Proyecto de Innovación Convocatoria 2021/2022 Nº de proyecto: 229 T-Co: Seminario para la internacionalización de la docencia Responsable del proyecto: Ariadna Sánchez Hernández Facultad de Filología Departamento de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El objetivo principal del proyecto era la creación una comunidad de aprendizaje y reflexión para profesores de la UCM interesados en la internacionalización de su docencia. Para ello, se ha elaborado un seminario en línea que incluye (i) un repositorio abierto con recursos pedagógicos y científicos, y (ii) un foro activo que ha servido de herramienta de comunicación entre el profesorado. Concretamente, el proyecto contaba con 3 objetivos específicos: Objetivo 1: La creación de una comunidad de aprendizaje dentro de la UCM que permitiera: • Reflexionar sobre los distintos retos (lingüísticos, metodológicos, culturales, etc.) a los que se enfrentan los docentes en contextos internacionales; • Crear un espacio de interacción donde los participantes compartieran experiencias relacionadas con el Plan para la Internacionalización de la Docencia de la UCM; • La cooperación con docentes e investigadores transnacionales mediante redes y proyectos internacionales. Objetivo 2: La creación de un repositorio en abierto con recursos pedagógicos y científicos, que sirviera a los profesores (i) como complemento y apoyo para la internacionalización de su docencia, y (ii) como herramienta de autoformación. A través de este repositorio se pretendía: • Enseñar ejemplos prácticos derivados de actividades relacionadas con cursos de internacionalización de la educación superior dentro de la UCM (enfoques y estrategias, desarrollo) • Ofrecer pautas y recomendaciones para poner en marcha asignaturas, programas o cursos de grado o postgrado en inglés (u otras lenguas extranjeras); de recursos, materiales, adaptaciones curriculares, etc.); • Fomentar el autoaprendizaje, y con ello crear una atmósfera relajada de aprendizaje; • Dar a conocer investigaciones relevantes en este campo. Objetivo 3: Obtener apoyo institucional para el proyecto, y de este modo asegurar la continuación y crecimiento del mismo. En última instancia se pretendería: • Ofrecer continuidad del trabajo de los profesores en la generación de recursos, material autoformativo y debate en línea. • Motivar a más profesores de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UCM a impartir docencia en grados bilingües. • Expandir el seminario a otras facultades de la UCM e incluir un mayor número de profesores, enriqueciendo así la naturaleza multidisciplinar del proyecto. • Realizar estudios de necesidades en el profesorado participante para mejorar el seminario y en última instancia la calidad docente de la UCM. 2. Objetivos alcanzados Todos los objetivos anteriormente selañados han sido alcanzados. En cuanto al objetivo principal, durante el primer cuatrimestre del curso académico 2021-22 se diseñó y se creó el seminario “T-Co: Seminario para la internacionalización de la docencia” a través del Campus Virtual de la UCM. Este espacio en línea que todavía está en uso incluye (i) un repositorio abierto con recursos pedagógicos y científicos que los profesores han podido consultar durante el segundo cuatrimestre del curso y todavía pueden hacerlo, y (ii) un foro activo que ha servido de herramienta de comunicación entre el profesorado durante este segundo cuatrimestre (véase Anexo 1). Una vez diseñado el seminario, en enero de 2022 se llevó a cabo un evento online dirigido al profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que imparta o esté interesado en impartir docencia en grados bilingües, en el que se presentó el Seminario T-Co y se les animó a apuntarse al mismo. Un total de 30 profesores/as se apuntaron al Seminario y han podido disfrutar de los recursos ofrecidos y participar en el foro de debate. Además, estos profesores completaron un cuestionario inicial de necesidades que permitió un mejor diseño del seminario, y 10 de ellos completaron un cuestionario final de satisfacción con el seminario. Los objetivos secundarios también han sido alcanzados con éxito. En primer lugar, el foro activo ha permitido el debate entre profesorado y entre profesorado y encargadas del seminario, con un total de 53 entradas (véase Anexo 2). En estas entradas los profesores han reflexionado sobre distintos retos relacionados con la internacionalización de su docencia. En particular, las encargadas del seminario han guiado el debate en torno a 5 preguntas de discusión relacionadas con: (1) miedos/preocupaciones al hablar en un idioma extranjero; (2) crear clases dinámicas que promuevan la interacción y la participación del alumnado; (3) lidiar con distintons niveles de inglés en el mismo aula; (4) encontrar recursos para guiar la clase en inglés; y (5) mantener el mismo nivel académico que el del alumnado de la línea en español. En el cuestionario final de satisfacción, el profesorado indicó una gran satisfacción con el foro de debate (un promedio de 4,4 puntos sobre 5 en una escala Likert de utilidad del foro activo). En segundo lugar, se ha creado un repositorio de recursos que han incluido el material señalado en la propuesta del proyecto que ha servido y todavía sirve de material de autoaprendizaje al profesorado inscritp en el seminario (véase Anexo 3). En particular, el repositorio incluye recursos sobre: diccionarios sobre negocios y economía, diccionarios de inglés, lenguage académico en inglés, expresión oral en inglés, expresión escrita en inglés, material para clase sobre distintas áreas (administración de empresas, marketing, contabilidad y finanzas), recursos para hacer la clase más dinámica, recursos para guiar la clase en inglés, artículos académicos sobre internacionalización de la docencia, cursos en línea, y otros recursos (ej. asociaciones y posdcasts). Según han señalado los profesores en el cuestionario de satisfacción, los materiales más útiles han sido los recursos para hacer la clase más dinámica (2,7 puntos en una escala de Likert sobre frecuencia de uso sobre 4), el material sobre inglés académico (2,5 puntos), sobre expresión oral en inglés (2,5 puntos), material de clase (2,5 puntos), y recursos para guiar la clase en inglés (2,5 puntos). El único subobjetivo propuesto que no se ha alcanzado es el de la creación de un repositorio de recursos compartidos, en el que los profesores pudieran compartir su propio material, o recursos que encuentren útiles. En tercer lugar, se ha obtenido apoyo institucional para la creación, el mantenimiento, y la continuidad del Seminario a través del Vicedecanato de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Esta institución ha apoyado en todo momento el proyecto y ha colaborado en distintas fases, como en la presentación del seminario realizada en enero, y en la difusión de la información sobre el mismo. Además, ya se ha presentado una propuesta para continuar el curso que viene para continuar con el Seminario, pues el 100% del profesorado que ha rellenado el cuestionario de necesidades ha indicado que le gustaría la continuación del mismo. Este nuevo proyecto pretenderá dar respuesta a las mejoras que han propuesto los/las profesores/as en el cuestionario final: incluir más eventos presenciales, incluir vídeos de profesores/as dando clase, invitar a expertos en internacionalización de la docencia a dar charlas, y más recursos sobre las disciplinas específicas que se imparten en la Facultad. 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología de trabajo utilizada ha sido la prevista en la solicitud del proyecto y ha consistido en las siguientes fases: FASE 0) ESTUDIO DE NECESIDADES. Creación del seminario T-Co sobre la internacionalización de la docencia en base a la experiencia de las profesoras Mar Camacho y Ariadna Sánchez en proyectos de innovación docente y en proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España relacionados con el tema. Para el diseño del seminario también se tuvieron en cuenta las necesidades del profesorado expresadas en un cuestionario inicial de necesidades administrado en enero de 2022. FASE 1) CREACIÓN DEL SEMINARIO EN LÍNEA (septiembre de 2021 – enero de 2022). Creación y mantenimiento del Seminario T-Co en el Campus Virtual, incluyendo el repositorio con recursos pedagógicos y científicos y el foro activo de comunicación entre el profesorado. El foro activo se ha diseñado en base a las necesidades del profesorado y a sus preocupaciones ante distintos retos relacionados con la enseñanza en inglés, recogidos a través de un cuestionario inicial de necesidades. Este cuestionario se diseñó en diciembre y se envió a los/las profesores/as en enero. FASE 2) PUESTA EN MARCHA DEL SEMINARIO (enero de 2022 – abril de 2022) Esta fase ha constado de dos fases: - la difusión del Seminario “T-Co”, llevada a cabo a través de correos desde Vicedecanato de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y - el mantenimiento del seminario (del espacio de aprendizaje y reflexión), a través de la actualización de recursos y del foro activo que ha sido guiado por las distintas integrantes del proyecto. FASE 3) EVALUACIÓN (abril de 2022) Recogida y análisis de la opinión del profesorado acerca de T-Co. Se creó y se administró un cuestionario final de necesidades con datos acerca de la utilidad y el uso de los recursos incluidos en el seminario y del foro, así como de las necesidades que todavía existan para así dar continuidad al proyecto a través de estas. 4. Recursos humanos En primer lugar, el proyecto “T-Co: Seminario para la internacionalización de la docencia” ha contado con un equipo interdisciplinar de profesoras y estudiantes de distintas facultades de la UCM. En particular, ha integrado a dos profesoras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Mar Camacho y Gracia Rubio), una profesora de la Facultad de Ciencias de la Información (Diana Gavilán), una profesora (Ariadna Sánchez) y estudiante (Irene Soriano) de la Facultad de Filología, y a Marta Álvarez, estudiante de la Facultad de Filología y becaria en formación en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La naturaleza interdisciplinar y del equipo ha permitido abordar el principal objetivo del proyecto (véase apartado objetivos) desde los dos puntos aspectos principales que forman la enseñanza en inglés: el contenido disciplinar y la lengua. En segundo lugar, el proyecto ha contado con la participación de 30 profesores y profesoras de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. A través del cuestionario inicial de necesidades, el cual era anónimo, conocimos el perfil de los mismos (véase anexo 4). El grupo ha contado con un 56,7% de hombres y un 43,3% de mujeres. Todos ellos pertenecían a distintas categorías de PDI: profesor/a asociado/a (26,7%), profesor/a ayudante doctor/a (16,7%), profesor/a contratado/a doctor/a (23,3%), profesor/a titular (26,7%) y catedrático/a (6,6%). Además, distintos departamentos han representado la muestra de participantes: Organización de Empresas y Marketing; Economía Financiera y Actuarial y Estadística; Economía Aplicada, Estructura e Historia; Administración Financiera y Contabilidad; Análisis Económico y Economía Cuantitativa; Economía Aplicada, Pública y Política y de la Sección departamental Derecho mercantil. El grupo de participantes también contaba con distintos niveles de inglés desde intermedio hasta avanzado: intermedio (B1) (6,6%), intermedio-alto (B2) (20%), avanzado (C1) (46,7%) y “proficiency” (C2) (26,7%). Finalmente, preguntamos a los/as profesores/as por su experiencia impartiendo clase en inglés, y también recibimos respuestas variadas: el 23,3% no tenía ninguna experiencia, pero le gustaría impartir clase en inglés en un futuro, el 13,3% contaba con 1-2 años de experiencia, el 33,3% con entre 3 y 5 años, el 10% con entre 6 y 9 años, y el 20% con 10 o más años de experiencia. 5. Desarrollo de las actividades Las actividades se han desarrollado conforme al plan previsto en la memoria de la solicitud. A continuación se detallan todas las actividades: 1. DISEÑO DEL SEMINARIO Utilizando Moodle como plataforma en la que alojar el proyecto, se creó un Campus Virtual estructurado en torno a los dos pilares básicos mencionados: (1) el repositorio de recursos y (2) un foro activo. Todas las integrantes del grupo participaron en la recopilación de recursos para el repositorio, tarea que se vio enormemente beneficiada por la naturaleza interdisciplinaria del equipo. Para establecer los temas de debate del foro activo, se llevó a cabo la siguiente actividad. 2. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LOS PARTICIPANTES En diciembre de 2021 se diseño un cuestionario online que se envió a todos/as los/las profesores/as de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales para conocer sus perfiles docentes y lingüísticos, sus necesidades y sus intereses de formación. A partir de un cuestionario, se escogieron 5 temas de debate que correspondían a los 5 principales retos a los que se enfrentan el profesorado que rellenó el cuestionario en relación a sus prácticas dicentes en inglés: (1) miedos/preocupaciones al hablar en un idioma extranjero; (2) crear clases dinámicas que promuevan la interacción y la participación del alumnado; (3) lidiar con distintons niveles de inglés en el mismo aula; (4) encontrar recursos para guiar la clase en inglés; y (5) mantener el mismo nivel académico que el del alumnado de la línea en español. 3. DIFUSIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO En diciembre de 2021, se envió un email al profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales desde el Vicedecanato de Relaciones Internacionales en el que se les animaba a asistir a una charla de presentación del Seminario T-Co el 12 de enero de 2022 (véase Anexo 5), y se les invitaba a rellenar el cuestionario de necesidades anteriormente señalado. El 12 de enero de 2022 tuvo lugar la presentación online del Seminario T-Co a la que asistió un gran número de profesores/as de la Facultad. Se invitó al evento al Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultas, Gil Jannes, y a dos profesoras del Departamento de Estudios Ingleses expertas en la internacionalización de la docencia: Emma Dafouz Milne y Davinia Sánchez García. La orden del día incluyó: 12:30 Bienvenida (Gil Jannes, Vicedecano de RRII) 13:35 The importance of Internationalisation and bilingual repertoires in English- Medium Education (Emma Dafouz Milne) 12:45 Propuestas formativas sobre la internacionalización de la docencia en la UCM (Davinia Sánchez García) 13:00 Presentación del Seminario T-Co (Ariadna Sánchez Hernández) 13:15 Experiencias de ex-alumnos y Q&A Al finalizar el evento, se envió un segundo email al profesorado con las instrucciones para inscribirse al Seminario: debían enviar un email a la responsable del proyecto, Ariadna Sánchez Hernández, para que les añada al Campus Virtual. 4. MANTENIMIENTO DEL SEMINARIO El mantenimiento del seminario (de enero a abril de 2022) consistió en responder a posibles dudas que tuviera el profesorado respecto a los recursos del repositorio y a dinamizar el foro activo. 5. DINAMIZACIÓN DEL FORO ACTIVO Del 31 de enero al 7 de abril el equipo del proyecto se encargó de dinamizar el foro activo. Para ello, cada dos semanas una integrante del equipo formuló un tema de debate y se encargó de responder al profesorado y de fomentar la participación en el mismo. La siguiente tabla ilustra cómo se llevó a cabo esta dinamización: Fechas Pregunta Encargada del foro 31 enero - 11 febrero Finding resources to guide your class in English. Ariadna Sánchez 14 - 25 febrero Dealing with different English proficiency levels in the class Irene Soriano 3 marzo - 16 marzo Maintaining the same academic performance as the Spanish group Gracia Rubio 16 - 25 marzo Creating dynamic classes that enhance interaction and participation Diana Gavilán 28 marzo - 7 abril Fears/issues when speaking in a foreign language Mar Camacho 6. EVALUACIÓN El 19 de abril se envió un mensaje a los participantes en el proyecto con el enlace a un cuestionario final de satisfacción online. Este cuestionario fue rellenado por 10 profesores/as, que indicaron que respondieron a 3 preguntas principales (además de algunas preguntas iniciales demográficas): 1. A continuación se presentan distintos aspectos del Seminario T-Co. Tras tu experiencia en él, ¿qué aspectos te han resultado más útiles? Por favor, señala el grado de utilidad que han tenido para ti, desde 1 (= Ninguna utilidad) hasta 5 (= Mucha utilidad): Los recursos del Seminario T-Co; el foro de debate del Seminario T-Co; el evento de presentación del Seminario del 12 de enero. Las respuestas indicaron altos niveles de satisfacción con los 3 aspectos: una media de 4,3 (sobre 5 puntos) para los recursos y para el evento de presentación, y una media de 4,4 para el foro de debate. 2. Concretamente, ¿cuánto has utilizado los recursos ofrecidos por el Seminario T-Co para tus clases? Para esta pregunta se les presentaron todos los recursos del seminario en una escala Likert de 5 puntos (0 = No los he usado ni creo que los use; 5 = Los he usado mucho). Las respuestas señalaron que los recursos más usados fueron los recursos para hacer la clase más dinámica (2,7 puntos en una escala de Likert sobre frecuencia de uso sobre 4), el material sobre inglés académico (2,5 puntos), sobre expresión oral en inglés (2,5 puntos), material de clase (2,5 puntos), y recursos para guiar la clase en inglés (2,5 puntos), mientras que los menos usados fueron otros recursos (podcasts y asociaciones) (1,1 puntos) los artículos científicos sobre internacionalización de la docencia (1,7 puntos) y los diccionarios de inglés (1,9 puntos). 3. ¿Recomendarías el Seminario T-Co a tus compañeros/as? Indica en la siguiente escala la probabilidad de que lo recomiendes del 1 (= Seguro que no lo recomendaré) al 10 (= Seguro que lo recomendaré). Los resultados señalaron una media de 9,5 puntos que indicó una alta satisfacción con el proyecto. 4. ¿Te gustaría que se ofreciera el Seminario T-Co el siguiente curso académico? El 100% de los participantes respondió que “sí”. 5. ¿Qué has echado en falta en el Seminario T-Co? Por favor, indica cualquier sugerencia que tengas que nos pueda ayudar a mejorar el Seminario T-Co. Las principales sugerencias de mejora icluyeron: Incluir talleres presenciales; incluir vídeos de profesores impartiendo clases reales; invitación a ponentes expertos en la internacionalización de la educación; más recursos sobre disciplinas específicas; actividades para utilizar los recursos del seminario, y feedback sobre su pronunciación en inglés. 7. DIFUSIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO Por último, el diseño del cuestionario, así como los resultados de satisfacción con el mismo serán presentados el próximo 15 de junio de 2022 en el congreso “III SIMPOSIO DEL GRUPO REGIONAL ICLHE ESPAÑA: Diferentes perspectivas sobre la sostenibilidad de ICLHE en la educación superior Española”, que tendrá lugar en la Universidad de Almería. El resumen para el congreso fue presentado el 1 de marzo y aceptado el 25 de marzo. 6. Anexos Anexo 1. Diseño del Seminario Anexo 2. Foro activo Anexo 3. Ejemplo de banco de recursos Anexo 4. Perfil de los participantes Anexo 5. Póster presentación Seminario T-Co PRESENTACIÓN DEL Seminario t-co: recursos de apoyo a la docencia en inglés MIÉRCOLES,12 DE ENERO 2022 (12:30-13:30) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ENLACE A LA PRESENTACIÓN ONLINE https://meet.google.com/bbd-apnj-fgj