V .£ . m?® a? S? Y ld e fo n so 28 de A gosto de 1 7 7 4 ./ £x? ° S e flo r. B .L . m? de V .E . su s u b t° Joseph D iaz ( r u b r ic a d o ) Ex?° s9 ^ M ig u e l de Mur q u i z . " 5 9 DOC. N2 CL' A . G . P . — L e q ^ j o 36 da la F a b r i c s da C r i s t a l e s . S o V ? - e r\MJ)Vjcro c n ^ o X j À COL (flfi. Cv<^\t«.V«3 ^^VtxY-ioS . " E x m o S e ^ o r . S e M o r . En c u m p l i m i e n t o de la o r n de V. E. h a d i s o u e s t o la c o l o c a c i o n de los t r ès o r n o s de l a b r a d o s c o n las m i s m a s o f i z i n a s , y A b i t a c i o n e s de O e p e n d i e n t e s q u e s e h a l l a n d e n t r o d e e s t e S i t i o u n i d o s a e l o r n o n u e b o de P i a n o s , c o m o d e m u e s t r a n los O i s a R o s u n o c o l o c a n d o los t r ès o r n o s d e n t r o de la e x t e n s i o n o c u p a d a c o n el de P i a n o s , i n t r o d u c i e n d o u n p o — 00 en el t e r r e n o del B o s q u e c i l l o de C a s t a P o s nue o u e d e r e c o m p e n s a r s e c o n o t r o p e d a z o del H u e r t o c o n t i g u o , y o u i t a n d o los t a l l a r e s de C a r ­ p i n t e r i a y Z e r r a j e r i a , c o r t a n d o un o o c o a las L e M e r a s q u e se r e c o m p e n - Sa n , y a u m e n t a n co n una n u e v a G a l e r i a c u b i e r t a , h a c e r las o f i z i n a s de c o m p o s i c i o n de los m i s t o s , m o r t e r o s y c u b e t a s p a r a el o r n o de P i a n o s , p a r a d e j a r el l u q a r n u e o c u p a b a n e s ta s u t i l pa ra E l m a c e n e s y V e n t a : En la c o n t i n u a c i o n de e s t e Q u a r t o v a j o n% m i r a a O r i e n t e c o l o c o las O f i ­ z i n a s d e G r a b a d o y D o r a d o y los A l m a z e n e s de M a d e r a s , G r e d a s y t a l l e r s o b r e e s t e C u e r o o de F a b r i c a p u e d e l e b a n t a r s e un Q u a r t o o r a l c o n b u e - na s B o a r d i l l a s , a q u e l o a r a los E m o l e a d o s de mas G r a d u a c i o n , y e s t a s p a r a O e p e n d i e n t e s : Y g u a l m e n t e s o b r e to d a la C r u j i a d o b l e o u e m i r a a el M o r t e , p u e d e d a r s e o t r a d i s t r i b u c i o n a las A b i t a c i o n e s a c t u a l e s p a r a M a e s t r o s y o f i z i a l e s , y c o n t i n u a d a s p o r t o d a su e x t e n s i o n lasj B o a r d i l l a s c o m e n z a d a s o u e d e n b a s t a r b i e n d i s t r i b u i d a s o a r a c o l o c a c i o n d e l r e s t o de los O e p e n d i e n t e s . El s e q u n d o P r o y e c t o le f o r m o en un C u e r p o de F a b r i c a q u e p a r t i e n — do de la f a c h a d a de la C r u j i a de R a s o a m ? " ^ co n la f o r m a de un m e d i o o c h a b o p o r el e n c i e n t r o d e l C a m i n o de la M a n u i n a o u e c i e r r a y l i m i ­ ta el s i t i o r e c e s a r i o , c e r c a n d o la e x t e n s i o n c o n v e n i e n t e en el c e n t r o c o l o c o los tr ès O r n o s de L a b r a d o s r e u n i d o s con todas sus O f i z i n a s de s u f i c i e n t e c a p a z i d a d , d e j a n u n e s p a c i o oue los s é p a r a de las A b i t a ­ c i o n e s a c t u a l e s s o b r e el R a s o a m a n t o y un C o r r a l a la o t r a p a r t e , c i r - 8 5 cundado de Le â e ra s con d o b le s e n tra d a a a e l p a ra c a r r o s : so­ b re e l cue rpo que c lrc u n d a e s ta e x te n s io n , c o lo c o un Q u a rto p fa ï y la s B o a r d i l la s p a ra a b ita c io n e s de D e p e nd ie n te s la s qua- le s te n d ra n co rn u n ica c io n p o r sus re s p e c t ib a s e s c a le ra s , y unos p a s i l lo s a e l C o rre d o r de la s a c tu a le s de o rn o de F la n c s , au - m entadas e s ta s con la s B o a r d i l la s que le s f a l t a n , y hecho quan­ ta queda p ro pues to a l a fa ch a d a d e l O r ie n te p a ra c o lo c a c io n de lo s Bmpleados demas G raduac ion , me pa rece que e s te u l t im o £ ro - y e c to , quedara con p re fe re n c ia en e l desahogo e x te n s io n de o f iz in a s y a b ita c io n e s , à e l a n te r io r : Conceptuo que e l c o s te d e l u no , y é l o t r o pueda v a r ia r a lg u n ta n to , pero c re o puedan a scende r e l p r im e ro a Q uatro m i l lo n e s , y e l segundo a c in c o , en l a in t e l ig e n c ia de h a ce rse lo s O m os de Bobedas de ro s c a , como e l de P ia n o s , y todo lo que se pueda de la s o f i z in a s v a - ja s , aunque p a ra la s pequeûas A b ita c io n e s p o r m ayor econom ia se use de a lg u na s maderas : Los F la n c s a d ju n to s , m a n if ie s ta n e l to d o de l a o b ra , mas p o r menor con t i n t a e n ca m a d a , l o que deve e je c u ta rs e de nuevo, y l a n e g ra lo ya e s ta b le c id o ; En v i s t a de to d o VE. d is p o n d rà lo que te n g a p o r c o n v e n ie n te , y me d a ra su o rd e n . N t r ô . gûe l a v id a de V .E . mucho s ahos. S? Y ld e fo n s o 13 de sep?® de 1785. B L m? de V .Ex? S m? a t y SS Juan de V il la n u e v a ( r u b r ic a d o ) Ex?® D? Fedro de L e re n a ." .8 6 1 DOC . N2 CLI A .G,P . - L e g a jo 36 de l a f â b r ic a de C r is t a le s . ^oVa«» ta, en la misma Casa, el que de je al Oficial de estos Provinciales; I que se deverà mudar à el nuevo Quartel de la P?^ de Segovia, por estar ' el que solicita mas I la vista de ciKâs Carnicerias: Y a al citado Ayi— de de Pagador, el o? ha vacado por fallecimiento de Manuel de A Idea, Ayuda que fue de Sobrestante maior. Para la formacion de Cocina, y Reposteria, p? el expresado Corone] de Gu? Sp? es necesario tomar, una tienda oue se halla, a la entrada de la escalera; un quarto nue està encima de un Criado oue fue de la R? M? donde solo costearon su interior, oue es cosa de poca monta, y con otro o? es de ]orn?^ nue està a continuacion; se ouede hacer Co— cina, y sarbir vajo de cubierto; y donde està el Correo, aunoue mas separado la Resposteria; todo avajo frente las Carnecerias: y el Co— rreo se puede ooner, a la fachada donde esta el Parte, an un quarto vajo, oue ocuoa un AIguacil de este Juzoado; La antigua Casa de Postas solo consista en un penueMo ouarto arri- ba, oue ocupaba el Adm?'̂ ; y abajo una gran Caballeriza; Esto nos he- ra mui del case, para viuienda dsl Carointero destas R? obras, (nue aun lo tiene) y la Cav?^ para taller, cue no hai donde trabajar, ma­ xime en tiempo de Jornada; esto està immediato à el Corral de la made- ra y a la vista, y nos séria mui util ; y un tallercito oue este tiene puede seruir de alojamiento oara algun Jardinero de los oue estan sin el: A los ouatro nuebos Aloxamientos del Quartel de la Puerta de Sego­ via, constr'idos o? Quardas del Norton, si à V.E. le pareciere oueden oasar los ouatro mas antiguos; y en los de rssultas de estos (coloca- dos los otros cinco, (pues se hallaban Dos sin e], oor estar aloja— dos, uno donde se bà à hacer la Comun p? las Gu? Walon? y al otro fue- ra del Sitio) en otro que està seoarado se puede col ocar ael Maes­ tro de Escuela, por tener Portai con ambito o? ello; por el parage, y oor oue este deja, en la misma Casa de los Guardas, igual alojamien- to ; y en este, y otro alquno nue puede quedar, darse àel l̂ inistro nue se desaloja oara el correo, y Portera de Veeduria, y Contaduria, como V.E. tiene mandado oor su r Î orden en el anteced?® aMo. d ? 4 El quarto que dejo el Ayuda de Jardin? q? fallecio; ( y à el que no hà querido pasar el oue le subcedio, oor estar gustoso en el que tiens) Por demasiado capaz; se hà dividido en Dos, donde se oue— den colocar Dos Ayudas de capataces que estàn mal alojados; y en los que resulten de estos auno? reducidos, à los Jardineros oue æ hallan sin Casa. Todo lo qual ponqo en noticia de V.E. para oue se sirba aprobar lo que fuere de su agrado; y con su determinazC pasar à la execucion, de lo nue halle por mas combeniente; Como de prevenirme si à el Guarda del Porton, Jubilado, se la deuerà dejar aloxamiento. Con cuio motibo, reitero à V.E. mis eficaces deseos de comolacer- , — o r e s sle, y nue nro s. g. su vida m. a. S? Yldephonso y Abril 27 de 1770 SeMor B.L.M. de V.E. su m?s afecto servidor Juan Castarîo (rubricado) s. Marouàs de Grimaldi" 87 5 DOC. N2 e u x A.G.P.- Legajo 30 da San Ildefnnso. Obras. 1770 . \) c o n v e - n i e n t e s e r i a h a c e r de c u e n t a de la R^ C a s a a l g u n a s o b r a s m e d i a n t e h a ­ ve r o e r a x e s i m m é d i a t e s , y a o r o p o s i t o c o m o son : l e v a n t a r la Ca s a , oue o c j o b el X e fe de la T a o i c e r i a , o f o o r e s t a r a m e n a z a n d o r u i n a fue n e c e - s a r i o d e r r i v e r l e de o r o v i d e n c i e ; l e b a n t a r un c u e r t o p r i n c i p a l c o n sus G u a r d i l l e s s o b r e las c o z i n a s d e l M a l l o c a r g a n d o s o b r e las fiurallas del j a r d i n sin a b r i r v e r t a n e , ni luz a l g u n a a la call e, o u e l l a m a n de m e - l a n c c l i c o s , y d e x a n d o t o d o s los v e r t i e n t e s a la c a r t e de e f u e r a o a r a c u e c u e d e i m d e m n i z e d o , y l i b r e el G a r d i n h a c e r ig u e l c b r e en las c o ­ c h e r a s cel M a l i c y c o m c e r a r tree c a s e s c o n t i g u a s â la c u e o c u o a el D u — o - e de S a n t i s t e b a n , c u i o t e r r e n o e s t u b o o r o o u e s t o t i e m o o h e o e o a r a c o ­ z i n a s , y h a b i t a c i o n e s e n c i m a , y no t u b o ef ac t o . T a m b i e n me veo o r e c i s a d o a h a c e r o r e s e n t e a U.C. o u e se e x p é r i m e n ­ ta irse a n i c u i l s n d o m j c h s s h a v i t a c i o n e s , como son to d a s las G u a r c i l l = s cel C u e r t e l uiex o, c a r t e oe C s m i z e r i e a n t i g u a , c a s e de E s c o t i , y e l - ou n a s otras, n^e s i n du de se a r r u i n s r a n e n t e r a m e n t e s i n o s e t o m e p r o - v i d e n c i a : es t e nece de o u e c o m o s o n ya d i c h a s ca s e s t a n a n t i g u a s , y R a n E u f r i d o t a n t o s a ~ o s al g r a n p e s o de la nieb e, cue s o b r e e l l e s c e r ­ es, han l l e g a d o à o o d r i r s e las m e d e r a s ce tal m o d o oue no b e s t a n los 88 r e p s r o s c o n t i n u e s de r e t e x a r l s s , y en r e r t i c u l e r le c a s a c u e l l a m a n de E s c o t i s e h e l l a tan d e s t r u i d a , oue en el '•'nvierno c a l e el a c u a del t e x a d o h a s t a los c u e r t o s b a x o s . ^ o d o e s t o me ha o a r e c i d o c o n v e n i e n t e o o n e r en la c o n s i d e r a c i o n de V. E. oe re o u e t o m e le p r o v i d e n c i a , o u e le o e r e z c a , o u e s s e g u n va a u — m e n t a n d o s e ca d e a R o le C o r t e , v e o c l e r a m e n t e , o u e ni a u n a c o s t a de m u c h o d i n e r o se o o d r a dar cu mp lir ri en to al S e r v i c i o : D i o s c u a r d e V. E . n.jchos aR os : sf Y l d e p h o n s o e^ It de N o v i e m b r e de 17 72 . 1^ mf de V e x " su mf r e n ^ ° serf^ D o m i n g o M a r i e S e n ! ( r u b r i c a d o ) 6 3 1 DOC. N2 CLZII fi.G.Pi- L e g e jo 25 de S e n I l d e f o n s c . 1772. O b r a s . V'cv'-'tXo oW o €7 O cp-cy na d e l s ie lo X V I I . Madrid, 1983. ( 1 2 )GERARD, V é ro n iq u e : De C a s t i l l o a P a la c io . E l A lc lz a r de Ma­ drid en el siglo XVI. ,'Madrid, 1984. (13)MARIAS, Fernando: La Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Vol. I. Toledo, 1983. (14)II*IGÜEZ ALMECH, Francisco; Casas Reales y Jardines de Feline I I . M a d r id , 1952. pag 60. (1 5 )A .G .P .- E x p é d ia n te s p e rs o n a le s . C3 9 1 5 /2 4 . M a d r id , 30 de d i ­ c iem bre de 1714. (16)Ibidem. Aranjuez, 3 de julio de 1715. (1 7 ) Ib id e m . M a d r id , 31 de j u l i o de 1727. (1 8 ) Ib id e m . A l Marqués de V i l le n a . E l P a rd o , 21 de fe b r e ro de 1734. (1 9 ) Ib id e m . S in fe c h a n i f i r m a . (2 0 ) Ib id e m . S e b a s t i ln de l a Cuadra a l M arqués de l a Compuesta. El Pardo, 19 de febrero de 1739. 94 7 (2 1 )A ,G .P ,- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. Juan Român a l M arqués de G r im a ido. San I l d . , 2 de a g o s to de 1721, (2 2 ) Ib id e m . P irm a : Teodoro Ardem ans. M a d r id , 17 de nov iem bre de 1721. (2 3 ) Ib id e m . Juan Roméu a l M arques de G rim a id o . San I l d . , 4 de nov ie m b re de 1721. (2 4 ) Io id e m . Juan Roman a José R o d rig o . San I l d . , 29 de agosto de 1722. (2 5 ) Ib id e m . E l M arqués de S an ta Cruz a l Marqués de G ^ im a ldo . V a ls a fn , 6 de agos to de 1721. (26) Ib id e m . Juan Romén a l M arqués de G rim a id o . San I l d . , 24 de fe b r e ro de 1722. (2 7 ) Ib id e m . 23 de mayo de 1722. (2 8 )A .G ,P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. J^an Romén a l M arqués de G rim a ld o . San I% d ., 2 deaagosto de 1721. (2 9 ) Ib id e m . 4 de nov iem bre de 1721. (3 0 ) Ib id e m . 23 de mayo de 1722. (3 1 )I'D id e m . Juan Roman a José R o d rig o . San I l d . , 29 de agos to de 1722. D eb ido a que e s ta s dos to r r e s co n se rva ro n d u ra n te mucho tie m p o su a sp e c to o r ig in a l y en e l le s se l le v a r o n a cabo o b ra s de escasa c o n s id e ra c io n , a f in a le s d e l XTZ e ra in m i- n e n te su r u in a , s iendo e l encargado de l l e v a r a cabo e l o - p o rtu n o re c o n o c im ie n to E n r iq u e R e p u llé s y S e g a rra , a r q u i te c - to de la s R ea les Obras (L e g a jo 143 de San I ld e fo n s o . Expe­ d ie n t e r e l a t i v e a ob ras en e l R ea l P a la c io . E n riq u e Repu­ l l é s y S e g a rra a l In te n d a n te de l a R e a l Casa y P a tr im o n io . P a la c io , 12 de J u l io de 1 8 9 8 ). Fundament a im en t e s e f r x a des- p e r fe c to s l a t o r r e lla m a d a de In fa n ta s donde " e l d e te r io r o p r in c ip a l se n o ta en le s c u a tro lim a s de a n g u lo , en lo s cu a - d ra le s , en e l a t i r a n ta d o , en lo s p in a c u lo s , en la s péndo las donde s ie n te n la s g u a r d i l la s , en la s cadenas, y e s t r ib a c io - n e s , conservandose sanas p o r r é g la g e n e ra l lo s m aderos d e l nabo y to rn a p u n ta s y e l com p le te de lo s pa res fu e r a d e l em- b a r b i l l a d o " . K a b r fe , p o r ta n to , que fo rm e r de nuevo e l a t i r a n t a ­ do, p ro té g e r la s b u h a r d i l la s con v id r ie r a s que p e rm it ie s e n a l mismo tiem po v e n t i la c io n a l a madera m ed ian te v e n t i la d o r e s de t u r b in a y e v i t a r e l acceso de agua. A l ano s ig u ie n te se p ro c e d io a re n o v a r l a o t r a a l n o ro e s te lla m a d a d e l c u a r to de S.M. l a R e in a . (3 2 )A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. Juan Romén a l Mar­ qués de G r im a ld o . San I l d . , 24 de enero de 1722. (3 3 ) Ib id e m . 7 de noviem bre de 1722. (3 4 ) Ib id e m . 8 de enero de 1723. 94 8 (3 5 ) Ib id e m . 4 de a b r i l de 1723. (3 6 ) Ib id e m . 26 de agosto de 1723. (37)30TTIREAU, Iv e s . ob. c i t . pag. 378. (3 0 )A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O b ras . Juan Romén a l M arqués de G rim a ld o . San I l d . , 26 de a g o s to de 1723. (3 9 )A .G .P .- L e g a jo 116 de San I ld e fo n s o . " B ip te : d is p o n ie n d o que p o r l a Admon se s a t is fa g a e l p o r te de lo s a z u le jo s r e - m it id o s p i e l p a t io de a q u e l P a la c io " . P a la c io de San I l d e ­ fo n s o , 9 de se p tie m b re de 1885. (4 0 )A .G .P .- L e g a jo 122 de San I ld e fo n s o . "E x p te . p a ra l a ré m i­ s io n de a z u le jo s a a q u e l R e a l P a tr im o n io " . M a d r id , 12 de d i - c iem bre de 1888. (4 1 )A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras . Juan Romén a l Mar­ qués de G rim a ld o . San I l d . , 24 de enero de 1722. (4 2 ) Ib id e m . 8 de enero de 1723. (4 3 )BORET CORREA, A n to n io : "Le s c a le im p e r ia l i s p a g n o le " . pag .634 . (44)W IL2IR S0R, C a th e r in e : The H o s p ita l o f C a rd in a l T ave ra i n T o le ­ d o . M ic h ig a n , 1969. " " The E s c o r ia l and th e In v e n t io n o f th e Im p e r ia l S ta i r c a s e . 1975. (45)MARIAS, Fernando, ob. c i t . peg. 254. (46) Ib id e m . pag. 257. (4 7 ) Ib id e m . pag. 253. (4 8 ) A .6 .P . - L e g a jo 143 de San I ld e fo n s o . E x p e d ie n ts de o b ras en e l R ea l P a la c io . E n riq u e R e p u llé s y S e g a rra a l In te n d e n te de l a R ea l Casa y P a tr im o n io . P a la c io ,20 de nov iem bre de 1899. (4 9 )A .G .P .- S e cc io n de P ia n o s . P la n ta de la s s a le s " a co u ch e r de le u r s M a je s té s " y "de l a Cheminée e t ou l ' o n d i t l a Messe" en e l P a la c io d e l R ea l S i t i o de San I l d e f o n s o . . y e n to m o de la s mismas p a ra c o lo c a c io n de lo s ta p ic e s . S . f . - S .a . : j u l i o de 1 7 2 1 .- E . en L IO to e s a s . D ib . a lé p iz con le ye n da s en t i n t a . S ig . : 9 9 4 /9 9 6 . (50)30TTIîîEAU , Iv e s , ob. c i t . , p a g .379 n o ta 76. En la s pé g ina s 404-405 se d e tie n e en e lte m e y re p ro d u c e en l a n o ta 35 l e c a r ta de C a r l ie r . (5 D A .G .P . - L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O b ras . M e lch o r de M e n d ie - t a a l Marqués de G iim a ld o . 14 de fe b r e r o de 1723. (5 2 ) Ib id e m . Juan Romén a l M arqués de G r im a ld o . San I l d . , 25 de a b r i l de 1723. (5 3 ) IL id e m . 7 de nov iem bre de 1722. (5 4 ) Ib id e m . 2 de d ic ie m b re de 1722. (5 5 ) Ib id e m . 28 de a b r i l de 1723. (5 6 ) Ib id e m . D. Pedro de C éceres a l Marqués de G rim a ld o . V a ls a fn 5 de enero de 1721. 94 9 -iJ (57 (58 (59 (60 (61 (62 ( 63 ( 64 (65 (66 (67 ( 68 (69 (70 (71 (72 (73 (74 (75 (76 (77 (78 (79 (80 (81 (82 (83 (84 (85 Ib id e m . Teodoro Ardemans e D. N ic o la s de V i l l a . M a d rid , 5 ce mayo de 1721. Ib id e m . D. A n to n io de C éceres a l M arqués de G rim a ld o . V a ls t fn 14 de mayo de 1721. Ib id e m . Juan Romén a l Marqués de G rim a ld o . San I l d . , 2 de a g o s to de 1721. Ib id e m . 23 de mayo de 1722. Ib id e m . Teodoro Ardemans a l Marqués de G rim a ld o . M a d rid , 11 de enero de 1723. PAGOAGA Y MüiîICO, ob. c i t . p a g .66 A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. 3 de ju n io de 1723. A .G .P .- L e g a jo 4 de San I ld e fo n s o . O bras . D. A n to n io de So?e- na a l M arqués de G rim a ld o . M a d r id , 30 de enero de 1724. Ib id e m . Teodoro Ardemans a l Marqués de G rim a ld o . M a d r id , 25 de a b r i l de 1724. Ib id e m . 7 de a g o s to de 1724. Ib id e m . A D. Gaspar de M a rin a s y Redondo. 11 de agos to de 1724. A .G .P .- L e g a jo ^ de San I ld e fo n s o . "C o p ia de l a c la u s u la del te s ta m e n to de D Théodore A rdem ans". 1726. A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras . Juan Romén a l Mar­ qués de G r im a ld o . San I l d . , , 5 de mayo de 1723. ÎUBLSR, G eorges, ob. c i t . , pag. 202. Ib id e m . Ib id e m . A .G .P .- L e g a jo 33 de San I ld e fo n s o . "s o b re l a c o n s tru c c io i y adom os de l a m edia n a ra n ja de l a C o le g ia ta " . Ib id e m . San I l d . , 28 de s e p tie m b re de 1769. Ib id e m .-F ra n c is c o de S a b a t in i a l M arqués de G r im a ld i. M a d rid , 21 de enero de 1768. A .G .P .- L e g a jo 17 de San I ld e fo n s o . O bras. P irm a n ; H. Demin- d re y P. P u th o is . Si n fe c h a . 1749. DIGARL, Jeanne , ob. c i t . pag. 251. A .G .P .- L e g a jo 32 de San I ld e fo n s o . M anuel Bueno a l M arquis de G r im a ld i. San I l d . , 9 de marzo de 1767. Ib id e m , a L . M anuel Bueno. E l P a rdo , 12 de marzo de 1767. A .G .P .- L e g a jo 37 de San I ld e fo n s o . A l C o r re g id o r de Sego­ v ia . San I l d . , 29 de a g os to de 1780, BOTTINEAU, I v e s , ob. c i t . pag. 380. A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. E steban B o u te lo i a l Marqués de G rim a ld o . San I l d . , 29 de agos to de 1723. A .G .P .- L e g a jo 5 de San I ld e fo n s o . O bras. P irm a . Andrea P ro c a c c in i. San I l d . , 11 de d ic ie m b re de 1726. Ib id e m . P irm a ; Juan P em éndez, San I l d . , 27 de marzo de 1728. A .G .P .- L e g a jo 3 de San I ld e fo n s o . O bras. P irm a : Tgodoro Ardemans. M a d r id , 17 d e .n o v ie m b re de 1721. 9 5 0 -_il (S 6 )Ib id e m . Juan Romén e l M arqués de G r im a ld o . Sen I l d . , 7 de fe b r e ro de 1722. (8 7 ) Ib id e m . 14-ôde fe b r e ro de 1722. (3 8 ) Ib id e m . 2 de d ic ie m b re de 1722. 95 1 -_i| 1725-1734 . LOS TTALTATJOS; ANDREA FROCACCINIPY SEMPROHO SUBISSATI. 4 a 0 3 0 tt ftüt I I I I I LEYKNDA: 1.- Pachada oeste a la Plaza de Palacio. 2.- Patio de Coches. 3.- Pachada oeste de la Colegiata. 4.- Arco del Infante. 5.- Pachada este a los Jardines. 6.- Patio de la Herradura. 7.- Pabellones angulares. 8.- Piezas del piso bajo que Procaccini penso dedicar a armas y victorias. 9.- Entrada principal. 1725-1734: LOS ITALIANOS AlcDREA PROCACCINI Y SmPRONIO SUBISSATI. Andrea Procaccini llego a Madrid en el verano de 1720 para trabajar bajo las reales ordenes (1). Nacido en Roma el 14 de febrero de 1671, habfa aprendido la pintura en el taller de Ma- ratta, y hacia 1702-1703 participé en el Vaticano en la resteu- racion de la "Stanza" de Rafael (2). Recién llegado a Madrid, fue nombrado Pint or de Camara. En 1721 ya debfa estar trabajando en La Granja e hizo venir de Roma a algunos de sus alumnos, dos pintores, un dorador, y un maestro carpintero (3). Ives Bottineau supone que dos de ellos fueron Sempronio Subissati y Domingo Maria Sani (4). El primero dirigio su actividad hacia la arquitectura, mientras que el segundo lo hizo hacia la pintura y el amueblamiento. La actividad de estes maestros italianos, pese a su llegada en 1720-1721, comenzo en San Ildefonso en 1724-1725, cuando Ar- demens habia ebandonado prâcticamente la direccion de los traba- jos, centréndose en el retablo de la Colegiata. Si Ya estaban en el lugar desde hacia algunos afios, sus nombres no aparecen nun- ca reflejados en los textes. Después de algunos afios, Procaccini acaparo varies'cargos, Aposentador Mayor de San Ildefonso en 1729, y Director General de los trabajos del Palacio; Es a 11 e quien, sin ninguna duda, debe adjudicarse la transformacion que sufrié el Palacio a par­ tir de esa fecha, creando, como se ha dicho, "dans le Château un foyer de civilisation italienne" (5). En 1725 estaba prâcticamente concluida la construccion de u- na nueva Casa de Oficios alssur del éltimo trame de la Plaza de 95 3 Palacio que obedece a una ampliacion de este ultimo hacia el sur. Sin embargo, durante este afio nade perece haber cambiado en el Palacio todavfa. Juan Roman sigue firmando los avances de las obras que se refieren a las ya emprendidas anteriormente, y a la construccion de un selon nuevo sobre boveda de rosca (6). Por otro lado "los canteros en yr labrando y sentando los $oca- los de piedra sobre que an de cargar Asi las pilastres como las jambes de la portada: En la pared de el salon nuebo que mira a la plazuela, y labrando y sentando en la linea de enfrente el friso de piedra encima de los arcos" (7). A peser de ello, a mediados de ese mismo ano aparece un nue­ vo aparejador, Juan Peméndez. Al comienzo de les obras en San Ildefonso fue nombrado medidor de las del Jardin por Renato Car­ lier "Y desde prim°^ de Abril de este ano (1725) asiste tambien a las obras de Palazio como Aparejador de orden de Andres Pro- cachini" (8). Debido a que ejercia tel puesto pero no los hono- rarios ni el tftulo correspond!entes, solicité dicho cargo en el mes de julio. Procaccini dio un informe positive recalcando que se trataba de un "sujeto en qui en concurren las zir cuns t anzias de habilidad, y Ynteligencia pi quanto se le pueda encargar" (9). CONSOLIDACIOE DEL PATIO DE COCHES. Si bien este espacio quedé conformado como tal en el periodo anterior, a partir de 1725 sufriré importantes transformaciones que lo couvertirén en un patio al servicio del Palacio. El aparejador Juan Peméndez en 1728 describe la nueva Vivien*? da que se estaba construyendo en el brazo que une el Palacio con la Casa de Bficios vieja, en la que "seue labrando el zocalo de 95 4 piedra que a de lleuar por la Plazuela de Palacio para correspon- I dencia de la Galerie echa; y es de la piedra que se qui to donde ' estauan los arcos de Ganterie que seruian para el pas so de Cassa ( de Oficios vieja a Palacio"( 10). Al referirse a la galerie he- I cha debe ref erirse al aie que se levant aba hacia el sur y que 'enlaza con la Casa de Oficios Nueva. B1 citado brazo quedo practicamente conclu!do en 1732, mien­ tras que en. el contrario que mira a los Jardines se trabaj aba en la armadura, caja de la essaiera y "La pared interior que mi- . ra al patio se va alçando très pies para el asiento de los Camo- : nés y armadura del Portico" (11). Es una de las pocas ocasiones ■ en que encontramos alguna referenda a los porticos situados en el centro de los brazo s latérales del Pàtio de Coches, por lo que su construccion debemos situarla en esta fecha. A peser de las diferencias existantes con lo anterior de Ar­ demans, sigue perviviendo en les fachdas interiores del Patio de Coches un estilo austero, o como dijo Bottineau "reste très pro­ che de la sévérité du château d'Ardemans avec ses portiques au ; rez-dechaussée et ses pilastres à peine marqués à l'étage" (12). El piso bajo se articula por medio de arquerias rebajadas hoy ciegas, pero que muy bien pudieron haber,en su dfa, estado abier- tas, con vent anas y puer tas de perfiles similares a los de MArde- jmans. Pilastras de orden dorico que apenas resaltan del muro se- paran dichos arcos. Un reducido arquitrave, friso con triglifos ;y comisa, se par an este piso del siguiente donde aparecen ya nue- vos elementos que Imprimen distinto carécter. En esta altura son baleones volados separados iguaiment e por pilastras de granito, en este caso de orden jonico con dobles vo- lutas a cada lado del capitel que resalta en piedra de color rosa- ceo. 95 5 Una robusta comisa remata estas fachadas latérales y las sé­ para de un pequeno atico en la parte superior que se repetira en todo el Palacio, El granito queda reservado para las partes activas de la cons- tmccion, zocalos, pilastras, ent ablament o s, y el resto en mam- posterfa. De aquf que destaquen especi aiment e estes elementos en las fachdas. Sendos porticos, descentrados pero simétricos, sobresalen de la linea de loszrmuros. Construidos en granito, estén conformai os por un arco de medio punto moldurado y soportado por pilares la­ térales a los que se adosan dos columnas doricas por la parte ex­ terior.  ambos lados dos columnas exentas del mismo orden sobre basamento soportan los cuerpos latérales. Por encima de estas ul­ timas un arquitrave y friso con triglifos y metopas que viene a enlazar con el entablamento de las fachadas. Cornan los porti­ cos antepechos de hierro interrumpidos por pilares de piedra que proyectan verticalmente las colnmnas inferiores, a su vez rema- tados por jarrones. Bien puede afirmarse que Procaccini en ningun moment o quiso transformar el espfritu y estilo de este patio, aunque pudo es­ tar determinado por construcciones enteriores. Ni siquiera los porticos contribuyen a dar mayor vistosidad y an imac ion a las fachadas, incluse realzan su sobriedad. La realidad es que este maestro sabia elegir perfectamente un tipo de arquitectura opé­ ra cada ambient e, y asf, en La Granja, cada exterior correspon­ de a un estilo diferente condicionado por su situacion. En este caso, el sistema utilizado résulta ser apropiado. Ya dijimos anteriormente que la fachada norte habfa sido la principal del Palacio. Ahora, en esta segunda fase, se converti- ré en la fachada de fondo del patio, no dejando de ser la prin- 95 6 cipa! todavxa. fin 1732 sabemos que sufrxa transformaciones im­ portantes. Sempronio Subissati, en diciembre, habla de un segun­ do alto que se levants a los lados de la puerta principal en el que"se ha coneluido de subir toda la altura en el lado contiguo al brazo 9} ba desde Palacio a la cassa de Damas" (13). La construccion de la portada corresponde a los mismos afios que la de los porticos latérales, pues es innegable su parentes- co estilxstico con un dibujo que nos ha llegado sobre la misma sin fechar ni firmar, que atribuimos a Procaccini (14). Constaba de très huecos de ingreso. El central de medio pun­ to delimitado por pilares con pilastras adosadas, delante de los cuales se alzaban dos columnas exentas sobre elevados zocalos. Este hueco central irxa rematado por antepecho de hierro interrum- pido por pilares de granito coronados por jarrones. Los dos laté­ rales, adintelados y adovelados, estén delimitados también por columnas de orden dorico que no sobresalen de la linea exterior del dintel. Los très tramos interiores qme se corresponden con las très entradas, estuvieron cubiertos con bovedas de arista, aséntando- se sobre ellos un segundo cuerpo de escasa altura con ventanas separadas por dobles pilastras. Probablemente esta portada quedo adelantada respecto a la li­ nea de la fachada, introduciéndose en el espacio del patio. De esta forma se creo el portico intermedio entre el exterior y la escalera principal, y eèlo fue la causa por la que ahora se cons- truya un segundo alto que se levantaba a los lados de la puerta principal ya mèneinado. Conservamos otro dibujo de la portada bastante posterior, de 1818, fecha en que una de las bovedas padecfa un considerable 95 7 quebranto arruinando practicamente los dos arcos (15). El apare­ jador Francisco de Pablos propone apear la boveda ycconstruir u- na vafda de ladrillo (15). Isidro Gonzélez Velézquez como arqui- tecto mayor de Palacio intervino en el asunto resolviendo "que con la démoli ci on de la exprès ad a primera Boveda ruinosa, y cons­ truccion de una nueva Baida, quedara remediado el quebranto de los dos Arcos, aunque no uniforme con las otras dos Bovedas pues para ello séria necesario construir las très de nuevo" (17). En el piano relativo a estas obras, sobre las bovedas no hay un segundo piso, sino una azotea con terrado inclinado cubierta de plomo, la que Francisco de Pablos sustituyo ese ano por un entablillado de madera para evitar peso y humedad sobre las bo­ vedas. El aspecto de esta fachada pensâmes que ha variado considera- blemente, siendo restaurado, aunque el portico de la portada con­ serva practicamente su aspecto original excepte en algunos deta- lles. LA FACHADA OESTE A LA PLAZA M PALACIO Al mismo perfodo, sin duda, dorresponde el estilo de las fa- chadas a la Plaza de Palacio de las dos alas, una al noroeste y la segunda al suroeste. A ambos lados de la Colegiata aun puede verse lo que corres­ ponde al edificio de Ardemans, cuyo trame central aparece lige- ramente en retroceso. Pass bien, les fachadas extremes que a a- quel nucleo se adosaron encajan y armonizan perfectamente. Respecto a la fachada suroeste en 1732 Subissati dice que va muy adelantada, procediéndose a s enter la comisa que une con la ultima del palacio viejo (18), por lo que su inicio hay que concretarlo algun tiempo atrés. 95 8 La misma ordenacion de pisos y huecos se mantiene a ambos la­ dos del eje central marcado por la fachada de la Colegiata y las ventanas del viejo edificio, El bajo, degranito recortado en re- gulares sillares, se encuentra dividido en cuatro huecos, dos a- dintelados en los extremos, y dos rebajados en el centro, sepa­ rados por pilastras poco salientes que se duplican en el eje cen­ tral. En el ala noroeste los arcos rebajados se abren para acce­ so al Patio de Coches. El principal tiene el mismo numéro de huecos, pero sustituyén- dolos por balcones volados con antepechos de hierro enmarcados por jambas y dinteles de piedra que se ensanchan en los éngulos intemos formendo orejetas, tema Iste ya utilizado por Ardemans, pero aquf enriquecides sus perfiles con molduras. Une comisa de piedra que coincide con la ultima del palacio viejo sépara este cuerpo del atico superior con vent anas y tra»;' tamiento similar. Pilastras de orden dorico que se duplican en el eje central separan los huecos del piso principal y ético. Estas severas fachadas que tanto recuerdan el estilo anterior no hacen sino destacar aun més la italianizante y movida fachada oeste de la Colegiata. CONSTRUCCION ^ LA P A C H A D A OESTE Æ ^ COLEGIATA CON PROYBCCION URBANISTICA HACIA LA PLAZA ̂ PALACIO. Aproximadamente hacia el afio fi727 debio comenzar la constru­ ccion de esta fachada y dependencias anejas, ocultando como una pant alla el edificio de Ardemans. Es, pues, en este moment o cuan­ do se le quiso dar un efecto monumental en funcion de la plaza, y también del edificio religioso. Segun Juan Fernandez en un informe de 1728 "se prosigue treua- 3 ando en los guamecidos de Yeso y Vlanqueos en las Capillas del Campanario y Vivienda que esta a espaldas deel: Y se â acauado de sentar la comisa de Canteria del Ultimo Cuerpo de las dos to­ rres y aSra se estan sentando los frontis de la mencionada Comi­ sa" (19). Teniendo en euenta esta fecha, Procaccini séria el autor de dicha obra como director de los trabajos. Junto a él, pero en un segundo piano, Subissati, quien en determinado momento expreso haberse ocupado "en trazar.y Plantear todas las Fabricas de en- tidad que se han emprehendido, desde el ano 24, en este Seal Si­ tio de Yldephonso, como es la grande Galleria de las Estatuas- Casa de oficios nueua- Fachada y Campanarios- y las nueuas vivian- das y Patio que se executan al lado del Seal Palacio" (20). ïïo se pone en duda que Subissati tomara ciertas iniciativas, pero bajo las directrices dadas por Procaccini quien dirigfa las obras. La division de très cuerpos en vertical, uno convexo en el cen­ tro y dos latérales que a su vez sirven de base a las torres, y très pisos en horizontal, viene a iniciar una forma de trabajo y estilo que tiene como base una composicion triple,en la que vol- ver a a insistir en la fachada al Jardin y en el Patio de la Herra­ dura. Esta division tripartita vuelve a darse en el cuerpo centnal convexo en el que se superponen très filas de très huecos cada u- na. Un orden gigante de pilastras unifica les dos primeras altu- ras de la fachada, separadas a su vez por una poderosa comisa del atico que aqui adquiere una considerable presencia, pero que tiende a enlazar estilisticamente con las fachadas del Palacio. Las mo vidas y varied as formas, contomos y remates de los hue- 9 6 0 ^ COS, antmcian la presencia de algo totalmente distinto a todo lo anterior. Destacan sobre el resto los del pafio convexo donde se mezcla el medio pnnto con el hueco adintelado, o circular en el atico. Queda aquf perfectamente marcado el eje central, puerta de medio punto abajo, rico balcon en el principal adomado de guirnaldas y frutos y coronado por fronton triangular en cuyo centro puede verse una concha o venera. También en estaifachada el granito se reserva para las partes activas de la construccion, zocalos, pilastras, cornisas, jambas, dinteles y frontones, dejando como fondo el liso muro enfoscado. Lasitorres en los extremos se eleven sobre el ético. Consten de un primer cuerpo de planta cuadrada que asienta sobre aquél, al que se le puede considérer como el campanario, y cuyos cuatro pianos verticales quedan rematados por frontones triangulares. Un segundo cuerpo ochavado tiende a enlazar por su forma con la cupula de Ardemans. En algun caso se establecido una relacion de estaffachada con el ébside de San Pedro de Roma (21). Incluso el mismo autor hizo una referencia a la Liebfraunenkirche de Salzburg, disefia- da por J.D. Fischer Von Erlach, publicada en 1721, que Bottineau considéra algo improbable teniendo en eu enta el ano de ejecucion de esta obra (22), pero s£ establece una conexion estilfstica con la "Kollegienkirche", aunque con un tratamiento mucho més severo en La Granja. El orden gigante, el ético, son motivos que no pasan desaper- cibidos sin traer a la memoria el abside de San Pedro de Roma. Pe­ ro ambos motivos fueron insaciablemente utilizados por los arqui- tectos del siglo XVII y XVIII. En nuestro caso parece inevitable la utilizacion del orden gigante que da mayor verticalidad y real, ce a esta fachada que es a su vez el punto final de una larga pers- 96 1 pectiva, es decir, le imprime una presencia mucho mâs solemne, que recuerda indudablemente a aquellos edificios oitados anterior­ mente donde, si cabe, quieren imponerse de forma aun mas rotunda. En la crujfa que corresponde a esta fachada se dispusieron va­ rias habitaciones y dependencias al servicio de la Colegiata. En la planta baja una sacristfa de planta elfptica y encima habita­ ciones para los dependientes. ARCO DEL INFANTE Sirve como paso elevado de coraunicacion entre el ala suroeste del Palacio y la Casa de Oficios nueva, y al mismo tiempo permite la entrada a los Jardines desde la Plaza. Comenzaban a abrirse los cimientos en marzo de 1728,(23), no hallando nuevos datos hasta 1732 en que estén enrasadas todas las paredes (24). Dan entrada en la parte baja très huecos, dos adintelados en los latérales y uno central rebajado, construidos en sillerfa de granito. Dos pilastras delimitan el arco rebajado central. La ga- 1erfa superior concentra su interés en el eje central elevéndose en vertical los mismos elementos. Un balcon sobre el arco infe­ rior y dos pilares coronados por bolas. Aquel resalta sobre el resto de ventanas por làs molduras, y a su vez unido a los pila­ res a traves de aletones de piedra que apenas resaltan sobre el muro. Nos encontramos ante otra de esas construcciones a las que supo imprimirse el carâcter adecuado a su funcion, en este ca­ so lugar de paso y comunicacion, y también de viviendas en las habitaciones del piso elevado. LA FACHADK ESTE A LOS JARDINES. Esta fachada es la suma de las dos alas construidas al norte y al sur del Palacio con proyeccion hacia los Jardines, es decir, a ambos lados del alcazar. La parte central no quedarééconforma- da hasta algunos afios despuis con la intervencion de Juvarra. Debieron construirse dichas alas noreste y sureste entre los afios 1728-1732. La organizacion de sus fachadas parece ser simi­ lar, al menos en un principle, a ia del Patio de Coches, ordenes de pilastras superpuestos, doricas abajo y jonicas en el superior. Sin embargo, en 1733 sufrieron una transf ormacion que llevara con- sigo un enriquecimiento notable de los huecos y afectaré también al orden de pilastras del cuerpo inferior. En este afio Procaccini escribe: "Al mismo tiempo se componen tambien las ventanas de to­ da la tirantez (Ç mira al Jardin para que vengan al igual del so- lado conforme las que miran â Balsain, i lograremôs que sea una fachada muy noble i mas rica de lo ^ estaua" (25). Parece deducirse de este texto que las que anteriormente eran ventanas elevadas por encima del nivel de los pisos, se convierr- ten ahora en balcones hasta enrasar con el suelo del primer piso, adoméndose ricamente con variado s frontones, triangulares, cur­ ves, Veneras etc. Al rasgar las ventanas de este piso, los rema­ tes de los huecos inferiores quedarén demasiado comprimi dos. Quedo asx organizada esta fachada que se repite idénticemen- te a un lado y a otro del cuerpo central que por el momento no se veré afectado. A su vez, en las fachadas de cada una de las alas se repite el mismo esquema en tomo a un eje central. Este esté perfectamente marcado por tres huecos centrales separados por dobles pilastras,doricas abajo y jonicas arriba. Por su mayor decoracion destaca el balcon superior coronado por fronton movi- do, volutas en los extremos y remate ondulado. Tanto el fronton 963 como jambas y dinteles aparecen muy decorados de nuevo por volu­ tas y gurmaldas. El hueco que corresponde a Iste en la parte ba- ja recibe un sencillo tratamiento superponiendo fronton curvo y triangular. A ambos lados de este eje central se distribuye el mismo numé­ ro de huecos e igu ales encuadres y coronami ent os en un ritno C—D—C— G—D—C en el primer piso y E—D—C—B—( B—C—D—E gn el bajo. Las letras B-(^B corresponden a la triada central ya des- crita. Cabe destacar como a cada lado de ese grupo central vuel­ ve a repetirse el numéro de tres huecos. La variedad en los tipos y ornamentos de los frontones es la nota ceracterxstica, destacendo las conchas en los de la planta superior. Es patente la diversidad peroidentro de una clara uni- dad estilxstica. Algunos detalles contribuyen a dar mayor singularidad a estos cuerpos, de difxcil interpretacion en algun caso. Résulta difx- cil explicar el porqui se sustituyen en el bajo las pilastras por columnas, cambio que podrxa ir unido a las reformas llevadas a cabo en el ventanaje. Pero curiosamente faltan en el cuerpo cen­ tral senalado con tres huecos separados por dobles pilastras. Es probable que sx fueran incluidas en el proyecto inicial por do­ bles columnas doricas que resaltarxan ligeramente respecto al resto de la fachada. Pueden verse actualmente cortes bruscos en la cornisa que corresponde a esta parte. Por otro lado, comxenza a utilizarse de forma generalizada un t ere er material unido al granito y a la mamposterxa, la pie­ dra rosa de Sepulveda en pilastras, basas y capiteles que desta- caa sobre un fondo gris de granito que se repite en los entabla­ ment os, resaltando sobre el fondo liso de los muros. 96 4 Se daba fin a esta obra en febrero de 1734: "estan abiertas y cônolyidàs xas Bentanas asi de la Galeria que mira al Potaxe como la del brazo nuebo en la tirantez que mira a la Caacada al Nivel de las que estan en dho brazo en el testero qî mira a Bal- sain" (26). No fue necesario cambiar las dos ventanas del extreme del bra­ zo sureste que miran al Parterre de la Pama. Responden al mismo tipo los frontones, repitiéndose también las vénéras. Sin embar­ go, las pilastras son de granito, al igual que los capiteles, cam- biando también la forma y decoracion de éstos. Abajo un capitel extrade decorado con acanaladuras, yaarriba otro jonico cuyas vo­ lutas se unen por guimaldas. Tanto el material utilizado como los capiteles tienden a enlazarse estilfsticemente con los pabe­ llones angulares del Patio de la Herradura e incluso ce on el pa­ tio mismo todo él de granito. En resumen, actuan como elementos intermedios que anuncian un cambio en el tratamiento de las su­ perficies. Al contrario, la fachada extrema del ala noreste que mira a la Puent e de La Selva, fue consecuencia de las mismas renovacio- nes. Vuelve a repetirse el esquema triple en los huecos, ventana central y nichos en los latérales esta vez. Se podrxa decir por esta disposicion que querfa proyectarse como un mirador a los Jar­ dines. PATIO ̂ LA HERRADURA Se proyecto este patio en 1733 cuando todavfa dirige las obras Andrea Procaccini, por lo que a él cabe adjudicar los planes o- riginales, aunque no se puede afirmar si finalmente se llevaron a cabo tal y como él habfa ideado. Desde un principio queda clara la disposicion general del pa- 96 5 tio; "que este ha de hazer primero y segundo cuerpo para paso alto, y bajo, todo ello de piedra Berroquefia, y que considéra 1 y 500^ R® atendiendo a la entidad de esta obra asi por la prolixidad de ella como â la mucha Piedra que se necesita para el mencionado Patio" (27). Los trabaj os comenzaron con bastante rapidez. En junio del mismo afio participai entre 55 y 60 oficiales de canterfa (28). En junio de 1734 murio Procaccini, pero las obras continua- ron en la forma que dejo Iste dispuesta. José de la Galle asf nos lo confirma en una relacion de las obras de albafiilerfa, " que falta, que âzer en la nueua Galeria Alta, y Vaja, y Zircun- ferencia del obalo; Y rematar la obra donde auitanllos Yn- fantes; en lo que perteneze solo Aluanileria, y Garpf^^ en lo Ynteriordde dha obra; Y acauar de leuantar, de Aluf flo que fal­ ta en la fachada de enmedio, 5 Gascaron, que a de rematar, en medio de la fachada, que mira â Valsain, que Garga sobre las Pa­ redes de Palacio; y Stras distintas Gosas, que Yran mencionadas segun Ydea, que manifesto Andres Procazini, Director,que fue de estas RÎ obras " (29). Podemos fâcilmente deducir que la forma concava de muro de fondo ya estaba dispuesta, e incluso los ovalos que a modo de vestfbulo se encuentran en el centro de las galerfas interiores que quedaron proyectadas desde un primer momento. Aunque, como hemos dicho, las obras de canterfa ya habfan co- menzado, las de albafiilerfa y carpinterfa interiores iban muy a- delantadas. En el piso bajo del lado sureste unido al antiguo ga- binete solo falta guamecer las puer tas de yeso negro y sentar las las columnas. Subiendo al principal se han de blanquear to­ das las piezas y hacer las-'.comisas y poner todas las puertas y ventanas. A continuacion se daba paso al angulo con el muro de 96 6 fondo donde se encontraben las habitaciones de Di Daura adosadas al oveùLo del principal al que "se le a de azer una Comisa (...) de Yesso Vlanco, y Zerrar SUL Gascaron segun la altura demuestra aziendole sus Pilastras, y guardas y Vasam3° 5 Pedestal de yesso negro". La misma operacion debxa realizarse en el ovalo inferior y al paso que va del nuevo patio al Palacio que recibe ilumina- cion desde un pequeno patio lateral. Al ano siguiente el mismo aparejador en un nuevo informe so­ bre las obras demuestra que el lado oriental del patio estaba a punto de concluirse incluso en los trabaj os de canterfa; "se ha­ ll an zerrados todos los claros de los Zinco arcos de fabrics de Aluf, y se van guameziendo, asi Pilastras, Arcos, y Vouedas pa­ ra ponerlo usual"(30). Los lienzos latérales, este y oeste, quedan dispuestos en dos pisos con ordenes de dobles pilastras superpuestas, utili- zando el jonico con guimaldas en ambos. Entre las pilastras hue­ cos de medio punto excepto el central del bajo adintelado y con bocelon. El medio punto viene a ser otra de las novedades que in- trodujo Procaccini respecto a lo que anteriormente habfa hecho donde sin ninguna duda prédominé el dintel. De estafforma consi­ gne crear la sensacién de patio interior, fntimo y recogido, a pesar de que uno de los lados esté abierto a los Jardines. El amplio recténgulo que queda entre las dobles pilastras, permite colocar nichos que parecen estar preparados para cobijar escul- turas. En estos muros latérales, al ingual que en el de fondo, el ma­ terial unico es el granito. Mientras en otras partes habfa reser­ vado la piedra para partes concretas, aquf los muros, pilastras, entablamento, capiteles y otros adomos, son del mismo material. 96 7 Sin embargo, en ningun momento esas pilastras pierden presencia, aunque no destaquen de forma ten rotunda sobre el fondo. En este punto se paralizaron las obras quedando el patio a falta de la canterfa del segundo cuerpo y muy probablemente la mayor parte de la pared del fondo. Vuelven a reanudarse los trabajos en 1737, para lo cual se le mando a Subissati sacar la obra a pregon y rematar en el mejor postor, y entregar la planta y alzado a D. Fernando Mlndez de Rao con el fin de sacar copias (31). Ahora surgen problemas ya que Subissati proponfa 'poner la obra ..?-sa destajo y que fuese el maestro cantero Francisco Sén- chez de la Barba quien continuera en ella tal y como lo habfa hecho anteriormente (32). El contador Julian Ojea se quejo de la forma despotica con que Subissati querfa imponer a Sânchez de la Barba "siguiendo en ttodo la Escuela de Andres Procazini como dibnjante que ha sido suyo sin mas profesion de Arquittecttura" (33). No eran buenos los informes sobre este maestro cantero al que por ciertas irregularidades fue necesario destituir y poner en su lugar a D. José Ris en 1732 "quien la prosiguio hasta el estado que oy tiene en todo su primer Cuerpo, despues de hecho el cim3°, o, Vasam3° de ella". Se presentaron varios postores, entre los que se encontraba José Ris, a quien finalmente se adjudico la obra, pues, ademâs de haber estado relacionado con otros trabajos en el Palacio, ofrecfa precios més economicos (34). Para el mes de diciembre Subissati remite la planta, alzado y perfil del segundo cuerpo del patio (35). El mismo cifro su coste en 750.000 reales de vellon. En ningun momento se hace alusion al autor de taies dibujos. 96 8 siendo logico su poner que fueron los de Procaccini ahora en ma- nos de su discfpulo, aun més al estar ya avanzadas las obras. Ademés de consolidarse en esta segunda fase el segundo cuerpo del patio, se dio la forma définitiva a la fachada del fondo. Es­ ta, para dar una mayor persepctiva y profundâdad se curva en for­ ma concava solo en el tramo central, donde vuelve a repetirse la division tripartita en treàshuecos superpuesta. En este cuerpo central los huecos estén separados por médias columnas que sus­ tituyen a las pilastras y dan mayor realce al retroceso del mu­ ro. Entre ellas se disponen también nichos. Igualmente, parq que esta parte retraida no perdiera presencia, y en cierto modo com- pensar la excesiva horizontalidad, un movido remate con hueco e- Ixptico coronado por fronton triangular sobre ménsulas marca el eje central de la composicion. las alas latérales a ambos lados de esta triada central repi- ten el mismo tratamiento de las fachadas oriental y occidental; division en dos pisos, un hueco adintelado en cada uno delimita- do por dobles pilastras entre las que se intercalan nichos. Gerges Kubler, ademés de anunciar ya estos ritnos triédicos, destaco el carâcter musical impuesto a las superficies: "estas fachadas fueron con seguridad dise&adas con el armonico estilo del compositor sonando en los oidos de los arquitectos" (36). Se refiere a la mésica del gran compositor Doménico Scarlatti, qui en desde 1733 hasta la muerte de Felipe V paso los veranos en La Granja. * Siguiendo fielmente las fechas que los documentos nos ofrecen Procaccini ya habfa realizado los pianos con anterioridad a esa supuesta inspiracion musical. Buscaba un ambiente concrete y dis­ tinto, y lo consiguio en estas armonicas y mo vidas fachadas que 96 9 delimitan un recinto que debia convertira e en la Cour d'honneur del Palacio. Sobresaliendo por encima de la comisa de la pared del fondo, se levanta un cuerpo arquitectonico para el reloj cuyo estilo dista mucho de lo hecho en el patio. En 1733 tenemos algunos da­ tos sobre un "Frontis que se ha de executar en el referido Patio, arrimado a la fabric a antigua del Palazio sobre que hasta ahora no ha manifestado la Ydea Sempronio" (37). Los exteriores a base de recténgulos rehundidos y pilastras apenas marcadas, re­ cuerdan algo la fachada de la Iglesia del Rosario también en La Granja y obra probable de Subissati j(38). LOS PABELLONES ANGULARES Se encuentran situados a la entrada del Patio de la Herradura, cerréndola ligeramente por este lado. Bstilisticamente estan relacionados con las fachadas extremas de las alas suroeste y sureste, aunque también lo estén con el mismo patio. Dirxase que anuncian, y a la vez actuan, como ele­ mentos intermedios entre las fachadas al Jardin y las del Patio. De nuevo vuelve a repetirse una doble altura de ordenes super­ puestos de pilastras; abajo un capitel con acanaladuras y arriba jonico con guimaldas, ambos en granito. Probablement e, debido a que en realidad son las cajas de dos escaleras interiores surgen algunas novedades en la colocacion y forma de los huecos para la iluminacion uniforme de los tramos de aquéllas. En las fachadas que miran al Parterre de la Fama las ventanas adinteladas con frontones se sustituyen por amplios hue­ cos de medio punto elevados con relacion a los del mismo ladoide las alas surest e y suroeste. De esta forma se ilumina el primer 97 0 C? c? 'C3 o H iTl M /» LEYENDA: 1 Pieza de los Espejos. 2.- Dormitorio hasta 1742. 3.- Sin docxomentar. Una de ellas corresponderia al Oratorio. relleno interior de la escalera. A causa de esta elevacion sobre- pasan la comisa divisbria intermedia e impide la coloeacion de huecos del mismo tamano, acudiendo en este caso a sendos oculos elapticos que se adaptan perfectamente a las medidas del marco donde van encajados. El perfil de Istos aperece profusamente de- corado con diverses molduras, ménsula en la clave, frontones, vo­ lutes y conchas. En les fechadas que miran al patio se da de nuevo la division tripartita donde dos ordenes superpuestos de dobles pilastres con capiteles idénticos a los de las fechadas contrarias, sepa- ren très huecos, de los cuales los del centro répiten el medio punto abajo que rompe la comisa y elfptico el superior. Los la­ térales son adintelados con variados frontones. Al ir los elementos citados sobre fondo liso de mamposteria, se acercan al tratamiento que Procaccini dio a les fechadas ha- cia el Jardin, pero al utilizar exclusivamente el granito en es­ tes partes actives viene a anunciar lo que se haré en el Patio de la Kerradura. DISTRIBUCIOE INTERIOR La construccion de las nuevas alas al norte y al sur trajo co- mo consecuencia une redistribucion de las dependencies interio- res. El aie o galerie noreste a partir de 1734 se utilizaré para exposicion de las colecciones de Cristina de Suecia adquiridas por los reyes a instancies de Procaccini (39)• Dejando a un lado las dificultades que surgieron en el momento de la compra a causa de los derechos de salida y los elevados precios que su duefio, el Principe de Erba, pretendia, une vez en La Granja, las antigüedades fueron restautadas por los escultores frenceses y 97 1 colocadas en la galeria asi llamada de las estatuas en el lugar seSalado. Con este motivo fueron précisas algunas obras de adapA tacion que van a convertir la estanciaeen una de las piezas màs lujosa y elegante del Palacio. Pensamos que desde estos ados el espacio interior de la ga­ lerie era unico y no ezistia esa division en dos pisos que se refieje al exterior, si tenemos en cuenta algunos textos que co­ rrespond en a una etapa posterior a la que en su momento nos refe- rimos. Se habia realizado un modelo en 1734 segun se deduce del tes- timonio siguiente: "seSor iP' Doming? el dinero que sera necessa­ ri o para rematar la Galeria de Marmol en la forma quecoy demues- tra el Modelo sin el Pavimento es 16^320 Doblones= Y para azer solo las dos Puertas Princip? con sus nichos; Y los quatro machos del Cuerpo del medio, y- acauar los quatro Pedestales de las colu#- nas que oy estan puestas en la media Naranja; y rematar las Puer­ tas pequefias en la forma que estan oy las otras" (40). Ese mismo ano ya hay algunos datos sobre la colocecion en ese lugar yde las columnas y puertas que faltaban (41). El piso -bajo del cuerpo central, tembiln en la crujia este, contenia varias dependencias que, como dijimos, pudieron haber servido como dormitorios en una primera etapa y ahora se les lla­ ma gabinetes. El piano que de esta parte reproduce Bottineau de 3 de^abril de 1736 muestra las denomineciones de caca una de e- llas (42), entre las que se encuentra la llamada Pieza del Arco, donde, segun el mismo autor, fueron instaladas las lacas y cha- roles (43). Respecte al resto de este cuerpo bajo hacia el sureste, Pro­ caccini en enero de 1734 habia formado un modelo (44). En primer 97 2 lugar en la primera pieza del cuarto bajo en el extreme que mira a Valsain, debajo de la escalera que sube al principal, "debien- dose hazer alli arc os para mantener el peso de la escalera, y ha- viendose de pintar en las piezas siguientes los echos y Victorias de Su. Mag. he pensado hazer alli como si fuesse un Arco îriun- fal y en los dos sitios prinzipales del zarco se podran situer los retretes de sus Mag? que estan echos y al présente en el Ga- vinete". Para conseguir tel fin penso en varias columnas, algunas de las cuales sobraron de la Galeria de las Estatuas. 21 resultado que pretendia queda muy claro en el texto siguien­ te; "Wue haziendose en este modo toda la tiranztez del Palazio en el quarto bajo sera dibidida en très diferenzias de adomo Una la Galeria, otra los Gavinetes y otra el brazo nuevo que seré to- do de Armas y Victorias". Este ultimo es al que ahora nos referi- mos. Llegaron de Génova varios envios. Uno de marmol verde (45); o- tro contenia diverses m£rmoles del mismo color para unas moldu- ras cuyo dibujo se habia encargado al pintor Rusca (46). Tal interes desperto la decoracion del gabinete de San Ilde- fonso que se penso en la posibilidad de hacer venir a Vicente Acero que se encontraba trabajando en 1733 en la Pâbrica de Taba- co de Sevilla. La peticion fue realizada por un ingeniero mili­ ter, Andrés de los Cobos(47). Résulta ser un documente interesan- tisimo por les continuas reflexiones sobre la habilidad de Vicen­ te Acero "pues demas de una muy sufieiente Théorie a en las par­ tes de Mathemaiica concemientes a su Profesion, tiene la de po- seer con excelencia la practica de los cortes de canteria, y un especial gusto en quanto le he visto, y he sabido ha executado por que sin lo que précisément e ha de haver adelentado, siendo continuamente empleado en Cathédrales y otras cosas de entidad". 97 3 Continua diciendo que en 1710 hizo un camarin en la Cartuja dî Granada, yendo despuis a Italia a enriqueces sus conocimientoi "y como los Yn^enieron Militares (por mas que a V.E, hay an qus- rido ocultar algunos) no podemos tener tenta practica como los que no hacen, ni h an hecho otra cosa en su vida", pide las co­ rrespond! entes providencias para tal efecto. La reina, que vigilaba de cerca estas obras manifesto su conformidad para que "se hagan los Marcos de Marmol berde, de Genoba, compafiero de el de las Columnas, benidas de alla para los parajes de las Paredes, deel Quarto bajo, âdonde se deven pintar las empresas deel Rey" (48). Al morir Procaccini el verano de ese ano esprobable que la idea de con junto no se llevase a cabo estrictemente, aunque las piezas centrales fueron ricamente decoradas. Sin embargo, de&- puls de la construccion de la fachada de Juvarra sufririn alga- nas transformaciones a partir de 1742, cuyo aspecto analizaremos entonces. Es muy dificil préciser el uso que tuvieron las habitaciores del piso principal durante este période, excepte el al a sureste. Alli, en el-extreme de la galeria, se install el Gabinete de los Espejos. En 1733 Procaccini estaba encargadbr de componerlo '‘de forma que todas las reparticiones queden iguales i se podran po- ner los espejos todos de la misma grandeza y anchura" (49). les modèles de estos espejos los habia hecho venir de francia Isabel de Pamesio con el fin de fabricarlos ahora en La Granja, loa que "deven ser tanvgrandes, como los que vinieron de francia, pues se ha considerado, seran menester muchos espejos, de el mismo tamaûo, para poner en el quarto de ârriba, y ôtros, poco menores para el Quarto bajo" (50). La pieza inmediatamente anterior se convierte en dormitorio 974 de los reyes le cual "querran sea âdomada, con todo genero de charoles, escogiendo los majores de los muchos que 7m. tiene êy, menos la Boveda, que esta se devera pintar"(51). Domingo Maria Sani Enviaaa D. JosI Patiho los dibujos de los adomos en noviembre de 1734 para aprobacion de los reyes quienes los de- volvieron porque "quieren que Vmd ponga en los dibujos lo que de- ve ser piedra, colores de elle y de los charoles, y la moldura dirada, no pareciendo à S. Mag? Vien el friso, o rodapie que se figura a la pieza, y asi discurrira Vmd otro" (52). Durante el afio 1736 continuer on las obras relatives a la de­ coracion de estas salas nuevas de la galeria, ademés de la cons­ truccion de una escalera de marmol en la primera pieza (53). Pe­ ro ya habia comenzado a levan tarse la nue va fachada a los Jardi­ nes, donde se centrera todo el interes. 97 5 IJ0IA5 (1) A.G,P.- Expedientes Personales. C& 852/49. Andrea Procaccini al Marques de Grimaldo. Madrid, 17 de agosto de 1720. (2) BOTTINEAU, Ives, ob. cit., pags. 405-406. (3) A.G.P.- Expédiantes personales. CS 852/49) sin fecha ni firme, (4) BOTTINEAU, Ives, ob. cit. page.407, nota 47. Transcribe en la nota el oficio de Procaccini. (5) Ibidem, peg 407. (6) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Obras. Juan Român al Mar­ ques de Grimaldo. Sen Ild., 7 de enero de 1725. (7) Ibidem. '4 de febrero de 1725. (8) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Memoriales de particula- res. El memorial de Juan Peméndez es envi ado por el Marqués de Grimaldo a D. Andrés Procaccini. San Ild., 16 de Julio de 1725. (9) Ibidem. Andrés Procaccini al Marqués de Grimaldo. San Ild., 17 de Julio de 1725. (10)A.G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. Obras. ?irma: Juan Pemén­ dez. San Ild., 27 de marzo de 1728. . (11)Ibidem. "Hueba relacion del adelantam.® de las obras de Pala­ cio del Real sitio de S^ Yldephonso desde el dia treze de Bi­ zi embre hasta el dia beinte e quatro de dho ynclusiue deste ano de 1732". Pirma: Sempronio Subissati por ausencia del director de las obras. (12)BOTTINEAU, Ives., ob. cit. pag. 409. (13)Vid nota 11. (14)A.G.P.- Seccion de pianos. Dibujos de la portada, planta y alzado del Real Palacio de San Ildefonso. S.f.- S.a.- E. en 40 p.c.- Dib. en tinta y lépiz. Sig. 702. (15)A.G.P.- Legajo 63 de San Ildefonso. Obras. "Sobre los arcos de ehtrada al Real Palacio de S. Ildefonso". -Seccidn de Pianos. Diseflo, en planta y alzado, para la re- paracion "del quebranto que padecen los dos arcos de entrada a este Real Palacio" de San Ildefonso. S.f.; Francisco de Pablos, Aparejador.- S.a.; 8 de abril de 1818.- S.e.- Dib. en lépiz y a tinta con lav. en gris. Sig. 873. (16)Ibidem. Francisco de Pablos a D. Manuel Lopez Cabanas. San Ild., 12 de noviembre de 1617. (17)Ibidem. Isidro Velézquez al Conde de Miranda. Madrid, 11 de abril de 1818. 97 6 (18)Vid nota 11. (19)7id nota 10. (20)A,G.P.- Expédiantes personales. C3 1297/9. Bottineau, ob. cit. pags. 409-410, nota 58. (21)KUBLER, Georges, ob. cit., pag. 202. (22)BOTTINEAU, Ives, ob. cit., pag. 409, nota 53. (23)Vid nota 10. (24)Vid nota 11. (25)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Li br ami ent os de fondes para pages de obras. Andris Procaccini a D. José Patifio. San Ild., 30 de noviembre de 1733. (26)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Palacio, 26 de fe­ brero de 1734. Las fachadas exteriores del ala noreste al Jardfn y al Patio de Coches, de lo que en 1851 se conocfa como Picadero, no debxan estar conforme al resto, causa por la que en 1853 se realizaron diversas obras en los huecos de ambas, puesto que dos anos antes habia sido abierta una ventana con aatepecho de hierro (A.G.P.- Legajo 87 de San Ildefonso. Obras. Presu- puesto firmado por Mariano Sénchez. San Ild., 2 de abril de 1851). Ahora, se pretendfa dejar simétrica esta fachada del ala noreste con la sureste también a los Jardines (A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. Obras. "Presupuesto p3 arreglar el ala izquierda de la fachada del Jardin con arreglo a la derecha". Pirma: Mariano Sénchez. San Ild., 6 de diciembre de 1852) En primer lugar habfa que hacer dos nichos u homa- clnas de sillerfa en dicha fachada a los Jardines; en el la­ do 0puesto que mira al Patio de Coches romper los zocalos de piedra berroquefia de nuevo y abrir très huecos de ventana en la parte baja. (27)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libremientos de fondos para pago de las obras. José Pablo de Montes a José Patiho. San Ild., 31 de enero de 1733. (28)Ibidem. Obras. San Ild., 28 de Junio de 1733. (29)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libramientos de fondos para pago de obras. Pirma: José de la Galle. Sin fecha.1734. (30)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. Pirma: José de la Galle. San Ild., 12 de diciembre de 1735. Bottineau, ob. cit., pag. 56 2. (31)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. A D. Sempronio Su­ bissati. San Lorenzo, 22 de octubre de 1737. A D. Pemando Lémdez de Rao, San Lorenzo 22 de octubre de 1737. (32)Ibidem. Sempronio Subissati a D. Sebastién de la Cua&ra. San Ild., 30 de octubre de 1737. 977 (33)Ibidem. Julian Ojea a D. Sebastién de la Cuadra. San Lorenzo 5 de Noviembre de 1737. (34)Ibidem. "Con los pliegos que nan presentado para la obra del Patio que mira a Valsain". San Ild., 27 de noviembre de 1737. (35)Ibidem. Sempronio Subissati a D. Sebastiân de la Cuadra, San Ild., 2 de diciembre de 1737. (36)KIJ3LER, Georges, Ob. cit. peg. 205. Ty>WTan~Cf> scart.attt bw BSPASa . Catalogo de la exposicion "Utopia y realidad en la arquitectura". Madrid, 1985. (37)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libramientos de fondos para pagos de obras. JosI Pablo de Montes a D. JosI Patifio. San Ild., 31 de enero de 1733. (38)E1 reloj que corona la pared del fondo del Patio de la Herra- dura se coloco en 1854 por D. JosI Manuel de Zugasti vecino de Bilbao (A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. "El Adm?^ so­ bre colocacion de un relo en el patio de la herradura y que se le autorice para los gastos de la obra. San Ild., 10 de julio de 1854. (39)BOTTINEAU, Ives, ob. cit., pags. 455-458. (40)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Pirma; José de la Calle. Sin fecha. 1734. (41)Ibidem. Palacio 26 de febrero de 1734. (42)B0TTIIvEAU, Ives, ob. cit., piano XXXT-3. (43)Ibidem, pag. 410. (44)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Andrea Procaccini a D. JosI Patino. San Ild., 3 de enero de 1734. (45)Ibidem. D. Pelipe de Salis y Gante a D. JosI Patifio. Alican­ te, 25 de agosto de 1734. (46)Ibidem. Libramientos de fondos para pagos de obras. Domingo Maria Sani a D. JosI Patifio. San Ild., 11 de noviembre de 1734. (47)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Andris de los Co- bos a D. José Patifio. Valsain, 26 de agosto de 1733. (48)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. Copia de un oficio escrito por el Marqués de Scotti a D. Domingo Maria Sani. (49)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libramientos de fondos para pagos de obras. Andrés Procaccini a D. José Patifio. San Ild., 30 de noviembre de 1733. (50)Vid nota 47. (51)Ibidem. (52)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Domingo Maria Sani A D. José Patifio. San Ild., 15 de noviembre de 1734. (53)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. Pirma; José de la Calle. San Ild., 25 de abril de 1736. 97 8 1735-1746. FACHADA CMTRAL A JABDIlfBS PROYBCTO DEL ABATS jUVASEA.- Dna vez construiras las fachadas al Jardin de les alas nores­ te y sureste, la linea central que correspondis a la del antiguo palacio seguia conservando su aspecto primltivo, y, por lo tanto, completanente desfasada con el nuevo estilo imperante. La planta de la misma puede verse en el piano XXZI-3 que Bottineau incluye en su estudio (1). En 11 puede verse como el tramo central esta en retroceso respecte al resto de la fachada, aspecto que después volvera a repetirse. Parece logico pensar que antes de la intervencion de Juvarra , Procaccini hubiera dlseflado la forma de organizer este tramo. Y asi fue, unos meses entés de su murrte habia realizado "un mode- lito para componer la fachada de los Gavinetes que miran a la Cesçada en la forma, que en algunas ocasiones auia discurrido con V. 23 que viene a venir con los dos brazos de la Galeria y vendra mas alto y mas rico q^ las dos Galeries" (2). Estér* pre­ sentee en este pérrafo la idea de avenir con las fachadas de las galeries, pero al mismo tiempl darlè mayor altura. Incluso este modelo al que se refiere Procaccini séria mas facil de llevar a cabo "y mas magnifico q® el nro Dibujo que esté echo". Al morir Procaccini, el asunto quedo en suspense hasta la 11e- gada del abate Juvarra a Madrid para la obra del Palacio Real el 12 de abril de 1735. Los reyes deciden que sea este arquitecto quien realice un nuevo proyecto de la fachada hacia los Jardines cuyo dibujo y pianos originales no han liegado hasta nosotros. Los trabajos preparatories comenzaron en diciembre de 1735 98 0 para los que ya "ay aprontados alguna porcion de Materiales asi de Cal, como arena y Piedra de Mamposteria, y se estan sacando en la Gantera las losas de eleccion de Canteria, y no se adado principio aelaauierto del zimiento por auer dho Don Simpronio Subisati â cuio cargo corre el dar los diseflos, que no paraban en su poder, por auerselos lleuado D? Phelipe Yvarra Director Ma­ yor" (3). En abril del ano siguiente se daba principio a la colo­ cacion del zocalo de canteria (4). LA INTERVENCION DEL ESCULTOR GIOVANNI BARATTA A falta de datos més concretos para determinar hasta que pun­ to se mantuvoffiel el proyecto de Juvarra, sabemos que desde un primer momento este incluia una importante labor escultorica en la fachada, porque ya en septiembre de 1735 se mantiene una co- rrespondencia con el escultor Giovanni Baratta (5). Giovanni Baratta fue alumno de Giovanni Battista Poggini de la escuela florentina (6). Su obra més conocida es el relieve de Tobias y el Angel en la Iglesia del Santo Spiritu de Ploren- cia. Més tarde estuvo trabajando en la corte de Turin donde es- tableceria contacto con Juvarra, hecho que posteriormente incli­ ner i a a este ultimo a pensar en él para la obra decorative de la fachada de La Granja. A partir de septiembre de 1735 se compromete a reelizar su trabajo con mérmol de Carrare segun los dibujos de Juaarra, sir- vilndose de la ayuda de otros maestros italianos. El precio con- venido fue de 9500 pesos de a 8 reales de plate, cuyas cantida- des se le irian entregando de acuerdo con las piezas que el es­ cultor fuera enviando desde Génova (7). Pronto Baratta ezpreso su disconformidad con tal cantidad, a pesar de lo que él mismo trato con Juvarra sobre reducir en lo 98 1 posi'ole el precio "ma lo feci per mostrare all'Architetto don Pilippo Juvarra che lo servivo in quella forma per mostrerli la mis sincérité d'animo e per adherirse a quanto in agni sua ra- ccomandava di mandari li ultimi, ultimi prezi". Sin embargo, él manteniendo lo prometido pretendia hacer llegar a oidos de Don José Patino "che assolutamente non si puol fare tanto lavoro per si poco prezzo" (8). LA LLBGADA PS SACCHETTI Después de estas premises, la fachada no habia comenzado a levantarse y habia de por medio un contrato con Baratta, cuando, después de la muerte de Juvarra el 31 de enero de 1736, llega a Madrid el 21 de septiembre de ese afio Juan Bautista Sacchetti pa­ ra hecerse cargo de las obras (9). Segun testimonio de Domingo Maria Sani llego Sacchetti a San Ildefonso el 6 de diciembre de 1736 para ocuparse de la fachada al Jardin, remitiendo al mismo tiempo un presupuesto "del gas to del Modelo de la obra de Palacio, que se ejecuto de orden de Su d X I*Mag. en este R. sitio por el S. Sachetti en mi casa, el quai se llevo é el Escurial para su R? aprouacion" (10). No faltan alusiones al modelo y dibujos hechos por Sacchetti. Poco tiempo después, entre las obras que mandaron ejecutar S.S. Iil.M. en San Ildefonso figuran "los cimientos y fachada que mira al Jardin segun modelo echo por el sf Sachetti" (11). En el presupuesto redactado por este arquitecto en agosto de 1737 relative a las obras que era precise practicar en lo inte­ rior y exterior (12), unieamente se refiere a la fachada cuando habia de retirer el balcon grande, el resto lo dedica a otros aspectos del interior que ya trataremos. 98 2 Todo este ano transcurrio en proyectar y ajustar presupues- tos, hasta que en 1738 el "Sey ha resuelto se haga la Fachada nue'oa, y las correspond! ent es obras inter! ores del Palacio de este Real Sitio que mira al Jardin, arregléndose al Plan, Alza­ do y Modelo que formo el Arquitecto Jp Juan Baptista Sachet!" (13). Sin embargo hasta febrerov^de 1739 no comenzaron a construir- se los cimientos y "se estan concluiendo de derribar las Pacha- das de los dos brazos, el uno ymmediato al quarto de los Reyes, y el otro a la Galeria" (14). A mediados del afio siguiente esta­ ba colocado el friso de piedra rosa de Sepulveda en los dos tra­ mo s latérales, operacion que todavia no se habia ejecutado en el centro por el retraso de los mérmoles de Génova para el ético (15). Todavia en 1741 se esté colocando "el antepecho de Cante­ ria que corona la Comisa del Primer cuerpo donde elige el fron- tis que finaliza a toda la fachada? procediéndose a la labra de la madera para la armadura (15). Subissati en junio de 1742 in­ formé que las armaduras van muy adelentadas y "se va preulnien- do para subir las quatro estatuas de Marmol que adoman el fron- tis, y los Jarrones que sientan en los ultimos antepechos de la fachada" (17), para finalmente en julio, con la llegada de los reyes, procéder a quitar los andamios excepto en el tramo cen­ tral (18). Bajo estas premisas, résulta dificil concretap hasta qué pun­ to siguio Sacchetti el proyecto de Juvarra. No nos cabe duda en que los detalles escultoricos ya fueron ajustados con Baratta desde 1735, y que al afio siguiente ya iban muy adelantados los trabajos, por lo que en lineas générales parece logico penser que el segundo modelo se inspirera en el primerov 98 3 Sin embargo, les repetidas alusiones al modelo y plan realiza­ do por Sacchetti, y la aprobacion real de los mismos, hacen pen­ sar que, al menos en algunos detalles, tuvieron que llevarse a cabo variaciones sobre el plan inicial. Refiriendonos ya el enalisis formal de la obra, la primera no- vedad introducida fue la utilizacion de un orden gigante, en este caso corintio. Cuatro pilastres corintias seperan tres huecos en los cuerpos o alas extremes de esta fachada. A continuéeion se produce un cambio que coincide= con un leve retroceso del muro, siendo do­ bles pilastras las que separan las ventanas altas y bajas. De esta forma destaca el tramo central que se adelanta donde cuatro médias columnas sirven como elementos divisorios de una triads central. Se supo muy bien de este modo acentuar el interés centripeto hacia esa parte que, ademés de ser la m£a noble del Palacio, coin- cidfa con el eje central que continua en la Cascada de los Jardi­ nes, y que viene a ser también la prolongacion del eje principal de la poblacion. Un alto ent abl amen to con sobresaliente comisa unifies no so­ lo esta fachada, sino también enlaza con las de las galerfas ex­ tremes de Procaccini. Una balaustrada superior disimule un ulti­ mo piso muy reducido. Ese interés por acentuar el tramo central en el que cuatro mé­ dias columnas separan la triade central, se proyecto en vertical superponiendo un elevado atico coronado por balaustrada. Dicho atico no solo acentua ese tramo central y contrarresta en cierto modo la excesiva horizontalidad de esta dilatada fachada, sino que ademés su falta hubiera originado una imponente presencia 98 4 de las torres de Ardemans, que eu un principio no se penso derri­ bar, y aun mas del cimborrio de la Colegiata, Tanto Juvarra como Sacchetti tuvieron que contar con estos factores visuales a los lados y al fondo de la fachada. Pinalmente el ultimo cuerpo de las torres fue derribado, y el atico impidio la vision de la cupula desde alguna parte del Jardin. Por otro lado. Il ético fue un elemento especiaimente utilizado por Juvarra en obras como el Palacio Real de Madrid "y que puede procéder del Blenheim de Van Bugh, visitado por Juvarra,o, mas fâcilmente, de los arcos de Triunfo estudiados en Roma" (19). Los material es introducidos, contribuyen también a dar un tono distinto a esta fachada, pese a que algunos de ellos ya habxan sido utilizados en etapas anteriores. Granito, piedra rosa de 8e- pxllveda y mérmol blanco de Carrara se conjugan en perfects union y armonia; muros y zocalo de granito; fustes y entablamento de piedra rosa; basas, capiteles, figuras del atico y relieves en mérmol blanco de Carrara. Al utilizarse la piedra rosa en los al­ tos fustes de columnas y pilastras adquiere una presencia mayor que en las fachadas latérales de Procaccini. El granito se réser­ va a partes constructivas como ya se venfa haciendo tiempo atrés. El marmol introduce un colorido que hasta ent one es no se habia practicado, pero que se inserts perf ect ament e en una fachada que ente todo debe ser alegre y variada frente a los Jardines. BSCULTURA DECORATIVA Todas las basas y capiteles de pilastras y columnas son de mérmol blanco de Carrara, de orden corintio, y labradas en Ita­ lia. El resto de la decoracion en mérmol se concentra en el pafio central , y sobre todo en el ético. 98 b Dejando a un lado los tres relieves con bustos que coronan las tres puertas del piso bajo representando La Aurora, El Dia, ' y La Noche, las cuales segi£n Francisco de la Plaza constituyen la unica modificacion introducida por Sacchetti en el plan de su maestro (20), y no constan realizados por Baratta, el resto se redne en el ético. Cuatro figuras sostienen el entablamento. Hepresentan las cuatro Estaciones: El Inviemo es un anciano corpulente envuelto en abultado manto; La Primavera una joven con tunica donde se incrustan numérosas flores, en actitud mélancolies y sonadora; El Verano una mujer joven cuyo manto solo cubre la mitad del cuerpo y sostiene en un brazo menojos de espigas; finalmente, El Otono un hombre anciano, pero musculoso, coronado con frutos que rodean igualmente la cintura. Todas ellas en un estilo similar, rotundas, fuertes y corpulentas. En el centro del ético, entre La Primavera y El Verano, un gran esuudo real. A los lados dos medallones con las figuras,en relieve y de perfil, de Marte y Minei-va. Encima de la balaustra­ da cuatro representaciones de Trofeos militares. A estas figuras hay que aûadir otros tantos jarrones sobre las fachadas latérales. El primer envie desde Carrara a Lioma se realize el 2 de ju­ nio de 1736. Los treinta y dos cajones enviados contenian todas las basas de marmol y dos capiteles de pilastras (21). A la ho- ra de colocar las basas surgi eron problemas y detenciones "por no haverse embiado conformes las plantillas" (22). Baratta en agosto de equel afio esté trabajando en los ténni- nos del Otofio y Verano, capiteles de columnas y cuatro pilastras. Sin embargo, tiene algunas dudas sobre varias medidas respecte 98 6 a las diferencias entre las primeras y las segimdas enviadas. Segun las primeras, sobre la cabeza del tirmino se debia colocar un pequefio dado, y segun las liltimas la cabeza toca directsmen- te debajo del arquitrabe. Dudas similares, sin demasiada impor- tancia, encontro en los medallones y jarrones, "y por esto me pareze vien atender a las primeras medidas que me ambio el di- funto Arquitecto" (23). Estas segundas medidas a las que se re­ fiere el escultor bien pudieron haber sido enviadas por Subissa­ ti, ya que Sacchetti aun no habia llegado a Madrid. Algunas de estas obras, y otras, fueron enviadas en una segun- da ezpedicion de 1 de diciembre de ese mismo afio (24). Incluye la relacion cuatro capiteles de pilastras con sus cimacios, y dos redondos; una estatua que représenta El Otofio dividida en dos partes, y otra del Verano también en dos partes; un bajorre- lieve perteneciente a uno de los Trofeos con yelmo coronado y dos escudos, en uno aparecen dos aguilas y en otro la Cruz de Jerusa- lén; finalmente el Trofeo compenero del anterior con turbante, flautas y trombas, armas antiguas y modemas, y dos escudos, uno con dos torres y dos leones, y en el otro parte de unaéguila. Respecte a las dudas que el escultor ténia sobre lo que debia esculpir en los dos medallones, parece que de él mismo surgio la idea de representar en ellos a Marte y Minerva; "toccante aile due medaglioni, mi parevÉ starà bene la testa de Marte Dio délia Guerra, e sull'altra quella di Pallade Dea délia Virtù" (25). Durante el afio siguiente continué trabajando Baratta valién- dose de un numéroso grupo de ayudantes. En mayo se encuentra eje- cutando las figuras de El Inviemo y La Primavera, los medallo­ nes de Marte y Minerva, cuatro jarrones, teniendo preparado el mérmol para el escudo real, los Trofeos yllos jarrones restan­ tes (26). Sin embargo, el texto se refiere también a dos Famas 98 7 que coronan el globo junto a varios adomos. Estas dos figuras sostenian una corona de laurel, el globo esteria entre ambas, y a los pies de aquéllas dos festones de laurel y encina. Debido probablemente a las modificaciones introducidas en la fachada por Sacchetti, este grupo escultorico no pudo colocarse en el lugar proyectado por Juvarra, segun palabras del primero (27), y ese lugar hubiera sido el remate del balcon central del piso prin­ cipal. Las F amas llegaron en el tercer envio de 5 de noviembre de 1738, ademés de dos capiteles de columnas que quedaban, seis pi­ lastras y cuatro jarrones (28). En relacion con el escudo. Baratta en 1739 preguntaba cuéles deberian ser las armas a esculpir, a lo que se le respondio ha- cerse segun el dibujo de Sacchetti que los reyes apmeban (29). El resto de la decoracion del atico fue enviado en la expedi- cion del dia 3 de julio de 1740 que incluia los Términos de El Inviemo y La Primavera, cuatro Trofeos "dos al uso antiguo, y dos a lo modemo", doce jarrones, dos medallones que represen- tan a Marte y Minerva, y las "Armas de S.M.C. divldidas en sie- te pedazos a saver, dos escudos en uno de los quales ai el Estem- ma de S.M.C. y en el otro las de la Reina; la Have que esta so­ bre los dos escudos, la Corona Real con su bola, y cruz, el toi­ son con la cruz de Santiespiritus, y dos alas" (30). La descrip- cion se ajusta exactemente a lo realizado. Ademés de los grupos y figuras ya descritas, otros relieves completan le decoracion escultorica en mérmol. Corresponden pro­ bablement e a lo proyectado por Juvarra cuatro bajorrelieves, dos a cada lado de los tres huecos centrales.del piso bajo, pues en la tercera expedicion de noviembre de 1738 llegaron cuatro relie- 98 8 ves de guimaldas, dos de encina y dos de laureles (31). Ya hemos hecho alusion a los relieves que coronan las tres puertas centrales del piso bajo que representan La Aurora, El Dia y La Noche, Sacchetti en 1738 se refiere a unos ropajes de la puerta principal ejecutados en piedra berroquefia los que "debe- rén executarse de marmol blanco por el mismo eescultor Buso"(32). Aun no se habian ejecutado las figuras citadas, que serian rea- lizadas en una etapa posterior por los escultores de los Jardi­ nes, Jacques Bousseau, Huberto Demandre o Pierre Puthois. En cuanto a la decoracion de las ventanas y balcones del piso principal existio un programs que no se llevo a témmino. En pri­ mer lugar, sobre el balcon central iba a situarse, segun el pen- samiento de Juvarra, el grupo de las dos Famas entre un globo,que finalmente no se pudieron colocar, y en su lugar Sacchetti dibu- jeria un nuevo adomo que _ - Hevaria al marmol el escultor Bou- sseau. Para las seis ventanas que restan, tres a cada lado del balcon central, Subissati dijo que los dibujos de sus remates habian sido enviados a Baratta, consistiendo en una serie de ba­ jorrelieves historiados. Sobre este asunto no habia llegado nin- gun envio, por lo que se le pregunto a Baratta el motivo para no hacerlo concretando que los "dos Basorelieves mayores son de 9 pies Castellanos de largo, y 4 de alto, y los quatro restantes son de 4 pies en quadro, como podré reconozer por la escala da pies del referido dibujo" (33). En la contestacion el escultor nos révéla datos interesantes. Primeramente no se le enviaron los temas que debia esculpir, y en la carta que él mismo envio a Juvarra el 19 de octubre de 1735 sobre el precio de la obra a realizar no incluyo el precio de los bajorrelieves a falta de los temas (34). Sabemos, pues, que ya iban incluidos en el pro- 98 9 yecto de Juvarra estos recuadros, aunque los temas se dieran pos­ teriormente, los cuales quedaron finalmente sin esculpir. A los motives citados, es precise afiadir otros en los remates de las puertas y ventanas de los cuerpos extremes, seis vajas y seis altas. Sacchetti en la instruecion dada para las obras en 1739 dice que en las seis ventanas del bajo se hen puesto seis mascarones de piedra berroquefia, que "por la mala calidad de la piedra, y no ser acordes con la demés escultura, y en verdad de no haverse todavia encargado a el escultor Barata, soi de pare- cer que para la mayor promptitud se encargue a el Scultor Mosxî Busoo residente en Balsain" (35). Su intencion era sustituir aquellos por otros de mérmol blanco, y en los correspondientes del piso superior ejecutar seis pequefios adomos en los frontis. Los mascarones de piedra berroquefia que cita Sacchetti pueden ser los que hoy todaviè se conservan en los seis huecos colate­ ral es del piso bajo,y no se llegaron a colocar los pequefios a- domos en los frontis del principal. Aunque ese carécter fragmentario se mantendrâ para siempre, hubo una ultima oportunidad para lograr esa unidad deseada y compléter la decoracion. Huberto Demandre, escultor de los Jardines, en 1742 redacto una relacion con "los nombres de las siete cabesas que se han de colocar sobre las siete Puertas ventanas de la fachada del Real Palacio de ildefonso" (3 6) que representarien los siete dfas de la semana bajo la forma de los dioses paganos correspon­ di entes; Lunes-diosa Diana Martes-dios Marte Miércoles-dios Mercurio Jueves-dios Jupiter 99 0 -.à Viernes-diosa Venus Sébado-dlos Satumo Domingo-dios Apolo Se esté produciendo un cambio notable en la temética y en su fuente de inspiracion. La Iconologfa de Cesare Ripa se presents Clara en esta nueva iconografia, inspiracion aun més patente en otros "Rmblemas o Diuisas para los seis bajosrelieves que sean de Colocar a la fachada del Real Palacio de San iledefonso(sic) debajo las figuras de seis difèrentes Vidas". Estas son; Vida Activa, Humana, Inquiéta, Contemplativa, Corta y Lerga, En la edicion de la Iconoiôgfa de Ripa de 1603 publicada en Roma (37) describe la representacion aolo de la Vida Activa, Hu­ mana, Inquiéta y Contemplativa, siendo esta éltima la que més se acerca a la descripcion de Huberto Demandre, pues en ambos casos es una mujer con el rostro hacia el cielo, del que desciende un rayo de luz que la ilumina, dos alas en la cabeza, la mano dere­ cha alta y la izquierda baja; "sus alas significan la eleuacion de su entendimiento que nunca los baja a cosas Viles ny corrup- tiles, y con los Rayos que la cercan que es : preciso tener la gracia de Dios por tener 1' aima ala Contemplacion" (38). La Vida Activa, segén el texto de Demandre, es una doncella que tiene en la mano un espejo "por d a m o s a conoscer que debe- mos hazer una séria refleccion sobre nuestras acclones" y en la otra une guimalda de flores como simbolo de las virtudes"que hermosean nuestra bida y la rinden gloriosa despues de muertos". La Vida Humana una mujer que en la mano derecha tiene una lira y en la izquierda una copa con la que da de beber a un nino: "Con la lira se debe entender por las siete cuerdas, siete voces diferentes se apropia dea la Glda humana quesse halla siempre turbada y conbatida por el nlfio que sin sus beuidas y alimentes 99 1 no se puede mantener la Vida". La Vida Inquiéta podrfa representarse por la fébula de Sfsipho. La Vida Corta seria una mujer joven y hermosa coronada de flo­ res y hojas, sobre el pecho un animal con dos alas y cuatro pa- tas llamado por los griegos hemerrobium "que segun Plinio muere el mismo dia que nace la rosa es hieroglifico desta misma fruga- lidad del mismo modo que siendo mas hermosa que las otras flores por la misma rason su hermozura y resplandor pasa mas a prisa que ninguna". Al coroner se con hojas se alude a la mi smn rapides de la vida demostrando "que su vigor se passa como su verdor, asi lo nota Simonides en sus versos debajo de los Esfuerzos del tiem— po caen los nombres, y sus dies pasageros son como ojas cayadi- sas Finalmente la Vida Larga la represents por medio de une mujer vieja liens de arrugas, con un cuervo en la mano derecha, y la iz­ quierda la apoya sobre un venado sfmbolo de vejez; "Lemos en la vida de Carlos Sexto llamado el bien quisto Sey de francia, tomo un benado en el bosque de S^ lis eran esculpidos sobre su collar estas palabras, hoc Caesar me donauit, significa en nuestro idio- ma Casar me lo a dado". Para el mismo asunto, Huberto Demandre afiade el siguiente orden para las representaciones de; "Primero- Minerva Diosa de las Sciencias y artes libé­ rales. segundo- Marte Dios de la Guerra. tercero- Neptuno, el Dios del mar, y de la navegacion. Quarto- Mercurio el Dios del Comercio. Quint o- Labundancia. Sexto- La Victoria" 99 2 De haberse llegado a consolider este nuevo programs, hubiera cambiado considerablemente el sentido que Juvarra quiso dar a es­ ta fachada. En elle se exalta el poder militar y valores morales de los reyes. El primero que daba patente en el gran escudo real y los trofeos militares que remat an el ético. Los segundos, s£m- bolos mitologicos de la fuerza y la virtud bien podrfan hacer a- lusion directe a Felipe V e Isabel de Famesio, ehcarnados en Marte uy Minerva respectivamente. El nuevo programs de Demandre fechado en 1742 habria compli- cado y enriquecido al mismo tiempo el pensamiento anterior. Ade- més de las cl aras alusiones mitologicas, en él hay una évidente reflexion sobre la vida, el trenscurrir del tiempo. Estas ideas habfan sido insinuadas en las cuatro representaciones de las £s- tacônes, pero con un sentido distinto,nunca negative, sino pro- yecténdose hacia la naturaleza que delante de ellas se extiende. ALTSRACIOK DE LAS TORRES DE ARD^iiANS Una vez finalizada- la fachada, fue necesario afrontar la so- lucion de uno de los problemas que directamente afectaba la vi­ sion de aquella. Se trataba de las dos torres frente al Jardin construidas en la etapa de Ardemans. Sacchetti habia dejado escrito sobre este asunto en 1737 que se demolieran los chapiteles para volver a construirlos de nuevo segun demuestra el alzado de la nueva planta y dejarlos remata- doB con los adornos c orre spondi ent e s (39). C ons ecuent ement e pre­ tendia volverlos a edificar quizâs en un nuevo estilo acorde con la nueva fachada. 99 3 Posteriormente, en diciembre de 1741, Sacchetti, de acuerdo con Sublasati, habia formado un dibujo en el que se representaba la forma en que debian quedar las cuatro torres (40). Probable­ ment e en el preciso que deberxa derribarse el dltimo cuerpo de las torres que miran elI Jardxn, pues en marzo del ado siguiente se habfan derribado s u b chapiteles (41). Un nuevo problems surge en el momento de solucionar la cubri- cion exterior de los dos cuerpo s de las torres que se cor tar on pues "la intend on de los Reyes es que el cubierto de dichas to­ rres no se Tea fuera del cuerpo del Palacio" (42). Uo sabemos cuél fue la solucion de Sacchetti, solo conocemos la opinion que sobre ello dio el Marques de Scotti despues de manifestar su dis— conformidad "porque estâ hecho (por modo de explicarme) a manera de cubierta de un pastel, o de las que hacen modemamente a los plat08 para conservar calientes las viandas". SegTÎu el criterio, siempre bien informado, del Marqués de Sco— tti la solucion ideal consistirxa en la cubricion de las torres por medio de una boveda de ladrillo que no sobrepasarxa la comi— sa de las mi amas, y al exterior plomo, y "poniendo encima del cor- nison su remate mui ligero con balaustres de algunos omatos ter­ minales, con su pasamano donde corresponde, y que desde el pasa- mano al piso del cubierto no fuese més de alto que una cosa de quatro pies en cerca". Dicha descripcion se ajusta a lo realizado finalmente. Paltaban aun las bovedas de las torres en noviembre de 1742, doce ventanas, el cubierto de plomo, y una escalera interior de piedra berroquefia con su barandilla de hierro para la més cerca- na a la Galeria de las Estatuas. En la otra torre se propone, o bien reponer y aâadir una escalera de nogal con su barandilla, o 99 4 construir, como en la otra, una escalera de berroquefia y baran­ dilla de hierro. El costo de las obras, segun computo de Bonavfa ascendxa a 97.076 reales de vellon (43). LOS BALCOHES DEL PISO PRINCIPAL Sacchetti en 1737 habfa especificado que las rejas y balco­ nes a construir serfan "a correspondenzia de los que estan echos, o con otro dibujo" (44). Los reyes decidieron que las très ventanas del piso princi­ pal que corrresponden a la gran sala central que elles utiliza- ban como dormitorio a partir de 1742, se proyectasen al exterior en forma de baleones de hierro volados. No hubo en este sentido ninguna duda a la hora de utilizer el hierro para los antepechos, pero si la hubo al elegir el ma­ terial para el pavimento de dichos balcones entre Subissati y Sacchetti, El primero pens6 en el hierro "porque de construirse de Piedra, no podran tener la seguridad necesaria, por hauer fe- necido la Pachada sin esta prevencion, y :cerrando las Bouedas interiores que al uno, y al otro hacen peligroso el profundo rompimiento que séria preciso para asegurar las Mesolas (̂ ) que hauian de mantener las losas de Piedra, y Balconsje de hiexro" (45). Sacchetti, al contrario, mantenia la idea de construirlos los pisos de los balcones de piedra para lo que habia hecho un dibu­ jo en el que represents el o marnent o de piedra debajo de los bal­ cones solo en lo que se refiere a su resalto, y en otro anterior "iban formados los balcones, segun los balaustres, que estan ya echos" (46). A estos dibujos tenfa que afiadir otro de dos jambas cuadradas que debfen ponerse en cada puerta que "podran servir 99 5 assi para le seguridad, como para omamî° correspondiente a la fabric a y Balcones" (47). Bonavia intervino apoyando esta idea de Sacchetti (*8). Los proyectos y pianos del arquitecto mayor fueron aprobados por los reyes, pudiendo Subissati conter con la ayudaj^de Carlos Prasquina (49). El costo de la obra se calculo en 42,500 reales de vellon, diez mil para el hierro labrado, y el resto para los desmontes y la obra de centerra (50). 99 6 ococ o 00 o c=> o o o LEÏBniA: 1.- Pieza central llamada de la fuente, 2.- Sala de las Ocho Columnas. 3.- Pieza contigua a la central donde no hay co- lujnnas. 4.- Piezas de contra la torre. 5.- Antecémaras ? 6.- Galerxa de las Estatuas. LAS NUEVAS S S S Ü S S ^ î CAMBIOS # LA DISIEIBUCION= A1 mismo tiempo que Sacchetti proyectaba la fachada a los Jar­ dines en 1737 y redacto el presupuesto, estaban incluidas las trece piezas altas y bajas que deberfan demolerse (51). Bra pre­ ciso en primer lugar desmontar la escalerilla de mérmol situada a la entrada de los cuartos principales de la nueva vivienda,qui- tar los mârmoles, columnas y estatuas del gabinete bajo, demoler todas las armaduras junto con los pisos altos y bajos, y todos los tabiques y divisiones interiores. Bn fin, iba a renovarse por complete la crujxa este except© las galerxas latérales al nor- te sy al sur. Una vez finalizada la fachada, en noviembre de 1742 los reyes decidieron instalar sus habitaciones privadas en el piso alto de esta crujxa: "Bn consequencia de la resolucion quellos Reyes se hen servido tomar de pasar su habitacion en el Sitio de Ylde- fonso para la Jornada proxima a su nuebo wuarto" (52). Para ello mandaron hacer una nueva antecamara calculando pa­ ra dicha obra 80.000 reales de vellon, y al mismo tiempo" han mandado sus Magf que los suelos del Quarto que hasta aora hen habitado, se hagan de Bobeda de rosea, y esta parte de fabrics se ha tas ado en noventa mil r^", para lo que llegaron de Madrid, el 3 de noviembre^Carlos Prasquina y dos oficiales de albafiile- rxa con el fin de construir las bovedas del cuarto bajo, Juan Sartori y Santiago Marqui (53). Sempronio Subissati estuvo en- cargado de former el avance de estas obras. Por un lado, las bo­ vedas centrales démoliendo "los suelos del quarto de sus Mag^, quitar la valdosilla del quarto vajo y principal, asegurar los rodapies de marmol, hacer las quatro Bouedas de rosea assegura- das con sus estriuos, y Haves de fierro, abrir las dos ventanas, puertas-vidrieras, y reja" (54). 7 Dada la considerable importancia de las obras fue necesaria la intervencion de otro s oficiales italianos. Primeramente el 26 de noviembre de 1742 pas an a La Gran j a, Juan Bautista Notari, Domingo Andriali, Ynocencio Rusca y Santiago Pianca (55), El a- fio siguiente es recibida una nueva ordenvpara que pas en al Si­ tio Pedro Inocencio Rusca, Nicolas Jamboni, Nicolas Agustin y Santiago Marqui (56). Uno de los principales inconvenientes planteados en algunas de estas estancias, como la antecamara, fue el reducido grosor de las paredes antiguas para sostener el peso de las Bovedas de rosca, por ello Subissati en 1743 habfa propuesto el tabicado do- blado "como ay otras en este Palacio, y su Yglesia, porque ha- ziendolas de este modo se conseguia lo primero la prontitud, y mayor seguridad por el poco peso, y ningun empujo" (57). Para compléter estos' trabajos, los reyes resolvieron de la misma forma sustituir los cielos ras os del trascuarto de las nue- vas viviendas, antiguo corredor que da el Patio de la Puente, por bovedas y consiguientemente en lugar de cubrirlo com pizarra se Mciese con plomo (58). Subissati expus o de la siguiente manera los inconvenientes que él encontraba: "que de hazerse estas bo- bedas no hara buena vista atento à la poca altura a que queda re­ ducido, y que no es posible elebarle porque quitare simetria al Patio" (59). Sin embargo, se mandaron construir dicüas bovedas y deuajo de ellas en el Patio, de suer te que no quede madera al- guna en aq} lado". Los trabajos de decoracion que acompanaron a les obras reali- zadas en las piezas centrales del cuarto bajo se sucedieron in­ tensément e durante los anos siguientes. Antes de que se pensera en la construccion de las bovedas ya habxan comenzado segun pr»- yecto de Sacchetti. 99 S Su las très citadas piezas centrales existfan diverses piezas que Subissati en 1743 describe, asegurando "que lo q® estâ hecho ha sido siguiendo la misma idea" (60). La pieza del centro tenfa cuatro columnas de color verde y en la pared frente a la Cascada "un nicho bastantemî^ capaz, el quai ha sido elexido para uns fuente, de esta tambien ygnoro la forma, y material". El resto de las decoraciones estaban guardadas, pero, excepto ocho colum­ nas, catorde pilastras, y el rodapié de mârmol "que pueden ser­ vir comodamente, casi todo lo restante son piezas mui pequeûas, y de poco cuerpo por ser de embutidos" (61). Las ocho columnas y pilastras estuvieron en la sala contigua a la central hacia el sur, permaneciendo la otra, también contigua a la central hacia el norte, desnuda de decoraciones. En relacion a la fuente de la habitacion central résulta muy interesante la opinion de Subissati: "La fuente antigua, soy de sentir, no puede aprouechar pT ser pequefia aproporcion de la pie­ za, y del nicho, y lo que mas me movio & excluirla fue, que me parece pide la nueva pieza cosa mas ostentosa, asf por ser la parte principal, y ogepto del primer ingreso, por cuia ras on me la figurava Historiada con figuras, pefiascos, grutescos, y otras cosas que lisongean la vista, y hazen armonioso el congunto, lo quai no se consiguiria colocando la antigua, que ami corto enten- der quedaria pobre". El mismo realizo un modelo con el fin de a- comodar todos los materiales a su sitio. Santiago Bonavfa reviso los jaspes y marmoles del antiguo ga- binete que se encontraban en la Casa de Alhajas (62). En primer lugar cuatro pilastras de mérmol de Espejon con sus basas y capi- teles de mérmol blanc o de orden dorico, las cuales por su propor- cion pueden colocarse junto a las cuatro columnas de la pieza 99 9 del medio; dies pilastres de marmol estriadas con basas y capi­ tales de orden dorico, de piedra ordinaria y doradas,que se si- tuarxan en la pieza contigua, hacia el norte donde no hay colum­ nas (al lado de la pieza llamada de contra la torre). Ademâs de otro8 frisos, jambas y dinteles, habla de vui"5arco de medio pun- to de marmol de espejon que tampoco me parece que puede seruir en este quarto respecto de que el arco del nicho aonde se deue colocar la fuente, es de diferente porcion de circulo", y podrxa ser el mismo que estuvo colocado en la antigua Pieza del Arco. En cuanto a la fuente, se habxa quedado pequefia respecto a las nuevas medidas del cuarto tanto en altura como en anchura. Subissati en marzo de 1744 envi6 unos dibujos sobre la situa- cion de las mismas très piezas centrales y lo que se podrfa afia­ dir (63). 21 sefialado con la letra A correspondra a la sala del medio que contenfa cuatroccolumnas de mérmol verde "las que he procurado acompafiar con los jaspes de Grenada que aqui tenemos, y las pilastras de piedra amarilla de Espejon". En los recuadros que resultan, segiîn su opinion, podrxan colocarse espejos"que multiplicando las aguas de la fuente, causarian un apacible en- gafio a la vista". El dibujo con la letra B era la Sala de las Ocho Columnas de mârmol morado de Espejon, que también podrfa vestirse y adomarse con jaspes. Poco despuis envfa el disefio de la tercera pieza al norte y contigua a la central, debajo del Oratorio, este en la planta superior. Segiîn decision real debieron ejecutarse los planes de Subi­ ssati, aunque no estuvieron nunca enfrentados con los de Bona- vfa, e incluso "se puede bien concorder uno, y otro, de forma que los quartos queden con igual hermosura, y el costo sea algo menos: porque segun el diet amen de Bonavia, se podran aprovechar unas piezas sin alterar la Planta" (64). 1 0 0 0 AI efio siguiente const&n algunas relaciones de jaspes de co­ lor verde, y otras piezas de alabastro (65), labor decorative que se compléta en 1749 con la colocacion de un conjunto de estatuas y bustos antiguos (66). Définitivement e en la sale central, aunque ha llegado hasta nosotros b estante transformada, seguirfan las cuatro columnas de mérmol verde, a las que se unirfan las cuatro pilastras de mlrmol de Espejon. Tampoco se coloco la ostentosa fuente que des­ cribe Subissati, sino que el nicho fue recubierto de mlrmol,y colocado un sencillo pilon semicircular a nivel del piso sobre el que se levants un pedestal de mlrmol verde con dos surtldo­ res de bronce. A este respecto el Marquis de Galiano en 1749 en- viaba un disefio realizado por los escultores de los Jardines de la fuente chica del cuarto bajo para su aprobacion (67), y al afio siguiente los mismos escultores piden que se les abone lo que Ise les adeudaba en la obra de la fuente de Apolo (68). M LAB OCHO COLUMNAS Teniendo en cuenta los datos que hemos ido analizando, en di­ cha pieza ezistfan ocho columnas de mirmol morado de £spej6n,a las quesse afiadieron veinte pilastras del mismo material ya e- zistentes. Sin embargo, al varier la altura de la pieza con las nuevas obras de distribucion interior, surgio una interesante probleml- tica en tomo a la soluciln de cdmo elevar las columnas y pilas­ tras, su proporciln, y las distintas opinionss dadas a partir de 1745. Primeramente pensaron en labrar de nuevo las columnas, pero 10 0 1-^ el ezcesivo coste y la escasez del material obligaron a penser en la posibilidad de alargarlas, segun el Marques de Scotti, i- - dea que Santiago Bonavia no compartfa por la imperfeccion résul­ tante "porque la afladidura solo podria hacer se por lo mas alto o por lo mas vajo, y por qualquiera de las dos partes se iria notablemente contra las réglas del arte" (69). El pensamiento de Bonavxa consistfa en disposer sobre ellas u una especie de comisa que disimulase el defecto. Con la aproba­ cion de los reyes para alargar las columnas comenzaron las obras, pero pronto los trabajos se paralizaron, y Subissati redacts un nuevo informe sobre el tema (70). Primeramente insiste en el pe- ligro que existe para la estabilidad de la boveda al cargar di­ rect amente sobre las columnas, a pesardde que se dispusieron to­ dos los recursos necesarios con el fin de éviter cualquier pro­ blems. En cuanto a alargar las columnas que el rey habfa dispues- to, las imperf ecciones de los afiadidos serf an perfectamente visi­ bles en "las ocho columnas y veinte Pilastras que al présente son de una sola Pieza, con su imoscapo y collarino", pues seré diff- cil disimularlas por la escasez de mirmol de igueü. color y vetas. Para poner remedio propone dos soluciones; la primera consiste en retirer el zocalo de 12 dedos de alto sobre el quesse apoyen "que acompafia y ata por abajo todo el ad omo, como la comisa por erriba cuya mp-r-i mw han seguido los mej ores Profesores"; la segunda, reducir el arquitrabe, fri so y comisa "que aunque alté­ ré la proporcion rigurosa del orden, no obstante parace mas to­ lerable por la necesidad". Con la misma fecha envfa los dibujos que 11 habfa realizado poco antes sobre las très piezas centrales del bajo, aprobados inmediat amente segiîn hemos dicho mis arriba, para que se tomar a 10 0 2 , ^ una solucion definitiva: "El disefio A es la Pieza del Medio con las 4 columnas de verde de Ponzebre. La 2 la pieza de las ocho columnas de espejon que se han de alargar. Y la sefialada C sin columnas, es la que corresponde devajo la Pieza donde se dice la Misa". En este punto de la situacion intervino nuevamente el Marqués de Scotti, persona j e culto y docto en estos temas segiîn se des­ prend e de sus escritos (71). No encontraba ningiîn inconveniente en quitar las columnas de su lugar si lo hace un bu en albafiil co­ mo Carlos Prasquina. Por otro lado la boveda no se apoya por com- pleto en aqulllas " y la Planta lo manifiesta pues sefiala Colum­ nas Ysladas". La solucion ideal para alargarlas consistirfa, pri­ mero en reducir a la mit ad la altura del zocalo, es decir de do­ ce pies a seis, después colocar la basa y afiadir al fuste por la parte inferior o superior un pie y dos dedos, "reduciendolas én el modo mas posible a su proporcion de orden dorico, como heran antes que se cortasen, pues al presents no son de ninguna orden, y en esta forma tendrin alguna conexsion con los demas adomos del Quarto que aunque no sean précisément e de orden dorico se a^ cercan a el". La obra podrfan realizarla los especialistas en mirmol de San Ildefonso, o,en su defecto, pueden enviarse desde Madrid, pues la operacién consiste en, una vez afiadido el pedazo "el giro de la afiadidura se chapea o' cubre con pedazos del mismo marmol que encuentren las venas, o sean vetas, que a menos de tomar un Micros- copio, o mirarias con la mas rigurosa observation serà imposible conocer dha afiadidura, y en Ydefonso estàn quasi todas las columnas que han venido de Homa enteramî^ chapeadas". Una vez alargada la columna, segdn el Marqués de Scotti, debe estrecharse algo el arquitrabe, bastante el frlso que era dema- 10 0 3 - fiiado encho, y ligeramente , si es preciso, la comisa. Identica operacion se llevarfa a cabo en las pilastras "y que quando se haga la obra y se de va componer la fachada al de fuera, es preciso tengan consideracion, a las ventanas, a- rreglando la medida de ellas y su compostura, segun la norma y aethodo, que dejo el célébré Abad iP' Phelipe Ybarra". Los entrepafLos de columnas y pilastras estin decorados con planchasdde mirmol verde de Granada, el cual despide abundante salitre en verano, mal que se podrfa remediar, segun Scotti, ma- dando estas plaças por otras de distinto material. Sin embargo, en otro oficio poco posterior dice que laccausa de la humedad pudiera estar en la piedra berroquefia que hubiera detrâs "y q® esta sea sulfurea, que la comuniquen al mencionado pedazo de mar­ mol, en cuyo caso, no séria menester mudarla, ni por un pedazo solo convendria mudarlois todos" (72), En tal est ado de la cuestién surge una nueva disyuntiva en­ tre Scatti y Subissati sobre la proporcion final de les columnas. 21 asunto da pie a una interesante interpretation de las propor- ciones en las que se citan text os antiguos y modemos. Por un lâdo Subissati piensa que si se alargan 13 dedos que indice el primero, quedan las columnas en 16 modules, sia conter la basa y el capitel "proporcion verdaderamente no practicada para el Orden Dorico quando hl de sufrir peso y estan isladas las colunas, y ninguno de los Autores Clasicos que la prescri- ven llega a esta esbeltez; porque dexando aparté Vitmvio que se cree viciado el texto de su comentador, y Sebastian Serlio que quieren el escapo de 12 modules, el célébré Vifiola con ge­ neral aceptacion, y Branca seguido del Abate Ybarra la ponen en 14, y ultimement e Paladio, y el emdito Scamozi determinan sea 10 0 4 -a de 15 modules con ymoscapo, y collarino; simetria sin controver- sia la mas.agradable a la vista, y aplaudida entre modemos"(73). Parece deducirse quessu intenclin era la de utilizar una propor­ cion de 15 modules, de tal forma que no serf a necesarlo quitar' quitar el zlcalo, ni las basas, la comisa queda mis cercana a la altura que la compete, y serf a mis sencillo encontrar la pie­ dra correspondiente. La respuesta del Marqués de Scotti fue casi un tratado sobre los Irdenes con innumerables citas para ilustrar sus opiniones (74). En relacion a la modulacion de las columnas no expuso incon­ veniente en que se utilizasen 15 modules puesto que es la mis li- gera y elegante en el orden dorico "porque aunque en ^1 dijese se devian alargar las columnas 18 dedos mis, que era lo que con- venia, fu^ en el supuesto que el grueso de la columna lo pudiese sufrir, j por lo mismo prévins tambien en dho Papel, que las co­ lumnas se dejasen en la justa proporcion correspondal orden Dorico". Subissati habfa afirmado que el texto de Vitmvio que él habfa manejado sobre el tema estaba viciado, y el Marqués para profun- dizar en este pensamlento reuni6 todas las versiones del trata­ do. En total son cinco las que cita, cuatro en latfn y una en 1- taliano "que serà naturalm.^^ la que habrà leido D^ Sempronio, como hacen algunos Arquitectos para su mayor convenlencia, y pa­ ra incomoder menos al Diccionario”. Detalla cada una de las edi- ciones y refirléndose a la iSltima escrita en italiano por Daniel Barbaro, impresa en Venecia en 1566, dice: "ni en esta, ni en las otras latinas mencionadas, he encontrado el yerro que supone en el texto, haviendo observado en todas dhas impresiones medudamen- te la parte donde se trata del orn Dorico" (75). 10 05 Continua argumentando en su escrito que, si bien, es cierto lo que sobre la proporcion de las columnas dice Subissati "no podrà negar que todos los mas célébrés Arquitectos que han escri­ to 7 quesse han conocido hasta el dia de 07 declaran que dan las reglas para las proporciones, pero la vista del Peri to Artifice, la mejor proporcion de qualquiera régla", y como e j emplo pone el que "un dia présente en la Galeria de S^ Yldef? el Abad Yba­ rra, se habll de la luz que ténia la misma Galeria, si aquellas ventanas no bien dis pues tas la cortavan en parte, 0 no, détermi­ né el Abad, que era preciso hacer una prueva poniendo una de las Estatuas que deven adomar la Galeria, en la parte que convening y que con la inspeccion ocular, se habia resuelto lo mejor". En defensadde tal teorfa relato como Miguel Angel habfa hecho sacar de debajo de la tierra en floma capiteles, pilastras etc. que des­ puis hizo elevar para vfer mejor su proporcion, o Borromini"tan célébré por la bizarria de sus obras, observarà, que en muchas cosas se hà aie j ado algo de las reglas de la proporcion, usando las de la vista ocular, por haver reflexionado, que en la ezecuc^ la obra hacia mas resalto" como en la Iglesia de San Pelipe Neri en Homa. Incluso en la misma fachada a los Jardines de San Ilde­ fonso podfa observarse tal mitmdo o forma de trabajo. Incluye una breve historia de los ordenes arquitectinicos in- ventados por los griegos, "y los modemos afiadieron el orden rus- tico, que segun los gustos, es muy bueno, mas durable y Economi- 00, y Vifiola hà hecho executar algunas obras magnifie as de este orden. Tambien los franceses afiadieron el orden Atico, que dicen tubo su origen en Atenas, y ay otros que afiaden dos orns que dl- zen antiquisimos, y son el de Caryatides, sac ado de las ruinas del Cayro, y el o m Perico, sacado de la misma manera". 10 0 6 -JJ Subissati en varias ocasiones se habfa referido a los proble- mas que planteaba en esta sala el peso de la boveda. Pues bien, al referirse el Marqués de Scotti a este tema lo hace poniendo numérosos ejemplos de edificios italianos donde el grosor de los mur 08 es aln menor, e incluso el e j emplo de la Iglesia de San Je­ ronimo en el Retiro "cuyas paredes principales son altisimas he- chas de ladrillo y piedras de las que se empedran las Galles,que és su grueso en lo vajo solo de quatro pies, en el piso de las tribunas très, y mas arriva menos". Dejando a un lado este interensantfsimo documente que no tie- ne desperdicio, en mayo de 1746 se ordeno a Subissati ejecutar lo que el Marqués de Scotti dejara escrito sobre las ocho colum­ nas (76), aunque se seguirfa probablement e el modulo de 15. Un afio mis tarde la pieza todavfa se encuentra en un estado deplo­ rable a causa de una nueva suspension de las obras, ya que la boveda estaba asegurada con puntales, y quitadas de su lugar al­ gunas columnas (77). Sin embargo se habfan alargado todas las pilastras y dos columnas, las cuales se hallan colocadas en su sitio a falta de otras cuyo arreglo ascendfa a la cantidad de doscientos doblones. £1 afiadido de las columnas y pilastras es actualmente perfec­ tamente visible en la parte inferior del fuste, porque, aunque el mérmol utilizado es de la m1 sma clase, no coinciden las vetas. Por otro lado, es una de las pocas salas que podemos admirar prie t ic ament e en su estado original. Ocho columnas de mérmol en- camado y veteado repartidas en nilmero de cuatro entre los lados este y oeste, las pilastras del mismo material,y los entrepafios de mérmol verde de Granada. En aquellos lados donde se encuentran las columnas, el espacio que éstas dejen libre se aprovecha para 10 0 7 -i, û Dibujo a maao alzada de le planta principal del Real Palacio de San Ildefonso segun Breflosa y Castellamau. LEYEHDA ; 1.- Dormitorio de los reyes a partir de 1742. 2.- Oratorio de 1742 a 1746 segun Ives Bottineau. 3.- Tocador « i» « " « « 4.- Piezas contra la torre. 5.- Antecamaras? 6.- Galerxa de las Estatuas. Pieza de ambito unico con el ; mlsmo espacio del piso bajo. la colocacion de dos grandes ventanales en el miro exterior, y dos grandiosos y lujosos espejos en el interior donde se refle- ja todo el esplendor de la estancia, creéndose al mismo tiempo un complejo juego de luces y sombras. LAS PIEZAS DEL PISO ALTO Escasfsimos son los datos que se refieren a las obras de las habitaciones centrales del piso alto donde los reyes pensaron situar el dormitorio a partir de 1742. Tampoco se plantearon pro­ blèmes de la xndole del inferior, pues, ademés de que no existfa una decoraciln preexistente que hubiera de conservarse, los re­ yes decidieron que "el Quarto nueuo que han de auitar Sus Mag^®^ se adorne con las mejores pinturas que huuiere todas de Autores antiguos" (78). Ya nos hemos referido en la etapa inmediatamente anterior a las piezas que en el ala surest e habfan ocupado los reyes con carécter privado hasta su traslado. En ellas se producen ahora algunos cambios. La Pieza de los Espejos en el extremo se halla- ba perfectamente rematada, con la boveda de rosca, solado el pi­ so con azulejo, y asegurado el rodapié de mérmol (79); la siguien­ te, antiguo dormitorio, al ser de menor es dimensiones habfa que­ dado c ompl e t ament e terminada con el cerramiento de la boveda; la pieza grande del medio de la galerfa tenfa construidas les dos terceras partes de la boveda, y en la éltima utilizada antes co­ mo oratorio, se empezaba a colocar la cimbra. Después de los cambios, los reyes pensaron que el gabinete de los Espejos donde despachaban se de j ara en la misma forma en que estaba y "el dormitorio de Sus MagS^^ se mantenga tambien con los mismos adomos, o, Alhajas, pero poniendo en donde esta- ua el testero de la cama un espejo grande que haga juego con las ventanas" (80). En octubre de 1743 estaba macizado el hueco de dicha pieza (81). 10 0 8 Las transformaciones mis importantes llevadas a cabo en el piso alto desde el punto de vista constructivo se cifleron a la construccion de bovedas de rosca como se habfa hecho en el bajo. GAT.-RffTA PE LAS ESTATUAS La Galerfa de las Estatuas estuvo sometida, a partir de 1740, a varios cambios y transformaciones con respecto a lo anterior- mente disefiado por Procaccini. Dichos cambios sobrevienen por las nuevas ideas para su decoracion y distribucion introducidas por Juvarra quien, segun su discfpulo Sacchetti, hizo un dibujo que en 1743 Iste envfa al Marquis de Villarias (82). Las obras de la galerfa se llevaron a efecto en dos momentos; el primero se efectua a finales de 1741 y principios de 1742 "en por estar el tejado algo mas vajo, que la parte opuesta al pa­ lacio, mandaron q® se levant ara la Axmadura, y consiguientemen­ te las Paredes, y luego bolviese a sentarse, y asf se hizo" (83). Estuvo a su cargo el maestro Ris. La segunda fase comienza en 1743 y "En esta obra no ay hasta aora otra resolucion de los Reyes, que la de ^se haga conforme al Modelo, y disefio de carton, que hizo Jp Ph® Jubara" (84). Po­ co mis conocemos sobre este modelo, silo que constaba de planta y alzado "y todos los adomos de bellisimo gusto esta la forma de los lunetos" (85). La nueva biveda construida serfa de cafiln a rosca y con 18 lunetos en su recorrido, segiîn Subissati (86). Ademis de los cinchos, estribos, y arcos de puertas y ventanas, se habla de un antepecho probablemente de hierro que recorrfa toda la parte superior. Si tenemos en cuenta que esta galerfa no mantenfa la divisiln en dos pisos, sino que se pensi como Imbito lînico don- 10 0 9 .M de admirar aquellas importantes colecciones, no serfa extrafia la construccion de ese pasillo volado al que los reyes accede- rfan directemente desde sus habitaciones privadas. De este mo­ do, cabrfa relacionar esta dependencia con el Salon de Reinos del Retiro. La luz, factor dominante eneel uso de la galerfa, quedo bien resuelta mediante ciertas reformas en las ventanas altas. Todos los detalles se cuidaron al miximo, con lo que se con­ vertir! en unadde las partes mis atractiva del Palacio. Bonavfa se encargo de su decoracion que inclufa la pintura de la Boveda, marcos de cuadros, e incluso buen numéro de puertas y vidrieras de ricas maderas (87). La que hubo de ser unadde las zonas mis atrayentes y origi­ nales, serl sometida posteriormente a taies transformaciones que desvirtuarin aquel caricter. Aprovechando que era un espacio unico, sin division en dos pisos, y por lo consiguiente de considerable altura, se penso desde la corte en "la idea que se tiene de former en la Parte de la Galeria de Palacio que està por concluir una especie de teatro donde" puedan S.S.A.A. lograr la diversion de la Opera; y ahabiendome dicho se halla ocupado aquel parage con estatuas y materiales, preveo llegarl el caso de ser preciso remover de alli uno y otro, y que se darà a Sani el encargo de ello" (88). Las obras de adaptacion que llegaron a realizarse èrpermitie- ron la representacion de algunas obras. En 1774 pagaronaal ma- quinista Carlos Quaglio 271 reales por varias decoraciones pa­ ra el Balle de Telémaco. Allf estaba en 1791, sin poder precisar si en el lugar exac­ te del teatro, el Juego de Raqueta. Se envfan desde Madrid a tal 10 1 ü fin 1500 baldosas de pie y medio de largo por pie ymedio de anoho y très de grueso (89). Para 1848 se utilizaba como Picadero, aunque parece ser que poco antes fue también Salon de Embajadores. En quaquella fecha se dio fin al blanqueado de este lugar, y por R.O. "se pinte por 3. Juan Ronci al estilo gotico, colocando transparentes en los huecos de las ventanas" (90). Al artiste se le habfan de pager durante siete meses 500 reales sémanaies. Las transformaciones decisivas llegaron en I860 en que "de­ termine nuestra Augusta Heina se destinase para Reales habita­ ciones: con este objeto se han prolongado por este local los pisos de Palacio, distri buy Indose en diverses piezas adomadas y decoradas con el mayor esmero"(91). Nos queda tambiln cons tan- cia documentada, al menos, de que fueron obras de consideracion que no pudo sufragar la admini s traci on del Sitio, siendo précisa una ayuda de la Tesorerfa de la Real Casa (92). LOS SOLADOS Este trabajo vino a completar la renovacion llevada a cabo en la crujfa de la fachada a los Jardines: Comienzan las obras en 1741 y continuer In hasta finales de la dicada de 1760. De forma generalizada anteriormente se habfa utilizado el « azulejo para solar las piezas principales. Pero en 1742 los re­ yes mandaron que los cuartos nuevos se solar an de mirmol blan- co^de Espejon interpolado " y qjie solo en el medio de cada pie­ za haia alguna lauor o diferencia que seflale el centro" (93). Sempronio Subissati puso alguna objeccion a la idea de mezclar el mirmol blanco con la piedra de Espejla pues "no tendra niiKÉ^ N lucimlento, respecto de que en breves dias tiene la facilidhd.- de esmoronarse toda, y que por precision ha de formar mala ra" (94). Pese a ello se redactl un presupuesto del solado 1011 las catoree piezas de la nueva fachada, el cual, en el caso de sacarse el mirmol bianco de £1 Paular, ascendfa a 600.000 rea­ les de vellon (95). £1 tema quedo en este estado hasta el ano siguiente en que Santiago Bonavfa hizo varios dibujos para los solados para que el Marquis de Scotti mandase traer de Genova los mirmol es ne­ cesarios (96). Todos parecen referirse a las piezas del piso al­ to. £1 numéro 3 lo destinaron S.S.M.M. para la pieza grande en- frente de la Cascada; el numéro 1 para la pieza donde dormfan los reyes antes del traslado, y el oratorio contiguo; el 6 para la pieza de los Espejos; y el 7 para las dos latérales a la gran­ de frente a la Cascada. Entre los dibujos y modelos originales que nos han llegado, ninguno lleva esta numeracion (97). Necesitaba entonces Bonavfa 1000 losas de un pie en cuadro de mirmol bardillo de Carrara; 2500 blancas; 1000 de Polcevera verde; 1900 de marmol borcatelo; y 500 de mirmol negro (98). Segun este plan inicial todas las habitaciones del piso alto se pensaron solar de mirmol. Sin embargo, debido al retraso con que se producfa la llegada desde Genova, momentIneamente algunas piezas se solaron con los azulejos que habfan sobrado de los cuar­ tos antiguos (99). Asf se hizo en la pieza de los Espejos, el an­ tiguo dormitorio o sala de Charoles, la pieza grande contigua, y el Oratorio, segun informa Subissati en 1743 (100). En ese afio por E.O., se mando labrar parte del mirmol de G Ino­ va (101), lo que encarecerfa notablemente la obra. Pero se iba reduciendo el numéro de habitaciones que debfan solarse de mirmol, cifilndose a las centrales del bajo y principal, pues Bonavfa se refiere a cuatro habitaciones del bajo, no las centrales, y su 10 1 2 — solado de azulejos (102). El encargado de llevas a cabo los embaldosados, segun los di­ bujos de Bonavfa, fue Carlos Antonio Bemasconi, qui en se compro- metio a realizar dicha obra y a darla finalizada en el mes de ju- nio de 1745 bajo las oorrespondientes condiciones (103). Carlos Antonio Bemasconi estuvo durante esos ados relacio- nado con las obras reales. Mis tarde trabajo en el Palacio Real de Madrid en la saca, conduccion, y desbastado de la piedra para las estatuas que iban a ir sobre la balaustrada, y en varios le- treros de los pedestales de aquellas (104). En las condiciones para San Ildefonso, quedaba fijada bajo su obligacion la colocacion de las losas de distintos colores se­ gun los dibujos presentados y sus numéros, sentar con betin di­ chas losas y pulimentarias, asf como los materiales y utiles ne­ cesarios para estas ultimas operaciones. Por su parte la Real Ha­ cienda se obligo a levantar todos los azulejos que habfa anterior­ mente, y volver a embaldosar de ladrillo sobre el que se asienta el mirmol. En este contrato se refiere solo a cinco piezas, pro­ bablement e del principal, que ajuste a quince reales cada pie superficial, cantidad que rebajo poco despuis a 14 al presentar- se potro postor, Francisco Manzano, oficial marmolista y faculta­ tive de canterfa en el Palacio de Madrid (105). Se producirfa, no obstante, algin conflicto con Bemasconi al utilizar este la cal para unir y fijar les losas en lugar del betun estipulado, debido al temor de que "el hume craso, y bittu- minoso de los ingredient es pudiese dafiar assi el dorade como las Pintturas, y por ese miedo puede ser que el maestro Carlos Ber- nasconi usasse mas de cal que de bettun, astta que por la mucha ventilacion conocio no era de perjuicio nottable" (106). Al poco tiempo envlaba ya una relacion de las piezas donde se habfa uti- 1 0 13.. lizado el betun o la cal, por lo que sabemos que en. julio de 1745 se habfa solado de mirmol una superficie de 6808 pies y 3/4 (107). Finalmente, al no existir variacion respecto al presupuesto ini­ cial de 14 reales el pie superficial, a pesar de la utilizacion de la cal, la obra import! 95.322 reales y 17 maravedfs (108). Las dos piezas que sirven de anteclmara y contiguas a la Gale­ rfa de las Estatuas iban a solarse de baldosa raspada y cortada sustituyendo la madera anterior (109), trabajo que no se llegic a verificar por ser demasiado tarde para el secado, y estas estas piezas repletas de andamios para la pintura y dorado (110). Durante 1746sse prosigue en el enlosado de las piezas corres- pondientes en el piso bajo y Galerfa de las Estatuas, Para las primeras se precisaban 4700 losas y para la segunda 5220 (111). Fue intencion solar aqulllas antecamaras del principal cue no lo habfan sido anterinrmente y continuaban estando de tablas. Quedaban aln mirmoles que habfan sobrado de las obras emteriores, de Cercedilla se enviaron varios cajonei^^y^segufa llegando al- gun envfo de Ginova (113). El asunto quedo en el aire hasta el afio 1749 an que vuelve a replant ear se pero ya en tirminos distintos. Era preciso apro­ vechar el mirmol sobrante pues no habo mis envfos de Ginova, acu- diendo al ladrillo para ciertas habitaciones. Asf Subissati rea­ lize tres disefios nuevos para las piezas del piso bajo (114). De mirmol solo se podrfan enlosar cuatro o cinco piezas "siendo en cada losado la tercera parte de Blancas, y para demostrar el e- fecto remite una traza que mando hacer" (115). El primer disefio de Subissati se utilize para la Sala de las Ocho Columnas, y los otros para el resto, ajustlndose el asiento de cada losa en di­ cha sala a siete reales de vellon, cantidad considerablemente in­ ferior a la ajustada antes con Bemasconi (116). 10 1 4  finales del ado es Bonevie quien de nuevo reaparece devol- viendo aquellos dibujos y muestras realizadas tiempo atrâs para San Xldefonso, ezpone algunas ideas sobre la forma de colocar las piedras, como por ej emplo seleccionar los m&Tinoles blencos 8in mancha, y "tambien serà conveniente prevenirles que procuren poner de modo las piedras que las venas de los Jaspes vengan en- contradas con las piezas que estan inmediatas” (117). Las pie­ dras son de distinta procedencia, aunque, segun el mismo Bonavia, su calidad "no es nada inferior a las de Genova". Entre estos ultimos dibu j os, uno mostraba el pavimento para la antec6aara, del cual dice Bonavfa ser "muy esquisita, pero no me parece conveniente para solados porque la tanta mezcla de colores, y venas confundira quaiquiera otro jaspe quesse ponga junto a ella". En une etapa mâs avanzada, durante el reinado de Carlos III, se procédé a completar y solar algunas dependencias. Huberto De- mandre, estatuario de los Jardines, en 1766 se encontraba traba- jando en dos piezas del cuarto del rey en el piso alto, babiendo elegido en esta ocasion marmol blanco de Granada, negro de Mana- ria en Vizcaya, amarillo de Espejon y encamado de Espirdo(118). En mayo del ado siguiente tenfa "labrado el Marmol de Esprido (sic) encamado, y quasi todo el Negro; me fait a el blanco, qî me atrasa bastante, està colocada y sentada la faja encamada qî sigue toda la pared del quarto" (119). En 1767 fue redactado un nuevo contrato con la casa de los hermanos Avanzini de Madrid para proveer al Talacio de La Granja de varios m&rmoles fabricados en génova de distintos colores, blan­ co, bardillo, amarillo y negro, verde polcevera, rojo de Francia y alabastro (120). 10 1 5 = . N O T A S (1) BOTTIKEAD, ob. cit., lâmiaas , pag. 31. (2) A.G.P.- legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Andréa Procaccini a D. José Patiflo. San Ild., 3 de enero de 1734. (3) A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. Pirma: José de la Galle. San Ild,, 12 de diciembre de 1735. (4) Ibidem, 14 de abril de 1736. (5) FILIPPO JÜ7ABRA A MADRID. Madrid, 1978. Pag. 55. Giovanni Baratta a Filippo Juvarra. Carrara, 14 de septiembre de 1735. (6) WITTKOWBR, Rudolf: Arte v Araultectura en Italia. 1600-17S0. Madrid. 1979.Pag. 447. (7) Filippo Juvarra a Madrid, ob. cit. pag. 59. Doc. VI. Félix Cornejo a D. José Patino. Génova, 25 de diciembre de 1735. (8) Ibidem. Pag. 61. Doc. VII. Giovanni Baratta a Félix Cornejo. Carrara, 28 de diciembre de 1735. (9) DE LA PLA2A, Francisco: El Palacio Real Nuevo d«=> Ob. cit., pag. 23. (10)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Gastos de obras. Firma: Domingo Maria San!. San Ild., 9 de diciembre de 1736. (U)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. "Memoria de lo que Sus Mag^ an mandado se baga en el R. Sitio de San Yldefonso". sin fe- cba. 1737. (12)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. "Computo, que yo D Juan Bautista Saqueti Arquitecto, b& becho à poco mas o menos de lo que tendrà de costa la facbada nueba frente del Jardin, con treze piezas altas, y bajas que se an de demoler de lo antiguo y los dos suelos de las torres segun demuestra el Plan,.& los prezios que estoy informado”. Firma: Juan Bautista Saquetti. San Ild., 25 de agosto de 1737. Cl3)Filippo Juvarra a Madrid, ob. cit. Pag.77. Doc. ZZ. A Juliéa Ojea. San Ild., 12 de septiembre de 1738. (14)Ibidem. Pags. 77-78. Doc. ZZI. Pedro Salvador de Muro a Se­ bastien de la Cuadra. San Ild., 1 de febrero de 1739. (15)Ibidem. Pag. 87. Doc. ZZH. Juan Galiano al Marqués de Villa- rias. San Ild., 22 de junio de 1740. (16)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. Firman: Subissati y José de la Celle. San Ild., 5 de mayo de 1741. (17)Filippo Juvarra a Madrid. Ob. cit. Pag. 94. Doc. ZZZV. Firma: Subissati. San Ild., 9 de junio de 1741. (18)Ibidem. Pag. 95. Doc. ZZZVI. Juan Galiano al Marqués de Villa- rias. San Ild., 14 de julio de 1741. (19)DE LA PLAZA, francisco, ob. cit. pag. 26. (20)Ibidem. 10 1 6 = - (21)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. "Nota delli Lavori fatti e inviatl per la Real Pacciata del Palazzo di S. Ildefonso dl S.M.C. che a parte sarenno notatl". La carta en italiano viene transcrita en Juvarra a Madrid, ob. cit., pags.90-94. Loc. ZZZI7. Ademes en el documente original se acompaûa una traduccién. (22)Juvarra a Madrid, ob. cit., Pag.78. Doc. ZCI. Pedro Salva­ dor de Muro a Sebastien de la Cuadra. San Ild., 11 de a- bril de 1739. (23)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. "Copia de la Carta del escultâr Juan Barattadde Carrara Sscrita del p2 de Agosto de 1736 D^ Pelix Comejo". Pilinno Juvarra a Madrid, ob. cit. Pags. 62-64. Doc. VIII. (24)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. Giovanni Baratta a Pllix Comejo. Carrara, 5 de diciembre de 1736. Pilinno Juvarra a Madrid, ob. cit., pags. 65-66. Doc. H . (25)Pilippo Juvarra a Madrid, ob. cit., Pggs. 66-67. Doc.HI. Giovanni Baratta a Pélix Comejo. Carrara, 9 de diciembre de 1736. A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. (26)Ibidem. Pags. 68-69. Doc. ZV. -A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. Giovanni Baratta a Pélix Comejo. Carrara, 22 de mayo de 1737. (27)Ibidem. Pags. 79-82. Doc. ZZIV. Pirma: Juan Bautista Saqueti. San Ild., 16 de octubre de 1739. (28)Vid nota 21. (29)Pilippo Juvarra a Madrid, ob. cit., pags. 78-79. Doc. ZXIII. Giovanni Baratta a Juan Joaquin Comejo. Carrara, 12 de agos­ to de 1739.: (30)Vid. nota 21. Ôl)Ibidem. (32)Pilippo Juvarra a Madrid, ob. cit. pag. 80. Doc. ZZIV. Pirma: Juan Bautista Saccbetti. (33)Ibidem. Pag. 80. Doc. ZZZII. Sempronio Subissati a Juan Ga­ liano. San Ild., 18 de octubre de 1740. (34)Ibidem. Pags. 88-89. Doc. ZZZIII. Giovanni Baratta al Marqués de Villarias, Carrara, 9 de noviembre de 1740. (35)Ibidem. Pag. 80. Doc. ZZIV. Pirma: Juan Bautista Sacchetti. San Ild., 16 de octubre de 1739. (36)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. 18 de abril de 1742. 07)RIPA, Cesare: Icono&ogia overo descrittione di diverse Ima- gini cauate dell^antichit& ^ di propia inuentione. Roma, 1603. Pags. 513-515. (38)Vid nota 36. 10 1 7 (39)Vid nota 12. (40)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. Juan Galiano al Marqués de Villarias. San Ild., 2 de diciembre de 1741. (41)Ibidem. Pirma: Sempronio Subissati. San Ild., 1 de marzo ds 1742. (42}Ibidem. £1 Marqués de Scotti al Marqués de Villarias. Arao- juez, 9 de abril de 1742. (43)Ibidem. "Avance prudencial del coste que tendrà la conclusion de todas las obras que faltan en los cuarto s principal j vsjo de los Reyes en este Sitio de S^ Ildefonso". Pirma: Santiago Bonavla. San Ild,, 6 de noviembre de 1742. (44)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obrjs. "Ystruzion paraHa cons truc zion de la nueva fabrica del R. Palacio de S^ Ylde- fonso". Pirma: Juan Bautista Sacchetti. San Ild., 25 de agos­ to de 1737. (45)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. £1 Marqués de Ca- liano al Marqués de Villarias. San Ild., 29 de diciembre te 1742. (46)Ibidem. Juan Bautista Sacchetti a D Baltasar de Blgueta 7 Vigil. Madrid, 26 de diciembfe de 1742. (47)Ibidem. Juan Bautista Sacchetti a D. Miguel de Herreros y Ezpeleta. Madrid, 3 de enero de 1743. (48)Ibidem. Santiago Bonavia a D. Miguel de Herreros y Ezpeleta. Buen Retiro, 8 de marzo de 1743. (49)Ibidem. A Galiano. 18 de marzo de 1743. (50)A.G.P.- Legajo 460 del reinado de Pelipe V. El Marqués de Villarias al Marqués de la Ensenada. Aranjuez, 18dde mayo de 1743." (51)Vid nota 12. (52)A.G.P.- Legajo 460 del reinado de Pelipe V. El Marqués de Villarias a D. José del Cempillo. San Lorenzo, 9 de novien- bre de 1742. Î53)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Juan Galiano al Marqués de Villarias. San Ild., 3 de noviembre de 1742. (54)Ibidem. Obras. "Auanzo prudengial del cgsto que tendfan ]as Bouedas del Quarto de Sus Mag. (q? D. g. ) y nueua Antectma- ra y ymediata a la sala del cuerpo de Guardi as". Pirma: Sem­ pronio Subissati. San Ild., 7 de noviembre de 1742. (53)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Baltasar Elgutta y Vigil al Marqués de Villarias. Madrid, 26 de noviembre de 1742. (56)Ibidem. 2 de noviembrede 1743. (57)Ibidem. Pirma: Sempronio Subissati. San Ild., 20 de marz) de 1743. 10 1 8 (58)Ibidem. Al Maquéa de Galiano. San Lorenzo, 14 de octubre de 1743. (59)Ibidem. 20 de-octubre de 1743. (60)Ibidem« Sempronio Subissati al Marqués de Galiano. San Ild., 26 de septiembre de 1743. (61)Ibidem. 16 de octubre de 1743. (62)A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Obras. Santiago Bonavla al Marqués de Galiano. San Ild., 28 de febrero de 1744. (63)A.G.?3+ Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subissa­ ti al Marqués de Galiano. San Ild., 20 de marzo de 1744. (64}Ibidem. Sin fecha ni firma. 1744. (65)A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subi­ ssati al Marqués de Galiano. San Ild., 18 de agosto de 1745. "Memoria de la quantidad, y qualidad de Marmoles que faltan para el adomo de las très Piezas del quarto bajodde este Heal Palacio de S. Yldefonso". (66)A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. "Nota de las Estatuas y Bustos antiguos, que son prontos a colocar y con pocos répa­ res". Pirman: Putbois y Demandre, estatuarios de los Jardines y la relacién es enviada por el Marqués de Galiano a D. Juan Cascos Yillademoros. San Ild., 3 de julio de 1749. (67)Ibidem. El Marqués de Galiano a D. Juan Cascos Yillademoros. San Ild., 25 de abril de 1749. (68)A.G.P.- Legajo 19 de San Ildefonso. 1750. (69)A.G.P.- Legajo 13 de San Ild.,"Sobre las Columnas del quar­ to bajo de £» Yldefonso". 1745. (70)Ibidem. Sempronio Subissati al Marqués de Galiano. San Ild., 27 de octubre de 1745. (71)Ibidem. El Marqués de Scotti al Marqués de Villarias. Sin fe- cha. (72)Ibidem. El Marqués de Scotti al Marqués de Villarias. Bu en Retiro, 17 de diciembre de 1745. (73)Ibidem. Sempronio Subissati al Marqués de Galiano. San Ild., 19 de marzo de 1746. (74)A.G.P.- Legajo 13 de San Ildefonso. Obras. El Marqués de Sco­ tti al Marqués de Villarias. Aranjuez, H de mayo de 1746. (75)M1 resto de las impresiones a las que bace referenda el tezto y en latin son: -la primera impresa en Plorencia el ado 1522 con una adicién de Sexto Julio Prontino de Aoueductibus urbis rome. -la segunda es del Cardenal Nicolas Cusani, impresa en Argen­ tina en 1543 con la misma adàcién de Prontino y ademés de Staticia exnerimentis. — la tercera impresa en Léon de PranÉia en 1552 con una adicion 1019 de Guillermo Philandro Castiglioni, Romano y un Epitome de Jorge Agricole de pondéré y mesura. -y la cuarta también en latin, impresa en Venecia el ado 1567 de Daniel Barbaro, Patriarca de Aquilea. 76)A.G.P.- Legajo 13 de San Ildefonso. Obras. Al Marquis de Ga­ liano. San Ild., 28 de mayo de 1746. 77)A.G.P.- Legajo 15 de San Ildefonso. Obras. El Marqués de Ga­ liano a D. Juan Cascos Villademoros. San Ild., 3 de marzo de 1747. 78)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Al Marqués de Ga­ liano. El Pardo, marzo de 1743. 79)Ibidem. Firma: Sempronio Subissati. San Ild., 30 de enero de 1743. 80)Ibidem. Al Marqués de Galiano. El Pardo, marzo de 1743. 81)Ibidem. El Marqués de Galiano al Marqués de Villarias. San Ild., 23 de octubre de 1743. 82)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Juan Bautista Sa- ccbetti al Marqués de Villarias. Madrid, 16 de agosto de 1743. 83)Ibidem. Se remitié al Marqués de Galiano firmado de S.S. en 13 de octubre de 1743. 84)Ibidem. 85)A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subissa­ ti al Marqués de Galiano. San Ild., 27 de marzo de 1744. 86)Ibidem. "Auanzo de la Galeria de las Estatuas, por lo que pertenece a la demolicion, desembrozo, Albadileria, Cimbras, Andamios, llaues de fierro etc.". Sin fecha. Firma: Sempro­ nio Subissati. 87)Ibidem. "Auanzo de las puer tas y Ventanas de Nogal y Olivo de la Galeria de las Estatuas, yncluiendo en el todos los herrajes dorados, y bronzes semejanttes a los que estan en el quarto de Sus Megf" Sin f echa. Firma: Sempronio Subissati. 88)A.G.P.- Legajo 33 de San Ildefonso. Obras. A D. Agustin Ca­ ballero. Aranjuez, 20 de mayo de 1768. 89)A.G.P.- Legajo 47 de San Ildefonso. Juan de Villanueva a D. José de Anduaga. Madrid, 29 de agosto de 1791. 90}A.G.P.- Legajo 90 de San Ildefonso. "Szpediente de obras en la Sala del Palacio llamada del Picadero". San Ild., 27 de agosto de 1848. 91)MARIIN SEDSStO, Santos, ob. cit. pag. 60. 92)A.G.P.- Legajo 93 de San Ildefonso. Obras. "Rehabilitacion del angulo de aquel R. Palacio denominado el Picadero"1860. 93)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. A D. Juan Pablo Galiano. San Ild., 18 de octubre de 1741. 94)Ibidem. 10 20 (93) Ibidem. Firma: José de la Galle. San Ild., 6 de noviembre de 1741. (96) Â.G.P.- Legajo 13 de San Ildefonso. Santiago Bonavfa al Marqués de Villarias. Buen Retiro, 7 de diciembre de 1744. (97) A.G.P.- Seccion de pianos. Dibujo para los solados de diver- sas habitaciones del Palacio del Real Sitio de San Ildefonso. S.f.: Santiago Bonavla.- S.a.: noviembre de 1745.- £. en 10 p.c. Dib. a la acuarela. Sig. 1041/1046. (96) A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. "auance pruden­ cial del costo que tendrà la conclusion de todas las obras que faltan en ^ s cuartos principal y va je de los Reyes en este sitio de o Yldefonso". Firma: Santiago Bonavla. San Ild., 6 de noviembre de 1742. (99) Ibidem. Obras. Juan Galiano al Marqués de Villarias. San Ild., 27 de noviembre de 1742. (100)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Firma: Sempronio Subissati. San Ild., 30 de enero de 1743. (101)A.G.P.- Legajo 460 del reinado de Felipe V. El Marqués de Villarias al Marqués de la Ensenada. San Ild., 27 de sep­ tiembre de 1743. (102)A.G.P.- Legajo H de San Ildefonso. Obras. Santiago Bonavfa al Marqués de Galiano. San Ild., 7 de noviembre de 1743. (103)A.G.P.- Legajo 13 de San Ild. Carlos Antonio Bemasconi. Ma­ drid, 11 de diciembre de 1744. Copia. (104)DE l a PLAZA, Francisco J., ob. cit. pag. 195 y 200. (105)Vid nota 103. Firma: Carlos Antonio Bemasconi. Sin fecha. (106)A.G.P.- Legajo 13 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subi­ ssati al Marqués de Galiano. San Ild., 19 de mayo de 1745. (107)Ibidem. 2 de julio de 1745. (108)Ibidem. Firma: Ignacio Heméndez de la Villa. Buen Retire, 31 de enero de 1746, (109)A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subi­ ssati al Marqués de Galiano. San Ild., 29 de noviembre de 1743. (110)Ibidem. 22 de abril de 1744. (111)A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. Obras. Sempronio Subi­ ssati al Marqués de Galiano. San Ild., 17 de marzo de 1746. (112)Ibidem. "Memoria de las Piezas de Mazmol que han entregado los Vezinos de Zercedilla en 46 cajones oy 5 de junio de de ellas quebradas Bandas Parda................ *^015........ ^068 10 2 1 Baldosas encarnadas.........^024...... . ^667 Baldosaa verdes............. 9012........J395 Beildosas meladas............ 0^12........ 0034 Piezas quadradas de Medio pie de grueso verdes........5000........ft 004 JÔ55 19193 (113)lbidem. "Relazion de las Baldosas de Marmol que han venido en el mes de febrero de 1745, treinta y siete cajones Quebradas 2 003— Baldosas blanc as............... 9320 9 016— Baldosas Berdes............... 9300 9 026— Baldosas negras................ 0120 90l6— Baldosas meladas.............. 9090 9005— Baldosas encamadas........... 3030 Médias Baldosas de Cartabon 9 018— meladas................. 9034 Médias Baldosas de Cartabones 9001— Negras. ............ 900& 9 004— Bandas Pardas................ 9025 7?002— Bandas Blancas................ 9008 9091 19135 Juan de Berrueta (114)A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. Obras. El Marqués de Galiano a D. Juan Cascos de Villademoros. San Ild., 25 de abril de 1749. (115)Ibidem. 28 de abril de 1749. (116)lbidem. 30 de abril de 1749. (117)Ibidem. Santiago Bonavia a D. Miguel Herrero de Ezpeleta. Aranjuez, 24 de noviembre de 1749. (118)A.G.P.- Legajo 31 de San Ildefonso. Obras. "Marmoles para Quarto del Rey". 1766. (119)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. Huberto Demandre al Marqués de Grimaldi. Valsain, 12 de mayo de 1767. (120)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. 1767. 1022 OTRAS OBRAS TJ.KVATUS A CABO DORAN IE EL SIGLO IVIII. La mayor parte de los datos encontrados y estudiados se re- fieren, como hemos visto, a las habitaciones de la crujfa de la fachada a los Jardines reservada para los reyes, conociendo es- casamente quéllas destinadas a los Infantes o al servicio. Los Infantes ocuparon las habitaciones del piso primero del ala suroeste del Patio de la Herradura, y las que estén sobre el Arco del Infante. José de la Calle en 1734, después de la muer- te de Procaccini, se refiere a lo que falta en ellas segun lo dispuso este ultimo: "lias sean de azer todos los Zielos rasos, que faltan en la Viuienda de los sf^^ Ynfantes, y rematarlos de Yesso Vlanco, y azer sus Molduras por rincon segun oy lo demues­ tra" (1). Seccitan uno s dibujos en 1745 para el pasadizo que comunica con la Casa de Oficios, en cuyo dictamen intervino el Marqués de Scotti. El problems consist fa en solucionar el corredor o bien vaciando la pared que en el dibujo se seûala con la letra A, o "se puede muy bien aprobar el dictamen de D^ Sempronio y Mro Frasquina de desembarcer el dicho corrÉdor al medio de la Ssca- lera abriendo la Puerta, como seüala el plan des la letra B"(2). A pesar de la vaguedaz y poca concrecién de los datos, se aprobé el proyecto B realizado por Subissati(3). Carlos Frasquina estuvo al frente de varios reperos en el cuarto del Sr. Infante, sin precisarse més detalles sobre lo rea­ lizado, después del incendio, en 1751 (4). Sin poder concretar tampoco la situacién, conocemos la exis- tencia de una fuente en el cuarto del Infante D. Luis cuyo au- tor fue Huberto Demandre en 1762, fonnada por losas de piedra be- 1 0 2 3 rroqueûa, y un nicho en la pared decorado con jaspes(5). Una de las obras que mayor inter es desperto durante el rei­ nado de Carlos fue la formacion de un cuarto para el Infante Don Gabriel, que en 1773 se coloca en lo que hasta entonces era habit acion del Du que de Béjar. José Dfaz Gamones estuvo encerga- do de IsüB obras segun un piano enviado (6). La nueva vivienda no af ectarfa mas que a la variacion de algunos tabiques. Juan de Villanueva intervino también en el nuevo alojamiento del Infante D. Gabriel con motivo de su matrimonio. En 1784 co- piaba un piano sobre este as unto que devuelve al Sitio con el findde que se determinase con més precision quiénes ocupabaz las habitaciones no numeradas, y el uso de las escaleras (7). En enero del aho siguiente una R.O. dejaba en man os de Tiii&- nueva la directrLon del nuevo alojamiento en los cuartos que so­ if an ocupar el Patriarca Confesor de S.M., la C onde sa de loTre- palma, D. Américo Pini, y D. Pedro Brunei "haciendo uso part a- comodar à los referidos, de los quartos que se formaràn asf en el que deze el mismo sf 2ùaf î^como en el que ocupo el ultimo Se- cretario de Gracia y Justicia, y su Secretaria, transfirieniose &sta a algunas de las piezas en que se alojo el difunto sT (onde de Sida, todo bazo la direccion de dho Villanueva" (8). El Mismo Villanueva dispuso en 1786 el cuarto del infant; D. Pedro, hijo de D. Gabriel, para el que se destinan "las pie:as ultimas que buelven à la Callejuela, y se incluyeron el aûot pa- 8ado en &1 de S.A. la Ser^ Ynfanta DS Mariana Victoria su Esposa; y para que éstte Alojamiento pueda tener mas desaog), quie re S.A. que se retiren los dos taviques que limit an la sala de corner, una Venttana mas acia Palacio, acorttando la sala qua ère partticular del Quarto de S.A." (9), 10 2 4 =: Intervino Villanueva en otros trabajos secundarios de conser- vacion de la fébrica junto a José Dfaz (10), juntos firman las listas de jomales y demés gastos causados en la construccién de la nueva essaiera que sube alccuarto del Hey (11). Constan datos de 1767 sobre el Gabinete de la Princesa en el que trabajan Domingo Maria Seni y Juan Esteban. Era necesario ras- gar la ventana que da al pequeâo patio, faltando solo el blanqueo y hacer la comisa con algunas molduras que se dorarén (12). Dos a£Los después se procedfa al solado de baldosa comun, pensando Seni que el gabinete podrfa serlo de mérmol de Génova(13). 10 2 5 N O T A S (1) A.O.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libranrientos de fondos pa­ ra obras. Pirma: José de la Calle. Sin fecha. 1734. (2) A.G.P.- Legajo 12 de San Ildefonso. Correspondencia del Mar­ qués de Galiano con D. Miguel de Herreros sobre asuntos va­ rios del Sitio. £1 Marqués de Scotti a D. Miguel Herreros. Aranjuez, 14 de mayo de 1745. (3) Ibidem. £1 Marqués de Galiano a D. Miguel de Herreros. San Ild., 28 de mayo de 1745. (4) A.G.P.- Legajo 20 de San Ildefonso. Obras. Juandde Berrueta a D. Juan Cascos Villademoros. San Ild., 8 de septiembre de 1751. (5) A.G.P.- Legajo 28 de San Ildefonso. Agustin Caballero al Marqués de Gamoneda. San Ild., l6 de abril de 1762. (6) A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Obras. A D. Juan Castaûo. Aranjuez, 31 de mayo de 1775. (7) A.G.P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. Juan de Villanueva al Monde de Ploridablanca. Madrid, 21 de diciembre de 1784. (8) A.G.P.- Legajo 41 de San Ildefonso. Al Duque de Medinasido- nia. SI Pardo, 12 de enero de 1785. (3) A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. Juan de Villanueva al Conde de Ploridablanca. Madrid, 20 de junio de 1786. (10)A.G.P.-Legajo 49 de San Ildefonso. Obras. El Marqués de Sta. Cruz al Duque de la Alcudia. Madrid, 7 de enero de 1793. (11)Ibidem. "Lista de jornales y demas gastos causados en la construccion de la nueva escalera pâ subir al cuarto del Rey desde el 21 de julio has±a esta fecha". (12)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Domingo Maria Sani al Marqués de Grimaldi. San Ildefonso, 31 de marzo de 1767. (13)A.G.P.- Legajo 33 bis de San Ildefonso. Obras, Domingo Ma Sani al Marqués de Grimaldi. San Ild., 28 de enero de 1769. 10 2 6 ,.: DOCüMHÎOS DOC. N2 C L Z n X A.G.p.- Legajo 5 de San Ildefonso . "Expédiante y miiu- ta de Real Orden; para que los asuntos d: estos sitios se diri j an por la Secretaria de Hacienda, à donde remita la de Estado los pcoe- les archivadosV 1726. "Nota de los Legajos de Papales pertenecientes â obras de el Sitio de s" '1- defonso y gastos hechos con ocasion de ellas, qua se remiten de orden del Rey al s^ Joseph Patifto. Uno Rotulado. Relaciones Memorias quentas y otras noticias del thesT̂ y thesoT^^ de la Granja, en el qual estan dos rV°^ dados por el thes5° D? Eugenio Pareja al sT MarqT de Grimaldo el uno de 3483345 P? y el otro de 800^ que ambos componen la suma de 1 ^ 148^345 Pesos Ex?^ de plata efec- tiuos, caudal del Rey que se puso en una de las torres de este Palazio a La confianza del expresado thesoT° para los fines q? se le mandase. Una Memoria de Mano del mismo thes? en la qual se express la porcion de este Caudal qje vi­ no en plata de la Casa de Moneda de Segouia y la que vino en especie de Ira. Varios Papeles pertenecientes a lo que se ha ido gastando de este caudal, ya lo que de el existe actualmT^ Y diferentes Relaciones de pagos y distribucioies he- chas por la Thes^^^ de este sitio desde febrero del afio de 724 hasta Ag^ de 1726. Un Legajo de Cartas del Yntendente de Granada con varios Papeles y Ynibr- mes de d" Andres Procaccini s^® la saca y Remesa de diferentes Piedras Marmo- fonso. Fhos desde 1® de Abril hasta 8 de o c * de 1726. les q? se encargaron a flHô Yntend^® y deuen venir para este Sitio de S? Ylde- re 10 2 8 , ^ Otro Legajo de Fhos Papeles y Ordenes causados con ocasion de las obras de la Granja y disposiciones de caudales y gastos pertenezientes a ellas des­ de el Mes de Nou^* del ano de 1720 que se principiaron hasta fin de diz^*del ano de 1721. Otro de Fhos s^® lo mismo de oficio y Partes de todo el aho de 1722. Y dos Libros de Registro de los Decretos expedidos al thes^° de este sitio desde 15 de Febrero de 1724 q? se establecio la theso^^^ hasta 15 de sett^® de este aho de 1726. Los demas Pap? de esta calidad q^ corresponden a los ahos de 723 724 y 725 q® todos quedaron en M? sestan enbiando conforme se fueron separando. Yl- def° a 20 de ot’̂® de 1726. fue firmada del s^ Marq? de la Paz con Pap} de de 1726. Segunda Memoria de los demas Legajos que se remitieron al mismo s. Patiho con Papel del sT Marq? de la Paz de 2 de diz^® de 1726. Un Legajo rotulado Fhos y Papeles tocantes a las obras de el Sitio de s? Yldefonso y gastos hechos en el, en el aho 1723. Otro de Fhos y papeles pertenecientes § las obras de s? Yldefonso, y gastos hechos en aquel Sitio de todo el aho de 1724. Otro también de fhos y Papeles pertenecientes a lo mismo desde 1® de Henero hasta fin de Mayo de 1725. Otro Ydem de fhos y Papeles tocantes a lo mismo desde 1® de Junio hasta fin les para el expresado Sitio de los ahos 1723-1724 y 1725. 10 2 9 Otro de Cartas de D, Juan Nicolas ffz Ybanez, superintendents que fue de la Casa de Moneda de Segovia sobre entrego de caudales desde 1® de Junio de 1723 hasta fin de Jullio de 1724. 10 3 0 -.i DOC. K2 C L Z X Z A.G.P.- Legajo 2 de San Ildefonso. 1720. "Muy S. mio en virtud de orden de S.M. de 26 del pasado partizipada en pa­ pel del S°^ Marques de Grimaldo, pase el dia siguiente al Sitio de Val- sain, a ver lo que S.M. me mandaua: de que ha resultado el que S.M. manda que en la Granja de San Yldefonso que esta en dho R^ Sittio se ejecuten di­ ferentes piezas y ofizinas (ademas de las que se han hecho este verano)para que se acomode la familia; solar de azunejos su R^ quarto, y otras cosas;de lo qual quedo formando una Planta, y de lo que resultare yre dando quenta a la Junta; V.S. me hara la onrra de ponerlo en su r} notizia, para que mande lo que sea de su agrado. dios G® a V.S. m^ a. M^ 2 de Octubre de 1720 Teodoro Ardemans 10 3 1 DOC. If a C L Z r a A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1721. "Exmo Sehor En cumplimiento de la orden de su Mag^ de 27 de Julio en que V. Ex? me manda que continue con la noticia de lo que se hadelanta la obra queseesta haciendo en este Real Sitio; todas las semanas= Debo decir que prosiguen los Canteros en la Yglesia con el asiento de las losas de eleccion Y han empe- çado asentar la primera Ylada deel Cocalo y también asentado lasjambas y dinteles de las fachadas exteriores de las piezas que guarnecen la torre que mira de un lado a Balsain y el otro a los Jardines que se estan haciendo, Y los Albahiles an enpeçado a labrar de Albanileria dhas fachadas de las pie­ zas que guarnecen la torre que mira a balsain y los Jardines; también ban le- bantando de fabrica la segunda altura quees la deel quarto principal de las dos torres questan a los estremos de la fachada de balsain; también los Car- pinteros Ban lebantando pies derechos y careras en las fachadas de las pie­ zas que guarnecen la torre que mira el un lado a balsain y el otro a los Jar­ dines y labrando las maderas de bobedillas. Todo lo referido suplico a VEx® se sirba de ponerlo en noticia de su Mag^ y de mandarme que lo are como es de Mi obligacion. Ynterin Ruego a Dios se prospéré los ahos de su deseo y no he menester la Real Granja de San Ylde­ fonso y Agosto 2 de 1721. B.l. mano de V. Ex? su Mayor Serbidor Juan Roman Al marques de Grimaldi" 10 3 2 -ij DOC. If2 C L Z m i A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1721. "Recibi la carta orden de V.Ex^ de 26 del corriente y cumpliendo con lo que en ella me manda debo decir; que esta semana los albahiles anecho los arcos i enrasado de albahileria as ta la comisa las parades de las pieças que guarnecen la tore que el un lado mira a la fachada principal y el otro lado a Segobia: i hecho algunos cimientos de las dibissiones de la Casa de Oficios y por causa de los yelos los ago que forjen las bobedillas de las pieças que guarnecen la tore que el un lado mira a balsain y el otro lado al jardin; y los carpinteros ban labrando pies derechos y maderos de bobe­ dillas para la casa de Oficios= Y los Canteros tienen labradas casi todas las jambas y dinteles de las bentanas que miran al jardin* Lo que suplico a V. Ex* se sirba de ponerlo en noticia de Su Magestad: Y también que estas pasquas me de licencia pa­ ra ir a mi casa que desde primero de Abril que tube la orden para bénir a- este Real Sitio no hesalido de el* V Ex* me mande que lo hare como debo Yterin ruego a Dios le prospéré los ahos de su deseo. Y yo he menester la Real Granja de San Yldefonso. Y noviembre 29 de 1721. Exmo Sehor A los pies de V.Ex? Juan Roman Al Exmo. Sr. Marqués de Grimaldo" 10 3 3 - DOC. Nfi CT.Xmil A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1722. (....) "en la fachada que mira al jardin estan ya sentadas las jambas de piedra de las bentanas deel quarto principal y solo falta de sentar los dinteles, lo que se ejecutara con brebeda esta semana que entra; también se ba adelantando el desmonte de las Caballerizas Y habriendo las zanjas para los Cimientos y haciendo de fabrica Algunos cimientosde las dibisio- hes de la Casa de Oficios. Y parando en las piezas del quarto bajo del pa­ lacio y haciendo la escalera que baja del quarto principal a los Jardines y hechando la eurmadura en el pedazo de Casa de Oficios que esta terminada= Y los Canteros ban sentando la comisa en la fachada de las piezas que gumecen la torre que mira al Jardin" (...) Juan Romén al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso 7 de febrero de 1722. 10 3 4 -, DOC. Kfi c u a n r r v A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1722. (....)" Han trabajado los Albahiles esta semana en hacer algunas Citaras de fabrica de cal y ladrillo en las dibisiones deel pedazo de casa que se harmado en la Casa de Oficios Y que ban macizando los cimientos de cal y piedra en la linea exterior de las Caballlerizas quees la opuesto A la facha­ da que mira A balsain* Y los carpinteros ban lebantando pies derechos Y Ca­ reras en otro pedazo de casa que se ba lebantando en la Casa de Ofidios* Y haciendo la escalera en el Palacio por donde a de subir la familia deel quarto de la Reina A las posadas de Ariba y los canteros ansentado los din­ teles de piedra en las bentanas deel quarto principal en la fachada que mi­ ra Al Jardin y han sentado la Comisa de piedra en la fachada de las piezas que guarnecen la torre que un lado mira al jardin y el otro a balsain."(...) Juan Romén al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso, 14 de febrero de 1722 10 3 5 DOC. US CLZZXV A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1722. (... ) " Los pizarreros el faldon deel chapitel que mira a balsain Y al Jardin le ban empizarrando Y los Carpinteros ban adornando la abuja Y an- puesto los Camones deel faldon deel chapitel que mira Al jardin y Ala pla- zuela; Y An subido el Arbol Mayor limas y pan torales del chapitel que mira a balsain y Segovia; y los Canteros ban subiendo y sentando la comisa de piedra de la tore que mira a Segovia y A la plazuela* Y los Albahiles han enrasado de fabrica de Albanileria Asta el arranque de los Arcos Torales y ya seestan haciendo las cimbras de Madera; Y los Canteros An sentado la comisa de piedra en la fachada de la Casa de Oficios que mira A la plazue- la principal: Y los soladores Ansolado toda la pieza de guardias Y la primer Antecamara; Y los albahiles ban lebantando de fabrica la Altura deel quarto principal de las fachadas exteriores de las Caballerizas Y han empeçado a lebantarlos deel patio Y ban haciendo las dibisiones de Is piezas deel quar­ to bajo de la Casa de Oficios; también Allegado aeste Sitio Casi todo el bal­ con grande quese ha de centrer en la fachada que mira al jardin y se ban ha­ ciendo los Andamios para sentarlo" (....) Juan Romén a José Rodrigo. San Ildefonso 29 de agosto de 1722 10 3 6 . DOC. K 2 CT.TTTVT A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras 1722. (......) "se ba prosiguiendo en labrar tranqueros y sentar para el se- gundo tiro de la escalera principal y las pilastres y dobelas del primer cuerpo deel Coredor deel patio* Y los ahbaAiles ban forjando las bobedillas de el gueco de la escalera principal y haciendo las dibisiones de las posa­ das de la familia de mujeres y Jaarando las dibisiones de las piezas deel quarto principal de la Casa de Oficios y los Carpinteros ban labrando los pares deel faldon y las Catenas deel Remate de la pieza de el Relox* Y los piçarreros ban empizarando la Armadura queesta enclma de la Escalera prin­ cipal Y la Armadura de las piezas que miran a la Calle que dibide las Caba­ llerizas y la Casa de Oficios. Y los doradores ban haparejando el balcon que Mira Al Jardin para dorarle: lo que suplico A V. Ex? se sirba de ponerlo..." Juan Romén al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso, 2 de diciembre de 1722. 10 6 7 DOC. iJfi CLZZZVII A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1723. ( ) "Los albahiles ban lebantando de fabrica de cal y ladrillo las paredes de la plomeria y la taona; blanqueando los quartos bajos deel palacio y las posadas de ariba; Y las dibisiones Asi del quarto principal de encima de las Caballerizas Como las dibisiones de los desbanes; Y los canteros ban prosiguiendo en labrar y sentar las jambas dinteles y pilastras del core­ dor de el patio en la altura del quarto principal Y los pedestales basas jambas y Capitales de marmol de la pieza deel quarto bajo de enfrente de los Jardines y tanbien Ban Aciendo Andamios para sentar la comisa de pie­ dra que estan labrando para encima de las paredes de la Capilla* Y los Do­ radores ban Aparejando las puertas bidrieras de las bentanas deel palacio para dorarias" Juan Romén al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso 4 de abril de 1723. 10 3 8 . DOC. N2 C L Z m i l l A.G.p.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1722. ( ) "esta concluida la sobre-escalera principal, y se empezara a quitar el An- damio el lunes proximo, y tambien el de la portada; los albahiles ban pro­ siguiendo con el guamecido de yeso negro asi de el ochabo como del Alqui- trabe friso y comisa de la Capilla; los carpinteros prosiguen labrando la Copula y Abuja de encima de la 1interna; tambien se ban coneluido los oga- res y omillas de las Posadas y de la Cassa de Oficios, y fijando las Puer­ tas que faltan; y tambien segun el repartimiento se ban dejando sin uso las Puertas que no son précisas, asi en lo principal del Palacio como en lo ba­ jo, y lo mismo se ejecuta en la Cassa de Oficios, las que la esta casi toda desocupada; tambien se va prosiguiendo en las Armaduras de las Cocheras y Caballerizas y Jarrando las dibissiones de los quartos de ellas, y en lo que estaba 8cho se han mudado los mas de los asistentes y oficiales de la 6bra Y para conseguir lo referido con la malor brebedad, viendo que todos eran dias de fiesta me he balido de pedir licencia a el Probisor de Segobia para que trabajasen los precissisimos, pues de otra suerte no podia lograr el que quedasen desocupadas las dos Casas de Palacio y cassa de Oficios para el dia detenninado" (....) Juan Romén al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso,29 de agosto de 1723. 103 9 DOC. H2 C L X n i l A.G.p.- Legajo 4 de San Ildefonso. Obras. 1725. { ) "los albaniles ban enrrasado los Clmientos de las très paredes del Salon Nuebo fista el Sz de la tierra; Y an empezado § hazer la Boveda de rosea, que hade defender el mucho peso de las paredes, â las Cafierias deel agua que pasa por deuajo; tambien ban proseguido en macizar las Zanjas, de las Cocinas de Boca, y de los Serenisimos Principe y Infantes; Y en las Coci- cinas de los Particulares, que se es tan baziendo detras de la Casa de Ofi- cios, ân leuantado las Paredes; Como asimismo en las que se bazen S las es- paidas deel taller de o" Andres Brocacbin (sic), se ban macizando, las zan­ jas y ieuantando algunas Paredes . Tambien se ban babriendo las Zanjas de las Cauallerizas de los Guardias ; y la Auitacion de los Cocberos y lacaios se ban blanqueando de Cal las Paredes y Diuisiones; Y los Doradores prosi- guen en dorar las pilastras deel Camon de la tribuna de Sus Mgf*^ y los puertta bentaneros en baçer las puertas y ventanas que faltan asi en la Ca­ sa donde an de auitar los Cocberos, y lacaios como en los quarttos de encima de la Carnizeria" Juan Român al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso, 14 de enero de 1725. 10 4 0 ̂ DOC. N 2 CIC A.G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. Obras. Sobre el avance de las obras en Palacio. "Zertifico Yo Juan Fmz. Aparejador y Medidor por su Mag9 (que Dios guarde) en estas reales Ôbras que evisto el estado en se hallan asta oy sauado 27 de marzo de 1728 y es en la forma sig3^= Primeramente se trauaja en la Ôbra de la nueva Galeria y vivienda que a de âcompaRar a la que esta êcha; en la labra y assiento de Piedra por la fa- chada que mira al Jardin la que seua âdelantando; Y tambien por la parte in­ terior de la referida vivienda se uan sentando los zocalos de canteria y lue- go se empezara ÊcompaRar de aluaflileria.... Assimismo se prosigue trauajando en los guamecidos de Yeso y Vlanqueos en las Capillas del Campanario y Viuienda que esta aespaldas deel; Y se â aca- uado de sentar la Cornisa de Canteria del Ultimo cuerpo de las dos terres y aôra se estan sentando los frontis en la mencionada Cornisa. Assimismo se trauaja en la ôbra de la nueva uiuienda que se haze de Palacio g cassa de oficios vieja en sus Paredes interiores de fabrics de aluaôileria; Y tambien seua labrando el zocalo de piedra que a de lleuar por la Plazuela de Palacio para correspondencia de la Galeria echa; y es de la piedra que se quito donde estauan los arcos de Canteria que seruian para el passo de Cassa de Oficios vieja a Palacio. Assimismo se trauaja en diferentes reparos de tauiques vlanqueos y escale- ras en la Cassa de Oficios Vieja. Assimismo se A empezado S trauajar en los zielos rassos del Palacio de Valsain y en los guamecidos de Yesso por la Parte interior. 10 4 1 Assimismo se trauaja en la zanja que a de conduzir las aguas del arroyo • Pefia Lara y el de Vercial para las nueuas fuentes que se hazen en las Plazas de los Vosquetes altos del Jardin; Y tambien se trauaja en los vaziados de los estanqî de las referidas fuentes. Assimismo se trauaja en las Puertas de madera que an de seruir para la Ga­ leria echa. Assimismo se â empezado abir la zanja para el zimiento del Passo que se ha de hazer desde la Cassa de oficios nueua a la nueva fabrica de la Galeria y viuienda que a de âcompanar a la que esta echa. San Ildefonso y Marzo veinte y siete de mil setezientos y veinte yoeho. Juan Fernandez" 10 4 2 DOC. N2 CZCI A.G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. Obras . Sobre el adelan- tantiehto de las obras del Palacio. 1732. " Nueba relacion del adelantam3° de las obras de Palacio del Real sitio de s'? Yldephonso desde el dia treze de Diziembre hasta el dia beinte e quatre de dho ynclusiue deste afio de 1732 Prim3^ a los lados de la puerta principal de Palazio en el segundo alto que se aumenta en la fachada se ha concluido de subir toda la altura en el lado contiguo al brazo ^ ba desde Palacio a la Cassa de Damas acompahada la can­ teria con la arbahileria esta esté al cargo del Maestro Parrazes y aquella al de el Maestro Juan Calle en la trabajan beinte i quatro oficiales y zin- co peones- en el cuarto de S. Mag9 se ha rrestituido el adorno de Quadrod y se prosigue poniendolo en su propio estado en las abitaciones de las camaristas desb anes y corredores se ba continuan- do con los prezisos rreparos. En el brazo que ba desde Palacio a la Casa de Damas se ha concluido el solado en todos los suelos de sus très altos y el blanqueo de todas las piezas i co- rredor de los medianiles- en esta obra i en la antezedente que esté al cargo del Maestro Parrazes trabajan seis oficiales de albahileria i diez i seis peones- En el brazo correspondiente a la Galeria que mira al Jardin la armadura de los pares del techo permanezen hasta la metad de la tirantez como se espreso en la rrelacion antezedente si bien se han sentado algunos camones y se ha principiado a entablar y armar algunas guardillas, trabajan en esta obra qua- 10 4 3 tro oficiales de carpinteria i quatro peones la (j) esta al cargo de Fran?° Santiago. En la Caja de la escalera se prosigue haziendo los arcos i formas de arbani- leria. La pared interior que mira al patio se ba alçando très pies para el asiento de los Camones y armadura del Portico quando esta en estado- en esta obra por perteneziente a Arbafiileria que esta al cargo de Joseph Gomez tra­ bajan dos ofizioales Un aiudante i diez i seis peones i por lo pertenezien­ te a Canteria esta al cargo del Maestro Barba. en el brazo correspondiente al dho en la caja de la escalera se han sentado dos jambas de una bentana y se ha concluido de sentar el arco de otra y en la parte interior se estan haziendo los arcos i formas para las dovelas. En la fachada que mira a Balsain se ha sentado el frontis de una bentana del cuarto principal- En la fachada que mira a la plaza contigua al Palacio Viejo estan sentadas dos bentanas con sus Jambas y Linteles se prosigue sentando el friso y se ha prin­ cipiado asentar la Cornisa q? une con la ultima de dho Palacio. en el paso que ba desde este brazo a la Cassa de Ofiçios estan enrrasadas todas las paredes y generalmente se ba acompanando la canteria con la arbafii- leria- en esta obra i en la antezedente que esta al cargo del Maestro Barba por lo perteneziente a canteria trabajan zinquenta oficiales y ocho peones- y por lo perteneziente a arbahileria trabajan quatro oficiales dos aiudantes y diez i nuebe peones la (p esta al cargo del maestro Buendia. Es de tal modo mediano el adelantam3° de dhas obras asi por la contrarie- dad del temporal como por el menor numéro de trabajadores- Por aus? del sT Director Gen^^ de las obr Sempronio Subissati." 10 4 4 DOC. N2 CXCII A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libramientos de fondos para las obras. 1734. "Razon de lo que importtara la saca y conduzion de Piedra Barroquena para el segundo cuerpo del nueuo Pattio de Palazio arreglado a la Ydea que â voca se me ha manifestado. Se necesittan 23 ̂ e 52 pies cubicos asi para Machos, como jambas, y dinteles, Alquitrave, Friso, cornisa y antepecho, que arrazon de quattro r^ y medio cada pie importtan cientto y dos mill settez^°® y treintta y quattro rr® de v".......... 102J) 734 Mas importta el volver a poner las columnas que se han quittado de los Portticos de bajar el vuelo de la cornisa que oy tiene en las dos galerias, y reuajar las seis Ventanas en el fronttis del Jardin treintta mill y seiscienttos r^ de ............. 30^ 600 Que ambas parttidas componen cientto y treintta y très mill tres- cienttos y treintta y quattro rî de v?”. Y lo firme S? Yldefonso veintte y cinco de sep^® de mill settez® y treintta y quattro. Jose de la Calle" 10 4 5 . LOG. Kfi CZCIII A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. 1733. "Exmo. Senor. Sefior En consequencia de lo que V.E. se sirvio mandarme ayer, sobre llamar al Ar­ chitecte D? Vicente Acero para la obra del Gavinete, y demas que se ofreæan en este Sitio; he hecho reflexion, de que, por estar empleado en la fâirica de tabaco de Sevilla, no podrà venir con solo m i aviso, si no se le invia formai orden para que lo execute. Y como la referida obra se halla fuera de ci- mientos, y de suerte que qualquiera que no tenga tanta havilidad y practica como el referido Architecto, podrà continuarla; es mi pareces (salvo el tejor de V.E.) se le mande, que sin perder tiempo venga, obligame a esta solic:tud el deseo de desempenar lo mas posible el encargo que V.E. me ha dado, y d sa­ ber que este sujeto es de los mas haviles que puedan encontrarse: pues d»mas de una muy suficiente theories en las partes de mathematics concernientei a su Profesion, tiene la de poseer con excelencia la practica de los cortei de canteria, y un especial gusto en quanto le he visto, y he sabido ha execitado por que sin lo que precisamente ha de haver adelantado, siendo continuairente empleado en Cathédrales y otras cosas de entidad; hizo en el aho 1710 un Cama- rin en la Cartuja de Granada de grandisimo primor. y en fin es tan dado i su facultad, que despues de saber bien la architecture, pasô sin necesidad i ver las majores obras de Ytalia para enrriquecerse de especies. y como los Yige— nieros Militares (por mas que a V.E. hayan querido ocualtar algunos) no )ode- mos tener tanta practica como los qae no hacen , ni han hecho otra cosa an su 10 4 6 vida; es forzoso que comprehends el superior Juicio de V.E., que el mas havil de noBotros se arriesgaria el acierto en el gusto y decoracion ya que no en la solidez. por cuya ingénus expresion espero no demerecer con V.E., a quien aseguro no se perdera tiempo en lo que pueda tardar esta providencia. y mas si se le libra alguna prompts ayuda de costs para su viage. por que mientras llegue el referido se desmontarâ el terreno, y darè las demas précisas dispo- siciones para que se abrevie en quanto sea posible la obra de lo que me consti- tuyo responsable a V.E. G® la Ex^^ Persona de V.E. los m® a® que puede deseo y he menester Balsain y Agosto 26 de 1733. Exmo. Seîior B.L.M. de V.E. Su mas rendido Seruidor D. Andres de los Cobos. Exmo. Sefior Joseph Patifio." 10 4 7 DOC. Nfi CXCIV A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. 1734. Sefior Pongo en notizia de Vzt q boi formando algunos Borradorzitos para pintar las piezas que han de ser pintadas en el quarto de Sus Mag? Y en el mismo tiempo he echo hazer un Modelito para componer la fachada de los Gavinetes que miran a la Casçada en la forma, que en algunas ocasiones avia discurri- do con Vz? que viene a venir con los dos brazos de la Galeria y vendra mas alto y mas rico q® las dosGalerias. Lo dho se hara con cortos gastos sin llegar a tocar las paredes ni mover cosa alguna de todos los Gauinetes que Vendra a manifestarse, Una obra de un Palazio asi fabricado que en Viendo sus Mag® y Vz® el Modelo ne pareze qî quedaran gustosos siendo este el modo mas fazil y mas magnifico q® el nro Dibujo que esta echo. Tambien se esté haziendo otro Modelito para la primera pieza del quarto bajo nuebo que es el Ynmediato a los Gavinetes que Viene a estar debajo de la escalera del quarto nuebo de arriba y debiendose hazer alli arcos pa­ ra mantener el peso de la escalera y hauiendose de pintar en las piezas siguientes los echos y Victorias de Su Magf he pensado hazer alli como si fuesse un Arco Triunfal Y en los dos sitios prinzipales del arco se podran situar los retratos de sus Mag? que estan echos Y al presents el el Gavinete porq? este sitio sera el mas noble y alegre de todo el Palazio que para este fin en otra carta mia pedi orden a Vz® para Bajar Zinco o seis colunas de las q? estan junto al mar de este sitio q? fueron tornades de los Moros respecto q? acompsihan a las estatuas de Marmol blancas qî con diez y ocho colunas q? 10 4 8 queden seran sufizientes para qualquiera obra q. se quiera executar que otras colunas que se han de poner de Color Ya las tengo de las que me sobran de la Galeria. Que haziendose en este modo toda la tirantez del Palazio en el quarto bajo sera dibidida en très diferenzias de adorno Una la Galeria otras los Gavinetes y otra el brazo nuevo que sera todo de Armas y Victorias..." Andres Procaccini a D. José Patino. San Ildefonso 3 de enero de 1734 1U 4 9 DOC. N2 CICV A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Libramientos de fondos. 1734. "Memoria del Caudal, que es necessario para la Conclusion de la ôbra, qie falta, que âzer en la nueua Galeria Alta, y Vaja, y zircunferencia del "obao; Y rematar la ôbra donde auitan los sT®® Ynfantes; en lo que perteneze sol) Aluanileria, y CarpT^® en lo Ynterior de dha ôbra; Y acauar de leuantar, de Alu? lo que falta en la fachada de enmedio, ô Cascaron, que a de rematar, ;n . medio de la fachada, que mira â Valsain, que Carga sobre las Paredes de Pala- cio; Y ôtras distintas Cosas, que Yran mencionadas segun Ydea que manifest) D. Andres Procazini, Director que fue de estas R. Obras= Primeram^® en el quarto Vajo, que arrima a el Gauinete Viejo sean de Giar- necer todas las Puertas de Yesso negro, y sentarlas Colunas, que faltan sçgun el modelo demuestra= Mas subiendo por la escalera a el Quarto Principal seà de Vlanquear, âîer su Moldura de Yesso Vlanco deuajo del arranque de la Vuelta; Y en dho Quai- 1 rsto Pra. desde el Gauinete de Reyna nfa. s. asta Palacio sean de vlanquear todas las Piezas, y azer has cornisas de cada una de â donde arrancan el es- quilfe de estuco; Y en cada pieza se â de âzer un requadro de Yesso Vlancs ( que va considerado sin talla ni dorado) y poner todas las Puertas, y Ventinas y Puertas Vidrieras rematadas en toda forma segun los guecos, que oy demutstra; Y assimismo Vlanquear los Desuanes, y guardillas âsta dar la Vuelta a las Pie­ zas del Quarto de D? Laura; enzima del obalo, y rematar todos los Desuane;, y guardillas de dha Viuienda de Yesso Vlanco, y azer las Escaleras que fai tan. 10 5 0 y suelo, tauiques, solados de Valdosa sin Cortar, y las Puertas, y Ventanas enrasadas, que se necessitan= Mas en el quarto que arrima a la Pajarera el Quarto Principal de Palacio se a de Vlanquear, y se le a de azer una Cornisa S el ovalo que arrima â dha Pieza de Yesso Vlanco, y zerrar su cascaron segun la altura demuestra azien- dole sus Pilastras, y guardas y Vasam3° 6 Pedestal de yesso negro, y Vlanquear una pieza, que esta Ynmediata a dho obalo o cascaron Mas sean de azer todos los Zielos rasos, que faltan en la Viuienda de los sT®® Ynfantes , y rematarlos de Yesso Vlanco, y azer sus Molduras por rincon segun ay lo demuestra. Mas en los Quartos Vajos en los Zielos rasos sean de âzer su faja en todos uniendo con la que traen los Quartos de Palacio rematada de Yesso Vlanco. Mas se a de guarnecer la escalera Principal de los dos Vrazos de dha obra Vlanqueando, y rematado en la forma= Mas en el Paso Vajo que Va del Patio nuevo a el de Palacio se a de guar­ necer el obalo que oy esta echo y se le a de êchar su cornisa de Yesso Vlanco con sus Pilastras, y guardas, y zinchos segun lo demuestra; y assimismo guar­ necer todo el Paso, y Vlanquearlo; Como Tambien el Quarto donde estan los Ala- uarderos y el Consecutiuo â el; y assimismo sea de Vlanquear el Patio pequeho que da Luz a el Paso, que ba del Patio nuevo a el Palacio y dho Vlanqueo sera de Cal; y sentar todas las Puertas, y Ventanas que faltan en dha Ôbra segun los guecos demuestran==== Lo que tambien se considéra el rodapie que sera necessario echar de azulejo en los Quartos altos y vajos del Vrazo que mira a los Vosquetes altos del Jar. din= Lo que sera necessario para lo referido quatrozientos y zinquenta mil R® de v"= Joseph de la Calle 19 11 ̂ 4 DOC. 1Î2 GïCVI A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. 1735. "Zertifico yo Joseph de la Calle Aparex?'^ y Medidor mayor por su Magf (que D® g^®) en estas R® “obras; Que e visto, y reconozido el estado en que se hallan las ôbras del vrazo de la nueba Galeria y Vivienda desde el dia 18 de NovT® de 1735= âsta oy dia de la fecha es como se sigue= Primeramente en el Paso Vajo, que mira â el Patio nuevo se hallan zerra- dos todos los claros de los zinco Arcos de fabrica de alu®, y se van guarne- ziendo, asi Pilastras, Arcos, y Vouedas para ponerlo usual, y con la dezen- cia correspondiente= Assimismo seua continuando en lo interior de las Piezas Vajas, asi por los ôficiales de Canteria como de Alu®; los unos en arreglar la Canteria de los pies derechos de las Puertas, y azer las Cajas en la Canteria para asegurar, y sentar los Zercos de Puer®, y Ventanas; Y los Aluahiles irlos reciuiendo, y guarneciendo, assi las Puertas de paso, como las referidas, para âcauado esto ir Vlanqueando dhas Piezas por ser Combeniente el executarlo lo primero para que esten secos dhos Vlanqueos para su auitaz°" para el tiempo que Ven­ desgan Sus Mag Assimismo en lo que mira âel Paso âlto se halla entramada la linea de los retretes, y empezado su cubierto de Madera, para que de Contado, que este âcauado se empizarre, y vayan los Alu®® guarneciendolo, y rematandolo en la forma que deue quedar= Assimismo en las Piezas principales por lo que mira â el Dormitorio de sus Mag? se esta labrando el rodapie de Marmol con el cuidado posible para su mas pronta finaz°^. Prosiguiendo tamb.Lèn âel mismo tiempo los Ôficiales asi 10 5 2 = ^ de ensamblaxe como tallistas en los Adornos y demas necessario para su per- fecion- Como assimismo el Puerta Ventanero con las Puertas y Ventanas de No- gal, para las referidas Piezas, asi vajas como de las Piezas principales= Assimismo en lo que mira a la fachada exterior, que âze frente â los Jar­ dines, para dar principio â sus zimientos ay aprontados alguna porcion de Materiales asi de Cal, como arêna, y Piedra de Mamposteria, y se estan sa- cando en la Cantera las losas de elecion de Canteria, y no se adado princi­ pio ael auierto del zimiento por auer dho Don Simpronio Subisati â cuio Car­ go Corre el dar los disehos, que no paraban en su poder, por auerselos lleua- do o" Phelipe Yvarra Director mayor para cuio fin le â escrito el referido Subisati para que no se dilate, ni se pierda tiempo en su execucion= San Yldefonso, y Diz''® doze de mil setezientos y treinta y zinco=== Joseph de la Calle" 10 5 3 DOC. Nâ CXCVII A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. 1735. "Zertifico yo Joseph de la Calle Aparex?*" y medidor Mayor por su Magf (que Dios g^®5 en estas R? Obras; Que evisto, y reconozido el estado en que 1se hallan las obras mandadas executar en lo Ynterior y exterior del R Pala­ cio desde 12 de Diz^® de 1735 asta oy dia de la fecha, y es como se sigue= Primeram^® en el Paso bajo que mira âel Patio nuevo seua prosiguiendo en el Guarnecido de Pilastras, Arcos y Vouedas para su perfecion= Assimismo en las Piezas Vajas ban continuando los oficiales de Canteria en areglarla para las Cajas de Zercos de las Puertas; y los Aluafiiles guarnezien- do las puertas de Paso; como las de la fachada; lo que hiran Vlanqueando lue- go. que este acauado= Assimismo en lo que mira a las Piezas Principales, y Dormitorio de Sus Mag® seua prosiguiendo en el rodapie de Marmol con todo cuidado: tambien ban prosiguiendo los oficiales tallistas, y ensambladores en los adornos de ta­ lla de dho Dormitorio; Y los Puerta Ventaneros con las Puertas, y Ventanas de Nogal para todas las Piezas altas, y vajas de la nueva Viuienda= Assimismo en lo que âze frente a los Jardines por la parte exterior, sean apeado las colunas de Piedra de Sepulveda para poder senalar los zimientos; y se uan Conduziendo las Losas de elecion; y haz°° las mezclas de la Cal para dar principio a la fabrica quanto antes respecto de hauer Manifestado D*̂ Sim­ pronio Subisati tener ya la Planta en su poder; remitida por el Arquitecto Kayor== San Yldefonso y Dizf® Veinte y dos de mil setezientos y treinta y cinco. Joseph de la Calle." 10 5 4 DOC. 1C2 CXGVIII A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Obras. Gastos causados en las obras. 1736. "Zertifico yo Joseph de la Calle Aparex°'" y med°^ mayor por su Mag^(que Dios g°®) en estas R® obras; que evisto, y reconozido el estado en que se ha­ llan las ôbras mandadas executar en lo Ynterior, y exterior del Palacio des­ de seis de Marzo de 1735 asta oy dia de la fecha es como se sigue= Primeram?® por lo que toca a la escalera de marmol de la primera pieza se hallan sentados los Peldahos, y se ua rematando la mesilla con sus embutidos de distintos colores, que haze pauimC° en las nueuas Piezas= Assimismo ban concluyendo los tallistas, y ensambladores los Adornos de talla y ensamblaje del Dormitorio de Sus Mag®= Y los Doradores prosiguiendo en los Dorados de dhos Adornos; y tambien en los Marcos, que an de seruir para las Pinturas de dhas Piezas= Tambien los Puerta Ventaneros an dado principio a fijar las Puertas, y Ven­ tanas de Nogal y ban prosiguiendo con todo cuidado en el resto de ellas= Assimismo ban continuando los charolistas en componer y acoplar los charo- les del Dormitorio, y en hazer algunas piezas del nueuo para el adorno de los gruesos de las Paredes en las quatro Ventanas del Quarto de los Espejos=== Obras Exterior Assimismo en lo que mira y aze fachada a los Jardines por la parte exte­ rior se adado principio a sentar el zocalo de Canteria, y seua prosiguiendo: hallandose casi concluido el que corresponde a una de las dos contratorres. San Ildefonso y Abril Catorce de mil setez°® y treinta y seis= Joseph de la Calle." 10 55 DOC. H3 CXCIZ A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. 1742 "Auanzo prudencial del costo que tendrân las Bouedas del Quarto de Sus Mag? (Q? D? g? ) y nueua Antecamara ymediata a la sala del Cuerpo de Guar­ dias ; Para demoler los suelos del quarto de sus Mag?; quitar la valdosilla del quarto vajo, y principal, asegurar los rodapieses de marmol, hacer las qua­ tro Bouedas de rosea asseguradas con sus estriuos, y llaues de fierrc,a- brir las dos ventanas, puertas-vidrieras, y reja= hallo que puede importar Nouenta Mill R? de V?, con corta diferencia; Sin comprehender los Estuques, Pintura, adornos. Assimismo he considerado por mayor (no hauiendolo podido hacer con toda precision, por la brevedad del tiempo)la demolicion de lo que estorua para executar la nueua Antecamara, y lo que se nécessita para la construeion de très Bouedas de media rosca, Paredes, Armadura y me parece que con ochenta Mill R? de V?j poco mas, o menos se podrâ hacer, excluyendo tambien los Es­ tuques, Pintura etc. San Yldefonso a 7 de Noviembre de 1742. Sempronio Subissati." 1 0 5 6 = ^ DOC. Hâ CC A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. 1743. "Relacion del estado de las obras de este Real Palacio de S? Yldefonso= Primeram?® en la pieza de los espejos, despues de haver derrivado los suelos, macizado las entradas de las maderas, y assegurado el rodapie de marmol y chi- menea con buena fabrica de Albahileria, sentados los tirantes de fierro, y abierta la roza para la Ymposta, se hizo la boueda de toda rosca, con sus es­ triuos, o lenguettas,.fry macizado las enjutas con material aparente, quede so­ lado el piso de dha pieza de zulejo, y perfectam?® remattada. En la pieza del Dormitorio, haviendo precedido todas las sobre dhas opera- ciones, queda assimismo del todo finalizada, y solada de azulejo, y quitadas las zimbras, por ser esta pieza mucho menor que la antecedents, y cinco sema- nas complétas que queda cerrada su boveda= La sala grande del medio, hechas todas las prevenciones necessarias, como en las antecedentes a correspondencia, se halla su boveda, de las tres partes, con corta diferencia, construydas las dos, y en esta semana quedara concluyda, si no se hallassen indispuestos parte de los oficiales» En la quarts, y ultima pieza, que es la del Horatorio, quedan sentadas las cimbras, las que se estan entablando= Se han abierto las dos ventanas de la sala del medio del quarto vajo, co­ mo mandaron Sus Mag? ; y actualmente se estan haciendo sus Rejas= En el Quarto nuevo, frente de la Cascada, se estan sentando los cercos de nogal de las ventanas , y guarneciendo de yesso moreno las paredes» Esto es el estado en que se hallan presentemente las bovedas, y la demas 10 5 7 - ^ obra, no obstante el rigor del Ynvierno, y la continuacion de los Yelos= s" Yldefonso a 30 de enero de 1743. Sempronio Subissati" 10 5 8 DOC. N2 CCI A.G.P.- Legajo 10 ce San Ilàefoaso. "Zota ce los Marmoles remitlcos para el servicio cel la- lacio ce ST Ylcephonso. Las Vasses de la fachaca. lodos los Chapiteles corresponcientes à las vasses. *«uaxxo termines que representan las quatro estaciones cel ano, les Armas reales con su Corona; dos estatuas représentantes la Feme que sostienen la Corona ce Laurel con un glovo entre ellas con dos festones ce Laurel, y encima, que estan à los pies ce las mismas estatuas. Dos mecallas grandes que representan à Ldar- te, y Linerva. Quatro trofeos grandes. 16 vasos grandes, ^ua- tro recuadros con bazos relieves con Comas ce Laurel, y enci- na. Otros dos con bazos relieves dielmos coronados, y otros trofeos, todo esto esta incluico en mi ooligacion, como parece por el tanteo que minltl à la Corte. Todas estas obras son de Larmol de Carrera segun la ccnvencicn, y dibujos que me envié el S?^ df Phf Yubarra de orden de el Lz?° sT df Joseph Patiûo, entonces Linlstro de S.îl. y recivi por manos de el sf df Ber.° Bspeleta enviaco de S.K. en Genova. De todas estas obras me piclé el tanteo, y precio el sf df-Phe­ lipe Yubarra por orden cel Ex?® st d? Joseph Patiho y llegava todo à 12 587 pesos y me obligé a toca la obra al precio ce 9500 pesos. Todo este tanteo con sus precios le remit! à Geno­ va al sf emvlado para que le emblase à d? Phelipe Yubarra afin que este le entregase, y presentase al Ex?® sT d? Joseph Pati- ho con carta mia su fha 19 ce octubre de 1735i y quedo estable- 10 5 9 ciâo el dho precio de 9500 pesos, como parece por carta de S. Exf su fha 4 de Mayo de 1736 escrita al sT-d? Phelix Cornejo, por la quai se obligava de hacer pagar h ha. suma en Genova y tanvien decia que S.k. ademàs de esto me hubiera gratificado, por lo que aseguzado ce todo esto entré en la obligacion de servir à S.il. vuco mucho mas aseguraco en otra carta cel Ex?® s?^ Patino su fha 18 ce Agosto ce 1736, la quai es cri vio al S? Comejo, dan- dole orden que me asegurase no me se siguiria daào alguno en los pagamentos aunque se hiciesen en ilacrid; mientras yo re- sisti ce recivirlo ceclarandome que mi concordato hera que me satisfaciese el dinero en Genova, y no en ilacrid, por no pe- gar yo les camcios y pacecer este perjuicio, y con esto queco establecida baxo todas estas conciciones la obra. Kota del dinero reziv®® en dos partidas. El primer pagamento fué de libras de Genova 17371, 17? y 6? como parece por Rezivo hecho en favor de el s?^ d? Phelix Cornejo en 22 de Agî® ce 1736 cigo lib de Genova fuera de Ban­ co 17371,, 1-7® 6? El segundo pagamento fué de 14240 tt? de Genova por orden cel Ex?® s?^ Marq? ce Villerias como parece por una Letra ami fa- ver en Ggnova hecha por el sf d? Juan Joachin Comejo en 22 de lloviembre ce 1735, y deel rezivo hecho en su favor; y estas dos partidas hacen la suma de Libras de Genova 31.611 L.17? 6? los quaies recucidos en Reales de aocho segun la convencion a 31. 6? y sf cada peso importan 5927 pesos 1.4.2. por lo que queco acredor por la entera satisfaclon en 3572 pesos 31.15?10. Y aun­ que pretendan hacer arreglamento deel dinero reclvido en otra forma yo espero que S.M. no permitirà que yo padezca el perjui- 10 6 0 = ^ c io segun me asegurp e l s i d t Joseph P a t if io vexo cuya a se g u ra - c io n yo c u m p li con l a o c ra ; y p ro te x te no q u e re r e s ta e l dho a rre g la m e n to que im p o r te t ie e l p e r ju ic io de 1272 pesos 31.15? 10? l îo ta de l a prim® e x p e d ic io n que h ic e desde L io rn a . T re in ta y dos caxones lo s q^®® co n te n d an to d o e l cu rso de le s Basses, y dos C h a p ite le s de lo s p i la s t r o s con sus Chimasos, y dha e x p e d ic io n s ig u io de l a p la y a ce C a rra re p a ra l i o r n a e l 2 de J u n io de 1736. SegT® e x p e d ic io n . V e in te Caxones que co n te n d an q u a tre C h a p ite le s ce le s p i la s t r o s y dos c h a p ite le s redondos con sus chim asos y ca n tones , y e s ta s ig u io e l 12 ce D ic ie m b re ce 1736. ademàs una e s ta tu a re p re s e n ­ tende e l Otoûo d iv id id a en dos pedazos; o t r a e s ta tu a re p re s e n - tanco e l ve rano d iv id id a en dos pedazons, dos req u a d ro s con ba­ xo s r e l ie v e s con un Yelmo C oronado, y dos escudos en lo s qua les e s te n v a r ia s em presas; en o t r o a i un tu rb a n te con i la u t a s , trom ­ pas, y dos escudos con em presas. T e rce ra e x p e d ic io n en 5 ce i'îovf® de 1738. v u a re n ta , y nueve Caxones que c o n te n d an dos c h a p ite le s redondos con sus ch im asos, y c a n to n e s , q u a tro can tones de lo s c h a p ite le s con sus ch im asos, s e is c h a p ite le s de lo s p i la s t r o s con sus c h i­ masos. dos cantones de c h a p i te le s , y ch im asos, dos e s ta tu a s de l a Fama con sus ado rnos y g lo b o . Q uatro re c u a d ro s con baxos r e l ie v e s de g u im a ld a s dos de e n c in a y dos de la u r e le s . ^ u a tro bassos con sus ta p ade ra s , y p ie s y lo s p in o s n e c e s a r io s p o r den- t r o de lo s vasos 1 0 6 1 N o ta de l a q u a r ts e x p e d ic io n . C o n s is t io en 58 Caxones, y s ig u ié e l d ia 3 de J u l io de 1740, y co n te n d an dos e s ta tu a s que se lla m a n T e rm inos , y re p re s e n - ta v a n e l Y m b iem o, y l a P rim a v e ra , cada una d iv id id a en dos pedazos. Q ua tro t r o fe o s , dos a l uso a n t ig u o , y dos à lo mo- derno d iv id id o s cada uno en t r e s pedazos. Doce vasos con sus ta p a d e ra s , y p ie s d iv id id o s , y sus p in o s d e n tro de lo s vasos . Las Armas de S .M .C . d iv id id a s en s ie te pedazos a s a v e r, dos escudos en uno de lo s qua les a i e l estemma ce S.M .C. y en e l o t r o la s de l a Reyna; l a H a v e que e s ta sob re lo s dos escudos, l a Corona R ea l con su 3 o le , y c ru z , e l to is o n con l a c ru z de S a n t ie s p i r i t u s , y dos a la s . Dos m ed a llo n e s que re p re s e n ta n a M a rte y M in e rv a . Todos lo s dhos Caxones de la s q u a tro e x p e d ic lo n e s se e n tre g a - ro n en L io rn a e n te ra s , y sanas a l s f Marq? de l a V e n d it e l la todo ami c o s ta como pa rece de sus r e c iv o s , y e l mismo la em- v io ' & A l ic a n te . Todas la s dhas o b ras he p ro cu ra d o h a c e r la s con l a m ayor d i l i x f y a r te que he s a v id o y he p o d ido con a ve r env iado s iem pre e l d e ta l lo en cada e x p e d ic io n m ui c la r o y que a v ia de s e r b i r de r é g la p a ra poner en su lu g a r cada cosa , que es quanto he po­ d id o h a c e r p a ra s e r v i r à S .M .C . segun m i o b l ig a c io n ” . 10 6 2 DOC. K2CCII A.G.P.- Legajo 1$ de San Ildefonso. Obras. 1742. "Los nombres de las siete cabesas que se han de colocar sobre las siete Puertas ventanas de la fachada del Real Palacio de s'̂ ildefonso. Debajo del simbolo de los siete Planetas, o Dias de la semana. Lunes - Por la Diosa Diana- Kartes - Por el Dios Marte- Miercoles - Por el Dios Mercurio- Jueves - Por el Dios Jupiter - Biernes - Por la Diosa Venus- Sabado - Por el Dios Saturno- Domingo - Por el Dios Apolo- Marte y Venus Jupiter y Juno Zefiro y flora "Emblemas o Diuisas para los seis bajos relieues que sean de Colocar a la fa­ chada del Real Palacio de San iledefonso debajo Las figuras de seis diferen­ tes Vidas Vida actiua Esta represents una Donzella teniendo en la mano un Espejo por darnos a conoscer que debemos hazer una seria reflection sobre nuestras acciones y en Lautra (sic) mano una guirnalda de flores por simbolo de virtudes que hermo- sean nuestra bids y la rinden gloriosa despues de muertos. 10 6 3 Vida humana Es una muger Coronada de una flor que se llama Semper uiua, y por incima un phénix de mas tiene en la mano derecha una lira con su archet, y en la is- quierda una copa con la quai da debeber a un niho, con la lira se debe en- tender por las siete cuerdas, siete voces diferentes se apropia a la vida hu­ mana que se halla siempre turbada y conbatida por el nino que sin sus beui- das y alimentos no se puede mantener la vida. Vida Inquiéta Se puede representan por la fabula de Sisipho que segun los poetas no ce­ ssa de llebar y traher una piedra gruesa sobre un alto; este monte es el Sim­ bolo de nuestra bida, la combre de nota su descanso, y quietud a la quai to­ dos los.hombres aspiran, y por la piedra que lleba significa la pena y el cuidado que cada uno toma por llegar ariua. Vida Contemplatiua Representada por una muger que tiene los ojos eleuados al Cielo a los qua­ les bajan unos rayos de Luz. Teniendo a las àlas a la Cabeza la mano derecha alta y la izquierda baja; sus alas significan la eleuacion de su entendimien- to que nunca los baja a cosas viles ny corruptiles, y con los Rayos que la cercan que es preciso tener la gracia de Dios por tener l** aima a la contem­ plation. Vida Corta Podemos delinear la debajo de la vida de una muger Jouen y hermosa Corona­ da de flores y de varias ojas y sobre el pecho un pequeho animal esculpido con dos alas y quatro patas llamado por los Griegos hemerrobàan , en la mano derecha tiene rosas con estas palabras alrededor, una dies operit, conficit una dies, que significa que en un solo dia se apercibe toda su hermosura se 10 6 4 obscurece en autro dia Esta ymagen de la bida coronada de asas (?) demostra que su vigor se passa como su vendor, asi lo nota Simonides en sus versos de- bajo de los Esfuerzos del tiempo caen los hombres, y sus dies pasageros son como Ojas Cayadisas (9) y per menor dezir le compara la bida al hemorrobium antes citado, que segun Plinio muere el mismo dia que nade la rosa es hiero- glifico desta misma frugalidad del mismo modo que siendo mas hermosa que las otras flores por la misma rason su hermozura y resplandor pasa mas a prisa que ninguna. Vida Larga Esta esculpida sobre la figura de una muger Vieja llena de arrugas, tenien- do de la mano Derecha un Cuerbo, y esta apoyado con la izquierda sobre un Venado que tiene las astas Largas. el venado es simbolo de vejes, lemos en la Bida de Carlos Sexto llamado el bien quisto Rey de francia, tomo un bena- do en el bosque de lis eran esculpidos sobre su collar estas palabras, hoc Caesar me donauit, significa en nuestro idioma Casar me lo a dado. Por el mismo asompto Primero- Minerua Diosa de las Sciencias y antes libérales. Segundo- Marte Dios de la Guerra. Tercero- Neptuno, el Dios del mar, y la nauegacion. Quarto- Mercurio el Dios del Comercio. Quinto- Labundancia. Sexto- La Victoria Demandre" 10 6 5 DOC. Ni CCIII A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Sobre los balcones de la fachada al Jardin. 1743. or "Muy s. mio: En vista del que recivo de V.S. y el que me remite adjun­ to del s?^ d? Miguel Herrero con el Dibujo echo por mi de los Balcones de S? Yldephonso, que debuelbo a V.S. debo decir que en dho Dibujo esta idea- do el ornam3° de piedra del bajo de los tres Balcones del medio de la fa­ chada, solamente lo que pertenece à su resalte. Y en quanto a el alto de los Balcones, es el mismo que està senalado en el Dibujo; y en otro que en- tregue en el propio tpo. iban formados los balcones, segun los balaustres que estan ya ecnos: y supuesto que este no se.encuentra, dandoseme tpo as- ta mediana formarè sobre este adjunto Dibujo por menor a la idea del poco mas, o menos , con alguna explicacion, y se comprehendera bien el todo. Que es debo decir à V.S. a cuya ob? me repito con todo afecto, de- seando g?* D^ a V.S. m*. a?. y Die? 26 de 1743. B.L.K. de V.S. Su mas Atî° y oblig?° Servidor Juan BapZ^ Saqueti S?^ d? BalthT de Alqueta y Vigil" 10 6 6 DOC. N2 CCIV A.G.P.- Legajcll de San Ildefonso. Obras. Decoraciôn y adorno de las tres piezas del cuarto fajo. "Seftor, enterado del contenido de la orden expedida por el Ex?° Sr.Marq? de Villarias en 23 de el que corre, darê por lo que me toca prompte cumpii- miento con el desuelo necessario, pero nécessite, para acertar en la disposi- cion, ^ me se manifieste la mente de sus Mag? en quanto el adorno de las tres piezas del medio del quarto vajo, respecte q)la una tiene 8 colunas de marmcl amarillo, la del medio 4 de verde, y la tercera unos resaltcs de alvanileria que mantienen la boveda; Estas tres piezas por las colunas, y resaltos, soy de sentir, piden se acompanen, y vistan con algunos jaspes, para no dejar so­ las las colunas, como parecio die a entender D? Juan Bap?^ Saquetti en su proyecto, a ) SL EJE CENTRAL PE LA PSRSPSCTIYA £1 e je p r in c ip a l de lo s J a rd in e s en e s ta p r im e ra fa s e de c o n s tru c c io n , que c o n t in i la a su vez e l p r in c ip a l de l a p o b la c ié n . en l a P la z a de P a la c io , apa rece p e r fe c t amente d e l im i t ado p o r e l P a r te r r e de P a la c io , l a Cascade , y e l C enador. No cabe po n e r n in g u n a o b je c c io n a l a a f irm a c io n de B o tt in e a u en l a que e xp re sa que d ic h o c o n ju n to o a l in e a c io n fu e conceb ido en fu n c io n de la s d im ens iones d e l e d i f i c i o de Ardem ans, a l ig u a l que su p e rs p e c t iv e . De a q u f que no e x is ta nada seme ja n te en V e r- s a l le s , y s i en M a r ly donde " l a r i v i ë r e ou cascade de se d e r n ie r C hâteau e t l e p a r te r r e v o is in , te rm in é en h é m ic y c le , o f f r a ie n t avec ceux de La G ra n ja une t e l l e ressem b lance q u ' i l s le u r o n t v r a i 8emblement s e r v i de m o dè les" ( 1 ) . Tam bién Jeanne D ig a rd s e â a la l a r e la c io n con la s cascadas de M a r ly y S a in t C loud donde se ap rovecha de l a misma fo rm a e l d es - n i v e l d e l te r r e n o . P e ro , a l mismo tie m p o , hace n o te r que en es­ ta p e rs p e c t iv e de La G ran j aencontram os una de la s n o ta s o r i g i ­ n a le s de e s to s J a rd in e s . La l e ja n la o e l i n f i n i t e no es su c a ra c - t e r l s t i c a , s in o que e x is te un o b s té c u lo f i n a l que es l a m ontaâa. Se t r a t a de l a bésqueda més o r i g in a l de una p e rs p e c t iv e h a c ia l a m on taâz ; y no?son n i l a Cascade n i e l Cenador lo s o b s té c u lo s V is u a le s , s in o l a m u r a lla m ontaüosa ( 2 ) . S in embargo, e l Cenador s i pa rece ju g e r un p a p e l im p o r ta n te como e lem en to de fo n d o de l a p e rs p e c t iv e , aunque més a l l é l a na­ t u r e l eza se im ponga como to d o e l p a is a je n a tu r e l que lo s j a r d i - n e ro s tu v ie r o n que re s p e ta r y d e l c u a l s u p ie ro n s a c a r g ra n p ro - ve ch e . Uno no puede p o r menos de de sca n sa r l a v i s t a en ese p r i ­ mer o b s té c u lo c o n v e r t id o en una a r q u i te c tu r a de j a r d in . 1125 ^ CASCADA PRINCIPAL Aprovechando el desnivel del terreno, frente a la fachada es­ te del Palacio, comenzo a construirse en 1721 la Cascada. Consta de diez mesetas o gradas en declive, la fuente de las Tres Gra­ cias en lo superior de ellas, y la de Anfltrite en lo inferior. A los lados de las mesetas sendas escaleras permiten la comuni- cacion lateral. El diseno de conjunto serfa realizado por Carlier, siendo la labor escultorica obra de dos maestros llegados de Paris ese mis­ mo ano: René Frlmin y Jean Thierry. Prémin nacio en Paris elprimero de octubre de 1762, fue alum­ no de Girardon y Coysevox en la Academia, y estuvo- pensionado en Roma desde I 696 hasta 1700 en que volvio a la Academia pari- sina (3). En 1706 es nombrado profesor adjunto y en 1715 profe- sor, a partir de cuya fecha ejecuto gran numéro de obras reli- giosas y profanas (4 ). Cuando Felipe V decidio hacer venir dos escultores de Paris, la Academia elige a Robert Le Lorrain y Jean Thierry. Al renun- ciar el primero, fue reemplazado por Prémin que junto con Thie­ rry partio hacia Espaha el 3 de mayo de 1721, después de las co- rrespondientes autorizaciones. En San Ildefonso continué una fe- cunda carrera artistica que se vio consumaia en la concesién de diverses titulos. En 1727 recibla una pensién de 2000 ducados y el titulo de Primer Escultor del Rey (5). En 1733 se le concede la nobleza para él, sus hijos y descendientes (6). Por razones familières en esta ultima fecha realiza un viaje a Paris (7)del que regresa un aho después. En 1738 pidié de nuevo permise para volver a Prancia (8), viaje del que ya no volverla, continuando en Paris su actividad en la Academia. De ella se le nombré Direc- 112 6 n t o r en 1742 y R e c to r cos aûos después ( 9 ) . M u r io e l 19 de fe b r e ­ r o de 1744. L a p e rs o n a lid a d de T h ie r r y ha quedado, en c ie r t o modo, o s c u re - c id a p o r l a de F rë m in . Race en Lyon en ju n io de 1669 (1 0 ) . H i jo de un e s c u l to r de e s ta c iu d a d , después alum no de C oysevox, l le g o a l a Academ ia en 1714, aunque no fu e a d m it id o h a s ta 1717 (1 1 ) . LLegaba a Espafla ju n to con P rëm in en 1721, y en 1728 e s té d e - f i n i t iv a m e n te en P a r is aunque nunca l le g o a c o n s e g u ir lo s t i t u ­ lo s y nom bram ientos de su com pahero. Pasa lo s u l t im o s ahos de su v id a e n tre P a r is y Lyon , c iu d a d é s ta donde muere en d ic ie m b re de 1 7 3 9 (1 2 ). P r& m in y T h ie r r y l le g a ro n a La G ra n ja e l 8 de j u l i o de 1721, se in s ta la r o n en V a l s a in , yse p u s ie ro n a sa t r a b a j a r in m e d ia ta - m ente en e l m odelo p a ra l a Cascada (1 3 ) . Comenzaron p o r a b r ir s e lo s dos es tanques i n f e r i o r y s u p e r io r , p ues , segun un in fo rm e de C a r l i e r , en s e p tie m b re de ese aho e l fo n ta n e ro e s té sentendo la s c e h e r la s p a ra l a fu e n te p r in c ip a l en l a cabeza de l a Cascada, y lo s so ld a d o s p ro s ig u e n en e l desmonte de l a te r r a z a (1 4 ) . En o c tu b re se co lo ca b a n la s c a h e r la s d e l e s - te n q u e i n f e r i o r (1 5 ) . A l ano s ig u ie n te f i n a l i z a n e l pav im en to e l p ie de l a Cascade, m ie n tra s que en la s "e s c a le ra s de e l l a , en l a Una sean sacado le s Cepas a s ta l a s u p e r f iz ie de l a t i e r r a , y en l a o t r a se e s ta n b a c iando p a ra s a c a r l a o t r a Cepa C o rre s p o n d ie n te " ( 1 5 ) . A lo s po - cos d ia s la s t r e s cepas de la s e s c a le ra s a ambos la d o s de l a Cas­ cada e s té n c o n c lu id a s , fa l ta n d o s o lo l a o t r a a mano iz q u ie r d a , c e rc a de l a fu e n te de lo s T r i to n e s en l a que se ta r d a r é a lg o més pues e l f i r m e se h a l l a muy hondo (1 7 ) . E l fo n ta n e ro , p o r o t r o l a - do , p o n la la s c a h e r la s de la s dos u l t im a s c a id a s de l a C ascada(18) 1127 H Carlier muere ese aho, 1722. A partir de ese momento Prèmin y Thierry parecen ocuparse de todas las fuentes y figuras escul- torioas, mientras que Esteban Boutelou centra su actividad en los jardines propiamente dichos y en las plantaciones. Ambos escultores en un estado de lasobras sin fechar pero re­ dact ado después de la muerte de Carlier, manifiestan que siguen trabajendo, entre otras, en la Cascada, concretamente en las Cor- nisas de las que estén hechos 450 pies, y el revestimiento de suelos y paredes, todo elle de marmol, mientras sugieren que las escaleras de los latérales seen iguaimente de marmol (19). Sobre dichos mérmoles sabemos que Carlier habla visitado las canteras de El Paular y San Cristobal, con el fin de reconocer y mandar la piedra necesaria (20). Durante el aho 1723 existen va­ rias noticias sobre pedidos de marmol blanco de Granada y jaspes. De la cantera de Espejon llegaron diez carrêtas ^ara la Cascada en abril de ese aho (21), aunque el solado de la misma no dio co- mienzo hasta el mes de mayo (22). En cuanto a las escaleras con- tinuaba su colocacion utilizando mérmol blanco de El Paular (23). Todos estos datos confirman la idea de que desde un principio, tanto los pavimentos como los frentes de las gradas o mesetas,y los muretes de los costados de la Cascada estuvieronrecubiertos con mérmoles de diverses solores. Asx lo admiten Pagoaga y Muhi- co al referirse a las mesetas que "tienen el frontis y pavimento de mérmoles de veriedad de colores" (24). Gracias a una relacion de los desperfectos que sufria la Cas­ cada en 1784, es posible oonocrr los colores utilizados origi- nalmente, pues se necesitaban mérmoles de color "amarillo y mo- rado, de les Canteras de Espejon, por ser de la misma caste qî lo de dËés Cascadas" (25). 112 8 û Los defectos de la construccion se dejaron sentir ya a fina­ les del siglo XVIII. La ruina que amenazaba en 1784 se debia a que las planchas de marmol se hablan desprendido de la mamposte- rla que servxa de asiento, y que, para mayor seguridad, deberxa ser de sillerra (26). Se propuso entonces desmontar cada aûosdos cascades renovando su construccion original, de modo que no re- sultase demasiado costoso, aprovechando el mérmol de Espejon ezis- tente en el Sitio. La obra que hoy podemos admirer es consecuencia de la restau­ rée ion practicada en la Cascada a partir de 1847. Por una R.O. de 23 de marzo de 1647 se autorizo al administra- dor del Real Sitio para elegir y reconocer las canteras que se considérasen précisas ya queel estado de la Cascada era practi- camente ruinosa (27). Aunque la eleccion final dependxa de los reyes, el administrador manifesto ser més economico "las de Ber- nuy de Porreros de color amarillo y a tres léguas de distancia de este R^ Sitio; la nuebamente descubierta en el pueblo de Car- bonero el mayor de marmol blanco y a siete léguas; y a dos de este Sitio la de Segovia, color encamado con ramificaciones verdes" (28). El mismo calcula el coste de la saca, labra y con- duccion de las canteras elegidas (29). El arquitecto de Palacio" Juan Pedro Ayqgui estuvo encarga­ do de dirigir los trabajos; a través de sus detallados informes es posible conocer en qui partes se detectaba mayor peligro. Ca- lifica como deplorable su estado "particularmente los antepechos y solados de las mesetas" que pueden considerarse en compléta ruina (30). Los costados se hallaban menos destruidos, a pesar de que se considéré "de ebsoluta necesidad construir de nuevo 112 9 O con canterla los antepechos ce las mesetas sobre buenos cimien- tos; levantar todos los solados, descubrir el hormigon y repa- rar los costados y albardillas". Los materiales que finalmente eligieron los reyes fueron a- quellos propuestos por el administrador; piedra amarilla de Ber- nuy, mérmol blanco de Carbonaro, y marmol rojo, claro y oscuro, de La Las trilla, canteras todas ellas muy proximas a Segovia. Juan Pedro Ayegui, sin embargo, hallo cue el mérmol blanco de Carbonero no requerra la calidad ni la cantidad suficientes pues "presents bencos de tan poca importancia que son mas bien ojas sumamente delgadas, que no sirben" (31). Le este modo, este ma­ terial que debxe colocarse en la c o m i s a o remate de los frentes de las mesetas se sustituyo por mérmol rojo de La Lastrilla. Con este variacion sobre el proyecto inicial el arquitecto redacto las condiciones para sacar a publics subasta la obra (32). En ellas no se dice nada del solado de las mesetas, solo de los frentes. De éstos la primera hilada o zocalo serxa de mérmol rojo claro de La Lastrilla; a continuecxon dos hiladas de piedra amarilla de Bemuy; y finalmente el remate o comisa, que en un principio iba a hacerse en mérmol blanco, ahora lo se­ rra de mérmol rojo oscuro de la misma centers que el primero. En la subasta publics el remete recayo en Pascual Vidal bajo los precios de S reales y 28 maravedxs el pie cubico de mérmol rono, y 3 reales y 28 maravedxs el pie cubico de piedra franca de B e m u y (33). Es de noter la reduccion de los precios respec­ ts a los primeros del administrador, e incluso a los del arqui­ tecto. Pese a todo lo proyectado, apenas nada se llevo a cebo, solo el acopio ce los materiales que al pie de la obra continuaban 113 0 ^ en 1853, fecha, por otro laco, en que se vuelve al asunto insis- tiendo el administrador en las causas del retraso en el comien- zo de las obras, "los diferentes pereceres de los Arquitectos acerca del mejor medio de su ejecucion, y el mucho coste é que ascendia de restaurerse toda la Cascada con piedra de silleria para el pavimento de las mesetas y el revestimiento de los cos­ tados y frentes de los mapas con marmolesyy piedra francs"(34). Como co n se cu e n c ia de la s nuevas i n i c i a t i v a s , y no s iendo s u - f i c i e n t e e l m a te r ia l re u n id o , v o lv io a h a ce rse una su b a s ta pu­ b l i c s p a ra l a saca y co n d u cc io n de l a misma p ie d ra de B em uy y mérmol de La L a s t r i l l a , recayendo aho raen e l c a n te ro D. A nge l de la s Pozas (35),q u ie n se com prom etio b a jo la s c o n d ic io n e s d e l a r q u i te c to m ayor y la s in s t r u c c io n e s c o rre s p o n d ie n te s (3 6 ) . D esgrac iadam ente no se e n cu e n tra n en e l e x p e d ie n te lo s d ib u jo s y p ia n o s que se c i t a n p e d ido s a l a a d m in is t ra c ié n p a t r im o n ia l . S egu la m an ten iendose la i i d e a i n i c i a l so b re r e c u b r i r con mér­ m oles r o jo s y p ie d ra a m a r i l la lo s f r e n te s de la s m esetas y cos­ ta d o s , y con p ie d ra de s i l l e r i a e l p a v im e n to de a q u é lla s . E s to u l t im o fu e lo que se l le v o a cabo d u ra n te lo s dos anos s ig u ie n ­ te s , h a s ta 1855 en que v o lv ie r o n a p a r a l iz a r s e la s o b ra s . En 1859 se reenudan définitivemente bajo la direccion del ar­ quitecto José Segundo de Leme. En primer lugar varié el proyec­ to de restauracién inicial desde un punto de vista enteramente fiel no sélo al entomo, sino también al origen de la constm- ccién: "que estendo situada la Cascada en la parte mes princi­ pal y visible del Jardin, dando frente y centrada con la facha­ da del Palacio, y siendo una de las mas importantes obras de decoracion y embellecimiento de aquel Parque, es preciso que el material que en la parte decoratiba se emplée sea conforme con las demas obras de arte que se hallan en el mismo Jardin, y 1 1 3 1 0 Como se trata ce una obra destruica pero cue ha existido, cebe procurarse reproducirla tal y como era respetendo sus formes, y • dimensiones y adornos, empleendo materieles de la misma impor- tancie y riqueze que los cue antes la constituian" /37). Solo e- ra posible introducir modifieaciones en acuellos defectos cue la faite de conocimientos llevo a la ruina. Los Cambios introducidos en esta segunda fase consistieron en recubrir las mesetas, sus frentes, y los costados con marmol blanco en cuyos "tableros se incrustarén fajas de marmoles de chlores los mas resistentes a la intemperie, para former los mis­ mo s compartimentos y recuadros cue antes decoraban estos frentes y costados; las cornisas cue formaran los bordes deles mesetas y cordones de los costados deberan ser de Fiezas macizas de mar­ mol blanco; asi como los pavimentos de las dichas mesillas debe­ ran ser de tableros de marmol blanco". Segun su dictamen las plan­ chas de marmol debxan ir sentadas sobre hormigon hidraulico, sien­ do aquel el unico material que puede utilizarse, y el blanco por ser el mas resist ente "exigiendo la parte decoratiba el empleo de algunas fajas de marmoles de color". El coste ascendxa a la e- levada cantidad de 700.000 u 600.000 reales de vellon. Los marmoles se trajeron de Carrara a Madrid donde se prepara- ban y labraban. Una vez efectueda esta operacion, eran traslada- dos a San Ildefonso para su colocacion (38). Los trabaj os fueron largos y costosos. El dxa 26de septiembre de 1667 fue enviado el resto de los marmoles de Carrara con des- tino a la Cascada (39). En el mismo mes del ano siguiente, José Segundo de Lema escribe que las obras de reconstruccion se hallan terminades, sentados y colocados todos los marmoles, a falta de la limpieza, repaso de juntas y recorrido general del pulimento (40). 113 2 0 Al mismo tiempo se restetureron las cuetro escaleras de mar­ mol, dos a cada lado de las mesetas, "para esto se vuelben é em- plear todos los escalones existeutes, limpiando y recortendo sus piezas en los puntos en eue hay roturas y desperfectos", aunque fue preciso leorar de nuevo varias piezas de mérmol blanco y to­ das las de color para las zancas que limitan las escaleras (41). Consecuencia de esta restauracion es le Cascada que hoy pode­ mos admirer. El mérmol blanco fue el material base prédominante, y otro de color oscuro veteado conforme recuadros con circulos y rombos. No sabemos hasta que punto José Segundo de Lema siguio fiel- mente el dibujo original, aunque pensemos que su aspecto varié, pese a las palabras del arquitecto, ya que los colores que en un principio se destineron, blanco, amarillo y morado, no se volvie­ ron a repetir. Sin embargo no se escatimaron gastos y esfuerzos por devolverle ese lujo y grandiosidad bajo los que habla sido proyectada la Cascada. j ü m t e de AHFITHITS En el centro de un estanque semicircular de perfil mixtilineo situado el pie de la Cascada, se encuentra un grupo escultérico de composicién apiremidada cuyo centro y vértice lo ocupa la dio- sa Anfitrite entre un cortejo de Nereidas, delfines y nihos o cé- firos que le ofrecen ricos regalos. Dicho grupo viene atribuyindose a Jean Thierry (42). Para tal atribucién Jeanne Digard, cuya opinién aén hoy debe mantenerse vélida en este aspecto, se basa en la manera y estilo de este es­ cultor de figuras reposadas, dulces, en actitud medida, en las que puede verse incluso la influencia del teatro: "on peut donc dire, qu'à sa maniàre, Thierry est un metteur en scène, mais les 113 3 û spectacles qu'il offre se déploient avec moins de fracas eue ceux imaginés de Prèmin; chez lui, rien n'est dramatique, et il p r é - . sente de charmantes comédies" (43). Ciertamente dicho grupo respira tranquilidad, dulzura y equi- librio, con esa gracia rococo que auneia una estétice inmediata- mente posterior. Conocemos algunos datos que nos permiten fechar esta obra en­ tre los anos 1721 y 1723. En octubre de 1721 el fontanero traba- jaba en las caherlas de esta fuente llamada "Pieza de agua deva- jo de la Cascada" (44). Al aho siguiente escriben: "LiT tierry se emplea en hacer de barro las ninfas de la una fuente, y tiene u- na'.acabada, que quantos la ven se admiran de lo prinorosa, que esta" (45). Debe referirse el texto a una de las Nereidas que forman parte el grupo. En abril se habxa concluido el solado (46). Para ello Carlier hizo fabricar un hormo en el que se pre­ paraba y c o d a la baldosa de estanques y fuentes ajustandose cada una ce un pie cuadrado a 5 maravedxs, de este modo se ade- lantaban considerablemente las ooras (47). El 9 de marzo de 1723 colcan en su lugar las figuras del grupo de Anfxtrite (48). ?UEd?TE DE LAS THES GRACIAE En lo alto de la Cascade, dentro de un estanque circuler, la fuente de las Très Gracias repite un esquema piramical elevado para ser visto desde aoajo. Cuatro Tritones parecen sostener una gran taza que sirve de soporte a las tres figuras femeninas que en actitud de danza sostienen otra taza mas pequeha sobre la cual un niho juega con un pez del que sale un surtidor de agua(49). Las corpulentes figuras de los Tritones, cuyos musculos se contreen por el esfuerzo, se ven sustituidos por tres dulces fi­ 113 4 èî guras feneninas de estilo similar a las Kereidas y diosa del gru­ po de Anfxtrite, y uno de los pocos ejemplos donde aparece la ac­ titud de baile. Ctre novedad supone el tema de les Tres Gracias que con el bra- 20 levant ado recuerdan algunos monumentos funerarios y candela- bros (50). Sn este caso se retome para un fin bien distinto. Cronologicemente fue realizado en los mismos anos que el an­ terior, y también en 1723 se colocaron los hierros que deberxan sostener las figuras (51). OTROS GRUPOS Y FIGURAS DE PLOMO EN LA CASCADA Sobre la primera grade de la Cascada, por encima de la fuente de Anfxtrite, se encuentran dos representaciones elegoricas de s endos rxos, una ninf a o Guadiana e la derecha, y un hombre ma- duro con barba y coronedo de laurel que puede représenter el Ta- jo, Guadalquivir o Ebro a la izquierda (52). Alegorlas similares volveremos a encon trar frecuentemente en estos Jardines, siempre en relacion con la importancia que se concede al agua . Sobre ellas se ha dicho que tienen cierto recuerdo de las representaciones sntiguas del Tiber y el Nilo, pero sobre todo en ellas aparece claramente la influencia de B e m i n i qui en a su vez tomo como modelo la Iconologia de Ripa (53). En las dos primeras gradas varxos grupo s de nif.os jugando y ipontando sobre animales, cisnes y delfines (54), junto a varies mascarones que arrojen el agua (55). Los primeros forman parte de una larga serie de representaciones infantiles y animales. Sobre ellas colveremos en numerosas ocasiones, sin embargo, su- po capter Frèmin la sensacion de movimiento, ya que a él se ad- 113 5 0 judican la mayor parte de estos grupos: "ils donnent 1 'impression de la rapidité du vol ou du glissement sur l'eau, et traduisent, avec style, des gestes intrépides d'enfants" (56). Son figuras graciosas a las que Prèmin supo imprimir esa fueraa nunca dramé- tica que le diferencia de Thierry. Liés arriba de la Cascada volvemos a encontrar temas similares, ninos sobre hipocampos (57), y ai nivel de la fuente de las 1res Gracias luchas entre animales, leon contra jaball a la derecha (58) y perro contra un ciervo a la izcuierda(5S)• Vuelven a re- petirse los mascarones en relieve en el frente de la meseta su­ perior ( 60). PARTERRE DE PALACIO El parTerre también llamado de la Cascada responds al tipo llamado de "broderie", cuyos dibujos imitan los bordados en te­ ls, que tanto desarrollo tuvo en Prancia durante el siglo XVII. Recuerda el trazado y dibujo de los que Robert de Cotte y Rnné Carlier proyectaran para el Buen Retiro. No dudamos en atribuir a este ultimo el paterre de la Cascada en su disenooriginal; en 1722 trabajaban en él los jardineros llegados del Retiro y plantaban boj y tejo(61). En mayo del mismo aho el Alcalde Mayor , Juen Antonio de Caceres, dice que. el "Jardin de la Cascada abajo esta mui deleitable porque esta compuesto de cailes de di- versos arboles, y quadros de boges que lo hermosean mucho" (62). Como es sabido el boj es un tipo de arbusto que se utilize frecuentemente en jerdinerxa, en casos similares a éste para de­ limiter los perfiles del parterre y dibujos del interior, y el tejo junto a los carpes son plantas "que nunca se hablan utili- zado en Espena", y se prestan muy bien para hacer "setos, bolas 1136 y obeliscos, cue se recortan fécilmente" (65). Le forme o contomo ce este parterre es la de dos trapecios que dejam un paseo entre ambos lados menores. As! enlezan con el perfil de le fuente de Anfxtrite y la esplanade delante de le fachada de Palacio, conforméndose una serie de elementos per- fectemente relecionados. El dibujo interior en "broderie" puede verse reflejado en el piano de 1734. Sin embargo durante el siglo XIX se introdujeron cambios decisivos en aquel, pues ya la descripcion de Martin Se- deno no concuerda con el original; "En seguida esté el parterre titulado de la Fachada formado por dos parques ingleses de gason con sus veredas y que se riegan é mange. Estén tres pies mas pro- fundos que el piso de la calle y en el centro de cede uno se for­ man tres caasstillos de preciosas flores de vista y orhato, que unidas à la multitud de las que a d o m a a sus bordes y los gracio- sos tejos recortados en la linea del boj, forman une vista deli- ciosa" (6 4). Las transformaciones més importantes se heblan o- perado en el interior de los dos trapecios, continuando de la misma forma el perimetro exterior.. EgPLAl^ABA PRESTE A LA FACHADA DE PALACIO Decoren la esplanade que se abre delante de la fachada verios grupos de nihos sobre esfinges, cuimeras, y nihos jugando con animales, formando una hilera cuyas figuras se répiten a ambos lados del eje central (65). Todas ellas son de Frèmin, habien­ do utilisado en este caso el plomo pintado de blanco y pedeste- les de mérmol blanco con algunos adornos de arquitectura. Frèmin ya dejo escrito que las esfinges y quimeras "se sue1en poner a las Fuertas de los R? Sitios, danio é entender a la Guar- 113 7 i dia la Vigilenzia, y Cuidedo qî a de aplicar para defender su entrada" (66). En los grupos de niflos sobre esfiages vuelve a maaifestarse el estilo de Prèciin en composiciones mo vidas, pero nunca violen­ tas, movijsiento cue no se encuentra en sus precedentes versalles- cos (67). Los ninos jugando con animales son escenas aiaables, elegan­ tes, con las cabezas levantadas, agachadas o inclinadas, figuras en las cue, como dijo Ligerd, algunos rostros se convienten en verdaderos retratos, siendo ' esta actitud naturalists un prece­ dents de las büscuedas de la escultura en la segunda nitad del siglo ZVIII (68). Los accesorios, cuemos de caza, fléchas, es- tàn tratados de forma minuciosas, aumentando ese naturalisme évi­ dents también en las figuras. Las quimeras sin jinete son figuras en repose, serenas, tran- cuilas, sonrientes, en resumen, "un aspect Régence qui ne garde rien de l'esthétique d'une bête fabuleuse" (69). En fin, todas estas figuras y grupos mantienen una gren homo- geneidad y unidad estilfsticas que permiten suponer la unica in­ tervene ion de ?r&min, gran escultor de ninos y animales, no por ello dejando de intereserse por la caza en los accesorios. CELALOR Situado en lo alto de le Cascade, esta deliciosa arquitectu- ra tiene un papel relevante como fonde de la perspective. Lscasisimos son los datos originales sobre el Cenador, al que deben referirse Prèmin y Thierry cuando en 1722 die en haber pa- sado a la Cran je con el aparej ador para la cons truc ci on del Ca­ bine te (70), por lo que es posible atribuirles el proyecto ya 1 1 3 8 3] cue se trete de une belle ercuitectura de jardin perfectaJDente encajada en su entomo. Su planta es octogonal con los cuatro lados nayores adelanta- dos en forma de porticos y orientados al norte, sur, este y oes- te. Esta disposicion convierte la planta en una cruz griega a primera vista, en cierto modo recordando el template central del Patio de los Evangelistas en El Escorial, aunque en el caso que nos ocupa no existe una relacion entre las cuatro entradas y el trazado en cruz del jardfn, como ocurre en El Escorial. La pie- dre utilizade es la caliza rose que le imprime un tono pint ore s- co que no posee en duro y sobrio granito. La cubierta es de pizarre, a ocho agues de vertiente inclina- de casi curve lo que produce una sensacion orientelizante o in­ cluse chinesca. Los cuatro lados mayores o entradas estén dispuestos a modo de porticos. A ellos se accede a travls de una pequeâa escaline- ta. La puerte de ingreso es de medio punto con decoracion en le clave, hallandose delimiteda por dobles pilastres de orden joni- co muy décorative, de cuyas volutes caen guimeldas. Un sobrio entablement o de peso a un fronton triangular de remate con los escudos de Felipe V e Isabel de F a m e si o. Asf describe estes re­ lieves el catélogo de 1774: "a las quatre esquinas principales estaa las Cifras de las Armes de S.IL. adomadas de Cornucopias, que esparzen flores, y frutas, con Palmas y Laureles" (71). Adjudica el mismo catâlogo estas obras a Thierry. Los cuatro lados merores son aprovechados para esculpir cuatro bajorrelieves que simbolizan las cuatro partes del mundo: Europa, America, 7isia y Africa. Resultan ser nucho m£s interesantes que los relieves de los frontones sobre todo por la ejecucion (72). 1139 ^ Cede uno de ellos esta delimitedo por dos pilesxras de orden jo- nico y albergado en un panel rectangular ligeramente rehundido.' Aunque difieren los motivos y alegorfas, el esquema composi­ tive es muy similar, una cabeza de leon sostiene sobre su boca un trofeo cue se extiende por debajo a lo largo del panel. A peser de los modèles frenceses cue pudieran existir, hay una Clara inspiréeion en la Iconologia de Ripa (73). La diferen- cia principal estriba en que en este caso al traterse de relie­ ves no aperecen figuras femeninas alegoricas de cada ur.a de las partes, reduciéndose a trofeos y sfmbolos. Europa se represents por un caballo encabritado en lugar des­ tac ado ,que tambiln incluye Ripa, juntamente con trofeos, escu­ dos, armas, una paleta de pintor, pinceles etc, los que aqui podemos ver. America un hombre joven con tocado de plumas y ar- co, recorriendo el resto del panel diverses armas, cademas, red etc. 21 camello,eue en la Iconologaa de Ripa se incluye detras de una mujer lujosamente vestida que represents a Asia, ocupa aqui, tumbado, el lugar de aqullla, rodeéndose de diverses atri- butos. En el caso de la alegoria de Africa, una mujer monta so­ bre un leon; armas, antorcha, ccrona, y cadenas completan la i- magen. Cornucopias y jarrones con frutos, flores y otras riquezas delimitan cada relieve por la parte inferior, en contraposicion con la cabeza de leon en lo superior. Ligard relaciona estas obras con los trofeos de la Capilla de Versalles, y los relieves del vestibule de la misma, obras de Thierry, quien segun el catélogo de 1774 es el autor de los de La Granja. Aquel habia colaborado con Philippe hagnier, Jean- Louis Lemoyne y Pierre Le Pautre en las alegori...s de las partes 114 0 del nundo en el vestfbulo de la Capilla de Versalles(74). Bn em- bos casos, anade la autor a, en los contomos de la composicion, los relieves se atenuan haste confurdirse con la arquitectura. El interior de esta arquitectura se hallaba iguaimente deco- rado lujosamente, "todo guamezido de Jaspe, y adomado de ocho Pilastres de harmol, y los Capiteles Basas, y Comisas rie aman­ te guamezidos de Esculptura; y enzima de le dhe C o m i s e estan quatro Grupos de lîiüos, qî tienen los atributos de las Virtudes Théologales y en medio de el Cielo de el Gabinete,està un gran floron; entre las Pilastres ai cuatro nichos, que tienen quatro figuras con ynstrumentos de Llusice" (75). Lâchas figuras femeninas, segun el cat&logo de 1774 est&x re- presentedas por cuatro ninfas jôvenes de Plomo y estaf’o, pinta­ des de blenco a imitacion del mârn.ol, en actitud de danza, rea- lizades por fr&min. Sin embargo, el catélogo de 1746 (75), describe en el Cena­ dor cuatro figuras de mérmol blenco cuyes actitudes y atributos responden a la descripcion anterior, edjudicendo estas a Eueber to Lenandre y Pierre Puthois. Al contrario, las cuatro primeras de plomo y estano dice ester depositedas al pie de la essaiera interior de Palacio que baja al Patio de la Herradura, y las atribuye a Frémin. A pesar de la fecha de 1774 para el primer catàlogo, en el estén recogidas las obras de Fr&min desde 1728 a 1733, lo que hacesuponer que dicho escultor ejecutara esas primeras figuras en plomo y estaho que po s t eri orment e fueron reemplazadas por o- tras de nérmol realizades por Lemandre y Puthois a imitacion de las originales ya que coinciden exactamente en la descripcion. Las figuras se encuentran dentre de nichos. La primera repre- 114 1 i senxE una ninf a tocendo un insirunento antiguo de hi err o en for­ ma triangular. La segunda templa un violin en una mano y sostie­ ne un arco en la otra, con tocado y vestido difer ente a la an­ terior, La t ere era parece con un laud y otro instrumento antiguo a manera de fuelle con cinco agujeros. La ultima preparada a to- car una trompeta cue tiene en la mano. Ya en una fecha tar dia hubo cue procéder al reparo del sola- do de marmol, sobre el cual proponen utilizar la piedra destina- da para los adornos del cuarto bajo del Palacio (77). Dos anos despues, en 1751, no se habia hecho nada, pero sabemos que dicho solado era de marmol bianco y amarillo de Espejcn, no considerén- dose conveniente volvei a colocar el amarillo por ser piedra sa- litrosa, y en su lugar poner pizarra negra (78). JAPJIOEES Y EIGUH7.S iJE DECORAI? EL PARTERRE Y LATERALES DE LA CASCADA. A aiïibos lados del parterre de Palacio se suceden dos filas que alteman figuras y jarrones. Las primeras son de mérmol so­ bre pedestal de lo mismo, y los seg’undos actualmente son de plo­ mo pintado de blanco sobre pedestal de marmol, auncue original- mente lo fueron de marmol blanc o tel y como se describen en el catalogo de 1746, cuya descripcion seguiremos. A los que ahora nos referimos a les lados del Parterre son ocho, cuatro a cada lado, muy dr-corados y donne alteman relie­ ves con temas de delfines, el Agua y elAire, la Fuerza sobre un leon, Jupiter, faunos, Silbanas, Pomona y Vertumno, Céfiro y Flora, Diana, y nihos con perro. En general la forma se repite en todos ellos: "su remate, de espherico adornado de ojas de Acante, y florones, con dos Conso- 114 2 las, una a cada lado, cue siruen de Assas, y estan .adomadas de roleos, ojas de Acante, y de Palme tas**. Otros diez jarrones de màrmol decoraben la celle central del Parterre, la composicion es muy similar e los enteriores, pero varia la tematica de los bajorelieves. En este caso son trofeos e instrumentos de caza, cornucopias, e instrumentos de musica. Pinalmente a los lados de la Cascada, otros ocho jarrones se al t e m a n con figuras, completen la serie que decora este eje principal de la perspective. Los temas que predominan en los ba­ jorelieves son de caza, ninos sobre animales etc. ligard, en su catàlogo topogrâfico, clasifica los jarrones actuales en plomo y estano, el numéro de ellos es el mismo y también, salvo algunas excepciones, los temas son muy parecidos a pesar de la diferencia del material respecto a los originales en mirmol (79). Estos jarrones fueron los primeros en ejecutarse. En 1722 los documentos nos hablan de algunos jarrones realizados en mérmol a imitacion de unos modelos en yeso previos (30). Carlier en el mismo ano escribe que los escultores "ban lebrendo los Quatro bas08 de Karmol y hazî° los modelos de las Dos estatuas** (SI), y el Alcaide Mayor poco despuis "Y en los Jarrones de marmol continuan trabaxando con grande habilidad" (82). Tambiln hay uoticias sobre los pedestales de mirmol. En 1723 Fr&min y Thierry necesitan seis piezas grandes de màrmol blanco de Granada de cinco pies de largo, dos y medio de ancho, y pie y medio de grueso (se habla de pie francIs) (83), auncue en o- casiones se utilize la misma piedra de El Paular. Bottineau tambiln se eztraûl de que en el Inventario de 1746 los vasos y jarrones de plomo estuviesen catalogados como ce mar- 114 3 5 mol (34). Afortunadeinente nos h.e sido posible encontrar la explicacion por diverses cambios llevados a cabo muy a finales del siglo en contraposicion a la idea original. Por una H.O. de 1733, 28 jarrones del Parterre se llevaron al Juego de Pelota (55). Para suplir la falta, très ahos después el rey puso bajo la direccion de Ventura Maria Sani la consÈru- ccion de 38 jarrones de plomo vaciados cuyo coste fue de 198.213 reales de vellon (36). Pinalmente por otra P.O. de 21 de marzo de 1304 "El Rey ha tenido a bien resolver que los Jarrones de marmol del Jardin del R^ Sito de Yldefonso se encajonen y tengan• prontos para quando S.Li. maiide traerlos & este R^ Sitio, y que en lugar de dhos Jarrones se colocuen los de hay de plomo" (57). Iban dirigidos a Aranjuez, colocéndose en su lugar los ejecutados en 1796 de plomo, y probablemente hechos los ul- timos a imitacion de los originales. Poco después de este traslado, Joaquin Demandre,en 1803,en un nuevo Inventario al referirse a ellos escribe; "Jarrones de Plomo y Estano qî estan colocados los qî eran de Marmol qî es­ ter en Aranjuez" (85). Muy acertada résulta la afirmacion de Digard sobre la origi- nalidad de estos jarrones y otros que decoren los Jardines, de los cuales no exister modèles, al contrario de lo que ocurrio en gran numéro de grupos y figuras (39). Sin embargo se detie- ne en analizar le influencia de la orfebreria en estas obras, como consecuencia de ese otro aprendizaje con el que completa- ban su carrera.los escultores, que no se habia perdido en Fran­ cia durante el siglo ZVÏI. y en la primera mitad del siguien­ te habia producido obras de nuevo gusto. Asi dichas obras lie- 1144 garon a conocerse en Espeiie. Robert de Cotte, maestro de Carlier, y Prèmin habian colaborado con Claude Ballin, sobrino del auxor de varios jarrones del parque de Versalles, en una composicion con representacion del Sol en Kôtre-ûame. Es mis, Felipe V en 1745 encargo un servicio de plata a Claude Ballin "et le sujet choisi semble avoir quelque rapport avec les scènes de chasse représentées sur les vases de la Granja" (90). La mayor parte de los bajorelieves ce los jarrones de La Granja versan sobre temas mitologicos de caza, pero tratados a la nuevemanera, con vida, gracia y fantasia (SI). Como vimos, los motivos pueden ser simpiem-ente decorativos, trofeos de caza y musica, animales, ninos y escenas de divirJ.de- des. Los trofeos de caza y los instrumentos de musica recuerden el estilo y manera de los Trofeos de le Capilla de Versalles y las escultures del Gran Erianon de Versalles (92), mientras que las escenas en relieve representan el viejo tema biquico de ni­ nes con une cabre, o ninos con un perro o un aguile, o luchas de animales, pero siempre en un. especio lleno de detalles pin- torescos (93). En cuanto a la atribucion de estas obras, es precise citer a los dos grandes maestros, Frèmin y Thierry, e incluse la colabo- racion del taller. Los catllogos corroboran la interveneion prin­ cipal de los primeros. Digard, por otro lado, deoido al clasi- cismo, simbolismo versallesco en la decoracion, la delicadez de los relieves pintorescos, recuerdos todos del gran siglo, tien­ ne a adjudicarlos a Frémin,el mas clâsico de los escultores de Felipe V (34) A los lados del îarterre y de la Cascada, situadas altema- tivamente entre los jarrones, completen la serie varias figuras de mirmol sobre pedestal de lo mismo. 114 5 0 A la cerecha del Parterre se sucoden Baco, 11 Ctoiio, America, j Ceres o El Verano, y a la izcuierda Africa, MiIon de Crotona,’ y La Pidelidac (95). I'ento el Inventario de 174Ô como Digard a- tribuyen las figures de America, MiIon de Crotona y La Fidelidad a Fremin, el resto parecen ser obras de Thierry. Las dos hileras de figuras y jarrones que delimitan la Casca- ca comienzan y terminan con sendos grupos de ninos jugando con animales, en plomo y obra de Frémin. A la derecha, desde abajo hacia arriba, se suceden la 7nrqui- tectura o la Magnifieencia, Europa segun Ligard y la diose Palss segun el Inventario de 174b, un Pastor, y una ninfa de Liana ( Liana segun el Inventario de 1746) (96); a la izcuierda la For- tuna o Gloria de los Principes, Asia, El Inviemo, y La Primave- ra 0 Flora (97). Sobre la atribucion de estas obras hay discrepancias entre Li— Gard y el Catalogo de 1746.1a primera adjudica a Frémin solo los cuatro grupos de ninos en plomo, la Einfa de Liana, y Asia, mien- tras cue el segundo le cita también como autor de La Arcuitectu— ra o Magnifieencia y el Pastor. A1 igual- cue algunos grupos escultoricos de los fuentes, re­ cogen una fuerte influencia de las obras y proyectos de Lebrun, conformando unos ciclos inspirados en los cue éste diseno para Versalles, quien a su vez utilizo como fuente inspiradora la I- conologia de Ripa. A qui encontramos los ciclos de las Estacio- nes, las Partes del Mundo, completados con otras figuras aisla- das como la Magnificencie o la Arquitectura, Pastor, iCinfa de Li fa­ na, la Fortuna o la Gloria de los Principes, la Fidelidad y Mi- lon de Crotona. Ligard ya realizo un estudio individualizado de cada una de estes figuras, su relacion con Versalles, y su inspiracion mis 114 6 0 ;menos directa en Ripe (96), que eun sigue siendo perfectamente vlllido. Africa (que en el Inventario de 1746 se confunde con America) es3 una figura femenina que "tiene a la diestra la Caveza de un El.efante, y entre las piernas una cornucopia de très pies de lar­ go) vierte racimos, y espigas; y al otro extremo una Culebra emroscada". Difiere ligeramente de su modelo versallesco. Como tcodas las figuras de Thierry su movimiento es elegante, nunca birusco, y levanta dulcemente la cabeza con expresion sonadora y mœlancolica en el rostro. Europa, segun Digard, dista bastante de su antecedents de Ver- sealles, pues en esta y en la Iconologia de Ripa eparece siempre eJ caballo, animal simbolico de esta parte del mundo. En La gran- jia es una figura femenina con casco "apoyada la mano diestra, S(obre un piano, en que està delineado un templo, descansando siobre une Cornucopia, que derrama varias frutas; el Cetro al liado siniestro, y sobre el Plinto, un Globo terrestre con Tro- f'eos de Pintura, esculptura, y Mathematica". Recordenos que en e;l Inventario de 1746 figura como la diosa Paies o Ma^nenimided die los Principes. Al contrario America, mujer joven con diadema de plumas, cai- imén a los pies y arco en la mano derecha es semejante a la de Gilles Guérin de Versalles, al igual eue Asia, trasposicion de h a disefiada por Lebrun. Esta ultima es la ùnica atribuida a iPrémin, aunque mentiene en parte la mariera dulce de Thierry (99). En el ciclo de las Estaciones, la Primavera se aleja del imodeio, pues en La Granja aparece como la figura de Venus o Flo- rra con un amor a los pies, y alli en forma de mujer sosteniendo lun cesto de flores. Ceres o el Verano levante "la emno diestra en la quai tiene 1147 J la Hoz tocE vestida menos el pecho siniestro, cogiendo con la mano izcuierda un Haz de Trigo", en represenxacion similar a la' de Hutinot en 'V’ersalles. Lo mismo ocurre con 3aco o el Ctono quien sostiene una copa en la mano derecha, un racimo de uvas en la otra, j coronado de pampanos. La figura del Inviemo recuerda la de Girardon,' un a n d ano con torso desnudo y larga oarba, extendido el brazo izquierdo hacia un brasero encendido,aiejandose de la Iconologia ce Ripa, prueba de que los escultores de Felipe V no tuvieron los modelos tan proximo s como los escultores de "/ersalles (100). Le las figuras alegoricas, la Fidelidad, la Fortuna o Gloria de los Principes y la Magnificencia o la Arquitectura, la prime­ ra y la ultime parecen haber salido de las menos de Frémin, por lo que son figuras de mayor energia que las ya estudiadas. La Arquitectura se acerca al modelo de Ripa pues como el el texto aparece "descansando el Brazo, y kano siniestra, en un Piano, que estriba sobre una Columna, senalando con el dedo de la dies­ tra, el Piano; y en la otra tiene una paloma". Otras figuras aisladas completan la serie, el heroico atleta griego MiIon'de Crotona, la obra de mayor movimiento de las ya estudiadas, un Pastor, y la Rinfa de Liana, todas de Frémin, y la ultima primera de m a xematica que tendra un gran desarroèlo en programas posxeriores. 114 8 i. B-iPl» b) SBGUNDA PERSPEGTIVA; CARRERA T)R CARAT.TnR Recibe esta denominacion el con,junto de varias fuentes esca- lonadas que forman una segunda perspectiva paralela a la de la Cascada, constituyendo algo eztraSo si intentamos en todo momen- to explicar el trazado de estos Jardines segun los principios cllsicos de la jardineria francesa. Digard expus o dos argument os pera razonar la existencia de esta segunda perspective. En primer lugar podria traterse de u- na consecuencia de la concesion del gran estanque de agua por parte de la ciudad de Segovia en 1723. Dé este modo se encontra- ron con abundante agua y la posibilidad de crear una alargada ce­ lle de agua formada por una cascade y varias fuentes. La segunda posibilidad se refiere a la intervenedon de Esteban Boutelou, quien hubiera querido buscar una perspectiva mis lejana que la anterior, recordando mas de cerca lo que se habia hecho en Ver­ salles (101). A pesar de todo, pensamos que este conjunto se debe al dise­ no original de Carlier, al igual que la Selva y la Rie o Rio Cas­ cada. El hecho de que la mayor parte de fuentes y jardines se concentreran en este Ingulo noreste, se explica porque las pri­ meras construcciones del Palacio seguian esta misma orientacion. Si se observa con detenimiento en el piano, bien puede sacarse una Clara consecuencia, y es le de que todo parte de un plan uni- tario de conjunto salido de la misma mente, y donde su tracista elige el sistema escalonado por las caracteristicas del terreno. Carlier en 1722 ya cita en la relacion de trabajos efectua- dos del Rio Cascada, Fuente ovalada o de la Selva, y de un es- tanque grande que debe llevar très fuentes en su interior (102), en el que estIn disponiendo las caderias. Puede referirse a la 114 9 Ji fuente de Septuno. FU EUTES DEL CARACOL Y DSL ABAlilCO Le fuente mis proxi.ma el Pelacio es la del Carecol o las Con­ chas. Dentro de un pequeüo estanque circular de piedra berroque- üa, un grupo de plomo en el que un nüLo lie va un cuerno de la abundancia (103). Be atribuye a Thierry, aunque no se puede con­ firmer socumentaimente. Segün Bottineau, los juegos de agua de la fuente inferior de las Conchas funcionaban en marzo de 1703 (104). A continuéeion la del Abanico, en un estanque rectangular. En su centre una ninf a agarrada a una roca juega con dos céfiros. Estos apoyan sobre un delfin en cuya boca hay un surtidor del que sale un chorro de agua en forma de abanico que ca nombre a la fuente. Su autor, por las demejenzas con la anterior, habria sido Thierry (105). Martin Sedeno en lugar de una ninfa la des­ cribe como Juno, hija de Neptuno. Se ha dicho que la joven ninf a de la fuente del Abanico dé­ jà entreveer una anatomia a la manera de Boucher (106). Otra fuente idintica en proporciones, forma y tema, a la pri­ mera se situa a continuacion. FUSUTB DE UEPTUNO Sigue en profundidad la gran fuente de ITeptuno en un estanque rectangular con peredes de piedra berroquena. En su interior très grupos escultoricos en plomo. El central represents a Neptune co­ ronado, con el tridente en la mano derecha y tirado su carro por dos hipocampos. Bompletan el . grupo otras figuras del séquito del dios del mer, genios, tritones y delfines (103). A ambos la­ dos sendos grupos con hipocampo sobre el cual se sienta un ge- 1150 a) niecillo rodeado por dos pequenos tritones (109). En 1722 ya citan los documentos la Grande Fontaine, nombre bajo el cual podria designarse esta fuente. En este aûo se hacen modelos en yeso de algunas figuras que la conforman (110). Al afio siguiente los dos escultores trabajan "a faire le Modelle du Bassain de la grande fontainne et on I Jette en fonte sept Mor-p+Aceaux de Lac fontanine** (111). Digard atribuye esta obra a Thierry, sin embargo, por el sen- tido del volumen y la fortaleza se separan algo del estilo de es­ te escultor, y creemos que se acerca mis al de Frémin. La misma historiadora afirma, por otro lado, que la figura de Neptuno, la de Eolo, y la de lülon de Crotona, recuerdan la célébré figura del el Laoconte, y en cuanto a la ejecucion se les da un aspec- to duro y poco delicado (112). Inmediatamente de tris se encuentra una fuente mis pequeda con las figuras alegoricas del Ebro y el Segre. Las dos recosta- das sobre volutas a los lados de una taza central a la que surte de agua un gran mas car on (113). La primera es un anciano recosta- do y el segundo una mujer en la misma postura y cubierta con un peao. El conjunto recuerda un proyecto de Lebrun para una fuente con figuras de rios. Un viejo y una joven, se recustan sobre vo­ lutas en tomo a un pilon central, todo ello adosado al muro (114) Sin embargo, a pesar de la inspiracion con caricter general, e- xiste una Clara diferencia en el movimiento y postura de las fi­ guras. Los miembros de las de Lebrun se ajusten a los limites de las figuras, mientras que las de Thierry sobrepasan dichos li­ mites, ofreciendo mayor soltura y movilidad. Ello es mis percep­ tible en el Segre, concrètemente en el movimiento de los bra- 115 1 ’1 zos y le sonrisa del rostro. Una de las piernas del Ebro se a- poya fuera de la voluta. Parece como si Thierry hubiera dado vi­ da al modelo de Lebrun. FUERTE DE APOLO En la parte inferior circular de un estanque escalonado divi- dido en cuatro mesetas, est! situado el grupo de Apolo con la li­ ra pisando a la serpiente Python figurada esta vez en forma de dragon. Su séquito lo forman dos pequehos genior o amorcillos que le ofrecen fléchas y una corona de laurel, y iûinerva con es­ cudo y lanza sobre une figura que represents la Ignorancia (115) • La lecture del grupo es clara y se ajusta al relato mitologico ccn todos los atributos caracterfsticos, la victoria sobre Python, y Apolo protector de las ertes, la musica y las cienccias. Existe una relacion clara con la fuente de la Victoria de Apo­ lo disenada por Lebrun (llo). Pero las diferencias son notables, no solo en la posicion de las figuras, sino también en su movi­ miento y expresividad, es decir "la fontaine de la Lyre acquiert en imprévu, en agitation, en charme, ce qu'elle perd en majesté" (117). Como an otras esculturas masculinas semidesnudas, Thierry tiende a dar ciertos rasgos femeninos (118). En las sucesivas mesetas varios grupos de tritones nihos so­ bre dragones, en el mismo material y atribuidos a Frémin (119). Las figuras infantiles répiten esa gracia caracteristica, qui- zas mis évidente en otras obras similares de este escultor. Sin embargo su actitud es movida, lo mismo que los animales. De este modo, ascendemos hasta el estanque llamado ^or su for­ ma, la Media Luna. Se halla en el mismo eje de esta segunda pers­ pectiva, pero forma parte de la cenalizacion de la Rua, recogien- 115 2 al do £ su vez las aguas de la fuente de Andromeda. Alii estan dos dragones marines, con cuerpo bumano, alas, cabeza de dragon, miembros delanteros de leon y posteriores de triton (120). Se ha escrito que estos monstruos y Python continua la tradicion helenxstica de las gigantomaquias y la de las gargolas me die va­ les (121). POMTE DR ATgnROMTCTlA Como final de la perspectiva, la cascada y la fuente de An­ dromeda. Esta ultima en estanque circular y grupo escultorico en el centro. En una composicion piremidal, Andromeda en el vértice supe­ rior atada a una roca para el sacrificio, mi entras que un amor- cillo rompe sus ataduras y Perseo en el centro golpea al mostruo mientras Minerva le anima (122). Su autor fue Frémin, perteneciendo la figura de Andromeda a ese tlpo femenino caracteristico de este escultor en el que se une lo masculoso y lo égil (123). Imprime a sus figuras volumen y movimiento, siendo quizis el escultor mis proximo a la obra versallesca,. pero anade siempre un tono mis xntimo y alegre pro- pio de su tiempo. Su antecedente fue un dibujo de Lebrun para Versalles, la fuente de Perseo y Andrémeda (124). Como otras veces el escultor no se limita a imitar o copier, sino a transformer de acuerdo con le estética de su tiempo. Minerva en el dibujo de Lebrun ocupa un lugar prédominante, mi entras que en La Granja es secundario, ezistiendo ademas otras diferencias ya en detalles, por lo que el modelo es reconocible, pero el estilo transformado (125). 1153 FIGURAS DE MARMOL DRT. MF.DIO PUÎ TQ Dh ANDROMEDA El estanque circuler de la fuente de Andromeda se situa en una pleze de la misma forma en la que estin dispuestas siete fi­ guras de mirmol blanco sobre pedestales de idintico material. Alli se desarrollan dos ciclos de primer orden: el de los Poe» msjs, lirico, Pastoral, Heroico, y Satfrico; y el de los El ement os, Fuego, lierra. Aire y Agua. En lo que se refiere al primero, todas las figuras estin muy relacionadas con las de Versalles, estas a su vez inspiradas en la Iconologia de Ripa (125). El Poema Pastoral es un honore jo­ ven re aspecto casi f emenino, coronado de yedra, una fleuta de pastor en la mano derecha, y un cayado en la izquierda; su esti­ lo permite atribuirlo a Thierry (127), pues al apoyer su cuerpo sobre la pierna derecha, y doblar la izquierda, la figura se con tomea ligeramente en esa postura graciosa sin excesivo movimien­ to que se repite en casi todas las obras de este escultor. El Poe­ ms Lirico, como dice Ripa, es una mujer joven con la lira en la mano izquierda, y la derecha sujetando la tdnica; su autor, Thie­ rry ( 125) supo carie unas caracteristicas estilisticas, una ex- pre si on y un' movimiento semejantes a la anterior. El Poema Heroi­ co un guerrero "de real majestad" (129), vestido a la romana, con una trompeta en la mano derecha (130), de expresion serena y soienne, tl igual que su postura. El Poema Satirico tiene la sin— gularidad ce ser la unica figura de este ciclo atribuido a Fré­ min ; por lo que su torso desnudo de ja ver una fuerte musculatu­ re, ademls de ser la unica estatua del Jardin hecha en plomo y pintada de blanco; en su rostro una atrrvida sonrisa como corres­ ponde a la figura representada. Por otro lado, siendo una escul- tura fuerte y vigorosa como todas las de Frémin, nunca pierde la elegancia en gestes y movimiento, siendo en ella visible el re- 1 1 5 4 ,ij cuerdo del Apolo de Belvedere (I3I). El ciclo de los cuatro Element os, Tierra, Puego, Ai.re y Ague, menti ene la misma proximi dad con los disefiados por Lebrun para Versalles y ejecutados por varios escultores. Solo el Puego o Jupiter se aleja de elles, siendo todas, segiîn parece, obras de Prémin. La figura mis tranquila y calmada es la Tierra o Cybeles, tan- to por la posicion del cuerpc como por la expresion de su rostro; una emplie tunica la cubre, sostiene en le mano derecha el cuer­ no de la abundancia, y en la izquierda un globo terrestre (132). El Puego o Jupiter es un hombre fuerte , en movimiento, que sos­ tiene un haz de rayos en le mano derecha (133). La anatomia ro­ buste, pero sin excederse, guerda cierta analogie con el Poema Satirico del ciclo anterior(134). El Agua o Nereida y el Aire o Bolides son las otras dos figu­ ras que completan este ciclo, las cueles, a peser de las dife- rencies en sus atributos, responden a las mismas caracteristi­ cas. Ambas estin representadas bajo sendas mujeres jovenes; la primera sostiene un jarro del que sale un chorro de agua (135) y la segunda su jeta su vestido con la mano por detris de la ca­ beza y camina sobre nubes (136). El movimiento es quizis mis évi­ dente en el Agua cuyo cuerpo se contornea deliberadamente, pero en ambas hay una cierta actitud inestable y nerviosa en los pies "qui indique un mouvement en danse et qui donne à la sculpture' une expression joyeuse" (137). Los movidos ropajes casi siempre se ensenchen en las caderas donde se sujetan. Muy bien pueden definirse a los desnudos como musculosos y ligeros a la vez, pro- cedentes de un modelo lleno y nervioso a la vez (138). Las figuras que acabamos de estudiar han perdido en parte su razon original, y a que formaban parte de una grandiosa arquitec­ tura de madera, digno fonde para tal perspectiva. 1155 TRILLAJE EN LA CABEZA DEL RIO CASCADA 0 TRILLAJE DE ANDROMEDA Con esta denominacion se conocfa originalmente una construc- cion en madera situada detris de la fuente de Andromeda, sigui en- do el contomo semicircular de la plaza. El piano de 1734 ya lo muestra concluido, por lo> que debio construirse en los ultimos ahos de la década de 1720, puesto que los datos que aporteremos son osteriores. Estuvo formado por cinco pabellones, dos en los extremos del medio punto, uno central, y dos mas en los espacios intermedios de aquéllos, unidos por pasos o corredores. La construccion apoyaba en un zôcalo de madera sobre el que se levantaban columnas y pilastras de orden corintio, con todos los element08 propios de este orden. Los entrepahos que cerraban los espacios entre columnas y pilastras se fabricaron a modo de celosias con listones finos de madera. For encima un entablamen- to unifica pabellones y pasos de comunicacion, con sus molduras correspondientes. Los pabellones o templetes a partir de esta al- tura sobresalian, j'-,parece ser, que estuvieron cubiertos con bovedas de-madera, y decorados con frontones al exterior, excep- to el central con escudos. Ya en 1742 se advirtio la necesidad de volver a reedificar el trillaje construyendo un basamento de piedra para une mayor estabilidad (139), cuyo coste cifraba el aparejador José de la Galle en 200.000 reales incluido el pintado de color vende. No sera has ta el afio sigui ente cuando J q s I de la Celle redac- te un minucioso informe sobre las medidas de esta obra "que se determine de hazerlo de Madera de Alamo negro, y hauiendo echo las Diligenzias de vuscarla este aho prosimo pasado no se encon­ tre verde, ni seco /a proposito/ y qunque se ubiese topado siendo 115 6 verde no seruia por los muciios ahos que tarda en secarse; Y es­ ter el dho trellaxe tan cansado, queâ necessitado de muletsa para que se tenga medio empie. Por estas razones se determine executarlo de Madera de Pino" (140), En el mismo documente acom- paha las medidas en pies castellanos de las maderas necesarias para basas, columnas, capiteles, tjCmpanos, frontis, escudos, bo­ vedas etc.. Sin embargo, distingue dos partes para la regulacion, una de ellas "asta llegar al cuerpo del medio que aze remate a modo de corona, que este es precise medirlo aparté por distin- guirse de lo demas". Se refiere al pabellôn central o imperial que,ademis de las columnas y pilastras tenxa en jambas y puer- tas abiertos unos circules para adomo, un frise con estrxas ca- ladas, jarrones, volutas decorando el frontis, y remate en for­ ma de corona, junto con escudos decorativos. Dada la consideracion de la obra se habian fijade édictés en Madrid, Valladolid y Segovia, rematindose finalmente con D. Cele- donio Marin de Segovia a un costo de 80.000 reales de vellon (141) A pesar de las iniciativas durante los cuatro ahos siguien­ tes fueron continuas las referencias al progresivo détériore de la construccion, hasta el punto de proponerse en 1756 levantar­ io todo en piedra "sin que faite el dibujo que oy tiene el de Ma­ dera" (142). José de la Galle asi explicaba la imposibilidad de llevar a la piedra lo que era de madera; "su planta y alzado quedara lo mismo pero en lo qî ha de ser de Ganteria es Ymposi- ble observer el dibujo". El presupuesto ascencia a la elevada cantidad de un millon ciento catorce mil reales de vellon, resol- viéndose finalmente que las obras se hiciesen en madera con el material mas seco y duraitro que se encontrase (143). Nuevas reparaciones se emprenden en 1762, a cuya subasta se presenteron très postores, entregandose finalmente la obra a D. 1 1 5 7 .g vorrero y Pedro Riesgo su companero con el visto bue- no del aparejador Miguel Niîflez (144). Segun. el informe de este ultimo era preciso derribar de momento la mitad del armazon an­ tiguo (145), y sentar el zocalo sobre una hilada de piedra be­ rroquena, pues no era suficiente la anterior de mamposter£a(l46). El color no se dio hasta el aho 1767, para cuya operacion fue propuesto Juan Lacosta bajo cuya custodia estaba la Cascada, Cenador y demis adomos de los Jardines, qui en lo baria a un coste menor que Antonio de la Vega, instando al tiempo a que el color fuera verde (147). Tampoco estos reparos sirvieron de mucho teniendoen cuenta le debilidad del material y clima invemal del lugar, llegando a ester completamente ruinoso en 1778. El estudio realizado por José Diaz Gamones sobre la construccion nos ha servido de base para conocer su aspecto original y los problemas que existian para que la construccion pudiera soportar su propio peso; "de listones de Madera de Pino, sobre zocalos de Piedra, y hace su pie derecho; una Arquitectura de orden corinthio, con sus cerra- mientos que forman cinco Capi11as, con sus quatro pasos; estan sumamî® podridas las Bases aticurbas (que son de la misma Macé­ ra) en donde cargan las Pilastras, Columnas, y Entrepahos, que todos estos son abiertos o calados de listonaje" (148). El problème principal consistia en que las basas, columnas y entrepahos no tenian fuerza suficiente para sostener el peso de las torres, la maciza cornisa prin ci pal, el fri so y el arcui- trabe, pues aquéllas no eran macizas. Debido al elevado gasto que supondria hscerlo de nuevo,opina que se pongan columnas y pilas­ tras nuevas y mccizas "imitando en ellas su Listonage, para eue no desdiga de lo demas, y echar su basamento nuebo con la misma Moldura ativurba que oy tiene" 115 8 La solucion que en ese momento parecio conveniente por lo costoso de la obra y su caricter perecedero, fue la de derribarey "substituir por otra cosa mas sencilla y permanente q. hiciese punto de vista, o perspectiva" (149). El 17 de marzo se ordeno su derribo quedando en suspense por lo que habria de ser susti- tuido. Aunque de menores dimensiones, hubo otro trillaj e en la en­ trada del Laberinto. En el caso que nos ocupa del medio punto de Andromeda, una de sus funciones fue la de servir de fondo a esa segunda perspectiva ya estudiada. Pero también servia de descan- so y divertimento para la corte, pues en numérosas ocasiones se le denomina también cenador. Las ocho figuras, ahora aisladas, estarian vinculadas a esta estructura. Sedeho dice que estuvie­ ron sobre las torrecilllas del trillaje (150), aunque este punto no se puede confirmer. SI efecto debia ser sorprendente; por un lado las' escultu­ ras de mirmol, y por otro ese fondo arquitectonico de madera pintada de verde, perfect amente integrado en el paisaje, y que al mismo tiempo recuerda un gran escenario teatral. PARTERRE DE ANDROMEDA Al sur de la fuente de Andromeda todavfa hoy podemos ver un parterre que se ha visto muy transformado por el paso del tiem­ po. La fecha de su formacion séria similar a la del parterre de Palacio o Cascada, lo mismo que su dibujo original. El boj inte- rrumpido por bolas de tejo recortado delimitan dos trapecios se- parados por una calle central. Su interior volvxa a repetir el dibujo en "broderie" caracteristico de parterres a la frencesa. hacia el aho 1851 el jardinero Vizquez lo transformé " en dos 1 1 5 9 d parques ingleses de igual profundidad y veredas que los de Pala­ cio, habiéndose hecho en su centro varias mesetas de capricho a- Qomadas de hermosas flores" (151). A esta transformacion hay que ahadir la plantacion de un ce- dro del Lfbano en el centro de cada una de las dos partes que ya cita Sedeûo, y très Wellingtonias (152). Detris de la fuente de Andromeda y el parterre se proyecten o dibujan dos recuadros, cada uno de ellos con un trazado radial o asterisco, plaza circular en el centro de la que salen ocho cailes. Dicho esquema seri el antecedente de otro mayor desarro- llado en el conjunto de las Ocho Celles. Igualmente al norte de la Cascada de Andromeda hay un bosque- te rectangular dividido en cuatro recuadros por dos cailes per- pendiculares,llamado Los Solandrines, lugar de diversion y entre- tenimiento para el juego de bolos. JARRONES Y FIGURAS DEL PARTERRE DE ANDROMEDA A ambos ladoa de la fuente de Andromeda se encuentran dos ja­ rrones que originalmente fueron realizados en marmol de Génova e idinticos -en los motivos decorativos segun los describe el In­ ventario de 1745: "adornada su Comisa de Goderones, Filetes, y Dardos, con las Cavezas de Flora, y de Ceres, cada una sobre Car­ tel con Ceneluras, y sale pT debajo de los Cartelones Festones de Flores que descansan sobre el grueso de dos consolas, que ci- nen el de el Jarron, adomado de Florones y ojas de Acante". El mismo Inventario da los nombres de Frémin y Thierry como los au- tores. Los jarrones ahora alli existantes son de plomo pintado de blenco, los que Digard catalogs con motivos de guiraaldas (153). Asx comc los de la Cascada y parterre de Palacio serfan sustitui- 116 0 0 QOS por los actuelea segun el proceso ye descrito. Sin embargo, ya se citan los ocho jarrones alrededor del par­ terre de Andromeda en el Inventario de 1746 como realizados des- de un principio en plomo y estaûo. Este adjudica estas obras a Prémin, al igual que Digard (154), pero esta ultima historiado- ra insiste en que pueden haber saliio de la colaboracidn de los dos escultores, Prémin y Thierry (155). La mayor originalided de elgunos de ellos reside en sustituir las asas por figuras humanas o animales, Asx dos (156) muestran. sus asas convertidas en figuras femeninas con el cuerpo termina- do en volutas, en actitud de danza, y jugando con una guimalda detrés de su cebeza, Otros cuatro sustituyen las asas por drago­ nes y figuras de nifios sujetos al borde del jarron (157). La ma­ yor parte se adronan de bajorelieves con temas mitologicos, como la bacanal que redne a très bailarinas cuyos c uerpos y vestimen- tas se esculpen en pleno movimiento (158); otras veces es Thetis quien, rodeado de conches y algas, cabalga aobre un delffn (159), o Arion jugando con la lira y llevado por el delffn que le salvo de la muerte (160). A la entrada y al fondo del parterre cuatro figuras de mér- mol, dos en cada lado. Detrès del Cenador Anfxtrite o Juno vestida con amplios ropa- jes pegados al cuerpo y abultadas caderas (l6l),"descansendo la Pierna siniestra sobre abundancia de Kubes, y la punta del pie de la diestra, cl Cielo; y en la otra tiene un Cetro? Digard la compara con un proyecto de Lebrun para una fuente de Juno en Ver- salles; el parentesco formai y estilfstico es claro, pero en el caso que nos ocupa el movimiento y la agitacion es mayor, sobre todo por el efecto de ropajes y pliegues. A su lado se encuentra el dios Neptuno, barbado, de pie aobre 116 1 ^ una concha y entre los pies un delfxn (162). Dicha figura habfa aparecido antes en la fuente de Ueptuno, casi en el arranque de la Carrera de Caballos, y volverè a hacerlo en la Plaza de las Ocho Galles. En todos los casos, debido a la similitud de carac— terxsticas y atributos, el nodelo es un proyecto de Lebrun para la herradura de Latona en Versalles (163). En el dios esta re- flejada toda la ira que le produjo el que Eolo desencadenara los vientos contra Eneas (I6 4). 21 desnudo no es tan rotundo y musculoso como el de Lebrun, pero gana en movimiento y ezpresi- vidad, a pesar de que nos encontremos frentea uno de los mode- los donde mejor puede establecerse una dependencia temética y estilxstica. Prémin fue autor de estas obras y también de Hismena, situa- da en el extremo opuesto "tocando la Plauta trauesiera, cefiida la Caveza de una Diadema, y plumas, signifieando la mozedad del tiempo" (166). En este caso el escultor no se inspiré en ningun modelo de Versalles, sino que ” a fait une figure de pu­ re invention; il porte un costume de fête à petite veste et à courte jupe, sur la tête un petit toquet de plumes. Ce n'est ni antique ni‘masculin, ce sont de riches et gracieux falbalas de Théâtre qui se rapprochent de ceux de L'Amérique. La note joeu- se des fêtes se fait entendre” (167). Paralela a ella la figura de Saturno que también tendra una réplica en las Plazas de las Ocho Galles, embas a su vez répli— ca del dibujo de Lebrun para la herradura de Latona en Versalles (16S). Sa este caso esté "sobre îîubes, y con las Alas en los om— bros, tiene en una mano la Cuzdaha; y en la otra, el Relox de Arena, también con Alas, manifestendo el fin de la Vida" (I6 9). Sstilxsticamente tiene mucho que ver con lîeptuno en el mismo 1162 0 ■lii lii!I# # # w # i JU ;;:;1 ^.rJÎT?, «*»»»' parterre; cambian los atributos, pero la fuerte aoatomaa, sin ezceso: , la expresion y los ropajes hablan de la misma mano. Y ■ es unica mano se deja ver en todas las figuras del parterre de Andrémedam pues en ellas, mejor que en otra parte, existe una Clara unidad. Es este uno de los casos de la estatuaria de es- tos jardines donde es mès évidente la homogeneidad y parentesco entre las figuras. c) HJMIE DE EOLO 0 DE LOS VIEKTOS Al lado sur de la perspective central, la fuente de Eolo o de los Vient08 y los recuadros del fondo parecen, en cierto modo, contrarrester el efecto asimétrico de la segunda perspective en la Carrera de Caballos. Cronologicamente corresponde a los mismos anos que los ante- riores, 1721-1725. El grupo escultorico central del estanque circuler représenta a Eolo coronado, alas, cetro en la mano de- recha y cadena en la izquierda (170). Prémin realize un modelo casi exacte de un dibujo de Lebrun para una fuente también de Eolo (171), pero solo recuerda al modelo en el diseno de conjun­ to pues en el personaje principal aparecen muchas reminiscencias del Laoconte (172). El moment o elegido para el tema es el inmediatamente anterior al desencadenamiento por parte de Eolo de los céfiros situados a su alrededor, pero no por ello pierde fuerza el tema, sino que aumenta la tension el mostrar un hecho a punto de consumerse. Los céfiros son diferentes del modelo, acercéndose al tipo in- fentil de estos Jardines, elegre y sonriente. LA RIA.- EL PUEL;TE Habfa en los Jardines un riachuelo que descendra desde la mon- 116 3 0 taùa hacia el ala norte del Palacio, que fue canalizado a partir de 1722, al cual por el desnivel y sentido que se le querxa dax, se le conooxa como Rxo Cascada. Lo que, segiln Digard, serra uno de los obstèculos para poder llevar a cabo en estos jardines un trazado totalmente regular (173), se convertira en un elemento singular, pero bien armonizado con el entomo. Es tri c t ement e el it£o Cascrda descubierto, puesto que parte de él se canalizo en subterrèneo como veremos, tiene su comienzo en la fuente de Andromeda, desciende en forma de cascada hasta la Eedia Lma, y, salvando una nueva pendiente, llega a la mur ail a del Jardfn dolnde sale cubierto a la poblacion. Se halla, por lo tento, fuertemente ligado a le segunda perspective o Carrera de Caballos. Foco antes de la muerte de Carlier ya hay noticias sobre el recorrido y proyecto para la Bia. En abril de 1722 aqull infor- maba que "en la Pieza Grande del Deposito de las Aguas del Sue- bo Bio se esta haziendo le zanja p& la Muralla que â de seruir de presa para el Rio que se â de echar immédiato y detener las aguas; Y haviendolo visto se puede entrer sin dificultad en dha Pieza 8in hazer ningun Dafio por bénir â perar a su rio antiguo" (174). En abril del aho siguiente, bajo la direccion de Esteban Boutelou, continuen los trabajoa de mamposterfa ("y junttamen? tte une bobeda de mamposteria pare conduzir el rrio desde la muralla de la zerca que mira a le monttaha asta el soltidor de zien pies para que no destruia los plentios" (175). Fera el ve- rano prosiguen en las cascades y desmonte (176). Sobre la Rra, antes de salir fuera del recinto de los Jardi­ nes, sê construyo un puente que comunica la fuente de la Sel- va con el Boctumal y el Plantel. Su construccion ertuvo unida a la del Cabinete o Cenador, y al frente de embos parecen es- 116 4 J tar Prémin. y Thierry, cuienes probablemente hicieron los dibujos originales. En diciembre de 1722 dieen haber "passado en el Sitio de la Granja ce Ildefonso con el aparejador que 7. Ex^ nos a hecho la honra Embiamos tocante al Puente que se deue construlr juntamente con el Cabinet te, conforme las Ordenes que V.Exî nos ha hcmrado damos y dho aparej ador a Conbenido que trabajara a dha ôbra s in dilacion ninguna, y por esso pasa a Ma­ drid para tomar Gente de su Satisfacion, y para Azer venir la Pi3cra pâ la construccion de dho Puente" (177). Como en el Cenador nos encontramos ante una arquitectura de jardin graciosa y elegante, por lo que no résulta aventurada la posibilidadad de _ que fueran los escultores sus autores. ûespués de los primeros preparativos, las obras no comenzaron hasta la primavera siguiente, después de . un duro inviemo que ha 01 a impedido la continuée ion de las obreis. En abril de 1723 escriben que estèn trabajendo en el armazon (178), iniciando a continuacion la colocacion de las piedras de silleria (179). Kl material utilizado es la piedra rosa de Sepèlveda, cortada en regulares sillares, tento para los machones latérales como para el arco. La ; misma piedra se utilize en los antepechos a modo de balaustradas que delimitan y protegen el peso superior. En los cuatro extremos de estos antepechos, igual numéro de pedestales sirven de apoyo a cuatro grupos escultéricos con figuras de ninosen plomo. T '.oas son escenas de nifios dando muer te o atacando a diverses animales, un ciervo, una jabalina, ina cierva y un lobo, y motives de caza. Digard catalogs estas obras como resultado de la colaboracion de Prémin y Thierry (13(D), pese a lo cual, el primero es el escultor mès representative de estos tema». infantiles, ya sea de juego> o caza. Son esctfia* que bien pudiera:: haber si do representadas con cerécter . dramètico 116 5 J o violente, pero aquf, a pesar del tema, todo es alegre y movi­ de, asemejendo juegos y no luchas infantiles contra animales(lSl) El estudio del movimiento es notable en la c empli cada contorsion de los cuerpos infantiles.. La forma de:representacion de estos nihos es semejante a la de los amorcillos de otros grupos, rech.onch.os y mofletudos, rodeèndoles solo la cintura nnas telas en pleno vuelo. A la entrada y salida del puente, apoyadas sobre mures laté­ rales de la Rfa, estèn colocadas dos tazas p pequeâos estanques que reciben agua de cuatro mascarones respectivement e hechos en plomo. Contribuyen a crear efectos de agua interesantes en un punto donde no hay fuente que los pudiera originar. e) RTPT.A^ATIA PB LA SELVA PUMTE DE LA SELVA Junte a este pu ente, en el centre de una plaza se halla en- clavada la mal llamada fuente de la Selva por degeneracion de la palabra jerba, a au vez castellanizacion del franc es gerbe por el haz de espigas o abanico que conforman sus surtidores. Su direccion perpendicular a todos los conjuntos ya descri- tos, esté en f une ion del Palacio, y mès concretamente en conju- gar conjugar una perspective con el Patio de Coches, es decir, con el ala norte. Aunque se encuentra esta nueva perspective descentrada con relacion al patio, ello se debe a les constru- cciones enejas al Palacio, que impidieron tel posibilidad, Debido a la desigualdad del terreno vuelve a acudirse a un estanque ovalado de cuatro mesetas escalonadas. En 1722 Carlier habla del desmonte que se esté llevando a cabo en la "Pieza o ba­ lada de enf rente de la PI orner i a que mire al Jardin Plantel" ( 182 ). Algunas semanrs después procedfan a asentar las ceherras (183). Hasta el aho siguiente, 1723, -no se colocarfan los grupos de 1 1 6 6 U de plomo que la decoren. Asi en el borde superior encontramos un terne ya representado en otras ocasiones, dos figuras alego- ricas del Duero y Pisuerga (184), obra de Thierry. El Duero es un anciano recostado sobre una roca, una uma lo sépara de la ninfa que représenta al Pisuerga y tiene un remo en la mano. Mientras que en otros casos habfamos podido hablar de la rela­ cion. ée estas figuras con algunas representaciones clésicas de los rfos, aqu£ cifieren notablemente, debido quizés a las interpretaciones de Thierry; se establece una relacion entre las figuras poco frecuente, siendo lo mas interesante el movimiento de la figura femenina, con la cabeza hacia atrâs (185). En la primera grada inferior el grupo principal también de Thierry (186). Ella es Pomona la ninfa romana protectora de los frutos, y él Vertumno, dios relacionado también con los érboles frutales. Como buen escultor de su época, Thierry escoge el mo­ ment o mâs sentimental, cuando Vertumno descubre su verdadero rostro quiténdose la méscera a Pomona, qui en a su vez en un ges- to feliz le tiende los brazos. Ho tiene esta obra prototipo en Lebrun, relaténdose en ella un tema ya representado éesde el Henacimiento, pero al que nunca se le habfa dado la importancia que le dio Thierry (187), no solo al ocupar un lugar prédominante, sino por la bus que da de expresividad emotiva de los personajes, hecho que ha dado en decir que no hay en La Granja otro motivo que exprès e tanta ter- nura como éste (138), y no es un semtimiento superficial, sino sincero y profundo. Por debajo de este grupo, otros dos con sendas figuras de ni­ fios y diversos utensilios de jardinerfa (189). Bien podrfa haberse buse ado en la eleccion de estos temas une relacion con esa zone proxima que es- el Planteldedicado 116 7 a huer ta y plant acion. de arboles frutales. FIGURAS DE LA ESPLAHADA Alrededor de la esplanade de la Selva cuatro figuras de mérmol blanco de El Paular que representan cuatro términos, faunos o sa- tiros (1 9 0). A pesar de las inscripciones que figura, Lagru, Dubou, Leba­ ss eau y Consac, los modelos fueron realizados por Santiago Bou- sseau, a quien se le debfan después de su muerte I50 reales de vellon por "lo qî estava travajado en un termino de marmol" y 50 "por otro termino de marmol qî estava desbastado quando mû­ ri o dho Bousseau" (151). Se encargeron de finalizarlas Huberto Demandre y Pierre Puthois en 1743, tal y como ellos mismos con- firmeron (192). Fueron colocadas en "Quatro huecos, o ieuebran- tos que forma el Plantxo de Ayas" (193), pero su emplazamiento original tenfa que haber sido una plaza retirada detrés del îri- 11aje de la fuente de Andromeda. Precisamente el aislamiento de este lugar fue la causa por la que los escultores en 1743 so- licitan "se asienten en la circonferencia o plaza de la Gerb-? por la mayor cercania de Palacio desde donde se gosara de su bista como, desde le escalera y fachada que mira al potagier", aprobéndose tal solueion en noviembre (194). Es muy probable que alguna restauracion posterior lievase a inscribir los nombres allf inscrites. ESGALSRA ,̂UE COIâJiaCA LA SELVA COH LA ESPLAEADA DE PALACIO Debido a la utilizacion de la piedra rosa cortada en regulares sillares forma un conjunto homogeneo y armonico con esta parte de los Jardines. Su mision es la de permitir une comunicacion comoda entre la 116 8 esplenada de Palacio y le de la Selva, salvando asf el pronun- ciado desnivel. Consta de dos ramai es en la parte inferior ado- sados al muro, los cual es van e unir se en lo superior donde se convierte en un verdadero mirador desde donde puede admirarse uno de los conjuntos mas atrayentes del Jardfn. La barandilla es de hierro fundido con adomos y emblemas reales en el centro de cada tramo. Estos estén separados por pi- lares de piedra sobre los cueles apoyan varios ceatos con flores y frutos realizados por Santiago Bousseau segiîn consta en la me- moria ya citada de este escultor: "Dos Zestas grandes de Flores y de fruta de plomo y estano puestas sobre dos Pedestales de la terraza de la escalera c? Conduze à la Gerba" y "xuatro Zestas de flores un poco mar. pequenas y del mismo material puestas so­ bre pedestales q? se enquentral del lado de las menzS^^ arriba" (195). También en dicha relacion se citan "Dos Grenadas q? sir­ ven de remate como se baja de la escalera à la Gerba". Sn el arranque de los dos ramai es podemos ver dos leones de mérmol blanco que apoyan una de sus pat as sobre un glcbo que Di­ gard atribuye a los hermanos Demandre o a Pierre Puthois (196). Secostada sobre el muro central de la parte inferior, sobre pedestal de mérmol una figura femenina que la mayor parte de los autores denominan Cleopatra, aunque Digard la identifies con A- riadna, reproduccion de la figura del Vaticano, cuya copie en mérmol habfa edquirido Felipe V en la coleccion de Cristina de Suecia (197). Henato Frémin en la relacion de obras ejecutadas desde 1733 a 1737 habla de esta obra como en yeso sobre un pedestal que él habfa ejecutado (198). Probablemente se coloco en cse lugar la original en mérmol que,a finales del XVIII, se traslada al piso> 1169 ésp\\'%i m ir nmc oajn del Palacio donde se encontraoe en 1827, fecha en cue "no siendo figura que acomoda al escultor de Camara D. Jose Alvarez" fue trasladada a la bajada de la escalera (199). Una bar-udilla de hierro, similar a la de la escalera, recorre la parte superior del muro sobre el cue esté adosada dicha esca­ lera. 21 muro de piedra y la barandilla se continuen hasta el es- tanque de la Media Luna, tanbién decorado con cestos o pequenos jarrones de frutos y flores. La obra de hierro estuvo pintada de azul, después en ver de y adomos en dorado. La escalera adosada al muro, sus dos ramales paralelos ai mis­ mo, no pueden por meno» de recorder las soluciones del Belvedere, anadiendo aquf une nota graciosa y coqueta en le representacion de cestos de frutos. f) JARLIEES HSS2RVAD0S EL PLAUIEL^- En el éngulo noreste de los Jardines esté situade esta parti- da reservada dedicada al cultivo de arboles frutales, legumbres, hortalizés y flores. Esté dividida en très recuadros perfecta- mente diferenciados ya en el piano de 1734, cada una de ellos con su propio muro de delimitacion. Aunque en las descripciones del XIX se hace referenda a cada una de estas partes, durante el XVIII solo se habla de Plen- tel, Potajier, y en bestantes ocasiones de huerta sencillamente. Para el mes de abril de 1721 "se aplican Monsier Esteban, y Monsier Soli en ir disponiendo la huerta" (200). Estos dos jar— dineros citados en el texto son Esteban Boutelou y Enrique Jo- ly. Los datos continuée apareciendo al aho siguiente: "En la Guer- ta de auejo se an plantado los arboles que binieron de franzia 117 0 ^ heviendo concliiido en ellas los cimientos de Cal y Canto esta la superficie , y se proseguira en lebantar las Murallas de ella sin perder tpo"(201). En los meses siguientes, Carlier primero y Boutelou despuec, se refieren al Plantel o huerta en varias oca­ siones ; Joly parece ser el encargado unico de su formacion y plan- taciones. Contaba al aho siguiente con 22 hombres a su cargo, in- formando Boutelou tener ocupadas a varias personas "en aserrar madera de listones para el tejido que sea de hacer en las mura- 11 as y quadros del jardin Plantel para attar las rramas de los fruttaies" (202). El recinto principal, llaaado posteriormente Potosf, es el que se halla inmedieto al lîoctumal. Su terreno estuco dividido en l6 recuadros de diferente tamaho y forma, aunque respond!en- do a un trazado regular y geométrico. En el centro un estanque circular permitfa el riego de las plantas. El grupo escultori­ co que hoy existe fue realizado en 1854. Entonces se ejecutaron dos grupos escultoricos de plomo en el taller de Escultura "que representan la una a Earciso y la otra a Venus, con varias fi­ guras y adomos para juegos de agues" (203). La segunda figura de Venus y conchas a su alrededor se encuentra en este estanque; las dos dejen bastante que desear en cuanto a su mérite artfsti- co. El trazado original del Potosf quedo desvirtuado en la segun­ da mitad del siglo XIX. Desde los Jardines al Potosf puede accederse a través de dos puertas de hierro idénticas que se abren, una a la calle del Hey y otra al Eocturnal. La importancia y calidad artfstica estriba no solo en su propio diseho, sino en responder al mismo tipo que las de la Puerta de Segovia, entrada principal al Heal Sitio; recordemos que las dos latérales de ésta se trajeron del Plantel. 117 1 .i otra gran puerta de hierro comunica el Potosf con la partica contigua llamada Caja de las Flores o Caja de Estudio. Sobre el ' mismo esquema, gana ésta en decoracion. Un cuerpo central y :os latérales cuyas lineas esenciales se encuentran sumamente re:ar- gadas de variada ornamen t ac i on en la que prédomine lo vegetal y las espirales. La puerta central afiade un compileado remate en el que aparecen:en lugar prédominante las armas de Felipe V e I- sabel de Famesio, y en la parte superior la corona real. Al terreno inmediato en el XLZ se le .llama Caja de las Flores (204) o Caja de Estudio (205). Apoyada sobre el muro de fondo une case que utilizaron como estufa j invemadero. Tenemos datos sobre una casa llamada de las Flores en 1723 cuando procedfen a su construccion: "en quanto a la Cassa que se a de hazer zexca de el Plantel Para las flores me pareze;no ser nezesario Boxedes como las que estan en el Jardin Plantel de Aranjuez estas ro sirven siendo Fais seco, y menos serviran aqui heviendo Manantia- les" (206). Su fachada fue totalmente reforzada en 1749 bajo la direccion de Sempronio Subissati (207). El edificio que hoy se conserva es de una sole planta, entra­ da principal adintelada y adovelada, y a ambos lados huecos con jambes y dinteles de piedra. Dicha tipologfa y revocos dejan en­ trever una estructura del ZVIII. Los nuevos métodos y sistemas sobre este tipo de edificios surgidos a lo largo del ZIX, trajeron como resultado varios inten- tos para la transformacion del antiguo edificio. En 1578 Antonio del Peso présenta un piano y presupuesto para la renovacion de la estufa del Plantel (208). El piano présenta el estado actuel y el nuevo proyectado; el alargado edificio vendrfa a ser trans­ formed o sobre todo en el cuerpo central donde se colocarfa eh in­ vemadero propiamente dicho, antes en un lateral; la fachada exte- 117 2 J rior del mismo serfe construida en un entramado de madera y cris­ tal, para mayor penetracion de la luz, sobre zocalo de canéerfa. A los lados de este cuerpo central otras dependencias adyacentes y secundarias cuya fachada exterior apenas variarfa (209). El presupuesto era de 12.349 pesetas que parecio excesivo al arqui- tecto José Segundo de Lema "para el poco resultado que dicho lo­ cal habfa de seguir prestmdo por f al tar le condi clones que se re- quieren para la multiplicacion, conservacion de las plantas de estufa templada y caliente, que hoy son objeto de gran utilidad para el embellecimiento de los Jardines" (210). A causa nuevamente de la falta de iluminacion y ventilecion, en 1895 se present© un nuevo proyecto para la renovacion de la fachada sur (211). Se conserva el presupuesto y el piano con el nuevo alzado de la fachada que consistfa en la apertura de siete amplios huecos bajo arcos de ladrillo que descansan en pilares de lo"mismo. Tampoco se lleva a cabo. Delante de la estufa se abrfa un espacio ajardinado que con­ taba con un pequefio parterre y otros recuadros. Su aspecto va­ rié considérablemente. Pagoaga lo describe de la siguiente for­ ma: "Un cu-drilongo dividido en cuatro porciones, conocido vul- garmente con el nombre de Caja de las flores, adoma el frontis de la estufa, dos de ellas cercadas de vistosos rosales y en sus éngulos frutales, las otras dos lo estan de tejo y bojes pi- ramideles y ovalados simetrieamente ordenados; y en el centro de cada uno de estos un cenador a la rustica vesiido de lu;io y boj" (212). Anos més tarde Brehosa habla de él como un pequefio jardfn de tipo inglés, "formado por un gran ovalo y varias figu­ ras empradizadas y adomadas con corbeilles de flores y hermo- 8as Wellington!as y abetos" (213). Lo que aén conservaba de su 1173 original trazado clasico en el primero, habfa desaparecido en el segundo. Al estanque circular se le ahadio en 1855 una escultura en plomo en la que se representaba a Earciso (214). La ultima partida, ya lindente con la poblacion, es de esca- so interés. g ) ET, T.ABTCBTW'PO Subienco hacia la montana, ocupando un gran recuadro rectan­ gular se halla el Laberinto que no es sino un parterre disenado para el juego, la diversion y la intriga. Quedo conformado hacia 1724, fecha - que podrfa indicar que su autor fue Esteban ^Boutelou, aunque no se puede descartar una primera idea de Carlier. La descripcion més précisa de lo que fue este lugr.r, hoy en estado bastante lastimoso, nos lo ofrece un manuscrito de fina­ les' del XVIII: "Componese de Diferentes Galles fen Caracol, to­ das hechas de Arboles, y entretegidas de Arbol en Arbol, de Enre- daderas de Ayas 5 Yedras. Entrase ael por una Calle Angosta que jEinpieza desde la dicha Puerta, haciendo antes un Genero de Pla- zoleta de Honda con un Genero de Asientos de Piedra, y por esta Calle se Entra a la Primera Plaza del Laberinto que es redonda y en el medio de ella ay un Arbol donde puestas las Personas al Pie de el, Hegistran las Galles que Contiene, y por quaiquiera de ellas que se entre, se va a parar a otra Plazuela Ygual en todo a la Primera, y entrendo por otra qualquiera de la Plaza se­ gunda, que no sea la que se aya llevado, ya se suelen allar Sn- rredas las Personas, y suelen Yr las Plazas cue contiene sin sa­ lida" (215). El dibujo de este Laberinto esté literaimente tornado del tra- 1174 i] tado de A.J. Dezallier d'Argenvilie editado por primera en 1705. (216). El mismo trazado se copia en Anguiene por el arquitecto Lerrouge. A la entrada del Laberinto exLstio "una graciosa perspecti­ ve hecha en talletas sutiles dadas de color verde, con sus ur- nas y torrecillas, bajo las cuales se veian figuras de mérmol blanco que adomaban toda su fachada" (217). Se refiere este tex­ te a la existencia de lo que entonces se 11amera trilleje o ar­ quitectura de madera. Su construccion data de 1725, en que Este­ ban Marchand "tiene horden de Sus Kagf, que Dios gf, que corran por su q3̂ , los porticos y gavinetes delaverinto por lo quai es­ tâmes cortar.do la madera aparentte para ello Yvendren de Madrid los Ofizî que lo en de travajar"(218). Ko tenemos noticias sobre las figuras de mérmol. Su existencia seré bastante corta, ya que, después de un inten­ te por recomponerlo en 1742 debido al mal estado en que se halla- ba (219), cinco ahos después no queda més que un zocalo de cente­ rs a en un ambiante deplorable. José de la Calle habfa propuesto varias soluciones para "remediar la fealdad del sitio que ocupa- ba con algun genero de plantio imitando el medodo de las demas cailes" (220). En el caso en que se dejara como les celles del Jardin, serfa necesario quitar el zocalo de canterfa labrado allf existante, no asf si la intension de los reyes consistiera en volverlo a reedificar tal y como estuvo, siendo la ultima posibi­ lidad el tirer "una linea recta de Ayas que tape todo aquel bu- que, y siendo un genero de fachada que escondera lo feo de aquel buque, que aSra demuestra". Se acepto finalmente esta ultima po­ sibilidad (221). 1175 NOTAS (1) BOTTINEAU, ob. cit. pag. 419. (2) DIGARD, ob. cit. pag. 49. (3) Ibidem, pag. 211. (4) BOTTINEAU, ob. cit. pags. 422-423. Ademés de varies obras para Notre-Dame, en la Capilla de Versalles existen dos fi­ guras de la Virtud en la parte alta de las Bovedas. En el Salon de 1704 présenté un grupo de idercurio elevando a Pan­ dora (perdido), y Hercules elevando a Deyanira conservado en los jardines de Chantilly. Construyé très baldaquinos de plomo dorado donde debfan colocarse los grupos correspon- dientes de la antigua gruta de Tetis. Ademas de una figura de Flora para Marly, llevé a cabo parte de la serie de nin- fas de Diana para el mismo palacio. (5) Ibidem. Pag. 425. (6) A.G.P.- Expedientes personales. Ci 376/13. (7) DIGARD, ob. cit. Pag. 221. (S) A.G.P.- Expedientes personales. Ci 376/13. (S) DIGARD, ob*. cit. pag*.222. (10)BOTTINEAU, ob. cit. pag. 424. (11)Ibidem. Segun este autor trabajé en Notre-Dame y la Capille de Versalles colaborando con Prémin. las obras de Marly no son conocidas mas que por los textos; una figura de El Agua, algunas ninfas y rocas en colaboracién con Hardy para la fuente de las perlas. (12)DIGARD, ob. cit. pag. 234. (13)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Renato Carlier al Marqués de Grimaido. San Ild., 13 de julio de 1721. (14)Ibidem. Casa de la Mata, 8 de septiembre de 1721. (15)Ibidem. 29 de octubre de 1721. (lô)Ibidem. San Ild., 23 de abril de 1722. (17)Ibidem. 29 de abril de 1722. (IS)Ibidem. 3 de mayo de 1722. (19)Ibidem. Sin fecha ni firma. 1722. (20)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Renato Carlier al Marqués de Grimaido. San Ild., 23 de mayo de 1722. (21)Ibidem. Frémin y Thierry, fho. en 5 de abril de 1723. (22)Ibidem. G as par de Marinas y Redondo al Marqués de Grimai do-. Aan Ild., 12 de mayo de 1723. (23)Ibidem. sin fecha ni firma. 1723. (24)FAG0AGA Y MUÊICO, ob. cit. Pag. 100= (25)A.G,P.- Legajo 40 de San Ildefonso. Obras. Joaquin Demandre a ïïicolés Mahy. Valsefn, 3 de abril de 1784. 117 6 (2ô)A.G.P.“ Legajo 41 de San Ildefonso. Obras. Joaqufn Demandre al Conde de floridablanca. Valsafn, 21 de septiembre de 1764. (27)A.G.P.- Legajo 101 de San Ildefonso. Obras. "Cascada princi­ pal. Obras para su reparacion". Atanasio Onate al Intendante General de la Heal Casa y Patrimonio. San Ild., 12 de mayo de 1847. (28)Ibidem. (29)Ibidem. "Noticia del coste é que asciende la saca, labra y conduceion del pie cubic o de las Cant eras reconocidas en Ber- nuy, Carbonaro y Segovia".Pirma: Atanasio Onate. San Ild.,12 de mayo de 1847. (30)Ibidem. Juan Pedro Ayegui al Intendante Genral de la Heal Ca­ sa y Patrimonio. San Ild., 2 de agosto de 1847. (31)Ibidem. Juan Pedro Ayegui al Gobernador del Heal Palacio. Madrid, 4 de febrero de 1848. (32)Ibidem. "Pliego de condiciones para la contrata en publica subasta de la saca y porte de la Centeria y marmoles que hén de emplearse en la restauracion de la Cascada del r4- Sitio de S. Yldefonso". Pirma; Juan Pedro Ayegui. Palacio, 26 de febrero de 1348. (33)Ibidem. 5 de abril de 1846. Al administrador de San Ildefon­ so. (34)Ibidem. Carlos Varela al Intendante General de la Real Case y Patrimonio. San Ild., 26 de enero de 1853. (35)Ibidem. Al administrador de este Real Sitio. San Ild., 18 de agosto de 1653. (36)A.G.P.- Sin catalogar. "constrato por cl cual el Mro Cantero D Angel de las Pozas se oblige a egecutar las obras de su cficio, necesarias para la rehedificacion de la gran Casca­ da de los R? Jardines del sitio de Ŝ ̂Yldefonso con arreglo â las ins t rue c i one s de el Arq? mor. de R? Sitios y condicio­ nes siguientes". Pirma; Angel de las Pozas. Madrid, 27 de mayo de 1853. (37)A.G.P.- Legajo 101 de San Ildefonso. "Cascada principal, o- bras para su reparacion? José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. Madrid, 21 de enero de 1659. (38)A.G.P.- Sin catalogar. "Expédiante de la Cascada de San Ilde fonso". (3S)A.G.P.- Legajo 101 de San Ildefonso. "Cascada principal. 0- bras para su reparacion". José Segundo de Lema al ilayordomo mayor de S.M. Madrid, 7 de febrero de 1366. (40)Ibidem. José Segundo de Lema al Intendente General de le Real Casa y P. trimnnio. Madrid, 3 de septiembre de 1868. 117 7 .J] (41)I'oidem, (42)A.G.P.- Case. Inventarios. legajo 14. Legajo 773 de la nume»- racion general del Archivo. "Inventario de las estatuas, ban- cos y jarrones de mérmol y plomo de los jardines". Huberto Demandre. San Ild., 15 de junio de 1746. (43)DIGAHD, ob. cit., pag. 235. (44)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Olras. Renato Carlier al Marquis de Grimaido. San Ild., 29 de octubre de 1721. (45)Ibidem. Antonio dc Céceres al Marquis de Grimaldo. San Ild., 28 de febrero de 1722. (4ô)Ibidem. Renato Carlier al Marques de Grimaldo. San Ild., 23 de abril de 1722. (47)Ibidem. (48)BOTTINEAU, ob. cit., pag. 418. (4S)DIGARD, ob. cit. Catélogo Topogréfico. N2 73. Atribuye esta obra a la colaboracion de Prémin y Thierry. (50)Ibidem. pag. 117-118. (51)BOTTINEAU, ob. cit., pag 418. (52)DIGARD, ob.cit., catélogo. N2 38 y 39. (53)Ibidem. pag. 95. (54)Ibidem. Nos. 40, 41, 44 y 45. (55)Ibidem. Nos. 42, 43, 46 y 47. (56)Ibidem. Pag. 151. (57)Ibidem. Catélogo. Nos. 48 y 49. (56)Ibidem. Catalogs. N& 50. (59)Ibidem. Catélogo. N2 51. (60)Ibidem. Catélogo. N2 5 2. (01)A.G.P.- Legajo 3 de Sen Ildefonso. Marqués, de Grimaldo. San Ild., 29 (02)Ibidem. Juan Antonio de Céceres al Marqués de Grimaldo. San Ild., 28 de mayo de 1722. (6 3)CASAVALLES, Marquesa de, ob. cit., pag. I5 6. (6 4)MARTIN SEDESO, ob. cit. pags. 84-84. (6 5)DIGARD, ob. cit., Catélogo. Nos. del 1 al 12. (66)A.G.P.- Registre. N2 266. "Memoria de las Puentes, Figuras de Marmol, Plomo, y Estaho, Grupos, Juguetes de Luchachos, Animales, Jarrones, Pedestales, Bercos, Adornos, y otras 6bras de Esculptura, echas, y sentadas de ofn de S»M. (que Dios gûe) en los R? Jardines de el Ri Sitio de S? Yldefonso, desde el dia primero de septiembre ce este aho de 1728 has­ ta fin de Enero de 1733 por Orenato Permin como aqui iran declaradaa". 1776. (67)DIGARD, ob. cit., pag. 5 0. Indica la autora que los modelos que el escultor tuvo présentes fueron de Sarrazin y de Lerem- bert en el Parterre del Mediodfa de Versalles. Obras. Renato Carlier al de abril de 1722. 1 1 7 8 ü (65)Ibidem. Pegs. 151-152. (65)Ibideic. Pag. 157. (70)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Prémin y Thierry al''Mar­ qués de Grimaldo. San Ild., 7 de diciembre de 1722. (71)Vid nota 66. Catélogo de 1774. (72)DIGARD, ob. cit. peg. 172. (73)HIPA, Cesare, ob. cit. (74)DIGARD, ob. cit. pag. 173. (75)Vid. nota 66. Catélogo de 1774. (76)Vid. nota 42. Inventario de 1746. (77)A.G.P.- Legaho 17 ce Sen Ildefonso. Obras. El Marqués de Ga- liano a D. Juan Cascos Villademoros. San Ild., 4de mayo de 1749. (76)A.G.P.- Legajo 20 de San Ildefonso. Obras. Pirma: José de la Calle. San Ild., 1 de octubre de 1751. (79)DIGAHD, ob. cit. Catélogo. Jarrones situados a la derecha del parterre Nos. 13, 15, 17, 19, y a la izquierda Nos. 25, 27, 29 y 31. Jarrones en la calle central del parterre fios. del 20 al 24, y del 32 al 36. Los jarrones a los latérales de la Cascada estén numera- dos de la siguiente forma: 55, 57, 59, y 61 a la derecha su­ bi endo, y 6 5, 67, 6 9, y 71 a la izquierda subiendo. (80)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Antonio de Céceres al Marqués de Grimaldo. San Ild., 28 de febrero de 1722. (81)Ibidem. Renato Carlier al Marqués de Grimaldo. San ^Id., 23 de abril de 1722. (82)Ibidem. Juan Antonio de Céceres al Marqués de Grimaldo. San Ild., 6 de mayo de 1722. (83)Ibidem. Prémin y Thierry al Marqués de Grimaldo. Valsafn, 7 de febrero de 1723. (64)BOTTINEAU, ob. cit., peg. 427. nota 150. (o5)A.G.P.- Legajo 49 de San Ildefonso. El Marqués de Sta. Cruz al Duque de la Alcudia.S&n Ild., 21 de septiembre de 1793. (86)A.G.P.- Legajo 53 de San Ildefonso. El Marqués de Sente Cruz a D. Diego de Gardoqui. Mérida, 15 de enero de 1796. (87)A.G.P.- Legajo 58 de San Ildefonso. Al Intendente de San Il­ defonso. Aranjuez, 21 de marzo de 1804. (38)A.G.P.- Gobierno Intruso. Ca 61/2. "Inventario de las obras de escultura de 5^ Yldefonso". Pirma: Joequfn Demandre. 23 'le julio de 1808. (89)DIGARD, ob. cit., pags. 165-167. (9 0)Ibidem, pag. I6 6. (91)Ibidem. pag. 167. (92)Ibidem. 117 9 ■5' (9 3)Ibiâeic. peg. 1 6 8. (9 4)Ibidem. Pag. I6 9. (95)DIGARD, ob.cit., catélogo. Nos. 14, 16, 18, 26, 28 y 30 res- pectivamente. (96)Ibidem. Nos. 54, 56, 58 y 60 respectivamente. (97)Ibidem. Nos. 6 4, 6 6, 68 y 70 respectivamente. (9S)DIGARD, ob. cit., pags. 93-97. (99)Ibidem. pag.224. (100)Ibidem. pag. 95. ( 101 )I‘.idem. Pegs. 51-52. (102)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Renato Carlier al Marqués de Grimaldo. San Ildefonso, 3 de mayo de 1722. (103)DIGARD, ob. cit., Catélogo. 90. (104)30IIINEAU, ob. cit., pag. 418. (1 0 5)DIGARD, ob. cit., Catélogo, n2 9I. (106)Ibidem. pag. 143. (107)Ibidem. Catélogo, n2 9 2. (.10831 bidem. N 2 9 3. (109)Ibidem. Nos. 94 y 95. (110)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1722. "Estât de toutes les ouvrages scultures, et autres". Sin firma. (111)Ibidem. 1723. Sin firma ni fecha. (112)DIGARD, ob. cit., pag. 138. (113)Ibidem. Catélogo. N 2 9 6. (114)Ibidem. Pag. 120-121. (115)Ibidem. Catélogo. N2 9 7. (116)lbidem. Pag. 100. Ul7)Ibidem. Pag. 101. (llS)Ibiaem.. Pag. 108. (119)Ibidcm. Catélogo. Nos. 98-99-100 y 101. (120)Ibidem. Catélogo. Nos. 103 y 104. (121)Ibidem. Pag. 156. (122)Ibidem. Catélogo. H2105. (125)Ibidem. Pag. 143. (124)Ibidem. Pag. 108. (125)Ibidem. Pag. 109. (126)RIPA, Cesare, ob. cit. pag. 408. (127)DIGARD, ob. cit., Catélogo N2 I0 6 . (128)Ibidem. N2 107. (129)RIPA, cesare, ob. cit., pag. 40?. (1 3 0)DIGARD, ob. cit. Catélogo N" 112. Segun este catélogo su sutor fue Thierry y se relaciona con la estatu? del Poema Eeroico realizado por Drouilly para Versalles. (131)Ibidem. Pag. 140. 118 0 0 (132)Ibidem. Catélogo. H2108. (133)Ibidem. Catélogo. N2 109. (134)Ibidem. Pag. 140. (135)Ibidem. Catélogo. n2 110. (136)Ibidem. Catélogo. n2 ill. (137)Ibidem. pag. l6l. (138)Ibidem. Pag. 143. (139)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. D. Juan Galieno al Marques de Villarias. San Ild., 17 de agosto de 1742. (140)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. "lasacion de los reparos que necesitan hecerse en las fuentes de Keptuno, A- polo y Dragones de la Media luna del Rio Cascaca, y los re­ paros del trillaje del Laberinto". Pirma: José de la Calle. San Ild., 22 de enero de 1743. (141)Ibidem. Juan Galieno al Marqués de Villarias. San Ild., 26 de diciembre de 1742. (142)A.G.P.- Legajo 24 de San Ildefonso. Obras, José de la Calle a D. Juan Galiano. San Ild., 23 deabril de 1756. (143)Ibiden. 30 de abril de 1756. (144)A.G.P.- Legajo 26 de San Ildefonso. Obras. A D. Agustln Ca­ ballero. Buen Retiro, o8 de abril de 1762. (145)Ibidem. Correspondencia de D. Agustfn Caballero con=el Mar­ qués de Gamoneda. San H d . , 7 de mayo de 1762. (14è)A.G.P.- Legajo 29 de San Ildefonso. Obras. Miguel Nunez a D. Agustxn Caballero. San Ild., 27 de julio de 1763. (147)A.G.P.- Legajo 32 de S&n Ildefonso. Obras. Agustxn Caballe­ ro al Marqués de Grimaldo. San Ild., 3 de marzo de 1767. (148)A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. Obras. José Dxaz a D, Agustxn Caballero. San Ild. 18 de diciembre de 1778. (149)Ibidem. Sin fechar ni firmar. Nota al comienzo del oficio enviado por Agustfn Caballero el Conde de Floridablanca en San Ild., a 19 de diciembre de 1778. (150)MARHN SEDENO, ob. cit., pag. 109. (151)Ibidem. pag. 110-111. (152)CASAVALDES, Marquesa de, ob. cit. pag. 160. Dice haber con- tedo dos cedros, uno Atlantica glauca, y otro del Lxbano, y très '.Vellingtonias. (153)DIGARD, ob. cit. Catélogo. Nos. 114 y 115. (154)Ibidem. del N2 120 al 127 inclusive. (155)Ibidem. pag, 169. (156)Ibidem. Catélogo. Nos. 126 y 127. (157)Ibidem. Catélogo. Nos. 120-121-122 y 123. (15o)Ibidem Catélogo. Nos. 126 y 127. (159)Ibidem. Catélogo. N2 125. 118 1 ,Ji 160)lbide;.. Catélogo. ES 124. 161)Ibidem. Catélogo. E2 ll6. La descripcion corresponde al Ca­ télogo de 174Ô. Iô2)lbidem. Catélogo. N2 117. I63)lbidem. Pag. 104. Iô4)lbidem. Pag. 91. 165)lbidem. Catélogo. H2 118. 166)Inventario de 1746. 167)LIGARD, ob. cit. pag. 145. 168)Ibidem, pag.104. 169)Inventario de 1746. DIGARD, ob. cit. Catélogo n&119. 170)DIGAHD, ob. cit. Catélogo n2 128. 171)Ibidem. Pag. 112. 172)Ibidem. Pag. 138. 173)Ibidem. Pag. 48. 174)A. G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Henato Carlier al Marquis de Grimaldo. San Ild, 23 de abril de 1722. 175)Ibidem. E&teban Boutelou al Marqués de Grimaldo. San Ild., 2 de abril de 1723. 176)Ibidem. 29 de agosto de 1723. ^ 177)Ibidem. Prémin y Thierry al Marqués de Grimaldo. 7 de dicem- bre de 1722. 178)Ibidem. Los escultores Premin y Thierry, fho en 5 de abril de 1723. 179)Ibidem. Esteban Boutelou al Marqués de Grimaldo. San Ild., 7 de abril de 1723. 180)DIGARD, ob. cit. Catélog:. Nos. 86-37-88 y 89. 161)Ibidem. pag. 153. 132)A.G.P.-. Legajo 3 de San Ildefonso. Renato Carlier al Marqués de Grimaldo. San Ild., 23 de abril de 1722. 183)Ibidem. 30 de mayo de 1722. 184)DIGARD, ob. cit. Catélogo n2 78. 185)Ibidem. Pag. 121. 186)Ibidem. Catélogo n2 79. lS7)Ibidem. Pag. 86. 18S)Ibidem. Pag. lo4. 139)Ibidem. Catélogo. Nos. 80 y 81. 190)Ibidem. Catélogo Kos. 82-83-84 y 85. 191)A.G.P.- Legajo 16 de San Ildefonso. 3 de julio de 1748. "Ex pediente sobre el pago de varias cantidades é Santiago Bou­ sseau, estatuario, por obras hechas en este sitio y en otros en el reinado anterior". Este relacion esté recogida en un artxculo de Marthe y Jeanne Digard en la Gazette des Beaux- Arts, 1937, î.I. pags. 315-323. 118 2 0 (1S2)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. H. Demandre y P. Puthois al Marqués de Galiano. Valsafn. 11 de agosto de 1743. ( 193)M.ani.scrito. E.T.S.A. Madrid. Biblioteca. Kâ 135. (194)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso.Obras. El Marqués de Ga­ liano al Marqués de Villarias. San Ild., 15 de septiembre de 1743. (195)Vid. nota 191. (196)DIGARD, bo. cit. Catélogo. Nos 76 y 77. (197)Ibidrm. n2 75. (198)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. "Memoria de las obras de Escultura, Modelos, Arcos de las Puentes de la pla­ za de les Ocho Cslles(...) hechos y sentados de orden del Rey ntfo sefior (oue Dios g7^ en el R. Palazio y Jardines del RÎ- Sitio de sY Yldefonso desde principio de febrero de 1733 hasta 15 de septiembre de este presents aho 1737 por d? Renato fremin Primer Escultor de Su Mag^" (199)A.G.P.- Legajo 67 de San Ildefonso. Obras. Juan Sénchez Go- dfnez a D. Francisco Blasco. Julio de 1327. (200)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso.Obras. Antonio de Céceres al Marqués de Grimaldo. Valsafn, 3 ùe abril de 1721. (201)Ibidem. Renato Carlier al Marqués de Grimaldo. San Ild., 13 de febrero de 1722. (202)Ibidem. Esteban Boutelou al Marqués de Grimaldo. San Ild., 17 de febrero de 1723. (203)A.G.P.- Legajo 90 de San Ildefonso. Obras. "Gestos del pin­ tado y arreglo de dos nuevas fuentes en el Plantel de los R? Jardines". Carlos Varela al Intendente General de la Real Casa y Patrimonio. San Ild., 14 de julio de 1655. (204)PAG0AGA Y MüfaCO, ob. cit. pag. 170. (205)BREK'0SA y CASTELLARNAU, ob. cit., pag. 220. (206)A.G.P.- Legajo 3 '̂e San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Marqués de Grimaldo. San Ild., 18 de abril de 1723, (207)A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. Sempronio Subissati al D. Juan Cascos . San Ild., 4 de septiembre de 1749. (208)A.G.P.- Legajo 116 de San Ildefonso. Obras. "Expte. sobre construccion de un invemadero y otras dependencias en el Plantel de aquelles Jardines". 1876-1879. (209)Ibidem. "Proyecto para invemaderode plantas de tiesto, fru- teria y oficinas de Jardineria en el Plantel, Departamento reservado én los RÎ Jardines de S^ Yldefonso. Escala 1/100. Sin firme. (210)Ibidem. José Segundo de Lema al Intendente General de la Real Case y Patrimonio. Madrid, 14 de marzo de 1879. (21DA.G.P.- Legajo 138 de San Ildefonso. Obras. ) 183 n (212)i-AG0AGA Y LUlaCO, ob. cit. pag. 170. (213)5HEÊI0SA y CASTELLAJtKAU, oc. cit. pag 220. (214)Vie nota 203. (215)üanuscrito. E.T.S.A. Kadrid. Eibliotece. nS 135. (216)DSZAIiLTER D'ARGEïaVILLE, A.J.: La Tlieorie et la craticue du Jardinage. La Eaya, 1739. (217)KABTH; SEL£f<0, ob. cit. pag. 67. (213)A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Larqués de Grimaido. San Ild, 4de enero de 1725. (219)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Obras. D. Juan Galia- no al kareues de Villarias. San Ild., 17 de agosto de 1742. (220)A.G.P.- Legajo 15 de San Ildefonso. Obras. El Larquls de Galiano a D. Juan Case os Villademoros. San Ild., 9 de fe- frero de 1747. Certificacion de José de la Galle, sin fecha. (221)Ibidem. 12 de febrero de 1747. 1 1 8 4 3.- EL CÜALRAUTE SURESTE. iRli Ü Ü s m m mHi i 5 li :i'''--:-/ - ■;.ll-- " ' "' 'lyia: Ifc® RtTmrmreer»— w— "TT r'3 Ya hemos tenldo ocaslon de sefLalar las circunstancias que nor hen llevado a hacer una separacion en el estudio de esta parte de les Jardines. Causas muy concretas obligan a realizar ciertas puntualiza- ciones. Asx el piano refleja un trazado geométrlco en cuadricu- la donde los principios "clàslcos" son évidentes. Se proyecta con carécter monumental el plan'"en estrella o asterisco en la Plaza de las Ocho Galles, tema predilecto desde el siglo ante­ rior. Por otro ledo, no vuelven^a aparecer las cascades o grupos d-: estanques y fuentes aterrazadas, aunque la perspective sigue sie. do el fin prédominante, pero buscando otros medios ce alcanzar- le. En este sentico, el terreno jugo un importante papel, pues^- primera vi.sta parece més a propôsito para llevar a cebo un traza­ do distinto. Aunque es preciso sefialar que el relieve no es to- taimente liso como en Versalles donde desde la plaza circular % de observerse. el recorrido de las ocho cailes complete, sino c- aqui es preciso elevar y bajar la vista continuamente (D.^cdmc podfemos explicar la situas ion de la fuente de los Bahos de Dia­ na en una hondonada?. Renato Carlier mûri6 en el verano de 1722. A partir de enton­ ces el cargo de director deMos trabajos de los Jardines lo ocun. Esteban Boutelou. Es probable que éste respetase lo trazado inz- cialmente por el primero, pero sobre todo en el cuadrante norea- te donde ya habfan comenzado las obras e iban bast ante adelenta- das. Sin embargo, ^habfa dibujado Carlier esta parte del Jardin, o de ello se encargo Boutelou?. De momento el asunto debe perma- 1186 y] goniste . Thierry desde 1728 pennaneciô définitivement e en fran­ cia. Ya en una etapa més avanzada, otros escultores, Santiago Rou­ sseau, Hubert o Demendre y Pierre Puthois, se encargaran de lle­ var a cabo parte de esta labor. Son datos a tener en cuenta if guelmente que contribuyen a afianzar la peculiaridad y singula- ridad de esta zona. a) EL COKJUHTO DE LAS OCTO f!AT.7.T?.S Incluimos bajo esta denominacion una superficie considerable cuyo centro es una plaza circular de la que part en ooho c ailes en sentido radial, cuyo recorrido se halle interrumpido por o- tras plazoletas con sus fuentes respectives, Tazas, Dragones, Canastillo y Latona. Los ultimes anos de la décade de 1720 fueron décisives en la forméeion de este conjunto. La obra escultorica debia ester préc- ticamente termineda y a punto de colocarse en sus respectives lu- gares cuendo en 1733 Esteban Boutelou recibe la orden de compo- ner y allanar les plazas de las fuentes de las Ocho Galles (2). En el centre-: de la plaza circular central, sobre pedestal de mârmol, fue colocado el grupo de kercurio leventendo a Pandora en plomo y estaho, y atribuida a frémin (3). Dejando a un ladô la interpretacion mitologica sobre la personalidad del persona- je femenino Psique o Pandora, en las que sè reune la belleza y la curiosidad, causas por las que debieron ser rescatadas, fré­ min en 1704 habia realizado el grupo de Pandora y ilercurio, y o- tro de Deyanira y Hercules, por lo que cuenta la obra de La Gran- ja con antecedentes y modèles propios (4). La composicion piramidal y movimiento en espiral ascendente, continuan una tradicion que se habxa iniciado en el Eanierismo, en que fueron frecuentes los temas de rapto de caracterxsticas 1187 sii.iilares a este, pero, en contreposicion, se ha evitado todo rasgo 0 insinuecion de violencia. Tanbiln se altera el esquema piramidal, puesto que todas las partes, cuerpos, cabezas, bra- zos, parecen emerger de una masa central, inclinandose la compo­ sicion del lado de Ilercurio, desequilibrendo el grupo y confun- diendo al espectador (5 ). A1 ir situado-en el centro de una gran plaza bajo fuerte ilu- ninacion, los efctos de luz que buscara Pramin estan perfectamen- te conseguidos. Prétendra marcar de modo rotundo los contornos de las figuras bajo esa poderosa luz, logrando tales fines en los coiaplicados agrupamientos de los ropajes y en la estilizacion de las figuras. Estas, inoluso, parecen.disminuir de grosor bajo el intenso sol basta parecer secas (6). Alrededor de la plaza, en los espacios que dejan entre ex los arrancues de las ocho cailes, se situan etras tantas fuentes. Es preciso hablar de dos fases en la realizacion de estas fuentes. En los anos anteriores a 1733 la plaza habxa sido ador- nade con las ezpresadas fuentes, pero "Habiendose proiectado de hermosear y enriquezer las Puentes de dha plaza que se enecuta- ,ron en los-ahos antecedentes" a partir de aquella fecha se lle­ var on a cabo importantes reformas de enriquecimiento(7). En la primera etapa se construyeron ocho estanques semicircu- lares probablemente de piedra berroqueha (S), con otras tantas fi­ guras de plomo y estano al fondo de los mismos, sobre compileado basamento. For la forma y dimensiones del estancue, y el tipo de pedestal sobre el que asientan las figuras, pueden las fuen­ tes agruparse en dos grupos de cuatro. El primero incluye las de Satumo, Cibeles, Ceres y Keptuno ( S ) , l&s dos primeras al norte, y el resto al sur. El pedestal sobre el eue se asientan es de mârxaol, sobre él una gran taza 118 8 del mi nmo material "adomada de florones, Granas, ojas Colgaates, y otros compartimentos de Esculpture" (10). En el dentro del la­ do que mira a la plaza un mascaron "todo de Caûas, con orejas, y Jetas de Pescado; Vomitando Agua los Cuuerpos, en toda su Cir- cunf erenzia guamezidos de Yelos? de cuya hoc a cae un chorro de agua sobre el estanque. En los éngulos, sobre ménsulas, defendien- do la gran taza de mérmol, dos animales de plomo que varfan segun el dios 0 figura alegorica de la fuente, ya que se convierten en parte de sus atributos. La figura principal, en todos los casos, se situa en la parte posterior de la taza, elevéndose por encima de ella, en plomo y estefio. Siguiendo el orden indicaco, la fuente de Sat u m o al norte es la primera a la derecha viniendo desde la fuente de las Très Gra­ cias. Sobre la gran tazande mérmol, S a t u m o se levante "con un Relox en la ma.no de arena, y una Guadada, en la otra" ; a los la- dos de la taza dos venados sobre nubes. S a t u m o es una réplica de la que de mârmol hemos estudiado en el Parterre de Andromeda, y ambas a su vez inspiradas en la figura central de un proyecto de Lebrun para una fuente de S a t u m o (11). Al otro lado de esta calle que se dirige a las Très Gracias, la figura de la fuente représenta a Cibeles también inspirada en un proyecto de Lebrun. Se représenta en actitud implorante"pi- diendo al cielo abundanzia para la manuptenzion de los Eortales" (12); a sus pis dos leones cada uno con una comucopia de donde SEden diverses clases de frutos. A pesar de su inspiracion en Lebrun, la interpretacion de los ropajes en pleno vuelo dénota la mènera de frémin, al igual que los leones no se representan de forma excesivamente real, sino més bien estilizados (13). La fuente de Ceres, de las mismas caracterfsticas que las an­ teriores, represents a la diosa con unaliaz de espigas en la ma- 1189 no y corona de lo mismo. Se encuentra al sur, primera a la iz- quierda viniendo desde la fuente de Latona. La forma de plegar las ropas es la repetida en otras ocasiones por frémin en figu­ ras femeninas: el extreme del tejido se levante y se repliega so­ bre la c ad era, un hombro o un seno "en formant des cassures en diagonales à l'endroit où 1 'étoffé touche les chairs" (14). La expresion es serena y tranquila. La opuesta, al otro lado de la calle, Satumo, réplica también de otra de mérmol en el Parterre de Andromeda, a su vez inspira­ das claramente en un proyecto de Lebrun para una fuente de Keptu- no. Este "con el trident e en la mano, pisando un Delphin q? pare- ze en una Concha; y tiene por atributos encima de las Consolas, dos Cavallos marinos, nadando en las aguas"(15). La crispacién de su rostro y el movimiento brusco del cuerpo, aunque todo ello bien controlado, reflejan la eleccion de un momento tomado de un pasa- je de las ketamorfosis de Ovidio, como ya tuvimos ocasion de sena- lar. Las cuatro fuentes restantes, dos al este y dos al oeste, se distinguen de las anteriores por la forma y dimension del estan- que, y porque la figura no esté sobre taza, sino sobre un pedes­ tal de mérmol blanco: "En cada una de las fuentes, a sus lados, por la parte ynferior, naze una consola, compuesta de un DelphLn, qf mantiene, una Concha, en rodilla, que remata, con una Caveza de Mascaron iocado de CaSas,y conchas, entrelazadas, con otros a- doraos correspondientes, a el agua" (16). Corresponden a estas caracterfsticas las fuentes de Minerva, Eércules, Victoria y Marte (17). La fuente de Minerve es le primera a la izquierda subiendo desde la fama. Siendo el conjunto idéntico al que acabamos de se- nalar, la diosa aparece representada de forma tradicional en sus 119 0 d distintivos y etributos, casco, lanze, escudo, y totalmente ves- tlda. Es una figura que respira serenidad en su cuerpo y en su rostro. Al otro lado de la calle, Hércules con la maza en la mano y sent ado. La fuerza psicologica de la expresion de su rostro, su corpulencia, y sus atributos, son los datos a sedalar de esta fi­ gura que tiene puestos sus ojos en le lejanfa. En el extreme opuesto, hacia el este, le fuente de Marte de ca­ racterfsticas sixDilares similares a Minerve. La figura,vestida a le antigua, pudo ester inspirada en el Penaador de Miguel Angel qui en inmort alizé le figura de guerrero en repose (18). Pinalmente la fuente de la Victoria es la illtima de este grupo. La Victoria alada aostiene una corona en la mano derecha p una "Palme de Premios, que distri buie a los Heroes. A los lados de ba­ jo del pie fun Korrion, rodela, eapadea Viges, y otros ̂ ^atrumen- tos de guerre, de que se usaba en los Sitios, para demoler, las mur elles y fortificeziones" (19). La veriedad en los temas de estas fuentes impiden deducir, en cierto modo, una simbologfa de conjunto. Algunas figures habfan aperecido en otros lugeres, Satumo, Keptuno; Otras estén en re­ lac ion con los ciclos que anteriormente se habfan desarrollado en las figuras aisladas de mérmol, Ceres o El Verano, Cibeles o La Tierre. La novedad més notable es la inclusion ce alusiones directes el poder y la gloria, quizés de .la monerqufa espaflola, tel es el ceso de Marte, Minerve,o la Victoria . Es preciso seflaler el cambio operedo en el sentido y velor de los grupos escultéricos y fuentes. Las figures antes ocupaban un lugar prédominants, y eran también el centro de interés. Ahora gana en importandia lo decorativo, el aderezo de la fuente, se complican y adommix los elemuitos ambientales. La figura sigue 119 1 al ocupando un lugar prédominante, pero la suntuosidad y los elemen- tos secundarioa que la rodean, parecen alejerla a un aegundo tér- mino. Para el ado 1733 se proyectaron nuevas obras en esta plaza que contribuyeron enormemente a enriquecer las fuentes. Desde el punto de vista meramente visual, estas figures se per- dfan sobre el fondo verde de érboles y setos, e,incluso,su temaflo quedaba empobrecido dentro de las dimensiones de la mlsma plaza. Estas premisas pudieron haber influido para la construccion de los ocho arcos monumentales de plomo que cobijan y hacen resaltar las figures. Otros motivos meramente decorativos y ornamentales llevaron a revestir de mérmol los estanques. Durante aquel aho Premin comenzo a redactar los pedidos de mér- mol a Granada; en el primero iban incluidas 231 pie dr as de dife rentes iamaBos, seBaladas las de las mismes medidas con dos letras mayusculas como iniciales (20). Los ados siguientes fueron intensos en estos trabajos. Para 1734 Prémin habxa pegado por cuenta de S.M. 20.712 reales por la piedra y maniobra de los macizos de la plaza de las Coho Ga­ lles, hierro, cenizas de plomo, yeseros, carbon y grapas de bron- ce (21). Los mismos materiales constan en una nueva relacién efec- tuada desde el 6 de abril de 1734 hasts el 12 de julio de 1735(22) En los illtimos mes es de 1734 eun faltaba que f abri car los ma­ cizos y paredes de las fuentes; del mérmol pedido en la primera memoria quedaba por recibir centidad de 164 piedras, habien- do envi ado ya otra segunda memoria con 129: también necesitaban 76 barras de hierro para las armaduras de los arcos, carbon, lena, barro para los modelos, grapas para asegurar los mérmoles de los estanques, y plomo (23). A través de una R.O. de noviembre de 1736, se ordena que para 1 1 9 2 j le jorneda del ado sigui ente se concluyan las fuentes que circun- dan la plaza de las Ocho Celles (24), cuando adn se régula el coste de lo que falta que hacer en 78.500 reales de vellon (25). Nada mejor que una descripcion de la época para conocer la forma, los motivos, y el método de realizadion de los arcos (26). En primer lugar fue hecho un modelo en grande de yeso de uno de los arcos; despues de ser aprobado por los reyes, pasaron a rea­ lizar el resto en el taller de Valsafn. Los definitivos fueron de plomo ; los elementos arquitecténi- cos, arcos, columnas, y capiteles, de plomo pintado de blanco; los motivos decorativos en plomo bronceado. El gran erco de medio punto tiene "su remate adornado con una Geste guamezida de diverses flores, f rut as, y ojas, derramando de ambos lados guimaldas de la mi Hmm composicion(... ) : encima y en los lados del Girculo del arco estan puestos dos Gantalabros, realzados con grapes, adomos entrelazados. Varias molduras, y H a m a s por remate", todo'^.sdel mismo material. La comisa"se com- pone de Conchas grandes grupeadas con caBas, hilos, godrones, o- valos, y molduras que se continuan en toda su estendida c on una Caveza de Joven en el medio, tooada de ojas de Yedra". En el in- tradon del arco "se registran Varias ojas, entrelazos y molduras, y en sus Gavos otros adomos con un gran floron" ; esta misma dé­ corée ion se extiende por la parte exterior de los arcos, hacia la plaza, estén adosadas dos columnas de orden jonico, decoradas en toda su alture con diversos motivos y los capiteles "del mis­ mo orden de arquitectura se realzan con volutas, ovalos, festones, flores, y cavezas en el medio. Dichas columnas van soportadas por un pequeûo balaustre del mismo material con la parte alta en for­ ma de cabeza de leon y la inferior decorada con très chorro s de agua. 1193 Dos grandes ménsulas en los latérales remat an el cuerpo arqui- tectonico "y se a d o m a n con Cartuchos por arriva, follajes, y flo­ res (...), a parte de sus grandes ojas de Acento quet-se continéan en toda su superficie, y entre los florones que salen de los Car­ tuchos diferentes ojas de agua en los dos lados de los buseles con Cintas que les rodean-tEn la fachada principal de dhês conso­ las, se registran dos Parementos de quatorze pies de alto, por trespies de encho, y en ellos Kosaica puntiaguda compuesta de Castillos, Leones, Granadas, flores de lis, rosetas, y buseles". El pedestal sobre el que se asientan los arcos es de mérmol blanco; y en losrextremes del mismo, marcando los limites del es­ tanque, 8endos grupos de ninos concisnes. Al mismo tiempo que se construfan los arcos, se revistieron de mârmol blanco las paredes de los estanques, y negro los pavi- mentos, al igual que "sus socalos, y condones que se ven realza­ dos con cintas, buseles, gargantas, filetes, ovalos, parementos, molduras y demas ado m o s correspondientes a el arte de arquitec­ tura". füBKTES DE LOS DRAGONSS En el centro de las plazas circulares que interrumpen dos de las celles que parten en sentido radial desde la plaza de les Ocho Galles, hacia el oeste, fueron instalades dos fuentes iden­ tic as llamadas de los Dragones o Trébedes ce Apolo.(27). Sobre un basamento que imita el granito, cuatro dragones que sostienen cuatro mâsulas o consoles en sus espaldas. Estas sirven de apo- yo en sus extremes a una gran u m a cuyo pie esté formado por las colas entrelazadas de cuatro delfines. Como remate dos grupos de dos tritones ninos que sostêenen un jarron. El grupo es de plomo y estano. Sin embargo, como en las fuen- 1194 il tes de le Pleze de las Ocho Celles, se combine en un pintura el blanco y el bronce, logrando esa bicromfa caracterxstica de las fuentes de esta parte del jardin, a diferencia de las anteriores. El modelo directo y fielmente recogido por Frémin fue uno de los proyectos de Lebrun, en este caso para una fuente de Trébe­ des de Apolo. Aquél suprimio todas las figuras femeninas y ancia- nos, resaltando el papel de los ninos que coronan la fuente (28). Por ello el grupo esté més despejado y tiene mâs espacios libres. FJBKTES DE LAS TAZAS El carâcter meramente decorativo aparece aun mas claro en las dos fuentes de las Tazas, en dos pequefias plazas hacia el este. Responden a un esquema piramidal, como las anteriores (29). So­ bre un alto pedestal o basamento "con Vas as, y Comise, por arii-- ba Tempanos, volutas, gangantas, filetes, Molduras,y otros ador- nos del Arte", una gran taza "de figura zircular qf contiens nue- be pies, de Diametro, trabajadas con colgan^es. Astrias, floro­ nes, gran es, ojas, compartimentos, y otros adomos de esculptura correspondientes, a su balor, y estraordinario temaho, que causan la edmirazion que se merece" (3 0 ). Apoyadas sobre el pedestal cuatro ménsulas que sirven de esien- to a cuatro tritones (sustituidos por Nereides en la otra fuente del mismo nombre) que sostienen conchas sobre las que derraman agua otros tentes delfines con las colas entrelazadas debajo de la gran taza. En los bordes de este ultima cuatro ninos errojan agua de unas u m a s o conchas, y en el centro un grupo formado por un triton que eleva a une Nereida "q? lleba, en sus manos, una comucopia, con--abundanzia de Perlas, Coral, y Conchas, de la qî salera el principal Caûon de Agua" (31). También en este caso el plomo se pinte de bronce y blanco al- 1195 ternâridose exmoni c ament e; el pedestal y le taza lo estân ce blan­ co, y las figuras y motivos decorativos en bronce. Eay açuf un predominio de la curve, de lo ondulante, intensi- ficado por las volutas y la taza. Dentro de los grupos pir ami da­ les del Jardfn résulta de gran originalidad ya que fue creacion propia, sin modelo previo alguno. FDEtJTB DEL CANASTILLO 0 DSL CSSTON Algo mas retirada al este, pero formando parte del conjunto de las Ocho Celles, en esta fuente del Canastillo apenas tiene cabida tampoco el^asunto mitologico. Sn el centro de un estanque circular un grupo de plomo y es­ taho formado por cuatro cisnes con las alas abiertas, sosteniendo un cesto de frutos. A ras del agua, alrededor del canastillo, una corona de flores y frutos del agua sobre la que apoyan dos trito­ nes y dos nereidas (3 2 ). El modelo seguido en este caso, fue la fuente de las Coronas o las Sirenas de Versalles, con la dif erencia de que en esta lîl- tima los tritones y sirenas, tumbados sobre el agua, dan al gru­ po un movimiento en espiral, mi entras que en La Granja, las figu­ ras 8 Eli en del agua en un movimiento ascensional hacia el cesto (33). Su autor fue Frémin, pero sabemos que Santiago Bousseau in- tervino en algunos detalles sin modificar el diseho original. Trabaj o en "settenta y très pies superfiziales en sus tabletas de marmol de Espejon" y "En la fuentte del Zeston se ha:augmen- tado a d o m o s para dha fuente"(34). Las tabletas de mârmol pueden referirse al revestimiento del estanque, y el resto consistirfa en el ahadido de esos f m t o s a los que tan aficionado era el escultor, siendo buena prueba de 119 6 al ello los cestos de frutas y flores de la barendilla de hierro en la escalera de la Selva. La personalidad de Santiago Bousseau es un tanto desconocida debido a su prematura muerte ocurrida très anos despuis de su- llegada a La Granja. A pesar de esto, en tan corto perfodo de tiem­ po su obra fue bastante fecunda. Jeanne Digard, e Ives 3ottineau(35) han dado a conocer su tra- yectoria hasta la llegada al Real Sitio. Hacido el 17 de mayo de 1681 dentro de una humilde f ami lia de Chavagne s-en-P ailiers, fue alumno de Kicolâs Coustou, obteniendo un tercer premio de la Aca­ demia en 1702 yrprimero en 1704. Pensionado en Roma, en 1728 es nombrado profesor de la Academia. Desde 1724, en que obtuvo el cargo de profesor ad junto, hasta 1735i, intervino en obras de pri­ mer orden en Versalles, Marly y algunas iglesian. En 1723 habfa ejecutado para la Capilla de Koailles en Notre Dame dos figuras en mârmol, San Mauricio y San Luis, en las que se auncia el autor de la Ninfa de la calle Larga de La Granja, en lo que se refiere a la delicadeza de las formas del cuerpo, caba- za pequeha en relacion con el cuerpo, los miembros separados del cuerpo etc. (3 6 ). Como muy bien seûalo Digard, es un escultor de la Ipoca, co­ mo Frâmin o Thierry; "tous sont des sculpteurs de la grâce femi­ nine, mais, Bousseau, moins virtuose du mouvement que Primin peut- être, fut, comme Thierry, soucieux de l'expression, et cette ex­ pression, plus émue semble-t-il chez Thierry, est plus^noble^chez Bousseau" (37). Bousseau salio de Paris en diciembre de 1736, después de haber- le sido concedida la licencia, expedida curiosamente al mismo tiem­ po que la del retratista Louis Van Loo "que và también â exer­ cer su Oficio en esa corte en virtud de otra Real Orden" (38). 119 7 Llego a San Ildefonso el 15 de enero del ano siguiente "y que ie estamos Ydeando sobre el modelo de^ los Banos de Diana que sus • Eag^®® manderon hazer" (3 9 ). Frémin solicité su ayuda porque ya se encontraba cansado, y habia tenido que trabajar solo desde que Thierry marché définiti­ vement e a Paris.:en 1723. Precisamente en 1737 Bousseau pide las mismas condiciones y sueldo que gozara Thierry anteriormente, 20,000 reales anuales (40). El rey le coneedio 30.000 y la fa- cultad de poder firmer los recibos de las cuentas y demâs pape- les segén lo hacia Frémin Ademâs de las obras que de él iremos analizando en estos Jardines, diseno una fuente para el Sabine te de El Pardo, y en una fuente de Aranjuez ejecuté dos mujeres y dos dragones(41). Alrededor de la fuente del Canastillo actualmente se encuen­ tran cuatro grupos escultéricos de plomo y estaho sobre pedestal de mârmol en escenas de lucha y caza de autor desconocido (42). Dichos grupos no son los que originalmente hubo en ese lu­ gar, sino otros cuatro bien distintos realizados por Bousseau, Céfalo y Procris, Baco y Ariadna, Clfiro y Flora, Diana y Endi- mion. Digard- ya précisé en su momento lo que Sedeho habfa escrito al respecto, afirmando que fueron trasladados al Palacio Real de Madrid aquellos originales (43), lo mismo que figurasen en el Inventario de 1774 como obra de Bousseau (44). Ciertamente este ultimo dato no es erroneo puesto que ahora podemos confirmarlo por otros. En 1737, al enviar Frémin y Bou­ sseau una relacién de los materiales que necesiten para continuer las obras, especifican "Quatro piedras de siete pies y ocho ce­ des de largo, por très pies, y ocho dedos de ancho,y très pies de grueso mas. Para los quatro grupos de la fuente del Ceston" (45)- Igu aim ente en la memoria de las obras realizadas por Bousseau 119 8 4 figuran "Quattro Grupos executedos en hieso y puestos en la fuen­ te de el Zeston" (4 6 ). Por otro lado, no figuran en el Inventario de 1746 al no estar ejecutados en mârmol. En definitive, no podemos asegurar que fueran trasladados a Ma­ drid. Pero la ejecucion de estas obras la predileccion de Bousseau por los temas amorosos(4 7 ), delicados y de gran sensibilidad, co no demuestran estas obras. Bn relacion con el grupo de Cefiro y Flora, Bousseau entre 1713 y 1720 habfa terminedo otro anterior encargado por Luis XIY a Frémin y Bertrand, que probablement e tuvo como modelo (48). LAJ'FUBTTE DE LATONA Y EL inJBVO LABSRUTTO Al fondo de la calle Larga se proyecto una plaza circuler con une fuente en el centro y alrededor de la misma un nuevo laberin- to, aspecto desconocido en estos Jardines. Desgraciadamente son muy escasos los datos con que contamos re­ latives al nuevo laberinto, pero los suficientes para confirmer su existencia. Esteban Boutelou en 1733 escribe que se le ha ordenado com- poner las plazas de las ©cho Galles, "las que estan casi compues- tas pues solo falta la Plaza y Galles alrededor de la fuentte que esta proxima al nuevo Lauerinto; Y luego que estten echas las mu- r allas de dho Lauerinto se deriuara la mur alla antigua que divi­ de el referido del Jardin, y se haran los âllanamientos y el ma- cizo de la fuentte que se deue hacer en dha Pieza"(49). Fue ne- cesario para el nuevo trazado del laberinto, derribar parte de la antigua muraila y der cabida a estas reformas. En el centro del estanque circular se levants un zocalo que imita el mârmol blanco, en dos cuerpos superpuestos octogonales 119 9 :] con relieves enijplomo que representan mascarones. Sobre cada uno de los cuerpos octogonales varias figures de ranas. Sobre el zo­ calo, un pedestal circular que sirve de base al grupo superior y principal en mârmol blanco de Latoçasy sus hijos, Apolo y Dia­ na. Sn el estanque se distribuyen 8 figuras de hombres en el pro- ceso de convertirse en ranas, los habitantes de Lycia castigados por Latona(50). Su autor fue Frémin. Para la jornsda de 1737 debfan estar finalizadas las fuentes de la plaza de las Ocho Galles, la de la Fama, y la de Latona (5 1 ). En diciembre de 1736 se necesitaban 11.000 reales de vellon para finalizar la fuente(52). Ni los distintos historiadores, ni los inventarios, ponen en duda la patemided de Frémin en esta obra, cuyo s modelos estaria preparando en 1733, a pesar de que no finalizarâ haste algunos aftos después, sufriendo algunas modificaciones y ampliaciones se- cundarias. Easta el ano 1744 la figura de Latona y sus hijos era de plo­ mo, pero en ese ano "se ha quitado y se ha colocado en su lugar la que de marmol se ha construido en mi tpo en estos talleres de sculptura" (53). Dos anos después consta que aquel grupo de métal se encontraba depositado al pie de la escalera que baja al Patio de la Herradura, en el interior del Palacio; "Un grupo, de très figuras, que représenta, la Diosa Lathona, con sus hijos, Apolo y Diana; Lathona tiene seis p® y seis pulgedas de proporcion; y los Hijos très pies, y diez pulgadas" (54). Santiago Bousseau intervino de alguna forma en este grupo prin­ cipal, puesto que en la relacion de sus obras figura un "modelo que se hizo pare'la Lattona en Yeso " y "lo que estava echo en el grupo de Marmol de la Lattona quando murio Lâf Bousseau” (55). Puede deducirse que el modelo sirvio para el grupo de mârmol 1 2 0 0 ^ definitivamente colocado. En esta fuente esté fuertemente senalado un sentido ascenden­ te donde predominan las ifneas verticales, siendo esta precisa­ mente la mayor original!dad de esta obra frente a la que pudie­ ron tomar como modelo realizada por los hermanos Marsy para Ver­ salles (5&9t. La sensacion de calma que este ultima produce se convier te en inquietud en le Granja. No es un movimiento exagera- do, pero todas les figuras, incluso, los zocalos superpuestos pa­ recen participer de ese sentido de elevacion que culmine con la imploracion de Latona para que aquellos labradores de Lycia que no le dejaron beber agua de la lagune, fueran castigados a ser convertidos en ranas por Jupiter. La actitud implorante de Latona esté reflejada perfectamente no solo en su rostro, sino en el movimiento de todas las partes del cuerpo en funcion de la composicion piramidal. La diosa le­ vante la mano por encima de la cabeza, avanza una rodilla, sus hijos inc linen la cabeza, en fin, responden a una concepcion nueva del movimiento (57). Por ese tratamlento en que los miem­ bros del cuerpo sobresalen y se recortan de forma brusca, recuer- de el grupo de Mercurio y Pandora en la plaza de las Ocho Celles. Una notable dificultad fue la representacion de esas figuras en el estanque, medio-hombre, medio-ranas, dificultad que los es­ cultores su pieron solventer facilmente con imaginéeion y habili- dad. HJENTB DE T.A RRTNA Al trazarse esta parte del Jerdfn hubo que conserver le anti­ gua fuente de le Reine, que por la calidad de sus agues se diri- gio directamente a Palacio. Las obras para la conduceion del agua comenzeron en marzo 1 2 0 1 de 1723, realizandose en primer lugar une simple labor de cante- rfa para retener el agua y los trabajos de fontanerfa que, con ■ gran esmero, dirigéa Francisco de Orleans (58)..Se le presto una atencion especial en estos primeros ados, notificando en fonta- nero continuamente noticias sobre el avance de los trabajos; "y en quant to a la fuentte cj) 11 aman de la Heyna que se a de tradu- zir âl Palazio se ttrabaja quanto se puede" (55). la fuente quedo enclavada en el centro del testero o pequeno muro de contencion de una plazoleta semicircular rehundida en re­ lacion con el terreno inmediato, y rodeada de un zocalo de cente- rfa en el que se trabajaba en abril de 1723: "la fuente que ha de ir a palacio llamada de la Heina se trabaja en la labor de Canteria con '^sembrilla''*^ con una o brada en lo alto alrededor de esta pieza" (60). mPara la j o m a d a de ese ano ya debfa estar finalizada, no solo la fuente, sino también la zonja y canerfa que la conducfan has­ te el Palacio. Por iniciativa del veedor José Felipe de Faes, a partir de 1760 se llevaron a cabo importantes obras de embellecimiento, qui en di- jo ser "el unico Paseo y estancia a que se dirijen todas las per­ sonas de la comitiva (...) y de pocos aâos a esta parte res- tablecida por el qf expone al ser y forma que oy tiene" (61). Dicha forma debfa ser la que nos describe Martin Sedeno; " Easta el aho 1846 estuvo cubierta la fuente con un portico o me­ dia narenja empizarrada, que-en sus cuatro estremos ténia otros tantos grupos pequehos con un nino cada uno, sentados y entrete- nidos con diferentes atributos, culebras, galâpagos, etc.; en el medio y su parte superior estaba en pie, y mirando al Occiden- te le ninfa Aretusa, con el cabello desmelenado y dado al vient o, asi como su ropaje, los brazos y el pié izquierdo al pedestal que 1 2 0 2 ü i . i M B a tWÊmÊM m s m m ::•• r*_ V: u :: r; iVv'-f “■■•■',■■■• ; V ' f • ' • n n p : rr~ 1 5 0 la sostenia; todos los grupos estaben dorados a sisa" (o2). £1 agua s alfa por un surtidor ado s ado a la pared y adornado con una cabeza de medusa. En tiempos de Fernando VII, lelesforo Demandre habia realiza- io una pira de mérmol blanco con remate de bronce y en el centro un mascaron, cabezas de leonyy otros adomos, algunos de los cua- les zodaviB. hoy podemos ver. El agua vertia sobre una concha de marmol ccm pedestal de lo mismo que pertenecia a la coleccion le Cristina de Suecia (ô3). En los aàos siguientes a 1846, fue derribado el portico que- cando solo el frontal de piedra y la figure de Aretusa en el cen­ tro de la parte superior del mismo. A los lados y extremos se co- locaroh dos grupos de niûos. También se quito la concha de mérmol, sustituyéndola por otra de granito. En 1371 fueron robados 1m cuatro figuras de nidos (64). En la plazoleta abierte delante Servian de a d o m o "cuatro pe- iueàos cuadros de geson cercedos con entepechos de bajas hayas cortadas a tijera. Dan entrada é la plazuela très bajadas dos en rambla para la concurrencia y la otra para la fieal Comitiva formai a por una escalera de gason y cerrada con sus puer tas de madera pintadas"(65). b) EL SJE NORTE-sua. POroiB PB LA PAMA Con ella inciamos el estudio de otra parte del Jardin en la que el parterre y fuente contribuyen a crear une perspective en funcion del Patio de la Herradura del Palacio. Al proÿectarse éste era neceserio que tuviese une prolongéeién ajardinada y un fondo monumentalen la fuente, a la vez que se consolidaba el e- je norte-sur perpendicular al principal este-oeste. Esta fuente debia aceoarse para la j o m a d a de 1737, como las 1 2 0 3 d de la Plaza de las Ocho Galles y Latona (66). El coste para su conclusion ascendia a 6 4.000 reales de vellon (67). Teniendo en cuenta estas f echas y el hecho de que ya debia estar preparada y proyectada desde algunos aûos antes a aquella fecha, Frémin fue su autor. Una gran roca de seis metros de altura se levants en el cen­ tro, pintada de blanco. Sobre ella, en la cuspide, la represen­ tacion alegorica de La Fama en la figura de una mujer sobre el cabal lo alado Pegaso, tocando la com e t a y mirando hacia el cie­ lo. Entre los pies de Pegaso luchan dos guerreros, dos moros son derribados hacia los flancos de la roca y sus armas esparcidas. En la parte inferior las representaciones alegoricas de cuatro rios, Tajo y Guadalquivir en forma de ancianos con barba, y Due- ro y Ebro en dos mujeres jovenes y desnudas (68), cada uno de ellos con una urna en la mano de la que .-s aie agua; El diseho de conjunto tiene similitud con el de la fuente'de Andromeda en estos Jardines. En ambos casos una composicion pira­ midal y un ambiante claro de movimiento. Digard puso en relacion el grupo superior con un proyecto de Lebrun no realizado para u- na fuente de La Fama, y otro de Coysevox para Marly(6 9 ). Sin em­ bargo, como qui era que Frémin supo der siempre un toque original el conjunto se complice con la adicion de guerreros en la roca. La representacion de éstos es una prueba més de la habilidad de este escultor, en postures violentas y forzades que dan a la obra ese dramatismo, siempre contenido, que aqux encontramos. Al contrario, las figuras de los rios son figuras reposadas y tranquilas.; tumbadas sobre la roca, levantan con delicadeza le cabeza y un brazo, el margen de lo que més arriba acontece. El tema, con antecedentes en la Iconologfa de Ripa, intenta de nuevo acercarse a lo aulico, la exaltacion de la Corona, sien- 1 2 0 4 ^ do este el unico ejemplo en que se hace referencia a un hecho historico concreto. En el estanque hay cuatro grupos -mas pequehos con niâos monta- dos sobre delfines. Fueron realizados por Bousseau, probablemente siguiendo modelos y dibujos de Frémin: "se han anadido quatro Delfines y quatro ninos"(70). En la plaza que rodea la fuente dos figuras de mérmol prozi- mas al estanque. Una de ellas es Lucrecia "mirandose el ombro de- recho, descubierto el pecho reclinado el codo siniestro, sobre una columna Filastra, y un Puhal en la mano derecha, con el que se ha herido el Pecho" (71). La otra es Atlanta que "tiene el Pecho desnudo, el Brazo siniestro estendido, cogiendo el rega- zo de su Manto, una Lanza en la mano diestra, y la Al j aba colga- da â un tronc o de Arbol, y una cabeza de jabali, al lado izquier­ do" (72). Ambas son obras de Frémin (73). RARTERRE PB LA FAMA El primitive Parterre de La Fama, conformado entre 1727 y 1733, distaba bastante de lo que hoy podemos ver. El diseho de contor- no sigue siendo el mismo, dos recténgulos ligeramente separados por dos de los lados menores. El seto de boj interrumpido por bo- las y cubos de tejo dibuja el perfil exterior, mientras que, ori­ ginalmente su interior estuvo adornado en "broderie". Hacia 1853 su aspecto se convirtio"en lo que Brenosa llema parterre inglés del tiempo de Luis ZIV, "escotados los lados menores por dos en- tradas que se terminan en arcos de medio punto, lo que hace que en su centro se forme una especie de plazoleta (...). La plata- benda que rodea el parterre, interrumpica de trecho en trecho por bolas y cubos de tejo recortado, esté a d o m a d a con rosales, y o- tras flores, y su interior, cubierto de césped, rebajado con re­ lacion al nivel general del terreno" (74). 1 2 0 5 ^ Precisamente en 1853 el admlnistrador dice "haberse arregla- Qo al gusto moderno el gran parque de la Pama", con motivo de unas obras a la entrada principal de los Jardines a las que més adelante nos referiremos (75). Desde un principio se colocaron alrededor ocho jarrones de plomo y estaflo sobre pedestales de mârmol, que ya el Inventario de 1746 atribuye a Premin; "Ocho Jarrones del mismo Jtetal, tam- bien de diferentes ado m o s y medidas; colocados iguelmente en Pe­ destales de iLarmol, en el Parter, de la Puente de la Pame, ege- cutados por el dho Premin" (76). L q S cuatro jarrones de los angulos del parterre "representan en sus dos fazes de escudos de Armas de sus Magestades Cerrados, en una Cartela, con las dos oSas de Espaha y Pranzia, dos Palmas a los Lados, y en la parte superior la Corona ymperial, con dos Consolas, sobstenidas, por dos Cabezas de Leones, que le sirben de asas" (77). Otros dos jarrones mas cercanos al Palacio estén decorados con relieves sobre temas de caza, siendo de destacar "en la par­ te superior dos Cazadores de Kedio Reliebe con ynstrumentos de Caza" (78). Pinalmente, los dos ultimo s (79), quizés los mê.s femosos del Jardin, vuelven a repetir los trofeos de caza, sobresaliendo en la parte superior dos personaj es "un Cezador, descansandose con una bozina en la mano; y la otra una Cazadora con un Pajaro, tie- nen asidos con la otra mano los cabos de las redes? Su posicion inestable, como-suspendidos, no tiene nada de clâsica, se acercan al estilo de los ultimos escultores de Pelipe V (80). En el interior del parterre dos esculturas de mârmol que repre­ sentan a Apolo y Dafne. A peser de la inscripcion del zocalo que hace elusion a Carlier, no dudamos en adjudicar estas obras a 1 2 0 6 y Prëmin, las cuales, a su vez, eAtàn inspiradas en las del miamo nombre realizadas por Nicolés y Guillermo Coustou para Marly, ahora en los jardines de las Tuileries (31), que nunca pudo cono- cer Carlier por los anos en -que fueron ejecutadas, 1712-1714 (82). Entre todas las esculturas del Jardin, solo Istas reflejan un movimiento de msircha tan problematic o de conseguir sobre todo en escultura. Los escultores de Marly consiguieron en sus figuras un movimiento m£a impetuoso, pero no por ello més real. Al contra­ rio, las de La Pama, que no dan excesiva impresion de rapides, se acercan m&g a la realidad (83). La figura de Lafne (84) esté "mirando al Cielo, con las manos lebantadas, y en accion de correr; la p i e m a derecha, metida en un tronco de Arbol, conbertidos los dedos en Laurel, y la otra en el Ayre" (85). El pedestal de mérmol blanco tambiln es de planta octogone; sus caras decoradas con relieves, entre otros, varios relacionadoB con Dafne. Apolo (86) "en accion de correr, siguiendo à Daphenea, qerien- do cogerla, con la mano diestra; sentada la pimta del pie sinies- tro, sobre un terrado, y la otra en el Ayre, tendido el Braze izquierdo, ertras, con arco en la mano, y Aljaba colgada al lado izquierdo, y un tronco de Arbol entre las Piemas" (87). El estilo de Prémin habia evolucionado c onsiderablemente. El movimiento se hace m ^ suave y melodioso, sus figuras se acercan m£s a la realidad, y lo secundario o décorative adquiere mayor entidad. ESCALERA QUE COMUNICA EL PARTERRE DE LA PAMA CQK LA SUTRADA PRINCIPAL A LOS JARDINES. La creacion original de esta larga perspective frente al Patio de le Herradura no se veré consolidada has ta que no se complété 1 2 0 7 - con la foraiacion de la plaza en la entrada principal y la esca- lera que comunica con el parterre. El proceso para taies obras de embellecimiento comenzaron en 1741. Por una R*0. el rey man do ad o m a r la comunicacion del par­ terre con la plazuela de la entrada, cubriendo el desnivel exis­ tante con gason "y en el medio de ella se construis una escalere, y a sus extremosdos bajadas lianas para las Carrioles, y quando la inmediata al Mallo no pueda usarse por el gran pendiente q? la darà su altura,servira é lo menos para acompaûar, y hacer juego con la otra, advirtiendose que las citadas esealeras y bajadas han de ser de diverse dibuj o , y mejor gracia que ningunas de las que oy se hallan hechas en esos Jardines" (88). Tambiln se manda limpiar el Patio de la Herradura y la plazuela inmediata con la intencion tambiln de faciliter el paso de carruajes. Résulta interesante esta solucion, simplemente cubriendo el des- nivel con cisped, adadiendo una escalera central para las personas y dos rampas latérales para laS carriolas. El piano de JosIfJîibe- lles de 1830 signe mostrando dicha bajada toda de gason, que no ocasionarxa demasiados gastos en su formacion, y fermaria conjun­ to agradable con el verde dél parterre, Sebemos que para el mes de julio se habia concluido la g u a m i - cion de gason de la cabecera del parterre (89). la plazuela de segunda, musa de la Historia, con un libro y una trompeta (136). Melponenç, Urenia, Caliope y Polimnia (137), musas de la Ira- gedia, Astronommia, Poesia Epice y Pantomime respectivamente, en la segunda plazuela, cada una con sus atributos respectivos. Las expresiones son dulces y melan’colicas al mismo tiempo, aunque la temura de Caliope debe bastante a la intervencion de Bousseau (135). En la siguiente plazuela cuadreda, las cuatro musas restantes, Terpsicore, Telia, Erato y Euterpe, la Poesia Ligera, Comedia, Lirica Corel y Plauta respectivamente (139). En algunas de e- llas puede verse el estilo de Bousseau. Asi Terpsicore, en accion de danzar, conserva los movimientos efervescentes de Primin, pero 1 2 1 9 sensiblemente atenuedos por Bousseau (140). ün cualquier caso, el movimiento es dulce y suave, en armonia, quizés mas delicado aun en Terpsicore, a la vez robuste pero mas viva y natural eue el resto. Les cuatro restantes se pueden individual!zar como un grupo di- ferenciado de las anteriores. El autor de los modelos parece haber sido Bousseau quien realizo "cuatro figuras exeoutadas en hieso que representan cazadores" (I4I), hecho que confirma el Inventa­ rio de 1746 al referirse a ellas y a Bousseau como su inventor. Las llevaron al marmol Demandre y Puthois. Tienden todas a un mayor acercamiento a lo natural, en ningun modo idealizadas. La delicadeza y la temura son signos ya évidentes, sin titubeos. To­ do ellorse debe a la intervencion de Bousseau,y tambiln, por qui no, a la materializacion en piedra de los ultimos escultores de Felipe V. No le falta razon a Bottineau cuando dice que la Ninfa del arco es una de las més bellas y nobles esculturas de La Gran- ja "par la grâce du sourire, le modell des Traits, 1'élégance de l'attitude, l'accord de la démarche légère et de la draperie qui s'envole" (142). 1 2 2 0 NOTAS (1) DIGARD, ob. cit.pag.5 0. (2) A.G.P.- Legajo o de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou a D. José Patino. San Ild., 25 de junio de 1733. (3) ElGARD, ob. cit., Catalogo Ha 144. (4 ) Ibidem, pag.130. (5) Ibidem, pag.131. (6) Ibidem, pag.132. (7) A.G.P.- legajo S de San Ildefonso. Obras. "Memoria de las o4 bras de Escultura, Modelos, Arcos de las Fuentes de la plaza de las Ocho Galles, revistimiento de sus Estanques en marmol, Fuentes de Latona, de Galatea, Figuras, animales de plomo y Estano, Pedestales, Eancos de marmol, y demas adomos de ar- quitectura hechos y sentados de orden del Hey Intro senor (cue Dios g^^) en el Palazio y Jardines del Sitio de S. Yldefonso desde principio de febrero de 1733 hasta 15 de septiembre de este presente ano 1737 por D. Renato fremin Primer Escultor de Su Mag^?. (8) A.G.P.- Registre. 266. "Memoria de las Fuentes, Figuras de Marmol, Plomo y Estano, Grupos, Juguetes de Muchachos, Ani­ males, Jarrones, Pedestales, Eancos, Adomos, y otras obras de Esculptura, echas, y sentadas de o m de S.M. (que Dios gue) en los R? Jardines del R^ Sitio de S^ Yldephonso, desde el dia primero de septiembre de este ano de 1728, hasta fin de enero de 1733 nor Orenato Fermin, como acui iran declaradas" 1774. (9) DIGARD, ob.cit. Catélogo Nos. 145, 152, 148 y 149 respecti­ vement e. (10)Vid nota 8. (11)DIGARD, ob. cit. pegs. 103-104. (12)Vid nota 8. (13)DIGARD, ob. cit., pag. 155. (14)Ibidem, pag. 145. (15)Vid nota 8. (16)lbidem. (17)DIGARD, ob. cit., catélogo Nos. 146,147,150 y 151 respecti­ vamente. (IS)Ibidem. pag. 141. (19)VÈd nota 8. (20)A.G.P.- Legajo 5 de San Ildefonso. Obras. "Memoria de la Pie­ dra Marmol de Granada que necesita el S. Renato Fermin pri­ mer escultor de S.M. para las fuentes de las ocho celles de los Rf Jardines de San Ildefonso". Sin fecha ni firma. 1221 g (21)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Gastos de obras. '*Nota de lo cue tiene pagado (por quenta de Su KagÇ) iP Renato Fremin para procurer el adelantamî° de las RT^ Obras de su direzicn que se estan executando en el R^ Sitio de Balsain para el de S^ Yldefonso, desde principio del mes de abril, haste el dia 10 de octubre de este presente ano 1734**. (22)Ibidem. "Resumen de los Materiales que (por quenta de Su Mag?) d? Renato Fremin tiene pagados para la prosecuzion de las R. ̂ Obras de su encargo, desde el dia 6 de abril de 1734 haste el 12 de julio 1735 como conste por los Recivos que que- dan en la Veeduria y contaduria del R^ Sitio de Yldefonso'.' (23)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Gastos de obras. "Estado de lo cue se ofrece para la continuée ion de las R̂ '®® Obras de su Encargo de d. Renato Fremin primer Escultor de Su Mag?" sin fecha niffirma. (24)A.G.P.- Legajo 8 de Sen Ildefonso. Obras. A D. Julién Ojea. 3uen Retiro, 22 de noviembre de 1736. (25)Ibidem. "Regulazion del Caudal para concluir las Fuentes de la Plaza de las ocho celles; como tambien las de Latona, y Feme ën los Jardines Rf de S^ Yldefonso. Firma: Julian 0- jez. San Ild., 21 de diciembre de 1746. (2o)Vid nota 7. (27)LIGARD, ob. cit. Catalogo Nos. 153 y 154. (2S)Ibidem. pag.112. (29)Ibidem. Catélogo Nos. 155 y 156. (30)Vid nota 8.ODIbiéem. (32)DIGAaD, ob. cit., Catélogo N2 158. (33)Ibidem. Pag. 108. (34)A.G.P.- Legajo 16 de San Ildefonso. "Expedients-sobre el pago ce varies cantidades a Santiago Bousseau, estatuario, por obras hechas en este sitio y en otros en el reinado ante­ rior". 3 de julio de 1748. (35)DIGARD, ob. cit., pags. 237-242. BOTTINEAU, ob. cit., pags. 572-576. (36)DIGARD, ob. cit., pag. 239. (37)Ibidem. pag. 241. (3S)A.G.P.- Legajo S de San Ildefonso. Obras. Fernando de Trivi- no al marquis-de îorrenueva. Paris, 24 de diciembre de 1736. (33)Ibidem. Renato Fremin a D. Sebastiln de la Cuadra. Bal sain, 22 de enero de 1737. (40)A.G.P.-Expedientes personales. Câ 138/16. (41)Vid nota 34. 1 2 2 2 g (42)DIGARD, 0 0. cit., Catalogo. Nos. 159, 160, loi y 162. Dos hombres sujetando un caimén, galo muerto por un guerrero griego, nombre desnudo sujetendo un ciervo y ayudado de un pe­ rro, combate de un barbaro contra un griego, respectivamente. (43)Ibidem. pag. 243. (44)Vid nota S. (45)A.G.P.- legajo 3 de San Ildefonso. "Botta de los materiales que se necesitan para las R. obras de Escultura que de or­ den de Sus Mag.^®® se prosiguen, y se Van empezando por Fre­ min y Bousseau, en el R^ Sitio de Balsain para el de S^Yl- defonso". 1737. Sin fecha ni firma. (46)Vid nota 34. (47)DIGARD, ob. cit. pag 243. (4S)Ibidem. (49)A.G.P.- Legajo 6 de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou a D.José Patiâo. San Ild., 25 de junio de 1733. (50)DIGARD, ob. cit., catalogo n& 157. (51)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. A D. Julién Ojea. Buen Retiro, 22 de noviembre de 1736. (52)Vid nota 25. (53)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. El Marqués ce Ga- liano al Marqués de Villarias. San Ild., 13 de mayo de 1744. (54)A.G.P.- Casa, Inventarios. Legajo 14. Legajo 773 de la numera- cion general del Archivo. "Inventario de las estatuas, ban- cos y marrones de Marmol y plomo de los jardines". Firma: Huberto Demandre y el Marqués de Gg,liano. San Ile., 15 de ju­ nio de 1746. (55)Vid nota 34. (56)DIGARD, ob. cit., pags. 110-111. (57)Ibidem. pag. 113. (5B)A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. D 'Orleans al Marques de Grimaido. San Ild., 20 de marzo de 1723. (59)Ibidem. 4 de(abril de 1723. (oO)Ibidem. 21 de abril de 1723. (5l)A.G.P.- Legajo 32 de San I.,defonso. Correspondencia ce Agustin Caballero con el Marqués de Grimaldi. Firme: José Felipe de Faes. San lié., 21 de febrero de 1767. (62)MARIIÏÏ SEDEÊO, ob. cit., pag. 120. (63)FAGOAGA Y MUNI00, ob. cit., pag. 127. (64)A.G.P.- Legajo 103 de San Ildefonso. "Expediente en adara- ci on del robo de los cuatro nifios que adomaban el frente de la fuente de la Reina". 1871. (65)FAG0AGA y MUKICO, ob. cit. pag. 128. (66)Vid nota 24. (67)Vid nota 25. (65)DIGARD, ob. cit. catalogo nS 173. 1 2 2 3 0 (o9)Ibidem pag. 67. (70)Vid. nota 34. (71)Vid nota 54. (72)Ibidem. (73)DIGAfiD, ob.cit., catâlogo Nos. 178 y 179. (74)BREN0SA Y CASTELLAEKAU; ob. cit. pag. 170. (75)A.G.P.- Legajo 89 de San Ildefonso. Obras. "El Adm?^ remite presupuesto p& arreglar la plazuela de la entrada principal de los Jardines". 1853. (76)Vid note 54. (77)Vid nota 8 DIGARD, ob. cit., catalogo. Nos. 165, 166, 167 y 168. (78)Vid nota 8. DIGARD, ob. cit. catélogo Nos. 169 y 170. (79)7id nota 8. DIGARD, ob. cit., catalogo Nos. 171 y 172. (80)DIGARD, ob. cit., pag. 171. (81)Ibiàem. peg. 78. (82)Ibidem, pag. 208. (83)Ibidem. Pags. 127-128. (84)Ibidem. Catélogo. Nfi 163. (85)Vid nota 54. (86)DIGARD, ob. cit. catalogo. N2 I6 4. (87)Vid nota 54. (83)A,G.P,- Legajo 10 de S^n Ildefonso. Obras. A D. Juan Pablo Galieno. Buen Retiro, 26 de junio de 1741. (39)Ibidem. Juan Galieno al Marqués de Villarias. San Ild., 14 de julio de 1741. (90)Vid nota 75. (91)Ibidem. Oarlos Varela al Intendante Genral de la Real Casa y Patrimonio. San Ild., 5 de abril de 1853. (92)DIGARD, ob. cit., peg. 255. (93)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Memoriales de;^particula- res. Sin fecha. Octubre de 1738. (94)Ibidem. (95)Ibidem. (96)Ibidem. (97)A.G.P.- Legajo 10 de San Ild., Obras. A D. Juan Galieno, 14 de junio de 1741. (98)A.G.P.- Expédiantes Personales. Ci 835/22. (99)Ibidem. (100)A.G.P.- Legajo 17 de San Ildefonso. Obras. Pirman: H. Deman­ dre y P. Puthois. Sin fecha. 1749. (101)DIGARD, ob. cit., pag. 251. 1 2 2 4 g (102)A.G.p.- Legejo 25 de San Ildefonso. Huberto Demandre presen­ ts proyecto pare unas fuentes". Valsain, 6 de junio de 1757. (103)A.G.P.- Expedientes Personales. Ci 290/5. Huberto Demandre a José Felipe de Faes. Balsein, 25 de abril de 1761. (104)RUIZ HERNANDO, J. Antonio;"VEntura Rodriguez y Juan de Vi­ llanueva en el trascoro de la Catedral de Segovia". Estudios sobre Ventura Rodriguez. Madrid, 1985. (105)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. Renato Fremin a D. Sebastian de la Cuadra. Balsain, 22 de enero de 1737. (106)Vid nota 8. (107)DIGARD, ob. cit., catélogo K2 180. (108)BOTTINEAU,’ ob. cit., pag. 531. (109)Vid nota 34. (110)DIGARD, ob. cit., pags. 126-127. (111)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. "Memoria de los Materiales que D. Santiago Bousseau Esculptor Kay? de su Mag? nécessita pi las obras de Esculptura de su cargo de las quaies ha entregado Estado de cada uno a El senor D. Sebastian de la quadra". Diciembre de 1738. (112)A.G.P.- Legajo 460 del reinado de Felipe V. El Marqués de Villarias a D. Fernando Verdes Montenegro. San Ild., 17 de agosto de 1740. (113)Ibidem. El Marqués de Villarias a D. José Campillo. Buen Retiro, 16 de noviembre de 1741. (114)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. H. Demandre y P. Puthois al Marqués de Galieno. Balsain, 6 de febrero de 1743. (115)Ibidem. "Memoria de las Demasies, que han recohocido los Directores estatuarios, précisas para rematar la Fuente de los Banos de Diana". Firma; José de la Calle. San Ild., 14 de marzo de 1743. (116)lbidem. Santiago Bonavia a D. Miguel de Herreros y Espeleta. Aranjuez, 6 de mayo de 1743. (117)Ibidem. H. Demandre y P. Puthois al Marqués de Galâano. Bal­ sain, 11 de agosto de 1743. (IIS)A.G.P,- Legajo 12 de San Ildefonso. Obras. Diciembre de 1744 y enero de 1745. (119)A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. Firman; H. Deman­ dre y P. Puthois. Balsain 9 de noviembre de 1743. (120)Ibidem. H. Demandre y P. Puthois al Marqués de Villarias. Valsain, 12 de octubre de 1744. (121)A.G.P.- Legajo 62 de San Ildefonso. Manuel Garcia Bayllo al Intendente de San Ildefonso. San Ild., septiembre de 1817. (122)A.G.P.- Ibidem. "Presupuesto q? presents D. Telesforo De- 1 2 2 5 j] mandre, de las obras, qf'deben executarse pâ le reparecion de le Fuente de los Baüos de Diana formado en virtud de fii orden de 11 de Bief de 1841. Firma; Telesforo Demandre. Aan Ild., 21 de febrero de 1842. (124)Ibidem. Firma: José Tornas. Madrid, 9 de abril de 1842. (125)RAG0AGA Y MUiîICO, ob. cit., pag. 134. (126)Vid nota 54. (127)DIGARD, ob. cit., catélogo Nos. 181 y 190. (128)Ibidem. Nos. 183 y 188. (129)Ibidem. Pag. 170. (130)Vid nota 54. BOTTINEAU, ob. cit., pag. 581. DIGARD, catélogo MS 189. (131)Vid nota 54. BOTTINEAU, ob. cit., pag. 581. DIGARD, catalogo, N2 182. (132)DIGARD, ob. cit., cafalogo Nos. 183, 184, 166 y 188. (133)A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras, Firme; Huberto Demandre. Balsain, 9 de agosto de 1767. (134)Vid nota 54. BOTTINEAU, ob. cit., pag. 578. (135)Vid nota 34. (136)DIGARD, ob. cit., catélogo Nos 130 y 131 respectivamente. (137)Ibidem. Nos. 132, 133, 134 y 135. respectivamente. (138)Ibidem. pag. 209. (139)Ibidem. Catélogo Nos. 136, 137, 138 y 139 respectivamente. (140)BOTTINEAU, ob. cit., pag. 579. (141)Vid nota 34. (142)BOTTINEAU, ob. cit., pag. 579. 1 2 2 6 :j' ’p ‘ t=i ' iÎA „U-;":;v*43':'^" •r--A m 2v.:l :i% : : % .0. Fn ;S 4.- OTRAS PARTI DAS RSSER7AMS. JARDIN DE LA REINA 0 DE LOS ITALIANOS. El cuadrante suroeste, comprend! do entre la tapi a que mira»a Valsain j la que a sépara los Jardines de la poblacion, contiene varias partidas. Una calle central lo divide en dos partes dési­ gnai es, y en una de ellas se hallaba la ermita de San Ildefonso. La exLstencia de dicha ermita déterminé que Isabel de Pame- sio sintiera cierta predileccién por este lugar y su entomo, es- tableciéndose a su alrededor lo que se conoce como el Jardin de la Reine. Hasta el aüo 1743 no se restablecién el culto en el edificio, siendo iniciativa particular de los jardineros, con la ayuda o li- mosna real para dicho restablecimi ento y ereccién de un retablo (1). Algun tiempo después los comisarios de la Hermandad de San Ildefonso hacian saber la necesidad de embaldosar el piso cubier­ to de arena (2). 0riginalmente el Jardin de la Reina recibié el nonbre de Jar­ din de los Italianos, por haber sido jardineros de esta proceden- cia los que se ocuparon de su formacién. Concrètemente en éste intervino directemente el florentine Salvador Lemmi. En 1725 Es­ teban Boutelou adelantaba que se va prosiguiendo en el depésito "del Jardin de los Ytaleanos" (3), y dos anos después se proce- dia al desmonte del terreno para la formacién del jardin (4). Ese mismo ano Salvador Lemmi pédia lieencia para ir a Plorencia, fi- gurando entonces como jardinero de San Ildefonso, natural de Tos- caaa(5). Muerto Esteban Boutelou, él ocuparia posteriormente el puesto de jardinero mayor, pidiendo en 1736 un sueldo como tel, aunque conservando el que antes ténia, jardinero del Plantel de la Reina "con nombre de Plorentino"(6). 1 2 2 7 J Al tratarse de une partida reservada-dedicada al cultive de flores y frutas principalmente, al margen del disefio general de les Jardines, tiene unas caracterfsticas especiales. £1 ilnico documente gr^ico con que contâmes para conocer su dibujo origi­ nal es el plane de 1734. En él pueden verse très recintos cerca- dos divididos interiormente en recuadros que dejan entre s£ ce­ lles espaciosas para el tr&isito y pequeâas plazoletas con fuen- tes. Los documentes en 1736 hablan sobre unes parterres nuevos de- bajo del Malle, que no pueden ser sine estes. Para iniciar estas obras, primeramente habfa que desmontar très bosquetes que pedfa el jardinero para deposito de injerteras que se hallaban en el lu- gar destinado a les parterres, y a continuaciwi allanar el terre- no donde se iban a instalar estes, mudando los ârboles y matas a les bosquetes, adem£s de varias alcantarillas(7). Con motive de un replantfo de boj en otros parterres del Jar— dfn, el jardinero mayor en 1744, Juan Bautista Loinville, se re­ ferma al Jardfn de la âeina, describilndolo del modo siguiente: "en el Jardin de la Heina, o per otro nombre Jardin del Ytalia- no hay quatro piececitas de dibujo de Vox, que son escudos de amas, este dibujo tengo entendido, qî no fue hecho por persona deel arte, por qî en termine deel arte no combiene eso en un Jar­ din, y mas estendo el Vox espeso, como esté se confunde" (8). Los dibujos de armas debieron desaparecer muy pronto. Pagoaga y Muàico nos describen el lugar asf : "Très divisiones lo foman, une de bastante dimension destinada é fresa, y en ella varies fru- tales y nogales corpulentes, otra dividida en cuadros cerrados con frutales y grosella, con destine mas al floreado, y otros £ verduras de todas clases (...). La ultima division es la mas 1 2 2 8 g vistosa, pues ella es solo dedicada â floresta, esté tambien di­ vidida en cuatro pequefios cuadros adomados por su circumferen- cia con tejo, y é proporcionadas distancias boj es bien compues- tos é tijera" (9). Anadfa a lo escrito la existencia de una gru- ta "é la rustics muy bien formada de tejo, y hay a, pero tan po- blado que no penetran los ray os del sol, y en medio de un esce- sivo calor se nota un fresco agradable; esta servia de punto de parada para tirar desde ella a los péjaros .̂el Rey Carlos IV". b) JUEGO DEL MALLO Por encima del Jardin de la Reina, ùna alargada calle lo sé­ para de la Puente de la Rama y sus parterres. Alix estuvo el Jue- go del Kallo, a lo largo de toda la calle, y continuaba més allé girendo en angulo recto parai ela a la mural la. Todo su recorrido esteba limitado por paredes de tabla de cuatro pies de alto (10), y pintado de verde. Sn el juego se utilizaban varios ins- trumentos; "Bolas Redondas Regulares de Encina, Mazos de lo mis- mo largos, con Baras cimbras para correrlas i. Gblpe de ellos"(ll) c) PAISMERA Hacia el oeste de la partida de la Reina se halla un terreno utilizado para la crxa de faisanes. Alix habxa varios estanques y casas en cuya reconstruccién trabajan José Dxaz y Pedro Sermi- ni en 1758 (12). Las obras eran .considerables, auncue de escaso interes artxstico. Dejo de utilizarse como tal a finales de siglo, en que habfa desaparecido el puesto de faisanero, quedando sin uso una parte considerable del terreno durante cesi ci en anos, hast a que fue cedido en usufructo a D, Agustfn Reméndez (13). 1 2 2 9 g Imnediato a este terreno en 1876 se formé un vivero para a tender las grandes necesidades del Jardfn.(14) 1 2 3 0 j] ïiOlkS (1)A.G.P.- Legejo 460 del reinado de Felipe V. El Marquis de Villarias al Marquis de la Ensenada. San Ild., 15 de agosto de 1743. (2)A.G.P.- Legejo 13 de San Ildefonso. Los comisarios de la Hermandad a D. Miguel de Herreros y Ezpeleta. S n Ild., 28 de abril de 1746. (3)A.G.P.- Legajo 4 de Sen Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Marquis de Grimaido. San Ild., 24 de mayo de 1725. (4)Ibidem. -17 de enero de 1725. (5)A.G.P.- K'uiLegajo 5 de San Ildefonso. Memoriales de particu- lares. (6)A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Expedientes y documentes. Juliln Ojea a D. JosI Patino. San Ild., 3 de febrero de 1736. (7)A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. "Memoria de las obras que ay que executar en el Jardin de Distintas Clases que hiran mencionadas por partes para executarlas segun fuese la volun- tad de Sus Magf(que Dios g^®)? Pirma: JosI de la Calle. 1736. (B)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. "Bojes que se necesiten p5 suplir les faites de los cuadros del Jardin". Juan Bautis­ ta Loinville al Marquis de Grimaldi'.' San Ild., 4 de junio de 1774. (9)PAG0AGA Y MüSiCO, ob. cit., pags. 172-173. (10)E.T.S.A Madrid. Manuscrite. n2 135. (11)Ibidem. (12)A.G.P.- Legajo 25 de San Ildefonso. Obras. Pirman: JosI Dxaz y Pedro Sermini. San Ild., 19 de junio de 1758. (13)A.G.P.- Legajo 103 de San Ildefonso. "Sobre existir en aque- llos Jardines en el sitio titulado faisanera enel départe­ ment o reservado de la llamada partida de la Reine, unos dos mil quinientos métros cuadrados de terreno monterez y en uno de sus extremes un estanque, proponiendo dieha Admon la con- veniencia de segar este y cultiver aquel terreno". 1874. (14)A.G.P.- Legajo 104 de San Ildefonso."El Admor propone la ins talacion de un vivero en el terreno titulado Mimbrera y co- rralillos de los Faisanes utilizando psra ello-les agues so- brantes de los Bahos de Diana y Puentes de Ranas de aquel R. sitio". 1876. 12 3 1 0 5.-"EL MAH" Al miamo tiempo que se compraron a la ciudad de Segovia 201 fa- negas de terreno con el fin de llevar a cebo las obras del Pala- cio y Jardines, en 1723, dicha ciudad hizo donacion de siete obra-s- das para el deposito de las aguas que habrfan de surtir a las fuen­ tes. A partir de entonces, el Real Sitio pudo hacer uso de este lugar en el que se recogxan las aguas de los riachuelos que bajan de la montaîia. Es probable que la idea inicial fuera la de hacer un gran estanque rectangular segén parece estar indicado en el pia­ no de 1734, idea que se verfa abandonada en favor de otra de per- fil désignai y al mismo tiempo natural, y un fuerte muro de con- tencién para retener las aguas en lo bajo del terreno. Es neeesario que transcurran algunos aâos para encontrar al- gtln dato sobre las obras que se llevaban a cabo en "El Har". En 1735 se habla de dos mares que se van a unir para former un gran deposito: "Para quitar el terreno que media entre los dos Mares, y terraplenar el muro nueuo con la tierra que saliere de el de diea y ocho p^ de fondo asta encontrar con la cassa donde oy es­ ta la Gondola Dejando dha Cassa Yndegne se necessitan ziento y quarenta mil RÎ de V^" (1). Pro babl ement e en este moment o se le dio la forma défini ti va. Sobre la casa de la Géndola que cita el documente, exist en datos desde 1725 en que algunos empleados co- mienzan a "allanar donde se a de hazer lattarassana"(2). Acer- ca de la embercacion no hay més noticias, solo Breâosa hablaré mas tarde de su "omamentacion rica y caprichosa, sobresaliendo en mérito artistico las cariétides que sostienen el template"̂ central, especie de felze de las gondolas venecianas. Antigua- mente esteba pintade de negro, con los bajo-relieves y esculturas 1 2 3 2 àoradas, como aun se ve eue algunos trozos" (3). Tal descripcion se hizo despuis de las restauraciones 11 évadas a cabo por D. Ama- deo de Saboya y Alfonso SI, Debfa ser la embarcacion original, ya que el mismo autor describe el template como "de un estilo marcadamente churrigueresco" (4). Un imSortente problema se plantearxa en 1761 a causa de la desigualdad del fondo. En algunas partes la profundidad era de 38 pies Castellanos y "acia el Costado yzquierdo, ay una ysla, qî at ravie sa su ancho, cuyo fondo es de 11 pies" (5). Ko siendo necesaria mas profundi dad que la de 20 pies, en los aflos sucesi- vos se llevarxen a cabo las obras précisas para igualar el terre­ no. La barandilla que circunda "El Mar" en sus lados rectos que corresponden al muro de contencion, fue disehada por JqsI Dxaz Gemones en 1767 (6). Se levante dicha barandilla sobre un zoca- lo de sillerxa de granito "y en ella se an de Abrir los Bujeros para los Pies derechos es neeesario sentarla bien para los ên- grapados y junto ê allas sentar algunas Losas, â el frente de los bujeros para qî la Grapa coja mas tirantez y asegure con mas finneza dho Antepecho" (7). El zocalo ya esteba construido an- teriormente, solo fue preciso su refuerzo y la colocacion de la barandilla de madera formada por pies derechos y travesaûos de lo mismo. La gruta y cascade artificiales que aiîn eziaten al fondo fue- ron construidas en 1885 bajo un presupuesto redact ado por Ramon JanI, maestro de obras de Barcelona (S). Los operarios tambiln eran catalanes y estaben "llevanôe é cabo algunas majoras que embellecerén y adomarén algunos punto s frecuentados de los Rea- les Jardines" (9). La nue va gruta y cascade obeden en su con jun­ to a ese gusto imperante en la Ipoca por imiter las formas natu- 1 2 3 3 J rales. La cascade era artificial y a ella se sube por una esca- lera con pasamanos de madera, lo mismo que la gruta con estalab- titas fingidas en el techo. El otro edificio situado proximo a la Casa de la Gondola es la Piscifactoria, fundada en el efio 1867 por el rey Praqncisco de Asfs, apoyado por el naturaliste D. Mariano de la Paz Graells (10). Se trajeron entonces varies especies piscicoles del centro y nor te de Europe, salmon del Rhin, gran trucha de los lagos de Suiza, fera, bezola y umbla caballar. Abandonada a partir de la Revolucién de 1868, fUe restablecida en 1877 por Alfonso d , y dirigida a partir de entonces por D. Rafael Ereâosa, quien de nuevo impulsé, no sélo la crfa de peces, sino la rénovéeién de algunas partes del edificio. Ese aho redacté un "Presupuesto del establecimiento de Pisci­ culture", en el que incluyé la planta del edificio, y un detalla- do anélisis sobre las majoras ticnicas posibles en el sistema u- tilizado (11). Ho es este el momento de detenemos en los décisi­ ves datos que allx se encuentran sobre los métodos de incubacion y crxa de los peces, que a cualquier estudioso del tema le serfan de gran valôr. Sin embargo, el dibujo de la planta permit e ver un edificio de planta rectangular y en su interior nueve recimpien? tes de crfa y dieciseis aparatos de incubacién, susceptibles de algunas reformas detalladas en el presupuesto. La toma de aguas para el establecimiento se hace en uns cace- ra junto al arroyo Morete, en una arqueta de ladrillo, y es con- ducida en un trayecto de unos 100 metros por un canal descubier- to. Breûos trata de subsanar este inc onv eni ent e en 1878(12). Di- chas majoras vienen seüaladas en un piano (13) donde vuelven a dibujar la planta del edificio y la de un pequeho jardfn inglés lateral. 1 2 3 4 ii KOTAS (1) A.G.P.- Legajo 7 de San Ildefonso. Libramientos de fondos para pagos de obras, Pirma: JosI de la Calle. sin fecha. (2) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Marquis de Grimaldo. San Ild., 4 de enero de 1725. (3) BRESOSA Y CASTELLARÏÏAU, ob. cit. pag. 231. (4) Ibidem. (5) A.G.P.- Legajo 26 de San Ildefonso. Obras. Pirma: Miguel Nunez. San Ild., 16 de diciembre de 1761. (6) A.G.P.- Seccion de pianos. "Plan de la varandilla^' de made­ ra, a instalar en las orilla;^del Mar", en los jardines del Real Sitio de San Ildefonso. S.f.: JosI Dxaz, aparejador.- S.a.: 22 de diciembre de 1767. S.e.- Dib. a la acuarela. Sig. 986. (7) A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. JosI Dxaz a D. A- gustxn Caballero. San Ild., 22 de diciembre de 1767. (8) A.G.P.- Legajo 116 de San Ildefonso. Obras. "Sobre construc- cion de una'. cascade al Oeste del gran estanque denominado El Mar", "Presupuesto de una cascada en el Real Sitio de San Ildefonso". Ramon Janl. San Ild., 10 de abril de 1885. (9) Ibidem. El Conde de Villanueva al Intendente General de la Real Casa j Patrimonio. San Ild, 18 de mayo de 1885. (10)BRElïOSA Y CASTELLARNAU, ob. cit., pags. 232-233. (11)A.G.P.- Legajo 106 de San Ildefonso. Establecimiento de una piscifactoria en Sen Ildefonso. Casa de la Pisciculture: planta. Escale 1/507. (12)Ibidem. "Proyecto de las obras que conviene ejecutar en el Establecimiento de Pisciculture". Pirma: Rafael Brenosa. San Ild., 21 de octubre de 1878. (13)Ibidem. "Establecimiento de Pisciculture. Proyeccion hori­ zontal y perfil longitudinal de las obras exteriores". Pirmado: Rafael Brehosa. Escala 1/100. 1 2 3 5 n 6.- LA VBGETACION. CLASES Y ESPECIES. Durante el tiempo en que estuvo al frente de los trabajos Re­ né Carlier fueron llevadas a cabo escasas plantaolones, ballén- dose el jardfn en perfodo de formacion. Las noticias exist entes se refieren a los érboles frutales del Plantel, ay a otras plan­ tes de los parterres, boj y tejo. Pue Esteban Boutelou quien dio un évidente avance en esta ma­ teria, siendo, a partir de mediados de 1722, abundantfsimos los datos sobre la plantacion de arboles, plantas y flores: "a el plantio no me pareze aparente el tiempo por no aber elado toda- bia pero estoy esperando Maflana très Z quatro cargas de tejos pi, Yr empezando y luego Yremos prosiguiendo con el demas plan­ tio" (1). Comenzaron tambiln los plantfos de Alamos para las ca- lles "teniendo ia plantados Cerca de dos xnil"(2). En cuento a los Irboles de Holanda que estIn esperando, se refieren a los tilos que aiîn no hen llegado (3). A partir del afio 1723 la actividad en este sentido crece énor­ mément e. Alamos negros, Tilos de Holanda y Ayas son las especies que en ese â£lo se estin plantando: "El Plantio de las Ayas, se esta prosiguiendo y el de los Alamos Negros, se esta finalizen- do; los tillones de Olenda me hazen mucha falta por no poderse lograr el tpo que es faboraboe" (4). Por la mlsma fecha llegaron naranjos de Plorencia, y con ellos un jardinero, probablemente Salvador Lemmi quien "Pide se le de un pedazo de tierra la que ael le perezca dentro de la Zerca para senvrar diferentes semi- llas de flores y plantar zerca de duzientos arboles frutales que a traido Juntam^® con los naranjos"(5). A estes especies hay que aüadir los CastaSos de Indias que tambiln comenzaban a llegar. 1 2 3 6 û Los Alamos Negros, Castanos de Indias y Tilos seran plantados principalmente en celles y bosquetes. Las Ayas se utilizaban como empalizadas entre los arboles, y, por lo tanto, se recortaben. En los primeros envfos los Tilos procedfan de Holanda, de don­ de llego una importante carga en diciembre de 1723 a San Sebas- tién, 2880 arboles (6). Dichos Irboles hablan sufrido considéra­ blement e durante el viaje, causa por la que Bias Escolano, ayu- dante de Esteban Boutelou, decidio plantarlos en aquella ciudad durante un ano con el fin de recuperarlos, al menos el mayor nu­ méro posible. En su lugar, llegaron de la villa de Ayerbe en Huesca 1245 Tilos (7). El mismo Bias Escolano se encargo de ir a las montafias de Léon y traer hasta 500 Irboles he la misma es­ pecie. Los resultado8 de las plantaciones llevadas a cabo durante ese aho fueron énormément e positivas si tenemos presents la opi­ nion del mismo Esteban Boutelou. En abril todos los arboles habxan empezado a brotar excepto los Tejos en los que habfa puestas po- cas esperanzas (8). Ya hemos tenido ocesion de referimos a los parterres. Los con- tomos estIn delimitados por set os de boj y tejos recortados en forma de cubos o bolas. En el interior eran necesarias tambiln flores. En 1723 se terminan los parterres del Rfo Cascada y la plantacion de las semillas de flores, mientras que el proximo a Palacio se encuentra sin acabar (9). Las semillas de flores se trafan de Francia, aunque no se seAalan en los primeros pedidos, hasta 1726, las clases y especies (10). Los trabajos continuan durante los afios siguientes sin inte- rrupciln. En 1727 Bias Escolano, despuis de un via je a San Sebas­ tien se encargaba de trasladar al Sitio las "planttas de sermilla y otros arvoles que vienen de franzia como tambien con la canti- 1 2 3 7 i! dad de duzientos y zinqî^ tillones de los que quedaron plantados el ano pasado en San Sevastian" (11). Sin embargo, a partir de 1750 surgieron diverses problèmes, referentes a la reposicion de estos Irboles. Es el caso de cien Alamos Negros de los que no hay repuestoen los Jardines durante el aho 1754, habiendo solo de tilos(12). A este he.cho'se une la desmejora de arboles y plantas en ge­ neral, siendo la causa, segun Francisco Eervls, ayudante de jar­ dinero, "que Quando se plantaron dho s Arboles, como me consta ever Visto, que fue violento el Plantio, qî los Arboles se metian en unas zanjas de très pies de fondo y très de ancho, cuyo moti- vo, es, qî los arboles, se arruinen como se esta viendo, pues ea­ ten metidos, entre Pehas, y mala tierra, en donde las raizes no pueden estenders6(J13). Se le autorizo entonces a llevar a cabo diversos desmontes,sobre todo en los parajes mis frecuentados (14). Estos perjuicios que se veniàn presentado en los Jardines o- bligaron a traer un jardinero de origen francés en 1761, Juan Bautista Loinville. El estado de los Jardines, y en particular el de los Irboles, arbustos y otras plantas debfa ser deplora­ ble, teniendo en euenta el tiempo transcurrido y los mitodos em pleados. La realidad fue que, desde la desaparcicion de Esteban Boutelou, apenas otros jardineros se habxan ocupado de renovar aquellas primeras plantaciones. Salvador Lemmi lo hizo en par­ tes muy concretas, quedando el tema completamente olvidado des­ puis de su muerte, hast a el aho 1761 en que se manda venir a Juan Bautista 1 Loinville, siendo conscientes del peligro que corrxan los jardines, no asx la conservacion de la escultura bajo el cui- dado de Huberto Demendre. 1 2 3 8 '1 Juan Bautista Loinville fue llamado en Parfs pare ser nombra- do jardinero mayor de San Ildefonso con un sueldo de 24.000 rea­ les de vellon anuales en enero de 1761(15). Las causas quedaron muy Claras desde el principio; "queriendo S.M. restablecer su antiguo lustre el Jardin, extirpando los vicios, y graves menos cabos de qf adolece, por haver écho conocer la experiencia q? falto en 11 de mucho tiempo à esta pî® sugeto del suficiente ta- lento para sobstenerle" (l6). Por otro lado, tal eleccion se hizo por los "repetidos fidedignos informes con que se halla de su co- nocida Theorica, y practice en la profesion, y de su provided de costumbres". Inmediatamente despuis puso en marchai, la renovacion de los Jardines, sobre todo las plantas por medio de numérosos pedidos por lo que parece quedar demostrado su interls por cumplir el en- cargo para el que se le habfa hecho venir. Despuis de varios anos en que se puso en contacte con el tipo de ensenanza que se impartfa en Espaha para el conocimiento y a- prendizaje de la jardinerfa, en 1773 propuso poner en prietica la creacion de una escuela de jardinerfs en Madrid "con cierto numéro de muchachos que pudiesen aprender a fondo todo lo nece- sario I un perfecto Jardinero",rsiendo aprobado tal proyecto el 12 de febrero del mismo aho (17). A peser de que trabajo con- cienzudamente en proyectar y planificar-i dicha escuela, no se debio poner en prictica. Très ahos mas tarde, al redactar una memorie de las plantas y Irboles necesarios para San Ildefonso, dice que bastarl "para acabar de former la escuelecita para la ensehanza de los Muchachos Aprendices", ent endiIndo s e en este Real Sitio (18). Junto a esta innegable preocupaciln por le ensehanza de la jardinerfa, que no hacfa sino reflejar una situacion real bastan- 1 2 3 9 ^ te deplorable, en sus crfticas inclura la forma de sucesi6n en las plazas vacantes del Jardin. El mitodo empleado aqui consis- tfa en colocar a los hijos de los jardineros, o, al menons te- -nfft-n ciertas preferencias; "pero mal podre responder de los da- hos que el Jardin padezca si la jente que en el se emplea no es­ ta instruida como corresponde, segun yo tengo varias vezes re­ present ado" (19). Segun sus mismas palabras, no prétendra que los descendientes no tuviesen opcion a tal puesto, sino que, en- trando como aprendices, y despuis de una preparacion, demostra- 8en su habilidad y conicimientos para el puesto, no entrando di- rectemente a ocuparlo sin esos pasos previos. La ensehenza de la jardinerfa es la idea fundamental que prevalece en esta po- llmica. Al comienzo de la dicada de 1790 comienza un perfodo desastro- so para Juan Eautista Loinville. En primer lugar, los informes negatives del Intendente Nicolas Many, referentes no solo al mal estado del Jardfn, sino a la ineficacia e insubordinacion de - quien dirigfa los trabajos (20). En 1793 habfa llegado a ofdos de los reyes la supuesta rela- cion de Loinville con le Asamblea de Paris, relacion que parece confirmarse despuis de una estancia de aqull en dicha ciudad(21) Como consecuencia de ello se le insta a salir de San Ildefonso en un peinodo de très dfas y del reino en veinte(22). Iras u- na instancia cde Loinville .solicitando clemencia (23). el rey le permite quedarse en cualquier pueblo de Castilla que no fuera de transite (24), eligiendo finalmente la villa de Turlgano en la proVincia de Segovia (25). Pese a este desafortunedo final, la figura de Loinville fue decisiva para este Real Sitio. No solo intenté llevar a cabo majoras évidentes en el aprendizaje de la jardinerfa, sino que 1 2 4 0 '3 ademas de lo realizado en el Jardfn, intervino directamente en la formacion de los paseos y plazas arbolados de las afueras de la poblacion, donde quedo patente su buen hacer y conocimientos. Nada mas llegar a San Ildefonso, présenté Loinville una memo- ria en la que trata de mostrar los problèmes mas urgentes, refi- riIndose solo a la huerta o Plantel (26). En primer lugar era urgente la reparacion de la.'muralla donde se hall an los frutales y volver a plantarlos "haciendolos bénir de francia de la mejor especie", con buena tierra "como antiguamî^ la avia". Los desper- fectos afecteban a las puertas y ventanas de la fruterfa y al lugar donde se guardeban los naranjos, al igual que en la casa de les Flores. Durante un fuerte temporal en noviembre de 1775, se perdieron gran numéro de frutales, habiendo sido menos danados otros como ayas y tilos. Loinville en esta ocasion describe con precision el numéro de arboles frutales danados en el Plantel, Colmener y Jardfn de la Reina(27). Se hicieron sentir en la dicada de 1774 faltas importantes en el boj de los parterres; para suplir dichas faltas se habfan pedido a la Alcarria, sin encontrar nada a proposito. Loinville pidio entonces el boj del dibujo de cuatro piezes del Jardfn del Italiano (28). Esteban Boutelou, jardinero mayor de Aranjuez e hijo del ante­ rior de San Ildefonso, informa en este asunto sobre la convenien- cia de arrancarlo todo en el caso de que el boj de los parterres estuviese completamente perdido, pudiindose traer de la Alcarria para este fin. Al contrario, si las faltas son parciales pueden muy bien tomarse de los cuadros del Jardfn del Italiano, aprove- chando los "Boxes de la bordadura para este fin completando con 1 2 4 1 ‘j ellos todas las faltas 6 las mas principales de los Parterres de- baxo de la Cascada frente del Palacio por ser estas piezas las ' mas esenciales de todo el Jardin" (29). Poco después parece olvidarse la idea de arrancar el boj del Jardfn del Italiano, y en su lugar mandarlo traer de la villa de Buendia en la Alcarria que son los que se llevan a Madrid en es­ tos casos. Dos son las clases que de allf proceden y convendrfan a este Sitio; un boj que llaman de simiente para el dibujo inte­ rior del parterre, y otro mas crecido para las platabandas, es decir, los contornos o limites (30). De la primera clase son ne­ cesarias 740 varas de algo mas de una cuarta de largo, y de la segunda, doble de largo y de grueso, 1500 varas. Pinalmente el asunto se desvfa en una nueva solucion que pu- diera ser definitive. Teniendo en cuenta el extremado clima de San Ildefonso, serfan convenientes las plantas de este ginero pro- cedentes de la sierra de Cuenca, puesto que, ademas, "hai expe­ riencia de bastantes anos, que las de la Alcarria no prenden tan bien como aquelllas, en Aranjuez, ni en el Retiro, ni en la Ca­ sa de Campo, ni en la Zarzuela, ni en la Quinta del Duque del Arco, ni en Los nuevos Jardines de Alba" (31). Por otro lado, "consta que los Bojes que existen y se plantaron en los Jardines de S? Yldefonso vinieron de las Sierras de Cuenca por ser los mas aproposito para el clima fric y terreno montehoso". Juan Bautista Loinville habfa solicitado numérosos pedidos de las mis variadas clases de Irboles, arbustos, plantas y se­ millas, ademis de las ya existantes. En febrero de 1771 llegaron procédantes de francia, 40 melocotones de los gêneros mas tem- pranos, 6 perales de très clases que no habfa en los Jardines, y algunas plantas que "las unas son Zarza a flor doble, Espina, 1 2 4 2 £ flor doble. Dos jeneros de Lila, y otros diferentes, como tam­ bien semillas de algunas flores que se ban tardado aqui" (32). Una nueva relacion detalladlsima hizo en 1776 de Irboles fru­ tales, legumbres, arbustos y plantas de flores que 11 mismo ca- lifica de compléta "y me atrevere a decir a V.E. qf puede ser que en Espana, no se encontrase tantos generos diferentes en un solo jardin" (33). Aun en 1786 consta un nuevo pedido a Monsieur Jean Claude la Pipe, maestro jardinero de Paris, con nuevas semillas, plan­ tas, Irboles y arbustos (34). 1 2 4 3 u N O T A S (1) A.G,P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Pirma; Egteban Boutelou. San Ild., 8 de noviembre de 1722. (2) Ibidem. Esteban Boutelou al Marquis de Grimaldo. San Ild., 21 de diciembre de 1722. (3) Ibidem. 29 de diciembre de 1722. (4) A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. "Sobre varias/remisio- nes de arboles a este RI. Sitio y Plantaciones de los mis- mos". Esteban Boutelou al Marquis de Grimaldo. San Ild., 20 de enero de 1723. (5) Ibidem. 30 de enero de 1723. (6) A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Sobre remisiones de arbo­ les. Bias Escolano al Marquis de Grimaldo. Bilbao, 26 de di­ ciembre de 1723. (7) Ibidem. Pirma: Arze. Zaragoza, 16 de febrero de 1724. (8) A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Marquis de Grimaldo. San Ild., 25 de abril de 1723. (9) Ibidem. "Sobre varias remisiones de arboles a este RI. Si­ tio y plantaciones de los mismosV Esteban Boutelou al Mar­ quis de Grimaldo. San Ild., 28 de abril de 1723. (10)A.G.P.- Legajo 10 de San Ildefonso. Sobre semillas de flo­ res trafdas de Prancia". Esteban Boutelou al Marquis de la Paz. San Ild., 7 de noviembre de 1726. (11)A.G.P.- Legajo 4 de San Ildefonso. Obras. Esteban Boutelou al Marquis de Grimaldo. San Ild., 17 de enero de 1727. (12)A.G.P.- Legajo 23 de San Ildefonso. "Reposicion de alamos negros en los Jardines". El Marquis de Gaiiano a D. Juan Pirez Gamoneda Cascos. San Ild., 27 de diciembre de 1754. (13)A.G.P.- Legajo 24 de San Ildefonso. "Trabajos p2 bénéfi­ cier el erbolado de los jardines del sitio". Prancisco Lipez Hervis al Marquis de Galiano. San Ildefonso, 24 de noviembre de 1756. (14)Ibidem. Al Marquis de Galiano. 8 de diciembre de 1756. (15)A.G.P.-Expédiantes personales. Ci 552/32. El Marquis de Gamoneda al Marquis de Galiano. El Pardo 31 de enero de 1761, Copia. (16)lbidem. (17)A.G.P.- Legajo 37 de San Ildefonso. "El Rey ha prudenciado se establezca en Madrid una escuela de Jardineria". Juan Bautista Loinville a D. Agustfn Caballero. San Ild., 22 de noviembre de 1778. (18)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. "Memoria de arboles, plantas y semillas que conviene hacer venir de Prancia". Juan Bautista Loinville al Marquis de Grimaldi. San Ild., 25 de mayo de 1776. 1 2 4 4 (19)Vid note 17. (20)A.G.P.- Expédiantes Personales. Ci 552/32. Nicolas Liahy al Conde de Aranda. S&n Ild., 4 de octubre de 1792. (21)Ibidem. Alfonso Montalvo al Duque de la Alcudia. San Ild., 9 de marzo de 1793. (22)Ibidem. A D. Nicolas Mahy. Aranjuez, 16 de marzo de 1793. (23)Ibidem. Pirma: Juan Bautista Loinville. Sen Ild., 19 de marzo de 1793. (24)Ibidem. A D. Nicolas Mahy. Aranjuez, 21 de marzo de 1793. (25)Ibidem. Nicolas Mahy al Duque de la Alcudia. San Ild., 2 de abril de 1793. (26)A.G.P.- Legajo 26 de San Ildefonso. "Copia a la letra de la Representacion que hize à la Reyna Madré (que de Dios goze) el ano de 1761 a mi àrribo de Prancia".). (27)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. Juan Bautista Loinville a D. Agustfn Caballero. S^n Ild., 6 de noviembre de 1775. (28)A.G.P.- Legajo 36 de San î^defonso. "Bojes que se necesiten pi suplir les faltas de loi cuadros del Jardin". Juan Bau­ tista Loinville al Marqués de Grimaldi. San Ild., 4 de junio de 1774. (29)Ibidem. Pirma: Esteban Boutelou. Aranjuez, 18 dejunio de 1774. (30)Ibidera. Pirma: Loinville. San Ild., 20 de octubre de 1774. (31)Ibidem. "respuesta a los seis puntos sobre el plantio de Boxes? Sin fecha ni firma. (32)A.G.P.- Legajo 34 de San Ildefonso. Juan Bautista Loinville a D. Agustxn Caballero. San ijd., 9 de marzo de 1771. (33)A.G.P.- Legajo 36 de San Ildefonso. "Memoria de arboles, plantas y semillas que conviene hacer venir de Prancia". Juan Bautista Loinville al Marqués de Grimaldi. San Ild., 25 de mayo de 1776. (34)A.G.P.- Legajo 42 de San Ildefonso. Correspondencia del jardinero mayor sobre asuntos de su departamento. Pirma: Juan Bautista Loinville.San Ild., 3 de septiembre de 1786. 12 4 5 D0C.N2 CCXVII A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1721. "Mui S^ nio passo a dar quanta a V.S^ pT^q^ sea seruido ha- zerlo a su Mag^, que Dios g^^, como aier, q® se conteron 22 del corriente llego a este Sitio de Balsaÿn D^ Roque de Kalla, auidante de Guardi as p^^ acsmpar las q® bienen espanolas y Ba- lonas, q® han llegado al R^ Sitio de la Granja de S^ Yldefonso à trebajar en el terreno de sus jardines, q^ lo ba adelantando mui bien el Architecto Monsier Car lier, eunq^ es juucMssima la obra, q® esta comenzada. Las Plantas, q® embio el S°^ Karquesw de Scoti, se han puesto por los jardineros, donde se conseuen asta su trasplante, y tambien se ba trabajando en la Huerta= En la obra de la R^ cassa se be trabajando con grande apli- cazion de los Maestros, y al mismo tiempo se estan disponiendo los materiales conuenientes p^^ ella; q® es todo lo q̂ puedo partiziper p^ aora a 7S a cuia disposiz°^ quedo, desseando q̂ Nuestro le g^^ dilat^ ahos. De este R^ Sittio de Balseyn y Abril 23 de 1721. B. L. m^ de 7s^ sum^ seru* D. Antonio de Cazeres Marcues de Grimaldo" 1 2 4 6 DOC. K2 CCXVIII A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1721 "tiuy s. mio Pongo en notizia de V.S. como hau*̂ ° estado estos dias pasados en la Granja de San Ildefonso quedo ajustado la o- bre a diuersos prezios y con diferentes ofiziales a mi sattis- fazion, y yo deje dadas todas las prouidencias nezesarias, su m^ adelant tami. ent to, y en el tpo qf estube fue mas de un mes, quedaron sacados la mayor parte de los zimienttos del Pa- lazio y Yglesia y oy se trauaje en disponer omos de cal, y la­ drillo, y en sacar piedra. V.S. me ara la onra de ponerlo en notizia de la Junta, p^^ se aile con esta notizia. dios G® a V.S. m® a®, 5 de Mayo de 1721. 31 de V.S. su n^y s sr^ [leodoro Ardemans A d“ Eioolas deVilla". 1 2 4 7 g DOC. N2 CCXEX A.G.P.- Legajo 3 de San Ildefonso. Obras. 1721. "Mui S^ mio: ha llandome este correo sin respuesta de dos cartas tengo escritas a V.S. remitienco en ellas el diseno que V.S. me pidio de orden de S.M. (que Dios g®) quedo cuidado- so hasta merecer aviso de V.S. Hauiendo sentado el tpo y discurriendo se adelantara mucho la escauaeion de tierra me parece combeniente el que los solda- dos trauajen por tuesas hauiendolo tratado con el Comandente que se halla en la R“ GRanja el que me ha respondido necesita dar parte a su Principal Comandente que se hall a en la Corte ̂ po­ ner a los soldados a la tuesa..... " Velsain, 4 de Junio de 1721. Renato Carlier Al S^ Maroues de Grimaldo. 1 2 4 8 DOC. K2 CCZZ A.G.P.- Legajo 3 ce San Ildefonso. Obras. 1722. "Etat de touts les ouvrages sscultures, et autres, on a fi- ny de Mouler en plâtre la Rocher de la Grande fontainne, et 1' on fait faire les Espaisseurs pour faire les noyaux, et les le­ tter en Plomb. L'on Va faire aussy le modelle du Grand Bassin, Cest le der- nir Modelle a faire de la Grande fontaine. L'on va faire venir Deux Bons Serrurier pour travailler aux armatures de fer qui doivent servir â porter les dits ouvrages en Place. L'on Continue a Reparer les Ouvrages de Plomb. L'on va mouler en Plâtre le Modelle du fleuve qui est finy. Thierry, et Frémin travaillent a leurs figures de Marbre, ils font travailler sans Discontinuer aux Vazes, et a les faire adoucir a la Ponce, soil y en a un de finy Entièrement. Ils se sont servy des Morceaux de Marbre qui sont sorty des Vases pour tout metre en Uzage pour faire quatre Pies D'Estaux pour Poser une partie des dites Vazes en Places. On travailles fortement aux corniches de la Cascade, et aux Revettissement, il se trouve de fait 450 Pies de Corniches, Non compris Nombres de Paneaux pf les Revettissemt^ sotablettes. L'on ne peut continuer à faire la fouille, et les Massifs de la Petite Piece dont Leurs Magestées ont veu le Modelle en terres, Raport aux Eaux qui Entrent dans les fondations, et le temps qui n'est pas convenable. L'on tirre des Pierres de la Carrière pour le Construction 1 2 4 9 îi duiPont pour Commencer au premier beau temps, et l'on se donne tout les soins Possibles pour satisfaire, et executter les Or­ dres de Leurs Magestées. Nous sugerions a Propos que les Escalliers qui doivent estre à Coté de la Cascade soit de marbre, et les Pies d'Estaux qui doivent Porter les fleuves comme les Piés D'Estaux Des figures et comme leurs Magestées une Carrier de Marbre blanc a Grenade. Dont L'on on peut avoir de toutte sorte de Mesure, celon ceque le Conducteur desMarbres qui en sont venu, nous a dit si leurs Magestées le souhaittent, Thierry, et Premin Donneront les Me­ sures convenables à Monsieur le Marquis de Grimaldo." 1 2 5 0 ü D0C.IÎ2 QCIXL A; G.P.- Legejo 3 ce San Ildefonso. Obras. 1723. "Tierry et Frémin ont Estes Plusieurs fois a la Grange Por presser les ouvrages et on travaille au Pont, et a faire le So­ cle pour Pozer le cintre de Charpante pour la Cascade du dit pont dont la Charpente est fort avancée. On travaille au masif Pour l'Escalier qu jls on fait trasser en grand, et on comance a Scier les pierres pour les Marocles(è) et il doit arriver cette semaine de la Pierre pour ce dit Pont et Escalier. On a trasse le Cabinet en Grand, sur la P^ace pour faire tra­ vailler a la Gantera les pierres qui convienderont Ce qui se sera cPnecessamr Ils ont Envoyer a la Gantera de Espejon pour tirer les Marbres Kecess^® pour les tablettes et Paneaux dont a Besoin, Il est arrivé dix Charettes de Marbre de la ditte Contera pour la Cascade et on commencera a Pozer a la d"^ Cascade, si tôt eu' on ne praudra plus les Gelées, soil faudra Rétablir les massifs les IGelées ont pu détruire. On a finie de mouler en Plâtre le G_̂ and Bassin, aussy bien que les Monstres qui doivent estre au haut de la Cascade, se L'on continue de travailler aux armatures, et monstres pour les fondre en Plomb le plustSt qui sera Possible. On travaille toujours a Reparer, et cizeler les Ouvrages de Plomb. Ils continuent a travailler â leurs figures de Marbre, aussy bien qu'aux vazes, et Piés D'Estaux des dites figures et Vazes. Ils ont Reçu huit Caisses, dans les quels, ils croyent y a­ 125 1 voir Gecui Convient Pour Bronzer les dits ouvrages de plomb, et ils atendent les ordres pour voir en quel estât sont les di- ttes Caisses, les quelles sont au Kegazin du Palais. Ils ont Reçu quatre petits Blots de Marbre venant D'alicant qui ni croyent pas pre pour faire les Bustes, n'estant pas au­ ssy Blanc comme ils les avoient Demandés" 1 2 5 2 DOC. Nâ c c m i A.G.p.- Degajo 3 de Sen Ildefonso. 1723. Obres. "Thierry et frenin ont Estez Dimenche 31 a le Grange, soils ont trouvés les ouvrages avancées. On est après a Mouler en Plâtre le Modelle du fleuve, L'on travaille aussy a faire le Modelle du Bessain de le grande fon- tainne et on a Jetté en fonte sept Morceaux de Lac^^fontaine. Quand ils ont Reçu L ordre de Kon^ le Marquis de Grimaldo que les Piés D'Estaux et les Escaliers seroient de Marbre du Pauler ils ovoient fait commencer deux Pies destaux a fin quils le trou­ vent fait dans le mesme temps les deux figures de Marbre, et ce sont servy des Morceaux qui sont sorty des vazes qui ne peuvent estre mieux Employés, et les plus petite morceaux ils font por­ ter a la Grange pour faire les Bandes pour métré dans les Paneaux de la Cascade. On ne peut pas sitôt faire venir du Marbre de la Carriers du Paular, ê cause de Negés ‘'et du froid, et ils atandron les ordres pour continuer a faire travailler aux deux Pies d'Estaux commencé pour les deux figures de Marbre. Quoyque le Mercier a en la Maladie Pays, et que a toutte force il nous a demandé son ̂ ongé, on ne laisse pas que de tra­ vailler aux deux figures de Marbre pour quelles se trouvent fai- ttes dans cette année promise. L'on ne Discontinue pas de travailler aux Vazes, et a faire adoucir a la ponce ceux qui sont En Estât. Et L'on Reparer tous les Ouvrages de Plomb." 1 2 5 3 DOC. H 2 CC2XIII A.G.P.- Legato 3 de Sen Ildefonso. Obras, 1723. "Thierry et Premin sont épres a faire finir les noyaux du fleuve pour le faire Lletter En Plomb. Cette semaine Prochaine. L'on travaille sans discontinuer a fondre les morceaux du Rocher de la Grande fontainne. Ils dommencent les modelles des consolles et têttes de Pois­ sons qui doivent fournir l'eau é la Casçade. L'on ne peut travailler aux deux Escalliers de la petitte Piece é cause du Mauvais temps. L'on fera Scier les Marbres pour les escaliers de la Casca­ de sitost que le temps sera favorable pour lagarriere du Paular. L'on ne discontinue pas de travailler aux deux figures de Mar­ bre Comme aussy aux Vazes et é édoucir les Pies, et Corps des Vazes et a tout cequi conseme pour avancer Generalle^ Pes S'' ouvrages. On travaille â Reparer la figure en Plomb qui Représente la Guardianne, aussy bien q'aux autres ouvrages de Plomb. 1 2 5 4 DOC. N2 CC22IV A.O.P.- Legejo 7 de San Ildefonso. 1736. X 6S"Estado de lo que se ofrece para la continuacion de las R obras de Escultura del Encargo de d^ Renato Eremin primer Escul- tor de Su Lieg*̂ . Primerem^^. fabricar de silleria los macizos, 4 parades de los estanques de las fuentes de las ocho callés, Las piedras de manaol de Granada expresadas en la primera me­ mo ri a son.................................. 243 La porcion de chas piedras que Vinieron desde fin del ano pasado, has ta el dia 11 de octubre de 1734= son........ 85 faltan para el cumplimiento de dha memoria............164 pie- Las Piedras de marmol mencionadas en la memoria Ultima _ dras que se hen de sacar de las canteras, Y conduzir al R^ Sitio de Bal sain, son.........................................129 El fierro tocho que falta para las grandes armaduras de los arcos de las 8 celles es como sigue de 3 pulgades de gruesso por 4 pies de largo 41 Barras de 2 pulgadas y medio de gruesso por 5 pies de largo faltan... 35 Barres de 2 pulgadas de gruesso por 3 pies y medio de largo faltan................. ......................... 90 Barras Ademas de los referidos materiales que son precisos para la construzion de dh&s obras tambien se necesitan los generos si- guientes= Carbon de encina para cozer los moldes Carbon de Pino para la fregua 1 2 5 5 0 Lena de Pino hierro fuerte para los moldes, y modelos Barro para lo mismo Grapas de Bronze para assenter los marmoles de los Estanques Piomo Por lo que Renatao Eremin suplica a Su Ezî se sirva der las providencias correspondientes al deseo que tiene de satis- fazer a la Voluntad de Sus 1 2 5 6 DOC. E2 CCXZV A.G.P.- Legejo 3 de Sen Ildefonso. 1737. Obras. "Kotta de los materiales que se necesitan para las obras de Escultura que, de orden de Sus Mag?"®® se prosiguen, y se van empezando por Eremin y Bousseau, en el R^ Sitio de Balsain pa­ ra el de S^ Yldefonso. Para la Eu ente de los baflos de Diana se necesitan, dos mil pies de marmol de Espexon, yh para este fin puede dar el encargo a D^ Joseph de la Calle quien conoce la Gantera Quatro mil arrovas de plomo seizientas y cinquenta arrobas de estafio Marmol blanco de la Gantera nueva azia Toledo, por quatro termines, y se deven senalar con las letras siguientes al mar­ ges. A....Quatre piedras de ocho pies .y ocho dedos de largo, porq^- tro pies de ancho, y dos pies y doze dedos de grueso. de dha Gantera para quatro Gazadores 3....Quatro piedras de siete pies y ocho dedos de largo, por très pies, y ocho dedos de ancho, y très pies de grueso mas, para los quatro grupos de la fuente del Ceston C....Quatro piedras de ocho pies y ocho dedos de largo, por qua­ tro pies de ancho, y très pies de grueso. D....Quatro piedras de siete pies y ocho dedos de largo, por très pies y ocho dedos de ancho, y très pies de grueso. E....Quatro piedras de quatro pies y ocho dedos de largo, por quatro pies de ancho y très pies de grueso. Mas se ha de mandar hazer la Conduzion de todos los marmoles de Granada que estan sacados." 1 2 5 7 DOC. D2 CGXtVI A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras . 1737. "Helazion de los desmontes y materiales que se necesitan pré­ venir pare las obras de Escultura que Sus Mag^®®(que Dios g^®) mandaron executar en este presente ano de 1737. _ . tePrimeram. Se ha de mandar dar orden al Veedor a que haga fabricar la Pa­ red, y disponer el terrene en que se deue assentar la Puente de los Banos de Diana. Ytt. Se ha de componer la Plaza en que se deue hazer el Parter de enfrente de dna Puente en conformidad del Plan aprovado por Sus Mag^^® para que el Jardinero maior pueda disponer sus plan- taziones. Mas es de menester engrendezer la plaza y estanque de la fmente de Latona, allanar su terreno, y hazer sus plantaciones. Ytt. Si fuesse la voluntad de Sus Mag^^^ que se ponga la Esta- tua de Cleopatra encima d̂ el pedestal que se hallan sent ado al pie de la Escalera de la Gierba, es precise restaurarle, pues sin esso es escusado hazer tal gasto hasts que se de destine a la referida estatua. Ytt. es Yndispensable dar orden a que vengan, sin perdida de tiempo, los materiales necesarios para la execuzion de dhas o- bras, assi plomo y estafio, hierros, hiesso, marmoles para ter­ mines, y Grupos, marmol de Espejon para el revestim3° y Grades de los Bafios de Diana como las demas cosas corespondientes pa­ ra satisfazer a la Voluntad de sus MagS^^ y ocupar los ofi- ciales que se mantienen a este fin." 1 2 5 8 DOC. sa c c z m i A.G.p.- Legejo 8 de Sen Ildefonso. Obras. Puente de los Banos de Diana. 1738. " Ex“° Senor. Muy S?^ mio, y mi Dueno: El E2 Esculptor D? Santiago Bousseau me hà trahideo las m emorias adjuntas, para que las remita amanos de V.E. conformes â las mismas, que me refiere tiene entregadas â V.E. y en la consideracion que son generos que V.E. hà de man­ der se traigan los que yncluie la une memoria, Y la Piedra de Espejon. tendra el coste que résulta de le tasacion del Apareja- dor, servira V.E. dar la providencia qftenga por mas combenien­ te, y à mi repetidas ordenes de su ma?^ agrado. Ntfo S?^ g?® lavida de V.E. m? afios como deseo, y he menester. S? Yldefonso â 22 de Dizf® de 1738. EzT° Senor. su mas rendido serv^°^ D. Pedro Salvador de Muro ExT° gOr ^n de la Quadra. Piedra Marmol de Espejon para la Puente de los Bafios de Diana es como se sigue Pi e dras 58 Pies de largo por ...3 pies de ancho y 1 y 3/4 de grueso 50 Pies de largo por....2 pies de ancho y 1 y 1/4 degrueso 54 Pies de largo por....1 pie de ancho y 1 ..... de grueso 04 Piedras de 7 pies de largo, 3 pies de ancho y 1 de grueso 04......Piedras de 6 pies de largo, 3 pies de ancho y 2 de grueso 1 2 5 9 02....Piedras de 2 pies de largo, 2 pies de ancho y 2 de grueso 02....Piedras de 7 pies de largo, 3 pies de ancho y 2 de grueso OP,..."' Piedras de 7 pies de largo,1 3/4 de ancho y 1 de grueso 03....Piedras de 7 pies de largo, 1 1/2 de ancho y 3/4 de grueso Que hazeh pies Cubicos las Piedras menzionadf en- esta me­ moria dada por D? Santiago Bouseau Gefe de las obras de Esculptu- ra de S.M. ochozientos veinte y nueve y medio, que para su saca, y conduccion se necesita. Diez y nueve y mill rf de v? y lo fir­ mes Jph de la Calle= Es Copia de su orig} cue queda inclusa con la orden de S.M. Juan Antt? Yrache. Memoria de loq que pesaran las figuras â poco mas 3 menos "t 6reuajados sus Desbastes es lo sig. = La figura F llegara su peso reuajado su Desuas- te â 561 arr^........................................ ^^61 La figura E llegara su peso reuajado su Desuas- te a 338 arr®........................................ ^p36 La figura G llegara su peso reuaj ado su Desuas- te a 554 arr®........................................ J594 La figura H llegara su peso reuaj ado su Desuas- te â 358 err®........................................ ^353 La fig-rra B llegara su peso reuaj ado su Desuas- te â 511 err®........................................ ^511 La figura A llegara su peso reuaj ado su Desuas- te â 411 arrf........................................ 0411 La figure C llegara su peso reuaj ado su Desuas- te a 500 arrf............................................. ^500 1 2 6 0 La figura D llegara su peso reuajado su Desuas- te â 546 err®........................................ '^456 Que se les reuajan en dhas ocho figuras de los Desuastes 1485 arr® poco mas oxmenos, Y lo firme, sf" Yldefonso y SepT® diez y ocho de mil Setezientos y treinta y nueue= Joseph de la C^lle" 12 6 1 0 . . . . . : 1- 2. y»//- - - 'l.jf '/- - -f. > 4. ..V.-l A. * ' A c ’ Ù • — ~ , h n J J ^ u i S ^ r -'/a .. '7 ru » fn a -’J > :tB x 4 L ^ ^ lih . € n ^ ’m ^^ y % J a S t> - _Lc (y) 'V I ,; /• : ' / B «4 g y / : 1 ; 7 ' / V- - r .5.. ^ 'z-X'-'ip-y ̂ •< . / -ak 9.-V • w -Irf <;:i . . k-lyf* - "1̂ ' ' ■ r y4r *- : R : # ; mamimm. ' ^ ^ > y /À ^ î r̂iAï yr#%% 0 > -n M ^tiM m it^ A T T lc i'T n ^ JcÊ*im̂ .Aüt Âât̂ si ' '■^ I - 'X- - - '/' . ; ---i: 1 ’ E ' V % ? 'r T Z Z 6 / f • : X Z-/̂ ' O ? L ' n © f P.4 -' -'X -i;'̂ |- ;\«X î; .'-- (N.'--A" i ? lv.it..\-w 1'y j- - x i ' r T : - ' 7Î\ P >»C'- ;V. '/T >-V**' ..i., Z \fj > ■s , w * 4 L fi: Ê̂ÊilÊ ^ ' © ^ : i i i l ? l l i l 4 © :4:v: -■.•■• ■i - «Jfc: H ikjc. ccztv^eii A.G.P.- Legajo 11 de San Ildefonso. Obras. "Tasacion de los reparos cue necesitan hacerse en las fuentes de lîep- tuno Apolo y Dragones". & de narzo de 1743. ( ) "En quanto del Trillaxe de la Caueza del rio Cascada bien saue V.S. cue se determine de hazerlo de Iladera de Alamo Negro, y ha­ ul endo echo lasDiligencias de vuscarla este ano prosimo pasado no se encontre verde, ni seco aproposito yaunque se ubiese topado si endo verde no seruia %-or los muchos ehos que tarda en secarse ; Y ester el dho Trellaxe tan cansado, que â necessitado de mule­ tas para que se tenga medio en pie. Por estas razones se determi- no executarlo de madere de pino con aprouacion de V.S. y del Di­ rector por que de esta forma (ademas de obliger la necessidad) séria su costa mucha menos y su duracion tanta como de m adera de alamo. Y asi ooy a ezplicar por menor los pies que e'ze con la distinc?^ de clases reseruando el preciode cada uno, para mayor satisfazion de V.S. pues si endo una cla'--̂ de material tan us ado 3 en todo este pais, se informe ce un aaestro prudente, y y inteli- gente de tantes como habunda la Villa de Kadris, para que segun las clases de pies las tasse, y bea su Ymp3^^ pues el mismo pino que acui se gasta, se gasta en dha villa= Primeramente en los embarillados de las puertas, que estos hazen enrezado e modo de zelosia cada claro de medio pie en qnadro, de Varillas de poco mas de pulgada de grueso pies 2699........... 2^699 lias en los tempanos que azcia a modode unos en- trepanos con un vozel y dos filetes, que tiene de ancho esta moldura una quart a pies 609 1/2.^ 609 1/2 1 2 6 2. kes en la Vaasa de moldura del miamo alto que lleuo dho y la misma orden pies 218 1/2 ]218 1/2 kas en los Capitales tallados de colunas y pi- Mastras de este cuerpo y de la misma horden pies 200.....................................^200 Kas en el alquitreue pies 346................ ^346 Las en el irisso con las astreas Caladas como lleuo referido pies 303 1/4............. ^303 1/4 Las en la Comisa delorden dha que aze pies 1199 1/2................................lgl99 1/2 Lias en los modillones pies 135 1/2........... Jl35 1/2 Las en el pedestal donde mueue el remate que ba moldado y tallado pies 430 3/4..........j430 3/4 Las en los Jarrone? pies 202 1/2............. ^202 1/2 Las en las Volutas talladas y irontis mol- dados pies 1147 1/4.......................... 1|)147 1/4 Las en el embarillado del remate que aze forma de Coronas 1957......... 10957 Las en los zielos de las puertas de em­ barillados pies 45.......................... 0045 Las en distintas enjutas embarillados pies 450 0450 Las en el Vozelon ultimo que corona este remate con sus ojas talladas â un pie de alto pies 150............................... ^150 Las de tablones que lleua esta obra en distintas partes pies 1906...................10906 Las en la Loi dura que adoman los Es­ cudos pies 10............................... ]010 1 2 6 3 .1 Les en las colunas de embarillados azen pies 242.................................... j242 Las en los Capiteles tallados de pilastras y colunas de la misma orden dha azen pies 424.. 0424 Las en los vozelones de los Cascarones y guerda mayetas que todas van talladas de o^ jas de un pie de alto cada una azen pies 268... 0263 Las en el Varillaje de la Vouedeas pies 641.... ^841 Azen todas estas Partes que es la mitad del Trillaxe-.asta llegar al cuerpo del medio que azi remete amodo de Coronas, que este es pre- cisso medirlo aparté por distinguirse de lo demas: nombrando sus pies segun clases 16581 p® 1/2................................. 160551 1/2 de la otra mitad que combiene con la dha lo mismo.................................... 160551 1/2 Del cuerpo del Ymperial es lo sig=^ Primeramî^ tiene en las 4 colunas de emba­ rillados con el mesmo metodo de los dhos pies, 245.................................... 0245 Las en las puertas, y Jembas auiertos unos Zirculos para âdomo, de todo el grueso del tablon azen pies 4 6 9.............. 0469 Las de Varillaje en las Pilastras que aze p® 2 0 3 2..................................... 20032 Las en los tempanos S entre claros de Varilla­ je aze pies 437.............................. 0437 Las en los marcos de los claros 5 tempanos de moldura con su Vozel y sus filetes, y el ancho de la moldura de â quarta azen p^839.... ^639 1 2 6 4 Las klleua unos almuadillones talla dos que azen pies 175...................... J)l75 Las en las Pilastres de embarillados como los dhos y las almas deeellas lisas pies 4339 3/4...................................... 40339 3/4 Las de moldura a dos azes en la Vasa de pie y mediode alto de horden Corintio aze 592 1/2.................................... ^ 592 1/2 Las en el alquitraue que azes moldados su alto un pie pies 578......................... 0 578 Las en el friso de pieoy medio ce alto con sus astrias abiertas detodo el grueso del tablon aze pies 466.......................... ^ 466 Las de la Comisa ê dos azes que con sus dos vuelos abanzado 4 su alto pie y medio de dha orden aze pies 1674 1/4 10674 1/4 Las en las Cornisas delos frontis con la mesma moldura que la orden que lleuo dha su alto pie y medio aze pie II6 1/2.............. ^116 1/2 Las en los tempanos y entrecalles de em­ barillados azen pie 913 1/4.................... J913 1/4 Las de embarillado tras de los escudos y front is pies 27...............................0027 Las de los escudos conlas armas que corres- ponden a la obra pies I6 ...................... ^016 Las en losembarillados de los Cascarones azen p® 2323 1/2................................... 23323 1/2 Las en las ventanas Zerradas con embarilla­ do y con algo de moldura aze pies 275 3/4.......J 275 3/4 1 2 6 5 M \ue todas estes Partides componen 12725 12-0723 Wue juntas con las dos Part^ entezedentes compone todo 45686 pies= abirtiendo que to- dos estos pies mencionados los moldados son lineales y los de envarillados superficiales Esto se aduierte para que no ayga duda en el tasarlos. Ademas del Valor de estos pies se nezesita para esta obra por auer sauido que el zocalo de piedra donde elige no esta enca- denado con grapes de fierro para echarles y enplomarlas, y ezer planchas de plomo para vue­ los de Comisas y en otras distintes partes: re­ parer el Trellaze chico del laberinto pare Cu- brirlas para el reguardo de las agues, se necessi- tan 300 er^de plomo, para asegurer toda esta obra edemas de lo que oy tiene se nezessitan 100 aP de fierro. Para darle las 5 manos de Verde con azeite de linaza a todos estos pies se considéra por Eom­ bres Practices de 20pâ 220rr? De la Clauazon no se considéra nada por que la que tiene compuniendo la puede seruir: Y algo de madera del Varillaxe, aunque sera poco y este ade tener el trauajo de vol- uerlo ê labrar; si estas noticias no fuesen suficien­ tes podra V.S. llamar ael Kaestro que le parezca combeniente pues mis deseos siempre ansido el aprender. San Yldefonso y Eenero 22 de 1743 B.L.kf de V.S. su mas Kumilde Seruidor Josenh de le Calle" 1 2 6 6 DOC. liiJ c c m x A.G.P.- Legejo 26üde San Ildefonso. Obras. 1761. "Nota de las obras nuebas, y reparos, que hay que hacer en las estatuas de marmol fuentes de Estafio y Plomo, Cascadas de Lar- aol de la fuente de los Banos de Diana, P̂ -iso y Pabimento del Cenador, y demas adomos de los RÎ Jardines de S^ Yldefonso, con el gasto de los Lateriales, y jomales de los Operarios extraordinerios, cue necesito; para dichos reparos como consta por menor Primeramente el Dios Keotuno Lodelar la Estatua de sieteqpies de proporcion con un Selfin cue sale de una Concha, hacer el molde vaciarle de metal de. Estano y Plomo cincelarle armarle, y colocerle en su fuente Plaza de las ocho Callés. Solder la g argent a de un Dragon en el Estanque, que esta encima de la fuente delDios Apolo. Hacer el baculo de marmol de GuadaSa de Satumo y hacer un dedo del pie del referido Satumo^en el Parter junto el Trilleje. Componer un dedo de marmol al Dios Heptuno en el mismo Parter. Poner dos dedosde marmol a la Musa Ihalia. Poner otros dos dedos de marmol â otras dos Musas en la Plazue- la primera junto al Cenador. Hacer un dedo de Plomo a un Hino de la fuente de Hercules y dos cogollos de laureles en los escudos de la Reyna Plaza de las 0- cho Callés. Hacer un dedo de marmol para un Termine eue esta colocado alre- dedor de la fuente de Vertuno, y Pomona, y poner un angulo de 1 2 6 7 la base de cfao Terinino reparar, y solder la mascara de Vertum- no. Solder dos piernas de dos'Genios que estan sobre la Puente de la Eia. Puente del Dios Neptunm Solder el Carro del Dios Neptuno, y solder algunas endiduras en dha fuente. Solder la Taza de la fuente que esta encima de Keptuno. Puente de Anolo Acer dos soldaduras, y une flécha a la aljaba del pf Apolo Poner un dedo de marmol a la figure de la Asia, y otras dos a la fortaleza, y un dedo de Plomo â un Bifio en la Cascade. Puente de Latona Solder une Piema de un Paisano, y une pieraa y un dedo de una Rena de dcha fuente. Poner un dedo de marmol, y el cabo de un arco de una cazadora en la P-̂ azuela junto a Latona. Puente del Dios Satumo Plaza de las ocho celles Componer el Cuerpo, y solder una ale de un benado de dha fuente. Puente de la Pema Componer la Trompeta de la Pama, y solder un brazao de un Moro de dha fuente, y solder ''un dedo de un Rio Puente de los Bafios de Diana Desmontar un angulo de marmol de una Cas cada de los Banos de Dia­ na bolber a sentar, y engrapar con plomo. Recorrer y tapar todas las juntas y la estatua de marmol y pedes- tales. Cenador 12 6 8 Acer el pabimento de nuebo, y friso de dho Cenador de marmol de Espejon emarillo, y morado se necesita ciento y sesenta pies cu­ bicos de dho marmol de sacoporte de labrar pulir, y sentar en su lugar veinte y dos mil rf 22000 Materiales Plomo ciento, y quince arrobas 115 â Estaho diez arrooas CIO â Hierro wuarenta arrobas..................... 040- Acero seys arrobas........ 006- Hieso fuerte cien fanegas................... 100- Barro un Carro quarenta arrobas......................... 040 Cr-rbon de encina sesenta arrobas.............. ....OoO Carbon de brezo sesenta. fanegas........... *..... .060 Al ambre quatro libras........................ 004 Asperon y piedra pomez doze arrobas..................... 012 Vermellon un libra..................................... 001 Almazarron diez libras................................. 010 Cere para hacer detunes doze libras..................... 012 Pez de Borgona arroba y media...........................001 1/2 Madera oara los andemios Auatro sesmas de treinta y cinco pies................... 004 Tres machones en tablones.............................. 003 Dos machones en tablas medianiles.......................002 Dos pies y quartos serrados en Cauz..................... 002 kuatro bigue t as » s erradas por el medio................... 004 Dos pies y quartos de a diez y ocho pies serrados en quatro hilos ' cada uno............................... 002 Dos maderos de aseys para hacer escaleras............... 002 Clabos trabaderos una arrobay media.....................001 1/2 1 2 6 9 d Clabos de aquarto quatrocientos.................... 400 Espuestas docena y media chica, y media docena gran­ des............................................... 002 Serenes media docena...............................002 Todo el gasto delos reparos tanto en materiales, y jornales de Larmolistas, Carpinteros, Kerrero, y Peones Eztraordinarios, que se emplearen en dhas reparos del Jardinchacen diez y ocho mil no* becientos y veinte y siete...................... 16927 Las dos parti das del Jardin, y Cenador, import an quarenta mil nobecientos, y veinte y siete pf, son............40927 Blansain y Pebrero 19 de 1761 Huberto Demandre Al sf Marques Galieno" 12 7 0 DOC. K2 CCXZX A.G.P.- Legajo 39 de San Ildefonso. Obras. 1783 " Sehor: D^ Joaquin Demandre Director de las R? Obras de Escultura de S.M. tiene el honor de exponer h. V.E. como estando à su Cargo las Obras j Reparos de Escultura colocadas en los pf Jardines de S^ Yldefonso, y siendo indispensable algunos Reparos serios, qf ay q? hacer en algunas Puentes, como en la Puente de los Dra- gones, 0 tripie de Apolo, por estar la Comisa toda undida, por faltar sus Armaduras por estar pocridas, % irse arruinando, lo hago presente à V.E. à fin de qî se digne dar la ofn. para su restauracion, costando esto, poco masâ h menos de diez y seis à diez y ocho mil rî de Vellon, por tenr que desvaratar dha Puente, modelar de nuevo su Comisa, Loldarla, fundirla, Cince- celarla, y echar Armaduras nuevas à toda ella; y los Mat eriales de Plomo, de ella misma podran servir para fundirlas de n uevo *t©poniendo lo rest, por estar mucho podrido del Létal, y fundido otra vez, mcrmara una tercera parte, y luego se necesit^ los La- teriales, como hieso, fuerte, hierro, barro, estano, madera, y les demas materiales q? pida; haviendo cotejado con todo lo dho, la cantidad qf expreso arriva, g quedarà la Fuente otra vez nue­ va, y se podra hacer con esotras lo mismo en lo sucesivo. Zambien hago présente à V.E. que necesito trescientas arrobas de Conchas de Mar, de tods generos y Caracoles, para los Reparos de la Puente de los Vafios de Diana, para hacer el grutesco del Nicho, y Pilastras, por no tener ninguna; hacer tambien un Repa- ro serio en las Cascades de dha Puente que son de Larmol de Espe- 12 7 1 . i i jon y estar fuera de sus macizos, por estar engrapado el Marmol en piedra de Lamposteria, y deve ser en sillares de Piedra Ve- rrocuena el Marmol cue faite se podra gastar de lo q? se ha de­ sent errado de el Patio de Palacio, por ser de la misma Casta, y se haorrarà al Rt erario; y se podra hacer un afio una parte de dicha Fuente. Tambien hago présente a V.E. que se tiene que hacerr el mis­ mo reparo en la Fuente de la Cascade, les dos lineas, de arriva h bajo por amenazar Ruina, y echar los pisos, o masizâs las Cas­ cades, esto se podra hacer poco a poco y no costarà tanto. Esto pongoen la consideracion de V.S. à fin de que se sirva, de los Reparos que expongo, der la Orn. de lo que guste se haga, este ano, por ser necesario, % indispensable; en tanto quedo rogando à DT ^ e la vida de V.E. mf af Valsain y Septt® 25 de 1783. n.L.L. de V.E. su mas atento y seguro serv?^ Joaquin Demandre E::f° 5?“ Conde de Floridablenca" 1272 DOC. m cczm A.G.p.- Legejo 41 ce Sen Ildefonso. 1785. Obras "Senor Intendente: Como Director que soy de les sf Obres de Escultura ce S.M. ten- go el honor de hacer presente à V.S. como estando à mi cargo el cuicado y Reparos de Escultura, de loss R? Jardines ce S^ Ylde­ fonso ; y haviendo para este presente aho qî reparer barias Puen­ tes de métal, y estatuas ceKarmol, Jarrones, y Bencos, y algunos cordones de les Puentes, y tener qî poner bestantes conchas en los Bafios ce Diana, y poner armaduras nuevas de hierro, & dos îritones de la fuente de las tazas, por heverselas undido el Pe- cho, y los brazos estropeados, y tener qî mocelarlos para su Com- posicion; y lebantar les tazas ce Plomo, qî cergen sobre las ca- bezas y brazos, ce dhos îritones, por haverse podrido las Arma­ duras . Y en el Estanque de ITectuno, hacer b arias soldaduras, en piemas y brazos, de los Tj-itones qî la adoman, y otras barias que ay en dhas Puentes. Asiimnismo desmontar un pedazo del cordon de el Estanque de los Bahos de Diana, como tambien tener qî ha­ cer très piezas de Marmol, y très pedazos de fajas en la Puente ce la Cascade, la que està muy estropeada toda la Linia, lo quai teago representado, y el coste de cada Cascade. Todos estos reparos con ' mat eriales, y jomales, mirado el poco mas b menos, costeràn cinco mil, à-seis mil rî por ser to­ dos muy bisibles, Todo esto hago presents b V.S. à fin ce qî db parte à S.E. pa­ ra qî determine lo que guste, ouias ordenes espero. Y V.S. me mande cuento fuere de su agrado, interin quedo crogan- 1273 do à Dios Due lavide de V.S. mf a? Valsain y Abril à 11 de 1785 3.L.M. de V.S. su mas atento servidor Joaquin Demandre. S?^ D? Eicolas liahy" 1274 DOC. Na CGxmi A.G.P.- Legajo 101 de San Iidefonso. Obras. "Caacada Prin­ cipal. Obras para eu reparacion". "Soticia decs coste à que asciende la saca labra y condnccion del pie cubic o de pie dr a de las Ganteras reconocidas en Bemuy, Garbonero y Segovia, 6 saber; Gantera de Bemuy Total coste i 3 léguas en pies cuvicos Piedra franca, color amarillo, tiene de coste cada pie cuvico de 4(^' De saca............... 2 rf Pie De labra g............. 2 rf Yd...... 6 1/2 rf De conduccion..........2 rf Yd. Gantera de Garbonero a 6 léguas______ Piedra de marmol bianco, tiene de coste cada pie duvico, de peso de 6^ De saca 2 1/2 rf Pie De labra 4 rf Yd.....11 1/2 rf De consuccion 5 rf Yd. Gantera de Segovia é 2 léguas Piedra jaspe de color encarnado con ramificaciones verdes, tiene de cos- teccada pie cuvico de peso de 6 ̂ 1 2 7 5 i] De saca.............f rf Pie De labra............. 2 1/2 rf Yd..... 12 1/2 rf De conduccion........ 4 rf Yd. San Yldefonso 12 de Iwayodde 1647 Atanasio Onate" 1276 DOC. L'2 cczmii A.G.P.- Legajo 101 de San Iidefonso. 1669. "Cascada Principal. Obras parasu reparaci&n" "El estado de la cascada que da frente é la fachada princi­ pal del r^ Palacio de sf̂ Yldef onso es tan deplorable que parti- cularmente los antepechos y sol ado de las mesetas pueden consi- derarse en compléta ruina , los costados y sus alberdillas se tedlan menos destruidos sin embargo de of exigen por partes ré­ pares considerables; el hormigon de todes las mesetas segun apa- rece por las calas cue se nan becho se encuentra sum ament e pasa- do de las eguas y hielos. Es por lo tanto de absolute necesidad construir de nuevo con canteria los antepechos de las m esetas sobre buenos cimientos; levantar todos los solados, descubrir el hormigon y reperar los costados y albardillas como igualmente la barbacanacdel esteinque. entras no se hagan losdesmontes de las fabricas viejas no es facil saber el estado de solides en que se encuentran los eimien- tos y hormigon y por lo mismo imposible el former un presupuesto aproximado del coste total de la reparacion de la cascada edemas hay que conter con un gasto dificil todavia de calculer por ahora cual es el de las cafierias que probablemente se hallerân en mal estado & causa del desuso en que por tanto tiempo han estââo.Por todas estas razones creo sera muy conveniente el que 3.1£. se dig- nase sehalar la consignacion mensuel, que tuviese por convenien­ te, con la cual se podria dar desde luego principle a la saca y conduccion de los marmoles y piedra aprovechando los meses de inviemo para la labra que podria hacerse a cubierto; de este mo- 127 7 do se principiaria en la priaavera prozima el asiento de cente- ria, cone truc ci on de hormigon y reparacion de canerias. Dios gue â V.S. m® a°. Yldefonso 2 de Agosto de 1847 Juan Pedro Ayegui sT Yntendf® GT de le Casa y Patrinonio." 127 8 DOC. Kâ GCZZZLV A.G,P.- Legajo 101 de San Iidefonso. "Cascade Principal Obras para su reparacion". "Pliego de condiciones para la contrata en publics subasta de la saca y porte de la canteria y materiales que han de emplear­ se en la restauracion de la Cascada del ET Sitio deS. Yldefonso, lâ La primera hilada de los antepechos de les mesetas de la cascada serâ un zocalo de jaspe rojo claro de Segovia de un pie de algo, dos y medio de tizon, con los despiezes y cur­ vature que marquen les plantillas que se entregaran al contra- tista en la Administréeion de aquel Sitio. 2â La segunda y tercera hilada de dicho antepecho seré de piedra franca color emarilla, de las centeras de Bernuy de Porreros, de pie y m edio de alto, dos y meèio de tizon con los despie- zos y curvature que marquen las plantillas. 3â Le comisa que ha de coroner los antepechos serai de marmol rojo de tinta subida de Segovia, de très cuartos de pie de alto, dos y medio de tizon, con los despiezos y curvaturac que marquen las plantillas. 4 â Ademas, de las plantillas, se entregara al contretista una memoria detallada de la canteria y marmoles. pi Tanto los marmoles como los sillares de piedra, serén bien cuajados, sin pelos, venteaduras ni ojas, desechandose por el Arquitecto 6 Aperejador los no fuesen de recibo, debien- dose descargar en los puntos que se marquen. 6a Por la saca y porte de cada pie cubico de jaspe rojo de Sego­ via tanto eide tinta oscura como el de clara se abonarin diez 1279 rf von; y por la saca y porte de cada pie cubico decpiedra franca cinco rf, no abonandose esceso alguno por razon de si los hubiese. ?S No se admitirâ postura que no abrace las dos clases de pie­ dra de que habla la condicion anterior. Si Para responder el cumpllmiento de esta contrata dejarâ el contratista en la Administracion de el Sitio de S. Ylde- fonso diez mil rf von o su valor equivalents la piedra y mar­ moles el pie de obra; devolviendose la fianza 6 el valor de la piedra £ la conclusion de la obra. $i A1 fin de cada mes se medir£ por el Aparejador la piedra y marmoles que el contratista hubiese conducido a la obra, y hecha la correspondiente liquidacion se le abenara su impor­ te por la Administracion Patrimonial, cumplida que see la condicion anterior. ICiLa subasta no tendra efecto ni validee haste que recaiga la la aprovacion. 11 ili0 se admitira postura de sugetos deudores el Patrimonio ni de empleados en el mismo, ni de compania que esceda de très personas. 12iTampoco se ad ml tir a£ posxura la mayor cantidad qf la de ta- sacion. 13*En el acto del remate se présentera £ fiador de voz. 14^Z1 contratista y su fiador, asumiendo su propio fuero se so— meter£ £ los Juzgados £ que corresponde o en adelante corres- pondiese la Administracion de S. Yldefonso. 153El contrato se reducir£ £ Sscritura publica en dicho Si— '■•tio o en Segovia, y sera de cuenta del asentista el pago de la misma y Testimonio de ella, que presentarà en la Administra— 1 2 8 0 û cion en el termine de ocho dias desde su otorgamiento. l6âBl rematante y su fiador no podràn pedir descuento del pre- cio liquidado por ningunpretesto, causa ni motive. Palacio 26 de Pebrero de 1848 Miraflores" 12 8 1 DOC. Nfi CCXZZV 4 A.G.P.- Legajo 101 de San Iidefonso. Obras. "Cascada Principal. Obras para su reparacion" "Exmo Sor. Cumpliendo la ultima resolucion que obra en el espediente ins- truido para la restauracion de la Bran Cascada de los R? Jardi­ nes de sf' Yldef onso, y la R^ orden que me ful comuni cada en 21 de Llarzo ultimo, digo: que estendo situada la Cascada en la par­ te mas principal y visible del Jardin, dando frente y entrada con la fachada del Palacio, y siendouna de las mas importan­ tes obras de decoracion y embellecimlento de aquel Parque, es preciso que el material queen la parte decoratiba se emplele see conforme con ] as demas obras de arte cue se hallen en el mismo Jardin, y como se trata de una obra desxruida pero que ha exis- tido, debe procurarse reproducirla tal y como era respetando sus formas y dimensiones y adomos, empleando materiales de la misma importencia y riqueza que los que antes la constituian, limitan- Qose a hacer las modificaciones convenientes y mejorer en la par­ te de construccion aquellos defectos que le esperiencia y el exa­ men de la obra destruida ha ensehado ser las causas que han pro­ duc ido su ruina y descomposicion. En tal concerto se dio ya prin- cipio en 1653 £ la restauracion de la Cascade y en aquel enp y el siguiente se reconstruyeron los macizos de sus mesetas y cos­ tados de obra de canteria en tosco, empleando la Piedra del Pais mas resistente a la accion del tiempo; el rebestido gfal de es­ tas mesetas y costados debe egecutarse, y para ello esta prepa- rada la obra hecha, con tableros de marmol blanco trasdosados 12 82 hast a unir se con la canteria con hormigones de cal hidraulica, en estos tableros se incrustaran fajas de marmoles de colores, los mas resistentes é la intemperie, para former los mismos com­ partiment os y recuadros que antes decoraban estos frentes y cos­ tados; las c omis as cue formaran los bordes de las mesetas y cordones de los costados, deberan ser de Fiezas macizas de mar­ mol bianco; asi como los pavimentos de las dichas mesillas de­ beran ser de tableros de marmol bianco sentados sobre hormigo­ nes hidraulicos. En conclusion el marmol es pues la unica pie­ dra que puede considerarse de conveniente aplicecion a la obra de que se trata, y esencialmente el marmol bianco pf ser el mas resistente é las influencias de aquel crudo y rigoroso clima, e- xigiendo la parte decoratiba el empleo de algunas fajas de mar­ moles de color. En cuanto al coste de esta obra V.E. compren dera lo dificil cue es presupuestarla en razon a lo poco comunues que son en nuestros dias obras de esta naturaleza, £ las dificultades cue produce la falta de toda clase de recursos en la localidad en que se ha de egecutar, debiendo llebar de fuera no solo los ma­ teriales, sino tambien los operarios; y £ causa tambien de que el esmero y cuidado cue exige una obra de embellecimiento y or­ nât o de esta importancia, reune las dificultades consiguientes a toda obra hidraulica pT lo que en la imposibilidad de presen­ ter £ V.E. un presupuesto detallado, he hecho un avance aproxi­ mado del que résulta ascendera el coste total de las obras para la restauracion de la Cascada de Setecientos £ Ochocientos mil reales vellon. Si Srli. resolviese la prosecucion de esta obra inxerrumpida en el ano 1855 opino serie conveniente consignar una cantidad a- 1 2 83 nual como ye entonces se hizo, y convenir perci aiment e y con la debida separacion pf ramos de oficios, con artesanos de conoci- da responaabilidad y pericialas condiciones y precios é que de- berian sugetarse en la egecucion de sus trabajos. Es cuanto ne creido debe esponer £ la superior considera- cion de V.E. en cumplimiento de mi cometido. Dios ^ e a V.E. mf af liadrid, 21 de Enero de 1655. Exmo Sor José Segundo de Lema Exmo Scr Yntendente Gral de la Casa Y Patrimonio". 12 84 DOG. D2 CCZZZVI A.G.P.- Legajo 57 de San Iidefonso. Obras. 1776. Trillaje de Andromeda. "Senor Ynxendente la "'Giorieta o’ Trillaje que hay en este h7 Jardin, junto ê la Puente de la Andromeda: de listones de Hadera de Pino, sobre zocalos de Piedra, y hace su pie derecho; unaarquitecxura de orden corinthio, con sus cerrami eatos que for- maa cinco capilles, con sus cuatro pasos; estén sumamente podri- das las Basas aticurbar (cue son de la misma Madera) en donde cargan las Pilastras, Columnas, y Entrepanos, cue todos estos son abiertos 3 calados de listonaje, y no tener fuerza suficien- xe para mantener el peso de las torres y de la Comisa pral. que esté es maziza, su alquitraee, y friso, por cuyo motivo, y estar podridas sus rasas, sei-desploma, y se abren sus angulos, y esté en pèiigro de arruinarse, tanto por su endeblez, y poca seguridad, como por no ser sus columnas y Pilasxras, mazizas, y estar del Yntemperie pasado mucho de ello. Y para essegurar dicho Irillaje y que dure elgunos anos, sin tener que hacerle de Huebo, que este séria de mucho coste; y 11e- geria â trescientos Mill EÎ de Vellon: Soy de sentir se pongen sus columnas y Pilastras principales nuevas, y macizas de la misma Hadera, imitando en ellas su Lis- tonage, para que no desdiga de lo demas, y hechar su basemento nuebo con la misma Moldura aticurba que oy tiene, y engatillar con unas Hantas de Pierro, (imitendo â los listones sus Angu- gulos) y con este reparo aunque costoso, y trabajoso, se ehorra- ra tener que demolerle. Cuio reparo tendra de coste treinte y 1285 mil if ce poco mas o’ menos. Es quanto sobre este particular debo informar & V.S. cuya Vida gue Dios mf anos. San Yldef onso y Diciembre 18 de 1778 B.L.m° de V.S. su sub3° Joseph Diaz Z\ Agustin Cavallero" 1286 DOC. lia G C X m i l A,G.p.- Legajo 24 de San Iidefonso. 1755. Obras. Tri- H a je de Andromeda. "Seüor Marques en rirtud de lo V.S. me participa en que S.H. (que Dios gue) combiene en que se execute el trillaje de cante­ ria segun représente en le antesedente con la condizion que ha de ser sin que faite el dibujo que oy tiene el de Hadera; à este propuesta debo dezir a V.S. que en quanto a su Planta y alzado quedara lo mismo pero en lo cî ha de ser de Canteria es Ymposi- ble observer el dibujo, y aunque no le fuera séria mui perjudi- zial obserbarlo, por quitar en esta fonria el empotro de poder fortelezer a la Had era que es preciso que Hebe pues para su maior permanenzia y seguridad es preciso por lo que mira a Go- lunas y Pilastras de todo el darias mas Robustez que lo que al t 0près, tienen las de Hadera, si bajo de esta condizion combinie- se S.H (que Dios guej q? se execute sera nezesario, un milion ciento y catorze mill Rf de vf participolo a V.S. para que de­ termine, S.LU (que Dios gue) lo que fuere de su Real agrado. wue- do de V.S. con verdadero afecto deseando ordenes de su maior 56. Joseph de la Galle agrado. Su Yldephonso y Abril 23 de 1756. Ik Juan Galiano" 1 2 8 7 ü DOC. 1:2 cczimii A.G.p.-Legajo 5 de Sen Iidefonso. 1732. Puentes de las Ocho Celles. «Maorie de la Piedra Marmolide Grenade que necesita El sf D? Renato fermin primer escultcr de S.il. para las fuentes de las ocho Celles de los sf Jardines de San Yldefonso; P5 Très Piedras de 5 pies y 1/2 espanolde largo, por dos pies y 1/2 de ancho y pie y 1/2 de grueso....... 3 ô 1res Piedrasde 5 pies y qZ° de largo por 2 y 1/2 de ancho y 1 y 1/2 de grueso....................... 3 EE Dos piedras de 4 pies y 1/2 de largo 1 pie y 10 dedos de grueso, y 2pies de ancho....... 2 YP 1res Piedrasde 6 pies :?y 1/2 de largo 2 pies y 1/4 de ancho y 2 pies de grueso............3 VP 1res Piedras de 5 pies y 1/4 de largo, 2 pies y quarto de ancho y 2 pies de gmeso................3 VO 1res Piedras de b pies y 1/2 de largo 3 pies de ancho, y pie y 1/2 de grueso................3 10 1res Piedras de 4 pies y 1/2 de largo 3 pies de ancho, y pie y 3 q. de grueso.............3 OP Hueve Piedras de 3 pies y 1/2 de largo 2 pies y 1/2 de ancho y pie y 3/4 de grueso...........S AR s,uatro Piedras de 4 pies y3/4 de largo por 3 pies y q!"° de ancho y 1 pie de grueso............. 4 EH xuatro Piedras de 6 pies y 1/2 de largo 3 pies y 1/4 de ancho y 1 pie de grueso...............4 YR nuetro Piedras de 6 pies'y 1/2 de largo 2 pies de ancho y pie y 1/2 de grueso...............4 12 8 8 AT Veinte y quetro Piedrea de 7 pies de octavo de largo 1 pie y 3 q3°^ de ancho y pie y quarto de grueso...... 24 ET Ocho Piedras de 4 pies dy 3 qf°® de largo pie y 10 dedos de ancho y pie y 1/4 de grueso............ ..8 YT Seis Piedras de 7 pies y octavo de largo por 2 pies de ancho y pie y de grueso....................6 CT Seis Piedras de 10 pies y octavo de largo por 2 pies y octavode ancho, y pir y ql° de grueso...........S 23 Una Piedra de 5 pies y 1/2 de largo pie y 1/2 de ancho, y pie y un octavo de grueso.... .............1 33 Una Piedra de 5 pies y qf° de largo pie y 1/2 de ancho, y un y un octavo de grueso.................. 1 43 Una Piedra de 4 pies y 1/2 de largo pie y 10 dedos de ancho, y pie y octavo de grueso...............1 5P Una piedra de 5 pies y qf° de largo por 2 pies y o3° de ancho, y pie y octavo de grueso.......... 1 6P Una Piedra de 6 pies y 1/2 de largo 2 pies y cf° de ancho, y pie y octavo de grueso................. 1 TdJ Una Piedra de 6 pies y 1/2 de largo y pie y nueve dedos én quadro.............. 1 TO Una Piedra de 3 pies y 3q3°^ de largo por 2 pies de ancho, y pi* y c3° de grueso...................1 HP Dos Piedras de 3 pies y 1/2 de largo 2 pies y 1/2 de ancho, y pie y de grueso.................. 2 7H Una Piedra de 4 pies y 3 de largo por 3 pies y q3° de ancho y 1 pie de grueso........ 1 H Diez y seis Piedras de 7 pies de largo por 3 pies y 3/4 de ancho, y de pie y 1/2 de grueso......... lo 3 Seis piedras de 4 pies de largo, 3 pies y 3 de ancho, y de pie y 1/2 de grueso................6 1 2 8 9 d 7 Ocho Piedras de é pies y 1/2 de iergo por 3 pies y 3 de ancho, y de pie y 1/2 de grueso............S E Seis Piedras de 7 pies de largo, 3 pies y 3 de ancho, y pie y 3/4 de grueso.................. 6 X wuatro Piedras de 4 piesy 1/2 de largo y de pie y medio en quadro.................................4 Z Seis Piedras de 7 pies y 10 dedos de largo, por 3 pies y 3 de ancho, y de pie y 13 dedos de grueso.................. 6 K Cinco Piedras de 7 pies de largo 3 pies y 3 qi"®® de ancho, por 1 pie y 13 dedos de grueso..........5 S Seisw Piedras de 6 pies de largo y de pie y me­ dio en quadro 6 AE Dos Piedras de 4 pies de largo por 3 pies y 3/4 de ancho y pie y 3/4 de grueso....................2 ZH ̂ natro Piedras de 6 pies y qf® de largo por 3 pies y 3 qf°^ de ancho y 1 pie y 3 quartos de grueso............................................... 4 BC vjatro Piedras de 4 pies de largo 3 pies y 3/4 de ancho, y 2 pies de grueso...................... 4 YF Una Piedra de 7 pies y 1/2 de largo por 3 ^es y 3/4 de ancho, y pie y 3/4 de grueso................. 1 RO Una Piedra de 7 pies de largo por 3 pies, y e cf°^ de S'-'cho, y de 1 pie y 3 qf®® de grueso....... 1 PS Dos piedras de 4 pies y 1/2 de largo por 3 pies y 3 c^®® de anoho, y de pie y 3 cuartos de graeso........................................... 2 DI Dos Piedras de 4 pies y 1/2 de largo de 3 pies y 3/4 de ancho, y de piey3/4 de grueso......... 2 12 9 0 m2 40 wuatro Piedras de 10 pies y 1/2 de largo y de pie y 1/2 en quadro..........................4 m2 50 Cinco Piedras de 10 pies y 1/2 de largo del pie y 1/2 de ancho y de pie y quarto de grueso.... 5 :n2 12 Dos Piedras de 7 pies y3/4 ce largo de 2 pies de ancho y de pie y de grueso................*2 n2 13 Dos Piedras de ô pies y qf® de largo, de 2 pies de ancho y 2 pies de grueso................ 2 n2 14 wuatro Piedras de 4 pies y 1/2 de largo 3 pies y 3/8 de ancho y de pie y q!'® de grueso.......4 n2 15 wuatro Piedras de 4 pies y qf® de largo très topies y très octavas de ancho y detpie y q. de grueso............................. ..........4 n2 16 Quatro Piedras de 10 pies de largo y de pie y quarto en quadro ...... 4 n2 17 Dos Piedras de 4 pies y qf® de largo por 2 pies y qf® de ancho, y de pie y q.® de grueso..... 2 n2 18 Una Piedra de 8 pies de largo y de pie y quarto en quadra ............ ..1 ton2 19 Dos Piedrasde 4 pies de largo 2 pies y q. de ancho, y de pie y qf® de grueso........ 2 n2 20 Dos piedras de 5 piesde largo 2 pies y qf® de ancho,y de pie ynqf® de grueso............. ....2 n2 21 Una Piedra de 4 pies y octavo de largo de 2 pies y 1/2 de ancho y de 2 pies y quarto de grueso.............................. 1 n2 22 wuatro Piedras de 5 pies y qf® de largo de pie y qf®de ancho y de pie y octavo de grueso..... 4 12 9 1 n2 23 Dos Piedras de 6 pies y 1/2. '̂*» largo ce un pie y 1/2 de ancho y ce pie y octavo de grueso..........2 n& 2$ Dos Piedras de 4 pies y octavo de largo de 2 pies y octavo de ancho y de 1 pie de grueso.........2 a2 25 Dos Piedras ce 4 pies y cf° de largo de très pies y 1/2 de ancho, y 2 pies y qf® de grueso....... 2 a® 26 una Piedra ce 4 pies y 1/2 en quadro y ce 3 quarto de pie ce grueso............................ 1 A? .(Uatro Piedras de 6 pies y octavo de largo ce pie y 1/2 de ancho, y ce pie y octavo de grueso..... 4 A? Dos Piedras de 12 pies de largo ce 2 pies de ancho, y un pie y qZ® de grueso.................... 2 A? Dos Piedras de 6 pies de largo ce 3 pies ce aĝ cno, y cepie y qf® de grueso..................... 2 A? Dos Piedras de 10 pies ce largo de 1 pie y ,1/2 de ancho, y de pie y 3 dedos de grueso..... ...2 A? Una Piedra ce 3 pies y qf® de largo de 3 pies y 1/2 de ancho, y ce pie y qf® de grueso............1 A? Dos Piedras de 3 pies y 1/2 ce largo, y de pie to oy q. en cuacro....................................2 AF ^uatro Piedras de 3 pies ce largo y ce pie y 1/2 en quadro....................................4 AF Dos Piedras de 4 pies de largo de 3 pies ce an­ cho y de 2 pies ce grueso . 2 231 12 92 DOC. Ki c c z m x A.G.P.- Legejo 11 de Sen Ildefon so. 1743. Oores. Sobre los cuetro Ténnlnos de le PLaza de la Selve. "Senor Habiendo Concluido la sculpture de los quatro terminos, eue se havian de colocar detras del trillage de la Andromeda en une pla­ za retirada, lo hacemos présenta a V.st, a fin de q^ lo haga a su Magestad para que siendo de su agrado se asienten en la cir- comferencia o plaza de la Gerbe por la mayor cercania de Pala­ cio desde donde se gosara de su bista como, desde la escalera y fachada que mira al potegier. Dios g® VS® m® a®, y balsein 11 de agosto de 1743. H. Demandre P. Puthois." 1293 DOC. üi CCXL A.G.P.- Legajo 10 de S&n Iidefonso. 1741. Escale­ ra de la Pama. "3* Retire a 26 de Jvmio de 1741 A Juan Pablo Galiano 31 Rey manda cue la cebezera cel Parter de la fame a la parte de Palacio se guamezca de Gazon, y en el medio de ella se construis una escalera, y a sus extremes dos bajacas lianas para las Carrio- las, y quando la Inmediata al Hallo no pueca userse por el gran pendiente q® la darâ su altura, servira a lo menos para acompaSar hacer juego con la otra, advirtiencose que las citadas escalera y bajacas han de ser de diverse dibujo, y mejor gracia cue nin- gunas ce las cue oy se hallan hechas en esos Jardines. 21 Patio quemira al citado Parter ce la Pama, hara V.S. lim- piar, y quitar quantos cajones y tablas haya en el poniendolos en mejor sitio: Ygualmente se llmpiara toda la broza que haya al pie, y celante ce la Pachada, poniendo igual, y descubierfo xodo su terreno para que pasen sin emberazo por su iamediacion las Carriolas de Sus Lagf ysi por motibo de la obra fuese menes- ter mantener algun teller, S fragua le jara V.S. construir en el Patio chico acia la parte del Pretll que esta sobre el Jardin bajo disponiendo c? el arriva de sus kegesf esteen subicas todas las piedras de la Pachada afin que de este modo se qui ten los Andamios, y tiros que impi dan su vlsta dando entracepor el expre- sacoPatio chico a todos los Materiales que para continuer la o- bra se necesiten; y lo prevengo a V.S. de orden de S.M. para su puntual cumplimiento. Dios gf V.S.” 1 2 9 4 -J DOC. iifi cam A.G.P.- Legajo 11 de San Iidefonso. Obras. Puente de los Bafios de Diana. 1743. "Memoria de las Demasias de Canteria, que han reconocido los Di- rectores estatuarios, précisas para rematar la Puente de los Ba- fLos de Diana Primeramente en una ylada que corre toda su linea^ que le han dado mas altura al cuerpo de la fuente, que haze quatrocientos y noventa y quatro pies, y medio cubicos, que â ôcho rf el pie de saca, conducion, ASiento, y labra ymportan tres mil novecientos y cinquenta y seis fif de vellon 3 956 Mas en la Ylada que acompaha â la Cornlsa de Marmol, hén au- mentado ciento, y quarenta y tres pies cubf que â dhos ocho sf cada pie, ymp. mil ci ento quarenta y quatro......1 144 Mas en el ultimo cuerpo que remet a dha obra, le han dado & to- do él, dos pies, y tres quartos mas de grueso, que lo determine^ do en el principio de cha obra; cuia demasla fiumenta en todo su Alto, quatrocientos pies cubicos, que â dicho precio importan tres mil y doscientos fif................. ......... 3 200 Mas en los Desaguaderos de el estanque, han aumentado ci ento y cinquenta y nueve pies cubicos, que por no ser necesario yr la- brados por todos sus frentes, vale â seis reales el pie, y impor­ ta novenientos cinquenta y quatro................... 954 Mas para las Yladas de las Cascades, se h£ aumentado para â- segurar el Marmol, dos Yladas, que estas van labradas sus dos a^ sientos y juntas, y hacen doscientos y cinquenta y dos pies cu­ bicos, que â razon de cinco Rf y medio el pie, importan mil tres­ cientos Schenta y seis ;....................... 1 386 12 95 Mas quatro oil y doscientos pies de Mamposteria, que ha de acompanar ê las dos Yladas del Antepecho de todo el recinto del estanque, que a catorce mrs el pie a toda costa, importan mil g ^setecientos y veinte y nueve r y catorze mrs.......1 729 Cuias partidas ymportan dose mil trescientos, sesenta y nueve reales, y catorze mrs de vellon, atreglado segun memoria, cue se me hâ dado de ofn de dichos Directores. Yldefonso, y marzo 14 de 1743= Joseoh de la Calle." 12 9 6 DOC. CCZLII Â.G.P.- Legajo 11 de San Iidefonso. Obras. Puente de los Banos de Diana. 1744. "Senor Habiendo nos oandado Sus Magestades el dia que salieron de sf̂ H e defonso (sic) para el sf Sitio de L Bscurial, que alarguemos el estanco de la fuente de los Bados de Diana; lo que hemos eze- cutado engrandesiendole desde el principio de Doze pies france- ses mas que la ydea, y quinze pies imedio espaôoles demas en virtud del mandato de Sus Magestades; y es quanto se puede para la proporcion y bista de Diana y de sus Damas; retirandole mas, se siguirian dos Defectos Graues el primero y Principal es que Diana y sus Damas no tubieran su proporcion de mas Distancia por ser el objecto principal; y lo segundo que haria pareser la ele- uacion de la fuente deaasiado baxa: lo hacemos presents a V.sf para que lo haga a Sus Megestades; y balsain a 3 de nouienbre de 1743. P. Puthois h. Demandre. fho en S. Lorenzo a 19 de nouiembre de 1743. "Que el R^y queda enterado y que esta bien" 1 2 9 7 il DOC. K2 CGZLIII A.G.F.- Lggejo 11 de San Iidefonso. Sobre la Puente de los Beüos de Diane. 1744. "Sedor Como directores de las Rή obras desculptura de S®’ ile defon­ so (sic) y Aranjouz hemos reparado el dia de la penna de la fuen­ te de diane que la gravedad del peso del ague cue cae de las con­ chas Dariua en la primera abajo auia desnivelado una de dh® con­ chas hemos modeledo dos Sirenas para cue m antengan dh® conchas en su niuel, y major adorno de la fuente? Valsain 12 de octubre de 1744. Hubert0 demandre P. Puthois Al Marques de Villarias. 1 2 9 8 3 DOG. K2 CCXLIV A.G.P.- Legajo 25 de San Ildefonso. "Euberto Deman- dre présenta proyecto para unas fuente8".1757. "Tengo l a h o n ra de r e m i t i r a dos D ise fio s e l uno re p re ­ s e n ts l a C o n q u is ta d e l v e l lo c in o de o ro p o r Jason en l a Y s la de C o lc o s , e l o t r o re p re s e n ts G a la th e a I r iu n p h a n te so b re la s eguas conduo iendo su C a rro su amante P o life m o t i r r a d o p o r 2 r i to n e s ; a f i n cue V ^ , se s i r v a p re s e n ta r lo s a Su M ag^, que se d ig n e e l i - g i r e l que fu e r e de su R ea l a g ra d o ; va ta m b ie n ad ju n to una meno- r i a p ru d e n c ia l de lo s a a te r ia le s y C oste que p o d ra te n e r l a fu e n - te de la s q u a tro Temporas h a s ta que e s te en e s ta d o de c o lo c e r la a su d e s t in o ; to d o s lo s m a te r ia le s se me han de d a r en m i e s tu - d io de b a ls a in p o r C uenta de su Mag*^, lo s a r t i f i c e s y o p e ra r io s p o r m i c u e n ta , o como mandasse y de con tado que te n g a lo s m a te r ia le s ponere la s manos a l a o b ra , s irv ie n d o s e de d a r l a o rd e n que se me de s e is m i l r e a le s cada mes p a ra s a t is fa c e r lo s a r t i f i c e s y demas o p e ra r io s que se em p lea ran en l a r e f e r id a o b ra de d io L a C a n tid a d da re una cu e n ta e z a c ta ; E l im p o r te de l a E xe cu c io n de l a fu e n te y d e lo s m a te ra ie s ve n d ra s e r dos m i l d u - c ie n to s d o b le n e s , m i l y s e is c ie n to s do b lon e s p o r h a c e r lo s modè­ le s de yeso y b a r r o , m o ld a r lo s de ye so , v a s e a r lo s de m é ta l d e s ta - no y P lom o, re p a r y c in z e la r a te n e r la s h a s t a que e s te en estado de l l e u a r l a que ha de s e r p o r c u e n ta de Su Kag^ como l a c o lo c a - c io n d é l ia como es costum bre y p a ra lo s m a te r ia le s s e is c ie n to s do b lon e s que hacen l a r e f e r id a c a t id a d ; de dos n i l y d o s c ie n to s d o b lo n e s . quedoesperando o rdenes de c u ia v id a B io s me g®m^a^ b a ls a in 6 de J u n io de 1757» h u b e r to Demandre 1 2 9 9 û DOC. 1:2 CCZLV A .G.p . - L e g e jo 3 de San I ld e fo n s o . 1723. "S obre v a r ia s re m is io n e s de â rb o le s a e s te R I. S i t i o y p la n ta - c io n e s de lo s mismos'.' C on tinuando e l d a r quen ta de e s te s o b ra (como V .E . me t ie n e mandado) a o ra s o lo se me ôb reze p a r t iz ip a r a V .E . como e l P len - t i o de la s A yas, se e s ta p ro s ig u ie n d o y e l de lo s Alam os Negros se e s ta f in a l iz a n d o : Los t i l l o n e s de O landa me hazen mucha f a i t e p o r no poderse lo g r a r e l tp o que es fa b o ra b le = Se p ro s ig u e n la s K u ra l la s de l a C erca Y se d isponen m a te r ia ­ le s p a ra e l D e p o s ito Grande, p a ra em pezerle e l mes de Eayo= E l fo n ta n e ro p ro s ig u e sus C a n e ria s y e l C an te ro su a s ie n to de p è d ra en e l R io Cascade, aunc^ con pocos o f iz ia le s = û f G? âV .E . lo s m f a f que dessea y ê m eneste r Y ld e fo n s s o y hen? 20 de 1723 E x T s?^ S ° ^ B .L P? de V .E . sûmes C r i ado E steban B o u te lo u E x^° La rq ? de G r im a là o " . 13 00 DOC. E2 C C X L ’vl A.G.P.- Legajo 4 de S&n Ildefonso. Sobre remisiones de arboles. 1724. "C o n d u s io n de A rb o le s l i l o s que desde l a V i l l a de A yerbe se haze a l S i t i o de San Y ld e fo n s o , con e x p re s io n de lo s LU gares que l a e g e cu ta n , lo s G a rros de cada uno , fa r d o s , numéro de A rb o le s , y c a n tid a d e s con que ban s o c o r r id o s . Lu g a re s numéro de c a r ro s fa rd o s que l l e v a cada K uno numéro de A rb o le s A lm u d e ba r. ..... 6.... T ie r z .......... P o m p e n illo ...............3 ............. ..........2 6 ....................... A lm u n ie n te ..........3 6 ....................... Q u in z e n a .. K o l in o s . . . M o n f lo r i t e ---------- 9 . . . . . . . . . . A rc a la . - . . . V"i c i e n . . . . .............. 2 ............. ............ I S ....................... Pueyo.......... A rg a b ie s o . T o rre s de B a rgues2 ............ B u n a le s . . . Las Casas. G ra h e n .. . . ...............4 ............ C h im i l la s . ............3 6 ....................... H u e s c a .. . . ...............3 ............ 3145. Ü020. 3079. ^ 0 0 . ^016 . 3050. 5038. g022. 0051. 5057. 3055. 0077. 3065. 3023. 3O89. 9099. 9069. R ea les de p ia ta con que van so c o r r id o s _____ S720 O 12O 3 4 8 0 .9120 .g240 .3120 . 9 1 2 0 .9240 .J240 .J240 ■8240 .9360 . 8 1 2 0 .g480 • g4S0 . 5 3 6 0 1301 s eue 8 ................................1 ........................... 9 .....................Q O ]]................ g l2 0 B a rgues ........................... 1 ......................... 7 .................. .J 0 2 6 ............... J l2 0 S o b re s ..................... . . . 3 t . ................... , 2 6 , . .............. . O o i l . . . . . . .^ 3 6 0 -47- 419 19.24.5. 53640 De fo rm a que lo s C a rro s que componen l a conduz ion son qua re n -- t a y s ie te con q u a tro c ie n to s y d ie z y nue be fa rd o s , y en e l lo s m i l d o s c ie n to s q u a re n ta y c in c o A rb o le s y van s o c o r r id o s con c in i - 00 m i l s e is c ie n to s y q u a re n ta R? de p la ra d o b le , c u ia co n d u z io n va a ca rgo de J o a c h in C a r re ra , y Lorenzo F ig u e ro a , a qu ienes se ha en tregado p a ra su m a n te n im ie n to en e l V iage a buena quen­ ta , y p o r l o que puede o c u r r i r q u a re n ta pesos mas, Zaragoza 16 de fe b r e ro de 1724 . A rz e ." 1302 DOC, Nfl CCILVII A .G . P . - L e g a jo 12 de San I ld e fo n s o , O bras. E l ja r d in e r o S a lv a d o r Lennni re p re s e n ts a l In te n d e n te v a r io s re p a ro s en lo s J a rd in e s , "S e fio r S I J a rd in e ro m ayor de e s te s i t i o hace p re s e n te que en e l L a ve - r i n t o se n e c e s ita h a c e r un desmonte y c o r t a r a lg u no s ro b le s p o r que la s ra ic e s danan a la s l in e a s , ta m b ie n la . som bra. 22 Que en lo s B osque tes de le s Puentes d e l A ban ico y V ie n tos se p ie rd e n la s Ayas p o r l a mucha sombra y poca v e n t i la c io n , p o r lo que propone se c o r te n e s ta s a l a a l t u r a de la s cue gua rnecen e l es ta n que de lo s C a v a llo s . 32 que se n e c e s ita re h a c e r e l conducto d e l J a r d in P la n te l p o r e l dado que se s ig n e é lo s A rb o le s f r u t a le s . 42 Que es n e c e s a r io h a ce r P u e r ta s , 6 c e r r a r lo s P o r t i l l o s que e s - tâ n ju n to a l M er p o r e l dado que hacen a ganados y g e n te s . 52 Que es ig u a lm e n te n e c e s a r io desm ontar dos bosque tes p a ra ha­ c e r H u e r ta , po rque l a mucha agua que n e c e s ita l a v e rd u re dada lo s P la n te le s . 62 Que es c o n v e n ie n te c a la r ia s c e l le s que v a ja n desde la s P uentes de la s Tazas, a la s de lo s D ragones y desde e s ta a l a c e l le de B a lsa yn . 12 Que s o lo se c o r te n lo s que sean p ré c is e s p o rq . p e r ju d iq u e n co­ mo se supone. 22 Que se suspende e l c o r te de la s ayas h a s t a q® se reconozca 1 3 03 I S con mas la rg o tp o , s i es e fe c to s o lo l a sombra y f a l t a de v e n t i ­ la c io n e l dado que padecen, o , s i nace de o t r a causa y b u e lbe n a re v e rd e c e rs e y que no se c o r te n como se propone s in b o lv e r a d a r q u e n ta . 32 que se haga como se p ro p o n e . 42 Que se haga lo que se tu v ie r e p o r mas com ben ien te . 52 Que se exp rese que bo sq u e te s son lo s que se hen de desm ontar. 62 Que se haga como se p ro p o n e . fh o en 14 de A gosto de 1744* A l In te n d e n te Marqués de G e lia - 1304 a DOC. H 2 GCZLVIII A .G.P . - L e g a jo 36 de S^n I ld e fo n s o . "B o je s que se n e - c e s i ta n p f s u p l i r la s f a i t a s de lo s cuadros d e l J a r d fn " . 1774. "Exmo. S edor. Como J a rd in e ro m ayor, que soy p o r S.M . (que D ios gue) de e s to s ü f J a r d in f hago p re s e n te a V .E . con m o tib o de e s te r muy r e v ie - jo s lo s v o ie s de la s P a te r r a s , y te n e r p a r te d e e l lo s muy m ala t i e r r a , quees l a f a l t a g e n e ra l, que t ie n e n lo s a rb o le s , y p la n ­ ta s de e s to s R Î J a rd in e s , h a b ien d o en e l tiem po de l a R e ina em- b ia d o con o in h a s t a l a A lc a r r ia a b u s c a r V o i p a ra e l aSô f i n , y no se e n c o n tre nada que pudo s e r v i r y se quedaron la s p a te r ra s en e l mismo e s ta d o , y menos d ism inuyendose lo s r e f e r id o s v o je s , y es p re c is o n que me o b l ig a re p re s e n ta r a V .E . que como en e l J a r d in de l a R e in a , o p o r o t r o nombre J a r d in de e l T ta l ia n o haÿ q u a tro p ie c e c ita s de d ib u jo de V o i, que son escudos de a rm as,es­ te d ib u jo tengo e n te n d id o , q î no fu e hecho p o r pe rsona d e e l a r te p o r q î e n te rm in o de e l a r te no combiene eso e n "u n -J a rd in , y mas e s tando e l V o i espeso , com oestâ to d o se con fu n d e ; p o r lo q u a i s i S.M . me p e rm ite s u p r im ir e s ta s q u a tro p ie c e c ita s me s e r b i r i a p a ra re e m p la z a r ia s f a i t e s de la s o t r a s p a te r ra s se deben r e - s e rb a r , y en tonces yo d e ja r ia la s vandas s o la s de la s q u a tro p ie - zas r e f e r id a s , y e s ta s p ie z a s me s e r b i r ia n mucho p a ra D E posito y c r i a r p la n ta s , re s p e c te , que ay muchos a rb o ie s de f r u t a mas, q î com biene, porque se comen uno a o t r o p o r l a r a i z , y o t r o ta n - to p o r l a cabeza , que ocupen mucho te r re n o p o r l a som bra, que n o se puede c r a ia r nada d e b a jo de e l lo s , n i a r r ib a , y en e s ta s qua­ t r o p ie c e c ita s me s e r b i r i a de mucho como es tando ta m b ie n e n c e rra - 1305 ij dos de p a red , yque lo s co n e jo s no pueden e n t r e r , y e s tim a rè l e re s p u e s ta de V .E . quan to a n te s con m o tib o q® bamos d e s q u ila r lo s Hozes, y que p a ra r e p la n ta r lo s e l aSo que v ie n e no combiene e s - q u i la r lo s y lo s d e ja r ia s in e s q u i la r . Mas debo h a c e r p ré s e n te a V .E . como hay dos p ie z a s de V o la n - d r in e s , que e s ta n ems l a p a r t id a d e e l L a b e r in to , p a ra je r e t i r a d o y no v i s ib l e e n c e rra d o s cada uno p o r una e m p a liza d a , q î no se vé s in o a l e n t r e r p o r la s p u e rta s de e l lo s , y son d ib u jo s de gasbn con una e m p e liza d a de t r è s p ie s de a lg o , q î acompada e l r e f e r id o d ib u jo , y es de A l ib u s t r e l a r e f e r id a e m p à liza d a , que se ba p e r - d iendo l a r e f e r id a p o r mas q î se reem p laza to d o s lo s anos la s f a i ­ te s , qa lo s d e s tru y e es l a sombra de lo s a rb o le s de l a c e l le , y m ala t i e r r a ta n to u n o , como o t r o , y oy no se l a debe m ir a r como auna e m pa lizada de A l ib u s t r e , s in o de la t a s , y p iq u e te s , q î p a re - ce muÿ fe o , no se puede e scu sa r que es m e n e s te r p a ra e m p a liz a r la s nuebas p la n ta s , y s o s te n e r la s v ie ja s p o r f a l t a de fu e rz a s que e l le s se ca e n , y me p a re ce que se p o d r ia q u i t a r , y s u p r im ir l a r e f e r id a e m p la iz a d a , de jando e l d ib u jo de Gason, que ay e z is - te n te , y p a re c e r ia mas a b ie r to , y mas g ra n d e , e s ta s f a l t a es s iem - p re lo que sucede en te rm in e de J a r d in e r ia , como sucede tam b ien en to d o s lo s V osque tes de lo s J a rd in e s , que son p r iv a d o s de A ire y s o l , que to d a s la s em pa lizadas se ban secando poco a poco no s irb ie n d o lo s re e m p la z o s , q î ° lo s a n t ig u o s , que e s tà n fu e r te s , y g randes se secan , como podràn re A A s t i r lo s nuebos c h iq u i t o s ; e l m o tib o de to d o e s to es q î q î ° se hace un J a r d in se q u ie re con ten­ t e r l a V is ta p o r a q u e l t ie m p o , no se c o n s id é ra , que un J a rd in no es como una c a s a , que la s paredes no c re c e n , y que dan lo s q u a rto s con sus mismas a n c h u ra s , a l c o n t r a r io de un J a rd in la s e m p à à liza - das c re ce n en a l t u r a , y an ch u ra , y mas lo s a rb o le s , que es tàn den- t r o de la s r e f e r id a s e m p a liza d a s , q î suben, y c re ce n mucho, que 13 0 6 J q u ita n e l s o l , y l a v e n t i la c io n de lo s a i r e s , que es l o que des­ t r u y e to d o s q uan t os t ie n e n p p la n ta d o s v a jo de e l lo s , a rri.mad.os, y s ia S .M . l e p a re ce c o n v e n ie n te de s u p r im ir l a r e f e r id a e m p a li­ zada de A l ib u s t r e que e s tà en la s q u a tro p ie z a s de V o la n d r in e s , como hé d ic h o , no h a r ia f a l t a , y se h a r r a n c a r ia e l ano que v ie ­ n e , que p o r e l p re s e n te no es t ie m p o , y de e s te modo ap robecha- r i a e l poc o u t i l de p la n t io , q î s a la r ia bueno, es quan to te n to , que h a c e r p ré s e n te a V .E . p o r e l c u m p lim ie n to de m i o b l ig î ' a l s e r v ic io de S.M . esperando l a re s p u e s ta p o r l a p r e c is s io n e x p l i - cada. D io s Gue, a V .E . m î a î S^ Y ld e f î y JU n io de 1274 3 .L . M. de V .E . su m î hum î s e rv id o r ju a n B a u t is ta L o i n v i l l e Exmo. S e fio r M arqués de G r im a ld i" 1 3 0 7 J DOC. N2 CCZLIi A .G.P . - L e g e jo 36 de San I ld e fo n s o . "B o j es que se n e - c e s i ta n p f s u p l i r la s f a l t a s de lo s cuadros d e l J a r d in " . 1774. " /R e s p u e s ta & lo s d i fe r e n te s p a r t ic u la r e s de l a re p re s e n ta c io n e - cha p o r e l J a rd in e ro de SÎ^ Y ld e fo n s o . E l J a rd in e ro espone e l m al es tado de lo s Boxes de lo s P a r­ te r r e s de Bodadura, y que p a ra r e p la n te r la s f a l t a s 6 m a rra s , que (supon iendo no se h a l la n Boxes en l a A lc a r r ia p a ra e s te f i n ) se pueden a r ra n c e r lo s de l a bodadura de la s q u a t t ro qpequenas p ie z a s d e l J a r d in de l a Reyna v u lg o d e l Y ta l ia n o . Asim ism o que l a t i e r r a de e s to s P a r te r r e s , es g e n e ra l muy m a la , y que e s to tra s c ie n d e a to d o e l te r re n o de dhoa J a rd in e s : Como ta m b ie n que l a em pa lizada é m edio cue rpo que c irc u n d a lo s Q ua tro B o le n g r in e s de l a P a r t id a d e l l a b e r in t o - , p o r h a l la r s e c a s i en teram î® p e r d i - da y re b ie x a , com bend ria a r r a n c a r la y d a r mayor ensanche a e s ta s p ie z a s s in p la n te r o t r a de nuevo . En e l supuesto de que en v i s t a d e l m a l es tado de lo s Boxes de lo s P a r te r re s , l a r e p la n ta c io n con lo s boxes de la s q u a tro p ie ­ zas d e l J a rd in d e l Y ta l ia n o echa segun l a p r a c t ic e comun no me pa rece que ve n d ré b ie n , s ie n d o a n te s p ré c is e p a ra que e s ta se l o - g re , e l p la n ta r en D e p o s ito y c r i e r e s to s Boxes dos o t r è s ados p a ra que a r ra ig u e n b ie n y en a lg u n modo se fo rm en c o r ta d o s con l a t i x e r a , ; y as im ism o , que lo s Boxes de l a A lc a r r ia (que s ie m - p re que se n e c e s ite n s e rà f a c i l te n e r lo s ) tampoco son d e l caso p a ra e s to s in p o n e r lo s a n te s e l mismo tie m p o en D e p o s ito como lo s o t r o s ; se hâ de r e c u r r i r n e c e s e ria m e n te ; 6 a a r r a n c a r lo todo y P la n ta r de nuevo en c u io caso s ir v e n lo s Boxes de l a A lc a r r ia y 13 0 8 y l o s o t r o s l o s P a r te r re s se h a l la a p o r l a m ayor p a r te ya p e rd id o s ; o s i a l c o n t r a r io l a mayor p a r te & como l a m ita d de e l lo s to d a v ia se h a l la r e n en buen es tado o ra z o n a b le , r e p la n te r la s f a i t e s con Boxes d e l mismo tamafLo f ig u re n d o la s l in e a s y c o n to m o s d e l D ib u jo con e l a r r e g lo c o rre s p o n d ie n te p a ra que de una vez quede to d o com p le to y con l a m ayor he rm osura ; y re s p e c to de que se p ro p o n e r r a r r e n c a r lo s q u a tro q u a d r ito s d e l J a rd in d e l Y ta l ia n o se p o d r ia n a p ro ve ch a r lo s Boxes de l a b o rd a d u ra p a ra e s te f i n com ple tendo con e l lo s to d a s la s f a l t a s 6 la s mas p r in c i ­ p a le s de lo s P a r te r re s debaxo de l a Cascada f r e n te d e l P a la c io p o r s e r estais p ie z a s la s mas e s e n c ia le s de to d o e l J a r d in y que p idenspTe h a l la r s e en e l m exor es tado y e rm osura y q u e d a ria n p o r e s te m edio / ( b ie n examido a n te s su a c tu a l e s ta d o ) de 40do que no se p e rc ib ie s e n o ta b le f a l t a a l mes de J u n io s ig u ie n te ê. e s ta r e ­ p la n ta c io n . E s ta r e p la n ta c io n que p ropongo , és m u i d i fe r e n te de l a que se p r a c t ic e comunmente, y no te n g o n o t ic ia d e que se h a ia e je c u ta d o en o t r a p a rte (a u n q u e p u d ie ra m ui b ie n ) Yo l a he usado con e n te r o buen e x i to hace cosa de 20 anâos; en e l J a r d in de P a la c io de e s te S i t i o de A ra n ju e z , p a ra fo rm a r la s bandas de la s dos p ie za s de cespede que oy s u b i s te n y quedaron desde e l p r im e r aûo como s i h u b ie s e n s id o fo rm adas a l p r in c ip io de l a fo rm a c io n de todo e s te J a r d in h a c iendo co n c o rd a n c ia con la s o t r a s q u a tro p ie z a s de Bofida- du ra que h a i en e l . En quanto £ l a m a la t i e r r a de e s to s P a r te r re s (b ie n exam inada) se p o d r ia m e jo ra r fa c i lm e n te con una caba é p a la y m e ida de h a za - don q u i t ando e xa c ta m î^ to d o s lo s c a n to s y r a ic e s , y re b o lv ie n d o - l a con una cape de t i e r r a nueva de buena c a l id a d . E s to s é r ia b a s - ta n te p a ra m antener lo s Boxes en buen e s ta d o , y en l o se aûade é ce rc a de tu e to d a l a t i e r r a de lo s J a rd in e s es m ui m a la en gene- 13 0 9 r a l ; p o r s e r e s te , un asun to m ui p a r t i c u la r j d e lic a d o de d e c i- d i r s in e q u iv o c a c io n pues acaso l a f a l t a que se achaca é l a t i e - rra p p e nd e de h a v e rs e abandonado lo s a rb o le s y demas p la n ta s , s in s u m i n i s t r à r l e s . a o c o rro s que p re s c r ib e e l A r te ; quando lo s te r re n o s son e n d e b le s ; en la b o re s , abonos, podas, y l im p ia s y desmoches (e s p e c ia lm e n te s in v e r lo ) me de tengo en e s te p a r t ic u ­ l a r p o r a o ra . En quanto a l a em pa lizada é. medio cue rpo que c ird u n d a lo s q u a tro D V o le n g rin e s de l a P a r t id a d e l L a b e r in to h a lla n d o s e ya c a s i p e rd id a , com bendria e je c u ta r lo que e l J a rd in e ro mayor p ro ­ pone. P o r lo que co rre sp o nd e é. no c o r t a r lo s Boxes d e l J a rd in d e l Y ta l iz n o , en e l caso de que se aprueve e l a r r a n c a r lo s , s i se h u - b ie r a de h a c e r l a r e p la n ta c io n con e l lo s que yo p ropongo ; s e r ia bueno c o r t a r lo s y aun mas vaxos que l o r e g u la r (que en te rm in o , d e l A r te , se d ic e a p re tando o m e tiendo mas la m t ix e ra ) p a ra que se rén o va se n y p u s ie s e n mas f e r t i l e s ( aunque se p e rc ib e que lo e s ta rà n re s p e c to de que con e l lo s propone e l J a rd in e ro mayor r e - p la n ta r ) p e r o com biene te n e r p ré s e n te , que to d a s e s ta s m an iobras p a ra que e je c û te n b ie n y se lo g re n con e l buen e x i to y l a p e r fe c - c io n que se c o rre sp o n d e y no se m a log re e l g a s to n i e l t ] ^ , se h han de e je c u ta r segun la s id e a s d e l que ha de d i r i g i r l a s y re s ­ ponder de e l la s , s in p re c is a r & s e g u ir m etodo d i s t i n t o n i menos c o n t r a r io ; pues r a r a vez sa lo g r a p o r e s te medio cosa de L u c im î° Aunque la s id e a s agenas sean m a jo re s que la s p ro p ia s ; l a re p u g - n a n c ia n a tu r a l de x a r e l p ro p io d ic ta m e n p o r s e g u ir e l a g eno ,m a l- lo g r a muchas ve ce s e l buen e x i to de un p r o ie c to . Acabo de e sp o n e r lo que a lca n zo en e s to s p a r t ic u la r e s en quan­ to me. és p o s ib le , s in h a ve rl o v is t o n i exam inado, mas de lo que 13 10 -Ü e fip re sa l a re p re s e n ta c io n . E s te a sun to es de b a s ta n te e n tid a d , como e l mismo J a rd in e ro m ayor l o dâ £ e n te n d e r en su re p re s e n ­ t a c io n , . y de c o n s ig u ie n te p id e p a r t ic u la r a te n c io n . A ra n ju e z 18 de J u n io de 1774. E s teban B o u te lo u ” 13 11 ü DOC. N2 CCL  .G .F .- L e g a jo 42 de San. I ld e fo n s o . 1786. "C o rre sp o n d e n - c la d e l J a rd in e ro m ayor so b re a su n to s de su d e - p a r ta m e n to " . S obre rem esa de p la n ta s y s e m illa s de P a r is . " D e ta i le s des G ra in e s , P la n te s , b a rb re s , e t e h a rb u s te s , que L o in - v i l l e J a r d in ie r M a jo r de s î Y ld e fo n s o , demande p o u r re m p la c e r le s speces m o r te s , e t d é g é n é re z ; & M o n s ie u r Jean C laude l a P ip e l e je u n e . M a î t re J a r d in ie r , a P a r is , dem eurant ru e de seve p ro ­ che) 1 'avenue de B e r t e u l l des Y n v a lld e s ; q u ' i l me fa c e le s d l l i - gances p o s ib le p o u r que à son temps a v o i r de bonnes especes b ie n c o n d ls io n n é r e s t a n t l e m oins de temps en chem in q u ' i l s e ra p o s i­ b le ; i l e s te c e lu i q u i a t o u jo u r e n vo ies t o u t ce q u i f u t b e s o in , l e q u e l j ' a i t o u jo u r re çeue b ie n c o n d is io n e z , l u i a v e r t is s a n t que to u t le s h a rb re s que je demande s o ie n t n a in s p o u r ne p o in t f a i r e ta n t d 'e m b a ra s s ' i l e s t p o s ib le , e t n 'o c u p a n t que des c a i ­ ses c o u r te . G ra in e G i r o f lé de l a g rande espece, b la n ch e Q u a ra n ta in e , ro u g e de l a m e i l l l e u r espece Q u a ra n ta in e , b la n ch e Q u a ra n ta in e , c o u le u r de c h a i r B i r o f l é , ja u n e de p ro ve n ce , que v ie n t des dou b le s dedans Am aranthe rouge Anenon s im p le O e u i l le t de l a c h in e , des deux especes L 'o e u l le t cou ronné Rose de in d e , é n a in , h a t i f 1312 i l O e u i l le t d ' in d e o d o r i fé r a n t T e r ra p ic q u e ju l ie n n e G ra in e c o r a l a f a i r e des C h a p e le t P e rs iq u e re é le in e m a rg u e r ite anemone Rose t r e m ie re des p lu s b e l le s B e lsam ine A u r ic u l de t o u t c o u le u rs P r e in v e r t P r a c c in e l le L a u r ie Tim J u lie n n e b la n c h e , e t v io le t e s im p le Ym m orte l ro u g e d 'h iv e r q u e 'J 'o n passe a l 'e a u f o r t e Deux l i t r o n s de g ra in e de c h a r m il le b ie n ahou tez B r o c o l ie de h é n o v re , l a f e u i l e panachez une d o u za in e de n o ix de Mouchez B e rin g & n e , ou l a b e l le p o u le q u i p on t L a i tu e p a rre s e u s e de l a m e i l le u r , e q u a n t i té d 'e l l e Poy, s a n t pa rchem ain d 'u n espece q u i v ie n t t r è s bas, que j ' a i pe rdue 1 'e s p e c e , q u i e s t t r è s bon Choux pomme é t i f e d 'h o la n d e P e r c i l , f r i s é P la n te 50...............O gnion de jo n q u i l d o u b le 50...............O gn ion , de n a rc is e de C o n s ta n tin o p le 50 ...............O gn ion , de n a rc is e ^ b la n c h e dou b le 6 ...............O gnion de f r i t i l e r 4 ...............O gn ion de J a s a in th e du pe roux 2 . . 4 . . . .P la n te s de C o u lo u rd o u b le 2 . . . 6 . . . de j u l i e n , b la n che dou b le 13 13 >] 2 . . . 6 . . . . de j u l i e n v i o l e t , d o u b le 1 . . . 6 . . . . de M a rg u e r ite ro u g e panachez en b la n c de M a rg u e r ite b la n ch e de M a rg u e r ite ro u g e p u r 2 . . . 6 . . . . p la n te s d 'o e u i l l e t d 'E spagne 1 . . . 2 . . . . p la n te s de chacque espece de sauge panachez 1 . . . 3 . . . .p la n te s de M a t r iq u e r d o ub le 1 . . . 3 . . . p la n te s de C am aun il r o y a l le 1 . . . 3 . . . . p la n te s du sedomme q u i donne f l e u r 2 . . . 4 . . . .p la n te s de ^ G ir o f lé ja u n e que l ' o n nome le b a to n d 'o re 2 . . . .p la n te s de Beaume panachez 1 . . . . p la n te d 'T i i s de Suze 1 . . . 3 . . . * p la n te s de m u fle de l i o n , l a f e u i l e panachez 1 . . . 4 . . . . p la n te s de p a t ic q u e , rouge d o u b le 1 . . . 4 . . . . p la n te s de p a t ic q u e , b la n che d o u b le 1 . . . 4 . . . . p la n te s de p a t ic q u e , b le u x d o u b le 2 . . . 6 . . . . M a rg o tte d ' o e i l l e t de D ia b le enrhumé 2 . . . 4 . . . . p la n te s d e f i l e z b la n c 1 . . 4 . . . . p la n te s de M ig n a rd is e 2 . . . . p la n te s de p a s e p ie r re 2 . . . p la n te s de C apucine d o u b le H a rb re , e t h e rb u s te . 3 . . . P la n te s de T re fa u lio m m e 4 . . . P la n te s d a la te m e , l a f e u i l e panachez en b la n c 4 . . . . P la n te s de f i l a r i a l l e 2 . . . p la n te s de R om arin l a f e u i l l e panachez en ja u n e 4 . . . p la n te s de C h e v re fe u i le s im p e r v ire n c e 2 f . . . p la n te s de C h e v re fe u i le d 'E spagne i a f l e u r rouge 3 . . . p la n te s de B r ie r du Cap de bon E spérance 13 1 4 ^ 3 . . . p la n te s de de Jasm in d 'A r a b ie 3 . . . p la n te s de L a u r ie T im 4... .p la n te s de B o is j o l i e , ou n is e r io m e 2 . . . . p la n te s de G ro s e lle am acraux q u i e s t a C h a t i l l o n 4 . . . . C ro se te s de m uscat d 'A le x a n d re 4... .C ro s e te s du R a is a in de C o r in th e , l e g r a in p e t i t sans p e p e in t 3 . . . A rb re s du M e r iz ie z o r d in a ir e 2 . . . . A rb re s du M e r iz ie z a g ra p e 2 . . . . A rb re s de f r ê n e a f l e u r d o u b le , q u ' i l s o i t p e t i t e h a u te u r p o u r ne p o in t f a i r e t a n t d 'em baras 4 . . . . p la n te s de fra m b o is e b la n che 4.... péchez n a in d 'O r le a n s q u i se met en po e t ddnne son f r u i t 3 . . . A rb re de B ig a r a u t ie r l e f r u i t b la n c 3 . . . A rb re de P ru n ie r de S a in t J u l ie n San Y ld e fo n s o 3 de Septem bre de 1786 L o i n v i l l e " 13 15 J DOC. H2 CCLI A .G .P .- L e g a jo 26 de San I ld e fo n s o . 1761. O bras , " E l M ar" •S?^ oT A g u s t in C a v a lle ro , In te n d e n te de e s to s R? S i t io s de S^ Y ldephonso , y B a lsa yn ; En v i r t u d de l a h o rden de V s^ como A p a re ja d o r y M e d id o r, en e l lo s , he pasado, a re c o n o c e r (e n CompaRla, y con A cuerdo de D Î P ra n î° d e s ja rd in s P on tane ro M ayo r) l a O b ra * qî se ha de egecu- t a r , en e l M ar, o d e p o s ito de Aguas, p a ra e l s u r t id o , de la s fu e n te s , de e s to s R Î J a rd in e s y sus r i egos. A sa b e r; E l p is o de dho M ar, e s ta ta n d é s ig n a i y l le n o de v a rra n c o s qî p o r p a r te s t ie n e 38 pî c a s te l la n o s de p ro fu n d id a d y como a lo s dos t e r c io s de su l i n e s a c ia e l cos tado y z q u ie rd o , ay una y s la , qî a tra q ie s m su ancho cuyo fo n s o es de 11 p i a , y no s ie n d o n e c e s a r io , p î e l s u r t id o , de to d a s la s Aguas, segun depone dho P o n ta n e ro M ayor mas p ro fu n d id a d en dho M ar, q^ 20 p ie s c a s te l la n o s , es s u p e rf lu s ) e l ezceso e n ' lo s maragesrmas p ro fu n d o s , l a c a n tid a d qî ay desde lo s dhos 20 p ie s , a s ta lo s 38 qî son 18 p ie s , Y p o r c o n s ig u ie n te lle g e n d o a desagua r a s ta dho s u p e r f ic ie u t i l de 20 p ie s , queda dha Y s la d e s c u b ie r ta sob re e l Agua 9 p ie s , cuya C a n tid a d , de t e r ­ re n o (que no m a n i f im t a r s e r muy A g r i s o b ra n te , desm on tando la , y te r ra p le n a n d o la pa rages m enc ionados, de 38 p ie s de p ro fu n d d d a d , h a s ta d e je r lo s en lo s 20 p ie s u t i l e s , se lo g r a r a e l qî dho Mare quede y g u a la d o . E s te desmonte no se puede e g e c u ta r en e l p resen t- te ado, p e ro s is e d a ra p r in c ip io te r ra p le n a n d o e l A n g u lo d e l C ostado Y z q u ie rd o , que pa rece mas a p ro p o s ito p a ra no c a u sa r em— 1316 ba razo y en lo s demas Anos s ig u ie n te s , se puede c o n t in u e r a s ta lo g a r su y g u a ld a d , qî segun m i p a re c e r a l l o p o r m u y u t i l , qî es q î ° pue do y u fo rm a r , â V s î Cuya V id a C Î D Î mî aî S Î Y ldephonso y 8b fe 16 de 1761. M ig u e l N udez" 13 17 il LOG. ua CCLII A.G.P.- Legajo 32 de San Ildefonso. Obras. 1767. "S eno r re m ito a V.sf e l d is e f i i t o âdju n to en q î a m n if ie s to l a b a r a n d i l la de M adera p a ra e l M ar, un c la r o ba a b ie r to , y e l o t r o c e rra d o , p a ra q î de lo s dos e s c o ja e l q î mas combenga= debo d e - c i r â V.SÎ q î l a f a j a de P ie d r a q î es donde a de s e n ta r dho b a - la u s tra d o y en e l l a se an de A b r i r lo s b u je ro s p a ra io s P ie s d e - re ch o s es n e c e s a r io s e n ta r la b ie n p a ra lo s êngrapados y ju n to ê e l la s s e n ta r a lg u n a s L o sa s , ê e l f r e n te de lo s b u je ro s p a ra q î l a Grapa c o ja mas t i r a n t e z yasegu re con mas f irm e z a dho A n te p e - cho p o r causa q î l a f a j a b u e la q u a tro dedos, y t ie n e poco t i r o n , y oye e s ta n muchas d e s n ib e la d a s y m obidas â la P te d e l Agua= Quedo a l a d is p o s ic io n de V .S Î y en e l y n t e r in Ruego â D ios gûe su b id a muchos Ahos, S Î Y ldephonso y D ic ie m b re 22 de 1767. B .L .M . de V .S Î su s u b d ito s e rb id o r Joseph D iaz Con e l Rocozado en la s P ie d ra s , g ra p a s en P lo - mados, y l a M adera y su A s ie n to te n ­ d ra de co s to dha o b ra v e in te y s e is m i l l Q u a tro z ie n to s r r î v î A .D . A g u s t in C a b a lle r o . " 1 3 1 8 DOC. N2 CCLIII A .G .? . - L e g a jo 37 de Sen I ld e fo n s o . " E l Sey ha p r o v i - denc iado se e s ta b le z c a en M a d rid una e scu e la de J a r d in e r ia " . 1778. "M ui S?^ m io r e c ib o e l p a p e l de 7 .S . de 16 d e l c o r r ie n te c u io c o n te n id o es e l que se s ig u e . Seder D Î Juan z L o e m b ille e l S?^ conde de F lo r id a b la n c a d e l co n se jo de S .M . y su p r im e r S e c re ta r io de es tado en pape l de 14 d e l c o r r ie n t e me p re v ie n e lo s ig u ie n te : Es mui ju s t a l a in s ta n c ia de lo s D epend ie n te s d e l J a r d in que han p re se n ta d o sus m e m o ria le s , en e s te co n ce p to d e ve ra V .S . r e p e t i r a l J a r d i ­ ne ro m ayor l a o rd e n que l e e s ta ya dada de a te n d e r en sus p ro - pu e s ta s a lo s h i j o s de lo s em pleados en d ic h o J a r d in , con a d v e r- te n c ia de que p roponga s in p e rd id a de tie m p o con a r r e g lo a e s ta r e s o lu c io n p a ra la s P la z a s que en e l d ia haya b a c a n te s , en i n - t e l ig e n c ia de que s i l o d i f i r i e s e h a b ra de s e r V .S . mismo q u i en me haga la s p ro p u e s ta s in fo rm andom e s ie m p re que d i r i j a a lg u na e l J a rd in e ro ma?^ s i d e ja de a te n d e r a lo s h i jo s de lo s J a r d i - n e ro s y demas D e p e n d ie n te s , y q u ie ne s de e l lo s sean lo s mas v e - n e m e rito s p a ra p ro p o rc io n a r le s su c o lo c a c io n caso de s e r a v i le s . Yo obedezco dha o rd e n , p e ro econ e l re s p e c to que debo a l a pe rsona de V .S . no puedo menos de s u p l ic a r le se s i r b a h a c e r p ré ­ se n te a l Bey p o r m edio d e l £ z?^ S?^ Conde de f lo r id a b la n c a lo s ig u ie n te . En p r im e r lu g a r n o to en dho p a p e l se me c a p i tu la de in o b e - d ie n te a la s R Î o rd e n e s , y a l a v e rd a d que dha a p a re n te desobe- d ie n c ia p re s e n ts , y o t r o s muchos r e t r a s o s y f a l t a s de re p re s e n - 13 19 ta c io n e s a n te r io r e s s o lo son m o tib a d a s , y dlmanan de c a re c e r yo d e l p un to mas e s e n c ia l a m i em pleo; to d o s en e s te S i t i o , re s p e c t ib e a sus com is iones t ie n e n e s c r i v i e n tes h a v i le s y de su s a t is fa c c io n como son Veedor, A p a re ja d o r , S obres ta n te m?^ E tc . y p re c isa m e n te q u i en p o r f a l t a de e x p l ic a c io n en l a le n g u a espa- n o la n e c e s ita b a c o n mas m o tib o un hombre h a b i l y de su c o n fia n z a ha de e s te r s u je to a un hombre ta n i n a b i l , que p o r t a l no pudo s e g u ir en la s o f ic in a s de e s te S i t io donde empezo su c a r r e r a ,y p o r no deja r s e s in d e s t in o , en a te n c io n de lo s m e r ito s de su Pa­ d re me lo a p l ic a r o n am i, c o n c u rr ie n d o en l a c i r c u n s ta n c ia de es­ t e r im p o s ib i l i t a d o ahos en te ros(com o a l p re s e n te l o e s tà ) de mo­ do q î p a ra muchas re p re s e n ta c io n e s , o p a p e le s de im p o r ta n c ia me es p re c is o b u s c a r q u ie n lo haga a c o s ta de m i d in e ro (co m o con l a p ré s e n te re p re s e n ta c io n me sucede) con e l gaba ra p o r e s ta causa de ha b e rse de p u b l ic a r m is re p re s e n ta c io n e s , y re s p u e s ta a la s R Î o rd e n e s , m o tib o ju s to p a ra de t enermemuchas vezes en d e l m i s e n t i r . En e l p r in c ip io d e l aûo de 73 h iz e una re p rè s e n t a c î^ p ro p o - n ie n d o e s t i n g i r lo s pequeâos su e ld os de lo s muchachos con e l t i - t u lo de Peonsos a rre g la d o s y e s ta b le c e r una e s c u e la de J a rd in e ­ r i a con c ie r t o numéro de muchachos que p u s ie s e n a p re n d e r a fo ndo to d o l o n e c e s a r io a un p e r fe c to J a rd in e ro , l a que fu à aprobada p o r e l Rey segun a v is o que me d io V .S . con fe c h a de 12 de Febre— ro de dho ano mando S.M. se egecu te to d o l o que yo propongo pa­ r a l a p le n t i f i c a c io n de dha e s c u e la , y que yo fo rm ase un p la n e— conom ico p a ra p o n e r en p la n ta dha e s c u e la , en e l que hà t r a b a ja ­ de, y t r a b a jo lo s c o r to s r a t os que l a o c u p a c io n de m i empleo me p e rm ite s ie n d o causa de su r e t r a s o ademas de m is muchos quehace— re s l a f r l t a c o n s id e ra b le de e s c r ib ie n te de m i s a t is f a c io n . 1320 En e l mes de  b r l l p rox im o pasadâ se c o n c lu io dha e x t in s io n p o r ascenso a dos p la z a s de J a rd in e ra s a p ro p u e s ta m ie en l a que l o p re v e n ia y re n o va b a l a p ro p o s ic io n de dha e s c u e la , que fu à a - p robada nuevamente en d ich o t ie m p o . B ie n se puede en e l d ia p ro p o n e r se p robeen la s p la z a s bacan­ te s en lo s h i jo s de J a rd in e ra s como se me p re v ie n e en l a o rden , pe ro que a d e la n ta m ie n ta p od ra te n e r e l J a r d in , n i como podre yo d e s c u id a r en una je n te que s o lo pueden s e r b i r p a ra e l t r a b a jo m a t e r ia l , que puede h a ce r q u a i q u i e ra Peon e x t r a o r d in a r io ; Yo co­ mo J a rd in e ro ma?^ no puedo h a c e r mas ) ( y no a re poco en un J a rd in ta n d i la ta d o ) d i r i j i r , y m andar, y mayorm ente te n ie n d o que a te n ­ d e r a l nuebo enca rgo de lo s Faysanes q u e la c o n fia n z a de S.M. se ha s e r v i do p one r a m i c u id a d o , p e ro m a l pod re re s p o n d e r de lo s dados que e l J a r d in padezca s i l a je n te que en e l se empleo no e s ta in s t r u id a como co rre sp o n d e , segun yo tengo b a r ia s vezes r e - p re s e n ta d o . En e l ano de 61 quando b in e de F ra n c ia de o rden de l a Reyna M a d ré )(q u e e s tà en G lo r ia ) l le g u à a l P a rd o , y a l b e sa r l a mano de S .M . me d i j o p ro c u ra s e re m e d ia r su J a r d in que e s ta b a abando­ nado , y en e fe c to h a l le que una de la s causas p r in c ip a le s de su aban donc e ra lo que l le b o e x p u e s to . Yo no h a l lo o t r o p a r t id o que to m a r en e l d ia s in o e l de po­ n e r en p la n ta dha e s c u e la c u io p la n c o n d u i r e quanto a n te s . Yo comprendo m ui b ie n que lo s J a rd in e ro s deseen y es mui ju s ­ t o , que sus h i j o s sean a te n d id o s , p e ro e s to s e n tre n en l a c la s e de A p re n d lz e s donde e s te n s u je to s , y s a lg a n hombres p a ra re m p la - z a r con ju s t a ra z o n la s b a ca n te s de J a rd in e ro s que o c u rre n , y no e n tre n en l a c la s e de J a rd in e ro s desde lu e g o s in s e r lo , pues de J a rd in e ro s en e l nombre hay muchos e n tre lo s que oy e x is t en 132 1 De p l a n t i f i c a r e s ta e scu e la se s ig u e e l v e n e f ic io a S.M. de t e ­ n e r g e n te u t i l p a ra l a c o n s e rv a c io n économ ies de sus J a rd in e s , a lo s muchachos de hace rse hombres a b i le s , no s o lo p a ra a q u i s in o p a ra te n e r s a l id a p a ra : .o tra p a r te , ta n to en e l Reyno como fu e r a de e l , s ie m p re que e s to se ponga d e l modo que yo me prom e- t o , y e n tra n d o en edad t i e m a p a ra p o d e r s u g e ta r lo s , no s o lo à a p re n d e r e l A r te de J a r d in e r ia , s in o l a s u b o rd in a c io n y o b e d ie n - c ia que es uno de lo s pun tos e s e n c ia le s en un cuerpo ta n c re c ic o que padece e s te d e fe c to como p o r lo s e fe c to s se ha b is t o , y son n o to r io s a V .S . Todo lo que l le b o expuesto lo pongo en l a c o n s id e re c io n de V .S . a f i n de que como caveza p r in c ip a l de e s te S i t i o , a q u i y co m o ta l compete e l m ire r ta n to p o r e l ade lan tam 3° de e l como p o r e l de sus in d ib id u o s se s i r b a a p o y a r lo con e l E x î° S Î^ Conde de F lo r id a b la n c a q u ie n p o r e s p e r ie n c ia nos t ie n e hecho b e r s e r un b e rd a d e ro p r o te c to r de la s A r te s fo m e n tand o lo s con esm ero, y no s ie n d o menos que la s demas l a J e r d in e r is , no dudo que agregando- se e l i n f l ù j o de V .S . te n g a e s ta m i re p re s e n ta c io n a l e fe c to que deseo y combiene a l r } S e r v ic io , c u ia d e te rm in a c io n u l t im a espe- r o p a ra p o d e r " c o n c lu ir m i p ro y e c to en e l caso de s e r nuebemente ap robado , y de no se me haga s a v e r l a d e te rm in a c io n de S.M. para p o n e r la a l a l e t r a in m e d ia ta m e n te en e g e cu c io n . H ro . de 1778 H ro S?^ gue a V .S . muchos anos S Î Y ld e fo n s o 22 de lîob iem bre B l . l i . de V .S . su a f ! ° se rv? ^ Juan B a u t is ta L o in v i l le 3?^ D Î A g u s tin C a b a lle ro " 13 22 _ DOC. N2 CCLIV I A . Ü . P . V R e g i s t r e . 2 5 6 . " C a r g o G e n e r a l de F u r r i e r a . De las F i n — i t u r a s A l h a x a s y i^iuebles de t o d a s c l a s e s de la F u r r i e r a I d e l R e y E x i s t e n t e s en el R e a l P a l a c i o de 5? I l d e f o n s o I y n o t i c i a n u n t u a l de la C r e c c i o n de la V n s i o n e C o l l e g i a - I ta, E U S A d r o n o s y A l h a x a s , c o n la D e s c r i p c i o n de los f 2ardi'-:es v o r e c i o s a s E x t a t u a s . E c h o en el A no de 1 7 7 4 "Ii " D E 5 C R I P C I O N DE LOS R E A L E S O A P D I N E S DE S A N Y L D E P H O N S OI ! F e m o r i a ' De las P u e n t e s , F i g u r a s de i^armol, Plor-o, y E s t a d o , G r u o o s , ] u g e y — t e s de !*tuchach o s , A n i m a l e s , 0 ar r o n e s , P e d e s t e l e s , E a n c o s , A d o r n o s , y o t r a s o b r a s de E s c u l o t u r a , e c h a s , y s e n t a d a s de ô3"n. de 5 . f . ( c u e D i o s g u e ) en los R% D s r d i n e s de el R 1 S i t i o de 5? Y l d e p h o n s o , d e s d e el d i a D r i m e r o de S e p t i e m b r e de e s t e ano de 1 72 8 h a s t a f i n de E n e r o de 1 7 3 2 o o r D r e n a t o f e r m i n , c p m c a o u i i r a n d e c l a r a d a s . P r i m e r a m e n t e P a r t e r N u e b o . 3 u n t o _a P a l a z io j Al E s t r e m o d e e s t e P a r t e r , a la m a i or dis t a n z ia de P a l a z i o , se be un E s t a n o u e o b a l a d o , y en el s e n t a d a la g r a n f u e n t e de la F a m e , de 3 1 " i e s de A l t o , y v e i n t e y u n o de D i a m e t r o , r e c r e s e n t a n d o u n g r a n P e n s s c o ; y en s u e ’̂ i n e n z i o el P é g a s e , m o n t a d o p o r la fa ma, c. l l e b e d o s T r o m p e s en las m e n o s , u n a en la y z o u i e r d a al e y r e , y o t r a en la d e r e c h a de c f s o o l a n d o a de a r r c j a r un e l e b a d o C a ^ o of e x c e d e r a , a n u a n t o s e n l os 3 a r d i n l se r e g i s t r a r , a los o i e s de el C a b a l l o , u n o s lucres, a t r o p e l l a d o s , c o n A r c o s e m p u h a d o s , a l j a b a s , f l é c h a s , y B r o o u e - 1 e s , C O n las d e m a s A r e a s de o u e u s a b a n , o t r o s p r e c i o i t a d o s c o n b e r i a s p os t u r a s , e V n s t r u m e n t o s de G u e r r a ; de el Cn fiasco n a z e n d i f e r e n t e s 13 2 3 C r b c l e s v P i s '-■tas le ‘' e r m o s e a n ; tie sus e s r u i r = s otras a u a t r o C e - ? 0E ce AçLia, rf c c n el c u e s o p i s la faira, forn-arsn un P i r a n i d e en s'j Va s a ; à las a u a t r o f a c ^ a d ! q u a t r e f i g u r a s r e c o s t a d a s de o c h o pies y m e d i o de p r o c c r c i o m , r e o r e s e n t a d o a u a t r o de les p r i n c i p a l e s Ri os de E s p a c e , e . e t i e r t e n e g u a de su s Urna s, c o n los A r Pc les , y f r ut as C o r r e s p o n c i e n t e s a les r i b e r a s cî ba n a n , y ot ro s d i f e r e n t e s à t r i b u ­ tes; Y pcr a v e r b e c h p les ^ e d e l o s , e d i s e ^ c s e e c u e ' o s , y g r a n d e s de le m e n z i o n a d a f u e n t e a b e r l l s m o o e l a d o en barr o, n e z c l a d o en yesc, fun- d i d o en c l o n e y E s t e n o , s o l c a d o , y r e a a r a d o , s i n z e l a c o , y s e n t a d o en Su P l az a, el t o d o de e s t a o b r a y m p o r t a . ............................ A les l e d o s oe la C e l l e , e u e m e d i a en t r e la de S e l s e i n , y el F a - llo, d e t r a s ce la ''uente, se an s e n t a d o , des f i g u r a s oe ^ e r m o l , de s e i s oies, y c i n c o o c t e b o s de C r o p o r c i o n , con sus P e d e s t a l e s de lo mi s m o , d e c o r a d o s e o n T e m p a n o s , y m o l c u r a s de A r c u i t e c t u r a , Y R e a l z a — des c o n s o l a s r o d i l l a d a s , en sus e u e t r o e s o u i n a s ; ojas c o l g a n t e s , c a - beza s, e^ sus f e z e s , y o t r o s a t r i b u t c s ce E s c u l o t u r a , c o m b e n i e n t e s a los su je toE cî r e e r e s e n t a n dh o s P e d e s t a l e s ; c o n t i e n e n caria un o de a l ­ to, c i n o pi y o c t a b o , y d e o u a t r o p i e s y me d i c , y a r a z o n de d o s z i e n - to sy t r e i n t a d o o l o n î caria un o; y m p c r t a n los d o s ............ . . . . # 6 6 0 La f i g u r e de ^ e r m e l de m = n o d e r e c h a r e p r e s e n t s L u c r e z i a , b e r i d a c o n el C'jf'al, c f m a n t i e n e t o d e v i a e m p u n a d e , a c o d a d a so br e un P o s t e de Arnu i t e c t u r a , con r o p a i e , y a d e r e z o s oî c o r r e s e o n d e n , a su g r e n - deza, y Cali_dad, v a l e .................... # 5 0 0 La f i g u r a de la Y z c u i e r d a , à A t h a l a r t e d e s c a n s a n d o s e en un t r o n - co de A r b c l de el cf p e n d e su A l j a b e , con un da r d e en la ma no, y a sus oi es la C a b e z a de el D a b a l i of ^ i r i c en le Caza, cî b i zo con b'eleagrè, y ot r o s C a z a d o r e s ; cor e s t a ............................ J S O C En el m e d i o d e l F a r t e r , se an s e n t a d o dos P e d e s t a l e s ce ^ e r m c l ce c i n c o oies, y o c t a b o ce a l t o y n u a t r c pies y - s d i o ce D i a m è t r e , d e c c r a d o s co n o u a t r o c o n s o l e s , r e e l z a d a s c c n r o c i l l e s , Uasa s, ojas y '‘l o r o n e s en s u s o u a t r o e s o u i n a s , en las dos f a c ^ a d a s eue b a z e n s o ­ bre le C o r n i s e se m i r a n dos C a r t e l a s , c o n une C a b e z a en el me d i o , la une r e p r e s e n t s à D a c h n e a , y la o t r a a el Ri o Fene c, su P a d r e ; en les o t r a s dos E a z e s , o t r a s d o s C a r t e l a s c o l g a d a s ç o n f e s t o n e s de 1324 Laurel, a. ■'es el atributo qf corresponde, a la Metamophosi, de Oaph- nea, en este àrbol, diferenziandose el un Pedestral, de el otro solo en las Cabezas; y a razon de Ooszientos y Treinta doblones cada uno, los dos ymportan........................................ 0460 Enzima de el Pedestal, mas ymmediato à Palazio, esta sentada la fi­ gura qî es de Marmol Blanco, la of représenta a Gaphanea, de seis pies y cinco octabos de proporzion, huiendo de Apolo, y imbocando asu Padre, oidiendole q? la libre de su seçimiento; esta figura Vale $500 Sobre el Pedestal qî esta detras deel de Daphanea, y a la misma li— nea, està puesto Aoolo de Ygual materia, y proporzion, con Arco, en la mano, haziendo el maior esfuerzo, para dar llcanze à Daphanea, esta va­ le.................................................................$500 En las Platabandas de el Psrter, estan Colocadas ocho Darrones de Plomo, y EstaRp, de siete pies de alto; los auatro de las esouinas, re- oresentan en sus dos fazes dos Escudos de Armas de sus Maqestades Corro- nados, en una Cartels, con las dos oms de Espa^ia y Franzia, dos Palmas a los Lados, y en la parte superior la Corona ymperial, con dos Conso­ las, sobstenidas por dos Cabezas de Leones, que le sirben de asas, urr Morrion sobre cada una, y por remate de el Cooon, una flor de Lis doble, con dibersos trofesos, atributos, Adornos, y Molduras de Arquitectura, y Esculptura, Corresoondientes a la Maonificenzia del Sujeto; y por ha— ber echo los dissMos Modelos peoueMos, y grandes, en barro, y Cera, de los referidos Darrones, aberles modeladi, y Toldado, en yeso, fundido en Plomo y EstaRo, soldado, reoerado; sinzelado, y sentado en su Plaza, I razon de Ooszientos y ouarenta, y cinco doblones cada uno de ellos, los ouatro ymportan.......................... $980 Los espresados 3arror.es,' sentados en Pedestales de Marmol Blando, rebestidos de Basas, comisas Tempanos, gargantas, Polduras, y otros adornos de Arcuitectura, contienen de alto, auatro pies, y très quar­ tos, y de Diametro auatro, y medio, y a razon de Cinquenta doblenes ca­ da uno, los ouatro ymportan....................................... $200 Otros dos Darrones, de diferentes formas, y composizion, estan en— rriouezidos de Barios Trofeos de Caza, en les dos fazes, Cavezas de Benados, ron Armaduras, y pieles, qî les ëirben de consolas, % Asas; en la parte superior dos Cazadores * medio Reliebe con ynstrumentos 1325 ^ de Caza, en Iss manos, y en el medio debajo reliebe se ben unos pe— rros, q? paran un Dabali, el todo decorado con sus dibersos atribu— tos; y por eber echo los diseRos, modelos pequeMos, y grandes, con barro, y Cera, de dhos Darrones, aberles modelado y moldado, en yeso fundido en Plomo y Esta^o, soldado, reparado, y sinzelado, y sentador en su Plaza; y a rrazon de doszientos, y ouarenta y cinco doblones ca­ da uno de ellos, balen.......... #490 Sus Pedestales de Marmol de auatro pies, y très quartos de alto, y ouatro y medio de Diametro con sus filetes, Mqlduras, y otros adornos de Arouitectura, a razon de Cinquante doblones cada uno; los dos fmpor- tan................................................................. 2100 Los dos ultimos Darrones de este Parter, estan adornados, en sus dos fazes de Cabezas de Lobo, Caballo, y Dabeli, en bajo Reliebe, con Cuchillos dardos, bozinas, y otras Armas de Caza, entrelazadas, en u- nes Redes; a los Lados de la parte superior dos figuras de Reliebe, la una, un Cazador, descansandose con una bozina en la mano; y la o— tra une Cazadora, con un Paiaro, tienen asidos con la otra mano los Cabns de las Redes, asus Pies Cabezas todas de Cafias, con diferentes adornos, florones, Molduras, y otros atributos de Caza, y por aber e- cho los disePIos, Modelos pequeMos, y grandes, en Barro, y Zeza de los menzionados Darrones, hauerles modelado, y moldado en yeso, fundido en Plomo, y EsteMo, soldado, reparado, y sinzelado, y puestos ensu Plaza, a razon de doszientos y quarante, y cinco doblones cada uno, valen........ $490 Sus Pedestales de la misma Comoosizion, y tamaRo de los arriba Exoresados, ymporta cada uno cinquenta doblones; los dos Valen...@100 En los tirantes de les dos Celles, qf haze a los dos Lados de el Parter, se an puesto ouatro bancos, de marmol blanco, de 18 pies de largo, sobstenidos cada uno, con très pies, el de el medio doble en forma de Consolas, decoradas de florones, Castillas, Cartelas, Cabe­ zas de Leones, ojas, molduras, y otros Adornos de Esculptura, y Ar­ ouitectura; los otros pies aunqf simples en la misma conformidad de­ corados; y à treinta doblonf cada uno;los ouatro ymportan........$120 Sus pies dobles à beinte y cinco doblones cada uno, ymoortan los quatro. ............................................ $100 1 3 2 6 Los simples a razon de doze doblones cada uno, ymportan los ocho ................................................................... $096 Plaza de las ocho Galles En dha Plaza estan sentadas, ocho Fuentes qf representan, los Dis­ ses de la Fabulas Quatro de ellos se componen de grandes Cueroos de Marmol, a modo de Pedestal, de doze oies, y medio de alto, y Catorze de largo, en su princioel fachada con Adornos acompaRados, con- otros pies que cada u— no mantiene, una gran taza de Marmol en obalo, de ocho pies y Quar­ to, por cinco, y medio, adornada de florones, Granas, o’jas, Colgantes, y otros compartimientos de Esculptura, el pie tambien de marmol, en- rriouezido, con Molduras, Tempanos, y filetes de Arouitectura, comq se goza en los exoresados grandes Cuerpos; sus adornos, y atributos, son de Plomo, y EstaRo, qf se an de Bronzear.................. En el Medio de la fachada principal o. mira a la Plaza, se bè un Mascaron, todo de Canas, con orejas, y Datas de Pescada; Uomitando Açua los Cueroos, en toda su Circunferenzia guamezidos de Yelos; a los Lados sobre consolas Animales, grandes al naturel of manifiestan los atributos de las figuras of estan en pie, enzima de las Tazas, y debaio de elles otras dos Consolas; ^^ambien à los lados; de el me­ dio de las Tazas à salir un CaRo de Agua, en elles la echaroan los ani­ mait y el Mascaron la vomitara en el estanoue; Les figuras, y animales, constan de siete pies, de proporzion. La orimera de estas fuentes compuesta en la misma conformidad arri— ba declaradas, assi como les otras que se yran refiriendo, reoresenta la Tierra oidiendo al Cielo abundanzia para la manuotenzion de los Mor- tales, y as.'S pies en la forma dha dos leones de reliebe, of con sus atributos, cada uno con una Cornucopia, de donde salen dibersos gene— ros de frutas, con sus ojas, corresoondientes; y oor aber echo los di- seRos modelos peoueRos y grandes de la Expresada fuente averles molda— do en yeso, fundido en Plomo y EstaRo, soldedr reparado, y sinzelado aber echo trabajar la Taza, Marmoles, esculptura, y Arquitectura de 1 3 2 7 cue se compone, y aber sentado el todo en su Plaza; dha fuente Vale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1^950 La segunda represents a Weptuno Dios de las Aouas con el Tridente en le mano, pisando un Delphin of pareze en una concha; y tiene por atributos enzima de las Consolas dos .Cavallos merinos, nadando en las aquas, v nor aber echo los deseRos, modelos pequeRos, y grandes de dha fuente, aberles moldado en Yeso, fundido en Plomo, y EstaRo, soldado reoarado, y sinzelado, y aber hecho trabajar su Taza, Marmo— les, Esculptura, y Arouitectura de of se compone, y aber sentado el todo ën su Plaza; la menzionada fuente Vale..... .............. 1D950 La Terzera à Ceres tocada toda de Espioas, oue tambien tienen en la mano, y oor atributos dos Dragones, a los lados, con abundenzia da Espigas de Trigo a sus oies, y por aber ec^o los diseRos, modelos pe— oueRos,. y grandes de la referida fuente, aberles moldado en Yeso, fun­ dido en Plomo, y EstaRo, soldado, reparado; y sinzelado; haver echo trabajar su Taza, marmoles. Adornos de Esculptura, y Arquitectura, de nue SB Compone, y haver sentado el todo en su Plaza; dha fuente Vale ............................................. 1$950 La quarts à Saturno, con un Relox en la mano de arena, y une Gua- daRa, en la otra, y dos Venados, a los lados, puestas sobre nubes. enzima de sus Consolas en el modo referido, y oor aber echo sus dise— Ros, modelos pequeRos y grandes, segun anteriormente;baie...... .1$950 Las otras jjuatro fuentes tambien de Marmol, de doze pies de alto, y doze y très ouartos de fachada, se diferenzian en la Plante, y el C'jerpo, y decorazion por tener très medios Zirculos, uno en cada la- do, de su Planta, y otro en el medio, y arriba de su fachada princi­ pal, con tempanos, y molduras de Arquitectura; enzima de los Cueroos se be un Pie de Marmol, y sobre el esta sentada una figura de Plomo, y EstaRo, de siete pies de proporzion, con sus atributos respectibos de la misma materia, en cada una de las fuentes, a sus ladis, por la parte ynterior, naze una consola, compuesta de un Delphin, qf mantie­ ne, una Concha, astriada continuada, en otra forme de Concha, en ro- dilla, oue remata, con una Caveza de Mascaron tooado de CaRas, y con­ chas, entrelazadas, con otros adornos corresoondientes, sel agua; en el medio zirculo de la fachadj prinzipal, otro gran Mascaron, marino 1 3 2 8 c o n o r e j a s , y X e t a s de P e s c a d o , y t o d a la c i r c u n f e r e n z i a d e l C u e r o o , g u a r n e z i d a de h i e l o s , sus a d o r n o s de r e l i e b e , y d e la m a t e r i a , c o m o l a s a n t e z e d e n t e s f u e n t e s de qf s a l d r a n s i e t e C a R o s de Ag u a , as ab e r , d o s da e n z i m a de las C a v e z a s de las C o n s o l a s , qf f o r m a n , y dos d e 1 l a s C o n c h a s qf f o r m a r a n n a p a s , dos de las B o c a s d e los D e l p h i n e s , y u n o d e l M a s c a r o n de la f a c h a d a pr a l . La p r i m e r a de e s t a s q u a t r o f u e n t e s r e p r e s e n t s , la V i c t o r i a a l ad a, y to ca da, y B e s t i d a , c o n f o r m e a l o of p i d e , e s t a s e n t a d a s o b r e un pie d e M a r m o l e n g r a n d e z i d a c o n una C o r o n a de L a u r e l , q u e t i e n e en la una M a n o , y en la ot ra , co n una P a l m a de P r e m i e s , q u e d i s t r i b u i e a los H e ­ r o e s . A lo s L a d o s d e b a j o d e l pie un M o r r i o m , R o d e l a , E s p a d a s V i ga s, y ot r o s Y n s t r u m e n t o s de g u e r r e , d e q u e s e u s a b a en los S i t i o s pa r a d e m o l e r , las m u r a l l a s , y f o r t i f i c a z i o n e s , y o o r a b e r e c h o los d i s e R o s M o d e l o s , p e q u e R o s , y g r a n d e s , y a b e r l e s m o l d a d o , en Y e s o , f u n d i d o en P l o m o y E s t a R o , s o l d a d o , r e p a r a d i , y s i n z e l a d o , a b e r ec ho , t r a b a j a r los M a r m o l e s , c o n los A d o r n o s , de E s c u l p t u r a , y A r o u i t e c t u r a de qf se c o m p o n e , y s e n t a d o el t o d o en su P l a z a , d h a f u e n t e v a l e . . . ...... Ij lB O La s e g u n d a M a r t e Bi o s de las B a t a l l a s , c o n el M o r r i o n en la C a b e z a , un e E s p a d a e m p u R a d a , y un b r a z o a p o i a d o s o b r e un B r o q u e l o b a l a d o , c o n una C a b e z a e n el m e d i o , y g r o d o n e s en la or la , V e s t i d o de S o l d a d o , c o n A r m a d u r a a la R o m a n a , g u a r n e z i d a o o r los h o m b r o s de dos C a b e z a s de L e o n e s , y o t r o s a d o r n o s , a los p i e s A l j a b a s , f l é c h a s , y d i b e r s o s T r o ­ f e o s de g u e r r e , y p o r a b e r e c h o los d i s e R o s , M o d e l o s p e q u e R o s , y g r a n d e s de d h a o b r a a b e r s e l e s m o l d a d o en Y e s o , f u n d i d o en P l o m o y E s ­ t a R o , s o l d a d o , y r e p a r a d o y s i n z e l a d o , h a v e r h e c h o t r a b a j a r , los m a r ­ m o l e s , y a d o r n o s de E s c u l p t u r a , y A r q u i t e c t u r a , de qf se c o m p o n e y s e n t a d o en t o d o , en é u P l a z a , e s t a f u e n t e y m p o r t a ............. lO 150 La T e r z e r a , M i n e r b a , t o c a d a c o n u n M o r r i o n una p i c a en la una M a — no, y s u E g i d i o en la o t r a de el qf C u e l g a la C a b e z a de M e d u s a , t o c a ­ da de S e r p i e n t e s , a s u s p i e s un G l o b o C e l e s t e r o d e a d o de el Y o d i a c o , c o n sus s i g n o s , y e s t r e l l a s , ya los l a d o s l i b r o s de A s t r o n o m i e , G e - ç r a p h i a . G e o m e t r i e s , co n las f i g u r a s , y d e m o s t r a z i o n e s de sus P r o ­ b l è m e s , A s t r o l a b i o , m e d i o C i r c u l e , R é g l a s , C o m p a s , y b a r i o s y n s t r u — m e n t o s , de M u s i c s , V i o l i n , f l a u t a . P a p a l e s d e Z i f r a s , P a l e t a s , c o n P i n z e l e s m y p a r a r e p r é s e n t e r la Esculptyjra, u n a E s t a r u a , ô b u s t e c o n 1 3 2 9 las erramientas de este Arte, y otros atributos conzemientes a las demas cienzias, y por* aber hecho sus disenos segun las anteriores en el miamo orn vale...................1$ 15 0 La quarta Hercules vestido con la piel de el Léon que benzio, en la qf se mantiene Cabeza, y Garras, con la mano derecha se afirma sobre su Maza, en los lados, y a sus Pies dibersos Tro­ feos, y Armas, Arcos, Aljabas, fléchas, y una Corona de Laurel, y por aber hecho los dischos, Modelos, y por todo segun que a- rriba" queda referido en las~ anteriores por lo qf ymporta, o vale................................................. 1$150 En el'centro de esta Plaza, està puesto un Pedestal de Marmol Blanco, de forma octogona, de nuebe pies^ y medio de^alto, por onze y très qarf°^ de Diametro con sus dos gradas, q. le Cercan decoradas sus fachadas con basa,.comisa, tempanos, y filetes, Molduras de Arquitectura y por haberle hecho y sentado... ^226 Enzima de el sentado un gran Grupo de très figuras de Plomo y Estano, qf se ymita al marmol blanco; elasujeto représenta à Mercurio, quando de orn de Jupiter, llebo Psichea, allos Cie- lOB despues de los machos tornentos qf padezio aimpulsos de Ve­ nus, tienen en la mano lebantada, la Caja de Pandora, en qf esta- ban cerrados los maies, Mercurio se sefLala por su Casco, al Lado y su Caduzeo, qf soplendo les ayuda, à penetrar los aires, las figuras constan de siete pies de proporzion, y el Grupo de onze, y siete octabosi.de alto; y por haber hecho sus disefios, Modelos pequehos, y grandes, segun en las anteriores, y sentado en su plazaa; El referido Grupo Vale........................... ^850 Puentes de las g-raniies Tazas En dos Plazas, qf se encuentran, saliendo de las ocho Galles? se an colocado, dos fuentes enforma de Piramide, qf se componen de 1 3 3 0 J uttiun gren Cuerpo de Marmol Blanco de Arquitectura, octogono, con Vasas, y Comisa, por arriba tempanos, Volutas, gargantas, filetes, Molduras, y otros adornos deel Arte, y por enzima dos pies tambien de Arquitectura, sobstenido cada uno, una de las dos grandes tazas, de figura zircular qfcontiene nuebe pies, de Diametro, trabajadas con colgantes, Astrias florones, granas, ojas, Compartimientos, y otros adornos de Esculptura correspon- dientes, asu balor, y estraordinario tamado, que causan la ad- mirazion que sew mereze; por la parte ynferior de este gran Gru­ po, ay en toda su circunf erenzia, unas grandes ojas de Agua, en­ trelazadas con otras, que las diferenzian; en el medio de sus fachadas, y Tempanos, se ben quatro Mascarones, tocados de Canas ojas de Agua; yo otros aderezos, enzima de cada uno, una Concha en forma de Cai'tucho, con sus Adornos, en las quatro grandes Ar- butantes, oconsolas rodilladas p^ los eztremos con sus Molduras de Arquitectura,y sobre ellas sentado xm gran Triton, medio hom- bre,y medio Pescado, sobsteniendo con las manos, una gren concha colgada, sobre la Comisa de la parte superior de el Cuerpo, en­ tre la Comisa, y debajo de la gran Taza, quatro delfines, entre- lazados, con las colas, unosc con otros que de sus bocas, perpen- dicularmente, vierten, en las grandes conchas, de los Tritones; en la parte superior, y orla de las Tazas, quatro Muchachos, los unos mantenidos en sus manos, una Uma,los otros unas Concha pe- queha, y un pescado desaguando en las grandes conchas; entre los Muchachos ay quatro anillosendomados, enzima, y en el medio de las Tazas un Gmpo de un Triton, robando una Eaiada, qf llebk en sus manos una Cornucopia, con abundanzia de Perlas, Coral, y Conchas, de la qf saldra eliprincipal Cahon de Agua; la Eayada tocada con coral, y Perlas, la proporcion de las figuras cons- 1 3 3 1 a ta de siete pies, el Grupo de nuebe, los Tritones de ocho, el todo desde el nibel del Agua fVeinte pies, j très quartos de al­ to, y treze pies, y très quartos de Diametro. El Juego de cada uno constara de diez, y siete surtidores, uno de laComucopia, quatro de las conchas, Pescador, y Urnas, de los muchachos quatro, de las bocas de los Delphimes quatro de las grandes conchas, haziendo Napas, y quatro de los Mascarones q? estan colgados en el medio de los Tempanos, y por haver hecho los disenos, Modelos pequef.cs, y grandes de las sxpresa- das fuentes, aber moldado en Yeso, sus figuras, y adornos, ha- verles fundido, en Plomo, y Estano, soldado, reparado, y sinze­ lado, haver echo trabajar las Tazas, Marmoles, y adornos q? las componen, y sentado, el todo en su P%aza, la una de estas fuen­ tes Vale.......................................... 3$988 La otra dlferenziandose solamente en las figuras qf estan sobre las Consolas, o Arbutantes représenta quatro Nereides ym­ porta.............................. 33938 Fuente del Ceston En la Plaza, qfmedio, a las dos arriba ezpresadas, 0 referidas, en un estanque Zircular se ha colocado,una fuente de Plomo, y Estano, echa a manera de una gran Cesta, cercada de Canas, y ba- rias ojas de Agua, sobre ella se amontonan muchos generos de g' frutas, Arrojando nuebe Canos de Agua qf llegarà hasta la orilla del Estanque; de las Canas, y quatro partes2 del Ceston, quatro grandes Cisnes, abiertas las Alas, que por el Pico, y Narizes, haran su juego pareziendo echarse al Agua, y arrojarse a dos Tri tones, y dos Nereides, qf sndan, y se dibierten, con una manera de gran Corona, de CafLas, ojas, y Juncosc qf cercan el Ceston, en ella, estan apoiados los tritones, y Nereides, medio hombre 1 3 3 2 y medio Pescado, tocado con dibersas flores, ojas de Agua, y Cadas, que hazen un gustoso, y nuebo efecto, por su Composizion y los Cinquenta, y très CaSos de qf consta contiene siete pies, y medio de alto, y beinte y siete y medio de Diametro, con sus Tritones, y naiadas de nuebe pf de proporcion, y poraaber hecho los disenos modelos pequefLos, y grandes de dha fuente, aberles moldado en Yeso, fundido en Plomo, y Bstaûo, soldado reparado, y sinzelado, y sentado en el todo de susPlaza, esta obra ympor­ ta................................................... 1^640 Parter de Arriba Saliendo del Jardin nuebo, y bajando por la gran essaiera de dos Aranjuez de Gazon, se entra en el Parter, y a los lados de la Calle qf sube al Mar, se han sentado dos figuras de marmol, la de la mano derecha, represf^ una Dama, tocando la flauta Al amen­ da, Sicamante vestida de Pastora Heroica, con bordaduras, y Ade­ rezos de Diamantes, tocada con Perlas, un penacho en la Cabeza, y Calzada, à la Romana, con Borcexu.es Bordados, y atacados, con Cin tas; esta figxura ymporta.............................$500 La delà Yzqaierda el tiempo al ado con xma Ampolla en\*la ut>r ma- no, y una guadaha en la otra; las dos figiuras colntiene cada xma siete pies de proporzion, y^esta Vale.................... 500 En las Platabandass de este Parter, estan sentados ocho Jarro- nes de Plmo y Estado de siete pies de alto= Los quatro qf ermosean las Esqxiinas, estan en la misma forma, y decorazion, susppies guamezidos de Grodones, con moldxiras de Ar­ quitectura; el medio Cuerpo liso, la parte superior escamada, y por remate el Copon, qf les Corona xma flor de Lis doble, por asas dos Dragones Al ados, que se asen de la Comisa, con 1 a boca y garras, y sus Colas enrroscadaa, en pxinta bajan hasta los Dra­ gones de el Pie, y dos Muchachos de reliebe eAlados, sentado, sobre la Parte Escamada, con guimaldasüde dibersas flores en 1333 ij las manos , y por aber echo los Modelos disenos etc. a razon de doszientos y quarenta y cinco doblones cada uno, los quatro ym- ' porter................................................ ^ 9 8 0 Sus Pedestales de Marmol blanco, decorados con Vasas, y Comi­ sas, en sus quatro fazes, Tempanos, gargantas, filetes, Molduras de Arquitectura constan de quatro pies, y très quartos de pro­ porzion de alto,y quatro y medio de Diametro, y à cinquenta do­ blones cada uno, los quatro ymportan................... ^ 2 0 0 Dos de los otros Jarrones se diferenzian, en su figura, y berse en lo/mas abultado del Cuerpo dos Conchas, a modo de Cartelas, de las qîmsalen dos grandes florones, qf subiendo asta las Cabe­ zas de dos Delphines, les sirben de Asas, y en la misma confor­ midad, siguen sus Colas en rosca, asta la Comisa, y en el medio del Cuerpo dos grandes Ceirtuchos, en elnuno debajo de reliebe, esta sentado Amphion, taùendo su lira, sobre un Delphin, u en el otro una Ninfa, sobre otro Delphin, empuhando una Vela de Nabio, con las manos el copon adomado de florones, y godrones, remata por quatro pequenas conchas,con otra en el medio, qf sobre sale, y por haver echo los disehos, Modelos pequefios, y grandes etc., y sentado en-Plaza, à doszientos quaqrenta y cinco, doblones, ca da uno, los dos ymportan................................. ^490 Sus Pedestales de Marmol, de quatro pies, y très quartos de al­ to, y quatro y medio de Diametro, con filetes, molduras, y otros Adomos de Arquitectura, y arrazon de Cinquenta doblonese cada u- no, los dos Valen........................................ ^100 Los dos Ultimos Jarrones, tambien se diferenzian enZia forma, Cornisas, Vasas, y molduras, en los adornos del pies, que estan con ojas enlazadas, unas con otras, en lo bajo del Cuerpo entre godrones otras ojas distintas, y en el medio del Cuerpo très Ninfas debajo reliebe; en postura de danzar, la Comisa Cercada 1 3 3 4 de otro genero de godrones y por remate del Copon una Pine, en sus Asas, Q consolas Entermos, un Pastor de reliebe heroico, y una Ninfa de el otro lado, rocostados sobre el mismo Copon con sartas de flores en forma de guimaldas en las manos; y por ha­ ber echo los desenos, modelos pequeûos,y grandes etc. y sentado en su Plaza, a razon de doszientos quarenta y cinco doblones, cada uno; los dos ymportan..............................^490 Sus Pedestales de Marmol de quatro pies, y très quartos de alto, por quatro y mdeio de Diametro trabajados en la misma Conformi­ dad de los antezedentes, a razon de Cinquenta doblones cadauuno los dos ymportan....................................... $1 00 En los lados de la Calle, qf sube al Cenador, estan sentadas dos figuras de Marmol Blanco, que contiene siete pies de propor­ cion cada una.... La de la derecha, représenta à Juno, pisando nubes,con el ropa- je, y aderezor Correspond!entes, a su deidad, el Cetro, en la mano, y la diadema en la Caveza, esta figura ymportaoquinientos doblones............................................... $900 La de la Yzquierda, à Neptuno, Dios de las Aguas, el pie sobre un Delfin, qu e està en una Concha acanalada entre ojas de Mar y el Tridente en la mano, dha figura Vale sentada en su Pla­ za..................................................... g 500 A los Lados de las quatro referidas estatuas, qf se ben a los Cabos de este Parter, se haussentado quatro bancos de Marmol de 18 pies de largo, sobstenidos con très pies, el de enrmedio do­ ble, hecho en forma de Consolas decoradas, con filetes, floro­ nes, Cartelas, Castillos, Cabezas de Leones, ojas, Molduras, y otros adomos de Arquitectura, y Esculptura, los otros pies aunqf simples, construidos en la misma Conformidad, y a razon de trein­ ta doblones, cada uno, los quatro ymportan. ..... $ 120 13 3 5 ,j] Sus pies dobles, à veinte y cinco doblones cada uno, los quatro ymportan............................................... ÿ .00 Los Simples a doze doblones, los ocho ymportan...........^096 Trella.ie Verde- Saliendo de el Parter, y pasando entre la fuente de Andromeda, en un Pedestal, ya senteuio, en el mismo tpo de los qî guamezen el Trellaj e, enXla Esquina Yzquierda, se ha puesto imitando el Colorci de el Marmol Blanco, el Poema Satirico, de Plomo, y Es- taûo, con un Tirso en la mano derecha, un papel en la Yzquierda, en que se vè por escrito (esta Letra ) irridens cupide figo, qf es el mote que le Corresponde vestido de una Piel, y arrimado a un Ironco de Arbol, consta de siete pies de proporzion, y por aber hecho sus desenos, modelos grandes, y pequenos, haverles moldado en Yeso, fundido en Plomo, y Estano, soldado, reparado, y sinzelado, y sentado eh su Plaza, Vale............... #280 Descenso del Rio Cascada En el estanque donde rematan las Barandillas, de Yerro, estan sentados dos grandes Dragones de Plomo y Estano, sobre Pehascos, guamezidos de ojas de Agua,con Caùas, y diferentes Plantas, qf por la Boca despiden sus Caûos; con la adbertenzia qf por pare- zer mas conveniente, se pusieron estos, en lugar de las fuentes intituladas, el Trepie de Apolo, qf se Colocaron, en dos estan- ques de el Jardin nuebo, cada uno de ellos consta de doze pies, de alto, por nuebe de Diametro, y por aber hecho sus disehos, Modelos pequefios, y grendes, aberles moldado en Yeso, fundido en Plomo y Estafio, soldado, reparado, y sinzelado, y sentado en su plaza, Valen cada uno, a razon de treszientos, y cinqf^ doblones; que ymportan los dos................................. ....$700 1 3 3 6 uj Gevinete o Cenador En los quatro niohoa de el menzionado Cenador, se han puesto, quatro Binfas Jobenes, de Plomo y Estafio, de seis pies de propor­ zion, imitandose al Marmol blanco, "nRA tocando, otras templando Barios ynstrumentos de Musica, y en postura de danzar, con sus pies de Marmol blanco, qî constan cada uno de pie, y quarto de alto,y très pies de fachada, Adornados de Molduras, y filetes, y Tempanos de Arquitectura,y en losmas alto de dhos Bichos, por la parte ynterior, quatro Conchas, en Plomo, y estano, tambien pintadas en color de Marmol blanco, y decoradas con Acanaladu- ras, florones, en Rodillo, colgantes , compartimientos, y otros adomos de Esculptura, que Constan cada una de très pies, y très quartos de alto, por dos pies, y très octabos de ancho= La primera de estas figuras, represents una Bin fa tocando un Ynstrumento antiguo de Yerro, en forma triangular, con anillos, tocada, y bestida con ligero aderezo, yppor aber hecho sus dise- fics,y sentada en su Plaza.. .Ymporta..................... $230 Por su pie de Marmol....................................$015 Por la Concha.......................................... $025 La segunda tempiau un biolin, con el Arco en la otra mano, dife- renziandose, enlla posture ,Vestido, y tocado.Vale....... $230 Su pie de Marmol ymporta................................ $015 La Concha.............................................. $025 La Terzera Binfa, pareze querer un Laud, con otro ynstrumento antiguo, hecho amanera, de fuelle, con cinco Agujeros, qî pisa con el pie, torada de flores, y de distinto adomo en el Besti- do, ymporta............................................ $230 Su pie de Marmol, Vale..................................$015 La Concha ........................... $025 13 3 7 _ La quarts y ultima de dhas Binfas, prepared a h tocar una Trompe­ ta, que tiene enl la mano, tambien con diferentes tocado, y ves- ' tido, esta ymporta..................................... $230 El pie de Marmol....................................... $015 La Concha..............................................$025 Cascada Saliendo de el Cenador, y llegando a la Caveza de la Cascada, se ben puestos quatro grupos de Muchachos,y Animales de Caza, de Plomo, y Estano, los dos de muchachos en la parte superior de las Escaleras, y platabandas, qî estan junto a las empalizadas,, y los dos de animales a la misma linia, y orillas de la Cascada, con sus pies de marmol; El grupo de la mano derecha, y junto a la Empalizada, otro juguete de muchachos con una Liebre, qî tie­ nen en las manos= El de la Yzquierda, puesto junto a la parte de la otra empalizada, otro juguete de muchachos, que se dibierten con una Paican, qî an cazado, y un Arco, en su Aljaba, y fléchas, estos Muchachos, que se dibierten conuun Faisan, y los del otro Grupo, constan de qua­ tro pies, y mediodde proporzion, y por aver hecho los disenos, LiOdelos, pequenos, y grandes?etc. a razon de doszientos, y quin­ ze doblones cada uno, Valen............................ $430 Sus pies de Marmol con filetes, y molduras de Arquitectura, cons­ tan de pie, y quarto de alto, quatro de.Margo, y très, y très quartos de ancho, y a 15 doblones cada unoa, los dos Ymportan.$030 El Grupo de Anima]es de la Escalera, y orilla derecha de la Cascada, es un Benado, aterrado pT un gran perro herido, qî bo- mita Abundanzia de Agua, estos animales contienen cada uno seis pies de proporzion; el de la Yzquierda, represî^ y de la misma proporzion un Jabali, atropellado por unLeon, qî puesto en la 1 3 3 8 otra parte de la ' orilla délia Cascada, Vierte con ygual Con­ formidad que el peipro, haziendole aime tria, y por aber hecho los disenos, Modelos, pequefios, y grandes etc. a razon de doszien­ tos y nobenta doblones cadauuno los dos^ymportan. . . . . . . . . ^ 5 8 0 Sus pies de marmol, constan,de pie, y quarto de alto, siete de largo, y quatro de ancho, y à Veinte y cinco doblones cada uno los dos ymportan....................................... $050 Abajo de dhas Essaieras, y orillas de la Cascada se registran dos diferentes GiUpos de Plomo y Estafio, desaguando assi como los dos de arriba declaradas para anadir lo qî faltga al efecto de napas con sus pies de marmo1== El grupo de la mano, y orilla derecha représenta a un Muchacho mont ado sobre un Caballo, marino con el T^idente enlla mano, y una Concha en qî fija los pies hechos à modo de Jetas de Pesca­ do; el de la Yzquierda otro Muchacho, y Cavallo marino, con a- tributos de Agua, qî echarà en la misma correspond^ de el otro Caballo, los Muchachos de estos Grupos,cpntienen quatro pies, y medio, de proporzion, y los Caballos seis, y por aber hecho los disenos, Modelos grandes, yppequenos etc. a razon ded doszientos y nobenta Doblones cada uno Valen....................... $580 Sus pies de Marmol con molduras de Arquitectura, constan de un pie, y quarto de alto, siete pies de largo, y quatro de ancho,y à beinte y cinco doblones cada uno, losdos ymportan...... $050 Bajando la Cascada, y a sy Nazimiento en la misma linia de los Bios- Tajo y Guadiana, y nà los lados de la parte de la Empali­ zada estan colocados enzima de Vasas de Marmol, otros dos grupos de muchachos de Plomo, y Estafio, el uno, se ben representando dos Pescadores con redes, en las manos,y pescados= En el otro otros pescadores con los imismos atributos de pesca, los muchachos de estoa. Grupos contienen quatro pies y medio de proporzion, y por aber hecho sus disenos etec. a razon de dos- 1 3 3 9 zientos, y quinze doblones cade uno, Valen...............$430 Los pies de Marmol Blanco, con molduras,y adomos de Arquitec­ tura contienen pie, y quarto de alto, quatro de largo, y très pies, y très quartos de ancho, y à razon de quinze doblones ca­ da uno, los dosîymportan................................ $030 Terrado de Palacio En la Tirentez de la fachada de Palacio, y esquinf de lac cinco Escaleras, qî hazen peso a los Jardines, estan sentados quatro Grupos de Muchachos, y seis Esfinges de Plomo, y Estafio, qî se suelen poner a las Puertas de los SÎ Sitios, dando à entender a la Guardia la Vigilanzia, y cuidado qî à de aplicar para defen­ der su Entrada, cada uno conssu pie , o Vasa, de Marmol Blanco, que contiene pie, y quarto de alto, cinco y très quartos, de largo, y dos y très quartosdde ancho, los muchachos (los mucha­ chos) quatro pies y màdio de proporzion, y los Esfinges seis= El primero de los Grupos-j represents dos Muchachos qî se asen digo de un Pajaro qî estaban Cazando con barias Armas, de Caza; y por aber hecho sus disenos etc. ymportan...............$250 Sus basas con. Molduras, y filetes, y adomos de Arquitectura. Valen.................................................. $020 El segundo Grupo, otros Muchachos de distintas posturas dibir- tiendose con un Corzo, en las manos, yndiferentes Ynstrumentos correspodî^® y por aber echo los disefiosetc. Vaie........ $250 Su Basa de Marmol con Molduras, y adomos de Arquitectura, Vale................................................... $020 El terzero un juguete de Muchachos, quesse bis ten de Mogiganga* con los aderezos de un Tocador, y por aber echo sus disefios, modelos, pequefiosvy grandes. .Vale....................... $250 13 4 0 Su Be.se. de Marmol, con filetes, y molduras de Arquitectura. Vale...................................................... $020 En el quarto Grupo, se ben dos distintos Muchachos ocupados en otra dibersion con un Gemo asido por uno de ellos, ypor aber e- cho los disefios y modelos. Vale su basa de Marmol con sus.Ador­ nos de Arquitectura, y el Grupo $270 Los dos primero8 de los seis Esfinges estan Vestidosccon ropa- jes, bordados, y tocados, en la misma Gorrespondenzia, y por a - . ber hecho sus disefios Modelos, a razon de Ciento, y ochenta do­ blones cada uno los dos ymportan. .................... $360 Sus pies de Marmol Blanco, con filetes, molduras, y otros Ador­ nos de Arquitectura, à Veinte doblones cada uno, losodos ym­ portan................................................. *$040 Otros dos de estos Esfinges,se diferenzian en el Bestido, y To­ cado, y por aber hecho sus disefios, etc.a razon de 130 doblones cada uno, los dos.......................................$360 Sus pies de Marmol Blanco con filetes, molduras, y otros ador- nosd de Arquitectura, a Veinte doblones cada uno hazen....$040 Los dos ultimos de estos Esfinges, se miran de distinto Adomo, en el Tocado, y Bestido, y Composizion,y por aber echo sus dise­ fios, Modelos etc. a razqn de 180 Doblones cada uno, los dos ym­ portan................................................. $360 Sus pies de Marmol, con Molduras, y adornos de Arquitectura,a Veinte doblones, cada uno, los dos ymportan............. $040 A los Eztremos de este Parter, o digamos del Terrado, estan - puestos, otros dos Esphinges de Plomo, y Estano, montados por Muchachos, con Coronas, en las manos, los esfinges, con Tocados Vestidos, y Aderezos antiguos Constan de seis pies de propor­ zion, y los Muchachos de quatro pies y medio, con sus pedestales de Marmol Blanco de granada, y por aber hecho sus disenos etc. 1 3 4 1 à razon de doszientos y cinquenta doblones cada uno, los dos 3 al en ($510 - Estos Esfinges Grupeados— Sus Pedestales de Marmol Blanco, con filetes, molduras, Tempa­ nos, y otros adomos de Arquitectura Constan de tresp pies y me­ dio de alto, cinco y medio de largo, y dos y très quartos de an­ cho, a razon de treinta y ocho doblones cada uno, los dos ym­ portan................................................. $076 Escalera de Yerba Al pie de la Escalera, y Extreme de sus Barandillas, se han co­ locado, dos leones de Marmol Blanco de Granada, con una mano sobre una Bola, constan de quatro pies de proporzion, y a ra­ zon de Doszientos y treinta Doblones cada uno, los dos ympor­ tan.................................................... $460 En la fachada de dha Escalera, y a los lados de los Leones, se han puesto dos bancos de Marmol de 18 pies de largo,decorados, con filetes, molduras, de Arquitectura, sobstenidos cada uno, con très pies, el de en medio doble, y echo en modode Conso­ las realzadas con florones, Cartelas, Castillos, Cabezas, Leones ojas,y otros adomos de Arquitectura, y Esculptura,los otros pies aunqî simples, en la misma conformidad decorados, a trein­ ta doblones, cada uno, los dos ymportan................. . .$ 0 6 0 Sus pies dobles, à Veinte y cinco doblonf cada uno, hazen..$050 Los simples à doze doblones cada uno, los quatro ymportan.. $01-8 Plazuelaq que se encuentra pasando de el Cenador a lasocho Cailes En dha Plazuela estan sentados, en sus quatro Esquinas quatro Pedestales de Marmol Blanco, con Basas,y Comisas, Tempanos,Pi­ lâtes molduras de Arquitectura, contiene cada uno, de alto, cin- 1 3 4 2 .£ CO pies y medio, y de quedredo très pies, à treinta y cinco doblones cada uno, los quatro ymportan................ $140 Total de la presente memoria, sobre qî a rezibido a quenta..35$800 Se le esta debiendo...................................... 9$270 Mas se han rezibido las Mesadas, de Junio, Julio, Agosto, SeptT® y ootf^ de este ano, qî Ymportan.......................... 3$000 Se le quedan debiendo.................................... 9#278 Descripzion General de las Estatuas, y fuentes, qî se ellan en los Jardines de el Sitio de S? Yldenhonso._________ Au tores de esta obra DÎ’ Renat o Permin Tremini, if Juan Tieri,y Santiado Bu- 8 0, y en cada discrpcion se alla, al Mar- Éen su Autor__________________________ Tremini..Primeramî^ por la fachada de el Palazio, estan todo a lo largo, quatro Grupos de Binos que se dibierten, con dibcrsasos Animales, y de trecho en trecho, seis Esfin­ ges, con Cabezas yppechos de Mujer, y lo demas de leon, todo sobre Pedestales de Marmo1== Puente del Abanico Tieri....Estando delante délia fachadaq dha, a la Yzquierda ai un bosquete con très estanques el de en medio, su figu- gura paralelo gramo, su largo nuebe tuesas, y quatro pul- gadas, su ancho cinco tuesas, su figura es una Muger 11a- mada Naiada sentada en un penasco, agarrada de un Pez, acompaSada de Cupido, con Alas de Mariposa, qî represen- — tan Cefiros, y de el Pez sale un surtidor de agua qî for­ ma un Abanico, y en los dos Estanques redondos, sus fi- 1 3 4 3 guras son Circulares, consta cada uno de Cinco Tue— sas de Diametro, esta puesto un Bifio, enc cada uno qî tiene una Cornucopia de Perlas, y Coral, de la qî sale un surtidor de Agua de nuebe line as de Diametro, y doze Pulgadas de alto, y ei tenado, donde estan los Binos guamezido de Conchas=. Puente de Beotuno Tremini Saliendo de el Bosque, azias. arriba, ses alla un Estanque grande, su figura es Paralelo gramo, y cie- rra los Angulos,en porziones Zirculares, su maior d Diametro, consta de 37 Tuesas, y dos Pulgadas, y el menor de 9 tuesas, y quatro Pulgadas, yen medio està figura de Pie, qî repres^^ à Beptuno, con su Tüden- tecen la mano, dando ordenes a todo Svu ymperio, el quai està en un Carro Triunfente, a la similitud de una Concha, tirado por dos Caballos Marinos, go- bemado, por Tri tones, y Cupidos, y porqî todos e- chan agua, y azan diferentes efectos, y el principal Cafion, sale delà boca de un Peze, qî lleba un Triton en dho Carro, Consta de cinco lineas de Diametro, y 73 pulgadas de alto, y acada lado de dha pieza en el mismo Estanque ay un Caballo Marino, qî esta co­ mo de parada para lîeptuno, el que conduze un Triton y enzima de cada Caballo, ay un Bino, Abrazado con una Cornucopia, llena de Perlas, y Coral de donde sale un surtidor de Agua de 13 lineas de Diametro, y 54 pulgadas de alto, y tiene dho Estanque l6 salidas de agua. Tieri ...Mas arriba de este ai otro Estanque, oui a figura es zircular, con algunos rectos su largo 1 4 'tuesas, su 1 3 4 4 ancho, 5 J media; estan dos figuras que representan dos Bios de Espafla, Hebro, y Segra, puestos a los lados de una gran Concha, y en medio, de dhas figuras, ay un Mascarcn grande, qî echa Agua, en la Concha, y la figura deel Ebro, està en azcion, como si pidiese al Rio comu- nique sus Aguas, para former mas bello efecto, y el todo de esta obra, esta p3° sobre dos Consolas, ricamente a- domadas de Arquitectura, y a los Lados, estan puestos sobre la falleta, en sus Cartelas, b carteles dos Mas­ carones grandes, qî echan agua despues a fuente de Apolo. Puente de Apolo Tieri... .Despues siguen très Cascades grandes guamezidas de Plo­ mo, la figura de su Estanque, està en Paralelo gramo, y remata en los Eztremos con su proporziones, su maior Diametro consta de 28 tuesas, de 10 y zinco pies y me­ dio enzcuio paraje de ella se halla Apolo, sentado con su lira en la mano,y su Arco ahijando con los pies la serpiente Piton, mirando praziosamente la birtud ymben- zible, qî le acompana con un ramo de cTlibo, simbolo de la Paz, y estos descensan, sobre un Escudo, despues de haver destruido la Embidia, y la discordia; el Amor yde el Arte, la représenta una Corona de Laurel, s orne tien- dose a su proteccion; y el amor ce la Victoria, qî no Abendona à Apolo, tiene su Coream proneo à darlo flechaa para destruir los Monstruos, y todo puesto sobre un Penasco, so­ bre el quai estan esparzidos Ynstrumentos de el Arte, y en la misma Cascada, estan puestos quatro Grupos de Ni­ nos Tritones con dragones, qî pareze quieren o1)ligarles a qî seeescondan en el Agua, por no ser destruidos y al 1 3 4 5 principio de dhas Très Cascadas, està una Caveza de Monstruo Marino, por la qî saleuun gran golpe de Agua,. qî abasteze a todas tres Cascadas, y en la primera ai un gran surtidor de Agua de 13 lineas de Diametro, y 73 pulgadî de alto, y tres salidas de Agua; enlla segunda dos surtidores de Agua de 13 lineas de Diametro, y 61 pulgadas de Alto cada uno; la Terzera tiene dos surti­ dores de 13 lineas, y 39 pulgadas de Altura=. Fuented de la media Luna Tremini,.Mas arriba de el descanso de el Riok, se forma una media Luna, su maior Diametro, 25 tuesas, y 4 pulgadas, y el menor, 17 tuesas y media, estan puestos dos dragones q. forman dos grandes salidas de agua de 18 lineas de Dia­ metro, cada una, y 60 pulgadas de alto===== Descriocion (̂e el Parter de Andromeda Tremini..A espaldas del Gavinete, dorado esta un Parter adomado de 6 Vasas, sobre Pedestales de Marmol, ricamî® traba j a- dos, y a los Eztremos de el Parter, ai quatro figuras, las dos primeras, la una es Juno, y la otra es Beptuno, con su Tridente en la mano, y los Eztremos la una es Se- tumo con la Guadena en la mano, y la otra es Deidad To­ cando la flauta..... Tieri...»A la Yzquierda de dho Parter, esta el gran Gavinete de Tremini.1 Delosias, adomado de 8 figuras, y las quatro represen tan, los Elementos, y las otras quatro, la una el Poema Pastoral; la otra el Lirico; la Terzera el Heroico, % la quarta el Satirico, todas con sus atributos, sobre Pedes­ tales de Marmol, junto à estas ocho figuras ay dos Vesos de Marmol grandes, con los atributos de los quatro üem- 1 3 4 6 pos del afio, puestoa sobre Pedestales de Marmo1= Puente de Andromeda Tieri..,uAl prinzipio del Bio Principal, q? tiene 16 Cascadas Treminiguamezidas de Plomo, la de el Estanque es circular cons­ ta su Diametro de 20 tuesas, menos 5 pulgadas en el qf esta encadenada Andromeda, sobre un Pefiasco, aquien Per- seo viene con la Cabeza de Medusa en la m ano, para li­ brarian de el furor de el monstmo marino,la Diosa Mi- nerba, q. acompana le ayuda a benzer su empresa, por querer Casarse con ella, muchos Cupidos vienen à quitar­ ia Cadenf despues qf el Dragon es benzido por Perseo. Sa­ le por la Boca del monstruo un surtidor de 12 lineaayde Diametro, y 100 pies de alto, y tiene esta fuente 50 sa­ lidas de Agua= Tremini..El Bio, qf sale de dho Estanque, y sigue asta la media Luna, su longitud 60 Tuesas, y 1/2 su ancho 6 tuesas, y pf comunicado de lamisma Luna, hasta la Puerta qf da sa­ li da a las Aguas fuera de la Cerca, su llongitud 20 tue­ sas, y su ancho seis tuesas, y dos pies,= Puente de Apolo...La Puente TreminiCon quatro mascarones, qf guamezen, dos Cascadas cada Tieri.. ./.uno, Vajando al Paseo, se Hallan sobre el Puente de dho Bio 4 Gmpos de Bifios qf representan la Caza, el uno es­ tà con un Cierbo, el otro con una Benada, el Terzero, con un Lobo, y el quarto con un Jabali. Puente de la Cierba Tieri....La figura de este Estanque, es obalada contres casca­ das, tiene de largo 20 tuesas,y de ancho 14 y 4 pies y enmedio de una Cascada, està un Grupo qf signifies Dios 13 4 7 _ de la Primavera, que està enamorado de Pomena, tomando la forma de una Vieja, para persuadirla qf se Case, y en el Ynstante qf quita la Mascara, que Amor le dio, Pomena queda suspensa, y estas figuras estan sentadas y en medio de ellas, ay un Canastillo, de fruta, del qf 8 al eu un gran Manojo de Espinas, qf en abundanzia arroja diferentes CafLos de Agua, tambien ay Cupidos qf presentan flores, à Pomena, y todo esta puesto sobre un Penasco, adomado de ^as, de Espadaûa, y fmtos, mas abajo allos dos lados estan dos Gmpos de Ninos, y arri­ ba a la Caveza de la Cascade ai dos figuras, la una re­ présenta al Rio Duero, y la otra à Pisuerga, recostados sobre una Pena, mirandose el uno, al otro, como alegran- dose de berse, en tan buen paraj e, y mas abajo ay nuebe salidas de Agua', las Cascadas tienen 79 salidas de 9 li­ neas de Diametro, y 10 pies de alto== Descripcion de las figuras del Parter de la fachada oral. Tremini..A los lados del Parter, ay seis figuras, y:ocho basos de Marmol, primorosemf® traba j ados, y en dhas figuras, la primera a la Yzquierda està representando el Africa un Mi Ion Gotonio qf fue despedazado, por un Leon; la segf es la Caridad, y la terzera la fidelidad* Tieri....Del otro Lado esta Ceres, la otra represata la America qf tiene su Arco, apoiado sobre un Cocodrilo, y la otra el Dios baco, con una Copa de Bino, en la mano, y en la otra, un razimo de übas* Ydem En el medio de Parter, ay zlO basos de Marm^ A35 7 las Armas de S.M. los otros quatro estan adomados con Trofeos de Guerra* Baflqs dp Diana Tremini..la figura de su Bstqnue es Mistilinea, consta su diame- metro de 21 Tuesas 2 pies y très pulgadas, y en dha pie- za, ai seis Bscaleras, en las très primeras, estan la Diosa Diana, acompanada de 4 Ninfas en accion de Des- nudarla, presentandola, Canastillos de flores ; Mas arri­ ba està Apolo, en una Gruta Guarnezida de Concha, Ale- grando con su lira, las Selbas, sirbe para Corona de es­ ta fuente una Caveza de Monstruo qf con su Agua adoma la Gruta, y Gradf y el lo alto, ay très Jarrones, y el de en medio, tieneiun surtidordde Agua de 20 lineas de Diametro, y 12 pies de alto, y tiene a cada lado un Léon que despedaza un Monstruo qf forman un bello efecto de Agua, uno y otro; los otros dos Jarrones, hermosean las esquinas, con un surtidor cada uno, de 16 lineas de Dia­ metro, 10 pies de alto, cuia Agua biene descolgandose por_ quatro Conchf grandes, hasta el Estanque, y la ulti­ ma la sobstienen très Tritones, y de cada uno sale un Surtidor de Agua, de ZlO linea de Diametro, y 4 pies de alto, y todos forman una Ermosa Cascada* En el estcnque ai repartidas muchas Ninfas qf todas echan Agua* Al la­ do de las Escaleras ai un Aguila, acosada de unos Perros y enfrente un Zisme, qf con un surtidor de Agua, qf cada uno arroja; forman un hermoso, y Cristalino Arco, eaper- ziendo gran cantidad de Agua, tiene todaçesta fuente 30 salidas de Agua; en la Plazuela immediate ay quatro Ja­ rrones de Plomo con Pedestales de Marmol primorosamente 13 5 8 trabajados; tambien ai quatro estatuas de Marmol yn- terpuestas con los Jarrones, y de estas las dos son Dianas, y las otras dos Venus*" 135 9 DOC. K2 CCLV A.G.P.- Legajo 8 de San Ildefonso. Obras. "Memoria de las obras Escultura, Modelos, Arcos de las Fuen­ tes de la plaza de las Ocho Callés, revistimlento de sus Sstan- ques en marmol, Fuentes de Latona, de Galatea, Figuras, Animales de plomo y estano, Pedestales, Bene os demarmol, y demas adomos de qrquitectura hechos y sent ados de or den del Rey ntfo Senor (cue Dios gS^) en el R^ Palazio y Jardines del R^ Sitio de sf Yl— defonso desde principio de febrero de 1733 hasta 15 de septiembræ de este presente ado de 1737 por df Renato fremin Primer Escul- tor de Su Magî Primer ament e En la primera P., azuela de la Calle que conduze del Cenador a la Plaza de las ocho Fuentes, se s enter on dos Pedestales de marmol bianco de cinco pies de alto por tres pies y medio de ancho, de­ cor ados conbbeisas, cornizas, timpanos, buseles, y mol duras de arquitectura que a razon de treinta y cinco dobl ones cada uno, los dos importas setenta doblones..................... 70 Plaza de las Ocho Callés. Raviendose proiectado de hermosear y enriquezer las Fuentes de dSa plaza que se ezecuteron en los anos antecedentes, se hizo en ellae el modelo de hiesso en grande de uno de sus arcos, para tener la aprobazion de sus Magf®® y juzgar de su altura, y pro­ per ci on de Vginte y cinco pies de elevazion desde su nacimien- to hasta su remate, por Veinte y un pieed de ancho ancho de un eztremo a otro, sin comprehender los dos Grupos de muchachos y Cisnes de quatro pies de proporcion, y socalos que sirven de ba— 13 6 0 sa a d£os Arcos, y reinan en todo lo largo de sus Estanques: El referido Modelo con sus dos Grupos de muchachos, grandes soca­ los, y demaa adomos de arquitectura importa ci en doblones., .1 0 0 En cumplimiento de la approbazion, y sf orden de sus Mag^®® se han hecho, rehecho, y concluido en los estudios de Balsain los modelos de los ezpresados Arcos en la mencionada proporcion, y que se van declarando. Su remate adomado con unam cesta guar- necida de diversas flores, frutas, y ojas, derramando de ambos lados guimaldas de là misma composizion, que contienen Cinco pies y medio dellergo, y la Cesta con su plinto, tres pies y doze dedos de alto por quatro pies de diametro. Encima y en los lados del Circulo del arco estan puestos dos Cantalabros realza- dos con grapas, adomos entrelazados. Varias molduras, y Hamas por remate, tiene cada Cantalabro, o Torchera Cinco pies de al­ to por Cinco pies de circonferenzia: La Comiza consta de Cin- quenta y dos pies de largo, por un pie y doze dedos de ancho, se compone de conchas gmpeadas con canas, hilos,m godrones, ovalos, y molduras que se continuan en toda su estendida con una caveza de Joven en el medio, tocada de ojas de Yedra, en un Cartucho de pie y medio de proporcion: La media naranja en pas­ tille que se descansa sobre la comiza sostenâda por los chapi­ teles tiene quinze pies de largo, y cerca de un piede ancho, esta decorada con tres timpanos, y difer entes molduras, y en su medio un Circulo en que se registpa una roseta colgada con flo- rones?en el centre, y a los lados Varios G ompartimentos entre- tezidos con palmetas, granas, y ojas de distinsos generos, en los extremos de dSos timpanos se miren otros c ompar imi ent o s y ojas con una banda que se diferencia por sus rosetas y adomos En los paramentos de adentro del Circulo que se estienden desde los Chapiteles hasta el socalo, se registran CVarias ojas, entre- 136 1 lezos y molduras, y en sus Cavos otros adomos con un gran flo­ ron: Los dos timpanos de la fez principal que se continuan de arriva abaxo, y los de la parte del bosque tienen la m isma de- dorazion, con platabandas guamecidas de rosetas, acnaladuras, entrelazos, rosas, y molduras: Las colunas de orden Yonico Com­ posite con sus basas contienen diez pies de alto desde el plin­ to hasta el Chapitel, por tres pies de Circonferenzia, y estan decoradas con molduras, buseles, quarderones, y acanaladuras en toda su altura: Los Chapiteles del mismo orden de arquitectura se realzan con velutas, ovalos, festones, flores, y Cavezas en el medio, y tienen un pie y tres dedos de alto, por un pie y doze dedos de ancho. el Pedestal en balahuste de la Coluna, y quadrado por la parte superior adonde parece una Caveza de Léon, y en el pedestal en balauste tres grandes ojas de agua, con gar­ gentas , filetes, hilos, ûuseles, y molduras. Consta de Cinco pies de alto, por un pie y doze dedos de diametro: Las dos Gran­ des Consolas de ambas partes grupeadas con el Cuerpo del Arco, tienen Cada una, diez y seis pies y doze dedos de altura, por tres pies y doze dedos de grue so; y se adoman con Cartuchos por arriva, follâjes, y flores de Cinco pies y doze dedos, a parte de sus grandes ojas de Acanto que se continuan en toda su super^ ficie, y entre los florones que salen ie los Cartuchos diferen­ tes ojas de agua en los dos lados de los buseles con Cintas que las rodean. En la fachada principeJ. de dSas consoles, se regis- tran dos Paramentos de quatorze pies de alto, por tres pies de ancho, y en ellos Mosaics puntiaguda compuesta de Castillos, Leo­ nes, Granadas, flores de lis, rosetas, y buseles; la parte supe­ rior de la Consola contiens,dos pie? y medio de alto con rosas , y ojas partidas, de mas de un pie, de donde se arrojan unos ta- llos de varias flores de quatro pies delargo: Los Parane^tos de 1362 la parte del Bosque =*èestan de le misma composicion que los de la faz principal En el pendiente de los grandes socalos que man­ tienen el Arco, estan colgados dos cartuchos de quatro pies de proporcion, enriquecidos derodillos, ojas de agua, y otros corn- 10g Q0gpartimentos, y en su escudo las R. Zifras de sus Mag. : Por remate de dhôs grandes socalos, y enzima de ellos se miran pues­ tos dos Grupos de muchachos de quatro pies de proporcion Jugan­ do con Cisnes meiores que el natural, y hechando agua en el Es- tanuqe por el pico: Por haver hecho y rehecho diferentes dise4 nos, Modelos pequefios, y grandes en barro, Cera, y hierro para el mejor acertamiento de dSosArcos que se componen de cinquenta y ocho pedazos cada uno, haver les fundido en Plomoyy Estano, re- perado, limado, soldado, sinzelado, y sentado en plaza con mucha dificultad, y travajo. a razon de dos mill duzientos y cinquen­ ta y dos doblones cada Arco y demas adornos; Los ocho ymportan diez y ocho mil y diez^ y seis doblones................18016 Para acompahar a la magnifieenzia de las Expresadas Puentes, y arcos de dfia Plaza, se han enteremî® revestido de marmol blanco sus estanques pequefios y grandes, sus macizos, pavimentos en blanco y megro, sus socalos y Cordones que se ven realzados con Cintas, buseles, gargentas, filetes, ovalos, paramentos, moldu­ ras, y demas adomos correspondientes a-el arte de arquitectura. Cada uno de dBos grandes estanques contiens ochenta pies de cir­ conf erenzia, por diez y ocho pies de anchura; uno de ellos ympor ta nuevecientos y veinte y cinco doblones, y Los quatro tres mil y setezientos doblones................................3700 Los pequefios estanques adomados en la misma conformidad que los arriva declarados tienen cada uno, setenta y dos pies de circon- ferenzia, por diez y ocho pies de anchura, uno Ymporta setezien- 1363 tosyy cinquenta y tres doblones, y los quatro, tres mil y doze doblones.........................................3012 Saliendo de dRa Plaza y baxando por la Calle que llega a la fuente Latona -se encuentra otra plaza, y en ella s ent a.» do s qua­ tro pedestales de marmol blanco de cincoppies de alto, por tres pies y medio deaancho, adomados con basas, Comizas, timpanos, buseles, quarderones, filetes, y molduras de arquitectura, que a razon de treinta y cinco doblones cada uno, importen los qua­ tro, ci ent o y quarenta doblones.............. 140 Fuente de Latona En la Plaza del nuevo Laberinto se ve un estanque circular, y en el sentada una Fuente de tres cuerpos de marmol en piramide, de veinte pies y médio de elevazion por diez y seis pies de dia­ metro, representandô Latona con sus hijos, Apolo y Diana: la fa­ bula refiere que hallandose perseguida por la ira y Zelos de Ju­ no, y huiendo por toda la tierra paso por Licia adonde quiso pa- rar a la orilla ée una Laguna", para refrescar " y bever , u- nos Labradores que estavan alla cortando Juncos no quisieron per- mitir que beyiesse, y por mas que suplicassa enturbiaron el a- gua Ynjuriando a la Diosa que enfadada de no poder apagar la sed que estava padeciendo, invoco a Jupiter pidiendoles el castigo de tanta descortesia y malignidad, a cuyos votos los Aldeanos se vieron transformados en Ranas, que es el instante que se ha elegido para el efecto de aguas de esta Fuente: su primer cuer­ po tiene seis pies y quatro dedos de alto, por sesenta pies de circonf erenzia comprehendiendo su comiza adomeda de varias mol­ duras en que estan sentadas ocho Ranas enzima de sus terrados guarnecidos de Canas, ojas, y hier bas, dhâs Ranas de plomo y esta- fio arrojando agua en arco cnntienen cada una, tres pies de pro— 1 3 6 4 . porcion, y sus terrados inco pies de circonferenzia; Los para­ mentos de este cuerpo se miran enriquezidos de ocho grandes Car­ tuchos con florones, plattabandas, Volutas, escamas, y demas a- domos y una caveza de Léon* en el medio.'- del Circulo de cada uno hechando agua poirnLa boca: El segundo Cuerpo contiene tres pies y doze dedos de alto, por treinta y quatro pies de Circon- ferenzia con su corniza en que ai colocadas otras ocho Ranas vie- tiendo agua alrededor de Latona, estas Ranas tienen dos pies de proporcion cadavuna, y sus terrados de la misma composicion que los ia ezpresados, dos pies circulares; en el medio de los tim­ panos de este segundo Cuerpo se manifiestan otros ocho Cartu­ chos que se deferenzian por el diseno, adomos, y Mascarones, que vomitan, y hazen napa en elprimer cuerpo: El tercer cuerpo, 3 pe­ destal de marmol m acizo en que esta sentada Latona contiene qua­ tro pies y quatro dedos de alto, por diez y seis pies de circon- ferenzia, su figura circular tiene en sus fazes quatro nudos colgados con cintas, en que estan atados quatro festones, o guir­ naldas de flkores que caen en forma ovalada con ojas, y granas; los nudos tienen un pie de alto, y las guimaldas tres pies y quatro dedos de largo, por doze dedos de gmesso. La Estatua que remata dSa fuente, y représenta la Diosa Latona en accion de su- pli can te con sus dos hijos Apolo, y Diana a sus lados consta de siete pies de proporcion y los nifios la que coresponde al Grupo, y el plinto onze pies de circonferenzia: En el Estanque y en la linea mas immédiats del macizo de la fuente, se reparan quatro Ranas grupeadas con Juncos, Cafias, y ojas de agua que derraman en forma de avanioo; contienen cada una, tres pies de proporcion y sus plinto s dos pies: àzia dSas Ranas ai quatro gmpos S hazes de Cafias, Juncos, y hierbas aquatiles haziendo Vollones de agua que contienen cadar )uno, dos pies de tncho, y sus terrados tres 136 5 pies de Circonferenzia; En el medio del estanque, estan sente- dos ocho Aldeanos medio transformados en Ranas, unos por las ma­ nos, otros por los pies, y todos por la Caveza, y deddiferentes posturas y vestidos, soplando agua con la boca, y acompaûados de ojas, Juncos, y Canas, cada uno de dfîos Labradores consta de siete pies de proporcion, ysisus plintos de Cinco pies; mas a la orilla del Estanque por adentro se hallan diez y seis otras Ra­ nas entre Juncos, ojas, canas, y hierbas hechando agua en arcos por la parte del centro de dSo estanque y de distinta hechura; Cada una de ellas tiene los pies de alto, por tres pies de dia­ metro: el Juego de aguas de la mencionada fuente se compone de sesenta y quatro surtidores. Por haver hecho sus disenos, Modelos pequenos, y grandes en barro, hierro, ycera, haverlesffundido en plomo y estano, con sus figuras, animales, atributos, y adomos, haverles soldado, reparado, Limado, sinzôlado, y sentado en pla­ za; el todo de la Escultura de esta obra importa tres mil seis ci ent os y treinta doblones........................ 3630 El Revistimiento en marmol del macizo y tres cuerpos de la Ex- presada fuente en la conformidad, y composicion de arquitectura que esta declarado. Vale trezientos y Cincuenta y siete Doblo­ nes .............................................. 337 Plaza de la fuente de Cesta. Se sentaron en dRa plaza, ocho bancos de marmol blanco de onze pies de largo, puestos encima de diez y seis pies ô consolas de- corados con compartimientos y molduras de arquitectura, y a ra­ zon de quinze doblones cada banco; los ocho hazen Ciento y Vein­ te Doblones ...................................... 120 Cada pie, de dfios bancos realzados con bandas, filetes, rodi- 1 3 6 6 llos, volutas, basas, y molduras, vale doze doblones, y los diez y seis Ciento y noventa y dos doblones............... 192 En la Plaza que se ha de llamar de los Terminos, y se encuentra detras del Cabinete en trellage de la fuente Andromeda, se sen­ taron quatro bancos de marmol blanco de diferentes medidas, Los dos grandes constan de Veinte y dos pies de largo, y cada uno se mantiene con tres pies o Consolas, el del medio doble, decora- dos con bandas, filetes, y molduras de arquitecdura:los peque­ nos bancos de la misma composicion tienen onze pies de largo, y solamente se sostienen con dos pies simples; y a razon de trein­ ta doblones cada uno de estos grandes bancos, los dos componen sesenta doblones...................................... 60 Sus Pies dobles, a Veinte y Cinco doblones cada uno, los dos ha­ zen Cincuenta doblones 50 Los simples a doze doblones Cada Pie. Los quctro Ymportan qua­ renta y ocho doblones..................................48 Los Bancos pequenos de dfia plaza Valen quinze doblones cada u- no, y los dos treinta doblones......................... 30 Sus Pies o Consolas a razon de doze doblones cada uno, los qua­ tro Ymportan quarenta y Ocho doblones.................. 48 Saliendo de dfia P^aza, y entrando en otra que conduze al Labe­ rinto se hallan dos grandes bancos de marmol blanco de Veinte y dosppies de largo, sostenidos con tres pies en forma de Con­ solas de diferentes adomos,y molduras de arquitectura, el del medio doble, y de la misma composicion: Cada uno de dhos bancos Ymporta treinta doblones, y los dos sesenta doblones.....60 Sus Pies S Consolas dobles a razon de Veinte y Cinco doblones cada uno, los dos hazen Cincuenta doblones............. 50 1 3 6 7 -iJ Los pies simples de dhos bancos Ceilen doze doblones cada uno, y los quatro quarenta y ocho doblones.................. 48 En uno de los lados de la plazuela que mira al Laberinto, esta colocado otro banco de marmol de onze pies de largo,y Ymporta quinze doblones............. I5 Sus Fies adomados en la conformidad que los antecedentes, Ym­ portan doze doblones, cada uno, y los dos Veinte y quatro do­ blones............................................... 24 En la Plaza del Hocturnan que mira al Potager, se sentaron qua­ tro bancos de marmol blanco de onze pies de largo, Cada uno de ellos V**le quinze doblones ,y los quatro sesenta doblones...60 Los Pies, 5 Consolas que les sostienen, Ymportan doze doblones cada uno, y los ocho, no bent a y seis doblones............ 96 En los lados de la Piaza circular de la Gierba se sentaron o- tros quatro bancos de marmol blanco de onze pies de largo, y a razon de quinze doblones cada uno, los quatro se estiman en se­ senta doblones........................................ 60 Los pies que les sostienen Valen cada uno doze doblones, y los ocho noventa y seis doblones........................... 96 ûebaxo de la Essaiera de la Gierba y en el médio de su fachada esta sentado un Pedestal demarmol blanco de diez y nueve pies y nueve dedos de largo, por quatro pies de ancho enqque esta recostada la Estatua de Cleopatra en hiesso moldada, se realza con baza Comiza timpanos, quadrados y Circulares, y Carderones filetes, buseles y molduras de arquitectura, y Vale nobenta doblones............................................. 90 1368 II En la Plaza que baxa de la fuente de Eolo a Palzio estan pues­ tos otros dos grandes brncos de marmol blanco que contienen Vein­ te y dos pies de largo, sus pies dobles y simples ée decoran con plattabandas, volutas, filetes, gargantas, y molduras Corespon- dientes a el arte de arquitectura, y a razon de treinta Doblones cada uno de los referidos Bancos, Los dos Ymportan sesenta do­ blones.................................................. 60 Sus Consolas, S Pies dobles a veinte y cinco doblones cada uno, los dos Valen Cinquenta doblones........................ 50 Los pies simples de dhos bancos Valen doze doblones Cada uno los quatro quarenta y ocho doblones.................... ..48 Fuente de Galatea Adentro de Palazio, en una pieza situada debaxo de la escalera que sube ?. los quartos de Sus Magf®® por la mano derecha que mira al Parter nuevo, se ve una gruta de Conchas, La Fuente 11a- mada Galatea de ocho pies de alto, por nueve pies de ancho; se compone de una Concha de marmol ovalada, y acanalada de nueve pies, y en ella sentada la Diosa de tres pies y dozededos de pro­ porcion, tocada de una Concha, y diferentes aderezos, esta reci- viendo una rama de Coral delà mano de Cupido que parece a su la­ do; sus vestidos volando al,, aire se cuelgan a la Gruta; este pisando un Delfin que ac’mira por el agua que sopla, un muchadho alado la esta lavando, y enjugando con un pano el pie que tiene tendido ; en dha grande concha de marmol ai otros dos Delfines que se Varian en su composicion ymodo de hechar agua, y a su orilla por adentro se mira una Langosta, y un Pescado; del pie de la ex- presada Concha en forma de penasco sale abundanzia de hierbas raras, piedras, y frutas demar, y de sus lados unos grandes peda- 13 6 9 _ zos de rocas de que nacen varios corales, blancos, Verdes, y colorados naturales con sus raizes en la misma conformidad que se sac an y pescan en el prof undo del mar; la parte adelantera de la Concha parece mantenida por las manos de dos sirenas que constan de quatro pies de proporcion y la de los Delfines de tres pies y medio ; La Gruta en arco esta guamecidadde diver­ sas Conchas naturales, grandes, y pequefias, pedrerias, cafias, Juncos, hierbas, ojas de agua, Cristales, y otras preciosas co- sas; La Corniza o marco se adoma en la misma conformidad que la Gruta; El Estanque de dicha Fuente enteramente revestido de marmol de Varios Colores, con su cordon enriquezido de filetes carderones, buseles, gargantas, y molduras de arquitectura con­ tiene treze pies de un Extremo a otro comprehendiendo los dos socalos que hazen basa a los dos pilastres de la comize, y a parteide dos bandas blancas que estan puestas por a dentro, y a fuera y del suelo de dho Estanque Empedrado con Valdosas de marmol blanco, y negro; Por haver hecho y rehecho los disefios, modelos pequefios y grandes de la mencionada fuente,con sus a- tributos y adomos, hav er modelado, y moldado sus figuras, y- animales, haver les fundidoeen plomo y Estafio, soldado, repara- dv, Limado, sinzelado, y concluido, haver decorado la gmt a, 6 nicho, con el numéro de Conchas grandes yp pequefias, rocas, pe­ drerias, y compartimientos que la componen, haver hecho trava- jar, y pulir la grande Concha de marmol blanco, el cordon del Estanque, con su pavimento tambien de marmol blanco y negro, y sentado el todo en plaza con la sujecion corespondiente, la mencionada Fuente, y el modelo que se executo en hiesso, el afio proximo pasado en el exprèsado quarto con la misma aplicazion que la obra sentada para que Sus Magî®® la Viessen; Ymporta^ 13 7 0 ochocientos y quarenta y siete doblones.............. .847 El total de la presente memoria Ymporta... 31177 Recivido en Cuenta......... ................. 24850 se queda deviendo............................ 6327. Doblones Senor df Renato Frenim F.A.L.R.F. de 7. Mag9 suplica a V. Magf se digne mandar dar orden que se le paguen Los seis mil trezientos y veinte y siete doblones que se le quedan deviendo en esta pre- Qsente Memoria, Merced que espera de la R. Piedad de V. Meg. " 13 7 1 DOC. K2 CCIVI A.O.P.- Legajo l6 de San Ildefonso. 3 de julio de 1748. "Expedients sobre el pago de varias cantidades é Santiago Bousseau, estatuario, por obras bê­ chas en este sitio y en otros en el reinado an­ terior". "Memoria de las 6bras de Escultura, modelos pequenos y Grandes en barro y hieso, Estattuas de Marmol, Zestas de flores, Grana­ das de Plomo y Estafio, Puentte de Marmol y plomo con sus adornos de Arquittecttura, Cordon de Marmol del Estanque de la Fuente del Zeston, Bancos de Marmol y demas obras Compuestas, Techas y senta­ das de orden de Sus Magestades (que Dios guarde) en los RÎ Jardi­ nes de sf Yldephonso y en el Real Palazio deel Pardo y demas de lo referido se ha executado en el Real Sitio de sf Yldephonso la Fuente de los Vafios de Diana, y demas obras que se han execu­ tado en dhos R? Sitios desde el dia 15 de Sepf® de 1733 hasta el dia 13 de febrero deste prèsentte afio de mil settezfquarentta por D? Sant?-Bousseau Egcultor maior de S.M. zya difunto, allan- dose en el Real servicio de sus Magestades en el real servizio de Balsain. Doblones de a 60 " l E S Primerament e Diez figuras de Marmol ĉ. representan Apolo, y las nueve musas, a quinientos Doblones cada u n a ymporttan.................. 5(}000 Ytt. Dos Zestas grandes de flores y de fru- tade plomo y estafio puestas sobre dos 1372 pedestales de la terraza de la escalera que conduze a la Gerba â Zinquenta y Zin co doblones cada una ympf^........... ...... dllO Ytt. Quatro Zestas de flores un poco mas pe- quenas y del mismo matterial puestas so­ bre pedestales se enquentran a el la­ do de las menzî^^ arriba. a zinquenta do­ blones cada una umportan..................... 5 200 Ytt. Dos Granadas ÿ sirven de remate como se ba­ ja de la Egcalera :& la Gerva â quatro do­ blones cada una umportan.....................J 008 Ytt. Zinco bancos de marmol sin pie para poner- los donde combenga & quinze doblones cada uno ymportan;’................................ g075 Ytt. Se ha medido la fuente del Zeston mil tres- zientos y settentta y tres pies superfiziales en sus Tabletas de marmol de Espejon rema- ttado en toda forma que é quarenta rrî cada pie hazen Doblones...................... ^915— 20rî Ytt. En la Puentte del Zeston se ha augmentado adornos para dha fuente ymportan............. ^ 0 2 1 Ytt. .(Uatro Grupos executados en hieso y pues­ tos en la fuente de el Zeston a doszien- tos doblones cada uno hazen............... . J 500 Fuente i« Fpmft Se han afiadido quatro Delfines y quatro ni­ nos de seis pies de proporzf^ ymportan.......... 3 8 9 6 Ytt. Por el modelo que se hizo para la Letto­ ns de Yeso ymportan..........................0060 1373 Ytt. Las por lo que estava echo en el Gru- po de Lanaol de la Lattona quando mû­ rie Bousseau...............................^260 Ytt. Por el escudo echo en Yeso cp esta pues- to enzima de la puertta Prinzipal de las Rf Cavallerizas de la Reina nra sT^ (^dî g?) Ymporta................................ 5183 Ytt. Un modelo de Zera de un pie y medio de an- cho sohre dos pies de alto compuesto de très figuras y de una gloria de Querubines modelado de mano de dho Bous eau...............^050 Ytt. Una U m a modelada en Zera de quatre pies y medio de alto y pie y medio de ancho ^035 Ytt. Uua Caveza y mano (p. se execute de madera para su Alteza üf Maria Teresa que ymporta.... Q005 Ytt. Por desazer y bolber âcomponer el Cordon de la fuente de Galattea del Real Palazio Ymporta..................................... ^010 Ytt. Quatre figuras executtadas en hieso que representan Cazadores y que estan puestas en estos RÎ Jardines ymporttan............ ^400 Puentte de los Vaàoe de Diana Primeramî® Dos Grupos de Muxeres con sus atribu­ tes y derezos dhas figuras de siete pies de Proporzion fundidas en plomo y estano que Ymportan..................................... Ô8B0 Ytt. Otros dos Grupos de dos figuras cada une con un Perrito fundido en plomo y estano ymporta.....................................[}840 13 74 Ytt. Otros quatre Grupos de mujeres y un Dufin cada una fundi da en plomo y es­ tano ympî^..............................J)8S0 Ytt. Dos G_̂ upos de Luxeres y un perro fundido en plomo y estaflo que Ymporta.................... Ytt. Otro grupo de dos perros de très pies de Proporzion fundido en plomo y estaüo ym­ portan....................................... ^120 Ytt. Otro Grupo de dos perros y un Zisne fundô- do en plomo y estano ymporta.................. ^^40 Ytt. La figura de diana de echo pies de Pro­ porzion fundida en plomo y estaiïo ymporta...... i)154 Ytt. Seis figuras que âcompaflan a diana de siete pies de Proporzion fundadas en plo­ mo y estano ymportan.......... ..............1^200 Ytt. Dos Grupos de Perros de très pies de Pro­ porzion fundidos en plomo y estano............ ^124 Ytt. ün Tropheo de Gaza de ocho pies de largo fundido en plomo y estano ymporta.............. ^050 Ytt. Un gran faon que esta senttado dentro de una grutta enzima de un penasco qî tiene doze pies de proporzion fundido en plomo y estano ymporta........... i)353 Ytt. Dos Venadas ée nueve pies de largo cada una fundidas en plomo y estano............... ^400 Ytt. Dos Sirenas de medio relieve cada una con su Dufin fundias en plomo y estano........ D22S Ytt. Dos Zestas de rocallas de ocho pies de altto siette de largo y siette de grue- 80 fundidas en ploAo y estano ymporta........ 400 1375 Ytt. Dos suelos de Lampara de Zinco pies de al­ to y siete de largo y la Concha de cetorze pies, sobre doze fundidos en plomo y estaho ymportan...................................... ^346 Ytt. Otros tres suelos de lampara de una lado y otros tresde otro, y en el medio un Jarrrn de Zinco pies de alto fundido en plomo y estaflo..0384 Ytt. La Cubetta del medio de la Comisa eni:forma de suelo de lampara de quinze pies de largo so­ hre seis de alto y quatro de salida fundido on plomo y estafio ymportan,....................^210 Ytt. Dos Chapiteles pilastras de quatro pies sobre Zinco fundidos en plomo y estano ym­ portan........................................3 2 6 8 Ytt. Dos ornament08 Pilastrasde Zinco pies de Alto sobre dos de largo fundidos en plomo y estaflo.............. ...................... 3 096 Ytt. SI Kascaron del frontis de ocho pies de largo sobre seis de alto fundido en plomo y estaflo...................................... 3 0 5O Ytt. Sobre el frontis un Grupo de animales de un Leon y un Konatruo Marino y este Tiene quinze pies de largo y el Léon nueve fundi­ do en plomo y estaflo.......................... 0258 Ytt. Veintte y quatro pies de feston de flores fundidos en plomo y estano ymportan........... 0120 Ytt. Por el modelo de un grupo executado en hieso para ponerle enzima del frontis y no se rematto por fin y muerte de dho Bouseau....................................... 0 O96 1376 Ytt. Por el modelo de Jerr on del medio cj) quedo pT fundirse de siette pies y medio de alto sobre veintte de Zircunpherenzf ymporta.......... 0 0 6 6 Ytt. Tres figuras de marmol finalizedas de I mano del dho Bouseau ymporta................. 10200 Ytt. Otra figura de marmol con su Perro por lo cue estabatrevexado en elle ymporta........... 0300 Ytt. Por lo (̂. estava travajado en un Termine de marmol ymporta............................ 0̂150 Ytt. Por "Ôtro Termine de marmol atillo Yn- porttan..................................... 0024 Ytt. Las dos mesas de marmol de Color Ymporttan.....^030 Ytt. Para poner dhas ooras en su lugar ympf^........5 050 Ytt. Por dos Pilas de marmol blanco su forma de Concha de dos pies de largo sobre un pie con su Consola ymporta.............. Q080 Ytt. Otras tres Pilas de un pie y medio. eobî e 13 7 8 treze dedos puestas cada una sobre su Consola de marmol blanco y oulido ymnorta.........0090 W f z T - loRelazion de los pies de Piedra marmol que he medido en ras fuentes y Prontis de los Vahos de Dianay Distintos Pedestales en el Real Jardin como yran menzionados. Pies Primeramf® en la Primera Cascada de dha Puente de Piedra marmol amerillo de Espe- jon en la tableta y socolo haze banco moldado 254 1/2 pies superfiziales remado en toda forma menos el asiento................254 1/2 Ytt. En la segunda 238 pf superfiziales de la misma piedra................................ 238 Ytt. En la Terzera 260 3/4 pf superff de dha.......260 3/4 Ytt. En el Pedestal del Arbotante en el plin- to y capitel de marmol blanco de Grenada moldado en las dos faxes Zien pies super­ fiziales.................................... 100 Ytt. En el soccolo que Carga sobre dho Pedes­ tal y Cascada que es donde muere el ar­ botante en el plinto de dho soccolo de Piedra amarilla de Espejon 176 pies super­ fiziales.................................... 176 Ytt. En las enjustas de dho Arbottante en las fajas de piedra amarilla moldado de Piedra Espejon 222 pies lineales....................222 Ytt. En las Pilastras de Piedra blanca de Grana­ da en las faxas noventa y dos pf lineales.... 092 Ytt. En las dos Jambas y arco de la Puerta de Piedra ?blanca eaq su moldura de Piedra 13 7 9 de Granada 173 1/2 pies superficiales 173 1/2 Ytt. Sn el ero de entre Pilastra y Jambas de la Puertta y enjustas de dho Arco en las faxas de piedra amarilla de Espexon 114 pies superfiziales........................... 114 Ytt. En las faxas de Piedraanarilla de Egpejon que lleva enttre los ardotantes y pilas­ tras ochenta y quatro pies................... 0084 Ytt. En las molduras lleva en la Cornisa de Piedra blanca de granada 52 pf lineales....... 0052 Ytt. En el socolo de en zime de la Comisa don­ de carga el remate del frontis de Piedra amarilla de Espejon con su moldura Ziento Zinquenta y tres pies superfiziales.......... 0153 Ytt. En los quattro pedestales que se hallan en la fuentte del Peston de marmol blanco de Grenada Quinientos setenta y seis pf su­ perff..................................... P576 Ytt. En los quattro pedestales que se allan en la plaza como bancos de las ocho Ga­ lles a Lattona 316 pies de marmol de Grenada, .3 1 6 Ytt. Dos Ynscripziones de Piedra blanca con 85 Zittaras....................... Ytt. De hever modelado en grande la comisa y remate del frontis................... ........... af mars. Que ttodas estas Partidas 99^623 25 ymporttan 13 80 Piee de marmol aserrado y labrado quando murio Bouseau (p, se deve pager. Asimismo he medido diez y siete bancos por labrar que tienen pies superfif qf se debera pagar el serrado a Zinco rf y son pies 383 (p Ymportan R? .............. l|)915 Ytt. He medido en la Bas sa Comisa y pedestal del remate de la fuente de Diana 296 pies ĉ. a Zinco rrf Ymportta.................... 10480 Ttt.En las Consolas o repisas pies de banco yen otras distintas piedras cp. han de ser­ vir en dha fuentte 313 pf azinco Rf yaip.......................................... 10505 Ytt. He medidoen seis piedras de marmol ama- rillo labrado no mas 74 1/2 pf Otro Jarron, y Tercero ala mano siniestra que es igual en todo a el antecedente................ 4- Otro, quarto, al pie delà segunda escalera, que sube al Cenador, ala mano diestra, es de quatro pies, y quatro pulgadas, de alto; dos pies, y ocho pulgadas, de diametro, que su rematte, è Cornisa est£ a d omada de filetes con Roleos, y en sus medios, Goderones, Palmetas, y una Consola acada lado, que le cifien por la parte su­ perior, puestas cada una sobre una Cabeza de Fauno de ocho pulga­ das, de proporcion, y dos Vajos Reliebes, que el que esté delà parte del Parter, se compone de Tres Nihos de un pie de proporcion; el uno esté de pie derecho, matando una Aguila con una Lenza; Otro delante de rodillas, dandola con un Puhal, y el restante, sentado, y recostado, sobre el Brazo siniestro. El otro vajo reliebe, esta ala parte delà Charmilla, y se compone tambien de Tres Nihos, uno 1 4 0 2 a Cavallo, sobre un Macho de Cabrio, asiendo los dos una Guerde con que esté atado, el uno hechado delante, y el otro detrés; el Todo, sobre un Terrado, con un Arbol que le hade fondo; y un flle- te, quasi en el medio, adornado, de Listas enlazadas, en sus me­ dios Rosetas, y por la parte inferior, Filetes enlazados que for- man Caneluras,:.......i'. Otro Jarron quarto ala mano siniestra, paralelo, y igual al an­ tecedente, colocados cada uno, sobre Pedestales, de quatro pies, y una pulgada de alto; Tres pies, y seis lineas de diametro....^. Jarrones de Marmol de Genoba colocados, quatro delante dela Fa- chada de Palacio, y seis al fin del Parter.- Un Jarron, y primero, ala mano diestra dela Calle de el medio, en el Parter, subiendo por ella ala Puente de Anfjtrite, de quatro pies, cinco pulgadas, y tres lineas de alto; dos pies, y nuebe pulgadas de diametro; adornada su Cornisa, de filetes, y Goderones en el medio, y por vajo del grueso del Jarron, dos Consolas, que le cinen haste la mitad, y en cada remate de ellas una Cabeza de Satiro, y en sus intermedios o Campo desde las Cabezas hasta la Cornisa, dos Cor­ nucopias, abundantes de varias flores atadas con una Cinta; la moldura que descansa sobre el Plinto de Platabandas, Palmetas, y Plorones, colocado en un Pedestal de dos pies, tres pulgadas, y tres lineas, de alto; dos pies, y quatro pulgadas de diametro,.."^. Otro Jarron al lado siniestro figura paralela, colocado frente del antecedente, y de la misma medida, y pedestal............ ^ . Otro Jarron, segundo, a la mano diestra de igual medida alos an- tecedentes, que la Cornisa es imitada alas delos citados a excep­ cion, delos dos Tropheos, que el que esta enfrente de Palacio, es uno de Caza, que se compone de dos Perdizes, una Red, y una Alja- ba, y el que esta de espaldas, de dibersos Instrimf tambien de Ca­ za, tiene quatro pies, Cinco pulgadas, y tres lineas, de alto; dos 14 0 3 pies, y nuebe pulgadas de diametro............4- Otro Jarron, quarto, igual en medida, y a d o m o al antecedente.4 . Otro, primero al fin dela Calle, junto ala Puente de Anfitrite; ala mano diestra, tiene quatro pies, y dos pulgadas, de alto; y tres pies de diametro, a dornada su Cornisa de Palmitas, y Plo­ rones, con dos Consolas, que la cinen, y agrapan, las quales des­ cansan, sobre el grueso del Jarron con una Cabeza de Satiro, en­ cima de cada una, y dos Ramos de Roble, que salen por deuajo, uno é cada lado, y en sus intermedios, Tropheos de Musica, que se componen, de Tambor, Mascara, y otros Instrumentos. el grueso del Jarron, de Filetes, y Goderones; el Pie de Platabandas, y Ojas de Agua. colocado en un Pedestal, de dos pies, tres pulgadas, y seis lineas, de alto ; dos pies y quatro pulgadas, de diametro.4". Otro Jarron, ala mano siniestra, paralelo, y igual al antece­ dente......................4. Otro ala mano diestra,- de quatro pies, y dos pulgadas de alto; y tres pies de diametro, adomada su C o m i s a de Ojas de Laurel, atadas con una Cinta; dos Consolas que sele sirben de Assas, y por la parte/exterior digo/ superior dela Consola, una Cabeza de Macho Cabrio, cihendo por debajo, el g m e s o del Jarron, y en sus intermedios d'os Carteles, con una Caveza de Fauno, en el medio de cada uno; el g m e s o del Jarron, de filetes, en lazados, Gode­ rones, y Palmetas. Colocado en un Pedestal, de dos pies, tres pulgadas, y seis lineas de alto; dos pies, y quatro pulgadas de diametro.............i . Otro Jarron, segundo a la mano diestra, paralelo, y igual al antecedente...............4. Otro Jarron, tercero, junto ala escalera; de quatro pies, y seis pulgadas, de alto; tiene debajo dela C o m i s a dos Carteles uno û. cada lado, con una Cabeza de Satiro, en cima de ellos; y el Cam- 14 0 4 po que ay, entre los dos de Mosaics, con Rosetas en el medio, y incima del grueso del Jarron, una Campana con flores de Lis, y To- de Castilla, encerrados con Filetes, y Botlas por Colgantes; La Garganta del pie del Jarron de Caneluras en.S. y la moldura que descansa sobre el Plinto de Filetes en lazados y en los me­ dios Guebos, y Rosetas, Colocado en Pedestal de dos pies, Tres pulgadas, y seis lineas de alto; dos p, y quatro pulgadas de dia- mwtro 4 ‘ Otro Jarron paralelo, y igual en todo al antecedente ala mano siniestra................. 4'* Otro de Marmol de Genoba, colocado al principio del Rio grande, que sale dela Fuente de Andromeda, Tiene cinco pies, y Tres pul­ gadas de alto; Tres pies y quatro pulgadas de diametro; adornada su C o m i s a de Goderones, Filetes, y Dard os, con las Cavezas de Flora, y de Ceres, cada una sobre Cartel con Caneluras, y sale pT debajo delos Cartelones Festones de Flores que descansan sobre el grueso de dos Consolas, que cihen el de el Jarron, adomado de Florones y Ojas de Acante; en los quatro medios quatro Ojas de Agua, y el pie del Jarron de Filetes, y Caneluras, que forman una S. y esta sobre un Pedestal de quatro pies, de alto; Tres pies, y quatro pulgadas de diametro................ 4- Otro Jarron paralelo, es igual al antecedente.............. 4. Nota.- Prebienese, que estos dos Jarrones ultimos, y los veinte y quatro antecedentes son egecutados por Fremin, y Tierri. Bancos de Marmol de Granada colocados en la Plazuela del Juego del N o m t u m a n .- Quatro Bancos de diez pies de largo, un pie, y tres pulgadas de ancho, con dos pies cada uno sobre que sientan; de un pie, y seis pulgadas de alto, y un pie, y tres pulgadas de ancho con Caneluras en el medio......... hi Otros quatro Bancos de siete pies, dos pulgadas y seis lineas 14 0 5 de largo, un pie, y dos pulgadas, de ancho, cada uno con sus dos' pies, que tienen un pie y seis pulgadas de alto, y otro, y tres pulgadas de ancho, seis pulgadas, y seis lineas de grueso con flp- rones en los medios; colocados al reedor dela Puente dela Serba.^J Ocho Bancos de ocho pies, una pulgada, y seis lineas de largo; un pie, y dos pulgadas de ancho, con dos pies cada uno; que tie­ nen uno, y seis pulgadas de alto; Otro, Tres pulgadas, y tres li­ neas de ancho; por seis pulgai,de grueso; adornados de Ojas de Acante; Palmetas, y ojas de Agua Colocados al reedor dela Puente delas Hijas delas Aguas junto al Cenador......... P Quatro de Catorce pies, y quatro pulgadas de largo; Un pie, dos pulgadas, y tres lineas de ancho, por un pie, y diez pulgadas, de alto; cada uno tiene tres pies, que le sobstienen, de un pie, tres pulgadas, y tres lineas de diametro adomados de Ojas de Acante, con una Torre de Castilla en los medios, y el pie del medio esta duplicado, formando Consolas, y sus remates, quatro Cavezas de Leones con Colgantes de Ojas de Agua; Colocados en el Parter que esta a espaldas del Cenador, uno acada Angulo....... ^ Dos Bancos de Ocho p. y tres pulgadas de largo; un pie, y tres pulgadas de ancho; cada uno con dos pies, que los sobstienen; de un pie, y diez pulgadas de alto; otro, y tres pulgadas de ancho; por siete pulgadas de grueso Colocados junto al Trillage d . Otros dos, de diez y ocho, pies de largo, un pie, y tres pulga­ das de ancho;Un pie, y nuebe pulgadas de alto, Colocados enla Pla­ zuela, immédiata al Laberinto; prebiniendose, que estos, y todos los antecedentes, son egecutados por Premin............2. Quatro Bancos, de anuebe pies de largo; Un pie, y tres pulgadas de ancho; Otro, y nuebe de alto, adomados sus costados, de Cabe­ zas de Delphines, que estan bertiendo Perlas, Corales, Conchas de Mar, y otros adomos; Colocados al reedor del Mar; egecutados por 14 06 Eemandre..........Ai Quatro Pedestales, de cinco pies, y una pulgada, de alto; siete pies, Once pulgadas, y seis lineas, de diametro. Colocados al ree­ dor, dela Puente del Ceston.......... 4* Ocho Bancos, colocados, en el mismo Parage; que tienen a ocho pies, diez pulgadas, y seis lineas de largo;T.TJn pie, tres pulga­ das, y otras seis lineas, de ancho; por un pie, nuebe pulgadas, y sels lineas, de alto, con dos pies, cada uno; de apie, y tres pulgadas, de ancho; Seis pulgadas, y tres lineas, de grueso; con sus filetes, y Caneluras. egecutados por Premin....... 2-j Dos Bancos, de nuebe pies, una pulgada, y seis lineas, de lar­ go; un pie, tres pulgadas, de ancho; y otro, y nuebe pulgadas, de alto; con dos pies cada uno, que tienen atres pulgadas, de ancho; y siete de grueso; Los Prentes, adomados de Ojas de Acante, y los Costados de una Caueza de Macho Cabrio; Colocados, al reedor dela Puente dela Taza; y egecutados pT Puthois.. .2.-. Otros dos iguales alos antecedentes; Colocados en la primera Plazuela, que se halla pasado la de las Ocho Cailes, para hir al Ceston; egecutados por el mismo Puthoiss....... 2 * Otros dos Bancos, de ocho pies, tres pulgadas, de largo; Un pie, tres pulgadas, de ancho; con dos pies cada uno, y adomados, sus Costados, de Ojas de Acante en Roleos, y en los frentes, un Ji- rasol donde sale una Grada, egecutai, por Demandre, y Colocados en la Plaza dela Thona......... Otros dos, de ocho pies, dos pulgadas, de largo ; Un pie, y tres pulgadas de ancho ; condos pies cada uno, adomados de Leones, y Torres de Castilla, colocados, en la primera Plazuela, que se ha­ lla saliendo delas Ocho Cailes ala Puente dela Thona; egecutados por Puthois.......... Ocho Bancos, de ocho p, seis pulgadas, de largo; Un pie y tres 14 07 pulgadas, de ancho; con dos pies -cada uno, adomados de Leones, j Torres de Castilla, colocados, en la primera Plazuela, que se halla saliendo delas Ocho Calles ala Fuente dela Thona; egecuta- ■ dos por Puthois............ 2 - Ocho Bancos, de ocho p, seis pulgadas, de largo ; Un pie y tres pulgadas, de ancho; Los quatro adomados, con Cabezas de Macho Cabrio, y Palmetas; egecutados tambien por Puthois. Los otros quatro, adomados, dos, de Cabezas de Delphines, que vierten Per­ las, y Corales; y los restantes, Ojas de Acante por los Costados, y en los frentes, un Jirasol, de el que nace una Granada; egecuta­ dos por Demandre, y colocados, al reedor dela Plaza delos Bahos de Diana........... Dos Bancos, de Ocho p, y una pulgada, de largo; Un pie, y quatro p u lg ad a s , de ancho; con dos pies, de Marmol del Paular, cada u n o ; adornados, de Ojas de Acante, y un Cartel Marino en los Frentes. egecutados por Demandre,-y colocados, al fin dela Calle de la Fa- ma, al angulo, de los Faysanes; y dela Calle delos Melancolicos.2. ̂ Quatro Bancos, de diez y seis pies, de largo; Un pie, y dos pul­ gadas de ancho; Otro, seis pulgadas, y nuebe lineas, de alto; que Cada uno tiene, tres pies, para sobstenerlos. Colocados en las dos Calles del Parter de la Fama; y egecutados por Premin....... 2-^ Dos Bancos, de diez y ocho pies, dos pulgadas, y nuebe lineas, de largo; Uno, y tres lineas, de ancho; Otro, nuebe pulgadas, y seis lineas de alto; cada uno con tres pies, que los sobstienen; Los dos delos extremos, tienen cada uno, a pie, tres pulgadas, y tres lineas, de ancho; Seis pulgadas, y tres lineas, de grueso; adomados, de Caneluras ; y el pie del medio, de quatro Consolas, tambien con Caneluras; egecutados por Fremin, y colocados en la primera Plazuela, que se halla para hir ala Fuente de los Vientos.x- Quatro Bancos, de diez y ocho pies, de largo; Los dos, y los 14 0 8 otros, de nuebe; Los primeros, cada uno con tres pies que les sobs­ tienen, el de enmedio, duplicado, y compuesto de quatro Consolas; y los restantes, de Caneluras. Egecutados por Premin, y colocados, en una Plazuela de figura Ochabada, a espaldas dela Prespectiva del Trillage......... Jarrones de Métal de Estaho, y Plomo.- Ocho Jarrones de Métal de estano, y Plomo, de diferentes Medidas, y Adornos, colocados cada uno sobre Pedestal de Marmol en el Parter immediato al Trillage; Egecutados por Premin.............. Ocho Jarrones del mismo Métal, tambien de dif erentes adomos y medidas; Colocados igualmente en Pedestales de Marmol, en el Parter delà Puente de la Pama. egecutados por el dho Premin......... Quatro del proprio Métal, de dif erentes adomos, y medidas, que actualmente se hallan existentes, en el Taller delas Obras de Es- culptura, del Sitio de Balsain; para colocarlos sobre sus Pedes­ tales tambien de Marmol, en la Plazuela dela Puente delos Banos de Diana, dos egecutados por Demandre; Y los otros dos, por Puthois.A./ Estatuas de Marmol de Granada, existantes en el Taller del R^ Si­ tio de Balsain para colocarlas tambien al reedor dela expresf Pla­ zuela.- Una estatua, que debera colocarse ala mano diestra, dela citada Plazuela biniendo de Palacio, que represf una Muger, senta­ da, de seis pies de proporcion, mirandose el Ombro siniestro, tie­ ne la Aljaba enla mano, sacando con la otra, una Plecha; con un Ri- ho al lado izquierdo, de dos pies, y seis pulgadas de proporcion, con Plecha en una mano, y Arco enla otra; Y el Pedestal sobre que sehade colocar, tiene cinco pies de alto; tres y siete pulgadas, de diametro, y quatro pies, de largo; formando un Paralelo, gramo; ege- cutada por Puthois............4^ Otra estatuai, que seré primera ala mano siniestra y paralela ala antecedente; represents, Una Cazadora de seis pies de proporcion, sentada, mirandose el Ombro diestro; t-iene en la mano derecha, una 14 0 9 Lanza, senalando con la otra, la Cabeza del Jabali, que esta a su lado derecho, sobre el Plinto; Y un Cefiro, de dos pies, j seis . pulgadas de proporcion, hechado sobre el Terrado, con el codo dies­ tro recostado enla Caveza del Jabali; hiriendosela con una Daga, que tiene en la mano; j en la siniestra, una Trompa de Caza, miran- do ala Muger; y el Pedestal, sobre que se hade colocar, es de cin­ co pies de alto; tres, y siete pulgadas, de diametro; por tres de largo; formando sobre el Costado, un paralelo gramo; egecutado por Demandre....... Nota.- Prebienese, que las estatuas, que se deben colocar enla expresada Plazuela delos Banos, son seis, con las dos antecedentes; no habiendose egecutado las restantes por falta de Marmol, y solo estan concluhidos los Modelos de Yeso, para ellas. Estatuas de Metal, de Estaho, y Plomo, qf estan depositadas al pie dela escalera, dentro de Palacio que baja a el Patio de medio dia frente dela Pama.- Un grupo, de tres figuras, que represents la Dio- sa La Thona, con sus hijos, Apolo, y Diana; La Thona tiene seis pf y seis pulgadas de proporcion; y los Hijos tres pies, y diez pulga­ das...........4- Una Estatua, que represf Musica, esculpida de pie, sobre su Plin­ to, tiene cinco- pies de proporcion; y una Trompeta, enla mano... .-f., Otra Estatua de cinco pies de proporcion que esta templando una Bandola, descansando sobre el pie siniestro, y el diestro, en un Instrumente Morisco............ A, Otra, tambien de cinco pies de proporcion; en accion de Vailar, con una Sonaja en la mano siniestra, y tocando con la otra. egecu- tada, esta, y las antecedentes, por Premin......... 4^ Bancos de Marmol, y pies delo mismo para ellos, existentes en el Taller de Balsayn.- Dos Bancos, de ocho pf y tres pulgadas, de lar­ go; Uno y otras tres, de diametro........ 2^ 14 10 ' Otros dos, de nuebe pies, y una pulgada de largo; Uno, y tres de diametro.......... 2— . Dos pies para Bancos de Marmol de Granada; que tienen, un pie, y seis pulgadas de alto; Otro, y tres, de ancho; seis pulgadas, y seis lineas, de grueso; adornados por sus frentes, de Ojas de Acan­ te; y los Costados, con una Cabeza, de Macho Cabrio...2._ Otros dos pies, de uno, y seis pulgadas de alto; Otro, y tres, de ancho; por seis pulgadas, de grueso; adomadas sus frentes de un Léon, y de una Torre de Castilla; y los Costados de Ojas de Acante. egecutados los quatro, por Df Pedro Puthois...... 0- Seis pies de Bancos, de Marmol del Paular, de un pie, y seis pul­ gadas, de alto; Otro, y tres de ancho; por siete pulgadas, de grue­ so; adornadas sus Prentes, de un Cartel Maritime; con un Obalo en el medio, y los Costados de Palmetas; egecutados por Demandre.. .GL, Ocho pies de Bancos, de Marmol de Espejon, de un pie, y seis pul­ gadas, de alto; otro, y quatro de ancho; por siete pulgadas de grueso; adornados, con caneluras, y Piletes.......... Resumen General delas partes de que se compone este Inventario, segun ban expresadas las Clases. Estatuas de Marmol de Genoba, y Granada............... 50- Leones de Marmol........................................... 2- Quatro Terminos tambien de Marmol.....................4- Veinte y ocho Jarrones delo mismo...................... 28- Sesenta y ocho Bancos delo proprio..................... 68- Pedestales de Marmol Cinco............................5- Diez y ocho pies de Bancos sueltos tambien de Marmol.18- Dos Grupos de Métal de Estafio y Plomo................... 2- Cinco Estatuas de lo mismo............................5- Veinte Jarrones de lo propio............................ 20- Es Copia autentica del Inventario General, que de orden del Rey, 14 11 se egecuto por mi el Marques de Galiano delas estatuas, Bancos, Ja­ rrones de Marmol, y Plomo, conque tiene su Mag, adornados los Jar­ dines del R* Sitio de sf Ildephonso al cuidado de pf Huberto De­ mandre, Director honorario delos actuales Estudios dela Futura Re­ al Academia de Esculptura, Pintura, Arquitectura, y de las Obras de Esculptura del citado p} Sitio, quien para este efecto me ha mostrado todo lo referido, en los parages, que estan colocados, y queda nuebamente encargado dela reparacion, y aseo que enlo succe- sibo necesitare para su conserbacion; para cuyo efecto ha firmado el Original que queda archibado enel de los Oficios del mismo Sitio, y en esta lo egecuta: La quai En Curaplimiento dela referida r } Or­ den, que en tres de Agosto del ano proximo antecedente de mill se- tecientos quarenta y cinco, me comunico el Ex? S?^ Marques de Vi- llarias, Cavallero delas Ordenes de sf Tiago, y sf Genaro, del Con- sejo de Estado de su Magestad, y su primero sS?° de Estado, y del Despacho Universal, remito a sus manos, afin de que la pase alas Reales de sus Magf® De que certifico en dho Real Sitio de sf Ilde­ phonso a quinze de Junio de mill setecientos quarenta y seis = Huberto Deoiandre Marques de Gallauo? 14 12 CONCLUSIONES LI peso del tiempo, en muchos casos, ha servido para destruir total o paroiaimente el aspecto de nuestras ciudades. En este sen- tido, es preciso subrayar cue el trazedo urbano de San Ildefonso se conserva practicaniente en su estado original, 1res conjuntos periectamente diferenciados foiman parte del heal Sitio, Palacio y Jardines, poblacion, y el exterior. El Pa­ lacio, a la vez cue se integra dentro de los Jardines, sirve como elemento de union con el pueblo, este rodeado tambiIn por una cer- ca cue a su vez lo sépara del exterior. Cada parte mantiene sus propias caracteristicas, pero conioivnan un todo unitario y agra- dable. La configuracion urbana de San Ildefonso fue el resultado de varias etapas o'.fases cue hicieron desaparecer paulatinamente cl caraccer caotico e irregular que presentaba el lugar durante los ancs siguientes a 1721, en cue la atencion se centré en la constiniccion del Palacio, Jardines, y algunos edificios proximos. Esta es la causa por la que no nos cansaremos de insistir en -una idea: ' el "crazado urbano de este Real Sitio no fue consecuen- cia ce -ui: plan inicial de conjunto, sino de sucesivas reformas llevadas a cabo en dif erentes Ipocas, fundaziientalmentc durante c-1 reinado de Carlos III. i'.z.CiC. inpidio dejar plasmadas las ideas urbaicisticas imperan- xc-s en el moment o. Solo lo c^uebrado del terreno era el obstacu- lo principal. La b'usqueda de largos y perspectivas monumentales cuedo bien rcflejada en la Plaza de Palacio, donde la Colegiata al fondo se Icvanxa majestuosa para servir a tal fin. El trazado geomitri- .1413 CO de las diferentes partes o tramos de la Plaza tambien es con- secuencia de los mismos idéales. Esxe cje déterminé la formacién de otros secundarios en la misma direccién dentro del recinto urbano. Un buen ejemplo es el ejo que se inicia en la Puerta de Piedra y tiene como fondo la fachada principal de la Iglesia de los Dolores. Entre esos ejes principales quedaron calles espaciosas y manzanas que al menos intentaban ser regulares pese a las difi- cultades que ye venian inpuestas. Se buscé un entomo agradable que, desgraciademente, hoy ha perdido pi'écti cernent e todo su sentido original. Para ello se ali- nearon gran numéro de paseos arbolados publicos fuera de la po- blacién, algunos de los cuales surgian de pecuehas plazas senâ- circulares en forma de tridente. Era el modo ideal de anlazar el incerior con el exterior, buscar un todo homogeneo y unido uonde la cerca no tuviera en ningun momento la funcién de sépa­ rer. .-rquitectura y paiseje en perfects compenetracién.. La arquitectura de este lugar surge con una "personalidad" propia. La diferencia de ahos en la construccién de algunos edi­ ficios permite entreveer la évoluaién que sufre la arquitectura espahola durante el siglo T/llI. No cabe duda de que la sobrie- dad y elsgancia de la Casa de Infantes, construida en 1770, son producxo de ideas diferentes a las que se tuvieron présentes en la Casa de Oficios, y en general en todos los edificios que de­ limit an la Plaza de Palacio. Son casi cincuenta ahos los que se- paran ambas construcciones. Rasgos del barroco castizo, sin ex- cosoE, pueden verse en el diseho de la fachada ce la Casa de Ofi­ cios. 14 14 ml lado de esta arquitectura representativa, otra destinada a usos distintos, pero no por ello menos interesante, los edifi­ cios de viviendas que debieron adaptarse a una normativa que u- nificase diverses sectores. Los revocos contribuyeron a dar unidad a un conjunto de edi­ ficios dispares en su use y funcion. As:i tocas las fachadas fueron rcvocadas, aunque los temas empleados seguian mantenien- do unas diferencias cualitativas. Juenta el Sitio con varies ejemplos de.arquitectura religio­ se., dcjando a un lado la Colegiata, prueoa de estilos y ahos dis­ tintos. La influencia del barroco italiano en la Iglesia del Ro­ sario, desaparece en la Capilla de los Dolores cuya fachada se encuontra en una linea mas proxima a la arquitectura espahola do la segunda mitad del siglo XVIII, no asi el interior cue se liiantiene dentro de esquemas mas tradicionales. no ha side mener el legado que nos ha dejado La Granja en el csmpo de la Arquitectura Industrial. Algunas industrie, como la de Lienzos, Acero y Limas, introdujeron novedades ticnicas a traves de la puesta en marcha de nueves metodes que llegaban por medio de maestros extranjeros. Sin embargo, los edificios en que estuvieron ubicadas dichas industries no ofrecen elemen- xos singulares de primer orden. Ctro caso ocurrio con la industrie del vidrio y cristal. Du­ rante el siglo XVIII hubo tiempo, no solo para perfeccioner la técnica con nuevas aportaciones, sino tambien para adapter los edificios a dicha evolucion. De este forma, una industrie que h as fa empezado a funcionai- precariaraente en 1727, en 1749 conta- oa con varies edificios destinados a este use: Fabrice de Gris- talus Flancs, Casa del Pulimento, Fabrice de Cristales Labra- .14 1 5 ' dos, y -'aurica de Linio. La conotruccion de la nueva Pabrica de Cristales en el exte­ rior del rceint0 a partir de 1770 supuso el final de este largo proceso de perfeccionamiento. Lesde el punto de viste estético y funcionai José Dfaz Ganones primero, y Juan de Villanueva des- pués, consiguieron uno de los me j ores ejeniplos de edificio in­ dustrial de la segunda mitad de siglo. Otras construcciones del exterior del recinto surgieron a par- xir ce acuellas Reales Ordenes dictadas por Carlos III relatives a las nejoras de la salue publica. El Cementerio se trasladaba en 17E3, y poco después se levantaba un nuevo hospital tanbién extrsmuros. El Real ditio se convirtio en pionero a la hora de llevar la iniciativa en estos asuntos. Un cicrto confusionisno rodea las causas por las que se edi- ficaron oxras casas en el exterior sin aquel servicio concreto. Uno de los tenas mas complejo, y a la vez apasionante ha re­ sultado ser c-1 estudio individualizado del Palacio desde el punto de visxa estilfstico y fonnal. En 11 se conjugan diferentes esti­ los, fruto de consecutivas ampliaciones efectuadas en un corto période de tiempo, 1721-1742, a pesar ce lo cual son évidentes las diferencias entre unas y otras partes. Résulta exxradio que Felipe V encargase a un ai’cuitecto forma- do en la tradicion posescurialense, Teodoro Ardemans, la cons- truccion de un palacio que habfa de ser residencia estival de la corte, ya que conocida es su preocupacion por introducir en Es- psvha las novedades artfsticas que surgi an en el extranj ero. A priori, nada mejor eue un palacio real de nueva planta para lle­ var a caoo taies planteamientos. 1416 leodoro Ardemans proyecte un edificio dentro de la mds pura tradicion de la arquitectura espahola, de planta cuadrada, eue- tro terres en los angulos, y un lugar privilegiado para la ca­ pilla. lodavia es visible su austero estilo en partes tan nota­ bles coino las torres del Oeste, Cupula de la Colegiata, Patio de la Fuente, etc.. Los resultados obtenidos no debieron ajustarse ni al gusto de los reyes, ni tampoco a las necesidades que iban aumentando, de modo que, poco tiempo despuis, se inician las primeras refor­ mas y ampliaciones. Ya sf intervienen maestros extranjeros, An­ drea Procaccini y Sempronio Subissati son los encargados de las obras y proyectos. Los cambios se producen graduaimente, por lo que hay zonas concretas que se mantienen proxir.ias a lo anterior pero anuncian algo nuevo, van enricueciIndose paulatinamente. Asx ocurre en las fachadas al oeste, a los lados de la Colegiata, y en el Patio de Coches. Las fachadas extremas al Jardin, Las del Patio de la Herra- dura, y la fachada oeste de la Colegiata, rompen totalemente con los esquemas iniciales. Se impone un lenguaje nuevo, italiano, se puede hablar ya de un barroco cortesano en el que predominan las divisiones claras entre los pisos, la superposicion de or­ denes, y los omementados huecos. Juvarra deré un tono monumental al tramo central de la facha­ da a los Jardines utilizando un orden gigante y pun complejo prograriia decorativo donde los temas y figuras ensalzan a la mo- narqufa y se relacionan a la vez con la naturaleza. El trazado y decoracion de los Jardines obedecen a un crite- 14 1 7 rio uniforme y homogeneo. Alix no se habxa h echo sino trasponer. los criterios ce jardin clasico francés segun los principios ir.puestos por Lo Nôtre durante el siglo X ’VII. Sin embargo, di- chos principios siempre- e star an condicicnados por los détermi­ nantes rrcpios del lugar y las aportaciones personales de los jardineros y escultores eue les llevan a la practica. Por ello henato Carlier y Esteban Joutelou como jardineros, René Fremin y Jean Thierry como escultores, lograron un conjunto singular cuyos escuenas y o b r a s repiten otros anteriores, pero las nove­ dades aportadas no dejan de ser los aspectos, quizes, mas inte- resantes. Jardines, agua, escultura, se funden aqui en un tqdo armonio- so. _1 trazado, las fuentes, la escultura, la conduccion y los jueycs ue agua, las plantas, todos son dignos de un estudio in­ dividualizado eue a aux no hacemos sino iniciar. ,141 8 INDICE DE DOCUMENTOS DOC. Ne I.- Relacidn de obras proyectadas para la jomada de 1.782. 21 de octubre de 1.761. " " II.- Relacidn de obras proyectadas para la jomada de 1.787. 7 de abril de 1.787. " "III.- Oficio sobre el memorial presentado por los propie- tarios de la Casa de Arteaga^ demolida^ frente a la Puerta Nueva para derribar la tapia y former pers- pectiva desde dicha puerta. 18 de septiembre de 1.784. " " IV.- Sobre el estado del Paseo de Robledo. 5 de septiem­ bre de 1.798. " " V.- Presupuesto redactado por D. Mariano Sânchez para el Paseo de la Princesa. 15 de febrero de 1.856. " " VI.- Condiciones para la construccién del Paseo de la Princesa. 29 de marzo de 1.856. " "VII.- Presupuesto para la plantacién de érboles tilos fuê ra de la poblacién. 25 de noviembre de 1.153. " "VIII- Relacidn de las obras encargadas al arquitecto Juan Esteban para la construccién de la Puerta de Sego­ via y la plaza del mismo noibbre. 15 de febrero de 1.767. " " IX.- Condiciones bajo las que se deben ejecutar las obras de mamposteria, canterla, hierro, desmontes y terra plenes en la entrada de la Puerta de Segovia. 19 de febrero de 1.767. " " X . - Sobre colocar a los lados de la Puerta de Segovia dos rejas préximas a la fuente de los Bahos de Dia­ na. 24 de febrero de 1.767. " " XI.- Sobre la conveniencia de colocar a los lados de la i14 1 9 Puerta de Segovia dos que se hallan en el Jardin Plantel. Marzo de 1.767. DOC. NB Xll-r Para la demolicién de las casas préximas a la Puer ta de Segovia. 10 de marzo de 1.767. " " XIIIt Precios bajo los que se obliga Francisco de Avila a ejecutar la obra de hierro de la Puerta de Sego­ via. 16 de marzo de 1.767. " " XIVt Precios bajo los que se obligan Pedro Bermejo, A- lonso y Pedro Palacios a ejecutar la obra de hie­ rro en la Puerta de Segovia. 16 de marzo de 1.767. " " XV.- Precios bajo los que se obliga Nicolâs Langloy a ejecutar la obra de hierro en la Puerta de Segovia. 16 de marzo de 1.786. " " XVI.- Oficio por el que el Intendente queda informado de haber quedado rematada en Silvestne Poderés la o- bra de hierro de la Puerta de Segovia. 28 de marzo de 1.767. " "XVII.- Escritura de obligacién de Silvestre Poderés para ejecutar la obra de hierro de la Puerta de Segovia. 11 de abril de 1.767. " "XVIIIt Estado de las obras de la nueva plaza y Puerta de Segovia. 10 de mayo de 1.767. " " XIX.- Informe sobre los ârboles que deben plantarse en la plaza de la Puerta de Segovia. 22 de junio de 1.767. " " XX.- Sobre abonar a sus duehos el importe de varias ca- saszpréximas a la Puerta de Segovia. 15 de enero de 1.766. " " XXI.- Sobre abonar a sus duehos el importe de varias ca­ sas préximas a la Puerta de Segovia. 19 de cnsro de 1.768. 1420 DOC. NB XXII.- Sobre abonar a sus duehos el importe de varias casas derribadas, préximas a la Puerta de Sego­ via. 23 de enero de 1.768. " " XXIII.- Disehos del jardinero Juan Bautista Loinville pa ra el plantlo de ârboles"en la Puerta de Segovia 5 de marzo de 1.768. " " XXIV.- Oficio para concluir la Puerta Nueva de piedra. 16 de diciembre de 1.783. " " XXV.- Sobre abrir una puerta al Jardin por la calle de la Fâbrica de Lienzos. 14 de noviembre de 1.785 " " XXVI.- Exposicién de los perjuicios que se ocasionarian en el Jardin al derribar la muralla para abrir una puerta por la calle de la Fâbrica de Lienzos 25 de abril de 1.787. " " XXVII.- Sobre formar un andén en la manzana izquierda de la Calle de la Botica. 26 de mayo de 1.865. " "XXVIII.- El Arquitecto Mayor de Palacio, José Segundo de Lema informa sobre los inconvenientes en la con^ truccién de un andén en la manzana izquierda de la Calle de la Botica. 17 de octubre de 1.865. " " XXIX.- Oficio para que no se lleven a cabo las obras proyectadas en la Calle de la Botica. 7 de di­ ciembre de 1.865. " " XXX.- Relacién de las casas que bay que demoler para bacer la calle de Infantes. 10 de septiembre de 1.767. " " XXXI.- Relacién de las casas que bay que demoler para bacer la calle de los Infantes. 16 de febrero de 1.770. " " XXXII.- Minuta de la orden para la construccién de Casas en el para je que llaman "cuesta de la Pasteleria" 142 1 DOC. nfi XXXIII Sobre las obras que hay que realizar en la Cuesta de la Maja. 12 de marzo de 1.829. " " XXXIV .- Oficio para que el aparejador José Diaz Ga- nones saque una copia del plan que ha conclu ido sobre las calles que pueden proyectarse en el Barrio Bajo. 1.790. " " XXXV .- Proyecto para alinear una calle desde la Ca­ sa de Postas hasta la Calle de las Bôvedas. 1.787. " " XXXVI .- Sobre la plantacién de .dos calles de Alamos Negros en la Plaza de Palacio. 11 de julio de 1 .8 4 8. " " XXXVII .- Sobre la construccién y colocacién de bancos de piedra en la Pla^a de Palacio. 18 de no­ viembre de 1 .8 5 9. " " XXXVIII .- Oficio para continuar la construccién y col_o cacién de bancos de piedra en la Plaza de Pa lacio. 11 de septiembre de 1.860. " " XXXIX .- Minuta para que Francisco Vie se encargue del jardin que debe formarse en la Plaza de Palacio. 15 de febrero de 1.867. " " XL.- Célculo de las obras précisas para allanar el terreno de la Plaza de Palacio con el fin de formar un Jardin. 5 de marzo de 1.867. " " XLI.- Cuenta del coste de las plantas y semillas remitidas a San Ildefonso para el Jardin de la Plaza de Palacio. 1 de junio de 1.867. " " XLII .- Factura del envio de plantas para el jardin de la Plaza de Palacio. 2 de abril de 1.867. " " XLIII .- Presupuesto del arreglo de la Plaza de Pala­ cio para formar caminos para el paso de ca- .14 2 2 rruajes rraajee en la misma. 31 de octubre de 1.867. DOC. Nfi XIIV.- El administrador de San Ildefonso informa a- cerca de las obras para la formacién de o ami­ nos en la Plaza de Palacio. 10 de noviembre de 1.867. " " XIV.- Sobre construccién y colocacién de una baran- dilla de hierro para incomunicar los pases de la Plaza de Palacio. 26»de marzo de 1.890. " " XLVI.- Presupuesto de la nueva entrada a los Jardines y arreglo de la calle que conduce a ellos. Sin fecha. 1.844. " " XLVII.- Oficio sobre las obras necesarias para nivelar el terreno a la entrada principal de los Jard^ nés. 26 de febrero de 1.880. " " XLVIII.- El Arquitecto Mayor de Palacio, José Segundo de Lema informa sobre las obras a realizar pa­ ra nivelar el terreno a la entrada principal de los Jardines. 5 de mayo de 1.880. " " XLIX.- Los Secretarios de Câmara de los Infantes, D. Carlos Navia y Princesa dé Beyra, piden un te­ rreno en el lugar llamado Canapé, contiguo a la Casa de Infantes. 13 de septiembre de 1824. " " L.- Sobre derribo de unas barracas préximas al Jar din Plantel. 9 de mayo de 1.769. " " LI.- Proyecto para formar una plaza en la entrada de los Jardines por la Calle de la Fâbrica de Lienzos y colocar una puerta de hierro en la muralla. 7 de abril de 1.787. " " LU.- El apare jador Agustln Garcia remite el borra- dor de la Plaza Nueva a la entrada de los Jar­ dines desde el Barrio Bajo. 2 de mayo de 1787. .14 23 DOC. Nfi LIII.- Sobre formar nuevo proyecto para la nueva en- trada a Ids Jardines per el Barrio Bajo. 16 de mayo de 1.787. " " LIV.- Informe sobre las agoas potables de San Ilde- fonso. 15 de junio de 1.899* " " LV.- Expediente promovido por el Dr. D. Manuel Igl_e sias y Diaz con objeto de depurar las aguas que se consumen para el servicio piiblico de San Ildefonso. 9 de septiembre de 1.899. " " LVI.- Remate de la obra nueva mandada ejecutar de u- nas alcantarillas y vertederos en la Calls de Almacenes. 19 de septiembre de 1.825. " " . LVII.- Sobre colocacidn de una canerla desde la Puer- ta Nueva a empalmar con la de la Alameda del Paseo de Bolonia. 10 de noviembre de 1.874. " " LVIII.- Copias d'e varias Reales Ordenes para los que fabricaran casas en este Real Sitio. 1 de mar- zo de 1.768. " " LVIX.- Real Orden sobre construccidn de casas. 17 de junio de 1.794. " " LX.- Sobre dar tltulos de propiedad a los que han creado buertas en las afueras del Sitio. 21 de noviembre de 1.783* " " LXI.- Sobre dar tltulos de propiedad a los que han creado huertas en las afueras del Sitio. 6 de diciembre de 1.763. " " LXII.- Proyecto para la construccidn de Hoteles en San Ildefonso. Sin fecha. " ” LXIII.- El Arquitecto Mayor de Palacio remite un ofi- cio sobre la edificecidn de hoteles en las a- fueras de este Sitio. 21 de junio de 1.885. 14 24 DOC. N2 LXIV.- PrecioB para hacer la obra del revoco de las fachadas de las casas pertenecientes al Real Patrimonio. 18 de julio de 1.844. " " LXV.- Presupuesto del revoco de las fachadas de los edificios de la Plaza de Palacio. 4 de julio de 1.844. " " LXVI.- Oficio relative al omato y aspecto de las fa­ chadas de la entrada a este Real Sitio. 16 de abril de 1.803. " " LXVII.- Aprobacidn de un Reglamento para Academia de dibujo en este Real Sitio. 22 de octubre de 1.803. " " IXVIII.- Oficio relative a la conveniencia de construir un edificio para los coches de las ca'ballerizas de la Reina. 14 de febrero de 1.738. " " LXIX.- Condiciones y precios para la ejecucidn del Cuartel de Guardias de Corps. 2 de marzo de 1.764. " " LXX.- Oficio para la construccidn del Cuartel de Guardias de Corps encargada a Juan Esteban. 30 de marzo de 1.764. " " LXXI.- Relacidn de las casas a demoler para la cons- truccidn del Cuartel de Guardias de Corps. 1 de abril de 1.764. " " LXXII.- Precio de las maderas que se han utilizado pa­ ra la construccidn del Cuartel de Guardias de Corps y Casa de la Admdn. 24 de julio de 1.765 " " LXXIII.- Sobre las Cocheras que se han tornado para en- sanche del Cuartel de Guardias Espaholes y Wa­ ll one s. 29 de mayo de 1.767. " " LXXIV.- Reparaciones en la fachada que mira al norte d4 2 5 en la casa de la Intendencia. 14 de mayo de 1.744. DOC. NS LXXV.- Sobre los inconvenientes de tener dispersas las oficinas del Heal Sitio. 27 de enero de 1.745. " " LXXVI.- Juan de Villanueva envia los pianos de la casa de la Intendencia. 3 de junio de 1.796. " " LXXVII.- D. José Ldpez Corddn solicita un terreno a es- paldas de su casa en la Plaza de Palacio para hacer un Jardin. Agosto de 1.880. " "LXXVIII.- D. José Rivas y Chaves solicita un terreno al norte de su casa en la Plaza de Palacio. Octu­ bre de 1.864. " " LXXIX.- Sobre las obras que hay que realizar en la Ca­ sa de Candnigos después del incendio ocurrido el 12 de agosto de 1.787. 13 de septiembre de 1.787. ” " LXXX.- Juan de Villanueva informa sobre el estado de El Parador. 2 de enero de 1.789. " '• LXXXI.- Sobre alo jamientos en 3a Casa de Candnigos. 11 de febrero de 1.789. " " LXXXII.- Sobre distribucidn de alojamientos en la Casa de Candnigos. 24 de mayo de 1.789. " "LXXXIII.- Sobre distribucidn de alojamientos en la Casa de Candnigos. 11 de junio de 1.789. " " LXXXIV.- Sobre distribucidn de alojamientos en la Casa de Candnigos. 3 de octubre de 1.789. " " LXXXV.- José Diaz Gamones envia el plan para las coci- nas en el bajo de la Casa de Mdsicos. 29 de à i ciembre de 1.767. " " L3CXXVI.- Condiciones para la demolicidn del Corredor de 1426 Mdsicos. 14 de abril de 1.833. DOC. N2LXXDCVII-r Condiciones para la construccidn del nuevo Co­ rredor de Mdsicos. 14 de abril de 1.833. " "LXXXVIIIt Sobre el estado de la Casa del Jefe de la Tap_i ceria. 1 de junio de 1.770. " " LXXXIX.- Sobre colocar las estatuas, columnas y demàs alhajas de Palacio en un cobertizo detrâs de la Casa de Oficios. 15 de diciembre de 1.736. " " XC.- Sobre la casa que se ha empezado a construir para colocar las estatuas, comumnas y demâs al̂ hajas del Palacio. 17 de abril de 1.735. " " XCI.- D. Pablo de Paz y Membiola pide un solar en la calle del Rey para edificar. 31 de agosto de 1.852. " " XCII.- El Conde de Altamira pide un terreno contiguo al que se le concedid el 19 de septiembre de 1.849. " " XCIII.- Sobre derribar un barracdn de madera prdximo a la fuente del Mallo. Sin fecha. 1.733. " " XCIV.- D. Ramdn Aranaz y Clavero pide un terreno para proyectar un jardin. 4 de septiembre de 1.865. " " XCV.- D. Ramdn Aranaz y Clavero pide un terreno para edificar. 30 de abril de 1.866. " " XCVI.- Sobre concesidn de un terreno 1indante con las tapias del Jardin a Félix Montâtes. 26 de di­ ciembre de 1.872. " " XCVII.-.Consultando si D. Nicomedes Herrero tiene der£ cho a imponer servidumbre de vistas al Jardin en su casa en la Calle de la Melancolia. 29 de julio de 1.887. .1427 DOC. N8 XCVIII.- Sobre trasladar a un portaldn detràa de la Ca sa de Cuarteles los puestos de la came. 12 de enero de 1.735. " " XCII.- D. Juan Fernéndez del Castillo solicita unos terrenes para edificar prdximos a su casa en ia Calle de los Guardas. 28 de junio de 1.884 " •' C.- D. Kilo Mfi de Fabra solicita un terreno en la Plaza del Picadero. 21 de febrero de 1.890. " " CI.- Sobre los pianos de la primera casa que se va a construir entre le muralla nueva de la Puer ta de Segovia y el Cuartel de Guardias de Corps. 1 de abril de 1.769.- " " CH.- Sobre las obras que hay que hacer en la pri­ mera casa del terraplén junto a la Puerta de Segovia. 17 de abril de 1.769. " " c m . - D. Manuel Gonzalez Gamones remite los pianos de la Casa de Infantes. 25 de noviembre de 1.770. " " CIV.- Sobre la construccidn de la Iglesia del Rosa­ rio. " " CV.- Contrata de Manuel del Vélle para las obras que habia de ejecutar en la Capilla de los D£ lores. 12 de mayo de 1.750. " " CVI.- Sobre diverses obras llevadas a cabo en la Ca pilla de los Dolores en diferentes ahos. " " CVII.- R.O. para la demolicidn de la parte que fue casa de barios en el edificio de La Calandria. « 20 de febrero de 1.863. " " CVIII.- Condiciones para la contrata de las obras de canteria en la nueva Iglesia del Convento. 16 de junio de 1.863. 142 8 DOC. NC GDC.- Lista de las personas a quienes fue concedi- do permiso para edificar en la "Cuesta de la Pasteleria". 10 de octubre de 1.784. " " ex.- José Diaz remite el plan de las nuevas coci- nas a espaldas del Cuartel Viejo. 1 de diciem bre de 1.767. " " CXI.- Dfi Maria Pastor y Dasi solicita licencia para levantar un piso en las dos casas que posee en la plaza del Vidriado. 18 de abril de 1866 " " CXII.- D. Gregorio Rodriguez pide permiso para levan tar un segundo piso en su casa de la Calle del Cuartel Nuevo. 13 de septiembre de 1.866. " " CXIII.- D. Martin Ortega Santa Maria solicita un te­ rreno en la travesia del Arco. 28 de marzo de 1.896. " " CXIV.- Sobre un terreno en la calle de E#bajadores que solicitan -vEarios particulares y el Ayun- tamiento. 1.853. " " CXV.- El Marqués de los Vlagares solicita un terre­ no para formar un jardin préximo a su casa en la Calle del Cristo. 13 de agosto de 1.878. " " CXVI.- D. Pedro Aragdn solicita un terreno en la ca­ lle de Verderones. 19 de febrero de 1.890. " " CXVII.- D. Francisco Tacén propone que se le permita cerrar con valla de madera los espacios inter medios de las barracas que existen en la pla­ za de la Cebada. 19 de julio de 1.880. " " CXVIII.- Sobre el derribo de la Fâbrica de Cristales antigua y otras casas. 19 de enero de 1.846. " " CXIX.- El Marqués de Miraflores pide 1000 pies de t_e .14 2 9 rreno en las ruinas de la antigua Pdbrica de Cristales. 6 de marzo de 1.857. DOC. N2 CXX.- D. Manuel Matheu pide un terreno en las ruinas de la antigua Fébrica de Cristales. 21 de agos­ to de 1,862. " " CXXI.- Sobre el plan para las Fraguas y Martinete en la pensidn de Dë Sebastiana. 16 de noviembre de 1.784. " " CXXII.- Expediente sobre un pequeno terreno en las afu_e ras de la Puerta de Segovia lindante con la Ca­ sa de Infantes. 27 de noviembre de 1.888. " " CXXIII.- D . Ignacio Budla solicita un terreno frente a la Casa de la Mata para establecer una Ciiocola- terla, casa de vacas y cerveceria. 8 de mayo de 1.684.- " " CXXIV.- Condiciones para el arriendo del Hotel con sus dependencias, jardin y parque. 23 de junio de 1.882. " " CXXV.- Manuel Serrano envia el piano del Parador. 31 de julio de 1.784. " " CXXVI.- Sobre el piano del Parador. 20 de agosto de 1784 " " CXXVII.- Declaracidn de A gustin Garcia sobre las obras y su coste en el Parador. 20 de noviembre de 1.785 " "CXXVIII.- Estado de las obras en el Parador. 9 de octubre de 1.767. " " CXXIX.- Estado de las obras en el Parador. 8 de noviem­ bre de 1.788. " " CXXX.- Sobre la construccidn, direcciôn econdmica y a- sistencia a enfermes, del nuevo hospital de Sac Ildefonso. Sin fecha. 1430 DOC. N2 CXXXI.- Distribucidn de babitaciones del nuevo hospi­ tal de San Ildefonso. Sin fecha. " " CXXXII.- Sobre inconvenientes en las piezas del piso bajo del Hospital. 6 de septiembre de 1.784. " " CXXXIII.- Condiciones bajo las que deben ejecutarse las obras de reparos en el Hospital. 18 de julio de 1.827. " " CXXXIV.- El médico José Yberty propone llevar a cabo sus observaciones en los hospitales de los Reales Sitios. Sin fecha. 1.784. " " CXXXV.- Sobre la distribucidn de un Hospital. Sin fe­ cha. " " CXXXVI.- Certificaciones de D. Juan Castano sobre la fundacidn del Hospital de San Fernando. 9 de noviembre de 1.787. " " CXXXVII.- Sobre los pianos del Cementerio y otras obras 1 de mayo de 1.787. " " CXXXVIII.- Sobie los defectos del Parador y otros datos sobre el dibujando Rodriguez. 3 de mayo de 1.767. " " CXXXIX.- Sobre el dibujo de una reja para la puerta de entrada a los Jardines. Sin fecha. " " CXI.- Noticia del establecimiento y uso del Cemente rio extramuros del Real Sitio. 1.787. " " CXLI.- Sobre los reparos que necesita el cementerio. 24 de agosto de 1.830. " " CXLII.- Razdn del estado en que se encuentran las o- bras de la nueva Fdbrica de Cristales, Carqu^ sas, Estriques y essaiera. 14 de julio de 1748 " " CXLIII.- Razén del estado de las obras en la Fâbrica de Cristales Pianos, Casa del Pulimento y Fâ- .14 3 1 . brica de Cristales Labrados. 8 de febrero de 1.749. DOC. N2 CXLIV.- Explicacidn del modo como se debe ejecutar la obra del Pulimento, Carquesas, Estriques y esca lera en la Fâbrica de Cristales. " " CXLV,- Explicacidn del coste a que ascenderâ la obra de la Fâbrica de Minio y almacén de cristales la brades. 1.749. " " CXLVI.- Sobre los desperfectos que origind el incendie del 29 de septiembre de 1.770 en la Fâbrica de Cristales Pianos. 1 de octubre de 1.770. " " CXLVII.- Sobre los reparos de la Fâbrica de Cristales y eleccidn del lugar para la construccidn de una nueva Fâbrica de Cristales Pianos. 5 de octubre de 1.770. " " CXLVIII.- Sobre là eleccidn del terreno inmediato a la fuente del Principe para la nueva Fâbrica de Cristales Pianos. 5 de octubre de 1.770. " " CXLIX.- Estado de las obras de la nueva Fâbrica de Cri_s taies Pianos. 28 de agosto de 1.774. " " CL.- Juan de Villanueva expone los dos proyectos pa­ ra la colocacidn de los homos de labrados, o- tras oficinas y babitaciones en la Fâbrica de Cristales Pianos. 13 de septiembre de 1.785. " " CLI.- Aprobacidn del primer proyecto de Juan de Villa nueva. 24 de septiembre de 1.786. " '* CLII.- Gastos efectuados en el aumento de bornos y ha- bitaciones en la Fâbrica de Cristales Pianos. 8 de enero de 1.800. " " CLIII.- Se toma provisionalmente el antiguo campamento para Fâbrica de Lienzos. 11 de octubre de 1779. 14 3 2 DOC. N2 CDIV.- Establecimiento de una Fâbrica de Lienzos en San Ildefonso. 1 de noviembre de 1.780. CLV.- Cesidn de los terrenes y restes del edificio quemado de la Fâbrica de Cristales Pianos pa ra Fâbrica de Lienzos. 9 de septiembre de 1781 CLVI.- Sobre haber pasado a este Sitio un hijo de Baltasar Cucarella a manifestar el mëtodo que usan para prensar varias telas en una mâquina. CLVII.- Estado de las obras de la Fâbrica de Lienzos. 23 de septiembre de 1.788. CLVIII.- Sobre alojamientos. 27 de abril de 1.770. CLIX.- Estado de las obras en el Sitio. 30 de octu­ bre de 1.770. CLX.- Estado de las obras en el Sitio. 18 de enero de 1.772. CLXI.- Sobre aumento de alojamientos y babitaciones para la Real servidumbre. 10 de noviembre de 1.772. CLXII.- Estado de las obras en el Sitio. 23 de noviem bre de 1.772. CLXIII.- Sobre aumento de alojamientos y babitaciones para la Real servidumbre. 1 de diciembre de 1.772. CLXIV.- Estado de las obras en el Sitio. 9 de febrero de 1.773. CLXV.- Estado de las obras en el Sitio. 14 de febre­ ro de 1.773. CLXVI.- Estado de las obras en el Sitio. 6 de marzo de 1.773. CLXVII.- Estado de las obras en el Sitio. 8 de marzo de 1.773. d4 3 3 DOC. I.-2 CLXVIII.- Estado de les obras en el Sitio. IS de mayo de 1773. " " GLZIX.— Estado de las obras en el Sitio. 23 de noviem­ bre de 1773. " "CLXX.- Estado de las obras en el Sitio. 10 de junio de 1774. " " CLXH?- Estado de las obras en el Sitiov 10 de junio de 1774. " " CLX3CII.- Estado de las obras en el Sitio. 23 de diciem­ bre de 1776. " " CLXXIII.- Estado de las obras en el Sitio. 15 de febrero de 1777. " " CLZXLV.- Estado de las obras en el Sitio. 18 de ootubre de 1783. " " CLXZV.- Estado de las obras en el-. Sitio. 1784. " " CLXXVI.- Estado de las obras en el Sitio. 1 de marzo de 1786. " " CLXZVII.- Estado de las obras en el Sitio. 11 de abril de 1787. " " CLZXVIII.-Razon de las obras que deben realizar José Diaz Agustin Garcia y Juer Elen. 15 de octubre de 1787. " " CLXXLX.- Expediente y idinuta para que los asuntos de estos Sitios se dirijan por la Secretaria de Hacienda. Diciembre de 1726. " " CLXZX.- Sobre diverses obras que Teodoro Ardemans debe realizar en La Granja. 2 de octubre de 1720. •' " CLZXH.- Avance de las obras en el Palacio. 2 de agosto de 1721. " " CLXXXII,- Avance de las obras en el Palacio. 29 de noviem* bre de 1721. 1434 DOC. N2 CLXXXIII.- Avance de las obras en el Palacio. 7 de febre­ ro de 1722. " " CLXjGQV.- Avance de las obras en el Palacio. 14 de febre- de 1722. " " CIlXXXV.- Avance de las obras en el Palacio. 29 de agos­ to de 1722. " " CLZZXVI.- Avance de las obras en el Palacio. 2 de di­ ciembre de 1722. " " CLXXXVII.- Avance de las obras en el Palacio. 4 de abril de 1723. " " CLZZZVIII.-Avance de las obras en el Palacio. 29 de agos­ to de 1723. " " CLXZHX.- Avance de las obras en el Palacio. 14 de enero de 1725. " " CXC.- Avance de las obras en el Palacio. 27 de marzo de 1728. " " CXCI.- Avance de las obras en el Palacio. Diciembre de 1732. " " CXCII.- Coste de la saca y conducion de la piedra be- quefla para el nuevo patio. 25 de septiembre de 1734. " " CXCIII.- Sobre llaraar al arquitecto Vicente Acero para las obras de Palacio. 26 de agosto de 1733. " " CXCIV.- Proyecto de Procaccini para las piezas del piso bajo.3 de enero de 1734. " " CXCV.- tlemoria del caudal necesario para las obras de las galerfas del nuevo patio y otras obras 1734. " " CXCVI.- Avance de las obras en el Palacio. 12 de di­ ciembre de 1735. " " CXCVII.- Estado de las obras en el Palacio. 22 de di­ ciembre de 1735. 1435 V DOC. N2 CXCVIII.- CXCIZ.- CCI.- " " GCII.- " " CCIII.- GCIV.- " " CGV.- » " CC'/I. - « « CCVII.- « " CCVIII.- « " CCIX.- " " CCX.- " " CCXI.- " " CCXLI.- " " CCXIII?- Estado de las obras en el Palacio. 14 de abril de 1736. Avance del coste de las bovedas del cuarto de S.M. 7 de noviBBOre de 1742. Estado de las obras en el Palacio. 30 de enero de 1743. Nota de los marmoles remitidos para'el Real Palacio. Huberto Demandre présenta proyecto para la de­ cor ac ion de la fachada a los jardines.1742. Sobre los balcones de la fachada a los Jardi­ nes, 26 de diciembre de 1743. Decoracion y adorno de las très piezas centra­ les del piso bajo. 26 de septiembre de 1743. Sobre la decoracion y adomo de les très pie­ zas centrales del piso bajo. 28 de febrero de 1744. Sobre la Sala de las Ocho Columnas. 27 de oc­ tubre de 1745. Sobre las columnas del piso bajo de Palacio. 24 de octubre de 1745. Sobre la Sala de les Ocho Columnas, 12 de di­ ciembre de 1745. Sobre la Sala de les Ocho Columnas. 19 de marzo de 1746. Sobre la Sala de les Ocho Columnas.11 de mayo de 1746. Decoracion y adomo del piso bajo. Sin fecha. Sobre el dibujo de Juvarra para la galerie de este Palacio. 16 de agosto de 1743. Sobre el solado de mérmol del Palacio. 18 de octubre de 1741. 1436 DOC. I'j2 CCZIV.- Sobre el solado de marmol del Palacio. 7 de di­ ciembre de 1744. DOC.- K2 CCXV.- Solado de mârmol del Palacio. 2 de julio de 1745. " " CCXVI.-Solado de mârmol del Palacio. 23 de diciembre de 1745. " " CCXVII.Sobre los trabajos en los Jardines y la llegada de las guardias espanolas y walonas para los desmontes. 23 de abril de 1721. " " CCXVIII.Estado de las obras. 5 de mayo de 1721. " " ceux.- Sobre el diseflo de René Cerlier para los Jardi­ nes. 4 de junio de 1721. " " CCXX.- Estado de las obras de escultura. 1722. " ” CC2XI.- Estado de las obras de escultura. 1723. " " CCXZII- Estado de las obras de escultura. 1723*. " " CCZZIII.Estado de las obras de escultura. 1723. " " CCXXIV.-Relacion de los materiales necesarios para la obra de escultura.1736. " " CCXZV.- Relacion de los materiaies necesarios para las obras de escultura.1737. " " CCXXVI.-Relacion de los desmontes y materiales quese necesitan para las obras de escultura. 1737. " " CCZXVII.Sobre la piedra mârmol que se necesita para la fuente de los Baflos de Diana.18 de septiembre de 1739. " " CCC2ZVIIISobre las obras a realizar en el Trillaj e de Andromeda.22 de enero de 1743. " " CCZXIX.-IIota de los reparos que deben realizarse en va­ rias fuentes. 19 de febrero de 1761. " " CCXXZ.- Sobre diverses reparos en varias fuentes. 28 de septiembre de 1783. " '• CCXXXI.-Sobre diverses reparos en varias fuentes. 11 de abril de 1785. 1437 DOC. D2 GGX2HI.- Coste de la saca y conduccion de la phi e dr a para la restauracion de la Cascada. 12 de ma­ yo de 1847. " " CCZXZIII.-Sobre la restauracion de la cascada principal. 2 de agosto de 1847. " " CCZXXIV.- Condiciones para la contrata de la obra de canteria de la restauracion de la Cascada. 26 de febrero de 1848. " " CCXZrv.- Sobre la restauracion ce la Cascada. 21 de e- nero de 1859. " " CCJŒXVI.- Sobre el trillaj e de Andromeda. 18 de dieiem- bre de 1778. " " CCZXXVII.-Sobre el Trillaje de Andromeda. 23de abril de 1756. " " CCXXXVIII .liemoria del mérmol que se necesita para las fuentes de las Ocho Galles. 1732. " " GC3Z2XIX.- Sobre los cuatro Términos de la plaza de la Selva. llde agosto de 1743. " " CCXL.- Sobre la escalera de la fama.26 de junio de 1741, " " CC2{L%. - Relacion de la canterxa necesaria para rematar la fuente de los Baflos de Diana. 14 de marzo de 1743. " " CCXLII.- Sobre engrandecer el estanque de los Baflos de Diana. S de noviembre de 1743. " " CCXLIII^- Sobre los danos causados por el agua en las con­ chas de los Banos de Diana. 12 de octubre de 1744. " " CCXLIV.- Huberto Demandre présenta proyecto para unas fuentes. 6 de junio de 1757. " " CCXLV.- Sobre remision de arboles a este Sitio. 20 de enero de 1723. 4 4 3 8 N2 c CXLVISobre remisiones de ârboles. 16 de febrero de 1724. " " CCXLVII.- El jardinero Salvador Lemmi reresenta varios reparos en los Jardines. 14 de agosto de 1744. " " CCXLVIII.-Bojes que se necesitan para suplir las faltas del Jardin.Junio de 1774. " CCXLIX.- Ibidem.18 de jumio de 1774. " " COL.- Sobre remesa de plantas y semillas de Paris. 3 de septiembrede 1786. " " CCLI.- Sobre obras en "El kar".l6 de diciembre de 1761. " " CCLII.- Sobre la barandilla de "El Mar". 22 de diciem­ bre de 1767. " " CCLIII.- Sobre establecer una escuela de jardineria en Idadrid.22 de noviembre de 1778. " " CCLIV.- lùemoria de la obra de escultura de los Jardi­ nes realizada por Pramin desde el dia 1 de sep- bre de 1728 hasta fin de enero de 1733. 1774. " " CCLV.- Relacion de les obras de escultura realizadas por Renato Prémin desde el 1 de febrero de 1733 hasta el 15 de septiembre de 1737. " " CCLVI.- Lieraoria de la obra de escultura realizada por Santiago Bousseau. 3 de julio de 1748. " " CCLVII.- Inventario de las estatuas, bancos y jarrones de mârmol y plomo de los Jardines. 1746. ,143 9 BIBIilOGRAPIA ,iXLVA1EZ TEîLiN, lîS Concepcion: Mapas. Pianos y Dlbu.jos (Anos 1503-1605). Archive General de Si- mancas. Catalogo T T T T . Valladolid, 1980. ÂNDRï!, Edouard: L'art des jardins. Traité Général de la composi­ tion des parcs et .jardins. Paris, MDCCCIXZIZ. jANES, Gonzalo: El Antiguo Régimen: Los Borbones. Historia de Espa- na Alfaguara. T. IV. Madrid, 1975. -ANONIMO: Descripcion general de los diâmetros y figuras que hacen los estanques de las fuentes...las obras de Escultura y el numéro de surtidores... que hay al présente en los R®. Jardines del R^ Sitio de S? Ildephonso. (Manuscrite). E.T.S.A. Madrid. NS 4918. Desaparecido. • AN(5nIM0: Descripcion de los Diâmetros. Estatuas. y Figuras. Pu en­ tes, y demâs obras; de Escultura; que se hallan en los Reales Jardines de S? Yldefonso. Y sus signifIcaciones; tanto: en verdedero. como en Favuloso. Sin fecha. S.ZVIII. Anonimo. Manuscrite. Biblioteca Nacional. Manuscrites 20983. ANONIMO: Descripcion Historica de los Reales Jardines de S? Ylde­ fonso, Vulgo La Granja. Sin afio: 1792?. E.T.S.A.M. Biblio­ teca. Rares, N2 135. ARIZA MUUOZ, MS del Carmen: "La Casa de Campe y el Buen Retire : jardines madriledos que fueron del Re­ al Patrimonio". Reales Sitios. BAILS, Benito: De la Arquitectura Civil. Murcia, 1983. BAILS, Benito: Pruebas de ser contrario a la préctica de todas las naciones y a la disciplina Eclesiâstica y perjudi­ cial a la salud de los vives enterrarlos difuntos en las Iglesias y los poblados. Madrid, 1785. BAYON, Mariano y MARTIN GOMEZ, José L.; Real Coliseo de Carlos III. 144 1 - San Lorenzo del Escorial'. Pamplona, 1982. BAYCÎN Alvarez, Mariano: "Restauracion y rehabilitaciOn del Reel Co­ liseo del Escorial". Conse.jo Superior de los Colegios de Arquitectos. Nfi 38/1980, pag. 38r41. BOHET CORREA, Antonio: Historia de las Artes Aplicadas e Industria­ les en Espafia. Capftulo I: Hierro y Re.je- rfa. por Fernando Olaguer Peliu y Alonso. Madrid, 1981. BONET CORREA, Antonio: "Le scale imperiali spagnole". Galeazzo Alessi, Atti del convegno intemazionale di studi. Ginova, 1975. BOTTINEAU, Ives: L'art de cour dang~ 1'Espagne de Philippe V. 1700-1746 .Bibliothèque de l'Ecole des Hautes Etudes Hispaniques. Pasciculo XXIX. Bordeaux, 1962. BOTTINEAU, Ives: "El Panteon de Felipe V en la Granja". A.E.A.NS 3. Madrid, 1955. BOTTINEAU, Ives: "Las etapas de la construccion de la Granja". Goya. Enero y febrero 1962. BOURGOING, J. Pr.: Tableau de l'Espagne Moderne. Paris, 1808. BOURGOING.: Nouveau voyage en Espagne. Paris, 1788. BRAUNFELS, Wolfang: Urbanisme Occidental. Madrid, 1983. BRE5Î0SA y TEJADA, Rafael y CASLLARNAU y DE LLOPART, J.M. ; Gui a y descrpcion del Real Sltlo de San Ilde­ fonso. Ma- drld,1884. i14 4 2 BROWN, Jonathan y ELLIOTT, J.H.: Un palacio para el Rey. El Bn en Retlro y la corte de Felipe IV. Madrid, 1981. CAIMO, Pese: Voyage d'Espagne, fait en l'année 1755.Paris MDCCLZZIII. CALLEJO DELGADO, MS Jesus: "Real Sltlo de San Ildefonso. La Pla­ za de Palacio y edlfIcaciones anejas durante el slglo IVIII". Reales Sitios. Nfi 77. Tercer trimestre de 1983. CALLEJO DELGADO, MS Jesus: "La Real Fâhrlca de Cristales de la Granja". Reales Sitios. N2 88, segun­ do trimestre de 1986. CASA-VALDÉS, Marquesa de: Jardines de Espafia. Madrid, 1976. CEAN BERMDDEZ, Juan Agustfn: Dlcclonarlo Hlstorlco de los més llus- tres profesores de las Bellas Artes en Espafia. Madrid, 1965. CONTRERAS Y L(5PEZ DE AYALA, Juan: Palacios Reales de La Granja de (Marqués de Lozoya) San Ildefonso y Rlofrfo. Madrid, 1961. CORROCHER, Consuelo: "Jardines de Aranjuez (I): Jardin de la Is- la". Reales Sitios. Nfi 72, segundo trimestre de 1982. CORROCHER, Consuelo:"Jardines de Aranjuez (II): Jardin del Princi­ pe". Reales Sitios. NS 73, tercer trimestre de 1982. CRUZ y BAHAMONDE, Nlcolâs de la: "VIage a Valsain y San Ildefon- (Marqué8 de Maule) so". Estudlos Segovlanos. Tomo IVIII, Nfi 52. 1966. CUADRADO, José MB : Recuerdos y Bellezas de Espafia. Madrid, 1856. CHUECA GOITIA, Fernando: Breve Historia del Urhanlsmo. Madrid 1974. CHUECA GOITIA, Fernando: Madrid y Sitios Reales. Barcelona 1958. DÏAZ DE TORRES : Estado y forma que al presents tlene el Real Nue- 444 3 VO Sitio y Palacio titular *de San Ildefonso. Madrid. DOMÉNICO ESCARLATTI EN ESPAffA. Catâlogo General de Exposlclones.' Madrid, 1985. PAGOAGA, José y MURlCO, Tomés: Descrlpclén de los Reales Sitios de San Ildefonso, Valsain y Rlofrfo.. Segovla, 1845. FILIPPO JUVARRA A MADRID. Madrid, 1978. GALLEGO DE MIGUEL, Amelia: Rejerla Castellana. Segovia. Salamanca, 1974. GARCIA Y BELLIDO-TORRES BALBAS-CERVERA-CHUECA-BIGADOR: Resumen Eis<- torico del Urbanisme en Espafia. Madrid, 1968). GERARD, Véronique: De Castillo a Palacio. El Alcézar de Madrid en el siglo XVI. Madrid, 1984. GONZALEZ DE ARRIBAS, MB Socorro y ARRIBASt .: Noticias y documentor para la Historia del Arte durante el sigloo XVIII. Valladolid 19662. GONZALEZ DIAZ, Alicia: "El Cementerio espadol en los slglos XVIII y XIX". A.E.A. NS 171. Madrid, 1970. GROMORT, Georges: L'art des Jardins. 1934. GROMORT, Georges: Jardins d'Espagne. Paris, 1926. GUTKIND, E.A.: International History of city Development. T.III. New York, 1967. HONOUR, Hugh: Neoclasicismo. Madrid, 1982. IRlGUEZ ALMECH, Francisco: Casas Reales y Jardines de Felipe II. Madrid, 1952. JURGENS, Oskar: Spanische Stadte. Hamburg, 1926. 1444 JURGENS, Oskar; Spanische Stadte. Atlas. Hamburg, 1926. KOWAICZYK, Georg: Hierros Artfsticos. Barcelona. KUBLER, George: Arquitectura de los siglos ZVII y XVIII. Vol. XIV del Ars Hispaniae. Madrid, 1957. KUBLER, George: La obra del Escorial. Madrid, 1983. LABARTA, Luis: Hierros Artfsticos. Barcelona. LABORDE, A. de: Voyage Pittoresque et Historique de l'Espagne. Pa­ ris, 1806-1820. LANGLE, Marqués de: Sentimental Journey Through Spain, translated from the Paris edition, that Was burnt by the conan Harguear. London, 1786. LAVEDAN, Pierre: Histoire de l'Urbanisme. Renaissance et Temps mo­ dernes. Paris, 1941. LAVEDAN, Pierre, HUGUENEY, Jeanne y HENRAT..: LiUrbanisme a 1'épo­ que Moderne. XVI^- XVIII^ siècles. Pa­ ris, 1982. LOZOYA, Juan de Contreras, Marqués de: Palacios Reales de la Gran- ja de San Ildefonso. Riofrio y Museo de Caza. Madrid,1974. LLAGUNO y AMIROLA, Eugenio; Noticias de los arquitectos y arquitec­ tura de Espafia desde su restauracién. Madrid, 1977. MADOZ, Pascual: Diccionario geogrâfico. estadfstico-histérico de Espana y sus posesiones de Ultramar. T. IX. Madrid, 1847. MARIANI, Valerio: L'Urbanistica dall'antichitè ad oggi. Varios au- tores. Firenze, 1943. MARÏAS, Fernando: La Arcuitectura del Renacimiento en Toledo (1541- 1631). Toledo, 1983. MARTIN SEDEfîO, Santos: Descripcién del Real Sitio de San Ildefonso, ,14 4 5 sus .jardines y fuentes. Segovia, 1861. MARTÏN SEDERO, Santos: Comnendio Kistérico. Tonogrâfico y Mitologi— co de los Jardines y Fuentes del Real Sitio de San Ildefonso. Madrid, 1845. MONTERO PADILLA, José: El secreto de la Granja. Segovia, 1974. MORINI, Mario: Atlante di Storia dell'ürbanistica. Milén, 1963. MUMFORD, L.: La ciudad en la historia. Sus orfgenes, transformacio— nés y nerspectivas. Buenos Aires, 1966. MUMFORD, LeWis; Perspectives urbanas. Buenos Aires, 1969. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro; "Palacios madrilenos del siglo XVIII". Instituto de Estudios Madrilenos. Madrid,, 1978. PATTE, Pierre: Monuments érigés en France è la gloire de Louis XV. Paris, 1765. PÉREZ BUENO, Luis: "La Real Fébrica de Cristales de San Ildefonso (La Granja)". Discurso de entrada a la Real Aca­ demia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, 1942. PÉREZ BUENO, Luis: Hierros Artfsticos Espafioles de los siglos XII al XVIII. Barcelona. PE2R0N: Nouveau Voyage en Espagne fait en 1777 et 1778. Biblioteca Nacional. PLAZA, Francisco J. de la: El Palacio Real Nuevo de Madrid. Valla­ dolid, 1975. PONZ, Antonio: Viaje de Espafia. Madrid, 1947. PONZ, Antonio: Viage de Esoafîa. T.X. Madrid, 1787. Ed. Faxfmil Ma­ drid, 1972. QUINTANA MARTÏNEZ, Alicia: La Arquitectura y los arquitectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fenr- nando (1744-1774). Madrid, 1983. RABANAL YUS, Aurora: El Real Sitio de San Fernando de Henares. His— 1446 toria. Arquitectura y Urbanismo. Madrid, 1983. RIPA, Cesare: Iconologia cvero descrittione di diverse Imaglni ca- vate dall'antichitèÆdi propia inventione. Roma, 1603. ROBERT, E. : I,'art de la ferronerie ancienne et moderne. Paris. RUIZ ALCON, ms Teresa: "Grabadores de la Fâbrica de Cristales de la Granja". A.E.A. NS 171. Madrid, 1970. RUIZ AlCON, MS Teresa: "El Palacio de Riofrfo". A. T.36. 1963. RUIZ AICON, MS Teresa: Yidrio y Cristal en la Granja. Madrid, 1985. RUIZ AICON, MS Teresa: "El Pintor Domenico Maria Sani". Reales si­ tios. NS 44. 1975. RUIZ HERNANDO, Antonio: "Tentura Rodrfguez y Juan de Villanueva en el trascoro de la catedral de Segovia". Ma­ drid, 1985. RUMEU DE ARMAS: El Testamento Polftico del Conde de Floridablanca. Madrid, 1962. SABADELL, Francisco: "El Real Sitio de San Ildefonso comparado con Versalles". B.C.E. T.IV. 1909-1910. SCHUBERT, Otto : El Barroco en Esoafia. Madrid, 1924. SICILIA, Nicolâs:"Un viaje a Segovia". Estudios Segovianos. T.XX. 1968. SILHOVETTE, Etienne: (anânimo) Relation d'un voyage de Paris, en Espagne. Portugal et Italie. Du 22 Avril 1729, au 6 Février 1730. Paris, 1770. TOVAR MARTIN, Virginia; Arquitectos Madrilefios de la segunda mitad del siglo XVII. Madrid, 1975. TOVAR MARTIN, Virginia: Arouitectura Madrilena del siglo XVII. Ma­ drid, 1983. TOVAR MARTIN, Virginia: "La antigua fâbrica de Cristales de la Gran­ ja de San Ildefonso". Madrid, 1978. TOWNSEND: A journey throurh Spain in the years 1786 and 1787; Witn particular attention to the agriculture. Manufactures. 1447 commerce, population, taxes and reuerne of that country;; and remarks in passing throug a part of France. London, 1791. TWISS, Richard; Voyage en Portugal et en Espagne fait en 1772- 1773. Berne, MDCCIXEL. ÜRREA FERNâNDEZ: La Pintura del siglo XVIII en Espafia. Valladolidd, 1977. VICENS VIVES, J . : Historia de Espafîa y Amirica. Social y economicca. Barcelona, 1972. WILKINSON, Catherine: The Hospital of Cardinal Tavera in Toledo. New York, 1977. WILKINSON, Catherine: The Escorial and the Invention of the Impe— rial Staircase. 1975. WINTHUYSEN, Xavier de: Jardines Clâsicos de Espafia. Madrid, 1930.. 144 8