Proyecto de innovación Convocatoria 2020-21 Nº de proyecto: 181 Recursos didácticos para la docencia y mejora de la empleabilidad: aplicación a la asignatura Edición musical del Máster en Música Española e Hispanoamericana Responsable del proyecto: Judith Ortega Rodríguez Facultad de Geografía e Historia Departamento de Musicología 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Este proyecto plantea como objetivo principal crear nuevos recursos didácticos para la enseñanza de la edición crítica de música. La edición de música es una de las actividades profesionales más habituales que realizan los musicólogos pero apenas existen materiales ni recursos didácticos La edición de partituras es una herramienta imprescindible para el conocimiento, transmisión y divulgación de la música. A pesar de que tiene más de un siglo y medio de tradición en España, la práctica de la edición musical no ha dado lugar a un corpus teórico consistente y descansa principalmente sobre la transmisión profesor-alumno o la formación autodidacta. Es necesaria la puesta en común de estos conocimientos y una reflexión crítica constructiva retrospectiva de esta tradición para la elaboración de materiales que puedan servir de referencia compartida. En el máster en Música Española e Hispanoamericana se imparte una asignatura de edición musical durante el segundo cuatrimestre, cuyos profesores son parte de este proyecto de innovación (la responsable Judith Ortega y Víctor Sánchez; otro miembro del equipo, Álvaro Torrente, ha sido profesor durante varios cursos de esta materia). Los materiales y recursos didácticos serán empleados en esta asignatura. y se publicarán online en abierto para que puedan estar disponibles para el resto de los alumnos de grado, máster y doctorado, alumni, profesores y profesionales que los necesiten, ya que esta materia que es fundamental para su empleabilidad y desarrollo profesional. Por otra parte, en el Grado de Historia y Ciencias de la música de la UCM (del que proceden una parte de estudiantes del máster) se enseñan algunas competencias de edición musical, como el uso del programa Finale (software de edición de música más utilizado por los profesionales) en un nivel instrumental, meramente técnico pero no se trabaja la labor de editor como tal; unas nociones básicas sobre criterios de edición musical en la asignatura de “Notación y Edición musical” centrados en repertorios antiguos. Así pues, estos recursos estarían disponibles para los estudiantes de grado que quieran ampliar sus conocimientos. La elección de esta asignatura “Edición musical. Criterios y técnicas” como foco del presente proyecto tiene que ver no solo con un interés académico sino, sobre todo, con la empleabilidad de los estudiantes del Máster. Debe tenerse en cuenta que muchas de las salidas profesionales de los graduados en Musicología requieren competencias en edición musical, como es el trabajo de catalogación y documentación (p. ej. para poder crear íncipits musicales), en archivos de orquesta y otras instituciones donde se trabaja materiales para interpretar o hay que elaborarlos en alguna medida, en editoriales o en la programación, ya que para programar música se requiere conocer las ediciones, encargarlas e incluso si es posible preparar materiales necesarios. El objetivo principal de este proyecto es crear recursos didácticos para la enseñanza de la edición musical y publicarlos en abierto en un espacio web específico de la UCM y que puedan ser utilizados tanto en la docencia presencial como online. Los objetivos específicos son: - Crear una página web dedicado a la edición musical en la web del Departamento de Musicología de la UCM. - Elaborar materiales audiovisuales acompañados de un guía en pdf dedicados a problemas específicos de la edición musical que incluyan una parte teórica sobre la edición, una reflexión razonada sobre el tipo de música a editar y la parte técnica de cómo fijar la música y el texto en su caso. - Profundizar en tres aspectos concretos de la edición musical que son fundamentales para una buena formación de los musicólogos: editar ejemplos o fragmentos para trabajos académicos y publicaciones científicas y para la práctica docente; la edición del texto en una partitura; y la edición de materiales para interpretar, incluyendo la edición de arreglos y reducciones para adaptar los materiales originales a la realidad interpretativa. - Fomentar la planificación, el diseño y la elaboración de herramientas digitales por parte de los profesores responsables. - Implicar a profesionales de la edición musical y músicos a los que se destinan las mismas en la formación de los estudiantes y en la creación de los recursos para definir mejor las competencias que debe tener un editor a la luz de un músico en activo. - Aumentar el aprendizaje activo y práctico durante las sesiones presenciales. - Mejorar el conocimiento de los conceptos teóricos de la edición musical y de los conocimientos técnicos para su aplicación práctica. - Aumentar las competencias de los estudiantes en edición musical con el fin de mejorar su empleabilidad, desarrollo profesional y posibilidad de emprendimiento. - Mejorar las competencias en el uso de las tecnologías, aspecto fundamental de la edición. - Dotar a la UCM de unos criterios de edición consensuados y uniformes para distintos repertorios que sean un referente disponible para ser consultado. 2. Objetivos alcanzados Debido a la ausencia de financiación y también a la situación generada por la pandemia, han sido muchas las limitaciones de cara a la consecución de los objetivos propuestas y al desarrollo de las actividades. Aún sí una parte importante de los mismos se han podido lograr, como se explica a continuación, y otros quedan pendientes, aunque se continúa trabajando en ellos. Se ha elaborado una guía para la realización de ejemplos musicales. La edición de ejemplos musicales es una tarea necesaria en buena parte de los trabajos académicos y de divulgación y docencia de los musicólogos. Por ello, es necesario y muy útil poder contar con una guía sencilla y práctica que ayude a quienes se inician en esta tarea a poder hacerlos con solvencia. Esta guía ha sido trabajada por el profesor Víctor Sánchez en la asignatura de Edición Musical del máster y plasmada en un documento elaborado por Otilia Fidalgo, investigadora en formación y miembro del equipo, supervisada por el profesor Víctor Sánchez, la responsable del proyecto y Lluís Bertran, editor científico del ICCMU. En este aspecto se ha trabajado también particularmente con uno de los alumnos implicados en el proyecto, Manuel de Moya. Su TFM, dirigido por la responsable del proyecto, Judith Ortega, contiene un amplio número de ejemplos musicales ya que la temática (estudio del lenguaje de violonchelo en dos quintetos representativos de la producción de Luigi Boccherini) así lo requería, y se ha beneficiado de esta guía. Otro de los objetivos que se ha visto cumplido ha sido la participación en distintas actividades de profesionales de la edición musical y músicos así como el conocimiento de las tecnologías más avanzadas para ampliar el aprendizaje activo y práctico durante las sesiones presenciales de la asignatura de Edición Musical del Máster de Música. Esto ha sido conseguido con la impartición de un taller práctico sobre copia de música con programas informáticos, usando principalmente el programa Finale, que es el más utilizado para la edición profesional de música, aunque la ausencia de financiación ha impedido que tuvieran una versión oficial actualizada los alumnos para poder usarla. Este taller estuvo también abierto a los alumnos de doctorado y de grado, algunos de los cuales asistieron. Con esta actividad se ha aumentado la parte práctica con participación del alumnado en la asignatura uno de los objetivos del proyecto, con la colaboración de profesionales reconocidos en este campo. El resultado se ha podido valorar en el trabajo final de la asignatura y en el ejercicio de los ejemplos, la técnica de copia y edición de la música ha tenido un resultado muy bueno, por lo que esta actividad ha ayudado a los alumnos en esta parte de la edición crítica de la música que resulta fundamental. Respecto al objetivo de mejorar el conocimiento de los conceptos teóricos de la edición musical y de los conocimientos técnicos para su aplicación práctica además del trabajo continuo de la asignatura de Edición Musical del Máster de Música, ha sido tratado en profundidad en el seminario sobre transmisión textual y musical a cargo de Nicola Usula, uno de los más reputados filólogos musicales a nivel internacional, labor por la que ha obtenido importantes reconocimientos. Actualmente se ocupa de la edición crítica de los libretos de las óperas de Vivaldi para el Istituto Italiano Antonio Vivaldi, Fondazione Giorgio Cini (Venecia), publicadas por Ricordi. La participación en distintas actividades del equipo de copistas y edición del Instituto Complutense de Ciencias Musicales y del Proyecto DIDONE ha fomentado la estrecha colaboración entre el equipo de profesores del Departamento de musicología, los alumnos y los profesionales de edición del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Esta colaboración ha tenido su beneficio en un mejor conocimiento de la edición profesional de música así como el contacto directo con una de las principales editoriales de música (el ICCMU ha publicado ya una colección de partituras de más de 200 volúmenes), y con uno de los proyectos pioneros a nivel internacional como es el ERC Didone Project concedido al profesor Álvaro Torrente, miembro de este proyecto de innovación. En este proyecto europeo, que comprende la copia en finale de un corpus de miles de arias de ópera, la edición de música además de ofrecer un texto adecuado para el estudio e interpretación de la música tiene como uno de los principales fines el análisis computacional de la música a partir del soporte digital de las ediciones. Además, se ha favorecido el desarrollo de actividades complementarias y novedosas para la adquisición de contenidos y competencias específicas en los estudiantes al haber ampliado algunas actividades como el taller práctico con copistas y editores profesionales de música. Con esta mejora en la formación se espera aumentar las competencias de los estudiantes en edición musical con el fin de mejorar su empleabilidad, desarrollo profesional y posibilidad de emprendimiento, un objetivo ambicioso y que podrá ser evaluado a más largo plazo. Con la continuidad de este proyecto de innovación analizaremos la consecución de este objetivo. Respecto al objetivo de dotar a la UCM de unos criterios de edición consensuados y uniformes para distintos repertorios que sean un referente disponible para ser consultado, la elaboración de una guía para los ejemplos musicales en trabajos académicos ya se ha avanzado en esa línea y se continuará en la continuación del proyecto el próximo curso 2021-22. Uno de los aspectos importantes relacionados con la edición de música ha quedado pendiente de realizar por las limitaciones presupuestarias (el proyecto no ha recibido financiación) y de funcionamiento debido a las dificultades generadas por la pandemia. Se trata de la extracción de partichelas para la interpretación y de la reducción instrumental para piano que es una tarea necesaria para el estudio e interpretación de obras con gran formato. Esto se desarrollará en el siguiente proyecto. Los resultados se han divulgado fundamentalmente en los espacios docentes aunque a guía de ejemplos se incluye en el próximo curso en las guías de realización de trabajos académicos, tanto TFM como TFGs. Se abordará a partir del próximo curso en el marco del proyecto de innovación continuación de este, la publicación en acceso abierto de los recursos generados y se pondrán algunos de los materiales didácticos creados para la asignatura que se encuentran a disposición de los alumnos en el campus virtual. Este proyecto es el inicio de una colaboración y trabajo de innovación docente en esta línea es fundamental en la formación de los alumnos de musicología ya que es una asignatura que carece casi por completo de materiales didácticos disponibles, específicamente en el marco de la música Española e Hispanoamericana, siendo una materia que se transmite fundamental por medio del profesor-alumno o de forma autodidacta. Por otra parte, la relación con profesionales de la edición mejora las competencias de los alumnos en esta materia y mejora su empleabilidad. Los alumnos del máster adicionalmente pueden realizar prácticas externas en entidades vinculadas a la edición de música o donde esta actividad sea parte de las tareas que se desarrollan. 3. Metodología empleada en el proyecto Para la realización del proyecto ha habido dos reuniones iniciales para la puesta en marcha del mismo y la organización del trabajo. Ha habido un continuo contacto entre la responsable y todos los implicados, especialmente entre los dos profesores de la asignatura, los alumnos matriculados en ella y los especialistas del PAS. Las reuniones del PDI han estado centradas en el diseño y la organización de las actividades para la asignatura de edición crítica del Máster. El PDI ha participado en las tareas de organización de las actividades y en el caso de Otilia Fidalgo se ha encargado, con la supervisión del profesor Víctor Sánchez y la responsable del proyecto, de redactar la guía para los ejemplos musicales, que ha sido utilizada y validada por los alumnos (Manuel de Moya, Francisco Javier Morato y Laura Planagumá) e investigadores en formación (Gorka Rubiales, Antonio Soriano). Debe reseñarse que todas las actividades fueron explicadas e informadas antes de su realización. En este sentido, los estudiantes de la asignatura y eventualmente los investigadores en formación y alumnos de grado fueron informados sobre: el contenido y forma de realizar las actividades; los materiales, el horario (en caso de ser fuera del habitual de la clase) y la preparación previa; el hecho de que las actividades formaban parte de este proyecto de innovación docente; los objetivos a conseguir en cada una de ellas. Del mismo modo, las actividades fueron anunciadas con anticipación suficiente de forma verbal en clase y en el tablón de avisos del Campus Virtual. 4. Recursos humanos La propuesta inicial del personal implicado en el proyecto era la siguiente: Profesores del Departamento de Musicología y de la asignatura de Edición musical. Criterios y técnicas del Máster universitario de Música Española e Hispanoamericana, tanto los responsables de la asignatura de este curso como de otros que la han impartido con anterioridad: - Judit Ortega Rodríguez (responsable del proyecto) - Victor Sanchez Sanchez - José María Domínguez - Alvaro Jose Torrente Sanchez-Guisande - Luis Lopez Ruiz Estudiantes: - Manuel De Moya Pinilla - Laura Delgado Fernandez - María García Vidal - Francisco Javier Morato - Laura Planagumà I Clarà Investigadores en formación - Antonio Soriano Santacruz - Otilia Fidalgo Gonzalez - Gorka Rubiales Zabarte Expertos en edición y músicos ICCMU-UCM Alberto Cubero Moreno Juan Miguel Illan Calado Saul Aguado de Aza Lluís Bertran Xirau Javier Ulises Illán Ortiz Con la excepción de dos casos, todos los participantes han realizado sus labores correspondientes. En el caso de la alumna Laura Delgado informó de que no podría por cuestiones laborales participar en el proyecto por falta de tiempo. En el caso de Javier Illán y Alberto Cubero, ambos musicólogos con carrera como directores de orquesta, aunque participaron en las reuniones y en el diseño de algunas actividades la principal actividad que debían realizar (la preparación de los materiales de interpretación) no ha podido hacerse, y se hará en el siguiente curso. 5. Desarrollo de las actividades Taller copia música en Finale y otros programas Realizado el martes 2 de marzo de 2021, de 18.00h a 20.30h. Online El taller centrado en la copia digital de música usando principalmente el programa Finale, que es el más utilizado para la edición profesional de música. Estuvo dirigido a los alumnos de la asignatura de Edición crítica del Máster de Música y también abierto a los alumnos de doctorado. Se desarrolló en formato online a través de la plataforma Collaborate del Campus Virtual de la UCM. Fue impartido por Saúl Aguado, copista del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que cuenta con una dilatada experiencia profesional en la edición de partituras. En este taller Saul Aguado expuso cuestiones generales que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar la copia de la música, como: - Tamaño de página personalizado. - Márgenes de página. - Tamaño de los pentagramas y porcentajes. - Títulos de los ejemplos. Abreviaturas. - Copyright. - Cómo editar el texto. Sinalefas. - Acotaciones (didascalias). - Algunas cuestiones de copia. - Adaptar tamaños a ejemplos. En anexo se pueden ver algunos materiales de los trabajados en el taller. Después de las explicaciones generales se dedicó un tiempo amplio para que los alumnos participaron activamente ya que trataba de que cada uno pudiera resolver las dudas acerca de la copia en formato digital que deben realizar como parte del trabajo de edición crítica de la asignatura. Seminario sobre transmisión textual a cargo de Nicola Usula. Este seminario tuvo lugar el lunes 8 de febrero de 18.00h a 20.30h en formato online. Este seminario, impartido por uno de los especialistas internacionales más reconocidos en filología musical se centró explicar los fundamentos de la filología musical desde un punto de vista teórico y práctico. A partir de los problemas de transmisión textual, se explicaron los conceptos de texto "original" y la relación entre las fuentes y el autor (o autores). En el centro de la discusión estuvo el proceso de la tradición textual y su fundamento: la copia y todas las posibles alteraciones a las que se somete un material dado cuando se copia, generalmente fuera del control del autor. Partiendo del estudio de los fenómenos en el campo puramente textual, se aplicaron los mismos parámetros a la música, hasta la definición del concepto de error y variante en el campo filológico musical. En el centro de la segunda parte de la sesión se abordaron los problemas técnicos y conceptuales relacionados con la edición de "Giasone" de Giacinto Andrea Cicognini y Francesco Cavalli (Venecia 1649), que en sus treinta años de vida en la escena italiana ha adoptado una cantidad de formas diferentes como vemos hoy en las fuentes existentes. Ene l anexo se incluyen ejemplos de los conceptos y materiales empleados en la sesión. A partir de ellos estamos realizando una unidad didáctica que será publicada para que esté a disposición de los alumnos y todos los interesados en aprender esta materia. Guía ejemplos Se ha elaborado una guía para la realización de ejemplos musicales. La edición de ejemplos musicales es una tarea necesaria en buena parte de los trabajos académicos, para la docencia y la divulgación musical. Por ello, es necesario y muy útil poder contar con una guía sencilla y práctica que ayude a quienes se inician en esta tarea a poder hacerlos con solvencia. La guía elaborada por Otilia Fidalgo, investigadora en formación y miembro del equipo, supervisada por el profesor Víctor Sánchez y la responsable del proyecto está disponible en el campus para los alumnos del máster y se va a incluir también en la guía de elaboración de TFM, TFGs y trabajos académicos del departamento de Musicología 6. Anexos Guía edición ejemplos Ejemplos taller de copia de Saúl Aguado Portada y ejemplos conceptos trabajados en el seminario sobre transmisión textual a cargo de Nicola Usula Recursos didácticos para la docencia y mejora de la empleabilidad: aplicación a la asignatura Edición musical del Máster en Música Española e Hispanoamericana PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA 2020-21, Nº 181 ************** EJEMPLOS MUSICALES GUÍA DE EDICIÓN PARA TRABAJOS ACADÉMICOS Este documento incluye pautas para una correcta elaboración de ejemplos musicales en un documento académico destinado a su publicación o a la docencia. Se trata de incluir la mayor información posible, siempre de forma rigurosa, y además con la identificación de las fuentes de las que parte la transcripción o edición. Se deben indicar la plantilla, así como si se trata de una edición con toda la plantilla o como suele ser necesario, una reducción y de qué tipo. Voz y acompañamiento, reducción de algunas partes, etc. Puede indicarse como es usual a la izquierda del pentagrama y usar abreviaturas que sean fácilmente identificables. También es posible indicar las voces o instrumentos en la parte superior del pentagrama. Hay que indicar la fuente de la que se extrae el ejemplo y si este ha sido adaptado de alguna forma, selección de una sección, de partes, de elementos, etc. Hay que indicar los compases que forman el ejemplo en el marco de una obra si no se trata del inicio. Pie del ejemplo - Los ejemplos musicales deben ir acompañados de un texto explicativo, algunos autores recomiendan situarlo en la parte superior y otros en la parte inferior, no existe un criterio unificado al respecto. Deben estar siempre numerados; si el trabajo está dividido en capítulos, conviene emplear una numeración que incluya el número del capítulo seguida del número del ejemplo. Este que se muestra correspondería al primer ejemplo del capítulo cuatro. A continuación, deben ir todos los datos de la obra, siempre encabezados por el autor, así como los números de los compases al final: EJEMPLO 4 1. Valentín Zubiaurre: Misa en Si bemol (1889), Gloria, cc. 35-42. - Un error habitual suele ser escribir el título de la obra y el autor en el interior del ejemplo. Esto nunca se debe poner ya que esta información debe ir escrita en el pie del ejemplo: Incorrecto EJEMPLO 4 2. Valentín Zubiaurre: Misa en Si bemol (1889), Gloria, cc. 35-42. Música vocal- Tamaño del texto - En muchas ocasiones, el tamaño del texto que hay dentro del ejemplo queda excesivamente pequeño e impide una lectura cómoda. Generalmente cuando lo insertamos en el documento Word, se suele reducir y si no hemos tenido esto en cuenta, es probable que el texto quede muy pequeño, esto incluye por ejemplo el nombre de instrumentos, indicaciones de tempo o el texto del canto en caso de haberlo: Incorrecto Correcto - Cuando se escribe un fragmento musical, el programa por defecto pone la doble barra al final del pasaje. Esto se debe sustituir por la barra sencilla ya que, a no ser que sea un final de obra, la música tiene continuidad y debe quedar reflejado en el ejemplo: Incorrecto Correcto - Al escribir un ejemplo musical con texto cantado, se debe tener en cuenta que, cada nota que vaya vinculada a una sílaba debe ir separada de las demás y no se puede unir: - Para que el ejemplo quede con buena resolución en nuestro trabajo, no se debe exportar en pdf porque además de perder calidad, nos exporta la hoja completa y tendríamos que recortar el ejemplo, etc. Hay que exportarlo como “gráfico”. Esta opción la tiene Sibelius junto a “exportar pdf”, de esta forma solo se exporta el ejemplo y con más calidad. Con él podemos operar cómodamente en nuestro Word: moverlo, reducirlo o aumentarlo como deseemos. La opción para exportar con Finale. - Conviene vincular el pie al ejemplo (esto sirve también para imágenes, ilustraciones, etc.). Una vez tengamos el ejemplo puesto ya en nuestro documento Word, lo seleccionamos y con click derecho de ratón nos aparecerá la opción “insertar título”. Una vez seleccionada esta opción, debemos clickar “nuevo rótulo” en caso de que lo hagamos por primera vez. Escribiremos la leyenda que deseamos mostrar, en nuestro caso ha sido “EJEMPLO 4”, el siguiente número aparecerá de forma automática (para los próximos ejemplos solo tendremos que seleccionar el rótulo ya hecho). Al clickar “aceptar”, automáticamente nos aparecerá bajo el ejemplo, como se muestra a continuación. Esta operación es importante si deseamos hacer un índice automático de ejemplos: EJEMPLO 4 3. & 44 ∑ ∑ ∑ &4 ∑ ∑ ∑ ∑ &8 ∑ ∑ ∑ ∑ &12 ∑ ∑ ∑ ∑ &16 ∑ ∑ ∑ ∑ &20 ∑ ∑ ∑ ∑ &24 ∑ ∑ ∑ ∑ &28 ∑ ∑ ∑ ∑ Score & ? ww ww ww ww wwb wwb w w w w w w f5 - - - - - f4 - - - - f3 - - - - f2 - - - - f1 - - - - f0 - - - - & & V ? 23 23 23 23 Tiple Alto Tenor Bajo ∑ ∑ Ó ˙ ˙ ¿Quie res ∑ ∑ ∑ ˙ w pas tor ∑ ∑ ∑ w ˙ ci llo, ∑ ∑ ∑ Ó ˙ ˙ ver laIe ∑ ∑ ∑ ˙ w sen cia ∑ ∑ ∑ w ˙ mí a? ∑ % Ó ˙ ˙ Mi Dios, ∑ ∑ ∑ ˙ ˙a ˙ si que ∑ ∑ ∑ - - - - - - - - & & V ? Ti A T B 9 w ˙ rrí a, ∑ ∑ ∑ Ó ˙ ˙ mas no ∑ ∑ ∑ ˙ w sé de ∑ ∑ ∑ w# ˙ ci llo, Ó ˙ ˙ Mi Dios, ∑ ∑ ∑ ˙ ˙ ˙ si que ∑ ∑ ∑ w ˙ rrí a, ∑ Ó ˙ ˙ Mi Dios, ∑ Ó ˙ ˙ mas no Ó ˙ ˙ Mi Dios,˙ ˙ ˙ sí que ∑ ˙ w sé de˙ ˙ ˙ sí que˙ w rrí a, Ó ˙ ˙ mi Dios, w ˙ ci˙ ˙ ˙ rrí a, mas w ˙ sí que - - - - - - - - - - - - C3 ⌐ ¬ ⌐ ¬ ⌐ [Estribillo] Quiéres, pastorcillo [Villancico] de Corpus a 4 AHAAO, CMdGF, fol. 88v-89 Edition Ireri E. Chávez-Bárcenas Gaspar Fernández (c. 1596-1629) & & V ? Ti A T B 18 ˙ ˙# ˙ sí que ˙ w ˙ w no .w rrí w ˙ rrí a, ˙ ˙ ˙ llo, mi Dios, w ˙ sé de .w a, ∑ ˙ ˙ ˙ sí que .w ci Ó ˙ ˙ mi Dios, Ó ˙ ˙ mi Dios, .w rrí .w llo, ˙ ˙ ˙ sí que ˙ ˙ ˙ sí que .w a, Ó ˙ ˙ Mi Dios,.w rrí w ˙ rrí a, Ó ˙ ˙ mi Dios, ˙ ˙# ˙ sí que .w a, ∑ ˙ ˙# ˙ sí que ˙ w rrí Ó w mi Ó ˙ ˙ mi Dios, w ˙ rrí a, w# ˙ a, mi.w Dios, ˙ ˙ ˙ sí que Ó ˙ ˙ mas no.w Dios,˙ ˙ ˙ sí que - - - - - - - - - - - - - - - - - - - & & V ? Ti A T B 27 ˙ w rrí a, ˙ w se de˙ ˙ ˙ sí que˙ w rrí a, Ó ˙ ˙ mi Dios, œ œ œ œ ˙ ci llo,w ˙ rrí a, w ˙ sí que ˙ ˙ ˙ sí que Ó w mi Ó w mi .w w ˙ rrí a, ˙ ˙ ˙ Dios, sí que ˙ ˙ ˙ Dios, sí que ˙ ˙ ˙ a, mas no Ó ˙ ˙ mas no w ˙ rrí a, w ˙ rrí a, w ˙ sé, no ˙ w sé de Ó ˙ ˙ mas no w ˙ sí que w ˙ sé de w# ˙ ci llo, w ˙ sé de wa ˙ rrí a, w ˙ ci llo, Ó ˙ ˙ mas no w ˙ ci llo Ó ˙ ˙ mas no Ó ˙ ˙ mas no ˙ w sé de Ó w de ˙ w sé de ˙ w sé de - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - & & V ? Ti A T B 36 w ˙ ci .w ci w# ˙ ci .w ci .w .w ˙ w# .w Fine.w# llo. .w llo. .w llo. .w llo. Ó ˙ ˙ ¿Quie res Ó ˙ ˙ ¿Quie res Ó ˙ ˙ ¿Quie res Ó ˙ ˙ ¿Quie res ˙ w pas tor ˙ ˙ ˙ pas tor ci ˙ w pas tor ˙ w pas tor w ˙ ci llo? ˙ ˙ l̇lo, w ˙ ci llo, w ˙ ci llo, ∑ Ó ˙ ˙ ver laIe Ó ˙ ˙ ver laIe Ó ˙ ˙ ver laIe ∑ ˙ w sen cia ˙ w sen cia˙ w sen cia % ∑ w# ˙ mí a?w ˙ mí a? w ˙ mí a? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - U U U U Dal al Fine ¬ ( ) ⌐ ¬ ⌐ ¬ VT 45 Ó ˙ ˙ Con Si SiIa mi de o ˙ w ser lan jos di te de ˙ ˙ ˙ vi van fe no pas me quie tor ve ˙ w res tus rás ˙ w ver in pas hu ten w# ˙ ma tor, no, tos, Ó w con y es .˙ œ ˙ tien o con de jos más la a a ˙ ˙ ˙ ma ten mor tos yo noIa gus ten te - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - VT 54 ˙ w tar al mi del blan .w vi co ra .w no, pan, ré, Ó w dá que no ˙ ˙ ˙ re que su teIun sa des gus bor cor w ˙ ti ci ti llo llo llo Ó ˙ ˙ que sa ha mi beIa blaIen ˙ w len pe vir cho tud gua w ˙ mí mí crí a. a. a. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Copla solo ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? bb # # # bbbb # # # # # # # b # # # # bbb # # bbbbb # # # # # bb 8' - C' 280.7 9 2 297.2 9 9 315.0 10 4 332.7 10 11 353.1 11 7 374.7 12 3 396.2 13 0 420.4 13 9 445.8 14 7 471.2 15 5 499.1 16 4 528.3 17 4 561.3 18 5 œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œ# œ œb œn1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 & œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ& œ œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ& œ œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ& œ œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ# œ& œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ# œ& œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œ# œ& œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ# œ œ# œ& œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œn œ œ# œ& œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ# œ œ# œ œn œ#& œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œn œ œn œ& œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œ# œ œb œn& œ œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ# œ œ# œ œ‹ œ& œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ œ œ œb œn œ œn œ œ# œ& m m m Bb alto A Ab Eb Bb basso G F E D Db C basso Bn basso F# (Gb) T + 2 T T + 1 T + 1 + 2 o T + 3 T + 2 + 3 0. c T + 1 + 3 2. o T + 1 + 2 + 3 1 1 + 2. o 3 2 + 3 1 + 3 1 + 2 + 3 cm ft in Fundamental 1 2 1 2 1 4 1 4 1 2 1 2 ? 1. 00 0 1. 50 0 2. 00 0 1. 33 3 œwœ &C x 3/2 D x 2/3 w œ œ wh g ? 1. 50 0 1. 00 0 1. 12 5 2. 00 0 1. 33 3 1. 77 8œœwœœ &C x 3/2 D x 2/3 w œ œ œ œ w h g ? 2. 00 0 1. 00 0 1. 12 5 1. 33 3 1. 50 0 1. 77 8 1. 68 8 1. 18 5œœœwœœœ & C x 3/2 D x 2/3 w œ œ œ œ œ œ w g h ? 1. 68 8 1. 00 0 1. 12 5 1. 26 6 1. 42 5 1. 50 0 1. 89 9 2. 00 0 wwwwœœw & C x 3/2 C x 3/2 C x 3/2 C x 3/2 C x 3/2 C x 3/2 w œ œ w w œ œ w V b ˙ ˙ .˙ œ de a- œb œ w ˙ W mus.- - - - - - U Motecta 1583 y 1585 La transmisión de textos 02/02/2021 ∙ Madrid clase de Filología Musical dr. Nicola Usula 1. El texto “original” Idiógrafo texto escrito a mano bajo la supervisión del autor pero no de su propia mano Impresión autorizada texto impreso producido bajo el control y la aprobación del autor Autógrafo texto escrito a mano: integral, o en forma de bocetos, partículas [“manuscritos de composición”] de mano del autor 2. Las fuentes a) Fuentes autorizadas por el autor: autógrafos, idiógrafos, ediciones impresas autorizadas, pruebas de edición revisadas por el autor. b) Fuentes no autorizadas por el autor: tanto manuscritos como impresos (ediciones pirata, reimpresiones no sujetas al control del autor) Nicola memoria.pdf pag 1 Pag 2 pag 3