UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN © María Lourdes García Aguirre, 2021 TESIS DOCTORAL Revistas de Filosofía en Uruguay (1961-2020) Análisis documental MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR María Lourdes García Aguirre DIRECTORES Juan Miguel Sánchez Vigil María Olivera Zaldúa Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY (1961-2020) ANÁLISIS DOCUMENTAL Tesis doctoral que presenta María Lourdes García Aguirre para la obtención del Grado de Doctor Bajo la dirección de los Doctores Juan Miguel Sánchez Vigil María Olivera Zaldúa MADRID 2020 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY (1961-2020) ANÁLISIS DOCUMENTAL Trabajo de investigación que presenta la Licenciada María Lourdes García Aguirre para la obtención del grado de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del profesor Doctor Juan Miguel Sánchez Vigil y de la profesora Doctora María Olivera Zaldúa de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 2020 AGRADECIMIENTOS En estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han estado a mi lado de alguna forma a lo largo de estos tres años de doctorado. A los directores de esta tesis, Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldúa, por la libertad que me dieron en la realización de esta investigación. Escuchar sus palabras en la videoconferencia fue importante para mí, y llegaron en el momento justo. También porque sé que harán posible que esta tesis llegue impresa en tiempo y forma, evitándole una larga travesía por aeropuertos y países lejanos. A los entrevistados, cuyas miradas y aportes han sido muy valiosos, y han enriquecido este trabajo. Les agradezco infinitamente su tiempo, disposición y confianza. También a todas aquellas personas con las que tuve oportunidad de dialogar en este tiempo sobre la tesis o algún tema relacionado, ya fueran profesores de la Universidad Complutense de Madrid, colegas, académicos que conocí en algún congreso o evento, estudiantes, compañeros de trabajo y amigos, que contribuyeron a la reflexión. Asimismo, agradezco especialmente a mi familia. En primer lugar, a mi madre, por su apoyo constante, que me ha permitido llegar a esta instancia. Por ser la persona que comprendió a fondo la temática de esta tesis y mi interés en ella, animándome a proseguir. Nuestras “charlas filosóficas” han sido una fuente de inspiración a lo largo de toda mi vida. A Lucía, por atender a mis consultas en todo lo relativo a gráficas y estadísticas, ¡no conozco a otra persona sobre la faz de la tierra que sepa tanto sobre Excel! A mi hermano, por su certeza indeclinable en que esta tesis llegaría a buen fin, porque prácticamente era más probable que la Tierra cambiara de órbita a que eso no sucediera, lo que me transmitía confianza en momentos de desánimo. A mi padre, por llevarme en auto en varias ocasiones a mis lugares de trabajo, ahorrándome largos tiempos de traslado, con los que no hubiera podido contar en estos años, y por alcanzarme alguna taza de café. A Argos y Naty, por ser un manantial de alegría. A mis abuelos, que ya no están, el “Tata”, por ver en mí una “documentalista”, y la abuela Queta, ambos han sido un pilar y me han dejado sus enseñanzas. Finalmente, mi reconocimiento a los filósofos que me han acompañado y guiado a través del diálogo silencioso con sus textos, especialmente a Carlos Vaz Ferreira, Arturo Ardao y José Ortega y Gasset, a los que siempre he admirado desde que empecé a estudiar filosofía. ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................. 1 ABSTRACT ............................................................................................................................... 4 1. OBJETO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 9 1.1. Introducción .............................................................................................................................. 9 1.2. Objeto y objetivos de estudio .................................................................................................. 15 1.2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 15 1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 15 1.3. Metodología de la investigación .............................................................................................. 16 1.3.1. Cuestiones metodológicas ........................................................................................... 16 1.3.2. Cuestiones de presentación y redacción ....................................................................... 19 1.3.3. Hipótesis .................................................................................................................... 22 1.4. Estado de la cuestión. Fuentes ................................................................................................. 26 1.5. Estructura del trabajo .............................................................................................................. 28 2. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ............................................................................... 33 2.1. Algunas precisiones terminológicas ......................................................................................... 33 2.2. El nacimiento de la Filosofía Latinoamericana ........................................................................ 36 2.3. Etapas o edades ....................................................................................................................... 38 2.4. Las generaciones y autores ...................................................................................................... 44 2.4.1. Los “fundadores” (generaciones de 1900 y de 1915) ................................................... 46 2.4.2. Los “forjadores” (generación de 1930) ........................................................................ 50 2.4.3. Los “historiadores” (generación de 1945) .................................................................... 52 2.4.4. Los “filósofos de la liberación” (generaciones de 1960 y 1975) ................................... 54 2.4.5. Las generaciones más recientes ................................................................................... 58 2.4.6. Un balance crítico de las generaciones ........................................................................ 62 2.5. La filosofía uruguaya .............................................................................................................. 64 2.5.1. Primera etapa: época colonial hasta 1900 .................................................................... 64 2.5.2. Segunda etapa: 1901-1972 .......................................................................................... 71 2.5.2.1. Carlos Vaz Ferreira: un antes y un después en la filosofía uruguaya..............72 2.5.2.2. Corrientes de esta etapa ................................................................................78 2.5.3. Tercera etapa: 1973-1985 ............................................................................................ 84 2.5.4. Cuarta etapa: 1985-1999 ............................................................................................. 87 2.5.5. Quinta etapa: 2000-2020 ............................................................................................. 88 3. REVISTAS ACADÉMICAS DE FILOSOFÍA ................................................................. 95 3.1. Definición y funciones ............................................................................................................ 95 3.2. El origen de las primeras revistas académicas en el mundo ...................................................... 96 3.3. Primeras revistas académicas de filosofía ................................................................................ 99 3.4. La revisión por pares o arbitraje ............................................................................................ 111 3.4.1. Revisión ciega o enmascarada ................................................................................... 116 3.4.2. Revisión abierta o visible .......................................................................................... 117 3.4.3. Revisión pre y pospublicación................................................................................... 118 4. REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY ................................................................ 125 4.1. Creación de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970) ................................................ 128 4.1.1. Contexto histórico..................................................................................................... 128 4.1.2. Revistas de esta etapa ............................................................................................... 138 4.2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988) ......................................................................... 143 4.2.1. Contexto histórico..................................................................................................... 143 4.2.2. La dictadura comisarial (1973-1976) ......................................................................... 148 4.2.3. El ensayo fundacional (1976-1980) ........................................................................... 149 4.2.4. La dictadura transicional (1980-1984) ....................................................................... 150 4.2.5. Ausencia de revistas de filosofía en esta etapa ........................................................... 155 4.3. Resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020) .......................................................... 166 4.3.1. Contexto histórico..................................................................................................... 166 4.3.2. Revistas en esta etapa ............................................................................................... 175 5. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY ...................................................................................................................... 181 5.1. Categorías temáticas.............................................................................................................. 181 5.2. Cuadernos Uruguayos de Filosofía ....................................................................................... 188 5.2.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 189 5.2.2. Números y artículos .................................................................................................. 195 5.2.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 196 5.2.4. Autores de la revista ................................................................................................. 196 5.2.5. Temáticas ................................................................................................................. 199 5.2.6. Imágenes .................................................................................................................. 208 5.2.7. Repertorio bibliográfico de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ........................... 210 5.2.8. Conclusiones ............................................................................................................ 213 5.3. Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos................................................... 215 5.3.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 220 5.3.1.1. Primera época: 1964-1970 .......................................................................... 220 5.3.1.2. Segunda época: 1989-1990......................................................................... 224 5.3.1.3. Tercera época: 1994-2013 .......................................................................... 228 5.3.2. Números y artículos .................................................................................................. 241 5.3.2.1. Primera época: 1964-1970 .......................................................................... 243 5.3.2.2. Segunda época: 1989-1990......................................................................... 245 5.3.2.3. Tercera época: 1994-2013 .......................................................................... 246 5.3.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 247 5.3.4. Autores ..................................................................................................................... 249 5.3.5. Temáticas ................................................................................................................. 253 5.3.6. La Hoja informativa de Galileo y los Textos G ......................................................... 266 5.3.7. Un caso de plagio en Galileo .................................................................................... 272 5.3.8. Mario H. Otero: un director para tres épocas ............................................................. 274 5.3.9. Imágenes .................................................................................................................. 276 5.3.10. Repertorio bibliográfico de Galileo ........................................................................... 277 5.3.11. Conclusiones ............................................................................................................ 286 5.4. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía ....................................................................... 289 5.4.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 291 5.4.2. Números y artículos .................................................................................................. 292 5.4.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 292 5.4.4. Autores del Boletín ................................................................................................... 293 5.4.5. Temáticas ................................................................................................................. 293 5.4.6. Imágenes .................................................................................................................. 294 5.4.7. Repertorio bibliográfico del Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía ................ 295 5.4.8. Conclusiones ............................................................................................................ 296 5.5. Praxis ................................................................................................................................... 297 5.5.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 298 5.5.2. Números y artículos .................................................................................................. 299 5.5.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización. ..................................................... 300 5.5.4. Autores ..................................................................................................................... 300 5.5.5. Temáticas ................................................................................................................. 301 5.5.6. Imágenes .................................................................................................................. 303 5.5.7. Repertorio bibliográfico de Praxis ............................................................................ 303 5.5.8. Conclusiones ............................................................................................................ 304 5.6. Papeles de filosofía ............................................................................................................... 305 5.6.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 306 5.6.2. Números y artículos .................................................................................................. 307 5.6.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 307 5.6.4. Autores ..................................................................................................................... 308 5.6.5. Temáticas ................................................................................................................. 310 5.6.6. Imágenes .................................................................................................................. 313 5.6.7. Repertorio bibliográfico de Papeles de filosofía ........................................................ 314 5.6.8. Conclusiones ............................................................................................................ 316 5.7. Papeles uruguayos de filosofía .............................................................................................. 317 5.7.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 318 5.7.2. Números y artículos .................................................................................................. 319 5.7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 319 5.7.4. Autores ..................................................................................................................... 320 5.7.5. Temáticas ................................................................................................................. 322 5.7.6. Imágenes .................................................................................................................. 323 5.7.7. Repertorio bibliográfico de Papeles de filosofía ........................................................ 324 5.7.8. Conclusiones ............................................................................................................ 325 5.8. Actio ..................................................................................................................................... 326 5.8.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 329 5.8.2. Números y artículos .................................................................................................. 330 5.8.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 331 5.8.4. Autores ..................................................................................................................... 332 5.8.5. Temáticas ................................................................................................................. 335 5.8.6. Imágenes .................................................................................................................. 340 5.8.7. Repertorio bibliográfico de Actio .............................................................................. 341 5.8.8. Conclusiones ............................................................................................................ 347 5.9. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay ................................................. 348 5.9.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 349 5.9.2. Números y artículos .................................................................................................. 352 5.9.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 353 5.9.4. Autores ..................................................................................................................... 354 5.9.5. Temáticas ................................................................................................................. 356 5.9.6. Imágenes .................................................................................................................. 362 5.9.7. Repertorio bibliográfico de Contextos ....................................................................... 363 5.9.8. Conclusiones ............................................................................................................ 368 5.10. Fermentario .......................................................................................................................... 369 5.10.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 369 5.10.2. Números y artículos .................................................................................................. 374 5.10.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 377 5.10.4. Autores ..................................................................................................................... 380 5.10.5. Temáticas ................................................................................................................. 383 5.10.6. Imágenes .................................................................................................................. 400 5.10.7. Repertorio bibliográfico de Fermentario ................................................................... 401 5.10.8. Conclusiones ............................................................................................................ 426 5.11. Ariel: Revista de originales de filosofía ................................................................................. 427 5.11.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 431 5.11.2. Números y artículos .................................................................................................. 438 5.11.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 440 5.11.4. Autores ..................................................................................................................... 446 5.11.5. Temáticas ................................................................................................................. 450 5.11.6. Imágenes .................................................................................................................. 467 5.11.7. Un “tigre agarrado por la cola” y el anuncio de nuevo director .................................. 481 5.11.8. Repertorio bibliográfico de Ariel ............................................................................... 483 5.11.9. Conclusiones ............................................................................................................ 505 5.12. Clinamen: publicación filosófica ........................................................................................... 506 5.12.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 508 5.12.2. Números y artículos .................................................................................................. 510 5.12.3. Formas de acceso, revisión por pares e indización ..................................................... 511 5.12.4. Autores de la revista ................................................................................................. 511 5.12.5. Temáticas ................................................................................................................. 513 5.12.6. Imágenes .................................................................................................................. 516 5.12.7. Repertorio bibliográfico de Clinamen........................................................................ 518 5.12.8. Conclusiones ............................................................................................................ 520 5.13. Revista de ensayos ................................................................................................................ 521 5.13.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 521 5.13.2. Formas de acceso, revisión por pares e indización ..................................................... 525 5.13.3. Números y artículos .................................................................................................. 525 5.13.4. Autores ..................................................................................................................... 527 5.13.5. Temáticas ................................................................................................................. 530 5.13.6. Imágenes .................................................................................................................. 536 5.13.7. Repertorio bibliográfico de la Revista de Ensayos ..................................................... 543 5.13.8. Conclusiones ............................................................................................................ 548 5.14. ἔλεγχοσ (Elenkhos) ................................................................................................................ 549 5.14.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 550 5.14.2. Números y artículos .................................................................................................. 553 5.14.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 554 5.14.4. Autores ..................................................................................................................... 555 5.14.5. Temáticas ................................................................................................................. 557 5.14.6. Imágenes .................................................................................................................. 560 5.14.7. Repertorio bibliográfico de ἔλεγχοσ (Elenkhos) ......................................................... 561 5.14.8. Conclusiones ............................................................................................................ 563 5.15. Versión cero .......................................................................................................................... 564 5.15.1. Secciones y detalles editoriales ................................................................................. 565 5.15.2. Números y artículos .................................................................................................. 566 5.15.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ...................................................... 567 5.15.4. Autores ..................................................................................................................... 567 5.15.5. Temáticas ................................................................................................................. 568 5.15.6. Imágenes .................................................................................................................. 569 5.15.7. Repertorio bibliográfico de Versión Cero .................................................................. 570 5.15.8. Conclusiones ............................................................................................................ 571 6. RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES PROLÍFICOS ..................................... 575 6.1. Presentación de las reseñas .................................................................................................... 575 6.2. Los autores ........................................................................................................................... 575 7. RESULTADOS GENERALES........................................................................................ 637 7.1. Secciones y detalles editoriales .............................................................................................. 637 7.2. Números y artículos .............................................................................................................. 642 7.2.1. Índice cronológico .................................................................................................... 647 7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización ................................................................... 650 7.4. Autores ................................................................................................................................. 652 7.4.1. Autores prolíficos ..................................................................................................... 653 7.4.2. Índice de autores ....................................................................................................... 656 7.5. Temáticas.............................................................................................................................. 675 7.5.1. Índice temático ......................................................................................................... 684 7.6. Imágenes............................................................................................................................... 694 7.6.1. Índice de diseñadores, ilustradores y/o fotógrafos...................................................... 695 8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 699 8.1. Cuestiones emergentes .......................................................................................................... 699 8.2. Preguntas de investigación y contrastación de hipótesis ......................................................... 699 9. CONCLUSIONES............................................................................................................ 725 9.1. Recomendaciones ................................................................................................................. 731 9.2. Futuras líneas de investigación .............................................................................................. 734 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 739 10.1. Bibliografía general citada .................................................................................................... 739 10.2. Referencias para las reseñas biográficas ................................................................................ 755 10.3. Referencias de las fotografías ................................................................................................ 770 11. ANEXOS .......................................................................................................................... 779 11.1. Lista de abreviaturas y/o siglas .............................................................................................. 779 11.2. Índices .................................................................................................................................. 782 11.2.1. Índice de figuras ....................................................................................................... 782 11.2.2. Índice de integrantes de los Comités editoriales de las revistas .................................. 788 11.3. Guión de entrevista ............................................................................................................... 809 11.4. Lista de comprobación de la revista Actio .............................................................................. 812 11.5. Normas para autores/as de Fermentario................................................................................. 813 11.6. Pautas de presentación de la revista Ariel .............................................................................. 816 11.7. Convocatoria de la revista Clinamen ..................................................................................... 820 11.8. Invitación a participar en la revista Elenkhos ......................................................................... 821 11.9. Directrices para autores/as de la revista Versión Cero ............................................................ 822 1 RESUMEN La presente investigación estudia las revistas especializadas en Filosofía que se han publicado en Uruguay, desde el surgimiento de la primera de ellas, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, en 1961, hasta mayo de 2020 inclusive, con la finalidad de brindar insumos para la reconstrucción de los itinerarios bibliográfico-filosóficos del país durante este período. La motivación para ello surgió porque estas revistas constituyen parte del patrimonio filosófico de Uruguay y del mundo. En un escenario de falta de control bibliográfico nacional, en el que predomina un desconocimiento sobre estas revistas, es necesario recuperarlas, porque en ellas es posible encontrar herramientas intelectuales que contribuyan a la comprensión de la propia tradición y del presente. El recorrido teórico realizado abarca los siguientes puntos: la Filosofía latinoamericana, sus etapas y generaciones; la Filosofía uruguaya y sus períodos, tomando como eje la figura de Carlos Vaz Ferreira; así como la noción de revista académica, el origen de las primeras revistas de este tipo y de las primeras especializadas en filosofía en el mundo. Se ha adoptado una estrategia metodológica mixta, que combina un enfoque cuantitativo con uno cualitativo, buscando generar datos más ricos y variados, para poder triangularlos y lograr un mayor entendimiento. En este marco, las técnicas de investigación elegidas fueron: análisis documental de las revistas (mediante programas informáticos para el registro, la gestión y la síntesis de los datos a través de tablas y gráficas); entrevistas en profundidad a personalidades destacadas en el área filosófica del país; y técnicas bibliométricas (gráficas de redes de diverso tipo: temas y autores, revistas y autores, revistas y comités editoriales). Tomando en cuenta los objetivos específicos, se han identificado 14 revistas de Filosofía, para las cuales se ha establecido una periodización, intentando comprender el contexto histórico que dio lugar a su nacimiento. Asimismo, se ha elaborado un repertorio bibliográfico para cada una de ellas, con los artículos publicados y los datos necesarios para su localización (números y volúmenes de las revistas, años de publicación, autores, títulos de los artículos, entre otros). También se ha analizado documentalmente la estructura de cada una de las revistas (secciones y detalles editoriales; números y artículos; forma de acceso para los autores, revisión por pares e indización; autores; principales temáticas e imágenes). 2 Como resultados generales de la investigación, se presenta un análisis comparativo de la totalidad de las revistas, tomando como eje la antedicha estructura metodológica. A grandes rasgos, puede señalarse que se analizaron 1027 artículos primarios, distribuidos en 161 fascículos. Fueron escritos por 582 autores, de los cuales 87 conforman un núcleo prolífico que ha publicado 3 o más artículos, de quienes se brinda una reseña biográfica. En las revistas se advierte un predominio de las secciones Artículos y Reseñas, aunque algunas han incorporado alguna sección distintiva. A su vez, ha preponderado el formato impreso para la edición (7 revistas), aunque 3 se han editado de modo digital, y 4 en ambos formatos. Por otra parte, los artículos fueron agrupados en 28 categorías temáticas, siendo 3 las categorías predominantes: Epistemología, Filosofía política y Filosofía de la educación, en ese orden. Las tres hipótesis propuestas en el capítulo metodológico han sido contrastadas y confirmadas, como puede apreciarse en la sección Discusión e interpretación de resultados. Finalmente, se indican algunas conclusiones con respecto a las revistas analizadas: 1. Conforman el archivo hemerográfico-filosófico del Uruguay y constituyen un recurso fundamental para el diálogo inter filosófico entre pares, con la comunidad, y el resto del mundo. 2. El nacimiento de las revistas de filosofía en el país se asocia al surgimiento de instituciones/organizaciones en el área, encargadas de su edición, que buscan visibilizar su trabajo académico. 3. Se encuentran en una fase artesanal, con estructuras poco diversificadas. Son realizadas de forma amateur por aficionados al ámbito editorial (así, en su mayoría carecen de resúmenes y palabras clave, o de uniformidad en el sistema de citas y referencias bibliográficas). 4. No han estado ajenas al contexto histórico nacional e internacional, así como a la marcha de la filosofía latinoamericana y la europea. 5. Han situado en un lugar hegemónico a los hombres (el 59,97% del total de autores y el 70,59% del núcleo más productivo pertenecen al género masculino). 6. Han tendido a enfocarse en los textos escritos, relegando a un segundo lugar otros recursos, como las imágenes. 7. Reflejan una labor filosófica mayoritariamente individual (el 94,16% de los artículos fueron escritos por un solo autor) y competitiva (algunas revistas han funcionado como apéndice de ciertos departamentos universitarios, como espacios endógenos para que sus propios integrantes cumplan con la exigencia de publicar). 8. Evidencian altos porcentajes de endogamia editorial, que supera el 30,00%. Son editadas por miembros de un “círculo esotérico”, en términos de Fleck (1986), que dirige los artículos al resto de los integrantes de dicho círculo, alcanzando sólo parcialmente cierto contacto con el “círculo exotérico”. La presencia casi nula de las revistas en bases de datos nacionales, regionales y/o internacionales de indización, más allá de brindarles poca visibilidad, impacto y citación, puede ser la puerta de entrada para los siguientes riesgos: duplicación de 3 artículos (a los 1027 artículos primarios se suman 111 duplicados o réplicas de escritos publicados previamente en otros medios, lo que representa un 9,75%), plagio (se ha advertido y analizado un caso en la tesis), y la endogamia editorial ya mencionada. 9. Gradualmente han comenzado a abrirse al mundo de la revisión por pares, los sistemas de gestión editorial, y la indización en bases de datos. 10. El modelo de análisis documental propuesto para su estudio se ha nutrido de los aportes de diversas disciplinas y queda a disposición para ser aplicado a otras revistas académicas. Asimismo, en la sección Conclusiones se realizan algunas recomendaciones tendientes a fortalecer las revistas existentes, o las que puedan surgir; y se enumeran posibles líneas de indagación a futuro. PALABRAS CLAVE Ciencias de la Documentación; Ciencia de la Información; Filosofía; Revistas académicas; Bibliografía; Filosofía latinoamericana; Filosofía uruguaya; Análisis documental; Bibliometría; Entrevistas en profundidad; Repertorio bibliográfico. 4 ABSTRACT This research studies the journals specialized in Philosophy that have been published in Uruguay, since the emergence of the first of them, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, in 1961, until May 2020 inclusive, in order to provide inputs for the reconstruction of the bibliographic-philosophical itineraries of the country during this period. The motivation for this emerged because these journals constitute part of the Uruguayan and world's philosophical heritage. In a scenario of lack of national bibliographic control, in which these journals have remained unacknowledged, it is necessary to recover them, because in them it is possible to find intellectual tools that contribute to the understanding of the own tradition and the present. The theoretical route carried out covers the following points: Latin American Philosophy, its stages and generations; the Uruguayan Philosophy and its periods, taking as its axis the figure of Carlos Vaz Ferreira; as well as the notion of academic journal, the origin of the first journals of this type and of the first specialized in philosophy in the world. A mixed methodological strategy has been adopted, which combines a quantitative approach with a qualitative one, seeking to generate richer and more varied data, to be able to triangulate them and achieve a greater understanding. Within this framework, the research techniques chosen were: documentary analysis of the journals (using computer programs for the registration, management and synthesis of data through tables and graphs); in-depth interviews with prominent personalities in the country's philosophical area; and bibliometric techniques (graphs of different types of networks: topics and authors, journals and authors, journals and editorial committees). Taking into account the specific objectives, 14 Philosophy journals have been identified, for which a periodization has been established, trying to understand the historical context that gave rise to their birth. Furthermore, a bibliography has been prepared for each one of them, with the articles published and the necessary data for their location (numbers and volumes of the journals, years of publication, authors, article titles, among others). The structure of each of the journals (sections and editorial details; numbers and articles; access form for authors, peer review and indexing; authors; main topics and images) has also been analyzed. As general results of the research, a comparative analysis of all the journals is presented, taking as its axis the methodological structure above mentioned. Broadly speaking, it can be noted that 1027 5 primary articles, distributed in 161 fascicles, were analyzed. They were written by 582 authors, of which 87 make up a prolific nucleus that has published 3 or more articles, of whom a biographical review is provided. In the journals, there is a predominance of the Articles and Reviews sections, although some have incorporated a distinctive section. In turn, the printed format has predominated for publishing (7 journals), although 3 have been published digitally, and 4 in both formats. On the other hand, the articles were grouped into 28 thematic categories, with 3 being the predominant categories: Epistemology, Political Philosophy and Philosophy of Education, in that order. The three hypotheses proposed in the methodological chapter have been contrasted and confirmed, as can be seen in the Discussion and interpretation of results section. Finally, some conclusions are established with respect to the analyzed journals: 1. They compose the periodicals library of Uruguay and constitute a fundamental resource for inter-philosophical dialogue between peers, with the community, and the rest of the world. 2. The birth of philosophy journals in the country is associated with the emergence of institutions/organizations in the area in charge of their edition, that seek to make their academic work visible. 3. They are in a handcrafted phase, with little diversified structures. They are made in an amateur way by fans of the editorial field (thus, most of the articles lack of abstracts and keywords, or uniformity in the system of citations and bibliographic references). 4. They have not been unconcerned about the national and international historical context, as well as to the march of Latin American and European philosophy. 5. They have placed men in a hegemonic place (59,97% of all authors and 70,59% of the most productive nucleus belong to the male gender). 6. They have tended to focus on written texts, relegating other resources, such as images, to second place. 7. They reflect a mostly individual philosophical work (94,16% of the articles were written by a single author) and competitive (some journals have functioned as an appendix of certain university departments, as endogenous spaces for their own members to comply with the requirement to publish). 8. They show high percentages of editorial inbreeding, which exceeds 30,00%. They are edited by members of an “esoteric circle”, in terms of Fleck (1986), who directs the articles to the rest of the members of said circle, only partially reaching some contact with the “exoteric circle”. The almost non-existent presence of journals in national, regional and/or international indexing databases, beyond providing them with little visibility, impact and citation, can be the gateway to the following risks: duplication of articles (at 1027 primary articles add 111 duplicates or replicas of writings previously published in other media, which represents 9,75%), plagiarism (a case has been noticed and analyzed in the thesis), and the editorial inbreeding already mentioned. 9. They have gradually begun to open up to the world of peer review, editorial management systems, and database indexing. 10. The documentary 6 analysis model proposed for this study has drawn on contributions from various disciplines and is available to be applied to other academic journals. Moreover, in the Conclusions section some recommendations are made to strengthen existing journals, or those that may arise; as well as are listed possible lines of inquiry for future. KEYWORDS Documentation Sciences; Library and Information Science; Philosophy; Academic journals; Bibliography; Latin American Philosophy; Uruguayan Philosophy; Documentary analysis; Bibliometrics; In-depth interviews; Periodical Index. 7 1. OBJETO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “Abrir los espíritus; ensancharlos; darles amplitud, horizontes, ventanas abiertas; y, por otro lado, ponerles penumbra, que no acaben en un muro, en un límite cerrado, falsamente preciso; que tengan vistas más allá de lo que se sabe, de lo que se comprende totalmente: entrever, vislumbrar, y todavía sentir, más allá de esos horizontes lejanos y apenumbrados, la vasta inmensidad de lo desconocido” (Carlos Vaz Ferreira, Sobre la enseñanza de la filosofía). 8 9 1. OBJETO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción En los últimos meses ha irrumpido una situación sin precedentes a nivel mundial que parece estar cambiando el curso de la historia y de la vida humana: la pandemia del nuevo coronavirus COVID- 19. El brote iniciado en la ciudad de Wuhan, China, se ha expandido vertiginosamente al resto de los países del mundo, en apenas unos pocos meses. Por momentos, las escenas de la realidad parecen sacadas de una película apocalíptica de ciencia ficción. El alto grado de transmisión del virus ha obligado a suspender actividades educativas presenciales y espectáculos públicos de cualquier tipo, a cerrar centros comerciales, y a realizar teletrabajo en la medida en que esto ha sido posible. El uso de tapabocas y/o máscaras se ha vuelto un elemento indispensable y habitual al salir, al permanecer en lugares cerrados o en los que no es posible mantener la distancia recomendada. La cuarentena parece ser la única forma de prevención, ante la inexistencia de tratamiento específico o vacunas. En algunos países los sistemas de salud colapsaron, al punto que se debía optar a qué persona salvar la vida. Ante la perplejidad y la incertidumbre, las interrogantes filosóficas han empezado a resurgir con más fuerza. Ya no es posible dar la espalda al problema de la muerte, su misterio, y la conciencia de la propia finitud. El cuestionamiento se dirige hacia el estilo de vida consumista y depredador de la naturaleza, el vínculo con los otros, trayendo como consecuencia la necesidad de resignificar la vida cotidiana. La presente investigación no puede eludir este contexto tan incierto. Pero la pregunta inicial de fondo que dio lugar a la misma, sobre el rol que juega la filosofía en estas sociedades contemporáneas globalizadas, sigue presente y vigente. La filosofía, a través del acervo que ha legado a la humanidad, brinda herramientas intelectuales que contribuyen a la comprensión del presente. El reservorio de conceptos e ideas filosóficas también puede ser una fuente de sabiduría para la introspección y la puesta en práctica del temple necesario para enfrentar la adversidad, así como para orientar la construcción de las sociedades del mañana. Ampliar el campo de la reflexión es una demanda ineludible en los tiempos que corren. Como expresa de forma iluminadora Federico Mayor Zaragoza: […] En el inmenso patrimonio filosófico mundial, existe una multitud de instrumentos intelectuales que pueden permitir comprender mejor los cambios que se despliegan bajo nuestros ojos. No se trata de reclamarle a los filósofos, pasados o presentes, que ofrezcan respuestas ya preparadas. Pero es indispensable volverse hacia esta extraordinaria reserva de ideas y de 10 conceptos que ofrecen las doctrinas filosóficas. Se encontrarán allí utensilios para elaborar los nuevos análisis que reclama la época actual. No olvidemos, en efecto, que en todas las culturas la reflexión interdisciplinaria encuentra sus modalidades más antiguas, y las más sólidas, entre los filósofos. Para ellos, la necesidad de destabicar los conocimientos, de comparar los itinerarios teóricos, de abrir al máximo el campo de la reflexión, no es una exigencia reciente. Es el horizonte natural de sus viajes espirituales (1995: 11-12). Parte del patrimonio filosófico mundial se encuentra esparcido en las revistas culturales y académicas. Este estudio surge como un intento de acercarse al acervo filosófico del Uruguay, tal como se ha manifestado en sus revistas especializadas en el área. El patrimonio cultural puede ser entendido como: un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición (DIBAM, 2005: 6) En esta definición puede observarse que el acervo cultural no constituye algo ya dado, sino que es el producto de un proceso social complejo y constante de construcción de significados y sentidos. Abarca diversas clases de bienes, ya sean tangibles, como monumentos, edificios, restos arqueológicos, máquinas y medios de transporte; intangibles, como las teorías científicas o filosóficas, los sistemas religiosos, la historia oral, la música tradicional, las lenguas, las festividades cívicas o populares, las tradiciones gastronómicas y herbolarias; así como riquezas naturales o ambientales, por ejemplo, especies animales o vegetales en peligro de extinción. Puede remarcarse que los objetos resguardados adquieren su razón de ser como resultado de una recreación e interpretación cultural dinámica. El valor de las manifestaciones culturales se encuentra en la relación que las personas y las sociedades establecen con ellas en el presente. La necesidad de indagar en las revistas filosóficas de Uruguay cobra mayor sentido al advertir la falta de control bibliográfico de las publicaciones periódicas en general, y las de filosofía en particular, existente en el país. Se utiliza la expresión “control bibliográfico” para hacer referencia a: […] Todas las actividades relacionadas con la creación, organización, gestión y mantenimiento del fichero de los registros bibliográficos, que representan los ejemplares que se encuentran en 11 una biblioteca o en la colección de un archivo, o las fuentes incluidas en un índice o en una base de datos, para facilitar el acceso a la información que contienen (Reitz, 2004-2014; cita y traducción del inglés al español por Stoklasová, 2009: 122-123). En el año 1974, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions, en español Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) creó el programa Control Bibliográfico Universal (CBU, en inglés Universal Bibliographic Control, UBC) para promover el acuerdo internacional en el intercambio de datos bibliográficos. El mismo supone la existencia de una Agencia Bibliográfica Nacional (ABN), con autoridad para proporcionar los datos bibliográficos de las publicaciones de cada país, y hacerlos accesibles a otras ABN, bibliotecas, archivos y museos. De manera que el CBU requiere del control bibliográfico nacional, que comprende el: Conjunto de actividades destinadas a descubrir, identificar y registrar todas las publicaciones que se producen en un país, con el fin de crear la colección nacional de bibliotecas y archivos, para dar respuesta a las necesidades de información del país y contribuir al desarrollo de una infraestructura integrada de bibliotecas, archivos e información (IFLA y UNESCO, 1979: 2, apud Stoklasová, 2009: 123). La época actual, de grandes cambios a nivel tecnológico, ha dado lugar a un cuestionamiento acerca de la necesidad o no del control bibliográfico. Al respecto se ha expedido la IFLA (2012), afirmando: Las tecnologías de la Web ofrecen nuevas posibilidades para compartir los datos a escala global y más allá del ámbito bibliotecario, pero también muestra la necesidad de que los datos estén autorizados y sean fiables. Por lo tanto, el concepto del CBU=UBC sigue siendo válido y conviene que la IFLA continúe con su apoyo y promoción. En Uruguay la ABN es la Biblioteca Nacional. Cabe señalar que la primera contribución a la bibliografía nacional del país se remonta al año 1896, cuando se publicaron los Anales de la Bibliografía Uruguaya, bajo la dirección de Pedro Mascaró. Si bien planificó una obra de siete volúmenes, que registraría la producción editorial del país entre 1895 y 1901, sólo se llegó a publicar el primer tomo (Mascaró, 1896). 12 Posteriormente, se publicó en varios números de la Revista Nacional del Ministerio de Instrucción Pública una sección titulada “Bibliografía”, en la cual se daba cuenta de la bibliografía uruguaya publicada entre 1937 y 1940. Transcurrieron más de cincuenta años para que se retomara la empresa iniciada por Mascaró. En 1947, 1950 y 1951, la Biblioteca Nacional publicó el Anuario Bibliográfico Uruguayo, con la producción de los años 1946, 1947, 1950 y 1951. El Anuario se vio interrumpido entre 1950 y 1967. Fue retomado en 1968, hasta 1994-1995. Con motivo del vacío causado por la interrupción de la publicación del Anuario Bibliográfico Uruguayo, en el año 1962 la Biblioteca del Poder Legislativo comenzó a producir la Bibliografía Uruguaya. Los números que dio a luz fueron los siguientes: 1962 y 1962 Addenda, 1963 y 1963 Addenda, 1964-1968, 1969-1972, 1973-1977. De esta forma, durante los años 1968 y 1977, el país produjo simultáneamente dos repertorios bibliográficos nacionales. Este breve recorrido histórico por la bibliografía nacional permite apreciar la existencia de repertorios fragmentarios y discontinuos en el tiempo. Varios factores sociales, económicos y políticos coadyuvaron para que se diera esa situación. Liscano, director de la Biblioteca Nacional entre los años 2010 y 2015, realizó la siguiente descripción de la misma cuando asumió su mandato: Por falta de personal técnico, y de políticas adecuadas, decenas de miles de libros sin catalogar se acumulaban (todavía se acumulan) en el tercer piso; las quince claraboyas del edificio se llovían; toneladas de basura, equipos obsoletos y rotos poblaban los espacios. […] No había personal de mantenimiento. El equipamiento informático podía considerarse inexistente. La instalación eléctrica era obsoleta y amenazaba la seguridad del edificio (Liscano, 2013). Desde fines de la dirección anterior, en el año 2009, comenzaron a realizarse algunos cambios favorables. Por ejemplo, comenzó a estar disponible en internet la Bibliografía Nacional Uruguaya en línea. En el año 2014, la Biblioteca Nacional adquirió el software Aleph, de la empresa ExLibris (2018), para la gestión de la colección, que continúa empleando hasta la actualidad. Desde entonces integró dentro de su catálogo siete bases de datos, una de las cuales es Bibliografía Nacional. Las otras son: Hemeroteca, Manuscritos, Mapas, Materiales Visuales, Partituras y Catálogo de Autoridades (Biblioteca Nacional, 2011). 13 Desde el año 2016, la Biblioteca Nacional ha puesto a disposición algunas colecciones digitales, en trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UDELAR). Estas colecciones son: “Afiches, fotografías, grabados, postales”, “Libros”, “Mapas y planos”, “Medallas y numismática”, “Publicaciones de la Biblioteca Nacional”, y “Publicaciones periódicas”. Además, desde el año 2007 se han venido implementando algunos proyectos en relación a la digitalización de publicaciones periódicas, sobre los cuales luego se ampliará. Si bien estos proyectos son de gran relevancia para la recuperación del pasado del país, aún no ha habido emprendimientos que apunten a un control bibliográfico en el área de las humanidades, específicamente en el campo filosófico. Por esta razón, las revistas filosóficas del país parecen perderse en una nebulosa. Ante esta situación, surgen algunas preguntas: ¿cómo identificar las revistas especializadas en filosofía que han existido en el Uruguay?, ¿a qué fuentes y servicios de información recurrir? Algunas revistas en formato impreso se encuentran en la Biblioteca Nacional o en las bibliotecas universitarias del país, pero no todas. Además, muchas bibliotecas han sacado de circulación estas revistas, y las han guardado en sus depósitos. En el sitio web de Anáforas, al que se hará referencia más adelante, solamente se hallaron dos ejemplares digitalizados de una de las revistas filosóficas. De manera que una primera etapa de este estudio consistirá en localizar las revistas y sus ejemplares disponibles. Asimismo, otra cuestión que manifiesta el problema de la presente investigación se encuentra en el hecho de que hasta el momento no se ha estudiado qué autores han escrito en las revistas filosóficas del país, ni sobre qué temas, ni se han establecido vínculos con las tendencias y corrientes filosóficas predominantes en su tiempo, a nivel nacional e internacional. Tampoco se ha explorado en sus posibles aportes a la disciplina, o para la construcción de una filosofía latinoamericana y/o uruguaya. Como muestra de ello, en los catálogos de la Biblioteca Nacional o de las bibliotecas universitarias no se encuentran analíticas donde se desplieguen los títulos y autores de los artículos de estas revistas. Lo mismo sucede con las colecciones digitales de la Biblioteca Nacional y el sitio Anáforas. ¿Es posible reconstruir los itinerarios bibliográficos, y recuperar este patrimonio filosófico del país? 14 Otro vértice del problema a mencionar es el relativo a las fuentes documentales de esta investigación: las revistas especializadas en Filosofía publicadas en Uruguay. El Profesor Risieri Frondizi, de la Universidad Nacional de Tucumán, señalaba en el año 1941 que, si bien en ese entonces América Latina contaba con revistas de “cultura general”, e incluso de algunas disciplinas científicas, como biología, física, matemática, química, historia y sociología, todavía carecía de una revista estrictamente filosófica. Sostenía que esto se debía a que la filosofía seguía siendo una tarea individual, privada (Frondizi apud Bunge, 1944). Bunge, aporta una interesante idea al respecto: “toda revista especializada surge de la necesidad de comunicar los resultados de una tarea permanente y común a un grupo de personas” (1944: 64). Por otra parte, “[…] las publicaciones periódicas, en tanto constituyen textos colectivos, nos conectan de modo ejemplar, no sólo con las principales discusiones del campo intelectual de una época, sino también con los modos de legitimación de nuevas prácticas políticas y culturales” (Beigel, 2003: 110). En Uruguay, el año 1961 marcó un punto de inflexión a nivel filosófico que dio lugar al nacimiento de la primera revista de filosofía en el país, Cuadernos Uruguayos de Filosofía. ¿A qué “necesidades” de comunicación respondió su surgimiento y qué acontecimientos dieron lugar a la “tarea común” de un grupo de personas, tanto en ésta como en el resto de las revistas filosóficas en el país?? En consecuencia, surge también la pregunta acerca de cómo ha sido la labor filosófica de los escritores que han publicado en las revistas de filosofía editadas en Uruguay, así como la de sus directores y editores. Para esto es necesario analizar las características que presentan las revistas de filosofía en cuanto a formato, secciones, periodicidad, sistema de citas y referencias bibliográficas, uso de resúmenes y palabras clave, artículos escritos en forma individual y en coautoría, forma de acceso para los autores, revisión por pares, empleo de imágenes, entre otras cuestiones. Finalmente, en un escenario en el que predomina la falta de control bibliográfico, es importante estudiar los riesgos que han experimentado las revistas de filosofía en el país y a los que pueden enfrentarse. Ya en el año 1953, el filósofo español-argentino Francisco Romero (1891-1962) había señalado, en relación a la “filosofía americana”: “Habrá que realizar mucha ingrata labor bibliográfica, mucho rebusque y ordenación, si queremos juntar con pleno derecho estas dos palabras: América y Filosofía” (Romero, 1996: 82). Vale señalar que esta afirmación bien podría ser trasladada al ámbito de la filosofía en Uruguay. 15 1.2. Objeto y objetivos de estudio Etimológicamente, la palabra revista proviene de las raíces latinas re y vistus, significando: volver a ver, o volver a ser visto (Anders, 2001-2018). Así, hace referencia a algo cíclico, que se repite, como en el acto de examinar atenta y cuidadosamente, que supone analizar, releer y reflexionar. De igual manera, esta investigación pretende recuperar y estudiar documentalmente las revistas filosóficas uruguayas, es decir, “volverlas a ver”, “re-visarlas”. 1.2.1. Objetivo general Recuperar y estudiar documentalmente las revistas especializadas en filosofía que se han publicado en Uruguay, desde el surgimiento de la primera de ellas, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, en el año 1961, hasta mayo del año 2020 inclusive, con la finalidad de brindar insumos para la reconstrucción de los itinerarios bibliográfico-filosóficos del país durante ese período. 1.2.2. Objetivos específicos • Identificar y localizar las revistas especializadas en filosofía que se han editado en Uruguay. • Comprender el contexto histórico, político, económico y social que dio lugar al surgimiento de las revistas de filosofía en el país. • Registrar los números y volúmenes de las revistas, años de publicación, sus autores, los títulos de los artículos, y otros datos básicos de éstos, con el propósito de elaborar un repertorio bibliográfico, desde 1961 a 2020. • Analizar la estructura de las revistas (secciones), variaciones en una misma revista a lo largo del tiempo, sistemas de citas y referencias bibliográficos empleados, uso de imágenes, formatos impreso y digital, entre otros aspectos. • Reconocer a los autores prolíficos que han publicado en ellas (nacionalidad, formación, etc.). • Explorar las temáticas que han abordado las revistas, visualizando conexiones entre temas y autores. 16 1.3. Metodología de la investigación La presente investigación adopta una estrategia metodológica mixta que combina un enfoque cuantitativo con uno cualitativo. Con ella se pretende generar datos más ricos y variados, para poder triangularlos o corroborarlos entre sí, con vistas a lograr un mayor entendimiento. En este marco, las técnicas de investigación elegidas son: • Análisis documental de las revistas de filosofía publicadas en Uruguay en el período 1961- 2020 (mediante programas informáticos para el registro, la gestión y la síntesis de los datos a través de tablas y gráficas). • Entrevistas en profundidad a informantes clave (editores de las revistas, personalidades destacadas en la disciplina filosófica en el país). • Técnicas bibliométricas (gráficas de redes de diverso tipo: temas y autores, revistas y autores, revistas y comités editoriales). 1.3.1. Cuestiones metodológicas En la investigación pueden detectarse cinco fases, por lo general sucesivas, aunque en algunos momentos también concurrentes. Para llevar adelante el estudio fue necesario, en primera instancia, localizar las revistas de filosofía que se han publicado en el país, a efectos de poder consultarlas y estudiar su contenido. Se ha buscado en la Biblioteca Nacional, bibliotecas de la Universidad de la República y de universidades privadas, y bibliotecas de institutos de formación docente. Las revistas más recientes se encontraron en los propios sitios de web de las revistas. En una segunda fase, se procedió al registro de los datos empleando el programa informático Excel, un programa propietario creado por Microsoft. Integra el paquete Office junto a otros programas (Word, Access, Power Point). Cuenta con hojas de cálculo, tablas dinámicas y herramientas gráficas. Con este programa se crearon como base dos planillas u hojas de cálculo para registrar los datos, una para las revistas y sus volúmenes/números, y otra para los artículos de cada revista, con los campos que se detallan: 17 Título de la revista Subtítulo ISSN Año Mes Vol., nº Editor Director Formato Ilustraciones Notas Revista Año Vol., nº Sección Título del nº Título del artículo Autores Páginas Categoría temática Notas Fue necesario ingresar manualmente cada uno de los datos de las revistas y los artículos en el software mencionado, dado que los mismos no estaban disponibles en una base de datos. Para la adjudicación de la categoría temática a cada artículo se debió proceder a su lectura en la mayor parte de los casos, pues en general no cuentan con resúmenes ni palabras clave. Posteriormente, en una tercera fase, fueron entrevistados en profundidad tres editores y/o personalidades destacadas en el ámbito filosófico del país que brindaron información relevante sobre las revistas. Por las características de la información proporcionada y la necesidad de preservar la confidencialidad, se ha resguardado su identidad y género. Los entrevistados son señalados en la tesis con la letra E seguida de los números 1, 2 y 3. En Anexos puede encontrarse el guión elaborado para las entrevistas, que fue ajustado al perfil de cada entrevistado, a la/s revista/s con la/s que estuvo más vinculado, así como a aquellos aspectos en los cuales se buscaba indagar y ahondar. El mismo fue organizado en cuatro apartados: • Revistas de filosofía. • Revistas de filosofía en Uruguay. • Revista de la cual el entrevistado es editor (si corresponde), o en las que publicó. • Panorama de las revistas filosóficas en Uruguay. 1. Planilla para las revistas Fuente: elaboración propia 2. Planilla para los artículos Fuente: elaboración propia 18 Al tratarse de una entrevista en profundidad, el guión constituyó simplemente una orientación, puesto que durante la conversación se realizaron preguntas que no estaban planificadas, mientras que otras fueron dejadas de lado por haber sido contestadas durante el discurso del entrevistado/a. El siguiente cuadro muestra las fechas en que se llevaron a cabo las entrevistas: ENTREVISTADO/A FECHA DE LA ENTREVISTA E1 29/10/2019 E2 5/12/2019 E3 13/03/2020 En la cuarta fase, de gestión y síntesis de los datos, además de Excel se utilizó su complemento Power Pivot, que permitió la creación de un Modelo Entidad Relación (MER) a partir de las dos planillas base. Power Pivot surgió como un complemento de Excel en el año 2010, y desde el 2013 está integrado a Excel. Permite manejar grandes volúmenes de datos y establecer relaciones entre las tablas. Cualquier dato del archivo de Excel está disponible en Power Pivot y viceversa. Asimismo, se empleó el programa informático Gephi, un software libre y gratuito que posibilita el análisis de redes de temas y autores. Surgió a iniciativa de algunos estudiantes de la University of Technology of Compiègne (UTC), en Francia, en el 2008. Actualmente está a cargo de El Consorcio de Gephi, creado en 2010, que constituye una empresa francesa sin ánimo de lucro. Gephi funciona en Windows, Mac y Linux. La última versión es la 0.9.2, de septiembre de 2017. Puede emplearse en forma complementaria a Excel. Finalmente, en la quinta fase se procedió a la interpretación de resultados y elaboración de conclusiones. Los mismos figuran en los capítulos 7 (RESULTADOS GENERALES), 8 (DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS) y 9 (CONCLUSIONES). El cuadro 3 ilustra las fases de la investigación. 19 1.3.2. Cuestiones de presentación y redacción De forma simultánea al desarrollo de las fases, se fue redactando la tesis. Inicialmente, se escribió el proyecto de investigación con el tema, el problema, los objetivos y la metodología. Luego, se redactó el marco teórico, con los capítulos sobre filosofía latinoamericana, filosofía uruguaya y revistas académicas de filosofía. Una vez que se localizaron todas las revistas, se registraron, gestionaron y sintetizaron todos los datos a través de herramientas informáticas, fue posible empezar a redactar el capítulo con el análisis documental de cada una de las revistas. El mismo fue complementado con los hallazgos de las entrevistas en profundidad. Posteriormente, fue posible redactar la discusión y las conclusiones. Fase 1: Localización de las revistas de filosofía Fase 2: Registro de los datos Fase 3: Realización de entrevistas en profundidad Fase 4: Gestión y síntesis de los datos Fase 5: Interpretación de resultados y elaboración de conclusiones 3. Fases de la investigación Fuente: elaboración propia 20 Cabe señalar que gran parte de las figuras y los gráficos han sido elaborados por la autora del texto. Se emplearon para ello los programas informáticos Excel y Power Point. Para el tratamiento de algunas imágenes también se utilizó Photoshop. Por otra parte, al análisis documental de las revistas metodológicamente se le ha dado la siguiente estructura, que se ve reflejada en cada una de las revistas, así como en el índice general de la tesis: 1. Secciones y detalles editoriales (secciones de las revistas, formato de las publicaciones, sistemas de citas y referencias bibliográficas, si cuentan con resúmenes y palabras clave, tipo de letra, disposición del texto). 2. Números y artículos (cantidad de fascículos publicados de una revista, cantidad de artículos, distribución de los mismos por número, idioma de los artículos, si fueron escritos de forma individual o en coautoría). 3. Forma de acceso, revisión por pares e indización (si los autores acceden por invitación o por convocatoria, si las revistas emplean o no algún sistema de arbitraje y si están indizadas en alguna fuente impresa o base de datos nacional, regional o internacional). 4. Autores (quiénes escribieron en cada revista, cuántos son, cuál es su nacionalidad y cuántos artículos publicaron en cada revista). 5. Temáticas (categorías temáticas desarrolladas por las revistas, cantidad de artículos y autores en cada una de ellas por revista y sus respectivos porcentajes, redes de temas y autores). 6. Imágenes (fotografías, fotomontajes, pinturas e ilustraciones contenidos en cada revista). 7. Repertorio bibliográfico (datos de los artículos contenidos en cada revista: autores, títulos de los artículos, revista, volumen, número, rango de páginas, código del artículo) 8. Conclusiones (principales aspectos encontrados para cada una de las revistas luego de tomar en consideración todos los elementos anteriores). En el repertorio bibliográfico de cada revista se encontrará un código identificatorio de cada artículo. El mismo fue creado al realizar la base de datos en Excel para poder reconocer de forma inequívoca cada escrito. El código está compuesto por el código de la revista (del 01 al 14 según orden cronológico de surgimiento), el año en que fue publicado el escrito según corresponda, seguido por el número de cada fascículo de la revista (del 01 en adelante para cada fascículo de cada revista) y el código de cada artículo (del 01 en adelante para cada artículo de cada fascículo). Al respecto ver figura 4. En los índices de autores y temas, el código remite directamente a los artículos de los que se trate en el repertorio. 21 Por último, cabe aclarar que cuando en esta tesis se emplea el plural, como sucede en “los autores”, se quiere significar “los autores y las autoras”. No se ha hecho la distinción cada vez para evitar desdoblamientos, simplemente por una cuestión de economía del lenguaje. 01 1963 01 01 Nº de cada fascículo (del 01 en adelante para cada fascículo de cada revista) Código de artículo (del 01 en adelante para cada artículo de cada fascículo) Año de publicación Código de revista (01 a 14 según orden cronológico de surgimiento de cada revista) 4. Código identificatorio de cada artículo Fuente: elaboración propia 22 1.3.3. Hipótesis Se proponen tres hipótesis o supuestos, en concordancia con tres preguntas de la investigación, a las que intentan dar una posible respuesta. Para el planteo de las mismas se ha leído el trabajo de Arias (2012), en el que explica tipos de hipótesis, concepto de variable, tipos de variables, noción de dimensiones e indicadores, y niveles de medición de las variables. PREGUNTA HIPÓTESIS ¿Qué acontecimientos y necesidades de comunicación dieron lugar al nacimiento de las revistas filosóficas en el país? El nacimiento de las revistas de filosofía en el país está asociado al surgimiento de instituciones u organizaciones en el área, encargadas de su edición, que buscan visibilizar su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico. ¿Cómo ha sido la labor de los escritores que han publicado en las revistas de filosofía, y de sus editores/directores? Si bien las instituciones y organizaciones nuclean a un grupo de personas con intereses comunes, y editan una revista colectivamente, la tarea filosófica continúa siendo predominantemente individual y competitiva. Esto se verá reflejado en artículos escritos mayoritariamente por un solo autor; revistas sostenidas durante muchos años por un mismo equipo de dirección (que cuando comienza a disolverse conduce a la discontinuación de la publicación); y en la existencia de múltiples instituciones u organizaciones editoras de distintas revistas de filosofía que compiten entre sí, en lugar de unir sus esfuerzos. ¿Qué rasgos presentan las revistas de filosofía nacionales en un escenario en el que predomina la falta de control bibliográfico, y a qué riesgos pueden enfrentarse? La presencia casi nula de las revistas filosóficas uruguayas en las bases de datos nacionales, regionales y/o internacionales de indización, más allá de brindarles poca visibilidad, impacto y citación, podrá ser la puerta de entrada para los siguientes riesgos: duplicación de artículos, plagio, y endogamia editorial. La primera hipótesis es de tipo explicativo, porque busca expresar la posible causa de un hecho. El segundo supuesto es descriptivo, dado que pretende mostrar una probable relación no causal entre variables. La tercera hipótesis es predictiva, pues plantea el posible efecto o consecuencia de un hecho. 5. Preguntas de investigación e hipótesis Fuente: elaboración propia 23 A continuación, se presentan las variables dentro de cada hipótesis, con las dimensiones e indicadores a abordar. PRIMERA HIPÓTESIS El nacimiento de las revistas de filosofía en el país está asociado al surgimiento de instituciones u organizaciones en el área, encargadas de su edición, que buscan visibilizar su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico. VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Variable independiente: surgimiento de instituciones u organizaciones nacionales de filosofía que buscan visibilizar su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico Surgimiento de instituciones u organizaciones nacionales de filosofía. Lista de las instituciones / organizaciones de filosofía del país entre 1961-2020 Cantidad de instituciones / organizaciones de filosofía Visibilización de su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico Formación de los autores, instituciones en las que estudiaron y en las que se desempeñan Principal actividad a la que se dedican los autores Autores vinculados a la institución/organización editora que publicaron artículos en la revista editada por ésta. Cantidad de autores vinculados a la institución/organización editora que publicaron artículos en su revista, en relación al total. Variable dependiente: nacimiento de las revistas de filosofía en el país No corresponde Lista de revistas de filosofía en el país entre 1961-2020, y sus editores. Cantidad de revistas de filosofía en el país. 6. Primera hipótesis Fuente: elaboración propia 24 SEGUNDA HIPÓTESIS Si bien las instituciones y organizaciones nuclean a un grupo de personas con intereses comunes, y editan una revista colectivamente, la tarea filosófica continúa siendo predominantemente individual y competitiva. Esto se verá reflejado en artículos escritos mayoritariamente por un solo autor; revistas sostenidas durante muchos años por un mismo equipo de dirección (que cuando comienza a disolverse conduce a la discontinuación de la publicación); y en la existencia de múltiples instituciones u organizaciones editoras de distintas revistas de filosofía que compiten entre sí, en lugar de unir sus esfuerzos. VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Variable independiente: instituciones / organizaciones de filosofía que producen revistas colectivamente No corresponde Lista de las instituciones/ organizaciones de filosofía del país entre 1961-2020 Cantidad de instituciones / organizaciones de filosofía Variable dependiente: la tarea filosófica predominantemente individual y competitiva Tipo de autoría Cantidad de artículos con un solo autor, por revista, y en total. Cantidad de artículos en coautoría (2 o más autores), por revista, y en total. Integración del equipo editorial / de dirección de la revista Nombres de los integrantes en cada número de la revista. Variación de los integrantes a lo largo del tiempo de existencia de la revista Formación de los editores / directores Principal actividad a la que se dedican los editores / directores Instituciones u organizaciones editoras que compiten entre sí. Lista de instituciones / organizaciones de filosofía del país que han editado simultáneamente revistas de filosofía en el país. 7. Segunda hipótesis Fuente: elaboración propia 25 TERCERA HIPÓTESIS La presencia casi nula de las revistas filosóficas uruguayas en los repertorios o bases de datos nacionales, regionales y/o internacionales de indización, más allá de brindarles poca visibilidad, impacto y citación, podrá ser la puerta de entrada para los siguientes riesgos: duplicación de artículos, plagio, y endogamia editorial. VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Variable independiente: presencia casi nula de las revistas filosóficas uruguayas en los reperotorios o bases de datos nacionales, regionales y/o internacionales de indización Presencia en repertorios/ bases de datos nacionales Sistemas de indización nacionales que cuentan con alguna revista de filosofía del país Títulos de las revistas indizadas por sistema Cantidad total de revistas indizadas Presencia en repertorios/ bases de datos regionales Sistemas de indización regionales que cuentan con alguna revista nacional de filosofía Títulos de las revistas indizadas por sistema Cantidad total de revistas indizadas Presencia en repertorios/ bases de datos internacionales Sistemas de indización internacionales que cuentan con alguna revista nacional de filosofía Títulos de las revistas indizadas por sistema Cantidad total de revistas indizadas Variable dependiente: riesgos en que pueden caer las revistas Existencia de artículos duplicados Cantidad de artículos por revista ya publicados anteriormente Presencia de plagio Título de artículo, autor y revista en que se haya registrado plagio Endogamia editorial Cantidad de autores en cada revista que forman parte del equipo editorial o de dirección Movilidad de los integrantes del comité editorial de una revista a otra cuando la primera es discontinuada 8. Tercera hipótesis Fuente: elaboración propia 26 1.4. Estado de la cuestión. Fuentes La principal fuente para el desenvolvimiento de la investigación son las propias revistas de Filosofía, dado que son muy escasos los datos y referencias encontrados en relación a ellas. Como ya se ha mencionado, la bibliografía nacional permite apreciar la existencia de repertorios discontinuos en el tiempo, e incompletos. Esto ha tenido sus manifestaciones en el ámbito filosófico. Al buscar en el catálogo de la Biblioteca Nacional, Agencia Bibliográfica Nacional del país, en la base de datos Bibliografía Uruguaya, prácticamente no figuran publicaciones periódicas de Filosofía. En los catálogos de las bibliotecas universitarias, los registros de algunas revistas no coinciden con las respectivas existencias, por lo que, al buscar los ejemplares, se advierte que no están disponibles, se han extraviado, o simplemente fueron enviados al depósito. A su vez, otro problema es que las revistas prácticamente no figuran en repertorios o bases de datos regionales e internacionales de indización. En lo que concierne específicamente a las publicaciones periódicas del país, ha habido algunos proyectos de digitalización. Por ejemplo, en el año 2007 la Universidad de la República (UDELAR) inició el proyecto Publicaciones periódicas, con financiación del fondo español de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Unión Latina. Estuvo coordinado por la Profesora Lisa Block de Behar, y fue llevado adelante por varios grupos de estudiantes y docentes del Seminario de Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación de la FIC, de la UDELAR. Dio lugar a un sitio web: dedicado a la difusión, en formato digital, de periódicos que se publicaron en el Uruguay desde su constitución como país independiente y, aún antes, en la última etapa de la época colonial y durante los años de incertidumbre y conflictos que le sucedieron (Universidad de la República, 2007-2015). Llegó a contar con 242 publicaciones periódicas a texto completo, desde 1800 hasta 1999. Este sitio continúa en línea hasta la actualidad, pero no ha incluido nuevos materiales. A partir del año 2016, comenzó a desarrollarse el sitio web Anáforas, que surgió como continuación del proyecto de Publicaciones Periódicas. Su propósito es definido de la siguiente manera en la propia página: “Si se entiende por anáfora una especie retórica de la repetición, las 27 reproducciones que aquí se reúnen implican ese gesto reiterativo que intenta rescatar, digitalizados, escritos, imágenes y materiales del pasado” (Anáforas, 2016-2018). El proyecto ha sido emprendido por el mismo Seminario de Fundamentos Lingüísticos del Instituto de Comunicación, a lo que ahora se suma el Instituto de Información de la FIC, con asistencia informática de la misma facultad. Incluye el material digitalizado en el primer proyecto, y está activo, es decir, continúa digitalizando e incorporando publicaciones históricas que no estaban disponibles en el sitio anterior. Anáforas incluye en la página web cuatro secciones: • Biblioteca Digital de Autores Uruguayos, que brinda acceso a textos, imágenes, entrevistas, testimonios, ensayos periodísticos y obras literarias de 76 autores nacionales destacados. • Figuras, que incluye dos colecciones: “Pedro Figari en hipertexto”, y “Juan Caruso”. La primera contiene recursos sobre el destacado pintor y abogado uruguayo Pedro Figari (1861-1938); y la segunda reúne varias fotografías del fotógrafo Juan Caruso (1903-1989), quien registró diversos acontecimientos políticos, sociales, deportivos y culturales de la historia del Uruguay. • Publicaciones Periódicas del Uruguay, que incluye algunos diarios, revistas, semanarios, y los primeros impresos periódicos del país, entre otros, que han sido digitalizados y puestos a disposición en el sitio web, desde 1800 a 2015. • Sobre la Prensa, sección con recursos (artículos y libros) para el estudio de la imprenta y de la prensa en el Río de la Plata. A futuro se proyecta incluir en ella obras sobre libros, bibliotecas, editores, libreros y oficios gráficos. La página Anáforas alberga alrededor de 35.000 publicaciones periódicas uruguayas, en formato PDF, que es posible descargar desde el sitio. En estas últimas dos fuentes sólo han podido encontrarse digitalizados dos tomos de una de las revistas: Cuadernos Uruguayos de Filosofía. La primera etapa de esta investigación se abocó a recuperar la mayor cantidad posible de ejemplares de cada revista. En el caso de las revistas más recientes en el tiempo, del 2000 en adelante, este problema en cierto modo se ve subsanado por la extensión del uso de internet en el país, y la aparición de revistas en formato digital. 28 Con respecto a la bibliografía referente a la filosofía en Uruguay, se consideran sumamente relevantes las siguientes obras de Arturo Ardao: Espiritualismo y positivismo en el Uruguay (1950), La filosofía en el Uruguay en el siglo XX (1956), y La inteligencia latinoamericana (1996). Cabe señalar que prácticamente no hay fuentes que hagan referencia a las revistas de filosofía en Uruguay. Únicamente en las siguientes obras se logró encontrar mención a alguno de los títulos de las revistas de filosofía en el país: Ideologías políticas y filosofía en el Uruguay, de Caño-Guiral (1969); Situación Actual de la Filosofía Uruguaya, de Claps (1964); Crónica y testimonio sobre las ideas filosóficas en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XX, de Costábile (2007); y Filosofía en el Uruguay: actualidad y después, de Bernardo (2009). Por esta razón, se reitera que la principal fuente para el desenvolvimiento de la investigación serán las propias revistas de Filosofía. 1.5. Estructura del trabajo La tesis se estructura en once capítulos, cuyo contenido y alcance se describe a continuación. El capítulo 1, Objeto y metodología de la investigación, presenta el objeto de estudio, la justificación del tema, los objetivos de la investigación y la metodología. Se realizan algunas precisiones metodológicas, de presentación y de redacción, y se proponen tres hipótesis. También se expone el estado de la cuestión y las fuentes. Le sigue el segundo capítulo, que gira en torno a la Filosofía Latinoamericana, su nacimiento y los criterios para su estudio: por etapas y por generaciones, en los cuales se profundiza. Luego, se presenta la Filosofía uruguaya, tomando la figura del filósofo Carlos Vaz Ferreira como mojón para marcar un antes (época colonial hasta 1900) y un después en la filosofía del Uruguay (1901 en adelante). Esta segunda etapa abarca varios períodos: de 1901 a 1972, de 1973 a febrero de 1985 inclusive, de marzo de 1985 a 1999, y desde el año 2000 hasta la actualidad. Luego, en el capítulo 3, Revistas académicas de Filosofía, se indica qué se entiende por revista académica, se hace referencia al surgimiento de las primeras revistas académicas en el mundo, y después al de las primeras revistas académicas de filosofía a nivel internacional y en Iberoamérica. Pueden encontrarse algunos mapas que permiten visualizar estas revistas por país y año de nacimiento. También se hace mención a los procesos de revisión por pares o arbitraje que suelen emplear este tipo de revistas. 29 El cuarto capítulo se centra en las Revistas de Filosofía en Uruguay y está organizado por períodos históricos: el nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970), el vacío de revistas de filosofía (1971-1988), y el resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020). Se sitúa cada período en el contexto histórico a nivel internacional y nacional, para luego detener la mirada en las revistas que surgieron en cada una de ellos. El eje vertebral de la tesis lo constituye el capítulo 5, en el cual se realiza el Análisis documental de las Revistas de Filosofía Uruguay entre 1961 y 2020. Se presentan, para cada una de ellas, las secciones y otros aspectos editoriales; los números y artículos; la forma de acceso para los autores, los procesos de revisión por pares y si las revistas han sido indizadas; los autores que escribieron; las principales temáticas; las imágenes en las revistas; un repertorio bibliográfico con los detalles de los artículos primarios (autor/autores, título, volumen y número de la revista en que se encuentra, páginas, categoría temática, código de los artículos); así como una sección de conclusiones para cada una de las publicaciones estudiadas. Le sigue el capítulo 6, que incluye una Reseña biográfica de los autores prolíficos de las revistas, comprendiendo como tales a aquellos que escribieron tres o más artículos en alguna de ellas. La sección incluye una breve introducción sobre la forma de ordenación, la fotografía de los escritores, y las fuentes consultadas. El séptimo capítulo presenta los resultados generales de la investigación, tomando en cuenta la totalidad de las revistas. Han sido organizados en seis puntos, siguiendo la estructura del análisis documental de cada una de las revistas: secciones y detalles editoriales, números y artículos, forma de acceso para los autores, procesos de revisión por pares e indización, autores que escribieron, principales temáticas, e imágenes en las revistas. Se incluyen los siguientes índices: cronológico, de autores, temático, así como de diseñadores, ilustradores y/o fotógrafos. El capítulo 8 aborda la discusión e interpretación de resultados. Se hace mención a las preguntas de investigación, así como a la contrastación y corroboración de las hipótesis propuestas, las cuales son analizadas pormenorizadamente. También se presentan tres cuestiones relevantes que emergieron de la propia investigación. 30 Luego, en el noveno capítulo, se establece el grado de cumplimiento de los objetivos y se exponen las conclusiones de la investigación. Asimismo, se realizan algunas recomendaciones, y se postulan posibles líneas para futuras indagaciones. Las Referencias Bibliográficas a los trabajos citados en la tesis pueden encontrarse en el capítulo 10. Se organizan en tres grandes apartados: Bibliografía general citada, Referencias para las reseñas biográficas, y Referencias de las fotografías. Finalmente, en el capítulo 11 pueden ubicarse los Anexos, que incluyen la lista de abreviaturas y/o siglas, el índice de figuras, un índice de integrantes de los comités editoriales de las revistas, y el guión de entrevista elaborado. También se encuentran allí las convocatorias, pautas de presentación o directrices para los autores de las revistas Actio, Fermentario, Ariel, Clinamen, Elenkhos y Versión Cero. 31 2. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA “La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ella son posibles” (José Enrique Rodó, Ariel) 32 33 2. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA En este capítulo se abordará la cuestión de la filosofía Latinoamericana, también llamada filosofía Iberoamericana o Hispanoamericana. El asunto de su denominación no es algo menor; al contrario, ha suscitado diversas discusiones a lo largo de la historia. Cada uno de estos adjetivos responde a determinado proyecto político-ideológico y engloba ciertas acepciones. Por lo tanto, en una primera instancia se realizará una aproximación conceptual a cada uno de estos términos. Posteriormente, se hará mención al origen de la expresión “filosofía americana” y “filosofía latinoamericana”. Además, se presentarán los dos criterios con los cuales se ha tendido a organizar el desarrollo de la filosofía latinoamericana: por etapas o edades y por generaciones/autores. Finalmente, se presentará un apartado sobre las etapas de la Filosofía uruguaya, tomando como eje para la demarcación la figura de Carlos Vaz Ferreira. 2.1. Algunas precisiones terminológicas El origen de los términos América Latina, Hispanoamérica e Iberoamérica ha sido rastreado y estudiado en profundidad por Ardao (1980). A partir de sus explicaciones se realizarán algunas precisiones terminológicas. AMÉRICA En primer lugar, el origen del término “América” se encuentra en el viaje de 1501-1502 realizado por el comerciante italiano Américo Vespucio, por el cual descubrió el Río de la Plata y el litoral atlántico austral. A su vuelta, escribió una célebre carta, en 1503, en la que habla del Nuevo Mundo (Mundus Novus). Es decir, registra la existencia de una nueva parte del mundo, diferente de Europa, Asia y África. El adjetivo de “Nuevo” surge en contraposición al del “Viejo” Mundo, que supone un juego dialéctico con repercusiones a nivel geográfico, histórico y filosófico. Cuatro años más tarde, en 1507, el continente descubierto fue denominado “América” en honor a Américo, nombre con el que figura en la obra Introducción a la Cosmografía del geógrafo Martín Waldseemüller. 34 Ardao (1980) sostiene que América, en singular, en realidad es plural. Aglutina cuatro pluralismos: geográfico; geográfico-político; lingüístico-cultural; étnico­cultural. En lo geográfico, América es un conjunto de Américas: América del Norte (Norteamérica), América Central (Centroamérica) y América del Sur (Sudamérica). Durante mucho tiempo se redujo a dos polos: América del Norte (América Septentrional, que incluía en ella a América Central), y América del Sur (América Meridional). Esto tuvo consecuencias a nivel geográfico-político, porque hacia fines de la Colonia y en la época de la Independencia, se empleaba el término América del Sur para todo lo que estaba al Sur de Estados Unidos, desde México hasta Tierra de Fuego, incluyendo América Central. Con respecto al aspecto lingüístico-cultural, incluye cuatro Américas: inglesa, francesa, española y portuguesa, que puede ascender a 6: holandesa y danesa. Este ordenamiento, que también es político, deja fuera algunas lenguas, como las indígenas, o las habladas en comunidades de inmigración. Finalmente, en lo referente a lo étnico-cultural, las denominaciones América Sajona y América Latina no proceden de los nombres de las naciones europeas madres, sino del conglomerado étnico sajón o latino constituyente de cada una de ellas respectivamente. HISPANOAMÉRICA Las denominaciones América del Norte y América del Sur a las que recién se aludió, desde la Independencia, han admitido algunas variantes: Angloamérica e Hispanoamérica. Según Rojas Gómez (2011) el término Hispanoamérica fue acuñado antes de la independencia, pues figura en los panfletos revolucionarios. La Gazeta literaria de México refería en 1788 a “Nuestra nación hispanoamericana”. Luego, en 1801, el venezolano Francisco de Miranda publicó la Proclama a los pueblos del continente colombiano, alias Hispanoamérica, a partir de la cual se difundió el término en el siglo XIX. Hasta entonces se hablaba de “Nuevo Mundo” o “América”, y se estaba comenzando a emplear la expresión “América española”. Ardao (1980) aclara que Hispanoamérica, en su acepción estricta, refiere a los países americanos de origen español. Pero en su acepción más amplia el nombre romano Hispania aplica a toda la península ibérica, por lo que el término Hispanoamérica abarcaría a los países americanos de origen español y también de origen portugués (Brasil). 35 IBEROAMÉRICA El término Iberoamérica agrupa al conjunto de países americanos de origen español y a Brasil. Su uso también es frecuente. Corresponde a la acepción amplia de Hispanoamérica. En ocasiones también se emplea incluyendo junto a los países antedichos a Portugal y España. AMÉRICA LATINA O LATINOAMÉRICA Se atribuye la creación del término América Latina al colombiano José María Torres Caicedo, en 1856. En 1859 también hace mención a los estados “latinoamericanos”. El chileno Francisco Bilbao también empleaba esta expresión por esos años. Inicialmente el término comprendía sólo a Hispanoamérica en su acepción restringida (América Española), pero luego, poco a poco, se fue extendiendo a la totalidad de las tres Américas de lenguas latinas. Es decir, la expresión América Latina o Latinoamérica, designa a las Américas de lenguas española, portuguesa y francesa. Puede decirse que Latinoamérica es el término más amplio, e Hispanoamérica el más estrecho, quedando Iberoamérica en un punto intermedio. A modo de conclusión, si bien en algunas oportunidades se han entablado polémicas a favor de uno u otro de los tres términos – hispanoamericano, iberoamericano y latinoamericano –, en realidad todos ellos “vienen a ser, tanto del punto de vista lógico como del histórico, no sólo compatibles y conciliables, sino también insustituibles. De ahí la permanente legitimidad de todos ellos” (Ardao, 1980: 24). La revisión de literatura sobre el tema ha mostrado su uso como sinónimos, quedando la elección del término en cada autor. Así, por ejemplo, Salazar Bondy (2006) utiliza la expresión filosofía hispanoamericana. Romero (1952) emplea indistintamente filosofía iberoamericana o latinoamericana. Dussel, Mendieta y Bohórquez (2009) prefieren el término filosofía latinoamericana. Beorlegui (2010) también emplea esta última denominación, aunque dice que le agrada más filosofía iberoamericana. Miró Quesada (1981) refiere al filosofar latinoamericano. 36 Hoy en día se emplea cada vez con mayor frecuencia el término “latinoamericano”. Es común hallarlo en los nombres de los organismos e instituciones internacionales, en libros, revistas y sitios web. A nivel filosófico, varios autores del campo que han estudiado el tema han optado por esta denominación, como los arriba señalados. Asimismo, en el marco de la presente investigación se ha decidido emplear la expresión Filosofía Latinoamericana, por considerarla más ajustada, con la finalidad de evitar posibles confusiones, por los motivos que se exponen a continuación. En su acepción estrecha, Hispanoamérica excluye a los países de origen portugués y se limita a los de origen español. En este estudio se quiere abarcar a ambos, porque varios autores que han escrito en las revistas de filosofía uruguaya son brasileños, razón por la cual en la presentación de las periodizaciones y las generaciones de filósofos latinoamericanos que sigue a continuación, son incluidos autores de esta nacionalidad. Además, en la actualidad es frecuente una acepción amplia de Iberoamérica, bajo la cual también están incluidos España y Portugal. Este capítulo no pretende abordar específicamente las filosofías de estos dos países, sino periféricamente, en la medida en que han influido en los países latinoamericanos. 2.2. El nacimiento de la Filosofía Latinoamericana Puede afirmarse que la filosofía latinoamericana de lengua española (dado que hasta entonces se escribía en latín), en el ámbito de la América Latina independiente, encuentra su origen en la primera mitad del siglo XIX. Estuvo encabezada –de acuerdo a lo señalado por Ardao (1996)– por el filósofo prepositivista Andrés Bello (1781-1865), de nacionalidad venezolana-chilena, con su obra Filosofía del entendimiento. En el artículo Modo de estudiar la historia, el autor proclama la autonomía en el ejercicio de la filosofía, la necesidad de superar la imitación de Europa, así como de desarrollar un pensamiento original en América, lo que se ve condensado en la siguiente frase: “¡Jóvenes chilenos! aprended a juzgar por vosotros mismos; aspirad a la independencia del pensamiento. […] Esa es la primera filosofía que debemos aprender de la Europa” (Bello, 1848). Cabe mencionar que la expresión “filosofía latinoamericana” como tal no aparece aún en Bello, pues recién en la segunda mitad del siglo XIX emergen la idea y el nombre de América Latina, como bien indica Ardao (1996). Sin embargo, en esos años se da el primer antecedente de dicha expresión con la denominación “filosofía americana”, empleada por primera vez por el argentino Juan Bautista Alberdi. Inicialmente, en su polémica en la prensa periódica con el profesor Salvador Ruano, posiblemente procedente de España, en diciembre del año 1838. Alberdi, exiliado en Montevideo (Uruguay), durante el régimen de Rosas, asistió a los exámenes de Filosofía y no 37 estuvo de acuerdo con la orientación dada al curso por el profesor Ruano, quien estaba al frente de la Cátedra de Filosofía en la Casa de Estudios montevideana. Su enseñanza se basaba en la ciencia de las ideas o Ideología, y el texto Elementos de Ideología (1801), de Destutt de Tracy. Alberdi profesaba un espiritualismo romántico e historicista, y pensaba que la filosofía tenía que preparar a los jóvenes para la acción inteligente: Queremos nosotros una filosofía, que, aceptando las doctrinas indestructibles, los antecedentes fundamentales de los sistemas pasados, aspire a poner ella un elemento suyo, una condición nueva y adecuada a su misión peculiar, filosofía, en una palabra, penetrada de las necesidades sociales, morales, e inteligentes de nuestro país, clara, democrática, progresiva, popular, americana, calorosa como nuestro genio, brillante como nuestro cielo, profética, inspirada, rica de esperanzas alentadoras, fértil de aspiraciones sublimes […] (Alberdi, El Nacional, Época Segunda, Montevideo, 17/12/1838, n° 28, recogido por Claps, 1963: 174, resaltado propio). Posteriormente, en sus Ideas para presidir la confección del curso de filosofía contemporánea, de 1840, Alberdi vuelve a utilizar este término. Sostiene que no hay una “filosofía universal”, porque no hay una solución universal para los problemas del ser humano. Por el contrario, cada país, cada época, cada escuela y cada filósofo, ha tenido su particular filosofía, según sus necesidades más imperiosas. “Es así como ha existido una filosofía oriental, una filosofía griega, una filosofía romana, una filosofía alemana, una filosofía inglesa, una filosofía francesa y como es necesario que exista una filosofía americana” (documento recogido por Ardao, 1994: 154, resaltado propio). La “filosofía americana” engloba a la filosofía de América en su totalidad (América del Sur, América Central y América del Norte). No obstante, se le han dado a la expresión otras dos acepciones reduccionistas. La primera de ellas, la hace equivalente a la “filosofía norteamericana”, con especial referencia a Estados Unidos; mientras que la segunda la limita a la “filosofía latinoamericana”. La necesidad de una precisión terminológica ha ido llevando a la preferencia por la expresión “filosofía latinoamericana” cuando se trata exclusivamente de la filosofía de América Latina, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, se han dado dos grandes orientaciones, contrapuestas, en torno a la filosofía latinoamericana. La primera la define por su objeto, como “filosofía de lo latinoamericano”, es 38 decir, de los temas y problemas propios de esta región. En cambio, la segunda la tiende a caracterizar por su sujeto, en tanto “filosofía de los latinoamericanos”, cualquiera sea el objeto de su filosofar (Ardao, 1996). Por otra parte, se ha intentado organizar el desarrollo de la filosofía latinoamericana, atendiendo a dos grandes criterios. El primero, que la divide en etapas o edades; y el segundo, que la estructura en torno a generaciones y autores. Ninguno de ellos ha estado exento de cuestionamientos. 2.3. Etapas o edades Algunos autores han intentado periodizar la filosofía latinoamericana. Entre ellos se encuentran Risieri Frondizi (1948), Jorge J. E. Gracia (2004), Augusto Salazar Bondy (2006), y Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (2009). El filósofo argentino Risieri Frondizi ha distinguido cinco etapas que van “desde las culturas indígenas hasta la futura formación de una conciencia filosófica genuina y propia” (1948: 216): • Weltanschauung (cosmovisiones) indígenas. • Escolástica. • Ideas modernas (Descartes, Gassendi, Locke) • Positivismo. • Antipositivismo. Por su parte, el filósofo cubano-estadounidense Jorge J. E. Gracia (2004) subdivide la filosofía latinoamericana en cuatro períodos: colonial, independentista, positivista y contemporáneo. • Período colonial: se extiende durante 200 años, entre 1550 y 1750. Estuvo dominado por la escolástica que se practicaba en la península Ibérica, por la cual se estudiaron los textos de Tomás de Aquino y de Duns Escoto, así como los de sus comentaristas (Vitoria, Soto, Fonseca y Suárez). El currículum universitario siguió el modelo de las principales universidades peninsulares (Salamanca, Alcalá, Coimbra). Las preocupaciones filosóficas de las colonias continuaban las que estaban vigentes en España y Portugal, centrándose en problemas lógicos y metafísicos heredados de la Edad Media (por ejemplo, los universales); así como en cuestiones legales y políticas generadas por el descubrimiento y la colonización de América (los derechos de los indígenas y las relaciones de los nativos 39 con los conquistadores). En los comienzos el principal centro de investigación filosófica fue México, donde se fundó la Universidad Real y Pontificia, en 1553. Allí se destacaron el agustino Alonso de la Vera Cruz, el dominico Tomás de Mercado y Antonio Rubio. Luego, durante el siglo XVII, tuvo gran importancia Perú, donde han tenido reconocimiento Juan Pérez Menacho y el franciscano de origen chileno, Alfonso Briceño. Si bien en esta etapa predominó la escolástica, también hubo influencia del humanismo, en autores como el mexicano Juan de Zamárraga, Bartolomé de las Casas (conocido por su debate con Juan Ginés Sepúlveda sobre el trato a los indígenas), Carlos Sigüenza y Góngora; y la poeta sor Juana Inés de la Cruz (precursora del movimiento feminista). • Período independentista: ubicado aproximadamente entre los años 1750 y 1850, en los años inmediatamente anteriores y posteriores a la independencia. Los intelectuales fueron perdiendo interés en los problemas escolásticos, y comenzaron a interesarse en cuestiones sociales y políticas. En esta etapa hicieron eco en América Latina el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke, el pensamiento de Rousseau, la ética de Bentham, el escepticismo de Voltaire, las ideas políticas de Condorcet y Montesquieu, el eclecticismo de Cousin y la ideología de Destutt de Tracy, que contribuyeron al movimiento independentista. En general, los autores de este período han cuestionado la autoridad y criticado la superstición. Algunos de ellos han sido Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos, y Francisco Javier Clavijero, en México. Entre los líderes del movimiento se encuentran el venezolano Simón Bolívar y el argentino Mariano Moreno, entre otros. • Período positivista: se despliega entre los años 1850 y 1910. Se trató de un positivismo de carácter ecléctico, que se vio influido por una gran diversidad de pensadores, como Comte, Spencer y Haeckel. Sus representantes se caracterizaron por exaltar la experiencia y las aplicaciones prácticas, rechazando la metafísica. El positivismo fue una respuesta a las necesidades de los nuevos países independientes. Audí retrotrae sus inicios al momento en que los pensadores de América Latina vuelven su mirada hacia las tesis de los socialistas franceses como Saint-Simon y Fourier. Las mismas influyeron a los argentinos Esteban Echevarría y Juan Bautista Alberdi. Un pensador de esta etapa fue el venezolano Andrés Bello, influenciado tanto por la filosofía escocesa como por el empirismo británico. Algunos de los mayores defensores del positivismo han sido el argentino José Ingenieros, el cubano Enrique José Varona, los mexicanos Gabino Barreda y Justo Serra, los brasileños 40 Miguel Lemos y Raimundo Texeira Mendes, y los chilenos José Victorino Lastarria y Valentín Letelier. • Periodo contemporáneo: se inicia en 1910, con los “fundadores” de los que habla Romero, que cuestionan el positivismo. Entre ellos se encuentran el argentino Alejandro Korn, el mexicano José Vasconcelos, el peruano Alejandro Octavio Deústua, el chileno Enrique Molina, y el uruguayo Carlos Vaz Ferreira, y el brasileño Raimundo de Faria Brito. Se da en ellos una gran influencia de la filosofía francesa y alemana. Los filósofos que siguen a los fundadores, Samuel Ramos, Francisco Romero, Carlos Astrada y José Carlos Mariátegui, también cuestionan al positivismo. Resulta crucial para ellos la filosofía alemana (Hegel, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, los neokantianos), y la española (Ortega y Gasset y los filósofos “transterrados” a América, en términos de Gaos, como consecuencia de la Guerra Civil española). Hacia finales de 1940 comenzaron a fundarse organizaciones filosóficas, centros de investigación y revistas de filosofía en diversos países de América Latina. Algunos autores como el argentino Frondizi, el mexicano García Máynez, el uruguayo Llambías de Azevedo y el brasileño Miguel Reale se enfocaron en la axiología y la antropología filosófica. Entre 1940 y 1960 Leopoldo Zea animó el estudio de la historia de las ideas en México; Vicente Ferreira da Silva representó el existencialismo en Brasil; y Francisco Miró Quesada se interesó en la fenomenología y la filosofía analítica. Algunos autores adoptaron un enfoque neotomista o escolástico, bajo la influencia de Maritain, como Oswaldo Robles en México, Octavio Nicolás Derisi en Argentina, Alberto Wagner de Ryna en Perú y Clarence Finlayson en Chile y Colombia. Hacia 1960 surge un renovado interés por el marxismo, que ya había estado presente con Emilio Frugoni en Uruguay y Mariátegui en Perú, ahora con autores como el español- mexicano Adolfo Sánchez Vázquez, los mexicanos Vicente Lombardo Toledano y Eli de Gortari, y el brasileño Caio Prado Júnior. Asimismo, se desarrolla notoriamente la filosofía analítica. Algunos de sus representantes son los argentinos Mario Bunge, Genaro R. Carrió, Gregorio Klimovsky y Tomás Moro Simpson; el español-mexicano Luis Villoro, el chileno Roberto Torretti y el guatemalteco Héctor Neri Castañeda. Asimismo, en la década de 1970, surge una nueva corriente de pensamiento, autóctona, la filosofía de la liberación, con un grupo de filósofos argentinos. Durante la dictadura militar se exilian a diversos países de América Latina. Se hará mayor referencia a todo este período en la sección 2.4 Las generaciones y autores, y a cómo ha continuado la filosofía latinoamericana en décadas más cercanas en el tiempo 41 En una línea similar, el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, en su obra ¿Existe una filosofía de nuestra América? (2006, publicada originalmente en 1968), establece la existencia de cuatro grandes etapas: • Escolástica (siglos XV a XVIII). • Ilustración (siglo XVIII). • Independencia política, que admite una subdivisión en cuatro momentos: - Romanticismo, “filosofía de la ideología”, escuela escocesa del common sense y espiritualismo (hasta 1870). - Positivismo (últimas décadas del siglo XIX). - Antipositivismo y los “fundadores” (primeras décadas del siglo XX). • Etapa contemporánea (marxismo, neotomismo, fenomenología, etc.). Como puede verse, estos autores ubican el comienzo de la filosofía latinoamericana con la escolástica europea, durante el período colonial. El filósofo argentino naturalizado mexicano Horacio Cerutti Guldberg (1993) esquematiza la propuesta de Salazar Bondy de la siguiente manera, y la examina críticamente. PRECOLOMBINO (CORTE) COLONIA (HIATO) INDEPENDENCIA Escolástica Ilustración Espiritualismo Eclecticismo Romanticismo Positivismo Reacción espiritualista Antipositivismo (“Normalización”) Abanico de –ismos: Neotomismo Materialismo Idealismo Existencialismo Fenomenologismo Personalismo Marxismo Neopositivismo Estructuralismo 9. Representación del esquema de Salazar Bondy según Cerutti Guldberg (1993) 42 Expresa que se trata de un esquema con grandes debilidades, por los siguientes motivos (ibíd.): • Conduce a la idea de carencia de pasado filosófico auténtico, de un cero inicial. • El corte producido por la conquista “implica una destrucción tal de instituciones culturales y un genocidio de magnitud difícilmente apreciable” (1993: 54). • Concibe a la filosofía como una actividad académica importada e impuesta por la potencia conquistadora. • Impide explicar el resurgir intermitente de las cosmovisiones precolombinas. • Supone que en la colonia sólo imperó la escolástica que, si bien constituye el pensamiento hegemónico, no es el único. En tiempos más recientes, Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (2009), desde una perspectiva más cercana a la de Cerutti Gulberg, reconocen tres grandes etapas en la filosofía latinoamericana, a las que llaman primera, segunda y tercera época. • Primera época: las filosofías de algunos pueblos originarios. Incluyen en esta etapa las filosofías náhuatl, maya, tojolabal, quechua, mapuche y guaraní. Con esto queremos indicar claramente que ni la filosofía nació sólo ni primeramente en Grecia (en el tiempo), ni puede tomársela como el prototipo del discurso filosófico (por su contenido). […] La filosofía del Oriente o de Amerindia sería filosofía en sentido amplio; la de Grecia, en sentido estricto. Se confunde el origen de la filosofía europea (que puede en parte situarse en Grecia) con el de la filosofía mundial, que tiene diversas ramificaciones, tantas como tradiciones fundamentales existen. Además, se piensa que el proceso fue siguiendo linealmente la secuencia “filosofía griega, medieval latina y moderna europea”. Pero el periplo histórico real fue muy diferente. […] Hay entonces filosofías en las grandes culturas de la humanidad, con diferentes estilos y desarrollos, pero todas producen (algunas de manera muy inicial, otras con alta precisión) una estructura categorial conceptual que debe llamarse filosófica (Dussel et al., 2009: 18- 19). • Segunda época: la filosofía colonial en la modernidad temprana, que tuvo su inicio con el mismo proceso de la conquista, a finales del siglo XV. Agrupan en ella a la escolástica y al inicio mismo de la filosofía moderna: La filosofía que se practique en suelo americano desde la “invasión” de 1492 será entonces desde su origen una filosofía diferente, moderna, pero colonial; en otras 43 palabras, practicada desde una territorialidad periférica, poseyendo en el siglo XVI una significación mundial que no ha sido suficientemente enfatizada hasta el presente (Dussel et al., 2009: 59). • Tercera época: la filosofía ante la modernidad madura (en la segunda mitad del siglo XVII). La caída de los Habsburgos y la organización del estado por los Borbones tendrá repercusiones en la Península Ibérica y en América. Posteriormente: durante todo el siglo XIX, la etapa poscolonial vivirá los avatares de la construcción de los estados periféricos latinoamericanos, que no lograrán nunca su plena autonomía. Esta situación se dejará ver en las corrientes filosóficas de ese siglo, con signos Tan contradictorios articulados en la antinomia de conservadores y liberales que sepultarán La conciencia popular de las grandes masas de empobrecidos, de indígenas y de afroamericanos, que sólo emergerán en la segunda parte del siglo XX (Dussel et al., 2009: 129). En esta etapa engloban a la Ilustración del siglo XVII, la filosofía de la independencia, el romanticismo, el liberalismo, el krausismo y el positivismo. Luego, en el siglo XX, estudian las siguientes corrientes: el antipositivismo, la fenomenología, el existencialismo, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la filosofía de la revolución y marxista. 44 2.4. Las generaciones y autores Otro criterio para comprender la filosofía latinoamericana consiste en ordenarla tomando en cuenta las diversas generaciones de filósofos, entendidas como variedades humanas en torno a cierta “sensibilidad vital” común. Este criterio toma como base la “teoría de las generaciones” de José Ortega y Gasset (1883-1955), que da cuenta de una aguda observación y un pormenorizado estudio de la historia: “No se puede intentar saber lo que de verdad pasó en tal o cual fecha si no se averigua antes a qué generación le pasó, esto es, dentro de qué figura de existencia humana aconteció” (1966: 55). En El tema de nuestro tiempo, publicada originalmente en 1923, Ortega sostiene que “cada generación representa una cierta altitud vital, desde la cual se siente la existencia de una manera determinada” (1966: 148). Para cada generación, según el filósofo, el vivir se desenvuelve en dos dimensiones, de acuerdo a una de ellas recibe lo vivido (ideas, valoraciones, instituciones, etc.) de la generación antecedente; y de acuerdo a la otra deja fluir su propia espontaneidad. La ecuación entre esos dos ingredientes será la generación. Si hay homogeneidad entre lo recibido y lo propio, se vivirá en “épocas cumulativas”, “tiempos de viejos”, en que la política, la ciencia y las artes son dirigidas por los ancianos. Por el contrario, si hay heterogeneidad entre ambos elementos, se darán “épocas eliminatorias y polémicas”, “generaciones de combate”, en que los jóvenes barrerán a los viejos. Según el autor son “tiempos de jóvenes”, “edades de iniciación y beligerancia constructiva”. Ortega y Gasset afirma que “cada generación tiene su vocación propia, su histórica misión” (1966: 151). Sin embargo, algunas generaciones desertan y no logran cumplirla: “generaciones infieles a sí mismas, que defraudan la intención histórica depositada en ellas” (ibíd.). Posteriormente, en su obra publicada en 1933, En torno a Galileo, Ortega y Gasset plantea que: […] La vida de un hombre está encajada en un proceso más amplio, dentro del cual representa un estadio. El individuo está adscrito a su generación, pero la generación está, no en cualquiera parte – utópica y ucrónicamente –, sino entre dos generaciones determinadas. […] Así cada generación representa un trozo esencial intransferible e irreparable del tiempo histórico, de la trayectoria vital de la humanidad (1964: 44). 45 Para el filósofo cada generación lleva en sí misma a las anteriores, es su resumen, tanto si las admira como si las rechaza. Ejemplifica esto con una gráfica imagen: […] Deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido, pero que una vez sida es irremediable, está ahí –es nuestro presente en el que, queramos o no, braceamos náufragos (Ortega y Gasset, 1966: 45). Ortega y Gasset considera que la vida del ser humano se divide en cinco edades, de 15 años cada una: niñez, juventud, iniciación, predominio y vejez. Las dos edades más importantes para la historia son las edades maduras: la de iniciación, desde los 30 a los 45 años, que es de gestación, en la que se hace el mundo; y la de predominio, desde los 45 a los 60 años, que es de gestión, de instalación en el mundo que se ha hecho. Indica que de acuerdo a Aristóteles la akmê o florecimiento corporal se da alrededor de los 35 años (edad de iniciación), y la akmé intelectual aproximadamente a los 51 años (edad de predominio). El filósofo piensa que estas dos generaciones actúan en la historia al mismo tiempo, conviven, son contemporáneas: Lo decisivo en la idea de las generaciones no es que se suceden, sino que se solapan o empalman. Siempre hay dos generaciones actuando al mismo tiempo, con plenitud de actuación, sobre los mismos temas y en torno a las mismas cosas –pero con distinto índice de edad y, por ello, con distinto sentido (1966: 49). Aclara que los niños y los jóvenes prácticamente no intervienen en la historia, sino que su papel es más bien pasivo, se están formando y se ocupan de sí mismon. Por su parte, las personas mayores de 60 años son verdaderas supervivientes, que en ocasiones tienen el fervor de seguir creando ideas, y en otras defienden las establecidas. Por lo general, quienes están en la edad de iniciación las consultan a ellas sobre sus luchas en la vida, “para que les ayuden a combatir contra los hombres dominantes” (ibíd.: 50). Un aspecto importante que explica Ortega y Gasset es que la generación no es una fecha sino una “zona de fechas”, de 15 años. Así, pertenecen a una generación aquellos que cumplieron 30 años 7 años antes o 7 años después de la fecha de la generación. Si una persona quiere saber a qué 46 generación pertenece, se encuentra con tres posibilidades: que con su fecha de edad comience una generación, o acabe, o esté al centro de la generación. Entonces hay que buscar un gran ámbito histórico dentro del cual se haya producido un cambio en el vivir humano que sea notorio y evidente. Luego hay que encontrar a la figura que más claramente represente los caracteres sustantivos del período. Como ejemplo, Ortega ubica el período que va de 1600 a 1650 dentro de la Edad Moderna, y allí sitúa como figura representativa a Descartes. El filósofo francés cumplió sus 30 años en 1626, la que se convierte en su fecha de generación. Para saber las generaciones anteriores y posteriores, se deben sumar y restar 15 años hacia adelante o hacia atrás. Así, Ortega calcula la generación anterior, la de 1611, que es la de Hobbes, y la anterior a ésta es la de 1596, que es la generación de Galileo, Kepler y Bacon. Advierte sobre la importancia de evitar “automatismos matemáticos”, pues a veces los 30 años de una persona no coinciden matemáticamente con su generación. Se trata de observar detenidamente la historia: Cuando tenemos plantado ante nuestra curiosidad un hombre del pasado, sea grande, sea minúsculo, y queremos de verdad averiguar quién fue, lo primero que necesitamos hacer es darle un empujón y echarlo al agua, sumergirlo en la corriente del tiempo histórico (Ortega y Gasset, 1965: 655). Volviendo a la filosofía latinoamericana, diversos autores coinciden en señalar la existencia de algunas generaciones, que se han ido sucediendo a lo largo del siglo XX, con la intención de hacer una filosofía “desde” y “para” América. La revisión bibliográfica ha permitido detectar la distinción de por lo menos cuatro generaciones. Se trata de las generaciones de los “fundadores”, los “forjadores”, los “historiadores”, los “filósofos de la liberación”, y las generaciones más recientes. Es importante mencionar, que esta distinción en generaciones no sigue al pie de la letra lo planteado por Ortega, a quien se le ha cuestionado la cifra de 15 años como medida para cada generación y la idea de que las generaciones tengan un ritmo fijo o se sucedan en períodos constantes. 2.4.1. Los “fundadores” (generaciones de 1900 y de 1915) La primera generación es la de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana, como los llama el filósofo español-argentino Francisco Romero, en su libro Sobre la Filosofía en América (1952). En ella ubica a los iniciadores, a “los que fueron comienzo y raíz de los movimientos actuales en nuestros países” (1952: 64). No se trata de fundadores de la filosofía latinoamericana en sí, sino de la filosofía latinoamericana que desde su situación histórica podría llamarse “presente” o 47 “actual”, por la cual América Latina habría alcanzado la “normalidad filosófica”. Con la noción de “normalidad”, Romero quiere significar una actividad filosófica organizada y consistente, que implica especialización, intercambio y cooperación. Esta generación, para Romero (1952), viene a ser el remate o coronación de un largo proceso fundacional que se retrotrae a la época colonial, y luego al siglo XIX, con el romanticismo, el iluminismo y el positivismo. En este proceso se han dado algunas “excepciones” o “casos aislados”. Entre ellos el autor ubica a los “prepositivistas”, como el ya mencionado Andrés Bello, el filósofo cubano José de la Luz Caballero (1800-1862), y el español-cubano Félix Varela (1788- 1853). También a los siguientes positivistas: el mexicano Gabino Barreda (1818-1881), el puertorriqueño Eugenio María de Hostos (1839-1903), los peruanos Manuel González Prada (1844-1918), Mariano Cornejo (1866-1942), Javier Prado y Ugarteche (1871-1921), Manuel Vicente Villarán (1873-1958), y el argentino J. Alfredo Ferreira (1863-1935). Los “fundadores” de la filosofía latinoamericana, entonces, son para Romero siete pensadores pertenecientes a la generación del 900: el cubano Enrique José Varona (1849-1933), el ítalo- argentino José Ingenieros (1877-1925), los mexicanos Antonio Caso (1883-1946) y José Vasconcelos (1882-1959), el peruano Alejandro Deústua (1849-1945), el argentino Alejandro Korn (1860-1936), y el uruguayo Carlos Vaz Ferreira (1872-1958). Surgieron como adversarios del positivismo, con la excepción de Varona e Ingenieros. Romero afirma que estos fundadores: Ardieron por propia e íntima combustión, y con sus propias manos acarrearon el material ajeno que necesitaron para alimentar la hoguera; se formaron a sí mismos y no se sabe qué admirar más, si el esfuerzo que en ello pusieron o el certero instinto que les permitió descubrir la vía justa, entre tantos posibles senderos de extravío. Filósofos en soledad y a la intemperie, sin posibilidad de diálogo, sin la seguridad siquiera de que se les estimase y comprendiese. Muchos son los méritos intelectuales de este disperso grupo de ilustres americanos; pero las meras dotes de la inteligencia no bastan a explicarlos. Todos ellos fueron excepcionales por el carácter, por la callada y valiente energía de la voluntad, por el extraordinario nervio moral. Esto creo yo que fue el secreto y la razón última de sus vidas, y el trato con algunos de ellos me confirma en tal suposición. Si hoy tenemos en Iberoamérica un vasto taller que afronta la filosofía como tarea, en comunicación y diálogo, y con perspectivas de avance y de aporte propio, a ellos en primer lugar se lo debemos (1952: 17). En consonancia con lo expuesto, el filósofo peruano Francisco Miró Quesada, en su libro Proyecto y realización del filosofar latinoamericano (1981), denomina a los integrantes de esta generación 48 “patriarcas”. Agrega en el listado de Romero al filósofo uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), al chileno Enrique Molina Garmendia (1871-1964), y al brasileño Raimundo de Farias Brito (1862-1917). No incluye a José Ingenieros. Por su parte, el español-colombiano Germán Marquínez Argote (2015) califica a esta generación como “generación ontológica”, debido a que su tema central fue “el ser iberoamericano”, en sentido étnico, como un conjunto de rasgos culturales propios. Añade a las listas anteriores al mexicano Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959); y al igual que Miró Quesada incluye a José Enrique Rodó y a Enrique Molina (1871-1964). A continuación, el listado de los diez “fundadores” o patriarcas” de la filosofía latinoamericana. Interesa especialmente, a efectos de la presente investigación, la figura de Carlos Vaz Ferreira, fundamental en el desarrollo de la filosofía uruguaya, a la cual se hará referencia más adelante. Enrique José Varona (1849-1933), filósofo cubano José Ingenieros (1877-1925), filósofo ítalo-argentino Antonio Caso (1883-1946), filósofo mexicano José Vasconcelos (1882-1959), filósofo mexicano Alejandro Deústua (1849-1945), filósofo peruano Alejandro Korn (1860-1936), filósofo argentino Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), filósofo uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), filósofo uruguayo Enrique Molina Garmendia (1871-1964), filósofo chileno Raimundo de Farias Brito (1862-1917), filósofo brasileño 10. La generación de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana Fuente: elaboración propia 49 Intentando lograr una mayor precisión, Carlos Beorlegui (2010) divide a la generación de los fundadores en dos: la generación de 1900 y la generación de 1915. La primera tiene un tinte más bien antipositivista y se apoya mucho en los filósofos franceses (Boutroux, Bergson) y alemanes (Nietzsche, Husserl, Dilthey, Heidegger, Scheler, Hartmann, Jaspers), así como en el filósofo italiano Croce. Está conformada por Rodó y Vaz Ferreira, Ingenieros, Deústua y Farías Brito. Por su parte, la generación de 1915-1916 se configura alrededor de tres núcleos de producción filosófica: México (Caso y Vasconcelos), Argentina (Korn y Alberini), y Perú (Mariátegui). Como puede apreciarse, este autor ubica a Mariátegui y Alberini entre los fundadores, aunque otros autores los sitúan entre los forjadores. Según Beorlegui (2010) en la generación de 1915 hay una influencia importante de los filósofos españoles José Ortega y Gasset (1883-1955), en primer lugar, y Unamuno (1864-1936), en menor medida. Ortega, quien viajó por primera vez a Argentina en 1916, signó el panorama cultural latinoamericano a nivel filosófico. Los jóvenes se apasionaban con la lectura de sus obras, tanto como por la filosofía que divulgó a través de la Revista de Occidente (1923-1936), y la colección de ensayos Biblioteca de ideas del siglo XX, editada por Calpe (1918-1925), bajo su dirección. En este sentido, Zea ha afirmado que “Ortega, que tanto luchó por occidentalizar a España y por incorporarse a la Cultura Occidental como uno de sus filósofos, alcanzó en nuestra América el reconocimiento que siempre le regateó Europa” (1976: 105). Sostiene Zea (1976) que la Península Ibérica y el Continente Americano, principalmente a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX, experimentaron su marginalidad con respecto al nuevo orden mundial al que había dado lugar la Cultura Occidental. Como expresión de ella, Inglaterra, Francia y Holanda crearon poderosos imperios, y Estados Unidos se transformó en una nueva nación. Por estos motivos, en la España derrotada por la Guerra hispano-estadounidense de 1898 se manifestaba la preocupación por la occidentalización; similar a la plasmada en la pregunta que se hacía la América ibera: “¿Nosotros somos también occidentales?”. Estos motivos llevaron a que hubiera una pronta identificación con los planteos de Ortega y Gasset, a quien Zea apoda “Ortega el Americano” (ibíd.). 50 2.4.2. Los “forjadores” (generación de 1930) Los “forjadores”, es el nombre que Miró Quesada (1981) da a la tercera generación de filósofos. “Forjar” es un término que proviene de la metalurgia, la Real Academia Española lo define como “dar la primera forma con el martillo a cualquier pieza de metal”. Analógicamente, estos filósofos latinoamericanos buscaron crear o “forjar” las condiciones culturales necesarias para superar lo que el autor considera un desenfoque teórico inicial, y hacer posible un pensamiento filosófico sistemático y creador. Este desenfoque se debe a una falta de formación académica especializada en filosofía, pues en general sus integrantes tienen otra formación profesional, por ejemplo, son abogados, médicos o militares. Sin embargo, son conscientes de estar forjando un proyecto filosófico para construir una filosofía latinoamericana auténtica. Por este motivo, forman a las próximas generaciones que serán las encargadas de lograrlo a cabalidad. Marquínez Argote (2015) la denomina “generación de la normalización”, porque da mayor importancia al sustantivo “filosofía” que al adjetivo “americana”. Se esfuerzan por realizar una labor normalizadora, que será continuada por sus discípulos. Sus representantes admiran a los fundadores por haber creado un ambiente propicio para el quehacer filosófico en América Latina, pero consideran su proyecto americanista excesivamente romántico. Siguiendo a Beorlegui (2010), esta generación correspondería a la de 1930, integrada por autores nacidos entre 1890 y 1900 aproximadamente. Los tres autores citados consideran que los forjadores están liderados por el recién mencionado Francisco Romero, en Argentina; y Samuel Ramos (1897-1959), en México. Miró Quesada incluye en la generación al peruano Honorio Delgado (1892-1969); mientras que Marquínez Argote agrega al argentino Carlos Astrada (1894-1970), a los peruanos Víctor Andrés Belaunde (1883-1967) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), y al colombiano Fernando González Ochoa (1895-1964). 51 Beorlegui (2010) sostiene que el exilio de varios españoles con motivo de la Guerra Civil (1936- 1939) a diversos países de América Latina, impulsó el despliegue de esta generación, principalmente en México. Entre ellos ocupa un lugar especial el filósofo español José Gaos (1900- 1969), quien se trasladó a México en 1938. Gaos acuñó los términos “transterrado” y “empatriado”, para referirse a este exilio. En el prólogo a su obra En torno a la filosofía mexicana (1980), su discípulo Leopoldo Zea explica: El asturiano José Gaos venía a México como antes había ido a Zaragoza y Madrid. La misma tierra española, el mismo mundo, la misma lengua y cultura. Los jóvenes discípulos de Zaragoza y Madrid no se distinguían de los discípulos de México. No había destierro, solo transtierro (Zea, 1980: 8). Otros de los exiliados fueron Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), que se asentó en México; Juan David García Bacca (1901-1922), que llegó en 1938 a Quito, luego pasó a México, para radicarse finalmente en Venezuela a partir de 1946; María Zambrano (1904-1991), quien recorrió Víctor Andrés Belaunde (1883-1967), filósofo peruano Honorio Delgado (1892-1969), filósofo peruano Carlos Astrada (1894-1970), filósofo argentino José Carlos Mariátegui (1894-1930), filósofo peruano Fernando González Ochoa (1895-1964), filósofo colombiano Samuel Ramos (1897-1959), filósofo mexicano Francisco Romero (1891-1962), filósofo español-argentino 11. La generación de los “forjadores” de la filosofía latinoamericana Fuente: elaboración propia 52 diversos países latinoamericanos, hasta que se instaló en Suiza; y José Ferrater Mora (1912-1991), que permaneció algún tiempo en Puerto Rico y luego se estableció en Estados Unidos. 2.4.3. Los “historiadores” (generación de 1945) Miró Quesada (1981) denomina “técnica” a la tercera generación del siglo XX, porque sus integrantes ya cuentan con formación superior en filosofía, son profesionales, en algunos casos incluso especializados. También la llama “generación joven”. Señala que tiene como ambición principal ser capaz de hacer filosofía “auténtica”, pero lo que entienden por tal varía según los autores, por lo que Miró Quesada divide esta generación en dos grupos: afirmativo y asuntivo. El grupo afirmativo considera que para ello hay que filosofar sobre la propia realidad latinoamericana. El principal representante de este grupo y de esta generación es el mexicano Leopoldo Zea (1912-2004), discípulo preferido del filósofo español José Gaos, exiliado en México en 1938, quien a su vez había sido compañero y discípulo de José Ortega y Gasset en la Universidad de Madrid (desde 1970 Universidad Complutense de Madrid). Por el contrario, el grupo asuntivo entiende que primeramente es necesario hacer filosofía de carácter universal, es decir, contribuir al análisis de los grandes problemas filosóficos significativos para el pensamiento contemporáneo. En otras palabras, sostiene que hay que prepararse y elevarse al nivel de la filosofía europea para luego ejercitar la filosofía de manera creadora. Considera que el movimiento de reconstrucción iniciado por la segunda generación aún no ha llegado a su fin. En este grupo se encuentran los mexicanos Oswaldo Robles Ochoa (1905-1969), Antonio Gómez Robledo (1908- 1994) y Eduardo García Máynez (1908-1993). Marquínez Argote (2015) piensa que la “generación técnica” se caracteriza por su rigor investigativo y expositivo, que en cierta forma heredó de la generación anterior. También la denomina “generación historicista”, porque sus integrantes se centraron en el estudio de “nuestra historia latinoamericana”, en un intento por comprender su presente. Beorlegui (2010), Marquínez Argote (2015) y Miró Quesada (1981) coinciden en situar en esta generación al mexicano Leopoldo Zea, mencionado al comienzo de esta generación y al peruano Augusto Salazar Bondy (1924-1974). Beorlegui (2010) y Marquínez Argote (2015) ubican en ella al propio Francisco Miró Quesada (1918-2019). Por otra parte, Beorlegui (2010) y Miró Quesada (1981) agregan al uruguayo Juan Llambías de Azevedo (1907-1972) y al mexicano Eduardo 53 García Máynez, citado más arriba. Finalmente, Marquínez Argote (2015) y Miró Quesada (1981) incluyen al uruguayo Arturo Ardao (1912-2003), y al argentino Andrés Arturo Roig (1922-2012). Las realizaciones de este grupo “son, hoy día, tan numerosas y significativas que no podemos tener ya la menor duda sobre el éxito de la empresa: el proyecto se ha transformado en realidad. Hoy día hay una auténtica filosofía en América Latina” (Miró Quesada, 1981: 4). En el marco de esta tesis, se denominará a los integrantes de esta generación “historiadores”, por considerar que en ellos hay una especial aspiración por reconstruir la historia de la filosofía latinoamericana, de las generaciones anteriores, así como de filosofar auténticamente a partir de este conocimiento. Los historiadores corresponden a la generación de 1945; por lo general nacieron entre 1910 y 1920. La década comprendida entre 1940 y 1950, fue muy valiosa para el pensamiento filosófico en América Latina. Ardao (1996) destaca tres instancias: • La creación simultánea, en 1940, de dos centros académicos: Augusto Salazar Bondy (1924-1974), filósofo peruano Arturo Ardao (1912-2003), filósofo uruguayo Francisco Miró Quesada (1918-2019), filósofo peruano Eduardo García Máynez (1908-1993), filósofo mexicano Andrés Arturo Roig (1922-2012), filósofo argentino Juan Llambías de Azevedo (1907-1972), filósofo uruguayo Leopoldo Zea (1912-2004), filósofo mexicano 12. La generación de los “historiadores” de la filosofía latinoamericana Fuente: elaboración propia 54 - La Cátedra Alejandro Korn, en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires, por Francisco Romero. - El Seminario de Tesis en El Colegio de México, para la realización de las tesis de maestría y doctorado en filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, por José Gaos, en México. La fundación en el mismo año no respondió a una concertación previa, pero fue “la lógica decantación, en el sur y en el norte, de dispersas tendencias que venían obrando desde tiempo atrás” (Ardao, 1996: 83). • El viaje de investigación que llevó a cabo Leopoldo Zea por la totalidad de los países latinoamericanos, entre mediados de 1945 y de 1946. Zea se convirtió en el nexo entre el foco del norte, animado principalmente por Gaos, y el foco del sur, por Romero. Esto llevó a que en 1948 se creara en México el Comité de Historia de las Ideas en América, presidido por Zea. • El debate sobre los vínculos entre la filosofía americana y la historia de sus Ideas, en el Tercer Congreso Interamericano Filosofía, celebrado en México, en 1950, donde se buscó superar las tentativas dispersas y alcanzar una visión continental de conjunto. 2.4.4. Los “filósofos de la liberación” (generaciones de 1960 y 1975) La generación de los “filósofos de la liberación”, recoge las inquietudes y problemas que desde los años sesenta palpitan en la sociedad latinoamericana. El pensamiento latinoamericano, con la cuarta generación, comienza a entrar en lo que Miró Quesada (1981) denomina “naturalidad filosófica”. A diferencia de lo que sucedía a la generación anterior, la técnica, la generación de la liberación ya no vive en la angustia de tener que probarse a sí misma y a sus maestros que es capaz de hacer filosofía auténtica. Es decir, hace filosofía sin dudar de que puede hacerla. Marquínez Argote (2015) afirma que esta generación asume de la anterior la necesidad de estudiar la historia latinoamericana desde el punto de vista de la dependencia. Lejos de quedarse anclada en el estudio del pasado, de lo “ya hecho”, la nueva generación prioriza el presente, lo que “estamos siendo y haciendo”, con la vista hacia el futuro. Pone énfasis en la situación de pobreza generalizada en América Latina, como consecuencia de la larga dependencia histórica sufrida, así como de la actual situación poscolonial de opresión institucionalizada en que viven sus pueblos. 55 Algunos acontecimientos a nivel político y cultural contribuyeron a este cambio generacional. Al finalizar la segunda guerra mundial y comenzar la “guerra fría”, se dio un enfrentamiento entre los sistemas capitalista y socialista. El socialismo presentaba diversas corrientes: el comunismo soviético de corte estaliniano, el comunismo chino de Mao, y el comunismo cubano de Fidel Castro. La revolución cubana de 1958 fue considerada por muchos como el paradigma político a seguir en América Latina. Con la intención de cambiar el viejo sistema capitalista, se fueron conformando en varios países latinoamericanos diversos grupos, algunos guerrilleros. Entre estos grupos, unos profesaban una ideología marxista, y otros tenían una inspiración cristiana, o ambas, como señala Marquínez Argote (2015). Tras el nacimiento de las Comunidades Eclesiales de Base, la realización del Concilio Vaticano II (convocado por la Iglesia Católica, que consistió en 4 sesiones que se desarrollaron entre 1962 y 1965), y de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM, llevada a cabo en Medellín, Colombia, en 1968), surgió el movimiento de la “Teología de la liberación”. El mismo buscaba poner en marcha la “iglesia de los pobres”, superar las injusticias, y construir una “sociedad nueva”. Contribuyeron a conformar esta corriente teológica el sacerdote católico peruano Gustavo Gutiérrez Merino, quien publicó el libro Teología de la liberación, en 1971. También los brasileños Hugo Assmann (1933-2008) y Leonardo Boff (1938), así como los sacerdotes jesuitas españoles Jon Sobrino (1938- ) e Ignacio Ellacuría (1930-1989), quienes vivieron en El Salvador y fueron profesores de la Universidad Centro-Americana de San Salvador (UCA). Los teólogos de la liberación rechazaban los postulados materialistas del marxismo de Engels, por considerarlos incompatibles con el cristianismo, pero entendían que algunos análisis metodológicos del propio Karl Marx seguían siendo válidos para luchar contra las injusticias del sistema capitalista. Ellacuría, fallecido trágicamente por militares salvadoreños durante la guerra civil, publicó los siguientes trabajos: Sobre el hombre (1986), Filosofía de la realidad histórica en América Latina (1990), y El compromiso político de la filosofía en América Latina (1994). Las principales influencias a nivel filosófico para esta generación han sido variadas, y son recogidas por Beorlegui (2010). Desde Europa: el historicismo alemán de Dilthey; el raciovitalismo de Ortega y Gasset; la fenomenología de Husserl; el existencialismo de Heidegger y de Sartre; y la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Desde la propia América Latina, distingue algunas matrices: • Los trabajos de Zea y Salazar Bondy, y la polémica que se dio entre ambos. Ambos son miembros de la generación anterior. • La teoría de la dependencia de Fernando Henrique Cardoso. 56 • La pedagogía del oprimido de Paulo Freire. • La literatura latinoamericana, especialmente los siguientes escritores: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Octavio Paz, Carlos Fuentes, José M.ª Arguedas, Juan Rulfo, Ernesto Sábato; y la estética indigenista. Esta generación dio lugar al nacimiento de la “filosofía de la liberación”. La misma puede ser entendida en dos sentidos, uno amplio y otro restringido, de acuerdo a lo señalado por Beorlegui (2010). En sentido amplio, comprende un conjunto extenso de filósofos latinoamericanos que buscan una nueva forma de filosofar, desde la situación latinoamericana, y desde la opción por la liberación del pueblo y sus capas más desfavorecidas. En sentido estricto, esta filosofía ha tenido varios focos. Tuvo sus antecedentes en México, con Zea, y en Perú, con Salazar Bondy. Luego, comenzó a desarrollarse en Argentina, entre fines de los sesenta y comienzos de los setenta, con un grupo vinculado a las Jornadas Académicas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador (San Miguel, Argentina). Aglutinaba a filósofos como los argentinos Rodolfo Kusch, Carlos Cullen, Mario Casalla, Enrique Dussel, Horacio Cerutti Guldberg, famoso por su Filosofía de la liberación latinoamericana (1979), el sacerdote jesuita Juan Carlos Scannone; y el teólogo brasileño Hugo Assmann. Posteriormente, el movimiento se expandió con la fundación de la Asociación de Filosofía y Liberación, coordinada por Enrique Dussel, el cubano radicado en Alemania Raúl Fornet Betancourt, y el británico Michael Barber; la fundación del “grupo de Bogotá”, en Colombia, donde se destaca Germán Marquínez Argote; y la propuesta de la filosofía de la vida del filósofo chileno Hugo Zemelman (Mejía Hincapié, 2015). Marquínez Argote (2015) también sitúa dentro de esta generación al escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina (1971). Dentro de la filosofía de la liberación hay diversas líneas, no se trata de un movimiento homogéneo. Pero todas buscan vincular la teoría filosófica con la praxis, que es entendida de diferente manera según se trate, por ejemplo, de grupos marxistas, o de grupos de orientación cristiana. Esta generación reúne a los autores pertenecientes a la generación de 1960, que en esa década tenían entre 30 y 45 años, como Freire, Cardoso y los teólogos de la liberación; y a los de la generación de 1975, como Cullen, Fornet Betancourt y Cerutti Guldberg. 57 En esta etapa, al igual que en las anteriores, la filosofía en América Latina parecía ser una cuestión de hombres. Luego del movimiento sufragista (1870 y 1949), que luchó por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, se dio “un largo período de silencio” femenino, en palabras de Ignacio Ellacuría (1930-1989), filósofo español Gustavo Gutiérrez Merino (1922- ), filósofo peruano Paulo Freire (1921-1997), filósofo brasileño Rodolfo Kusch (1922-1979), filósofo argentino Germán Marquínez Argote (1930- ), filósofo español-colombiano Enrique Dussel (1934- ), filósofo argentino-mexicano Leonardo Boff (1938- ), filósofo brasileño Fernando Henrique Cardoso (1931- ), filósofo brasileño Hugo Assmann (1933-2008), filósofo brasileño Hugo Zemelman (1931-2013 ), filósofo chileno Juan Carlos Scannone (1931-2019 ), filósofo argentino Raúl Fornet Betancourt (1946- ), filósofo cubano Carlos Cullen (1943- ), filósofo argentino Horacio Cerutti Guldberg (1950- ), filósofo argentino-mexicano Eduardo Galeano (1940-2015), filósofo uruguayo 13. La generación de los “filósofos de la liberación” Fuente: elaboración propia 58 la socióloga chilena Julieta Kirkwood (1987: 98), que se extendió entre 1950 y 1970 aproximadamente. Las mujeres aún no habían hecho una entrada oficial en la escena filosófica latinoamericana, sino que permanecían tras bambalinas. Sin embargo, esos años fueron “de un fervor literario sin precedentes entre las mujeres de toda América Latina” (Gargallo, 2006: 94). Francesca Gargallo se refiere específicamente al rol de las mujeres en los años de surgimiento de la filosofía de la liberación: Las feministas no se sentían parte del movimiento filosófico de la liberación que surgió en Argentina en 1973 porque no pertenecieron a él (y en el norte del subcontinente probablemente ni lo conocieron). Sin embargo, actuaron en el mismo territorio y en el mismo tiempo, en contacto con él, y lo influyeron tanto como fueron influidas por la idea de poder revelar su propia identidad al plantearse y buscar respuestas a cuestiones determinadas por su propia realidad (2006: 32). 2.4.5. Las generaciones más recientes Desde fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI la filosofía latinoamericana se ha ido profesionalizando cada vez más. La habitual enseñanza de filosofía en las universidades y centros de enseñanza latinoamericanos, se ha visto enriquecida con la posibilidad de acceder a mayores recursos bibliográficos, gracias a internet, así como de realizar estudios de posgrado y estancias en universidades extranjeras. Con el fenómeno de la globalización, los representantes de las líneas filosóficas desarrolladas en América Latina y otros continentes pueden dialogar entre sí y debatir en forma casi sincrónica, de una forma que hubiera sido impensada apenas unas décadas atrás. Algunas de las corrientes que se destacan en estos años ya venían siendo abordadas por generaciones anteriores. Beorlegui (2010) destaca las siguientes corrientes y representantes: • Filosofía analítica (Jorge J. E. Gracia, Eduardo Rabossi, Enrique Villanueva, Marcelo Dascal, Félix Valdés García). • Hermenéutica (Mauricio Beuchot, detalles en capítulo 6, Reseña biográfica de los autores prolíficos). • Existencialismo e historicismo (Ernesto Máyz Vallenilla). • Ética y Filosofía política (Adriana Arpini, Osvaldo Guariglia, León Olivé, Ernesto Garzón Valdés, J. Raúl Navarro García, Carlos Mondragón, Alfredo Echegollen, María Teresa de la Garza, entre otros). • Filosofía marxista (Pablo Guadarrama). 59 • Pensamiento sobre indigenismo, mestizaje e interculturalidad (Serge Gruzinski, Edmundo A. Heredia, Marcos Antonio Muñoz, Lola García-Alix, Lepoldo Zea, Mario Magallón, David Sobrevilla, Carlos Monsiváis, Patricia Galeana, M. Chust, V. Mínguez y V. Ortells, Alberto Saladino García). • Historia de la filosofía latinoamericana (Alberto Caturelli, María Luisa Rivara de Tuesta, Gustavo Escobar Valenzuela, Antonio Ibargüengoitia Chico, Jorge Gracia, Clara Jalif de Bertranou, Pablo Guadarrama, Mauricio Beuchot, Francisco Larroyo, Olmedo España Calderón, Gloria Comesaña-Santalices, Antonio Pérez-Estévez, Alvaro Márquez Fernández, Eudald Forment, Germán Marquínez Argote, R. Salazar Ramos, Ricaurte Soler, José Luis Gómez-Martínez). Asimismo, en esta generación despiertan dos temáticas centrales: la filosofía feminista y la filosofía ecologista que estaban latentes en la generación anterior. Dentro de la primera se ubican la mexicana Eli Bartra (1947-), la italiana-mexicana Francesca Gargallo (1956-); la venezolana Carmen Bohórquez (1946-); la nicaragüense Alicia Gordillo Cervantes; la mexicana Elsa Támez (1951-); la cubana-estadounidense Ofelia Schutte (1945-); la costarricense Roxana Reyes Rivas; y la panameña Urania A. Ungo. En el área de la filosofía ecologista se sitúan el filósofo y biólogo chileno Ricardo Rozzi; las colombianas María Luisa Eschenhagen y Ana Patricia Noguera; la uruguaya-venezolana Gladys Parentelli (1935-) y la brasileña Ivone Gebara (1944-). Las dos últimas participan también de la filosofía feminista, caracterizándose su posición como ecofeminismo. Beorlegui (2010) sostiene que durante la década de los ochenta la filosofía de la liberación empezó a desplazarse hacia una “filosofía dialógica” (Gómez-Martínez), o una “filosofía inter-trans- cultural” (Fornet-Betancourt). Desde estos aportes se buscó liberar a la filosofía de toda interpretación limitante, partiendo de la convicción de que ningún modelo de filosofar es un referente absoluto para los demás, sino que es contingente. Asimismo, comenzó todo un debate sobre la posmodernidad, protagonizado por sus defensores, e interpelado por los filósofos de la liberación, quienes entienden la posmodernidad como un instrumento al servicio del neoliberalismo. Posteriormente, durante la década de 1990, se empezó a advertir que lo que se había planteado como pares dicotómicos: centro/ periferia, dominación/ liberación, norte/sur, admitían muchos 60 matices (Beorlegui, 2010). También se inició en América Latina la influencia de la corriente de pensamiento de la poscolonialidad. La misma surgió de la mano de intelectuales procedentes de las antiguas colonias inglesas, reunidos en universidades norteamericanas o europeas, como el crítico palestino-estadounidense Edward Said (1935-2003), el teórico de origen indio Homi Bhabba (1949-), que actualmente enseña en Harvard, y la crítica india Gayatri Spivak (1942-). Sostienen que la modernidad occidental ha manifestado una voluntad de poder depredadora sobre otras personas y culturas, siendo sus primeras víctimas los indígenas nativos de las colonias de los imperios occidentales. Algunos autores, como el argentino Walter Mignolo, recoge esta teoría, aunque de forma crítica. Los filósofos de la liberación consideran que los intelectuales postcoloniales han olvidado el trabajo de reflexión realizado por algunos filósofos latinoamericanos desde hace siglo y medio (Alberdi, Martí, Rodó). Por otra parte, hacia fines del siglo XX se empezó a dar un cambio de sensibilidad en la sociedad latinoamericana, una nueva forma de sentir que surgía “desde adentro”: como resultado de una larga decantación histórica: la experiencia de haber convivido durante quinientos años con el retraso socioeconómico, con el autoritarismo y con la desigualdad en todos los niveles de la vida cotidiana, sin que ningún proyecto político lo haya evitado (Castro-Gómez, 2011: 27). El filósofo colombiano arriba citado, Santiago Castro-Gómez (2011), estudió a diversos sociólogos e intelectuales latinoamericanos (J. Martín-Barbero, D. García-Delgado, Roberto Follari, Norbert Lechner, B. Sarlo, José Joaquín Brunner, Néstor García Canclini, Nelly Richard) que notaban lo mismo. Considera que esta sensibilidad presenta las siguientes características: • Pérdida de confianza en las instituciones políticas, despojándolas de todo posible elemento redencionista. • Descreimiento de los “grandes relatos” ante fenómenos como la destrucción del entorno ecológico, el endeudamiento, la proliferación de bombas nucleares, la propagación de enfermedades, el narcotráfico y el crimen organizado. Desplazamiento hacia las “ideologías livianas” o de “pensamiento débil” (Vattimo). • “Cultura de la inmediatez”, en la que el presente se yergue como el único horizonte de significación ante la falta de alternativas sociales y el tener que sobrevivir cada día, muchas veces mediante trabajos informales. • Escepticismo ante los ideales heroicos de liberación que proclamaba la generación anterior, cuyas promesas parecerían haber fracasado. 61 • Tránsito de una “cultura holista” a otra “neoindividualista”, que ya no está centrada en identidades amplias (nación, continente), sino más bien restringidas (grupos pequeños, familia, amigos). Microprácticas de búsqueda directa de la propia realización personal en ámbitos privados (práctica del deporte, disfrute intenso de la música rock, consumo de drogas, cultura ecológica, creciente popularidad de la new age). • Remisión de los individuos a criterios y pautas transnacionales de comportamiento, por influencia de los medios de comunicación, distanciándose de las formas tradicionales de transmisión cultural (“significantes desterritorializados”, cultura globalizada). El siguiente cuadro muestra a algunos pocos filósofos de este período, pero lógicamente son muchos más, algunos de los cuales han sido mencionados en el análisis. Es necesario aclarar que la mayor parte de los estudios consultados se detienen en el análisis de la cuarta generación, la de la liberación, y no han profundizado en el análisis de las siguientes. Existe 14. Las generaciones más recientes Fuente: elaboración propia 62 un abanico muy heterogéneo de corrientes y líneas de pensamiento. Además, al tratarse de filósofos que se encuentran vivos y en su mayoría en plena producción académica, su pensamiento continúa en desarrollo y no es posible realizar afirmaciones concluyentes. Vale decir que la filosofía se está escribiendo, por lo que habrá que esperar el transcurso del tiempo para hacer un análisis más certero. Para cerrar esta sección de la filosofía latinoamericana, resultan muy interesantes las cualidades del filosofar latinoamericano que Beorlegui (2010) reconoce como más sobresalientes: • El filosofar desde las propias circunstancias y sobre sus problemas específicos. • La referencia práctica de su pensamiento, reinterpretando todos los sistemas filosóficos en función de ella. • La orientación humanística al servicio del ser humano presente en sus intelectuales más representativos. • La fuerte tendencia ética existente en la filosofía latinoamericana desde la época de la Colonia. • El horizonte universal de sus planteamientos, que se siente cómodo en la situación actual de globalización. 2.4.6. Un balance crítico de las generaciones Raúl Fornet-Betancourt ha cuestionado la caracterización realizada por Romero de la generación de los “fundadores”, adoptada y continuada por Miró Quesada, por ser de “clara raigambre europea y de tendencia europeizante” (2000: 124). Entiende que supone una concepción de la filosofía proveniente de la tradición filosófica universitaria europea, por lo que es parcial o reduccionista. Señala que la obra de los “fundadores” también debe ser valorada en base a su contribución al proceso de contextualización de la filosofía en América Latina, ubicando su obra en la tradición que fundan aquellos que denuncian la imitación, como Andrés Bello o José Martí, quienes ponen como norte para el ejercicio de la actividad intelectual la creatividad. En este sentido, considera que su aporte es limitado, pues dialogaron fundamentalmente con la cultura “criolla” latinoamericana, pero no tomaron en cuenta la diversidad cultural que caracteriza al continente. 63 La interpretación de Romero, y luego de Miró Quesada, ha tenido consecuencias positivas, como la consolidación de una cultura filosófica universitaria seria y de alto nivel. No obstante, también ha tenido consecuencias negativas como las que siguen: • Hablar de una generación de “fundadores” que filosofa por primera vez en sentido estricto supone una descalificación de la filosofía que se hizo con anterioridad a ella. • Excluye a pensadores contemporáneos de los “fundadores” que no contribuyeron a la “normalidad filosófica”. • Potencia “un proyecto latinoamericano de filosofar” de vocación europea. La generación que sigue, la de los “forjadores”, propuesta Miró Quesada, es la habría logrado transformar el pensamiento latinoamericano en filosofar “auténtico”, entendido al estilo europeo. Luego, en la tercera generación, la vocación europea del “proyecto latinoamericano de filosofar” ya no es tan unitaria como en la anterior. De ahí la bifurcación en dos grupos según su interpretación de la autenticidad, uno de los cuales propugna un filosofar diferente al europeo. La misma no consigue quebrar totalmente con el eurocentrismo, porque sigue privilegiando el arraigo en el mundo cultural criollo. • Margina a las otras culturas filosóficas existentes en el continente, como la de los pueblos originarios, al optar por una cultura filosófica monocultural que supone la “normalidad filosófica”: Pero una filosofía que quiera ser latinoamericana en sentido pleno, y no sólo en un sentido parcial, tiene que superar esa fijación monocultural y renacer desde y con la diversidad de todas las culturas que conviven en América Latina. Tendría que reconstruirse, por tanto, como un proyecto latinoamericano intercultural de filosofar (2000: 129). Si se mantiene la denominación de “fundadores” habría que hacerlo, sostiene Fornet, con la aclaración que es la fundación de una determinada cultura filosófica en América Latina, debiéndose aumentar la cantidad de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana. Como se ha señalado, tanto la periodización en etapas como en generaciones ha recibido algún tipo de cuestionamiento. No obstante, ambas tienen su valor y sentido. Una mirada complementaria permite alcanzar una visión más amplia. 64 2.5. La filosofía uruguaya El pensamiento de Carlos Vaz Ferreira, uno de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana según Romero (1952), ha tenido una importancia capital para la filosofía uruguaya, al punto que Ardao ha afirmado: “El nombre de Vaz Ferreira separa dos épocas. Con él la filosofía nacional llega a la mayoría de edad y se hace creadora” (1994: 20). A continuación, se verán las dos etapas mencionadas: la primera, que va de la época colonial hasta 1900, y la segunda, de 1901 hasta 1973, cuando comienza la dictadura. Luego, se estudiarán los siguientes períodos en la filosofía uruguaya hasta el presente. 2.5.1. Primera etapa: época colonial hasta 1900 Se considera que la primera etapa abarcó más de un siglo, desde la época colonial hasta 1900, e “hizo pasar a la inteligencia uruguaya, aunque en forma compendiada y siempre con retraso, por todas las etapas del pensamiento occidental: Escolástica, Racionalismo, Enciclopedia, Ideología, Sansimonismo, Eclecticismo, Positivismo. La fuente fue España durante la colonia, Francia después” (Ardao, 1994: 20). En este sentido, Berisso y Bernardo, en su libro Introducción al pensamiento uruguayo (2011) sostienen que la incidencia cultural, en el ámbito filosófico, de los pueblos originarios en el territorio (charrúas y guaraníes), fue prácticamente nula. Afirman que los charrúas constituían un pueblo nómade, cazador y recolector, que no contaba con una cultura sólida ni una cantidad elevada de integrantes que pudiera resistir a la conquista española. Los guaraníes, por su parte, si bien tenían una cultura identificable que se fusionó con la de los jesuitas, no influyeron en el territorio que es actualmente Uruguay. Los autores mencionados señalan que la introducción de la cultura indígena se manifestó más tarde en el país, durante la colonia, a través de dos figuras del ámbito rural: el indio y el gaucho. Ambas fueron consideradas marginales. Los indígenas, luego de la independencia del país, ya no interesaban como soldados, y tampoco se adaptaban al nuevo orden de producción ganadera. Además, se les atribuía parte de la inseguridad en la campaña (saqueo de estancias, robo de ganado, asesinato de hacendados y empleados rurales), especialmente al norte del país. La clase política de la época, los hacendados y sus empleados, la sociedad urbana y rural, exigían una solución a lo que consideraban “un problema de estado”. Entonces, el primer presidente de la República, Fructuoso Rivera, con el pretexto de 65 solicitar ayuda de los charrúas, organizó una emboscada a orillas del arroyo Salsipuedes Grande, afluente del río Negro, que atraviesa los departamentos de Tacuarembó, Río Negro y Paysandú. El ejército de Bernabé Rivera, sobrino del presidente, masacró a los charrúas, en lo que ha pasado a la historia como la “Matanza de Salsipuedes” (Arocena, 29 octubre 2015; Berisso y Bernardo, 2011; Mendez Vives, 2015). “Los charrúas no fueron completamente exterminados, pero sin duda desaparecieron como grupo étnico” (Mendez Vives, 2015, p. 48). Por su parte, los gauchos dejaron su impronta cultural, pero no construyeron un pensamiento identificable que influyera en Montevideo, seguidor –en ese entonces– de las ideas que ingresaban al país a través de Buenos Aires (Berisso y Bernardo, 2011). En un artículo del diario El Observador, Panzl (7 septiembre 2015) explica que, si bien hoy en día existe una visión romántica acerca del gaucho, que incluso se ha convertido en un símbolo nacional, en su época los gauchos fueron “detestados”, por su forma de vida errante (deambulaban al aire libre por los campos y robaban ganado), sin hábitos de trabajo ni acatamiento a las normas. Esto afectaba a la clase dominante, pero también a los productores de pequeños establecimientos. Durante el gobierno militar de Latorre, entre 1876 y 1879, se procedió a alambrar los campos y hacer respetar la propiedad de la tierra y el ganado, lo que “decretó la desaparición histórica del tipo gauchesco” (Maiztegui, citado por Panzl, 7 septiembre 2015). Estas razones provocaron que “la influencia filosófica en el territorio fuese fundamentalmente europea” (Berisso y Bernardo, 2011, p. 18). Por eso Ardao (1994) ha señalado que la “inteligencia uruguaya” pasó, en su primera etapa filosófica, por todas las tendencias del pensamiento occidental. Dentro de la primera etapa, Ardao (1956) distingue dos períodos. • El primero, entre fines del siglo XVIII, época en que se inició en Montevideo la docencia filosófica; y mediados del siglo XIX, cuando se vivió una extensa guerra civil, la denominada Guerra Grande (1843-1851), con implicaciones internacionales. El período estuvo regido por la marcha de las ideas filosóficas en la Argentina. En él se dieron las cinco primeras influencias filosóficas: Escolástica, Racionalismo, Enciclopedia, Ideología, Sansimonismo. • El segundo, abarcó la segunda mitad del siglo XIX, y fue de progresivo afianzamiento de la autonomía cultural y política del país. En este período predominaron las influencias del Eclecticismo y el Positivismo, dos corrientes antagónicas cuyas hegemonías se fueron 66 sucediendo, y que llegaron a protagonizar episodios polémicos memorables (décadas de 1870 y 1880). Se verá brevemente el desarrollo de cada una de estas corrientes en el país siguiendo a Ardao (1956, 1994), y lo indicado sobre la historia de la Universidad de la República por Bentancur Díaz y Paris de Oddone (1995), así como por el sitio web de la propia Universidad (s.f.). • Escolástica: la primera cátedra de escolástica fue el curso de filosofía, dictado en Montevideo, en 1787, en el Colegio de San Bernardino de Siena, durante la época de la colonia española. Estuvo a cargo del franciscano argentino Fray Mariano Chambo. En el tomo I de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, con el título Primer documento de la filosofía en el Uruguay: Tabla de cuestiones filosóficas (1787), se encuentra el programa de un acto público de conclusiones o tesis, en la rama de la lógica, sostenido por un estudiante al finalizar el año lectivo. La cátedra reabrió entre 1803 y 1811, cuando la ocupaba Fray José Benito Lamas. Durante la revolución, Montevideo quedó sin aula de filosofía, hasta 1833, una vez alcanzada la independencia. En dicho año se aprobó la ley propuesta por el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, entonces Senador de la República, que dio nacimiento a la Casa de Estudios Generales. Lamas fue de nuevo el titular de la cátedra de Filosofía, y prosiguió con la enseñanza escolástica, aunque modernizada. Luego le sucedió Alejo Villegas, que la modernizó aún más. • Racionalismo: de cuño cartesiano, actuó más como moderador del escolasticismo de los clérigos que como corriente laica y autónoma, al igual que sucedió en la mayoría de las aulas coloniales. Ardao (1962) distingue tres etapas dentro de la corriente racionalista: catolicismo masón (1850 y 1865), racionalismo en sentido estricto (1865-1880), y liberalismo (1880-1925). - Catolicismo masón: se enfrentan masones y jesuitas, dominando la nota teísta. Entre los masones estaban, el Ministro de Gobierno Antonio Díaz, el Presidente Gabriel A. Pereira, Heraclio C. Fajardo, Leandro Gómez, entre otros. Entre los jesuitas, los sacerdotes Félix Del-Val, Jacinto Vera, Rafael Pérez, P. Sató. - Racionalismo: es la etapa central, se oponen racionalistas y católicos, predominando el deísmo filosófico (religión natural). Al avanzar la década de 1860 se produce lo que Ardao (1962) llama “crisis uruguaya de fe” debilitada por obra del catolicismo masón, el cual se descompone definitivamente, lo que permite que el catolicismo a secas 67 uruguayo recupere su unidad. Después de 1870 las instituciones representativas del racionalismo y el catolicismo son la Universidad y la Iglesia respectivamente. La propaganda racionalista del chileno Francisco Bilbao, autor de La América en Peligro, conmovió a la juventud universitaria de Montevideo. Se expresó en tres episodios sucesivos: en la década de 1860, tuvo por principal centro La Revista Literaria, y fue animado principalmente por José Pedro Varela; a principios de la década de 1870, tuvo por centro el Club Racionalista, animado por Justino Jiménez de Aréchaga, Carlos Ma. de Pena y Pablo de María; a fines de la década anterior, el que tuvo por principal centro el diario La Razón, animado por Prudencio Vázquez y Vega, vinculado al surgimiento del Ateneo. En el lado católico estuvieron el obispo Jacinto Vera y Mariano Soler. En 1878 se da un choque entre el Ateneo y su diario La Razón, representante del racionalismo; y el Club Católico y su diario El Bien Público. En el primer grupo están Daniel Muñoz, Manuel B. Otero, Prudencio Vázquez y Vega, y Anacleto Dufort y Álvarez. En el grupo católico estaban Juan Zorrilla de San Martín y Mariano Soler. - Liberalismo: se enfrentan liberales y clericales, en el terreno político-institucional, prevaleciendo la nota agnóstica y atea. Entre 1880 y 1900 se manifiesta como un movimiento de lucha anticlerical. Después de 1900 se diversifica, y llegan a darse todas las formas del racionalismo: teísmo (protestantes), deísmo (pocas individualidades, como José Batlle y Ordóñez), agnosticismo (tendencia dominante, irradiada desde la cátedra de la Universidad hegemónicamente, representada por Rodó y Vaz Ferreira), y ateísmo (socialistas). Luego de 1925, el término liberal ya no es utilizado con el significado de polémica anticlerical. Los últimos años de esta etapa corresponden a la segunda etapa de la filosofía uruguaya. • Enciclopedismo: el movimiento intelectual francés, iluminista, encabezado por Voltaire, Montesquieu y Rousseau, que preparó la Revolución Francesa. El mismo inspiró a la generación de la Independencia en el orden jurídico-político. Sus integrantes leyeron atentamente a Condillac y a otros autores. Sin embargo, durante todo el ciclo revolucionario la enseñanza de la filosofía se vio interrumpida en Montevideo. A su vez, la imprenta llevó una vida precaria, por lo que la influencia de la Enciclopedia no se tradujo en expresiones teóricas de interés. • Ideología: en 1838, Salvador Ruano –profesor procedente, probablemente, de las Islas Canarias (España)– estuvo al frente de la Cátedra de Filosofía de la Casa de Estudios. Dictó 68 el curso basándose en la ciencia de las ideas o Ideología, y en el texto Elementos de Ideología (1801), de Destutt de Tracy. La historia lo recuerda por la polémica que mantuvo con el argentino Juan Bautista Alberdi, exiliado en Montevideo durante el régimen de Rosas, a través de los principales diarios de la época. El mismo asistió a los exámenes de Filosofía y no estuvo de acuerdo con la orientación dada al curso por Ruano. Alberdi profesaba un espiritualismo romántico e historicista, y pensaba que la filosofía tenía que preparar a los jóvenes para la acción inteligente. En total, la polémica comprendió seis mensajes, cuatro de Alberdi (en El Nacional), en los que ya aparece la expresión “filosofía americana”, y dos de Ruano (en la Revista Oficial). Todos pueden encontrarse en el tomo II de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, con el título: Primera polémica filosófica en el Uruguay. Juan Bautista Alberdi - Salvador Ruano (1838), con una presentación de Manuel Claps (ver 5.2). En 1838, el presidente Manuel Oribe emitió un decreto por el cual la Casa de Estudios Generales se convertía en la Universidad Mayor de la República. • Sansimonismo: fue traído a Montevideo, en 1838, por los jóvenes proscriptos argentinos de la Asociación de Mayo, vanguardia del Romanticismo en el Río de la Plata. El sansimonismo se mantuvo al margen de la enseñanza, a diferencia de las corrientes anteriores. Fue la filosofía social del romanticismo francés. Primeramente, estuvo inspirado por Esteban Echeverría, pero su verdadero animador fue Juan Bautista Alberdi, mencionado en la corriente anterior. Bajo su influjo, el uruguayo Andrés Lamas y el argentino Miguel Cané fundaron el diario El Iniciador, órgano del romanticismo literario y de la filosofía sansimoniana. En el tomo V de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía fue publicado Filosofía socialista utópica en el Montevideo de 1841, que refiere al curso de Economía Política que se dictó en el Colegio Oriental de Humanidades, por el Sr. D. Marcelino Pareja, a mediados de 1841. El artículo va acompañado de una de las lecciones del curso, De las ganancias del capital, que había sido publicada en el diario El Nacional, en ese mismo año. Ardao lo presenta en los Cuadernos, e indica que dos circunstancias llamativas le dan una significación excepcional: su orientación doctrinaria en el espíritu del socialismo utópico, y el carácter universitario que oficialmente le prestó el gobierno de la época. La lección revela, según Ardao, consistencia intelectual, y se presenta como la primera expresión en el Uruguay de un pensamiento anticapitalista. Nada se sabe acerca de la persona de Pareja, su nacionalidad, su edad al dictar el curso, o su formación. • Eclecticismo: en el segundo período de la etapa anterior a Vaz Ferreira, la Universidad de Montevideo (hoy Universidad de la República), cuyos cimientos se remontan a 1833, 69 quedó instalada el 18 de julio de 1849, siendo su rector el Vicario Lorenzo A. Fernández. “Debe ser considerada el verdadero órgano de recepción y asimilación –sin intermediarios ya entre Europa y nosotros– de las doctrinas filosóficas que en ese nuevo período iban a modelar a la inteligencia nacional” (Ardao, 1994: 18). Durante el tercer cuarto del siglo XIX dominó en la cátedra universitaria el espiritualismo ecléctico francés. Los profesores Luis José de la Peña (presbítero), primer docente de filosofía de la Universidad (1848- 1952), y Plácido Ellauri, su sucesor desde 1852 hasta 1888 (excepto entre 1877 y 1883, en que la cátedra estuvo suprimida), enseñaron la disciplina bajo las inspiraciones de la escuela metafísica de Víctor Cousin. Las tendencias anteriores ya estaban agotadas, por lo que el “imperio del eclecticismo” transcurrió sin contradicciones en el campo filosófico. No obstante, en el ámbito religioso la filosofía de la Universidad ambientó un activo movimiento racionalista, que llevó a la crisis de la fe en la década de 1860. Al finalizar el cuarto de siglo, siendo 1872 el año de mayor fricción, el espiritualismo católico tradicional y el espiritualismo racionalista que preconizaba el deísmo y la religión natural, se opusieron vivamente. Iglesia y Universidad se vieron enfrentadas. Después de 1875, año de crisis institucional en el país, el espiritualismo racionalista experimentó una doble renovación: el patronato de Víctor Cousin fue sustituido por el de Paul Janet; y se incorporaron elementos del krausismo germano-belga, por intermedio de Ahrens y Tiberghien. Prudencio Vázquez y Vega fue una de las personalidades filosóficas uruguayas más destacadas de la época. Como catedrático de filosofía del Ateneo, ensayista y conferenciante, emprendió una intensa actividad contra el catolicismo y contra el positivismo. Mayor información sobre esta última puede hallarse en la siguiente corriente. • Positivismo: empezó a desplegar su influencia con posterioridad a 1875, aunque antes tuvo algunas expresiones. Lo iniciaron Ángel Floro Costa y José Pedro Varela; lo impulsaron José Arechavaleta y Julio Jurkowski, profesores de la Facultad de Medicina fundada en 1876; y alcanzó su hegemonía con Alfredo Vásquez Acevedo, Rector de la Universidad casi sin interrupción, desde 1880 hasta 1899. Ardao lo llama “jefe del positivismo uruguayo de la época” (1956: 15). El positivismo en Uruguay se movió dentro de las orientaciones del evolucionismo anglosajón, poniendo inicialmente su acento en Darwin y luego en Spencer. La escuela francesa de Comte no fue tan activa como en otras regiones del continente. El positivismo tuvo una profunda influencia en las grandes transformaciones educacionales que se realizaron en esta etapa. Así, La reforma positivista del programa de filosofía, en 1881, que figura en el tomo III de los Cuadernos Uruguayos 70 de Filosofía, incluye el programa de filosofía para la enseñanza secundaria en Uruguay, elaborado por una comisión integrada por los consejeros positivistas Eduardo Acevedo y Martín C. Martínez. El programa fue publicado en la prensa y generó una fuerte polémica periodística entre Prudencio Vázquez y Vega, representante del espiritualismo, y los autores. El artículo mencionado incluye también la polémica en la prensa, el texto del programa finalmente aprobado, con modificaciones, y una presentación realizada por María Teresa Carballal. Otro artículo de interés con respecto a esta influencia figura en el tomo IV de los Cuadernos, con el título Escritos montevideanos de Amadeo Jacques (1852- 1853). Incluye los textos del pensador francés Amadeo Jacques, quien debió abandonar su país cuando Luis Napoleón dio el golpe de Estado en diciembre de 1851, y desembarcó en Montevideo en julio de 1852. Los textos eran tres: 1) El Proyecto de establecimiento de una Escuela de Práctica de Ciencias y Artes, que Jacques presentó al gobierno de Uruguay; 2) una carta sobre educación práctica y profesional dirigida a su compatriota, el señor Guilleminot; 3) el Plan de enseñanza práctica de las ciencias positivas. En su proyecto, Jacques analiza los planes de estudio de la Universidad, que considera inadecuados para las necesidades del nuevo país. Sostiene que la educación superior omite las ciencias experimentales y se centra en una educación literaria destinada a una minoría social; mientras que para “la clase inferior del pueblo” sólo está prevista una débil enseñanza primaria. Propone crear un ciclo intermedio que atienda la agricultura, la industria y el comercio, que sostienen la vida material de una nación. Jacques trajo consigo un laboratorio de química y un gabinete de física. Pero la precariedad que atravesaba el país y la Universidad en ese momento no permitieron apreciar la filosofía educativa renovadora que traía Jacques, documentada en los tres textos. Dos rasgos típicos de la vida filosófica durante las últimas décadas del siglo XIX fueron el partidismo doctrinario y el espíritu polémico. Hacia 1895 fue desplazado el espiritualismo metafísico y, a la vez, se detuvo el impulso expansivo del positivismo. Empieza a gestarse “un cambio de posición en la conciencia filosófica uruguaya” (Ardao, 1956: 15). 71 2.5.2. Segunda etapa: 1901-1972 A grandes rasgos, la filosofía en la primera mitad del siglo XX hasta el año 1972, antes de que comenzara la dictadura, ha presentado las siguientes características: • Ausencia de pronunciamientos apasionados y cerrados a favor o en contra de una escuela. Esto se ve reflejado en que “no habrá tampoco ya ardientes e interminables polémicas en las páginas de los diarios y las revistas o en las tribunas académicas y aún parlamentarias” (Ardao, 1956: 10). • Pérdida de la significación colectiva de la etapa anterior, en el sentido de debate e intercambio. • Especialización y profesionalización académica crecientes. En 1946 se inauguró la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad de la República, dedicada a la enseñanza superior de la filosofía por primera vez en Uruguay. En 1949 fue creado el Instituto de Profesores “Artigas”, para la formación de profesores de enseñanza media en diversas especialidades, una de las cuales es Filosofía. En 1958 se formó el Instituto de Filosofía dentro de la Facultad, que brindaría la Licenciatura en Filosofía. •Fray Mariano Chambo •Fray José Benito Lamas •Alejo Villegas Escolástica •Catolicismo masón (1850-1865): Antonio Díaz, Gabriel A. Pereira, Heraclio C. Fajardo, Leandro Gómez. •Racionalismo (1865-1880): José Pedro Varela, Justino Jiménez de Aréchaga, Carlos Ma. de Pena, Pablo de María, Prudencio Vázquez y Vega. •Liberalismo (1880-1925): José Batlle y Ordóñez, José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira. Racionalismo •Generación de la Independencia Enciclopedia •Salvador Ruano Ideología •Esteban Echeverría •Juan Bautista Alberdi •Andrés Lamas •Miguel Cané •Marcelino Pareja Sansimonismo •Luis José de la Peña •Plácido Ellauri •Prudencio Vázquez y Vega Eclecticismo •Ángel Floro Costa •José Pedro Varela •José Arechavaleta •Julio Jurkowski •Alfredo Vásquez Acevedo •Eduardo Acevedo •Martín C. Martínez •Amadeo Jacques Positivismo 15. Corrientes y representantes de la primera etapa de la filosofía en Uruguay Fuente: elaboración propia 72 • Fundación de la primera asociación de filosofía: la Sociedad Uruguaya de Filosofía, en 1956. • Surgimiento de publicaciones especializadas en Filosofía. La primera de ellas fue Cuadernos Uruguayos de Filosofía, en 1961; le siguieron Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos, en 1964, el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, en 1965, y Praxis, en 1967. • Presencia de corrientes contemporáneas que empiezan a nutrir la filosofía en el país. A continuación, se presentará a Carlos Vaz Ferreira y sus principales aportes a la filosofía. Luego, se hará referencia a las principales corrientes en esta etapa. 2.5.2.1. Carlos Vaz Ferreira: un antes y un después en la filosofía uruguaya Con el siglo XX comenzó la segunda etapa de la filosofía en Uruguay. El filósofo Vaz Ferreira marcó un antes y un después. Ya en 1897, Vaz Ferreira obtuvo la cátedra de filosofía en la Universidad, y publicó su primer libro: Curso Expositivo de Psicología Elemental. A partir de entonces, el filósofo llevaría a cabo una renovación del Positivismo predominante en este centro de estudios. Esta corriente de superación no constituyó una escuela, ni un movimiento, pero encontró su unidad y continuidad en un fundamento empirista, razón por la cual Ardao (1956) la denominará Filosofía de la experiencia, como se verá más adelante en este capítulo. ¿Quién fue este hombre que cambió para siempre el rumbo filosófico del país? ¿En qué sentido volvió creadora la filosofía uruguaya? Para contestar estas preguntas, se indicarán –en primera instancia– algunos datos biográficos del autor. Los mismos han sido consultados en las siguientes fuentes: Sara Vaz Ferreira de Echevarría, una de sus hijas (1957), Ardao (1956 y 1961), y Bralich (2009). Carlos Vaz Ferreira nació en Montevideo, Uruguay, el 15 de octubre de 1872. Su padre, Manuel Vaz Ferreira, era portugués, y su madre, Belén Ribeiro, tenía ascendencia portuguesa y española. Fue educado en su casa, hasta que en 1888 ingresó a la enseñanza secundaria, que en ese momento dependía de la Universidad de la República, a los 15 años. Luego estudió en la Facultad de Derecho de dicha Universidad, graduándose como abogado, en 1903. Mientras aún era estudiante, en 1897, obtuvo la cátedra de filosofía en la Universidad, por concurso, a los 25 años de edad. En 1900 se casó con la joven Elvira Raimondi, hija de italianos, que era una maestra “brillante 73 intelectualmente como él” (Bralich, 2009: 3), a la que conoció cuando visitó una escuela en la que ella daba clases. Compraron una casa-quinta en el barrio Atahualpa, actualmente declarada Monumento Histórico Nacional. Tuvieron 8 hijos, nacidos entre 1901 y 1918, que fueron educados por ambos en su quinta, especialmente por Elvira. En Vaz Ferreira se han manifestado dos grandes facetas: la de educador y la de filósofo. Como educador, llegó a cubrir las tres ramas de la enseñanza pública (primaria, media y superior), desempeñando los siguientes cargos: • Profesor de Filosofía en Preparatorios (lo que hoy es bachillerato) (1897-1922). • Miembro del Consejo Directivo de Instrucción Primaria (1900-1915). • Decano de Preparatorios de la Universidad de Montevideo (en sus inicios la Universidad comprendía las tres ramas de la enseñanza) (1904-1906). • Maestro de Conferencias en la Cátedra libre, que había sido creada para él (1913-1958) • Profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho (1924-1929) • Rector de la Universidad de Montevideo por tres períodos (1929-1930, 1935-1938, 1938- 1943) • Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1946-1949), facultad que el autor propuso crear. 16. Carlos Vaz Ferreira en el escritorio de su casa-quinta Fuente: El País (5 mayo 2018) 74 • Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias por dos períodos consecutivos (1952- 1955, y 1955 hasta su muerte, en 1958). El propio Vaz llegó a afirmar en Fermentario: “En el ejercicio de la enseñanza, y en los cargos públicos que en ella desempeñé, todas mis aspiraciones intelectuales fueron dominadas, y, para lo especulativo, casi esterilizadas, por el fervor de educar” (1963a: 11). Ardao (1961) sostiene que el Vaz Ferreira educador no se puede explicar sin el Vaz Ferreira filósofo, que dirigió su obra educacional, de forma similar a lo que sucedió con Sócrates y con John Dewey. El filósofo uruguayo representó el “el gran giro que llevó del imperio finisecular del positivismo de escuela, al clima de libertad y universalidad del idealismo del 900” (Ardao, 1961: 58). Entre sus principales obras se destacan: • Curso de Psicología elemental (1897). • Ideas y observaciones (1905). • Los problemas de libertad (1907). • Conocimiento y acción. En los márgenes de la “Experiencia religiosa” de W. James (1908). • Sobre el carácter. Un paralogismo de actualidad. Psicogramas. Un libro futuro. Reacciones. Ciencia y Metafísica (1908). • Moral para intelectuales (1909). • Lógica Viva (1910). • Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza (1918). • Sobre la propiedad de la tierra (1918). • Sobre la percepción métrica (1920). • Sobre los problemas sociales (1922). • Sobre feminismo (1933). • ¿Cuál es el signo moral de la inquietud humana? (1936). • Fermentario (1938). • Trascendentalizaciones matemáticas ilegitimas y falacias correlacionadas (1940). • La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional (1940). • Algunas conferencias sobre temas científicos, artísticos y sociales (1ª serie) (1956). • Los problemas de libertad y los del determinismo (1957). 75 Vaz Ferreira falleció en Montevideo el 3 de enero de 1958, a los 85 años de edad. En Uruguay se lo considera un Maestro de la filosofía uruguaya y el mayor filósofo que ha tenido el país, incluso entre personas que no provienen del ámbito filosófico. Esto se debe a su originalidad, a su estilo de escritura cercano, rico en ejemplos y casi hablado, a sus esfuerzos por llevar la lógica a la vida cotidiana, y a su gran obra educativa. Romero (1953) lo ha considerado un “fundador” de la filosofía latinoamericana por su fervor filosófico, la amplitud de su inteligencia, el saber que logró con sus propios recursos, la continuidad de su acción y la dignidad de su conducta. A su vez, en el ámbito español, Vaz Ferreira ha sido coetáneo de Miguel de Unamuno (1864-1936), José Ortega y Gasset (1883-1955), y Antonio Machado (1875-1939). Claps (1979) ha señalado que durante el mayor período creador del filósofo uruguayo (1903-1910) ninguno de los españoles mencionados había publicado aún sus obras más significativas. Ortega todavía no había publicado Meditaciones del Quijote (1914), a Unamuno le faltaban algunos años para Del sentimiento trágico de la vida (1912), y Machado aún no había escrito Juan de Mairena (1936). Con esto pretende mostrar el valor de su pensamiento para la lengua española. Además, “Unamuno fue el primer extranjero que descubre a Vaz Ferreira y reconoce su valor” (Claps, 1979: XLIV). Ambos intercambiaron correspondencia en algunas oportunidades. Los temas principales del pensamiento filosófico de Vaz Ferreira surgen de la consulta de sus obras. Se sintetizará los que se considera más significativos. • Logica viva: Vaz Ferreira pone énfasis en una lógica para la vida cotidiana, “viva”, que permita analizar diversas clases de situaciones y razonamientos. El filósofo estudia las falacias o sofismas, es decir, aquellos argumentos psicológicamente persuasivos, pero lógicamente incorrectos; y los paralogismos, que consisten en atribuir a los hechos o a la realidad las contradicciones o errores del propio razonamiento. Lógica viva es el título que dio a una de sus obras, publicada en 1910, en la que presenta ejemplos seleccionados de diarios, revistas y discusiones corrientes, de diversas temáticas. En realidad, no fue pensado para ser un libro en sí, sino que surgió del curso de Lógica que dio en la sección secundaria de la Universidad en 1909. Por esta razón, el estilo de escritura parece hablado, y su lectura resulta muy amena. Reúne la selección de recursos, ejemplos, apuntes y reflexiones del filósofo, pensadas para sus clases. Resulta de gran interés tanto para estudiantes como para profesores de filosofía y especialistas en cualquier área, con plena vigencia en este siglo XXI. Algunas de las falacias y paralogismos que estudia son: - Errores de falsa oposición: consisten “en tomar por contradictorio lo que no es contradictorio; en crear falsos dilemas, falsas oposiciones” (Vaz Ferreira, 1958: 7). 76 Una forma muy común que adopta esta falacia es la de “tomar lo complementario por contradictorio” (ibíd.). El autor cuenta que presentó un proyecto para que fueran obligatorias en bachillerato las lecturas directas de libros y no de textos, por lo que proponía que la Universidad adquiriera una cantidad abundante de ejemplares para préstamo a los estudiantes. Luego de exponerlo, se dio una discusión: un colega dijo que el fin era bueno, pero el medio no era el que debía adoptarse: “el verdadero procedimiento” sería organizar conferencias; otro señaló que “el procedimiento” adecuado no era el que proponían ninguno de los dos, sino que consistiría en que los profesores en sus propias clases hicieran esas lecturas. Vaz Ferreira puso de manifiesto que no había contradicción entre los tres procedimientos, que todos tendían al mismo fin, y que eran complementarios. “El ideal era, pues, admitirlos todos” (ibíd., p. 32). Pero no pudo hacerse nada. La falsa oposición termina impidiendo la acción práctica, conduce a la pérdida de esfuerzos y energías. Otro ejemplo de falsa oposición es el que observa Vaz Ferreira en la siguiente frase de Tolstoi: “La razón no me ha enseñado nada; todo lo que sé me ha sido dado, revelado, por el corazón” (ibíd.). - Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos: en las discusiones las personas suelen confundir ambos tipos de cuestiones, pero es preciso distinguirlas. El filósofo da el ejemplo de una discusión que le plantearon: si un grabador era o no un artista. Una persona decía que sí, y la otra que no, que el grabado no es lo mismo que la pintura o la música. El filósofo sugiere en estos casos preguntarse si tal o cual cuestión responde a hechos o a palabras, y si lo hace total o parcialmente. En el ejemplo del grabador la pregunta sería si los protagonistas de la discusión “¿difieren sobre lo que hace el grabador?” Realmente no, sólo difieren en si se le debe llamar o no “artista”. “Esto dependerá de la significación que se dé a la palabra artista; es una cuestión de palabras: puramente de palabras” (ibíd.: 36). Sin embargo, afirma que las cuestiones de palabras no son completamente estériles, pero consumen demasiado tiempo. Otro ejemplo que da Vaz: “Si, para ser un filósofo, se necesita haber hecho sistema” (ibíd.: 42). Es una cuestión de palabras (sentido del término filósofo), pero también se volvería una cuestión de hecho (si el no haber hecho un sistema implica o no una inferioridad). - Pensar por sistemas, y pensar por ideas para tener en cuenta: se trata de dos modos distintos de hacer una observación o una reflexión. En el primero, pensar por sistemas, se saca de ellas un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; en el segundo, pensar por ideas para tener en cuenta, se las reserva o anota como algo a tener en cuenta 77 cuando se reflexione en cada caso sobre los problemas concretos. En ambos modos de pensar puede realizarse de forma consciente o inconsciente. Vaz Ferreira propone como ejemplo la tendencia “seguir a la naturaleza”. Si se piensa por sistemas, puede crearse una escuela, naturismo, y así “siempre, en todos los casos, tenemos una guía infalible en la Naturaleza” (ibíd.: 78). Si se piensa por ideas a tener en cuenta, se analiza cada caso que se presente. En el primer caso se tiene una regla fija para actuar, pero se corre el riesgo de caer en la unilateralidad. En cambio, en el segundo si bien hay mayor incertidumbre, el riesgo de error es menor. - Ilusión de la experiencia: “obrar en consecuencia de una creencia, tiende a robustecer la fe en ella, como si se la hubiera comprobado experimentalmente” (ibíd.: 113). Da el ejemplo del criador de aves que pone los huevos a incubar siempre en una de las fases de la Luna, lo que termina reforzando su creencia. - Lógica de las clasificaciones: Vaz Ferreira considera que las clasificaciones son útiles como “esquemas para pensar, para describir, para enseñar y hasta para facilitar la observación” (ibíd.: 118). En las matemáticas su aplicación es muy clara y útil: un triángulo es equilátero si tiene los tres lados iguales, si son diferentes no lo es. Pero en otros casos las clasificaciones son dudosas y vagas, por ejemplo, en los fenómenos de la locura. El filósofo advierte de los riesgos de tomarlas como precisas tanto como de afirmar que no sirven. “Hay dos clases de espíritus: los que manejan las clasificaciones y los que son manejados por ellas” (ibíd.: 118). • Graduación de la creencia: esta expresión define su actitud ante el conocimiento. En 1908 apareció en su obra Conocimiento y Acción, como respuesta al pragmatismo del “forzar la creencia” de William James. Luego, en su conferencia Sobre la enseñanza de la filosofía, realizada en 1910, afirmó: Abrir los espíritus; ensancharlos; darles amplitud, horizontes, ventanas abiertas; y, por otro lado, ponerles penumbra, que no acaben en un muro, en un límite cerrado, falsamente preciso; que tengan vistas más allá de lo que se sabe, de lo que se comprende totalmente: entrever, vislumbrar, y todavía sentir, más allá de esos horizontes lejanos y apenumbrados, la vasta inmensidad de lo desconocido. Enseñar a graduar la creencia, y a distinguir lo que se sabe y comprende bien, de lo que se sabe y se comprende menos bien y de lo que se ignora (enseñar a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como enseñar a saber) ... Y producir también la sensación de la dificultad de las cuestiones, el discernimiento entre lo que es cierto o simplemente probable, y la sensación, también, de que hay problemas insolubles (Vaz Ferreira, 1957: 13). 78 En este sentido representaría cierto “escepticismo de tendencia”, pero no “de sistema” en términos de Ardao (1956). • Continuidad entre Ciencia y Metafísica: el filósofo uruguayo reconoce la necesidad y legitimidad de la Metafísica, lo que lo diferencia claramente del positivismo, y lleva a Ardao a afirmar que es un “positivista emancipado” (1956). Entre metafísica y ciencia hay continuidad: En medio del “océano para el cual no tenemos ni barca ni velas”, la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante. Es sólido, dicen los hombres prácticos, dando con el pie; y, en efecto, es sólido, y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y si se analiza cualquier trozo del témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barca ni velas. La ciencia es metafísica solidificada (Vaz Ferreira, 1963a: 137). • Proyecto de Parques Escolares: cuando ingresó al Consejo Directivo de Instrucción Primaria, el filósofo propuso un proyecto de Parques escolares, que no fue aceptado. Consistía en transportar a los estudiantes, en tranvía, de la ciudad al campo, temprano por la mañana y traerlos de regreso en la tarde. Los niños seguirían viviendo en la ciudad, pero podrían tener mayor contacto con la naturaleza, el aire libre, y la luz solar, lo que beneficiaría su salud. Su proyecto suponía un parque para cada capital departamental. Vaz Ferreira calculaba 100 hectáreas para 10.000 niños. Tendrían salas de clase sencillas, de ladrillo y barro blanqueado a cal, con material de enseñanza común. • Feminismo: Vaz Ferreira (1963b) propuso un “feminismo de compensación”, por el cual sostenía que como en las mujeres hay una mayor carga biológica que en los hombres por la procreación, debían ser compensadas de alguna manera. Por este motivo propuso el divorcio por la sola voluntad de la mujer, que llegó a consolidar en el ámbito parlamentario. 2.5.2.2. Corrientes de esta etapa Ardao (1954) señala que dos corrientes derivaron del positivismo a nivel filosófico en el país, en el siglo XX. Una corriente principal, a la que denomina filosofía de la experiencia, y una corriente secundaria, a la que llama filosofía de la materia. Con el correr del tiempo se fueron alejando de dicho origen, al mismo tiempo que se distanciaron entre sí. Hacia mediados del siglo XX ya había 79 otras corrientes: materialismo o filosofía de la materia, filosofía de la idea, filosofía de la iglesia, filosofía de la cultura, en conexión con la filosofía de los valores, la fenomenología, el historicismo y el existencialismo. Se describirá brevemente cada una de ellas. • Filosofía de la experiencia: corriente que hace de la experiencia el punto de partida o fuente del conocimiento, así como el gran dominio de la reflexión filosófica, por eso también la denomina empirismo. Se impuso principalmente en el seno de la Universidad, teniendo como centro histórico de referencia a Carlos Vaz Ferreira. Esta filosofía empirista ha actuado a modo de síntesis histórica entre positivismo y espiritualismo. Del positivismo retuvo la nota básica de empirismo, así como una prudencia crítica y un fondo escéptico ante el conocimiento. Del espiritualismo heredó la preocupación metafísica, sin el dogmatismo de las viejas escuelas, la atracción por lo trascendente (al margen de la religión revelada), la afirmación psicológica de la libertad y el idealismo en el ámbito de los valores éticos y estéticos (no a nivel gnoseológico u ontológico). Esta corriente en Uruguay quiso ser filosofía de la experiencia concreta, lo que se manifestó en su lucha contra el abstraccionismo del lenguaje conceptual, el espíritu de generalización y sistematización, los verbalismos de la razón especulativa, contra el logicismo de las ideas puras. Asimismo, se caracterizó por exaltar la espontaneidad del pensamiento en la realidad inmediata de la conciencia y el conocimiento sin separarlo de la acción. Todos estos elementos se conjugaron bajo la influencia de la nueva filosofía del conocimiento, de la acción y de la vida, encarnada en las personalidades de Henri Bergson y William James. Los representantes de esta corriente en el país han sido: el abogado, filósofo y educador Carlos Vaz Ferreira (1872-1958); el escritor y pensador José Enrique Rodó (1871-1917); José Pedro Massera (1866-1942), legislador y docente de filosofía; Arístides Delle Piane (1881- 1950), profesor en materias jurídicas; Emilio Zum Felde (1877-1951), docente, falleció sin publicar obra filosófica; Antonio M. Grompone (1893-1965), catedrático de filosofía, de filosofía del derecho y de pedagogía, fundador del Instituto de Profesores “Artigas”; Luis E. Gil Salguero (1899-1974), discípulo de Vaz Ferreira; y Carlos Benvenuto (1899-1976), docente de filosofía, seguidor de Vaz Ferreira. La Revista Ensayos (1936-39) constituyó una revista de letras, filosofía y ciencia puesta en marcha por un núcleo de profesores del Ateneo de la época, y fue la expresión colectiva más importante de esta corriente en las últimas fases de su desarrollo. 80 • Filosofía de la materia: algunas notas materialistas se empezaron a ver después de 1875, en escritos de Ángel Floro Costa, Julio Jurkowski o José Arechavaleta. Pero se empezó a manifestar como corriente a partir del 900. El materialismo uruguayo del siglo XX pasó por diversas fases: una de “vulgarización y efervescencia” y otra de “consolidación doctrinaria”. En la primera fase se manifestaron tres fuentes: - El sector ateo del liberalismo anticlerical, tuvo como expresión característica El Librepensamiento diario de la Asociación de Propaganda Liberal. - El naciente movimiento obrero, dominado por el anarquismo intelectual, que tuvo por sede el Centro Internacional de Estudios Sociales. - Algunas tendencias que condujeron a la renovación estética y literaria de la época. Estas fuentes del materialismo produjeron una mentalidad representativa que floreció en el histórico café intelectual Polo Bamba, que tuvo su apogeo entre 1900 y 1910. La segunda etapa, de consolidación, tuvo dos orientaciones: - El materialismo científico energetista, que se agotó desde el punto de vista teórico en el primer cuarto del siglo XX. Tuvo como mayores representantes al literato Carlos Reyles (1868-1938), el abogado y futuro pintor Pedro Figari (1861-1938), el médico psiquiatra Santín Carlos Rossi (1884-1936), y el poeta Carlos Roxlo (1861-1926) - El materialismo dialéctico marxista, que se prolongó hasta la actualidad y prácticamente monopolizó el pensamiento materialista nacional desde el segundo cuarto del siglo. Expresa la filosofía de los partidos políticos marxistas, que se constituyeron en la primera media centuria del siglo XX. Se trata de un pensamiento filosófico estrechamente vincuado con la acción política de las clases obreras. No obstante, bajo su faz sociológica de materialismo histórico, el materialismo dialéctico ha influido en la conformación de la mentalidad de sectores universitarios y políticos ajenos a los partidos marxistas. Uno de sus representantes fue el poeta Álvaro Armando Vasseur (1878-1969), que escribió el “Manifiesto de constitución del Partido Socialista Uruguayo” (1901), y fue compañero de Juan B. Justo en las primeras campañas socialistas del Río de la Plata. Se destacaron en esta orientación materialista: el abogado y catedrático de derecho Emilio Frugoni (1880-1969); el abogado Pedro Ceruti Crosa (1899-1947), intérprete del marxismo-leninismo; Guillermo Ritter (s.d.), en el campo de la historia de la filosofía; y Jesús Bentancourt Díaz (1907-1988), en el área de la filosofía de la historia. 81 • Filosofía de la idea: corriente espiritualista, en cuanto a la concepción del espíritu, racionalista, desde el punto de vista de la fuente del conocimiento, e idealista, en lo que se refiere a la representación del mundo exterior y a las relaciones entre el ser y el pensamiento. Este idealismo, a diferencia de lo que sucedía con el de la Filosofía de la experiencia, es gnoseológico y ontológico (de idea, no de ideal). Pero el mayor antagonismo con ella está en la actitud respecto al origen o fuente del conocimiento. Mientras que para la Filosofía de la experiencia era el empirismo, para la Filosofía de la idea es el racionalismo apriorista, que rompe con la tradición filosófica nacional desde que se impuso el positivismo. Ardao (1956) señala que es necesario remontarse a las escuelas pre-positivistas del eclecticismo y el krausismo, a los magisterios de Plácido Ellauri y Prudencio Vázquez y Vega, para encontrar antecedentes nacionales del apriorismo, porque todo lo que vino después hasta llegar a esta filosofía fue empirismo. Entonces, esta corriente asume un idealismo objetivo: el ser es puesto por el pensamiento lógico, no por lo sensorial. Considera que el espíritu objetivo es inmanente a toda la realidad, y ese espíritu crea las formas que aparecen en la naturaleza y en el alma de los seres humanos. Representan esta filosofía en el Uruguay, sucesivamente: Fernando Beltramo (1868-1935), docente en enseñanza secundaria, fue un neohegeliano de la escuela italiana de Benedetto Croce (1866- 1952) y Giovanni Gentile (1875-1944); y Emilio Oribe (1893-1975), poeta y médico, un librepensador que partió de los presocráticos Parménides y Anaxágoras. Estos autores no tuvieron vínculos teóricos con el resto del pensamiento nacional, ni entre sí. Asimismo, pertenecen a esta línea las especulaciones estéticas del pintor Joaquín Torres García (1874-1949), quien rechazó los empirismos y los naturalismos, remontando su arte constructivo al mundo abstracto de la idea lógica, del pensamiento racional puro. • Filosofía de la Iglesia: las tres direcciones precedentes presentan un rasgo filosófico común: el racionalismo religioso. Todos sus representantes se hallaban al margen tanto de la Iglesia Católica como de cualquier otra religión positiva. La filosofía católica tradicional, en su condición minoritaria, ha persistido con relativa actividad. Cabe mencionar a Mariano Soler (1846-1908), el primer arzobispo de Montevideo, quien ya en el siglo XIX mantuvo una polémica con el deísmo racionalista y con el evolucionismo naturalista, y cuya actividad alcanzó hasta los primeros diez años del siglo XX, con libros como El Legado del siglo XIX (1901), Catolicismo y protestantismo (1902), La Iglesia y la civilización (1905). Asimismo, a Enrique Legrand (1861-1936), autor de Divagaciones filosóficas (1906), aunque no sea propiamente filosofía de la Iglesia. Como científico en el 82 campo de la astronomía, aspira a conciliar la ciencia con la fe en Dios, la creencia en un destino superior del alma y en la realización de la justicia. En las décadas siguientes se produce una expresión orgánica de la filosofía católica nacional, con manifestaciones docentes y polémicas, en oposición al espíritu racionalista fortalecido en el recinto de la Universidad. Dos sacerdotes jesuitas guiaron dicha actividad filosófica de la Iglesia, que tuvo como centro el colegio Seminario: Antonio Castro (1867-1925) y Juan Faustino Sallaberry (1871-1945). Castro dictaba clases de química y filosofía en dicho colegio, y escrbió Algunas anotaciones a la Lógica Viva (1914) e Introducción al estudio de la filosofía (1919). Sallaberry actuó en Montevideo después de 1921, enseñando ciencias naturales y filosofía, también en el colegio Seminario. Escribió La evolución ante los hechos (1924), Apología católica (1930) y Filosofía (2ª ed. 1935), texto de enseñanza que constituyó una adaptación del autor francés Lahr. En 1941, la etapa histórica representada por estos jesuitas fue incorporada al neotomismo contemporáneo con la realización de un ciclo de conferencias, una muestra bibliográfica y una exposición de gráficos de la historia de la filosofía, en el Club Católico de Montevideo. Todo esto bajo la inspiración e intervención del colegio jesuita argentino de San Miguel, uno de los centros del neotomismo latinoamericano. En estas conferencias, el arquitecto Horacio Terra Arocena (1894-1985) y el abogado Dardo Regules (1887-1961), ex profesores de filosofía de la entonces Universidad de Montevideo (hoy Universidad de la República), se refirieron al tomismo. También habló el arzobispo de Montevideo, Antonio María de Barbieri (1892- 1979), de la orden de los capuchinos, quien se ocupó de Duns Scoto, el patrono filosófico del franciscanismo, rival escolástico de Santo Tomás de Aquino. Intervinieron en el ciclo de conferencias, además, el salesiano Juan D. Ortega, autor de Iniciación filosófica (1938), texto de enseñanza de orientación aristotélica, y Juan Llambías de Azevedo, primer director de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía. En relación con el laicismo, el catolicismo ha publicado Ciencia, filosofía y laicismo (1937) de Washington Paullier, y El laicismo superado (1952) del salesiano Eduardo Pavanetti. Como contrapartida, fueron publicadas en el campo adversario en Los dogmas, la enseñanza y el Estado (1927) de Pedro Ceruti Crosa y Julio César Grauert, Laicismo humanista frente a dogmatismo religioso (1947), de Francisco Araúcho, y Humanismo y cristianismo (1951) de Pedro Díaz. Con respecto al protestantismo, Ardao (1956) menciona el caso de Manuel Núñez Regueiro, uruguayo que actuó en Argentina. En su juventud participó en el grupo El Atalaya, y a principios del siglo se radicó en Rosario de Santa Fe (República Argentina), donde realizó su labor de escritor y profesor de filosofía, vinculada a su militancia religiosa cristiana. Su obra más 83 representativa fue Tratado de filosofía general (1945). Su producción no tuvo repercusión en este lado del Plata. • Filosofía de la cultura: hacia el tercio del siglo XX, entre fines 1920 y principios de 1930, empezó a darse una profunda renovación filosófica. Comenzaron a incidir en el país ideas y corrientes vinculadas a la crisis espiritual e histórica de nuestro tiempo. Hasta entonces, el pensamiento uruguayo había estado marcado por tendencias derivadas de las constelaciones filosóficas universales de comienzos de 1900. A partir de estos años tomaron cuerpo los temas y las doctrinas que en la filosofía universal pasaron a primer plano después de la primera Guerra Mundial. Se trataba de aquellos que configuraban la filosofía contemporánea, signada por la reflexión sobre el ser humano y la cultura. En Uruguay, así como en el resto de los países de Latinoamérica, jugó un rol vertebral en estos años la labor del filósofo español José Ortega y Gasset, con la Revista de Occidente y su Biblioteca de ideas del siglo XX, a base de traducciones del alemán. Fue un vehículo para la llegada de las nuevas corrientes. Entre 1930 y 1936, hasta el inicio de la guerra civil española, se dio el auge de esa influencia. Esta nueva situación filosófica para nuestro país • Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) • José Enrique Rodó (1871-1917) • José Pedro Massera (1866-1942) • Arístides Delle Piane (1881-1950) • Emilio Zum Felde (1877-1951) • Antonio M. Grompone (1893-1965) • Luis E. Gil Salguero (1899-1974) • Carlos Benvenuto (1899-1976) Filosofía de la experiencia • Materialismo científico energetista - Carlos Reyles (1868-1938) - Pedro Figari (1861-1938) - Santín Carlos Rossi (1884-1936) - Carlos Roxlo (1861-1926) • Materialismo dialéctico marxista - Álvaro Armando Vasseur (1878- 1969) - Emilio Frugoni (1880-1969) - Pedro Ceruti Crosa (1899-1947) - Guillermo Ritter (s.d.) - Jesús Bentancourt Díaz (1907- 1988) Filosofía de la materia • Fernando Beltramo (1868-1935) • Emilio Oribe (1893-1975) • Joaquín Torres García (1874-1949) Filosofía de la idea • Mariano Soler (1846-1908) • Enrique Legrand (1861-1936) • Antonio Castro (1867-1925) • Juan Faustino Sallaberry (1871- 1945) • Horacio Terra Arocena (1894-1985) • Dardo Regules (1887-1961) • Antonio María de Barbieri (1892- 1979) • Juan D. Ortega (s.d.) • Washington Paullier (s.d.) • Eduardo Pavanetti (s.d.) Filosofía de la Iglesia • Alberto Zum Felde (1888-1976) • Juan Llambías de Azevedo (1907- 1972) • Roberto Fabregat Cúneo (1905- 1970) • Alejandro C. Arias (1912-1980) • Francisco Curt Lange (1903-1997) Filosofía de la cultura 17. Corrientes y representantes en la segunda etapa de la filosofía en Uruguay Fuente: Elaboración propia 84 se consolidó en los años posteriores, principalmente a lo largo de 1940. Las nuevas tendencias filosóficas, como ser: filosofía de los valores, fenomenología, historicismo, existencialismo, que Ardao (1956) ubica en la última corriente (Filosofía de la cultura) se gestaron y desarrollaron al margen de las cuatro corrientes preexistentes, o manteniendo nexos indirectos con ellas. El historiador de las ideas ubica en esta corriente al literato Alberto Zum Felde (1888-1976) y al abogado Juan Llambías de Azevedo (1907-1972). Ambos realizaron una filosofía desvinculada de los antecedentes doctrinarios nacionales, referida al ámbito de la cultura. También incluye al literato Roberto Fabregat Cúneo (1905- 1970), y al poeta y ensayista Alejandro C. Arias (1912-1980), y al pensador Francisco Curt Lange (1903-1997), alemán nacionalizado uruguayo. Por otra parte, y específicamente con respecto al período 1950 -1973, cabe señalar que el ensayista uruguayo Ángel Rama (1926-1983), en su libro La generación crítica (1972), denominó como tal a la generación del 45, es decir, la de aquellos intelectuales que en ese año tenían aproximadamente 30-35 años. Según Rama, los integrantes de esta generación se caracterizaron por su carácter inconformista, que buscó la sepultura de los mitos nacionales y del régimen liberal uruguayo. Se la conoce también como la “generación de Marcha”, en alusión al semanario Marcha, que fue la expresión de la intelectualidad uruguaya de la época, su canal privilegiado de actuación. El semanario se publicó entre 1939 y 1974, bajo la dirección de Carlos Quijano (1900-1984). Rama distingue tres promociones en esta generación: • La que surge en 1939, con un conjunto de autores nacidos entre 1915 y 1925. En ella se ubicarían Arturo Ardao y Mario Sambarino. • La que comienza a publicar a partir de 1955, que agrupa a los escritores nacidos entre 1930 y 1940. Pertenecería a esta promoción Juan Fló. • La que florece en 1969, en plena crisis, y reúne a los escritores nacidos aproximadamente entre 1945 y 1955. La integraría Juan Arturo Grompone. 2.5.3. Tercera etapa: 1973-1985 La actividad filosófica durante la dictadura (entre junio de 1973 y febrero de 1985 inclusive) se vio bastante restringida, pudiéndose señalar los siguientes rasgos: • Inexistencia de espacios públicos para el debate y el intercambio con motivo de la censura a nivel cultural y artístico establecida por el régimen dictatorial, y la represión generalizada. 85 • Ausencia de revistas especializadas en Filosofía. Las existentes hasta el comienzo de la dictadura fueron interrumpidas. • Aislamiento del país a nivel filosófico, desconocimiento de las últimas corrientes y autores a nivel internacional. • Grandes dificultades para acceder a libros y revistas censurados, así como a bibliografía actualizada. • Imposibilidad de incluir los textos censurados por el régimen en los cursos de filosofía a nivel de enseñanza secundaria y superior, o hacer referencia a ellos. • Destitución o exilio de varios docentes de los centros de educación superior que dictaban carreras de Filosofía (Facultad de Humanidades y Ciencias, Instituto de Profesores “Artigas”), y de los de enseñanza secundaria. Ver detalles en 4.2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988). Cabe señalar que en este período empezó a dominar en el escenario uruguayo la filosofía analítica. Según Berisso y Bernardo (2011), concretamente se dieron algunos brotes a partir del año 1974. Probablemente esta corriente subsistió porque sus temas no rozaban cuestiones problemáticas a nivel político para el régimen dictatorial. Como en esta etapa no hubo revistas que se dedicaran exclusivamente a la filosofía, en las cuales se enfoca la presente investigación, se hará mención a los autores que desarrollaron alguna actividad filosófica en el país durante este período. Esto presenta interés desde el punto de vista documental, dado que prácticamente no hay información al respecto. Corresponde señalar que algunos autores provienen del período anterior y continuaron su actividad en el país durante la dictadura, como es el caso de Mario A. Silva García (Montevideo, 1921-2001), Aníbal del Campo (Minas, Lavalleja, Uruguay, 1912 – s.d.) y Héctor Massa (Montevideo, 1927-1999). Otros recién incursionaron en el ámbito filosófico en esta etapa, como Carlos E. Caorsi y Cristina Barcia. Y, finalmente, algunos de ellos ganaron prestigio en este período, como Angelita Parodi de Fierro (Montevideo, 1924-2019), Arturo Garcé (Montevideo, 1931-) y Norma Mirengo de Mestre, en el ámbito del Instituto de Profesores “Artigas”. Se indicarán los libros y artículos que publicaron en esta etapa, a efectos de visualizar las revistas, diarios y editoriales de libros que existieron o permanecieron en algún momento de la dictadura. La ausencia de revistas especializadas no significó necesariamente “vacío” en la práctica en sí de la filosofía en Uruguay, pero la misma se vio muy coartada en sus posibilidades de expresión, y básicamente estuvo limitada a las aulas de enseñanza secundaria y superior. 86 Mario A. Silva García publicó los siguientes escritos: • Sobre el método y la creación, en revista Sintaxis, nº 1, noviembre de 1975, páginas 5-12. • Martín Heidegger: Diálogo entre el pensador y el poeta, en revista Sintaxis, nº 3, octubre de 1976, páginas 3-18. • Sobre la estética de Paul Valéry, en Revista de la Biblioteca Nacional, nº 15, mayo de 1976, páginas 95-216. • También realizó alguna traducción: ¿Qué es eso de la Psicología?, de Georges Cangailhem, en revista Sintaxis, nº 2, abril de 1976, páginas 39-58. Aníbal del Campo, por su parte, publicó los siguientes artículos en la Revista de la Biblioteca Nacional: • El tiempo en la filosofía de Kant, nº 14, marzo de 1976, páginas 153-168. • Actualidades de la obra y el pensamiento de Nicolás de Cusa, nº 15, mayo de 1976, páginas 53-70. • Homenaje de la Sociedad de Filosofía a Martín Heidegger, nº 17, junio de 1977, páginas 7-24. Héctor Massa escribió el siguiente artículo durante la dictadura: • Sócrates como filósofo, en Revista de la Biblioteca Nacional, nº 9, julio de 1975, páginas 21-25. En él presenta el ensayo Sócrates Filósofo, de Luis E. Gil Salguero –fallecido el año anterior– disponible en el Archivo custodiado por el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional. Angelita Parodi de Fierro: escribió los siguientes librillos: • Imaginación y afectividad. Montevideo: Búsqueda, 1975. Colección Apuntes, nº 10. El librillo, de 37 páginas, corresponde a las temáticas de la bolilla 4 para el curso de 1º de filosofía (4º año de bachillerato). Luego fue editado nuevamente en Montevideo por la editorial Técnica, en 1978, dentro de la colección Temas de Filosofía. • Juicios de valor. Montevideo: Técnica, en 1978 (18 páginas, impresión mimeográfica). Arturo Garcé: escribió un libro para enseñanza secundaria y un artículo: • El problema del conocimiento. Montevideo: Búsqueda, 1975. Colección Apuntes, nº 8 (53 páginas, impresión mimeográfica), escrito en coautoría con Norma Mirengo. 87 • Sobre la importancia filosófica del Cármides de Platón, en revista Sintaxis, nº 2, abril de 1976, páginas 1-20. Norma Mirengo de Mestre: escribió los siguientes librillos: • La filosofía. Montevideo: Búsqueda, 1975. Colección Apuntes, nº 2 (27 páginas). • Iniciación a la filosofía y al derecho. Montevideo: Mosca, 1976. Escrito en coautoría con Alex Pereyra Formoso (1929-2012). • El problema del conocimiento. Montevideo: Búsqueda, 1975. Colección Apuntes, nº 8 (53 páginas, impresión mimeográfica), escrito en coautoría con Arturo Garcé. Carlos E. Caorsi: publicó en la revista Sintaxis: Revista de Filosofia, Ciencia y Literatura, cuyo director y redactor responsable fue Mario E. Saiz. Caorsi fue el director de la sección Filosofía de dicha revista, junto a Cristina Barcia. Los artículos fueron: • Elementos del cálculo de proposiciones, nº 1, noviembre de 1975, páginas 13-18. • George Boole y los orígenes de la lógica simbólica, nº 3, octubre de 1976, páginas 19-27. • Jesoeo, nº 2, abril de 1976, páginas 33-35. Asimismo, Costábile (2007) señala que Caorsi escribió en La Semana, Suplemento cultural del diario El Día, entre 1981 y 1986. Cristina Barcia: publicó algunos librillos destinados al tema Psicología del curso de Filosofía de 6º año de bachillerato, publicados en Montevideo por la editorial Los apuntes, en 1980 (colección Psicología sexto año). También colaboró en el suplemento La Semana del diario El Día, en 1983. 2.5.4. Cuarta etapa: 1985-1999 En esta etapa, desde marzo de 1985 (cuando finaliza la dictadura) hasta 1999, los principales acontecimientos que trazan el panorama de la filosofía en Uruguay son: • Salida del aislamiento luego de la dictadura y puesta a punto con lo que estaba sucediendo a nivel internacional en el campo filosófico. • Necesidad de retomar y reconstruir la filosofía a nivel nacional. • Resurgimiento de publicaciones especializadas en Filosofía. Se retoma Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos, en 1989. Surgen dos revistas nuevas: Papeles de Filosofía, el mismo año; y Papeles uruguayos de Filosofía, en 1996. En esta etapa se edita un periódico, el Suplemento semanal La República de Platón, del diario La 88 República, entre el 29 de octubre de 1993 y el 29 de junio de 1995. Su editor responsable fue Sandino Núñez. • Fundación de la Asociación Filosófica del Uruguay (AFU), en 1995. • Continuación del proceso de profesionalización académica. Hacia finales de la década de 1990 se creó la primera maestría en la Facultad de Humanidades y Ciencias, la Maestría en Ciencias Humanas, con diversas opciones (Filosofía Contemporánea; Lenguaje, Cultura y Sociedad; Estudios Latinoamericanos, etc.). • Nacimiento de otros centros que ofrecen formación en Filosofía, además de la UDELAR y el IPA. En 1995, por decreto del Poder Ejecutivo, se autorizó la instalación de universidades privadas en el Uruguay. En 1997 se creó la Universidad de Montevideo, que comenzó a brindar la Licenciatura en Humanidades, especialización en Filosofía. ¿Qué autores emergieron luego de la dictadura? Algunos de los autores que se han destacado en este período son: José Luis Rebellato (1946-1999), Mauricio Langón (1943-), Marisa Berttolini, Jorge Liberati (Montevideo, 1943-). De la etapa anterior continúan en actividad filosófica en este período: Carlos E. Caorsi, Arturo Garcé, y Angelita Parodi de Fierro. ¿Qué otros autores han contribuido a la filosofía del país, con sus escritos, en este período? Al tratarse de un período tan reciente en el tiempo, prácticamente no hay estudios al respecto. Mayor información sobre los autores de este período, a través de las revistas especializadas, puede encontrarse en el análisis documental de las 14 revistas de filosofía (ver capítulo 5) y en las reseñas biográficas de los autores más prolíficos (capítulo 6). A grandes rasgos, puede mencionarse que Mario H. Otero retornó al Uruguay y retomó la edición de la revista Galileo e inició la de Papeles de Filosofía. A su vez, María Lía Berisso, Alción Cheroni, Juan Fló, Juan A. Grompone, Lucía Lewowicz, María Laura Martínez, Jorge Rasner y Javier Sasso publicaron en esta etapa. 2.5.5. Quinta etapa: 2000-2020 Los acontecimientos principales de esta etapa se sintetizan a continuación: • Fundación de la Red Filosófica del Uruguay (RFU), en el año 2009; y de la Sociedad Filosófica del Uruguay (SFU), en el año 2010. • Nacimiento de nuevas revistas especializadas en Filosofía: Actio, en el 2002; Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay, en 2005 (2ª época); Fermentario, 2008; 89 Ariel, 2009; Clinamen: publicación filosófica, 2009; Revista de ensayos, 2014; Elenkhos, 2016; Versión cero, 2017. • Realización de programas televisivos de filosofía, como Prohibido Pensar, emitido por la televisión pública de Uruguay (TNU), entre los años 2009 y 2010 (30 episodios), conducido por el filósofo Sandino Nuñez (ver datos biográficos en el capítulo 6). • Continuación del proceso de profesionalización académica. Hacia finales de la década de 2010 se creó el primer Doctorado en Filosofía en Uruguay, en la FHCE de la UDELAR. La filosofía en Uruguay no escapa a las grandes temáticas de la filosofía universal en la actualidad. Algunos filósofos señalan que dentro de los grandes temas de la misma está el debate entre modernidad y posmodernidad. Otros autores sostienen que se ha dado un declive del proyecto moderno y la razón ha entrado en crisis, lo que ha repercutido en el propio saber filosófico (Sáez Rueda, 2009). Tal vez esto tenga que ver con la crisis de sentido que atraviesa la filosofía actual en Uruguay y concomitantemente un proceso de decadencia, de acuerdo a lo señalado por Horacio Bernardo (2009). Sostiene que esta situación se debe a tres factores: 1. Desvinculación “integral” de la filosofía en relación al contexto social. Esta desvinculación ha tomado tres formas: • De la sociedad en general y especialmente de la opinión pública: En nuestro medio, más allá de notas dispersas, el filósofo es una figura ignorada o desconocida. Si bien puede alegarse que ese espacio es ocupado hoy por especialistas en ciencias humanas como politólogos, economistas, sociólogos o estadísticos encuestadores, es necesario reconocer que desde la filosofía no se ha ofrecido una producción interesante sobre temas de actualidad (Bernardo, 2009: 1). No siempre fue así, por ejemplo, Carlos Vaz Ferreira fue llamado a concurrir al parlamento para conocer sus argumentos en el tema del aborto. En el mes de julio de 2020 el parlamento ha discutido el tema de la eutanasia, pero se prescindió de la voz de filósofos. • De otras disciplinas: la labor filosófica académica se ha cerrado “en una especie de claustro cuya producción no logra establecer vínculos interdisciplinarios ni generar interés dentro del propio ámbito filosófico” (ibíd.: 2). Según el autor, los escasos https://www.youtube.com/watch?v=eD5Pr55V9tE&list=PLE73136D3D47DAAE5 90 intentos de trabajar interdisciplinariamente se vieron frenados “por la racionalidad académica imperante, o bien contienen una jerga oscura que obstaculiza el diálogo con los actores no familiarizados” (ibíd.: 2). • De sí misma, de su tradición y de su devenir histórico: Este “darle la espalda” a la tradición crea una filosofía sin pasado, sin identidad y, en resumidas cuentas, sin entidad o sin importancia dentro de nuestro propio país sobre todo para las nuevas generaciones, para las cuales los pensadores nacionales pasan inadvertidos, creando la ilusión de que en el Uruguay no es posible pensar. Y, por ende, si no es posible pensar, ¿qué sentido tiene hacerlo?” (ibíd.: 3). 2. Los espacios filosóficos no generan debate ni intercambio de ideas, sea por irregularidades en los canales de circulación como revistas, eventos, charlas, grupos pequeños, foros virtuales entre otros; o porque los temas y contenidos sobre los que versa la producción escrita parten de inquietudes subjetivas sin articularse con otras áreas de interés. 3. La filosofía no ha generado contenidos o modos específicos propios que la diferencien del resto de las disciplinas: En efecto, la filosofía tiene mucho para decir, pero ha dicho muy poco. La filosofía no se ha puesto seriamente a pensar, a generar una inteligencia propia. Ese “olvido” de sus posibilidades, por decirlo de algún modo, es lo que ha contribuido a que sea difícil captar su sentido incluso entre los propios miembros que la practican (ibíd.: 4). 4. La filosofía actual no se ha materializado “en la creación de ámbitos de acción, leyes, instituciones, etc., tal como ha ocurrido en varias oportunidades en nuestra tradición”. señala que “el pensamiento de José Pedro Varela influyó en nuestras instituciones educativas concretas. Pedro Figari defendió la creación de una Escuela de Bellas Artes así como la reorganización de la Escuela de Artes y Oficios” (ibíd.: 4). En este sentido, Ruben Tani, considera que la reflexión filosófica se ha alejado de la cultura en general: 91 Si sos un químico o un veterinario, está todo bien, yo entiendo. Es la razón instrumental, producís, estás relacionado con la tecnología y se justifica más. Pero la parte humanística viene muy mal desde hace mucho tiempo. En este país, Rodó, por ejemplo, era un intelectual, aunque vos digas orgánico, pero fue tres veces diputado, presidente del Círculo de la Prensa, miembro de la Academia Española, ¿ves? Eso es capital simbólico. Estuvo en la difusión política y fue ensayista. Eso para mí está perfecto. Lo mismo Carlos Vaz Ferreira, que fue un tipo público y un filósofo, no sólo un profesor. El tipo escribió no sé cuántos libros y estaba preocupado por la educación, la cultura en general. Pero después de eso no hay más intelectuales que sean escuchados (Draper y Bentancor, julio 2001). El filósofo sostiene que la filosofía en la actualidad ha estado también alejada de la praxis y que los filósofos o intelectuales en nuestro país son los políticos “porque tienen ideas más interesantes que muchos profesores que yo conozco. Para mí ellos son ahora los intelectuales, los que generan la práctica” (ibíd.). Volviendo a Bernardo, señala que es necesario “tomar acciones concretas para reabrir con entusiasmo caminos novedosos para la actividad filosófica” (2009: 5). Se tratará de: a) reconstruir la filosofía a través del rescate histórico de la disciplina; la creación de ámbitos de diálogo contextualizado (coloquios, revistas, entre otros); toma de conciencia del para quién y del para qué del quehacer filosófico. Asimismo, b) la reinvención de la filosofía que subraye la necesidad de pensar: Lo cierto es que, para reinventar la filosofía, primero ha de vencerse cierto miedo a pensar, miedo que ha sido construido en las últimas décadas a través de un “darle la espalda” a la tradición uruguaya y a través de la forma en que se trasmite filosofía a nivel universitario, reduciéndola a análisis de cosas que otros han dicho” (Bernardo, 2009: 7). El filósofo hace tomar conciencia acerca de la necesidad de una apertura creativa que “implica renovar no sólo el entusiasmo por la actividad de pensamiento, sino el coraje de retomar temas filosóficos tradicionales, encarar nuevos temas o proponer nuevos modos de reflexionar nuestra actualidad” (ibíd.: 8). Propone que la filosofía se ocupe activamente de temas relacionados con la ética, bioética entre otros. Asimismo, crear una unidad curricular que se denomine Filosofía de Uruguay, espacio de discusión y generación de ideas nuevas. 92 En este punto resulta interesante hacer mención a la propuesta del filósofo Enrique Dussel (2010) de impulsar un diálogo interfilosófico abierto a aprender de otras tradiciones filosóficas que no sean sólo las europeas. Propone “formular un proyecto que, superando la modernidad eurocéntrica filosófica, intente un pluriverso trans moderno y mundial a partir del desarrollo de los recursos propios, de las filosofías periféricas, subalternas y poscoloniales, desechadas por la Modernidad” (2010: 119). El filósofo entiende por transmodernidad “un proyecto mundial que intenta ir más allá de la Modernidad europea y estadounidense (por ello no puede ser posmoderno, porque éste es una crítica parcial todavía europeo-estadounidense a la Modernidad)” (2010: 137). También sugiere la creación de un primer semestre de la historia de la filosofía en las carreras universitarias de filosofía que abarque otras tradiciones filosóficas además de las europeas. Por ejemplo, Taoísmo, Confucionismo, Hinduismo, Budismo, Islamismo, entre otros. En el capítulo 6 pueden encontrarse algunos datos biográficos sobre los autores que han publicado en las revistas estudiadas en esta etapa. 93 3. REVISTAS ACADÉMICAS DE FILOSOFÍA “No creo en filosofías eternas, perennes, creo que la filosofía es hacer permanentemente” (Mario Bunge) 94 95 3. REVISTAS ACADÉMICAS DE FILOSOFÍA 3.1. Definición y funciones Las revistas constituyen un tipo de publicación periódica o seriada que es proyectada con continuidad hacia el futuro. Por este motivo, son editadas sucesivamente en partes, denominadas fascículos, cada una de las cuales es numerada correlativamente. Generalmente tienen una periodicidad mayor a la anual (semestral, cuatrimestral, trimestral), y cuentan con una gran variedad de autores y temas dentro de cada fascículo o número. Pueden presentarse en formatos impreso (papel), o digital. Específicamente, las revistas académicas se caracterizan por enfocarse en determinado campo disciplinar. La UNESCO ha distinguido cuatro categorías de revistas científicas y técnicas, de acuerdo a su contenido: revistas de información, primarias o de investigación, secundarias o de resúmenes, y terciarias (Grunewald, 1982: 2-5). • Revistas de información: dan a conocer progresos científicos, técnicos, educativos o económicos, anuncian reuniones, o brindan datos sobre personas relevantes en el área de la ciencia, el arte o la cultura. Se caracterizan por proporcionar información general, bajo la forma de artículos o notas breves. • Revistas primarias o revistas de investigación: presentan novedades en investigación y desarrollo. Por lo general dan detalles para que sea posible comprobar la validez de los razonamientos del/los autor/es, o repetir sus trabajos. Este tipo de revistas requiere una organización académica o científica patrocinadora, a cargo de la publicación de la revista. Asimismo, un consejo de redacción, elegido periódicamente, que determine el contenido y la política de la revista, las normas aplicables a los artículos, entre otros. También suelen contar con un grupo de revisores (comité de lectura), es decir, un grupo más amplio de investigadores, especialistas en los diversos campos cubiertos por la revista, que ayudan al director a juzgar la calidad de los artículos enviados para ser publicados. En los últimos años han incorporado la revisión por pares o a doble ciego. • Revistas secundarias o de resúmenes: reúnen el contenido de las revistas primarias, abreviado en forma de resúmenes. • Revistas terciarias o de progresos científicos y tecnológicos: publican informes que recogen y resumen los programas contenidos en las revistas primarias, durante períodos amplios de tiempo. 96 Las revistas –señala la UNESCO– pueden pertenecer a varias de estas categorías simultáneamente, como sucede en el caso de las publicaciones que contienen artículos sobre progresos, artículos originales de investigación, y resúmenes de artículos publicados en otras revistas. Es posible extrapolar esta clasificación a las revistas académicas en general, es decir, aquellas que abarcan no sólo a las publicaciones científicas (ya se trate de ciencias naturales, sociales, o formales) y las técnicas, sino también a las de disciplinas humanísticas (filosofía y letras). El componente básico de este tipo de revistas es el artículo, un escrito en prosa, que busca contribuir al avance de una disciplina y divulgar los resultados de las investigaciones o estudios realizados. 3.2. El origen de las primeras revistas académicas en el mundo Las primeras revistas académicas surgieron en Europa, hacia mediados del siglo XVII, de forma prácticamente simultánea. Se trataba de Le Journal des Sçavans, editada en París, en enero de 1665; y de Philosophical Transactions, en Londres, en marzo del mismo año. Le Journal des Sçavans surgió de la mano del escritor francés y abogado Denis de Sallo, a instancias de Colbert, primer ministro de Luis XIV. La revista nació básicamente como un diario de reseñas o avisos de libros, bastante breves. También incorporaba nuevas observaciones, descubrimientos y experimentos; al igual que homenajes a personas destacadas que hubieran fallecido, y/o una enumeración de sus obras. Abarcaba las áreas de física, química, astronomía, matemática, anatomía, e incluso leyes, filosofía, teología e historia (Banks, 2018; Dobre, 2011). 97 Por su parte, Philosophical Transactions fue un emprendimiento privado del filósofo alemán residente en Inglaterra Henry Oldenburg, primer secretario de la Royal Society, quien la concibió como un boletín de noticias para ofrecer a la venta. Su alcance se limitó a la “filosofía natural” (física), o ciencia y tecnología. Gracias a sus contactos en el mundo europeo, Oldenburg se convirtió en el editor de los contenidos y en el responsable financiero de la revista, con el aval de la Royal Society. Philosophical Transactions pasó a ser el centro de una red de correspondencia abierta. Los autores tenían la intención de copiar las cartas y enviarlas para su lectura a las reuniones, así como difundirlas lo más ampliamente posible. Pronto empezaron a llegar documentos a la revista para ser publicados, de la mano de una carta de presentación de sus autores. La revista tenía una periodicidad mensual, y costaba un chelín (Banks, 2018; Royal Society, 2019a). El primer número de Le Journal des Sçavans fue una reseña hecha en francés de un libro del científico italiano Campani, escrito en su lengua madre, sobre el rectificado de lentes para telescopios. En consonancia, el primer número de las Philosophical Transactions incluyó una traducción de dicha reseña al inglés, titulada Un acompañamiento a la mejora de las gafas ópticas (Banks, 2018). La traducción de notas de la revista francesa fue habitual en las primeras décadas de Philosophical Transactions. 18. Le Journal des Sçavans, 1665, portada y página 69. 98 Curiosamente, ambas publicaciones prosiguieron hasta la segunda década del siglo XXI, aunque en el transcurso de sus vidas sufrieron algunas transformaciones. La revista Le Journal des Sçavans cesó su publicación entre 1793 y 1796, poco después de comenzada la Revolución francesa. Reapareció por un año, en 1797, con un nuevo título: Journal des savants. Desde entonces no fue retomada hasta 1816, cuando prosiguió hasta 1834 inclusive. Al año siguiente volvió a ser suspendida, y comenzó a ser publicada nuevamente desde 1836 (Le Journal des sçavans, 1665-1947). Su último número se publicó en el año 2018 (Journal des Savants, 1909-2015). En cuanto a Philosophical Transactions, en el año 1752 la Royal Society comenzó a hacerse cargo de la revista, y pasó a titularse Philosophical Transactions of the Royal Society. Adoptó un ritmo de publicación más lento, y su contenido empezó a vincularse con lo que acontecía cada jueves en las reuniones científicas de la Sociedad. Asimismo, se pusieron en marcha nuevos procedimientos de edición colectiva, con documentos seleccionados por un comité integrado por 21 personas, luego de que tuvieran lugar ciertas sátiras sobre la revista. Posteriormente, en la década de 1830, 19. Philosophical Transactions, nº 20, 30 May 1667, portada. 20. Philosophical Transactions, nº 20, 30 May 1667: 388. 99 la revista enfrentó una mayor competencia de parte de las revistas comerciales, que tenían un ritmo de publicación y procedimientos más rápidos, así como contactos con sociedades científicas más especializadas. The Royal Society respondió con la introducción de expertos más rigurosos, así como con el lanzamiento de la revista de resúmenes o abstracts Proceedings of the Royal Society, bajo la edición de George Gabriel Stokes. A finales del siglo XIX, Philosophical Transactions se dividió en series “A” (matemática, física e ingeniería) y “B” (ciencias biológicas). Desde 1893 los Proceedings of the Royal Society comenzaron a incluir documentos de investigación completos (Royal Society, 2019b). Hoy en día los artículos de esta revista están disponibles en acceso abierto generalmente un año después de haber sido publicados. Los Proceedings también se dividieron en “A” y “B”. 3.3. Primeras revistas académicas de filosofía Suele afirmarse que durante la segunda mitad del siglo XIX se asentó el proceso de separación entre filosofía y ciencias naturales, especialmente en Europa. Hacia fines del siglo XIX, casi 200 años después del surgimiento de las dos primeras revistas académicas, tuvo lugar el nacimiento de las primeras revistas especializadas en filosofía. Más precisamente, se dio en el año 1876, en dos centros europeos: Oxford (Inglaterra) y París (Francia), 21. Journal des savants. Portada, julio-diciembre de 2015, nº 2. 22. Philosophical transactions of the Royal Society. Portada, 18 de febrero de 2019, vol. 374, nº 1766. 100 con las revistas Mind y Revue Philosophique de la France et de l’Étranger respectivamente. La primera, Mind, fue fundada por el filósofo escocés Alexander Bain. Continúa editándose, trimestralmente, por la Oxford University Press (2019), en nombre de la Mind Association. Se enfoca en filosofía analítica, y en sus comienzos también en psicología. En ella se han publicado ensayos de Charles Darwin, William James, G.E. Moore, Carl G. Hempel, Bertrand Russell, Alan Turing, John Searle, y Noam Chomsky. Por su parte, Revue Philosophique de la France et de l’Étranger surgió a instancias del filósofo francés Théodore Ribot. Se sigue editando hasta el presente, y su campo es el de la filosofía en general (PUF, 2019). Su periodicidad es trimestral. Pueden encontrarse artículos de Paul Janet, Herbert Spencer, Wilhelm Wundt, Franz Brentano, Henri Bergson, Eugène Delacroix, William James, Henri Piéron, entre muchos otros. En Gallica, el catálogo con recursos digitales de la Biblioteca Nacional de Francia (s/f), se encuentran disponibles los números hasta el año 1947. Once años después, en 1887, surgió la primera revista de filosofía alemana: Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie, fundada en Friburgo por el padre dominico Ernst Commer, dedicada al estudio del tomismo. Su nombre inicial fue Jahrbuch für Philosophie und spekulative Theologie. En 1914 la revista cambió su denominación a Divus Thomas. Posteriormente, en 1954, el título de la publicación se cambió al nombre actual, Freiburger Zeitschrift für Philosophie und 23. Revue Philosophique de la France et de l’Étrange. Portada, primer año, enero-junio 1876. 24. Mind. Portada, vol. 82, nº 327, julio 1973. 101 Theologie, para evitar la confusión con la revista italiana Divus Thomas, que tiene el mismo título. Sus áreas son la teología, y la historia de la filosofía medieval y moderna (Universidad de Friburgo, s/f). Los artículos están disponibles en el sitio web de la revista. Entre sus autores se hallan Nicolai Hartmann y Martin Heidegger. Al año siguiente, en 1888, surgió la primera publicación de filosofía en Illinois, Estados Unidos, de la mano del editor Edward C. Hegeler: The Monist. Continúa publicándose en la actualidad, bajo la edición de Oxford University Press (Hegeler Institute, 2019). Entre los autores de sus artículos se encuentran John Dewey, Gottlob Frege, Hans-Georg Gadamer, Ernst Mach, Charles Sanders Peirce, Hilary Putnam, Willard Van Orman Quine, y Bertrand Russell. En ese mismo año comenzaron a ser editadas tres nuevas revistas. Dos de ellas eran las alemanas Archiv für Geschichte der Philosophie y Philosophisches Jahrbuch. La primera surgió en Berlín, y continúa hasta el presente, editada por De Gruyter. Su campo es la historia de la filosofía. Publica artículos en alemán, inglés, italiano y francés. Los siguientes filósofos han publicado en dicha revista: Paul Tannery, Ludwig Stein, Wilhelm Dilthey, Heinrich Hoffmann, y otros. La segunda, Philosophisches Jahrbuch, es un anuario fundado en Fulda, que sigue siendo editado por Herder. Abarca diversas áreas de la filosofía, y ha escrito en él Wolfgang Welsch. La tercera revista que surgió en 1888 fue Proceedings of the Aristotelian Society for the Systematic Study of Philosophy, en Londres (Inglaterra), a cargo de la Aristotelian Society. La revista se sigue publicando en la actualidad, cuenta con un grupo internacional de colaboradores, y se centra en las siguientes áreas de la filosofía: epistemología, filosofía de la mente, metafísica, metaética, e historia de la filosofía occidental. Se accede a los artículos por suscripción (Aristotelian Society, 2019). Escribieron en esta revista Bertrand Russell, George Frederick Stout, George Edward Moore, Karl R. Popper, Philippa Foot, etc. Posteriormente, en la década de 1890 surgieron nuevas revistas de filosofía. En el ámbito anglosajón pueden mencionarse The International Journal of Ethics y The Philosophical Review. La primera de ellas nació en Londres (Inglaterra), en 1890. En 1938 cambió a su nombre actual, Ethics. Es editada por The University of Chicago Press, y sus áreas de estudio son: moral, ética, y filosofía política. Algunos de los filósofos que escribieron aquí han sido: John Watson, George Edward Moore, John Stuart Mackenzie. En cuanto a The Philosophical Review, su origen se encuentra en 1892, en Nueva York (Estados Unidos). En la actualidad es una revista trimestral, dedicada a la filosofía analítica. Desde el año 2006 es editada por la Sage School of Philosophy de 102 la Cornell University, y publicada por Duke University Press. Entre los filósofos que han escrito para esta revista se destacan: John Watson, William James, John Dewey y Thomas Nagel. En París, Francia, surgió Revue de Métaphysique et de Morale, en 1893. Continúa siendo editada por Presses Universitaires de France. Sus campos de trabajo son la metafísica y la moral. Algunos de sus autores han sido: Henri Poincaré, Henri Bergson, Maurice Merleau-Ponty, y Georg Simmel. Los números publicados entre 1893 y 1947 están disponibles en Gallica (Revue de métaphysique et de morale, 1893-1947). En Berlín, Alemania, fue publicada la revista Kant-Studien, a partir de 1896. En sus orígenes se focalizó en la filosofía de Kant y en la filosofía trascendental, aunque luego se abrió a la filosofía en general. Actualmente es editada por De Gruyter. Algunos autores que han escrito en esta revista son Karl Bühler, Harald Holz y Hans Kelsen. En 1897 fue fundada la primera revista polaca de filosofía Przeglad Filozoficzny, por el filósofo W. Weryho. Sigue hasta el presente, y pueden hallarse artículos de Jan Woleński, entre otros autores, así como traducciones al polaco de textos de Jean-Jacques Rousseau y Richard Rorty. A continuación, puede observarse un mapa con las primeras revistas de filosofía que surgieron en el mundo. 103 • 1876: Mind • 1888: The Monist • 1890: The International Journal of Ethics • 1892: The Philosophical Review • 1876: Revue Philosophique de la France et de l’Étranger • 1893: Revue de Métaphysique et de Morale • 1887: Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie • 1888: Philosophisches Jahrbuch • 1896: Kant-Studien • 1897: Przeglad Filozoficzny 25. Mapa de las primeras revistas de Filosofía Fuente: elaboración propia 104 Ahora se pondrá el foco en Iberoamérica, dado que las revistas de filosofía en Uruguay que estudia la presente investigación forman parte de esta región geográfica. En primera instancia, cabe precisar que este tipo de revistas especializadas en Filosofía comenzaron a surgir hacia la segunda mitad del siglo XX. Así, en 1942 surgió en Madrid, España, la Revista de Filosofía, editada por el Instituto “Luis Vives”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante su primera época, que se extendió hasta el año 1969, estuvo bajo la dirección de Manuel Mindán Manero. A partir de entonces, hasta el año 1974 inclusive se vio interrumpida, debido a la falta de apoyo del propio CSIC y la presencia de otras revistas de filosofía, que determinaron una crisis económica y de colaboraciones en la revista. En 1975 apareció un volumen de 70 páginas, con Sergio Rábade Romeo como director. Fue discontinuada por 4 años, y retomada entre 1979 y 1986, año en que fue eliminada por el CSIC. Posteriormente, en 1987, la Revista de Filosofía, comenzó a ser publicada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, con periodicidad semestral y dirigida por Juan Manuel Navarro Cordón. Continúa editándose hasta la actualidad (Fundación Gustavo Bueno, s.f.; Universidad Complutense de Madrid, 2020). Entre sus autores se encuentran: los religiosos católicos Manuel Barbado Viejo OP (dominico), Juan Zaragüeta, y Miguel Sánchez Vega SM (marianista); los españoles Jaime Bofill Bofill, Carlos París, Antonio Millán Puelles, Gustavo Bueno, Miguel García-Baró, Gerardo López Sastre, Alejandro Llano Cifuentes, María Teresa Muñoz Sánchez y Antonio M. López Molina; la argentina Verónica Tozzi; y el chileno Francisco de Lara. Ese mismo año, en Perú, comenzaron a editarse los Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía, a cargo de la Sociedad Peruana de Filosofía de dicho país (Unión Panamericana, 1967). Fueron publicados hasta el año 2003, de forma irregular. Entre sus autores se encuentran los peruanos Manuel Argüelles, Luis Felipe Alarco, Alberto Wagner de Reyna, María Luisa Rivara de Tuesta, Rosemary R.P. Lerner, Miguel Ángel Giusti Hundskopf, Francisco Miró Quesada, Honorio Delgado, y Domingo García Belaúnde; y el alemán Walter Blumenfeld, que introdujo la psicología experimental en Perú. Posteriormente, en 1944 vio la luz en Mendoza, Argentina, la revista Philosophia: Anuario de Filosofía, editada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su primer director fue Juan Ramón Sepich, quien se mantuvo en su cargo hasta 1948. Continúa publicándose hasta hoy en día. Hasta el año 2012 su periodicidad fue anual, y en 105 el 2013 comenzó a ser semestral, motivo por el cual cambió su título a Philosophia: Revista de Filosofía, en lugar de Anuario (Universidad Nacional de Cuyo, s.f.). Han publicado en ella Arturo Andrés Roig, Juan Carlos Alby, María Raquel Fischer, Rubén Peretó Rivas, Sergio Raúl Castaño, Francisco García Bazán y María Lucila Svampa. Luego, en 1945, nació Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, en España, bajo la edición de la Universidad Pontificia Comillas, dirigida por la Compañía de Jesús. En la actualidad publica tres números al año de carácter ordinario, y un número especial dentro de la serie Ciencia, Filosofía y Religión. Las disciplinas que abarca son las siguientes: historia de la filosofía, lógica y teoría de la argumentación, teoría del conocimiento, epistemología, ontología, metafísica, teodicea, filosofía de la religión, antropología filosófica, filosofía de la mente, ética y filosofía moral, filosofía política, estética y teoría de las artes, filosofía de la cultura, filosofía de la historia, filosofía del derecho, filosofía de la economía y de la comunicación. Algunos de sus autores son: los españoles Juan Arnau, Javier Monserrat, Francisco Pérez Ruiz, Agustín Domingo Moratalla, Pablo Ruiz Lozano y Alicia Villar Ezcurra, la argentina Carmen Dragonetti y el peruano Fernando Tola. Ese mismo año nacía en Portugal la Revista portuguesa de filosofía (RPF), bajo la edición de la Faculdade de Filosofia de Braga de la Universidade Católica Portuguesa. Ha tenido continuidad hasta el presente (Fundación Dialnet, 2002-2020). Algunos de sus autores son los portugueses Luis Araújo, João J. Vila-Chã, Maria Lurde Sirgado Ganho, Gustavo de Fraga, y los brasileños Miguel Spinelli, Julio Cabrera, y Edgar Marques, entre otros. Un año más tarde, en 1946, la Facultad de Filosofía y Letra de la Pontificia Universidad Católica Argentina comenzó a editar Sapientia (PUCC, 2002-2008), cuyo último número fue publicado en el año 2017. La revista argentina aborda las siguientes áreas: antropología, estética, epistemología, ética, filosofía de la cultura, filosofía de la educación, filosofía de la histora, metafísica, psicología y teología. Entre sus autores se encuentran los argentinos Ignacio E. M. Andereggen, Carmen Balzer, Alberto Caturelli, Octavio N. Derisi, Gustavo E. Ponferrada, y Zelmira Seligmann; los españoles José Ignacio Alcorta y Juan Cruz Cruz; y el mexicano Mauricio Beuchot. También en este país surgió Cuadernos de Filosofía, en 1948, publicada por el Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn (IF) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue fundada por Carlos Astrada, y su primera etapa se extendió hasta 1964. Fue retomada durante los años 1968-78, en 1983 aparecieron dos números más. Desde 1989 se ha publicado con continuidad 106 hasta el año 2018 (UBA, 2016). Han escrito en ella los argentinos Samuel M. Cabanchik, Adolfo P. Carpio, Carmen Dragonetti, Vicente Fatone, Victoria Juliá, Raúl Orayen, Eduardo A. Rabossi, Eugenio Pucciarelli, Juan Carlos Torchia Estrada, Arturo Andrés Roig, Roberto J. Walton; y los peruanos Francisco Miró Quesada y Fernando Tola, entre otros. Si se continúa rastreando por América del Sur, puede advertirse que en Brasil nació Kriterion: Revista de Filosofia, en 1947, como publicación del Departamento de Filosofía de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). Hojeando sus artículos pueden hallarse los siguientes autores: los brasileños Arthur Versiani Vellôso, Telma de Souza Birchal, Leonardo Alves Vieira, Loraine Oliveira y Giovanni Rolla, el francés Jean-Robert Armogathe, el canadiense que desarrolló su actividad en Francia Luc Brisson, y el chileno que reside en Brasil Vladimir Safatle. En 1951 nació en Bogotá, Colombia, la revista Ideas (posteriormente Ideas y Valores), del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Si bien experimentó algunas interrupciones (1955-1961), sigue editándose hasta la actualidad, cuatrimestralmente (Universidad Nacional de Colombia, 2016). Entre sus contribuyentes figuran los colombianos Danilo Cruz Vélez, Daniel Herrera Restrepo, Jaime Hoyos Vásquez, Luis Eduardo Nieto Arteta, el español 26. Pensamiento, vol. 1, nº 1, 1945 27. Sapientia, año 1, nº 1, 1946 107 Julián Marías; el inglés Garrett Thomson; el español nacionalizado argentino Francisco Romero; el peruano Francisco Miró Quesada; y el uruguayo Eduardo Piacenza. Al año siguiente, en 1952, nació en España Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, fundada por Miguel Sánchez-Mazas. Fue la primera publicación periódica española vinculada a la Filosofía e Historia de la Ciencia. Actualmente continúa siendo editada por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), en la que Sánchez-Mazas fue Catedrático de Lógica (Universidad del País Vasco, s/f), y se orienta hacia la filosofía analítica (especialmente filosofía del lenguaje y la mente, la lógica y las matemáticas). Han escrito en ella Juan David García Bacca (Ronzón, 1982-1983), Juan José Acero, Agustín Vicente, Fernando Martínez Manrique, David Casacuberta, Anna Estany, entre otros. Muchos de los artículos están escritos en inglés. En Chile, en 1949, se produjo el nacimiento de la Revista de Filosofía, con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Filosofía, ligada a la Universidad de Chile desde 1950. En la actualidad continúa publicándose, y desde 2006 se encuentra también en formato digital (Universidad de Chile, s/f). Algunos de sus contribuyentes son los chilenos Jorge Millas, Luis Oyarzún, Juan de 28. Ideas, 1, 1951 29. Kriterion, 7-8, 1949 108 Dios Vial Larraín, Juan Rivano, Javier Echeñique Sosa, y la argentina Marie Bardet. Se pueden encontrar traducciones de textos del checo Nikolaus Lobkowicz y el italiano Gillo Dorfles. En México puede localizarse la Revista de Filosofía Diánoia, fundada en 1955 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Continúa hasta hoy en día, publicándose semestralmente, en los meses de mayo y noviembre. De acuerdo a lo establecido en el sitio web de la revista, busca promover la producción filosófica original en lengua castellana (UNAM, 2020). Han escrito en ella los mexicanos Mauricio Beuchot, Isabel Cabrera, Eduardo García Máynez, Antonio Gómez Robledo, Luis Villoro y Leopoldo Zea; el peruano Francisco Miró Quesada; los españoles José Gaos y José Ferrater Mora; el hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez; el español nacionalizado venezolano Juan David García Bacca; el guatemalteco Luis Recaséns Siches; los argentinos Claudia Mársico, Oscar Nudler y Risieri Frondizi; y el uruguayo Juan Llambías de Azevedo. Posteriormente, en 1957, surgió en Caracas (Venezuela) la revista Episteme: Anuario de Filosofía, a cargo del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela. En 1983 cambió su nombre a Episteme NS: Revista del Instituto de Filosofía. Fue publicada hasta el año 2018. Contiene artículos de los siguientes autores: los españoles Juan David García Bacca, Manuel Granell y Juan Nuño, que ejercieron en la universidad recién mencionada; el peruano Francisco Miró Quesada; los venezolanos Ernesto Mayz Vallenilla, Federico Riu, Marisa Kohn de Beker, Jesús Baceta y Fabiola Vethecourt; el italiano-venezolano Vincenzo Piero Lo Monaco; el yugoslavo Miroslav Marcovich, que fue profesor en la Universidad de Los Andes (Venezuela); los mexicanos Alejandro Tomasini Bassols y Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez. En la década de 1960 surgieron en Uruguay la revistas Cuadernos Uruguayos de Filosofía (1961), y Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (1964). Ambas son analizadas documentalmente en el capítulo 5. Más tarde, en 1967, fue fundada en México la revista Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, por Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Suele publicarse cuatrimestralmente, en los meses de abril, agosto y diciembre, aunque en 2019 sólo publicó el número de abril. Ha contribuido al establecimiento de 109 la tradición analítica en los países de habla hispana, publicando trabajos inéditos tanto en español como en inglés (UNAM, 2009). Ha incluido artículos de los siguientes filósofos: los ingleses Peter Strawson y Gilbert Ryle, los mexicanos Margarita M. Valdés, Carmen Curcó y Guillermo Hurtado, los argentinos Thomas Moro Simpson, Alberto Moretti, Santiago Truccone Borgogno y Ezequiel Zerbudis, el chileno José Tomás Alvarado Marambio, el guatemalteco Héctor-Neri Castañeda, y los estadounidenses Donald Davidson y Hilary Putnam. En 1968, por iniciativa del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra comenzó a editarse en España el Anuario Filosófico. Sigue editándose hasta la actualidad, e incluye artículos de diversas áreas de la filosofía, “tanto de la tradición continental como de la analítica”, de autores españoles y extranjeros (Universidad de Navarra, 2019). Cada volumen anual (entre 700 y 800 páginas) comprende tres números. Algunos de los autores que han publicado en el Anuario Filosófico son los españoles Jorge Pérez Ballestar (quien promovió el surgimiento de la revista y fue su director durante los primeros cinco años), Juan Cruz Cruz, Jesús García López, Joaquín Lomba Fuentes, Patricio Peñalver Simó, Juan José Rodríguez Rosado, Urbano Ferrer Santos, Jaime Nubiola, Paloma Pérez-Ilzarbe, Eugenio Moya; el alemán Wolfgang Strobl; el argentino Raúl Echauri Moré; y la puertorriqueña Elena Lugo. Entre 1973 y 1999 fue editada la Revista venezolana de filosofía, por la Universidad Simón Bolívar. Las temáticas que incluía fueron ética, metafísica, estética, epistemología, psicología, filosofía del lenguaje, entre otras. Escribieron en ella los venezolanos Carlos A. Casanova, Luis Miguel Isava; los uruguayos Arturo Ardao, Eduardo Piacenza, Enrique Puchet, y Javier Sasso; el peruano Fernando Tola; los argentinos Angel J. Cappelleti, María Luisa Femenías y Claudia Jáuregui; el chileno José Jara, y los españoles José M. Pérez Adán y Raúl González Fabre. Cabe destacar que muchos de los autores uruguayos mencionados fueron exiliados durante la dictadura cívico-militar uruguaya al país venezolano, y allí desarrollaron su actividad filosófica. Otras dos revistas de filosofía a destacar, en España, han sido El Basilisco y Thémata. La primera de ellas surgió por iniciativa de Gustavo Bueno, en 1978, con la finalidad de publicar trabajos que adoptaran una perspectiva materialista. En sus inicios el subtítulo de la revista fue: Revista de filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la cultura, que en el año 2008 pasó a ser: Revista de materialismo filosófico. Continúa editándose hasta la actualidad, con una periodicidad semestral, y cuenta con versiones en soporte papel y digital (Fundación Gustavo Bueno, s/f). En esta revista pueden hallarse artículos de Vicente Bellver Capella, Gustavo Bueno, Mariano 110 Hormigón, José María Laso, Luis Martínez de Velasco, Miguel A. Quintanilla, Elena Ronzón, Javier Sádaba Garay y Eugenio Trías. Thémata, por su parte, nació en el año 1983, como un proyecto en el que participaron las Universidades de Murcia, Málaga y Sevilla. Al poco tiempo pasó a estar a cargo de su gestión un grupo de profesores del Departamento de Filosofía de la Universidad de Sevilla. En el sitio web de la revista se indica que pretende “fomentar un diálogo abierto sin condicionamientos ideológicos”, sin “encasillarse en corrientes o escuelas de pensamiento”, y que la misma “siempre ha estado abierta a colaboradores de todas las latitudes y ha cubierto toda la gama del espectro filosófico” (Universidad de Sevilla, 2019). La revista ha publicado artículos de Julia Alonso Diéguez, Juan Arnau Navarro, Jorge Vicente Arregui, Manuel María Cruz Ortiz, Jesús Martínez Velasco, Elías Peiró Labarta, Gabriel Terol Rojo, entre otros. El siguiente cuadro muestra un mapa con las primeras revistas de Filosofía en Iberoamérica. • 1942: Revista de Filosofía • 1945: Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica • 1952: Theoria • 1955: Diánoia • 1967: Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía • 1944: Philosophia • 1946: Sapientia • 1948: Cuadernos de Filosofía • 1951: Ideas y valores • 1957: Episteme: Anuario de Filosofía • 1973: Revista venezolana de filosofía • 1961: Cuadernos uruguayos de Filosofía • 1964: Galileo • 1949: Revista de Filosofía • 1947: Kriterion: Revista de Filosofia • 1945: Revista portuguesa de filosofía • 1942: Archivos de la Sociedad Peruana de Filosofía 30. Mapa de las primeras revistas de Filosofía iberoamericanas Fuente: elaboración propia 111 3.4. La revisión por pares o arbitraje La revisión por pares es el proceso de evaluación que realizan ciertos investigadores independientes sobre los artículos presentados por determinados autores a una revista, con la finalidad de asegurar que sean de calidad y representen un aporte para el campo del saber del que se trate, a solicitud de los editores de la publicación, lo que los orientará en el proceso editorial. También se la conoce como revisión por expertos o árbitros, sistema de arbitraje, o por sus términos ingleses peer review o refereeing. De la conceptualización anterior puede desprenderse que las personas involucradas en este proceso son, tradicionalmente, tres: autores, editores y revisores. • Revisores: son los encargados de realizar la valoración de los manuscritos. Se busca que sean personas con conocimientos de los temas a evaluar, ajenas al Comité de Redacción de la revista, para garantizar su imparcialidad. También se los denomina árbitros, pares, expertos o referees en inglés. Ser seleccionado como tal no conlleva una recompensa económica, pero confiere reconocimiento y acceso privilegiado a información original. • Autores: investigadores, académicos o científicos especializados en determinado campo o área del conocimiento, que envían sus artículos a una revista para que sean evaluados. Se busca que los artículos sean claros, precisos y originales, representando un aporte al conocimiento. • Editores: actúan como nexo entre los autores y los revisores. Están al corriente de los desarrollos en el área de conocimiento de la revista y de quiénes están calificados para evaluar un trabajo determinado. No hay acuerdo entre los teóricos sobre la fecha de comienzo del arbitraje, dado que varía según lo que entienden por tal. Algunos afirman que la revisión por pares es anterior a la propia invención de la revista académica, porque los científicos enviaban cartas a sus pares o leían documentos en reuniones de las sociedades académicas para dar a conocer los resultados de sus investigaciones. Otros sostienen que el arbitraje vino de la mano de las primeras revistas académicas. Sin embargo, si se toma la noción de revisión por pares en el sentido específico que se le ha dado al comienzo de este apartado, en realidad su historia es más reciente. David A. Kronick (1990) sostiene que surgió en 1731, con la revista Medical Essays and Observations, editada por la Royal Society of Edinburgh. La consultó y en el prefacio de su primer volumen describe el proceso de revisión para la evaluación de los artículos. Las memorias científicas eran distribuidas según su temática, por 112 correspondencia, entre los miembros de la sociedad de acuerdo a su especialización. La identidad del autor permanecía desconocida para el revisor. El mismo autor consultó The Records of the Royal Society of London, y pudo saber que la revista Philosophical Transactions de la Royal Society recién en 1752 creó un Comité (Committee of Papers) con la función de revisar los artículos a publicarse en ella, 87 años después de su nacimiento. El Comité estaba conformado por cinco miembros que constituían un quórum, el cual podía solicitar a cualquier otro miembro de la sociedad versado en alguna rama de la ciencia que revisara algunos de los manuscritos de su área. Hasta ese momento la selección de los artículos recaía en los secretarios de la sociedad, quienes tomaban las decisiones sobre qué se publicaba, tal vez luego de consultar a algunos ayudantes de confianza (Kronick, 1990). Alex Csiszar (19 abril 2016), profesor de historia de la ciencia en la Harvard University, ha estudiado la historia del arbitraje académico y ha observado que sus momentos “pivotes” o cruciales han estado vinculados con demandas políticas de responsabilidad pública con respecto a la ciencia. Uno de ellos se dio cuando William Whewell (1794-1866), filósofo de la ciencia, profesor de la University of Cambridge y sacerdote anglicano, propuso a la Royal Society of London, en 1831, un nuevo esquema de revisión por pares. Sugirió que se conformaran equipos de eminentes académicos para hacer informes sobre todos los documentos enviados para su publicación a la revista semestral Philosophical Transactions. Sostenía que estos informes podrían ser más interesantes que las propias memorias o artículos, y constituirse en una fuente de publicidad para la ciencia. Incluso argumentaba que los autores agradecerían al saber que sus artículos serían leídos por al menos dos o tres personas. En ese momento, la sociedad estaba lanzando la nueva revista Proceedings of the Royal Society, que sería mensual y más económica que la anterior, incluiría resúmenes de trabajos presentados en la sociedad, y se presentaba como el lugar ideal para los nuevos informes. La preocupación central de Whewell era aumentar la visibilidad pública de la ciencia y dar una identidad unificada a la empresa científica en Inglaterra; más que evitar que se imprimieran papers de mala calidad o generar un nuevo mecanismo para informar las decisiones de publicación. Se enmarcaba en el movimiento iniciado en 1830 por el matemático Charles Babbage (1792-1871) sobre el declive de la ciencia en Inglaterra, la escasez de financiación estatal, y el poco reconocimiento público de la ciencia. Whewell había tomado como ejemplo la costumbre de la Academy of Sciences in Paris de escribir informes que evaluaban inventos y descubrimientos al servicio del Rey. Estos investigadores recibían un pago por parte del estado y los políticos parecían valorar sus opiniones (Csiszar, 19 abril 2016; The Royal Society, 113 2020). La propuesta de Whewell fue recibida con entusiasmo, pero las dificultades no tardarían en llegar. Whewell acordó escribir el primer informe junto con un ex alumno de Cambridge, el astrónomo John William Lubbock, quien también era tesorero de la Royal Society. Seleccionaron un manuscrito presentado por el astrónomo George Airy, titulado On an inequality of Long Period in the Motions of the Earth and Venus. Ambos discutieron durante meses en torno al manuscrito, y no pudieron estar más en desacuerdo. Whewell se centraba en la importancia del problema y en las notables conclusiones de Airy. Lubbock consideraba que Airy había elegido formas poco elegantes para construir sus ecuaciones. El primero sostenía que no debían criticarse pasajes particulares de un periódico sino mostrar su importancia; además, si detectaban defectos, los autores se desanimarían. Su visión era más panorámica. En cambio, el segundo era un especialista en el tema, más joven, y entendía que no podían pasarse por alto graves errores. Sin poder salir de un punto muerto que no les permitía avanzar, a Lubbock se le ocurrió acudir al autor del artículo a presentar sus sugerencias de mejora. Airy se mostró irritado, lógicamente, porque su manuscrito estaba siendo sometido a este nuevo y desconocido procedimiento. Le escribió a Whewell: “Ahí está el periódico”, “y estoy dispuesto a dejar que mi crédito descanse en él” (Csiszar, 19 abril 2016, traducción propia). No estaba en sus intenciones cambiar el texto escrito. Lubbock amenazó con retirarse, pero finalmente cedió, intentando contribuir con este sistema naciente, y firmó el informe de Whewell. El mismo fue leído públicamente en la sociedad el 29 de marzo de 1832 y se imprimió en las Actas, mientras que el artículo completo de Airy apareció en Philosophical Transactions. Las críticas de Lubbock no se hicieron públicas (Csiszar, 19 abril 2016). Otro de los momentos centrales giró en torno a la figura del “árbitro”. El término en inglés referee, traducido al español como “árbitro”, fue acuñado por el geólogo George Greenough, en 1817, quien lo tomó de sus días como estudiante de derecho. Lo utilizó para procesos similares de revisión por pares que comenzó a realizar en esos tiempos la Astronomical Society of London (actualmente Royal Astronomical Society) y la Geological Society of London. Hacia mediados de 1833 se comenzó a plantear la necesidad de mantener el anonimato de los árbitros científicos. Posteriormente, en 1845, la revista Wade's London Rev. pintó una imagen de los árbitros como jueces intrigantes, llenos de envidia y malicia. El árbitro, según el artículo, escondido en la cámara secreta del poder judicial científico, podría escudarse bajo el anonimato para promover sus intereses personales, posiblemente a través de actos de piratería indetectables. Recién a comienzos del siglo XX, el sistema de revisión por pares empezó a generalizarse en las revistas. Asimismo, 114 se comenzó a promover la imagen del árbitro como un guardián universal o portero (“gatekeeper”) de la ciencia, que debía garantizar la integridad de la literatura científica en su conjunto. En el año 1903 la Geological Society of London emprendió la primera investigación formal sobre el funcionamiento de los sistemas de arbitraje. Como resultado, encontró que la opinión sobre el tema estaba dividida, pero en general la figura del árbitro tenía mala reputación y se consideraba que el sistema tenía fallas intrínsecas. No obstante, los sistemas de arbitraje perduraron y fueron establecidos lentamente por revistas independientes. Aunque fuera del mundo científico anglosajón seguían siendo extraños. El propio Albert Einstein se sorprendió cuando una revista estadounidense envió un artículo suyo a un árbitro en 1932 (Csiszar, 19 abril 2016). El tercer hito tuvo que ver con la expansión del sistema de arbitraje por el mundo. No fue sino hasta las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial cuando empezó a afianzarse la idea de que toda revista científica legítima debería implementar un sistema formal de árbitros. Así, en la década de 1960 el arbitraje se posicionó como un símbolo de consenso en la ciencia. También se hizo más frecuente el empleo de la expresión revisión por pares en lugar de arbitraje, tomada de los procedimientos que las agencias gubernamentales utilizaban para decidir quiénes recibirían apoyo financiero para la investigación científica y médica (Csiszar, 19 abril 2016). Como caso puede mencionarse que la revista Nature introdujo la revisión externa sistemática por pares para todos los artículos de investigación recién en 1973 (Baldwin, 2015: 18). A modo de reflexión a partir de lo expuesto, cabe señalar que en el imaginario editorial y académico/ científico predomina una visión bastante idealizada o sesgada de la revisión por pares, que le atribuye una neutralidad y objetividad que ha sido puesta en entredicho a lo largo de su propia historia. En el arbitraje tienen cabida elementos gnoseológicos, epistemológicos y metodológicos para la rama del conocimiento de que se trate; así como también éticos, vinculados con la confidencialidad, responsabilidad y reserva en torno a la información original a la que se accede, y a las partes intervinientes. Con respecto a lo anteriormente señalado, un estudio realizado por Mulligan, Hall y Raphael (2013) encontró que la revisión por pares es altamente estimada por la mayoría de los investigadores, quienes la consideran esencial para la comunicación de la investigación académica. Entienden que la modalidad doble ciego, de la que se hablará más adelante, es la forma más efectiva de revisión por pares. 115 Las principales ventajas que se ha atribuido a la revisión por pares son las siguientes (Ladrón de Guevara Cervera, Hincapié, Jackman, Herrera, Caballero Uribe, 2008; Sepúlveda-Vildósola, 2015): • Mejorar el contenido de las revistas académicas en beneficio de los lectores y de la comunidad en general. • Asegurar la calidad del manuscrito: la valoración de los revisores revela posibles inconvenientes y permite que el autor los corrija. • Estimular a los autores para alcanzar un mejor nivel de escritura e investigación. • Detectar fraude o plagio (robo o copia indebida de otros trabajos). • Evitar la publicación de trabajos no deseados: los trabajos pueden ser publicados sin modificaciones, publicados luego de que se les realicen ciertos cambios, o rechazados. Por otra parte, las desventajas encontradas en el sistema de arbitraje y las críticas realizadas al mismo, principalmente desde la década de 1980, se han concentrado en los siguientes aspectos (Spinak, 28 febrero 2018; Sepúlveda-Vildósola, 2015): • Ser poco fidedigno: no detecta todos los errores, casos de fraude o plagio, y puede haber inconsistencias entre los informes de los revisores. • Tomar demasiado tiempo: median tiempos muy extensos entre el envío del artículo a la revista y la publicación. • Sesgar: la revisión puede habilitar sesgos de diverso tipo, dependiendo de la modalidad de arbitraje. • Carecer de incentivo para los revisores: en general los evaluadores no reciben recompensa económica ni créditos. • Desperdiciar esfuerzos: el mismo escrito puede ser revisado en varias ocasiones cuando atraviesa diversos ciclos de envíos y rechazos. No obstante, pese a sus limitaciones y críticas, la revisión por pares se ha mantenido en pie. Suelen distinguirse dos grandes modalidades de revisión por pares: la revisión ciega o enmascarada, y la abierta o visible. Dentro de ambas pueden encontrarse varias clases. Luego de la lectura de diversos trabajos (Calò, 27 marzo 2015; Cardellach, Ribera y Pulido, 2013; Gérvas y Pérez Fernández, 2001; Santos y Calò, 2020; Sepúlveda-Vildósola, 2015), se presentan las características de cada una de estas modalidades y clases, así como sus pros y contras. 116 3.4.1. Revisión ciega o enmascarada Se denomina revisión ciega o enmascarada a aquella en la que los autores no tienen información sobre los árbitros o revisores de los artículos. Existen tres clases dentro de esta modalidad de revisión: simple ciego, doble ciego y triple ciego. A continuación, se describe cada una de ellas. • Simple ciego o anónimo simple: los árbitros cuentan con toda la información sobre la identidad y la afiliación de los autores, pero no sucede lo mismo a la inversa. Como argumentos en defensa de este modo de arbitraje, se afirma que al mantenerse secreto el nombre del revisor, éste puede expresar de forma libre y directa su opinión, evitándose discusiones personales. Además, como los revisores conocen al autor y sus trabajos previos, podrían detectarse a tiempo conflictos de intereses. Sin embargo, como razones en su contra se considera que los autores no están protegidos y pueden darse diversos tipos de sesgos, como ser: sexismo, discriminación por edad, etnicidad, nacionalidad, institución o país de procedencia, cuestiones políticas o religiosas, bloqueos a autores considerados competencia personal, incumplimiento de la confidencialidad, entre otros. Por ejemplo, autores e instituciones menos prominentes podrían verse perjudicados, mientras que cabría la posibilidad que los de renombre o los de la propia institución obtuviesen una evaluación favorable en función de ese hecho. Por otra parte, podría retrasarse la publicación de los competidores a propósito, o dar lugar a informes mordaces de parte de los revisores bajo el escudo del anonimato. • Doble ciego: la identidad de los revisores y los autores es mantenida en el anonimato. A favor de esta modalidad de revisión, se arguye que elimina los prejuicios de autoría, afiliación, género, nacionalidad y otros, tanto favorables como negativos, al poner en pie de igualdad en cuanto al anonimato a autores y revisores. Esto fomentaría que el árbitro se concentre en la calidad del manuscrito. Asimismo, protegería al autor novel o al que presenta trabajos innovadores o arriesgados, que no responden a líneas previas. Por el contrario, algunos investigadores sostienen que no es posible mantener el anonimato en todos los casos, dado que el tema, el estilo de escritura, así como las posibles auto citas constituyen indicios de autoría. Además, en algunos casos sería posible identificar al revisor por su área de actuación, sobre todo cuando el artículo a evaluar pertenece a una temática muy especializada. 117 • Triple ciego: la identidad de los revisores, autores y editores permanece en secreto, excepto para el editor jefe, que conoce la identidad y afiliación de los autores y revisores (los editores asociados no conocen esta información). Entre las razones a favor, se pronuncia que se derriban los prejuicios de autoría, afiliación e incluso género, permitiendo que el árbitro se concentre en la calidad del artículo. Entre los argumentos en oposición, se afirma que tampoco es posible garantizar el anonimato por los mismos motivos señalados en la revisión doble ciego, pudiendo generarse faltas de transparencia. También puede repercutir en un mayor trabajo para el editor jefe. 3.4.2. Revisión abierta o visible En la revisión abierta o visible los autores saben quiénes son los editores y quiénes realizan la evaluación del manuscrito. La modalidad es llamada en inglés open access on peer review. Dentro de esta modalidad, existe un amplio abanico, que Spinak (28 febrero 2018) ha estudiado y enumerado: • Identidades abiertas: los autores, revisores y editores conocen quiénes desarrollan cada una de estas funciones a lo largo de todo el proceso de evaluación. A favor de este sistema, se indica que asegura comentarios honestos y menos incisivos en las evaluaciones que en las revisiones de simple o doble ciego, generando un debate fructífero y un mayor compromiso. Además, conocer al autor permite comprender mejor el contenido del artículo y ayuda a detectar el plagio. En su contra, se argumenta que los autores pueden ejercer influencia sobre el evaluador; los revisores pueden ver coartada su libertad de expresión y ser menos críticos; los evaluadores más jóvenes podrían resultar excluidos, o temer la reacción de autores prestigiosos a sus informes. Asimismo, cabe la posibilidad de que aumente la hostilidad y el resentimiento entre autores y revisores, e incluso podría haber más expertos que declinen la revisión. • Informes abiertos: los informes de revisión se publican junto con el artículo evaluado. • Participación abierta: la comunidad en general contribuye al proceso de revisión, esté o no calificada. 118 • Interacción abierta: se fomenta la discusión recíproca directa entre los autores y los revisores. • Abrir los manuscritos previamente a la revisión: quedan disponibles en servidores de preprints, antes de cualquier procedimiento formal de revisión por pares. • Abrir la versión final a los comentarios: permite comentar la versión final de las publicaciones. • Plataformas abiertas: la revisión se desvincula de la publicación porque es suministrada por una entidad organizacional diferente de la sede de publicación. En defensa de las últimas seis clases de revisión abierta se argumenta que ayudan a que los revisores sean honestos al escribir sus comentarios, aumentan la calidad de las revisiones, y animan al debate entre autores y revisores. También que pueden generar el intercambio con más investigadores, en caso de que se admitan comentarios de terceros una vez que se han publicado el artículo y el informe evaluador. Otra ventaja es que contribuyen a reconocer públicamente la labor de los revisores. Como argumentos para rechazarlas, suele señalarse que las revisiones podrían corroer las relaciones jerárquicas; y que los informes no serían tan críticos como se esperaría. 3.4.3. Revisión pre y pospublicación En las dos modalidades analizadas, ciegas o abiertas, el arbitraje puede ser hecho antes o después de la publicación. En general, ha predominado el sistema prepublicación, de acuerdo al cual el autor remite el artículo a la revista. Los editores realizan una preselección de los manuscritos luego de valorar su pertinencia para la revista y de haber descartado la duplicidad comparando el contenido con la literatura publicada. Posteriormente, lo remiten a uno o más revisores, que lo leen en profundidad y elaboran un informe de evaluación, donde aconsejan su publicación, rechazo o publicación luego de realizar algunas correcciones. Los árbitros envían el informe al consejo editorial de la revista, dentro de cierto plazo estipulado, que tiene la última palabra sobre la publicación o no del artículo. Vale señalar que en algunas ocasiones el juicio de los revisores no es coincidente, por ejemplo, uno es positivo y el otro negativo. En estos casos se suele consultar a otro evaluador. Si su juicio también es negativo, el artículo es rechazado. Pero si el juicio resulta 119 favorable, el consejo editorial puede solicitar una evaluación adicional a otro investigador, como forma de desempate. Sin embargo, en los últimos años ha habido un gran impulso al sistema pospublicación. El mismo se enmarca en tres grandes transformaciones que ha ido experimentando el mundo de las revistas, que Ernest Abadal (2020) ha sintetizado. La primera de ellas es la digitalización de los contenidos de las revistas, desde 1990, que ha permitido facilitar su producción, rebajar los costes, y difundir los artículos en formato digital a todo potencial usuario con conexión a internet, en cualquier lugar del mundo. La segunda es el acceso abierto, iniciado en el año 2000, como un nuevo modelo de comunicación basado en la difusión libre y gratuita de los contenidos académicos. La última transformación refiere al concepto de ciencia abierta, a partir de 2015, que perfila como un nuevo modelo de investigación que supone la apertura de los datos para que queden disponibles para la consulta. Estos cambios han dado lugar a un nuevo ecosistema de comunicación e investigación científica/académica, en completo dinamismo, gracias a las herramientas de gestión tecnológica, que permiten escribir, gestionar citas y referencias bibliográficas, visualizar gráficos, compartir datos de investigación, entre otros. La comunidad académica ha manifestado la necesidad de nuevos modelos de publicación capaces de acompasar el acceso y la ciencia abierta, buscando la transparencia y el beneficio de la propia comunidad y la sociedad en sí misma. Hoy en día los debates planteados en torno al arbitraje continúan vigentes y se enfocan en los riesgos de los sesgos, el problema de la objetividad, la capacidad de medir la confiabilidad y el valor de determinada investigación, la necesidad de disminuir los tiempos que median entre la presentación de un artículo y su publicación, y la dificultad para encontrar revisores calificados dispuestos a realizar las evaluaciones. A su vez, se observa cierta tendencia editorial a privilegiar los preprints y las revisiones por pares abiertas (open access on peer review), alineándose a los movimientos de acceso y datos abiertos antedichos. En noviembre de 2016 BioMed Central y la compañía tecnológica Digital Science organizaron un taller donde un grupo de editores e investigadores imaginaron futuros escenarios para la revisión científica. Los resultados fueron publicados en What might peer review look like in 2030?, en mayo de 2017. Se debatió sobre las siguientes cuestiones: 120 • El uso de la Inteligencia Artificial para encontrar nuevos revisores mediante el análisis de bancos de datos, detectar plagios, y analizar datos estadísticos para localizar errores o datos factibles de ser fraudulento en un trabajo. • Los servidores de preprints, que permiten que los descubrimientos estén disponibles tan pronto como se termina de escribir un artículo, en vez de que haya que esperar para que sea aceptado y publicado en una revista. Si bien esto agiliza los procesos de difusión e intercambio de resultados de investigación, posteriormente podría haber un aluvión de retractaciones y errores. • Las revisiones abiertas por pares y el análisis de las diversas opciones que se presentan para abrir las revisiones a la vista del público. Se intercambió sobre cómo dar incentivos para que los investigadores se ofrezcan a hacer revisiones, porque la tarea no es remunerada, exigiendo tiempo y trabajo. Los nuevos investigadores aún no son conocidos por los editores, por lo que sus revisiones pueden no ser apreciadas, aunque sean públicas. Además, podrían inhibirse al revisar trabajos de académicos más experimentados y tener que poner sus nombres en las revisiones públicas. Se sugirió desarrollar programas de entrenamiento para revisores, promovidos por organizaciones bien acreditadas. Asimismo, se ha desarrollado otro modelo de revisión abierta parcial, representado por las mega- revistas de acceso abierto (open access mega-journals, OAMJs). Estas publicaciones son multidisciplinarias, de acceso abierto, y cobran tarifas de procesamiento por los artículos a los autores (modelo conocido como “el autor paga”). Las mega-revistas recurren a editores académicos que realizan un arbitraje mínimo antes de la publicación (enfocado en la estructura formal y no en el contenido), trasladando el resto de la evaluación a la etapa pospublicación, a cargo del público. Es el modelo usado por PLoS ONE, desde 2006; Scientific Reports, fundada en 2011; IEEE Access, en 2013; y Open Library of Humanities, en 2015. Si bien estas mega-revistas van en la línea del movimiento de acceso abierto, se ha cuestionado que sean “medios de financiación” para subsidiar otras revistas de la misma editorial y que cobren a los autores (Spezi, Wakeling, Pinfield, Creaser, Fry y Willett, 2017). El movimiento de acceso abierto no ve con buenos ojos que las “gigantes editoriales” continúen cobrando por los artículos de sus revistas, superando con creces los costos de la publicación. El año 2011 se ha convertido en un símbolo para el movimiento. Aaron Swartz, uno de los autores del Manifiesto Guerrilla Open Access, fue multado y detenido por descargar ilegalmente más de 4 millones de artículos de la base de datos Jstor. A modo de protesta, Greg Maxwell logró hackear 121 18.592 textos del mismo sitio y difundirlos. Sostuvo que entre los documentos había artículos de la revista Philosophical Transactions que datan de 1923, y consideraba que deberían estar disponibles en acceso abierto porque ya habían entrado en el dominio público (Un 'hacker' publica…, 25 julio 2011). Pero el caso más resonante ha sido el de Alexandra Elbakyan, la Licenciada en informática de origen kazajo, más conocida por ser “la Robin Hood de la ciencia”. Es la fundadora de Sci-Hub, un sitio web que ofrece de forma gratuita millones de artículos académicos y científicos desde 2011. Si algún estudio no está en la base, la autora lo recupera del sitio al que pertenece utilizando las credenciales de investigadores que las han puesto a su disposición. Elbakyan sostiene que su sitio no puede compararse con los de piratería de música o de películas, dado que los científicos no cobran derechos por las ventas de sus artículos. Ha sido demandada por la editorial Elsevier por violar las leyes estadounidenses del copyright (Martín, 3 diciembre 2017). La Filosofía no ha quedado ajena a este movimiento de acceso abierto. Un caso de los más recordados es el del argentino Horacio Potel, que en 1999 creó tres sitios web: Nietzsche en Castellano (nietzscheana.com.ar), Heidegger en Castellano (heideggeriana.com.ar) y Derrida en Castellano (jacquesderrida.com.ar), que mantuvo sin fines de lucro por años, hasta que fueron cancelados (Peña, 28 septiembre 2017). Se mencionan estos casos como muestra de los conflictos que se han dado entre los defensores del acceso abierto y los del acceso restringido. 122 123 4. REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY “Un argumento en favor de utopías que parezcan irrealizables, es que la organización social actual parece una utopía; de absurdo, de sufrimiento, de desigualdad, tan irracional e inverosímil; y, sin embargo, ¡hasta eso ha podido realizarse!” (Carlos Vaz Ferreira, Fermentario) 124 125 4. REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY La primera revista de filosofía en Uruguay surgió en el año 1961, bajo el título de Cuadernos Uruguayos de Filosofía. Hasta entonces los escritos breves o conferencias de quienes se dedicaban a la filosofía solían presentarse en publicaciones periódicas de instituciones educativas o culturales, así como en revistas literarias. Entre las primeras publicaciones se encuentran: • Anales del Ateneo (1ª época, 1881-1886; 2ª época, Revista uruguaya de Cultura, 1947- 1950; 3ª época, Revista de Carácter Humanista, 1961), en los que es posible encontrar trabajos de Carlos Vaz Ferreira y de Emilio Oribe. • Anales de la Universidad (1891-1950, 1951, 1955), donde pueden leerse conferencias y discursos de Luis Gil Salguero, Carlos Benvenuto, y Arturo Ardao. • Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1948-1959, 1961-1965), que fue incorporando sistemáticamente artículos filosóficos de autores como Vaz Ferreira, Juan Llambías de Azevedo, el ya mencionado Ardao, y Mario Silva García. • Anales del Instituto de Profesores “Artigas” (1956, 1958-59, 1961-1964), con textos de Antonio M. Grompone y Manuel Claps. A su vez, entre las revistas literarias es necesario mencionar a: • Número (1ª época 1949 -1957, 2ª época 1963-1964), que incluye artículos de Ardao y Claps. • Asir (1948- 1959), con trabajos de Gil Salguero y Silva García. Ahora bien, 1961 fue un año clave para la filosofía, porque dio lugar a la primera publicación abocada específicamente a esta área del saber. Desde ese momento, hasta la actualidad, se han editado en el Uruguay catorce revistas de filosofía. En el siguiente cuadro pueden apreciarse las revistas, en orden alfabético. 126 En un intento por comprender el contexto que posibilitó el nacimiento, continuidad o finalización de estas revistas, así como de responder a la necesidad de establecer una periodización que permita estudiarlas, se las ha agrupado en tres etapas. 1. El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970). 2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988). 3. El resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020). El siguiente cuadro permite apreciar las revistas en orden cronológico de aparición, con sus respectivas fechas de nacimiento, sus interrupciones y finalización cuando corresponde. Cuadernos Uruguayos de Filosofía Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Praxis Papeles de filosofía Papeles uruguayos de filosofía Actio Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Fermentario Clinamen: publicación filosófica Revista de ensayos Elenkhos Versión Cero Ariel 31. Revistas de filosofía en Uruguay entre 1961-2020 Fuente: elaboración propia 127 A continuación, se presentarán las tres etapas, partiendo de una contextualización histórica, tanto a nivel internacional como nacional. Cuadernos Uruguayos de Filosofía (1961-1968) Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (1964-1970) Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía (1965) Praxis (1967-1968) Papeles de filosofía (1989-1995) Papeles uruguayos de filosofía (1996-2002) Clinamen: publicación filosófica (2009-2010) Revista de ensayos (2014-2017) Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay (2005-2016) 1) El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970) 2) El vacío de revistas de filosofía (1971-1988) 3) El resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020) Actio (2002-2013, 2019) Fermentario (2008- ) Ariel (2009- ) Elenkhos (2016- ) Versión Cero (2017-2018) Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (1989-1990, 1994-2013) 32. Periodización de las revistas de Filosofía en Uruguay Fuente: elaboración propia 128 4.1. Creación de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970) Durante esta primera etapa se editaron por primera vez revistas especializadas de filosofía en Uruguay. La primera de ellas, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, surgió en el año 1961. ¿Qué estaba sucediendo en la década del sesenta?, ¿qué hechos llevaron al surgimiento de estas primeras revistas en el país? En esta sección, se profundiza primeramente en los principales acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales de la década, tanto a nivel internacional como nacional. Luego se presenta brevemente cada una de las revistas de esta etapa en este contexto. 4.1.1. Contexto histórico La década de 1960 representó un período de grandes cambios a nivel internacional, en diversos órdenes, que serían decisivos para los tiempos futuros y, por supuesto, también para Uruguay. Para comenzar, la “Guerra Fría” entre Estados Unidos y la Unión Soviética dominó por completo el escenario internacional durante la segunda mitad del siglo XX. Se había iniciado entre 1945 y 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial, y polarizó el mundo en dos bandos: capitalistas y socialistas. Se extendería hasta los años 1989 y 1991 aproximadamente. Se le ha dado el adjetivo de “fría”, porque las dos potencias involucradas no llegaron a enfrentarse directamente. Sin embargo, la amenaza nuclear se hizo presente a lo largo de todo el conflicto, lo que generó movimientos pacifistas (Hobsbawm, 1998). Asimismo, en 1960 llegó a su punto culminante la descolonización de África, sujeta a la administración colonial francesa, belga, inglesa o italiana, surgiendo 17 estados independientes y soberanos (Cola Albérich, 1970). En el año 1961 se construyó el muro de Berlín, para separar la Alemania Oriental (comunista), de la Occidental (capitalista). Las autoridades comunistas ordenaron su construcción para evitar que las personas cruzaran del este al oeste de Berlín (Pichel, 2019). A su vez, entre 1959 y 1975 se desarrolló la guerra de Vietnam, que enfrentó a las dos partes en que se dividía dicho estado: Vietnam del Norte, comunista, que contaba con el apoyo de la Unión 129 Soviética, y Vietnam del Sur, capitalista, respaldada por Estados Unidos. Se convirtió en un conflicto internacional, en el que participaron varios países. Por otra parte, se produjo el estallido y triunfo de la Revolución cubana (1953-1959), es decir, del movimiento revolucionario de izquierda en Cuba que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista. Entre sus integrantes se encontraban Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. Fue considerada una referencia para diversos movimientos y partidos en América Latina: Antes de la Revolución, a muchos intelectuales y artistas el marxismo solía llegarles como una actitud impostada e importada […]. A partir de la Revolución Cubana, el marxismo tiene un lenguaje y un estilo en el que los latinoamericanos pueden reconocerse (Benedetti, 1967: 18). La década de 1960 se caracterizó por el despliegue de una mayor conciencia con respecto a los derechos humanos y civiles, lo que se hizo visible en la lucha contra la discriminación y segregación racial, encabezada por Martin Luther King en Estados Unidos; el nacimiento de contraculturas como la de los “hippies”; y el resurgimiento de los movimientos feministas. El movimiento hippie nació a principios de la década de 1960, en EE.UU., y luego se extendió a otras regiones. Sus representantes se manifestaron en contra de la Guerra de Vietnam, el racismo, el estilo de vida materialista y consumista de la sociedad estadounidense, la opresión sexual, entre otros. Defendían el pacifismo, el amor libre, el cuidado de la naturaleza, y la experimentación con drogas. Solían vivir en comunas, llevar el cabello largo y suelto, así como vestir prendas de algodón o lino, de colores, con influencia oriental, que a veces realizaban ellos mismos. Manifestaban su agrado por las filosofías, religiones y prácticas orientales, como el yoga, la meditación zen y el taoísmo. En 1969 llevaron a cabo el Festival de música y arte de Woodstock. A su vez, el renacer del feminismo, empezó a manifestarse en Estados Unidos y luego se extendió por los países occidentales ricos y las elites de mujeres cultas del mundo subdesarrollado. Iba más allá de la primera oleada de feminismo, que había luchado por alcanzar el voto para la mujer y la igualdad de derechos civiles entre hombres y mujeres, luego de la primera guerra mundial y la revolución rusa (Hobsbawm, 1998). Entre los sesenta y los ochenta comienza a desplegarse lo que se conoce como segunda ola feminista, a partir de la cual la familia y el hogar tradicionales (patrón básico de la sociedad occidental en los siglos XIX y XX); la supuesta superioridad del marido sobre la mujer (patriarcalismo); y la sexualidad vinculada a la procreación, con la invención de la pastilla anticonceptiva, empiezan a ser puestas en entredicho. 130 Esta década alcanzó su punto máximo de expresión en el año 1968, que fue el escenario de un quiebre de los equilibrios políticos y económicos armados al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Algunos de los hitos que convirtieron a este año en protagonista han sido: la masacre en la aldea de My Lai, en Vietnam, el Mayo Francés, y la Primavera de Praga. Se seguirá para su presentación a Rieznik, Rabey, Poy, Duarte y Bruno (2010). El primer acontecimiento refiere a la matanza de niños, mujeres y ancianos en la aldea de My Lai, por una unidad marina estadounidense, en el contexto de la Guerra de Vietnam. Richardson (2018) indica que las personas asesinadas fueron 504. Los corresponsales de guerra occidentales documentaron el hecho, que conmovió al globo: Más que nunca ahora los EE.UU. aparecían ante los ojos del mundo y de gran parte de su población como una fuerza imperialista y agresiva, y su economía –y la economía mundial cuya locomotora efectivamente eran– entraba en una nueva depresión estructural (Rieznik et al., 2010:154). El segundo hito es el “Mayo francés”, al cual se hará amplia referencia debido a las repercusiones que tuvo en América Latina. Consistió en una huelga general de grandes dimensiones, acompañada de una ocupación masiva de fábricas, en Francia. Téngase en cuenta que en 1968 se cumplía una década del gobierno del general Charles de Gaulle en dicho país, que había accedido al poder mediante un golpe de estado que puso fin a la “IV República”. Rieznik et al. (2010) explican que la huelga tuvo sus raíces en los problemas del sistema monetario internacional y una descomposición de la economía mundial capitalista. Anteriormente, en marzo de dicho año, los estudiantes de la Universidad de Nanterre, en los suburbios de París, ocuparon las instalaciones del centro. Reclamaban la libertad de sus compañeros, que habían sido detenidos por una movilización en solidaridad con el pueblo vietnamita. Además, la toma de la casa de estudios se daba en un contexto de aumento de la matrícula estudiantil y creciente número de jóvenes profesionales sin oportunidades de trabajo, precedida por una huelga activa en la universidad, a fines de 1967, en la cual los estudiantes discutieron en pequeños grupos, realizaron asambleas generales, boicotearon los exámenes parciales y las clases magistrales. Durante la ocupación del 68 los panfletos, carteles y graffitis afloraron por toda la universidad. Las autoridades decidieron el cierre de Nanterre, pero la reacción estudiantil se incrementó y se extendió a la capital. Además, en abril se supo que el líder de los estudiantes alemanes, Rudi Dutchske, había sufrido un atentado en Berlín, por lo que diversas organizaciones políticas convocaron a una manifestación en protesta por el centro de París, en dirección a la embajada alemana. El gobierno envió a la policía contra 131 las manifestaciones estudiantiles, que mostró su resistencia. La Universidad de la Sorbona se solidarizó con Nanterre y organizó un mitín. El movimiento salió a la calle a buscar a los obreros que habitaban en los suburbios próximos. El viernes 3 de mayo, para frenar el acto de protesta estudiantil contra el cierre de la Universidad de Nanterre y contra las amenazas de expulsión a siete de sus compañeros, la policía ingresó a la Sorbona y arrestó a los dirigentes del movimiento estudiantil. A pesar de esto, en el exterior de la Universidad había más universitarios, jóvenes de secundaria, obreros, e incluso transeúntes del Barrio Latino que acudieron en apoyo. El lunes 6 de mayo los estudiantes se lanzaron a las calles. Comenzaron los enfrentamientos con la policía, a la que los estudiantes hicieron retroceder en numerosas ocasiones, que se extendieron hasta la medianoche. Para la tarde se habían logrado agrupar 30.000 jóvenes. En el escenario se podían ver policías tirando gases lacrimógenos, autos incendiados, cadenas de estudiantes que proporcionaban adoquines a los tiradores de la primera línea… Al final de la jornada se contaron 1.150 heridos, de los cuales alrededor de 300 pertenecían al cuerpo represivo. Al día siguiente los estudiantes volvieron a las calles, logrando congregar entre 50 y 60 mil. Redoblaron la apuesta, con las siguientes consignas: libertad a todos los estudiantes, (levantando sumarios y persecuciones judiciales o administrativas); retiro inmediato de la policía de las calles del Barrio Latino; y reapertura de todas las facultades cerradas. Realizaron la conocida como “larga marcha”, que consistió en el recorrido de 30 kilómetros por todo París, atravesando los barrios populares, cruzando los puentes del Sena y desembocando en la más simbólica de las avenidas parisinas: los Campos Elíseos. El 10 de mayo los estudiantes decidieron ocupar el Barrio Latino, acompañados de jóvenes de secundaria. La represión fue brutal. Las principales organizaciones sindicales convocaron a una huelga general de 24 horas para el siguiente lunes. Se decidió ocupar la Sorbona por tiempo indeterminado. El martes 14, los obreros de la fábrica Sud-Aviation, en la ciudad de Nantes, plantearon una serie de reivindicaciones que fueron rechazadas, por lo que decidieron ocupar la fábrica y se declararon en huelga indefinida. En los días siguientes continuaron las ocupaciones de distintas fábricas, entre ellas Renault. Millones de obreros fueron a la huelga. El país quedó paralizado, desde los medios de transporte, pasando por los servicios y la producción. El viernes 24 de mayo tuvo lugar una nueva manifestación masiva de trabajadores y estudiantes. Mientras la misma ocurría, el presidente De Gaulle, se dirigió por radio y televisión a la población, reconociendo la “demanda de cambios” que se expresaba en la huelga general, pero sin referirse a ninguna reivindicación. Convocaba a renovar el mandato del gobierno mediante un referéndum, pretendiendo que se lo apoyara. En las manifestaciones, la respuesta al discurso fue: “Fuera De Gaulle”. La represión fue violenta, pero los manifestantes resistían. Durante todo el fin de semana del 25 y 26 de mayo se reunieron las organizaciones sindicales, las patronales y el gobierno. Se 132 llegó a los “Acuerdos de Grenelle”, en los que se ofrecía aumentar el salario mínimo, otorgar aumentos salariales del orden del 7%, reducir la jornada laboral para ciertos sectores y pagar los días caídos por la huelga. Los trabajadores rechazaron los acuerdos y la huelga general se fortaleció. El 30 de mayo De Gaulle habló por radio y televisión informando sobre su decisión de no renunciar, así como de suspender el referéndum. Se disolvería el Parlamento (la Asamblea Nacional) y se convocaría a nuevas elecciones. Pero indicó que, si la situación de fuerza se mantenía, el ejército intervendría. Ese mismo día hubo algunas manifestaciones en el centro de París que apoyaban al gobierno. Sin embargo, la huelga general se mantenía firme, defendiendo las reivindicaciones por las que se había iniciado. En los enfrentamientos fallecieron un estudiante y dos obreros. En junio las fuerzas represivas desalojaron la Sorbona. Las manifestaciones y los mitines quedaron prohibidos. La Confederación General del Trabajo (CGT), dirigida por el stalinismo, dio la orden oficial de volver al trabajo. Finalmente, la Unión en Defensa de la República (UDR), gaullista, ganó las elecciones. Otro de los sucesos del año 1968 fue la denominada “Primavera de Praga”, un movimiento de jóvenes y obreros que cuestionó a la burocracia stalinista. Rieznik et al. (2010) señalan que los estudiantes checoslovacos reclamaron contra el régimen de estudios universitario y contra la represión generalizada. Específicamente, pretendían que se restaurara la libertad de palabra, expresión, pensamiento y creación; y se suprimiera la censura política. Manifestaban su disconformidad ante el aparato burocrático montado por la dirigencia de Moscú y extendido a toda Europa oriental, que pretendía un férreo control sobre las masas al interior de los países del bloque “soviético”, agravado con el final de la Segunda Guerra. En octubre de 1967 se llevó a cabo una gran manifestación que marchó desde la Universidad hasta el Palacio de Gobierno. Hubo choques con la policía y varias detenciones. El descontento se hizo sentir en todas las capas de la población. El secretario general del Partido Comunista, Novotný, renunció a su cargo en enero de 1968, y fue sustituido por Alexander Dubcek, que encabezaba la fracción de la burocracia conocida como la de los “renovadores”. La movilización popular consideró el cambio como un triunfo propio. En marzo la movilización se extendió a las fábricas. En junio, ante la eliminación de la censura, el aumento salarial de emergencia otorgado a los trabajadores y el anuncio de que se estudiaría la creación de consejos obreros por empresa, la movilización tendió a distenderse. Algunos activistas tomaron la iniciativa de redactar el “Manifiesto de las 2.000 palabras”, avalado con las firmas de personalidades destacadas en la sociedad checoslovaca (artistas, actores, profesores, dirigentes obreros, deportistas). El mismo declaraba su apoyo al “Programa de acción” de los renovadores, llamando a defenestrar a los conservadores y a defender la libertad de expresión. Los 133 conservadores reaccionaron reclamando la implementación de medidas punitivas contra los autores del Manifiesto, la prohibición de su difusión, así como la recuperación del control de los medios de comunicación, aunque fuera por la fuerza. Si bien el ala renovadora de la burocracia rechazó este extremo, admitió que la dirección partidaria emitiese una declaración condenando al Manifiesto por poner en peligro el proceso de democratización. Se llegó finalmente a un compromiso a partir de una carta firmada por los miembros del Pacto de Varsovia, que solicitaba medidas para acabar con la movilización contra la burocracia, reimplantar la censura, prohibir a los grupos “contrarrevolucionarios” y mantener el “orden”. Una vez trazado este panorama a nivel internacional, ¿qué sucedía mientras tanto en Uruguay? Se tomará la distinción en dos períodos, a partir del análisis económico, que proponen Cancela y Melgar (1986). El primero, que va de 1963 a 1967, estuvo marcado por los vaivenes en la orientación económica; y el segundo, de 1968 a 1973, se caracterizó por la prevalencia del “ajuste autoritario”. En el intervalo comprendido entre 1963 y 1967, cabe mencionar que, a nivel político, en 1962 hubo elecciones nacionales y ganó el Partido Nacional. Triunfó la llamada “Ubedoxia”, producto de la fusión de la Unión Blanca Democrática (UBD) y el sector herrerista autodenominado “ortodoxo”, dirigido por Eduardo Víctor Haedo (Di Segni y Mariani, 1969). El Partido Nacional se encontraba en el gobierno desde las elecciones de 1958, luego de 96 años de gobierno del Partido Colorado (Cancela y Melgar, 1986). Téngase en cuenta que, en ese momento, de acuerdo a la Constitución de 1952, gobernaba un Poder Ejecutivo colegiado. Esto significaba que el presidente del Consejo Nacional de Gobierno se designaba rotativamente en forma anual entre los miembros del lema más votado y por orden de ubicación en la lista. En 1967 entró en vigor la nueva Constitución, que sustituía a la anterior y tuvo, entre sus principales cambios, el pasaje de un Poder Ejecutivo colegiado a uno unipersonal, y el establecimiento de una presidencia de 5 años de duración. Posteriormente, en las elecciones de 1966, triunfó el Partido Colorado, con la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco. El primero falleció a los 9 meses de gobierno, en 1967, y fue sucedido por Pacheco Areco. 134 En cuanto a la economía, creció el desequilibrio en la balanza comercial, pues aumentaron las importaciones, pero no así las exportaciones. A su vez, la deuda externa se vio incrementada y resultaba asfixiante, debido a que las reservas acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Correa se habían agotado. Además, el valor del dólar se disparó, pasando de 16,50 pesos uruguayos en 1963, a 64,55 en 1966. Los investigadores señalan que durante los sesenta el nivel del salario real descendió, y al mismo tiempo creció la desocupación. Fue necesario acudir a tres fuentes para la financiación interna: mercados de capitales, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y bancos transnacionales (Méndez Vives, 2015). Esta situación marcaba una ruptura con el intervalo 1944-1957, en que Uruguay tuvo un importante crecimiento económico como consecuencia del triunfo del “modelo de crecimiento hacia adentro”. El mismo se había basado en la “industrialización sustitutiva de importaciones”. Esto llevó a que el país alcanzara, hacia 1950, niveles de bienestar comparables a los de algunos países desarrollados (Bertino, Bertoni, Tajam y Yaffé, 2005). Por este motivo, durante toda la primera mitad del siglo XX Uruguay fue visto como un país modelo, “la Suiza de América”, que despertaba admiración regional e internacional, y fue motivo de orgullo nacional durante mucho tiempo. Marrero (2008: 61-62) menciona algunos factores internos en el Uruguay que, sumados a los económicos, contribuyeron a esta visión: • Nivel educativo: altos índices de alfabetización, que situaban a Uruguay a la cabeza de los restantes países de América Latina. • Características geográficas: un territorio de pocas dimensiones, sin barreras naturales insalvables. • Rasgos demográficos: pequeño tamaño de su población, con alta concentración urbana. • Características poblacionales: escasa población indígena. Desde los años sesenta, Uruguay gradualmente empezó a fragmentarse, por eso los autores Filgueira y Filgueira (1994) se han referido a este proceso como “El largo adiós al país modelo”. Volviendo al período 1963-1967, cabe mencionar que aumentó la conflictividad a nivel social, produciéndose huelgas, paros y ocupaciones de lugares de trabajo. Los dos gobiernos blancos aplicaron Medidas Prontas de Seguridad para enfrentar las movilizaciones, tanto en los años 1959, 1963 y 1965; e incluso participaron las fuerzas armadas en algunos casos. En 1963 se realizó un censo de población, luego de 55 años del anterior, de 1908, necesario para pensar en planes 135 económicos y sociales. Entre 1959 y 1961 se creó la Central de Trabajadores de Uruguay (CTU). Posteriormente, en 1965 se formó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), que se identificaba con el marxismo y la Revolución Cubana. En su mayor parte estaba integrado por jóvenes de clase media, cansados de las formas tradicionales de hacer política, que buscaban crear un foco a partir del cual extender la acción revolucionaria (Méndez Vives, 2015). “Tupamaros” era la expresión que utilizaban las autoridades coloniales españolas para referirse a los patriotas que adherían al movimiento independentista de 1811 (Fernández, 2017). Luego del triunfo de la Revolución Cubana, en mayo de 1959, Fidel Castro había visitado Uruguay; y luego lo hizo el “Che” Guevara, en agosto de 1961, ocasión en que dio una conferencia en el Paraninfo de la Universidad. Estas visitas seguramente dieron empuje a estos jóvenes. “Tras la victoria de la Revolución cubana, el continente se vio sacudido por una ola guerrillera con movimientos en Sudamérica y Centroamérica. Las guerrillas –con la excepción del sandinismo– no lograron su propósito y fueron derrotadas militarmente” (Fernández, 2017: 82). Se pasará ahora al segundo período, que se extendió entre los años 1968 y 1973. En primer lugar, entre 1967 y 1972 gobernó Pacheco Areco. Méndez Vives señala que lo hizo de forma autoritaria, actuando “al borde o al margen de lo permitido por las normas vigentes” (2015: 209). Esto se vio reflejado en la restricción de libertades, al abusar de las Medidas Prontas de Seguridad (MPS); el desprecio al Poder Legislativo, volviendo a aplicar las MPS cuando las cámaras las levantaban; la militarización de los empleados civiles, aplicada a funcionarios de servicios del estado y empleados de la banca privada en huelga; y la realización de intervenciones a los consejos de Secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay, a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), y a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). Los sectores económicos dominantes aprobaron el autoritarismo de Pacheco. En este intervalo de tiempo, a nivel económico, la inflación aumentó. El 28 de junio de 1968 se congelaron los precios y salarios. En los primeros años de este período la balanza comercial fue positiva, dado que aumentó el volumen de carne exportada, mientras que el consumo interno de la misma fue limitado por ciertas vedas. En 1968 el salario real fue muy bajo, pero aumentó en 1971, posiblemente por tratarse de un año electoral, en el cual Pacheco aspiraba a la reelección. Al año siguiente, en 1972, la balanza comercial estaba en rojo. El precio del dólar subió, la inflación creció, cayeron el salario real y las prestaciones por jubilaciones y pensiones, y la deuda externa aumentó. El nivel de vida de varios sectores de la población se vio resentido (Méndez Vives, 2015). 136 Por otra parte, se vivió en un estado de gran crispación social. Las movilizaciones fueron constantes: los trabajadores reclamaban medidas contra la crisis, y los estudiantes protestaban por el aumento del boleto, el escaso presupuesto para la enseñanza, y las MPS. Era común escuchar la proclama: “Obreros y estudiantes, unidos y adelante”. En el Río de la Plata podía sentirse el eco del Mayo Francés. Cabe mencionar que la Policía se extralimitó frecuentemente, y utilizó las torturas, lo que fue comprobado por una comisión del Parlamento en 1970 (Méndez Vives, 2015). En una de las represiones a las movilizaciones estudiantiles, el 12 de agosto de 1968, la policía disparó a Líber Arce, quien falleció a los dos días en el Hospital de Clínicas. Se trataba de un estudiante de la Facultad de Odontología, militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Al poco tiempo fueron heridos de muerte dos estudiantes más: Susana Pintos, alumna de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo del Uruguay y militante de la UJC; y Hugo de los Santos, estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR. En esta etapa el MLN-T emprendió acciones guerrilleras de diverso tipo, como ser robos para conseguir armas, asaltos a entidades financieras (a la Financiera Monty, en 1969), secuestros a 33. Sepelio de Líber Arce. Explanada de la Universidad de la República. Fuente: González (15/08/1968) 137 personas importantes vinculadas al gobierno (a Pereyra Reverbel, presidente de UTE), y copamientos (como el intento de copamiento de Pando, en 1969): Algunas acciones sin derramamiento de sangre, sobre todo las que sacaron a luz irregularidades financieras, concitaron el apoyo de una parte de la población, pero el MLN perdió crédito cuando cometió asesinatos, aunque las víctimas estuvieran vinculadas a la represión, o cuando hubo víctimas accidentales, como ocurrió en Pando (Méndez Vives, 2015: 211). Como contracara, algunos grupos de ultraderecha vinculados a la Policía (Juventud Uruguaya de Pie, Comando Caza Tupamaros) cometieron graves atentados contra militantes de izquierda y miembros de la comunidad judía. En 1971 se fugaron 105 tupamaros que estaban presos en el penal de Punta Carretas. Al poco tiempo Pacheco Areco creó las Fuerzas Conjuntas (FF.CC.), compuestas por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía, para emprender la “lucha antisubversiva”. Las mismas conformaron un “partido militar” y asumieron el papel de “salvadoras de la patria”, sin límites jurídicos ni éticos (Bucheli y Harriett, 2012; Méndez Vives, 2015). Para las elecciones de noviembre de 1971, en las que por primera vez el voto sería obligatorio, el clima era muy tenso. Las MPS seguían vigentes, y el MLN-T declaró una tregua para permitir el desarrollo normal de las elecciones. Ganó el Partido Colorado. El Partido Nacional denunció fraudes y pidió que se anulara la elección. El Frente Amplio, nuevo partido político que se había creado en 1971, alcanzó el 10% del electorado (Méndez Vives, 2015). Juan María Bordaberry, entonces, asumió la presidencia el 1º de marzo de 1972. 138 4.1.2. Revistas de esta etapa En el intervalo de tiempo comprendido entre 1961 y 1970 surgieron las primeras revistas de filosofía en Uruguay. Concretamente, fueron editadas cuatro revistas: Cuadernos Uruguayos de Filosofía; Galileo, publicación dedicada a problemas metacientíficos (en su primera etapa); el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía; y Praxis. La primera de ellas, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, vio la luz en el año 1961. Este hecho está estrechamente vinculado con la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en 1945, e inaugurada en 1946, y la posterior instalación del Instituto de Filosofía en dicha facultad, en 1958. Obsérvese que la mencionada facultad surgió en un período de bienestar y gran crecimiento económico para Uruguay, de acuerdo a lo explicado anteriormente en este capítulo. En el Informe presentado por el abogado y político Dardo Regules a la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Diputados, en julio de 1941, para la creación de la nueva facultad, se indicaba: No hay ni Universidad posible, ni ciencia pensable, sin una orientación filosófica vertebral. […] Una Facultad de Humanidades y Ciencias será el centro de esta función orientadora, que la Universidad ha llenado aún sin órganos propios, por el solo hecho de ser Universidad” (Regules, 1945: 37). Cuadernos Uruguayos de Filosofía (1961-1968) Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (1964-1970) Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía (1965) Praxis (1967-1968) 1) El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970) 34. Las revistas de filosofía en Uruguay entre 1961 y 1970 Fuente: elaboración propia 139 Y agregaba: “el país desea y necesita un órgano de verdadera y auténtica seriedad filosófica y científica” (ibíd.: 57), destinado a la “investigación desinteresada” (ibíd.: 54). Si bien aclaraba que una facultad que abarcara tanto las humanidades como las ciencias no correspondía a la tradición de las Facultades de Filosofía y Letras en el mundo, la propuesta respondía “a las necesidades del país y se ajusta a sus posibilidades” (ibíd.). Los cometidos de la nueva facultad se establecían en los siguientes términos: A) Fomentar la especialización y la investigación superiores. B) Extender la cultura por medio de la divulgación oral o escrita. C) Instituir cursillos de especialización que abarquen cuestiones científicas, históricas, artísticas, filosóficas y pedagógicas. D) Organizar investigaciones de seminario sobre asuntos que atañen a la cultura superior, especialmente los referidos al estudio de las cuestiones nacionales o americanas. E) Proyectar y programar todo cuanto considere indispensable o conveniente para propender al acrecentamiento de la cultura superior de la República. F) Organizar series de conferencias o cursos especiales que podrá encargar por término no mayor de un año cada vez, a profesores nacionales o extranjeros que hayan acreditado su competencia en trabajos o investigaciones originales. G) En casos especiales, y por dos tercios de votos del Consejo las designaciones directas podrán extenderse hasta por dos períodos anuales más. H) Organizar expediciones tendientes al cumplimiento de los fines establecidos en este artículo (Poder Legislativo, Ley nº 10.658, de 1945). Tres años después de la creación del Instituto de Filosofía dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias surgió la revista en cuestión, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, de la que este Instituto fue editor. Es decir que se hizo necesaria cierta actividad preparatoria, como la adquisición bibliográfica de textos fundamentales, la toma conciencia de la importancia de contar con un medio de publicación institucional, al igual que la conformación de un grupo de trabajo capaz de asumir la edición de una revista. El primer director de la misma fue Juan Llambías de Azevedo, y lo sucedió Arturo Ardao. El nacimiento y finalización de esta revista (1961-1968) se dio enteramente dentro del primer período establecido. Abarcó diversas disciplinas filosóficas, sin limitarse a alguna en particular. El último número fue publicado en 1968, año de grandes movilizaciones de estudiantes y obreros tanto a nivel nacional como internacional. 140 La segunda revista, Galileo, publicación dedicada a problemas metacientíficos, surgió en el año 1964, siendo editada por la Sección de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Dicha Sección fue inaugurada en ese mismo año. Mario H. Otero, en el texto correspondiente a la clase inaugural de esta Sección, dictada el 9 de abril de 1964, refirió a la función de una cátedra de Epistemología en el marco universitario uruguayo (1964: 75). Indicó que la epistemología debe servir de puente entre las humanidades y las ciencias. Asimismo, que es deber de todo universitario y de todo científico tratar de provocar una toma de conciencia del desprecio que suele tenerse hacia el pensamiento científico, de las dificultades inherentes al quehacer intelectual, del atraso de la epistemología y del estudio de las ciencias en Latinoamérica, buscando una transformación y un progreso científico-cultural. Para ello serán fundamentales el trabajo de la Sección, de sus publicaciones, así como de los estudios interdisciplinarios y la acción colectiva. El director de la revista fue Otero. La primera etapa de Galileo, que se extendió hasta el año 1970 inclusive, se dio en su totalidad en este primer período de las revistas uruguayas de filosofía. Un año después del primer número de Galileo, surgió el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, en 1965, por iniciativa de la Sociedad Uruguaya de Filosofía. Sólo llegó a publicar dos números, en agosto y diciembre de dicho año. Incluyó las conferencias presentadas en la Sociedad, y el debate que se dio luego de ellas. De acuerdo a lo indicado en la Sección Noticias del tomo I de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía (1961: 188), la sociedad había sido fundada en 1956, por iniciativa de Arturo Ardao y Juan Llambías de Azevedo. Sus fines eran los siguientes: a) posibilitar la unión de todos los que cultivan la filosofía en el Uruguay y crear las condiciones para un cambio de ideas entre representantes de distintas direcciones y grupos de problemas. b) Interesar en el trabajo filosófico a amplios círculos, hacerlos participar en sus resultados y posibilitarles la aclaración y solución de los problemas que gravitan especialmente en nuestro tiempo. c) Representar a la filosofía uruguaya en la Sociedad Interamericana de Filosofía y en la Fédération International de Sociétés de Philosophie. Finalmente, en los años 1967 y 1968 se editó la revista Praxis, bajo la dirección de Juan Fló, Alberto Oreggioni y Julio Rodríguez. Únicamente se publicaron dos números, en diciembre de los años mencionados. Se trataba de una publicación marxista, como se indica en la sección “De Redacción” del número 1. No debe olvidarse que en estos dos años las manifestaciones, huelgas, paros y ocupaciones –tanto obreras como estudiantiles, y a nivel nacional e internacional–, fueron 141 constantes. La polarización en bloques que se manifestaba con la Guerra Fría había llegado al Río de la Plata. El Mayo Francés y el triunfo de la Revolución Cubana despertaron un ímpetu por participar en sus luchas y conquistas. En la Sección “De Redacción” del número 1 de la revista, los directores expresaban en relación a ella: “Su confeso marxismo manifiesta el propósito de enfrentar los problemas desde una actitud científica […] y también comprometida” (1967: 4). Señalaban que, en el desarrollo del pensamiento marxista, la superación de sus insuficiencias no ha sido fruto de una crítica externa sino interna, pero que promoverán el diálogo con el pensamiento no marxista porque “puede proporcionarnos cuestiones, y hasta respuestas, que es necesario atender” (ibíd.: 4). Importa, es claro, no confundir esto con lo que se ha llamado diálogo en otras oportunidades: el diálogo promovido por organismos al servicio de los EE.UU. que integran su aparato de corrupción, soborno y agresión. Diálogo en revistas, institutos y centros que, mientras el brazo asesino opera en Vietnam o en América Latina, extienden un brazo gentil de bailarina en “arabesque” y dosifican sabiamente el material para seducir “sub especie” objetividad a los que cándidos o traidores vergonzantes no aceptarían comprometerse en las más ostensibles operaciones de venalidad o violencia (ibíd.: 4-5). Puede apreciarse en el texto transcripto la referencia a los acontecimientos que se estaban viviendo a nivel internacional. 142 35. Cuadernos uruguayos de filosofía, 1961, tomo I 36. Galileo, 1964, nº 1 37. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, 1965, nº 1 38. Praxis, 1965, nº 1 143 4.2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988) En esta etapa no se editó ninguna revista de filosofía en el país, que atravesó una fase de “vacío” de revistas, como se ha decidido llamarla en el presente estudio. Una especie de silencio documental, estrechamente vinculado a la dictadura que atravesó Uruguay en este período. En esta sección se hace referencia al contexto histórico a nivel internacional, y luego a nivel nacional, haciendo mención a los años inmediatamente anteriores a la dictadura, en los cuales ya empezaba a advertirse este vacío, y en los posteriores, hacia los cuales se prolongó. Posteriormente, se presenta la información recabada en los Partes Diarios de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, que funcionó durante el régimen dictatorial que hace alusión a las revistas, así como a la búsqueda y/o detención de sus editores y de los filósofos que en ellas escribieron. 4.2.1. Contexto histórico En los años setenta y ochenta del siglo XX se fueron dando una serie de acontecimientos importantes, que se mencionarán a continuación. En octubre de 1973 se produjo la guerra árabe-israelí, un conflicto bélico que libró la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel, en la que venció este último país. Se la conoce también como guerra de Yom Kippur o guerra del Ramadán. Esto condujo a una crisis financiera mundial, denominada “crisis del petróleo”, luego de que la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) tomaran la decisión de no exportar petróleo a los países occidentales que apoyaron a Israel en la guerra mencionada, entre ellos Estados Unidos, Holanda y Portugal. Como consecuencia, se duplicó el precio del crudo y se produjeron cortes de suministro por la escasez de gasolina (Vega Barbosa, 2016). Esta crisis tuvo repercusiones en los países menos desarrollados, como Uruguay, incrementando su deuda externa. Dos años después, en 1975, finalizó la Guerra de Vietnam, siendo derrotado Estados Unidos y viéndose debilitada su posición como superpotencia. Ese mismo año finalizaba la dictadura de Franco en España (1939-1975). En 1979, se produjo la caída del sha del Irán. Entre abril y junio de 1982 se llevó a cabo la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido. Asimismo, “en una Sudamérica que baila al mismo ritmo en cada época”, “comenzaba la ola de dictaduras militares con el argumento de la necesidad de contrarrestar la ola guerrillera” 144 (Fernández, 2017: 82). Las Fuerzas Armadas tomaron el gobierno y establecieron dictaduras en los siguientes países: Bolivia (1964-1982), Perú (1968-1975), Uruguay (1973-1985), Chile (1973- 1990) y Argentina (1976-1983). A partir de 1980 el sistema soviético empezó a desestabilizarse y, al final de la década, se desintegró (Hobsbawm, 1998). En 1986 se produjo el accidente nuclear en la ciudad de Chernóbil (Ucrania), que representó uno de los mayores desastres ambientales de la historia. Ahora se pondrá la lupa en Uruguay. Puede señalarse que el 15 de abril de 1972 el Parlamento decretó un “estado de guerra interno”, motivo por el cual suspendió las garantías individuales, comenzó a realizar allanamientos sin orden judicial, interrogatorios sin plazo, entre otras medidas. En poco tiempo desaparecieron las garantías constitucionales y los métodos democráticos. El 10 de julio se votó la Ley de Seguridad del Estado, que suspendía las garantías individuales, y que luego se mantendría durante todo el período dictatorial. Hacia finales de año las FF.AA. habían acabado con el movimiento guerrillero. Vencido el MLN, Bordaberry pretendía que los militares regresaran a los cuarteles. No obstante, a comienzos de 1973 el Ejército y la Fuerza Aérea anunciaron por televisión que no acatarían su autoridad. Más adelante se les uniría también la Armada. El 12 de febrero, Bordaberry se reunió con los mandos militares en la base aérea Boiso Lanza, lo que se conoce como el primer paso hacia el golpe de estado. Se creó el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) por decreto n° 163/973 (Buceli y Harriett, 2012; Méndez Vives, 2015). El 27 de junio de 1973 se produjo un hecho que cambiaría para siempre la historia del país. Bordberry firmó con los ministros de Defensa y del Interior el decreto n° 464/973, por el cual se disolvía el Parlamento. Esto significaba que las FF.AA. tomaban el poder. El mismo decreto creaba el Consejo de Estado, que comenzó a actuar en diciembre de dicho año. El artículo 3 del decreto mencionado establecía: “Prohíbase la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación, que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo”. Por esta razón, el titular de la portada de Marcha del 30 de junio de 1973 fue “No es Dictadura”, en letras bien grandes, y debajo copia de los artículos 1 al 4 del citado decreto, en letra pequeña. 145 El mismo día del golpe la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) declaró huelga general. Las fuerzas políticas y sociales apostaron a la huelga, bajo una profunda incertidumbre, en un intento por frenar el golpe de estado. Los obreros ocuparon los lugares de trabajo y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) diversos centros de estudio. Las FF.AA. disolvieron la CNT, y declararon ilegal a la FEUU, así como a la actividad de diversos partidos y grupos de izquierda. El gobierno de facto tomó las siguientes medidas ante la huelga: desalojo de fábricas, autorización a los empresarios para despedir a los huelguistas, reclusión de activistas en centros de detención, asesinato de dos jóvenes militantes (Ramón Peré, militante del Partido Comunista, y Walter Medina, de la Juventud Socialista del Uruguay). El 9 de julio de 1973 reprimió duramente la manifestación opositora que había sido convocada por la CNT, la FEUU, el Frente Amplio y los sectores wilsonistas del Partido Nacional. Fueron detenidos alrededor de 400 manifestantes y varios dirigentes frenteamplistas, como Líber Seregni. La sede del diario comunista El Popular fue saqueada. Luego de 15 días de huelga, la CNT -funcionando clandestinamente por haber sido disuelta- decidió levantar la medida por entender que eran necesarias otras formas de lucha (Bucheli y Harriett, 2012). 39. Portada de Marcha, 30 de junio de 1973 146 40. Ocupación de la fábrica textil Sadil durante la huelga general, 27 de junio-11 de julio de 1973 Fuente: González (1973) 41. Manifestación contra el golpe de Estado. Avenida 18 de Julio, esquina Río Branco Fuente: González (9 julio 1973a) 147 42. Manifestantes huyen de los gases arrojados por la Policía. Av. 18 de Julio, esq. Julio Herrera y Obes Fuente: González (9 julio 1973b) Por otra parte, en 1973 se realizaron las primeras elecciones en la Universidad de la República con voto secreto, siendo elegidas, en los tres órdenes, las corrientes favorables a mantener la autonomía y opositoras al régimen dictatorial vigente. El 26 de octubre la Corte Electoral comunicó a la Universidad el resultado oficialmente y ésta quedó en posición de instalar a las nuevas autoridades. El sábado 27 de octubre las fuerzas armadas ocuparon todas las facultades y escuelas, así como el edificio central. Al día siguiente se conoció el decreto 921/973 por el cual el gobierno intervenía la Universidad, clausurándola, y ordenando la detención y el sometimiento a la justicia militar del rector y de todos los decanos y miembros del Consejo Directivo Central. El Ministro de Educación y Cultura comenzó a hacerse cargo de la Universidad, adoptando una política de persecución (Universidad de la República, s.f.). Rico, Demasi, Radakovich, Wschebor y Sanguinetti (2005) han identificado cinco particularidades que caracterizaron al golpe de Estado en Uruguay y lo diferencian de los otros producidos en la región en esos tiempos. • Proceso gradual: no se trató de una interrupción abrupta del poder por los militares, sino que se fue gestando lentamente a partir de la crisis del sistema político y de los partidos, palpable desde 1967. 148 • Sucesión de etapas represivas: el golpe en sí no supuso un “baño de sangre” como en el caso chileno, pero la represión fue aumentando por etapas. • Golpe institucional o “autogolpe”: fue ejecutado por el propio presidente Bordaberry, quien se convirtió en dictador de facto. No existió “usurpación” ni “vacío”, sino “continuidad” y “unidad” entre el poder estatal y los aparatos coercitivos del estado. • Carácter cívico-militar del régimen: el golpe se asentó en el poder militar, pero contó con la actuación de civiles (políticos y personal burocrático), lo que lo diferencia del golpe en Brasil, Argentina, Bolivia y Chile. • Huelga general: como inmediata respuesta al golpe de estado se produjo una huelga general, con ocupación de aproximadamente 400 lugares de trabajo, convocada por la CNT. Bucheli y Harriett (2012) toman la división de la dictadura uruguaya en tres etapas que propuso el politólogo Luis Eduardo González (1983) y que fue refrendada por Gerardo Caetano y José Rilla (1987): 1. La dictadura comisarial (1973-1976). 2. El ensayo fundacional (1976-1980). 3. La dictadura transicional (1980-1984). 4.2.2. La dictadura comisarial (1973-1976) La primera etapa es denominada “dictadura comisarial” porque el régimen todavía no tenía un proyecto político propio. En este momento su intención era “poner la casa en orden”. Con esta finalidad, buscó silenciar toda manifestación política. En noviembre de 1973 declaró a 14 organizaciones políticas como ilegales, caratulándolas de marxistas. Entre ellas estaban la FEUU, el Partido Comunista, el Partido Socialista, la Unión Popular, el Movimiento 26 de marzo, el Movimiento Revolucionario Oriental, el Partido Obrero Revolucionario y la Resistencia Obrera Estudiantil. Asimismo, clausuró dos periódicos izquierdistas, ambos comunistas, El Popular y Crónica. En estos años realizó muchas detenciones, procesamientos y torturas. Provocó desapariciones y asesinatos de personas (Bucheli y Harriett, 2012). La dictadura comisarial acopió mucha información e hizo preparativos operativos, mientras iba dejando que madurara el aparato represivo. Declaró el año 1975 como “Año de la Orientalidad”, 149 en alusión al nombre del país, República Oriental del Uruguay, que anticipaba el accionar represivo de la siguiente etapa (ibíd.). A nivel económico, en octubre de 1973 los países árabes productores de petróleo limitaron la producción y aumentaron su precio. Uruguay se vio afectado por el incremento del precio y la caída del volumen de la exportación de carne al mercado europeo. Esto llevó a que se desequilibrara la balanza comercial. Se tomaron las siguientes medidas: incentivo de las exportaciones de bienes manufacturados no tradicionales, que agregaran valor a materias primas nacionales, reducción de algunos aranceles a las empresas para la importación, disminución de los salarios reales, y estímulo del comercio regional. Además, se decretó la libre convertibilidad del peso uruguayo y la libre transferencia de capitales, se eliminó el curso forzoso del peso uruguayo, y se eliminaron los topes en los bancos para la posesión de moneda extranjera. Como resultado, los capitales pudieron circular sin trabas desde y hacia Uruguay, y se produjo una fuerte dolarización de la economía (Méndez Vives, 2015). En junio de 1976 los militares destituyeron a Bordaberry, porque no estaban de acuerdo con la eliminación de los partidos políticos que éste proponía. Pasó a ocupar la presidencia Alberto Demicheli, pero como se negó a firmar un acto institucional, fue sustituido por Aparicio Méndez, en septiembre de ese mismo año (ibíd., 2015). 4.2.3. El ensayo fundacional (1976-1980) En este intervalo el régimen dictatorial se propuso desarticular el Partido Comunista, por lo que intensificó la represión, alcanzando el terrorismo de estado e incluso una tendencia totalitaria. Continuó con la persecución, asesinato y desaparición de militantes, dentro y fuera del país. Entre los años 1975 y 1979, el montaje del: sistema de vigilancia y control de la sociedad y los individuos por parte del Estado y sus agentes fue tan generalizado, profesional y sistemático, alcanzó tantos aspectos de la realidad y personas, que bien podría caracterizarse de tendencia totalitaria esa etapa de la dictadura (Rico, 2008, tomo I: 431). El régimen uruguayo coordinó con los aparatos represivos de las dictaduras de la región para perseguir a activistas opositores, lo que se conoce como “Plan Cóndor”. El mismo surgió en una reunión de representantes militares realizada en Santiago de Chile, en noviembre de 1975. 150 Asistieron delegados de Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, siendo el coronel del Ejército José A. Fons el representante de Uruguay. También fue él quien propuso la moción de llamar “Cóndor” al plan en honor al país sede, dado que el cóndor es símbolo patrio en Chile (está en su escudo, y también es el emblema de las Fuerzas Aéreas de ese país). Como ejemplo de aplicación de este operativo, en mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires el ex senador frenteamplista Zelmar Michelini, el ex diputado nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz, y los extupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw (Bucheli y Harriett, 2012). El Plan Cóndor contaba con el asesoramiento estadounidense (Méndez Vives, 2015: 228). En cuanto a la economía, se pasó a combatir la inflación, que seguía siendo elevada y dañaba el salario real. La meta era lograr estabilidad económica para que entraran capitales extranjeros, que permitieran el crecimiento a largo plazo. Se pretendía convertir al país en una “plaza financiera regional”. Así, se aplicó un plan de estabilización, conocido como “la tablita”, basado en la devaluación moderada del peso, privilegiando el dólar. Así, el Banco Central anunciaba, con determinada anticipación, cuánto valdría el dólar en cierta fecha. A su vez, se liberalizó la economía, el sistema financiero y el comercio exterior. Por ejemplo, eliminando la obligación de los bancos privados de mantener reservas en el Banco Central, sacando los topes a las tasas de interés, y eliminando el impuesto a los depósitos bancarios. Como consecuencia, si bien las importaciones crecieron más que las exportaciones, aumentando el déficit de la balanza comercial, el ingreso de capitales fue elevado. Posibilitó financiar las importaciones y aumentar las inversiones en construcción (puentes internacionales, represa de Salto Grande), industrias, entre otros. Por otra parte, la segunda crisis del petróleo, en 1979, aumentó los precios y también la inflación. La deuda externa creció abismalmente (Méndez Vives, 2015). 4.2.4. La dictadura transicional (1980-1984) En 1978 el gobierno de facto propuso un proyecto constitucional que tenía como eje central la creación de un régimen dirigido y controlado por los mandos militares en forma permanente. Confiando en que contaría con el apoyo popular, en noviembre de 1980 lo sometió a plebiscito. El 57% de los electores dijo un rotundo “no” a los militares (Méndez Vives, 2015). “Los uruguayos conservaron lo suficiente de su tradición como para acabar votando en contra de la Constitución maniatada que les ofrecían los militares y en 1985 recuperaron un gobierno civil” (Hobsbawm, 1998: 441). 151 Por consiguiente, en un Acto Institucional del 1º de septiembre de 1981 se estableció que en 1982 se realizarían elecciones internas para ver con qué autoridades de los partidos autorizados (Partido Colorado, Partido Nacional y Unión Cívica) deberían negociar los militares una salida al régimen de facto; y en 1984 habría elecciones nacionales. Asimismo, se nombraba como presidente al teniente general Gregorio Álvarez. En las elecciones internas triunfaron las listas opositoras al régimen con el 60,6% de los habilitados. Esto mostraba que la dictadura no estaba siendo validada por la población, lo que representaba una derrota para la misma. En 1983 comenzaron las reuniones entre los representantes de la dictadura y de los partidos políticos (Méndez Vives, 2015). En esta etapa se hizo patente el fracaso económico. Méndez Vives (2015) señala que en 1981 se redujo el comercio mundial y descendieron los precios de las materias primas de América Latina. México no pudo afrontar el pago de la deuda externa y pidió que le fuera refinanciada, pero su pedido fue rechazado. Se produjo el denominado “efecto tequila”, que llevó a la crisis a varios países del continente. En noviembre de 1982, dos días antes de las elecciones, quebró en Uruguay el cronograma cambiario conocido como “la tablita”, lo que acarreó una fuerte devaluación del peso. Esto llevó al país a una grave crisis económica y social, que se hizo manifiesta en el déficit comercial y fiscal, el endeudamiento externo, el deterioro del salario real, las jubilaciones y pensiones, el aumento del desempleo, la caída de las reservas internacionales, el retiro masivo de los depósitos de los no residentes, y la fuga de capitales. Con respecto a la represión dictatorial, la vigilancia y las detenciones arbitrarias continuaron, pero con una menor intensidad. No obstante, en 1983 se realizaron detenciones y torturas a aproximadamente 20 militantes de la UJC; y en abril de 1984 murió durante la tortura el médico comunista Vladimir Roslik (Bucheli y Harriett, 2012). Méndez Vives (2015) sintetiza las novedades del período: • El gobierno autorizó la creación de asociaciones de trabajadores por empresa, que se nuclearon en el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). • Se creó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública. • Se formó la Comisión Intersectorial para canalizar los contactos entre los partidos políticos y las organizaciones sociales. • Hacia mediados de 1983 comenzó una forma original de reprobación de la dictadura, mediante la organización de apagones y “caceroleadas”. 152 Las “caceroleadas” consistían en que a determinada hora de la noche se apagaban las luces y se hacía ruido con las cacerolas. La oscuridad y el ruido continuo, desde distintos puntos del país, no permitían identificar de donde provenía. A veces eran convocadas por partidos políticos u organizaciones a través de volantes. En otras oportunidades surgían espontáneamente e iban siendo “replicadas” por los vecinos. El 27 de noviembre de 1983 se llevó a cabo un acto alrededor del Obelisco, bajo el lema “Por un Uruguay sin exclusiones”, logró reunir una multitud de aproximadamente 400.000 personas. En ella el actor Alberto Candeau leyó el mensaje redactado por Gonzalo Aguirre (Partido Nacional) y Enrique Tarigo (Partido Colorado). Todos estos acontecimientos mostraban que la dictadura uruguaya estaba cada vez más aislada y agotada, tanto en el plano nacional como en el internacional (por ejemplo, en Argentina se estaba gestionando la salida de la dictadura, luego del fracaso de la Guerra de las Malvinas). Por eso este período se denomina “transicional”, pues ya empieza a vislumbrarse el fin de la dictadura. En marzo de 1984 fue liberado Líber Seregni, aunque seguía proscripto. El 16 de junio Wilson Ferreira Aldunate regresó al país, pero fue detenido de inmediato. Como resultado de las conversaciones con los representantes del régimen, se derogaron algunos actos institucionales y empezaron a ser liberados algunos presos políticos. El 3 de agosto se llegó a un acuerdo, en lo que se conoce como el Pacto del Club Naval. En noviembre habría elecciones. Los partidos organizaron la Concertación Nacional Programática con el fin de fijar normas para el futuro gobierno democrático. El 25 de noviembre de 1984 se llevaron a cabo las elecciones. Miles de ciudadanos seguían sin derecho al voto. Seregni seguía proscripto, y Ferreira Aldunate detenido. Ganó el Partido Colorado con el 41% de los votos. El Partido Nacional reunió el 35% y el Frente Amplio el 21%. Cinco días después de las elecciones fue liberado Ferreira Aldunate (Méndez Vives, 2015). 153 43. Acto “Por un Uruguay sin exclusiones” Fuente: Servicio fotográfico del Parlamento (27 noviembre 1983) 44. Represión policial de una manifestación antidictatorial. Avenida 18 de Julio y Tristán Narvaja. Fuente: Agencia fotográfica Camaratres (3 junio 1984) 154 El 1º de marzo de 1985 asumió la presidencia el candidato del partido colorado electo Julio María Sanguinetti. La dictadura entregaba un país arrasado en diversos ámbitos (social, cultural, económico, político, entre otros), que necesitaba iniciar su reconstrucción. El control y la vigilancia cotidianos (en los lugares de trabajo, los centros educativos, los espectáculos culturales o artísticos, los medios de comunicación, las bibliotecas…), la vulneración de libertades y derechos, y la permanente amenaza de castigos y/o efectiva tortura, generados por el terrorismo de estado, no se superaban de un día para el otro. El régimen de facto dejaba tras de sí el recuerdo de vivencias dolorosas y traumáticas; así como la incertidumbre ante la desaparición de seres queridos, y esa amargura por no saber, que interpela a la búsqueda de información, de respuestas a preguntas, que permitan un encuentro o un duelo. “El objetivo de la dictadura fue la población uruguaya, su control, vigilancia y castigo”, “dicho objetivo, perseguido durante más de una década, dejó secuelas estructurales y subjetivas” (Rico, 2008: 44). Álvaro Rico (2008), junto a su equipo de trabajo de la Universidad de la República, intentó reconstruir la historia de la violencia estatal durante la dictadura en Uruguay, en vez de enfocarse en las acciones de resistencia antidictatorial, como han realizado otros estudios. Se centró principalmente en las dimensiones de la represión bajo el terrorismo de Estado, buscando rescatar la dimensión del individuo a través de la historia de las víctimas y las circunstancias de sus padecimientos personales, familiares y colectivos. A partir de los datos que brinda dicha investigación, se ha elaborado el siguiente cuadro con los resultados estimados de víctimas de la dictadura durante 1973 y 1984, para que pueda apreciarse la magnitud de la violencia. En la publicación se indican las dificultades que se presentaron durante la investigación, por ejemplo, la escasa documentación, datos y fotos sobre las personas asesinadas o fallecidas; y la inexistencia de informes oficiales a cargo de comisiones parlamentarias, presidenciales y/o militares sobre ellas, o de investigaciones por parte de la justicia. Por este motivo, en cierto modo los resultados son parciales y provisorios. 155 Tipo de víctimas de la dictadura Cantidad de personas Víctimas de terrorismo de estado (asesinadas, fallecidas en torturas, autoeliminadas en prisión por ingesta de pastilla de cianuro, etc.) 116 Detenido/as desaparecido/as 172 Preso/as político/as 5.925 Víctimas menores de edad (niño/as nacidos en cautiverio de madres desaparecidas y apropiados, a los que se les cambió su identidad; abandonados de manera forzosa en el momento de la detención de sus padres; o secuestrados y trasladados ilegalmente) 100 Extranjeros residentes en Uruguay (en la Embajada de México en Uruguay entre 1975-76) 366 Refugiados uruguayos en diversos países del mundo 371 Sindicalistas presos 800 Total 7.850 4.2.5. Ausencia de revistas de filosofía en esta etapa En esta etapa las cuatro revistas de filosofía que nacieron en el período anterior se dejaron de editar. No surgió ninguna nueva revista especializada en filosofía. Esto encuentra su explicación en el hecho de que la dictadura implementó una serie de mecanismos o dispositivos de vigilancia social. La investigación de Rico (2018) los menciona y recopila casos de cada uno de ellos, a partir de diversas fuentes documentales. A continuación, se sintetizan los principales mecanismos de vigilancia. • Certificado de Fe Democrática y categorización de los ciudadanos: todo ciudadano que quisiera realizar un trámite oficial, nacional o internacional, debía poseer el Certificado de Fe Democrática. Para solicitarlo debía completar un formulario de solicitud, y a partir de dichos datos las autoridades revisaban y generaban una actualización de sus antecedentes policiales. A partir de ellos los ciudadanos eran clasificados en alguna de las siguientes 45. Víctimas de la dictadura (1973-1984) Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de Rico (2008) 156 categorías: “A”, “B” o “C”, según su grado de peligrosidad. La categoría “A” representaba al demócrata, la “B” la inclinación a desviarse de la derecha; y la “C” a un individuo considerado peligroso por participar en actividades izquierdistas, o pertenecer a grupos que el gobierno de facto entendía que atentaban contra la tranquilidad pública y las instituciones del país. La asignación de categoría “C” implicaba el bloqueo de toda tramitación, y la detención cuando se fuera a buscar el certificado. Se estima que 300.000 uruguayos fueron categorizados por el régimen. • Control ideológico, vigilancia y seguimiento de personas: En el tomo II de investigación de Rico (2008), pueden leerse innumerables casos de detenciones a ciudadanos por diversos motivos, como ser: venta de escarapelas con la esfinge de Lenin o la hoz y el martillo en galerías de la Avenida 18 de julio; escupitajos a una caravana presidencial; insultos del chofer de un ómnibus a soldados de las FF.AA. que estaban en un acto patrio; toma de fotografías en zonas prohibidas; participación en jornadas de protesta; realización de pintadas en muros; entre otras. También pueden encontrarse casos de escuchas telefónicas organizadas por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), por ejemplo, con 46. Ejemplo de documento secreto con la clasificación de los individuos en categorías A, B y C Fuente: AGESOR (2020) 157 la finalidad de averiguar sobre una posible reunión de obreros frigoríficos en septiembre de 1975. Se hacían escuchas de las conversaciones familiares en visitas carcelarias. Por otra parte, el régimen también vigiló a exiliados uruguayos en el extranjero, y a extranjeros residentes en el Uruguay. • Control y seguimiento de actividades artísticas y culturales: los libros, autores y artistas considerados “antidemocráticos” estaban prohibidos. Fue creada una Comisión Censora encargada de determinar si una obra artística o cultural debía ser censurada. En una inspección realizada en octubre de 1975 a un domicilio sospechoso de organizar reuniones “subversivas”, se incautaron libros con los siguientes títulos: - Artigas y el federalismo en el Río de la Plata. - El Uruguay como problema. - El imperialismo en el Río de la Plata. - La canción protesta frente a la crisis. - La huelga y la cuestión social. - Fidel Castro. - El movimiento sindical. - Ideologías políticas y filosóficas en el Uruguay. - El sistema educativo y la situación nacional. También fueron incautadas las siguientes publicaciones periódicas: Cuadernos de Marcha, y diversos números de Capítulo Oriental (Rico, 2008, tomo II, Sección 3: 466). Además, era habitual que se hiciera control en las Bibliotecas. Como ejemplo, en mayo de 1976 se controló la Biblioteca de la Escuela de Enfermería Dr. Carlos Nery, donde se entrevistó a la directora y a una encargada, y luego se procedió a hacer una revisión. A partir de las listas elaboradas previamente, se ordenó separar de la biblioteca los libros de los siguientes autores: Óscar Bruschera, Bertrand Russell, Ares Pons, Germán Rama, Cantera Silvera, Ángel Rama, Real de Azúa, Sergio Visca, Movimiento Estudiantil Cristiano (ibíd.: 467). Asimismo, solían hacerse inspecciones a editoriales y librerías. Los días 28 y 29 de diciembre de 1975 se realizó un operativo de requisa en la editorial Arca, mediante el cual se retiraron del depósito los siguientes libros o publicaciones periódicas (ibíd.: 469): - Discursos / Líber Seregni. - A dónde va el sindicalismo uruguayo / Raúl Iván Acuña. - Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana / Federico Engels. - El movimiento sindical (Nuestra Tierra). 158 - Terremoto y después / Mario Benedetti. - Artigas, tierra y revolución / Lucía Sala de Tourón, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez. - Lenin y la filosofía / Louis Althusser. - Marx, hombre y revolución / Manuel Sadovsky. - Qué es la revolución / Eliseo Salvador Porta. - Qué son las ligas campesinas / Francisco Juliao. - El conflicto chino-soviético en América Latina / Alain Joxe. El 11 de junio de 1975 fue clausurada la librería “El Cid”, por vender “material de literatura de tendencia izquierdista” (ibíd.). Algunos de los autores incautados fueron: Eduardo Galeano, Lisandro Otero, Carlos Martínez Moreno, Hugo Alfaro, Mario Benedetti, Carlos María Gutiérrez. También se incautaron discos de los siguientes intérpretes: Tabaré Etcheverry, Víctor Jara, Los Quilapayún, Rolando Alarcón, Zitarrosa y Viglietti (ibíd.: 470). Otro ejemplo de este control se aprecia en el registro anual de la Feria Nacional de Libros y Grabados por agentes policiales. En cuanto a las revistas, se procedió a incautar todos los ejemplares de la revista Amika de los quioscos de Montevideo, al encontrarse que en el nº 20/21, página 213, figuraba una fotografía del Establecimiento Militar nº 2, calificándoselo de “campo de concentración” (ibíd.: 471). De igual forma, eran evaluadas películas, libros, canciones, textos de los grupos de Carnaval, entre otros. Algunas de las películas prohibidas fueron las siguientes: - Jesucristo Superstar, a estrenarse en el Cine Metro, en abril de 1974, porque podría tener “consecuencias negativas para el mantenimiento del orden interno” (ibíd.: 480). - Esta tierra es mi tierra, el 28 de junio de 1977, por tener “un mensaje sindicalista, con el argumento de que el patrón explota al obrero” y porque el protagonista entona canciones de protesta (ibíd.: 481). - El Padrino (2ª parte), el 28 de agosto de 1975, fue incautada y se prohibió su exhibición en los cines del país, por los siguientes motivos: algunos pasajes se desarrollan en Cuba y hacen alusión a la revolución (en una escena se expresa que: “El soldado recibe una paga para combatir, y que el guerrillero no, por lo tanto, éste último tiene más posibilidades de ganar”); muestra el discurso de Batista e inmediatamente 159 después el festejo provocado por su renuncia, donde se escuchan gritos de “Viva la Revolución Cubana” y “Viva Fidel” (ibíd.: 482). - Después de la guerra, el 30 de abril de 1980, por tratar sobre un dirigente sindical español, comunista, en el exilio. Se la considera “tendenciosa”, porque gira en torno a la preparación de una huelga general, y “muestra toda la propaganda de agitación comunista, con profusión de adjetivos tales como “Dictadura”, “Proletariado”, “Fascismo”, etc., y se muestra como uno de los “camaradas” detenidos por la represión, es interrogado mediante golpes” (ibíd.: 483). - Los Sobrevivientes de los Andes, a estrenar en el Cine California, es prohibida en julio de 1976, sin explicar razones (ibíd.). Los oficiales solían asistir a los cines a controlar que se desarrollara el espectáculo con normalidad. Detenían, por ejemplo, a quien no cantaba el himno nacional en una fecha patria antes de la proyección de la película. A veces eran otros espectadores, afines al régimen, los que delataban al “infractor”. “En este caso no debe desconocerse el apoyo que determinados sectores socio-económicos de la población brindaron a las autoridades gubernamentales en aras de proteger sus intereses, asegurar el orden público y/o por simple convicción ideológica” (Rico, 2008, tomo II: 441). Con respecto a las obras teatrales, necesitaban una autorización previa para ser llevadas a escena. Además, su contenido y montaje escénico era analizado, al igual que los perfiles y antecedentes del autor, del director y del elenco. En lo referente a los espectáculos de carnaval, los conjuntos debían entregar previamente los textos a la Comisión censora, la cual los aprobaba o rechazaba, de forma total o parcial. En algunos casos hacía un seguimiento a determinados conjuntos que se consideraba sospechosos, para verificar que se cumpliera con lo establecido por la comisión y no se realizaran agregados al espectáculo. • Vigilancia de reuniones, conferencias, festivales y campamentos, entre otros: por parte de los servicios de inteligencia del estado, ya fueran planificadas por asociaciones religiosas, clubes sociales, agremiaciones, cooperativas u organizaciones de otra índole. Este tipo de actividades debía ser previamente autorizado, y un equipo de inteligencia asistía para realizar un control de las mismas. Los eventos o fechas conmemorativas oficiales que implicaran asistencia de público también eran objeto de control. Algunos ejemplos son: la repatriación de los restos del Cnel. Lorenzo Latorre, el velatorio de la poetisa Juana de Ibarbourou en el Palacio Legislativo, los diversos homenajes realizados a 160 Artigas en la Plaza Independencia, y la inauguración de la Plaza del Ejército, entre otros. En ocasiones la DNII realizaba “razzias”, es decir, incursiones o ataques sorpresa, por ejemplo, en locales bailables. También se hacían controles en las misas y reuniones de la iglesia católica, los cultos de la iglesia evangélica, los cultos umbanda, así como recorridas por las sinagogas judías. Asimismo, se realizaron controles a las reuniones de la Sociedad de Arquitectos, la Sociedad Unión de Vendedores de Carne, la Caja de Profesionales Universitarios, la Federación Rural, los Boy Scouts, el Club Armenio, el Club Peñarol, las asambleas de la Asociación Uruguaya de Fútbol, los campamentos del Parque Andresito, entre otras organizaciones. Estos mecanismos represivos provocaban miedo, así como el repliegue de las personas y familias sobre sí. • Censura a los medios de comunicación: tenían prohibido difundir determinadas noticias. Desde octubre de 1973 se les requería que presentaran copia al Ministerio del Interior de toda aquella información relativa a la situación del país que fuera a enviarse al exterior. El incumplimiento generaba la suspensión temporal o el cierre del respectivo medio de comunicación. En el tomo II de la Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay (1973-1985), específicamente en el Apartado 3: Medios de comunicación, censuras y prohibiciones, se indica qué periódicos o semanarios fueron clausurados de forma definitiva o temporaria (Rico, 2008). Entre los primeros se encuentran Marcha (el 26 de setiembre de 1974) y Somos ideas (25 de abril de 1984); y entre los segundos Últimas Noticias (8 de abril de 1984) y Búsqueda (25 de abril de 1984). Asimismo, se menciona en qué radios se suspendieron transmisiones (CX12 Radio Oriental, CX20 Radio Montecarlo, CX44, CW1, etc.). • Control de la correspondencia: desde 1975 la Dirección Nacional de Correos tenía autorización para confiscar toda correspondencia sobre la que recayera sospecha de subversión. En los allanamientos se incautaba la correspondencia epistolar. Asimismo, en las cárceles había ciertas reglamentaciones en torno a la correspondencia, que incluían controles en el formato de la escritura, así como aspectos permitidos y prohibidos. Por ejemplo, los reclusos podían escribir una carta semanal, de 2 carillas como máximo, en hojas separadas, de tamaño máximo de 22 x 28 cm., con no más de 40 renglones por carilla. La carta debía estar firmada por el recluso, y en el dorso de cada hoja tenían que aparecer 161 los datos del remitente, al igual que en el sobre. Debía estar escrita en español, en un solo color, sin subrayados ni entrecomillados. No podían incluir “poesías ni palabras vulgares u obscenas”. Tampoco podían hacer “juicios o valoraciones sobre la política interna y personal del Establecimiento o política nacional e internacional”. Estaba permitido adjuntar a la carta hasta 5 fotos de un tamaño que no fuera mayor al de una postal (Mojón 301. División Reclusión. Sección Celdario 100800, mayo de 1976 apud Rico, 2008, tomo II: 53). • Control de la educación: la vigilancia, los allanamientos y las averiguaciones de la dictadura se llevaron a cabo también en los centros educativos. En el tomo II citado anteriormente, en el Apartado 4: Sobre las violaciones a los derechos humanos. “El insilio”. La vigilancia a la sociedad civil, se brinda documentación sobre este control en los siguientes institutos o centros: - Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), por un Seminario sobre perspectivas de desarrollo e integración en América Latina, en mayo de 1977. - Liceo nº 18, por volantes que encontró una funcionaria de limpieza en el baño de varones, el 30 de agosto de 1976. - Liceo nº 7, por haberse encontrado estrellas del MLN-T y esvásticas en sillas, vidrios y bancos de salones de clase y en la cantina, el 1º de setiembre de 1979. El control y la vigilancia se realizó a estudiantes y docentes. Por ejemplo, la DNII, en el Parte de Novedades Diarias realizó los siguientes registros: - Estudiante de 4º año del Liceo nº 19 realizó estrellas del MLN-T en el pizarrón del aula. Indagado por las autoridades del liceo, dijo que sólo fue “un juego de figuras geométricas”. Se lo suspendió preventivamente, con prohibición de ingresar al centro hasta que resolviera Secundaria. - “Un profesor provisorio, no recibido (por lo cual no necesita Sumario)”, que se extendió “sobre el tema Carlos Marx por más tiempo del debido, sin atacarlo”, y “por insultar a una alumna de color, al referirse a la raza negra en términos despectivos”, el 1º de agosto de 1978 (Rico, tomo II: 516). - Un docente del Juan XXIII, Rodolfo Silveira, que realizó “manifestaciones de tendencia izquierdista y en contra de las FF.AA.”, en junio de 1984 (ibíd.: 517). - Hacia fines de la dictadura, en el liceo Zorrilla, el 15 de junio de 1984, se realizó la “jornada del vaquero”, en el turno intermedio, por lo que sólo el 40% del estudiantado que tenía el uniforme correspondiente pudo ingresar al instituto. En el grupo 5ºH1 los profesores de Literatura e Historia pusieron escrito sorpresa, y ante la queja de los 162 alumnos respondieron que “nadie los había obligado a entrar”, y que no iban a pasar lista (ibíd.). En el marco de la dictadura se realizaron intervenciones en planes de estudio, programas, bibliografías, y también se llevaron a cabo destituciones de profesores. Al visualizar estos mecanismos de vigilancia, se logra comprender la inexistencia o “vacío” de revistas de filosofía en el período, como se ha denominado a esta etapa. El control ideológico, la obsesión por acabar con las ideas marxistas y de izquierda presente en el régimen dictatorial, encontraría líneas “tendenciosas” en todo tipo de publicaciones, máxime si se trataban de filosofía. Así, leyendo los Partes Diarios nº 251 y nº 252 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Departamento nº 2, parte de Novedades Diarias, primera quincena de septiembre de 1977 (recopilados por Rico, 2008, tomo II, Sección 3: 494), se encontró el registro referente a la detención de los filósofos Jesús Bentancourt y Manuel Claps. Ambos tenían anotaciones en sus legajos hechas por el régimen debido a su militancia en el Partido Comunista, y se los estaba siguiendo por su participación en el IX Congreso Interamericano de Filosofía, celebrado en Caracas (Venezuela), del 20 al 24 de junio de 1977, que había sido auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Luego de que fueran allanadas sus viviendas, el 8 de septiembre de 1977, se los detuvo. A continuación, se reproduce el registro encontrado: 2) El vacío de revistas de filosofía (1971-1988) 47. Inexistencia de revistas de filosofía en Uruguay, entre 1971 y 1988 Fuente: elaboración propia 163 “Filósofos detenidos: M. Claps y J. Bentancourt 8 de setiembre de 1977 Personal de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia procedió en la tarde de ayer a allanar las fincas de la calle Aceguá 4727 y 18 de Julio 1745, apto. 103, domicilios de Jesús Bentancourt Díaz, oriental, casado, de 70 años de edad y Manuel Arturo Claps Landó, argentino, (ciudadano natural), casado, de 57 años de edad. Ambos con anotaciones en los ficheros del Dpto. 3 de la DNII. En los domicilios se incautó gran cantidad de material escrito que había sido proscrito por el Decreto 650/75. A su vez, Ambos filósofos vienen siendo indagados respecto a su participación en un Congreso de Filosofía auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y llevado a cabo en Hotel Caracas Hilton de Venezuela, en el pasado mes de junio. Interrogado en primera instancia, Bentancourt, expresa que concurrió al mismo invitado por el Prof. Vallerillas Rector de la Universidad Simón Bolívar de aquel país, abonando personalmente los gastos de viaje. Que en el evento formó parte de la Comisión nº 2 del Tema nº 2 “Historia y evolución de las ideas filosóficas en América” que presidía el uruguayo radicado en Venezuela Dr. Arturo Ardao (con anotaciones), y que en la sesión plenaria, leyó un trabajo del Profesor Manuel Claps, ya que éste no había podido concurrir por razones de tipo económico. Agrega Bentancourt, que en ningún momento manifestó representar alguna entidad oficial o privada de nuestro país. Entre las resoluciones que adoptó la Conferencia, hay una solicitando la liberación de detenidos políticos en Argentina y Chile; la edición de una revista denominada “PRAXIS” de filosofía marxista para cuyo comité de redacción fue nombrado otro uruguayo, el Prof. Javier Sasso (con anotaciones), agregando que en el Congreso asistieron también otros uruguayos radicados en Venezuela, Eduardo Piacenza y Mario Sambarino Silva (ambos con anotaciones). El detenido Claps, por su parte, declaró que había enviado un trabajo (ya mencionado) el que fue aceptado, recibiendo por lo tanto una invitación a concurrir, lo que no pudo hacer por razones económicas, por lo que le solicitó al Prof. Bentancourt que lo llevara (no leyera como éste declaró). Según se expresa en el Parte Diario Nº 251, ambas personas permanecieron en calidad de detenidos para continuar con los interrogatorios. 9 setiembre 1977 Se informa que: “por orden y a disposición del Poder Ejecutivo fueron internados en Régimen de Medidas Prontas de Seguridad, los detenidos Manuel Arturo Claps Landó y Jesús Bentancourt Díaz, de los cuales se informa en el Numeral 2, Sección III del Parte de Novedades del día de ayer, ambos con múltiples anotaciones por militancia en el Partido Comunista, y que vienen siendo 164 indagados por su participación en un “Congreso de Filosofía” llevado a cabo en Caracas, Venezuela, del cual se informará oportunamente”. En el texto también son mencionados cuatro filósofos más, que contaban con anotaciones. Todos ellos habían escrito en alguna de las revistas de la etapa previa: • Arturo Ardao: director de la revista Cuadernos Uruguayos de Filosofía y autor de varios de sus artículos, estaba radicado en Venezuela. • Eduardo Piacenza: también radicado en Venezuela, realizó una contribución en el tomo IV, de 1966, en dicha revista. • Mario Sambarino: escribió en los tomos II (1963) y V (1968) de la revista mencionada, así como también en la revista Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos, en el nº 5/6 de la 1ª época. • Javier Sasso: realizó una publicación en el tomo V de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía. A su vez, Manuel Claps, argentino residente en Uruguay mencionado al comienzo, también había publicado en el tomo II de los Cuadernos. El que estos autores hubieran escrito artículos para estas dos revistas, y el estar siendo seguidos por el gobierno de facto, brinda la razón principal por la cual dichas revistas fueron discontinuadas una vez decretado el golpe de estado, o incluso antes. Igualmente, es necesario referir a la mención en los Partes Diarios de la revista Praxis, de filosofía marxista, a la que se hizo referencia en el período anterior. Por lo visto, Sasso había sido nombrado para su comité de redacción, pero con motivo de la dictadura, dicha revista no pudo ser retomada (sólo se publicaron dos números, en 1967 y 1968). En el Parte de novedades diarias de la DNII también puede leerse que dos años antes, el 28 de diciembre de 1975, fue detenido Alberto Federico Oreggioni Olivera, de 36 años de edad. Se trataba de uno de los integrantes del equipo de dirección de la revista Praxis, y co-propietario de la editorial Arca. El registro indica que fue inspeccionado el local de la editorial, situado en la calle Colonia 1263; su depósito (ubicado en Andes 1118); y luego el domicilio de Oreggioni, durante los días 28 y 29 de diciembre de 1975. Fueron incautados libros y revistas “de origen cubano”, así 165 como correspondencia del detenido. Con respecto al contenido de las cartas, se señala que “se está procesando, destacándose que algunas de ellas registran un contenido político” (anotaciones reproducidas por Rico, 2008, tomo II: 469). La voluntad de la dictadura de “limpiar” o “sanear” de cualquier idea marxista a la sociedad, se manifestó no sólo en las publicaciones, en los medios de comunicación, en las bibliotecas, las librerías, y en todas las formas de expresión imaginables, sino también en la educación y en la enseñanza de la filosofía. Así, una asignatura creada por el gobierno de facto fue “Iniciación a la Filosofía y al Derecho”, que presentaba contenidos de ambas disciplinas. Como material para la misma se impuso el manual Iniciación a la Filosofía y al Derecho. El Estado uruguayo y el gobierno nacional (1977), que fue redactado por el coronel Federico Silva Ledesma, y editado en Montevideo por la Editorial Monteverde. Los contenidos del manual representaban fielmente la Doctrina de Seguridad Nacional, articuladora del modelo de sociedad disciplinada que se pretendía construir, pero carente de libertades de expresión y acción. En todos estos ámbitos las ideas marxistas eran señaladas “como el modelo inspirador de los regímenes socialistas totalitarios con especial referencia a la experiencia soviética y a la cubana” (Noguez Reyes, 2013: 173). Si bien la dictadura en Uruguay finalizó en 1985, recién cuatro años después se volvería a editar una revista de filosofía. El “vacío” se extendió hasta el año 1988 inclusive. Posiblemente fue necesario un período de observación, de reconstrucción, antes de emprender nuevamente la marcha. Además, durante los ochenta en América Latina se llegó a lo que Fernández denomina “ola democrática”, en donde predominó una revalorización de la libertad y la tolerancia partidaria. Si bien en su mayoría las dictaduras habían terminado, los militares aun “conservaban cuotas importantes de poder, equivalentes a una amenaza de frustración de las democracias nacientes” (2017: 82). 166 4.3. Resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020) En esta etapa renacen las revistas de filosofía en el país. Alguna de ellas había sido editada en la primera etapa, mientras que otras (la mayoría) surgieron en este nuevo período. Al igual que en las dos etapas anteriores, en primera instancia se hace referencia al contexto histórico a nivel internacional y nacional. Luego, se estudian y presentan las revistas de filosofía uruguayas que fueron editadas en esta etapa. 4.3.1. Contexto histórico En 1989, año que dio inicio a esta etapa, se produjo la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania. Ese mismo año tuvo lugar la matanza de la plaza de Tiananmen, en Pekín, luego de que estudiantes y obreros se movilizaran por la democracia en China. En 1991 se disolvió la Unión Soviética. La Guerra Fría llegaba a su fin. Entre 1990 y 1991 tuvo lugar un importante conflicto bélico, la guerra del Golfo, entre Estados Unidos, líder de una fuerza de coalición de 34 países, y la República Iraquí, en respuesta a la invasión iraquí del Estado de Kuwait. Las fuerzas iraquíes resultaron derrotadas (DW, 25 julio 2019). En Chile finalizó la dictadura de Pinochet, en 1991. Al año siguiente, en 1992, se produjo una guerra civil en Somalia (África), que causó grandes hambrunas y enfermedades. Estados Unidos intervino, pero el resultado no fue favorable (Sparrow, 8 septiembre 2011). A nivel tecnológico y científico, en 1996 se clonó por primera vez a un mamífero en Escocia, la oveja Dolly, a partir de una célula adulta. Recién se anunció públicamente en febrero de 1997 (Morelle, 23 febrero 2007). El 11 de septiembre de 2001 se produjo un atentado terrorista a las Torres Gemelas y al Pentágono de Estados Unidos, y en 2003 la Guerra de Afganistán e Irak. A nivel sanitario, en la primavera del 2009, surgió un nuevo virus de la influenza A (H1N1), que fue designado como A (H1N1)pdm09. Fue detectado primero en los Estados Unidos y se propagó rápidamente por todo el país y el resto del mundo (NCIRD, 11 junio 2019). Por otra parte, la década del 2000 estuvo llena de avances tecnológicos. Se empezó a generalizar el uso de internet en los países más desarrollados, y surgieron nuevas tecnologías de la información y comunicación. Hacia la década de 2010 se popularizó el uso de celulares y laptops, nacieron los 167 celulares inteligentes y los dispositivos reproductores de mp3 y mp4. Se vivió un “boom” de las redes sociales virtuales. Entre fines de 2019 y comienzos de 2020 se dio un acontecimiento que cambiaría para siempre la marcha de la historia en el mundo. En diciembre de 2019 China anunció que estaba investigando “un brote viral de neumonía” en algunas personas en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, ocurrido entre el 12 y el 29 de diciembre. La Comisión Municipal de Salud de Wuhan indicó que posiblemente estaba vinculado a un mercado de mariscos en la ciudad, motivo por el cual había cerrado y estaba siendo desinfectado (DW, 31/12/2019). El 7 de enero de 2020 las autoridades de China identificaron el virus como un nuevo coronavirus, al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó COVID-19. Se indicó que, en general, los coronavirus causan enfermedades en mamíferos y aves. En los seres humanos, los coronavirus más comunes circulan continuamente entre la población, causan resfriados (a veces asociados con fiebre y dolor de garganta), principalmente en invierno y principios de primavera. Estos virus se transmiten al inhalar las gotas generadas por las personas infectadas cuando tosen o estornudan, o al tocarse la cara tras contactar con una superficie donde han caído dichas gotitas. El 11 de enero falleció el primer paciente, un hombre de 61 años que había estado expuesto al virus en el mercado de mariscos, a raíz de una insuficiencia respiratoria. El 20 de enero China reportó 139 casos nuevos de la enfermedad, incluida la muerte de una tercera persona. El gobierno chino decidió poner en cuarentena a millones de personas para evitar la propagación del virus. Los casos comenzaron a darse en distintas partes del mundo, llegando a 1.287 casos el 25 de enero. Hacia el 30 de enero los casos de la enfermedad habían ascendido a más de 9.600 y causado 170 muertes. Ese día la OMS declaró al coronavirus una emergencia internacional de salud pública (CNN, 20/02/2020). Al día 9 de agosto de 2020, se han dado 19.616.793 casos en el mundo y 727.091 muertes a causa del COVID-19, como muestra el gráfico que sigue. 168 Los cinco países con mayor cantidad de casos son: Estados Unidos, Brasil, México, Reino Unido e India. En Uruguay, el primer caso de la enfermedad fue detectado el día 13 de marzo. Desde entonces, ha habido un total de 1335 casos de coronavirus, y 37 fallecidos al día 9 de agosto. La situación vivida con la pandemia ha generado diversas interpretaciones. Por ejemplo, se ha dado un debate interesante entre los filósofos Slavoj Žižek (1949-), esloveno, y Byung-Chul Han (1959-), surcoreano radicado en Alemania. El primero afirma que “la epidemia de coronavirus es una especie de ataque de la 'técnica del corazón explosivo de la palma de cinco puntos' contra el sistema capitalista global”, y que el “coronavirus también nos obligará a reinventar el comunismo” (Žižek, 27 febrero 2020). Por su parte, Han alude directamente al texto de Žižek, sosteniendo que el nuevo coronavirus hace que cada uno busque su propia supervivencia y que luego de la pandemia el capitalismo continuará con más fuerza: El virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La 48. Mapa de expansión del nuevo coronavirus en el mundo Fuente: BBC (9/8/2020) 169 solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa (Han, 22 marzo 2020). Incluso señala que es posible que se expanda el sistema de vigilancia digital a Occidente. Piensa que la revolución no podrá ser viral, sino humana: No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta (ibíd.). Desde otra perspectiva, la periodista argentina Marina Aizen, especialista en medio ambiente, ha puesto énfasis en que: La aparición de esos raros virus nuevos, como el coronavirus COVID-19, no es otra cosa que el producto de la aniquilación de ecosistemas, en su mayoría tropicales, arrasados para plantar monocultivos a escala industrial. También son fruto de la manipulación y tráfico de la vida silvestre, que en muchos casos está en peligro de extinción (28 febrero 2020). Explica, tomando como base diversos casos de enfermedades y lo señalado por expertos, que los nuevos virus para los seres humanos no lo son para la naturaleza. Algunos animales los portan, pero no los enferman, conviven con ellos. El problema son los “saltos zoonóticos”, de los virus de los animales a los seres humanos, que se dan a raíz de la destrucción de los hábitats naturales. Pone como ejemplo la deforestación del bosque en la Isla de Borneo, archipiélago malayo en el Sudeste Asiático, que ha llevado al incremento de malaria. Al haber más lugares abiertos, también hay más huecos donde se acumula agua. Los mosquitos se reproducen y los trabajadores que plantan palma para hacer aceite en el lugar frecuentemente contraen malaria. Con respecto al COVID-19, afirma que: El salto del coronavirus a los humanos se produjo en un mercado de la ciudad de Wuhan, en China, donde se comercializan especies silvestres, producto del tráfico ilegal. El contrabando de estos animales transita por las mismas rutas que el narcotráfico y la venta ilegal de armas, y mueve miles de millones de dólares. Quienes consumen esta carne es gente que migró del campo a la ciudad y que ahora, en vez de cazarla, la compra en los mercados, buscando recrear en su memoria los sabores de su infancia. En el caso del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), cuyo salto zoonótico también se produjo en uno de estos llamados wet markets, las heces de los murciélagos 170 fueron clave para que el virus comenzara su camino hacia una epidemia que afectó a 8 mil personas en 2003 (Aizen, 28 febrero 2020). Pasando ahora del contexto histórico internacional al local, en 1989 hubo nuevamente elecciones en Uruguay, resultando ganador el Partido Nacional, y el candidato herrerista Luis Alberto Lacalle (1990-1994). Como principal novedad, el Frente Amplio se convirtió en la primera fuerza política en la capital, Montevideo, y el Dr. Tabaré Vázquez fue votado Intendente de esta ciudad. Un acontecimiento también importante en ese año fue el referéndum de abril para someter a votación la Ley de Caducidad (nº 15.848), del 22 de diciembre de 1986, que implicó amnistía para militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Para mantener la ley (papeleta amarilla) votó el 55,9% del electorado uruguayo, y para derogarla (papeleta verde), el 41,3%. El gigante esfuerzo de recolección de firmas, de ratificación ante la Corte Electoral para los casos dudosos, la campaña previa al referéndum, todo eso, derivó en una derrota para la izquierda que se vivió como una tragedia. […] Pero a largo plazo, el esfuerzo político vería sus frutos en lo partidario, por acumulación de fuerzas y crecimiento electoral futuro (Fernández, 2017: 35). En la última década del siglo XX la orientación económica que rigió en América Latina y otras regiones del mundo fue la del neoliberalismo. Su aplicación en el país fue atenuada, con motivo de la resistencia de la izquierda y los sindicatos. El gobierno de Lacalle no contaba con mayoría parlamentaria, y cada proyecto de ley generó trabajosos acuerdos. Durante su gobierno se realizó un ajuste fiscal que supuso un aumento a las retribuciones personales, así como a las jubilaciones y pensiones, un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del aporte patronal al Banco de Previsión Social (BPS), de los impuestos a las rentas de la industria y el comercio, y a las rentas agropecuarias. También se creó el impuesto a las transmisiones patrimoniales. La población se refería al ajuste como “el impuestazo”. Por otra parte, fue propuesta la Ley de Empresas Públicas, que buscaba reducir el tamaño del estado autorizando a varios organismos públicos a asociarse con capitales privados. La Comisión de Defensa del Patrimonio Nacional y Reforma del Estado, con el apoyo del Frente Amplio y del PIT-CNT, propuso un referéndum para la consulta a la población. Se realizó en 1992 y fueron rechazados los cinco primeros artículos de la ley con una mayoría aplastante (72%). Sin embargo, algunos sectores pudieron ser privatizados, por ejemplo, la compañía del gas fue adquirida por el grupo francés Gaseba. El gobierno optó por la libre circulación de los capitales y de las monedas extranjeras, implantando un sistema similar a “la 171 tablita”, por el que se preanunciaba la cotización del dólar dentro de una determinada banda de flotación. La inflación disminuyó. En 1991 nació el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En este gobierno, además, se reformó la seguridad social, creándose un sistema mixto entre el Banco de Previsión Social (BPS) y las recién creadas Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) (Méndez Vives, 2015). A fines de 1994 hubo nuevas elecciones en Uruguay, y fue elegido por segunda vez Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado (1995-2000). Los resultados mostraron que se había consagrado el tripartidismo en el país (Partido Colorado: 32,3%, Partido Nacional: 31,6%, Frente Amplio: 30,6%) (Fernández, 2017). En este período logró reducirse la burocracia estatal, al incentivarse los retiros y prohibirse el ingreso de nuevos funcionarios a la Administración Central, con excepción del área educativa y de los gobiernos departamentales. Además, se propuso una reforma constitucional, que obtuvo una mayoría favorable en el plebiscito de 1996. Los cambios centrales que introdujo fueron los siguientes: elección del presidente de la República por mayoría absoluta (en primera vuelta o en balotaje), presentación de un solo candidato a la presidencia por partido, separación en el tiempo entre elecciones nacionales y departamentales, entre otros. En estos años la inflación bajó, pero el desempleo se mantuvo alto, la balanza comercial fue negativa, y la deuda externa creció un 22%. La crisis de México de 1994 y la crisis asiática de 1997 afectaron la economía nacional (Méndez Vives, 2015). En 1999 fue elegido presidente Jorge Batlle, en segunda vuelta, según establecía la reforma de la Constitución. Ganó gracias a la coalición de los partidos tradicionales (Blanco y Colorado), con el 52,3% de los sufragios (Arregui, 2019). En los años de gobierno (2000-2004), el precio del petróleo aumentó y bajaron los precios de los productos agrícolas, lo que perjudicó a Uruguay. La economía mundial tuvo un crecimiento lento, especialmente a partir de 2001. Hasta entonces Uruguay pertenecía a la categoría de los países “libres de aftosa” y podía acceder a todos los mercados; pero en ese año se dio un brote de fiebre aftosa en ganado proveniente de Argentina, que lo perjudicó. Además, la sequía de la primavera-verano de 1999-2000 y el exceso de lluvias de 2001 dañó la producción agropecuaria. Ese mismo año se produjo una fuerte devaluación en Argentina, que llevó a que los depósitos bancarios quedaran inmovilizados, lo que fue llamado coloquialmente “corralito”. La crisis llegó a Uruguay: las exportaciones a Argentina cayeron un 70%, el turismo disminuyó un 50%, y en los primeros meses de 2002 se retiraron 6.000 millones 172 de dólares de los bancos de Uruguay, mayoritariamente por no residentes, especialmente argentinos. El gobierno intervino varios bancos. El Ministro de Economía Bensión renunció y ocupó su lugar el senador Atchugarry, quien decretó un feriado bancario y logró el apoyo del FMI. El “corralito” llegó también a Uruguay. Las consecuencias de la crisis fueron las siguientes: caída del salario real (el poder adquisitivo se perdió en un 20%), aumento del desempleo (alcanzó el 17%), e incremento del déficit fiscal. Emigraron aproximadamente 60.000 uruguayos. En el año 2003 se pudo iniciar el proceso de recuperación económica, gracias a la actividad agropecuaria y la industria manufacturera. Aumentaron los precios de los productos agropecuarios exportados por Uruguay, se empezó a solucionar el problema de la fiebre aftosa, la inflación mantuvo niveles aceptables, crecieron los depósitos bancarios e ingresaron capitales. Pero la “crisis del 2002” significó un costo muy grande para el país, y se piensa que fue una de las peores crisis de la historia del Uruguay. La pobreza aumentó en todos los tramos de edad (pasó de 30,7% en 1994 a 56,5% en 2004), y fue muy grave entre los niños de 0 a 5 años (Méndez Vives, 2015). La crisis del 2002 dejaba en el espejo retrovisor un pasado nefasto al que no se quería volver. Entre la continuidad y el cambio, se prefirió optar por lo segundo. Durante tres gobiernos seguidos fue electo un nuevo partido: el Frente Amplio. Esto está vinculado con la “ola progresista” (Fernández, 2017), que empezó a darse en América Latina a partir del 2000. A fines del 2004, entonces, ganó las elecciones por primera vez el Frente Amplio, en primera vuelta, con mayoría absoluta. Se trataba de la fórmula presidencial Tabaré Vázquez-Rodolfo Nin Novoa (51,7% de los votos), frente a la fórmula Jorge Larrañaga-Sergio Abreu (35,1% de los sufragios) del Partido Nacional que contaba con el apoyo del Partido Colorado (Arregui, 2019). De manera que el Dr. Tabaré Vázquez fue el presidente entre 2005 y 2009. Algunos de los logros de este gobierno fueron: • Crecimiento de la economía. • Aumento del presupuesto para la educación y mejora de los salarios docentes. • Implementación del Plan Ceibal, que otorgaba una computadora a cada niño en edad escolar. • Propuesta y aprobación de la Ley Nº 18.256 de control del tabaquismo, que prohibía fumar en espacios cerrados que sean de uso público, en lugares de trabajo, así como en espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de establecimientos sanitarios e instituciones del área de la salud de cualquier tipo, y centros de enseñanza e instituciones en las que se realice práctica docente. 173 • Se crearon planes sociales y disminuyó la pobreza. A fines de 2009 hubo elecciones nacionales y resultó electo José “Pepe” Mujica, del Frente Amplio, ahora en balotaje, pero con mayoría absoluta. Fórmula José Mujica-Danilo Astori: 52,39% de los votos, y la fórmula Luis Alberto Lacalle-Jorge Larrañaga: 43,51% de los sufragios (Arregui, 2019). En este gobierno (2010-2014) se llevaron adelante las siguientes acciones: • Creación de un tercer nivel de gobierno y administración llamado municipio o alcaldía, gobernado por órganos de 5 miembros, que son elegidos por voto directo de la ciudadanía en la misma oportunidad en que se eligen los intendentes y juntas departamentales. • Introducción del Plan Ceibal en Enseñanza Secundaria. • Realización de un censo de población en el año 2011. • Aprobación de leyes que reconocían nuevos derechos: despenalización parcial del aborto (Ley nº 18.987), matrimonio igualitario (Ley nº 19.075), control y regulación del estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de marihuana y sus derivados (Ley nº 19.172), y reproducción asistida (Ley nº 19.167). En las elecciones del año 2014 ganó nuevamente el Frente Amplio, siendo reelecto el Dr. Tabaré Vázquez (2015-2019), en balotaje, nuevamente con mayoría absoluta. Los resultados fueron: Tabaré Vázquez-Raúl Sendic: 53,4 %, y Luis Lacalle Pou-Jorge Larrañaga: 41,1 % de los votos (Arregui, 2019). Este tercer gobierno generó “desilusión” entre muchos militantes de izquierda, que Fernández (2017) atribuye a dos razones: a) militantes de la fuerza política que sintieron que al gobierno se le olvidaron “viejas banderas y consignas”, y b) votantes frentistas disgustados por el comportamiento ético de algunas de sus figuras políticas, por motivos de discrepancia con la gestión del gobierno, o por sentir que el proyecto político del partido se estaba agotando. Algunos de los factores que contribuyeron al desencanto, señalados por el autor, fueron los siguientes: • Fin de una época de crecimiento o “bonanza” económica (la inflación subió, se enlenteció la economía a partir del 2015). • Desgaste en la relación entre las tres figuras principales del oficialismo: Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori. • Desencuentros en la interna partidaria por el conflicto docente del año 2015, que llevó a que el presidente Vázquez declarara la esencialidad del servicio educativo, en sus primeros seis meses de gestión, lo que fue desafiado por el gremio de maestros. 174 • Ajuste fiscal con suba de impuestos, a pesar del compromiso electoral de no hacerlo. • Gestión deficitaria de uno de los principales entes, con pérdidas millonarias. Se trataba de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), que generó 900 millones de dólares de pérdidas cuando Raúl Sendic fue su presidente durante el gobierno de Mujica, entre 2009 y 2013, año en que renunció para dedicarse a la campaña electoral del 2014, en la que resultaría electo vicepresidente. • Dilemas éticos sobre cómo resolver casos de dirigentes expuestos a denuncias por desvíos de la gestión. Especialmente el caso de Sendic, quien mintió al decir que había realizado una Licenciatura en genética humana en la Universidad de La Habana, en Cuba, y luego se comprobó que no era así y que esa carrera ni siquiera existía. Asimismo, en el 2017 se supo que Sendic había realizado compras personales que pagó con tarjetas de crédito de ANCAP. • Problemas puntuales que surgieron en el gobierno: cierre de empresas, inseguridad, violencia, deterioro de la educación, dificultades con el sistema de salud, desempleo, etc. “Pepe” Mujica terminó su gobierno en el año 2014 con gran popularidad, por su austeridad y estilo de comunicación sencillo, e incluso filosófico y poético. Fernández (2017) afirma que es “el caudillo”, “el superstar”, que “levanta las masas” y “seduce a nivel internacional”. Pero en el año 2015 “los uruguayos comenzaron a advertir que habían ocurrido varios episodios de corrupción en su gobierno” (ibíd.: 162). Ante estas situaciones, “la oposición encontró una ventana de oportunidad”. Especialmente con el caso ANCAP: “parafraseando a Tabaré, una cosa era 'meter la pata' y otra era 'meter la mano en la lata'” (Fernández, 2017: 187). En las elecciones nacionales de octubre-noviembre de 2019 triunfó la fórmula Lacalle Pou-Beatriz Argimón, de la Coalición Multicolor, que en el balotaje obtuvo el 48,8% del total de votos emitidos, ante la fórmula del Frente Amplio Daniel Martínez-Graciela Villar, que alcanzó el 47,3% de los sufragios (Lacalle ganó con…, 2019). La Coalición Multicolor está integrada por los siguientes partidos políticos: Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente. Lacalle Pou pertenece al Partido Nacional, y es hijo de Luis Alberto Lacalle, quien fue presidente de la República en el período 1990-1994. Asumió la presidencia el 1º de marzo de 2020. 175 Se cerrará este recorrido histórico con la siguiente frase, por considerarse que ilumina lo acontecido a nivel político: “En Sudamérica aparecía apagada, o apagándose, una ola progresista sin que fuera claro el nuevo tiempo que asomaba” (Fernández, 2017: 116). 4.3.2. Revistas en esta etapa En este período se editaron 11 revistas de filosofía. Sólo una de ellas, Galileo, había surgido en la primera etapa de las revistas filosóficas en Uruguay. Las demás son todas nuevas. La figura 47 las presenta en orden cronológico de surgimiento. En una de las entrevistas realizadas, se puso énfasis en que luego de la dictadura fue necesario un “relanzamiento de la filosofía”, porque “aquello fue un mausoleo, ¿verdad?”. La imagen del mausoleo, evoca la idea de sepulcro y de muerte, de vacío, que era necesario superar. “Hay que ver de dónde salíamos, de la nada” (E1). Galileo, publicación dedicada a problemas metacientíficos, fue editada por el ahora Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Luego de verse discontinuada durante la dictadura, fue retomada en los años 1989 y 1990. Luego volvió a suspenderse, y se empezó a editar nuevamente en 1994, de forma ininterrumpida hasta 2014, cuando dejó de publicarse. Sus directores fueron: Mario H. Otero, Alción Cheroni y Juan A. Grompone hasta el año 2008. En el nº 30, de mayo de 2004, se sumó al equipo de dirección Lucía Lewowicz. Continuó así hasta el 2014, con la excepción de la Separata de diciembre de 2009, dedicada a Mario H. Otero, que fue dirigida por Alción Cheroni, Juan A. Grompone, Lucía Lewowicz y María Laura Martínez. El mismo año surgió la revista Papeles de filosofía (1989-1995), de cuya edición también se encargó el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. En el primer número su director fue Mario H. Otero, y desde 1990 también se integraron a la dirección de la revista Héctor Massa y Miguel Andreoli. 176 Al año siguiente comenzó a editarse Papeles uruguayos de filosofía (1996-2002), que pretendía ser una continuación de la anterior y era editada por el mismo Instituto. Sólo llegaron a publicarse dos números. Sus editores responsables fueron: Lucía Lewowicz, Gustavo Pereira, José Seoane y María Laura Martínez. En plena crisis del año 2002 surgió la revista Actio, bajo la edición del Departamento de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República. Se especializa en ética, bioética y filosofía política. Se publicó hasta el 2013, bajo la dirección de Miguel Andreoli, Juan Fló, Yamandú Acosta y Gustavo Pereira. En el año 2019 volvió a publicar un número, a cargo de un comité editorial integrado por Miguel Andreoli, Gustavo Pereira, Laura Gioscia, Ricardo Marquisio, Agustín Reyes y Juan Carlos Siurana. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay, como su nombre lo dice, surgió en el año 2005, siendo editada por la Asociación Filosófica del Uruguay (AFU). No ha vuelto a publicar Papeles de filosofía (1989-1995) Papeles uruguayos de filosofía (1996-2002) Clinamen: publicación filosófica (2009-2010) Revista de ensayos (2014-2017) Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay (2005-2016) 3) El resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020) Actio (2002-2013, 2019) Fermentario (2008- ) Ariel (2009- ) Elenkhos (2016- ) Versión Cero (2017-2018) Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (1989-1990, 1994-2013) 49. Revistas de filosofía en Uruguay, entre 1989 y 2020 Fuente: elaboración propia 177 ningún número desde el 2016. Sus editores responsables han ido variando según cambiaran los directivos de la AFU. En el primer número del año 2005 fueron: Mario López, Raquel Gilardoni, Carolina Macedo, Rosario Guillén, Juan C. Geremías y Gabriela López. Entre 2005 y 2006 fueron Carolina Macedo, Irupé Rocca, Atilano Beltranchini, Néstor Pereira, Pablo Romero, Cora Amorín e Isabel González. Entre los años 2007 y 2009 han sido Julio Cano, Pablo Romero, Aída Cocchiararo, Juan Carlos Geremías, Fernando Gutiérrez, Ricardo Nicolón y Rafael Lagomarsino. En 2011 se encargaron Aída Cocchiararo, Atiliano Beltranchini, Sandra Tejera, Zoraya Orsi, Juan Carlos Iglesias y Eduardo Álvarez. El número de 2016 fue dirigido por Marolyn Regueiro y Mauricio Langón. La revista Fermentario nació en el año 2008, y es una revista digital editada por el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República; y, desde el año 2013, es editada conjuntamente con la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Sus directores responsables son Andrea Díaz Genis y Silvio Gallo. Se encuentra indizada en Latindex. Ariel es una revista digital editada por la Red Filosófica del Uruguay (RFU), desde el año 2009, y se ha publicado ininterrumpidamente hasta la actualidad. Se encuentra indizada en Latindex. Su director es el arquitecto Dardo Bardier. Por su parte, Clinamen: publicación filosófica, fue editada por la Comisión Editorial de la Asamblea de Filosofía, que pertenece al Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (CEHCE), Universidad de la República. Sólo se publicó en los años 2009 y 2010. En esta etapa también surgió la Revista de ensayos, del Colectivo Prohibido Pensar, que fue publicada entre 2014 y 2017. Sus directores responsables han sido Sandino Núñez y Soledad Platero. En el año 2016 nació la revista ἔλεγχοσ (Elenkhos), que es editada por la Sociedad Filosófica del Uruguay (SFU). Se publica en formato papel, y una vez que pasa un año, es subida en formato digital a la página web de la institución. Su director es Carlos E. Caorsi. 178 Versión Cero fue publicada en 2017 y 2018, en el marco del Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Sus directores son José Seoane y Fernanda Pallares. 179 5. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY “Habrá que realizar mucha ingrata labor bibliográfica, mucho rebusque y ordenación, si queremos juntar con pleno derecho estas dos palabras: América y Filosofía” (Francisco Romero, Sobre la Filosofía en América) 180 181 5. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY En este capítulo se presenta el análisis documental de cada una de las 14 revistas de Filosofía editadas en Uruguay entre enero de 1961 y mayo de 2020. En ellas se encontraron 1027 artículos primarios, considerando como tales a aquellos escritos que fueron publicados por primera vez en dichas revistas, sin haber sido publicados previamente en ningún otro medio (libros, otras revistas, actas de congresos, sitios web, entre otros). Esto significa que no se incluyeron en el análisis artículos duplicados o réplicas. Tampoco se incluyeron traducciones de obras, reseñas de libros, anuncios de congresos y eventos. Por otra parte, escribieron en las publicaciones en cuestión 582 autores, entre los cuales se detectó un núcleo prolífico, de cuyos integrantes se realiza una reseña biográfica disponible en el capítulo 6. Cada revista es analizada tomando en cuenta la siguiente estructura: 1. Secciones y detalles editoriales. 2. Números y artículos. 3. Forma de acceso, revisión por pares e indización. 4. Autores. 5. Temáticas. 6. Imágenes. 7. Repertorio bibliográfico. 8. Conclusiones. La misma fue explicada con mayor detalle en la sección sobre metodología. 5.1. Categorías temáticas Los artículos primarios fueron agrupados en 28 categorías temáticas, cada una de las cuales se detalla en los siguientes cuadros. Es importante señalar que cada artículo puede tratar temáticas correspondientes a más de una categoría, pero aborda predominantemente la categoría en la que se lo ubicó. Por ejemplo, un artículo que se sitúa en Epistemología puede tratar temas de Lógica y/o Teoría del Conocimiento. A cada categoría se le ha asignado un color, que permite identificarla en las gráficas y cuadros. Antropología Artículos que estudian al ser humano desde la perspectiva de las diversas vertientes de la Antropología (filosófica, cultural, biológica, religiosa, entre otras) y sus corrientes; o que estudian el alcance de tales disciplinas. 182 Comunicación Textos que refieren a diferentes medios y formas de comunicación, así como a sus cambios históricos y tecnológicos. Documentación filosófica Fuentes históricas que permiten conocer las manifestaciones filosóficas a nivel nacional, regional o internacional, como ser: manuscritos, polémicas a través de los medios de prensa, programas de cursos, y entrevistas. Epistemología Artículos que abordan problemas de la filosofía de la ciencia (ya sea de la ciencia en general, o de disciplinas científicas concretas, examinando críticamente sus métodos y resultados), analizan las funciones y situación de dicha disciplina, o estudian teorías científicas y cuestiones tecnológicas. Enseñanza / Didáctica Trabajos que estudian cuestiones didácticas o de enseñanza, tanto en general como de una disciplina en particular (por ejemplo, filosofía), en diversos niveles educativos. Estética / Arte / Crítica del arte Escritos que tratan sobre fenómenos estéticos, manifestaciones artísticas en diversos campos (pintura, música, poesía, teatro, cine, etc.), y sus críticas; o sobre el sentido y significado del Arte, la Estética, o la Crítica del arte. 183 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad Artículos que abordan diversas temáticas con perspectiva de género o feminista (rechazando la identificación de la experiencia humana con la de los varones, que no toma en cuenta los intereses y la identidad de las mujeres, o perpetúa su subordinación), así como asuntos relativos a la sexualidad humana. Ética Textos que reflexionan sobre teorías y corrientes éticas, problemas morales, y casos de ética aplicada provenientes de la bioética (aborto, eutanasia, investigación genética, transhumanismo) y la ética ambiental. Filosofía de la educación Artículos que problematizan sobre los fenómenos educativos desde una perspectiva y metodología filosófica. Filosofía de la historia Escritos que indagan críticamente en la historia: su desarrollo, los intentos de registrarla e interpretarla, si tiene una finalidad o propósito, si hay progreso, entre otras cuestiones. Filosofía del derecho Artículos que analizan los fundamentos filosóficos del Derecho, su vínculo con la moral, los derechos humanos, los problemas teóricos y conceptuales relativos a la naturaleza de las normas legales, y la importancia de la disciplina Filosofía del derecho para los abogados. 184 Filosofía del lenguaje Textos que estudian el lenguaje, su significado, la relación entre los signos, su uso, y el vínculo entre lenguaje y mundo. Filosofía latinoamericana Trabajos que plantean la existencia de un pensamiento filosófico latinoamericano auténtico, intentan explícitamente contribuir a su desarrollo, o refieren a una filosofía uruguaya. Filosofía oriental Artículos que abordan el pensamiento filosófico de los países de Oriente, concretamente en el Medio Oriente (India), y el Lejano Oriente (Japón y China). Estudian las siguientes filosofías: budismo, taoísmo y materialismo Carvaka. Filosofía política Escritos que tratan sobre teoría política y política en general desde un enfoque filosófico. Estudian diversas formas de gobierno; la naturaleza y justificación de las instituciones coercitivas; casos de violación de los derechos humanos; nociones como las de solidaridad, justicia, virtud cívica, libertad, obediencia civil, pluralismo, tolerancia, reconocimiento e ideología, entre otras. Filósofos / Historia de la filosofía Artículos que se centran en la filosofía de un período o una época histórica, o que estudian el pensamiento de un filósofo en particular. En este último caso, puede tratarse de varias áreas de su filosofía (por ejemplo, metafísica, ética, política), o de un aspecto muy específico de la misma (el análisis de un fragmento o un texto del autor, de una teoría o un mito que propone, la influencia de otro filósofo en su pensamiento, etc.). 185 Filosofía para niños y adolescentes Relatos de experiencias de formación filosófica dirigidas a niños y/o adolescentes en Brasil, España y Uruguay. Historia de la ciencia Escritos que analizan teorías e hitos científicos, acontecimientos y casos de interés para la historiografía de la ciencia en general o de una disciplina en particular (matemáticas, lógica, física, neuropsicología), en Uruguay u otros países del mundo. Historia de la educación Artículos que abordan teorías pedagógicas, métodos, prácticas y experiencias educativas en ciertos períodos o épocas históricas, en algunos lugares del mundo (Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Rusia, Uruguay). Lógica / Argumentación Textos que presentan estudios realizados en las áreas de lógica y argumentación. Analizan diversos lenguajes, leyes o principios lógicos. También las principales concepciones y renovaciones a lo largo de la historia de la lógica. Maestros uruguayos Los artículos agrupados en esta categoría rinden homenaje a los considerados “maestros” de la filosofía uruguaya. Este reconocimiento se da principalmente a través de testimonios de sus discípulos, que cuentan anécdotas sobre las vidas de sus maestros y brindan una idea más clara de sus personalidades. En otras ocasiones, proviene de personas provenientes del ámbito de la filosofía que, aunque no los conocieron personalmente, han leído o tomado contacto con sus obras y los admiran. 186 Metafísica Escritos que reflexionan sobre cuestiones como las siguientes: el ser y la nada, el tiempo, la inmortalidad, Dios, entre otras. Políticas científicas / económicas Textos que refieren a las orientaciones y programas estatales relativos a la investigación, el conocimiento científico, los recursos económicos, la innovación y el desarrollo tecnológicos, en uno o más países, y en ciertos períodos históricos. Políticas educativas / Sociales Artículos que analizan las medidas, programas y recursos estatales destinados a los ámbitos educativos (en sus distintos niveles) y sociales (en cuanto a asistencia, orden y bienestar), en diversos países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay), en determinadas etapas históricas. Políticas urbanas Los escritos englobados en esta categoría temática hacen mención a las políticas públicas relativas a las ciudades (diseño, construcciones arquitectónicas, espacios verdes, calles y carreteras, entre otros asuntos). Psicología Artículos que reflexionan en torno a algunas cuestiones desde una perspectiva psicológica (el cuerpo, el amor, la libertad, el deseo, el resentimiento, el estado de temor, la percepción, la intuición, entre otras); o abordan algunas teorías psicológicas (psicoanálisis, Gestalt). 187 Sociología Textos que analizan fenómenos sociales desde el enfoque de diversas corrientes sociológicas (sociología de lo imaginario, teoría de la socio-ficción, entre otras). Teoría del conocimiento Artículos que giran en torno al problema filosófico del conocimiento humano: su esencia, su origen, sus límites; o estudian algunas teorías que han sido propuestas al respecto. A continuación, se presentará el análisis documental de cada una de las revistas. 188 5.2. Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fueron editados por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, entre los años 1961 y 1968. Sus directores fueron: Juan Llambías de Azevedo, durante 1961, y Arturo Ardao entre 1963 y 1968. En la sección “Propósitos” del primer número de los Cuadernos se indica la misión de los mismos: “fomentar, mantener y elevar la conciencia filosófica en nuestro país” (Llambías de Azevedo, 1961: 5). Se señala que, antes de la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias: La filosofía no tenía otro lugar permanente de expansión que los cursos superiores de la segunda enseñanza y de la normalista (salvo ramas especiales como la filosofía del derecho o la estética) y sus profesores no tenían ni el deber ni el aliciente indispensable, que sólo ofrece de ordinario un auditorio de nivel superior, para sobrepasar los límites de una actividad de divulgación (ibíd.). El nacimiento de esta facultad, sus cátedras e institutos, como el del Instituto de Filosofía, “ha venido a sentar luego las bases duraderas para una actividad filosófica de escala mayor” (ibíd.). Puede observarse que la revista se dirigió a un público especializado en filosofía. Asimismo, buscó profesionalizar la actividad filosófica de los docentes del Instituto de Filosofía, que superara los límites de la divulgación. De acuerdo a lo anunciado en los propósitos, la revista presentará las siguientes características: • Una concepción de la filosofía como “saber autónomo”, es decir, que no depende de la religión, la ciencia, el arte, la política ni la economía; que está “al servicio de la persona humana y de la comunidad humana” (ibíd.). • Al tratarse de una publicación institucional, no pretende ser el órgano de ninguna teoría o escuela filosófica. Por el contrario, estará abierta a todas, como “médium del diálogo y la discusión de los distintos puntos de vista”, convirtiéndose en un “nuevo incitante para la creación” (ibíd.). • En cuanto a su periodicidad, no se compromete a aparecer en períodos regulares, sino que su publicación dependerá del recibimiento que encuentre. 189 5.2.1. Secciones y detalles editoriales La publicación se estructura en las siguientes secciones: artículos propiamente dichos, fuentes para el estudio de la filosofía en el Uruguay, reseñas y noticias. • Artículos propiamente dichos: ningún título da nombre a esta sección, sino que figuran directamente los títulos y autores de las contribuciones. Entre las mismas se incluyen estudios sistemáticos, críticos e históricos, así como las tesis de los egresados en Filosofía de la facultad. Dos ejemplos: - La filosofía comparada en el Japón. La obra de Kumataro Kawada, de Aníbal del Campo (tomo III, 1964). En este artículo el autor documenta el estado de la Filosofía comparada en el Japón, como resultado de su estadía en ese país. Allí tuvo la oportunidad de entrevistar a dos filósofos japoneses: Kumataro Kawada, ex profesor de Filosofía comparada en la Universidad de Tokyo y profesor emérito de la misma; y Hajime Nakamura, profesor de Filosofía india y budista en el mismo centro. Posibilitó estos encuentros el contacto previo con el padre Francisco Pérez Ruiz, profesor de la Universidad de Sofía, conocedor de la obra de ambos filósofos. Este trabajo se enfoca en la obra de Kawada y aborda los siguientes puntos: el concepto de filosofía en el pensamiento japonés (tetsugaku), considerado sinónimo de Filosofía europea; la noción de religión (shukyo); la cuestión de si el budismo es religión, filosofía o ambas cosas; la distinción entre tres tipos históricos fundamentales de filosofía (europea, china e india), sus principales características y diferencias; el principio budista de indiscriminación o negación de toda dualidad entre sujeto y objeto (mufunbetsuchi). Kawada busca lograr una “filosofía perennis” que trascienda las aparentes antinomias entre el pensamiento occidental y oriental. - La crítica de la abstracción y la teoría del mundo en Berkeley, de Mario H. Otero (tomo I, 1961), que recoge la tesis de grado del autor. Aborda dos temas tratados por el filósofo irlandés George Berkeley: la crítica de la abstracción y la teoría del mundo, enfocándose en la primera fase de su obra. Con respecto al primero, Berkeley considera que las ideas abstractas -cuya fuente se encuentra en el lenguaje- son causa de error en las ciencias y en la filosofía, y su aceptación conduce a absurdos. Su crítica se funda en la inseparabilidad de la existencia y del ser percibido, dirigiéndose a negar el ser real a las ideas abstractas. En este punto, Otero menciona la posición de Husserl, para mostrar que el problema mantiene actualidad. En relación con el segundo tema, 190 el autor recuerda que para Berkeley los objetos del conocimiento son las ideas, que son percibidas por la mente a través de los sentidos y son objetos experienciables. El Principio en que se basa Berkeley es de carácter intuitivo y a priori: la cosa percibida existe, no hay duda sobre la existencia de los datos de los sentidos. La experiencia es la garantía de la existencia de su objeto (además de la garantía divina). • Fuentes para el estudio de la filosofía en el Uruguay: esta sección incluye documentos –ya tengan el formato de manuscritos o impresos raros, a veces en hojas sueltas, y constituyan tratados, cursos u opúsculos– que permiten conocer y alumbrar la historia de la filosofía en el Uruguay. Un ejemplo es el Primer documento de la filosofía en el Uruguay: Tabla de cuestiones filosóficas (1787), en el tomo I (1961), que refiere al primer curso de filosofía, dictado en Montevideo en 1787, en el Colegio de San Bernardino de Siena, que funcionaba en el Convento de San Francisco, y estuvo a cargo del argentino Fray Mariano Chambo. El documento fue impreso en hoja suelta por la Real Imprenta de los Niños Expósitos. Contiene el programa de un acto público de conclusiones o tesis, en la rama de la lógica, a sostener por un estudiante al finalizar el año lectivo. El alumno en cuestión fue Salvador Ximénez, de quien no se tiene conocimiento. El acto está dedicado a Francisco Ortega y Monroy, encargado del resguardo aduanero de Montevideo, desde 1779, y que poseía una de las bibliotecas privadas más importantes del Río de la Plata. A continuación de la presentación de Ardao se reproducen copias del impreso latino y del manuscrito original, acompañadas de la traducción al español realizada por el Prof. Sebastián Sánchez Rincón. • Reseñas: brindan información bibliográfica selecta de obras nacionales y extranjeras. Los autores de las reseñas eran, generalmente, los contribuyentes de la revista. A partir del segundo tomo sólo se indican las iniciales de los autores de las reseñas. Algunas obras extranjeras reseñadas son: - Formale logic, de J.M. Bocheński, reseña de Carlos A. Infantozzi. - L' Homme et sa Destinée, de Pierre Lecomte Du Nouy, reseña de Cristina Arregui. - Intuition and science, de Mario Bunge, reseña de Mario Sambarino. - Física y filosofía, de Werner Heisenberg, reseña de Carlos Pareja. Como puede apreciarse, muchas de ellas están en inglés, francés, alemán, lo que muestra que conocían estos idiomas. Entre las obras nacionales se encuentran: 191 - Técnica del Trabajo Científico, de L. Fonck, J.E. Heyde y J. Llambías de Azevedo, reseña de este último. - La estructura aporético-dialéctica de la eticidad, de Mario Sambarino, reseña de Aurelia De Vecchi. - Estudios filosóficos (Antología), de Carlos Vaz Ferreira, reseña de Arturo Ardao. • Noticias: esta sección incluye información sobre conferencias y seminarios dictados en los años anteriores, tanto en el país como en el extranjero, designaciones de docentes y de becarios para el Instituto de Filosofía, defensas de tesis de licenciatura, jubilaciones de docentes, otorgamiento de distinciones, fundación de asociaciones de filosofía, elección de nuevas autoridades para las mismas, entre otras. Así, en el tomo II puede leerse que en 1962 se jubiló Juan Llambías de Azevedo, y se lo nombró “Profesor emérito”, con derecho a desarrollar actividades docentes. El tomo I incluyó, además, las siguientes: • Propósitos: misión de la revista, su alcance, concepción de la filosofía, y periodicidad. • Fuentes para el estudio de la filosofía universal: textos necesarios para el conocimiento y estudio de la “filosofía universal”, probablemente difíciles de conseguir en bibliotecas o librerías. Sólo llegó a incluirse La doctrina de la ciencia en su esbozo general (1810), de Johann Gottlieb Fichte, porque a partir del tomo II dejó de figurar esta sección. A partir del tomo II se creó la sección Testimonios, que se mantuvo hasta el último número de los Cuadernos. La misma comprende contribuciones de primera mano sobre filósofos uruguayos, realizadas por personas que los conocieron personalmente. Como ejemplo de testimonio se encuentra Pasos del recuerdo (Para una iconografía de Carlos Vaz Ferreira), de la poeta Esther de Cáceres (tomo II). Se hará referencia a estos testimonios, un poco más adelante, en el análisis de esta revista. Los tomos II, III y V incorporaron una sección denominada Marginalia. Este término designa aquellas anotaciones y comentarios realizados por los lectores en los márgenes de los libros a medida que los van leyendo. Según Díaz Hernández (29 junio 2015) se atribuye a Samuel Taylor Coleridge, un poeta y filósofo británico, haberlo acuñado, por su afición a realizar anotaciones al margen de los libros que leía. Sin embargo, la práctica en sí lógicamente es anterior y se ha encontrado marginalia desde al menos el siglo I a.C., aunque entonces eran denominadas escolios 192 y glosas. Hasta el siglo XV d.C, las compilaciones de escolios presentes en rollos, papiros y códices han sido frecuentes y generaban gran interés entre investigadores y lectores (Díaz Hernández, 29 junio 2015 y Rodríguez Rivero, 16 marzo 2011). En el caso concreto de esta sección de la revista, el nombre es figurado, pues no trata sobre marginalia en sí, sino que reúne la presentación, comentarios, impresiones y/o interpretaciones sobre la obra de algunos autores. Como ejemplo está Conjunciones ocasionales: Romero y Vaz Ferreira. Teilhard de Chardin y Mariano Soler. Feijóo y Ortega. Justo Sierra y Vaz Ferreira, escrito por Arturo Ardao (tomo II de los Cuadernos). En esta contribución el autor establece vínculos entre ocho autores, en cuatro pares. La primera conjunción es la de Vaz Ferreira y Francisco Romero, a un año de la muerte del último. El filósofo español-argentino Romero admiraba al uruguayo Vaz Ferreira, lo consideraba un Maestro, y contribuyó a que fuera conocido internacionalmente. Una carta inédita del año 1919 muestra la respuesta de Vaz a un envío de Romero. La segunda vinculación es entre Teilhard de Chardin y Mariano Soler, dado que ambos coincidieron en señalar que la teoría evolucionista no es contraria a la religión católica. La tercera conjunción refiere a los españoles Feijóo y Ortega y Gasset, pues ambos ejercieron una gran influencia en los países hispanoamericanos. Por último, encontramos al mexicano Justo Sierra y a Vaz Ferreira. Casualmente, en el año 1908, ambos acudieron a la famosa metáfora de Littré para expresar su concepción de las relaciones entre ciencia y metafísica. Un aspecto editorial a destacar es que la revista no cuenta con palabras clave ni resumen o abstract. Los nombres y apellidos de los autores figuran al final de cada artículo, y no se indica su filiación. La fuente tipográfica empleada cuenta con serifas o remates, se trata de Times New Roman. A su vez, el texto se presenta dispuesto en una columna. Los números de página se encuentran en el ángulo superior derecho de cada una de ellas. La tapa de cada tomo es de cartulina. Se mantuvo la uniformidad en la presentación a lo largo de todos los volúmenes. Con respecto al estilo de citas y referencias bibliográficas, en los artículos se emplea predominantemente el sistema numérico para las citas, con notas al pie al final de cada página con las respectivas referencias. Algún artículo presenta los datos de los recursos entre paréntesis, es el caso de: • La secularización de la sociedad occidental / Arturo Ardao. • La contribución del idealismo fenomenológico a la restauración del realismo / Juan Llambías de Azevedo. 193 Por otra parte, resulta llamativo que algunos artículos no presentan referencias bibliográficas: • Deshumanización de la razón y desarraigo ontológico / Aníbal del Campo. Por ejemplo, se cita a Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger y Jaspers, pero no se indica de qué obra, edición, año, ni páginas. No hay notas al pie para las referencias, ni están listadas al final. • Hegel: una fecunda ambigüedad / Juan Luis Segundo. Si bien la obra de Hegel en cuestión es citada en el texto, no se indican los datos de la edición utilizada (año, editorial, etc.), ni las páginas de las citas realizadas. También cabe señalar que es frecuente encontrar en los Cuadernos citas en el idioma original de las obras (francés, inglés, latín, etc.), sin traducción. Esto muestra que la revista iba dirigida un público culto, con conocimiento de diversos idiomas. 194 50. Cubiertas de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía 195 5.2.2. Números y artículos El Instituto de Filosofía editó cinco números, a los que denominó “tomos”. Salieron cada dos años, excepto el tercero, que fue publicado al año (1964) en que lo fue el anterior (1963). En cuanto al total de contribuciones, la revista publicó 41 artículos. El siguiente cuadro permite apreciar la distribución de artículos por tomo, siendo el tomo III en el que se publicó la mayor cantidad de escritos (11), y en el I la menor (6). Fuente: elaboración propia Cabe señalar que la totalidad de los artículos se encuentran en idioma español (100%). Además, es importante mencionar que todos los artículos fueron escritos por un solo autor (100%), es decir, ningún artículo fue escrito en co-autoría. El que se titula Sobre Plácido Ellauri, compila las opiniones de tres autores sobre Ellauri, a modo de documento histórico. 0 2 4 6 8 10 12 1961 I 1963 II 1964 III 1966 IV 1968 V 51. Distribución de artículos por tomo en Cuadernos Uruguayos de Filosofía 196 5.2.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores accedían a escribir en la revista por invitación. En la misma no se indica si existió algún proceso de revisión por pares. Cabe señalar que los artículos de la revista fueron indizados en la Bibliografía filosófica hispánica (1901-1970), a cargo de Gonzalo Díaz Díaz y Ceferino Santos-Escudero. Fue editada por el Departamento de Filosofía Española del Instituto de Filosofía “Luis Vives”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y publicada en Madrid, en el año 1982. A su vez, los datos de la revista (título, fecha de fundación, director, dirección para la correspondencia) pueden consultarse en la obra Fuentes de la Filosofía Latinoamericana, editada por la Unión Panamericana (División de Filosofía y Letras, Departamento de Asuntos Culturales), en la ciudad de Washington, en 1967. Es uno de los tomos de la serie monográfica Bibliografías básicas, IV. El mismo incluyó piezas desde el siglo XIX hasta 1967, pero no fueron indizados los artículos de la revista. 5.2.4. Autores Los autores que escribieron en la revista fueron 28, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. • ACEVEDO DÍAZ, Eduardo • ACEVEDO, Eduardo • ARDAO, Arturo • ARREGUI DE DELL'OCA, Cristina • BLANCO, Juan Carlos • BULA PÍRIZ, Roberto • CÁCERES, Esther de • CAMPO, Aníbal del • CAÑO-GUIRAL, Jesús • CARBALLAL DE TORRES, María Teresa • CLAPS, Manuel Arturo • GELSI BIDART, Adolfo • GIL SALGUERO, Luis E. • GROMPONE, Antonio Miguel • GUTIÉRREZ, Juan María • HEYMANN, Ezra • LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan • NAVARRO, Rogelio • ORIBE, Emilio • OTERO, Mario H. • PIACENZA, Eduardo • PUCHET, Enrique • ROIG, Arturo Andrés • SAMBARINO, Mario • SASSO, Javier • SEGUNDO, Juan Luis • SILVA GARCÍA, Mario A. • VAZ FERREIRA, Carlos Autores de los Cuadernos uruguayos de filosofía 52. Autores de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 197 De ellos, 3 son mujeres (11%), y 25 hombres (89%). Asimismo, la mayor parte de los autores (26) son uruguayos (92,86% del total), mientras que uno de ellos es argentino y otro español (3,57% del total cada uno). Se trata de Arturo Andrés Roig y de Jesús Caño-Guiral respectivamente. De los 28 autores, 8 escribieron dos o más artículos. 11% 89% Femenino Masculino 3,57% 3,57% 92,86% Argentina España Uruguay 53. Distribución de autores por género en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 54. Nacionalidad de los autores de los Cuadernos Fuente: elaboración propia 198 El más prolífico fue Arturo Ardao, con 7 artículos, siguiéndole Mario H. Otero y Enrique Puchet, con 3 cada uno. Cabe señalar que entre estos 8 escritores se encuentran dos mujeres: Cristina Arregui de Dell'Oca, y María Teresa Carballal de Torres, con 2 artículos cada una. También fueron publicados 2 artículos de Aníbal del Campo y de Mario Sambarino. En el capítulo 6 pueden hallarse algunos datos biográficos de estos autores. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 SAMBARINO, Mario CARBALLAL DE TORRES, María Teresa CAMPO, Aníbal del ARREGUI DE DELL'OCA, Cristina PUCHET, Enrique OTERO, Mario H. ARDAO, Arturo 55. Autores prolíficos en Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 199 5.2.5. Temáticas Con respecto a las temáticas que comprendió la revista, dado que la misma no cuenta con palabras clave ni resumen, se optó por proceder a la lectura de los artículos y, luego, a asignarles un tema principal a cada uno de ellos. Se detectaron 13 temáticas que figuran ordenadas de mayor a menor frecuencia de abordaje en el siguiente cuadro. El mismo permite apreciar la cantidad de artículos por tema, y el respectivo porcentaje sobre el total de artículos de la revista. Categoría Total de artículos Porcentaje Maestros uruguayos 8 19,51% Psicología 5 12,20% Documentación filosófica 5 12,20% Filósofos / Historia de la filosofía 4 9,76% Metafísica 4 9,76% Ética 4 9,76% Teoría del conocimiento 3 7,32% Estética / Arte / Crítica del arte 2 4,88% Epistemología 2 4,88% Antropología 1 2,44% Lógica / Argumentación 1 2,44% Filosofía de la historia 1 2,44% Filosofía oriental 1 2,44% Total 41 100,00% Como puede observarse, la temática que aparece con mayor frecuencia es la que se ha optado por denominar Maestros uruguayos. Esta temática está presente en 8 artículos (19,51% del total). ¿Quiénes son los maestros para la filosofía del país que la revista considera como tales? Se trata de 6 personas: Carlos Vaz Ferreira (sobre el que se escribieron 3 artículos), Pedro Figari, José Pedro Massera, Luis José de la Peña, Plácido Ellauri y Juan Llambías de Azevedo (1 artículo sobre cada uno de ellos). Se hará referencia a estos maestros más adelante en el análisis de la revista. 56. Las categorías predominantes en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 200 Le siguen las temáticas Psicología y Documentación filosófica del Uruguay, que cuentan con 5 artículos cada una (12,20%). Las cuestiones de Psicología estudiadas tienen que ver con el cuerpo, el resentimiento, la culpabilidad, la madurez personal y la responsabilidad familiar, la libertad, y el estado de temor. En cuanto a la Documentación filosófica, los Cuadernos han reunido fuentes muy valiosas: el primer documento filosófico de Uruguay, la primera polémica filosófica en el país (Alberdi-Ruano), la reforma positivista del programa de filosofía de 1881, los escritos montevideanos de Amadeo Jacques y el curso de Filosofía socialista utópica dictado en Montevideo, en 1841. Continúan los temas relativos a Filósofos / Historia de la filosofía, Metafísica y Ética, con 4 artículos cada uno de ellos (9,76%). Englobados en la categoría Filósofos / Historia de la filosofía están los artículos que estudian a los siguientes filósofos: los franceses Jean-Paul Sartre, Henri Bergson, Louis Lavelle, Teilhard de Chardin y Amadeo Jacques; los alemanes Max Scheler y Aloys Wenzl; y los siguientes filósofos iberoamericanos: Benito Jerónimo Feijóo, José Ortega y Gasset, Justo Sierra, Simón Bolívar, Francisco Romero, Carlos Vaz Ferreira, Mariano Soler. Los artículos referentes a Metafísica ahondan en el problema de la inmortalidad, la deshumanización de la razón y el desarraigo ontológico, el tiempo, así como en el análisis de una de las frases de Hegel en la Fenomenología del Espíritu. Bajo la temática de Ética pueden hallarse artículos que tratan sobre la individualidad y la historicidad, la ética de Kant, la ética de Stuart Mill, así como sobre la culpabilidad en Heidegger. Teoría del conocimiento es la temática sobre la que se escribieron 3 artículos (7,32%), relativos al idealismo fenomenológico y su contribución para la restauración del realismo, el conocimiento en George Berkeley, y el valor de la evidencia en René Descartes. Sobre Epistemología y Estética se encontraron 2 artículos respectivamente (4,88%). Los artículos de Epistemología están vinculados a la situación y las funciones de la Filosofía de la Ciencia, así como a Galileo Galilei y el pensamiento moderno. Los de Estética, por su parte, estudian la obra Historia Kiria, de Emilio Frugoni, que pertenece al género utópico; así como la concepción estética de Arthur Schopenhauer. Los siguientes cuatro temas sólo cuentan con un artículo (2,44% del total cada uno): Antropología (sobre la Antropología filosófica como disciplina), Filosofía de la historia (la secularización de 201 la sociedad occidental), Filosofía oriental (en Japón, a través de la obra de Kumataro Kawada), y Lógica / Argumentación (en Boole). La gráfica que sigue (ver 57) muestra la red de temas y autores para la revista Cuadernos Uruguayos de Filosofía. Como puede apreciarse, la categoría Maestros uruguayos se despega del resto en cuanto tamaño, al ser la que concentra la mayor cantidad de autores y artículos. Asimismo, cada nodo temático está rodeado por enlaces en cuyos extremos figuran los nodos de los autores agrupados en cada categoría. Los autores que han escrito sobre los Maestros uruguayos son 10 (35,71%): Enrique Puchet, Roberto Bula Píriz, Esther de Cáceres, Ardao Arturo, Luis E. Gil Salguero, Antonio Miguel Grompone, Juan María Gutiérrez, Eduardo Acevedo, Eduardo Acevedo Díaz, y Juan Carlos Blanco. • Puchet, Cáceres y Gil Salguero escribieron sobre Carlos Vaz Ferreira, y sus tres artículos aparecieron respectivamente en cada uno de los tres primeros tomos de los Cuadernos, lo que viene a confirmar la relevancia de este filósofo para el país. - Puchet (1961) escribió con motivo del fallecimiento de Vaz Ferreira, e indica que constituyó “la personalidad intelectual más importante de la primera mitad del siglo 57. Red de temas y autores en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 202 XX uruguayo” (1961: 7). Si bien lamenta no haberlo podido conocer personalmente, destaca la vigencia de sus ideas, la cálida vitalidad de su lenguaje, su riqueza fermental, su método filosófico signado por la generosidad de alma y la lucidez mental, su optimismo, así como el “fervor de educar” que movió todas sus aspiraciones intelectuales. Afirma que en varios aspectos de la cultura nacional uruguaya (la legislación, la forma y el contenido de la enseñanza, la evolución de las ideas), es posible descubrir la influencia del pensador, de la cual todos somos deudores. Sostiene que inauguró un modo de reflexión “personalísimo y actuante, que era desconocido en nuestro país y en América” (1961: 9). Su dilatada trayectoria de 60 años de labor, comprometida con los problemas reales, lleva a que Puchet la vincule con la obra de John Dewey, su coetáneo norteamericano. El autor considera a Vaz Ferreira un verdadero “Maestro”, que estimula la individualidad de sus discípulos, y alienta a pensar con -en lugar de como- él. - La poeta Esther de Cáceres (1963) conoció personalmente al filósofo y pedagogo uruguayo. Por esta razón, Arturo Ardao le pidió que dejara por escrito algunos recuerdos de él. Téngase en cuenta que Vaz Ferreira falleció pocos años antes de que surgiera la revista. De Cáceres comienza indicando la nostalgia que le causa el fallecimiento de su “amigo, ejemplo de Maestros, custodio del Espíritu” (1963: 141). Relata cómo comenzó a concurrir a las conferencias del filósofo, que se encargó de transcribir, y luego fueron publicadas en el diario El Ideal. Refiere al momento en que se acercó por primera vez a él en el Hotel Miramar, en Montevideo, donde se realizaban torneos de ajedrez, a los que al filósofo tanto le gustaba asistir. Desde entonces empezó a concurrir a las reuniones que se realizaban en la quinta Atahualpa donde vivía Vaz Ferreira. Narra algunas anécdotas sobre el filósofo como estudiante y como profesor, su gusto por la música, y otras. Destaca –a nivel físico– sus ojos “inteligentes” y “tiernos”, así como “su dulce voz”. En cuanto a su personalidad, remarca un estilo auténtico, dignidad, delicada sensibilidad, modestia y sencillez, e incluso cierto carácter solitario. - Gil Salguero (1964), discípulo directo del filósofo, dirige su discurso a los jóvenes latinoamericanos, especialmente a los uruguayos, que no pudieron conocerlo. Destaca la riqueza y profundidad de su pensamiento, el misterio de su voz, su punto de partida y retorno a lo concreto, su originalidad, así como su esfuerzo por pensar y sentir directamente cada problema. Su labor se dio tanto como educador, lógico, moralista, metafísico…. Lo compara con Sócrates porque buscaba suscitar personalidades 203 originales y libres. Señala que en su obra se encuentra un estilo casi hablado, didáctico, preciso, que lucha contra la vaguedad. El autor ve en Vaz Ferreira “una manera nueva y distinta de concebir la filosofía”, una filosofía “que nace ahora y aquí” (1964: 51). • Bula Piriz (1963) rindió homenaje a Juan Llambías de Azevedo, y su contribución fue publicada en el segundo tomo de la revista, luego de que Llambías se jubilara y dejara la dirección de la misma. El escritor analiza la obra del filósofo en lo relativo a la filosofía del derecho, aunque aclara que el contenido espiritual de su obra puede interesar a todos aquellos a quienes les atraen los problemas generales de la cultura. Señala que Llambías estudia filosofía en sentido riguroso, “vive en ella y de ella” (1963: 19). Su trabajo – realizado por el trabajo mismo– es “heroico”, “en este medio cultural donde todavía no somos” (ibíd.: 21). Los filósofos que ejercieron mayor influencia en su pensamiento han sido los alemanes Edmund Husserl, Nicolai Hartmann y Max Scheler. Bula Píriz hace referencia al método de Llambías de Azevedo: la reducción eidética en actitud directa, explicando qué entiende por tal. También refiere a su distinción entre derecho en vigor y derecho positivo. Por último, desarrolla las ocho aporías del derecho que plantea el autor, destacando que para Llambías “el problema medular del derecho es axiológico” (ibíd.: 35). Al final del artículo se presenta una bibliografía ordenada según dos criterios: obras de Llambías de Azevedo, y obras sobre él. Estas últimas están ordenadas por temas. • Antonio Miguel Grompone, en el tomo III de los Cuadernos, recupera la actividad y la obra de José Pedro Massera, quien fuera Inspector de Enseñanza Primaria, miembro de los Consejos de Enseñanza Secundaria y de la Facultad de Derecho, así como diputado y senador de Uruguay por el Partido Colorado (1927-1933). El autor recalca su vocación esencial de educador, de hecho, lo conoció al integrar con él un tribunal de examen de Filosofía. “Pertenecía a la categoría de los excepcionales” (1964: 190). Sostiene que su vida estuvo hecha de contrastes, en el sentido de que su riqueza de ideas y apasionamiento para los estudios parecía oponerse a su moderación para cristalizarlos en publicaciones; su labor como maestro mostraba un deseo de aprender más que de aparecer y dirigir; y su vida de rectitud no se manifestaba en grandes exteriorizaciones. Describe su sonrisa, su sobriedad exterior, su sencillez y modestia, así como su silencio y capacidad de escucha, que daban cuenta de una intensa vida interior. También recuerda su entusiasmo juvenil para continuar estudiando, a una edad en la que la mayoría de las personas vive del fondo cultural acumulado: “cumplía así la típica característica del filósofo” (ibíd.: 190). 204 • Por su parte, Juan María Gutiérrez brinda testimonio sobre el argentino Luis José de la Peña, quien fue el primer catedrático de Filosofía desde que se instaló la Universidad de Montevideo, en 1849. Desempeñó el cargo hasta 1852, cuando regresó a su país para ser Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Urquiza. Con su enseñanza introdujo el espiritualismo ecléctico francés de la escuela de Cousin. Al final de su vida volvió a la cátedra de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y falleció en funciones. El rector de dicha Universidad, Juan María Gutiérrez, pronunció el discurso que recoge este artículo con motivo de su muerte. Menciona que se lo veía rodeado de discípulos ávidos de escucharle, destacando su vocación de educador, así como el entusiasmo con que se consagró a la enseñanza, y la fuerza de su virtud, que se hacían notar “como el aroma de ciertas flores que no permite a la maleza que las esconda del todo” (1966: 143). • El artículo de homenaje a Plácido Ellauri reúne los testimonios de tres estudiantes de generaciones distintas: Eduardo Acevedo, Eduardo Acevedo Díaz, y Juan Carlos Blanco, sobre su “Maestro”. Ellauri estuvo a cargo de la cátedra de filosofía de la Universidad de Montevideo, desde 1852 hasta 1877, y desde 1883 hasta 1888. Fue representante del espiritualismo ecléctico francés. En su cátedra “ejercía cierta atracción magnética” (Acevedo, 1968: 132). Resulta de interés mencionar que, si bien en el segundo período en que ocupó la cátedra ya habían irrumpido las ideas positivistas en la Universidad, los tres recalcan que Ellauri mostró una tolerancia ejemplar hacia el nuevo pensamiento. Eduardo Acevedo, quien más adelante participaría en la reforma positivista del programa de filosofía (1881), afirmaba: “En su clase el alumno se acostumbraba a pensar por sí mismo, sin que jamás se notara la presión de las ideas del maestro” (1968: 130). Acevedo Díaz señalaba: “esa tolerancia de opiniones e ideas que el noble profesor encarnó en su ser e hizo brillar en sus plácidas lecciones” (ibíd.: 133). Blanco destacaba que más que formar eruditos, “formaba ciudadanos, formaba caracteres, templándolos con el fuego de los grandes ideales” (ibíd.: 132). • Por último, el artículo de Ardao refiere al pintor y filósofo uruguayo Pedro Figari. Concretamente, compara los dos prólogos realizados a su obra Arte, estética, ideal. El primer prólogo fue realizado por Henri Delacroix, a la primera edición francesa de la obra, publicada en París, en 1920. El segundo prólogo lo realizó Desiré Roustan, a la segunda edición francesa del libro, del año 1926. Ardao hace referencia a la posición filosófica de los prologuistas en relación con la de Figari, a cómo llegaron al libro, y al crecimiento del 205 conocimiento de Figari como célebre pintor entre una edición y la otra. Finaliza destacando el reconocimiento a este pensador, que abre un importante capítulo en la conciencia europea sobre América Latina. En cuanto al tema Psicología, quienes escribieron sobre él fueron: Enrique Puchet (dos artículos), Mario A. Silva García, Adolfo Gelsi Bidart y Carlos Vaz Ferreira (4 autores, 14,29% de total). De este último, que ya había fallecido, se publicó un fragmento inédito de su obra Sobre los problemas de la libertad, con una nota preliminar de su hija Sara Vaz Ferreira de Echevarría. Estos artículos fueron publicados en los tomos II, III y IV de los Cuadernos. La importancia dada por la revista a la psicología seguramente está vinculada con el hecho de que aún no se había creado la figura del psicólogo profesional. Por este motivo, la circulación de obras y teorías de psicología se daba entre personas interesadas en el área, en ocasiones con formación en filosofía, en otras puramente autodidactas. En los programas de estudio de la asignatura filosofía en secundaria había un fuerte componente de psicología. Es posible que la revista intentara cubrir ese vacío existente en el área, publicando artículos de interés sobre el tema. Por ejemplo, uno de los autores en temas relativos a la psicología, Silva García, se recibió como Psicólogo en el año 1980, una vez que la Universidad de la República comenzó a brindar la carrera. De acuerdo a lo señalado por Irrazabal (s.f.), en 1956 se creó el Instituto de Psicología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República e inició actividades. En 1972 se aprobó el plan de estudios para la Licenciatura de Psicología, pero con el golpe de estado el Instituto fue clausurado. En 1975 se creó la Escuela Universitaria de Psicología, que recién en el año 1994 pasó a ser Facultad. En lo relativo a la disciplina filosófica de la Metafísica se encuentran los siguientes autores: Cristina Arregui de Dell'Oca, Aníbal del Campo, Rogelio Navarro y el sacerdote jesuita Juan Luis Segundo (4 autores, 14,29%). Estos trabajos fueron publicados en los cuatro primeros tomos de la revista. Sobre Ética también escribieron cuatro autores (14,29% del total): Ezra Heymann, Eduardo Piacenza, Mario Sambarino y Javier Sasso. Los cuatro conformaron un grupo en torno a una misma línea temática. Sambarino estaba a cargo de la cátedra de Filosofía de la Práctica en la Facultad de Humanidades. Heymann, nacido en Ucrania y radicado en Uruguay, dio clases de Ética en la Universidad de la República y en el Instituto de Profesores “Artigas”. El artículo de Piacenza se 206 publicó en 1966, cuando el escritor era estudiante de la Licenciatura en filosofía y becario en la cátedra de Filosofía de la Práctica de dicha facultad, de acuerdo a lo indicado en la sección Noticias del último tomo de los Cuadernos. En 1968 obtuvo una beca de estudios en la Universidad de Lovaina. El artículo de Sasso fue publicado en 1968, momento en que el autor también era estudiante de la Licenciatura en filosofía y colaborador honorario en la cátedra de Filosofía de la Práctica. Ese mismo año ganó una beca de estudios para la Universidad de Münich. Los cuatro autores se exiliaron en Venezuela durante la dictadura cívico-militar del país, y continuaron trabajando en el área temática de la ética. Con respecto a la categoría Documentación filosófica, puede observarse que quienes trabajaron en esta área han sido Arturo Ardao (dos artículos), María Teresa Carballal de Torres (2 artículos) y Manuel Arturo Claps (3 autores, 10,71% del total). Los autores de este grupo, impulsado por Ardao –verdadero “arqueólogo” de la filosofía uruguaya–, han buscado rescatar todos aquellos documentos que permitieran recuperar la historia de las ideas filosóficas en Uruguay. En cada uno de los tomos los Cuadernos se publicó uno de estos documentos. En cuanto a la categoría Filósofos / Historia de la filosofía, los contribuyentes son: Arturo Ardao (2 artículos), Arturo Andrés Roig, y Cristina Arregui De Dell'Oca. Estos 3 autores (10,71% del total) estudiaron el pensamiento de un filósofo en particular, que trabaja más de un área de la filosofía, o analizaron más de un aspecto de su pensamiento. En el caso del artículo de Ardao, toma varios filósofos y los compara con otros con los cuales tienen algún punto en común. Teoría del Conocimiento es la categoría sobre la que escribieron 3 autores (10,71%): Juan Llambías de Azevedo, Mario H. Otero, Mario Sambarino. En el área de Estética / Arte / Crítica del arte, publicaron 2 autores (7,14% del total): Emilio Oribe y Jesús Caño-Guiral. A su vez, 2 autores coincidieron en la temática Epistemología (7,14% del total): Mario H. Otero y Mario Silva A. García. Sus artículos fueron publicados en el tomo III de los Cuadernos (1964), por lo que puede deducirse que no fue una de las temáticas prioritarias de la revista. 207 Otero también escribió un artículo sobre Lógica / Argumentación para la revista (1 autor, 3,57% del total). Las tres áreas en las que escribió Otero desde que se recibió de Licenciado en Filosofía en 1957 (epistemología, teoría del conocimiento, lógica) avizoraban su futuro trabajo en ellas. Las otras categorías, en las cuales publicó 1 solo autor (3,57% cada una), fueron las siguientes: Antropología (Arturo Ardao); Filosofía de la historia (Ardao); Filosofía oriental (Del Campo). El artículo de Del Campo es el único de toda la revista que refiere a esta temática, en relación a un filósofo de Japón: Kumataro Kawada. La siguiente tabla sintetiza lo antedicho en relación a las categorías predominantes tomando como criterio a los autores. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Maestros uruguayos 10 35,71% Psicología 4 14,29% Metafísica 4 14,29% Ética 4 14,29% Documentación filosófica 3 10,71% Filósofos / Historia de la filosofía 3 10,71% Teoría del conocimiento 3 10,71% Estética / Arte / Crítica del arte 2 7,14% Epistemología 2 7,14% Antropología 1 3,57% Lógica / Argumentación 1 3,57% Filosofía de la historia 1 3,57% Filosofía oriental 1 3,57% Total 28 100,00% 58. Las temáticas predominantes en los autores de los Cuadernos Fuente: elaboración propia 208 5.2.6. Imágenes La revista no incluye imágenes, fotografías o ilustraciones en el interior de ninguno de sus tomos, sino que se limita al texto escrito. La única imagen es la del logo del Instituto de Filosofía que figura en la cubierta de cada tomo, aunque no se indica su autor. El mismo cuenta con los siguientes elementos: una lechuza, una pluma, un cerro, y agua de río. Si bien no se encontró información sobre este logo, se puede decir que se enmarca dentro de la tradición de la filosofía occidental, en donde la lechuza se ha asociado a la diosa griega de la sabiduría Palas Atenea, Minerva para los romanos. En el logo puede observarse el dibujo de un búho, imagen que por esos años era asociada a la filosofía. Hoy en día se sabe que el ave vinculada a Palas Atenea es en realidad un mochuelo, que corresponde a la especie Athene noctua. A diferencia del búho, es pequeño, no ulula, ni tiene cuernecillos de pluma. 59. Logo del Instituto de Filosofía de Montevideo Fuente: elaboración propia 209 Juan Pérez de Moya en su obra Filosofía secreta, donde debajo de historias fabulosas se contiene mucha doctrina provechosa a todos estudios, de 1585, realiza una interesante interpretación de este símbolo: La corneja desechada de la compañía de Minerva […], recibió la lechuza o mochuelo, porque ella ve de noche, y el sabio, entendido por Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca; y porque así como ella está de día escondida en lugares oscuros, apartada de la conversación de las otras aves, así el sabio con deseo de la especulación se retrae a lugares solitarios, porque en la familiaridad y frecuencia de la gente no hay quieto reposo para filosofar; y porque el contemplar y considerar tiene más fuerza de noche que de día, y el ánimo muestra en este tiempo más vigor, por esto se denota esto más con estas aves nocturnas que con otras . La razón por la que estas aves se esconden de día es porque tienen los ojos muy tiernos, y no pueden sufrir la claridad o luz del día, y sufren la de la noche por ser menor (Libro III; Capítulo VIII, De Minerva; Artículo 11, Porque la lechuza o mochuelo fue recibido en compañía de Minerva: 315, traducción aproximada del español antiguo). En cuanto a la pluma, tiene diversos significados. Según Chevalier (1986) se relaciona con los rituales de ascensión celeste del chamanismo, con la clarividencia y de adivinación. También es un símbolo de poder que identifica el estatus de la persona que lo porta dentro de la sociedad indígena. Pero el uso más común tiene que ver con el trabajo intelectual y reflexivo, manifestado en la escritura. Como ha dicho Miguel de Cervantes Saavedra: “La pluma es la lengua del alma”. Como es el Instituto de Filosofía de Montevideo, hace referencia a un símbolo patrio y que caracteriza a la capital del país, que es el Cerro. El Cerro de Montevideo es símbolo de fuerza, en campo de Plata. Al pie del Cerro el agua se configura heráldicamente por cinco franjas onduladas que representan el Río de la Plata. 210 5.2.7. Repertorio bibliográfico de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo ACEVEDO DÍAZ, Eduardo ACEVEDO, Eduardo 1968 Sobre Plácido Ellauri V 129-133 Maestros uruguayos 0119680101 BLANCO, Juan Carlos ARDAO, Arturo 1961 Primer documento de la filosofía en el Uruguay: Tabla de cuestiones filosóficas (1787) I 155-161 Documentación filosófica 0119610101 ARDAO, Arturo 1963 ¿Por qué la Antropología Filosófica? II 129-140 Antropología 0119630101 ARDAO, Arturo 1963 Conjunciones ocasionales: Romero y Vaz Ferreira. Teilhard de Chardin y Mariano Soler. Feijóo y Ortega. Justo Sierra y Vaz Ferreira. II 155-160 Filósofos / Historia de la filosofía 0119630102 ARDAO, Arturo 1964 Figari y sus prologuistas franceses: Figari y Delacroix III 193-199 Maestros uruguayos 0119640101 ARDAO, Arturo 1966 El supuesto positivismo de Bolívar IV 117-137 Filósofos / Historia de la filosofía 0119660102 ARDAO, Arturo 1968 Filosofía socialista utópica en el Montevideo de 1841 V 143-161 Documentación filosófica 0119680103 ARDAO, Arturo 1968 La secularización de la sociedad occidental V 121-128 Filosofía de la historia 0119680102 ARREGUI DE DELL'OCA, Cristina 1961 Cuatro filósofos contemporáneos frente al problema de la inmortalidad: H. Bergson - Max Scheler - Louis Lavelle - A. Wenzl I 109-137 Metafísica 0119610102 ARREGUI DE DELL'OCA, Cristina 1968 La praxis sartreana como interiorización de reciprocidad V 17-60 Filósofos / Historia de la filosofía 0119680104 BULA PÍRIZ, Roberto 1963 Imagen de una filosofía del derecho (Juan Llambías de Azevedo) II 19-35 Maestros uruguayos 0119680101 CÁCERES, Esther de 1963 Pasos del recuerdo (Para una iconografía de Carlos Vaz Ferreira) II 141-153 Maestros uruguayos 0119630103 211 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo CAMPO, Aníbal del 1961 Deshumanización de la razón y desarraigo ontológico I 13-21 Metafísica 0119630104 CAMPO, Aníbal del 1964 La filosofía comparada en el Japón. La obra de Kumataro Kawada. III 117-130 Filosofía oriental 0119610103 CAÑO-GUIRAL, Jesús 1968 Historia Kiria: la síntesis de Pedro Figari V 61-82 Estética / Arte / Crítica del arte 0119640103 CARBALLAL DE TORRES, María Teresa 1966 Escritos montevideanos de Amadeo Jacques (1852-1853) IV 149-164 Documentación filosófica 0119680105 CARBALLAL DE TORRES, María Teresa 1964 La reforma positivista del programa de filosofía, en 1881 III 203-290 Documentación filosófica 0119660103 CLAPS, Manuel Arturo 1963 Primera polémica filosófica en el Uruguay. Juan Bautista Alberdi - Salvador Ruano (1838) II 163-179 Documentación filosófica 0119640102 GELSI BIDART, Adolfo 1964 Madurez personal y responsabilidad familiar III 131-161 Psicología 0119630105 GIL SALGUERO, Luis E. 1964 In memoriam Carlos Vaz Ferreira III 43-62 Maestros uruguayos 0119640104 GROMPONE, Antonio Miguel 1964 José Pedro Massera (1866- 1942) III 185-192 Maestros uruguayos 0119640105 GUTIÉRREZ, Juan María 1966 Elogio del profesor de filosofía Dr. D. Luis José de la Peña IV 139-145 Maestros uruguayos 0119640106 HEYMANN, Ezra 1964 Examen de la fundamentación kantiana de la Ética III 95-116 Ética 0119660104 LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan 1961 La contribución del idealismo fenomenológico a la restauración del realismo I 23-43 Teoría del conocimiento 0119640107 NAVARRO, Rogelio 1964 Sobre el tiempo III 163-184 Metafísica 0119610104 ORIBE, Emilio 1963 Sobre la estética de Schopenhauer II 5-17 Estética / Arte / Crítica del arte 0119640108 OTERO, Mario H. 1961 La crítica de la abstracción y la teoría del mundo en Berkeley I 45-109 Teoría del conocimiento 0119610105 OTERO, Mario H. 1963 Boole y la renovación de la Lógica II 93-114 Lógica / Argumentación 0119630107 OTERO, Mario H. 1964 Situación y funciones actuales de la Filosofía de la Ciencia III 75-93 Epistemología 0119640109 PIACENZA, Eduardo 1966 ¿Es relativista la ética de Mill? IV 89-116 Ética 0119640109 212 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo PUCHET, Enrique 1961 Vaz Ferreira I 7-12 Maestros uruguayos 0119610106 PUCHET, Enrique 1963 La experiencia del valor en el resentimiento II 115-128 Psicología 0119630108 PUCHET, Enrique 1966 Para la descripción del estado de temor IV 57-87 Psicología 0119660106 ROIG, Arturo Andrés 1966 El pensamiento de Amadeo Jacques. Sus fuentes y su evolución IV 5-44 Filósofos / Historia de la filosofía 0119610106 SAMBARINO, Mario 1963 La hipótesis cartesiana del genio maligno y el problema del valor de la evidencia II 63-92 Teoría del conocimiento 0119630109 SAMBARINO, Mario 1968 Individualidad e Historicidad V 5-15 Ética 0119680106 SASSO, Javier 1968 La teoría de la culpabilidad en Heidegger V 83-119 Ética 0119630109 SEGUNDO, Juan Luis 1966 Hegel: una fecunda ambigüedad IV 45-55 Metafísica 0119680107 SILVA GARCÍA, Mario A. 1963 El misterio del cuerpo II 39-62 Psicología 0119660107 SILVA GARCÍA, Mario A. 1964 Galileo Galilei y el pensamiento moderno III 63-74 Epistemología 0119630110 VAZ FERREIRA, Carlos 1964 Sobre los problemas de la libertad (Fragmento inédito). Nota preliminar por Sara Vaz Ferreira de Echevarría III 5-42 Psicología 0119640110 213 5.2.8. Conclusiones Constituye la primera revista especializada de Filosofía editada en Uruguay, que fue publicada entre 1961 y 1968. Puede afirmarse que la misma buscó profesionalizar, fortalecer y también visibilizar la actividad filosófica en el país. En cierta medida, apuntó a generar un espacio para la escritura filosófica y la investigación al interior del nuevo Instituto de Filosofía (1958) de la también recientemente creada Facultad de Humanidades y Ciencias (1946) de la Universidad de la República, que fue su editor. Los Cuadernos iban dirigidos a un público culto, con formación en Filosofía, probablemente vinculado al Instituto recién mencionado, o al Instituto de Profesores “Artigas”, en su especialidad Filosofía, fundado en 1949. De hecho, gran parte de sus autores eran docentes de estos dos centros. A modo de síntesis, la revista publicó 5 números y 41 artículos, escritos por 28 autores. Si bien su periodicidad fue irregular, puede apreciarse el cuidado en la presentación de cada número, con un formato similar al de un tomo de libro y una estructura clara con secciones bien delimitadas. Un aspecto a remarcar es que la totalidad de los artículos son primarios u originales. En cambio, una dificultad importante para quien quiera acercarse a la lectura de esta revista, es que no cuenta con resúmenes ni palabras clave. Tampoco incluye ninguna imagen que ilustre o permita entrever el contenido de los textos. Esto exige una lectura atenta y detenida. Por otra parte, vale destacar que sus directores fueron Juan Llambías de Azevedo y Arturo Ardao, ambos autores de la generación de los “historiadores” de la filosofía latinoamericana, que Miró Quesada llama “generación técnica”. Esto puede verse reflejado en las dos categorías temáticas que priorizó la revista: “Maestros uruguayos” y “Documentación filosófica”, tales como han sido denominadas en el contexto de esta tesis. Téngase presente que los integrantes de esta generación buscan un filosofar auténtico, desde las propias circunstancias. En este sentido, es posible vislumbrar que “sienten” que necesitan restaurar la memoria filosófica del propio Uruguay, que ha sido olvidada, o que directamente es desconocida, para ponerla en diálogo con la filosofía latinoamericana (del pasado y del presente). Así, la revista establece un nexo con el pasado dado que rescata a algunos de esos “Maestros” que pertenecen a la generación de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana y uruguaya, como es el caso de Carlos Vaz Ferreira. De igual forma, establece un vínculo con los autores del presente y se proyecta hacia el futuro, reuniendo escritos de autores que sobresaldrán a nivel filosófico en el país, como es el caso de Mario H. Otero, 214 Enrique Puchet, Mario Sambarino, Mario A. Silva García, Aníbal del Campo, Cristina Arregui de Dell'Oca, Manuel Arturo Claps, Ezra Heymann, Eduardo Piacenza y Javier Sasso, entre otros. 215 5.3. Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos La revista Galileo, especializada en Epistemología, fue editada por la Universidad de la República. Su “primera época”, tal como fue denominada por la propia revista, comprendió 6 años, desde 1964 a 1970, y estuvo a cargo de la Sección de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de dicha Universidad. Su director fue Mario H. Otero. En la sección “Presentación” del primer número (mayo de 1964) se indica que la ciencia en general (incluyendo tanto a las ciencias formales como a las fácticas): plantea problemas cuyo tratamiento no puede tener lugar en el curso del quehacer científico y en la actitud propia a cada una de sus disciplinas. Se trata de un haz de cuestiones que constituye la temática de los estudios metacientíficos o metateóricos […] (1964: 3). Esto ha llevado al surgimiento de disciplinas metacientíficas como la historia del pensamiento científico, la sociología del conocimiento, la psicología del descubrimiento, la economía de la investigación y la filosofía de la ciencia. Las mismas requieren de la colaboración tanto de científicos como de filósofos. Las investigaciones en el área epistemológica “configuran una tarea que sólo tiene sentido a través de una amplia actividad de docencia y de difusión, y constituye, sin duda alguna, un quehacer colectivo” (ibíd.: 4). En ese contexto, nació esta revista con la finalidad de dilucidar cuestiones de interés general y vigentes “tanto para el científico en sentido estricto como para el universitario”, bajo la idea de que “una publicación así encarada tiene más sentido en nuestro medio que otra que se dedicase solamente a problemas técnicos excesivamente restringidos de filosofía de las ciencias” (ibíd.). Se señala que el nombre dado a la revista fue en homenaje al científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) en el cuarto centenario de su nacimiento. En ese año, 1964, se llevaron a cabo varias actividades en Uruguay con motivo de este aniversario. Por ejemplo, cuando se inauguraron los cursos de la Facultad de Humanidades y Ciencias, se leyeron varios pasajes de la obra Galileo Galilei de Bertolt Brecht por parte de actores de la Comedia Nacional; la Universidad de la República organizó un concurso de obras científicas; y los profesores Félix Cernuschi y Mario A. Silva García dictaron conferencias en la Sociedad Uruguaya de Filosofía sobre el pensamiento de Galileo (sección Noticias de Galileo, nº 2-3: 76). 216 Entre 1971 y 1988 fue interrumpida, debido a la dictadura por la que atravesó el país. Luego de este lapso de 18 años, fue retomada por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (antes Sección), de la misma Facultad, bajo la denominación de “segunda época” de Galileo. En las “Palabras preliminares” del nº 1/2, de abril de 1989, se hace referencia a la intención de mejorar la presentación gráfica de la revista, así como de aumentar la cantidad de artículos primarios de producción regional y de disminuir las traducciones, a pesar de la “miseria material” de la Universidad de la República. Durante este período, que se extendió por dos años (1989 a 1990), la publicación fue editada bajo la dirección de Mario H. Otero, Alción Cheroni y Juan A. Grompone. La revista fue discontinuada entre 1991 y 1993. En 1994 fue retomada, manteniéndose hasta el año 2013 inclusive. Si bien la editorial de la revista no establece una tercera época, es posible reconocer la existencia de un tercer período documental en la publicación tomando en cuenta los siguientes hechos. En primer lugar, en el año 1990 la Facultad de Ciencias se separó de la Facultad de Humanidades, y esta última pasó a denominarse Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). La nueva denominación puede apreciarse en los números de este período. En segundo lugar, durante tres años (1991-1993) la revista se vio nuevamente interrumpida, lo que marca una ruptura con el período anterior. Asimismo, en este lapso de tiempo la forma de presentación de la revista cambió a una edición más rústica. Los directores de la revista en estos años fueron Mario H. Otero, Alción Cheroni y Juan A. Grompone hasta el 2003 inclusive. A partir del año 2004 se integró al equipo de dirección Lucía Lewowicz. En 2009 se editó un número especial, una Separata, en homenaje a Otero, que fue editado por Alción Cheroni, Juan A. Grompone, Lucía Lewowicz y María Laura Martínez. Galileo se imprimía en la Oficina de Publicaciones de la Facultad. De la consulta de los números publicados y de las conversaciones con diferentes personalidades vinculadas a la revista, se desprende que la edición de la revista era muy artesanal. “Se realizaba a mimeógrafo”, con “una vieja offset” (E3). Uno de los entrevistados se encargaba de “la prueba de imprenta” (E1). Una vez que estaban las copias impresas, entre varios “las engrampábamos a mano”, “yo participaba de la peonada, digamos, ¿no?: 'Acá, muchachos, están todas las cosas, vamos a compaginar'. […] En algún caso lo hice” (E3). La tirada era de muy pocos ejemplares: “Creo que se distribuía ahí, en la Facultad de Humanidades, y no sé si mucho más allá del Instituto” (E1). Un investigador señala que –además– la revista era distribuida a distintas bibliotecas y países: “Otero tenía una lista de bibliotecas y otros colegas a los que se distribuía la revista. E incluso el 217 Departamento recibía revistas por intercambio con Galileo, […] revistas arbitradas y relativamente importantes” (E1). La revista contaba con muy pocos recursos económicos y humanos para su edición: “se hacía en condiciones cero”, “Galileo se publicaba en base al esfuerzo de Otero, en primer lugar, y de algunos que ayudábamos en esa tarea, digamos. Acá no había personal administrativo, por ejemplo”. En determinado momento, “que yo no recuerdo cuándo fue, ya no hubo plata para mandarla por correo [postal]” (E1). Cuando se consultó a los entrevistados cómo podía adquirirse la revista, antes de que estuviera disponible en internet, en caso de que una persona estuviera interesada y no tuviera vínculos con el departamento o la facultad, se respondieron cuestiones contradictorias. “No se vendía”, señala uno de ellos (E1). Al hojear los diversos números de la revista impresa, no se indica costo de la publicación en ninguno de ellos. Por el contrario, otro de ellos indica que “se vendía en dos o tres quioscos, ahora no recuerdo exactamente, pero creo que se vendía en el quiosco que está en Plaza Independencia, uno que tenía mucha cosa, no sé si sigue estando […] O sea, había dos o tres lugares donde uno podía comprarla. Tenían un par de ejemplares, ¿no?” (E3). Recuerda que el precio era muy accesible. Agrega que también se vendía en la misma facultad, “pero no, no había puestos continuos, ¿viste? Entonces cuando se armaban esos chiringuitos donde… ahí aparecían las revistas. […] Bueno, ahí cuando se armó la librería allá permanente había publicaciones. Había sí, más bien tipo liquidación, una caja ahí con algunas cosas…” (E3). A partir de lo señalado por los entrevistados, puede deducirse que Galileo cumplió tres funciones principales: “educar” a los docentes del departamento, difundir sus trabajos en el marco de dicho departamento, y formar una red entre diversos autores y países. 1) Función educativa o didáctica: los docentes del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades eran formados por Otero en el ámbito epistemológico, especialmente durante la segunda y tercera etapa de la revista. Ésta constituía un espacio en el que podían ir ensayando sus prácticas de publicación, que daban cuenta de sus trabajos, estudios e investigaciones en el marco del departamento. Uno de ellos relata que “para lo que más sirvió fue para difundir, ¿sí?, trabajos del departamento…eh… para que la gente del departamento tuviera un lugar donde hacer su práctica de publicación” (E1). 218 Otro entrevistado cuenta que Otero le decía: “'A ver, dame el trabajo ese que estás haciendo'”. Lo leía y le indicaba: “Está bien, dale”, o “No, mirá, tenés que hacer esto”. Así, “me fue enseñando […] las cosas que yo debería corregir para que ese artículo fuera publicable en Galileo, como finalmente lo fue. O sea que era más una cuestión de formación de recursos humanos, en mi caso por lo menos” (E3). El primero de ellos afirma: “Por supuesto que él te leía los trabajos, porque no solamente leía lo que ibas a publicar ahí, leía tus trabajos en términos generales” (E1). También destaca que “Otero iba una vez por año, en general, a Europa, y traía las fotocopias y decía: 'Mirá…encontré esto que te puede servir'. Vos podías no darte cuenta, pero él te iba llevando…” (E1). 2) Función de difusión de la producción del Departamento: luego de la dictadura, cuando Otero volvió del exilio, ya conocía “como era el sistema mundial académico en general, de la filosofía en particular” (E3). Así, en la segunda época de la revista, “nos instaban a los más jóvenes en aquel momento, o los que recién comenzábamos, a empezar a producir, porque era parte, el 'publish or perish', era ya parte de la cotidianidad en la academia” (E3). Además, la dictadura había dejado devastado al país. El investigador reconstruye lo que les decía Otero: “'A ver, estamos en un páramo, muchachos, salgan a trabajar'. […] 'Publiquen, trabajen, escriban, aunque sea una carilla, dos carillas sobre lo que están leyendo, sobre lo que están trabajando, conversémoslo, este… Pongámonos un poco a tono de eso'” (E3). Es decir, Otero tuvo un rol central en la propulsión de la investigación y la publicación entre los integrantes del equipo docente del Departamento, a los que instó a trabajar, a publicar, a presentar ideas, y a discutirlas públicamente. Otro investigador enfatiza: “Otero te perseguía […], te perseguía, ¿viste?, para que tuvieras algún artículo para la revista […]. Hasta que terminabas entregando para 'no me jodas más'” (E1). Hasta entonces, publicar no era un requisito para la academia en Uruguay. “Grandes docentes”, en el campo de la Filosofía, de la Facultad de Humanidades, “en su vida habían publicado un artículo” (E3). El entrevistado da el ejemplo de Héctor Massa, “un brillante filósofo”, que cuando concursó para el grado 5 “tenía uno o dos artículos publicados” (E3). En ese período transicional del país, “la pregunta era '¿para qué voy a publicar? Si yo 219 comento, hablo, converso, es decir, estoy haciendo filosofía sin necesidad de publicar'” (E3). 3) Función de red: Galileo establecía vínculos con varios países a través del intercambio de revistas, con la intención de “formar una red”. Inicialmente los enlaces eran principalmente con Brasil y Argentina. Por ejemplo, Galileo llegaba a la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF). También se crearon nexos con México y, en menor medida, con Venezuela. “Pero eso tenía mucho que ver con las relaciones que él tenía como académico, ¿no? Por su exilio” (E1). Fuera de América Latina establecía vínculos con España, país con el cual se realizaba intercambio de revistas, principalmente con Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, de Zaragoza, editada desde 1977. De hecho, fueron publicados en ella dos artículos de Otero, disponibles en internet en acceso abierto, a los que puede accederse haciendo click en el enlace azul: Título del artículo Vol./Nº Año Páginas Sobre cuatro momentos, no aislados, de la lógica en el siglo XIX Vol. 32, Núm. 70 2009 364-386 Apuntes sobre la "bancarrota" de la ciencia "circa" 1900 Vol. 34, Núm. 73 2011 81-100 Además, cuando aún no había internet, “las bibliotecas estaban bastante desprovistas, Galileo era una forma de comunicación” (E1). “Galileo era leída, y sigue siendo leída”, afirmó un investigador durante la entrevista. “A mí varias veces me contactó gente, de repente para preguntarme algo que había leído en Galileo” (E1). La argentina Cristina González coincidía en este aspecto en la Separata publicada en 2009 en homenaje a Otero: “Galileo fue un importante canal informativo, en épocas de hemerotecas y bibliotecas desactualizadas; cuando no existía la WEB y era económicamente inaccesible y ni siquiera existía en Argentina el Philosopher's Index” (2009: 38). Cabe señalar que la revista se dirigía “a un público de entendidos” (E3), como señala uno de los entrevistados. Agregó la palabra “lamentablemente”, porque dudaba que la leyera “alguien que no sea, que no esté en ese círculo”, un círculo “totalmente esotérico” (E3). https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/19243/11033 https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/19243/11033 https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/14900 https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/14900 220 5.3.1. Secciones y detalles editoriales A continuación, se presentan las secciones y detalles editoriales de la revista, tomando en cuenta para esto cada una de sus tres etapas. Al extenderse por un período de tiempo tan largo, y haberse visto interrumpida en algunos momentos, la revista ha experimentado variaciones que ameritan un análisis pormenorizado. 5.3.1.1. Primera época: 1964-1970 En su primera época, Galileo contó con las siguientes secciones: Presentación, Artículos propiamente dichos (sin título), Textos, Reseñas y Noticias. • Presentación: sección que brinda información sobre el contexto en que surgió la revista, su alcance, e información sobre las dificultades en su periodicidad. Sólo se encuentra en los números 1 y 5/6. • Artículos propiamente dichos: ningún título da nombre a esta sección, sino que figuran directamente los títulos y autores de las contribuciones. Predominan escritos sobre epistemología y políticas científicas o económicas. Un ejemplo: “La economía de la investigación científica en nuestra situación”, de Mario H. Otero (nº 2/3, 1965), donde el autor considera la situación presupuestal que condiciona la investigación científica en Uruguay: “El Estado no vierte en la Universidad los recursos que nominalmente figuran en dicho presupuesto” (página II). Refiere a los inconvenientes de un transplante/copia de los conocimientos técnicos y científicos de las grandes potencias por los países subdesarrollados. Sostiene que promover la investigación científica da impulso al desarrollo. • Textos: se incluyen textos fuentes de filósofos y/o científicos, que en esta etapa solamente figuran en el número 4 de la revista. Los mismos son: - Tres textos: Una entrevista a Louis Armand / La investigación científica, carta de Michel Magat / Los fondos para la investigación y el gobierno, por J. Derogy - Fundamentos del cálculo del razonador, de G. W. Leibniz. - El cálculo de la lógica, de George Boole. 221 • Reseñas: brindan un resumen sobre algunas obras escritas. Pueden encontrarse en todos los números, excepto los 4 y 5/6. Sólo se indican las iniciales de los autores de las reseñas, y si bien puede deducirse en algunos casos de quiénes se trata, en ningún momento se menciona explícitamente. Algunas obras reseñadas son: - Axiomatic Set Theory, de Patrick Suppes, reseña de C.I. - Les limitations internes des formalismes. Étude sur le signification du théoreme de Gödel et des théoremes apparentés dans la théorie des fondements des mathématiques, de Jean Ladrière, reseña de C.I. - Inducción e hipótesis, de S. F. Barker, reseña de U.R. - Historia de la Psicología, de Maurice Reuchlin, reseña de M.L. - La economía como ciencia, de A. G. Papandreou, reseña de F.L.G. - Introduzione alla Logica Simbolica, de A. Pasquinelli. Como puede advertirse, algunas de ellas están en inglés, francés e italiano, lo que muestra que conocían estos idiomas. • Noticias: esta sección informa sobre Seminarios y mesas redondas llevadas a cabo en la Facultad, creación de grupos de investigación, colecciones de libros publicadas, entre otras. Sólo figura en el número 2/3. Así, puede leerse que en agosto de 1962 se creó el Grupo Uruguayo de Lógica y Epistemología, por iniciativa de Mario Bunge, quien ese mismo año dirigió en la Facultad un Seminario de Lógica de la Ciencia. O que la Editorial Alfa publicó en su colección Hombres e ideas un volumen de homenaje a Bertrand Russell titulado “La Filosofía en el siglo XX”, compilado por Otero. En cuanto al formato de la revista, la tapa de cada tomo es una cartulina fina. El texto de los escritos se presenta dispuesto en una columna. Los números de página se encuentran en la parte superior de cada una de ellas, centrados. Las fuentes tipográficas empleadas para los artículos cuentan en su mayoría con serifas (números 1, 2/3 y 5/6), del estilo Olivetti. Sólo el número 4 (al igual que la Separata publicada antes de éste) presenta una fuente de palo seco o sin serifas. La publicación en esta etapa no cuenta con resúmenes o abstract, ni palabras clave. 222 Para las citas y referencias bibliográficas se emplea el sistema numérico, con las referencias al final del artículo. Algunos artículos no presentan citas ni referencias bibliográficas de ningún tipo, como es el caso de los siguientes: • Recursos para la investigación científica en la Universidad de la República / Domingo Carlevaro (nº 2/3). • Valor económico de la ciencia y la técnica / Félix Cernuschi (nº 2/3). • Ciencia y técnica / Óscar J. Maggiolo (nº 5/6). • Ciencia, técnica y tecnología / Mario Sambarino (nº 5/6). 223 60. Cubiertas de Galileo, 1ª época 224 5.3.1.2. Segunda época: 1989-1990 Cuatro años después de finalizada la dictadura en Uruguay, el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia retoma la edición de Galileo. En las “Palabras preliminares” del nº 1/2, de abril de 1989, se hace referencia a la intención de mejorar la presentación gráfica de la revista, así como de aumentar la cantidad de artículos primarios de producción regional y de disminuir las traducciones, a pesar de la “miseria material” de la Universidad de la República. En la segunda época, la publicación contó con las siguientes secciones: Palabras preliminares, Artículos propiamente dichos, Textos y Reseñas. • Palabras preliminares: sección que brinda información sobre el contexto en que se retoma la revista. Sólo se encuentra en los números 1/2. • Artículos propiamente dichos: investigaciones enmarcadas en proyectos del Departamento de Historia o Filosofía de la Ciencia, entrevistas. Predominan temáticas relativas a políticas científicas y/o económicas, así como a Historia de la ciencia. Ningún nombre da título a la sección, sino que los artículos figuran directamente por su título. Como ejemplo de un artículo de este tipo se encuentra La propuesta científico-tecnológica de Eduardo Acevedo desde el Ministerio de Industrias entre 1911 y 1913, de María Laura Martínez. En él la autora analiza la intervención del gobierno uruguayo llevada a cabo entre 1911 y 1913, a través del Ministerio de Industrias. Su objetivo fue establecer en el país una capacidad tecnológica, motivo por el cual se crearon cuatro instituciones: las Estaciones Agronómicas, el Instituto de Pesca, el Instituto de Geología y Perforaciones, y el Instituto de Química Industrial. La política de importación de tecnología y el contrato de expertos (europeos y norteamericanos) fue el reflejo de los intereses de la burguesía industrial uruguaya, que se unió al sector de los pequeños productores rurales. Sin embargo, los planes se vieron obstaculizados por numerosas carencias y problemas. Así, los comerciantes, banqueros y terratenientes, aliados al imperialismo inglés, no priorizaron el desarrollo industrial de país. Es decir, no compartían el nuevo proyecto de modelo productivo nacional que combinaba ganadería con agricultura, dando preponderancia a los pequeños y medianos productores en lugar de a los grandes estancieros. El recorte de fondos de 1913 y 1914 llevó al fracaso de estas obras en la mayoría de los casos. 225 • Textos: en esta etapa se incluyen en esta sección traducciones al español de trabajos publicados en otros idiomas y épocas, de difícil acceso. Un ejemplo es el texto publicado en el número 1/2: - Pensamiento axiomático, de David Hilbert, que data de 1917, y fue publicado originalmente en Mathematische Annalen, volumen 78, en 1918. • Reseñas: sección que presenta y examina algunas obras científicas o filosóficas. Solamente se encuentra en los números 1/2 y 5/6. Las obras reseñadas son: - La explicación social del conocimiento, de León Olivé (comp.), reseña de Miguel Andreoli. - La mano invisible. L'equilibrio economico nella storia della scienza, de Bruna Ingrao y Giorgio Israel, reseña de Alción Cheroni. - Lingüística y filosofía, de Mario Bunge, reseña de Juan Fló. - Conocimiento, sociedad y realidad, de León Olivé, reseña de Miguel Andreoli. - Science and values; the aims of science and their role in scientific debate, de Larry Laudan, realizada por Jorge Rasner. Como puede observarse, las obras seleccionas se encuentran en diversos idiomas (español, italiano e inglés). En todos los números de la segunda época el texto se encuentra dispuesto en una columna. En el 1/2 el número de página está ubicado en la parte inferior de cada carilla, centrado. La letra empleada es del estilo de Courier. En el 3/4 el texto está escrito en Arial, y el número de página está situado en el ángulo superior izquierdo en el anverso de la página y en el derecho en el reverso de la misma. Por su parte, los números restantes tienen como fuente tipográfica Times New Roman, con los números de páginas igual a la del 3/4. La tapa de cada número está impresa en cartulina, con una ilustración de Galileo. A cada número le corresponde un color: 1/2, amarillo; 3/4, azul; 5/6, rojo; y 7/8 negro. Se aprecia lo anunciado en el primer número de esta etapa: “La presentación gráfica de Galileo será mejorada progresivamente, aún dentro de esta etapa de miseria material de la universidad uruguaya” (número 1/2 de la 2ª época, Palabras preliminares, sin paginar). 226 Para las citas y referencias se emplea mayoritariamente el sistema numérico, incluyendo las referencias al final del artículo. La única excepción es el artículo Política y ciencia en la revolución francesa, de Alción Cheroni, en el que cada vez que se realiza una cita en el texto se incluye entre paréntesis los datos de la obra (autor, título, año, ciudad y editorial). Por otra parte, cabe señalar que un artículo primario no cuenta con las referencias bibliográficas para las citas realizadas. Se trata de Racionalidad y cambio científico en matemáticas a través de un caso: la polémica Frege- Hilbert, de Mario H. Otero. Por ejemplo, se hace referencia a los Grundlagen der Geometrie, de Hilbert, y a On the foundations of Geometry, de Frege, pero no están las correspondientes referencias bibliográficas para ver los detalles de las obras, ya sea como como notas al pie o al final del artículo. A su vez, hay una cita en inglés del autor Dummett, ¿de qué obra se extrajo? Tampoco se indica año, título, ni páginas en la cita. En el artículo se señala que se trata de una traducción realizada por Lucía Lewowicz, aunque no se indica de qué obra fue realizada la traducción, o si está inédita. Cabe señalar que los artículos publicados no presentan resumen o abstract (con la excepción del de María Laura Martínez), ni palabras clave. Tampoco contienen imágenes. 227 61. Cubiertas de Galileo, 2ª época 228 5.3.1.3. Tercera época: 1994-2013 En la tercera etapa las secciones de la revista son las siguientes: Artículos propiamente dichos, Textos, Reseñas, Trabajos, Palabras preliminares. Cada una de ellas es presentada en los apartados que siguen. • Artículos propiamente dichos: investigaciones realizadas en el marco del Departamento, trabajos de pasaje de curso correspondientes a la Licenciatura en Filosofía o a la Maestría en Ciencias Humanas dictadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, escritos con comentarios en respuesta a otro artículo publicado previamente en la revista entre otros. En algunos números de la revista esta sección figura bajo el título “Varia” (nº 24, 25, 26), “Polémica en curso” (nº 15), “Temas de lógica y su historia” (nº 21), mientras que en la mayoría de los casos aparecen directamente los artículos. - Como ejemplo de artículo de investigación se encuentra Cómo se aprenden los algoritmos; a propósito del Plan Ceibal, de Juan Arturo Grompone, publicado en el nº37 de la revista. El autor relata la experiencia llevada a cabo en la Escuela nº 160 de verano (Malvín Norte), entre el 30 de enero y el 8 de febrero de 2007. Se empleó un puzzle electrónico denominado Memosono, disponible en las computadoras XO. La media de tiempos realizada con niños de entre 6 y 13 años se contrastó con la de adultos. El trabajo concluye en que recién a la edad media de 15 años, con una desviación típica de 2 años, se comprende la noción de algoritmo. Por lo tanto, no es posible enseñar a programar a los niños antes de los últimos años de la enseñanza media. - A su vez, un trabajo de pasaje de curso es Nota introductoria a la "Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles" de Dámaso Antonio Larrañaga, realizado por Odile Volonterio (nº 19). Constituye un trabajo presentado para el curso Epistemología I de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, correspondiente al año lectivo 1998, a cargo de la docente Lucía Lewowicz. Allí Volonterio señala que la Memoria fue publicada por primera vez en la Revista de Ciencias y Letras de Buenos Aires, exhumada por Andrés Lamas, de la cual fue tomada una transcripción que fue publicada en el tomo inaugural de los Anales del Museo Nacional de Montevideo, en 1894. La autora transcribe esta versión publicada en los Anales, que trata sobre la Geología del Río de la Plata. 229 - Un ejemplo de debate interesante puede encontrarse en los números 11 y 15 de la revista, llevado a cabo a través de tres artículos. 1) En el nº 11 de la segunda época se publicó un artículo de Juan Arturo Grompone titulado Sobre la aceleración de la historia. Sostiene que suele aceptarse como un hecho válido que la revolución científica y tecnológica continúa en el presente, e incluso aumenta su velocidad. Entonces, se propone medir esa supuesta aceleración de la historia, buscando algún tipo de “ley” cuantitativa (similares a las leyes de Bode en astronomía o de Zipf en lingüística), dado que considera que la mayoría de las afirmaciones al respecto son cualitativas. El autor comienza analizando la “ley” de Adams sobre la aceleración de la tecnología: cada vez existe menos tiempo entre el descubrimiento y la aplicación de una innovación (fotografía, máquina a vapor, radio, etc.). Para Adams en un futuro cercano se dará una diferencia de tiempo cero: cada descubrimiento será aplicado instantáneamente. Esta “pesadilla tecnológica” ocurrirá en el año 2057. Grompone ajusta estos valores y señala que puede ocurrir entre el 2040 y el 2070, seleccionando el 2062 como fecha crítica. Indica los eventos más importantes de la evolución humana (posición erecta de los homínidos, herramientas de piedra, uso del fuego y del pensamiento abstracto, agricultura, esclavitud, sociedad capitalista), y sugiere que el intervalo de tiempo que separa eventos de importancia similar es cada vez más pequeño, en una suerte de progresión geométrica decreciente. El autor del artículo se pregunta por qué acelera la historia, proponiendo la hipótesis de que lo hace porque la población humana crece. Mayor población significa mayor velocidad de cambio tecnológico, y mejor tecnología supone más posibilidades de supervivencia y aumento de la población humana. La población humana también aumenta en progresión geométrica. “La aceleración de la historia parece finalizar, por diferentes caminos de análisis, en un super-evento tecnológico en algún momento del siglo XXI. Tenemos evidencias de que nos aproximamos a una catástrofe o cambio de algún tipo” (Grompone, 1995: 26). Ese super-evento llevará a: • Una economía capitalista mundial, que luego de un período entrará en crisis. • La ciencia y la tecnología no serán capaces de continuar produciendo nuevos conocimientos, será “el fin del hombre tecnológico”. • La población humana no crecerá más, pero en contra de las predicciones catastrofistas, el planeta permitirá vivir confortablemente a sus habitantes. 230 En este escenario, para Grompone, se realizará la profecía marxista: “esta sociedad nueva parece ser la sociedad futura, ideal y final de los socialistas” (ibíd.: 33). En el nº 15 de la revista, bajo el título de sección “Polémica en curso”, fue publicado un artículo de Bunge en respuesta al de Grompone, así como una contra respuesta de Grompone. 2) En ¿El fin del progreso científico y técnico?, el epistemólogo argentino Mario Bunge sostiene que se ha puesto de moda escribir sobre el fin o la muerte, ya sea de la ciencia, la filosofía, la historia o el mundo. Sin embargo, considera que dichas “profecías” no tienen fundamento. Bunge examina críticamente el artículo de Grompone, observando las siguientes cuestiones: • Tres de los siete eventos tecnológicos más importantes de la historia, según la “ley” de Grompone, no son eventos técnicos propiamente dichos (bipedalismo, pensamiento abstracto, capitalismo). Igualmente, a partir de ellos Grompone propone que la ley numérica de la aceleración técnica es una progresión geométrica de intervalos decrecientes. “¡Qué audacia! Ni siquiera un médico trazaría una curva con datos sobre cuatro pacientes” (Bunge, 1997: 6). • Es “disparatada” la previsión de que la población humana crece conforme a la misma progresión geométrica que la aceleración técnica y se hará infinita, pues el planeta tiene un área finita y la población total del mundo se acerca a una meseta. • La respuesta de Grompone a la pregunta acerca de cuándo terminará el capitalismo es contradictoria. Los datos empíricos que maneja no muestran una tendencia clara. Además, propone otra “profecía”: cuando el capitalismo alcance su expansión máxima, entrará en crisis, porque no tendrá nuevos mercados para conquistar, ni podrá vender todo lo que fabrica. Tampoco podrá contarse con las innovaciones científicas o técnicas, que chocarían con “barreras limitantes”. • Considera infundada su “profecía” sobre la vida confortable y el bienestar material de los habitantes en el planeta, en contra de lo que dicen las predicciones catastrofistas, similar al de los países desarrollados. - Bunge se pregunta: “¿quién dijo que todos los habitantes de los países desarrollados viven confortablemente en la actualidad?” (ibíd.: 7). Las 231 estadísticas muestran que la pobreza y la desigualdad social han aumentado en dichos países durante el último cuarto del siglo XX, y que la brecha entre los países desarrollados y los que no lo son sigue ampliándose. - En segundo lugar, interroga: ¿cómo se las arreglará a humanidad para sustituir los recursos naturales no renovables, que ha estado consumiendo irracionalmente en el curso de los últimos dos siglos? ¿Explotando otros planetas? Y en tal caso, ¿no se necesitarían avances sensacionales en transportes interplanetarios?” (ibíd.). - Por otra parte, Bunge plantea: “¿es deseable vivir confortable pero estúpidamente, es decir, sin estudiar ciencias ni técnicas, por haberse topado éstas con fronteras infranqueables o por no tener ya necesidad de innovar?” (ibíd.). El homo sapiens sapiens degeneraría en Homo stultus stultus (en latín stultus significa estúpido o tonto). • En cuanto a las predicciones marxistas, presenta dos reparos: - El movimiento no es paradójico, como le parece a Grompone, y antes de él a los eleáticos, a Hegel y a Engels. - Marx no predijo el triunfo final del capitalismo, sino lo contrario. Concluye en que las predicciones de Grompone son, en realidad, profecías. El que la historia se acelere “es una mera tendencia histórica que podría cesar en cualquier momento” (ibíd.: 9). Si bien hay tendencias en la historia de la cultura, no hay “leyes”. 3) En ¿Refutación o descalificación?, Grompone responde a Bunge. Piensa que el contraste en sus maneras de ver la historia se debe a que: “Yo adhiero a las tesis del materialismo histórico y Bunge no, esta es la escueta y definitiva respuesta” (Grompone, 1997: 11). Para un materialista, afirma, el estudio de la historia y del futuro debe hacerse por medio de leyes cuantitativas, lo que lo diferencia de los adivinos. Luego examina las razones por las cuales a Bunge no le parece válido su artículo y le contesta: 232 • Constituye una descalificación (no una refutación) afirmar que como las escatologías están de moda y carecen de fundamentos, entonces su artículo forma parte del conjunto. • Las contradicciones que le señala Bunge son frecuentes en la ciencia. • De acuerdo a la concepción de la historia del epistemólogo argentino no hay leyes históricas, a diferencia de lo que sostiene su concepción materialista histórica. • Que Bunge acepta que la historia se acelera, tesis central del artículo de Grompone, pero cree que sólo es una tendencia y no da ningún argumento excepto su autoridad. Su crítica se reduce a decir: “no me gusta; no estoy de acuerdo y mis creencias son mejores” (ibíd.: 13). • En relación a los siete eventos, de los cuales tres no serían válidos para Bunge por no ser tecnológicos, “según su punto de vista escolástico, tradicional” (ibíd.: 14), y, además, son pocos, Grompone responde que “Pasteur dio por buena una de sus vacunas con solamente cuatro animales experimentales y cuatro de control” (ibíd.: 14). Asimismo, le señala que hubiera sido más interesante mostrar otros acontecimientos que falten, de peso similar. • Grompone indica que la “ley” que propone es especulativa, por eso está entre comillas en su artículo. • “Bunge me coloca dentro de los que “proclaman que Marx está definitivamente muerto y enterrado”. Llegados a este punto puedo creer en cualquier cosa: ¡yo entierro a Marx y Bunge lo defiende!” (ibíd.: 15). • Con respecto a la afirmación de que su artículo profetiza en lugar de predecir, señala que “Bunge alude sin mencionar la clásica diferenciación de Popper entre profecía y predicción” (ibíd.: 16). Mientras que la profecía es indefinida en el tiempo e imprecisa, la predicción está delimitada y es precisa. Le pide al autor que explique por qué la afirmación de que el capitalismo llegará a su culminación hacia el 2060 sería una profecía. • Sostiene que Bunge parece aceptar que no existen barreras limitantes a la tecnología. Frente al argumento del aumento de la pobreza de la humanidad en el último cuarto del siglo XX, Grompone lo parafrasea de la siguiente manera: 233 ¡Qué audacia! ¡Tomar 25 años de los últimos 3 millones de la historia humana y concluir que la pobreza va en aumento! Tal vez preferiría Bunge vivir en la Europa del siglo XIX, la del siglo X, en la del Cro-Magnon o simplemente en la sabana del Rift antes que el futuro (ibíd.: 17). • Considera que leyó su artículo superficialmente, con prejuicios: “Tal vez ahora entiendo su obstinada oposición a las ideas marxistas, dialécticas y materialistas: ¡es posible que las haya leído superficialmente siempre!” (ibíd.: 17). Un investigador entrevistado señaló –tal vez pensando en este debate– que: “Grompone ahí publicó algunos adelantos de lo que fueron después, y siguen siendo, sus tesis más abracadabrantes…me acuerdo que las publicó en Galileo” (E3). Esto permite apreciar el desconcierto y la sorpresa que generaban sus artículos. También refiere a Mario Bunge: “Y ahí también publicó alguna cosa muy interesante, me acuerdo, Bunge, pero era porque Otero le decía: 'che, a ver si me escribís sobre esto'” (E3). • Textos: se incluyen obras de filósofos y/o científicos de difícil acceso, así como también traducciones. Esta sección figura bajo diversos nombres, en algunos casos se indica la cantidad de textos, por ejemplo, “Dos textos” (25), “Tres textos” (26); en otras se menciona el título del material “Documento” (21), “Carta” (24); y en otras no se incluye título para la sección. Algunos de los textos publicados son: - Textos del Boletín de la Sociedad de Ciencias y Artes: La gota de agua horada a la piedra (Nicolás N. Piaggio). Importancia de las matemáticas, sus dificultades y enseñanza (Jaime Roldos y Pons). Idea de un plan de estudios matemáticos (Nicolás N. Piaggio). Corresponde a la publicación hebdomadaria, Año I, Montevideo, febrero 18 de 1877. Números 1 y 2. Directores: Francisco Suñer y Capdevila, Meliton González, Nicolás N. Piaggio (nº 22 de Galileo). - El postulado de Euclides (Rafael Barrett), nº 24 de Galileo. El texto fue publicado en Revista Contemporánea (Madrid), abril-mayo-junio de 1897, p. 365-372. - Dos textos: Presentación. Declaraciones lógicas sobre las proposiciones (Jean Bernoulli). Organización de una Facultad de Ciencias en el Uruguay, Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia, 1949 (Disertaciones de Rodolfo Méndez Alzola, José L. Massera, Segismundo Gerszonowicz), nº 25 de Galileo. 234 - Tres cartas de Laplace a Napoleón Bonaparte (Pierre-Simon Laplace), nº 47. • Reseñas: brindan información bibliográfica sobre algunas obras nacionales y extranjeras. En esta etapa, sólo se encuentra una reseña en el nº 11 de la revista: - Einstein philosophe, de Michel Paty, realizada por José Luis Massera. • Trabajos: sección con los títulos y autores de los trabajos presentados para la aprobación de Seminarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (no figuran los trabajos en sí). Sólo pueden encontrarse estos datos en el nº 12 de la revista, en donde se mencionan los trabajos del Seminario sobre Historia y Filosofía de la Matemática, correspondientes a la Licenciatura en Filosofía. • Palabras preliminares: sólo puede hallarse esta sección en el nº 22 de la tercera época. Se indica que se trata del tercer número de Galileo dedicado totalmente a temas de ciencia en Uruguay. Los otros dos fueron: 7/8 de la segunda época (ver detalles en la segunda época) y 19 de la tercera época. Nº 19 Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles. Nota introductoria por Odile Volonterio VOLONTERIO, Odile Facultad de Matemáticas en el Uruguay de la primera modernización MARTÍNEZ, María Laura Los estudios de temas matemáticos anteriores a la creación de la facultad de Matemáticas en Uruguay (1888). PIERROTTI, Nelson Encuesta de opinión sobre algunas preguntas significativas respecto a la práctica matemática TORNARÍA, Gonzalo y OTERO, Mario H. Nº 22 La revolución cultura positivista en el Uruguay CHERONI, Alción La Academia Militar de Matemáticas de 1800: documentos para el análisis de su programa de estudios PIERROTTI, Nelson En la versión impresa de los artículos el texto se encuentra dispuesto en dos columnas desde el número 9 al 32, aunque se encuentra en una columna en algunos artículos de los números 10, 13, 17, 18 y 21. A partir del nº 33 el texto de las contribuciones pasa a estar dispuesto en una sola columna. Con el número 38 pasa a distribuirse nuevamente en dos columnas. 235 Por su parte, el número de página se sitúa en el ángulo inferior izquierdo en el anverso de la página, y en el ángulo inferior derecho en el reverso de la misma (números 9, 10, 35, 38); o centrado en el lado inferior de las páginas (números 11 al 34, 36, 37). A partir del nº 39 se encuentra en el ángulo superior izquierdo en el anverso de la página, y en el ángulo inferior derecho en el reverso de la misma. El tipo de letra empleado es Times New Roman en los números 9 al 12 inclusive, aunque en el 10 el título de los artículos y el nombre de los autores están en Arial. Luego cambia a una fuente de palo seco, sin serifas para el texto, reservando Times New Roman para el título del artículo y Arial Black para los nombres de los autores (números 13 al 27). En uno de los artículos del número 21 (el de Soledad Caño) se emplea una tipografía con serifas, de estilo Courier para el texto. A partir del nº 28 se empieza a utilizar la fuente Arial para el texto, Times New Roman para los títulos, y una tipografía de palo seco gruesa para el nombre y apellido de los autores. Desde el nº 33 se vuelve a la letra Times New Roman, reservando la fuente Arial Black para el nombre de los autores, y una tipografía sin serifas para el título de los artículos. Con el número 38 la letra del texto pasa a ser Arial (excepto el título que se encuentra en otra fuente sin serifas), mientras que el nombre del autor está en Times New Roman. A partir del número 39 se pasa otra vez a Times New Roman para texto, título y autor. En el sitio web de la revista se utilizan las fuentes tipográficas Times New Roman y Arial. Cabe señalar que a partir del número 37 del año 2008, la revista comienza a tener ISSN. Con respecto a las citas y referencias bibliográficas, no hay ningún tipo de uniformidad en los sistemas utilizados. A continuación, se describe el detalle de las mismas, lo que será un poco extenso por la gran variación. En los números 9 al 11 se emplea el sistema numérico, incluyendo las referencias al final del artículo. A partir del número 12, se comienza a distinguir entre notas y referencias bibliográficas, apareciendo ambas al final. Las notas contienen aclaraciones sobre alguna cuestión del artículo, y las referencias traen los datos de las obras citadas. Las mismas empiezan a estar ordenadas alfabéticamente por apellido de los autores, con el año como último dato. Con el nº 13 se empieza a utilizar el sistema Harvard o autor-fecha, de manera que las referencias figuran al final del artículo ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores, y a continuación el año. En el nº 14 vuelve a aparecer algún artículo con sistema numérico de citas y referencias al final, como sucede con los escritos de Mary Sol De Mora Charles y de María Lía Berisso. En el número 15 de la revista el artículo de Grompone utiliza el sistema numérico con las referencias como 236 62. Cubiertas de Galileo, 3ª época 237 notas a pie de página. En el nº 17, con el único artículo primario de Paganini, también se emplea sistema numérico, pero con las referencias al final. En el nº 18 los artículos emplean el sistema Harvard, excepto en el caso del artículo de Otero, que distingue al final del escrito entre notas, realizadas con sistema numérico, y Bibliografía, con sistema Harvard. En el nº 19, el artículo de Pierrotti utiliza sistema numérico con referencias al final, y el de Martínez distingue entre bibliografía, para la cual se emplea el sistema Harvard, y Notas para las referencias, que adoptan el sistema numérico. En el nº 20 tres artículos adoptan sistema Harvard, mientras que dos (los de Dansilio y Martínez) utilizan el sistema numérico tanto para las referencias como para la bibliografía, que se listan al final del escrito. El nº 21 todos los artículos siguen sistema Harvard. En el nº 22 también, excepto el de Pierrotti, que adopta sistema numérico con notas al final. Se da igual en el nº 23, donde predomina el sistema autor-fecha, excepto en el artículo de Martínez. Lo mismo sucede con el nº 24, donde sólo el artículo de Grompone presenta las referencias al final, con sistema numérico. En el nº 25 el único artículo primario utiliza el sistema numérico para las referencias y el sistema Harvard para la bibliografía. Con los nº 26, 27, 28 se retoma el sistema Harvard. En el nº 30 se utiliza sistema Harvard para la bibliografía, y sistema numérico para las citas; ambas figuran al final de los artículos. Luego, en el nº 31, se emplea el sistema numérico con las referencias listadas al final de los artículos, excepto en el de Mirkowski, en que se utiliza sistema Harvard. En el nº 32 el artículo de Melogno presenta la bibliografía con los autores ordenados alfabéticamente, con el año como último elemento, y las referencias bibliográficas con sistema numérico; y el de Otero emplea sistema Harvard. El nº 34 todos los artículos emplean sistema Harvard. En el nº 35 se distingue entre dos secciones: Referencias, que siguen el sistema Harvard, y Notas, con los datos de los autores, años y números de página, bajo sistema numérico. Se observa lo mismo en el nº 36 en el artículo de Martínez, y sistema numérico en el caso del artículo de Grompone. En el nº 37 el artículo primario de Grompone también sigue sistema numérico. En el nº 38 se emplea sistema numérico con las referencias bajo el formato de notas a pie de página. En el nº 39 el sistema también es numérico, pero ahora las referencias figuran al final. El nº 40 cuenta con las referencias ordenadas siguiendo el sistema Harvard, y las notas con número de página y otro tipo de informaciones bajo sistema numérico al final del artículo; y otro con sistema Harvard. El nº 41 se adopta sistema numérico para las referencias, que figuran al final, y sistema Harvard para la bibliografía. En el nº 42 el artículo de Otero está como en el nº 41, y el de Bunge bajo sistema Harvard. En el nº 43 el único artículo primario, de Grompone, sigue sistema numérico, con las referencias ubicadas al final del artículo. 238 Resulta llamativo que los siguientes artículos no presentan referencias bibliográficas. • Los modelos de crecimiento científico y sus carencias; necesidad de un nuevo tipo de programas de investigación metateórica / Mario H. Otero (nº 9). Son citados Popper, Kuhn, Feyerabend, Quine y Laudan, sin indicar año o número para las respectivas referencias bibliográficas, que no están presentes. • Mecanicismo: acepciones con historia / Guillermo Boido y Eduardo H. Flichman (nº 11). Se cita a Byle, Descartes, entre otros autores, pero no contiene las correspondientes referencias bibliográficas. • Los enigmas del sistema nervioso y el desarrollo de la neurobiología / Elio García Austt (nº 16). Al respecto, en el nº 28 de la revista (octubre de 2003) aparece un artículo titulado El mito de la rehabilitación de Galileo, bajo la supuesta autoría de Ricardo Rossle, sin referencias bibliográficas para las citas. En realidad, se trataba de un caso de plagio, siendo el verdadero autor Hermes H. Benítez. En el capítulo 5.3.7: Un caso de plagio en Galileo se relata todo lo investigado con relación a lo acontecido. Un cambio muy importante que se dio en esta etapa fue que la revista comenzó a estar disponible en internet, en acceso abierto. Desde el número 18, de octubre de 1998, los artículos de la revista pueden encontrarse en el siguiente sitio web: http://galileo.fcien.edu.uy/, alojado en el servidor de la Facultad de Ciencias. Allí figuran como programadores o webmaster Mario H. Otero y Enrique Latorres. Uno de los entrevistados señaló que Latorres era el yerno de Otero: “me parece que hacía algo de computación o algo de eso. Que de hecho es el que mantiene, o mantenía, el sitio” (E1). La página web estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias porque el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: da clase también para los estudiantes de Ciencias. Eso fue un resabio, por decirlo de alguna manera, de cuando estaban Humanidades y Ciencias juntas. Este Departamento siguió siendo por mucho tiempo una unidad académica también de la Facultad de Ciencias, entonces la relación siempre estuvo (E1). Cabe mencionar que en el sitio web es necesario seleccionar todo el texto a efectos de poder visualizarlo, porque se encuentra en blanco sobre fondo blanco. Probablemente se trate de un tema http://galileo.fcien.edu.uy/ 239 de incompatibilidad con los navegadores web más recientes. Asimismo, no están disponibles los artículos publicados entre 1964 y 1970, entre 1989 y 1990, ni entre 1994 y mayo de 1998. Sólo se mencionan sus títulos y autores. Un último aspecto editorial a señalar, es que los artículos en este período tampoco cuentan con palabras clave. Además, prácticamente ninguno presenta resumen. En algunos pocos casos aparece debajo del título una o dos líneas sintetizando el contenido del artículo (como sucede en el artículo de Cheroni Darwin en el reino de las vacas), o una anotación sobre el contexto del trabajo (esto último se ve en el artículo de Dansilio sobre El surgimiento de la Neuropsicología en el Uruguay), o un resumen (artículo de Tula Molina sobre alternativas tecnológicas). 240 63. Sitio web de Galileo: http://galileo.fcien.edu.uy/ http://galileo.fcien.edu.uy/ 241 5.3.2. Números y artículos Galileo publicó un total de 48 números, con la siguiente distribución: 4 en la primera época, 4 en la segunda y 40 en la tercera. Asimismo, los artículos primarios fueron 100, de los cuales 7 corresponden a la primera época, 6 a la segunda, y 87 a la tercera. En cuanto al idioma de los artículos, la mayoría se encuentra en español (98 artículos, 98%), y 2 en inglés (2%). Estos últimos aparecieron en la tercera época de la revista. Concretamente se trata de: How Positivism Made Pact with the postwar social sciences in America, de Philip Mirowski, y Has flux’s concept ancient roots?; an attempt at an approach, de Christine Phili. Respecto al primero, cabe mencionar que en septiembre de 2004 el profesor Mirowski dictó dos cursos en la Universidad de la República, concretamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA), y en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS). El texto pertenece al segundo de ellos, y fue publicado en Galileo por su importancia. En relación con el segundo, probablemente haya llegado a la revista por invitación de Otero. Por otra parte, 96 de los 100 artículos fueron escritos por un solo autor (96%), mientras que solamente 4 en coautoría (4%). Entre estos últimos, 3 artículos tienen 2 autores, y 1 de ellos 3 autores. En la siguiente gráfica pueden observarse más detalles. Cabe señalar que, si bien en el artículo publicado en la primera época figuran 3 autores, en realidad no fue escrito en coautoría. Simplemente reúne las consideraciones de tres autores, de forma independiente, en torno al tema Humanismo y Ciencia. 98% 2% Español Inglés 64. Idioma de los artículos en Galileo Fuente: elaboración propia 242 A continuación, se presentan los detalles de los números y artículos para cada una de las épocas. 6 6 84 3 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1ª época 2ª época 3ª época 1 2 3 65. Cantidad de autores por artículo en Galileo Fuente: elaboración propia 243 5.3.2.1. Primera época: 1964-1970 En esta etapa se editaron 4 números, publicándose en forma conjunta el 2/3 y el 5/6. El siguiente cuadro permite apreciar el título asignado a cada uno de ellos y la distribución de artículos por número. El 2/3 es el que agrupa la mayor cantidad de artículos (9), mientras que los números 1 y 4 la menor (3 artículos cada una). Es la única etapa de Galileo en la que a todos los números se les asigna un título. Cabe mencionar que en junio de 1966 fue publicada una Separata del nº 4, que en realidad consistió en un adelanto de uno de los textos que un mes después sería publicado en el nº 4 de la revista: “Fundamentos del Cálculo Razonador”, de Leibniz, con una breve presentación de Jesús Caño- Guiral. Puede advertirse que el número 5/6 fue publicado recién después de cuatro años con respecto al anterior. El atraso en la publicación se explica al abrir la presentación del número en cuestión: El paréntesis forzado a que se vio sujeta Galileo desde 1967 hasta el presente respondió a las mismas causas que afligen al conjunto de la universidad uruguaya. Retaceo de recursos presupuestales por parte del estado, enlentecimiento en los pagos y luego práctica cesación de los mismos (1970: 5). 0 1 2 3 4 Humanismo y Ciencia Aspectos de la economía de la investigación científica Homenaje a G.W. Leibniz y G. Boole Tecnología y ciencia 1 2/3 4 5/6 1964 1965 1966 1970 66. Distribución de artículos por número en la primera época de Galileo Fuente: elaboración propia 244 Sin embargo, se indica que la publicación se ha mantenido en pie, “aún a riesgo de una inconveniente aperiodicidad y, en algunos casos, de formas de impresión poco atrayentes” (ibíd.). Por otra parte, en el sitio web de la revista (que surgió a partir de la tercera época), figura información sobre un número 7 de Galileo, e información de un supuesto artículo publicado en el mismo: “Investigación científica y lucha de clases”, de Ricardo Meerhoff. No obstante, el número no se encuentra disponible en ninguna biblioteca del país, figura como inexistente en los catálogos de las bibliotecas universitarias, y tampoco puede accederse al artículo en la página web que lo menciona. Cabe la posibilidad de que haya sido proyectado, pero nunca haya llegado a publicarse, posiblemente porque en el año de su edición, 1973, comenzó la dictadura en Uruguay. En esta etapa se publicaron un total de 7 contribuciones. Cabe señalar que todos los artículos fueron escritos por un solo autor. La contribución titulada Discusión sobre humanismo y ciencia no constituye un artículo escrito en co-autoría, sino la compilación de las opiniones de tres autores Arturo Ardao, Oscar J. Maggiolo y José L. Massera. 67. Ejemplares de la revista Galileo en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades (UDELAR) Fuente: fotografía realizada por la autora 245 5.3.2.2. Segunda época: 1989-1990 En la segunda época fueron publicados cuatro números, cada uno de los cuales agrupa dos. El siguiente cuadro permite apreciar la distribución de artículos en cada uno de ellos. El 7/8 es el que contiene mayor cantidad de artículos (3). El número 5/6 es el único al que se le ha asignado un título: La ciencia en la revolución francesa. Fuente: elaboración propia En total, en esta etapa fueron publicados 6 artículos, escritos de forma individual por 6 autores. Puede apreciarse que el número 7/8 es el más rico de esta etapa. Desde un punto de vista cuantitativo, porque es el que incluye mayor cantidad de artículos primarios en todo el período. Y desde una perspectiva cualitativa, pues refleja investigación y un sustantivo aporte a la Filosofía y la Historia de la Ciencia en Uruguay. Los artículos en cuestión son: Nº 7/8 Entrevista a José Luis Massera INCHAUSTI, Martha Un caso de ciencia normal en Uruguay de 1880 a 1915 MÁRQUEZ, Gustavo La propuesta científico-tecnológica de Eduardo Acevedo desde el Ministerio de Industrias entre 1911 y 1913 MARTÍNEZ, María Laura El último año de este período se cumple el propósito planteado en el primer número de la revista: “el peso de los artículos traducidos –por su significación– cederá gradualmente ante el de los producidos en nuestra región” (nº 1/2, Palabras preliminares, sin paginar). 0 1 2 3 4 1/2 3/4 5/6 7/8 1989 1990 68. Distribución de artículos por número en la segunda época de Galileo 246 Asimismo, por primera vez la revista abre un espacio que da cuenta de la presencia femenina en la producción epistemológica del país. 5.3.2.3. Tercera época: 1994-2013 La tercera constituye la etapa más extensa de la revista, pues abarca un lapso de 19 años y comprende 41 números publicados (del 9 al 48 y una Separata). Los números 29, 33 y 44 no incluyen artículos primarios. Nº Mes Año Cantidad de artículos 09 Abril 1994 1 10 Octubre 1994 3 11 Mayo 1995 3 12 Octubre 1995 2 13 Mayo 1996 2 14 Octubre 1996 3 15 Mayo 1997 2 16 Octubre 1997 1 17 Mayo 1998 1 18 Octubre 1998 3 19 Mayo 1999 4 20 Octubre 1999 4 21 Mayo 2000 3 22 Octubre 2000 2 23 Mayo 2001 2 24 Octubre 2001 4 25 Mayo 2002 1 26 Octubre 2002 3 27 Mayo 2003 1 28 Octubre 2003 1 29 Mayo 2004 0 30 Octubre 2004 3 31 Mayo 2005 3 32 Octubre 2005 2 33 Mayo 2006 0 34 Octubre 2006 2 35 Mayo 2007 1 36 Octubre 2007 2 37 Marzo 2008 1 38 Octubre 2008 1 39 Mayo 2009 1 40 Octubre 2009 2 Separata Diciembre 2009 11 41 Mayo 2010 2 247 42 Octubre 2010 2 43 Mayo 2011 1 44 Octubre 2011 0 45 Mayo 2012 3 46 Octubre 2012 2 47 Mayo 2013 1 48 Octubre 2013 1 Total general 87 A su vez, se publicaron 87 artículos primarios, de los cuales 84 fueron escritos por un solo autor, y 3 en coautoría (2 autores cada uno). Cuando se consultó a los entrevistados acerca de los factores que llevaron a que dejara de editarse la revista en el año 2013, señalaron que “falleció Otero” (E1). El director incluso tenía algunos materiales prontos, que nunca llegaron a publicarse. Seguramente se trata de los números 49 y 50, anunciados en el sitio web de Galileo. Asimismo, en la web tampoco está disponible el número 49 (mayo de 2014), simplemente se indica que seguirá los “criterios que se han utilizado para incluir textos en Galileo”, que tampoco están en el sitio. A su vez, el número 50 (octubre de 2014) es el índice de todos los números de la revista. Otro entrevistado, que no tenía presente que ese mismo año falleció Otero, indicó como causa de la interrupción de la revista que: “Otero aflojó”, “Otero se baja, por viejo, por cansado, por aburrido, por lo que sea, eso ya no sabría decirte”, “y los demás… nadie tomó la posta” (E3). Además, ya había pasado esa etapa transicional luego de la dictadura, y empezaba a darse “entre todos los compañeros, por lo menos en el Instituto, el hecho de ya publicar afuera” (E3), en revistas arbitradas. 5.3.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores accedían a escribir en la revista por invitación, o por desempeñarse como docentes e investigadores en el Departamento a cargo de su edición. Con respecto a la indización, los datos de la revista (título, fecha de fundación, director, dirección para la correspondencia), en su primera época, podían consultarse en la obra Fuentes de la Filosofía Latinoamericana, editada por la Unión Panamericana (División de Filosofía y Letras, Departamento de Asuntos Culturales), en la ciudad de Washington, en 1967. No así los datos de 69. Distribución de artículos por número en la tercera época de Galileo Fuente: elaboración propia 248 los artículos. A comienzos del año 2013 la revista Galileo fue nominada para su inclusión en la base de datos de EBSCOhost, de acuerdo a lo señalado en la Hoja informativa de marzo-abril de dicho año. Ese mismo año la revista fue interrumpida, luego del fallecimiento de su director. Si bien en la revista no se indica si existió algún proceso de revisión por pares, uno de los entrevistados indicó: “Galileo no era una revista arbitrada en el sentido estricto del término, digamos… O sea, yo no digo que se publicara cualquier cosa, pero quien hacía el arbitraje fundamentalmente era el propio Otero y de repente alguien a quien él le pedía si había un tema…” (E1). Los entrevistados coincidieron en que la revista dejó de editarse, entre otras cuestiones (ver sección 5.3.8), por no ser arbitrada. Ya había pasado la etapa transicional luego de la dictadura, y empezaba a darse “entre todos los compañeros, por lo menos en el Instituto, el hecho de ya publicar afuera” (E3), en revistas arbitradas. Aclaran que “salvo que sea un estudiante o algo, que está haciendo sus primeras prácticas, no elige una revista que no es arbitrada” (E1). También hicieron referencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que exige: Ya no publicar en revistas arbitradas, te exigen publicar en revistas arbitradas de primer nivel. Y la exigencia es para las humanidades como para las ciencias, olvidándose que, por lo menos en Uruguay, el desarrollo de las humanidades y de las ciencias no tiene nada que ver. Entonces vos estás, de alguna manera, obligado a tratar de publicar en ese tipo de revistas. Entonces si tu revista no es arbitrada, eh… ¿quién publica ahí? Por eso, en este momento, yo no sé si tendría andamiento una revista como Galileo, ¿no? (E1). El problema se resume en la frase: “lo que le pasó a Galileo es que no se 'aggiornó', digamos” (E1). 249 5.3.4. Autores En primer lugar, puede señalarse que en ella publicaron 53 autores. Los mismos se distribuyen de la siguiente forma: 7 autores en la primera época, 6 en la segunda, y 45 en la tercera. Algunos de ellos publicaron en más de una época, concretamente 3 autores en la segunda y tercera, y 1 autor en las tres épocas. Los nombres y apellidos de los autores de Galileo se pueden apreciar en el siguiente cuadro. 1ª época • ARDAO, Arturo • CARLEVARO, Domingo • CERNUSCHI, Félix • MAGGIOLO, Óscar J. • MASSERA, José L. • OTERO, Mario H. • SAMBARINO, Mario 2ª época • CHERONI, Alción • GROMPONE, Juan Arturo • INCHAUSTI, Martha • MÁRQUEZ, Gustavo • MARTÍNEZ, María Laura • OTERO, Mario H. 3ª época • ALBORNOZ, Luis • AUSEJO, Elena • BENÍTEZ, Hermes H. • BERISSO, María Lía • BERNARDO, Horacio • BOIDO, Guillermo • BUNGE, Mario • CALABRIA, Robert • CAÑO, Soledad • CHERONI, Alción • D`AMBROSIO, Ubiratan • DANSILIO, Sergio • FERNÁNDEZ, Julio Ángel • FERREIRÓS, José • FLICHMAN, Eduardo H. • GAMBINI, Rodolfo • GARCÍA AUSTT, Elio • GONZÁLEZ, Cristina • GRANERI, Jorge • GROMPONE, Juan Arturo • LEWOWICZ, Lucía • LOMBARDI, Olimpia • LÓPEZ ARNAL, Salvador • MARQUISIO, Ricardo • MARTÍNEZ, María Laura • MELOGNO, Pablo • MIROWSKI, Philip • MIZRAJI, Eduardo • MORA CHARLES, Mary Sol de • MORALES, Washington • MOREIRA, Walter • OLIVÉ, León • OSTA, Matías • OTERO, Mario H. • PAGANINI, Fernando • PELÁEZ, Álvaro • PHILI, Christine • PIACENZA, Eduardo • PIERROTTI, Nelson • RASNER, Jorge • SASSO, Javier • TORNARÍA, Gonzalo • TULA MOLINA, Fernando • VOLONTERIO, Odile • ZUBILLAGA, Carlos 70. Autores en Galileo Fuente: elaboración propia 250 De ellos, 43 son hombres (81%) y sólo 10 son mujeres (19%). En la primera época el 100% de los autores son hombres, pues la revista recién incorporó mujeres en la segunda época. Por primera vez en la revista es posible hallar artículos escritos por mujeres (2 mujeres, 33,00%; 4 hombres, 67%). En la tercera etapa participaron 45 escritores, de los cuales 10 son mujeres (22,22% del total) y 35 hombres (77,78%). Con respecto a la nacionalidad de los autores, la mayoría de ellos (38) son uruguayos (71,70%). Los restantes 15 autores (28,3%), pertenecen a otros países, que están desagregados en la siguiente gráfica. Puede comentarse que siguen a Uruguay, en orden decreciente, Argentina (6 autores, 11,32%) y España (4 autores, 7,55%). Finalmente, hay 1 autor de cada uno de los siguientes países: Brasil, Chile, Estados Unidos, Grecia y México, cada uno de los cuales representa el 1,89% del total. Cabe señalar que en la primera y en la segunda época todos los artículos primarios fueron de autores uruguayos. Recién en la tercera época la revista se abrió a autores de otros países. 19% 81% Femenino Masculino 71. Distribución de autores por género en Galileo Fuente: elaboración propia 251 Por otra parte, la autora que cuenta con mayor cantidad de publicaciones primarias en la revista ha sido María Laura Martínez, con 12 artículos. Le siguen Mario H. Otero, con 11; Juan Arturo Grompone, con 9; Lucía Lewowicz, con 7; y Alción Cheroni, con 6. Asimismo, cuentan con 3 artículos Sergio Dansilio, María Lía Berisso, Nelson Pierrotti y Mario Bunge. De los autores prolíficos, Otero es el único que escribió en las tres épocas. Estos datos se despliegan en la siguiente gráfica. 11,32% 1,89% 1,89% 7,55% 1,89% 1,89% 1,89% 71,70% Argentina Brasil Chile España Estados Unidos Grecia México Uruguay 72. Nacionalidad de los autores en Galileo Fuente: elaboración propia 252 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 BUNGE, Mario PIERROTTI, Nelson BERISSO, María Lía DANSILIO, Sergio CHERONI, Alción LEWOWICZ, Lucía GROMPONE, Juan Arturo OTERO, Mario H. MARTÍNEZ, María Laura 1ª época 2ª época 3ª época 73. Autores prolíficos en Galileo Fuente: elaboración propia 253 5.3.5. Temáticas Con respecto a las categorías temáticas, en Galileo predominaron 9, que pueden apreciarse en la siguiente tabla, ordenadas de mayor a menor frecuencia de tratamiento en los artículos. Prácticamente la mitad de los artículos pertenecen a la categoría Epistemología, lo que representa el 48% del total. Categoría Total de artículos Porcentaje Epistemología 48 48,00% Historia de la ciencia 21 21,00% Políticas científicas / económicas 8 8,00% Maestros uruguayos 7 7,00% Lógica / Argumentación 6 6,00% Filósofos / Historia de la filosofía 5 5,00% Documentación filosófica 2 2,00% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 1,00% Filosofía latinoamericana 1 1,00% Filosofía política 1 1,00% Total 100 100,00% Los artículos de la categoría Epistemología tratan los siguientes temas: • Vínculos entre humanismo / humanidades y ciencia (Félix Cernuschi, Arturo Ardao, Oscar J. Maggiolo, José L. Massera). • Las relaciones entre ciencia, técnica y tecnología (Oscar J. Maggiolo, Mario Sambarino, María Lía Berisso). • El mecanicismo (Eduardo H. Flichman y Guillermo Boido, en coautoría). • La aceleración de la tecnología y la historia (Juan Arturo Grompone, Mario Bunge). • La relación entre el pensar y el aprender (Alción Cheroni). • El comportamiento de la comunidad epistemológica con respecto a las llamadas “paradojas de la confirmación”, análogo al descripto por Hans Christian Andersen en su libro El traje nuevo del Emperador (Robert Calabria). 74. Las temáticas predominantes en los artículos de Galileo Fuente: elaboración propia 254 • El principio de realidad en la física (Jorge Rasner), en el tránsito desde la física clásica a la mecánica cuántica. • El realismo y el materialismo en filosofía de la ciencia (Lucía Lewowicz), pues algunos filósofos sostienen su identidad (Hillel-Ruben y Harré), mientras que otros no la admiten (Hacking). La autora se basa en el libro de David-Hillel Ruben, Marxism and materialism, a study in marxist theory of knowledge (1977), que considera que tiene la ventaja de explicitar “ideas que se perciben en el aire epistemológico actual” (mayo de 1996, nº 13: 36). • La inutilidad del realismo semántico (Lucía Lewowicz), que toma como base el libro Pluralidad y Recursión, del epistemólogo venezolano Ulises Moulines (1946-). La autora considera que realiza una exposición muy cuidadosa, cuando ella “no había encontrado el camino para mostrar la inutilidad del realismo semántico” (octubre de 1999, nº 20: 5). • La metáfora evolucionista en el físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996). Se analiza la imagen de la evolución darwiniana y otros conceptos biológicos relacionados, en los textos del primer y el último Kuhn; así como las lecturas y conceptos de la biología/filosofía de la biología en los que se inspiró el epistemólogo para elaborar su última explicación de la actividad científica (María Laura Martínez). • Epistemología para bibliotecólogos (María Laura Martínez), que expone algunos problemas epistemológicos a los que se enfrenta la bibliotecología y justifica la importancia de que la disciplina esté presente en la formación de los bibliotecólogos. • El análisis comparativo de dos lecturas no semánticas de la Teoría de la Verdad como Correspondencia, la del matemático alemán Gottlob Frege (1848-1925), que la rechaza; y la de Roy Wood Sellars (filósofo estadounidense, 1880-1973), que la reivindica (Lucía Lewowicz). • La situación y perspectivas de la ciencia en Uruguay (Juan Arturo Grompone), desde un análisis materialista, que supone que las estructuras científicas, tecnológicas y culturales son un edificio que se construye encima de los cimientos económicos de la sociedad capitalista. • La posición de Otto Neurath (filósofo y economista austríaco, 1882-1945) en torno al debate de los miembros del Círculo de Viena sobre el carácter de los llamados “enunciados protocolares”, su papel en el proceso de verificación de los enunciados de una teoría científica, su establecimiento como fundamento del conocimiento, y el tema de la concepción acerca de la “verdad” (Álvaro Peláez). También analiza las críticas recibidas 255 por parte de Moritz Schlick (filósofo y físico alemán, 1882-1936), considerando que dichas críticas han sido infundadas. • El concepto de flujo en los primeros filósofos griegos y en la física (Christine Phili). • El realismo científico sin verdad como correspondencia en Ian Hacking (María Laura Martínez), que distingue los rasgos comunes a las teorías realistas, y luego analiza la postura del filósofo e historiador de la ciencia canadiense Ian Hacking (1936-). El mismo mantiene un realismo científico, pero no defiende la teoría de la verdad como correspondencia. • Una filosofía histórica de las matemáticas en el sociólogo estadounidense Randall Collins (1941-), específicamente en su obra The sociology of philosophies; a global theory of intellectual change, de 1998 (Mario H. Otero). • La paradoja del “todo vale” en el filósofo de la ciencia austríaco Paul Feyerabend (1924- 1994), que sostiene que no puede hablarse de un “método científico” único e infalible, y que cualquiera de las ciencias no posee mayor valor cognitivo que la magia, la alquimia o la astrología (Horacio Bernardo). El autor del artículo considera que, si cualquier método es válido, entonces los productos obtenidos serán igualmente válidos. Entiende que el “todo vale” conduce a la “falacia de la falsa libertad”, según la cual la proclamación de la libertad absoluta lleva a la posición contraria, es decir, a la esclavitud o inmovilidad absoluta. • El realismo científico en el filósofo y psicólogo británico Rom Harré (1927-2019), quien ha hecho notar que hay una polaridad significativa entre las doctrinas del grupo realista (María Laura Martínez). Harré propone dos aproximaciones, una epistémica y otra pragmática, para catalogar las variedades de realismo científico. • La articulación entre filosofía política y epistemología social en el filósofo, jurista y economista austríaco, Friedrich von Hayek (1899-1992) (Ricardo Marquisio). • El positivismo y las ciencias sociales de posguerra en Estados Unidos (Philip Mirowski). • La referencia y el cambio conceptual en la práctica científica según el filósofo inglés especializado en la filosofía de las ciencias Philip Kitcher (1947-) (Lucía Lewowicz). • El cambio entre positivismo y pospositivismo desde Edouard LeRoy (filósofo y matemático francés, 1870-1954) a Thomas S. Kuhn. (Mario H. Otero). • El diálogo entre ciencia y sociedad (Fernando Tula Molina). • Complejidad, no lineariedad y autoorganización en las ciencias cognitivas (Sergio Dansilio). 256 • Historia de los cibertextos (“literatura ergódica”) en América Latina (Juan Arturo Grompone). El autor considera que están a mitad de camino entre la literatura y la tecnología y que su escasa producción en la región se debe a un desprecio por la tecnología. • El “caso Galileo” y el anuncio de la instalación de una estatua de Galileo en los jardines vaticanos por parte de la Iglesia Católica (Hermes H. Benítez). • Análisis de las categorías de “emergencia” y “ontología” en el planteo constructivista del filósofo, sociólogo y antropólogo francés Bruno Latour (1947-) en su obra La esperanza de Pandora (Luis Albornoz). • Nominalismo y clases en Ciencias Humanas (María Laura Martínez), en que se presenta el nominalismo histórico y dinámico de Ian Hacking, quien fue atraído a él a partir de ciertas teorías acerca de lo homosexual y lo heterosexual como clases de personas. • Revisión de algunos conceptos metafísicos desde la Física (Rodolfo Gambini). • El constructivismo en el filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998) (Washington Morales). • Un análisis epistemológico del existencialismo (Mario Bunge). • Las comunidades científicas y la ideologización (Javer Sasso). El autor sostiene que en la filosofía da la ciencia de las últimas décadas se ha sustituido el enfoque sistemático por el histórico. Una versión representativa es la epistemología que desarrolló Louis Althusser (filósofo argelino-francés, 1918-1990), en el marco de la tradición marxista. • Las alternativas tecnológicas (Fernando Tula Molina). • La reconstrucción de los argumentos sobre la matematización de la naturaleza y la crisis de las ciencias del filósofo y matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938) (Matías Osta). • La categoría ontológica de la sustancia química (Lucía Lewowicz). Como puede apreciarse algunos de estos artículos hacen un análisis epistemológico en el marco de ciertas disciplinas científicas, concretamente: Física, Matemáticas (por ejemplo, Teoría Axiomática de Conjuntos); Neurobiología; Ciencias cognitivas; Ciencias Humanas; e incluso Bibliotecología. A su vez, algunos de ellos se enfocan en el estudio de las posiciones de ciertos filósofos, científicos y/o epistemólogos. Puede vislumbrarse una fuerte presencia de epistemólogos anglosajones, ya sean estadounidenses, británicos o canadienses. Al respecto señalaba un entrevistado: “Y lo que pasa que acá en el Instituto, en general, hay un tipo de filosofía analítica… Y bueno… la revista 257 en algún sentido también lleva esa impronta” (E1). Además de la filosofía analítica, puede apreciarse en Galileo la presencia de posiciones marxistas, como las expresadas en los artículos de Otero, Cheroni y Grompone. Por otra parte, dos artículos analizan las polémicas que se dieron entre los siguientes autores: • Matthew Norton Wise (historiador de la ciencia estadounidense, 1940-) y Thomas Kuhn. • Thomas Kuhn y Ian Hacking, cuyos datos se indican en los artículos anteriores. Finalmente, dos artículos refieren a trabajos de campo: • Una encuesta de opinión sobre la práctica matemática (Gonzalo Tornaría y Mario H. Otero), aplicada a los grados 3 a 5 del Centro de Matemática (CMAT) de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Matemática y Estadística ‘Rafael Laguardia’ (IMERL) de la Facultad de Ingeniería, y los investigadores del Área de Matemática del PEDECIBA (Universidad de la República). • El aprendizaje de algoritmos vinculado al Plan Ceibal (Juan Arturo Grompone), artículo al que ya se hizo referencia en la descripción de las secciones de la revista. Sólo se agregará que el autor se basó en la epistemología genética del epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). El total de autores dentro de esta categoría es de 33 (62,26%). La tabla que sigue permite observar las temáticas predominantes en la revista tomando en cuenta los autores. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Epistemología 33 62,26% Historia de la ciencia 12 22,64% Maestros uruguayos 7 13,21% Lógica / Argumentación 6 11,32% Políticas científicas / económicas 6 11,32% Filósofos / Historia de la filosofía 5 9,43% Documentación filosófica 2 3,77% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 1,89% Filosofía latinoamericana 1 1,89% Filosofía política 1 1,89% Total 53 100,00% 75. Las temáticas predominantes en los autores de Galileo Fuente: elaboración propia 258 La categoría que sigue en cantidad de artículos es Historia de la ciencia, con 21 artículos (21%), escritos por 12 autores (22,64% del total). Dentro de ella hay que distinguir entre aquellas contribuciones sobre historia de la ciencia a nivel internacional, y aquellas que se enfocaron en Uruguay. Entre las primeras se encuentran cuestiones como: • La racionalidad y el cambio científico en matemáticas a través de la polémica entre los matemáticos alemanes Gottlob Frege (1848-1925) y David Hilbert (1862-1943) (Mario H. Otero). • La polémica entre los filósofos y matemáticos franceses Henri Poincaré (1854-1912) y Edouard LeRoy (1870-1954) sobre el crecimiento del conocimiento científico y el convencionalismo (Mario H. Otero). • La matemática barroca, específicamente las influencias de las ideas “extra-matemáticas” sobre el nacimiento y desarrollo de una matemática nueva en la sociedad de los siglos XVI y XVII (Mary Sol de Mora Charles). • La función social de la biblioteca y el museo de Alejandría (Pablo Melogno). • Charles Babbage (matemático británico, 1791-1871) y el desarrollo de la tecnología (Juan Arturo Grompone). • El comienzo de la edad de hierro en Occidente (Juan Arturo Grompone). Los artículos referentes a la historia de la ciencia en Uruguay, en los cuales se hará un mayor detenimiento, abarcan los siguientes temas: • El programa científico del Observatorio Meteorológico del Colegio Pío de Villa Colón (Montevideo, Uruguay). Contó con personas dedicadas específicamente al mismo y respaldo institucional, por lo se pudo conformar una importante biblioteca, así como intercambiar boletines, revistas y correspondencia con observatorios e instituciones de distintas partes del mundo. Esto lleva a que su autor, lo caracterice como un caso de “ciencia normal” en Uruguay, de 1880 a 1915, con una “comunidad científica” constituida, en términos de Kuhn (Gustavo Márquez). • El Fondo “Eduardo García de Zúñiga”: listado del conjunto de publicaciones sobre historia general de la ciencia y de varias disciplinas científicas, como la de las matemáticas modernas, que se encuentra actualmente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, en un sector especial de la biblioteca. La colección fue constituida originalmente por el ingeniero Eduardo García de Zúñiga –uno de los tres primeros 259 egresados, en 1892, de la entonces Facultad de Matemáticas–, que actuó como bibliotecario honorario, de ahí el nombre de la colección (María Laura Martínez). • El aporte de Eduardo García de Zúñiga en los orígenes de la matemática uruguaya (Fernando Paganini). • El darwinismo en el Uruguay y sus opositores: presenta dos de las líneas más fuertes contra el darwinismo que se dieron en el Uruguay en el último tercio del siglo XIX, representadas por las figuras de Domingo Ordoñana (1823-1897) y Mariano Soler (1864-1908). Ordoñana, fundador de la Asociación del Uruguay, impulsó un modelo tecnológico alternativo a la ganadería extensiva: la ganadería agronómica, que implicaba el ingreso del Uruguay rural al capitalismo. Su defensa de la inmutabilidad de las especies lo llevó a oponerse al darwinismo, entendiendo que sus aportes al mejoramiento ganadero no eran válidos para “el reino de las vacas”. Soler, primer arzobispo de Montevideo, fue el principal adversario del darwinismo. Se apoyaba en las posiciones del científico y filósofo católico Pierre Duhem. La polémica en torno al darwinismo, que tuvo su auge en la década de 1880, fue asumida como parte del debate filosófico entre espiritualistas y positivistas (Alción Cheroni). • La Facultad de Matemáticas en el Uruguay de “la primera modernización”: la creación de dicha facultad estaba proyectada por el Rector Alfredo Vásquez Acevedo desde 1881, pero el proyecto fue sancionado en 1885. Inició las clases el 1º de marzo de 1888. Otorgaba los siguientes títulos: “Ingeniero en puentes, caminos y calzadas” (4 años de duración), “Arquitecto” (4 años), “Ingeniero geógrafo” (3 años) y “Agrimensor” (2 años). En sus inicios tuvo muy pocos estudiantes y faltaban profesores suficientemente preparados. (María Laura Martínez). • Los estudios de temas matemáticos anteriores a la creación de la Facultad de Matemáticas en Uruguay (1888), procurando determinar qué papel desempeñaron los manuscritos y los libros recién llegados a la Banda Oriental colonial/ Uruguay “en la formación de una proto- cultura matemática” (1999: 3) (Nelson Pierrotti). • El surgimiento de la Neuropsicología en el Uruguay: estudia, entre otras cuestiones, la fundación del Instituto de Neurología dentro de la órbita de la Facultad de Medicina de la UDELAR. Fue aprobada su creación por el proyecto de ley de octubre de 1926, realizándose su inauguración en mayo de 1927. En sus comienzos funcionó en el Hospital Maciel, y en 1958 se trasladó al Hospital de Clínicas. Constituyó el primer instituto de este tipo en América Latina (Sergio Dansilio). 260 • La revolución cultural positivista en el Uruguay: texto en el que se realiza un balance crítico del positivismo desde dos perspectivas, la de José Enrique Rodó y la de José Batlle y Ordóñez (Alción Cheroni). • La Academia Militar de Matemáticas: se abrió en Montevideo, en 1800, ante la eventualidd de un ataque extranjero (más que nada inglés). Estuvo bajo la dirección del ingeniero español Agustín Ibáñez Matamoros (Nelson Pierrotti). • La Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia: fue creada en Montevideo, en diciembre de 1948. Desde hacía tiempo atrás era una aspiración de los científicos del país. Se mantuvo hasta 1960 (María Laura Martínez). • La introducción del sistema métrico decimal de pesas y medidas como hito histórico en el desarrollo técnico e intelectual del Uruguay de la segunda mitad del siglo diecinueve (1862-1909) (Nelson Pierrotti). • La creación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en el año 1906, bajo la órbita de la Universidad de Montevideo (actual Universidad de la República) (María Laura Martínez). • La propuesta de José Pedro Varela para el progreso de las ciencias y la construcción del Uruguay, desde las guerras civiles hasta la primera guerra mundial, 50 años en los que surgió el “Uruguay moderno” (Mario H. Otero). • La contribución de Mario H. Otero a la creación de la Facultad de Ciencias (Julio Ángel Fernández), quien escribió un documento titulado “Hacia una Facultad de Ciencias” que fue aprobado por el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias en abril de 1987. Allí expuso los lineamientos de una futura Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que delineaba lo que sería la estructura académica de la posterior Facultad de Ciencias. • La gestión de Otero en los dos períodos en que fue decano, su gestión para la creación de la Facultad de Ciencias, y “su contribución impar a la Historia de la ciencia” (Carlos Zubillaga, diciembre 2009: 43). Luego, continúa la categoría Políticas científicas / económicas, que se despliega en 8 artículos (8%), escritos por 6 autores (11,32%). Los temas que incluye son, a nivel general: la política y ciencia en la revolución francesa (Cheroni), y una política de la ciencia de orientación socialista en la obra de Manuel Sacristán (López Arnal). A nivel de Uruguay como país, comprende: los recursos para la investigación científica en la Universidad de la República (Carlevaro); el valor económico de la ciencia y la técnica (Cernuschi); la economía de la investigación científica (Otero); la propuesta científico-tecnológica de Eduardo Acevedo (Martínez); los modelos de 261 crecimiento científico y sus carencias (Otero); las políticas científico-tecnológicas en Uruguay y en México (Martínez). La siguiente categoría es Maestros uruguayos, con 7 artículos (7% del total), escritos por 7 autores (13,21% del total). ¿Cuáles son los maestros que reconoce Galileo? Se detectaron dos: Mario H. Otero y José Luis Massera. A Mario H. Otero se le dedican 6 artículos en la Separata de Galileo, del año 2009, en su homenaje. Una de las docentes del Departamento señaló, con respecto a la Separata, que “él no se la esperaba, no tenía ni idea”. Los autores que lo reconocen como “Maestro” son: Alción Cheroni, Ubiratan D'Ambrosio, José Ferreirós, Lucía Lewowicz, María Laura Martínez y León Olivé. • El epistemólogo uruguayo Alción Cheroni titula su homenaje a Otero “Maestro y amigo”. Señala que lo conoció cuando era estudiante de la Licenciatura en Filosofía, en el contexto de la década de 1960, etapa de conmociones políticas y sociales generadas por la revolución cubana, las batallas antiimperialistas de los pueblos colonizados, la revolución cultural en China y la insurgencia juvenil. Otero, desde la Cátedra de Epistemología, “iniciaba un camino de radicales transformaciones en el campo de la historia y la filosofía de la ciencia” (2009: 11). Su visión materialista y dialéctica, en un espacio académico hegemonizado por el positivismo lógico, fue el fundamento del programa que expuso cuando asumió la Cátedra, en la Clase Inaugural, que proyectó “como compromiso y acción del trabajo filosófico para las nuevas generaciones que ingresaban en la Facultad de Humanidades y Ciencias” (ibíd.). Indica que su programa fue puesto en práctica. Creó la Sección y luego el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia. Además, “fue el creador de GALILEO, enorme empresa personal (a pesar del carácter colectivo de su dirección) que desde 1964 es una de las más importantes publicaciones en lengua castellana 'dedicada a problemas metacientíficos'” (ibíd.). Relata que comenzó a relacionarse con Otero cuando hizo un reclamo a la dirección del Semanario Marcha para que publicaran en sus Cuadernos uno dedicado al proceso de producción de ciencia y tecnología dentro del contexto de luchas de clases que se estaba procesando en la revolución cultural en China. A las pocas semanas recibió una invitación de Otero para conversar con él en el Instituto de Filosofía. Desde entonces se “enganchó” con su programa epistemológico e inició “bajo su dirección mi camino hacia la epistemología y fundamentalmente a la consolidación de una amistad que no ha descaecido” (ibíd.: 12). Destaca su solidaridad y generosidad al 262 abrirles sus conocimientos filosóficos y sus relaciones internacionales. “Mario nos hizo asumir el quehacer filosófico como una actividad vocacional, académicamente seria y socialmente responsable” (ibíd.). • El matemático brasileño Ubiratan D'Ambrosio (1932-) describe a Otero como “filósofo, matemático y educador latinoamericano”, “un modelo de integridad moral e intelectual a seguir” (2009: 13, traducción propia). Menciona los hitos que destaca Otero en la historia de las matemáticas en Uruguay, y cuenta que los jóvenes investigadores matemáticos de Brasil anhelaban conocer la Biblioteca del Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de la República, una referencia matemática para América Latina. “Continuando con la tradición de los grandes maestros, Otero llevó a otros países latinoamericanos el verdadero espíritu científico, dirigido a alcanzar una humanidad justa, democrática y libre” (ibíd.: 14, traducción propia). • El historiador y filósofo de las matemáticas español José Ferreirós comienza su homenaje con la expresión: “Querido maestro Otero, Mariohache para los amigos” (2009: 19), que resulta graciosa por la referencia a la inicial con la que firma Otero, que corresponde a su segundo nombre, Héctor. Recuerda que lo conoció en el V Coloquio Internacional de Historia y Filosofía de las Matemáticas, en la Ciudad de México, en junio de 1994. Posteriormente, se volvieron a encontrar en el I Congreso Iberoamericano de Filosofía, celebrado en Madrid, en septiembre de 1998. Lo describe como la “figura de un gran intelectual de raigambre izquierdista, que se ha manejado con soltura en terrenos tan dispares como la lógica y la historia, la filosofía y la sociología y las matemáticas” (ibíd.: 19-20). Finalmente, refiere a los aportes de Otero a las empresas editoriales de España, por ejemplo, a la revista Llull. • La docente e investigadora Lucía Lewowicz relata que volvía de Venezuela con su título de Licenciada en Filosofía y le comentó al decano Otero, en diciembre de 1985, que era hija del matemático Jorge Lewowicz. Otero la invitó para que en marzo fuera al departamento de historia y filosofía de la ciencia a trabajar con él: A partir de ahí comencé a admirar a Otero, no a quererlo. Esto último llevó mucho más tiempo. Nunca fue fácil quererlo, pero admirarlo sí lo era. No enumeraré todas las razones que hicieron, hacen y harán a Otero un ser admirable. Tampoco las que lo hacen, con cierto esfuerzo del prójimo, querible (2009: 23). 263 Lo llama “Otero, el filósofo”. Su artículo comienza con una metáfora muy física, que muestra la unión que sentía hacia su maestro, al que ve como una parte de su cuerpo, su esternón: “Es difícil para mí hablar de Otero. ¿A quién se le ocurriría hablar de su esternón aún metafóricamente?” (ibíd.). • La investigadora y docente María Laura Martínez comparte la imagen de “Mario decano”, en el año 1985, “caminando por el pasillo del entrepiso de la Facultad con vista al jardín que llamábamos “de Epicuro”, fumando su pipa que despedía un aroma dulce” (2009: 25), cuando empezaba la Licenciatura en Filosofía. Luego conoció al “Mario docente”, en los cursos de Epistemología I y II, en que comenzó a estudiar la Historia de la Ciencia en el Uruguay. Finalmente, al “Mario maestro”, “exigente en el trabajo, riguroso en sus correcciones, pero en el mismo grado estimulándonos en nuestra formación, generoso con sus vinculaciones, con su tiempo, su conocimiento y sobre todo, con su biblioteca” (ibíd.: 26). • El epistemólogo mexicano León Olivé relata su primer encuentro con Otero, quien luego se convertiría en su “maestro, en el más amplio y profundo sentido de la palabra, y en un amigo entrañable” (2009: 29). Esperando el ascensor en el 4º piso de la Torre de Humanidades, en la Ciudad Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1972, durante su exilio: se encontraba este hombre, delgado, alto, de nariz no poco notable, cargado de unos poderosos lentes gruesos, sostenidos por un macizo armazón negro, con los cuales escrutaba cuidadosamente todo cuanto se le ponía enfrente, pero que subía con la mano para apartarlos de su campo visual cuando tenía que leer de cerca, casi pegando los ojos al papel. Mis amigas lo saludaron cordialmente, y él con un gesto amable esbozó una sonrisa, apartando la pipa que luego aprendería yo que era casi como un apéndice de su cuerpo. Me miró con profundidad, pero a pesar de haberme sentido atravesado de lado a lado por esa mirada, nunca supe si en aquella ocasión se percató de mi presencia, como no fuera de alguien más en el camino del elevador, y se marchó con sus libros en la mano, su expresión dura y cálida a la vez, enmarcada por los dos copetillos que, con una raya en medio, le caían hacia los lados, a la altura de la frente (ibíd.: 30). Lo considera uno de los pilares en la construcción de los programas y las instituciones que permitieron la profesionalización de la filosofía y la historia de la ciencia en México. 264 Al matemático uruguayo José Luis Massera se le dedica un artículo, que fue escrito por Juan Arturo Grompone. Relata que fue Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y diputado por el Partido Comunista. Señala que era un “buen docente” (octubre de 2002, nº 26), de memoria prodigiosa, que además del curso teórico estaba encargado de uno de los prácticos. Con la intervención de la Universidad, en 1973, fue destituido y luego detenido por estar al frente del Partido en la clandestinidad. Pasó muchos años preso. Lo reconoce como uno de los mayores científicos de Uruguay, humanista, así como “guía” y “ejemplo”. En cuanto a la categoría Lógica / Argumentación, se han escrito 6 artículos (6%), por parte de 6 autores (11,32%). Los asuntos que engloba la categoría son: lógica dialéctica (Grompone); el teorema de imposibilidad de Arrow (Berisso); el estado de la cuestión de las lógicas vectoriales (Mizraji); el axioma X de Heyting (Calabria); el problema de los futuros contingentes (de Soledad Caño, hija de Jesús Caño-Guiral); la lógica del siglo XIX y su reconstrucción (Otero). Luego se halla la categoría Filósofos / Historia de la filosofía, con 5 artículos realizados por 5 autores (9,43%). Los filósofos estudiados son tres: Baruch Spinoza (1632-1677), por Graneri; Edmund Husserl (1859-1938), por Otero; y el propio Mario H. Otero, por Ausejo, Bunge y González en la Separata de Galileo, del año 2009. Continúa la categoría Documentación filosófica, con 2 artículos (2%), escritos por 2 autores (3,77% de total). La documentación incluida corresponde a Uruguay, se trata de una entrevista a José Luis Massera (realizada por Inchausti), y una nota introductoria a la Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles, de Dámaso Antonio Larrañaga, realizada por Volonterio. Finalmente, se encuentran las categorías Estudios de género / Feminismo / Sexualidad y Filosofía política, y Filosofía Latinoamericana, con 1 artículo (1% del total) y 1 autor (1,89%) cada una de ellas. El escrito correspondiente a la primera aborda la defensa de la objetividad en las epistemologías feministas (Dansilio); el referente a la segunda trata sobre la teoría de la negociación y contrato social (Berisso); por último, el artículo sobre Carlos Vaz Ferreira de Eduardo Piacenza, lo sitúa como un filósofo analítico latinoamericano. 265 La siguiente red de temas y autores permite apreciar el panorama total de la revista. Pueden observarse las dos categorías con mayor despliegue: Epistemología e Historia de la ciencia, así como los autores englobados en ellas y en el resto de las temáticas. Asimismo, es posible apreciar a los escritores prolíficos, como ser María Laura Martínez, Mario H. Otero, Juan Arturo Grompone, Lucía Lewowicz y Alción Cheroni. 76. Red de temas y autores en Galileo Fuente: elaboración propia 266 5.3.6. La Hoja informativa de Galileo y los Textos G En la tercera época de la revista comenzaron a editarse la Hoja informativa de Galileo y los Textos G. La Hoja informativa de Galileo constituye un espacio con reseñas de diversos libros, noticias (congresos, eventos a realizarse), y libros/revistas recibidos en el Departamento de Filosofía e Historia de la Ciencia. En total, se publicaron 84 hojas, entre el año 1995 y el 2013 inclusive. En el siguiente cuadro pueden observarse los años y meses en que fueron publicadas. Cabe señalar que en el sitio web figura como si se hubieran publicado 9 Hojas más, hasta noviembre-diciembre de 2014. Sin embargo, no hay ninguna información en ellas. Se trata de las Hojas que el editor tenía proyectado editar, pero su fallecimiento no lo hizo posible, y la revista no fue continuada. Hoja informativa de Galileo Cantidad 1995 1 Junio 1 1996 1 Octubre-diciembre 1 1997 3 Febrero-abril 1 Julio-agosto 1 Octubre-diciembre 1 1998 1 Octubre-diciembre 1 1999 2 Febrero 1 Abril-junio 1 2000 2 Junio 1 Octubre 1 2001 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2002 5 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 267 Mayo-junio (Suplemento) 1 2003 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2004 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2005 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2006 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2007 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2008 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2009 6 268 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2010 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2011 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviembre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2012 6 Enero-febrero 1 Julio-agosto 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Noviebre-diciembre 1 Setiembre-octubre 1 2013 3 Enero-febrero 1 Marzo-abril 1 Mayo-junio 1 Total general 84 Algunas de las obras reseñadas son: • BATALLA, M. & BRUNSTEIN, J., 2003. La escritura incesante; historia, ciencia, literatura. Buenos Aires: Biblos. Reseña de María Laura Martínez (Hoja informativa de mayo-junio de 2004). • D’AGOSTINI, F., 2000. Analíticos y continentales; guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid: Cátedra. Reseña de Lucía Lewowicz (Hoja de marzo-abril 2001). 77. La Hoja informativa de Galileo Fuente: elaboración propia 269 • HURTADO, G., 2007. El búho y la serpiente; ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX. México: UNAM. Reseña de Mario H. Otero (Hoja de mayo-junio de 2009). • LEWOWICZ, L., 2009. Sobre una teoría de la referencia en y desde la filosofía de la ciencia. Philip Kitcher, sobre referencia y sentido. Buenos Aires: C.C.C. Educando. • RORTY, R., 1994. Verdad y progreso. Cambridge: Cambridge University / Versión española: Barcelona: Paidós, 2000. No se indica autor de la reseña (Hoja informativa de junio de 2000). Por último, los libros y revistas recibidas están escritos en diversos idiomas (español, inglés, francés, entre otros). Algunos de ellos son: • DANSILIO, S., 2008. Los trastornos del cálculo y el procesamiento del número: discalculias, acalculias. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana (Hoja de noviembre-diciembre 2008). • GONZÁLEZ, R. 2005 Simón Rodríguez maestro de América. Caracas: Ayacucho (Hoja de marzo-abril 2012). • RABOSSI, E., 2008. En el comienzo Dios creó el canon, Biblia Berolinensis; ensayos sobre la condición de la filosofía. Buenos Aires: Gedisa (Hoja de enero-febrero de 2013). • RIFKIN, J., 2011. The third industrial revolution; how lateral power is transforming energy, the economy and the world. New York: Palgrave Mac Millan (Hoja de marzo- abril 2012). • RUMAZO, A., 2005. Simón Rodríguez maestro de América. Caracas: Ayacucho (Hoja de marzo-abril 2012). • SALLES, A. & MILLAN-ZELBERT, E., 2005. The role oh history in Latin American philosophy. New York: State University of New York (Hoja de enero-febrero de 2013). • SÈVE, L.,1962. La philosophie contemporaine et sa genèse de 1789 à nos jours. Editions Sociales, Paris (Hoja de marzo-abril 2012). • VERHULST, F., 2012. Henri Poincaré, impatient genius. New York: Springer (Hoja de enero-febrero de 2013). • Dianoia, 2009, v. 44, n. 63 (Hoja de marzo-abril de 2010). • Revista Brasileira da História da Matemática, v. 12, n. 24. agosto de 2012 (Hoja de mayo- junio de 2013). • Revue d’Histoire de Mathématiques, 2012, tome 12, fascicule 1 (Hoja de enero-febrero de 2013). 270 Como ejemplos de congresos anunciados se encuentran: • Congreso de la Asociación de historia y filosofía de la ciencia del Cono sur. Montevideo, 27 al 30 de mayo de 2008 (Hoja informativa de enero-febrero de 2008). • III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, 6- 9 de setiembre 2010 (Hoja de marzo-abril de 2010). • Primera Conferencia Latinoamericana del Internacional History, Philosophy and Science Teaching Group, Praia de Paresias SP, Brasil, 19-21 de agosto 2010 (Hoja de marzo-abril de 2010). Una novedad que apareció en la Hoja informativa de marzo-abril de 2013 fue que la revista Galileo había sido nominada para su inclusión en la base de datos de EBSCOhost, transcribiéndose el mensaje enviado, en inglés. La ejecutiva de cuenta Kacee Puzniak indica que asociarse con EBSCO le dará a la revista “la oportunidad de llegar a su público objetivo, aumentar sus envíos, dirigir el tráfico web a su sitio y mejorar su presencia web general” (traducción propia). Por otra parte, los Textos G fueron editados únicamente en internet, en el sitio web de la revista. Reúnen textos que el equipo editorial considera que merecen ser difundidos por su importancia, sin incurrir en los gastos que encierra su impresión en papel, así como los costos que implica su envío por correo postal. Los textos incluidos son 14. La siguiente tabla muestra cuáles son, sus autores y algunas notas indicativas.: 271 APELLIDO NOMBRE TEXTOS NOTAS SASSO Javier Dos Cartas a propósito de una tesis (27.07.94 y 01.02.97) Hacia 1994 Sasso elabora su tesis de doctorado "La universidad latinoamericana y las construcciones de su historia". Escribió dos cartas a Otero, una antes de la defensa de la tesis y otra después. En 1997 Monte Ávila Latinoamericana edita su tesis como libro. HUERGA Pablo Raíces filosóficas de Boris Hessen. Crítica al mito del externalismo del histórico informe presentado al Congreso de Londres de 1931 DANSILIO Sergio Blade Runner: la navaja viva que corta entre ciborgs Primer premio categoría ensayo SMU, Revista noticias 2004, texto cedido por el autor para su publicación electrónica LATOUR Bruno The promises of constructivism BENÍTEZ Hermes Descartes y la concepción galileana de las relaciones entre ciencia y religión OTERO M.H. Presentacion del texto de Moritz Wilhelm Drobisch “Logik- mathematischer anhang” Apéndice de su libro Neue Darstellugg der Logik (1836) PLOUCQUET Godofredo Extractos de los Fundamentos de filosofía especulativa Boek, Tubinga, 1759 DE SOLOS Grisipo Lógica Estoica Traducción de Adrián Castillo (2007), basada en la edición de Johannis von Arnim OTERO M.H. Philosophical papers on mathematics SACCHERI Demonstrative Logic SCHNEIDER Roland Science Impact: Rethinking the Impact of Basic Research on Society and the Economy An international conference on science impact, Vienna, May 10 and 11, 2007 ARNOLD Erik Technopolis, Some New Ideas About Research for Development, February 2001 BELL Martin Declaraciones lógicas sobre las proposiciones La traducción presentada es debida a Mauricio Beuchot BERNOULLI Jean HØYRUP Jens Written Mathematical Traditions in Ancient Mesopotamia: Knowledge, ignorance, and reasonable guesses Total general: 14 78. Los Textos G Fuente: elaboración propia 272 5.3.7. Un caso de plagio en Galileo En el nº 28 de la revista, de octubre de 2003, fue publicado el artículo titulado El mito de la rehabilitación de Galileo, indicando como autor al chileno Ricardo ROSSLE (páginas 16 a 34 de la versión impresa). El artículo figuraba sin ninguna referencia bibliográfica para los autores citados en el texto. Sin embargo, el verdadero autor era el también chileno Hermes H. BENÍTEZ. En su libro Ensayos sobre ciencia y religión. De Giordano Bruno a Charles Darwin (2011), publicado en Santiago de Chile por la editorial RIL, Benítez hace público el plagio. Transcribimos a continuación lo señalado por su interés a nivel bibliográfico. “Es para el autor motivo de gran alegría presentar ante sus nuevos lectores la segunda edición de este libro, el primero que consiguiera escribir y publicar, y que, como el primer hijo, o hija, no puede sino ocupar un lugar especial en el corazón de su progenitor. Como ocurre, igualmente, con los hijos biológicos, puedo decir que, a lo largo de este tiempo, este hijo intelectual me ha reportado un considerable número de satisfacciones, pero, como no podía faltar, también un pequeño sinsabor. Entre las satisfacciones, se encuentra, en primer lugar, la invitación que me hizo en 2003 el Dr. Jorge Iván Vergara del Solar, profesor de la Universidad Arturo Prat de Iquique, a dictar tres conferencias basadas tanto en este libro como en mi estudio posterior sobre Einstein y la religión, que estuvieron dedicadas al examen del influjo ejercido por sus respectivas creencias religiosas sobre el pensamiento científico de René Descartes, Charles Darwin y Albert Einstein. Constituyó para mí, también, una grata sorpresa el reconocimiento que encontrara este libro y en especial su capítulo dedicado a la supuesta rehabilitación de Galileo por parte del profesor Maurice Finocchiaro, uno de los más importantes estudiosos de la vida y obra del científico toscano, quien incluyó estos trabajos míos en una extensa pero selecta lista de los más importantes escritos sobre el Affair Galileo, que aquel selecciona, utiliza y comenta en su monumental estudio titulado: Retrying Galileo 1633-1992, publicado en 2005 por University of California Press. Pero, conjuntamente con estas satisfacciones, tuve en agosto del 2004 una experiencia algo 273 ingrata con aquel mismo ensayo que atrajera la atención del profesor Finocchiaro, me refiero al que lleva por título: El mito de la rehabilitación de Galileo. Ocurre que mientras buscaba, en Internet, información acerca de un libro reciente sobre el científico toscano, por pura casualidad, me tropecé con una excelente revista uruguaya especializada, denominada Hoja Informativa de Galileo, dedicada al estudio de la vida y obras de aquel, así como al examen de problemas metacientíficos y de historia de la ciencia. Cuán grande sería mi sorpresa al encontrarme, en el Nº 28, de octubre del 2003, de esta publicación electrónica, con un ensayo mío, pero que no aparecía allí bajo mi nombre, sino bajo la autoría de un tal Ricardo Rossle, un chileno a quien no puedo sino denunciar aquí como un descarado plagiador y un inmoral. Como puede verse, con su deleznable conducta, este compatriota le rindió la más mezquina forma de reconocimiento a la calidad de mi trabajo, al presentarlo ante aquella publicación especializada uruguaya como si hubiera sido fruto de su propia creatividad y esfuerzo”. (BENÍTEZ, Hermes H., 2011. Prefacio a la segunda edición. En: Ensayos sobre ciencia y religión. De Giordano Bruno a Charles Darwin. Santiago de Chile: RIL, pp. 15-16). En la versión impresa del número puede apreciarse que figura Rossle como autor. Sin embargo, en el sitio web de la revista el error fue enmendado, ya no puede encontrarse el nombre y apellido de Rossle. Asimismo, figura un enlace al artículo ya publicado de Benítez en Atenea: Revista de ciencia, arte y filosofía, nº 477, primer semestre de 1998, con las correspondientes referencias bibliográficas: http://galileo.fcien.edu.uy/mito_rehabilitacion_galileo.htm En cierta forma, los encargados de la edición de la revista fueron conscientes de esta situación. Si bien inicialmente no pensaron que se trataba de una situación de plagio, notaron que era un trabajo muy “desprolijo”. Esto lo demuestra el testimonio de uno de ellos: “los criterios en algunos sentidos variaron a medida que Otero iba avanzando en su edad”, “las reglas editoriales se flexibilizaron, en algunos casos hasta demasiado” (E1). Al consultársele concretamente por el caso en cuestión, señala: “Ese artículo que vos me decís, cuando yo corregí ese artículo, yo le dije a Otero: 'pero esto no tiene bibliografía, esto… las notas no están'. 'Ah, ta, ta, ta, no importa, bla bla bla'” (E1). Pero tarde o temprano la realidad sería descubierta: “Al tiempo el verdadero autor del artículo le escribe a él. Y… yo creo que después, o sea, Otero lo arregló, yo no me acuerdo. Creo, no sé si después salió una aclaración” (E1). http://galileo.fcien.edu.uy/mito_rehabilitacion_galileo.htm 274 5.3.8. Mario H. Otero: un director para tres épocas Mario H. Otero fue autor y director de la revista en sus tres épocas. Un investigador afirmó enfáticamente: “Mario era Galileo”, “Mario era la revista” (E1). Lo explicó diciendo: “Mario era el que buscaba los artículos, Mario era el que hacía los contactos, Mario era el que armaba la revista, o sea, la armaba en el sentido de pensarla”. Luego agregó: “era 'el' editor” (E1). En consonancia, otro académico destacó que “el que cortaba la fainá era Otero” (E3). Otero creó el área de historia y filosofía de la ciencia en la facultad. Fue considerado una persona muy comprometida y muy formada: “Tuvo su doctorado en filosofía en la década del sesenta. Y además en el 64 propone la creación de Galileo, justamente como una forma, considero, una forma de armar una red” (E1). Afirman que “como director, como gestor de un departamento, fue muy bueno. Y como Decano también” (E3). También hay coincidencia en señalar que fue una de las figuras intelectuales más importantes de Uruguay a nivel filosófico. Aspectos semejantes pueden hallarse en los artículos agrupados en la categoría “Maestros uruguayos” que refieren a él, dentro de la revista Galileo. En contraposición a su labor como decano, director del departamento y de la revista, un investigador comentó que las clases de Otero como docente “eran aburridísimas, eran un plomo” (E3). De las entrevistas, la conversación con informantes clave, y la lectura de la Separata dedicada a Otero, puede entreverse que el epistemólogo era una persona controvertida. Sus discípulos, por un lado, hacen referencia a su generosidad con su tiempo y sus conocimientos, así como también con su biblioteca. Uno de ellos recuerda que: Se iba de viaje meses, porque lo invitaban acá y allá… Y cuando venía, venía con bolsos de libros, no existía internet, y los desparramaba, y decía: 'Están a disposición de ustedes'. Cosas que para nosotros eran inaccesibles. Y te invitaba a la casa de él, que tenía una biblioteca fabulosa, ¡pero fabulosa!, era una especie de tercer piso, medio redondeado, todo cubierto de libros. Era su despacho, personal, ¿no? 'Tomá lo que quieras, lee lo que quieras', te ayudaba, todo eso (E3). 275 En la Separata mencionada, la Dra. Martínez escribe: A Mario le debo -entre otras cosas- no solamente haberme inculcado que se debe trabajar con la bibliografía más actualizada posible, sino haberme permitido hacerlo. […] ¿Cuántas veces fui a su casa para comentar algún trabajo escrito por mí y que él había corregido exhaustivamente, palabra por palabra? Yo salía de allí con un trabajo sin duda, mucho mejor y con alguna bibliografía más para complementar (2009: 26). No obstante, algunos consideran que junto con esa generosidad Otero tenía un alto grado de autoritarismo. “O sea, si vos te apartabas de la línea que él pretendía que siguieras… O sea, no es que te dijera 'vos tenés que hacer tal cosa', pero te encarrilaba, digamos…” (E3). Es sabido que Otero seguía una línea marxista, era militante del Partido Comunista. “Pero no, no, no era tanto por lo marxista. Iba más bien por la ortodoxia epistemológica” (E3). Por ejemplo, en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia: Estuvo mucho tiempo proscripto Feyerabend por irracional… Porque, claro, era un atentado contra la racionalidad de la ciencia. Y no tenía que ver con el marxismo o el antimarxismo… Por supuesto, Feyerabend no es marxista. Pero no era tanto con eso, es decir, la racionalidad, el atentar contra ese presunto lugar privilegiado de la ciencia que expresa Feyerabend era mal visto (E3). Otro entrevistado concuerda en este aspecto: “Él de alguna manera te iba llevando por determinados temas, también teniendo en cuenta tus intereses, pero bueno, después eso se veía reflejado en Galileo” (E1). Uno de los investigadores relató que vivió una relación de “amor-odio” con Otero: “Yo tuve unos años muy buenos, en que aprendí mucho, y le agradezco mucho a Otero; y unos muy malos donde se me empezó a hacer la guerra” (E3). Inevitablemente viene a la mente la frase enigmática de Lucía Lewowicz en la Separata de Galileo en homenaje a Otero: “Nunca fue fácil quererlo, pero admirarlo sí lo era” (2009: 23). 276 5.3.9. Imágenes Un aspecto a resaltar es que la revista prácticamente no incluye imágenes, fotografías o ilustraciones en ninguno de sus números, sino que básicamente se limita al texto escrito. En la primera época, sólo el artículo de Cernuschi incluye algunas gráficas y cuadros realizados a mano. En la segunda época, la tapa de cada número está impresa en cartulina, con una ilustración de Galileo. Finalmente, en la tercera época, la revista impresa tampoco incluye fotografías ni imágenes en sus artículos, con alguna excepción, como ser una historieta. Sin embargo, el sitio web incorpora dos ilustraciones de Galileo Galilei, una para cada época. Asimismo, como pie de página incluye una ilustración del científico realizada por Iutta Waloschek. Imagen de Galileo en la portada de la revista impresa, 2ª época Imagen de Galileo en el sitio web para la 1ª época Imagen de Galileo en el sitio web para la 2ª época Imagen en el sitio web de la revista, como pie de página 79. Imágenes en Galileo 277 5.3.10. Repertorio bibliográfico de Galileo Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo 1ª época ARDAO, Arturo 1966 Discusión sobre humanismo y ciencia 4 53-60 Epistemología 0219660101 MAGGIOLO, Óscar J. MASSERA, José L. CARLEVARO, Domingo 1965 Recursos para la investigación científica en la Universidad de la República 2/3 29-33 Políticas científicas / económicas 0219650101 CERNUSCHI, Félix 1964 Las humanidades y la ciencia 1 35-68 Epistemología 0219640102 CERNUSCHI, Félix 1965 Valor económico de la ciencia y la técnica 2/3 1-28 Políticas científicas / económicas 0219650102 MAGGIOLO, Óscar J. 1970 Ciencia y técnica 5/6 25-40 Epistemología 0219700101 OTERO, Mario H. 1965 La economía de la investigación científica en nuestra situación 2/3 I-XIII Políticas científicas / económicas 0219650103 SAMBARINO, Mario 1970 Ciencia, técnica y tecnología 5/6 7-23 Epistemología 0219700104 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Temática Nºref. 2ª época CHERONI, Alción 1990 Política y ciencia en la revolución francesa 5/6 3-24 Políticas científicas / económicas 0219900101 GROMPONE, Juan Arturo 1989 Lógica dialéctica 3/4 5-134 Lógica / Argumentación 0219890201 INCHAUSTI, Martha 1990 Entrevista a José Luis Massera 7/8 49-62 Documentación filosófica 0219900201 MÁRQUEZ, Gustavo 1990 Un caso de ciencia normal en Uruguay de 1880 a 1915 7/8 5-36 Historia de la ciencia 0219900202 MARTÍNEZ, María Laura 1990 La propuesta científico-tecnológica de Eduardo Acevedo 7/8 37-47 Políticas científicas / económicas 0219900203 278 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo desde el Ministerio de Industrias entre 1911 y 1913 OTERO, Mario H. 1989 Racionalidad y cambio científico en matemáticas a través de un caso: la polémica Frege- Hilbert 1/2 1-22 Historia de la ciencia 0219890101 3ª época ALBORNOZ, Luis 2009 Ontología y emergencia en Latour, una lectura de "La esperanza de Pandora" 39 57-71 Epistemología 0220090101 AUSEJO, Elena 2009 Mario Otero en Zaragoza Separata 3-4 Filósofos / Historia de la filosofía 0220090302 BENÍTEZ, Hermes H. 2008 Un nuevo gesto publicitario de la Iglesia Católica 38 3-5 Epistemología 0220080201 BERISSO, María Lía 1994 A propósito del teorema de imposibilidad de Arrow; estado de la cuestión 10 17-34 Lógica / Argumentación 0219940201 BERISSO, María Lía 1995 Ciencia, técnica y legitimación en el capitalismo tardío 11 35-46 Epistemología 0219950101 BERISSO, María Lía 1996 Teoría de la negociación y contrato social 14 36-45 Filosofía política 0219960201 BERNARDO, Horacio 2003 De la paradoja en el "todo vale" de Paul Feyerabend a la falacia de la falsa libertad 28 65-73 Epistemología 0220030201 BUNGE, Mario 1997 ¿El fin del progreso científico y técnico? 15 4-10 Epistemología 0219970102 BUNGE, Mario 2009 Perfil de Mario H. Otero Separata 5-10 Filósofos / Historia de la filosofía 0220090303 BUNGE, Mario 2010 ¿Es una filosofía el existencialismo? 42 3-12 Epistemología 0220100201 279 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo CALABRIA, Robert 1999 Las paradojas de la confirmación y los sastres del emperador 20 21-26 Epistemología 0219990201 CALABRIA, Robert 2000 Sobre el axioma X de Heyting 21 39-46 Lógica / Argumentación 0220000101 CAÑO, Soledad 2000 Una formalización del problema de los futuros contingentes 21 19-38 Lógica / Argumentación 0220000102 CHERONI, Alción 1996 La apropiación del conocimiento en la Enciclopedia 14 16-35 Epistemología 0219960202 CHERONI, Alción 1998 Darwin en el reino de las vacas 18 26-41 Historia de la ciencia 0219980201 CHERONI, Alción 1998 Pensar/aprender: notas alrededor de una contradicción no resuelta 18 15-25 Epistemología 0219980202 CHERONI, Alción 2000 La revolución cultura positivista en el Uruguay 22 15-42 Historia de la ciencia 0220000201 CHERONI, Alción 2009 Maestro y amigo Separata 11-12 Maestros uruguayos 0220090304 D`AMBROSIO, Ubiratan 2009 Mario H. Otero. Filósofo, matemático e educador latino- americano Separata 13-15 Maestros uruguayos 0220090305 DANSILIO, Sergio 1999 El surgimiento de la Neuropsicología en el Uruguay 20 27-56 Historia de la ciencia 0219990202 DANSILIO, Sergio 2004 La defensa de la objetividad en las epistemologías feministas 30 - Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0220040101 DANSILIO, Sergio 2007 Complejidad, no lineariedad y autoorganización en las ciencias cognitivas 35 3-37 Epistemología 0220070101 FERNÁNDEZ, Julio Ángel 2009 La contribución de Mario H. Otero a la creación de la Facultad de Ciencias Separata 17-18 Historia de la ciencia 0220090301 FERREIRÓS, José 2009 Mario Hache Separata 19-21 Maestros uruguayos 0220090306 FLICHMAN, Eduardo H. 1995 11 47-64 Epistemología 0219950102 280 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo BOIDO, Guillermo Mecanicismo: acepciones con historia GAMBINI, Rodolfo 2010 Reconstruir el barco en alta mar. La necesidad planteada por la Física de revisar algunos conceptos metafísicos 41 - Epistemología 0220100102 GARCÍA AUSTT, Elio 1997 Los enigmas del sistema nervioso y el desarrollo de la neurobiología 16 3-26 Epistemología 0219970201 GONZÁLEZ, Cristina 2009 Otero, la apertura de un diálogo enriquecedor Separata 37-40 Filósofos / Historia de la filosofía 0220090311 GRANERI, Jorge 2003 Acercamiento a Spinoza 27 1-54 Filósofos / Historia de la filosofía 0220030101 GROMPONE, Juan Arturo 1995 Sobre la aceleración de la historia 11 15-34 Epistemología 0219950103 GROMPONE, Juan Arturo 1997 ¿Refutación o descalificación? 15 11-17 Epistemología 0219970103 GROMPONE, Juan Arturo 2001 Situación y perspectivas de la ciencia en Uruguay 24 - Epistemología 0220010203 GROMPONE, Juan Arturo 2002 José Luis Massera, humanista 26 3-8 Maestros uruguayos 0220020202 GROMPONE, Juan Arturo 2007 Historia de la literatura ergódica en América Latina 36 - Epistemología 0220070202 GROMPONE, Juan Arturo 2008 Cómo se aprenden los algoritmos: a propósito del Plan Ceibal 37 3-15 Epistemología 0220080107 GROMPONE, Juan Arturo 2011 Charles Babbage y el desarrollo de la tecnología 43 35-47 Historia de la ciencia 0220110102 GROMPONE, Juan Arturo 2013 El comienzo de la edad de hierro en Occidente 47 - Historia de la ciencia 0220130101 LEWOWICZ, Lucía 1996 Sobre cierto realismo 13 30-39 Epistemología 0219960101 LEWOWICZ, Lucía 1999 La inutilidad del Realismo Semántico 20 3-20 Epistemología 0219990203 281 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo LEWOWICZ, Lucía 2001 Frege y Sellars; sobre verdad y percepción 23 3-16 Epistemología 0220010102 LEWOWICZ, Lucía 2006 Philip Kitcher: sobre referencia y cambio conceptual en la práctica científica 34 29-53 Epistemología 0220060203 LEWOWICZ, Lucía 2009 80 de Otero Separata 23-24 Maestros uruguayos 0220090308 LEWOWICZ, Lucía 2009 Kuhn vs Hacking: Individuos, clases, inconmensurabilidad y Nuevos Mundos 40 25-40 Epistemología 0220090203 LEWOWICZ, Lucía 2013 Acerca de la categoría ontológica de la sustancia química 48 - Epistemología 0220130202 LOMBARDI, Olimpia LÓPEZ ARNAL, Salvador 2001 Diez tesis para una política de la ciencia de orientación socialista; Una aproximación a la obra de Manuel Sacristán 24 - Políticas científicas / económicas 0220010204 MARQUISIO, Ricardo 2005 "Individualismo, orden espontáneo y ciencia; un análisis crítico de la articulación entre filosofía política y epistemología social en Friedrich von Hayek" 31 - Epistemología 0220050101 MARTÍNEZ, María Laura 1994 Fondo “Eduardo García de Zúñiga” 10 35-79 Historia de la ciencia 0219940202 MARTÍNEZ, María Laura 1996 Políticas científico- tecnológicas en Uruguay y en México 13 13-29 Políticas científicas / económicas 0219960102 MARTÍNEZ, María Laura 1999 Epistemología para Bibliotecólogos 20 57-66 Epistemología 0219990204 MARTÍNEZ, María Laura 1999 Facultad de Matemáticas en el Uruguay de la primera modernización 19 39-48 Historia de la ciencia 0219990102 282 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo MARTÍNEZ, María Laura 2001 La Asociación Uruguaya para el progreso de la ciencia 23 17-34 Historia de la ciencia 0220010103 MARTÍNEZ, María Laura 2002 Ian Hacking: realismo científico sin verdad como correspondencia 25 21-37 Epistemología 0220020104 MARTÍNEZ, María Laura 2002 La metáfora evolucionista en Kuhn 26 15-30 Epistemología 0220020203 MARTÍNEZ, María Laura 2004 El realismo científico de Rom Harré 30 3-18 Epistemología 0220040102 MARTÍNEZ, María Laura 2007 ¿Una Facultad que nace libre de prejuicios?; La creación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 36 - Historia de la ciencia 0220070203 MARTÍNEZ, María Laura 2009 Cómo conocí a Mario Otero Separata 25-27 Maestros uruguayos 0220090307 MARTÍNEZ, María Laura 2009 Nominalismo y clases en Ciencias Humanas 40 25-40 Epistemología 0220090202 MELOGNO, Pablo 2005 La función social de la biblioteca y el museo de Alejandría 32 - Historia de la ciencia 0220050203 MIROWSKI, Philip 2005 How Positivism Made Pact with the postwar social sciences in America 31 31-38 Epistemología 0220050102 MIZRAJI, Eduardo 1994 Lógicas vectoriales: una aproximación a las bases neurales del pensamiento lógico 10 3-16 Lógica / Argumentación 0219940203 MORA CHARLES, Mary Sol de 1996 La matemática barroca 14 3-15 Historia de la ciencia 0219960203 MORALES, Washington 2010 El constructivismo y Nelson Goodman; problemas en su taxonomización 41 39-78 Epistemología 0220100103 MOREIRA, Walter 1998 Comentarios sobre la Teoría Axiomática de Conjuntos 18 48-65 Epistemología 0219980205 OLIVÉ, León 2009 Saludo a Mario Otero Separata 29-35 Maestros uruguayos 0220090309 283 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo OSTA, Matías 2012 La matematización de la naturaleza y la crisis de las ciencias: una reconstrucción de los argumentos husserlianos 46 - Epistemología 0220120202 OTERO, Mario H. 1994 Los modelos de crecimiento científico y sus carencias; necesidad de un nuevo tipo de programas de investigación metateórica 9 41-48 Políticas científicas / económicas 0219940105 OTERO, Mario H. 1995 Dos tipos de convencionalismo y el crecimiento del conocimiento científico: la polémica Poincaré versus LeRoy 12 25-32 Historia de la ciencia 0219950201 OTERO, Mario H. 2000 La lógica del siglo XIX y su reconstrucción 21 3-18 Lógica / Argumentación 0220000103 OTERO, Mario H. 2002 Una filosofía histórica de las matemáticas en Randall Collins (1998) 26 9-14 Epistemología 0220020204 OTERO, Mario H. 2004 El craso error de reconocer errores categoriales cuando no los hay; la minipolémica Kuhn- Norton Wise 30 19-26 Epistemología 0220040103 OTERO, Mario H. 2005 De Edouard LeRoy a Thomas S. Kuhn; El mítico cambio radical entre positivismo y pospositivismo 32 - Epistemología 0220050204 OTERO, Mario H. 2010 El progreso de las ciencias y la construcción del país: La propuesta de José Pedro Varela 42 13-39 Historia de la ciencia 0220100204 OTERO, Mario H. 2012 Dos textos de Edmundo Husserl, de 1906 y de 1923 46 - Filósofos / Historia de la filosofía 0220120203 284 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo PAGANINI, Fernando 1998 El aporte de Eduardo García de Zúñiga en los orígenes de la matemática uruguaya 17 10-32 Historia de la ciencia 0219980104 PELÁEZ, Álvaro 2001 Otto Neurath: proposiciones protocolares y verdad 24 - Epistemología 0220010205 PHILI, Christine 2001 Has flux’s concept ancient roots?; an attempt at an approach 24 - Epistemología 0220010206 PIACENZA, Eduardo 2012 Vaz Ferreira y el análisis filosófico: notas sobre la precaria “normalidad” de la filosofía en América Latina 45 - Filosofía latinoamericana 0220120101 PIERROTTI, Nelson 1999 Los estudios de temas matemáticos anteriores a la creación de la facultad de Matemáticas en Uruguay (1888). 19 3-26 Historia de la ciencia 0219990103 PIERROTTI, Nelson 2000 La Academia Militar de Matemáticas de 1800: documentos para el análisis de su programa de estudios 22 5-13 Historia de la ciencia 0220000202 PIERROTTI, Nelson 2005 Una brusca ruptura: la introducción del sistema métrico decimal de pesas y medidas como hito histórico en el desarrollo técnico e intelectual del Uruguay de la segunda mitad del siglo diecinueve (1862-1909) 31 3-13 Historia de la ciencia 0220050103 RASNER, Jorge 1995 El principio de realidad: entre la física clásica y la cuántica 12 33-48 Epistemología 0219950202 SASSO, Javier 2012 Comunidades científicas e ideologización; 45 - Epistemología 0220120102 285 Autor/es Año Título del artículo Nº Páginas Categoría Código artículo examen de una propuesta TORNARÍA, Gonzalo 1999 Encuesta de opinión sobre algunas preguntas significativas respecto a la práctica matemática 19 49-56 Epistemología 0219990104 OTERO, Mario H. TULA MOLINA, Fernando 2006 El diálogo de la ciencia frente a la sociedad 34 54-61 Epistemología 0220060204 TULA MOLINA, Fernando 2012 ¿Qué son las alternativas tecnológicas? 45 - Epistemología 0220120103 VOLONTERIO, Odile 1999 Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata deducida de sus conchas fósiles. Nota introductoria por Odile Volonterio 19 27-38 Documentación filosófica 0219990101 ZUBILLAGA, Carlos 2009 El decano Otero Separata 41-43 Historia de la ciencia 0220090310 286 5.3.11. Conclusiones Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos fue la segunda revista de filosofía que surgió en Uruguay, pero la primera especializada en historia y filosofía de la ciencia. Estuvo a cargo de la Sección, y luego Departamento, de Filosofía de la Ciencia (y en la actualidad de Historia y Filosofía de la Ciencia), del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Cabe recordar que, a comienzos de 1964, se creó la cátedra de Epistemología dentro de esta facultad, por lo que el nacimiento de la revista estuvo fuertemente vinculado a este acontecimiento. Puede afirmarse que la misma iba dirigida a un público con formación en filosofía y/o ciencia, especializado en epistemología. Por lo general, la densidad de sus textos requiere de conocimientos en estas disciplinas, así como de lógica. A esto se suma el hecho de que los artículos no incluyen fotografías o ilustraciones de ningún tipo, limitándose al texto escrito. Tampoco cuentan con resúmenes o abstract, ni palabras clave (salvo dos o tres excepciones, por lo que no tiene que ver con una política editorial). La revista tuvo una larga vida, en la que atravesó por tres “épocas”, término empleado por la propia publicación. La primera época se extendió desde 1964 hasta 1970, y puede señalarse que en ella el propósito fundamental de Galileo fue impulsar el desarrollo epistemológico en el mencionado centro de estudios. Se buscaba acompasar la creación de la nueva cátedra en este campo, y contar con un canal para la comunicación. Esta etapa se vio interrumpida abruptamente con el comienzo de la dictadura militar en Uruguay. La revista fue retomada luego de la dictadura, en una breve segunda época, que abarcó los años 1989 y 1990. En ella el objetivo fundamental fue retomar la investigación en historia y filosofía de la ciencia, formar docentes e investigadores en el área, así como disponer de un espacio para la difusión de sus trabajos. En este período publicaron por primera vez dos mujeres: María Laura Martínez y Martha Inchausti. Por falta de recursos económicos, la revista fue discontinuada nuevamente. La tercera época tuvo inicio en 1994, y se extendió hasta el año 2013. Durante ella se mantuvo el propósito del período anterior, al que se sumó el de formar una red con investigadores y editores de revistas de epistemología en otros países en el área iberoamericana, especialmente Argentina, Brasil, Venezuela y España. En esta etapa, a partir de octubre de 1998, la revista comenzó a estar disponible en internet, en un sitio de la Facultad de Ciencias de la UDELAR, aunque siguió manteniendo el formato papel. 287 Cabe señalar que la periodicidad de la revista ha sido bastante irregular, y experimentó las interrupciones mencionadas. Sin embargo, si bien entre 1967 y 1969 de la primera época no publicó ningún número, en general ha publicado un número por año durante las dos primeras épocas, y dos números por año en la tercera (la mayor parte de las veces en los meses de mayo y octubre). Por otra parte, Galileo presenta grandes variaciones en el tipo de letra, la disposición del texto, los números de página, el estilo de citas y referencias bibliográficas, entre otros aspectos, entre un número y otro. Estos cambios de formato no tuvieron su origen en cambios en la dirección, dado que siempre estuvo Mario H. Otero al frente de la dirección de la revista. A partir de la segunda época se agregaron también Alción Cheroni y Juan A. Grompone; y desde la tercera, Lucía Lewowicz (a partir del año 2004). En total, fueron publicados 48 números (4 en la primera época, 4 en la segunda y 40 en la tercera), y 100 artículos primarios (7 en primera, 6 en la segunda, y 87 en la tercera época). A su vez, escribieron en Galileo 53 autores, por lo general vinculados al Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, o al Instituto de Filosofía. Generalmente se trataba de docentes e investigadores del mismo, así como estudiantes de la Licenciatura en Filosofía o de la Maestría en Filosofía y Sociedad de la FHCE de la UDELAR. Sin embargo, puede señalarse que en la tercera época la revista se internacionalizó y comenzó a publicar artículos de autores de otros países, como Argentina y España. Es necesario mencionar que la revista, además de los 100 artículos primarios u originales señalados, publicó una importante cantidad de artículos duplicados. Por otro lado, la presente investigación ha detectado la existencia de un caso de plagio en uno de los artículos de la revista, durante su tercera época (ver 5.3.7. Un caso de plagio en Galileo). El mismo fue denunciado por su verdadero autor, y la revista intentó subsanarlo en la versión publicada en línea. Finalmente, en la revista predominaron tres categorías temáticas: Epistemología, Historia de la ciencia, y Políticas científicas / económicas. En este sentido, un aspecto que merece ser destacado es que Otero –tanto en su rol de director del departamento como de la revista–, promovió entre los integrantes del departamento la investigación sobre esas tres líneas temáticas en Uruguay. Logró conformar un grupo que publicó artículos valiosos en Galileo, cuyos miembros continúan trabajando en el área epistemológica hasta la actualidad. Entre ellos se encuentran María Laura Martínez, Alción Cheroni, Juan Arturo Grompone y Lucía Lewowicz. Esto constituyó un gran aporte a nivel epistemológico para el país. 288 Otro elemento digno de ser mencionado es la interesante polémica filosófica que se llevó a cabo en las páginas de Galileo entre dos epistemólogos rioplatenses, el uruguayo Juan Arturo Grompone y el argentino recientemente fallecido Mario Bunge, sobre la aceleración de la tecnología y la historia. 289 5.4. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía El Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía fue editado por la Sociedad Uruguaya de Filosofía (SUF), y únicamente se publicó en el año 1965. La Sociedad, como se ha mencionado en el capítulo anterior, había sido fundada en 1956, por iniciativa de Arturo Ardao y Juan Llambías de Azevedo, con la finalidad de lograr la “unión” y el intercambio de ideas entre todos aquellos que cultivaran la filosofía en Uruguay. Cabe señalar que también nació con el propósito de representar a la filosofía uruguaya en dos asociaciones de filosofía. Una de ellas fue la Sociedad Interamericana de Filosofía (SIF), que había sido constituida en agosto de 1954, en São Paulo (Brasil), en el marco del Congreso Internacional de Filosofía, teniendo como meta la reunión de las asociaciones nacionales y regionales de filosofía del continente americano (Bueno Sánchez, 2010). La SIF continúa sus actividades hasta el presente. La segunda es la Fédération International de Sociétés de Philosophie (FISP), que surgió en 1948, por iniciativa de la UNESCO, “en pleno auge de la “guerra fría” capitaneada por los Estados Unidos de Norteamérica contra la URSS” (Centro de Documentación de la Filosofía, 2016). También ha permanecido activa. De manera que la SUF intentó acompañar y formar parte del movimiento filosófico continental e internacional manifestado en el surgimiento de asociaciones. Cuando se editó el Boletín, el Presidente de honor de la SUF era Emilio Oribe, el Presidente Julio Paladino, el Secretario Aníbal del Campo, el Tesorero Manuel Claps, y los Vocales: Arturo Ardao, Carlos Benvenuto, Juan Llambías de Azevedo y Enrique Puchet. Los miembros de la SUF, en general, provenían de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UDELAR), como es el caso de Arturo Ardao, Enrique Puchet y Juan Llambías de Azevedo; o eran docentes en la especialidad Filosofía del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA), como en el caso de Aníbal del Campo; o docentes de filosofía en diversos centros de enseñanza secundaria, principalmente del Instituto Vázquez Acevedo (IAVA), como era el caso de Carlos Benvenuto. Algunos de los integrantes de la Sociedad se desempeñaban simultáneamente en varios de estos 290 centros de estudio. Por ejemplo, Ardao dictaba clases en la Facultad y en el IPA; Manuel Claps dictaba clases de filosofía en secundaria, de Historia de las ideas en el IPA, y en la Facultad; y lo mismo sucedía con otros de los miembros. El encargado del Boletín fue Mauricio García Lagos. El Boletín permite saber que a las conferencias asistían no solamente personalidades vinculadas al ámbito filosófico, sino también al literario. Por ejemplo, a la de Juan Luis Segundo asistió la escritora Idea Vilariño, y a la de Julio Paladino concurrió la médica y poeta Esther de Cáceres. 80. Cubiertas del Boletín 291 5.4.1. Secciones y detalles editoriales Presenta una tapa y contratapa de papel grueso. El texto se encuentra dispuesto en una columna, en letra Times New Roman. El número de página se ubica en el ángulo inferior derecho en el anverso de la página y en el izquierdo en su reverso. El Boletín incluye las conferencias organizadas por la Sociedad Uruguaya de Filosofía. Luego de las conferencias se daba una discusión en torno a lo expuesto, a partir de las preguntas y comentarios de los asistentes. Dichas discusiones figuran en el Boletín al final del texto de las conferencias. Por lo tanto, podría señalarse que las secciones del Boletín son las siguientes: • Conferencia: exposición sobre alguna temática a cargo de un integrante de la Sociedad Uruguaya de Filosofía. • Discusión: espacio para el debate y el intercambio de ideas a partir de lo expuesto en la conferencia. • Cartas: escrito enviado al conferencista posteriormente a la realización de la exposición. Sólo está presente en el nº 2. No contiene referencias bibliográficas al final, se supone que fue porque se trataba de conferencias transcriptas posteriormente, no como hoy en día en que generalmente la ponencia es presentada y evaluada previamente por árbitros antes de realizarse. 292 5.4.2. Números y artículos Sólo llegaron a publicarse dos números, en el año 1965, como muestra la gráfica que sigue. Cada número incluye un artículo. Los dos están escritos en español y corresponden a conferencias realizadas en el marco de la Sociedad Uruguaya de Filosofía. 5.4.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Se accedía a escribir en el Boletín por invitación, o por integrar la SUF. Al publicar únicamente dos de las conferencias organizadas por la Sociedad luego de que fueron dictadas, probablemente no estaba previsto un proceso de revisión por pares, sino que el espacio de debate que seguía a las mismas era el momento de revisión e intercambio con los colegas. No se encuentra indizado en ninguna fuente impresa o base de datos. 0 1 2 1 2 Agosto Diciembre 1965 81. Distribución de artículos por número en el Boletín Fuente: elaboración propia 293 5.4.4. Autores del Boletín Los autores del Boletín son 2, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Ambos son hombres (100%), de nacionalidad uruguaya (100%). 5.4.5. Temáticas El Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía abordó dos categorías temáticas, que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Categoría Cantidad de artículos y autores Porcentaje Filósofos / Historia de la filosofía 1 50,00% Estética / Arte / Crítica del arte 1 50,00% Total 2 100,00% Si bien la conferencia de Juan Luis Segundo fue publicada en el primer número del Boletín, en realidad fue realizada el día 6 de diciembre de 1963. Versó sobre el pensamiento del filósofo ruso Nicolás Berdiaeff (1874-1948). Asistieron a la misma Ezra Heymann, Di Carlo, Idea Vilariño, Julio Paladino, Arturo Ardao, Carlos Benvenuto, Mario H. Otero, y Cristina Arregui. Por su parte, Julio Paladino realizó un Esbozo de una experiencia de ideas sobre los valores estéticos, como titula su exposición. Se llevó a cabo el día 27 de agosto de 1965, y ese año fue publicada en el segundo número del Boletín. Asistieron a la conferencia C. Amorín, Carlos AUTORES DE BOLETÍN DE LA SOCIEDAD URUGUAYA DE FILOSOFÍA • SEGUNDO, Juan Luis • PALADINO, Julio 82. Autores del Boletín Fuente: elaboración propia 83. Las temáticas predominantes en los artículos y autores del Boletín Fuente: elaboración propia 294 Benvenuto, D. Bordoli, Esther de Cáceres, Aníbal del Campo, Emilio Oribe, Mario Sambarino, Javier Sasso, Juan Luis Segundo y Eduardo Piacenza. Después de la discusión, en la sección Cartas, se incluyen dos cartas dirigidas a Julio Paladino, una de Juan Luis Segundo, s.j.; y otra de Eduardo Piacenza. Como puede advertirse en el siguiente gráfico de redes, no hay conexión entre los dos autores desde la dimensión temática. 5.4.6. Imágenes El Boletín no incluye imágenes de ningún tipo. 84. Red de temas y autores en el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Fuente: elaboración propia 295 5.4.7. Repertorio bibliográfico del Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo PALADINO, Julio 1965 Esbozo de una experiencia de ideas sobre los valores estéticos 2 - Estética / Arte / Crítica del arte 0319650201 SEGUNDO, Juan Luis 1965 Berdiaeff: exposición del Dr. Segundo 1 1-17 Filósofos / Historia de la filosofía 0319650101 296 5.4.8. Conclusiones El Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía fue editado por la Sociedad Uruguaya de Filosofía (SUF), que había sido fundada en 1956. La finalidad del Boletín fue servir de difusión de las actividades de la SUF entre sus miembros. Sólo llegaron a publicarse dos números en el año 1965, nueve años después de creada la Sociedad, cada uno de ellos con una conferencia brindada en el marco de la asociación. Su consulta permite conocer las temáticas sobre las que giraron estas dos conferencias: el pensamiento del filósofo Berdiaeff, y los valores estéticos. Una cuestión a remarcar es que el Boletín trae la transcripción de los debates que se dieron después de cada una de ellas. Esto puede resultar de interés a nivel filosófico, cultural e histórico, pues posibilita saber quiénes eran los asistentes, qué pensaban y cómo se expresaban, en torno a qué cuestiones giraban los debates, y que argumentaban los expositores. 297 5.5. Praxis La revista Praxis fue editada en los años 1967 y 1968. En la sección “De redacción” del primer número, se indica que se trata de una “revista marxista”: Su confeso marxismo manifiesta el propósito de enfrentar los problemas desde una actitud científica (acerca de cuya metodología el texto de Marx inédito en español, incluido en este número, cumple la función de un manifiesto y una cartilla) y también comprometida, dos términos que señalan no aspectos diferentes, yuxtapuestos o sumados, sino las dos caras inseparables de una misma actitud (1967: 3). Fue fundada por integrantes del Partido Comunista en Uruguay, y tuvo como integrantes de la Secretaría de Redacción a Juan Fló, Alberto Oreggioni y Julio Rodríguez. En la misma sección citada se afirma que la revista “no es la resultante espontánea de un grupo configurado por el azar o por factores que operan ignorados y que busca expresarse en ella al margen de todo programa y sin un conjunto de principios comunes asumidos conscientemente” (ibíd.: 3). 85. Cubiertas de la revista Praxis 298 5.5.1. Secciones y detalles editoriales Praxis contó con las siguientes secciones: De redacción, Artículos y Textos. • De redacción: editorial de la revista, en la que se indica su propósito. Sólo figura en el primer número. • Artículos: contribuciones inéditas sobre diversas temáticas, de corte marxista, de acuerdo a los objetivos de la revista. Como ejemplo está Vaz Ferreira: limitaciones y escamoteos de una filosofía, de Carlos Mato, publicado en 1967. • Textos: selección de diversas fuentes. Uno de los textos publicados es “El método de la Economía Política”, que forma parte de la Introducción a la Crítica de Economía Política, de 1817, de Karl Marx, publicada en el número 1 de la revista. Cabe mencionar que en 1967 se imprimió en la Imprenta Panamericana, y en 1968 en la Imprenta Letras. En cuanto a las citas y referencias bibliográficas, la revista emplea el sistema numérico, ubicando las referencias en notas a pie de página. No obstante, varios de los artículos no cuentan con ellas o las presentan dentro del texto: • Vaz Ferreira: limitaciones y escamoteos de una filosofía / Carlos Mato (nº 1) Si bien incluye dentro del texto título de las obras citadas, número de páginas y en algún caso el año, las referencias permitirían conocer la editorial y la fecha cuando no está indicada. • Del antidogmatismo al Humanismo utópico (Notas sobre un libro de Ernst Fischer) / Juan Fló (nº 2) Hace mención al libro Arte y coexistencia de Fischer, pero tampoco indica detalles como ciudad, editorial ni año en notas al pie o al final. • Acerca de “Historia Rural del Uruguay moderno” / Lucía Sala de Touron. Lo mismo que el anterior. Estos dos últimos no son propiamente reseñas, dado que los autores realizan sus aportes críticos, hacen precisiones, motivo por el cual se los consideró primarios. • La edificación de un equívoco (Cultura cinematográfica en el Uruguay) / Oribe Irigoyen Incluye los datos de las revistas, como título y número en el texto. 299 5.5.2. Números y artículos La revista publicó un total de 2 números y de 6 artículos. La siguiente gráfica muestra que la distribución de los mismos fue pareja en los dos fascículos, pues se publicaron 3 en cada uno de ellos. De los 6 artículos, 5 fueron escritos en forma individual (83,33% del total), mientras que el restante fue escrito en coautoría, por 3 autores (16,67%). 0 1 2 3 4 1 2 Diciembre Diciembre 1967 1968 83,33% 16,67% 1 3 86. Distribución de artículos por número Fuente: elaboración propia 87. Coautoría en Praxis Fuente: elaboración propia 300 Además, todos los artículos se encuentran en español (100%). 5.5.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización. Se accedía a escribir en Praxis por invitación. No se indica si existía algún proceso de revisión por pares. La revista no se encuentra indizada en ninguna fuente impresa ni base de datos nacional o regional. 5.5.4. Autores Los autores de Praxis también son 6, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 5 son hombres (83,33%) y 1 es mujer (16,67%). AUTORES DE PRAXIS • FLÓ, Juan • IRIGOYEN, Oribe • MATO, Carlos • RODRÍGUEZ, Julio • SALA DE TOURON, Lucía • TORRE, Nelson de la 16,67% 83,33% Femenino Masculino 88. Autores de Praxis Fuente: elaboración propia 89. Distribución de autores por género en Praxis Fuente: elaboración propia 301 Además, la totalidad (100%) son uruguayos. Ningún autor escribió más de 2 artículos. Los que cuentan con 2 escritos son: Lucía Sala de Touron y Juan Fló. 5.5.5. Temáticas Las temáticas de los artículos pueden ser agrupadas en 4 categorías principales, que se despliegan en el cuadro que figura a continuación. Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Estética / Arte / Crítica del arte 3 50,00% Filósofos / Historia de la filosofía 1 16,67% Políticas científicas / económicas 1 16,67% Filosofía de la historia 1 16,67% Total 6 100,00% La categoría que predomina es Estética / Arte / Crítica del arte, con 3 artículos, lo que representa el 50% del total de la revista. Estos escritos abordan las siguientes temáticas: la teoría marxista de la literatura; el humanismo utópico; y la cultura cinematográfica en el Uruguay. Le siguen las siguientes categorías, con 1 artículo cada una (16,67%): • Filósofos / Historia de la filosofía: estudia el pensamiento de un filósofo, concretamente del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira. • Políticas científicas / económicas: se analiza la gestión del Ministerio de Lucas Obes con respecto a la tierra. • Filosofía de la historia: refiere a la Historia Rural del Uruguay moderno. La tabla siguiente permite observar las temáticas predominantes en la revista tomando en cuenta los autores. 90. Las temáticas predominantes en los artículos de Praxis Fuente: elaboración propia 302 Temas Cantidad de autores Porcentaje Políticas científicas / económicas 3 50,00% Estética / Arte / Crítica del arte 2 33,33% Filósofos / Historia de la filosofía 1 16,67% Filosofía de la historia 1 16,67% Total: 6 100,00% La categoría Políticas científicas / económicas es la que concentra mayor cantidad de autores (3, 50%), lo que puede visualizarse con mayor claridad en la red de autores y temas que sigue. Esto se debe a que se trata del único artículo dentro de la categoría, pero que fue escrito en coautoría por estos 3 autores: Julio Rodríguez, Lucía Sala De Touron y Nelson de la Torre. Por otra parte, Estética / Arte / Crítica del arte agrupa dos autores (33,33 %), Juan Fló y Oribe Irigoyen. Finalmente, las categorías Filósofos / Historia de la filosofía y Filosofía de la historia cuentan con 1 solo autor cada una (16,67%). Se trata de Carlos Mato y Lucía Sala de Touron respectivamente. 91. Las temáticas predominantes en los autores de Praxis Fuente: elaboración propia 92. Red de temas y autores en Praxis Fuente: elaboración propia 303 5.5.6. Imágenes Las portadas de la revista fueron diseñadas por el artista plástico y grabador uruguayo Anhelo Hernández (1922-2010). Ver figura 85: Cubiertas de la revista Praxis. En el interior de la publicación no se incluyen imágenes ni ilustraciones. 5.5.7. Repertorio bibliográfico de Praxis Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo FLÓ, Juan 1967 Notas para la teoría marxista de la literatura 1 36-61 Estética / Arte / Crítica del arte 0419670102 FLÓ, Juan 1968 Del antidogmatismo al Humanismo utópico (Notas sobre un libro de Ernst Fischer) 2 1-24 Estética / Arte / Crítica del arte 0419680101 IRIGOYEN, Oribe 1968 La edificación de un equívoco (Cultura cinematográfica en el Uruguay) 2 48-67 Estética / Arte / Crítica del arte 0419680103 MATO, Carlos 1967 Vaz Ferreira: limitaciones y escamoteos de una filosofía 1 6-35 Filósofos / Historia de la filosofía 0419670101 RODRÍGUEZ, Julio 1967 El Ministerio Lucas Obes: tierra y especulación 1 71-77 Políticas científicas / económicas 0419670103 SALA DE TOURON, Lucía TORRE, Nelson de la SALA DE TOURON, Lucía 1968 Acerca de "Historia Rural del Uruguay moderno" 2 25-47 Filosofía de la historia 0419680102 304 5.5.8. Conclusiones La revista Praxis fue la primera revista de filosofía en Uruguay que no provino de un ámbito universitario. Asimismo, fue la primera que manifestó su adhesión a una postura ideológica, concretamente al marxismo. Al respecto ha afirmado Pablo Rocca: Los de Praxis, miembros del Partido Comunista, que hacia fines de los sesentas empezaba a ganar más adhesiones entre los intelectuales, se propusieron el doble objetivo de remozar el debate interno y crear hacia fuera un lenguaje más flexible que el corriente en el ala cultural de este Partido, todavía presa de una ortodoxia sin ecos (o con despreciados ecos). […] En escala menor, Praxis cumplió el primer propósito y no pudo alcanzar el segundo (2012: 33-34). La revista, entonces, buscó constituirse como un canal de comunicación y difusión ideológica del Partido Comunista. Los integrantes de la Secretaría de Redacción de Praxis fueron Juan Fló, Alberto Oreggioni y Julio Rodríguez. La revista publicó 6 artículos, escritos por 6 autores. Hay que tener presente que los dos números publicados son de 1967 y 1968. Es la época de la guerra fría (que polarizó al mundo en capitalistas y socialistas/comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial), de la guerra de Vietnam, y del “Mayo francés”. Por esos años, las manifestaciones, huelgas, paros y ocupaciones, obreras y estudiantiles, tanto a nivel nacional e internacional, fueron constantes (ver 4.1.1. Contexto histórico). A esto se sumaba la efervescencia por el triunfo de la Revolución cubana algunos años antes. La revista no estuvo ajena a ese contexto político internacional. Así, en la sección “De redacción” del volumen 1, se hace mención a la guerra de Vietnam, así como a la relación de Estados Unidos con Vietnam y América Latina. Por otra parte, la temática sobre la que se escribió más cantidad de artículos fue Estética / Arte/ Crítica del arte. Sin embargo, la mayor parte de los autores escribió sobre Políticas científicas/ económicas. Praxis incluyó diseños gráficos en su portada. 305 5.6. Papeles de filosofía Papeles de filosofía fue editada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (desde 1990 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la Universidad de la República, entre 1989 y 1995. En el primer número de octubre de 1989 el director fue Mario H. Otero. A partir del siguiente número (septiembre de 1990) se creó una Comisión editorial integrada por Mario H. Otero, Héctor Massa y Miguel Andreoli. La revista surgió con la intención de “retomar que el instituto tuviera una publicación”, como señala un entrevistado (E1). Además, se buscaba “empezar a producir” (E3), luego del período de la dictadura. En cuanto al público al que se dirigía, “iba dedicada fundamentalmente al público de la facultad, o… nacional... Pero no mucho más allá de eso, me parece” (E1). Otro docente e investigador sostuvo que se trabajó muy intensamente “a nivel del instituto y más para afuera también, gente del IPA” (E3). 93. Carátulas de Papeles de Filosofía 306 5.6.1. Secciones y detalles editoriales La única sección que contiene la revista es la de Artículos, aunque no tiene nombre. Los mismos aparecen directamente en la tapa de la revista a modo de tabla de contenido. En los primeros números no está presente, sino que en la tapa empieza el primer artículo. Sólo en el número de diciembre de 1993 figura al final de la revista una sección denominada Publicaciones recientes, con los datos de dos libros de filosofía publicados por la Universidad: Ensayos sobre Strawson, de Carlos E. Caorsi (editor), y El pensamiento social y jurídico de Vaz Ferreira, de Miguel Andreoli. La publicación es bastante precaria, sin tapa y con dos grampas. “De entre casa”, fue la expresión empleada por un entrevistado (E3). Por otra parte, Papeles de Filosofía no cuenta con resumen o abstract, ni palabras clave. Con respecto a las citas y referencias bibliográficas, se emplea mayoritariamente el sistema numérico (Andreoli, Berisso, Cheroni, Fló, Malvasio, Navia, Otero, Pereira, Rasner, Sasso, Scavuzzo, Seoane, Trochón), y la minoría utiliza el sistema Harvard (Caorsi, Lewowicz, Rasner en el nº de mayo de 1995); en ambos casos las referencias figuran al final de los artículos. Sin embargo, algunos artículos presentan ciertos inconvenientes al respecto, por ejemplo, incluyen las referencias entre paréntesis en el propio texto, o si bien indican número de página, vol. y capítulo de cierta obra en las citas, no puede saberse que edición se utilizó (ciudad, editorial, traductor) por no contar con referencias bibliográficas al final. La revista se vio discontinuada luego del último número de 1995. De acuerdo a lo señalado durante una de las entrevistas, se debió a la falta de condiciones: “los docentes eran los que hacían todo: buscar los artículos, prepararlos… todo” (E1). 307 5.6.2. Números y artículos La revista publicó un total de 6 fascículos, de forma irregular. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de los artículos, que totalizan 21, en cada uno de ellos. El número publicado en diciembre de 1990 es el que contiene la mayor cantidad de artículos (5), mientras que el publicado en diciembre de 1993 es el que contiene la menor (2). La totalidad de los artículos están escritos en español (100%), y de forma individual (un solo autor). 5.6.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Se accedía a escribir en Papeles de filosofía por invitación o por formar parte del Instituto de Filosofía. Asimismo, no se indica en la revista si existió algún sistema de arbitraje. Un investigador recuerda que había compañeros del Instituto que leían los artículos antes de que fueran publicados (revisión por pares visible). Es decir, “no había un doble ciego, vos sabías que Fulano te estaba vichando tu trabajo a ver si más o menos, en fin, no era una pérdida de calidad” (E3). La revista no se encuentra indizada en ninguna fuente impresa o base de datos nacional, regional o internacional. 0 1 2 3 4 5 6 Octubre Septiembre Diciembre Junio Diciembre Mayo 1989 1990 1993 1995 94. Distribución de artículos por número en Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 308 5.6.4. Autores Los autores de los Papeles de Filosofía son 15, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 4 son mujeres (26,67%) y 11 son varones (73,33%). AUTORES DE PAPELES DE FILOSOFÍA • ANDREOLI, Miguel • BERISSO, María Lía • CAORSI, Carlos E. • CHERONI, Alción • FLÓ, Juan • LEWOWICZ, Lucía • MALVASIO, Daniel • NAVIA, Ricardo • OTERO, Mario H. • PUCHET, Enrique • RASNER, Jorge • SASSO, Javier • SCAVUZZO, Patricia • SEOANE, José • TROCHÓN, Lilián 95. Autores de los Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 96. Distribución de autores por género en Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 309 Todos ellos estaban vinculados laboralmente al Instituto de Filosofía. Además, la totalidad son uruguayos (100 %). Por otra parte, el autor prolífico en la revista es Alción Cheroni, con 3 artículos. Le siguen Jorge Rasner, Carlos E. Caorsi, Mario H. Otero y Miguel Andreoli, con 2 artículos cada uno. 0 1 2 3 4 ANDREOLI, Miguel OTERO, Mario H. CAORSI, Carlos E. RASNER, Jorge CHERONI, Alción 97. Autores prolíficos en Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 310 5.6.5. Temáticas En cuanto a las temáticas, los artículos pueden ser agrupados en 10 categorías principales, que se presentan en el cuadro que sigue. La categoría que agrupa la mayor cantidad de artículos es Epistemología. Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Epistemología 6 28,57% Filósofos / Historia de la filosofía 3 14,29% Historia de la ciencia 2 9,52% Lógica / Argumentación 2 9,52% Ética 2 9,52% Filosofía del lenguaje 2 9,52% Filosofía política 1 4,76% Estética / Arte / Crítica del arte 1 4,76% Psicología 1 4,76% Filosofía latinoamericana 1 4,76% Total 21 100,00% Los escritos sobre la categoría que está a la cabeza, Epistemología (6 artículos, 28,57% del total), abordan las siguientes temáticas. • Nota sobre el curso tecnología y sociedad de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de la República. • Objetividad y verdad en León Olivé. • Ciencia y tecnología en el área de investigación y desarrollo. • Las manchas solares, Davidson, y los esquemas conceptuales. • Para qué sirve la filosofía, desde la perspectiva de Luis Villoro en su obra El concepto de ideología y otros ensayos. Le sigue la categoría Filósofos / Historia de la filosofía, con 3 artículos (14,29% del total). Se enfocan en los siguientes filósofos alemanes: • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y la dialéctica sujeto-objeto. 98. Las temáticas predominantes en los artículos de Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 311 • Karl Marx (1818-1883), Ideas y realidades. • Immanuel Kant (1724-1804) y el problema de la posibilidad de aplicar a los fenómenos de la naturaleza los conceptos exactos de la Matemática. En tercer lugar, se ubican las siguientes categorías, con 2 artículos (9,52% del total) cada una de ellas: • Historia de la ciencia: agrupa escritos sobre la estructura de las teorías matemáticas del matemático francés Joseph Diaz Gergonne (1771-1859); y la relación técnica-ciencia según José Pérez Castellano. • Lógica / Argumentación: reúne artículos que estudian las dudas sobre la tesis de Church que plantea el lógico estadounidense Elliott Mendelson (1931-2020); y la exclusión del Principio de Contradicción en la lógica del lógico ruso N. A. Vasiliev (1880-1940). • Ética: estudios sobre la ética discursiva del filósofo alemán Jürgen Habermas (1926-); y la fundamentación racional de los juicios éticos en el filósofo estadounidense Hilary Putnam (1926-2016). • Filosofía del lenguaje: observaciones sobre la obra On denoting del filósofo británico Bertrand Russell (1872-1970). Finalmente, las siguientes categorías cuentan con 1 solo artículo (4,76% del total): • Filosofía política: la fundamentación de la obligación política en el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-). • Estética / Arte / Crítica del arte: reflexiones acerca de lo nuevo. • Psicología: El sistema de C1 de Da Costa y el primer modelo freudiano de la mente, • Filosofía latinoamericana: la escena histórica del pensamiento latinoamericano. La tabla que sigue permite observar la concentración de autores para cada categoría. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Filósofos / Historia de la filosofía 3 20,00% Epistemología 3 20,00% Ética 2 13,33% Historia de la ciencia 2 13,33% Filosofía del lenguaje 2 13,33% Lógica / Argumentación 2 13,33% 312 Estética / Arte / Crítica del arte 1 6,67% Psicología 1 6,67% Filosofía política 1 6,67% Filosofía latinoamericana 1 6,67% Total 15 100,00% En primer lugar, cabe señalar que las categorías que reúnen mayor cantidad de autores son dos: Filósofos / Historia de la filosofía y Epistemología, con 3 autores cada una (20,00% del total). En torno a la primera de ellas escriben María Lía Berisso, Enrique Puchet y Patricia Scavuzzo. A su vez, los autores que escriben sobre la segunda son Alción Cheroni, Miguel Andreoli y Jorge Rasner. Estos autores pueden apreciarse nucleados en la gráfica de redes número 100. Le siguen cuatro categorías con 2 autores cada una (13,33% del total): Ética (Miguel Andreoli y Ricardo Navia); Historia de la ciencia (Mario H. Otero y Lucía Lewowicz); Filosofía del lenguaje (Mario H. Otero y Carlos E. Caorsi); y Lógica / Argumentación (José Seoane y Lilián Trochón). Finalmente, las cuatro categorías restantes cuentan con 1 solo autor (6,67%): Estética / Arte / Crítica del arte (Juan Fló), Psicología (Carlos Caorsi), Filosofía política (Daniel Malvasio), y Filosofía latinoamericana (Javier Sasso). Por último, cabe señalar que los autores que incurren en más de una categoría son Miguel Andreoli (Ética y Epistemología); Carlos E. Caorsi (Filosofía del lenguaje y Psicología); y Mario H. Otero (Historia de la ciencia y Filosofía del lenguaje). La gráfica que sigue permite apreciar la categoría predominante en la revista, Epistemología, y los autores englobados dentro de cada temática. Asimismo, muestra el autor prolífico de la revista, Alción Cheroni, con 3 artículos publicados en ella. 99. Las temáticas predominantes en los autores de Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 313 5.6.6. Imágenes Papeles de filosofía no cuenta con fotografías ni ilustraciones de ningún tipo. 100. Red de temas y autores en Papeles de Filosofía Fuente: elaboración propia 314 5.6.7. Repertorio bibliográfico de Papeles de filosofía Autor/es Mes Año Título del artículo Páginas Categoría Código artículo ANDREOLI, Miguel Oct. 1989 Algunas observaciones sobre la ética discursiva de Habermas 1-6 Ética 0519890101 ANDREOLI, Miguel Dic. 1990 Sobre la objetividad social de las evaluaciones a propósito de objetividad y verdad en León Olivé 7-11 Epistemología 0519900202 BERISSO, María Lía Mayo 1995 Kant y el problema de la posibilidad de aplicar a los fenómenos de la naturaleza los conceptos exactos de la Matemática 3-8 Filósofos / Historia de la filosofía 0519950101 CAORSI, Carlos E. Oct. 1989 El sistema de C1 de Da Costa y el primer modelo freudiano de la mente 6-11 Psicología 0519890102 CAORSI, Carlos E. Dic. 1990 Nuevas observaciones a propósito de las oscuridades de On denoting 1-6 Filosofía del lenguaje 0519900201 CHERONI, Alción Oct. 1989 La ambigüedad moral de la ciencia moderna 12-16 Epistemología 0519890103 CHERONI, Alción Sep. 1990 Nota sobre el curso tecnología y sociedad de la Facultad de Ingeniería 15-16 Epistemología 0519900104 CHERONI, Alción Junio 1993 Filosofía; ¿para qué? 2-7 Epistemología 0519930101 FLÓ, Juan Sep. 1990 Sin novedad acerca de lo nuevo (y algunas pequeñas novedades acerca de Piaget y sobre Marx) 1-6 Estética / Arte / Crítica del arte 0519900101 LEWOWICZ, Lucía Dic. 1993 Pérez Castellano: sobre la relación técnica-ciencia 7-10 Historia de la ciencia 0519930202 MALVASIO, Daniel Dic. 1990 Sobre la fundamentación de la obligación política en Hobbes 12-15 Filosofía política 0519900203 NAVIA, Ricardo Junio 1993 En torno a una polémica sobre la fundamentación racional de los juicios éticos 15-19 Ética 0519930103 OTERO, Mario H. Dic. 1990 Dos textos iniciales (1809, 1813) de Gergonne sobre los componentes y la estructura de las teorías matemáticas 20-24 Historia de la ciencia 0519900205 OTERO, Mario H. Mayo 1995 ¿Círculos virtuosos? 14 Filosofía del lenguaje 0519950103 315 Autor/es Mes Año Título del artículo Páginas Categoría Código artículo PUCHET, Enrique Dic. 1990 Ideas y realidades: de nuevo, sobre Marx 16-19 Filósofos / Historia de la filosofía 0519900204 RASNER, Jorge Jun. 1993 Ciencia y tecnología en el área de investigación y desarrollo 8-14 Epistemología 0519930102 RASNER, Jorge Mayo 1995 Las manchas solares, Davidson, y los esquemas conceptuales 15-19 Epistemología 0519950104 SASSO, Javier Sep. 1990 La escena histórica del pensamiento latinoamericano: una consideración epistemológica 6-11 Filosofía latinoamericana 0519900102 SCAVUZZO, Patricia Sep. 1990 Algunas consideraciones acerca de la dialéctica sujeto-objeto en Hegel 11-14 Filósofos / Historia de la filosofía 0519900103 SEOANE, José Dic. 1993 Mendelson y la tesis de Church 2-6 Lógica / Argumentación 0519930201 TROCHÓN, Lilián Mayo 1995 Sobre la exclusión del Principio de Contradicción en la Lógica de N. A. Vasiliev 9-14 Lógica / Argumentación 0519950102 316 5.6.8. Conclusiones Papeles de filosofía fue la segunda revista en el país editada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC), luego FHCE, de la UDELAR, entre 1989 y 1995, luego de la dictadura. Su primer director fue Mario H. Otero, quien simultáneamente era el director de Galileo, revista de la que impulsó el reinicio en el año 1989. A partir del segundo número de los Papeles, de septiembre de 1990, se creó una Comisión editorial integrada por Mario H. Otero, Héctor Massa y Miguel Andreoli. La finalidad de la revista fue abrir un espacio para que los integrantes del Instituto de Filosofía pudieran publicar sus escritos, pues todos los autores estaban vinculados laboralmente al mismo. Iba dirigida fundamentalmente a docentes, estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía de la propia FHCE. La revista publicó un total de 6 números, con una periodicidad irregular. Fueron publicados 21 artículos, por 15 autores. La mayor parte de los artículos de la revista eran primarios. Predominaron en ellos dos categorías temáticas: Epistemología y Filósofos / Historia de la filosofía. En comparación con los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, la primera publicación del Instituto que fue suspendida en 1968, la revista Papeles de Filosofía tiene una presentación más precaria y escritos más breves. Tampoco cuenta con resumen ni palabras clave en sus artículos. 317 5.7. Papeles uruguayos de filosofía Esta revista fue editada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, en los años 1996 y 2002. La Comisión Editorial estuvo integrada por Lucía Lewowicz, Gustavo Pereira, José Seoane y María Laura Martínez . Intentó ser la continuación de la revista Papeles de filosofía, pero incorporando el término uruguayos en el título. En el primer número de marzo de 1996 la Comisión Editorial indica que la revista busca recoger la tradición de las dos revistas anteriores del Instituto (Cuadernos Uruguayos de Filosofía y Papeles de Filosofía). Sólo llegaron a publicarse dos números. 101. Cubierta de Papeles uruguayos de Filosofía 318 5.7.1. Secciones y detalles editoriales Con respecto a las secciones, la publicación cuenta con tres: Artículos, Comentarios bibliográficos y Noticias. • Artículos: escritos sobre diversas áreas de la Filosofía, que pueden ser tanto inéditos como artículos ya publicados en revistas internacionales arbitradas. Entre los primeros está Sobre las dificultades del concepto "arte", de Juan Fló. Entre los segundos está Los diferentes ámbitos de desigualdad, de Amartya Sen. Como ya se ha señalado, en esta investigación sólo se toman en cuenta los artículos primarios. • Comentarios bibliográficos: ofrece revisiones críticas sobre obras filosóficas recientes. Sólo se encuentra en el segundo número, y se presenta únicamente un libro. Se trata de El derecho a la salud, de Graciela Vidiella, reseñado por Claudia de la Sierra. • Noticias: novedades y eventos en el ámbito filosófico (congresos, encuentros y jornadas). Está presente sólo en el segundo número. Como ejemplo está el anuncio del 12th Congreso de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, organizado por la División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de la Asociación Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia (IUHPS), Universidad de Oviedo, a realizarse del 7 al 13 de agosto de 2002. Esta revista, a diferencia de la anterior, incluyó una cubierta de cartulina gruesa, de color gris. Los artículos no cuentan con resumen ni palabras clave. En las secciones del primer número el texto está dispuesto en dos columnas, con letra Times New Roman. El número de página se sitúa al final de la página, centrado. El título de la revista, el mes y el año figuran en el ángulo superior derecho de cada hoja. En el segundo número el texto se dispone en una sola columna, manteniendo la fuente Times New Roman. Para el título de los artículos se usa la fuente Impact. Con respecto a las citas y referencias bibliográficas, en el número de 1996 predomina el sistema numérico con las referencias bibliográficas al final del artículo. Uno solo de los artículos, el de Lassalle Casanave, presenta un listado de referencias en el que los autores están ordenados alfabéticamente, pero no es seguido por el año. En el número de 2002 se utiliza sistema Harvard 319 o autor-fecha, excepto en el artículo de Ferdinán que presenta un listado de autores ordenados alfabéticamente, pero la fecha está al final. 5.7.2. Números y artículos La revista publicó 2 números y 7 artículos. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de los escritos en cada uno de los fascículos. Todos los artículos están escritos en español (100%). Asimismo, la totalidad de las contribuciones fueron realizadas por un solo autor (100%). 5.7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Se accedía a escribir en Papeles uruguayos de filosofía por invitación. Con respecto a la revisión por pares, al final del último número de 2002 se señala que la revista está abierta a colaboraciones nacionales y extranjeras. Asimismo, que “recurre a la asesoría de árbitros para decidir los trabajos presentados y por ello el nombre, afiliación y dirección del autor deben aparecer únicamente en la cubierta o carátula del ensayo para que su identidad se mantenga confidencial” (2002: 106). También se dan ciertas pautas para los colaboradores: los artículos pueden tener como máximo 10.000 palabras, y las reseñas 2000; las referencias bibliográficas deben figurar al final y se dan ejemplos para las referencias de libros, artículos y capítulos de libros que adoptan el sistema Harvard. Se señala que los trabajos deben estar acompañados por un resumen en español de no 0 1 2 3 4 5 6 1996 2002 1 102. Distribución de artículos por número en Papeles uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 320 más de 150 palabras, aunque ninguno de los artículos publicados lo incluyen. Por este motivo, es posible que la revista estuviera proyectando en el último número el arbitraje doble ciego a partir del próximo, que en realidad nunca llegó a publicarse. En el año 2002 Uruguay experimentó una de las mayores crisis económicas y financieras de su historia. Tal vez la revisión se hizo de forma visible o simple ciego. La revista no se encuentra indizada en ninguna base de datos nacional o regional. 5.7.4. Autores Los autores de los Papeles uruguayos de Filosofía son 7, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 2 son mujeres (14,29%) y 5 son varones (85,71%). AUTORES DE LOS PAPELES URUGUAYOS DE FILOSOFÍA • FERDINÁN, Valentín • FLÓ, Juan • LASSALLE CASANAVE, Abel • LEWOWICZ, Lucía • MALVASIO, Daniel • PEREIRA, Gustavo • REBELLATO, José Luis 14,29% 85,71% Femenino Masculino 103. Autores de los Papeles uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 104. Distribución de autores por género en Papeles uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 321 En cuanto a la nacionalidad, la mayor parte (6) de los autores son uruguayos (85,71%), mientras que 1 es brasileño (14,29%). Todos los autores escribieron 1 solo artículo. 14,29% 85,71% Brasil Uruguay 105. Nacionalidad de los autores de Papeles Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 322 5.7.5. Temáticas En cuanto a las temáticas, la revista se ha enfocado en 5 categorías principales. Las que agrupan la mayor cantidad de artículos y autores, con 2 de cada uno, lo que representa el, 28,57% del total, son Epistemología y Estética / Arte / Crítica del arte. Categoría Cantidad de artículos / autores Porcentaje Epistemología 2 28,57% Estética / Arte / Crítica del arte 2 28,57% Filosofía política 1 14,29% Lógica / Argumentación 1 14,29% Ética 1 14,29% Total 7 100,00% Epistemología aborda cuestiones que tienen que ver con el formalismo metodológico y las revoluciones científicas en Thomas S. Kuhn. Escribieron sobre ella Abel Lassalle Casanave y Lucía Lewowicz. Por su parte, Estética, Arte / Crítica del arte reúne artículos sobre la contribución de Torres-García al Noucentisme Catalán y las dificultades del concepto “arte”, a cargo de Valentín Ferdinán y Juan Fló. Le siguen Filosofía política, Lógica / Argumentación y Ética, con 1 artículo y 1 autor cada una (14,29% del total). El artículo de Filosofía política estudia el lugar de la explotación y la justicia en el marxismo analítico y es de autoría de Daniel Malvasio. El de Lógica / Argumentación indaga en la naturaleza de las reglas del discurso racional, y fue escrito por Gustavo Pereira. Por último, el de Ética estudia el pensamiento de Mario Sambarino en dicha área, y su autor es José Luis Rebellato. Finalmente, la siguiente gráfica de temas y autores, permite apreciar las dos categorías temáticas con mayor desarrollo y los vínculos entre temas y autores. 106. Las temáticas predominantes en los artículos de Papeles uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 323 5.7.6. Imágenes Los Papeles uruguayos de filosofía no incluyen imágenes ni ilustraciones de ningún tipo en sus páginas. 107. Red de temas y autores en Papeles Uruguayos de Filosofía Fuente: elaboración propia 324 5.7.7. Repertorio bibliográfico de Papeles uruguayos de filosofía Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo FERDINÁN, Valentín 2002 Contribución de Torres- García al Noucentisme catalán 1 61-96 Estética / Arte / Crítica del arte 0620020101 FLÓ, Juan 2002 Sobre las dificultades del concepto "arte" 1 28-60 Estética / Arte / Crítica del arte 0620020102 LASSALLE CASANAVE, Abel 1996 Formalismo metodológico - 5-8 Epistemología 0619960101 LEWOWICZ, Lucía 1996 ¿Quién le teme a la Psicología de la Gestalt? Algunas consideraciones críticas en torno al carácter repentino de Las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn - 29-44 Epistemología 0619960102 MALVASIO, Daniel 1996 El lugar de la explotación y la justicia en el marxismo analítico - 45-53 Filosofía política 0619960103 PEREIRA, Gustavo 1996 Algunos problemas en torno a la naturaleza de las reglas del discurso racional - 55-62 Lógica / Argumentación 0619960104 REBELLATO, José Luis 1996 Lo normativo y lo fáctico en Mario Sambarino. Una perspectiva para el análisis de la cultura - 9-28 Ética 0619960105 325 5.7.8. Conclusiones Esta es la tercera revista editada por el Instituto de Filosofía de la FHCE ( UDELAR), en los años 1996 y 2002. Buscó recoger la tradición de las dos revistas anteriores del Instituto (Cuadernos Uruguayos de Filosofía y Papeles de Filosofía), incorporando el término uruguayos en el título. Fue la primera revista de filosofía en Uruguay que contó con presencia femenina en la Comisión Editorial, que estuvo integrada por Lucía Lewowicz, Gustavo Pereira, José Seoane y María Laura Martínez. Su finalidad fue dar continuidad al canal de comunicación del Instituto de Filosofía abierto por Papeles de filosofía, que había sido discontinuada. La misma iba dirigida principalmente a docentes, estudiantes y egresados de la carrera de Filosofía de la FHCE. Las categorías temáticas que privilegió la revista fueron Epistemología y Estética / Arte / Crítica del arte. Papeles uruguayos de Filosofía publicó solamente 2 números y 7 artículos primarios, escritos por 7 autores. Contaba con secciones bien delimitadas y una presentación más cuidada que los Papeles de Filosofía. Sin embargo, tampoco incluyó resúmenes ni palabras clave en sus artículos, ni imágenes de ninguna índole. 326 5.8. Actio Actio es una revista publicada por el Departamento de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. La palabra actio que da título a la publicación proviene del latín y significa actividad. Se especializa en Ética y Filosofía política. Se trata de una revista digital, que se encuentra en línea: http://actio.fhuce.edu.uy/. Fueron publicados 15 números entre diciembre de 2002 y mayo de 2013, en forma anual y en algunos casos semestral. Se encarga de su edición un Consejo editorial integrado por Miguel Andreoli, Juan Fló, Yamandú Acosta y Gustavo Pereira. El secretario de redacción es Agustín Reyes. En el sitio web (s.f.) se indica que la revista “publica trabajos académicos, seleccionados por su Comité de Lectura, que reflexionan sobre las prácticas sociales”. En el año 2019 se volvió a publicar un nuevo número de Actio, en otra dirección: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/ACTIO. Se utiliza el sistema Open Journal System para la gestión de los artículos. El equipo editorial está conformado por un Comité evaluador integrado por Miguel Andreoli, Gustavo Pereira, Laura Gioscia, Ricardo Marquisio, Agustín Reyes y Juan Carlos Siurana. A cargo de la edición se encuentra Germán Rodríguez. Las siguientes capturas de pantalla (figura 108 y 109) permiten apreciar el sitio web de la revista. Es llamativa la falta de ortografía que figura en el sitio web de la primera figura, hasta el año 2013, específicamente en el proyecto sobre “eugenesia” (la palabra está escrita con “c”). http://actio.fhuce.edu.uy/ https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/ACTIO 327 108. Sitio web de la revista Actio, 2002-2013 328 109. Sitio web de la revista Actio, 2019 329 5.8.1. Secciones y detalles editoriales Actio cuenta con las siguientes secciones: Artículos y Reseñas. • Artículos: contribuciones en el área de la filosofía, sobre Filosofía de la Práctica. Por ejemplo, Los derechos sociales y la moral del liberalismo clásico, de Miguel Andreoli. • Reseñas: presentación crítica de diversas obras. Como ejemplo está Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico?, de Gerald A. Cohen, realizada por Daniel Malvasio (año I, nº 1). El texto está dispuesto en una columna, con letra en Times New Roman o Arial. Cabe señalar que los artículos no cuentan con resúmenes (abstract) ni palabras clave hasta el año 2013 inclusive. Recién a partir del año 2019 se los comienza a incluir, en español. En cuanto a las citas y referencias bibliográficas, se utiliza indistintamente sistema Harvard con referencias al final de cada artículo (Díaz, Pereira, Viscardi); ordenación alfabética por autor, pero sin que el año sea el elemento que le siga (Malvasio, Rebellato); y finalmente, otros utilizan sistema numérico con las referencias como notas a pie de página (Acosta, Andreoli, Berisso, Puchet). Debajo de los nombres y apellidos de los autores, en la primera página, se indica su filiación. 330 5.8.2. Números y artículos La revista publicó 15 números y 82 artículos. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de los artículos en cada uno de los fascículos. Puede señalarse que el número 9 es el que contó con la mayor cantidad de artículos (9), mientras que el número 14 la menor (sólo 2 artículos primarios). En el sitio web se hace mención a un supuesto número 13, pero sus artículos no están disponibles en línea, por lo que, al tratarse de una revista digital, documentalmente carece de existencia. De ellos, 79 fueron escritos por un solo autor (96,34% del total), mientras que los 3 restantes (3,66%) fueron escritos en coautoría. Entre estos últimos, 2 fueron escritos por 2 autores (2,44%), y 1 por 1 autor (1,22%). 0 2 4 6 8 10 12 I (1) I (2) II (1) II (2) 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2019 96,34% 2,44% 1,22% 1 2 3 110. Distribución de artículos por número en Actio Fuente: elaboración propia 111. Coautoría en Actio Fuente: elaboración propia 331 Asimismo, prácticamente la totalidad de los artículos fueron escritos en español (81 artículos, 98,78%). El artículo restante (1,22%) está en portugués. 5.8.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Hasta el año 2018 inclusive se accedía a escribir en Actio por invitación. En el año 2019 comenzaron a realizarse convocatorias abiertas. Con respecto a la revisión por pares, se indica en el sitio web de la revista que existe un Comité de lectura que evalúa los artículos, pero no se hace mención a que el autor permanezca en el anonimato. Tal vez sea haga de forma visible o simple ciego. La revista no está indizada en ninguna base de datos nacional o regional. 98,78% 1,22% Español Portugués 112. Idioma de los artículos en Actio Fuente: elaboración propia 332 5.8.4. Autores Los autores que escribieron en Actio son 40, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 19 se identifican con el género femenino (47,50%) y 21 con el masculino (52,50%). En cuanto a la nacionalidad de los autores, la mayoría (36 autores) son uruguayos (90,00%). El restante 10% proviene de otros países: 2 españoles (5,00%), 1 argentino y 1 brasileño (2,50% cada uno). • ACOSTA, Yamandú • ANDREOLI, Miguel • ARRESE IGOR, Héctor • BARDAZANO, Gianella • BERISSO, María Lía • BRUSA, Ana María • CARRANCIO, Beatriz • CARRIQUIRY, Andrea • CESTAU, Pablo • CHERONI, Alción • CORTI, Aníbal AUTORES DE ACTIO • DE LA SIERRA, Claudia • DEMÁRQUEZ, Carmen • DEORTA, Ivana • DIAB, Fernanda • DÍAZ GENIS, Andrea • FASCIOLI, Ana • FERNÁNDEZ, Jacqueline Cecilia • FLÓ, Juan • FRIAS, Lincoln • HERNÁNDEZ I DOBON, Francesc Jesús • HERRERA NOGUERA, Mónica • MALVASIO, Daniel • MARQUISIO, Ricardo • MARRERO, Adriana • MODZELEWSKI, Helena • MORENO, Inés • NÚÑEZ, María Gracia • PALLAS, Carolina • PEREIRA, Gustavo • PÉREZ, Edgardo • PUCHET, Enrique • REBELLATO, José Luis • REYES MOREL, Agustín • SALA DE TOURON, Lucía • SARLO, Oscar • SIURANA, Juan Carlos • SORIA, Luciana • STAGNARO, José • VISCARDI, Ricardo 47,50% 52,50% Femenino Masculino 113. Autores de Actio Fuente: elaboración propia 114. Distribución de autores por género en Actio Fuente: elaboración propia 333 Por otra parte, Miguel Andreoli y Daniel Malvasio son los autores más prolíficos de la revista, con 7 artículos cada uno de ellos. En la siguiente gráfica pueden apreciarse los autores que publicaron 3 o más artículos en Actio. 2,50% 2,50% 5,00%90,00% Argentina Brasil España Uruguay 115. Nacionalidad de los autores de Actio Fuente: elaboración propia 334 0 1 2 3 4 5 6 7 8 HERRERA NOGUERA, Mónica REYES MOREL, Agustín PALLAS, Carolina DIAB, Fernanda FLÓ, Juan DÍAZ GENIS, Andrea PEREIRA, Gustavo ARRESE IGOR, Héctor ACOSTA, Yamandú FASCIOLI, Ana BERISSO, María Lía MALVASIO, Daniel ANDREOLI, Miguel 116. Autores más prolíficos en Actio Fuente: elaboración propia 335 5.8.5. Temáticas En cuanto a las temáticas, los artículos han sido agrupados en 13 categorías principales, que se despliegan en la siguiente tabla. La categoría que concentra la mayor cantidad de artículos es Filosofía política (35 escritos, 42,68% del total). Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Filosofía política 35 42,68% Ética 24 29,27% Estética / Arte / Crítica del arte 6 7,32% Filosofía de la historia 5 6,10% Filósofos / Historia de la filosofía 3 3,66% Antropología 2 2,44% Filosofía latinoamericana 1 1,22% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 1,22% Enseñanza / Didáctica 1 1,22% Epistemología 1 1,22% Sociología 1 1,22% Filosofía del derecho 1 1,22% Filosofía del lenguaje 1 1,22% Total 82 100,00% Los escritos de Filosofía política giran en torno a las siguientes temáticas y/o estudian a los filósofos que figuran a continuación: • La democracia participativa y las virtudes cívicas procedimentales; la razón pública, tolerancia y neutralidad en John Rawls; el liberalismo; los derechos sociales y la moral del liberalismo clásico; el segundo liberalismo de Ronald Dworkin (filósofo estadounidense, 1931-2013); consideraciones sobre el pluralismo y los fines de la vida en Isaiah Berlin (politólogo británico de origen judío, 1909-1997), Joseph Raz (filósofo palestino, 1939), y en Carlos Vaz Ferreira; la eticidad democrática desde el sistema de Hegel; el concepto de sociedad civil en Jürgen Habermas; autoridad democrática y obediencia civil; la autoridad democrática y la obediencia civil. 117. Las temáticas predominantes en los artículos de Actio Fuente: elaboración propia 336 • Immanuel Kant y la globalización; la “tugendlehre” (virtud) como guía para el desarrollo de una teoría de virtud cívica. • El marxismo y los académicos; la condena marxista a la explotación y su dependencia de la teoría del valor del trabajo según Gerald Allan Cohen (filósofo canadiense, 1941-2009); el sentido negativo de ideología como condición de la idea marxista de crítica. • Los usos de la palabra solidaridad en contextos políticos; la solidaridad y democracia radical según el filósofo uruguayo José Luis Rebellato (1946-1999); la solidaridad y los derechos económicos y sociales. • El fundamento igualitarista y la noción de libertad en el pasaje “Forzar al hombre a ser libre” del Contrato Social del filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778); las capacidades, perfeccionismo y autonomía del sujeto según Amartya Sen (economista indio, 1933-); la libertad en el ya mencionado Isaiah Berlin; • La teoría del bien de Martha Nussbaum (filósofa estadounidense, 1947-); Nietzsche y la justicia sin moral. • La discusión actual en justicia sanitaria. • El mínimo social y el discernimiento de los problemas sociales en Carlos Vaz Ferreira; la fundamentación del derecho a la vivienda. • La justicia distributiva global en John Rawls (filósofo estadounidense, 1921-2002); la Renta Básica Universal en la perspectiva de Rawls. • El principio de comunidad en Gerald Allan Cohen. • Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan (filósofa y psicóloga estadounidense feminista, 1936-). • Diferencias entre Axel Honneth y Jürgen Habermas. La categoría reúne a 18 autores (45,00% del total): • ACOSTA, Yamandú • ANDREOLI, Miguel • BARDAZANO, Gianella • BERISSO, María Lía • BRUSA, Ana María • CHERONI, Alción • CORTI, Aníbal • DE LA SIERRA, Claudia • DIAB, Fernanda • FASCIOLI, Ana • HERRERA NOGUERA, Mónica • MALVASIO, Daniel • MARQUISIO, Ricardo • NÚÑEZ, María Gracia • PALLAS, Carolina • PEREIRA, Gustavo • PÉREZ, Edgardo • REYES MOREL, Agustín 337 Le sigue Ética, con 24 artículos (29,27% del total), que tratan sobre las siguientes cuestiones: • Sujeto histórico y solidaridad según José Luis Rebellato; la solidaridad y la racionalidad; la solidaridad como “gran salud”; las condiciones aristotélicas de la amistad como vínculo de solidaridad; el deber de ayudar en Kant. • El papel de la virtud y la fortuna en la vida buena aristotélica; la relación entre felicidad y virtud en John Stuart Mill • La ética de la compasión de Manuel-Reyes Mate Rupérez (filósofo español, 1942-). • Los supuestos normativos en la Contribución a la crítica de la economía política (1859), de Karl Marx. • Autoconciencia y reconocimiento en la teoría sobre la exhortación de Johann Gottlieb Fichte (filósofo alemán, 1762-1814). • Las críticas de Paul Ricoeur (filósofo francés, 1913-2005) a Donald Davidson (filósofo estadounidense, 1917-2003). • La crítica hegeliana a la moral de la interioridad. • La dependencia de la Psicología con respecto a la Ética en el sistema filosófico de Hermann Cohen (filósofo alemán, 1842-1918). • El desarrollo de la autonomía personal; autonomía, reconocimiento y/o alteridad en Axel Honneth (filósofo alemán, 1949-). • Una evaluación a la noción de equilibrio reflexivo rawlsiano desde la epistemología moral. • El valor de la compasión en el ámbito de la filosofía moral, según Friedrich Nietzsche. • Se tratan algunas temáticas propias de la Bioética: - El aborto en Uruguay. - Argumentos a favor y en contra de las voluntades anticipadas. - La eugenesia o aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. - La investigación con embriones humanos. Concentra a 18 autores (45,00% del total): • ACOSTA, Yamandú • ANDREOLI, Miguel • ARRESE IGOR, Héctor • CARRANCIO, Beatriz • CESTAU, Pablo • DEORTA, Ivana • DÍAZ GENIS, Andrea • FASCIOLI, Ana • FERNÁNDEZ, Jacqueline • FRIAS, Lincoln • MALVASIO, Daniel • NÚÑEZ, María Gracia 338 • PALLAS, Carolina • PÉREZ, Edgardo • PUCHET, Enrique • REYES MOREL, Agustín • SIURANA, Juan Carlos • STAGNARO, José En tercer lugar, se ubica la categoría Estética / Arte / Crítica del arte, con 6 artículos (7,32% del total), que tratan sobre los siguientes temas: • El concepto de arte y la recepción del arte prehispánico en el siglo XVI. • La estética de Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724- 1804). Han escrito sobre estas temáticas 4 autores (10,00%): • CARRIQUIRY, Andrea • FLÓ, Juan • HERRERA NOGUERA, Mónica • MORENO, Inés A continuación, se encuentra Filosofía de la historia, con 5 artículos (6,10%), que son presentados desde una perspectiva marxista. Analizan el Manifiesto del Partido Comunista (1848) de Karl Marx y Friedrich Engels, así como la Introducción a la Crítica de la Economía Política (1857) de Marx. Uno de ellos estudia su influencia en el clima ideológico de 1848 en América Latina, otro su aporte a la construcción de un paradigma emancipatorio; y otro de ellos su futuro. La categoría Filósofos / Historia de la filosofía agrupa 3 artículos (3,66% del total), que se enfocan en las figuras de Friedrich Nietzsche, Kant (desde la perspectiva de Nietzsche), y Jean- Jacques Rousseau. Los escritores englobados en esta categoría son 2 (5,00%): • DEMÁRQUEZ, Carmen • DÍAZ GENIS, Andrea Prosigue a la anterior Antropología, que concentra 2 artículos (2,44% del total): uno de ellos aborda la cuestión de la muerte y la eutanasia en Friedrich Nietzsche, y el otro la angustia existencial en Sören Kierkegaard. Ambos han sido escritos por Andrea Díaz Genis. Por último, se encuentran las siguientes categorías, que contienen 1 único artículo (1,22%) cada una, escrito por 1 solo autor (2,50% del total): • Filosofía latinoamericana: la contribución comprendida estudia la vigencia de la filosofía de Kant en Arturo Andrés Roig (filósofo e historiador argentino, 1922-2012) y Franz J. Hinkelammert (economista alemán, 1931-). Fue realizada por Yamandú Acosta. 339 • Estudios de género / Feminismo / Sexualidad: algunas críticas feministas para repensar la ciudadanía clásica, publicado por Luciana Soria. • Enseñanza / Didáctica: enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad, bajo la autoría de Helena Modzelewski. • Epistemología: refiere a la noción de equilibrio y su tensión con la de verdad, escrito por Ricardo Viscardi. • Sociología: se enfoca en los valores de los uruguayos. Su autora es Adriana Marrero. • Filosofía del derecho: la fundamentación kantiana de la racionalidad del derecho, a cargo de Oscar Sarlo. • Filosofía del lenguaje: la concepción consensual de la verdad de Jürgen Habermas y sus dificultades, bajo autoría de Daniel Malvasio. La siguiente tabla resume el grado de frecuencia de tratamiento de las categorías tomando en cuenta la cantidad de autores. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Filosofía política 18 45,00% Ética 18 45,00% Filosofía de la historia 5 12,50% Estética / Arte / Crítica del arte 4 10,00% Filósofos / Historia de la filosofía 2 5,00% Antropología 1 2,50% Filosofía latinoamericana 1 2,50% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 2,50% Enseñanza / Didáctica 1 2,50% Epistemología 1 2,50% Sociología 1 2,50% Filosofía del derecho 1 2,50% Filosofía del lenguaje 1 2,50% Total 40 100,00% 118. Las temáticas predominantes en los autores de Actio Fuente: elaboración propia 340 En la gráfica que sigue puede observarse la red de temáticas y autores. Como puede apreciarse, la mayor parte de los artículos y autores se concentran en dos categorías: Filosofía política y Ética, que son los temas centrales de la revista. Las demás categorías cuentan con pocos autores (entre 5 y 1). En la gráfica también se visualizan los dos autores más productivos: Miguel Andreoli y Daniel Malvasio. 5.8.6. Imágenes Actio no incluye imágenes de ningún tipo en sus páginas. 119. Red de temas y autores en Actio Fuente: elaboración propia 341 5.8.7. Repertorio bibliográfico de Actio Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo ACOSTA, Yamandú 2003 El Manifiesto revisado I(2) 53-80 Filosofía de la historia 0720030102 ACOSTA, Yamandú 2003 Solidaridad y racionalidad II(1) 95-114 Ética 0720030201 ACOSTA, Yamandú 2004 Vigencia de la filosofía de Kant en dos expresiones actuales de la inteligencia filosófica en América Latina: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert 5 35-74 Filosofía latinoamericana 0720040101 ACOSTA, Yamandú 2009 El pensar radical de Vaz Ferreira y el discernimiento de los problemas sociales 11 1-19 Filosofía política 0720090101 ANDREOLI, Miguel 2002 El debate sobre el aborto en Uruguay I(1) 31-46 Ética 0720020102 ANDREOLI, Miguel 2004 El deber de ayudar en Kant 5 95-108 Ética 0720040102 ANDREOLI, Miguel 2004 Racionalidad y solidaridad II(2) 43-55 Filosofía política 0720040201 ANDREOLI, Miguel 2006 Algunas consideraciones sobre la libertad negativa 7 121-131 Filosofía política 0720060101 ANDREOLI, Miguel 2007 Los derechos sociales y la moral del liberalismo clásico 9 185-197 Filosofía política 0720070101 ANDREOLI, Miguel 2008 La crítica hegeliana a la moral de la interioridad 10 35-40 Ética 0720080101 ANDREOLI, Miguel 2010 El pluralismo de Vaz Ferreira 12 89-98 Filosofía política 0720100101 ARRESE IGOR, Héctor 2003 El rol de la memoria histórica en la ética de la compasión de Reyes Mate II(1) 11-30 Ética 0720030202 ARRESE IGOR, Héctor 2007 Autoconciencia y reconocimiento en la teoría fichteana de la exhortación (Fundamento del derecho natural, §§ 1 a 3) 9 117-122 Ética 0720070102 342 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo ARRESE IGOR, Héctor 2008 El status epistémico de la psicología en el sistema filosófico de H. Cohen 10 73-79 Ética 0720080102 ARRESE IGOR, Héctor 2010 Alteridad y reconocimientos en la teoría de Axel Honneth 12 59-64 Ética 0720100102 BARDAZANO, Gianella 2007 Liberalismos: Algunas consideraciones sobre el pluralismo y los fines de la vida en Berlin y Raz 9 173-184 Filosofía política 0720070103 BERISSO, María Lía 2003 Fraternidad' y/o 'Solidaridad'. Usos de la palabra solidaridad en contextos políticos II(1) 83-93 Filosofía política 0720030203 BERISSO, María Lía 2008 Carlos Vaz Ferreira y el mínimo social: Una posición de avanzada 10 55-71 Filosofía política 0720080103 BERISSO, María Lía 2009 Apuntes sobre mínimo social: Necesidades, renta básica y libertad 11 21-31 Filosofía política 0720090102 BERISSO, María Lía 2010 ¿Hay que alimentar a los "ni-ni"? Apuntes desde una perspectiva ralwsiana de Renta Básica Universal 12 1-13 Filosofía política 0720100103 BERISSO, María Lía 2012 Justicia distributiva global: a cuarenta años de Una Teoría de la Justicia de John Rawls 14 21-30 Filosofía política 0720120102 BRUSA, Ana María 2004 Kant y la globalización 5 75-82 Filosofía política 0720040104 CARRIQUIRY, Andrea 2007 El arte según Kant: La autonomía, Greenberg y otros problemas de definición 9 89-115 Estética / Arte / Crítica del arte 0720070104 CESTAU, Pablo 2013 El perfeccionamiento de la herencia humana 15 135-156 Ética 0720130102 CHERONI, Alción 2003 El marxismo y los académicos I (2) 129-156 Filosofía política 0720030103 DE LA SIERRA, Claudia 2007 Un panorama sobre discusión actual en justicia sanitaria 9 151-172 Filosofía política 0720070105 DEMÁRQUEZ, Carmen 2006 Rousseau, el hombre natural en su pensamiento moral y político (primera parte) 7 101-120 Filósofos / Historia de la filosofía 0720060102 343 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo DEMÁRQUEZ, Carmen 2006 Rousseau: El hombre natural en su pensamiento moral y político (segunda parte) 8 11-45 Filósofos / Historia de la filosofía 0720060201 DEORTA, Ivana 2010 Hacia una liberación por sí mismo en Nietzsche y el valor de la compasión en el ámbito de la filosofía moral 12 65-88 Ética 0720100104 DIAB, Fernanda 2006 Razón pública, tolerancia y neutralidad 7 57-80 Filosofía política 0720060103 DIAB, Fernanda 2008 Fundamentación del derecho a la vivienda 10 41-53 Filosofía política 0720080104 DIAB, Fernanda 2012 Rousseau: El fundamento igualitarista y la noción de libertad en el pasaje "forzar al hombre a ser libre" del Contrato Social 14 11-20 Filosofía política 0720120103 DÍAZ GENIS, Andrea 2003 La solidaridad como gran salud II(1) 1-9 Ética 0720030205 DÍAZ GENIS, Andrea 2004 Nietzsche vs. Kant 5 83-94 Filósofos / Historia de la filosofía 0720040103 DÍAZ GENIS, Andrea 2007 Nietzsche y el pensamiento de la muerte 9 75-87 Antropología 0720070106 DÍAZ GENIS, Andrea 2008 Sören Kiekegaard, un antihegeliano ejemplar 10 9-19 Antropología 0720080105 FASCIOLI, Ana 2004 Capacidades, perfeccionismo y autonomía del sujeto en el pensamiento de Amartya Sen II(2) 69-88 Filosofía política 0720040202 FASCIOLI, Ana 2008 Autonomía y reconocimiento en Honneth: Un rescate de El sistema de la eticidad de Hegel 10 21-25 Ética 0720080106 FASCIOLI, Ana 2009 El concepto de sociedad civil en J. Habermas 11 33-47 Filosofía política 0720090103 FASCIOLI, Ana 2010 Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan 12 41-57 Filosofía política 0720100105 FASCIOLI, Ana 2019 Honneth frente a Habermas: tres críticas centrales 16(1) 1-17 Filosofía política 0720190101 344 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo FERNÁNDEZ, Jacqueline Cecilia 2019 Equilibrio reflexivo rawlsiano. Una evaluación desde la epistemología moral 16(1) 34-51 Ética 0720190103 FLÓ, Juan 2002 El concepto de arte y la recepción del arte prehispánico en el siglo XVI I(1) 1-30 Estética / Arte / Crítica del arte 0720020103 FLÓ, Juan 2003 El Manifiesto desde su futuro I(2) 175-202 Filosofía de la historia 0720030104 FLÓ, Juan 2006 Notas para una lectura sintomática de la Crítica de la facultad de juzgar 7 1-56 Estética / Arte / Crítica del arte 0720060104 FRIAS, Lincoln 2013 O qué ha de errado com o argumento da potencialidade? 15 29-41 Ética 0720130103 HERNÁNDEZ I DOBON, Francesc Jesús 2003 La Introducción a la Crítica de la Economía Política (1857) de Karl Marx I(2) 227-242 Filosofía de la historia 0720030105 HERRERA NOGUERA, Mónica 2004 Solidaridad y derechos económicos y sociales II(2) 57-67 Filosofía política 0720040204 CORTI, Aníbal HERRERA NOGUERA, Mónica 2005 Gusto, genio y conocimiento simbólico: la aesthesis universal en la naturaleza y el arte 6 8-20 Estética / Arte / Crítica del arte 0720050102 HERRERA NOGUERA, Mónica 2006 Gusto, genio y ejemplar 8 77-89 Estética / Arte / Crítica del arte 0720060202 MALVASIO, Daniel 2003 Las condiciones aristotélicas de la amistad como vínculo de solidaridad II(1) 31-47 Ética 0720030206 MALVASIO, Daniel 2003 Los supuestos normativos de la Crítica I(2) 157-174 Ética 0720030107 MALVASIO, Daniel 2006 Sobre la teoría "densa y vaga del bien" de Martha Nussbaum 8 1-9 Filosofía política 0720060203 MALVASIO, Daniel 2007 El papel de la virtud y la fortuna en la vida buena aristotélica 9 21-34 Ética 0720070107 MALVASIO, Daniel 2008 Sobre la concepción consensual de la verdad de 10 81-96 Filosofía del lenguaje 0720080107 345 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo Jürgen Habermas y sus dificultades MALVASIO, Daniel 2010 La condena marxista a la explotación y su dependencia de la teoría del valor del trabajo. Observación de Gerald Cohen 12 15-30 Filosofía política 0720100106 MALVASIO, Daniel 2019 El sentido negativo de ideología como condición de la idea marxista de crítica 16(1) 18-33 Filosofía política 0720190102 MARQUISIO, Ricardo 2007 Nietzsche y la justicia sin moral 9 57-73 Filosofía política 0720070108 MARQUISIO, Ricardo 2019 Autoridad democrática y obediencia civil 16(1) 52-77 Filosofía política 0720190104 MARRERO, Adriana 2005 Una teoría que incomoda. A propósito de los valores de los uruguayos 6 21-40 Sociología 0720050103 MODZELEWSKI, Helena 2006 Enseñanza de la literatura para una apertura a la alteridad 8 63-76 Enseñanza / Didáctica 0720060204 MORENO, Inés 2005 Kant y la autonomía del arte 6 1-7 Estética / Arte / Crítica del arte 0720050104 CARRANCIO, Beatriz 2003 Sujeto histórico y solidaridad II(1) 57-82 Ética 0720030204 NÚÑEZ, María Gracia PÉREZ, Edgardo NÚÑEZ, María Gracia 2004 Solidaridad y democracia radical según José Luis Rebellato II(2) 23-43 Filosofía política 0720040203 PÉREZ, Edgardo PALLAS, Carolina 2006 ¿Libertad como antipoder o como poder efectivo? (primera parte) 7 81-99 Filosofía política 0720060105 PALLAS, Carolina 2006 ¿Libertad como antipoder o como poder efectivo? (segunda parte) 8 47-61 Filosofía política 0720060205 PALLAS, Carolina 2007 La relación entre felicidad y virtud en John Stuart Mill 9 35-56 Ética 0720070109 346 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo PEREIRA, Gustavo 2002 El segundo liberalismo de Dworkin I(1) 61-76 Filosofía política 0720020104 PEREIRA, Gustavo 2004 Democracia participativa y virtudes cívicas procedimentales II(2) 1-22 Filosofía política 0720040205 PEREIRA, Gustavo 2004 La Tugendlehre como guía para el desarrollo de una teoría de virtud cívica 5 1-12 Filosofía política 0720040105 PEREIRA, Gustavo 2008 Eticidad democrática: la plataforma hegeliana de una cultura deliberativa 10 1-8 Filosofía política 0720080109 PUCHET, Enrique 2003 ¿Límites a la solidaridad? II(1) 49-56 Ética 0720030207 REBELLATO, José Luis 2003 Actualidad del Manifiesto en la construcción de un paradigma emancipatorio I(2) 81-128 Filosofía de la historia 0720030106 REYES MOREL, Agustín 2007 ¿Una teoría de la acción sin agente? Las críticas de Ricoeur a Davidson y sus posibles matices 9 123-150 Ética 0720070111 REYES MOREL, Agustín 2008 Participación local, deliberación y desarrollo de la autonomía personal 10 97-106 Ética 0720080110 REYES MOREL, Agustín 2009 El principio de comunidad en Cohen: reciprocidad y eticidad 11 49-58 Filosofía política 0720090105 SALA DE TOURON, Lucía 2003 El Manifiesto, el clima ideológico del 48 y América Latina I(2) 37-52 Filosofía de la historia 0720030108 SARLO, Oscar 2004 La racionalidad del derecho y su ubicua fundamentación kantiana 5 13-34 Filosofía del derecho 0720040106 SIURANA, Juan Carlos 2013 Una revisión de los argumentos a favor y en contra de las voluntades anticipadas 15 81-133 Ética 0720130101 SORIA, Luciana 2019 Algunas críticas feministas para repensar la ciudadanía clásica 16(1) 78-93 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0720190105 STAGNARO, José 2013 Eugenesia liberal 15 157-195 Ética 0720130105 VISCARDI, Ricardo 2002 La verdad del equilibrio I(1) 47-60 Epistemología 0720030101 347 5.8.8. Conclusiones Actio es la primera revista de filosofía en Uruguay que nació en formato digital. Especializada en Ética y Filosofía política, su edición estuvo en manos del Departamento de Filosofía de la Práctica de la FHCE de la UDELAR. Hasta el año 2013 se encargó de su edición un Consejo editorial integrado por Miguel Andreoli, Juan Fló, Yamandú Acosta y Gustavo Pereira. El secretario de redacción fue Agustín Reyes. Desde 2019 el equipo editorial está conformado por un Comité evaluador compuesto por Miguel Andreoli, Gustavo Pereira, Laura Gioscia, Ricardo Marquisio, Agustín Reyes y Juan Carlos Siurana; mientras que Germán Rodríguez se encuentra a cargo de la edición. Fueron publicados 15 números total, con una periodicidad irregular: 14 entre diciembre de 2002 y mayo de 2013, y luego volvió a publicarse un número en el año 2019. Escribieron en Actio 40 autores. Las categorías temáticas que han predominado en la revista son: Filosofía política, Ética y Estética / Arte / Crítica del arte. Los artículos publicados en esta revista, como en todas las anteriores editadas por FHCE, carecen de resumen y palabras clave. Tampoco incluye imágenes. 348 5.9. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Se trata de una revista editada por la Asociación Filosófica del Uruguay (AFU), una asociación civil sin fines de lucro fundada el 21 de diciembre de 1995. La periodicidad de Contextos ha sido irregular y el ISSN no fue tramitado. La segunda época abarca desde el año 2005 hasta el 2016. No ha sido posible localizar los ejemplares de la primera época, ni información sobre ellos. En la Editorial del nº 5, que da inicio a la segunda época, se señala que: “El alejamiento del equipo de Redacción que venía trabajando desde el año 2000 y las dificultades para constituir un nuevo equipo de trabajo han afectado la periodicidad de esta publicación” (2005: 1). Como objetivo de esta etapa, la revista se plantea “retomar y mantener la comunicación con los asociados a la vez que fortalecerse como un espacio para la reflexión y discusión filosófica entre los profesores” (ibíd.: 1). Asimismo, en cuanto al propósito de la revista, en la Editorial del nº 5 se señala lo siguiente: Entendemos, pues, al filosofar como un compromiso intelectual y práctico. Compromiso en el aula, en la Universidad, en las páginas de un ensayo, … y en la plaza pública. La presencia de la filosofía en el ámbito público de nuestro país o ha sido escasa o, directamente, no ha existido. Queremos aportar a revertir esta negativa situación desde nuestras modestas posibilidades (septiembre de 2007: 4). Se proponen explícitamente articular la revista con “el horizonte de Nuestra América Latina, que mantiene sus perfiles de Patria Grande” (ibíd.). En ese sentido, “la vocación latinoamericanista de la filosofía uruguaya supone una apuesta a la utopía (concepto para nosotros nada devaluado) que posee una rica historia (Vaz Ferreira, Ardao, Sambarino, …) que es nuestra historia, textualmente” (ibíd.). Invitan a “conjuntar esfuerzos” a los docentes y estudiantes del Instituto de Profesores “Artigas”, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y los que se sientan comprometidos con este “quehacer” (ibíd.). Uno de los entrevistados hizo referencia al origen de la revista Contextos: “supongo que fue un nacimiento puramente gremial. O sea, nació porque el gremio más o menos funcionaba, y 349 precisaba una expresión. Y, por lo que yo sé, no pretende, o no pretendió, una difusión nacional, sino liceal” (E2). La responsabilidad de la revista, en el nº 1, estuvo a cargo del siguiente equipo de redacción: Carolina Macedo, Juan Cáceres e Isabel González. A partir de nº 2 pasó a la Comisión Directiva de la AFU, que para el período 2005-2007 estuvo integrada por: Carolina Macedo, Irupé Rocca, Atilano Beltranchini, Néstor Pereira, Pablo Romero, Cora Amorín e Isabel González, y Juan Cáceres como secretario. Durante 2007 y 2009 estuvo compuesta por Julio Cano, Pablo Romero, Aida Cocchiararo, Juan Carlos Geremías, Fernando Gutiérrez, Ricardo Nicolón, Rafael Lagomarsino, y Juan Cáceres como secretario. En el año 2011 estuvo integrada por Aída Cocchiararo, Atiliano Beltranchini, Sandra Tejera, Zoraya Orsi, Juan Carlos Iglesias y Eduardo Álvarez. Finalmente, en el 2016 editaron la revista Marolyn Regueiro y Mauricio Langón. 5.9.1. Secciones y detalles editoriales La revista cuenta con las siguientes secciones: Editorial, Artículos, Información, Márgenes escritos: comentarios de libros, y Libros. • Editorial: brinda información sobre la marcha de la revista y de la asociación. También presenta los artículos de cada número. • Artículos: escritos sobre temas de filosofía, priorizando aquellos que no hayan sido publicados (extranjeros y/o nacionales). También los que comuniquen experiencias didácticas y entrevistas. Algunos ejemplos de artículos publicados son: - Formación docente y subjetividad: Cuando lo obvio se hace enigma, de Elsa Gatti (nº 1). - La educación filosófica para la reconstrucción de las subjetividades. La discusión filosófica como dispositivo propio y apropiado, de Marisa Berttolini (nº 2). 350 - Sobre banquetes sin comensal, sobre dolorosas digestiones: una reflexión en torno a la práctica, de Claudio Lassevich (nº 5). • Información: sobre actividades de la asociación, audición radial de AFU “Luces y sombras del filosofar”, funcionamiento de su Biblioteca “Carlos Mato”, etc. • Márgenes escritos: comentarios de libros: sección destinada a las reseñas de filosofía. No se indica autor/a de ellas. Algunas obras reseñadas en la revista son: - La ética de la autenticidad, de Charles Taylor (nº 6). - Metáforas de la vida cotidiana, de George Lakoff y Mark Johnston (nº 9). - El saber sobre educación, de Enrique Puchet (nº 9). • Libros: obras disponibles para la compra en AFU. Por ejemplo, El saber sobre educación, de Enrique Puchet. Puede mencionarse que la cubierta de cada número es una cartulina tipo opalina, brillante, en la que predomina una tinta (azul, mostaza, rojo, etc.), con el título de la revista en letras blancas con borde negro. En el último número aparecen más colores en la tapa y algunas figuras geométricas. El texto de los artículos y demás secciones se dispone en una columna, en letra Times New Roman. El número de página se ubica en el ángulo inferior derecho en el anverso de la página, y en el izquierdo en su reverso. Por otra parte, la revista no cuenta con resumen o abstract, ni palabras clave. Se incluye la filiación del autor en una nota a pie de página al comienzo del artículo. Si bien la revista se distribuye en formato impreso, algunos números están disponibles en el sitio web de la AFU: http://afu.atspace.org/contextos.htm Finalmente, para las citas y referencias bibliográficas se utiliza el sistema numérico, con las referencias en notas a pie de página. En algunos casos también se indica bibliografía, al final del artículo, de acuerdo al sistema Harvard. http://afu.atspace.org/contextos.htm 351 120. Cubiertas de la revista Contextos 352 5.9.2. Números y artículos La revista publicó 13 números en la segunda época, así como 60 artículos primarios. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de los artículos por fascículo. El 11 es el que concentra la mayor cantidad de artículos (8), mientras que el 1 y el 7 son los que contienen la menor cantidad (3 artículos cada uno). Con respecto al idioma de los artículos, 58 se encuentran en español, lo que representa el 96,67%; mientras que 2 están escritos en portugués (3,33%). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2016 96,67% 3,33% Español Portugués 121. Distribución de artículos por número en Contextos Fuente: elaboración propia 122. Idioma de los artículos de Contextos Fuente: elaboración propia 353 Asimismo, la mayoría de los artículos (56) fueron escritos por un solo autor (93,33%). Los 4 restantes fueron escritos por más autores, concretamente por 2 (6,67%). Cabe señalar que en el repertorio figura 1 artículo escrito por 8 estudiantes que participaron en las Olimpíadas Filosóficas del Uruguay, pero en realidad no es coautoría propiamente dicha, dado que se trata de trabajos individuales que fueron agrupados bajo el título común de Producciones escritas. Lo mismo sucede con un artículo sobre enseñanza de filosofía en las cárceles, que compila el relato de experiencias de dos autores por separado. 5.9.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores accedían a escribir en Contextos por medio de una convocatoria a los socios de AFU. No se indica si la revista contó con algún sistema de revisión por pares. La misma no está indizada en ninguna fuente impresa o base de datos nacional, regional o internacional. 354 5.9.4. Autores Los autores que escribieron en Contextos son 61, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 29 pertenecen al género femenino (47,54%) y 32 al masculino (52,46%). • MALVASIO, Daniel • BERISSO, María Lía • NÚÑEZ, María Gracia • PALLAS, Carolina • PEREIRA, Gustavo • ACOSTA, Anay • ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo • ARAÚJO, Laura • ASTEGGIANTE, Sheila • BARBOZA, Ana Carolina • BARBOZA, Oruam • BAYARRES, Marta • BERTTOLINI, Marisa • BIAGINI, Hugo • CABRERA, Miguel • CAMEJO, Marina Leticia • CANO, Julio • CARRERE, Héctor • CASCUDO, Rossana • CAULA, Nicole • COURTOISIE, Agustín • COUSILLAS, Laura • CROCE, Amelia • DELIO MACHADO, Luis M. • DIESTE, Mateo • DOMÍNGUEZ, Juan Martín • GATTI, Elsa • GINI, Nancy • GONZÁLEZ, Patricia • GRASSI, Nahuel • GUASCO, Daniel • GUERRA, Fabio • IZAGUIRRE, Tamara • LANGÓN, Mauricio • LARROSA, Elena • LASSEVICH, Claudio • LÉPORE, Walter • LIBERATI, Jorge • LIMA, Mauricio • LORENZO, Marianella • MACEDO, Carolina • MELOGNO, Pablo • MOAS, Ignacio • MUÑIZ, Adriana • NICOLÓN, Ricardo • PAGINI, Pedro Angelo • PELLOSO, Rodrigo Gelamo • PÍCOLI, Arlindo Rodrigues • PIÑEIRO, Fabián • QUINTELA, Mabel • RÉBORA, Vivana • RIVERA, Silvia • RODRÍGUEZ, Pablo • RORRA, Oscar • SILVEIRA, Elbio Gerardo • SOUZA REYES, Patricia • TANI, Ruben • TERRA, Andrés • TOURN, Janett • TROCHÓN, Lilián • VILLOFÁ, Vanessa AUTORES DE CONTEXTOS 47,54% 52,46% Femenino Masculino 123. Autores de Contextos Fuente: elaboración propia 124. Distribución de autores por género en Contextos Fuente: elaboración propia 355 La mayor parte es de nacionalidad uruguaya (57 autores, 93,44% del total). En cambio, el restante 6,56% está conformado de forma pareja por argentinos y brasileños (2 autores de cada país, 3,28% del total respectivamente). Puede señalarse que los autores prolíficos de la revista Contextos son Amelia Croce y Eduardo Álvarez Mosquera, con 3 artículos cada uno. 3,28% 3,28% 93,44% Argentina Brasil Uruguay 0 1 2 3 4 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo CROCE, Amelia 125. Nacionalidad de los autores de Contextos Fuente: elaboración propia 126. Autores prolíficos de Contextos 356 5.9.5. Temáticas En cuanto a las temáticas, los artículos pueden ser agrupados en 19 categorías principales, que se despliegan en la siguiente tabla, ordenados de mayor a menor frecuencia de abordaje. La categoría que concentra la mayor cantidad de artículos es Enseñanza / Didáctica, con 17 artículos, lo que representa el 28,33% del total. Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Enseñanza / Didáctica 17 28,33% Filosofía política 5 8,33% Filósofos / Historia de la filosofía 4 6,67% Historia de la ciencia 4 6,67% Ética 4 6,67% Epistemología 3 5,00% Filosofía de la educación 3 5,00% Maestros uruguayos 3 5,00% Filosofía latinoamericana 3 5,00% Políticas educativas / Sociales 2 3,33% Filosofía del derecho 2 3,33% Filosofía de la historia 2 3,33% Filosofía del lenguaje 2 3,33% Psicología 1 1,67% Sociología 1 1,67% Antropología 1 1,67% Teoría del conocimiento 1 1,67% Lógica / Argumentación 1 1,67% Filosofía para niños y adolescentes 1 1,67% Total 60 100,00% Los escritos agrupados en Enseñanza / Didáctica se enfocan en las siguientes temáticas: • Formación docente y subjetividad. 127. Las temáticas predominantes en los artículos de Contextos Fuente: elaboración propia 357 • Una experiencia didáctica en «Crítica de los saberes» y otra en torno a Vaz Ferreira y el derecho a la vivienda; una reflexión sobre la práctica docente. • El video en el aula. • Didáctica de la filosofía; principios pedagógico-didácticos; el contexto histórico en la clase de filosofía; la clase de filosofía como texto. • La enseñanza de la filosofía en la cárcel. • El proyecto educativo de Mauricio Langón. • Producciones escritas y crónicas de las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas. La siguiente gráfica de redes permite visualizar los vínculos entre temáticas y autores de la revista. Puede apreciarse el gran número de aristas y nodos que se desprenden de la categoría central de Enseñanza / Didáctica, que representa a los 27 autores que escribieron sobre estas temáticas (44,26% del total). Se trata de: • ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo • ARAÚJO, Laura • BARBOZA, Ana Carolina • BAYARRES, Marta • BERTTOLINI, Marisa • CARRERE, Héctor • CAULA, Nicole • COUSILLAS, Laura • DOMÍNGUEZ, Juan Martín • GATTI, Elsa • GINI, Nancy • GONZÁLEZ, Patricia • GRASSI, Nahuel • GUASCO, Daniel • GUERRA, Fabio • IZAGUIRRE, Tamara • LANGÓN, Mauricio • LARROSA, Elena • LASSEVICH, Claudio • LÉPORE, Walter • LIMA, Mauricio • LORENZO, Marianella • MOAS, Ignacio • MUÑIZ, Adriana • RORRA, Oscar • TOURN, Janett • VILLOFÁ, Vanessa Le sigue en frecuencia de tratamiento la categoría Filosofía política, con 5 artículos (8,33% del total), sobre los siguientes temas: • Eticidad democrática. • Compromiso y agencia en Amartya Sen. 358 • Carlos Vaz Ferreira y el mínimo social (este artículo de María Lía Berisso fue publicado el mismo mes y año, diciembre de 2008, en la revista Actio). • La cuestión ambiental en lo relativo a la plombemia, las inundaciones, los residuos, y los asentamientos ilegales); Homenaje a Miguel Cabrera y las plantas de celulosa en debate. Agrupa a 5 autores (8,20% del total): María Lía Berisso, Miguel Cabrera, Agustín Courtoisie, Carolina Pallas, Gustavo Pereira. En tercer lugar, se ubican las siguientes categorías, con 4 artículos cada una (6,67%): • Filósofos / Historia de la filosofía: son estudiados los siguientes filósofos: Platón (La República, libro VI), Jean-Paul Sartre, Michel Foucault y Jacques Derrida. Escribieron sobre ellos 5 autores (8,20% del total): Amelia Croce, Pedro Angelo Pagini, Rodrigo Gelamo Pelloso, Patricia Souza Reyes y Lilián Trochón. • Historia de la ciencia: se presentan las siguientes temáticas: Ernest Mach y el positivismo; la crítica al positivismo y el problema del mundo externo en Max Planck; la filosofía de la ciencia física de Arthur Eddington; la nueva imagen de la naturaleza de Werner Heisenberg. Se enfocaron en ella 4 autores (6,56% del total): Marina Leticia Camejo, Pablo Melogno, Pablo Rodríguez y Andrés Terra. • Ética: la bioética en el contexto latinamericano; experiencias y fundamentos de la crítica de los saberes; la ética del presente; y la dignidad humana. También comprende a 4 autores (6,56% del total): Julio Cano, Amelia Croce, Carolina Macedo y Elbio Gerardo Silveira. Continuando con el orden de frecuencia de aparición de las categorías en los artículos, se encuentran, con 3 artículos (5,00% del total) cada una, Epistemología, Filosofía de la educación, Maestros uruguayos y Filosofía latinoamericana. A su vez, cada una ellas agrupa a 3 autores (4,92% del total). • Epistemología: la Filosofía trascendental de Immanuel Kant; el “Mundo 3” de Karl Popper en “El cuerpo y la mente”; los desafíos epistemológico-políticos de la tecnociencia en la posmodernidad. Se trata de artículos escritos por Eduardo Álvarez Mosquera, Vivana Rébora y Silvia Rivera. • Filosofía de la educación: la educación filosófica como dispositivo propio y apropiado para la reconstrucción de las subjetividades; la producción de subjetividades emancipadas; y “el hacer posible la tarea imposible”. Los autores de estos temas son: Anay Acosta, Marisa Berttolini y Arlindo Rodrigues Pícoli. 359 • Maestros uruguayos: la revista considera a dos maestros, se trata de Carlos Vaz Ferreira (3 artículos), y Clemente Estable. Los autores que escribieron sobre ellos son: Amelia Croce, Jorge Liberati y Mabel Quintela. • Filosofía latinoamericana: los artículos indagan en si hay una filosofía latinoamericana; en Vaz Ferreira como primer crítico del carácter colectivo uruguayo; y en la ideología liberal y el espíritu republicano desde el “mirador nuestroamericano”. Esta categoría engloba a los siguientes autores: Hugo Biagini, Mateo Dieste y Mabel Quintela. Luego se encuentran, con 2 artículos (3,33% del total) cada una, las siguientes categorías: Políticas educativas / Sociales, Filosofía del derecho y Filosofía de la historia. Cada una de ellas concentra a 2 autores (3,28% % del total). • Políticas educativas / Sociales: escritos que tratan sobre la reforma educativa en Uruguay durante 1990, y sobre el proyecto de una Universidad para la Formación Docente. Sus autores son Oruam Barboza y Mauricio Langón. • Filosofía del derecho: comprende temas relativos al fundamento de los Derechos Humanos en Carlos Vaz Ferreira, y a la relación entre Derecho y Moral. Los autores que escribieron sobre estas temáticas son: Eduardo Álvarez Mosquera y Fabián Piñeiro. • Filosofía de la historia: la teoría de la historia en Foucault, y el establecimiento de vínculos entre filosofía e historia en educación secundaria. Los autores en cuestión son: Luis M. Delio Machado y Pablo Melogno. Finalmente, con 1 artículo (1,67% del total) cada uno, se sitúan las siguientes categorías y temáticas: • Psicología: el deseo del sujeto (escrito por Sheila Asteggiante). • Sociología: las utopías desde un abordaje sociológico (Daniel Malvasio). • Antropología: un diálogo imaginario entre Sócrates y Friedrich Nietzsche sobre la vida (Ricardo Nicolón). • Teoría del conocimiento: un diálogo imaginario entre René Descartes e Immanuel Kant (Ricardo Nicolón). • Lógica / Argumentación: razonamiento versus Pensamiento en Carlos Vaz Ferreira (Lilián Trochón). • Filosofía para niños y adolescentes: una experiencia en Uruguay, en el Colegio Constructivista (Rossana Cascudo). 360 La siguiente tabla sintetiza lo antedicho en cuanto a las categorías predominantes en la revista de acuerdo a la cantidad de autores que engloban y sus respectivos porcentajes. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Enseñanza / Didáctica 27 44,26% Filósofos / Historia de la filosofía 5 8,20% Filosofía política 5 8,20% Historia de la ciencia 4 6,56% Ética 4 6,56% Epistemología 3 4,92% Filosofía de la educación 3 4,92% Maestros uruguayos 3 4,92% Filosofía latinoamericana 3 4,92% Políticas educativas / Sociales 2 3,28% Filosofía del derecho 2 3,28% Filosofía de la historia 2 3,28% Filosofía del lenguaje 2 3,28% Psicología 1 1,64% Sociología 1 1,64% Antropología 1 1,64% Teoría del conocimiento 1 1,64% Lógica / Argumentación 1 1,64% Filosofía para niños y adolescentes 1 1,64% Total 61 100,00% 128. Las temáticas predominantes en los autores de Contextos Fuente: elaboración propia 361 La gráfica que sigue de temas y autores permite observar la categoría a la que ha dado predominio la revista: Enseñanza / Didáctica, la cual presenta un mayor tamaño y agrupa más cantidad de artículos y de autores. También permite visualizar los autores prolíficos: Eduardo Álvarez Mosquera y Amelia Croce, con 3 artículos cada uno. 129. Red de temas y autores en Contextos Fuente: elaboración propia 362 5.9.6. Imágenes La revista no incluye ilustraciones o imágenes, con excepción del último número publicado, que contiene un diseño en la portada con figuras geométricas (ver figura 120), algún diseño digital (un árbol, la silueta de unos adolescentes), y una composición del estudiante de secundaria Franco Bielli. Los fascículos anteriores presentan el logo de la AFU en la página de la tabla de contenido. Logo de la AFU Composición del estudiante de secundaria Franco Bielli 130. Imágenes en Contextos 363 5.9.7. Repertorio bibliográfico de Contextos Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo ACOSTA, Anay 2011 Necesidad de hacer posible la tarea imposible 12 9-10 Filosofía de la educación 0820110102 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo 2007 El esbozo filosófico para un proyecto educativo de Mauricio Langón 5 8-15 Enseñanza / Didáctica 0820070102 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo 2008 La cuestión del fundamento de los Derechos Humanos en Carlos Vaz Ferreira 8 5-10 Filosofía del derecho 0820080301 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo 2009 Acercamiento al "Mundo 3" de Popper en "El cuerpo y la mente" 10 31-38 Epistemología 0820090104 ARAÚJO, Laura 2009 De minotauros y laberintos 10 5-20 Enseñanza / Didáctica 0820090101 BARBOZA, Ana Carolina ASTEGGIANTE, Sheila 2008 Entre saber e ignorar...El deseo del sujeto 6 5-14 Psicología 0820080101 BARBOZA, Oruam 2005 Crítica a algunos conceptos de los discursos de reforma educativa en Uruguay durante los 90 2 15-23 Políticas educativas / Sociales 0820050203 BAYARRES, Marta 2006 Didáctica de la filosofía: saber crítico-crítica de los saberes 3 39-42 Enseñanza / Didáctica 0820060105 BERISSO, María Lía 2008 Carlos Vaz Ferreira y el mínimo social: Una posición de avanzada 9 23-35 Filosofía política 0820080402 BERTTOLINI, Marisa 2005 La educación filosófica para la reconstrucción de las subjetividades. La discusión filosófica como dispositivo propio y apropiado. 2 25-34 Filosofía de la educación 0820050204 BERTTOLINI, Marisa 2016 Filosofía en la ciudad - 33-41 Enseñanza / Didáctica 0820160103 LANGÓN, Mauricio BIAGINI, Hugo 2011 La ideología liberal y el espíritu republicano desde 12 15-20 Filosofía latinoamerican a 0820110104 364 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo el mirador nuestroamericano CABRERA, Miguel 2006 Homenaje a Miguel Cabrera. Las plantas de celulosa en debate 3 - Filosofía política 0820060101 CAMEJO, Marina Leticia 2009 Ernest Mach y la concepción positiva de la ciencia 11 7-12 Historia de la ciencia 0820090201 CANO, Julio 2008 Acción encarnada: Ética del presente 6 15-23 Ética 0820080102 CARRERE, Héctor 2006 La enseñanza de la filosofía en la cárcel 4 43-47 Enseñanza / Didáctica 0820060206 RORRA, Oscar CASCUDO, Rossana 2005 Filosofar con niños: ¿Cómo aprender a pensar juntos? 1 37-40 Filosofía para niños y adolescentes 0820050104 CAULA, Nicole 2016 Producciones escritas - 24-32 Enseñanza / Didáctica 0820160102 DOMÍNGUEZ, Juan Martín GONZÁLEZ, Patricia GRASSI, Nahuel IZAGUIRRE, Tamara LARROSA, Elena MOAS, Ignacio VILLOFÁ, Vanessa COURTOISIE, Agustín 2011 Por una perspectiva crítica de la cuestión ambiental 12 21-24 Filosofía política 0820110105 COUSILLAS, Laura 2006 El video en el aula: cómo potenciar nuestras clases a través del uso de la imagen 3 31-37 Enseñanza / Didáctica 0820060104 CROCE, Amelia 2005 En el centenario de Jean Paul Sartre 2 11-13 Filósofos / Historia de la filosofía 0820050202 CROCE, Amelia 2008 La filosofía y las raíces universales de la dignidad humana 9 65-69 Ética 0820080405 CROCE, Amelia 2008 La vocación filosófico- pedagógica de Carlos Vaz Ferreira a la luz de una 9 37-54 Maestros uruguayos 0820080403 365 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo lógica viva y una moral viva DELIO MACHADO, Luis M. 2006 Foucault y su teoría de la historia 4 15-26 Filosofía de la historia 0820060203 DIESTE, Mateo 2008 Vaz Ferreira: primer crítico del carácter colectivo uruguayo 9 55-64 Filosofía latinoamerica- na 0820080404 GATTI, Elsa 2005 Formación docente y subjetividad: Cuando lo obvio se hace enigma 1 29-35 Enseñanza / Didáctica 0820050103 GINI, Nancy 2009 El contexto histórico en la clase de filosofía 10 21-24 Enseñanza / Didáctica 0820090102 GUASCO, Daniel 2011 La Filosofía y la enseñanza secundaria 12 7-8 Enseñanza / Didáctica 0820110101 GUERRA, Fabio 2016 Extrañas impresiones: Crónicas de las Olimpiadas Filosóficas Uruguayas 2015 - 6-21 Enseñanza / Didáctica 0820160101 LANGÓN, Mauricio 2006 Una Universidad para la Formación Docente 3 - Políticas educativas / Sociales 0820060102 LASSEVICH, Claudio 2007 Sobre banquetes sin comensal, sobre dolorosas digestiones: una reflexión en torno a la práctica 5 16-20 Enseñanza / Didáctica 0820070103 LÉPORE, Walter 2007 La Conquista: Principios pedagógico-didácticos que tienen que ver con la relación de persona a persona (en la perspectiva de una Didáctica de vida) 5 21-31 Enseñanza / Didáctica 0820070104 LIBERATI, Jorge 2008 Vaz Ferreira: el despuntar de la nueva lógica 8 11-18 Maestros uruguayos 0820080302 LIMA, Mauricio 2016 Al otro lado en el espejo - 42-46 Enseñanza / Didáctica 0820160104 LORENZO, Marianella 2008 En los bordes del saber: Vaz Ferreira y el derecho a la vivienda -un acontecimiento didáctico- 8 19-26 Enseñanza / Didáctica 0820080303 MACEDO, Carolina 2006 Algunas reflexiones sobre bioética en el contexto latinamericano 4 13-14 Ética 0820060202 MALVASIO, Daniel 2008 Utopía y deber ser 6 25-30 Sociología 0820080103 366 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo MELOGNO, Pablo 2006 Filosofía de la Historia: De la Cosmovisión a la Metodología 3 19-30 Filosofía de la historia 0820060103 MELOGNO, Pablo 2009 Max Planck: la crítica al positivismo y el problema del mundo externo 11 12-17 Historia de la ciencia 0820090202 MUÑIZ, Adriana 2005 Una experiencia didáctica en «Crítica de los saberes» 2 35-43 Enseñanza / Didáctica 0820050205 NICOLÓN, Ricardo 2008 Un diálogo sobre el idealismo 7 33-40 Teoría del conocimiento 0820080203 NICOLÓN, Ricardo 2009 Un diálogo sobre la vida 11 51 Antropología 0820090208 NÚÑEZ, María Gracia 2008 En diálogo: lógica de las discusiones y acción comunicativa 9 5-21 Filosofía del lenguaje 0820080401 PAGINI, Pedro Angelo 2006 Contribuiçoes foucaultianas para se pensar o presente: Os restos, o cuidado e o ensino 4 27-36 Filósofos / Historia de la filosofía 0820060204 PELLOSO, Rodrigo Gelamo PALLAS, Carolina 2008 Compromiso y agencia en Amartya Sen. Bases para la construcción de una concepción intersubjetiva. 7 5-20 Filosofía política 0820080201 PEREIRA, Gustavo 2007 Eticidad democrática, derecho y literatura 5 32-43 Filosofía política 0820070105 PÍCOLI, Arlindo Rodrigues 2006 A produçao de subjetividades emancipadas no ensino de filosofia 4 50-56 Filosofía de la educación 0820060207 PIÑEIRO, Fabián 2009 La compleja relación entre Derecho y Moral 10 25-29 Filosofía del derecho 0820090103 QUINTELA, Mabel 2005 Filosofía y suicidología, hay una filosofía latinoamericana? Aproximaciones a la cuestión del sentido de la vida, el suicidio y la antropología compleja 2 3-10 Filosofía latinoamerica- na 0820050201 QUINTELA, Mabel 2008 Clemente Estable y Vaz Ferreira: Reflexiones sobre dos pensadores en sintonía. "Uruguay: país del pensamiento. Contribución comparativa 8 27-36 Maestros uruguayos 0820080304 367 Autor/es Año Título del artículo Vol. Páginas Categoría Código artículo entre Clemente Estable y Vaz Ferreira" RÉBORA, Vivana 2008 Breve interpretación de Kant. A partir del planteo de algunos problemas centrales de la primera y tercera Crítica en función del status de los diversos modelos científicos y las diferentes gamas de lo a priori. 7 21-32 Epistemología 0820080202 RIVERA, Silvia 2009 Los desafíos epistemológico-políticos de la tecnociencia en la posmodernidad 11 37-44 Epistemología 0820090206 RODRÍGUEZ, Pablo 2009 Werner Heisenberg y la nueva imagen de la naturaleza 11 23-27 Historia de la ciencia 0820090204 SILVEIRA, Elbio Gerardo 2006 Crítica de los Saberes: Experiencias y fundamentos 4 37-42 Ética 0820060205 SOUZA REYES, Patricia 2009 Deconstruccionismo de Derrida 11 29-36 Filósofos / Historia de la filosofía 0820090205 TANI, Ruben 2008 Lenguaje y verdad en la lógica de Vaz Ferreira 6 31-36 Filosofía del lenguaje 0820080104 NÚÑEZ, María Gracia TERRA, Andrés 2009 La filosofía de la ciencia física de Sir Arthur Eddington: bosquejo de algunas ideas básicas 11 17-23 Historia de la ciencia 0820090203 TOURN, Janett 2009 La clase de filosofía como texto 11 45-50 Enseñanza / Didáctica 0820090207 TROCHÓN, Lilián 2005 Algunas observaciones sobre Conversación y representación en Platón: La República libro VI 1 23-28 Filósofos / Historia de la filosofía 0820050102 TROCHÓN, Lilián 2008 Razonamiento versus Pensamiento 8 37-40 Lógica / Argumentación 0820080305 368 5.9.8. Conclusiones Se trata de una revista editada por la Asociación Filosófica del Uruguay (AFU), fundada en 1995. Surgió con la idea de constituir un canal de información y comunicación para los asociados de la AFU; así como de crear un espacio para la reflexión y la discusión entre los profesores de enseñanza secundaria. También aspira a aunar los esfuerzos de los docentes y estudiantes del IPA, de los de la FHCE, y de todos los posibles interesados. Entre 2005 y 2016 publicó 12 números, conteniendo 60 artículos primarios. Escribieron en Contextos 61 autores. La categoría temática que la revista ha priorizado es Enseñanza / Didáctica, con 17 artículos escritos por 27 autores. Puede destacarse que la revista cuenta con una presentación cuidada, con secciones delimitadas claramente, y uniformidad en el estilo de citas y referencias bibliográficas. Una dificultad es que tampoco incluye resumen o abstract, ni palabras clave. 369 5.10. Fermentario Fermentario es una revista que nació en formato digital, editada por el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación, Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Su nombre alude al término fermentario creado por el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), que podría definirse como aquello que hace “fermentar” la masa, es decir, lo que incita al pensamiento, “avivando” la reflexión y despertando la mente. La revista se enfoca en temáticas vinculadas a la Filosofía y la Historia de la educación. Ha sido publicada entre los años 2008 y 2019, bajo la dirección de la Dra. Andrea Díaz Genis. Desde el año 2013 la revista ha sido editada conjuntamente con la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil), con la colaboración del Dr. Silvio Gallo en la dirección. A partir de entonces su periodicidad es semestral (anteriormente era anual). Los artículos se encuentran en acceso abierto, partiendo de la base de que esto ayuda a un mayor intercambio de conocimiento global. En el sitio web de la revista se indica que se publican trabajos de “docentes, egresados y estudiantes universitarios procedentes de instituciones nacionales e internacionales” (UDELAR, FHCE, s.f.) 5.10.1. Secciones y detalles editoriales La revista presenta las siguientes secciones: Artículos, Miscelâneos, Historia de las Ideas y Filosofía, Comentario de libros o Reseñas, Testimonios, Traducciones, Homenaje. • Artículos: contribuciones centradas en la temática para la cual fueron convocados, prioritariamente en las áreas de Filosofía e Historia de la educación. Algunos ejemplos de artículos: - La filosofía como “cura del alma” y la educación para la sabiduría, de Andrea Díaz Genis (nº 4). - A ideia de mestre e as influências de Schopenhauer e Wagner no primeiro Nietzsche, Thaise Dias Alves (nº 7). - Cuidado de sí y dirección espiritual. Foucault y los moralistas casuistas, de Mauricio Beuchot Puente y Ricardo Blanco Beledo (vol. 1, nº 8). 370 • Miscelâneos: artículos de temática libre, que no corresponden al tema central convocado para cada número. Esta sección comienza a aparecer en el nº 5 de la revista. Como ejemplo de artículo en esta sección está: - A filosofia cínica e as perspectivas ecologistas em educação, de Rodrigo Barchi (nº 6). - Unamuno y las bibliotecas, las academias de arte, las asociaciones infantiles y los movimientos religiosos en cuanto instancias educativas, de Emanuel José Maroco dos Santos (nº 9, vol. 2). - 200 años del nacimiento de Mijail Bakunin, Gerardo Garay Montaner (nº 8, vol. 1). • Historia de las Ideas y Filosofía: sección que incluye una selección de textos fuentes de filósofos, traducciones y entrevistas. Solamente figura en 4 números, y apareció por última vez en el vol. 1 del nº 9. Un ejemplo de escrito en esta sección es: - Los estoicos y sus semejantes, de Arthur Bodson, selección y traducción del francés de Enrique Puchet. • Comentario de libros / Reseñas: sección que brinda información sobre obras seleccionadas. El título de la sección varía según el número, algunos incluyen ambos. Algunos libros reseñados son: - Inquietud de sí y educación. Hacia un replanteo de la Filosofía de la Educación, de Enrique Puchet y Andrea Díaz Genis (compiladores), reseña de Alicia Kachinovsky (nº 5). - Pedagogia do Risco, de Silvio Gallo, de Gláucia Figueiredo (nº 6). - La Formación humana desde una perspectiva filosófica: Inquietud, cuidado de sí y de los otros, autoconocimiento, de Andrea Díaz Genis, reseña de Natalia Barraco Mastrángelo (nº 10, vol. 1). • Testimonios: escritos que atestiguan y dan a conocer ciertos acontecimientos. Esta sección sólo está presente en tres números de la revista (nº 3, nº 10-vol. 1,). Ejemplos de testimonios en la revista: - Cuando lo aprendido se vuelve disonante. Reflexiones en la Práctica Docente, de Rosario María Piastri Moreira, Tomás Miguel Prado Pertusatti y Pablo Eduardo Roubaudo Falcón (vol. 1, nº 8). 371 - Un día en la cárcel. Una aproximación narrativa a las posibilidades del enfoque de las capacidades en la rehabilitación penitenciaria, de Helena Modzelewski (vol. 1, nº 10). • Traducciones: sección que brinda la traducción de obras que no se encuentran en idioma español. Ejemplo: - El agotamiento del ventrílocuo. Afasia democrática y vocalidad anárquica, de Salvo Vaccaro. Traducción del italiano por María José Gomes, revisión técnica de Sílvio Gallo. - La noción de problema en filosofía, de Émile Bréhier. Traducción y notas de Gonzalo Montenegro. Versión original 'La notion de problème en philosophie', incluido en Études de philosophie Antique. Paris: PUF, pp. 10-16. Traducción realizada en el marco del “Programa Jovem Pesquisador” (2013), Pró-reitoria de Pesquisa (PROPe), Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil. • Homenaje: sección que se celebra en recuerdo de alguna figura destacada. Únicamente está presente en los números 3, 4 y 5 de la revista. En el primero de ellos se realiza un Homenaje a Carlos Vaz Ferreira a los 50 años de su muerte, y fue publicado el siguiente artículo: - Vaz Ferreira, el pedagogo que nunca fue a la escuela, de Jorge Bralich (nº 3). En los primeros números Fermentario no contaba con resumen, palabras clave, ni filiación de los autores. Tampoco incluía números de página. Además, aún no constituía una publicación arbitrada. A partir del nº 4 algunos artículos empezaron a incluir un resumen y palabras clave en español e inglés, pero esto no era uniforme para todos (algunos no presentan estos datos). Este criterio aleatorio se mantiene por varios números más. El texto se presenta en letra Times New Roman, dispuesto en una columna. La novedad con el nº 5 es que la revista empieza a ser arbitrada e incorpora un cuadro con el historial del artículo con las fechas de recepción, aceptación, recepción de la versión final y de estar accesible en línea. También se incorpora la filiación de autor y su formación en una nota a pie de página en la primera hoja del artículo. Se empieza a utilizar la letra Arial para el texto. Por otra parte, se publican algunos artículos en portugués que incluyen el abstract y las palabras clave 372 en ese idioma e inglés, pero no en español. Por primera vez las páginas están numeradas, pero dicha numeración no es consecutiva, razón por la cual cada artículo reinicia en la página 1. Recién en el nº 10, vol. 2, del año 2016, las páginas comienzan a estar numeradas de forma correlativa en la revista. Con el nº 12, vol. 2 de la revista, se vuelve a la fuente tipográfica Times New Roman. En el último número publicado (13, vol. 1, 2019) los resúmenes en prácticamente la totalidad de los artículos se encuentran en portugués, pero no todos están en español. En cuanto a las referencias bibliográficas, en general la revista emplea el sistema Harvard. Cabe mencionar que para la gestión, edición y publicación de los artículos la revista utiliza el software Open Journal Systems (OJS), de código abierto, creado por el Public Knowledge Project, que se encuentra bajo General Public License (GNU). Ver el sitio de la revista en el siguiente enlace: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/index En el año 2019 se creó el Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), en la siguiente dirección: https://ojs.fhce.edu.uy/. El número 13, volumen 1, del año 2019 fue publicado en dicho portal: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen 131. Página de inicio del sitio web de la revista Fermentario http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/index https://ojs.fhce.edu.uy/ https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/fermen 373 132. Página de inicio del sitio web de la revista Fermentario, año 2019 374 5.10.2. Números y artículos La revista editó hasta el momento 18 números, cada uno de los cuales constituye un monográfico. Sus títulos se detallan a continuación. Año Vol./N° Título del número 2008 2 Modernidad y Educación 2009 3 Cuidado de sí y Educación 2010 4 Hacia una pedagogía del género humano 2011 5 Educación y política 2012 6 Ciencia, conocimiento, educación 2013 2(7) La filosofía de la educación entre el cuidado de sí y el olvido del cuidado de sí 7 La filosofía de la educación entre el cuidado de sí y el olvido del cuidado de sí 2014 1(8) Espiritualidad, filosofia y educación / Espiritualidade, filosofia e educação 2(8) Espiritualidad, filosofia y educación / Espiritualidade, filosofia e educação 2015 1(9) Educación, filosofía y arte, fundamentos de la educación artística 2(9) Educación, filosofía y arte, fundamentos de la educación artística 2016 1(10) Formación humana y privación de libertad 2(10) Políticas y Estéticas en la Historia de la Educación 2017 1(11) El Rol formativo de la Filosofía y cuestiones de educación 2(11) El Rol formativo de la Filosofía y cuestiones de educación 2018 1(12) El lugar de la enunciación de la teoría 2(12) Sobre la laicidad en disputa 2019 1(13) Escuela: problema filosófico El número 9, Educación, filosofía y arte, fundamentos de la educación artística, fue editado conjuntamente por tres instituciones: UDELAR (Uruguay), UNICAMP (Brasil) y Universidad de la Sorbonne (París X, Francia). A su vez, el número 10, volumen 2, fue realizado con la colaboración de la Universidad de la Plata y la Universidad de Rosario, ambas de Argentina. Por otra parte, Fermentario ha publicado 248 artículos primarios. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de artículos por volumen/número, siendo los números 5, 9 (vol. 2), 10 (vol. 1) y 12 (vol. 1) los que contienen la mayor cantidad de escritos (18); y el nº 2 el que contiene la menor. En el sitio web de la revista se hace mención a un supuesto número publicado en el 2007, 375 pero no está disponible, razón por la cual documentalmente no tiene existencia al ser una revista únicamente en formato digital. De los 248 artículos, 215 fueron escritos por un solo autor (86,69% del total). Los restantes 33 artículos (13,31% del total) cuentan con 2 (24 artículos; 9,68%), 3 (8 artículos; 3,23%) o 7 autores (1 artículo; 0,40%). La distribución y respectivos porcentajes pueden observarse en la siguiente gráfica. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 3 4 5 6 2(7) 7 1(8) 2(8) 1(9) 2(9) 1(10) 2(10) 1(11) 2(11) 1(12) 2(12) 1(13) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 86,69% 9,68% 3,23% 0,40% 1 2 3 7 133. Distribución de artículos por número en Fermentario Fuente: elaboración propia 134. Coautoría en Fermentario Fuente: elaboración propia 376 En cuanto al idioma, la mayor parte se encuentra en español (156 artículos), lo que representa el 62,90% del total. Un porcentaje bastante elevado se halla en portugués (91 artículos, 36,69%), y un artículo está en francés (0,42% del total). Es curioso que en el número 13, vol. 1, de 2019 todos los artículos se encuentran en portugués. 62,90% 0,40% 36,69% Español Francés Portugués 135. Idioma de los artículos de Fermentario Fuente: elaboración propia 377 5.10.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores acceden a la revista por convocatoria a interesados en el sitio web. Con respecto a la revisión por pares, recién en el nº 5 del año 2011 Fermentario comenzó a ser arbitrada, como se anunció en la página web de la Universidad de la República (3 de setiembre de 2010). En dicho sitio se indica que el comité editorial de la revista decidirá, sin conocer al autor del artículo, si éste coincide con la línea editorial de la revista. En caso afirmativo, lo enviará a dos árbitros externos para su evaluación, los cuales no pueden conocer la identidad del autor, ni viceversa. Los árbitros contarán con un período de 2 meses para evaluar los artículos, quienes emitirán un informe con una de las siguientes decisiones: 1. Publicar como está. 2. Publicar con modificaciones. 3. No publicar. El editor se la hace llegar al autor, quien cuenta con dos semanas para introducir las modificaciones señaladas, en caso de corresponder. La publicación de ensayos, reseñas, homenajes y traducciones es decisión del comité editorial. Se aclara que “la única persona que conoce a todas las personas involucradas es el editor, el cual puede hacer algunas correcciones de estilo, pero nunca de contenido” (ibíd.). Posteriormente, en el nº 7 de agosto de 2013 se anunció que la revista pasaría a ser binacional (editada entre Uruguay y Brasil), y saldría dos veces por año. Además, “en un futuro” la revista pasaría a estar indizada en Latindex. En el sitio de esta base de datos puede encontrarse la ficha de la revista Fermentario, aunque no se sabe con exactitud desde cuándo está indexada por esta base de datos. 378 136. Ficha de Fermentario en el directorio de Latindex https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=19918 https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=19918 379 137. Características cumplidas por Fermentario en el directorio Latindex 138. Características no cumplidas por Fermentario en el directorio de Latindex 380 5.10.4. Autores Los autores que escribieron en Fermentario son 237, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, la mayoría se identifica con el género femenino (127; 53,59%) y la minoría con el masculino (110; 46,41%). • ABADIE VICENS, Santiago • ABRAMOWSKI, Ana • ADAID, Felipe • AGUIAR DA COSTA, Betina • ALCÂNTARA, Wiara Rosa Rios • ALEXANDRINO, Ronaldo • ALVES, Thaise Dias • ALVEZ CAVANNA, Federico • ANGULO RASCO, J. Félix • ANSOLIN, Anemar Michaell Wanes Moraes • ASPIS, Renata Lima • BALIÑO, Norberto • BALLESTA, Marcela • BARALDO, Adrián • BARCHI, Rodrigo • BARFFUSÓN, Sergio René • BARRACO, Daniel • BARRACO, Natalia • BARROS, Sebastián • BATISTA, Fabio • BECHER, Paulo • BERISSO, María Lía • BERTÉ, Rosane • BEUCHOT PUENTE, Mauricio • BIAZUS, Leonardo • BLANCO BELEDO, Ricardo • BOLLA CH, Francisco • BOM-TEMPO, Juliana Soares • BORDOLI, Eloísa • BOVÉ GIMENEZ, María Eugenia • BRAGHINI, Katya Zuquim • BRAGIN, Josiane Maria Bonatto • BRALICH, Jorge • BRANDÓN GARCÍA, Yanelin • BRITO, Maria dos Remédios de • BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia • CAAMAÑO, Carmen • CABRERA DEL VALLE, Estefanía • CALABRIA, Robert • CAMARGO, André Campos de • CAMARGO, Marília Flávia de • CAMEJO, Marina Leticia • CAMPOS, Névio de • CARABELLI, Patricia • CARLI, Sandra • CARVALHO, Alexandre Filordi de • CASTRO, Edgardo • CATALÃO, Vera Margarida Lessa • COELHO, Heitor • COELHO, Marcelo Amaral • COLELLA, Leonardo • COMAR, Sueli Ribeiro • CONDE, Stefanía • CORRÊA, Leticia Maria Passos • COSTA, Dhemersson Warly Santos • COSTA, Gilcilene Dias da • DALBOSCO, Claudio A. • DAVYT NEGRIN, Estela • DELACOSTE, Gabriel • DIAS, Rosimeri de Oliveira • DÍAZ GENIS, Andrea • DOGLIOTTI, Paola • DREWS LÓPEZ, Pablo • ENRICO, Juliana • ESCOBAR, Edgardo • ESPINEL BERNAL, Oscar Orlando • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • FALERO, Lucía • FÁVARI, Cesira de • FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María • FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo • FERNÁNDEZ, Alba • FERREIRA, Adalgisa Leão • FERREIRA, Evandson Paiva • FERREYRA, Gabriela Verónica • FIGUEIREDO, Gláucia Maria • FLORES MORADOR, Fernando • FLORES, Elizabeth • FOLGAR, Leticia • FOLLE, María Ana • FONSECA SILVA, Ramires • FONTANIVE, Meriane • FRANCO, Federico • FRAU, Erica Cristina • FURTADO, Rita • GARAY MONTANER, Gerardo • GARCÍA FARRERO, Jordi • GARCÍA, Lourdes • GONÇALVES, Daniel Luis Cidade • GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ, Juan Antonio • GONZÁLEZ, Alejandro • GONZÁLEZ, Federico • GONZÁLEZ, María Cristi • GRASSI, Carlos • GRINBERG, Jaime • GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira • GUERREROS, Valentín • HERNÁNDEZ PÉREZ, Luis Miguel • HERNÁNDEZ, Diego • HEUSER, Ester Maria Dreher • HUARTE CUÉLLAR, Renato • HUERTA, Ricard • IBIÑETE, Paula • JUÁREZ HERNÁNDEZ, Fernando • JUÁREZ NÉMER, Octavio • KAHLMEYER-MERTENS, Roberto Saraiva • KAMESU, Oscar • KANDEL, Victoria • KLINKO, Janaina • LAINO, Natalia • LAMAR, Adolfo Ramos • LAPOUJADE, María Noel • LEITE, César Donizetti Pereira • LEOPOLDO, Rafael • LIBERATORI, Rosely da Silva Matos • LIMA, Anna Carolina Ferreira • LISBOA, Marcos José Alves • LOIOLA, Eder Marques • LÓPEZ FILARDO, María Guadalupe • LÓPEZ, Enrique AUTORES DE FERMENTARIO • MACHADO, Maria Cristina Gomes • MALÁN, Paula • MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, Ruth • MARCELINO, Rogério Bitencourt • MARITÁN MÉNDEZ, Juanita • MARTINS, Vanessa Regina de Oliveira • MAYA, Susana • MEDINA ARAÚJO, Beatriz • MELOGNO, Pablo • MENDONÇA, Samuel • MERCADO, Belén • MESTI, Diogo • MODZELEWSKI, Helena • MONTEIRO, Alexandrina • MORÁS, Luis Eduardo • MUIÑO ORLANDO, Juan • MULLER, Luciane • MUNAKATA, Kazumi • MURIETE, Raúl • NASCIMENTO, Aline Ribeiro • NASCIMENTO, Christian Lindberg L. do • NETO, José Vilela • NÓBREGA, Juliana Janaina Tavares • NOY LÓPEZ, Diana • NUNES, Priscila • NÚÑEZ, Máximo Rodrigo • NÚÑEZ, Sandino • OLIVEIRA, Avelino da Rosa • OLIVEIRA, Neiva Afonso • OLIVEIRA, Ney Cristina Monteiro de • OLIVEIRA, Paloma Rezende de • ORNELAS, Marta • PASCUCCI, Maria Verónica • PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • PASTRE, Jose Luis • PATUTTI, Danilo • PEDERSEN, Simone Alves • PEREIRA SÔNEGO, Ediléia • PERES, Helga Caroline • PETRY, Cleriston • PETTINARI, Roque • PIASTRI MOREIRA, Rosario María • PIMENTA, Danilo Rodrigues • PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso • PIÑAS, Raquel Quirino • PORTA, Eva da • PRADO PERTUSATTI, Tomás Miguel • PUCHET, Enrique • QUADROS, Raquel dos Santos • QUINTANA, María Marta • QUIRÓ SALDAÑA, Martín • RAMÍREZ BIZAMA, Emilio • REAL, Marcelo • REBAGLIATTI, Carla • REDON PAN, Silvia • REZOLA AMELIVIA, Rodolfo • RISSO THOMASSET, Andrés • RIVERO, Analía • RODRIGUES, Heliana de Barros Conde • RODRIGUES, Walace • RODRÍGUEZ MORENA, Soledad • RODRÍGUEZ RUÍZ DÍAZ, Álvaro • RODRÍGUEZ, Lidia Mercedes • ROSSETTO, Ana Cristina • ROUBAUDO FALCÓN, Pablo Eduardo • RUIZ MÚÑOZ, Mercedes • SÁNCHEZ, Cecilia • SANGRONIS, Angélica • SANTOS, Adriana de los • SANTOS, Emanuel José Maroco dos • SANTOS, Helane Súzia Silva dos • SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos • SARDEÑA, Gloria M. • SAUR, Daniel • SCHACHTER, Déborah Andrea • SCIALOIA, Paola • SCURO, Juan • SEGRETO, Viviana • SGUILLA, Silvia • SILVA MUÑOZ, Alvaro • SILVA, Ângela Vieira da • SILVA, Priscila Marcondes da • SILVA, Rosana Gonçalves da • SILVA, Sidney Carlos Rocha da • SILVA, Silas Carlos Rocha da • SILVA, Vagner da • SIMÃ, Kawan dos Santos • SIMIONATO, Marli • SOLIGO, Ângela Fátima • SOSA VAZ, Ángela de • SOUTHWELL, Myriam • SOUZA, Eliezer Félix de • SOUZA, Orlando Nobre Bezerra de • SUÁREZ, Teresita • TANI, Ruben • TEROL ROJO, Gabriel • THEOBALDO, Maria Cristina • TILLMANN, Morgana • TORREGROSA LABORIE, Apolline • TORRES P. DE EÇA, Rita • TORRES P. DE EÇA, Teresa • TORTELLA, Jussara Cristina Barboza • TOURN, Lya • ULGUIM, Daltro Lucena • UMPIÉRREZ, Analía • VALDENEGRO, Alexander • VALERIO, Raphael Guazzelli • VICENTIN, Marcelo • VIEIRA, Daniella Ribeiro do Vale e Silva • VIEIRA, Patrícia Karla Mendes • VIEIRA, Sérgio Eduardo Fazanaro • VIEYRA, Jaime • VILLEGAS LOPEZ, Nadia Marina • VISCARDI, Ricardo • WORSCHECH, Eduardo • XAVIER, Cristiane Fernanda • YONEZAWA, Fernando H. 139. Autores de Fermentario Fuente: elaboración propia 381 Con respecto a sus nacionalidades, la mayoría son brasileños (104 autores, 43,88% del total), siguiéndoles los uruguayos (83 autores, 35,02%). Una cantidad considerable son argentinos (20 autores, 8,44%), mexicanos (10 autores, 4,22%) y españoles (7 autores, 2,95%). Los restantes son chilenos (4 autores, 1,69%), portugueses (3 autores, 1,27%), colombianos y franceses (2 autores de cada país, 0,84% cada uno). Hay un autor italiano y otro estadounidense (0,42% del total cada uno). 53,59% 46,41% Femenino Masculino 8,44% 43,88% 1,69% 0,84% 2,95% 0,42% 0,84% 0,42% 4,22% 1,27% 35,02% Argentina Brasil Chile Colombia España Estados Unidos Francia Italia México Portugal Uruguay 140. Distribución de autores por género en Fermentario Fuente: elaboración propia 141. Distribución de autores por país en Fermentario Fuente: elaboración propia 382 En la siguiente gráfica se despliegan los autores que han escrito 3 o más artículos. Cabe señalar que los autores más prolíficos son Andrea Díaz Genis, Directora de la revista, con 7 artículos; y Enrique Puchet, integrante del Comité Editorial hasta 2018 inclusive, con 6. Le siguen Ana María Fernández Caraballo y Gerardo Garay Montaner con 5 artículos cada uno, el último de los cuales también integra el comité editorial. Escribieron 4 artículos Ángela de Sosa Vaz, Maria dos Remédios de Brito, Beatriz Medina Araújo y Adriana de los Santos. Finalmente, con 3 artículos se encuentran Mauricio Beuchot Puente y Samuel Mendonça, ambos miembros del Comité Académico Nacional e Internacional de la revista; Leticia Marina Camejo, integrante del Comité Editorial y del Comité de Edición Virtual de la misma; Patricia Carabelli; Leonardo Colella, y Lya Tourn. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 COLELLA, Leonardo MENDONÇA, Samuel CARABELLI, Patricia BEUCHOT PUENTE, Mauricio TOURN, Lya CAMEJO, Marina Leticia SANTOS, Adriana de los MEDINA ARAÚJO, Beatriz BRITO, Maria dos Remédios de SOSA VAZ, Ángela de FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María GARAY MONTANER, Gerardo PUCHET, Enrique DÍAZ GENIS, Andrea 142. Autores prolíficos en Fermentario Fuente: elaboración propia 383 5.10.5. Temáticas En cuanto a las temáticas, los artículos pueden ser agrupados en 20 categorías principales, que se despliegan en la siguiente tabla. La categoría que concentra mayor cantidad de artículos (73; 29,44% del total) es Filosofía de la educación. Temas Cantidad de artículos Porcentaje Filosofía de la educación 73 29,44% Enseñanza / Didáctica 26 10,48% Historia de la educación 25 10,08% Políticas educativas / Sociales 24 9,68% Filósofos / Historia de la filosofía 20 8,06% Psicología 19 7,66% Epistemología 16 6,45% Estética / Arte / Crítica del arte 15 6,05% Ética 7 2,82% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 6 2,42% Antropología 3 1,21% Filosofía oriental 3 1,21% Maestros uruguayos 2 0,81% Filosofía de la historia 2 0,81% Filosofía latinoamericana 2 0,81% Comunicación 1 0,40% Metafísica 1 0,40% Teoría del conocimiento 1 0,40% Políticas científicas / económicas 1 0,40% Filosofía para niños y adolescentes 1 0,40% Total 248 100,00% La categoría en la que se enfoca predominantemente la revista, Filosofía de la educación, comprende artículos sobre las siguientes cuestiones: 143. Las temáticas predominantes en los artículos de Fermentario Fuente: elaboración propia 384 • El “cuidado de sí” y la parrhesía (hablar franco), desde los aportes de Sócrates y Michel Foucault. La filosofía como “cura del alma”, los ejercicios espirituales y la educación para la sabiduría en las escuelas helenístico-romanas; los aportes del estoicismo de Séneca al respecto. El vínculo maestro-discípulo en la filosofía antigua. La “inquietud de sí” en José Enrique Rodó y la importancia de aprender a envejecer. El no-cuidado de sí. Aproximaciones entre el cuidado de sí según Foucault en La hermenéutica del sujeto, y la educación como mestizaje, según lo pensado por Michel Serres en Filosofía mestiza. Cuidado de sí y pensamiento crítico y autónomo en ¿Qué es la Ilustración?, de Kant. La educación y el arte de vivir. • La emancipación de los sujetos: análisis de diversas propuestas filosóficas que la promueven (Theodor Adorno desde la escuela de Frankfurt y el psicoanálisis, Thomaz Tadeu da Silva y el curriculum como fetiche, Jacques Ranciére que problematiza el rol de las instituciones educativas, y Slavoj Žižek que estudia cómo afecta la ideología a los sujetos). El concepto de “emancipación intelectual” de Jacques Rancière. La posibilidad de una educación escolar que funcione como resistencia, que permita estar afuera y adentro al mismo tiempo. Se basa en el trabajo político de Deleuze y Guattari 1227-Tratado de Nomadología: la máquina de guerra. • El sentido de formación (Bildung) entendido como cultivo, mejora, tratamiento intelectual, avance espiritual y cultural, y su declive desde el pensamiento de Nietzsche y Adorno. La reinterpretación de la bildung en Nietzsche y su impacto en Vaz Ferreira. Una aproximación a la Bildung desde una perspectiva hermenéutica. El perfil del educador para la “educación aristocrática”, en términos de Nietzsche, es decir, de aquella educación que tiene a la autocrítica y la superación personal como marcas continuas. El sentido de la educación en Deleuze. • La estética de la existencia y la subjetivación en Michel Foucault; las modalidades fundamentales de experiencia con la verdad en la historia de la constitución de los sujetos según Foucault: el profeta, el sabio, el maestro y la parresiasta; la voluntad de saber en la formación humana. La ‘disposición afectiva’ o ‘modo existencial fundamental’ a partir de Martin Heidegger. Los procesos de subjetivación política en la educación (Michel Foucault y Jacques Rancière). La identidad y la “desubjetivación”. • La filosofía de la educación y la construcción del pedagogo. El veneno como remedio (phármakon) en la filosofía de la educación. El asombro y la problematización como características fundamentales de la filosofía en la formación de educadores. El arte y la invención en la formación docente. Una postura deconstructiva ante la realidad formativa 385 de maestros y estudiantes. Investigaciones sobre Filosofía de la educación en Brasil. El sentido de la Filosofía en la Educación y el valor pedagógico de la filosofía en la vida cotidiana del ser humano. • Los fundamentos de la educación; la complementariedad entre educación científica y humanística. • La laicidad en Uruguay y la enseñanza de la historia reciente. • La filosofia cínica (Antístenes, Diógenes de Sínope) y las perspectivas ecologistas en educación. • La vigencia de la pedagogía de Immanuel Kant; una relectura de Kant a partir de Foucault y sus consecuencias para la educación. Las visiones de la Pedagogía como ciencia de Immanuel Kant y de Johann Friedrich Herbart, y el nexo entre filosofía y educación. • La función del legislador en El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, y su interpretación como metáfora educativa. • Una lectura del Cármides de Platón. • Reflexión sobre un artículo de José Luis Rebellato, Conciencia de clase como proceso desde una perspectiva filosófica, buscando explicitar las funcionalidades utópicas subyacentes, según los aportes teóricos de Arturo Andrés Roig. • Experiencias educativas con estudiantes sordos, con niños con discapacidad intelectual. • La homeschooling o enseñanza domiciliaria. • La formación humana, sustentada en el cuidado de sí, en los contextos de encierro, tanto para las personas privadas de libertad como para los operadores penitenciarios. • Entrevista al Prof. Dr. Evangelos Protopapadakis sobre el estado de la Filosofía en Grecia contemporánea a partir del XXIII Congreso Mundial de Filosofía en Atenas Grecia sobre la “Filosofía como indagación y forma de vida”. • La igualdad educativa a partir de los aportes de Emmanuel Lévinas. • Una lectura de la alegoría de la caverna de Platón en la Sociedad del Conocimiento. • Los “juegos lingüísticos” en la relación educativa. • La “alienación social” y la “sociedad del espectáculo”: los procesos de formación de jóvenes en la escuela secundaria. • La escuela en dos momentos distintos (la modernidad y la antigüedad). • Los afectos en el campo pedagógico, con aportes de Juan Amos Comenio y Jean-Jacques Rousseau. • La metáfora del extranjero y la responsabilidad docente en Hannah Arendt. 386 • La Filosofía de la tecnología en la formación profesional en el contexto de la cultura digital; la inteligencia artificial y la automatización en la educación. Esta categoría también reúne la mayor cantidad de autores de la revista (67 escritores; 28,27% del total). Los autores comprendidos en esta categoría son: • ABRAMOWSKI, Ana • ADAID, Felipe • ALVEZ CAVANNA, Federico • ASPIS, Renata Lima • BARCHI, Rodrigo • BARRACO, Daniel • BARRACO, Natalia • BATISTA, Fabio • BEUCHOT PUENTE, Mauricio • BRITO, Maria dos Remédios de • CAMARGO, André Campos de • CAMEJO, Marina Leticia • CARABELLI, Patricia • CARVALHO, Alexandre Filordi de • COELHO, Heitor • COLELLA, Leonardo • CONDE, Stefanía • COSTA, Gilcilene Dias da • DALBOSCO, Claudio A. • DIAS, Rosimeri de Oliveira • DÍAZ GENIS, Andrea • DREWS LÓPEZ, Pablo • ESPINEL BERNAL, Oscar Orlando • FALERO, Lucía • FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo • FERREIRA, Adalgisa Leão • FIGUEIREDO, Gláucia Maria • FONTANIVE, Meriane • FURTADO, Rita • GARAY MONTANER, Gerardo • GONZÁLEZ, María Cristina • GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira • HUARTE CUÉLLAR, Renato • KAMESU, Oscar • KLINKO, Janaina • LIMA, Anna Carolina Ferreira • LOIOLA, Eder Marques • MARCELINO, Rogério Bitencourt • MARTINS, Vanessa Regina de Oliveira • MAYA, Susana • MEDINA ARAÚJO, Beatriz • MENDONÇA, Samuel • MODZELEWSKI, Helena • MULLER, Luciane • NÓBREGA, Juliana Janaina Tavares • NUNES, Priscila • NÚÑEZ, Máximo Rodrigo • PASCUCCI, Maria Verónica • PASTRE, Jose Luis • PATUTTI, Danilo • PEREIRA SÔNEGO, Ediléia • PETRY, Cleriston • PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso • PUCHET, Enrique • QUINTANA, María Marta • RODRÍGUEZ MORENA, Soledad • RODRÍGUEZ RUÍZ DÍAZ, Álvaro • SANTOS, Adriana de los • SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos • SCHACHTER, Déborah Andrea • SEGRETO, Viviana • SILVA, Sidney Carlos Rocha da • SILVA, Silas Carlos Rocha da • SOSA VAZ, Ángela de • VALERIO, Raphael Guazzelli • VIEIRA, Daniella Ribeiro do Vale e Silva • WORSCHECH, Eduardo En segundo lugar, se ubica Enseñanza / Didáctica con 26 artículos (10,48% del total), que abordan las siguientes temáticas: 387 • Experiencia educativa llevada a cabo en el Liceo Rubino (Durazno, Uruguay) en lo relativo a la Introducción a la Investigación, impulsada desde las pasantías del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). • La enseñanza de la filosofía y la contribución al cuidado de sí en los estudiantes. • Las aulas como comunidades de narradores-investigadores para el cultivo del ejercicio de la ciudadanía, con los aportes de John Dewey y Friedrich Nietzsche. • Desafíos de la enseñanza de la Historia reciente en la educación secundaria. • La enseñanza de la filosofía en la enseñanza secundaria en Brasil como problema filosófico, desde la perspectiva de La filosofía de la discordia de Gilles Deleuze y los momentos didácticos que distingue Silvio Gallo (el artículo se enfoca en el primero de ellos, el momento de la sensibilización). • Un proyecto de extensión llevado a cabo en enseñanza secundaria, en las clases de filosofía de la Red estatal de enseñanza de Campinas, en Brasil. • Reflexiones sobre la práctica docente de tres estudiantes del profesorado de Filosofía, en Uruguay. • Una experiencia en el Instituto Federal Farroupilha, campus Panambi (Brasil). • Una reflexión sobre la alfabetización. • Educación artística en Uruguay. • Experiencia didáctica con museos en Portugal. • La formación de quienes estudian Enfermería en Brasil. • La bodega como ámbito pedagógico, experiencia en la provincia de Álava (País Vasco). • La educación musical en la Escola Municipal de Iniciação Artística (EMIA), en São Paulo (Brasil). Reflexión sobre una educación musical en Brasil a partir del pensamiento decolonial. • Experiencias estético-artísticas en la formación de profesores en Brasil. La enseñanza de filosofía en la academia brasileña; el Centro de Enseñanza e Investigación Aplicada a la Educación (Cepae) de la Universidade Federal de Goiás (UFG). Prácticas pedagógicas en enseñanza secundaria, en Brasil. La formación de profesores en Universidad Federal de Pará, en Brasil. • Educación Matemática en Brasil: reflexiones sobre el infinito en Zenón de Elea. • Pensar la enseñanza de la filosofía en Jean-Jacques Rousseau. • La enseñanza de filosofía en una Licenciatura em historia. 388 Esta categoría comprende a 38 autores (16,03% del total): • BRITO, Maria dos Remédios de • CAMARGO, Marília Flávia de • COLELLA, Leonardo • CORRÊA, Leticia Maria Passos • COSTA, Dhemersson Warly Santos • FERREIRA, Evandson Paiva • FONSECA SILVA, Ramires • FRANCO, Federico • FRAU, Erica Cristina • HEUSER, Ester Maria Dreher • LAMAR, Adolfo Ramos • LIBERATORI, Rosely da Silva Matos • LISBOA, Marcos José Alves • LÓPEZ, Enrique • MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, Ruth • MONTEIRO, Alexandrina • NASCIMENTO, Christian Lindberg L. do • NETO, José Vilela • OLIVEIRA, Neiva Afonso • ORNELAS, Marta • PEDERSEN, Simone Alves • PIASTRI MOREIRA, Rosario María • PIMENTA, Danilo Rodrigues • PRADO PERTUSATTI, Tomás Miguel • REBAGLIATTI, Carla • REZOLA AMELIVIA, Rodolfo • ROSSETTO, Ana Cristina • ROUBAUDO FALCÓN, Pablo Eduardo • SARDEÑA, Gloria M. • SCIALOIA, Paola • SILVA, Vagner da • SIMÃ, Kawan dos Santos • SIMIONATO, Marli • SUÁREZ, Teresita • TILLMANN, Morgana • TORRES P. DE EÇA, Rita • TORRES P. DE EÇA, Teresa • TORTELLA, Jussara Cristina Barboza La segunda categoría con mayor despliegue es Historia de la educación, con 25 artículos (10,08%), y 28 autores (11,81%). Algunos de ellos abordan específicamente la Historia de la educación en Uruguay, con los siguientes estudios: • Dámaso Antonio Larrañaga y la educación científica en Uruguay. • Carlos Vaz Ferreira como pedagogo; su discurso en torno a la educación física y la política educativa. • La educación física en Uruguay en la primera mitad del siglo XX. • Los fundamentos de la enseñanza artística universitaria en Uruguay. • La bildung en la formación de docentes de Uruguay. • Laicidad y Educación en Reina Reyes. • La polémica en el liceo de San Carlos a partir del caso de Santiago Maldonado. 389 Por su parte, a nivel internacional se abordan los siguientes acontecimientos vinculados a lo educativo: • El primer centenario de la ejecución de Francisco Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna de Barcelona (1859-1909). • El proyecto político-educacional de Heidegger. • La Escuela de Yasnaia Poliana de León Tolstoi, en Rusia. • La escuela popular y la nación homogénea (Chile, 1840-1860). • Breve reseña histórica de la preparación de magisterio en los Estados Unidos. • El proyecto del Gymnasio Leopoldinense, en el Município de Leopoldina/MG (Brasil, 1906-1926). • La política y la estética de la educación del cuerpo (San Pablo, Brasil, 1874-1914). • El proyecto educativo del Ministro Gustavo Capanema Filho, en Brasil, 1934-1945. • La normativa de las escuelas religiosas católicas para la formación del “buen alumno” en Brasil. • Ministro de Educación Flávio Suplicy De Lacerda: combate contra comunistas y estudiantes, en Brasil. • Un recorrido por la historia de la pedagogía, pensando los vínculos entre educación y hermenéutica. • Una aproximación estética a la enseñanza del arte en “El Libro del escolar” de Pablo Pizzurno (1901), en Argentina. • La Obra, revista de educación y la difusión de la doctrina justicialista en la escuela primaria argentina (1953-1955). • La educación en la Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina. Están comprendidos en esta categoría los siguientes autores: • AGUIAR DA COSTA, Betina • ALCÂNTARA, Wiara Rosa Rios • BARROS, Sebastián • BEUCHOT PUENTE, Mauricio • BRAGHINI, Katya Zuquim • BRALICH, Jorge • BRANDÓN GARCÍA, Yanelin • CAMEJO, Marina Leticia • CAMPOS, Névio de • DAVYT NEGRIN, Estela • DOGLIOTTI, Paola • FERREYRA, Gabriela Verónica • GARAY MONTANER, Gerardo • GRINBERG, Jaime • KAHLMEYER-MERTENS, Roberto Saraiva • MACHADO, Maria Cristina Gomes • MALÁN, Paula 390 • MERCADO, Belén • MUNAKATA, Kazumi • MURIETE, Raúl • OLIVEIRA, Paloma Rezende de • PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • PIÑAS, Raquel Quirino • QUADROS, Raquel dos Santos • RAMÍREZ BIZAMA, Emilio • RISSO THOMASSET, Andrés • SÁNCHEZ, Cecilia • SOUZA, Eliezer Félix de En orden de frecuencia continúa la categoría Políticas educativas / Sociales con 24 artículos (9,68% del total), y 34 autores (14,35%). Engloba cuestiones como las siguientes: • La modernidad como valor en la educación universitaria; la autonomía universitaria; los discursos republicanos sobre la universidad. • Nuevos modos y relaciones de producción de la escritura. • Educación y Debate Nacional en el Uruguay. • Análisis prospectivo de algunas políticas educativas actuales en Uruguay desde la noción de “momento de verdad” en Hannah Arendt. • El Movimento de Cultura Popular, en Brasil, para la educación de jóvenes y adultos. • La educación de autistas en Brasil. • La formación y el perfeccionamiento docente en el marco de las políticas públicas educativas del primer gobierno progresista de izquierda del Uruguay • La gestión educativa de Paraná, Brasil, de 2003 a 2010. • Biopolítica y educación: el caso chileno. • Sentidos de la educación en una cárcel de mujeres en Uruguay; la rehabilitación de adolescentes en conflicto con la ley; la formación para el empleo y el trabajo en el sistema penitenciario uruguayo; Espacios educativo-culturales en la cárcel, el caso de la unidad n°6 Punta de Rieles. La educación en contextos de encierro en Uruguay. El enfoque de las capacidades en la rehabilitación penitenciaria, el caso de la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad Nº 7 (Canelones, Uruguay). • La gestión educativa en las prisiones del estado de Pará, Brasil. • La universidad entra a la cárcel, programa educativo en Argentina. • El programa maestros comunitarios de Uruguay. • Las políticas educativas recientes en Argentina. 391 Los autores comprendidos en ella son: • ABADIE VICENS, Santiago • BALLESTA, Marcela • BARALDO, Adrián • BERISSO, María Lía • BOLLA CH, Francisco • BORDOLI, Eloísa • BOVÉ GIMENEZ, María Eugenia • BRAGIN, Josiane Maria Bonatto • COMAR, Sueli Ribeiro • DÍAZ GENIS, Andrea • ESCOBAR, Edgardo • FLORES, Elizabeth • FOLGAR, Leticia • GONZÁLEZ, Alejandro • GONZÁLEZ, Federico • GRASSI, Carlos • JUÁREZ HERNÁNDEZ, Fernando • KANDEL, Victoria • MARITÁN MÉNDEZ, Juanita • MODZELEWSKI, Helena • MORÁS, Luis Eduardo • NOY LÓPEZ, Diana • OLIVEIRA, Ney Cristina Monteiro de • PETTINARI, Roque • QUIRÓ SALDAÑA, Martín • RIVERO, Analía • SGUILLA, Silvia • SILVA MUÑOZ, Alvaro • SOUTHWELL, Myriam • SOUZA, Orlando Nobre Bezerra de • TANI, Ruben • UMPIÉRREZ, Analía • VISCARDI, Ricardo • XAVIER, Cristiane Fernanda En quinto lugar, se encuentra la categoría Filósofos / Historia de la filosofía con 20 artículos (8,06% del total), que gira en torno a estos filósofos: • Sócrates y Diógenes de Sínope en la visión de Diógenes Laercio. • Platón (Alcibíades Mayor). • Séneca (Cartas a Lucilius, De la tranquilidad del ánimo, Vida bienaventurada). • Jean-Jacques Rousseau (Libro IV del Emilio) • Michel de Montaigne (humanista francés, 1533-1592). • Baruch Spinoza (filósofo neerlandés, 1632-1677) • Friedrich Schiller (poeta y filósofo alemán, 1759-1805). • Mijail Bakunin (anarquista ruso, 1814-1876) • Friedrich Nietzsche (filósofo alemán 1844-1900). • Miguel de Unamuno (filósofo español 1864- 1936) • Michel Foucault (filósofo francés, 1926-1984). • Jacques Derrida (filósofo argelino-francés, 1930-2004). 392 Engloba a los siguientes 16 autores (6,75%). • ALVES, Thaise Dias • BIAZUS, Leonardo • BRITO, Maria dos Remédios de • CASTRO, Edgardo • DALBOSCO, Claudio A. • GARAY MONTANER, Gerardo • GARCÍA FARRERO, Jordi • GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ, Juan Antonio • HERNÁNDEZ PÉREZ, Luis Miguel • MESTI, Diogo • PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso • PUCHET, Enrique • SANTOS, Emanuel José Maroco dos • SOSA VAZ, Ángela de • THEOBALDO, Maria Cristina • VIEYRA, Jaime En sexto lugar se encuentra Psicología, con 19 artículos (7,66% del total). Reúne las siguientes temáticas: • Sobre la ética y la erótica en la enseñanza, desde la perspectiva de Michel Foucault y Jacques Lacan. • El matema en el aprendizaje según dos autores: Jacques Lacan y Michel Foucault. El primero lo entiende como “lo único que puede enseñarse”, “capaz de transmitirse integralmente”, en el campo del psicoanálisis; mientras que el segundo lo concibe como “el conocimiento y las formas mismas del conocimiento”, buscando ir más allá de él en la enseñanza de la filosofía. • El tiempo y el cuidado de sí en la terapéutica antigua y cristiana, y sus implicancias para el psicoanálisis. La espiritualidad en el psicoanálisis. • La relación entre el pensamiento greco-latino y Foucault, a partr del estudio de una entrevista realizada a este último. • Los tres tipos de magisterios en la formación del sujeto en la antigüedad que estudia Foucault en La Hermenéutica del Sujeto: del ejemplo, de la competencia, y de la turbación; y cómo el psicoanálisis se sirve de ellos para reflexionar sobre la transmisión y enseñanza del psicoanálisis. • La epistemofilia, el amor por el saber y la pasión por la ignorancia en el psicoanálisis. La voluntad de saber en el psicoanálisis. • Las experimentaciones corporales-artísticas para la educación de los sentidos y de los afectos. • La indisciplina y las resistencias en las instituciones educativas. • El adolescente contemporáneo. 393 • Proyectos de investigación en torno a los ejes cine, educación y niñez, que implican la producción de imágenes, en Brasil. Se articulan entre las ideas de “frontera” y “emancipación”, en diálogo con Foucault, Agamben, Deleuze y Rancière, desde un enfoque psicológico. • Arte y malestar constitutivo de la cultura. • Relaciones entre música y psicoanálisis. • Experiencias universitarias en lo carcelario de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología. • Capitalismo y esclavitud, desde los aportes de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Esta categoría comprende a 16 autores (6,75%), que se listan a continuación. • BERTÉ, Rosane • BOM-TEMPO, Juliana Soares • CABRERA DEL VALLE, Estefanía • FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana Ma. • FERNÁNDEZ, Alba • FOLLE, María Ana • GUERREROS, Valentín • LAINO, Natalia • LEITE, César Donizetti Pereira • LEOPOLDO, Rafael • NASCIMENTO, Aline Ribeiro • REAL, Marcelo • RODRIGUES, Heliana de Barros Conde • SILVA, Ângela Vieira da • TOURN, Lya • YONEZAWA, Fernando H. En séptimo lugar se halla la categoría Epistemología, con 16 artículos, lo que representa el 6,45% del total. Los mismos tratan sobre: • La potencia negativa de la teoría. Universalismo y particularismo en lo teórico. La enunciación de la teoría. La onto-epistemología política del filósofo argentino postmarxista Ernesto Laclau (1935-2014). El lugar de la teoría en la investigación educativa. Una epistemología de las Ciencias de la Educación. • La aparición de falsos problemas que involucran tanto a la Pedagogía como a la Filosofía, que requiere la creación de soluciones desde la Filosofía de la representación (Deleuze), a través del funcionamento conectivo. • Sobre la propuesta epistemológica del profesor de matemática e investigador francés Yves Chevallard (1946-) en torno al “saber sabio” y la “transposición didáctica”. • Cómo y qué se conoce, la construcción de la representación del mundo. El concepto de representación social de Serge Moscovici pensado desde la filosofía de Gilles Deleuze. 394 • Algunas reflexiones sobre epistemología y educación desde el realismo ontológico de Roy A. Bhaskar. • El valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza. • La cuestión del cuidado del cuerpo en la Modernidad como problema epistemológico y político. Se adscriben a esta categoría 17 autores, lo que constituye un 7,17% del total: • ANGULO RASCO, J. Félix • BORDOLI, Eloísa • BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia • CAAMAÑO, Carmen • DELACOSTE, Gabriel • FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana Ma. • FIGUEIREDO, Gláucia Maria • HERNÁNDEZ, Diego • IBIÑETE, Paula • JUÁREZ NÉMER, Octavio • MEDINA ARAÚJO, Beatriz • MUIÑO ORLANDO, Juan • NÚÑEZ, Sandino • PORTA, Eva da • REDON PAN, Silvia • SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos • SAUR, Daniel En orden de frecuencia de aparición sigue Estética / Arte / Crítica del arte, con 15 artículos (6,05% del total). Los mismos giran en torno a: • La experiencia estética en Kant, Schiller y Rodó. La educación artística; los procesos de subjetivación contemporáneos. • La estética en la educación superior uruguaya: el caso de la formación de arquitectos. • El árbol en la confluencia de la poética y la antropología de lo imaginario, aportes de Gilbert Durand. • El eros como fundamento de un nuevo principio de realidad educacional, a partir de las perspectivas de Herbert Marcuse y Friedrich Schiller. • Teatro y verdad como forma de vida. Jerzy Grotowski y el cinismo. • Educación, sensibilidad y lenguaje poético. • El Arte Marajoara, en Brasil. • El graffiti urbano (“pichação”), en Brasil. • Artistas locales contemporáneos, de finales del siglo XX, en Uruguay. • Filosofía de la imaginación y estética de la libertad en la docencia para el siglo XXI. • La Filosofia Estética de Theodor W. Adorno y sus contribuciones a la educación. 395 Integran esta categoría 18 autores (7,59% del total). • BALIÑO, Norberto • CATALÃO, Vera Margarida Lessa • COELHO, Marcelo Amaral • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • GARCÍA, Lourdes • LAPOUJADE, María Noel • MEDINA ARAÚJO, Beatriz • OLIVEIRA, Avelino da Rosa • PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • PERES, Helga Caroline • RODRIGUES, Walace • SANGRONIS, Angélica • SILVA, Priscila Marcondes da • SILVA, Rosana Gonçalves da • TORREGROSA LABORIE, Apolline • ULGUIM, Daltro Lucena • VICENTIN, Marcelo • VIEIRA, Patrícia Karla Mendes A continuación, se ubica Ética, con 7 artículos, lo que representa el 2,82% del total. Estos escritos giran en torno al cuidado de sí, pero no tanto desde una perspectiva psicológica o con la intención de contribuir a él desde la Filosofía de la educación, sino primordialmente desde un enfoque ético y práctico. Así, refieren a la dirección espiritual en los moralistas casuistas y en Foucault; a la espiritualidad como práctica pedagógica en los estoicos desde una óptica foucaultiana y a la espiritualidad como práctica de libertad en Foucault. También estudian la importancia de la hondura personal en la Antigüedad (en el clasicismo socrático-platónico y el estoicismo grecorromano), y en el profetismo hebreo (Libro de Isaías). Uno de los artículos trata sobre el saber como hacer. Se hallan comprendidos en esta categoría 8 autores (3,38% del total). • BECHER, Paulo • BEUCHOT PUENTE, Mauricio • BLANCO BELEDO, Ricardo • CARABELLI, Patricia • GONÇALVES, Daniel Luis Cidade • MEDINA ARAÚJO, Beatriz • PUCHET, Enrique • SOSA VAZ, Ángela de Luego se encuentra la categoría Estudios de género / Feminismo / Sexualidad, con 6 artículos (2,42% del total). Tratan temáticas como: el Proyecto “Escola sem homofobia”, dirigido a la formación docente, en Brasil; la sexualidad en Michel Focault; la diversidad sexual y la educación artística; la creación del sí mismo homosexual; la estética de la sexualidad; y los feminismos del sur y la enunciación teórico-política-corporal-sexual contra las violencias euro-norte- falogocéntricas. 396 Los autores que escriben sobre estos temas en la revista son 8 (3,38% del total): • ALEXANDRINO, Ronaldo • ANSOLIN, Anemar Michaell Wanes Moraes • BARFFUSÓN, Sergio René • BRITO, Maria dos Remédios de • ENRICO, Juliana • HUERTA, Ricard • SANTOS, Helane Súzia Silva dos • SOLIGO, Ângela Fátima En décimo lugar, con 3 artículos cada una (1,21% del total) se encuentran las categorías Filosofía oriental y Antropología. Filosofía oriental engloba temáticas vinculadas al cuidado de sí en el taoísmo y la medicina tradicional china; el materialismo Cārvāka en la tradición de las nāstika darśanas de la Filosofía India; y la Filosofía de la Educación en China. Agrupa a 3 autores (1,27% del total): • CALABRIA, Robert • TEROL ROJO, Gabriel • VALDENEGRO, Alexander Antropología reúne artículos que abordan el cuidado de sí y las líneas de fuga en niños (el suicidio); la religión y las drogas: la Iglesia del Santo Daime y el uso de ayahuasca; y una investigación sobre el sentido que dan a la vida los adolescentes de enseñanza secundaria en Brasil. Concentra a 4 autores (1,69%): • GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira • MENDONÇA, Samuel • SCURO, Juan • VIEIRA, Sérgio Eduardo Fazanaro Continúan las siguientes categorías, con 2 artículos (0,81% del total) y 2 autores (0,84% del total) cada una: • Maestros uruguayos: Díaz Genis y Puchet realizan un homenaje a Susana Maya, Maestra de educación primaria, estudiante de la Licenciatura en Educación e integrante del equipo de investigación sobre “Inquietud de sí y educación” de la institución editora de la revista, con motivo de su fallecimiento. “Ella fue mi alumna, pero también mi maestra. Lo reconozco. Aprendí de ella mucho. La extraño, no la aproveché lo suficiente” (Díaz Genis, 2011: 4). Puchet, por su parte, afirmó: “Alcanzó, entre muchos otros, a quien esto escribe – alguien que quiso enseñarle cosas consabidas para recibir, en retorno, lecciones que conservan la fuerza invicta de la vida siempre renaciente” (ibíd.: 2). 397 • Filosofía de la historia: contribuciones sobre el progreso histórico y el relativismo en el joven Herder (Pablo Melogno); y la significación de los valores en el pensamiento de Heinrich Rickert (María Guadalupe López Filardo). • Filosofía latinoamericana: América Latina como lugar de enunciación (Lidia Mercedes Rodríguez), y el legado histórico del pensamiento latinoamericano para el derecho a la educación (Mercedes Ruiz Múñoz). Finalmente, las siguientes categorías concentran 1 artículo (0,40% del total) y 1 solo autor (0,42% del total): • Comunicación: las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las instituciones educativas, que durante la comunicación a distancia actúan como tecnologías rotas, es decir, como una “viga en el ojo” para la comunicación presencial (Fernando Flores Morador). • Metafísica: el cuidado de sí y la muerte en el pitagorismo, el budismo, y el taoísmo (Alexander Valdenegro). • Teoría del conocimiento: el conocimiento de nuestras propias creencias (Nadia Marina Villegas López). • Políticas científicas / económicas: las políticas neoliberales en América Latina, específicamente en Argentina, en relación a las Ciencias sociales (Sandra Carli). • Filosofía para niños y adolescentes: Taller de “Filosofia com crianças” en el marco del curso de Pedagogía, en la Faculdade de Ciências e Letras (FCLar) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), en Brasil (Cesira de Fávari). 398 La tabla que sigue sintetiza las temáticas predominantes en la revista tomando en cuenta a los autores. La gráfica 145 muestra la red de temas y autores para la revista Fermentario. Puede apreciarse que la categoría Filosofía de la educación se despega del resto, con un tamaño de la letra notoriamente superior. También es la que reúne la mayor cantidad de autores. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Filosofía de la educación 67 28,27% Enseñanza / Didáctica 38 16,03% Políticas educativas / Sociales 34 14,35% Historia de la educación 28 11,81% Estética / Arte / Crítica del arte 18 7,59% Epistemología 17 7,17% Filósofos / Historia de la filosofía 16 6,75% Psicología 16 6,75% Ética 8 3,38% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 8 3,38% Antropología 4 1,69% Filosofía oriental 3 1,27% Maestros uruguayos 2 0,84% Filosofía de la historia 2 0,84% Filosofía latinoamericana 2 0,84% Comunicación 1 0,42% Metafísica 1 0,42% Teoría del conocimiento 1 0,42% Políticas científicas / económicas 1 0,42% Filosofía para niños y adolescentes 1 0,42% Total 237 100,00% 144. Las temáticas predominantes en los autores de Fermentario Fuente: elaboración propia 399 145. Red de temas y autores en Fermentario Fuente: elaboración propia 400 5.10.6. Imágenes Fermentario no incluye fotografías o ilustraciones en sus páginas. Entre los años 2013 y 2018 el sitio web de la revista incluía los logos de la UDELAR y de la UNICAMP, universidades coeditoras de la publicación, a gran tamaño. El último número publicado a la fecha, en diciembre de 2019 incluye una pequeña imagen de la pintura La Escuela de Atenas, de Rafael. Logos de las instituciones editoras Pequeña imagen de La Escuela de Atenas, de Rafael 146. Imágenes en Fermentario 401 5.10.7. Repertorio bibliográfico de Fermentario Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Código artículo ABADIE VICENS, Santiago 2016 Privados de libertad y privados de autonomía: la negación del reconocimiento como un obstáculo para la rehabilitación de adolescentes en conflicto con la ley 1(10) 1-19 Políticas educativas / Sociales 0920160105 ABRAMOWSKI, Ana 2016 ¿Por qué llamarlo amor? Acerca de los afectos en el campo pedagógico 2(10) 89-104 Filosofía de la educación 0920160205 ADAID, Felipe 2012 Educação aristocrática e o perfil do educador 6 1-18 Filosofía de la educación 0920120119 MENDONÇA, Samuel AGUIAR DA COSTA, Betina 2016 Sentimientos y emociones en la historia de la educación: la perspectiva de la estética escolar 2(10) 150-167 Historia de la educación 0920160208 ALCÂNTARA, Wiara Rosa Rios 2016 Política e estética da educação do corpo (São Paulo, 1874- 1914) 2(10) 26-46 Historia de la educación 0920160202 ALEXANDRINO, Ronaldo 2013 Homossexualidade e formação de professores no Brasil: ética e cuidado de si entre a negação e o silêncio 7 1-12 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920130102 SOLIGO, Ângela Fátima ALVES, Thaise Dias 2013 A ideia de mestre e as influências de Schopenhauer e Wagner no primeiro Nietzsche 7 1-18 Filósofos / Historia de la filosofía 0920130115 ALVES, Thaise Dias 2015 “Tornar-se o que se é”: uma via negativa? 1(9) 1-14 Filósofos / Historia de la filosofía 0920150110 402 ALVEZ CAVANNA, Federico 2011 Una noción de laicidad a la uruguaya y la enseñanza de la historia reciente 5 1-12 Filosofía de la educación 0920110116 ANGULO RASCO, J. Félix 2012 Realismo ontológico: breves reflexiones sobre epistemología y educación 6 1-20 Epistemología 0920120107 REDON PAN, Silvia ANSOLIN, Anemar Michaell Wanes Moraes 2013 Cartografía da história da Sexualidade em Michel Focault 7 1-16 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920130104 ASPIS, Renata Lima 2013 Do ensino como re- existência: estar fora e dentro ao mesmo tempo. viajar sem sair do lugar 2(7) 1-15 Filosofía de la educación 0920130214 BALIÑO, Norberto 2015 El acto estético. Entre sobre-exposición y nihilismo 1(9) 1-21 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150106 BALLESTA, Marcela 2011 La formación y el perfeccionamiento docente en el marco de las políticas públicas educativas del primer gobierno progresista de izquierda del Uruguay 5 1-18 Políticas educativas / Sociales 0920110115 FLORES, Elizabeth SGUILLA, Silvia BARALDO, Adrián 2016 Espacios educativo- culturales en la cárcel desde la perspectiva de sus protagonistas. El caso de la unidad n°6 Punta de Rieles 1(10) 1-23 Políticas educativas / Sociales 0920160104 ESCOBAR, Edgardo FOLGAR, Leticia GRASSI, Carlos GONZÁLEZ, Alejandro GONZÁLEZ, Federico RIVERO, Analía BARCHI, Rodrigo 2012 A filosofia cínica e as perspectivas ecologistas em educação 6 1-18 Filosofía de la educación 0920120114 BARFFUSÓN, Sergio René 2015 La creación del sí mismo homosexual 1(9) 1-14 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920150115 403 BARRACO, Daniel 2009 La educación y el arte de vivir 3 - Filosofía de la educación 0920090111 BARRACO, Natalia 2009 Filosofía, Vida y Educación 3 - Filosofía de la educación 0920090104 BATISTA, Fabio 2018 Sobre a questão: “o que é esclarecimento [aufklärung]?” 1(12) 243-262 Filosofía de la educación 0920180115 BECHER, Paulo 2018 O Saber como fazer: uma filosofia da orientação a partir da ideia do cuidado de si 2(12) 93-107 Ética 0920180207 BERISSO, María Lía 2011 ¿Qué Universidad Uruguaya? 5 1-9 Políticas educativas / Sociales 0920110114 BERTÉ, Rosane 2013 O adolescente contemporâneo: das representações às expressões da adolescência 2(7) 1-16 Psicología 0920130215 BEUCHOT PUENTE, Mauricio 2011 Hermenéutica, conocimiento y educación 5 1-16 Filosofía de la educación 0920110120 BEUCHOT PUENTE, Mauricio 2012 Sobre la educación y la hermenéutica 6 1-13 Historia de la educación 0920120101 BEUCHOT PUENTE, Mauricio 2014 Cuidado de sí y dirección espiritual. Foucault y los moralistas casuistas 1(8) 1-15 Ética 0920140101 BLANCO BELEDO, Ricardo BIAZUS, Leonardo 2017 A educação da vontade na condução da educação das paixões humanas no Emilio de Rousseau 1(11) 88-99 Filósofos / Historia de la filosofía 0920170107 BOLLA CH, Francisco 2014 Biopolítica y educación: una posibilidad de entender el caso chileno 2(8) 1-15 Políticas educativas / Sociales 0920140213 BOM-TEMPO, Juliana Soares 2013 Indisciplina y ‘cuidado de si’: performances resistentes en las instituciones educacionales 7 1-18 Psicología 0920130109 BORDOLI, Eloísa 2016 Distancia y relación pedagógica. Variaciones e interrogantes desde el programa maestros 1(10) 1-16 Políticas educativas / Sociales 0920160120 404 comunitarios de Uruguay BORDOLI, Eloísa 2018 El lugar de la teoría en la investigación educativa. Reflexiones en torno a la tensión teoría / empiria en el trabajo heurístico 1(12) 105-118 Epistemología 0920180107 BOVÉ GIMENEZ, María Eugenia 2016 Sentidos de la educación en una cárcel de mujeres: Entre el tratamiento penitenciario, los modelos punitivos y de garantización de derechos 1(10) 1-16 Políticas educativas / Sociales 0920160101 BRAGIN, Josiane Maria Bonatto 2011 Antecedentes da educação de autistas no Brasil: Teorias políticas e suas influências nas práticas pedagógicas em centros de atendimento educacional especializado 5 1-22 Políticas educativas / Sociales 0920110103 BRALICH, Jorge 2009 Vaz Ferreira, el pedagogo que nunca fue a la escuela 3 - Historia de la educación 0920090114 BRANDÓN GARCÍA, Yanelin 2018 Jurar en la Matriz. El reconocimiento del credo como bandera católica 2(12) 1-18 Historia de la educación 0920180201 BRITO, Maria dos Remédios de 2012 A danificação da formação a partir de Nietzsche e Adorno 6 1-16 Filosofía de la educación 0920120112 BRITO, Maria dos Remédios de 2015 Movimentos e dobras inventivas no experimento formativo de Zaratustra como educador 2(9) 1-20 Filósofos / Historia de la filosofía 0920150215 BRITO, Maria dos Remédios de 2018 Diferença e gesto em sala de aula 2(12) 126-143 Enseñanza / Didáctica 0920180209 COSTA, Dhemersson Warly Santos 405 BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia 2018 Universalismo y particularismo en lo teórico. Interrogantes ontológicas, epistemológicas y políticas 1(12) 14-33 Epistemología 0920180102 CAAMAÑO, Carmen 2012 Valor epistemológico y transformador de la narrativa en la enseñanza 6 1-12 Epistemología 0920120108 CABRERA DEL VALLE, Estefanía 2016 La subjetividad en el encierro: saberse hechos para estigmatizar, culpabilizar y despreciar 1(10) 1-31 Psicología 0920160106 CALABRIA, Robert 2010 El cuidado de sí en el taoísmo y la medicina tradicional china: breves e introductorias reflexiones a propósito de Nourrir la vie de Francois Jullien 4 - Filosofía oriental 0920100109 CAMARGO, André Campos de 2014 A escola moderna em comparação com a dos antigos: apontamentos introdutórios para (re)pensarmos a escola na atualidade 2(8) 1-14 Filosofía de la educación 0920140212 VALERIO, Raphael Guazzelli CAMARGO, Marília Flávia de 2019 Uma reflexão filosófica sobre a psicogênese da língua escrita e suas implicações na alfabetização 1(13) 108-123 Enseñanza / Didáctica 0920190108 CAMEJO, Marina Leticia 2008 Larrañaga y la ciencia moderna 2 - Historia de la educación 0920080105 CAMEJO, Marina Leticia 2013 ¿Vivir filosóficamente es educar para una estética de la existencia? 2(7) 1-14 Filosofía de la educación 0920130204 CAMEJO, Marina Leticia 2016 En defensa de la formación humana en los contextos de encierro 1(10) 1-18 Filosofía de la educación 0920160107 CAMPOS, Névio de 2018 2(12) 108-125 0920180208 406 SOUZA, Eliezer Félix de Ministro De La Educación Flávio Suplicy De Lacerda: Combate Contra Comunistas y Estudiantes (Brasil) Historia de la educación CARABELLI, Patricia 2009 Cuando el sujeto de la enunciación es un "parrhesiastés" 3 - Ética 0920090108 CARABELLI, Patricia 2010 Reflexiones sobre educación y verdad desde la perspectiva de Michel Foucault 4 - Filosofía de la educación 0920100107 CARABELLI, Patricia 2011 Educación para la emancipación: una búsqueda de significación para el caso uruguayo 5 1-17 Filosofía de la educación 0920110113 CARLI, Sandra 2018 Las ciencias sociales en debate. En torno a la enunciación y politización del discurso científico en la Argentina 1(12) 89-104 Políticas científicas / económicas 0920180106 CARVALHO, Alexandre Filordi de 2013 Lugares, formas e ações do dizer- verdadeiro no cuidado de si: o que isto tem a ver com o campo da educação contemporânea? 2(7) 1-22 Filosofía de la educación 0920130201 CARVALHO, Alexandre Filordi de 2014 Foucault e a espiritualidade como o real da filosofia: do ultrapassamento de si ao ultrapassamento do mundo 2(8) 1-16 Filosofía de la educación 0920140201 CASTRO, Edgardo 2017 Los dispositivos foucaultianos 2(11) 1-19 Filósofos / Historia de la filosofía 0920170201 COELHO, Heitor 2019 Algumas reflexões sobre “Inteligência Artificial” e o sentido da automação na educação 1(13) 50-64 Filosofía de la educación 0920190104 COLELLA, Leonardo 2014 Igualdad y diversidad en la educación. Un abordaje desde el concepto de “emancipación 1(8) 1-17 Filosofía de la educación 0920140111 407 intelectual” de Jacques Rancière COLELLA, Leonardo 2014 La enseñanza de la filosofía más allá de un problema filosófico 2(8) 1-14 Enseñanza / Didáctica 0920140217 COLELLA, Leonardo 2018 Los procesos de subjetivación política en la educación. Parrhesía socrática y emancipación intelectual 1(12) 263-273 Filosofía de la educación 0920180116 COMAR, Sueli Ribeiro 2012 A política para gestão educacional no Paraná de 2003 a 2010: embates sobre a diversidade cultural 6 1-23 Políticas educativas / Sociales 0920120116 CONDE, Stefanía 2016 ¿Educar para qué? Una lectura posible en el marco de la filosofía deleuziana 1(10) 1-8 Filosofía de la educación 0920160119 CORRÊA, Leticia Maria Passos 2017 O exercicio do filosofar como caminho para a formação humana: uma hermenêutica da obra de Jean-Jacques Rousseau para pensar o Ensino de Filosofia 1(11) 100-116 Enseñanza / Didáctica 0920170108 OLIVEIRA, Neiva Afonso COSTA, Gilcilene Dias da 2014 Labirintos do filosofar/pesquisar com Nietzsche- Deleuze 2(8) 1-14 Filosofía de la educación 0920140215 DALBOSCO, Claudio A. 2014 Educação do gosto como formação moral no Émile de Rousseau 1(8) 1-21 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140108 DAVYT NEGRIN, Estela 2018 Laicidad y Educación en Reina Reyes 2(12) 19-33 Historia de la educación 0920180202 DELACOSTE, Gabriel 2018 ¿Necesitamos la alta teoría? 1(12) 34-49 Epistemología 0920180103 DIAS, Rosimeri de Oliveira 2015 Oficinar, inventar e formar: arte como possibilidade de se deslocar 1(9) 1-19 Filosofía de la educación 0920150107 DÍAZ GENIS, Andrea 2008 La modernidad como valor en la educación universitaria 2 - Políticas educativas / Sociales 0920080101 DÍAZ GENIS, Andrea 2009 ¿Cómo se llega a ser el que se es? Hacia 3 - Filosofía de la educación 0920090101 408 una genealogía del cuidado de sí DÍAZ GENIS, Andrea 2009 Educación y diversidad. Entre la libertad y el cuidado de sí 3 - Filosofía de la educación 0920090107 DÍAZ GENIS, Andrea 2010 La filosofía como “cura del alma” y la educación para la sabiduría 4 - Filosofía de la educación 0920100105 DÍAZ GENIS, Andrea 2011 Homenaje a Susana Maya, alumna, maestra 5 - Maestros uruguayos 0920110118 DÍAZ GENIS, Andrea 2013 Entrevista al Prof. Dr. Evangelos Protopapadakis sobre el estado de la Filosofía en Grecia contemporánea a partir del XXIII Congreso Mundial de Filosofía en Atenas Grecia sobre la “Filosofía como indagación y forma de vida” 7 1-3 Filosofía de la educación 0920130112 DÍAZ GENIS, Andrea 2013 La voluntad de saber, piedra angular de la formación humana 2(7) 1-11 Filosofía de la educación 0920130202 DOGLIOTTI, Paola 2011 El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la educación física y la política educativa 5 1-20 Historia de la educación 0920110111 DREWS LÓPEZ, Pablo 2014 Reinterpretación de la bildung en Nietzsche y su impacto en Vaz Ferreira 1(8) 1-25 Filosofía de la educación 0920140103 ENRICO, Juliana 2018 Lenguas de fuego. Los feminismos del sur y la enunciación teórico-política- corporal-sexual contra las violencias euro- norte-falogocéntricas 1(12) 212-233 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920180114 ESPINEL BERNAL, Oscar Orlando 2014 Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir 2(8) 1-16 Filosofía de la educación 0920140209 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2015 Pensamiento artístico 1(9) 1-12 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150102 409 FALERO, Lucía 2016 Notas sobre aprendizaje y creación 1(10) 1-12 Filosofía de la educación 0920160118 FÁVARI, Cesira de 2017 Caminhos da formação para um exercício do pensar 2(11) 34-48 Filosofía para niños y adolescentes 0920170203 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María 2009 De la ética y la erótica en la enseñanza 3 - Psicología 0920090109 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María 2010 Del matema (mathémata-mathésis) y la transmisión 4 - Psicología 0920100101 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María 2012 Sobre la propuesta epistemológica de Chevallard 6 1-19 Epistemología 0920120105 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María 2014 Lugar de la espiritualidad en psicoanálisis. Clínica filosófica y psicoanálisis 2(8) 1-16 Psicología 0920140208 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María 2015 Relaciones entre música y psicoanálisis: escucha y escritura de casos 2(9) 1-13 Psicología 0920150205 FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo 2018 El maestro ignorante y la tradición republicana: un juego de opiniones sobre la igualdad 2(12) 161-179 Filosofía de la educación 0920180211 FERNÁNDEZ, Alba 2010 Magisterios del Psicoanálisis 4 - Psicología 0920100110 FERREIRA, Adalgisa Leão 2017 Do mal como remédio ou a pedagogia como phármakon para a filosofia da educação 2(11) 20-33 Filosofía de la educación 0920170202 FERREIRA, Evandson Paiva 2017 O estágio em Filosofia no Cepae/UFG: o ensino e a pesquisa na formação de alunos da licenciatura em Filosofia na UFG 1(11) 76-87 Enseñanza / Didáctica 0920170106 FERREYRA, Gabriela Verónica 2016 La Obra, revista de educación y la difusión de la doctrina justicialista en la escuela primaria argentina: aportes para la reflexión sobre la articulación entre la prensa pedagógica y 2(10) 168-190 Historia de la educación 0920160209 410 las políticas educativas (1953- 1955) FIGUEIREDO, Gláucia Maria 2012 De las composiciones epistémicas de la pedagogía al nomadismo intensivo como política de lo pedagógico 6 1-17 Epistemología 0920120102 FIGUEIREDO, Gláucia Maria 2013 Das alianças entre Pedagogia e Filosofia: dinâmica variabilística e precursor sombrio 2(7) 1-11 Filosofía de la educación 0920130212 FLORES MORADOR, Fernando 2012 La viga en el ojo: los nuevos medios de comunicación, la escuela y las tecnologías rotas 6 1-13 Comunicación 0920120109 FOLLE, María Ana 2016 Pluriversos. Una experiencia universitaria en lo carcelario 1(10) 1-19 Psicología 0920160103 LAINO, Natalia FONSECA SILVA, Ramires 2017 Descontinuidade no aprender: territórios de um pensamento rizomático 2(11) 107-126 Enseñanza / Didáctica 0920170208 FONTANIVE, Meriane 2017 Experiência formativa como efeito constitutivo para a educação 1(11) 117-129 Filosofía de la educación 0920170109 MULLER, Luciane DALBOSCO, Claudio A. FRANCO, Federico 2009 Ciencia y educación 3 - Enseñanza / Didáctica 0920090112 FRAU, Erica Cristina 2017 O aprimoramento da prática docente de filosofia por meio do curso especifico de formação – EFAP/SP 1(11) 59-75 Enseñanza / Didáctica 0920170105 FURTADO, Rita 2017 Imagem, modos de visibilidades e aceleração do tempo: implicações para a educação contemporânea 2(11) 127-142 Filosofía de la educación 0920170209 GARAY MONTANER, Gerardo 2009 Una lectura posible del Cármides 3 - Filosofía de la educación 0920090105 411 GARAY MONTANER, Gerardo 2010 Primer centenario de la ejecución de Francisco Ferrer Guardia fundador de la Escuela Moderna de Barcelona (1859 – 1909) 4 - Historia de la educación 0920100113 GARAY MONTANER, Gerardo 2011 “Tenés que estudiar para no ser un obrero igual que tu padre”. Una valoración crítica de un artículo de José Luis Rebellato 5 1-41 Filosofía de la educación 0920110110 GARAY MONTANER, Gerardo 2013 La experiencia de Yasnaia Poliana como escritura auto- referencial 2(7) 1-10 Historia de la educación 0920130206 GARAY MONTANER, Gerardo 2014 200 años del nacimiento de Mijail Bakunin 1(8) 1-8 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140113 GARCÍA FARRERO, Jordi 2013 El espacio, entre el cuidado de sí y la relación sujeto-verdad en el penúltimo Nietzsche (1879- 1889) 7 1-21 Filósofos / Historia de la filosofía 0920130108 GARCÍA, Lourdes 2015 Teatro y verdad como forma de vida: encuentros entre Grotowski y el cinismo 1(9) 1-15 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150109 GONÇALVES, Daniel Luis Cidade 2014 Michel Foucault e a espiritualidade como prática de liberdade 1(8) 1-13 Ética 0920140102 GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ, Juan Antonio 2014 El puzle de la subjetivación moderna: tres trilemas foucaultianos y una reconstrucción histórico-analítica 2(8) 1-15 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140206 GONZÁLEZ, María Cristina 2009 Hacia una educación para conocer, conocerse y cuidar de sí 3 - Filosofía de la educación 0920090106 SANTOS, Adriana de los GRINBERG, Jaime 2015 Breve reseña histórica de la preparación de magisterio en los Estados Unidos 2(9) 1-22 Historia de la educación 0920150219 412 GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira 2013 Cuidado de si e linhas de fuga infantis 2(7) 1-15 Antropología 0920130210 GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira 2017 Cartografias das paixões escolares: em busca do eros perdido 2(11) 77-88 Filosofía de la educación 0920170206 GUERREROS, Valentín 2010 Una Advertencia con respecto a la relación entre Foucault y el pensamiento greco- latino. Estudio sobre una entrevista realizada a Michel Foucault. “Le retour de la morale” 4 - Psicología 0920100103 HERNÁNDEZ PÉREZ, Luis Miguel 2016 Hacia los orígenes de la Bildung estética de Friedrich Schiller: alma bella, gracia y dignidad 2(10) 105-128 Filósofos / Historia de la filosofía 0920160206 HERNÁNDEZ, Diego 2018 La teoría como punto nodal de una hegemonía racionalista 1(12) 138-155 Epistemología 0920180109 HEUSER, Ester Maria Dreher 2013 A Filosofia da discórdia de Gilles Deleuze e a necessidade de uma educação dos sentidos: para pensar o “momento da sensibilização” no ensino de filosofia 2(7) 1-13 Enseñanza / Didáctica 0920130213 HUARTE CUÉLLAR, Renato 2012 Kant y Herbart: dos visiones de la Pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX 6 1-34 Filosofía de la educación 0920120103 HUERTA, Ricard 2015 “Nulla aesthetica sine ethica”: derechos humanos, diversidad sexual y educación artística 1(9) 1-20 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920150105 IBIÑETE, Paula 2018 ¿Por qué queremos ser ciencia? 1(12) 274-289 Epistemología 0920180117 JUÁREZ HERNÁNDEZ, Fernando 2011 ¿Educación y/o política? 5 1-17 Políticas educativas / Sociales 0920110109 JUÁREZ NÉMER, Octavio 2018 La analítica discursiva laclausiana: lógicas específicas de su 1(12) 156-168 Epistemología 0920180110 413 onto-epistemología política KAHLMEYER- MERTENS, Roberto Saraiva 2011 El proyecto político- educacional heideggeriano 5 1-25 Historia de la educación 0920110108 KAMESU, Oscar 2017 O espanto e a problematização como características fundamentais da filosofia na formação de educadores 2(11) 89-106 Filosofía de la educación 0920170207 KANDEL, Victoria 2011 Discursos republicanos sobre la universidad 5 1-19 Políticas educativas / Sociales 0920110107 KLINKO, Janaina 2019 Questões sobre o ensino domiciliar e a restrição de acesso ao conhecimento 1(13) 81-93 Filosofía de la educación 0920190106 LAPOUJADE, María Noel 2013 El árbol en la confluencia de la poética y la antropología de lo imaginario 7 1-9 Estética / Arte / Crítica del arte 0920130116 LAPOUJADE, María Noel 2015 Filosofía de la imaginación en la docencia para el siglo XXI 2(9) 1-21 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150201 LEITE, César Donizetti Pereira 2013 Cinema, Educação e Infância: Fronteiras entre Educação e Emancipação 2(7) 1-14 Psicología 0920130217 LEOPOLDO, Rafael 2015 Fisiologia e filosofia: despojamento filosófico e a criação sem amanhã 2(9) 5-15 Psicología 0920150216 LEOPOLDO, Rafael 2016 Máquina social capitalista: Mais escravo do que o último dos escravos 1(10) 1-20 Psicología 0920160114 LIBERATORI, Rosely da Silva Matos 2019 Professores e o ensino do pensamento crítico em enfermagem: por uma abordagem da filosofia da linguagem 1(13) 124-142 Enseñanza / Didáctica 0920190109 LIMA, Anna Carolina Ferreira 2019 A Identidade (Apenas) Como Estratégia: Dessubjetivação E Escola 1(13) 1-16 Filosofía de la educación 0920190101 414 LISBOA, Marcos José Alves 2019 A Desigualdade e o desempenho escolar no ensino médio, na rede pública de Campinas 1(13) 94-107 Enseñanza / Didáctica 0920190107 LOIOLA, Eder Marques 2019 O Que Faz Um Professor Quando, Na Escola, Ensina? Uma Discussão De Certas Imagens Abstratas Da Relação Pedagógica 1(13) 33-49 Filosofía de la educación 0920190103 LÓPEZ FILARDO, María Guadalupe 2012 La significación de los valores en el pensamiento de Heinrich Rickert 6 1-21 Filosofía de la historia 0920120113 LÓPEZ, Enrique 2012 Algunos desafíos actuales de la enseñanza de la Historia reciente en la educación secundaria 6 1-19 Enseñanza / Didáctica 0920120115 MACHADO, Maria Cristina Gomes 2016 Gustavo Capanema: Educação, Cultura e Estética (1934-1945) 2(10) 47-64 Historia de la educación 0920160203 QUADROS, Raquel dos Santos MALÁN, Paula 2013 La demanda planteada por la religión a la formación en Educación Física: un “ethos corporal” 7 1-13 Historia de la educación 0920130114 MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, Ruth 2015 ‘La magia de los lugares’: nuevos espacios para la educación artística. La bodega como ámbito pedagógico 2(9) 1-20 Enseñanza / Didáctica 0920150203 MARCELINO, Rogério Bitencourt 2017 A Filosofia da tecnologia na formação profissional no contexto da cultura digital 1(11) 130-147 Filosofía de la educación 0920170110 MARTINS, Vanessa Regina de Oliveira 2013 Resistências- sinalizadas: o cuidado de si como possibilidade de diferenças surdas 7 1-8 Filosofía de la educación 0920130110 MAYA, Susana 2009 “La inquietud de sí” en el pensamiento de J. E. Rodó: una luz para aprender a envejecer 3 - Filosofía de la educación 0920090113 415 MEDINA ARAÚJO, Beatriz 2008 Theorós, Praxis, Techné 2 - Estética / Arte / Crítica del arte 0920080102 MEDINA ARAÚJO, Beatriz 2009 Cuidado de sí, una visión ontológica 3 - Ética 0920090110 MEDINA ARAÚJO, Beatriz 2012 Re-presentación: de la anticipación al presentar 6 1-19 Epistemología 0920120106 MEDINA ARAÚJO, Beatriz 2013 El no-cuidado de sí 7 1-20 Filosofía de la educación 0920130101 MELOGNO, Pablo 2008 Progreso histórico y relativismo en el joven Herder 2 - Filosofía de la historia 0920080106 MENDONÇA, Samuel 2013 A necessidade do dinamismo e fuga da moralização para a compreensão dos fundamentos da educação na conquista de si mesmo 2(7) 1-8 Filosofía de la educación 0920130208 MENDONÇA, Samuel 2019 Vida (s), protagonismo (s) e educação 1(13) 143-154 Antropología 0920190110 MERCADO, Belén 2016 La escuela educa el gusto de los niños. Una aproximación estética a la enseñanza del arte en “El Libro del escolar” de Pablo Pizzurno (1901) 2(10) 129-149 Historia de la educación 0920160207 MESTI, Diogo 2018 Sobre o uso de imagens verossímeis pelo mestre socrático 2(12) 78-92 Filósofos / Historia de la filosofía 0920180206 MODZELEWSKI, Helena 2008 Vigencia de la pedagogía kantiana 2 - Filosofía de la educación 0920080107 MODZELEWSKI, Helena 2016 Un día en la cárcel. Una aproximación narrativa a las posibilidades del enfoque de las capacidades en la rehabilitación penitenciaria 1(10) 1-16 Políticas educativas / Sociales 0920160111 MONTEIRO, Alexandrina 2015 Movimento paralizante: reflexões sobre o infinito em Zenão de Eléia 2(9) 1-21 Enseñanza / Didáctica 0920150213 416 MORÁS, Luis Eduardo 2016 Representaciones sociales del delito, retórica punitiva y (des)humanización carcelaria 1(10) 1-21 Políticas educativas / Sociales 0920160109 MUIÑO ORLANDO, Juan 2018 La (im)posibilidad moderna de pensar el cuidado del cuerpo como inquietud de sí 1(12) 305-319 Epistemología 0920180119 MUNAKATA, Kazumi 2016 Como foi possível a arte na escola? 2(10) 191-208 Historia de la educación 0920160210 MURIETE, Raúl 2018 La Universidad Nacional de la Patagonia: educación y procesos de constitución identitaria 1(12) 196-211 Historia de la educación 0920180113 BARROS, Sebastián NASCIMENTO, Aline Ribeiro 2014 Filosofia e experimentação: exercícios espirituais em Nietzsche e Foucault 2(8) 1-13 Psicología 0920140202 RODRIGUES, Heliana de Barros Conde NASCIMENTO, Christian Lindberg L. do 2017 Democracia e formação docente em filosofia 1(11) 1-12 Enseñanza / Didáctica 0920170101 NETO, José Vilela 2019 A Desigualdade e o desempenho escolar no ensino médio, na rede pública de Campinas 1(13) 94-107 Enseñanza / Didáctica 0920190107 NÓBREGA, Juliana Janaina Tavares 2014 “Alienação social” e “sociedade do espetáculo”: os processos de formação do jovem no Ensino Médio 2(8) 1-14 Filosofía de la educación 0920140211 NOY LÓPEZ, Diana 2016 Formación para el empleo y el trabajo en el sistema penitenciario uruguayo 1(10) 1-19 Políticas educativas / Sociales 0920160108 QUIRÓ SALDAÑA, Martín MARITÁN MÉNDEZ, Juanita NUNES, Priscila 2013 A filosofia da educação entre o cuidado e o esquecimento do cuidado de si 7 1-20 Filosofía de la educación 0920130106 417 NÚÑEZ, Máximo Rodrigo 2014 Un modelo de educación para niños y niñas con discapacidad intelectual 1(8) 1-17 Filosofía de la educación 0920140110 SOSA VAZ, Ángela de NÚÑEZ, Sandino 2018 Crítica de lo neutro. La potencia negativa de la teoría 1(12) 1-13 Epistemología 0920180101 OLIVEIRA, Paloma Rezende de 2016 O Gymnasio Leopoldinense/MG e as mudanças em sua infraestrutura: o processo de construção de um projeto educativo (1906-1926) 2(10) 3-25 Historia de la educación 0920160201 ORNELAS, Marta 2015 S’immerger entre écoles et musées: perspectives critiques 1(9) 1-20 Enseñanza / Didáctica 0920150113 TORRES P. DE EÇA, Rita TORRES P. DE EÇA, Teresa PASCUCCI, Maria Verónica 2014 De las prácticas de si a la ofrenda de sí - En las trillas de la formación humana 2(8) 1-21 Filosofía de la educación 0920140203 PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí 2015 Tras las huellas de la noción de integralidad en los fundamentos de la enseñanza artística universitaria 1(9) 1-17 Historia de la educación 0920150108 PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí 2018 Sobre Arte, libertad de pensamiento y posturas que difieren del dogma: algunos decires de artistas locales contemporáneos de finales del siglo XX 2(12) 34-45 Estética / Arte / Crítica del arte 0920180203 PASTRE, Jose Luis 2013 Estética da existência: estilo e problematização 7 1-17 Filosofía de la educación 0920130105 PATUTTI, Danilo 2019 Educação da atenção e emancipação intelectual 1(13) 17-32 Filosofía de la educación 0920190102 PEDERSEN, Simone Alves 2015 A literatura infantil dialógica: promoção de experiências sensíveis e filosóficas 2(9) 1-18 Enseñanza / Didáctica 0920150208 TORTELLA, Jussara Cristina Barboza 418 PEREIRA SÔNEGO, Ediléia 2017 A (im)possível incondicionalidade da formação docente 2(11) 49-62 Filosofía de la educación 0920170204 PERES, Helga Caroline 2019 Contribuições da Filosofia Estética de Theodor W. Adorno à Escola: Arte, Experiência e Formação 1(13) 65-80 Estética / Arte / Crítica del arte 0920190105 PETRY, Cleriston 2017 A estrangeiridade como metáfora para a educação 1(11) 13-25 Filosofía de la educación 0920170102 PETTINARI, Roque 2011 La interpretación y la verdad en la presentación del saber desde el ámbito educativo formal 5 1-13 Políticas educativas / Sociales 0920110106 PIASTRI MOREIRA, Rosario María 2014 Cuando lo aprendido se vuelve disonante. Reflexiones en la Práctica Docente 1(8) 1-16 Enseñanza / Didáctica 0920140105 PRADO PERTUSATTI, Tomás Miguel ROUBAUDO FALCÓN, Pablo Eduardo PIMENTA, Danilo Rodrigues 2017 Ensino de filosofia na academia brasileira: entre a formação e a deformação 1(11) 39-58 Enseñanza / Didáctica 0920170104 PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso 2014 Una lectura del mito de la caverna en la Sociedad del Conocimiento 1(8) 1-14 Filosofía de la educación 0920140109 PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso 2015 La defensa de la vida filosófica en el género biográfico antiguo: anotaciones sobre Sócrates y Diógenes de Sínope en la visión de Diógenes Laercio 2(9) 1-10 Filósofos / Historia de la filosofía 0920150212 PIÑAS, Raquel Quirino 2016 Educar por castigo ou prêmio? Estudo das prescrições de escolas católicas para a formação do "bom aluno", vigilante e temente a Deus 2(10) 65-88 Historia de la educación 0920160204 BRAGHINI, Katya Zuquim PORTA, Eva da 2018 La enunciación de la teoría. Algunas 1(12) 50-69 Epistemología 0920180104 419 consideraciones sobre el estudio del presente PUCHET, Enrique 2009 Comentario de Séneca, “Cartas a Lucilius” 3 - Filósofos / Historia de la filosofía 0920090103 PUCHET, Enrique 2009 Situación de la directiva acerca del “cuidado de sí”: amenazas y deslizamientos 3 - Filosofía de la educación 0920090102 PUCHET, Enrique 2010 El escrito de Séneca, “De la tranquilidad del ánimo”, leído como “acto médico” 4 - Filósofos / Historia de la filosofía 0920100106 PUCHET, Enrique 2011 In memoriam 5 - Maestros uruguayos 0920110117 PUCHET, Enrique 2015 Lo más hondo (las dos tradiciones) 1(9) 1-8 Ética 0920150117 PUCHET, Enrique 2016 Cultura general - un lugar para la filosofía 1(10) 1-7 Filósofos / Historia de la filosofía 0920160115 QUINTANA, María Marta 2008 La función del legislador en El contrato social: una metáfora político- pedagógica 2 - Filosofía de la educación 0920080109 RAMÍREZ BIZAMA, Emilio 2013 Un medio para un fin: La escuela popular y la nación homogénea. Chile, 1840-1860 2(7) 1-21 Historia de la educación 0920130216 REAL, Marcelo 2010 El tiempo en la terapéutica antigua y cristiana y sus implicancias para el psicoanálisis 4 - Psicología 0920100102 REBAGLIATTI, Carla 2010 El cuidado de sí en la educación actual 4 - Enseñanza / Didáctica 0920100104 SCIALOIA, Paola REZOLA AMELIVIA, Rodolfo 2011 La democracia y la imaginación docente: ¿cómo nos hacemos ciudadanos? 5 1-20 Enseñanza / Didáctica 0920110105 RISSO THOMASSET, Andrés 2016 La bildung en la formación de docentes de Uruguay 1(10) 1-9 Historia de la educación 0920160116 RODRIGUES, Walace 2015 “Seu olhar alimenta meu vício”: pichação 2(9) 1-13 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150210 420 urbana enquanto arte de guerrilha RODRÍGUEZ MORENA, Soledad 2016 Una aproximación a la Bildung desde una perspectiva hermenéutica 1(10) 1-21 Filosofía de la educación 0920160117 RODRÍGUEZ RUÍZ DÍAZ, Álvaro 2010 Una relectura de Kant a partir de Foucault y sus consecuencias para la educación 4 - Filosofía de la educación 0920100108 RODRÍGUEZ, Lidia Mercedes 2018 América Latina como lugar de enunciación 1(12) 169-184 Filosofía latinoamericana 0920180111 ROSSETTO, Ana Cristina 2015 Dos encontros entre a educação musical e a experiência estética 2(9) 1-16 Enseñanza / Didáctica 0920150204 RUIZ MÚÑOZ, Mercedes 2018 Legado histórico del pensamiento latinoamericano para la integración y el derecho a la educación: proyectos y sujetos político- pedagógicos 1(12) 185-195 Filosofía latinoamericana 0920180112 SÁNCHEZ, Cecilia 2018 Santiago Maldonado metido a educador. Aportes para pensar las relaciones entre laicidad y pensamiento crítico a partir de la polémica en liceo de San Carlos 2(12) 46-57 Historia de la educación 0920180204 SANGRONIS, Angélica 2012 Estética en la Educación Superior uruguaya. El caso de la formación de arquitectos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República (1906- 2010). Medio siglo de presencia, medio siglo de olvido 6 1-23 Estética / Arte / Crítica del arte 0920120117 SANTOS, Adriana de los 2010 Hacia una pedagogía humanizante: algunos aportes de Séneca 4 - Filosofía de la educación 0920100111 SANTOS, Adriana de los 2013 Ensayo sobre pensamiento crítico, educación y olvido de sí 2(7) 1-5 Filosofía de la educación 0920130207 421 SANTOS, Adriana de los 2014 Conciencia de sí y criticidad. El discurso de Menocchio en clave foucaultiana 1(8) 1-21 Filosofía de la educación 0920140112 SANTOS, Emanuel José Maroco dos 2015 Unamuno y las bibliotecas, las academias de arte, las asociaciones infantiles y los movimientos religiosos en cuanto instancias educativas 2(9) 1-24 Filósofos / Historia de la filosofía 0920150214 SANTOS, Helane Súzia Silva dos 2016 Estética da sexualidade entre imagens-grafias 2(10) 209-224 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 0920160211 BRITO, Maria dos Remédios de SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos 2013 Entre a hermenêutica do sujeito e filosofia mestiça: proposições para se pensar o esquecimento do cuidado de si e seus reflexos na educação 2(7) 1-16 Filosofía de la educación 0920130203 SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos 2015 O pensamento em representações sociais: inserções sobre a teoria moscoviciana a partir da filosofia de Deleuze 2(9) 1-21 Epistemología 0920150217 SARDEÑA, Gloria M. 2015 Arte, filosofía y educación: interdisciplinariedad y saberes actuales 1(9) 1-17 Enseñanza / Didáctica 0920150112 SAUR, Daniel 2018 Ernesto Laclau y Eliseo Verón: espacios compartidos, diálogos posibles, tensiones, divergencias 1(12) 119-137 Epistemología 0920180108 SCHACHTER, Déborah Andrea 2013 Igualdad educativa de otro modo. Una lectura desde los aportes de Emmanuel Lévinas 7 1-15 Filosofía de la educación 0920130113 SCURO, Juan 2018 Religión y drogas: otra arista de la cuestión 2(12) 58-77 Antropología 0920180205 SEGRETO, Viviana 2014 Jogos linguísticos e relação educativa 2(8) 1-12 Filosofía de la educación 0920140204 422 SILVA MUÑOZ, Alvaro 2011 La noción de “momento de verdad” en Hannah Arendt como una clave para un análisis prospectivo de algunas políticas educativas actuales en Uruguay 5 1-21 Políticas educativas / Sociales 0920110101 SILVA, Ângela Vieira da 2013 Corpo(i)ética: experimentações corporais como prática produtora de um cuidado de si e de uma educação dos afetos 7 1-19 Psicología 0920130107 YONEZAWA, Fernando H. SILVA, Priscila Marcondes da 2015 Arte marajoara, madonnaro e vicente do rego monteiro: Elementos para a reflexão da própria realidade e (re)afirmação de identidade num contexto de trocas culturais 2(9) 1-11 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150209 COELHO, Marcelo Amaral VIEIRA, Patrícia Karla Mendes SILVA, Rosana Gonçalves da 2015 Educação, sensibilidade e linguagem poética: algumas questões, interações e enlaces na formação humana 2(9) 1-23 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150207 CATALÃO, Vera Margarida Lessa SILVA, Sidney Carlos Rocha da 2017 Metamorfoses nas pesquisas em filosofia da educação brasileira: para pensar outra-mente 2(11) 143-156 Filosofía de la educación 0920170210 SILVA, Silas Carlos Rocha da SILVA, Vagner da 2017 Aulas de filosofia numa licenciatura em história 2(11) 157-167 Enseñanza / Didáctica 0920170211 SIMÃ, Kawan dos Santos 2019 A Desigualdade e o desempenho escolar no ensino médio, na rede pública de Campinas 1(13) 94-107 Enseñanza / Didáctica 0920190107 SIMIONATO, Marli 2015 Instituto Federal Farroupilha – Campus Panambi: uma docêcia movimentada pelos agenciamentos 1(9) 1-18 Enseñanza / Didáctica 0920150104 423 SOSA VAZ, Ángela de 2014 La actualidad educativa del pensamiento de Baruch Spinoza 1(8) 1-5 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140114 SOSA VAZ, Ángela de 2014 La espiritualidad como práctica pedagógica en los estoicos desde una óptica foucaultiana 2(8) 1-10 Ética 0920140207 SOSA VAZ, Ángela de 2014 La espiritualidad estoica, desde una mirada de la “Vida bienaventurada” de Séneca 1(8) 1-14 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140104 SOUTHWELL, Myriam 2018 Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo 1(12) 70-88 Políticas educativas / Sociales 0920180105 SOUZA, Orlando Nobre Bezerra de 2016 Os desafios da gestão educacional nas prisões do estado do Pará: desafios e possibilidades 1(10) 1-17 Políticas educativas / Sociales 0920160102 OLIVEIRA, Ney Cristina Monteiro de SUÁREZ, Teresita 2010 El cuidado de sí en la educación actual 4 - Enseñanza / Didáctica 0920100104 TANI, Ruben 2008 Nuevos modos y relaciones de producción de la escritura 2 - Políticas educativas / Sociales 0920080103 TEROL ROJO, Gabriel 2018 Sinidad/Sinización & Educación: una aproximación a la Filosofía de la Educación en China 2(12) 144-160 Filosofía oriental 0920180210 THEOBALDO, Maria Cristina 2014 Cartas, conselhos e conversação em Montaigne 1(8) 1-16 Filósofos / Historia de la filosofía 0920140107 TILLMANN, Morgana 2015 Refletindo sobre a educação musical no Brasil a partir do pensamento descolonial 2(9) 1-18 Enseñanza / Didáctica 0920150206 LAMAR, Adolfo Ramos TORREGROSA LABORIE, Apolline 2015 Bifurcaciones por la educación artística 1(9) 1-15 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150103 424 TOURN, Lya 2012 Epistemofilia, amor del saber y pasión de la ignorancia 6 1-15 Psicología 0920120104 TOURN, Lya 2013 Reflexionando desde el psicoanálisis a propósito de "La voluntad de saber, piedra angular de la formación humana" de Andrea Díaz Genis 2(7) 1-6 Psicología 0920130209 TOURN, Lya 2015 Arte y malestar constitutivo de la cultura 1(9) 1-14 Psicología 0920150111 ULGUIM, Daltro Lucena 2015 Schiller, Marcuse e eros como fundamento de um novo princípio de realidade educacional 2(9) 1-18 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150202 OLIVEIRA, Avelino da Rosa UMPIÉRREZ, Analía 2016 La universidad entra a la cárcel, la cárcel entra a la universidad 1(10) 1-15 Políticas educativas / Sociales 0920160110 VALDENEGRO, Alexander 2012 Nastika darsanas: la filosofía India y su autonomía de la religión. El materialismo Carvaka 6 1-18 Filosofía oriental 0920120118 VALDENEGRO, Alexander 2013 Cuidado de sí y más allá: pitagorismo, budismo y taoísmo 2(7) 1-18 Metafísica 0920130205 VICENTIN, Marcelo 2015 Palavras e coisas sobre um primeiro cinema 2(9) 1-11 Estética / Arte / Crítica del arte 0920150218 VIEIRA, Daniella Ribeiro do Vale e Silva 2017 Pensar a filosofia da educação enquanto construção do pedagogo 1(11) 26-38 Filosofía de la educación 0920170103 VIEIRA, Sérgio Eduardo Fazanaro 2019 Vida (s), protagonismo (s) e educação 1(13) 143-154 Antropología 0920190110 VIEYRA, Jaime 2017 Comentario pedagógico a la idea derridiana de “escoger su herencia” o de la inevitable deconstrucción en el cultivo de las humanidades 2(11) 173-182 Filósofos / Historia de la filosofía 0920170212 425 VILLEGAS LOPEZ, Nadia Marina 2013 El conocimiento de nuestras propias creencias 7 1-19 Teoría del conocimiento 0920130103 VISCARDI, Ricardo 2008 Educación y Debate Nacional en el Uruguay 2 - Políticas educativas / Sociales 0920080104 VISCARDI, Ricardo 2011 Autonomía universitaria y crisis de soberanía 5 1-7 Políticas educativas / Sociales 0920110104 WORSCHECH, Eduardo 2017 A prática da parresia na relação professor- aluno: a busca por um autogovernamento 2(11) 63-76 Filosofía de la educación 0920170205 XAVIER, Cristiane Fernanda 2011 Proyecto político- pedagógico y emancipatório en la educación de jóvenes y adultos: la experimentación democrática y sus desafíos para la gestión escolar 5 1-27 Políticas educativas / Sociales 0920110102 426 5.10.8. Conclusiones Fermentario es editada por el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la FHCE (UDELAR). Nació en formato digital. Ha sido publicada desde el año 2008, bajo la dirección de la Dra. Andrea Díaz Genis. A partir del año 2013 empezó a ser editada conjuntamente con la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil), con la colaboración del Dr. Silvio Gallo. Desde entonces su periodicidad pasó de ser anual a semestral. Los autores de esta revista, que han sido 237 hasta el momento, suelen estar vinculados a la FHCE o a la Facultad de educación de la UNICAMP. La publicación está dirigida a docentes, estudiantes y egresados de estos dos centros, o personas de otros centros educativos y países interesadas en las temáticas de la revista. Fermentario ha publicado 18 números monográficos y 248 artículos primarios. Ha priorizado las siguientes categorías temáticas: Filosofía de la educación, Enseñanza / Didáctica, Historia de la educación y Políticas educativas / Sociales. Un aspecto a destacar es que la revista comenzó a ser arbitrada desde el nº 5 del año 2011. Asimismo, comenzó a estar indizada en Latindex, al parecer desde el número 7 (volumen 2), del año 2013. 427 5.11. Ariel: Revista de originales de filosofía Se trata de una revista en línea editada por la Red Filosófica del Uruguay (RFU), desde agosto de 2009 hasta la actualidad. Ha publicado 25 números en forma ininterrumpida, el último de los cuales corresponde a diciembre de 2019. Reúne temáticas de filosofía en general, sin abocarse a una disciplina en particular. La periodicidad de la revista es semestral (en sus comienzos fue trimestral y cuatrimestral). De acuerdo a lo señalado por los entrevistados, el proyecto de la revista Ariel surgió a partir de un blog de filosofía creado por Fernando Gutiérrez Almeira. Se trataba del blog de la Red Filosófica del Uruguay (RFU), que estaba disponible en el siguiente sitio: http://filosofiauruguaya.ning.com. Allí se subían fotos, videos, artículos, entre otros, sobre diversos temas, y los usuarios daban su opinión y reflexionaban al respecto. “El blog tuvo mucho éxito, bueno, se discutían cosas, bueno, yo intervenía también” (E2). Llegó a tener 230 asiduos participantes. En determinado momento se vio “que se precisaba hacer una revista”, “porque en el blog había gente que ponía esto [acerca los dedos pulgar e índice, queriendo indicar que se trataba de un texto muy breve], y había gente que se venía con una chorrera” (E2). Los tres primeros números de la revista, entonces, se construyeron “a partir de los contenidos del blog del sitio de la Red Filosófica del Uruguay” (Nota editorial del número 2, parte 1, 2009: 2). En palabras de los entrevistados, “la revista nació como un experimento, sin muchas perspectivas de futuro, es decir, como una expresión del blog” (E2). En los inicios, durante todo el año 2009, el “Redactor responsable” de Ariel fue el creador del blog, Fernando Gutiérrez Almeira. A medida que el blog fue generando mayor cantidad de debates, empezaron a generarse algunas dificultades: “cuando vos hacés un diálogo, hay personas que estudian más las cosas que dicen y personas que lo estudian menos. Hay personas más espontáneas, personas más estudiosas, más disciplinadas, personas… de todo un poco” (E2). El entrevistado agrega: “Hay gente que se dispara pa' cualquier lado, y hay que controlarla para que no se dispare”. Se llegaron a escribir “disparates”, e incluso hubo participantes que decían que hablaban “en nombre de la revista, y no estaban hablando en nombre de la revista, estaban hablando de particular” (E2). Con el tiempo, el blog dejó de estar disponible, pero la revista siguió en funcionamiento y fue ahondando en su misión. http://filosofiauruguaya.ning.coma/ 428 El propósito de Ariel se hace explícito en la nota editorial del nº 3 de la revista: “con esto colocamos la piedra miliar de un emprendimiento filosófico uruguayo y latinoamericano que aspira a crear o regenerar el impulso del pensamiento auténtico y originario” (2009: 3). Asimismo, los objetivos de la RFU se comunicaron en el nº 10 de Ariel, y se transcriben a continuación: 1) Impulsar la reflexión y el debate filosófico en nuestras comunidades. 2) Fomentar el estudio y la discusión de la filosofía uruguaya e hispanoamericana. 3) Actuar como un foco crítico frente a los acontecimientos y acciones políticas y sociales del presente. 4) Incentivar la libertad de conciencia y la libre expresión del pensamiento. 5) Contribuir a una mirada crítica y responsable frente a los desarrollos científicos y tecnológicos. 6) Colaborar con el estudio de las manifestaciones estéticas contemporáneas (2012: 3). Luego de publicarse el tercer número de la revista, el redactor responsable “estaba muy cansado, para decirlo suavemente, de todo el trabajo. Porque el 'loco' llevaba un esfuerzo titánico” (E2). A partir de marzo de 2010 (nº 4) la responsabilidad de la revista quedó en manos de Dardo Bardier. Asumió este rol durante una de las reuniones del equipo de la revista. Un informante relató el cambio de mando: “Fernando dijo: 'No puedo seguir con esto, bueno, ¿quién agarra viaje?'. Éramos, en la reunión… seríamos 8, en un bar, y nadie quería agarrar viaje, ni nada” (E2). Al parecer, Bardier se animó a “tomar la posta”, presentando su postulación aproximadamente en los siguientes términos: “bueno, yo ya he realizado algunas revistas, artesanales, toscas: La Fotocine, la revista de la escuela, la revista del balneario… Y bueno, puedo, puedo encararla. Y aparte conozco a mucha gente” (E2). Entonces le respondieron: “'Ah, bueno, a vos'”, “descargaron las mochilas” (E2) y se las dieron a él. Desde noviembre de 2013 (nº 13), a la figura del Redactor responsable se agregó la de “Director”, manteniéndose Bardier en ambos cargos hasta el último número publicado en diciembre de 2019 (nº 24). Cuando recién asumió la dirección de la revista, Bardier empezó a “darle seriedad”, “a darle criterios”, “porque aquello no tenía estabilidad ninguna” (E2). El entrevistado recién citado señaló que si había artículos Ariel salía, pero si no, no salía. “En las revistas la gente tiene que tener la confianza que va a salir más o menos en fecha” (E2). Gutiérrez siguió contribuyendo en las primeras revistas, “hubo una gran participación en ciertos momentos” (E2). De acuerdo a lo señalado, Bardier planteaba algún criterio (en relación a la extensión de los artículos, de la editorial, la creación de columnas o secciones, entre otras) y lo llevaba a las reuniones de la revista para ser discutido. 429 Desde el nº 5 (julio de 2010) se conformó un “Consejo de redacción”, integrado por Ricardo Viscardi y Fernando Gutiérrez Almeira, que se mantuvo hasta el nº 12 (julio de 2013). Desde el nº 13 (noviembre de 2013) se disolvió dicho consejo, surgiendo las figuras de “Editor” y “Asistente de Redacción” ocupadas por Luis Mazas y Enrique Echegoyen respectivamente. En el nº 15 la figura de Asistente de Redacción se transforma en la de “Secretario de Redacción”, manteniéndose en dicha función Enrique Echegoyen. Con el nº 16 (mayo de 2015) se creó la función de “Ayudante de Dirección”, pasándola a desempeñar Cecilia Molinari de Rennie, hasta el nº 20 (mayo de 2017) inclusive, número en el cual se cambió la denominación a “Ayudante de Dirección y Corrección de estilo”. Por otra parte, en el nº 4 (marzo 2010), se creó un plantel de “Colaboradores Permanentes”. En el nº 5 (julio de 2010), dicho rol no figuró más, apareciendo en cambio un “Consejo Editorial” y un “Grupo organizador”. Posteriormente, en el nº 7 (mayo de 2011), este último pasó a llamarse “Grupo fundador”, donde puede observarse que el mismo estuvo integrado por: Fernando Gutiérrez Almeira, Bernardo Borkenztain, Lía Berisso, Horacio Bernardo, Rafael Capurro, Antonio Caro, Agustín Courtoisie, Tammy Cyjon, Mateo Dieste, Andrea Díaz, Enrique Echegoyen, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Luciana Gaffrée, Mauricio Langón, María Lapoujade, Sirio López, Luis Mazas, Andrés Nuñez, Alicia Poderti, Pablo Romero, Haroldo Stenger, Gabriel Trucillo, Leandro Vieira, Ricardo Viscardi y Dardo Bardier. En cuanto al público al que se dirige Ariel, un entrevistado vinculado a la revista indica que: “es cualquier persona que se plantea en su ciencia o en su tarea, conceptos fundamentales, y medita a nivel filosófico para hacer filosofía. Para meterse en lo filosófico conviene que sepas el ABC, pero no es imprescindible” (E2). Por las estadísticas del sitio de la revista, señala que se lee mucho en el nordeste de Argentina, en España y en México. También en Colombia, en Chile, en Perú y en Bolivia. Con menor frecuencia la leen personas de países como Francia, Alemania y Estados Unidos, “quién sabe por qué lugar entraron” (E2). Concluye que la revista se dirige al que le interesen los temas. Al respecto, un entrevistado perteneciente al ámbito filosófico del país piensa que la revista se dirige a un círculo esotérico y parcialmente a un círculo exotérico. “El esotérico podría ser como gente que rodea a Dardo”, y el exotérico “gente que, yo qué sé, del mundo de la cultura podrías decir…o del mundo intelectual, interesado en las últimas cosas que se dicen de filosofía, y que 430 entonces le interesa ver en qué anda la cosa”. Afirma que Ariel, “para lo que es la escasa comunidad uruguaya, creo que tiene una buena llegada” (E3). Con respecto al título de la revista, el término Ariel alude al título de la obra del filósofo uruguayo José Enrique Rodó, de 1900, en la que toma el simbolismo de la comedia de William Shakespeare La tempestad (s.f., fecha de publicación original 1611). En ella aparecen tres personajes principales: Próspero, el conquistador de una isla a la que convierte en su reino; Ariel, un genio del aire al que Próspero esclaviza y se vuelve su espíritu consejero; y Calibán un monstruo rojo nativo de la isla, que también es esclavizado por Próspero. Rodó compara a América Latina con Ariel, la parte noble del espíritu, frente al materialismo y al expansionismo norteamericano. Asimismo, hay un antecedente histórico en Uruguay de una revista homónima. Se trata de Ariel: Revista mensual del centro estudiantil “Ariel”, publicada por primera vez en julio de 1919. Entre sus redactores se encontraba el abogado y periodista Carlos Quijano (1900-1984), quien luego fundaría y dirigiría el semanario Marcha (1939-1974). Durante una de las entrevistas se señaló lo siguiente con respecto al título: El nombre Ariel, que yo no lo puse, tiene sus complicaciones. Primero que es un nombre de origen judío, eso no es problema porque Pedro es judío, Juan es judío…muchos nombres que usamos son de origen judío, el nombre en sí mismo no trae problemas. El problema es que hay revistas que defienden ese carácter, con este nombre. Porque revistas Ariel hay muchas, inclusive de filosofía. En otros lados, o en otras épocas. Y nosotros tendríamos que diferenciarnos un poco de eso, por eso se le ha ido…modificando un poco, no sé si va a cambiar algún día. Pero por lo menos tiene que quedar claro, más que el nombre, que es de filosofía y que es de originales (E2). Esto explica por qué el título ha experimentado tres cambios a lo largo del tiempo. Al comienzo fue Ariel: Revista Filosófica (números 1 a 3), luego pasó a ser Ariel: Revista de filosofía (4 a 17), y finalmente Ariel: Revista de originales de filosofía (18 a 24). 431 5.11.1. Secciones y detalles editoriales La revista Ariel se edita en formato digital, se encuentra disponible en la siguiente dirección en internet: https://arielenlinea.wordpress.com/ Además, se imprimen muy pocos ejemplares en una copistería, en hoja A3. Luego el director, Dardo Bardier, las corta a tamaño A4 y las arma “en el piso de su casa” (E2). Algunos ejemplares se distribuyen de forma gratuita en las bibliotecas, principalmente en las universitarias. Las otras se venden a los interesados por solicitud. La realización de cada número de la revista implica unos 900 mensajes por correo electrónico. La publicación se estructura en las siguientes secciones: Editorial, Artículos, Apuntes de historia de filosofía uruguaya, Otras texturas, Columnas, Otras texturas, Cartas de los lectores, Libros recientes, Revistas y sitios filosóficos y Eventos filosóficos. Las mismas se describen a continuación. • Editorial: sección que presenta la revista, el número, o relata los avances y dificultades durante la marcha de la publicación. Figura en prácticamente todos los números, bajo diversos títulos: Carta a los lectores de Ariel (nº 4), Carta de la redacción (nº 5, 8), pero primordialmente predomina la denominación “Editorial”. • Artículos: comprende escritos inéditos, primarios, de filosofía. En la nota editorial del nº 3 se afirma lo siguiente: “Todos los textos que leerán a continuación, estimados lectores y amigos, implican en su conjunto una gran generación de conocimiento y un estímulo para la inteligencia” (2009: 3). Un integrante del equipo editorial pone énfasis en que sean trabajos originales: “a mí lo que me importa es si trae algún aporte”, que no sea “pura, pura, pura repetición de lo que dijeron otros. Hay gente que cuando llegó comprender algo de lo que dijeron otros, lo pone como una gran innovación, ¿me explico? Y no es una innovación, es una interpretación” (E2). Indica que la revista no apunta a hacer historia de la filosofía: “si yo tomo esto, y lo único que hago es trasladarlo y explicarlo, yo no estoy haciendo un artículo de filosofía” (E2). Señala que a veces se publican trabajos que fueron presentados previamente en una ponencia cuando no fue respaldada en un libro de actas, o si lo fue, no es de fácil acceso, porque de lo contrario “se guardó, se archivó y nunca más lo vio. Y eso https://arielenlinea.wordpress.com/ 432 es una pena tremenda” (E2). Durante los números 1 al 3 inclusive de la revista, la única sección fue la de Artículos. Se hará mayor referencia al contenido de los artículos en la sección sobre las principales temáticas. Aquí puede mencionarse la discusión que se dio entre Gregor Sauerwald y Gustavo Pereira en algunos artículos publicados entre los números 8 y 11 de Ariel. Sauerwald escribió “Reconocimiento” en la obra de Gustavo Pereira (agosto 2011: 40-45), en el que realiza una crítica a la obra de Pereira titulada Las voces de la igualdad. Bases para una teoría crítica de la justicia (2010). Este último realiza su réplica en el número siguiente, el 9, con el artículo: Una guía para leer Las voces de la igualdad (diciembre 2011: 59-60). Sauerwald vuelve a escribirle en el nº 10: Contestación a la réplica de Gustavo Pereira (julio 2012: 56-57), y finalmente Pereira le responde en el nº 11, con Las voces de la igualdad y cómo ser "buenos latinoamericanos" (noviembre 2012: 38). • Otras texturas: sección con formas no homogeneizadas de presentación, en un formato más libre, novedoso, que incluye desde ensayos, fotos, obras de arte, poemas, y dibujos, hasta cómics. Apareció desde el nº 7 de la revista, y en la presentación del espacio se indica que estas formas “reclaman un espacio de difusión”, y “ofrecen al lector un material valioso para la reflexión” (Andrés Núñez Leites, mayo 2011: 58). Si bien predominó el título mencionado, en algunos números varió su nombre. Por ejemplo, en los nº 15 y 16 se llamó “Otras texturas de originales” y en los nº 21 y 23 “Otras texturas filosóficas”. Algunas de las texturas son “sensacionales, de una capacidad de expresión y de convicción fantásticas. Bien, bien pensadas”, señaló el E2. Como ejemplo de contribuciones de este tipo se encuentran: - La filosofía, un oficio subversivo, un ensayo de Jaime Araújo-Frías, en el nº 18. - Sócrates, de María José Abella, historieta sobre el filósofo griego, en el nº 21. • Apuntes de historia de filosofía uruguaya / Autores relevantes, hoy poco frecuentados: columna a cargo de Lía Berisso, para la cual realizó 7 contribuciones (nº 7 al 13) sobre Prudencio Vázquez y Vega (1853 - 1883), Ángel Floro Costa (1838-1906), Juan Llambías de Azevedo (1907-1972), (José) Andrés Lamas (1817-1891), Pedro Figari (1861-1938), Carlos Real de Azúa (1916 – 1977) y Emilio Frugoni (1880-1969). En la entrevista, un informante clave señaló que esta columna fue abandonada porque su autora no se encuentra en buen estado de salud, “y no hubo quién siguiera”. Explica que la misma era “muy importante”, porque “si vos me decís, tal filósofo en tal época hizo tal cosa, y eso 433 fue interesante y nadie lo conoce, ah, bueno, eso está muy bien”, “que la gente se entere que ese alguien hizo las cosas bien” (E2). • Columnas: secciones temáticas, asignadas a determinados autores, para que haya continuidad. Se dirigen al “que recién empieza, plantearle un tema que lo incite a meditar filosóficamente, ¿entendés? Un tema de la vida real, yo qué sé, las ventanas, los colores, cualquier tema…” (E2). Las mismas son: - Arte, ciencia y filosofía, a cargo de Dardo Bardier (nº 7 a 21, con excepción del 20, que estuvo a cargo de Luis Mazas. Abarca un abanico amplio de temas: la percepción, la música, el trabajo en equipo, la pintura, el color, entre otros. - Ciencia y filosofía, bajo la responsabilidad de Luis Mazas (7 a 18, 23), Helios Pazos (21, 22 y 24) y Dardo Bardier (20). Comprende temáticas como la conquista espacial, el tiempo y el espacio en la ciencia, la cuántica cerebral, el concepto de entropía, el principio de incertidumbre, la ontología informática, el Big Bang, y la noción de unidad. Algunas refieren a la perspectiva de Vaz Ferreira o de Edmund Husserl con respecto a la ciencia; a la geometría y metafísica (la ética de Spinoza). - Psicología y filosofía: asignada a Enrique F. Echegoyen, quien realizó 10 contribuciones, desde el número 7 al 16. Escribió sobre temáticas como el ajedrez para niños en la consulta psicoanalítica; la técnica grupal comunitaria en ámbitos educativos; comentarios de Foucault acerca de psicología y filosofía; el maltrato infantil; los derechos humanos. - Cine y filosofía: escribieron en ella Enrique F. Echegoyen (nº 13) y Juan Carlos Iglesias (nº 12, 20, 21 y 23). Por ejemplo, presentan algunas películas como ser: “Silencio”, dirigida por Martín Scorsese; “Descubriendo a Bergman” (Suecia, 2013), dirigida por Jane Magnusson y Heynek Pallas; “Yo, Godard” y “Le redoutable” (Francia, 2017), bajo la dirección de Michel Hazanavicius. - Historia y filosofía: columna a cargo de Jorge Rasner (nº 22 y 23). Escribió sobre la población del nuevo mundo y Ned Ludd. - Impactos / Impactos filosóficos: asignada a Mauricio Langón (nº 16, 22 y 24), donde escribe sobre dos artículos que leyó en la revista de Yolanda Cadenas y Dardo Bardier; “la muerte del sarcasmo”, y un viaje que realizó a Chile. - Algunas columnas se publicaron sólo una vez: es el caso de Astrofísica y filosofía, en el nº 23, donde escribió Helios Pazos sobre el universo en expansión. Robótica y filosofía, apareció en el último número de la revista, y escribió una contribución Luis 434 Mazas sobre la automatización robótica de procesos, que tal vez se tenga proyectado continuar. También hay una columna sin título, en la cual hay una contribución titulada Adhoccidad, de Mariela Rodríguez Cabezal. A partir del nº 15 las columnas, que anteriormente estaban al comienzo de la revista, empiezan a ubicarse después de los artículos. • Cartas de los lectores: espacio que busca favorecer el diálogo entre los autores y los lectores de la revista. Esta sección se creó a partir del nº 15 de noviembre de 2014. Allí se indica que: “La extensión de las cartas no debe exceder los 1000 espacios. La Edición de Ariel se reserva el derecho de resumirlas por cuestiones de espacio. Se pedirá la respuesta de los autores involucrados. No se garantiza la respuesta a todas las cartas enviadas”. Como ejemplo, en el nº 23 (p. 83), Jaime Araujo-Frías escribe una carta sobre el artículo ¿Derecho a la tierra o de la tierra? Hacia ética ecológica, de Matías Martínez Muñoz, publicado en el nº 21, y este último le responde. • Libros recientes: presenta y examina algunas obras filosóficas. Figura bajo diversas denominaciones: Comentarios de libros (nº 4), Sección libros recientes (nº 6, 8), Libros recientes y filosofía (nº 9). Esta sección no está presente en todos los números, por ejemplo, no lo está en el 24. Algunos de los libros nacionales reseñados son: - Escalas Cooperantes, Unidad de lo micro, lo meso y lo macro, de Dardo Bardier, reseña de Lía Berisso (nº 7). - A ciencia cierta, de Agustín Courtoisie, reseña de Lía Berisso (nº 9). - Artigas y la Confederación. El unionismo Hispanoamericano, de Arturo Ardao, reseña de Lía Berisso (nº 11). - Berkeley y el idealismo: un estudio de su argumento, de Robert V. Calabria, reseña de Lía Berisso (nº 16). - Inquietud de sí y educación. Hacia un replanteo de la Filosofía de la Educación, de Enrique Puchet y Andrea Díaz Genis, reseña de Pablo Melogno (nº 7). Entre los extranjeros pueden hallarse: - Francisco Romero, epistolario (Selección). Edición y notas de Clara Alicia Jalif de Bertranou, y prólogo de Juan Carlos Torchia Estrada. Reseña de Clara Jalif (nº 21). 435 - Reflexiones sobre el pensamiento italiano contemporáneo, de José Portillo, reseña de Lía Berisso (nº 7). - El tiempo de la filosofía política, de E. Anchustegui Igartua, reseña de Gregor Sauerwald (nº 14). - Ensayos y testimonios, de Lucía Piossek Prebisch, reseña de Clara Jalif (nº 22). - La traición de la abuela: ensayos y evocaciones sobre lectura y escritura, de Juan Manuel Campos Benítez, reseña de Laura Pinto Araújo (nº 22). • Revistas y sitios filosóficos: recomendaciones de páginas web y revistas disponibles en internet sobre filosofía. No está presente en todos los números. Además, a veces aparecen por separado, como “Revistas online de filosofía” y “Páginas web de filosofía” (ejemplo, nº 14). En algunas oportunidades figura la sección de revistas, pero no de páginas (nº 13). • Eventos filosóficos: espacio para la recomendación de congresos, eventos, programas de radio, convocatorias para publicar, entre otros. Figura bajo diversos nombres: Eventos especiales (nº 4), Eventos destacados, Noticias del ámbito filosófico (nº 23). Como ejemplos se encuentran: - XII Encuentro Regional de Filosofía, “Filosofía y Sociedad”, 3, 4 y 5 de Junio de 2010, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco, Argentina). - 5° Congreso latinoamericano de Filosofia de la educación, bajo el lema “Filosofía, educación y enseñanza: diálogos de una relación”, 3 al 6 de diciembre de 2019, en Santiago de Chile. Organizado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación y la Facultad de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. - Dos conferencias tituladas La fragilidad de la verdad. Fake News y Posverdad, a cargo de la filósofa francesa Myriam Revault D´Allonnes. 2 de julio de 2019, a las 19:00 hs, en la Facultad de Información y Comunicación (UDELAR); y 3 de julio de 2019, a las 18:30 hs., en la Librería Puro Verso. En los números del 1 al 3 el texto está dispuesto en una sola columna, con letra Times New Roman, excepto en el nº 3 que la fuente es Book Antiqua. El número de página figura en la parte inferior de la hoja, centrado. Las portadas incluyen imágenes. Cabe señalar que existe una gran variación en la cantidad de páginas de cada número, que oscila entre 49, 64 y 135 páginas. 436 A partir del nº 4 se empieza a incluir un resumen en español del contenido de los artículos, así como palabras clave, al comienzo de los mismos, a partir de este número. Asimismo, desde el nº 9 se empieza a indicar el tema principal de los artículos, en el margen superior de la hoja inicial, del lado izquierdo, en color azul, aunque no dicha información no figura en todos los artículos. Posteriormente, del nº 11 (noviembre de 2012) se empezó a incluir un resumen y palabras clave en inglés en los artículos, aunque en algunos faltan. Además, también desde el nº 4 el texto empieza a disponerse en dos columnas, manteniéndose la tipografía Times New Roman para el escrito, los títulos, los datos del autor y las palabras clave. Por lo general, el texto está distribuido en tres columnas en las secciones Apuntes de historia de filosofía uruguaya, y en las Columnas. El resumen se encuentra en letra Arial, negrita. Los números de página figuran en el ángulo superior derecho de las hojas. Ciertos datos mínimos sobre los autores comienzan a ser incluidos desde el nº 3 la revista, como notas a pie de página, aunque solamente están presentes en algunos de ellos. A partir del nº 9 se incorpora un microcurrículum del/los autor/es al final de los artículos, en letra Times New Roman azul, de entre 5 y 10 renglones, así como una fotografía de su rostro. Por otra parte, el nº 10 es el único monográfico de la revista, sobre fútbol. Al respecto, un entrevistado explicaba que: “hubo ciertos intentos de hacer números monotemáticos, monográficos, como quieras llamar, sobre un tema. Y ta, yo discrepaba un poco con eso, porque me parecía muy bien, pero como que no teníamos masa crítica para eso” (E2). En cuanto a las citas y referencias bibliográficas, ha habido una gran variedad. En algunos artículos están listadas las referencias al final, ordenadas alfabéticamente por autores, con el año al final de la referencia. En algunos pocos artículos, sobre todo al comienzo de la revista, figuró el sistema numérico, con las referencias al final del escrito. Desde que la revista es arbitrada, se solicita a los autores que utilicen el sistema Autor-fecha, lo que se cumple. 437 147. Ariel, portada, nov.-dic. 2009, nº 3. 148. Ariel, portada, marzo 2010, nº 4 149. Ariel, portada, mayo 2015, nº 16. 150. Ariel, portada, junio 2018, nº 21. 438 5.11.2. Números y artículos La revista publicó un total de 25 volúmenes/números y de 354 artículos primarios. Se incluyeron en el análisis no sólo los artículos de la sección con dicho título, sino también los escritos comprendidos en las secciones Columnas y Otras texturas (de esta última sólo cuando tenían algún formato textual, excluyendo los poemas). Como la revista también los presenta como contenido original y arbitrado, se quiso estudiar su contenido. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de artículos por fascículo. El que contiene la mayor cantidad de escritos es el 23 (19 artículos), y el que tiene la menor es el 1 (8 artículos). Año Vol./N° Cantidad de artículos 2009 1 8 1(2) 9 2(2) 10 3 16 2010 4 15 5 11 6 9 2011 7 15 8 14 9 14 2012 10 15 11 15 2013 12 15 13 15 2014 14 14 15 16 2015 16 15 17 14 2016 18 14 19 14 2017 20 16 2018 21 18 22 18 2019 23 19 24 15 Total 25 354 151. Distribución de artículos por número en Ariel Fuente: elaboración propia 439 Es importante mencionar que, de los 354 artículos, 346 fueron escritos por un solo autor (97,74%), mientras que solamente 8 fueron escritos en co-autoría (2,26%), concretamente por 2 autores cada uno de ellos. Por otra parte, la gran mayoría de los artículos (349) están en español, lo que representa el 98,59% del total, mientras que sólo 5 se encuentran en portugués (1,41%). 97,74% 2,26% 1 2 98,59% 1,41% Español Portugués 152. Porcentaje de coautoría en Ariel Fuente: elaboración propia 153. Idioma de los artículos en Ariel Fuente: elaboración propia 440 En relación con el idioma, el entrevistado vinculado a esta revista señala: “Y nosotros elegimos español. Bien, ¿por qué? Por una razón de patriotismo latinoamericano, si querés, o iberoamericano” (E2). 5.11.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización En los primeros números, los autores accedían a escribir en Ariel si eran socios de la RFU. Posteriormente, a través de convocatoria abiertas a interesados. La revista emplea el sistema de revisión por pares doble ciego desde el número 12 del año 2013. Anteriormente, los leía previamente el director. A lo largo de las editoriales de Ariel se va detallando todo el proceso mediante el cual la revista se va haciendo arbitrada, y empieza a ser indizada en Latindex. • Nº 11 (noviembre de 2012): se anuncia la formación de un “Cuerpo de Árbitros” para la evaluación de los artículos a partir del próximo número, en pos de: Dar un paso más en el sentido de buscar las mayores garantías posibles para los autores y para los lectores de esta revista, en cuanto al mejor nivel en los artículos de filosofía publicados, con la máxima seriedad en la selección y revisión previa de los artículos (Bardier, noviembre de 2012: 4). • Nº 12 (julio de 2013) se detallan los integrantes del “Cuerpo de árbitros”: Yamandú Acosta, Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz Genis, Enrique Echegoyen, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Fernando Gutiérrez Almeira, Clara Jalif, Juan Carlos Iglesias, Mauricio Langon, Luis Mazas, Andrés Núñez, Pablo Romero y Ricardo Viscardi. Estos integrantes se mantienen en términos generales hasta el nº 16, con pequeñas variaciones. Se agregan: Bernardo Borkenstain (desde el nº 14), Cecilia Molinari, Celina Lértora, Enrique Puchet, Angelina Uzin, Marcelo Gambini, Jairo Cardona, Héctor Altamirano, Jorge Rionda, Laura Araújo, Jorge Rasner y María Abellán (todos ellos desde el nº 16); y deja de figurar como árbitro Yamandú Acosta (a partir del nº 16). • Nº 13 (noviembre de 2013): se afirma en la editorial que “El pequeño milagro de publicar la revista Ariel está hecho una vez más” (Bardier, noviembre de 2013: 4). Como novedad a partir de este número, se empieza a indicar las fechas en que un artículo fue recibido y 441 aprobado, al final de cada uno de ellos. Por ejemplo: “Recibido: 19/06/2013. Aprobado 1er Árbitro: 8/11/2013. Nueva versión: 12/11/2013. Aprobado 2º Árbitro: 21/11/2013”; o “Recibido: 2/11/2013. Aprobado 14/11/2013”. • Nº 15 (noviembre de 2014): se indica en la editorial que “Actualmente el proceso de arbitrado doble-ciego está en funcionamiento fluido. Hemos logrado que sea riguroso, ágil y efectivo” (Bardier, noviembre de 2014: 4). Además, la revista ya se encuentra indizada en Latindex. • Nº 16 (mayo de 2015): en la editorial se afirma que Ariel ocupa un “espacio reconocido” en el ámbito internacional. Desde el número anterior hasta éste las visitas al sitio web se incrementaron en 20.000 más, acercándose a las 170.000. “Actualmente todo el material, ya sean artículos principales, artículos en Otras Texturas, columnas y notas, son arbitrados por filósofos de diversas naciones” (Bardier, mayo de 2015: 4). • Nº 18 (julio de 2016): se agrega el llamado “Visto Bueno”, que luego será abreviado como VB, al final del artículo, en verde. Por ejemplo: “Recibido: 23/4/2018. Aprobado 6/5/2018. V.B.: 8/6/2018”. Un integrante del equipo editorial señalaba al respecto: “ponemos algo que no se ve en ninguna otra revista que es el visto bueno”. Explica el proceso: una vez que el artículo fue revisado, y fue hecha la corrección de estilo, le preguntan al autor: '¿Estás de acuerdo o no estás de acuerdo?' Si no está de acuerdo, 'dinos exactamente qué quieres que corrijamos'. No vamos a corregir el artículo de vuelta, no vamos a emitir una versión nueva, no vamos a admitir que se inicie todo el proceso de nuevo, porque no llegamos con la revista, ¿sí? Va a admitir correcciones que se entiendan lógicas, que te equivocaste… donde tenías que decir 'no' dijiste 'sí', yo que sé. Y esas cosas. Entonces, el visto bueno es esencial. Porque además te da una tranquilidad de que vos no publicaste algo que el autor no quería (E2). Al ingresar al sitio web de Latindex, en la siguiente URL se encuentra la ficha de la revista Ariel: https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=20270. Puede observarse que la revista cumple con 29 características y no cumple con 7. https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=20270 442 154. Ariel en Latindex 443 155. Características cumplidas por Ariel 156. Características no cumplidas por Ariel 444 Desde el nº 17 (noviembre de 2015), se distingue entre cuerpo de árbitros internos y externos a la revista. • Los internos son los integrantes del Consejo Editorial menos su director: Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Enrique Echegoyen, Roberto Falcón, Juan Iglesias, Mauricio Langon, Luis Mazas, Ricardo Viscardi, Bernardo Borkestain, Cecilia Molinari de Rennie. En el nº 21 Juan Saharrea pasa del cuerpo de árbitros externo (que integraba desde el nº 20) al interno, sólo por ese nº. En el nº 21 se integró Daniel Lesteime (sólo por este nº) y María Baravalle (hasta el nº 22 inclusive). En el nº 22 estuvo conformado por: Helios Pazos, Carola Sáez, Marcelo Gambini, Jaime Araújo-Frías, Mauricio Langon, Marta Postigo, Diego Pereira, José Valenzuela, Laura Pinto, Javier Huiliñir, Matías Martínez y Alejandro Miños, dejando de participar todos los anteriores, excepto Cecilia Molinari de Rennie y María Baravalle. En el nº 23 se sumó Daniel García al equipo anterior. En el nº 24 se integró Bernabé Aldeguer al equipo (que en el nº 23 formaba parte del externo). • Los externos son los siguientes: Clara Alicia Jalif, Mónica Herrera, Celina Lértora Mendoza, Alejandro Miños, Enrique Puchet, Angelina Uzín, Marcelo Gambini, Jairo Cardona, Héctor Altamirano, Carola Sáenz, Jorge Rionda, Laura Pinto, Jorge Rasner, Irazema Ramírez, Jaime Araujo-Frías, Héctor Sevilla Godínez y María Abellán. A partir del nº 18 (julio de 2016) se incorporaron: Mariela Rodríguez Cabezal, Yolanda Cadenas, Raúl Rodríguez Monsiváis, Juan Andrés Queijo Olano, Bernabé Aldeguer, Francisco Marín, Héctor Bentolila, María Blanco y Helios Pazos. En el nº 19 (noviembre de 2016) se integraron: Alejandro Sánchez Berrocal, Gonzalo Laguarda, Karina Silva, Marta Postigo Asenjo, José Luis Valenzuela y Gonzalo Pardo. Para el nº 20 (mayo de 2017) contribuyeron también: Iván Vanioff, Guido Arditi, Ezequiel Jorge Carranza y Flavia Trindade (sólo para este nº), y Juan Saharrea que desde el nº 21 pasa al cuerpo interno de árbitros. En el nº 21 Clara Jalif también pasa para el grupo interno. En el nº 22 (noviembre de 2018) se incorporaron: Gabriel Galeote, Javier Huiliñir, Natalí Incaminato, Gabriel Kafure, Rafael Miranda y Gabriel Iribarne. En el nº 23 (junio de 2019) se sumaron María Blasco y Bernabé Aldeguer (este último en el nº 24 pasó al cuerpo interno). Y, finalmente, en el nº 24 se integraron Gabriel Kafure, Rafael Miranda, Ana Fernández y José Ortíz. 445 Durante una de las entrevistas se explica el proceso de arbitraje. Se envía el artículo a un árbitro, y emite un informe indicando si el escrito ha sido “aprobado”, “no aprobado” o “aceptado con modificaciones”. “Si ese árbitro dice que no, automáticamente lo mandamos a otro árbitro. Si los dos árbitros dicen que no, listo el pollo. Si los dos árbitros no se ponen de acuerdo, se manda a un tercero que resuelva” (E2). El director le envía al autor el informe del árbitro. “A veces lo pelean, pero en general lo agradecen mucho, agradecen mucho porque alguien que entiende, y que los ayuda” (E2). En este momento la revista cuenta con 100 árbitros aproximadamente. 446 5.11.4. Autores En Ariel han publicado un total de 133 autores, que pueden visualizarse en el siguiente cuadro. De ellos, 42 son mujeres (31,58%), y 91 hombres (68,42%). • ABELLA, María José • ABELLÁN, María Ángeles • ACHE, Sofía • ALBORNOZ, Ana Belén • ALDAMA JUÁREZ, Begoña • ALDEGUER, Bernabé • ALFIERI, Joaquín • ALONSO, Laura • ALTAMIRANO, Héctor • ARAUJO-FRIAS, Jaime • ARDITI, Guido • BARAVALLE, María Luz • BARDIER, Dardo • BARRIENTOS GUZMÁN, Diana Laura • BEDOYA, Esteban • BENTOLILA, Héctor Rodolfo • BERISSO, María Lía • BERNARDO, Horacio • BLANCO, María del Rosario • BLASCO LARIOS, María Belén • BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo • BRANDO, Juan • BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela • CADENAS GÓMEZ, Yolanda • CAPURRO, Rafael • CARABELLI, Patricia • CARDONA REYES, Jairo Alberto • CARO ALMELA, Antonio • CHENLO, Nancy • CHOCHO FALERO, Martín • CORRAL, Manuel de Jesús • COURTOISIE, Agustín • CÚNEO, Pablo • DELMONTE, Andrés • DÍAZ GENIS, Andrea • DÍAZ, Santiago • DIESTE, Mateo • ECHEGOYEN, Enrique F. • ESPERÓN, Juan Pablo • ESTIN GEYMONAT, Diego • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • FERNÁNDEZ PALAZZO, Ana Julia • FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo • FERNÁNDEZ, Jacqueline • FINUCCI CURI, Matías • GALEOTE CHECA, Gabriel • GALLAFENT, Rosana L. • GAMBINI, Marcelo • GARCÍA, Daniel • GARCÍA, Juan Diego • GONZÁLEZ ARRIBAS, Brais • GONZÁLEZ LEONI, Mariano • GUIMARÃES FILHO, Gilberto • GULPIO, José Luis • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • HERNÁNDEZ BERMÚDEZ, Soledad • HERRERA NOGUERA, Mónica • HERRERA, Jhon Alexander • HUILIÑIR CURÍO, Javier Antonio • IGLESIAS, Juan Carlos • INCAMINATO, Natalí • IRIBARNE, Gabriel • JORGE CARRANZA, Ezequiel Pedro • KAFURE DA ROCHA, Gabriel • KOHAN, Walter • LAGUARDA POZO, Gonzalo • LANGÓN, Mauricio • LAPOUJADE, María Noel • LARDONE, Analía • LÓPEZ ECHAGÜE, Camila • LÓPEZ VELASCO, Sirio • MARCHESE, Marcelo • MARÍN, Francisco • MARQUES SILVA, Eduardo • MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías • MARTÍNEZ MUSTO, Alejandra • MAZAS, Luis • MILLA, Ricardo • MIÑOS, Alejandro • MIRANDA DELGADO, Rafael • MIROLI, Alejandro G. • MOLINA SOROCHIELLO, Analía • MOLINARI DE RENNIE, Cecilia • MONTERO CAM, Víctor • NÚÑEZ LEITES, Andrés • PANTALEÓN PANARO, Carlos • PARDO BENEYTO, Gonzalo • PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • PAZOS, Helios • PEREIRA, Diego • PEREIRA, Gustavo • PILOSOF, Nelson • PIMENTEL NARANJO, Víctor • PINTO ARAÚJO, Laura • PODERTI, Alicia • POSTIGO ASENJO, Marta • POTEL, Horacio • PUCHET, Enrique • QUEIJO OLANO, Juan Andrés • QUINTELA, Mabel • QUIROGA VIZCARRA, Miguel Ángel • RASNER, Jorge • RIONDA RAMÍREZ, Jorge Isauro • ROCO GODOY, Francisco • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • RODRÍGUEZ MONSIVÁIS, Raúl • ROMERO GARCÍA, Pablo • RUIZ, Daniel • SAENZ, Carola • SAHARREA, Juan • SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro • SAUERWALD, Gregor • SCASSERRA, José Ignacio • SCHMITD, Gerardo • SCHÖPKE, Regina • SEQUEIRO LORENZO, José Carlos • SEVILLA GODÍNEZ, Héctor • SILVA GARCÍA, Karina • SUÁREZ-RUÍZ, E. Joaquín • SUBIRATS CAMARAZA, Pedro • TECHERA, Deborah • TORREGROSA LABORIE, Apolline • TOSAR ROVIRA, Agustín • TRINDADE, Flavia Ferreira • TRUCILLO DI LANDRO, Gabriel • URÍA, Guillermo • UZÍN OLLEROS, Angelina • VALENZUELA, José Luis • VANIOFF, Iván • VÁZQUEZ REINALDO, Claudia • VENER ALVIRA, Romina • VIEIRA, Leandro • VISCARDI, Ricardo AUTORES DE ARIEL 31,58% 68,42% Femenino Masculino 157. Autores de Ariel Fuente: elaboración propia 158. Distribución de autores por género en Ariel Fuente: elaboración propia 447 De acuerdo a lo señalado por uno de los entrevistados, integrante del equipo editorial, el 80% de los autores tiene formación universitaria (ya sea pública o privada), no necesariamente en el campo de la filosofía, dado que hay arquitectos, ingenieros y psicólogos (aproximadamente un 20%). “Los currículums que presentan en general son impresionantes”, “de muy alto nivel” (E2). Algunos de ellos son docentes en universidades, con grado elevado. Luego, entre un 10 o un 15% son estudiantes. Una investigadora ajena a la revista confirma este punto: “creo que Ariel acepta…quiero decir, ha publicado, de repente, de estudiantes avanzados [de la Licenciatura en Filosofía]” (E1). El primero de ellos afirma que le gustaría que “hubiera más estudiantes, sobre todo en Otras texturas”. Finalmente, el restante 5 o 10% son “primerizos” (E2). Con respecto a la nacionalidad de los autores, prácticamente la mitad (64) son uruguayos (48,12%). El restante 51,88% proviene de otros países, que se detallan en la siguiente gráfica. Puede mencionarse que 29 autores son argentinos (21,80%). Asimismo, un porcentaje bastante alto de autores (10,53%) son españoles (14 autores). El entrevistado vinculado a la revista se refirió a ellos: “y nosotros que pensábamos en latinoamericanos sólo, resulta que España se nos está 1% 21,80% 3,76% 2,26%2%1%10,53% 0,75% 5,26% 3,01% 48,12% 1% Alemania Argentina Brasil Chile Colombia Cuba España Francia México Perú Uruguay Venezuela 159. Nacionalidad de los autores en Ariel Fuente: elaboración propia 448 plegando mucho. Porque a muchos españoles les gusta publicar en la revista nuestra” (E2). Cuando se indagó acerca de los posibles motivos, arriesgó una hipótesis: “quizá porque sea más difícil publicar en las de ellos”. Agregó que: En general los españoles vienen con una cabeza muy interesante, porque es una cabeza diferente que la nuestra, en ciertos temas. Y en ciertos temas son muy formales, y muy despatarrados en otros… es decir, te asombra a veces. Asombra a veces que no cumplió una norma elemental, y redactar te lo van a redactar en general muy bien. No va a venir con faltas de ortografía, casi seguro. Este… pero de repente te hacen un razonamiento y vos decís, 'pero esto no resiste una crítica de liceal' (E2). Los demás autores son: 7 mexicanos (5,26%), 5 brasileños (3,76%), 4 peruanos (3,01%), 3 chilenos (2,26%) y 3 colombianos (2,26%). Asimismo, hay 1 autor (0,75%) de cada uno de los siguientes países: Francia, Alemania, Venezuela y Cuba. Por otra parte, cabe señalar que 26 de los 133 autores escribieron 3 o más artículos, alcanzando un máximo de 43 artículos. En la siguiente gráfica puede apreciarse quiénes son estos autores y cuántos artículos escribió cada uno de ellos. 449 Puede observarse que el autor más prolífico es Dardo Bardier, director de la revista. Le sigue Luis Mazas, integrante del grupo fundador de la publicación y Editor de la misma. En el capítulo 6. pueden hallarse algunos datos biográficos de estos autores. 3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 7 8 10 11 12 14 14 15 16 19 43 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 SCHÖPKE, Regina SAUERWALD, Gregor CAPURRO, Rafael BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo VISCARDI, Ricardo LÓPEZ VELASCO, Sirio CARDONA REYES, Jairo Alberto HERRERA, Jhon Alexander IGLESIAS, Juan Carlos MOLINARI DE RENNIE, Cecilia MIROLI, Alejandro G. NÚÑEZ LEITES, Andrés DÍAZ GENIS, Andrea RASNER, Jorge SEVILLA GODÍNEZ, Héctor PAZOS, Helios GAMBINI, Marcelo ARAUJO-FRIAS, Jaime RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo LANGÓN, Mauricio ECHEGOYEN, Enrique F. BERISSO, María Lía MAZAS, Luis BARDIER, Dardo 160. Autores prolíficos en Ariel Fuente: elaboración propia 450 5.11.5. Temáticas Con respecto a las temáticas en las que se enfocó la revista, el contenido de los artículos fue reducido a 24 categorías. Las mismas pueden encontrarse en la siguiente tabla, ordenadas de mayor a menor frecuencia de abordaje, así como la cantidad de artículos por categoría y el respectivo porcentaje sobre el total de artículos de la revista. Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Epistemología 74 20,90% Filosofía política 53 14,97% Psicología 30 8,47% Estética / Arte / Crítica del arte 30 8,47% Ética 26 7,34% Antropología 24 6,78% Metafísica 19 5,37% Teoría del conocimiento 17 4,80% Comunicación 16 4,52% Filósofos / Historia de la filosofía 13 3,67% Filosofía de la educación 13 3,67% Sociología 6 1,69% Filosofía latinoamericana 6 1,69% Políticas educativas / Sociales 4 1,13% Filosofía para niños y adolescentes 4 1,13% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 3 0,85% Lógica / Argumentación 3 0,85% Filosofía del derecho 3 0,85% Enseñanza / Didáctica 3 0,85% Filosofía oriental 2 0,56% Filosofía del lenguaje 2 0,56% Documentación filosófica 1 0,28% Políticas urbanas 1 0,28% Filosofía de la historia 1 0,28% Total 354 100,00% 161. Las temáticas predominantes en Ariel Fuente: elaboración propia 451 En primer lugar, la categoría que aparece con mayor frecuencia en la revista es Epistemología, con 74 artículos, lo que representa el 20,90% del total. Estos artículos tratan sobre un amplio abanico de temas, como ser: • La filosofía y las ciencias en el siglo XXI. • El espacio-tiempo en la ciencia. • Una ontología digital /informática / de la actualidad, desde los aportes de Martin Heidegger, Gianni Vattimo, etc. • La figura del intelectual. • Una crítica a la noción de unidad. • El constructivismo radical y el realismo científico. • 50 años de la conquista espacial por Yuri Gagarin. • La cuántica cerebral. • Los vínculos entre razón y poder. • Determinismo, indeterminismo o azar. • El concepto de entropía. • La teoría de cuerdas versus la relatividad. • El color. • Las aplicaciones de la física cuántica. • La importancia del lenguaje en la construcción del pensamiento según Francis Bacon y Carlos Vaz Ferreira. • La Filosofía o epistemología de la informática. • Un nuevo microscopio para el movimiento. • La construcción metafórica del determinismo genética. • Una recontextualización de representaciones científicas en avisos publicitarios. • La construcción de la realidad. • Epistemología de la Comunicación. • Los Estudios de la Ciencia y la Tecnología (CTS). • El problema de la casualidad mental. • La Crónica de Indias del siglo XVI. • La población del nuevo mundo. • El principio de incertidumbre. • La representación de las neuronas. • El universo en expansión. 452 • La deshumanización en ciencia y tecnología, el caso Ned Ludd. • La cognición encarnada. • Una lectura epistemológica del lenguaje en Psiquiatría. • La automatización robótica de procesos. • El Big Bang. Asimismo, en algunos casos se estudian las teorías filosóficas, epistemológicas y/o científicas de una gran variedad de autores (Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Engels, Edmund Husserl, Carlos Vaz Ferreira, Otto Neurath, Thomas Kuhn, Gastón Bachelard, Stephen W. Hawking, Seyyed Hossein Nasr con su proyecto de la epistemología islámica, Ilya Prigogine, Meinard Kuhlmann, Jürgen Habermas). Escribieron sobre estas temáticas 27 autores, lo que representa un 20,30% del total. Los autores en cuestión son los siguientes: • ALBORNOZ, Ana Belén • BARDIER, Dardo • BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo • BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela • CADENAS GÓMEZ, Yolanda • CAPURRO, Rafael • ESTIN GEYMONAT, Diego • GAMBINI, Marcelo • GONZÁLEZ ARRIBAS, Brais • HUILIÑIR CURÍO, Javier Antonio • JORGE CARRANZA, Ezequiel Pedro • KAFURE DA ROCHA, Gabriel • LANGÓN, Mauricio • LÓPEZ ECHAGÜE, Camila • MAZAS, Luis • MIÑOS, Alejandro • MIROLI, Alejandro G. • MOLINARI DE RENNIE, Cecilia • PAZOS, Helios • PODERTI, Alicia • POSTIGO ASENJO, Marta • QUEIJO OLANO, Juan Andrés • RASNER, Jorge • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • SCHÖPKE, Regina • SILVA GARCÍA, Karina • SUBIRATS CAMARAZA, Pedro El siguiente cuadro permite observar la cantidad de autores por categoría y su respectivo porcentaje con respecto al total. 453 Categoría Cantidad de autores Porcentaje Filosofía política 30 22,56% Epistemología 27 20,30% Ética 26 19,55% Antropología 18 13,53% Estética / Arte / Crítica del arte 16 12,03% Metafísica 13 9,77% Comunicación 12 9,02% Psicología 12 9,02% Filosofía de la educación 9 6,77% Filósofos / Historia de la filosofía 7 5,26% Teoría del conocimiento 7 5,26% Sociología 5 3,76% Filosofía para niños y adolescentes 5 3,76% Filosofía latinoamericana 5 3,76% Políticas educativas / Sociales 4 3,01% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 3 2,26% Lógica / Argumentación 3 2,26% Filosofía del lenguaje 3 2,26% Filosofía de la historia 2 1,50% Enseñanza / Didáctica 2 1,50% Filosofía oriental 2 1,50% Documentación filosófica 1 0,75% Filosofía del derecho 1 0,75% Políticas urbanas 1 0,75% Total 133 100,00% Le sigue la categoría Filosofía política, que reúne 53 artículos (14,97% del total de la revista). Estos escritos refieren a: • La política en Uruguay, ante el período de elecciones nacionales, como es el caso de Entre Mujica y Lacalle voto por Vaz Ferreira, de Pablo Romero García; o que hacen mención a la dictadura cívico-militar y los detenidos desaparecidos. • Los socialismos de los siglos XX y XXI. • El colonialismo y el eurocentrismo. 162. Las temáticas predominantes en los autores de Ariel Fuente: elaboración propia 454 • Los derechos humanos, el derecho a un lugar. • Un paradigma emancipatorio para América Latina. • Utopías. • La noción de “reconocimiento”. • Clientelismo político en Argentina. • Exclusión social. • Política de la diferencia en Iris Young. • El poder. • La influencia de Maquiavelo en la democracia republicana. • El apoliticismo. • La política en Jacques Rancière. • La cuarta revolución industrial. • La sujeción subjetivada. • El análisis foucaultiano sobre las instituciones carcelarias. • Proyecto y resistencia en Fréderic Lordon. • Buena sociedad y liberalismo social para Norberto Bobbio. • La lógica colonial en Enrique Dussel. • La sociedad de los consumidores vigilados. • La raíz de la corrupción política. Esta categoría concentra la mayor cantidad de autores, 30, lo que representa el 22,56% del total. • ABELLÁN, María Ángeles • ALDEGUER, Bernabé • ARAUJO-FRIAS, Jaime • ARDITI, Guido • BARAVALLE, María Luz • BARDIER, Dardo • BERISSO, María Lía • BERNARDO, Horacio • BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo • COURTOISIE, Agustín • DELMONTE, Andrés • FINUCCI CURI, Matías • GAMBINI, Marcelo • GARCÍA, Juan Diego • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • LAGUARDA POZO, Gonzalo • LANGÓN, Mauricio • LÓPEZ VELASCO, Sirio • MILLA, Ricardo • MIRANDA DELGADO, Rafael • NÚÑEZ LEITES, Andrés • PEREIRA, Gustavo • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • ROMERO GARCÍA, Pablo • SAUERWALD, Gregor • SCASSERRA, José Ignacio 455 • TRINDADE, Flavia Ferreira • URÍA, Guillermo • UZÍN OLLEROS, Angelina • VALENZUELA, José Luis En tercer lugar, se encuentran las categorías Psicología y Estética / Arte / Crítica del arte con 30 artículos cada una (8,47% del total). La primera de ellas, Psicología, agrupa las siguientes temáticas: • La técnica grupal comunitaria, específicamente en talleres de apoyo a docentes; el poder grupal; los equipos de Salud Comunitarios. • El empleo del juego-ciencia ajedrez en la consulta psicológica; el Plan Ceibal, el ajedrez y el psicoanálisis. • El aprendizaje en contextos desfavorables. • La propuesta de diversas psicoterapias; la psicología de la Gestalt y la influencia de Wilhem Reich en su actual abordaje; el entramado de producción de consciencia desde la perspectiva de Jacques Lacan. • La función simbólica de la tragedia griega. • Comentarios de Foucault acerca de psicología y filosofía. • El maltrato infantil. • La relación madre-bebé-mundo. • La cordura y la locura cognitiva. • Los Derechos humanos. • Las conductas de maldad y la alteridad; la paranoia; las formaciones reactivas; la represión social. • El “embodiment” y las respuestas corporales que exceden la propia conciencia. • El cristianismo y lo femenino. • El amor desde un enfoque psicológico. • El deseo animal y el papel de la educación ante el deseo de reconocimiento. • El rol de la atención en la percepción y su relación con la intuición. Esta categoría concentra a 12 autores (9,02%): • ALFIERI, Joaquín • BARDIER, Dardo • CÚNEO, Pablo • DÍAZ GENIS, Andrea • ECHEGOYEN, Enrique F. • GAMBINI, Marcelo • GONZÁLEZ LEONI, Mariano • MIROLI, Alejandro G. 456 • MOLINA SOROCHIELLO, Analía • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • SCHMITD, Gerardo • VÁZQUEZ REINALDO, Claudia La segunda, Estética / Arte / Crítica del arte, reúne diversos temas, como los que siguen: • El arte como un medio particular de expresión. • La estética de lo afectivo; la importancia de la educación estética en la formación de la persona; el silencio activo en la educación estética; la geoeducación o formación sensible; las experiencias creativas/artísticas (caso de Jean-Pierre Luminet); las expresiones creativas en los espacios urbanos. • La enseñanza artística en Uruguay. • La estética de la libertad. • La fotografía. • El caso de un instrumento musical virtual. • En cuanto a la literatura un artículo estudia los movimientos de la experiencia de escritura en Franz Kafka; y otro refiere a El Quijote y Las mil y una noches. • Con respecto a la pintura, un artículo refiere a una posible mirada de Bachelard a Rembrandt; y una contribución a una columna refiere al Museo Marc Chagall. Asimismo, se estudian algunas teorías estéticas: la de Platón sobre lo bello; la de Merleau Ponty en torno a la mirada artística; y la de Paul Ricoeur sobre el origen poético de la reflexión filosófica. A su vez, un artículo aborda la doctrina constructivista de Joaquín Torres García. Por otra parte, esta categoría agrupa aquellos trabajos que realizan crítica de cine, concretamente en torno a las siguientes películas: Pierrot el loco (1965), dirigida por Jean Luc Godard; Silencio, de Martín Scorsese, sobre el cristianismo en el Japón del siglo XVII; Descubriendo a Bergman (2013), dirigida por Jane Magnusson y Heynek Pallas; Yo, Godard y Le redoutable (ambas del 2017), realizadas bajo la dirección de Michel Hazanavicius. Los autores agrupados en la categoría Estética / Arte / Crítica del arte, son 16 (12,03%): • BARDIER, Dardo • BEDOYA, Esteban • BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo • ECHEGOYEN, Enrique F. • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • GUIMARÃES FILHO, Gilberto • HERRERA NOGUERA, Mónica • IGLESIAS, Juan Carlos • INCAMINATO, Natalí • LAPOUJADE, María Noel 457 • MARCHESE, Marcelo • MAZAS, Luis • PANTALEÓN PANARO, Carlos • PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • SEVILLA GODÍNEZ, Héctor • VÁZQUEZ REINALDO, Claudia En quinto lugar, se ubica la categoría Ética, con 26 artículos, representando el 7,34% del total de la revista. Gira en torno a los siguientes temas: • Cuestiones bioéticas: - El aborto en Perú, España y Uruguay. - La investigación genética para el conocimiento de la identidad y posibles situaciones de conflicto ético. - Ética medioambiental o ecológica, ¿derecho a la tierra o de la tierra? - El transhumanismo y el posthumanismo. Los cyborgs. - La deshumanización en la medicina en Uruguay. • La consultoría filosófica en América Latina. • La violencia; el individualismo social; el universalismo; el nihilismo. • La amistad. • La “queja filosófica”. • El consumismo. • Los desafíos de la ética intercultural de la información. • El plagio en contextos universitarios, desde la perspectiva de los estudiantes sancionados. Además, algunos artículos se enfocan en algunas teorías éticas: • La Ética de la esperanza desde la perspectiva del pensador uruguayo José Luis Rebellato. • La ética ante el vacío de la existencia, desde el enfoque de filósofo alemán Friedrich Nietzsche. • La voluntad como motivación a la acción en Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant. • La otredad en la educación desde la perspectiva de Emmanuel Lévinas. • La categoría “maldad absoluta” en Ernesto Garzón Valdés. Reúne a 26 autores (19,55%): • ACHE, Sofía • ALTAMIRANO, Héctor • BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela • CAPURRO, Rafael • CARDONA REYES, Jairo Alberto • CHOCHO FALERO, Martín • COURTOISIE, Agustín • DIESTE, Mateo 458 • FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo • GALEOTE CHECA, Gabriel • GARCÍA, Daniel • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • HERRERA, Jhon Alexander • IRIBARNE, Gabriel • LANGÓN, Mauricio • MARÍN, Francisco • MARQUES SILVA, Eduardo • MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías • MIROLI, Alejandro G. • MOLINARI DE RENNIE, Cecilia • MONTERO CAM, Víctor • PIMENTEL NARANJO, Víctor • QUIROGA VIZCARRA, Miguel Ángel • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • SEQUEIRO LORENZO, José Carlos • UZÍN OLLEROS, Angelina En frecuencia de aparición de los temas en los artículos, continúa Antropología, con 24 artículos (6,78%). Los mismos abarcan diversas temáticas de las diversas ramas de la Antropología (filosófica, biológica, entre otras): • La autoconciencia. • El cuerpo; el espacio público en relación a los cuerpos. • Las raíces de los pueblos indígenas en Latinoamérica. • La cuestión del “descubrimiento” de América. • La experiencia errática (“Erratosofia”) y el deambular (desde la perspectiva de Michel Maffesoli). La inmersión colectiva en lo simbólico. • El sentido de la existencia humana. Uno de los dos artículos lo estudia desde las visiones de Jean-Paul Sartre y Viktor Frankl. • El suicidio. • El amor; la monogamia. • El desarrollo evolutivo del ser humano. • La construcción de “lugares comunes”. • Los rituales. • El fútbol. Esta categoría concentra a 18 autores (13,53% del total): • ALONSO, Laura • BARDIER, Dardo • BERISSO, María Lía • BLASCO LARIOS, María Belén • BRANDO, Juan • CARDONA REYES, Jairo Alberto • DÍAZ, Santiago • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • IRIBARNE, Gabriel 459 • QUINTELA, Mabel • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • RUIZ, Daniel • SCHMITD, Gerardo • SUÁREZ-RUÍZ, E. Joaquín • TOSAR ROVIRA, Agustín • VANIOFF, Iván • VISCARDI, Ricardo En séptimo lugar se encuentra la categoría Metafísica, con 19 artículos (5,37%). Su contenido engloba las siguientes temáticas: • El tiempo y la eternidad (en un artículo desde la perspectiva de Marcel Proust); el tiempo y el “eterno retorno” en la Literatura fantástica de Friedrich Nietzsche y Jorge Luis Borges. • Dios y el ateísmo. Un artículo analiza este tema desde una fenomenología de la religión con perspectiva sartreana. • La nada (en Aristóteles, en Jean-Paul Sartre). • La “esencia” del yo. • La noción de lo uno en Heráclito, Parménides y en La Biblia. • Aproximaciones fenomenológicas al fútbol. Algunos de las contribuciones analizan: • El Poema del Ser, de Parménides de Elea. • La ontología platónica en el Sofista. • Las categorías aristotélicas. • La Metafísica de Baruch Spinoza. • Un recorrido platónico por la sección “conciencia” de la Fenomenología del espíritu de Hegel. • La Metafísica de la esperanza, de Gabriel Marcel. • La realidad vicisitudinal o vécica en Jorge Liberati. Se enfocan en Metafísica 13 autores (9,77%): • BARDIER, Dardo • BARRIENTOS GUZMÁN, Diana Laura • DÍAZ GENIS, Andrea • GULPIO, José Luis • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • MAZAS, Luis • PEREIRA, Diego • PILOSOF, Nelson • PINTO ARAÚJO, Laura • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro • SEVILLA GODÍNEZ, Héctor • TRUCILLO DI LANDRO, Gabriel 460 Luego sigue Teoría del conocimiento, con 17 artículos (4,80%), que tratan sobre: • La capacidad de percepción humana. • La percepción del movimiento de lo quieto y de la quietud de lo móvil. • El color. • La verdad. • La cuestión de si lo vivo puede ser parte de mecanismos. • Las representaciones y el simulacro en Gilles Deleuze. • La categorización eidética en Nassim Nicholas Taleb y en el “embodiment” o cognición encarnada. Agrupa a 7 autores (5,26% del total): • BARDIER, Dardo • GONZÁLEZ LEONI, Mariano • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • SAHARREA, Juan • SCHÖPKE, Regina • URÍA, Guillermo En noveno lugar se sitúa la categoría Comunicación, con 16 artículos, lo que constituye el 4,52% del total. Los mismos abordan temáticas como las que se indican a continuación: • El derecho de autor, la propiedad intelectual y el libre acceso a la cultura. • La figura del gaucho y héroe popular argentino Juan Moreira. • La web 7.0. • Las redes sociales • La escritura y el cortejo. • La originalidad en los textos filosóficos. • El sarcasmo. • Los colores al comunicar. • La ritualidad posmoderna y la emergencia de una nueva sociabilidad. • La utilización de las nuevas tecnologías en las Administraciones públicas, dando lugar al e-gobierno o e-administración, para favorecer la transparencia y la comunicación. • El humor en Alejandro Dolina. Se ubican dentro de esta categoría los siguientes 12 autores (9,02%): • BARDIER, Dardo • CARO ALMELA, Antonio • DIESTE, Mateo • ECHEGOYEN, Enrique F. 461 • LANGÓN, Mauricio • LARDONE, Analía • PARDO BENEYTO, Gonzalo • POTEL, Horacio • PUCHET, Enrique • RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela • VIEIRA, Leandro • VISCARDI, Ricardo A continuación, se ubican los artículos que giran en torno a cuestiones relativas a la Filosofía de la educación (13 artículos, 3,67%). Por ejemplo: • El sistema educativo y las nociones de “exilio”, “extranjero” y “otro”. • La educación en Uruguay. • La violencia en la educación. • La práctica filosófica en la formación profesional. • La cultura de la paz. • Una experiencia poética en el aula de filosofía. • El valor de la verdad como perspectiva en la formación humana. • La relación maestro-discípulo. • Los problemas relativos a la “adquisición de cultura” en el contexto educativo actual. • Una lectura crítica de El maestro ignorante de Jacques Rancière. • Una relectura de la Apología de Sócrates de Platón desde Michel Foucault. Agrupa a 9 autores (6,77%): • DÍAZ GENIS, Andrea • ESPERÓN, Juan Pablo • GALLAFENT, Rosana L. • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • HERRERA, Jhon Alexander • LANGÓN, Mauricio • MOLINARI DE RENNIE, Cecilia • RASNER, Jorge • SCHÖPKE, Regina Prosigue la categoría Filósofos / Historia de la filosofía, que concentra 13 artículos (3,67% del total). Los filósofos estudiados, a nivel internacional,son: • Platón (filósofo griego, circa 427-347 a.C.). • Sócrates (filósofo griego, circa 470-399 a.C.). • Epicuro (filósofo griego, circa 341-270 a.C.). • Sören Kierkegaard (filósofo danés, 1813-1855). • Friedrich Nietzsche (filósofo alemán, 1844-1900). • Humberto Giannini (filósofo chileno, de origen italiano, 1927-2014). 462 Dentro de Uruguay se estudia el pensamiento de los siguientes filósofos: • (José) Andrés Lamas (1817-1891). • Ángel Floro Costa (1838-1906). • Prudencio Vázquez y Vega (1853 - 1883). • Pedro Figari (1861-1938) • Emilio Frugoni (1880-1969). • Juan Llambías de Azevedo (1907-1972). • Carlos Real de Azúa (1916 – 1977). Filósofos / Historia de la filosofía concentra a 7 autores (5,26%): • ABELLA, María José • ALDAMA JUÁREZ, Begoña • BERISSO, María Lía • ESTIN GEYMONAT, Diego • FERNÁNDEZ PALAZZO, Ana Julia • MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías • ROCO GODOY, Francisco Le sigue en frecuencia de aparición la categoría Filosofía latinoamericana (6 artículos, 1,69% del total). Las contribuciones incluidas hacen referencia a la existencia de una filosofía latinoamericana y también una uruguaya, salvo una de ellas que las cuestiona debido a que considera que experimentan una crisis de sentido. Se ven exaltadas las figuras de José Enrique Rodó y el arielismo, predominantemente, así como de Emilio Oribe (el último autor en uno de los escritos). El único artículo que no se enfoca en Uruguay aborda el pensamiento de la primera independencia en América Latina. Incluye a 5 autores (3,76%): • ALTAMIRANO, Héctor • BERISSO, María Lía • CORRAL, Manuel de Jesús • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • SAENZ, Carola Posteriormente, se encuentra la categoría Sociología, con 6 artículos, que representa el 1,69% del total. Incluye temáticas vinculadas a la “teatralidad cotidiana”; la Sociología de lo imaginario (desde la cual se estudia el fenómeno del fútbol en Uruguay); la historia de las mentalidades y la teoría de la socio-ficción aplicada al cine, concretamente a la película Matrix; la salud imaginal; el capitalismo como modo de organizar la cultura y el ocaso del amor romántico con la llegada del 463 capitalismo avanzado; la posmodernidad como derivación de la implementación del régimen de producción flexible en Japón. Reúne a 5 autores (3,76% del total): • ARDITI, Guido • FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • HERRERA, Jhon Alexander • RIONDA RAMÍREZ, Jorge Isauro • TORREGROSA LABORIE, Apolline En el lugar catorce de frecuencia de tratamiento se ubican los artículos comprendidos en la categoría Políticas educativas / Sociales, con 4 artículos (1,13% del total). Los mismos toman como objeto de estudio las siguientes temáticas: • La enseñanza y la acción desde la tecnología, específicamente tratando el Plan Ceibal de Uruguay. • Las manifestaciones estudiantiles que se dieron en Chile en el año 2011. • La confrontación entre la regimentación económica de la educación y la perspectiva de una educación destinada a potenciar la vida de las personas. • La importancia de la investigación en América Latina, concretamente en Colombia. Agrupa a los siguientes 4 autores (3,01%): • CARABELLI, Patricia • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • HERRERA, Jhon Alexander • LANGÓN, Mauricio Le suceden las temáticas vinculadas a la Filosofía para niños y adolescentes, con 4 artículos (1,13% del total). Tratan sobre la necesidad de la filosofía en la infancia y en la adolesencia, y dos de los artículos abordan dos experiencias de práctica filosófica de este tipo, una llevada a cabo en España y otra en Uruguay. Concentra a 5 autores (3,76% del total): • FERNÁNDEZ, Jacqueline • HERNÁNDEZ BERMÚDEZ, Soledad • KOHAN, Walter • LANGÓN, Mauricio • TECHERA, Deborah 464 Luego se encuentran las siguientes categorías, con 3 artículos cada una, lo que representa un 0,85% del total. • Estudios de género / Feminismo / Sexualidad: reúne escritos que tratan sobre género y equidad; la alienación femenina a la que conducen los cánones de belleza actuales; y el análisis de “Testo yonqui”, del filósofo transgénero Paul Beatriz Preciado. Reúne a 3 autores (2,26% del total): Jairo Alberto CARDONA REYES, Nancy CHENLO, y Carola SAENZ. • Lógica / Argumentación: artículos que estudian las aporías de Zenón de Elea; el trilema de Agripa; y la lógica de Carlos Vaz Ferreira. También agrupa a 3 autores (2,26% del total): Alejandra MARTÍNEZ MUSTO, Mariela RODRÍGUEZ CABEZAL y Gabriel TRUCILLO DI LANDRO. • Filosofía del derecho: los escritos comprendidos reflexionan acerca de por qué hay Derecho y no más bien nada; si es útil la disciplina Filosofía del derecho para los abogados; y cuáles serían las notas para una Filosofía del derecho constitucional crítica. Un solo autor escribe sobre esta temática (0,75% del total): Jaime ARAUJO-FRIAS. • Enseñanza / Didáctica: las contribuciones comprendidas en esta categoría se enfocan en la enseñanza de la filosofía en enseñanza secundaria y en por qué enseñar filosofía en la actualidad. Uno de los artículos del nº 10 de Ariel rescata la memoria del profesor de filosofía uruguayo Ismael San Miguel: “Personaje enigmático, con una fama muy distinta a la de tantos otros famosos profesores de los de antes. A mí, que apenas lo conocí, San Miguel se me figura un outsider curioso; uno de tantos docentes ninguneados, uno de nosotros” (Mauricio Langón, julio 2012: 19). Concentra a dos autores (1,50% del total): Mauricio LANGÓN y Karina SILVA GARCÍA. Con 2 artículos cada una, siguen las siguientes categorías, constituyendo cada una el 0,56% del total. • Filosofía del lenguaje: escritos que refieren a la cultura y formas de vida en Wittgenstein; así como a las expresiones lingüísticas sensibles al contexto. Sus autores son 3 (2,26% del total): Héctor Rodolfo BENTOLILA, María del Rosario BLANCO, y Raúl RODRÍGUEZ MONSIVÁIS. • Filosofía oriental: uno de los artículos trata sobre ecocomunitarismo y taoísmo, y el otro sobre budismo. Sus autores son 2 (1,50%): Sirio LÓPEZ VELASCO y Romina VENER ALVIRA. Finalmente, con 1 artículo cada una (0,28% del total) se encuentran las siguientes categorías: 465 • Documentación filosófica: se incluye un manuscrito del profesor de filosofía uruguayo Ismael San Miguel. Incluye a un solo autor (0,75% del total): Mauricio LANGÓN. • Políticas urbanas: en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Incluye a una sola autora (0,75% del total): Mariela RODRÍGUEZ CABEZAL. • Filosofía de la historia: trata sobre la historia de la cultura y las figuraciones lingüísticas del pasado según Hayden White y Ludwig Wittgenstein. Esta categoría agrupa a 2 autores (1,50%): Héctor Rodolfo BENTOLILA y María del Rosario BLANCO. La siguiente gráfica permite apreciar la red de temas y autores para la revista Ariel. Se pueden observar las dos categorías que han predominado en la revista: Epistemología, en primer lugar, que resalta respecto al resto, con 74 artículos y 27 autores; y Filosofía política, con 163. Red de temas y autores en Ariel Fuente: elaboración propia 466 53 artículos y 30 autores. Le siguen Psicología y Estética / Arte / Crítica del arte, con 30 artículos cada una, las cuales agrupan 12 y 16 autores respectivamente. Asimismo, pueden apreciarse los autores más productivos: Dardo Bardier, director de la revista, con 43 artículos; Luis Mazas, con 19; María Lía Berisso, con 16; Enrique F. Echegoyen, con 15; Mauricio Langón y Roberto Falcón Vignoli, con 14; Fernardo Gutiérrez Almeira, anterior director de Ariel, con 12; y Mariela Rodríguez Cabezal, con 11. 467 5.11.6. Imágenes Una novedad muy importante es que la revista incluye fotografías, ilustraciones o imágenes en todas sus portadas desde el número 1 al 24. Asimismo, desde el nº 4 Ariel cuenta con algunas imágenes en su interior. A continuación, el listado con las imágenes de portada, contraportada, y sus autores. En algunas ocasiones el director o algún integrante del Comité editorial propone la carátula o se la pide directamente a alguna persona. Uno de los entrevistados señaló que el “ámbito filosófico no llega mucho a los artistas… Está medio disociado, ¿viste? Filosofía y arte” (E2). VOL./Nº IMÁGENES EN LAS PORTADAS AUTORES 1 Fotografía de la “Ciudad vieja” de Montevideo (Uruguay) No se indica. 468 1(2) Dunas del Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) No se indica. 2(2) Calle de los Suspiros, Colonia del Sacramento (Uruguay) No se indica. 469 3 Ilustración “Reunión Azul” FALCÓN VIGNOLI, Marcelo (Uruguay, 1964- ). (Ver capítulo 6). 4 No se indica VICO, Andrés (Uruguay). Artista. 470 5 “Pozo de Banfield” AMADIO, Mariela (Argentina, 1978- ): fotógrafa, actualmente reside en Uruguay. Sitio web de la autora: http://marielamadioa utor.blogspot.com 6 Obra en portada y al dorso “La Mensajera”, 2006. Acuarela con carboncillo, 70 x 50 cm. BRUNA, Patricio (Chile, 1959-). Pintor, dibujante y grabador. http://marielamadioautor/ http://marielamadioautor/ 471 7 “Bailarina niña” SUÁREZ, Ana V. (Sin datos) 8 “Reversibilidades”, Versailles (Francia), 2011. Técnica mixta: dibujo e infografía. FALCÓN VIGNOLI, Roberto (Ver más arriba, número 3). 472 9 Obra en portada: “Despertar durmiendo”. Técnica: tinta, lápiz, óleo pastel e infografía. Obra en contratapa: “Despertar durmiendo (reflejo)”. Técnica: tinta, lápiz, óleo pastel e infografía. FALCÓN VIGNOLI, Roberto (Ver más arriba, portada del nº 3). 10 “Domingo”, 14/04/2012. Técnica: Acuarela con tratamiento digital. NIETO PANNONE, Gabriel (Montevideo, Uruguay, 1969- ). Artista plástico egresado de la IENBA (UDELAR). Sitio web del autor: http://gabrielnietopan none.uy/ http://gabrielnietopannone.uy/ http://gabrielnietopannone.uy/ 473 11 “De morado y con encanto”, Valparaíso (Chile), 2010. Técnica mixta (óleo y retazos de telas, botones, cueros, lanas e hilos tejidos a la tela). ROSENTRETER VILLARROEL, Karen (Valparaíso, Chile, 30/10/1985). Profesora de Artes Visuales, Licenciada en educación (Universidad de Playa Ancha). Sitio web: https://www.artelista. com/obra/776625698 0936614- virusidio.html 12 "Palacio Salvo con Luna", 2010. Técnica utilizada: Acrílico sobre madera. ECHEGOYEN RON, Enrique José (Uruguay). (Ver capítulo 6). https://www.artelista.com/obra/7766256980936614-virusidio.html https://www.artelista.com/obra/7766256980936614-virusidio.html https://www.artelista.com/obra/7766256980936614-virusidio.html https://www.artelista.com/obra/7766256980936614-virusidio.html 474 13 Obra en portada: “Recoveco”, Chile, 2011. Técnica mixta, 120 cm. de alto x 100 cm de ancho. ROSENTRETER VILLAROEL, Karen (Ver más arriba, portada del nº 11). 14 Obra en portada: Acrílico sobre materiales de desecho. ECHEGOYEN RON, Enrique José (Ver más arriba, portada del nº 12). 475 15 Obra portada: “Ventana a la libertad”, 2012. VÁZQUEZ ROMERO, Rocío (Sin datos) 16 Obra portada: “Una mirada desde lo real, hacia lo real”, 2013. BARDIER TRIESTE, Cecilia (Sin datos) 476 17 Obra portada: “El peso de Alfama” (barrio de Alfama, Lisboa, Portugal, 2015). PINTO ARAUJO, Laura (Profesora de Filosofía, IPA; Mag. y Dra. en Filosofía, UNAM) 18 Obra portada y contratapa: “El sueño del rey”, octubre de 2015. Técnica: Lápiz graso sobre papel y edición digital. FLAIN UGOLINO, Daniell (Montevideo, Uruguay). Diseñador industrial. 477 19 Obra de portada y de contratapa: “Dulces sueños”, Mérida (México), 2014. Técnica: ilustración de bitácora y digitalización. Colección de ilustraciones “Nosotras las mujeres”. ROZAS, Carolina (Sin datos) 20 Obra de portada y contratapa: “Estela diluyéndose en el mar”, Mar Egeo, 2013. BARDIER, Dardo (Ver reseña biográfica en capítulo 6). 478 21 Obra portada: “Un ensamble bien pensado y bien apoyado en sus bases, es duradero”, 2013 BARDIER, Dardo (ver arriba) 22 Obra portada: “La planta parece solitaria, pero, ¿podría crecer sin sol, agua, tierra, nutrientes y otras plantas actuales y anteriores?”, 2015. BARDIER, Dardo (ver arriba) 479 23 Obra de portada: Fotografía del interior de una neurona. No se indica 24 Obra portada: “Un prisma separa los colores, pero, ¿cómo nuestra especie nos permite verlos?” No se indica https://www.facebook.com/LaCienciaRealPruebala/photos/el-interior-de-una-neurona/950104865163029/ 480 Asimismo, en la sección “Otras texturas filosóficas” de Ariel, se incluyen algunas imágenes con autor identificado. Dos de ellas son: • Encuentro de íconos, de Enrique J. Echegoyen Ron (ver figura 164). Consiste en un fotomontaje realizado mediante la técnica de collage. Pueden apreciarse el Teatro Solís y una parte del Palacio Salvo que le apunta al primero como un proyectil, entre otros elementos incorporados a la imagen (personas, Luna, pelota de fútbol, etc.). Ambos monumentos se encuentran en la Ciudad Vieja (Montevideo, Uruguay). • De morado y Con Encanto, de Karen Rosentreter Villarroel (ver figura 165). Técnica mixta (óleo y retazos de telas, botones, cueros, lanas e hilos tejidos a la tela. 164. Ariel, nº 11, noviembre de 2012: 75 165. Ariel, nº 11, noviembre de 2012: 76 481 5.11.7. Un “tigre agarrado por la cola” y el anuncio de nuevo director Uno de los integrantes del equipo editorial, durante la entrevista, indicó que “en cierto momento nos dimos cuenta -mucho después- que teníamos un gato, un tigre agarrado por la cola”, “una responsabilidad enorme” (E2). En otros momentos de la entrevista utiliza la expresión “mares de trabajo” para referirse a todas las tareas que hay que llevar a cabo en la revista. Puede decirse que luego de 9 años a cargo de la dirección de la revista, el cansancio se hace sentir. Bardier ya presentó renuncia a la dirección de la revista y anunció que será después de que se publique el nº 24. En cuanto a la edición y dirección de Ariel, el objetivo “es que salga bien”. El problema es que, al parecer, en la revista: “nació siendo hecho, todo, todo, todo: diseño, distribución, análisis, todo, todo, por una persona. No había distribución de trabajo” (E2). En los inicios de la revista hacía el director la revisión de los artículos, hasta que planteó a los demás integrantes del equipo de edición la distribución entre 6 o 7 integrantes del Consejo editorial la lectura de los artículos. Según uno de los entrevistados (E2), el Director realiza el 80% del trabajo, y el resto del equipo se encarga del 20% restante. Otro entrevistado confirma esto durante la entrevista: “¿Viste que lo hace todo él? Es bien artesanal…” (E3). Considera que el trabajo de Bardier como editor es bueno. Señala que oficia como nexo entre el evaluador y el evaluado. Relata lo siguiente con respecto a un artículo que él presentó a la revista: Te dice 'mirá, el evaluador dice tal cosa, tal otra y tal otra'. Y yo le respondo: 'Bueno, mirá, Dardo, me parece que en esto sí, ta, tenés razón, se puede modificar. Pero en esto me parece que no, porque…'. Y te da las razones, se ve que él se las traslada al evaluador. Luego te responde nuevamente. Te dice: 'bueno, está bien, podemos aceptar…'. Es decir, me parece que es un trabajo monumental el tiempo que lleva eso. Pero, bueno, creo que es un buen trabajo de edición. Porque finalmente el artículo que se publica, ta, tiene esa especie de negociación entre el que lo hace, el que lo lee, las razones de uno y de otro, que no se ve en las revistas de alto impacto, donde te rechazan y chau (E3). Hacia mediados de 2018, Bardier organizó una asamblea general con los colaboradores de la revista, y anunció que no podía seguir en la dirección. Uno de los entrevistados cuenta que el director había sido criticado por no distribuir bien las tareas, empleando la siguiente analogía: 482 Y resulta que vos distribuís, pero al no existir la estructura productiva… En la construcción vos sacás un albañil, un oficial, y ponés a otro oficial que sabe más o menos lo mismo. Sacás un oficial carpintero y ponés un oficial carpintero, y vas a ver más o menos lo mismo. Tendrás que acomodar un poco las piezas de alrededor. Es como un puzzle, sacás una pieza y si ponés otra que encaje, no sé… Pero a medida que vas a los cargos más altos, no existe esa posibilidad, son cada uno muy especial. Sacás al capataz y flor de problema, porque toda la estructura se organizaba en base a ese capataz. Y con la revista pasa algo parecido, es decir, sacás una pieza y no existe algo ya formado, que vos ponés otra parecida. Porque en cierto momento dijeron, hubo gente que dijo: 'bueno, ta, entonces ya nombramos, y ya elegimos'. ¡Y si no hay formación! Si no hay personas que sepan hacer la tarea…primero tienen que formarse las personas… (E2). Se llegó al acuerdo de que en tres números tenían que lograr que la revista saliera sin Bardier como director. El mismo está formando a la persona que se encargará de la dirección de la revista. Se trata de Matías Martínez, docente de filosofía en Maldonado, que desde el nº 23 de junio de 2019 figura como suplente del director y redactor responsable. “Y vamos a ver si tiene uñas para guitarrero, porque viste que tiene un trabajito… Y hay que saber, hay que tener… hay que tener coraje…” (E2). Ya se publicaron los tres números anunciados, el nº 25 a publicarse en el año 2020 sería el primer número que saldría sin la dirección de Bardier. Desde el 15 de abril hasta el 25 de mayo 2020 estuvo abierto el plazo para la recepción de artículos, notas, noticias y modos de expresión gráficos para dicho número. 483 5.11.8. Repertorio bibliográfico de Ariel Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ABELLA, María José 2018 Sócrates 21 61-65 Filósofos / Historia de la filosofía 1020180109 ABELLÁN, María Ángeles 2014 El influjo de Maquiavelo en la democracia republicana 14 33-38 Filosofía política 1020140106 ACHE, Sofía 2013 Consultoría filosófica: notas conceptuales y presencia en América Latina 13 64-69 Ética 1020130213 ALBORNOZ, Ana Belén 2015 La importancia del lenguaje en la construcción del pensamiento según Francis Bacon y Carlos Vaz Ferreira 16 31-35 Epistemología 1020150106 ALDAMA JUÁREZ, Begoña 2019 Sören Kierkegaard en los estadios estético, ético y religioso 24 30-36 Filósofos / Historia de la filosofía 1020190204 ALDEGUER, Bernabé 2016 Los tiempos de la transparencia y la partitura de la calidad democrática 18 - Filosofía política 1020160111 ALFIERI, Joaquín 2019 El cristianismo y lo femenino: Análisis rozitchneriano de las Confesiones de San Agustín 24 37-43 Psicología 1020190205 ALONSO, Laura 2009 Google act: el espacio público en relación a los cuerpos 1(2) 26 Antropología 1020090205 ALTAMIRANO, Héctor 2010 Reflexiones en torno al bicentenario 6 51-57 Filosofía latinoamerica- na 1020100318 ALTAMIRANO, Héctor 2011 El riesgo de pensar en tiempos difíciles 8 66-70 Ética 1020110214 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2013 La filosofía como crítica del presente 13 70-73 Filosofía política 1020130214 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2014 Instigación al disenso 15 63-64 Filosofía política 1020140211 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2015 ¿Es útil la filosofía del derecho para el abogado? 16 52-55 Filosofía del derecho 1020150111 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2015 Contra el idiotismo [apoliticismo] 17 58-61 Filosofía política 1020150210 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2016 La filosofía, un oficio subversivo 18 48-50 Filosofía política 1020160109 484 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ARAUJO-FRIAS, Jaime 2016 La legalidad de la injusticia 19 60-62 Filosofía política 1020160211 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2017 Notas para una Filosofía del Derecho constitucional crítica 20 68-71 Filosofía del derecho 1020170111 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2018 Tras las sospechas de un crimen 21 66-67 Filosofía política 1020180110 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2019 ¿Por qué hay Derecho y no más bien nada? 23 55-57 Filosofía del derecho 1020190110 ARAUJO-FRIAS, Jaime 2019 La raíz de la corrupción política 24 60-63 Filosofía política 1020190209 ARDITI, Guido 2017 Sujeción subjetivada 20 47-49 Filosofía política 1020170107 ARDITI, Guido 2018 Amor y capitalismo 22 41-50 Sociología 1020180206 BARAVALLE, María Luz 2015 El devenir minoritario en Deleuze y Guattari 17 62-63 Filosofía política 1020150211 BARAVALLE, María Luz 2018 Proyecto y resistencia en Fréderic Lordon 21 58-60 Filosofía política 1020180108 BARDIER, Dardo 2009 El color de la vida 1(2) 27-31 Comunicación 1020090206 BARDIER, Dardo 2009 Planificación entera 1 12-17 Filosofía política 1020090103 BARDIER, Dardo 2009 Rumbeando pa'l pueblo 3 82-86 Comunicación 1020090412 BARDIER, Dardo 2010 El movimiento de lo quieto (primera parte) 4 20-26 Teoría del conocimiento 1020100104 BARDIER, Dardo 2010 La quietud de lo móvil 5 19-26 Teoría del conocimiento 1020100203 BARDIER, Dardo 2010 Previo a la crítica estética 6 31-38 Estética / Arte / Crítica del arte 1020100315 BARDIER, Dardo 2011 “4 doble trama” 8 13 Teoría del conocimiento 1020110202 BARDIER, Dardo 2011 Crítica a la noción de unidad 9 28-32 Epistemología 1020110307 BARDIER, Dardo 2011 Demasiado rato entre dato y acto 7 61-63 Epistemología 1020110116 BARDIER, Dardo 2011 Extraordinario instrumento musical virtual 7 13 Estética / Arte / Crítica del arte 1020110102 BARDIER, Dardo 2011 Interacciones entre niveles de lo humano II 8 34-39 Teoría del conocimiento 1020110208 BARDIER, Dardo 2011 Interacciones entre niveles de lo humano. Parte I: Nuestras capacidades e incapacidades para percibirlos 7 37-40 Teoría del conocimiento 1020110109 BARDIER, Dardo 2011 La bicicleta disidente ¿un imposible? 9 11 Epistemología 1020110301 485 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BARDIER, Dardo 2012 Crítica a la noción de unidad - II- 10 51-55 Epistemología 1020120112 BARDIER, Dardo 2012 Critica a la noción de unidad III 11 66-72 Epistemología 1020120215 BARDIER, Dardo 2012 El temario del fútbol 10 - Antropología 1020120115 BARDIER, Dardo 2012 Indicamos con… el índice 11 7 Comunicación 1020120202 BARDIER, Dardo 2013 Crítica a la noción de unidad en la Filosofía del no, de Bachelard 12 35-42 Epistemología 1020130111 BARDIER, Dardo 2013 Crítica a la noción de unidad en la obra “Entre el tiempo y la eternidad” de Prigogine 13 28-36 Epistemología 1020130207 BARDIER, Dardo 2013 La ley en el arte 12 5 Estética / Arte / Crítica del arte 1020130101 BARDIER, Dardo 2013 Lo complejo es simple, lo simple es complejo 13 7 Teoría del conocimiento 1020130202 BARDIER, Dardo 2014 ¿Cómo simplificamos la imagen de lo real, cuando lo real mismo es complejo/simple? 15 74-75 Teoría del conocimiento 1020140214 BARDIER, Dardo 2014 ¿Lo vivo puede ser parte de mecanismos? 14 7-8 Teoría del conocimiento 1020140102 BARDIER, Dardo 2014 Crítica a la noción de unidad presente en el artículo ¿Qué es real? de M. Kuhlmann 15 12-20 Epistemología 1020140202 BARDIER, Dardo 2014 Crítica a la noción de unidad Presente en la obra “La teoría del todo” de Stephen Hawking 14 24-32 Epistemología 1020140105 BARDIER, Dardo 2015 ¿Qué implican filosóficamente el mimetismo y la ostentación? 17 66-68 Psicología 1020150213 BARDIER, Dardo 2015 Crítica a la noción de unidad presente en el contrato social de J. J. Rousseau 16 9-17 Epistemología 1020150102 BARDIER, Dardo 2015 Crítica a la noción de unidad de F. Engels presente en Obras escogidas 17 - Epistemología 1020150203 BARDIER, Dardo 2015 Nuevo microscopio para el movimiento, basado en el cambio de color 16 59 Epistemología 1020150113 BARDIER, Dardo 2016 ¿Cómo concebir, de modo más realista, las unidades de lo verdadero? 19 23-33 Epistemología 1020160204 BARDIER, Dardo 2016 Arte, ciencia y filosofía 19 - Estética / Arte / Crítica del arte 1020160214 486 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BARDIER, Dardo 2016 Crítica de la noción de unidad presente en el capítulo 3 del libro Tolerancia 18 29-36 Epistemología 1020160106 BARDIER, Dardo 2016 Una alianza que embretó una cultura 18 59-60 Estética / Arte / Crítica del arte 1020160112 BARDIER, Dardo 2017 ¿Lo primero es la unidad concreta o lo primero es la ley? 20 82-83 Epistemología 1020170115 BARDIER, Dardo 2017 La cosa ingénuamente concebida y la unidad concreta 20 11-20 Epistemología 1020170102 BARDIER, Dardo 2018 ¿Los colores falsos y las exactitudes falsas pueden ayudarnos a ser más realistas? 21 85-86 Teoría del conocimiento 1020180117 BARDIER, Dardo 2018 Claves para la investigación y operación de lo uno 21 20-31 Epistemología 1020180103 BARDIER, Dardo 2018 Complementación entre arte, ciencia y filosofía 22 95-96 Estética / Arte / Crítica del arte 1020180215 BARDIER, Dardo 2018 La noción de uno en Heráclito, Parménides y en otras primeras escrituras 22 14-22 Metafísica 1020180202 BARDIER, Dardo 2019 El color une a la ciencia, el arte, la filosofía y la economía 24 74-75 Teoría del conocimiento 1020190214 BARDIER, Dardo 2019 Filosofía implícita en la representación de las neuronas 23 71-72 Epistemología 1020190115 BARDIER, Dardo 2019 La noción de lo uno en la lógica difusa y en las neurociencias cognitivas 23 31-39 Epistemología 1020190106 BARDIER, Dardo 2019 La noción de uno en la Mereología y en la Filosofía en la carne 24 14-23 Epistemología 1020190202 BARRIENTOS GUZMÁN, Diana Laura 2019 Las categorías de Aristóteles: Una lectura multiangular 24 68-70 Metafísica 1020190211 BEDOYA, Esteban 2011 Aproximación a lo bello en Platón 9 54-58 Estética / Arte / Crítica del arte 1020110313 BENTOLILA, Héctor Rodolfo 2015 Cultura y formas de vida en Wittgenstein 16 18-22 Filosofía del lenguaje 1020150103 BLANCO, María del Rosario BERISSO, María Lía 2010 ¿Qué filosofía uruguaya? 6 23-27 Filosofía latinoamerica- na 1020100313 BERISSO, María Lía 2010 El intelectual y la tarea de la transformación cultural 4 27-32 Filosofía política 1020100105 487 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BERISSO, María Lía 2010 Por un paradigma emancipatorio 5 27-32 Filosofía política 1020100204 BERISSO, María Lía 2011 Apuntes de historia de filosofía uruguaya: Prudencio Vázquez y Vega (1853 - 1883) 7 18-19 Filósofos / Historia de la filosofía 1020110103 BERISSO, María Lía 2011 Apuntes sobre autores relevantes, hoy poco frecuentados: (José) Andrés Lamas (1817-1891) 9 19-20 Filósofos / Historia de la filosofía 1020110304 BERISSO, María Lía 2011 Autores relevantes, hoy poco frecuentados: Ángel Floro Costa (1838-1906) 8 14-15 Filósofos / Historia de la filosofía 1020110203 BERISSO, María Lía 2011 El lenguaje en filosofía política: una introducción 8 29-33 Filosofía política 1020110207 BERISSO, María Lía 2011 Pensamiento de la 1ª independencia en América Latina: el problema de las elites y las masas (bosquejo) 7 22-26 Filosofía latinoamerica- na 1020110106 BERISSO, María Lía 2011 Tolerancia y justicia 9 21-25 Filosofía política 1020110305 BERISSO, María Lía 2012 Autores relevantes, hoy poco frecuentados: Juan Llambías de Azevedo (1907-1972) 10 17-18 Filósofos / Historia de la filosofía 1020120104 BERISSO, María Lía 2012 Autores relevantes, hoy poco frecuentados: Pedro Figari (1861-1938) 11 18-19 Filósofos / Historia de la filosofía 1020120204 BERISSO, María Lía 2012 El jugador nº 12 10 35-39 Antropología 1020120108 BERISSO, María Lía 2012 Rousseau: Libertad y voluntad general. Incluye breve comentario sobre: La influencia de Rousseau en el Río de la Plata 11 54-58 Filosofía política 1020120213 BERISSO, María Lía 2013 Autores relevantes, hoy poco frecuentados: Carlos Real de Azúa (1916 – 1977) 12 18-19 Filósofos / Historia de la filosofía 1020130106 BERISSO, María Lía 2013 Autores relevantes, hoy poco frecuentados: Emilio Frugoni (1880-1969) 13 17-21 Filósofos / Historia de la filosofía 1020130205 BERISSO, María Lía 2013 El poder, a partir de una aproximación analítica 13 43-48 Filosofía política 1020130209 BERNARDO, Horacio 2011 ¿Quiénes son los excluidos sociales? 9 26-27 Filosofía política 1020110306 BLANCO, María del Rosario 2019 Historia de la cultura y figuraciones lingüísticas del 23 21-26 Filosofía de la historia 1020190104 488 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BENTOLILA, Héctor Rodolfo pasado, desde Wittgenstein y White BLASCO LARIOS, María Belén 2019 Las manifestaciones sociales y los rituales. Interrogantes en torno al conocimiento de nuestra cultura 23 58-60 Antropología 1020190111 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo 2010 ¿Qué mito detrás del mito la trama empieza? 4 47-55 Filosofía política 1020100109 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo 2010 La filosofía como aproximación a la crítica teatral, El teatro como sistema ontopoiético 5 52-56 Estética / Arte / Crítica del arte 1020100209 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo 2014 Genealogía de la simplificación 14 44-48 Epistemología 1020140108 BRANDO, Juan 2013 Sobre la curiosidad 13 49-53 Antropología 1020130210 BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela 2013 ¿Por qué el saber tiene el poder? 12 30-34 Epistemología 1020130110 BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela 2013 Nuestra esperanza 13 59-63 Ética 1020130212 CADENAS GÓMEZ, Yolanda 2012 Aplicaciones de la física cuántica 11 28-33 Epistemología 1020120206 CADENAS GÓMEZ, Yolanda 2014 El color: de lo cualitativo a lo cuantitativo 15 5-11 Epistemología 1020140201 CAPURRO, Rafael 2009 Contribución a una ontología digital 2(2) 33-42 Epistemología 1020090308 CAPURRO, Rafael 2011 Desafíos de la ética intercultural de la información 9 33-37 Ética 1020110308 CAPURRO, Rafael 2013 Pensar sobre cómo vivir en un mundo digitalizado 12 16-18 Ética 1020130105 CARABELLI, Patricia 2011 Enseñanza y acción desde la tecnología 7 46-49 Políticas educativas / Sociales 1020110111 CARDONA REYES, Jairo Alberto 2014 ¿Por qué la gente se suicida? La otra versión 15 47-51 Antropología 1020140208 CARDONA REYES, Jairo Alberto 2015 Cánones de belleza: la alienación femenina 16 26-30 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1020150105 489 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. CARDONA REYES, Jairo Alberto 2015 El sentido de la existencia: dos perspectivas 17 - Antropología 1020150204 CARDONA REYES, Jairo Alberto 2016 Legitimación de la violencia como Principio de equilibrio social 18 - Ética 1020160102 CARO ALMELA, Antonio 2010 El consumo como rito y la emergencia de una nueva sociabilidad 4 56-64 Comunicación 1020100110 CHENLO, Nancy 2009 Género y Equidad: en busca del tiempo perdido 2(2) 4 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1020090301 CHOCHO FALERO, Martín 2019 La otredad en la educación: ¿tolerancia u hospitalidad? 24 24-29 Ética 1020190203 CORRAL, Manuel de Jesús 2010 José Enrique Rodó, pensador finisecular. Vigencia de Ariel en el siglo XXI 5 57-62 Filosofía latinoamerica- na 1020100210 COURTOISIE, Agustín 2010 El derecho a un lugar 4 38-40 Filosofía política 1020100107 COURTOISIE, Agustín 2012 Aborto: argumentos bioéticos. La despenalización del aborto en Uruguay 11 59-65 Ética 1020120214 CÚNEO, Pablo 2011 La función simbólica de la tragedia griega 9 50-53 Psicología 1020110312 DELMONTE, Andrés 2009 La ireelevancia pragmática de la filosofía moral 3 77-81 Filosofía política 1020090411 DÍAZ GENIS, Andrea 2009 Borges contra Nietzsche 3 15-18 Metafísica 1020090403 DÍAZ GENIS, Andrea 2012 Violencia y educación 11 39-43 Filosofía de la educación 1020120209 DÍAZ GENIS, Andrea 2014 La vida examinada. Una relectura de la Apología 15 52-57 Filosofía de la educación 1020140209 DÍAZ GENIS, Andrea 2016 El valor de la verdad como perspectiva en la formación humana, la supervivencia de Calicles 19 51-55 Filosofía de la educación 1020160208 DÍAZ GENIS, Andrea 2019 El amor es un mito 23 61-64 Psicología 1020190112 DÍAZ, Santiago 2010 El pliegue corporal: subjetividad, percepción y tiempo desde Merleau-Ponty 4 11-14 Antropología 1020100102 DIESTE, Mateo 2009 Una significación de la amistad 1 39-41 Ética 1020090108 DIESTE, Mateo 2010 Escritura y cortejo 4 92-95 Comunicación 1020100115 490 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ECHEGOYEN, Enrique F. 2009 Exploración sobre algunos desarrollos, fundamentos y pautas para el empleo del juego-ciencia ajedrez en la consulta psicológica 3 51-56 Psicología 1020090407 ECHEGOYEN, Enrique F. 2010 Hacia un saber comunitario 5 49-51 Psicología 1020100208 ECHEGOYEN, Enrique F. 2011 Ceibalitas, ajedrez y psicoanálisis 7 21 Psicología 1020110104 ECHEGOYEN, Enrique F. 2011 El embrión del poder grupal: pensando entre y desde Grupos 9 47-49 Psicología 1020110311 ECHEGOYEN, Enrique F. 2011 Hacer, sentir, pensar 9 14-15 Psicología 1020110303 ECHEGOYEN, Enrique F. 2011 Novedades de técnica grupal comunitaria: Organización de Talleres de apoyo a maestros y docentes con la participación de analistas vinculares y Profesores de filosofía 8 - Psicología 1020110205 ECHEGOYEN, Enrique F. 2012 Los senderos de la psicología 11 17 Psicología 1020120203 ECHEGOYEN, Enrique F. 2012 Nuevos desafíos para una transdisciplina 10 6 Psicología 1020120102 ECHEGOYEN, Enrique F. 2012 Repensando la trama de las redes sociales 11 46-48 Comunicación 1020120211 ECHEGOYEN, Enrique F. 2013 Cine y filosofía 13 15-16 Estética / Arte / Crítica del arte 1020130204 ECHEGOYEN, Enrique F. 2013 Psicología, filosofía social y educación. Filosofía, psicología y posible investigación en derechos humanos 13 8-9 Psicología 1020130203 ECHEGOYEN, Enrique F. 2013 Recordando algunos comentarios de Foucault acerca de psicología y filosofía 12 6-8 Psicología 1020130102 ECHEGOYEN, Enrique F. 2014 ¿Es muy tarde para prevenir el maltrato infantil? 14 11-13 Psicología 1020140103 ECHEGOYEN, Enrique F. 2014 Los derechos humanos, alteridad y ajenidad, las diferencias. ¿Estamos ante una filosofía del silencio, o ante un resignado comportamiento, no menos cruel de aceptación de la Maldad y sus agentes perversos? 15 72-73 Psicología 1020140213 491 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ECHEGOYEN, Enrique F. 2015 Derechos humanos: hacia una aplicación eficaz 16 66 Psicología 1020150116 ESTIN GEYMONAT, Diego 2011 El espíritu de la ciencia: teoría y acción 8 56-60 Epistemología 1020110212 ESTIN GEYMONAT, Diego 2011 Una introducción al método genealógico de Friedrich Nietzsche 7 41-45 Filósofos / Historia de la filosofía 1020110110 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2009 La importancia de la educación estética en la formación de la persona 3 72-76 Estética / Arte / Crítica del arte 1020090410 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2009 Silencio activo en la educación 2(2) 43-47 Estética / Arte / Crítica del arte 1020090309 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2010 Estética de lo afectivo 6 44-50 Estética / Arte / Crítica del arte 1020100317 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2011 Despertar durmiendo 9 42-46 Antropología 1020110310 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2011 El envoltorio como transparencia reversible 8 22-28 Sociología 1020110206 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2011 Geoeducación o formación sensible 7 32-36 Estética / Arte / Crítica del arte 1020110108 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2012 Formación errática 11 22-27 Antropología 1020120205 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2012 Hermandad popular 10 - Sociología 1020120106 TORREGROSA LABORIE, Apolline FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2012 Idilios mágicos 10 5 Estética / Arte / Crítica del arte 1020120101 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2013 Erratosofía 13 54-58 Antropología 1020130211 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2013 Pan y vino 12 22-25 Antropología 1020130108 492 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2014 El color imaginal 14 18-23 Antropología 1020140104 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2014 Razón artística 15 42-46 Estética / Arte / Crítica del arte 1020140207 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo 2015 Encontrar de nuevo la salud imaginal 17 49-54 Sociología 1020150207 FERNÁNDEZ PALAZZO, Ana Julia 2019 El valor filosófico del mito de Er en La República de Platón 24 44-47 Filósofos / Historia de la filosofía 1020190206 FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo 2018 ¿Razones o pasiones? Rousseau y Kant: la voluntad como motivación a la acción 21 5-10 Ética 1020180101 FERNÁNDEZ, Jacqueline 2012 Comunidad de indagación y literatura 11 49-53 Filosofía para niños y adolescentes 1020120212 TECHERA, Deborah FINUCCI CURI, Matías 2011 Clientelismo político en Argentina 8 51-55 Filosofía política 1020110211 GALEOTE CHECA, Gabriel 2018 Ciborg: análisis actual e implicaciones futuras 22 23-29 Ética 1020180203 GALLAFENT, Rosana L. 2013 Por qué la práctica filosófica resulta esencial para la formación profesional 12 26-29 Filosofía de la educación 1020130109 ESPERÓN, Juan Pablo GAMBINI, Marcelo 2014 El punto de no origen 14 58-60 Psicología 1020140111 GAMBINI, Marcelo 2014 Entramados de producción social y regulación del poder 15 37-41 Filosofía política 1020140206 GAMBINI, Marcelo 2015 El entramado de producción del pensamiento 17 35-42 Psicología 1020150205 GAMBINI, Marcelo 2015 El entramado de producción de consciencia 16 23-25 Psicología 1020150104 GAMBINI, Marcelo 2018 El papel de la conciencia durante la percepción 22 80-85 Psicología 1020180211 GAMBINI, Marcelo 2018 El rol de la atención en la percepción y su relación con la intuición 21 43-50 Psicología 1020180106 GAMBINI, Marcelo 2019 Lectura epistemológica del lenguaje en Psiquiatría 24 48-53 Epistemología 1020190207 493 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. GAMBINI, Marcelo 2019 Vida animal, vida humana: Entre el deseo animal y el papel de la educación ante el deseo de reconocimiento 23 45-48 Psicología 1020190108 GARCÍA, Daniel 2018 El individualismo social: Una teoría sobre el entendimiento humano 21 74-78 Ética 1020180113 GARCÍA, Juan Diego 2019 Enrique Dussel y Jacques Rancière: Diálogo y Contrapuntos 23 11-15 Filosofía política 1020190102 GONZÁLEZ ARRIBAS, Brais 2018 Ontología de la actualidad. Técnica y nuevas tecnologías: entre el control y la emancipación 21 37-42 Epistemología 1020180105 GONZÁLEZ LEONI, Mariano 2017 La problemática de la categorización eidética a partir de dos perspectivas contemporáneas: la crítica al platonismo frente a la inevitable cognición corpórea 20 29-33 Teoría del conocimiento 1020170104 GONZÁLEZ LEONI, Mariano 2018 Embodiment y libertad: Las respuestas corporales que exceden nuestra conciencia, determinando nuestra realidad y la posibilidad de controlarlas 21 69-73 Psicología 1020180112 GUIMARÃES FILHO, Gilberto 2014 A origem poética da reflexão filosófica a partir de Paul Ricoeur 15 27-30 Estética / Arte / Crítica del arte 1020140204 GULPIO, José Luis 2009 El tiempo y la eternidad en Marcel Proust 1 7-11 Metafísica 1020090102 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2009 Autoconciencia 1(2) 24-25 Antropología 1020090204 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2009 El cadáver de Dios 2(2) 53-60 Metafísica 1020090311 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2009 El mito europeo 3 121-127 Filosofía política 1020090416 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2009 Existiremos 1 18-24 Filosofía latinoamerica- na 1020090104 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2010 Entelequias 4 7-10 Teoría del conocimiento 1020100101 494 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2010 La pseudomáquina cósmica 5 13-18 Metafísica 1020100202 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2010 Los excesos de la inteligencia 6 18-22 Ética 1020100312 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2011 A la intemperie 9 38-41 Antropología 1020110309 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2011 El secreto de una manzana 7 59-60 Teoría del conocimiento 1020110115 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2011 La crueldad educativa 8 46-50 Políticas educativas / Sociales 1020110210 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2011 La utopía de las leyes 7 27-31 Filosofía política 1020110107 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando 2012 La mutilación educativa uruguaya 10 48-50 Filosofía de la educación 1020120111 HERNÁNDEZ BERMÚDEZ, Soledad 2018 La práctica filosófica para la paz 21 11-19 Filosofía para niños y adolescentes 1020180102 HERRERA NOGUERA, Mónica 2010 El entorno, la memoria y la identidad 4 84-91 Estética / Arte / Crítica del arte 1020100114 HERRERA, Jhon Alexander 2010 Consumo hipertrófico 5 45-48 Ética 1020100207 HERRERA, Jhon Alexander 2013 Historia y ficción (socio- ficción): una aproximación a través de la teoría del cine 12 51-55 Sociología 1020130113 HERRERA, Jhon Alexander 2014 Sobre el exilio, el extranjero y el otro: Parloteo alrededor del sistema educativo y otras mentiras 15 59-62 Filosofía de la educación 1020140210 HERRERA, Jhon Alexander 2015 La importancia de la investigación en América Latina 16 41-44 Políticas educativas / Sociales 1020150108 HUILIÑIR CURÍO, Javier Antonio 2018 Aproximación a los conceptos de conocimiento e interés desde la perspectiva de Jürgen Habermas 22 64-71 Epistemología 1020180209 IGLESIAS, Juan Carlos 2013 Cine y filosofía 12 9-10 Estética / Arte / Crítica del arte 1020130103 495 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. IGLESIAS, Juan Carlos 2017 Silencio 20 84 Estética / Arte / Crítica del arte 1020170116 IGLESIAS, Juan Carlos 2018 Dos films que impactan y motivan 21 94 Estética / Arte / Crítica del arte 1020180120 IGLESIAS, Juan Carlos 2019 Cine y filosofía 23 82 Estética / Arte / Crítica del arte 1020190119 INCAMINATO, Natalí 2018 Kafka entre Blanchot y Deleuze 22 51-56 Estética / Arte / Crítica del arte 1020180207 IRIBARNE, Gabriel 2018 El nihilismo como progreso de la voluntad: La historia reactiva 22 57-63 Ética 1020180208 IRIBARNE, Gabriel 2019 Nihilismo y cuerpo, una revisión crítica de la noción conciencia entendida como voluntad 23 27-30 Antropología 1020190105 KAFURE DA ROCHA, Gabriel 2018 A dialética do cogitamus: uma investigação hegeliana de Bachelard 22 72-79 Epistemología 1020180210 KOHAN, Walter 2009 Filosofía y extensión: un lugar de la infancia 1(2) 32-37 Filosofía para niños y adolescentes 1020090207 LAGUARDA POZO, Gonzalo 2016 La metapolítica en Rancière 19 13-15 Filosofía política 1020160202 LANGÓN, Mauricio 2009 Adolescencias de la Filosofía 1 25-27 Filosofía para niños y adolescentes 1020090105 LANGÓN, Mauricio 2009 La cultura de la paz en el nuevo escenario mundial desde la visión latinoamericana 3 5-9 Filosofía de la educación 1020090401 LANGÓN, Mauricio 2010 Igualdad 6 58-66 Filosofía política 1020100319 LANGÓN, Mauricio 2011 Exteriores, interiores y filosofía. Impresiones de un viaje a Santiago, sin terremoto 8 17-19 Políticas educativas / Sociales 1020110204 LANGÓN, Mauricio 2011 Un manuscrito del profesor de filosofía Ismael San Miguel 7 - Documenta- ción filosófica 1020110117 LANGÓN, Mauricio 2012 Rescatando la memoria de I. San Miguel 10 19-26 Enseñanza / Didáctica 1020120105 LANGÓN, Mauricio 2013 Experiencia poética de aula filosófica 13 74-79 Filosofía de la educación 1020130215 LANGÓN, Mauricio 2013 Intercambio con estudiantes liceales 12 66-73 Enseñanza / Didáctica 1020130116 LANGÓN, Mauricio 2014 Impacto I 15 78-79 Filosofía de la educación 1020140216 496 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. LANGÓN, Mauricio 2015 ¿Juntos y separados? 16 64-65 Epistemología 1020150115 LANGÓN, Mauricio 2016 Educación "ni...ni..." ni pensar ni discutir educación 18 64-65 Filosofía de la educación 1020160114 LANGÓN, Mauricio 2018 La muerte del sarcasmo 22 99 Comunicación 1020180217 LANGÓN, Mauricio 2018 Reflexiones impacientes sobre bioética 21 87-88 Ética 1020180118 LANGÓN, Mauricio 2019 Impacto chileno 24 76 Comunicación 1020190215 LAPOUJADE, María Noel 2009 De las cárceles de los imaginarios contemporaneos a una estética de la libertad 3 19-33 Estética / Arte / Crítica del arte 1020090404 LAPOUJADE, María Noel 2010 Una posible mirada de Bachelard a Rembrandt 4 79-83 Estética / Arte / Crítica del arte 1020100113 LARDONE, Analía 2009 Juan Moreira: fábula de un héroe 1(2) 47-49 Comunicación 1020090210 LÓPEZ ECHAGÜE, Camila 2015 Discursos científicos y recontextualizaciones mediáticas: Análisis multimodal de un aviso publicitario 17 43-48 Epistemología 1020150206 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia LÓPEZ VELASCO, Sirio 2009 Introducción a las semejanzas y diferencias entre los socialismos del siglo XXI y del siglo XX 3 87-107 Filosofía política 1020090413 LÓPEZ VELASCO, Sirio 2010 Aproximación crítica a la condición humana en la lucha por el socialismo del siglo XXI 4 33-37 Filosofía política 1020100106 LÓPEZ VELASCO, Sirio 2010 Ecomunitarismo y Tao Te King: primera aproximación 5 33-38 Filosofía oriental 1020100205 LÓPEZ VELASCO, Sirio 2012 Grecia, democracia y fútbol 10 40-42 Filosofía política 1020120109 MARCHESE, Marcelo 2011 El Quijote y Las mil y una noches 7 50-52 Estética / Arte / Crítica del arte 1020110112 MARÍN, Francisco 2015 La ética ante el vacío de la existencia 17 55-57 Ética 1020150209 MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías 2018 ¿Derecho a la tierra o de la tierra? Hacia una ética ecológica 21 32-36 Ética 1020180104 MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías 2018 El kêpos epicúreo: un desvío dentro de una sociedad en crisis 22 36-40 Filósofos / Historia de la filosofía 1020180205 497 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. MARTÍNEZ MUSTO, Alejandra 2015 La dualidad del discurso en Vaz Ferreira 16 36-40 Lógica / Argumentación 1020150107 MAZAS, Luis 2009 Determinismo, indeterminismo o azar 3 45-50 Epistemología 1020090406 MAZAS, Luis 2009 El arte visto como un medio de expresión muy particular 1(2) 23 Estética / Arte / Crítica del arte 1020090203 MAZAS, Luis 2009 La manzana y el electrón 1 45-49 Epistemología 1020090110 MAZAS, Luis 2011 50 años de la conquista espacial por Gagarin 7 12-13 Epistemología 1020110101 MAZAS, Luis 2011 Husserl, la ciencia y una advertencia cumplida 9 9 Epistemología 1020110302 MAZAS, Luis 2011 Un breve análisis del espacio- tiempo en la ciencia 8 10-12 Epistemología 1020110201 MAZAS, Luis 2012 El constructivismo radical ¿una alternativa al realismo científico? 10 7-8 Epistemología 1020120103 MAZAS, Luis 2012 La cuántica cerebral, ¿es la clave para el problema del libre albedrío? 11 5-6 Epistemología 1020120201 MAZAS, Luis 2013 La física desde el constructivismo radical 12 13-15 Epistemología 1020130104 MAZAS, Luis 2013 Stephen Hawking reta a la Filosofía de la ciencia 13 5-6 Epistemología 1020130201 MAZAS, Luis 2014 El concepto de entropía y dónde está el desorden 14 5-6 Epistemología 1020140101 MAZAS, Luis 2014 Una mirada vazferreiriana a la ciencia 15 76-77 Epistemología 1020140215 MAZAS, Luis 2015 Geometría y metafísica: la ética de Spinoza 16 62-63 Metafísica 1020150114 MAZAS, Luis 2015 Una mirada vazferreiriana la ciencia (parte II) 17 66-67 Epistemología 1020150214 MAZAS, Luis 2016 ¿Minkowski o Einstein? Todo es relativo 19 66-67 Epistemología 1020160213 MAZAS, Luis 2016 Ontología informática 18 61-63 Epistemología 1020160113 MAZAS, Luis 2017 El problema de la casualidad mental 20 78-81 Epistemología 1020170114 MAZAS, Luis 2019 ¿Cuánto vale el kilo? 23 78-81 Epistemología 1020190118 MAZAS, Luis 2019 Automatización robótica de procesos (RPA): Riesgos y beneficios 24 71-72 Epistemología 1020190212 498 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. MILLA, Ricardo 2013 Política de la diferencia: democracia, perspectiva social e inclusión en Iris Young 13 37-42 Filosofía política 1020130208 MIÑOS, Alejandro 2015 ¿Filosofía o epistemología de la informática? 16 45-47 Epistemología 1020150109 MIRANDA DELGADO, Rafael 2018 Sociedad buena para Norberto Bobbio 22 5-13 Filosofía política 1020180201 MIROLI, Alejandro G. 2013 El proyecto de una epistemología islámica ¿novedad o ilusión? 12 58-64 Epistemología 1020130115 MIROLI, Alejandro G. 2014 ¿Hasta dónde puedo creer si me niego? Sobre la cordura y la locura cognitiva 14 - Psicología 1020140113 MIROLI, Alejandro G. 2015 La construcción metafórica del determinismo genético: una revisión 17 5-10 Epistemología 1020150202 MIROLI, Alejandro G. 2017 La idea de materia ecológica en el "embodied turn" 20 57-62 Epistemología 1020170109 JORGE CARRANZA, Ezequiel Pedro MIROLI, Alejandro G. 2018 Las formas de la malignidad. Ernesto Garzón Valdés y la categoría maldad absoluta 22 30-35 Ética 1020180204 MOLINA SOROCHIELLO, Analía 2009 Aprender en contextos desfavorables 3 108-115 Psicología 1020090414 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia 2014 El redescubrimiento de Otto Neurath 14 39-43 Epistemología 1020140107 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia 2016 Plagio en contextos universitarios: la perspectiva de los estudiantes sancionados 18 37-41 Ética 1020160107 MARQUES SILVA, Eduardo MOLINARI DE RENNIE, Cecilia 2017 La propiedad de la cultura: En busca de una reparación 20 34-38 Filosofía de la educación 1020170105 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia 2019 La traducibilidad en “Commensurability, comparability, communicability” de Thomas S. Kuhn: Una mirada funcionalista 23 16-20 Epistemología 1020190103 MONTERO CAM, Víctor 2009 Algunas consideraciones éticas, jurídicas y sociales en torno al 3 10-14 Ética 1020090402 499 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. problema del aborto en la sociedad peruana NÚÑEZ LEITES, Andrés 2009 Educar para superar la pobreza: una mentira idealista conservadora 2(2) 48-52 Filosofía política 1020090310 NÚÑEZ LEITES, Andrés 2009 Los derechos humanos como tragedia y como farsa 3 34-44 Filosofía política 1020090405 NÚÑEZ LEITES, Andrés 2010 La negación progresista I 6 39-43 Filosofía política 1020100316 NÚÑEZ LEITES, Andrés 2011 La negación progresista II 7 53-57 Filosofía política 1020110113 NÚÑEZ LEITES, Andrés 2011 La negación progresista III 8 61-65 Filosofía política 1020110213 PANTALEÓN PANARO, Carlos 2015 Claves gráficas de la interioridad: La experiencia estética y el análisis crítico como método 17 - Estética / Arte / Crítica del arte 1020150201 PARDO BENEYTO, Gonzalo 2016 ¿Paralelismos entre las administraciones públicas y la fórmula 1? 19 58-59 Comunicación 1020160210 PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí 2016 Lo inesperado en arte. Diálogos entre la filosofía de la educación y el arte contemporáneo 18 5-9 Estética / Arte / Crítica del arte 1020160101 PAZOS, Helios 2014 La navaja de Ockam, cuerdas vs. relatividad de escala 14 49-51 Epistemología 1020140109 PAZOS, Helios 2015 La construcción de la realidad según Fourier 17 55 Epistemología 1020150208 PAZOS, Helios 2018 Ciencia y filosofía 21 83-84 Epistemología 1020180116 PAZOS, Helios 2018 Para una epistemología de bolsillo 22 89-91 Epistemología 1020180213 PAZOS, Helios 2018 Principio de incertidumbre 22 97-98 Epistemología 1020180216 PAZOS, Helios 2019 Big Bang 24 73 Epistemología 1020190213 PAZOS, Helios 2019 Universo en expansión 23 73-74 Epistemología 1020190116 PEREIRA, Diego 2014 La intersubjetividad como posibilidad de una Metafísica de la esperanza en Gabriel Marcel I 14 61-66 Metafísica 1020140112 PEREIRA, Diego 2014 La intersubjetividad como posibilidad de Una metafísica de la esperanza en Gabriel Marcel, parte II 15 21-26 Metafísica 1020140203 500 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. PEREIRA, Gustavo 2011 Una guía para leer Las voces de la igualdad 9 59-60 Filosofía política 1020110314 PEREIRA, Gustavo 2012 Las voces de la igualdad y cómo ser "buenos latinoamericanos" 11 38 Filosofía política 1020120208 PILOSOF, Nelson 2009 Conciencia y sentido del tiempo 1(2) 38-40 Metafísica 1020090208 PIMENTEL NARANJO, Víctor 2019 La ética y la sociedad en el debate transhumanista 23 5-10 Ética 1020190101 PINTO ARAÚJO, Laura 2012 Aproximaciones fenomenológicas al fútbol 10 31-34 Metafísica 1020120107 PODERTI, Alicia 2009 La filosofía y las ciencias en el siglo XXI: un nuevo contrato epistemológico 2(2) 8-9 Epistemología 1020090303 POSTIGO ASENJO, Marta 2016 La filosofía ante la 'concepción científica del mundo' 19 34-39 Epistemología 1020160205 POTEL, Horacio 2009 Autores, propietarios, metafísicos 1(2) 41-46 Comunicación 1020090209 PUCHET, Enrique 2016 De la originalidad 19 63 Comunicación 1020160212 QUEIJO OLANO, Juan Andrés 2016 ¿Natural o social? Distinción de las ciencias en Ian Hacking 18 - Epistemología 1020160108 QUINTELA, Mabel 2010 ¿Descubrimiento o encubrimiento de América? 6 28-30 Antropología 1020100314 QUIROGA VIZCARRA, Miguel Ángel 2013 El conocimiento de la identidad y la carga genética y posibles situaciones de conflicto ético 13 22-27 Ética 1020130206 RASNER, Jorge 2014 La instrucción: ¿emancipa o atonta? Una lectura crítica de El maestro ignorante de Jacques Rancière 14 52-57 Filosofía de la educación 1020140110 RASNER, Jorge 2016 El desarrollo de los estudios sobre Comunicación desde una perspectiva Interdisciplinaria 18 - Epistemología 1020160105 RASNER, Jorge 2018 De cómo poblaron los seres humanos el nuevo mundo 22 100-103 Epistemología 1020180218 RASNER, Jorge 2018 El desafío epistemológico de la Crónica de Indias del siglo XVI 21 89-90 Epistemología 1020180119 RASNER, Jorge 2019 Ned Ludd entre nosotros: ciencia y tecnología 23 75-77 Epistemología 1020190117 RIONDA RAMÍREZ, Jorge Isauro 2014 Posmodernidad: ¿existe? 15 65-71 Sociología 1020140212 501 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ROCO GODOY, Francisco 2013 En búsqueda de experiencias comunes: Aproximación a la filosofía de Humberto Giannini 12 43-50 Filósofos / Historia de la filosofía 1020130112 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2012 El fútbol y la utopía 10 - Filosofía política 1020120114 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2014 ¿Absurdo? 14 - Lógica / Argumenta- ción 1020140114 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2015 Adhoccidad 16 56-57 Epistemología 1020150112 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2015 La paranoia 17 64-65 Psicología 1020150212 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2016 ¿Formaciones reactivas? 19 56-57 Psicología 1020160209 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2016 La realidad vécica: en torno a uno de los aportes de Jorge Liberati 18 51-53 Metafísica 1020160110 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2017 El universalismo en ética y la abstracción 20 76-77 Ética 1020170113 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2018 La creación como forma de redimirse 21 81-82 Antropología 1020180115 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2018 La verdad en ética, estética y metafísica 22 92-94 Teoría del conocimiento 1020180214 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2019 El arte magno de Alejandro Dolina 23 65-66 Comunicación 1020190113 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela 2019 Montevideo como microcosmos y algo más 24 64-67 Políticas urbanas 1020190210 RODRÍGUEZ MONSIVÁIS, Raúl 2016 Expresiones lingüísticas sensibles al contexto: Observaciones a la propuesta de las variables escondidas 18 13-17 Filosofía del lenguaje 1020160103 ROMERO GARCÍA, Pablo 2009 Entre Mujica y Lacalle voto por Vaz Ferreira 1 28-32 Filosofía política 1020090106 RUIZ, Daniel 2009 Las raíces de los pueblos 2(2) 31-32 Antropología 1020090307 502 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. SAENZ, Carola 2010 La lectura desconstructivista y la metáfora de Cártago 4 65-71 Filosofía latinoamerica- na 1020100111 SAENZ, Carola 2016 Revisitando "Testo yonqui", del filósofo transgénero Paul Beatriz Preciado 19 47-50 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1020160207 SAHARREA, Juan 2017 ¿La percepción está determinada por conceptos? 20 21-28 Teoría del conocimiento 1020170103 SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro 2016 De la certeza sensible al entendimiento. Un recorrido platónico por la sección “conciencia” de la Fenomenología del espíritu 19 5-12 Metafísica 1020160201 SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro 2017 Variaciones sobre la ontología platónica. Un comentario del Sofista 20 50-56 Metafísica 1020170108 SAUERWALD, Gregor 2011 “Reconocimiento” en la obra de Gustavo Pereira 8 40-45 Filosofía política 1020110209 SAUERWALD, Gregor 2012 Contestación a la réplica de Gustavo Pereira 10 56-57 Filosofía política 1020120113 SAUERWALD, Gregor 2012 Europa actual: La mirada de Habermas y Honneth 11 34-37 Filosofía política 1020120207 SCASSERRA, José Ignacio 2018 Crítica, ilustración y gobierno: Un estudio de la crítica en Michel Foucault 21 51-57 Filosofía política 1020180107 SCHMITD, Gerardo 2017 Desarrollo evolutivo del hombre 20 72-75 Antropología 1020170112 SCHMITD, Gerardo 2018 Represión social. Su influencia en el comportamiento 22 86-88 Psicología 1020180212 SCHÖPKE, Regina 2012 A vida no tribunal da razäo 11 44-45 Filosofía de la educación 1020120210 SCHÖPKE, Regina 2012 Deleuze e o mundo dos simulacros 10 43-47 Teoría del conocimiento 1020120110 SCHÖPKE, Regina 2013 Bachelard e a natureza plástica do conhecimento: reflexões sobre o livro Ensaio sobre o conhecimento aproximado 12 56-57 Epistemología 1020130114 SEQUEIRO LORENZO, José Carlos 2010 El aborto, desde el conocimiento 4 72-78 Ética 1020100112 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor 2014 El ser de Dios y la nada. ¿Puede realizarse una afirmación teológica a partir de una 15 31-36 Metafísica 1020140205 503 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. fenomenología de la religión con perspectiva sartreana? SEVILLA GODÍNEZ, Héctor 2015 Perspectiva, creación y equivalencia: Merleau Ponty y la mirada artística 16 48-51 Estética / Arte / Crítica del arte 1020150110 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor 2016 La vacua esencia del yo. Ejercicios filosóficos sobre una aparente identidad 18 18-21 Metafísica 1020160104 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor 2017 Hacia una revaloración del abordaje filosófico de la nada: Entrecruces nihilistas desde Leibniz a Mainländer 20 39-46 Metafísica 1020170106 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor 2019 La intuición de la nada en la metafísica aristotélica 23 40-44 Metafísica 1020190107 SILVA GARCÍA, Karina 2016 ¿Filosofía de la ciencia o estudios de CTS? Distintas perspectivas sobre un antiguo problema 19 17-22 Epistemología 1020160203 SILVA GARCÍA, Karina 2019 Sobre por qué enseñar filosofía en la actualidad 23 67-70 Enseñanza / Didáctica 1020190114 SUÁREZ-RUÍZ, E. Joaquín 2019 El complejo filosófico de los tres simios. Un paralelo discontinuista al caracterizado por Étienne Bimbenet 24 5-13 Antropología 1020190201 SUBIRATS CAMARAZA, Pedro 2009 El intelectual 2(2) 10-18 Epistemología 1020090304 TOSAR ROVIRA, Agustín 2019 Ucronía del amor soltero 24 54-59 Antropología 1020190208 TRINDADE, Flavia Ferreira 2017 El secuestro del tiempo: análisis foucaultiano acerca de las instituciones carcelarias 20 63-67 Filosofía política 1020170110 TRUCILLO DI LANDRO, Gabriel 2009 Rumiando lo uno sin génesis y sin ruina en Poema del Ser de Parménides 3 116-120 Metafísica 1020090415 TRUCILLO DI LANDRO, Gabriel 2010 Zenón y la multiplicidad a través de la aporía “Aquiles” 4 15-19 Lógica / Argumentación 1020100103 URÍA, Guillermo 2009 La verdad es opaca 2(2) 19-23 Filosofía política 1020090305 URÍA, Guillermo 2009 Una caminata entre la verdad, el error, el conocimiento y la acción 1 33-38 Teoría del conocimiento 1020090107 504 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. UZÍN OLLEROS, Angelina 2010 El anonadamiento de la víctima I 6 67-74 Filosofía política 1020100320 UZÍN OLLEROS, Angelina 2010 Sobre la queja filosófica y su posible encauzamiento 5 5-12 Ética 1020100201 VALENZUELA, José Luis 2016 Cuarta revolución industrial: Llega el futuro 19 40-46 Filosofía política 1020160206 VALENZUELA, José Luis 2019 La sociedad de los consumidores vigilados 23 49-54 Filosofía política 1020190109 VANIOFF, Iván 2017 La estetización de la existencia en Friedrich Nietzsche 20 5-10 Antropología 1020170101 VÁZQUEZ REINALDO, Claudia 2009 Algunas reflexiones sobre la doctrina constructivista de Joaquín Torres García 2(2) 24-30 Estética / Arte / Crítica del arte 1020090306 VÁZQUEZ REINALDO, Claudia 2009 Influencia de Wilhem Reich al actual abordaje de la Psicología de la Gestalt 3 65-71 Psicología 1020090409 VENER ALVIRA, Romina 2010 ¡Yo elijo el samsara! 5 63-65 Filosofía oriental 1020100211 VIEIRA, Leandro 2009 Web 7.0 3 128-135 Comunicación 1020090417 VISCARDI, Ricardo 2009 Mirada ciega: la imagen del pensamiento 1(2) 50-64 Comunicación 1020090211 VISCARDI, Ricardo 2010 ¿Qué quiere decir “hablar” en Sartre? 5 39-44 Comunicación 1020100206 VISCARDI, Ricardo 2010 Construcción de “lugares comunes” 4 41-46 Antropología 1020100108 505 5.11.9. Conclusiones Se trata de una revista digital editada por la Red Filosófica del Uruguay (RFU), desde agosto de 2009 hasta la actualidad. También imprime algunos ejemplares en papel. Ariel reúne temáticas de filosofía en general, sin abocarse a una disciplina en particular, y se dirige a cualquier interesado en ella. Su primer director fue el Prof. Fernando Gutiérrez Almeira, y desde 2010 el Arquitecto Dardo Bardier. La revista ha publicado 25 números en forma ininterrumpida, actualmente con una periodicidad semestral, y 354 artículos primarios. Han escrito en ella 133 autores, de los cuales sólo la mitad son uruguayos (48,12%). Los demás provienen de otros países, principalmente de Argentina y España. Las categorías temáticas con mayor despliegue, han sido las siguientes: Epistemología, Filosofía política, Psicología, Estética / Arte / Crítica del arte, Ética y Antropología, de mayor a menor frecuencia. En Ariel se advierte una presentación realizada con esmero y dedicación, que ha intentado ir mejorando a lo largo del tiempo. Para esto ha ido incorporando resumen y palabras clave (en español y en otro idioma), un micro currículum con los datos de los autores, pautas de presentación de artículos, entre otros elementos. La revista da importancia a las imágenes en sus portadas y en la sección “Otras texturas”. Por último, cabe remarcar que desde el nº 15, de noviembre de 2014, la revista asienta el arbitraje doble ciego para los artículos, y empieza a estar indizada en el Directorio de Latindex. 506 5.12. Clinamen: publicación filosófica Esta revista, en formato impreso, fue editada por la Comisión Editorial de la Asamblea de Filosofía, perteneciente al Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), Universidad de la República (UDELAR). Hace honor a la revista con el mismo nombre editada por los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias, entre 1946 y 1949 sobre cultura en general. Por eso se agregó al título Clinamen: publicación filosófica, con la finalidad de delimitar su campo temático. El término latino clinamen fue acuñado por el filósofo Lucrecio para referirse a la desviación espontánea de la trayectoria de los átomos, que rompe la cadena determinista de su movimiento. Con este fundamento físico explicaba la acción libre en los seres humanos, y el azar (Ferrater Mora: 1964: 301). En la editorial del primer número (vol. 1, nº 1) se indica el propósito de la revista: “Necesitábamos un lugar”, “Un lugar accesible para que los estudiantes publiquen sus trabajos…”. Mas adelante, se agrega: “Un espacio donde se encuentren los distintos formatos en que se puede practicar filosofía” (julio 2009: 3). 507 166. Cubiertas de Clinamen 508 5.12.1. Secciones y detalles editoriales La revista consta de las siguientes secciones: Editorial, Artículos, Traducciones, Catharsis, Suburbios, Sur, acá, Fermental, FilOcio, Alguna vez en…, Enredado. • Editorial: información sobre la revista y sobre cada número. • Artículos: escritos de contenido filosófico o vinculado a la filosofía, ya sean ensayos, informes para la aprobación de cursos, monografías breves o adaptadas, que no superen las 3500 palabras. Ejemplo de artículo: La normatividad no metafísica en el segundo Wittgenstein, ¿respuesta al escéptico?, de Maite Rodríguez Apólito, que fue un trabajo de curso de pasaje de curso presentado para el Seminario Filosofía Moderna y Contemporánea del año 2008: "Algunos argumentos anti-escépticos". • Traducciones: a cargo de la Comisión de Traducción de la Asamblea de Filosofía, creada para generar un espacio de traducción de diversos idiomas a cargo de los estudiantes de la Licenciatura en Filosofía. Admite la participación de estudiantes de otras disciplinas. Dicha Comisión decide qué artículos serán traducidos para la publicación. Ejemplo: Cerebros en cubetas, del artículo en inglés "Brains in a vat", disponible en la Stanford Encyclopedia of Philosophy. Fue realizada por Elías Pérez, Juan Royes y Maite Rodríguez Apólito. • Catharsis: a partir de la cita de un texto se genera una reflexión (700 palabras como máximo). • Suburbios: sección que ubica en un lugar central a algún autor que los programas de filosofía han relegado a notas al pie; pone foco en un problema o una visión poco visitada de cierto filósofo; o estudia a algún autor que supo “estar allí”, pero que luego pasó a segundo plano. Máximo 2000 palabras. En esta sección fue publicado: Kwame Anthony Appiah, un ciudadano del mundo, de Juan Royes. • Sur, acá: problemáticas o temáticas sobre América Latina, las vidas de sus pensadores, o los problemas o visiones de filósofos o corrientes del continente. Máximo 2000 palabras. Ejemplo de artículo comprendido en esta sección: Aparecer otro: la democracia elitista de Rodó contra el utilitarismo, de Ernesto Oyhantçabal. 509 • Fermental: preguntas que siguen un hilo temático y se van contestando a sí mismas, así como generando nuevas preguntas. Longitud de 1 o 2 páginas. En esta sección fue publicada la Entrevista a Ruben Tani, realizada por Christian Burgues, Nicolás Jara, Elías Emir Pérez, Maite Rodríguez Apólito y Karen Wild Díaz. • FilOcio: sección con juegos “para el homo ludens que todos llevamos dentro”, con sopas de letras para encontrar las palabras sugeridas. • Alguna vez en…: selección de breves fragmentos de textos de filósofos, y algún dato biográfico sobre ellos. • Enredado: enlaces a sitios web recomendados de literatura, educación, tecnología, ciencia y música. El texto en la revista está dispuesto en dos columnas por página, con letra Times New Roman, y en el último número una fuente estilo Trebuchet. Para las citas y referencias bibliográficas se utiliza el sistema numérico, figurando las referencias al final de cada artículo. Los artículos no cuentan con resumen o palabras clave. Finalmente, no fue gestionado el ISSN para la publicación. 510 5.12.2. Números y artículos La revista publicó 3 números y 14 artículos. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de artículos por año/volumen y fascículo. El nº 3 del año 2 el que concentra la mayor cantidad de escritos (6). Los otros dos números tienen la misma cantidad de artículos (4). Todos los artículos fueron escritos por 1 solo autor (92,86%), excepto 1 de ellos (7,14%) que consiste en una entrevista realizada por 5 de los estudiantes. 0 1 2 3 4 5 6 7 Vol. 1, nº 1 Año 1, nº 2 Año 2, nº 3 2009 2010 92,86% 7,14% 1 5 167. Distribución de artículos por número en Clinamen Fuente: elaboración propia 168. Coautoría en Clinamen Fuente: elaboración propia 511 5.12.3. Formas de acceso, revisión por pares e indización Los autores accedían a escribir en Clinamen a través de una convocatoria a estudiantes de la UDELAR, especialmente de la Lic. en Filosofía de la FHCE. No pretendió ser una revista arbitrada o indizada, sino un medio de expresión filosófico estudiantil. 5.12.4. Autores de la revista Los autores que escribieron en Clinamen son 15, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. Se trata de estudiantes de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. De ellos, 8 se sienten identificados con el género masculino (53,33%) y 7 con el femenino (46,67%). AUTORES DE CLINAMEN • BURGUES, Christian • DIESTE, Mateo • EUGUI FERRARI, Rodrigo Federico • FERNÁNDEZ, Jacqueline • JARA, Nicolás • LAVOREIRO, Victoria • OYHANTÇABAL, Ernesto • PÉREZ, Elías Emir • PINTOS, Adelina • RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite • ROYES, Juan • SERPENTINO, Paedro • SINGLÁN, Ana Lía • TECHERA, Deborah • WILD DÍAZ, Karen 169. Autores de Clinamen Fuente: elaboración propia 512 Todos los autores son uruguayos (100%). Tres son los autores que cuentan con 2 artículos publicados en la revista, se trata de Christian Burgues, Maite Rodríguez Apólito y Karen Wild Díaz. Los demás tienen 1 solo escrito en ella. 46,67% 53,33% Femenino Masculino 170. Distribución de autores por género en Clinamen Fuente: elaboración propia 513 5.12.5. Temáticas En los artículos predominan 7 categorías temáticas, que se despliegan en la siguiente tabla. La categoría que concentra prácticamente la mitad de los artículos es Filósofos / Historia de la filosofía (8 artículos; 57,14% del total). Categorías Cantidad de artículos Porcentaje Filósofos / Historia de la filosofía 8 57,14% Filosofía de la educación 1 7,14% Antropología 1 7,14% Documentación filosófica 1 7,14% Filosofía política 1 7,14% Enseñanza / Didáctica 1 7,14% Estética / Arte / Crítica del arte 1 7,14% Total 14 100,00% Los filósofos estudiados dentro de la categoría con mayor desarrollo son: Epicuro (filósofo griego, 341-270 a.C.), Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804), John Stuart Mill (filósofo y economista inglés, 1806-1873), José Enrique Rodó (filósofo uruguayo, 1871-1917), Ludwig Wittgenstein (filósofo y matemático austríaco, 1889-1951), Richard Rorty (filósofo estadounidense, 1931- 2007), Jacques Derrida (filósofo argelino-francés, 1930-2004), y Kwame Anthony Appiah (filósofo anglo-ghanés, 1954-). Los autores agrupados en esta categoría también son 8: • FERNÁNDEZ, Jacqueline • LAVORERIO, Victoria • OYHANTÇABAL, Ernesto • PINTOS, Adelina • RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite • ROYES, Juan • SERPENTINO, Paedro • TECHERA, Deborah Luego se ubican las siguientes categorías, con 1 artículo cada una (7,14% del total). Todas cuentan con un solo autor, excepto Documentación filosófica, en que la entrevista fue realizada por 5 estudiantes. 171. Las temáticas predominantes en los artículos de Clinamen Fuente: elaboración propia 514 • Filosofía de la educación: escrito sobre el deber de cultura de los estudiantes, en la obra Moral para intelectuales, de Carlos Vaz Ferreira. Se trata de un trabajo presentado por Rodrigo Federico Eugui Ferrari para la aprobación de Metodología y técnicas del trabajo intelectual, semestre básico común, en la Facultad. • Antropología: el amor según la visión existencialista de Jean-Paul Sartre (Ana Lía Singlán). • Documentación filosófica: entrevista al Licenciado en Filosofía Ruben Tani, docente en la FHCE y en el IPA, por los siguientes estudiantes: • BURGUES, Christian • JARA, Nicolás • PÉREZ, Elías Emir • RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite • WILD DÍAZ, Karen • Filosofía política: la naturaleza de los hombres socializados en el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), escrito por Karen Wild Díaz. • Enseñanza / Didáctica: Parcial de Didáctica III del IPA, que consistía en una reflexión sobre el ejercicio docente, titulado Una invitación al vacío, útero de la filosofía (Serás quien te dejes ser), de Christian Burgues. • Estética / Arte / Crítica del arte: la música ante el problema del lenguaje (Mateo Dieste). La siguiente red de temas y autores permite visualizar claramente los vínculos entre temas y autores. 172. Red de temas y autores en Clinamen Fuente: elaboración propia 515 Asimismo, se puede apreciar la categoría en la que puso énfasis la revista: Filósofos / Historia de la filosofía, y los tres autores prolíficos en ella: Christian Burgues, Maite Rodríguez Apólito y Karen Wild Díaz. En el blog de la revista se anunció, el día 19 de noviembre de 2010, que el número 4, previsto para noviembre, saldría en diciembre de dicho año: http://publicacionclinamen.blogspot.com/2010/11/clinamen-4-por-venir.html. Si bien se dio a conocer un adelanto para el número (De la política de la liberación de Enrique Dussel a la reflexión sobre la Ley de Caducidad, de Karen Wild), el mismo nunca llegó a publicarse. http://publicacionclinamen.blogspot.com/2010/11/clinamen-4-por-venir.html 516 5.12.6. Imágenes La revista incluye ilustraciones en la portada, que fueron realizadas para cada uno de los números por “La Flaca”, Soledad Bettoni y Elías Emir Pérez respectivamente. En el interior cuenta con sopas de letras en la sección FilOcio, y alguna historieta del humorista gráfico argentino Quino (seudónimo de Joaquín Salvador Lavado Tejón, 1932- ). AÑO AÑO/N° ILUSTRACIONES DE PORTADA AUTORES 2009 Año 1, nº 1 “La Flaca” (Sin datos) 517 2009 Año 1, nº 2 BETTONI, Soledad (Artista visual, Ayudante grado 1, Departamento de las Estéticas (ENBA, UDELAR). 2010 Año 2, nº 3 PÉREZ, Elías Emir (Uruguay). Doctorando en Filosofía (Université Paris 8). 518 5.12.7. Repertorio bibliográfico de Clinamen Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BURGUES, Christian 2010 Entrevista a Ruben Tani 2(3) 6-17 Documenta- ción filosófica 1120100101 JARA, Nicolás PÉREZ, Elías Emir RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite WILD DÍAZ, Karen BURGUES, Christian 2009 Una invitación al vacío, útero de la filosofía (Serás quien te dejes ser) 1(1) 7-11 Enseñanza / Didáctica 1120090101 DIESTE, Mateo 2009 La música ante el problema del lenguaje 1(2) 13-20 Estética / Arte / Crítica del arte 1120090201 EUGUI FERRARI, Rodrigo Federico 2009 Deber de cultura de los estudiantes, en "Moral para intelectuales" de Carlos Vaz Ferreira 1(1) 29-35 Filosofía de la educación 1120090104 FERNÁNDEZ, Jacqueline 2010 Epicuro y su teoría del clinamen 2(3) 51-56 Filósofos / Historia de la filosofía 1120100106 LAVORERIO, Victoria 2009 Derrida y la estrategia de la deconstrucción del discurso absoluto 1(1) 23-27 Filósofos / Historia de la filosofía 1120090103 OYHANTÇABAL, Ernesto 2010 Aparecer otro: la democracia elitista de Rodó contra el utilitarismo 2(3) 41-50 Filósofos / Historia de la filosofía 1120100105 PINTOS, Adelina 2010 Técnicas investigativas: acerca de si John Stuart Mill cometió la falacia naturalista y la falacia de composición 2(3) 30-38 Filósofos / Historia de la filosofía 1120100104 RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite 2009 La normatividad no metafísica en el segundo Wittgenstein, ¿respuesta al escéptico? 1(2) 22-29 Filósofos / Historia de la filosofía 1120090202 ROYES, Juan 2010 Kwame Anthony Appiah, un ciudadano del mundo 2(3) 24-29 Filósofos / Historia de la filosofía 1120100103 SERPENTINO, Paedro 2009 Kant: El orden de lo absurdo 1(2) 42-48 Filósofos / Historia de la filosofía 1120090204 519 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. SINGLÁN, Ana Lía 2010 El amor según la visión existencialista de Jean-Paul Sartre 2(3) 20-23 Antropología 1120100102 TECHERA, Deborah 2009 La consciencia de la contingencia. Un vistazo a la teoría de Rorty acerca de la comunidad liberal 1(2) 34-39 Filósofos / Historia de la filosofía 1120090203 WILD DÍAZ, Karen 2009 La naturaleza de los hombres socializados de Hobbes 1(1) 15-21 Filosofía política 1120090102 520 5.12.8. Conclusiones Esta revista fue editada en formato impreso por la Comisión Editorial de la Asamblea de Filosofía, perteneciente al Centro de Estudiantes de la FHCE (CEHCE), de la UDELAR. Tuvo como propósito crear un espacio para que los estudiantes de la Licenciatura en Filosofía de la FHCE pudieran dar a conocer sus trabajos. Muchos de los escritos publicados corresponden a trabajos de pasaje de curso realizados en el marco de dicha Licenciatura, o en el del Profesorado de Filosofía cursado el IPA. Clinamen: publicación filosófica, publicó 3 números y 14 artículos, en los años 2009 y 2010. Escribieron en ella 14 autores. La revista priorizó la categoría temática Filósofos / Historia de la filosofía. Puede mencionarse que la revista cuenta con secciones claramente delimitadas, e incluye poemas y juegos. Cuenta con ilustraciones en sus tapas. 521 5.13. Revista de ensayos Se trata de una revista impresa editada por el Colectivo Prohibido Pensar, entre 2014 y 2017. Su coordinador y director responsable fue el Licenciado en Filosofía Sandino Núñez, mientras que su Editora responsable fue Soledad Platero. De la revisión se encargaban Esteban Kreimerman y Sandino Núñez. La editorial a cargo fue la Casa editorial HUM. Asimismo, la revista tenía un Consejo editor integrado por: Alma Bolón, Gabriel Delacoste, Esteban Kreimerman, Guillermo Milán, Mariana Moraes, Sandino Núñez, Soledad Platero, Antonio Romano. En algunos números también lo integró Álvaro Pérez García (Apegé). 5.13.1. Secciones y detalles editoriales La revista cuenta con las siguientes secciones: Artículos, Etcétera y Sobre los autores. • Artículos: escritos y ensayos sobre temas filosóficos. En esta sección también se incluyen traducciones y artículos ya publicados en otros medios, que no son considerados para la investigación. Un ejemplo de artículo primario es El cuidado de las letras, de Alma Bolón (vol. I, nº 4, 2014), en el que la autora sostiene que la “escuela vareliana” (por el periodista y educador José Pedro Varela, 1845-1879), que apostaba a la escritura, dejó de existir. Afirma que es un contrasentido achacar los fracasos (deserciones y/o repeticiones) a Secundaria, dado que son los “frutos amargos de una Primaria que dejó de apostar a la fuerza emancipadora de la letra” (septiembre-octubre 2014: 41). Hace mención a la revista escolar El Grillo (1949-1966), editada por el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, “excepcional” por su calidad textual, gráfica, y por la masividad de su difusión. Hoy en día podría decirse que es una revista “elitista”, pero considera que daba cuenta de un país que apostaba al conocimiento letrado como llave para continuar con los estudios y/o el trabajo. Luego, la autora analiza críticamente el libro Reconsiderando la educación en Uruguay (2013), de Danae Sarthou y Ruben Puyol, en donde cada autor brinda su análisis. Disiente con el balance negativo que la autora Sarthou atribuye a la escuela vareliana como “fabricación de espíritus dóciles”, una escuela que no habría cumplido con formar individuos “deseosos de instalar (o de desear) otro régimen, en lugar de la república liberal capitalista” (ibíd.: 44). Por el contrario, Bolón considera que las generaciones educadas en 522 dicha escuela “construyeron el movimiento estudiantil y sindical” (idíd.: 46). Además, la ilustración vareliana y la revista El Grillo “aunque no impiden ninguna injusticia, proveen -a todos y a cualquiera- de contenidos con los cuales pensar sobre la injusticia, con los cuales desasirse de un lugar asignado, al imaginar la pluralidad de lugares posibles” (ibíd.: 44-45). También vale rescatar el debate que se dio en dos artículos de la revista en torno a las actividades de extensión universitaria. El primero de ellos es La Universidad, ¿seguirá cantando en sintonía?, de Alma Bolón y Walter Ferrer (vol. II, nº 1, septiembre-octubre de 2015); y el segundo se titula La Universidad conservadora: a propósito de un artículo de Ferrer y Bolón sobre la extensión universitaria, de Antonio Romano y Agustín Cano (vol. II, nº 2, enero-febrero de 2016). Bolón y Ferrer refieren a la imposición del modelo neoliberal y a la “mercantilización de la enseñanza” desde fines de la dictadura. Señalan que esto se ve en el crecimiento de las universidades privadas y la reducción de la inversión del Estado en la educación pública. Pero también en otras formas menos notorias como el proyecto Tuning-América Latina, para la educación superior (Tuning proviene del inglés y significa afinación o sintonización), en sintonía con la Declaración de Bolonia, que se comenzó a implementar a partir del año 2004. El mismo da prioridad a las competencias, lo que hace posible comparar estudios entre distintas universidades y países, transferir créditos, y uniformizar la evaluación. La movilidad y flexibilidad convierten al estudiante – para estos autores– en “empresario de sí mismo”, con una especie de “visa” que le permite circular y acceder al mercado de trabajo. A su vez, el docente se vuelve “empresario de sí mismo y gestor de su carrera”. Luego se enfocan en la extensión, una de las tres funciones universitarias junto a la enseñanza y la investigación. Enmarcan el “auge extensionista” (Segunda Reforma Universitaria) en la adaptación posneoliberal de la Universidad, señalando que el “asistencialismo” es un componente constitutivo del patrón de dominación capitalista. En el segundo artículo, Romano y Cano señalan que las políticas universitarias implementadas durante el rectorado de Arocena despertaron mucha resistencia entre los grupos universitarios, principalmente entre los docentes de grados superiores. Ahora serían evaluados no sólo por su producción científica, sino también por las actividades de extensión realizadas. Según los autores, el artículo anterior sólo remite a lo que ya existía 523 como único argumento, y “esto se llama de una manera bastante simple: conservadurismo” (enero-febrero de 2016: 134). Sostienen que la equivalencia extensionsimo = asistencialismo = amortiguación, y la “diatriba antiextensionista” utilizan la estratagema descripta por el filósofo Arthur Schopenhauer titulada “extensión”, que consiste en estirar el objeto que se pretende criticar, al punto de desvirtuarlo. Romano y Cano sostienen que la Universidad ha procurado recrear el sentido crítico y su compromiso social, y dan ejemplos de actividades de extensión realizadas. Entre ellas, las que investigan las consecuencias sociales, ecológicas y productivas del modelo de agronegocio dominante; las condiciones de trabajo en la industria pesquera; las políticas energéticas; entre otras. El posterior rectorado de Markarian intentó desarticular la política extensionista. Dan cierre al escrito con una pregunta dirigida a Bolón y Ferrer, quienes desde su perspectiva: hilaron argumentos para justificar una fenomenal impostura: la desarticulación de uno de los pocos espacios de la Universidad que trabaja con los sectores populares, ejerciendo el pensamiento crítico, investigando en torno a sus problemáticas, e interpelando a los modos dominantes de la ciencia, la docencia y la extensión. ¿Quiénes son los amortiguadores?, (Romano y Cano, enero-febrero de 2016:137). • Etcétera: sección con reflexiones a partir de libros, series y películas. Por ejemplo, María José Olivera Mazzini escribió Simulacros del fin de la historia, en donde refiere a la época actual como la “era del simulacro”, en términos de J. Baudrillard, vinculándola con algunos capítulos de la serie británica Black Mirror. • Sobre los autores: aparece al final de cada número con algunos datos biográficos de los autores que en él escribieron. Cabe mencionar que la revista no cuenta con resúmenes, abstract, ni palabras clave. En cuanto a las citas y referencias bibliográficas, la Revista de Ensayos utiliza el sistema numérico, figurando las referencias como notas a pie de página. 524 173. Cubiertas de la Revista de ensayos 525 5.13.2. Formas de acceso, revisión por pares e indización Los autores accedían a escribir en la Revista de ensayos por invitación. No se indica si existió algún sistema de revisión para los artículos. La revista no se encuentra indizada en ninguna base de datos nacional o internacional. 5.13.3. Números y artículos La revista publicó 11 números. Cada uno de ellos es monográfico y aborda una temática en particular, que se detalla en el siguiente cuadro. Año Vol./N° Título del número 2014 I(1) Lucha de clases I(2) Capitalismos de izquierda I(3) Escrituras I(4) Cuidar / Curar 2015 I(5) Militancias I(6) El otro, el sujeto, la masa II(1) Educación 2016 II(2) Instante de peligro: Sujeto, historia, arte y política II(3) Ciudad 2017 II(4) Violencia II(5) Política de la lectura 174. Títulos monográficos de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia Por otra parte, la revista publicó 65 artículos primarios. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de artículos por volumen y número. El nº 1, vol. II, del 2015 es el que concentra la mayor cantidad de escritos (9 artículos primarios), mientras que el nº 2, vol. I, del 2014 y el nº 5, vol. I, del 2015, la menor (3 artículos). 526 La totalidad de los artículos se encuentran en español (100%). A su vez, la mayoría de ellos fueron escritos por un solo autor (58 artículos, 89,23%); mientras que 7 (10,77%) fueron escritos por 2 o 3 autores. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I(1) I(2) I(3) I(4) I(5) I(6) II(1) II(2) II(3) II(4) II(5) 2014 2015 2016 2017 89,23% 9,23% 1,54% 1 2 3 175. Distribución de artículos por número en la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 176. Coautoría en la Revista de ensayos Fuente: elaboración propia 527 5.13.4. Autores Los autores que escribieron en la Revista de Ensayos son 37, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, la mayor parte son autores de género masculino (29; 78%) y la menor de género femenino (8; 22%). • ACEVEDO KANOPA, Agustín • ALEMÁN, Laura • ALVES, Javier • BARROS, Sebastián • BOLÓN, Alma • BOURDIN, Jean-Claude • BUSTILLO LEÓN, Gonzalo • CANO, Agustín • CARDOZO GONZÁLEZ, Santiago • CARDOZO, Santiago • CRISTÓFANO, Diego • DELACOSTE, Gabriel • ESPINOSA, Gustavo • FERRER, Christian • FERRER, Walter • FIERRO, Jorge • GAINZA, Mariana de • GAMBINI, Marcelo • GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel • MARRERO, Nicolás • MILÁN, Eduardo • MILÁN, Guillermo • MINIÑO, Guillermo • MORAES, Mariana • MUNIZ, Fabián • NOTARO, Jorge • NÚÑEZ, Sandino • OLIVERA MAZZINI, María José • PEREIRA, Nicolás J.A. • PÉREZ GARCÍA, Álvaro • PLATERO, Soledad • PLON, Michel • RODRÍGUEZ SILVA, Edh • ROMANO, Antonio • SIOLA, Lucía • SIRI, Esteban • VISCARDI, Ricardo AUTORES DE LA REVISTA DE ENSAYOS 22% 78% Femenino Masculino 177. Autores de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 178. Distribución de autores por género en la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 528 En cuanto a su nacionalidad, la mayoría son uruguayos (31 autores, 83,78% del total). Los restantes 6 autores (16,22% del total) provienen de otros países: 3 de Argentina (8,11%), y 1 autor (2,70%) de cada uno de los siguientes países: Brasil, España y Francia. Por otra parte, 9 de los 37 autores publicaron 3 o más artículos en la revista. En la siguiente gráfica puede apreciarse quiénes son estos autores y cuántos artículos escribieron cada uno de ellos. Cabe señalar que los autores más prolíficos son Alma Bolón, con 10, y Sandino Núñez, con 8 artículos. 8,11% 2,70% 2,70% 2,70% 83,78% Argentina Brasil España Francia Uruguay 179. Nacionalidad de los autores de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 529 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ROMANO, Antonio PEREIRA, Nicolás J.A. OLIVERA MAZZINI, María José DELACOSTE, Gabriel PÉREZ GARCÍA, Álvaro MILÁN, Eduardo GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel NÚÑEZ, Sandino BOLÓN, Alma 180. Autores prolíficos en la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 530 5.13.5. Temáticas En la revista predominan 13 temáticas, que se despliegan en el siguiente cuadro. A la que dio prioridad la publicación es Filosofía política, con 32 artículos, lo que representa el 49,23% del total. Temas Cantidad de artículos Porcentaje Filosofía política 32 49,23% Políticas educativas / Sociales 7 10,77% Psicología 5 7,69% Estética / Arte / Crítica del arte 5 7,69% Comunicación 3 4,62% Políticas urbanas 3 4,62% Sociología 3 4,62% Historia de la educación 2 3,08% Documentación filosófica 1 1,54% Antropología 1 1,54% Enseñanza / Didáctica 1 1,54% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 1,54% Filosofía de la educación 1 1,54% Total 65 100,00% Filosofía política comprende artículos que abordan cuestiones vinculadas a los siguientes ítems: • La lucha de clases; el capitalismo y el giro neoliberal; la ideología; la propiedad privada; el trabajo, las fábricas y la maquinaria. • El biopoder; las lógicas totalitarias. • El terrorismo (los atentados a las Torres Gemelas en Estados Unidos, y a Charlie Hebdo en Francia). • Los populismos latinoamericanos. • La tecnología y la realidad de lo virtual. • Las distopías. • La masa, el otro. 181. Temáticas predominantes en los artículos de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 531 • El espacio y la ciudad. • Los derechos humanos. • La violencia. • La resistencia y la emancipación del sujeto. • Específicamente sobre Uruguay: el trabajo y los consejos de salarios; el default de la política y la crisis del 2002; la militancia intelectual. Sobre este último tema se publicó un artículo titulado Un lugar para la militancia intelectual, vol. I, nº 5 (2015), que se organiza en forma de diálogo entre Gabriel Delacoste y Sandino Núñez en torno al modo de plantear la intervención y militancia político- intelectual. Cada uno hace una pregunta a su interlocutor, y siguen las respuestas. Luego hay dos intervenciones a partir de los asuntos que surgieron de las reflexiones anteriores. Los autores agrupados en esta categoría son 16 (43,24% del total). • ALVES, Javier • BARROS, Sebastián • BOLÓN, Alma • BOURDIN, Jean-Claude • CARDOZO GONZÁLEZ, Santiago • DELACOSTE, Gabriel • FERRER, Christian • GAINZA, Mariana de • GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel • MARRERO, Nicolás • NOTARO, Jorge • NÚÑEZ, Sandino • OLIVERA MAZZINI, María José • PEREIRA, Nicolás J.A. • PÉREZ GARCÍA, Álvaro • PLATERO, Soledad En segundo lugar, se ubica la categoría Políticas educativas / Sociales, con 7 artículos, lo que representa el 10,77% del total. Reúne escritos sobre: • La educación en Uruguay, las carencias lectoras y el “descaecimiento de lo libresco, lo escritural y lo letrado” (Bolón, vol. I, nº 4, 2014: 43). • La educación pública en Uruguay: la reforma de Rama a partir de 1996 y el Plan Ceibal (proyecto One Laptop Per Child) desde el año 2007. • El proyecto Tuning-América Latina y la Universidad posneoliberal. Las actividades de extensión en la Universidad de la República. 532 La categoría concentra a 8 autores (21,62% del total): • BOLÓN, Alma • CANO, Agustín • CARDOZO, Santiago • ESPINOSA, Gustavo • FERRER, Walter • MARRERO, Nicolás • ROMANO, Antonio • SIOLA, Lucía En tercer lugar, se ubican Psicología y Estética / Arte / Crítica del arte, con 5 artículos cada una (7,69% del total). Psicología agrupa las siguientes temáticas: • Los “trastornos mentales” y la biomedicalización. • Las “heterotopías” en la formación docente. • Los tránsitos educativos de los sujetos. • El “devenir animal” (Deleuze), los sueños, el yo. Los autores comprendidos en ella son 5 (13,51% del total): • ACEVEDO KANOPA, Agustín • GAMBINI, Marcelo • PÉREZ GARCÍA, Álvaro • PLON, Michel • RODRÍGUEZ SILVA, Edh Por su parte, Estética / Arte / Crítica del arte gira alrededor de estas cuestiones: el cine, la poesía durante el exilio de Eduardo Milán, y las vanguardias. Agrupa a 2 autores (5,41% del total): • MILÁN, Eduardo • OLIVERA MAZZINI, María José En cuarto lugar, se encuentran Políticas urbanas, Sociología y Comunicación, con 3 artículos cada una (4,62% del total). Los artículos de Políticas urbanas tratan sobre: • La polémica entre Julio Vilamajó y Octavio de los Campos en torno al Plan Regulador de Montevideo, de 1930. 533 • Tres desafíos arquitectónicos y urbanos para el Uruguay de las próximas décadas: los edificios abandonados, las áreas inundables y los asentamientos informales. El artículo refiere a los vacíos políticos y busca la sostenibilidad urbana. • La descripción del recorrido por algunas ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Berlín, París, Lisboa y Montevideo. Escriben sobre ella 3 autores (8,11% del total): • ALEMÁN, Laura • BUSTILLO LEÓN, Gonzalo • MINIÑO, Guillermo La categoría Sociología aborda las siguientes cuestiones: • La Sociología del conocimiento, el productivismo universitario, la “fetichización” de lo metodológico. • Los dispositivos de conservación dentro de la Academia en Uruguay y las contracomunidades. • El trabajo intelectual en Uruguay. También reúne a 3 autores (8,11% del total): • BOLÓN, Alma • DELACOSTE, Gabriel • FIERRO, Jorge Finalmente, Comunicación gira en torno a cuestiones como los medios de comunicación y las redes sociales desde la perspectiva de los estudios poscoloniales o del Sur; el pánico mediático y la criminalización de la protesta; los millenials, el capitalismo y la pérdida de estabilidad y de derechos laborales. Trabajan en ella 2 autores (5,41%): • GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel • VISCARDI, Ricardo En quinto lugar, se encuentra Historia de la educación, con 2 artículos (3,08%) que indaga en si existe un sujeto (pedagógico) posestructuralista en América Latina, y en la educación y cultura en Uruguay. Comprende a 1 autor (2,70% del total): • ROMANO, Antonio 534 En sexto lugar se encuentran 5 categorías, con 1 artículo cada una de ellas (1,54% del total): • Documentación filosófica: Entrevista a Vladimir Safatle (filósofo chileno-brasileño, 1973-). Fue realizada por 3 autores (8,11%): Alma Bolón, Guillermo Milán y Mariana Moraes. Las restantes categorías cuentan con 1 solo autor (2,70%). • Antropología: trata sobre la deambulación o la deriva (Álvaro Pérez García, quien utiliza el seudónimo APEGÉ). • Enseñanza / Didáctica: enseñanza de la Literatura y otras humanidades (Fabián Muniz). • Estudios de género / Feminismo / Sexualidad: la transexualidad y los falsos antagonismos, como cuando se afirma “en el cuerpo equivocado” (Diego Cristófano). • Filosofía de la educación: la responsabilidad de educar según Hannah Arendt y Leo Strauss (Esteban Siri). La tabla que sigue permite observar las categorías temáticas predominantes en la revista tomando en cuenta los autores, y el porcentaje que representan con respecto al total. Categorías Cantidad de autores Porcentaje Filosofía política 16 43,24% Políticas educativas / Sociales 8 21,62% Psicología 5 13,51% Políticas urbanas 3 8,11% Documentación filosófica 3 8,11% Sociología 3 8,11% Estética / Arte / Crítica del arte 2 5,41% Comunicación 2 5,41% Antropología 1 2,70% Enseñanza / Didáctica 1 2,70% Historia de la educación 1 2,70% Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1 2,70% Filosofía de la educación 1 2,70% Total 37 100,00% 182. Las temáticas predominantes en los autores de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 535 La gráfica de redes 183, permite visualizar la categoría temática en la que ha puesto mayor énfasis la Revista de ensayos: Filosofía política. En este tipo de gráficas el tamaño de la letra aumenta proporcionalmente a la cantidad de artículos y autores agrupados, es decir, a mayor cantidad, mayor tamaño de la letra. Asimismo, pueden observarse los autores productivos de la publicación, entre los cuales destacan Alma Bolón y Sandino Núñez. 183. Red de temas y autores en la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 536 5.13.6. Imágenes Las portadas de la Revista de ensayos fueron diseñadas por Raúl Burguez durante los años 2014 y 2015; y por Lucía Boiani durante 2016 y 2017. En el cuadro 184 puede apreciarse una de las portadas realizada por cada uno de estos diseñadores. Asimismo, la publicación cuenta con ilustraciones en blanco y negro en su interior, al inicio de cada artículo. En uno de los bordes de las ilustraciones se incluye el primer apellido de cada autor del artículo, en texto blanco sobre fondo negro. En el cuadro 185 se pueden encontrar los datos de los ilustradores, así como una de las ilustraciones realizadas por cada uno de ellos. AÑO VOL./N° IMÁGENES EN LAS PORTADAS AUTORES 2014 I(1) BURGUEZ, Raúl (Uruguay, 1957- 2015). Diseñador gráfico, fotógrafo y publicitario. I(2) I(3) I(4) 2015 I(5) I(6) II(1) 537 AÑO VOL./N° IMÁGENES EN LAS PORTADAS AUTORES 2016 II(2) BOIANI, Lucía (Uruguay). Lic. en Diseño gráfico (Universidad ORT). Sitio web: https://www.beha nce.net/ mluboiani II(3) 2017 II(4) II(5) 184. Autores de las imágenes en las portadas de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia https://www.behance.net/ https://www.behance.net/ 538 AÑO VOL./N° ILUSTRACIONES EN EL INTERIOR ILUSTRADOR/A 2014 I(1) CRISTÓFANO, Diego (Uruguay) Animador, ilustrador y diseñador (ENBA, UDELAR) 2014 I(2) MURRO, Federico (Montevideo, Uruguay, 10/08/1980) Ilustrador. Ha concurrido a los Talleres de Filosofía dictados por Sandino Núñez. 539 2014 I(3) IBARRA, Marcos (Tacuarembó, Uruguay, 1958- ). Artista plástico y visual. 2014 I(4) LASTRETO, Alberto (Buenos Aires, Argentina, 1951- ). Artista plástico e ilustrador. Fue criado en Uruguay. Durante la dictadura residió en Buenos Aires y en La Habana. 540 2015 I(5) D'ACOSTA, Yvonne (Montevideo, Uruguay, 03/03/1949- ). Artista visual. 2015 I(6) DESPREZ, François (París, Francia, 1530-1580 aprox.). Ilustrador y grabador. En la revista se reproducen algunos de los grabados de la serie Les Songes drolatiques de Pantagruel, que representan figuras grotescas, híbridas entre seres humanos y animales (ranas, peces, aves, monos). 2015 II(1) - 541 2016 II(2) MURRO, Federico (Ver más arriba, 2014, I, 2) 2016 II(3) LASTRETO, Alberto (Ver más arriba, 2014, I, 4) 542 2017 II(4) D'ACOSTA, Yvonne (Ver más arriba, 2015, I, 5) 2017 II(5) GONZÁLEZ, Luis (Uruguay). Ilustrador digital y animador 2D. 185. Autores de las ilustraciones de la Revista de Ensayos Fuente: elaboración propia 543 5.13.7. Repertorio bibliográfico de la Revista de Ensayos Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ACEVEDO KANOPA, Agustín 2014 Para cada persona una enfermedad. DSM V, o "El retorno de los empiristas paganos" I(4) 50-65 Psicología 1220140403 ALEMÁN, Laura 2016 La duración. Tiempos y duelos de lo urbano II(3) 50-65 Políticas urbanas 1220160905 ALVES, Javier 2014 Convidados a ser cerdos I(4) 90-107 Filosofía política 1220140406 BARROS, Sebastián 2014 Notas sobre los populismos latinoamericanos: el soslayamiento prejuicioso I(2) 52-71 Filosofía política 1220140204 BOLÓN, Alma 2014 Del Discurso del método al discurso metodológico. La escritura quedó por el camino I(3) 20-29 Sociología 1220140303 BOLÓN, Alma 2014 El cuidado de las letras I(4) 32-49 Políticas educativas / Sociales 1220140402 BOLÓN, Alma 2014 El trabajo, un campo en ruinas I(2) 32-37 Filosofía política 1220140202 BOLÓN, Alma 2014 Entrevista a Vladimir Safatle. La pasión de lo negativo. I(3) 86-111 Documenta- ción filosófica 1220140309 BOLÓN, Alma 2014 Una Belle Èpoque de la lucha de clases en Montevideo I(1) 88-95 Filosofía política 1220140106 BOLÓN, Alma 2015 Así fuera el fracaso I(5) 40-51 Filosofía política 1220150502 BOLÓN, Alma 2015 La Universidad, ¿seguirá cantando en sintonía? II(1) 18-33 Políticas educativas / Sociales 1220150702 FERRER, Walter BOLÓN, Alma 2015 Masa & compañía I(6) 24-31 Filosofía política 1220150602 BOLÓN, Alma 2017 "La violencia" cuando ya no hay muro II(4) 38-45 Filosofía política 1220171002 BOLÓN, Alma 2017 Los términos de la lucha: ver y leer el conflicto II(5) 20-32 Filosofía política 1220171102 544 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. BOURDIN, Jean- Claude 2016 El capitalismo, el espacio y la ciudad: David Harvey para filósofos II(3) 28-39 Filosofía política 1220160903 BOURDIN, Jean- Claude 2017 La invisibilidad social como violencia: Ensayo crítico sobre una noción crítica II(4) 6-37 Filosofía política 1220171001 BUSTILLO LEÓN, Gonzalo 2016 Modernización y vacíos políticos: tres desafíos arquitectónicos y urbanos para el Uruguay de las próximas décadas II(3) 66-77 Políticas urbanas 1220160906 CARDOZO GONZÁLEZ, Santiago 2017 El colimador fallido II(5) 76-100 Filosofía política 1220171105 CARDOZO, Santiago 2015 La muerte del orden letrado II(1) 104-113 Políticas educativas / Sociales 1220150708 CARDOZO, Santiago 2016 La educación y el territorio II(2) 138-147 Políticas educativas / Sociales 1220160810 CRISTÓFANO, Diego 2014 En el cuerpo equivocado. Falsos antagonismos. I(4) 66-77 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 1220140404 DELACOSTE, Gabriel 2014 Sobre cómo no pensar la lucha de clases: Clases y estratos I(1) 21-35 Filosofía política 1220140102 DELACOSTE, Gabriel 2014 Tres ensayos de introspección de clase y seis tesis sobre política intelectual: El trabajador intelectual I(3) 10-19 Sociología 1220140302 DELACOSTE, Gabriel 2015 Un lugar para la militancia intelectual I(5) 4-39 Filosofía política 1220150501 NÚÑEZ, Sandino ESPINOSA, Gustavo 2015 Episodios recientes de la analfabetización del Uruguay II(1) 50-61 Políticas educativas / Sociales 1220150704 FERRER, Christian 2017 El código sangriento: Los destructores de máquinas. In memoriam II(4) 89-99 Filosofía política 1220171007 FIERRO, Jorge 2014 Responder al ensayo. Dentro y fuera de la academia. I(3) 80-85 Sociología 1220140308 545 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. GAINZA, Mariana de 2014 La política en la filosofía: la potencia de la distinción: Pour Althusser I(1) 96-115 Filosofía política 1220140107 GAMBINI, Marcelo 2015 Formación y tránsito institucional II(1) 122-129 Psicología 1220150710 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel 2016 El espacio urbano y la banalización del poder II(3) 40-49 Filosofía política 1220160904 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel 2016 El humanitarismo primermundista y la victimización de Europa II(2) 106-115 Comunicación 1220160807 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel 2017 La no violencia en el gran relato democrático II(4) 58-69 Filosofía política 1220171004 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel 2017 Los "Millenials" y el capitalismo II(5) 110-113 Comunicación 1220171107 MARRERO, Nicolás 2014 Clases y lucha de clases en los servicios: ¿fin del proletariado? I(1) 74-87 Filosofía política 1220140105 MARRERO, Nicolás 2015 La crisis del capitalismo en la educación: un análisis crítico II(1) 80-89 Políticas educativas / Sociales 1220150706 SIOLA, Lucía MILÁN, Eduardo 2015 El olvido de la vanguardia I(5) 78-91 Estética / Arte / Crítica del arte 1220150505 MILÁN, Eduardo 2016 Lugar, exilio II(2) 96-105 Estética / Arte / Crítica del arte 1220160806 MILÁN, Eduardo 2017 Notas para un dilema (surrealismo/violencia) II(4) 70-81 Estética / Arte / Crítica del arte 1220171005 MILÁN, Eduardo 2017 Notas sobre literatura e izquierda en México II(5) 102-108 Estética / Arte / Crítica del arte 1220171106 MILÁN, Guillermo 2014 Entrevista a Vladimir Safatle. La pasión de lo negativo. I(3) 86-111 Documenta- ción filosófica 1220140309 MINIÑO, Guillermo 2016 Ciudades con marca II(3) 90-97 Políticas urbanas 1220160908 MORAES, Mariana 2014 Entrevista a Vladimir Safatle. La pasión de lo negativo. I(3) 86-111 Documentación filosófica 1220140309 MUNIZ, Fabián 2015 Enseñar Literatura y otras Humanidades: tristeza constructora / insatisfacción eterna II(1) 114-121 Enseñanza / Didáctica 1220150709 546 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. NOTARO, Jorge 2014 El papel de los consejos de salarios: Clases y estratos I(1) 36-49 Filosofía política 1220140103 NÚÑEZ, Sandino 2014 2002: el default de la política. Brevísima y triste historia contemporánea de la izquierda uruguaya I(2) 38-51 Filosofía política 1220140203 NÚÑEZ, Sandino 2014 El sueño de lo real. Escritura tecnológica y escritura ideológica I(3) 30-49 Filosofía política 1220140304 NÚÑEZ, Sandino 2014 Más acá del bien y del mal. Motivos de prótesis I(4) 4-31 Filosofía política 1220140401 NÚÑEZ, Sandino 2014 Zoon politikon / homo economicus: Apuntes hegeliano-benjaminianos sobre la lucha de clases I(1) 5-20 Filosofía política 1220140101 NÚÑEZ, Sandino 2015 Capital sin capitalismo I(6) 38-53 Filosofía política 1220150604 NÚÑEZ, Sandino 2016 La ciudad puritana II(3) 18-27 Filosofía política 1220160902 NÚÑEZ, Sandino 2017 Dos parábolas violentas II(4) 46-57 Filosofía política 1220171003 OLIVERA MAZZINI, María José 2014 La palabra y el montaje. A propósito de Le fond de l’air est rouge de Chris Marker I(3) 68-79 Estética / Arte / Crítica del arte 1220140307 OLIVERA MAZZINI, María José 2015 Arrodíllate y goza: Dios vendrá en un frasco I(6) 72-83 Filosofía política 1220150606 PEREIRA, Nicolás J.A. PEREIRA, Nicolás J.A. 2016 El enemigo II(2) 148-154 Filosofía política 1220160811 OLIVERA MAZZINI, María José PEREIRA, Nicolás J.A. 2017 Una tarea política en épocas de urgencia: Verdad, resistencia, negatividad II(5) 114-121 Filosofía política 1220171108 PÉREZ GARCÍA, Álvaro (APEGÉ) 2014 Enfermos de lengua. El cuidado de sí, dolencia de todos I(4) 78-89 Filosofía política 1220140405 PÉREZ GARCÍA, Álvaro (APEGÉ) 2014 Prosas del yo. Ese piar doloroso. I(3) 58-67 Psicología 1220140306 547 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. PÉREZ GARCÍA, Álvaro (APEGÉ) 2015 La masa está servida: de pertenencias y escapatorias I(6) 102-111 Filosofía política 1220150608 PÉREZ GARCÍA, Álvaro (APEGÉ) 2016 Trashumancia, nomadismo y capital: donde nunca he estado II(3) 98-107 Antropología 1220160909 PLATERO, Soledad 2015 Al abrigo de la multitud I(6) 32-37 Filosofía política 1220150603 PLON, Michel 2016 Inquietudes institucionales II(2) 56-69 Psicología 1220160803 RODRÍGUEZ SILVA, Edh 2015 Heterotopías de la formación docente II(1) 34-49 Psicología 1220150703 ROMANO, Antonio 2015 ¿Existe un sujeto (pedagógico) posestructuralista? I(6) 54-71 Historia de la educación 1220150605 ROMANO, Antonio 2015 Educación y cultura II(1) 90-103 Historia de la educación 1220150707 ROMANO, Antonio 2016 La Universidad conservadora: a propósito de un artículo de Ferrer y Bolón sobre la extensión universitaria II(2) 132-137 Políticas educativas / Sociales 1220160809 CANO, Agustín SIRI, Esteban 2015 La responsabilidad en el campo educativo según Hannah Arendt y Leo Strauss II(1) 130-137 Filosofía de la educación 1220150711 VISCARDI, Ricardo 2017 Pánico mediático y criminalización de la protesta II(4) 82-87 Comunicación 1220171006 548 5.13.8. Conclusiones La Revista de ensayos fue editada por el Colectivo Prohibido Pensar, entre 2014 y 2017. Fue publicada por la Casa editorial HUM, en formato impreso. Se dirigió a cualquier interesado en cuestiones filosóficas. Su coordinador y director responsable fue el Licenciado en Filosofía Sandino Núñez. Puede señalarse que fueron publicados 11 números monográficos, conteniendo 65 artículos primarios, a los que se suman más de 15 artículos duplicados. Escribieron en la revista 37 autores. La publicación priorizó la categoría temática Filosofía política. Además, las secciones figuran delimitadas de forma clara, y la revista mantiene un estilo uniforme en todos sus números en cuanto al formato de los textos y las citas bibliográficas. Al final se incluyen algunos datos biográficos de los autores. Por otra parte, la revista cuenta con diseños de colores en las portadas, así como ilustraciones en blanco y negro en el interior de los números, realizadas especialmente para la revista. Sin embargo, los artículos no incluyen resúmenes ni palabras clave, que permitan hacerse una idea general del contenido de los artículos. 549 5.14. ἔλεγχοσ (Elenkhos) La revista Elenkhos es editada por la Sociedad Filosófica del Uruguay (SFU), fundada en 18 de diciembre del año 2010. En el sitio web de la asociación (s.f.) puede encontrarse su Manifiesto, en el que establece como meta: “promover una cierta modalidad general de desarrollar la actividad filosófica”, que procure: • Claridad conceptual y expresiva. • Rigor intelectual. • Antidogmatismo. • Ejercicio crítico de la argumentación filosófica. • El desarrollo de diversas posiciones filosóficas. Asimismo, aspira a: crear un ámbito más de encuentro, intercambio, estímulo y difusión para quienes estén investigando o deseen formarse como investigadores en el área de la filosofía, así como para quienes sin ser investigadores activos deseen conocer la marcha de las investigaciones en curso en el país o en la región, como forma de perfeccionar su formación o contribuir a su tarea docente (Sociedad Filosófica del Uruguay, s.f.) La revista de la SFU comenzó a editarse en el año 2016. Se publica en formato papel, y cada vez que se edita un nuevo número, el anterior es subido en formato digital a la página web de la institución: https://sfu.org.uy/revista/. El Director / Editor de la revista es Carlos E. Caorsi. También cuenta con un Editor asociado, que es Luciano Silva, y un Asistente de edición, que es Alejandro Chmiel. El término que da título a la revista, ἔλεγχοσ (elenkhos), proviene del griego, y ha sido traducido al español como prueba, argumento, refutación o examen crítico. En la entrevista realizada a Carlos E. Caorsi por el periódico La Diaria, aclara que su significado en español “es ‘refutaciones’, aunque también podríamos entender por dicho término el cotejo y evaluación entre argumentos y contraargumentos” (Alcuri, 19 de junio de 2018). La refutación ha tenido un lugar central en la filosofía antigua, especialmente en la socrática, dando nombre a una de las partes del método de la mayéutica de Sócrates. https://sfu.org.uy/revista/ 550 En cuanto al público de la revista, Caorsi señala que es amplio: Se trata de llegar a todos los que, de un modo u otro, practican la filosofía como disciplina, y a aquellos que sin practicarla profesionalmente están interesados en ella. No se trata de una revista de fácil lectura, ya que la filosofía no es fácil, pero es una revista que puede ser leída por cualquier persona con intereses filosóficos, así como por especialistas en el tema (Alcuri, 19 de junio de 2018). 5.14.1. Secciones y detalles editoriales La revista está integrada por las siguientes secciones: Presentación, Artículos, Traducciones, Reseñas. • Presentación: dar a conocer el número publicado. Sólo está presente en el vol. I, nº 3, para indicar que se trata de un número monográfico en homenaje al filósofo argentino Osvaldo Guariglia. • Artículos: trabajos de investigación o notas críticas. Deben tener una extensión máxima de 10.000 palabras. En el vol. 2, nº 1, figuran los artículos y las notas en secciones aparte, tituladas de esa forma. En los demás están en la sección artículos. • Traducciones: de textos que no están disponibles en español. Por ejemplo, en el vol. I, n° 2, de 2017, se ofrece la traducción de Sobre la música, de Filodemo de Gadara (ca. 110-35 a.C.). • Reseñas: comentarios de libros. Ejemplo: Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma, de Miguel Giusti, reseña de Carlos E. Caorsi (vol. I, nº 2). En las normas para presentación de trabajos (ver Anexos, 11.7) se indica que la revista acepta para evaluación y publicación trabajos en todas las áreas de la filosofía, los cuales serán sujetos al sistema de arbitraje o de doble ciego. Esto significa que, si son aceptados, se publican. En cambio, si no cumplen con las exigencias de calidad, se rechazan o se les proponen correcciones, según sea el caso. 551 Cabe mencionar que Elenkhos es impresa y encuadernada en Mastergraf. Presenta una tapa gruesa, a color, en una tinta diferente para cada número, lo que permite identificarlo (ver 186). En su interior, el texto se encuentra dispuesto en una columna, en letra Times New Roman. Los números de página están al final de la misma, centrados. Algunos artículos cuentan con resumen (abstract) y palabras clave en español e inglés, pero otros no. Con respecto a las citas y referencias bibliográficas, la revista utiliza el sistema numérico para las referencias, que se presentan como notas a pie de página. A su vez, al final de los artículos se presenta la Bibliografía, siguiendo el sistema Harvard. 552 186. Cubiertas de Elenkhos 553 5.14.2. Números y artículos La revista editó, hasta el momento, 6 fascículos. De ellos, el nº 3 del volumen I estuvo dedicado enteramente al filósofo argentino Osvaldo Guariglia (1938-2016). Asimismo, fueron publicados 24 artículos primarios. La siguiente gráfica permite apreciar la distribución de artículos por volumen y número. Los números 1 (vol. I) y 3 (vol. I) son los que concentran la mayor cantidad de contribuciones (6 artículos primarios), mientras que los demás números comprenden únicamente 3 artículos primarios. De los artículos, 23 fueron escritos de forma individual (95,83%), mientras que sólo 1 (4,17% del total) fue escrito en coautoría, por dos autores. 0 1 2 3 4 5 6 7 I(1) I(2) I(3) II(1) II(2) II(3) 2016 2017 2018 2019 95,83% 4,17% 1 2 187. Distribución de artículos por número en Elenkhos Fuente: elaboración propia 188. Coautoría en Elenkhos Fuente: elaboración propia 554 En cuanto al idioma, prácticamente todas las contribuciones están escritas en español (22 artículos, 91,67%) y sólo 2 en portugués (8,33%). 5.14.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores acceden a escribir en Elenkhos a través de convocatorias abiertas publicadas en el sitio web de la revista. La misma emplea el sistema de arbitraje doble ciego. No se encuentra indizada en ninguna base de datos nacional o internacional. 91,67% 8,33% Español Portugués 189. Idioma de los artículos en Elenkhos Fuente: elaboración propia 555 5.14.4. Autores Los autores que escribieron en Elenkhos son 23, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, la mayoría pertenece al sexo masculino (19 autores, 82,61%) y la menor al femenino (4 autoras, 17,39%). • ALBORNOZ, Luis • ANDREOLI, Miguel • BARCELÓ ASPEITIA, Axel A. • BOERI, Marcelo D. • CABANCHIK, Samuel M. • CAMACHO NARANJO, Luis • CAORSI, Carlos E. • CHATEAUBRIAND, Oswaldo • GARCÍA-CARPINTERO, Manuel • GARRETA LECLERCQ, Mariano • GÓMEZ-ALONSO, Modesto • LASSALLE CASANAVE, Abel • LÓPEZ, Diana María • LUZ, Ana Rosa • MALVASIO, Daniel • MONTERO, Julio • MOTA PINTO, Silvio • NAVIA, Ricardo • POLAKOF, Ana Clara • SEOANE, José • SILVA SCAVONE, Luciano • STAINTON, Robert J. • VIDIELLA, Graciela AUTORES DE ELENKHOS 17,39% 82,61% Femenino Masculino 190. Autores de la revista Elenkhos Fuente: elaboración propia 191. Distribución de autores por género en la revista Elenkhos Fuente: elaboración propia 556 En cuanto a su nacionalidad, gran parte es de Uruguay (8 autores; 34,78%). Le siguen de mayor a menor frecuencia los autores de Argentina (6; 26,09%), Brasil (4; 17,39%) y España (2; 8,70%). Los siguientes países cuentan con un autor cada uno de ellos: Canadá, Costa Rica y México (4,35% cada uno). El máximo de artículos escritos por los autores de la revista fue de 2. Los únicos autores que cuentan con 2 publicaciones son Daniel Malvasio y Carlos E. Caorsi. 26,09% 17,39% 4,35% 4,35% 8,70% 4,35% 34,78% Argentina Brasil Canadá Costa Rica España México Uruguay 192. Nacionalidad de los autores de Elenkhos Fuente: elaboración propia 557 5.14.5. Temáticas En la revista predominan 8 categorías temáticas, que se despliegan en la tabla. La que ha sido más desarrollada es Filósofos / Historia de la filosofía, con 8 artículos (33,33% del total). Categoría Cantidad de artículos Porcentaje Filósofos / Historia de la filosofía 8 33,33% Epistemología 4 16,67% Filosofía del lenguaje 4 16,67% Lógica / Argumentación 3 12,50% Filosofía política 2 8,33% Ética 1 4,17% Estética / Arte / Crítica del arte 1 4,17% Historia de la ciencia 1 4,17% Total 24 100,00% Filósofos / Historia de la filosofía estudia a los siguientes filósofos: Sócrates (filósofo clásico griego, circa 470-399 a.C.), Hilary Putnam (filósofo y matemático estadounidense, 1926-2016), Gladys Palau (filósofa argentina, 1937-2016) y Osvaldo Guariglia (filósofo argentino, 1938-). Del último hay 4 artículos. Los autores agrupados en esta categoría son 8 (34,78% del total): • BOERI, Marcelo D. • CABANCHIK, Samuel M. • CAORSI, Carlos E. • GARRETA LECLERCQ, Mariano • MALVASIO, Daniel • NAVIA, Ricardo • SILVA SCAVONE, Luciano • VIDIELLA, Graciela En segundo lugar, se encuentran Epistemología y Filosofía del lenguaje, con 4 artículos cada una (16,67% del total). 193. Las categorías temáticas predominantes en los artículos de la revista Elenkhos Fuente: elaboración propia 558 Epistemología comprende las siguientes temáticas: • Kant y el Barqui-Reloj • El monismo de Freud • Wittgenstein y el conocimiento inmediato de objetos físicos • La carga valorativa de los juicios fácticos Concentra a 4 autores (16,00%): • ALBORNOZ, Luis • CAORSI, Carlos E. • GÓMEZ-ALONSO, Modesto • LASSALLE CASANAVE, Abel Filosofía del lenguaje estudia temas como: Cuasi-Factivos; las sentencias, afirmaciones y correspondencia (o su falta); la intencionalidad y la paradoja. Reúne a 5 autores (21,74% del total): • BARCELÓ ASPEITIA, Axel A. • GARCÍA-CARPINTERO, Manuel • MOTA PINTO, Silvio • POLAKOF, Ana Clara • STAINTON, Robert J. En orden de frecuencia de tratamiento en los artículos, sigue Lógica / Argumentación, con 3 artículos (12,50% del total), y 3 autores (13,04% respecto del total). Esta categoría aborda las siguientes temáticas: • Deconstruyendo “On Denoting”, de Bertrand Russell. • Trascendentalizaciones ilegítimas: un análisis vazferreiriano. • La negatividad absoluta como doble negatividad que se refiere a sí en la lógica de la esencia de Hegel. Engloba a los siguientes autores: • CHATEAUBRIAND, Oswaldo • LÓPEZ, Diana María • SEOANE, José 559 A continuación, se encuentra la categoría Filosofía política, con 2 artículos cada una (8,33%) y 2 autores (8,70% del total). Refieren al pensamiento de Guariglia sobre la democracia (Miguel Andreoli), y al examen crítico de la tesis de Gerald Cohen sobre la autopropiedad como fundamento de la condena marxista de la explotación (Daniel Malvasio). Por último, se ubican Ética; Estética / Arte / Crítica del arte; e Historia de la ciencia, con 1 artículo (4,17%) y 1 autor (4,35%) cada una. La primera categoría, Ética, estudia el método de la filosofía moral en Guariglia (Julio Montero). La segunda, Estética / Arte / Crítica del arte, aborda la Poética de Aristóteles, específicamente la noción de mímesis (Ana Rosa Luz). Finalmente, la categoría Historia de la ciencia presenta los casos de Hubert Dreyfus (1929-2017), Raymond Smullyan (1919-2017) y El Sueño de Leibniz (1646-1716). Su autor es Luis Camacho Naranjo. La tabla ofrece una síntesis cuantitativa de las categorías temáticas predominantes en la revista tomando en cuenta los autores. Categoría Cantidad de autores Porcentaje Filósofos / Historia de la filosofía 8 34,78% Epistemología 4 17,39% Filosofía del lenguaje 5 21,74% Lógica / Argumentación 3 13,04% Filosofía política 2 8,70% Historia de la ciencia 1 4,35% Estética / Arte / Crítica del arte 1 4,35% Ética 1 4,35% Total 23 100,00% 194. Las temáticas predominantes en los autores de la revista Elenkhos Fuente: elaboración propia 560 En la gráfica de redes que figura a continuación se observa la categoría con mayor predominio en la revista Elenkhos: Filósofos / Historia de la Filosofía. A su vez, los enlaces permiten apreciar los autores agrupados en cada una de las categorías, siendo Daniel Malvasio y Carlos E. Caorsi los que cuentan con dos publicaciones. 5.14.6. Imágenes La revista Elenkhos no incluye fotografías ni ilustraciones. 195. Red de temas y autores en Elenkhos Fuente: elaboración propia 561 5.14.7. Repertorio bibliográfico de ἔλεγχοσ (Elenkhos) Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. ALBORNOZ, Luis 2019 La carga valorativa de los juicios fácticos II(2) 111-137 Epistemología 1320190203 ANDREOLI, Miguel 2017 Guariglia: sobre la democracia y sus descontentos I(3) 13-22 Filosofía política 1320170202 BARCELÓ ASPEITIA, Axel A. 2016 Cuasi-Factivos I(1) 65-88 Filosofía del lenguaje 1320160103 STAINTON, Robert J. BOERI, Marcelo D. 2019 La virtud socrática como una forma de conocimiento: ¿sólo conocimiento “teórico”? II(2) 5-28 Filósofos / Historia de la filosofía 1320190201 CABANCHIK, Samuel M. 2017 Evocación y semblanza de Osvaldo Guariglia (1938- 2016) I(3) 9-12 Filósofos / Historia de la filosofía 1320170201 CAMACHO NARANJO, Luis 2018 Hubert Dreyfus (1929- 2017), Raymond Smullyan (1919-2017) y El Sueño de Leibniz (1646-1716) II(1) 71-96 Historia de la ciencia 1320180103 CAORSI, Carlos E. 2016 Gladys Palau: In Memoriam I(1) 143-144 Filósofos / Historia de la filosofía 1320160108 CAORSI, Carlos E. 2017 El monismo de Freud I(2) 45-57 Epistemología 1320170103 CHATEAUBRIAN D, Oswaldo 2016 Deconstruyendo "On Denoting" I(1) 89-108 Lógica / Argumentación 1320160104 GARCÍA- CARPINTERO, Manuel 2017 Aprender de la ficción I(2) 7-29 Filosofía del lenguaje 1320170101 GARRETA LECLERCQ, Mariano 2017 Conocimiento, acción y deliberación práctica I(3) 23-40 Filósofos / Historia de la filosofía 1320170203 GÓMEZ-ALONSO, Modesto 2018 Wittgenstein y el conocimiento inmediato de objetos físicos II(1) 37-70 Epistemología 1320180102 LASSALLE CASANAVE, Abel 2016 Kant y el Barqui-Reloj I(1) 127-132 Epistemología 1320160106 Elenkhos (2016-2019) 562 Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. LÓPEZ, Diana María 2019 La negatividad absoluta como doble negatividad que se refiere a sí en la lógica de la esencia de Hegel II(3) 81-102 Lógica / Argumentación 1320190304 LUZ, Ana Rosa 2017 A poética de Aristóteles: a mimesis enquanto um agenciamento dos fatos, segundo a interpretação de paul ricoeur em tempo e narrativa I(2) 93-101 Estética / Arte / Crítica del arte 1320170105 MALVASIO, Daniel 2017 Sobre la corrección moral y la vida buena en Aristóteles: Algunas discrepancias con el profesor Guariglia I(3) 41-62 Filósofos / Historia de la filosofía 1320170204 MALVASIO, Daniel 2019 Examen crítico de la tesis de Gerald Cohen sobre la autopropiedad como fundamento de la condena marxista de la explotación II(3) 63-79 Filosofía política 1320190303 MONTERO, Julio 2017 El método de la filosofía moral: procedimiento, sustancia y universalidad. I(3) 63-88 Ética 1320170205 MOTA PINTO, Silvio 2019 La intencionalidad y la paradoja sobre seguir una regla II(3) 33-62 Filosofía del lenguaje 1320190302 NAVIA, Ricardo 2016 In memoriam Hilary Putnam (1926 – 2016): Problemáticas decisivas y autocrítica incansable I(1) 133-142 Filósofos / Historia de la filosofía 1320160107 POLAKOF, Ana Clara 2018 Sentenças, afirmações e correspondencia (ou a falta de) II(1) 99-111 Filosofía del lenguaje 1320180104 SEOANE, José 2016 Trascendentalizaciones ilegítimas: un análisis vazferreiriano I(1) 109-126 Lógica / Argumentación 1320160105 SILVA SCAVONE, Luciano 2019 Sócrates y el enigma de Apolo II(2) 29-109 Filósofos / Historia de la filosofía 1320190202 VIDIELLA, Graciela 2017 Entre Kant y Aristóteles I(3) 89-103 Filósofos / Historia de la filosofía 1320170206 563 5.14.8. Conclusiones Elenkhos es editada por la Sociedad Filosófica del Uruguay (SFU), asociación que fue fundada en el año 2010. La revista comenzó a publicarse posteriormente, en el año 2016, en formato papel. Cada vez que se edita un nuevo número, el anterior es subido en formato digital a la página web de la institución. Tiene como público objetivo a todos aquellos que practican la filosofía profesionalmente o están interesados en ella. Su Director / Editor es Carlos E. Caorsi. También cuenta Luciano Silva, como Editor asociado; y Alejandro Chmiel como Asistente de edición. Hasta el momento ha publicado 6 números y 24 artículos primarios. Los artículos son evaluados mediante el sistema de arbitraje o de doble ciego. A su vez, han escrito en ella 23 autores, de diversos países. La revista ha dado prioridad a las siguientes categorías temáticas: Filósofos / Historia de la filosofía, Epistemología, Filosofía del lenguaje, y Lógica / Argumentación. La presentación es cuidada y mantiene cierta uniformidad a través de los números. Algunos artículos cuentan con resumen (abstract) y palabras clave en español e inglés, pero otros no. Ninguno incluye imágenes. 564 5.15. Versión cero Versión cero es una revista editada en formato digital por el Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica del Instituto de Filosofía de la FHCE (UDELAR), y se enfoca en sus áreas de investigación. Apunta al diálogo y el intercambio con investigadores y estudiantes locales, difundiendo los resultados preliminares de sus estudios. Pretende estimular a los más jóvenes y fortalecer una comunidad de investigación. Es de acceso abierto y se encuentra disponible en el siguiente sitio web: http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero Los editores de la revista han sido José Seoane y Fernanda Pallares. La revista se publicó en los años 2017 y 2018, pero no en 2019. 196. Cubierta de Versión cero http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero 565 5.15.1. Secciones y detalles editoriales La revista presenta la particularidad de que cada número cuenta con un único artículo. Por este motivo, en sí no tiene secciones. 197. Sitio web de Versión cero 566 Cada artículo presenta un resumen en español y un abstract en inglés, así como palabras clave en ambos idiomas. Para las citas y referencias bibliográficas se utiliza el sistema Harvard o autor-fecha. El ISSN de Versión cero es: 2393-736X. Es importante mencionar que los trabajos publicados en la revista, de acuerdo a lo señalado en su sitio web: “no deben entenderse como publicaciones, sino como prepublicaciones”. De manera que la revista se alinea a la tendencia de los preprints, a la que se hizo mención en el capítulo 3 de la tesis. 5.15.2. Números y artículos Versión cero publicó 3 números. Lo curioso es que cada uno de ellos únicamente cuenta con un artículo, como se comentó anteriormente. Todos los artículos se encuentran en español (100%) y fueron escritos en forma individual (100%). 0 1 2 1(1) 1(2) 2(3) 2017 2018 198. Distribución de artículos por número en Versión Cero 567 5.15.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Los autores acceden a escribir en Versión Cero a través de convocatorias abiertas publicadas en el sitio web de la revista. La misma emplea el sistema de preprints o prepublicación. No se encuentra indizada en ninguna base de datos nacional o internacional. 5.15.4. Autores Los autores que escribieron en Versión Cero son 3, los que pueden apreciarse en el siguiente cuadro. De ellos, 2 son hombres (66,67%) y 1 es mujer (33,33%). AUTORES DE VERSIÓN CERO • RAMA, Tiago • SCHAFFEL, Valeria • SEOANE, José 33,33% 66,67% Femenino Masculino 199. Autores de la revista Versión Cero Fuente: elaboración propia 200. Distribución de autores por género en la revista Versión Cero Fuente: elaboración propia 568 Los tres autores son uruguayos (100%). Cada uno de ellos escribió uno de los artículos. 5.15.5. Temáticas En la revista se han detectado dos grandes categorías temáticas, que pueden apreciarse en la tabla que sigue. Categoría Cantidad de artículos / autores Porcentaje Lógica / Argumentación 2 66,67% Historia de la ciencia 1 33,33% Total 3 100,00% Los artículos y autores se concentran en la categoría Lógica / Argumentación, con 2 artículos que se enfocan en la lógica de Carlos Vaz Ferreira. Sus autores son José Seoane y Tiago Rama. Luego se encuentra la categoría Historia de la ciencia, con 1 artículo que estudia los diagramas del Euclides de Byrne. Su autora es Valeria Schaffel. La gráfica de redes permite visualizar que el tema con mayor concentración de artículos y autores es Lógica / Argumentación. 201. Las categorías predominantes en los artículos y autores de la revista Versión Cero Fuente: elaboración propia 202. Red de temas y autores en Versión cero Fuente: elaboración propia 569 5.15.6. Imágenes Versión Cero incluye un encabezado en su sitio web con la mención al Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica de la FHCE de la UDELAR, y una imagen con un diseño griego dispuesto grises en cuadrados. Esta imagen también figura en las portadas de los dos números publicados en 2017. Encabezado del sitio web: http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero Portadas de 2017 203. Imágenes en Versión Cero http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero 570 5.15.7. Repertorio bibliográfico de Versión Cero Autor/es Año Título del artículo Vol. (nº) Páginas Categoría Nºref. RAMA, Tiago 2017 Entre Lógica Viva y la Lógica Tradicional 1(2) 1-9 Lógica / Argumentación 1420170201 SCHAFFEL, Valeria 2018 Los diagramas del Euclides de Byrne 2(3) 1-13 Historia de la ciencia 1420180101 SEOANE, José 2017 El programa lógico de Vaz Ferreira 1(1) 1-17 Lógica / Argumentación 1420170101 Versión Cero (2017-2018) 571 5.15.8. Conclusiones Versión cero es una revista editada en formato digital por el Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica del Instituto de Filosofía de la FHCE (UDELAR). Fue publicada en 2017 y 2018, bajo la dirección de José Seoane y Fernanda Pallares. La revista publicó 3 números, cada uno de los cuales únicamente cuenta con un solo artículo. Sus temas son: Lógica / Argumentación, e Historia de la ciencia. Cada artículo presenta un resumen en español y un abstract en inglés, así como palabras clave en ambos idiomas. La novedad que aporta esta revista es que sus escritos constituyen prepublicaciones (preprints), en acceso abierto. 572 573 6. RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES PROLÍFICOS “[…] El honor de cada generación humana exige que ella se conquiste, por la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, su fe en determinada manifestación del ideal y su puesto en la evolución de las ideas” (José Enrique Rodó, Ariel) 574 575 6. RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES PROLÍFICOS 6.1. Presentación de las reseñas En este capítulo pueden encontrarse las reseñas biográficas de los autores prolíficos. Se considera como tales a aquellos autores que han escrito tres o más artículos en las 14 revistas analizadas, lo que da un total de 87 autores. Los mismos son presentados en orden alfabético por apellidos. Cabe señalar que las fechas extremas (nacimiento y fallecimiento si corresponde) fueron consultadas en las siguientes bases de datos: • ARCHIVO GENERAL DE LA UDELAR (AGU), s.f. Historias universitarias [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/ • CREATIVE COMMONS URUGUAY, s.f. Autores.uy: la base de datos de autores del Uruguay [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://autores.uy/ En los casos en los que el autor tiene su currículum disponible en la plataforma CVuy, el mismo fue localizado en la: • AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (ANII), s.f. CVuy [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://cvuy.anii.org.uy/ Las reseñas son acompañadas con una fotografía de cada autor, entendiendo que el retrato fotográfico es “el certificado de presencia del individuo, el documento que legitima socialmente, la constatación incluso de nuestra existencia” (Sánchez Vigil, 2011: 370). Las fotografías cumplen en este caso una importante función documental identificativa. 6.2. Los autores El listado que sigue indica apellido/s y nombre/s de los autores, ordenados alfabéticamente, dirigiendo mediante un hipervínculo a la reseña biográfica de cada uno de ellos. http://historiasuniversitarias.edu.uy/ https://autores.uy/ https://cvuy.anii.org.uy/ 576 ACOSTA, Yamandú .............................................................................................................. 579 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo...................................................................................... 580 ANDREOLI, Miguel .............................................................................................................. 580 ARAUJO-FRIAS, Jaime ........................................................................................................ 581 ARDAO, Arturo ..................................................................................................................... 582 ARRESE IGOR, Héctor ........................................................................................................ 583 BARDIER, Dardo .................................................................................................................. 584 BERISSO, María Lía ............................................................................................................. 585 BEUCHOT PUENTE, Mauricio............................................................................................ 586 BOLÓN, Alma ........................................................................................................................ 587 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo ............................................................................... 588 BRITO, Maria dos Remédios de............................................................................................ 588 BUNGE, Mario....................................................................................................................... 589 CALABRIA, Robert .............................................................................................................. 590 CAMEJO, Marina Leticia ..................................................................................................... 590 CAORSI, Carlos E. ................................................................................................................ 591 CAPURRO, Rafael................................................................................................................. 592 CARABELLI, Patricia........................................................................................................... 593 CARDONA REYES, Jairo Alberto ....................................................................................... 593 CHERONI, Alción ................................................................................................................. 594 COLELLA, Leonardo ............................................................................................................ 595 COURTOISIE, Agustín ......................................................................................................... 596 CROCE, Amelia ..................................................................................................................... 597 DANSILIO, Sergio ................................................................................................................. 597 DELACOSTE, Gabriel .......................................................................................................... 598 DIAB, Fernanda ..................................................................................................................... 598 DÍAZ GENIS, Andrea............................................................................................................ 599 DIESTE, Mateo ...................................................................................................................... 600 ECHEGOYEN, Enrique F. .................................................................................................... 600 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo ................................................................................ 601 FASCIOLI, Ana ..................................................................................................................... 601 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María ........................................................................... 602 FERNÁNDEZ, Jacqueline ..................................................................................................... 602 FLÓ, Juan .............................................................................................................................. 603 GAMBINI ONS, Marcelo ...................................................................................................... 604 577 GARAY MONTANER, Gerardo .......................................................................................... 604 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel ................................................................................... 604 GROMPONE CARBONELL, Juan Arturo ......................................................................... 605 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando .................................................................................... 606 HERRERA NOGUERA, Mónica .......................................................................................... 606 HERRERA, Jhon Alexander ................................................................................................. 606 IGLESIAS, Juan Carlos ........................................................................................................ 607 LANGÓN, Mauricio .............................................................................................................. 607 LAPOUJADE, María Noel .................................................................................................... 608 LEWOWICZ, Lucía .............................................................................................................. 609 LÓPEZ VELASCO, Sirio ...................................................................................................... 610 MALVASIO, Daniel ............................................................................................................... 610 MARQUISIO, Ricardo .......................................................................................................... 610 MARTÍNEZ, María Laura .................................................................................................... 611 MAZAS, Luis ......................................................................................................................... 612 MEDINA ARAÚJO, Beatriz ................................................................................................. 612 MELOGNO, Pablo................................................................................................................. 612 MENDONÇA, Samuel ........................................................................................................... 613 MILÁN, Eduardo ................................................................................................................... 614 MIROLI, Alejandro G. .......................................................................................................... 614 MODZELEWSKI, Helena ..................................................................................................... 615 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia ........................................................................................ 616 NÚÑEZ LEITES, Andrés ...................................................................................................... 616 NÚÑEZ, María Gracia .......................................................................................................... 617 NÚÑEZ, Sandino.................................................................................................................... 617 OLIVERA MAZZINI, María José ........................................................................................ 618 OTERO, Mario H. ................................................................................................................. 619 PALLAS, Carolina ................................................................................................................. 620 PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí ................................................................................... 620 PAZOS, Helios ....................................................................................................................... 621 PEREIRA, Gustavo ............................................................................................................... 622 PEREIRA, Nicolás J.A. .......................................................................................................... 623 PÉREZ GARCÍA, Álvaro ...................................................................................................... 623 PIERROTTI, Nelson .............................................................................................................. 623 PUCHET, Enrique ................................................................................................................. 624 578 QUINTELA, Mabel ............................................................................................................... 624 RASNER CASA, Jorge .......................................................................................................... 625 REYES MOREL, Agustín ..................................................................................................... 626 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela ...................................................................................... 626 ROMANO, Antonio ............................................................................................................... 627 SALA DE TOURON, Lucía ................................................................................................... 627 SAMBARINO, Mario ............................................................................................................ 628 SANTOS, Adriana de los ....................................................................................................... 629 SASSO, Javier ........................................................................................................................ 630 SAUERWALD, Gregor.......................................................................................................... 631 SCHÖPKE, Regina ................................................................................................................ 631 SEOANE, José ........................................................................................................................ 632 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor ............................................................................................... 633 SOSA VAZ, Ángela de ........................................................................................................... 633 TOURN, Lya .......................................................................................................................... 633 TROCHÓN, Lilián ................................................................................................................. 634 VISCARDI, Ricardo .............................................................................................................. 634 579 ACOSTA, Yamandú (Montevideo, 22/03/1949 – ) Yamandú Acosta Roncagliolo Profesor de Filosofía (IPA, 1972), y Magister en Ciencias Humanas-Estudios Latinoamericanos (FHCE, UDELAR, 1997). Se ha desempeñado como Profesor Titular de Historia de las Ideas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y en la Facultad de Derecho de la UDELAR; y como Profesor Agregado del Centro de Estudios Interdisciplinarios Fuente: Martella / CdF (17/6/2014) Latinoamericanos (CEIL) de la misma universidad. Desde el 31 de diciembre de 2019 se acogió a los beneficios jubilatorios. Continúa su actividad como docente libre en el CEIL. Algunos de sus obras más destacadas son: Sujeto y democratización en el contexto de la globalización. Perspectivas críticas desde América Latina (2005); Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos (2008); Pensamiento uruguayo. Estudios latinoamericanos de historia de las ideas y filosofía de la práctica (2010). A nivel nacional, ha escrito 4 artículos primarios en la revista de filosofía Actio, en la que integró el Consejo editorial hasta el año 2013. También escribió en el periódico La Diaria y en las revistas Relaciones, Cuadernos del CLAEH y Revista de la Facultad de Derecho. A nivel internacional, ha publicado en las siguientes revistas: Confluencia. revista Hispánica de Cultura y Literatura; Logos. Revista de lingüística, filosofía y literatura; Estudios. Filosofía Práctica e Historia de las Ideas; Cuadernos Americanos (Nueva Época); Utopía y praxis latinoamericana; Pasos; Cuadernos Venezolanos de Filosofía, entre otras (ANII, 2 junio 2020). 580 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo (Uruguay) Profesor de filosofía en Enseñanza Secundaria y en la Universidad del Trabajo del Uruguay (El Catoblepas, 2002-2020). Escribió 3 artículos en la revista Contextos de la AFU, organización en la que ha integrado la Comisión directiva. También ha publicado en las revistas españolas A parte Rei. Revista de Filosofía, y El Catoblepas: Revista crítica del presente. ANDREOLI, Miguel (Montevideo, Uruguay, 30/11/1951 – ) Miguel Ángel Andreoli Olivera. Licenciado en Filosofía, opción Investigación (FHCE, UDELAR, 1976). Se encuentra cursando el Doctorado en Filosofía en la misma universidad. Es Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Práctica de la FHCE (UDELAR). Ha escrito en las siguientes revistas de filosofía de Uruguay: Papeles de Filosofía, Elenkhos y Actio. En esta última ha publicado 7 artículos, y es su director desde 2002, cuando surgió la revista. Es autor de los siguientes libros: El pensamiento social y jurídico de Vaz Ferreira (1993), y Pensar por ideas a tener en cuenta: elementos de filosofía política en Vaz Ferreira (2012). Algunas otras revistas en las que ha publicado, a nivel internacional, son: Revista latinoamericana de filosofía y Cuadernos Venezolanos de Filosofía (ANII, 5 junio 2019). 581 ARAUJO-FRIAS, Jaime (Perú) Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú). Bachiller en Filosofía, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Perú). Abogado, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV, Perú). (ORCID, 2 julio 2020). Ha escrito 10 artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía. Fuente: Araujo-Frias (2016) 582 ARDAO, Arturo (Barriga Negra, Lavalleja, Uruguay, 27/9/1912 – Montevideo, Uruguay, 22/9/2003) Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UDELAR). Docente de la cátedra de Historia de las Ideas, Facultad de Humanidades y Ciencias (UDELAR), entre 1949 y 1976; y de la asignatura Historia de las Ideas, en el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA), entre 1954 y 1976. Fue director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias, entre 1963 y 1976, y director del Departamento de Filosofía Latinoamericana en la misma facultad, desde octubre de 1970 hasta 1976. Llegó a ser decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias, entre 1968 y 1972. En 1976, durante la dictadura cívico- militar de Uruguay, debió exiliarse en Venezuela. En dicho Fuente: Barrios Pintos (1950) país fue docente e investigador en la Universidad Simón Bolívar (1976-1988), y en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en Caracas (1976-1978). Al restaurarse la democracia en Uruguay, volvió al país, reasumiendo el cargo de director del Departamento de Filosofía, entre abril de 1985 y abril de 1986 (AGU, 2017). Ardao ha investigado en el área de historia de las ideas en Uruguay y Latinoamérica, hasta mediados del siglo XX. Algunas de sus obras más destacadas son: Filosofía pre-universitaria en el Uruguay (1945), La filosofía en el Uruguay en el siglo XX (1956), Introducción a Vaz Ferreira (1961), Filosofía de lenguas españolas: ensayos (1963), Etapas de la inteligencia uruguaya (1971), La inteligencia latinoamericana (1996), Espiritualismo y positivismo en el Uruguay (2008), Escritos trashumantes: trabajos dispersos sobre filosofía de América Latina y España (2009). Fue director de la revista Cuadernos Uruguayos de Filosofía, entre 1963 y 1968, en los que se publicaron 7 artículos suyos. También contribuyó con 1 artículo para la revista de filosofía uruguaya Galileo (1ª época). Asimismo, colaboró en el semanario Marcha, desde su fundación hasta su clausura por la dictadura militar en 1974. 583 ARRESE IGOR, Héctor (Argentina) Doctor en Filosofía, Licenciado y Profesor de Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). Se desempeña como Investigador Adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es Profesor Titular Ordinario de Filosofía Social en la UNLP, y Fuente: ALEF (s.f.) Profesor Asociado Ordinario de Filosofía de los siglos XIX y XX en la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado 4 artículos en la revista de filosofía uruguaya Actio. También pueden encontrarse escritos de su autoría en algunos capítulos de libros, así como en las siguientes revistas: Cuestiones de Filosofía; Cadernos de Filosofia Alemã: Crítica e Modernidade; Estudios sobre Fichte; Límite; Endoxa. Series Filosóficas; Dianoia. Revista de Filosofía; Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho; Eidos; Revista de Filosofía y Teoría Política; Revista Latinoamericana de Filosofía (ALEF, s.f.; Filosofia.net, 2016). 584 BARDIER, Dardo (Montevideo, Uruguay, 1944 – ) Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura (UDELAR). Se ha desempeñado como arquitecto, urbanista y constructor. Actualmente está jubilado. Fundó la cooperativa de cine CINECO, actuando como cineasta y diseñador. Editó la revista Fotocine entre 1976 y 1984 (Radiodifusión Nacional del Uruguay, 23 mayo 2019). Ha realizado tareas gremiales y Fuente: Radiodifusión Nacional de Uruguay (23/05/2019) vecinales, fundando la revista Solís y la asociación de vecinos Solyagua, proveedora del agua para el balneario Solís (Maldonado, Uruguay) (LibrosEnRed, 2000-2020). Publicó los siguientes libros De la visión al conocimiento (2001), Escalas de la realidad (2007), Escalas cooperantes (2010), Categorías Inclusivas de la realidad (2013), y El color, la realidad y nosotros (2018). En el año 2018 ganó el Bartolomé Hidalgo en la categoría divulgación científica (Radiodifusión Nacional del Uruguay, 23 mayo 2019). Es director de la revista Ariel: originales de filosofía, y ha escrito en ella gran cantidad de artículos y columnas. 585 BERISSO, María Lía (Montevideo, Uruguay, 26/8/1952-) Fuente: Ariel, nº 10, 2012: 38 Ingeniera Electromecánica (Universidad de Buenos Aires). Licenciada en Filosofía (FHCE, UDELAR). Se encuentra cursando el doctorado en Filosofía (UBA). Es docente e investigadora de la UDELAR desde el año 1993, en diversas facultades y unidades curriculares, principalmente dentro del Departamento de Filosofía de la Práctica (Fin de Siglo Editorial, s.f.). Escribió los siguientes libros: Libertad. Cuatro ensayos de Filosofía Política (1997); La teoría de John Rawls explicada a mi hija y otros ensayos de Filosofía Política (2008); e Introducción al pensamiento uruguayo (2011 por Cruz del Sur, 2014 por Fin de Siglo), junto a Horacio Bernardo. Asimismo, compiló las siguientes obras editadas por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), en las que también escribió algunos capítulos: Introducción a la Renta Básica Universal (2011), y Tolerancia (2012). En la actualidad integra el Consejo de Redacción de la revista Ariel, donde ha publicado varios artículos y reseñas de libros. Allí estuvo a cargo de la columna Apuntes de historia de filosofía uruguaya, entre 2011 y 2013. También ha escrito en las siguientes revistas de filosofía uruguayas: Galileo, Papeles de filosofía, Actio y Contextos. 586 BEUCHOT PUENTE, Mauricio (Torreón, Coahuila, México, 04/03/1950 – ) Mauricio Hardie Beuchot Puente Realizó estudios de lenguas latina y griega, así como Humanidades Clásicas, de 1961 a 1968, y de filosofía, de 1968 a 1973, en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores (Padres Dominicos). Es sacerdote dominico. De 1973 a 1974 emprendió estudios de filosofía (especialmente en cultura griega y cultura medieval) en la Universidad de Friburgo, Suiza. Posteriormente, realizó la Licenciatura en Filosofía Fuente: CEFIME (16/12/2014) en el Instituto Superior Autónomo de Occidente (actual Universidad del Valle de Atemajac, 1976). Es Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana (1980). El título de su tesis de doctorado es Sobre el problema de los universales en la filosofía analítica y en la metafísica tomista. En la actualidad es investigador titular a tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (Matamoros Franco, s.f.; UNAM, 2018). Algunos de los libros que ha publicado son: Hermenéutica analógica, símbolo y ontología (2010); La filosofía en México. Problemas teóricos e históricos (2011); Belleza y analogía. Una introducción a la estética (2012); Historia de la filosofía medieval (2013); Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación (2015); Blas Pascal (2017); y Fenomenología y Existencialismo (2019). Asimismo, ha escrito en las siguientes revistas: Studium, Haser, Puertas y Conhecimento e diversidade (Librería San Pablo México, 2020; UNAM, 2018). También ha contribuido con 3 artículos para la revista uruguaya Fermentario. 587 BOLÓN, Alma (Montevideo, Uruguay, 16/01/1955 – ) Fuente: González Ayestarán (27/8/2017) Alma Bolón Pedretti Doctora en Ciencias del Lenguaje, Universite de Paris III (Sorbonne-Nouvelle), Francia (1996). Licenciada (1985) y Magister en Lenguas extrajeras (1984) por la misma universidad. Profesora Titular de Literatura Francesa en el Departamento de Letras Modernas del Instituto de Letras de la FHCE (UDELAR). Dirigió dicho departamento entre junio de 2014 y abril de 2016 (ANII, 2 junio 2020). Algunos libros de su autoría son: El Subjuntivo: guía para su uso (1994); Pobres palabras. El olvido del lenguaje. Ensayos discursivos sobre el decir (2002); Onetti en la calle (2009); Onetti francés. Estudios de lengua, literatura y civilización francesa en Onetti (2014). Ha escrito en diversas revistas: Revista de la Biblioteca Nacional; Anales de literatura hispanoamericana; Nuevo texto crítico; Variaciones Borges: revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges; Hispania; Río de la Plata. Además, escribe periódicamente para el Semanario Brecha. Integró el Consejo editor de la Revista de Ensayos del Colectivo Prohibido Pensar, revista en la que contribuyó con 10 artículos. 588 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo (Uruguay, 1968 – ) Es Químico farmacéutico (1993) y Licenciado en Filosofía (2012) por la UDELAR. También es Magister en Filosofía Contemporánea (FHCE, UDELAR). Es columnista en Montevideo Portal. Desde el año 2007 se interesa en el teatro e investiga la relación entre teatro y ciencia. Actualmente se encarga de la sección de crítica teatral en la Revista Dossier (Borkenztain, 2010; Idiomas Fuente: Idiomas Fórum (23/10/2016) Fórum, 23 octubre 2016). Integró el grupo fundador de Ariel: Revista de originales de filosofía, en la que ha escrito 3 artículos. BRITO, Maria dos Remédios de (Brasil) Fuente: CNPq (3/7/2020) Doctora y Magister en Educación (2001) por la Universidade Metodista de Piracicaba (UNIMEP, Piracicaba-São Paulo, Brasil). Graduada en Pedagogía (1996) y en Filosofía (2008) por la Universidade Federal do Pará (UFPA, Brasil). Actualmente se desempeña como Profesora asociada en el Instituto de Educação em Ciências e Matemáticas de la Faculdade de Educação Científica e Matemática (UFPA), dictando diversas asignaturas. Es editora de la Revista Experimentart, vinculada al grupo de estudio Cultura, Subjetividad y Educación de la misma universidad. Integra el grupo de estudio sobre Cultura, Subjetividad y Educación en Ciencias, registrado en el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Es autora de los libros Teoria crítica e crises: Reflexões sobre a cultura, estética e educação (2012); Educação pelas linhas da diferença (2015); y Porque somos mulheres: Antologia I Poesia (2020) (CNPq, 3 julio 2020). Ha escrito 4 artículos para la revista Fermentario. 589 BUNGE, Mario (Buenos Aires, Argentina, 21/09/1919 – Montreal, Canadá, 24/02/2020) Mario Augusto Bunge Müser Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas (1952) y Licenciado en Física y Matemáticas (1943) por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Buenos Aires). Fue profesor de Física experimental y Física teórica en la UNLP y en la UBA. En esta última universidad también dictó clases de Filosofía, hasta Fuente: Universidad McGill (s.f.) 1962. En 1963, debido al clima político derivado del peronismo, y anticipando un empeoramiento de la situación en Argentina luego de una cadena de golpes de Estado, decide exiliarse. Tras una estadía en diversas universidades norteamericanas y alemanas, se dirigió a Montreal, Canadá. Allí comenzó a desempeñarse como profesor en la cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, desde 1966 hasta su fallecimiento, a los 100 años de edad (Morgado Bernal, 21 septiembre 2019; Rozo y Pérez-Acosta, 10 abril 2020; Universidad del Valle, s.f.). Bunge visitó diversos centros de estudio como conferencista invitado y ha sido reconocido internacionalmente. Ha escrito más de 500 artículos y de 100 libros, principalmente sobre temas de física, ciencia en general, epistemología y filosofía. Algunas de sus obras son: La ciencia, su método y su filosofía (1960), La investigación científica (1969); Tecnología y filosofía (1976); Filosofía de la física (1978); Ciencia y desarrollo (1980); Controversias en física (1983); Pseudociencia e ideología (1985); Sociología de la ciencia (1993); Ética, ciencia y técnica (1996); Vigencia de la filosofía (1998); Elogio de la curiosidad (1998); El problema mente-cerebro (1999); Diccionario de filosofía (2001); Crisis y reconstrucción de la filosofía (2002); Una filosofía realista para el nuevo siglo (2007); Filosofía política (2009); Filosofía para médicos (2013). Fue fundador y director de Minerva. Revista continental de Filosofía, en Buenos Aires, que tuvo una corta vida (1944-1945). Publicó en revistas como Revista de la Universidad de Buenos Aires; Ciencia e Investigación; Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza; Teorema; Dianoia; British Journal for the Philosophy of Science; American Journal of Physics; International Journal of Theoretical Physics; Philosophy of Science; American Scientist; Scientia; Journal of Philosophy; The Monist; Reviews of Modern Physics; Revue internationale de philosophie; Canadian Journal of Physics; El Basilisco; Theoria; y Science & Education (Universidad del Valle, s.f.; Fundación Dialnet, 2001-2020). También escribió 3 artículos para la revista uruguaya Galileo. 590 CALABRIA, Robert (Uruguay) Robert Víctor Calabria Díaz Profesor de Filosofía (IPA, 1978). Desde su egreso ejerció como docente en enseñanza secundaria, tanto en instituciones privadas como públicas, de la capital y del interior del país, hasta 1990. En dicho año comenzó a desempeñarse en el IPA, como profesor de Lógica; y en la UDELAR, en las áreas de Epistemología, Historia de la Filosofía moderna, y Filosofía Teórica. En el año 2000 asumió funciones como Inspector Nacional de Fuente: Calabria (24/06/2016) la asignatura Filosofía en el Consejo de Educación Secundaria (CES, ANEP). Desde el año 2002 es Profesor Titular (grado 5) de la Sección de Filosofía Teórica en la FHCE de la UDELAR. En el 2012 se le otorgó la dedicación total en la universidad, y dejó el cargo de Inspector de Filosofía (Studylib.es, s.f.). Actualmente es el director de la Sección de Filosofía Teórica (UDELAR, FHCE, 2020). Es autor de los libros Berkeley y el Idealismo. Un estudio de su argumento (2013), y Actualidad de Nietzsche: a propósito de los Póstumos (2012), compilado junto a Andrea Díaz Genis. Escribió 2 artículos en la revista Galileo, y 1 en Fermentario. CAMEJO, Marina Leticia (Uruguay, 30/08/1977 – ) Fuente: Camejo (s.f.) Marina Leticia Camejo Manrique Profesora de Filosofía (IPA, 2001). Se encuentra cursando el último año de la Licenciatura en Filosofía, opción investigación, y la Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea (FHCE, UDELAR). Se desempeña como docente de filosofía en enseñanza secundaria, y como Ayudante (grado 1) de Historia y Filosofía de la educación en la Licenciatura en Ciencias de la Educación (FHCE, UDELAR). Ha sido compiladora del libro Epistemología y Educación. Articulaciones y Convergencias (2016), junto a Andrea Díaz Genis; y coautora del libro Manual Didáctico para Métodos Lógico Cuantitativos, con Gonzalo Hernández y Horacio Pereira. También ha contribuido con capítulos en diversos libros (UDELAR, FHCE, s.f.). Ha escrito un artículo para la revista Contextos, y 3 para Fermentario. En esta última revista integra el Comité Editorial y el Comité de Edición Virtual. 591 CAORSI, Carlos E. (Uruguay, 1951 – ) Carlos Enrique Caorsi Pigurina Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología (UDELAR, 1992). En marzo de 1978 comenzó a desempeñarse como docente Asistente de Lógica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la misma Universidad. Llegó a ser Profesor titular y Director de la Sección de Lógica, hasta el año 2000. En ese año pasó a ser Profesor titular y Director del Departamento de Historia de la Filosofía (FHCE, Fuente: Caorsi (s.f.) UDELAR). Le interesa especialmente la filosofía analítica de procedencia anglosajona. Es autor de los libros Formas Lógicas I (2015) y Lógica y Negación (2015). Compiló los libros Lógica, filosofía y Psicoanálisis (1994), Introducción a la lógica y aplicaciones (1996), Ensayos sobre Davidson (2008), De una teoría del lenguaje a una teoría de la acción intencional (2001), Razones e interpretación; la filosofía después de Davidson (2008), Lenguaje, acción e interpretación (2008), Vaz Ferreira: en homenaje (2011) (ANII, 2 junio 2020). Publicó en las revistas uruguayas Sintaxis: Revista de Filosofia, Ciencia y Literatura, Papeles de Filosofía y Elenkhos. De esta última es el Director / Editor. También ha escrito para La Semana del Diario El Día. 592 CAPURRO, Rafael (Montevideo, Uruguay, 20/11/1945 – ) Fuente: O Globo (2014) Licenciado en Filosofía por el Colegio Máximo, Universidad del Salvador (Buenos Aires, 1971). Diplomado en Documentación del Instituto de Documentación de Frankfurt am Main (Alemania, 1973). Doctor en Filosofía por la Universidad de Düsseldorf (Alemania, 1978). Se ha desempeñado como Asistente del Director Científico en el Centro de Información Científica de Karlsruhe, Alemania (1980-85); Profesor de ética del Instituto de Filosofía de la Universidad de Stuttgart (1987-2004); y docente de ciencia de la información y ética de la información en la Universidad de los Medios de Stuttgart (1986-2009). Es miembro del Comité Consultivo del Instituto de Ética Digital (IDE), Universidad de los Medios, Stuttgart, desde el año 2014. Es autor de los siguientes libros: Information (1978), Hermeneutik der Fachinformation (1986), Digital Whoness: Identity, Privacy and Freedom in the Cyberworld (2013), en coautoría con Michael Eldred y Daniel Nagel; y Homo Digitalis (2017). Asimismo, ha escrito más de 100 artículos. Fue fundador y Editor en Jefe (2004-2018) de la revista International Review of Information Ethics (Bayerische Staatsbibliothek, 22 agosto 2019). En Uruguay ha publicado 3 artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía, de la cual forma parte del Grupo fundador. http://www.hdm-stuttgart.de/ 593 CARABELLI, Patricia (Uruguay) Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE, UDELAR). Se desempeña como docente en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación y como docente de inglés en el Centro de Leguas Extranjeras (CELEX), ambos de la FHCE, UDELAR. También es docente en el profesorado de inglés en el London Institute-International Fuente: UCU (2019) House y en el Colegio Saint George’s. En la actualidad es directora de Centro de Idiomas de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). (Revista Ariel, nº 7, 2011; UCU, 2019). Ha escrito 3 artículos para la revista Fermentario y 1 en Ariel: Revista de originales de Filosofía. CARDONA REYES, Jairo Alberto (Colombia) Fuente: Cardona (s.f.) Magister en filosofía por la Universidad tecnológica de Pereira (Colombia). Se desempeña como investigador en la Universidad del Quindío. Es autor del libro El suicidio como recuperación de la subjetividad (2015) (Revista Ariel, n 18, 2016). Ha publicado 4 artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía. 594 CHERONI, Alción (Uruguay, 26/4/1935-) Fue responsable de las asignaturas Epistemología, y Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Ingeniería y la ex Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República. Ejerció como Director del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. También fue Jefe Fuente: Courtoisie (19/12/2018) del Departamento de Inserción Social del Ingeniero, Facultad de Ingeniería. Es autor de los siguientes libros: La Revolución cultural burguesa (1972); El pensamiento conservador en el Uruguay (1986); La Ley de aduanas de 1888: contexto social y proyección histórica (1992), escrito junto a José Pedro Barrán y Thomas F Glick; La ciencia enmascarada (1994); Constructivismo y realismo (2000), en coautoría con María Cristina González. Ha escrito en las revistas uruguayas Galileo, Papeles de filosofía y Actio (ver repertorios). También publicó el artículo El caso Lisenko: una relectura en la revista española Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (vol. 27, nº 60, 2004, págs. 609-630). Una de sus reseñas para la Hoja Informativa de Galileo (vol. 9, nº 6, julio- agosto 2002) sobre el libro de Pablo Huerga Melcón, La ciencia en la encrucijada, fue publicada en El Catoblepas (nº 9, noviembre 2002, página 24), publicación a cargo de la Asociación Nódulo Materialista (España), cuyo presidente es Raúl Angulo Díaz. Asimismo, ha escrito para periódicos como La Diaria, donde colaboró con Un siglo, recorriendo parte de la historia de la Facultad de Ingeniería. Cheroni fue galardonado con un premio a la trayectoria en la Facultad de Ingeniería, durante la 2ª Jornada de Reconocimiento a la Ciencia, realizada en el año 2018 (MEC, 7 diciembre 2018). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040448 http://nodulo.org/ec/2002/n009p24.htm http://nodulo.org/ec/2002/n009p24.htm https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/11/un-siglo/ 595 COLELLA, Leonardo (Argentina) Doctor en Ciencias de la Educación (UNLP, Buenos Aires, 2015). El título de su tesis es El concepto de "sujeto colectivo" en la educación: Un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de "emancipación intelectual" de Jacques Rancière (COLELLA, 2015. Es docente universitario de grado y posgrado, e investigador del CONICET en las áreas de Filosofía, Educación y Política. Se Fuente: Colella (s.f.) enfoca en las temáticas de la subjetividad, la igualdad y la emancipación en los procesos educacionales institucionalizados. También en las experiencias de educación alternativas / autogestionadas, a partir de una reconstrucción teórica de la filosofía y la sociología francesa contemporánea (Rancière, Badiou, Foucault, Bourdieu) (Academia.edu). Es autor de varios artículos publicados en revistas especializadas. Ha escrito 3 artículos en la revista Fermentario. 596 COURTOISIE, Agustín (Montevideo, Uruguay, 1956 – ) Fuente: Universidad ORT Uruguay (12/09/2012) Agustín Graciano Courtoisie Beyhaut Profesor de Filosofía egresado del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA). Fue Director Nacional de Cultura del Ministerio de Educación (MEC), entre 2002 y 2005. Se ha desempeñado como docente de Ética y Responsabilidad Social en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay (Universidad ORT Uruguay, 28 febrero 2014; Courtoisie, 2009-2019). Hoy en día ha sido contratado como docente para el área epistemológica por la Facultad de Información y Comunicación (UDELAR). Es autor de los siguientes libros: Para mí los Blanes (1995), Cadenas de conocimiento (1998) y A ciencia cierta (2010). Realizó los estudios preliminares de Arte, estética, ideal (2011) y La campaña contra la pena de muerte (2013) de Pedro Figari. Junto al paleontólogo Richard A. Fariña ha publicado Historia reciente del poblamiento remoto. Los hallazgos del Arroyo del Vizcaíno, Sauce (2015) (Courtoisie, 2009-2019). Fue curador de la exposición en homenaje a Carlos Vaz Ferreira en el Centro Cultural de España (CCE), en el año 2008, en el marco del Día del Patrimonio “Uruguay, país de pensamiento”. Este homenaje dio lugar a un CD y a un portal en internet (CCE, 2008). Lleva adelante dos blogs: Ciencia Kiria (Courtoisie, 2018-2020) y Filosofismas (Courtoisie, 2009-2019). Asimismo, ha escrito para las revistas Relaciones, Informatio, y para el suplemento El País Cultural. También ha contribuido con las siguientes revistas de filosofía en Uruguay: Ariel: Revista de originales de Filosofía (2 artículos); y Contextos (1 artículo). 597 CROCE, Amelia (Uruguay) Amelia Croce Patrón Profesora de Filosofía en enseñanza media. Es autora del libro: Derechos humanos: algunas reflexiones, 1948-1998 (1998). Recibió una mención en el I Concurso de Ensayos “Carlos Vaz Ferreira”, propuesto por la AFU en el año 2008. El título de su trabajo fue: La vocación filosófico – pedagógica de Carlos Vaz Ferreira a la luz de una lógica viva y una moral viva (AFU, 14 noviembre 2008). Fue secretaria de la AFU y escribió tres artículos para la revista Contextos. DANSILIO, Sergio (Montevideo, Uruguay, 31/5/1958 – ) Sergio Dansilio de Simone Médico Neurólogo y Magister en Ciencias Humanas, ambos por la UDELAR. Se desempeña como Profesor Agregado del Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas (Facultad de Medicina, UDELAR), donde es director del Departamento de Neuropsicología. También es Profesor Titular de la Facultad de Psicología en el Fuente: UDELAR (2020) Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología (UDELAR), y director del Programa Neuropsicología y Neurobiología (UDELAR, 2020). Ha escrito 3 artículos para la revista Galileo. 598 DELACOSTE, Gabriel (Uruguay) Fuente: Brecha (2020) Licenciado en ciencia política (UDELAR). Se desempeñó como docente ayudante (grado 1) de teoría política y trabajó en Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política (Fermentario, 2018: 34), editada por el Grupo de Estudios sobre Ciudadanía del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Actualmente es periodista en el semanario Brecha y en el periódico La Diaria. Escribió 3 artículos para la Revista de Ensayos y 1 artículo para Fermentario. DIAB, Fernanda (Uruguay) María Fernanda Diab Bustabad Magíster en Filosofía contemporánea (FHCE, UDELAR, 2017). Profesora (IPA) y Licenciada en Filosofía (FHCE, UDELAR, 2006). Su tesis de maestría se tituló: Los límites del modelo disputativo de democracia para la defensa de la libertad como no-dominación en Philip Pettit. Fuente: Diab (s.f.) Se desempeña como docente de filosofía efectiva, grado 5, en Montevideo, en enseñanza secundaria (CES, 2019). Desde el 2004 es docente asistente (grado 2) en la FHCE (UDELAR), en el Departamento de Filosofía de la Práctica (UDELAR, FHCE, 2020). Ha escrito 3 artículos para la revista Actio editada por dicho departamento. También para el periódico La Diaria. Contribuyó con un capítulo titulado Razón pública, tolerancia y neutralidad en el libro Tolerancia (2014), compilado por Lía Berisso. 599 DÍAZ GENIS, Andrea (1/12/1968-) Andrea Marta Díaz Genis Doctora en Filosofía por Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2006). Magister en filosofía, Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana de México (2001). Licenciada en Filosofía (FHCE, UDELAR, 1995). Es Profesora Agregada y directora del Departamento de Historia y Filosofía de la educación, Instituto de Educación (FHCE, Fuente: Red Iberoamericana Foucault (s.f.) UDELAR). Algunos de los libros que publicó son: La Construcción de la Identidad en América Latina. Una aproximación hermenéutica (2004); El eterno retorno de lo mismo o el terror a la historia (2008), que constituye su tesis doctoral; y La formación humana desde un punto de vista filosófico. Inquietud de sí. Cuidado de sí y de los otros (2016). Como compiladora pueden mencionarse las siguientes obras, en las cuales ha escrito algunos capítulos: Actualidad del pensamiento de Nietzsche. A Propósito de los Fragmentos Póstumos (2013), editado junto a Robert Calabria; Inquietud de sí y educación. Hacia un replanteo de la filosofía de la educación (2013), compilado con Enrique Puchet; Filosofía de la educación: tradición y actualidad (2015), junto a Gerardo Garay; Epistemología y Educación. Articulaciones y convergencias (2015), con Leticia Camejo; y Filosofía y educación. Un encuentro con el Profesor Enrique Puchet (2017) (ANII, 1º junio 2020). Es directora de la Revista Fermentario, y también ha publicado en ella 7 contribuciones (ver repertorio). También escribió para Actio y Ariel. 600 DIESTE, Mateo (Montevideo, Uruguay) Fuente: Dieste (s.f.) Nació en Montevideo, pero fue criado en la ciudad de Las Piedras (Canelones, Uruguay). Es sobrino nieto del ingeniero uruguayo Eladio Dieste, famoso por la construcción de la Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes, en Atlántida (Canelones). Cursó estudios de Derecho y Filosofía en la UDELAR. En el año 2011 emigró a Munich (Alemania), movido por su admiración por el filósofo Nietzsche y su deseo de aprender el idioma y leerlo en su lengua original. Dieste estudia Filosofía e Historia en la Universidad Humboldt de Berlín (está preparando la tesis), y trabaja en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín (Radiodifusión Nacional de Uruguay, 28 junio 2017). Escribió en Ariel: Revista de originales de Filosofía (2 artículos); y 1 artículo en Contextos y otro en Clinamen, cuando estudiaba en la Licenciatura en Filosofía en la FHCE (UDELAR). ECHEGOYEN, Enrique F. (Uruguay) Lic. en Psicología (UDELAR). Diplomatura-Psicoterapia de Servicios de Salud (Escuela de Graduados Facultad de Medicina (EGFM, UDELAR). Técnico en Psicología Infantil (UDELAR). Integra el grupo fundador de la revista Ariel, y formó parte de su equipo editorial. En dicha revista también estuvo a cargo de la columna Psicología y filosofía entre 2011 y 2015, y de la columna Cine y filosofía, en el nº 13 del 2013. También escribió en ella algunos artículos. Fuente: Echegoyen (2020) 601 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo (Uruguay, 1966-) Es Doctor en Filosofía del ecoproyecto pedagógico sustentado en lo Afectivo por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Fue estudiante y profesor en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República (Revista Ariel, 2009- 2019, Universidad de Sevilla, 2018). Forma parte del grupo fundador e integra el Comité editorial de la revista Ariel, donde escribió 12 artículos y contribuyó en una oportunidad con la columna Arte, ciencia y filosofía. Escribió un artículo en la revista Fermentario. Fuente: Universidad de Sevilla (2018) FASCIOLI, Ana (Montevideo, Uruguay, 28/02/1975) Fuente: UDELAR (s.f.) Ana Carolina Fascioli Álvarez Doctora en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia, España (2013). Licenciatura en Filosofía, opción Investigación (2004) y Profesora de Filosofía (1997). Desde 1996 hasta el 2009 ha ejercido la docencia en enseñanza secundaria. A partir del año 2004 comenzó a desempeñarse como docente asistente (grado 2) en el Departamento de Filosofía de la Práctica (FHCE, UDELAR). En el 2018 fue nombrada directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Es autora del libro Humillación y Reconocimiento. Una introducción a la teoría crítica de Axel Honneth (2011). Ha publicado en las revistas Ideas y valores, Perspectiva filosófica, Recerca, Revista de investigación social, Sistema, Dianoia y Revista Pedagógica (ANII, 2 junio 2020). También ha escrito 5 artículos en la revista Actio, editada por el departamento que integra en la UDELAR. 602 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María (Uruguay, 27/3/1967 – ) Doctora en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y Magister en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, UDELAR, 2012). Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología, UDELAR), y Licenciada en Lingüística (FHCE, UDELAR). Su tesis de doctorado se tituló: De la espiritualidad en el amor, la muerte y la locura. Efectos en la clínica psicoanalítica. Es Psicoanalista, integrante de la École Lacanienne de Psychanalyse. Se desempeña como Profesora Titular en Fuente: UDELAR (2018) el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje (DEyA) del Instituto de Educación (FHCE, UDELAR) (UDELAR, ISEF, 15 mayo 2018). Es autora de los libros El aprendizaje en cuestión (2014) y La identificación en psicoanálisis. Claves para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje (2017), en este último como directora. Ha escrito 5 artículos para Fermentario. FERNÁNDEZ, Jacqueline (Montevideo, Uruguay) Estudiante avanzada de la Licenciatura en Filosofía (FHUCE, UDELAR). En 2011 recibió formación en el Programa Filosofar con Niños (Departamento de Historia y Filosofía de la Educación, de la misma universidad). Entre 2012 y 2014 fue Ayudante del proyecto “Autorreflexión y metaemoción como posibilitantes del control de las emociones”, financiado por la CSIC (UDELAR) (Revista Ariel, nº 11, 2012: 53). Escribió en las siguientes revistas uruguayas: Clinamen; Ariel: Revista de originales de Filosofía; y Actio (1 artículo en cada una). 603 FLÓ, Juan (Montevideo, Uruguay, 9/12/1930 –) Juan Fló Garello Dictó clases de Filosofía en educación secundaria desde 1954, inicialmente en la ciudad de Trinidad, departamento de Flores (Rocca, 2012: 45). Entre 1965 y 1972 fue Profesor de Estética en el Instituto de Profesores “Artigas”. Desde 1966 fue docente de Estética en la Facultad de Humanidades y Ciencias, hasta 1974, año en que fue destituido por la dictadura. Se reintegró en 1985, permaneciendo en funciones como Profesor Titular hasta agosto de 2012, fecha en que se jubiló. Sus líneas de investigación son: Teoría de la novedad, Arte contemporáneo y la definibilidad del arte, Arte y pensamiento estético de Joaquín Torres García (ANII, 2 junio 2020). Ha publicado en las siguientes revistas uruguayas de filosofía: Praxis, Papeles de filosofía, Papeles uruguayos de filosofía y Actio (7 artículos en total). En la última de ellas integró el Consejo Editorial desde el 2002 hasta el 2013. A nivel internacional ha escrito en Dianoia y Romance Quaterly. Asimismo, ha escrito los siguientes libros: Alcance y formas de alienación (1969, en coautoría con Mario Sambarino); Picasso. Pintura y realidad (1973); Teorías cubistas (1980); Imagen, icono e ilusión (1989); Sobre arte y estética. Textos de Vaz Ferreira (2008); Torres García. Dibujos inéditos (2011). También ha participado con capítulos en los siguientes libros: Anhelo Hernández - Pequeñas apocalipsis (1999, a cargo del Museo Universitario de Ciencias y Artes); Proust y Joyce en ámbitos rioplatenses (2006, editado por B. Vegh y J.P. Barnabé); Trazos de Nueva York (2011, editado por el Museo Torres García) (ANII, 2 junio 2020). 604 GAMBINI ONS, Marcelo (Venezuela, 4/11/1975 – ) Licenciado en Psicología (UDELAR). Maestrando en Filosofía Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR). Maestrando en Psicología Clínica, Facultad de Psicología (UDELAR). Es docente Ayudante (grado 1), en el Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología (UDELAR); docente Titular del curso de Ética profesional y legislación aplicada a Fuente: UDELAR, Facultad de Psicología (s.f.) la profesión en el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. También es miembro del Grupo de Investigación Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay. Escribió 8 artículos en Ariel, en la que también es árbitro. Asimismo, publicó un artículo en la Revista de Ensayos. GARAY MONTANER, Gerardo (Nueva Palmira, Colonia, Uruguay 7/4/1975 – ) Gerardo Jesús Garay Montaner Profesor de Filosofía (IPA, 2000). Licenciado en Educación (FHCE, UDELAR, 2011). Magister en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos (FHCE, UDELAR, 2013). Cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación (UNLP, Argentina). Desde el 2000 se ha desempeñado como docente de Filosofía en enseñanza secundaria y en la educación técnico-profesional. Desde el año 2010 es docente asistente (grado 2) del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación (FHCE, UDELAR). (UDELAR, FHCE, s.f.). Ha escrito cinco artículos en la revista Fermentario, editada por el departamento en el cual es docente. GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel (España) Ha escrito cuatro artículos en la Revista de Ensayos del Colectivo Prohibido Pensar. 605 GROMPONE CARBONELL, Juan Arturo (Montevideo, Uruguay, 26/8/1939 – ) Ingeniero Industrial (Opción comunicaciones), por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, en 1967. Sus áreas de trabajo son las telecomunicaciones y la informática. Fue Profesor Adjunto (grado 3) de Electricidad en el Facultad de Ingeniería entre 1967 y 1969, y de Electrónica en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de dicha facultad entre 1969 y 1974. También fue Jefe del Departamento de Fuente: Asociación de Academias de la Lengua española (ASALE) Arquitectura de Sistemas (Grado 5) del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería en el período comprendido entre 1986 y 1990. En la actualidad es Director de tesis de grado de la Escuela Latinoamericana de Informática (ESLAI), La Plata, Argentina, desde 1989; y Director de trabajos de investigación y tesis de maestría en Informática del Programa de Ciencias Básicas (PEDECIBA), Montevideo, desde 1989. Fue Socio fundador de las empresas INTERFASE S.A. (1974), ISIS (1979) y TILSOR S.A. (1990). En estas empresas desarrolló actividades en diferentes áreas de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Fue director de estas empresas hasta 2012. Ha investigado y escrito sobre epistemología, historia de la ciencia y la tecnología, y lógica. Colaboró en el semanario Marcha, desde 1968 hasta 1973. Escribió en la revista Galileo 9 artículos (1 en la 2ª época y 8 en la 3ª), de la cual fue director junto a Mario H. Otero y Alción Cheroni, desde 1989 hasta su finalización. Publicó los siguientes libros: La Física en la Escuela (1969), Historia de la Física (1969), La construcción del futuro. La danza de Shiva, Libro V (2001), Las sociedades feudales. La danza de Shiva, Libro II (2009), El Paradigma del Laberinto (2011), Marx Hoy (2019). También escribió novelas: Asesinato en el Hotel de Baños (1990), Nirvana Dos (2012), y el cuento Rosa del tercer milenio (2002). (Grompone, 30 octubre 2019) 606 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando (Uruguay, 28/03/1971-) Fuente: Gutiérrez Almeira (2012) Profesor de Filosofía y Matemáticas (IPA). Forma parte del grupo fundador e integró el Comité editorial de la revista Ariel, de la que fue el director durante el año 2009. Allí escribió 12 artículos sobre variados temas, entre 2009 y 2012. También realizaba las secciones sobre eventos de filosofía y de recomendaciones de sitios web (Gutiérrez Almeira, 2012: 50). HERRERA NOGUERA, Mónica (Montevideo, Uruguay, 21/05/1978 – ) Doctora en Filosofía por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil, 2015). Magister en Filosofía Trascendental y Hermenéutica por la Universidad Federal de Santa Maria, Brasil (UFSM, Brasil, 2006). Licenciada en Filosofía (FHCE, UDELAR, 2003). Desde el año 2001 es docente ayudante (grado 1) y desde el 2015 docente asistente (grado 2) en el área de Estética del Departamento de Filosofía de la Práctica (FHCE, UDELAR). (Herrera, s.f.). Ha escrito tres artículos en Actio y uno en Ariel: Revista de originales de Filosofía. Fuente: Herrera (s.f.) HERRERA, Jhon Alexander (Dosquebradas, Risaralda, Colombia) Fuente: Gobierno de Colombia (s.f.) Jhon Alexander Herrera Valencia Licenciado en filosofía, Universidad tecnológica de Pereira (UTP, Colombia). Se encuentra realizando una Maestría en Historia, con especialización en Historia urbana (UTP). Se desempeña como docente de Ciencias Sociales en la misma universidad (Herrera, 2015: 44). Ha escrito 4 artículos en la revista Ariel: Revista de originales de Filosofía. 607 IGLESIAS, Juan Carlos (Uruguay) Ha estado a cargo de la columna Cine y filosofía de Ariel: Revista de originales de Filosofía, en cuatro números, entre 2013 y 2019. LANGÓN, Mauricio (Montevideo, Uruguay, 1/1/1943 –) Profesor de Filosofía egresado del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA). Realizó estudios en Filosofía en la Universidad del Salvador, Argentina, en el Instituto Magisterial Superior, Uruguay, y en UNED, Madrid. Ha ejercido como Profesor e Inspector de Filosofía de Educación Secundaria (Uruguay); profesor en el IPA, en la UDELAR, en Fuente: García Rivello, 1º agosto 2012 la Universidad de Morón y del Salvador (Argentina). Actualmente está jubilado. Fue presidente de la Asociación Filosófica del Uruguay. Entre sus publicaciones se encuentran: Pensamiento y Acción en Vaz Ferreira (1967), escrito en coautoría con Diana Castro; Los estudiantes y la revolución (1970); Materiales para la construcción de cursos de Filosofía (1997.) Escrito en coautoría con Marisa Berttolini y Mabel Quintela; Diversidad cultural e interculturalidad (1998), en coautoría con Marisa Berttolini; Espíritus de la Educación (1999); Problemas bioéticos (2010). Recientemente escribió una novela: Memorias alucinadas (2018). Escribió los siguientes artículos: Reflexiones para una educación filosófica en tiempos de globalización, desde Uruguay, en la Revista Cubana de Filosofia, nº 3; y Uruguay: La filosofía en la enseñanza media: aportes y problemas, en Diotime, n°43, 2010. Ha publicado en las revistas de filosofía uruguayas Contextos y Ariel. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu%2FcuZz-016--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-016&cl=CL1.7&d=HASH01c569e1fbbb06e1c91a5c7d.3.1 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu%2FcuZz-016--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-016&cl=CL1.7&d=HASH01c569e1fbbb06e1c91a5c7d.3.1 http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=39079 http://www.educ-revues.fr/DIOTIME/AffichageDocument.aspx?iddoc=39079 608 LAPOUJADE, María Noel (Montevideo, Uruguay, 25/09/1942 – ) Fuente: ANII (07/06/2019) María Noel Lapoujade Ramayon Doctora en Filosofía, Universidad de París VIII (Francia, 1997) y UNAM (1988). Maestra en Filosofía (UNAM, 1985). Profesora de Filosofía (IPA, 1967). Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1997-2015), en la que ha sido responsable de la Maestría de Estética y Artes. Ha sido Profesora e Investigadora a tiempo completo en la UNAM (1975-2012). Sus líneas de investigación se vinculan a la Filosofía de la imaginación, la Filosofía kantiana y la Estética. Es autora de los siguientes libros: Filosofía de la imaginación (1988) y Espacios Imaginarios (1999). Ha escrito para la Revista Relaciones, el Suplemento cultural La República y el periódico El Día (ANII, 7 junio 2019; UNAM, 2019). Ha publicado dos artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía, y dos en Fermentario. 609 LEWOWICZ, Lucía (Montevideo, Uruguay, 5/3/1962 –) Lucía Lewowicz Dobsky Licenciada en Filosofía, Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Universidad Central de Venezuela (1985). Maestría en Filosofía y Sociedad, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la Universidad de la República (2002). Doctorado en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina (2005). Profesora Titular (grado 5) de Epistemología en FHCE, UDELAR. Fue directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de esta facultad en dos períodos: 2010- Fuente: El País Rurales (07/09/2019) 2013 y 2014-2017. Su área de trabajo es la historia y filosofía general de la ciencia. En los últimos años ha estado trabajando en la línea “Uruguay, origen global de la industria de la carne”, vinculada al laboratorio químico de la Lemco (anteriormente Chemical Heritage Institute), fundado en Fray Bentos (Uruguay), en 1866. Allí el famoso químico alemán Justus von Liebig creó el extracto de carne, que Uruguay exportó a todo el mundo. Luego fue comprado por el Frigorífico Anglo en la década de 1920. Lewowicz, quien ha trabajado en la reconstrucción del Laboratorio químico, sostiene que posee el acervo documental más importante del mundo en lo que atañe a la Historia de la química (ANII, 2020). En el año 2012 la investigadora fue becada por el gobierno de Alemania, por la Alexander von Humboldt Foundation, y tuvo la posibilidad de trabajar en el Instituto Max Planck de Berlín. Por estos motivos, en el 2019 fue nominada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), evento en que fue tomada la fotografía de esta reseña biográfica. Desde 2019 también es Profesora visitante en el Freie Universität Berlin / Latainamerikanisches Institut, y en el History Science Institute de la University of Pennsylvania. Lewowicz publicó 7 artículos en Galileo, en su 3ª época, pasando a integrar la dirección de la revista desde el año 2004. Asimismo, ha publicado en las siguientes revistas extranjeras: Doispontos, International Studies in the Philosophy of Science, Foundations of Chemistry, y Ludus vitalis; y en los periódicos nacionales El País Uruguay y El Observador. Ha escrito varios libros: Del relativismo lingüístico al relativismo ontológico en el último Kuhn (2005), Sobre una teoría de la referencia en y desde la filosofía de la ciencia (2009), LEMCO. Un coloso de la industria cárnica en Fray Bentos Uruguay (2016). 610 LÓPEZ VELASCO, Sirio (Rivera, Uruguay, 06/09/1951 – ) Fuente: López Velasco (2012: 42) Durante la dictadura cívico militar de Uruguay se exilió a Bélgica debido a su militancia en MLN-Tupamaros. Allí realizó un Doctorado en Filosofía en la Université Catholique de Louvain (1985). Desde 1989 es Profesor Titular en la Fundação Universidade Federal do Rio Grande (FURG), donde contribuyó a crear la Maestría y el Doctorado en Educación Ambiental. Algunos de sus libros son: Ética de la producción (1994), Ecocomunitarismo, socialismo del siglo XXI e interculturalidad (2009) (López Velasco, 2009). Ha escrito 4 artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía. MALVASIO, Daniel (Uruguay) Licenciado en Filosofía (UDELAR). Magister en Ciencias Humanas, opción Filosofía contemporánea (UDELAR). Es docente del Departamento de Filosofía de la Práctica (Instituto de Filosofía, FHCE, UDELAR). Publicó en cinco revistas de filosofía de Uruguay: 7 artículos en la revista Actio, 2 en Elenkhos, 1 en Contextos. Antes del 2000 escribió un artículo en Papeles de filosofía y otro en Papeles uruguayos de filosofía. MARQUISIO, Ricardo (Uruguay) Se desempeña en la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Ha publicado 1 artículo en Galileo y 2 en Actio. 611 MARTÍNEZ, María Laura (Uruguay, 4/7/1967 – ) Fuente: PAIVA, Richard / UCUR (23/08/2017) María Laura Martínez Rodríguez Doctora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2015). Su tesis de doctorado se tituló: La trama en la obra de Ian Hacking. La influencia de Michel Foucault como hilo conductor del pensamiento del filósofo canadiense. Magister en Filosofía y Sociedad (FHCE, UDELAR, 2004). Licenciada en Filosofía, opción Investigación por la misma facultad (1990). Profesora de Filosofía egresada del IPA (1990). Es Profesora Adjunta de Historia y Filosofía de la Ciencia en la FHCE (UDELAR). Desarrolla las siguientes líneas de investigación: Sobre un realismo científico no semántico (2003-), Historia de las instituciones científicas y tecnológicas en el Uruguay (1991-), y la Influencia de Michel Foucault en el pensamiento de Ian Hacking (2009-). Desde el año 2016 es directora de la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Filosofía de la misma facultad (ANII, 2019). Ha escrito doce artículos en la revista Galileo (1 en la 2ª época y 11 en la 3ª época), y allí también reseñó varios libros. Participó en la edición de la Separata de dicha revista en Homenaje al Profesor Mario H. Otero (2009). Fue miembro del Comité editorial de la revista Papeles Uruguayos de Filosofía. También ha publicado en las siguientes revistas extranjeras: International Studies in the Philosophy of Science, Llull y Em Construçao. Asimismo, escribió los siguientes libros: 50 años del plan Maggiolo. Historia, testimonios y perspectivas actuales (compiladora, 2018). Realismo científico y verdad como correspondencia; estado de la cuestión (2009), 75 primeros años en la formación de los ingenieros nacionales. Historia de la Facultad de Ingeniería (1885-1960). 612 MAZAS, Luis (Uruguay) Ingeniero en Computación (UDELAR), Magister en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea (UDELAR). Forma parte del grupo fundador y del equipo editor de la revista Ariel. En esta revista es el encargado de las columnas Ciencia y filosofía desde el 2011 hasta el 2016, siendo retomada en 2019; de Arte, ciencia y filosofía en 2016 y 2017; y de Robótica y filosofía, en el último número de 2019. Ha escrito algunos artículos para la revista. MEDINA ARAÚJO, Beatriz (Uruguay) Maestra de educación primaria. Maestranda en Educación (Universidad ORT, Uruguay). Se desempeña en Institutos de Formación Docente y en la FHCE (UDELAR). Ha escrito cuatro artículos en Fermentario. MELOGNO, Pablo (Uruguay, 09/02/1979) Melogno (s.f.) Pablo Daniel Melogno Neves Doctor en Filosofía (UBA, 2019) y Magister en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea (UDELAR, 2013). Licenciado en Psicología (UDELAR, 2004) y Profesor de Filosofía (IPA, 2002). Se desempeña como Profesor Adjunto en la FIC (UDELAR), en el área de Epistemología, desde el año 2007. Ha publicado en las revistas Daimon, Hopos, Logeion: Filosofia da informação, Dianoia, Cuadernos de Filosofía y Thémata (ANII, 1 junio 2020). En Uruguay ha escrito para Galileo, Contextos y Fermentario. 613 MENDONÇA, Samuel (Brasil) Doutor em Educação por la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil, 2009). Magister en Filosofía por la Pontifícia Universidade Católica de Campinas (PUC Campinas, Brasil, 1999). Licenciatura en Filosofía también por la última universidad (1996). Actualmente es Profesor Titular en el Programa de post-graduación en Educación, Maestría y Doctorado (PUC Campinas), en la línea de Fuente: CNPq (08/06/2020) investigación Políticas públicas en educación. Es responsable del grupo de investigación Política y fundamentos de la educación (CNPq / PUC Campinas). Es el Presidente de la Sociedade Brasileira de Filosofia da Educação (2018-2020). También integra la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE). Asimismo, es Editor Asistente de las publicaciones Revista Jurídica Trabalho e Desenvolvimento Humano y Revista Educação de la PUC Campinas. Se ha desempeñado como profesor de Filosofía en la Educación Básica, Fundamental y Media, en las redes pública y privada, por 5 años. Es autor del libro Aristocratic Education in Nietzsche: individual achievement (2018). Ha publicado en las siguientes revistas: Revista brasileira de educação; Revista Espaço Pedagógico; Revista Direito e Práxis; Philosophy Of Education - Scientific Journal; Revista Educare; Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa; entre otras. Integra el equipo editorial de la revista Fermentario, para la cual ha contribuido con 3 artículos. 614 MILÁN, Eduardo (Rivera, Uruguay, 27/07/1952) Fuente: El País Cultural (05/01/2020) Licenciado en Letras (UDELAR). En 1979 emigró a México por cuestiones políticas, debido a que su padre fue encarcelado durante la dictadura militar. Desde entonces radica en dicho país (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2020). Algunas de sus obras poéticas son: Nervadura (1985), Nivel medio verdadero de las aguas que se besan (1994), Alegrial (1997), Habrase visto (2004), Donde no hay (2012). Entre sus ensayos, se encuentran: Resistir. Insistencias sobre el presente poético (1994), Justificación material (2004), Sobre la capacidad de dar sombra de ciertos signos como un sauce (2007). Ha escrito para la Revista de ensayos. MIROLI, Alejandro G. (Argentina) Licenciado en Filosofía (UBA, Argentina). Doctorando en Filosofía, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina), programa en el que está estudiando el problema secular del Mal. Se desempeña como Profesor de Metodología de las Ciencias Sociales en la UBA; de Lógica en la Universidad del Salvador (USAL, Argentina); y de Filosofía en el Instituto de Formación de Profesores de Historia “Alfredo L. Palacios” de Argentina. Ha investigado en el área de la Epistemología de la Religión, dando lugar a una serie de Fuente: USAL (2012) libros titulada Religación en América Latina, editados por Ediciones del Signo (Centro de Investigaciones Artísticas, s.f.; Miroli, 2017: 62, 2018: 35). Es autor del libro Poeta contra petróleo: filosofías políticas en el África Subsahariana (2019). Ha escrito 5 artículos para Ariel: Revista de originales de Filosofía. 615 MODZELEWSKI, Helena (Montevideo, Uruguay, 30/12/1968 – ) Helena Modzelewski Drobniewski Doctora en Ética y Democracia, Universitat de Valencia, España (2012). Magister en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana (UDELAR, 2008) y Licenciada en Filosofía, opción Investigación (UDELAR, 1993). Diploma in Teaching English as a Foreign Language (Instituto Cultural Anglo-Uruguayo, 1991). Desde el año 2007 es docente en el Instituto de Educación de la Fuente: Universidad de La Sabana (2019) FHCE de la UDELAR, al comienzo como Ayudante (grado 1), y desde 2017 como Profesora Adjunta (grado 3). Investiga sobre la educación de las emociones para un ethos democrático y la literatura como su herramienta, así como en torno a la Teoría crítica de la justicia. Ha dictado clases de inglés de forma particular y en el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo. También se ha desempeñado como docente de filosofía en enseñanza secundaria, en The British Schools (ANII, 1 junio 2020). Ha escrito en las siguientes revistas: Journal of Philosophy in Schools, Crítica Contemporánea, Ideas y valores, Andamios. Revista de investigación social, entre otras. En Uruguay ha publicado un artículo en la revista Actio, y dos en Fermentario. Es columnista en el periódico La Diaria, y en el 2016 también contribuyó con el semanario Brecha. Asimismo, escribió las novelas A su imagen y semejanza (2006), una historia novelada sobre tres de las fundadoras de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU); y El refugio de las palabras dormidas (2015). 616 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia (Montevideo, Uruguay, 29/08/1958 – ) Fuente: ANII (02/06/2020) Cecilia Amelia Molinari Lean Cole Doctora en Educación (Universidad de la Empresa, Uruguay, 2013), y Magister en Educación con énfasis en investigación en enseñanzas y aprendizajes (Universidad ORT Uruguay, 2009). Es Licenciada en Letras, con especialización en Literatura Latinoamericana (UDELAR, 2003) y Licenciada en Filosofía, opción Investigación (2016). Obtuvo el Diploma in Teaching English as a Foreign Language (Instituto Cultural Anglo-Uruguayo, 1988). Dictó clases de inglés en diversos institutos. Entre 1990 y 2011 se dedicó a realizar tareas de traducción del inglés al español. En el año 2007 comenzó a dictar cursos de Literatura en el IPA, para la carrera de Profesorado en inglés como lengua extranjera. Posteriormente, en el 2009, comenzó a trabajar en el Departamento de Historia y Filosofía de la educación (FHCE, UDELAR), como colaboradora honoraria, y luego como docente ayudante grado 1. Desde el 2013 es Profesora Adjunta (grado 3) en dicho departamento. A partir del año 2017 es docente de Literatura inglesa en el Centro Regional de Profesores del Sur "Clemente Estable" (CERP), y desde el 2019 es docente asistente (grado 2) en el Departamento de Teoría y Metodología de la Comunicación en la FIC (UDELAR). Investiga sobre la educación científica y los discursos sobre la ciencia (ANII, 2 junio 2020). Ha escrito 5 artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía, en la que integra el equipo editorial. NÚÑEZ LEITES, Andrés (Tacuarembó, Uruguay, 1975 – ) Maestro de enseñanza primaria y Sociólogo. Ha trabajado en instituciones de enseñanza formal y no formal. Ha escrito en la revista Relaciones. Tiene un sitio en internet al que ha llamado Apuntes, en el que sube sus escritos, imágenes, videos y audios. Publicó cinco artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía, entre 2009 y 2011. Fuente: Núñez Leites (2020) https://leites.neocities.org/ 617 NÚÑEZ, María Gracia (Montevideo, Uruguay, 1970 – ) María Gracia Núñez Artola Licenciada en Letras (FHCE, UDELAR, 1997) y Magister en Filosofía y Sociedad (FHCE, UDELAR). Se ha desempeñado como profesora de Lingüística en los profesorados de Idioma Español y Literatura en el IPA. En 1999 y 2000 fue investigadora en el Programa de Documentación de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana. Entre 2000 y 2002 trabajó en la investigación “Diseño de recursos didácticos aplicables a las asignaturas Idioma Español y Literatura mediante la investigación-acción” (Proyecto IPA/MEyFOD). Durante 2002 y 2003 participó en la investigación “Teoría, práctica y praxis en la obra de José Luis Rebellato”, proyecto patrocinado por la Multiversidad Franciscana de América Latina (Núñez, 2004). Ha escrito en las revistas uruguayas Contextos y Actio, en forma individual y también en coautoría con Ruben Tani, Edgardo Pérez y Beatriz Carrancio. También ha escrito en las revistas españolas A Parte Rei: revista de filosofía; Espéculo: Revista de Estudios Literarios; y en la argentina Cuyo: Anuario de filosofía argentina y americana. NÚÑEZ, Sandino (Tacuarembó, Uruguay, 27/8/1961) Sandino Andrés Núñez Machado Licenciado en Filosofía (FHCE, UDELAR). Fue director del suplemento La República de Platón (1993-1995), y conductor del programa de televisión Prohibido Pensar. Algunos de los libros que escribió son: Lo sublime y lo obsceno (2005), Disney War (2006), Prohibido pensar (2010), La vieja hembra Fuente: Gutiérrez, Federico (30/9/2017) engañadora (2012), Breve diccionario para tiempos estúpidos (2014), Psicoanálisis para máquinas neutras (2017). Dirigió la Revista de Ensayos, en la que publicó 8 artículos. También contribuyó con uno para la revista Fermentario. 618 OLIVERA MAZZINI, María José (Uruguay) Se ha desempeñado como Profesora de Literatura en enseñanza secundaria (efectiva, grado 4, en Canelones, Uruguay) (ANEP, CES, 2019). Integra el Encuentro de Feministas Diversas (EFD), una “colectiva feminista”, fundada en el año 2017. Ha escrito tres artículos para la Revista de Ensayos del Colectivo Prohibido Pensar. Fuente: Articulación Feminista Marcosur (2018) 619 OTERO, Mario H. (Montevideo, Uruguay, 1929 – Montevideo, Uruguay, 20/12/2013) Mario Héctor Otero García Licenciado en Filosofía, por la Facultad de Humanidades y Ciencias (UDELAR, 1957). Se graduó con una tesis titulada La crítica de la abstracción y la teoría del mundo en Berkeley, que fue publicada en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía. Realizó estudios de Filosofía (dirección de Marvin Farber) y de Estadística matemática en la Universidad de París, logrando el título de Doctor en Lógica y Metodología de las Ciencias (1960). Obtuvo la Fuente: UDELAR (26/12/2013) la Beca Fullbright, en dos períodos (1962 y 1966), lo que le permitió realizar trabajos de investigación bajo la dirección de W. O. Quine, en la Biblioteca Widener de la Universidad de Harvard. Diploma de Tercer ciclo en el Institut de Développement Economique et Social de París (1967), bajo la dirección de Francois Perroux. Fundó la revista Galileo en 1964, de la que fue Director hasta su fallecimiento. Asimismo, fue Decano de dicha Facultad durante 1972 y 1973, siendo el primer egresado de la casa de estudios que fue Decano de la misma. A partir de la intervención de la Universidad, decretada por el Poder Ejecutivo el 27 de octubre de 1973, fue detenido por las Fuerzas Conjuntas de la Dictadura cívico-militar. Otero se exilió un breve lapso de tiempo en Buenos Aires, y luego se trasladó a México (DF). Allí se desempeñó en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Cuando Uruguay recuperó la democracia, Otero regresó al Uruguay. Como la Universidad recuperó su autonomía, fue reelecto por el Claustro para reasumir el decanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias, durante el período 1985-1989. Fue Profesor Titular (grado 5) de Epistemología en dicha facultad, y Director del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia. Algunas de sus publicaciones son: Psicología total y psicología científica (1967), El escándalo de los beocios: un caso de adulteración filosófica de la historia de la geometría (1988), Sobre los orígenes de la escuela matemática uruguaya (1997), Cuatro provocaciones a Putnam (1998), Sobre ciertos avatares de las llamadas matemáticas puras (2003), A chocolate mint: on a certain widely spread ideology involved in the historiography of mathematics and in many other non-trivial discourses (2003), De Edouard Leroy a Thomas S.Kuhn: El mítico cambio radical entre pre y pospositivismo (2005) (Otero, 1969, p. 2; AGU, 2017). Otero escribió tres artículos en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, y once en Galileo (1 en la 1ª época, otro en la 2ª época, y 9 en la 3ª época). 620 PALLAS, Carolina (Uruguay, 1970 – ) Fuente: Pallas (s.f.) Carolina Fabiana Pallas Reyno Profesora de Filosofía (IPA, 1992). Ha realizado la diplomatura “Introducción a la Ética de la Investigación en Seres Humanos” (Red Bioética de UNESCO, 2007). Se encuentra cursando la Maestría en Filosofía Contemporánea (FHCE, UDELAR). Se desempeñó laboralmente como profesora de filosofía en enseñanza secundaria hasta el año 2006 (efectiva en Montevideo, grado 6). En la actualidad es Profesora de Ética y Filosofía política, así como Docente Orientadora Educacional (DOE), en el IPA. Integra el proyecto de investigación “Problemas de Filosofía Política a través del Cine”. Ha escrito en la revista Actio (tres artículos), y en Contextos (un artículo). PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí (Uruguay, 1973 – ) Magister en Psicología y Educación por la Facultad de Psicología de la UDELAR (2015). Licenciada en Artes- Artes plásticas y visuales (2003) y Licenciada en Psicología (2009) por la misma universidad. En el 2017 comenzó a realizar un Doctorado en Educación (FHCE, UDELAR). En el año 2002 comenzó actividades docentes como ayudante (grado 1) en el Departamento de las Estéticas del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA, UDELAR). Desde el 2009 es docente asistente Fuente: UDELAR (18/12/2015) (grado 2), y a partir del 2013 Profesora Adjunta (grado 3). Investiga sobre: diseño, alteridad y análisis del discurso, prácticas y enunciados estéticos en las artes visuales, prácticas artísticas contemporáneas y subjetividad. También está a cargo del curso de Psicología de la forma en el Centro de Diseño Industrial (ANII, 2 junio 2020). Ha escrito dos artículos en la revista Fermentario y uno en Ariel: Revista de originales de Filosofía. 621 PAZOS, Helios (Uruguay) Fuente: Pazos (2018: 91) Helios Pazos Lockhart Ingeniero Civil (UDELAR, 1973). Es miembro de Asociación de Ingenieros Estructurales (Argentina). Escribió Determinismo y causalidad (1983), que ganó el primer “Premio Ensayo 1984” (Pazos, 2012-2020). Ha escrito algunos artículos en Ariel: Revista de originales de Filosofía, y está a cargo de la columna Ciencia y filosofía. También integra el equipo editor de la revista y de árbitros. 622 PEREIRA, Gustavo (Uruguay, 24/8/1967) Fuente: Fundación Étnor (s.f.) Gustavo Félix Pereira Rodríguez Doctor en Filosofía, Universidad de Valencia, España (2002). Licenciado en Filosofía, opción investigación (FHCE, UDELAR, 1992). Desde el año 1992 se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades de la UDELAR. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Filosofía de la Práctica de dicha Facultad. Ha sido Coordinador del Instituto de Filosofía de la Universidad de la República, y de los Doctorados de la FHCE de la misma Universidad. Es co- responsable del grupo interdisciplinario de investigación “Ética, justicia y economía” en la UDELAR, que integra investigadores en los ámbitos de la ciencia económica, la filosofía y el derecho. Sus principales líneas de investigación están vinculadas a las teorías de justicia, la teoría de la democracia y las patologías sociales. Es autor de los siguientes libros: • Medios, capacidades y justicia distributiva (IIF-UNAM, 2004) • ¿Condenados a la desigualdad extrema? (Centro Lombardo Toledano, 2007). • Pobreza y libertad (Tecnos, 2009), editado junto a Adela Cortina. • Las voces de la igualdad (Proteus, 2010). • Elements of a Critical Theory of Justice (Palgrave-Macmillan, 2013). • El asedio a la imaginación (Comares, 2018). • Imposed rationality and besieged imagination (Springer, 2019). Ha escrito en cuatro revistas de filosofía de Uruguay: Papeles uruguayos de filosofía, Contextos, Ariel: Revista de originales de Filosofía, y Actio. En esta última integra el Consejo Editorial desde su surgimiento en el año 2002, y ha publicado 4 artículos. 623 PEREIRA, Nicolás J.A. (Uruguay) Ha escrito tres artículos para la Revista de Ensayos del Colectivo Prohibido Pensar. PÉREZ GARCÍA, Álvaro (San José, Uruguay, 1974 – ) Fuente: Calvelo (03/09/2015) Firma con el acrónimo APEGÉ. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UDELAR, 2003). Entre 2004 y 2012 fue periodista, editor responsable de la sección Sociedad, e integrante del Consejo de Redacción del semanario Brecha. Ha escrito para el periódico La Diaria. Coordina el taller de escritura “Máquinas de escribirnos”, en torno a diversos géneros narrativos: literatura del yo, crónica periodística y prosa poética (Criatura Editora, 2012). Fue invitado a escribir en la Revista de Ensayos editada por el Colectivo Prohibido Pensar, en la que integró el Consejo editor. Es autor de Injuria (2011) y Provinciano (2016). PIERROTTI, Nelson (Uruguay) Fuente: Pierrotti (s.f.) Licenciado en Historia por la UDELAR, y Magister en Historia, opción Estudios Sociales y Culturales por la Universidad de Montevideo (UM). Desde el año 2005 es Profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la UM. Ha dictado los siguientes cursos: Introducción a los Estudios Históricos, Prehistoria e Historia Antigua, e Introducción a la Metodología de la Investigación. Anteriormente se desempeñó como docente en la FHCE, UDELAR (UM, 2013). Ha escrito en Revista Mundo Iranio; Revista de Estudios Históricos; Revista Theomai. Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo; y Revista Clío, History and History teaching. En Uruguay fue invitado a publicar tres artículos en Galileo. 624 PUCHET, Enrique (Durazno, Uruguay, 1928 – ) Cursó estudios de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias (1946) (Puchet, s/f). Desde 1990 desempeña el cargo de Profesor Adjunto en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la Universidad de la República. Algunas de sus obras son: Temor, resentimiento y otros ensayos (1968), El saber sobre la educación (2006), Inquietud de sí y educación. Hacia un replanteo de la filosofía de la educación (2010), del que fue compilador Enrique Puchet. Fuente: FHCE (2016) junto a Andrea Díaz, y De filosofía y educación (2013) (FHCE, s/f). Ha publicado en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía. Luego de la dictadura continuó escribiendo en las siguientes revistas de filosofía del país: Papeles de filosofía, Actio y Ariel. Entre 2008 y 2018 integró el Comité editorial de la revista Fermentario, en la que ha escrito la mayor parte de sus artículos. QUINTELA, Mabel (Uruguay) Es Profesora de Filosofía egresada del IPA. Especialista en “Educación a Distancia” (Instituto Magisterial Superior). Se desempeña como docente e investigadora en la Maestría de Educación Popular en Multiversidad Franciscana de América Latina, y como Profesora Adjunta (grado 3) en el Programa de Formación Pedagógico-didáctica de docentes universitarios del Área Social de UDELAR. Ha escrito en Contextos y en Ariel: Revista de originales de Filosofía. 625 RASNER CASA, Jorge (Montevideo, Uruguay, 16/12/1957-) Fuente: García, Cecilia (23/5/2019) Magister en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense (2011), y Licenciado en Filosofía (1988), ambos por la FHCE, UDELAR. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales con Especialización en Historia Económica, en la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR), desde el 2016. Es Profesor Agregado (grado 4) en el área de Epistemología, en la Facultad de Información y Comunicación (FIC); y en la Facultad de Ingeniería (UDELAR). Asimismo, es el Coordinador del Departamento de Teoría de la Comunicación en la FIC. Ha escrito en las siguientes revistas uruguayas de filosofía: Papeles de filosofía, Galileo y Ariel, totalizando en ellas ocho artículos. A nivel internacional, ha publicado artículos en revistas como Revista internacional d`humanitats e Image Processing & Communications. Algunos libros que ha publicado son: Ciencia, conocimiento y subjetividad (compilador, 2008); De la epistemología a la metodologia y viceversa. Una aproximacion a la investigacion en ciencias humanas y sociales (compilador, 2010); y Estrategias de información y comunicación en salud centradas en adolescentes (2015), organizado junto a Martha Sabelli. Asimismo, algunos capítulos suyos se pueden encontrar en las siguientes obras: Reflexiones sobre el pensamiento italiano contemporáneo (2010), editado por José Portillo; Políticas, discursos y narrativas en comunicación (2011), editado por Gabriel Kaplún; Epistemología y educación (2016), editado por Andrea Díaz Genis y Marina Camejo; y Perspectivas sobre el lenguaje científico (2016), organizado por Pablo Melogno. 626 REYES MOREL, Agustín (Montevideo, Uruguay, 30/07/1976 – ) Doctor en filosofía, programa "Ética y Democracia", por la Universidad de Valencia, España (2015). Licenciado en Filosofía por la FHCE, UDELAR (2006). Es docente e investigador en la Facultad de Ciencias Económicas (UDELAR), y en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU. Sus líneas de investigación giran en torno a los modelos de racionalidad y autonomía en el ámbito de las políticas públicas; el Fuente: ANII, 01/06/2020 bienestar subjetivo, autorrealización e identidad práctica; y las justificaciones normativas de la (des)igualdad. Asimismo, dicta clases de filosofía en enseñanza secundaria, en el Instituto Preuniversitario Salesiano Juan XXIII. También integra el Consejo de Dirección del Instituto Salesiano de Formación (ANII, 1 junio 2020). Ha escrito en las revistas Signos Filosóficos y Recerca, entre otras. En Uruguay ha publicado tres artículos en Actio. RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela (Uruguay, 17/2/1964-) Profesora de Filosofía egresda del IPA. Escribió once artículos en la revista Ariel. Es autora de los libros: Dudas que ahogan (2012); La realidad inclusiva: sobre lo escrito por Dardo Bardier (2015); Asuntos de antropología (2017); Quince historias filosóficas (2018); Penúltimas historias filosóficas (2018); Cruce de identidades (2018); y Dominantes, dominados y Poderes políticos (2019) Fuente: Radiodifusión nacional del Uruguay (26 de julio de 2019) 627 ROMANO, Antonio (Uruguay) Fuente: Gutiérrez (28/11/2019) Antonio Mauro Romano Granito Doctor en Educación (UNLP, Argentina, 2018) y Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO, Argentina, 2003). Licenciado en Ciencias de la Educación (FHCE, UDELAR, 2000). En el año 1998 comenzó actividades como docente ayudante (grado 1) en el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación (FHCE, UDELAR); luego, desde el 2010, como asistente (grado 2); y desde el 2016 como Profesor Adjunto (grado 3) (ANII, 2 junio 2020). Ha publicado tres artículos en la Revista de ensayos. SALA DE TOURON, Lucía (Montevideo, Uruguay, 12/6/1925 – 29/9/2006) Historiadora. Fue docente en Enseñanza Secundaria, en el IPA y en la FHCE (UDELAR). En esta última estuvo a cargo de las materias Historia Americana II y III. Durante la dictadura, su esposo Luis Touron fue detenido por ser militante del Partido Comunista uruguayo. Sala, que también suscribía al marxismo, se exilió en México. En este país desarrolló una intensa trayectoria docente en la UNAM (La Red 21, 30 septiembre 2006; La Biblioteca de Hermione, 11 marzo 2018). Fuente: CEIL (15/03/2010) Escribió sobre el artiguismo y la historia de América Latina. Publicó en las revistas uruguayas Praxis y Actio. 628 SAMBARINO, Mario (Montevideo, Uruguay, 1918 – Montevideo, Uruguay, 1984) Mario César Sambarino Silva Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Dictó clases de filosofía en enseñanza secundaria, en el Instituto “Alfredo Vásquez Acevedo” (IAVA), entre 1944-1965, y de Ética e Historia de la Filosofía en el Instituto de Profesores “Artigas”, entre los años 1950 y 1965. Posteriormente también fue docente de Fuente: UDELAR, FHCE (2020) Filosofía de la Práctica en la Facultad de Humanidades y Ciencias (1963-1973), sucediendo a Juan Llambías de Azevedo. Separado de su cargo por el régimen dictatorial, se trasladó en 1974 a Venezuela, donde fue jefe de la Sección de Filosofía e Historia del Pensamiento Latinoamericano en el Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”, hasta 1983, y profesor de diversas materias en la Escuela de Filosofía y en la Escuela de Educación de la Universidad Católica “Andrés Bello” (1975-1983). Volvió a Montevideo en 1984, durante la transición democrática, y falleció ese mismo año. Los libros más destacados que publicó fueron: Investigaciones sobre la estructura aporético-dialéctica de la eticidad (1959), El ser y el deber- ser en Maquiavelo (1972), e Identidad, tradición, autenticidad. Tres problemas de América Latina (1980). (Abend, 1999). En 1970, bajo el título Estudiando la filosofía de Hegel, hizo un ciclo de cuatro programas audiovisuales, transmitidos por el canal 5 de televisión del SODRE, donde presentó la filosofía de Hegel en su contexto histórico: “Hegel: época, vida e influencia”, “Espíritu, sociedad e historia en Hegel”, “La cultura occidental, desde el mundo feudal hasta la Revolución Francesa”, y “La noción de dialéctica. Sentido del arte, la religión y la filosofía” (FHCE, 2020). En el año 2012 Yamandú Acosta y Miguel Andreoli (compiladores) publicaron el libro Mario Sambarino: A cincuenta años de sus Investigaciones, en referencia al primer libro publicado por el autor, que reúne capítulos de diversos autores (AGU, 2017; UDELAR, FHCE, 2020). Escribió en las revistas Cuadernos Uruguayos de Filosofía y Galileo. 629 SANTOS, Adriana de los (Uruguay, 27/10/1966 – ) Fuente: Santos (s.f.) Profesora de Inglés. Licenciada en Ciencias de la Educación (UDELAR, 2011). Ha escrito cuatro artículos en la revista Fermentario. 630 SASSO, Javier (Montevideo, Uruguay, 16/12/1943 – 27/08/1997) Javier Sasso Rosselli Profesor de Filosofía (IPA, 1966). En Uruguay ejerció la docencia en enseñanza media. También fue colaborador honorario en la cátedra de Filosofía de la Práctica en la Facultad de Humanidades y Ciencias (UDELAR), cuando era estudiante de la Licenciatura en filosofía en dicha facultad. Entre 1968 y 1969 cursó estudios en la Universidad de Münich, gracias a una beca que le otorgó el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Se exilió en Venezuela durante la dictadura cívico-militar de Uruguay. Allí se desempeñó como docente en el Instituto Universitario Pedagógico de Maracay (1975-1978), el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Carabobo (1979-1982), el Instituto Pedagógico de Caracas (1984), la Universidad Católica Andrés Bello (1983-1997) y la Universidad Simón Bolívar (USB, 1988- 1997). En esta última fue Jefe del Departamento de Filosofía hasta su fallecimiento. Asimismo, entre 1979 y 1982, fue investigador en la Sección de Filosofía e Historia de las Ideas del Centro de Estudios Latinoamericanos «Rómulo Gallegos». Desde 1993 actuó como Redactor General de la Revista Venezolana de Filosofia y fue miembro de la Comisión Académica de la Enciclopedia Iberoamericana. En 1994 finalizó un Doctorado en Filosofía en la USB. Su tesis se tituló: La universidad latinoamericana y las construcciones de su historia, que fue publicada en 1997 como libro. Sasso investigó en dos grandes áreas: la historiografía de las ideas en Latinoamérica, y y la filosofía analítica del lenguaje. Algunas de sus obras son: Sobre la sociología de la creación literaria. Las tesis de Goldmann (1979); Los fundamentos de la ciencia según Althusser (1980); Totalidad concreta y conciencia posible. Examen de dos nociones a través de su uso en la historia de las ideas (1980), La ética filosofica en América Latina. Tres modelos contemporáneos (1987) (Morales, 1998). Escribió cerca de treinta artículos en revistas especializadas. En Uruguay fue invitado a publicar en Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Galileo y Papeles de Filosofía. 631 SAUERWALD, Gregor (Münster, Alemania, 1935 – ) Doctor en Filosofía y Licenciado en Romanística por la Universidad de Münster. Fue catedrático en el área de filosofía social en esa universidad, entre 1974 y 2001, siendo actualmente Profesor emérito. Integró la misión de cooperación (1979-1982) en Uruguay que hizo posible la fundación del Departamento de Educación en la FHCE (UDELAR). Actualmente reside en Uruguay. Es docente en la UCU en el área de filosofía social, y Profesor de Alemán en la Universidad de Valladolid (España) (FH Münster, 2014; Sauerwald, 2010). Es autor del libro Reconocimiento y Fuente: Monestier (2014) Liberación: Axel Honneth y el pensamiento latinoamericano. Por un diálogo entre el Sur y el Norte (2008). Ha mantenido una polémica con el Doctor en Filosofía Gustavo Pereira en Ariel: Revista de originales de Filosofía. SCHÖPKE, Regina (Brasil) Fuente: Ariel (2013:57) Regina Helena Sarpa Schöpke Doctora en Filosofía por la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP, 2007). Magister en Filosofia (Universidade Federal do Rio de Janeiro, UERJ, 1999) y Magister en Historia Medieval (Universidade Federal Fluminense (1996). Actualmente es Profesora Adjunta del Departamento de Filosofía de la UERJ (Escavador, 25/06/2020). Ha escrito los libros Por uma filosofia da diferença: Gilles Deleuze, o pensador nómade (2004), que corresponde a su tesina de maestría; Matéria em movimento - A ilusão do tempo e o eterno retorno (2009), tema de su tesis de doctorado; y el Dicionário Filosófico (2010). Ha publicado en Ariel: Revista de originales de Filosofía. 632 SEOANE, José (Uruguay, 1959-) Fuente: Presidencia de la República (2012) José Carlos Seoane Seoane Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina, 2009). Magister en Lógica y Filosofía de la Ciencia (UNICAMP, Brasil, 1991). Profesor de Filosofía (IPA, 1983). Desde el año 1985 es docente en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica (FHCE, UDELAR), siendo actualmente Profesor Titular (grado 5). Fue Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP, 2010-2015), y Decano de la FHCE (UDELAR, 2006-2010). Sus estudios se han enfocado en Lógica algebraica, filosofía e historia de la lógica moderna, y lógica y argumentación en general. Ha publicado en la Revista latinoamericana de filosofía; Diánoia; Principia - An International Journal of Epistemology; Metatheoria Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia; Signos Filosóficos; entre otras (ANII, 2 junio 2020). Ha escrito para las revistas uruguayas Papeles de Filosofía, Elenkhos y Versión Cero. En la última de ellas es editor. 633 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor (México, 1976 – ) Héctor Tiburcio Sevilla Godínez Doctor en Filosofía y en Ciencias del Desarrollo Humano, por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. También es Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano, en la línea de Educación, por la Universidad del Valle de Atemajac. Es Maestro en Desarrollo Humano (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Fuente: ATI (2020) de Occidente), y Maestro en Filosofía (Universidad del Valle de Atemajac). Forma parte de la Asociación Filosófica de México. Ha investigado en las áreas del nihilismo, la mística y la metafísica. Ha publicado los siguientes ensayos filosóficos: Contemplar la Nada: Un camino alterno hacia la comprensión del Ser (2012), y Apología del Vacío: Hacia una resignificación de la ausencia (2014). También ha escrito las novelas El Libro del Nadante. Un drama sobre la vida y la posibilidad de renacer (2014) y El Vacío de Dios. La encrucijada humana ante lo Absoluto (2014) (ATI, 2020; Plaza y Valdés, 2016). En Uruguay ha escrito cinco artículos para Ariel: Revista de originales de Filosofía. SOSA VAZ, Ángela de (Uruguay) Licenciada en Ciencias de la Educación (FHCE, UDELAR). Maestra de enseñanza primaria. Se encuentra cursando la Maestría en Filosofía Contemporánea (FHCE, UDELAR). Ha publicado cuatro artículos en la revista Fermentario. TOURN, Lya (Francia) Doctora en psicopatología fundamental y psicoanálisis (Universidad París VII, Francia). Psicoanalista, miembro asociada de la Société de Psychanalyse Freudienne (París). Publicó, junto con Marie-Claire Bruley, el libro Berceuses et paroles pour appeler le sommeil (1996), con canciones de cuna y rimas del repertorio tradicional. En Uruguay ha publicado en la Revista Uruguaya de Psicoanálisis y en Fermentario. 634 TROCHÓN, Lilián (Uruguay) Lilian Trochón Ghislieri Profesora de Filosofía (IPA) y Licenciada en Filosofía (FHCE, UDELAR). Se desempeñó como docente de filosofía en enseñanza secundaria. Posteriormente, en las asignaturas Historia de la Filosofía moderna y Metafísica en el IPA, hasta el año 2010. También fue docente Asistente (grado 2) de Filosofía teórica en la FHCE, UDELAR. Actualmente está jubilada. Publicó el libro Curso de filosofía: el lenguaje (1987) para estudiantes de secundaria. Escribió en las revistas Papeles de Filosofía y Contextos. VISCARDI, Ricardo (Montevideo, Uruguay, 06/08/48 – ) Fuente: UPLA (2016) Ricardo Gustavo Viscardi Capó Doctor en Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones (Paris-X-Nanterre y Escuela Práctica de Altos Estudios. Desde el año 1987 se desempeña como docente de Filosofía Teórica en la Licenciatura en Filosofía (FHCE, UDELAR), actualmente como Profesor Adjunto (grado 3). Fue Profesor Adjunto (grado 3) de Introducción al Estudio de la Comunicación (1999 - 2006), y Director de la Licenciatura en Comunicación (2000-2004). Ha publicado en la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía; la Revista de Humanidades; Mutatis Mutandis; entre otras (ANII, 7 junio 2019). Ha escrito para Actio, Ariel: Revista de originales de Filosofía, y Fermentario. Es autor del blog: http://ricardoviscardi.blogspot.com/ http://ricardoviscardi.blogspot.com/ 635 7. RESULTADOS GENERALES “Por fin lo comprende mi corazón: Escucho un canto, Contemplo una flor: ¡Ojalá no se marchiten!” (Nezahualcóyotl, Lo comprende mi Corazón) 636 637 7. RESULTADOS GENERALES En este capítulo se presentan los resultados generales de la investigación, tomando como eje la estructura metodológica de análisis de cada una de las revistas, pero ahora volcada a la totalidad de las revistas y del corpus documental de artículos. Esta estructura está compuesta por seis aspectos: 1. Secciones y detalles editoriales, 2. Números y artículos, 3. Forma de acceso, revisión por pares e indización, 4. Autores, 5. Temáticas, 6. Imágenes. 7.1. Secciones y detalles editoriales Se presentarán aquí las secciones y otros detalles editoriales de las revistas como el formato, las citas y referencias bibliográficas, los resúmenes y las palabras clave. • Secciones: en general, las revistas suelen contar con las secciones Artículos y Reseñas o comentarios de libros. Algunas de las publicaciones han incorporado alguna sección distintiva. Por ejemplo, Ariel ha incluido: Otras texturas, que admite otro tipo de formas de expresión (poemas, historietas, entre otras), y Columnas de diverso tipo; Clinamen comprende juegos y actividades lúdicas, como crucigramas. A su vez, los Cuadernos Uruguayos de Filosofía y Fermentario han dedicado un sector de la revista a testimonios. El Boletín y Ariel coinciden en que incluyen Cartas de los lectores. Por otra parte, la Revista de Ensayos y Ariel incluyen datos biográficos de los autores. La revista Versión Cero es la más pobre en este sentido, publica un artículo por número. El siguiente cuadro presenta las secciones de cada una de las revistas, permitiendo compararlas con las de las demás. 638 • Formato: en las revistas filosóficas ha predominado el formato impreso, en 7 de ellas ha sido el único utilizado. Sólo 3 revistas se han editado de modo únicamente digital: Actio, Fermentario y Versión Cero. Algunas revistas, concretamente 4, han utilizado ambos formatos, aunque sólo dos se han mantenido vigentes, Elenkhos y Ariel. En la tabla 205 pueden apreciarse los detalles. Actio • Artículos • Reseñas Ariel: Revista de originales de Filosofía • Editorial • Artículos • Otras texturas • Apuntes de historia de filosofía uruguaya / Autores relevantes, hoy poco frecuentados • Columnas • Cartas de los lectores • Libros recientes • Revistas y sitios filosóficos • Eventos filosóficos Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía • Conferencia • Discusión • Cartas Clinamen: publicación filosófica • Editorial • Artículos • Traducciones • Catharsis • Suburbios • Sur, acá • Fermental • FilOcio • Alguna vez en… • Enredado Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay • Editorial • Artículos • Información • Márgenes escritos: comentarios de libros • Libros Cuadernos uruguayos de Filosofía • Propósitos • Artículos propiamente dichos • Fuentes para el estudio de la filosofía universal • Fuentes para el estudio de la filosofía en el Uruguay • Reseñas • Noticias • Testimonios • Marginalia Elenkhos • Presentación • Artículos • Traducciones • Reseñas Fermentario • Artículos • Miscelâneos • Historia de las Ideas y Filosofía • Comentario de libros / Reseñas • Testimonios • Traducciones • Homenaje Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos • Presentación / Palabras preliminares • Artículos propiamente dichos • Textos • Reseñas • Noticias • Trabajos Papeles de filosofía • Artículos • Publicaciones recientes Papeles uruguayos de filosofía • Artículos • Comentarios bibliográficos • Noticias Praxis • De redacción • Artículos • Textos Revista de Ensayos • Artículos • Etcétera • Sobre los autores Versión Cero • Artículos 204. Secciones de las revistas de Filosofía en Uruguay (1961-2020) Fuente: elaboración propia 639 REVISTA FORMATO Cuadernos uruguayos de Filosofía Impreso Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos Impreso y desde 1998 también en línea. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Impreso Praxis Impreso Papeles de filosofía Impreso Papeles uruguayos de filosofía Impreso Actio Digital Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Impreso y digital Fermentario Digital Ariel: Revista de originales de Filosofía Digital e impreso (imprimen algunos ejemplares para distribuir) Clinamen: publicación filosófica Impreso Revista de ensayos Impreso Elenkhos Impreso y digital (luego de un tiempo pasa a estar disponible en formato digital) Versión Cero Digital • Citas y referencias bibliográficas: las revistas no se caracterizan por tener uniformidad en esta área, ni siquiera dentro de la misma revista. Frecuentemente los estilos varían notoriamente entre un número y otro. Algunas usan el sistema numérico, que consiste en numerar consecutivamente las citas incluidas en el texto del artículo (situando el número entre paréntesis, corchetes o subíndices). Luego, las referencias de los recursos citados en el texto figuran numéricamente conforme al orden anterior. Cuando se repite la cita a un mismo recurso se indica igual número que en la primera citación. Otras revistas emplean el sistema autor-fecha o Harvard, de acuerdo al cual en las citas realizadas en el texto se indican apellidos del o los autores seguido del año de publicación de la obra entre paréntesis. El listado de referencias bibliográficas se presenta ordenado alfabéticamente por apellidos de los autores, seguidos del año. De las revistas que continúan editándose, 3 emplean el sistema Harvard, y 2 el numérico. En el campo de las ciencias sociales y las humanidades es el sistema que se está utilizando con mayor frecuencia en los últimos años, probablemente porque es el que emplea la American Psychological Association (APA). Cabe decir que se hallaron artículos sin referencias bibliográficas de ningún tipo para las citas, como por ejemplo en Galileo. Ante la pregunta que inevitablemente surge acerca de 205. Formato de las revistas de filosofía en Uruguay, en orden cronológico de aparición (1961-2020) Fuente: elaboración propia 640 por qué algunos artículos no tienen referencias bibliográficas, es posible realizar algunas interpretaciones. - En las revistas de la primera etapa (1961-1970), aún no habían surgido normas como la International Standard Bibliographic Description (ISBD, en español Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), que recién empieza a conformarse en 1969, surgiendo las ISBD especializadas a partir de 1971. Hasta entonces la metodología bibliográfica presentaba algunas carencias y no presentaba el nivel de desarrollo actual. - En algunos casos puede estar presente la intención de no entorpecer excesivamente la lectura con citas continuas. - En otros puede ser un intento deliberado de no reconocer a los que han estudiado el tema previamente, o de ocultar un plagio. De hecho, uno de los artículos sin referencias resultó ser copia de un artículo ya existente (ver detalles al respecto en 5.3.7). REVISTA SISTEMA DE CITAS Y REFERENCIAS Cuadernos uruguayos de Filosofía Predominantemente numérico, con referencias como notas a pie de página. Algunos artículos incorporan los datos de los recursos entre paréntesis al lado de la cita en el texto. Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos Predominantemente numérico, con referencias al final del artículo (1ª época); numérico, con referencias al final del artículo (2ª época); numérico o autor-fecha, según artículo (3ª época). Algunos artículos incorporan los datos de los recursos entre paréntesis al lado de la cita en el texto. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía No contiene. Praxis Numérico, con referencias como notas a pie de página. Papeles de filosofía Numérico o Autor-fecha, según artículo. Papeles uruguayos de filosofía Numérico o Autor-fecha, según artículo. Actio Numérico, Autor-fecha, u orden alfabético, según artículo. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Numérico, con referencias como notas a pie de página. Fermentario Autor-fecha en general. Ariel: Revista de originales de Filosofía Autor-fecha desde que es arbitrada y tiene pautas para la presentación de escritos. Anteriormente variaba entre referencias ordenadas alfabéticamente por autor; sistema numérico; Autor-fecha, etc. Clinamen: publicación filosófica Numérico, con referencias al final del artículo. Revista de ensayos Numérico, con referencias como notas a pie de página. Elenkhos Numérico, con referencias como notas a pie de página. Versión Cero Autor-fecha. 206. Sistemas de citas y referencias en las 14 revistas, en orden cronológico de aparic ión (1961-2020) Fuente: elaboración propia 641 • Resúmenes y palabras clave: otro aspecto editorial a destacar es que la enorme mayoría de las revistas, concretamente 9 de las 14 (64,29%), no han incluido resúmenes ni palabras clave en sus artículos, en contra de las tendencias actuales. Esto significa una no consideración hacia el lector, a quien el resumen le brinda una idea general del artículo, ya sea un profesional en el área, un investigador, o un bibliotecólogo que trabaje en un centro de información y realice el trabajo de indización de los artículos. Repercute así en una pérdida de calidad de la revista. Sólo 5 revistas (35,71%) han contado con resumen y/o palabras clave, aunque en algunos casos de forma irregular o aleatoria. Es decir, algunos en algunos artículos figuran y en otros no, o no hay uniformidad en lo que respecta al idioma en que aparecen (en algunos sólo en español, en otros en español e inglés, y en otros sólo en portugués, pero no en español, etc.). REVISTAS RESUMEN PALABRAS CLAVE Cuadernos uruguayos de Filosofía No contiene No contiene Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos No contiene No contiene Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía No contiene No contiene Praxis No contiene No contiene Papeles de filosofía No contiene No contiene Papeles uruguayos de filosofía No contiene No contiene Actio Recién a partir del año 2019 comienza a incluir resumen en español. Recién a partir del año 2019 comienza a incluir palabras clave en español. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay No contiene No contiene Fermentario Contiene a partir del nº 4, en que empiezan a aparecer resúmenes en español en los artículos. Luego en otros idiomas. A partir del nº 4, en que empiezan a aparecer palabras clave en algunos artículos Ariel: Revista de originales de Filosofía Contiene a partir del nº 4, en que empiezan a aparecer resúmenes en algunos artículos. Desde el nº 11 también en inglés A partir del nº 4, en que empiezan a aparecer palabras clave en algunos artículos. Desde el nº 11 también en inglés Clinamen: publicación filosófica No contiene No contiene Revista de ensayos No contiene No contiene Elenkhos Irregular Irregular Versión Cero Contiene Contiene 207. Resumen, palabras clave e ilustraciones en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) Fuente: elaboración propia 642 7.2. Números y artículos Las 14 revistas de filosofía publicaron un total de 1027 artículos, distribuidos en 161 fascículos. En cuanto al número de artículos por revista, Ariel y Fermentario son las que concentran la mayor cantidad, con 354 y 248 artículos respectivamente (34,47% y 24,15% del total). Por el contrario, Versión Cero y el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía son las que comprenden la menor cantidad: 2 y 3 artículos respectivamente (0,29% y 0,19% del total). En la tabla que sigue pueden apreciarse los detalles. Revista Cantidad de artículos Porcentaje Ariel 354 34,47% Fermentario 248 24,15% Galileo 100 9,74% Actio 82 7,98% Revista de ensayos 65 6,33% Contextos 60 5,84% Cuadernos uruguayos de Filosofía 41 3,99% Elenkhos 24 2,34% Papeles de filosofía 21 2,04% Clinamen 14 1,36% Papeles uruguayos de filosofía 7 0,68% Praxis 6 0,58% Versión Cero 3 0,29% Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 2 0,19% Total general 1027 100,00% A su vez, la figura 209 permite observar simultáneamente la distribución de los 1027 artículos por año y por cada una de las 14 revistas entre 1961 y 2020. Durante los años 1971 y 1988 no se publicó ningún artículo, por lo cual dichos años no figuran en la gráfica, a efectos de poder visualizar los años en que efectivamente se publicó algún artículo. 208. Distribución de artículos por revista Fuente: elaboración propia 643 6 10 11 7 7 1 3 1 2 2 4 4 5 5 3 4 8 5 6 4 2 3 5 2 3 2 14 4 1 5 2 2 3 3 3 9 5 4 5 2 4 14 11 3 10 10 9 4 6 2 4 5 8 11 4 17 12 4 4 8 14 12 18 17 31 26 32 29 22 29 10 43 35 43 30 30 30 29 28 16 36 34 8 6 22 18 13 12 6 9 3 6 2 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1961 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1970 1989 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Cuadernos uruguayos de Filosofía Galileo Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Praxis Papeles de filosofía Papeles uruguayos de filosofía Actio Contextos Fermentario Ariel Clinamen Revista de ensayos Elenkhos Versión Cero 209. Distribución de artículos publicados por año en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) Fuente: elaboración propia 644 Como principales observaciones, hasta el 2006 (cuando se publicaron 23 artículos), ningún año superó los 20 artículos, siendo los años 2003 y 2005 aquellos en los que hubo una mayor producción en las revistas, con un total de 16 escritos anuales. En el 2002 por primera vez se editaron al mismo tiempo en Uruguay tres revistas de filosofía: Actio, Galileo y Papeles uruguayos de filosofía. Recién a partir del 2008 las revistas superaron sostenidamente el umbral de los 20 artículos por año, alcanzándose el mayor pico de producción filosófica para el período 1961-2020 en el año 2009, con 95 artículos. También en dicho año se editaron simultáneamente 6 revistas (Actio, Ariel, Clinamen, Contextos, Fermentario, Galileo), la mayor cantidad anual alcanzada por el país hasta el momento. Por otra parte, Galileo es la revista de filosofía que ha tenido la vida más larga en el país hasta el momento, permaneciendo en pie durante 26 años. Ha sido embestida por diversos avatares de la historia uruguaya, a los que sobrevivió luego de ciertas interrupciones. Actualmente ya no se edita más. Contrariamente, las revistas con vida más corta han sido el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, Praxis y Papeles uruguayos de Filosofía. En el presente siguen en curso cuatro revistas de filosofía: Actio, Ariel, Elenkhos y Fermentario, que en el 2019 publicaron 55 artículos primarios, siendo la más productiva cuantitativamente Ariel, con 34 escritos. Una última observación importante respecto a la distribución de artículos es que la misma ha tenido una gran variación en las revistas según el año. Por ejemplo, Galileo ha oscilado entre 1 y 14 artículos primarios anuales; Actio entre 2 y 14; Fermentario entre 8 y 32; Ariel entre 16 y 43; la Revista de ensayos entre 12 y 22; Contextos entre 4 y 17, etc. Cabe destacar que, de los 1027 artículos, 967 fueron escritos en forma individual, lo que representa el 94,16% del total. Los restantes 60 artículos lo fueron en coautoría, significando un 5,84% en el total. La siguiente gráfica permite apreciarlo visualmente. 94,16% 5,84% Un autor Dos o más autores 210. Coautoría en las 14 revistas de filosofía Fuente: elaboración propia 645 Por otra parte, la amplia mayoría de los artículos se encuentra en español (923 artículos; 89,87% del total). Una décima parte del total se encuentra en portugués (101 artículos; 9,83%), mientras que los 3 restantes están en inglés (2 artículos; 0,19%) y francés (1 artículo; 0,10%). Idioma Cantidad de artículos Porcentaje Español 923 89,87% Portugués 101 9,83% Inglés 2 0,19% Francés 1 0,10% Total general 1027 100,00% Es necesario tener en cuenta que, en el total de las revistas analizadas, se encontraron 111 artículos duplicados, es decir, que ya habían sido publicados previamente en otras revistas o como capítulos de libros. Estos corresponden al 9,75% del total. Si bien en algunos casos las revistas indicaban la fuente original de la que habían sido extraídos, en muchos casos no se mencionaba. En algunos de los artículos también se habían retirado el resumen, el abstract y las palabras clave, presentes en los originales. En los comienzos de la investigación, esto representó una gran dificultad, pues implicó una intensa búsqueda en diversas bases de datos y bibliotecas para determinar qué artículos eran realmente primarios y cuáles habían sido previamente publicados, con el propósito de estudiar los primeros. Finalmente, esta dificultad pudo ser subsanada. El siguiente cuadro presenta el total de artículos primarios y duplicados por revista. La que presenta la mayor cantidad de artículos duplicados es Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos (37,11%), siguiéndole la Revista de ensayos (22,62%). Por el contrario, no se encontraron artículos duplicados en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, Praxis, Clinamen: publicación filosófica, y Versión Cero. 211. Idioma de los artículos en las revistas Fuente: elaboración propia 646 REVISTA PRIMARIOS DUPLICADOS TOTAL Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Galileo 100 62,89% 59 37,11% 159 100% Revista de ensayos 65 77,38% 19 22,62% 84 100% Papeles uruguayos de filosofía 7 87,5% 1 12,5% 8 100% Actio 82 88,17% 11 11,83% 93 100% Elenkhos 24 92,31% 2 7,69% 26 100% Contextos 60 95,24% 3 4,76% 63 100% Papeles de filosofía 21 95,45% 1 4,55% 22 100% Ariel 354 97,52% 9 2,48% 363 100% Fermentario 248 97,64% 6 2,36% 254 100% Cuadernos Uruguayos de Filosofía 41 100% 0 0% 41 100% Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 2 100% 0 0% 2 100% Praxis 6 100% 0 0% 6 100% Clinamen: publicación filosófica 14 100% 0 0% 14 100% Versión Cero 3 100% 0 0% 3 100% Total 1027 90,25% 111 9,75% 1138 100% 212. Artículos primarios y duplicados en las revistas Fuente: elaboración propia 647 7.2.1. Índice cronológico El siguiente índice cronológico permite apreciar la cantidad de artículos y autores, por revista, de acuerdo al año de publicación. AÑO REVISTA TOTAL DE ARTÍCULOS TOTAL DE AUTORES 1961 Cuadernos uruguayos de Filosofía 6 6 1963 Cuadernos uruguayos de Filosofía 10 9 1964 Cuadernos uruguayos de Filosofía 11 11 Galileo 1 1 1965 Galileo 3 3 Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 2 2 1966 Cuadernos uruguayos de Filosofía 7 7 Galileo 1 3 1967 Praxis 3 5 1968 Cuadernos uruguayos de Filosofía 7 8 Praxis 3 3 1970 Galileo 2 2 1989 Galileo 2 2 Papeles de filosofía 3 3 1990 Galileo 4 4 Papeles de filosofía 9 9 1993 Papeles de filosofía 5 5 1994 Galileo 4 4 1995 Galileo 5 6 Papeles de filosofía 4 4 1996 Galileo 5 5 Papeles uruguayos de filosofía 5 5 1997 Galileo 3 3 1998 Galileo 4 3 1999 Galileo 8 8 2000 Galileo 5 5 2001 Galileo 6 6 2002 Galileo 4 3 Papeles uruguayos de filosofía 2 2 Actio 4 4 2003 Galileo 2 2 Actio 14 14 2004 Galileo 3 3 Actio 11 11 2005 Galileo 5 5 Actio 3 3 648 AÑO REVISTA TOTAL DE ARTÍCULOS TOTAL DE AUTORES Contextos 8 8 2006 Galileo 2 2 Actio 10 8 Contextos 11 13 2007 Galileo 3 3 Actio 10 10 Contextos 4 4 2008 Galileo 2 2 Actio 9 9 Contextos 17 16 Fermentario 8 8 2009 Galileo 14 12 Actio 4 4 Contextos 12 13 Fermentario 14 13 Ariel 43 31 Clinamen 8 8 2010 Galileo 4 4 Actio 6 6 Fermentario 12 14 Ariel 35 25 Clinamen 6 10 2011 Galileo 1 1 Contextos 4 4 Fermentario 18 20 Ariel 43 19 2012 Galileo 5 5 Actio 2 2 Fermentario 17 19 Ariel 30 19 2013 Galileo 2 3 Actio 4 4 Fermentario 31 32 Ariel 30 20 2014 Fermentario 26 28 Ariel 30 22 Revista de ensayos 22 15 2015 Fermentario 32 40 Ariel 29 23 Revista de ensayos 18 18 2016 Contextos 4 12 Fermentario 29 42 Ariel 28 23 649 AÑO REVISTA TOTAL DE ARTÍCULOS TOTAL DE AUTORES Revista de ensayos 13 14 Elenkhos 6 7 2017 Fermentario 22 26 Ariel 16 16 Revista de ensayos 12 9 Elenkhos 9 9 Versión Cero 2 2 2018 Fermentario 29 32 Ariel 36 26 Elenkhos 3 3 Versión Cero 1 1 2019 Actio 5 5 Fermentario 10 13 Ariel 34 27 Elenkhos 6 6 Total general 1027 582 650 7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización Con respecto a la forma de acceso a las revistas por parte de los autores, y a si las publicaciones realizan algún proceso de revisión por pares, se ha elaborado la siguiente tabla para intentar clarificar los datos. A modo de síntesis, en 8 revistas se ha accedido por invitación, y en 7 se han realizado convocatorias para la presentación de artículos (una de las primeras comenzó a realizar convocatoria abierta a partir del último número). Por otra parte, 3 de las revistas emplean el sistema de revisión por pares doble ciego: Fermentario, Ariel y Elenkhos, todas en curso. Por su parte, Versión cero es la única que utiliza el sistema prepublicación (preprints), que consiste en publicar los manuscritos de investigación en línea antes de que sean evaluados por pares. En la situación actual de pandemia esta modalidad está teniendo mucho éxito, pero a su vez se están discutiendo sus riesgos. Remitirse al cuadro 213 para ver el caso de cada revista. REVISTAS FORMA DE ACCCESO REVISIÓN POR PARES Cuadernos uruguayos de Filosofía Invitación No se indica Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos Invitación No se indica Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Invitación No se indica Praxis Invitación No se indica Papeles de filosofía Invitación No se indica. Según los entrevistados era visible Papeles uruguayos de filosofía Invitación Se anunció revisión doble ciego en el último número de 2002, pero la revista no se publicó más. Tal vez la revisión se hacía de forma visible o simple ciego. Actio Invitación. Convocatoria abierta desde el año 2019. Se indica que existe un Comité de lectura que realiza la revisión, pero no se hace mención a que el autor permanezca en el anonimato. Tal vez sea haga de forma visible o simple ciego. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Convocatoria a los socios No se indica Fermentario Convocatoria a interesados Doble ciego desde el nº 5 (2011) Ariel: Revista de originales de Filosofía Convocatoria a interesados Doble ciego desde el nº 12 (2013) 651 Clinamen: publicación filosófica Convocatoria a estudiantes de la UDELAR, especialmente de la Lic. en Filosofía de la FHCE No se indica Revista de ensayos Invitación No se indica Elenkhos Convocatoria abierta Doble ciego Versión Cero Convocatoria abierta Preprints Por último, sólo 4 revistas han sido indizadas en alguna fuente impresa o base de datos, lo que representa el 28,57% del total. Se trata de Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Galileo, Fermentario y Ariel. De ellas, únicamente en la primera se encuentran indizados los artículos, en los demás casos sólo figuran los datos de las revistas. REVISTAS INDIZACIÓN Cuadernos uruguayos de Filosofía • Bibliografía filosófica hispánica (1901-1970) • Fuentes de la Filosofía Latinoamericana Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos • Fuentes de la Filosofía Latinoamericana (1ª época). • Nominación para integrar EBSCOhost en el año 2013 (3ª época). Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía No Praxis No Papeles de filosofía No Papeles uruguayos de filosofía No Actio No Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay No Fermentario Directorio de Latindex Ariel: Revista de originales de Filosofía Directorio de Latindex Clinamen: publicación filosófica No Revista de ensayos No Elenkhos No Versión Cero No 213. Acceso y forma de revisión en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) Fuente: elaboración propia 214. Indización en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) Fuente: elaboración propia 652 7.4. Autores Escribieron los artículos primarios de las revistas 582 autores. De ellos, 233 se identifican con el género femenino (40,03%), y 349 con el masculino (59,97%). Puede señalarse que, en la mayor parte de las revistas, predominan autores de género masculino, con excepción de Fermentario, en que prevalece el género femenino (53,69% de mujeres). Con respecto a su nacionalidad, un poco más de la mitad de los autores son uruguayos (54,30%). Entre el restante 45,70% predominan los autores de países limítrofes, como Brasil (20,27%) y Argentina (11,34%). Le siguen en cantidad los autores españoles (5,33%) y mexicanos (3,26%). País de los autores Cantidad de autores Porcentaje Uruguay 316 54,30% Brasil 118 20,27% Argentina 66 11,34% España 31 5,33% México 19 3,26% Chile 8 1,37% Colombia 5 0,86% Perú 4 0,69% Portugal 3 0,52% Francia 3 0,52% Estados Unidos 2 0,34% Venezuela 1 0,17% Alemania 1 0,17% 40,03% 59,97% Femenino Masculino 215. Distribución de autores por género Fuente: elaboración propia 653 País de los autores Cantidad de autores Porcentaje Grecia 1 0,17% Canadá 1 0,17% Italia 1 0,17% Costa Rica 1 0,17% Cuba 1 0,17% Total 582 100,00% 7.4.1. Autores prolíficos De los 582 autores, se encontró un núcleo de autores prolíficos (entendiendo por tales a aquellos que escribieron 3 o más artículos en las revistas) conformado por 87 autores. Se presenta una reseña biográfica de cada uno de ellos en el capítulo 0. Puede señalarse que, de acuerdo a la ley de Lotka, se ha evidenciado en las revistas de filosofía uruguayas una distribución desigual de la productividad (ver cuadro 217). Esto significa que la mayoría de los autores han publicado pocos artículos, mientras que la minoría ha concentrado la mayor parte de los manuscritos. En números concretos, 548 autores integran un núcleo de pequeños productores (94,16% del total), que son los que han publicado entre 1 y 4 artículos. Por el contrario, 17 autores conforman el grupo de grandes productores (2,92% del total), que han escrito más de 10 artículos. Entre ambos se ubica un grupo compuesto por 17 autores, el de medianos productores (2,92% del total), que han escrito entre 5 y 9 artículos. Los autores de los grupos de grandes y medianos productores están vinculados a los Comités editoriales de las revistas, siendo algunos de ellos sus propios directores. 216. Países de procedencia de los autores Fuente: elaboración propia 217. Distribución de autores según productividad Fuente: elaboración propia 654 La siguiente gráfica permite visualizar a los autores que han escrito 10 o más artículos en las revistas. En los tres primeros lugares se ubican Dardo Bardier, con 43 artículos; María Lía Berisso, con 27; y Luis Mazas, con 19. Bardier y Mazas únicamente publicaron en Ariel: Revista de originales de Filosofía, en la que integran el Comité editorial. Por su parte, Berisso, que también ha formado parte del Consejo editorial de Ariel, escribió para varias de las revistas (Galileo, Papeles de filosofía, Actio, Contextos, Fermentario, y Ariel). En la lista siguen Mario H. Otero, Mauricio Langón y Andrea Díaz Genis, con 16 artículos cada uno. Otero escribió para Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Galileo y Papeles de filosofía, en las últimas dos integró el equipo de dirección. Langón publicó en Contextos y Ariel, integrando el comité editorial de ambas. Mientras que Díaz Genis, directora de Fermentario y miembro del Consejo editorial de Ariel, ha escrito en Actio, Fermentario y Ariel. 10 10 10 10 11 12 12 12 12 15 15 16 16 16 19 27 43 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ANDREOLI, Miguel ARAUJO-FRIAS, Jaime BOLÓN, Alma CHERONI, Alción RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando MALVASIO, Daniel MARTÍNEZ, María Laura PUCHET, Enrique ECHEGOYEN, Enrique F. FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo DÍAZ GENIS, Andrea LANGÓN, Mauricio OTERO, Mario H. MAZAS, Luis BERISSO, María Lía BARDIER, Dardo 218. Autores prolíficos en las revistas Fuente: elaboración propia 655 Al observar este núcleo de autores más productivos, puede percibirse que la mayoría pertenece al género masculino (12 varones; 70,59%), y la minoría al femenino (5 mujeres; 29,41%). En la gráfica 219 se aprecia el escenario global con los 582 autores y su distribución en las 14 revistas de Filosofía. Puede observarse que las revistas que agrupan la mayor cantidad de autores son: Fermentario (237 autores), Ariel (133), Contextos (61) y Galileo (53). Por el contrario, las que concentran pocos autores son el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía (2 autores), Praxis (6), y Papeles uruguayos de filosofía (7). 219. Distribución de autores en las 14 revistas de Filosofía (1961-2020) Fuente: elaboración propia 656 7.4.2. Índice de autores * Por mayor información acerca del código de artículo que figura en la última columna ver sección 1.3.2 Cuestiones de presentación y redacción. El código permite localizar los artículos más fácilmente en el repertorio bibliográfico de cada revista. AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO ABADIE VICENS, Santiago Fermentario 920160105 ABELLA, María José Ariel 1020180109 ABELLÁN, María Ángeles Ariel 1020140106 ABRAMOWSKI, Ana Fermentario 920160205 ACEVEDO DÍAZ, Eduardo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680101 ACEVEDO KANOPA, Agustín Revista de ensayos 1220140403 ACEVEDO, Eduardo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680101 ACHE, Sofía Ariel 1020130213 ACOSTA, Anay Contextos 820110102 ACOSTA, Yamandú Actio 720030102 / 720030201 / 720040101 / 720090101 ADAID, Felipe Fermentario 920120119 AGUIAR DA COSTA, Betina Fermentario 920160208 ALBORNOZ, Ana Belén Ariel 1020150106 ALBORNOZ, Luis Galileo 220090101 Elenkhos 1320190203 ALCÂNTARA, Wiara Rosa Rios Fermentario 920160202 ALDAMA JUÁREZ, Begoña Ariel 1020190204 ALDEGUER, Bernabé Ariel 1020160111 ALEMÁN, Laura Revista de ensayos 1220160905 ALEXANDRINO, Ronaldo Fermentario 920130102 ALFIERI, Joaquín Ariel 1020190205 ALONSO, Laura Ariel 1020090205 ALTAMIRANO, Héctor Ariel 1020100318 / 1020110214 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo Contextos 820070102 / 820080301 / 820090104 ALVES, Javier Revista de ensayos 1220140406 ALVES, Thaise Dias Fermentario 920130115 / 920150110 ALVEZ CAVANNA, Federico Fermentario 920110116 ANDREOLI, Miguel Papeles de filosofía 519890101 / 519900202 Actio 720020102 / 720040102 / 720040201 / 720060101 / 720070101 / 720080101 / 720100101 Elenkhos 1320170202 ANGULO RASCO, J. Félix Fermentario 920120107 657 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO ANSOLIN, Anemar Michaell Wanes Moraes Fermentario 920130104 ARAÚJO, Laura Contextos 820090101 ARAUJO-FRIAS, Jaime Ariel 1020130214 / 1020140211 / 1020150111 / 1020150210 / 1020160109 / 1020160211 / 1020170111 / 1020180110 / 1020190209 / 1020190110 ARDAO, Arturo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610101 / 119630102 / 119630101 / 119640101 / 119660102 / 119680102 / 119680103 Galileo 219660101 ARDITI, Guido Ariel 1020170107 / 1020180206 ARREGUI DE DELL'OCA, Cristina Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610102 ARRESE IGOR, Héctor Actio 720030202 / 720070102 / 720080102 / 720100102 ASPIS, Renata Lima Fermentario 920130214 ASTEGGIANTE, Sheila Contextos 820080101 AUSEJO, Elena Galileo 220090302 BALIÑO, Norberto Fermentario 920150106 BALLESTA, Marcela Fermentario 920110115 BARALDO, Adrián Fermentario 920160104 BARAVALLE, María Luz Ariel 1020150211 Ariel 1020180108 BARBOZA, Ana Carolina Contextos 820090101 BARBOZA, Oruam Contextos 820050203 BARCELÓ ASPEITIA, Axel A. Elenkhos 1320160103 BARCHI, Rodrigo Fermentario 920120114 BARDAZANO, Gianella Actio 720070103 BARDIER, Dardo Ariel 1020090103 / 1020090206 / 1020090412 / 1020100104 / 1020100203 / 1020100315 / 1020110301 / 1020110307 / 1020110208 / 1020110202 / 1020110116 / 1020110109 / 1020110102 / 1020120215 / 1020120202 / 1020120115 / 1020120112 / 1020130207 / 1020130202 / 1020130111 / 1020130101 / 1020140102 / 1020140105 / 1020140202 / 1020140214 / 1020150102 / 1020150113 / 1020150203 / 1020150213 / 1020160106 / 1020160112 / 1020160204 / 1020160214 / 1020170115 / 1020170102 / 1020180103 / 1020180117 / 1020180202 / 1020180215 / 1020190214 / 1020190202 / 1020190115 / 1020190106 BARFFUSÓN, Sergio René Fermentario 920150115 BARRACO, Daniel Fermentario 920090111 BARRACO, Natalia Fermentario 920090104 658 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO BARRIENTOS GUZMÁN, Diana Laura Ariel 1020190211 BARROS, Sebastián Fermentario 920180113 Revista de ensayos 1220140204 BATISTA, Fabio Fermentario 920180115 BAYARRES, Marta Contextos 820060105 BECHER, Paulo Fermentario 920180207 BEDOYA, Esteban Ariel 1020110313 BENÍTEZ, Hermes H. Galileo 220080201 BENTOLILA, Héctor Rodolfo Ariel 1020150103 / 1020190104 BERISSO, María Lía Galileo 219940201 / 219950101 / 219960201 Papeles de filosofía 519950101 Actio 720030203 / 720080103 / 720090102 / 720100103 / 720120102 Contextos 820080402 Fermentario 920110114 Ariel 1020100313 / 1020100204 / 1020100105 / 1020110305 / 1020110304 / 1020110207 / 1020110203 / 1020110106 / 1020110103 / 1020120213 / 1020120204 / 1020120108 / 1020120104 / 1020130209 / 1020130205 / 1020130106 BERNARDO, Horacio Galileo 220030201 Ariel 1020110306 BERTÉ, Rosane Fermentario 920130215 BERTTOLINI, Marisa Contextos 820050204 / 820160103 BEUCHOT PUENTE, Mauricio Fermentario 920110120 / 920120101 / 920140101 BIAGINI, Hugo Contextos 820110104 BIAZUS, Leonardo Fermentario 920170107 BLANCO BELEDO, Ricardo Fermentario 920140101 BLANCO, Juan Carlos Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680101 BLANCO, María del Rosario Ariel 1020150103 / 1020190104 BLASCO LARIOS, María Belén Ariel 1020190111 BOERI, Marcelo D. Elenkhos 1320190201 BOIDO, Guillermo Galileo 219950102 BOLLA CH, Francisco Fermentario 920140213 BOLÓN, Alma Revista de ensayos 1220140106 / 1220140202 / 1220140303 / 1220140309 / 1220140402 / 1220150502 / 1220150602 / 1220150702 / 1220171002 / 1220171102 BOM-TEMPO, Juliana Soares Fermentario 920130109 BORDOLI, Eloísa Fermentario 920160120 / 920180107 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo Ariel 1020100209 / 1020100109 / 1020140108 659 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO BOURDIN, Jean-Claude Revista de ensayos 1220160903 / 1220171101 BOVÉ GIMENEZ, María Eugenia Fermentario 920160101 BRAGHINI, Katya Zuquim Fermentario 920160204 BRAGIN, Josiane Maria Bonatto Fermentario 920110103 BRALICH, Jorge Fermentario 920090114 BRANDO, Juan Ariel 1020130210 BRANDÓN GARCÍA, Yanelin Fermentario 920180201 BRITO, Maria dos Remédios de Fermentario 920120112 / 920150215 / 920160211 / 920180209 BRUSA, Ana María Actio 720040104 BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia Fermentario 920180102 BULA PÍRIZ, Roberto Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630103 BUNGE, Mario Galileo 219970102 / 220090303 / 220100201 BURGUES, Christian Clinamen 1120090101 / 1120100101 BURGUEZ FERNÁNDEZ, Graciela Ariel 1020130212 / 1020130110 BUSTILLO LEÓN, Gonzalo Revista de ensayos 1220160906 CAAMAÑO, Carmen Fermentario 920120108 CABANCHIK, Samuel M. Elenkhos 1320170201 CABRERA DEL VALLE, Estefanía Fermentario 920160106 CABRERA, Miguel Contextos 820060101 CÁCERES, Esther de Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630104 CADENAS GÓMEZ, Yolanda Ariel 1020120206 / 1020140201 CALABRIA, Robert Galileo 219990201 / 220000101 Fermentario 920100109 CAMACHO NARANJO, Luis Elenkhos 1320180103 CAMARGO, André Campos de Fermentario 920140212 CAMARGO, Marília Flávia de Fermentario 920190108 CAMEJO, Marina Leticia Contextos 820090201 Fermentario 920080105 / 920130204 / 920160107 CAMPO, Aníbal del Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610103 / 119640103 CAMPOS, Névio de Fermentario 920180208 CANO, Agustín Revista de ensayos 1220160809 CANO, Julio Contextos 820080102 CAÑO, Soledad Galileo 220000102 CAÑO-GUIRAL, Jesús Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680105 CAORSI, Carlos E. Papeles de filosofía 519890102 / 519900201 Elenkhos 1320160108 / 1320170103 CAPURRO, Rafael Ariel 1020090308 / 1020110308 / 1020130105 660 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO CARABELLI, Patricia Fermentario 920090108 / 920100107 / 920110113 Ariel 1020110111 CARBALLAL DE TORRES, María Teresa Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640102 / 119660103 CARDONA REYES, Jairo Alberto Ariel 1020140208 / 1020150105 / 1020150204 / 1020160102 CARDOZO GONZÁLEZ, Santiago Revista de ensayos 1220171105 / 1220150708 / 1220160810 CARLEVARO, Domingo Galileo 219650101 CARLI, Sandra Fermentario 920180106 CARO ALMELA, Antonio Ariel 1020100110 CARRANCIO, Beatriz Actio 720030204 CARRERE, Héctor Contextos 820060206 CARRIQUIRY, Andrea Actio 720070104 CARVALHO, Alexandre Filordi de Fermentario 920130201 / 920140201 CASCUDO, Rossana Contextos 820050104 CASTRO, Edgardo Fermentario 920170201 CATALÃO, Vera Margarida Lessa Fermentario 920150207 CAULA, Nicole Contextos 820160102 CERNUSCHI, Félix Galileo 219640102 / 219650102 CESTAU, Pablo Actio 720130102 CHATEAUBRIAND, Oswaldo Elenkhos 1320160104 CHENLO, Nancy Ariel 1020090301 CHERONI, Alción Galileo 219900101 / 219960202 / 219980201 / 219980202 / 220000201 / 220090304 Papeles de filosofía 519890103 / 519900104 / 519930101 Actio 720030103 CHOCHO FALERO, Martín Ariel 1020190203 CLAPS, Manuel Arturo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630105 COELHO, Heitor Fermentario 920190104 COELHO, Marcelo Amaral Fermentario 920150209 COLELLA, Leonardo Fermentario 920140111 / 920140217 / 920180116 COMAR, Sueli Ribeiro Fermentario 920120116 CONDE, Stefanía Fermentario 920160119 CORRAL, Manuel de Jesús Ariel 1020100210 CORRÊA, Leticia Maria Passos Fermentario 920170108 CORTI, Aníbal Actio 720040204 COSTA, Dhemersson Warly Santos Fermentario 920180209 COSTA, Gilcilene Dias da Fermentario 920140215 COURTOISIE, Agustín Contextos 820110105 Ariel 1020100107 / 1020120214 COUSILLAS, Laura Contextos 820060104 CRISTÓFANO, Diego Revista de ensayos 1220140404 661 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO CROCE, Amelia Contextos 820050202 / 820080403 / 820080405 CÚNEO, Pablo Ariel 1020110312 D`AMBROSIO, Ubiratan Galileo 220090305 DALBOSCO, Claudio A. Fermentario 920140108 / 920170109 DANSILIO, Sergio Galileo 219990202 / 220040101 / 220070101 DAVYT NEGRIN, Estela Fermentario 920180202 DE LA SIERRA, Claudia Actio 720070105 DELACOSTE, Gabriel Fermentario 920180103 Revista de ensayos 1220140102 / 1220140302 / 1220150501 DELIO MACHADO, Luis M. Contextos 820060203 DELMONTE, Andrés Ariel 1020090411 DEMÁRQUEZ, Carmen Actio 720060102 / 720060201 DEORTA, Ivana Actio 720100104 DIAB, Fernanda Actio 720060103 / 720080104 / 720120103 DIAS, Rosimeri de Oliveira Fermentario 920150107 DÍAZ GENIS, Andrea Actio 720030205 / 720040103 / 720070106 / 720080105 Fermentario 920080101 / 920090101 / 920090107 / 920100105 / 920110118 / 920130202 / 920130112 Ariel 1020090403 / 1020120209 / 1020140209 / 1020160208 / 1020190112 DÍAZ, Santiago Ariel 1020100102 DIESTE, Mateo Contextos 820080404 Ariel 1020090108 / 1020100115 Clinamen 1120090201 DOGLIOTTI, Paola Fermentario 920110111 DOMÍNGUEZ, Juan Martín Contextos 820160102 DREWS LÓPEZ, Pablo Fermentario 920140103 ECHEGOYEN, Enrique F. Ariel 1020090407 / 1020100208 / 1020110311 / 1020110303 / 1020110205 / 1020110104 / 1020120211 / 1020120203 / 1020120102 / 1020130204 / 1020130203 / 1020130102 / 1020140103 / 1020140213 / 1020150116 ENRICO, Juliana Fermentario 920180114 ESCOBAR, Edgardo Fermentario 920160104 ESPERÓN, Juan Pablo Ariel 1020130109 ESPINEL BERNAL, Oscar Orlando Fermentario 920140209 ESPINOSA, Gustavo Revista de ensayos 1220150704 ESTIN GEYMONAT, Diego Ariel 1020110212 / 1020110110 EUGUI FERRARI, Rodrigo Federico Clinamen 1120090104 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo Fermentario 920150102 Ariel 1020090309 / 1020090410 / 1020100317 / 1020110310 / 1020110206 / 1020110108 / 1020120205 / 1020120106 / 1020120101 / 662 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO 1020130211 / 1020130108 / 1020140104 / 1020140207 / 1020150207 FALERO, Lucía Fermentario 920160118 FASCIOLI, Ana Actio 720040202 / 720080106 / 720090103 / 720100105 / 720190101 FÁVARI, Cesira de Fermentario 920170203 FERDINÁN, Valentín Papeles uruguayos de filosofía 620020101 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María Fermentario 920090109 / 920100101 / 920120105 / 920140208 / 920150205 FERNÁNDEZ PALAZZO, Ana Julia Ariel 1020190206 FERNÁNDEZ PAVLOVICH, Marcelo Fermentario 920180211 Ariel 1020180101 FERNÁNDEZ, Alba Fermentario 920100110 FERNÁNDEZ, Jacqueline Actio 720190103 Ariel 1020120212 Clinamen 1120100106 FERNÁNDEZ, Julio Ángel Galileo 220090301 FERREIRA, Adalgisa Leão Fermentario 920170202 FERREIRA, Evandson Paiva Fermentario 920170106 FERREIRÓS, José Galileo 220090306 FERRER, Christian Revista de ensayos 1220171007 FERRER, Walter Revista de ensayos 1220150702 FERREYRA, Gabriela Verónica Fermentario 920160209 FIERRO, Jorge Revista de ensayos 1220140308 FIGUEIREDO, Gláucia Maria Fermentario 920120102 / 920130212 FINUCCI CURI, Matías Ariel 1020110211 FLICHMAN, Eduardo H. Galileo 219950102 FLÓ, Juan Praxis 419670102 / 419680101 Papeles de filosofía 519900101 Papeles uruguayos de filosofía 620020102 Actio 720020103 / 720030104 / 720060104 FLORES MORADOR, Fernando Fermentario 920120109 FLORES, Elizabeth Fermentario 920110115 FOLGAR, Leticia Fermentario 920160104 FOLLE, María Ana Fermentario 920160103 FONSECA SILVA, Ramires Fermentario 920170208 FONTANIVE, Meriane Fermentario 920170109 FRANCO, Federico Fermentario 920090112 FRAU, Erica Cristina Fermentario 920170105 FRIAS, Lincoln Actio 720130103 FURTADO, Rita Fermentario 920170209 GAINZA, Mariana de Revista de ensayos 1220140107 663 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO GALEOTE CHECA, Gabriel Ariel 1020180203 GALLAFENT, Rosana L. Ariel 1020130109 GAMBINI, Marcelo Ariel 1020140111 / 1020140206 / 1020150104 / 1020150205 / 1020180106 / 1020180211 / 1020190207 / 1020190108 Revista de ensayos 1220150710 GAMBINI, Rodolfo Galileo 220100102 GARAY MONTANER, Gerardo Fermentario 920090105 / 920100113 / 920110110 / 920130206 / 920140113 GARCÍA AUSTT, Elio Galileo 219970201 GARCÍA FARRERO, Jordi Fermentario 920130108 GARCÍA, Daniel Ariel 1020180113 GARCÍA, Juan Diego Ariel 1020190102 GARCÍA, Lourdes Fermentario 920150109 GARCÍA-CARPINTERO, Manuel Elenkhos 1320170101 GARRETA LECLERCQ, Mariano Elenkhos 1320170203 GATTI, Elsa Contextos 820050103 GELSI BIDART, Adolfo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640104 GIL SALGUERO, Luis E. Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640105 GINI, Nancy Contextos 820090102 GÓMEZ-ALONSO, Modesto Elenkhos 1320180102 GONÇALVES, Daniel Luis Cidade Fermentario 920140102 GONZÁLEZ ARRIBAS, Brais Ariel 1020180105 GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel Revista de ensayos 1220160904 / 1220160807 / 1220171004 / 1220171107 GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ, Juan Antonio Fermentario 920140206 GONZÁLEZ LEONI, Mariano Ariel 1020170104 / 1020180112 GONZÁLEZ, Alejandro Fermentario 920160104 GONZÁLEZ, Cristina Galileo 220090311 GONZÁLEZ, Federico Fermentario 920160104 GONZÁLEZ, María Cristina Fermentario 920090106 GONZÁLEZ, Patricia Contextos 820160102 GRANERI, Jorge Galileo 220030101 GRASSI, Carlos Fermentario 920160104 GRASSI, Nahuel Contextos 820160102 GRINBERG, Jaime Fermentario 920150219 GROMPONE, Antonio Miguel Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640106 GROMPONE, Juan Arturo Galileo 219890201 / 219950103 / 219970103 / 220010203 / 220020202 / 220070202 / 220080107 / 220110102 / 220130101 664 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO GUARIENTI, Laisa Blancy de Oliveira Fermentario 920130210 / 920170206 GUASCO, Daniel Contextos 820110101 GUERRA, Fabio Contextos 820160101 GUERREROS, Valentín Fermentario 920100103 GUIMARÃES FILHO, Gilberto Ariel 1020140204 GULPIO, José Luis Ariel 1020090102 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando Ariel 1020090416 / 1020090104 / 1020090204 / 1020090311 / 1020100101 / 1020100202 / 1020100312 / 1020110309 / 1020110210 / 1020110115 / 1020110107 / 1020120111 GUTIÉRREZ, Juan María Cuadernos uruguayos de Filosofía 119660104 HERNÁNDEZ BERMÚDEZ, Soledad Ariel 1020180102 HERNÁNDEZ I DOBON, Francesc Jesús Actio 720030105 HERNÁNDEZ PÉREZ, Luis Miguel Fermentario 920160206 HERNÁNDEZ, Diego Fermentario 920180109 HERRERA NOGUERA, Mónica Actio 720040204 / 720050102 / 720060202 Ariel 1020100114 HERRERA, Jhon Alexander Ariel 1020100207 / 1020130113 / 1020140210 / 1020150108 HEUSER, Ester Maria Dreher Fermentario 920130213 HEYMANN, Ezra Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640107 HUARTE CUÉLLAR, Renato Fermentario 920120103 HUERTA, Ricard HUILIÑIR CURÍO, Javier Antonio Ariel 1020180209 IBIÑETE, Paula Fermentario 920180117 IGLESIAS, Juan Carlos Ariel 1020130103 / 1020170116 / 1020180120 / 1020190119 INCAMINATO, Natalí Ariel 1020180207 INCHAUSTI, Martha Galileo 219900201 IRIBARNE, Gabriel Ariel 1020180208 / 1020190105 IRIGOYEN, Oribe Praxis 419680103 IZAGUIRRE, Tamara Contextos 820160102 JARA, Nicolás Clinamen 1120100101 JORGE CARRANZA, Ezequiel Pedro Ariel 1020170109 JUÁREZ HERNÁNDEZ, Fernando Fermentario 920110109 JUÁREZ NÉMER, Octavio Fermentario 920180110 KAFURE DA ROCHA, Gabriel Ariel 1020180210 KAHLMEYER-MERTENS, Roberto Saraiva Fermentario 920110108 665 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO KAMESU, Oscar Fermentario 920170207 KANDEL, Victoria Fermentario 920110107 KLINKO, Janaina Fermentario 920190106 KOHAN, Walter Ariel 1020090207 LAGUARDA POZO, Gonzalo Ariel 1020160202 LAINO, Natalia Fermentario 920160103 LAMAR, Adolfo Ramos Fermentario 920150206 LANGÓN, Mauricio Contextos 820060102 / 820160103 Ariel 1020090105 / 1020090401 / 1020100319 / 1020110204 / 1020110117 / 1020120105 / 1020130215 / 1020130116 / 1020140216 / 1020150115 / 1020160114 / 1020180118 / 1020180217 / 1020190215 LAPOUJADE, María Noel Fermentario 920130116 / 920150201 Ariel 1020090404 / 1020100113 LARDONE, Analía Ariel 1020090210 LARROSA, Elena Contextos 820160102 LASSALLE CASANAVE, Abel Papeles uruguayos de filosofía 619960101 Elenkhos 1320160106 LASSEVICH, Claudio Contextos 820070103 LAVORERIO, Victoria Clinamen 1120090103 LEITE, César Donizetti Pereira Fermentario 920130217 LEOPOLDO, Rafael Fermentario 920150216 / 920160114 LÉPORE, Walter Contextos 820070104 LEWOWICZ, Lucía Galileo 219960101 / 219990203 / 220010102 / 220060203 / 220090203 / 220090308 / 220130202 Papeles de filosofía 519930202 Papeles uruguayos de filosofía 619960102 LIBERATI, Jorge Contextos 820080302 LIBERATORI, Rosely da Silva Matos Fermentario 920190109 LIMA, Anna Carolina Ferreira Fermentario 920190101 LIMA, Mauricio Contextos 820160104 LISBOA, Marcos José Alves Fermentario 920190107 LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610104 LOIOLA, Eder Marques Fermentario 920190103 LOMBARDI, Olimpia Galileo 220130202 LÓPEZ ARNAL, Salvador Galileo 220010204 LÓPEZ ECHAGÜE, Camila Ariel 1020150206 LÓPEZ FILARDO, María Guadalupe Fermentario 920120113 666 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO LÓPEZ VELASCO, Sirio Ariel 1020090413 / 1020100205 / 1020100106 / 1020120109 LÓPEZ, Diana María Elenkhos 1320190304 LÓPEZ, Enrique Fermentario 920120115 LORENZO, Marianella Contextos 820080303 LUZ, Ana Rosa Elenkhos 1320170105 MACEDO, Carolina Contextos 820060202 MACHADO, Maria Cristina Gomes Fermentario 920160203 MAGGIOLO, Óscar J. Galileo 219660101 / 219700101 MALÁN, Paula Fermentario 920130114 MALVASIO, Daniel Papeles de filosofía 519900203 Papeles uruguayos de filosofía 619960103 Actio 720030107 / 720030206 / 720060203 / 720070107 / 720080107 / 720100106 / 720190102 Contextos 820080103 Elenkhos 1320170204 / 1320190303 MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, Ruth Fermentario 920150203 MARCELINO, Rogério Bitencourt Fermentario 920170110 MARCHESE, Marcelo Ariel 1020110112 MARÍN, Francisco Ariel 1020150209 MARITÁN MÉNDEZ, Juanita Fermentario 920160108 MARQUES SILVA, Eduardo Ariel 1020160107 MÁRQUEZ, Gustavo Galileo 219900202 MARQUISIO, Ricardo Galileo 220050101 Actio 720070108 / 720190104 MARRERO, Adriana Actio 720050103 MARRERO, Nicolás Revista de ensayos 1220140105 / 1220150706 MARTÍNEZ MUÑOZ, Matías Ariel 1020180104 / 1020180205 MARTÍNEZ MUSTO, Alejandra Ariel 1020150107 MARTÍNEZ, María Laura Galileo 219900203 / 219940202 / 219960102 / 219990204 / 219990102 / 220010103 / 220020203 / 220020104 / 220040102 / 220070203 / 220090202 / 220090307 / MARTINS, Vanessa Regina de Oliveira Fermentario 920130110 MASSERA, José L. Galileo 219660101 MATO, Carlos Praxis 419670101 MAYA, Susana Fermentario 920090113 MAZAS, Luis Ariel 1020090110 / 1020090203 / 1020090406 / 1020110302 / 1020110201 / 1020110101 / 1020120201 / 1020120103 / 1020130201 / 1020130104 / 1020140101 / 1020140215 / 667 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO 1020150114 / 1020150214 / 1020160113 / 1020160213 / 1020170114 / 1020190118 / 1020190212 MEDINA ARAÚJO, Beatriz Fermentario 920080102 / 920090110 / 920120106 / 920130101 MELOGNO, Pablo Galileo 220050203 Contextos 820060103 / 820090202 Fermentario 920080106 MENDONÇA, Samuel Fermentario 920120119 / 920130208 / 920190110 MERCADO, Belén 920160207 MESTI, Diogo 920180206 MILÁN, Eduardo Revista de ensayos 1220150505 / 1220160806 / 1220171106 / 1220171005 MILÁN, Guillermo Revista de ensayos 1220140309 MILLA, Ricardo Ariel 1020130208 MINIÑO, Guillermo Revista de ensayos 1220160908 MIÑOS, Alejandro Ariel 1020150109 MIRANDA DELGADO, Rafael Ariel 1020180201 MIROLI, Alejandro G. Ariel 1020130115 / 1020140113 / 1020150202 / 1020170109 / 1020180204 MIROWSKI, Philip Galileo 220050102 MIZRAJI, Eduardo Galileo 219940203 MOAS, Ignacio Contextos 820160102 MODZELEWSKI, Helena Actio 720060204 Fermentario 920080107 / 920160111 MOLINA SOROCHIELLO, Analía Ariel 1020090414 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia Ariel 1020140107 / 1020150206 / 1020160107 / 1020170105 / 1020190103 MONTEIRO, Alexandrina Fermentario 920150213 MONTERO CAM, Víctor Ariel 1020090402 MONTERO, Julio Elenkhos 1320170205 MORA CHARLES, Mary Sol de Galileo 219960203 MORAES, Mariana Revista de ensayos 1220140309 MORALES, Washington Galileo 220100103 MORÁS, Luis Eduardo Fermentario 920160109 MOREIRA, Walter Galileo 219980205 MORENO, Inés Actio 720050104 MOTA PINTO, Silvio Elenkhos 1320190302 MUIÑO ORLANDO, Juan Fermentario 920180119 MULLER, Luciane Fermentario 920170109 MUNAKATA, Kazumi Fermentario 920160210 MUNIZ, Fabián Revista de ensayos 1220150709 MUÑIZ, Adriana Contextos 820050205 MURIETE, Raúl Fermentario 920180113 NASCIMENTO, Aline Ribeiro Fermentario 920140202 668 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO NASCIMENTO, Christian Lindberg L. do Fermentario 920170101 NAVARRO, Rogelio Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640108 NAVIA, Ricardo Papeles de filosofía 519930103 Elenkhos 1320160107 NETO, José Vilela Fermentario 920190107 NICOLÓN, Ricardo Contextos 820080203 / 820090208 NÓBREGA, Juliana Janaina Tavares Fermentario 920140211 NOTARO, Jorge Revista de ensayos 1220140103 NOY LÓPEZ, Diana Fermentario 920160108 NUNES, Priscila Fermentario 920130106 NÚÑEZ LEITES, Andrés Ariel 1020090310 / 1020090405 / 1020100316 / 1020110213 / 1020110113 NÚÑEZ, María Gracia Actio 720030204 / 720040203 Contextos 820080401 / 820080104 NÚÑEZ, Máximo Rodrigo Fermentario 920140110 NÚÑEZ, Sandino Fermentario 920180101 Revista de ensayos 1220140101 / 1220140203 / 1220140304 / 1220140401 / 1220150501 / 1220150604 / 1220160902 / 1220171003 OLIVÉ, León Galileo 220090309 OLIVEIRA, Avelino da Rosa Fermentario 920150202 OLIVEIRA, Neiva Afonso Fermentario 920170108 OLIVEIRA, Ney Cristina Monteiro de Fermentario 920160102 OLIVEIRA, Paloma Rezende de Fermentario 920160201 OLIVERA MAZZINI, María José Revista de ensayos 1220140307 / 1220150606 / 1220160811 ORIBE, Emilio Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630106 ORNELAS, Marta Fermentario 920150113 OSTA, Matías Galileo 220120202 OTERO, Mario H. Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610105 / 119630107 / 119640109 Galileo 219650103 / 219890101 / 219940105 / 219950201 / 219990104 / 220000103 / 220020204 / 220040103 / 220050204 / 220100204 / 220120203 Papeles de filosofía 519900205 / 519950103 OYHANTÇABAL, Ernesto Clinamen 1120100105 PAGANINI, Fernando Galileo 219980104 PAGINI, Pedro Angelo Contextos 820060204 PALADINO, Julio Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 319650201 PALLAS, Carolina Actio 720060205 / 720060105 / 720070109 669 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO Contextos 820080201 PANTALEÓN PANARO, Carlos Ariel 1020150201 PARDO BENEYTO, Gonzalo Ariel 1020160210 PASCUCCI, Maria Verónica Fermentario 920140203 PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí Fermentario 920150108 / 920180203 Ariel 1020160101 PASTRE, Jose Luis Fermentario 920130105 PATUTTI, Danilo Fermentario 920190102 PAZOS, Helios Ariel 1020140109 / 1020150208 / 1020180116 / 1020180213 / 1020180216 / 1020190213 / 1020190116 PEDERSEN, Simone Alves Fermentario 920150208 PELÁEZ, Álvaro Galileo 220010205 PELLOSO, Rodrigo Gelamo Contextos 820060204 PEREIRA SÔNEGO, Ediléia Fermentario 920170204 PEREIRA, Diego Ariel 1020140112 / 1020140203 PEREIRA, Gustavo Papeles uruguayos de filosofía 619960104 Actio 720020104 / 720040105 / 720040205 / 720080109 Contextos 820070105 Ariel 1020110314 / 1020120208 PEREIRA, Nicolás J.A. Revista de ensayos 1220150606 / 1220160811 / 1220171108 PERES, Helga Caroline Fermentario 920190105 PÉREZ GARCÍA, Álvaro (APEGÉ) Revista de ensayos 1220140306 / 1220140405 / 1220150608 / 1220160909 PÉREZ, Edgardo Actio 720030204 / 720040203 PÉREZ, Elías Emir Clinamen 1120100101 PETRY, Cleriston Fermentario 920170102 PETTINARI, Roque PHILI, Christine Galileo 220010206 PIACENZA, Eduardo Cuadernos uruguayos de Filosofía 119660105 Galileo 220120101 PIASTRI MOREIRA, Rosario María Fermentario 920140105 PÍCOLI, Arlindo Rodrigues Contextos 820060207 PIERROTTI, Nelson Galileo 219990103 / 220000202 / 220050103 PILOSOF, Nelson Ariel 1020090208 PIMENTA, Danilo Rodrigues Fermentario 920170104 PIMENTEL NARANJO, Víctor Ariel 1020190101 PINEDO CANTILLO, Iván Alfonso Fermentario 920140109 / 920150212 PINTO ARAÚJO, Laura Ariel 1020120107 PINTOS, Adelina Clinamen 1120100104 PIÑAS, Raquel Quirino Fermentario 920160204 PIÑEIRO, Fabián Contextos 820090103 670 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO PLATERO, Soledad Revista de ensayos 1220150603 PLON, Michel Revista de ensayos 1220160803 PODERTI, Alicia Ariel 1020090303 POLAKOF, Ana Clara Elenkhos 1320180104 PORTA, Eva da Fermentario 920180104 POSTIGO ASENJO, Marta Ariel 1020160205 POTEL, Horacio Ariel 1020090209 PRADO PERTUSATTI, Tomás Miguel Fermentario 920140105 PUCHET, Enrique Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610106 / 119630108 / 119660106 Papeles de filosofía 519900204 Actio 720030207 Fermentario 920090102 / 920090103 / 920100106 / 920110117 / 920150117 / 920160115 Ariel 1020160212 QUADROS, Raquel dos Santos Fermentario 920160203 QUEIJO OLANO, Juan Andrés Ariel 1020160108 QUINTANA, María Marta Fermentario 920080109 QUINTELA, Mabel Contextos 820050201 / 820080304 Ariel 1020100314 QUIRÓ SALDAÑA, Martín Fermentario 920160108 QUIROGA VIZCARRA, Miguel Ángel Ariel 1020130206 RAMA, Tiago Versión Cero 1420170201 RAMÍREZ BIZAMA, Emilio Fermentario 920130216 RASNER, Jorge Galileo 219950202 Papeles de filosofía 519930102 / 519950104 Ariel 1020140110 / 1020160105 / 1020180119 / 1020180218 / 1020190117 REAL, Marcelo Fermentario 920100102 REBAGLIATTI, Carla Fermentario 920100104 REBELLATO, José Luis Papeles uruguayos de filosofía 619960105 Actio 720030106 RÉBORA, Vivana Contextos 820080202 REDON PAN, Silvia Fermentario 920120107 REYES MOREL, Agustín Actio 720070111 / 720080110 / 720090105 REZOLA AMELIVIA, Rodolfo Fermentario 920110105 RIONDA RAMÍREZ, Jorge Isauro Ariel 1020140212 RISSO THOMASSET, Andrés Fermentario 920160116 RIVERA, Silvia Contextos 820090206 RIVERO, Analía Fermentario 920160104 ROCO GODOY, Francisco Ariel 1020130112 671 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO RODRIGUES, Heliana de Barros Conde Fermentario 920140202 RODRIGUES, Walace Fermentario 920150210 RODRÍGUEZ APÓLITO, Maite Clinamen 1120090202 / 1120100101 RODRÍGUEZ CABEZAL, Mariela Ariel 1020120114 / 1020140114 / 1020150212 / 1020150112 / 1020160110 / 1020160209 / 1020170113 / 1020180115 / 1020180214 / 1020190210 / 1020190113 RODRÍGUEZ MONSIVÁIS, Raúl Ariel 1020160103 RODRÍGUEZ MORENA, Soledad Fermentario 920160117 RODRÍGUEZ RUÍZ DÍAZ, Álvaro Fermentario 920100108 RODRÍGUEZ SILVA, Edh Revista de ensayos 1220150703 RODRÍGUEZ, Julio Praxis 419670103 RODRÍGUEZ, Lidia Mercedes Fermentario 920180111 RODRÍGUEZ, Pablo Contextos 820090204 ROIG, Arturo Andrés Cuadernos uruguayos de Filosofía 119660101 ROMANO, Antonio Revista de ensayos 1220150605 / 1220150707 / 1220160809 ROMERO GARCÍA, Pablo Ariel 1020090106 RORRA, Oscar Contextos 820060206 ROSSETTO, Ana Cristina Fermentario 920150204 ROUBAUDO FALCÓN, Pablo Eduardo Fermentario 920140105 ROYES, Juan Clinamen 1120100103 RUIZ MÚÑOZ, Mercedes Fermentario 920180112 RUIZ, Daniel Ariel 1020090307 SAENZ, Carola Ariel 1020100111 / 1020160207 SAHARREA, Juan Ariel 1020170103 SALA DE TOURON, Lucía Praxis 419670103 / 419680102 Actio 720030108 SAMBARINO, Mario Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630109 / 119680106 Galileo 219700104 SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro Ariel 1020160201 / 1020170108 SÁNCHEZ, Cecilia Fermentario 920180204 SANGRONIS, Angélica Fermentario 920120117 SANTOS, Adriana de los Fermentario 920090106 / 920100111 / 920130207 / 920140112 SANTOS, Emanuel José Maroco dos Fermentario 920150214 SANTOS, Helane Súzia Silva dos Fermentario 920160211 Fermentario 920130203 672 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO SANTOS, Maria Emanuela Esteves dos SARDEÑA, Gloria M. Fermentario 920150112 SARLO, Oscar Actio 720040106 SASSO, Javier Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680107 Galileo 220120102 Papeles de filosofía 519900102 SAUERWALD, Gregor Ariel 1020110209 / 1020120207 / 1020120113 SAUR, Daniel Fermentario 920180108 SCASSERRA, José Ignacio Ariel 1020180107 SCAVUZZO, Patricia Papeles de filosofía 519900103 SCHACHTER, Déborah Andrea Fermentario 920130113 SCHAFFEL, Valeria Versión Cero 1420180101 SCHMITD, Gerardo Ariel 1020170112 / 1020180212 SCHÖPKE, Regina Ariel 1020120210 / 1020120110 / 1020130114 SCIALOIA, Paola Fermentario 920100104 SCURO, Juan Fermentario 920180205 SEGRETO, Viviana Fermentario 920140204 SEGUNDO, Juan Luis Cuadernos uruguayos de Filosofía 119660107 Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 319650101 SEOANE, José Papeles de filosofía 519930201 Elenkhos 1320160105 Versión Cero 1420170101 SEQUEIRO LORENZO, José Carlos Ariel 1020100112 SERPENTINO, Paedro Clinamen 1120090204 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor Ariel 1020140205 / 1020150110 / 1020160104 / 1020170106 / 1020190107 SGUILLA, Silvia Fermentario 920110115 SILVA GARCÍA, Karina Ariel 1020160203 / 1020190114 SILVA GARCÍA, Mario A. Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630110 / 119640110 SILVA MUÑOZ, Álvaro Fermentario 920110101 SILVA SCAVONE, Luciano Elenkhos 1320190202 SILVA, Ângela Vieira da Fermentario 920130107 SILVA, Priscila Marcondes da Fermentario 920150209 SILVA, Rosana Gonçalves da Fermentario 920150207 SILVA, Sidney Carlos Rocha da Fermentario 920170210 SILVA, Silas Carlos Rocha da Fermentario 920170210 SILVA, Vagner da Fermentario 920170211 SILVEIRA, Elbio Gerardo Contextos 820060205 SIMÃ, Kawan dos Santos Fermentario 920190107 673 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO SIMIONATO, Marli Fermentario 920150104 SINGLÁN, Ana Lía Clinamen 1120100102 SIOLA, Lucía Revista de ensayos 1220150706 SIRI, Esteban Revista de ensayos 1220150711 SIURANA, Juan Carlos Actio 720130101 SOLIGO, Ângela Fátima Fermentario 920130102 SORIA, Luciana Actio 720190105 SOSA VAZ, Ángela de Fermentario 920140104 / 920140104 / 920140110 / 920140114 / 920140207 SOUTHWELL, Myriam Fermentario 920180105 SOUZA REYES, Patricia Contextos 820090205 SOUZA, Eliezer Félix de Fermentario 920180208 SOUZA, Orlando Nobre Bezerra de Fermentario 920160102 STAGNARO, José Actio 720130105 STAINTON, Robert J. Elenkhos 1320160103 SUÁREZ, Teresita Fermentario 920100104 SUÁREZ-RUÍZ, E. Joaquín Ariel 1020190201 SUBIRATS CAMARAZA, Pedro Ariel 1020090304 TANI, Ruben Contextos 820080104 Fermentario 920080103 TECHERA, Deborah Ariel 1020120212 Clinamen 1120090203 TEROL ROJO, Gabriel Fermentario 920180210 TERRA, Andrés Contextos 820090203 THEOBALDO, Maria Cristina Fermentario 920140107 TILLMANN, Morgana Fermentario 920150206 TORNARÍA, Gonzalo Galileo 219990104 TORRE, Nelson de la Praxis 419670103 TORREGROSA LABORIE, Apolline Fermentario 920150103 Ariel 1020120106 TORRES P. DE EÇA, Rita Fermentario 920150113 TORRES P. DE EÇA, Teresa Fermentario 920150113 TORTELLA, Jussara Cristina Barboza Fermentario 920150208 TOSAR ROVIRA, Agustín Ariel 1020190208 TOURN, Janett Contextos 820090207 TOURN, Lya Fermentario 920120104 / 920130209 / 920150111 TRINDADE, Flavia Ferreira Ariel 1020170110 TROCHÓN, Lilián Papeles de filosofía 519950102 Contextos 820050102 / 820080305 TRUCILLO DI LANDRO, Gabriel Ariel 1020090415 / 1020100103 TULA MOLINA, Fernando Galileo 220060204 / 220120103 ULGUIM, Daltro Lucena Fermentario 920150202 UMPIÉRREZ, Analía Fermentario 920160110 674 AUTORES/AS REVISTAS * CÓDIGO DE ARTÍCULO URÍA, Guillermo Ariel 1020090107 / 1020090305 UZÍN OLLEROS, Angelina Ariel 1020100201 / 1020100320 VALDENEGRO, Alexander Fermentario 920120118 / 920130205 VALENZUELA, José Luis Ariel 1020160206 / 1020190109 VALERIO, Raphael Guazzelli Fermentario 920140212 VANIOFF, Iván Ariel 1020170101 VAZ FERREIRA, Carlos Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640111 VÁZQUEZ REINALDO, Claudia Ariel 1020090306 / 1020090409 VENER ALVIRA, Romina Ariel 1020100211 VICENTIN, Marcelo Fermentario 920150218 VIDIELLA, Graciela Elenkhos 1320170206 VIEIRA, Daniella Ribeiro do Vale e Silva Fermentario 920170103 VIEIRA, Leandro Ariel 1020090417 VIEIRA, Patrícia Karla Mendes Fermentario 920150209 VIEIRA, Sérgio Eduardo Fazanaro Fermentario 920190110 VIEYRA, Jaime Fermentario 920170212 VILLEGAS LOPEZ, Nadia Marina Fermentario 920130103 VILLOFÁ, Vanessa Contextos 820160102 VISCARDI, Ricardo Actio 720030101 Fermentario 920080104 / 920110104 Ariel 1020090211 / 1020100206 / 1020100108 Revista de ensayos 1220171006 VOLONTERIO, Odile Galileo 219990101 WILD DÍAZ, Karen Clinamen 1120090102 / 1120100101 WORSCHECH, Eduardo Fermentario 920170205 XAVIER, Cristiane Fernanda Fermentario 920110102 YONEZAWA, Fernando H. Fermentario 920130107 ZUBILLAGA, Carlos Galileo 220090310 675 7.5. Temáticas La siguiente gráfica presenta el total de categorías temáticas en las 14 revistas de filosofía de Uruguay. 220. Categorías temáticas en los artículos de las revistas uruguayas de Filosofía Fuente: elaboración propia 676 Es posible apreciar la categoría que se ubica a la cabeza de las revistas es Epistemología, con 156 artículos, lo que representa el 15,19% del total. Escribieron sobre ella 85 autores (14,63% del total). Le sigue en despliegue Filosofía política, con 131 artículos (12,76%), que ha sido abordada por 64 autores (11,02%). En tercer lugar, se ubica Filosofía de la educación, con 91 artículos, lo que representa en el total el 8,86%. Sobre ella publicaron 80 autores (13,77%), lo que sitúa en segundo lugar a la categoría si se toma en cuenta el total de autores. A su vez, un porcentaje importante de artículos corresponden a las siguientes temáticas: Filósofos / Historia de la filosofía, con 70 artículos (6,82%), escritos por 57 autores (9,81%); Ética, con 69 artículos (6,72%), escritos por 62 autores (10,67%); Estética / Arte / Crítica del arte, con 67 artículos (6,52%) y 43 autores (7,40%); y Psicología, con 61 artículos, lo que representa un 5,94% del total, escritos por 38 autores (6,54%). Por el contrario, la categoría con menor desarrollo en las revistas es Políticas urbanas, con 4 artículos, lo que representa el 0,39% del total, y 4 autores (0,69%). Asimismo, las siguientes disciplinas filosóficas han sido poco exploradas en el Uruguay: Filosofía oriental y Filosofía del derecho, con 6 artículos cada una (0,58% del total), escritos por 6 (1,03%) y 4 (0,69%) autores respectivamente. En la siguiente gráfica figuran las tres categorías temáticas que han tenido mayor despliegue en las revistas de Filosofía de Uruguay. Como primera observación, Epistemología es la única de las tres que tuvo inicio en la etapa de creación de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970). Más precisamente, en 1964, el mismo año en que se dieron tres acontecimientos relativos a ella en el país: la creación de la Sección de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de FHC de la UDELAR, de la cátedra de Epistemología, y de la revista Galileo, publicación dedicada a problemas metacientíficos, editada por esta sección. Ese año fueron publicados dos artículos en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía, y uno en Galileo. Posteriormente, esta temática fue abordada en los años 1966 y 1970. Luego de un silencio epistemológico de 17 años, la categoría fue retomada en 1989, por Papeles de Filosofía, y continuada con mayor o menor frecuencia en diversas publicaciones. Alcanzó su pico máximo en el año 2018, con 20 artículos sobre el tema. 677 Otro aspecto a mencionar es que la temática Filosofía política comenzó a ser explorada en el año 1990, primeramente en Papeles de Filosofía, durante la etapa de resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020), luego de la dictadura. Alcanzó su mayor despliegue en el año 2014, con 16 artículos. Finalmente, la disciplina Filosofía de la educación recién entró a escena en las revistas uruguayas en el año 2005, en la revista Contextos, y desde entonces ha tenido un desarrollo continuo. Hasta el momento, su mayor pico se sitúa en los años 2013 y 2014, con 16 artículos en cada uno de ellos. La gráfica que figura en la próxima página muestra el despliegue de las 28 categorías temáticas desde 1961 hasta el presente. Resulta muy interesante la visualización en la gráfica del hiato que se dio entre 1971 y 1988, una especie de silencio filosófico y de vacío en la edición de revistas especializadas en filosofía. Los mismos están estrechamente vinculados al período de dictadura militar por el que atravesó Uruguay (1973 y 1985), que coartó la libertad de expresión, así como toda posible manifestación filosófica en los medios impresos. La influencia de la dictadura ya se hacía sentir unos años antes, de forma análoga a la de las ondas electromagnéticas que preceden a 0 5 10 15 20 25 Epistemología Filosofía política Filosofía de la educación 221. Despliegue de las tres categorías temáticas con mayor desarrollo, 1961-2020 Fuente: elaboración propia 678 un terremoto, y también se extendió algunos años después, a modo de réplicas, continuando con la imagen del terremoto. Al observar la gráfica, también puede advertirse que las primeras temáticas que fueron desarrolladas en 1961 fueron las siguientes: Documentación filosófica, Maestros uruguayos, Metafísica y Teoría del conocimiento. En cambio, en el 2019 el abanico temático se amplió notoriamente, desplegando las siguientes categorías: Antropología, Comunicación, Enseñanza / Didáctica, Epistemología, Estética / Arte / Crítica del arte, Estudios de género / Feminismo / Sexualidad, Ética, Filosofía de la educación, Filosofía de la historia, Filosofía del derecho, y Filosofía del lenguaje. Además, en ese año se alcanzó el pico más elevado, con la publicación de 95 artículos. Otra cuestión a destacar es que en el año 2004 se incursionó en la temática Estudios de género / Feminismo / Sexualidad; y en 2005 en Enseñanza / Didáctica. 679 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Antropología Comunicación Documentación filosófica Enseñanza / Didáctica Epistemología Estética / Arte / Crítica del arte Estudios de género / Feminismo / Sexualidad Ética Filosofía de la educación Filosofía de la historia Filosofía del derecho Filosofía del lenguaje Filosofía latinoamericana Filosofía oriental Filosofía para niños y adolescentes Filosofía política Filósofos / Historia de la filosofía Historia de la ciencia Historia de la educación Lógica / Argumentación Maestros uruguayos Metafísica Políticas científicas / económicas Políticas educativas / Sociales Políticas urbanas Psicología Sociología Teoría del conocimiento 222. Despliegue de las categorías temáticas por años, 1961-2020 Fuente: elaboración propia 680 La gráfica 223, ubicada en la próxima página, permite observar la distribución de categorías por revista. Las publicaciones con mayor amplitud temática son Ariel, que concentra 24 categorías, y Fermentario, 20. Sin embargo, hay un claro predominio de Epistemología (74 artículos; 20,90% del total de la revista) en Ariel, y de Filosofía de la educación (73 artículos; 29,44% del total para la revista) en Fermentario. Por el contrario, las revistas con menor amplitud temática son el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía y Versión Cero, con 2 categorías cada una. Las restantes revistas han puesto énfasis en las siguientes categorías: • Cuadernos Uruguayos de Filosofía: Maestros uruguayos (8 artículos; 19,51% dentro de la revista). • Galileo: Epistemología (48 artículos; 48,00%). • Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía: Filósofos / Historia de la filosofía, y Estética/ Arte / Crítica del arte (1 artículo cada una; 50,00%). • Praxis: Estética / Arte / Crítica del arte (3 artículos; 50,00%). • Papeles de filosofía: Epistemología (6 artículos; 28,57%). • Papeles uruguayos de filosofía: Epistemología y Estética / Arte / Crítica del arte (2 artículos cada una; 28,57%). • Actio: Filosofía política (35 artículos; 42,68%). • Contextos: Enseñanza / Didáctica (17 artículos; 28,33%). • Clinamen: Filósofos / Historia de la filosofía (8; 57,14%). • Revista de ensayos: Filosofía política (32 artículos; 49,23%). • Elenkhos: Filósofos / Historia de la filosofía (8 artículos; 33,33%). 681 2 1 3 24 16 35 2 1 1 17 26 2 48 6 2 3 16 74 43 6 15 30 5 1 6 3 14 2 1 24 4 7 26 1 3 73 13 1 1 1 1 5 2 2 1 4 1 1 3 6 1 35 5 53 32 2 4 5 3 4 20 13 8 8 21 2 4 1 25 2 1 6 1 3 3 2 8 7 4 1 19 8 2 24 4 7 5 19 30 51 6 3 3 1 17 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 Cuadernos uruguayos de Filosofía Galileo Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Praxis Papeles de filosofía Papeles uruguayos de filosofía Actio Contextos Fermentario Ariel Clinamen Revista de ensayos Elenkhos Versión Cero Antropología Comunicación Documentación filosófica Enseñanza / Didáctica Epistemología Estética / Arte / Crítica del arte Estudios de género / Feminismo / Sexualidad Ética Filosofía de la educación Filosofía de la historia Filosofía del derecho Filosofía del lenguaje Filosofía latinoamericana Filosofía oriental Filosofía para niños y adolescentes Filosofía política Filósofos / Historia de la filosofía Historia de la ciencia Historia de la educación Lógica / Argumentación Maestros uruguayos Metafísica Políticas científicas / económicas Políticas educativas / Sociales Políticas urbanas Psicología Sociología Teoría del conocimiento 223. Distribución de categorías temáticas por revista Fuente: elaboración propia 682 Tomando en cuenta las tres categorías con mayor despliegue (ver gráfica 224: Distribución de revistas por categorías temáticas), vale señalar que las revistas que han abierto mayor espacio a la categoría Epistemología han sido Ariel (74 artículos) y Galileo (48). Con respecto a Filosofía política, las revistas que más la han desarrollado han sido: Ariel (53 artículos), Actio (35 artículos) y Revista de ensayos (32 artículos). En cuanto a Filosofía de la educación, la revista en la que predomina es Fermentario, con 73 artículos, y le sigue Ariel, con 13. En lo relativo a otras temáticas, puede observarse que 11 revistas han indagado en la categoría Estética / Arte / Crítica del arte. Se trata de: Cuadernos uruguayos de Filosofía, Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, Praxis, Papeles de filosofía, Papeles uruguayos de filosofía, 3 5 4 8 1 4 1 1 4 2 2 5 1 8 7 6 21 5 1 1 1 48 2 1 1 1 1 1 3 1 2 2 3 1 1 2 2 1 6 1 1 1 2 2 1 3 35 1 1 1 5 24 1 6 1 1 2 1 1 1 2 3 1 4 4 5 1 3 2 2 2 3 4 3 17 1 1 19 24 1 1 2 25 20 1 3 2 2 73 7 6 15 16 26 1 3 17 6 30 1 4 19 3 13 53 4 2 6 2 3 1 13 26 3 30 74 3 1 16 24 8 1 1 1 1 1 1 3 5 3 7 2 32 1 1 5 1 1 3 1 3 1 8 2 4 1 1 4 2 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 Teoría del conocimiento Sociología Psicología Políticas urbanas Políticas educativas / Sociales Políticas científicas / económicas Metafísica Maestros uruguayos Lógica / Argumentación Historia de la educación Historia de la ciencia Filósofos / Historia de la filosofía Filosofía política Filosofía para niños y adolescentes Filosofía oriental Filosofía latinoamericana Filosofía del lenguaje Filosofía del derecho Filosofía de la historia Filosofía de la educación Ética Estudios de género / Feminismo /… Estética / Arte / Crítica del arte Epistemología Enseñanza / Didáctica Documentación filosófica Comunicación Antropología Cuadernos uruguayos de Filosofía Galileo Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía Praxis Papeles de filosofía Papeles uruguayos de filosofía Actio Contextos Fermentario Ariel Clinamen Revista de ensayos Elenkhos Versión Cero 224. Distribución de revistas por categorías temáticas Fuente: elaboración propia 683 Actio, Fermentario, Ariel, Clinamen, Revista de ensayos y Elenkhos. Asimismo, 8 revistas han abordado cuestiones de Ética: Cuadernos uruguayos de Filosofía, Papeles de filosofía, Papeles uruguayos de filosofía, Actio, Contextos, Fermentario, Ariel y Elenkhos. Enseñanza / Didáctica ha sido estudiada en 6 revistas, aunque las que la han priorizado han sido Contextos y Fermentario. Por último, Filósofos / Historia de la filosofía figura en 11 revistas, siendo Ariel y Fermentario en las que tuvo mayor despliegue. Finalmente, la gráfica que sigue permite visualizar las redes de revistas y temas, de acuerdo a lo antedicho. 225. Red de categorías temáticas en las 14 revistas de Filosofía Fuente: elaboración propia 684 7.5.1. Índice temático * Por mayor información acerca del código que figura en la penúltima columna ver sección 1.3.2 Cuestiones de presentación y redacción. El código permite localizar los artículos que abordan estas categorías temáticas en el repertorio bibliográfico de cada revista. TEMA REVISTA CÓDIGO DE ARTÍCULOS * TOTAL Antropología Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630101 1 Actio 720070106 / 720080105 2 Contextos 820090208 1 Fermentario 920130210 / 920180205 / 920190110 3 Ariel 1020090204 / 1020090205 / 1020090307 / 1020100102 / 1020100108 / 1020100314 / 1020110310 / 1020110309 / 1020120205 / 1020120115 / 1020120108 / 1020130211 / 1020130210 / 1020130108 / 1020140104 / 1020140208 / 1020150204 / 1020170112 / 1020170101 / 1020180115 / 1020190208 / 1020190201 / 1020190111 / 1020190105 24 Clinamen 1120100102 1 Revista de ensayos 1220160909 1 Total de artículos sobre Antropología 33 Comunicación Fermentario 920120109 1 Ariel 1020090206 / 1020090209 / 1020090210 / 1020090211 / 1020090412 / 1020090417 / 1020100206 / 1020100110 / 1020100115 / 1020120211 / 1020120202 / 1020160210 / 1020160212 / 1020180217 / 1020190215 / 1020190113 16 Revista de ensayos 1220160807 / 1220171006 / 1220171107 3 Total de artículos sobre Comunicación 20 Documentación filosófica Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610101 / 119630105 / 119640102 / 119660103 / 119680103 5 Galileo 219900201 / 219990101 2 Ariel 1020110117 1 Clinamen 1120100101 1 Revista de ensayos 1220140309 1 Total de artículos sobre Documentación filosófica 10 685 Enseñanza / Didáctica Actio 720060204 1 Contextos 820050205 / 820050103 / 820060206 / 820060104 / 820060105 / 820070104 / 820070103 / 820070102 / 820080303 / 820090101 / 820090102 / 820090207 / 820110101 / 820160101 / 820160102 / 820160103 / 820160104 17 Fermentario 920090112 / 920100104 / 920110105 / 920120115 / 920130213 / 920140105 / 920140217 / 920150208 / 920150206 / 920150204 / 920150213 / 920150203 / 920150113 / 920150104 / 920150112 / 920170104 / 920170106 / 920170105 / 920170211 / 920170101 / 920170208 / 920170108 / 920180209 / 920190109 / 920190108 / 920190107 26 Ariel 1020120105 / 1020130116 / 1020190114 3 Clinamen 1120090101 1 Revista de ensayos 1220150709 1 Total de artículos sobre Enseñanza / Didáctica 49 Epistemología Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640109 / 119640110 2 Galileo 219640102 / 219660101 / 219700104 / 219700101 / 219950102 / 219950202 / 219950103 / 219950101 / 219960101 / 219960202 / 219970201 / 219970102 / 219970103 / 219980205 / 219980202 / 219990104 / 219990201 / 219990203 / 219990204 / 220010206 / 220010102 / 220010203 / 220010205 / 220020203 / 220020204 / 220020104 / 220030201 / 220040103 / 220040102 / 220050101 / 220050102 / 220050204 / 220060204 / 220060203 / 220070202 / 220070101 / 220080201 / 220080107 / 220090101 / 220090202 / 220090203 / 220100103 / 220100102 / 220100201 / 220120102 / 220120103 / 220120202 / 220130202 48 Papeles de filosofía 519890103 / 519900202 / 519900104 / 519930101 / 519930102 / 519950104 6 Papeles uruguayos de filosofía 619960102 / 619960101 2 Actio 720030101 1 Contextos 820080202 / 820090104 / 820090206 3 Fermentario 920120108 / 920120107 / 920120106 / 920120105 / 920120102 / 920150217 / 920180119 / 920180117 / 920180110 / 920180109 / 920180108 / 920180107 / 920180104 / 920180103 / 920180102 / 920180101 16 Ariel 1020090110 / 1020090303 / 1020090304 / 1020090308 / 1020090406 / 1020110301 / 1020110307 / 1020110302 / 1020110212 / 1020110201 / 1020110116 / 1020110101 / 1020120215 / 1020120206 / 1020120201 / 1020120112 / 1020120103 / 1020130207 74 686 / 1020130201 / 1020130115 / 1020130114 / 1020130111 / 1020130110 / 1020130104 / 1020140101 / 1020140105 / 1020140107 / 1020140108 / 1020140109 / 1020140201 / 1020140202 / 1020140215 / 1020150102 / 1020150106 / 1020150109 / 1020150112 / 1020150113 / 1020150115 / 1020150202 / 1020150203 / 1020150206 / 1020150208 / 1020150214 / 1020160105 / 1020160106 / 1020160108 / 1020160113 / 1020160203 / 1020160204 / 1020160205 / 1020160213 / 1020170114 / 1020170115 / 1020170109 / 1020170102 / 1020180119 / 1020180103 / 1020180105 / 1020180116 / 1020180209 / 1020180210 / 1020180210 / 1020180213 / 1020180216 / 1020180218 / 1020190118 / 1020190213 / 1020190212 / 1020190207 / 1020190202 / 1020190117 / 1020190116 / 1020190115 / 1020190106 / 1020190103 Elenkhos 1320160106 / 1320170103 / 1320180102 / 1320190203 4 Total de artículos sobre Epistemología 156 Estética / Arte / Crítica del arte Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630106 / 119680105 2 Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 319650201 1 Praxis 419670102 / 419680101 / 419680103 3 Papeles de filosofía 519900101 1 Papeles uruguayos de filosofía 620020101 / 620020102 2 Actio 720020103 / 720050102 / 720050104 / 720060202 / 720060104 / 720070104 6 Fermentario 920080102 / 920120117 / 920130116 / 920150207 / 920150109 / 920150218 / 920150210 / 920150202 / 920150201 / 920150106 / 920150103 / 920150102 / 920150209 / 920180203 / 920190105 15 Ariel 1020090203 / 1020090306 / 1020090309 / 1020090404 / 1020090410 / 1020100209 / 1020100113 / 1020100114 / 1020100315 / 1020100317 / 1020110313 / 1020110112 / 1020110108 / 1020110102 / 1020120101 / 1020130204 / 1020130103 / 1020130101 / 1020140204 / 1020140207 / 1020150110 / 1020150201 / 1020160101 / 1020160112 / 1020160214 / 1020170116 / 1020180120 / 1020180207 / 1020180215 / 1020190119 30 Clinamen 1120090201 1 687 Revista de ensayos 1220140307 / 1220150505 / 1220160806 / 1220171106 / 1220171005 5 Elenkhos 1320170105 1 Total Estética / Arte / Crítica del arte 67 Estudios de género / Feminismo / Sexualidad Galileo 220040101 1 Actio 720190105 1 Fermentario 920130104 / 920130102 / 920150115 / 920150105 / 920160211 / 920180114 6 Ariel 1020090301 / 1020150105 / 1020160207 3 Revista de ensayos 1220140404 1 Total Estudios de género / Feminismo / Sexualidad 12 Ética Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640107 / 119660105 / 119680106 / 119680107 4 Papeles de filosofía 519890101 / 519930103 2 Papeles uruguayos de filosofía 619960105 1 Actio 720020102 / 720030107 / 720030205 / 720030206 / 720030207 / 720030204 / 720030202 / 720030201 / 720040102 / 720070107 / 720070109 / 720070111 / 720070102 / 720080101 / 720080102 / 720080106 / 720080110 / 720100104 / 720100102 / 720130105 / 720130101 / 720130102 / 720130103 / 720190103 24 Contextos 820060205 / 820060202 / 820080405 / 820080102 4 Fermentario 1020090204 / 1020090205 / 1020090307 / 1020100102 / 1020100108 / 1020100314 / 1020110310 / 1020110309 / 1020120205 / 1020120115 / 1020120108 / 1020130211 / 1020130210 / 1020130108 / 1020140104 / 1020140208 / 1020150204 / 1020170112 / 1020170101 / 1020180115 / 1020190208 / 1020190201 / 1020190111 / 1020190105 7 Ariel 1020090108 / 1020090402 / 1020100207 / 1020100112 / 1020100201 / 1020100312 / 1020110308 / 1020110214 / 1020120214 / 1020130213 / 1020130212 / 1020130206 / 1020130105 / 1020150209 / 1020160102 / 1020160107 / 1020170113 / 1020180101 / 1020180104 / 1020180113 / 1020180118 / 1020180203 / 1020180204 / 1020180208 / 1020190203 / 1020190101 26 Elenkhos 1320170205 1 Total Ética 69 Filosofía de la educación Contextos 820050204 / 820060207 / 820110102 3 Fermentario 920080107 / 920080109 / 920090101 / 920090102 / 920090104 / 920090105 / 920090106 / 920090107 / 920090111 / 920090113 / 920100111 / 920100108 / 920100107 / 920100105 / 920110120 / 920110110 / 73 688 920110113 / 920110116 / 920120103 / 920120119 / 920120112 / 920120114 / 920130110 / 920130106 / 920130105 / 920130101 / 920130203 / 920130204 / 920130207 / 920130208 / 920130212 / 920130214 / 920130202 / 920130201 / 920130113 / 920130112 / 920140103 / 920140109 / 920140110 / 920140111 / 920140112 / 920140201 / 920140203 / 920140204 / 920140209 / 920140211 / 920140212 / 920140215 / 920150107 / 920160117 / 920160107 / 920160205 / 920160119 / 920160118 / 920170103 / 920170102 / 920170210 / 920170209 / 920170207 / 920170206 / 920170205 / 920170205 / 920170204 / 920170202 / 920170110 / 920170109 / 920180211 / 920180116 / 920180115 / 920190101 / 920190106 / 920190104 / 920190103 / 920190102 Ariel 1020090401 / 1020120210 / 1020120209 / 1020120111 / 1020130215 / 1020130109 / 1020140216 / 1020140110 / 1020140209 / 1020140210 / 1020160114 / 1020160208 / 1020170105 13 Clinamen 1120090104 1 Revista de ensayos 1220150711 1 Total Filosofía de la educación 91 Filosofía de la historia Cuadernos uruguayos de Filosofía 119680102 1 Praxis 419680102 1 Actio 720030108 / 720030106 / 720030105 / 720030104 / 720030102 5 Contextos 820060203 / 820060103 2 Fermentario 920080106 / 920120113 2 Ariel 1020190104 1 Total Filosofía de la historia 12 Filosofía del derecho Actio 720040106 1 Contextos 820080301 / 820090103 2 Ariel 1020150111 / 1020170111 / 1020190110 3 Total Filosofía del derecho 6 Filosofía del lenguaje Papeles de filosofía 519900201 / 519950103 2 Actio 720080107 1 Contextos 820080401 / 820080104 2 Ariel 1020150103 / 1020160103 2 Elenkhos 1320160103 / 1320170101 / 1320180104 / 1320190302 4 Total Filosofía del lenguaje 11 Filosofía latinoamericana Galileo 220120101 1 Papeles de filosofía 519900102 1 Actio 720040101 1 689 Contextos 820050201 / 820080404 / 820110104 3 Fermentario 920180112 / 920180111 2 Ariel 1020090104 / 1020100313 / 1020100210 / 1020100111 / 1020100318 / 1020110106 6 Total Filosofía latinoamericana 14 Filosofía oriental Cuadernos uruguayos de Filosofía 119640103 1 Fermentario 920100109 / 920120118 / 920180210 3 Ariel 1020100211 / 1020100205 2 Total Filosofía oriental 6 Filosofía para niños y adolescentes Contextos 820050104 1 Fermentario 920170203 1 Ariel 1020090105 / 1020090207 / 1020120212 / 1020180102 4 Total Filosofía para niños y adolescentes 6 Filosofía política Galileo 219960201 1 Papeles de filosofía 519900203 1 Papeles uruguayos de filosofía 619960103 1 Actio 720020104 / 720030103 / 720030203 / 720040105 / 720040104 / 720040205 / 720040204 / 720040203 / 720040202 / 720040201 / 720060203 / 720060205 / 720060101 / 720060103 / 720060105 / 720070108 / 720070101 / 720070103 / 720070105 / 720080103 / 720080104 / 720080109 / 720090101 / 720090102 / 720090103 / 720090105 / 720100106 / 720100105 / 720100103 / 720100101 / 720120102 / 720120103 / 720190102 / 720190104 / 720190101 35 Contextos 820060101 / 820070105 / 820080402 / 820080201 / 820110105 5 Ariel 1020090416 / 1020090103 / 1020090106 / 1020090305 / 1020090310 / 1020090405 / 1020090411 / 1020090413 / 1020100204 / 1020100105 / 1020100106 / 1020100107 / 1020100109 / 1020100319 / 1020100320 / 1020100316 / 1020110314 / 1020110306 / 1020110305 / 1020110213 / 1020110211 / 1020110209 / 1020110207 / 1020110113 / 1020110107 / 1020120213 / 1020120208 / 1020120207 / 1020120114 / 1020120113 / 1020120109 / 1020130214 / 1020130209 / 1020130208 / 1020140106 / 1020140206 / 1020140211 / 1020150210 / 1020150211 / 1020160109 / 1020160111 / 1020160202 / 1020160206 / 1020160211 / 1020170107 / 1020170110 / 1020180107 / 1020180108 / 1020180110 / 1020180201 / 1020190209 / 1020190109 / 1020190102 53 Clinamen 1120090102 1 690 Revista de ensayos 1220140101 / 1220140102 / 1220140103 / 1220140105 / 1220140106 / 1220140107 / 1220140202 / 1220140203 / 1220140204 / 1220140304 / 1220140401 / 1220140405 / 1220140406 / 1220150502 / 1220150501 / 1220150602 / 1220150603 / 1220150604 / 1220150606 / 1220150608 / 1220160811 / 1220160902 / 1220160903 / 1220160904 / 1220171108 / 1220171105 / 1220171007 / 1220171001 / 1220171002 / 1220171003 / 1220171004 / 1220171102 32 Elenkhos 1320170202 / 1320190303 2 Total Filosofía política 131 Filósofos / Historia de la filosofía Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630102 / 119660101 / 119660102 / 119680104 4 Galileo 220030101 / 220090302 / 220090303 / 220090311 / 220120203 5 Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 319650101 1 Praxis 419670101 1 Papeles de filosofía 519900204 / 519900103 / 519950101 3 Actio 720040103 / 720060102 / 720060201 3 Contextos 820050202 / 820050102 / 820060204 / 820090205 4 Fermentario 920090103 / 920100106 / 920130108 / 920130115 / 920140104 / 920140107 / 920140108 / 920140113 / 920140114 / 920140206 / 920150110 / 920150215 / 920150214 / 920150212 / 920160115 / 920160206 / 920170107 / 920170212 / 920170201 / 920180206 20 Ariel 1020110304 / 1020110203 / 1020110110 / 1020110103 / 1020120204 / 1020120104 / 1020130205 / 1020130112 / 1020130106 / 1020180109 / 1020180205 / 1020190206 / 1020190204 13 Clinamen 1120090103 / 1120090202 / 1120090203 / 1120090204 / 1120100103 / 1120100104 / 1120100105 / 1120100106 8 Elenkhos 1320160107 / 1320160108 / 1320170201 / 1320170203 / 1320170204 / 1320170206 / 1320190202 / 1320190201 8 Total Filósofos / Historia de la filosofía 70 Historia de la ciencia Galileo 219890101 / 219900202 / 219940202 / 219950201 / 219960203 / 219980104 / 219980201 / 219990202 / 219990102 / 219990103 / 220000201 / 220000202 / 220010103 / 220050103 / 220050203 / 220070203 / 220090301 / 220090310 / 220100204 / 220110102 / 220130101 21 Papeles de filosofía 519900205 / 519930202 2 691 Contextos 820090201 / 820090202 / 820090203 / 820090204 4 Elenkhos 1320180103 1 Versión Cero 1420180101 1 Total Historia de la ciencia 29 Historia de la educación Fermentario 920080105 / 920090114 / 920100113 / 920110108 / 920110111 / 920120101 / 920130206 / 920130216 / 920130114 / 920150108 / 920150219 / 920160116 / 920160210 / 920160209 / 920160208 / 920160207 / 920160204 / 920160203 / 920160202 / 920160201 / 920180208 / 920180204 / 920180202 / 920180201 / 920180113 25 Revista de ensayos 1220150605 / 1220150707 2 Total Historia de la educación 27 Lógica / Argumentación Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630107 1 Galileo 219890201 / 219940203 / 219940201 / 220000103 / 220000101 / 220000102 6 Papeles de filosofía 519930201 / 519950102 2 Papeles uruguayos de filosofía 619960104 1 Contextos 820080305 1 Ariel 1020100103 / 1020140114 / 1020150107 3 Elenkhos 1320160105 / 1320160104 / 1320190304 3 Versión Cero 1420170101 / 1420170201 2 Total Lógica / Argumentación 19 Maestros uruguayos Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610106 / 119630104 / 119630103 / 119640101 / 119640105 / 119640106 / 119660104 / 119680101 8 Galileo 1020090204 / 1020090205 / 1020090307 / 1020100102 / 1020100108 / 1020100314 / 1020110310 / 1020110309 / 1020120205 / 1020120115 / 1020120108 / 1020130211 / 1020130210 / 1020130108 / 1020140104 / 1020140208 / 1020150204 / 1020170112 / 1020170101 / 1020180115 / 1020190208 / 1020190201 / 1020190111 / 1020190105 7 Contextos 820080302 / 820080304 / 820080403 3 Fermentario 920110117 / 920110118 2 Total Maestros uruguayos 20 Metafísica Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610102 / 119610103 / 119640108 / 119660107 4 Fermentario 920130205 1 Ariel 1020090102 / 1020090208 / 1020090311 / 1020090403 / 1020090415 / 1020100202 / 1020120107 / 19 692 1020140112 / 1020140203 / 1020140205 / 1020150114 / 1020160104 / 1020160110 / 1020160201 / 1020170106 / 1020170108 / 1020180202 / 1020190211 / 1020190107 Total Metafísica 24 Políticas científicas / económicas Galileo 219650103 / 219650101 / 219650102 / 219900203 / 219900101 / 219940105 / 219960102 / 220010204 8 Praxis 419670103 1 Fermentario 920180106 1 Total Políticas científicas / económicas 10 Políticas educativas / Sociales Contextos 820050203 / 820060102 2 Fermentario 920080103 / 920080101 / 920080104 / 920110101 / 920110102 / 920110103 / 920110104 / 920110106 / 920110107 / 920110109 / 920110114 / 920110115 / 920120116 / 920140213 / 920160111 / 920160110 / 920160109 / 920160108 / 920160105 / 920160104 / 920160102 / 920160101 / 920160120 / 920180105 24 Ariel 1020110210 / 1020110204 / 1020110111 / 1020150108 4 Revista de ensayos 1020090204 / 1020090205 / 1020090307 / 1020100102 / 1020100108 / 1020100314 / 1020110310 / 1020110309 / 1020120205 / 1020120115 / 1020120108 / 1020130211 / 1020130210 / 1020130108 / 1020140104 / 1020140208 / 1020150204 / 1020170112 / 1020170101 / 1020180115 / 1020190208 / 1020190201 / 1020190111 / 1020190105 7 Total Políticas educativas / Sociales 37 Políticas urbanas Ariel 1020190210 1 Revista de ensayos 1220160905 / 1220160906 / 1220160908 3 Total Políticas urbanas 4 Psicología Cuadernos uruguayos de Filosofía 119630108 / 119630110 / 119640104 / 119640111 / 119660106 5 Papeles de filosofía 519890102 1 Contextos 820080101 1 Fermentario 920090109 / 920100102 / 920100101 / 920100103 / 920100110 / 920120104 / 920130109 / 920130107 / 920130209 / 920130215 / 920130217 / 920140202 / 920140208 / 920150205 / 920150216 / 920150111 / 920160114 / 920160106 / 920160103 19 Ariel 1020090407 / 1020090409 / 1020090414 / 1020100208 / 1020110312 / 1020110311 / 1020110303 / 1020110205 / 1020110104 / 1020120203 / 1020120102 / 1020130203 / 1020130102 / 1020140103 / 1020140111 / 1020140113 / 1020140213 / 1020150212 / 1020150104 / 1020150116 / 1020150205 / 1020150213 / 1020160209 / 1020180106 / 1020180112 30 693 / 1020180211 / 1020180212 / 1020190205 / 1020190112 / 1020190108 Revista de ensayos 1220140306 / 1220140403 / 1220150703 / 1220150710 / 1220160803 5 Total Psicología 61 Sociología Actio 720050103 1 Contextos 820080103 1 Ariel 1020110206 / 1020120106 / 1020130113 / 1020140212 / 1020150207 / 1020180206 6 Revista de ensayos 1220140302 / 1220140303 / 1220140308 3 Total Sociología 11 Teoría del conocimiento Cuadernos uruguayos de Filosofía 119610105 / 119610104 / 119630109 3 Contextos 820080203 1 Fermentario 920130103 1 Ariel 1020090107 / 1020100101 / 1020100104 / 1020100203 / 1020110208 / 1020110202 / 1020110115 / 1020110109 / 1020120110 / 1020130202 / 1020140102 / 1020140214 / 1020170104 / 1020170103 / 1020180117 / 1020180214 / 1020190214 17 Total Teoría del conocimiento 22 Total general 1027 694 7.6. Imágenes En cuanto al uso de imágenes, sólo 4 revistas (28,57% del total) le han dado importancia a esta cuestión, e identifican, en general, a ilustradores, diseñadores y/o fotógrafos. Se trata de Ariel: Revista de originales de Filosofía, Praxis, Clinamen: publicación filosófica y Revista de ensayos. En Ariel predominan las fotografías de paisajes uruguayos, hay algunas ilustraciones, acuarelas con tratamiento digital, y acrílicos en las portadas. En su interior, en la sección “Otras texturas filosóficas”, se encuentran algunas imágenes, que generalmente emplean la técnica del collage. En Praxis las portadas cuentan con algunos diseños. Clinamen presenta ilustraciones de colores en las portadas. Y la Revista de ensayos presenta portadas con diseños en colores, pero como novedad incluye ilustraciones en blanco y negro en el interior de la publicación. En una quinta revista, Contextos, hay una composición digital con autor identificado, realizada por un estudiante, en el último número. Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Galileo, Contextos, Fermentario y Versión Cero han incluido algún dibujo o diseño en sus portadas o sitios web, por ejemplo, los logos de las instituciones editoras. En el siguiente cuadro figuran los detalles para el total de las revistas. REVISTAS ILUSTRACIONES Cuadernos uruguayos de Filosofía Logo de la institución editora en la portada Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos Imágenes de Galileo Galilei en el sitio web y en alguna portada impresa Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía No contiene Praxis Diseños en las portadas Papeles de filosofía No contiene Papeles uruguayos de filosofía No contiene Actio No contiene Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay Logo de la AFU y diseño en el último número publicado Fermentario Logo de las instituciones editoras en el sitio web (2013-2018) e imagen de una pintura en el sitio con el último número publicado Ariel: Revista de originales de Filosofía Contiene en cubiertas, contratapas, y en el interior de las revistas Clinamen: publicación filosófica Contiene ilustraciones en la portada, y algunas imágenes en el interior de la revista Revista de ensayos Contiene ilustraciones en la portada y en el interior de la revista Elenkhos No contiene Versión Cero Logo y diseño en el sitio web. El diseño también figura en las portadas de 2017 695 Así, en las revistas fueron identificados 28 ilustradores, diseñadores y/o fotógrafos, los cuales figuran en el índice 7.6.1, ordenados alfabéticamente por apellido. Se señala el título de la revista, año de publicación, volumen y número, así como el tipo de intervención realizada en la publicación. En síntesis, de los 161 fascículos publicados por las revistas, 35 cuentan con imágenes de algún tipo, de autoría identificada, lo que representa el 21,73% del total. De ellos, 20 corresponden a Ariel, 11 a la Revista de Ensayos, 3 a Clinamen y 1 a Contextos. 7.6.1. Índice de diseñadores, ilustradores y/o fotógrafos AUTOR REVISTA AÑO VOL./N° INTERVENCIÓN AMADIO, Mariela Ariel 2010 5 Diseño de portada BARDIER TRIESTE, Cecilia Ariel 2015 16 Fotografía de portada BARDIER, Dardo Ariel 2017 20 Fotografía de portada 2018 21 22 BETTONI, Soledad Clinamen 2009 1(2) Ilustración de portada BIELLI, Franco Contextos 2016 - Composición en una página de la revista BOIANI, Lucía Revista de ensayos 2016 II(2) Diseño de cubierta II(3) 2017 II(4) II(5) BRUNA, Patricio Ariel 2010 6 Diseño de portada BURGUEZ, Raúl Revista de ensayos 2014 I(1) Diseño de cubierta I(2) I(3) I(4) 2015 I(5) I(6) II(1) CRISTÓFANO, Diego Revista de ensayos 2014 I(1) Ilustraciones D’ACOSTA, Yvonne Revista de ensayos 2015 I(5) Ilustraciones 2017 II(4) DESPREZ, François Revista de ensayos 2015 I(6) Ilustraciones ECHEGOYEN RON, Enrique José Ariel 2013 12 Diseño de portada 2014 14 FALCÓN VIGNOLI, Marcelo Ariel 2009 3 Diseño de portada 2011 8 2011 9 FLAIN UGOLINO, Daniell Ariel 2016 18 Diseño de portada GONZÁLEZ, Luis Revista de ensayos 2017 II(5) Ilustraciones 696 HERNÁNDEZ, Anhelo Praxis 1967 1 Diseño de portada 1968 2 IBARRA, Marcos Revista de ensayos 2014 I(3) Ilustraciones “LA FLACA” Clinamen 2009 1(1) Ilustración de portada LASTRETO, Alberto Revista de ensayos 2014 I(4) Ilustraciones 2016 II(3) MURRO, Federico Revista de ensayos 2014 I(2) Ilustraciones 2016 II(2) NIETO PANNONE, Gabriel Ariel 2012 10 Diseño de portada PÉREZ, Elías Emir Clinamen 2010 2(3) Ilustración de portada PINTO ARAUJO, Laura Ariel 2015 17 Fotografía de portada ROSENTRETER VILLARROEL, Karen Ariel 2012 11 Diseño de portada 2013 13 ROZAS, Carolina Ariel 2016 18 Diseño de portada SUÁREZ, Ana V. Ariel 2011 7 Diseño de portada VÁZQUEZ ROMERO, Rocío Ariel 2014 15 Fotografía de portada VICO, Andrés Ariel 2010 4 Diseño de portada 697 8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS “Hay tantas realidades como puntos de vista. El punto de vista crea el panorama” (José Ortega y Gasset, Adán en el Paraíso) 698 699 8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Al comienzo de la tesis, en el capítulo sobre metodología de la investigación, se plantearon tres preguntas y tres hipótesis que intentaban dar a las primeras una posible respuesta. Las hipótesis propuestas han sido contrastadas y, a partir de los hallazgos encontrados, puede señalarse que han sido confirmadas. Cada una de las preguntas y las hipótesis son analizadas en el apartado que sigue. Luego son presentadas algunas cuestiones que emergieron de la propia investigación, en las que no se pretendía indagar específicamente de acuerdo a los objetivos planteados, pero que se considera de gran interés mencionar e interpretar, por estar estrechamente imbricadas con el objeto del presente estudio. 8.1. Preguntas de investigación y contrastación de hipótesis 1. La primera pregunta ha sido: ¿Qué acontecimientos y necesidades de comunicación dieron lugar al nacimiento de las revistas filosóficas en el país? Se propuso como supuesto que el nacimiento de las revistas de filosofía en el país ha estado asociado al surgimiento de instituciones u organizaciones en el área, encargadas de su edición, que buscan visibilizar su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico. Puede señalarse que esta hipótesis ha podido ser contrastada favorablemente con los hechos. De las cuatro revistas que nacieron en la primera etapa, denominada El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970), todas están vinculadas al surgimiento de alguna institución, asociación u organización, como se detalla a continuación. • Cuadernos Uruguayos de Filosofía: fueron iniciados en 1961 bajo la edición del Instituto de Filosofía, fundado en 1958, de la también recientemente creada Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC, en el año 1946), de la Universidad de la República (UDELAR). • Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos: nació en 1964, a cargo de la Sección de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía de la FHC de la UDELAR, creada ese mismo año. • Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía fue editado en 1965, por la Sociedad Uruguaya de Filosofía (SUF), fundada algunos años atrás (1956). 700 • Praxis: revista editada en 1967 y 1968 por miembros del Partido Comunista de Uruguay (PCU). Si bien este partido había sido fundado en 1920, en los últimos años de la década de 1960 experimentó un gran auge. En este sentido, el político uruguayo Rodney Arismendi (1913-1989), dirigente del PCU, ha dicho en su Discurso en la sesión plenaria de la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros, realizado en Moscú, en 1969: Nuestro partido, que en los últimos años había multiplicado por diez el número de sus militantes, vio ingresar durante 1968, 11.000 nuevos miembros al partido y a la UJC. Nuestro diario amplió su tirada. Nuestras audiciones radiales aumentaron su autoridad, nuestra revista teórica es hoy la de mayor tirada en el país. Nuestro Partido, integrado en un 78% por obreros, y nuestra UJC, de arraigo en el movimiento estudiantil, extendieron su influencia en estos sectores, al tiempo de fortalecerse la unidad de izquierda en el Frente Izquierda de Liberación y ampliarse la unidad con sectores democráticos y religiosos (Arismendi, 1969). Téngase presente que durante la década de 1960 las movilizaciones, huelgas y paros fueron constantes. Los trabajadores reclamaban medidas contra la crisis, mientras que los estudiantes protestaban por el aumento del boleto, el magro presupuesto para la enseñanza, y las Medidas Prontas de Seguridad. En agosto de 1968 la policía disparó a Líber Arce, militante de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), durante una manifestación estudiantil. Praxis emergió en este período. Todas estas revistas buscaron visibilizar el trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico, principalmente las tres primeras. En el caso de Praxis, si bien pretendió conformar un canal de difusión y debate de ideas marxistas, lo hizo desde un enfoque filosófico. Al leer la sección “De redacción” del número 1, se encuentra un párrafo con la siguiente aclaración: Sabemos que, por otra parte, sin real intercambio, sin diálogo, no es posible persuadir y no olvidamos que el pensamiento no marxista puede proporcionarnos cuestiones, y hasta respuestas, que es necesario atender. Ese sentido del diálogo es el que buscaremos preservar acogiendo, incluso, trabajos que no coincidan con nuestros puntos de vista, pero cuyo interés y su capacidad de promover cuestiones abiertas a una genuina investigación justifiquen su aparición en estas páginas (Praxis, 1967: 4). 701 Con respecto a las 10 revistas de filosofía restantes editadas en el país, puede decirse que: • Papeles de filosofía: surgió en 1989, a iniciativa del Instituto de Filosofía de la FHC (UDELAR). Blanca París de Oddone (1995) ha señalado que entre 1986 y 1989, la UDELAR estuvo en proceso de separación de las ramas de Ciencias y Humanidades, proyectando la creación de la Facultad de Ciencias, y de la Facultad de Ciencias Sociales. En 1990 se concretó este cambio y la hasta entonces FHC pasó a ser la nueva Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Además, la revista surgió luego de la dictadura (1973-1985), que había censurado toda libertad de expresión. Su primer director fue Mario H. Otero, uno de los profesores que había sido destituidos durante la dictadura. • Papeles uruguayos de filosofía: fue editada por el Instituto de Filosofía de la ahora Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), de la UDELAR, en los años 1996 y 2002. Intentó recoger la tradición y ser la continuación de las dos revistas anteriores del Instituto (Cuadernos Uruguayos de Filosofía y Papeles de Filosofía). • Actio: surgió en el año 2002, de manos del Departamento de Filosofía de la Práctica de la FHCE de la UDELAR. • Contextos: revista de la Asociación Filosófica del Uruguay (AFU), fundada en 1995. • Fermentario: nació en 2008, por iniciativa del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación del Instituto de Educación de la FHCE (UDELAR). • Ariel: Revista de originales de filosofía: editada por la Red Filosófica del Uruguay (RFU), desde 2009. • Clinamen: publicación filosófica: publicada en 2009 y 2010 por la Comisión Editorial de la Asamblea de Filosofía del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), de la UDELAR. • Revista de ensayos: editada por el Colectivo Prohibido Pensar, entre 2014 y 2017. • ἔλεγχοσ (Elenkhos): publicada desde 2016 por la Sociedad Filosófica del Uruguay (SFU), fundada en 2010. • Versión cero: bajo la responsabilidad del Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica del Instituto de Filosofía de la FHCE (UDELAR). Como puede apreciarse, las 14 revistas de filosofía de Uruguay han tenido un origen vinculado al de diversas instituciones u organizaciones en el área filosófica. También ha podido observarse que su nacimiento no es inmediato al de la institución, sino que suele ocurrir algunos años después. 702 Por otra parte, el principal editor del país ha sido el Instituto de Filosofía de la FHCE de la UDELAR, dado que 8 de las revistas publicadas han estado a su cargo. 2. La segunda pregunta planteada es la siguiente: ¿cómo ha sido la labor de los escritores que han publicado en las revistas de filosofía, y la de sus editores/directores? Se la ha intentado responder mediante la siguiente hipótesis: Si bien las instituciones y organizaciones nuclean a un grupo de personas con intereses comunes, y editan una revista colectivamente, la tarea filosófica continúa siendo predominantemente individual y competitiva. Esto se verá reflejado en artículos escritos mayoritariamente por un solo autor; revistas sostenidas durante muchos años por un mismo equipo de dirección (que cuando comienza a disolverse conduce a la discontinuación de la publicación); y en la existencia de múltiples instituciones u organizaciones editoras de distintas revistas de filosofía que compiten entre sí, en lugar de unir sus esfuerzos. A grandes rasgos, puede considerarse que este supuesto es concordante con los hallazgos de la investigación. Con respecto a la afirmación de que la tarea filosófica continúa siendo predominantemente individual y competitiva, cabe señalar que la enorme mayoría de los textos (967 artículos, lo que representa el 94,16% del total) fueron escritos por un solo autor, mientras que sólo 60 artículos (5,84% del total) lo fueron en coautoría. Estos datos empíricos obtenidos se vieron confirmados por las percepciones de los tres entrevistados. Cuando se les leyó dicha aserción, uno de ellos dijo: Sí, en términos generales, sí. A ver… sigue siendo individual, ¿por qué? Porque al final vos editás un número colectivamente, pero vos en general, en general, trabajás solo tu artículo. No te digo 100%, pero si vos me decís, la balanza hacia donde se inclina, sí, se inclina más, todavía, hacia eso. Hay grupos de investigación, por ejemplo, yo tengo un grupo de investigación con otros docentes del departamento, con otros docentes del instituto, incluso con estudiantes. Y entonces este, sí, por ejemplo, ahora nos presentamos a las jornadas de la facultad, y, eh, leemos los resúmenes de los otros y… pero el grueso del trabajo vos lo hacés solo. Por eso, en general, hay poca co-autoría (E1). En la misma línea, otro investigador señalaba: Ah, yo creo que sí. Sí, sí. Yo creo que es típicamente individual, conozco pocos casos… Vos agarrás una revista de ciencias y vos ves que un artículo lo firman 44 personas. Este… Es muy 703 difícil agarrar un artículo de filosofía que lo publiquen más de dos. Encontrás… muy pocos. Y si no la mayoría los publica uno solo. Ahora, ¿la competencia por qué viene dada? Bueno, yo qué sé, porque P. [nombra a un profesor que acaba de entrar] no quiero que me gane…. ¿Verdad? Mirá si mañana me saca el grado que tengo yo, y me echa y cosas por el estilo... Entonces no quiero que me aplaste (E3). El tercer entrevistado indicó lo siguiente con respecto a la actitud competitiva, específicamente refiriéndose al origen de la revista Fermentario: Obviamente es funcional, dos universidades, una de Brasil, no sé de dónde, y la de Montevideo, UDELAR, se alían, forman un cartel para hacer una revista. Fenómeno. Es decir, pero ninguno, no creo, por la forma en que están hechas las revistas, por la forma en que se difunden, y por la forma en que se leen, de ninguna manera creo que estén tratando de defender a nivel popular el asunto de la filosofía, y llevarla a nivel popular. Más bien da la impresión de -no lo digo en mal sentido-, es decir, un lugar sólo para colgar artículos que den para el currículum, en un lado y en el otro (E2). Más adelante hace mención a la falta de diálogo y debate imperante en las revistas de filosofía, así como al uso del “ejercicio de poder”, vinculados a cuestiones políticas, económicas y académicas. Bueno, eso es uno de los grandes problemas que nosotros tratamos de atacar. Cuando yo te digo que hay revistas que son colgaderos de artículos, en donde el autor hace el ejercicio de poder y publica, y después le importa tres pepinos si alguien discute, y nadie se ocupa de discutirle tampoco. Vos mirás las revistas y no tienen cabida ninguna, ni de las de ciencia ni de las de filosofía, a la discusión, al diálogo […]. Y son muchas veces, y eso es una de las cosas peores, son crípticas […]. Pero el problema de ser críptico es muy grave. Este… Y a veces eso críptico se usa, ojo. Se usa como defensa para que no te anden criticando, ni hablando, ni te anden discutiendo tu ejercicio de poder. Ejercicio de poder que no es sólo en la revista, es también conseguir fondos para seguir investigando, y para conseguir fondos tenés que haber publicado, y tenés que convencer que esa publicación nadie te la discute, a éste que es el que da plata (E2). En cuanto a que las revistas son sostenidas durante muchos años por un mismo equipo de dirección, las gráficas 226 y 227 muestran las revistas y sus directores. Puede apreciarse que los cambios por años son mínimos. Por lo general, se agrega algún nuevo miembro, o los integrantes van rotando, pero la dirección se nuclea en torno a alguna figura central o grupo. En algunos casos el apego a 704 un director o equipo de dirección ha sido tan grande que cuando comienza a disolverse, conduce a la discontinuación de la publicación. Es lo que ha sucedido, por ejemplo, con Galileo. Asimismo, puede observarse que algunos editores han participado en este rol en más de una revista, ya sea de forma simultánea o sucesiva, pasando de una a otra. Por ejemplo, Mario H. Otero ha sido cabeza del equipo de dirección de Galileo y de Papeles de Filosofía, desde que nacieron, con su impulso, hasta su finalización. En el caso de la primera hasta su propio fallecimiento, que llevó a la interrupción de la revista. Lucía Lewowicz integró el Consejo de dirección de ambas revistas junto a él. Por su parte, Juan Fló integró el Comité editorial de Praxis y de Actio, en esta última hasta su jubilación. Miguel Andreoli formó parte del Consejo editorial de Papeles de Filosofía y actualmente el de Actio, en el que continúa; y Gustavo Pereira de Papeles uruguayos de Filosofía y de Actio. Andrea Díaz, es la directora de Fermentario, pero también integró el Consejo editorial de Ariel hasta mayo de 2017. Fernando Gutiérrez integró la Comisión Directiva de AFU, encargada de la edición de Contextos, desde septiembre de 2007 hasta junio de 2009 (cuando se interrumpió la revista, hasta julio de 2011). En agosto de 2009, fundó la revista Ariel, de la que fue director durante todo ese año. Por último, Mauricio Langón y Juan Carlos Iglesias han integrado el Comité de Contextos y de Ariel; y José Seoane de Papeles Uruguayos de Filosofía y actualmente de Versión Cero. 705 226. Comité editorial de las revistas uruguayas de Filosofía por revistas (1961-2020) Fuente: elaboración propia 706 •Juan Llambías de Azevedo (1961) •Arturo Ardao (1963-1968) Cuadernos Uruguayos de Filosofía •Mario H. Otero (1964-1970) •Mario H. Otero, Alción Cheroni, Juan A. Grompone (1989-mayo 2004) •Mario H. Otero, Alción Cheroni, Juan A. Grompone, Lucía Lewowicz (octubre 2004-2013) •Alción Cheroni, Juan A. Grompone, Lucía Lewowic, María Laura Martínez (separata 2009) Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos •Mauricio García Lagos Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía •Juan Fló, Alberto Oreggioni, Julio Rodríguez (1967-1968) Praxis •Mario H. Otero (1989) •Mario H. Otero, Héctor Massa, Miguel Andreoli (1990-1995) Papeles de filosofía •Lucía Lewowicz, Gustavo Pereira, José Seoane, María Laura Martínez (1996, 2002) Papeles uruguayos de filosofía •Miguel Andreoli, Juan Fló, Yamandú Acosta, Gustavo Pereira (2002-2013) •Miguel Andreoli, Gustavo Pereira, Laura Gioscia, Ricardo Marquisio, Agustín Reyes, Juan Carlos Siurana, Germán Rodríguez (2019) Actio •Mario López, Raquel Gilardoni, Carolina Macedo, Rosario Guillén, Juan C. Geremías, Gabriela López, Beatriz Chabalgoity, Isabel González (mayo 2005) •Carolina Macedo, Irupé Rocca, Atilano Beltranchini, Néstor Pereira, Pablo Romero, Cora Amorín, Isabel González (diciembre 2005-2006) •Julio Cano, Pablo Romero, Aída Cocchiararo, Juan Carlos Geremías, Fernando Gutiérrez, Ricardo Nicolón, Rafael Lagomarsino (septiembre 2007-junio 2009) •Aída Cocchiararo, Atiliano Beltranchini, Sandra Tejera, Zoraya Orsi, Juan Carlos Iglesias, Eduardo Álvarez (2011) •Marolyn Regueiro, Mauricio Langón (2016) Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay •Andrea Díaz Genis, Enrique Puchet, Gerardo Garay, Helena Modzelewski, Jorge Bralich, Marina Leticia Camejo, Limber Santos, Natalia Barraco, Máximo Núñez, Rodrigo Túrmina (2008-2012, 2015) •Andrea Díaz Genis, Silvio Gallo, Enrique Puchet, Gerardo Garay, Helena Modzelewski, Jorge Bralich, Marina Leticia Camejo, Limber Santos, Natalia Barraco, Máximo Núñez, Rodrigo Túrmina, Alexandre Filordi de Carvalho, Roselén Schiaffino (2013-2014) •Andrea Díaz Genis, Silvio Gallo, Enrique Puchet, Gerardo Garay, Helena Modzelewski, Jorge Bralich, Marina Leticia Camejo, Limber Santos, Natalia Barraco, Máximo Núñez, Rodrigo Túrmina, Eduardo Galak, Myriam Southwell (2016-2017, los dos últimos sólo en el nº 10, vol. 2 de 2016) •Andrea Díaz Genis, Enrique Puchet, Gerardo Garay, Helena Modzelewski, Jorge Bralich, Marina Leticia Camejo, Limber Santos, Natalia Barraco, Máximo Núñez, Rodrigo Túrmina, Eloísa Bordoli, Antonio Romano (2018, los dos últimos sólo en el nº 12, vol. 1) •Andrea Díaz Genis, Gláucia Figueiredo, Romina Hortegano, Marina Leticia Camejo (2019) Fermentario •Fernando Gutiérrez Almeira (2009) •Dardo Bardier (marzo 2010) •Dardo Bardier, Ricardo Viscardi, Fernando Gutiérrez Almeira, María Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Enrique Echegoyen, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Mauricio Langón, Andrés Núñez (julio 2010-agosto 2011) •Dardo Bardier, Ricardo Viscardi, Fernando Gutiérrez Almeira, María Lía Berisso, Horacio Bernardo, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Enrique Echegoyen, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Mauricio Langón, Luis Mazas, Andrés Núñez (diciembre 2011-julio 2012) •Dardo Bardier, Ricardo Viscardi, Fernando Gutiérrez Almeira, María Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Enrique Echegoyen, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Mauricio Langón, Luis Mazas, Andrés Núñez (noviembre 2012-julio 2013) •Dardo Bardier, Luis Mazas, Enrique Echegoyen, Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Juan Carlos Iglesias, Mauricio Langón, Ricardo Viscardi (noviembre 2013-mayo 2014) •Dardo Bardier, Luis Mazas, Enrique Echegoyen, Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Juan Carlos Iglesias, Mauricio Langón, Ricardo Viscardi, Bernardo Borkenztain Szeiman (noviembre 2014) •Dardo Bardier, Luis Mazas, Enrique Echegoyen, Cecilia Molinari de Rennie, Lía Berisso, Rafael Capurro, Andrea Díaz, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Juan Carlos Iglesias, Mauricio Langón, Luis Mazas, Ricardo Viscardi, Bernardo Borkenztain Szeiman (mayo 2015-noviembre 2016) •Dardo Bardier, Cecilia Molinari de Rennie, Carola Saenz, Luis Mazas, Enrique Echegoyen, Lía Berisso, Andrea Díaz, Roberto Marcelo Falcón Vignoli, Juan Carlos Iglesias, Mauricio Langón, Luis Mazas, Ricardo Viscardi, Bernardo Borkenztain Szeiman (mayo 2017) •Dardo Bardier, Helios Pazos, Carola Sáez, Marcelo Gambini, Clara Jalif, Karina Silva, Mauricio Langón, Cecilia Molinari de Rennie, Robert Calabria, Jaime Araujo, Marta Postigo, Mario González Leoni, Juan Saharrea, Diego Pereira, Gabriel Miroli, Raúl Monsivais, Luis Mazas, José Valenzuela, María Baravalle, Daniel Lesteime, Bernardo Borkenztain Szeiman (junio 2018) •Dardo Bardier, Helios Pazos, Carola Sáez, Marcelo Gambini, Jaime Araujo, Clara Jalif, Mauricio Langón, Cecilia Molinari de Rennie, Marta Postigo, Diego Pereira, Luis Mazas, José Valenzuela, María Baravalle, Bernardo Borkenztain Szeiman, Laura Pinto, Javier Huiliñir, Matías Martínez, Alejandro Miños (noviembre 2018) •Dardo Bardier, Matías Martínez, Helios Pazos, Carola Sáez, Marcelo Gambini, Jaime Araujo, Clara Jalif, Daniel García, Cecilia Molinari de Rennie, Diego Pereira, Luis Mazas, José Valenzuela (junio 2019) •Dardo Bardier, Matías Martínez, Helios Pazos, Carola Sáez, Cecilia Molinari de Rennie, Marcelo Gambini, Jaime Araujo, Daniel García, Diego Pereira, Luis Mazas (diciembre 2019) Ariel: Revista de originales de filosofía •Christian Burgues, Nicolás Jara, Elías Emir Pérez, Maite Rodríguez, Juan Royes, Lourdes Silva, Karen Wild (2009) •Christian Burgues, Nicolás Jara, Elías Emir Pérez, Maite Rodríguez, Karen Wild (2010) Clinamen: Publicación filosófica •Sandino Núñez, Soledad Platero, Alma Bolón, Gabriel Delacoste, Esteban Kreimerman, Guillermo Milán, Mariana Moraes, Antonio Romano (marzo-junio 2014, septiembre-octubre 2014, enero-febrero 2015) •Sandino Núñez, Soledad Platero, Alma Bolón, Gabriel Delacoste, Esteban Kreimerman, Guillermo Milán, Mariana Moraes, Antonio Romano, Álvaro Pérez García (julio-agosto 2014, mayo-junio 2015 hasta octubre-noviembre 2017) Revista de ensayos •Carlos E. Caorsi, Luciano Silva, Alejandro Chmiel (2016-2019) Elenkhos •José Seoane, Fernanda Pallares (2017-2018) Versión Cero 227. Comité editorial de las revistas uruguayas de Filosofía por años (1961-2020) Fuente: elaboración propia 707 Finalmente, en relación con la suposición de que existen múltiples instituciones u organizaciones editoras de distintas revistas de filosofía que compiten entre sí, en lugar de unir sus esfuerzos, se hallaron cuatro asociaciones que han editado simultáneamente sus revistas. La información se presenta en el cuadro que sigue. ASOCIACIÓN REVISTA AÑOS DE EDICIÓN Asociación Filosófica del Uruguay Contextos 2005-2009, 2011, 2016 Red Filosófica del Uruguay Ariel 2009-2019 Colectivo Prohibido Pensar Revista de ensayos 2014-2017 Sociedad Filosófica del Uruguay Elenkhos 2016-2019 Fuente: elaboración propia Se consultó a los entrevistados sobre esta cuestión. Uno de ellos (E2) opina que cuando se está hablando de una comunidad filosófica pequeña como la de Uruguay, “no podés dividirte, tenés que unirte”. Luego agrega que “tenés que luchar por aquellas cosas en las cuales hay posibilidades. Pero si querés ser demasiado estricto lo único que hacés es que al final quedamos 10 revistas o 15 revistas diferentes, que ninguna funciona”. A pesar de esto, hace una aclaración: “Unir los esfuerzos, cuando funcionen bien. Unir debilidades no sirve a nadie. ¿Clarito?”. Es decir, considera que es necesario que alcancen cierta madurez y fortaleza antes de poder unir esfuerzos. Agrega que si una revista es buena: Entonces ahí sabés que hay un equipo que tiene más o menos responsabilidad, que tiene más o menos capacidad […]. 'Ah, bueno, entonces ésta y ésta están funcionando más o menos bien, ¿y qué pasa si se unen?'. Pero unidos en incapacidades, ¿para qué? No sirve para nada, no va a servir ni una ni otra. Dejálas que crezcan un poco y después las unís (E2). Otro de ellos expresó su opinión con una analogía futbolística muy clarificadora: Vamos a suponer que existan 3 revistas… Proponer que se junten todas en una, es posible, pero ahí van a empezar problemas políticos. Porque ahí sí, yo qué sé, capaz que hay entonaciones, intereses diferentes. Entonces a veces buscar la unión porque somos chiquitos y sólo por eso… eh… No sé, te pongo un símil futbolístico. Uruguay debe ser el único país del mundo donde en una ciudad de un millón y medio de habitantes hay 20 equipos de fútbol. Por supuesto ninguno puede sobrevivir. Entonces se dice, ¿no?, ¿y por qué los equipos Fulano y Mengano no se juntan, entonces llevan más gente?… No, pero no se juntan porque toda la vida estuvieron separados… Y si les preguntás por qué estuvieron separados, y bueno, yo qué sé, no sé, por un montón de 228. Asociaciones que han editado simultáneamente alguna revista de filosofía (1961-2020) 708 cosas. Entonces, acá me parece lo mismo. Yo creo que… Por supuesto, si hubiera 10 revistas o 20 revistas de filosofía, es un disparate, ¿para cuánto?, para 100 lectores… Es una locura. O 1000, yo qué sé, no importa. Pero… si hay 2 o 3 me parece que es correcto, mantiene la pluralidad. Y que compitan entre sí, ¿y competir a qué nivel? Porque no es a nivel de ventas. Eh… ¿a nivel de qué? De cuántos más lectores capte… Bueno, pero eso no me parece una competencia insana, si vos publicás mejor calidad, está bueno que te lean, digo, y que te esfuerces porque te lean…No sé, no lo veo… Si fuera así. Ahora, si es una guerra de precios, mercantil… Pero acá no es el caso, ni va a ser, ¿en Uruguay? (E3). 3. La tercera pregunta guía planteada ha sido: ¿Qué rasgos presentan las revistas de filosofía nacionales en un escenario en el que predomina la falta de control bibliográfico, y a qué riesgos pueden enfrentarse? A efectos de intentar responderla, se propuso como hipótesis que la presencia casi nula de las revistas filosóficas uruguayas en las bases de datos nacionales, regionales y/o internacionales de indización, más allá de brindarles poca visibilidad, impacto y citación, podrá ser la puerta de entrada para los siguientes riesgos: duplicación de artículos, plagio, y endogamia editorial. Con respecto a este supuesto cabe mencionar, en primer lugar, que las revistas uruguayas especializadas en Filosofía no se encuentran indizadas en ningún repertorio o base de datos nacional. En el caso de las revistas digitales, pueden ser consultadas en el propio sitio web de la institución o asociación que las edita. Cuando se trata de revistas en formato impreso, los datos de los artículos o de las revistas no están disponibles en ninguna base de datos. Sólo se han encontrado digitalizados dos tomos de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía y un número del Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía en el sitio web de Anáforas. En noviembre de 2019 se presentó Silo, un repositorio de acceso abierto que busca promover el acceso, la preservación y la visibilidad de la producción nacional uruguaya en ciencia y tecnología. Pero ninguno de los artículos sobre estas temáticas publicados en las revistas analizadas está presente en él. Asimismo, saliendo del ámbito nacional, únicamente 2 de las 14 revistas se encuentran indizadas en alguna base de datos regional o internacional, concretamente en el Directorio del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). Se trata de Fermentario y Ariel: revista de originales de Filosofía. Aunque recientemente ha surgido la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia), que es una red latinoamericana de repositorios de acceso abierto que 709 recoge artículos académicos, los artículos de las revistas uruguayas de filosofía relativos al área científica no están indizados en ella. Los entrevistados son conscientes de este hecho: “la verdad que las revistas uruguayas tienen tan poca visibilidad” (E1). Algunos de los posibles riesgos de esta falta de control bibliográfico ya se han manifestado. Así, vale mencionar que se encontró que casi un 10% de los artículos de las revistas son duplicados o réplicas de escritos publicados previamente en otros medios. Con más exactitud 111 artículos, lo que representa el 9,75% del total (ver figura 212: Artículos primarios y duplicados en las revistas). En cuanto al otro riesgo, se ha advertido un caso de plagio en la revista Galileo. En el nº 28 de la revista, de octubre de 2003, fue publicado el artículo titulado El mito de la rehabilitación de Galileo, indicando como autor al chileno Ricardo Rossle. Sin embargo, el verdadero autor era el chileno Hermes H. Benítez. Se consultó a los entrevistados sobre el problema del plagio y brindaron sus apreciaciones. Uno de ellos señaló: Y, bueno, sí, podría ser, sí. Podría ser. Capaz que una persona lee un artículo de A.A. [iniciales ficticias] publicado en estas cuestiones, en Finlandia, y como en Finlandia nadie sabe ni siquiera que existe Uruguay, mucho menos Ariel… Finlandia o lo que sea, ¿no? Y sí, capaz que te lo traduce y te lo saca, y sí… Sí, sí, claro… Pero es probable, claro. Es mucho más probable a que te plagien algo que salga de Synthese, porque claro, eso llega a todo el mundo prácticamente. Se me ocurre que sí, es probable (E3). Un entrevistado afirmó enfáticamente: “el plagio es una peste” (E2). Le gustaría que la revista con la que está vinculado contara con software para detectarlo, lo que no ha sido posible por falta de recursos: “no tenemos plata para comprar un programa contra plagio, pero se venden” (E2). Igualmente, sostiene que no se ha encontrado con ningún caso de copia indebida. Relata una anécdota de un actor que él leía: Y había una parte que mencionaba que tal dijo tal cosa, y tal dijo tal otra, y al final esta frase no sabías de quién era, si de él, del que dijo, o del que dijo que dijo. No sabías. Y…y bueno, es un gran problema (E2). 710 Un investigador puntualizó que la indización no garantiza que no se den casos de plagio: A ver, lo que quiero decir es, no sé si…si las revistas uruguayas fueran indexadas, dejaría de haber plagio […] El que las revistas fueran indexadas, no sé si solucionaría un problema de plagio. Capaz que ayuda, pero no estoy segura, la verdad, si esas son las razones, o si solucionando eso, mejorás el plagio (E1). Por último, con respecto a la endogamia editorial, en una primera instancia corresponde analizar qué se entiende por endogamia. El Diccionario de la Real Academia Española (2020), le atribuye tres significados: 1. f. Actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución. 2. f. Antrop. Práctica de contraer matrimonio entre sí personas de ascendencia común, naturales de una misma localidad o comarca, o de un grupo social. 3. f. Biol. Cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población aislada genéticamente. Atendiendo a estas acepciones, se habla de endogamia editorial cuando en las revistas se da un predominio de autores pertenecientes al Comité editorial (o Consejo de Redacción), al Comité académico, o a la institución/organización que edita la revista. En cuanto al porcentaje a tomar en cuenta para que pueda afirmarse que la revista efectivamente practica endogamia editorial, se ha consultado diversas fuentes. • Coslado, Báez y Lacunza (2010) sostienen que la hay cuando el 20% o más de los autores de los artículos pertenecen al Consejo de Redacción. • La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) de España, en una resolución del 18 de noviembre de 2009, ha establecido que más del 75% de los autores deben ser externos al comité editorial y ajenos a la organización editorial de la revista. Esto significa que con un 25% o más que pertenezca al comité o a la organización, la revista se considera endogámica (AEBOE, 1º diciembre 2009). • El Sistema de Información Científica REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), en sus Criterios de evaluación (actualizados al año 2017) incluye un ítem sobre exogeneidad en publicación, donde establece que al menos el 70% de los trabajos publicados en cada número deben ser ajenos a la institución editora, con al menos un autor externo a la institución. Por ende, un 30% o más se considerará endogamia. Señala que pondrá especial atención a los casos en que el editor (u otro 711 miembro del consejo editorial) publique frecuentemente en la revista que gestiona; o un mismo autor publique más de un artículo por fascículo, o más de una vez al año. También indica que por lo menos el 75% de los integrantes del consejo editorial deben ser ajenos a la entidad editora. En Uruguay no se ha investigado la presencia de endogamia editorial en las revistas, y como se quería estudiar este aspecto, se procedió a analizar la frecuencia de publicación de los autores integrantes del comité editorial en las propias revistas de filosofía. Se revisaron todos los artículos primarios publicados entre 1961 y 2020, tomando en cuenta las variaciones en la composición de los comités editoriales de cada revista, y observando qué autores eran miembros de estos comités en el momento en que publicaron sus artículos. Esto significa que el porcentaje de endogamia se obtuvo dividiendo la cantidad de artículos cuyos autores estaban relacionados con el Comité editorial de cada revista, entre el total de artículos publicados en cada una de ellas. Cabe destacar que en la presente investigación se han evidenciado altos porcentajes de endogamia editorial. Las revistas con los valores más altos de endogamia vinculada al Comité editorial, que superan el 30%, son: Papeles uruguayos de filosofía (42,86%), Ariel (42,54%), Revista de ensayos (38,36%), Praxis (37,50%), Galileo (34,29%), Clinamen (33,33%), y Versión Cero (33,33%). A su vez, dos revistas superan el 20%: Actio (26,74%) y Papeles de filosofía (23,81%). El cuadro que sigue presenta los detalles. Si a este análisis se agregaran los autores integrantes del Comité académico que escriben en cada una de las revistas, los porcentajes serían aún más altos. Como ejemplo, en el caso de Fermentario, los autores Beuchot y Mendonça integran el Comité Académico. Pero no todas las revistas cuentan con tal comité o lo dan a conocer públicamente. En síntesis, el porcentaje de endogamia editorial para todas las revistas, tomando en cuenta la cantidad de artículos escritos por autores pertenecientes al Comité Editorial, es del 26,99%. 712 Revista Artículos escritos por autores que pertenecen al Comité Editorial * Artículos escritos por autores que no pertenecen al Comité Editorial * Totales * Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Papeles uruguayos de filosofía 3 42,86% 4 57,14% 7 100,00% Ariel 154 42,54% 208 57,46% 362 100,00% Revista de ensayos 28 38,36% 45 61,64% 73 100,00% Praxis 3 37,50% 5 62,50% 8 100,00% Galileo 36 34,29% 69 65,71% 105 100,00% Clinamen 6 33,33% 12 66,67% 18 100,00% Versión Cero 1 33,33% 2 66,67% 3 100,00% Actio 23 26,74% 63 73,26% 86 100,00% Papeles de filosofía 5 23,81% 16 76,19% 21 100,00% Cuadernos uruguayos de Filosofía 8 18,60% 35 81,40% 43 100,00% Fermentario 29 9,86% 265 90,14% 294 100,00% Elenkhos 2 8,00% 23 92,00% 25 100,00% Contextos 4 5,56% 68 94,44% 72 100,00% Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 0 0,00% 2 100,00% 2 100,00% Total general 302 26,99% 817 73,01% 1119 100,00% * Cuando un artículo fue escrito por dos (o más) autores figura en el total como dos (o más) artículos, a efectos de contabilizar al total de autores para el cálculo Para el caso de las 8 revistas editadas por alguno de los departamentos o por el Instituto de Filosofía de la FHCE de la UDELAR, también ha sido posible rastrear qué cantidad de autores pertenecen a la institución editora. Concretamente, 315 de los 577 artículos publicados en ellas corresponden a autores que son docentes, egresados o estudiantes del centro editor, lo que representa un 54,59% del total. Si se observan los valores y sus respectivos porcentajes, sorprende que una de las revistas, Papeles de filosofía, es 100% endogámica, pues la totalidad de sus autores provienen de la FHCE. Seis de las revistas evidencian un porcentaje de endogamia situado entre el 60 y el 90%; y la restante supera el 35%. En el cuadro que sigue puede observarse lo anteriormente descripto. Con respecto a las revistas editadas por asociaciones o colectivos de filosofía, no es posible saber con certeza qué autores son socios, y cuáles no. Además, algunos de ellos fueron invitados a escribir. En el caso de Ariel, en 229. Porcentaje de endogamia editorial por revista asociada al Comité editorial Fuente: elaboración propia 713 sus primeros números se indicaba expresamente que era necesario integrar la RFU para poder escribir en la revista, luego esto cambió. Revista Artículos escritos por autores que pertenecen a la institución editora* Artículos escritos por autores que no pertenecen a la institución editora* Totales * Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Papeles de filosofía 21 100,00% 0 0,00% 21 100,00% Clinamen 16 88,89% 2 11,11% 18 100,00% Actio 66 76,74% 20 23,26% 86 100,00% Papeles uruguayos de filosofía 5 71,43% 2 28,57% 7 100,00% Cuadernos uruguayos de Filosofía 29 67,44% 14 32,56% 43 100,00% Versión Cero 2 66,67% 1 33,33% 3 100,00% Galileo 67 63,81% 38 36,19% 105 100,00% Fermentario 109 37,07% 185 62,93% 294 100,00% Total general 315 54,59% 262 45,41% 577 100,00% * Cuando un artículo fue escrito por dos (o más) autores figura en el total como dos (o más) artículos, a efectos de contabilizar al total de autores para el cálculo Los entrevistados son conscientes en cierta forma de la endogamia. Uno de ellos señala: “Yo creo que estas revistas llegan a un círculo esotérico […], parcialmente a un círculo exotérico, si es que va quedando algo de eso” (E3). Esta distinción entre círculo esotérico y exotérico ha sido propuesta por el médico polaco Ludwick Fleck (1896-1961), en su obra La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento (1986). Resulta de especial interés para la cuestión de la endogamia editorial que se está abordando. Fleck sostiene que todas las comunidades de pensamiento, ya sea una comunidad científica/académica, una comunidad eclesial o un sindicato, poseen ciertas características estructurales comunes. Están formadas por un pequeño círculo esotérico y un gran círculo exotérico, en torno a una determinada creación del pensamiento (una idea científica, un dogma de fe, un pensamiento artístico). Señala que una persona puede pertenecer a varios círculos exotéricos, pero a muy pocos esotéricos, o incluso a ninguno. Además, afirma que existe una jerarquía entre los iniciados, es decir, los integrantes del círculo esotérico. El círculo exotérico tiene una relación indirecta con la creación del pensamiento 230. Porcentaje de endogamia editorial por revista asociada a la institución editora Fuente: elaboración propia 714 de la que se trate, por mediación del círculo esotérico, en cuyos iniciados depositan su confianza. Sin embargo, los iniciados tampoco son independientes, dependen de forma consciente o inconsciente de la “opinión pública”, que es la de los no iniciados o miembros del círculo exotérico. Para el epistemólogo: “De esta manera, todo círculo esotérico establece relación con su círculo exotérico correspondiente, lo que se conoce en sociología como relación de la elite con la masa” (Fleck, 1986: 156). Si la masa tiene una posición más fuerte, en la relación predomina el carácter democrático, que conduce al desarrollo de las ideas y al progreso; en cambio, si la posición de la elite es más fuerte, entonces procurará aislarse de la multitud; tendiendo a imperar el conservadurismo y la inmovilidad. Asimismo, otro entrevistado (E2) afirma rotundamente respecto a la endogamia: “bueno, la endogamia universitaria en Uruguay es tétrica, en todo campo. Pero…y en muchos países también, no vamos a hacer un drama porque es Uruguay”. Más adelante agrega: “Eso es una lacra, eso es una lacra”. Luego comenta que la FHCE (UDELAR) “es bastante exclusivista y bastante burocratizada”. Refiere específicamente a una de las carreras que brinda, la Licenciatura en Filosofía, que “pretende también una normalización, lo cual está muy bien. Lo que está mal es que pretenda que ese sea el único camino” (E2). El tercer investigador, vinculado a la FHCE (UDELAR), ante la pregunta por las figuras intelectuales más importantes de Uruguay que han escrito en las revistas de filosofía de nuestro país, da una respuesta que requiere ser analizada: “lo que pasa es que más o menos te voy a decir la gente que trabaja acá”. Luego vuelve a decir, ahora con mayor énfasis, “lo que pasa es que, bueno, filosofía fuera de acá… No digo que no se haga en otros lugares…pero, ¿viste?” (E1). Establece la demarcación de una clara línea divisoria entre los de “acá”, que serían los que desde su perspectiva hacen filosofía, y los de “allá”, que no la hacen, porque sencillamente no quieren, porque no son capaces de ponerla en marcha, o porque la hacen pero no como se espera “acá”. Esto puede ser relacionado con la distinción de Fleck (1986) recién mencionada entre los integrantes del círculo esotérico, que serían los iniciados, los de “acá”; y los del círculo exotérico, los de allá o “fuera de acá”. Asimismo, surgen algunas interrogantes: ¿quién merece ser llamado filósofo/a?, ¿hay un lugar donde pueda hacerse propiamente filosofía? Y, ¿acaso la filosofía no ha demostrado históricamente que, por su carácter rupturista y radical, puede escapar, aunque se la intente confinar a algún territorio? 715 Por otra parte, así como el apareamiento entre individuos emparentados o consanguíneos conduce a una pérdida de variabilidad genética, y por ende a una disminución de la aptitud biológica (lo que se conoce como “depresión endogámica”); la endogamia editorial conduce a un riesgo de disminución de riqueza intelectual y académica. Este fenómeno ha sido estudiado por diversos investigadores. Altbach, Yudkevich y Rumbley (2015), en su artículo Academic inbreeding: local challenge, global problem, refieren a la endogamia académica en general en las universidades, y refieren a algunos de sus riesgos: • Afianzar la cultura académica existente, considerando el statu quo como natural y beneficioso. • Solidificar las relaciones jerárquicas dentro de los departamentos y facultades de la institución endogámica. • Bloquear la innovación, la excelencia, y la apertura a nuevas perspectivas y relaciones. • Orientarse de forma particularista y local, por ejemplo, contratando de forma preferencial o promoviendo a determinados colegas a nivel interno. Esto se opone al universalismo, que proclama igual tratamiento para todos los candidatos, y al “cosmopolitismo”, que tiene un foco más amplio en la disciplina de la que se trate. Aunque se cumplan los procedimientos formales (llamados y concursos abiertos), se consideran una fachada artificial que enmascara los procesos reales, basados en relaciones personales y conocimiento de “información privilegiada”. • Perpetuar una dinámica de poder injusta, presente en la sociedad en general, que puede perjudicar a ciertas personas y grupos, e incluso acabar excluyéndolos de la academia por su género, edad, provenir de otras instituciones consideradas competidoras, etc. Extrapolando lo señalado en la literatura a la endogamia editorial, se puede estar dejando fuera personas competentes y artículos que podrían constituir un aporte para la filosofía, por basar la selección en relaciones personales e institucionales. 716 8.2. Cuestiones emergentes A lo largo de la investigación emergieron algunas cuestiones relevantes, a las que es necesario hacer referencia. Cuestión 1: Minimización de las revistas uruguayas de Filosofía y de la filosofía uruguaya La primera cuestión tiene que ver, por un lado, con el olvido, minimización o directamente rechazo de las revistas de filosofía por parte de los propios investigadores en el área del país. Es decir, se han editado 14 revistas de filosofía en Uruguay, pero esto es totalmente desconocido a nivel nacional. Las mismas no están indizadas en bases de datos, y los entrevistados manifiestan conocimiento de la existencia de 5 revistas como mucho. Más desconocido es aún a nivel internacional. El primer investigador en ser entrevistado (E1), ante la pregunta sobre qué revistas de filosofía uruguayas conoce, responde: “Conozco poco… Realmente. Es decir, conozco muy poco”. Si bien nombra los títulos de cuatro de las revistas: Galileo, Actio, Elenkhos y Ariel, y ha escrito en una de ellas, afirma, con gran énfasis: “No leo revistas de filosofía en el Uruguay”. Más adelante en la entrevista pregunta irónicamente: “¿Hay revistas?, o sea, yo… no sé… […] porque ¿cuáles son las revistas uruguayas de filosofía? Yo la verdad que no sé”. El texto transcripto se considera clave para mostrar la problemática. El investigador citado indica que no las conoce, aunque nombra 4 de las revistas de filosofía. Antes había dicho que no las lee, por más que ha sido autor prolífico en una de ellas, e incluso integró el Comité editorial en algunas de las revistas. En la aparente contradicción está la pista. No debe entenderse el texto literalmente, sino figuradamente, leyendo entre líneas. Es una forma de minimizarlas y rechazarlas: existen, pero carecen valor filosófico. Y ese “carecen de valor” hay que restringirlo al momento actual de consagración del entrevistado en su área, pero cuya trayectoria académica en sus inicios estuvo estrechamente ligada a una de las revistas. Otro investigador pregunta durante la entrevista: “pero, ¿cuántas revistas hay en Uruguay?” (E3). 717 Asimismo, con respecto a cómo ven el panorama de las revistas en el país, en general manifiestan una visión crítica. Uno de los entrevistados (E2) señala: “todas las que he visto son, como revistas, como expresión, como algo para que le interese al público, entre pésimas y desastrosas”. Refiere especialmente a la forma de expresión del contenido: “se plantea lo que se dice el tema, y arréglate como puedas. Si te cuesta leerlo, te cuesta leerlo; si no te cuesta leerlo, no te cuesta leerlo”. Pone hincapié en que no estudian qué tipo de letra es más conveniente para la lectura, la separación y el espesor que debe tener, el tamaño de la página, entre otros aspectos. Agrega que las revistas “tendrían que tener más nivel”. El investigador mencionado en primera instancia, en sentido similar al anterior, afirma: “Si yo mirara así, digamos, una mirada absoluta sin tener en cuenta las condiciones ni nada, yo diría que es pobre” (E1). El tercer entrevistado (E3), observa “una creciente tendencia a la hiperespecialización, entonces encontrás cosas muy particulares”. Considera que en un “medio como el nuestro, donde, digamos, la comunidad de gente que hace filosofía es relativamente pequeña, ¿no?, este… es necesario que haya revistas de filosofía de gran amplitud”. Cabe señalar que la minimización no se restringe al ámbito de las revistas, sino que lo supera y llega poner en entredicho a la propia filosofía uruguaya. Cuando se consultó a los entrevistados si consideran que en las revistas ha habido intención de construir filosofía latinoamericana o uruguaya, uno de ellos responde lo siguiente: En cuanto los autores, o la mayoría de los autores son uruguayos, estás haciendo filosofía desde Uruguay. Lo que pasa que, claro, como siempre, o como generalmente, estás analizando temas que no son necesariamente los…los de Uruguay. A ver… Creación de pensamiento original uruguayo, me parece que no (E1). En la sintonía anterior, otro entrevistado observa lo siguiente: El solo hecho de que sea una revista que está acá y que habla en español, y que recibe autores de todos lados, está definiendo un campo, ¿ta? Que obviamente no pretende ser norteamericano, ni inglés, ni alemán. O sea, que se está definiendo el campo, no porque queramos definirlo o restringirlo, porque vos dirías “bueno, filosofía uruguaya”, ah, bueno, ¿cuántos filósofos en 718 Uruguay tenemos que hayan hecho cosas importantes? Bueno, contados con una mano, ¿viste? ¿Cuántos podríamos llegar a tener? Somos muy pocos, no tiene sentido eso (E2). Hacia el final de la entrevista, agrega: “Prácticamente no ha habido un autor, en los más de 300- 400 libros que he leído, que me deje plenamente satisfecho” (E2). Cuestión 2: Falta de originalidad en los artículos de filosofía a nivel nacional e internacional La segunda cuestión emergente refiere a la falta de originalidad en los artículos que se están publicando actualmente en el campo disciplinar de la Filosofía, tanto a nivel nacional como internacional. Uno de los investigadores (E3), que indicó ser árbitro o revisor en una de las revistas analizadas, ha señalado respecto: “he notado una, eh..., sorprendente y en alguna manera preocupante, falta de creatividad”. Agrega que los autores “prefieren refugiarse en aquellas cosas más seguras”, y pone como ejemplo dos temas que considera poco originales y poco arriesgados: el concepto de causalidad en Kant y el de paradigma en Kuhn. Acota que esto no pasa solamente en las revistas de Filosofía de Uruguay, sino también en las de otros países, pues es lector de varias revistas en el área: “esto también vale para las revistas internacionales, ¿eh?”. Agrega que no es falta de interés de parte de los autores, porque el interés está presente en ellos, sino que se trata de “poca osadía para plantear cosas nuevas, para romper con la lectura de la lectura de la lectura”, o con la crítica “al crítico del crítico del autor original”. Esto se visualiza como contrario al espíritu filosófico en sí: “yo creo que si la filosofía tiene algún interés es romper…”. Al final esto termina en una “construcción hueca que vale para una especie de grupito medio cerrado y con poco interés para un público más general” (E3). La frase marcada en cursivas puede interpretarse como una alusión a la endogamia editorial analizada más arriba en este capítulo. En consonancia con lo anterior, otro entrevistado indica que en algunas ocasiones ha encontrado textos extensísimos de un filósofo citados por alguno de los autores de las revistas, y se pregunta: “¿qué proporción tenés tú de creación personal, de investigación propia?” (E2). 719 Más adelante refiere a la cuestión de la originalidad en el ámbito de las revistas de filosofía, e indica: “si una revista en vez de publicar originales hace 'levantes', no es una revista de filosofía, es una revista de difusión de la filosofía. Es una revista de cuentos de filósofos” (E2). Cuestión 3: Presión por publicar en revistas arbitradas e indizadas. Ventajas y problemas de la revisión por pares. Todos los autores entrevistados han coincidido en que publicar papers o artículos se ha vuelto una exigencia burocrática. Uno de los entrevistados señala: “Si de repente lo dejaran a uno publicar a un ritmo confortable, digamos, capaz que no publicás tanto. Que estás exigido, estás exigido. No sé si termina siendo sólo una exigencia burocrática, pero es una exigencia burocrática importante” (E1). Otro de los investigadores (E3) indica: “En parte es eso”. Señala que puede convertirse en “una rutina para seguir en el puesto en el que estás, o cambiar de puesto”, y que se corre el riesgo de que se convierta “en una especie de fábrica de chorizos”. Está aludiendo a lo que se conoce como “ciencia salame”, es decir, “eso famoso de que hacés una cosa grande y después lo cortás en cosas chiquitas y sacás cinco papers. Y me parece que eso hace descaecer todo, ¿verdad?”. Finalmente, el último entrevistado (E2) piensa que “hay algo de verdad en eso”, aunque para él quien escribe un artículo tiene una verdadera “inquietud por saber más, y por saber a nivel más general del mundo que nos rodea y en que vivimos”. Más allá de que sea una exigencia, y de que haya intereses políticos y universitarios detrás, encuentra que “las investigaciones son honestas, debajo de todo hay cierta honestidad. Puede no haberla en la forma de hacerla, pero el 'tipo' quiso saber sobre ese tema, y se puso a trabajar sobre ese tema, y le costó un esfuerzo”. Y ese esfuerzo “lo más probable es que nadie se lo va a pagar. Lo más que pueda agregar, un renglón, medio renglón en el currículum, y que vamos a ver si lo entienden”. Por otra parte, un docente (E3) considera que los autores más destacados a nivel filosófico en Uruguay no publican en el país: “Eso es notorio. Porque ya te digo, creo que la gente, en general, los que tienen, digamos, un “top” están publicando afuera. Porque, claro, les reditúa más. Eh… Entonces hay como una especie de… de rasero, ¿no?” (E3). Al preguntársele por qué supone que sucede esto, indica: 720 Porque curricularmente tiene pago y lo otro no. Si vos vas a la ANII, o a donde sea, con lo publicado en una revista de alto impacto, como la propia ANII te pide que publiques, tiene un valor. En cambio, si vos vas a ANII con lo publicado en Ariel tiene un valor menor. No está cuantificado, es decir, una vale 3 y la otra vale 2, pero tiene más valor. Entonces el que lee dice, claramente, “esta persona nunca publicó en revistas de alto impacto”, o “publica poco en revistas de alto impacto”. Porque se supone que publicar en revistas de alto impacto te pone en una competencia, sí, ya más fuerte, y si realmente sobrevivís es porque tenés calidad. Es la suposición. Después, la realidad puede decir otra cosa. Otro investigador, que publica en el exterior, confirma esto durante su relato sobre las características que debe tener una revista a la que va a presentar un artículo: “Cuando yo voy a publicar por supuesto que tiene que ser arbitrada. Si voy a publicar tiene que ser indexada” (E1). Asimismo, los tres investigadores concuerdan en que, en general, el proceso de arbitraje o revisión por pares en las revistas contribuye a que se publiquen artículos de mayor calidad. Uno de ellos indica: “Sobre todo la calidad tiene que ver con que esté debidamente arbitrada, o sea que el arbitraje, este, corra por cuenta de gente con capacidad para evaluar eso que se está haciendo”, “Sí, sin duda, sin duda” (E3). Otro señala, con perspectiva coincidente: “Todo el mundo tiene ideas y quiere expresarlas […] lo que le pedimos es un poquito más de derechos de piso. O sea, lo hizo bastante bien, pero dame esto y esto y esto. Y ninguna de esas cosas que le pedimos es ciencia ficción […]. Pero como conjunto ayudan a que el nivel sea mayor” (E2). Además, consideran que generalmente el autor agradece la evaluación: “porque lo ayuda, porque encuentra otra persona que lo alerta de ciertos problemas del artículo” (E2), y esto redunda en un artículo de mayor calidad. Señalan que el arbitraje actúa como un “filtro” (E3), porque hay trabajos que son “impublicables” (E2). No obstante, también salieron a la luz los problemas de la revisión por pares, aunque sea doble ciego. • Es difícil preservar el anonimato en comunidades pequeñas, donde pocas personas trabajan en cierta área, por lo que las rencillas personales pueden ser llevadas a los procesos de arbitraje: “Tienen también sus engaños, sobre todo en comunidades chicas como las nuestras. Más o menos todos nos conocemos, y a veces pueden ocurrir rencillas que se traducen en ese tipo de zancadillas, o chicanas, u obstrucciones…” (E3). 721 • Algunos evaluadores no cumplen adecuadamente con su labor: “Claro, depende del evaluador también. Yo he visto evaluadores tétricos, ¿eh?, tétricos. Me han tocado a mí” (E3). En este sentido, un integrante del Comité editorial de una de las revistas explica que le han llegado a presentar informes que caen en dos extremos. El primer extremo es el de los revisores que señalan: “'Está todo perfecto'”, y él piensa: “'¡Andá!'. Tenés que decir por qué en este tema… [pasa tal cosa]”. Ha llegado a preguntarse: “Bueno, ¿esto es un informe serio o es chiste?”. El otro extremo es el de: quienes se han puesto a discutir al autor en el formulario. Me escribieron como 3, 4 páginas, diciendo... Yo… no, no, no, muchacho. No tenemos que juzgar si lo que dice entra en nuestra rosca ideológica, o en nuestro pensar, o en nuestro modo de filosofía (E2). Otro elemento mencionado durante las entrevistas es que algunas personalidades destacadas en el área filosófica no quieren someterse al proceso de revisión: “desde algunos que dicen: 'no, yo le entrego el texto y no quiero que me lo observen. Lo ponen o no lo ponen'. Te dan el ultimátum: 'Lo ponen o no lo ponen, si no voy a otro lado'”. Considera que “eso es una soberbia, es decir, ¿dónde viste alguien que no se equivoque?” (E2). A pesar de estos inconvenientes, sostienen que “en general el sistema del doble ciego funciona y creo que es lo mejor que, con todas sus fallas, es lo mejor que tenemos” (E3). 722 723 8. CONCLUSIONES “¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos” (Nezahualcóyotl, Un recuerdo que dejo) 724 725 9. CONCLUSIONES Esta investigación se ha planteado como objetivo general recuperar y estudiar documentalmente las revistas especializadas en Filosofía publicadas en Uruguay, desde el surgimiento de la primera de ellas, en el año 1961, hasta mayo del año 2020, con la finalidad de brindar insumos para la reconstrucción de los itinerarios bibliográfico-filosóficos del país durante ese período. Puede señalarse que el mismo, al igual que los objetivos específicos propuestos para su consecución, han arribado a buen puerto. Las conclusiones son las siguientes: 1. En cuanto al primer objetivo específico, se lograron identificar y localizar 14 revistas especializadas en Filosofía editadas entre 1961 y 2020, que se han presentado en el capítulo 4. Se trata de: Actio, Ariel: Revista de originales de Filosofía, Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, Clinamen: publicación filosófica, Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay, Cuadernos Uruguayos de Filosofía, Elenkhos, Fermentario, Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos, Papeles de filosofía, Papeles uruguayos de filosofía, Praxis, Revista de ensayos, y Versión Cero. 2. Buscando comprender el contexto histórico, político, económico y social que dio lugar al surgimiento de las revistas de filosofía en el país, de acuerdo a lo señalado en el segundo objetivo específico, se ha establecido una periodización de las revistas. Se han distinguido tres etapas: 1. El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970), 2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988), y 3. El resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020), que han sido desarrolladas en el capítulo 4. 3. En concordancia con lo propuesto en el tercer objetivo, se ha elaborado un repertorio bibliográfico para los 1027 artículos primarios de las revistas, distribuidos en 161 fascículos, conteniendo los siguientes datos para su identificación y localización: títulos, autores, año de publicación, volumen, número, rango de páginas y código de cada artículo, como puede apreciarse en el análisis documental de cada una de las revistas (capítulo 5). 4. Continuando con el cuarto objetivo, se ha analizado la estructura de las revistas (secciones), formatos impreso y digital, sistemas de citación empleados, variaciones en una misma revista a lo largo del tiempo, uso de imágenes, entre otros aspectos. Estas cuestiones han sido desarrolladas en el capítulo 5 para cada una de las revistas, y en el capítulo 7 726 (Resultados generales), de modo comparativo. Por lo general, en las revistas se advierte un predominio de las secciones Artículos y Reseñas, aunque algunas de ellas han incorporado alguna sección distintiva, como ser Columnas, Cartas de los lectores, Testimonios, entre otras. A su vez, ha preponderado el formato impreso para la edición (en 7 de ellas ha sido el único utilizado), aunque 3 revistas se han editado de modo digital, y 4 han utilizado ambos formatos. Se establecen algunas conclusiones específicas sobre estas cuestiones de las revistas en el punto 10 de las conclusiones. 5. Con respecto al quinto objetivo, se ha logrado identificar a los autores de las revistas, que constituyen un total de 582; así como reconocer a aquellos escritores prolíficos, que han publicado tres o más artículos en las revistas. En el capítulo 6 puede encontrarse una reseña biográfica de estos autores, que suman un total de 87. A su vez, de acuerdo a la ley de Lotka, se ha evidenciado una distribución desigual de la productividad, por lo que la mayoría de los autores (94,16% del total), son pequeños productores; mientras que la minoría (2,92% del total) son grandes productores, que han escrito más de 10 artículos, concentrando la mayor parte de los manuscritos. 6. En relación con el sexto objetivo, se ha explorado en las temáticas que han abordado las revistas. Los artículos fueron agrupados en 28 categorías temáticas. Las 3 categorías predominantes, en este orden, han sido: Epistemología (15,19% del total), Filosofía política (12,76%) y Filosofía de la educación (8,86%). La categoría con menor desarrollo en las revistas es Políticas urbanas (0,39% del total), mientras que las disciplinas filosóficas que han sido menos exploradas en el Uruguay son Filosofía oriental y Filosofía del derecho, (0,58% del total cada una). Cada una de las categorías temáticas es presentada en el capítulo 5, que contiene el Análisis documental, donde se establecen conexiones entre temas y autores de los artículos para cada revista. Luego, en la sección 7.5 de los Resultados generales, se presentan gráficas con la distribución de categorías por año y por revistas, así como de la distribución de artículos y revistas por temáticas. 7. Puede señalarse que las revistas especializadas en Filosofía analizadas conforman la biblioteca o el archivo hemerográfico-filosófico del Uruguay. Constituyen un recurso fundamental para el diálogo inter filosófico entre pares, con la comunidad, y el resto del mundo. Es necesario leerlas y reconocerlas, en sus continuidades y en sus rupturas, como 727 piezas “arqueológicas” fundamentales de la historia filosófica del Uruguay. Esto permitirá realizar una especie de anagnórisis. Este término proviene del griego ἀναγνώρισις, que suele traducirse como “acción de reconocer”, “revelación” o “descubrimiento”. El término latino es agnición, del latín agnitio, “reconocer”. La Real Academia Española (2020) lo define como: “1. f. Ret. Reencuentro y reconocimiento de dos personajes a los que el tiempo y las circunstancias han separado. 2. f. Reconocimiento de la identidad de un personaje por otro u otros”. Suele atribuirse la creación de este término al filósofo Aristóteles en su obra Poética, quien lo entiende, en relación a la tragedia griega, como “un cambio desde la ignorancia al conocimiento, para amistad o para odio, de los destinados a la dicha o al infortunio” (1974: 164, párr. 30). Especifica que la anagnórisis se puede dar con respecto a personas, objetos inanimados, o sucesos casuales. Un episodio de anagnórisis es el que se da en la mitología griega entre los hermanos Ifigenia y Orestes, hijos de los reyes Agamenón y Clitemnestra. Noël (1991) señala que la diosa Artemisa, encolerizada con Agamenón por haber cazado uno de sus venados sagrados, sólo se calmaría si éste le ofrecía a su hija Ifigenia en sacrificio. Pero en el momento del sacrificio Artemisa se apiada de ella y la lleva a Táurica como su sacerdotisa. Por su parte, cuando Agamenón fue asesinado por su esposa, Orestes es enviado a la Fócide, donde es criado junto a Pílades. Ambos jóvenes vengan la muerte del padre de Orestes, Agamenón, matando a su madre, Clitemnestra. Luego se dirigen a Táurica, donde son encarcelados para ser sacrificados. La sacerdotisa que se encargaría de realizar el sacrificio sería precisamente su hermana Ifigenia, quien sin saber que se trataba de Orestes, se ofreció a liberar a uno de los jóvenes si éste llevaba hasta Grecia una carta para su hermano. Orestes se rehusó y ofreció a Pílades para que lo hiciera y se liberara. Pílades, que estaba presente, reconoce (anagnórisis) a la hermana de su amigo. Finalmente, los tres escapan juntos. Reconocer estas revistas, “re-visarlas”, hacer anagnórisis, es necesario para el enraizamiento, en cuanto contacto con una tradición, así como para comprender el pasado, el presente, y construir el futuro. 8. Los diversos artículos, en su dispersión por 14 revistas, constituyen un corpus textual o una red de enunciados que la metodología de análisis documental ha permitido “leer”, articular y poner en diálogo. En el primer capítulo de esta tesis, al plantear el objeto de estudio y el problema de investigación, se ha citado la frase de Francisco Romero: “Habrá que realizar mucha 728 ingrata labor bibliográfica, mucho rebusque y ordenación, si queremos juntar con pleno derecho estas dos palabras: América y Filosofía” (1996: 82). La bibliografía sobre la historia de la filosofía latinoamericana suele incluir poca información o breves capítulos sobre la filosofía uruguaya. Con este estudio se brindan elementos para conocerla en mayor profundidad y darle unidad. En definitiva, se trata también de contribuir a un mayor conocimiento y comprensión al respecto, de caminar hacia ese horizonte, aunque éste siempre parezca alejarse. 9. El modelo de análisis documental propuesto para el estudio de las revistas académicas de filosofía presenta la siguiente estructura: a. Secciones y detalles editoriales, b. Números y artículos de la revista, c. Forma de acceso para los autores, revisión por pares e indización, d. Autores, e. Principales temáticas, f. Imágenes en la revista, g. Repertorio bibliográfico. h. Conclusiones. El mismo se ha nutrido de los aportes de diversas disciplinas, principalmente de la Filosofía, la Documentación y la Bibliografía, pero también de la Comunicación, la Historia y la Sociología del Conocimiento. Queda a disposición para ser aplicado a revistas académicas de éste u otros campos disciplinares, ya sea en las áreas de humanidades y ciencias sociales, como en las de las ciencias naturales, ciencias formales y áreas tecnológicas. 10. Del análisis documental de las 14 revistas de filosofía se han obtenido las siguientes conclusiones específicas: • El nacimiento de las revistas de filosofía en el país ha estado asociado al surgimiento de instituciones u organizaciones en el área, encargadas de su edición, que buscan visibilizar su trabajo dentro del campo disciplinar de la filosofía en el país a nivel académico. • Puede notarse que las revistas aún se encuentran en una fase artesanal, en la que las estructuras no están diversificadas. Suelen concentrar las actividades en una figura cardinal, en torno a la cual gira la revista, generalmente el director/a, que se ve excesivamente sobrecargado/a en sus funciones. También se hallaron personas ligadas a determinadas secciones, como ser columnas, que dejan de realizarse cuando el responsable no puede continuar a cargo. Por otra parte, las revistas son realizadas de forma amateur por aficionados al ámbito editorial o documental. Esto se observa en que la gran mayoría de las revistas no cuenta con resúmenes o abstract, ni palabras clave en sus artículos (9 revistas, 64,29%). Cuando lo hacen (5 revistas, 35,71%), en 729 ocasiones están únicamente en español (o en el idioma en que estén escritos), o no hay un criterio unívoco sobre los otros idiomas en que deben figurar, sino que esto varía en función del idioma del autor. La ausencia de estos elementos dificulta el acceso a la filosofía, que en ocasiones puede ser oscura. Asimismo, los artículos suelen carecer de uniformidad en la presentación de citas y referencias bibliográficas. Pocas revistas han incluido guías para los autores, o lo han hecho con bastante posterioridad a su surgimiento. En algunas publicaciones no es del todo claro el sistema de revisión de los artículos. Solamente 3 de las revistas emplean el sistema de doble ciego, y 1 utiliza el sistema prepublicación (preprints). En muchos casos la periodicidad de las revistas no ha sido regular, pero esto parece deberse más a la falta de recursos económicos y humanos, que a una cuestión de labor editorial. • No han estado ajenas al contexto histórico nacional e internacional, así como a la marcha de la filosofía latinoamericana y la europea. Por ejemplo, la dictadura cívico- militar (1973-1985) ha dejado su huella devastadora en largos años de vacío o silencio documental, y un trabajoso período de posterior recuperación. Asimismo, las revistas uruguayas han mostrado conexiones con la filosofía latinoamericana y la europea, especialmente la española. Por ejemplo, la revista Galileo buscó formar una red, inicialmente con Brasil y Argentina, que luego se fue extendiendo a México y Venezuela. Fuera de América Latina estableció vínculos con España, país con el cual realizaba intercambio de revistas, principalmente con Llull, de Zaragoza. • La filosofía uruguaya ha sido predominantemente caballeresca, por llamarle de alguna forma, al situar en un lugar hegemónico a los varones. Sus “fundadores”, es decir, quienes han llevado a cabo las primeras hazañas filosóficas, son José Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira, ambos varones. Las personalidades más reconocidas en el área filosófica del país también pertenecen al género masculino. En consonancia, en las 14 revistas de filosofía ha predominado una voz varonil, con 349 autores hombres, lo que representa un 59,97% del total. Tomando en cuenta el núcleo de autores más productivos (aquellos que escribieron 10 o más artículos), puede percibirse que una rotunda mayoría (el 70,59%) también pertenece al género masculino. • Las revistas de filosofía han tendido a enfocarse en los textos escritos, relegando a un segundo lugar otros recursos, como ser fotografías e ilustraciones. Son muy pocas las revistas que dan importancia a la presencia de imágenes en sus páginas e identifican claramente a los autores (4 revistas, lo que representa el 28,57% del total). 730 A su vez, del total de 161 fascículos editados, 35 cuentan con imágenes de algún tipo, de autoría identificada, lo que representa el 21,73% del total. En general, la imagen se emplea para las portadas. En las revistas fueron identificados 28 ilustradores, diseñadores y/o fotógrafos. • Si bien las instituciones y organizaciones nuclean a un grupo de personas con intereses comunes, y editan una revista colectivamente, la tarea filosófica continúa siendo predominantemente individual. La publicación de los artículos refleja una labor filosófica mayoritariamente solipsista, dado que prácticamente la totalidad (94,16%) fueron escritos por un solo autor. • La tarea filosófica, además de individual, es competitiva, los entrevistados manifiestan agobio ante la presión del “publish or perish” (“publicar o perecer”). Un número importante de revistas ha funcionado como un apéndice de ciertos departamentos universitarios del campo disciplinar de la Filosofía. Es decir, como espacios endógenos para que sus propios integrantes publiquen sus trabajos y cumplan con la exigencia, cada vez mayor, de “producir” de forma escrita. • La falta de control bibliográfico de las revistas se ha manifestado en tres aspectos: la endogamia editorial, la duplicación de artículos y el plagio. Con respecto al primero, se han evidenciado altos porcentajes de endogamia editorial, que supera el 30%. Esto significa que gran parte de los autores forma parte de los comités editoriales o está vinculada de alguna forma a la institución editora. Las revistas son editadas por miembros de un “círculo esotérico”, en términos de Fleck (1986), que dirige los artículos al resto de los integrantes de dicho círculo, alcanzando sólo parcialmente cierto contacto con el círculo exotérico. En los propios artículos estudiados hay alusiones a esta cuestión, aunque no en estos términos, ni en relación a la endogamia editorial. Por ejemplo, en la Revista de ensayos, Bolón refiere al “productivismo universitario”, y a un discurso “proferido por unos pocos para unos pocos” (2014: 28); mientras que Fierro habla de un “dispositivo de conservación” (2014). En segundo lugar, las revistas han replicado artículos ya publicados (duplicados), lo que hace patente el desgaste de los académicos (ya sean los propios autores y/o los editores), así como la presión por publicar. En tercer lugar, se ha constatado un caso de plagio en la revista Galileo (ver 5.3.7). El mismo puede ser interpretado en el marco del productivismo imperante, en el que la exigencia de dar cuenta permanente de los méritos y capacidades para los cargos y funciones que se ocupan, ha dado lugar a conductas deshonestas y poco éticas entre los propios académicos. En la revista 731 Actio, el epistemólogo Alción Cheroni ha realizado una pequeña mención a este tema: “basta con mirar para el costado y ver en funcionamiento los usos de operativos perversos (falsificación de datos, plagios, mutilación de citas, etc.) que se aplican entre sí los propios académicos” (2003: 144). • El análisis documental, complementado con las entrevistas en profundidad, ha permitido dar cuenta de la existencia de cierto desprecio o minimización de las propias revistas académicas de filosofía en Uruguay de parte de algunos autores reconocidos en el país, lo que acrecienta su bajo impacto. Estos investigadores no se plantean enviar sus trabajos a las publicaciones nacionales, salvo cuando integran el consejo editorial de las mismas o están vinculados laboralmente al instituto o departamento que las edita. • El análisis del pensamiento filosófico uruguayo del presente experimenta un límite, que debe indicarse. Las revistas en curso se encuentran abiertas, y los autores que en ellas escriben se hallan vivos, en plena producción intelectual. No se cuenta con la distancia temporal suficiente que permita realizar un análisis a cabalidad, ni saber con certeza cómo se proyectará a futuro. • Gradualmente algunas de las publicaciones han comenzado a perfeccionarse a través del clásico “ensayo y error”, y están comenzando a descubrir y a abrirse al mundo de la revisión por pares, los sistemas de gestión editorial, y la indización en bases de datos. 9.1. Recomendaciones A partir de las conclusiones, es posible realizar algunas recomendaciones tendientes a fortalecer las revistas uruguayas de filosofía ya existentes, o las que puedan surgir en un futuro. Para ello es necesario impulsar la creación de políticas científicas, culturales y artísticas estatales en Uruguay, o buscar la financiación mediante programas de apoyo a las publicaciones académicas. Podrían desarrollarse convenios de cooperación con organismos nacionales, como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), e internacionales. 1. Buscar la profesionalización de los procesos editoriales de las revistas académicas de Filosofía, de forma que sean viables a nivel nacional e internacional. Para esto es necesario atender a los siguientes aspectos: 732 • Contar con recursos humanos capacitados dentro del equipo editorial, como ser especialistas con formación en el área filosófica; informáticos que instalen el software a emplear, lo actualicen y se encarguen del mantenimiento de los servidores con los archivos digitales; bibliotecólogos que asesoren en todos los aspectos relativos a las citas y referencias bibliográficas, la comunicación de directrices para los autores y novedades; diseñadores gráficos, ilustradores o fotógrafos; entre otros. • Incorporar un software para la gestión y edición de las revistas de forma automatizada, que permita realizar los envíos por parte de los autores, y realizar las evaluaciones por parte de los revisores, de forma segura y transparente a través de internet. En caso de tratarse de una revista de acceso abierto, aprovechar las potencialidades de los sistemas ligados a este movimiento, como la plataforma Open Journal System (OJS), creada por Public Knowledge Project, en Canadá, en el año 2001. Esto, además de facilitar el proceso editorial, hacer disponibles los artículos a texto completo y habilitar búsquedas por diversos campos, permite ampliar el abanico de lectores y autores que pueden acceder a la revista. • Indicar y hacer transparente el sistema de evaluación empleado por la revista. Además, actuar conforme a él; por ejemplo, si adopta el doble ciego, debe garantizar que la identidad de los autores y de los revisores permanezca oculta. Asimismo, incluir listas de comprobación, guías y tutoriales para los autores antes de realizar un envío a la revista; así como hojas de evaluación para los revisores de los artículos. • Identificar adecuadamente a los integrantes de los Comités editoriales y de los Comités Académicos o Asesores: nombres y apellidos, formación, filiación y correo electrónico de contacto. • Reducir la endogamia editorial, a efectos de mejorar el posicionamiento de la revista y su visibilidad. Para esto es necesario abrir el Comité editorial y el Consejo Académico de la revista. Coslado, Báez y Lacunza (2010) sugieren que al menos un tercio de los integrantes de cada uno de ellos debe provenir de instituciones diferentes al organismo editor o patrocinador de la revista. Además, por lo menos el 20 % de los miembros del Consejo Asesor deben ser extranjeros. Por otra parte, de acuerdo a las recomendaciones de la CNEAI (AEBOE, 1º diciembre 2009) y REDALYC (2017), buscar que entre el 70 y el 75% de los autores sean externos al 733 comité editorial y ajenos a la organización editorial de la revista. Evitar, de igual forma, que el director u otro miembro del consejo editorial publiquen frecuentemente en la revista que gestionan; o que un mismo autor publique más de un artículo por fascículo, o más de una vez al año. • Apuntar a que por lo menos el 75% de los artículos sean originales, de acuerdo a lo sugerido por la CNEAI (AEBOE, 1º diciembre 2009). Evitar la duplicación o réplica de artículos ya publicados. • Mantener cierta homogeneidad en la cantidad de artículos publicados por fascículo y año. REDALYC (2017) sugiere que se publiquen más de 16 artículos anuales, preferiblemente 25 en las áreas de Filosofía, Artes y Humanidades. • Brindar un listado con los autores que han publicado en la revista, su filiación y correo electrónico de contacto. • Realizar convocatorias abiertas (“call for papers”) para el envío de artículos a la revista. Difundirlos en el sitio web de la revista y a través de diversas redes sociales, con suficiente anticipación. • Incorporar resúmenes y palabras clave en español, inglés y portugués en todos los artículos. Le permiten al lector hacerse una idea general de la temática del artículo antes de leerlo. También traducir el título del artículo a estos idiomas. • Crear un sistema de auditoría y autoevaluación al interior de la revista, realizado por los agentes que participan en el proceso de edición, para ver que se estén cumpliendo los objetivos, que se esté trabajando de forma transparente y apuntando a la excelencia, que haya buena comunicación entre los actores, etc. • Complementar la textualidad de los artículos con recursos visuales como fotografías e ilustraciones. • Potenciar la accesibilidad para personas con distintos requerimientos mediante introducción de lector de voz, videos subtitulados, tutoriales y recursos interactivos. • Incluir estadísticas de descargas de cada artículo. 2. Crear una base de datos bibliográfica nacional, en línea, que registre la totalidad de revistas académicas editadas en el país, por disciplinas. Asimismo, que incluya los datos de los artículos (autores, títulos, etc.), y en el caso de artículos en línea, que brinde el enlace a los mismos. Esto facilitaría el control bibliográfico y permitiría organizar la información que actualmente se encuentra dispersa. También contribuiría a resguardar y dar a conocer la 734 producción uruguaya. Sería conveniente que la base de datos contara con las siguientes características: • Opción de tener un control efectivo sobre la aplicación tecnológica y su código fuente, que admita personalizaciones en caso de ser necesarias. Esto es más factible cuando el software es open source. • Posibilidad de búsquedas simples y avanzadas, siendo estas últimas exhaustivas (por autores, títulos de los artículos, años, títulos de las revistas, temas, entre otros). • Visibilidad del listado de descriptores y palabras clave indizadas por el sitio, en distintos formatos (listas, nubes de palabras). • Capacidad para permitir el intercambio de datos bibliográficos o de formar una base de datos común con la Biblioteca Nacional de Uruguay. • Representación de contenidos mediante una tecnología de datos abiertos enlazados o vinculados (Linked Open Data, LOD). Esto posibilitaría la catalogación de los datos para que sean identificables, útiles, interoperables y reutilizables. Además, permitiría la exportación de los metadatos en formatos variados según las necesidades de los visitantes del sitio (XML, RDF, Dublin Core, CSV, TXT, entre otros). • Personal encargado de subir la información, de mantener y actualizar la base de datos, con la finalidad de asegurar la fiabilidad de los datos para la obtención de indicadores. 3. Impulsar la indización de las revistas nacionales en bases de datos regionales e internacionales, atendiendo previamente a las recomendaciones de los puntos 1 y 2. Esto evitaría la “fuga” de los autores más destacados de Uruguay hacia revistas internacionales, en inglés. 4. Propiciar la creación de espacios de comunicación, diálogo e intercambio sobre los ensayos e investigaciones realizadas por los diversos autores. Por ejemplo, encuentros para presentar artículos. 9.2. Futuras líneas de investigación Finalmente, la investigación realizada muestra que el tema no ha quedado agotado, sino que se han abierto nuevas líneas para futuras indagaciones. Las mismas son de interés filosófico, documental, bibliográfico, comunicativo y editorial. Algunas de ellas se enumeran a continuación: 735 1. Hacer un seguimiento del escenario de las revistas uruguayas de filosofía: cuáles de las revistas continúan editándose, qué autores publican, cómo se despliegan en el tiempo las categorías temáticas detectadas con esta investigación, y si surgen otras nuevas. 2. Realizar un estudio comparativo de las revistas de filosofía uruguayas estudiadas con las publicadas en otros países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, etc.), iberoamericanos (España y Portugal), o incluso de otras regiones. Estudiar sus similitudes, sus diferencias, características editoriales, temáticas, tomando la metodología de análisis documental propuesta. Indagar en posibles influencias y en los vínculos entre los autores. 3. Observar las repercusiones de la nueva pandemia de COVID-19 en las revistas de filosofía del país: cómo las ha afectado, qué dificultades han debido superar, y cómo se proyectan a futuro. 4. Profundizar en el estudio del rol de la mujer en la filosofía latinoamericana y en la filosofía uruguaya, en una historia que se ha enfocado en las hazañas de sus caballeros. 5. Ahondar en los vínculos entre la filosofía uruguaya y la española, en sus revistas, temáticas y autores. 6. Indagar en la etapa precolombina de la filosofía uruguaya, en busca de posibles cosmovisiones indígenas. 7. Diseñar un proyecto para implementar la base de datos bibliográfica nacional, propuesta en las recomendaciones, de forma interdisciplinar. Generar un plan de digitalización de los artículos de revistas en formato impreso, para que en algún momento puedan estar disponibles en internet, y de elaboración manual o automática de resúmenes para aquellos artículos que no cuenten con ellos. Buscar apoyo estatal y vías de financiación para su puesta en marcha. 8. Indagar en las citas y referencias bibliográficas realizadas por los autores en los artículos, visualizando filósofos y líneas temáticas más influyentes. 736 737 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer, sino, al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor” (José Ortega y Gasset, El espectador, V) 738 739 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10.1. Bibliografía general citada • ABADAL, Ernest, 2020. Prefacio: Un libro para explicar los marcos y los retos de las revistas científicas. En: SILVEIRA, Lúcia da y SILVA, Fabiano Couto Côrrea da (org.). Gestão editorial de periódicos científicos: tendencias e boas práticas. Florianópolis: Edições do Bosque/UFSC, pp. 11-16. • AGENCIA ESTATAL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (AEBOE, ESPAÑA), 1º diciembre 2009. Resolución de 18 de noviembre de 2009, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado [en línea], 289, Sec. III, 102491-102505 [consulta: 21 julio 2020]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2009/12/01/pdfs/BOE-A-2009-19218.pdf • AIZEN, Marina, 28 febrero 2020. Coronavirus y desmonte: Las nuevas pandemias del planeta devastado. Revista Anfibia [en línea] [consulta: 11 mayo 2020]. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-pandemias-del-planeta-devastado/ • ALCURI, Ignacio, 19 junio 2018. La letra con tinta entra: La Sociedad Filosófica del Uruguay tiene su revista en papel. La Diaria [en línea] [consulta: 9 junio 2020]. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/la-letra-con-tinta-entra/ • ALTBACH, Philip G.; YUDKEVICH, Maria y RUMBLEY, Laura E., 2015. Academic inbreeding: local challenge, global problem [en línea]. Asia Pacific Educ. Rev., 16, 317-330. [consulta: 9 julio 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12564-015-9391-8 • ANDERS, Valentín, 2001-2018. Revista. En: Diccionario etimológico [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?revista • ARDAO, Arturo, 1950. Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. México: FCE. -, 1956. La filosofía en el Uruguay en el siglo XX. México: FCE. -, 1961. Introducción a Vaz Ferreira. Montevideo: Barreiro y Ramos. -, 1962. Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay. Montevideo: UDELAR. -, 1980. Génesis de la idea y el nombre de América Latina. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. -, 1994. Filosofía pre-universitaria en el Uruguay. De la Escolástica al Socialismo Utópico. 1787-1842. 2ª ed. Montevideo: FCU. https://www.boe.es/boe/dias/2009/12/01/pdfs/BOE-A-2009-19218.pdf http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-pandemias-del-planeta-devastado/ https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/la-letra-con-tinta-entra/ https://doi.org/10.1007/s12564-015-9391-8 http://etimologias.dechile.net/?revista 740 -, 1996. La inteligencia latinoamericana. 2ª ed. Montevideo: UDELAR. • ARIAS, Fidias G., 2012. Capítulo 4: Hipótesis. En: El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ª ed. Caracas: Episteme, pp. 47-55. -, 2012. Capítulo 5: Variables, dimensiones e indicadores. En: El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ª ed. Caracas: Episteme, pp. 57-66. • ARISMENDI, Rodney, 1969. Discurso en la sesión plenaria de la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros. Marxists Internet Archive [en línea] [consulta: 12 junio 2019]. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/arismendi/1969/junio/05-17.htm • ARISTÓTELES, 1974. Poética. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos. • ARISTOTELIAN SOCIETY, THE, 2019. Proceedings of the Aristotelian Society for the Systematic Study of Philosophy [en línea] [consulta: 12 junio 2019]. Disponible en: https://academic.oup.com/aristotelian • AROCENA, Felipe, 29 octubre 2015. ¿Quién es descendiente indígena en el siglo XXI? La Diaria [en línea] [consulta: 23 enero 2020]. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/10/quien-es-descendiente-indigena-en-el-siglo-xxi/ • ARREGUI, Miguel, 27 junio 2019. Cuatro internas desde 1999 y una participación decreciente. El Observador [en línea] [consulta: 14 enero 2020]. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nota/cuatro-internas-desde-1999-y-una-participacion- decreciente-2019626133532 • BALDWIN, Melinda, 2015. Introduction: Who Is a “Scientist”? En: Making Nature: the history of a scientific journal. Chicago: The University of Chicago Press, pp. 4-19. • BANKS, David, 2018. The first translation of an academic article (Philosophical Transactions, 6 march, 1665). Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 13, 31-39 [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.4995/rlyla.2018.7933 • BBC, 9 agosto 2020. Coronavirus mapeado [en línea] [consulta: 9 agosto 2020]. Disponible en: https://news.files.bbci.co.uk/include/newsspec/26866-coronavirus- mapped/mundo/app/syndication.html • BELLO, Andrés, 1848. Modo de estudiar la historia. El Araucano, nº 913. En: Proyecto Ensayo Hispánico [en línea] [consulta: 19 junio 2020]. Disponible en: https://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/bello/index.htm https://www.marxists.org/espanol/arismendi/1969/junio/05-17.htm https://academic.oup.com/aristotelian https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/10/quien-es-descendiente-indigena-en-el-siglo-xxi/ https://www.elobservador.com.uy/nota/cuatro-internas-desde-1999-y-una-participacion-decreciente-2019626133532 https://www.elobservador.com.uy/nota/cuatro-internas-desde-1999-y-una-participacion-decreciente-2019626133532 https://doi.org/10.4995/rlyla.2018.7933 https://news.files.bbci.co.uk/include/newsspec/26866-coronavirus-mapped/mundo/app/syndication.html https://news.files.bbci.co.uk/include/newsspec/26866-coronavirus-mapped/mundo/app/syndication.html https://www.ensayistas.org/antologia/XIXA/bello/index.htm 741 • BENEDETTI, Mario, julio 1967. El estilo joven de una revolución. Cuadernos de Marcha, nº 3 [consulta: 26 enero 2020]. Disponible en: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38798 • BENÍTEZ, Hermes H., 2011. Prefacio a la segunda edición. En: Ensayos sobre ciencia y religión. De Giordano Bruno a Charles Darwin. Santiago de Chile: RIL. • BENTANCUR DÍAZ, José y PARIS DE ODDONE, Blanca, 1995. Historia de la Universidad [en línea] [consulta: 14 enero 2020]. Disponible en: https://www.rau.edu.uy/universidad/uni_hist.htm • BEORLEGUI, Carlos, 2010. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. 3ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto. • BERISSO, Lía y BERNARDO, Horacio, 2011. Introducción al pensamiento uruguayo. Montevideo: Cruz del Sur. • BERNARDO, Horacio, 2009. Filosofía en el Uruguay: actualidad y después. A parte Rei. Revista de Filosofía [en línea], 66, 1-11 [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bernardo66.pdf • BERTINO, Magdalena, BERTONI, Reto, TAJAM, Héctor y YAFFÉ, Jaime, 2005. La larga marcha hacia un frágil resultado. 1900-1955. En: El Uruguay del siglo XX. Tomo I: La economía. Montevideo: EBO, pp. 9-63. • BIBLIOTECA NACIONAL [URUGUAY], 2011. Catálogos [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://catalogo.bn.gub.uy:8080/F?func=find-b-0&local_base=BNU01 • BIBLIOTECA NACIONAL [URUGUAY], 2016-2018. Colecciones digitales [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/ • BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, s/f. Gallica [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/accueil/fr/content/accueil-fr?mode=desktop • BIOMED CENTRAL y DIGITAL SCIENCE, 2017. What might peer review look like in 2030? [en línea] [consulta: 10 junio 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.4884878 • BOLÓN, Alma, 2014. Del Discurso del método al discurso metodológico. La escritura quedó por el camino. Revista de ensayos, I(3), 20-29. • BRALICH, Jorge, 2009. Vaz Ferreira, el pedagogo que nunca fue a la escuela. Fermentario, nº 3, pp. 1-18 [en línea] [consulta: 26 enero 2020]. Disponible en: www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/55/10 http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38798 https://www.rau.edu.uy/universidad/uni_hist.htm http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bernardo66.pdf http://catalogo.bn.gub.uy:8080/F?func=find-b-0&local_base=BNU01 http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/ https://gallica.bnf.fr/accueil/fr/content/accueil-fr?mode=desktop https://doi.org/10.6084/m9.figshare.4884878 http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/55/10 742 • BRENES, Alicia; BURGUEÑO, Maite; CASAS, Alejandro; PÉREZ, Edgardo (compiladores), 2009. José Luis Rebellato, intelectual radical [en línea]. Montevideo: UDELAR, EPPAL, NORDAN. [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://pim.udelar.edu.uy/actores_sociales/jose-luis-rebellato-intelectual-radical/ • BUCHELI, Gabriel y HARRIETT, Silvana, 2012. La dictadura cívico-militar, 1973-1984. En: Medio siglo de Historia uruguaya: 1960-2010. Montevideo: EBO, pp. 11-110. • BUENO SÁNCHEZ, Gustavo, 2010. Congreso Interamericano de Filosofía 1944- [en línea]. Filosofía en español [consulta: 12 julio 2020]. Disponible en: http://www.filosofia.org/ave/001/a275.htm • BUNGE, Mario, 1944. Un balance anual de la producción filosófica latinoamericana. Minerva: Revista Continental de Filosofía. Año 1, vol. 1, 63-64. • CABADA, Luis de la, s.f. Poesía de Nezahualcóyotl [en línea]. Los Poetas-com [consulta: 20 julio 2020]. Disponible en: http://www.los- poetas.com/netz1.htm#Lo%20comprende%20mi%20coraz%C3%B3n • CALÒ, Lilian Nassi, 27 marzo 2015. Revisión por pares: modalidades, pros y contras [en línea]. SciELO en Perspectiva [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y- contras/#.XuI6Z-cyFPY • CANCELA, Walter y MELGAR, Alicia, 1986. El desarrollo frustrado: 30 años de economía uruguaya, 1955-1985. Montevideo: EBO. • CAÑO-GUIRAL, Jesús, 1969. Ideologías políticas y filosofía en el Uruguay. Nuestra Tierra, nº 9. • CARDELLACH, Francesc; RIBERA, Josep M.; y PULIDO, Marta, 2013. Capítulo 19: Proceso de revisión por expertos. En: Luces y sombras en la investigación clínica. Madrid: Triacastela; Fundació Víctor Grífols, pp. 481-494. • CASTRO-GÓMEZ, Santiago, 2011. Crítica de la razón Latinoamericana. 2ª ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA, 2016. Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Filosofia.net: El portal de la filosofía en internet [en línea] [consulta: 12 julio 2020]. Disponible en: http://filosofia.net/cdf/agk/fis.htm • CERUTTI GULDBERG, Horacio (1993). La cuestión de la historia de la filosofía. En: Ensayos en homenaje al Doctor Arturo Ardao. Montevideo: UDELAR, pp. 51-56. http://pim.udelar.edu.uy/actores_sociales/jose-luis-rebellato-intelectual-radical/ http://www.filosofia.org/ave/001/a275.htm http://www.los-poetas.com/netz1.htm#Lo%20comprende%20mi%20coraz%C3%B3n http://www.los-poetas.com/netz1.htm#Lo%20comprende%20mi%20coraz%C3%B3n https://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y-contras/#.XuI6Z-cyFPY https://blog.scielo.org/es/2015/03/27/revision-por-pares-modalidades-pros-y-contras/#.XuI6Z-cyFPY http://filosofia.net/cdf/agk/fis.htm 743 • CHERONI, Alción, 2003. El marxismo y los académicos. Actio [en línea], I (2), 129-156 [consulta: 12 julio 2020]. Disponible en: http://actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/I- 2/cheroni.pdf • CHEVALIER, Jean, 1986. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder. • COSLADO, Ma. Ángela; BÁEZ, José Manuel; LACUNZA, Izaskun, 2010. Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008. Revista Española de Documentación Científica [en línea], 33, 3, 481-495 [consulta: 12 julio 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.738 • CLAPS, Manuel Arturo, 1963. Primera polémica filosófica en el Uruguay. Juan Bautista Alberdi – Salvador Ruano (1838). Cuadernos Uruguayos de Filosofía, II, 163-179. -, 1964. Situación Actual de la Filosofía Uruguaya. Número, 2ª época, año 2, nº 3-4, 128-137. -, 1979. Prólogo. En: Lógica viva. Moral para intelectuales. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. IX-XLVIII. • CNN, 20 febrero 2020. Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que tiene en alerta al mundo [en línea] [consulta: 9 junio 2020]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-se- extendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/ • COLA ALBÉRICH, Julio, 1970. Un decenio de la vida africana (1960-1970). Revista de política internacional, nº 110, 71-84 [en línea] [consulta: 9 enero 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2494070 • CSISZAR, Alex, 19 abril 2016. Peer review: Troubled from the start [en línea]. Nature, 532, 306–308 [consulta: 12 julio 2020]. Disponible en: doi:10.1038/532306ª • DE GRUYTER, 2011-2019. Archiv für Geschichte der Philosophie [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.degruyter.com/view/j/agph.2019.101.issue-1/issue- files/agph.2019.101.issue-1.xml -, 2011-2019. Kant-Studien [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.degruyter.com/view/j/kant.1933.38.issue-1-2/issue-files/kant.1933.38.issue-1- 2.xml • DÍAZ DÍAZ, Gonzalo y SANTOS-ESCUDERO, Ceferino, 1982. Bibliografía filosófica hispánica (1901-1970). Madrid: CSIC. http://actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/I-2/cheroni.pdf http://actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/I-2/cheroni.pdf https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.738 https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-se-extendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/ https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-se-extendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2494070 https://www.degruyter.com/view/j/agph.2019.101.issue-1/issue-files/agph.2019.101.issue-1.xml https://www.degruyter.com/view/j/agph.2019.101.issue-1/issue-files/agph.2019.101.issue-1.xml https://www.degruyter.com/view/j/kant.1933.38.issue-1-2/issue-files/kant.1933.38.issue-1-2.xml https://www.degruyter.com/view/j/kant.1933.38.issue-1-2/issue-files/kant.1933.38.issue-1-2.xml 744 • DÍAZ HERNÁNDEZ, Marianne, 29 junio 2015. Marginalia: el arte de tomar notas en los libros que lees. Hipertextual [en línea] [consulta: 24 enero 2020]. Disponible en: https://hipertextual.com/2015/06/marginalia-tomar-notas-libros • DIBAM, 2005. Memoria, cultura y creación, 2000-2005 [en línea] [consulta: 24 enero 2020]. Disponible en: https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/articles-5349_recurso_01.pdf • DI SEGNI, Rosanna y MARIANI, Alba, 1969. Los blancos al poder. Crónicas contemporáneas I [en línea]. Enciclopedia uruguaya, nº 59 [consulta: 24 enero 2020]. Disponible en: www.periodicas.edu.uy/Enciclopedia_uruguaya/pdfs/Enciclopedia_uruguaya_59.pdf • DOBRE, Mihnea, 2011. Early Cartesianism and the Journal des Sçavans, 1665–1671. Studium, vol. 4, nº 4, 228-240 [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://doi.org/10.18352/studium.1557 • DRAPER, Susana y BENTANCOR, Orlando, julio de 2001. Diálogo con Ruben Tani: Filosofía, ¿crítica cultural? Relaciones, nº 55 en internet [en línea] [consulta: 10 junio 2020]. Disponible en: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0107/filosofia.htm • DUKE UNIVERSITY PRESS, 2019. The Philosophical Review [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://read.dukeupress.edu/the-philosophical-review • DUSSEL, Enrique, 2010. El siglo XXI: nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Signos Filosóficos, 12(23), 119-140. • DUSSEL, Enrique, MENDIETA, Eduardo y BOHÓRQUEZ, Carmen, 2009. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. México: Siglo XXI. • DW, 25 julio 2019. Guerra del Golfo [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://p.dw.com/p/2c1G6 -, 31 diciembre 2019. Funcionarios chinos investigan la causa del brote de neumonía en Wuhan [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.dw.com/es/funcionarios-chinos-investigan-la-causa-del-brote-de- neumon%C3%ADa-en-wuhan/a-51845951 • Episteme NS: Revista del Instituto de Filosofía, 1957-2018 [en línea]. Venezuela: Universidad Central de Venezuela [consulta: 19 junio 2020]. Disponible en: http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ens/index • EXLIBRIS, 2018. Aleph: Integrated Library System [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://www.exlibrisgroup.com/products/aleph-integrated-library-system/ https://hipertextual.com/2015/06/marginalia-tomar-notas-libros https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/articles-5349_recurso_01.pdf http://www.periodicas.edu.uy/Enciclopedia_uruguaya/pdfs/Enciclopedia_uruguaya_59.pdf https://doi.org/10.18352/studium.1557 http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0107/filosofia.htm https://read.dukeupress.edu/the-philosophical-review https://p.dw.com/p/2c1G6 https://www.dw.com/es/funcionarios-chinos-investigan-la-causa-del-brote-de-neumon%C3%ADa-en-wuhan/a-51845951 https://www.dw.com/es/funcionarios-chinos-investigan-la-causa-del-brote-de-neumon%C3%ADa-en-wuhan/a-51845951 http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_ens/index http://www.exlibrisgroup.com/products/aleph-integrated-library-system/ 745 • FERNÁNDEZ, Nelson, 2017. El voto del agua tibia. Montevideo: Fin de Siglo. • FIERRO, Jorge, 2014. Responder al ensayo. Dentro y fuera de la academia. Revista de ensayos, I(3), 80-85. • FILGUEIRA, Carlos y FILGUEIRA, Fernando, 1994. El largo adiós al país modelo. Políticas sociales y pobreza en el Uruguay. Montevideo: Arca. • FLECK, Ludwick, 1986. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza. • FORNET-BETANCOURT, Raúl, 2000. Para un balance crítico de la filosofía iberoamericana en la llamada etapa de los fundadores [en línea]. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 17, 117-132 [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1018/fornetcuyo17.pdf • Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie, 1954-2016 [en línea]. ETH zürich, e- periodica [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.e- periodica.ch/digbib/volumes?UID=fzp-003 • FRONDIZI, Risieri, 1948. ¿Hay una filosofía iberoamericana? Realidad, 3, 158-170. • FUNDACIÓN DIALNET, 2002-2020. Revista portuguesa de filosofía [consulta: 6 enero 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1556 • FUNDACIÓN GUSTAVO BUENO, 2019. El Basilisco [en línea] [consulta: 12 diciembre 2019]. Disponible en: http://fgbueno.es/edi/bas.htm -, s.f. Revista de Filosofía, del Instituto Luis Vives. Filosofía en español [en línea] [consulta: 18 junio 2020]. Disponible en: http://www.filosofia.org/hem/med/m005.htm • GARGALLO, Francesca, 2006. Ideas feministas latinoamericanas [en línea] [consulta: 18 junio 2020]. Disponible en: https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministas- latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/ • GÉRVAS, J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, M., 2001. La revisión por pares en las revistas científicas. Atención Primaria, 27(6). • GONZÁLEZ, Cristina, 2009. Otero, la apertura de un diálogo enriquecedor. Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos, Separata, 37-40. • GRACIA, Jorge J. E., 2004. Filosofía latinoamericana. En: AUDÍ, Robert (ed.). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal, pp. 414-419. • GRÜNEWALD, H., 1982. Directrices para los directores de revistas científicas y técnicas. París: UNESCO. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1018/fornetcuyo17.pdf https://www.e-periodica.ch/digbib/volumes?UID=fzp-003 https://www.e-periodica.ch/digbib/volumes?UID=fzp-003 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1556 http://fgbueno.es/edi/bas.htm http://www.filosofia.org/hem/med/m005.htm https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministas-latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/ https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministas-latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/ 746 • HAN, Byung-Chul, 22 marzo 2020. La emergencia viral y el mundo de mañana. El País [en línea] [consulta: 11 mayo 2020]. Disponible en: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la- emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que- piensa-desde-berlin.html • HEGELER INSTITUTE, 2019. The Monist [consulta: 12 junio 2019]. Disponible en: https://academic.oup.com/monist • HERDER, s/f. Philosophisches Jahrbuch [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.herder.de/philosophie-ethik-shop/jahrbuecher/philosophisches-jahrbuch/c-27/c- 265/ • HOBSBAWM, Eric, 1998. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. • IFLA, 2012. Declaración Profesional de la IFLA sobre el Control Bibliográfico Universal [consulta: 28 mayo 2018]. Disponible en: https://www.ifla.org/files/assets/bibliography/Documents/ifla-professional-statement-on- ubc-es.pdf • International Journal of Ethics, The, 1890-1938 / Ethics, 1938-2019 [en línea]. Chicago: The University of Chicago Press [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/loi/et • IRRAZABAL, Enrico, s.f. Orígenes de la Psicología en el Uruguay. Facultad de Psicología, Universidad de la República [en línea] [consulta: 29 enero 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/institucional/facultad/historia • Journal des Savants, 1909-2015 [en línea]. París: Académie des Inscriptions et des Belles Lettres [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.persee.fr/collection/jds • Journal des sçavans, Le, 1665-1947 [en línea]. París: Académie des inscriptions et belles- lettres [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb343488023/date&rk=107296;4 • KIRKWOOD, Julieta, 1987. Feminarios. Santiago de Chile: Ediciones Documentas. • KRONICK, David A., 1990. Peer Review in 18th-Century Scientific Journalism. JAMA, vol. 263, nº 10, 1321-1322. • Lacalle ganó con el 48,8% y Martínez obtuvo el 47,3% en el balotaje 2019: mirá los resultados, 2019. El País [en línea] [consulta: 14 enero 2019]. Disponible en: https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-resultado-balotaje-analisis- todos-datos-escrutinio.html https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html https://academic.oup.com/monist https://www.herder.de/philosophie-ethik-shop/jahrbuecher/philosophisches-jahrbuch/c-27/c-265/ https://www.herder.de/philosophie-ethik-shop/jahrbuecher/philosophisches-jahrbuch/c-27/c-265/ https://www.ifla.org/files/assets/bibliography/Documents/ifla-professional-statement-on-ubc-es.pdf https://www.ifla.org/files/assets/bibliography/Documents/ifla-professional-statement-on-ubc-es.pdf https://www.journals.uchicago.edu/loi/et https://psico.edu.uy/institucional/facultad/historia https://www.persee.fr/collection/jds https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb343488023/date&rk=107296;4 https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-resultado-balotaje-analisis-todos-datos-escrutinio.html https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-resultado-balotaje-analisis-todos-datos-escrutinio.html 747 • LADRÓN DE GUEVARA CERVERA, Michele; HINCAPIÉ, Jhoana; JACKMAN, Joseph; HERRERA, Omar; CABALLERO URIBE, Carlo Vinicio, 2008. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? [en línea] Revista Científica Salud Uninorte, 24(2) [consulta: 21 junio 2020]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1847/6165 • LISCANO, Carlos, 2013. La Biblioteca Nacional y el Universo del libro en Uruguay [en línea] [consulta: 29 mayo 2018]. Disponible en: http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/35628/4/mecweb/la_biblioteca_nacional?parentid= 29757 • LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan, 1961. Propósitos. Cuadernos Uruguayos de Filosofía, tomo I, 5-6. • MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán, 2015. ¿Qué es eso de “Filosofía Americana”? El Grupo de Bogotá. Cuadernos Salmantinos de Filosofía [en línea], 42, 131-147 [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000039714&name=00000001.original.pdf&attachment =0000039714.pdf • MARRERO, Adriana, 2008. La herencia de nuestro pasado. Reflexiones sobre la educación uruguaya del siglo XX. En: El Uruguay del Siglo XX. Tomo III: La Sociedad. Montevideo: EBO, pp. 45-75. • MARTÍN, Bruno, 3 diciembre 2017. La ley alcanza pero no derrota a la ‘Robin Hood de la ciencia’ [en línea]. El País [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/11/29/ciencia/1511971491_929151.html • MASCARÓ, Pedro, 1896. Anales de la bibliografía uruguaya. Montevideo: Biblioteca Nacional. • MAYOR ZARAGOZA, Federico, 1995. Una escuela de libertad (prólogo). En: DROIT, Roger-Pol. Filosofía y democracia en el mundo: una encuesta de la UNESCO. Buenos Aires: Colihue, Unesco, pp. 11-16. • MÉNDEZ VIVES, Enrique, 2015. Cinco siglos: Lo esencial de la historia de Uruguay. Montevideo: EBO. • MIRÓ QUESADA, Francisco, 1981. Proyecto y realización del filosofar latinoamericano. Versión para uso de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit [en línea] [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1847/6165 http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/35628/4/mecweb/la_biblioteca_nacional?parentid=29757 http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/35628/4/mecweb/la_biblioteca_nacional?parentid=29757 https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000039714&name=00000001.original.pdf&attachment=0000039714.pdf https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000039714&name=00000001.original.pdf&attachment=0000039714.pdf https://elpais.com/elpais/2017/11/29/ciencia/1511971491_929151.html 748 https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Peru/Proyecto_realizacion_f.lat- Miro_Quesada.pdf • MORELLE, Rebecca, 23 febrero 2007. Dolly y la clonación: diez años después [en línea] [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6391000/6391503.stm • MORENO, Marta, 27 febrero 2020. Problemas eternos. Mario Bunge (1916-2020). Filósofo y científico [en línea]. La Vanguardia [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20200227/282346861844119 • MULLIGAN, Adrian; HALL, Louise; y RAPHAEL, Ellen, 2013. Peer Review in a Changing World: An International Study Measuring the Attitudes of Researchers. JASIST, 64(1), 132– 161. • NATIONAL LIBRARY OF AUSTRALIA, 2020. 1981-2019, English, Periodical, Journal, magazine, other edition: The Nigerian journal of philosophy: journal of the Department of Philosophy, University of Lagos [consulta: 5 enero 2020]. Disponible en: https://trove.nla.gov.au/work/18462912?q&versionId=21669003 • NCIRD, 11 junio 2019. Pandemia H1N1 del 2009 (virus H1N1pdm09) [en línea] [consulta: 11 junio 2019]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/2009-h1n1- pandemic.html • NOËL, J.F.M., 1991. Diccionario de mitología universal. Tomo II: H-Z. Barcelona: Edicomunicación. • NOGUEZ REYES, Andrés. 2013. San Carlos bajo la dictadura (1973-1985). Montevideo: Trilce. • ORTEGA Y GASSET, José, 1963. El espectador, V. En: Obras completas, tomo II: El espectador (1916-1934), 6ª ed. Madrid: Revista de Occidente, pp. 413-489. -, 1964. En torno a Galileo. En: Obras completas, tomo V (1933-1941). 6ª ed. Madrid: Revista de Occidente, pp. 11-163. -, 1965. Meditación del pueblo joven. En: Obras completas, tomo VIII (1958-1959). 2ª ed. Madrid: Revista de Occidente, pp. 359-662. -, 1966. Adán en el Paraíso. En: Obras completas, tomo I (1902-1916). 7ª ed. Madrid: Revista de Occidente, pp. 473-493. -, 1966. El tema de nuestro tiempo. En: Obras completas, tomo III (1917-1928). 6ª ed. Madrid: Revista de Occidente, pp. 143-203. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Peru/Proyecto_realizacion_f.lat-Miro_Quesada.pdf https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Peru/Proyecto_realizacion_f.lat-Miro_Quesada.pdf http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6391000/6391503.stm https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20200227/282346861844119 https://trove.nla.gov.au/work/18462912?q&versionId=21669003 https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/2009-h1n1-pandemic.html https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/2009-h1n1-pandemic.html 749 • OTERO, Mario H., 1964. Situación y funciones actuales de la Filosofía de la Ciencia. Cuadernos Uruguayos de Filosofía, III, 75-93. • OXFORD UNIVERSITY PRESS, 2019. Mind [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://academic.oup.com/mind/ • PANZL, Sebastián, 7 septiembre 2015. El gaucho, del odio a la reivindicación. El Observador [en línea] [consulta: 23 enero 2020]. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nota/el-gaucho-del-odio-a-la-reivindicacion-201597500 • PARÍS DE ODDONE, Blanca, 1995. Historia y Memoria: Medio siglo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1945-1995. Montevideo: UDELAR. • PEÑA O., Paz, 28 septiembre 2017. Murió el primer pirata, adiós a Horacio Potel [en línea]. Médium [consulta: 20 junio 2020]. Disponible en: https://medium.com/@pazpena/muri%C3%B3-el-primer-pirata-adi%C3%B3s-a-horacio- potel-c41778f01bbd • PÉREZ DE MOYA, Juan, 1585. Filosofía secreta Donde debaxo de historias fabulosas, se contiene mucha doctrina, provechosa a todos estudios. Con el origen de los Ídolos, o Dioses de la Gentilidad. Es materia muy necesaria, para entender Poetas e Historiadores. [en línea] [consulta: 23 enero 2020]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/37026 • PICHEL, Mar, 9 noviembre 2019. Muro de Berlín: por qué cayó hace 30 años y cómo su desaparición cambió el mundo. BBC News Mundo [en línea] [consulta: 9 enero 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50214151 • PODER LEGISLATIVO (URUGUAY), 9 octubre 1945. Ley Nº 10.658, Facultad de Humanidades y Ciencias, creación [en línea] [consulta: 11 enero 2020]. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160304102747/http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/Acceso TextoLey.asp?Ley=10658 • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (PUCC), 2002-2008. Sapientia [en línea] [consulta: 4 enero 2020]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3317 • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, 27 de junio de 1973. Decreto N° 464/973. • PRESSES UNIVERSITAIRES DE FRANCE (PUF), 2019. Revue philosophique de la France et de l’étranger [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.puf.com/Collections/Revue_philosophique?page=3 https://academic.oup.com/mind/ https://www.elobservador.com.uy/nota/el-gaucho-del-odio-a-la-reivindicacion-201597500 https://medium.com/@pazpena/muri%C3%B3-el-primer-pirata-adi%C3%B3s-a-horacio-potel-c41778f01bbd https://medium.com/@pazpena/muri%C3%B3-el-primer-pirata-adi%C3%B3s-a-horacio-potel-c41778f01bbd https://digibug.ugr.es/handle/10481/37026 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50214151 https://web.archive.org/web/20160304102747/http:/www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=10658 https://web.archive.org/web/20160304102747/http:/www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=10658 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3317 https://www.puf.com/Collections/Revue_philosophique?page=3 750 -, 2019. Revue de métaphysique et de morale [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://www.puf.com/collections/Revue_de_m%C3%A9taphysique_et_de_morale • Proceedings of the Aristotelian Society for the Systematic Study of Philosophy, 1888-1922 [en línea]. Londres: Williams and Norgate [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Aristotelian+Society+%28Great+Brit ain%29%22 • RAMA, Ángel, 1972. La generación crítica (1939-1969). Montevideo: Arca. • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2020. Diccionario de la lengua española [en línea]. [consulta: 21 julio 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/ • REDALYC, 2017. Criterios de evaluación [en línea] [consulta: 10 julio 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/redalyc/editores/criterios.html • REITZ, Joan M., 2004-2014. ODLIS: Online Dictionary for Library and Information Science [en línea]. Santa Barbara: ABC-CLIO Corporate [consulta: 28 mayo 2018]. Disponible en: https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_b.aspx. • Revue de métaphysique et de morale, 1893-1947 [en línea]. Société française de philosophie. [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb343491074/date.r=Revue+de+m%C3%A9taphysique+et+ de+morale.langFR • Revue philosophique de la France et de l’étranger, 1876-1947 [en línea]. París: Librairie Germer Baillière et cie / Presses universitaires de France (PUF) [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb34349223n/date • REGULES, Dardo, 1945. Sobre la creación de la Facultad de humanidades. Anales de la Universidad, nº 155, 35-58. • RICHARDSON, Clare, 16.03.2018. Masacre de My Lai: ¿qué ha aprendido Estados Unidos? DW [en línea] [consulta: 9 enero 2020]. Disponible en: https://www.dw.com/es/masacre-de- my-lai-qu%C3%A9-ha-aprendido-estados-unidos/a-43013245 • RICO, Álvaro, DEMASI, Carlos, RADAKOVICH, Rosario, WSCHEBOR, Isabel y SANGUINETTI, Vanesa, 2005. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. 27 de junio-11 de julio de 1973. Montevideo: Fin de Siglo. • RICO, Álvaro (750enden.), 2008. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay (1973-1985). Tomos I-III. Montevideo: UDELAR. • RIEZNIK, Pablo, RABEY, Pablo, POY, Lucas, DUARTE, Daniel y BRUNO, Diego, 2010. 1968, un año revolucionario. Buenos Aires: UBA. https://www.puf.com/collections/Revue_de_m%C3%A9taphysique_et_de_morale https://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Aristotelian+Society+%28Great+Britain%29%22 https://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Aristotelian+Society+%28Great+Britain%29%22 https://dle.rae.es/ https://www.redalyc.org/redalyc/editores/criterios.html https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_b.aspx https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb343491074/date.r=Revue+de+m%C3%A9taphysique+et+de+morale.langFR https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb343491074/date.r=Revue+de+m%C3%A9taphysique+et+de+morale.langFR https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/cb34349223n/date https://www.dw.com/es/masacre-de-my-lai-qu%C3%A9-ha-aprendido-estados-unidos/a-43013245 https://www.dw.com/es/masacre-de-my-lai-qu%C3%A9-ha-aprendido-estados-unidos/a-43013245 751 • ROCCA, Pablo (editor), 2012. Revistas culturales del Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960). Montevideo: Universidad de la República. • RODÓ, José Enrique, 1966. Ariel. 2ª edición. Buenos Aires: Kapelusz. • RODRÍGUEZ RIVERO, Manuel, 16 marzo 2011. Escrito al margen. El País [en línea] [consulta: 24 enero 2020]. Disponible en: https://elpais.com/diario/2011/03/16/cultura/1300230003_850215.html • ROJAS GÓMEZ, Miguel, 2011. Iberoamérica y América Latina: identidades y proyectos de integración. Holguín: Ediciones La Luz. • ROMERO, Francisco, 1952. Sobre la Filosofía en América. Buenos Aires: Raigal. • RONZÓN, E., 1982-1983. La revista Theoria y los orígenes de la filosofía de la ciencia en España. El Basilisco, nº 14, 9-40 [en línea] [consulta: 12 diciembre 2019]. Disponible en: http://fgbueno.es/bas/pdf/bas11402.pdf • ROYAL SOCIETY, THE, 2019a. About Philosophical Transactions [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/rstl/about -, 2019b. Journals [en línea] [consulta: 10 junio 2019]. Disponible en: https://royalsociety.org/journals/ -, 2020. History of Philosophical Transactions [en línea] [consulta: 24 julio 2020]. Disponible en: https://royalsociety.org/journals/publishing-activities/publishing350/history- philosophical-transactions/ • SÁEZ RUEDA, Luis, 2009. Introducción. En: Movimientos filosóficos actuales. 3ª ed. Madrid: Trotta, pp. 17-26. • SALAZAR BONDY, Augusto, 2006. ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo XXI. • SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, 2011. Documentación fotográfica. Concepto y aplicaciones. En: LÓPEZ YEPES, José y OSUNA ALARCÓN, María Rosario (coords.). Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Madrid: Pirámide, pp. 367-389. • SANTOS, Solange M. y CALÒ, Lilián N., 2020. Gestão editorial: tendências e desafios na transição para a ciência aberta. En: SILVEIRA, Lúcia da y SILVA, Fabiano Couto Côrrea da (org.). Gestão editorial de periódicos científicos: tendências e boas práticas. Florianópolis: Edições do Bosque/UFSC, pp. 17-55. • SEPÚLVEDA-VILDÓSOLA, Ana Carolina, 2015. Tres siglos después... ¿Es vigente el arbitraje por pares en las publicaciones científicas? [en línea] Inv Ed Med., 4(16), 236- https://elpais.com/diario/2011/03/16/cultura/1300230003_850215.html http://fgbueno.es/bas/pdf/bas11402.pdf https://royalsocietypublishing.org/rstl/about https://royalsociety.org/journals/ https://royalsociety.org/journals/publishing-activities/publishing350/history-philosophical-transactions/ https://royalsociety.org/journals/publishing-activities/publishing350/history-philosophical-transactions/ 752 241[consulta: 24 julio 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715000460 • SHAKESPEARE, William, s.f. La tempestad. Santa Fe (Argentina): El Cid Editor. • SOCIEDAD FILOSÓFICA DEL URUGUAY, s.f. Manifiesto [en línea] [consulta: 9 junio 2020]. Disponible en: https://sfu.org.uy/manifiesto/ • SPARROW, Thomas, 8 septiembre 2011. Somalia: los juegos políticos detrás de la hambruna. BBC Mundo [en línea] [consulta: 9 junio 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110906_somalia_politica_hambruna • SPEZI, Valerie; WAKELING, Simon; PINFIELD, Stephen; CREASER, Claire; FRY, Jenny y WILLETT, Peter, 2017. Open-access mega-journals: The future of scholarly communication or academic dumping ground? A review. Journal of Documentation, 73(2), 263-283. • SPINAK, Ernesto, 28 febrero 2018. Sobre las veintidós definiciones de la revisión abierta por pares… y más [en línea]. SciELO en Perspectiva [consulta: 9 junio 2020]. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2018/02/28/sobre-las-veintidos-definiciones-de-la-revision-abierta- por-pares-y-mas/#.XuI08OcyFPY • STOKLASOVÁ, Bohdana, 2009. Glosario de términos y abreviaturas. En: Žumer, Maja, 2009. Bibliografías nacionales en la era digital: Guía y nuevas orientaciones. Madrid: Biblioteca Nacional de España [consulta: 28 mayo 2018]. Disponible en: https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/series/39-es.pdf • Un ‘hacker’ publica 18.000 artículos científicos de un servicio de suscripción, 25 julio 2011. El País [en línea] [consulta: 21 junio 2020]. Disponible en: https://elpais.com/tecnologia/2011/07/25/actualidad/1311584465_850215.html • UNIÓN PANAMERICANA, DIVISIÓN DE FILOSOFÍA Y LETRAS, DEPARTAMENTO DE ASUNTOS CULTURALES, 1967. Fuentes de la Filosofía Latinoamericana. (Bibliografías básicas, IV). Washington: Unión Panamericana. • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2020. Revista de Filosofía Vol. 45 Núm. 1 (2020) [en línea] [consulta: 18 junio 2020]. Disponible en: https://filosofia.ucm.es/revista- de-filosofia • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA). Cuadernos de Filosofía [en línea] [consulta: 4 enero 2020]. Disponible en: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p- 10000-00---off-0--00-----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---0-- 1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=cufilo https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715000460 https://sfu.org.uy/manifiesto/ https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110906_somalia_politica_hambruna https://blog.scielo.org/es/2018/02/28/sobre-las-veintidos-definiciones-de-la-revision-abierta-por-pares-y-mas/#.XuI08OcyFPY https://blog.scielo.org/es/2018/02/28/sobre-las-veintidos-definiciones-de-la-revision-abierta-por-pares-y-mas/#.XuI08OcyFPY https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/series/39-es.pdf https://elpais.com/tecnologia/2011/07/25/actualidad/1311584465_850215.html https://filosofia.ucm.es/revista-de-filosofia https://filosofia.ucm.es/revista-de-filosofia http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0--00-----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---0--1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=cufilo http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0--00-----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---0--1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=cufilo http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0--00-----0-10-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---0--1-00-00--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=p&p=about&c=cufilo 753 • UNIVERSIDAD DE CHILE, s/f. Revista de filosofía [en línea] [consulta: 5 enero 2020]. Disponible en: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/index • UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS (UFMG), 2009. Kriterion: Revista de Filosofia [en línea] [consulta: 6 enero 2020]. Disponible en: https://www.kriterion.fafich.ufmg.br/index.php/kriterion • UNIVERSIDAD DE FRIBURGO, s/f. Freiburger Zeitschrift für Philosophie und Theologie [en línea] [consulta: 12 junio 2019]. Disponible en: https://www3.unifr.ch/fzphth/de/zeitschrift/profil.html • UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, 3 de setiembre de 2010. Recepción de trabajos para ser publicados en la revista “Fermentario” [en línea] [consulta: 15 mayo 2020]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26357 -, s.f. Historia de la Universidad de la República. [en línea] [consulta: 9 enero 2020]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/98#heading_761 • UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, UNESCO, PROGRAMA ADAI, BIBLIOTECA NACIONAL, UNIVERSIA, UNIÓN LATINA, 2007-2015. Publicaciones Periódicas [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://www.periodicas.edu.uy • UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FIC, 2016-2018. Anáforas [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://anaforas.fic.edu.uy • UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, AGU, 2018. Historias universitarias [en línea] [consulta: 2 junio 2018]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/busqueda- figuras/ • UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2019. Anuario filosófico [en línea] [consulta: 12 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario- filosofico/index • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, s.f. Philosophia: Revista de Filosofía [en línea] [consulta: 19 junio 2020]. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/philosophia/about • UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2019. Thémata [en línea] [consulta: 12 diciembre 2019]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/2954 • UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA, 2019. Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science [en línea] [consulta: 12 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/index https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/index https://www.kriterion.fafich.ufmg.br/index.php/kriterion https://www3.unifr.ch/fzphth/de/zeitschrift/profil.html http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26357 http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/98#heading_761 http://www.periodicas.edu.uy/ http://anaforas.fic.edu.uy/ http://historiasuniversitarias.edu.uy/busqueda-figuras/ http://historiasuniversitarias.edu.uy/busqueda-figuras/ https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-filosofico/index https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-filosofico/index http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/philosophia/about https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/2954 https://www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/index 754 • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM), 2009. Crítica, Revista hispanoamericana de filosofía [en línea] [consulta: 6 enero 2020]. Disponible en: http://critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/numeros_actual.php -, 2020. Revista de Filosofía Diánoia. [consulta: 2 enero 2020]. Disponible en: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2016. Ideas y Valores [en línea] [consulta: 4 enero 2020]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/index • VAZ FERREIRA, Carlos, 1957. Sobre la enseñanza de la filosofía. En: Lecciones sobre pedagogía y cuestiones de enseñanza. Vol. 2. Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, pp. 67-70 -, Carlos, 1958. Lógica viva. Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. -, Carlos, 1963ª. Fermentario. Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. -, Carlos, 1963b. Sobre feminismo. Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. • VAZ FERREIRA DE ECHEVARRÍA, Sara, 1958. Biografía del autor. Carlos Vaz Ferreira. En: Lógica viva. Montevideo: Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. • VEGA BARBOSA, Camilo, 23 enero 2016. La primera crisis del petróleo. El espectador [en línea] [consulta: 14 enero 2020]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo- 612415 • ZEA, Leopoldo, 1976. Filosofía y Cultura Latinoamericanas. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. -, 1980. José Gaos, español transterrado [prólogo]. En: GAOS, José, 1980. En torno a la filosofía mexicana. México: Alianza, pp. 7-12. • ŽIŽEK, Slavoj, 27 febrero 2020. Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. Russia Today [en línea] [consulta: 11 mayo 2020]. Disponible en: https://esferapublica.org/nfblog/slavoj-zizek-el-coronavirus-es-un- golpe-a-lo-kill-bill-al-sistema-capitalista/ http://critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/numeros_actual.php http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/index https://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-612415 https://www.elespectador.com/noticias/economia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-612415 https://esferapublica.org/nfblog/slavoj-zizek-el-coronavirus-es-un-golpe-a-lo-kill-bill-al-sistema-capitalista/ https://esferapublica.org/nfblog/slavoj-zizek-el-coronavirus-es-un-golpe-a-lo-kill-bill-al-sistema-capitalista/ 755 10.2. Referencias para las reseñas biográficas ACOSTA, Yamandú • ANII, 2 junio 2020. Yamandú Acosta Roncagliolo [en línea]. Cvuy [consulta: 3 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6fdaa54e9856fdd8321a4afae42d690230be ce2ec855fcc8cf8a52f7ba7127c120f3e5ff1b3a16db4dc983fd11b71f9fef7538985efaa8551edc 8702f904a321&formato=pdf&convocatoria=21 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo • EL CATOBLEPAS, 2002-2020. El Catoblepas · sobre los autores [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://nodulo.org/ec/quien.htm#eda ANDREOLI, Miguel • ANII, 5 junio 2019. Miguel Ángel Andreoli Olivera [en línea]. Cvuy [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2eb7445800e4830d655f1add6a75b69fac1f a341cd13def4287905f6eed5c03d8cc6c342e38d8a033ae44443cfd96de3677cf47beb1549ae4 767fed431326417&formato=pdf&convocatoria=21 ARAUJO-FRIAS, Jaime • ORCID, 2 julio 2020. Araujo-Frias, Jaime [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0001-8584-4525 ARDAO, Arturo • AGU, 2017. Arturo Ardao. Historias universitarias [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/ardao-arturo/ ARRESE IGOR, Héctor • ALEF, s.f. Héctor Arrese Igor [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://alef.hypotheses.org/miembros/107-2 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6fdaa54e9856fdd8321a4afae42d690230bece2ec855fcc8cf8a52f7ba7127c120f3e5ff1b3a16db4dc983fd11b71f9fef7538985efaa8551edc8702f904a321&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6fdaa54e9856fdd8321a4afae42d690230bece2ec855fcc8cf8a52f7ba7127c120f3e5ff1b3a16db4dc983fd11b71f9fef7538985efaa8551edc8702f904a321&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6fdaa54e9856fdd8321a4afae42d690230bece2ec855fcc8cf8a52f7ba7127c120f3e5ff1b3a16db4dc983fd11b71f9fef7538985efaa8551edc8702f904a321&formato=pdf&convocatoria=21 http://nodulo.org/ec/quien.htm#eda https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2eb7445800e4830d655f1add6a75b69fac1fa341cd13def4287905f6eed5c03d8cc6c342e38d8a033ae44443cfd96de3677cf47beb1549ae4767fed431326417&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2eb7445800e4830d655f1add6a75b69fac1fa341cd13def4287905f6eed5c03d8cc6c342e38d8a033ae44443cfd96de3677cf47beb1549ae4767fed431326417&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2eb7445800e4830d655f1add6a75b69fac1fa341cd13def4287905f6eed5c03d8cc6c342e38d8a033ae44443cfd96de3677cf47beb1549ae4767fed431326417&formato=pdf&convocatoria=21 https://orcid.org/0000-0001-8584-4525 http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/ardao-arturo/ https://alef.hypotheses.org/miembros/107-2 756 • FILOSOFIA.NET, 2016. Héctor Oscar Arrese Igor [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://filosofia.net/ddf/phm/hoa.htm BARDIER, Dardo • LIBROS EN RED, 2000-2020. Dardo Bardier [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: https://www.librosenred.com/autores/dardobardier.html • RADIODIFUSIÓN NACIONAL DE URUGUAY, 23 mayo 2019. El color, la realidad y nosotros: Con el arquitecto Dardo Bardier, ganador del Bartolomé Hidalgo 2018 en la categoría divulgación científica. Efecto mariposa [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: http://radiouruguay.uy/el-color-la-realidad-y-nosotros/ BERISSO, María Lía • FIN DE SIGLO EDITORIAL, s.f. Introducción al pensamiento uruguayo – de Lía Berisso y Horacio Bernardo [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: https://www.findesiglo.com.uy/introduccion-al-pensamiento-uruguayo-de-lia-berisso-y- horacio-bernardo/ BEUCHOT PUENTE, Mauricio • LIBRERÍA SAN PABLO MÉXICO, 4 marzo 2020. Mauricio Beuchot. Conoce más sobre Mauricio Beuchot, en su aniversario de vida [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://sanpablo.com.mx/noticias/mauricio-beuchot_33 • MATAMOROS FRANCO, Nora María, s.f. Mauricio Beuchot Puente. El hombre y su obra [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/beuchot/introd.htm • UNAM, 2018. Beuchot Puente Mauricio [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/filosofia/?tutor=beuchot-puente-mauricio BOLÓN, Alma • ANII, 2 junio 2020. Alma Bolón Pedretti [en línea]. Cvuy [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=767bac47194f54b70ec9f49e163bcb224acc b8459abae51b5668a4d420cfc6e5dccd3626e1f580f0e5cbc661e24c99315a74eafca7351a80a0 e90b86a305831a&formato=pdf&convocatoria=21 http://filosofia.net/ddf/phm/hoa.htm https://www.librosenred.com/autores/dardobardier.html http://radiouruguay.uy/el-color-la-realidad-y-nosotros/ https://www.findesiglo.com.uy/introduccion-al-pensamiento-uruguayo-de-lia-berisso-y-horacio-bernardo/ https://www.findesiglo.com.uy/introduccion-al-pensamiento-uruguayo-de-lia-berisso-y-horacio-bernardo/ https://sanpablo.com.mx/noticias/mauricio-beuchot_33 https://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/beuchot/introd.htm http://www.posgrado.unam.mx/filosofia/?tutor=beuchot-puente-mauricio https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=767bac47194f54b70ec9f49e163bcb224accb8459abae51b5668a4d420cfc6e5dccd3626e1f580f0e5cbc661e24c99315a74eafca7351a80a0e90b86a305831a&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=767bac47194f54b70ec9f49e163bcb224accb8459abae51b5668a4d420cfc6e5dccd3626e1f580f0e5cbc661e24c99315a74eafca7351a80a0e90b86a305831a&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=767bac47194f54b70ec9f49e163bcb224accb8459abae51b5668a4d420cfc6e5dccd3626e1f580f0e5cbc661e24c99315a74eafca7351a80a0e90b86a305831a&formato=pdf&convocatoria=21 757 BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo • IDIOMAS FÓRUM IBERO-AMERICANO DE CRÍTICA DE TEATRO, 23 octubre 2016. Bernardo Borkenztain Szeiman [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://idiomasforum.wordpress.com/2016/10/23/bernardo-borkenztain-szeiman/ • BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo, 2010. ¿Qué mito detrás del mito la trama empieza? Ariel: Revista de originales de filosofía [en línea], 4, 47-55 [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2010/07/09trama.pdf BRITO, Maria dos Remédios de • CNPq, 3 julio 2020. Maria dos Remédios de Brito [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://lattes.cnpq.br/6896268801860211 BUNGE, Mario • FUNDACIÓN DIALNET, 2001-2020. Mario Bunge [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4253 • MORGADO BERNAL, Ignacio, 21 septiembre 2019. A Mario Bunge, en su centenario [en línea]. El País [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ciencia/1568975130_542514.html • ROZO, Jairo A. y PÉREZ-ACOSTA, Andrés M., 10 abril 2020. En memoria de Mario Bunge (1919-2020): filósofo de la ciencia y de la psicología [en línea]. Revista PsicologiaCientifica.com [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/en-memoria-de-mario-bunge/ • UNIVERSIDAD DEL VALLE, s.f. Currículum del profesor Bunge [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://proxse16.univalle.edu.co/~viceacademica//tramites/honoris_causa_MARIO_BUNGE/ CurriculumMarioBunge.pdf CALABRIA, Robert • UDELAR, FHCE, 2020. Sección de Filosofía Teórica [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/filosofia/seccion-de-filosofia-teorica • STUDYLIB.ES, s.f. Currículum Vitae del Profesor Robert V. Calabria [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://studylib.es/doc/6597736/curriculum-vitae-del-profesor- robert-v.-calabria-1978--eg... https://idiomasforum.wordpress.com/2016/10/23/bernardo-borkenztain-szeiman/ https://arielenlinea.files.wordpress.com/2010/07/09trama.pdf http://lattes.cnpq.br/6896268801860211 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4253 https://elpais.com/elpais/2019/09/20/ciencia/1568975130_542514.html https://www.psicologiacientifica.com/en-memoria-de-mario-bunge/ http://proxse16.univalle.edu.co/~viceacademica/tramites/honoris_causa_MARIO_BUNGE/CurriculumMarioBunge.pdf http://proxse16.univalle.edu.co/~viceacademica/tramites/honoris_causa_MARIO_BUNGE/CurriculumMarioBunge.pdf https://www.fhuce.edu.uy/index.php/filosofia/seccion-de-filosofia-teorica https://studylib.es/doc/6597736/curriculum-vitae-del-profesor-robert-v.-calabria-1978--eg https://studylib.es/doc/6597736/curriculum-vitae-del-profesor-robert-v.-calabria-1978--eg 758 CAMEJO, Marina Leticia • UDELAR, FHCE, s.f. Currículum vitae Marina Camejo [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%C3%B3n/CV_MARINA_CAMEJO.pdf CAMPO, Aníbal del • COSTÁBILE, H., 2007. Crónica y testimonio sobre las ideas filosóficas en el Uruguay de la segunda mitad del siglo XX [en línea]. Humanidades, 7(1) [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/96 • FRAIRE, Osvaldo A., 1980. Quién es quién en el Uruguay. Montevideo: Central de Publicaciones. CAORSI, Carlos E. • ANII, 2 junio 2020. Carlos Enrique Caorsi Pigurina [en línea]. Cvuy [consulta: 3 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=93af75b67ab505e8e5123d4205b94bed485 0906a664a4b576f2ca70325ed1faee930e62aed943ad409bd1f2b0a5ba4a137dab0cde18eb71a a1bf8ba08444f970&formato=pdf&convocatoria=21 CAPURRO, Rafael • BAYERISCHE STAATSBIBLIOTHEK, 22 agosto 2019. Rafael Capurro [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://www.capurro.de/home-span.html CARABELLI, Patricia • UCU, 2019. Mag. Patricia Carabelli [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://ucu.edu.uy/es/patricia-carabelli CHERONI, Alción • MEC, 7 diciembre 2018. Viernes 7 de diciembre de 2018. Labor destacada [en línea]. En: Patrimonio Uruguay [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/labor-destacada https://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%C3%B3n/CV_MARINA_CAMEJO.pdf http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/96 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=93af75b67ab505e8e5123d4205b94bed4850906a664a4b576f2ca70325ed1faee930e62aed943ad409bd1f2b0a5ba4a137dab0cde18eb71aa1bf8ba08444f970&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=93af75b67ab505e8e5123d4205b94bed4850906a664a4b576f2ca70325ed1faee930e62aed943ad409bd1f2b0a5ba4a137dab0cde18eb71aa1bf8ba08444f970&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=93af75b67ab505e8e5123d4205b94bed4850906a664a4b576f2ca70325ed1faee930e62aed943ad409bd1f2b0a5ba4a137dab0cde18eb71aa1bf8ba08444f970&formato=pdf&convocatoria=21 http://www.capurro.de/home-span.html https://ucu.edu.uy/es/patricia-carabelli https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/labor-destacada 759 COLELLA, Leonardo • COLELLA, Leonardo, s.f. Perfil en Academia.edu [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://conicet-ar.academia.edu/LeonardoColella • COLELLA, Leonardo, 2015. El concepto de “sujeto colectivo” en la educación : Un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de “emancipación intelectual” de Jacques Rancière [en línea]. UNLP, Colección Tesis [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1114 COURTOISIE, Agustín • CCE, 2008. Carlos Vaz Ferreira [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: www.vazferreira.org • COURTOISIE, Agustín, 2009-2019. Filosofismas [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://filosofismas.blogspot.com/ • COURTOISIE, Agustín, 2018-2020. Ciencia Kiria [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://agustincourtoisie.wordpress.com/ • UNIVERSIDAD ORT URUGUAY, 28 febrero 2014. Docente participó en las Jornadas de Verano organizadas por la Asociación Filosófica del Uruguay [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://www.ort.edu.uy/57179/32/docente-participo-en-las-jornadas- de-verano-organizadas-por-la-asociacion-filosofica-del-uruguay.html CROCE, Amelia • AFU, 14 noviembre 2008. Concurso de Ensayos “Carlos Vaz Ferreira”. Edición 2008 [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://afu.atspace.org/concurso.htm DANSILIO, Sergio • UDELAR, Facultad de Psicología, 2020. Sergio Dansilio de Simone [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/user/228 DELACOSTE, Gabriel • DELACOSTE, Gabriel, 2018. ¿Necesitamos la alta teoría? [en línea] Fermentario, 1(12), 34- 49 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/301 https://conicet-ar.academia.edu/LeonardoColella http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1114 http://www.vazferreira.org/ http://filosofismas.blogspot.com/ https://agustincourtoisie.wordpress.com/ https://www.ort.edu.uy/57179/32/docente-participo-en-las-jornadas-de-verano-organizadas-por-la-asociacion-filosofica-del-uruguay.html https://www.ort.edu.uy/57179/32/docente-participo-en-las-jornadas-de-verano-organizadas-por-la-asociacion-filosofica-del-uruguay.html http://afu.atspace.org/concurso.htm https://psico.edu.uy/user/228 http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/301 760 DIAB, Fernanda • ANEP, CES, 2019. Escalafón Docente, año 2019 [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/ Filosofia.pdf • UDELAR, FHCE, 2020. Departamento de Filosofía de la Práctica [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/filosofia/departamento-de- filosofia-de-la-practica/docentes-investigadores DÍAZ GENIS, Andrea • ANII, 2 junio 2020. Andrea Díaz Genis [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=32fabe81a768039fc21d55a458d0208e5f37 e0a052b0b26083eff676a89c817b82f5c9d7141c986739425a5b027af4a5021984a131856d00 b8e3775b359bb2ac&formato=pdf&convocatoria=21 DIESTE, Mateo • RADIODIFUSIÓN NACIONAL DE URUGUAY, 28 junio 2017. Con Mateo Dieste desde Berlín [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: http://radiouruguay.uy/con-mateo- dieste-desde-berlin/ ECHEGOYEN, Enrique F. • ECHEGOYEN, Enrique F., 2020. Perfil en LinkedIn [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://uy.linkedin.com/in/enrique-echegoyen-14331b44 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo • UNIVERSIDAD DE SEVILLA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2018. I Jornadas Internacionales SignificArte [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://jornadasignificart.wixsite.com/inicio/comite-cientifico https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/Filosofia.pdf https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/Filosofia.pdf https://www.fhuce.edu.uy/index.php/filosofia/departamento-de-filosofia-de-la-practica/docentes-investigadores https://www.fhuce.edu.uy/index.php/filosofia/departamento-de-filosofia-de-la-practica/docentes-investigadores https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=32fabe81a768039fc21d55a458d0208e5f37e0a052b0b26083eff676a89c817b82f5c9d7141c986739425a5b027af4a5021984a131856d00b8e3775b359bb2ac&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=32fabe81a768039fc21d55a458d0208e5f37e0a052b0b26083eff676a89c817b82f5c9d7141c986739425a5b027af4a5021984a131856d00b8e3775b359bb2ac&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=32fabe81a768039fc21d55a458d0208e5f37e0a052b0b26083eff676a89c817b82f5c9d7141c986739425a5b027af4a5021984a131856d00b8e3775b359bb2ac&formato=pdf&convocatoria=21 http://radiouruguay.uy/con-mateo-dieste-desde-berlin/ http://radiouruguay.uy/con-mateo-dieste-desde-berlin/ https://uy.linkedin.com/in/enrique-echegoyen-14331b44 https://jornadasignificart.wixsite.com/inicio/comite-cientifico 761 FASCIOLI, Ana • ANII, 2 junio 2020. Ana Carolina Fascioli Álvarez [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=bb73709a07cb7fad12a7edb4660a4f360a38 61633c561a790746d2601231f33ef262745bad2e769e3ec21283f386c18b2f233c097dc7ea2cd 5a49b2ce5f5ba45&formato=pdf&convocatoria=21 FERNÁNDEZ CARABALLO, Ana María • UDELAR, ISEF, 15 mayo 2018. Cobertura de Conferencia del “aparato psíquico” al “cuerpo- psíquico” – Dra. Ana María Fernández Caraballo [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al- cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ FERNÁNDEZ, Jacqueline • FERNÁNDEZ, Jacqueline y TECHERA, Deborah, 2012. Comunidad de indagación y literatura [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 11, 49-53 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/12/ariel-111.pdf FLÓ, Juan • ANII, 2 junio 2020. Juan Fló Garello [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=ae97c0cf6f6fca343130c62ade0971775b94 6b01c914b3d6b406ddf31ef0f243a4f610fd72fd27806a619497d928c4faa2e23588310f73544 bcef106617e85cd&formato=pdf&convocatoria=21 GAMBINI ONS, Marcelo • UDELAR, FACULTAD DE PSICOLOGÍA, s.f. Marcelo Gambini [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/user/1141 GARAY MONTANER, Gerardo • UDELAR, FHCE, s.f. CV Gerardo Garay [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%c3%b3n/CV_GERARDO_GARAY.pdf https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=bb73709a07cb7fad12a7edb4660a4f360a3861633c561a790746d2601231f33ef262745bad2e769e3ec21283f386c18b2f233c097dc7ea2cd5a49b2ce5f5ba45&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=bb73709a07cb7fad12a7edb4660a4f360a3861633c561a790746d2601231f33ef262745bad2e769e3ec21283f386c18b2f233c097dc7ea2cd5a49b2ce5f5ba45&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=bb73709a07cb7fad12a7edb4660a4f360a3861633c561a790746d2601231f33ef262745bad2e769e3ec21283f386c18b2f233c097dc7ea2cd5a49b2ce5f5ba45&formato=pdf&convocatoria=21 http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al-cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al-cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/12/ariel-111.pdf https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=ae97c0cf6f6fca343130c62ade0971775b946b01c914b3d6b406ddf31ef0f243a4f610fd72fd27806a619497d928c4faa2e23588310f73544bcef106617e85cd&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=ae97c0cf6f6fca343130c62ade0971775b946b01c914b3d6b406ddf31ef0f243a4f610fd72fd27806a619497d928c4faa2e23588310f73544bcef106617e85cd&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=ae97c0cf6f6fca343130c62ade0971775b946b01c914b3d6b406ddf31ef0f243a4f610fd72fd27806a619497d928c4faa2e23588310f73544bcef106617e85cd&formato=pdf&convocatoria=21 https://psico.edu.uy/user/1141 https://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%c3%b3n/CV_GERARDO_GARAY.pdf 762 GROMPONE CARBONELL, Juan Arturo • GROMPONE, Juan, 30 octubre 2019. Currículum de Juan Grompone [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://www.grompone.org/Curriculum.pdf GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando, 2012. La mutilación educativa uruguaya [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 10, 48-50 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya- fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf HERRERA NOGUERA, Mónica • HERRERA NOGUERA, Mónica, s.f. Curriculum vitae [en línea]. Academia.edu [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://uruguay.academia.edu/M%C3%B3nicaHerreraNoguera/CurriculumVitae HERRERA, Jhon Alexander • HERRERA, Jhon Alexander, 2015. Sobre la importancia de la investigación en América Latina [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 16, 41-44 [consulta: 24 mayo 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2015/06/ariel-16.pdf LANGÓN, Mauricio • Mauricio Langon. Escritores.org [en línea] [consulta: 24 mayo 2020]. Disponible en: https://www.escritores.org/libros/index.php/item/mauricio-langon LAPOUJADE, María Noel • ANII, 7 junio 2019. María Noel Lapoujade Ramayon [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe 4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa8 42942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 • UNAM, 2019. Dra. María Noel Lapoujade [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://colegiodefilosofia.filos.unam.mx/inicio/profesores/profesores-del-colegio-de- filosofia/dra-maria-noel-lapoujade/ http://www.grompone.org/Curriculum.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya-fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya-fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf http://uruguay.academia.edu/M%C3%B3nicaHerreraNoguera/CurriculumVitae https://arielenlinea.files.wordpress.com/2015/06/ariel-16.pdf https://www.escritores.org/libros/index.php/item/mauricio-langon https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 http://colegiodefilosofia.filos.unam.mx/inicio/profesores/profesores-del-colegio-de-filosofia/dra-maria-noel-lapoujade/ http://colegiodefilosofia.filos.unam.mx/inicio/profesores/profesores-del-colegio-de-filosofia/dra-maria-noel-lapoujade/ 763 LEWOWICZ, Lucía • ANII, 1 junio 2020. Lucía Lewowicz Dobsky [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=514b95cec7e8efb1ae5a900c55d8158876a7 a9e324a53e691f5e574b3f719cda68bef30f214e4e3426178f6f29a1207ee2f2b5386884e91a3e 0018988cda5c15&formato=pdf&convocatoria=21 LÓPEZ VELASCO, Sirio • López Velasco, 2009. Democracia y educación ambiental ecomunitarista [en línea]. Revista Estudios Culturales, II(4), 54-66 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3406308.pdf MARTÍNEZ, María Laura • ANII, 2 junio 2020. María Laura Martínez Rodríguez [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=1a2c15543d729e1eca9926ad7d583510bed d4f3244b92204ffb231ada8dbbfb1c1180823247767329d7e4a3ba59e25bdf2e5dd2f8a3a01c6 492f3310eb057c65&formato=pdf&convocatoria=21 MASSA FAZZINO, Héctor Ilión • UDELAR, FHCE, 2020. Héctor Massa [en línea] [consulta: 24 mayo 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/letras/seccion-de-archivo-y-documentacion-del- instituto-de-letras/acervo-documental/colecciones/6405-massa-hector MELOGNO, Pablo • ANII, 1 junio 2020. Pablo Daniel Melogno Neves [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6bcfdd68f0e631fe22bfc3c5c71fbfd1f1154 79a5fb5b34fcc1232d0b6c5a23111f790405cf7c734059721f6f56181c2ce655792e593877751 0ec16e5e335229&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=514b95cec7e8efb1ae5a900c55d8158876a7a9e324a53e691f5e574b3f719cda68bef30f214e4e3426178f6f29a1207ee2f2b5386884e91a3e0018988cda5c15&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=514b95cec7e8efb1ae5a900c55d8158876a7a9e324a53e691f5e574b3f719cda68bef30f214e4e3426178f6f29a1207ee2f2b5386884e91a3e0018988cda5c15&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=514b95cec7e8efb1ae5a900c55d8158876a7a9e324a53e691f5e574b3f719cda68bef30f214e4e3426178f6f29a1207ee2f2b5386884e91a3e0018988cda5c15&formato=pdf&convocatoria=21 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3406308.pdf https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=1a2c15543d729e1eca9926ad7d583510bedd4f3244b92204ffb231ada8dbbfb1c1180823247767329d7e4a3ba59e25bdf2e5dd2f8a3a01c6492f3310eb057c65&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=1a2c15543d729e1eca9926ad7d583510bedd4f3244b92204ffb231ada8dbbfb1c1180823247767329d7e4a3ba59e25bdf2e5dd2f8a3a01c6492f3310eb057c65&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=1a2c15543d729e1eca9926ad7d583510bedd4f3244b92204ffb231ada8dbbfb1c1180823247767329d7e4a3ba59e25bdf2e5dd2f8a3a01c6492f3310eb057c65&formato=pdf&convocatoria=21 https://www.fhuce.edu.uy/index.php/letras/seccion-de-archivo-y-documentacion-del-instituto-de-letras/acervo-documental/colecciones/6405-massa-hector https://www.fhuce.edu.uy/index.php/letras/seccion-de-archivo-y-documentacion-del-instituto-de-letras/acervo-documental/colecciones/6405-massa-hector https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6bcfdd68f0e631fe22bfc3c5c71fbfd1f115479a5fb5b34fcc1232d0b6c5a23111f790405cf7c734059721f6f56181c2ce655792e5938777510ec16e5e335229&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6bcfdd68f0e631fe22bfc3c5c71fbfd1f115479a5fb5b34fcc1232d0b6c5a23111f790405cf7c734059721f6f56181c2ce655792e5938777510ec16e5e335229&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=6bcfdd68f0e631fe22bfc3c5c71fbfd1f115479a5fb5b34fcc1232d0b6c5a23111f790405cf7c734059721f6f56181c2ce655792e5938777510ec16e5e335229&formato=pdf&convocatoria=21 764 MENDONÇA, Samuel • CNPq, 8 junio 2020. Samuel Mendonça [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://lattes.cnpq.br/6369572439782922 MILÁN, Eduardo • CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID, 2020. Eduardo Milán [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.circulobellasartes.com/biografia/eduardo-milan/ MIROLI, Alejandro G. • CENTRO DE INVESTIGACIONES ARTÍSTICAS, s.f. Alejandro Miroli [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: http://www.ciacentro.org.ar/node/2138 • JORGE CARRANZA, Ezequiel Pedro y MIROLI, Alejandro G., 2017. La idea de materia ecológica en el “embodied turn” [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 20, 57- 62 [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2017/06/la-idea-de-materia-ecolc3b3gica.pdf • MIROLI, Alejandro G., 2018. Las formas de la malignidad. Ernesto Garzón Valdés y la categoría maldad absoluta [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 22, 30-35 [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/01/malignidad.pdf MODZELEWSKI, Helena • ANII, 1 junio 2020. Helena Modzelewski Drobniewski [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2f10f6b6c44287d05a63bb3b2e56311261fb 10589450cea06128cbca754f1cd8aa1a83a88a0c4acde1f43ab56f17a938e8d593c46d8928a56 287bd4f8022d129&formato=pdf&convocatoria=21 MOLINARI DE RENNIE, Cecilia • ANII, 2 junio 2020. Cecilia MOLINARI DE RENNIE [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba921 36bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1 f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 http://lattes.cnpq.br/6369572439782922 https://www.circulobellasartes.com/biografia/eduardo-milan/ http://www.ciacentro.org.ar/node/2138 https://arielenlinea.files.wordpress.com/2017/06/la-idea-de-materia-ecolc3b3gica.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/01/malignidad.pdf https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2f10f6b6c44287d05a63bb3b2e56311261fb10589450cea06128cbca754f1cd8aa1a83a88a0c4acde1f43ab56f17a938e8d593c46d8928a56287bd4f8022d129&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2f10f6b6c44287d05a63bb3b2e56311261fb10589450cea06128cbca754f1cd8aa1a83a88a0c4acde1f43ab56f17a938e8d593c46d8928a56287bd4f8022d129&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=2f10f6b6c44287d05a63bb3b2e56311261fb10589450cea06128cbca754f1cd8aa1a83a88a0c4acde1f43ab56f17a938e8d593c46d8928a56287bd4f8022d129&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 765 NÚÑEZ LEITES, Andrés • NÚÑEZ LEITES, Andrés, 2020. Apuntes [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://leites.neocities.org/ NÚÑEZ, María Gracia • NÚÑEZ, María Gracia, 2004. José E. Rodó: Metamorfosis del crítico [en línea]. Espéculo. Revista de estudios literarios, 26 [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero26/je_rodo.html NÚÑEZ, Sandino • GUTIÉRREZ, Federico, 30 septiembre 2017. Ensayos de Sandino Núñez. La Diaria [en línea] [consulta: 24 mayo 2020]. Disponible en: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/ensayos-de- sandino-nunez/ OLIVERA MAZZINI, María José • ANEP, CES, 2019. Escalafón Docente, año 2019 [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/ Literatura.pdf • ARTICULACIÓN FEMINISTA MARCOSUR (2018). V Jornadas de Debate Feminista en Montevideo: economía, memoria y diversidad de feminismos [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/jornadas-debate-feminista- montevideo-economia-memoria-diversidad-de-feminismos/ • Encuentro de Feministas Diversas (EFD), s.f. [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://efd.uy/ OTERO, Mario H. • AGU, 2017. Mario H. Otero. Historias universitarias [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/otero-mario-h/ • OTERO, Mario H., 1969. El sistema educativo y la situación nacional [en línea]. Nuestra tierra, nº 7 [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_07.pdf https://leites.neocities.org/ https://webs.ucm.es/info/especulo/numero26/je_rodo.html https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/ensayos-de-sandino-nunez/ https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/ensayos-de-sandino-nunez/ https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/Literatura.pdf https://www.ces.edu.uy/files/2020/DGSE/Escalafones%20listas%20listados%20emergentes/Literatura.pdf https://www.mujeresdelsur-afm.org/jornadas-debate-feminista-montevideo-economia-memoria-diversidad-de-feminismos/ https://www.mujeresdelsur-afm.org/jornadas-debate-feminista-montevideo-economia-memoria-diversidad-de-feminismos/ https://efd.uy/ http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/otero-mario-h/ http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_07.pdf 766 PALLAS, Carolina • PALLAS, Carolina, 2018. Currículum vitae [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1H20G4WipTYEs_ZN8XaXVxrrxiDXmW0kE/view?usp=sh aring PASTORINO RODRÍGUEZ, Magalí • ANII, 2 junio 2020. Magalí Pastorino Rodríguez [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=fde9a99273952a8d96cd18a2771d7f78935f fed1cdb697a54575ff3650181edadfc2d3186eba3251d23bda987a91a65734d46d94b98b3f880 0b02a7bd3e30618&formato=pdf&convocatoria=21 PAZOS, Helios • PAZOS, Helios, 2012-2020. Página personal de Helios Pazos [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.heliospazos.com.uy/ PEREIRA, Gustavo • FUNDACIÓN ÉTNOR, s.f. Gustavo Pereira [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://www.etnor.org/individuo/gustavo-pereira/ PÉREZ GARCÍA, Álvaro • CRIATURA EDITORA, 2012. Apegé [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: http://criatura.com.uy/escritores/apege.html PIERROTTI, Nelson • UM, 2013. Nelson Pierrotti [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://fhum.um.edu.uy/profesoresum/2915-nelson-pierrotti/ PUCHET, Enrique • UDELAR, FHCE, s.f. CV Enrique Puchet [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%C3%B3n/CV_ENRIQUE_PUCHET.pdf https://drive.google.com/file/d/1H20G4WipTYEs_ZN8XaXVxrrxiDXmW0kE/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1H20G4WipTYEs_ZN8XaXVxrrxiDXmW0kE/view?usp=sharing https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=fde9a99273952a8d96cd18a2771d7f78935ffed1cdb697a54575ff3650181edadfc2d3186eba3251d23bda987a91a65734d46d94b98b3f8800b02a7bd3e30618&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=fde9a99273952a8d96cd18a2771d7f78935ffed1cdb697a54575ff3650181edadfc2d3186eba3251d23bda987a91a65734d46d94b98b3f8800b02a7bd3e30618&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=fde9a99273952a8d96cd18a2771d7f78935ffed1cdb697a54575ff3650181edadfc2d3186eba3251d23bda987a91a65734d46d94b98b3f8800b02a7bd3e30618&formato=pdf&convocatoria=21 https://www.heliospazos.com.uy/ https://www.etnor.org/individuo/gustavo-pereira/ http://criatura.com.uy/escritores/apege.html https://fhum.um.edu.uy/profesoresum/2915-nelson-pierrotti/ http://www.fhuce.edu.uy/images/Educaci%C3%B3n/CV_ENRIQUE_PUCHET.pdf 767 QUINTELA, Mabel • UDELAR, Facultad de Psicología, 2012. Ciclo de charlas temáticas del Programa de formación pedagógico didáctica de docentes universitarios [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/charlas_tematicas_2012__quintela.pdf RASNER, Jorge • GARCÍA, Cecilia, 23 mayo 2019. Entrevistas: Comienza el VII Coloquio de Filosofía e Historia de la Ciencia. UNI Radio [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://www.uniradio.edu.uy/2019/05/entrevistas-comienza-el-vii-coloquio-de-filosofia-e- historia-de-la-ciencia/ REYES MOREL, Agustín • ANII, 1 junio 2020. Agustín Reyes Morel [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae5 21719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5 bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 ROMANO, Antonio • ANII, 2 junio 2020. Antonio Romano Granito [en línea]. Cvuy [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=c053e03421ef58ec86a82c7b722948a86cd1 b90802809e77ef6c7caab88b0118834f693e9ff6d02cbe3642fb0b3b83dc171b0d876937c1e98 b0d6b8ea68f82ce&formato=pdf&convocatoria=21 SALA DE TOURON, Lucía • LA RED 21, 30 septiembre 2006. Murió la historiadora Lucía Sala de Tourón [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.lr21.com.uy/comunidad/224981-murio- la-historiadora-lucia-sala-de-touron • La Biblioteca de Hermione, 11 marzo 2018. Historiadoras uruguayas [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://labibliotecadehermione.wordpress.com/2018/03/11/historiadoras-uruguayas/ https://psico.edu.uy/sites/default/files/charlas_tematicas_2012__quintela.pdf http://www.uniradio.edu.uy/2019/05/entrevistas-comienza-el-vii-coloquio-de-filosofia-e-historia-de-la-ciencia/ http://www.uniradio.edu.uy/2019/05/entrevistas-comienza-el-vii-coloquio-de-filosofia-e-historia-de-la-ciencia/ https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=c053e03421ef58ec86a82c7b722948a86cd1b90802809e77ef6c7caab88b0118834f693e9ff6d02cbe3642fb0b3b83dc171b0d876937c1e98b0d6b8ea68f82ce&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=c053e03421ef58ec86a82c7b722948a86cd1b90802809e77ef6c7caab88b0118834f693e9ff6d02cbe3642fb0b3b83dc171b0d876937c1e98b0d6b8ea68f82ce&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=c053e03421ef58ec86a82c7b722948a86cd1b90802809e77ef6c7caab88b0118834f693e9ff6d02cbe3642fb0b3b83dc171b0d876937c1e98b0d6b8ea68f82ce&formato=pdf&convocatoria=21 https://www.lr21.com.uy/comunidad/224981-murio-la-historiadora-lucia-sala-de-touron https://www.lr21.com.uy/comunidad/224981-murio-la-historiadora-lucia-sala-de-touron https://labibliotecadehermione.wordpress.com/2018/03/11/historiadoras-uruguayas/ 768 SAMBARINO, Mario • AGU, 2017. Mario Sambarino. Historias universitarias [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/ sambarino-mario/ • UDELAR, FHCE, 2020. Mario Sambarino [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/noticias/3728-mario-sambarino SANTOS, Adriana de los • SANTOS, Adriana de los, s.f. Perfil en LinkedIn [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://uy.linkedin.com/in/adrianadelossantos SASSO, Javier • MORALES, Fabio, 1998. En memoria de Javier Sasso (1943-1997) [en línea]. Isegoría, 19, 239-241 [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/142/142 SAUERWALD, Gregor • FH Münster, 2014. Dialog schaffen zwischen Deutschland und Lateinamerika: Prof. Dr. Gregor Sauerwald publiziert nach seiner Pensionierung auf Spanisch [Crear diálogo entre Alemania y América Latina: Prof. Dr. Gregor Sauerwald publica en español después de su retiro] [en línea]. [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.fh- muenster.de/sw/termine/pressesozialwesen.php?pmid=6426 • SAUERWALD, Gregor, 2010. [Datos del autor] En: Revista Servicios Sociales y Política Social [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/etica-profesional-del-trabajar-social- tensiones-paradigmaticas-acerca-de-la-necesidad-de-unas-reflexiones-metateoricas-en- nuestro-caso-sobre-los-conceptos-clave-de-derecho-y-amor SCHÖPKE, Regina • Escavador, 25/06/2020. Regina Helena Sarpa Schöpke [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.escavador.com/sobre/522253/regina-helena-sarpa-schopke http://historiasuniversitarias.edu.uy/%20sambarino-mario/ https://www.fhuce.edu.uy/index.php/noticias/3728-mario-sambarino https://uy.linkedin.com/in/adrianadelossantos http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/142/142 https://www.fh-muenster.de/sw/termine/pressesozialwesen.php?pmid=6426 https://www.fh-muenster.de/sw/termine/pressesozialwesen.php?pmid=6426 https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/etica-profesional-del-trabajar-social-tensiones-paradigmaticas-acerca-de-la-necesidad-de-unas-reflexiones-metateoricas-en-nuestro-caso-sobre-los-conceptos-clave-de-derecho-y-amor https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/etica-profesional-del-trabajar-social-tensiones-paradigmaticas-acerca-de-la-necesidad-de-unas-reflexiones-metateoricas-en-nuestro-caso-sobre-los-conceptos-clave-de-derecho-y-amor https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/etica-profesional-del-trabajar-social-tensiones-paradigmaticas-acerca-de-la-necesidad-de-unas-reflexiones-metateoricas-en-nuestro-caso-sobre-los-conceptos-clave-de-derecho-y-amor https://www.escavador.com/sobre/522253/regina-helena-sarpa-schopke 769 SEOANE, José • ANII, 2 junio 2020. José Carlos Seoane Seoane [en línea]. Cvuy [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=a64d5f0c44810f1565e3d0eef4bfab6850cf1 dcfd947be2951708cfd15436315bd8012a8f4ee6856aa1fdbb9069520927bd636bf5d0b83c3e2 46941158caa594&formato=pdf&convocatoria=21 SEVILLA GODÍNEZ, Héctor • ATI, 2020. Héctor Sevilla Godínez [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: http://www.ati-transpersonal.org/es/m-hector-sevilla-godinez-es.html SILVA GARCÍA, Mario A. • AGU, 2017. Mario A. Silva García. Historias universitarias [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/silva-garcia-mario- americo/ VISCARDI, Ricardo • ACTA ACADÉMICA, 2020. Ricardo G. Viscardi [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.aacademica.org/ricardo.g.viscardi • ANII, 7 junio 2019. Ricardo Viscardi [en línea]. Cvuy [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=07d1e9306b1bac4177ab3a7cd9294a0019e c41fd376391f2a3fa739120fa459416507bf0cc92e3a2367d7bed43ed740d5cf727c867bb5e6f0 2feaefe33c592ff&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=a64d5f0c44810f1565e3d0eef4bfab6850cf1dcfd947be2951708cfd15436315bd8012a8f4ee6856aa1fdbb9069520927bd636bf5d0b83c3e246941158caa594&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=a64d5f0c44810f1565e3d0eef4bfab6850cf1dcfd947be2951708cfd15436315bd8012a8f4ee6856aa1fdbb9069520927bd636bf5d0b83c3e246941158caa594&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=a64d5f0c44810f1565e3d0eef4bfab6850cf1dcfd947be2951708cfd15436315bd8012a8f4ee6856aa1fdbb9069520927bd636bf5d0b83c3e246941158caa594&formato=pdf&convocatoria=21 http://www.ati-transpersonal.org/es/m-hector-sevilla-godinez-es.html http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/silva-garcia-mario-americo/ http://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/silva-garcia-mario-americo/ https://www.aacademica.org/ricardo.g.viscardi https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=07d1e9306b1bac4177ab3a7cd9294a0019ec41fd376391f2a3fa739120fa459416507bf0cc92e3a2367d7bed43ed740d5cf727c867bb5e6f02feaefe33c592ff&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=07d1e9306b1bac4177ab3a7cd9294a0019ec41fd376391f2a3fa739120fa459416507bf0cc92e3a2367d7bed43ed740d5cf727c867bb5e6f02feaefe33c592ff&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=07d1e9306b1bac4177ab3a7cd9294a0019ec41fd376391f2a3fa739120fa459416507bf0cc92e3a2367d7bed43ed740d5cf727c867bb5e6f02feaefe33c592ff&formato=pdf&convocatoria=21 770 10.3. Referencias de las fotografías Cuando las fotografías fueron tomadas de alguna fuente, se indica el autor y el año en el texto de la tesis y en esta sección se brindan las referencias bibliográficas para cada una de ellas. Cabe señalar que las imágenes al comienzo de cada capítulo corresponden a una guarda del techo y a un herraje de la casa quinta de Carlos Vaz Ferreira, ambos diseñados y realizados por el pintor y decorador uruguayo Milo Beretta (1875-1935). Varias de las imágenes fueron editadas para que pudieran visualizarse mejor. • AGENCIA FOTOGRÁFICA CAMARATRES, 3 junio 1984. Represión policial en manifestación antidictatorial. Avenida 18 de Julio, esquina Tristán Narvaja [en línea] [consulta: 12 enero 2020]. Disponible en: http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0026 _35fpct_0.jpg • AGESOR, 2020. Documento con la clasificación de los individuos en categorías A, B y C. [en línea] [consulta: 11 enero 2020]. Disponible en: http://www.agesor.com.uy/class.php?i=281885.jpg • ALEF, s.f. Héctor Arrese Igor [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://alef.hypotheses.org/miembros/107-2 • ANII, 7 junio 2019. María Noel Lapoujade Ramayon [en línea]. Cvuy [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe 4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa8 42942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 • ANII, 1 junio 2020. Agustín Reyes Morel [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae5 21719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5 bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 -, 2 junio 2020. Cecilia MOLINARI DE RENNIE [en línea]. Cvuy [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba921 http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0026_35fpct_0.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0026_35fpct_0.jpg http://www.agesor.com.uy/class.php?i=281885.jpg https://alef.hypotheses.org/miembros/107-2 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=645845cabedd74dc26e03aa86bc5ef960ebe4dac2fdc24fb9fcc2ac1ea3b80eaefbf23d28b140071278939ddacdd76a20fb5d7dc529fe7caa842942c5320cf2b&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=5ca149b7bd66891658ab420b119a6fbf6ae521719e849d24a4a4dd8f4b661a759e8954f81455df743fb46f2e64b1a363aba71fa7d8e8d73a5bbd2323ed5ae3f7&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 771 36bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1 f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 • ARAUJO-FRIAS, Jaime, 14 diciembre 2016. La legalidad de la injusticia [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://lpderecho.pe/la-legalidad-la-injusticia/ • ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE), 2020. Juan Grompone Carbonell [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: https://www.asale.org/academicos/juan-grompone-carbonell • BARRIOS PINTOS, Aníbal, 1950. Arturo Ardao. Anáforas [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: http://anaforas.fic.edu.uy/ • BERISSO, María Lía, 2012. El jugador nº 12 [en línea]. Ariel, 10, 35-39 [consulta: 02 enero 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/el-jugador-nc2ba-12- lc3ada-berisso-pc3a1g-35-39.pdf • BRECHA, 2020. Gabriel Delacoste [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://brecha.com.uy/wp-content/uploads/2019/07/avatar_user_702_1562318628- 192x192.png • CALABRIA, Robert, 24 junio 2016. Perfil en Facebook [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://web.facebook.com/photo?fbid=10209899414906175&set=a.10209899415106180 • CALVELO, Javier, 03 septiembre 2015. [Fotografía de Apegé] [en línea]. En: LARRE BORGES, Ana Inés, El lado oscuro de la luna, aquí en la tierra. Brecha [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://brecha.com.uy/el-lado-oscuro-de-la-luna-aqui-en-la-tierra/ • CAMEJO, Leticia, s.f. Perfil en Twitter [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://twitter.com/leticiacamejo4 • CAORSI, Carlos, s.f. Perfil en Researchgate [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Caorsi • CARDONA REYES, Jairo Alberto, s.f. Perfil en ISSUU [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://issuu.com/jairoalbertocardonareyes • CEFIME (Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana), 16 diciembre 2014. Conferencia magistral: La hermenéutica analógica y las ciencias humanas de Mauricio Beuchot [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://filosofiamexicana.org/2014/12/16/conferencia-magistral-la-hermeneutica-analogica- y-las-ciencias-humanas-de-mauricio-beuchot/ https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 https://exportcvuy.anii.org.uy/CvEstatico/?urlId=17b50dde81ab8ab1ae849610dbbb82ba92136bce7c47b938698e3e4a55a65e1583691db3ea62c2b242347d64d0728b646387ffc4b7ddeb1f706803ec3d0ac871&formato=pdf&convocatoria=21 https://lpderecho.pe/la-legalidad-la-injusticia/ https://www.asale.org/academicos/juan-grompone-carbonell http://anaforas.fic.edu.uy/ https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/el-jugador-nc2ba-12-lc3ada-berisso-pc3a1g-35-39.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/el-jugador-nc2ba-12-lc3ada-berisso-pc3a1g-35-39.pdf https://brecha.com.uy/wp-content/uploads/2019/07/avatar_user_702_1562318628-192x192.png https://brecha.com.uy/wp-content/uploads/2019/07/avatar_user_702_1562318628-192x192.png https://web.facebook.com/photo?fbid=10209899414906175&set=a.10209899415106180 https://brecha.com.uy/el-lado-oscuro-de-la-luna-aqui-en-la-tierra/ https://twitter.com/leticiacamejo4 https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Caorsi https://issuu.com/jairoalbertocardonareyes https://filosofiamexicana.org/2014/12/16/conferencia-magistral-la-hermeneutica-analogica-y-las-ciencias-humanas-de-mauricio-beuchot/ https://filosofiamexicana.org/2014/12/16/conferencia-magistral-la-hermeneutica-analogica-y-las-ciencias-humanas-de-mauricio-beuchot/ 772 • CEIL, 15 marzo 2010. HOMENAJE CDC UDELAR [a Lucía Sala de Touron] [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: http://salaceil.blogspot.com/2010/03/homenaje-cdc- udelar.html • CNPq, 8 junio 2020. Samuel Mendonça [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://lattes.cnpq.br/6369572439782922 • CNPq, 3 julio 2020. Maria dos Remédios de Brito [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: http://lattes.cnpq.br/6896268801860211 • COLELLA, Leonardo, s.f. Perfil en Academia.edu [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://conicet-ar.academia.edu/LeonardoColella • COURTOISIE, Agustín, 19 diciembre 2018. Alción Cheroni: sobre el plan ceibal. Ciencia Kiria [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://agustincourtoisie.wordpress.com/2018/12/19/alcion-cheroni-sobre-el-plan-ceibal/ • DIAB, Fernanda, s/f. Perfil en LinkedIn [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://uy.linkedin.com/in/fernanda-diab-bustabad-17403456 • DÍAZ, Andrea, 24 agosto 1995. Con el Profesor Mario Silva García: “Yo sostengo que el deseo es esencial en el ser humano”. Posdata, pp. 22-24. • DIESTE, Mateo, s.f. Foto del perfil de Twitter [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://twitter.com/MateoDieste/photo • GARCÍA RIVELLO, Ariadna, 1º agosto 2012. Mauricio Langón [conferencia sobre Rodolfo Kusch]. Youtube [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kx3ZN_IoHBs • O GLOBO, 14 diciembre 2014. Rafael Capurro, filósofo [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://ogimg.infoglobo.com.br/in/14738634-cb7-222/FT1086A/652/x2014- 771902215-2014112893342.jpg_20141128-2.jpg.pagespeed.ic.gasui_s9bM.jpg • GOBIERNO DE COLOMBIA, s.f. John Alexander Herrera Valencia [en línea] [consulta: 24 mayo 2020]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/web/sigep/hdv/- /directorio/M819694-0364-4/view • GONZÁLEZ AYESTARÁN, Manuel, 27 agosto 2017. Con Alma Bolón: “El desliz de ‘enseñanza’ a ‘educación’ resume las imposiciones bancomundialistas”. Caras y Caretas [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://www.carasycaretas.com.uy/alma- bolon-desliz-ensenanza-educacion-resume-las-imposiciones-bancomundialistas/ • GONZÁLEZ, Aurelio, 15 agosto 1968. Sepelio de Líber Arce. Explanada de la Universidad de la República [en línea]. Centro de fotografía de Montevideo [consulta: 11 enero 2020]. http://salaceil.blogspot.com/2010/03/homenaje-cdc-udelar.html http://salaceil.blogspot.com/2010/03/homenaje-cdc-udelar.html http://lattes.cnpq.br/6369572439782922 http://lattes.cnpq.br/6896268801860211 https://conicet-ar.academia.edu/LeonardoColella https://agustincourtoisie.wordpress.com/2018/12/19/alcion-cheroni-sobre-el-plan-ceibal/ https://uy.linkedin.com/in/fernanda-diab-bustabad-17403456 https://twitter.com/MateoDieste/photo https://www.youtube.com/watch?v=kx3ZN_IoHBs https://ogimg.infoglobo.com.br/in/14738634-cb7-222/FT1086A/652/x2014-771902215-2014112893342.jpg_20141128-2.jpg.pagespeed.ic.gasui_s9bM.jpg https://ogimg.infoglobo.com.br/in/14738634-cb7-222/FT1086A/652/x2014-771902215-2014112893342.jpg_20141128-2.jpg.pagespeed.ic.gasui_s9bM.jpg https://www.funcionpublica.gov.co/web/sigep/hdv/-/directorio/M819694-0364-4/view https://www.funcionpublica.gov.co/web/sigep/hdv/-/directorio/M819694-0364-4/view https://www.carasycaretas.com.uy/alma-bolon-desliz-ensenanza-educacion-resume-las-imposiciones-bancomundialistas/ https://www.carasycaretas.com.uy/alma-bolon-desliz-ensenanza-educacion-resume-las-imposiciones-bancomundialistas/ 773 Disponible en: http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0591- 05_11-09fpe.jpg -, 1973. Ocupación de la fábrica textil Sadil durante la huelga general, 27 de junio 1973-11 de julio de 1973 [en línea]. Centro de fotografía de Montevideo [consulta: 11 enero 2020]. Disponible en: http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/145ag on.jpg -, 9 julio 1973a. Manifestación contra el golpe de Estado, 9 de julio de 1973. [en línea]. Centro de fotografía de Montevideo [consulta: 11 enero 2020]. Disponible en: http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042a gon.jpg -, 9 julio 1973b. Manifestantes huyen de los gases arrojados por la Policía. Manifestación contra el golpe de Estado, 9 de julio de 1973 [en línea]. Centro de fotografía de Montevideo [consulta: 11 enero 2020]. Disponible en: http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042a gon.jpg • GUTIÉRREZ, Federico, 28/11/2019. [Fotografía de Antonio Romano] [en línea]. En: ÁLVAREZ, Cecilia. Antonio Romano: “La calidad educativa no tiene que ver con la repetición”. La Diaria [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/antonio-romano-la-calidad-educativa-no- tiene-que-ver-con-la-repeticion/ • GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando, 2012. La mutilación educativa uruguaya [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 10, 50 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya- fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf • HERRERA NOGUERA, Mónica, s.f. Curriculum vitae [en línea]. Academia.edu [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://uruguay.academia.edu/M%C3%B3nicaHerreraNoguera/CurriculumVitae • LÓPEZ VELASCO, Sirio, 2012. Grecia, democracia y fútbol [en línea]. Ariel: Revista de originales de Filosofía, 10, 40-42 [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/grecia-democracia-y-fc3batbol-sirio- lc3b3pez-velasco-pc3a1g-40-42.pdf http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0591-05_11-09fpe.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/0591-05_11-09fpe.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/145agon.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/145agon.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042agon.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042agon.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042agon.jpg http://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/imagecache/Foto_destacada_645_430/fotos/042agon.jpg https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/antonio-romano-la-calidad-educativa-no-tiene-que-ver-con-la-repeticion/ https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/antonio-romano-la-calidad-educativa-no-tiene-que-ver-con-la-repeticion/ https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya-fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/la-mutilacic3b3n-educativa-uruguaya-fernando-gutic3a9rrez-almeira-pc3a1g-48-50.pdf http://uruguay.academia.edu/M%C3%B3nicaHerreraNoguera/CurriculumVitae https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/grecia-democracia-y-fc3batbol-sirio-lc3b3pez-velasco-pc3a1g-40-42.pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2012/06/grecia-democracia-y-fc3batbol-sirio-lc3b3pez-velasco-pc3a1g-40-42.pdf 774 • MARTELLA, Mauro / CdF, 17 junio 2014. Entrevista a Yamandú Acosta [en línea]. Indexfoto: blog del Centro de Fotografía [consulta: 3 julio 2020]. Disponible en: https://indexfoto.montevideo.gub.uy/sites/indexfoto.montevideo.gub.uy/files/_dsc0075.jpg • MELOGNO, Pablo, s.f. Perfil en Academia.edu [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://udelar.academia.edu/PabloMelogno • MONESTIER, Ma. Bernarda, 2014. [Fotografía del Dr. Gregor Sauerwald]. En: Dialog schaffen zwischen Deutschland und Lateinamerika: Prof. Dr. Gregor Sauerwald publiziert nach seiner Pensionierung auf Spanisch [en línea]. [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.fh-muenster.de/sw/termine/pressesozialwesen.php?pmid=6426 • NÚÑEZ LEITES, Andrés, 2020. [Fotografía del Andrés Núñez Leites] [en línea]. En: Apuntes [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://leites.neocities.org/ • EL PAÍS, 5 mayo 2018. Abren hoy al público la casa de Vaz Ferreira [en línea] [consulta: 12 enero 2020]. Disponible en: https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/abren-hoy- publico-casa-vaz-ferreira.html • EL PAÍS CULTURAL, 05 enero 2020. [Fotografía de Eduardo Milán] [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2020/01/02/5e0e0d479f2bb.jp eg • EL PAÍS RURALES, 07 septiembre 2019. Estos son los 16 Reconocidos por ARU y El País [en línea] [consulta: 12 enero 2020]. Disponible en: https://rurales.elpais.com.uy/reconocimientos-aru-y-el-pais/estos-son-los-16- reconocidos-por-aru-y-el-pais • PAIVA, Richard / UCUR, 23/08/2017. 50 años Plan Maggiolo. Laura Martínez y Judith Sutz. Mesa- La investigación científica como preocupación central [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/40982 • PALLAS, Carolina, s.f. Foto del perfil en Twitter [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://twitter.com/carolinapallas/photo • PAZOS, Helios, 2019. [Fotografía de Helios Pazos] [en línea]. En: Ariel: Revista de originales de Filosofía, 23, 74 [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/12/big-bang.pdf • PIERROTTI, Nelson, s.f. Perfil en Researchgate [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nelson_Pierrotti https://indexfoto.montevideo.gub.uy/sites/indexfoto.montevideo.gub.uy/files/_dsc0075.jpg https://udelar.academia.edu/PabloMelogno https://www.fh-muenster.de/sw/termine/pressesozialwesen.php?pmid=6426 https://leites.neocities.org/ https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/abren-hoy-publico-casa-vaz-ferreira.html https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/abren-hoy-publico-casa-vaz-ferreira.html https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2020/01/02/5e0e0d479f2bb.jpeg https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2020/01/02/5e0e0d479f2bb.jpeg https://rurales.elpais.com.uy/reconocimientos-aru-y-el-pais/estos-son-los-16-reconocidos-por-aru-y-el-pais https://rurales.elpais.com.uy/reconocimientos-aru-y-el-pais/estos-son-los-16-reconocidos-por-aru-y-el-pais http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/40982 https://twitter.com/carolinapallas/photo https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/12/big-bang.pdf https://www.researchgate.net/profile/Nelson_Pierrotti 775 • PLAZA Y VALDÉS, 2016. [Fotografía de Hector Godínez] Héctor Tiburcio Sevilla Godínez [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: http://www.plazayvaldes.es/autores/hector- tiburcio-sevilla-godinez • PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 2012. [Fotografía de José Seoane]. En: Conferencia de prensa MEC-ANEP [en línea]. [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/fotografias/conferencia-prensa-inicio- clases-ceip-anep-mec?img=3#vista-ampliada-img • PUCHET, Enrique, s/f. Perfil en LinkedIn [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: https://uy.linkedin.com/in/enrique-puchet-a2614b2a • RED IBEROAMERICANA FOUCAULT, s.f. Andrea Díaz Genis [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: http://iberofoucault.org/index.php?option=com_content&view=category&id=72&Itemi d=108 • RADIODIFUSIÓN NACIONAL DE URUGUAY, 23 mayo 2019. El color, la realidad y nosotros: Con el arquitecto Dardo Bardier, ganador del Bartolomé Hidalgo 2018 en la categoría divulgación científica. Efecto mariposa [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: http://radiouruguay.uy/el-color-la-realidad-y-nosotros/ • RADIODIFUSIÓN NACIONAL DE URUGUAY, 26 de julio de 2019. Original novela filosófica: Con la profesora Mariela Rodríguez Cabezal. El Tungue Lé [en línea] [consulta: 17 mayo 2020]. Disponible en: http://radiouruguay.uy/original-novela-filosofica/ • SCHÖPKE, Regina, 2013. [Fotografía de Regina Schöpke] En: En Ariel: Revista de originales de Filosofía, 12, 57. • SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL PARLAMENTO, 27 noviembre 1983. Acto “Por un Uruguay sin exclusiones”. Universidad de la República [en línea] [consulta: 12 enero 2020]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/resources/5/4/5/1/3_732b10804f969be/54513scr_17a7d 4e46d12ab9.jpg • UCU, 2019. Mag. Patricia Carabelli [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://ucu.edu.uy/es/patricia-carabelli • UDELAR, Facultad de Psicología, 18/12/2015. Defensa de tesis de la Maestría en Psicología y Educación: Magalí Pastorino [en línea] [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/novedades/estudiantes-de-grado/defensa-de-tesis-de-la- maestr%C3%ADa-en-psicolog%C3%ADa-y-educaci%C3%B3n-magali-past http://www.plazayvaldes.es/autores/hector-tiburcio-sevilla-godinez http://www.plazayvaldes.es/autores/hector-tiburcio-sevilla-godinez https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/fotografias/conferencia-prensa-inicio-clases-ceip-anep-mec?img=3#vista-ampliada-img https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/fotografias/conferencia-prensa-inicio-clases-ceip-anep-mec?img=3#vista-ampliada-img https://uy.linkedin.com/in/enrique-puchet-a2614b2a http://iberofoucault.org/index.php?option=com_content&view=category&id=72&Itemid=108 http://iberofoucault.org/index.php?option=com_content&view=category&id=72&Itemid=108 http://radiouruguay.uy/el-color-la-realidad-y-nosotros/ http://radiouruguay.uy/original-novela-filosofica/ http://www.universidad.edu.uy/resources/5/4/5/1/3_732b10804f969be/54513scr_17a7d4e46d12ab9.jpg http://www.universidad.edu.uy/resources/5/4/5/1/3_732b10804f969be/54513scr_17a7d4e46d12ab9.jpg https://ucu.edu.uy/es/patricia-carabelli https://psico.edu.uy/novedades/estudiantes-de-grado/defensa-de-tesis-de-la-maestr%C3%ADa-en-psicolog%C3%ADa-y-educaci%C3%B3n-magali-past https://psico.edu.uy/novedades/estudiantes-de-grado/defensa-de-tesis-de-la-maestr%C3%ADa-en-psicolog%C3%ADa-y-educaci%C3%B3n-magali-past 776 • UDELAR, FACULTAD DE PSICOLOGÍA, s.f. Marcelo Gambini [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/user/1141 • UDELAR, FCEA, s.f. Grupo ética, justicia y economía. Integrantes del equipo: Ana Fascioli [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://www.fcea.edu.uy/acerca-de-grupo- etica-justicia-economia/257-investigacion/grupos/grupo-etica-justicia-y-economia.html • UDELAR, FHCE, 2020. Mario Sambarino [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2014/abrir/dest_sambarino.jpg • UDELAR, FHCE, 2016. Enrique Puchet [en línea] [consulta: 20 enero 2020]. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/Instituto_de_Educacion/noticias/Puchet.jpg • UDELAR, ISEF, 15 mayo 2018. Cobertura de Conferencia del “aparato psíquico” al “cuerpo- psíquico” – Dra. Ana María Fernández Caraballo [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al- cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ • UDELAR, 26 de diciembre de 2013. Otero «entregó toda su vida, sin residuos, al ser universitario» [en línea] [consulta: 01 mayo 2020]. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34744 • UNIVERSIDAD DE LA SABANA, FACULTAD DE EDUCACIÓN, 12 junio 2019. Helena Modzelewski – Educación de las emociones [en línea]. En: Youtube [consulta: 6 julio 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lBpzcCD2pN0 • UNIVERSIDAD DE SEVILLA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 2018. I Jornadas Internacionales SignificArte [en línea] [consulta: 31 mayo 2020]. Disponible en: https://jornadasignificart.wixsite.com/inicio/comite-cientifico • UNIVERSIDAD McGILL s.f. Mario Bunge : philosophy and physics [en línea] [consulta: 4 julio 2020]. Disponible en: https://www.mcgill.ca/newsroom/spotlight/philosophy-and- physics • UNIVERSIDAD ORT URUGUAY, 12 septiembre 2012. Agustín Courtoisie en la presentación de Inmediaciones [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://fcd.ort.edu.uy/5302/3/nuevo-volumen-de-inmediaciones-.html • UPLA, 2016. Conversaciones con Ricardo Viscardi [en línea] [consulta: 7 julio 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tjnMY8lilLU&feature=emb_logo • USAL, 2012. VII Jornadas Internacionales de Ética No Matarás [Fotografía de Alejandro G. Miroli] [en línea] [consulta: 5 julio 2020]. Disponible en: https://2.bp.blogspot.com/- 4bW1pq6-gWw/UEPt8L7xt1I/AAAAAAAAAQQ/3pFz3z9W8gs/s1600/Miroli.jpg https://psico.edu.uy/user/1141 http://www.fcea.edu.uy/acerca-de-grupo-etica-justicia-economia/257-investigacion/grupos/grupo-etica-justicia-y-economia.html http://www.fcea.edu.uy/acerca-de-grupo-etica-justicia-economia/257-investigacion/grupos/grupo-etica-justicia-y-economia.html https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2014/abrir/dest_sambarino.jpg https://www.fhuce.edu.uy/images/Instituto_de_Educacion/noticias/Puchet.jpg http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al-cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ http://isef.edu.uy/noticias/cobertura-de-conferencia-del-aparato-psiquico-al-cuerpo-psiquico-dra-ana-maria-fernandez-caraballo/ http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34744 https://www.youtube.com/watch?v=lBpzcCD2pN0 https://jornadasignificart.wixsite.com/inicio/comite-cientifico https://www.mcgill.ca/newsroom/spotlight/philosophy-and-physics https://www.mcgill.ca/newsroom/spotlight/philosophy-and-physics https://fcd.ort.edu.uy/5302/3/nuevo-volumen-de-inmediaciones-.html https://www.youtube.com/watch?v=tjnMY8lilLU&feature=emb_logo https://2.bp.blogspot.com/-4bW1pq6-gWw/UEPt8L7xt1I/AAAAAAAAAQQ/3pFz3z9W8gs/s1600/Miroli.jpg https://2.bp.blogspot.com/-4bW1pq6-gWw/UEPt8L7xt1I/AAAAAAAAAQQ/3pFz3z9W8gs/s1600/Miroli.jpg 777 11. ANEXOS “Podemos representarnos al conocimiento humano como un mar” (Carlos Vaz Ferreira, Lógica Viva) 778 779 11. ANEXOS 11.1. Lista de abreviaturas y/o siglas ABN Agencia Bibliográfica Nacional ADAI Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos AEBOE Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado AFAP Fondos de Ahorro Previsional AFE Administración de Ferrocarriles del Estado AFU Asociación Filosófica del Uruguay AGU Archivo General de la UDELAR ALEF Revista Latinoamericana de Filosofía ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland ANEP Administración Nacional de Educación Pública ANII Agencia Nacional de Investigación e Innovación ASALE Asociación de Academias de la Lengua Española ATRU Asociación Trans del Uruguay BBC British Broadcasting Corporation BPS Banco de Previsión Social CBU Control Bibliográfico Universal, en inglés Universal Bibliographic Control (UBC) CCE Centro Cultural de España CEHCE Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias CEIL Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos CELAM Conferencia Episcopal Latinoamericana CELEX Centro de Leguas Extranjeras CEPAE Centro de Enseñanza e Investigación Aplicada a la Educación CERP Centro Regional de Profesores del Sur “Clemente Estable” CES Consejo de Educación Secundaria CGT Confederación General del Trabajo CLAEH Centro Latinoamericano de Economía Humana CMAT Centro de Matemática CNEAI Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora CNN Cable News Network CNPq Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnologico CNT Convención Nacional de Trabajadores CODICEN Consejo Directivo Central CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas COSENA Consejo de Seguridad Nacional CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC Comisión Sectorial de Investigación Científica CTU Central de Trabajadores de Uruguay DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DNII Dirección Nacional de Información e Inteligencia DOE Docente Orientadora Educacional EBSCO Elton B. Stephens Company EFD Encuentro de Feministas Diversas 780 EMIA Escola Municipal de Iniciação Artística FCE Fondo de Cultura Económica FCEA Facultad de Ciencias Económicas y Administración FCLar Faculdade de Ciências e Letras FCS Facultad de Ciencias Sociales FEUU Federación de Estudiantes Universitarios FF.AA. Fuerzas Armadas FF.CC. Fuerzas Conjuntas FHC Facultad de Humanidades y Ciencias FHCE Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación FIC Facultad de Información y Comunicación FISP Fédération International de Sociétés de Philosophie FMI Fondo Monetario Internacional FURG Fundação Universidade Federal do Rio Grande GNU General Public License IAVA Instituto Vázquez Acevedo IDE Instituto de Ética Digital IEEE Access Institute of Electrical and Electronics Engineers IENBA Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes IFLA International Federation of Library Associations and Institutions, en español Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias IMERL Facultad de Ciencias y del Instituto de Matemática y Estadística ‘Rafael Laguardia’ INAC Instituto Nacional de Carnes IPA Instituto de Profesores “Artigas” ISBD International Standard Bibliographic Description ISEF Instituto Superior Educación Física IUHPS División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de la Asociación Internacional de Historia y Filosofía de la CienciaI IVA Impuesto al Valor Agregado LOD Linked Open Data MEC Ministerio de Educación y Cultura MER Modelo Entidad Relación MERCOSUR Mercado Común del Sur MLN-T Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MPS Medidas Prontas de Seguridad Nº Número OAMJs Open Access mega-journals OCOA Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas OEA Organización de Estados Americanos OJS Open Journal Systems OMS Organización Mundial de la Salud OPEP Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo PCU Partido Comunista de Uruguay PEDECIBA Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas PIT Plenario Intersindical de Trabajadores PKP Public Knowledge Project PUC Universidade Catolica de Campinas 781 PUCC Pontificia Universidad Católica Argentina REDALYC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal RFU Red Filosófica del Uruguay SADAF Sociedad Argentina de Análisis Filosófico SFU Sociedad Filosófica del Uruguay SNI Sistema Nacional de Investigadores SODRE Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos TNU Televisión pública de Uruguay UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez UBA Universidad de Buenos Aires UBD Unión Blanca Democrática UCA Universidad Centro-Americana de San Salvador UCU Universidad Católica del Uruguay UDELAR Universidad de la República UDR Unión en Defensa de la República UERJ Universidade Federal do Rio de Janeiro UFG Universidade Federal de Goiás UFMG Universidade Federal de Minas Gerais UFPA Universidade Federal do Pará UJC Unión de la Juventud Comunista UM Universidad de Montevideo UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESP Universidade Estadual Paulista UNICAMP Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas UNIMEP Universidade Metodista de Piracicaba UNLP Universidad Nacional de La Plata UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNAS Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSAM Universidad Nacional de San Martín UPV/EHU Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea USAL Universidad del Salvador USB Universidad Simón Bolívar UTC University of Technology of Compiègne UTE Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas Vol. Volumen 782 11.2. Índices 11.2.1. Índice de figuras 1. Planilla para las revistas................................................................................................... 17 2. Planilla para los artículos ................................................................................................. 17 3. Fases de la investigación ................................................................................................. 19 4. Código identificatorio de cada artículo ............................................................................ 21 5. Preguntas de investigación e hipótesis ............................................................................. 22 6. Primera hipótesis ............................................................................................................. 23 7. Segunda hipótesis ............................................................................................................ 24 8. Tercera hipótesis ............................................................................................................. 25 9. Representación del esquema de Salazar Bondy según Cerutti Guldberg (1993) ................ 41 10. La generación de los “fundadores” de la filosofía latinoamericana ................................... 48 11. La generación de los “forjadores” de la filosofía latinoamericana .................................... 51 12. La generación de los “historiadores” de la filosofía latinoamericana ................................ 53 13. La generación de los “filósofos de la liberación” ............................................................. 57 14. Las generaciones más recientes ....................................................................................... 61 15. Corrientes y representantes de la primera etapa de la filosofía en Uruguay....................... 71 16. Carlos Vaz Ferreira en el escritorio de su casa-quinta ...................................................... 73 17. Corrientes y representantes en la segunda etapa de la filosofía en Uruguay ...................... 83 18. Le Journal des Sçavans, 1665, portada y página 69. ........................................................ 97 19. Philosophical Transactions, nº 20, 30 May 1667, portada. ............................................... 98 20. Philosophical Transactions, nº 20, 30 May 1667: 388. .................................................... 98 21. Journal des savants. Portada, julio-diciembre de 2015, nº 2. ............................................ 99 22. Philosophical transactions of the Royal Society. Portada, 18 de febrero de 2019, vol. 374, nº 1766. ...................................................................................................................... 99 23. Revue Philosophique de la France et de l’Étrange. Portada, primer año, enero-junio 1876..................................................................................................................... 100 24. Mind. Portada, vol. 82, nº 327, julio 1973. ..................................................................... 100 25. Mapa de las primeras revistas de Filosofía ..................................................................... 103 26. Pensamiento, vol. 1, nº 1, 1945 ...................................................................................... 106 27. Sapientia, año 1, nº 1, 1946 ........................................................................................... 106 28. Ideas, 1, 1951 ................................................................................................................ 107 29. Kriterion, 7-8, 1949 ....................................................................................................... 107 30. Mapa de las primeras revistas de Filosofía iberoamericanas ........................................... 110 31. Revistas de filosofía en Uruguay entre 1961-2020 ......................................................... 126 32. Periodización de las revistas de Filosofía en Uruguay .................................................... 127 33. Sepelio de Líber Arce. Explanada de la Universidad de la República. ............................ 136 34. Las revistas de filosofía en Uruguay entre 1961 y 1970 ................................................. 138 35. Cuadernos uruguayos de filosofía, 1961, tomo I ............................................................ 142 36. Galileo, 1964, nº 1 ......................................................................................................... 142 37. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía, 1965, nº 1 .............................................. 142 38. Praxis, 1965, nº 1 .......................................................................................................... 142 39. Portada de Marcha, 30 de junio de 1973 ........................................................................ 145 783 40. Ocupación de la fábrica textil Sadil durante la huelga general, 27 de junio- 11 de julio de 1973 ................................................................................................................. 146 41. Manifestación contra el golpe de Estado. Avenida 18 de Julio, esquina Río Branco ....... 146 42. Manifestantes huyen de los gases arrojados por la Policía. Av. 18 de Julio, esq. Julio Herrera y Obes .................................................................................................................................... 147 43. Acto “Por un Uruguay sin exclusiones” ......................................................................... 153 44. Represión policial de una manifestación antidictatorial. Avenida 18 de Julio y Tristán Narvaja. .................................................................................................................................. 153 45. Víctimas de la dictadura (1973-1984) ............................................................................ 155 46. Ejemplo de documento secreto con la clasificación de los individuos en categorías A, B y C ................................................................................................................................. 156 47. Inexistencia de revistas de filosofía en Uruguay, entre 1971 y 1988 ............................... 162 48. Mapa de expansión del nuevo coronavirus en el mundo ................................................. 168 49. Revistas de filosofía en Uruguay, entre 1989 y 2020...................................................... 176 50. Cubiertas de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ...................................................... 194 51. Distribución de artículos por tomo en Cuadernos Uruguayos de Filosofía ..................... 195 52. Autores de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ........................................................ 196 53. Distribución de autores por género en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ............... 197 54. Nacionalidad de los autores de los Cuadernos ............................................................... 197 55. Autores prolíficos en Cuadernos Uruguayos de Filosofía .............................................. 198 56. Las categorías predominantes en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ....................... 199 57. Red de temas y autores en los Cuadernos Uruguayos de Filosofía ................................. 201 58. Las temáticas predominantes en los autores de los Cuadernos ....................................... 207 59. Logo del Instituto de Filosofía de Montevideo ............................................................... 208 60. Cubiertas de Galileo, 1ª época ....................................................................................... 223 61. Cubiertas de Galileo, 2ª época ....................................................................................... 227 62. Cubiertas de Galileo, 3ª época ....................................................................................... 236 63. Sitio web de Galileo: http://galileo.fcien.edu.uy/............................................................ 240 64. Idioma de los artículos en Galileo.................................................................................. 241 65. Cantidad de autores por artículo en Galileo ................................................................... 242 66. Distribución de artículos por número en la primera época de Galileo ............................. 243 67. Ejemplares de la revista Galileo en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades (UDELAR) ............................................................................................................................. 244 68. Distribución de artículos por número en la segunda época de Galileo ............................ 245 69. Distribución de artículos por número en la tercera época de Galileo .............................. 247 70. Autores en Galileo......................................................................................................... 249 71. Distribución de autores por género en Galileo ............................................................... 250 72. Nacionalidad de los autores en Galileo .......................................................................... 251 73. Autores prolíficos en Galileo ......................................................................................... 252 74. Las temáticas predominantes en los artículos de Galileo ................................................ 253 75. Las temáticas predominantes en los autores de Galileo .................................................. 257 76. Red de temas y autores en Galileo ................................................................................. 265 77. La Hoja informativa de Galileo...................................................................................... 268 78. Los Textos G ................................................................................................................. 271 79. Imágenes en Galileo ...................................................................................................... 276 80. Cubiertas del Boletín ..................................................................................................... 290 81. Distribución de artículos por número en el Boletín......................................................... 292 784 82. Autores del Boletín ........................................................................................................ 293 83. Las temáticas predominantes en los artículos y autores del Boletín ................................ 293 84. Red de temas y autores en el Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía .................. 294 85. Cubiertas de la revista Praxis ........................................................................................ 297 86. Distribución de artículos por número ............................................................................. 299 87. Coautoría en Praxis ....................................................................................................... 299 88. Autores de Praxis .......................................................................................................... 300 89. Distribución de autores por género en Praxis ................................................................. 300 90. Las temáticas predominantes en los artículos de Praxis ................................................. 301 91. Las temáticas predominantes en los autores de Praxis ................................................... 302 92. Red de temas y autores en Praxis................................................................................... 302 93. Carátulas de Papeles de Filosofía .................................................................................. 305 94. Distribución de artículos por número en Papeles de Filosofía ........................................ 307 95. Autores de los Papeles de Filosofía ................................................................................ 308 96. Distribución de autores por género en Papeles de Filosofía ........................................... 308 97. Autores prolíficos en Papeles de Filosofía ..................................................................... 309 98. Las temáticas predominantes en los artículos de Papeles de Filosofía ............................ 310 99. Las temáticas predominantes en los autores de Papeles de Filosofía .............................. 312 100. Red de temas y autores en Papeles de Filosofía ............................................................. 313 101. Cubierta de Papeles uruguayos de Filosofía .................................................................. 317 102. Distribución de artículos por número en Papeles uruguayos de Filosofía....................... 319 103. Autores de los Papeles uruguayos de Filosofía ............................................................... 320 104. Distribución de autores por género en Papeles uruguayos de Filosofía .......................... 320 105. Nacionalidad de los autores de Papeles Uruguayos de Filosofía .................................... 321 106. Las temáticas predominantes en los artículos de Papeles uruguayos de Filosofía........... 322 107. Red de temas y autores en Papeles Uruguayos de Filosofía ........................................... 323 108. Sitio web de la revista Actio, 2002-2013 ........................................................................ 327 109. Sitio web de la revista Actio, 2019 ................................................................................. 328 110. Distribución de artículos por número en Actio ............................................................... 330 111. Coautoría en Actio ......................................................................................................... 330 112. Idioma de los artículos en Actio ..................................................................................... 331 113. Autores de Actio ............................................................................................................ 332 114. Distribución de autores por género en Actio ................................................................... 332 115. Nacionalidad de los autores de Actio ............................................................................. 333 116. Autores más prolíficos en Actio ..................................................................................... 334 117. Las temáticas predominantes en los artículos de Actio ................................................... 335 118. Las temáticas predominantes en los autores de Actio ..................................................... 339 119. Red de temas y autores en Actio .................................................................................... 340 120. Cubiertas de la revista Contextos ................................................................................... 351 121. Distribución de artículos por número en Contextos ........................................................ 352 122. Idioma de los artículos de Contextos .............................................................................. 352 123. Autores de Contextos ..................................................................................................... 354 124. Distribución de autores por género en Contextos ........................................................... 354 125. Nacionalidad de los autores de Contextos ...................................................................... 355 126. Autores prolíficos de Contextos ..................................................................................... 355 127. Las temáticas predominantes en los artículos de Contextos ............................................ 356 128. Las temáticas predominantes en los autores de Contextos .............................................. 360 785 129. Red de temas y autores en Contextos ............................................................................. 361 130. Imágenes en Contextos .................................................................................................. 362 131. Página de inicio del sitio web de la revista Fermentario ................................................ 372 132. Página de inicio del sitio web de la revista Fermentario, año 2019 ................................ 373 133. Distribución de artículos por número en Fermentario .................................................... 375 134. Coautoría en Fermentario .............................................................................................. 375 135. Idioma de los artículos de Fermentario .......................................................................... 376 136. Ficha de Fermentario en el directorio de Latindex ......................................................... 378 137. Características cumplidas por Fermentario en el directorio Latindex ............................. 379 138. Características no cumplidas por Fermentario en el directorio de Latindex .................... 379 139. Autores de Fermentario ................................................................................................. 380 140. Distribución de autores por género en Fermentario ....................................................... 381 141. Distribución de autores por país en Fermentario ............................................................ 381 142. Autores prolíficos en Fermentario ................................................................................. 382 143. Las temáticas predominantes en los artículos de Fermentario ........................................ 383 144. Las temáticas predominantes en los autores de Fermentario .......................................... 398 145. Red de temas y autores en Fermentario ......................................................................... 399 146. Imágenes en Fermentario .............................................................................................. 400 147. Ariel, portada, nov.-dic. 2009, nº 3. ............................................................................... 437 148. Ariel, portada, marzo 2010, nº 4..................................................................................... 437 149. Ariel, portada, mayo 2015, nº 16. ................................................................................... 437 150. Ariel, portada, junio 2018, nº 21. ................................................................................... 437 151. Distribución de artículos por número en Ariel ................................................................ 438 152. Porcentaje de coautoría en Ariel .................................................................................... 439 153. Idioma de los artículos en Ariel ..................................................................................... 439 154. Ariel en Latindex ........................................................................................................... 442 155. Características cumplidas por Ariel ................................................................................ 443 156. Características no cumplidas por Ariel ........................................................................... 443 157. Autores de Ariel ............................................................................................................ 446 158. Distribución de autores por género en Ariel ................................................................... 446 159. Nacionalidad de los autores en Ariel .............................................................................. 447 160. Autores prolíficos en Ariel ............................................................................................. 449 161. Las temáticas predominantes en Ariel ............................................................................ 450 162. Las temáticas predominantes en los autores de Ariel ...................................................... 453 163. Red de temas y autores en Ariel ..................................................................................... 465 164. Ariel, nº 11, noviembre de 2012: 75 ............................................................................... 480 165. Ariel, nº 11, noviembre de 2012: 76 ............................................................................... 480 166. Cubiertas de Clinamen................................................................................................... 507 167. Distribución de artículos por número en Clinamen ........................................................ 510 168. Coautoría en Clinamen .................................................................................................. 510 169. Autores de Clinamen ..................................................................................................... 511 170. Distribución de autores por género en Clinamen ............................................................ 512 171. Las temáticas predominantes en los artículos de Clinamen ............................................ 513 172. Red de temas y autores en Clinamen .............................................................................. 514 173. Cubiertas de la Revista de ensayos ................................................................................. 524 174. Títulos monográficos de la Revista de Ensayos .............................................................. 525 175. Distribución de artículos por número en la Revista de Ensayos ...................................... 526 786 176. Coautoría en la Revista de ensayos ................................................................................ 526 177. Autores de la Revista de Ensayos ................................................................................... 527 178. Distribución de autores por género en la Revista de Ensayos ......................................... 527 179. Nacionalidad de los autores de la Revista de Ensayos .................................................... 528 180. Autores prolíficos en la Revista de Ensayos ................................................................... 529 181. Temáticas predominantes en los artículos de la Revista de Ensayos ............................... 530 182. Las temáticas predominantes en los autores de la Revista de Ensayos ............................ 534 183. Red de temas y autores en la Revista de Ensayos ........................................................... 535 184. Autores de las imágenes en las portadas de la Revista de Ensayos.................................. 537 185. Autores de las ilustraciones de la Revista de Ensayos .................................................... 542 186. Cubiertas de Elenkhos ................................................................................................... 552 187. Distribución de artículos por número en Elenkhos ......................................................... 553 188. Coautoría en Elenkhos ................................................................................................... 553 189. Idioma de los artículos en Elenkhos ............................................................................... 554 190. Autores de la revista Elenkhos ....................................................................................... 555 191. Distribución de autores por género en la revista Elenkhos .............................................. 555 192. Nacionalidad de los autores de Elenkhos........................................................................ 556 193. Las categorías temáticas predominantes en los artículos de la revista Elenkhos .............. 557 194. Las temáticas predominantes en los autores de la revista Elenkhos ................................ 559 195. Red de temas y autores en Elenkhos .............................................................................. 560 196. Cubierta de Versión cero ............................................................................................... 564 197. Sitio web de Versión cero .............................................................................................. 565 198. Distribución de artículos por número en Versión Cero ................................................... 566 199. Autores de la revista Versión Cero ................................................................................ 567 200. Distribución de autores por género en la revista Versión Cero ....................................... 567 201. Las categorías predominantes en los artículos y autores de la revista Versión Cero ........ 568 202. Red de temas y autores en Versión cero ......................................................................... 568 203. Imágenes en Versión Cero ............................................................................................. 569 204. Secciones de las revistas de Filosofía en Uruguay (1961-2020) ..................................... 638 205. Formato de las revistas de filosofía en Uruguay, en orden cronológico de aparición (1961-2020) ............................................................................................................ 639 206. Sistemas de citas y referencias en las 14 revistas, en orden cronológico de aparición (1961-2020) ............................................................................................................ 640 207. Resumen, palabras clave e ilustraciones en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) ....... 641 208. Distribución de artículos por revista .............................................................................. 642 209. Distribución de artículos publicados por año en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) 643 210. Coautoría en las 14 revistas de filosofía ......................................................................... 644 211. Idioma de los artículos en las revistas ............................................................................ 645 212. Artículos primarios y duplicados en las revistas ............................................................. 646 213. Acceso y forma de revisión en las 14 revistas de filosofía (1961-2020).......................... 651 214. Indización en las 14 revistas de filosofía (1961-2020) .................................................... 651 215. Distribución de autores por género ................................................................................ 652 216. Países de procedencia de los autores .............................................................................. 653 217. Distribución de autores según productividad .................................................................. 653 218. Autores prolíficos en las revistas ................................................................................... 654 219. Distribución de autores en las 14 revistas de Filosofía (1961-2020) ............................... 655 220. Categorías temáticas en los artículos de las revistas uruguayas de Filosofía ................... 675 787 221. Despliegue de las tres categorías temáticas con mayor desarrollo, 1961-2020 ................ 677 222. Despliegue de las categorías temáticas por años, 1961-2020 .......................................... 679 223. Distribución de categorías temáticas por revista ............................................................. 681 224. Distribución de revistas por categorías temáticas ........................................................... 682 225. Red de categorías temáticas en las 14 revistas de Filosofía ............................................ 683 226. Comité editorial de las revistas uruguayas de Filosofía por revistas (1961-2020) ........... 705 227. Comité editorial de las revistas uruguayas de Filosofía por años (1961-2020) ................ 706 228. Asociaciones que han editado simultáneamente alguna revista de filosofía (1961-2020) 707 229. Porcentaje de endogamia editorial por revista asociada al Comité editorial .................... 712 230. Porcentaje de endogamia editorial por revista asociada a la institución editora............... 713 788 11.2.2. Índice de integrantes de los Comités editoriales de las revistas EDITORES REVISTA AÑO VOL./N° ACOSTA, Yamandú Actio 2002 I (1) 2003 I (2) 2003 II (1) 2004 II (2) 2004 5 2005 6 2006 7 2006 8 2007 9 2008 10 2009 11 2010 12 2011 13 2012 14 2013 15 ÁLVAREZ MOSQUERA, Eduardo Contextos 2011 12 AMORÍN, Cora Contextos 2005 2 2006 3 2006 4 ANDREOLI, Miguel Papeles de filosofía 1990 1990 1993 1993 1995 Actio 2002 I (1) 2003 I (2) 2003 II (1) 2004 II (2) 2004 5 2005 6 2006 7 2006 8 2007 9 2008 10 2009 11 2010 12 2011 13 2012 14 2013 15 2019 16 789 ARAUJO-FRIAS, Jaime Ariel 2018 21 2018 22 2019 23 ARDAO, Arturo Cuadernos Uruguayos de Filosofía 1963 II 1964 III 1966 IV 1968 V BARAVALLE, María Luz Ariel 2018 21 2018 22 BARDIER, Dardo Ariel 2010 4 2010 5 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 2018 21 2018 22 2019 23 2019 24 BARRACO MASTRÁNGELO, Natalia Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 790 2018 2(12) BELTRANCHINI, Atilano Contextos 2005 2 2006 3 2006 4 2011 12 BERISSO, María Lía Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 BERNARDO, Horacio Ariel 2011 9 2012 10 BOLÓN, Alma Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) BORDOLI, Eloísa Fermentario 2018 1(12) BORKENZTAIN SZEIMAN, Bernardo Ariel 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 2018 21 2018 22 BRALICH, Jorge Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 791 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) BURGUES, Christian Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 2010 Año 2, nº 3 CALABRIA, Robert Ariel 2018 21 CAMEJO, Marina Leticia Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) 2019 1(13) CANO, Julio Contextos 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 CAORSI, Carlos E. Elenkhos 2016 I(1) 2017 I(2) 2017 I(3) 2018 II(1) 792 2019 II(2) 2019 II(3) CAPURRO, Rafael Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 CARVALHO, Alexandre Filordi de Fermentario 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) CHABALGOITY, Beatriz Contextos 2005 1 CHERONI, Alción Galileo 1989 1/2 1989 3/4 1990 5/6 1990 7/8 1994 09 1994 10 1995 11 1995 12 1996 13 1996 14 1997 15 1997 16 1998 17 1998 18 1999 19 1999 20 2000 21 2000 22 2001 23 2001 24 2002 25 2002 26 2003 27 2003 28 2004 29 793 2004 30 2005 31 2005 32 2006 33 2006 34 2007 35 2007 36 2008 37 2008 38 2009 39 2009 40 2009 Separata 2010 41 2010 42 2011 43 2011 44 2012 45 2012 46 2013 47 2013 48 2014 49 2014 50 CHMIEL, Alejandro Elenkhos 2016 I(1) 2017 I(2) 2017 I(3) 2018 II(1) 2019 II(2) 2019 II(3) COCCHIARARO, Aída Contextos 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 2011 12 DELACOSTE, Gabriel Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 794 2017 II(5) DÍAZ GENIS, Andrea Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) 2019 1(13) Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 ECHEGOYEN, Enrique F. Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 795 2016 18 2016 19 2017 20 FALCÓN VIGNOLI, Roberto Marcelo Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 FIGUEIREDO, Gláucia Maria Fermentario 2019 1(13) FLÓ, Juan Praxis 1967 1 1968 2 Actio 2002 I (1) 2003 I (2) 2003 II (1) 2004 II (2) 2004 5 2005 6 2006 7 2006 8 2007 9 2008 10 2009 11 2010 12 2011 13 2012 14 2013 15 GALAK, Eduardo Fermentario 2016 2(10) GALLO, Silvio Fermentario 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2016 1(10) 2017 1(11) 2017 2(11) GAMBINI, Marcelo Ariel 2018 21 2018 22 796 2019 23 GARAY MONTANER, Gerardo Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) GARCÍA LAGOS, Mauricio Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 1965 1 1965 2 GARCÍA, Daniel Ariel 2019 23 GEREMÍAS, Juan Carlos Contextos 2005 1 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 GILARDONI, Raquel Contextos 2005 1 GIOSCIA, Laura Actio 2019 16 GONZÁLEZ LEONI, Mario Ariel 2018 21 GONZÁLEZ, Isabel Contextos 2005 1 2005 2 2006 3 2006 4 GROMPONE, Juan Arturo Galileo 1989 1/2 1989 3/4 1990 5/6 1990 7/8 1994 09 1994 10 1995 11 1995 12 1996 13 1996 14 797 1997 15 1997 16 1998 17 1998 18 1999 19 1999 20 2000 21 2000 22 2001 23 2001 24 2002 25 2002 26 2003 27 2003 28 2004 29 2004 30 2005 31 2005 32 2006 33 2006 34 2007 35 2007 36 2008 37 2008 38 2009 39 2009 40 2009 Separata 2010 41 2010 42 2011 43 2011 44 2012 45 2012 46 2013 47 2013 48 2014 49 2014 50 GUILLÉN, Rosario Contextos 2005 1 GUTIÉRREZ ALMEIRA, Fernando Ariel 2009 1 2009 1(2) 2009 2(2) 2009 3 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 798 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 Contextos 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 HORTEGANO, Romina Fermentario 2019 1(13) HUILIÑIR CURÍO, Javier Antonio Ariel 2018 22 IGLESIAS, Juan Carlos Contextos 2011 12 Ariel 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 JALIF, Clara Ariel 2018 21 2018 22 2019 23 JARA, Nicolás Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 2010 Año 2, nº 3 KREIMERMAN, Esteban Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) LAGOMARSINO, Rafael Contextos 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 LANGÓN, Mauricio Contextos 2016 799 Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 2018 21 2018 22 LESTEIME, Daniel Ariel 2018 21 LEWOWICZ, Lucía Galileo 2004 30 2005 31 2005 32 2006 33 2006 34 2007 35 2007 36 2008 37 2008 38 2009 39 2009 40 2009 Separata 2010 41 2010 42 2011 43 2011 44 2012 45 2012 46 2013 47 2013 48 2014 49 2014 50 Papeles uruguayos de filosofía 1996 2002 1 LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan Cuadernos Uruguayos de Filosofía 1961 I LÓPEZ, Gabriela Contextos 2005 1 LÓPEZ, Mario Contextos 2005 1 MACEDO, Carolina Contextos 2005 1 800 2005 2 2006 3 2006 4 MARQUISIO, Ricardo Actio 2019 16 MARTÍNEZ, María Laura Galileo 2009 Separata Papeles uruguayos de filosofía 1996 2002 1 MARTÍNEZ, Matías Ariel 2018 22 2019 23 MASSA, Héctor Papeles de filosofía 1990 1990 1993 1993 1995 MAZAS, Luis Ariel 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 2018 21 2018 22 2019 23 MILÁN, Guillermo Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) MIÑOS, Alejandro Ariel 2018 22 MIROLI, Gabriel Ariel 2018 21 MODZELEWSKI, Helena Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 801 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) MOLINARI DE RENNIE, Cecilia Ariel 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 2018 21 2018 22 2019 23 MONSIVAIS, Raúl Ariel 2018 21 MORAES, Mariana Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) NICOLÓN, Ricardo Contextos 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 NÚÑEZ LEITES, Andrés Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 802 2013 12 2013 13 2014 14 NÚÑEZ, Máximo Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) NÚÑEZ, Sandino Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) OREGGIONI, Alberto Praxis 1967 1 1968 2 ORSI, Zoraya Contextos 2011 12 OTERO, Mario H. Galileo 1964 1 1965 2/3 1966 4 1970 5/6 1989 1/2 1989 3/4 1990 5/6 1990 7/8 1994 09 1994 10 1995 11 1995 12 803 1996 13 1996 14 1997 15 1997 16 1998 17 1998 18 1999 19 1999 20 2000 21 2000 22 2001 23 2001 24 2002 25 2002 26 2003 27 2003 28 2004 29 2004 30 2005 31 2005 32 2006 33 2006 34 2007 35 2007 36 2008 37 2008 38 2009 39 2009 40 2010 41 2010 42 2011 43 2011 44 2012 45 2012 46 2013 47 2013 48 2014 49 2014 50 Papeles de filosofía 1989 1990 1990 1993 1993 1995 PALLARES, Fernanda Versión Cero 2017 1(1) 2017 1(2) 804 2018 2(3) PAZOS, Helios Ariel 2018 21 2018 22 2019 23 PEREIRA, Diego Ariel 2018 21 2018 22 2019 23 PEREIRA, Gustavo Papeles uruguayos de filosofía 1996 2002 1 Actio 2002 I (1) 2003 I (2) 2003 II (1) 2004 II (2) 2004 5 2005 6 2006 7 2006 8 2007 9 2008 10 2009 11 2010 12 2011 13 2012 14 2013 15 2019 16 PEREIRA, Nestor Contextos 2005 2 2006 3 2006 4 PÉREZ, Álvaro (APEGÉ) Revista de ensayos 2014 I(2) 2014 I(3) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) PÉREZ, Elías Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 2010 Año 2, nº 3 PINTO, Laura Ariel 2018 22 PLATERO, Soledad Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 805 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 2017 II(5) POSTIGO, Marta Ariel 2018 21 2018 22 PUCHET, Enrique Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) REGUEIRO, Marolyn Contextos 2016 REYES, Agustín Actio 2019 16 ROCCA, Irupé Contextos 2005 2 2006 3 4 RODRÍGUEZ, Germán Actio 2019 16 RODRÍGUEZ, Julio Praxis 1967 1 1968 2 RODRÍGUEZ, Maite Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 2010 Año 2, nº 3 ROMANO, Antonio Fermentario 2018 1(12) Revista de ensayos 2014 I(1) 2014 I(2) 2014 I(3) 2014 I(4) 2015 I(5) 2015 I(6) 2015 II(1) 2016 II(2) 2016 II(3) 2017 II(4) 806 2017 II(5) ROMERO, Pablo Contextos 2005 2 2006 3 2006 4 2007 5 2008 6 2008 7 2008 8 2008 9 2009 10 2009 11 ROYES, Juan Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 SAENZ, Carola Ariel 2017 20 2018 21 2018 22 2019 23 SAHARREA, Juan Ariel 2018 21 SANTOS, Limber Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) SCHIAFFINO, Roselen Fermentario 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) SEOANE, José Papeles uruguayos de filosofía 1996 2002 1 Versión Cero 2017 1(1) 2017 1(2) 2018 2(3) SILVA GARCÍA, Karina Ariel 2018 21 SILVA SCAVONE, Luciano Elenkhos 2016 I(1) 807 2017 I(2) 2017 I(3) 2018 II(1) 2019 II(2) 2019 II(3) SILVA, Lourdes Clinamen 2009 Año 1, nº 2 2009 Vol. 1, nº 1 SIURANA, Juan Carlos Actio 2019 16 SOUTHWELL, Myriam Fermentario 2016 2(10) TEJERA, Sandra Contextos 2011 12 TÚRMINA, Rodrigo Fermentario 2008 2 2009 3 2010 4 2011 5 2012 6 2013 2(7) 2013 7 2014 1(8) 2014 2(8) 2015 1(9) 2015 2(9) 2016 1(10) 2016 2(10) 2017 1(11) 2017 2(11) 2018 1(12) 2018 2(12) VALENZUELA, José Luis Ariel 2018 21 2018 22 2019 23 VISCARDI, Ricardo Ariel 2010 6 2011 7 2011 8 2011 9 2012 10 2012 11 2013 12 2013 13 2014 14 2014 15 2015 16 2015 17 2016 18 2016 19 2017 20 WILD DÍAZ, Karen Clinamen 2009 Año 1, nº 2 808 2009 Vol. 1, nº 1 2010 Año 2, nº 3 809 11.3. Guión de entrevista Al tratarse de entrevistas en profundidad, el siguiente guión constituyó simplemente una guía. Durante la conversación se realizaron preguntas que no estaban planificadas. Asimismo, algunas de las preguntas del guión no fueron hechas por haber sido contestadas previamente por el entrevistado a lo largo de su discurso. Las preguntas fueron agrupadas en cuatro apartados. Revistas de filosofía 1. ¿Qué características tendría que tener para ti una revista académica de filosofía que sea de calidad? 2. ¿Qué factores consideras que hay que tener en cuenta en la era digital al editar una revista de filosofía? 3. ¿Qué revistas de filosofía sueles consultar en tu vida académica? 4. ¿Qué estructura te parece que tiene que tener un artículo de filosofía serio? 5. ¿Cómo ves las revistas de filosofía en comparación con las de otras disciplinas? 6. ¿Cómo visualizas en el ámbito específico de la filosofía la presentación de las citas y referencias bibliográficas? Revistas de filosofía en Uruguay 7. ¿Qué revistas de filosofía editadas en Uruguay conoces? 8. ¿Qué te parece cada una de ellas? 9. ¿Cómo ves el panorama actual de las revistas de filosofía en nuestro país? 10. ¿Y en comparación con el de otras disciplinas en nuestro país? 11. ¿Cuáles son, en tu opinión, las figuras intelectuales más importantes de Uruguay, a nivel filosófico, en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI que han escrito en las revistas de filosofía de nuestro país? 12. Las revistas arbitradas e indexadas en bases de datos regionales o internacionales suelen tener mayor visibilidad y prestigio, ¿por qué crees que las revistas filosóficas uruguayas generalmente no han estado presentes en este tipo de bases? 810 A. Revista de la cual el entrevistado es editor (si corresponde), o en las que escribió 13. ¿Cómo nació el proyecto de la/s revista/s? 14. ¿A qué público dirías que se dirige/dirigió la/s revista/s? 15. ¿A qué necesidades piensas que intenta responder la revista? 16. ¿Cómo describirías tu trabajo como director/a de la misma? 17. ¿Cuáles han sido tus mayores aprendizajes como editor de una revista de filosofía? 18. ¿Con qué problemas has tenido que lidiar en la revista? 19. ¿Podrías relatarme cómo es el proceso de edición de cada número? 20. ¿Qué criterios se toman para seleccionar los artículos? 21. ¿Cada cuánto tiempo se reúne el equipo de trabajo?, ¿trabajan a distancia, por internet? ¿cómo es su funcionamiento cotidiano? 22. ¿Qué temáticas ha priorizado la revista? 23. ¿Cuáles entiendes que son las mayores fortalezas de la revista? 24. ¿Cómo visualizas la revista a futuro? 25. ¿Dónde se imprime la revista?, ¿cómo se distribuye? 26. ¿Cuál es el costo de cada número? (si corresponde) 27. ¿Cómo caracterizarías a los autores que escriben para la revista? 28. Publicaste artículos en tales revistas (las que correspondan a la persona entrevistada), ¿cómo fue el proceso de edición de los artículos en esa/s revista/s? 29. ¿Cuál consideras que es el más valioso?, ¿por qué? 30. ¿Qué artículos recomendarías leer, de otros autores, publicados en alguna de esas revistas?, ¿por qué? 31. ¿Consideras que alguna corriente de pensamiento ha predominado en estas revistas? 32. ¿Consideras que en la revista hay intención de construir filosofía latinoamericana o uruguaya? Panorama de las revistas filosóficas en Uruguay 33. ¿Con cuáles de estas frases estás de acuerdo o en desacuerdo y por qué? a. El nacimiento de las revistas de filosofía en Uruguay está asociado al surgimiento de instituciones u organizaciones que buscan visibilizar el trabajo filosófico en el país. b. La tarea filosófica continúa siendo individual y competitiva, aunque se edite una revista colectivamente. 811 c. El arbitraje en las revistas contribuye a que se publiquen artículos de mayor calidad. d. Las revistas de filosofía en Uruguay establecen vínculos con la sociedad y reflexionan sobre temas de actualidad. e. La presencia casi nula de las revistas filosóficas uruguayas en bases de datos nacionales o internacionales puede ser la puerta de entrada para el plagio y la endogamia editorial. f. Escribir y publicar papers termina siendo solamente una exigencia burocrático- académica. g. Las instituciones u organizaciones editoras de distintas revistas de filosofía en Uruguay compiten entre sí, en lugar de unir sus esfuerzos. h. En las revistas de filosofía del país no hay debate ni diálogo entre autores y lectores. i. En los artículos de las revistas de filosofía en nuestro país no es posible visualizar líneas de producción temática. 812 11.4. Lista de comprobación de la revista Actio En el año 2019 Actio incluyó en su sitio web información sobre los envíos, pero las Directrices para los autores a las que hace referencia no están disponibles. Fuente: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/ACTIO/about/submissions https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/ACTIO/about/submissions 813 11.5. Normas para autores/as de Fermentario 1. Los artículos presentados deberán considerar la temática específica del número a publicarse, adecuándose a su perfil y definiciones formales. 2. Deberán contar con un perfil académico vinculado con lo histórico, lo filosófico o lo pedagógico. 3. Se aceptará sólo un artículo inédito por autor, para cada número de la revista. 4. Los textos deberán estar en español o portugués y deben incluir un resumen o abstract de hasta 150 palabras en español e inglés y al menos tres palabras claves en orden alfabético en español e inglés. (Brindamos la posibilidad de traducir el resumen y las palabras claves del español al inglés a quien lo requiera). 5 Los artículos deberán tener una extensión máxima de 6000 palabras en el cuerpo del trabajo. 6. Interlineado espacio y medio, fuente “Arial”, tamaño 12. Las notas a pie de página deberán presentarse en "Times New Roman", tamaño 10. 7. Las citas textuales se presentarán entrecomilladas y deberán consignarse a renglón seguido, de acuerdo a este modelo: entre paréntesis: apellido del autor, año de edición: número de página. Ejemplo: (Soler, 1996: 136) Si la cita textual sobrepasa las tres líneas debe aparecer en párrafo aparte, con sangrado, con la referencia al final del párrafo y siguiendo las mismas normas mencionadas. 8. Presentación de las referencias bibliográficas: a. Incluir sólo los textos citados. b. Modelo de presentación: Libros: Autor, fecha de publicación entre paréntesis, título en negrita. editorial. ciudad. Ej: Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Alianza. Madrid. Capítulos en libros: Autor, fecha publicación, entre comillas “título del artículo”. Seguido por el libro en que fue publicado de la siguiente forma: palabra “En:” autor o autores (haciendo referencia a su labor, por ejemplo “compiladores”), fecha de publicación entre paréntesis, título del libro en negritas, editorial, ciudad y, al final, las páginas del artículo anteriormente mencionado. Ej: 814 Puchet, E. (2010) “Temas de ética estoica”. En: Puchet, E. y Díaz Genis, A. (comp.) (2010) Inquietud de sí y educación. Hacia un replanteo de la Filosofía de la Educación. Grupo Magro. Montevideo. pp. 23 - 38 Artículos en revistas académicas: Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1999) "Sobre las astucias de la razón imperialista" En: Apuntes de investigación del CECYP, Año 3 (4), Buenos Aires, 9-22. Publicaciones en Internet: Díaz Genis, A. (2010) “La Filosofía como ‘cura del alma’ y la educación para la sabiduría” En: Fermentario. Revista electrónica. Número 4 (2010). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo. Disponible en: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/42 (Acceso: 17 de agosto, 2010) 9. Deberá agregarse asimismo: datos básicos del autor, un cv abreviado con datos personales con un máximo de cinco líneas, dirección electrónica de contacto y adscripción institucional. 10. Las presentaciones de reseñas de otras publicaciones, homenajes o traducciones, se ajustarán a los mismos aspectos formales. Las reseñas de publicaciones podrán tener una extensión máxima de dos páginas. 11. Los artículos deberán ser enviados en Word (formato “.doc”) por correo electrónico a revistafermentario@gmail.com 12. Sobre el sistema de arbitraje El comité editorial decidirá, sin conocer al autor del artículo, ensayo, traducción o reseña si el tema del trabajo coincide con la línea editorial de la revista. Una vez aprobado, será enviado de forma también anónima a dos árbitros externos para su evaluación. Estos árbitros no conocerán la identidad del autor y el autor no conocerá la identidad de los árbitros. Esto se conoce como sistema de "doble ciego". Los árbitros contaran con un período de dos meses para evaluar los artículos, realizar observaciones que el autor deberá introducir y notificar aquellos trabajos que fueron seleccionados para publicación. 13. Los artículos aceptados serán editados y corregidos. Las correcciones serán devueltas al autor para su aceptación definitiva quien firmará un contrato habilitando la publicación del trabajo. 14. No se aceptarán artículos recibidos fuera de la fecha de vencimiento propuesta para cada número. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/42 mailto:revistafermentario@gmail.com 815 15. Toda situación no prevista en esta pauta quedará a juicio del Consejo Académico y del Consejo Editorial. 16. Se presentará a los autores, una vez aceptado el artículo, un contrato referente a los Derechos de autor. Declaración de privacidad Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Fuente: http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/about/submissions#onlineSubmissions http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/about/submissions#onlineSubmissions 816 11.6. Pautas de presentación de la revista Ariel (Montevideo, diciembre 2019) PAUTAS PARA PRESENTAR TEXTOS A PUBLICAR EN REVISTA ARIEL 25 SISTEMA DE ARBITRAJE Es “doble ciego” (autor y árbitro). Todos los trabajos serán arbitrados (en caso de ser artículos o ensayos), o revisados (en caso de noticias, notas y otros textos), por pares (filósofos del Cuerpo de Árbitros de Ariel, en su mayoría evaluadores externos). Estos informarán por escrito al Director (actualmente: Dardo Bardier) quién es el responsable de las aprobaciones. En caso se proponga que un artículo deba tener correcciones, el Director lo informará al autor y sólo éste las podrá realizar. En caso de informe negativo a su publicación, se pedirá una segunda opinión. Si ambas opiniones no concuerdan, se pedirá una tercera opinión. Al terminar todo el proceso y el diseño revista del artículo, se dará vista al autor para que de sus Visto Bueno. FECHA DE PRESENTACIÓN La fecha límite de presentación de trabajos, para la próxima revista ARIEL Nº 25, es el 25 de mayo 2020. SECTORES DE LA REVISTA * Artículos. Estas normas se refieren, salvo indicación en contrario, a los artículos a publicar en ese sector. Se recibirán artículos de tema libre (exclusivamente filosóficos) que podrán ser publicados en el Nº 25 o en siguientes ediciones. Se apela al buen criterio de los autores en cuanto a que sus artículos contribuyan con nuevas propuestas a la revista Ariel, a la filosofía y a la población en general. * Otras Texturas (OT). Este sector cumple las mismas normas que el Sector Artículos, salvo las que expresamente se excluyan en este instructivo. Se solicita el esfuerzo imaginativo de los autores para presentar artículos, ensayos y todo tipo de expresiones de lo filosófico, encarados de modo novedoso, con contenidos y expresión diferente a la usual, pero manteniendo el alto nivel conceptual de Ariel. * Sector Secciones Permanentes. Ya sean Columnas temáticas, Reseñas, Notas o Noticias, etc. cada Sección tiene su Encargado. Más abajo se indican cuáles normas se le aplican. * Cartas de los lectores. Se referirán brevemente a textos ya publicados en Ariel. Las contestarán los autores de los artículos aludidos. Abajo se indican sus normas de presentación. MODO DE ENVÍO DE LOS DOCUMENTOS: *Se envían a: dbardier@gmail.com . *En el asunto del correo se escribirá: Para Ariel 25: …………. (aquí va una palabra que identifique el tema). Con los siguientes adjuntos: -Adjunto1: DATOS. Se titulará: Datos de ………….. (aquí va el apellido del autor). Incluirá: -a- Síntesis curricular de 5 líneas (sólo cuando el trabajo sea para los dos primeros sectores). -b- Foto retrato personal del, o los, autores (sólo si es para los dos primeros sectores). -Adjunto 2: Permisos: En todos los casos el autor indicará si desea la publicación de su foto y su dirección electrónica (esto es sólo para los dos primeros sectores). Ariel no necesita permiso para publicar, bajo responsabilidad del autor, el trabajo recibido pues su sólo envío implica expresión de deseo de que sea publicado y la aceptación de todas estas normas. 817 -Adjunto 3: El artículo, ensayo, nota o noticia, con indicaciones sobre la ubicación de sus ilustraciones, sin los datos del autor. -Adjunto 4: Ilustraciones para su trabajo. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS *Todos los trabajos enviados para su publicación en la revista Ariel deberán ser textos originales inéditos, no presentados por el autor en ninguna otra publicación de filosofía similar o mayor. Se admitirá hasta un 10 % de artículos no inéditos, indicando claramente tal condición. *Cada autor se hará totalmente responsable en todo lo relativo a Derechos de Autor del contenido y de las ilustraciones de su artículo. *Todos los trabajos podrán ser presentados en español o en portugués. Si se presentan en otros idiomas deberá incluir una traducción completa al español, publicándose ambas. *El título del trabajo podrá tener la extensión razonable que el autor desee, pero, para el sumario se deberá proporcionar un título abreviado, en español o portugués, de no más de 6 palabras. El título también tendrá que venir en el segundo idioma elegido. *El autor agregará un resumen de 10 líneas máximo, en español. Y agregará el correspondiente título y resumen en otro idioma a su elección. Sólo llevan resumen los artículos y, si el autor lo desea, los ensayos. *Agregará 5 palabras claves en español y otras 5 en el idioma que eligió para el segundo resumen. Sólo llevan palabras claves los artículos y ensayos. FORMA DE PRESENTACIÓN *Todas las contribuciones deben enviarse del modo más sencillo posible en: *Texto plano (sin diseño alguno). *Formato Word. *Letra Georgia. *Tipo 12. *Simple espacio. *Con todos sus márgenes de 2 cm. *Las tablas, gráficos o imágenes deberán indicar su ubicación en el texto, con declaración de su nombre, autor, origen o propiedad intelectual. No se publicarán gráficos en que ésta no sea aclarada. *Sólo se admitirán envíos en doc o docx. *En caso de no enviar gráficos, indicará sus preferencias para que se los agregue. No incorporará elementos de diseño, formato o tipografía, salvo que sean imprescindibles al tema. *En caso de proponer viñetas o diseño, deberá agregar, en un quinto adjunto, una copia que las contenga. *Notas explicativas o citados: no irán al final del artículo sino a pié de página, en Georgia, cuerpo de letra 9, interlineado sencillo. *Las páginas no deberán ser numeradas. *En los artículos, además de la bibliografía, el autor indicará de 1 a 3 lugares donde poder seguir leyendo sobre el mismo tema o similares, para los lectores que se interesen en él. *Indicará una o dos palabras que, en el acápite, ubiquen al lector sobre el sector de la filosofía que cree que contiene a su artículo (epistemología, filosofía política, metafísica, etc.). *La extensión de los artículos debe ajustarse a un óptimo de 6 páginas, o un máximo de 9, tipo A4. En caso de artículos bilingües, en total un máximo de 6 páginas para cada idioma. 818 *Las Secciones Permanentes (tanto sean columnas como información) tienen el siguiente máximo: 2 páginas. Las Cartas de los Lectores: máximo 1000 caracteres. *Quienes quieran aportar noticias relacionadas con la filosofía, las enviarán a Diego Pereira Ríos, pereira.arje@gmail.com con asunto: Noticias para Ariel 25. CITAS Y REFERENCIAS *Citas textuales menores de 40 palabras: Van dentro del párrafo u oración y se les añaden comillas al principio y al final. *Citas textuales de 40 palabras o más: Se ponen en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 0.5 cm. Dejar las citas a espacio igual que el texto normal. La primera línea de la cita textual no lleva ninguna sangría adicional. Use tres puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) dentro de una cita para indicar que se ha omitido material de la oración original. Use cuatro puntos suspensivos (sin poner entre paréntesis) para indicar cualquier omisión entre dos oraciones de la fuente original. No se usarán los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material. Use corchetes, no paréntesis, para incluir agregados o explicaciones de usted. *Referencias bibliográficas (Obligatorias sólo para artículos, no para Otras Texturas)) Van al final del artículo, letra Georgia 9, a simple espacio. *Identificación de la fuente antes o después de cualquier tipo de cita. Se debe incluir el apellido e inicial del nombre del autor primero, el año en que se publicó la obra donde encontramos la cita y la página donde aparece la cita directa o indirecta (en caso de sumarios se omite la página). Ejemplo: (García, J, 2005: 8). *Se admiten hipervínculos. Debe indicarse dirección electrónica. * Referencias. La sección de referencias bibliográficas va al final del artículo. Se deben listar por orden alfabético solamente las obras citadas en el texto, no se debe incluir bibliografía consultada pero no mencionada en el artículo, salvo que sea imprescindible. *Libros, modo de listarlos Ejemplo: Gascón, F. (2003). Emocionar la comunicación. Palimpsestos de comunicación y desarrollo humano (1a. ed.). Valparaíso: Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha. *Salvo apellido, fecha y título, lo demás se puede abreviar adecuadamente. *Capítulos en libros. Ejemplo: Bailey, J. (1989). México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (37-78). México: Fondo de Cultura Económica. *Artículos en revistas académicas En revistas cuya numeración de páginas es progresiva en las diferentes ediciones que componen un volumen, se pone solamente el número de este último (en arábigos). En revistas cuya numeración inicia con la página 1 en cada uno de los ejemplares que componen un volumen, agregar el número del ejemplar entre paréntesis, después de señalar el volumen. *Revistas no académicas y de divulgación. En las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios). En estas revistas el año equivale al volumen y se consigna de la misma manera ya vista. *Mensajes de e-mail y grupos de discusión. Tratar igual que "Comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone en la bibliografía. Ejemplo: Las transformaciones culturales que propician las redes mediáticas (J. Lagos, comunicación personal, 18 de enero de 2005). *Revista académica en la WWW: 819 Indicar fecha que aparezca en la página o sitio. De no ser posible, la fecha en que se consultó. Agregar dirección electrónica donde está disponible. *Sitios no académicos en la WWW, sin autor. Ejemplo: DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/ *CD Rom: Corliss, R (1992, septiembre 21) Sleepwalking into [Reseña de la película Husbands and wives] [CD Rom]. Tiem Almanac. Washington, DC: Compact Publishing Inc. Fuente: https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/12/pautas-ariel-25..pdf https://arielenlinea.files.wordpress.com/2019/12/pautas-ariel-25..pdf 820 11.7. Convocatoria de la revista Clinamen CONVOCATORIA A LA PARTICIPACIÓN EN CLINAMEN: PUBLICACIÓN FILOSÓFICA Clinamen es una publicación filosófica de frecuencia bimensual Convocamos para la presentación de material original (édito o inédito) para el siguiente número, según sección: Artículos y ensayos: El material deberá ser de contenido filosófico o vinculante. Se pueden presentar artículos, ensayos, informes para aprobación de cursos, monografías breves o adaptadas a efecto de cumplir aproximadamente con la cantidad de palabras estipulada. (Aproximadamente 3500 palabras máximo.) Traducciones: A cargo de la Comisión de Traducción de la Asamblea de Filosofía, la cual es una figura creada a efectos de generar un espacio de traducción de múltiples idiomas a cargo de los estudiantes de la Licenciatura. Admite la participación de estudiantes de otras disciplinas. Los artículos a traducir para la publicación serán decididos por los integrantes que estén trabajando en ella pero podrán participar todos los interesados. Catharsis: Perfume filosófico, sabor literario... A partir de una cita extraída de un texto de nuestra lectura, se genera una reflexión. La cita se vuelve un disparador de ideas e imágenes. (Aproximadamente 700 palabras máximo.) Suburbios: Sección que permite la relativa y efímera centralidad de un autor que los programas de filosofía tradicionaImente han relegado a notas al pie o a breves comentarios. También podría admitir la focalización en un problema o en una visión étnicamente poco visitada de autores que sí existen o han existido en los programas. Alternativamente, podrían aparecer filósofos que alguna vez supieron estar allí pero que luego pasaron a segundo plano. (Aproximadamente 2000 palabras máximo.) Sur, acá: Se trata de las reflexiones compuestas en vidas de pensadores de América Latina que han dejado rastro de su existencia en las reflexiones filosóficas de su tiempo y para estos tiempos. También son de interés problemáticas o temáticas a desarrollar sobre nuestra América Latina, así como problemas o visiones de filósofos o corriente del continente. (Aproximadamente 3000 palabras máximo.) Fermental: Serie de preguntas que siguen un hilo temático y que se van contestando a sí mismas y generando nuevas a medida que avanza su sucesión, e incluso a veces encontrar un interlocutor que logre saciarlas. También puede tratarse de trabajos breves en el ámbito filosófico, introductorios a problemas, llamadores temáticos, cuya presentación estilística puede variar (Aproximadamente 700 palabras máximo.) Los trabajos a publicarse deberán ser enviados a publicaciondeestudiantes@gmail.com. Muchas gracias. Fuente: la propia revista impresa 821 11.8. Invitación a participar en la revista Elenkhos Fuente: http://sfu.org.uy/web2017/wp-content/uploads/2017/06/Revista-pagina-web1-1.pdf http://sfu.org.uy/web2017/wp-content/uploads/2017/06/Revista-pagina-web1-1.pdf 822 11.9. Directrices para autores/as de la revista Versión Cero Directrices para autores/as Los artículos deberán ser enviados en español, portugués o inglés en formato Word o Latex (con versiones en pdf adjuntas) a la casilla: logica.fhuce@gmail.com según el formato que se detalla en el archivo adjunto o solicitar plantilla a logica.fhuce@gmail.com. Se recomienda seguir las pautas de estilo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Los originales deberán ser entregados tanto en archivos digitales editables como pdf. El archivo tendrá como nombre el apellido del autor principal. Las figuras, cuadros o tablas deben ir insertos directamente como imágenes en el documento con pie informativo. Se entenderá que el material entregado es la versión definitiva. El archivo deberá incluir una casilla de correo del autor accesible para el público general. Correcciones y versión final Versiones corregidas y erratas relevantes de dichos trabajos podrán ser agregadas como nuevas versiones pero no sustituirán versiones previas. Los textos permanecen disponibles on line luego de su publicación. El consejo editorial podrá eliminar el acceso al mismo en caso de identificarse plagio o manifestaciones contrarias a los lineamientos éticos de la Udelar. En el artículo final publicado deberá agregarse la siguiente nota: «Una versión previa de este artículo fue publicada en Versión Cero, Prepublicaciones del Departamento de Lógica y Filosofía de la Lógica (FHCE, Udelar) y está disponible en el sitio web de Versión Cero, Volumen X, Número Y» Copyright, publicación y citación Los investigadores retendrán sus derechos de autor. Debido a la frecuencia semestral, Versión Cero tiene registro ISSN 2393-736X. Políticas de revistas académicas sobre preprints Las revistas académicas tienen diferentes políticas respecto a la publicación de artículos con versiones preprint que permanecen disponibles en la web. Se sugiere revisar la información sobre cuál es la política de las revistas de su interés antes de enviar su artículo a Versión Cero. Fuente: http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero/about/submissions http://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Informacioninstitucional/Pautas_2017-08-08.pdf http://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Informacioninstitucional/Pautas_2017-08-08.pdf http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/ http://www.versioncero.fhuce.edu.uy/index.php/versioncero/about/submissions Portada AGRADECIMIENTOS ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT 1. OBJETO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción 1.2. Objeto y objetivos de estudio 1.2.1. Objetivo general 1.2.2. Objetivos específicos 1.3. Metodología de la investigación 1.3.1. Cuestiones metodológicas 1.3.2. Cuestiones de presentación y redacción 1.3.3. Hipótesis 1.4. Estado de la cuestión. Fuentes 1.5. Estructura del trabajo 2. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA 2.1. Algunas precisiones terminológicas 2.2. El nacimiento de la Filosofía Latinoamericana 2.3. Etapas o edades 2.4. Las generaciones y autores 2.4.1. Los “fundadores” (generaciones de 1900 y de 1915) 2.4.2. Los “forjadores” (generación de 1930) 2.4.3. Los “historiadores” (generación de 1945) 2.4.4. Los “filósofos de la liberación” (generaciones de 1960 y 1975) 2.4.5. Las generaciones más recientes 2.4.6. Un balance crítico de las generaciones 2.5. La filosofía uruguaya 2.5.1. Primera etapa: época colonial hasta 1900 2.5.2. Segunda etapa: 1901-1972 2.5.2.1. Carlos Vaz Ferreira: un antes y un después en la filosofía uruguaya 2.5.2.2. Corrientes de esta etapa 2.5.3. Tercera etapa: 1973-1985 2.5.4. Cuarta etapa: 1985-1999 2.5.5. Quinta etapa: 2000-2020 3. REVISTAS ACADÉMICAS DE FILOSOFÍA 3.1. Definición y funciones 3.2. El origen de las primeras revistas académicas en el mundo 3.3. Primeras revistas académicas de filosofía 3.4. La revisión por pares o arbitraje 3.4.1. Revisión ciega o enmascarada 3.4.2. Revisión abierta o visible 3.4.3. Revisión pre y pospublicación 4. REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY 4.1. Creación de las revistas de filosofía en Uruguay (1961-1970) 4.1.1. Contexto histórico 4.1.2. Revistas de esta etapa 4.2. El vacío de revistas de filosofía (1971-1988) 4.2.1. Contexto histórico 4.2.2. La dictadura comisarial (1973-1976) 4.2.3. El ensayo fundacional (1976-1980) 4.2.4. La dictadura transicional (1980-1984) 4.2.5. Ausencia de revistas de filosofía en esta etapa 4.3. Resurgimiento de las revistas de filosofía (1989-2020) 4.3.1. Contexto histórico 4.3.2. Revistas en esta etapa 5. ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS REVISTAS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY 5.1. Categorías temáticas 5.2. Cuadernos Uruguayos de Filosofía 5.2.1. Secciones y detalles editoriales 5.2.2. Números y artículos 5.2.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.2.4. Autores 5.2.5. Temáticas 5.2.6. Imágenes 5.2.7. Repertorio bibliográfico de los Cuadernos Uruguayos de Filosofía 5.2.8. Conclusiones 5.3. Galileo: publicación dedicada a problemas metacientíficos 5.3.1. Secciones y detalles editoriales 5.3.1.1. Primera época: 1964-1970 5.3.1.2. Segunda época: 1989-1990 5.3.1.3. Tercera época: 1994-2013 5.3.2. Números y artículos 5.3.2.1. Primera época: 1964-1970 5.3.2.2. Segunda época: 1989-1990 5.3.2.3. Tercera época: 1994-2013 5.3.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.3.4. Autores 5.3.5. Temáticas 5.3.6. La Hoja informativa de Galileo y los Textos G 5.3.7. Un caso de plagio en Galileo 5.3.8. Mario H. Otero: un director para tres épocas 5.3.9. Imágenes 5.3.10. Repertorio bibliográfico de Galileo 5.3.11. Conclusiones 5.4. Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 5.4.1. Secciones y detalles editoriales 5.4.2. Números y artículos 5.4.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.4.4. Autores del Boletín 5.4.5. Temáticas 5.4.6. Imágenes 5.4.7. Repertorio bibliográfico del Boletín de la Sociedad Uruguaya de Filosofía 5.4.8. Conclusiones 5.5. Praxis 5.5.1. Secciones y detalles editoriales 5.5.2. Números y artículos 5.5.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización. 5.5.4. Autores 5.5.5. Temáticas 5.5.6. Imágenes 5.5.7. Repertorio bibliográfico de Praxis 5.5.8. Conclusiones 5.6. Papeles de filosofía 5.6.1. Secciones y detalles editoriales 5.6.2. Números y artículos 5.6.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.6.4. Autores 5.6.5. Temáticas 5.6.6. Imágenes 5.6.7. Repertorio bibliográfico de Papeles de filosofía 5.6.8. Conclusiones 5.7. Papeles uruguayos de filosofía 5.7.1. Secciones y detalles editoriales 5.7.2. Números y artículos 5.7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.7.4. Autores 5.7.5. Temáticas 5.7.6. Imágenes 5.7.7. Repertorio bibliográfico de Papeles uruguayos de filosofía 5.7.8. Conclusiones 5.8. Actio 5.8.1. Secciones y detalles editoriales 5.8.2. Números y artículos 5.8.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.8.4. Autores 5.8.5. Temáticas 5.8.6. Imágenes 5.8.7. Repertorio bibliográfico de Actio 5.8.8. Conclusiones 5.9. Contextos: Revista de la Asociación Filosófica del Uruguay 5.9.1. Secciones y detalles editoriales 5.9.2. Números y artículos 5.9.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.9.4. Autores 5.9.5. Temáticas 5.9.6. Imágenes 5.9.7. Repertorio bibliográfico de Contextos 5.9.8. Conclusiones 5.10. Fermentario 5.10.1. Secciones y detalles editoriales 5.10.2. Números y artículos 5.10.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.10.4. Autores 5.10.5. Temáticas 5.10.6. Imágenes 5.10.7. Repertorio bibliográfico de Fermentario 5.10.8. Conclusiones 5.11. Ariel: Revista de originales de filosofía 5.11.1. Secciones y detalles editoriales 5.11.2. Números y artículos 5.11.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.11.4. Autores 5.11.5. Temáticas 5.11.6. Imágenes 5.11.7. Un “tigre agarrado por la cola” y el anuncio de nuevo director 5.11.8. Repertorio bibliográfico de Ariel 5.11.9. Conclusiones 5.12. Clinamen: publicación filosófica 5.12.1. Secciones y detalles editoriales 5.12.2. Números y artículos 5.12.3. Formas de acceso, revisión por pares e indización 5.12.4. Autores de la revista 5.12.5. Temáticas 5.12.6. Imágenes 5.12.7. Repertorio bibliográfico de Clinamen 5.12.8. Conclusiones 5.13. Revista de ensayos 5.13.1. Secciones y detalles editoriales 5.13.2. Formas de acceso, revisión por pares e indización 5.13.3. Números y artículos 5.13.4. Autores 5.13.5. Temáticas 5.13.6. Imágenes 5.13.7. Repertorio bibliográfico de la Revista de Ensayos 5.13.8. Conclusiones 5.14. ἔλεγχοσ (Elenkhos) 5.14.1. Secciones y detalles editoriales 5.14.2. Números y artículos 5.14.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.14.4. Autores 5.14.5. Temáticas 5.14.6. Imágenes 5.14.7. Repertorio bibliográfico de ἔλεγχοσ (Elenkhos) 5.14.8. Conclusiones 5.15. Versión cero 5.15.1. Secciones y detalles editoriales 5.15.2. Números y artículos 5.15.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 5.15.4. Autores 5.15.5. Temáticas 5.15.6. Imágenes 5.15.7. Repertorio bibliográfico de Versión Cero 5.15.8. Conclusiones 6. RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES PROLÍFICOS 6.1. Presentación de las reseñas 6.2. Los autores 7. RESULTADOS GENERALES 7.1. Secciones y detalles editoriales 7.2. Números y artículos 7.2.1. Índice cronológico 7.3. Forma de acceso, revisión por pares e indización 7.4. Autores 7.4.1. Autores prolíficos 7.4.2. Índice de autores 7.5. Temáticas 7.5.1. Índice temático 7.6. Imágenes 7.6.1. Índice de diseñadores, ilustradores y/o fotógrafos 8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 8.1. Preguntas de investigación y contrastación de hipótesis 8.2. Cuestiones emergentes 9. CONCLUSIONES 9.1. Recomendaciones 9.2. Futuras líneas de investigación 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 10.1. Bibliografía general citada 10.2. Referencias para las reseñas biográficas 10.3. Referencias de las fotografías 11. ANEXOS 11.1. Lista de abreviaturas y/o siglas 11.2. Índices 11.2.1. Índice de figuras 11.2.2. Índice de integrantes de los Comités editoriales de las revistas 11.3. Guión de entrevista 11.4. Lista de comprobación de la revista Actio 11.5. Normas para autores/as de Fermentario 11.6. Pautas de presentación de la revista Ariel 11.7. Convocatoria de la revista Clinamen 11.8. Invitación a participar en la revista Elenkhos 11.9. Directrices para autores/as de la revista Versión Cero