UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECONOMÍA Se recuerda al lector no hacer más use de esta obra QU6 el que p~rrniten fas &sposic~ones Vigéntes sobre los Derechos ~e Propiedad Intelectual del autor. La Siblioteca queda exenta de toda responsabilidad. LA LITERATURA GRIS: SISTEMAS Y REDES EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. UNA PROPUESTA PARA BRASIL María do Rosário Gu¡marñes Almeida Dado do Baja en la E!blioteca UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACION REGISTRO DE AUDIOVISUALES B 3 BLIOTEC~~ G EN ERAL Registro TI: Madrid 1998 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECONOMÍA LA LITERATURA GRIS: CONSIDERACIONES RELEVANTES, PRINCIPALES SISTEMAS Y REDES EN EL AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. UNA PROPUESTA PARA BRASIL Tesis que presenta MARIA DO ROSÁRIO GUIMARAES ALMEIDA para obtención del grado de doctor en Ciencias de la Información, bajo la dirección del Prof. Dr. Félix del Valle Gastaminza, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid 1998 A mis hermanos Cristováo, Piedade, Liduina, Eugénio, Oswaldo, a mis padres Ataliba (in memor¡ar~) y Aldenóra. AGRADECIMIENTOS Agradezco a todas las Instituciones y Personas que ofrecieron subsidios para la realización de esta investigación. En panicular, a la Universidade Federal do Maranhao, y a las siguientes personas Alberto LOSADA VILLASANTE, Aurora ALMEIDA, Antonio Lisboa CARVALHO DE MIRANDA, Cecilia dos Santos NAHUZ, César Augusto de CASTRO, Elba FERREIRA AQUINO, Emilia CURRÁS, Félix del VALLE GASTAMINZA ( director de la tesis), Félix FERNADEZ SAGREDO, Joana Rita Rita VILLAS BOAS MUALEM, José Carlos dos SANTOS JUNIOR, Luis Antonio GONZALVES DA SILVA, Luzia Martha BAYMA SANTOS, Luzimar da SILVA FERREIRA, Maria das Gragas FREITAS SOUZA FILHO, Maria de Nazaré FREITAS PEREIRA, Maria Eugénia SALES BRANCO DE ALMEIDA, Maria Helena ARAUJO LEITAO, Maria Luiza PEREZ GRIFFO, Maria Victoria REBOLLO, Raimunda MARINHO, Simone BASTOS VIEIRA, Vicenta FERNANDEZ-MONTESINO y Yhelma ALMEIDA. iNDICE AGRADECIMIENTOS Página CAPITULO 1 INTRODUCCION: objeto,métodoy fuentes 1 1.1 Objetodelestudio 9 1.2 Objetivos 10 1.2.1 Objetivo general 10 1.2.2Objetivosespecíficos 11 1.3 Hipótesisde trabajo 11 1.4 Metodología 11 1.5 Ámbito deestudio 12 1.6 Fuentes 14 1.7 Estructuradela tesis 24. CAPITULO II CONCEPTODELITERATURA GRIS 2.1 Estructura de los documentos 28 2.2 Definicionesdela literaturagris 48 2.2.1 Definicionesde literaturagrisporautores 48 2.2.2 Definicionesdela literaturagrispor institucioneso eventos 50 2.2.3 Definicionesde la literaturagrisporpaises 51 2.3 Clasificacióndedocumentosgrises 52 2.4 Tipologíadela literaturagris 55 2.5 Caracteristicasde la literaturagris 56 2.6 De la generaciónaladivulgacióndela literaturagris 57 2.7 Control bibliográficoy accesibilidadala información sobre literaturagris 58 2.8 Documentosgriseselectrónico 65 CAPITULO III LA LITERATURA GRISEN EL CONTEXTO EUROPEO 3.1 Literaturagris en Europa 70 3.2 SistemadeInformacióndela LiteraturaGris en Europa R evis ias Patentes ~ Normas Inform es Obsolecencia 30 través de la autopista de la comunicación. Tenemos conciencia de que existe discordia tanto con relación a la clasificación de los documentos, como también con relación a su concepto. Es oportuno reflexionar sobre lo que se entiende por documentQ. Según GARCíA GUTIÉRREZ: “La Historia del documentotranscurreparalelaa la Historia de la Humanidad, ya que ningún animal trasmite documentos a sus descendientes,sino sólotradicionesgeneradas(y no acumulables)porel instinto de supervivencia.El documentonecesita,frente a esto, una acciónintelectualporpartedel quelosemiteo difundeenel tiempoy en el espacio,y un mayoresfuerzode interpretaciónporpartedel receptor. Antes de la aparicióndel hombreexistíanen el mundo infinidad de informacionespotenciales,y aúnexistenen esperade sercaptadas.En consecuencia,los documentosse hallanen su primerafase,en un grado de potencialidaden tanto no son aprehendidoso descubiertospor el ámbitoexteriorde la inteligenciahumana.Esedocumentoembrionano, quepuedeno llegar a materializarse,es lo quese llama predocumento. El predocumentoha de incardimarseíntimamentecon el problemade receptibilidad,el cual seráobjeto de posterioresconjeturasdestinadasa fundarlasbasesdel conceptodedocumento.”‘~ De acuerdo con PINTO MOLINA, para que exista el documentodebe haber una previa acción y percepciónintelectual. Y lo concibeen un sentidomuy amplio como todo medio material que transmitecualquiertipo de mensaje,aunque estableceunamatizaciónmuy interesanteal indicar quetan importante es la presenciadel hombreen la generaciónde documentoscomo en la recepciónde los mismos, e incluso esta no es suficiente, y será imprescindiblela interpretacióndel mensajedocumentalpor partedel sujeto receptor para cerrar el ciclo de la documentaciónretenida, momentoen el que podremoscertificar la existenciade un verdadero documento.”14 13 GARCíA GUTIERREZ, Antonio. Linguistica documental. Barcelona: Mitre, 1984. p.32. 14 PINTO MOLINA, Maria. El resumen documental; principios y técnicas. Salamanca: Fundación Germon Sánchez Ruipérrez; Madrid: Pirámide, 1992. p.37. 31 Los autores discurren con precisión en sus definiciones de documento, donde dicen que la historia del documento transcurrió paralela a la historia de la humanidad. Cuando no llegan a materlalizarse como documento no tenemos historia. Así la interpretación del mensaje documental es condición fundamental para cerrar el ciclo de la documentación retenida, Reconociendo que la propia naturaleza del documento ha cambiado sensiblemente desde que empezó este siglo, señalamos algunas definiciones existentes sobre Documento y Documentación. La Federación Intemacional de Información y Documentación (FID) define Documentación como “el proceso de reunir, clasificar y distribuir documentos en todos los dominios de la actividad humana.”15 Según SUZANNE BRIET, Documento “... es el material de la documentación que se compone de todos los indices concretos o simbólicos, conservados o registrados de nuevo, para presentar, reconstituir o probar un fenómeno físico o intelectual.” 16 Resulta importante la indagación de SUZANNE BRIET en su libro. Qu’est-ce que la documentation? ¿Qué es la documentación? A lo que ella misma contesta: una estrella perdida en el firmamento ciertamentente no es un documento. Pero, una estrella identificada y acompañada en un laboratorio de astronomía es un documento. Otra indagación de la autora es cuando se refiere a un caballo. ¿Un caballo es un documento?. Un caballo perdido en el pasto no es un documento. Pero un caballo rotulado y etiquetado en un 15FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DOCUMENTACIÓN. Apud: ZAHER, célia Ribeiro. IntroduQio & documentaq¡o. 2.ed. Rio de Janeiro, 1988. p.9. 16BRIET, Suzanne. .JQué es la documentación? Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 1960. p.28. 32 zoológico es un documento.” Los cuestionarios de SUZANNE BRIET permiten comprender lo disconforme, desmedido y descomunal de la masa documental, pasando por la literatura gris hasta entonces indiferenciada. La Unión Francesa de Organización y Documentación (UFOD), define al Documento, como ‘Y. toda base del conocimiento fijada materialmente y susceptible de ser utilizada para su consulta, estudio o prueba. PAUL OTLET, en el Congreso de Documentación Universal, que aconteció en París en 1937, define Documento como el libro, la revista, el periódico, la pieza de archivo, la estampa, la foto, la medalla, la música; y también, actualmente, la película, el disco y toda la parte documental que precede o sucede en la emisión radiofónica (y audiovisual como hoy tenemos que añadir). Se ha referido a los objetos documentales, que son las muestras, especímenes, modelos, facsímiles, y de forma general, todo lo que tenga carácter representativo en tres dimensiones y eventualmente, en movimiento19. El referido autor llamado en la actualidad por PEREIRA “el visionario de la innovación socio- técnica.“20 Para MALCLÉS, Documento es el material que contiene información registrada destinada especialmente a transmitirse en el espacio y en el tiempo.21 17 Id. Ibid. 16UNION FRANQAISE DES ORGANISMES DE DOCUMENTATION. Cours techniques de documentation. Paris:Documentatio générale, 1951. p.10. ‘9OTLET, Paul. Documentos e documentaqáo. Rio de Janeiro: DASP, 1947. Sip. Sepamta da Revista do DASP, v.2, n.1, p.43-49, abr. 1948. 20PEREIRA, Maria de Nazaré Freitas. Loe. cit. 21MALCLES, Louise-Noélle.Les sauces du travail bibliographique. Genéve: Lille Libraire, 1950. v.1, p.4. 33 Según FONSECA, la palabra Documentación tradicionalmente se define como información registrada en cualquier soporte gráfico, visual, fónico y audiovisual susceptible de ser utilizado para el estudio, consulta o prueba. Para LASSO DE LA VEGA, la Documentación es una palabra de nuestros días. Su aparición es tan reciente, que su propio nombre se mantiene en discusión, ya que no todos lo aceptan. 23 De acuerdo con MARTÍN VEGA, Documento puede definirse, como el material que contiene información susceptible de exégesis o interpretación.24 Para VILLASEÑOR, Documento es toda expresión del pensamiento por medio de signos gráficos sobre un soporte del tipo que sea.25 En su clásica definición de Documentación, BRADFORD define como ‘t.. el arte de recoger, clasificar y tomar fácilmente accesible los registros de todas las formas de la actividad intelectual.”~ Así, ‘gracias al soporte, la información se consolida, es decir, se transformaen documentou objeto informativo.Aunquelapolisemiadel vocablo plantea serias dificultades a la hora de establecer su conceptualización,como le demuestranlos numerososestudiosy la ingentecantidaddedefinicionesal respecto.”27 ~FONSECA,EdsonNery da. lntrodu9&o á Biblioteconomia. Sáo Paulo: Pioneira, 1992. p.86. 23LASSO DE LA VEGA JIMINEZ-PLACER, Javier. Manual de documentación... Barcelona: Editorial Labor, 1969.p.l08. 24MARTÍN VEGA, Arturo. Fuentes de información general. Gijón: Trea, 1995.Cap.2, p.46. 25VILLASEÑOR, Isabel. Las fuentes de información 1 y II .ln: LOPEZ VEPEZ,José.(Coord.) Madrid: Piramide,1 996. pt. 3, p.200. 26 BRADFORD, Samuel Olement. Documentagio. Rio de Janeiro: Fundo de Cultura, 1961. p.68. 27 PINTO MOLINA, María. Op. ch., p. 34. 34 Cualquiera que sea la tentativa de hacer esquemas de clasificación para la literatura especializada es únicamente por conveniencia. Algunas veces es casi imposible delimitar en el documento sus características y funciones. Varios autores se preocupan por la estructura de la literatura especializada y han tratado de presentar diversos esquemas. Entre estos, citaremos algunos autores, como Mikhailov y Giljarevsky, Grogan, Subramanayan, Pinto Molina, Álvarez-Ossorio, Amat Noguera, Carrizo Sainero, Martín Vega y Villaseñor. GROGAN, clasifica la literatura en fuentes primarias, secundarias, terciarias y no documentales28 (véase CUADRO 4). 28 GROGAN, Denis Joseph. Science and technology; on introduction to the literature... London: Olive Bingley, 1976. p.14-l7. 41 Boletínde resáménes .ThesaurusTesauroso Tesauri MACHADO comentó, que la verdades queel universodel texto impresollegó a su límite de saturacióny hoy degeneraen la entropía,en virtud de la dificultad cadavez másgrandedegenerarsignificadosconsistentes.El universo se agigantóde tal forma que hoy padecede unaenfermedadcrónica: la elefantiasis.”34 La situación se complica por la entrada de un nuevo tipo de texto, el electrónico. CHARTIER, opina que, “... el texto electrónico, por primera vez, permite exceder una contradicciónqueobcecóalos hombresdeOccidente:el que ponede un lado los sueñosde unabibliotecauniversalque congregasetodos los libros ya publicados,todos los textos ya escritos,incluso, según BORGES,todoslos libros posiblesde serescritos,agotandotodaslas combinacionesde las letrasdel alfabetoy, la realidad,forzosamente decepcionantedelacolección,que,por mayoresqueseansólopueden suministrar una imagen parcial, mutilada del saber universal. Occidentedio una figurá ejemplar y mítica a esa nostalgiade la exhaustividadolvidada:la Bibliotecade Alejandría.La comunicación lejos del texto, la cual anulala distinción, hastaahorairremediable, entreel lugar del texto o del lector, haceposible ese sueñoantiguo. Sin la materialización ni localización del texto, en formato electrónico,ningún lector puedealcanzarel material requeridoen un momentodado.Denominamosmaterialnumeradoo, en otras palabras, textos electrónicos a todos los documentos existentes, tanto manuscritoscomoimpresos.Con estosealcanzala disponibilidadde todo patrimoniouniversalcultural posible.”35 Sin embargo, la literatura gris - documento no convencional, semi- publicado, documento oscuro, invisible, informal, fugitivo, efímero, subterráneo - se caracteriza por una circulación restringida, así como por un acceso y ~ MACHADO, Arlindo. Fim do livro. Estudos Avan9ados, SAo Paulo, v.8, n.21, p.210, maio/agb. 1994. ~ CHARTIER, Roger. Do códice ao monitor: a trajetória do escrito. Estudos Avan9ados, SAo Paulo, y. 8, n.21, p.183, maio/ago.1994. 42 disponibilidad limitados. Dicho material no está sometido a un proceso de sistematización; presenta dificultad de control bibliográfico y por consiguiente es de difícil localización, razones por las cuales se encuentra penalizada económicamente su adquisición. La literatura gris aporta información de gran importancia para un número considerable de usuarios. Efectivamente, el volumen del material científico cubierto actualmente por ese tipo de literatura, escapa de los circuitos editoriales, y representa una fuente extraordinaria de riqueza de informaciones inéditas. Por lo tanto, su crecimiento se debe estrictamente a razones de carácter económico, que hoy suponen un punto de partida para la obtención de la información. El término literatura gris cobra mayor significado y se toma de uso corriente en el Seminario de 1978, que se impartió del 13 al 14 de Diciembre, en York (Reino Unido). Sobre tal materia y según afirma Bichiteler, dicha expresión fue acuñada por los bibliotecarios ingleses, popularizandose en el año 1970. La literatura gris, se refiere a aquellos documentos de tirada limitada y que no pueden obtenerse a través de los canales convencionales, lo que dificulta enormemente su adquisición. Por esta particularidad, son considerados como documentos sumamente importantes y los ejemplos más corrientes son los informes técnicos y científicos, tesis, comunicaciones privadas, recomendaciones, documentos oficiales, etc., que carecen de difusión comercial. Debemos mencionar los experimentos de Leonardo da Vinci, quien elaboraba informes sobre sus experimentos, pero nunca se preocupó de publicarlos por lo que podemos considerarlos como grises, en el sentido de que no se han publicado. Esto no significa que la literatura gris sea un objeto 43 indiferenciado, sin nombre, sin características propias. Surge como algo latente, no real, en la época del gran ilustrador de la Capilla Sixtina. Para que se tenga una panorámica de los organismos y de los expertos que trabajan con la literatura gris, presentamos diferentes organizaciones junto a destacadas personalidades que investigan este aspecto en diferentes continentes. (Véase CUADROS 10 y 11). 46 Los distintos tipos de material tales como informes, tesis, trabajos de congresos, prepublicaciones, publicaciones oficiales, traducciones, etc., son materiales que ejemplifican la literatura gris. A pesar de ser poco esclarecedor son fáciles de categorizar. Pero, de acuerdo con WOOD,~ esta categorización es más de carácter ilustrativo. Sin embargo, no es conveniente definir la literatura gris atendiendo al tipo de material, es decir, material que cubre las clases mencionadas anteriormente. Con mucha frecuencia, tales documentos se encuentran disponibles para los interesados en un espacio de tiempo comprendido entre los 12 y 18 meses, tanto en artículos de revistas como en libros. Los participantes del Seminario de York afirman que: el rasgoesencialde estaclasedeliteratura,prácticamenteequivalente a la llamadaliteraturano convencional,es queno se emitedentrode los circuitosconvencionalesdepublicacióncomercial,siendosu acceso,por consiguiente,en lamayoríade loscasosdificíl. Además,esunaliteratura que, en muchas ocasiones,no se tiene inicialmente intención de 37publicar”. Ejemplos de este tipo de literatura son: ‘Y. los informesdel sectorpúblico y privadocon informacióncientífica, técnica,económicay social; tesis; comunicacionesde congresosqueno hayan sido publicadasen actasdisponiblescomercialmente;normasy recomendacionestécnicas; traducciones no publicadas, artículos impresosen cienos boletines,tales como los de carácterlocal y de sociedadesno comerciales; publicaciones de organismos oficiales, 36W00D, N. David. Management of grey literature. Munich: Souer, 1990. In: DURANOE,c.J. (comp.) Management of record infarmation. Munich: Souer, 1990. p.61 -62. 371d. Ibid. p.62. 47 (como los documentosemitidos en número limitado por dichos organismos),y literaturadepropagandaindustrial.”38 La definición del Seminario de York 1978, es, a la vez, concisa y precisa en su enfoque teórico. Algunas definiciones, como vamos a señalar, ofrecen limitaciones cuantitativas por no contribuir al debate científico y por tratarse de un material no impreso. La importancia de la literatura gris como medio principal de comunicación no convencional está aceptada en casi todos los campos científicos. Es necesario actualizar los servicios secundarios a fin de obtener un acceso más eficaz a los documentos producidos. Es indiscutible que la literatura gris abarca una gama numerosa e importante de informaciones, de tal forma que debería ser considerada como fuente principal de información. Con relación a una definición de literatura gris no existe unanimidad ni aceptación de cuales son sus limites de actuación de los servicios de acceso al documento. Así varios países buscan una normalización, como veremos en el capitulo 3. De esta forma, a continuación se presenta un abanico de las definiciones y conceptos existentes sobre la misma desde el punto de vista de los autores, de las instituciones y de los paises. 380166 J. M., PHILIPE, E. A better fate for the grey or non-convencional literature. Jaurnal or research communication studies, vA, p.225-234. 48 2.2 Definiciones de la Literatura Gris Presentamos las definiciones más significativas en ámbito internacional, aportadas por diversos autores, instituciones, eventos y países. 2.2.1 Definiciones de la literatura gris por autores La literatura gris presenta una amplia gama de definiciones formuladas desde distintos puntos de vista por los autores más relevantes: BRAUN considera que la literatura gris: ..estáformadatanto por contribucionescientíficas,comotambién- en unaproporciónconsiderable- por materialesde carácterinformativoy documentalque, frecuentemente,tienenvalorde fuentesdocumentales. Para¿1, la literatura gris estaríaconstituidapor literatura primaria no convencional(los informes,las tesis,las separatas),y, tambiénpor otros materiales no convencionales,tales como: las publicaciones de organismosinternacionales,cámarasde comercio,bancos,compañíasy organismosoficiales.”39 ARTUS, enfoca el problema de la literatura gris “...desdeel puntode vistadesuorigen y forma, así comode su statusy función. La define “como aquella que por materiay método puede formar partede la literatura científicay que, por la intenciónde sus autoreso modosde distribución, se suministrainicialmentesólo a un público científico restringidoe, incluso,agruposcerrados,oponiéndose aunadistribuciónulterioraotraspersonasinteresadas,sinquehayapara ello ningunarazónpersonalojurídica. El referidoautoren su definición 39BRAUN, H. Apud: MORENO-TORRES SANCHES, Rosario. El acceso a la literatura gris:actas de congreso y tesis doctorales. Boletín de la ANABAD, Madrid, v.36, n.4, p.673, oct./nov.1 986. 49 excluyelos materialesquepuedentenervalor de fuentesdocumentales, porque,a pesarde su posible interésparala ciencia,no contribuyenal debatecientífico.Tambiénexcluyeel materialno impreso.”~ Para WOOD, seria: elmaterialqueno estádisponibleatravésde loscanalesdeventa.Este comentade maneramuy claraque,cuandoalguiense refiereal término literatura gris, inmediatamentesurgela pregunta:¿quésignifica ésto?. Lasrespuestaspuedenservariasy todasellas conocidas,otras vecesse ejemplifica por el tipo de material gris, como: informes, tesis, conferencias,publicacionesoficiales.41 ÁLVAREZ-OSSORIO, la define como “... el conjunto de documentos, de muy variada tipología, que no se publican a través de los canales habituales de transmisión científica.”42 Autores como CURRAS y HENRICHS, hablan de documentos ..que ofrecenunainformaciónprimordial, deformato no convencional y en la mayoríade los casossin clasificaciónespecífica,por lo queno tiene ni International Standard Serial Number (ISSN), Numeración Internacional Normalizadapara la Identificación de Libros (ISBN), Número de Identificación de las Publicaciones Oficiales (NIPO) o DepósitoLegal (DL), no pudiéndoseadquirir a través de los canales normalesde difusión.’ ~ Para MARTÍN VEGA, la literatura denominada gris es cada día más negra (tinta) sobre blanco (papel) y no constituye de por si un género 40ARTUS, Helmut M. A Grey literature:and the author/respondant relationship In: INTERNATIONAL CONFERENCE QN GREY LITERATURE, 1., 1993, Amsterdam, Conference Proceedings... Amsterdam: TransAtlantic, 1994. p.290. 41W00D, David N. Op. cit, p.61-62. 42ÁLVAREZ-OSSORIO, José R. Pérez. Introducción a la información y documentación científica. Madrid: Alhambra, 1988. p.29. ~cURRÁS, Emilia, HENRICHS, Norbert. Estructuración de un programa de sistema experto e hipertexto para reconocimiento y localización de ciertas documentos de literatura gris. Madrid, [1993].Pretirada. 50 documental.” Para VAN DER HEIJ, D.G. citado por AUGER,... es un documento no convencional, documento oscuro, invisible, informal, fugitivo, efimero, subterráneo, y más recientemente semipublicado.45 2.2.2 Definiciones de la literature gris por instituciones o eventos En este epígrafe definimos la literatura gris según las instituciones o eventos que la originan. La Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) en 1983, la define como: “...el documentomecanografiadoo impreso, a menudo de carácter provisional,del quese reproduceny distribuyenun númeroreducidode ejemplares- inferior al millar - fuerade los circuitos comercialesde distribucióny edición,todo ello almargende los dispositivosdel control bibliográfico.” ~ En el año de 1995, COMBERQUSE asevera que la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) reforma la definición de 1983 quitando el limite de tirada, se refiere a “... cualquier documento mecanografiado o impreso, producido para un público restringido, fuera de los circuitos tradicionales de “MARTIN VEGA, Arturo. Fuentes de información general. Gijón: Trea,1995. p.16. VAN DER HEIJ, 0.0. Synopsis publishing for improving the accessibility of grey scholary information. ,Journal of Information Science, v.11, n.2, 1988. p.95-l07. Apud: AUGER, Charles Peter. Information sources in grey literature. 3. ed. London: Eowker-Sour, 1994. frS. ASSOCIATION FRANQAISE DE NORMALIZATION. Vocabulaire de la Documentation. Paris, 1983. [Projetde forme enregistrée]. 51 edición y de control bibliográfico nacional.”47 Para el Sistema Internacional de Información Nuclear (INIS) se trata de cualquier literatura que no se encuentre a través de los canales habituales de distribución y que en general es difícil de localizar.~ El termino literatura gris fue redefinido en la tercera Conferencia Internacional sobre Literatura Gris, que se impartio en Luxemburgo en noviembre del año 1997, de la siguiente manera como: a aquella producida a escala del gobierno, del acádemico, de los negocios e industria en formato impreso y electrónico, que no se encuentra controlado por los editoriales comerciales.49 2.2.3 Definiciones de la literatura gris por países Para CARROL & COTTER las definiciones o conceptos de la literatura gris relacionadas por países, son las que siguen: REINO UNIDO (1982): define literatura no convencional, como parte de la literatura que debería estar presente en la biblioteca no especial, en oposición a la biblioteca especial, con más dificultad en la adquisición. JAPÓN (1984): conceptúa literatura gris como el material que no se COM6EROUSSE, Martine. Les nouvelles tecnologies au service de la littérature grise. Bulletin des bibliothéques de France, Paris, v.40, n.2, p.5l, 1995. CARROL, Bonnie C., OOTTER, Gladys A. A new generation of grey literature:the impact of advanced information technologies. In: INTERNATIONAL CONFERENCE QN GREY LITERATURE, 1., 1993, Amsterdam, Conference Proceedings... Amsterdam: TransAtlantic, 1994. p.7? FARACE, Dominic. Grey Literature and publishing. NewsBriefNews, Amsterdam, TransAtlantic/ GreyNet, v.7, n.1, p.4, 1998 52 publica normalmente a través de los canales comerciales y por consiguiente se caracteriza por su dificultad de acceso. NORUEGA (1986>: la describe como el material que no es comercial, aquella edición limitada de publicaciones no disponible a través de los canales comerciales, no registrada en bibliotecas nacionales, y sin detalles bibliográficos. COMUNIDAD CARIBEÑA (1987): la literatura gris o no convencional, consiste en documentos de investigación que jamás han sido publicados, e incluye aquellos que sean publicados, después de un largo tiempo. CANADÁ (1989): por la literatura gris se entiende cualquier documento, sin tener en cuenta el soporte que escapa de los canales normales de publicación y distribución. ESTADOS UNIDOS (1993>: caracteriza la literatura gris como aquellos documentos difíciles de localizar y que no se publican a través de los canales normales o comerciales.~ Hay que destacar que constituyen puntos comunes entre las diversas definiciones, la dificultad del acceso, la circulación y la no - comercialización de estos documentos. 2.3 Clasificación de documentos grises Cuando nos referimos a tipología y soporte de los documentos íd. Ibid. 53 grises se hace difícil tipificarlos con relación a la información, al acceso y campo del conocimiento. Según ésto conceptuamos algunos tipos de documentos grises, (véase CUADRO 12) y los ejemplificamos a través de fotocopia de las páginas web de cada uno de los documentos grises mencionados. (Véase Anexo 1) 56 2.5 Características de la literatura gris La literatura gris presenta características específicas que la diferencian de la convencional, como su tirada reducida, pues, se constituye de escasos ejemplares, contiene informaciones para aquellos usuarios que están sometidos a la rapidez informativa, y alcanza a un público reducido. Podemos resaltar peculiaridades, tales como: a) Normas variables de producción y edición, producidas a través de diferentes mecanismos de reproducción, incluso las más sencillas. No obstante, algunos documentos pueden tener presentaciones elaboradas previamente. b) Control bibliográfico ineficaz: la literatura no se encuentra en las agencias de información depositarias, es decir, no está sometida al ISSN, ISBN, DL y NIPa.52 Por tanto, no pasa por las fuentes comerciales. c) Dificultad de manejo: muchas de estas informaciones se encuentran en soportes tales como microfilmes y microfichas, u otro tipo de material que dificulta el manejo los cuales son rechazados a la hora de la consulta. d) Concisión: tienen un carácter menos detallado que la literatura convencional, puesto que, en principio, no se tiene la intención de publicar. Como ya se ha dicho, en general, algunos meses después se publica por los canales comerciales, en forma de artículos de revistas o libros, ante la necesidad de disponer de dicha información de forma casi inmediata. Desde finales de la decada de 80, esta característica pasa a ligeras modificaciones. 57 e) Producción institucional: por regla general, la literatura gris es de responsabilidad de los organismos gubernamentales, universidades, centros de investigación. En suma, casi siempre es emitida por una entidad. 2.6 De la generación a la divulgación de la literature gris La política de desarrollo de una colección de documentos y los procedimientos o procesos de adquisición, protección y preservación de la literatura gris no son muy distintas del tratamiento de la literatura convencional en las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información. Ya fueron establecidos algunos criterios en la generación de estos documentos, como la creación de bases de datos y redes. Lo que se percibe en el ámbito internacional es una tendencia a que la selección, el análisis y el tratamiento de los documentos grises obedezcan a una organización con sistematización de entradas y salidas del registro a fin de que tengan una identificación precisa, racional y eficiente para las innovaciones tanto en el ámbito nacional como internacional para que el material se haga disponible y accesible sin ningún problema al recorrer ese material gris, por el productor y el usuario. Estos trabajos al nivel de redes se hacen en colaboración entre los investigadores y los bibliotecarios o documentalistas. Por lo tanto, para el tratamiento del material gris, algunas agencias siguen las -reglas basadas en las normas de la 150, del AACR2, de la clasificación de Dewey, de tesauros específicos en sus áreas de actuación, de 58 descripciones de los documentos según reglas del Comité de Información Científica y Técnica (COSATI). Ante este hecho las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información aún siguen distintos caminos en el tratamiento de la literatura gris, como ocurre también en el terreno de la literatura convencional. Esta preocupación con la literatura gris ya fue preocupación de WEINBERG en el informe - Ciencia, Gobierno e Información, ~ donde expresó acertadamente la importancia de la información y su desarrollo, aseverando que la información debe estar bien estructurada, pues es esencial para la ciencia, el comercio y la industria. Mediante sus reflexiones expuestas en ese informe en el año de 1963, y por la repercusión internacional, Weinberg fue nombrado en la Primera Conferencia Internacional sobre literatura gris - We¡nberg Repon 2000. ~ 2.7 Control bibliográfico y accesibilidad a la información sobre literatura gris Es oportuno resaltar la preocupación por el control bibliográfico, diciendo que remonta casi padpaso a la invención de la prenta. Los objetivos del Control Bibliográfico Universal (CBU) se definen como” tornar universal y rápidamente disponible, bajo control internacionalmente aceptable, los datos bibliográficos básicos relativos a todas las publicaciones editadas en todos los ~ ESTADOS UNIDOS. PRESIDENCIA DA REPÚBLICA. ComissáoConsultiva de Ciéncias. Relatório Weinberg: Ciéncia, Governo e lnformagáo. [Washington],1993. 102p. ~CARROL, Bonnie C., COITER, Gladys A. A new generation of grey literature:the impact of advanced information technologies. In: INTERNATIONAL CONFERENCE QN GREY LITERATURE,1.,1993, Amsterdam, Conterence Proceedings... Amsterdam: TransAtíantio, 1994. p.5. 59 países.” El Programa CBU debe reconsiderar a la vista de los avances tecnológicos y de los importantes factores económicos, presentando sus objetivos menos ambiciosos. Para solucionar estos problemas, numerosos estudiosos en el área se preocupan de la importancia del control bibliográfico como factor clave para la cooperación. La expresión control bibliográfico supone el dominio sobre la producción bibliográfica en relación a un determinado tema, país o tipo de material que aún está lejos de ocurrir. Tal preocupación provocó la creación del programa de Acceso Universal a las Publicaciones conocido intemacionalmente como UAP. La idea de este programa fue propuesta por un grupo de técnicos, con URQUART a la cabeza, y presentada en la reunión celebrada en el año 1972, en la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (FIAB). ~ La preocupación primordial, en el momento actual, es facilitar y hacer más rápido el acceso a los documentos, agilizando el flujo de información. Hace mucho años que algunos paises se preocupan por el suministro del material bibliográfico, pero son diversos los obstáculos que encuentran, a saber: a) Localización física del documento. b) Diversidad de los medios para la búsqueda. c) Problemas fundamentalmente con los servicios de resúmenes e índices. d) Los sistemas de acceso a la literatura gris. ~FEDERA9ÁOINTERNACIONAL DE ASSOCIAQÓES DE BIBLIOTECARIOS. Empréstimo intemacidnal: principios e diretrizes para sua realiza9áo. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentaqáo, SAo Paulo, v.12, n.1/2, p.101-107, jan./jun., 1979. ~ íd. Ibid. 60 El objetivo principal de la UAP fue intentar asegurar que todos los documentos, cualquiera que fuera su localización y fecha de publicación, estuvieran disponible para cualquier usuario.57 El sistema nacional de suministro del material debe ser capaz de facilitar el acceso a todas las publicaciones de un país, tanto en el ámbito nacional como internacional. Este es el principio básico de la UAP, ya que cada país es la fuente principal y única de sus propias publicacionesY Para la UAP es necesario que se den las siguientes condiciones: a) Sistema de préstamo interbibliotecario. b) Políticas nacionales de adquisición. c) Planos y programas de depósito o conservacion. El suministro internacional de documentos está creciendo a un ritmo acelerado. Además, el índice de satisfacción del usuario es mayor cuanto más nos adentramos en el terreno de los documentos especializados. En la opinión de LINE, deberían reexaminarse los planes existentes, y estimular o promover la colaboración internacional. Por ejemplo, la FIAB estableció en 1978 unos principios y directrices que fueron anunciados en 1954, teniendo presente, que del mismo modo que una biblioteca no puede ser autosuficiente para atender a todas las necesidades informativas, tampoco ningún país puede tener como meta la autosuficiencia. De acuerdo con estos principios, la FIAB establece las siguientes directrices: 57 LINE, Maurice, \IICKERS, Stephen C.J.Guidelines for national planning for the avaibility of publicationa. Wetherby: IFLA International Office for UAP BLDSI 1983. p.2. 581d. Ibid., p.l. 61 a) Todo país debe asumir la responsabilidad de proporcionar a cualquier otro, mediante préstamo o fotocopia, ejemplares de sus propias publicaciones. b) Cada país debe contar con uno o más centros nacionales que actúen como canales de envío y recepción de las solicitudes. c) Cada país debe buscar el desarrollo de un sistema nacional de préstamo. d) Deberán suministrarse fotocopias, microfichas, etc., en lugar de prestar ejemplares originales, siempre que sea posible. e) Deberán usarse medios rápidos para el envío de los pedidos. O Las solicitudes deben ser tratadas de forma rápida y eficiente. g) Deberán adoptarse procedimientos normalizados y sencillos.59 El desarrollo reciente de los medios de control bibliográfico alcanzado mediante el establecimiento de bases de datos y los avances desarrollados en el ámbito de la información y de las telecomunicaciones, hace posible que el usuario~ tenga un mejor acceso a los documentos. No obstante persisten en cierta medida las dificultades para garantizar que se llegue a dichos documentos, a pesar de la evolución anteriormente mencionada. El término accesibilidad se utiliza ampliamente en la literatura especializada, no encontrándose este concepto plenamente definido, pues, en algunas ocasiones, no se usa apropiadamente. Es evidente que cualquier definición se encuentra en estrecha relación con su contenido; contenido cuya correspondencia con su definición no es menos cierta, dando lugar a retroalimentación. Por otra parte, los sistemas de suministro de documentos 59FEDERAQÁÓ INTERNACIONAL DE ASSOCIAQÓES DE BIBLIOTECARIOS. Empréstimo internacional: principios e diretrizes para sua realiza9ao. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentaq¡o, Sáo Paulo, v.12, n.1/2, p.1O5, jan/jun. 1979. 62 encuentran su límite, precisamente, en la definición. En efecto, al no existir una definición unívoca y aceptada universalmente sobre lo que entendemos por accesibilidad, dicho término adopta un significado meramente funcional y aislado para cada una de las diferentes instituciones. Resulta de eso que no se facilita de modo alguno la interpretación del concepto. El concepto de accesibilidad temática surge para completar el ciclo documental en beneficio del usuario, en el período de auge de los servicios de indización y resúmenes. Es una vía de divulgación de la información y de accesibilidad física a los documentos. La accesibilidad es una cuestión clave para el éxito de un sistema de información, hecho reconocido por estudiosos del campo bibliográfico a pesar de ser un factor poco entendido por los planificadores y administradores. La accesibilidad implica el envío y la recepción - o ambos - del documento. La accesibilidad documental no es un elemento accesorio o circunstancial. Muy al contrario, se trata de un elemento esencial y permanente, condición sine qua non para cualquier sistema de información, siempre que se haga de forma precisa a través de mecanismos o servicios de préstamo interbibliotecario. La literatura específica del área, ofrece diversas interpretaciones del término accesibilidad. Casi siempre se refieren al libre acceso, lo que implica el uso directo y sin obstáculos, por parte de los usuarios o Bibliotecas y Centros de Documentación e Información. DERVIN, citado por LANCASTER, identifica cinco niveles de accesibilidad: ~LINE,Maurice et al. Adquisición y suministro internacionales de publicaciones. Paris: UNESCO, 1981. p.45. 63 a) Social: la sociedad debe percibir la necesidad de suministrar ciertos tipos de información y ofrecer los recursos necesarios para satisfacer dichas necesidades. b) Accesibilidad institucional: deben existir organizaciones apropiadas para el suministro de información, que sean capaces y que la información esté disponible cuando la necesite el usuario. c)Accesibilidad física: el usuario debe tener acceso inmediato a las fuentes de información y a los recursos básicos para disponer de cualquier medio. d)Accesibilidad psicológica: este usuario debe ser capaz de reconocer cuáles son sus necesidades informativas, disponer del tiempo necesario, querer iniciar la búsqueda de esa información y, además, ser capaz de transmitir su experiencia en la tarea realizada, de modo que pueda ser de utilidad para otra persona que siga sus pasos. e) Accesibilidad intelectual: el individuo debe estar capacitado intelectualmente para utilizar la información recibida y que se ajuste a sus propias necesidades.61. Otro aspecto a tener en cuenta es la transferencia tecnológica. Existen muchas vías y requisitos para desarrollarla. Sin embargo, las transferencias más eficaces ocurren cuando se fundamenta en el intercambio de personal o en la transmisión interpersonal por medio del nuevo mundo de micro ordenadores y las redes de trabajo de información, que ofrecen nuevas capacidades, como son las publicaciones electrónicas, técnicas de visualización, la realidad virtual, entre otras, con el crecimiento de la industria de la información. De acuerdo con MIRANDA: ~ DERVIN. Apud: LANCASTER, Frederik Wilfrid. The mesurement and evaluation of library services. Washington; nf. Resources, 1977. p.319. Fuentes de información: adquieren un sentido restrictivo, pues se refieren sólo “a empresas o simples individuos, donde la organización adquiere información externa” (lo que sería la fuente de procedencia). b) Servicios de información: la estructura que suministra información dentro o fuera de la organización. c) Sistemas de información: estos sistemas suponen, en primer lugar, la centralización de todos los flujos informativos de la organización y se definen como el proceso donde las entradas están estructuradas de acuerdo con las salidas de información. Para el funcionamiento efectivo de un sistema, es necesario estar al día con la industria de la información, en virtud del constante desafío de las 66 HORTON, F.W. Barriers to an information resources-based economy. Washington: NCLIS, 1993. 72 nuevas tecnologías en lo que se refiere a formatos de registro y difusión de conocimiento, bases de datos, publicaciones electrónicas, CD-ROM, videodiscos y todas las combinaciones que permiten el almacenamiento simultáneo de imagen y sonido, con acceso telemático. No obstante, la sociedad de la información es una realidad económica, no una abstracción intelectual, siendo las innovaciones en comunicación y tecnología de potentes ordenadores el principal escalón a superar ante el colapso del flujo informativo. Debemos estar atentos a esta nueva era. Habrá que tener cuidado con la alta tecnología en relación con su utilización. Se podría decir que todas las tecnologías se complementan, y que diferentes tecnologías subsisten en conjunto, cumpliendo funciones propias. Sin embargo, la transmisión de la información se limita a un número reducido de personas, y son necesarios métodos impresos de comunicación que puedan llegar a una gran audiencia. Entre ellos podemos destacar publicaciones periódicas, tesis, actas de conferencias, informes, patentes, normas, libros, revisiones sobre un tema específico, resúmenes, índices y las bases de datos. Los servicios de información se concentran en general en la transferencia de la información. La comunicación de la información emitida por una gran variedad de organizaciones, incluyendo empresas industriales y comerciales, instituciones académicas y gubernamentales, se difunde en todo el mundo a través de diversos canales. Todos estos canales son fuentes potenciales de información. El problema reside en cómo encontrar lo que uno necesita en esa gran cantidad de datos. En el acceso a la información, la tendencia del investigador es acudir a métodos más sencillos, utilizando los ordenadores, de tal forma que el software que se usa para la búsqueda de datos pasa a ser gradualmente más amigable, y desde ese momento la búsqueda puede ser realizada por el usuario final y no por el bibliotecario profesional. Cada vez más organizaciones 73 instalan redes locales de telecomunicaciones, posibilitando que cualquier usuario realice por sí solo una búsqueda y obtenga la información que necesita desde su despacho, una actividad ya casi rutinaria para algunos usuarios. Los consultores de la información utilizan frecuentemente la fuente de información gris, y debido a la proliferación de bases de datos, tienen dificultad en determinar cuál es la más aplicable según la necesidad de cobertura, coste o formato. En estos últimos años, una de las aplicaciones más importantes de la tecnología de la información se ha producido en el campo de las redes de comunicación aplicadas a la ciencia, al gobierno y a los negocios. En la práctica, los sistemas especializados de información, marcan claras tendencias. Estos centros tienen las siguientes características: a> Colecciones pequeñas y muy especializadas, complementadas por el uso de los recursos disponibles por medio de redes. b) Edición electrónica para producción de obras de interés especifico (regional, institucional o individual> y como alternativa para los sistemas en línea de acceso al texto integral. c) Formación de cooperativas para el desarrollo y actualización de recursos informativos, dentro de una ciudad o región. d) Desarrollo de bibliotecas digitales en áreas especializadas, en las que la tecnología óptica y las telecomunicaciones se integran para almacenar textos, y facilitar así su acceso y uso a distancia. e) Integración de todos los recursos institucionales en los sistemas denominados redes del conocimiento o inteligencia corporativa. f) Para su construcción, se interrelacionan los sistemas automatizados de bibliotecas y archivos, catálogos de acceso público, servicio de búsqueda en línea, edición electrónica, consulta y entrega electrónica de documentos, sistemas visuales y bases de datos (factuales, numéricas y gráficas) principalmente. 74 Sin duda, se reconoce que no sólo es necesario desarrollar y mantener los servicios de información documental, sino también potenciar las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, a fin de garantizar la información gris, objeto de preocupación en los centros que se analizaron en el curso de este capitulo. 3.2 Sistema de Información de la Literatura Gris en Europa (SIGLE) El Sistema de Información sobre Literatura Gris en Europa (SIGLE), está constituido por centros nacionales participantes. Se presenta fotocopia de las páginas web del SIGLE, (véase Anexo 2). Y su coordinación corre a cargo de la Asociación Europea de Explotación de la Literatura Gris (EAGLE). Se presenta fotocopia de las páginas web de la EAGLE , de la Clasificación Decimal del Dewey, del A.ACR2, de tesauros específicos en sus áreas de actuación. El SIGLE tiene el propósito de poder suministrar el acceso al documento, ya que cada material debe estar disponible a través de la base de datos SIGLE. Cada centro nacional es responsable y garantiza que todos los documentos se encuentren en dicha base de datos para asegurar su accesibilidad y disponibilidad. 3.2.4 Cobertura y acceso al SIGLE La cobertura y acceso al SIGLE se da por medio de su base de datos también llamada SIGLE. Desde que entró en funcionamiento, se han contabilizado aproximadamente cerca de 480.000 Biblioteca Británica de la Ciencia, Tecnología e Industria. b) Humanidades y Ciencias Sociales. c) Servicios Bibliográficos. Los procedimientos y sistemas utilizados actualmente por el DSC fueron desarrollados originalmente por su antecesor, la Biblioteca Nacional de Préstamos para Ciencia y Tecnología. El DSC se encuentra en Yorkshire y trabaja de manera independiente del resto de las Bibliotecas Británicas ubicadas en Londres. Algunos de los principios sobre los cuales el DSC opera y resulta satisfactorio para el Centro, son: a> Prestar los documentos desde la Central a otros países, siempre que sea posible. b) Disposición sencilla de fondos. c) Abarcar sistemas mínimos de control bibliográfico. d> Exigir sistemas mínimos de contabilidad. El DSC representa la mayor fuente del mundo en información científica, técnica y médica, y muy en breve en el área de las ciencias humanas. No obstante, con más de 30 años de experiencia tiene una demanda de casi cinco millones (5.000.000) que parten de las organizaciones existentes 87 3.3.2 Tratamiento de la literatura gris del BLDSC El tratamiento del material gris sigue las normas del SIGLE, ya explicado en el apartado anterior. El BLDSC es uno de los centros nacionales del SIGLE; se constituye en uno de sus más importantes colaboradores (véase también Fig. 5) Es interesante hacer un repaso de la colección de publicaciones de la literatura gris del BLDSC. Se encuentra formada por: a) Indice de Actas de Conferencia (ICP). b) Indice Alfanumérico de Publicaciones de Informes (Alphanumeric Reports Publication índex). Incluye cuatro millones (4.000.000) de informes, contenidos en doce mil (12.000) series. Se publica cada dos años y presenta un formato tanto en papel como en microficha. c> British Reports Transíatiotion Thesis (BRTT), donde son registradas veinticinco mil (25 000) documentos al año. Es una publicación mensual. d) The Focus on British Research Series cubre las siguientes áreas: - Ciencias Médicas y Biológicas. - Ciencia del Comercio y Administración. - Ciencia Tecnológica e Ingeniería. - Ciencia del Medio Ambiente. Toda esta colecc¡ón se compone de documentos grises y presentan todos los tonos del gris, desde el claro al oscuro, dependiendo de su ubicación y destino final. Los documentos que forman parte de esta voluminosa colección son: a) Conferencias: abarca más de trescientos mil documentos 88 (300.000), publ¡caciones con un crecimiento anual de catorce mil (14 000) por año. Se encuentra en CD-ROM, microficha y en disco duro, excepto el material audiovisual, disponible en línea vía BLAISE, desde 1994. b) Tesis: son ciento diez mil (110.000) tesis doctorales de Universidades Británicas. Estos materiales se encuentran d¡sponibles en línea en el SIGLE, vía Blaise-Lame, como también en microfilm, microficha o papel. c) Actas de conferencias, s¡mposium, seminarios y talleres - son publicados en el índice de Actas de Conferencia Disposición sencilla de fondos. f) Abarca sistemas mínimos de control bibliográfico. g) Exige sistemas mínimos de contabilidad. h> Representa la fuente más grande del mundo en información científica, técnica y médica. i> El grado de satisfacción del fondo (BLDSC) es de 95%; el material de mayor solicitud son los seriados, en el área de ciencia y tecnología. j) La BLDSC posee una colección voluminosa con una estructura automatizada muy desarrollada. Atiende al 88% de sus demandas. 3.4 Instituto Nacional de Información Científica y Técnica (INIST) El Instituto Nacional de Información Científica y Técnica (INIST) tiene como función recoger, tratar y difundir los resultados en ámbito internacional junto a los investigadores, universidades e industrias. Está al servicio de la investigación, ya que por vocación es el primero en difundir información en el mundo y, paralelamente, permite el acceso a los resultados de investigaciones científicas. Así, el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) ha tenido la oportunidad de lanzar un programa ambicioso con el objetivo de garantizar que Francia se convirtiese en el mayor suministrador y proveedor de información en el mundo. ~ Desde hace muchos años, el INIST se propone desarrollar la difusión electrónica. Para eso, la información francesa necesita una mayor inversión por parte de los responsables de los proyectos nacionales y LUPOvICI, Christian. NIST: Document supply from Nancy. p. 66. 91 europeos. El objetivo primordial del INIST es suministrar información para la comunidad científica. Se considera como un centro de creación y difusión de procesamiento integrado de información técnica y científica; es multidisciplinar en ámbito internacional, asociado a un sistema de suministro de documentos. 3.4.1 Origen y organización El Instituto Nacional de Información Científica y Técnica (INIST) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), fué creado en 1988 bajo una nueva estructura administrativa, combinando los servicios previamente suministrados por el CNRS, el cual está compuesto por los siguientes centros: Centro de Información Técnica y Científica para Humanidades (CDST) y Centro de Información para Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas (CIHCSE), en París. Se presenta fotocopia página web, (véase Anexo 8.8). La decisión de trasladarse a Nancy fue por razones técnicas y políticas, ya que el gobierno francés había decidido crear trabajo en la zona del Este de Francia para beneficiar a la industria siderúrgica, que en aquella época se encontraba en crisis. El INIST es una institución joven, aunque haya heredado colecciones completas pertenecientes a los centros de documentación CDST y CDSHE. Sin embargo, el INIST no puede competir con los antiguos sistemas de suministro y con los centros referenciales que disponen de los mismos medios. El INIST desarrolla nuevas tecnologías proyectadas al suministro de documentos, a pesar de tener problemas técnicos, con autores y editores, fechas de ventas y propiedades literarias copyr¡ght. Desde el año 1981 el INIST coopera en la creación de las bases de 92 datos SIGLE y en el suministro de la literatura gris en varios centros. Las bases de datos necesitan de la creación de interfaces técnicas y de organizaciones para el reparto de tareas y costos. De esta manera quiere colaborar, mas allá de sus fronteras con los países que todavía no pertenecen a la Unión Europea y compartir las actividades comunes con estos países. La estrategia del Instituto para los años futuros es continuar con una prioridad claramente definida: el desarrollo. Objetivo propuesto hace muchos años y que ha destacado al INIST como instituto europeo de información científica y técnica. La política del Instituto es elegir la más actualizada tecnología, para poner los productos al alcance de cualquier usuario. Se asegura que el 95% ya se encuentra informatizado, para garantizar así una mejoría de la calidad del servicio. Estaba claro para el CNRS, que el INIST no tenía solamente que aumentar los servicios ya disponibles - PASCAL y FRANCIS - sino que también debía poner en práctica las nuevas tecnologías de la información. De esta forma, el INIST está trabajando para la integración de todos los procesos, a través del uso del desarrollo tecnológico y conseguir así, un nuevo estilo de gestión para aumentar la productividad. Si comparamos el INIST con los centros de documentación de París, se puede verificar una gran transformación. Este hecho ha sid o posible gracias a diferentes factores: a) Nuevo lugar y edificio: no hubiera sido posible evolucionar si todavía estuviera ubicado en París. Sometido a condiciones limitadas, los centros de documentación se encontraban con problemas de circulación de documentos y dificultades de espacio. El INIST se encuentra instalado en Nancy, en un edificio diseñado como una fábrica de alta tecnología llamada la Fábrica del Saber (L’Usine de Savoir). b) Nuevo personal y nuevo cuerno administrativo: más de un 80% 93 del personal en Nancy son contratados localmente. El personal nuevo ha sido preparado para ser eficiente y evitar cualquier interrupción en el servicio de suministro de documentos a los usuarios. Es importante mencionar que, para mayor eficacia, el personal ha estado sometido a un programa de educación continuada. c) Nuevas tecnologías disponibles en información: INIST es, ante todo, un desafío tecnológico. Nuevos productos tecnológicos se encuentran cada vez más asequibles en el mercado para que podamos utilizarlos. Cuando los productos que se necesitan no están disponibles, el INIST desarrolla mecanismos con el uso de nuevas tecnologías, a través de: - Reglas generales de gerencia y financiación - Gerencia de recursos humanos - Desarrollo y planificación - Base de datos y publicaciones -‘Gerencia de fondos - Suministro de documentos Por lo tanto, se ocupan del programa integrado de automatización. De esta manera, se concentran hoy en día en los procesos de suministro de documentos. Es importante recordar que la mayoría de la integración de dicho proceso alcanzará un mayor impacto sobre las opciones tecnológicas que se hacen. El proceso de suministro de documentos interesa tanto a los bibliotecarios como a los investigadores, quienes vienen soñando desde hace años con un sistema que permita a un usuario acceder a las referencias bibliográficas desde su casa o puesto de trabajo en un momento determinado. El INIST está realizando este sueño con el medio ambiente tecnológico, el acceso amplio de un terminal económico, el MINITEL, y la existencia de un RNIS (ISDN) - red publica llamada en francés NUMERIS. Para la automatización de este proceso, el INIST está compuesto de 94 diversos departamentos. Uno de ellos es responsable del manejo de fondos y suministro de información primaria, a través del Departamento de Gerencia de Documentos. Los documentos presentan distintas rutas de acuerdo con su status. Algunos de los documentos están dirigidos para que, después de catalogados, sean integrados a sus fondos. Otros serán indizados y están sujetos a un proceso especifico. En un primer momento, el documento es catalogado normalmente. De esta manera, todo documento puede ser accesible a cualquier usuario. Otros documentos están destinados a ser escaneados para ser suministrados como material electrónico. Para éstos, además de los procesos de indización mencionados anteriormente, el INIST los somete a un proceso de escaneo y encuadernación. 3.4.2 Tratamiento de la literatura gris en el INIST El control del material y los procedimientos de catalogación y de circulación están administrados por el GEAC 900, sistema destinado a asegurar la optimización e integración del documento. Más de ochenta (80) terminales distribuidos por los edificios, permiten agilizar el control de las operaciones, tales como: a> Almacenamiento del material electrónico: el INIST almacena 26.000 (veinte seis mil) títulos de revistas ocupando demasiado espacio. La idea de disminuir el almacenamiento no es nueva. Desde hace tiempo la microficha ha sido la mejor alternativa pero eso no resuelve el problema de recuperación desde los estantes, ni el problema de la duplicación para el envío de copias a clientes; se gasta demasiado tiempo. La disponibilidad media de almacenamiento digital es de 1 215 títulos en el año de 1996. 95 b) Registros en el GEAC: cuando llegan los ejemplares registrados en el GEAC son catalogados como parte integrante de categorías para hacer la interacción con las hojas registradas sobre el disco. Los ejemplares seleccionados son enviados directamente a JOUVE, para ser escaneados diariamente. Dicha empresa los remite de nuevo en dos casetes magnéticos, los cuales son controlados por el INIST y registrados en un disco óptico. Este proceso se inició en 1991 con la instalación de la hoja electrónica la cual será capaz de recuperar la información. Esta información registrada a través de un rayo láser y encuadernada en copia dura, está lista para ser enviada vía NUMERIS a las estaciones locales de los centros de investigación. Los resultados técnicos de análisis y los costos determinan cómo se llevan a cabo estos experimentos. La catalogación de los documentos generales se efectúa en formato UNIMARC, con respecto al código de la AACR-2, y también de acuerdo con las reglas de la Biblioteca Nacional. Pero, para la literatura gris se siguen las normas preestablecidas por el SIGLE.76 El proceso de automatización del suministro y solicitud del documento: el nuevo software ha sido comprobado y puesto a disposición desde 1991. La primera parte de este proceso fue ofrecido al público un año ante de su apertura. Consiste en facilitar al cliente las referencias de los documentos que quiera recibir. Este procedimiento ya se hace automáticamente a través de redes para buscar las informaciones en bases de datos - QUESTEL y ESA - o manualmente, si el usuario está conectado a los servidores puede conseguir dicha información. El sistema de solicitud se encuentra junto al catálogo de revistas del 76 Cf.cap.3, apartado 3.2.2, p.70. 96 INIST, el cuál permite la transferencia automática de datos bibliográficos desde el catálogo en forma de solicitud. Dicho sistema está finalmente disponible para el usuario a través del terminal MINITEL. Por este motivo se espera un aumento importante en este tipo de solicitudes. 3.4.2.1 Producción de bases de datos El INIST produce bases de datos multilingúes y multidisciplinarios, como: - PASCAL: Ciencias, Tecnología y Medicina. - FRANCIS: Ciencias Humanas, Sociales y Económicas, a escala 1 nacional e internacional. Cuenta con más de 9 millones de referencias bibliográficas en línea con cuatro (4) servidores en el mundo. Se imprimen noventa (90) publicaciones bibliográficas en dos (2) bases de productos diversificados de información sobre diferentes soportes (papel, disquetes, CD-ROM). Desde 1995, el INIST decidió parar las publicaciones en papel que también se encuentran disponibles en CD-ROM o en la red INTERNET. Por un lado, se ha puesto en marcha un proceso que favorece el incremento de la calidad y reduce la demora en el tratamiento de la información. El número de resúmenes ha aumentado considerablemente. Paralelo a esto PASCAL tiene el mismo crecimiento. El tratamiento de los documentos grises del INIST sigue la clasificación y catalogación preestablecida por el SIGLE para los centros nacionales afiliados. 97 3.4.3 Participación del INIST en el Programa GRISELI El Ministerio de Educación Nacional de Enseñanza Superior, de Investigación y de Inserción Profesional (MENSR), por medio de la Dirección de la Información Científica y Técnica y Dirección General de Bibliotecas . 99 encuentra indizada en las bibliografías tradicionales y en la base de datos7El Griseli ya se encuentra gestionando sus documentos por medio electrónico a través de la Gestión de Documentos Electrónicos (GED). 3.4.4 La optimización de la búsqueda en INIST La unidad japonesa de coordinación de producción efectúa trabajos de asistencia técnica junto a otros participantes. Para la manutención del PSILOG, se aseguran las formaciones sobre el canal de documentación interna y se apoya a un grupo de trabajo destinado a definir las necesidades del documentalista ingeniero y todo aquello que concierne a su puesto de trabajo. Por otra parte, la unidad participa en la comisión de catalogación de la biblioteca de Francia, elemento de la antigua política científica y tecnológica del INIST. Dicha unidad trabaja en estrecha colaboración con la oficina del INIST en Tokio, con el fin de explotar y difundir la información japonesa, a partir de los documentos originales y de aquellos existentes en el banco de datos. La difusión de los datos japoneses se constituye en una actividad esencial. En efecto, ahora empieza a ser más conocida para el público, el importante trabajo de información para los usuarios, principalmente, sobre las modalidades de acceso a estas bases de datos. La unidad japonesa cuenta con tres <3) bancos de datos japoneses especializados: el JOIS, NEED y PATOLIS, banco de datos especializados en información científica y técnica, economía y de propiedad industrial japonesa, que administran patentes, modelos de utilidades y marcas registradas. 7’~ cOMBEROUSE, Martine. Grey literature in France: the Griseli Program.ln: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 2., 1995, Washington. Conference loo Esta célula se presenta junto con la información en Inglaterra llamada NIKKEI TELECOM, base de datos económica que contiene los artículos integrados en el HINET, distribuido por la Sociedad Heiwa Joho Center, la cual domina la tecnología japonesa. La oficina del INIST en Tokio se encarga así mismo de las bases de datos japonesas especializadas, (pero todavía no están accesibles al horario de Japón). 3.4.5 Características del INIST El INIST se caracteriza por los indicadores que siguen: a) Acceso al Instituto Técnico y Científico Japones. b) El espacio físico ideal en formato de fábrica. c) El Sistema de Ficheros Numérico - SAN. d) El Proyecto GRISELI. 3.5 Centros de Información en España Para analizar la literatura gris en España, nos detendremos en dos centros que se dedican a ese tipo de literatura: el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), por ser uno de los centros nacionales del SIGLE y la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO). Proceedings... Washington, D.C. :CathoIic University of Arnerica, 1996. p.126. 101 3.5.1 Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) El CINDOC, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es el mayor centro dedicado al desarrollo de la Documentación, a la recopilación y difusión de la información científica nacional. Es el resultado de la fusión de dos Institutos: el Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (ICYT> y el Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades (ISOC) y ha asumido los objetivos de ambos para potenciar la información científica de alta calidad en todos los campos del conocimiento.78 Dentro del CINDOC, el área de América Latina elabora una serie de productos informativos (bases de datos, bibliografias, directorios, etc.) de sumo interés para los investigadores interesados en dicho área. El CINDOC se creó en diciembre de 1991, pero ya llevaba a cabo proyectos en el año 1953. “Es el primer centro español de suministro de documentos científicos. Este servicio tramita más de 100 000 peticiones al año, procedentes de unos 6.000 usuarios españoles y extranjeros.” .~ Se afilió al SIGLE a finales de 1992, y se incorporó a la base de datos SIGLE en el año 1993. 78CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTíFICA. Historia. [En línea] Disponible http:www.csic.es/cindoc/hist.htm, octubre 15,1996. íd. Ibid. 102 3.5.1.1 Origen y organización El CINDOC es uno de los noventa (90) institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Se creó partiendo del Centro de Información y Documentación (CID> del Patronato de Juan de la Cierva (CSIC), al servicio de los centros de investigación aplicada y de la industria. Se convierte en el Centro de Información y Documentación Se estudia la informatización e interconexión de las bibliotecas universitarias españolas. d> Se asesora la creación y desarrollo de bases de datos. e) Se diseña, desarrolla y se pone en funcionamiento el distribuidor gateway para acceder a servicios informatizados. 3.5.2.2 Tratamiento de la literatura gris en FUNDESCO Una de sus bases de datos, con cobertura desde 1985, trata sobre la literatura gris, y se denomina: Base de Datos de Literatura Gris FUNDESCO - FUINCA, con actualización diaria. Las bases de datos documentales, soportadas por potentes 106 ordenadores, vienen a resolver un antiguo problema. Inicialmente el acceso se reducía a pocas personas y a unos pocos puestos de trabajo, con lo que no se conseguía difundir la información que tanto costaba recopilar. En la actualidad, miles de bases de datos se encuentran conectadas a redes de transmisión en todo el mundo, de manera que es posible tener acceso a ellas desde cualquier punto del planeta. Se presenta fotocopia de las páginas web de FUNDESCO, (véase Anexo 12). La FUNDESCO produce las siguientes bases de datos: Fuente: Base de datos de literatura gris FUNDESCO - FUINCA Productor: Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Actualización: diaria Distribuidor: FUNDESCO Descripción del contenido: los documentos científicos, técnico- jurídicos, técnico-administrativos, tecnología de la información y sus aplicaciones y repercusiones sociales que al estar sometidos al proceso editorial normal de libros y revistas tienen una difusión más restringida. Contiene además artículos de revistas, ponencias, libros, etc., en el campo de las telecomunicaciones, electrónica, informática y ciencias afines, que por su especial interés y por indicación del personal técnico de FUNDESCO ingresa en la base de datos. Se incluyen también las publicaciones de FUNDESCO: monografías, revistas, informes, estudios, etc. Fuente: Literatura Gris. Cobertura temporal: desde 1985. Actualización: diaria. Volumen: 1 500 registros. Acceso: uso institucional, restringido. Distribuidor: FUNDESCO. 107 Resumen: contiene diversos documentos como monografías, material docente, planos, informes, congresos relacionados con, los temas anteriormente citados. Desde 1970 (fue creado en 1974), las referencias bibliográficas y resúmenes de esta literatura hacen un total de ciento cincuenta mil (150 000) registros. 3.5.2.3 Características de la FUNDESCO La FUNDESCO se caracteriza por: a) No es centro nacional del SIGLE b) Es una fundación c> Su colección se encuentra restringida a sus usuarios. El Centro de Documentación de FUNDESCO se encuentra cerrada desde febrero del año 1998, las bases de datos todavía no se sabe si van a tener continuidad, ahora están restringidas a los usuarios externos y se puede acceder a su colección mediante petición. 3.6 Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (OPOCE) Es oportuno relatar la estructura y funcionamiento de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (OPOCE) ‘El ParlamentoEuropeo(PE) ejerceun control democráticosobreel conjunto de la actividad comunitaria.Es la única institución de la Comunidadque celebrasus reunionesy debatesen público. En el Diario Oficial de las ComunidadesEuropeasse publicansus debates, 108 dictámenesy resoluciones. Para los interesados en los asuntos comunitarios los documentos se pueden buscar de forma electrónica, en papel o en microficha. “Los soportes electrónicos - que desempeñan un papel importante en el archivo y recuperación de información - incluyen las bases de datos en línea, los CD- ROM y los servidores de información de la red INTERNE1W’81 Se presenta fotocopia de las páginas web del OPOCE, (véase Anexo 13). El presenta una amplia gama de fuentes de información, abarcando los documentos oficiales, como también los elaborados por la Secretaría General. Los documentos del PE se encuentran distribuidos por grupos. El primer grupo de los documentos oficiales, se distingue en tres series: 1 - Informes presentados al Pleno del Parlamento por las Comisiones. Como por ejemplo, informes ’ por ser el mejor de los Estados Unidos, es la fuente principal del gobierno en el área científica, ingeniería técnica, comercio e informaciones relacionadas. Se presenta fotocopia de las páginas web de la estrutura del NTIS, (véase Anexo 14). El NTIS cuenta con cinco Agencias Federales a saber: Gestión Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA), Departamento de Energía (DoE), Departamento de Comercio (DoC), Departamento de Defensa (DoD) y Biblioteca Nacional de Medicina (NLM). Se presenta fotocopia de las páginas web de estas agencias, (véase Anexo 15). De hecho es un gran Centro de Datos, transformado en un periodo de 50 años, por la acción estratégica de métodos de trabajo de una poderosa red de instituciones formada por agencias gubernamentales, departamentos de universidades, laboratorios de investigación y desarrollo, industria de la información, diagnósticos, que lo toman espectacular Son más de doscientas 114 (200) agencias del gobierno americano que hacen esta importante red de información, como también de los departamentos, (véase también Anexo 14) y organizaciones internacionales, tales como: Canadá, Japón y la antigua Unión Soviética. ¿ Por qué es importante conocer la acción en red de este poderoso Centro de Dados?. Sobre tal cuestionamiento, WOOD, como un gran conocedor de las experiencias en curso con respecto a la literatura gris en los Estados Unidos afirma que el nivel de desarrollo es muy amplio y avanzado, cuenta con una voluminosa colección de documentos. Y si hacemos un paralelo entre la cantidad de documentos indizados de un sistema americano y otro europeo, se observa una gran distancia entre ellos.85 La colección del NTIS incluye cerca de 3 millones de documentos. (Véase también Anexo 14). WEINBERG citado por COTTER, elaboró uno de los más famosos diagnósticos en su célebre informe publicado en el año 1963, conocido por el nombre de Informe WEINBERG en el cual ya señalaba como problema fundamental el de la hiperproducción de información, que corre el riesgo de sobrecarga r y causar el colapso del sistemaY Por su parte, la Comisión Consultiva Presidencial de Ciencias en los Estados Unidos, se preocupó de manera rigurosa, por la acumulación de la literatura cientifica que se encontraba en sus fondos y se planteó, en un intento de poner orden a dichos fondos, clasificarla de acuerdo con las fechas de publicación, con el objetivo de encontrar la piedra filosofal que le permitiera entresacar de todo este material lo que fuese realmente útil. En este mismo informe, la responsabilidad de esta iniciativa se reafirrna y recae como algo inherente al gobierno federal, que tiene total 85WOOd, David N., SMITH, A W. SIGLE - a model br international co-operation. lnterlending & Document Supply, Boston Spa, v.21, n. 1, p. 20. 1993. 88OARROL, Bonnie O.; COITER, Gladys A. A new generation of grey I¡terature:the impací of advanced information technolog¡es. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 1., 1993, Amsterdam, Conference Proceedinga... Amsterdam: TransAtlantic, 1 994.p.5. 115 responsabilidad en la buena marcha de la comunicación científica estadounidense y recomienda que cada Agencia Federal divulgue las investigaciones en curso y aquellas que ya habían finalizado.87 La Fundación Nacional de Ciencia constituida en 1950 tenía como uno de sus principales cometidos el cambio de la Información Científica y Tecnológica de los Estados Unidos, de forma que fuese más útil para los científicos en el desempeño cambia o de sus investigaciones y trabajos. Con tal fin, la Agencia de Servicio de información Técnica encargó la redacción de un informe. Transcurridos doce años después de su constitución, a través de un informe iniciado en 1958 y concluido en 1962, la Agencia de Servicio de Información Técnica declaraba que el sistema federal usado para divulgar los informes técnicos del gobierno era ineficaz y en algunos casos, un verdadero despilfarro. Recomendaba una política que partiese del gobierno, destinada a coordinar todas las fases del proceso informativo. Un año después (1963), el diagnóstico del Comité sobre Información Científica y Técnica (COSATI) relata acerca de la Información Científica y Tecnológica de las Agencias Federales para el Comité Exclusivo sobre Investigación Gubernamental, la forma como las diversas Agencias Federales desempeñan funciones de máxima importancia en lo relativo a la política de divulgación de información en sus áreas respectivas. 4.2 Servicio Nacional de Información Técnica (NTIS) El Servicio Nacional de Información Técnica, aunque ya existía anteriormente con otras denominaciones, se establece como tal a partir de 87UNITED ESTATES OF AMERIOA. Science, Government and intormation: a repod of the President’s Advisory Committeel the responsabilities of the technical community and the 116 1970. Su fundación y cambio de nombre se debe al Departamento de Comercio (DoC), que es una de las cinco agencias federales relacionadas con la información en los Estados Unidos, y es parte fundamental de la gestión tecnológica de dicho país. El NTIS tiene independencia económica; es la organización americana más influyente e importante sobre literatura gris, en especial por su colección de informes. Así como los orígenes del concepto de literatura gris pueden ser trazados en los años 70, la historia de los informes se remonta a principios de siglo y coincide casi exactamente con el desarrollo de la aeronáutica y de la industria aeronáutica y aún hoy los informes son distribuidos y usados para asuntos importantes sobre todo en el área aerospacial. De la serie de informes que generalmente están de acuerdo por distinción de serie, el primero, empezado en el Reino Unido, es la serie R & M (Informes y Memoranda) del Comité Asesor para Aeronáutica, subsecuentemente Consejo de Investigación de Aeronáutica que se creó en l9O9.~ Con relación a lo expuesto, es interesante observar el desarrollo del informe hasta la actualidad con sus características iniciales. (Véase CUADRO 17). govenrnet in Ihe transfer of information. Washington, 1963.89 p. 118 resultantes de las investigaciones y proyectos financiados por el gobierno de los Estados Unidos, el cual contrata tales estudios y los vende para investigaciones, informes técnicos y otros tipos de estudios, los cuales han sido preparados por las agencias de los gobiernos locales y del gobierno nacional. El NTIS ha establecido acuerdos con organismos de otros países, especialmente con los que están en vías de desarrollo, constituyendo así una red de centros que colaboran en la difusión de la información y desempeña un papel importante en la producción de los documentos grises. Para entender la importancia del NTIS, es necesario saber que produce más informes que cualquier otra agencia, sea en los Estados Unidos o en cualquier otro país. Su interés prioritario es la literatura gris nacida en los Estados Unidos, relacionada con las leyes públicas, las cuales obligan a las agencias a poner a disposición del público americano la información referente a las áreas de la técnica, la ciencia y la ingeniería. Respecto a las nuevas tecnologías el informe que el mismo WEINBERG redactó en 1963, reconoce en el año 1988 que el Comité no había concedido la importancia suficiente al impacto que causaría el ordenador ni tampoco se hacia eco del incremento informativo que tendría lugar en la automatización. El informe dejaba fuera un aliado material, cuya alianza se hacía cada vez más imprescindible. Es verdad que al inicio de la década de los años 60, cuando el Comité WEINBERG (Weinberg Panel) ya había llevado a cabo este trabajo, los ordenadores todavía no formaban parte de la infraestructura de la información y, por tanto, no se podía pensar en ellos como parte integrante del proceso de recuperación. 119 4.2.1 Origen y organización En su origen, un macro sistema nunca empieza siendo grande; por el contrario, puede disminuir e incluso desaparecer. El ejemplo del NTIS, que empieza como una agencia y se transforma en un centro de referencia nacional, confirma el cambio de escala como resultado de las alianzas que los sistemas son capaces de establecer, incluyendo unos y excluyendo otros. De esta manera, la alianza con los no humanos es otro punto que merece que se destaque, dejando claro que cuando se trata de mudar la escala en que los sistemas y los autores operan, estos aliados precisan ser debidamente amarrados a la tela social en forma de cajas negras, cuyo proceso de reapertura por parte de los que lo quieren imitar o cuestionar es siempre un proceso problemático. Inicialmente era inexistente como marca NTIS y, como una serie de estadísticas que prueban el movimiento de sus productos y servicios, la experiencia de que se va a dislocar de micro a macro ensaya sus primeros pasos en 1945, bajo el nombre de Consejo de Publicaciones (PIB). La fundación del NTIS se debe al entonces Presidente Truman y se basó en la Norma Ejecutiva 9568 del año 1945. Venía a sustituir a la Agencia de Investigación & Desarrollo Científico (OSRD), de Vannevar Bush. El Consejo fue autorizado a divulgar los informes técnicos destinados a la industria. En el año 1945, la Agencia de Desclasificación de los Servicios Técnicos del DoC, há unido las tareas que desempeñaba el Consejo de los 120 Inventores y el Comité sobre la Divulgación de la Información Científica.90 Es interesante resaltar que la Agencia de Desclasificación,91 tiene como misión atribuir el tiempo de su colección. Se determinan algunas rutas, hasta que el documento pierda su validez. Existe una base de datos de informes no clasificados, que forman una colección voluminosa. En 1946, el Consejo de Publicaciones pasó a llamarse Agencia de Servicios Técnicos (QIS), subordinado al DoC. Fue establecido por la Norma Ejecutiva 9809 de 1946 y comenzó publicando la Bibliografía sobre Informes Técnicos Científicos. En 1950, el OTS fue autorizado para crear un centro de referencia sobre Información Científica y Tecnológica y a partir de 1954 empieza la divulgación de dicho material que, según los planes del DoC, se convierte en política oficial. Desde 1963, los informes no clasificados pertenecientes al Centro de Documentación de Defensa Investigación & Desarrollo, de los cuales un 50% son informes del DoD se procesaban a través del OTS y se incluían en la bibliografía de informes científico - técnicos. El Centro de Documentación de Defensa también compartió sus servicios en áreas de procesamiento de datos con el OTS/CFSTI. La concordancia en lo que concieme a la materia y a la forma de actuaci6n que debería ser emprendida para la organización de la Información Cientifica y Técnica parece haber sido un punto presente en varios informes de aquella época. Como ejemplo, TAUBER citado por ZILSTRA, que desarrolló el 121 sistema de clasificación conocido por UNITERMS, propuso en 1963 que el gobierno de los Estados Unidos se hiciese cargo y centralizase la administración de los fondos de distintas agencias gubernamentales (NASA, DoD y otras), de manera que establécese un centro de distribución y almacenamiento de dichos fondos.92 En la documentación científica y tecnológica de Estados Unidos se destacan dos importantes segmentos de red de Información Científica y Tecnológica: la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA), y la Federación Nacional de Servicio de Resúmenes e Indización (NFAIS), los cuales dieron a conocer los avances tecnológicos con el objetivo de obtener un sistema de información que formase parte de una extensa red de información regional. Por otro lado, en 1963, la Federación Nacional de Servicios de Resúmenes e Índices (NFAIS) elaboró un informe en el que incluye un sistema de estudio económico• sobre productos y servicios secundarios de la Información en Ciencia y Tecnología. El informe propone una organización que actúe infundiendo disciplina y coordine trabajos, los cuales deberán estar claramente orientados hacia una cooperación más estrecha entre los diferentes servicios de resúmenes e indización. En 1965 sufre otro cambio significativo como consecuencia de los trabajos que realizaban la NASA y el DoD. El OTS pasó a denominarse Centro Federal de Referencia para la Información Cientifica y Técnica (CFSTI), instituido por el Departamento Nacional de Normalización (NBS). A partir de entonces, los fondos de la OTS se incrementaron con aquellos que provenían de la NASA, DoD y CFSTI. De esta manera, la tirada conjunta de publicaciones gubernamentales aumentó en gran medida y además, los Informes de Investigación & Desarrollo del Gobiemo de los 91 ZIJLSTRA,BHA. History of US STI and Subject Categories. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE,1., 1993, Amsterdam, Conderence Proceedings... Amsterdam: TransAtiantio, 1994. p.273. 123 Dissemination in Electronic Age”, en el que se presentan nuevos retos y objetivos para el NTIS y se diseñan nuevas estrategias para el Departamento de Programas del Gobierno GPO y Depósito de Biblioteca. En el año siguiente la 0MB decidió privatizar el NTIS. Esta se opuso a tales ideas, lo mismo que hizo el Congreso de los Estados Unidos, que de esta forma apoyó la decisión del NTIS. Como alternativa, el Congreso se decidió por la modernización de los servicios del NTIS, habiendo sido concretizada en un espacio de tiempo de 2 a 3 años. Con todo, la OMS, persiste en su idea de privatización. Este importante sistema el NTIS, con sus casi 3 millones de títulos. Es un líder reconocido por su producción y distribución federal de información electrónica, desde 1989, incluye informaciones en el área de: - comercio - informes de administración de marketing internacional - información de ciencia química y materiales - innovaciones tecnológicas - herramientas de entrenamiento. Estos materiales del NTIS se presentan en diferentes formatos a saber: Informes impresos CD - ROMs Cintas y disquetes En línea Audiocasetes Videocasetes Microficha93 93NATIONAL TECHNIOAL INFORMATION SERvICE. About NTIS [anime]Disponible http:www.ntis.goviabout.htm, Feb.27, 1998. 124 El NTIS cuenta con el servicio, que se titula: NTIS Electronic Media Services y del Sistema Untemacional de Información Nuclear (INIS) La colección del NTIS presenta millones de títulos. Anualmente se registran 70.000 nuevos informes procedentes de cualquier parte del mundo.95 La base de datos del NTIS cambió sus trabajos de indización desde el año 1964, que fué ajustada a la Catalogación Descriptiva del Gobierno en Información Científica y Tecnológica (COSATI) y microfilma sus documentos en 94NAT¡ONAL TECHNICAL INFORMATIO SERVICE. NTIS Electron¡c Media serv¡ces.(OnIine] Disponible fiIe:\c:WINDOWS\Desktop\ntfs.htm, Mar. 3, 1998 ~ AUGER, Charles Peter. Op. cit., p.142. 125 la Investigación Selectiva de la Información en Microficha (SRIM). El NTIS encabeza sus documentos con letras y números; utiliza la estructura de categorías y subcategorías del COSATI, estructura numerada por 22 categorías para clasificar sus documentos. De forma conjunta, también presenta una lista de 38 categorías. De esta forma, todos los documentos están identificados, incluso los que provienen del extranjero. Por ejemplo, los documentos de la Biblioteca Técnica de Información (TIB, Hannover) son enviados después de hacer sido procesados. Como los documentos venidos del sector privado, individuales, de otros tipos de organizaciones realizados por medio de acuerdo cooperativo. La guía base de datos bibliográficos del NTIS, es el GRA & 1. Este encabezamiento se puso en marcha a partir de enero de 1989. La riqueza y diversidad de la literatura gris que cubre el GRA & 1 se puede valorar de dos maneras: la primera, por la variedad de documentos citados con regularidad. Sigue una lista que es tan sólo un ejemplo de lo que hemos comentado (véase CUADRO 19). 127 Resumen de Investigación en Energía (ERA). Por lo tanto se concluye que el 41% de los 21% de las entradas de informes en el GRA & 1 se repiten en el STAR y ERA respectivamente. También duplica ítems originados del ERIC y que aparecen en el catálogo USGPO mensual. Con esto, a primera vista se verifica un inconveniente: pero, algunas autoridades observan que la repetición de entradas permite un mejor desarrollo para la cuestión de los informes técnicos especialmente para el usuario de los servicios de anuncios, que se encuentran informados del volumen de las publicaciones corrientes. Se observó en el período comprendido entre 1981 y 1991, que el índice de información electrónica creció desde un 6% hasta 28%. Por el contrario, tal índice decreció desde un 73% hasta un 59%, para la información impresa. En cuanto a los microfilmes, bajó de un 21% hasta un 13%. El NTIS desarrolló un plan preliminar para fomentar el uso del formato electrónico, que incluye CD-ROM, boletín electrónico y finalmente un sistema de documentos electrónicos que pueda aceptar la entrada de documentos procedentes de otras agencias y soportar la demanda electrónica. En 1986, se establece una importante alianza tecnológica; entran en acción los ordenadores, aliados no humanos decisivos para el cambio y se constituye un sistema automatizado de catalogación. Este sistema estaba basado en la clasificación por materias y el código que se utilizaba para este fin era el de COSATI. El primer resultado parcial de esta red que empezó a organizarse en 1964, se materializa en una gigantesca base de datos cuyo crecimiento era del orden de 70.000 informes anuales, conteniendo 1,6 millones de ítems, de los ZIJLSTRA, B.H.A. History of US STI and Subject categories. In: INTERNATIONAL CONFERENCE QN GREY LITERATURE, 1., Amsterdam, 1993. Conference proceedings... Amsterdam,TrarisAtlantic, 1994. p.274. 128 cuales el 80% pertenece a sus propios fondos (NTIS). ~ En 1972, el NTIS organizó también una de las primeras bases de datos a la que se puede tener acceso de manera automatizada. Utilizó la base de datos LOOKHEED/DIALOG, disponible desde 1985, en CD-ROM. Los diferentes centros y agencias relacionados con la información envian sus materiales a las bases de datos, y a cada uno se le asigna su código de referencia. En cuanto a la magnitud de las actividades del NTIS, éstas son numerosas y diversificadas. Sus fondos son de cientos de miles de títulos, los cuales versan sobre tecnología extranjera o mercado de información extranjera. Todos los títulos se encuentran disponibles comercialmente, en copias microfílmicas de formato reducido. El NTIS dispone de 80 000 títulos en depósito, en su biblioteca. Es la única agencia estatal sostenida por sus usuarios. La mayoría son empresarios y profesionales, acostumbrados a utilizar y localizar información especializada para resolver sus problemas concretos. El NTIS propone los objetivos siguientes: a) Negociar con bases de datos extranjeros para poder acceder directamente a las que están en los Estados Unidos. b) Dar relevancia al intercambio internacional de información. c) Dedicarse a la búsqueda de información técnica en cualquier tipo de formato, no sólo en el impreso. d) Participar en el desarrollo de los servicios de información. El NTIS ofrece servicios de interés, tanto por la importancia de sus fondos como por el volumen. Sus publicaciones más relevantes son: a) Investigación de la Información Selectiva en Microficha - SRIM. El usuario puede recibir el texto completo de los informes en 98 Id.Ibich, p.278. 129 microficha. Recibe sólo el material de áreas que son de su interés, las cuales han sido seleccionados previamente. b) El Centro para la Utilización de la Tecnologia Federal (CUTF), es una organización fundada por la Steveson-Wydler Tecnology Innovation Act, con la intención de catalizar el crecimiento del uso de nuevas tecnologías en el sector privado. Más tarde se incorpora al gobierno federal, para incentivar a las Agencias Federales para que identifiquen informes técnicos que tuvieran aplicación potencial en el comercio y divulguen sus productos a través de varios medios. Incluido el Tech Notes que es una recopilación de periodicidad mensual. c) NTIS alerts (NTIS Abstracts newsletters) es una publicación quincenal, especializada en ofrecer resúmenes elaborados por los miembros de la misma publicación. Engloba cerca de 190 temas especializados en el área científica y técnica. Por lo general los documentos que llegan a la revista no se encuentran aún clasificados. Esta labor se lleva a cabo en el momento de elaborar el resumen. Por lo tanto, la publicación es un medio imprescindible para que las personas interesadas en las materias de que trata la revista, obtengan la información que necesitan y se facilite su búsqueda, objetivo principal que persigue esta publicación. d) NTIS B¡biagraph¡c Database, de acceso en línea, disponible a través del DIALOG, BRS y STN. Contiene aproximadamente 1.6 millones de informaciones registradas desde 1964. A partir de 1980 se encuentran disponibles en CD-ROM. e) NTIS Publíshed Searches: se ocupa de buscar el material que solicitan los usuarios y después lo publica. Estas búsquedas están tratadas en su base de datos y disponen una colección de 3 000 temas distintos. f) Govemement Reports Announcements and índex (GRA & 1). Es la principal herramienta que tiene el NTIS para dar a conocer sus 130 informes y cualquier tipo de literatura gris. Se publica quincenalmente y contiene una relación del número de veces que un asunto ha sido citado, en cualquier tipo de publicación; ofrece más de 3 000 citaciones en cada número. Esta se completa con la publicación del índice anual. Al igual que NTIS, el GRA & 1 ha sufrido varios cambios de nombre (véase CUADRO 19). Según las categorías y subcategorias del propio NTIS, es una publicación que abarca un número amplio de materias?9 A cada articulo del GRA & 1, se le otorga un código que permite la identificación y localización de forma sencilla. Los códigos encontrados son los que siguen: a) AD-A: Representan documentos no clasificados. Clasifica todo tipo de documentos que provienen del DoD (AD, documentos originados de la Agencia de Información Técnica de los Servicios Armados ASTIA) b) DE: Representa los documentos citados en el Resumen de Investigación Nuclear, publicado por el DoE. c) ED: Representa los documentos originados por el Centro de Información de Recursos en Educación (ERíO). Se presenta fotocopia de las páginas web del ERIC, (véase Anexo 16). El DoC siguió como centro de referencia e hizo posible que el gobierno, los militares, la industria y el público en general pudiesen tener acceso, a través del pago de una tasa. Los resultados obtenidos son destinados a los departamentos de Investigación y Desarrollo , Grey Literature Network Service (GreyNet), Centro Internacional de Traducciones (lIC). En esta ocasión se trataron fundamentalmente tres áreas de estudio: a) Medio ambiente de trabajo. b) Aspectos promocionales del marketing en literatura gris. e) La gestión de la literatura gris en el contexto regional y global. A través de un cuestionario/conferencia, los participantes eligieron los tres mejores trabajos presentados, los cuales pertenecían a diferentes áreas producidas y procesadas por la literatura gris, en el área académica correspondiente a la sección 1, (Estados Unidos), del área del gobierno correspondiente a la sección 2, (Alemania>, y el área del comercio correspondiente a la sección 3, (Estados Unidos). La tercera Conferencia Internacional de la Literatura Gris aconteció en Luxemburgo del 13-14 de Noviembre de 1997, con el tema “Perspectivas sobre el diseño y transferencia de Información Científica y Tecnológica”. Fue patrocinado por la Comisión de la Comunidad Europea! Directorado General XIII/D-2. El comité de organización corre a cargo de TransAtlantic/ GreyNet - Grey Literature Network Service. En esta conferencia se trató de temas en expansión y desarrollo, ‘45 dividida en tres apartados: a> Transferencia e innovación de tecnología para la literatura gris; el impacto y uso de la literatura gris para los propósitos científicos y tecnológicos. b> Rediseño los productos y servicios de la literatura gris. c) Educación y entrenamiento, en el desarrollo de la literatura gris. Participaron en el comité de organización del programa, las instituciones listadas: - Comisión de la Comunidad Europea.(CEC) Directorado General XIII/D-2, Luxemburgo; - Centros de Investigación de Bibliotecas (CRL), Washington, D.C., Estados Unidos; - Asociación para Explotación de la Literatura Gris en Europa (EAGLE), Hague, Holanda; - Federación Internacional de Información y Documentación (FID), Hague, Holanda; - Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), Hague, Holanda; - Literature Network Service (GreyNet), Amsterdam, Holanda; - Instituto Nacional de Información Científico y Tecnológico (INIST),Nancy,Francia; - Corporación en Ciencia y Tecnología Japonesa (JST), Tokio, Japón. La cuarta Conferencia Internacional de la literatura Gris que se impartirá e~ Washington, D.C. en el año de 1999, ha elegido como tema principal — Las nuevas fronteras en la Literatura Gris, dividida en tres apartados a saber: 146 1 - Evaluación global de la Literatura Gris. 2 - Archivamiento electrónico de la Literatura Gris. 3 — Copyright y la Literatura Gris. Las actividades de la GreyNet, son implantadas y establecidas por los servicios y productos, a fin de buscar las necesidades de información de los autores, bibliotecarios, profesores, investigadores, editores, productores de base de datos, agentes de información, usuarios y otros. La GreyNet produce los siguientes servicios: - Organización de conferencias internacionales. - Servicios de editoriales y publicaciones. - Desarrollo de seminarios y workshop. - Servios Internet. - Promoción de servicios de referencia e información. - Servicios de traducción y resúmenes. - Servicios de correos y correo electrónico. - Venta y marketing de publicaciones de literatura gris. La GreyNet ofrece las siguientes publicaciones: - Boletín cuatrimestral - Anales de conferencias - Bibliografías anotadas - Directorio de personas y organizaciones - GreyNet Gopher vía Internet - Programa de conferencia La primera publicación da la GreyNet fue iniciada en el año 1992. Se 148 producción de la literatura gris. Estos proyectos fueron listados por ítems relevantes como: titulo, status del proyecto, dirección, resumen y publicación, tal como los relacionados abajo: TITULO PROYECTO: Public Enterprise in Editing and Review PEER-1 1992-1994 ESTADO DEL PROYECTO: en marcha DIRECCIÓN PARA CONTACTO: GreyNet@inter.nl.net PUBLICACIÓN: Annotated Bibliography 1 st, 1994 Annotated Bibliography 2.,1 996. Trae información documental usada para la compilación y revisión bibliográfica, factual y validez de la información. TITULO PROYECTO: INGLA ESTADO DEL PROYECTO: concluido DIRECCIÓN PARA CONTACTO: GreyNet@inter.nl.net PUBLICACIÓN:NewsBirewfNews,v.3, n.1/2,1994 TITULO PROYECTO: PEER-2 1994-1996 ESTADO DEL PROYECTO: en marcha DIRECCIÓN PARA CONTACTO: GreyNet@inter.nl.net PUBLICACION: Annotated bibliography lst,1994 Annotated bibliography 2.1 996 TITULO PROYECTO: GreyNet 1995 ESTADO DEL PROYECTO: concluido DIRECCION PARA CONTACTO:GreyNet@inter.nl.net INVESTIGADOR: Inge de Heer, Facultad de Economía e Información PUBLICACIÓN: Tesis, College de Amsterdam, 1995. Anales de la II Conferencia sobre Literatura Gris, 1996. BOBCATSSS anales,1 996. TITULO PROYECTO: Gíossary, 1996-1998. ESTADO DEL PROYECTO: fase inicial DIRECCIÓN PARA CONTACTO:GreyNet@inter.nI.net PUBLICACIÓN: tarjeta de datos 1998 (en versión electrónica) 149 Tercer proyecto de una serie de los establecidos por la GreyNet. Engloba los términos usados en literatura gris y consta de tres fases: - Fase 1 presenta una lista de los términos derivados de la Annotated Bibliography International Guide y los textos completos de los artículos de las conferencias - - Fase 2 agrupa los términos claves usados por autores físicos, investigadores y autores corporativos. - Fase 3 consta de una base de datos disponible en Internet y en formato impreso. TITULO PROYECTO: JOGLE - Journal on Grey Literature, 1997 ESTADO DEL PROYECTO: tase inicial DIRECCIÓN PARA CONTACTO:GreyNet@inter.nl.net PUBLICACIÓN: A final report isa requerlment for the project Lo cierto es que la recuperación de la literatura gris no éste limitada a quienes buscan bases de datos grises o bases tradicionales. Se puede navegar por medio de los grandes Centros de Documentación y/o Información, como: BLDSC (RU), INIST (FR), NTIS (USA) y JST (Japón); estas instituciones se preocupan por todo lo que esté relacionado con el tema.123 5.3 Política y desarrollo de colecciones de la Red GreyNet Es oportuno presentar la política y desarrollo de la colección de la red GreyNet: GREYLiteratureNetworkService.NewsBrietNews,Amesterdam:Transatlantic,v.6 ni, p.2, 1997. 150 5.3.1 “Autores y trabajos publicados por la GreyNet a) Descripción: estos incluyen publicaciones seriadas y no seriadas publicadas por el TransAtlantic de la cual la red gris forma una división. Entre estas publicaciones existen programas y actas de conferencia, bibliografias, guias, cuadernos de apuntes, informes, boletines, etc. b) Acceso a la información: todas estas publicaciones llevan un numerolSBN/ISSN, que aparecen en la Guía de Editores de TransAtlantic que esta disponible e impresa y también en la GreyNefs Website. c) Entrega de documentos: estas publicaciones son vendidas directamente a través de TransAtlantic, o del cuerno de publicaciones 5.3.2 Trabajos de referencia y manuscritos originales: a) “Descripción: estos incluyen publicaciones seriadas y no seriadas sobre el tópico de la literatura gris que puede ser: comprada, donada o adquirida a través de intercambio de la Red TransAtlantic. Todos los documentos incluyen artículos de revistas y de prensa, programas de conferencias, estudios de casos, informe, tesis, nuevos artículos, monografías, materiales audiovisuales, etc. b) Acceso a la información: cada documento en esta colección tiene una referencia e índice dentro de la base de datos bibliográfica de la GreyNet accesible a través de la TransAtlantic/GreyNet, puesta al día cada año. c) Entrega de documentos: cuando el documento está disponible, el registro bibliográfico debe ser el punto de acceso y el numero del documento. Por ejemplo. Si el documento puede conseguirse a través de la red TransAtlantic, se podrá encuentrar la siguiente anotación: 151 Access: Transatlantic Stock Catalog: GL.OOOX. Será adicionado un costo por la entrega del documento, si se requiere. Si el documento es disponible a través de otro centro de acceso la dirección completa de la información puede encontrarse en la Internacional Guide to Person and Organizations in Grey Literature. 5.3.3 Archivo de información documental a) Descripción: esta es una colección interna, colección de títulos pequeños de brochuras, manuales, catálogos, periódicos, boletines, informes anuales, announcements, calI for tenders, dossiers de prensa, guías de libros, etc. Este material es seleccionado y recopilado en mapas y archivado en orden alfabética, por una sigla o el nombre del autor o corporativo en la Base de Referencia de GreyNet b) Acceso a la información: en primer lugar este archivo sirve a la oficina de la TransAtlantic/ GreyNet en su misión y tarea de proporcionar la investigación de la literatura gris y en su información referente a sus actividades. La International Guide to Persons and Organizations in Grey Literature encontró en su Website una información completa de direcciones (incluyendo el correo electrónico y URL) de estos cuerpos publicados. c) Entrega de documentos: se puede tener acceso directamente a las publicaciones a través de los cuernos publicados que las emiten i.e. los autores corporativos. Sin embargo, si una copia se mantiene en el archivo de la GreyNet, entonces el documento será entregado como serie de tasa si no se infringe el Copyright.”124 1240REY Literature Network Service NewsBriefNews Amesterdam: Transatlantic/GreyNet,v.7 n.1,.1998..p.6-7. 152 5.4 Referencia Bibliográfica de Documentos Grises Electrónicos A pesar del rápido crecimiento de la literatura gris electrónica y la existencia de diversas fuentes, todavía existen problemas de acceso al documento125. Por consiguiente, ya se encuentran en estudio normas de citación de documentos electrónicos a fin de que se pueda acceder con mayor facilidad al documento que se desea. A continuación algunas referencias: CORREO ELECTRÓNICO (E-mail) Estructura Autor del email. Línea del asunto/mensagen [En línea] Disponible e- mail: Alumnoadirección.edu desde Autor dirección. edu, fecha del documento o grabación. Ejemplos: Jones, Tom. Nile River Research Project results. (En línea] Disponible email:alumnoasmallvillehigh.edudesde ertainfoumns.k12.mn.us, September 25,1996. Taylor, Barry. Hubble Space Telescope image enhancement techniques. [En línea] Disponible email: alumnoaexerter.high.edu desde btaylouahst. NASA.gov. Cristhiane, Stock. SIGLE/INIST.[En lineal Disponible e-mail: ralmeida aufma.br, desde cstock@inist.fr, April 10, 1997 GOPHER Estructura Autor.Título del ítem del gopher [En línea] Disponible gopher:/dirección/path, fecha del documento o grabación. 1~McDERMOTr, Judy C. Def¡ning literature grey for the 21” century. In: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 2., 1995, Washington, D.C, Conference Proceedings...Washington,D.C. Transatlantic/GreyNet,1995.p160. 153 Kinyon, John. India: A country in transición. [En línea] gopher:/gopher.india.gov:70/1 1/papers/trans, Octobre 5, 1996. Disponible Chalmers, Andrea. Bosnia: A country in transition. [En línea] Disponible gopher:/nywer.net/ Today News/ Would News/Bosnia- Herzegovina, February 5, 1966. USENET NEWSGROUPS Estructura Autor.Título del ítem. [En línea] Disponiple news://group, fecha del documento o grabación. Ejemplos Brown, David.Educational lnsights 1995. [En línea] Disponible news:// skl2.ed.research, December 27,1966. Madige, Ellen. How to build a better mounstrap. [En línea] Disponible news://sci.tech.inventions.mousetrap, January 16, 199..4.4 INTERNET RELAY CHAT (IRC) Estructura Nombre del hablante [En línea] Disponible IRC: telnet (site dirección) nombre de la cadena IRC, fecha de la sesión. Ejemplos McBane, Lisa. [En línea] Disponible IRC: telnet would. Ejemplos media.net:6677, egypt, March 8,1996. Frappe, Francois.[ En línea] Disponible IRC: telnet trance, January 23, 1996. IMÁGENES EN LÍNEA Estructura Descripción o título de imagen [imágenes en línea] Disponible http://dirección/filename, fecha del documento o grabación. Ejemplos Hubble Space Telescope release in the Space Shuttle’s Playload Bay. [Imagen en línea] Disponible http:/explouer.arc.nasa.gov/pub/SPACE/GIF/s31 -04-01 5.gif, Octuber 1,1996. ‘54 PROTOCOLO DE TRANSFENCIA DE ARCHIVOS (FTP) Estructura Autor. Titulo del item.[En línea] disponible ftp: dirección, path/filename, fecha del documento del documento o grabación. Ejemplo: Gates, Gary. Shakespare and his muse. [En línea] Disponible ftp://ftp.guten.net/bard/muse.txt, Octubre 1,1996. TELNET Estructura 155 Autor. Título del ítem. [En línea] Disponible telnet:/dirección, path, fecha del documento o grabación. Ejemplos Brady, Larry E. Map of lraque Troops movemnets fou 1/9/96. [En linea]Disponible telnet:/fedwould.gov, Govermment Information /CIA/Maps/Latest Maps/lraq, November 10,1996. Jackson, Fred. Statiscal weather data fou Ohio, January 1996. [En línea] Disponible telnet:/weather.machine.umich.edu, WeatherData/January 1 996/States/Zooms/Ohio, February 25, 1997. Word Wide Web (WWW) Estructura Autor. Titulo del ítem. [En línea] Disponible http:/dirección/filename, fecha del documento o grabación. Ejemplos Distefano, Vince. Guidelines for better writing. [En línea] Disponible http:/www.usa.net/vinced/home/better-writting.html, January 9, 1996. University of Maryland Librarles. NTIS (National Technical Information service). [En línea] Disponible http: //www.itd.umd. edu/UMS/UMCP/ENGIN/ntis.html, July 11,1996. Boletín : Boletín ANABAD. [En línea] Disponible http://www.disbumad.es/REVlSTAS/ANABAD/index.htm, febrero 156 08,1998. Congreso : CONGRESSO MUNDIAL DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DE FILOSOFÍA SOCIAL,28,. [En línea] Disponible http://www.ivrworldcongress.com .ar/esoañol.htm, febrero 08, 1998. Informe : INSTITUT DE L’INFORMATION SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE — INIST. Le rapport dactivite 96. [En línea] Disponible htto://www.inist.fr/accueil/rapact.htm, febrero 08,1998. Publicación oficial : IMPRESA NACIONAL. Diário Nacional. http://www.dou.gov.br/, febrero 08, 1998. [En línea] Disponible Patente : PATENT INFORMATION ON INTERNET. [En línea] Disponible http://www.european-patent-office.orci/news/pressrel/diosl.htm , febrero 08, 1998. Tesis : SILVA, Luís Antonio da. Consulta de la base de datos de Teseo.[En línea] Disponible http://www.mec es/cai-ET 1 w 243 224 m 364 224 l S BT bin/Sfgate?languape=Spanish&verbose=0&listenv=TABLE&aDnlic atic, febrero 08,1998. Literatura comercial : THE BOOK PLACE. [En httpi/www.thebookolace.com/, febrero 08, línea] 1998. Disponible 157 Se presenta fotocopia páginas web, (véase Anexo 1). SONIDOS EN LÍNEA Estructura Descripción o titulo del sonido. [En línea] Disponible //dirección/filename, fecha del documento o grabación. Ejemplos Reflections on apollo [sonidos en línea] Disponible http://town.hall.oug/radio/lMS/NASA./l00394-nasa-Ql -ITR.au, September 25,1996. VIDEO CL¡PS EN LÍNEA Estructura Descripción o título del vídeo clip. [En línea Video Clip] Disponible http://dirección/filename, fecha del documento o grabación. Ejemplos Shoemaker-Levy Comet enters Jupiter’s atmosphere and breaks up. línea Vídeo Clip] Disponible http://fto.cribxl.uboudeaux.fr/astro/anim/sl9/breakingup.mpg, - March 5, 1996. ‘La instantaneidadde los hechos, la velocidad en el cambio está afectadadirectamenteporel flujo de información,cuyareproducción http: [En es cadavezmásveloz,sustentándoseenla tecnologíaqueposibilitade 158 estaforma la comunicacióne interacciónentre los componentesde unasociedad.”’26 A través de estudios bibliométricos ya relacionados de literatura gris y la convencional, ésta se encuentra en mayor volumen que la primera. No se puede depender tan solo Internet para la transferencia de la literatura gris electrónica. Surgen nuevos tipos de literatura gris como resultado de los ámbitos de las redes. La documentación técnica no debe confundirse con los informes técnicos. Los esfuerzos para clasificar el “nuevo” gris del “viejo” de la literatura gris han dependido de analogías como tonos del gris, distinguir los tipos actuales de documentos como los que van desde el oscuro, el medio y el claro. Mientras que existen los “pros” y “contras” de tal procedimiento. Podemos asegurar que en el nuevo gris se reemplazarán las formas del viejo gris puesto que juntos forman una totalidad. La literatura gris imprimida muy parecida a las formas electrónicas de la literatura gris, son cada vez más visibles, tenemos ejemplos recientes: informes del campo arqueológico, con frecuencia el único artefacto ignorado por los investigadores.127 La GreyNet se preocupa del desarrollo de la producción, del procesamiento y uso de la literatura gris. Se verifica una producción cada vez mayor de la literatura gris, y se hace una estimación de 3 a 4 veces mayor que la convencional o comercial.128 126 CURRÁS, Emilia. Tratado sobre ciencia de la información. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosárlo, 1996. p.11. 1270REyLiteratureNetworkService.NewsBr CAPITULO VI Propuesta de control de acceso a la literatura gr¡s en Brasil 160 CAPITULO VI Propuesta de control de acceso a la literatura gris en Brasil En este capitulo se propone la creación de un sistema cooperativo de literatura gris para Brasil. Se detectó esa situación a través del estudio de los principales Centros de Información y/o Documentación de Brasil. A partir de este estudio se formula una propuesta viable del referido sistema. 6.1 La producción de literatura gris en Brasil A través de la realización de búsquedas bibliográficas en banco y bases de datos de la literatura referente a biblioteconomía brasileña se observa una fuerte tendencia en la diversificación de la tipología documental que registra la producción de la literatura gris como: Memoria Técnica, Memoria Institucional, Memoria Documental o Archivo Técnico Central. Al lado de esa problemática se verificó la necesidad de establecer una terminología para la literatura gris y de normas para patronizar el tratamiento de esa literatura. Se efectuó un estudio de ámbito nacional de las principales instituciones que producen literatura gris, se hizo una relación por Estado y, 161 dentro de cada Estado, por Instituciones, seguidas de: marco histórico, área de actuación y productos detallados a seguir: 6.1.1.BRASILIA - DISTRITO FEDERAL 6.1.1.1 FUNDAQÁO ESCOLA NACIONAL DE ADMINISTRAQÁO PÚBLICA - ENAP Centro de Documentagáo, Inforrna9ao e Difusáo Graciliano Ramos Sais -Area 2-A - Tel.:(061) 2457878 Fax: (061) 2455498 Cep 70610 . 900 Brasilia-DF Marco histórica: la ENAP fue creada en 1980, como Fundación Centro de Formación del Servidor Público - FUNCEP; tiene como uno de sus objetivos, transformarse en Centro Nacional de Referencia, especializado en estudios e investigaciones sobre gestión pública. Areas de actuación: gestión pública, contexto de la administración pública, políticas públicas, estructura de la administración pública, organización, reforma administrativa, servicio público, finanzas públicas, planteamiento gubernamental. En su cotados como resultado de la participación de técnicos en seminarios, conferencias, congresos, textos presentados por colaboradores externos en eventos técnicos promovidos y realizados por la ENAP) aún no disponibles en base de datos. Se presenta fotocopia de página web, (véase Anexo 19).129 6.1.1.2 COORDENAQÁO DE INFORMAQÁO DOCUMENTAL AGRÍCOLA - CENAGRI Ministerio de Agricultura, do Abastecimiento e da Reforma Agraria - MAARA. Secretaria do Desenvolvimento Rural - SRD. 129 BRASIL. Ministerio da Administragao Federal e Reforma do Estado. Escola Nacional De Administra9ao Pública. Memária Técnica: catálogo. Brasilia: CDID, 1997. 1 67p. 162 Esplanada dos Ministérios, aloco D, Anexo E, Térreo. C.P 02432 TEL.:(061> 2182615- Fax:(061) 2182098 CEP:70849-970 Brasilia-DF. Marco histórico: Central del Sistema Nacional de Información y Documentación Agrícola (Sistema Nacional de lnforma9áo e Documenta9áo Agrícola - SNIDA), tiene como meta básica, a través de la operacionalización del sistema, organizar, orientar, coordinar y difundir en el ámbito nacional la información documental agrícola. La colección está constituida por documentos en áreas de agropecuaria, agrofloresta y agroindústria. A escala nacional el CENAGRI es uno de los centros distribuidores de la red de servicios de información en ciencia y tecnología - ANTARES /MCT/ CNPP/ IBICT. El CENAGRI fue enriquecido con la colección del Instituto del Azúcar y del Alcohol (Instituto do A9úcar e do Áícooí -IAA), Instituto Brasileño del Café (Instituto Brasileiro do Café - IBC), Banco Nacional de Crédito Cooperativo (Banco Nacional de Crédito Cooperativo-BNCC) y Empresa Brasileña de la Tierra (Empresa Brasileira da Terra-EMBRATER). Producto Nombre: Base de Datos Agrícola Nacional - AGROBASE Editor CENAGRI Productor/Distribuidor CENAGAl. Actualización: actual Resumen: contiene documentos tales como: monografías, clases, planos, informes, congresos, en temas anteriormente referidos, inventaría documentos desde 1870, (fue creado en 1974) las referencias bibliográficas y resúmenes de esa literatura hacen un total de 475.000. Producto 163 Nombre: Base de Datos sobre Tecnologías Apropiadas al Medio Rural - BDTA Productor/distribuidor: CENAGRI Editor CENAGRI Actualización: actual Resumen: las referencias bibliográficas y resúmenes, tratan específicamente de tecnologías sencillas, desarrolladas por el propio agricultor, adaptadas a las condiciones socioeconómicas locales, utilizables por pequeños y medianos productores rurales. Actualmente contiene 1.400 tecnologías registradas130. Se presenta fotocopia de página web, (véase Anexo 20). 6.1.1.3 CENTRO NACIONAL DE INFORMAQÁO AMBIENTAL - CNIA Ministerio do Medio Ambiente. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis. Secretaria de Planejamento e Coordenagao. SAIN - Avenida L4 Norte CEP: 70800-000 Brasilia - DF Objetivo: Sistematizar la información necesaria para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área del medio ambiente, a través del desarrollo de las bases de datos de legislación ambiental, de información documental y referencial, bien como la implantación de la Red Nacional de Información Documental sobre Medio Ambiente - RENIDA. El CNIA se constituye en modulo central de esa Red, la cual, a la vez, integra El Sistema Nacional del Medio Ambiente - SIMINA. La colección del CNIA se formó de la fusión de las colecciones de las bibliotecas de los órganos extinguidos que dieron origen al IBAMA - Secretaria Especial del Medio Ambiente - SEMA, Instituto Brasileño del 130 BRASIL. Ministerio de Agricultura, do Abastecimiento e da Reforma Agraria - MAARA. Coordena9áo de Informagáo Documental Agrícola - CENAGRI (folleto) 164 Desarrollo Forestal (Instituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal - IBDF),Superintendencia del Desarrollo de la Pesca (Superintendencia de Desenvolvimento da Pesca-SUDEPE) y Superintendencia de la Goma - SUDHEVEA. (Superintendencia da Borracha - SUDHEVEA). La Memoria Técnica e Histórica está constituida por documentos producidos y editados por el IBAMA, y por los órganos que constituyeron su origen. Producto Nombre: Base de Datos de Información Bibliográfica. Editor: IBAMA Productor/Distribuidor IBAMA Actualización: en fase de actualización. Resumen: Las referencias bibliográficas y resúmenes, que incluye la literatura gris, abarcan las siguientes áreas del conocimiento humano: medio ambiente, recursos forestales,recursos pesqueros y goma natural. Se presenta fotocopia de página web, (véase Anexo 21). Producto: Nombre: Base de Datos de Legislación Ambiental. Editor:IBAMA. Productor/distribuidor: IBAMA. Actualización: en fase de actualización.131 6.1.1.4INSTITUTO BRASILEIRO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - IBICT Departamento de Disseminagao de Informa9ao Científica e Tecnológica Biblioteca ~ BRASIL. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis. Secretaría de Planeamiento y Coordinación. Centro Nacional de Informaq~o Ambiental - ONIA Brasíiia,1995. 165 SAS Quadra 5 - Lote 6- Bloco H. Tel.:(061) 2266074 Fax:(O61) 2262627 CEP: 70 000-000 - Erasíla-DF Marco histórico: el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología - IBICT, es uno de los diez institutos de investigación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - (CNPq). Para atender a la comunidad científica y tecnológica nacional, ofrece servicios, desarrolla tecnologías y productos y realiza estudios e investigaciones en Ciencias de la Información. Se presenta fotocopia de páginas web, (véase Anexo 22). Participa en programas nacionales e internacionales; coordinando y ejecutando proyectos y actividades de información. Presta servicios como suministrador de copias de artículos de publicaciones científicas hasta la consulta a bases de datos en discos ópticos(CD-ROM). La Red de Servicios de Información en Ciencia y Tecnología - ANTARES, en el ámbito nacional, concebida en el ámbito del Programa de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico - (PADCT) Es una iniciativa del Ministerio de la Ciencia y Tecnología - (MTC) La Red ANTARES, cuenta con una infraestructura tecnológica y tiene como fin ampliar los recursos informáticos y facilitar el acceso a la información de parte de la comunidad científica, tecnológica y otros sectores de la sociedad como iniciativas privadas y profesionales liberales. Se presenta fotocopia de página web (véase Anexo.23). El acceso a la Red ANTARES, puede ser realizado a través de la Red Nacional de Investigaciones - RNP y de la Red Nacional de Conmutación 166 de Paquete - RENPAC. La Red ANTARES ofrece, inicialmente, los servicios de acceso en línea a las bases de datos y de solicitación automatizada y suministro de copias de documentos. El ANTARES integra, inicialmente, 5 (cinco) instituciones servidor de bases de datos, denominados centros distribuidores: a) Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud - BIREME. b) Coordena9áo de lnformagáo Documental Agrícola do Ministerio da Agricultura, do Abastecimiento e da Reforma Agraria - CENAGRI o) Centro de lnformagóes Nucleares da Comissáo Nacional de Energia Nuclear- CIN/CNEN. d) Fundagáo Getúlio Vargas-FGV. e) Instituto Brasileiro de lnformagáo em Ciencia e Tecnología - IBICT. La transmisión de la información se limita a un número reducido de personas, y son necesarios también métodos impresos de comunicación de la información que puede llegar a una gran audiencia. tales como: publicaciones periódicas, tesis, actas de conferencias, informes, patentes, normas, libros, revisiones sobre un tema específico, resúmenes, índices y las bases de datos. Los centros distribuidores se hacen disponibles, para el acceso en línea, bases de datos en las principales áreas del conocimiento tales como: 167 Agricultura, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Información, Ingeniería, Económicas, Política Científica y Tecnológica, etc, el ANTARES integra, también, 60 instituciones, puestos de servicios, que prestan servicios de información junto a la comunidad científica, tecnológica y demás sectores de la sociedad. Los puestos de servicios ofrecen acceso en línea a las bases de datos disponibles por la Red ANTARES, el acceso a las bases de datos internacionales en CD-ROM y los servicios de solicitación automatizada proporcionan copias de documentos. Puesto de servicio: El papel fundamental está a cargo del Programa COMUT, en la estructura de esta propuesta por el ANTARES, el COMUT no ha tenido una mención explícita, sin que haya debidamente estudiado en que forma se dará tal conjugación de esfuerzos, cuales son las adaptaciones que serán requeridas al ANTARES y al COMUT para su interrelación funcional: Es un programa interministerial de estructura compleja, para su funcionamiento, cuenta con: El Programa tiene como objetivo general promover el acceso al documento primario en todas las áreas del conocimiento, de la forma más completa, rápida y eficiente posible, englobando todos los tipos de soporte de información que dispongan de herramientas (catálogos) de identificación y localización de sus ítems. Las solicitudes ahora en línea utilizan los recursos de la lntemet/RNP. El COMUT en línea es desarrollado por el IBICT. Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas (CCN) 168 Es una de las redes de información del IBICT, una de las primeras redes automatizadas del país, que reúne informaciones de catálogos producidos por las bibliotecas de casi todo el país. Opera en conjunto con el Programa COMUT, y actualmente cuenta con una importante facilidad, el COMUT en línea, proporcionando la mejoría de sus servicios a los usuarios. La biblioteca del IBICT cuenta con una memoria técnica de 7.000 volúmenes de la antigua biblioteca del CNPq, 1.000 volúmenes del propio IBICT, informes de instituciones 2.300, tesis en Ciencias de la Información 600 y tesis en ciencia y tecnología 18.660, anales de congreso 2.000; todo estos materiales son literatura gris, algunos ya en bases de datos: Producto Nombre: Literatura en Ciencias de la Información (LICI) Editor: IBICT. Productor/distribuidor IBICT. Actualizacación: siempre que haya documentos nuevos que puedan ser incluidos. Resumen: las referencias bibliográficas de artículos de revistas, libros, conferencias, informes, tesis, en Ciencias de la Información (el resumen no tiene regularidad). Producto: Nombre : CIENTE Editor: IBICT Productor/distribuidor: IBICT (colección de la biblioteca del CNPq) Actualización: siempre que llega el documento. 169 Resumen: inventaría los mismos tipos de documentos de la base LICI, relativos a la política en ciencia y tecnología. Producto: Nombre:TES¡5 Editor: Productor/distribuidor: IBICT (en CD-ROM) Actualización: el mismo mecanismo de actualización anteriores. Resumen: en las tesis se hace el inventarío de todas las áreas del conocimiento humano, referencias bibliográficas, con resumen analítico. Producto: Nombre: EVENTOS Editor: Productor/distribuidor: IBICT (en CD-ROM) Actualización: actual Resumen: Referencia los eventos realizados en el área de ciencia & tecnologia132 6.1.1.5 Conselho da JustiQa Federal — CCJF Centro de Estudos Judiciario -(CEJ) SEPN 510 - Lote 08 - Bloco Ct Tel.: (061) 3483065/3483071 fax. <061) 3483103 CEP 70750-535 Brasilia-DF 132 BRASIL.Ministerio de lndusrtria e Comercio. Instituto Brasileiro de Informagao Científica e Tecnológica — IBICT. Departamento de Oissemina9ao de lnforma9ao Científica e Tecnológica. Biblioteca Conheqa o IEIcT. Brasíla, 1997. de las 170 El Sistema de Información Documental de la Justicia Federal - JUSDATA, cuyo funcionamiento y organización fueron aprobados por el Consejo de Justicia Federal a través de la resolución n.81, del 15 de abril de 1993, fue instituido con la finalidad de organizar y disciplinar el intercambio de información a nivel intra e inter organizacional. El sistema se encuentra coordinado por la Subdirección - Ejecutiva de Estudios, Investigaciones e Información - SRI, del Centro de Estudios Judiciales y operacionalizado por su componente institucional: las bibliotecas y órganos de jurisprudencia de la Justicia Federal. Producto Nombre:JUSNORM Editor: Consejo de la Justicia Federal Produtor/Distribuidor: Consejo de la Justicia Federal Actualización: actual Resumen: referencia de proveimientos, resoluciones y otros actos normativos del Consejo de la Justicia Federal de interés para los tribunales regionales federales y secciones judiciales. Producto: Nomb re:JU5DOC Editor: Productor/Distribuidor: Consejo de Justicia Federal Actualización: actual Resumen :incluye la literatura convencional (libros, artículos de periódicos) y la literatura gris (tesis, disertaciones, estudios, informes de ¡71 investigación, pareceres) sobre la Justicia Federal, producidos o no en su ámbito y, también, la producción doctrinaria de sus magistrados.(en fase de implantación).1~ Se presenta fotocopia de la página web, (véase Anexo 24) 6.1.1.6 SENADO FEDERAL Subsecretaría de Biblioteca Praga dos Trés Poderes, Anexo II Tel. :3113942/3113950 Fax: 3111765 CEP :70165-900 Brasilia - DF Marco histórico: la Secretaría de Documentación e Información, fue creada en 1972 a ella se vinculan todos los servicios de documentación de sus propios fondos, ejecutados por las subsecretarias directamente subordinadas. El interés por la creación de la biblioteca se remonta a 1826, incluso la fecha oficial se remonta al año 1866. Le compete hoy a la Subsecretaría de Biblioteca, planear, coordinar y controlar las actividades de información vinculadas a la colección bibliográfica del Senado Federal. En 1972 con la creación del Centro de Informática y Procesamiento de Datos del Senado Federal (PRODASEN), fue implantado un amplío programa de automatización de bibliotecas. Le compite a la Subsecretaría de Documentación e Información el Planteamiento, la supervisión y la coordinación de las actividades vinculadas al Sistema de Información del Senado Federal, relacionadas con el servicio de sus subsecretarias. Los bancos de datos específicos están estructurados según una lógica de ordenadores propia que por sus características hacen fácil y rápido el acceso a las informaciones registradas. En los últimos años, estos bancos 1 fl CONSELHO DA JUSTIQA FEDERAL — CCJF. Centro de Estudos Judiciario — CEJ.Brasília,1 995. (Folleto) 172 pasaron a ser alimentados de forma descentralizada por una red de bibliotecas coordinada por la Subsecretaria de la Biblioteca del Senado Federal. Participan de esta red, que es el Sistema de Información del Congreso Nacional - SICON, en régimen cooperativo, las bibliotecas de los siguientes órganos: - Abogacia General de la Unión (Advocacia Geral da Uniáo - AGU) - Cámara de los Deputados - CD (Cámara dos Deputados - CD) - Cámara Legislativa de DF - (Cámara Legislativa do DF- CLDF) - Centro de Informática y Procesamiento de Datos del Senado Federal (Centro de Informática e Processamento de Datos do Senado Federal - PRODASEN) - Compañia de Desarrollo del Planalto Central (Companhia de Desenvolvimento do Planalto Central - CODEPLAN) - Ministerio del Bienestar Social (Ministério do Bem-Estar Social - MBES) - Ministerio de Justicia (Ministerio da Justi9a - MJ) - Ministerio del Trabajo (Ministério do Trabalho - MTB) - Estado Mayor de la Armada del Ministerio de la Marina (Estado Maior da Armada do Ministério da Marinha - EMA/MM) - Procuraduría General de la República (Procuraduria Geral da República - PGR) - Senado Federal (Senado Federal- SF) - Tribunal Superior de Justicia (Superior Tribunal de Justiga - STJ> - Tribunal Superior Militar (Superior Tribunal Militar - STM) - Tribunal Superior Federal - STF - Tribunal de Cuentas del Distrito Federal (Tribunal de Contas do Distrito Federal - (TCDF) 173 - Tribunal de Justicia del Distrito Federal y de los Territorios (Tribunal de Justi9a do Distrito Federal e dos Territorios - TJDF) - Tribunal Superior del Trabajo (Tribunal Superior do Trabalho - TST) Producto: Nombre:61 BR Editor: Subsecretaria de Biblioteca de la Secretaría de Documentación e Información del Senado Federal, Bibliotecas de la Red del Sistema del Congreso Nacional. Productor/Distribuidor: PRODASEN. Actualización: actual Resumen: referencias bibliográficas de 162 000 documentos, de los cuales 23.007 son folletos de las siguientes áreas: Derecho, Economía y Ciencias Políticas, dispone incluso de obras en las áreas de Ciencias Sociales. Producto: Nombre: NJUR (NJR1 + NJR2) Editor Subsecretaría de Análisis de la Secretaría de Documentación e Información del Senado Federal. Órganos Convenidos Productor/Distribuidor: PRODASEN Actualización: actual Resumen: referencias de las normas jurídicas brasileñas, hasta el nivel de decreto, editadas desde 1946, con carácter excepcional, textos integrales de algunas normas jurídicas especiales, como la Constitución Federal y la Consolidación de las Leyes del Trabajo - CLO. La colección 174 empieza en 1945 hasta hoy, y cuenta con 365.000 referencias (20.06.94). Divididas en: - Normas Jurídicas - NJ1 R : Jerarquía Superior (Leyes, Decretos- Leyes y Decretos) - Normas Jurídicas - NJ2R : Jerarquía Inferior (Actos, Resoluciones, Portarías, etc.) Producto: Nombre: 0150 Editor: Subsecretaria de Análisis de la Secretaría de Documentación e Información del Senado Federal. Sección Histórica de Debates del Departamento de Taquigrafía de la Cámara de los Diputados. Departamento de Documentación de la Presidencia de la República. Productor/Distribuidor: PRODASEN Resumen :referencias y resúmenes de los pronunciamientos de los Señores Senadores proferidos en las sesiones ordinarias y extraordinarias del Senado Federal, las sesiones conjuntas del Congreso Nacional y las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, se encuentran también registrados los pronunciamientos de los Señores Diputados Federales, como constituyentes,. la base de datos DISC, cuenta con 152. 460 referencias (20.06.94), divididos en: - Discursos de los Senadores - DISS, a partir de marzo de 1973. - Discursos de los Diputados - DISD, a partir de febrero de 1986. Producto: 175 Nombre: PREV Editor: PRODASEN Productor/Distribuidor: PRODASEN Actualización: Resumen: propuestas provisionales, la referencia viene acompañada del texto completo. Producto: Nombre:NADM Editor:Subsecretaria de Administración de Personal de la Secretaria Administrativa del Senado Federal Productor/Distribuidor: PRODASEN Actualización: Resumen: normas administrativas del Senado Federal (a partir de 1946) Producto: Nombre:MEMO Editor: Asesoría del Senado Federal Productor/distribuidor: Asesoría del Senado Federal Actualización: actual Resumen: los documentos pueden ser escritos u orales, dichos documentos se refieren a pareceres, pronunciamientos, proyectos, análisis de estudio. La demanda de los referidos documentos se encuentra por tipos de documento y temas. 176 Pareceres - son de los proyectos de ley, etc. Pronunciamientos - las conferencias. Proyectos - ex cooperativas rurales. Análisis de estudio - de un estudio se hace un proyecto. Los pareceres son publicados en boletines y cada órgano tiene un tipo. Producto: Nombre: CONS. Editor: Subsecretaria de Ediciones Técnicas de la Secretaria de Documentación e Información del Senado Federal. Productor/Distribuidor: Actualización: actual Resumen: texto integral de todas las constituciones brasileñas y de las constituciones de 26 países. Producto: Nombre: Mate Editor: Sección de Sinopsis de la Secretaria General de la mesa del Senado Federal y de la Cámara de los Diputados. Productor/Distribuidor: PRODASEN Actualización: actual Resumen: tramitación de las materias legislativas en el Congreso Nacional, contiene 105 941 referencias. ‘77 Materiales Legislativos - MATE, presenta la siguiente división: Materias Legislativas del Senado Federal - MAT1: materias legislativas en tramitación o que ya han sido tramitadas en el Senado Federal o en el Congreso Nacional, desde 1973. unión de las bases de datos PRJ1e RM1. Materias Legislativas de la Cámara de los Diputados - MAT2: materias legislativas en tramitación o que ya han sido tramitadas en la Cámara de los diputados, desde 1946. unión de las bases de datos PRJ2 y REM2. Proyectos - PROJ: Proyectos del Senado Federal - PRJ1: materias en tramitación en el Senado Federal o en el Congreso Nacional. Proyectos en la Cámara de los Diputados - PRJ2: materias en tramitación en la Cámara de los Diputados. Remisible - REMI Remisible del Senado Federal - REM1: materias en tramitación interrumpida o terminadas en el Senado Federal o en el Congreso Nacional. Remisibles de la Cámara de los Diputados - REM2: materias en tramitación interrumpida o terminadas en la Cámara de los Diputados. Producto: Nombre: Cafe Editor: Secretaria de Administración Federal - SAF Productor/Distribuidor PRODASEN Actualización: 178 Resumen: informaciones sobre la organización formal de los órganos de administración directas, indirectas y fundaciones. Comprende la naturaleza, composición, estructura, finalidad, actuación, legislación, titulares y direcciones, a partir del 15 de marzo de 1gg0~íM Se presenta fotocopia de las páginas web, (véase Anexo 25). 6.1.1.7 ASSOOIAQÁO NACIONAL DO BANCO DO BRASIL - ANABAD SAS- Quadra 6- Bloco K - 42 Andar TeI.:(061) 2254155 Fax: (061) 2254513 Telex 614403 En relación con la literatura gris podemos citar el boletín interno y de la sociedad no comercial la ANABB, donde la referida asociación se constituye prácticamente de documentos pertinentes a la literatura gris, referencias y resumen indicativo, en las siguientes áreas del conocimiento humano: Política, Económica y Educación, Seguridad Social, dando énfasis siempre al asunto que fuera de interés inmediato de ANABB (aún no disponible en base de datos). 135 6.1.1.8 CENTRO DE PESQUISA AGROPECUARIA DO CERRADO - CPAC BR -020 Kml8 Rodovia Brasilia/Fortaleza TeI:5561 +613891171 Fax: 5561 + 3892953 E-Mail:cnpab U.embrapa.br Producto Nombre: Cosecha de literatura gris para un mundo más verde Editor: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Productor/Distribuidor: CIAT Actualización: bimestral BRASIL. Congresso. Senado Federal. Subsecretaria de Biblioteca. Rede SABI de bibliotecas. Brasilia, 1997. (folleto) 135ASOCIAQAO NACIONAL DO BANCO DO BRASIL, ANABAD. Brasilia, 1995 2688140/8693353 Tel.:(011)2682211 CEP:05508-91 Sáo Paulo - SP - Brasil. Producto Nombre: Archivo Técnico Centralizado Editor:IPT Productor/Distribuidor: IPT Actualización: está en proporción a la llegada de nuevos documentos. Resumen: informes técnicos, certificados, pareceres. Certificado - es el resultado del análisis de un material. Parecer - es una inspección, algunas veces llamado de laudo. 181 Producto: Nombre: Normas Técnicas - INTEC (Sección de Información sobre Normas Técnicas> Editor: INTEC Productor: IPT Actualización: está en proporción a la llegada de nuevas normas. La colección INTEC relaciona las normas técnicas, nacionales y extranjeras, de la colección de los documentos normativos constituido por el IPT desde 1938, prestando servicios de información en el área de normas técnicas de la industria e ingeniería nacionales cuya demanda de informaciones viene aumentando cada año. Entre las normas en vigor y normas históricas, la colección está formada por más de 1 millón de documentos, pudiendo ser considerada como una de las más completas bases documentales de normas de América Latina. Mensualmente, son recibidas cerca de 5.000 normas, actúa a escala nacional como núcleo básico de información en normas técnicas, en conjunto con la ABNT y el INMETRO, dentro de núcleos de información tecnológica e industrial del PADCT, coordinada por el IBICT. Resumen: son datos sobre especificaciones de materiales; métodos de análisis y de ensayo; normas de cálculo y de seguridad, terminología técnica de materiales, de componentes y de proceso de fabricación, simbologías para su presentación en fórmulas y diseños, patronizaciones dimensionales, etc.137 137 INSTITUTO DE PESQUISAS TECNOLOGICALS DO ESTADO DE SAO PAULO, Sao Paulo.Coordenagao de lnformagao e Documenta~ao. Arquivo Técnico Central. Relatorio 1996. Sao Paulo, 1997. 16p. 182 6.1.3 Belo Horizonte - Minas Gerais 6.1.3 SETOR DE INFORMACIQAO TECNOLÓGICA - CETEO José Cándido da Silveira, 2000 CP 2306 CEP:31 170-000 Belo Horizonte - MG - Brasil Producto Nombre: Memoria Técnica Editor: CETEC Productor/Distribuidor: Actualización: está en proporción a la llegada del documento Resumen: referencia y resumen de informes técnicos, dossiers, proyectos e la propia Institución.138 Se presenta fotocopia de página web, (véase Anexo 28). 6.1.4 RIO DE JANEIRO - RIODE JANEIRO 6.1.4.1 CENTRO DE PESQUISAS E DESENVOMENTO DA PETROBRAS LEOPOLDO MIGUEZ DE MELLO Biblioteca de Pesquisa e Engenharia PETROBRAS/CENPES 21 948-900 Cidade Universitária, quadra 7 Fax: 021 + 5896798 líha do Fundáo Rio de Janeiro - RJ Marco histárico: fue creado en 1955, como Centro de Aperfeigoamento e Pesquisas de Petróleo - CENAP. A partir de 1963 se toma el Centro de Investigación y Desarrollo - CENPES. Abarca los temas de: ingeniería de perforación explotación y producción del petróleo. Hay muchos informes técnicos en su colección. Presenta también: artículos de revistas, 183 bibliografía, folletos, normas técnicas, pasta de pozos, informes miemos, tesis, traducciones y videocasetes. Cuenta con una colección de 15.200 documentos, y presenta un crecimiento anual del 15%, como hemos observado en su mayoría de documentos grises.139 Se presenta fotocopia de página web, (véase Anexo 29). 6.1.4.2 ComissáoNacional de Energia Nuclear.Superindentenciade Informática.Centrode InformaqáoNuclear- CIN/CNEN RuaGeneralSeveriano,90 - Botafogo CEP22294-900RiodeJaneiro- Rl Tel: 021 + 5462467/8001525DDG Fax: 021 5462447 Marco histórico: el CIN / CNEN, cuenta con distintos tipos de servicios a través de diferentes soportes y accesos. Presenta las siguientes base de datos: INIS (energía nuclear y áreas a fines), INSPEC (ingieneria eléctrica, electrónica, informática y física) ISMEC( ingienaria mecánica), WELDASEARCH ( soldas plásticas .y metálicas,) METADEX (materiales y metalurgia), FONTE( fuentes convencionales y alternativas de energía), ENVIROLINE medio ambiente), MBF (noticias sobre negocios en metalurgia), ANALES (catálogo colectivo de anales de eventos) y NORMAS (catálogo colectivo de normas técnicas). Las bases de datos son internacionales y el CIN/CNEN, es su colaborador en ámbito de Brasil; pertenece al Sistema Internacional de Información Nuclear - INIS).Todas esas bases de datos presentan un importante volumen de literatura gris.140 Se presenta fotocopia de páginas web, (véase Anexo 30). 1~FUNDA9AO CENTRO TECNOLOGICO DE MINAS GERAIS — CETEC. Memória técnica. Belo horizonte, 1995. l9p. ‘~ PETROLEO BRASILEIRO S/A. Centro de Pesquisas e Desevolvimento da Petrobrés LeopoId~ Miguez de Mello. — CENPES. Reíatária 1996. Rio de Janeiro, 1997. 21p. 184 Se realizó esta búsqueda destacándose los grandes centros nacionales de información y/o documentación, que cubren las siguientes áreas del conocimiento: Salud, Administración Pública, Derecho, Política, Medio Ambiente, Energía Nuclear, Agronomía, Política y Ciencias de la Información, entre otras; se observó la cantidad que se produce y se utiliza de literatura gris brasileña. En el caso brasileño se detectaron tratamientos aislados para la literatura gris, pero se comprobó la inexistencia de un órgano coordinador que, en Brasil, reúna y divulgue ese tipo de literatura, a fin de agilizar la accesibilidad y disponibilidad. Posteriormente, se extendería al ámbito internacional. Es oportuno comentar la única experiencia brasileña de literatura gris. Cuenta con la coordinación de la profesora Dinah Aguiar Población, y surgió a partir de la iniciativa que sigue: “a partirde 1992.laAsociaciónNacionalde Investigacióny Posgrado en CienciadelaInformacióny Biblioteconomía(AssociaqáoNacional de Pesquisae Pós-Gradua9áoem Ciéncia da Infonnaqáo e Biblioteconomia - ANCIB), , concentró sus actividades de investigaciónen proyectosintegradosque son compuestosde varios subproyectosapoyadospor el ConselboNacional de Investigacióny Desarrollo (Consejo Nacional de Pesquisae Desenvolvimento - CNPq). Dos de esos subproyectosdesarrollaninvestigaciónsobre, produccióncientífica, considerándosecomo literatura gris todos los tipos de documentos generados con las características no convencionales.Fueronseleccionadasparaesasinvestigacionessólo las tesis y eventosque constituyenobjetode los subproyectos.Esas investigacionestienencomo objetivo identificar las característicasde 140 COMISSÁO NACIONAL DE ENERGíA NUCLEAR. .Superindentencia de Informética.Centro de lnforma9áo Nuclear - CIN/ONEN. Produtos e Servigos. Rio de Janeiro, 1996. 15p. 185 laproduccióny delos productoresde ~ascomunicacionesque fueron presentadosen los eventosrealizadosen Brasil.’’4’ En este sentido, la problemática a ser estudiada tendrá como objeto empírico establecer un sistema para la gestión de la literatura gris en Brasil, considerando la importancia de este material para el desarrollo de ciencia y tecnología. A pesar de la existencia de sistemas cooperativos y el advenimiento de las redes telemáticas, se observó que en Brasil, no ocurrió hasta entonces ninguna iniciativa volcada para la preparación del tratamiento y divulgación de la literatura gris en un sistema de cooperación. Teniendo en cuenta esta laguna, se propone en este estudio incentivar instituciones brasileñas para intentar solucionar esta cuestión, resaltando la importancia de una política de gestión para la literatura gris. Se propone un sistema cooperativo para Brasil, pues resulta que el SIGLE en Europa viene con bastante éxito, y nada mejor que seguir el ejemplo adoptado por el SIGLE E y EAGLE, ya descritos en el capitulo 3. Y el IBICT es una institución que reúne todas las características para coordinar lo que se propone. Para el establecimiento de tal sistema, se formuló una propuesta que será detallada a continuación. 141 ASSOCIAQÁO NACIONAL DE PESQUISA E PÓS-GRADUAQAO EM CIÉNCIA DA INFORMAQÁO E BIBLIOTECONOMIA. Eventos cm arquivologia, Bibliotecinomia, Ciéncia da Intorma9io, Docunienta9io e Museologia realizados no Brasil: 3951- 1994. Sáo Paulo, 1994. p.1-2. 186 6.2. Propuesta de sistema cooperativo de acceso a la literatura gris Un importante volumen de información de literatura gris es objeto de preocupación en los Centros de Documentación y/o Información, Bibliotecas, Institutos de Investigación y otros. Fundamentalmente, por las dificultades que el acceso plantea. Sin embargo, el rastreo de este material en las muchas instituciones que lo estudian, analizan y producen, puede brindar una panorámica de esta situación de la comunicación técnica y científica. Es evidente que los productos de información no agotan, ni mucho menos, los mecanismos por los cuales la comunidad científica intercambia sus avances y pone al día sus conocimientos. El dominio de la información constituye un verdadero mundo multiforme. En Brasil, según VIEIRA: ...deja de utilizar un gran potencial disponibleen otras redes de servicios,tales como: Amigosy Centrode Ordenadorde Biblioteca, TheOn-Line ComputerLibrary Center(OCLC), loscualespodríamos tratarlos a través de la catalogación de las publicaciones internacionalesincluyendo la conversiónretrospectivade catálogos manualesen electrónicos.Los datos así importadosse asociana los datos catalográficos referentes a las publicaciones nacionales, recibidasdel Bibliodata(con gerenciade la Fundag~oGetúlio Vargas - FGV). Esono sóloagilizaríael préstamode los documentosparalos usuarios,sinoque tambiénposibilitaríaque lascompetenciastécnicas delas bibliotecasfresenpuestasalserviciode las áreasmáscreativas, como atendera los clientes y el desarrollode nuevos productosy servicios.En consecuencia,en laculturabibliotecariabrasileña,no se realizala prácticacooperativa.Al privilegiar la catalogaciónartesanal, hoy se desperdiciamucha energíaen accionesduplicadaspara el 187 tratamientotécnicode unamisma obra, en docenasde bibliotecasen el país,endetrimentodelaprestaciónde los servicios. u142 Mediante la experiencia intemacional de cooperación entre centros de información volcada hacia el tratamiento y divulgación de la literatura gris, se sugiere que las instituciones brasileñas sigan tales ejemplos. En el caso brasileño hacemos la sugerencia del IBICT, subordinado al Ministerio de Ciencia y Tecnología, según fue dada por WOOD, 1~uno de los expertos del tema, tanto en Europa, como en otros continentes. En el sentido de que otras instituciones adopten un sistema cooperativo como el utilizado en el Sistema de Información para Literatura Gris en Europa, dado sus excelentes resultados. Por lo tanto, el control de este tipo de literatura, había sistematizado las bases de datos nacionales, adaptando las normas y patrones de definición y tratamiento de esta literatura al sistema europeo - Sistema de Información sobre Literatura Gris en Europa (SIGLE); estableciendo el uso de idiomas; dando prioridad al idioma español, por desarrollar el proyecto de información científica y tecnológica con el MERCOSUL (Unión Latina), al inglés, por participar del Programa de Información (PGI) de la UNESCO y de la Federación Internacional de Información y Documentación (FID), y, lógicamente, a la lengua materna del sistema a ser establecido. 142 VIEIRA, Anna Soledad. Redes de ICT e a participagáo brasileira. Brasilia: ONPq 1 IBICT 1 SEBRAE, 1994. p..34. (Traducción nuestra>. ‘43W00D, David N., SMITH, A W. SIGLE: a model for international co-operation. lnteriending & Document Supply, Boston Spa, y. 21, nl, p.22, 1993. 188 Tal sistema debería seguir la estructura del SIGLE, adecuándolo a nuestra realidad. Brasil, un país de gran extensión territorial en vías de desarrollo, cuenta con experiencia de servicio cooperativo en el ámbito internacional, como la BIREME, el Sistema Piloto de Información Tecnológica (Tips), el Programa COMUT, los dos últimos coordinados por el IBICT. La creación y viabilidad de un sistema cooperativo para el Brasil facilitaría sobremanera la cooperación formal y, consecuentemente, garantizaría la economía de recursos del material operacional e informacional producidos en el país, a través de la gestión de centros cooperantes. Citamos como ejemplo de estas alianzas la holandesa, miembro nacional del SIGLE. Participa de este sistema por medio de otros aliados internos. Se comprobó que la política de almacenamiento de la literatura gris americana del NTIS no presenta una estructura centralizada, a pesar de ser este organismo considerado uno de los mayores del mundo. La recogida de los documentos en el NTIS se hace a través de las principales agencias federales; obligadas por ley a depositar un ejemplar de los informes o de otro tipo de literatura gris. 6.2.1 Objetivos del sistema Se propone establecer un sistema cooperativo para la gestión de la literatura gris en Brasil de forma que posibilite la identificación de los productores, la fijación de normas y patrones técnicos para el control, la 189 divulgación y la transferencia de información gris a escala nacional e internacional. Todos ellos, con los fines que siguen: a) Identificar las unidades que producen literatura gris en Brasil. unidades brasileño, de trabajo Para la realización de tal objetivo, se creará el registro de las que producen literatura gris y que integran el sistema cooperativo a fin de hacer viable la gestión de las mismas. El sistema cooperativo brasileño puede incorporar varias unidades ubicado en diferentes tipos de instituciones, a saber: Academias Fundaciones Laboratorios Sociedades Universidades Agencias gubernamentales y no gubemamentales Hospitales Instituciones Museos Institutos de investigación b) Establecer normas y patrones de descripción bibliográfica e indizacián para literatura gris, compatible con otros sistemas existentes. Las normas y patrones de descripción bibliográfica e indización de la literatura gris pueden seguir las guías y manuales adoptados por el SIGLE, conocidos internacionalmente, a través de las reglas de catalogación descriptiva basadas en el Sistema Internacional de Información Nuclear (INIS). 190 Para la clasificación de temas se adopto una versión modificada de la clasificación original del Comité de Información Científica y Técnica (COSATI), el cual pertenece al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos. Siendo también conocida por el nombre de sistema de clasificación del COSATI, clasificación que mezcla letras y números. Esta misma clasificación se encuentra en uso por el SIGLE. c) Establecer normas para recoger, tratar y divulgar la literatura gris producida en Brasil. Las normas deberán ser establecidas para las unidades integrantes y no integrantes de la red detalladas en cuanto a su recogido, tratamiento y divulgación de la literatura a fin de sistematizar los servicios relativos a los documentos grises para el envio a la unidad coordinadora por tratarse de un sistema cooperativo descentralizado actuando como tal, o sea, descentralizando las tareas y coordinándolas. El sistema cooperativo es el adoptado por el SIGLE, con sus centros nacionales cooperantes, resaltando que para Brasil seria centros regionales. Pudiendo venir a ser un centro cooperante del SIGLE d) Crear mecanismos que posibiliten la interfaz de comunicación con sistemas similares de producción, tratamiento y divulgación de la literatura gris. Los mecanismos que posibilitan la interfaz de comunicación se trata de tener soporte electrónico y conocimiento del sistema a ser implantado. 191 Se pretende con ellos recuperar las informaciones, a fin de efectuar el acceso físico o electrónico a los documentos grises. 6.2.2 Estructura de gestión del sistema Para alcanzar la estructura de este sistema tenemos un Instituto con experiencia de trabajo en red. Podemos ratificar como ejemplo el IBICT, Compuesto de otras unidades para formar un cuerno administrativo del sistema cooperativo. Se recomienda: - Un Centro Coordinador Nacional, como es el caso IBICT. En todo sistema cooperativo se hace necesario designar un órgano u órganos que se encarguen de actividades distintas. - Un grupo técnico constituido por representantes de los Centros Cooperantes de la Red Nacional que se ocupe de toda la parte técnica del sistema nacional, para una mejor coherencia de sus productos y servicios. - Un Comité Asesor integrado por representes del MEC, CNPq, ANCIB, FGV, a través del BIBLIODATA, por ser instituciones de prestigio y capacitadas para gestionar lo que concierne al sistema en su totalidad. - Centros Cooperantes son toda las unidades que producen y forman parte del centro nacional coordinador 192 - Un representante de la GreyNet, por ser la red más importante del tratamiento de todos los materiales grises en la actualidad. Para que la literatura gris se desarrolle, es preciso planear, promover y divulgar calendarios de eventos, seminarios y talleres; incentivar la edición electrónica de boletines, dossiers de prensa, etc.; crear paginas webs y sitios en las instituciones que están trabajando con la literatura gris; generar fuentes secundarias o de metainformación, por ejemplo, el SIGLE, la GreyNet, y otras instituciones internacionales. De cara a la gran crisis económica que se refleja en la producción científica, se evidencia la proliferación y uso de la literatura gris. Se constituye como factor positivo para el Brasil gestionar esta propuesta, lo que beneficiaria enormemente a los estudiantes, profesores, investigadores y otras clases de profesionales que están surgiendo con el advenimiento de internet. Visto que la literatura gris es un recurso muy rico disponible de informaciones que pueden llegar a científicos e investigadores de forma más rápida y eficiente que los recursos tradicionales, y a pesar de que la transmisión de la información se limita a un número reducido de personas, son necesarios también métodos impresos de comunicación de la información que puedan llegar a una gran audiencia. Tales como publicaciones periódicas, tesis, actas de conferencias, informes, patentes, normas, libros, revisiones sobre un tema específico, resúmenes, índices y las bases de datos. Puede ser exhaustivo discurrir sobre la importancia de la eficacia de tal sistema mas la concretización de esa iniciativa será sin duda una acción que 193 conduce al inicio de cambios que incluyen su reconocimiento, agilizando su producción y, consecuentemente, la estabilización de la literatura gris. Mediante lo expuesto, se verifica lo oportuno que es para Brasil un sistema de esta importancia principalmente por las dificultades para el acceso a las informaciones precisas y concisas. La presente propuesta deberá ser implantada objetivando la operación de cubrir las lagunas existentes en el tratamiento y acceso de la literatura gris suministrando elementos concretos y significativos para el fortalecimiento de las actividades inherentes a la investigación, la documentación, la biblioteconomia y la información en Brasil. CAPÍTULO VII CONCLUSIONES 195 CAPITULO VII CONCLUSIONES Este estudio no es polémico; se propone reunir toda la investigación surgida de la inquietud de los expertos en la literatura gris: desde su organización hasta su divulgación. Para que esas inquietudes tengan efecto multiplicador se promocionan seminarios, talleres, se editan boletines, y cada dos años se realiza la conferencia internacional , divulga toda información producida por la Unión Europea, y casi el 100% de la recogida, del tratamiento y divulgación son de documentos grises. 198 7 - Literatura gris en Estados Unidos - Servicio de Información Técnica Nacional (NTIS>. Con relación a los Estados Unidos, se verificó que el Gobierno incentiva la recogida, tratamiento y divulgación de documentos grises, tanto a escala nacional como internacional, principalmente en lo que concierne a los informes. Se verificó la ejecución de trabajos de cooperación sin que tengan un sistema preestablecido de centralización; lo que para unos es un verdadero despilfarro, para otros implica la eficiencia de las investigaciones. Las agencias federales son depositarias del NTIS. Esas agencias han sido citadas anteriormente. 8.- Respecto a estos estudios por los Centros europeos y americanos, la literatura gris en Europa es aún bastante escasa. Hasta la actualidad el mejor centro especializado en literatura gris, es el NTIS los esfuerzos mantenidos por los americanos en el área por el control bibliográfico y la entrega de los documentos está resultando bastante eficaz, pues, adquieren, registran, promueven, reforman los informes producidos por las investigaciones en marcha y se desarrollan mediante la iniciativa gubernamental. 9 - GreyNet, red de comunicación e información - en el contexto de las redes de información respecto a la literatura gris se encuentra la GreyNet, red dedicada a la literatura gris; podemos considerada como una proveedora y punto de referencia de esta literatura. Desarrolla proyectos, con el objetivo al de construir recursos y fuentes de información para asistir a los estudiantes, bibliotecarios, editores e investigadores para sus estudios y trabajos, en la producción de la literatura gris. 10 La comunicación de la información producida por diversas organizaciones incluye empresas industriales y comerciales, instituciones académicas y gubernamentales; se difunde en todo el mundo a través de diversos canales. Todos ellos son fuentes potenciales de información, y de la literatura gris en especial. Por medio de la informática el clásico proceso de indizar, almacenar y recuperar información pasa a ser una simple tarea, 199 considerablemente eficiente por su rapidez de recurso que se realiza en nuestros días. 11 - Concluimos que la literatura gris en ámbito internacional se encuentra en ebullición, desde su generación hasta su divulgación. Para la organización de esa literatura algunos países ya están adoptando sistemas cooperativos, los cuales vienen siendo adoptados en los países europeos, principalmente los que forman parte de la Unión Europea. El desarrollo de este sistema cuenta con diversos aliados; estos a su vez hacen importantes consorcios fortificándose nacionalmente a través de otras alianzas. 12 - Teniendo en cuenta la necesidad y carencia en Brasil de un órgano que trate, normalice, promueva y divulgue la literatura gris, mediante su uso frecuente, proponemos en este estudio la creación de un sistema cooperativo brasileño. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 201 ABBOrr, Peter& KAVANAGH, Rosemary.Electronic resourcesliaring changesinterloan pattens.Library Iournal,vil, n.16, p.36-38,1986. ADAMS, Roy. Developmentof tbe automationof interlending by microconiputers(MM) systematLeicesterPolitechnic.Program,v.19, n.1,p.48-58,1985. ADAMS, Roy. Leicesterpolytechnicfinds its aim. Ven’ importantnewslibrary, n.55, p.l8- 22, 1984. AGUILAR, William. Ihe application of relative use and interlibrary demandlii collection developement.CoflectionManagenient,v.8, nl, p.lS-24,1986. AL GORE, 1995.Apud: LINCH, Mary Dykstra. Las autopistas de la información. Informe mundial sobre la información. Paris: UNESCO, Madrid: CINDOC, 1997. 415p. Cap.21, p.301-321. ALBERANI, Vilma. La Ietteraturagrigia. Roma: La nuevaItalia Scientifica. 1992. 2llp. p.21-30. ALBERINI, Vilma et al. The useof grey literature iii health sciences:apreliminary survey. Bulletin of the Medical Libran’ Assoc¡ation,v.78, n.4,p.358-363,1990. ALEXANDER, Ernest R. Cost allocation issues in interlibrary systems. Jaurnal of Library Administration, v.G9 n.2, p.3 7-65, 1985. ALLEN G. G. lnterlibrary loans, presentand future: a considerationof consequencesfor academiclibrary management.lELA Journal,vil, xi. 1, pl 1-23, 1985. ALLEN O. O. Reciprocicalborrowing: origins and outcomes.Australian Acadernic and ResearchLibraries,Australian,v.20, n.4,p.22.E-244,1989. ALLEN O. O. Westem australianspecial interlibrary loan courier service.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.13,n.4,pl 10-112,1985. ALLEN O. O. What price interlibrary loans?AustralianLibran’ Journal. Australian, v.33, n.2, p.24-27,1984. ALLEN O.O. Wheretheresan iii theresa way: Australiaaftersalí. Interlending& Document Supply,BostonSpa,v.17, n.4,p.l27-30, 1989. ALLEN, David, ALEXANDER, Jobanna.A documentdelivery alternativefor the CSB usingcomniercialsuppliersto supplementconventionalinterlibrary loan. Bakeersfield (CA): CaliforniaStateCollege,1986. 202 ALMEIDA, Maria do RosArio O. Consideracionesgenerales sobre literatura gris. In: SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS, 8, 1994, Campinas, Anais...Carnpinas:BibliotecaCentral/UNICAMP,1994. 3ólp. p.245-258. ALMEIDA, Maria do RosArio O. O ProgramaCOMUT e a dinamizaq~odas bibliotecas brasileiras. Brasilia: Universidade de Brasilia, 1984. 89p. Disserta9áo(Mestre em Biblioteconomiae Documentaqáo)- Departamentode Biblioteconomiae Documentagáo, UniversidadedeBrasilia,1984. ALVARADO, RubenU. Unafalsaconceptometodologicanaelaboracióndenucleosbasicosde los periódicos.RevistaEspañolade DocumentaciónCientífica, Madrid, v.lO, n.4, p.433- 450, 1987. ALVARLEZ-OSSORIO, JoséR. Pérez.Demandade informaciónde la industriaespañola:II. Estudia las revistas solicitadasal Servicio de Fotodocumentación.RevistaEspañolade DocumentaciónCientífica,Madrid,v.I 1, n.1, p.l 1-12,1988. ALVAREZ-OSSORIO, José R. Pérez. Introducción a la información y doemnentación científica.Madrid: ALHAMBRA,1988. lOlp. A.LVORD, KatherineT. (ed.). Documentretrievel source& services.3.ed. SanFrancisco: The InformationStore,1985 ALVORD, Katherine1. Documentdelivery andinterlibrary in theArab countries.Interlending & DocumentSupply,BostonSpa,v.17, n.3, p.84-89,1989. AMAN, MohammedM. The co-ordinationof informationresourcesandservicesin developing countrieswith particularempbasison the Arab Wolrd. Arab Journalfor Librariens and InformationScience,vS, n.3, p.3-22, 1985. AMAT NOGUERA, Nuria. Docinnentación científica y nuevas tecnologías de la información.Madrid: Pirámide,1988.527p. AMAT NOGUERA,Nuria. La bibliotecaelectrónica.Salamanca:FundaciónGermánSánchez Ruiperez;Madrid: Pirámide,l990.280p. AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Guidelines and procedures for telefacsimile transmissionof interlibrary loanrequests.RQ,v.30, n.2,p.266-267. AMY, 5. J. Telex basedelectronicdocumentdelivery.Journal of Docwnentation,v.41, nl, pl5-23, 1985. ANAD, Havelin. Interlibrary loan anddocumentdelivery usingtelefacsimiletransmission.Pan ll.Telefacsimileproject.ElectronicLibrar>’, vS, n.2, p.lOO-lOl, 1987. ANDERLA,G. A. A Informav~oeni 1985.Rio deJaneiro:CNPqñBICT,1979.2lOp. ANDERSON,TeresaJ. Capturing “Fugitive” Literature:Latin American Agribusinessand 203 AgrarianPolicies.LosAngeles:UCLA, 1984. ARDIS, SusanB. Documentdelivery, cost containtmentand serials ownreship. College & ResearchLibrariesNews,v.48, n.b,p.624-627,1987. ARNOLD, 5. E. Marketing eletronic information: theory,practiceand challengs,1980-1990. AnnualReviewof InfonnationScienceandTecnology,p.2587.1990. ARUNA KARANJM, Usha. Identification of corejoumalsin scienceof technology.Librar>’ ScienceDocumentation,v.34, n.1, p.23-25,1987. ASOCL4§A0NACIONAL DO BANCO DO BRASIL, ANABAD. Brasilia, 1995 (folleto) ASOCIACIÓN ESPANOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. [Qn une] Disponiblehttp://www.aenor.es/default.htm,febrero8, 1998. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Documentacion. Presentaciónde y documentacióndocumentossimilares 7140 UNE 50-136. Revista Espan5ladeDocumentaciónCientífica,Madrid,v.b, n.2, p.203-218,1996. ASOCIACIÓN ESPANOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Presentaciónde Informescientíficos.RevistaEspanólade DocumentaciónCientífica, Madrid, v.18, n.2, p.2O5-2l1,1995. ASSOCL4qÁONACIONAL DE PESQUISAEPÓS-GRADUAgÁOEM CIENCIA DA INFORMAgÁO E BIBLIOTECONOMIA. Eventoscm arquivologia, Bibliotecinomia,Ciénciada InfonnaqAo,Docuinentaq5oeMoseologiarealizados no Brasil: 1951-1994.55o Paulo,1994.p.l-2. ASSOCIAgÁO NACIONAL DE PESQUISA E PÓS-GRADUA9ÁO EM CIÉNCIA DA 1NFORMA~O E BIBLIOTECONOMIA. Eventoscm arquivologia, Bibliotecinomia, Ciénciada Informaq5o,Documentav5oe Museologiarealizadosno Brasil: 1951-1994. SáoPaulo,1994. l28p. ASSOCIATION BELGE DE DOCUMENTATION. AssembléGénérale,1983.Levolution des techniquesrelativesála trasnmissionde textescompletes.Cabierde Documentation.v.38, nl, p.7-lO, 1984. ASSOCIATION FRANCAISE DE NORMALrZATION. Vocabulairede la Documentation. Paris,1983.[Projetde normeenregistrée] AUGER,CharlesPeter.Informationsourcesin grey literature.3. cd. London:Bowker-Sauer, 1994. l7Op. AUGER, Charles Peter. Non conventional literature: channain’s introduction. ASLIB Proceedings,v.34, 11/12, p.457-458,1982. AWLINS, GregoryJ.E. “The newspublishing: tecnology’s impactson the publishing industry overxhe nextdecade”.Thethepublishingindustryacesscojnputersystemsreview.y. 3, 204 n.B 1992: 5-63. To retrieve tic article, send dxc following two e-mail messgesto LISTSER@UHUPVM1 or LISTSERV@UHPVM1.UH.EDU:GETRAWLINSI PRV3N8 F=MAIL GEl RAWLINS2 PRV3NS F=MAIL. AYALA, Marta Stiefel; AYALA, Reynaldo;LOU, Jesus.Technical dictionar>’ of Librar>’ and inforniation Selence: Diccionario Técnico de Bibliotecología y Ciencias de la Infonnación.New York: Garlandpublisbing,1993. 662p. AYRES, F H et al. Docmatch: automatedinput to ADONIS. Interlending & Document Supply,BostonSpa, vIS, n.3,p.92-97,1990. AYRES, F H et al. Eíectronicdocumentdeliver>’ - IX: the linicage betweenbibliografic and full-text data bases-a feasilibility study. Luxembourg, Commission of the European Communities,1987. BAER, Epstein,5. System implementationquestions.Librar>’ Jonrnal, vi 15, n.4, p.64- 66,1976. BAKER, Shirley K. Ihe cificien of interlibrary loan: a study of responsetime for interlibrary loans submittedby mail, TWX, and anautomatedsystem.Li: NATIONAL CONFERENCE OF THE ASBOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARES, 2,1982, Greenwicb(Cl). ConferenceProceedings...Greenwich(Cl). 1982.ps95-604. BALLARD, ThomasH. Thefailure of resourcesharingin public libraries audalternative strategiesforservice.Chicago: ALA, 1986. BALLARD, ThomasH. Public Iibrary resourcesharingin te United States.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.14, n.2, p.35-39,1986. BALLARD, Thomas.Well walt andsee.ResourceSharingandInfonnationNetworks,v.3, n.2,pAl-SS, 1986. BANK, Sharon,PILLING, Dennis. Modelling dic economicsof interlending.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.18, n.2, p.52-6,1990. BANK, Sharon.Interlibrary loananddocumentdelivery in dic UK. RQ, 1990,v.30, n.2, p.23O- 40. BARATIN, Mara; JACOB,Cbristian.Le pouvoirdesbiblioth~ques:lamemoiresdeslivres en Occident.Paris:Albin Michel,1996.p.36. BARBER, Elsa. Comoy dondeencontrarinformaciónbibliográficay documentalsobremedio ambiente/recursos naturales. lii: CONGRESSO LATINO AMERICANO DE BIBLIOTECONOMIA E DOCUMENTAgAO, 2., y CONGRESSOBRASILEIRO DE BIBLIOTECONOMIA E DOCUEMENTA%O, 17, 1994, Belo Horizonte. Anais...Belo Horizonte:FEBAB/ABMG, 1994.p. 3 1-59. BARDEN,. PBiL Developmentsin a CD-ROM jukcbox for te ADONIS system.Program, 205 v.23, n.4, p.43’7-441,1989. BARDEN,. PIiiL. ADONIS - thc British Library experience. Interlending & Document Supply,BostonSpa,viS, ni, p.88-91,199O BARNES, A. 1. CD-ROM:compactdisc-readoid>’ memor>’.ERIC, 1988.Zlp. BARR, K P. The British Library Lending Division: thc first ten years.Interlcnding & DocwnentSupply,BostonSpa,vil, n.3, p.79-9l,l983. BARRINGER, 5. H. y FRISCH,P. Freeon line searclidays and interlibrary loan. College & ResearchLibrariesNews,v.50, n.2,p.142-l43,1989. BELANGER, David. Interlibrary loan via clectronic mail: improving the process.Wilson Librar>’ Bulletin, v.63, n.3, 1989. BELLAMY, Margot. Briging the information GAl> in African agriculture: CABFs African Agricultural LiteratureService.Interlending& DocumentSupply,Boston Spa, v.16, n.2, p.46-SO,1988. BENITO, Angel. Diccionariode cienciasy técnicasde la comunicación.Madrid: Ediciones Paulinas,1991. 1374p. BENITO, Angel. Dicionario multilingue de terminologíabibliotecaria:español- inglés - francés- sueco- alemán.Valencia: Editorial Valencia,1996. 112p. BENNErr, Richard 1 (comp). A brief guide to centres of international lending and pbotocopyng.3.ed.BostonSpa:IIFLA Office for InternationalLending,1984.pl28-199. BENINETT, RichardJ. Interlendingand document supply: a review of recentliterature:VI. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,n.3, p.96-lOl,l984. BERGER,Marilyn, DEVINE, Jane.Serinisan innovateapproach.SpecialLibraries,vSI, n.3, pl83-188. BERNING, JA. Local ldstory: taking the documentsto tbe people.SAAJ, p.23-31, 1987. BERRY, J.W. Digital libraries: new iniciatives with worldwide implications. IFLA Journal, v.22,n.l,p.9-17,1996. BEVAN, SimonJ. Integratedinterlibrary loans:libertasat cranficid.Program, v.24, n.3, p.221- 232, 1990. BIBLIOGRAPHY of interlending and document supply: 23. Interlending & Document Supply,BostonSpa, v.18,n.2, p.67-71, 1990. BIBLIOGRAPHY of interlendingdocumentsupply:20. Interlending& DocumentSupply, 206 BostonSpa,v.16, n.4, p.149-151,1988. BICHTCHELLER, Julie. Geologist aud gray literature:access, use and problems. Science& TecnologyLibraries, vil, n.3, p.39-5O, 1991. BILLS, Linda O. Cost andbenefitsof OCLC usein small and medium sizedpublie libraries. ResourceSharingandInformation Networks,v.3, n.2, p.9-34. 1986. BJORNER, SusanM. FuIl- text document delivery online. Online, p.lO9-l 12, 1990. BLICK, A. R. y WARD, 5. M. A niicroform policy to reducethe pbysicalgrowtli of industrial libraries.Aslib Proceedings,v.36, p.l65-l76, 1983. BLUDORN, FrancesL. GRATIS: A breakwitb tradition. AustralianSpecialLibraries News, Australian,v.19, n.2,p.53-l, 1986. Boletín de la ANABAD [On une] Disponible httv://www.disbumad.es/REVISTASIANABAD/index.htm,febrero8,1998. BONK, Sharon.Modehngdic economicsof interlending.Interlending& DocmnentSnpply, BostonSpa, v.18, n.2, p.52-56,1990. BORCHART, D EL The first censusof Australia Iibrary services.Australian Libran’ Joarnal, Australian, v.31, n.1,p.5-l3, 1982. BOUCHER, Virginia. Interlibrar>’ borrowing: a study at the University of Colorado. Unpublisbed,1978. BOUCHER, Virginia. Interlibrar>’ loanpracticesbandbook.Chicago:ALA, 1984. BOUCHIER, Virginia. The impact of OCLC on intcrlibrary loan in the United States. Interlending & Document Supply,Boston Spa, v.15, n.3, p.74-79, 1987. BOUCHER, Virginia. The international loan librarian.Interlending& Document Supply, BostonSpa,vil, nl, ph-lS, 1989. BOYD, MarleneJean.Neithera borrowernor a lenderbe. New ZeelandLibraries, v.46, nl, p.9-lO,l989. BRADBURY, David. Adonis - The view of te users.IFLA Journal,v.14, n.2, pl32-136. BRADBURY, David. Adonis. Access businessliteraturethrough te Britisb Library Lending division. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.12, n.3,pl06-107,1984. BRADBURY, David. Adonis. BostonSpa: aix uncertainfuture?Librar>’ AssociationRecord, v.91, n.6,p.335-336,1989. 207 BRADBURY, David. Adonis. Interlendingin te United Kingdom and Ireland, 1986/1987. Interlending& DocumentSuppl>’,Boston Spa,viS, n.14, p.l26-13O,1987. BRADFORD, Samuel;.Clement.Documenta~o.Rio de Janeiro:Fundo de Cultura, 1961. 292p. BRANDER,U L. MontanaFaxnetProject.ERIC, 1988.7Op. BRASIL. Congresso.SenadoFederal.SubsecretariadeBiblioteca.RedeSAE debibliotecas. Brasilia, 1997.(folleto) BRASIL. Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis. Secretaríade Planeamientoy Coordinación.CentroNacionalde ]nforma~áoAmbiental - CNIA Brasiia,1995 BRASIL. Ministerio daAdministraqaoFederale Reformado Estado.EscolaNacionalDe Administra9aoPública.MemóriaTécnica:catálogo.Brasilia: CDID, 1997. 167p. BRASILMinisterio dc Indusrtriae Comercio. InstitutoBrasileiro de Informa9aoCientífica e Tecnológica — IBICT. Departamento de Disseminaqao de Informaqao Científica e lecnológica.Biblioteca Conhevao IBICT. Brasfla, 1997. BRAVARD, RobertS. Reading,interlibrary loan andOCLC: aletterto Bilí Katz. CollectionBuilding, vS, n.2,p. 34-7. BRIET, Suzanne..JQuéesla documentación?SantaFé: UniversidadNacionaldel Litoral, 1960.p.28. BRITISH LSRARY DOCUMENT SUPPLY CENTRE. Animal Repon.BLDSC Newsletter Interlending& DocumentSuppl>’, BostonSpa,1986,n.7 (wbole issue). BROWN, Horace D. A drug is born: its information facets iii pbarniaceuticalresearchand development.Journalof ChemicalInformationandComputingScience,v.5, n.25, p.2l8- 24,1988. BROWN, Rowland.W. OCLC Newsletter,v.167,p.3, 1987. BRUHDORN, FrancesL. Gratis:a breakwith tradition. AustralianSpecialLibrariesNews, Australian,v.19, n.2, p.53-7, 1986. BRUNO, Bruno. Ces réseauxque la raison ignore: laboratoires,bibliothéques,collections. In:BARATIN, Mara; JACOB, Christian.Le poilvoir desbibliothéques:la memoiresdes livresen Occident.Paris:Albin Michel,1996.p.24-46. BUCHMAN, J. H. y BYRNES, J. me autboritariveguide to the use of telefacsimiie in libraries.ERIC. 31p. BLTDD, J. Interlibry loanservice:astudyof turnaroundtime. RQ, v.26, nl, p.75-80,1986. 208 BUIL, Gilhian E. Document delivery services aud copyright. ASLIB Proceeding,v.44, n.4,161-164,1983. BUNCE, John P. Library supliers as a saurce of bibliographic information. ASIlE Proceedings,v.42,n.2,p.51-6O, 1990. BLINGE, Maño. La cienciasu métodoy sufilosofía. BuenosAires: EdicionesSiglo Veinte, 1988.llOp. BUONOCORE, Domingo. Diccionariode Bibliotecologia....2.ed. Buenos Aires: Marymar, 1976.465p. BURCH, Brian and Davies, Arthur. Acquisitinos and interlibrary baus: a correlations? Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.15, n.3,p.84-S’?,1987. BUTH, Olga. Interlibrary loan, thestepchildof the library: areport on te interlendingof music in te USA.FontesArtis Musicae,v.33, xi.t, p.6-’7, 1986. BYRD, Gary D. The introductionof a card-controlledphotocopysystem.Bulletin Medical Librar>’ Association,v.74, n.2,p.lSS-160,1986. CABR.AL, Maria Luisa. The portugueselibrar>’ system aud interlending policy - some remarks.p.59-66. CAMPELLO, BemadeteSantos. Empréstimo entre bibliotecas: situa~ao nas bibliotecas especializadase universitáriasde Belo Horizonte. Revistada Escola de Biblioteconomia da UFMG, BeloHorizonte, v.14, n.1, p.?-36,1985. CAMPOS,CarmelitaM, CAMPELLO, Bernadete5. FontesdeInfomaqaoespecializada.Belo Horizonte:UFMG, 1988. I44p. CANFORA, Luciano.A bibliotecadesaparecida:históriasda bibliotecade Alexandria. SAo Paulo:CompanhiadasLetras,1989. 195p. CANOLIN, Maiy K. Comparisonof WLN, RLIN and OCLC. Moscow(Idaho):Universityof Idaho Librar>’, 1988. CAPITAL Planning Information repository plans and progranimes:a comparativestudy of existingplansandpossibleniodeis.InterlendingReview,Weterby,viO, nl, p.3-7,l982. CARMEL, Michel J. Librar>’ resourcesharing in te national health service: benefxts and limitations. Interlending& DocumentSupply, BostonSpa, v.16, nl, pl2 - 16, 1988. CARRIZO SAINERO, Glória et al. Manual de fuentes de información. Madrid: ConfederaciónEspañolade Glemiosy AssociacionesdeLibros, 1994.414p. CARRIZOSAINERO,Gloria. En tomoa las publicacionesoficialesy del gobierno.Boletin de 209 la Asociación Españolade Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos>‘ Documentalistas, Madrid, v.63, n.2,p.l27-129, 1993. CARROL, BonnieC.; COTTER, GladysA. A new generationof grey literature:the impact of advancedinformation technologies.Li: INTERNATIONAL CONFERiENCE QN GREY LrrERATURE,1., Amsterdam,1993. ConferenceProceeding...Amsterdam:lransAtlantic, 1993.393p. CAUDWELL, Janet.Researchinto interlibrary lending - the New Zelandexperience.Outlook on ResearchLibraries,vil, n.4,p.4-6, 1989. CAWKELL, A. E. Eletronicdocumentdelivery systems.Journalof Documentation,v.47, n.1, pAd-73. CENTRO LATINO-AMERICANO E DO CARIBE DE INFORM9AO EM CIÉNCIAS DA SAÚDE. Manualde descriqaobibliográfica;vers~o1.1 SaoPaulo,1992. CHAMBOUD, Serge,FABREGUETTES,Catberine.TRANSDOC: unecoopératrionréussxe. Bulletin desBibliotbéquesde France,Paris,v.33,n.3, p.212-21,1988. CHANO, Amy. Interlibrary loan automation: an implementationguide. Librar>’ Software Review, vS, n.2,p.58-63,l989. CHANO, C. W. et al. Automatedinformationdelivery in a pharnaceuticalcompany. Drug InformationJournal,v.25, n.1, p. 55-62, 1991. CHANO, 51w Lai. Interlibrar>’ loan cost: resultsof an unpublishedstucly done for the librar>’, Universiti SainsMalaysia,1988. CHARTIER, Roger. Do códiceao monitor: a trajetóriado escrito. EstudosAvansados,Sáo Paulo,y. 8, n. 24, p.lSS-199,majo/ago.1944 CHAUVEINC, Marc. From decentralizationtionto centralization: access to documentsin France.Interlending& DocumentSuppIy,BostonSpa, v.15,n.2, p.49-53,1987. CHILDS, Margaret5. Furtherthoughtson Selectionfor preservation:a materialisticapproach. Librar>’ Resonces& TechnicalServices,v.30, n.4,p.354-62,1986. CHILLAS, J.•Grey literatureaud the Britisb Library Lending Division. Australian Special Librar>’ News,viS, ni, p.7-ii,l985. CIÉNCL4 DA INFORMACÁO. Brasilia: ¡BICI. Quadriunestral.v.26, nl, set.1997.‘osp. CLARKE, A. The useof serialsat tbe British Library LendingDivision in 1980. Interlending Review,Weterby,v.9, n.4,pl 11, 1981. CLEMENT, Hope E A. Interlending aud network planning in Canada.Interlending & 210 DocumentSuppl>’, Boston Spa, v.1 1, ni, p.48-5’7, 1983. CUNE, Gloria 5. The effects of networking on interlibrary loan activities in the University of SouthwesternLousianaLibrar>’. LLA Bulletin, v.48, n.4, p.l3’7-144, 1986. COHEN, David. A national networkedto improving accessto jounxal articles. Journalof AcademicLibrariansbip,viS, n.2,p.79-82,1989. COLBERT, Antoinette W. Documentdelivery: changeaud growtb in te on line industiy. Online,v.12, nl, p.6, 1988. COMBEROUSE, Martine. Grey literature in France: the Griseli Prograni. Li: INTERNATIONAL CONFERENCEON GREY LITERATURE, 2., 1995, Washington. ConferenceProceedings...Washington:CatholicUniversityof America, 1996.265p. COMBEROUSE,Martine.LesnouvellesÉechnologiesau servicede lalittératuregrise.Bulletin desBibliothéquesdeFrance,Paris,v.40,n.2, p.5t,p.5l-53, 1995. COMEAUX, E A., WILCOX, 5. Automating interlibrary loan statistics.Technical Services Quartely,v.8, n.3,p.35-58. COMISIÓN EUROPEA. EuropeanUnion databasedirector>’. Luxenibourg: Oficina de Publicacionesdela ComunidadEuropea,1996.p.24. COMISSAO NACIONAL DE ENERGíA NUCLEAR. .Superindentencia de InformáticaCentro de lnforma9áo Nuclear - CIN/ONEN). Produtos e Servigos. Rio de Janeiro, 1996. iSp. CONGRESO MUNDIAL DE DE FILOSOFIA, 20, [On line] Disponible httv://www.bu.edu/WCP/svanish.html,May 19,1998. CQNGR.ESSOMUNDIAL DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO Y DE FILOSOFÍA SOCIAL, 28.,. [En línea] Disponible httu://www.ivrworldconress.com.ar/espaflol.htm,febrero08, 1998. CONISH, GrahamP. Ihe conflict betweencopyright and documentdeliver>’ supply: real or imagined?lELA ,Journal,v.16, n.4, p.4l4-42l, 1990. CONSELHO DA JUSTI9A FEDERAL - CCJF. Centro de Estudos Judiciario — CEJ.Brasília,1995.(Folleto) CONTANDRIOPOULOS,André-Pierreetal. Saberprepararmnapesquisa.2.ed.SAo Paulo: Associa9áoBrasileiradeDhreitosReprográficos/ABUR,1997.ZiSp. COPYRIGHT Office finds reasonble balance in pbotocopy area. PublisbersWeekly, 7 February1988. ‘Ip. 211 CORNHISH,GrahamPDocumentSuppl>’, BostonSpa,v.18, nl, p.22-30,1990. CORNHISH, GrahamP. Literlendig of audiovisualmaterials in te United Kingdom: te presentandthe future.AudiovisualLibrarian,v.9,n.4,p.193-196,1983. CORNHISH,Graliam P. Literlending anddocumentSupply in Europe.(PGI-90/WS/13).Paris. UNESCO.1990. CORNHIISH, GrahamnP. Interlendingand documentsupply: a review of recentliterature:XV. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.17, nl, p12. 1989. CORNHISH,GrahamP. Interlendingand documentsupply: a review of recentliterature:XIII. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.16, n.1, p.21-27,1988. CORNHISH,GrahamP. Interlendinganddocumentsupply: a reviewof recentliterature:XVI. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.17, n.3,p.lOl-107, 1989. CORNHISH,Gra]iamP. Interlendingin the Caribbean.InternationalLibrar>’ Review, v.21, n.2, p.24S-26l,1989. CORNHISH, GrahamP. Interlending in the Caribbean: questions,problems aud possible solutios.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,vil, n.2, p.35-41,1989. CORNHISH. GrahamP. Interlibraq loan aud documentsupply as indicator of social and cultural infrastructures.Bulletin of tbe AmericanSociet>’ for InformationScience,y. 17, n.3, p.23-25,1991. CORNHISH,OrahaniP. Non-printconferenceproceedings:problemsforspeakers,libraries aud users.AudiovisualLibrarian, v.16, nl, p.18-23, 1990. COR=4HISH,Graliam P. Surve>’ of Australia inter-librar>’ lending. Perth (WA): Curtin University of Tecnology,1987.pl29-130. CORNHISH,GrahaniP. The interlendingof non-bookmaterialsin the UK: plaus,problemsand progress.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.13, n.3, p.84-86,1986. CORNHISH, GrahamP. Verification in Interlibrary Loan: akey to sucess?Librar>’ Journal, vi, p37-4O,1987. CORNHISH,GrahamPLiformationdelivery andfax technology.Online,p.98-lOl, 1990. CORNISH, Graham P. et al. BARWICK, Margareth M. Interlending andLibrarian, v.15,n.2,p.103-106,1989. documentsupply: a reviewof recentliterature:XVIII. Interleng DocumentSuppl>’, BostonSpa,viS, n.3, p.106-l10, 1990. CORREIA, Ana Maria Ramalbo. A indústria eo mercado de infoma9~o como agentespara a mudanga o caso de Portugal. lix: CONGRiESSO LATINO- 212 AMERICANODEBIBLIOTECONOMIA E DOCUMENTA~AO, 2., CONGRESSO BRASILEIRO DE BIBLIOTECONOMIA E DOCUMENTA§A0, 17., 1994, Belo Horizonte. Anais...BeloHorizonte:Associa9áoBrasileirados BibliotecArios deMinas Gerrais,1995.237p. CRUZ, Anabel. Situacionde la comunicacióncientífico-técnicaen salud: estudiode países selecionados.Washington,1993.2lp. CUCNIK-MAJCEN, Nada.Experincein interlibrary lending in the Central Technical of te EdvardKardeljUniversity of Ljublana.IIATUL Quartel>’,v.3,nl, pS6-63,1989. CURRAS,Emilia, HENRICHS.Norbert.Estructuraciónde un programadesistemaexperto e bipertexto parareconocimientoy localización de ciertos documentosde literatura gris.Madrid. 1993.Pretirada. CURRIE. Jean ; OLSEN, JeanKennedy.Documentdelivery: a study of different sources. Fundedby Councilon Librar>’ Resaurces,May.1985. CURRIE, Jean. Documentdeliver>’: a study of different sources.Ithaca (NY): Cornelí University Librañes,1985. DAEHN, RalphM. MicrocomputersaudDL: the practicalaspeas.CanadianLibrar>’ Journal, v.45, n.2, p.99-lOé,1988. DARYMPLE, P. W. et al.Measuringstatewideinterlibrary loan amongmultitype libraries: a testingof datecollectionapproaches.RQ, v.30, n.4,p.534-47,1991. DASGUPTA, A K., PEARCE, W. Cost-benefifanalysis: tbeory and practice. London: Macmillan, 1972. DAVIES, Rachel.UK copyrightprotectedin Singapore.me Times, 5 March 1985. De GENARO,Richard. Computernetwork systems:the impactof technologyon co-operative interlendingin te USA. InterlendingReview,Weterby,v.9,n.2,p.39-43,1981. De SORDI, Neide Alves. Justiqa Federal: seus servi~os sos usuários da infonna~ao jurídica. Brasilia:Conselboda JustigaFederal/Centrode EstudosJudiciários,1994. l4p. DEGUWLY, Francis.Mariageforcé: la posteet le pr6t inter. Bulletin desBibliotéquesde France,Paris,v.32, n.2, p.l63-69,1987. DEHNCKE, N. Information on demand,Inc.: World wide documentdelivery service. lix: OnlineICDROM 90 ConferenceProceedings,p.40-43,1990. Di CESARE. Rosa. ‘me evaluation of Grey Literatura impact in Pbisical sciencesusing bibliometric indicaÉors... lix: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 1., Amsterdam, 1993. Conference Proceedings... Amsterdam: TransAtlantic,1993.393p. 213 Di CESARE, Rosa.Tbe use of literature in the agricultural economicsficíd: a quantitative analysis. Li: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 2., Washington,1995.ConferenceProceedings...Washington:Transatlantic,1995.265p. DINIZ, Isabel Cristinados Santos.Biblioteca virtual: análisee reflex6esteóricas.SAo Luís, 1997. Monografia (graduaqáo cm Biblioteconomia) - Curso de Biblioteconomia, UniversidadeFederaldo Maranháo.1997, 123p. DIRECTORY of Scientific ResearchListitutions in India. 2. ed. INSDOC, New Delhi, v.12, n.2, p.9l-lO3, 1986. DOUGHERTY, R. M., HUGES, C. Balancinglocal needswith tbe generalgood. In: Annual Reviewof OCLC Researcb,July 1989-June.1990,p.37-8. DOUGLAS, lan. Concernover datareponedin theSAIL Survey (witl¡ a replayby FGA Exon). AustralianLibrar>’ Journal.,v.37, n.3, p.19O-6, 1988. DUGAN, Robert E y TRICARICO, Mary Ann. Library resource-sharingiii Massachusetts: tradicional and technological efforts. Advances in Librar>’ Administration and Organization,vá, p.79-116, 1986. DUR.ANCE,C.J.(Comp.)Managementof recordinformation.Munich: Souer,1990.p.61-69. DUSTIN, D. An analysisof dxc Quick DOC programfor managemenxof interlibrary baus. Journalof Interlibrar>’ LoanandDocumentSupply,vi, n.3,p.49-58,1991 ELSE, Brian. Educatingthe interlenders:a letter to the Editor. Interlending& Document Supply,BostonSpa,v.13, n.l, p.25, 1985. ENGLAND, Claire. Interlibrar>’ LoanandDocumentDeliver>’ in Canada.Nationa]Library of Canada,1983. ENGLISH text publishedin Copyright. Geneva.Laws & TreatiesSupplement,Geneva,v.24, n.7/8, 1988. ESTADOS UNIDOS. PRESIDENCIA DA REPÚBLICA. ComissáoConsultivade Ci!ncias. RelatórioWeinberg:Ciencia,GovernoeInforma9áo.[Washington],1993. 102p. EUROPEANASSOCIATION PORGREY LITERATURE EXPLOTATION. SIGLE manual: part 1. 3.ed.DenHaag,1991.35p. BUROPEAN ASSOCIAT1ON FOR GREY LITERATURE EXPLOTATION. SIGLE on Une userguide.Den Haag,1992.26p. EUROPEAN ASSOCIATION POR GREY LITERATURE EXPLOTATION. SIGLE user guide.DenHaag.1992.28p. EUROPEAN ASSOCIATION POR GREY LITERATURE EXPLOTATION. SIGLE: your 214 passaportto greyliterature.DenHaag,1992.4p. EVALUATION of experiments in eletronic document deliver>’ and eietronic publisbing. Luxernbourg:CEC, 1988. EVERErr, David. On my mmd: interlibrary loan fee a different perpective.Journal of AcademicLibrarianship,v.12,n.4, p.232-3,1986. EXON, F C A. ConcerniglanDouglascommentson tbeSail report:areplay.Australian Librar>’ .Journal,v.37, n.3,pl95-6, 1988. FARACE, Dominic J. Internationalguide to pci-son& organizationsin greyliterature.2.ed. Amsterdaxn:TransAtlantic,1997.83p. FARACE, Dominic 3. Notebookon grey literature.Amsterdam:TransAtlantic,1997. l45p. FARACE, Dominic. GreyLiteratureandpublisbing.NewsBriefNews,Amsterdam, TransAtlantic/GreyNet,vi, n.1, p.4,1998. FEDERA~ÁOINTERNACIONAL DE ASSOCIAQJESDE BIBLIOTECÁRIOS. Empréstimo internacional: principios e diretrizespara sua realizagAo (1978). Revista Brasileira de BiblioteconomiaeDocumentasio,SAo Paulo,v.12, n.l/2, p. l01-107,janijun.1979. FELDER, MS., MARCH, 11.0. Information in organization as signal aud symbol. Administractivesciencequartel>’, v.26,p.17l-186, 1981. FELDMAN, Martha5., MARCH, JamesO. Informationin organizationsas signalandsymbol. AdministrativeScienceQuarterí>’,v.26, n.1951,p. 171-186.June.1981. FERRARI, Alfonso Trnjillo. Metodología da Ci6ncia. 2.ed. ver. atual. Rio de Janeiro: Kennedy,1974.242p. FERRIER,David. Impactof OCLCon interlibrary loanat MIT. ResearchLibrariesin OCLC, v.3, nl, 1981. FIELDINO, Derek.Copyrigbt-dxcpresentstateof play. AARL, viS, n.3, p.121-30,1987 FIELDS, Edwards.For five yearrepon,publishersand librarienssplit on copying. Publishers ‘Weekly, 24Abril1987,p.12. FINLAY, 1 F. Managementto meettransíationneeds.Aslib Proceedings,v.31, nl 1, p.495-99. FLANDERS, Bruce. Interlibraq loan in Kansas: a 10w cost altemativeto OCLC. Wilson Librar>’ Bulletin, p.31-4,1987. 215 FOLHA de SaoPaulo,nov.1996. FONSECA,EdsonNery da. Introdu~oáBiblioteconomia.S~oPaulo:Pioneira,1992.ps6. FREED,D. Music in New Zelandlibraries,1982. NewZealandLibraries,v.43, n.l 1, 1982. FUNDA9AO CENTROTECNOLOGICODE MINAS GERAIS - CETEC.Memória técnica. Belohorizonte, 1995. l9p. FUNDA9AO ESCOLANACIONAL DE ADMINISTRA~AO PUBLICA. MemóriaTécnica: catálogo.Brasilia: CDID, 1993. 167p. GARCIA GUTIÉRREZ,Antonio. Lingilística documental.Barcelona:Mitre, 1984.W79p. GASSLER, Robert scott. Pricing for effxciency, equity and simplicity: a modelpolicy for an ¡nterlibrary courierservice.Journalof Librar>’ Administration,v.6, nt p.83-lOO, 1985. GEDDES, Georges. AVSCOT/nls seminar on interlending of audiovisual materials. AudiovisualLibrar>’, v.11, n.3, p.l75-77,1985 GIBB,J.M. y PHILLIP, E. A betterfate for tbe grey or no-conventionallitterature.Journalon ResearchCommunicationStudies,v.1, p.225-234. GIL, Olga. Document supply a multicultural society: the Alberta, Canadaexperience. Interlending& DocumentSuppl>’, BostonSpa,vIS, n.2, p.43-45,1987. GILL, M. E. Planninginterlendingsystemsfor developingcountries:IV. View from Barbados. InterlendingReview,Weterby,v.9, n.1,p.3-4, 1981. GILLKIN, David. P. Documentdelivery from full-text online files: a pilot project. Online, p.T7-32,1990. GLAXO Group ResearchLtd. A novel useof CAIRS for interlibrary baus.Interlending& DocumentSupply,Boston Spa,v.13, p.56-7,1985. GLOSARIO del naveganteEIPaís,Madrid, 23 de mayode 1997.El Paísdelas tentaciones,.p. c.2. GORE, Daniel. Nothing succeedslike excessan essayon interlibrary loan. Librar>’ Journal, p.11375-1378,1982. GOVAN, J. Preservationy resourcesharing:conflicting or complementery?IFLA Jaurnal, v.12,nl, p.2O-4, 1986. GRAINGER, Felicy y LADYMAN, Stephen. Integrating library functions into a general computingnetwork.Aslib Proceedings,v.41,n. 3, p.lO9-l7,1989. 216 GRAY, John,PERRY,Brian. Scientiflc infonnation.London:Ox-fordUniversity Press,1975. 62p. Cap.3,p.S-14. OREEN, Samuel.‘me lending of books to one library to another.Library Journal,v.1, pl5- 16, 1976. GREY Literature Network Service NewsBriefNews,Amesterdam: Transatlantic/GreyNet, v.2,.n.3-4,1993. GREY Literature n.1-4,.1996. GREY Literature n.1-4,i994. GREY Literature n.1-4, 1995. GREY Literature n.1-4,.1997. GREY Literature fi. 1-4,.1997. NetworkServiceNewsBriefNewsAmesterdam:Transatlantic/GreyNet,vS, Network ServiceNewsBriefNewsAmesterdam:Transatlantic/GreyNet,v.3, Network ServiceNewsBriefNewsAmesterdani:Transatlantic/OreyNet,v.4, Network ServiceNewsBriefNewsAmesterdam:Transatlantic/GreyNet,vó, Network ServiceNewsBriefNewsAmesterdani:Transatlantic/GreyNet,v.6, GRIFFTH,Gax>’.May dic sourcebe you.Librar>’ Journal,vi 12,n.2, p.SS-7,1987. GROGAN,DenisJoseph.Scienceandtechnology;on introductionto tbe literature.London: C. Bingley, 1976.342p. GUINCHAT, Claire, MIENOU, Michel. Introduvio geral ?ms ciéncias e técnicas da informa~5oe documenta~áo.Brasilia: IBICT, 1994. 540p. OUINCHAT, Claire, MENOU, Michel. Scienceet Techniquede 1’ Information a de la Documentation.Paris:UNESCO,1990.543p. GUTHRIE, L. 5. Mi interlibramy loan systemusing OCLC prograinablekeys. Journal of Interlibrar>’Loan& InformatonSuppl>’, vi, n.3, ps9-62,1991. OYESLY, 5. D., ALLEN, O. Effectsof online periodical and collection development.Journalof Interlibrary n.3,p.17-28,1991. HALSEY, K. F. An evaluationof documentdeliver>’ ERIC(Ed.). indexeson interlibrar>’ loan services Loan & Information Supply, v.1, service to interlibrar>’ Ioans. 78p. 217 HARER, 11. B. y ROBBINS,R.H. A PC fax boarddocumentdeliveryservice...lxi: NATIONAL ONLINE MEETING, 12., 1991,NewYork. ConferenceProceedings...New York, p.l21- 7, 1991. HARMAN, Maya. ‘me British Library Document Supply Centre as a translationscentre. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.16, n.1, pl7-20, 1988. IiARROD, LeonardMontague.Harrod’s librarian’s glossar>’of tennsusedin librariansbip, documentationandtbe bookcrafts.7.ed.Hampshire:Gower, 1990.673p. HAWKINS, DonaldT. Informationdelivery - paperande-mail.Online,p.100-l03,1990. HAYGARTH, Angela R. and JACKSON OBE. Joumal holdings and interlibrary lending policies in the pharniaceuticalsindustry; a survey of ICI parmaceuticalsdivision. Interlending& DocwnentSuppl>’, BostonSpa,viS, nl, p.3-6, HEANEY,Henry. Networking aud interlending in the United Kingdom. Interlending & DocumentSupply,BostonSpa,v.17, n.2, p.46-45,1989. HEARTY, J. A. et a]. ‘me data basebusiness: managingtoday- planing for tomorrow... Informationdevelopment,v.4,n.2, p.75-9O HECK, Thomas.Music on demand:facsiniile technologyat serviceof interlibrary loan and beyond.FontesAnis Musicae,v.33, nl, pYl-9, 1986. HEITSHU, Sara.‘me caseagainstunion listing. SerialsReview,v.14, n.l-2, p.95-S.1988. HENNINO, Patricia Corréa.INTERNET: um novo recursode acessoá informagáo.Rio de Janeiro, 1994. Dissertaqáo(Mestradocm CiEncia da Lifonnaqáo) - Escolade Comuni9áo MestradocmCiEnciada InformaqAo.UniversidadeFederaldo RiodeJaneiro,1994.95 p. HERBERT, Francoise.Fhotocop>’ing in CanadianLibraries. Canadian:CanadianLibrary Association,1988. HERSLOW-FEX, Anna. Interlibrar>’ loan statistics- an instrument for collection developement.p.73-5. HERSTAND,JoEllen. Literlibrary loancoststudy audcomparison.RQ,v.20, p.249-56,1981. HERT, Carol Anne. Predictorsof InterlabraryLoan turaroundtimesLibrar>’ & Iinformation ScienceResearch,p.213-234,1987. HICKERSON, H 1. y KENNEY, Anne R. Expandingaccess:loanof original materíalsin specialcollections.pl13-19. HILL, Michael W. Universal availability of patents.Interlending & Document Snppl>’, BostonSpa,v.16, n.3,p.89. 1988. 218 HILL, SusanE. Examiningthe role of interlibrary loan.MedicalReferenceServicesQuartely, vS, n.4,pAd-6, 1986. HOOK,Julie. ‘me SouthAustralianexpeñence.AustralianLibrar>’ Jonrual,v.34, n.3, p.36- 40, 1985. HOPKINS,Richad.Complexixiesandconcerns:copyright.Canadian,Librar>’ Journal,v.44, n.S, p.T73-75,1987. HORNE, Ray. Interlibrar>’ lending- centralizedauddecentralizedsolutionsin the contextof moderntechnology.p.36-42. HORTON,F.W. Barriersto an informationresources-basedeconoin>’.Washington:NCLIS, l993.p. HURD, Douglas y MOLYNEUX, RobertE. An evaluationof deliver>’ dines andcosts of a nonlibrar>’ document deliver>’ service. Energies for transition: proceedings of the Fourth National conference of the Association of College and Researcb Libraries, Chicago:AmericanLibrary Associaxion,p.l82-l8S, 1986. IMPRESA NACIONAL. DiArio Nacional. [En línea] Disponible http://www.dou.2ov.br/ , febrero08, 1998. INST~~UT DE L’INFORMATION SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE (INIST). Le rapport dactivite96. [En línea] Disponiblehttn://www.inist.fr/accueil/ranacuhtm,febrero08,1998. INSTLTUT DE L’INFORMATION SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE (INIST). Le rapport dactivixe 1995. [Online] Disponible http://www.Liist.fr/activite/messcp.htm,Février 17, 1997. INSTiTUTO DE PESQUISASTECNOLOGICASDOESTADO DE SAOPAULO, Sao Paulo.CoordenagaodeInformagaoe Documenta~ao.Arquivo TécnicoCentral.Relatorio 1996.SaoPaulo,1997. 16p. INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 1., 1993, Amsterdam. ConferenceProceedings...Amsterdam:TransAtlantic,1993.416 p. INTERNATIONAL CONFERENCEON GREY LITERATURiE, 2., 1995,Washington. ConferenceProceedings...Washington:CatholicUniversity of America,1996.265p. INTERNATIONAL CONFERENCEON GREYLITERATURE, 2., 1995,Washington.GL’95 AnntotedBibliography on GreyLiterature.2.ed.Amesterdam:TransAtlantic/GreyNet, 1996. 154p. INTERNATIONAL CONFERENCEON GREY LITERATURE, 3., 1997,Luxemburg.GL’97 ConferencePrograin.Amesterdam:TransAtlantic/GreyNet.48p. INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS ANT) INSTITUIONS. Medium-termprograinme:1992-1997.‘me Hague,1992. 219 INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUIONS. Office InternationalLending. International lending:principlesandguidelinesfor procedure (1987). Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.16, n.l, p.28-32,1988. INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS AND INSTITUIONS. Office InternationalLending. Statisticsof Internationallending-1984.lELA Journal,v.12, n.3, p.231-3S,1986. INTERNATIONAL FEDERATION OF LIBRARY ASSOCIATIONS ANT) INSTITUIONS. Universal dataflow aud telecomunications:results of dic RL demonstradonproject feasibility study. Interlending& DocumentSupply, Boston Spa, v.17, n.4, p.l24—l26, 1989. INTERNATIONAL lending: principies and guidelines for procedure1987. Interlending& DocumeníSupply,BostonSpa,v.16, n.l, p.28-32,1988. JACK, J. CHERNS.Disponibilidad>’ usodepublicacionesoficia-lesenlas bibliotecas.Paris: OPI/UNISISTIUNESCO,1983. 128p. JAMES,ElzaCameirodeSiquciraet al.Memória técnicaemurnainstituiqaode pesquisa:relato de experiencia. lxi: ENCONTRO NACIONAL DE MATERIAIS ESPECIÁIS E DOCUMENTOS NÁO CONVENCIONAIS - ENCO, 1990. Belo Horizonte.Anais...Belo Horizonte:Funda9aoCentroTecnológicode Minas Gerais,1990. IONES, Colin (Ed.) Interlendingand librar>’ cooperationin the United Kingdom and Repuplicof Ireland.London:Cicle of Offecersof NationalandRegionalLibrary Systems. 1986. IONES, Janice. BASIS for non-bibliografic databases.lxi: PROCEEDI?NGSINDUSTRY ANNUAL CONFERENCE, 13., 1986, Harrogate.Conferenceproceeding..,Harrogate: Associationof InformationOfficers in thePharmaceuticalIndustry(AIOPI),.1986.p.l 8-26. JONH, Sandra. INFONET in the EasternCaribbean.Interlending & Document Suppl>’. BostonSpa, v.17,n.1, p.20-l,1989. JORDAN, Alma. Sharinglibrary resourcesin dxc English-speakingCaribbean.Interlending Review,Weterby,v.6, n.1, p.lO-l7, 1978. JYLHA-PYYKONIEN, Annu. A Nationalrepositorylibrary: dxc finnish solution. Interlending & DocumantSuppiy,BostonSpa,v.18, n.3, p.98-l00,1990. KABI, A. Use efficiencyandcostof externa]informationservices.Aslib Proceeding,v.24,v.6, p.356-63,1972. KARANJAI, Aruna, MUJOO-MUNSHI, Usha. ‘me documentsupply serviveof INSDOC:on overview.Interlending& Docu¡nentSupply,BostonSpa,v.17, n.2,p.49-SS,1989. KARANJAI, Aruna. Identification of corejoumalsin science& technology:a study basedon 220 INSPECsdocumentdeliverydemaud.AmericanLibrar>’ Science& Documentation,v.34, n.l, p.23-35,1987. KATZ, William A. Introductionto ReferenceWork. NewYork: McGraw-Hill, 1972.v.2. KEFFORD,Brian, LINE, Matrice.Seminaron interlibrary lending iii WestemEurope:arepon. Interlending& DocumentSnpply,BostonSpa, v.12, n.2, p.35-41. KELSEY, Ann L, CohnJohnM. ‘me impact of automationon interlibrary loan: one College Libraysesperience.TheJournalof AcademieLibrarianship,v.13,n.3, p.163-l66,1987. KENNEDY, Suc. fle role of commercial documentdelivery servicesin interlibrary loan. Interlending& DocumentSuppiy,BostonSpa,v.lS, n.3,p.67-’73, 1987. KENT, A K. eta].meuseof seriaisin documentdeliver>’ systems.Paris: ICSTI,1988. KERIGUY. Jacques.Laccés á literaxure gnise: contribuition du Centre de Documentation Scientifiqueet Techniquedu CNRS. Bulletin de Bibliotb&que de France,Paris,v.29, n.l, p.30, 1991. KING, Donald W., RODERER,Nancy K. Economic considerationsfor interlibrary networks. Li: PROCEEDINOSASíS, 40., 1977, Chicago ConferenceProceeding...Chicago, 1977. p.14. KORWITZ, Ulrich. ADONIS . betweenmyth e reality: trial documentsupplyusingCD-ROM technology.lELA .Journaj,v.16, n.2, p.215-2l9,1990. LACROIX, Eve-Marie,DUTCHER,(JaleA. A comparisonof interlibraryloanrequestreceived by the National Library of Medecine 1959 and 1984. Bulietin of the Medical Librar>’ Association,v.75,n.l, p.’7-13, 1987. LANCARSTER,Wilfrid. Pautasparala evaluacióndesistemasy serviciosde información. Paris,1980. (PGI/80/WS/l). LANCASTER, Prederik Wilfrid. The mesurementaud evaluation of Librar>’ services. Washington:mf. Resources,c1977.395p. LAQUEY, Tracy. The Internet companion:a beginnersto global networking.New York: Addison-WesllyPublishing.1992. l96p. LASSO DE LA VEGA Y SIMINEZ-PLACER, Javier. Comose haceuna tesisdoctoral... Madrid:FundaciónUniversitariaEspañola,197’7.853p. LASSODE LA VEGA Y JIMINEZ-PLACER, Javier. El cambiotecnologicoy la educación. Rey.Documentacióndelas Cienciasdela Información,Madrid,v.6,p107-l14, 1982. LASSODE LA VEGA Y JIMINEZ-PLACER, Javier.Manualde documentación...Barcelona: 221 EditorialLabor, 1969.829p. LATOUR, Bruno. A sociology of monstersessayson power, technologyaxid domination, sociological.ReviewMonograph,n.38,p.103-132.1991. LATOUR, Bruno.Jamaisfomosmodernos.RiodeJaneiro:Editora34. 1994. 152 p. LATOUR, Bruno. Tecnology is society madedurable.Iii: LAW, J. A Sociology of monsters. Sociological ReviewMonographs,n.38,p.l 03-132,1991. LATOUR, Bruno. The pasteurizationof France.London: Harvard University Press,1988. 273 p. LENZINI, RebecaT. Serialprices: What’shappeningaxid why. CollectionManagement,y. 12, n.l/2, p.2l-29, 1990. LEWIS, Dennis A. Today’s challenge,tornorrow’s choice: change or be changed,or the DoomsdayScenarioMK2. Journalof InformationScience,v.2, p.59-74, UNE, Maurice B. Bibliographic recordsfor usen: ftorn disorderedsuperabundanceto cost effectivesatisfation.ASLIB Proceeding,v.43, n.2, p.4l-49, 1990. LINE, Maurice B. Criteria for selectingmaterial for a central lending stock. Interlending Review,Weterby,v.7, n.4,p126-129,1989. LINE, Maurice B. Documentdelivery now axid in the future. Aslib Proceeding,v.35, n.4, p.l37-76, 1983. LINIE, MauriceB. Documentprovision axid supply in lessdevelopedcountries,with particular referenceto the of regional systems.interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.18, n.2,p.47-SI,1990. UNE, Maurice 13. Interlendingaudconservacion:ftiendsor foes?Interlending& Document Supply,BostonSpa,v.16,n.1, p.’7-ll, 1988. LINE, Maurice 13. Measuringthe perfornianceof documentsupply systems.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.16,n.3, p.8‘-Ss, 1988. LINE, MauriceB. Planninginterlendingsystemsin developmentcountires.INSPEL, v.16, n.2, p.69-78,1982. LINE, Maurice B. Review of Preliminarysurvey of Australianinterlibrary lending by F C A Exon.AustralianLibrar>’ Journal,v.35, n.3,p.l60-61,1986. LINE, MauriceB. The British Libraryandfuture of interlibrary lending.BLL. Review,v.3, n.2, p.3’7-42. 222 LINE, MauriceB. TheBritish Library LendingDivision. Journalof Information Science,v.2, p.172-82,¡980. UNE, MauriceB. The total nationa]resource:reflectionson documentprovisionaud supply in New Zealaud.New ZeelaudLibraries,v.45, v.3, p.4S-49,1986. LINE, Maurice B., EDE, 5 J. Interlibrary lending statistics:their collection and use. BLL Review,v.2, n.2, p.44-S0,1974 LINE, Maurice B., SMITH, Sidney.Planninginterlendingsystemsfor developingcauntries:a view ftomadevelopedcountries,InterlendingReview,Weterby,v.8, n.4,p.l 114, 1980. LINE, Maurice et al. Adquisición y suministrosinternacionalesde publicaciones.Paris: UNESCO,1981.92p. PGI-8i/WS/30. LINE, Maurice, KEPFORD,Brian. Core collctioons of journals for national interlending purposes.InterlendingReview,Weterby,v.10, n.2, p.35-43,l982. UIPNIACKA, Eva. Document supply in a Multicultural society: the British Public Library experience.Interlending& DocumentSupply.BostonSpa,v.lS, n.2, p.46-48. 1987. LI’ITLE, ¡ M D, MIRRLESS,J A. Projectappraisalandplanningfor developingconntries. London:HeinemannEducationalBooks,1974. LOPEZ YEPEZ, José,ROS GARCIA, Juan.Políticasde Información y Documentación. Madrid: Sínteses,s.d.191p. LOPEZ YEPEZ, José. (Coord.) Manual de la Información y Documentatación. Madrid:Piramide,1996.S4lp. LOPEZ YEPEZ, José.Introduccióna las técnicasde investigacióncientífica.RevistaPapeles deDoemnentación,Murcia, v.1, n.1,nov. 1989. LOPEZ YEPEZ,José.Los cambiosdela Informacióncómobuscar,seleccionary organizarlas fuentesdenuestradocumentaciónpersonal.Madrid:Fragua,1997.345p. LOR, 1’ J. Competingmodeisin the developmentsof SouthAfrican interlendingsystem,part 1: Origixis to 1961.Mousaion,v.6, n.2,p.77095,1988. LOR, P. J. National and internationalinterlendingpatterns:implicatioxis for a demand-driven nationalbookstock.Wits Journalof Librar>’ linformationScience,v.4,p.54-78,1986. LOR, P.J. ‘me volume and distributionof interlendigwithin the SouthernAfrican Interlending Scheme.SouthMricanJournalLibrariansbip& InfonnationScience,v.SS,n.2, p.8l-93, 1987. LORINO, ChirstopherB. Maximing use of the Center for Research Libraries through 223 interlibrary loan: CRI. as alenderof first resort axid otherstrategies.Libran’ Acquisition: practice& tbeory,v.12, n.3/4,p.4Il-4, 1988. LUNAU, Carrol D. Canadianadvanceslxi the applicationof eletroniemail andinterlibrary loan automation.. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.16,n.2, p.S8-64,1988. LUNAU, Carrol D. Canadianinterlending - partnership betweenservices axid tecnology. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.l8,n.2, p.39-46,1990. LUPOVICI, Christian.INIST: Documentsupplyfrom Nancy.p68-’7O LUZI, Daniela.Internet as a new distributionchannelof scientific GreyLiterature: thre caseof Italian WWW servers.lix: CONFERENCEON GREY LITERATURE, 2., 1995 Washington, ConferenceProceedings...Washington:TransaAtlantic/OreyNet,1995.265p. LYNCH, Clifford A., BROWNRIGG, Edwin 13. Conservation,preservationaud digitization. College& ResearchLibran’ News,v.47,n.4,p.379-82,1986. MAASS, Barbara. The new mythology; cooperative collection development. Canadian Librar>’ Journal,v.46,n.1, p.23-29,1989. MACHADO. Arlindo. Fu do livro. EstudosAvanqados,Sáo Paulo, v.8, n.21, p.201-214, maio/ago.1994.p.210. MACKEY, Terry. Interlibrary loan: an acceptablea]ternative to purchase.Wilson Libran’ Bulletin, v.63, n.5, p.S4-6,1989. MALCLÉS, Louise-Noelle.Lessourcesdu travail bibliographi.que.Genéve:Librairie, 1965.vi. MANUAL do COMUT ON-LINE. [Onhine] Disponível http://200.l8.223.7:8000/comut/html/manual.html MANUEL PAREJA, Victor, F.AGULLO, IsidroDirectorio de organismosdel sistemapúblico de 1*0 españolconpresenciaen InternetRevistadePolíticaCientífica,Madrid, n.47,nov.,p.22-4l,l997. MARSHALL. CD. More on ILL charges.InCite,v.8, n.2,p.6-l0, 1987. MARTIN VEGA, Arturo. Fuentesde informacióngeneral.Gijon: EdicionesTrea,1995.Cap. 2. p. 46. MARTIN, Nolene. Interlibran’ loan and resourcesharing: new approaches.Financial Planningfor Libraries.HaworthPress,1983. p.99-l0S, MARTTS, Susan K. ‘me impact of technology on interlibrary lending. Interlending & DocumentSupply,BostonSpa,v.12, n.2, 47-51,1984. MARTINEZ DE SOUZA, José. Diccionario de bibliologia y cienciasafines. Salamanca: 224 FundaciónGermonSánchezRuipérez,1989.872p. MARTINS, Wilson. A palavraescrita:históriado livro,daimprensae da biblioteca.2 ed. 55o Paulo:Atica, 1996.519p. MARTWARDAJJA, 5. Interlending aud document supply in Indonesia. . Interlending & DocumentSupply,BostonSpa,v.15, n.l, p.7-l, 1987. MASTRODOTI, E A. Experimentsin electronicpublishingauddocumentdelivery: resultsof the EEC’S DOCCEL programme, Interiending& DocumentSupply,Boston Spa, v.16, n.í, p.121-8, 1988. MATSUMURA, Tamiko. Resource-sharingfor edsucational and research. Infonnation Services& Use,vJ,n.2-3,p.67-76, MA’ITAJ, Ailsa. Surveyof monographsin heavydemaud.BLL Review,v.S,n.2, p.76, 1977. McCARTHY, Cavan Michael. Internet para pesquisadores.Sáo Luís: UFMA, 1997. 30p.[Apostila] McCARTNEY, ElizabethJ. ‘me impactof addingretrospectiveconversionholdingsto OCLC on interlibraryloanlending.RQ, v.28, n.3, p.327-33,1989. McDERMOTI’, Judy C. Defining literaturegrey for the 21” century.Li: INTERNATIONAL CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 2 Washington, D.C. 1995. Conference Proceeding...Washington,D.C. TransAtlantic/OreyNet,1995.265p. McEDERRY, 5. Towarda nationalinformarion systemin the United States.Libri, v.25, n.3, p.199-2l2,l 975. McNALLY, PaulT. Copyrightin nonbookmateriaLInCite,v.9, n.S,p.9, 1988. McNALLY, Paul T. Universal availability of non-book materlais iii Australia. Australia Librarian, v.12, n.3, 122-32,1986. McQUEEN, Lorraine. Universalavailabiity of publicatioxisaud specialformat materials.Li: INTERNATIONAL FEDERATION LIBRARY ASSOCIATION - IFLA, 52., Tokyo, 1986. Conferencegeneral...Tokyo, 1986. MEADOWS, A.J.Knowledgeandcommunication.London:LA publishing,1991. 164p. MERLO VEJA, JoséAntonio, ROJO, Angelo Sorli. Biblioteconomía>’Documentaciónen Internet.Madrid: CentrodeInformatióny DocumentaciónCientffica/C]NDOC,1997. 149p. MERRY, Karen. ADONIS- A new era in documentdelivery. . Interlending & Document Supply,BostonSpa,v.16, n.2, p.65-9, 1988. 225 MIKAHAILOV, A. 1, GILJAREVSKY, R. 5. Scientific literature; sourceof knowledgeand means of the dissemination. lix: Fundamentosde informática. Moscú/ La Habana: Academiade Cienciasde Cuba 1 Instituto De Documentacióne Información Científica y Técnica,1973.3O4p. p.79. MILSON, David. Interlibrary loan portocols: an introduction and review of problem ares. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.16, n.2, p.S1l-7, 1958. MIRANDA, Antonio Lisboa Caravalho de et al. Programade ComutavaoBibliográfica- COMUT: anteprojeto.Brasilia: MEC/CAPES,1980. MIRANDA, Antonio LisboaCarvalhode, CARVALHO, MariaCarmenRomcyde. Comuta9ao bibliográfica no Brasil. lix: CONGRESSOREGIONAL DE DOCUMENTA%O DA FID/CLA, 1952,Rio deJaneiro.Anais...Rio deJaneiro,1982. MIRANDA, Antonio Lisboa Carvaiho de. Acesso ao documentoprimario: um estudo comparadodos modeloscentralizado, descentralizado,senil-centralizadode sistemas e serviqos interbibliotecario. Sao Paulo, 1987. Tese (Doutorado em Boblioteconomia e Documentagáo)- EscoladeComunica9áoe Artes, Universidadede SáoPaulo. 1987.26Op. MIRANDA, Antonio. Nuevas tecnologías y acceso al documento primario: una visión prospectiva.lix: CONGRESONACIONAL DE BIBLIOTECONOMIA, 3., Anales...Bogotá, 1994.pA. MIRA.NDA, Antonio. Perspectivasdo programade comutag~obibliográfica - COMUT. lxi: SEMINARIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITATARIAS, 4., 1985, Campinas.Anais...Campinas,1985,p. 39-57. MISHAN, E. J. Cost-cenefitanalysis:an informal introduction. London:Alíen andUnwin, 1972. MODEL national interlibry lending code. Interlending & DocumentSupply, Boston Spa, v.12, n.1,p.lS-7, MOLL, Peter. Information tecnologyin the Caribbean.Infonnation Development,v.3, n.2, p.95-1O2,1987. MOON, BrendaE. linterlibrar>’ lending - decentralizationnetworkingsolutionsin the context of moderntecnology.pA3-S3. MORENO-TORRESSÁNCHEZ, Rosario.El acesoa la literaturagris: actasde congresosy tesisdoctorales.Boletín dela ANABAD, Madrid, v.36, n.4, p. 671-696,.octJnov.,1986. MORRIS,Leslieetal. Interlibrary.RQ, v.25, n.2,p.229-33. MOR.RIS, Lislie R., BRAUTIGAM, Patsy. Interlibrar>’ loan policies directory. 3.ed. New York: NealSchumanPublishers,1988. 226 MORTON, L. T. ,GODBOLT, 5. Libraries aud their use. Li Morton, L. T. 5. (Eds). Infonnationsourcesit, tite medicalsciences.3.ed.London:Butterworths,1984. MUN, Khoo Siew.Costconceptsandinterlending.Interlending& DocumnentSupply,Boston Spa,v.17, n.4,p.l3l-137, 1989. NAHUZ, Cecilia dos Santos, FERREIRA, Lusimar Silva. Manual para nonnaliza~ilode monografias.2.ed.rev.atual.SáoLuís: Ed. UniversidadeFederaldo Maranháo/EDUFMA, 1993. l39p. NARU, Linda A. Transformingconceptinto practice:how collectiondevelopment,interlibrary loan and referencestaff utilize the Centerfor ResearchLibraries. Librar>’ Acquisitions: Theor>’ & Practice,v.12, n.3/4, p.397-S,1988. NATIONAL DIET LIBRARY (Japan).Rulesconcerninginternationaluseof library materials in the NationalDietLibrary. NDLN, vil, p.l-13, 1987. NATIONAL LIBRAORY of CANADA. Availability of Publicationsin Canada:a Review. Ottawa,May 1986. NATIONAL TECHNICAL INFORMATION SERVICE. About NTIS [Online] Disponible http:www.ntis.gov./about.htm,Feb.27,1998. NATIONAL TECHNICAL INFORMATION SERVICE. NTIS Electronic Media servicesjOnline]Disponiblefile:\C:WINDOWS\Desktop\ntis.htm,Mar. 3, 1998 NAYLOR, B. ‘me future of interlendingaud documentsupply.Libran’ AssociationRecord, v.91, n.6, p.336-S,1989. NIEGROPONTE,Nicolas. A vida digital. SáoPaulo: CompahiadasLetras, 1995. 23lp. p.17- 26. Cap. 1: 0 DNA da informa9áo,p.l7-26. NUTI’ALL, Bany. local govemmentinformation: a grey area. ASLIB Proceedings,v.34, n.11712,pAi3-479, 1982. OFFICE of artes axid libraries. The future developmentof libraries and information services:progressthroughplanningpartnership.London: HMSO,1986. ONLINE ComputerLibraiy CenteT.The Online Union Catalog Formatby TecordsjOnhne] Disponible.http:www.oclc.org/oclc/ar96/oclc.htm,June30, 1996. OPPENHEIM,Charles.El derechodel autoren laeraelectrónicaLi: ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS PARA la EDUCACION, la CIENCIA y la CULTURA. Informe mundial sobre la información, 199711998. Paris: UNESCO, Madrid: CLN?DOC, 1997.4íSPp.Cap.26,p.T7l-383. OPPENHEIM,Charles.Impact of new technologyon information science :implications for coursesin the U.K. Eductationfor Information,v.l, p.l25-l3’7, 1983. 227 ORCRARD, Constance.ADONIS aud electronically-stored:ami information: an information broker’sexperience.SL, v.15, n.3/4, p.55-91, 1988. ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS PARA la EDUCACIÓN, la CIENCIA y la CULTURA. Informemundial sobrela información.Paris: UNESCO,Madrid: CINDOC, 1997.41SPp. ORTIZ Gonzalez, C; FERNADEZ GARCIA, GARCIA MARTINEZ, P. Dicionario de informacióny Documentación. OmET,Paul. Documentose docmnenta#o.Rio de Janeiro:DASP, 1947. 31p. Separatada Revistado DASP,v.2, n.í, p.43-49,abr. 1948. OWEN, 1. 5. Mackenzie.Value amid use of grey literature: the implications of networked publishing.Li: INTERNATIONAL CONFERENCEON GREY LITERATURE, 1., 1993, Amsterdam,ConferenceProceedings...Amsterdam:TransAtlantic,1994.393p. PALLIER, Denis. Lévolution de lacces aux documents.In: Laceesaux documents primaires. Paris :Association Franqaisedes Doenmentalistase des Bibliothécaires Spécialés,1981.lO3p. cap.I,p. 1-20 PALMOUR, V. E. etal. A study of thecharacteristics,costs,andmagnitudeof interlibrar>’ loansin academiclibraries.Westport::OreenwoodPress,1972. PATENT INFORMATION ON INTERNET. [On line] Disponiblehttn://www.euronean-natent-ET 1 w 379 386 m 506 386 l S BT office.ordnews/nressrel/dinsl.htm,febrero08, 1998. PEARCE,D. TheMacmillandictionaryof moderneconoinics.London:Macmillan, 1981. PEÑA SANCHEZ. Los servicios de suministro de información puntual y suministro de documentos:revistasfrente a articulos. RevistaEspañolade DocumentaciónCientifica, Madrid,v.18, n.2, p.188-204,1995. PEREIRA, Maria de NazaréPreitas.Tecnología da infonna~¡o em redes eletrónicasde computadores.Riode Janeiro,1995. l75p. [Apostila] PETROLEOBRASILEIRO 5/A. CentroDe Pesquisase Deseolvimentoda PetrobrásLeopoldo MiguezdeMello.— CENPES.Relatório1996.Rio deJaneiro,1997.2lp. PILLINO, Debis Speed of document delivery overseas: a comparative survey of A¡rstream and multimail, Feb. ¡987. lnterlending & Document Supply, Boston Spa, v.l5, n.4, p.1313-1 133,1987. PILLINO, Denis.Speedof documentdelivery from BLDSCto overseasusas.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.1S,n.1, p.l2-5,1987. PINELLI. ThomasE. et ab. ‘me U.S. GovernmentTecnica]Reponamid AcrospaceKnowledge Difusion:resultsof an on-goinginvestiga-tion.Li: INTERNATIONAL CONFERENCEON GREY LXTERATURE: 01293 CONFERENCE, 1.. Amsterdam, 1993. Conference 228 Proceedings...ATnSitTdaIn:TranAtiantie,1994.418p. PINTO MOLINA, María. El resumen documental: principios y técnicas Salamanca FundaciónGermonSánchezRuipérrez;Madrid: Pirámide,1992.584p:il. PITKIN, Gary M. Accessto articlesthrough the online telefacsimiletransmission.Canadian Journalof InformationScience,Canadian,v.l1, n.3/4, p.l3-2S,l9Sb. PLASSARD, Marie-France.The impact of new technology on document availability axid access.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.17, n.1,p.3-lO, 1989. PLASSARD,Marie-France.UAP: a ten-yearoverview. IFLA Journal,v.13, n.4, p.334-348, 1957. PLASSARD, Marie-France.Universal Availability of Publicatioxis - A bibliography. FLA Journal,v.14, n.1,p.47-56,1988. POON, Paul W T. ‘me role of interlibrary loan a new academiclibrary. . Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.íS,n.1, p18-2l, 1990. PRESIDENTES SCIENCE ADVISORY COMMITTEE. Selence, Government and Infonnation.Washington:USGPO,1993. QOBOSE, Edwin N. Libran’ co-operation in Botswana: a critique. Botswona Libran’ AssociationJournal,v.7, n.1,p.22-3l,1985. QUINTON, Lord. On the problemsof ploughing. Librar>’ AssociationRecord,v.88, n.l0, p.157,489,492.1986. RADFORD, Neil A. A university view of cooperativeborrowing. AARL, v.19, n.3, p.14O-44, 1988. RAM, P. Janaka.Docunxentdelivery pools for distributioxis of documents.Heraid Libran’ Science,v.25,n.1-2,p.S9-63,1986. REATUBBS, B. y RICHARDSON, W. D. Interlibrary loan charges:the argumentsfor and against.Interlending& DocwnentSuppl>’, Boston Spa,v.12, n.1, p.3-9, 1986. REED,Tony. -The pre-paidlending form: an evaluationof the British experience.FontesArtis Musicae,v.33, n.l, p.8O-S, 1986. REGAN, Kathlene& RiordanVirginia. The copyrightclearencecenter:growing sucessin the UnitedStatestowardsincreasingcopyriht protectionsof print publications.. Interlending& DocumentSuppl>’, BostonSpa,v.16,ni, p.3-6, 1988. RENWICK, Lynn. Interlibraiy Iending at newcastleupon tynepolitechniclibrary: a study of supplytimes,Jan./Mar.1986. . Interlending& DocumentSupply,Boston Spa, v.1S, n.4, 229 p.IlS-21,1987. RIO SADORNIL, JoséLuís del. Los hipertextos,hipermidia,hiperdocumento.una revolución creativaen la informaticadocumental.R. Documentaciónde la Cienciade la Informa- ción,Madrid, n.1S,p.83-99.1992. RITTBERGER,W. Lanlcenau.Documentsupplyusersof databaseservices.IIATTJL Quartel>’, v.1, n.4,p.257-62,1987. ROBERTS,N. Comunicationanddxc bibliographicalsysteniof the social sciences.lxi: Use of socialsciencesliterature.London:Butterworths, 1977.Cap.1, p.l -27. ROBINSON, Beryl J B. A novel use of CAIRS for interlibrary baus. . Interlending & DocumentSuppl>’, BostonSpa,v.13, n.2, p.86-7, 1985. ROCHELL, CarítonC. ‘me next decade:distributedaccessto information. Librar>’ journal, v.l 12, n.2, p.42-8,1987. RODRIGUES, Ricardo C. Programmefor shared accessto primary documents-COMUT. IFLA Journal,v.12, n.333-S,1986. RQDRIGUEZ, Ketty. Information handling in selectedacademiclibraries of the Caribbean. InternationalLibran’ Review,v.20, ni, p.29-43,1988. SALDINGER, Jeffrey. Fulí service documentdelivery: our likely future. Wilson Libran’ Bulletin, v.58,p.639-42,1984. SAMABA, E. K. Document delivery: the AGRIS co-operative solution. Information Development,v.3, n.2, p.103-7,1987. SAYE, JerryD y GRIFFTH, Belver D. Monographsupport provided by dxc NLM aud its regional medical121 ibrariesin the medicalbehavioralsciences.Builetin of the Medical Librar>’ Association,v.76,n.4, p.295-3O5,1988. SCHMIDMA]ER, J. Askno questioxisandyoull betoid no lies; or how we can removepeoples fearof grey literature.Libri, y. 36, n.2,p. 98-112.1986. SCHUMANN, Patricia Glass. Ubrary networks: a meane fol ari end. U, V.112, n.2, p.33-7, 1987. SCIENCE ADVISORY COMMrITEE SCIENCE, GOVERNMENT AND INFORMATION.TheWeinbergrepod.Washington:USOPO.98p. SEATON, D. O. Conservationin high-usecollections. Interlending & DocumentSupply, BostonSpa,vil, n.1, p.7-ll, 1983. SEIDLER, L. J., SEIDLER, L. C. Social accouting:theory. issuesaud cases.Los Angeles: Melville, 1975. 230 SEILER, Karll. III. Introductionto systemscost-effecveness.New York: Wiley-Interscience, 1969. SHACKEL, B., PULLINO, D J. Blend-1: Backgroundaxid developments.London: British Library, 1984. SHAPIIRO,BethJ. Serialsresourcesharingandpublic services.SerialsReview, vil, n.2, p.Sl- 6,1985. SHAW, Hilario. Educaringthe interlenders- a view fromthe Uníted Kingdom. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.12, n.3, p.lO3-4, 1984. SIERRA BRAVO, Restituto.Tesisdoctoralesy trabajosde investigación.Madrid: Paraninfo, 1986.4i1p SIERRA BRAVO, Restituto.Tesisdoctoralesy trabajosde investigación.Madrid: Paraninfo, 1993.495p. SILVA, Luís Antonio da. Consulta de la base de datos de Teseo.[On line] Disponible http://www.mec.es/c2i - bin/Sf2ate?lanmla2e=Snanish&verbose=O&listenv=TABLE&applicatic,febrero08, 1998. SIMONS, Peter. Serials records, international exchangeand dic common conimunication format. lILA Jonnal,v.16, n.2,p.l98-2O3,1990. SMITH, E. et al. Survey of demandfor Japanesescientific and technicalserial literature.Li: INTERNATIONAL CONFERENCE ON JAPANESE INFORMATION SCIENCE TECHNOLOGY A COMMERCE UN1VERSITY. 1989. London. Conference Proceeding..:London:BritishLibrary, 1989.v.7, p.l-14. SMITH, E. 5. Interlibrary lendingnding in the United Kingdom and Ireland; 1985-1986. Interlending& DocumentSupply , BostonSpa,v.14, n.4,p.lll-llS, 1986. SOLA PRICE,Price. A CienciadesdeaBabilónia. BeloHorizonte: Etatiaia; SAo Paulo:USP, 1976. 189p. SOPER,Mary Ellen, OSBORNE,Larry, N, ZWEIZIG, Douglas.me librarian’s thesaurus:a conciseguideto library audinformation.Chicago:ALA, 1990. 164p. SOULE, Jaeques.TRANSDOC:transmissionélectroniquededocnxnents.Enjeux,v.66, p.17-9, 1986. STEELE, Colin, EVANS, Michael. Issuesin serials: an Australia perspective.Outlook on ResearchLibraries, v.9,n.4, p.7-9, 1987. STEELE, Colin. Delivery in Australia: recentprogress?Interlending& DocumentSupply BostonSpa,v.13, n.4,p.99-lO4, 1985. 231 STEELE, Colin. The Australia interlibrary loans takes a new turn. Outlook on Research Libraries,v.S, n.9,p.S, 1986. STEELE,Colin. ‘me Australialibrariessumniit axid documentdelivery past,presentaxid future. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.17,n.3,p.ll-ló. 1989. STEENSLAN¿D,M. C., SOUKUP,K. M. Automationof dxc CAS DocumentDelivery Service. ElectronicLibrar>’, v.4, n.3,p.178-82,1986. STERN, Barrie T. Et al. Documentdelivery in dic CD-ROM age. Interlending& Document Supply,BostonSpa,v.18, n.3,p.79-87,1990. STERN, Barrie, CAMPBELL, Robert M. ADONIS: deliveringjournal articles on CD-ROM (part.2).CD-ROM Librarían,v.4, n.3, p.lS-22,1989. STERN, Barrie, CAMPBELL, Robert.Internationaldocumentdelivery. The ADONIS Project. WilsonLibrar>’ Bulletin, p.36-4l, 1989. STERN, Barrie, CAMPBELL, Robert.International documentdelivery. The STIGLEMAN, Suc. RL micro enhancer:for OCLCinterlibrary baus.ElectronicLibrar>’, v.4, n.3, p. 146- 9, 1986. STERN, Barrie. ADONIS-publishing on CD-ROM in mixed. Li: PROCEEDINOS INTERNATIONAL ONLINE MEETINO, 10., London, 1986, ConferenceProceeding... London:LaernedInformation, 1986.p.23-3l. STIGLEMAN, Suc.RL microenhancer:for OCLC interlibraryloans.ElectronieLibrar>’, v.4, n.3, p.l46-9,1986. STOCK,Cristhiane.SIOLE/INIST. [Online] Disponibleemail: denis@br.homeshonnintcom.br Fromcstock@inist.fr,April 10, 1997. STONE, Beth. Australian international interlibrary lending statistic: invitation to special librarians to participate.AustralianSpecialLibraries News,Australian,v.20, n.2, p. 71-2, 1987. STONE, Beth. Interlibrary loan traffic dic South West Pacific aud South East Asia. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.17, n.2, p.42-S,1989. STU?BBS,Basil, RJCFLA~RDSON,W. Denis.Literlibrary loan charges:the argumentsfor aud against.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.12,nl, p.3-lO, 1984. SUBRAMANYAN,K. Scientific andtechnicalcomxnunication.lxx: Sdeutificandinformations resouces.New York: M. Dekker,198-.Cap.1,p.l-2O. TANEJA, 5. A. Resourchesharing in scienceaxid thenology librariesin India. INSPEL, v.20, n.1, p.34-46,1986. 232 TARAPANOFF. Kira. Relátorio Técnico: Projeto de apolo ao COMUT; reestrnturaqao opoeracionaldaetapadeatendimentoAs solicitaqocsdecópias.,pt. IV aVII. Brasilia. TAYLOR, Colin R. Interlibraiy loans in Australia 1989: traffic patterns aud charges. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.18, n.2,p.S7-66,1990. TAYLOR, R. 5. Value-addedprocessin the informationlife cicle. Journalof the American Societ>’ for InfonnationScience,v.33, n.S,p.341-346,1982. TEDD, Lucy. Desarrollosrecientesen informatica.Li: ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS PARA la EDUCACIÓN, la CIENCIA y la CULTURA. Informe mundialsobre la información.Paris:UNESCO,Madrid: CINDOC, 1997.4lSp. TEIXEIRA, CenidalvaMiranda de Souza,ULRICH, Schiel. A Internet e o seu impacto nos processosde recupera9áodainfonna9áo.Ciénciada Infonnaqio, Brasilia,v.26, n. 1, p. 65- 71,janiabr. 1997. THAYER, CandiceW y RAY, Kathryn P. A local network for sharingresourcesandtechnical support: BACS/PHILNET. (Interlending in the St. Louis (MO) arca) Bufletin of tIte MedicalLibran’ Association,v.76, n.4,p.343-S,1988. THE BOOK PLACE. [Qnune] Disponiblehttp://www.thebookvlace.com/,febrero08, 1998. THE BRISTISH LIBRARY. Twent>’ tbird annual repon: 1995-96.London: ‘me Bristish Library Board, 1996.88p. THE USEof serialsat the BLLD. Tnterlending& DocumentSupply,Boston Spa, v.11 1, n.4, p.163,1983. TOIVONEN Anna-Liisa. Documentsupply to meet dic of smallandmedium sized industrial enterprises.IATUL Quartely,v.2, n.2, p.l 11-4, 1988. TORRESRAIvIIREZ, Isabelde. La llamada“Literaturagris “. Reflexionessobresu naturalezay desarrolloe instrumentosbibliográficosparasu identificación y localización.(I)Boletín de laAsociaciónAndaluzade Bibliotecarios,Granada,n.34,pAd-S9,mar., 1994. TUCK, B. Using ISDN for documentdelivery.Program,v.22,n.4, p.355-64,1988. TUCK, Willia~m R. New directioxis for documentdelivcry: quartesexperimentswith ADONIS. Interlending& DocumentSuppl>’, BostonSpa,v17, n.3, p»4-IOO. TUCK, William R.,KIRSTEIN, P T. Researchinto tIte electronicdocument.London:British Librar>’, 1985. TURNER, FAY. Interlibrar>’ loan protocol: developmentaud status. Canadian Librar>’ Journal,v.45,v.2, p.91-5, 988. 233 TUROCK,Betty 11. Performancefactoresin multitype library networking.ReseuceSharing& linfonnationNetwork, v.3, n.l, p.lS-38,1985. TURTLE, HowardaudHICKEY, Thomas.DocumentretrievalandprintingusingCD-ROMS. lxi: MILLER, J. ProtextProcessingSystems.Dun Laoghaire:Boole, 1985. UNESCO.Tenninologíadela documentación.Paris: UNESCO/Verlag,1976.274p.UNITED ESTATES OFAMERICA. Science,GovernmentandInformation:arepofl of dxcPresident’s AdvisoryCommittec/dxcresponsabilitiesof dxe technicalcommunityaudthe govenrnctin the trausferof information.Washington,1963.89 p. UNION FRAN%ISEDES ORGANISMESDE DOCUMENTATION. Courstechniquesde documentation.Paris:Documentatiogénérale,1951.p.lO. UNITED ESTATESOF AMERILCA. Sejence,GovernmentandInfonnation:areponof te PresidenffsAdvisory Committee/the responsabilitiesof the technicalcommunityaudthe govenmetin thetransfcrof information.Washington,1963.89 p. UNITED KINGDOM. Departinentof Trade and Industry. Inteflectual property and innovation.London: HMSO, 1986. US Patentson CD-ROM. InformationWorld Review,April, p.3. USEof seria]sin documentdelivery systemsin Europeauddxc US. Interlending& Documení Supply,BostonSpa,y. 14, n.3,p.80-82,1986. USINGtIte interlibrar>’ loansubsystem.Ohio: OCLC, l982.2p. VALLE GASTAMINZA, Fclix del. El profisional de la documentaciónperfil historico y formación académica.Madrid, 1990. Tesis (Doctorado en Cienciade la Información) - Facultadde Cienciasdela Información,UniversidadComplutensede Madrid, Madrid, 1990. 500p. VAN BERGEIJK, D. Developmentin thc bibliographiccontrol of translationswith particular referenceto activiesof te InternationalTranslationsCentre.InterlendingReview,v.8, n.4, p.128-31,1980. VAN DER HEIJ, D.G. Synopsispublishing for improving dxc accessibilitythe grey scholaly information.journal of InformationScience,v.1 1, n.2, p.95-l07, 1988. VAN VLIET, J.C. (Ed.), Ten Processing and Document Manipulation. Cambridge:CambridgeUniversity Press,1986.p.65-77. VASQUEZVALERO, Manuela.Suministrode documentos:costesy precios.RevistaEspañola deDocumentaciónCientifica,Madrid, viS, n.1, p.33-41,1995. VAVREK, Bernard. A struggle for survival: refernce services iii the snia]l public library. Librar>’ Jonnial,v.108,n.10,p. 966-9, 1983. 234 VEADO, 11. T. A normatécnica.R. ABNT Noticias,v.3, n.25, p.3,set./out.1985. VERHOEVEN, StanleyM. The expectationof life formulaappliedto collection management. CollectionMmanegment,v.S, n.2,p. 11-29,1986. VERMIMB, Carlo, LEAMY, Chris. ‘me CEC plaus for eletronic publishing anddocumcnt delivery. la: International On line Information Meeting, 5., London, 1981 Conference Proceeding...Oxford: LeamedInformation. 1981. VICKERS, StephenC J. UniversalAvailability of Publictions- A bibliography.IFLA Journal, v.l0, n.31, p.283-290,1984. VICKERS, Stephen.Grey literatureworldwide: the UAP program-me.ASLIB Proceedings, v.34, n.u, p.498-505,1982. VIEIRA, Anna da Soledade. Redes de ICT e a participa~ao brasileira. Brasilia: IBICT/CNPq/SEBRAE,1994.71p.’ WALCKIERS, M. et al. TELEDOC- automateddocument ordering betweenlibraries in Belgium.HealthLibraries Review,v.5,n.2,p.178-80,1988. WALCKIERS, M. et al. TELEDOC- les télécommandesautomatiséesentre bibliothéques. TELEDOC.automatedordcringbetweenlibraries.Documentaliste.,v.25, n.3, p.145,1988. WALDHART, Thomas J. ‘me growth of ínterlibrary loan among ARL university libraries. JournalAcademicLibrarianship,y. 10, p.204-8,1984. WARNIER, GailP. ‘me interlibrary loanfeedilema.CollectionBuilding, v.8,n.1, p.33-4,1986. WESSELS, R.H.A. An EAGLEs eye-view of grey literature research.NewsBriefNews, Amsterdam,TransAtlautic,v.7, n.1,p.2-3,l998. WHEELHOUSE,Helen. Resourcesharing - a critical view of Ihe literature. Interlending & DocumentSupply,BostonSpa,v.16, n.4,p.l36-43,1988. WHITE, Brenda.Interlendingin the UK 1985. Interlending& DocumentSupply,BostonSpa, v.14, n.l, p.5,1986. WHITE, Breada.Literlending in te United Kingdom 1985: a survey of interlibrary document transactions.Librar>’ Information ResearcbRepon,44. Boston Spa, British Library, 1986. WHITE, Herbert 5. lnterlibrary loan: an oíd ideain a new setting. Librar>’ Jonrnal,v.112, n.12,p.S3-4, 1987. 235 WIEGANDT-SAKOUN, Caroline. GUNET, Catherine. Moving the library : the INIST experience.Interlending& DocumentSuppiy,BostonSpa,v.18, n.3, p.lOl-1OS, 1990. WIJASURIYA, D. E. K. Bibilographic developmentsin Malaysia special reference to tite NationalLibrary. InternationalCataloguing,v.15, n.4,p.43-S,1986. WIJASUR1YA, D. E. K. Document delivery in the Asia Pacific Region: observationsand recommendations.IFLA Journal,v.12, n.4,p.3, 1986. WILMAN, H. Docunientdclivery without damage.Interlending& DocuxnentSnpply,Boston Spa,v.13, n.4, p.ll2-S, 1985. WILSON, Alexander.The placeof researchlibrary in tite universalavailability of publications pTograxnlne.Interlending& DocumentSupply,BostonSpa,v.13,n.1,p.3-4, 1985. WILSON, J. M. et al. Effectivenessof a local interloan systemfor uve academiclibraries: on operationresearchapproach.Journalof Pocumentation,v.46, n.4, p.353-358.1990. W]NKEL, Annette.TIte applicationof new technologyto interlendingauddocumentsupplyin Scandinavia- a progressrepon. Interlending& DocnmentSupply, BostonSpa,y. 16,n.3, p.lOI-l02. 1988. WLOFE,J. N. ctal. Theeconomicsof technicalsystems.NewYork: Praeger.1974. WOLFE, J. N. (cd). Costbenefitandcosteffectiveness:studiesanalysis.London: Alíen and Unwin, 1973. WOOD,David N. Documentsupplywhit particularrefernccto agriculture.QuartelyBulletin of tIte InternationalAssociationof Agricultural Librarian & Documentalist,v.33, n.4, p.14S-53,1988. WOOD, David N. Grey literaturethe role of the British Libran’ Lending Division. ASLIB Proceedings,v.34, n.í1/12,p.459-465,1982. WOOD, David N. TIte collection, bibliographic control aud accessi-bility of grey literature. IFLA Journal,v.b, n.3, p.278-290. WOOD,David N. TIte foreign-languageproblemfacing scientistsaudtecnologistsin tite United Kingdomreportofareccntsurvey.JournalDocumentation,v.23, n.2, p.ll’7-30. WOOD,DavidN., SMiTH, A W. SIGLE: amodelfor internationalco-operation.lnterlending & DocumentSupply,BostonSpa,y. 21, n.b,p. 18-22. WOODWARD, Hazcí M. Journalacquisitionversusarticle acquisition. Li: PROCEEDINOS OF A CONFERENCE OF THE LIBRARY ANO INFORMATION. London, 1987, ConferenceProceeding...London:TaylorGraham,1988. 236 WOODWARD, HazelM. Union lists: tIte UK perspective.SeríaisReview,v.14, n.112,p.73-6, 1988. WOOLLEY. NASH, C. A. TIte social appraisalof projects:a text in cost-benefltanalysis. London:Macmillan, 1981. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Cataloguingand indexaingguideinesfor fugitive healtbliterature.1.draft.Geneva.1982.Sp. ZAHER, CéliaRibeiro.Introduv~oádocumentaqio.2.ed. RiodeJaneiro:[s.n.],1988. Vl4p. ZHAO, Yangling. The cstablishmentof a National documentsupply systemin Chine: sorne prelimary thoughts.Interlending& DocumentSupply,Boston Spa, v.b6, n.3, p.95-IOO, 1988. ZLJLSTRA, BHA. History of US Sil and Subject Categories.Li: CONFERENCE ON GREY LITERATURE, 1., Amsterdam, Proceedings...Amsterdam:TransAtlantic,1994.4bSp. INTERNATIONAL 1993. Conference ABRIR RELACIÓN DE SIGLAS AYUDA DE ACROBAT READER SALIR DE LA TESIS LA LITERATURA GRIS: SISTEMAS Y REDES EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. UNA PROPUESTA PARA BRASIL AGRADECIMIENTOS ÍNDICE RESUMEN RELACIÓN DE ILUSTRACIONES RELACIÓN DE CUADROS CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: objeto, método y fuentes 1.1 Objeto del estudio 1.2 Objetivos 1.3 Hipótesis de trabajo 1.4 Metodología 1.5 Ámbito de estudio 1.6 Fuentes 1.7 Estructura de la tesis CAPÍTULO II. CONCEPTO DE LITERATURA GRIS 2.1 Estructura de los documentos 2.2 Definiciones de la literatura gris 2.3 Clasificación de documentos grises 2.4 Tipología de la literatura gris 2.5 Características de la literatura gris 2.6 De la generación a la divulgación de la literatura gris 2.7 Control bibliográfico y accesibilidad ala información sobre literatura gris 2.8 Documentos grises electrónico CAPÍTULO III. LA LITERATURA GRIS EN EL CONTEXTO EUROPEO 3.1 Literatura gris en Europa 3.2 Sistema de Información de la Literatura Gris en Europa (SIGLE) 3.3 Centro de Suministro de Documentos de la Biblioteca Británica (BLDSC) 3.4 Instituto Nacional de Información Científica y Técnica (INIST) 3.5 Centros de Información en España 3.6 Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas (OPOCE) CAPÍTULO IV. EL TRATAMIENTO DE LA LITERATURA GRIS ENLOS ESTADOS UNIDOS 4.1 La Literatura Gris en Estados Unidos 4.2 Servicio Nacional de Información Técnica (NTIS) CAPÍTULO V. COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA LITERATURA GRIS EN LA GREYNET 5.1 Marco histórico de la Red Internet 5.2 GreyNet el ambiente de comunicación e investigación en la literatura gris 5.3 Política y desarrollo de colecciones de la Red GreyNet 5.4 Referencia Bibliográfica de Documentos Grises Electrónicos CAPÍTULO VI. PROPUESTA DE CONTROL DE ACCESO A LA LITERATURA GRIS EN BRASIL 6.1 La producción de literatura gris en Brasil 6.2 Propuesta de sistema cooperativo de acceso a la literatura gris CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA RELACIÓN DE SIGLAS RELACIÓN DE URLs en Literatura Gris ANEXOS LÑ: