Introducción En el sur de la isla de Tenerife destacan unas elevaciones rocosas muy escarpadas, que en Canarias reciben el nombre de “Ro- ques” y que, en este caso, representan los restos erosivos de intrusiones de composi- ción sálica. Se trata de rocas que presentan bastante variedad composicional. Variedad que no sólo se da entre un roque y otro, sino incluso, en algunos casos, dentro del mismo roque. El objetivo principal de este trabajo consiste en la caracterización geo- química de esas rocas y en el estudio de su variabilidad y origen. Marco geológico En el SO de Tenerife se encuentra el Edi- ficio Antiguo Roque del Conde, uno de los tres grandes edificios miocenos que consti- tuyen la isla (Ancochea et al., 1990). Los materiales de este edificio, mayori- tariamente basálticos o traquibasálticos, han sido erosionados intensamente y cu- biertos por las coladas del posterior edificio Cañadas, de edad plio-cuaternaria, encon- trándose en la actualidad como afloramien- tos aislados. Atravesando a esos materiales basálti- cos existen varias intrusiones sálicas que dan lugar a “roques” (Hernández Pacheco et al., 1990) y que constituyen uno de los rasgos más característicos del paisaje del sur de Tenerife. En total son seis los aflora- mientos de este tipo: el Roque de Jama, El roque, el Roque de Higara, el Roque Vento, el Roque de Malpaso y el Domo de Adeje (Fig. 1). Detalles sobre su petrografía y com- posición mineral se hallan en Sanz-Mangas et al. (2017). Composición química Bellido (1973) analizó los elementos mayores de algunos de estos roques. Por su GEOGACETA, 62, 2017 79Copyright© 2017 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com Recepción: 31 de enero de 2017 Revisión: 23 de marzo de 2017 Aceptación: 26 de abril 2017 Geogaceta, 62 (2017), 79-82 ISSN (versión impresa): 0213-683X ISSN (Internet): 2173-6545 Geoquímica de las rocas intrusivas sálicas del sur de la isla de Tenerife Geochemistry of the intrusive salic rocks of the south of Tenerife Island David Sanz-Mangas, María José Huertas y Eumenio Ancochea Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. 28040 Madrid. ssanz1989@gmail.com; huertas@ucm.es; eancochea@ucm.es ABSTRACT In Roque del Conde Old Edifice at the south of Tenerife Island there are domatic structures called “roques” that are formed by intrusive salic rocks of acidic and intermediate compositions, and alkaline and strongly alkaline: trachyandesites, phonolites and trachytes. Some of the roques are compositionally homogeneous whereas others have a compositional variation in different zones. Trachyandesites follow a lineal pattern with the most basic rocks of Roque del Conde edifice and have been formed by a process of fractional crystallization. Trachytes and phonolites follow different patterns from the former. They are essentially controlled by fractional crystallization processes, where plagioclase and K-feldspars are the main removed phases. Accessory phases like Ti-magnetite, sphene and apatite, or amphibole have also an important role in these processes. Key-words: Tenerife, old edifice, salic rocks, geochemistry. RESUMEN En el sur de la isla de Tenerife, en el Edificio Roque del Conde, se encuentran estructuras en forma de domo denominadas “Roques”, for- madas por rocas intrusivas sálicas de composiciones ácidas e intermedias, fuertemente y moderadamente alcalinas: traquiandesitas, fonolitas y tra- quitas. Algunos de los roques son homogéneos composicionalmente, mientras que otros varían de composición de unas zonas a otras. Las tra- quiandesitas siguen pautas composicionales lineales con las rocas más básicas del edificio Roque del Conde y parecen haberse formado por un proceso de cristalización fraccionada relativamente sencillo y continuo. Las traquitas y las fonolitas siguen pautas composicionales diferentes a las anteriores. Están también esencialmente controladas por procesos de cristalización fraccionada, en los que las plagioclasas y los feldespatos potásicos, en diferentes proporciones según los casos, son las fases prin- cipales extraídas. Las fases accesorias, como la titanomagnetita, la esfena y el apatito, y el anfíbol han tenido también un papel importante en estos procesos. Palabras clave: Tenerife, edificio antiguo, rocas sálicas, geoquímica. parte, Thirlwall et al. (2000) analizaron ele- mentos mayores y algunos traza de las rocas de todo el edificio Roque del Conde, incluyendo dos de los roques sálicos. Se han analizado ahora 57 elementos mayores y traza en ocho rocas representativas de todos los roques. Se trata de rocas fuerte o moderadamente alcalinas, ácidas e interme- dias: fonolitas, traquitas y traquiandesitas (benmoreitas) (Fig. 2). La variación compo- sicional en cada uno de los roques no suele ser muy importante, excepto en Roque Vento donde aparecen dos facies muy dife- rentes, una central fonolítica y otra tra- quiandesítica bandeada situada en el borde. En Jama las fonolitas tienen también dife- rencias en alcalinidad. Todas las rocas estudiadas son muy evolucionadas, pudiendo distinguirse tres grupos. Las traquiandesitas constituyen El Roque y la facies bandeada de Roque Vento; las fonolitas aparecen en la facies central de Roque Vento y en los Roques de Jama e Higara y las traquitas en el Roque de Malpaso y en el Domo de Adeje. En Adeje, Jama e Higara algunas de las rocas son peralcalinas, pero otras facies de Jama y El Roque son peralumínicas. El resto de las rocas analizadas son metalumínicas. Elementos mayores Considerando todo el conjunto de rocas del edificio Roque del Conde se observa que, de forma general, con el aumento en SiO2 o la disminución del MgO, aumentan notablemente el Al2O3, el Na2O y el K2O (Fig. 3), mientras que disminuyen de forma marcada FeO, Fe2O3, CaO y TiO2. El P2O5 au- menta al principio y luego disminuye. Las traquitas son las más ricas en SiO2 y más pobres en CaO. Sin embargo, estas variaciones no son homogéneas, sino que en muchos de los elementos se aprecian variaciones en sus pautas que reflejan cambios en los procesos de evolución. En los diagramas del MgO se reconoce un primer tramo correspondiente a las rocas menos evolucionadas con MgO> 5%; un segundo tramo con MgO entre 2 y 5%; y el último tramo, por debajo del 2%, al que pertenece las muestras de los roques. La primera inflexión es especialmente des- tacable en diagramas como MgO-CaO y MgO-TiO2 y la segunda, menos evidente, en MgO-Al2O3 (Fig. 4). GEOGACETA, 62, 2017 D. Sanz-Mangas, M.J. Huertas y E. Ancochea 80 Petrología y Geoquímica / Petrology and Geochemistry Fig. 3.- Diagramas de variación SiO2 frente a Na2O y K20 Símbolos: ver figura 2, los asteriscos repre- sentan los datos de Roque del Conde de Thirlwall et al. (2000). Ver figura en color en la web. Fig. 3.- Variation diagram of SiO2 vs Na2O and K20. Symbols:see figure 2. Asterisks represent Roque del Conde data from Thirlwall et al. (2000). See color figure in the web. Fig. 1.- Situación de los Roques sálicos del Sur de Tenerife. Ver figura en color en la web. Fig. 1.- Position of salic rocks intrusions of the south of Tenerife. See color figure in the web. Fig. 4.- Diagramas de variación MgO frente a Al2O3, CaO y TiO2. Símbolos: ver figura 2 y 3. Ver figura en color en la web. Fig. 4.- Variation diagram of MgO vs Al2O3, CaO y TiO2. Symbols: see figure 2 and 3. See color figure in the web. Fig. 2.- Proyección de las rocas del Edificio Roque del Conde en el diagrama TAS de la IUGS (Le Bas et al., 1986). Ver figura en color en la web. Fig. 2.- Roque del Conde rock pro- jection at TAS diagram (Le Bas et al., 1986). See color figure in the web. Considerando exclusivamente los ro- ques, se puede reconocer que entre las tra- quiandesitas y las traquitas, la mayor parte de los elementos mantienen las pautas de variación de las rocas más básicas del edi- ficio. Sin embargo, las rocas fonolíticas se separan claramente de esa tendencia gene- ral, con un notable aumento en el contenido en Al2O3, Na2O y K2O y empobrecimientos en CaO, FeO, MgO y MnO, con el aumento en SiO2. Elementos traza En los elementos traza se observa que el contenido en Zr, Rb, Ba, Sr, Th, U, y REE aumenta de las traquiandesitas a las traqui- tas, manteniéndose, en general, las pautas de las otras rocas del edificio. Sin embargo, no sucede lo mismo en las fonolitas, en las que los contenidos en Sr, Ba, Y y REE dismi- nuyen notablemente, mientras que Rb, Th, Zr y Ga aumentan mucho más que en las traquitas. Los diagramas de tierras raras (Fig. 5) evidencian que todas las rocas tienen un marcado enriquecimiento en tierras raras li- geras (LREE), superior a 100 veces los valo- res condríticos, y un empobrecimiento en tierras raras pesadas (HREE), entre 8 y 20 veces la condrita. Se observan dos tipos de pautas, una la de las traquiandesitas y la traquita de Adeje, con una pendiente a grandes rasgos continua y otra la de la tra- quita de Malpaso y las fonolitas con una forma cóncava característica. Petrogénesis El principal proceso petrogenético que ha dado lugar a la variedad de lavas de Te- nerife ha sido la cristalización fraccionada. Ese es el caso de los Edificios Antiguos (p.ej.,Thirwall et al. 2000), del edificio Ca- ñadas (p.ej., Brändle, 1973) o del edificio Teide – Pico Viejo (p.ej., Ablay et al., 1998). En general, este proceso explica bastante bien la variabilidad de las rocas básicas e intermedias, pero tiene algunos problemas en el caso de las rocas más evolucionadas (traquitas y fonolitas), para las que se han sugerido mecanismos más complejos o la actuación conjunta de la cristalización frac- cionada con otros procesos, como asimila- ción, contaminación, fusión parcial de rocas máficas, transferencia gaseosa, etc. (p.ej., Legendre et al., 2005). En los roques, los elementos que más se enriquecen, son los más incompatibles: el Rb, Th, U, Zr y Hf. En los diagramas que enfrentan dos elementos incompatibles como el Rb-Th (Fig. 6) o Nb-Zr, las rocas se alinean en una recta con el origen, tanto en las traquitas, como en las fonolitas, indi- cando que se pueden descartar los procesos de contaminación o la mezcla de magmas (Treuil y Joron, 1975; Allegre y Minster, 1978). En diagramas en los que se enfrentan un elemento incompatible frente al mismo partido por uno moderadamente incompa- tible, como el Th-Th/La o el Rb-Rb/Ce se ob- serva como los roques y las muestras de Thirlwall et al. (2000) no se alinean con el origen, lo que confirmaría que están rela- cionados por mecanismos de cristalización fraccionada (Treuil y Joron, 1975; Allegre and Minster, 1978). En las rocas con MgO > 5% (basaltos y traquibasaltos), se observa con la disminu- ción del MgO una drástica disminución de Ni y Cr, lo que implica una cristalización im- portante de olivino y clinopiroxeno. El no- table aumento en Al2O3 implica que la plagioclasa no interviene en esa fase de la evolución. Que el contenido en CaO se mantenga, sin intervenir la plagioclasa, con- firma la participación de clinopiroxeno, pero con el olivino. Las rocas con contenidos en MgO entre 5% y 2% (traquiandesitas ba- sálticas) tienen un comportamiento dife- rente: disminuye bruscamente el FeO, el TiO2 y el CaO, mientras que Al2O3 y Na2O siguen creciendo. Esto indica una escasa participa- ción de plagioclasa y que el clinopiroxeno pasa a ser la fase principal, acompañada de los óxidos de hierro y titanio. El fósforo que se había mantenido constante en las rocas más básicas, ahora aumenta bruscamente, indicando que el apatito deja de intervenir en esta segunda fase de la evolución. La tercera fase de la diferenciación afecta a las rocas con menos del 2% de MgO: a las de los roques. En ellas la mayor parte de los elementos tienen comportamientos varia- dos y diferentes de unas rocas a otras. En la figura 7 se representan los conte- nidos en elementos traza de las muestras de los roques normalizadas a la roca de los roques menos evolucionada (la traquiande- sita de Roque Vento). Se representan por separado los tres grupos de rocas mencio- nados: en la parte superior la traquiandesita de El Roque y la fonolita de Roque Vento, en la intermedia las otras fonolitas y en la inferior las traquitas. En general, se aprecian tres marcadas anomalías negativas en Ba, Sr, P y Ti. En el caso de las traquitas la notable anomalía negativa en Sr se explicaría por una importante extracción de plagioclasa y la anomalía en Ba implicaría también la ex- tracción feldespato potásico. La anomalía negativa en P indicaría una extracción de apatito, que también se aprecia en las LREE, siendo ésta más acusada en Malpaso que en Adeje. Además la traquita de Mal- paso tiene ligeras anomalias negativas en Ta y Ti originadas posiblemente por la ex- tracción de esfena. Las fonolitas de Higara y Jama tienen anomalías similares a las de las traquitas, pero con significativas diferencias: la ano- malía en Ba es mucho mayor y la de Sr menor, por lo que, en estas fonolitas, la ex- tracción de plagioclasa es menos impor- tante, siendo mayor la del feldespato potásico. Los mayores empobrecimientos en Ta (Nb) y Ti implican una mayor participa- ción de la esfena, al igual que del apatito que genera mayores empobrecimientos en P y REE. La fonolita de Vento presenta un com- portamiento diferente, con pequeñas ano- malías en Ba y Sr, lo que implicaría la escasa GEOGACETA, 62, 2017 81Petrología y Geoquímica / Petrology and Geochemistry Geoquímica de las rocas intrusivas sálicas del sur de la isla de Tenerife Fig. 5.- Contenido en REE de las muestras de los ro- ques, normalizadas a la condrita de Nakamura (1974). Símbolos como en las figuras 2 y 3. Ver fi- gura en color en la web. Fig. 5.- REE content of studied samples normalized to chondrite of Nakamura (1974). Symbols: see fi- gures 2 and 3. See color figure in the web. Fig. 6.- Diagrama Th-Rb. Símbolos como en fi- guras 2 y 3. Ver figura en color en la web. Fig. 6.- Th-Rb diagram. Symbols: see figures 2 and 3. See color figure in the web. GEOGACETA, 62, 2017 D. Sanz-Mangas, M.J. Huertas y E. Ancochea 82 Petrología y Geoquímica / Petrology and Geochemistry extracción de feldespatos. La marcada ano- malía negativa en Ta y Nb indicaría la parti- cipación de la esfena y la menor anomalía de P indicaría la escasa participación del apatito. La forma cóncava de los espectros de REE (Fig. 5) puede ser debida a la extracción de anfíboles y/o apatitos. Conclusiones Los roques sálicos del sur de la isla de Tenerife tienen diferencias composicionales marcadas tanto de unos a otros, como den- tro del mismo roque. Se trata de rocas tra- quiandesíticas, traquíticas y fonolíticas, tanto peralcalinas, como metaalumínicas e incluso, en algún caso peralumínicas. El Roque de Malpaso y el Domo de Adeje están formados por traquitas, El Roque y la facies de borde de Roque Vento son traquiandesíticos y la facies central de Roque Vento y los Roques de Jama e Higara son fonolíticos. Las rocas que constituyen el edificio Roque del Conde siguen pautas homogé- neas en sus términos básicos e intermedios. Sin embargo, esas pautas son mucho más variadas cuando se llega a los términos más evolucionados (los roques objeto de estudio de este trabajo). Las traquiandesitas y las traquitas siguen pautas similares a las del resto de las rocas básicas e intermedias del edificio. Las fonolitas se desmarcan de la pauta general, con aumentos muy notables en Na2O y K2O, empobrecimientos en CaO, FeO, MgO y MnO y dispersión en el conte- nido de muchos de los elementos traza. Existe un enriquecimiento continuo en las REE, de basaltos a traquiandesitas y a la tra- quita de Adeje, con pautas rectilíneas y con mayores enriquecimientos en LREE que en HREE. El espectro de REE del resto de las rocas sálicas presenta una forma cóncava característica, originada posiblemente por extracción de apatito y/o anfíbol. El proceso que ha controlado la forma- ción de los diferentes tipos rocosos del edi- ficio Roque del Conde ha sido esencialmente la cristalización fraccionada. Éste ha sido controlado por clinopiroxeno y olivino en el tránsito de basaltos a traquibasaltos; clino- piroxeno y plagioclasa en el tránsito a tra- quiandesitas; y plagioclasa y feldespatos potásicos en el tránsito de traquitas y fono- litas. La participación de fases accesorias como Ti-magnetita fue importante en los pri- meros estadios de la fraccionación, mientras que la esfena y el apatito lo fueron en los últimos estadios evolutivos. Agradecimientos Este trabajo forma parte del proyecto CGL2012-32135. Los análisis químicos han sido obtenidos mediante ICP-MS en Activa- tion Laboratories Ltd. en Ontario (Canadá). Nuestro agradecimiento a los revisores (R. Herrera Espada y M. Lago San José). Referencias Ablay, G. J., Carroll, M. R., Palmer, M. R., Martí, J., y Sparks. R. S. J. (1998). Journal of Pe- trology 39, 905-936. Allegre, C. J. y Minster, J. F. (1978). Earth and Planetary Science Letters 38, 1-25. Ancochea, E., Fúster, J.M., Ibarrola, E., Cen- drero, A., Coello, J., Hernán, F., Cantagrel, J.M. y Jamond, C. (1990). Journal of Volca- nology and Geothermal Research 44, 231- 249. Bellido, F. (1973). Estudio geoquímico de los diques y pitones sálicos intrusivos en los materiales volcánicos de la serie antigua de la isla de Tenerife. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Geológicas. Univ. Complutense de Madrid 98 p. Brändle, J. L. (1973). Estudios Geológicos 29, 5-51. Hernández-Pacheco, A., De la Nuez, J., Cubas C.R., Hernán, F. y Fernández, S. (1990). Es- tudios Geológicos 46, 175-184. Le Bas, M. J., Le Maitre, R. W., Streckeisen, A. y Zanettin, B. (1986). Journal of Petrology 27, 745-750. Legendre, C., Maury, R. C., Caroff, M., Guillou, H., Cotten, J., Chauvel, C., Bollinger, C., Guille, G., Blais, S., Rossi, P. y Savanier, D. (2005). Journal of Petrology 46, 1925- 1962. Nakamura, N. (1974). Geochimica et Cosmo- chimica Acta 38, 757-775. Sanz-Mangas, D., Huertas, M.J. y Ancochea, E. (2017). Geogaceta 62, 75-78. Thirlwall, M.F., Singer, B.S. y Marriner G.F. (2000). Journal of Volcanology and Geo- thermal Research 103, 247-297. Treuil, M. y Joron, J. L. (1975). Società Ita- liana di Mineralogia y Petrologia 31, 125-174. Fig. 7.- Diagrama multielemental normalizado a la facies traquiandesítica de Roque Vento. Elemen- tos traza ordenados según Legendre et al., 2005. Explicaciones en el texto. Símbolos como en la figura 2. Ver figura en color en la web. Fig. 7.- Multielemental diagram standardized to Roque Vento trachyandesite. Minor elements ordered by Legendre et al., 2005. See text. Symbols:see figure 2. See color figure in the web.