50 aniversario Facultad de C iencias de la Inform ación. M edio siglo en la form ación de com unicadores Facultad de Ciencias de la Información Medio siglo en la formación de comunicadores ISBN 978-84-669-3770-2 Facultad de Ciencias de la Información Medio siglo en la formación de comunicadores Juan Carlos Marcos Recio Facultad de Ciencias de la Información Medio siglo en la formación de comunicadores Editor Juan Carlos Marcos Recio Coordinadores Cristóbal Fernández Muñoz Lara Nebreda Martín Alicia Parras Parras Francisco Javier Rivero Estévez Miguel Ángel Tejedor López Facultad de Ciencias de la Información Medio siglo en la formación de comunicadores Editor Juan Carlos Marcos Recio Coordinadores Cristóbal Fernández Muñoz Lara Nebreda Martín Alicia Parras Parras Francisco Javier Rivero Estévez Miguel Ángel Tejedor López PRIMERA EDICIÓN: FEBRERO 2023 © 2023, del texto: Juan Carlos Marcos Recio © 2023, de la edición: Facultad de Ciencias de la Información. Coordinadores: Cristóbal Fernández Muñoz, Lara Nebreda Martín, Alicia Parras Parras, Francisco Javier Rivero Estévez y Miguel Ángel Tejedor López © 2023, de los anexos: sus autores © 2023, del diseño de cubierta: Miguel Ángel Tejedor López © 2023, de las imágenes: sus autores. Todas las imágenes se utilizan únicamente con fines educativos y de investigación. Agrade- cemos la cesión de las imágenes a los donantes particulares, al Gabinete de Comunicación y a la Biblioteca de Ciencias de la Información. © 2023, Facultad de Ciencias de la Información UCM © 2023, Ediciones Complutense Pabellón de Gobierno Isaac Peral s/n 28015 Madrid 913 941127 info.ediciones@ucm.es http://www.ucm.es/ediciones-complutense ISBN(PDF): 978-84-669-3771-9 Diseño de interiores: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información UCM Diseño de cubierta: Miguel Ángel Tejedor López Impresión Solana e Hijos Artes Gráficas San Alfonso, 26 28917 La Fortuna Leganés (Madrid) Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedi- miento, sin contar para ello con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Printed in Spain Felicidades por esos primeros 50 años de mi Facultad, de la que han salido decenas de miles de profesionales del periodismo, la imagen y el sonido y las relaciones públicas y la publicidad. Si aún sigo en pie, me encantaría venir a la celebración del ¡centenario! A por otros 50 entonces… Gracias por tanta amabilidad y tanto cariño, LETIZIA R. Madrid, 14 de septiembre de 2021 La Reina Letizia regresa a la que fue y es su Facultad e inaugura el Libro de Honor El 14 de septiembre de 1971 se publicó en el BOE el Decreto 2070/1971 por el que se regulan los estudios de Ciencias de la Información. El mismo día, pero 50 años después, se celebró el acto institucional conmemorati- vo del 50º Aniversario de la Facultad bajo la Presidencia de Honor de S. M. la Reina, quien, tras inaugurar la Exposición del 50º aniversario en el hall de la Facultad y la Exposición de la fotoperiodista Marisa Flórez, estre- nó con su fi rma el nuevo Libro de Visitas de Honor de la Facultad en el despacho del actual decano, Jorge Clemente Mediavilla. El Libro de Visitas de Honor se muestra en las vitrinas del museo de la Facultad en la tercera planta del edifi cio principal. 7Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid es la facultad pionera y referente en la formación universitaria en comunicación en España desde 1971. Es la mejor del país en la categoría «Media and Communication Studies» en el ranking mundial de calidad QS por materias 2022, siendo la UCM, gracias a nuestra Facultad, la única uni- versidad pública española que aparece entre los 100 primeros puestos en el ámbito de la comunicación. En cinco décadas de historia, miles de estudian- tes de los grados y posgrados de la Facultad se han convertido en profesio- nales de la comunicación, y son el presente y el futuro de esta. El 14 de septiembre de 1971 se publicó en el BOE el Decreto 2070/1971 por el que se regularon los estudios de Ciencias de la Información y que dio lugar al nacimiento de la Facultad. 50 años después, la Facultad recibió la medalla de plata de la Comunidad de Madrid, y entre los hechos destacados en este aniversario están la renovación de la identidad visual de la Facultad, la edi- ción de proyectos editoriales, la presentación del nuevo Museo de la Facul- tad, la emisión de un décimo de Lotería Nacional o la elaboración de un mosaico colaborativo a partir de fotografías de estudiantes, profesorado y personal de la Facultad. Además, la ONCE dedicó un sorteo a la efeméride y la Facultad contó con su propio sello de Correos. Hay que destacar que se ha reconocido a Su Majestad la Reina como Alumna de Honor de la UCM, y se han entregado distinciones a siete alumni ilustres de nuestra Universidad que, juntos, representan a los más de 60.000 profesionales que se han for- mado en esta Facultad a lo largo de sus 50 años de vida. Durante el presente aniversario, y gracias a las distintas actividades que se han llevado a cabo, hemos recorrido juntos, como Universidad, ese espacio de la memoria colectiva que consiste en compartir evocaciones individuales y hacer presente entrañables recuerdos académicos. Hoy, la Facultad de Ciencias de la Información es una realidad docente en plena expansión académica tanto a nivel nacional como internacional, con una acreditada oferta docente que da servicio público a miles de alumnos, tanto nacionales como extranjeros. Todo esto es posible gracias a los que forman parte de esta magnífi ca realidad que enorgullece a la Universidad pública española: estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios, porque sois parte esencial de este aniversario. Joaquín Goyache Goñi. Rector 8 Cerramos las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Compluten- se de Madrid, que se han llevado a cabo bajo la presidencia de honor de Su Majestad la Reina. Desde la Facultad preparamos un completo programa de actividades conmemorativas y, por ello, recibimos la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid. Medio siglo formando profesionales de la comunicación desde las aulas universitarias, aunque hay que recordar que las enseñanzas ofi ciales de nuestro ámbito, que permitían el acceso regulado a las distintas profesio- nes en España, datan de 1941, cuando comenzó su andadura la Escuela Ofi cial de Periodismo en Madrid. Más tarde, se crearon el Instituto de In- vestigaciones y Experiencias Cinematográfi cas (1947), el Instituto de Pe- riodismo del Estudio General de Navarra (1958), la Escuela de Periodismo de la Iglesia (1960), el Instituto Nacional de Publicidad (1964) y la Escuela Ofi cial de Radio y Televisión en 1967. El 16 de octubre de 1971, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el decreto de creación de las Facultades de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autónoma de Barcelona, iniciándose de este modo la histo- ria de las facultades universitarias del ámbito de la comunicación en nues- tro país. Las clases comenzaron en febrero de 1972 en la sede de la Escue- la Ofi cial de Cinematografía mientras que empezaba la construcción de nuestro emblemático edifi cio principal. En estas cinco décadas se han producido cambios importantes en el para- digma de la comunicación y las facultades no han estado ni estarán al mar- gen para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan los profesiona- les del presente y del futuro: desde el impacto tecnológico y la transformación de la industria de los contenidos, hasta la desinformación en redes sociales, pasando por la necesaria defensa de las libertades infor- mativas. Es nuestro deber y responsabilidad. Quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que han trabaja- do a lo largo de estos 50 años y a las que lo hacen actualmente para que la Facultad siga creciendo: es un verdadero orgullo compartir con ellos el sentimiento de pertenencia a la Facultad y a la Universidad Complutense de Madrid. 9Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Por último, quiero dar mi más sincera enhorabuena a todos los estudiantes que se han formado aquí, miles de grandes profesionales que han salido de nuestras aulas en estas cinco décadas y que consolidan a nuestro Centro como el pionero y referente de la formación universitaria en comunicación en España; una excelencia que se refleja en el índice QS de los últimos años, en el que la Facultad figura como la primera institución universitaria española en el área de Comunicación y Medios, y la única Facultad pública española entre las 100 primeras del mundo. Mis felicitaciones para toda la comunidad de Ciencias de la Información de la UCM. Jorge Clemente Mediavilla. Decano 10 Es tiempo de conmemorar. La Facultad pionera y referente de la forma- ción universitaria en comunicación en España ha cumplido 50 años. Un aniversario que celebramos con distintas actividades y que culmina con el broche de oro que es este libro, obra que hace un recorrido a través de cinco décadas de historia, desde 1971 hasta la actualidad, siguiendo cro- nológicamente la evolución de la comunicación audiovisual, el periodis- mo y la publicidad y las relaciones públicas, en paralelo con los cambios sociales y los principales hitos históricos acaecidos en España y en el mundo. Con la celebración de sus primeras cinco décadas, queremos contribuir a consolidar el posicionamiento comunicativo de nuestro Centro en tér- minos de liderazgo. En la defi nición del primer plan estratégico de comu- nicación de nuestra Facultad que desarrollamos en 2017-2018, ya se con- sideró este aniversario en el curso 2021-2022 como una oportunidad de comunicación interna y externa de primer nivel, y se diseñó un completo programa de acción al respecto, que pasaba por la renovación de la pro- pia identidad visual de la Facultad y la puesta en marcha de distintas actividades académicas, institucionales y sociales aprovechando activos como el importante peso de los alumni que se han formado en el centro. Así, el acto institucional principal tuvo lugar el 14 de septiembre de 2021 con el nombramiento de SM la Reina como «alumna UCM de honor» junto a siete destacados profesionales como «alumni UCM ilustres» y la inauguración de la exposición conmemorativa creada al respecto. La portada de este libro emplea precisamente un mosaico colaborativo en el que han participado cientos de personas en representación de los más de 60.000 profesionales que se han formado en la Facultad a lo largo de su trayectoria. Muchas de las acciones quedarán para la posteridad como un hito en nuestra historia. La repercusión en términos de audiencia alcanzada y valor informativo ha superado las previsiones más optimistas y pervivirá en el futuro rastreando el hashtag #50aniversarioUCMCCINF. Llevamos años trabajando con dedicación y esfuerzo para hacerlo posi- ble y quiero dar las gracias a todas las personas que han contribuido a convertir en realidad este programa de conmemoraciones dentro y fue- ra de nuestro Centro, así como agradecer la participación activa de las 11Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores numerosas instituciones que han celebrado con la Facultad este aniver- sario, y muy especialmente a todos los medios de comunicación que han dado buena cuenta de ello. ¡Feliz 50º cumpleaños y a por otros cincuenta más! Cristóbal Fernández Muñoz. Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales 12 Con toda probabilidad, un alumno que haya comenzado sus estudios en el curso 2021-2022 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense tendrá las mismas dudas e inquietudes que aquellos que se enfrentaron al reto de entender la comunicación hace 50 años. Cierto que los tiempos han cambiado y que hay más recursos en las aulas (hoy preparadas incluso para celebrar videoconferencias en cada clase), equipos de radio y televisión, laboratorios para experimen- tar con medios digitales, crear campañas de publicidad y hacer cortos, documentales y hasta películas con equipos de alta tecnología. Lo que viene sucediendo en la comunicación –periodismo, radio, televi- sión, fotografía, cine, publicidad y relaciones públicas y hasta documen- tación– es una transformación que se inició con el siglo XXI y que no ha establecido aún pautas o cánones que sirvan como marco de referencia para el futuro. Cuando se cuente la historia del periodismo y de la comu- nicación en todas sus facetas de comienzos del siglo XXI, se tendrá que referenciar a través de los avances, retrocesos y cambios que tuvieron que hacerse impuestos por la tecnología hasta que el modelo derivó a plataformas de pago que servirán para dar continuidad a la profesión de periodista. Ya no se entiende la comunicación ni el entretenimiento sin un pago adi- cional. A los periódicos les está resultando más difícil. Se pide contribu- ción para ofrecer contenidos de calidad, que sea la buena información y no la publicidad la que sostenga los medios. Eso hará que el periodismo sea aún más fuerte. Surgen cada día varios tipos de promociones para atraer nuevos lectores dispuestos a pagar. La realidad sigue siendo tozu- da y una vez acostumbrados al «todo gratis» de Internet, resulta difícil hacer que los usuarios/consumidores lo acepten. En cambio, las platafor- mas de entretenimiento han tenido mejor respuesta, con miles de sus- criptores de pago que aún siguen creciendo. Más de dos décadas ya del siglo XXI y en la comunicación no se ha pa- rado de experimentar, desde la academia, el mundo profesional, las em- presas y también por parte de las audiencias que se mueven en otras direcciones y con otros intereses. Ese recorrido es fruto de los avances que durante los últimos 50 años han servido para que los medios de co- municación hayan alcanzado una rapidez inusitada a la hora de ofrecer 13Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores la información. Sin embargo, no se ve compensada en los resultados fi- nancieros, ni en las audiencias. Regresamos en este libro a los orígenes de las noticias en el mundo, en Es- paña y en la Facultad para perfilar ese recorrido de más de cinco décadas que cambiaron la manera en que se comunica, la forma en que se elaboran los contenidos, el método con el que la publicidad llega a los consumidores, las nuevas narrativas cinematográficas y, sobre todo, la formación que han recibido y reciben los miles de alumnos que han pasado por esta institución. Tenemos miles de alumnos repartidos por los diferentes medios de comuni- cación en España y el mundo, tanto en periódicos, como en radio y televi- sión. También diseminados por las agencias de comunicación, actuando como publicitarios y recreando a través de una cámara (hoy el móvil) una visión del mundo a través de la ficción en televisión y cine. Somos una Facul- tad de referencia y esperamos serlo, al menos, otros 50 años más. Juan Carlos Marcos Recio. Periodista, Documentalista y Profesor 2 15Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores 2 Introducción El origen de esta Facultad hay que situarlo en 1971. El 14 de septiembre de aquel año, el BOE publicó el Decreto 2070/1971 por el que se regularon los estudios de Ciencias de la Información. Poco después, el 16 de octubre de 1971, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el decreto de creación de las Facultades de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, con la impartición de las tres ramas: Periodismo, Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva y Publicidad, y en la Universidad Autónoma de Bar- celona, inicialmente solo con los estudios de Periodismo. Una especie de leyenda urbana recogida en muchos medios dice que fue el periodista Emi- lio Romero, director de Pueblo, quien apostó por que los estudios de comu- nicación tuvieran categoría universitaria. Hasta entonces existían algunas escuelas que preparaban a los futuros periodistas. En los comienzos, empezando la década de 1970, las universidades iban dando pasos de gigante hacia una nueva manera de formar a sus alumnos. Para ello, se crean nuevos estudios que vienen demandados por una socie- dad que empieza a decir adiós a una dictadura para converger en una de- mocracia. ¿Quién mejor que los medios de comunicación para garantizar que la democracia es real? Llegaron, por tanto, los grandes periódicos en un momento decisivo para la historia del periodismo, pero también para la de una España posfranquista que necesitaba de nuevas instituciones que rompieran con un régimen en el que pocos creían. Y ahí, justamente, el periodismo fue quien dio validez al cambio que se acercaba. El protagonis- mo fue de los medios. 16 Introducción Señala Pilar Sánchez García que los orígenes del periodismo actual (hubo otros, algunos de carácter más literario y/o artístico en el siglo XIX) se van fraguando poco antes de la Guerra Civil, sin embargo, la que de verdad se asienta es la Escuela Ofi cial de Periodismo, que sería el origen de la forma- ción de periodistas hasta que, en 1971, justo ahora 50 años, se crean las ti- tulaciones de periodismo en la universidad española. En concreto, el De- creto 2070/1971 por el que «se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad». Un año después, se aprueban las directrices que llevan a la elaboración de los planes universi- tarios de periodismo. La Ley de Reforma Universitaria de 1983, la Declara- ción de Bolonia de 1999 y desde la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001 hasta la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013 han sido parteaguas importantes en la formación de los futuros estudiantes de periodismo.estudiantes de periodismo. Fue en el tardofranquismo cuando aparecen algunos intentos de mejorar el periodismo y tratar de cambiar la prensa del Movimiento, pero no fueron sufi cientes hasta la llegada de la democracia y la aparición de nuevos me- dios alejados del sistema totalitario. Será, por tanto, un apunte para la histo- ria del periodismo cómo aquellos primeros periodistas formados en la déca- da de los 70 formaron parte importante del cambio democrático. Es 1971, como ya se ha señalado, el año de origen de los estudios de periodismo y el surgimiento de muchas facultades a lo largo de las décadas siguientes hasta Boletín Ofi cial del Estado con el decreto de creación de las Facultades de Ciencias de la Información. 17Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores casi alcanzar medio centenar. Se asume el reto de una sólida formación como garantía de mejores y más fi ables contenidos. En ese proceso se im- plican docentes que venían trabajando para la formación de la profesión, entre ellos dos muy relacionados con nuestra Facultad de Ciencias de la In- formación: Juan Beneyto y Ángel Benito. Ambos, especialmente Ángel, tra- tan de buscar talentos para integrarse en el profesorado de la facultad en sus primeros años de vida. También el profesor Altabella publica artículos en defensa de una profesión mejor formada. En la misma línea lo hace Enri- que de Aguinaga, maestro de periodistas. De aquellos primeros estudios viene la diferencia que aún perdura entre ofi cio y profesión. ¿Por qué no ambas? El mundo académico tiende a clasi- fi car para hacer más entendible la ciencia. Quizás ese sea el origen de una discusión que no se debe ni siquiera plantear. No se nace siendo periodista, pero en el camino, vocación y sensibilidad forman junto a las tareas de la universidad al futuro periodista. Es cierto que ante la inexistencia de estu- dios universitarios que avalaran la formación de los nuevos periodistas que surgirían con la llegada de la democracia, fueron las escuelas y los propios medios los garantes de su formación. Por eso, de viejo es ya el ofi cio de periodista, publicitario y comunicador, en defi nitiva. Sí, ese que se aprende con otro que ya lo ejerce. Hubo un tiempo en que la comunicación se nutrió de muchos autodidactas, amantes de la escritura, del diseño o de la fotografía. Allí se suman los crea- dores de contenidos multimedia cuando llegan primero la radio, lue- go la televisión y el cine y, por últi- mo, las redes sociales. Frente al ofi cio que se aprende en cada redacción –en mi caso co- mienzo de los años 80 en A Coru- ña–, se pasa a una formación com- prometida con el entorno social. La comunicación es la herramienta perfecta para dar credibilidad a la sociedad, para responder y clarifi - car las posturas de los gobiernos que actúan a espaldas de los ciuda- danos. Y para ello, los periodistas han de estar preparados y bien for- Planos de la construcción del edifi cio de la Facultad de Ciencias de la Información. Vista del edifi cio desde el Paraninfo y la Avenida Complutense. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 18 Introducción mados en la manera en que han de ejercer su ofi cio. Solo con una formación sólida en arte, literatura, sociedad, política, economía, etc., se puede hacer frente a la desinformación. El periodista debe aprender no solo la técnica adecuada (saber redactar, consultar buenas fuentes y contrastarlas, hacer preguntas incómodas, etc.) sino además tener una gran formación humanis- ta. Esa es la clave de esta profesión. A lo largo de mis 25 años como profesor escuché muchas quejas de que los periodistas no salían bien formados de las facultades. No es cierto. Sucede en casi todas las profesiones. Pero si a un periodista se le ayuda a entender el pensamiento clásico, saber distinguir entre fascismo y comunismo, o po- der explicar el funcionamiento del arte y la literatura, habrá dado un gran paso para su profesión. No hay que olvidar que, como otras muchas profe- siones, en comunicación se trabaja también con esquemas de repetición. Un médico sabe qué tres o cuatro medicamentos ha de recetar a un paciente para una determinada enfermedad. Un periodista deportivo conoce y usa cuatro o cinco técnicas para hacer una crónica. La ventaja de este último es que puede cambiarla cada vez que la tenga que hacer porque suceden mu- chas cosas cada día. Es cierto que, a pesar de estos primeros 50 años, la comunicación es una ciencia joven. Nadie discute que está en el centro de nuestras relaciones sociales. Sin embargo, la que se di- funde por los medios escritos, sonoros, multi- media, publicitarios, etc., disfrutan de un tiempo menor. Ciencias con miles de años (me- dicina, física, astrono- mía), frente a ciencias recientes que tienen que crear su propia historia (comunicación entre ellas). Nadie pone en duda el trabajo de un doctor, pero sí muchas veces el de un periodista, más ahora que parece que todo el mundo sabe de todo (como en el fútbol, donde cada uno hace su propio equipo y resulta ser el mejor, en la teoría). de estos primeros 50 años, la comunicación es una ciencia joven. en el centro de nuestras embargo, la que se di- funde por los medios escritos, sonoros, multi- etc., disfrutan de un tiempo menor. Ciencias con miles de años (me- dicina, física, astrono- recientes que tienen que crear su propia historia (comunicación entre ellas). Primer día de clase de la Facultad de Ciencias de la Información en la sede de las Escuelas Ofi ciales de Cinematografía y de Televisión de La Dehesa de la Villa (Febrero de 1972). Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Martín Santos Yubero, ES 28079 ARCM 201.001.28234.9. 19Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Se es periodista toda la vida y todo el tiempo. También los publicitarios y los que tienen proyectos multimedia no dejan de pensar cómo han de enfrentar el siguiente reto, la siguiente película, fotografía o programa de radio. Por ejemplo, un periodista no solo hace la noticia. Se va a casa pensando y ru- miando si dejó algún fl eco suelto, si podría haber mejorado alguna parte, si le faltó algún dato, si mañana al leer los periódicos de la competencia des- cubrirá que en la misma información otro colega aportó más y mejores de- talles. En ambos casos, probablemente quien haya consultado mejores fuentes, se estará garantizando una información de calidad. Así, cada día. Y desde la llegada de las tecnologías digitales, cambiar, mejorar y actualizar la información en cuanto hay novedades. En los orígenes, solo había una edición de mañana y, en ocasiones, una de tarde. Ahora, el periodismo está tan vivo, que no puedes dejar de pensar para mejorar el contenido. Hoy día, la información llega sin quererla. Antes había que ir a bus- carla. Los ciudadanos mostraban un interés por los medios, creían en sus contenidos. Eran un aval, una garan- tía. Lo que publicaban era o se apro- ximaba a la verdad. «Lo ha dicho El País», «Lo escuché en la radio» o «lo vi en la televisión» eran frases que da- ban valor a la información. Frente a esa forma de entenderla, el mundo ac- tual vive un bombardeado incesantemente por contenidos sin saber a cien- cia cierta cuáles son los que dan valor a la información. ¿Es garantía el hecho de que un medio haya sobrevivido por décadas y tenga un prestigio ganado entre la audiencia? Sí debería ser una razón, pero ya no es sufi ciente. El ser humano valora su tiempo de diferente manera. Accede a la información por muchas vías y asume aquella que él cree mejor. Es el criterio personal el que está por encima de una colectividad que antes tenía como faro a los medios de comunicación. Si bien la formación universitaria debe ajustarse a las realidades que deman- da la sociedad, no siempre es fácil de hacer. Son muchos los factores que intervienen en la formación de una persona. En los niveles académicos su- mados en la manera en que han de ejercer su ofi cio. Solo con una formación sólida en arte, literatura, sociedad, política, economía, etc., se puede hacer frente a la desinformación. El periodista debe aprender no solo la técnica adecuada (saber redactar, consultar buenas fuentes y contrastarlas, hacer preguntas incómodas, etc.) sino además tener una gran formación humanis- ta. Esa es la clave de esta profesión. A lo largo de mis 25 años como profesor escuché muchas quejas de que los periodistas no salían bien formados de las facultades. No es cierto. Sucede en casi todas las profesiones. Pero si a un periodista se le ayuda a entender el pensamiento clásico, saber distinguir entre fascismo y comunismo, o po- der explicar el funcionamiento del arte y la literatura, habrá dado un gran paso para su profesión. No hay que olvidar que, como otras muchas profe- siones, en comunicación se trabaja también con esquemas de repetición. Un médico sabe qué tres o cuatro medicamentos ha de recetar a un paciente para una determinada enfermedad. Un periodista deportivo conoce y usa cuatro o cinco técnicas para hacer una crónica. La ventaja de este último es que puede cambiarla cada vez que la tenga que hacer porque suceden mu- chas cosas cada día. Es cierto que, a pesar de estos primeros 50 años, la comunicación es una ciencia joven. Nadie discute que está en el centro de nuestras relaciones sociales. Sin embargo, la que se di- funde por los medios escritos, sonoros, multi- media, publicitarios, etc., disfrutan de un tiempo menor. Ciencias con miles de años (me- dicina, física, astrono- mía), frente a ciencias recientes que tienen que crear su propia historia (comunicación entre ellas). Nadie pone en duda el trabajo de un doctor, pero sí muchas veces el de un periodista, más ahora que parece que todo el mundo sabe de todo (como en el fútbol, donde cada uno hace su propio equipo y resulta ser el mejor, en la teoría). talles. En ambos casos, probablemente quien haya consultado mejores El Primer día de clase de la Facultad de Ciencias de la Información en la sede de las Escuelas Ofi ciales de Cinematografía y de Televisión de La Dehesa de la Villa (Febrero de 1972). Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Martín Santos Yubero, ES 28079 ARCM 201.001.28234.13. 20 Introducción periores esas exigencias deben razonarse y justifi carse aún más. Un punto de infl exión en la universidad española y europea fue 2010, cuando se fi rma en Bolonia el plan de estudios del mismo nombre. Desde entonces, se han ido haciendo adaptaciones impulsadas por la propia demanda de los medios de comunicación y por sus empresas. La rapidez en la creación de conteni- dos, la manera en que se envían y reciben, la respuesta de los consumidores a esas informaciones y la rentabilidad del medio, están en el mismo camino en el que las facultades de comunicación se mueven. Hay que formar perio- distas, claro que sí, pero también personas honestas que sepan discernir lo que es y no es información para que la sociedad pueda ser más libre. No resultará fácil. Desde el descenso en la venta de ejemplares, desde que se multiplicaron las emisoras de radio y televisión, pero, sobre todo, desde que llegó primero Internet y luego las redes sociales, la comunicación ha sufrido un shock del que no sabe cómo salir. Por esos motivos, las facultades deben adaptar o cambiar sus planes de estudio cuando así lo requieren los medios o cuando los propios interesados sean conscientes de esa nueva rea- lidad, especialmente profesores y dirigentes. La comunicación es hoy en día cada vez más acti- va, más reivindicativa, multimedia y requiere de una constante informa- ción, como sucede con el resto de las profesiones. La práctica para hacer contenidos informativos, su redacción y distribu- ción, apenas cambiará, pero la forma en hacer que estos lleguen y atrai- gan a la sociedad hacia los medios seguirá supo- niendo un reto para la formación de comuni- cadores. Habrá proce- sos de adaptación continua que deberán ha- cer las facultades de comunicación, pero también las propias empresas editoras. Será la innovación la que marque las diferencias. Habrá que rein- ventar nuevas propuestas para hacer creíble la información que desde 2016 La comunicación es hoy en día cada vez más acti- va, más reivindicativa, multimedia y requiere de una constante informa- ción, como sucede con el resto de las profesiones. La práctica para hacer contenidos informativos, su redacción y distribu- ción, apenas cambiará, sos de adaptación continua que deberán ha- Salón de actos de la Facultad lleno de alumnos. Foto: Antonio Alcoba. 21Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores atraviesa un desierto lleno de noticias falsas (fake news) que en nada bene- fician a los medios. Se viven tiempos de amenazas a la forma de pensar, hacer y publicar la in- formación. La inteligencia artificial (IA) que construye frases y crea conte- nidos incluso más fiables que los que puede hacer un redactor (porque no siempre sabe si las fuentes y los datos que está manejando son verdade- ros). Lo cierto es que como le sucede al resto de profesiones, habrá que actualizarse y reinventarse cada día. Así, cada comienzo de curso los pro- fesores seguimos teniendo dudas sobre el objetivo final de lo que se impar- te, si lo que desean recibir los futuros periodistas, publicitarios, etc., es el valor que tienen las fuentes en la documentación informativa o hay que ir más lejos para hacerles entender que tras 50 años todo está cambiando y han de saber adaptarse a otros tiempos. Mientras las grandes redacciones están siendo deconstruidas, el reto de los futuros comunicadores será crear nichos de mercado donde tenga cabida su información y, además, moneti- zarla. Llegan con la misma ilusión que yo llegué en la década de los 70, pero conscientes de que les toca vivir cambios casi a diario. En las décadas de los 70, 80 y casi hasta finales de 1990, las redacciones apenas sufrieron cambios a la hora de crear contenidos. Pero llegadas las tecnologías actua- les a comienzos de este siglo, hubo que hacer frente a Internet y a las redes sociales a las que se unió una gran mayoría de jóvenes que no seguían los medios tradicionales, mientras se desangraban los medios clásicos que ya no eran atractivos para ellos. Es en las facultades de comunicación donde se teje el hilo que une a los pe- riodistas con su futuro. Se debe descubrir el mundo de los medios y el cami- no y las dificultades actuales para que cuando lleguen como profesionales puedan entender el reto que tienen por delante. Una facultad –la nuestra así lo asume– es más que un ejercicio docente de la profesión. Es pensar de manera crítica para que el alumno justifique sus propias ideas con razona- mientos, para que con la ayuda de los profesores descubra una nueva visión en la que se mueven los medios, para comprender que el periodismo es ne- cesario y útil cuando está al lado de la sociedad, a la que sirve. Es ser flexible para entender a quién se dirige la información; ser crítico con todo lo que publica. Rigor, rigor y rigor informativo al máximo. No dejar nada al aire y solo publicarlo cuando se ajusta a la verdad. Este libro que el lector tiene en sus manos recoge algunas de las informacio- nes más importantes de las últimas cinco décadas, desde los años setenta a la actualidad. Está estructurado teniendo en cuenta un capítulo por década. 22 Introducción En cada uno se recogen acontecimientos informativos que trascendieron a su época, tanto en el ámbito internacional y nacional como en el docente, especialmente las informaciones relativas a la Facultad de Ciencias de la Información. Se toman como referencias los fondos hemerográficos de nuestras bibliotecas, especialmente la de Ciencias de la Información y su hemeroteca. También se incluyen las informaciones y líneas de tiempo que se encuentran expuestas en la entrada principal de la Facultad, en la Exposi- ción Conmemorativa de los 50 años de la misma. Para las primeras décadas, la mayoría de los recursos periodísticos y documentales se han obtenido de periódicos impresos de la época. Se incluye un capítulo especial (cap. 6), gráfico, con imágenes representativas de personalidades que pasaron por la Facultad, de escenas cotidianas de la misma y del propio edificio. Este libro es un reconocimiento a todos los periodistas, redactores, editores, enviados especiales, corresponsales, columnistas, fotógrafos de medios, ti- pógrafos, productores, realizadores, técnicos de sonido, montadores, acto- res de cine y publicidad, locutores de radio y presentadores de televisión, guionistas, conductores de noticias, publicitarios, creativos, diseñadores, asesores de prensa y comunicación y no nos olvidamos de los bibliotecarios y documentalistas que han apoyado y colaboran en la elaboración de contei- dos para los medios, así como a las empresas, públicas o privadas, que de- fienden la libertad de prensa y colaboran para hacer una sociedad más libre y justa y también a las asociaciones profesionales que la defiende. Muchos de esta lista salieron de la Facultad de Ciencias de la Información o de otras muchas que hay en España. A todos os reconocemos desde aquí vuestra profesionalidad. Esta es una obra colectiva de profesores, investigadores, miembros de las primeras promociones y estudiantes, coordinada desde el Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales al frente del profesor Cristóbal Fernández Muñoz. Queremos dar nuestro agradecimiento al decano, Jorge Clemente Mediavilla, por su compromiso y por defender esta obra como presente y futuro de la Facultad; a nuestra gerente, Marina Sanz Sánchez, por su apoyo financiero. La coordinación y redacción es obra del profesor Juan Carlos Marcos Recio, porque después de 15 años de periodista regreso a la Facultad en la que me formé, hice mi doctorado y enseñé por más de 25 años. La edición gráfica correspondió a las profesoras Alicia Parras Parras y Lara Nebreda Martín, quien hicieron un gran esfuerzo para dotar de imágenes estas páginas, especialmente en los primeros años, donde el material esca- Fechas para el recuerdo • Ángel Herrera Oria es consciente de la nece- sidad de profesionalizar el periodismo y por eso funda en 1926 la Escuela de Periodismo de El Debate, el primer centro de formación para periodistas en España. • La Ley General de Educación del ministro José Luis Villar Palasí en 1970 incluye al pe- riodismo como estudio universitario. • Creación de Estudios de Periodismo en 1971, BOE del 14 de septiembre. • Creación de la Facultad de Ciencias de la In- formación en 1971, BOE del 16 de octubre. Primer decano: el profesor Adolfo Muñoz Alonso. • Primer día de clases: enero de 1972. • Primera sede de 1972 a 1974: Escuela Oficial de Cinematografía en Dehesa de la Villa. • La primera promoción de licenciados en Ciencias de la Información de España, casi 500 alumnos de la Complutense, obtiene su título en junio de 1976. • En 1979 se finaliza la construcción del edificio principal de la Facultad con un importe total de 134.038.841 millones de pesetas. Parcela de construcción: 35.000 m2. • Aprobación del emblema original: 1987. • Primera petición de ampliación del edificio original: 26 de enero de 1990. 23Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores seaba. Ellas seleccionaron fotografías que evocan los recuerdos de actos y acontecimientos sucedidos o relacionados con nuestra Facultad como, por ejemplo, el primer día de clase en 1971, o el primer acto de graduación orga- nizado por el profesor Juan Carlos Alfeo en 1990 con Luis García Berlanga como invitado de honor. También se incluyen pasquines de «fiestones en Periodismo», los planos de la facultad y noticias de periódicos que descri- ben perfectamente y con humor la idiosincrasia de nuestra facultad. Nos gustaría indicar que todas las imágenes son libres de derechos, se han pedi- do los permisos correspondientes a los donantes particulares, se cita la fuente en todos los casos y se utilizan únicamente con fines educativos y de investigación. Por último, agradecemos la ayuda que el Gabinete de Comu- nicación y la Biblioteca de Ciencias de la Información nos han prestado en la búsqueda y selección de fotografías. Un grupo de alumnos: Luis Llano Gorría, Marcos Rubio Rodríguez, Jorge Sánchez Ruiz, Diego Rodríguez Segura y Julia Rodríguez, alumnos de la asignatura Documentación Informativa, grupos C y D, del curso 2021-2022, aportaron datos sobre las distintas décadas, coordinados por Luis Carlos Ríos Castro, que además complementó y supervisó cada capítulo con datos. Gracias también a los miembros del Gabinete de Comunicación que apoya- ron y cuidaron los detalles de edición, maquetación e impresión, en especial a Miguel Ángel Tejedor. Por supuesto, al Servicio de Publicaciones de la UCM, que se encargó de la edición, maquetación e impresión. También a todo el equipo de la Biblioteca, siempre solícito a la ayuda y colaboración, tanto en la exposición como en el 50 aniversario: Javier García, María Mas, Raquel Gañán, José Chaparro, Conchi Sáez, Blanca Cruz, Julia del Monte, Teresa López y Juan Carlos Méndez. También a la Secretaría de alumnos, y en especial a María Yubero, que nos apoyó con el contacto de antiguos alumnos. Se toman como referencias informaciones, reportajes, entrevistas, impresas y digitales, de radio, cine, televisión y publicidad desde los comienzos de la Facultad, 1971, hasta el actual curso 2021-2022, concretamente marzo de 2022 para las noticias de actualidad. Gracias a todas/os los que han colaborado, especialmente a los alumnos de las primeras promociones, aportando fotografías y experiencias de aquellos primeros años de nuestra Facultad. ¡Que ustedes lo disfruten! Decanos de la Facultad • Adolfo Muñoz Alonso: octubre 1971, octubre 1973 • Juan Beneyto Pérez: octubre 1973, octubre 1974 • Juan Iglesias Santos: octubre 1974, junio 1975 • Gonzalo Pérez de Armiñán: junio 1975, febrero 1976 • José Luis Varela: mayo 1976, mayo 1977 • Pedro Orive Riva: mayo 1977, agosto 1978 • Francisco Sánchez Ramos: agosto de 1978 y noviembre de 1978. • Antonio Lara: noviembre 1978, junio 1981 • Ángel Benito: junio 1981, febrero 1990 • Javier Fernández del Moral: febrero 1990, junio 1998 • Francisco Javier Davara: junio 1998, junio 2009 • Carmen Pérez de Armiñan: junio 2009-junio 2017 • Jorge Clemente Mediavilla: junio 2017… 24 Introducción 25Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 1. Los orígenes: 1971-1980 El largo devenir hacia la democracia en España, tanto tiempo esperada por muchos de sus ciudadanos, por fin llegó en esta década. La dictadura fran- quista, además de tener un control sobre los medios de comunicación, no permitía ningún tipo de acción en la que los medios fueran protagonistas. Contenidos y periodistas eran vigilados estrechamente por la censura, en cualquiera de sus modalidades. En el mundo asistimos a una década tormentosa en la política, especialmen- te en Latinoamérica, donde las intentonas golpistas sacudieron a varios paí- ses. Algunas de las familias más poderosas huyeron y se establecieron de- mocracias endebles, pero alejadas de los sistemas dictatoriales, como sucedió en Nicaragua con los Somoza, o en la República Dominicana con los Trujillo. Estos tiranos aprovecharon los avances del comunismo en la región para hacerse más poderosos y controlar el sistema político que ellos mismos habían impuesto. Fue una década muy tecnológica, con cambios significativos en el mundo laboral y muy parecida a lo que está sucediendo en esta segunda década del siglo XXI. Empresas que convierten la microinformática en la clase del éxito empresarial. Los grandes ordenadores dan paso a los de mesa, que permi- ten crear programas de fácil acceso con una formación previa. Gracias a los ordenadores, las tecnologías de la información en el mundo de la radio, la televisión y el resto de medios logran mejorar sus audiencias. La informa- ción se elabora antes, se reproduce y se envía en menos tiempo y el usuario accede de manera más rápida a los contenidos. Esa ligazón entre informáti- ca y medios de comunicación permanecerá hasta la llegada de Internet, que 26 Los orígenes: 1971-1980 divide a los medios frente a lo que otros usuarios producen. Además, el cine sigue produciendo películas que impactan a los espectadores y que gracias a su éxito generarán diversas réplicas a lo largo de la siguiente década: Star Wars, Taxi Driver, Tiburón, El Padrino… También son protagonistas del celuloide algunos temas relacionados con el periodismo: Primera plana (Billy Wilder, 1974) o Todos los hombres del presidente (Alan J. Pakula, 1976). En España, el proceso de cambio de la dictadura a la demo- cracia no fue fácil, puesto que era preciso desarticular la pre- sencia del franquismo en las instituciones y crear unas nue- vas, con otras generaciones al frente, alejadas del régimen anterior. Paralelamente, la oposición al cambio se hizo bien visible, con grupos terroristas y organizaciones de extrema derecha que sembraron de atentados, secuestros y coaccio- nes a los ciudadanos que apoyaban el nuevo sistema de go- bierno para el país. Una España nueva asomaba la cabeza a lo lejos, con ganas de cambiar para siempre de sistema po- lítico y acercarse a Europa. 1.1. Del Watergate a la primera crisis del petróleo Si bien cada década que se abre parece anunciar al mundo nuevos cambios, en la presente sucedieron cosas importantes para las personas, los países y sus gobiernos, la economía, la industria, el arte y, de forma especial, para los medios de comunicación. Por primera vez, un periódico, The Washington Post, publica una serie de informaciones que llevan al presidente de Estados Unidos a renunciar al cargo. Ese hecho era y sigue siendo emblemático para los medios, pues les confi rió un valor de contrapunto con respecto a los grandes mandatarios e instituciones del mundo. Los medios de comunica- ción son el contrapeso para que la democracia pueda seguir funcionando. El llamado Watergate se inició en 1970 con el inicio del robo de documentos en el complejo de ofi cinas Watergate de Washington D. C., a la sazón, sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, seguido del posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables. Cuando el periódico destapó la conspiración y el presidente se negó a cola- borar con el Congreso de Estados Unidos, se produjo una gran crisis institu- cional. Desde el poder, con el FBI y la CIA entre otros organismos, se intentó torpedear el proceso. Sin embargo, en agosto de 1974, el presidente Nixon renunció a su cargo. Con él arrastró a muchas personas e instituciones im- a su éxito generarán diversas réplicas a lo largo de la siguiente década: son protagonistas del celuloide algunos temas relacionados con el periodismo: los hombres del presidente En España, el proceso de cambio de la dictadura a la demo- cracia no fue fácil, puesto que era preciso desarticular la pre- sencia del franquismo en las instituciones y crear unas nue- vas, con otras generaciones al frente, alejadas del régimen anterior. Paralelamente, la oposición al cambio se hizo bien visible, con grupos terroristas y organizaciones de extrema derecha que sembraron de atentados, secuestros y coaccio- nes a los ciudadanos que apoyaban el nuevo sistema de go- 1.1. Del Watergate a la primera crisis del petróleoCartel del fi lme “El Padrino” dirigido por Francis F. Coppola (Paramount Pictures, 1972). Fuente: CineMaterial. 27Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores plicadas, juzgadas posteriormente, apartadas de sus cargos públicos y en- carceladas. Por primera vez, dos reporteros, Bob Woodward y Carl Berns- tein, pusieron contra las cuerdas a un presidente, al presidente de la nación más poderosa en ese momento. La información publicada en los medios fue decisiva, ya que no solo The Washington Post, sino también Time y The New York Times contribuyeron al esclarecimiento de los hechos. El mundo de la política vivió otros cam- bios signifi cativos. El precedente fue la llamada «crisis de los misiles» en Cuba, unos años antes. Esta desembocó en algu- nas situaciones que provocaron una ines- tabilidad mayor en Latinoamérica. En 1973 un golpe de Estado derrocó al presidente electo Salvador Allende. Los mili- tares tomaron el poder al mando del general Pinochet. A lo largo de la década hubo otros momen- tos convulsos en la región, como el regreso a la presidencia argen- tina del general Perón o el triunfo de los sandinistas en Nicaragua y la caída del dictador Somoza. Los primeros años de esta déca- da no solo ofrecen turbulencias en lo político. La economía tam- bién se desplomó en 1973 cuando una serie de países decidieron no vender petróleo a quienes apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kipur. Lo que parecía una consecuencia más de un enfrenta- miento bélico terminó convirtiéndose en la Crisis del Petróleo (la primera de una serie de ellas que vendrían después). En una reu- nión celebrada el 16 de octubre de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a la que se unieron otros como Siria, Túnez o Egipto, decidieron paralizar la exportación. Esta si- tuación llevó a una subida inmediata del precio, ya que en ese momento el mundo industrializado dependía de su existencia. Se produjo entonces una gran infl ación y la actividad económica bajó en muchos países industrializados. No a todos les afectó de igual manera, ya que, por ejemplo, Estados Unidos contaba con crudo Manifestantes en Washington D.C. con el cartel “Impeach Nixon”, 21/10/1973. Fuente: Marion S. Trikosko o Thomas J. O’Halloran, Wikimedia Commons. Cartel del fi lme “Todos los hombres del Presidente” dirigido por Alan Pakula. (Wildwood y Warner Bros., 1976). Fuente: CineMaterial. 28 Los orígenes: 1971-1980 para sus industrias. Las consecuencias del embargo fueron un alza consi- derable del precio real del petróleo que llevó a cortes de suministro en al- gunas refinerías. La economía dejó de crecer en el mundo y esta situación llega hasta nuestros días a la hora de plantear alternativas energéticas lim- pias, como la eólica y la solar. También los gobiernos tuvieron que adecuar su política monetaria para hacer frente a la inflación y a futuras situacio- nes similares. Mientras el mundo se replanteaba la geopolítica, Estados Unidos daba un paso más en la carrera hacia el espacio lanzando el Apolo 13, la séptima mi- sión tripulada del programa Apolo de la NASA. La idea principal de este viaje era realizar un alunizaje, pero tuvo que abortarse por la explosión de un tanque de oxígeno del módulo de servicio. A pesar de las dificultades, la tripulación regresó a salvo a la Tierra. Pero la experiencia sufrida por los pi- lotos y los cambios necesarios que se hicieron sobre la marcha sirvieron para que en el Apolo 14 se modificaran varios elementos. Este incidente hizo que los astronautas fueran recibidos por una gran multitud en su llegada a la Tierra. El mundo del cine inmortalizó esta hazaña en la película Apolo 13 en 1995. Pero la tecnología no solo avanzaba en la carrera espacial, también en la Tierra se sientan las bases de lo que hoy son los grandes imperios del mun- do tecnológico antes de la llegada de las redes sociales. Esta década vio nacer empresas como Microsoft, Apple, Hp o Intel, que marcarán las pau- tas en el mundo de la informática y su revolución hacia una forma de tra- bajar diferente, pues aparecen los primeros ordenadores de mesa que ayu- dan a crecer a las empresas en todo el mundo. Se funda Apple en Cupertino, California. Unos años antes, Intel había lanzado el primer mi- croprocesador, el Intel-4004. Asociados a esta tecnología, llegan los pri- meros aparatos de uso personal e industrial. Son tiempos del primer mi- croprocesador, la presencia de los disquetes, calculadoras o Betamax y VHS para la televisión. Escuchar música deja de ser algo colectivo para dar oportunidad a las personas que quieren oír su propia selección. Llega el Sony Walkman en 1979, un reproductor de música portátil que permite a los ciudadanos escuchar música donde quieran, sin depender de la radio o la televisión. Fue un éxito que despertó en los jóvenes especialmente un sentido diferente de oír y disfrutar la música. Queen lanza Bohemian Rhap- sody, que pronto se convierte en una de las canciones más conocidas de la juventud de esta década y posteriores. La música pop es la reina en el mundo: The Buggles lanza el single Video kill the radio star, dando paso al imperio de la televisión. 29Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores El mundo sigue envuelto en la Guerra Fría, que llega hasta el deporte, pues los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 ven como algunos países importan- tes no acuden a la cita olímpica, donde la radio y los periódicos son sustitui- dos defi nitivamente por la televisión como medio para el espectáculo de masas. 1.2. De la muerte de Franco a la Democracia El presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco es asesinado por ETA en 1973. España estaba despertando desde hacía al menos una década. El poder de la dictadura parecía resquebrajarse y se atisbaban los primeros pasos para el cambio de régimen, que no se produciría hasta la muerte del dictador. El 20 de noviembre de 1975 fallece el Jefe del Es- tado español, Francisco Franco, que durante 37 años gobernó el país bajo una dictadura férrea. Ese mismo mes, Juan Carlos I fue proclamado rey de España y en 1976 Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. El proceso democrático se inicia a través de una negociación del presiden- te con las diferentes fuerzas políticas, incluidas las que seguían en el exilio, que van regresando a España para defender sus ideas, como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Co- munista de España (PCE). En cuanto a los medios de comunicación, durante la dictadura habían convivido medios privados con los públicos, todos sometidos a la vigilancia de contenidos más estrecha. Entre estos últimos destacaba la llamada Prensa del Movimiento, que tras el fallecimiento del dictador pasó a denomi- narse Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE) hasta que por ley fue disuelta y liquidada en 1984. Para entonces, la libertad de información se había consolidado con la aprobación de la Constitución Española de 1978, que en su artículo 20, entre los derechos y deberes que gozan de la mayor protección de nuestra norma fundamental, establece que «se reconocen y protegen los derechos: a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». Portada de Mediterráneo (20/11/1975). “Franco ha muerto”. Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. 30 Los orígenes: 1971-1980 Este período de la historia de España es el punto de partida para superar el enfrentamiento entre las dos Españas e iniciar una nueva etapa hacia la de- mocracia. Se abrió la puerta a una Transición que marcaba los nuevos rum- bos políticos, capitaneada por el rey don Juan Carlos y el primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez. En efecto, en 1977 se celebran las primeras elecciones generales, con la participación de todos los partidos del espec- tro político. La victoria es para la Unión de Centro Democrática (UCD) de Suárez. A partir de ahí, y con una sorprendente velocidad, la democracia va ganando terreno, no sin dificultades: la presencia constante del terrorismo del Grapo y ETA, con atentados, secuestros y asesinatos, y la de grupos de ultraderecha que llevan a cabo asesinatos como el de los abogados de Ato- cha. También graves problemas económicos que el gobierno enfrenta con el apoyo de todos los partidos políticos, los sindicatos y la patronal, en los lla- mados Pactos de la Moncloa. En esta década dijeron adiós personajes importantes de la vida artística, política y cultural, como Pablo Picasso, Pau Casals o Salvador Dalí, referen- tes todos de la cultura española a nivel internacional. El lunes 8 de diciembre de 1980 John Lennon es asesinado en Nueva York, en su lugar de residencia, poniendo fin a unos de los artistas míticos del siglo XX, que aún sigue siendo uno de los músicos más reconocidos por sus composiciones y por su forma de vivir. En la televisión se refleja el cambio político, aunque de manera lenta. España queda segunda en Eurovisión con «Un mundo nuevo» de Karina y en 1973 repite segundo puesto en ese mismo festival con la canción «Eres tú» de Mocedades. La televisión es el medio de comunicación que se establece como favorito para los españoles: ya en 1971 más de la mitad de los hogares tienen televisor. 1.3. La Facultad se pone en marcha Durante años han convivido dos clases de periodistas, los de la Escuela Ofi- cial y los de la Facultad. Con el tiempo, los primeros han ido desapareciendo por edad y en la actualidad la mayoría de los periódicos cuentan con títula- dos en Periodismo procedentes de las Facultades de Ciencias de la Informa- ción. En los orígenes está la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1941), con sede en dicha ciudad. Un primer cambio importante se produce en 1966 cuando se aprueba la Ley de Prensa e Imprenta, más conocida como Ley Fraga. Algunos periodistas no vieron con buenos ojos aquella ley, pero los 31Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores avances, por pequeños que fueran, en tiempos de la dictadura, buenos eran. Así, un año después, en 1967 aparece la Escuela Oficial de Radio y Televi- sión. Además de la prensa, otros medios como el cine avanzaban hacia en- tornos más institucionales que venían a refrendar su trabajo. Así, en 1947 nace el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. La tercera ala importante de la Facultad, la publicidad, también avanzó para que sus estudios estuvieran presentes. Su antecedente, el Instituto Nacional de la Publicidad (INP), fue un organismo autónomo de la administración del Estado creado por ley el 11 de junio de 1964. Estuvo adscrito a la presidencia del Gobierno, Secretaría de Estado para la Información. Hasta la creación de este instituto, la publicidad apenas tuvo referentes educativos, a excepción de algunas jornadas o eventos aislados. Los fundadores y defensores del INP, al igual que los que formaron la Comisión del Anteproyecto para el pe- riodismo, fueron miembros activos para impulsar la Facultad, apoyados por profesores, investigadores o conferencistas. Es necesario contar con un equipo de dirección en cualquier asociación u organismo. Una facultad ha de tener un decano y su grupo de vicedecanos para gestionarla de manera eficaz. El 9 de noviembre de 1971 tomó posesión el primer decano de la facultad, Adolfo Muñoz Alonso. El acontecimiento académico se celebró en el salón de actos del rectorado de la UCM y estu- vieron presentes los subsecretarios de Educación y Ciencia y de Informa- ción y Turismo, así como los directores generales de Prensa, Ordenación Educativa y Universidades e Investigación; también, la Junta de Gobierno, presidida por el rector. Además, asistieron el presidente del Sindicato Na- cional de Prensa y el director de la Escuela Oficial de Periodismo. Rector y decano aseguraron la importancia de estos estudios. El primero –según recoge el diario Madrid– señaló que todo estaba previsto: «La Co- misión interministerial –declaraba– ha trabajado a fondo para que el día que se abra la Facultad, y que ello sea pronto, se haga en condiciones de una garantía de eficacia y orden». Por su parte, el decano, Adolfo Muñoz Alonso comentó que «los consumidores de información exigían de sus oferentes el aval universitario. Y los creadores de cultura solicitan que las ciencias de la información se sometan a este condicionamiento, material y formal». El 23 de noviembre de 1971 se reunió en el rectorado la Junta de Gobierno de la Universidad Complutense, compuesta entonces por el rector, tres vicerrec- tores, el secretario general, el director del Instituto de Ciencias de la Educa- ción y los nueve decanos que entonces tenían facultad, excepto el de Dere- cho, que no asistió. Ese día, sí pudo participar el nuevo decano-comisario de 32 Los orígenes: 1971-1980 la Facultad de Ciencias de la Información, el profesor Adolfo Muñoz Alonso. Fue su primera vez. Aunque parecía una reunión de trámite, y así lo indicó el rector, Botella Llusiá, el tema de la Facultad se trató y preguntado por los pe- riodistas al final de la misma, según nota informativa publicada al día siguien- te en el diario Madrid: «todo está preparado y en cuanto se señale el lugar donde impartir clases, se convocará la matrícula». Si bien la Facultad se creó en 1971, las primeras clases no comenzaron hasta febrero de 1972. Ese período de clase se impartió en el Instituto de Radio Televisión Española en la Dehesa de la Villa, no muy lejos de la futura ubica- ción de la Facultad. La libertad de prensa en esos momentos apenas existía, pero fue abriéndose paso al mismo tiempo que la dictadura perdía fuerza. Parte de ese cambio se da gracias a los estudios de periodismo, que se van implantando poco a poco, en la Universidad española. Primero, la Facultad de Ciencias de la In- formación de la Universidad Complutense y, poco después, el mismo año, la Facultat de Ciències de la Comunicació, en 1971. Con posterioridad sería la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra la ter- cera en iniciar estos estudios universitarios. Es, por tanto, desde el ámbito académico, desde la Comisión de Educación y Ciencias de las Cortes Españolas y dentro del Proyecto de ley general de Educación, que se hace mención por primera vez a estos estudios: «Los es- tudios de periodismo y demás medios de comunicación social se incorpora- rán a la educación universitaria en sus tres ciclos de diplomado, licenciado y doctor y serán impartidos en la universidad». Este primer paso fue recogido, como no podía ser menos, por una amplia mayoría de periódicos, puesto que suponía un cambio en la formación que a partir de ese año iban a tener los futuros comunicadores. Así, un año después, en 1971, se crean de forma oficial los estudios de periodismo y las dos facultades antes indicadas. Es necesario volver la vista atrás, a la propia historia del periodismo, tal y como la contaron profesores de esta Facultad a miles de alumnos que pasa- ron por estas aulas, todos ellos considerados maestros de periodistas, como Enrique de Aguinaga (fallecido mientras se editaba este libro), José Altabe- lla y los decanos pioneros de la casa de estudios (ver recuadro de decanos). Como señala Pilar Sánchez-García, hubo algunos precedentes de la ense- ñanza del periodismo en España antes incluso de que acabara la Guerra Ci- vil. Pero una vez finalizada la contienda, los estudios cobran mayor impor- tancia: los futuros periodistas se forman en la Escuela Oficial de Periodismo, que, de forma privada y con apoyo de la Iglesia Católica, forma los primeros 33Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores profesionales hasta la llegada de las Facultades en los años 70. Iniciado el camino, y hasta fi nales del siglo, van creciendo en número las facultades y con ellas los nuevos planes de estudio que cada una va aplicando hasta lo- grar una uniformidad con la llegada del Plan Bolonia, conocido como el Es- pacio Europeo de Educación Superior (EEES). Pero no siempre los estudios de periodismo han sido independientes en su formación y en su contenido. De hecho, se hicieron mayores, se independi- zaron a partir de los nuevos planes de 1970. Hasta entonces estaban inclui- dos primero en escuelas (El Debate) y posteriormente, en facultades de fi lo- sofía y letras. Es, por tanto, una disciplina joven, sobre todo si se la compara con las ciencias clásicas. En el decreto de 1971 se introducen importantes avances para la regularización de la profesión. Se habla por primera vez de especialidades: la propia del periodismo, la cinematografía, la televisión y la radiodifusión y la publicidad. Los estudios abren un abanico a los distintos medios que ya tenían repercusión en la sociedad, especialmente el cine y la radio. Televisión y publicidad se estaban adaptando tecnológicamente y luego serían las dos que más avanzaron en las dos décadas siguientes. El origen de las facultades, al contrario que las escuelas de Periodismo, tiene relación con el número de periódicos y las ciudades en las que estaban enclavados. Así, Madrid, Barcelona y Sevilla son las que mejores me- dios tienen y en consecuencia las que van a demandar más periodistas. En algunos ca- sos, se les pedirá a los directores de esos me- dios que contribuyan a la elaboración de los contenidos que se van a impartir para crear un programa de estudios que permita una buena formación a los futuros periodistas. A comienzos de 1970, antes de la llegada de los estudios ofi ciales a la Facultad, se creó una comisión que se encargó de crear un an- teproyecto de plan de estudios para la nueva Facultad de Periodismo. En dicha comisión estaban los entonces periodistas más infl u- yentes de España, entre ellos Emilio Romero, Luis María Ansón, Juan Beneyto, Jesús de la Serna, Alfonso Nieto, Carmen Llorca y Adolfo Muñoz Alonso, que posteriormente se conver- relación con el número de periódicos y las ciudades Guía de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid en la que aparecen los primeros Planes de Estudio de la Facultad de Ciencias de la Información (1971-1972). Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 34 Los orígenes: 1971-1980 tiría en el primer decano. Algunos miembros de esta comisión fueron pro- fesores durante más de dos décadas en dicha Facultad. Por tanto, desde los comienzos, la propia opinión de los periodistas pesó en los planes de estu- dio, adaptados más tarde a los cambios y las exigencias que demandaba la sociedad y refl ejados en la manera en que se preparaban los profesionales para su trabajo en los medios. Este paso en la formación de periodistas no fue solo profesional, sino educativo, puesto que pasaban a tener categoría de licenciados aquellos que completaban el ciclo académico. Así, durante cinco años los alumnos estudiaron materias relacionadas con la profesión –redacción, maquetación, diseño del periódico, radio y televisión, y publi- cidad–, pero también otras asignaturas que complementaban su forma- ción, tales como historia, economía, ideas políticas, sociología, deporte, etc. El reto era preparar a los comunicadores para el nuevo sistema político en el que España se iniciaba. Fruto de la importancia que tenía la creación de una Facultad (la primera en España) para los propios medios es la porta- da del diario ABC del día 13/04/1972, con una fotografía de la valla que anunciaba la construcción del edifi cio, que tardaría dos años en recibir a sus primeros estudiantes. Paralelamente, los propios estudiantes participaron en actividades relacio- nadas con su futura profesión. Un ejemplo es el Gabinete de Estudios de la Cadena SER, por el que desde 1977 pasaron alumnos de la Facultad que luego serían grandes profesionales: Carlos Llamas, José Antonio Marcos, Viaje “Paso del Ecuador” de la primera promoción a Grecia. Fuente: Javier Martín-Domínguez. 35Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores José María Alfageme, Maribel Pérez Barrios y muchos otros. El gabinete creó programas ex- perimentales de radio, como Radio Trabocor- dia, que fueron emitidos en la propia cadena. Otro ejemplo es el conocido como Grupo del Yucatán, donde estudiantes de imagen hicieron sus primeros proyectos de cine. Entre ellos, Fer- nando Trueba, Antonio Resines, Óscar Ladoire y Carlos Boyero. Durante la gran efervescencia política de aque- llos años se vivieron también momentos trági- cos relacionados con la universidad: el asesina- to del estudiante Arturo Ruiz por parte del grupo ultraderechista Guerrilleros de Cristo Rey y la muerte de María Luz Nájera por una pelota de goma policial durante la represión de una manifestación estudiantil en la calle Prince- sa. Manifestaciones, detenciones y encarcela- mientos refl ejan el activismo que desde la uni- versidad se ejerció para impulsar los cambios políticos en España. La Facultad en los medios/BOE: algunas noticias relacionadas con la Facultad BOE del 14 de septiembre de 1971. Creación de Estudios de Periodismo, Decreto 2070/1971 de 13 de agosto. BOE del 16 de octubre de 1971. Creación de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Decreto 1478/1971 de 13 de agosto de 1971 (BOE 16 de octubre). Diario Madrid. 14/09/1971. «Facultades de Cien- cias de la Información». Diario Madrid. 02/11/1971. «Más sobre periodis- mo y Universidad». tiría en el primer decano. Algunos miembros de esta comisión fueron pro- fesores durante más de dos décadas en dicha Facultad. Por tanto, desde los comienzos, la propia opinión de los periodistas pesó en los planes de estu- dio, adaptados más tarde a los cambios y las exigencias que demandaba la sociedad y refl ejados en la manera en que se preparaban los profesionales para su trabajo en los medios. Este paso en la formación de periodistas no fue solo profesional, sino educativo, puesto que pasaban a tener categoría de licenciados aquellos que completaban el ciclo académico. Así, durante cinco años los alumnos estudiaron materias relacionadas con la profesión –redacción, maquetación, diseño del periódico, radio y televisión, y publi- cidad–, pero también otras asignaturas que complementaban su forma- ción, tales como historia, economía, ideas políticas, sociología, deporte, etc. El reto era preparar a los comunicadores para el nuevo sistema político en el que España se iniciaba. Fruto de la importancia que tenía la creación de una Facultad (la primera en España) para los propios medios es la porta- da del diario ABC del día 13/04/1972, con una fotografía de la valla que anunciaba la construcción del edifi cio, que tardaría dos años en recibir a sus primeros estudiantes. Paralelamente, los propios estudiantes participaron en actividades relacio- nadas con su futura profesión. Un ejemplo es el Gabinete de Estudios de la Cadena SER, por el que desde 1977 pasaron alumnos de la Facultad que luego serían grandes profesionales: Carlos Llamas, José Antonio Marcos, Orla Primera Promoción de Periodismo, 1976. Fuente: Facultad de Ciencias de la Información. Cartel de una fi esta en Periodismo, 1979. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 36 Los orígenes: 1971-1980 Diario Madrid. 02/11/1971. «¿Estudios de periodismo en La Laguna? Facultad de Periodismo en Salamanca». Diario Madrid. 02/11/1971. «Hay que variar la imagen de la Universidad. Estu- dios de Periodismo». Diario Madrid. 15/11/1971. «El jueves toma posesión el decano de Ciencias de la Información». Diario Madrid. 18/11/1971. «Autonomía universitaria para el periodismo». Diario Madrid. 19/11/1971. «Este curso comenzará la Facultad de Ciencias de la Información. Muñoz Alonso tomó posesión como decano-comisario». Diario Madrid. 20/11/1971. «Informe desfavorable sobre el edificio de Cien- cias de la Información». Diario Madrid. 23/11/1971. «Facultad de Periodismo de la Iglesia». Diario Madrid. 24/11/1971. «Facultades de Ciencias de la Información». Diario Madrid. 24/11/1971. «Inminente la convocatoria de matrícula en la Fa- cultad de Ciencias de la Información». Diario Madrid. 25/11/1971. «Piden que se aplacen los nuevos estudios de pe- riodismo». Diario Madrid. 28/11/1971. «Muñoz Alonso, decano de la Facultad de Cien- cias de la Información». ABC. 13/04/1972. «La Facultad, portada del diario ABC, con una fotografía de la valla que anunciaba la construcción del edificio, que tardaría dos años en recibir a sus primeros estudiantes». SER. 13/04/1972. «Nace Hora 25, programa de cuestiones actuales.» ABC. 13/07/1973. «El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Informa- ción». ABC. 23/12/1974. «Reorganizar y fortalecer la Facultad de Ciencias de la In- formación». Ya. 17/05/1978. «Explosión en la Facultad de Ciencias de la Información». Hitos del periodismo (Contados de forma breve) 1971 Cierre del diario Madrid por orden del gobierno franquista tras reclamar de manera tímida y sutil una mayor aper- tura democrática y una mejor defensa de las libertades y los derechos indivi- duales. 1972 Nace el 31 de enero de 1972 Hora 25. Se presentó como «un programa de cues- tiones actuales» para eludir la censura, que aún prohibía hacer información a las emisoras privadas. Primera edición de los premios TP de Oro de la revista Tele- programa. 1973 Luis del Olmo se pone al frente del pro- grama Protagonistas en 1973 en Radio Nacional Española. Durante más de 12.000 emisiones, y tras pasar por prác- ticamente todas las cadenas de radio generalista, el galardonado periodista estuvo al frente del matinal más longevo de la radio española, Primera edición de Informe Semanal, El Sindicato Nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publici- dad pasa a llamarse Sindicato de la In- formación. 1974 Se destapa el caso de escuchas ilegales de Richard Nixon a la oposición en EE.UU. conocido como escándalo Wa- tergate. 1975 Nace la revista Cambio 16. Nace el Estu- dio General de Medios, S. A. con un ca- pital social de 102.000 pesetas. 1976 Se fundan El País y Diario 16, este último en versión vespertina. Se funda el Gru- po Zeta, Primer ejemplar de la revista Interviú. 1977 La liberalización de la información mar- ca un hito fundamental en el panorama periodístico español. Nace la revista de humor satírico El Jueves. 1978 Las emisoras dejan de estar obligadas a conectar con Radio Nacional de España (RNE) para emitir los partes informati- vos. Se pone fin así al monopolio infor- mativo de la radio pública. 1979 Desaparece el periódico oficial del régi- men franquista Arriba por orden del Consejo de Ministros. Se publica View- tel 202 en Reino Unido, el primer perió- dico en soporte digital, en este caso te- levisión. 1980 El dibujante Antonio Mingote recibe el Premio Nacional de Periodismo 1980. Desaparece en TVE la Comisión de Con- sulta y Vigilancia encargada de la censu- ra en TVE. Diario 16 pasa a ser periódico matutino. 37Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La Facultad a través de su edifi cio Resulta cuanto menos singular el edifi cio de la Facultad de Ciencias de la Información. Muchas son las defi niciones sobre su arte/no arte y su intento de clasifi cación, desde arte moderno, pasando por arte brutalista o cons- trucciones al más puro estilo soviético en tiempos de la Guerra Fría. «La Facultad de Ciencias de la Información se enmarca dentro de la corriente artística del brutalismo. Se trata de una edifi cación aparentemente austera, que deja los materiales constructivos, principalmente el hormigón, a la vis- ta, en bruto, lo que, junto a sus grandes dimensiones, aumenta la sensación de robustez» dicen la profesora Violeta Izquierdo1 y Érika Zurbano en un excelente artículo publicado en el Blog Artenea, donde hacen además un recorrido por la historia de la Ciudad Universitaria de la Universidad Com- plutense y, en especial, el propio edifi cio de la Facultad. Además, se inclu- yen otros ejemplos de este tipo de arte en Madrid. 1 Izquierdo Expósito, Violeta y Érika Zurbano, «La Facultad de Ciencias de la Información de la UCM en la XVI Semana de la Arquitectura: un emblema de la arquitectura brutalista madrileña», 2019. https:// arteneablog.wordpress.com/2019/09/27/de-bunker-a-emblema-de-la-arquitectura-moderna-de- madrid-la-facultad-de-ciencias-de-la-informacion-de-la-ucm-en-la-xvi-semana-de-la-arquitectura/. Hitos en comunicación audiovisual (Contados de forma breve) 1971 Gil Parrondo es el primer español en conseguir un Óscar por la mejor Direc- ción de Arte en Nicolás y Alejandra. El año anterior Juan de la Cierva y Hoces fue premiado con un Óscar técnico por el desarrollo del Dynalens. Primera transmisión de televisión en color en Es- paña: el combate de boxeo entre Joe Frazier y Cassius Clay. 1972 Óscar a la mejor película de habla no in- glesa para El discreto encanto de la bur- guesía de Luis Buñuel. Estreno de El Pa- drino. Primeras emisiones regulares en color en TVE, con los JJ.OO. de Munich. Queen lanza «Bohemian Rhapsody». Pri- mera emisión del concurso Un, Dos, Tres de Chicho Ibáñez Serrador. 1973 Se estrena Jesucristo Superstar, dirigida por Norman Jewison. La película será un gran éxito y estará rodeada de contro- versia. 1974 Nacen los CD. Sony y Philips presentan, por separado y por primera vez los dis- cos compactos. Primera emisión de El hombre y la Tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente. 1975 Se estrenan The Rocky Horror Picture Show y Tiburón. Primera emisión de Sa- turday Night Live. Muchos de sus cómi- cos se han convertido en estrellas del cine y la televisión hasta el día de hoy. 1976 JVC comercializa su sistema VHS para vídeo doméstico compitiendo con Beta- max de Sony y el Vídeo 2000 de Philips. Casi el 50% de las películas españolas producidas este año pertenecen al gé- nero del destape. Aparece la Calabaza Ruperta en el Un, Dos, Tres. 1977 Se inicia la serie de anuncios navideños de Freixenet con la aparición de famo- sos, siendo la primera Liza Minnelli. Es- treno de la primera película de Star Wars. Se elimina la censura en el cine en España. 1978 Se inicia en TVE la práctica de adoptar grandes novelas literarias de autores es- pañoles a la televisión. Abre la modali- dad Cañas y Barro, una adaptación de la obra de Blasco Ibáñez. Estreno de Super- man, Grease y Emmanuelle. 1979 Sony lanza el walkman. Estreno de Los bingueros, primera película protagoniza- da por el dúo Andrés Pajares y Fernando Esteso. Estreno de La vida de Bryan. 1980 Llega Pac Man a las videoconsolas. Pilar Miró es juzgada por un tribunal militar por su película El crimen de Cuenca. Se estrena en TVE Fortunata y Jacinta, la célebre novela de Benito Pérez Galdós. Vista general de la Facultad y del Campus UCM. Foto: Antonio Alcoba. 38 Los orígenes: 1971-1980 Hoy en día, con algunos cambios mínimos en su estructura, sigue conser- vando el mismo aire y la misma forma de mirar y ser visto que cuando se edifi có. Por el camino, algunas historias, ciertas y no tan ciertas, contadas en cine, en libros, en artículos o cómics y hasta en cuadros, hablan de un lugar diferente, pero hermoso a su manera. La verdad es que el edifi cio principal de la Facultad –luego vendría el edifi cio nuevo, en la parte de atrás–, se edifi có en terrenos que pertenecían a la Ciudad Universitaria. Era un espacio que quedaba entre la Escuela de Agrónomos (en- tonces no estaba ubicado el Edifi cio de Alumnos, que hoy separa ambas escue- la y facultad) y la Facultad de Filosofía y Letras. Para concretar más, se ubica justo encima de una vaguada que ocupaba el arroyo Cantarranas, que en alguna ocasión ha querido asomar a la superfi cie, retomando su antiguo recorrido. Enfrente ya estaba funcionando la Facultad de Farmacia. A fi nales de los años 20 del siglo pasado, se construye un muro de contención y un viaducto de quince ojos para sal- var el citado arroyo Cantarranas, que posteriormente se ciega alla- nando el terreno, ya que existía una pendiente para evitar el corrimien- to de tierras. Ese muro, utilizado como lugar de fusilamiento en la Guerra Civil, en los cruentos com- bates que se producen en Ciudad Universitaria, será luego el origen de la Facultad. En 1972 se aprovechan estas in- fraestructuras, se adapta la pen- diente y se comienza a edifi car el actual edifi cio principal de la Fa- cultad. La primera fase del mismo se da por concluida en 1974. Existen diversos documentos administrativos en el Archivo del Decanato de la Facultad que así lo atestiguan, acreditan y documentan que el edifi cio principal fue obra de los arquitectos Juan Castañón y José María Laguna. En ellos se pueden constatar los costes de la edifi cación, de la puesta en marcha de sus infraestructuras básicas y también de su ampliación y de las Enfrente ya estaba funcionando la Hitos en publicidad (Contados de forma breve) 1971 Coca-Cola se convierte en «la chispa de la vida» y El Corte Inglés descubre las ventajas de adelantarse a la primavera. Se fundan Tapsa, Tandem y MMLB y la publicidad en España no será lo mismo. Primera aparición de la icónica lengua de los Rolling Stones diseñada por John Pasche. 1972 Ricardo Pérez (Tandem) crea Ricardo Pé- rez Asociados. Se instala el cartel de Schweppes en el edifi cio Carrión de la Gran Vía madrileña. «Las muñecas de Famosa» se dirigían al portal y con ellas uno de los jingles más famosos de la pu- blicidad española. Clarín se convierte en la primera agencia española en ganar un León de Oro en el Festival de SAWA. 1973 Comienza a editarse Campaña, revista profesional de la publicidad. Primera vez que un equipo de fútbol, el Eintracht Braunschweig, luce publicidad de una marca, Jägermeister, en su camiseta. 1974 Se crea la central de compras Carat. Nace Contrapunto. 1975 Nace la primera empresa de telemarke- ting: DialAmerica. Leopoldo Pomés crea las Burbujas doradas de Freixenet. La inversión en publicidad en TVE supera los 7 mil millones de pesetas. 1976 La transición favorece el paso de la pro- paganda política a la publicidad política, siendo el primer ejemplo la campaña para el Referéndum de la Reforma Políti- ca. «Habla pueblo» es uno de los carte- les más recordados de esa campaña. 1977 Se crea la Asociación Española de Agen- cias de Publicidad, con Ricardo Pé- rez-Solero y Escala, de Rasgo, como pre- sidente, y con el beneplácito de Pío Cabanillas, ministro de cultura. El Club de Medios Publicitarios cambia su deno- minación por el de Asociación de Me- dios Publicitarios de España (AMPE). 1978 Nace la agencia Ricardo Pérez. Llega la agencia internacional Saatchi & Saatchi. Se crea Media Planning, primera central de compras de España. Por primera vez los españoles ganan un León de Oro en televisión: Tandem y MMLB/Ricardo Pérez. Nace Autocontrol. 1979 Llega Grey Advertising. El creativo Agustín Medina crea «el hombre de la tónica». Su campaña invitaba a amar la tónica y a cambiar las maneras de con- sumir un producto. 1980 La revista Anuncios edita su primer nú- mero. En España, el Racing de Santan- der es el primer equipo en lucir publici- dad en su camiseta. Placa conmemorativa de la construcción del edifi cio principal de la Facultad de Ciencias de la Información. Arquitectos: José María Laguna y Juan Castañón. Fuente: Unidad Departamen- tal Biblioteconomía y Documentación. 39Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores necesidades que condujeron a la construcción de un edificio anexo en los años 90. Todos estos documentos, además de las fotos que acompañan este escrito, se expusieron en la entrada de la Facultad durante el aniversa- rio que conmemora los 50 años de la Facultad. La Facultad tuvo algunos reveses en sus comienzos. El diario Madrid publi- caba, en este sentido, un «informe desfavorable sobre el edificio de Cien- cias de la Información» de la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid, quien decidió así sobre el proyecto de cons- trucción del edificio destinado a la Facultad de Ciencias de la Información, ya que la situación prevista para el centro docente afectaba a una zona fo- restal y exigiría una tala de arbolado. En todo caso, 50 años después el edi- ficio continúa activo y rodeado de un gran bosque de pinos. Hitos en la Facultad (Contados de forma breve) 1971 El 14 de septiembre del año 1971 aparece publicado en el BOE el Decreto 2070/ 1971 por el que se regulaban los estudios de Ciencias de la Información, estable- ciéndose que «las Facultades de Cien- cias de la Información podrán impartir las enseñanzas correspondientes a Pe- riodismo, Cinematografía, Televisión, Radiodifusión y Publicidad», en ese mo- mento divididas en tres ramas o seccio- nes: Ciencias de la Imagen Visual y Audi- tiva, Periodismo y Publicidad. El mes de octubre el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el decreto de creación de la Facultad de Ciencias de la Informa- ción en la Universidad Complutense de Madrid. 1972 El 2 de febrero de 1972, en la sede de las Escuelas Oficiales de Cinematografía y de Televisión (hoy Instituto RTVE), en la Dehesa de la Villa, comienza la primera promoción de las tres titulaciones (Cien- cias de la Imagen Visual y Auditiva, Pe- riodismo y Publicidad y Relaciones Pú- blicas). 1974 Se pone en uso el edificio principal de la Facultad que estrena la 4ª promoción. 1975 Se publica en el BOE el primer plan de estudios de la Facultad. José Ramón Sánchez Guzmán primer catedrático de publicidad de España. 1976 Primera promoción de licenciadas y li- cenciados. 1978 La Facultad es desalojada por una ame- naza de bomba. Noticia publicada el 11 de mayo de 1978 en El País. 1979 Finaliza la segunda fase de construcción del edificio principal de la Facultad 1980 Guillermo Fesser, José Luis Cano, San- tiago Alcanda y Jaime Barella, todos es- tudiantes de la Facultad, crean el pro- grama de humor El flexo para 40 Principales. Posteriormente, Fesser y Cano crearían el archiconocido Dúo Go- maespuma. 40 Los orígenes: 1971-1980 41Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 2. La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 El mundo dio un giro inesperado para muchos. Los medios de comunicación no estuvieron a la altura. Nadie fue capaz de publicar una información como la que se anunció el 9 de noviembre de 1989 en la medianoche. A esa hora todos los ciudadanos de la República Democrática Alemana podían cruzar el Muro de Berlín. Las dos Alemanias, por fi n, se vieron reunifi cadas. Más de dos millones de ciudadanos acudieron al Muro con herramientas para derri- barlo. Un año después, al acabar esta década, la reunifi cación se hizo ofi cial. Alemania se iría convirtiendo poco a poco en el gran país que mueve hoy en día la Unión Europea. Fragmento del Muro de Berlín con la obra Bruder- kuss (Beso entre hermanos), pintado por el artista Dmitri Vrúbel en 1990. El mural representa el beso que los líderes comunistas Leonid Brézhnev y Erich Honecker se dieron durante la celebración del 30 aniversario de la República Democrática Alemana en 1979. Fuente: Bent Nielsen, Pixabay. 42 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 Mientras tanto, en la plaza de Tiananmen en China, el 20 de mayo de 1989, tras varias semanas de lucha y pidiendo la destitución de los líderes del Par- tido Comunista Chino, se produjo una matanza de civiles. Tanques y tropas militares empezaron a disparar de manera indiscriminada contra los mani- festantes. Murieron cerca de 500 personas y se produjeron más de 10.000 detenidos. Estos dos hechos acaecidos en el tiempo suponen una visión de la libertad diferente. Mientras Alemania se convierte en una gran nación, ahora sí de- mocrática, en China el férreo control del Partido Comunista se hace mayor al aplastar a una multitud disconforme con las medidas del gobierno. Desde entonces, esta política disuasoria se sigue practicando en China. La revolución tecnológica de esta década tiene dos protagonistas: IBM y la World Wide Web. Acostumbrados a grandes ordenadores que ocupaban una o dos salas y con una capacidad muy reducida, en abril de 1981 unos ingenie- ros de IBM crean el primer ordenador/computador personal (PC). El Modelo 5150 estaba compuesto por un procesador 4.77 mHz Intel y un microproce- sador 8088, que usaba el MS-DOS, sistema operativo de Microsoft. El pre- cio, 1.565 dólares. Estamos ante un gran hito en la tecnología, ya que se empiezan a usar los ordenadores como herramienta fundamental de trabajo. El otro gran logro es la llamada «telaraña mundial», conocida como la World Wide Web, un sistema de documentos interconectados y accesibles a través de Internet. El creador de la propuesta fue en 1989 Tim Berners-Lee, inge- niero colaborador del European Organization for Nuclear Research (CERN). El resumen es: un pc conectado a Internet y un navegador deberían bastar para hacer una red de conexión. Y así sucedió. La World Wide Web (www), presentada en 1991, ya estaba poniéndose en práctica en el CERN dos años antes. A partir de la llegada de la web se produce la primera gran explosión de Internet. La web.1 dejaba paso a una más comercial, con publicidad, pero a la vez abierta a un manejo más sencillo y visual, lo que animó a muchas empresas, instituciones y particulares a trabajar y divertirse dentro. En esta década Apple incorpora el ratón al ordenador. Durante esta década fueron noticia algunos impactantes sucesos a nivel mundial. Intentos fallidos de asesinato con un mes de diferencia. El primero, al presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, que apenas había jura- do su cargo unos meses atrás. Cuando salía del Hotel Hilton en Washington D.C., John Hinckley Jr., obsesionado con la actriz Jodie Foster, a la cual quería probarle su amor, disparó su revólver calibre 22 y solo una de las balas explosivas alcanzó el pecho del presidente, que resultó herido de gravedad. El segundo atentado tuvo como víctima al papa Juan Pablo II, cuando estaba 43Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores haciendo un recorrido ante más de 10.000 personas por la plaza de San Pe- dro. El turco Mehmet Ali Agca había anunciado su interés en matar al Pontí- fi ce en alguno de sus viajes. Tras recuperarse de sus heridas, Juan Pablo II visitó a su agresor en la cárcel y le perdonó. El 31 de octubre de 1984, dos de sus propios guardaespaldas, que eran se- guidores del movimiento religioso sikh, dispararon y asesinaron a la primera ministra de India, Indira Gandhi. Era la primera mujer en ocupar este cargo. Su hijo, Rajiv, fue su sucesor. El mundo de la música también perdió a uno de sus miembros más destaca- dos: Bob Marley. El rey del reggae murió el 11 de mayo de 1981, a los 36 años, en un hospital de Miami. Un año después de la boda entre Diana de Gales y Carlos de Inglaterra, que concentró frente al televisor a 750 millones de espectadores de todo el mun- Portada de la revista Time (12/11/1984). “If I die today, every drop of my blood will invigorate the nation”. Fuente: Time. 44 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 do, se inicia la guerra de las Islas Malvinas en el Océano Atlántico Sur, a causa de una reclamación de Argentina sobre un archipiélago de América del Sur que considera suyo. Tras 74 días de enfrentamiento naval, los ingle- ses logran desalojar de las islas a las fuerzas argentinas y ambos países rom- pen sus relaciones diplomáticas. Aún hoy, la ONU sigue considerando estas islas como territorio en litigio. En esta década dos ciudades vivieron momentos de angustia y desespera- ción: Ciudad de México y Chernobyl. El 19 de septiembre de 1985, sobre las 7:20 a.m., un sismo de magnitud 8.1 sacudió al país por casi tres minutos, dejando aproximadamente 10.000 muertos, 30.000 heridos y miles de dam- nifi cados. El país azteca cambió algunas de sus leyes para estar preparado en caso de otra tragedia como aquella. En la ciudad colombiana de Armero la erupción del volcán Nevado del Ruiz provocó la muerte de más de 30.000 personas. Por su parte, el 26 de abril de 1986, la ciudad ucra- niana de Chernobyl sufrió un accidente nuclear de gravísimas consecuencias. Uno de sus reactores nucleares explotó, expulsando a la atmósfera gran- des cantidades de residuos radiactivos. La catás- trofe obligó a abandonar la ciudad y centenares de personas fallecieron en las semanas siguientes. El balance de muertos y afectados por las radiacio- nes aún está sin concretar, pero sin lugar a dudas es uno de los grandes desastres medioambientales de la historia. Por lo que respecta a la cultura, especialmente el cine, esta década se considera la de los grandes benefi cios en taquilla, con películas legendarias como Star Wars y E.T. Esta última, dirigida por Ste- ven Spielberg en 1982, pulverizó todos los récords con un taquillaje de casi doce millones de dólares en su fi n de semana de estreno en EE.UU. Mirando hacia España, esta década supone la con- solidación defi nitiva de la democracia y el fi nal de la Transición, que los historiadores fi jan en la alter- nancia pacífi ca del poder, desde el centro de UCD al triunfo del PSOE, en las elecciones de 1982. Lo que comienza con un intento de golpe de estado Trabajadores en la central nuclear de Chernobyl. Fuente: Ukrainian Society for Friendship and Cultural Relations with Foreign Countries (USFCRFC). 45Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores se transforma en una respuesta solidaria del pueblo español en defensa de sus libertades, de un gobierno democrático y de una mejora en los sistemas sanitarios y educativos, dos de los retos más importantes junto con el de las libertades públicas. 2.1. Política neoliberal hasta nuestros días Diez años no pasan en balde. Hay en esta década de los ochenta, cuestiones que afectan al mundo, los países y las instituciones, bien de forma directa o como consecuencia de las políticas de las grandes potencias mundiales. Por un lado, el mundo apuntala la política impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher apoyando una serie de medidas económicas de libre mercado, que fueron conocidas como Reagannomics; un sistema de eco- nomía neoliberal que hace mayores las desigualdades entre los países y que desemboca en algunos casos en hambrunas considerables en varios países de África. Además, sequías y devastaciones de la naturaleza hacen el resto. Por otro lado, la Guerra Fría continúa enfrentando a Estados Unidos y la Unión Soviética. Y lo hará no solo en lo que queda de siglo sino también en las dos primeras décadas del actual. Pero en esta ocasión, hay una tercera fuerza con la que hay que contar: China. En los ochenta se recrudece otra guerra que ha traído largas consecuencias por décadas: la guerra afgano- soviética, que se inicia en la década anterior. La Unión Soviética apoya al gobierno afgano en su lucha contra los muyahidines, que a su vez cuentan con la ayuda de Estados Unidos. De esta guerra, las dos potencias sufren una derrota importante, cuando ambas, en diferentes fechas, tienen que abandonar el país. La década que recordamos vivió, sin embargo un momento muy significati- vo cuando en 1989 el bloque de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti- cas empezó a debilitarse. En noviembre, el Muro de Berlín, cortina que ha- bía separado las dos Alemanias desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se vino abajo, demolido por los propios berlineses. Este fue el golpe de gra- cia a la era soviética y con esa acción comenzaron las revoluciones de 1989 en los países de la Europa del Este. No fue un proceso muy largo. En apenas tres años las repúblicas socialistas se reconvirtieron, alejándose de las pre- misas del bloque comunista. El primer paso se produjo con la Declaración de Soberanía de Estonia, en noviembre de 1988. El punto final, el 26 de di- ciembre de 1991, cuando Mijaíl Gorbachov dictaminó el final de la URSS. 46 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 Al otro lado del mundo, en Latinoamérica, se vivieron momentos de asona- das militares y desapariciones forzosas de las que aún no se conocen todos los detalles. Argentina regresó a una democracia –aún débil en 1983–, tras los malos resultados de la Guerra de las Malvinas. Llegó como presi- dente Raúl Alfonsín. Su gobierno sufrió un desgaste continuo frente a las crisis económicas en las que se vio envuelto el país. En 1985 se celebró el juicio a las Juntas Militares represoras y se condenó a prisión a una gran parte de sus miembros. Perú, por su parte, sufrió una crítica situación eco- nómica y el enfrentamiento constante de sus fuerzas armadas con la orga- nización terrorista Sendero Luminoso, que inició la lucha armada en Aya- cucho y llegó hasta la capital de la república. En Chile, la dictadura que ostentaba el poder desde hace 15 años convocó un plebiscito sobre la con- tinuidad del general Pinochet. En 1988 los chilenos regresaron a las urnas y la mayoría del no propició la convocatoria de una nueva consulta en 1989, con la que se pusieron las bases para la nueva etapa democrática y el fin de la dictadura. Estados Unidos encaró varios frentes, conflictos que bajo el paraguas de terrorismo terminaron convirtiéndose en guerras. Así, bombardeó la Libia de Muamar El Gadafi en represalia a unos ataques terroristas que se creían patrocinados por ese país. La invasión de Granada y posteriormente de Pa- namá son signos bélicos del control que Estados Unidos ejerce sobre el con- tinente americano. En 1980 dos naciones vecinas comenzaron una guerra: Irán e Irak. Aunque los dos países se declararon vencedores, la realidad indica que después de más de ocho años de lucha, las consecuencias fueron nuevos frentes abier- tos que ambos tendrían que cerrar en las décadas siguientes. Por su parte, el continente africano atravesó situaciones humanitarias de extrema gravedad, con sequías, hambrunas y guerras, problemas que afec- taron a varios países. En particular, las sequías en Etiopía demuestran que el cambio climático ya estaba afectando a algunos países y que lo seguiría ha- ciendo en las siguientes décadas. Los ochenta asistieron también al impacto de la aparición del SIDA. En junio de 1981 se hace pública por primera vez su existencia, que convierte con los años a este virus en protagonista de una de las mayores pandemias mundia- les, aún sin solución definitiva aunque ha podido controlarse haciéndose crónica, pero todavía sigue cobrándose víctimas, especialmente en los paí- ses más pobres. 47Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Frente a esta situación, el contrapunto del crecimiento económico a partir de 1980. Algunos países asiáticos comenzaron a despegar: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y la región de Hong Kong experimentaron un rápido desa- rrollo industrial que continuó en las dos primeras décadas del siglo XXI. 2.2. Se consolida la democracia en España Un aspecto fundamental de la importancia que tuvieron (y aún tienen) los medios de comunicación es la manera en que el público percibe determina- das situaciones que se producen en momentos inesperados. Sirva como ejemplo la llamada «noche de los transistores», ese peculiar aparato de ra- dio que muchos españoles siguen adorando. La referencia es clara. El 23 de febrero de 1981 se produce el primer intento para derribar la democracia: el asalto al Parlamento para tomar el control por parte de algunos mandos militares. Ese día, a las 18:23 horas, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, un grupo de guardias civiles asaltaron el Congreso de los Diputados durante la votación para la investidura del candidato a la Presiden- cia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, hasta entonces vicepresidente segundo del Gobierno y diputado de la Unión de Centro Democrático (UCD). Los diputados y el Gobierno de España al completo fueron secuestrados en su interior. Pero los golpistas se ven obligados a deponer sus armas al día siguiente y el país comienza una nueva hoja de ruta, de la cual el primer paso sería la victoria socialista de Felipe González en las elecciones generales de 1982. La falta de respaldo de gran parte de los man- dos militares, tras la intervención del rey ante las cámaras de Televisión Española, forzó la rendición de los sublevados. Es de destacar el papel de los medios de comu- nicación, particularmente la radio. La cadena SER informó durante todo el asalto y mantuvo abiertas las líneas microfónicas con el Congreso, lo que evitó la desinformación. Los periódicos sacaron ediciones especiales apo- yando la democracia. Manifestaciones en todas las ciudades españolas Portada El País (24/02/2021). “Golpe de Estado: El País, con la Constitución”. Fuente: Internet Archive. 48 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 mostraron el inequívoco respaldo al nuevo régimen. Meses después, en un juicio que levantó una gran expectación, el Consejo Supremo de Justicia Militar, ratificado posteriormente por el Tribunal Supremo, condenaba a los implicados principales a penas de 30 años, que luego se redujeron. Al final, todos los miembros fueron indultados o puestos en libertad antes de finali- zar sus condenas. Años de cambios, como anunciaba el lema de su campaña, se producen a partir de la llegada al poder del Partido Socialista Obrero Español. Se aprue- ba la primera ley del divorcio y en 1983, el dos de febrero, se despenaliza de forma limitada el aborto, en este caso, con amplias protestas de la derecha y de la Iglesia. El 5 de marzo, más de cien mil personas se manifestaron en Ma- drid contra el proyecto de ley, que será finalmente aprobado en noviembre. La otra gran fecha importante es el regreso a Europa junto a Portugal. Las dos naciones ibéricas se reincorporan a Europa dejando atrás sus respectivas dic- taduras. España se incorporó a la CEE en 1986, tras una larga y previa nego- ciación. El 12 de junio de 1985 se firma el Tratado de Adhesión en Madrid y la integración efectiva en la Comunidad Económica el 1 de enero de 1986. El nuevo rumbo de España reporta importantes inversiones para este país, so- bre todo en infraestructuras, carreteras, aeropuertos, puertos y ayudas para mejorarlo y modernizarlo a la altura del resto de miembros de la CEE. Tres años y medio después de su ingreso –en junio de 1989–, y como señala la web del Ministerio de Exteriores, España incorporó la peseta, su divisa nacional, al Mecanismo de Cambios del Sistema Monetario Europeo, instau- rado por Francia, Italia, Dinamarca, Países Bajos y Luxemburgo desde 1979. Asimismo, España reforzó su apuesta integracionista suscribiendo en junio de 1991 el Acuerdo de Schengen que, ahondando en el concepto de una «Europa sin Fronteras», supuso la eliminación progresiva de los controles en las fronteras entre Estados miembros. España siempre ha sido un firme de- fensor de los tratados europeos y ha colaborado de manera activa desde su ingreso, incluyendo los compromisos de dirección, que como se señala en la web de Exteriores han sido cuatro: «España ha desempeñado la Presidencia de turno semestral del Consejo en cuatro ocasiones, dos de ellas (1989 y 1995) durante los Gobiernos de Felipe González; la tercera (2002) con José María Aznar, y la última (2010), con José Luis Rodríguez Zapatero». Esta apertura hacia Europa ofrece cambios importantes en la educación, primero con las becas Erasmus y con posterioridad, el modelo docente del llamado Plan de Bolonia. Así, en 1987 se imparte el primer curso académico del programa de intercambio de estudiantes europeos, Erasmus. 49Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La tecnología no estuvo quieta en esta década. Son especialmente signifi ca- tivos los avances en Internet, que se hace más gráfi co y más visual. En 1984 se introduce el Domain Name System (DNS) o Sistema de nombres de domi- nios. La cantidad de hosts superan las 1.000 unidades. Un año después, en 1986, se diseña el Protocolo de Transmisión de Información en Redes (NNTP) para mejorar el desempeño del Usenet en TCP/IP. En 1988 se crea la Autori- dad de Asignación de Números de Internet (IANA). Pasado un año, la canti- dad de hosts superan los 100.000. Música y deporte van de la mano en este periodo. Uno de los grandes con- ciertos, que luego fue replicado para diversas causas sociales, se celebró en 1985: Live Aid. Consistió en dos conciertos realizados el 13 de julio de ese año de forma simultánea en el Estadio Wembley de Londres y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfi a, con el motivo de recaudar fondos a benefi - cio de Etiopía y Somalia. Como se reseñó en líneas precedentes, algunos países estaban atravesando grandes difi cultades y la música demostró su papel solidario. Unos meses antes, los músicos británicos Band Aid publica- ron Do They Know It´s Christmas? y los estadounidenses con We are the world, con los mismos fi nes benéfi cos. España es escenario de grandes conciertos internacionales, entre los que destacamos el de 1987 protagonizado por U2, en el estadio Santiago Berna- béu de Madrid que congregó al mayor aforo hasta el momento en un con- cierto: 135.000 personas. El deporte nos recuerda la organización en España del Mundial 82. Sí, el de Na- ranjito. Fue la primera vez que se admi- tieron 24 selecciones nacionales, porque se ampliaron los cupos continentales en la fase de clasifi cación. Hubo que hacer cambios en el sistema de competición, dos liguillas y fase fi nal, que luego solo sería utilizado en este mundial. Se requi- rieron 17 estadios en 14 sedes. El Camp Nou se empleó para la inauguración y el Santiago Bernabéu para la fi nal. El gana- dor fi nal fue Italia que venció por 3-1 a Alemania. El Mundial de 1982 fue el pri- mero en contar con representantes de todos los continentes. Naranjito, mascota ofi cial de la Copa Mundial de la FIFA España 1982. Fuente: Abilio Martín, Pinterest. 50 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 En el cine, fallece Orson Welles en 1985. En arte, la garantía de una sociedad más democrática permite el regreso de El Guernica a España, tras su estan- cia en el MOMA de Nueva York. En literatura, el premio Cervantes de 1988 es por primera vez para una autora: la fi lósofa y ensayista María Zambrano. Y, en televisión, comienza la andadura de las cadenas autonómicas y priva- das. Al fi nal de la década, la televisión da un giro a la manera en que enfren- ta determinados contenidos. En 1990 la llamada «telebasura» se asienta. El tratamiento que se da al crimen de las niñas de Alcásser en algunos progra- mas sirve como referente para el futuro de este tipo de noticias. 2.3. La Facultad se reinventa Esta segunda década con la Facultad ya inmersa en una realidad diferente, la que se espera desde los propios medios de comunicación, ofrece una sin- tonía entre los estudios que se acercan al mundo de la comunicación y la demanda que hacen las empresas editoras. Se une lo académico y lo profe- sional, puesto que cada vez se demandan mejores profesionales, formados en ámbitos universitarios. Aún hay que reorganizar el panorama en los me- dios y, sobre todo, saber qué va a pasar con los nuevos, que se posicionan como los favoritos de una sociedad democrática que aspira a ser más plural y mejor informada. Así, El País se consolida entre los grandes medios de la El Sol de Joan Miró. Fuente: Gobierno de España. 51Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Transición y luego lo harán Diario 16 y, más tarde, El Mundo. Otros, como ABC, ofrecerán visiones más complementarias ante un público más diverso en los temas informativos a tratar. Dos decanos comparten esta década. Primero dirige la Facultad Antonio Lara, entre 1978 y 1981 y luego le sucede en el cargo Ángel Benito. Hay que señalar que en 1981 por primera vez la Junta de Facultad es la encargada de elegir al decano. De aquella votación resultó ganador el profesor Benito. Permaneció en el cargo casi toda la década, hasta su relevo en 1990 por el profesor Javier Fernández del Moral (ver explicación del funcionamiento del decanato). Las aulas de nuestra Facultad siguen llenándose. Las tres licenciaturas con- tinúan siendo muy atractivas para los estudiantes. La comunicación viene a demostrar una vez más que tiene un valor fundamental en la sociedad. Ade- más, los medios están adaptándose a una realidad nueva, a contar las cosas como son y no como eran. Hay que hacer una transformación en los estu- dios, pero no solo en la Facultad sino en toda la Universidad, que abre sus puertas a cambios más sociales. Toda institución requiere de unos elementos corporativos que la identifi- quen. Para evitar ese dicho de que «en casa de herrero, cuchillo de palo», en 1984 se crea el primer logotipo de la Facultad, que durará hasta nuestros días aumque con una mejora a esa propuesta inicial. El diseño lo hizo el pro- fesor Javier Solas y se componía de los siguientes elementos: una pluma, una corneta y una lata de cine. Cada elemento del mismo hacía referencia a las tres licenciaturas de la Facultad. Al menos, ya se podían visualizar e iden- tificar los estudios, como hacían otras facultades con mayor tradición y re- corrido, como nuestras vecinas Farmacia o Medicina con sus respectivos logos. Una fecha importante para la Facultad es 1986. Por primera vez en su historia una mujer llega a ser vicedecana. Petra María Secanella fue nombrada para ese puesto. Habrá que esperar hasta 2009 para tener la primera decana: Car- men Pérez de Armiñán, anteriormente vicedecana. Desde entonces, es co- mún que los puestos de mando de la Facultad se repartan entre hombres y mujeres. Últimamente, incluso hay más vicedecanas que vicedecanos. En el ámbito académico hay que destacar una actividad en los estudios de publicidad que dio renombre a la Facultad, pues de ella saldrían algunos de los publicitarios más importantes del país. Se trata de una actividad que se hizo entre la Facultad y la Agencia McCann: «Creatividad en Vivo» y que 52 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 consistía en plantear casos reales de propuestas publicitarias. De este pro- grama salieron publicitarias exitosas como Mónica Moro (Alumni UCM Ilus- tre) o Raquel Martínez, que durante mucho tiempo fueron responsables de la creatividad en McCann. Esta actividad se inició en 1987 y se mantuvo viva hasta 2014. Una de las atribuciones que tiene toda Facultad, además de la docente y hacer excelentes profesionales y mejores personas, es proponer a ilustres profesionales para que puedan recibir un premio. Hablamos del máximo ga- lardón que otorga una universidad: el Honoris Causa. En 1987 se le concede este reconocimiento al escritor Miguel Delibes, uno de los grandes escrito- res y periodistas del momento y que sigue teniendo un peso importante para los estudiantes de periodismo. También, en 1989, Luis García Berlanga es investido por la Universidad Complutense a propuesta de la Facultad. El mundo del cine veía reconocida en la fi gura de este director la proximidad que existe entre las ciencias y más con esta casa de estudios en la que el cine es una prioridad. Queda asumir alguna propuesta para los profesionales de la publicidad que aún no han recibido ningún Honoris Causa en la Univer- sidad Complutense. Miguel Delibes investido Doctor Honoris Causa a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Información, 26/06/1987. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 53Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores En resumen, mientras los medios contaban las noticias sobre la muerte de John Lennon o de Bob Marley, o los atentados contra el papa Juan Pablo II y Ronald Reagan, también se hacían eco de una noticia importante para la tecnología: aparece el primer orde- nador personal de la mano de IBM. Además, se empieza a hablar en los medios de la WWW y el mundo des- cubre otra forma de ver a China. Si- tuemos al lector: noche del 3 al 4 de junio de 1989. El ejército chino dispa- ra a las personas que protestan en la plaza de Tiananmen de Pekín. Un hombre se coloca frente a uno de los tanques y esa fotografía de Jeff Wi- dener da la vuelta al mundo gracias a los medios de comunicación. Los ma- nifestantes pedían más libertad y el fi n de los gobiernos corruptos. Hubo fuertes condenas de otros gobiernos ante la matanza, pero en aquella oca- sión muchos ciudadanos del mundo pudieron entender que los medios están para desentrañar lo que sucede en la sociedad. Entre las actividades de la Facultad destaca el «Ciclo de Conferencias: Periodismo y periodistas en la Guerra Civil (1986)» con personajes relevan- tes como Juan Marichal y Elfi dio Alonso, director de ABC en Madrid durante 1936-1938. La convocatoria fue respondida por una gran afl uencia de público, incluyendo numerosos historiadores. En esta época asisten como alumnos en las aulas de la Facultad, David Summers Rodríguez, Daniel Mezquita Hardy y Francisco Javier de Molina Burgos, futuros fundadores de Hombres G (1982-1983), ídolos de una gene- ración de artistas que despuntaron en la música de los ochenta. El Mundo (1/11/1989): “La única cafetería que existe en España con una facultad adosada”. Fuente: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información. 54 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 El decanato en sus primeros 50 años Por Javier Fernández del Moral, decano de 1990-1998 La Universidad Complutense de Madrid, universidad multicentenaria y una de las referencias internacionales de calidad indudable en el ámbito acadé- mico de rango superior, puso en marcha a comienzos de los años setenta del pasado siglo los estudios de las Ciencias de la Información y la Comunica- ción al amparo de la nueva ley auspiciada por el ministro Villar Palasí, reco- giendo tres especialidades o ramas, que al igual que ocurriera anteriormen- te con las ciencias experimentales (Físicas, Químicas, Matemáticas, Biológicas y Geológicas), se convertirían más tarde en tres licenciaturas in- dependientes: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Rela- ciones Públicas, siguiendo la tradición formativa y académica de las corres- pondientes escuelas. Esa unidad docente e investigadora específi ca tuvo desde sus comienzos estructura académica de facultad universitaria única, y así se ha mantenido sin que se hayan creado centros independientes como ocurrió con las cita- das ciencias experimentales. Solo hubo una excepción con una licenciatura, la cuarta, que nació dentro del ámbito facultativo informativo-comunicativo y se terminó convirtiendo en facultad independiente, la documentación. Pues bien, como corresponde a la estructura académica tradicional, la nue- va facultad siempre tuvo la necesidad de contar con una persona como res- ponsable máximo, encargado de mantener y proyectar el conjunto de activi- dades docentes, investigadoras, administrativas y materiales de todo el conjunto que latía bajo ese único rótulo universitario. Esa persona se deno- mina tradicionalmente decano, palabra de origen latino que denominaba al Hitos en periodismo (Contados de forma breve) 1981 Irrumpe en España la Frecuencia Modu- lada (FM). 1982 Nace un nuevo espacio de análisis que cambiaría la forma de entender el perio- dismo deportivo en nuestro país. Super- García en La Hora Cero se convertía en el primer programa dedicado exclusiva- mente al mundo del deporte. Grupo Zeta lanza la revista Tiempo. 1983 Empiezan las emisiones de la Televisión Autonómica vasca (ETB1 y ETB2). 1984 El Consultorio de Elena Francis respon- día a la correspondencia que enviaban sus oyentes desde 1942 hasta 1984, año en que la evolución social en España po- nía punto fi nal al programa, destapando una realidad oculta durante más de 30 años: Elena Francis no existía. El Estado vende el diario Marca, del que era pro- pietario, al grupo Recoletos. Comienzan las emisiones de TV3, la televisión auto- nómica catalana. 1985 Primer número de la revista Micromanía, pionera en la temática de videojuegos. La televisión autonómica de Galicia (TVG) empieza sus emisiones en gallego. 1986 Nace y muere en este año el diario sen- sacionalista ABB, el más disparatado de los diarios de la prensa, del que se publi- caron 10 números en febrero de 1986. Recreó su historia José Luis Córdoba, en la novela El viejo periodista. 1987 Después de 45 años de vida se cierra El Caso, el periódico de sucesos más po- pular, creado por Eugenio Suárez en 1952. 1988 Una de las últimas radionovelas que en- candilaron al público fue La Saga de los Porretas, en la SER. La historia de una familia de clase media liderada por el patriarca Segismundo Porretas abando- nó las ondas en 1988, concluyendo así uno de los géneros radiofónicos de ma- yor éxito en nuestro país. 1989 Pedro J. Ramírez funda el diario El Mundo. Primeras emisiones de televisiones auto- nómicas, entre ellas TeleMadrid. Se crea la FORTA, que agrupa todas las televisiones y radios autonómicas. Se aprueban las pri- meras licencias de televisiones privadas concedidas a Antena 3 y Tele5. Primera emisión del programa de radio deportivo El Larguero. José Ramón de la Morena y José María García mantendrían una competen- cia en las ondas que . En 1989, el periodis- mo estadounidense reconoció el valor de los reportajes realizados con ayuda de las computadoras cuando otorgó un Pulitzer a The Atlanta Journal-Constitution por reco- pilar datos sobre las disparidades raciales en los préstamos hipotecarios. 1990 Canal+ fue un canal de televisión español que emitió de 1990 a 2016. Pionero de los canales de pago en España, tomaba el nombre de su homólogo francés. El diario As se convierte en el primero con todas sus páginas a color. Primer ejemplar del diario El Sol, que destacó por sus reporta- jes gráfi cos de la Guerra del Golfo. Primer logotipo de la Facultad de Ciencias de la Información diseñado por Javier Solas (1984). Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 55Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores que mandaba diez legionarios y más tarde diez monjes (decanus), vinculada desde sus inicios con los hospitia parisinos y relacionada por tanto con los Colegios Mayores, que designa a la persona encargada de regir las faculta- des universitarias. Nuestra facultad ha tenido un total de 13 decanos que figuran con sus res- pectivas fotografías en el Salón de Grados, al estilo de todas las demás fa- cultades, aunque en este caso hemos sustituido los retratos al óleo por el nuevo soporte. Adolfo Muños Alonso (octubre 1971-octubre 1973), Juan Be- neyto (octubre 1973-octubre 1974), Juan Iglesias Santos (octubre 1974-junio 1975). Gonzalo Pérez de Armiñán (junio 1975-febrero 1976), José Luis Valera (mayo 1976-mayo 1977), Pedro Orive (mayo 1977-agosto 1978), Francisco Sánchez Ramos (agosto 1978-noviembre 1978), Antonio Lara (noviembre 1978-junio 1981), Ángel Benito (junio 1981-febrero 1990), Javier Fernández del Moral (1990-junio 1998), Javier Davara (junio 1998-junio 2009), Carmen Pérez de Armiñán (junio 2009-junio 2017) y Jorge Clemente (junio 2017-…), trece decanos que como puede comprobarse representan dos etapas muy diferenciadas, las de los decanos-comisarios nombrados a tal efecto por al- guna instancia superior y los decanos electos; con una etapa transitoria, la del decano Antonio Lara, que se eligió con participación de la facultad aun- que el proceso no se ajustaba a la normativa actual. Cincuenta años de los que los últimos veinticinco concentran a solo cinco mandatarios. Asumo con agrado y agradecimiento la petición de recoger en estas páginas la figura del decanato en nuestra breve historia, como decano que tuvo la oportunidad de celebrar los primeros veinticinco años de vida de nuestro centro con un congreso científico, un homenaje a la libertad de información en forma de escultura que adorna hoy nuestra entrada y la presidencia de honor del entonces príncipe de España, Don Felipe de Borbón, hoy nuestro rey, mientras su futura esposa, hoy nuestra reina Letizia se formaba en nues- tra aulas como periodista. Además, se constituyó la primera asamblea de decanos de las ocho universidades españolas que ofrecían estos estudios, asumiendo nuestro centro el nombramiento unánime para presidirla. Los decanatos se fueron sucediendo de forma sincopada y abrupta en un principio, como correspondía a la época convulsa y a los nombramientos políticos, y de forma más acompasada y normal a partir de Antonio Lara, cumpliendo habitualmente los dos mandatos de las dos legislaturas conse- cutivas. Todos estos años han servido para consolidar unos estudios reco- nocidos nacional e internacionalmente con una peculiaridad nada común como es la síntesis del corpus teórico (Mass Communication Research), con Hitos en la comunicación audiovisual (Contados de forma breve) 1981 Debuta MTV con sus frenéticos videos. Se estrena Indiana Jones y el arca perdida. Carros de fuego se alza con el Óscar. 1982 Se inaugura Torrespaña, más conocido po- pularmente como «el Pirulí». Se estrena E.T. el extraterrestre. 1983 Nintendo lanza el primer videojuego con Mario como protagonista. La primera apa- rición del personaje fue en 1981, en Donkey Kong, bajo el nombre de Jumper. Se estre- na el videoclip de «Thriller» de Michael Jackson, considerado el mejor de la histo- ria y que supondría un antes y un después en la producción de este formato. José Luis Garci gana un Óscar a mejor película extranjera con Volver a empezar, mejor pe- lícula de habla no inglesa. 1984 Nace el videojuego Tetris, creado por Ale- kséi Pazhitnov en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Se estrenan este mismo año: Indiana Jones y el templo mal- dito, Superdetective en Hollywood, Caza- fantasmas, Terminator y Los Gremlins. 1985 Se estrenan Regreso al Futuro, Los Goonies y Memorias de África. La Vaquilla, de Berlan- ga, una comedia ambientada en la guerra civil, es la película española más destacada. Nintendo lanza el primer Super Mario. 1986 Top Gun, Cocodrilo Dundee, Platoon, Aliens... los taquillazos siguen llegando a las pantallas. The Legend of Zelda y Arka- noid se lanzan este año, junto con un vi- deojuego titulado Elecciones Generales basado en la campaña electoral española. 1987 El 17 de marzo se entregan por primera vez los premios Goya. El viaje a ninguna parte fue elegida mejor película y Fernando Fernán Gómez y Amparo Rivelles mejor actor y actriz protagonistas. Se estrenan La Chaqueta Me- tálica, una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, Robocop y Los Intocables de Elliot Ness, La abadía del crimen, de Ópe- ra Soft pondría el broche a la edad de oro de los videojuegos españoles. Premio en el Fes- tival de Cine de Berlín para El año de las lu- ces, del español Fernando Trueba. 1988 La señal de televisión se interrumpe por la huelga general del 14 de diciembre. Se es- trena la serie ALF en España. Se estrenan El Príncipe de Zamunda, Willow, Gorilas en la Niebla y Rain Man. 1989 Batman de Tim Burton, Indiana Jones y la Úl- tima Cruzada, El club de los poetas muertos, compiten con las segundas partes de Caza- fantasmas, Arma Letal y Regreso al futuro. 1990 Primera emisión de Los Simpsons. Estrenos de Ghost, Solo en Casa, Pretty Woman, Uno de los Nuestros y Desafío Total. 56 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 el corpus práctico de aplicación profesional en periodismo, comunicación audiovisual y comunicación corporativa. En nuestra Facultad se investiga (se han defendido más de un millar de tesis doctorales) y se forman a todos los profesionales de la información y la comunicación, entre los que se en- cuentran destacables líderes de las diferentes especialidades a nivel inter- nacional. Siendo como es la figura del decano un primus inter pares y por tanto ejecu- tor de la línea marcada de forma colegiada por la Junta de Facultad, asume un papel de representación que le faculta para ejercer funciones importan- tes de cara a la presencia institucional y social del Centro, asumiendo igual- mente un papel de liderazgo que globaliza y proyecta a todos y a cada uno de sus componentes. Resulta por lo tanto imprescindible que cada decano sepa interpretar bien cada partitura, pero que también sea capaz de compo- ner, diseñar e imprimir su característica particular a todo el conjunto. En el ecuador de nuestra historia, justo en la etapa que me correspondió ejercer esa función, nos enfrentamos a tres importantes retos, la masifica- ción (nuestra Facultad alcanzó la cifra más alta en el número de alumnos superando los dieciséis mil), a la que tuvimos que responder con la construc- ción de un edificio anexo al que llegamos cuando estaba cerrándose defini- tivamente el Plan de Edificabilidad de la zona; la experimentalidad, para res- ponder definitivamente al concepto de ciencia social experimental en la que el currículum práctico fuera consustancial con el plan de estudios, y la con- solidación académica de una oferta de Facultad completa, de tres ciclos, superando la amenaza de suprimir el primer ciclo al reaccionar de forma contundente y conjunta las facultades de Madrid (Complutense) y Barcelo- na (Autónoma) frente al Consejo de Universidades y constituir inmediata- mente la primera Asamblea de decanos de las ocho existentes en ese mo- mento junto con País Vasco, Santiago, Sevilla, Navarra, La Laguna y Pontificia de Salamanca. Todos los decanatos han interpretado siempre un papel imprescindible de defensa y aumento de prestigio de todos los estudios y profesiones tanto en los contextos propios de la misma Universidad Complutense, dónde –sobre todo al principio– costaba entender la existencia del nuevo Centro; como a nivel profesional y social, donde no siempre se conocía y apreciaba la exis- tencia de los estudios específicos. Hoy todavía se siguen oyendo diatribas más propias de hace un siglo y desde luego se consideran muy poco las conclusiones y los hallazgos que la investigación pura o aplicada podría aportar al desarrollo de las diferentes trayectorias profesionales. Hitos en publicidad (Contados de forma breve) 1981 TVE prohíbe la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas de más de 23 grados. Josep Llobel crea la sintonía de Moviere- cord, un jingle que precedía a los pases publicitarios previos a las películas en la mayoría de las salas de cine del país. 1982 Nace la agencia NCA & Asociados. Los pu- blicistas María Dolores Salto y José María Martín Pacheco crean la mascota del Mundial 82: Naranjito. 1983 Interpublic adquiere Clarín, que un año des- pués pasaría a integrarse a McCann per- diendo el nombre. Miró crea El Sol, primer símbolo de carácter abstracto que se ha usa- do para la promoción turística de un país. 1984 Es el año de uno de los mejores spots de todos los tiempos, Chiat Day. Ridley Scott arrasan en la su presentación en la Super- bowl y posteriormente en Cannes con 1984. Apple y su Macintosh suponen la revolución del diseño gráfico asistido por ordenador. Primera campaña de Turespa- ña con el logotipo de Miró. 1985 Muere Francisco Izquierdo, referente de la publicidad política. Coca-Cola cambia la fór- mula de su refresco y lanza New Coke, uno de los mayores fracasos comerciales de la historia, o uno de los mayores éxitos publici- tarios. Tras relanzar la formula clásica recu- peró el liderazgo del mercado de refrescos. 1986 Se celebra en Marbella el I Festival Publici- tario de Cine y Televisión, origen del ac- tual festival El Sol. Éxito rotundo de Espa- ña en el Festival de Publicidad, con RCP a la cabeza con seis leones. 1987 La campaña publicitaria de El Cuponazo de la ONCE fue de las primeras en utilizar la técnica del teaser (suspense diferido) con la frase «Traerá cola». 1988 Se aprueba la Ley 34/1988, de 11 de noviem- bre, por la que se establece la Ley General de Publicidad. Sustituye así al Estatuto de la Publicidad de 1964. WPP adquiere el grupo Ogilvy por 864 millones de dolares, el pre- cio más alto pagado por una agencia. Cam- paña institucional de información sobre el VIH, SiDa NoDa de Contrapunto. 1989 Cannes. España gana el Grand Prix en el Festival de Publicidad con el anuncio de TVE «Perro y maleta» para TVE y de la agencia Contrapunto. Campaña contra el abandono de mascotas «Él nunca lo haría». La inver- sión publicitaria roza el billón de pesetas. Se funda la Facultad de Ciencias Sociales y Co- municación de La Laguna y la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla. 1990 Dos cadenas de televisión privadas co- mienzan a emitir en España: Antena 3 y Telecinco. Con ellas llega el zapping a los hogares españoles. Mercadona emite uno de los pocos anuncios vistos en televisión de esta cadena de supermercados. 57Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Los decanatos, por tanto, se han de considerar acciones, gestos y funciones en los que una persona designada o elegida se rodea libremente de un equi- po de colaboradores capaces, generosos y honestos, que sacrifican su tiem- po disponible por una retribución simbólica que resulta insignificante, al servicio de la comunidad académica, para defender, potenciar, prestigiar y desarrollar las políticas marcadas por la Junta de Facultad y por su propia iniciativa y liderazgo. Cada decano aporta siempre algo personal y único que le da al centro una característica dominante ante la propia Facultad y ante sus compañeros de la Junta de Gobierno en el rectorado, pero sobre todo el decano debe considerarse siempre como la máxima representación de esos estudios y de esas investigaciones específicas ante toda la socie- dad. Por eso precisamente se establecen cada vez más y mejores mecanis- mos de transferencia social con una comunicación profesionalizada, riguro- sa y eficaz, prestando su portavocía siempre que se presente la ocasión. En ámbitos académicos, cincuenta años se pueden considerar un comienzo, un inicio, pero no cabe ninguna duda, que estos primeros cincuenta años han aportado ya una magnífica tradición en la que todos los decanatos (el decano y sus respectivos equipos), han supuesto la creación de un digno bagaje para seguir caminando. La Facultad en los medios: algunas noticias relacionadas con la Facultad. ABC. 24/02/1982. «Ciencias de la Información será importante para la de- mocracia». ABC. 03/08/1985. «Acampada ante Ciencias de la Información». El Mundo. 11/01/1989. «Única cafetería con una Facultad adosada». ABC. 06/03/1990. «Ciencias de la Información en el punto de mira». Hitos en la Facultad (Contados de forma breve) 1981 Primer decano elegido por la Junta de Facultad, Dr. Ángel Benito. 1982 Primera doctora en Ciencias de la Infor- mación, Adela Medrano. 1983 Se diseña el primer logotipo de la Facul- tad, creado por el profesor Javier Solas. Una pluma, una corneta, y una lata de cine representan las tres ramas que se imparten en el centro. 1986 Petra María Secanella, es nombrada pri- mera vicedecana en la Facultad, siendo la primera mujer que ocupa este cargo. 1987 Miguel Delibes es investido doctor ho- noris causa de la Universidad Complu- tense de Madrid a propuesta de la Facul- tad de Ciencias de la Información. Arrancan las Jornadas Creatividad en Vivo con la agencia McCann, que se pro- longaron hasta 2014. 1989 Luis García Berlanga es investido doctor honoris causa por la Universidad Com- plutense de Madrid a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Información. 1990 Javier Fernández del Moral es elegido decano. 58 La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 59Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 3. El mundo descubre a España: 1991- 2000 La última década del siglo XX se anunciaba como un cambio definitivo en la tecnología. El llamado Dot-Com Boom entre 1995 y el 2000 se refiere a las inversiones especulativas en Internet que impulsaron un crecimiento apa- rentemente imparable de la bolsa en base a los millones de dólares inverti- dos en cualquier organización que terminara en «.com». Luego vino el Y2K, un error de software propiciado por programadores, pues representaban el año con solo los últimos dos dígitos. Los ordenadores podrían dejar de fun- cionar en el paso de un siglo a otro (luego ese daño no fue tan real como se había imaginado), pero sí que se produce una transformación nunca antes vista en la tecnología y de la que en la actualidad se sigue disfrutando. A comienzos de siglo ARPANET deja de existir. La primera máquina de ope- ración remota se conecta a Internet en 1990. Se trata de Internet Toaster de John Romkey. El CERN lanza la World Wide Web, creada por Tim Ber- ners-Lee. En 1992 aparece la Internet Society (ISOC) y la cantidad de hosts supera el primer millón. El Banco Mundial se conecta en línea y un año des- pués lo hace la Casa Blanca: www.whitehouse.gov. Comienzan también las transmisiones de radio por Internet (Internet Talk Radio). En 1995, la policía de Hong Kong desconecta a todos los proveedores de Internet menos a uno en busca de un hacker. 10.000 personas se quedaron sin acceso a la red. Corría 1995 cuando se crea RealAudio, una tecnología que permite a los usuarios recibir el sonido casi en tiempo real. En 1994 David Filo y Jerry Yang, dos estudiantes de la Universidad de Stan- ford crean una base de datos con las direcciones de Internet que consideran más atractivas. Así nace el buscador Yahoo!, que abriría el camino a otros 60 El mundo descubre a España: 1991-2000 buscadores. Algunos datos que avalan este cambio se relacionan con el te- léfono móvil. En 1995, los servicios de datos y SMS se hicieron disponibles y los suscriptores GSM superaron los 10 millones de personas en todo el mun- do. Un año después, se lanzaron las tarjetas SIM prepago y en España se calculan ya 200.000 internautas. Hacia fi nales de la década, en 1998, el nú- mero de abonados GSM superó los 100 millones, imponiendo el estándar de tecnología celular. En 1994 se había fundado Amazon, una empresa dedicada a la venta de li- bros, inicialmente, luego la música, el cine y hasta hoy, que tiene práctica- mente todos los productos deseados por el ser humano, incluidos los ali- mentos frescos. Relacionado con la tecnología, se crea el servicio de Hotmail, el correo electrónico empieza a crecer y ya no parará. Más tarde, Google entra en escena el 4 de septiembre de 1998, en Menlo Park, California, Estados Unidos. Por primera vez en la historia, la ciencia conseguía un hito que asombró al mundo: se lograba con éxito el nacimiento de un animal creado a partir de la clonación de una célula adulta. Este ani- mal fue una oveja bautizada como Dolly el 5 de julio de 1996. Dolly abrió el camino futurista hacia el control del ADN, pero despertó también muchos temores por la manipulación de los códigos genéticos humanos. España entra a formar parte de Europa y del mundo. En 1992 se lanza el primer satélite Hispasat, el Hispasat 1A. Su efi cacia se demostrará en los primeros Juegos Olímpicos organizados por España y celebrados en 1992 en Barcelona. España abre las puertas al deporte como alternativa a otros países que hasta entonces eran los que sumaban victorias. El germen de una carrera de éxitos del deporte español se inicia con Barcelona 92, gra- cias al Programa ADO y al compromiso de algunas de las grandes empresas españolas para apoyar eco- nómicamente a los deportistas y dar el salto defi niti- vo del amateurismo al profesionalismo. Además, la Expo 92 de Sevilla muestra al mundo otra España, más modernizada y preparada para competir. Madrid se convierte en Capital Europea de la Cultura, con lo que España ofrece ese año 1992 tres hitos de interés internacional. En 1998, si- guiendo esa trayectoria, Pedro Duque se convierte en el primer astronauta español que viaja al espa- cio, a bordo del transbordador espacial norteameri- cano Discovery. Curro. Mascota de la Exposición Universal de Sevilla, 1992. Fuente: Miguel Librero, Flickr. 61Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores El mundo descubre al fi nal del siglo un cambio signifi cativo de la tecnolo- gía. Se están poniendo las bases del futuro de la comunicación. Los me- dios, especialmente los periódicos, verán nacer a sus hermanos digitales, que ocupan cada vez más la atención de los lectores. Las publicaciones de todo tipo se apuntan a lo digital, a veces por obligación y otras por necesi- dad. La radio y la televisión hacen lo mismo. La fotografía también. Las re- des se anticipan como una forma de entretenimiento e información que romperá esquemas seculares. A las puertas del siglo XXI, los medios inician su propia revolución, lejos del modelo de la imprenta que ha sido su baluar- te en el pasado. 3.1. Otra década de confl ictos y guerras Con la reunifi cación de Alemania comienza a desmoronarse el socialismo a favor de la libertad: el 3 de octubre de 1990, la RFA y la RDA se unen tras 45 años de división marcados por el Muro de Berlín, uno de los símbolos más representativos de la Guerra Fría. Completado el proceso, Berlín volvió a ser la única capital del país. Al otro lado de sus fronteras, en Polonia, surge la fi gura de Lech Walesa, cofundador de Solidaridad, primer sindicato libre en el Bloque del Este. Walesa asume la presidencia polaca de 1990 a 1995. El 26 de febrero de 1993, en un siniestro vaticinio del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos fue víctima de uno de los peores atentados terroristas en su historia, cuando estalló una bomba casera en un garaje subterrá- neo de las Torres Gemelas de Nueva York. Resulta evidente, y así se acredita a lo largo de la his- toria, que existen muy pocas épocas sin guerra, con- fl icto o situación de interés a favor de una nación, una multinacional o un grupo extremista. En nombre de un dios, una patria, una ideología o un interés económico muy particular se establecen guerras, se mueven pie- zas en el tablero para que haya una excusa para iniciar el combate. Esta forma de arrancar un confl icto no es nueva, pero por desgracia se sigue usando la fuerza de los poderosos para entrar en confl icto y perjudicar a los más débiles. Destacamos dos especialmente des- tructivas en esta década, la llamada Segunda Guerra del Golfo y la de la antigua Yugoslavia. Contraportada del libro “Sarajevo 1992-2008” de Gervasio Sánchez. Fuente: Unidad Departamental Biblioteconomía y Documentación. 62 El mundo descubre a España: 1991-2000 El 15 de enero de 1991 expira el ultimátum de las Naciones Unidas a Irak en el que se exigía su retirada de los territorios kuwaitíes que los iraquíes habían ocupado anteriormente. Al día siguiente, una coalición internacional de paí- ses miembros de la ONU declara la guerra a Irak, comenzando la Segunda Guerra del Golfo. En Europa, durante el verano de 1991, Croacia y Eslovenia se manifiestan independientes con respecto de la Federación de Yugoslavia y del gobierno central en Serbia. La respuesta de este fue utilizar al ejército como medio disuasorio y comenzar un aumento de las tensiones hasta deri- var en una guerra entre territorios. Así, entre 1991 y 2001, la antigua Yugos- lavia vivió un proceso bélico y civil para evitar el fin de la federación. Estalló la guerra entre Eslovenia y Yugoslavia (1991), Croacia y Yugoslavia (1991- 1995), Bosnia y Yugoslavia (1992-1995), Croacia, Bosnia y Yugoslavia (1992- 1994), Yugoslavia y Kosovo (1998-1999) y Yugoslavia y Macedonia (2001). España participó en el conflicto, aunque la naturaleza de su intervención fue cambiando durante más de las dos décadas y media de presencia militar. Fueron 714 militares españoles los que llegaron a una zona en plena guerra el 8 de noviembre de 1992 y lo hicieron bajo el visto bueno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a una operación humanitaria que después ha operado bajo mandato de la OTAN y de la Unión Europea. Otra de las consecuencias del desequilibrio de los antiguos países comunis- tas, además de Yugoslavia, es la propia Unión Soviética, cuando Mijaíl Gor- bachov, presidente de la URSS, anunció su dimisión el 25 de diciembre de 1991, fruto de las declaraciones de independencia de repúblicas soviéticas como Lituania, Estonia o Georgia, y del intento de Golpe de Estado contra él. Al día siguiente, el Sóviet Supremo acabó disolviéndose y se tomó la de- cisión de anunciar el fin de la URSS por medio de una declaración. Este he- cho pone fin a la Guerra Fría y Boris Yeltsin, presidente de Rusia, asumió parte del poder de la desaparecida URSS. Precisamente, cuando este libro estaba a punto de entrar en edición, otro conflicto afectó a Europa y al mun- do. Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022. Aún no se conocen las conse- cuencias de esta invasión, pero la geopolítica mundial cambiará tras este proceso, porque las implicaciones no solo afectan a los dos países que están luchando, sino que el resto del mundo ha visto como la economía global depende cada vez más de una estabilización, de un equilibrio entre los paí- ses. Las democracias se defienden actuando y se pide desde muchos luga- res el fin de esta contienda. Mientras tanto, en la otra Europa se iban logrando avances más allá de los temas políticos, que habían sido la punta de lanza de la Comunidad Econó- mica Europea (CEE). Así, el 7 de febrero de 1992, se firmó el Tratado de 63Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Maastricht, denominado el pacto origen de la Unión Europea, en la ciudad neerlandesa de Maastricht. Al año siguiente, concretamente el primero de noviembre de 1993, entró en vigor. A finales de la década, en 1999, el euro aparece y se establece como la moneda oficial de los países miembro de la Unión Europea, salvo en el Reino Unido (que mantuvo la libra esterlina). En mayo de 1994, se inaugura en el canal de la Mancha una de las principa- les infraestructuras de la historia, el Eurotúnel. Con una longitud de 50 kiló- metros, el túnel ferroviario une las ciudades de Calais (Francia) y Folkestone (Reino Unido). Fue este último país protagonista de los últimos años de esta década, al cumplirse una fecha importante en relación con los restos de su imperio. En julio de 1997, el contrato de arrendamiento de 99 años entre Reino Unido y China por Hong Kong expiraba. El 1 de julio de ese mismo año, se produjo una ceremonia de devolución del enclave marítimo por parte de los británicos a los chinos. Desde entonces la excolonia ha vivido una situa- ción complicada entre el poder y la relación con los medios; de hecho, algu- nos medios de comunicación cerraron por la presión ejercida desde China. En el resto del mundo destacan dos acontecimientos significativos para la época. En 1994, la República de Sudáfrica celebraba por primera vez unos comicios desde la puesta en libertad de Nelson Mandela tras 27 años en prisión. Fue liberado el 11 de febrero de 1990. El 10 de mayo de 1994, Mande- la es elegido presidente de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer hombre negro en la historia de ese país en conseguir ese cargo y acabar con el régi- men autoritario. Mandela fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993. El candidato del Congreso Nacional Africano, el mismo Mandela, ob- tuvo mayoría absoluta (62% de los votos) y supuso el fin del Apartheid en el país surafricano. Un grito de libertad empieza a correr por el continente, pero no se tradujo en nuevas formas de gobierno en otros países. Por su parte, hay un cambio de presidente y de signo político en los Estados Unidos. Con el inicio de 1993, EE.UU. toma otro rumbo tras las elecciones ce- lebradas en noviembre de 1992. George H. W. Bush dejó la Casa Blanca al demócrata Bill Clinton, que ostentó la presidencia hasta 2001. Su gestión se vio envuelta en 1998 por su presunta relación sexual con la becaria Mónica Lewinsky, que estuvo al borde de acabar con su destitución como presidente. En Perú, el 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori, un hijo de inmigrantes ja- poneses, se convirtió en presidente tras derrotar al novelista Mario Vargas Llosa. Tras diez años en el poder (1990-2000) fue acusado de corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Fujimori, sin embargo, obtuvo resonantes logros en su lucha contra el terrorismo, 64 El mundo descubre a España: 1991-2000 capturando en 1992 al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y po- niendo fin al secuestro de rehenes en la residencia del embajador de Japón, en 1997. Por último, en febrero de 1999, el militar Hugo Chávez es nombrado presi- dente de la República de Venezuela. Anteriormente, en el año 1992, el te- niente coronel intentó perpetrar dos golpes de estado, ambos sin éxito. A partir de ese momento los cambios en el país fueron constantes hasta im- plantar un modelo socialista de gestión, apoyándose en la Cuba de Fidel Castro y a la vez dando cobertura a otros países del entorno que apostaban por un modelo político y económico sin tanta dependencia de los Estados Unidos. Cuatro notas más fuera del ámbito de la política, relacionadas por la tras- cendencia de sus protagonistas. La primera se produjo el 31 de agosto de 1997, cuando Diana de Gales, conocida popularmente como Lady Di, sufría un accidente de tráfico en París, en el que se vieron envueltos unos papara- zzi, perseguidores de la ex esposa del heredero al trono, el príncipe Carlos de Inglaterra. A pesar de haber sobrevivido al accidente, los cirujanos no pudieron salvar la vida de la princesa. En el capítulo de decesos, la música pierde a uno de sus grandes mitos. El líder de la banda Queen, Freddie Mercury, falleció a los 45 años de edad en Londres debido a una bronconeumonía. El cantante se enteró de que pade- cía VIH en 1987 y no decidió anunciarlo hasta 24 horas antes de su propia muerte. Tras su fallecimiento se llevan a cabo multitud de homenajes. En 1994, muere el campeón mundial de Fórmula Uno, Ayrton Senna, tras estre- llarse su vehículo en el Grand Prix de San Marino, en Italia. Otra figura de muy diferente signo es la monja católica Teresa de Calcuta, que falleció en 1997 tras una vida dedicada a los más desfavorecidos del mundo a través de su congregación, las Misioneras de la Caridad. El cine y la literatura, tantas veces unidos, vivieron también estos años un compromiso y un intercambio de acciones. El 1 de noviembre de 1997, la nueva película dirigida y escrita por el director canadiense James Cameron se estrena en la gran pantalla del Festival Internacional de Cine de Tokio. Esa película era Titanic, posterior ganadora de 11 premios Óscar en 1998. Por su parte, la escritora J.K. Rowling publica el 26 de junio de 1997 el primer libro de Harry Potter, Harry Potter and the Sorcerer’s Stone, una de las sagas de novelas de género fantástico y de magia más exitosas de la época contem- poránea. Tras él vendría toda una serie líder en ventas y llevada al cine en la siguiente década. En España, Fernando Trueba lograba el Óscar por Belle 65Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Époque recordando a Billy Wilder: «Quisiera creer en Dios para darle las gracias, pero solo creo en Billy Wilder, él es mi verdadero Dios. Gracias, Mr. Wilder». Esa frase pronunciada al recibir el Óscar a la mejor película de ha- bla no inglesa, hizo que la gala lo convirtiera en protagonista en 1993. Por esas fechas Antonio Banderas ya está en Hollywood y Pedro Almodóvar em- pieza su andadura internacional con premios y reconocimiento a una carre- ra cinematográfica que sería aplaudida en muchos países. En la música, un hito que aún sigue siendo un referente: Los del Río lanzan «Macarena» en 1993, una canción que traspasó las fronteras nacionales y llegó a convertirse en himno electoral en Estados Unidos. En ese país el fenómeno de la canción fue tal que hasta el alcalde de Nueva York proclamó el día 14 de febrero como «Día de Macarena» en la ciudad. El dúo musical español, formado por Antonio Romero Monge y Rafael Ruiz Perdigones, recibió el broche de oro de la Gran Manzana y la popularidad mundial con este tema pegadizo que aún se sigue versionando. 3.2. España se hace internacional Si algo ha sabido hacer España a lo largo de los últimos 50 años es rentabi- lizar su gran capacidad para atraer a turismo de todo el mundo. Diferente manera de entender este fenómeno la encontramos en los orígenes del siglo XX, especialmente en ciudades que, como Santander o San Sebastián –y también el País Vasco francés, con ciudades como Hendaya o San Juan de Luz–, las que disfrutaban eran las familias más adineradas pasando en ellas los meses de verano. Pero el despegue del turismo cambió cuando dejó de ser elitista. A partir de los años 80 del siglo XX, la mayoría de las familias españolas (también y es- pecialmente las europeas) comienzan a disfrutar al menos de una o dos se- manas en la costa. Turismo de sol y playas, que a lo largo de estos años aquí analizados se convierte en turismo cultural, aprovechando el arte, los monu- mentos, las costumbres y tradiciones. Mucho tiempo después se uniría el turismo gastronómico, cuando varios españoles cocinan y dirigen los mejo- res restaurantes del mundo. A mejorar la idea que fuera de nuestras fronteras tenían de España contribu- yeron los ya citados hechos significativos en 1992: la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Se celebran por primera vez en España unos Juegos Olímpicos, en concreto la XXV Olimpiada, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En esta edición participaron 9.356 atletas –6.652 66 El mundo descubre a España: 1991-2000 hombres y 2.704 mujeres– de 169 comités nacionales. Son los segundos Juegos Olímpicos que se han realizado en un país hispanohablante, después de México 1968, y los primeros sin ningún tipo de boicot político, gracias a la buena labor del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch. Se celebraron 257 eventos en 25 deportes olímpi- cos. El bádminton y el béisbol debutaron en el programa oficial, se incluye- ron categorías femeninas de judo, y regresaba el piragüismo en eslalon tras veinte años de ausencia. España, como país anfitrión, mejoró considerable- mente sus resultados deportivos con 22 medallas, 13 de ellas de oro. A partir de estos Juegos Olímpicos, España comenzaría una época dorada en el de- porte español en todos los aspectos: fútbol, baloncesto, balonmano, nata- ción, ciclismo, motor, tenis, etc., que aún continúa. «Sevilla tiene un color especial» cantaban Los del Río. Era la ciudad de moda junto con Barcelona. Su exposición abrió las puertas de Andalucía, su arte y su cultura al mundo. La llegada del primer tren de alta velocidad (AVE) a la ciudad suponía un motor de cambio para mejorar el turismo de esa región. Después de 63 años, se celebró coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. Fue realizada para conmemorar este hecho y su tema fue «La Era de los Descubrimientos». La mascota oficial de la Expo 92 se llamó Curro, un simpático pájaro de pico y cresta multicolor. Todavía activa, la web de la Expo ofrece algunos datos significativos: «La Exposición Universal de Sevilla de 1992 significó un antes y un después para Sevilla, que se convirtió durante unos meses en el centro del mundo. Situada en los te- rrenos de la Isla de la Cartuja, donde se ubica el que fue antiguo monasterio de los monjes cartujos, la Expo 92 acogió a 112 países, 23 organismos inter- nacionales, 6 empresas y las comunidades autónomas españolas. Visitada por más de 20 millones de personas, la Expo supuso un acercamiento a cos- tumbres y culturas de diferentes países aglutinada en pabellones, algunos de impresionante calidad arquitectónica. Durante seis meses Sevilla fue la capital del mundo y concentró multitud de actividades culturales y lucrati- vas, así como encuentros políticos y económicos que afianzaron los lazos entre países diferentes y, sobre todo, entre Sevilla y el resto del mundo». Para estos dos acontecimientos internacionales, España tuvo que preparar un dispositivo especial de seguridad. Muchos altos dignatarios visitaron Se- villa y Barcelona. Y es que en los años 90 la organización terrorista ETA se encontraba muy activa. A comienzos de la década, la Guardia Civil detuvo a Henri Parot en Santiponce cuando se disponía a volar la comisaría de la Gavi- dia, en el centro de la ciudad de Sevilla. En abril de 1990 el etarra Arregui Erostarbe, alias Fiti, envió un paquete bomba al despacho del comisario ge- 67Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores neral de la Expo 92, Manuel Olivencia. El paquete fue abierto por una em- pleada, María del Carmen Felipe, causándole la amputación de la mano iz- quierda y varias heridas. El 29 de mayo de 1991, España volvía a vivir conmocionada por un nuevo atentado del grupo terrorista ETA en la ciudad catalana de Vich. La banda terrorista realizó un atentado con explosivos con- tra la casa cuartel, dejando 20 muertos y 44 heridos. Esta época de terror dio un giro importante el 13 de julio de 1997, cuando el concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco, fue asesinado por la banda terrorista ETA. El grupo te- rrorista secuestró inicialmente al político con el fin de presionar al gobierno español para conseguir acercamientos de presos de ETA al País Vasco, pero no hubo acuerdo y el concejal del Partido Popular acabó con un tiro en la nuca. Más de seis millones de españoles salieron a la calle, espontáneamen- te, gritando «¡Basta ya!» en una de las grandes manifestaciones en defensa de la democracia y para poner fin al terrorismo. Además, en 1991, se pone en marcha el juicio en la Audiencia Nacional contra la banda terrorista GAL. Esta banda practicó el denominado «terrorismo de Estado» contra miembros de la banda ETA durante los primeros gobiernos de Felipe González. Tras 14 años de mandato, Felipe González y el PSOE pierden las elecciones de 1996 frente al Partido Popular, la antigua Alianza Popular, dirigido y pre- sidido por José María Aznar, quien sería el nuevo presidente del Gobierno. Lo hizo hasta 2004. Comienza una larga etapa del bipartidismo en España que finalizará hasta la situación actual, en que el Gobierno se sostiene por partidos minoritarios, rompiendo así la hegemonía bipartidista. Acabando la década, España se incorpora al Euro en 1999. De esta manera, se inicia la tercera y última fase de la Unión Monetaria Europea, al ceder los países miembros sus respectivas políticas monetarias al Banco Central Eu- ropeo. Tendrá que llegar el 1 de enero de 2002 para que comience a circular la nueva moneda simultáneamente en toda Europa. En el capítulo de sucesos, uno con una gran repercusión en los medios de comunicación se produjo en agosto de 1996. En el municipio de Biescas (Huesca), una enorme crecida por parte del río Gállego acabó arrasando el camping de Las Nieves. Hubo un total de 87 fallecidos, siendo una de las mayores catástrofes e inundaciones durante esta década. En el ámbito cultural, en 1996 Mario Vargas Llosa ingresa en la Real Acade- mia Española, y en octubre de 1997, el proyecto arquitectónico vanguardista deconstructivista terminaba y, el 18 del mismo mes, se inauguraba el Museo Guggenheim de Bilbao, que supone un cambio en la forma de concebir la ciudad. En cine, en 1999, la película Todo sobre mi madre, escrita y dirigida 68 El mundo descubre a España: 1991-2000 por Pedro Almodóvar, gana el Óscar a mejor película de habla no inglesa. Era la primera vez que un español ganaba el reputado premio de la academia norteamericana desde 1992 (en ese año, la película Belle Époque de Fernan- do Trueba ganó en la misma categoría). La televisión en esta década está muy presente en los hogares españoles. Así, el 15 de septiembre de 1995 se lanzó y estrenó en Telecinco Médico de familia, una de las series estrella de la década de los 90. Se mantuvo en emi- sión durante 4 años y se produjeron un total de 119 capítulos en 9 tempora- das. El éxito de la serie fue tal que se adaptó a otros países como Portugal, Alemania, Rusia e Italia (este último la estuvo emitiendo durante 18 años). Además, fueron apareciendo otras series que mostraban una nueva forma de entender la sociedad en España, aunque quedaban por resolver cuestio- nes de índole social, sexual y cultural que no se activarán hasta la llegada de plataformas como Netflix, Amazon Prime o HBO. Cerrando la década, en 2000 se emite por primera vez en España un programa de telerrealidad, Gran Hermano, que se ha convertido en uno de los reality shows más segui- dos de la televisión en España. Desde el año 2000, Zeppelin TV ha produci- do 18 ediciones de este conocido programa, sin contar el Gran Hermano VIP y otras ediciones especiales, como Gran Hermano Revolution. Esta década fue próspera en resultados deportivos, especialmente en com- peticiones por equipos e individuales. El ciclismo español vivía una época dorada con Miguel Induráin y sus cinco Tour de Francia (1991, 1992, 1993, 1994 y 1995), dos Giro de Italia (1992 y 1993), un mundial de contrarreloj (1995) y un oro olímpico en contrarreloj (1996). Además, en el verano de 1999, la Selección Española de Baloncesto junior gana por primera vez un mundial en esa categoría. El torneo internacional, disputado en Lisboa, aca- bó del lado español frente al cuadro norteamericano (94-87), destacando jugadores como Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón o Felipe Reyes. En estos diez años, al calor de los grandes acontecimientos de nivel inter- nacional, los medios desplegaron sus estrategias con el fin de contar las cosas que pasaban en España. Aparecen, y al poco tiempo desaparecen, periódicos de tirada nacional como Claro y El Sol, que con dos modelos diferentes de negocio que buscaron un hueco en la prensa madrileña: el primero con noticias más breves y el segundo contando la actualidad con mayor incisión, buscando buenas fuentes y utilizando la documentación como recurso para contar las historias cada mañana, por El Sol sale cada mañana. Lo mismo le sucedió al Independiente. Una vez pasados los gran- 69Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores des fastos, los medios no recibieron tanta publicidad institucional y ade- más la situación económica no acompañó en los primeros años de la déca- da, por lo que varios diarios cerraron y otros sobrevivieron unos cuantos años más. Habrá que esperar hasta el final de la década para recibir a un nuevo periódico que aún hoy se sigue publicando: en 1998, Luis María An- són, que había sido director de ABC funda el Diario La Razón. Cerrando la década aparece Madrid y m@s innovando con un sistema de gestionar la información por el cual se realiza una tirada de 100.000 ejemplares que no se vende, sino que se distribuye de manera gratuita en las estaciones de metro y en lugares muy concurridos. Tras este pionero, vendrán nuevos medios gratuitos que en apenas unos años desaparecerán porque el mo- delo de gratuidad no funcionó como se esperaba. El Grupo PRISA adquiere el diario deportivo As, todo un referente en los medios deportivos españoles. El objetivo de As es conquistar la audiencia deportiva que entonces capitaneaba el diario Marca. Por último, en 1995 empiezan a aparecer algunas ediciones digitales de los periódicos. De forma timorata, medios como La Vanguardia, El Diario Vasco o Avui colocan su información en Internet esperando una respuesta mayor por parte de los usuarios que ya manejan esta tecnología. El resto de medios fueron uniéndose en los siguientes años, con contenidos similares a la ver- sión impresa y luego con su propia versión digital. 3.3. La Facultad, una alumna distinguida Fue en esta década cuando se cumplieron los 25 años de la Facultad. En el curso 1995-1996 se celebró esta efeméride, ya que la primera promoción terminó en 1976. Madrid y Barcelona fueron las pioneras a las que luego se unió la Universidad de Navarra, pero al cumplirse los 25 años, la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM seguía siendo la que más deman- da tenía de alumnos para las tres licenciaturas y también la que sufría una mayor masificación, al carecer entonces de una buena dotación presupues- taria. El éxito que siguió por años se debió al cambio hacia unos estudios más experimentales y de carácter práctico que se han ido imponiendo en muchas de las asignaturas. También a la actualización y mejora de los pla- nes de estudio para adaptarlos a la realidad social y de los medios de comu- nicación. Se cuentan por miles los alumnos que han pasado por las aulas de la Facul- tad. Desde los más de 300 por aula, hasta los 60 actuales hubo un camino 70 El mundo descubre a España: 1991-2000 largo, en el que la Facultad ha sido reclamo para los que quieren estudiar comunicación. De hecho, siempre ha estado entre las que más alumnos aco- gen, pues el campo de la comunicación es amplio y con diversas salidas profesionales. Primero, naturalmente, las redacciones de los propios me- dios; también las agencias de publicidad son otro objetivo para los que cur- san la licenciatura, ahora grado de Publicidad; y los que llegan porque la televisión y el cine les atraen, pensando ya en proyectos audiovisuales pro- pios o en el trabajo para una productora. Pero todos esperan que esta forma- ción les ayude a desarrollar las ideas: los periodistas a través de la escritura; los publicitarios, también apoyados en el diseño y en la creatividad; los de comunicación audiovisual, contando historias en sonido e imágenes. Ade- más, las empresas, las instituciones y hasta las fundaciones necesitan hacer comunicación, escrita, gráfi ca o audiovisual. Ese es un camino que han de transitar los egresados de esta Facultad. Viñeta de Forges sobre la sexta promoción de la Facultad “Los Masocas”. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 71Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Son muchos los que han terminado desarrollando la actividad periodística profesionalmente, con mayor o menor reconocimiento según el medio y la preferencia de los usuarios. Muchos de los periodistas actuales, los publici- tarios y los que trabajan en el campo audiovisual pasaron por las aulas de la Facultad. Otros se quedaron por el camino, o sobre la marcha dedicaron su actividad a otras tareas. Pero hay una alumna destacada que después de terminar su licenciatura trabajó en Televisión Española hasta que se convir- tió en reina de España. Letizia Ortiz Rocasolano, nieta de Menchu Álvarez del Valle, se graduó en 1995 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complu- tense de Madrid, en Periodismo. Posteriormente, se casaría con Felipe de Borbón y se convertiría en reina, y en 2021, en Alumna de Honor. Fue preci- samente ella la que inauguró estos 50 años y la Exposición conmemorativa de esta fecha, que durante todo el curso 2021-2022 estuvo expuesta en el Hall del Edificio Antiguo. S. M. Doña Letizia Ortiz Rocasolano (Oviedo, 15 de septiembre de 1972) compaginó su formación con la práctica laboral, pasando por los diarios Nueva España, ABC y la Agencia EFE. Durante su trayectoria profesional, se incorporó a Televisión Española, donde trabajó con el equipo de edición de Telediario Segunda Edición y se hizo cargo de la presentación de Informe Semanal. Posteriormente presentó Telediario Matinal y fue enviada especial a diferentes puntos del mundo para cubrir acontecimientos de actualidad. Desde 2014 es reina consorte de España. Su Majestad ejerció la Presidencia de Honor de los actos de celebración (#50aniversarioUCMccinf) de la crea- ción de la Facultad. El 14 de septiembre de 2021 presidió el acto central de conmemoración del 50º aniversario de la Facultad y fue nombrada Alumni UCM de Honor, la única en la actualidad en la Universidad Complutense de Madrid. Durante la jornada inauguró la exposición conmemorativa de la efe- méride y firmó el Libro de Honor de la Facultad. Junto a ella fueron nombrados Alumni UCM Ilustres: Pepa Bueno, Álex Gri- jelmo García, Fernando León de Aranoa, José Antonio Llorente, Mónica Moro, Fernando Rodríguez Varona y Vicente Vallés. En aquellos años hubo otros acontecimientos destacados en la Facultad, como la visita y conferencia del escritor francés Dominique Lapierre, au- tor entre otros libros de La ciudad de la alegría (1985). Un escritor de best-sellers que explicó algunas técnicas que empleaba para crear sus personajes. 72 El mundo descubre a España: 1991-2000 En el mundo del cine, un antiguo alumno regresó a la Facultad para hacer una película. Si bien se dice que el edifi cio no es muy representativo con respecto al diseño y que su estilo brutalista gusta a pocos, lo cierto es que con frecuencia se graban programas de televisión y alguna que otra película en las dependencias de la Facultad. Pues bien, durante el verano de 1995, Alejandro Amenábar co- mienza a grabar la película Tesis dentro de sus instalacio- nes. El cineasta, en su día estudiante de la Universidad Complutense, estrenó su primera película al año siguiente y acabó ganando siete premios Goya. Como antiguo alumno ha participado en diversas ocasiones en actividades de la Facultad relacionadas con el cine. En esta década se produce un hecho signifi cativo para el futuro de los alumnos. Durante muchos años, la televisión en España se ofrecía a través de dos canales de TVE, pero el cambio daría muchas oportunidades a los alumnos para en- contrar trabajo en las nuevas cadenas que aparecían y no solo para la redacción. Otras secciones como documenta- ción, producción, realización etc., demandaban nuevos ex- pertos para los canales que iban a llegar. Durante los años 90, tras la promulgación de la Ley de Tele- visión Privada de 1988, se producen las primeras emisiones de tres cadenas de televisión nuevas: Antena 3, Telecinco y Canal + (todas en 1990). Sin embargo, en esta década, los nuevos canales de televisión privados comenzaron a crecer y consolidarse como los líderes de la televisión en España frente a la anterior cadena monopolística en el país, RTVE, la 1 y la 2. Tres años después se produce un hecho importante para los periodistas que trabajan en televisión, porque por primera vez en la historia de España, en el año 1993, se produjo un debate cara a cara entre los principales candidatos a la presidencia del gobierno. El periodista Manuel Campo Vidal fue el mo- derador de un debate televisivo en el que discutieron el presidente del Go- bierno en aquel momento, Felipe González, y el principal líder de la oposi- ción, José María Aznar, retransmitido por la cadena Antena 3. Este acontecimiento se volvió a repetir en las siguientes elecciones y permite a un equipo de periodistas junto con los colaboradores de los candidatos y sus jefes de prensa participar en debates electorales con un alto índice de segui- Cartel del fi lme Tesis dirigido por Alejandro Amenábar (Las Producciones del Escorpión, S.L., Sogecine, 1996). Fuente: CineMaterial. 73Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores miento. Esta situación ha cambiado desde la llegada de las redes sociales, en la que algunos candidatos incluso prefi eren dedicar su tiempo a las redes antes que a la televisión. En 1993, el entonces decano, el profesor Javier Fernández del Moral, señala en una entrevista a ABC que a los 20 años de existencia de la Facultad «se ha demostrado con rotundidad el cambio cualitativo que se está produciendo en nuestro país, proyectado en un ámbito académico en el que teoría y práctica están condenados a entenderse». En un debate sobre las vías de acceso a la profesión, moderado por Fernández del Moral, en julio de 1993, participaron Pedro J. Ramírez y los profesores Enrique de Aguinaga, Andrés Romero, Pedro Farias y Joaquín Vila. En publicidad, Lluís Bassat revoluciona la comunicación al planifi car de una forma diferente la comunicación de los Juegos Olímpicos de Barcelona, es- pecialmente en la apertura y la clausura. En 1997, señala Andrés Romero, profesor del Departamento de Periodismo 3: «La rama de Periodismo, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, cuenta con el mayor número de Departamen- tos, mayor número de profesores y mayor número de alumnos. Por algo será. Este es otro dato que ofrecer a quienes pudiesen poner en duda nues- tra legitimidad, de derecho y de hecho –insisto– para ser lo que somos y Fragmento del spot “¿Te gusta conducir?” de BMW. Fuente: Graffi ca.info. Hitos en periodismo (Contados de forma breve) 1991 La revista Cambio 16 publica su número 1000. El diario sensacionalista Claro se publica por primera vez en abril y desa- parece en agosto. 1992 Dos años después de su fundación desa- parece el diario El Sol. 1993 Primer debate electoral entre dos candi- datos a la presidencia del Gobierno: Fe- lipe González y José María Aznar. 1994 La guerra por las audiencias de los pro- gramas de radio deportivos alcanza otro hito con la campaña publicitaria «Fana- tismo o espectáculo» de la Cadena SER. El BOE y la revista valenciana El Temps son los primeros en España en tener pu- blicación electrónica. 1995 Primera emisión en Canal + de Las noti- cias del Guiñol, un noticiario satírico protagonizado por guiñoles. En 1995 Forges empieza a publicar sus viñetas en El País. Avui, La Vanguardia y El Dia- rio Vasco lanzan sus ediciones digitales. 1996 El grupo PRISA adquiere el Diario de- portivo As. Las grandes cabeceras na- cionales lanzan su versión digital: ABC, El Mundo, El País y El Mundo Deportivo. 1997 Vía Digital comienza sus emisiones por satélite. Telefónica compra Antena 3 al Grupo Zeta. 1998 Luis María Ansón funda el diario La Razón. 2000 El 3 de febrero de 2000 nace Madrid y m@s, editado por Multiprensa y Más, y apodado «el primer diario que no se ven- de», con una tirada de 100.000 ejempla- res distribuidos en mano en los lugares más concurridos de la capital. 74 El mundo descubre a España: 1991-2000 para estar donde estamos, como troncalidad nutriente –el Periodismo– de la fundamentación científi ca, primera y principal de las otras dos ramas de Ciencias de la Información»1. Ese año, la Facultad de Ciencias de la Informa- ción celebra su XXV aniversario con varios actos. En 1998 es elegido decano Javier Davara y un año después el Campus de la Universidad Complutense pasa a ser considerado «Bien de Interés Cultural», otro motivo más para cuidarlo y preservarlo. La facultad en los medios: algunas noticias relacionadas con la Fa- cultad EFE. 23/02/1990. «Fernández del Moral, nuevo decano de Ciencias Infor- mación». ABC. 13/03/1990. «Ciencias de la Información pide la revisión de sus nuevos planes de Estudio». ABC. 03/06/1990. «CC de la Información en el punto de mira». EFE. 05/10/1992. «Facultad Ciencias Información fi lmara en exclusiva los plenos Congreso». 1 CIC nº 3. 257-260 Servicio de Publicaciones UCM, 1997. Primer acto de graduación de la Facultad de Ciencias de la Información. Luis García Berlanga entrega el diploma a Juan Carlos Alfeo Álvarez, 16/11/1990. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. 75Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores EFE. 03/03/1993. «Sentada» alumnos periodismo contra nueva vía de acce- so profesión. ABC. 11/05/1993. «Jornadas internacionales de periodismo de precisión en la UCM». ABC. 11/05/1993. «Ciencias de la Información, dispuesta a elaborar una pro- puesta jurídica para regular la profesión. El futuro está en la Universidad». ABC. 02/07/1993. Villapalos clausura el IV máster periodismo profesional ABC-UCM. ABC. 13/07/1993. «Profesionales y profesores de la titulación universitaria para ejercer el periodismo». El Mundo. 03/10/1993. «Periodismo, una carrera o un ofi cio». ABC. 28/02/1994. «Fallecimiento de Juan Beneyto». El País. 01/03/1994. «Fallecimiento de Juan Beneyto, uno de los pioneros en España de los estudios de Comunicación. Fue decano de CC de la Informa- ción entre 1973 y 1974». Mural de Bibendum, mascota de Michelin, en la escalera de la Facultad de Ciencias de la Información (1995). Fuente: Unidad Departamental Biblioteconomía y Documentación. Hitos en comunicación audiovisual (Contados de forma breve) 1991 Estreno de Farmacia de Guardia. Su éxito inició el camino a muchas series españo- las. La actriz Carmen Sevilla vuelve una década después de su retirada para pre- sentar el Telecupón, recuperando su enor- me popularidad. Estreno del concurso Ci- fras y Letras y el programa de debate cinematográfi co Días de Cine, ambos en TVE. En Telecinco se popularizan las char- las entre adolescentes con el programa Hablando se entiende la vasca. Nintendo y Sega compiten con sus productos de reali- dad virtual SEGA VR y VIRTUAL BOY. 1992 Óscar a Belle Époque de Trueba como me- jor película de habla no inglesa. Primer lanzamiento de la saga PC Futbol. Por pri- mera vez un videojuego se comercializa en los quioscos. 1993 Estreno de Jurassic Park. La lista de Schind- ler ganó 7 Óscar, entre ellos mejor película y mejor director para Steven Spielberg. 1994 Sony lanza PlayStation. Estreno de El Rey León. Forrest Gump le arrebata el Óscar a Pulp Fiction. Chiquito de la Calzada apare- ce por primera vez en televisión en el pro- grama Genio y Figura. Su manera de ex- presarse acuñó palabras que se usan aún en el lenguaje de la calle. 1995 Se proyecta la primera película hecha to- talmente por ordenador en la factoría Pixar: Toy Story. 1996 Se estrena Tesis, de Alejandro Amenábar. 1997 Titanic es la película con mayor presupues- to hasta la fecha. Ganó 11 Óscars. Nace Ne- tfl ix, una empresa de entretenimiento y una plataforma de streaming estadounidense. Creada en 1997, un año después comenzó su actividad, ofreciendo un servicio de al- quiler de DVD a través del correo postal. 1998 Pyro Studio lanza Commandos, uno de los videojuegos españoles con más éxito in- ternacional. El Show de Truman, protago- nizada por Jim Carrey, adelantaría las po- sibles distopías que generan los reality shows. Salvar al Soldado Ryan, El Gran Lebowski y la película de animación Bichos triunfan en las pantallas. Santiago Segura estrena la primera película de Torrente, el brazo tonto de la ley y Javier Fesser haría lo mismo con El milagro de P.Tinto. 1999 Almodóvar recibe el Óscar a la mejor pelícu- la de habla no inglesa por Todo sobre mi ma- dre, es estrenada Matrix, una de las disto- pías fantásticas que marcaría una manera de hacer cine que infl uye hasta nuestros días. 2000 PlayStation 2 se lanza al mercado. Es la vi- deoconsola más vendida de la historia, más de 155 millones de unidades. 76 El mundo descubre a España: 1991-2000 ABC. 28/07/1994. «Decano Fernández del Moral. Intervención en congreso en defensa de la titulación Periodismo». ABC. 28/07/1994. «La universidad y no los empresarios debe decidir quién es periodista». Fernández del Moral reclama mayor profesionalidad en la actividad informativa. ABC. 09/09/1994. «Éxito para Periodismo: no será carrera de segundo ciclo, según la Audiencia Nacional». ABC. 20/09/1994. «Una nueva ciencia para el siglo XXI». EFE. 21/01/1995. «Decanos de Periodismo piden fomento de investigación en facultades». ABC. 01/07/1995. «Fernández del Moral, sobre el máster de ABC». EFE. 28/12/1995. «Fallecimiento de José Altabella, catedrático y maestro de periodistas». ABC. 27/04/1996. «El alumno Amenábar». ABC. 05/07/1996. «Fernández del Moral exige Colegio profesional de pe- riodistas». ABC. 16/02/1997. Los estudiantes de periodismo se movilizan a favor de la titulación específica. ABC. 04/03/1997. Estudiantes de Periodismo se movilizan todos los miér- coles. ABC. 06/03/1997. «Periodismo: IU descafeína su propia propuesta, ante las protestas estudiantiles». ABC. 02/09/1997. «Los expertos coinciden: urge la autorregulación de la profesión periodística para evitar el intrusismo». ABC. 28/10/1997. «XXV aniversario Facultad Ciencias de la Información». EFE. 05/05/1998. «Comunicación-periodismo facultad convoca “Premios nacionales Ciencias Información”». EFE. 05/07/1998. «Javier Davara Rodríguez, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Información». Hitos de la Publicidad (Contados de forma breve) 1991 Nace ADECEC, la Asociación de Empre- sas Consultoras en Relaciones Públicas Comunicación. Campaña institucional para la prevención de ETS y embarazos no deseados de Contrapunto «Póntelo, pónselo». 1992 Se funda DIRCOM. Casadevall Pedreño & PRG gana el segundo Gran Prix de la publicidad española con Monjas de Ta- lens. El publicista LLuís Bassat revolucio- na los JJ.OO. con la planificación de la comunicación, especialmente en las ce- remonias de apertura y clausura. Cobi fue la mascota de este evento y una de las más recordadas de la historia. Curro sería el icono de la Expo de Sevilla. 1993 Con 20 leones en el Festival de Cannes, España se sitúa como líder mundial de la creatividad publicitaria. El Festival Pu- blicitario de Cine y Televisión pasa a de- nominarse Festival Publicitario de San Sebastián. 1994 El gigante de las telecomunicaciones AT&T se saca de la chistera el primer banner de la (todavía breve) historia de Internet. 1995 Se funda Llorente y Cuenca, hoy prime- ra agencia de comunicación y RRPP de España e Iberoamérica, por José Antonio Llorente, licenciado en nuestra Facultad. La campaña de Renault acuña el término JASP (joven aunque sobrada- mente preparado). 1996 Se comienza a impartir en las facultades de Ciencias de la Información –en la es- pecialidad de Publicidad y Relaciones Públicas– la asignatura de «Historia de la Publicidad». 1997 30 de diciembre. Sentencia del Tribunal Supremo: indulto del Toro de Osborne (creado en 1956 por Manuel Prieto para el brandy Veterano), frente al artículo 24.1 de la Ley de Carreteras 15/1988. 1998 «El calvo de la lotería» protagoniza su primer anuncio del sorteo especial de Navidad. 1999 «Hola, soy Edu, Feliz Navidad»: Airtel protagonizó una de las campañas más exitosas del momento. 2000 La publicidad empieza a hablar de expe- riencias. La campaña «¿Te gusta condu- cir?» de Toni Segarra fue eje estratégico de BMW. 77Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores ABC. 09/09/1998. «Decano facilitó alimentos a estudiantes en cola para ma- tricularse». EFE. 12/10/1998. «Encierro estudiantes de periodismo». EFE. 12/11/1998. «Estudiantes de periodismo harán propuestas concretas para mejoras». EFE. 10/12/1998. «Educación. Universidad estudiantes de periodismo com- plutense encerrados para mejora calidad». ABC. 09/09/1999. «No al acceso a la profesión por la “puerta falsa”». EFE. 13/09/1999. «Comunicación-enseñanza en la Complutense crea el pri- mer máster de corresponsales de guerra». EFE. 14/09/1999. «Formación periodistas la complutense ofrece un curso es- pecializado en gabinetes prensa». El País. 26/10/1999. «Fallecimiento de Pedro Orive Riva, Catedrático de Es- tructura de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información». Hitos en la Facultad (Contados de forma breve) 1991 Visita y conferencia del escritor francés Dominique Lapierre, autor entre otros li- bros de ¡Oh, Jerusalén! (1072), El quinto jinete (1980) y La ciudad de la alegría (1985). 1995 Letizia Ortiz se licencia en Periodismo en nuestra Facultad . Se reforma el plan de estudios. Bibendum, la mascota de Mi- chelin, en la escalera de la Facultad. 1996 Alejandro Amenábar rueda Tesis en la Facultad. Ganará siete de sus ocho no- minaciones en los Premios Goya de 1997. 1997 Con motivo del 25 aniversario de la Fa- cultad se instala monumento a las liber- tades informativas en la entrada de la Facultad. El príncipe Felipe presidió el comité de honor del aniversario. 1998 Javier Davara Rodríguez es elegido de- cano. 1999 El Campus de la Universidad Complu- tense de Madrid es considerado como «Bien de Interés Cultural». 78 El mundo descubre a España: 1991-2000 79Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 4. La modernidad: 2001-2010 Pasado el mal trago del efecto 2000 en los ordenadores, la presente década fue totalmente tecnológica y sembró las bases de lo que luego terminarán por ser las grandes empresas y el crecimiento exponencial de las redes so- ciales. Google apareció para ofrecer al ciudadano todo tipo de información, de manera rápida y gratuita. Fue la gran revolución de la información. El mundo y los medios de comunicación ya no volverán a ser como antes. Un cambio de paradigma en el que las bibliotecas fueron cediendo empuje ante la manera en que Google ofrecía sus contenidos. Estaban en línea y las bi- bliotecas seguían siendo un instrumento de trabajo de siglos pasados. Dos serían los protagonistas de esta revolución que aún continúa: Larry Page y Sergey Brin, que crean Google en 1998, aunque hasta 2001 la empresa no empieza a tener reconocimiento mundial. Google procesa más de 3.500 mi- llones de búsquedas diarias y 1.200 billones al año. Otro paso importante en la empresa, que usan con mucha frecuencia las grandes corporaciones tec- nológicas, es comprar a sus posibles rivales. Google en octubre de 2006 se convierte en propietaria de YouTube, con casi 2.000 millones de usuarios mensuales. En la actualidad, sigue siendo uno de sus servicios más popula- res. Son los tiempos en que Facebook se posiciona como red social favorita y abre un cambio a la comunicación, al entretenimiento y a las relaciones entre las personas. Mark Zuckerberg la funda un 4 de febrero del 2004, jun- to con sus compañeros de Harvard University, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Al principio, estaba concebi- do como una web para que los estudiantes, principalmente varones, califi- caran el atractivo sexual de las estudiantes. Estuvo alimentado desde el principio por fotografías obtenidas sin consentimiento. 80 La modernidad: 2001-2010 Hay una transformación en todos los ámbitos, especialmente la música, la cultura, el arte y hasta en la ciencia. También se dieron catástrofes natura- les, ataques terroristas, desastres fi nancieros y una grave recesión que im- pactó y transformó la economía global y la manera de vivir en el mundo. Esta revolución tecnológica no solo afectó a las bibliotecas y al mundo de la información. El entretenimiento tenía nuevas reglas que también obligaron a la industria a adaptarse para no morir. Especialmente esta forma de transmi- tir y consumir la música, la cultura, el arte y la moda, supusieron un cambio radical hacia los contenidos digitales que se podían lograr en línea. También fue un tiempo colaborativo. Había contenidos libres en Internet, pero se requería que todos participaran. Un mundo de libros, documentos, mapas, partituras, etc., listos para ser escaneados y puestos en línea para dar servicio a los ciudadanos que los necesitaran. No era cuestión de crear y cobrar por lo que era ya gratis. Así nace Wikipedia y otras wikis colabora- tivas, para que entre todos los ciudadanos aporten informaciones que se ponen a disposición de los colectivos que las necesiten. Portada de la revista Time (12/11/2007): “iPhone, invento del año”. Fuente: Time. 81Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Apple, una empresa siempre pendiente del diseño, revolucionó las comuni- caciones con un móvil. Steve Jobs presentó el primer iPhone en la Macworld Conference & Expo en enero del 2007. Disponía de una pantalla táctil y un teclado virtual, y aplicaciones innovadoras que llamaron la atención de los seguidores de esta empresa. Miles de personas acamparon durante días para poder comprar el iPhone apenas saliera a la venta en junio de ese año. La revista Time catalogó el iPhone como el «Invento del año». La llegada del iPhone no solo revitalizó la compañía, sino que dio a los consumidores que demandaban nuevas herramientas en los móviles, la oportunidad de no solo hacer llamadas por teléfono, sino también consultas en Internet y mejoras en la calidad de las fotografías. Las grandes compañías de tecnología, pero también de contenidos, compi- ten entre ellas por llegar a millones de usuarios en todo el mundo. El entre- tenimiento es la parte más interesada del negocio. Todas ofrecen gratis la posibilidad de entrar a formar parte de las compañías, de sentirte importan- te, de permitir que pongas contenidos, fotos, vídeos, etc., con el fin de com- partir con otras personas las experiencias y las cosas cotidianas de la vida. Se inicia así la era del big data y del data mining, es decir, los activos intan- gibles relacionados con las inmensas cantidades de información. Pero, casi todas, necesitaban no solo tener millones de suscriptores, sino que además fueran activos. Entonces, llegó la publicidad. El gran negocio de estas com- pañías es y será la posibilidad de comercializar los datos que tienen porque ellos están más informados que el gobierno y la hacienda de cada país, más que lo que sabe una madre, incluso más que lo que imaginas tú mismo. Lo demuestra el hecho de que es muy fácil entrar en estos lugares, pero resulta muy difícil salir. A la publicidad le interesa tener, y si es posible que estén activos, a millones de personas en algún lugar donde enseñarles el produc- to. Sí, definitivamente, cada día somos y dependemos más de la tecnología; ahora, de la inteligencia artificial, que anticipa incluso cuáles serán tus si- guientes movimientos. Pero no solo de tecnología vive el hombre, también pasaron cosas en esta década sangrienta con respecto al terrorismo, especialmente dos: 11S y 11M, el primero con una serie de atentados en Estados Unidos, a las Torres Geme- las de Nueva York y al Pentágono; y el segundo, con varios atentados terro- ristas en Madrid. 82 La modernidad: 2001-2010 4.1. El desorden internacional y el terrorismo George W. Bush1 se convierte en el nuevo presidente de los Estados Unidos. Toma posesión el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009, convir- tiéndose así en el 43º presidente de los Estados Unidos de América. Los aten- tados del 11 de septiembre de 2001 supusieron un cambio radical en la seguri- dad mundial y la relación entre vigilancia, control y libertades civiles, no solo en Estados Unidos, sino también en otros países frente al terrorismo. Conoci- dos comúnmente como el 11S en español y 9/11 en inglés, fueron cuatro ata- ques terroristas suicidas cometidos en los Estados Unidos en la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 por el grupo terrorista yihadista Al Qaeda. En la mañana citada, cuatro aviones comerciales procedentes del noreste de Estados Unidos a California y San Francisco fueron secuestrados en pleno vuelo por 19 terroristas de Al Qaeda. Los secuestradores se habían organiza- do en tres grupos de cinco secuestradores y un grupo de cuatro. Cada grupo tenía un secuestrador que había recibido entrenamiento de vuelo y se hizo cargo del control de la aeronave. Su objetivo fi nal explícito era estrellar cada avión contra un edifi cio prominente, causando bajas masivas y destrucción 1 Para esta parte del libro, los datos se han obtenido de algunas webs y enciclopedias digitales como www.AARP.org una organización sin fines de lucro que trabaja por los derechos de las personas. Impacto del segundo avión en la Torre Sur del World Trade Center (11/09/2001). Fuente: Robert Fisch, Flickr. 83Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores parcial o completa de los edificios atacados. El primer avión en alcanzar su objetivo fue el vuelo 11 de American Airlines. Lo estrellaron contra la Torre Norte del complejo World Trade Center en la ciudad de Nueva York a las 8:46 A.M. Diecisiete minutos después, a las 9:03, la Torre Sur del mismo edificio fue golpeada por el vuelo 175 de United Airlines. Ambas torres de 110 pisos se derrumbaron en una hora y cuarenta y dos minutos, lo que llevó al colapso a otras estructuras, dañando también de paso, a los edificios más próximos. Tras estrellar el tercer avión (vuelo 77 de American Airlines), el impacto causó graves daños en el Pentágono. El cuarto avión (vuelo 93 de United Airlines), que tenía como objetivo la Casa Blanca o el Capitolio en Washington, se desvió gracias a que los pasajeros se enfrentaron a los terro- ristas hasta lograr que la aeronave se estrellara en un campo vacío en Pen- silvania. Los datos finales fueron escalofriantes: murieron 2.996 personas, más de 6.000 resultaron heridas y las pérdidas en infraestructura, daños a la propiedad, el trabajo y los salarios sumaron más de 135.000 millones de dólares. El mundo parecía no ser seguro y durante esta década e incluso la siguiente, los actos terroristas contra estados –aunque en realidad lo sufrie- ron los ciudadanos– fueron una preocupación constante para quienes go- bernaban y para sus habitantes. El considerado cerebro de la operación contra el World Trade Center fue Osama Bin Laden. Una década después, tras muchas persecuciones, el ejército de Estados Unidos acabó con su vida. Se anunció su muerte el 2 de mayo de 2011 cuando unidades de élite de las Fuerzas Armadas de los Esta- dos Unidos lo abatieron en el transcurso de un tiroteo en Abbottabad, Pa- kistán. El presidente Barack Obama informó públicamente la noche del 2 de mayo que un pequeño equipo de operaciones especiales había dado muerte a Bin Laden. En Europa, el año 2002 trae la entrada en circulación del euro en 12 países de la Unión Europea, entre los que se incluyen Alemania, Francia, España, Irlanda, Italia, Países Bajos, Bélgica, Austria, Finlandia, Portugal, Grecia y Luxemburgo. El domingo 26 de diciembre de 2004, se produjo el terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el de Suma- tra-Andamán, con epicentro en las costas de Indonesia. El seismo ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando miles de comunidades costeras a través de 84 La modernidad: 2001-2010 casi todo el sur y sudeste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. La crisis financiera global de 2008 se desató debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximada- mente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sis- tema financiero estadounidense y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global. Precisamente, el 4 de noviembre del 2008, Barack Obama cambió la historia al ser elegido primer presidente afroamericano de EE.UU. Obtuvo más de 69 millones de votos y asumió el cargo el 20 de enero de 2009. Se anunciaba con su llegada un cambio no solo en su país, sino en el resto del mundo. De- jar atrás las confrontaciones, acabar con las guerras, buscar la igualdad so- cial y tratar de hacer un mundo mejor, le sirvió para que en octubre de ese mismo año le fuera entregado el Premio Nobel de la Paz: «Por sus extraordi- narios esfuerzos para fortalecer la diplomacia y la cooperación entre los pueblos» dijeron al anunciar el ganador. Su trabajo, empeño y dedicación, le permitieron ser reelegido en 2012. Su vecino del sur, México, también cambia. Del PRI al PAN, este país apues- ta por el cambio político. Al frente de la coalición La Alianza por el Cambio (compuesta del Partido Acción Nacional, o PAN, y el Partido Verde Ecologis- ta de México), Vicente Fox Quesada fue elegido presidente de México en julio del 2000, con más del 42% de los votos. Su histórico triunfo marcó el fin de 71 años en el poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Político del partido conservador PAN, Fox asumió la presidencia con altos índices de popularidad. Más al sur, Evo Morales se convierte en el primer presidente indígena de Bolivia, un país en el que alrededor del 60% de su población se identifica como tal. Fue en enero de 2006 cuando logra el gobierno de su país. Su pro- grama anuncia cambios importantes, muy frecuentes y necesarios por otra parte en Latinoamérica. Se comprometa a reducir la pobreza, especialmen- te en la población originaria, a levantar las restricciones del cultivo de coca y a aumentar los impuestos a las familias más ricas. Para ello, en su primer año de mandato, nacionalizó la industria petrolera y expropió tierra para entregárselas a los indígenas más pobres en base a una reforma agraria que había anunciado entre sus promesas como candidato. 85Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Bajando por el continente, el mismo año Chile cambia su rumbo político. Michelle Bachelet gana las elecciones y se convierte en la primera presiden- ta de su país. Llega al poder el 15 de enero de 2006 con un porcentaje muy alto de popularidad. Pronto tuvo que enfrentar retos importantes, como las protestas estudiantiles y una crisis de transporte en la capital, pero logró salvar esos obstáculos y posicionarse ante la crisis que ya asomaba por el mundo. Con ella, el Partido Socialista regresaba al gobierno de Chile y la esperanza de muchos chilenos porque el país resolviera algunas de las gran- des desigualdades sistémicas. Lejos de la política, la tecnología y sus herramientas listas para usarse por millones de seguidores, desde los buscadores, los servicios de correo, ma- pas y servicios meteorológicos, etc., que suponen una revolución desde que aparecen, otras cuestiones relacionadas con ella, se hacen presentes a lo largo de esta década. Una primera, la aparición de Wikipedia. Jimmy Wales y Larry Sanger revolucionaron el acceso a información en Internet al lanzar Wikipedia en enero del 2001. Desde entonces se ha convertido en un lugar de referencia para millones de personas que no solo la usan sino que la ha- cen crecer día a día con sus aportaciones. En la actualidad está administra- da por la Fundación Wikimedia y financiada por donaciones. Tiene más de 48 millones de artículos en 302 idiomas sobre política, sociedad, economía, religión, etc. En relación con la economía, se pone en marcha en esta década, aunque es en la siguiente donde de facto se desarrolla el bitcoin. Se registró el 8 de agosto del 2008 con el nombre de dominio bitcoin.org y, en noviembre, se diseminó el artículo: «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System», fir- mado por Satoshi Nakamoto, quien explicaba en aquel texto la forma en la que una red P2P podía hacer transacciones electrónicas de dinero de forma anónima. Además, registró el primer bloque el 4 de enero del 2009, creando así la red Bitcoin y la emisión de los primeros bitcoins. En el mundo de la cultura, la música y el deporte, es preciso recordar al menos algunas cuestiones importantes de aquellos años. Fue la industria musical la que atravesó su peor momento. Su distribución y su modelo económico dejaron de ser funcionales. Los consumidores se dieron cuen- ta de que ordenadores y teléfonos inteligentes les permitían acceder de otra forma a los contenidos musicales, sobre todo gracias a los reproduc- tores de MP3 e Internet. Las canciones se descargan y se venden en di- gital. No es necesario comprar todo el producto. Se pueden seleccionar las que prefiere el consumidor. El mundo del disco tradicional desapare- 86 La modernidad: 2001-2010 ció, cerrando la mayoría de tiendas que comercializaban formatos en vi- nilo. Fallecen dos grandes de la música: Celia Cruz, una de las máximas exponentes de la música, a los 78 años en su hogar en Nueva Jersey en Estados Unidos, acompañada de su esposo Pedro Knight a causa de cán- cer en el cerebro, una enfermedad con la que luchó hasta su muerte el 16 de julio de 2003. El 25 de junio de 2009, Michael Jackson muere a causa de una intoxicación aguda de propofol y benzodiazepina en su casa en North Carolwood Drive. La música Latina empezó a posicionarse e incluso dominar el mundo. Des- de comienzos de la década ya había demostrado su importancia. Cantan- tes y artistas de la talla de Ricky Martin, Enrique Iglesias, Shakira, Thalía y Paulina Rubio están entre los preferidos del público. Además, algunos de estos artistas comienzan a grabar en inglés y eso les abre las puertas al mundo anglosajón. Por ejemplo, el primer álbum en inglés de Shakira, «Laundry Service», debutó en el número tres en la lista de Billboard 200 en noviembre del 2001, del cual salió el éxito «Whenever, Wherever». Recono- cimientos parecidos tuvieron artistas como Jennifer López y Christina Aguilera. Luego, a mitad de la década, aumentó la popularidad de la músi- ca pop y el reggaetón, y canciones como «Gasolina», de Daddy Yankee, y «La tortura», de Shakira, llegaron a colocarse entre los 40 mejores éxitos en el «Billboard Hot 100». Por último, el cine latinoamericano despunta definitivamente. Es la déca- da en la que directores mexicanos y argentinos sorprenden al mundo con excelentes películas, muchas de ellas ganadoras de uno o varios Óscar y reconocidas también en otras partes del mundo por su calidad y la nueva manera de contar las historias. Nombres y películas que ya forman parte de la historia del séptimo arte y que continuarán a lo largo de la siguiente época: Amores perros (México) y Nueve reinas (Argentina) abren la déca- da en 2000. Le siguen: El hijo de la novia (2001), El crimen del padre Ama- ro (2002), El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro que ganó tres premios Óscar y El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campa- nella, ganó el Óscar a la mejor película extranjera. En el caso de España, Mar adentro (2004), dirigida por Alejandro Amenábar (alumno de esta Facultad) ganó el Óscar a la mejor película extranjera. También en esta década, en el 2009, Avatar se convierte en la película más taquillera de la historia. Superando a su anterior película Titanic, James Cameron recau- dó en este año 1.858 millones de dólares, mientras que la adaptación ci- nematográfica del barco hundido por un iceberg sumó por aquel enton- ces una cantidad de 1.843 millones de dólares. 87Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores 4.2. España y las secuelas del atentado de Atocha El siglo XXI empezó con las consecuencias que los atentados del 11 de sep- tiembre de 2001 tuvieron en todo el mundo. España se implicó en la ocupa- ción de Afganistán y la invasión de Iraq. La controversia que rodeó a esta invasión y la gestión del gobierno de José María Aznar del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid provocaron un distanciamiento entre el gobierno y parte de la opinión pública española. Todo ello desembocó en la elección de un nuevo gobierno del PSOE, tras las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004. José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el quinto presidente del Gobierno de la democracia. Con Zapatero como presidente del Gobierno, las tropas españolas que permanecían en Irak volvieron a casa, lo que provocó que las relaciones diplomáticas con los EE.UU. se en- friaran considerablemente. Un viejo conocido de la política española, Manuel Fraga Iribarne, a sus 79 años, consiguió el 21 de octubre de 2001 revalidar por cuarta ocasión conse- cutiva la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de Galicia. Conso- lida así un férreo control sobre la comunidad autónoma, en la que gobierna desde 1989. Y en esa comunidad autónoma un hecho destacable: el petrole- ro Prestige, buque monocasco liberiano operado bajo bandera de las Baha- mas, se hunde el 13 de noviembre de 2002 frente a las costas de Galicia, ocasionando un vertido de crudo que supuso uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. El vertido trajo la revuelta del Nunca Máis, un movimiento popular que organizó la ola de solidaridad para limpiar la costa afectada y reclamó responsabilidades medioambientales, judiciales y políticas. Una gran mancha de petróleo llega a las costas gallegas y al mis- mo tiempo se organizan grandes grupos de voluntarios para ir a retirarla y limpiar las playas de chapapote. La solidaridad humana demostró una vez más que, frente a los atropellos de las grandes corporaciones, las ganas de tener un mundo más limpio y cuidado llevó a miles de personas a colaborar en la limpieza de las aguas y de las playas. Esta década es un referente para algunos cambios sociales, civiles e institu- cionales que se muestran a continuación. En el ámbito político seguirá el «turnismo» entre el PP y el PSOE. Siguen algunos atentados de la banda te- rrorista ETA, como el que aconteció el 16 de octubre de 2000, cuando ase- sinan al coronel y médico español Antonio Muñoz. Un mes después, otra noticia relacionada con el terrorismo. El 9 de noviembre denuncian a Pepe Rei por el vídeo en el que justifica el asesinato de José Luis López de Lacalle. Y, a comienzos de 2001, el 26 de enero, la banda terrorista ETA asesina a 88 La modernidad: 2001-2010 Ramón Díaz García, un cocinero de 51 años empleado en la Comandancia de Marina de San Sebastián. Hay otras dos reseñas importantes en aquellos primeros años de esta déca- da, por un lado, las más grandes inundaciones de su historia en Cartagena, el 23 de octubre de 2000, que se llevan por delante la vida de una persona y varios afectados en sus viviendas y trabajo. Además, los medios de comuni- cación estuvieron siguiendo una noticia que no solo afectó a España. Algu- nos países también padecieron el mal de las vacas locas, lo que lleva al go- bierno español a cerrar sus fronteras a las reses reproductoras de Francia e Irlanda el 9 de noviembre de 2000. Dos años después, el 11 de julio de 2002, Marruecos y España protagonizan su encontronazo geopolítico más severo del siglo XXI, un incidente en la isla Perejil (España), desconocida para muchos españoles. Un pequeño islote deshabitado es ocupado por una patrulla de policías, que luego es reempla- zada por un reducido número de gendarmes marroquíes. Instalan tiendas de campaña y ondean una bandera marroquí. Desde España llaman a consultas al embajador, que ya había abandonado el país. En ese momento, el presi- dente de Gobierno, José María Aznar, autoriza un despliegue armado. El escuadrón de boinas verdes captura a los marroquíes sin bajas ni heridos en ningún bando. Regresan a su país a través de Ceuta. Marruecos no enviaría de nuevo a su embajador hasta la victoria de Zapatero en 2004. Ya en casa, el 30 de junio de 2002, los bancos dejan de cambiar la peseta. Establecido el Euro como moneda de uso y cambio habitual, la peseta deja de ser efectiva en febrero y desde entonces solo se puede cambiar en el Banco de España. En julio de 2003 entra en vigor la ley reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. Contó con el respaldo de todos los partidos políticos y en pocos meses ya había beneficiado a más de 3.044 mujeres en peligro de sufrir violencia a manos de sus parejas y cónyuges. La legislación surgió en vista del horrendo asesinato de Patricia Laurel Conte a manos de su esposo, con el que tenía 3 hijos. El mayor acto terrorista en España se produce el 11 de marzo de 2004. Entre las 7:36 y 7:40 de la mañana, y tres días antes de las elecciones generales de España, estallaron 10 bombas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid, en un ataque coordinado por una célula terrorista de Al Qaeda, en las estaciones de Atocha-Cercanías, el Pozo del Tío Raimundo y Santa Euge- nia de Madrid con un resultado de 193 muertos y más de 2.000 heridos. La 89Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores última víctima del atentado falleció en 2014, tras permanecer 10 años en coma. Ese día España se levanta como si fuera un día más, cada uno a su trabajo, escuela, ocupación, etc., pero pronto los medios dan a conocer la tragedia. De la confusión inicial, otro atentado de ETA, se pasó a valorar que los explosivos los hubieran colocado otras organizaciones como Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, según la sentencia de la Audien- cia Nacional y la del Tribunal Supremo. Tres días antes de las elecciones sucedieron estos hechos luctuosos para España. Los dos partidos mayoritarios, Partido Popular (PP) y Partido Socia- listas Obrero Español (PSOE) se acusaron mutuamente de ocultar y distor- sionar la información por intereses partidistas. Estas denuncias continuaron más allá de las elecciones y los medios de comunicación fueron testigos de una conspiración del 11M. Cambia el gobierno. También las decisiones políticas. El 16 de abril de 2004 en España, José Luis Rodríguez Zapatero es investido presidente. Era la no- vena vez en que los españoles iban a votar desde la Transición. La participa- ción se elevó al 77,2%, una cifra importante si se compara con otras convo- catorias. El PSOE ganó con una ventaja del 4,9% al PP liderado por Mariano Rajoy, relevándoles así del gobierno presidido por José María Aznar en su anterior legislatura. Como la Semana Santa estaba por medio, las eleccio- nes habían sido adelantadas cuatro semanas por el presidente saliente, ya que debían haberse celebrado el 11 de abril. Fruto del cambio de gobierno llegaron algunas leyes de carácter más social. Así, el 30 de junio de 2005, el Congreso de los Diputados aprueba definiti- vamente la ley que autoriza el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Después de la Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la re- gulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio (conocida común- mente como ley de divorcio de 1981), esta se consideró una de las más avan- zadas en su época. España se convierte en el tercer país en legalizar los matrimonios homosexuales. Se suma así a otros dos países, Países Bajos y Bélgica, mientras que Canadá estaba en trámites para convertirse en el cuarto. A mitad de la década, el terrorismo, los accidentes y un incendio en Madrid, llamaron la atención de los españoles. Los medios reflejaron en sus primeras páginas los acontecimientos y el dolor regresó a la sociedad. Cronológica- mente primero fue el incendio de Torre Windsor en Madrid, el 12 de febrero de 2005. Unos meses después, el 3 de julio de 2006 en Valencia, mueren 43 90 La modernidad: 2001-2010 personas en un accidente en el metro y 150 pasajeros son evacuados. Aquel accidente cambió algunas de las formas en que circulaban estos trenes. Un año después, el 25 de abril de 2007 en Palma de Mallorca se inauguró el metro, el quinto de toda España. Y otra vez ETA se hacía presente. El 30 de diciembre de 2006, la banda terrorista hace estallar un potente coche bom- ba en el aparcamiento de la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, interrumpiendo de hecho el alto al fuego iniciado el 24 de marzo. La explo- sión mata a dos personas y varios más quedan heridos. Además, el Congreso aprueba la ley más dura contra el tabaco en diciembre de 2006. Con ella, queda prohibido fumar en espacios cerrados, especial- mente locales de hostelería, que no estén físicamente separados. Esta legis- lación convierte a España en un país pionero en cuanto a regulación del ta- baco, saliendo de los últimos puestos con un marco legal laxo. Desde su entrada en vigor en 2006 hasta 2019 las ventas de tabaco han descendido en torno a un 60% en toda España. En materia económica, España empieza a notar la crisis que se origina en 2007. Si bien desde Presidencia de Gobierno se tardó mucho tiempo en re- conocer dicha crisis, y a pesar de que los medios de comunicación insistían una y otra vez en preguntárselo al presidente, pasados unos meses apare- cieron los famosos «brotes verdes» símbolo de que la economía estaba nue- vamente mejorando. Pero antes, el 21 de enero de 2008 en la bolsa española se produce la mayor caída del índice Ibex 35, des- de su creación en 1992, que pierde un 7,54% re- trocediendo hasta los 12,63 puntos. Afortunada- mente, unos días después se compensó. El 24 de enero de 2008 en la bolsa española el IBEX 35 cierra con la mayor subida de su historia al ganar un 6,95%. En 2008 Zaragoza se convierte en referente para el mundo, ya que el 14 de junio de 2008 se abre al público la Exposición Internacional, con el lema «Agua y desarrollo sostenible». En el ámbito deportivo, se produce un aconteci- miento importante y sus frutos se verían dos años después. Tras los grandes éxitos deportivos de Luis Aragonés como entrenador de la selección Nacional (2004-2008) con la que se proclama campeón de Europa de selecciones, el 17 de julio Marca (12/07/2010): “¡Que sí, que somos campeones!”. Fuente: Marca. 91Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores de 2008, es nombrado director técnico Vicente del Bosque, quien en Sudá- frica 2010 saldrá campeón mundial. Los diarios Marca y As agotan las pri- meras ediciones a primera hora de la mañana y ponen segundas ediciones a la venta. El 20 de agosto de 2008, en el aeropuerto de Madrid-Barajas, un avión con 172 pasajeros sufre un accidente pocos segundos después de despegar, con un total de 154 fallecidos y 18 supervivientes. El corazón de muchos españo- les se quebró al ver las imágenes del aquel accidente. Y se cierra el año con otro ataque terrorista. El 31 de diciembre de 2008 en la sede central de EITB, en Bilbao, la banda terrorista ETA coloca una bomba. También cabe recordar que a comienzos del siguiente año, 2009, el 5 de enero, en el Parque de Atracciones Tibidabo en Barcelona se lleva a cabo el último viaje en la antigua montaña rusa construida en 1961, que, después de su desmantelamiento, fue sustituida por la nueva Muntanya Russa. Se cierra la década con algunos enfrentamientos entre sindicatos e institu- ciones de gobierno. El 29 de septiembre de 2010 tiene lugar una jornada de huelga general convocada por las dos principales centrales sindicales, Co- misiones Obreras y Unión General de Trabajadores contra la reforma laboral de 2010, promovida por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapa- tero y aprobada en el Congreso de los Diputados el 9 de septiembre de 2010. A juicio del Gobierno, sin embargo, el paro tuvo una respuesta «des- igual» y de «efecto moderado» y el Gobierno no quiso entrar en la guerra de cifras. Para finalizar esta década, otra noticia importante que obligó a los medios de comunicación a actuar de manera rápida. Fue también una huelga y rela- cionada con los aeropuertos. Cuando muchos españoles estaban a punto de tomar unos días de descanso por el llamado puente de la Constitución, el 3 de diciembre de 2010 tiene lugar una huelga sorpresa de controladores del tráfico aéreo que paraliza todo el espacio aéreo nacional. El 4 de diciembre de 2010 se declara el estado de alarma en España, por primera vez en la democracia, con la finalidad de afrontar el caos aeroportuario provocado por la huelga. El ministro de Fomento en ese momento era José Blanco. Ca- lificó los hechos como «huelga salvaje» y acusó a los trabajadores de hacer «chantaje» y de «utilizar como rehenes a los pasajeros». Sin embargo, el juez Vázquez-Taín, en su auto de archivo definitivo de la causa penal, exime de responsabilidad a los controladores aéreos y señala que la decisión unilate- ral del cierre del espacio aéreo en diciembre de 2010 «no es imputable ni directa ni indirectamente a los controladores aéreos quienes se limitan a 92 La modernidad: 2001-2010 cumplir una norma que fija el número máximo de horas que pueden traba- jar». Fue una experiencia inédita y la primera vez en que los españoles se vieron atrapados en los aeropuertos. Pongamos fin a esta década con un poco de música: los sonidos suaves de la guitarra flamenca o del piano. Uno de los cantautores españoles más re- conocido en el mundo saca dos de sus discos más importantes en esta dé- cada. Se trata de Alejandro Sanz. El 26 de septiembre de 2000 lanza al mer- cado su sexto álbum de estudio y quinto oficial titulado El alma al aire. Tres años después, el 2 de septiembre, presenta su séptimo álbum de estudio ti- tulado No es lo mismo. Otros dos músicos tuvieron una gran aceptación en la música, tanto en España como en Latinoamérica: Enrique Iglesias y Álex Ubago. El primero presentó el 30 de octubre de 2001 el que sería su quinto álbum de estudio y segundo realizado en inglés, titulado Escape. Por su par- te, en 2006, Álex Ubago lanza al mercado su tercer álbum de estudio como solista titulado Aviones de cristal. 4.3. La Facultad dice adiós a las licenciaturas A comienzos de la década, la Universidad Complutense y una gran mayoría de universidades europeas dan un cambio importante en los planes de es- tudio. Conocidos como Plan Bolonia, porque allí se firmaron los acuerdos en la Universidad más antigua del continente, suponen una manera diferen- te de enseñar y valorar el trabajo de los alumnos. En nuestra Facultad, las licenciaturas se sustituyen por Grados en Comunicación Audiovisual, Perio- dismo y Publicidad, en el marco del Espacio Europeo de Educación Supe- rior. Los créditos de estudios universitarios pasan a ser ECTS, dentro del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos. Fue una de- claración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos faci- litar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios uni- versitarios a las demandas del mercado. Los orígenes están en Bolonia, donde se firma el 18 de septiembre de 1988 un tratado con estos cuatro principios básicos: 1.– Libertad de investigación y enseñanza; 2.– Selección de profesorado; 3.– Garantías para el estudiante y 4.– Intercambio entre universidades. Una década después, en París, el 25 de mayo de 1998, se firmó la Declaración de la Sorbona, y el 19 de junio de 1999, 29 ministros de Educación europeos firmaron la Declaración de Bolonia, que da el nombre al proceso y en el que se basan los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). 93Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores El Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad orga- niza, en el año 2000, el «I Congreso universitario de Ciencias de la Docu- mentación. Teoría, historia y metodología de la documentación en España (1975-2000)». En él se contó con la destacada participación de López Yepes, Gloria Rokiski y de Michael K. Buckland, entre otros. Buckland es un desta- cado profesor de la Escuela de Información de la Universidad de Berkeley y director de la Iniciativa para un Atlas Cultural Electrónico (ECAI), sistema pionero en el mapeo digitalizado de contenido cultural. El 19 de noviembre de 2001 asesinaron en Afganistán al periodista Julio Fuen- tes Serrano. Seis días después, el dia- rio El Mundo recoge en su suplemento Crónica un reportaje sobre estudiantes de periodismo en la Facultad dispues- tos a seguir su labor como correspon- sales de guerra. Diez jóvenes afi rman su deseo de trabajar cubriendo confl ictos armados. En 2002 se publica el BOE que confi gura defi nitivamente el plan de estudios que otorga el título de Licenciado/a en Publi- cidad y Relaciones Públicas. En dicha or- ganización contaba con cinco cursos y un total de 327 créditos universitarios. El edifi cio aulario fue inaugurado en 2003, destinado a ampliar la Facultad de Cien- cias de la Información. Está dotado con es- pacio sufi ciente para 16 clases, distribuidas en 3 plantas. El concurso público constó de 780 millones de pesetas (4,6 millones de euros). Para su construcción fue necesario talar una docena de árboles, lo que comprometió a la Facultad a plantar 3.000 ejemplares por todo el campus. Ese mismo año, la Facultad recibe el reconocimiento del Colegio de Arquitectos al edifi cio principal, galardonado con la adhesión al Club de Bronce. Desde entonces, una placa de metal destaca las características del edifi cio, así como su autoría. Desde hacía tiempo se viene luchando desde la Facultad de Ciencias de la Información para que los textos periodísticos se dejen en manos de los pro- fesionales. Lo hizo el decano, Javier Fernández del Moral, en una informa- defi nitivamente el plan de estudios que otorga el título de Licenciado/a en Publi- cidad y Relaciones Públicas. En dicha or- ganización contaba con cinco cursos y un El edifi cio aulario fue inaugurado en 2003, destinado a ampliar la Facultad de Cien- Cartel de la serie “Mad Men” (Lionsgate, 2007). Fuente: CineMaterial. 94 La modernidad: 2001-2010 ción que publica la Agencia EFE en 1994 cuando señaló en Segovia que la «responsabilidad de los contenidos informativos debe estar en manos de profesionales de la comunicación». En 2003 nace Tribuna Complutense y un año después se pone en marcha el Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Biblioteconomía y Docu- mentación. Este acuerdo pionero en cooperación universitaria tiene lugar entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nacio- nal Autónoma de México (UNAM) una vez al año desde su fundación, por lo que este año se celebrará su decimoctava edición. Cientos de profesionales de ambos países se han nutrido de este intercambio académico. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) publica en 2004 su primer In- forme anual de la profesión periodística. En él se tratan temas como el em- pleo, la autoestima de los profesionales y el futuro de la televisión pública. Implicó la realización de varias encuestas y entrevistas, en las que participa- ron 800 egresados de la Facultad El 22 de mayo de 2004 en Madrid contraen matrimonio el Príncipe de Astu- rias Felipe de Borbón y Grecia, hoy rey de España, con doña Letizia Ortiz Rocasolano. Una de nuestras alumnas pasa a ser reina de España. Con pos- terioridad será nombrada Alumni Ilustre UCM. El Real Decreto 55 de 2005, relativo a los estudios de grado, contiene la di- plomatura en Biblioteconomía y Documentación, por una parte, y la licen- ciatura de segundo ciclo en Documentación. A partir del curso 2009-2010 empezará a implantarse el grado en Información y Documentación, integra- do dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. En febrero de 2006, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se celebra una jor- nada universitaria con motivo del 25 aniversario de la intentona golpista del 23-F. Estuvo acompañado por una exposición fotográfica sobre los aconte- cimientos, a manos de los entonces fotógrafos de la Agencia EFE: Manuel Pérez Barriopedro y Manuel Hernández de León. El ex secretario general del PCE, Santiago Carrillo, interviene en la jornada universitaria con motivo del 25 aniversario del 23-F en Ciencias de la Información. Algunos jóvenes ultra- derechistas interrumpen el acto e increpan a Santiago Carrillo. Por otra par- te, personalidades de la Agencia EFE acuden a la jornada conmemorativa 23 F y se hace una exposición organizada en la facultad de Ciencias de la Información, con motivo de la jornada conmemorativa. Unos meses antes de conquistar el Mundial de Fútbol, su seleccionador pasó por la Facultad. Hitos en el periodismo (Contados de forma breve) 2001 S. M. la reina doña Letizia fue reconoci- da por la Asociación de la Prensa de Ma- drid con el Premio APM de Periodismo 2000 (entonces llamado Premio Larra) a la mejor periodista menor de 30 años. 2002 Nace Google News. Antena 3 se con- vierte en la primera televisión privada en emitir partidos de un mundial de fútbol en España. 2003 Nace Facebook. 2004 Los diarios gratuitos Metro y 20 Minutos se han convertido en los periódicos de información general de mayor audiencia en Madrid y Barcelona. Según datos del Estudio General de Medios (EGM) de marzo de 2004, la lectura de prensa es- crita augura un crecimiento y se sitúa en más de tres millones de lectores. Esta cifra significa casi el 21 por ciento de los lectores de prensa. El 22 de mayo de 2004 en Madrid (España), contraen ma- trimonio el príncipe de Asturias Felipe de Borbón y Grecia, hoy rey de España, con doña Letizia Ortiz Rocasolano. 2005 En 2005, la visualización de datos para noticias recibió un gran impulso cuando el programador estadounidense Adrian Holovaty creó un Google mash-up de los datos del crimen de Chicago. 2006 Nace Twitter. 2007 Se funda el diario Público. Vía Digital y Canal Satélite Digital se fusionan en la plataforma Digital+. 2008 Último programa de los guiñoles, tras haber emitido más de 3.200 noticiarios / The New York Times y The Washington Post pierden dinero por primera vez en su historia. 2009 Twitter alcanza un valor de mil millones de dólares y gracias a ella y a las demás RRSS se consolida el periodismo ciuda- dano. YouTube lanza un canal, el Repor- ters´ Center, para los reporteros ciuda- danos. 2010 Nace Instagram. Wikileaks realiza una filtración masiva de documentos oficia- les de carácter confidencial que dejaron en entredicho las actuaciones en políti- ca exterior de Washington y del ejército estadounidense en Irak y Afganistán. 95Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores El 11 de octubre de 2006 se estrena la aclamada película El laberinto del fau- no, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro y distribuida por Warner Bros Pictures España. Fue la película de mejores críticas a nivel mundial du- rante ese año, también la película con más candidaturas a los premios Óscar entre las que no son de habla inglesa. También fue candidata a los premios Goya a la mejor película española. La licenciatura en Documentación empieza a cursarse desde su propia fa- cultad en los años 2007 a 2008. Es entonces cuando se separa propiamente de la Facultad de Ciencias de la Información y adquiere dependencia pro- pia. Dos años antes, en el curso de 2006 a 2007, el máster de Bibliotecas pasa a denominarse máster en Gestión de la Documentación. Cuenta con 5 especialidades.  En 2008, se convoca encierro en la Facultad como protesta por el Plan Bolo- nia. Varias decenas de alumnos establecen un campamento en el hall de la Facultad el 24 de noviembre de ese año. Sus reivindicaciones giran en torno al Plan Bolonia, desarrollado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La encerrona tenía como objetivo concientizar a los jóvenes sobre cómo les afectaba la nueva legislación y qué podían hacer para impedirla. Hitos en comunicación audiovisual (Contados de forma breve) 2001 Los otros, de Alejandro Amenábar, gana 8 Goyas y se convierte en un éxito en la taquilla y crítica internacional. 2002 Hable con ella de Pedro Almodóvar es Óscar al Mejor guion original. Operación Triunfo se convierte en el concurso más visto de la historia de España. 2003 Javier Fesser lleva al cine a la pareja más ilustre del cómic español, Mortadelo y Filemón. 22 de abril en España se estre- na el primer capítulo de Los Serrano y el 7 de septiembre Aquí no hay quien viva. 2004 Mar adentro (2004) de Amenábar recibe el Óscar a Mejor película de habla no in- glesa. Es la película con más premios Goya de la historia (14). 2005 YouTube es fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005 en San Bruno, California. Se estre- na Brokeback Mountain. 16 de enero de 2005 se estrena la serie Aída en Telecin- co. El 7 de noviembre, Canal + cancela sus transmisiones analógicas. Su fre- cuencia es ocupada por Cuatro. En ese momento ambas empresas eran propie- dad de Sogecable. Canal + continuó su emisión vía satélite. 2006 La mayor cadena de videoclubs, Block- buster, cierra todas sus tiendas en España. 2007 Javier Bardem es el primer español en conseguir un Óscar en una categoría de interpretación por No country for old men . Primer capítulo de Los Soprano, serie que supuso un antes y un después en las fi cciones televisivas. 2008 Penélope Cruz se convierte en la prime- ra mujer española en conseguir un Óscar en una categoría de interpretación por Vicky Cristina Barcelona. 2009 Planet 51, la mayor producción de una película española de animación, y Avatar de James Cameron. 2010 Blockbuster declara defi nitivamente la bancarrota. 2 de abril de 2010 en Espa- ña, dentro del plan nacional de transi- ción a la Televisión Digital Terrestre (TDT), se produce el apagón analógico. 28 de diciembre desaparece CNN+. El periódico de Ciencias de la Información (Diciembre de 2000-Enero de 2001): “2001: una odisea con más espacio. La Facultad intentará solucionar los problemas de masifi cación con un nuevo edifi cio”. Fuente: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información. 96 La modernidad: 2001-2010 En 2009 la radio de la Facultad cambia de nombre. Pasa de llamarse Radio Com- plutense a Inforadio, nombre que conserva hasta hoy. Un año después, Ana Vega Toscano (ex-alumna de la facultad) es nombrada directora de Radio Clási- ca, parte de RTVE, el 28 de enero de 2010. A su formación en Periodismo hay que añadir otra licenciatura en Geografía e Historia y formación musical desde los seis años. En ese ámbito, cursó piano, órgano, composición y musicología. Hitos en publicidad (Contados de forma breve) 2001 Nace CTRL, primera revista española de publicidad online. 2002 «Los García» es la campaña institucional informativa del Gobierno para el tránsi- to de la Peseta al Euro. 2003 Nace Facebook. 2004 Publicación de Lovemarks de Kevin Ro- berts. Desde ese momento las marcas ya no solo querían permanecer en el re- cuerdo, buscaban conquistar el cora- zón. 2005 Se prohíbe la publicidad del tabaco en España, y con ello la mítica cuña publici- taria de Pepe Domingo Castaño: «Pepe, ¿un purito?». 2006 Nace Tuenti. 2007 Primera temporada de la serie Mad Men, que se desarrolla en una agencia de publicidad en los años 70. 2008 Se funda la Academia de la Publicidad. 2009 Estrella Damm comienza su serie de anuncios veraniegos vinculados a la ale- gría de vivir de los mediterráneos. 2010 Nace Instagram. Inmersos en la crisis, cae el consumo y se viven años duros. Cierran decenas de medios y TVE pres- cinde de los anuncios. El cartel publici- tario de Tío Pepe es reconocido como rótulo publicitario histórico por la ciudad de Madrid. Se crean los Young Lions los premios para publicitarios menores de 30 años del Festival de Cannes. Portada de ABC Madrid (27/04/2001): “Suspendida la huelga estudiantil para poder disfrutar del puente”. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. Mural en el hall de la Facultad de Ciencias de la Información realizado por el profesor Paco Reyes (2007). 97Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La Facultad en los Medios: algunas noticias relacionadas con la Fa- cultad ABC (Ed. Sevilla). 29/01/2001. «CC Información UCM lanzará un Periódico electrónico y una radio digital». ABC. 27/04/2001. «Suspendida la huelga estudiantil para poder disfrutar del puente». EFE. 15/10/2001. «El catedrático de Derecho Internacional Público y Relacio- nes Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información Rafael Cal- duch, nuevo director del Instituto de Estudios Internacionales». ABC. 09/11/2001. «Participación de Ciencias de la Información en el ciclo cinematográfico». ABC. 18/01/2005. «CC de la Información exige que la reforma respete sus tres titulaciones». ABC. 01/03/2005. «Ciencias de la Información pide carreras de Grado de 4 años y tres titulaciones. Las facultades consideran que el mercado rechaza- ría un solo título». ABC. 28/03/2005. «Ciencias de la Información exige que la reforma respete sus tres titulaciones». EFE. 13/12/2005. «Una tesis doctoral sobre el Atlético de Madrid, sobresa- liente cum laude en la Facultad de Ciencias de la Información». ABC. 18/04/2006. «Participación de CC Información en X Certamen Teatro UCM». El País. 16/09/2008. «Ciencias de la ensoñación». EFE. 21/04/2009. «Debate Universidad-Bolonia». EFE. 23/04.2009. «Consulta celebrada en la Facultad de Ciencias de la In- formación sobre el proceso Bolonia». EFE. 23/04/2009. «Votaciones en la Facultad de Ciencias de la Información sobre el proceso Bolonia». EFE. 18/11/2009. «Inauguración del I Curso de Experto en Periodismo Gas- tronómico y Nutricional». EFE. 22/01/2010. «Vicente del Bosque en seminario en la Facultad de Cien- cias de la Información». Hitos en la Facultad (Contados de forma breve) 2001 Asesinado en Afganistán el periodista Julio Fuentes Serrano. 2002 Se construye el edificio Aulario. 2003 La Facultad se une al Club de Bronce, una serie de edificios monumentales a los que el Colegio de Arquitectos de Ma- drid distingue con una placa de metal que los identifica y realza su autoría. Se modifica el plan de estudios de 1995. 2004 Se funda Cuadernos de Periodistas. 2005 Real Decreto 55 de 2005, relativo a los estudios de grado, contiene la diploma- tura en Biblioteconomía y Documenta- ción. 2006 La Facultad conmemorando el 25 aniver- sario de la intentona golpista del 23-F. 2008 Encierro en la Facultad como protesta por el Plan Bolonia. 2009 La Dra. Mª del Carmen Pérez de Armi- ñán García-Fresca es elegida decana. El actor norteamericano Will Smith visita la Facultad. 2010 Las licenciaturas han sido sustituidas por los nuevos grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, y Publicidad y Relaciones Públicas, dentro ya del Espa- cio Europeo de Educación Superior. In- foradio bate el record Guinness del pro- grama de radio más largo de la historia. Debate a seis entre los candidatos a rec- tor de la Complutense. Jornada Blogs- com (Arsenio e Ignacio Escolar, Ana Pas- tor, Virginia Pérez Alonso). 98 La modernidad: 2001-2010 99Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 5. Cumplimos 50 años: 2011-2021 Por fin llegó nuestro aniversario más especial. No son 20, ni 25, ni 40. Cum- plimos 50 años. Lo estamos celebrando con muchas propuestas (véase si- guiente capítulo de eventos en imágenes) porque somos cerca de 300 pro- fesores y más de 6.000 alumnos, a los que sumamos el trabajo y esfuerzo de nuestro personal de administración y servicios. Todos ellos hacemos la gran familia de la Facultad de Ciencias de la Información, pionera en el Ranking QS 2021 por tercer año consecutivo, que la sitúa en primera posición entre las universidades españolas en el área de estudios de comunicación y me- dios. Aceptamos, desde ya, el reto de cumplir otros 50 años, pero esa histo- ria la contarán otros. En este caso, empecemos por el final. Cuando el mundo, un siglo después de la mal llamada Gripe Española, se enfrentó a una nueva pandemia. Apa- rece en Wuhan, China (aún no se ha establecido definitivamente el origen, aunque existen varios estudios científicos que la sitúan en esa ciudad), un caso de neumonía con complicaciones, que acabaría con la muerte del pa- ciente y de personas en su entorno, incluyendo personal sanitario. La afec- ción se revelaría como un coronavirus nuevo de origen incierto, que poste- riormente recibiría el nombre de Covid-19. Dada su alta infecciosidad y letalidad, se iniciaría así la pandemia mundial de mayor alcance en la histo- ria reciente de la humanidad, con más de 460 millones de infectados y 16 millones de muertes asociadas. También conllevaría, al año siguiente, al confinamiento de casi la totalidad de la población mundial para frenar la curva de transmisión. Según https://es.statista.com/, a fecha de 25 de mar- zo de 2022, se habían contabilizado aproximadamente seis millones de muertes debidas al virus, de las cuales 4.636 ocurrieron en China. Estados 100 Cumplimos 50 años: 2011-2021 Unidos encabeza la clasificación al superar el millón de decesos, seguido de Brasil con alrededor de 658.400. En esa fecha, había más de 478,4 millones de casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo. Y aún sigue sumando infectados y fallecimientos. La pandemia no está cerrada aún y sus conse- cuencias tampoco. Su aprendizaje servirá para estar atentos en el futuro y que no vuelvan a producirse hechos similares. Al menos, que la sociedad se comporte de forma más responsable con la naturaleza. Esta pandemia trajo soledad a millones de hogares aislados, desplazamien- tos buscando otros países, además de las guerras y de los desastres ecoló- gicos que en ocasiones crean situaciones insostenibles, como lo que suce- dió en la estación de trenes de la ciudad india de Bandra, que vive una intensa jornada de protesta de trabajadores inmigrantes en el año 2020. En virtud del confinamiento estricto en la provincia de Maharashtra, miles de empleados se vieron imposibilitados para volver a sus hogares, quedándose sin comida y enseres de supervivencia básicos. La policía distribuyó comida y alimentos, y finalmente la ingente presencia de antidisturbios disolvió la manifestación con violencia limitada. Protestas similares se vivieron en las ciudades de Surat y Delhi. En esta última se les permitió a los trabajadores volver a sus hogares en flotas de autobuses. Además, la crisis migratoria, recrudecida por la pandemia, también se deja ver en la frontera sur de Estados Unidos. En 2020, las detenciones en el lími- te entre México y EE.UU. aumentaron un 40%. En la mayoría de los casos se trata de centroamericanos que escapan de la violencia de las pandillas, el colapso estatal y la crisis generalizada. Dicen que las desgracias no vienen solas. En esta década, terremotos, inun- daciones y volcanes se hicieron presentes y se convirtieron, por desgracia, en protagonistas de los medios de comunicación. El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7 en escala sismológica sacude Haití. Deja a su paso más de 150.000 muertos y un millón y medio de damnificados, además de un país en ruinas. La situación se torna tan precaria que el gobierno del país deja de tener capacidad para controlar la totalidad del territorio. Si bien la solidaridad internacional actuó en los primeros días, pasado un año, muchas cosas seguían sin resolverse. En marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 en la escala sismológica sacude el noroeste de Japón. Cincuenta minutos después, un tsunami de 15 metros de altura golpea la central nuclear de Fukushima. Los tres reactores activos sufrirían el accidente más grave de una instalación nuclear, la fusión de núcleo. Esto provocó una liberación notable de material radiactivo al 101Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores medioambiente, convirtiéndose en el peor accidente nuclear de la historia de Japón. Las muertes por exposición a la radiación fueron reducidas, sin embargo, el gobierno es muy reticente a reconocer un número exacto. Por otra parte, las pérdidas económicas totales del tsunami se elevan a los 75.500 millones de euros en todo el país. Frente a estas situaciones, las llamadas de colectivos comprometidos con el medio ambiente. El grupo ecologista Greenpeace había advertido, desde 2001, de la utilización de un combustible especialmente volátil, pero de ma- yor rendimiento. Esto elevó los ya severos daños para el entorno y la pobla- ción próxima. La catástrofe atómica mató a muchos de los trabajadores de la planta, de la Compañía Eléctrica de Tokio, y a otros los condenó al oprobio. En España, dos desgracias importantes relacionadas con la naturaleza. Pri- mero, en la localidad murciana de Lorca, donde se vivió un episodio sísmico el 12 de mayo de 2011. Si bien no superó el 5,1 en la escala de Richter, se trató de un sismo de poca profundidad, apenas 1 a 3 kilómetros, lo que se tradujo en cuantiosos daños materiales. Las pérdidas humanas alcanzaron los 9 muertos y más de 300 heridos, así como 450 millones de euros en da- ños materiales. El alcalde, Francisco Jódar, afirmó que en torno al 80% de las viviendas de la localidad habían quedado afectadas por el seísmo. En días sucesivos varios edificios tuvieron que ser derribados, lo que llevó a los vecinos a una situación de desamparo que se saldó con múltiples protestas reclamando apoyo institucional. Una investigación del año siguiente de la Universidad de Western Ontario concluyó que la gravedad del terremoto pudo estar relacionada con la extracción de aguas subterráneas. En segundo lugar, el volcán de la Palma. Dio comienzo la erupción el 19 de septiembre de 2021. Desde entonces, se han destruido infraestructuras, mo- dificado el paisaje de la isla y dejado en suspenso la vida de más de 7.000 palmeros. Se trata de la erupción más larga y destructiva que ha sacudido la isla de La Palma desde que se tienen registros. La finalización de la erupción del volcán Cumbre Vieja se había predicho varias veces en los últimos tres meses, hasta que el sábado 25 de diciembre, los científicos afirmaron que el episodio había realmente llegado a su fin. Y para acabar, algo de tecnología, el 26 de septiembre de 2015, Mark Zucker- berg (Facebook) habló durante la 70 sesión anual de la Asamblea General de los Estados Unidos. El objetivo de Zuckerberg es llevar Internet a todo el mundo; el acceso universal a Internet, afirma él, es un derecho humano bási- co y es una herramienta esencial en la lucha por lograr la justicia global. Al- gunos años después comparecerá en el Congreso por un caso de monopolio. 102 Cumplimos 50 años: 2011-2021 Cuando parecía que en el mundo se iba terminando la pandemia del COVID, en febrero de 2022 se inicia una invasión por parte de Rusia a Ucrania. Los países de Europa, pero también el resto del mundo, que dependen del pe- tróleo y gas, pero también de los cereales que producen estos países, entra- ron en recesión. Un poco más de dos décadas en el siglo XXI y ya se suman dos temas muy relevantes para los medios y la historia: COVID-19 y guerra ruso-ucraniana. 5.1. Tiempo de fake news y posverdad tras las elecciones de 2016 en Estados Unidos Traspasada la primera década del siglo XXI, la crisis de 2007 parece que da- ría un respiro a los países. Pero no fue así. Su ansia de libertad, su lucha por una sociedad mejor y su cambio en la forma de vida llevó a finales de 2010 y principios de 2011 a la que luego se llamaría la «Primavera Árabe». Se trató de un movimiento de protesta en Oriente Próximo y el norte de África que trajo como consecuencia profundos y duraderos cambios en la política de la región. Acontecimientos tan trágicos como la guerra civil siria o la guerra civil libia tienen su germen en este movimiento, contestatario contra el po- der de dictaduras corruptas. Una de las causas del éxito del movimiento fue su inicial triunfo, propiciando un cambio de gobierno en Túnez. Mohamed Bouazizi, un humilde frutero, con su inmolación encendió la chispa que ardería por todo el subcontinente. El gobierno de Ben Ali solo soportaría 3 meses de protesta, tras acumular 24 años de represión y desgaste político. La agitación social se dejó sentir de manera notable también en Egipto, con la caída de Hosni Mubarak, quien ocupaba el poder desde 1981. En Yemen, mueren en torno a 2.000 personas durante el golpe de estado al gobierno de Saleh, quien resultaría herido en un bombardeo al palacio presidencial. Re- señables también son las protestas en Jordania, Omán y Líbano. Estos suce- sos se consideran también el antecedente directo de la «Segunda Primavera Árabe» del 2018 al 2020. Pasada una década, los cambios no han sido, al fi- nal, tan intensos, aunque es pronto aún para saber hasta dónde llegarán las raíces de esta sublevación. Mientras, Estados Unidos seguía pendiente de la captura de Bin Laden. Tras una operación en Irak de la élite del ejército estadounidense, los SEALS, el presidente Barack Obama constata que asesinaron a Osama Bin Laden (2011). Se ponía fin así a casi una década de persecución del líder de Al Qae- 103Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores da desde los atentados del 11S. Según fuentes ofi ciales, el cadáver fue sepul- tado en el mar tras un rito religioso islámico. Tres años más tarde, Carlotta Gall, en una pieza para The New York Times Magazine, afi rmará que el go- bierno pakistaní y su ejército tenían conocimiento del paradero de Bin La- den y no proporcionaron esta inteligencia a los americanos. La información sería ampliada por el periodista Seymour M. Hersh en su libro The Killing of Osama Bin Laden. De acuerdo con su tesis, el jefe de los servicios secretos pakistaníes, el General Ahmad Shuja Pasha, fue informado de la operación y autorizó el espacio aéreo para los helicópteros de los SEALS. Hubo más noticias relacionadas con el mundo árabe que ocuparon las por- tadas de los periódicos y mucho tiempo en las emisoras de radio y televi- sión. En 2014, Malala Yousafzai, activista pakistaní por los derechos educa- tivos de las niñas y adolescentes, sobreviviente de un atentado, recibió el Premio Nobel de la Paz (2014). Es la persona más joven en recibir el galardón en cualquiera de sus categorías, con tan solo 17 años, y su hazaña asombra al mundo, también su temple y serenidad. A comienzos del siguiente año, 2015, la ofi cina de la revista satírica Charlie Hebdo sufre un atentado terrorista. Matan a 12 personas y hieren a otras 11. Cinco personas más murieron en tiroteos relacionados. El ataque generó una oleada de solidaridad mundial y una multitudinaria concentración en París de más de dos millones de personas, entre ellas 40 líderes mundiales. Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014. Fuente: Southbank Centre, Flickr. 104 Cumplimos 50 años: 2011-2021 La tirada habitual de la revista, 60.000 ejemplares en francés, ascendió a las 7 millones de copias en seis idiomas. Los responsables materiales del aten- tado murieron en la persecución con la policía, pero los autores intelectua- les serían juzgados 5 años después en un histórico proceso judicial. Las cró- nicas del juicio fueron inmortalizadas por Emmanuel Carrére, traducido y publicado por El País en España. El mundo no estaba preparado para un cambio como el que supuso la victo- ria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. Aparecen nuevos conceptos relacionados con la información, como las fake news, los alterna- tive facts, la posverdad, el control de la información, los trolls, etc. Pese al pronóstico de las encuestas y ante la perplejidad de la opinión pública, que apostaba por una victoria holgada de Hilary Clinton, Trump es elegido pre- sidente con 304 votos electorales y un 46,1% de apoyo, frente a los 227 votos electorales y 48,2% de la exsecretaria de Estado. Donald Trump se convierte así en el gobernante número 45 de los Estados Unidos en 2016, aunque no tomará el poder hasta enero de 2017 como es costumbre en ese país. Des- plegará una política de feroces recortes de impuestos a las grandes fortunas y desregulaciones de sectores clave, como la salud y la minería. También ejercerá una política exterior inconstante y temperamental. Destaca su ca- rácter sionista, en especial el desacato a los mandatos de las Naciones Uni- das sobre el Sáhara Occidental, con el fin de ganar apoyos marroquíes a la causa israelí. Por último, es considerado uno de los grandes referentes de la extrema derecha populista mundial. Sus aliados predilectos fueron gober- nantes como Bolsonaro y Víktor Orban, que siguen en el poder. Mientras tanto, en la Unión Europea, por aquellas fechas, 2016, se empieza a vislumbrar un cisma que se venía anunciando desde hace tiempo. En el Reino Unido se lleva a referéndum la continuidad del país en la Unión Europea, y acaba imponiéndose la idea de salir de la UE. Se inicia el proceso conocido como Brexit, que derivará en roces con los países de la Unión, en especial Francia, en torno a la política pesquera. También saldrán a flote renovadas tensiones internas del Reino Unido, como la política para Irlanda del Norte y Escocia. Hoy es una realidad esta separación, aunque muchos británicos re- conocen ahora que habría sido mejor no separarse del continente. Los cambios en la sociedad, en especial los relacionados con el tema de género, fueron avanzando y los medios de comunicación apoyaron multitud de propuestas. Así, en octubre de 2017, The New York Times y The New Yor- ker publican decenas de acusaciones de abuso sexual contra Harvey Weins- tein, uno de los productores de Hollywood más aclamado en las ceremonias 105Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores de los Óscar. Este hecho marcaría el surgimiento a nivel internacional del movimiento feminista #Metoo. Si bien sus antecedentes se remontan al 2006, utilizado por la activista Tarana Burke, es a partir de 2017 cuando co- bra proyección internacional e institucional. La prensa independiente se convirtió así en una catalizadora e investigadora de denuncias por conducta sexual inapropiada, siendo la mejor expresión de ello el nombramiento en la revista Time de «Persona del año» a las «Rompedoras del silencio» que de- nunciaron por primera vez a los depredadores sexuales. En poco tiempo, el abuso sexual se reveló como un problema estructural en la industria del cine y el entretenimiento, la tecnología e incluso en el aparato gubernamental estadounidense. Otro de los personajes acusados, Jeffrey Epstein, terminó suicidándose en una cárcel de Estados Unidos. Si no se hubiera suicidado, Epstein estaría enfrentando 48 años de prisión por pedofilia y tráfico sexual de mujeres. Al final, el video de la cárcel con su suicidio desapareció. Algo parecido le sucedió a la iglesia católica a lo largo de esta década. La BBC, en 2010, avanzaba las primeras consecuencias para los responsables en lo que sería la primera dimisión de la Iglesia en Alemania. El obispo de Augsburgo, Walter Mixa, presenta su renuncia al papa Benedicto XVI luego de admitir que, cuando era párroco en una pequeña localidad del sureste del país, maltrató físicamente a niños de un orfanato. Poco tiempo después, Benedicto XVI acepta la renuncia de James Moriarty, obispo de Kildare y Leighlin, en Irlanda, implicado en una investigación sobre abusos sexuales a menores en la diócesis de Dublín. La Conferencia Episcopal en Inglaterra y Gales ofrece disculpas por «pecados muy graves» cometidos dentro de la comunidad católica. Es el 21 de abril cuando desde el Vaticano, el papa se compromete públicamente, por primera vez, a tomar acciones para enfren- tar el escándalo mundial por las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes. A tener en cuenta, los reportajes de The Boston Globe en EE.UU. y El País en España. Existe también una cronología muy completa de la BBC con todas las denuncias de esta década y las consecuencias que tuvo que afrontar la Iglesia.1 También, en cuanto al tema religioso, la Iglesia católica se junta con dos papas. Tras la renuncia de Benedicto XVI como papa, un mes después el argentino Jorge Mario Bergoglio es elegido sumo pontífice bajo el nombre de Francisco. Es el primer jesuita que alcanza el máximo cargo eclesiástico y el primero proveniente del hemisferio sur. Además, es el primer pontífice oriundo del continente americano y el segundo no europeo desde el sirio Gregorio III, en el año 741. Toma posesión en 2013. 1 https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/03/100326_timeline_abuso_sexual_iglesia_p. 106 Cumplimos 50 años: 2011-2021 Una de las grandes preocupaciones del ser humano es cómo vivir en armo- nía con su entorno. Aunque esta inquietud no es exclusiva de esta época y siempre hubo líderes y movimientos ciudadanos para conservar el planeta, en 2018 una joven activista sueca, Greta Thunberg, eleva y capitanea el mo- vimiento Fridays for future como protesta contra la impasividad de los go- biernos ante el calentamiento global y la contaminación. Inicialmente con- sistía en una huelga de estudiantes de primaria, pero rápidamente se convirtió en un movimiento de protesta mundial. Ese mismo año, en 2018, Greta apela a los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, lo que contribuye a su proyección internacional. Consigue que cada viernes, millones de jóvenes dejen por un momento sus aulas y salgan a protestar a la calle para heredar un mundo mejor y para que los gobiernos y las multinacionales no condicionen el futuro. 5.2. España, fin de la actividad armada. ETA anuncia su auto- disolución Deseada por décadas, anunciada en diversas ocasiones, pospuesta después de haber sido comentada, por fin se anuncia la inactividad de ETA en España. Tras la conferencia Internacional de Paz de San Sebastián de 2011, ETA anun- cia el fin de su actividad armada tras 43 años de ejercicio del terrorismo. En la conferencia participaron actores de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos y la patronal vasca, así como el Partido Socialista Francés, media- dores internacionales como Kofi Annan y políticos irlandeses como Bertie Ahern y Gerry Adams, dados los paralelismos evidentes entre ETA y el IRA. El proceso de negociación tuvo diversas acepciones en el seno del gobierno español y los partidos políticos de tradición conservadora, así como por las asociaciones de víctimas del terrorismo. Casi 7 años después ETA anunció su autodisolución. En la actualidad, víctimas de aquellas matanzas siguen exi- giendo justicia y los presos su acercamiento a cárceles del País Vasco. España, como le estaba sucediendo a otros muchos países, demandaba un cambio social. Especialmente los jóvenes no estaban de acuerdo con el futuro al que se tenían que enfrentar. Dos nuevos partidos políticos, Ciudadanos y Podemos, aparecen en el tablero político nacional y ponen fin a casi cuarenta años de bipartidismo. En la calle, las escasas oportunidades de trabajo, a pe- sar de su mejor formación y una vida sin futuro, fueron las causas que llevaron a diferentes manifestaciones y protestas apoyadas por jóvenes líderes políti- cos que llegarían a tener gran presencia en los medios y profundo calado en la sociedad. La manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por Democra- 107Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores cia Real Ya y Spanish Revolution a través de las redes sociales, se convierte en un movimiento de protesta nacional, con diversos núcleos en varias ciudades españolas. Las acampadas en la Puerta del Sol se repitieron en la plaza de Catalunya, en Córdoba, Cádiz y otras tantas. Durarán un mes entero y se tra- ducirán en asambleas populares, encabezadas por los llamados «indignados» que plasmaron sus propuestas en diversas iniciativas legislativas populares y demandas a las instituciones. Por lo general, las reivindicaciones giraban en torno a los servicios públicos, la vivienda, el sistema electoral y la corrupción. Partidos de todo el espectro político, pero sobre todo de la izquierda (PSOE, Podemos, IU), recogieron las solicitudes de la protesta y las incorporaron a sus programas electorales. Quizás estos acuerdos fueron el germen que llevó luego, tras varias negociaciones y repetición de elecciones, al PSOE y Pode- mos a un acuerdo de gobierno junto a otras formaciones para establecer el primer gobierno de coalición en la democracia. A mitad de la década, la monarquía cambia. Abdica el rey Juan Carlos I en su hijo Felipe tras 39 años de reinado. En una declaración institucional se señala que la abdicación fue el acto de renuncia al trono de España formali- zado por Juan Carlos I de España en favor de su hijo Felipe el 18 de junio de 2014. La decisión fue anunciada el 2 de junio y se hizo efectiva el día 19, tras la aprobación y posterior publicación en el Boletín Ofi cial del Estado de la Ley Orgánica 3/2014. A partir de ese momento, el hasta entonces Príncipe de Asturias Felipe de Borbón y Grecia pasaba a ostentar la jefatura del Esta- do con el nombre de Felipe VI. Poco tiempo después, el 1 de octubre de 2017, el Govern autoproclamó la independencia de Cataluña, liderada por Carles Puigdemont. La policía confi scó las urnas y se produjeron al- tercados. Se inicia un proceso que llevaría a la cárcel a algunos de los principales implicados; otros aún siguen huidos de la Justicia. En el mundo de la cultura, el literato hispano- peruano Mario Vargas Llosa es galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010. Ex- ponente del llamado «boom latinoamericano», es autor de obras insignes de la literatura uni- versal como: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y La fi esta del Chivo (2000). Fue candidato presidencial en las elecciones Mario Vargas Llosa ante los medios de comunicación el día que recibió su título de Doctor por la UCM, 13/07/2016. Fuente: Jesús de Miguel, Tribuna Complutense. 108 Cumplimos 50 años: 2011-2021 Infoactualidad (23/01/2019): «Estudiantes, decanos y periodistas reivindican la creación de un colegio de periodistas en Madrid “para velar por la profesión”». del Perú en 1990, siendo derrotado por Alberto Fujimori. Un año después de obtener el máximo galardón literario, fue nombrado primer marqués de Var- gas Llosa por el rey Juan Carlos I de España. En 2016, el cantante y poeta Bob Dylan gana el Premio Nobel de Literatura. En deportes, aún perduran los ecos de la victoria en el Mundial de Fútbol. España es campeona en el Mundial de Fútbol 2010, organizado en Sudáfrica. La selección, dirigida por Vicente del Bosque y capitaneada por Iker Casi- llas, consigue por primera vez una Copa del Mundo. España ganó los 10 en- cuentros clasifi catorios, además de otros 6 amistosos, que sirvieron de pre- paración. En el Mundial obtuvo la victoria en todos los encuentros, excepto en el primero ante Suiza, por la mínima. El encuentro fi nal se disputó contra Holanda y acabó con un solo gol en el marcador, anotado en el minuto 116 por Andrés Iniesta. Pero no solo de fútbol viven los deportistas españoles. La selección española de baloncesto se alza con su segundo mundial tras de- rrotar en la fi nal a Argentina en 2019. 5.3. La Facultad, centro con más alumnos de España Tras el Plan Bolonia, iniciado en la década anterior, se van consolidando con mucho debate y con huelgas incluidas, los grados en Periodismo, Comuni- cación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, dejando para la histo- ria las licenciaturas en esas áreas. Además, la Facultad se convier- te en el centro con más alumnos de la Universidad Complutense y de España. Durante varios años ha estado entre las cinco primeras facultades con alum- nos de la Universidad y aunque ha descendido el número de matrículas sigue siendo la pri- mera opción para muchos alum- nos que quieren estudiar Perio- dismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Au- diovisual en España. El periodismo sigue atravesan- do momentos difíciles. Los cam- Otras noticias breves de interés nacional en esta década 2 de enero de 2011. En España, entra en vigor la nueva ley antitabaco, que prohíbe fumar en cual- quier espacio público cerrado y en las inmedia- ciones de hospitales y parques infantiles. 15 de mayo de 2011. En España se produce el Mo- vimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados. 5 de julio de 2011. En Santiago de Compostela desaparece el Codex Calixtinus. El 19 de enero de 2015 en España comienza el proceso judicial contra el acusado del robo del Códice Calixtino robado de la Catedral de Santiago de Compos- tela en 2011. 20 de noviembre de 2011. En España se celebran las elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza por ma- yoría absoluta, mientras el PSOE sufre la mayor derrota electoral de su historia. El 21 de diciem- bre de 2011 en el Palacio de la Zarzuela de Ma- drid (España), Mariano Rajoy jura su cargo como nuevo presidente. 11 de agosto de 2012. Ola de calor en España en la que se superan los registros históricos del mes de agosto en numerosos observatorios con 45,9 °C en Sevilla, 45,4° C en Córdoba y más de 44° C en muchas ciudades de Andalucía y Murcia. 14 de noviembre de 2012. Tiene lugar una huelga general en España y en otros países de Europa. 22 de marzo de 2014. Se desarrollan las Marchas de la Dignidad o 22M en Madrid, una de las ma- nifestaciones más multitudinarias de la historia de España y la última movilización masiva del ci- clo de protestas en España de 2011-2015. 1 de julio de 2015. En España, entra en vigor la nueva ley de seguridad ciudadana. 31 de agosto de 2015. En Zaragoza explotan las instalaciones de la Pirotecnia Zaragozana, una de las empresas más importantes de Europa en el sector. Deja 6 fallecidos y 6 heridos de gravedad. 1 de octubre de 2016. Pedro Sánchez dimite como secretario general del PSOE. 3 de octubre de 2017. El rey Felipe VI dirigió un mensaje extraordinario a la nación a causa de la celebración un referéndum de autodetermina- ción, constitucionalmente ilegal, convocado por el Gobierno de Cataluña y suspendido por el Tri- bunal Constitucional. 109Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores bios tecnológicos no son el único problema para las empresas editoras. Gracias a algunas asociaciones profesionales, la voz de los periodistas en- tra en el Congreso de los Diputados para refrendar el Manifi esto de la FAPE en Defensa del Periodismo en el año 2013. En él se alerta sobre la situación de paro y precariedad en la profesión, así como de su más directa conse- cuencia: el debilitamiento de la libertad de información. A esta convocato- ria se sumaría el Senado y multitud de ayuntamientos y diputaciones por toda España. El mundo de lo audiovisual por el contrario vive momentos excepcionales. Por ejemplo, el Grupo Antena 3 llega a un acuerdo para absorber a Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, a cambio de un 7% del capital de la empresa resultante en 2011. La fusión, no sin acarrear cierta polémica, se concretaría al año siguiente. Con respecto al cine, dos películas llaman la atención de los espectadores. Se estrena Lo Imposible (2012), una producción española en inglés y con un reparto íntegramente anglosajón. Desplegó un presupuesto de 45 millones de dólares y recaudó un total de 198 millones, lo que la convierte en la su- Cartel del fi lme Lo imposible, dirigido por Juan Antonio Bayona (Telecinco Cinema, 2012). Fuente: CineMaterial. Otras noticias breves de interés nacional en esta década 5 de julio de 2018. El Partido Popular realiza por primera vez en su historia, la primera ronda de elecciones primarias a la presidencia del propio partido. Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Ca- sado pasan a la siguiente ronda. 28 de abril de 2019. Se celebran elecciones ge- nerales anticipadas tras no aprobarse los Presu- puestos Generales del Estado. 10 de noviembre de 2019. Se celebran de nuevo elecciones generales tras no ser posible alcanzar un acuerdo de gobierno y no haber podido Pedro Sánchez ser investido presidente del Gobierno tras las lecciones generales del 28 de abril de 2019. 7 de enero de 2020. Pedro Sánchez es investido por el Congreso de los Diputados como presi- dente del Gobierno en segunda votación tras permanecer nueve meses como presidente del Gobierno en funciones. 8 de enero de 2020. Pedro Sánchez toma pose- sión ante el rey Felipe VI como presidente del Gobierno. 14 de marzo de 2020. España entra en estado de alarma debido al COVID-19. 15 de marzo de 2020. Entra en vigor el estado de alarma debido a la pandemia del COVID-19, y la población queda confi nada; 31 días después de la primera muerte por esta enfermedad en Va- lencia, el 13 de febrero. 5 de septiembre de 2021. En Valencia, después de 2 años sin poder celebrar las Fallas debido a la pandemia de COVID-19, vuelven a dar el pistole- tazo de salida a celebrarlas en este día excepcio- nalmente. 110 Cumplimos 50 años: 2011-2021 perproducción española más rentable. También reseñable: Ocho apellidos vascos, que se convierte en la más vista de la historia de España, con 6,5 millones de espectadores (2014). El fi lm tuvo un presupuesto en torno a los 3 millones de euros y recaudó 55,4 millones en taquilla. Y, por último, rela- cionado con el cine y nuestra Facultad, dos nuevos doctores honoris causa: Carlos Saura, en 2014 y Costa-Gavras, director de cine greco-francés, en el año 2016, a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Información. Gavras es mundialmente famoso por fi lmes de la talla de Z (1969) y L’aveu (1970). Este año también se pone en marcha el proyecto murales de la facultad, que decora sus paredes con íconos del cine, la televisión y el periodismo y que aún sigue vigente. Retomando el periodismo, en 2015, la Facultad suma un premio importante. Y lo recibe gracias al trabajo que presentan unos alumnos de Infoactualidad. El periódico de la Facultad obtiene el Premio Carlomagno de la Juventud en la categoría de bronce. El galardón tiene por objetivo fomentar una concien- cia europea en la juventud del continente, con el fi n de afi anzar la identidad cultural común. Costa Gavras investido Doctor Honoris Causa a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Información, 29/01/2016. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. Hitos en el Periodismo (Contados de forma breve) 2011 El 14 de diciembre de 2011, Grupo Ante- na 3 y Gestora de Inversiones Audiovi- suales La Sexta –por aquel entonces, empresas operadoras de televisión en España– llegaron a un acuerdo de fu- sión, por el que la segunda se integraría en la primera a cambio de un 7% del ca- pital de la empresa resultante. 2012 Nace Eldiario.es bajo un modelo de sus- cripción novedoso en España. 2013 El Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, el 7 de mayo de 2013 respaldar el «Manifi esto en defensa del periodismo» impulsado por la Federa- ción de Asociaciones de Periodismo de España (FAPE). 2014 Cierra el acceso a Google News en Es- paña. 2015 Atentado contra Charlie Hebdo deja 12 muertos. 2016 Publicación de los Papeles de Panamá. 2017 Donald Trump toma posesión del cargo de presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2017. 2018 Facebook anuncia que cambia el algorit- mo para priorizar el contenido de fami- liares y amigos sobre el de otros medios digitales. Esto supondría el cierre de muchas cabeceras digitales, al verse pri- vados del tráfi co proveniente de Face- book hacia sus medios. 2019 Google lanza una herramienta gratuita que permite en tiempo real pasar de au- dio o voz a texto todo lo que capta el micrófono del teléfono móvil. 2020 The Guardian publica un artículo de opi- nión escrito íntegramente por una inteli- gencia artifi cial. 2021 Asalto al Capitolio en los EE.UU. 111Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores En 2017, Jorge Clemente Mediavilla es elegido decano de la Facultad. Tras ocho años de gestión como vicedecano, consiguió en la votación 38 votos, 3 más que la mayoría absoluta. Su carrera, iniciada en la producción audiovi- sual, se afi anzó en la gestión académica de la Complutense desde 2011. Des- de entonces continúa en el cargo. Nada más llegar empezó a cumplir su pro- grama con diversas actividades que han supuesto un cambio importante en el devenir de la Facultad, más moderna, ágil, activa y bien posicionada entre las facultades de comunicación en España, en concreto en el número 1. La Facultad apuesta por fomentar la comunicación institucional. En una Facultad de estas característi- cas era impensable que no se valo- raran más estas actividades, por eso tras la llegada del nuevo deca- no se pone en marcha el Plan de comunicación institucional de la Facultad y, con el objetivo de afi an- zar su propósito, se conforma el Gabinete de Comunicación de Ciencias de la Información en 2018. Este ór- gano se encargó del rediseño del logotipo de uso común de la Facultad, así como la identidad gráfi ca de todas las instituciones del claustro: Biblioteca, Inforadio, Infoactualidad, La Agencia Junior El Estudio, etc. También ideó el logotipo por el 50 aniversario, con la fachada del edifi cio como insignia. Raúl Eguizábal Maza, catedrático de la Facultad, es nombrado académico de honor por la Academia de la Publicidad. Hitos en comunicación audiovisual (Contados de forma breve) 2011 Se estrena la serie Game of Thrones ba- sada en la novela de George R. R. Martin. Nace Twitch, plataforma de vídeo en streaming bajo demanda. 2012 Se lanza Oculus Rift. Estreno de Lo impo- sible de Juan Antonio Bayona, una de las mayores superproducciones del cine es- pañol. 2013 Se inicia la trilogía de El Hobbit. El capítulo de la última temporada de Brea- king Bad: «Ozymandias» es el primero con un 10 en la base de datos IMDb. El 29 de noviembre de 2013 en España, el canal de televisión Canal Nou deja de dar señal después de 24 años emitiendo. 2014 La película Ocho apellidos vascos se convierte en la película española más vista en España, con más de 6.5 millones de espectadores y con mayor recauda- ción en taquilla. El videoclip de Pharrel Williams Happy se convierte en el más largo de la historia, con 24 horas de du- ración. 2016 Netfl ix llega a España. Nace Tik Tok. 2017 El Universo Marvel se convierte en la pri- mera franquicia de películas en ganar más de 11.000 millones de dólares. En la ceremonia de los Óscars se anuncia erróneamente a la película La La Land como ganadora. Cuando los producto- res ya habían dado el discurso de agra- decimiento, Jordan Horowitz dijo: «Esto ha sido un error, Moonlight es la ganado- ra de Mejor Película. No es una broma, suban al escenario» Fue la primera vez en la historia de los Óscars que se produ- jo un error al anunciar un galardón. 2018 Los Simpsons se convierten en la serie con más capítulos emitidos en prime time de la historia en EE.UU. 2019 Parásitos se convirtió en el primer largo- metraje de habla no inglesa en ganar el premio Óscar a Mejor película, y en ga- nar de manera simultánea la categoría principal y la de Mejor película interna- cional en la historia de los Óscar / HBO emite el último capítulo de Game of Thrones. Avengers: Endgame, pone el broche al Universo Marvel. 2021 4 premios Goya otorgados a estudiantes formados en la Facultad. Ibai Llanos al- canza 5 millones de suscriptores en su canal de Twitch. 112 Cumplimos 50 años: 2011-2021 Uno de los principales retos que apoyó el decanato desde su primer contac- to fue celebrar el congreso anual de la Asociación Internacional en Comuni- cación Social, que se celebró aquí, en la Facultad de Ciencias de la Informa- ción en julio de 2019. 1700 personas acuden a la cita, que tiene por título: «Comunicación, tecnologías y dignidad humana: Derechos controvertidos y verdades contestadas». En tiempos de pandemia, también la Facultad tuvo que adaptarse. Por prime- ra vez los alumnos reciben clases en modalidad semipresencial en 2020 y par- te de 2021, cuando se retoma la normalidad en las clases presenciales. Fueron momentos de incertidumbre para los estudiantes y los profesores, pero se pudieron sacar adelante las asignaturas gracias al esfuerzo de ambos, que desde lugares remotos se conectaron para seguir las clases y los exámenes. Y, un año más, llegaron los Premios Goya. En 2021, cuatro antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información obtuvieron premio. En conso- nancia con lo anterior, el ránking QS 2021 coloca a la Facultad en primera posición dentro de los estudios de comunicación y medios. Buena señal de que el esfuerzo y el trabajo de todo el personal de esta Facultad se ve refl e- jado con el paso del tiempo. Además, Inforadio, otro de los baluartes de la casa, celebra el Día Mundial de la Radio en compañía de tres de los líderes en oyentes de las mañanas: Àngels Barceló, Carlos Herrera y Carlos Alsina. Por último, la reina Letizia preside honorífi camente la conmemoración del 50 aniversario de la Facultad (ver capítulo siguiente). Grupo de estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Información, 4 de julio de 2019. Fuente: Gabinete de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información. Hitos en publicidad (Contados de forma breve) 2011 Inmersos en la crisis, cae el consumo y se viven años duros. Cierran decenas de medios y TVE prescinde de los anun- cios. Campofrío se une a los anuncios navideños y reúne a los principales có- micos del país en un anuncio dirigido por Alex de la Iglesia, con optimismo, que sería el contrapeso de la situación económica del momento. 2012 Red Bull Stratos: el salto desde la estra- tosfera patrocinado por la marca de be- bidas. Alcanzó una audiencia global de millones de espectadores, ocho millo- nes de los cuales lo vieron en YouTube. Se crea el Alto Comisionado del Gobier- no para la Marca España, destinado a la promoción de la imagen del país en el exterior. 2014 El cartel de Tío Pepe cambia de ubica- ción en la Puerta del Sol, ante la negati- va previa de que mantuviera su empla- zamiento en el edifi cio adquirido por Apple. Amazon adquiere Twitch. 2016 El consumo de televisión desciende de media 4 minutos en España. Moviere- cord cede todos sus archivos publicita- rios para su conservación en la Filmote- ca Nacional. 2017 La inversión global en publicidad digital supera por primera vez a la publicidad en televisión. 2018 El escándalo de Cambridge Analytica. Se destapa el uso de los datos en Facebook para dirigir publicidad con fi nes políti- cos, como en la campaña pro-Brexit en el Reino Unido. Zuckerberg se sentaría frente al Senado estadounidense y supu- so una crisis de reputación para Face- book. 2019 Internet gana a la tele: la inversión publi- citaria digital supera por primera vez a la de la televisión en España. 2020 Raúl Eguizábal Maza, catedrático de la Facultad, es nombrado académico de honor por la Academia de la Publicidad. 113Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La Facultad en los Medios: algunas noticias relacionadas con la Fa- cultad. El Mundo. 18/03/2012. «40 Años de licenciado». El Mundo. 08/05/2014. «Un programa de radio de 70 horas». SER. 26/04/2017. «Tesis ¡20 años, Ya!» Infoactualidad. 23/01/2019. «Estudiantes, decanos y periodistas reivindican la creación de un colegio de periodistas de Madrid». EFE. 07/07/2019. «Investigadores de 82 países debaten en Madrid sobre co- municación y dignidad». Hola.es. 17/02/2021. «La reina Letizia tendrá un papel destacado en el Ani- versario de la Facultad donde estudió». Cartel del fi lme Moonlight, dirigido por Barry Jenkins (A24, Plan B Entertainment, PASTEL, 2016), ganadora del premio a la Mejor Película en la 89º entrega de los Premios Óscar. Fuente: CineMaterial. Hitos en la Facultad (Contados de forma breve) 2011 La Comisión Europea declara 2011 como Año del Voluntariado. En ese marco se crean las jornadas de Comu- nicación Social en la Facultad. ACNUR convoca un concurso para la campaña «Ponte en los zapatos de un refugiado». 2012 Primer evento universitario sobre Branding: Branding Days. 2013 En mayo de 2013, Público recibió el Premio MetaComunicación al mejor diario digital, galardón que concede la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Ma- drid, a través de los votos que realizan los propios estudiantes del centro. 2014 Carlos Saura es investido doctor hono- ris causa por la Universidad Complu- tense de Madrid a propuesta de la Fa- cultad de Ciencias de la Información. 2015 Infoactualidad es galardonado con el Premio Europeo Carlomagno de la Ju- ventud (categoría bronce). 2016 Costa-Gavras es investido doctor ho- noris causa por la Universidad Com- plutense de Madrid a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Informa- ción. Se pone en marcha el proyecto murales. 2017 Jorge Clemente Mediavilla es elegido decano. 2018 Por primera vez se pone en marcha un plan de comunicación y se crea el Gabi- nete de Comunicación de la Facultad. 2019 El congreso IAMCR pone a la Facultad en el centro de la investigación en co- municación a nivel mundial con 2.000 participantes. La Facultad participa en la Semana de la Arquitectura. I Con- greso Deporte y Comunicación. Ma- nuela Carmena, alcaldesa de Madrid, visita la Facultad por el Día Mundial de la Radio. 2020 Día Mundial de la Radio: mesa redon- da con Àngels Barceló, Carlos Herrera y Carlos Alsina. Se moderniza la ima- gen de la Facultad, modifi cando su imagen y logotipo. 2021 El Ranking QS 2021 por tercer año con- secutivo sitúa a la Facultad en primera posición entre las universidades espa- ñolas en el área de estudios de comu- nicación y medios. La Facultad celebra 50 años de historia. 114 Cumplimos 50 años: 2011-2021 115Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Capítulo 6. Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Cumplir 50 años es un motivo de orgullo, de servicio a la sociedad a través de los miles de alumnos que han pasado por las aulas de esta Facultad en las tres licenciaturas en sus orígenes y en los actuales grados. Se festeja la vida, pero también los recuerdos y el compromiso de tantos profesores y perso- nal de administración que devolvieron a la sociedad personas formadas y profesionales con talento y mejor preparación que cuando llegaron. Por ese motivo, cuatro años antes, el Plan Estratégico de Comunicación de la Facultad ya lo contempló como oportunidad estratégica, desarrolló un programa específico y el Gabinete de Comunicación hizo una llamada a to- dos los que desearan hacer propuestas para festejar este 50 aniversario a lo grande. Por desgracia, la COVID-19 rompió algunas de las iniciativas, pero hubo otras muchas que han logrado llegar al final. Una de ellas, la que uste- des tienen en las manos, este libro que reúne datos de información interna- cional, nacional y de la propia Facultad. Cualquier institución, empresa u organización que cumpla 50 años debe hacer un balance sereno de su vida, respirar profundamente para retomar el camino con más fuerza y asumir el reto de que los 50 años que siguen han de ser igual de intensos, pero a la vez diferentes, con cambios vertiginosos, acciones relevantes y con una mirada al pasado para ver que el futuro es cada vez más a corto plazo. La mayoría de las propuestas previas al gran Acto Institucional de Conme- moración del 50 aniversario se gestionaron desde el Gabinete de Comunica- 116 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos ción de la propia Facultad y de él se han tomado los datos para la confección de este capítulo. Una de las primeas acciones fue proponer una nueva identidad visual en la Facultad. Para ello se puso en marcha un proyecto específico, incluido en el mencionado Plan Estratégico de Comunicación Institucional de la Facultad, y presentado en diciembre de 2018 por parte del nuevo Vicedecanato de Estudiantes y Comunicación, impulsado por el decano, Jorge Clemente Me- diavilla. Tanto el profesorado del Centro, como sus estudiantes y el personal de administración y servicios consideraron mayoritariamente la convenien- cia de renovar el logotipo, que databa de 1984 y fue creado por el profesor Javier González Solas, sin perder su esencia. Con el paso de los años, ade- más de quedar desactualizado, tanto desde el punto de vista de la comuni- cación como de los problemas técnicos que presentaba para su aplicación digital, habían proliferado distintas versiones del mismo que lo habían des- virtuado, lo que hacía aún más necesaria su renovación. 6.1. Nueva identidad visual El proceso comenzó con un concurso de ideas a principios de 2020, con el propósito de involucrar a los propios estudiantes y profesores como parte activa de este cambio proponiendo ideas de actualización del escudo de la Facultad y la creación de un logotipo nuevo para conmemorar su 50º aniver- sario, que se completaría con una fase posterior de desarrollo profesional a cargo de expertos en la materia. El jurado convocado al efecto decidió, tras la valoración de las 40 propuestas recibidas, otorgar un premio ex aequo a la idea presentada por Sara Ricoy Rajoy, estudiante de 2º curso del grado de Publicidad y Relaciones Públicas, y la propuesta de Miguel Domínguez, pro- fesor de la UCM. Estas dos propuestas servirían de base para el trabajo profesional realizado por la consultora de branding Superunion, del grupo WPP, que ha diseñado el resultado final de la nueva identidad visual de la Facultad. El logo creado por Superunion responde a las soluciones de branding actuales y a su vez respeta la esencia de la historia del Centro creado en 1971. El color gris sigue jugando un papel central como color de los estudios de Ciencias de la Infor- mación en el protocolo universitario, apostando por una propuesta mono- croma. El escudo se ha renovado, estilizando sus formas, tanto de la corona de laurel como los símbolos de las tres carreras: pluma para el periodismo y corneta para publicidad, y apostando por la tecnología y la digitalización, 117Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores sustituyendo el elemento que representaba la comunicación audiovisual, una lata de película de cine, por el objetivo de una cámara, como la que se puede encontrar hoy en cualquier teléfono móvil, un elemento más actual y amplio en su signifi cación para la variedad de disciplinas audiovisuales. La consultora Superunion también diseñó un logo conmemorativo específi co del 50º aniversario de la Facultad que se utilizaría junto con el nuevo logo en todas las actividades conmemorativas que tendrían lugar a lo largo del curso 2021-2022. En palabras de Pilar Domingo, Chief Executive Offi cer de Superunion: «El proyecto ha sido muy gratifi cante para nosotros. Hemos podido aportar nuestro saber hacer a la Facultad donde tantos profesionales del sector se han formado». Nuevo logotipo de la Facultad. Logotipo conmemorativo del 50 aniversario de la Facultad. 118 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Para Cristóbal Fernández Muñoz, vicedecano de Estudiantes y Comunica- ción: «Esta iniciativa de actualización, tras 37 años de la identidad preceden- te, es un refl ejo del compromiso de la Facultad de Ciencias de la Informa- ción con un liderazgo renovado, que como centro pionero quiere seguir siendo referencia de prestigio y calidad, pero también integrar la apuesta por la innovación y un mayor acercamiento al mundo profesional». La nueva identidad visual de la institución fue presentada y aprobada por la Junta de Facultad el 16 de diciembre de 2020. 6.2. Exposición 50º Aniversario El 14 de septiembre, en el hall del edifi cio principal, la reina Letizia inauguró la Exposición de Conmemoración del 50º Aniversario de la Facultad. Son muchas las distintas acti- vidades, entre ellas esta expo- sición que se pudieron ver du- rante todo el curso 2021-2022. En ella se realiza un recorrido a través de sus cinco décadas de historia, desde 1971 hasta la actualidad, siguiendo crono- lógicamente la evolución del periodismo, la comunicación audiovisual y la publicidad y las relaciones públicas, en pa- ralelo con los cambios socia- les y los principales hitos his- tóricos acaecidos en España y en el mundo, tal y como se recogen en este libro. Cartel de la Exposición conmemorativa del 50 aniversario de la Facultad. 119Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Se completa con siete vitrinas con abundante apoyo documental recopilado por el equipo de la Biblioteca y la felicitación de 50 profesionales y de los Alumni UCM Ilustres en formato vídeo, así como con un mosaico colabora- tivo en el que han participado cientos de personas en representación de los más de 60.000 profesionales que se han formado en la Facultad a lo largo de su trayectoria. El photocall de bienvenida invita a los participantes a compartir sobre la al- fombra roja la celebración del 50º aniversario en redes sociales, usando el hashtag #50aniversarioUCMCCINF y a través del espacio web: ccinforma- cion.ucm.es/expo50aniversario Detalle de la exposición conmemorativa del 50 aniversario instalada en el hall de la Facultad. Photocall situado en la entrada principal de la Facultad durante las celebraciones del 50 aniversario. 120 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos El equipo que hizo realidad esta exposición fue el siguiente: Dirección y coordinación: Decanato de la Facultad de Ciencias de la Infor- mación. Decano: Jorge Clemente Mediavilla. Vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales: Cristóbal Fer- nández Muñoz. Gabinete de Comunicación: Miguel Ángel Tejedor, Javier Rivero y Jairo Mena. Biblioteca: Javier García, María Mas, Raquel Gañán, José Chaparro, Conchi Sáez, Blanca Cruz, Julia del Monte, Teresa López y Juan Carlos Méndez. Edición libro de la exposición: Juan Carlos Marcos Recio. Diseño y producción: Cultural Media SL. Administración: Gerente, Marina Sanz y equipo de gerencia de la Facultad. Apoyo audiovisual: Equipo técnico de la Facultad. Agradecimientos: Asociación Novis, Ediciones Complutense, Carmen Pé- rez de Armiñán, Lola Rodríguez, Francisco Reyes, Felisa Arribas, César Gil y todo el profesorado y personal de administración y servicios que ha presta- do su colaboración con el proyecto. 6.3. Mosaico fotográfico La fiesta de este aniversario no estaría completa sin la participación de alum- nos, profesores y personas que trabajan en la Facultad. Para hacerlo posible se les pidió una fotografía con la que se confeccionó un mosaico con el fondo de la Facultad. Así lo contaban desde el Gabinete de Comunicación: Con el fin de simbolizar esta idea de talento y colaboración, el pasado mes de mayo se hizo un llamamiento para que todas aquellas perso- nas vinculadas a la Facultad en el pasado o la actualidad, ya fuese como estudiantes, docentes o personal de administración y servicios, participasen en el proyecto colaborativo de crear un foto-mosaico a partir de los retratos individuales de los participantes. Y así se ha 121Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores creado este mosaico: con la unión de cientos de personas que remi- tieron su foto y que forman la imagen del edifi cio principal de nuestra Facultad. El mosaico fue presentado el martes 14 de septiembre durante el acto con- memorativo del 50 aniversario de la Facultad presidido por Su Majestad la Reina, quien fue nombrada Alumna UCM de Honor junto a siete Alumni UCM ilustres. El mosaico estuvo presente tanto en los vídeos que se mostra- ron en el evento como en la exposición del 50 aniversario que se instaló en el hall del edifi cio principal, en el que se recogen felicitaciones de 50 desta- cados egresados de la Facultad y de los siete alumni ilustres. La iniciativa participativa del mosaico se ha desarrollado con la colabora- ción de Novis, Asociación de estudiantes de Publicidad y RR.PP. Y es que la Facultad la hacemos entre todos. 6.4. Billete de Lotería y presentación sello de Correos La Facultad contó con un billete de Lotería propio el 17 de abril de 2021 con motivo del 50º aniversario. El sorteo número 30 de este año de Loterías y Apuestas del Estado nos convirtió en protagonistas, tras la solicitud realiza- Mosaico del 50 aniversario realizado con fotografías de estudiantes, profesores y personal de la Facultad. 122 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos da por el Vicedecanato de Estudiantes y Comunicación al organismo públi- co estatal el año 2020. El décimo de cada número se puso a la venta a un precio de 6 euros y el diseño fue realizado en colaboración con nuestro Ga- binete de Comunicación. El 3 de noviembre de 2021, en la nueva Sala de Reuniones de la segunda plan- ta de la Facultad, se llevó a cabo la presentación ofi cial del sello conmemora- tivo del 50º aniversario de la Facultad con la participación del decano, Jorge Clemente Mediavilla, y el director de Filatelia, Jordi Escruela Soldevilla, en el que se entregó una edición única con matasellos especial a los asistentes. Presentación del Sello del 50º aniversario. Billete de Lotería Nacional conmemorativo del 50 aniversario de la Facultad. Acto de presentación del Sello de Correos del 50 aniversario de la Facultad. 123Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores La emisión del sello de Correos, aprobado por la Comisión Filatélica del Es- tado en noviembre de 2020, salió a la venta el 18 de octubre de 2021 dedica- do a la efeméride «50 años de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid». La fecha en la que se puso el sello en circulación está cargada de signifi ca- do, pues el 16 de octubre de 1971 fue cuando se publicó en el BOE el decreto del Ministerio de Educación que daba lugar al nacimiento de la Facultad, después de que el 14 de septiembre se regularan los estudios de ciencias de la información, dotándolos de rango universitario. El sello, que tiene una tirada de 160.000 unidades con un valor postal de 1,5 euros, ha sido diseñado por el Gabinete de Comunicación de la Facultad con la imagen de la fachada lateral de nuestro icónico edifi cio de arquitectura brutalista y los logos del 50º Aniversario y la nueva identidad visual de la Facultad. La distribución a los puntos de venta fi nalizará el 31 de diciembre de 2023, aunque este conservará indefi nidamente su valor a efectos de franqueo se- gún los procedimientos de la Sociedad Estatal Correos y Telé grafos, S.A., y la Fá brica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda. Pero, además, este último capítulo recoge en imágenes algunas de las mu- chas actividades que durante el curso 2021-2022 se estuvieron celebrando con motivo del 50º aniversario. Dos fueron especiales, por la importancia y relevancia de las instituciones que reconocieron el servicio y la labor de la Facultad de Ciencias de la Información. Sello de Correos conmemorativo del 50 aniversario de la Facultad. 124 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos En orden cronológico, la primera de ellas, fue la Medalla de Plata de la Co- munidad de Madrid. Así, recogía Infoactualidad en una información de Ga- briel Bolaño aquel premio tan especial entregado el 2 de mayo de 2021. 6.5. Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid Jorge Clemente, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, ha recogido hoy la Medalla de Plata de la Comuni- dad de Madrid de manos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Real Casa de Correos. La Facultad de Ciencias de la Información, pionera y referente en el ámbito de la comunicación, recibe la Medalla de Plata como reconocimiento en su 50º aniversario. El decano ha acudido acompañado por María Díaz, estudiante de ter- cer curso de la Facultad, que acudió en representación de los más de 60.000 estudiantes que se han formado en Ciencias de la Información. La Facultad de Ciencias de la Información se convierte en el primer centro universitario en recibir esta distinción, según el decano, Jorge Clemente. La Medalla de Plata se suma a la lista de eventos de celebración del 50º aniver- sario de la Facultad. Isabel Díaz Ayuso entrega la Medalla de Plata al decano. Fuente: @UCMCcinf. 125Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores 6.6. Actos de la Casa Real Su Majestad la Reina, tras la petición formulada por el decano en 2019, tuvo a bien aceptar la PRESIDENCIA DE HONOR de los actos conme- morativos del «50º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN», que se celebrarían durante el curso 2021-2022. Fue en concreto con motivo de la recepción en el Palacio de la Zarzuela por la celebración del Congreso Anual de la Asociación Internacional de Estu- dios en Comunicación Social (IAMCR), cuando el decano de la Facultad, Jorge Clemente Mediavilla, ofreció a Su Majestad la Presidencia de Honor de los actos conmemorativos del 50º aniversario de la creación de la Facul- tad, momento en el que además hizo entrega a la reina de una réplica del monumento dedicado a las libertades informativas situado en la entrada principal del Centro.principal del Centro. Tras meses de trabajo de la Casa Real y del Gabinete de Comunicación de la Facultad, el 14 de septiembre de 2021, Su Majestad la Reina presidió el Acto Institucional Central de Conmemoración del 50º aniversario de la Facultad, pionera de la formación universitaria en Comunicación en España. El acto contó con la participación del ministro de Universidades, Manuel Castells, el consejero de transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez (egresado de la Facultad), el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache Goñi y el decano de la Facultad, Jorge Cle- Jorge Clemente Mediavilla, decano de la Facultad, entrega una réplica de la escultura a la libertad informativa a su Majestad la Reina. A la derecha aparece el documento en el que Casa Real confi rma que la Reina presidirá el Acto Institucional del 50 aniversario de la Facultad. Fo to C as a R ea l 126 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos mente Mediavilla, así como de otras autoridades académicas, directivos del sector profesional, representantes del profesorado (directores de departa- mentos, secciones y unidades departamentales y coordinadores de titula- ciones) y los representantes electos de los estudiantes y del PAS en Junta de Facultad. Con una amplia cobertura de medios de comunicación, el acto pudo seguirse en directo por el canal de streaming de la Facultad en Youtu- be y en ucm.es/directo. En el acto se reconoció a siete destacados profesionales egresados de la Facultad como Alumni UCM Ilustre: Pepa Bueno, Alex Grijelmo, Fernando León de Aranoa, José Antonio Llorente, Mónica Moro, Fernando Rodríguez y Vicente Vallés, así como el reconocimiento como Alumna UCM de Honor a la propia reina, licenciada en Periodismo en 1995. Su Majestad pronunció un discurso con referencias a sus años de estudiante cargado de emociones y recuerdos. Además, Su Majestad inauguró la exposición sobre el 50º ani- versario de la Facultad y una muestra fotográfi ca de la fotoperiodista Marisa Flórez, y fi rmó en el despacho del decano en el Libro de Honor del Centro, que inauguró. Se detuvo para saludar a los invitados y especialmente a los representantes de los estudiantes, con quienes compartió unos minutos de charla y se hizo una foto de recuerdo. Con motivo de esta celebración, el día 14 no hubo clases. La fecha elegida está cargada de signifi cado, pues el 14 de septiembre de 1971 fue cuando se publicó en el BOE el Decreto 2070/1971 por el que se regularon los estudios G ab in et e de C om un ic ac ió n Fa cu lt ad C ie nc ia s de la In fo rm ac ió n S. M. Letizia y Autoridades con los profesionales reconocidos como Alumni UCM Ilustres. 127Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores de Ciencias de la Información, que dio lugar al nacimiento de nuestra Facul- tad el 16 de octubre de ese mismo año, junto a la Facultad homónima de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este acto institucional se sumaba al programa de diferentes actividades que se estaban llevando a cabo para conmemorar el 50º aniversario de la Facultad Ese mismo día, 14 de septiembre, la ONCE dedicó su sorteo diario a la efe- méride. Los cupones de la ONCE son comercializados online y por alrede- dor de 20.000 agentes vendedores de la ONCE por toda España. Además, la reina Letizia inauguró la exposición fotográfi ca de Marisa Flórez «Los primeros años» en su visita al centro con motivo del Acto Central de Conmemoración del 50º Aniversario de la Facultad. Marisa Flórez (León, 1948) comenzó a trabajar en la prensa en 1971. En 1976 se incorporó al diario El País, donde años más tarde se convertiría en la directora gráfi ca de este medio. Es una de las primeras reporteras gráfi cas en la historia de la fotogra- fía española y Premio Nacional de Periodismo de España en 1981. La exposi- ción consta de 34 instantáneas que la fotoperiodista Marisa Flórez ha cedi- do a nuestra Facultad y en ella se cuenta en imágenes la transición española y los primeros años de la democracia desde 1976. Algunas de las fotografías más emblemáticas de la exposición fueron «Dolores Ibárruri y Rafael Alberti en la primera sesión de las Cortes Constituyentes» (1977), «Enrique Tierno Galván y Susana Estrada» (1978) y «La soledad del presidente Suárez» (1979). El decano de la Facultad con el cupón de la ONCE conmemorativo del 50 aniversario. 128 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Además, fue la propia Marisa Flórez la encargada de acompañar a Su Majes- tad la Reina durante su visita a la exposición, en la que ambas conversaron y se detuvieron ante algunas de las instantáneas más destacadas de la exhibi- ción. 6.7. Actividades del 50º Aniversario durante el curso 2021- 2022 en imágenes Se recogen a continuación algunas instantáneas de las principales activida- des del 50º Aniversario, además de algunas de las actividades de profesores y alumnos, realizadas a lo largo del curso 2021-2022, en el que se han con- memorado los 50 años de la Facultad. G ab in et e de C om un ic ac ió n Fa cu lt ad C ie nc ia s de la In fo rm ac ió n Exposición fotográfi ca de Marisa Flórez “Los primeros años”. 129Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Acto Institucional Central del 50º Aniversario (14/09/2021) Intervención de S. M. la Reina en el Acto Institucional del 14 de septiembre de 2021. S. M. la Reina visita la exposición fotográfi ca con Marisa Flórez y las Autoridades invitadas. 130 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Un momento de la intervención de S. M. la Reina. S. M. la Reina y el Ministro de Universidades con el Rector UCM y su equipo de gobierno. 131Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores S. M. la Reina con el equipo decanal de la Facultad. Algunos miembros del personal de administración y servicios de la Facultad con Su Majestad. 132 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Encuentro con los representan- tes electos de los estudiantes de la Facultad. Su Majestad reconocida como alumna UCM de honor. 133Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Selección de actividades delcurso 2021-2022: #50aniversarioUCMccinf Apertura del Jardín Interior. Asamblea ATIC. 134 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Cierre Diario Madrid: 50 años. VIII Congreso Confoco. 135Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores II Congreso Comunicación Cambio Climático. VI Congreso Internacional de Ética de la Comunicación. 136 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Día Mundial de la Radio. Vicente Vallés en los encuentros Alumni UCM Ilustres. 137Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Exposición 30 años de Baloncesto en la Facultad. XI Festival Internacional de cine cutre: Cutrecón. 138 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos GenPlayZ en la Facultad. Jornada Corresponsales: Mujeres informando desde el centro de la noticia. 139Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Jornada Internacional sobre Libertad de Expresión. Jornadas Profesión-Universidad. 140 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Presentación del Libro de Toni Segarra y David Torrejón. Jornada Periodismo Deportivo. 141Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Web del museo de la Facultad. https://ccinformacion.ucm.es/museo. 142 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Web de los murales de la Facultad. https://ccinformacion.ucm.es/murales. 143Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Radio 3 en la Facultad. 144 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos Visita de antiguos estudiantes en el 50 Aniversario. Radio Nacional de España en directo. 145Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Visita de antiguos estudiantes en el 50 Aniversario. 146 Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos 147Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Anexos Entrevistas a alumnos de primera promoción Se ofrecen a continuación entrevistas con alumnos de la primera promoción y algunos escritos breves de aquellos primeros estudiantes. Nombre y apellidos: Felipe Maraña Marcos (pseud., Felipe Sahagún y Luis Oz). Fecha de inicio de los estudios: 1971. Fecha de finalización: 1976 la licenciatura, 1985 el doctorado. Principales medios en los que ha trabajado: Informaciones (6 años), RTVE (30 años), Tribuna (10 años), Cinco Días (2 años), El Mundo (30 años), Prota- gonistas de Luis del Olmo (10 años), Onda Madrid con Félix Madero (3 años) 1.– ¿Por qué eligió ser periodista? En el invierno de 1970-71 estaba cursando el último año del Bachiller Superior –High School– con una beca American Field Service en un pueblo del sur de Wisconsin llamado Elkhorn. Antes de aterrizar allí, había ganado algunos premios literarios y, ya en EE.UU., cenaba cada tarde con el telediario de la CBS, de Walter Cronkite, que en aquellos tiempos era Vietnam, Vietnam y más Vietnam... Una de las asignaturas, American Problems, la dábamos si- guiendo la actualidad internacional en el New York Times y en la revista Time, y hacíamos un test cada semana... Me enganchó. No tenía a ningún familiar en el periodismo, pero me pareció la actividad que más se aproximaba a mi 148 Anexos afición por la literatura y que mejor respondía a mi vocación viajera interna- cional, de modo que envié una carta solicitando el ingreso en la Escuela de Periodismo del Paseo de la Habana. Recibí una nota cariñosa de Manuel Blan- co Tobío, el director encargado de cerrarla, informándome que se iba a abrir una Facultad en la UCM y que me pusiera en contacto con ellos. Estábamos en marzo o abril de 1971, en agosto volví a España, nos hicieron una prueba selectiva –un ensayo sobre qué entendíamos por periodismo– y, aunque muy tarde, creo que en enero de 1972, por fin la Facultad echó a andar. 2.– ¿Cuál ha sido el cambio más profundo en la Facultad desde que pasó por ella hasta nuestros días? Me resulta muy difícil elegir uno. Comencé a dar clases de relaciones inter- nacionales en la Facultad cuando regresé a España en 1980 tras cuatro años como corresponsal y becario Fulbright en Columbia University tras los cin- co años de licenciatura en nuestra Facultad. Cuarenta y dos años después, como titular desde 1987, creo que soy el más antiguo en activo y he vivido todos los cambios desde entonces. Cuatro de cada cinco alumnos en los primeros años éramos de fuera de Madrid y la proporción de mujeres era mucho menor que hoy. Entre los profesores había muchos más profesiona- les del periodismo hasta que entró en vigor la ley de incompatibilidades. Los medios y las instalaciones fueron mejorando con el tiempo y los planes académicos también, adaptándose a la nueva realidad política, social y tec- nológica. 3.– ¿Qué agradece más de su paso por la Facultad? ¿Cuál fue su aprendiza- je más memorable? ¿Recuerda a algún profesor en especial? ¿Algún libro? Me abrió a un mundo nuevo que desconocía por completo. Como tuve que ponerme a trabajar desde el primer día para poder estudiar –durante 3 años como educador en el colegio de huérfanos de médicos y los 2 últimos años como redactor en el Informaciones de Madrid–, conocí tanto al grupo de la mañana como al de la tarde, y entre los contactos y amistades están mis mejores amigos y compañeros de los últimos 50 años. No me atrevo a califi- car de «memorable» ningún aprendizaje, aunque, naturalmente, recuerdo muy bien a algunos profesores. No citaré a los que fueron desastrosos, pero sí a los que me dejaron huella, como Alfonso Albalá, un redactor jefe de Efe que nos dio redacción y falleció durante el curso, o Teodoro González Balles- teros. Más que libros recuerdo autores como Raymond Aron, Sájarov, Um- berto Eco, Zbigniew Brzeznski, Henry Kissinger, Marcel Merle, Edward Carr, Antonio Truyol... 149Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores 4.– ¿Hay algo que echa de menos de ese tiempo? La ilusión, ganas de aprender y de comernos el mundo con que vivíamos todo, y eso que fueron años tensos, los últimos del franquismo, con bastan- tes huelgas, paros y pérdidas de clases. 5.– ¿Recuerda alguna anécdota emblemática? Muchas, pero mencionaré solo dos. Como éramos muchos y andábamos escasos de aulas y de profesores en el edificio del actual Instituto de RTVE en Dehesa de la Villa (la primera promoción cursamos allí los cinco años), en algunas clases el profesor impartía sus lecciones en un aula y los alumnos que no cabían o no querían verle la cara se iban a las otras dos, donde se podía seguir la clase por monitores. Se montaban partidas de mus muy inte- resantes durante algunas clases. Recuerdo también en alguna huelga impor- tante que la policía entraba a caballo en las aulas (estaban las tres en la planta baja) y nos escapábamos por las ventanas. 6.– ¿Le gustaría que sus hijos, nietos o sobrinos estudiaran en la Facultad? Mi hijo, que hoy tiene 37 años, a los 18 me pidió mi opinión no para matricu- larse en la Facultad sino para estudiar periodismo. Mi respuesta fue que decidiera libremente lo que más le atrajera, que tiempo tendría de desenga- ñarse. Eligió economía, empresa y derecho, luego hizo un máster en Coope- ración y otro en Locución de Radio, y hoy se dedica a las finanzas en una gran empresa. En cambio el mayor de mis 17 sobrinos hizo periodismo en nuestra Facultad, pero nunca lo ha practicado. Entró en el mundo de las multinacionales del videojuego y hoy dirige las delegaciones de una gran multinacional en España, Brasil, Holanda... Me siento, a la vez, muy satisfe- cho de las magníficas carreras que han hecho en el periodismo muchos de mis alumnos, algunos de los cuales han acabado siendo mis jefes profesio- nales en los medios, de los que nunca he soltado amarras del todo. 7.– ¿Qué considera que pueden aprender los estudiantes actuales de los de antaño? ¿Tiene algún consejo para ellos? Muchísimo. Mi mejor recuerdo de la Facultad fue un trabajo que hice para la clase de redacción sobre corresponsales célebres españoles. Entrevisté a algunos de los supervivientes de la II Guerra Mundial, Vietnam, Oriente Me- dio... Escuchando durante horas en sus casas a Blanco Tobío, Cortés Caba- nillas, Luis Calvo... me entró el gusanillo de internacional y descubrí los pri- meros pasos de muchos de los mejores. Entre los «estudiantes de antaño» 150 Anexos están la mayor parte de los mejores profesionales del periodismo español del último medio siglo, de modo que conocerlos, leer sus trabajos, aprender de ellos y corregir sus errores es una obligación. 8.– ¿Cree que los estudios de periodismo están adaptados a la sociedad? ¿Cada cuánto habría que cambiarlos/adaptarlos? Es muy difícil generalizar. En mi especialidad, el área de internacional, que representa probablemente entre un 60 y un 70 por ciento del contenido po- lítico, militar, económico, social, cultural, religioso y deportivo de cualquier medio, creo que hay enormes carencias en la Facultad –ni siquiera somos departamento– por múltiples razones cuya explicación o aclaración exigi- rían mucho tiempo y espacio. 9.– ¿El periodismo sigue siendo el garante de la democracia? La democracia exige muchas condiciones y un periodismo libre y plural es una de ellas. Muy importante, pero una de ellas. El hecho de que desde 2006 en los principales índices mundiales como Freedom House o el Demo- cracy Index del Economist la democracia, que se reforzó desde la caída del Muro de Berlín hasta esa fecha, esté retrocediendo significa que el periodis- mo libre y plural, como uno de sus baluartes o indicadores principales, tam- bién está debilitándose. Las causas son muchas –la revolución digital, la cri- sis de liderazgo, los populismos, la polarización, la pérdida de peso de los medios como intermediarios entre gobernantes y ciudadanos, autocracias como China y Rusia, el fenómeno Trump, el Brexit, la desinformación ram- pante...–, pero al mismo tiempo unos cien periodistas pierden la vida cada año por desvelar la corrupción, dar voz a las víctimas, desvelar atrocidades e informar sobre conflictos. 10.– ¿Volvería a estudiar periodismo si tuviera que empezar otra vez? Como periodista especializado en internacional, siempre he huido de la his- toria contrafactual, de la futurología y del qué harías si la vida se pudiera rebobinar y empezar de nuevo, pero solo se me ocurre una respuesta: la misma que di, en 1971. El periodismo es profesión y vocación, pero sobre todo, una forma de estar y de ser, en mi caso siguiendo la actualidad inter- nacional desde que me despierto hasta que me duermo, y contándola lo mejor posible a mis alumnos, lectores, oyentes y espectadores. No he hecho otra cosa en medio siglo. * * * * * * * * * * 151Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Nombre y apellidos: Ángeles Afuera Heredero. Fecha de inicio de los estudios: curso 1971-1972. Fecha de finalización: curso 1975-1976. Principales medios en los que ha trabajado: Cadena SER y colaboraciones con TVE, TeleMadrid, El País, y otros medios. 1.– ¿Por qué eligió ser periodista? Contar historias fue mi vocación desde niña. Elegí directamente la Facul- tad de Ciencias de la Información, sin haberme planteado otra carrera al- ternativa. 2.– ¿Cuál ha sido el cambio más profundo en la Facultad desde que pasó por ella hasta nuestros días? Quienes estudiamos en la universidad de esa época vivimos el final de la dictadura y los primeros meses de la democracia. Socialmente, fue un pe- riodo de cambios en el que los universitarios queríamos ser protagonistas del futuro que comenzaba a verse en un horizonte próximo. Había un acti- vismo político intenso, vigilado por la Policía Armada, «los grises», siempre presentes en el Paraninfo. Sin embargo –y creo que a diferencia de hoy–, junto a las manifestaciones o asambleas, existía una sed de formación ideo- lógica que se saciaba leyendo. Por lo demás, estudiábamos a base de apun- tes y libros. No había ordenadores, ni Internet, ni móviles. Sospecho que, con excepciones, el profesorado era más distante y la relación entre profe- sores y alumnos, más respetuosa y convencional. Otra diferencia era el nú- mero de estudiantes, bastante más bajo que el de ahora. Éramos un grupo pequeño que ni siquiera tenía edificio propio. Mi promoción estudió los cin- co años de carrera en la Escuela Oficial de Cinematografía, de la Dehesa de la Villa. 3.– ¿Qué agradece más de su paso por la Facultad? ¿Cuál fue su aprendiza- je más memorable? ¿Recuerda a algún profesor en especial? ¿Algún libro? Nunca cambiaría el paso por la Facultad, y aunque después de 50 años se olvidan las asignaturas y sus contenidos, queda lo esencial: Ángel Benito hablándonos de la ciencia periodística de Otto Groth; el profesor Beneyto, que presumía de tener en su apellido las mismas letras que su admirado Arnold J. Toynbee; Alfonso Albalá, que abrió fuego en la primera clase a la que asistimos definiendo lo que era la noticia; o el profesor Gamallo Fierros 152 Anexos y sus espectaculares clases de literatura española, que un día me dijo: «Se- ñorita, usted tiene dos apellidos muy antimonárquicos». Respecto a los li- bros, conservo casi todos, incluyendo los tomos de la Historia del Periodis- mo Español de Gómez Aparicio. Pero en aquellos años nuestra voracidad por leer no estaba solo en lo que teníamos que estudiar, y pasaban de mano en mano la Rayuela de Cortázar, el Cuarteto de Alejandría de Durrell o la Histo- ria de España de Pierre Vilar, que por cierto, estaba prohibida en España. 4.– ¿Hay algo que echa de menos de ese tiempo? La nostalgia no conduce a nada. Por tanto, diré que de aquellos años me gustaría haber conservado hasta hoy la mente despejada, la memoria nueve- cita y toda la vida por delante. 5.– ¿Recuerda alguna anécdota emblemática? Siempre me viene a la memoria el equipo de empollones que se ponía en la primera fila de clase, tomaba apuntes por turnos, los corregía con cada pro- fesor y una vez visados, los pasaba a Secretaría, donde se hacían fotocopias. Estas fotocopias las comprábamos por un módico precio. Todos nos benefi- ciábamos del sistema: los empollones hacían méritos y los demás obtenía- mos unos apuntes limpios y revisados por el propio profesor de la asignatura. 6.– ¿Le gustaría que sus hijos, nietos o sobrinos estudiaran en la Facultad? No me importaría tener otro periodista en la familia, y de tener esa vocación, creo que lo mejor es estudiar periodismo en una facultad de Ciencias de la Información o de Comunicación. 7.– ¿Qué considera que pueden aprender los estudiantes actuales de los de antaño? ¿Tiene algún consejo para ellos? Que tengan curiosidad por lo que nos rodea, cultura para entenderlo, hon- radez para contarlo. El periodismo es una cosa muy seria. Y esto vale para 1971, año en el que yo empecé, y para 2022, también. 8.– ¿Cree que los estudios de periodismo están adaptados a la sociedad? ¿Cada cuánto habría que cambiarlos/adaptarlos? La sociedad siempre suele ir por delante y las instituciones van a remolque de los nuevos modos o los nuevos tiempos. Pero hay un punto de estabili- dad, de solidez, que la universidad debe preservar. Nuestra Facultad debe 153Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores estar a la vanguardia del conocimiento, pero manteniendo los principios, la solvencia, la exigencia en la formación de quienes pasen por ella. 9.– ¿El periodismo sigue siendo el garante de la democracia? Sin duda. Especialmente en este mundo tan interconectado e infoxicado, disponer de información contrastada y veraz es fundamental para que los ciudadanos puedan juzgar los hechos y crearse opinión libre y plural. Ellos tienen el derecho a informarse y nosotros el deber de ejercer ese derecho subjetivo de libertad de información como garantía en una sociedad demo- crática. 10.– ¿Volvería a estudiar periodismo si tuviera que empezar otra vez? Sí. Volvería a estudiar periodismo y a ejercerlo, como he hecho durante 40 años. Pero con la experiencia, ahora veo que tendría que haber viajado, es- cuchado, leído y aprendido mucho más. * * * * * * * * * * Nombre y apellidos: Miguel Ángel Pérez Ruiz. Fecha de inicio de los estudios: 1972. Fecha de finalización: 1977. Empresas en las que ha trabajado: Publinsa, Kenion and Ekhard (Grupo Fierro), en el Dpto. de Marketing; Mar- ket Consulting (Grupo Fierro), como jefe de investigación de mercados; Agencia Pentastudio (Director de Cuentas); Agencia de Publicidad Trazo (Director de Cuentas); Director y creador de la revista Nueva Publicidad, para la Asociación de Titulados en Publicidad, 1980-86; asesor en Comuni- cación del Consejo de Enfermería de Madrid, 1992-1995; Dirección técnica de las campañas contra incendios de la Comunidad de Madrid, 1996 y 1997; Dirección Técnica del Concurso Publicitario de la Semana del Agua para el Canal de Isabel II, marzo 2001; profesional consultor en comunicación, in- vestigación y publicidad en el período 1985-2005. 1.– ¿Por qué eligió ser publicitario? Para trabajar en la empresa privada. La publicidad era una profesión que se estaba consolidando. 154 Anexos 2.– ¿Cuál ha sido el cambio más profundo en la Facultad desde que pasó por ella hasta nuestros días? Cuando comencé a estudiar la carrera los profesores eran prácticamente to- dos profesionales que venían de la antigua Escuela de Publicidad y que ejercían la profesión. Conocían el día a día de la publicidad. A partir de finales de los años 80, la mayoría de ellos inexplicablemente fueron cesados y sustituidos por contratados que generalmente no conocían la publicidad y no la habían ejercido ni la ejercían. Desconozco ahora su evolución pero siempre he echado de menos profesores que trabajasen en las empresas y trasmitiesen ese cono- cimiento y ejercicio profesional diario a los alumnos, como fue mi caso. 3.– ¿Qué agradece más de su paso por la Facultad? ¿Cuál fue su aprendiza- je más memorable? ¿Recuerda a algún profesor en especial? ¿Algún libro? El paso por la Facultad fue fácil porque yo tenía formación en filosofía. Re- cuerdo especialmente al profesor Francisco Carrera Villar (DEP) al que tuve en segundo y cuarto cursos como profesor de Psicología de la Comunica- ción. Fue director de mi tesina de licenciatura y de mi tesis doctoral. Me enseñó a manejar bibliografía actual de autores americanos e ingleses. Era un hombre disciplinado académicamente y muy actualizado en el ejercicio profesional. Nunca le estaré suficientemente agradecido por sus enseñan- zas y por las exigencias en el trabajo académico. No le permitieron acceder a la cátedra, que se merecía sobradamente, lo que supuso una gran pérdida para los alumnos de Publicidad, la Facultad y la propia Universidad. 4.– ¿Hay algo que echa de menos de ese tiempo? Sí, como he dicho, una formación técnicamente sólida en publicidad y una evolución razonablemente profesional de la Facultad. 5.– ¿Recuerda alguna anécdota emblemática? No especialmente en el sentido apuntado. Sí recuerdo que no teníamos edi- ficio para estudiar y tuvimos que cursar la carrera en la antigua Escuela de Cine, al pie de la Dehesa de la Villa. Esta circunstancia marcó la formación porque carecíamos de biblioteca y lugares adecuados para estudiar. Por otra parte, la creación y evolución de la Facultad en los primeros años estuvo sujeta a unos voluntarismos extraños de algún estamento académi- co-administrativo de la misma que causó mucho daño a algunos profesores y, sobre todo, a la formación de los alumnos. 155Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores 6.– ¿Le gustaría que sus hijos, nietos o sobrinos estudiaran en la Facultad? No. Prefiero que hagan una carrera más técnica y actualizada. 7.– ¿Qué considera que pueden aprender los estudiantes actuales de los de antaño? ¿Tiene algún consejo para ellos? Nosotros, sobre todo algunos que veníamos de fuera de Madrid, necesi- tábamos formarnos bien y, en general, trabajábamos mucho en ello con una dedicación considerada total. Sobre todo los que, como en mi caso, dependíamos de una beca para poder estudiar y permanecer en Madrid. Mi experiencia como profesor en la Facultad es que una buena mayoría, casi el 70% del alumnado que iba a clase, no tenía interés genuino por formarse. 8.– ¿Cree que los estudios de publicidad están adaptados a la sociedad? ¿Cada cuánto habría que cambiarlos/adaptarlos? Creo que no están adaptados. Se necesita una revisión profunda cada dos o tres años a la luz de lo que es el ejercicio diario de la profesión. He dirigido un máster en Marketing Digital durante 18 años y cada año tenía que actua- lizar el programa por exigencias del propio mercado y su desarrollo. Creo que los planes de estudio están desfasados. 9.– ¿La publicidad debe servir a la sociedad? Existe actualmente una revisión muy profunda sobre el papel de la publici- dad y su adecuación a lo que puede considerarse como un servicio a los consumidores. Se busca una publicidad útil, bien hecha y bien dirigida a los grupos que realmente les interesa, no esa abundancia de mensajes genera- listas que generan un posible rechazo de ellos mismos y de la propia publi- cidad como técnica orientadora. 10.– ¿Volvería a estudiar publicidad si tuviera que empezar otra vez? No. Es una carrera que está absolutamente superada en su planteamiento académico actual. La inclusión de tecnologías emergentes, que son muy necesarias para su ejercicio, sobrepasan en mucho la formación académica. Mi experiencia, como responsable por cuarto año, de un curso de Publici- dad Programática y Analítica Web, además de los 18 años anteriormente aludidos del máster en Marketing Digital, me confirma sobradamente en esta idea. 156 Anexos Reflexiones irreverentes de aquellos años Mi pasión por el Super 8 Por Óscar Ladoire Montero Me llamo Óscar Ladoire Montero y nací en Madrid; pero eso es un azar. Acabé COU, en la primera promoción, en el Ramiro (1971-1972). Compaginé ese curso con las enseñanzas que me impartió el profesor González Pacheco (alias Billy el Niño) en la sede de la DGS –hoy sede de la Comunidad de Ma- drid– en la Puerta del Sol. Al acabar el Curso de Orientación Universitaria, el profesor Temprano –creo recordar que era psicólogo– nos hizo durante tres días unos exhaustivos test de personalidad para orientarnos en la búsqueda de nuestra futura carrera universitaria. Yo obtuve la siguiente evaluación: «Entrega a los demás». Con tan abstruso dictamen y mi pasión por el Super 8 –llevaba años ha- ciendo cortos con el Tomavistas Chinon que me había comprado con el dinero del premio que me dieron al ganar el Primer Concurso de Magia Infantil de TVE– me dirigí a las puertas de la Escuela Oficial de Cinemato- grafía en la Dehesa de la Villa. Me dijeron que la habían cerrado. También me dijeron que, a cambio, los que queríamos estudiar cine podíamos ma- tricularnos en la fastuosa Facultad de Ciencias de la Información, en su rama de imagen. Corría ese otoño del 72 cuando yo asistía, en una de sus aulas, adormecido como la mayoría, a la primera clase de la mañana. Creo recordar que era de Literatura o, tal vez, Psicología Inductiva. Tengo que decir que entre el am- plio abanico de asignaturas que nos impartían, figuraban entre otras, Estéti- ca General, Historia del Arte, Teoría General de la Realización, etc. Ninguna clase práctica, eso sí. Miento. Un día nos bajaron al antiguo plató de la E.O.C. y nos enseñaron lo que era un panneau y un travelling, y nos dejaron subir- nos en el carrito. Volvamos a ese aula donde estaba yo sentado en sus últimas filas y gozaba de un plano general medio de todos los compañeros. algo me sacó de mi modorra y no era el constante tableteo en braille del ciego matriculado en Imagen; ni las constantes preguntas de la empollona bienqueda de la prime- ra fila. Era el cambio de discurso del profesor. Se había lanzado a un monó- logo personal más allá del dadaísmo. Una confesión íntima a todos sus alum- 157Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores nos. Más o menos vino a decirnos que, la noche anterior, había estado a punto de suicidarse. El lacerante tableteo se detuvo. Los de las filas de atrás nos desamodorra- mos. Un silencio expectante invadió el aula. Era como si la bomba de Es- pronceda estuviera cayendo, mansa del cielo. Y fue entonces cuando, el que yo había tomado por el «social» de clase (no había duda, llevaba chaqueta y corbata y estaba sentado en las primeras filas) extrajo del bolsillo de su ame- ricana una trompetilla de plástico –de esas que vendían en los piperos– y nos deleitó con un intenso «tátararátatí tatí tatá». Todo ello sin mover un músculo de la cara, al más puro estilo Clint Eastwood. A la salida de clase me acerqué a él y le tendí la mano. Hola, me llamo Óscar. Quiero felicitarte. ¿Cómo te llamas? Ibiricu –me respondió, con la misma expresión pétrea. –Es mi segundo ape- llido y así quiero que me llamen. Ese fue el comienzo de una hermosa amistad. En los cinco años de Facultad que nos quedaban por delante, compartimos jornadas enteras en la Filmo- teca, que por aquel entonces estaba en el California en la calle Andrés Me- llado. Las alternábamos con inmensos programas dobles en los cines de ba- rrio y deliciosas partidas de póker en el bar de la Facultad. Fue también en esa Facultad donde conocí a varios compinches con los que hice cortos y trapisondas. Por allí andaban: Julito el Macarra, Fernando el Strawinsky, Carlitos el Taxi Driver, etc. El último año de carrera nos mudaron a un nuevo edificio en la Compluten- se. Nosotros lo llamábamos «el búnker». Un inquietante complejo de hormi- gón armado que sin duda fue obra de algún afamado arquitecto preocupado por lo «audiovisual». Pero eso es otra historia. Así que no puedo más que reflejar aquí mi agradecimiento a esa institución que nos sirvió de punto de encuentro a muchos que queríamos hacer pelícu- las y lo conseguimos. P. S. Ibiricu fue luego un espléndido ingeniero de sonido y tuve la suerte de compartir con él, muchos Nagras y muchas películas. * * * * * * * * * * 158 Anexos Hace, ya, medio siglo… Por César Gil Covarrubias «Cualquier tiempo pasado fue mejor» no encaja hoy con mis recuerdos, aunque sin pensarlo mucho me cambiaría a ese ayer por aquello de la edad… aunque tuviera que volver a hacer el servicio militar. Sí, sí: había mili obligatoria que, si había enchufe potente y no tocaba África, era lleva- dera, limitándose a hacer el campamento de tres meses y jurar bandera; no fue el caso –mi enchufe era pequeño–; serví a la patria en aquel año –cor- to curso, ya que comenzó en enero– de 1972. «Curso del 72» suena a título de película. Las aulas de la Escuela Oficial de Cinematografía –que compartía edificio con la Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión en la carretera de la De- hesa de la Villa– eran pocas; no se necesitaban muchas pues solo se daba el primer curso –en turnos de mañana o tarde– de los cinco previstos, añadien- do uno cada año que pasaba. Nos matriculamos, junto a otros en edad diga- mos «normal», y muchos profesionales en activo, algunos bastante pasados en años; aunque esas diferencias se notaban poco: la asistencia era escasa, facunda, jacarandosa… El número de alumnas muy, muy escaso. Curso a curso la situación se fue normalizando… en cuanto a edades, me refiero. El porcentaje de alumnas fue aumentando, pero lentamente: muy, muy lentamente. Comenzaron las protestas; a mayor número de alumnos, más protestas. Acudían los delegados de clase –cargo muy considerado y cotizado en aquellos días– a veces con tono poco amigable…, sobre todo cuando las peticiones no eran atendidas (lo habitual) y volvían a protestar y a exigir (¡a exigir!, faltaría más ¡qué insolentes!), Juan Julio Baena –eficaz y buen ilumi- nador apodado «el incendiario» por la cantidad de luz con las que iluminaba las películas en las que intervenía–daba la cara como comisario decano – trato de recordar que así se denominaba el cargo– de la novísima facultad; era, y continuó siendo, director de la Escuela de Cine, habiendo autorizado el uso del edificio y de algunas de sus instalaciones. Una tarde nos comentó que estaba seguro de que la bandera –tenía una gran bandera en su despa- cho: sí, sí, la oficial de entonces, con el águila, como es lógico– insisto: esta- ba francamente convencido de que la bandera era lo que le había salvado de un linchamiento, como si hubiera sido un milagro, dada la insolencia y agre- sividad denotada por los jóvenes –y algunos pocos no tan jóvenes– visitan- tes de su despacho. 159Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores En noviembre de ese año, en 1972, ya había comenzado el segundo curso de la nueva carrera: en septiembre había acabado la mili –yo, no la mili– y me casé… ¡Vaya! Estoy dándome cuenta de que ahora todo cumple 50 años. an- tes lo normal era cumplir 20… no sé qué pasa... Al día siguiente de la boda me tocó defender el último ejercicio de la oposición para entrar como fijo en TVE. O sea: fue un año cargado de acontecimientos. Yo ya impartía docencia en los estudios de la Escuela de Radio y Televisión. Muchos de los pocos alumnos de la facultad que iban a clase ponían el grito en el cielo porque allí había prácti- cas y ellos no las podían hacer por falta de medios y locales. Por si fuera poco, en las escuelas, quienes superaban el examen de ingreso nada pagaban por sus estudios; bueno, sí: abonaban el seguro escolar anual que costaba –lo escribo de memoria– poco más de 100 pesetas. Esta política económica si- guió durante bastante tiempo para los matriculados en Imagen y Sonido de FP del Instituto Oficial de Radio y Televisión –cambiaron el nombre del centro– que, algunos, simultanearon estudiando la carrera en la facultad. La cuestión es que me ofrecieron contratarme como profesor ayudante de la facultad. No cuajó, pues la oferta fue en mayo al tener que suplir a los profesores que se iban a un congreso profesional sobre no sé qué en Mallor- ca y no era fácil encontrar sustitutos. Di las clases sin contrato ni emolumen- to alguno. Pero al curso siguiente sí fui legalizado. En los contratos figuraba la exigencia de acatar las leyes de aquel momento, lo que provocaba problemas éticos; pero para eso estaba la «restricción de conciencia», según explicaban como justificación. Dejé de ser alumno: no me parecía correcto ser docente y discente a la vez, aunque hacerlo, se hizo en varios casos, incluso de la propia asignatura que impartía el alumno- profesor formando un tribunal ad hoc en el que sus componentes sabían menos que el examinado, lógicamente. En 1973, al salir de un aula, noté que me seguía un buen número de alumnos –a mí me parecieron multitud–, entré en el estudio de radio; al poco, abrie- ron la puerta y quedaron sorprendidos de mi actividad. Me dijeron después que pensaban que era un policía camuflado; su apreciación no era dispara- tada pues en aquellos tiempos –supongo que ahora, no… ¿o sí?– en cada curso, incluso en cada aula, existía un «secreta» que incluso se licenciaba con sus vigilados compañeros de estudios. Aquellos cursos en ese chalé grande –parece que antes fue sede de emba- jada–, hasta la extinción de las escuelas (la de Periodismo y el Instituto Na- cional de la Publicidad estaban en otro lugar), fueron convulsos: cada año más, por razones académicas y también políticas. 160 Anexos Existían, como en todas las carreras serias, las denominadas «tres marías» (religión, política y deporte) que había obligatoriamente que aprobar, más que cursar. La de deporte se podía pasar presentado el carnet de federa- do de cualquier especialidad (la aprobé con el de la Federación de Aje- drez; en aquellos tiempos jugaba en una liga de tercera regional). La reli- gión no recuerdo cómo se aprobaba, con examen, supongo, o rogando a Dios o al reverendo. Por supuesto, la capilla no existía: no éramos una fa- cultad como las tradicionales, ya asentadas, tampoco en eso; la capilla vino después con el nuevo edificio. La política –conocida como Forma- ción del Espíritu Nacional– si se concluía con un «¡Viva España!» o «Arriba España», se superaba con sobresaliente. El caso es que se aprobaban, ex- cepto por algunos, pocos: se negaban a presentarse, teniendo que espe- rar un tiempo para titularse cuando esas materias desaparecieron de los planes de estudio. La situación se mantuvo hasta después del fallecimien- to del entonces jefe del Estado; los meses previos a esa muerte, incluso bastantes meses después, fueron convulsos, clandestinos, esperanzado- res, medrosos… La primera promoción terminó en 1976. Eso de que ense- guida llegó la democracia no es cierto. Pasó tiempo y ocurrieron cosas, muchas cosas... Varias de ellas se fraguaron en la cafetería, porque, eso sí, había cafetería, francamente buena, en la planta sótano del edificio de las escuelas. Los cambios de planes se sucedían cada curso, el profesorado era poco estable, algunas asignaturas se impartían trimestralmente (la de Realiza- ción, por ejemplo, se dividía en radio, televisión y cine), se hacían reuniones clandestinas de profesores, de alumnos y profesores, reuniones-asambleas de alumnos, menos clandestinas, pero igual de peligrosas, frecuentes cam- bios de comisarios-decanos, etcétera... Había inestabilidad, terror, miedo, posicionamientos, silencios, fusilamientos injustos pero legales al alba… Esperanza. En 1984 –sí, ya sé, 13 años después de la creación de los estudios– se quemó la facultad simbólicamente (hay un interesante vídeo sobre ello, realizado por los alumnos; pocas prácticas escolares se conservan de aquellos años). Tampoco existen muchas fotos porque no había móviles, ni casi nada de lo que hoy parece imprescindible. Permita el amable lector que haga un flash-back a los años de la Dehesa de la Villa y a los primeros del primer edificio, que todos creían que los arqui- tectos habían reutilizado al fracasar su proyecto destinado a un centro peni- 161Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores tenciario, bulo erróneo pero que sirvió para que la edificación fuera motea- da como «la cárcel». Un gran avance fue cuando llegaron las cámaras de vídeo –una de ellas se puede ver en el museo de la facultad–, pero como casi no existían cintas había que reciclar y no se guardaban los trabajos, en blanco y negro, y de muy baja resolución: se reutilizaban grabando encima una vez y otra y otra… Se instalaron en un improvisado plató y, al pasar al nuevo edificio, en su ga- raje. No había problemas de aparcamiento. Hubo multitud de asambleas; a ellas, alguna vez iba el comisario-decano: a uno de ellos –te recuerdo Francisco con mucho aprecio– le vi irse de una reunión llorando. También vi profesores interrogados y examinados «para ver su idoneidad» por nuevos y jóvenes profesores recién salidos de las aulas. Fueron tiempos difíciles. No. No todo tiempo pasado fue mejor, salvo en algunos aspectos nostálgi- cos o para gente privilegiada. Eso sí: no sé por qué –o quizás sí sé por qué– había menos paro; incluso, simplemente, no había paro en estos campos: tema para debatir e, incluso, para hacer una bonita e interesante tesis. Eran tiempos de magnetófono; desde hace unos años, cuando se me escapa ese término, tengo que explicar lo que es, lo que era. Los alumnos lo tradu- cen como «grabadora digital», ahora ni eso, para eso está el teléfono. Los magnetoscopios de grabación eran con cinta abierta. Eran anteriores al comienzo de los sistemas de grabación en video, por medio de cintas ence- rradas en un casete, del U-matic, precursor de los caseros Betamax, VHS, 2000, de los DVD actuales… Bueno, ni eso: se graba directamente en otros sistemas mejores… ¿O no? Eran tiempos en los que se diferenciaba el locutor, el presentador, el guio- nista, el técnico, el programador, el cámara, el redactor, el montador y un largo etcétera. Actividades que ahora, varias de ellas, las realiza una única persona. Y solo con un móvil. Todo está en el Santo Móvil, todo, el mundo… la vida, ¡Ah! Incluso ahora, el conductor es el que pone y lleva el vehículo, el cámara, el redactor, el reportero, el productor… y, si llega, hasta el monta- dor. También es espectador de sí mismo, aunque no el único espectador… supongo… deseo… Espero. 162 Anexos Sí, claro, entonces cada puesto de trabajo era para un trabajador distinto. Los salarios eran menores (¿o no?) pero no se han sumado los varios sueldos en el profesional (si es que lo es) que hace funciones múltiples. Eran, fueron, simplemente, otros tiempos. ¡Qué tiempos! Q.L.T.S.L. * * * * * * * * * * Año Cero: en Ciencias de la Información en primera fila de la explosión Por Javier Martín-Domínguez Ahora que medio siglo desde su fundación nos contempla, volvemos la vista atrás al Año Cero de la Facultad de Ciencias de la Información, y casi parece que hemos vivido un espejismo. Nos matriculamos con la fe de los poseídos, pero nunca podíamos haber soñado que la aventura fuera a resultar tan grande, colocándonos en la primera fila de la gran explosión de las comuni- caciones. Llegamos aquí– a aquella primera Facultad – casi de forma clandestina. No solo por la localización inicial, en los márgenes del campus, sino también porque engañábamos a nuestras familias o recibíamos su aprobación a rega- ñadientes para embarcarnos en el mundo del periodismo, del que la leyenda negra decía que no necesitaba estudiarse y en el que además te morirías de hambre. El periodismo, como el cine o la publicidad, no eran saberes con rango académico de altura. Pero eso iba a cambiar. Ahora iba a ser un saber universitario, con licenciatu- ra universitaria y con licencia de credibilidad, ante la sociedad, la familia y los amigos. Pero nadie sabía muy bien donde nos adentrábamos. Tardó tanto en fraguarse que empezamos el curso por el segundo trimestre y en un edificio prestado. Todo parecía muy improvisado. La parada del autobús de Moncloa solo llegaba hasta la esquina de industriales; después había que hacerse el paseo atravesando los edificios (¿contaminados?) de la Junta de Energía Nu- clear para llegar a la antigua Escuela Oficial de Cine. En el extrarradio. No había ni aulas. Las clases más numerosas se impartían en un hall/pasillo, con dos salas adyacentes donde se retrasmitía la clase por circuito cerrado. Eso sí era un avance muy en sintonía con los medios de comunicación. Éramos muchos, por eso lo de las aulas múltiples. Los jovencitos en busca de un nuevo saber y los ya baqueteados que venían rebotados de otras licencia- turas o en busca por fin de una titulación universitaria para dignificar o ejer- cer el periodismo. 163Facultad de Ciencias de la Información. Medio siglo en la formación de comunicadores Lo que fuese a resultar de aquel salto académico iba a depender en gran medida de un profesorado encargado de poner raíles a un tren en marcha. Reconozco ahora, en el retrovisor, la suerte que tuvimos entonces de caer en manos de un profesorado de aluvión, reclutado con prisas en otras facul- tades: desde el historiador de la lengua Manuel Alvar, al historiador de las ideas Juan Beneyto, el jurista (del diario Madrid) José María Desantes y el experimentado radiofonista de la rueda de corresponsales de Radio Nacio- nal, Victoriano Fernández Asís, y los escritores Vintila Horia o Alfonso Alba- lá… Mis queridos maestros. Entre estos y muchos más, un hombre atildado y singular, que impartía sus clases con rigor, con estilo y aplomo. Angel Benito. Con su verbo y sus his- torias intelectuales de los nuevos medios, nos conquistó. Veníamos a buscar el periodismo y nos encontramos con la galaxia de la comunicación. Con una teoría general sobre el fenómeno que estaba marcado el siglo XX y arra- saría el XXI. El medio como mensaje y la aldea global. Aquel mundo nuevo, que nos asombraba y del que Marshal McLuhan era su profeta, tenía aquí como perfecto embajador a Ángel Benito. Nos descubrió el arcano median- te un saber perfectamente estructurado, aunque se sostuviese en aquellos apuntes tirados a ciclostil en una vietnamita de la época. Nos hicimos forofos de McLuhan gracias a él. Ángel sabía lo que pasaba en el mundo y fue el gran diseminador de las teorías del canadiense en España. Aquellos conceptos de aldea global, el medio es el mensaje, medios fríos-me- dios calientes…, fueron parte de la nueva concepción científica de los me- dios y su influjo social que constituyó el marchamo de su innovación profe- soral. Ángel era un verdadero cosmopolita, conocedor de Dovifat en Alemania y de Fatorello en Italia. Manejaba las conquistas americanas de la informática y la conjunción de técnica y civilización. Cuando el gurú canadiense de la comunicación vino por primera y única vez a España en febrero del 75 para participar en un Congreso sobre la Radio en Barcelona, un grupo de alumnos de la Facultad de Madrid alquilamos un minibús y nos fuimos en busca de la «lucidez intuitiva y la jerga conceptual» mcluhianas, animados sin duda por las enseñanzas del profesor Benito Jaén. Hasta ese punto llegó su manera de cautivarnos. Soy, como muchos otros, un alumno sorprendido primero y cautivado des- pués por una ciencia entonces novísima, explicada de manera tan certera como apasionada por un hombre que trasmitía el saber con claro conoci- miento, seguridad y una armonía difícil de encontrar en aquel tiempo tan 164 Anexos revuelto. Tuve la fortuna de seguir en su estela en mi etapa de jefe de redac- ción de la revista Comunicación XXI, y me animó a seguir mis estudios de comunicación en la New School de Nueva York, donde otro gran profesor me descubriría que a McLuhan también le ponían zancadillas. Su testamen- to final, las leyes de los medios fue rechazado por los editores y tardó años en ver la luz después de su muerte. Hoy vemos como esas teorías se han hecho carne, son la argamasa de internet y las redes sociales, más allá de aquellos mass media. Dedicado a expandir estos saberes en España, Europa y América, Ángel Be- nito fue nuestro guía. Y fue sobre todo el catedrático que le dio a estos ne- cesarios estudios de la información y la comunicación su marchamo científi- co y su justificación plena de estar con lógica y necesidad en el ámbito universitario. Así, la Facultad se demostró más que necesaria, imprescindi- ble. También fuimos devotos de Alfonso Albalá, novelista, redactor del dia- rio Ya, nacido en Coria, como su amigo Rafael Sánchez Ferlosio, y que nos educó en la redacción periodística de nivel, con aquel S-M-O (sujeto, medio y objeto) como base de la comunicación, que tras las chanzas iniciales se convertiría en la clase más seguida. La primera promoción adoptó el nombre del fallecido Albalá como seña de identidad. Hubo alumnos devotos y mucho absentismo también. Los que no iban, se perdieron aquellas carreras con los grises, que a veces asomaban por una puerta de la clase, y algunos salían por la de enfrente. Ventajas del aula pa- sillo. Se perdieron las asambleas, en las que un avispado tapaba con una carpeta la cámara de video para que no se viese el mitin político en los des- pachos. Aún así hubo detenciones y hasta expulsiones del campus. Pero lo más codiciado no eran los panfletos, sino los apuntes tirados a ciclostil que se vendían baratos para los no asistentes. Mientras las clases con aventura iban creciendo y consolidándose un nuevo saber universitario, crecía el edificio hormigonado, de imagen sólida y po- tente que consolidaría una Facultad que primero se hizo sin necesidad de ladrillos. Creció gracias a profesores dedicados y alumnos ávidos de una nueva vía en los estudios y la práctica de la comunicación. Era un sueño que abría las puertas a algo muy grande: el rigor en el mundo de la comunica- ción, convertido en el gran protagonista de nuestro tiempo. Índice La Reina Letizia regresa a la que fue y es su Facultad e inaugura el Libro de Honor . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Capítulo 1. Los orígenes: 1971-1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.1. Del Watergate a la primera crisis del petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.2. De la muerte de Franco a la Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.3. La Facultad se pone en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La Facultad en los medios/BOE: algunas noticias relacionadas con la Facultad . . . 35 La Facultad a través de su edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo 2. La Facultad crece y se estabiliza: 1981-1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.1. Política neoliberal hasta nuestros días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.2. Se consolida la democracia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.3. La Facultad se reinventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 La Facultad en los medios: algunas noticias relacionadas con la Facultad . . . . . . . . 57 Capítulo 3. El mundo descubre a España: 1991-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.1. Otra década de conflictos y guerras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.2. España se hace internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.3. La Facultad, una alumna distinguida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La facultad en los medios: algunas noticias relacionadas con la Facultad . . . . . . . . 74 Capítulo 4. La modernidad: 2001-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4.1. El desorden internacional y el terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.2. España y las secuelas del atentado de Atocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.3. La Facultad dice adiós a las licenciaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 La Facultad en los Medios: algunas noticias relacionadas con la Facultad . . . . . . . . 97 Capítulo 5. Cumplimos 50 años: 2011-2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 5.1. Tiempo de fake news y posverdad tras las elecciones de 2016 en Estados Unidos . . . . . . 102 5.2. España, fin de la actividad armada. ETA anuncia su autodisolución . . . . . . . . . . . . . 106 5.3. La Facultad, centro con más alumnos de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 La Facultad en los Medios: algunas noticias relacionadas con la Facultad . . . . . . . . 113 Capítulo 6. Principales actos en imágenes del 50 aniversario. Premios y reconocimientos . . . . . . . . . 115 6.1. Nueva identidad visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 6.2. Exposición 50º Aniversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 6.3. Mosaico fotográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 6.4. Billete de Lotería y presentación sello de Correos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Presentación del Sello del 50º aniversario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 6.5. Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6.6. Actos de la Casa Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 6.7. Actividades del 50º Aniversario durante el curso 2021-2022 en imágenes . . . . . . . . 128 Acto Institucional Central del 50º Aniversario (14/09/2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Selección de actividades delcurso 2021-2022: #50aniversarioUCMccinf . . . . . . . . . 133 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Entrevistas a alumnos de primera promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Reflexiones irreverentes de aquellos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Este libro se acabó de imprimir en Madrid, en la Imprenta Solana e Hijos Artes Gráficas, el día 15 de febrero de 2023, siendo la festividad de San Faustino. La edición consta de 500 ejemplares. 50 aniversario Facultad de C iencias de la Inform ación. M edio siglo en la form ación de com unicadores Facultad de Ciencias de la Información Medio siglo en la formación de comunicadores ISBN 978-84-669-3770-2 Página en blanco Página en blanco