MENTESA ORETANA 1998-1001 ~ FICHA TÉCNICA: DIRECCIÓN DE LA OBRA: Luis Benítez de Lugo Enrich COORDINACIÓN Y PEDIDOS: ANTHROPOS1 S. L. Proyectos de Arqueología y Antropología Aptdo. de Correos nº 238 . 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) FOTOGRAFÍA: Fotografía Técnica: Raimundo de Campos. Fotografía Aérea: Servicios de fotografía Aérea (SAF). DIBUJOS: Cristina Bueno, Cristóba l Burkhalter, Germán Esteban, Patrici a H evia, Gabriel Menchén, Carmen Mª Redondo, Manuel Retuerce, Mercede-s Tormo y María Jesús Ruiz. TOPOGRAFÍA: Carmen Mª Redondo. ARQUEÓLOGOS: Honorio Javier Álvarez García, Luis Benítez de Lugo Enrich, Lorenzo Galindo, Antonio J. Gómez, María Martín, Petra Martín, Almudena Martínez, Jaime Perera y Carmen Redondo. RESTAURADORES: Miguel Carmena, Miguel Ángel Nuñez, Cristina Centenera, María Antonia Garrido y Noelia Sierra. EDITA: Anthropos - Diputación Provincial de Ciudad Real PORTADA: Arantxa Rodríguez EDICIONES: 1 ª Abril de 2001. 2ª Noviembre de 2003 Depósito Legal: C.R.-16-2004 , INDICE Presentación del limo . Sr. Alcalde-Presidente D. Juan Angel Amador fresneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Prólogo Dra. Dª Carmen fernández Ochoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 1 1 1 .- Bases para el estudio de Mentesa Oretana Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. . . . . . . . .. . . . .. . 1 3 2. - Tres años de trabajos arqueológicos en Villa nueva de la Fuente / Mentesa Oretana Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich y D. Lorenzo Galindo San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3 .- Cerámica pintada de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real) D. Germán Esteban Borrajo y Dª Patricia Hevia Gómez .............. .. ............ .... .. ..... 5 5 4 .- La Cerámica gris a torno de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real) Dª Patricia Hevia Gómez y D. Germán Esteban Borrajo . .. .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . .. . . . 8 3 5 .- La Cerámica campaniense de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real) Dª Patricia Hevia Gómez y D. Germán Esteban Borrajo .... ... ......... ...... ... ............. 1 05 6 . - La terna sigillata de Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuen te, Ciudad Rea l) . Campañas de 1998 a 2000 Dra. Dª Mar Zarzalejos Prieto .............. .. .... ......... ........... ....... .. ............ .. ......... 1 07 7 .- Las lucernas romanas de Villanueva de la Fuente (Ciudad Real) Dr. D. Angel Morillo Cerdán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. 1 4 5 8 .- Cerámica común de Villanueva de la Fuente/ Mentesa Oretarra (Ciudad Real) Dª Cristina Sierra Bueno ........... ............. .. ................. :.~... .. .. ... . . .. ... .... . . . . ...... . . . 1 5 5 9 .- Material óseo trabajado hallado en Villanueva de la Fuente/ Mentesa Oretana (Ciudad Real) D8 Mercedes Tormo Ortiz. .. ................................................ ................ .......... 1 7 9 10.- Vidrio del yacimiento de Villanueva de la Fuente/ Mentesa Oretana (Ciudad Real) Dª Carmen M ª Redondo ferrero. .... ....... ......... .... .. .. ... .. ........ ... .................. .. .... 2O1 6 . MENTESA ÜRETANA 1998-2002 11 .- Grafito cerámico con la fórmula utere felix en Villanueva de la Fuente Dr. D. Juan Manuel A basca! Palazón .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. . . .. 2 4 3 1 2 . - Cerámica medieval, moderna y contemporánea de Villa nueva de la Fuente (Ciudad Real) Dr. D. Manuel Retuerce Ve/asco...... ................................................... .. .......... 2 4 7 1 3 . - El Guerrero Ibero de Mentesa Oretana en el contexto de los exvotos oretanos Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5 5 1 4 .- Nuevas aportaciónes a la investigación paleopatológica de las afecciones en é poca romana : El lisiado de Mentesa OretanaNillanueva de la Fuente (Ciudad Rea l) Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich . .. . .. .. . .. . .. . . . .. . . .. . .. .. .. . . . . .. . . .. .. . .. .. . . . .. . . . . . . . . . .. .. 2 6 5 1 5 .- Conclusiones y valoración final 1998 - 2000 Dr. D. Luis Benítez de Lugo Enrich .. .. . . . . . .. .. . . .. . .. . . .. . .. . .. .. . . .. . .. .. .. .. .. . .. .. . . . .. . .. . . . . . 2 6 9 1 6 . - Mentesa Oretana 2001-2002 . Excavaciones arqueológicas en los solares c/ Callejón del Aire nº 7 y e/ Ciudad Mentesa nº 14 y 22 (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real). Luis Benítez de Lugo Enrich y Honorio J. Álvarez García ................................ . . 275 16.- MENTESA ORETANA 2001 -2002. Excavaciones arqueológicas en los solares e/ Callejón del Aire nº 7 y e/ Ciudad Mentesa nº 14 y 22 (Villanueva de la Fuente, Ciudad Real). Luís Benítez de Lugo Enrích Honorio J. Álvarez García Desde la apanc1on en 2001 de la primera pub licación monográfica sobre los resultados de las excavaciones arqueológicas desarrolladas en Mentesa Oretana los trabajos en Villanueva de la Fuente no se han detenido . Por el contrario, gracias al apoyo del Ayuntamiento de la localidad, hemos tenido ocasión de profundizar en el conocimiento de esta ciudad histórica . En 2003 estamos investigando en Los Tonles, lugar privilegiado en comparación a los que hemos podido estudiar hasta ahora . Su loca lización, en un ol ivar al borde del casco urbano actua l - fuera del pueblo- pero dentro de lo en su día fue oppídum, permite registrar los estratos arqueológicos sin interferencias ni afecciones producidas por construcciones modernas o contemporáneas. Si los resultados en otros lugares de Mentesa han sido muy satisfactorios, las expectativas para este nuevo enc lave son, sin duda, excelentes . Estructuras y viales protohistóricos o antiguos y grandes aljibes de planta cuadrangular figuran entre la primeras evidencias arqueológicas documentadas en esta parte de la ciudad . Confiamos en tener ocasión de presentar próximamente los resultados de los trabajos desarrollados en este solar. En este momento, a través del escrito que el lector tiene entre sus manos, queremos difundir lo esencial de la investigación desarrollada en tres solares de Villanueva de la Fuente . Se trata de lugares en los que ya hemos dado por concluidos nuestros estud ios; en concreto, las parcelas situadas en las calles Ciudad Mentesa nº 14, Ciudad Mentesa nº 22 y Callejón del A irenº 7. 1 .• SOLAR C/ CIUDAD MENTESA Nº 14: En el interior de la loca lidad se sitúa la d Oudad Mentesa nº 14. Es una calle paralela al Callejón del Aíre. Allí existe un solar recientemente adquirido por el Ayuntamiento, debido a que en é l se hallan las ruinas de un elevado paramento de mampostería . Posiblemente pertenece a la antigua iglesia parroquial, documentada a través de las fuentes en el siglo XI 11 . La superficie del solar se encontraba cubierta de residuos sólid os urbanos . El panorama del empla ­ zamiento antes de comenzar nuestra intervención era el de un lugar degradado lleno de basuras. En la actualidad la parcela se ha saneado, a fin de crear un espacio ajardinado en el cual los vecinos y visitantes puedan disfrutar en torno a la antigua torre . Allí se excavaron cuatro sondeos, cuyos resultados no indujeron a proseguir los trabajos de excava­ ción arqueológica en este lugar. Materia les cerámicos revueltos, inhumaciones en posición derivada y un extenso pavimento de piedra disp uesto directamente sobre la roca mad re resumen los hallazgos en este lugar. Todo el materia l arqueológico rescatado está depositado en el Museo Províncial de Oudad Real 278 MENTESA ÜRETANA 1998-2002 La volandera es de forma circular (más concretamente anu lar) y presenta dos muescas en cola de milano, en las que se engarzaría la percha que facilitaba su movimiento . La solera tiene una forma tendente al cono . Presenta en su parte central e l arranque del engranaje metá lico, con un rodamiento fabricado a partir de piedra (un canto rodado cuarcítico), que se engrasaría para facilitar la molienda. Las dimensiones aproximadas del molino son: 80 cms. de diámetro y 45 cms. de altura, sumando las dos piedras. La tipología de este molino y su tamaño apuntan a su carácter industrial; esto es, no domésticó. Podría pertenecer a las dependencias de una panadería y/o almacén de granos y harinas. Idea ésta a la que apoya la presencia de dos silos claramente definidos. Esto refuerza la realidad de M EN TESA 0RETANA como ciudad, ya que se documenta la existencia de labores específicas de servicios destinados a abastecer a un amplio espectro de población diversificada en otras actividades no productivas . ~ ~ ~1~.'. ., "' ~ ~ " . . ~ ~ ~ •·zto ~ EllWCIJO AIREO - HUESO t!lliD CERAMICI\ c::J MOUN) CEJ SILOS t!mJ lolUllOS IBCRORROMAHOS .. SUB.OS 119EROMOMANOS c::J MEOIEVAl o Dibujo de la planta de "La Casa del Molino". Dibujo de M " Jesús Ruiz. 2M MENTESA ÜRETANA 1998-2002 279 PERFIL NORTE A 1 PERFIL ESTE A1 ... ,,. ,. ,.. ... . , o- . \ ~ . '<;>' . ,,.(! r . - ,o~',~ 1 lE6/ ,\ .:1 .. ¡ ~/ ·'~/, .-~ . .. ' ,,,.., . ' PERFIL SUR A1 PERFIL SUR 81 1 o- PERFIL ESTE 81 o 2M Estratigrafías de "La Casa del M olino". Dibujo de M 4 Jesús Ruiz. 280 M ENTESA Ü RETANA 1998-2002 Resulta paradójico que toda la in formación q ue aporta esta estancia venga condicionada por un hecho dramático, como fue ' el incendio y posterior colapso del edificio . Por ello han llegado hasta nosotros in situ los enseres de estas gentes en su posición original. Como información adicional cabe señalar la presencia, entre el material exhumado, de fichas circu­ lares (no tapaderas) elaboradas con fragmentos cerámicos de recipientes ya en desuso . Seduce imaginar las actividades lúdi~as desarrolladas por las gentes empleadas en esas act ividades de transformación . Bajo el nivel de suelo de esta estancia se detectó un horizonte ibérico, en el cual abundan las cerámicas grises y pintadas . No hemos identificado estructura alguna fechable en este horizonte . 3.· SOLAR C/CALLEJÓN DEL AIRENº 7: En el solar ubicado en la e/ Callejón del Aire nº 7 fueron documentados niveles protohistóricos in situ/ por vez primera en este oppidum. El periodo Ibérico se detecta en prácticamente toda la extensión del solar, tanto en estratos alterados (UE4) como en niveles sellados (UEs 24,25 y 26) que corresponden a estructuras de hábitat. Estructuras que ponen en relación con el importante entramado urbano del entorno de la acrópolis de Mentesa Oretana. Las estructuras de hábitat exhumadas fueron construidas a base de muros con zócalo de piedras careadas sin labrar, trabadas con barro, y paredes de tapial . Los materiales cerámicos, entre los que destacan la cerámica pintada de bandas con círculos concéntricos y la gris ibérica, son abundantes . Ha sido posible registrar "in situ" una única pieza completa (olla globular de cerámica de ~ocina), así como otros materiales (fusayolas, etc .) . _ Debido a que los niveles ibéricos en la parte central del solar se encuentran muy arrasados, con sus materiales derivados a consecuencia de las grandes obras de ingeniería militar y edilícia que fueron acome­ tidos sobre el lugar en épocas posteriores, es inevitable una pérdida de información acerca del entramado urbano en un contexto más amplio . Una fase lberorromana, se encuentra presente en todo el área de excavación pero está formalmente poco definida debido a la gran alteración que sufren los niveles arqueológicos en los que se ha concretado (sobre todo en la U E 4) . No obstante, manifiesta una notable relevancia histórica . En ella conviven materiales de marcado· carácter ibérico con otros romanos (pondus, tegu/ae, terra sig1/lata, etc) . La potencia de estos estratos, junto a la cantidad y calidad de sus materia les, ponen de manifiesto cómo Mentesa alcanzó gran importancia económica y po lítica bajo el dominio de Roma . Los niveles romanos están bien documentados en este solar. Las estructuras murarias del momento, registradas bajo las denominacione~ UC 2 y UC 4, dan una idea de la magnificencia y perfección de la arquitectura imperial. Los niveles excavados apuntan hacia edificios de corte militar y/o administrativo, que sin duda vienen a significar la presencia de un lugar central del oppidum o ciudadela en el sitio que estamos estudiando . El edificio definido como UC 4 ·(cuya funciona lidad aún está en proceso de estudio), determina un rango central y relevante a la presencia romana en la articu lación del territorio colindante . Los hallazgos muebles mejor conservados de este momento son varias ánforas, que ponen de relieve la acumulación de bienes de consumo (aceite y salazones, especialmente) . O una serie de diversos objetos suntua rios de vidrio . Y num erario monetal (en proceso de estudio), junto a especies cerámicas de diverso MENTESA Ü RETANA 1998-2002 281 Ánforas oleicas romanas aparecida en el solar Callejón del Aire n ° 1. 282 M ENTESA Ü RETANA 1998-2002 tipo, corno terra sigd/ata altoirnperial (con decoraciones a molde y marcas de of!icina), carnpaniense, o lucernas y acus crina/is. Todos estos materiales se encuentran perfectamente enmarcados dentro de las UEs 6 y 8, que corresponden a los niveles arqueológicos menos alterados por remociones posteriores. En este solar se han detectado abundantes pruebas de manufactura textil doméstica, tales corno agujas, punzones, fusayolas, pondus, etc., en un momento romano difícil de concretar. No estarnos ante una producción a gran escala. Es interesante señalar que, junto a estos ambientes domésticos, en e l solar Cal lejón del Aire nº 7 hemos tenido ocasión de registrar diversas escenas funerarias de la época, consistente en tres inhumaciones de individuos adultos en fosa. Una de ellas contaba con un humilde ajuar, consistente en dos pendientes de aro y un anil lo, todos ellos e laborados en bronce . Diversos fragmentos de huesos humanos también han . sido documentados, fuera de contexto, por toda la superficie del solar en estratos afectados por remocio­ nes medievales. Asimismo, un pequeño colgante fál ico de plata ha sido hal lado en posición secundaria . Del mismo modo, procedentes de este solar son elementos relevantes relacionados con el mundo funerario diversos fragmentos de uno o varios sarcófagos fabricados en mármol. En uno de ellos se pueden apreciar los p ies de una persona. Pero el más significativo de esos fragmentos corresponde al frente de una caja que debe datarse en los p rimeros decenios del siglo IV d.C. 1 . Probablemente es una pieza fabr icada en los territorios hispanos. Representa un figura femenina que porta un objeto. Se trata de un cofre, colocado sobre sus manos que se sitúan a la altura del regazo. El cofre presenta un signo en su frente, que pudiera ser la letra da/et del alfabeto hebreo. En ocasiones esa letra viene a sig nificar puerta, o espacio de Adorno personal romano de plata (falo). Hallado en el solar Callejón del Aire n ° 7. Agradecemos a los doctores Beltrán y Fernández Ochoa sus sugerentes ind icacio nes en torno a este hallazgo. MENTESA ÓRETANA 1998-2002 o 1 1 - -o 0 -= o -- , [ \ -- tll o Ajuar funerario (pendientes y anillo de bronce) asociados a una inhumación romano aparecida en el solar Callejón del Aire n ° 7. Dibujo de Gabriel M enchén. 283 3cm 284 M ENTESA ÓRETANA 1998-2002 tránsit'o. La mujer se acerca hacia un lugar principal, que se situaría a su izquierda . Un árbol, a l fondo, parece enmarcar la escena. Ouizás nos encontremos ante un motivo iconográfico pa leocristiano. Este tipo de documento arqueológico, sin para lelos en la provincia de Ciudad Real, viene a refrendar el esplendor que tiene Villa nueva de la fuente/ MENTESA ORETANA en esa época, prece­ dente inmediato de su conversión en cabecera episcopa l durante la Alta Edad Media. Una evidente fase islámica ha quedado plasmada en la UC 3 y en la UE2. La UC3, por sus aspectos formales y de fábrica, debe situarse sin duda en este periodo. Ello vuelve a reforzar la relevancia mi 1 ita r de este enclave. Las estructuras murarías mencionadas corresponden a mura llas de fuerte carácter defensivo, como lo atestiguan e l calibre, la cal idad y la cantidad de los materia les empleados en su construcción. Se trata de grandes ortostatos regu lares trabados con mortero de cal, en el cual se incrustan pequeñas piedras volcáni­ cas (puzolana) . Un compacto relleno de la estructura al interior, a base de cal y p iedras irregulares medianas, confieren un aspecto macizo y prácticamente invulnerable a esta estructura. Esta UC 3 nos sirve de magnífico hilo conductor para la definición del siguiente periodo: la dramática destrucción de estas murallas en algún momento histórico (aún falto de precisar, a la espera de aná lisis antracológicos), pero que en el registro arqueológico ha dejado un rastro que podemos calificar, sin temor al exceso, de espectacular: el asedio y destrucción de las defensas mentesanas. A este respecto destaca sobremanera la UC 11 (zanja). Brevemente, e l episod io puede resumirse de la sigu iente forma: ante la calidad de fábrica de la mura lla islámica, lo que dificu ltaba su asalto y destrucción, se procedió a la excavación de una zanja exterior a la alcazaba, que corre para lela a ésta . Su misión era faci litar la labor de descimentación y mi na, o zapa, de su muralla . Candiles, clavos, abunda ntes restos de madera y proyectiles conforman el registro arq ueoló­ gico en este punto. Tras provocarse un incendio, la estructura muraría sufrió un colapso que abrió brechas en las líneas de defensa. A falta de un estudio más detenido, podemos adelantar que estamos ante un tipo de hecho pocas veces plasmado en el registro arqueológico de nuestro contexto regiona l. El esfuerzo ha de concentrarse ahora en la datación de este episodio, cuestión que p lantea toda una serie de graves problemas, toda vez que las UEs relacionadas (sobre todo las 1,2,3 y 5) se encuentran muy alteradas y removidas, entre otros motivos por su superficial idad. Ello genera dificu ltades a la hora de estudiar los materiales asociados a este periodo. Las fuentes escritas informan de la destrucción de las defensas de Vi llan ueva en periodos ya tardíos (en los albores de la Modernidad), en concreto cuando A lcaraz confirma su hegemonía política comarcal. No obstante, consideramos que este episod io reflejado en los textos puede no corresponder al documen­ tado a través del registro arqueológico. El registro arqueológico apunta hacia una destrucción de las murallas islámicas en torno al siglo XIII, lo que debió suponer la recuperación de esta ciudad por parte de los cristianos. Así parecen verificarlo las imponentes UC 1 y UC7, que sin duda corresponden a una reconstrucción de las forta lezas, tras ser destruidas las preexistentes . Aquí el registro arqueológico no presenta dudas: la UC3 es anterior en tiempo a las UC1 y UC 7. La UC 1 (torre) parece edificarse sobre una estructura existente con anterioridad. Es una estructu­ ra asociada a UC 4 y que supone la conexión con el magnífico ed ificio romano que existía en el solar desde tiempos antiguos. En este mismo solar ha aparecido un nuevo ataifor que sigue la tradición cordobesa (sin ani ll o de solero), además de otras cerámicas de época califal (912 - 1010) . El ataifor es un plato hondo de M ENTESA Ü RETANA 1998-2002 285 Escultura procedente de un sarcófago romano de mármol encontrado en el solar Callejón del Aire n ° 7 . 286 MENTESA Ü RETANA 1998-2002 Zapa medieval a las murallas de Mentesa O retana (Callejón del Airenº 7). fondo plano y pared curva que está vidriado . Cuenta con una decoración bajo cubierta a base de engobe blanco, sobre el cual se ha dibujado con óxido de manganeso (tonalidad morado negruzca) y óxido de cobre (tono verde) . Los motivos decorativos son sencillos: en el interior dibujo geométrico ajedrezado; en la parte externa, bajo el borde, decoración a base de ondas . Por otro lado, incluidos dentro de unos niveles que pueden fecharse en los últimos siglos de la Edad Media, se han rescatado cuatro fragmentos de diferentes pulseras de vidrio cordiformes. La datación de estas pulseras presenta problemas, por lo alterado del paquete estratigráfico y la intrusión de materia les anteriores a ese momento . Las pulseras se ha n hallado en posición derivada y no MENTESA ÜRETANA 1998-2002 287 " C11Silo 21111 !¡ C1/111!'65 02/IVa/1 O 5 cm 82/1111 Cerámíca omeya. /\taifor. Solar Callejón del Aire n" 7. Dibujo de Manuel Retuerce. 288 M ENTESA Ü RETANA 1998-2002 asociadas a enterramientos, au nque podrían ha ber formado parte de ajuares persona les de difuntos allí enterrados (se han encontrado huesos humanos dispersos en va rios pu ntos). Si bien es cierto que la mayo r p roliferación de estos elementos sucede en época bajomedieval, no es menos real que hacen su aparición en época romana . De hecho, pulseras negras muy similares a las mentesanas, procedentes de niveles imperia les de Astorga, están depositadas en el M useo Provincia l de León 2 . Las pulseras de vidrio aparece n, además de en contextos antiguos, en otros islámicos, cristianos o judíos . Es en asociación a enterramientos de este último grupo cul tural en donde se han registrado la mayor parte de los fragmentos 3 . Las pulseras de vidrio son adornos personales baratos -bisutería .que im ita a objetos de azabache o turquesa -, que contaron con un dob le significado: apotropaico y ornamental. Su reducido d iámetro lleva a pensar que debieron ser elementos de uso infantil y femen ino . Estos elementos cuentan con ampl ios paralelos, por ejemplo, en To ledo, A lmería o Granada . Se han hallado piezas de este tipo en un amplio territorio, que incluye desde el norte de África hasta e l norte de España; si n embargo, hasta el momento no existen referencias publicadas sobre objetos similares en la provincia de C iudad Real. De las aparecidas en Mentesa Oretana, una es bicolor - un cordón metálico plateado está pintado enroscado sobre un fondo azul-, con 6,5 cm . de diámetro y 5 mm . de sección . Las otras tres son completamente negras, con un diámetro de 5,5 cm ., 6,4 cm. y 7 cm . (de arriba abajo en la foto), y una sección de 4 mm ., 3, 1 mm . y 3 mm ., respectivamente . La excavación en el so lar Ca llejón del Aire n ° 7 se encuentra detenida en este momento, a pesar de no se ha agotado la potencial idad arqueológica del lugar. Una buena parte del yacimiento arqueológico ha sido cubierto por el Ayuntamiento con una estructura metá lica, para preservarlo de los agentes atmos­ féricos y fac ilitar su conservación . Todo el so lar ha sido cerrado, aunq ue se puede visitar si se concierta previamente la visita con el Ayuntamiento . En el sitio se han instalado varios paneles explicativos de lo que allí se encuentra . De ese modo, a través de los solares descritos y del Museo M unicipal emplazado en la Casa de la Encomienda, en Villanueva de la Fuente se ha ido conformando a lo largo de estos últimos años un cuerpo de conocimiento y una infraestructura cultural, relacionados con lo arqueológico, como no hay otra en todo el Campo de Montiel . El "Modelo Víl!anueva de la Fuente" ha permitido crear una realidad que contrasta fuertemente con la de otras ciudades históricas similares del entorno regional. El tesón y el interés que ha mostrado este municipio por rescatar su historia, y el punto hasta donde se ha llegado, son, por nuestra parte, fuente de esperanza para casos análogos, además de objetos de satisfactoria reflexión y de público reconocimiento. Oue la situación no es la óptima, lo sabemos; que hay mucho por hacer y que las cosas se pueden mejorar, también. En los próximos años intentaremos seguir esa senda . Cfs. El catálogo de la exposición "A stures" (Gijón, 1995), pg . 2 76 . MALALANA,A . (1997) : "Un conjunto de pulseras de vid rio ha ladas en la excavación del Hospita l de San Andrés (Esca lona, Toledo)", BAM nº 11, 293-3 12 . MENTESA ÜRETANA 1998-2002 ® - ( ' /j' j fj~:' '' ... ,. \ --=== --3cm 289 Pulseras de vidrio (solar Callejón del Airen ° 7). 290 MENTESA ÜRETANA 1998-2002 Olla ibérica de cocina (solar Callejón del Aire n ° 7). AYiUNTAJ.\1.IBNJ'IO DF,i ..., VIñl&i"'WE:VA DE hA FU'BN'fE