PATORREB 2015 LIVRO DE ATAS LIBRO DE ACTAS 5ª CONFERÊNCIA SOBRE PATOLOGIA E REABILITAÇÃO DE EDIFÍCIOS 5º CONGRESO DE PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS MARÇO PORTO MARZO 2015 26 - 28 Editado por: Vasco Peixoto de Freitas César Díaz Gómez Eduardo Linhares Qualharini Eva Barreira Nuno M. M. Ramos Ricardo M. S. F. Almeida PATORREB  2015   II     Livro  de  Atas   5.ª  Conferência  sobre  Patologia  e   Reabilitação  de  Edifícios   PATORREB  2015   Porto,  FEUP,  26  –  28  MARÇO  2015   Libro  de  Actas   5.º  Congreso  de  Patología  y   Rehabilitación  de  Edificios   PATORREB  2015   Porto,  FEUP,  26  –  28  MARZO  2015   Editado  por  /  Editado  por:   Vasco  Peixoto  de  Freitas   Cesar  Diaz   Eduardo  Qualharini   Eva  Barreira   Nuno  M.  M.  Ramos   Ricardo  M.  S.  F.  Almeida   Comissão  Organizadora  do  PATORREB  2015   Laboratório  de  Física  das  Construções  -­  LFC   Departamento  de  Engenharia  Civil   Faculdade  de  Engenharia  da     Universidade  do  Porto  –  FEUP   Rua  Dr.  Roberto  Frias   4200-­465  PORTO   Tel.:  225  082  257      Fax:  225  081  940   FEUP  edições   http://feupedicoes.fe.up.pt   Coleção.  Coletâneas   Capa  /  Portada:   Tratto  –  Design  e  Comunicação   Impressão  /  Impresión:   Greca  –  Artes  Gráficas   ISBN  /  ISBN:   978-­972-­752-­177-­7       A   cópia   do   todo   ou   de   parte   deste   Livro   de   Atas,   seja   por   meios   mecânicos   ou   eletrónicos,   só   será   autorizada  por  escrito  pelos  editores.   Todos   los   derechos   reservados.   Queda   prohibida   la   reproducción   total   o   parcial   de   esta   obra,   sea   por   medios   mecánicos   o   electrónicos,   sin   la   debida   autorización   por   escrito  del  editor.   PATORREB  2015   III   Conteúdos  /  Contenidos   Preâmbulo  /  Preámbulo    ....................................................................  IV  /  VI   Patrocínios-­Apoios  /  Patrocinios-­Apoyos    ............................................  VIII   Organização  /  Organización    ....................................................................  IX   Índice  /  Indice    .............................................................................................  X   Índice  de  autores  /  Indice  de  Autores    ................................................  XXIII                         PATORREB  2015   IX   Organização  /  Organización   Comissão  Organizadora  /  Comisión  Organizadora   Vasco  Peixoto  de  Freitas   César  Díaz  Gómez   Eduardo  Qualharini   Eva  Barreira   Nuno  Ramos   Ricardo  Almeida     Joana  Maia     Pedro  Pereira     Giselda  Freitas   Presidente   Vice-­Presidente   Vice-­Presidente   Comissão  Executiva   Comissão  Executiva   Comissão  Executiva       Secretariado       Comissão  Científica  /  Comisión  Científica   PORTUGAL   Aníbal  Costa   UA   António  Tadeu   FCTUC   Barroso  de  Aguiar   UM   Eva  Barreira   FEUP   Fernando  Branco   IST   Fernando  Henriques   FCTUNL   Grandão  Lopes   LNEC   Hipólito  Sousa   FEUP   João  Lanzinha   UBI   Jorge  de  Brito   IST   Manuela  Almeida   UM   Moret  Rodrigues     IST   Nuno  Ramos   FEUP   Oliveira  de  Carvalho   FEUP   Ricardo  Almeida   IPV   Rosário  Veiga     LNEC   Vasco  P.  de  Freitas   FEUP   Vitor  Abrantes     FEUP   ESPANHA   Celestino  García   UDC   César  Díaz   UPC   Enrique  González   INTEMAC   Fernando  Vegas   UPV   Juan  José  Sendra   US   Juan  Monjo   UPM   Luis  Villegas   UC   Xavier  Casanovas   UPC         BRASIL   Eduardo  Qualharini   UFRJ   Elton  Bauer   UnB   Mércia  Barros   USP   Nelson  Pôrto  Ribeiro   UFES   Rosina  Ribeiro   UFRJ   Walmor  Prudêncio   UFRJ   PATORREB  2015   X   Índice  /  Indice     SESSÕES  PLENÁRIAS  /  SESIONES  PLENARIAS  ..............................................................  1   SP.1    —    A  Reabilitação  urbana  na  perspetiva  do  InCI   Fernando  Silva  .......................................................................................................  2   SP.2    —    A  necessidade  de  gerar  poupanças  para  financiar  a  conservação  futura  do   património  edificado   Vítor  Reis  ................................................................................................................  3   SP.3    —    A  importância  da  reabilitação  urbana  para  a  competitividade  e   sustentabilidade  da  cidade  do  Porto   Álvaro  Santos,  José  Sequeira  ................................................................................  4   SP.4    —    Eficiência  energética  nos  edifícios  de  habitação   Rui  Fragoso  ............................................................................................................  5   SP.5    —    Otimizar  soluções  de  forma  global  viabilizando  a  reabilitação   Rita  Moura  ..............................................................................................................  6   SP.6    —    Reabilitação  estrutural:  Até  onde  podemos  confiar?   Vítor  Cóias  ..............................................................................................................  7   SP.7    —    Estratégias  para  a  Reabilitação   Fernando  Branco  ....................................................................................................  8   SP.8    —    Formas  de  intervención  en  grandes  conjuntos  residenciales   César  Díaz;;  Pere  Joan  Ravetllat;;  Còssima  Cornadó,  Sara  Vima  ..........................  9   SP.9    —    O  contexto  para  o  investimento  na  Reabilitação  Urbana   Fernando  Santo  ....................................................................................................  10   SP.10    —   A  Reabilitação.  Oportunidade  de  revalorizar  a  engenharia  e  a  indústria  de   construção  nacionais?   Hipólito  de  Sousa  .................................................................................................  11   SP.11    —   O  gerenciamento  de  Projetos  na  Reabilitação  das  Edificações   Eduardo  Qualharini  ..............................................................................................  12   SP.12    —   Importância  da  caracterização  laboratorial  de  produtos  e  sistemas   construtivos  na  reabilitação  dos  edifícios   António  Tadeu  ......................................................................................................  13   SP.13    —   As  coberturas  ajardinadas  na  reabilitação  de  edifícios   Grandão  Lopes  .....................................................................................................  15   SP.14    —   Conservação  do  património  monumental   Fernando  Henriques  .............................................................................................  17   SP.15    —   Cuando  la  rehabilitación  cambia  de  escala:  del  detalle  al  paisaje   Celestino  García  Braña  ........................................................................................  18   SP.16    —   Identifying  the  causes  of  building  degradation  and  finding  appropriate   solutions  through  hygrothermal  analysis   Hartwig  M.  Künzel  ................................................................................................  19   SP.17    —   Thermal  insulation,  a  blessing  YES,  but…   Hugo  Hens  ...........................................................................................................  21   PATORREB  2015   XIII   TEMA  P3  —  HIGROTÉRMICA  /  HIGROTERMIA  ...............................................................  138   P3.1    —    Caracterização  experimental  das  taxas  de  renovação  horária  em   residências  para  pessoas  idosas.  Resultados  preliminares  do  Projecto   GERIA   Daniel  Aelenei;;  Susana  Nogueira;;  João  Viegas;;  Ana  Mendes;;  Manuela  Cano;;   Fábio  Cerqueira  ..................................................................................................  139   P3.2    —    Estanquidade  ao  ar  de  edifícios  portugueses  -­  Influência  nas  condições  de   ventilação  das  habitações   Nuno  Ramos;;  Ricardo  Almeida;;  Pedro  Pereira;;  António  Curado;;  Sofia  Manuel  146   P3.3    —    Quantificação  da  influência  de  materiais  higroscópicos  na  flutuação  da   humidade  relativa  em  museus  instalados  em  edifícios  antigos   Cláudia  Ferreira;;  Vasco  Freitas;;  Nuno  Ramos  ...................................................  152   P3.4    —    Argamassas  fracamente  hidráulicas  para  reparação  de  rebocos.  A   influência  da  granulometria  dos  agregados   Ana  Lobato;;  Paulina  Faria;;  Vasco  Rato;;  Vitor  Silva  ...........................................  159   P3.5    —    Avaliação  da  cinética  de  secagem  do  tijolo  cerâmico   Eva  Barreira;;  João  Delgado;;  Vasco  Freitas  .......................................................  165   P3.6    —    Reabilitação  de  sistemas  de  ventilação  em  edifícios  de  habitação.  Análise   crítica   Manuel  Pinto  ......................................................................................................  171   P3.7    —    Argamassas  de  terra.  Comportamento  higrotérmico  função  da   granulometria  da  areia   Tânia  Santos;;  Vítor  Silva;;  Paulina  Faria  .............................................................  177   P3.8    —    Análise  e  classificação  microclimática  de  edifícios  históricos.  Capela  das   Albertas,  Museu  Nacional  da  Arte  Antiga  (Lisboa)   Hugo  Silva;;  Fernando  Henriques  .......................................................................  183   P3.9    —    Importância  das  cheias  no  fenómeno  da  humidade  ascensional  em  paredes   de  edifícios.  Modelo  aplicado  aos  monumentos  portugueses   Ana  Guimarães;;  João  Delgado;;  Francisca  Barbosa;;  Isabel  Torres;;  Óscar  López;;   Fernando  Henriques;;  Vasco  Freitas  ...................................................................  189   TEMA  P4  —  TÉCNICAS  DE  DIAGNÓSTICO  /  TÉCNICAS  DE  DIAGNOSIS  ....................  195   P4.1    —    El  riesgo  de  accidente  por  deslizamiento  en  los  suelos  de  los  edificios   existentes.  La  resbaladicidad  como  patología  y  el  ensayo  del  péndulo  de   fricción   Juan  Queipo-­de-­Llano-­Moya;;  Elena  Frías-­López;;  Federico  García-­Erviti  .........  196   P4.2    —    Propuesta  para  evaluar  in  situ  las  cámaras  de  aireación  en  edificios   históricos   María  Gil-­Muñoz;;  Félix  Lasheras-­Merino  ...........................................................  202   P4.3    —    Estudio  de  la  evolución  del  comportamiento  tensión-­deformación  del   hormigón  fabricado  con  cemento  con  adiciónes  calizas,  curado  en  distintas   condiciones  ambientales   Mario  Martínez;;  Esther  Moreno;;  Alfonso  Cobo  ..................................................  209   P4.4    —    Termografía  infrarroja  aplicada  al  análisis  constructivo  y  de  patologías  en   edificios  de  interés  histórico.  Metodología  de  aplicación  y  resultados   Pedro  Collado;;  Esteban  Herrero;;  Guillermo  Jurado  ...........................................  216     Teresa Resaltado   PRO PU ESTA PA RA EVA LUA R IN SITU LA S CÁ M A RA S D E A IREA CIÓ N EN ED IFICIO S H ISTÓ RICO S Gil-Muñoz, María Teresa1 m.teresa.gil@gmail.com Lasheras-Merino, Félix2 felix.lasheras@upm.es Resumen La presente comunicación se enmarca en el proyecto de tesis “Criterios de diseño y carac- terización de las cámaras de aireación, para el tratamiento y prevención de las humedades de capilaridad en edificios de interés patrimonial”, que se está desarrollando en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Se han analizado un número significativo de soluciones históricas y recientes para control de la humedad de subsuelo en edificios históricos de la zona centro de la península, me- diante la consulta de archivos (estudios previos, diagnóstico, proyecto) y el diálogo con proyectistas y constructores; elaborando una clasificación tipológica de los sistemas de ven- tilación de suelos, cimentaciones, bases de muros y zócalos [1]. Se plantea un procedimiento de evaluación in situ de las cámaras de aireación, atendiendo principalmente a la permeabilidad de los materiales y a las condiciones del flujo de agua en estados líquido y vapor. Esta propuesta, actualmente en curso, se apoya en la experiencia de la instrumentación de distintos casos (iglesia del convento de Santa Cruz en Segovia, claus- tro del monasterio de El Paular en Rascafría (Madrid)). El objetivo del proyecto es elaborar unos criterios técnicos objetivos para el diseño y construcción de las cámaras de aireación, que se utilizan con cierta frecuencia para el seca- do natural de la base de los muros, según distintos condicionantes o características del am- biente, suelo, cimentación, muro, etc., si bien actualmente se diseñan y construyen bajo cri- terios empíricos subjetivos que dependen de la experiencia del proyectista [2]. Palabras-clave: Humedad de subsuelo, Cámaras de aireación, Instrumentación, Rehabilitación. 1 Doctoranda, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Escuela Téc- nica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. 2 Profesor Titular, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. PATORREB 2015 202   1   Introducción El trabajo experimental que se muestra se centra en cámaras perimetrales de aireación ejecutadas junto a la base de los muros de los edificios históricos, bajo el solado. Estas galerías, a nivel formal pueden ser de semi-bóveda o cuarto de cañón, bóvedas verticales, muros, prefabricados y zanjas. Se han considerado los diferentes condicionantes externos del edificio his- tórico: tipo de suelo, drenaje de la cimentación, tipo de cimentación, tipo de fábrica de los muros y morteros de revestimiento. Así como los condicionantes de la propia galería: fábricas y morteros, dimensiones, huecos en contacto con el exterior o con otros elementos y orientación de los mismos. 2   Procedimiento de evaluación A las cámaras de aireación se las supone una ventilación dinámica, ya que normalemente incorporan determinados elementos que ponen en contacto las condiciones del aire interior con las del exterior. Para conocer la dinámica de estos espacios se propone valorar los paráme- tros de temperatura y grado de humedad del aire, siempre tomando como refe- rencia las condiciones del aire exterior al edificio. Se plantea comparar el gradiente de ambos parámetros tanto en el recorrido longitudinal como vertical. Se supone que un comportamiento higrotérmico (temperatura y grado de humedad) semejante en todo el recorrido de la galería, indica un estancamiento del aire. La ventilación de la galería puede ser unidi- reccional o bidireccional. Se trata de determinar si existe intercambio de las condiciones del aire en- tre el interior y el exterior de la galería, para conocer en qué medida la solu- ción es eficaz en cuanto al equilibrio higrotérmico del muro del edificio. 2.1  Evaluación de condicionantes, a nivel formal Inspección visual, para estudio de la solución formal, previa consulta del proyecto y la memoria final, diálogo con el proyectista y la constructora, reco- pilación de documentación gráfica antes, durante y tras la ejecución. —   Comprobación in situ de los condicionantes del entorno próximo: topo- grafía, orientación, clima, arquetas de redes urbanas de abastecimiento y saneamiento, uso (limpieza, riego); —   Inspección de arquetas vinculadas con el sistema de drenaje del entorno próximo, del trasdosado de la cámara o de la canaleta de la propia cá- mara, para comprobar si están en funcionamiento, si están colmatadas de tierra, etc.; PATORREB 2015 203   —   Comprobación in situ de la cámara de aireación: registros, dimensiones interiores de la cámara, cotas, materiales, posición, tamaño y número de las rejillas de ventilación; —   Comprobación in situ del muro histórico: características constructivas de la base del muro y pavimentación del entorno, alteración de materia- les, evacuación de pluviales (salpicadura en base de muros sin canalón y escorrentía superficial). 2.2  Trabajo de campo, in situ, a nivel funcional Estudio de la dinámica del agua líquida en el entorno próximo del edificio y la cámara. Respecto del entorno próximo del edificio: —   Elaboración de un corte estratigráfico del terreno de asiento, para cono- cer el tipo de sustrato y la posición del nivel freático; —   Y cálculo del umbral de escorrentía del terreno. Y respecto de la cámara o arquetas: —   Aforo del caudal de agua que entra o sale de la cámara, en su caso; —   Y a posteriori, estudio de la presencia de determinadas sustancias en el agua para conocer el origen de los aportes (pluviales, abastecimiento, saneamiento). Estudio de la dinámica del vapor de agua en el muro histórico y la cámara. Para conocer el comportamiento del muro histórico en ambas caras, sobre rasante del suelo del edificio y sobre forjado de la cámara: —   Estudio de la alteración de los materiales mediante ensayos de laborato- rio o técnicas geofísicas; —   Análisis del comportamiento higrotérmico, definiendo focos de evapo- ración mediante termohigrómetro. Para determinar el comportamiento higrotérmico de la cámara de aireación: —   Estudio de la orientación geográfica de las rejillas de ventilación (ex- posición a vientos dominantes); —   Medición de los parámetros de temperatura y humedad de las condicio- nes del aire en la entrada-salida de la cámara, así como en un punto medio de la misma; —   Y comprobación del sentido del flujo de aire. PATORREB 2015 204   2.3   Instrumentación La propuesta metodológica de evaluación del funcionamiento de una cáma- ra de aireación está puesta en práctica en el claustro del monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría (Madrid) y en la iglesia del antiguo convento de Santa Cruz la Real en Segovia. En los dos casos se ha llevado a cabo una instrumentación con mediciones puntuales de temperatura y grado de humedad para conocer la dinámica del vapor de agua en las cámaras, teniendo siempre como referencia el clima exte- rior. Se ha utilizado un termohigrómetro (Extetch MO290), convenientemente calibrado según un instrumento de referencia. En el caso de la galería de Santa Cruz se han estudiado las características higrotérmicas de la galería en distintas secciones (recorrido longitudinal de la galería) y cotas (recorrido vertical de las chimeneas) (Figuras 1 y 2). Para la toma de datos la sonda de medición se ha ubicado en los puntos medios de ca- da sección, y se ha registrado el valor una vez estabilizado el sensor, sin apan- tallamientos, o evitando condicionantes que pueden alterar la medición. Los datos se han analizado haciendo uso del ábaco psicrométrico. Figuras 1 y 2: Recorrido longitudinal y recorrido vertical de la galería de drenaje y ventilación de la iglesia del convento de Santa Cruz, Segovia. 3   Caso de estudio La iglesia del convento de Santa Cruz de Segovia fue construida a finales del siglo XV entre la ladera norte de la ciudad de rocas carbonáticas y la ribera del río Eresma. Sobre el muro sur de la iglesia, que da cobijo a las capillas fu- nerarias del siglo XVII, se construye en su cara exterior una galería de drenaje y aireación (Figura 3). Esta galería dispone de diez chimeneas de ventilación a lo largo de su recorrido, aunque a día de hoy sólo tres de estas están en contac- to con el exterior (Figura 4). El cerramiento exterior de la galería es de mam- postería y la bóveda de argamasa. PATORREB 2015 205   Figuras 3 y 4: Planta y sección longitudinal de la galería de drenaje y ventilación de la iglesia del convento de Santa Cruz, Segovia. Puntos de medida. Este estudio se ha realizado en el periodo caluroso y seco del año de los ci- clos anuales 2013 y 2014. Las mediciones se realizaron el 23 y 30 de agosto de 2013, así como el 14 y 19 de agosto de 2014. Los datos medidos en el recorrido horizontal de la galería, indican que su grado de humedad está claramente influenciado por las condiciones del exte- rior. Estas mediciones se han realizado en el exterior de la galería (A ext lon- ja), en el acceso de la galería, a lo largo del recorrido (H galería), bajo las chimeneas en contacto con el exterior, y en el fondo de la galería sin ventila- ción (M fondo). Se observa que el grado de humedad de la galería es ascenden- te desde el acceso hacia el fondo (Figura 5), con una diferencia de 2,5 g/kg en- tre el exterior y la galería y de 4 g/kg entre la galería y el tramo final sin venti- lación. Se ha comprobado que cada punto de medición fluctúa en un rango y el flujo del aire tiene un sentido horizontal, cambiante en muy cortos periodos de tiempo; se midió con el termohigrómetro y con una varilla de incienso encen- dida, respectivamente, viendo fluctuar de manera constante las mediciones y el sentido cambiante del humo. Figura 5: Galería de drenaje y ventilación de la iglesia del convento de Santa Cruz, Segovia. Gráfico de análisis de datos, según recorrido horizontal. Los datos del recorrido vertical o chimeneas se han medido en el punto medio de la sección de la galería bajo la chimenea (I galería), en el arranque de la chimenea, en la salida de la chimenea (I salida) y en el exterior (A ext calle). PATORREB 2015 206   En la salida de la chimenea se ha tenido cuidado de apantallar la medición del sensor para que no estuviera contaminada por el clima exterior. Así el 19 de agosto de 2014, en función de los valores bajos o altos en que fluctúa la medi- ción de cada registro, entre las condiciones de la galería y las condiciones del exterior se observa una diferencia en torno a 5-6 g/kg (Figuras 6 y 7). 4   Conclusiones El grado de humedad a lo largo del recorrido horizontal de la galería au- menta progresivamente, desde el acceso hasta el último tramo sin ventilación, influenciado por el grado de humedad del exterior (acceso y chimeneas abier- tas). En este recorrido cada registro fluctúa en un rango de humedad, en muy cortos periodos de tiempo. Además el sentido del flujo del aire es horizontal y cambiante, según se pudo comprobar con una varilla de incienso encendida, al observar la fluctuación del humo en ambos sentidos en muy cortos periodos de tiempo, exceptuando los tramos bajo chimeneas o al final de la galería sin ven- tilación. Figuras 6 y 7: Galería de drenaje y ventilación de la iglesia del convento de Santa Cruz, Segovia. Gráficos de análisis de datos, según recorrido vertical. El sentido del gradiente del grado de humedad en el recorrido vertical de la chimenea abierta difiere. El grado de humedad en la salida de la chimenea no necesariamente es un valor cercano al grado de humedad del exterior. La temperatura y el grado de humedad son dos parámetros que permiten conocer el comportamiento higrotérmico de las cámaras de aireación para con- trol de la humedad de subsuelo [3]. Este conocimiento permite contrastar el hipotético funcionamiento de las soluciones con casos reales [4]. Y así estable- cer unos criterios de diseño y construcción. PATORREB 2015 207   5   Bibliografía Gil-Muñoz, M.T.; Lasheras-Merino, F. Revisión crítica de las distintas solu- ciones para control de las humedades de subsuelo mediante cámaras de airea- ción en edificios históricos. I Congreso Internacional sobre investigación en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, 2014, pp. 254-257. Guimarães, A.; Freitas, V.P. y Delgado, J.M.P.Q. Dimensionamento de sistemas “humivent” para o controlo da frente húmida em paredes de edifícios. 4º Con- greso de patología y rehabilitación de edificios. PATORREB 2012. Kurnitski, J. Ground moisture evaporation in crawl spaces. Building and Envi- ronment 36, 2001, pp. 359-373. Renčko, T.; Sedláková, Design of underfloor ventilation in historic buildings using CFD simulations. 12-th International Multidisciplinary Scientific Geo- conference. SGEM 2012. PATORREB 2015 208 << /ASCII85EncodePages false /AllowTransparency false /AutoPositionEPSFiles true /AutoRotatePages /None /Binding /Left /CalGrayProfile (Dot Gain 20%) /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2) /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /CannotEmbedFontPolicy /Error /CompatibilityLevel 1.4 /CompressObjects /Tags /CompressPages true /ConvertImagesToIndexed true /PassThroughJPEGImages true /CreateJobTicket false /DefaultRenderingIntent /Default /DetectBlends true /DetectCurves 0.0000 /ColorConversionStrategy /CMYK /DoThumbnails false /EmbedAllFonts true /EmbedOpenType false /ParseICCProfilesInComments true /EmbedJobOptions true /DSCReportingLevel 0 /EmitDSCWarnings false /EndPage -1 /ImageMemory 1048576 /LockDistillerParams false /MaxSubsetPct 100 /Optimize true /OPM 1 /ParseDSCComments true /ParseDSCCommentsForDocInfo true /PreserveCopyPage true /PreserveDICMYKValues true /PreserveEPSInfo true /PreserveFlatness true /PreserveHalftoneInfo false /PreserveOPIComments true /PreserveOverprintSettings true /StartPage 1 /SubsetFonts true /TransferFunctionInfo /Apply /UCRandBGInfo /Preserve /UsePrologue false /ColorSettingsFile () /AlwaysEmbed [ true ] /NeverEmbed [ true ] /AntiAliasColorImages false /CropColorImages true /ColorImageMinResolution 300 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleColorImages true /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageResolution 300 /ColorImageDepth -1 /ColorImageMinDownsampleDepth 1 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeColorImages true /ColorImageFilter /DCTEncode /AutoFilterColorImages true /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG /ColorACSImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /ColorImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /JPEG2000ColorACSImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /JPEG2000ColorImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /GrayImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /JPEG2000GrayACSImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /JPEG2000GrayImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict << /K -1 >> /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False /CreateJDFFile false /Description << /ARA /BGR /CHS /CHT /CZE /DAN /DEU /ESP /ETI /FRA /GRE /HEB /HRV (Za stvaranje Adobe PDF dokumenata najpogodnijih za visokokvalitetni ispis prije tiskanja koristite ove postavke. Stvoreni PDF dokumenti mogu se otvoriti Acrobat i Adobe Reader 5.0 i kasnijim verzijama.) /HUN /ITA /JPN /KOR /LTH /LVI /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken die zijn geoptimaliseerd voor prepress-afdrukken van hoge kwaliteit. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.) /NOR /POL /PTB /RUM /RUS /SKY /SLV /SUO /SVE /TUR /UKR /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents best suited for high-quality prepress printing. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.) >> /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ << /AsReaderSpreads false /CropImagesToFrames true /ErrorControl /WarnAndContinue /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false /IncludeGuidesGrids false /IncludeNonPrinting false /IncludeSlug false /Namespace [ (Adobe) (InDesign) (4.0) ] /OmitPlacedBitmaps false /OmitPlacedEPS false /OmitPlacedPDF false /SimulateOverprint /Legacy >> << /AddBleedMarks false /AddColorBars false /AddCropMarks false /AddPageInfo false /AddRegMarks false /ConvertColors /ConvertToCMYK /DestinationProfileName () /DestinationProfileSelector /DocumentCMYK /Downsample16BitImages true /FlattenerPreset << /PresetSelector /MediumResolution >> /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ] >> setdistillerparams << /HWResolution [2400 2400] /PageSize [612.000 792.000] >> setpagedevice