FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO “AYER Y HOY DE LA HOMEOPATÍA. SITUACIÓN ACTUAL” Autor: Aurora Bartolomé Asensio D.N.I.: 50553526D Tutor: Raquel Cámara Rica Convocatoria: febrero 2016 - 2 - ÍNDICE - Resumen……………………………………………………….. 3 - Introducción……………………………………………………. 4 - Objetivos……………………………………………….………. 5 - Metodología………………………………………….………… 5 - Resultados. Desarrollo del tema……………………………….. 6 - Discusión………………………………………………………. 16 - Conclusión……………………………………………………... 17 - Bibliografía…………………………………………………….. 18 - 3 - RESUMEN La homeopatía basa su actividad en el principio de ‘semejante cura a semejante’, de forma que sustancias que producen síntomas a altas concentraciones son capaces de curar esos mismos síntomas al usarse a bajas concentraciones. Llevando a cabo una revisión bibliográfica se ha pretendido conocer como surgió la homeopatía, cuáles son sus principios terapéuticos y su situación actual en el mundo. El principio básico de la homeopatía fue concebido por Hipócrates en el siglo V a.C., pero no fue hasta el siglo XVIII cuando el médico alemán Samuel Hahnemann desarrolló una terapia partiendo de él. El desarrollo de la homeopatía fue rápido pero no sin complicaciones debido a la continua controversia entre partidarios y oponentes, que existe hoy en día también. Otros principios importantes en homeopatía son la fuerza vital; la dosis mínima, que es la que se debe usar para estimular a la fuerza vital para que ella misma cure a la enfermedad; los miasmas, considerados patrones de tendecia a la enfermedad y el tratamiento holístico, en el que se elabora un cuadro de síntomas con todo aquello que se siente fuera de lo normal. El uso homeopático y legislación son distintos entre diferentes países. En el caso de España, se encuentra regulada por el Real Decreto 2208/1994, de 16 de noviembre de 1994; y los homeopáticos son considerados como medicamentos a efectos legales. En países como Reino Unido, Francia o Brasil aparece incluida en el Sistema Nacional de Salud; mientras que el gobierno australiano cuestiona su uso. El país líder a nivel mundial en investigación, desarrollo y consumo es India. Palabras clave: - Homeopatía - Usos de la homeopatía - Principios teóricos homeopáticos - Hahnemann - Estudios sobre homeopatía - 4 - INTRODUCCIÓN La homeopatía es un método terapéutico que utiliza medicamentos homeopáticos para reestablecer la salud del paciente.1 Este método se basa en que “semejante cura a semejante”, es decir, que sustancias en baja concentración curarán los mismos síntomas que hubiesen sido causados por estas sustancias en alta concentración.2 Los medicamentos homeopáticos se preparan a partir de materias primas vegetales, animales, minerales o productos químicos. La elaboración de estos medicamentos sigue rigurosamente las indicaciones de la Farmacopea Española. Para la elaboración se lleva a cabo una dilución al 1/10 ó 1/100 y a continuación un proceso de dinamización.1 El desarrollo de la homeopatía comenzó en el siglo XVIII de la mano del médico alemán Samuel Hahnemann y apareció en España por primera vez poco después.3 Desde su inicio, la homeopatía encontró la resistencia de las asociaciones médicas europeas.3 Todavía hoy continúa siendo un tema de debate entre sus partidarios y oponentes.4 Los partidarios sustentan su creencia en la homeopatía en la medicina basada en la evidencia, aportando casos clínicos en los que el paciente ha mejorado su estado de salud con esta terapia. Cada vez son más los estudios que se llevan a cabo para intentar demostrar su mecanismo de acción, como el publicado por E. Bigagli y colaboradores en 201426 en el que obtuvieron como resultado que el medicamento Apis mellifica modifica la expresión génica de genes implicados en la inflamación. Los oponentes alegan falta de credibilidad en una terapéutica que no ha demostrado tener una actividad superior al placebo. Son muchos los estudios actuales que hablan de la incapacidad de la homeopatía para demostrar su eficacia.6 En el caso de nuestro país, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publicó un documento en 2011 sobre las terapias naturales7 en el que afirmaban que la homeopatía no ha demostrado su eficacia en ninguna indicación concreta y que los ensayos clínicos existentes son contradictorios. A pesar de no poder explicar científicamente la eficacia terapéutica de la homeopatía, esta medicina complementaria es una opción cada vez más demandada en nuestra sociedad. Esta opción terapéutica se ejerce en 80 países de todo el mundo, principalmente en Europa.8 Hoy en día se estima que existen casi 250.000 médicos homeópatas en todo el mundo, a lo que habría que añadir una cantidad semejante de profesionales cualificados para prescribir o indicar sobre medicamentos homeopáticos. En el caso de los pacientes usuarios de la homeopatía, se estima que son unos 300 millones de personas en todo el mundo.3 - 5 - En el caso de nuestro país, un 60% de la población afirma conocer la homeopatía y 1 de cada 3 dice haberla usado en alguna ocasión, mientras que el 27% lo hace de manera regular. Además, 8 de cada 10 usuarios se muestran satisfechos tras su experiencia. 12 En España, los medicamentos homeopáticos se encuentran regulados por el Real Decreto 2208/1994, de 16 de noviembre de 1994.9 Ya en 1990 en el artículo 54 de la Ley del Medicamento, se especificaba que “los productos homeopáticos preparados industrialmente que se comercialicen con indicación terapéutica se someterán a todos los efectos al régimen de medicamentos previstos en la Ley”. 10 En nuestro país, las consultas de homeopatía y sus medicamentos no están financiados por el Sistema Nacional de Salud, aunque existen algunos médicos de la sanidad pública que recomiendan estos tratamientos. Esta situación es distinta en otros países europeos, como Francia o Reino Unido, donde los medicamentos homeopáticos están financiados por el Estado. 14 En el mundo veterinario la homeopatía se ha convertido en una alternativa a la farmacología tradicional, aunque en España este hecho está menos extendido que en otros países europeos. 11 OBJETIVOS A partir de estos datos preliminares, me propongo los siguientes objetivos a tratar en este trabajo: - Cómo surgió y se fue desarrollando la homeopatía. - Cuáles son las bases y principios de esta terapéutica - Cuál es la situación actual de la homeopatía, en el mundo en general y en España en particular. METODOLOGÍA En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de llegar a tener un conocimiento profundo de la materia que permitiese alcanzar los objetivos planteados. Esta revisión se ha llevado a cabo entre los meses de noviembre de 2015 a enero de 2016. En primer lugar, realicé una búsqueda en bases de datos on-line de estudios publicados para conocer cuál es la línea de investigación que se está llevando a cabo en el momento actual sobre homeopatía. La lectura exhaustiva de estos artículos me llevó a plantearme los objetivos ya nombrados. Las bases de datos consultadas han sido Google Scholar, Pubmed y ScienceDirect. Los criterios de inclusión generales para aceptar la bibliografía han sido que la fecha de - 6 - publicación estuviese comprendida entre 2005 y el momento de la búsqueda y redactados en idiomas español o inglés. Únicamente he tomado como válidos textos más antiguos cuando se trataba de escritos sobre la Grecia clásica. En segundo lugar, exploré la historia de la homeopatía desde sus inicios en libros especializados en homeopatía y terapéutica. Como criterio de inclusión específico en este caso tomé que la bibliografía usada para la redacción del libro pudiese ser corroborada. Estos medios bibliográficos también me permitieron conocer los principios de la homeopatía clásica tal como la concibió Hahnemann. Por último, realicé una búsqueda minuciosa en bases de datos on-line para conocer la situación actual y los principios terapéuticos de la homeopatía en la actualidad. Para ello incluí revistas cuya naturaleza fuese homeopatía, medicina o terapéutica. Las palabras claves utilizadas fueron homeopatía y el respectivo país del que quisiera saber más, mecanismo de acción de homeopatía, principios homeopáticos y similares; en otros casos fue útil la búsqueda mediante un autor concreto. De esta forma pude conocer los estudios clínicos que se están llevando a cabo y el estado de la homeopatía en distintos países. Para saber cuál es la situación de la homeopatía en el mundo también consulté tesis doctorales que estaban enfocadas en el tema. También fue necesario conocer la legislación española sobre materia homeopática, tanto la Ley del Medicamento como Reales Decretos publicados al respecto; para ello examiné el Boletín Oficial del Estado en las fechas correspondientes. En algunos momentos ha resultado de utilidad leer artículos publicados en la prensa no científica para conocer la situación de la terapéutica en la sociedad, como es el caso del medio británico BBC. RESULTADOS. DESARROLLO DEL TEMA Origen de la homeopatía Para entender las teorías y principios de la homeopatía debemos remontarnos a las culturas clásicas griega y romana. Los griegos entendían la salud como un orden en la naturaleza. Consideraban que no se podía entender la naturaleza de la enfermedad si no se conocía la naturaleza en su indivisión. La protagonista del proceso de curación era la naturaleza igual que lo fue de la enfermedad. En algunas ocasiones, la propia naturaleza podía recobrar su armonía espontáneamente, mientras que en otras el médico debería estimularla para que pudiera recuperarse.22 - 7 - En el siglo V a.C., Hipócrates, el que es conocido como ‘el padre de la medicina’, centraba su trabajo en la observación y estudio del cuerpo humano. Él consideraba que el ser humano debía ser tratado como un todo y que debía cuidarse con una buena dieta y ejercicio.23 Sostenía que era necesario estimular la capacidad curativa del propio paciente para recobrar la salud. En un momento en el que primaba ‘la ley de los contrarios’, que consideraba que para sanar se debe administrar una sustancia con actividad opuesta al síntoma que presenta el paciente, Hipócrates desarrolló ‘la ley de los similares’ en la que una sustancia que causa unos síntomas en personas sanas puede usarse para tratar esos mismos síntomas en personas enfermas.13 Tras muchos siglos de estancamiento de la medicina, Paracelso (1493-1541) desarrolló esta concepción griega. Defendió el concepto hipocrático de ‘lo similar cura lo similar’ y la necesidad de conocer profundamente la naturaleza y su funcionamiento. Creía que todas las plantas y metales contenían ingredientes capaces de tratar enfermedades por lo que investigó distintas sustancias para conocer sus propiedades químicas y medicinales.13 Samuel Christian Hahnemann nació en Alemania en 1755. Ejerció la medicina durante nueve años hasta 1787, cuando la dejó debido a la angustia que le producían los duros métodos médicos utilizados en su tiempo, como las sangrías o los cataplasmas. 13 Hahnemann siempre tuvo gran facilidad para aprender idiomas, por lo que complementaba sus ingresos con traducciones de libros, además de escribir artículos en los que atacaba las costumbres médicas de la época.14 Tras traducir el ‘Tratado sobre Materia médica’ del doctor Cullen en 1790, Hahnemann inició unas investigaciones que serían fundamentales para el desarrollo de la homeopatía. Hahnemann cuestionaba las afirmaciones de Cullen que decían que la quinina era una buena medicina para tratar la malaria debido a su naturaleza astringente, ya que otros astringentes más potentes no causaban ese mismo efecto. Con esta base, comenzó a investigar sobre sí mismo y más tarde sobre otras personas cuál era la acción de la quinina a distintas dosis. Descubrió que con la administración de cada dosis de quinina aparecían los síntomas que padecían los enfermos de malaria, estos duraban unas horas y cedían al dejar de suministrarla. Tras el experimento con la quinina, inició otros con distintas sustancias como la belladona o el arsénico.13 En 1796 publicó un ensayo en el que explicaba cómo funciona el principio de ‘semejante cura a semejante’, que pronunció Hipócrates y que él ya practicaba. En los años siguientes surgieron unos brotes epidémicos de viruela y escarlatina, que Hahnemann trató con gran éxito basándose en la homeopatía, lo que le hizo ganar muchos clientes y fama.14 - 8 - En 1810 publicó su gran obra ‘El Organón de la medicina’, donde explica las teorías de su doctrina homeopática. Denominó así a esta terapéutica porque ‘homeo’ en griego significa similar y ‘phatos’ sufrimiento.13 Durante los siguientes años continuó publicando libros, dando clases y trabajando como homeópata. Sus teorías se extendieron rápidamente y comenzó a tener muchos discípulos. Aunque también recibía grandes ataques por parte de médicos que se mostraban escépticos y boticarios a los que no les resultaba lucrativa su idea de administrar sólo un medicamento.14 Desarrollo de la homeopatía a nivel mundial La homeopatía se difundió rápidamente durante el siglo XIX por Europa, América y Asia. Hahnemann murió en 1843 y para entonces su método terapéutico ya había quedado firmemente establecido en varios países.13 La homeopatía ha tenido una evolución muy similar en los distintos países, con aumentos y descensos de popularidad. En el siglo XIX muestra un gran auge, mientras que a principios del siglo XX sufre un declive para resurgir de nuevo a finales de siglo.14 Durante el siglo XIX, la homeopatía se difunde desde Alemania a otros países gracias al mecenazgo de casas reales y nobles.14 Entre 1860 y 1890 se produjo un gran florecimiento de la homeopatía a nivel mundial que conllevó la creación de numerosos hospitales y escuelas homeopáticas y el descubrimiento de nuevos remedios. Muchos de los seguidores de Hahnemann eran médicos que, como él, se encontraban desilusionados con la medicina de la época y habían probado los remedios homeopáticos en ellos mismos.13 Las primeras noticias del método de Hahnemann llegaron a nuestro país entre 1826 y 1828. El primer médico homeópata que vino a España fue el doctor Cosme de Horatiis, que llegó junto al rey de Nápoles en 1829 para presenciar la boda de la hija de este con Fernando VII.24 El primer médico español que ejerció la homeopatía con sus pacientes fue el doctor Prudencio Querol de Badajoz en el año 1833. En 1845 se creó la Sociedad Hahnemanniana Matritense, la primera asociación española de médicos homeópatas, que se esforzó por conseguir que la homeopatía fuese respaladada legalmente y que estuviese incluida en la enseñanza. Gracias a esta sociedad se fundó el Hospital Homeopático de San José de Madrid, con funciones de hospital y centro de enseñanza.24 Fueron aparecieron otros médicos practicantes de homeopatía en otras provincias. En 1890 se fundó la Academia Médico Homeopática de Barcelona, con gran influencia hasta la - 9 - Guerra Civil y que ayudó en gran medida al renacimiento de esta medicina durante la década de 1980.24 Continuó desarrollándose esta medicina en nuestro país y en 1924 se celebró el primer congreso sobre homeopatía. Pero la Guerra Civil y la posguerra generaron un estancamiento al igual que ocurrió en el resto de ciencias. Más tarde, con la llegada de la Transición en la década de 1970, existía una situación política y social que contribuyó al renacimiento de la homeopatía, hasta el día de hoy en el que ha ido aumentando el número de homeópatas, asociaciones y centros de enseñanza.24 En el caso de Reino Unido, el doctor Quin, amigo y discípulo de Hahnemann, fue el que inrodujo la homeopatía en el país. Este médico fundó en 1849 el London Homeopathic Hospital, que jugó un gran papel en la epidemia de cólera de 1854 teniendo un 50% menos de mortalidad que los hospitales de medicina convencional. En 1844 fundó la British Homeopathic Society (actualmente Faculty of Homeopathy), con el objetivo de promover la formación de nuevos homeópatas. También fue miembro fundador de la European Committee for Homeopathy, dedicada a establecer reglas de conducta y estándares de educación homeopáticos en Europa.14 Los médicos Constantine Hering y James Kent popularizaron la homeopatía en Estados Unidos alrededor de la década de 1830.14 Alrededor de la década de 1930 la homeopatía sufrió un gran declive en muchos de los países en los que hasta entonces se encontraba asentada. A los ataques que sufría por parte de asociaciones de medicina convencional había que sumar la división que se acentuaba entre los propios homeópatas, habiendo seguidores estrictos de los fundamentos de Hahnemann y otros profesionales que creían que se debía trabajar de otra manera, como por ejemplo, recetando más de un remedio. Se produjo un estancamiento que duró varias décadas.14 Teorías y conceptos homeopáticos El concepto de salud de Hahnemann se basa en que en el cuerpo existe un equilibrio interno que afecta a lo que él denominó fuerza vital; un desequilibrio, por el contrario, produciría enfermedad. Este es un equilibrio entre la mente y el cuerpo, que crea una fuerza vital con capacidad autocurativa. Los medicamentos efectivos serían aquellos que ayudan a la fuerza vital a restaurar el equilibrio interno, estimulando las capacidades curativas del propio cuerpo.13 Esta fuerza sería entonces una presencia viva que controla los aspectos físicos, mentales y emocionales de un ser vivo, es lo que los distinguiría de los seres inertes y es un mecanismo equilibrante, que controla la sensación de bienestar o de enfermedad.23 - 10 - Hahnemann definió en su obra las características de la fuerza vital, que eran las siguientes: dinámica, soberana, autocrática y automática.24 La fuerza vital es la razón de crecimiento y desarrollo del ser vivo, actúa como integradora del ser. Ya que es una energía, posee una naturaleza dinámica y por ello se encuentra en constante transformación, lo que es imprescindible para la constante actividad vital.24 Esta fuerza es soberana porque gobierna la materia y se encarga de que los seres vivos se encuentren organizados con una finalidad concreta. De esta forma, algunos componentes de los seres vivos poseen unas características físico-químicas completamente distintas cuando se encuentran dentro del ser formando un conjunto o aislados de él.24 Denominó autocrática a la fuerza vital por poseer sus propias leyes biológicas de organización de la vida. Si la fuerza vital desapareciese del organismo, éste se comportaría de manera distinta porque no estaría gobernado por las mismas leyes.24 Por último, Hahnemann consideró que la fuerza vital es automática porque su actividad se realiza de esta forma, de manera que cuando se encuentra en desequilibrio no sabe cómo reaccionar para equilibrarse y necesita ser estimulada para conseguirlo.24 Como ya ha sido comentado antes, la homeopatía se basa en el principio de ‘semejante cura a semejante’. Con esta base, se administrará una sustancia que produzca los mismos síntomas que provoca la enfermedad, de forma que se pueda estimular la fuerza vital.13 Muchas de las sustancias que Hahnemann utilizaba eran muy potentes e incluso venenosas. Aún utilizando bajas dosis, muchas veces los pacientes sufrían ‘agravamientos’ (efectos secundarios), por lo que Hahnemann recurrió a diluir el medicamento y agitar vigorosamente después. Este proceso producía un efecto incluso más intenso que en un principio y de forma totalmente segura.13 Así llegamos al concepto que se conoce como ‘dosis mínima’. Hahnemann entendía que la dosis más adecuada para tratar a una persona es la mínima porque es la capaz de estimular a la fuerza vital para que esta pueda aliviar los síntomas de una persona. Un exceso de medicamento, por otro lado, conseguiría que la fuerza vital no se viese obligada a trabajar por ella misma y se crearía una dependencia del medicamento para poder recuperar el equilibrio, por lo que el organismo no se vería reforzado.23 Los homeópatas creen que el desarrollo de la enfermedad se basa en un equilibrio personal entre constitución y susceptibilidad. La constitución de una persona determina su predisposición a la salud. La susceptibilidad a la enfermedad puede cambiar en cualquier momento y puede aumentar por cualquier situación que provoque el desequilibrio en la fuerza - 11 - vital, como el frío o el calor, estrés o contaminantes. De esta forma, las personas sanas resisten a la enfermedad gracias a que su fuerza vital es fuerte y su susceptibilidad es baja.13 Los problemas de salud pueden dividirse en agudos o crónicos, según su proceso dinámico. Los agudos tienen una tendencia clara a finalizar; mientras que los crónicos al principio son insignificantes, pero tienen tendencia a continuar en el tiempo aunque sea bajo diferentes formas.24 Hahnemann observó que había pacientes que no respondían al tratamiento o que recaían al tiempo de sanar; a estos problemas de salud los llamó miasmas, que eran crónicos, propios del individuo e incluso de generaciones anteriores a él. Los miasmas son patrones de tendencia a la enfermedad, predisposiciones a padecer ciertos síntomas.13 Hahnemann definió tres miasmas pero en la actualidad se encuentran aceptados cinco, que describiré brevemente. Estos son: psórico, tuberculínico, sicótico, cancerígeno y sifilítico.23 El miasma psórico puede ser observado en todas las personas durante el tratamiento, por lo que Hahnemann pensaba que lo padecía toda la humanidad. A nivel físico se manifiesta a través de un picor generalizado en la superficie del cuepo causado por una actividad celular inadecuada, además de erupciones, psoriasis o forúnculos; mientras que a nivel psicológico se caracteriza por temor ante lo que se puede presentar en la vida y a tomar decisiones.23 El miasma tuberculínico se caracteriza por debilidad en tejidos como pulmones y huesos. Las personas con este miasma suelen ser muy activas con una personalidad inquieta y que se muestran insatisfechas con sus vidas, con un deseo continuo de cambio.23 Las personas que padecen de miasma sicótico suelen ser físicamente fuertes y poseen una gran fuerza vital. Su personalidad suele ser agresiva y se muestran manipuladoras y competitivas. Entre los síntomas que padecen encontramos continuos catarros y tumores, además de bultos verrugosos en la piel por un gran desarrollo de tejido fibroso; también pecas y quistes.23 El miasma cancerígeno es el resultado de una disposición genética para padecer cáncer. Los homeópatas consideran que la predisposición al cáncer es hereditaria y cuando esta existe y aparecen factores ambientales que favorecen la enfermedad y el sistema inmune se encuentra debilitado, el miasma se aprovecha para generar un exceso celular.23 El miasma sifilítico también se hereda genéticamente. Este miasma produce destrucción celular por lo que los pacientes presentan enfermedades degenerativas como cirrosis hepática. También padecen de insomnio y de una personalidad destructiva con tendencia a las adicciones.23 - 12 - Todos los miasmas pueden permanecer en letargo durante años y emerger en concomitancia con una enfermedad aguda o una situación de estrés. Puesto que la homeopatía entiende la salud y la enfermedad como un todo, para poder diagnosticar a un paciente deben considerarse todos los síntomas, tanto los físicos como los emocionales. Una misma enfermedad puede desarrollarse de manera distinta en pacientes distintos por lo que no existe una medicina que cure la misma patología en todas las personas.23 Hahnemann insistía en la necesidad de hacer una curación total, entendiendo los síntomas como una totalidad cualitativa.24 Para poder tratar al paciente se elabora un cuadro de síntomas. Los síntomas serán cualquier cambio que haya observado el paciente durante la enfermedad. Estos se clasifican como generales o particulares según sean percibidos en la totalidad del cuerpo o en alguna zona concreta; los generales resultan más útiles a la hora de elegir el medicamento más adecuado porque definen la manera en la que el propio cuerpo está intentando curar la enfermedad.23 En homeopatía existe las que se conocen como ‘Las leyes de curación’, desarrolladas por el médico Constantine Hering (1800-1880). Estas leyes explican cómo todos los síntomas terminan por desaparecer, comenzando la curación en el interior del cuerpo y desplazándose hacia el exterior a través de la superficie de la piel, ya que los externos son órganos menos vitales, y desde la parte superior del cuerpo a la inferior. De esta forma podemos saber si se está produciendo curación o no.23 Estas leyes también establecen que los síntomas emocionales desaparecen primero, mientras que los físicos pueden agravarse de forma temporal. También podría ocurrir que los síntomas volviesen a aparecer y lo harían en orden contrario al que lo hicieron inicialmente.23 Evolución de la homeopatía Hahnemann consideraba que el tratamiento de la enfermedad debía consistir en un solo remedio, pero según fue evolucionando la homeopatía fueron surgiendo nuevas teorías y actualmente existen dos escuelas principales de prescripción: unicistas y pluralistas. Los homeópatas unicistas emplean un solo remedio que concuerda con el tipo constitucional y el cuadro de síntomas del paciente; mientras que el enfoque pluralista cree necesario combinar remedios distintos a potencias bajas cuando los síntomas físicos sobrepasan mucho a los emocionales o se trata de afecciones graves.13 Existen otras variaciones de la homeopatía clásica que han ido apareciendo con el tiempo como la isopatía o la tautopatía. La isopatía considera que se puede usar una - 13 - microdilución potenciada de la sustancia causante de un trastorno sin tener en cuenta la constitución particular del paciente, por ejemplo, usar un remedio elaborado a base de aguijón de abeja para tratar una picadura de este animal. La tautopatía utiliza la sustancia concreta que ha provocado los síntomas para preparar el remedio contra ellos, por lo que en el ejemplo de la abeja tendría que usarse esa misma abeja que picó al paciente para poder elaborar el medicamento.13 Como hemos visto, tras la muerte de Hahnemann, le homeopatía continuó evolucionando y siguieron buscándose nuevos remedios. A finales de la década de 1980 comenzaron a hacerse ensayos clínicos sobre la eficacia de la homeopatía.13 A continuación me dispongo a comentar alguno de los estudios científicos que se han realizado en los últimos años para conocer el mecanismo de acción de esta terapéutica. En 2010 PS Chikramane y colaboradores publicaron un trabajo27 en el que demostraban mediante técnicas de microscopía electrónica de transmisión, difracción de electrones y análisis químico por plasma de acoplamiento inductivo y espectroscopía de emisión atómica, la presencia de nanopartículas de los metales y sus agregados iniciales en remedios homeopáticos, tras haber sufrido diluciones más allá del número de Avogadro. Un estudio realizado por C Venard y colaboradores en 200825 sobre la actividad del medicamento homeopático Gelsemium sempervirens en médula espinal de ratas, concluyó que bajas dosis de esta sustancia aumentan la concentración de la alopregnanolona a través de la activación de receptores de glicina. La alopregnanolona estimula la liberación de GABA y, por tanto, la señalización inhibidora del sistema nervioso central, lo que contribuye a disminuir la ansiedad. E Bigagli y colaboradores realizaron un estudio en 201426 sobre el efecto del medicamento homeopático Apis mellifica, usado como antiinflamatorio y analgésico. Mediante análisis transcriptómico sobre una línea celular de células epiteliales de próstata, estos investigadores obtuvieron como resultado que la tintura madre de Apis mellifica modifica la expresión génica en células humanas en genes implicados en la expresión de citoquinas, procesos inflamatorios, antioxidantes y degradación de proteasoma. AR Khuda-Bukhsh y colaboradores llevaron a cabo un estudio en 201128 en ratones sobre la actividad del medicamento homeopático Secale cornutum. Los resultados concluyeron que reducía exitosamente la incidencia de papiloma de piel inducido por DMBA en ratones, pudiendo deberse a modulación de proteínas señal. Un artículo publicado por V Elia y colaboradores en 200729 demostraba que el agua preparada por los procedimientos de la medicina homeopática difería del agua inicial. - 14 - Concluyeron que el agua final presentaba grandes cambios en sus propiedades físico-químicas en función del soluto disuelto, el tiempo de la muestra y el volumen en el que se lleva a cabo la dilución. Situación actual de la homeopatía en España y otros países En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo reguló los medicamentos homeopáticos de uso humano de fabricación industrial en el Real Decreto 2208/1994, de 16 de noviembre de 1994. En él se establecen los requisitos necesarios para garantizar los criterios de calidad, seguridad y eficacia de la autorización, producción y control de estos medicamentos.9 Tal como se explicaba en la Ley del Medicamento 25/1990, de 20 de diciembre, los productos homeopáticos se encuentran aceptados como medicamentos con los mismos efectos en la ley, pero no son financiados por la Seguridad Social. Como el resto de medicamentos, los homeopáticos sólo podrán ser dispensados en oficinas de farmacia.10 Según el Real Decreto, los medicamentos homeopáticos deberán ser autorizados antes de su comercialización por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. La autorización de los medicamentos homeopáticos con indicación terapéutica aprobada seguirá el procedimiento habitual recogido en el Real Decreto 767/1993 por el que se regula la evaluación, autorización, registro y condiciones de dispensación de especialidades farmacéuticas y otros medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, aunque la evaluación de los ensayos farmacológicos, toxicológicos y clínicos se hará teniendo en cuenta su naturaleza homeopática.9 Por otro lado, se podrán autorizar los medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica aprobada siguiendo un procedimiento de registro similar que se basará en el procedimiento administrativo anterior establecido en el Real Decreto 767/1993, excepto los que se refieren a la demostración de la eficacia terapéutica. A la solicitud de registro se adjuntará la información que permita demostrar sólo su calidad farmacéutica y la homogeneidad y consistencia de los lotes de fabricación.9 En este Real Decreto de 1994 se indicaba que los medicamentos homeopáticos que estuviesen disponibles en el mercado en el momento de la entrada en vigor del decreto, podrían mantener su situación provisionalmente, siempre que en el plazo de los seis meses siguientes solicitasen la autorización y registro correspondiente en el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, no fue hasta el año 2012 cuando fueron autorizados los primeros medicamentos homeopáticos que se encontraban en situación provisional.16,17 - 15 - En nuestro país la homeopatía no es una especialidad médica, como lo es en otros países. Existen centros de estudios que forman en homeopatía y postgrados en algunas universidades pero la legislación no indica la necesidad de que esta disciplina sea ejercida por médicos.15 Me dispongo a comentar la situación en la que se encuentra la homeopatía en distintos países de Europa, América Asia y Oceanía. Comenzaré hablando de Reino Unido, donde la homeopatía forma parte del sistema nacional de salud (NHS) desde 1948, por lo que se encuentra financiada por el Estado. Este país cuenta con tres hospitales homeopáticos del NHS funcionando en la actualidad, más algunos otros privados.14 No hay una regulación en el país para practicar la homeopatía, lo que quiere decir que cualquier persona puede ejercerla.18 Actualmente existe un gran debate abierto sobre la homeopatía en Reino Unido por la posibilidad de que sea prohibida su prescripción en el sistema nacional de salud. El NHS afirma no tener pruebas de buena calidad sobre la efectividad de la homeopatía como tratamiento en cualquier condición. En este país la prescripción de un medicamento puede ser prohibida para un médico del seguro público si hay alternativas más baratas o si la medicina en cuestión no es efectiva.19 Francia es uno de los países donde es más popular la homeopatía pluralista. En 1997 la homeopatía fue reconocida como un método terapéutico médico por el Consejo Nacional de médicos y son sólo los médicos los que están habilitados para ejercer la homeopatía. A partir de 1945, la Seguridad Social comenzó a subvencionar el 65% de los medicamentos homeopáticos, aunque ese porcentaje descendió hasta el 35% en 2004. Además, existen varios centros públicos y privados donde es posible la formación en homeopatía. 14 En Estados Unidos existen varias asociaciones y organizaciones homeopáticas en distintos estados, además de más de treinta centros educativos que forman en homeopatía. En este país existe una gran variabilidad en el ejercicio de la homeopatía debido a que cada estado posee su propia legislación. Por otro lado, los medicamentos homeopáticos son de venta libre pudiendo ser comprados en tiendas naturistas o por internet, por lo que no tienen el significado de medicamento que tienen en otros países.14 En América del Sur, el país más relevante en este sentido es Brasil. La homeopatía está integrada en el Sistema Nacional de Salud desde 1988 y está reconocida como una especialidad médica. En 1977 se publicó la primera edición de la Farmacopea Homeopática Brasileña y desde 1952 es obligatorio enseñar farmacotécnica homeopática en todas las facultades de farmacia del país.14 - 16 - Actualmente, India es el país líder a nivel mundial en investigación, desarrollo, publicación de libros, profesionales y dispensarios homeopáticos. Cuenta con más de 300 hospitales y 10 mil dispensarios públicos. Existe un Centro de Consejo homeopático que reglamenta la educación y práctica de este sistema médico, que está integrado en el Sistema Nacional de medicinas. La homeopatía está tan extendida que, al contrario de lo que es habitual, la consulta con el homeópata es mucho más barata que con un médico alópata. Existen más de 180 Colegios Homeopáticos afiliados a distintas universidades, en las que se ofertan postgrados en homeopatía. Además, India es el país líder en la publicación de textos homeopáticos, desde libros antiguos a textos contemporáneos con aportes científicos actuales.14 En el caso de Australia, en general los seguros médicos cubren los tratamientos homeopáticos, dependiendo de la cobertura de la póliza contratada.21 El sistema nacional de salud y consejo de investigación nacional (NHMRC) elaboró un estudio en 2013 para el gobierno6 en el que se llevaba a cabo una evaluación de la evidencia existente sobre el uso de la homeopatía para tratar distintas condiciones clínicas. Los resultados del informe fueron contundentes: la homeopatía no es un tratamiento adecuado para ninguna condición tratada en el informe. Con estos resultados, el gobierno australiano recomendó no utilizar esta terapia para ninguna enfermedad seria o que pueda transformarse en seria o crónica; y añadió que las personas que la empleen y retrasen o rechazen la utilización de otros tratamientos que sí han demostrado efectividad y seguridad, podrían poner en riesgo su salud. DISCUSIÓN En nuestro país, al igual que en muchos otros, en las últimas décadas se ha ido desarrollando un creciente interés por las medicinas complementarias, entre las que se encuentra la homeopatía, de manera que se pueda tratar la enfermedad del paciente de una manera más holística. Al igual que durante toda la historia de la homeopatía, existen grandes detractores de esta terapéutica debido a la falta de evidencia científica que justifique el uso de estos medicamentos y el gran desconocimiento existente de su mecanismo de acción. Se han elaborado múltiples estudios que analizando los datos de historias clínicas de las bases de datos cuestionan la eficacia de la homeopatía. Entre ellos podemos citar el elaborado por S. Milazzo y colaboradores en 2006 sobre la eficacia de la homeopatía en el tratamiento del cáncer30 o de Rachel Perry y colaboradores en 2010 sobre la eficacia del tratamiento homeopático en la fibromialgia.31 En ambos casos se concluye que no hay datos suficientes que puedan probar su eficacia. - 17 - Por otro lado, existen estudios que tratan de averiguar el mecanismo de acción por el que actúan los medicamentos homeopáticos, como es el caso del de AR Khuda-Bukhsh y colaboradores en 201128 o de V. Elia y colaboradores en 200729, en los que encontraban datos de que la actividad se ejerce por modulación de las proteínas señal y la modificación de las propiedades del agua respectivamente. Otros estudios han sido elaborados con una metodología observacional para determinar la eficacia subjetiva del tratamiento homeopático, como es el caso del realizado en el hospital de Lucca (Italia) durante 7 años32, que concluía que gracias a esta terapia se había producido una mejoría considerable en el estado de pacientes crónicos. No obstante, la situación de la homeopatía como parte integral del sistema nacional de salud se ha visto cuestionada en algunos países, como es el caso del Reino Unido. El artículo escrito por Edzard Ernst en 2008 para el ‘British Journal of General Practice’33 resume de manera clara los argumentos que se suelen aportar para pedir la retirada de la homeopatía de la seguridad social del país. Según la opinión de Nerst, los tratamientos financiados por el NHS deben demostrar ser efectivos, ser razonablemente seguros, asequibles y además debe haber una comparación con otras opciones terapéuticas que permita una adecuada valoración. La homeopatía no tiene suficientes estudios que puedan corroborar su eficacia, pero parece que está más claro que sí es segura. Estos medicamentos al ser sometidos a altas diluciones tienen menos posibilidad de provocar efectos adversos. Un estudio de 2005 elaborado por C. Endrizzi y colaboradores34 concluyó que existen reacciones adversas derivadas del uso de estos medicamentos, pero son escasas y poco graves. Sin embargo, existen opiniones que creen que el uso de la homeopatía puede resultar perjudicial para el paciente, en el caso de que este uso no sea como una medicina complementaria si no como una alternativa completa a la medicina tradicional. Estos argumentos los encontramos en varios artículos35,36 que cuestionan la ética de la homeopatía. CONCLUSIÓN El siglo XVIII fue un momento histórico en el que la práctica de la medicina era muy agresiva con el paciente, lo que facilitó que surgiera la homeopatía como una alternativa menos invasiva. Partiendo de los principios homeopáticos que describió Hahnemann en sus escritos, se ha continuado investigando esta terapéutica de una forma científica, con análisis clínicos que permiten conocer su actividad molecular. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1475491605001189 - 18 - Por último, se puede decir que la medicina basada en la evidencia y los principios teóricos hacen que muchas personas, tanto pacientes como sanitarios, confíen en la homeopatía y que tanto los estudios científicos como la educación sobre ella vaya aumentando con el tiempo. BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Española de Medicina Homeopática http://www.semh.org 2015 2. Asociación Británica de Homeopatía http://www.britishhomeopathic.org 2015 3. Libro blanco de homeopatía, de Boirón. 2013 4. http://elpais.com/diario/2010/03/06/sociedad/1267830001_850215.html 2011 5. http://www.tendencias21.net/El-debate-sobre-la-homeopatia-se-reactiva_a28718.html. 2013 6. Effectiveness of homeopathy for clinical conditions: evaluation of the evidence review of submitted literature. NHMRC. 2013 7. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publica el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales. 2011 8. Documento de consenso de homeopatía en las farmacias españolas.Cátedra Boiron. 2013 9. Real Decreto 2208/1994, de 16 de noviembre del Ministerio de Sanidad y Consumo 10. Artículo 54 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre. 1990 11. Inmaculada Orjales, Marta López-Alonso, Ruth Rodríguez Bermúdez, Francisco Rey- Crespo, Ana Villar, Marta Miranda. Use of homeopathy in organic dairy farming in Spain. Homeopathy. 2015 12. Díaz Sáez, Gualberto; Moreno Sánchez, Gemma; Balmy, Sylvaine. Estudio sobre conocimiento y uso de homeopatía en España. 2012 13. Enciclopedia de homeopatía, de Andrew Lockie. 2006 14. Breve mirada al desarrollo de la historia de la homeopatía en el mundo durante los dos últimos siglos. Tesis de Claudia Viviana Sánchez Liévano. 2013 15. www.abchomeopatia.com 2015 16. http://naukas.com/2012/04/03/se-autorizan-los-12-primeros-medicamentos- homeopaticos-en-espana/ 2012 17. http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/productos- farmaceuticos/la-aemps-autoriza-los-primeros-12-registros-de-medicamentos- homeopaticos-en-el-mercado-espanol_QHMeHdjDMzJi6H4iSMMFj2/ 2012 http://www.semh.org/ http://www.britishhomeopathic.org/ http://elpais.com/diario/2010/03/06/sociedad/1267830001_850215.html http://www.tendencias21.net/El-debate-sobre-la-homeopatia-se-reactiva_a28718.html http://www.abchomeopatia.com/ http://naukas.com/2012/04/03/se-autorizan-los-12-primeros-medicamentos-homeopaticos-en-espana/ http://naukas.com/2012/04/03/se-autorizan-los-12-primeros-medicamentos-homeopaticos-en-espana/ http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/productos-farmaceuticos/la-aemps-autoriza-los-primeros-12-registros-de-medicamentos-homeopaticos-en-el-mercado-espanol_QHMeHdjDMzJi6H4iSMMFj2/ http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/productos-farmaceuticos/la-aemps-autoriza-los-primeros-12-registros-de-medicamentos-homeopaticos-en-el-mercado-espanol_QHMeHdjDMzJi6H4iSMMFj2/ http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/productos-farmaceuticos/la-aemps-autoriza-los-primeros-12-registros-de-medicamentos-homeopaticos-en-el-mercado-espanol_QHMeHdjDMzJi6H4iSMMFj2/ - 19 - 18. http://www.nhs.uk 2015 19. http://www.bbc.com/news/health-34744858 2015 20. www.nhmrc.gov.au 2015 21. Australian homeopathic association http://www.homeopathyoz.org 22. El mito de panacea. Compendio de historia de la Terapéutica y de la Farmacia, de Francisco Javier Puerto Sarmiento. 1997 23. La biblia de la homeopatía, de Ambika Wauters. 2008 24. Homeopatía y psicoterapia. Una experiencia para la curación integral, de Inmaculada González-Carbajal García y Ángeles Fontanilla Vivas. 2009 25. Venard, C., Boujedaini, N., Belon, P., Mensah-Nyagan, A. G., and Patte-Mensah, C. Regulation of neurosteroid allopregnanolone biosynthesis in the rat spinal cord by glycine and the alkaloidal analogs strychnine and gelsemine. Neuroscience. 2008 26. Bigagli E, Luceri C, Bernardini S, Dei A, Filippin A, Dolara P. Exploring the effects of homeopathic Apic mellifica preparations on human gene expression profiles. Homeopathy. 2014 27. Chikramane PS, Suresh AK, Bellare JR, Kane SG. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticulate perspective. Homeopathy. 2010 28. Khuda-Bukhsh AR, Bhattacharyya SS, Paul S, Dutta S, Boujedaini N, Belon P: Modulation of signal proteins: a plausible mechanism to explain how a potentized drug secale cor 30C diluted beyond avogadro's limit combats skin papilloma in mice. Evid Based Complement Alternat Med. 2011 29. Elia V, Napoli E, Germano R: The 'Memory of Water': an almost deciphered enigma. Dissipative structures in extremely dilute aqueous solutions. Homeopathy. 2007 30. Stefania Milazzo, Nancy Russell, Edzard Ernst. Efficacy of homeopathic therapy in cancer treatment. European Journal of Carncer. 2006 31. Rachel Perry, Rohini Terry, Edzard Ernst. A systematic review of homeopathy for the treatment of fibromyalgia. Clinical rheumatology. 2010 32. Elio Rossi, Cristina Endrizzi, Maria Alessandra Panozzo, Alba Bianchi, Monica Da Frè. Homeopathy in the public health system: a seven-year observational study al Lucca Hospital (Italy). Homeopathy. 2009 33. Complementary and alternative medicine: what the NHS should be funding? Edzard Ernst. British Journal of General Practise. 2008 34. Harm in homeopathy: Aggravations, adverse drug events or medication errors? C Endrizzi, E Rossi, L Crudeli, D Garibaldi. Homeopathy. 2005 http://www.nhs.uk/ http://www.bbc.com/news/health-34744858 http://www.nhmrc.gov.au/ http://www.homeopathyoz.org/ - 20 - 35. Kevin R Smith. Why homeopathy is unethical. Royal Pharmaceutical Society. 2011 36. David M Shaw. Homeopathy is where the harm is: five unethical effects of funding unscientific ‘remedies’. Journal of medical ethics. 2010 http://jme.bmj.com/search?author1=David+M+Shaw&sortspec=date&submit=Submit