45 oC 37 oC 22 oC 2. Las bacterias aerobias viables crecen bien a 22 ºC y 37 ºC, y mejor en medio mínimo que nutritivo. Esto indica que las poblaciones en los manantiales hipertermales son predominantemente mesófilas y oligotrofas, que se adaptan a las altas temperaturas. Los manantiales hipertermales de extremada dureza presentaron un menor número de microorganismos viables y de bacterias viables incubadas a 22 ºC y 37 ºC, tanto heterótrofas como oligotrofas. * En escala logarítmica Cuanto más extremas son las condiciones físico-químicas de las aguas, menor es el número de bacterias totales y viables; probablemente éstas últimas se encuentran en estado de latencia viable no cultivable. Heterotrofas Agar extracto levadura Oligotrofas s Agar R2A * En escala logarítmica Aguas mineromedicinales hipertermales: salud, diversidad microbiana y control de calidad Miguel Seguí Fernández Facultad de Farmacia. UCM. Trabajo Fin de Grado. 19/02/2016 6. En todos los manantiales hipertermales, los géneros más frecuentes son Pseudomonas, Bacillus, Staphylococcus, Cellulomonas y Micrococcus; y en menor frecuencia Enterobacter y Arthrobacter. 5. Tanto el número como la diversidad de la microbiota autóctona depende más de la temperatura de emergencia que de la composición química del agua. Bibliografía 1. Instituto de Salud Carlos III, Universidad Complutense de Madrid. Vademécum de aguas mineromedicinales españolas. Madrid: Comunidad de Madrid, Instituto de Salud Carlos III. 2003; 52-53 2. De la Rosa Jorge MC, Andueza Leal F, Sánchez Beltrán MC, Rodríguez Fernández C, Mosso Romeo MA. Microbiología de las aguas mineromedicinales de los Balnearios de Jaraba. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid 2004. Monografía 26: 521-542. 3. De la Rosa Jorge MC, Mosso Romeo MA, Vivar MC, Medina MR., Arroyo G, Díaz F. Microbiología de las aguas mineromedicinales del Balneario de La Toja. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 1993; Monografía 19:43-52. 4. Mosso MA, Sánchez MC, De la Rosa MC. Microbiología del agua mineromedicinal de los Balnearios de Alhama de Granada. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 2002; Monografía 26: 46-76. 5. Mosso MA, De la Rosa MC, Vivar MC, Medina MR, Arroyo G, Díaz F. Microbiología de las aguas mineromedicinales del manantial del Balneario de Lugo. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 1994; Monografía 20: 43-52. 6. De la Rosa MC, Mosso MA, Díaz F, Vivar MC, Medina MR. Microbiología de los manantiales de aguas mineromedicinales de Fitero. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 1991; Monografía 18. 45-60. 7. De la Rosa MC, Mosso MA, Vivar MC, Arroyo G. Microbiología de las aguas mineromedicinales del Balneario de Blancafort. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid.1995; Monografía 21: 45-52 8. De la Rosa Jorge MC, Pintado García C, Rodríguez Fernández C. Microbiología del agua mineromedicinal del Balneario de Villavieja. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 2015 9. Pascual MR. Técnicas para el análisis microbiológico de alimentos y bebidas. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1982 10. Reasoner DJ, Geldreich EE. A new medium for the enumeration and subculture of bacteria from potable water. Appl. Environ. Microbiol. 1985; 49: 1-7 11. De la Rosa MC, Mosso MA, Díaz F, Vivar MC. Microbiología de los manantiales de aguas minero-medicinales del Balneario de Caldas de Bohí. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. 1989; Monografía 15: 23-30 12. De la Rosa MC, Mosso MA, Díaz F, Castellanos JA, García-Arribas ML. Microbiología de los manantiales de aguas minero-medicinales del Balneario de Fortuna. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. 1987; Monografía 13: 23-30 13. Mosso MA, Díaz F, De la Rosa MC. Microbiología de las aguas mineromedicinales de Archena. Ed. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. 1986; Monografía 12: 23-32 14. Pochon J, Tardieux P. Techniques d´analyse en microbiologie du sol. Ed. De la Tourelle. St. Mandé (Seine). 1956 15. Rodina AG. Methods in aquatic microbiology. Ed. University Park Press. Baltimore. 1972. 3. Estos manantiales tienen una gran diversidad microbiana, predominando los bacilos y cocos Gram positivos de los Phyla Firmicutes y Actinobacteria. También se han encontrado bacilos Gram negativos del Phylum Proteobacteria, pero sólo en un caso se han encontrado bacterias del Phylum Bacteroidetes. Clasificación morfológica Cocos Gram + Bacilos Gram + Bacilos Gram - Clasificación taxonómica Actinobacteria Firmicutes Bacteroidetes Proteobacteria 10 balnearios, 21 manantiales hipertermales Temperatura y composición de los manantiales  Ausencia de bacterias patógenas / 250 mL • Pseudomonas aeruginosa • Salmonella • Staphylococcus aureus • Legionella pneumophila  Ausencia de indicadores fecales / 250 mL • Coliformes fecales • Enterococos • Clostridium perfringens 1. Ninguno de los manantiales presenta indicadores fecales ni bacterias patógenas en 100 mL, por lo que cumplen la normativa española de aguas de consumo. Resultados, Discusión, ConclusionesResultados, Discusión, Conclusiones 4. Las principales actividades metabólicas de las bacterias autóctonas son amonificantes, proteolíticas y amilolíticas, interviniendo en los ciclos del C y N, colaborando en la autodepuración de las aguas de los manantiales y convirtiendo la materia orgánica en inorgánica. Algunos manantiales sulfatados también presentan bacterias sulfato-reductoras en número bajo, que en condiciones de anaerobiosis podrían producir sulfuros. Microorganismos de interés ecológico Resumen Se han estudiado comparativamente la diversidad microbiana y las principales características físico- químicas de 10 Balnearios y 21 manantiales españoles, de aguas mineromedicinales clasificadas como hipertermales, utilizadas en diversos tratamientos terapéuticos y balneoterapia. Se ha llevado a cabo la recopilación y el análisis de los datos procedentes de los trabajos pluridisciplinares realizados por la Comisión de Aguas Mineromedicinales de la Real Academia Nacional de Farmacia, durante los últimos 25 años. Los manantiales no contienen microorganismos patógenos ni indicadores de contaminación fecal, por lo que desde un punto de vista sanitario cumplen la normativa microbiológica para aguas potables. Estos manantiales tienen una gran diversidad microbiana, predominando los bacilos y cocos Gram positivos de los Phyla Firmicutes y Actinobacteria y bacilos Gram negativos del Phylum Proteobacteria; sólo en un caso se han encontrado bacterias del Phylum Bacteroidetes. Las poblaciones microbianas en los manantiales hipertermales son predominantemente mesófilas y oligotrofas, que se adaptan a las altas temperaturas. Las principales actividades metabólicas de las bacterias autóctonas son proteolíticas, amilolíticas y amonificantes. Los géneros más frecuentes encontrados en todos los manantiales son Pseudomonas (81%), Bacillus (76%), Staphylococcus (67%), Cellulomonas (57%), y Micrococcus (52%); y con menor frecuencia Enterobacter y Arthrobacter (52%). El conocimiento y estudio de la microbiota autóctona de las aguas mineromedicinales es importante por su valor ecológico y científico, ya que aún se desconocen muchos de los mecanismos de adaptación y resistencia a condiciones extremas.