UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Márquez Aliaga Madrid, 2015 © Ana Márquez Aliaga, 1985 Bivalvos del triásico medio del sector meridional de la Cordillera Ibérica y de los Catalánides Departamento de Geomorfologia y Geotectonica Ana Marque/. A I i aRa tP OJ,0 llllllllllll ' 5 3 0 9 8 6 7 7 8 7 * UNIVERSIDAO COMPLUTENSE DTVAT.VOS DET. TRTASTCO MEDIO DEL SECTOR MERIDIONAL DE LA CORDILLERA IBERICA Y DE LOS CATALANIDES DepartamenLo de CeomorfolopTa y Ceotectonica FaCulL ad de Ci eue las Geol oqicas Un i vers i dad Complut.ense de Madrifi 19R9 Coleccion Tesis Doctorales. 40/85 Ana Marque/ Aliaga Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Reprografxa Noviciado, 3 28015 Madrid Madrid, I985 Xerox 9400 X 721 Deposito Legal: M-6 3I2-I985 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS BIVALVOS DEL TRIASICO MEDIO DEL SECTOR MERIDIONAL DE LA CORDILLERA IBERICA Y DE LOS CATALANIDES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR CIENCIAS GEOLOGICAS PRESENTADA POR ANA m a r q u e z y ALIAGA MADRID - 1983 - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS BIVALVOS DEL TRIASICO MEDIO DEL SECTOR MERIDIONAL DE LA CORDILLERA IBERICA Y DE LOS CATALANIDES DIRECTORES: Dr.D. ANTONIO GOY GOY Profesor Adjunto de Paleontologîa de la Facultad de Clencias Geol6- gicas de la Universidad Compluten se de Madrid. Dra.Dna. CARMINA VIRGILI RODON Catedrâtico de Estratigrafîa y Geologla Histôrica de la Facul­ tad de Clencias Geolôgicas de la Universidad Complutense de Madrid. Tesis realizada en el Departamento de Geologla de la Facultad de Clencias Biol6gicas de la Universidad Literaria de Valencia, A mis hijos- José Carlos y Rosa Ana INDICE Pag. INDICE DE MATERIAS ............................................ I INDICE DE FIGURAS ............................................ IV I . - PROLOGO ............................. I II.- INTRODUCCION GENERAL...................................... 4 11.1.- JUSTIFICACION DEL TEMA Y OBJETIVOS PLANTEADOS ... 5 11.2.- SITUACION GEOGRAFICA ............................... 8 11.3.- METODOLOGIA ......................................... 11 II. 3.1.- TRABAJO BIBLIOGRAFICO..................... 11 II. 3. 2.- TRABAJO DE CAMPO ......................... 12 II.3.3.- TPABAJO DE LABORATORIO ...................... 13 III.- ANTECEDENTES.............................................. 15 III. 1.- INTRODUCCION...................................... 16 111.2.- ANTECEDENTES GENERALES............................. 18 111.3.- SINTESIS DE LAS CITAS DE LOS BIVALVOS TRIASICOS. 59 IV.- DESCRIPCION DE LOS CORTES Y SITUACION DE LOS NIVELES FOSILIFEROS................................................ 67 IV. 1.- GENERALIDADES........................................ 68 IV. 2.- CORTE DE SERRA....................................... 70 IV. 3.- CORTE DE CHELVA...................................... 74 IV. 4.- CORTE DE LOSILLA..................................... 78 IV. 5.- CORTE DE LIBROS...................................... 82 IV. 6.- CORTE DE HENAREJOS.................................. 86 IV. 7.- OTROS YACIMIENTOS ESTUDIADOS.......... 91 IV. 8.- UNI DADES LITOESTRATIGRAFICAS Y AI4BIENTES DE SEDI- MENTACION............................................. 93 IV. 8.1.- TRAMO INFERIOR DOLOMITICO........ 94 IV. 8. 2.- TRAMO MEDIO ARCILLOSO.................. 9 5 IV. 8. 3.- TRAMO SUPERIOR DOLOMITICO MARGOSO............ 96 II IV. 8 . 3.1.- SUBTRAMO DOLOMITICO..................... 96 IV. 8 . 3. 2.- SUBTRAMO CARBONATICO MARGOSO.......... 97 IV. 8 . 4.- AMBIENTE DE SEDIMENTACION........................ 97 V.- TAFONOMIA.................................................... 99 V.I.- INTRODUCCION.......................................... 100 V.2.- ASPECTOS BIOESTRATINOMICOS......................... 103 V.3.- CARACTERISTICAS DIAGENETICAS GENERALES DE LOS FOS­ SILES................................................... Ill V.4.- ASPECTOS PRIMARIOS Y DIAGENETICOS EN LA MICF.OES- TRUCTURA DE ALGUNOS BIVALVOS TRIASICOS DEL SEC­ TOR ESTUDIADO......................................... 114 . V.4.I.- INTRODUCCION..................................... 114 V.4.2.- MATERIAL......................................... 115 V.4.3.- TECNICAS EMPLEADAS.............................. 116 V.4.4.- DESCRIPCION DE LAS MICROESTRUCTURAS.......... 116 V.4.5.- DISCUSION........................................ 118 V.4.6.- SINTESIS DE LAS OBSERVACIONES E HIPOTESIS PROPUESTAS....................................... 123 VI.- PALEONTOLOGIA.............................................. 127 VI. 1.- GENERALIDADES........................................ 128 VI. 1.1.- INTRODUCCION.................................... 128 VI. 1.2.- DIMENSIONES..................................... 130 VI. 1.3.- ABREVIATURAS Y SIMBOLOS....................... 132 VI. 1.4.- NOMENCLATURA.................................... 132 VI. 1.5.- CARACTERISTICAS DE LA FAUNA................... 134 VI. 1.6.- LOCALIDADES................................... 135 VI. 2.- ESTUDIO TAXONOMICO................................. 138 VI.2.1.- LISTA SISTEMATICA.... .......................... 138 VI.2.2.- DESCRIPTIVA .................................... 14 5 VI.3.- REVISION DE LOS BIVALVOS DESCRITOS Y FIGURADOS EN "EL TRIASICO DE LOS CATALANIDES" (VIRGILI, 1958). 361 Ill VI. 3.1.- INTRODUCCION.................................. 361 VI. 3. 2.- SINTESIS DE LA REVISION....................... 364 VI.4.- REPARTO DE LAS ESPECIES DESCRITAS POR YACIMIENTOS 37 3 VI.5.- DISTRIBUCION ESTRATIGRAFICA DE LAS,ESPECIES DES­ CRITAS................................................ 37 5 VII.- PALEOECOLOGIA............................................. 378 VII.1.- INTRODUCCION........................................ 379 VII. 2.- ESTUDIO PALEOECOLOGICO........................... 38 2 VII. 2.1.- PARES DE REC IP ROC I DAD........................ 38 2 VII.2.2.- DENSIDAD Y DIVERSIDAD........................ 383 VII.3.T- INTERPRETACION...................................... 395 VIII.- CONCLUSlONES............................................. 397 IX.- BIBLIOGRAFIA............................................... 408 X.- LAMINAS...................................................... 4 30 IV INDICE DE FIGURAS Fig» 1.- Situaciôn geogrâfica de los certes realizados en el Sector meridional de la Cordillera.Ibërica.......... 9 Fig. 2.- Caracterlsticas de la Unidades Litolôgicas y posi- ci6 n de la fauna estudiada, en el Sector meridional de la Cordillera Ibërica.................... ........... 98 Fig. 3.- Diagrama en rosa obtenido con las orientaciones de todos los indivîduos del Nivel 14 de Henarejos...... 106 Fig. 4.- Nomenclatura utilizada en la descripciôn de las es- pecies.................................................... 131 Fig. 5.- Esquema que muestra el molde externe (positive) y el molde interne (negative) de una concha ornamen- tada y muy fina de un bivalve (tipo Daonella)....... 2 31 Fig. 6 .- Distribuciôn bivariante de Unionltes munsterl WISSMANN................................................. 2 83 Fig. 7.- Distribuciôn bivariante de Pseudocorbula gregaria (MUNSTER)................................................ 339 Fig. 8 .- Pictograma de Pseudocorbula gregaria (MUNSTER)..... 341 Fig. 9.- Reparte de las especies descritas per yacimientos.,. 374 Fig. 10.- Nomenclatura cronoestratigrâfica utilizada para el Triâsico................................. ............... 376 Fig. 11.- Distribuciôn estratigrSfica de las especies descri- tas....................................................... 377 Fig. 12.- Diagrama en rosa obtenido con las orientaciones de Placunopsis teruelensis WURM del Nivel 14 de Henare­ jos....................................................... 384 Fig. 13.- Diagrama en rosa obtenido con las orientaciones de Gervlllia joleaudl (SCHMIDT) del Nivel 14 de Hena­ rejos..................................................... 385 Fig. 14.- Diagrama en rosa obtenido con las orientaciones de Leptochondria albertL (GOLDFUSS) del Nivel 14 de He­ narejos .................................................. 386 Fig. 15.- Superficie por Srea-muestral del Nivel 14 y del Nivel 18 de Henarejos. Nûmero de individuos por especie en cada ârea-muestral, Indice de diversidad y equitabl- lidad obtenidos......................................... 388 V Fig. 16.- Densidad orgSnica total por Srea-muestral del Nivel 14 y del Nivel 18 de Henarejos........................ 390 Fig. 17.- Densidad especlfica por Srea-muestral en el Nivel 14 y en el Nivel 18 de Henarejos...................... 392 Fig. 18.- RepresentaciCn grSfica de las fluctuaciones de Equ_i tabllidad (E), Diversidad (H) y Riqueza en especies (K) en el Nivel 14 y en el Nivel 18 de Henarejos.... 393 I , - P R 0 L 0 G 0 . Este trabajo forma parte de una linea de investigaciôn so bre el conocimiento paleontolôgico del Mesozoico de la Cordillera Ibêrica meridional, que se lleva a cabo desde hace varios anos en el Departamento de Geologla de la Facultad de Clencias Bioldgicas de la Universidad Literaria de Valencia, a cuyo equipo de profeso- res pertenece la autora de esta Tesis Doctoral. Diferentes estudios, algunos de ellos ya publicados, ban tratado sobre diverses temas del JurSsico y CretScico regional. E£ te estudio se plantea con el objeto de ampliar el campo de investi^ gaciôn al anâlisis de problèmes paralelos en el Triâsico. Coi ello esperamos alcanzar un conocimiento mSs amplio de las caracterîsti- cas paleontolôgicas del Mesozoico de la regidn. Por otro lado, la présente monografîa pretende contribuir a la resoluciôn de algunos problemas paleontoldgicos del Triâsico de la Cordillera Ibêrica y de los Catalânides; cuyas faunas de Bivalvos se revisan. En conjunto, se puede considérer que la misma, constituye una pequena aportaciôn al ambicioso proyecto de conocimiento del Dominio del Thetys. A lo largo de los anos invertidos en la realizaciôn de esta Tesis Doctoral, han sido muchas las personas que, desde distin tos aspectos, han contribuido a la realizacidn de la misma. A todas ellas les expreso ml mâs sincero agradecimiento. En particular; Al profesor A, GOY por aceptar la direccidn del présente trabajo asî como por colaborar personalmente en la resolucidn de los mûltiples problemas planteados, a la profesora C. VIRGILI por aceptar la codireccidn del mismo alentSndome en su ejecucidn y al profesor M. DE RENZI, Director del Departamento de Geologla en don de se realizd esta Tesis, de quien he de destacar su ayuda incond^ cional, el interés mostrado en la realizacidn de la misma y su apor taciôn personal. A todos los companeros de Departamento, los profesores, J.M. BRITO, G. GUTIERREZ, L. MARQUEZ, J. USERA por su gran ayuda tanto profesional como humana y de manera especial al profesor J.D. ACURA que me brindô sus conocimientos malacolôgicos y se mos- trd incondicional en la discusldn de numerosos problemas planteados y al profesor F. ROBLES por su crltica constructive y su labor fo- togrâfica. A la Sra. M. OLTRA por su desinteresada labor de mecano- grafla. A la profesora M. ENTCHEVA, del Departamento de Paleontolo­ gîa de la Universidad de Sofia, quien como especialista en Bivalvos TriSsicos, no dudô en transmitirme sus conocimientos, facilitarme la bibliografîa fundamental, poner a mi disposiciôn distintas colec ciones de fôsiles triâsicos para realizar comparaciones y atenderme personalmente y con gran amabilidad, durante mi estancia en su pals. A los profesores J, VILLALTA y P. ANADON del Instituto Jaime Aimera y Universidad Central de Barcelona, respectivamente,y al Sr. BAUZA de Palma de Mallorca por facilitarme tanto bibliografîa como material paleontolôgico de mi interôs. Al profesor J.L. SAN2 de la Universidad Autônoma de Madrid por la clasificaciôn de la fauna de vertebrados encontrada. A los profesores A. YEBENES y M. DIAZ de la Universidad Corn plutense de Madrid por su interesante aportaciôn en los aspectos se dimentolôgicos. A los profesores C, PALMER y F. QüEROL, del British Museum (Natural History) de Londres y del Instituto de Paleontologîa de la Universidad Nacional Autônoma de Mëxico, respectivamente, por facll^ tarme consulta bibliogrSfica y el acceso a las colecciones paleonto- lôgicas. Al profesor I. QUINTERO de la Escuela de Minas de Madrid, que me proporcionô bibliografîa y acceso al I.G.ME.; asî como a Mosen VIA del Museo Geolôgico del Seminario de Barcelona. Por Ultimo,quiero expresar de una manera especial el agra­ decimiento a mi suegra, cuya atenclôn a mis hijos hizo posible la realizaciôn de esta tesis. II, INTRODUCCION GENERAL. II.- 1,- JUSTIFICACIÔN DEL TEMA Y OBJETIVOS PLANTEADOS, Los estudios de Paleontologîa en nuestro Paîs, se vienen désarroilando durante los ûltimos anos con gran intensidad. En la actualidad existen en las diverses Facultades de Ciencias Geoligi- cas y Biolôgicas de Espana, numerosos investigadores que se ocupan de las faunas y floras Paleozoicas, Mesozoicas y Cenozoicas. Sin em bargo, llama la atenclôn el hecho de que no exista en el mismo nin- gûn especialista en moluscos triâsicos. La razôn de este abandono es doble. Por un lado, la esca sez de registre fôsil para las series triâsicas espanolas y por otro lado, la deficiencia de la preservaciôn de la mayorîa de los especî- menes fôsiles. Ambas han constituido motivo suficiente de desaliento al emprender el estudio de estas faunas, Concretamente, el "Muschelkalk" del Sector meridional de la Cordillera Ibërica, no ha sido objeto de ningûn trabajo paleonto lôgico especîfico. Se encuentran numerosas descripciones del mismo dentro de estudios mas générales, pero éstas son casi siempre des­ cripciones geolôgicas de Smbito regional. Una mera revisiôn biblio- grâfica apôrta, de inmediato, una doble conclusiôn de îndole paleon tolôgica: el estudio de los distintos yacimientos fosilîferos es puntual y aislado y la escasez de citas fôsiles es manlflesta en el Sistema estudiado, si se compara con la riqueza faunîstica encon­ trada en otros Sistemas prôximos, o con otras zonas geogrSficas del Triâsico europeo. Es preciso, por consiguiente, en el estado actual de los conocimientos sobre el Muschelkalk de la regiôn, la realizaciôn de una sintesis de los datos paleontolôgicos existantes y la adiciôn de todos aquellos datos nuevos que puedan aportarse. Por otro lado, y dentro del contexto de esta sintesis se incluye, necesariamente, el conocimiento del trabajo mâs moderno sobre el Triâsico que describe y figura fauna del citado Sistema en nuestro pals. Nos referimos a la monografîa de VIRGILI (1958) quien en su estudio sobre "El Triâ sico de los Catalânides" recoge la mayorla de los datos paleontolô­ gicos conocidos hasta entonces para Cataluna y aporta muehos datos nuevos y de interâs general para la Peninsula Ibérica. Con este mo­ tivo, se introdujo entre los objetivos de este trabajo la revisiôn y puesta al dia de la fauna de Bivalvos descrita en la citada obra. En este sentido, -la necesidad de conocer las caracteri£ ticas faunisticas del Muschlekalk, tanto de la Cordillera Ibôrica Meridional como de los Catalânides-, hemos de enmarcar el plantea- miento de la présente Tesis Doctoral. Es interesante ahadir, que el "mito" de pobreza y falta de preservaciôn de los fôsiles triâsicos de nuestro pals, a que ya hemos aludido, ha sido el "a priori" que ha regido de una manera po co crltica, el planteamiento de muchos estudios sobre estas faunas. A lo largo del desarrollo de la présente Tesis se ha podido consta­ ter que los datos aportados por los distintos niveles fosilîferos pueden ser, correctamente interpretados, de extraordinaria utilidad y, es mâs, el estudio en detalle de sus faunas que en ocasiones o- frece especlmenes bien conservados, ha proporcionado datos de gran interâs. Por ûltimo, entendemos que el objetivo principal de este trabajo, basado en el estudio de los Bivalvos del "Triâsico medi- terrâneo" (sensu VIRGILI, 1977) puede proporcionar, de inmediato, la apertura de lineas de investigaciôn de indudablé valor dentro de la paleontologîa del triâsico en general. Asî, por ejemplo, la necesidad de extender en lo posible los estudios paleoecolôgicos a todos los lugares en donde aparezcan faunas fôsiles del Trias. Con ello, cree- mos que se justifica ampllamente el tema propuesto. II. 2.- SITUACION GEOGRAFICA. Los yacimientos fosilîferos estudiados se sitdan en el sector meridional de la Cordillera Ibêrica (fig. 1. ) y corresponden administrativamente a parte de las provincias de Teruel, Valencia y Cuenca. Los cortes estratigrâficos realizados se encuentran loca- lizados en el interior de un polîgono limitado por las poblaciones de Libres (Teruel) al norte, Henarejos (Cuenca) al oeste y Serra- Torres Torres (Valencia) al este. Desde el punto de vista geogrSfico la zona investigada incluye unidades tales como el borde Septentrional de la Sierra de Javalambre (yacimiento de Libros-Villel), la Serranîa de Cuenca (yacimiento de Henarejos), las altiplanlcies Méridionales de la Me- seta de La Muela (yacimientos de Chelva-Losilla), y borde Meridional de la Sierra de EspadSn (yacimiento de Serra). La localizaciôn y en cuadre geogrâfico concrete, de las distintas.localidades paleontolo gicas estudiadas, se detallan en la descripciôn de cada corte. Se tienen en cuenta ademâs algunos otros yacimientos que de alguna manera complementan a los anteriormente descri tos. Al norte el yacimiento de Calanda (descrito por ANADON et a l , 1979) del que se utilisa parte de la fauna recogida por este autor. Al sur los yacimientos de Casas del Rio, Jalance y Alpera (descritos por MARQUEZ-Al.IAGA, 1976) . Calanda Allaga AI barrack TERUEL Vlllel / .Ibros CUENCA CASTELLONi Losilla Almenara • Chelva \ Rio VALENCIA • Casas del Rio Rio • Joloncs ALBACETE 25Km Oorts descrito si tu ac icn aeo ar afi ca Fia. 1 10 Por otro lado, se revisan en la presente monografîa una gran parte la fauna de bivalvos Triâsicos que fuë descrita y sirviô, en parte, de base paleontolëgica a VIRGILI (1958) . Tanto el estudio de los bivalvos del Triâsico del sector Meridional de la Cordillera- Ibërica cuyo enmarque geogrâfico nos ocupa- como el estudio de los bivalvos del Triâsico de los Catalânides, se tratan desde el punto de vista sistemâtico como un ûnico conjunto en la présente monogra fîa. Sin embargo, la localizaciën de los distintos yacimientos ca­ talanes asî como todos los aspectos estratigrâficos de los diferen tes cortes que suministran la fauna revisada, no se discuten en e£ te trabajo. Por tanto, se remite, sin mâs, a la consulta del citado texto para la localizaciôn de los correspondiontes niveles fosilî­ feros . V/ II, 5.- m et od o lo gIa , El plan de trabajo seguido a lo largo de la realizaciôn de esta Tesis Doctoral, puede sintetizarse en las siguientes eta- pas; II. 3.1 . - TRABAJO BIBLIOGRAFICO. Constituye la etapa previa fundamental que ha sido cuida da de manera especial y que se ha enfocado bajo dos aspectos. a.- Revisiôn detallada de la literature existante sobre el Triâsico regional. La misma se llevô a cabo en très pasos sucesi^ vcs. El primero dedicado a las obras que tratan especificamente de este tema. El segundo en que se ban consultado obras de tipo gene­ ral o regional con apartados dedicados a este Sistema. Por ültimo aquel en que se analizan de manera especial las obras que tratan sobre aspectos faunfsticos triâsicos en Espaha, Se ha realizado u- na ficha de cada una de estas obras en donde se anotan las principa les caracterïsticas litolcgicas y, con mayor detalle, los datos de tipo paleontologico como situaciôn de les yacimientos fosilîferos y contenido de los mismos. 12 b.- Revisiôn de la bibliografla paleontolôgica especifica sobre Bivalves del Triâsico. Ello supuso la localizaciôn, a veces costosa, de textes clâsicos que fué efectuada personalmente en dis­ tintas bibliotecas, tanto nacionales como extranjeras (Madrid, Barce lona, Mêjico D.F., Londres y Sofia). Se ha creado un amplio fichero en el que estSn refiejadas de manera sintética las caracterlsticas générales de las especies descritas y todas lâs citadas en nuestro pais, as! como todas las especies que se discuten o interesan por su relaciôn con las mismas. c .- Realizaciôn de un amplio estudio fotogeolôgico enca- minado a la localizaciôn de los lugares mSs idôneos para el levanta miento de los certes. II .3.2,- TRABAJO DE CAMPO, Las salidas al campo se han ido llevando a cabo bajo dis- tintos objetivos a cubrir: a.- Comorobaciôn de los datos obtenidos bibliogrâficos y recojida de fôsiles de los niveles fosilîferos ya conocidos. Por otro lado se localizaron nuevos niveles fosilîferos. b .- Localizaciôn exacta del lugar apropiado para la real£ zaciôn de los certes elegidos, en base a que fueran visibles todas o la mayoria de las capas y que la superficie de afloramiento fuera lo suficientemente amplia como para poder estudiar las condiciones de depôsito. En su caso, los certes completes se han reconstruido a base de la adiciôn de cortes parciales de localidades muy prôximas. Los cortes descritos han sido levantados, en la mayorîa de los ca­ ses, a favor de barrancos de arroyos y rios o en taludes de desmon­ tes de carretera en donde las condiciones de observaciôn y acceso eran ôptimas. c .- Levantamiento de las columnas detalladas con recogida de muestras para su estudio posterior en el laboratorio. Se prestô especial atenclôn a la geometrîa y estructuras que representan los cuerpos sedimentarios y a su contenido en fauna. 13 d.- Observaciôn y descripciôn de aquellos niveles de es­ pecial interés desde el punto de vista sedimentolôgico y paleontolô gico. La recogida de fauna se ha realizado anotando cuidadosamente la posiciôn de cada especimen en su nivel correspondiente habiéndo- se colectado mâs de 500 ejemplares de bivalves determinables en los distintos cortes de la Cordillera Ibôrica que se estudian; de ellos se descrlben y miden 321 especimenes. El resto de ejemplares medidos y determinados, hasta un total de 122, corresponden a los Catalânides y pertenecen a la "Colecciôn Geologla Universidad de Barcelona''. II. 3.3- TRABAJO DE LABORATORIO, Es el normal en este tipo de estudios y fundamentalmente se puede resumir en los siguientes apartados; a.- Estudio de las muestras en el laboratorio para su ca- carterizaciôn petrogrâfica. Se utilizô lâmina delgada en algunas o- casiones pero sin pretender un estudio petrolôgico de detalle. b.- Preparaciôn de las muestras paleontolôgicas para fac litar la determinaciôn de los especîmenes asî como la clasificaciôn de los mismos. Para ello se han aislado los ejemplares contenidos en sedimentos incompétentes tras levigado de los mismos; en el caso frecuente de que los fôsiles sean moldes en plaças de naturaleza calcârea, se ha procedido a la limpieza de las mismas utilizando tanto métodos ultrasônicos que desprendieran las finlsimas partîcu las de arcilla como la percusiôn para incrustantes mâs duros. So­ bre las conchas hemos utilizado procedimientos manuales de precisiôn al objeto de no danar los ejemplares. c .- El estudio de la microestruetura de las conchas requi- riô tëcnicas mâs complejas ya que para las observaciones con micros- copio ôptico se realizaron ISminas delgadas de los especîmenes a es­ tudiar o bien rôplicas en acetato de secciones pulidas de los mismos. Los aspectos microestructurales tridimensionales se han observado en fragmentes muy pequenos de las conchas recubiertas de oro y con mi- croscopio electrônico de barrido. d .- Para los estudios tafonômicos se muestrearon sistemâ- ticamente partes concretes de los niveles utilizando esquemas de 14 campo en donde se representan todas las caracterlsticas observadas en la fauna, as! como fotos de detalle; en ambos casos se orientaron las muestras. e.- Se realizaron estudios tendentes a la clasificaciôn y sistematizaciôn de las especies descritas. f.- Para los estudios paleoecolôgicos fueron calculados tanto la densidad de individuos por âreas-muestraies previamente orientadas en el campo como los Indices de diversidad taxonômica. g.- La correlaciôn de los datos obtenidos se llevô a cabo tanto desde el punto de vista bioestratigrâfico como litoestratigrâ f ico. h.- Por ûltimo se procediô a una slntesis de los datos y enumeraciôn de las conclusiones, lo que constituye el final de la présente memoria. III.- ANTECEDENTES. Ill, 1,- INTRODUCCION, Al comenzar nuestro estudio sobre los Bivalvos del Triâsico de la Cordillera Ibêrica, partiendo del necesario sondeo bibliogrâfi C O , pudimos constatar de inmediato, la ausencia en el ârea de estudio de trabajos globales de Indole paleontolôgica del citado Sistema. Se imponia por tanto, como paso prôvio, la realizaciôn de una slntesis que nos permitiera por un lado, enmarcar con el mâximo de fiabilidad el estado de conocimiento de la citada fauna y por otro, situarnos en el punto base sobre el que habrlamos de aportar todos los datos que surgieran en el propio trabajo. En este sentido se diô gran importancia a este apartado y en él hemos resumido las conclusiones mâs importantes de cada uno de los autores que cursan sobre el tema, destacando de manera especial los aspectos faunlsticos. De tal manera, que se enumeran todas las citas - paleontolôgicas tal como vienen citadas por el autor , siguiendo un orden cronolôgico en la referenda de todas las obras. Sobre el ârea geogrâfica de Cataluna, existe al contrario que en la Ibérica meridional, un trabajo de slntesis "El Triâsico de los Catalânides" (VIRGILI, 1958) - que en su caso contempla todos los 17 antecedentes sobre la zona de estudio. Por tanto, hemos omitido la in- necesaria repeticiôn de todos ellos, remitiendo al lector a la citada obra. Sin embargo, aquellos trabajos de destacado interës, fundamental mente por su carScter paleontolôgico, han sido refiejados en este apar tado a modo excepcional. Por otro lado y por idénticas consideraciones canstatamos, también, algunas monografîas que corresponden a las Balea res y a otras zonas. Todo ello bajo el prisma de mâxima recapitulaciôn de citas de fôsiles Bivalvos triSsicos. Los antecedentes paleontolôgi- cos, constituyen el objetivo primordial del présente apartado. Por otro lado, hemos creido interesante récapituler en una SINTESIS los dàtos de especies Bivalvos triSsicos que desde 1853 hasta 19 58 se han citado en nuestro pals, atendiendo a las obras mas repre­ sentatives. La citada slntesis présenta ordenadas las correspondientes citas, por orden alfabëtico de los gëneros a que se atribuyen, y en su correspondiente localidad geogrSfica. Creemos que con ello se facilita enormemente la consulta y se tiene una idea inmediata de la div :rsidad faunîstica interpretada por diversos autores. Sin pretender que la mi£ ma sea rigurosamente compléta, pensamos que es significative, al obje­ to que nos ocupa. Destacan en la slntesis comentada, très obras générales que considérâmes de gran interës en nuestro trabajo de revisiôn: MALLADA (1880-1892), WURM (1911-1913) y SCHMIDT (1935). Estos autores realizan trabajos muy amplios de descripciôn paleontolôgica, clasificando tanto la faune como la flore del Triâsico de amplias zonas de la Cordillera Ibërica, Catalânides y Baléares. Posteriormente, la obra de VIRGILI (1958) unifica los datos paleontolôgicos hasta entonces existentes y estudia por primera vez, de manera global, las faunes Triâsicas de los Catalânides. Esta monografla es la mâs moderne que contempla los aspec tos paleontolôgicos del Triâsico de una manera emplie y en conjunto, y cierra la slntesis de citas fôsiles. Posteriormente merecen la aten- ciôn algunos trabajos paleontolôgicos de detalle pero en general abun- dan los de Indole bio-estratiarâfica referentes al Sistema en estudio, todos ellos referenciados en el apartado de antecedentes générales. .u III. 2.- ANTECEDENTES GENERALES, Los primeros trabajos importantes de caracter paleontolôgi­ co estratigrSfico, sobre el Triâsico medio de la Cordillera Ibérica, aparecen en la segunda mitad del siglo XIX. Respecte a los Catalânides, nos remitimos a las considera­ ciones de VIRGILI (1958): "BATALLER, BOFILL, MOJSISOVICS, SCHMIDT, TORQUIST, VILASECA, WURM y tantos otros, al mismo tiempo que multiply caron los estudios estratigrâficos sobre el Trias, aumentaron el cau­ dal de conocimientos paleontolôgicos". Es decir, fuê también a fina­ les del siglo XIX o comienzos del XX cuando se desarrollan los prime ros conocimientos sobre faunas triâsicas en Cataluna. La citada mono­ graf la resume todos los antecedentes sobre la zona. Referenciamos a continuaciôn todas las obras que hemos consi derado de interés y que cursan, fundamentalmente, con los aspectos pa leontolôgicos y bioestratigrâficos de la Cordillera Ibérica. Por otro lado, y sin pretender aunar todos los antecedentes sobre los Catalânides, sa referencian tambien aquellas obras que de alguna manera importante han contribuido al conocimiento paleonto­ lôgico del Triâsico. Se referencian ademâs, algunas obras sobre otras zonas si aportan datos de interés faunistico. Todo ello como un i3ni- co conjunto de revisiôn bibliogrâfica. 19 VERNEUIL, E. y COLLOMB, E. (1853), distinguer! très tramos en el Triâsico de la Cordillera Ibërica de los cuales el intermedio es el équivalente al Muschellcalk-, formado por masas de calizas bastan te dolomitizadas. "Estas calizas estân completamente desprovistas de fôsiles" tanto en Canete como en Boniches, Moya, Minglanilla, mansa, Cofrentes, Jalance, Chelva, Camarena y Beteta. Sin embargo en otras très localidades, Henarejos (Cuenca), Royuela (Teruel), y entre Jalance y Jarafuel (Valencia), encuentran algunos fôsiles mal conservados que fueron atribuidos a: Avicula soclalls, Lima sp., Myacites elongata SCHL. Este hallazgo permitiô la atribuciôn al triâsico medio de este tramo y se pueden considerar como los prime­ ros yacimientos triâsicos citados en Espana junto con el de Hombar- dos (Teruel) con Nautilus bidorsatus (VERNEUIL y LORIERE, 1854, p. 669) . En el mismo ano VERNEUIL (1854), descubre el fërtil yacimien- to de Camposines, con el hallazgo de Ceratites y posteriormente se citan para el mismo yacimiento: Myophoria laevigata, M. curvirros- tris, Mytilus edullformis y Ceratites nodosus, (VERNEUIL, COLLOMB y LORIERRE, 1855). JACQUOT (1866-1867), distingue para el Muschelkalk, de muro a techo, un nivel de arcillas plâsticas, con lentejones yesiferos en los sectores de Boniches-Canete, Aliaguilla y Henarejos, un conjun­ to de margas magnesianas que contienen calizas celulares y pequenas plaças dolomîticas; calizas dolomiticas y calizas granulares grises alternando con pequenos lechos margosos. En lo que concierne al con junto superior este autor hace notar que los niveles finos del te­ cho presentan en su superficie huellas alargadas de forma cillndri- ca. A estas calizas con pistas las denomina "calcaires vermiculares". CORTAZAR (1875) , en su descripciôn geolôgica de la Provincia de Cuenca, comienza negando la existencia del sistema permiano en la zona, como supuso JACQUOT, en su memoria ya citada. Considéra co mo un sôlo grupo del Triâsico "la gr;an masa de areniscas y pudingas que coronadas por calizas, separan las margas irisadas de las forma ciones inferiores". Incluye los datos paleontolôgicos: Avicula so- cialis (ALB), Panopea elongatisima (SCHL), Lima nova (De VER) de He narejos y Myophoria vulgaris (BRONN), Avicula socialis (ALBERTI), 20 Astarte Trlasina (KEN), de Monterde, como razôn de fuerza para con- cluir que "los tres tramos de las areniscas abigarradas, MuschelkaDc y. Keuper" o siguiendo a D'Orbigny "los dos grupos, conchlfero y sa- lîfero" se encuentran ampliamente representados en la provincia. Ast évalua en unos 800 kms. cuadrados la superficie de afloramien- tos Triâsicos en la Serranla de Cuenca. Indica la gran importancia que adquieren las rocas triâsicas en los linderos de Castilla y Va­ lencia y enumera varios afloramientos siendo el total representado "de unos miriâmetros cuadrados". La potencia total séria de unos 600 m. de los que hace corresponder 400 m. a las areniscas, 60 m. a las calizas y 140 m. a las margas irisadas. Sobre "El grupo conchl- fero" destaca la presencia de "unas calizas mâs o menos magnesianas", que se presentan en capas de poco espesor pero siempre concordantes con las areniscas. Concluye, afirmando que "estas calizas, que repre sentan en Espaha el Muschelkalk de los alemanes" son "las capas pe- lâgicas del grupo conchifero" siguiendo a D'Orbigny. HERMITE (1879), realiza una slntesis sobre el Trias de las Baléares distinguiendo los niveles siguientes: base de conglomera- dos, areniscas, arcillas, calizas tubulares con fauna pobre y mal conservada, 30 m. de caliza gris hume compacta "cuyo aspecto corres ponde al Muschelkalk" y un nivel con Halobià lommeli, Posidonomya y Ceratites saurae HERM. que atribuye al Keuper. MALLADA (1880), destaca que en el sistema Triâsico "los fôs^ les escasean extraordinariamente por todas partes y no suelen ser de fâcil determinaciôn los moldes que los representan". Hasta enton ces sôlo se han podido catalogar unas 30 especies que no estân con- firmadas por todos. Esta cifra es considerada muy baja si se tiene en cuenta, ademâs que el Trias ocupa una extensiôn équivalente a la del Jurâsico y la mitad del Cretâcico, y en la que se citan unas 3.000 especies. Enumera una serie de localidades fosillferas y apar te de otras consideraciones describe y, a veces, figura las siguien tes especies de bivalvos: Myacites elonqatus SCHLOTH., Myophoria laevigata GOLD., M. deltoidea GOLD., M. vulgaris SCHLOTH., M. Cur- virostris ALB., M. goldfusii ALB., Area triâsica ROEM., Nucula gre- garia MUNST., Mytilus eduliformis SCHLOT., Gervillia socialis 21 SCHLOT., G. modlolaeformis GIEB., G. costata SCHL., G. Polyodonta CRED., Avicula Bronnl ALB., A. Alberti MUNST., A. antigua MUNST., Posidonomya minuta ALB., Pecten inaequistriatus MUNST., P. Alberti GOLA., P. discites SCHLOTH., Ostrea Spondyloides SCHLOTH.. CORTAZAR y PATO (1882), en su descripciôn geolôgica de la provincia de Valencia destacanla presencia de tres grandes manchas triâsicas. La primera se extiênde desde los alrededores de la Costa, en Sagunto, hasta los términos de Marines y Olocau, abarcando unos 550 )cm . La segunda, con unos 343 km , denominada de Chelva, traspa sa la frontera de Valencia penetrando en la provincia de Cuenca. La tercera, aguas arriba de los rios Cabriel y Jûcar, desde Cofrentes, hasta los limites con Albacete; su extensiôn aproximada unos 290 km^ Considéra de menor importancia, en cuanto a extensiôn, los aflora­ mientos de las cercanias de Manuel (Villamarchante y Ribarroja), la Serreta de la Rodanas (Gestalgar y Bugarra) y las inmediaciones de Castielfabit (Rincôn de Ademuz). Las rocas dominantes son areniscas, calizas y margas siendo en esta provincia escasas las pudingas. La potencia total del Triâsico, la estima en unos 900 m. correspondien do 20 m. a las calizas fosillferas del Muschelkalk, 200 m. de mar­ gas irisadas, 80 m. a las carniolas y el resto 600 m . , serian la ba se de areniscas. Destaca, siguiendo a D'ORBIGNY dos tramos, "conchi­ fero , con areniscas y calizas y sallfero con margas y dolomias supe riores". Considéra, este autor, las dolomias de Nâquera y Portacoeli pertenecientes al tramo inferior del sistema " pues se hallan inti- mamente relacionadas con las areniscas rojas sobre las cuales des- cansan en estratificaciôn concordante". Para las capas delgadas de caliza algo arcillosa de Alcotas, con vaciados de fucoides, indica que:"Sus lechos que asoman entre las margas irisadas, son indudable mente inferiores a estas rocas, que por su estado terroso, han res- balado por las inclinadas laderas del barranco hasta los sitios de mâs bajo nivel, envolviendo en parte las calizas". Data las dolo­ mias de Turls y Montserrat, que contienen bivalvos inclasificables, como triâsicas, por el aspecto de los fôsiles. Por ültimo, es de interés sehalar, las dolomias fosillferas de la cuesta de la Chirr^ chana donde cita : Myophoria gol3fussii ALB., Turbonilla gregaria SCHLOT., Myacites elongatus GOLD., Panopoea elongatissima D'ORB., 22 asl como las citas paleontolôgicas de: Limas (de reducidas dimen- siones), Avicula socialis, Myacites elongatus, Natica Gallardoti GOLD., Acroura prisca GOLD., Monotis alberti GOLD., Avicula germa- niae D 'ORB., Myophoria goldfussii ALB., Ostrea spondyloides SCHLOT., Mytilus eduliformis SCHL.. CORTAZAR (1885) , en su descripciôn geolôgica de la provincia de Teruel, senala la presencia en numerosos parajes de la provincia, de rocas del terreno triâsico, pero que no alcanzan desarrollo nota­ ble mâs que en tres regiones, la zona de MontaIban y Calamocha con 2un afloramiento de 280 km , la situada entre Aliaga y Mora de Rubie- los con 220 km^ y la dltima, y mâs extensa, de unos 307 km^ que se sitOa desde el tërmino de Albarracin hasta la Sierra de Jabalambre. (Uno de cuyos pueblos ha constituido un yacimiento clâsico posterior­ mente muy estudiado: Royuela),. Las calizas triâsicas ocupan dos hori- zontes, el Muschelkalk inferior y un tramo superior que coronando to do el sistema se asienta sobre una formaciôn de capas margosas. Los 40 ô 50 m. de potencia de las capas de Muschelkalk no suelen ser nun ca de caliza pura sino de caliza dolomitica e incluse dolomia. "A pe sar de su nombre (caliza conchifera) esta roca es pobrîsima en for­ mas orgânicas, no sôlo en Teruel, sino en toda Espana, ya que se la encuentra sin fôsiles o con restes de moluscos indéterminables y de jacillas vegetales que suelen formar relieve en las caras de estrati ficaciôn de las calizas". Cita fôsiles clasificables de dos localida des en Hoz de la Vieja: Myophoria goldfussii ALBERTI, Nucula grega­ ria MUNST., y en Royuela: Gervillia costata QUENST., Posidonomya mi­ nuta ALB., Lingula tenulsima BRONN., Turbonilla dubia SCHL., Arcomya inaequivalvis AGASS•, Avicula bronii ALB., Pecten alberti GOLD., Cli- dophorus goldfussi AIB.. "Las calizas del horizonte superior estân desprovistas de fôsiles y son de estructura cavernosa" "Dâselas el nombre de cargniolas". Forman en esta provincia capas cuyo espesor se aproxima a los 100 m. ALMERA, J. y BOFIL, A. (1889), citan los siguientes "fôsiles marinos correspondientes al tramo Muschelkalk": Encrinus liliiformis, Terebratula communis, Myophoria vulgaris, Corbula, Lima? , Turbonilla, Natica gregaria. Ammonites, Physa . 23 ALMERA (1891), compléta la lista fosillfera anterior, inclu- yendo la localidad de Pallejâ con las siguientes citas; Terebratula vulgaris SCHLOT. Spirlferlna (Mentzelia) Mentzeli DUNK., Spirlferl- na (Mentzelia) Mentzeli DUNKER variedad angusta BITTNER, Bairdia cf. Triaslna SCHAUR., Rlssoa turbo SCHAUR., Chemnitzia sp., Lima costa­ ta MUNST., Gyroponella?, Natica gregaria SCHL., Myophoria cf. Gold­ fussi ALB., Myophoria sp., Encrinus lillformis LR.?, Estheria minu­ ta , Nautilus sp., Cldarls transversa?, Halobia. BOFILL y POCH (1893), en su estudio sobre el Medio y ALto Vallès re- cogen los siguientes fôsiles: Encrinus liliformis, en Begas; Encri­ nus , Natica gregaria, Corbula, Lima?, Turbonilla, Myophoria vulgaris, Terebratula communis, en Corbera, Cidaris transversa, Estheria minu­ ta , en Vallirana, Hungarites pradoi af., nodosus LAPPARENT, Myopho­ ria, Nucula gregaria, Natica?. Natica cf. helicites MUNST., en Cam- posines, por otro lado consigna la de otros autores, para las mismas localidades, que ya hemos enumerado. DEREIMS (1898) , considéra que el Trias de Teruel présenta grandes analogies con el de Europe occidental y viene representado por sus tres dimensiones clâsicas, areniscas en la base, capas cali­ zas marinas en la parte media y margas irisadas en la parte supe­ rior. Afirma que solo se observa el trias de facies alpina en la pro vincia de Tarragona y encuentra la siguiente faune: Avicula, Anoplop- hora, en Rudilla, Lucina, Avicula, Anopplophoea, Turbonilla, en la Hoz y Myophoria vestita ALBERTI, Myophoria sp., Monotis ALBERTI GOLD FUSS, Anoplophora sp., "Fucoides", en Royuela. BOFILL (1898), en el yacimiento de Olesa encuentra: Mentzelia, Mentzeli, Ceratites antecedens, Natica gregaria y Fucoides, del Mus- chelkallc. ALMERA (1899), en su estudio sobre el triâsico de Barcelone descubre: Terebratula vulgaris SCHL., Mentzelia (Spiriferina) Ment­ zeli DKR., Ceratites antecedens en Palleja, Calamont, Gava y Begas; Myophoria goldfussi MUNST., Myophoria vulgaris SCHLT., Myoconcha sp. , Lingula cf. tenuissima BRONN., en Foix, Natica gregaria, Chemnitzia 24 sp., Avicula cf. Bronnl, en Villafranca y Natica gregarea, Chemnit­ zia, Pecten, Modiola, en Mas Fonoll de Pontons. Por ültimo comenta: "Nuestro trias no sôlo contiens los pisos de la Arenisca abigarrada, Muschelkalk y Keuper, sino también el nivel mâs elevado de éste ûlt^ mo que corresponde al de la fauna de Sant Cassien". MALLADA (1902), en la explicaciôn del Mapa Geolôgico de Espa­ na, se refiere a varios afloramientos que contienen fôsiles del Mus­ chelkalk. Destacando para la provincia de Valencia lo siguiente: Cuesta de la Chirrina entre Castilblanque y Cofrentes : Turbonilla gregaria SCHLOT., Myophoria goldfussi ALB., y Panopaea elegantissima D'ORB.; en Cofrentes, Avicula socialis SCHLOT., Natica gallardolti GOLD., Lima de reducidas dimensiones y Panopaea muy pequena. Entre Jalance y Jarafuel Acroura prisca GOLD., Monotis alberti GOLD., y Nautilus bidorsatus GOLD.. Entre Jarafuel y Ayora Chondrites. En el Barranco de la Folia cerca de Fuente Encarroz, Fucoides. Cerca de Al- far: Ostrea spondyloides SCHLOT., Myophoria goldfussi ALB., Mytilus eduliformis SCHLOT.. En Carlet, ademâs de las especies encontradas cerca de Alfar, aparecen: Myophoria deltoidea ALB., Monotis alberti GOLD., Avicula antigua MUNST., Gervilia socialis ALB., Mytilus eduli­ formis SCHLOT., Mactra trigonia GOLD., Panopaea elegantissima D'ORB. y Modiola. Restos iguales se descubrieron entre Gestalgar y Cheste en el collado de las Amoladeras. Con posterioridad a estos trabajos son numerosos los autores que estudian yacimientos del Muschelkal como el ya citado de VERNEUIL y COLLOMB (1853). Entre otros cabe citar: WURM (1911), TRICALINOS (1928), RIBA (1959) y recientemente HINKEL- BEIN y GEYER (1965), a los que luego haremos referenda. EWALD, R. (1911), en su trabajo sobre el triâsico en la provin cia de Valencia, indica que son abundantes los fôsiles en el Muschel­ kalk de "Peha Negra" (Alfar) al norte de Carlet dando una lista de fauna determinada por D'ARCHIAC: Ostrea spondyloides SCHLOT., Myopho­ ria deltoidea ALB., Monotis Alberti GOLDF., Avicula Antigua MUNST., Gervillia socialis ALBERTI, Mytilus eduliformis SCHLOT. , Modiola indt,, Mactra trigonia GOLDF., Myacites elongatus GOLDF.. WURM (1911), en su descripciôn geolôgica del Trias de Aragôn 25 realiza un detallado estudio de las faunas del Muschelkalk. Descri­ be por primera vez los bivalvos; piacunopsis teruelensis de Royuela, Pleuromya hlspanica de Boquete de Tranquera y Myoconcha goldfussi hispanica de Monterde; describiendo, ademâs, los siguientes; Myopho­ ria intermedia SCHAUROTH, M. orbicularis BRONN, M. cf. vestita ALB., Pecten sp. ex. aff. discites, P. inaequistriatus GOLDF., Daonella?, Terquemia complicata GOLDF., Gervilleia subcostata GOLF. var. falcae- ta ZELLER, G. cf. goldfussi STROM., G. costata var. contracta SCHAUR., Gervilleia sp., Nucula goldfussi ALB., Schafhautlia (=Gono- don SCHAFH.) schroidi GEIN., jPseudocorbula gregaria PHILLIP, Myaci­ tes mactroides SCHLOTH., M. elongatus SCHLOTH.= M. compresus SANDB., Anodontophora cf. canalensis CAT., Myacites sp., Velopecten sp., Schafhautlia sp. WURM (1913), estudia el Triâsico Ibérico-Balear, destacando su estudio sobre el yacimiento de Camposines en donde describe por primera vez Avicula ibérica. Macrodon (?) verneuili, Myophoriopis camposinensis, Opis (Coelopis) tarragonensis, Megalodon hispanicus, Megalodon malladae, identificando ademâs las siguientes especies; Cassianella aff. transiens WILCKENS, Posidonia oblicua HAUER, Pecten inaequistriatus GOLDF., Terquemia sp., Modiola (Septiola) cf. pyg- maea MUNSTER, Nucula goldfussi, Opis (Coelopis) affinis LAUBE, Pleu­ romya cf. ambigua BITTNER, Myophoria, Cassianella. Ambos trabajos de WUPM son los pioneros en el estudio paleontolôgico del Triâsico espanol con estudios descriptivos. WURM (1920), confirma la presencia de Cassianella decussata junto con Pecten discites, Myophoria aff. elegans, M. vestita. Pseudo-corbula sp., Anodontophora sp., en Mas Fonoll de Pontons, del Triâsico superior de Barcelona, datos que, en parte, fueron publica- dos por ALMERA (1899). En Valldeneu reconôce Myophoria goldfussi ALB, Gervilleia substriata CREDN., y para la provincia de Tarragona cita Daonella 6 Halobia, Monotis, Modiola (Septiola) pygmaea MUNST., Ger­ villeia costata contracta SCHAUR., y Pecten 6 Lima. 26 DARDER (1914), describe en Mallorca, unas calizas dolomiti- cas del Triâsico medio como las faciès de caliza conchifera o Mus- cheDcallc de los alemanes". Se trata de calizas dolomîticas de color gris oscuro en fractura reciente y amarillento en superficie. Dis­ tingue en ellas varios niveles a los que asigna diferentes edades : 1?- Virgloriense (actual Anisiense), formado por a) un nivel de ca liza dolomitica azoica y estratificada en bancos de gran espesor con una potencia de 80-100 m. b) nivel de caliza encrinitica, c) caliza con fucoides Piacunopsis, Hoernesia etc. y d) caliza com­ pacta con 20 6 30 m, de potencia. En las canteras de Canet (Espor- las) y correspondientes al tercer nivel de fucoides cita las siguien tes especies: Piacunopsis, Hoernesia, Gyrosporella, Diplopora, Pia­ cunopsis teruelensis WURM., Gervilleia costata SCHAUR., Gervilleia socialis QUENST., Gervilleia, sp., Mytillus eduliformis SCHLT., Myophoria vestita ALB.?, Pecten inequistriatus GOLDF.?, Daonella lommèll WISM.,Protrachiceras Curioni. 2?- Ladiniense "piso constituido por una caliza dolomitica perfecta- mente estratificada" "encierra en su nivel inferior un banco de Dao­ nella lommeli WISM. y en su nivel superior otro con fucoides". Atri­ buye estas calizas al Ladiniense debido a que en Menorca las capas con Daonella se hallan sobre calizas que contienen Protachiceras Cu- rioni "y éste fôsil senala de manera précisa el Ladiense inferior". Distingue, asl mismo, varios niveles a) 20 m. de caliza dolomitica en capas delgadas, b) 0,60 m. caliza pizarrosa con Daonella loimieli WISM., c) 60 m. de caliza dolomitica en capas delgadas, d) 0,40 m. caliza con fucoides y e) 25 m. de caliza dolomitica en capas delga­ das. En resumen, el autor indica para el MuschelkalJç de Mallorca, "en el piso Virgloriense una facies alemana, o sea neritica, que en el Ladiniense medio pasa a facies alpina o batial para volver a pa- sar a la faciès neritica, que se convierte durante el Keuper en la­ gunas" . 27 VILASECA (1920), estudia los terreros triâsicos del Geste de Cataluna que considéra los mâs importantes de Europa meridional, de bido, sin duda, al yacimiento de Camposines en el cual DE VERNEUIL, NEUMAYR, MOJSISOVICS y WURM descrlben una cuarentena de especies, todas ellas de caracter francamente alpino. Détermina especificamen te las especies de bivalvos; Myophoria intermedia SCHAUROTH, Myopho­ ria vulgaris SCHLOT., Myophoria golfussi ALBERTI, Myophoriopis aff. camposinensis WURM, Myophoriopis sp., Nucula gregaria MUNSTER, Nucu­ la cuneata MUNSTER, Nucula sp., Mytilus sp., Daonella (=Halobia) lommeli WISSM., Posidonia (Posidonomya) oblicua HAUER, Posidonia (Posidonomya) wengensis?, Avicula sp. (Alberti? MUNST.), Pecten (Ea- tolium) discites SCHLOTH., Pecten sp. Lima sp., todas ellas del triâsico medio. Acepta la clâsica divisiôn del sistema triâsico de ALBERTI en sentido amplio y considéra el Buntersandstein como sinôni mo de Vosgia y del Werfenia de los Alpes, el Muschelkalk subdividido en Virgloria équivalente al Wellenkalk alemân (Dinaria, Anisia 6 Mu£ cheik, alpino), Ladinia correspondiente al Lettenkohle alemân de BIT TNER (Tirola de LAPPARENT), el Keuper comprende el Carnia y el Noria 6 Juvavia de MOJSISOVICS. ROYO-GOMEZ (19 26), en su estudio sobre la provincia de Valen­ cia, considéra el Trias de Levante dividido en dos grupos. El grupo inferior formado por conglomerados de base, areniscas viejas y le­ chos arcillosos (Buntsandstein), seguido de calizas grises con fôsi­ les marinos (Muschelkalk). El grupo superior constituido por margas irisadas (Keuper) y en la parte superior calizas, dolomias (carniola) y arcillas "que algunos incluyen ya en el Infralias o Retiense". Todo ello bien representado en el barranco de la Puerta (Chelva). FALLOT (1927), realiza una descripciôn muy somera del Triâsi­ co refiriéndose fundamentalmente al de la regiôn de Reus. Sobre el Triâsico Medio distingue un Werfeniense "individualizado bajo la forma de areniscas rojas o abigarradas", en las regiones germânicas y en Menorca. Un Virgloriense de "calizas dolomîticas organôgenas y calizas mâs o menos arcillosas yfôsiles alpinos especiales, asocia- dos a tipos germânicos" formado por calizas compactas que alternan con calizas margosas. En los alrededores.de Mora de Ebro y Alfara se 28 citan capas de Daonella y fucoides. TRICALINOS (1928) , distingue para el triâsico de la Ibérica los tres tramos del Trias germânico y levanta varios perfiles en el Muschel)cal)c de Tejeria-Albarracfn con 21 m, de potencia y en el Ce- rro de las Moyas-Royuela con 140 m. de potencia y con la fauna si­ guiente: Gervilleia costata var. contracta SCHAUR., Pseudocorbula gregaria PHILIPPI, Turritella seebachl KOEN., Piacunopsis teruelen­ sis WURM, Myacites compressus SANDE., Myophoria cf. vestita V, ALB., Rhizocorallium jenense ZENK., Pecten inaequistriatus GOLDF.. En la serie de Molina de Aragôn, con 150 m. de potencia, se cita : Rhizoco­ rallium jenense ZENK., Natica V. GANSINGEN, Turbo gregarius SCHLOT- HEIM, Pseusocorbula gregaria PHILIPPI, Mytilus sp., Corbula Iceuperi- na QUENST. Por ültimo, revisa algunas consideraciones de VERNEUILL y COLLOMB as! como de DEREIMS (ya citados) para la zona. La primera Hoja del Mapa Geolôgico de Espana a escala 1:50.000, que hace referenda a nuestra zona, es la elaborada por DUPUY DE LOME; COROSTIZAGA y NOVO (1929) y corresponde a Alpera, en ellas se dan las caracterlsticas générales del Triâsico de la regiôn, sin aportar nada nuevo por lo que a paleontologla se refiere. SOS, V, (1929), estudia el Triâsico de la Sierra de Espadân indicando que "las calizas del MuscheDcallc estân representadas siem pre por bancos proporcionalmente de poco espesor". Tanto el espesor como las coloraciones son variables con tonalidades gris claras, azu ladas y a veces negras. Senala que se han encontrado fôsiles de molus C C S en varios yacimientos pero no indica a que géneros pertenecen. HAUG (1930), en su tratado de geologla y en lo que se refiere al Triâsico espanol constata las siguientes citas : Para la meseta Ibérica: Hoernesia socialis, Monotis Albertii, Pecten Alberti, Myop­ horia Goldfussi, Germanonautilus bidorsatus, Ceratites nodosus, del MuschelkaDc. En Tarragona: Ceratites nodosus, Protachyceras ibericum, Hungarites Pradoi, del ladiniense. En los alrededores de Barcelona: Mentzelia Mentzeli, Natica gregaria, Ceratites antecedens, del Mus­ chelkalk inferior y Myophoria Goldfussi, Lingula tenuissima, Natica 29 gregaria, Cassianella, del Ladiense superior. Por ültimo en las Ba­ léares cita; Daonella Lommeli, Protachyceras curionil, Protachyceras villanovae, Protachyceras Arpadites, Protachyceras Gymnites, Prota­ chyceras Lanqobardites, del Ladiniense inferior. CINCUNEGÜI (1930), se refiere a las interesantes expediciones realizadas por el Dr. SCHMIDT, quien deja constancia de la situaciôn intermedia del Trias espanol entre las faciès alpina y germânica, destacando el caracter continental de los tramos superior e inferior "entre los que se intercala otro de tipo batial unas veces y otras nerltico". Carâcteres muy semejantes a los afloramientos alemanes presentan, segûn SCHMIDT, los afloramientos catalanes de Olesa, Va­ llirana, Mora de Ebro y Monte Toro de Menorca. Destaca la discrepan- cia entre las apreciaciones de este geôlogo con las dadas sobre la provincia de Alicante por el Sr. JIMENEZ CISNEROS que considerô Raiblienses unas "calizas, margosas en un principio, negras, muy corn pactas y veteadas después" y que contienen restos de Turbonilla, Myophoria, Natica y algunos chondrites, del cerro Cabezo Negret (Agost) que supone del MuscheDcallc inferior, Anisiense, siendo enton ces la base del Cerro la parte alta del Buntersandstein y no el su- puesto Keuper de J. CISNEROS; cita: Turbonilla, Myophoria, Natica, Chondrites, Calamités, Estheria Germani, Volzia heterophylla, Penta- crinus, Fucoides, "nivel de" Daonellas. La misma sucesiôn queda esta blecida, por SCHMIDT, para el Cerro Mosquito pero aquî "se superpone una segunda zona de calizas, menos compactas, de unos 10 m. de poten cia, que corresponden, al menos en parte, al nivel de las Daonella". Por encima calizas con fucoides "precursoras de las que contienen la por él denominada 'fauna de Teruel' del Ladiniense superior". Por ültimo, se destaca el gran parecido del afloramiento de Espejeras con los ya citados yacimientos catalanes y la presencia de un nivel de unos 20 m. de calizas margosas que contiene su denominada 'Fauna de Teruel', Myophoria Goldfussi, Piacunopsis Teruelensis, Gervilia y Nautilus. SOS (1933) , realiza el catâlogo de los fôsiles triâsicos espa noies del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, revisando las clasifIcaciones dudosas y resolviendo sinonîmias. Los ejemplares 30 procédantes de yacimientos de nuestra zona, fueron encontrados y do nados por VILANOVA y FIERA y, citando solo los del Triâsico medio, son: "Fucoides" en Chelva, Jarafuel y Jalance; Rhizocorallium commu­ ne SCH., en Nâquera y Les Sulsides; Lingula tenuissima BR., en Jara­ fuel y Jalance; Halobia sp. en Jalance; Gervilleia costata SCHLOTH., en Cofrentes; Lima striata SCHLOTH. en Jarafuel y Jalance; Piacunop­ sis teruelensis WURM, en Casa Mas; dAnoplophora brevls SCHAUR., en Cofrentes ; Mytilus edullformis SCHLOTH., en Alfarpj Macrodon esinen- sis STOPPANT, en Cofrentes; Myophoria orbicularis BR. en Navarrés; Myophoria goldfussi ALB., en Jarafuel y Jalance; Myophoria elegans DUNK., en Alfarp; Unicardium schmidl GEINITZ y Pleuromya musculoides SCHLOTH, en Alfarp. SCHMIDT y PIA (1935) , realizan un estudio paleontolôgico del Triâsico de Espana. Previamente SCHMIDT iniciô sus estudios sobre Espana, en Cataluna (LARRAGAN, 1931). Descrlben y figuran numerosas formas de los yacimientos de Royuela (Teruel) y Alicante, as! como de las Baléares, haciendo referenda a varias especies nuevas y conpa rando los fôsiles espanoles con los de los yacimientos alemanes. Se trata, sin duda, del trabajo mâs completo realizado hasta la fecha sobre paleontologla del Triâsico espanol. Por no hacer demasiado ex­ tensa la nominaciôn de fôsiles, de esta obra, transcribimos solamen- te las especies del MuscheDtalk descritas por primera vez por SCHMIDT: Lima villasecai, Ladiniense, Mora de Ebro; Pecten (Streblopteria), Langobard medio, Espejeras; Myoconcha jaensis, Langobard medio, Si les; Piacunopsis teruelensis var. latiplex, Langobard medio, Esporlas ; Piacunopsis flabellum, Langobard medio. Silex; Modiola minutaeformis, Langobard medio, Espejeras; Anoplophora plana, Langobard superior, Sierra Negra, Aspe; Myophoria sublaevis, Langobard medio, Espejeras; Myophoria kiliani, Langobard, Esporlas; Cypricardia (?) alicantina, Langobard medio, Espejeras; Pleuromya claviformis, Langobard medio, Espejeras; Anatina balearica, Fasaniense superior, Menorca ; Aspidi- tes (?) menorcinus, Fasaniense superior, Menorca; Nannites pinguis, Fasaniense superior, Menorca; N. capucinus, Fasaniense superior, Me­ norca; Protrachyceras hermitei, Fasaniense superior, Menorca. 31 LLOPIS (1935), describe cuatro especies nuevas del género Or- biculoidea "braquiopodos disclnidos" ballades en un nivel margoso, que se encuentra sobre las capas de Daonella franconica TROQ. del Ladiniense medio de Monte Toro. Qrbiculoidea minor n ov sp ; Orbicu- loidea nov. sp.; Qrbiculoidea complanata nov. sp.; Qrbiculoidea elliptica nov. sp.; LLQPIS y VILLALTA (1935), en su nota sobre la fauna triâsica catalana, estudian la del yacimiento de Tagamanent y descubren el de Aiguafreda, ambos en el bajo Montseny, de faciès germânica. Des- criben los siguientes bivalvos del segundo yacimiento: Myophoria vulgaris SCHLQT.; Myophoria vulgaris SCHLQT. var. semicostata HQAER NST.; Myophoria intermedia SCHAUR.; Pleuromya (Myacites) mactroides SCHLQTH.; Pleuromya (Myacites) musculoides SCHLQTH.; Pleuromya Muscu­ loides SCHLQTH. var. catalaunica LLQP. et VILL.; Pleuromya (M) elon­ gata SCHLQTH. y Homomya (?)."Se trata de fauna de mares poco profun- dos, idéntica a la del N. de Alemania, a principios del Muschelkalk y contenida en capas de faciès germânicas" En el yacimiento de Taga- ment describen la nueva especie de gasterôpodo Trypanostylus pygma- eus. VILLALTA y CRUSAFQNT (1942) , estudian un yacimiento de Mus­ chelkalk situado junto al pueblo de Libres (Teruel) dando una exten­ sa lista de fauna que atribuyen al Langobardiense o Muschelkalk supe rior; Spirorbis valvata BERGER, Avicula? hallensis v. WQERMANN, Pia­ cunopsis teruelensis WURM., Myophoria rotunda v. LABERTI; Myophoria cf. ovata GQLF., Myophoriopis gregaria v. MSTR., M. cf. sandbergeri PHILP., M . nuculaeformis ZENKER, Myophoriopis n. sp. cf. incrasata V. MSTR., Cypricardia sp., Meritaria sp., Loxonema mediocalcis HQH., Loxonema sp., Tetrospira sulcata v ALB., Qmphaloptycha waagni KITTL, 0. cf. abnobae HQH., Q. strobecki DUNK., 0. sp., O. cf. conica v. MSTR., Trypanostylus sp., Actaeonina kokeni HQH.. DARDER (1945), observa la dominancia, en los distintos aflora mientos triâsicos, de "arcillas irisadas" y calizas del Muschelkalk, encontrando contradietoria la posiciôn de las arcillas irisadas res­ pecte al Muschelkalk. En el canal de Navarrés encuentra las arcillas claramente situadas sobre las calizas lo que hace fâcil la atribuciôn 32 de las primeras al Keuper. Sin embargo, en la mayorîa de los asomoa de la fosa "se présenta el caso inverso". Para explicar esta situa- ciôn considéra, por un lado, la inversiôn tectônica y, por otro, "que la mayor parte de las arcillas Irisadas con yesos deben atri- buirse al Werfeniense" sobre todo en Navarrés, Manuel, Sierra Grosa, Vallada, Potries y Callosa. Como slntesis estratigrâfica, concluye, que en la zona de estudio faltan las "areniscas abigarradas por pre sentar todo el Werfeniense facies lagunar". "El Muschelkalk estâ re presentado por dos tramos: el Virgloriense con Lingula tanuissima en la base y luego calizas con Myophoria intermedia SCHAUR y Mentzelia Mentzeli?? DUNKER y el Ladiniense, por dolomias en la base y en su parte superior calizas en capitas con Piacunopsis teruelensis WURM". Por ültimo el Keuper formado por nuevas arcillas irisadas con yesos y coronado por "dolomias compactas en grandes bancos (carniolas se- gün BRINKMANN)". Por otro lado parece interesante hacer constar co­ mo el propio autor de la misma manera que en su estudio anterior so­ bre las Baléares y r al referirse al Triâsico del sur de la provin­ cia de Valencia y norte de la provincia de Alicante, hace referencia a faunas del Muschelkalk encontradas en varias localidades. Aunque no encuentra fôsiles en el sector comprendido entre el canal de Nava rrés. Sellent y Manuel, indica la existencia de Lingula tenuissima BR., en las colecciones del I.G.M.E. procedente de esta ültima loca­ lidad. En Alcoy encuentra: Piacunopsis teruelensis WURM., Gervilleia costata ???? S C H A U R , Natica ??? y pistas (fucoides para muchos auto­ res) . En Cocentaina: Myophoria sp. y en Callosa de Ensarriâ: Myopho­ ria intermedia SCHAUR., Gervielleia costata??? SCHAUR., Pseudocor­ bula gregaria?? PILL, y Mentzelia mentzeli ?? DUNK. LLOPIS-LLADO (1947), estudia los carâcteres de la cuenca Triâsica en su Contribuciôn al conocimiento de la Morfoestructura de los Catalânides. Describe varios cortes de la Cordillera Prelito ral y de la Cordillera Costera resenando el hallazgo, en su caso, de la fauna que a continuaciôn enumeramos. Entre Aiguafreda y Cente lies cita: Enantiostreon difforme, Cidaris cff. grandeva, Myophoria Goldfussi, Gervillia substriata var lineata, Myophoria vulgaris, Myophoria intermedia, Pleuromya mactroides, Pleuromya musculoides. 33 Pleuromya musculoides var rhomboïdes, Pecten discites, Ceratites an­ tecedens , Coenothyrls vulgaris. En el Pareil cita; Mentzelia mentze- li, Ceratites antecedens, e indica que este yacimiento contiene nume rosa fauna en clasificaciôn. Entre Molâ y Vilella; Daonella lommeli, Homomya albertii, y "la fauna acostumbrada". En Venta de Camposines: Daonella Lommeli, Protachyceras vilanovae y "otra fauna numerosa". Entre Begues y Vallirana: Daonella lommeli, Myophoriopsls keuperiana, Coenothyrls vulgaris, Mentzelia mentzeli. Los citados hallazgos le sirven de base sobre numerosas conclusiones estratigrâficas. BRINKMANN (1948) , para la zona estudiada por nosotros senala que el Muschelkalk se compone de las conocidas calizas y dolomias oscuras, ferruginosas y en gruesos bancos, entre las cuales, sobre todo en la parte inferior, se intercalan a veces calizas margosas en plaças delgadas, grises, semejantes a las calizas onduladas del mismo tramo en Alemania. Encuentra fôsiles en muchos sitios. Concre tamente en la carretera Tuejar-Titaguas cita: Lingula tenuissima BR., Piacunopsis teruelensis WURM., Velopecten alberti GOLDF,Segûn M.SCH­ MIDT el P. teruelensis es caracterîstico del Ladiniense medio. El Muschelkalk muestra una cierta variaciôn de faciès que indica pre­ sencia de tierra firme hacia el oeste y observa, que el espesor disminuye mucho, desde los 80 a 100 m . , en Sagunto hasta los 20 m . , en Chelva y Los Felipes en el Valle del Turia. Ademâs hacia el oeste se intercala en la base una mayor cantidad de arena, lo que estâ en relaciôn con el hecho de que el Muschelkalk hacia el Este de la pro­ vincia recubre transgresivo las arcillas Rot, mientras que por el oeste desborda a las areniscas del Buntsandstein medio. LLOPIS-LLADO (1952), en su estudio sobre la dispersiôn de D . lommeli en el N.E. de Espana afirma que : "Las Daonella" son formas pelagicas que habitaban el Tethys durante el Muschelkalk. El Trias catalân en cambio, es sobre todo nerltico. Considéra dos âreas de transgresiôn de Daonella, una meridional principal delimitada por SCHMIDT entre el Ebro y el Jûcar y un ârea septentrional situada en la cubeta de Garraf. Cita Daonella cf. lommeli en Pauls y Molâ (Ta­ rragona) y en Begues (Barcelona) que atribuye al Fasaniense. 34 VIRGILI (1952), cita el hallazgo de dos Ceratites; Ceratites munsterl DIEN., y Ceratites atavua PHIL., en un yacimiento triâsico descubierto por DARDER (1914) en Esporlas, junto con otros hallaz­ gos, nuevos para el triâsico balear»Incluye una larga lista de fau­ na de otros moluscos: Avicula hallensis WOEHRM, Daonella c.f. lomme­ li MOJS., Diplopora sp., Gervilleia sp., Gervilleia costata SCHAUR, Gervilleia goldfussi STROMB., Gervilleia joleaudi SCHMIDT, Gervi­ lleia socialis QUENSTT, Gyroporella sp., Hoernesia socialis QUENSTT, Modiola sp., Modiola cf. salztettensis HOH., Modiola myoconchaefor­ mis PHIL., Myophoria laevigata ALB., Myophoria vestita, Myophoriopsls sp., Myophoriopsls nuculiformis ZENEN., Mytilus eduliformis SCHLOTH, Nautilus sp., Qmphaloptycha sp., Qmphaloptycha cf. rhenana KQKEN, Qstraea cf. difformls GQLDF., Pecten fc. discites SCHLQTH.,Pecten cf. liscaviensis GRIB., Pecten inaeguistriatus GQLDF., Piacunopsis fla­ bellum SCHMIDT, Piacunopsis teruelensis WüRN., Pleuromya cf. wurmi SCHMIDT, Promathilda cf. bolina MUNSTER,, Serpula pigmeae MUNSTER. Corapletando asî un total de 31 especies. Las capas con bivalvos fueron datadas por DARDER (1914) y FALLOT (1922) como del Virglorien­ se y por SCHMIDT (1935) del Ladiniense; Las margas que han suminis- trado los Ceratites se situan estratigrâficamente por encima (30 m.) y pertenecen al Langobardiense (Ladiniense superior). Resalta el he­ cho de que la totalidad de las especies se hallan en faciès germâ­ nica junto con una serie de observaciones sobre la significaciôn fi- logenética de los ejemplares. VIRGILI y JULIVERT (1954), después de una serie de considera­ ciones de carâcter estratigrâfico sobre el Triâsico de la Sierra de Prades describen y a veces figuran los siguientes fôsiles: Cassiane­ lla tenuistriata MUNSTER, Pecten discites SCHLQTH, Pecten inaeguis­ triatus GQLDF., Cidaris wissmanni DESSQR., Encrinus cassianus LAUBE, Encrinus varians MUNST., Spiriferina fragilis SCHLQT., encontrados en el camino de Aforja a Gallicant. DATALLER (1954), realiza una enumeraciôn de especies nuevas para Espana del Triâsico y el Jurâsico. Transcribimos ûnicamente los bivalvos Triâsicos: Avicula ibérica WURM., Gervilleia joleaudi SCH­ MIDT, Lima vilasecai SCHMIDT, Pecten discites SCHLOT., Myoconcha 35 jaensis SCHMIDT, Myoconcha goldfussi DUNK., Piacunopsis teruelensis WURM, Piacunopsis teruelensis var. latiplex SCHMIDT, Piacunopsis flabellum SCHMIDT, Modiola minutaeformis SCHMIDT, Macrodon (?) ver­ neuili WURM., Anoplophora plana SCHMIDT, Myophoria sublaevis SCH­ MIDT, Myophoria Iclllani SCHMIDT, Myophoria intermedia SCHAWCOTTI var crassa WURM., Myophoriopis camposinensis WURM., Megalodon malladae WURM., Megalodon hispanicus WURM., Cypricardia alicantina SCHMIDT, Pleuromya hispanica WURM, Pleuromya wurmi SCHMIDT, Pleuromya cla­ viformis SCHMIDT, Pleuromya catalaunica SCHMIDT, Pleuromya muscu­ loides var. catalaunica LLOP.- VILL., Anatina balearica SCHMIDT, Solenomya hollisteri SCHMIDT, Opis (Coleopis) tarraconensis WURM. Con anterioridad (1930) publicô unas notas sobre el Triâsico de Bar celona y Tarragona. En este ûltimo trabajo (1930) recoje las ci­ tas paleontolôgicas de otros autores ya consignados. BARTRINA y GEA (1954) , reconocen el Triâsico en los alrededo­ res del Puerto de Contreras y atribuyen al Keuper unos niveles de ca lizas margosas tableadas, blancas, impregnadas de sustancias de ori­ gan orgânico de unos 60 m. que tienen por techo potentes bancos de caliza dolomitica y a muro margas de color rojo oscuro y azulado ver doso. En resumen, divide al Keuper en dos tramos el superior con ca­ lizas tableadas y el inferior con margas abigarradas, yesiferas y sa lîferas. BAUZA (1955), realiza una nota paleontolôgica de Mallorca dando cuenta del hallazgo de Nothosaurus en el Trias, del Muschel­ kalk del Puig d'en Canals (Sôller). Anteriormente (1945), diô cuen­ ta del hallazgo de un nuevo yacimiento fosillfero triâsico en el Fielato del Coll de Sôller. Se da un corte estratigrâfico y se citan las siguentes especies: Loxonema sp., Homomya sp., Qmphaloptycha stotteri, Mytilus eduliformes, Pleuromya sp., Pseudomontis sp., Pseüdomontis cf. compta, Gervilleia sp., Myophoriopsis gregaria, M. elegans, Pecten (Velopecten) albertii, Cidaris sp., Pecten cf. dis­ cites , Modiola sp., Modiola minutaeformis, Modiola myoconchaeformis, Avicula hallensis, Piacunopsis cf. ostracina. Del yacimiento de Canet (Esporlas) se citan las siguientes especies: Gervilleia joleaudi. 36 Serpula plqmaea, Enantrloatreon difforme, Pleuroroya wurml, Modlola sp. , Modlola of. salzsttensis y del yacimiento de Binlaraix (Sôller): Placunopsis ostraclna ̂ Loxonema of. arctecostatmn, Neritaria sp., Loxonema cf. loxonematoides, Loxonema sp. DUPUY DE LOME (1955, 1956, 1958-60 y 1963)reallzd las Hojas del Mapa Geoldgico de Espana, a escala 1:50.000 Incluldas dentro del ârea estudiada por nosotros. En la Hoja de AJjnansa hace referenda al pequeno afloramiento Triâsico, sobre el que estâ si tua do el casti. llo, que atribuye, con dudas, al Muschelkalk como demuestra la pre- sencia conocida desde antlguo de Myophoria, Daonella y Pecten Inae- quiestrlatus. En la Hoja de Ayora son frecuentes y extensos los a- somos triâsicos, las callzas del Muschelkalk aparecen en el limite septentrional "en una pequena mancha que asoma en una fractura si- tuada en concordia debajo de los niveles inferlores del Keuper". Las capas inferlores del Muschelkalk estân constituidas por callzas cris talinas dur!simas con cuarzo abundante y de color negro, agrupadas en banCOS potentes; encima se encuentran callzas tableadas, negras, seguidas de niveles tableados margosos, de tonos rauy oscuros. En ellas se han encontrado restes de fôsiles que podlan ser Lingula. En la Hoja de Liria, sobre las areniscas del Buntsandstein se encuentra una serie no muy potente de callzas dolomiticas y dolomias en bancos bien estratificados e incluso tableados. No encuentra restes de fdsi les clasificables, solo impresiones atrlbuibles a Lingula sp., pero hace referenda a los fôsiles hallados por BRINKMANN al noroeste de esta Hoja. En la Hoja de Sagunto tienen gran importancia los aflora- mientos de Muschelkalk por su extensidn y desarrollo y por ser une de los escasos lugares en que el Triâsico medio se puede datar pa- leontoldgicamente. Distingue las slguientes unidades de base a techo: calizas dolomiticas oscuras; dolomias grises oscuras, ferruginosas; callzas, dolomias y callzas dolomiticas alteradas con margas nodula- res; y por ültimo, calizas margoso dolomiticas, tableadas. Las dolo­ mias y calizas dolomiticas son azoicas? en las calizas se encuentran aisladas impresiones de restos de fôsiles y las margas nodulares son muy fosillferas. La potencia suele sobrepasar de los 80 m. En la carretera Tuéjar-Titaguas (al oeste de Chelva)y segûn BRINKMANN, calizas y dolomias del Muschelkalk con restos de: Lingula 37 tenulsslma, BR., Placunopsis teruelensls, WURM., Velopecten Alberti, G F .. En el recodo que forma la carretera de Serra a Torres, en las proximidades de su Km.. 28, se encuentra un magnifico afloramiento de estas margas nodulares, que son aqui extraordinarlamente fosili- feras."Hemos encontrado: Anodontophora aff. fassaensis, WISSMANN, Aviculata bronni, ALB., Anodonta aff. fassaensis, WISSMANN, Mytilus eduliformis, SCHOLT, Nucula goldfussi, ALB., Myophoria vulgaris SCHLOT, Miophoria sublaevis, SCHMIDT, Euomphalus, sp., Myophoria lae­ vigata, ALB., Gervillia mytiloides, SCHLOT, Terebratula, sp., Myop­ horia, sp. . " En las inmediaciones del Km. 3, de la carretera de Almenara- Vall de Ux6 , se encuentra un notable afloramiento del Muschelkalk, parcialmente recubierto por depôsitos recientes. Se trata de margas tableadas, amarillentas ligeramente sabulosas, que contienen: Anati- na balearica, Miophoriopis sp., Mioporiopis camposinensis, WURM, Mioporiopis aff. conspicua, SCHMIDT, Gervilleia joleaudi, Lithodomus, sp. "Hemos encontrado también Muschelkalk fosilîfero en el barran- co que se prolonge al Norte del Km.3 de la carretera de Chilches a Vall de Ux6 , en la esquina Nordeste de la Hoja. Afloran aqui en con­ tacte directe por una llnea de fractura con las margas del Lias, una calizas oscuras ligeramente dolomiticas que contienen fragmentes de: Avicula bronni, ALB., Terebratula sp., Terebratula (Coenothyris) vul­ garis , SCHLOT, Lingula tennuissima, BRONN." VIRGILI (1958), en su Tesis "El TriSsico de los Catalânides", realizô una valiosa aportaciôn sobre la sintesis del TriSsico espa- hol. Su trabajo, ya clSsico, sirve de base para cualquier consulta sobre el tema. La obra consta de varias partes, en donde se tratan los aspec tos estratigréficos, tectdnicos, paleontolôgicos y sedimentolôgicos del Triâsico de las Cordilleras Costeras Catalanes. En ella renueva muchas de la ideas clâsicas sobre el Trias Catalân. Su revisiôn es- tratigrâfica supone el abandono de interpretaciones errôneas, debi- das al desconocimiento de la presencia en los CatalSnides del tramo rojo intermedio, (tramo équivalente al "Anhydritgruppe" germânico), que habia sido erroneamente interpretado, generalmente, como Keuper. 38 La autora, al detectar correctcunente la presencia de esta intercala- cl6n roja y detrltlca en la serie calcSrea del Muschelkalk, resol- vid problèmes estratigréficos muy importantes en el Triésico de la zona. Por otro lado realiza un amplio estudio sedlmentoldgico de los depdsitos detriticos y ello le lleva a interesantes conclusio- nes paleogeogrâficas y paleoclimatoldgicas de la cuenca sedimenta- ria; asi se destaca el origen marino de los sedimentos del Keuper y del Muschelkalk medio. Respecto a la base paleontoldgica de esta obra hemos de des- tacar su carâcter de auténtica MONOGRAFIA para la fauna triâsica hispana. Se reconocen y describen cerca de cien especies dife- rentes, algunas de ellas nuevas y muchas citadas en el Trias de los Catalânides; se revisa el material procedente de diverses museos espanoles y en conjunto constituye una puesta a punto para Espana, de la noroenclatura paleontolôgica triâsica del momento. La autora estudia especialmente las formas de mayor interâs estratigrafico y paleogeogrâfico, asi como la dispersiôn vertical de las especies. Por ser de mayor interés en nuestro caso transcribimos aqui los bi­ valves citados en su trabajo: Nucula goldfussii ALBERTI, Nucula subcunea D'ORB., Leda sp.??, Anoplophora solei nov. sp., Anoplopho- ra sp. 11, Paralelodon beirichi STROMB., Paralelodon cf. verneuili WURM., Paralelodon sp., Mytilus eduliformis SCHLOT., Modiola (Sep- tiola) pygmaes MUNST., Avicula iberica WURM., Claraia catharinae LEONARDI, Cassianella tenuistriata MUNST., Casisanella decussata MUNST., Cassianella cf. trasiens WILCK., Cassianella sp., Monotis (Daonella) lommeli Viss. var. hispanica nov. var., Posidonia obli- cua HAUER, Posidonia bittneri DE LORENZO, Posodonia wengensis WISSM, Posidonia sp., Gervilleia elegans ASSM., Gervilleia costata SCHLOT var. contracta SCHAU. ?, Gervilleia substriata CREDN., Gervilleia substriata CREDN. var. lineata GOLDF., Gervilleia subcostata GOLD, var. falcata ZELLEER., Pleuronectites laevigatus v. SCHLOT., Ento- lium discites v. SCHLOT., Entolium liscaviensis GIEB., Entolium cf. liscaviensis GIEB.?, Chlamys (Velata) inaequistriatus GOLDF., Chla- mys (Velata) alberti GOLDF., Terquemia sp., Pecten sp., Lima (Lima) cf. teller! BITTN., Lima (Lima) vilasecai DCHMT., Lima (Plagiosto- ma) striata SCHLOTH., Lima (Plagiostoma) cf. costata GOLF., Enantioe- 39 treon spondlloldes SCHLO., Myophoria elegans DUNKER, Myophoria In­ termedia SCHAUR, Myophoria laevigata v. ZIETHE, Myophoria vulgaris SCHLOTH, Myophoria vulgaris (SCHLOTH) var. semicostata HONENST, Myophoria sublaevis SCHMIDT, Myophoria orbicularis BRONN., Myopho­ ria cardissoides ZIET, Myophoria goldfussi ZEIT, Myophoria vestita ALB., Myophoria sp., Myophoriopis camposinensis WURM., Myophoriopis (Pgeudocorbula) gregaria MUNSTER, Myophoriopis (Pseudocorbula) keu- perina QUENST, Myophoriopis (Pseudocorbula) subundata SCHAUR, Myop­ horiopis (Pseudocorbula) nuculiformis ZENK , Myophoriopis (Pseudo­ corbula) sp., Myophoriopis sp., Myophoriopis sp.?, Megalodon malla- dae WURM., Megalodon hispanicus WURM., Opis (Coelopis) tarracoensis WURM., Opis (Coelopis) of. affinis LAUBE, Unicardium schmidi GEINZ, Horoomya althausi ALBERTI, Pleuromya brevis ASSM., Pleuromya oblicua BIT.?, Pleuromya catalaunica SCHM., Pleuromya elongata SCHLOT, Pleu­ romya of. hispanica WURM, Pleuromya matroides SCHLOT, Pleuromya mus- culoides SCHLOT, Pleuromya musculoides SCHLOT var. catalaunica LLOP. et VILL., Pleuromya musculoides SCHLOTH. var. romboidea BEND., Pleuro­ mya pulchra ASSMANN, Anatica sp., Myoconcha sp., Homomya althausi ALBERT., Tanto el anSlisis regional como el estudio paleontolôgico y litoldgico sirven de soporte a la correlaciôn de las series estra- tigrâficas parciales y la autora llega al establecimiento de una su- cesidn detallada, para el conjunto de las formaciones triâsicas de las Cadenas Costero Catalanas, formada por cinco tramos de marcada correspondencia con las unidades de la serie triâsica de Alemania. Al primer tramo, Buntsandstein, corresponden tres unidades litol6 - gicas que denomina: Conglomerado basal, Arenisnas abigarradas y Ar- cillitas limite. El Muschelkalk estâ representado, como en la serie germânica, por tres tramos: El inferior, calizo dolomitico, caracte rizado por la presencia de Paraceratites; el central (tramo interme­ dio) , rojo, arcilloso con areniscas y anhidritas y el superior cali­ zo margoso con Daonella. El dltimo tramo estâ constituido fundamen- talmente por arcillas, con cierta proporciôn de caliza y silice y lo denomina de margas irisadas; sobre él, pequehos bancos de dolomias y carniolas coronan la serie. Al comenzar nuestro estudio sobre Bivalvos Triâsicos, hubimos. 40 necesariaraente, de tener en cuenta este trabajo. Posterlormenfce, y gracias a la amabilidad de la autora, fué puesto a nuestra disposi- ci6 n el material paleontoldgico que en ella se describe. -Colecciôn Geologia Universidad de Barcelona- para su revisiôn (ver apartado de Paleontologîa - revisiôn) Dejamos aqui constancia de la doble vertiente que tiene para nosotros la présente obra. Por un lado el enorme y bâsico interés de su consulta y por otro la citada co- lecciôn fosilifera, en ella descrita, que constituye un material de investigaciôn de incalculable valor si tenemos en cuenta, ademâs, la enorme dificultad del hallazgo de fauna triâsica. QUINTERO, J. y REVILLA, J. (1958), recogen fauna del Triâsi- co medio en dos yacimientos del Muschellcalk descubiertos por DUPUY de LOME durante la realizaciôn de la hoja en Sagunto. En el primero de ellos, situado en el Km. 28 de la carretera de Serra a Torres- Torres encuentran: Avicula bronni ALB., Mytilus eduliformis SCHL., Nucula subcuneata D'ORB., Nucula goldfussi ALB., Myophoria vulgaris SCHLOT., Myophoria sublaevis? SCHMIDT, Myophoria laevigata ALB., Anodontophora aff. fassaensis? WISSMANN, Euomphalus sp., y en el se gundo, situado en las inmediaciones del Km. 3 de la carretera de Almenara a Val de Uxo: Gervilleia joleaudi SCHMIDT, Lithodomus sp., Myophoriopis aff. conspicua SCHMIDT, Miophoriopis camposinensis WURM, Myophoriopis sp., Anatina balearica SCHMIDT. RIBA-ARDERIU, O (1959), observa que en todos los cortes en la Sierra de AlbarracIn y en lo referente al Muschelkalk, éste "se inicia con estratos calcâreos que pasan a dolomias compactas y par- das y bastante potentes". Ascendiendo en la serie, las dolomias bien estratificadas van alternando con niveles margosos. Contienen 'fu- coides' y fôsiles mal conservados que caracterizan el trias medio superior; Placunopsis tenuelensis WURM, Pseudocorbula (Myophoriopsis gregaria MUNS., Pecten (Velopecten) (Monotis) alberti GOLDF., Pecten s p. Fucoides.. DUPUY DE LOME y MARIN (1960) en la Hoja de Jalance del Mapa Geolôgico de Espana a escala 1: 50.000, observan un Muschelkalk 41 constituido por dolomias y calizas dolomiticas oscuras, en raras o- casiones fosillferas. Formado por; "margas calcâreas ondulares en ocasiones fosillferas, sobre las que descansan calizas negras fét^ das con impresiones de Lingula sp.. Encima yacen dolomias negras, pesadas, cristalinas y muy duras que destacan en el relieve dando lugar a agudos crestones. Siguen calizas dolomiticas grises y mar­ gas calcâreas nodulares, gris claro, que faltan frecuentemente por erosiôn". El espesor total varia desde los 80 a 150 m. RIBA, 0 - RIOS, J (1960-1962), en sus observaciones estructu raies sobre el sur-oeste de la Iberia y en lo referente al Muschel- )cal)c indican que generalmente es calcâreo (con dolomias y margas) y bien datado paleontolôgicamente. Sus espesores son grandes en la de presiôn de Valencia y Molina con 200 y 150 m. respectivamente y dis minuyen hacia la meseta. Lateralmente las margas pasan a faciès corn parables con las del Keuper y encuentran, concretcunente, un cambio lateral de calizas marinas a margas yesiferas al sur de AlbarracIn. HUMBERT (1962) , cita para el MuschellcaDc de Arcos de la Sa­ linas (Teruel) una potencia real de unos 250 m . , con unas unidades que de muro a techo son como siguen: dolomia negra (60 m.), arci­ llas y yesos (30 m. ), dolomia principal (80 m.), margas, calizas margosas y dolomias (80 m.). RAMBAUD (1962) , en Tuéjar (Valencia) encuentra el Muschel- kal)c intensamente tectonizado, incomplete y generalmente en posi- cién anormal. En el flanco norte de una anticlinal, de un paraje llamado Gibraltar, establece la siguiente sucesién: Muschelkalk in­ ferior: 30 m. de caliza azoica tableada con un porcentaje de do_o- mla que oscila entre 70 y 80 m . , Muschelkalk medio: 20 m. de yesos sacaroideo blanco, bancos muy finos de dolomias y calizas dolomlti- casr niveles de margas y yesos., Muschelkalk superior: 40 m. de ban CCS de dolomia negra en masa cubiertos por un banco constante de ca liza vermicular con huellas de gasterépodos, erizos y otras conchas. Los alrededores de AlbarracIn fueron investigados inicialmen te y de manera muy general por CALVO (1895), su estudio de detalle 42 se iniciô en 1965. HINKELBEIN y GEYER (1965) levantan varies perfiles en la Sie rra de AlbarracIn y encuentran en une de ellos, el situado a 4 Km. al E de AlbarracIn (Perfil G), en el Barranco del Comedor la serie estratigrSfica compléta. Diferencian un MuschelJcaDc Inferior con unos 26 m. de potencia compuesto de dolomias, calizas, margas y ca­ lizas celulares con Shafhaeutlia, Homomya y Rhizocorallium. Un Mus- chel)cal)c Medio que présenta una potencia reducida de unos 5 m. "debi do a razones tectônicas o a disoluciôn de sales"; y un MuschellcaDc Superior de mas de 100 m. de potencia que se subdivide en una uni- dad inferior de 75-80 m. compuestos por dolomias en bancos "las ca­ pas dolomiticas" con Protachyceras hispanicum y Daonella sp.("A 11 m. del limite inferior en un banco de 17 cm. de potencia")., Consi deran la fauna como perteneciente a la parte superior del Ladinien- se Inferior y destacan el hecho de que son "los elementos faunlsti- cos alpinos encontrados hasta ahora, situados mSs al occidente en la Peninsula Ibërica". El resto del MuscheDcalk Superior, la parte alta, (28 m. de potencia) que denominan"Capas de Royuela" esté cons tituido por una serie de calizas, margas, dolomias y calizas celula res. En donde ademâs de numerosos incofôsiles determinan un conjun­ to faunistico que considerancaracterlstico de la denominada por SCHMIDT (1930 "Fauna de Teruel" citan: Rhizocorallium jenense ZENKER, Rhizocorallium commune SCHMIDT, Bactryllium sp., Lingula tenuissina BRONN, Orbiculoidea discoides (SCHLOTHEIM), ?Avicula bronni ALBERTI, Gervilleia costata (Schlotheim), Gervilleia subcostata (GOLDFUSS), Gervilleia cf. joleaudi SCHMIDT, Hoernesia cf. socialis (SCHLOTHEIM) Entolium cf. discites (SCHLOTHEIM), Velata arbertii (GOLDFUSS), Enantiostreon difforme (SCHLOTHEIM), Plancunopsis teruelensis WURM, Placunopsis flabellum SCHMIDT, Mytilus eduliformis SCHLOTHEIM, Mo­ diola minutaeformis SCHMIDT, Modiola cf. salzstettensis HOHENSTEIN Anoplophora sp. aff. lettica (QUENTEDT), ?Nucula goldfussi(ALBERTI), Myophoria laevigata ALBERTI, Myophoria kiliani SCHMIDT, Myophoriopis nuculaeformis (ZENKER), Myophoriopis gregaria (MUNSTER), Pleuromya elongata (SCLOTHEIM), Neritaria sp., Loxonema ssp., Omphaloptycha sp., ?Omphaloptycha dubia (MUNSTER), PPromathilda ?seebachi (KOENEN) , Germanonautilis sp.,"Crinoideen-Stielglieder (unbestimmbar)" Aploco- ma cf. agassizi (MUNSTER), tallos de Crinoideo, i c n ofôsiles, vertebras 43 y huesos de Notosaurio y restos de conchas. FERNANDEZ-RUB10, R., SAAVEDRA, J.L. et al. (1966) describen un afloramiento de MuscheDcaDc con niveles ricos en fauna, situado a poco mâs de 1 Km. del Pantano de Talave (Albacete). Su posiciôn estratigrâfica indica que se trata de bloques aislados del Triâsico medio dentro de la masa margoso-yesifera del Keuper. Figuran: Myop­ horiopsis nuculaeformis ZENKER, Gervilleia socialis ALBERTI, Gervi­ lleia fraasi PHILIPPI,» Placunopsis teruelensis WURM, Lima sp. (aff. vilasecai SCHMIDT), Pecten (Entolium) discites v. SCHLOT, Myophoria goldfussi ALBERTII, Nautilus sp., Mytilus y Gasteropodos. HINKELBEIN (1969), concrete su estudio, ya citado anterior- mente, sobre el Triâsico de AlbarracIn y describe varies perfiles detallados del MuschellcaDc en los alrededores de Royuela, AlbarracIn, Gea y Bezas, dando la siguente serie: Muschelkalk inferior : con una potencia total en promedio de 60 m., formada por los siguientes tra­ mos: dolomias y calizas margosas que contienen el Icnofôsil Rhizoco­ rallium, y areniscas dolomiticas situadas encima. (4-7 m.). Margas y calizas margosas con lamelibranquios (yacimiento de Homomyas), y minérales de cobre (azurita y malaquita) (3-4 m.). Siguen dolomias con una potencia de 4 a 5 m . , margas y calizas margosas, calizas mar gosas y calizas "celulares" con jacintos de Compostela. Muschelkalk medio: formado por margas rojas, violadas y verdes como las del Keu­ per. La potencia encontrada (5 m.) es la minima del Muschelkalk me­ dio y cree debida su reducciôn a causa de disoluciôn o tectônica, ya que observa una brecha en la base de la dolomia del techo. Estas mar gas del Muschelkalk medio no fueron conocidas ahora ya que O. RIBA ARDERIU (1959), que descubriô el perfil del Barranco del Comedor, no las vio. Segdn palabras del autor que nos ocupa "El Muschelkalk me­ dio fue hasta ahora interpretado como Rot o Keuper. Muschelkalk su­ perior: para este tramo da unos 100 m. de potencia y las divide en dos unidades litolôgicas diferentes: 75-80 m. inferiores compuestos de dolomias en bancos (capas dolomiticas) superpuestas por margas, calizas y dolomias de 28 m. (capas de Royuela). La base de las capas dolomimicas con un espesor de 3-5 m. en la parte inferior, contiene icnofôsiles, Lingula (cf. Nucula), Omphaloptycha y restos de huesos. 44 Encima encuentra una capa caracterlstica de unos 50 cm. de margas grises-verdosas, que observa en el Muschelkalk de Bronchales, Tra- nacastilla, Royuela, AlbarracIn, Gea, Bezas, Villel y Arcos de las Salinas. En las capas de dolomias (de potencia 75 cm.) y a 6 6 7 m. del limite inferior, en una capa de 17 cm. de espesor, encuentra Protrachyceras hispanicum y Daonella sp. fauna que atribuye a la par te superior del Landiniense inferior. La parte alta del Muschelkalk superior "Capas de RoyuelaT contiene fôsiles en abundancia, Icnofôsi- les y Lamelibranquios. El Muschelkalk termina por calizas y dolomias celulares. A continuaciôn cita a VERNEUIL y COLOMB(1853) como descubri- dores del Muschelkalk fosilîfero de Royuela y da una lista de fôsi­ les que fueron citados por diferentes autores a los que ya hemos alu dido, dando importancia al descubrimiento de Protrachiceras hispani­ cum MOJSISOVICS; en una capa de 11 - 12 m. encima del limite infe­ rior del Muschelkalk superior que cree pertenezca a la parte supe­ rior del Ladiniense inferior. Este yacimiento de Protrachyceras con tiene cantidad inmensa de gasterôpodos de hasta 4 mm. que pertene- cen al género de Ompaloptycha, asi como Posidonia (cf. wengensis) y cf. Nannites sp.. Los Protrachyceras, Nannites y Daonella son los e- lementos faunisticos alpinos hasta ahora encontrados, situados mâs al aoeste de la Peninsula Ibërica. La fauna mSs rica del Muschelkalk aragonës, tanto en especies como en individuos, se encuentra en las Capas de Royuela; algunas capas estân casi perforadas por Rizocora- llium y otras pistas, dominan los lamelibranquios y en nümero menor Braquiôpodos y Gasterôpodos. Esta fauna fué llamada por SCHMIDT (1930) "fauna de Teruel", y estâ caracterizada por Placunopsis terue­ lensis ; Enantiostreon difforme; Velata alberti; Gervilleia sp.; Mo­ diola sp.; Myophoria sp.; y Myophoriopis sp., asi como Lingula tenuisima, Germanonautilus y Rhizocorallium. En la superficie de una capa de caliza, de las Capas de Royuela, encuentra varies restos de huesos de reptiles, y un humerus probablemente de un Placodontio, dientes de Nothosauridos y una vërtebra anal de Nothosaurus sp. Esta "Fauna de Teruel" caracterlstica de las Capas de Royuela no tiene valor estratigrâfico, pero en opiniôn del autor, tiene cier ta importancia para resolver problèmes tectônicos. "La Fauna de Te- 45 ruel" por si sola no es apta para contestar a la pregunta: ifacies germânica o alpina? Es muy pobre en especies, aunque abundan los in dividuos y la mayorla concentrados en pocas capas, siendo de tamano inferior a los équivalentes de Alemania; "todo esto indica que los correspondientes estratos fueron depositados en un mar poco profunddl SANCHEZ DE LA TORRE et al. (1970), estudian la distribucidn de litofacies e isopacas del Triâsico en el sector occidental de la Cordillera Ibërica e interpretan las condiciones paleogeogrâficas. Con respecto al MuscheDcaDc se aprecian frecuentes anomalias en va- riaciones latérales de facies. "La transiciën a facies arenosas de borde es muy clara en la serie de Cincovillas". El medio es de rëgi men laminar. LOPEZ-GARRIDO (1971) , realiza un estudio geolôgico del Prebé tico (Jaën). Respecto al Triâsico en la formaciôn calcârea "Hornos Siles" encuentra; Placunopsis flabellum (SCHMIDT), Placunpsis terue­ lensis (WURM) , Myophoria Iciliani (SCHMIDT) , Myophoria sublaevis (SCHMIDT) , Myophoriopsis cf. subundata (SCHAUROTH) , Neoschizodus laevigatus (ZIETHEN), Modiola cf. minutaeformis (SCHMIDT), Modiola cf. mioconchaeformis (PHILIPPI), Myoconcha, Macrodon, Gervilleia goldfussi (SCHMIDT), Gervilleia joleaudi (SCHMIDT), Velopecten al- berti (GOLDF), Pecten discites (SCHLOTH), Pecten sp., Pleuromya sp. Nautilus sp., Pronoceratites sp., Pseudofurmishius murcianus BOO- GAARD. Esta fauna fuë clasificada por F. HIRSCH y atribuida al La­ diniense inferior. Sin embargo ya habia sido reconocida por SCHMIDT (1936) quien la atribuyô al Ladiniense superior; posteriormente HIRSCH (1977) la sitüa en este ûltimo nivel. PE5JA (1972), levants una columns estratigrâf ica en las inme­ diaciones de Torres Torres (Hoja de Sagunto). Se trata de una serie de 40 m. de litografia muy homogënea eminentemente dolomitica y con silicificaciones, muy desarrolladas, en el techo en forma de nodulos. Es parte de un conjunto de quince series levantadas a lo largo de la rama sur de la Cordillera Ibërica en su estudio sobre el MuscheDcaDc. Se destacan las caracteristicas petrogenëticas de esta faciès carbo- natada y se constata la escasez de restos fôsiles "la cual llega et 46 ser absoluta en muchos puntos estudiados''. Las potencias que alcanza el Muschelkalk son reducidas para el conjunto de la serie mesozoica; no se sobrepasan los 40 m. en el tercio occidental (Atienza-Siguenza -Maranchdn), se alcanzan los 150 m. en la regiôn central (Molina-Al- barracin-Teruel) y los valores son intermedios en el tercio oriental (Castellôn-Valencia). ANADON (1973), cita el hallazgo de fauna del Muschelkalk en Calanda (Teruel), realizando una serie cuyo tramo de margas, que al­ terna con calizas, se distingue por la rica fauna: Coenothyris vulga­ ris SCHLOTH., Nucula aff. goldfussi ALB., Avicula aff. hallensis WURM, Cassianella tenuistriata MUNST., Cassianella decussata MUNST., Cassia­ nella sp., Daonella lommeli hispanica VIRG., Myophoria cardissoides ca­ rinata REUBENSTR., Myophoria aff. harpae MUNST., Myophoria sp., Myopho­ riopsis nuculaeformis ZENK., Myophoriopsis gregaria MUNST., Myophoriop­ sis sp., Pleuromya mactroides SCHLOT., Placunopsis teruelensis WURM, Placunopsis sp., Omphaloptycha rhenana KOREN., Omphaloptycha sp., Undu- lania sp., Protachyceras hispanicum MOJS., Protachyceras vilanonae D'ARCH., Nannites mambrini SCHMIDT, Entolium sp., "Los yesos basales de ésta serie podrîan corresponder al tramo intermedio del Muschelkalk definido por VIRGILI (1955) en los Catalânides". La fauna corresponde- ria al Muschelkalk superior. Ha sido claëificada por J.F. VILLALTA y actualmente la hemos revisado y utilizado, en parte, en el apartado de "Estudio sistemâtico". DAb r IO-GONZALEZ (1973), en su estudio sobre la geologia del Al­ to Segura y en unos niveles de calizas tableadas con "burrows", cerca del Rio Borosa, encuentra: Myophoria kiliani SCHMIDT (M. Inaequicosta- ta? BITTNER), Placunopsis flabellum SCHMIDT, Placunopsis cf. flabe­ llum SCHMIDT, Placunopsis cf. teruelensis WURfi, Avicula hallensis WOHRMANN, Avicula cf. obtusa BITTNER, Gervilleia joleaudi SCHMIDT, estas faunas se atribuyen al Ladiniense superior. VIALLARD (1973), realiza un estudio detallado del Muschelkalk medio, superior y el Keuper en la cadena Iberica sur-occidental en el sector que comprende una parte de los Montes Universales y la Se- rrania de Cuenca. Despuês de realizar algunas consideraciones sobre 47 el Muschelkalk "Inferior", estudia las margas del Muschelkalk, el Muschelkalk superior carbonatado y el Keuper. Respecto al Muschelkalk inferior, considéra que si bien este terreno no ha sido datado en la Serranla de Cuenca parece que se puede atribuir a ël las dolomias microcristalinas que coronan regu- larmente las molasas rojizas permotriâsicas. Esta formaciën ha dado en la Sierra de AlbarracIn bivalvos que han sido atribuidos por HIN­ KELBEIN y GEYER (1965) al Ladiniense inferior. Es preciso hacer constar que esta dataciôn no implica que la base de la formaciën do lomitica considerada cooincida exactamente cor la base del Muschel­ kalk, y es posible que la parte superior de las arenas triSsicas pertenezcan a esta edad. En muchos puntos de la regiën aparecen margas rojizas o verdo sas, situadas geomëtricamente por debajo del Muschelkalk dolomltico- calcëreo que han dado polen que indicarla su pertenencia al Ladini-• ense Cita un yacimiento esporopolinifero situado al oeste de Beamuz que ha dado: Kausipollenites densus BOULOUARD, Umbrososaccus margi- natus MADLER, Triadispora staplini KLAUS, T. plicata MAD., Euzona- lasporites lesckicki MAD., Aratrisporites saturni MAD, SuccintiLpo- rites grandior LESCKISK. Segûn BOULOUARD esta microflora indicarla " Ladiniense supe­ rior" . En otros afloramientos como en La Solana y Hoya de Manrrubio las formas mâs frecuentes son: Saturnis porites fimbriatus KLAUS, S . qranulatus KLAUS, Aratrisporites saturni MADLER, Parassacites sp. . Al lado de estos tipos que componen la mayor parte de la asociaciën se observa tambiën: Microcachriidites sittlri KLAUS, Triadispora staplini KLAUS, Taeniasporites norimundi JANSONIUS, striatites sp. Esta asociaciën puede ir desde "Anhydritgruppe" a la "Letten- kohle" o incluso a la extrema base del Keuper. Algunas de las formas de la asociaciën citada han sido identificadas bajo el Muschelkalk superior dolomitico de Henarejos y tambiën en la parte superior de esta misma formaciën cerca de Moya,"pero el pequeho ndmero de espe­ cies recogidos no permite, por el momento, asegurar la pertenencia al Muschelkalk de estos yacimientos, es solamente probable" Respec­ to to al Muschelkalk superior carbonatado, en la regiën estudiada, existe una formaciën dolomitica y luego calcSrea poco fosilifera pero de litofacies relativamente constante; en los casos en que es­ 48 ta formaciën aparece compléta, los niveles calcâreos estân general­ mente présentes en la parte superior. Frecuentemente estâ en contac to anormal con las margas encajantes y las superficies de despeque no se sitdan obligatorlamente en su base y en su techo. En la parte superior se desarrollan calizas con fragmentos de moluscos, calizas arcillosas con lingulas y tambiën calizas con pistas llamadas vermi culares, bien conocidas en los dominios pirenâico y alpino. La pre­ sencia de estas litofacies y de algunos fësiles como Lingula tenui- ssima que se encuentra en la clâsica fauna de Royuela (Teruel), per mite atribuir con certeza estos terrenos al MuscheDcalJc, y mâs con- cretamente al MuscheDcalk superior. El espesor de estos materiales tiene una centena de metros, en el sector de Beamud y es mâs reduci do en otros cortes, aunque no es seguro que las sucesiones observa- das correspondan a la totalidad del Muschelkalk superior, se puede ver que despegues secundarios se han podido producir en pequehos n£ veles margosos del Muschelkalk superior. ASSENS, J. et al. (1973). En la Hoja de Chelva del Mapa Geolô gico de Espana 1:50.000, se describe un Muschelkalk que descansa so bre las areniscas del Buntsandstein. Observa una cicatriz que pa­ rece indicar una interrupciën de la sedimentaciën cuya amplitud no puede conocerse. Distinguen dos tramos de calizas dolomiticas sepa- radas por un tramo rojo de faciès keuperoide. En la columna de Alco tas el tramo inferior tiene 48 m. , comienza con dolomias grises y negras, en parte oollticas, se intercalan dolomias oquerosas de 0'5-1 m . . El resto son dolomias negras que en la parte inferior son algo nodulosas, con fucoides; hacia arriba pasan a calizas dolomlt^ cas con fauna. Contienen: Myophoria orbicularis y Miophoria cf. car- disoides (de edad Anisiense Superior). El tramo rojo intermedio tiene 25 m. y estâ constituido por arcillas y margas rojas, amarillentas e irisadas con yesos y ànhidri- ta. La segunda barra tiene de 50-80 m. (en Alcotas 56 m.); se trata de una serie calcârea-dolomitica en la que se suceden tramos doloml- ticos negros, generalmente arcillosos y nodulosos con otros de tonos grises y ocres, contienen gasterëpodos y restos de Crinoides. En Ro- deno de Higueruelas un nivel fosilîfero conocido por QUINTERO y RE­ VILLA (1858) contiene Miophoria cf. laevigata, Myhopria cf. camposi- 49 nensls, Avicula sp. de edad Muschelkalk Superior (Landiniense). ORTI CABO (1974). Ha estudiado los principales afloramientos de Keuper en una amplia zona de la regiën levantine y trata de re­ solver la controversia Buntsandstein (Werfeniense) Keuper ya plan- teada en la zona por SCHMIDT (1935) en el sentido de atribuir al Keuper todos los afloramientos problemâticos. En la zona de estudio los materiales calcâreos que superior- mente a los yesos del Keuper hacen el trânsito al Jurâsico, estân constituidos por dolomias oscuras en las que el carâcter carniolar es muy esporâdico. Estos bancos de dolomias azoicas han jugado con frecuencia asociadas tectënicamente al Keuper y se las encuentra en muchos aflofamientos asociadas a ëste, en disposiciën vertical. Es fâcil la confusiën entre estas escamas dolomiticas y las del MuschejL kalk. En sus observaciones supone que el Muschelkalk en Levante estâ présente en toda la amplitud de la cuenca y constituye siempre la ba se del Keuper. Los afloramientos, aunque espaciados, son suficiente- mente numerosos y caracteristicos; las manchas de Almansa, Alpera- Montealegre, Sierra de Abanilla, Pantano de Elche, Agost, Serreta Negra y Callosa-Altea, entre otros, permiten pensar en la uniformi- dad de este zëcalo. Anade, que excepto en el caso de la intercala- ciën yesifera de Almansa "no hemos encontrado un tramo que pudiera- mos llamar "medio" en el Muschelkalk"."Las citas que existen sobre la presencia de un tramo rojo en el ârea Chelva-Arcos de las Salinas, tienen origen en los trabajos de LAPPARENT, MONTARDET, PENTECOTE (1975) STASSE (1959) y RAMBAUD (1962) y aceptada por los autores de la Hoja de Chelva, creyendo se trata de formaciones Keuper; no es extrana la confusiën dada la violenta tectënica triâsica! Otro problems que no aborda en este trabajo, es el de la "cro noestratigrafia exacts del paquete calizo-dolomitico que constituye propiamente el Muschelkalk en Levante". Destaca el hecho de que en la tectënica diapirica triâsica de esta regiën el Muschelkalk juega independientemente del Buntsandstein y se cuentra tlpicamente en di£ posiciën vertical entre el Keuper o cabalgândole; ejemplos de ello se dan en Cofrentes, Cahete, Arcos de las Salinas, Narboneta, Buga- rra y otros. En sus conclusiones considéra para el Keuper de Levante una 50 divisiën en tres tramos: superior, m e d i o e inferior. El Keuper medio represents una intercalaciën detrltica entre dos ciclos evaporîti- cos. "De ellos el ciclo evaporftico inferior represents el trânsito del ambiente marino de plataforma muy somera del Muschelkalk a un ambiente progrèsivamente salino." FONOLLA (1974) y FONOLLA y TALENS (1974) estudian el Muschel­ kalk de las Hojas 29-26 (Sagunto) y 26-25 (Landete) del Mapa Geolëgi co de Espala a escala 1:50.000, dando sus caracter1sticas litolëgi- cas y estratigrcTficas pero no hacen precisiones palentolëgicas nue- CASTILLO HERRADOR (1974) se refiere en la Cuenca del Valle del Ebro a la transgresiën marina del Muschelkalk inferior que da lugar a un depôsito de barra carbonatada formada esencialmente por dolomia cristalina, gris a beige, con nëdulos de anhydrita; la fa­ ciès y el espesor (80 m.) son muy constantes en toda la cuenca, con la excepciën de los bordes mâs septentrionales en donde se pasa a la formaciën de arcillas rojas mâs o menos tableadas(Sanguesa). El conjunto de estas formaciones estâ datado como Muschelkalk inferior por palynologla. Dentro de la subcuenca de Ballobar la sedimentacion evaporitica (Muschelkalk medio) présenta un gran desarrollo (200 m.) comienza por cloruros en el centre de la cuenca y pasa sucesivamente a sulfates y carbonates en los bordes. Dentro de la subcuenca de Cas telfullit esta secuencia estâ representada por arcillas rojas mâs o menos anhydriticas. El episodio termina con una nueva transgresiën marina Muschelkalk superior que provoca el depësito de una nueva ba­ rra carbonatada formada por dolomias cristalinas, gris a beige, con abundantes nëdulos de anhydrita (110 m.). La potencia se mantiene constante excepto en el borde de la cuenca donde se reduce de sdbi- to fuertemente. Los estudios de Palynologla indican para este intër valo la presencia de Doubingerisporites, Klauspollerites, Aratrispo­ rites scabratus, que lo caracterizan como Muschelkalk superior'/ Para la cuenca de Cuenca, el Muschelkalk présenta al este una barra carbonatada formada por dolomias ligeramente arcillosa, con në dulos de anhidrita o de calizas microcristalinas. Esta barra carbona tada estâ coronada por una formaciën de arcilla gris, silex ocre y 51 anhydrita que présenta una sûbita reducciën hacia el oeste hasta desaparecer. "La presencia de Aratrisporites scabratus, Taeniaespori- tes, Ellipsovelatisporites velatus y Limitispdrites rectus sobre las arcillas le confieren una edad Muschelkalk superior. " Hacia el N-W esta barra carbonatada contiene en su parte me­ dia algunas inclusiones de arcillas abigarradas CGhelva) antes de su escisiën en la regiën de Cahete en dos barras carbonatadas (la inferior de dolomia calcârea y la superior de dolomia microcristali na) separadas por arcillas rojas con yesos verdosos. Todavia mâs hacia el norte (Molina de Aragën) la barra infe­ rior desaparece casi complet amen te y sëlo queda el episodio de arc_i lias rojas y la barra superior dolomitica. VIA y VILLALTA (1966)(1971)(1975) y posteriormente VIA, VI­ LLALTA y ESTEBAN (1977) estudian el yacimiento fosilîfero del Mus­ chelkalk superior entre Alcover y Mont-Real (Tarragona) desde dis- tintos puntos de vista tanto paleontolëgicos como paleoecolëgicos. Es de destacar la riqueza faunistica del citado yacimiento sobre to do el dominio de nadadores y planctënicos como peces, reptiles, ce- falëpodos nadadores y celentëreos. Respecto a moluscos se citan y figuran: Daonella lommeli MOJS, var hispânica VIRG., Enantiostreon cfr. difforme (SCHLOT), Entolium discites (SCHLOT.), Hoernesia cfr. socialis (SCHLT.), Protachiceras hispanicum MOJS, Protachiceras pseudarchelaus MOJS, Hungarites pradoi MOJS. RAMOS, A. y SOPENA, A (1976) estudian el Triâsico del sector Tamajon-Pâlmaces de Jadraque (Guadalajara) incluido, por sus carac terlsticas litolëgicas, en el Trias "germânico". No se précisa edad para los tramos detriticos rojos inferiores. Sin embargo en los nive les calcâreos y arcillosos que se encuentran por encima y exactamen­ te en el Km. 23 de Cogolludo a Hiendelaencina encuentran la siguiente fauna: Anoplëpora sp., Macrodën? verneuilli WURM, Myophoria subla­ evis SCHMIDT, Myophoriopsis camposinensis WURM, Pecten discites SCHMIDT, lo que les permite precisar una edad Muschelkalk superior" o mâs concretamente Ladiniense para estos materiales. 52 MARQUEZ-ALIAGA (1976), entre los objetivos de trabajo para la realizaciën de la Tesis de Licenciatura, se plantea la contribuciën al ccnocimiento paleontolôgico del Triâsico de la Cordillera Ibërica Meridional. El citado tema no habia sido tratado hasta entonces, de una manera global y, por otro lado, era évidente la escasez de citas fôsiles, en los distintos trabajos que incidian en la zona de estudio; se trataba, fundamentalmente, de descripciones geolôgicas de âmbito re gional. Por tanto, se imponîa, dado el estado de los conocimientos pa­ leontolôgicos sobre el Triâsico medio de la regiôn, la realizaciôn de una sintesis de todos los datos existantes y la adiciôn de todos aque llos datos nuevos que pudieran aportarse. En definitive, la monogra- fla constituye un paso previo a la realizaciôn de estudios, mâs pro- fundos, que culminen con el conocimiento de la fauna del Triâsico me­ dio de la Ibërica y que permitan la interpretaciôn de los multiples problemas paleontolôgicos sin resolver. La présente Tesis doctoral constituye un eslabôn mâs dentro de esta llnea de investigaciôn. Se estudian seis yacimientos paleontolôgicos ubicados en el in terior de un pollgono lîmitado por las poblaciones de Henarejos (Cuen ca), Vall de Uxô (Castellôn) y Montealegre del Castillo (Albacete). Los tres yacimientos fosillferos del sector norte: Henarejos, Serra- Torres Torres y Almenara-Va11 de Uxô, se sitdan en columnas que se co rrelacionan, a su vez con la columna estratigrâfica de Chelva (segûn autores), pudiëndose comprobar que en esta regiôn el Muschelkalk pré­ senta los tres tramos principales (M^, M g , y M^) citados por VIRGILI (1958) en los Catalânides. Por otro lado, se correlacionan entre si las tres columnas del sector sur, en que se sitûan los yacimientos fosillferos de; Casas del Rio, Jalance y Sur de Alpera. Todos ellos correspondinetes a la unidad superior (M^) del Muschlekalk. En el apartado de paleontologîa se describen y figuran las si­ guientes especies: Chartroniella sp.; Zygopleura sp.; Modiolus myoccn- chaeformis (PHILIPPI); Modiolus sp.; Gervillia joleaudi (SCHMIDT); Gervillia costata (SCHLOTHEIM); Eopecten albertii (GOLDFUSS); Placu­ nopsis plana (GIEBEL) ; Trigonodus sandbergeri ALBERTI; Unionites munsteri WISSMANN; Unionites plana (SCHMIDT); Myophoria vulgaris (SCHLOTHEIM); Myophoria g r , laevigata ZIETHEN; Myophoria sublaevis SCHMIDT; Myophoriopis sp. A; Myophoriopis sp. B; Myophoriopis? sp. 53 cThracia reqeli REIS; Lingula tenuissima BRONN, Lingula keuperea ZEN KER; Equisetites sp.; "Fucoides" Por ûltimo cabe resaltar el yaciminnto fosilîfero de Henarejos, -situado en la unidad M g , denominada "Capas de Royuela"- por su desta cada riqueza faunistica, en comparaciôn con los otros yacimientos, y la magnlfica preservaciôn de algunos de sus ejemplares caso que no es habitual en la C. Ibërica. El citado yacimiento habia sido citado de£ de antlguo por varios autores pero fuë el Dr. A. GOY quien por prime­ ra vez considerë su indudable valor y nos impulsô al estudio de us faunas. En cierto modo, Henarejos ha sido el punto de partida en nue£ tro conocimiento actual sobre los bivalvos triâsicos, sus interesantes aspectos tafonômicos y paleoecolëgicos se estân investigando en la ac- tualidad. MOJICA (1979), en su estudio sobre el Mesozoico del sector Nord- Oriental de la Ibërica considéra que el Triâsico se présenta, como en el resto de la misma Cordillera, con un desarrollo en faciès tlpicamen­ te germânicas, a escepciën de las "Carniolas" del limite Triâsico-Jurâ­ sico . El Buntsandstein estâ formado por capas rojas sedimentadas en am­ biente continental cuyo espesor varia en distintos cortes entre los 10 y los 100 m. El Muschelkalk con un espesor entre 130 y 150 m. lo cons^ dera subdividido en tres unidades litolëgicas diferentes; el Muschel­ kalk inferior formado por areniscas cuarzosas claras con estratifica- ciën cruzada, abundantes ondulitas y escasas huellas de vertebrados (Chirotherium); el Muschelkalk medio representado por un conjunto sedi mentario de ambiente salinar compuesto per arcillolitos, margas yesife ras, dolomias rojizas y areniscas cuarzosas; corresponde al "Tramo Ro­ jo" descrito en AlbarracIn y Sierra de Prades y el Muschelkalk superior con un espesor aproximado de 80 m. estâ formado por rocas carbonâticas que se separan en dos grandes conjuntos; en la parte inferior dolomias compactas (Capas de Dolomias o Dolomias Basales) y en la parte superior alternancia de dolomias y margas dolomiticas fosillferas (Capas de Ro­ yuela) . En este ûltimo tramo cita el autor la siguiente fauna : Braquië- podos; Lingula tenuisima. Bivalvos; Leda sp.; Avicula hallensis? ; Ger­ villeia goldfussi; Gervilleia subcostata; Gervilleia sp.; Placunopsis sp.; Myophoria sp.; Pseudocorbula sp.; Pleuromya sp. . Gasterëpodos; 54 Loxonema sp.; Zygopleura? sp.; Promathllda? sp.. Por ûltimo considéra el Keuper (con un espesor aproximado de 225 m.) compuesto de margas arcillosas irisadas con intercalaciones de bancos de yeso y delgadas capas dolomitico-margosas, ocasionalmente fosillferas; localmente are niscas cuarzosas de grano fino. Esta faciès salinar se produce por se dimentaciën en una extensa pero somera plataforma de aguas sobresatu- radas y tranquilas; las capas fosillferas senalan momentos de menor salinidad. En el Coloquio de Estratigrafla y Paleogeogrâfla del Triâsico y Pêrmico de Espana (1976) se presentan numerosos trabajos, tanto de âmbito general como de aspectos concretos. Pestacamos entre todos los siguientes: GARRIDO y VILLENA (1977) ofrecen una visiën general de la paleo geografia de "Trias germânico" en Espana. Consideran la existencia de cinco "rupturas de orden superior" que separan la serie en cuatro "mega secuencias". VIRGILI (1977) analiza la problemâtica general de la cronoestra tigrafîa del Triâsico, estudiando las caracterlsticas de los dominios en que se puede subdividir este sistema en Espana, acorde con su Lito­ facies y su Biofacies: "Trias Pirenâico, Trias Mediterrâneo, Trias Tbë rico y Trias Bëtico". Estableciendo ademâs los criterios bâsicos de la utilizaciën de la nomenclatura. HERNANDO COSTA (1977) levanta varias columnas de la regiën Ay- llën-Atienza (Segovia, Soria, Guadalajara) con el hallazgo de; Anoplo- pora cf. munsteri WISS., Myophoria sublaevis SCHMIDT, Placunopsis te­ ruelensis WURM, Euchrysalis sp., Gervilleia sp., Modiola sp., Euchry- salis cf. fusiformis MUNS., Myophoria cf. sublaevis SCHMIDT. QUINTERO et a_l. (1977) considéra el Trias de facies germânica de Alpera como "uno de los ejemplos mâs completos que pueden encontrar se en Espana". Sobre las areniscas del Buntsandstein encuentra el Mus­ chelkalk dividido en los tres tramos équivalentes al de los Catalânides (VIRGILI, 1958), siendo el tramo calcâreo superior, el ûnico fosilîfero en donde cita: Nucula gregaria MUNST., Avicula bronni ALBERTI, Coenot­ hyris vulgaris SCHLOT., Lingula tenuissima BRONN, Estheria minuta ALBER TI. Nosotros diferimos totalmente de esta suposiciôn al comprobar, en 55 el campo, la presencia de un nûcleo anticlinal donde puede observarse los ûltimos metros del Muschelkalk con fauna de Bivalvos, la Formaciën Arcillas y Yesos de Jarafuel (ORTI-CABO, 1974) y la Formaciën Arenis­ cas de Manuel (ORTI-CABO, 197 4) con restos de vegetales de Equisetites (MARQUEZ-ALIAGA, 1976) . HIRSCH (1977) realiza un ensayo de correlaciën bioestratigrâfi- ca con los ammonites, bivalvos y conodontes, comunes a Espaha, Israel y Turquia meridional, de niveles meso y neotriâsicos de facies Musche^ kalk; dentro del ârea paleogeogrâfica que desde la peninsula Ibërica hasta el Oriente prëximo queda incluida eri lo que denomina "dominio sepharade" (1972). Destacamos aqui las atribuciones sobre los bival­ vos de distintas localidades espanolas. En Menorca: Las capas con Dao­ nella lommeli de Monte-Toro al Ladiniense superior. Las calizas con Cassianella decusata de Cala Fontanellas al Carniense. En Cataluha: Ni vel de Daonella lommeli var hispanica Ladiniense superior. Nivel dolo­ mitico con Cassianella, Costatoria goldfussi, Myophoria vestita, Avicu­ la ibërica Carniense inferior. En Teruel: Las capas de Homomya al Ani­ siense superior y las "Capas de Royuela" con los bivalvos citados por HINKELBEIN (1969), al limite Ladiniense superior-Carniense inferior. En el Prebêtico de Jaën: la fauna citada por LOPEZ-GARRIDO (1971) al Ladiniense superior. Concluye el autor abogando por la necesidad de una revisiën de los ammonites de numerosas localidades de este dominio Es de destacar su trabajao sobre Myophoria del Triâsico de Sierra Ala- milia(1966)donde cita M.sp. nov.? aff. golfussi ALB.y M.betica sp. nov. VIRGILI (1977) dentro de un estudio general sobre el Trias fran cës y el estado actual de las correlaciones entre las diferentes re- giones y con los paises limitrofes, especifica y aporta su conocimien­ to sobre "Le Trias du Nord de 1'Espagne". Propone la denominaciën de TRIAS MEDITERRANEO para las series triâsicas de la Cadena Costero Ca­ talans , la parte oriental de la Cadena Ibërica, Valencia y Castellën y la parte oriental de la depresiôn del Ebro, En ellas el Trias pré­ senta una litofâcies germânica y una biofâcies de Trias alpino (VIRG^ LI, 1958) que se caracteriza, fundamentalmente, por la presencia de dos niveles carbonâticos, inferior y superior, en el Muschelkalk. En el centro de Espana, El Triâsico, no es tlpicamente germân^ co. Entre el Buntsandstein y el Keuper existe un ûnico nivel carbonâ- 56 tico, de espesor reducido. Para este tipo, formado por tres unidades litoestratigrSficas, que cubre gran parte de la peninsula, se propone el nombre de TRIAS IBERICO. Se considéra como uno de los problemas interesantes del Trias del norte de Espana, la comparaciën entre las dos series tipos descri tas, entre si y con las facies de borde de la meseta asi como el estu dio del paso lateral de una a otra. Por otro lado, se afirma la cont^ nuidad del ûnico nivel de Muschelkalk del Trias Ibérico con el Muschej^ kalk superior del Trias Mediterrâneo. Esta continuidad no significa contemporaneidad y parece évidente una cierta heterocronfa hacia el oeste (niveles menos potentes y mâs recientes) consecuencia de la lie gada tardia del mar sobre las regiones mâs occidentales. Se destaca la importancia del Triâsico del nordesde de Espana como una zona partjL cularmente interesante para demostrar la hererocronla de las "unidades del Trias germânico". SOPEfJA (1979) estudia, en su Tesis doctoral, el Pêrmico y el Triâsico del NW de la provincia de Guadalajara. Considéra que el Triâ sico estudiado (S.E Sistema Central en su enlace con la Rama Castella na) posee caracterlsticas que permiten incluirlo dentro de lo que se ha llamado "Trias Ibérico" (VIRGILI, 1977). El Muschelkak estâ repre­ sentado por un ûnico nivel carbonatado. Por debajo, un Buntsandstein bien desarrollado y por encima las faciès Keuper, Respecto a la fauna, Identifica "restos de pequehos lamelibran­ quios en algunos tramos dolomiticos". Concretamente en el Km. 23 de la carretera de Cogolludo a Hiendelaencina, ha podido determiner: Unicar­ dium sp., Unicardium cf. credneri GIEBEL, Myophoriopis sp., Gonogon sp. (ejemplar excepcionalmente pequeho) y Anoplophora sp,. Por encima Lin­ gula tenuissima BRONN. A techo -la unidad Tm 2- un ejemplar bien con- servado de Nautiloideo (otro Nautiloideo de mayores dimensiones fué hallado, rodado por A. GOY en una zona prëxima -Hoja de BARAHONA_). Por otro lado, el autor recoge todas las citas faunisticas de la zona: CORRALES (19 6?) cita en Siguenza: Nucula goldfussi ALB., En­ tolium sp., Cyclozoon philippi WURM, Trachyceras sp., en el Muschelkalk Myophoriopis (pseudocorbula) keuperina QUENST., Pleuromya hispanica WURM, Pleuromya cf. elongata SCHLOTH. y Myophoria elegans DUNK., en el Keuper. VIRGILI y HERNANDO (1974) encontraron, en los materiales arci- 57 llosop con niveles calcâreos del N.W. de la provincia de Guadalajara; la fauna que se cita despuês en HERNANDO (1977). Destaca el poco significado cronoestratigrâfico de estas faunas que siempre aparecen en los tramos mâs altos del Muschelkalk. Su edad -por determinaciones pal inno lôg ica s (DOÜBINGER e^ al̂ , 1978) - es Karnien se. Los tramos faunisticos los considéra équivalentes a los tramos mas altos del Mg de Cataluna y a los de las "Capas de Royuela" de la Cordi­ llera Ibërica. RAMOS (1979) estudia el Triâsico de la zona oeste de Molina de Aragën (Guadalajara) como parte de su Tesis doctoral. Considéra que la fauna de la zona estudiada es escasa y en general présenta muy mal es­ tado de preservaciën. Se pueden determiner, ûnicamente, algunos bival­ vos en los tramos carbonatados del Muschelkalk y mas concretamente, dentro de la unidad "Capas de Royuela ". Encuentra* Modiola sp., iodiola salztettensis HOHENST., Lingula sp., Lingula tenuissima y Rhizocora­ llium. La autora destaca la poca precisiën de la citada asociaciën faunistica a nivel cronoestratigrâfico pero que las especies quedarian incluldas entre las caracterlsticas de las "Capas de Royuela". £ in em­ bargo , la microflora estudiada les permite asociaciones taies, que pue den caracterizar diferentes pisos del Triâsico. Por ûltimo cita icno- fauna de vertebrados con gran variedad de formas. BOULOUARD y VIALLARD (1981)identifican el Ladiniense y el Car­ niense en las margas triâsicas de la Serranla de Cuenca (Cordillera Ibërica) basândose en el descubrimiento de microflora de dos formacio­ nes (Anhydritgruppe y Keuper) de faciès anâloaa. Las margas yesiferas del "Anhydritgruppe" pertenecen al Ladiniense as! como las dolomias calcâreas designadas, frecuentemente, del Muschelkalk "superior", y que contienen la "fauna de Royuela". Sobre la formaciën dolomitica inferior, bajo estas margas y sobre las areniscas del Buntsandstein se indica su pertenencia al Ladiniense y en parte al Anisiense. El Carniense lo han identificado en las margas del Keuper, sin embargo es posible que parte de esta formaciën margoyesifera pertenez^ ca tambiën al Noriense. 58 BAÜZA (1981) da cuenta del hallazgo del ofluroldeo Aspldlco ludenl en el Trias de Esporles, as! como de nuevos yacimientos con cerat^ tes en el Fielato del Coll de Sôller y en el de son Trias (Espor­ les) . Describe y figura Ceratites cf. atavus PHILIPPI, Ceratites cf. nodosus, Ceratites cf. munsteri RIEDER y Ceratites sp.. Estos hallazgos le sirven para datar los citados yacimientos como de edad Langobardiense. Por ûltimo destafcar las palabras del autor cuando dice : "estos hallazgos vienen a desmentir la pobreza de la fauna del Trias mallorquin". III. 3.- SINTESIS DE LAS CITAS DE LOS BIVALVOS TRIASICOS (1853-1959) En diferentes cuadros se enumeran de manera esquemâtica el conjunto de citas de Bivalvos Triâsicos de la Ibërica y en ocasiones de otras zonas, segûn diez autores que hemos considerado representa­ tives y siguiendo un orden cronolëgico de doce de sus obras: VERNEUIL y COLLOMB (1853), MALLADA (1880 y 1892), ORTAZAR (1885), DEREIMS (1898), WURM (1911 y 1913), DARDER (1914 y 1945), VILASECA (1920), 80S (1933) y SCHMIDT (1935) . Por ûltimo, el esquema se complements con la enumeraciën de los Bivalvos referenciados en la obra de VIRGI­ LI (1958)"El triâsico de los Catalânides", parte de cuya fauna se ré­ visa en la présente monografîa. Con ello se pretende sintetizar al mâximo y de la manera mâs compléta posible el estado de conocimiento de la fauna que nos ocupa tanto para la Ibërica como para los Catalâ­ nides, cuando se comenzë el présente estudio. Se hace constar la obra de VIRGILI (1958) con referencias exclusivamente de los Catalânides. Las referencias de las 140 especies enumeradas, se ordenan alfabêtieamente segûn los géneros a que se atribuyen y se hace cons­ tar en cada caso la localidad o lacalidades geogrâficas de donde pro- ceden. 60 l i H î i U i l J . 1 ^ U P ' il i ! i ! i l 1«w I I i i l i l d i , i î 1 û j î 1 l l u .( ; ? R ! § i1 ; i 1 -* 1 - J < £ J 2 1 11 T J •5 p i ! î i s: £ .£ d E I j: g z 1 l l 2 i i M *-1 1 ! d Z ? i i:; ! s?l i 5“ -s I I s 1 5 ll i l il i ! i | ‘s ?§: t-4 z o — !»% V s z * 2 5 1 ! S ? i s 1 1 1 d I 5 t 1 « I 1 i ; iï £ i 1 1 J 5 S " 1 2 : 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 i î 1 1 1 1 : I 1 1 Î 1 5 1 3 5 i i i 5 s 61 _ i l S t 5 lî - 5 _ I •51 1 I! ? Il : s JLi. : I II II ?= 8.r U L- » II 62 il li i ' li i l H ii : • il i 1 i 1nii !) il 11 PII 1 !l ,î m - 11 l î : IIi! sS il i l 1 l i WO ! i .1 s • : i !5i II II II il ?l i i i 1il 1 2 1II 1 1 r U5 < h1 j S£2 2Ï N S! 5 2 g | 2 - 5I1 il 1I 1sî i 5I Êi 2 1 1 s 1 3 I 511 ! î i E i I Ii w s £ a i 3 i i 1 1 s î 1 g ; 11111 i. 5 II -S£ g 3 1 3 1ô oc n - à 1 s 1 1 1 1 1 1 t 1 n S S 3 ~ 5■s I 1 i i t £ % £ X £ y E s * s 5 X % % ? ^ w -* ic X X i X X X X r X X X X « Q 63 1 1 ? S ir ̂T-s2£ s “ £ £S ̂ Il r = 5 fËr li 11 u. 1 M zi II zi 1 'o 1 T T. i T .t ? lï 1 s; 1 i't-:Si•t : it ]!?•1 siè- 11.M,11 11111111liIlH£ J7 : =1 £ £ 7 £ H s5 II II 1liII 1 II II } 11 II ,]II li .1li 11 il J î-II IJsi 1:i: 11 1 f ï S 1 1£ 1 1 g.Hs Ili:g 5l! 1. i iiiîII£ i 1 i ! ii i 1 1ii1 £i ?31i i ? £5 ? i £i ii££ iR 1 £ : £ E2 %1 £ ! !£1 li3| ig 1 I 1 g s 1 É 1 i1 1 ; 31 1 1 111i ï 1 ô -o 2 If 1 1 1 I I 1 1 1 r 1 1 1 1 1 1 u. i g i g g- i 3 X- g 1 x-i1 g- x-r; g 1 1 1 1 1 64 -'1 i î • i î i î i : 1 I i î l i | î i l 11 i l f l 1 ; I I l î 1 1 1 î J i l i l i 1- i i 2 1 = 1 J i l I f l i ! [ i i I I i l l i : i 5 c ! oS i ! l î i l i 5 ! 1s i l i l ê ; 2 ?£ i l 1 1 1 s i l 1 11 Z î I I g£ ! 1 1 ; i l - I I 1 J î s i ! si 1 £ g *? 1 = i l 2 l î I I I l i s . • r f -£ >. I I 1 I ! ! w i££ 0 J 1 8. Î ! î i j i l 1 i ! i i î ! i r= î î 1 i î 1 i i W 5£ i î i 1 : 1 î î 5 1 J i 1 î i î î l 1 î 5 1 î 1 3 1 ! 1 p ï i 1 i § î 1 i 1 8 2 ' ; i 1 s I 1 î l i i • u, g g - f f 1 t X- i i g g - g J j 1 2§ ° ° 65 • T II : £ ii i! li E II ji il 0 - ? 5 3 1 —s 11 • 1 IJil 11 i il 11il li 2 £ H Eil 11 1# ! 1 1 Î il% 3 i il il II ê . r? ; : L ?sli fl 1 £ 1 1 i. fi. iig- i3 1 w 2§ il 1 _ 2 2“il J 5 3g iS“ i 1 i 1 s i S « i - 4X 3"ï ■■*w 1 iï î 1 1 j ï ïgX m î ] ; I5 i 1 1 s %i? 3I 1 1 i î MII £1 II 1S 1 V O% i 11I s î £ S £ s il î £ 1 £ sï £ l î il i 1 J 1 1 i 1 î 1 îï f1 rJ= £ g àg 2k g gk £ ' ^ 66 - ri: E 1 ? ? U pj li 7i = i U h }j Hii 1 I I l i i i II1} ss il7 5 22 M 2£ 11il i l 2 = II il s î % î " : 11ii 1 1 4 . 1! 5 1 1 II£ iss ï S 1 }y ê 0 î 1 % l i is og 1 1 s s i si S ? 1 l i i is iR Z 3 ! i i f i I 1 i 1 s- r 1 I i î 13 E ] ï J 1 1 2 1 l 1 1 s 2 i 1 1 1 1 1 1 S 1 S 1 - - : - : - - f - £ - i £ î IV.- D E S C R I P C I O N DE LOS CORT E S Y S ITUACION DE LOS NIVELES FOSILIFEROS. IV, 1.- GENERALIDADES. Con objeto de obtener la fauna de Bivalves triSsicos ne- cesaria para la realizaci6 n de esta Tesis Doctoral, se ban levan- tado cinco columnas en el Sector Meridional de la Cordillera Ibé- rica. Todas ellas estSn situadas al sur de la sierra de Albarra- cîn y corresponden a los certes de Serra, Chelva, Losilla, Libres y Henarejos. Estes certes incluyen los mejores niveles fosilife- ros conocidos de la zona. En el corte de Serra estS especialmente bien representado el Trame dolomîtico inferior del Muschelkalk (sensu, VIRGILI, 1958) que habia side estudiado en nuestra Tesis de Licenciatura (MARQUEZ- ALIAGA, 1976) . Del corte de Chelva se conocian citas de fôsiles bivalves tante procedentes del Trame dolomîtico inferior come del Trame do- lomiticc superior (ASENS et al., 1973). El corte de Losilla habia side citado per algunos autores pero no se conocian citas de fôsiles procedentes del mismo (ORTI- CABO, 1975) . Los certes de Libres y Henarejos pueden considerarse clS- sicos puesto que ya habian side tratados paleontolôaicamente los Bivalves procedentes de ambos, como queda refiejade en el capitule 69 de antecedentes générales. Sin embargo, el tiempo transcurrido des- de su estudio hacia aconsejable una revisiôn mas detallada de sus faunas fôsiles asî como el intento de hallazgo de nuevos especimenes. En especial es el caso del corte de Henarejos, que muestra una gran riqueza faunistica con numerosos grupos de bivalves en ocasiones bien representados, y a veces, con ejemplares bien conservados. El primer corte fué estudiado por VILLALTA y CRUSAFONT (1942).y el se gundo por DE VERNEUIL y COLLOMB (1853) . Aunque el motivo de este trabajo es el estudio de la fauna de Bivalves contenida en los respectives certes hemos incluido, a- demSs, en el texto correspondiente a las descripciones de los certes, las citas de fôsiles de otros grupos que han podido ser identificados. 70 IV. 2.- CORTE DE SERRA, EstA situado en una zona muy abrupta, en las estribaciones méridionales de la Sierra de Espadân que se extiende por las provin- cias de Castellôn, Valencia y Terue1 constituyendo el limite entre el macizo Celtibérico y el Maestrazgo. Se ha realizado a lo largo de la carretera de Serra a To­ rres Torres, entre los kilômetros 26 y 29. Debido a la fuerte frac- turaciôn de los materiales ha sido necesario reconstruir la columna estratigrâfica estudiada, a partir de varies certes parciales. Los niveles fosiliferos mas importantes estân situados a la altura del kilômetro 28 de la citada carretera. Hoja del M.T.N., escala 1:50.000, SAGUNTO -Coordena- das de la base: Latitud 39® 43' 00" Norte Longitud 0® 25' 00" Geste Yacente: Limes y areniscas abigarradas. 2.1.- 11 Dolomîas replegadas en capas finas, con intercalaciones arcil]osas. 2.2.- 11 m. Alternancia de dolomîas en capas f inas, menores de 0'50 m . , y margas dolomîticas. Se observan secuencias en las que la parte inferior estâ constituida por es- tructuras estromatolîticas y la superior por lamina- 71 clones a veces rotas; y otras formadas por una suce- sidn de "wave ripples", laminaciones estromatoiIticas y porosidad mdldica de sales. También es frecuente que los "wave ripples" constituyan las dnicas estructuras de ciertos tramos. Ocasionalmente aparecen "tepees" y "mud cracks". Se distinguen los siguientes tramos: 2.1.- 1'6 m. Dolomîas con laminaciones estromatolîticas. En la parte inferior "wave ripples". 2.2.- 1'4 m. Margas dolomîticas en lajas. 2.3.- 1'3 m. Dolomîas en capas finas, con laminaciôn cruzada de pequena escala en la base y laminaciones estromato­ lî ticas en la mayor parte del tramo. Se observan moldes de sales y en la parte superior "mud cracks". 2.4.- 0'2 m. Margas dolomîticas. 2'5.- 1*5 m. Dolomîas en capas finas, con laminaciones estro matolîticas, muy similares a las del tramo 2.3. 2.6.- I M m. Margas dolomîticas. 2.7.- 1'7 m. Dolomîas en capas finas. 2.8.- 0 '6 m. Margas dolomîticas. 2.9.- I ’O m. Dolomîas en capas finas. 2.10.-O'3 m. Margas dolomîticas. Los tramos 2.6 a 2.10 presentan aspecto caôtico, debido a po sibles estructuras de colapsamiento. Las laminaciones estroma tolîticas con frecuencia estSn rotas y existen niveles de bre chas intercaladas entre niveles no brechificados. 2 3 . - 17 m. Dolomîas tableadas. Dominan las capas médias y gruesas, con frecuentes variaciones de espesor. Posiblemente son en parte estromatolîticas. En las intercalaciones margosas se observan "wave ripples". En la parte superior del tramo las capas tienen una geometrîa ligeramente convexa y laminaciôn cruzada planar de bajo ângulo en el interior. Se distinguen los siguientes tramos: 3.1.- 4'3 m. Dolomîas en capas médias bien estratificadas. 3.2.- 0'7 m. (nivel 3) Margas lajosas con "wave ripples". Contienen Bivalvos: 72 Plaaunopsis sp, Pseudoaorbula sp. Myophoria vulgaris (SCHLOTH.) Hoernesia soaialis (SCHLOTH.) 3.3.- 12 m. Dolomias en capas gruesas y médias, muy varia­ bles en la mayor parte del tramo. En los dltimos me­ tros las capas son mSs finas y tienen un aspecto muy irregular. 2.4.- 6 '5 m. Dolomîas de aspecto noduloso, estratificadas en ca­ pas finas que no suelen sobrepasar los O'05 m. de espesor. Las capas nodulosas pueden presenter "wave ripples", con una bioturbaciôn medianamente intense y con frecuencia IS- minas estromatolîticas. Algunas veces se han observado grie tas de rerracciôn y moldes de sales. Se distinguen los siguentes tramos: 4.1.- 2'6 m. (nivel 4) Dolomîas nodulosas, bioturbadas, es­ tratif icadas en capas finas, con fôsiles abundantes. Se ha determinado en el tramo: Hoernesia soaialis (SCHLOTH.) Myophoria vulgaris (SCHLOTH.) Myophoria sp. Neosahizodus laevigatus (GOLDF.) Lyriomyophoria af. elegans (DUNK.) Modiolus sp. Artartellopsis triasinal (ROEM.) Entroahus (Pentacrinus) dubius (BEYR.) Unionites? sp. Nautiloidea 4.2.- O'5 m. Dolomîas en una sola capa de aspecto homogôneo. 4.3.- 3'4 m. Dolomîas nodulosas bioturbadas, estratificadas en capas finas. El tramo contiens: Hoernesia socioiis (SCHLOTH.) Mij o phoria vulgar i s {S C H L O T H . ) 73 Myophoria sp. Neoschizodus sp. 2.5.- 47 m. Dolomîas masivas o estratificadas en capas gruesas. In cluye, en la parte inferior, cuerpos de base côncava, que pueden interpretarse como facies canalizadas. Hacia la parte media se observan capas estromatolîticas con laminaciones ro tas. En la parte superior se observan intercalaciones de mar gas dolomîticas, nodulosas, con lâminas estromatolîticas bio turbadas y rotas. Son frecuentes los niveles con porosidad môldica de sales. 2.6.- 10 m. Dolomîas estratificadas, en capas finas y médias, con laminaciones estromatolîticas. Se observan pequenas interca laciones con "ripples" de oleaje. Topografîa del fondo con depresiones y montîculos decimétricos a veces cubiertos de algas. IV. 3,- CORTE DE CHELVA. EstS situado en la parte central del sector Meridional del Macizo Celtibërico de la Cordillera Ibérica. El corte se ha realizado en el barranco de Alcotas, aproxi madamente a 3 Km. al N.N.E. de Chelva, donde pueden observarse las très unidades principales del Muschelkalk. Hoja del M.T.N., escala 1:50.000, N ®666 CHELVA -Coordena- das de la base : Latitud 39° 46' 00" Norte Longitud 0® 55' 30" Oeste Yacente: Areniscas con cemento dolomîtico, con la base canalizada, "herring bones" y estratificaciôn "flaser". Seguidas de do­ lomîas con "wave ripples" y laminaciôn estromatolîtica. 3.1.- 33 m. Dolomîas masivas o mal estratificadas en capas finas y médias, en ocasiones de aspecto algo noduloso. En la parte inferior, con frecuencia, se observa porosidad môldica de sa­ les y en la superior dominan las laminaciones estromatolîti­ cas. Se distinguen los siguientes tramos; 1.1.- 18 m. Dolomîas masivas o mal estratificadas con porosi­ dad môldica de sales. 1.2.- 15 m. Dolomîas en capas finas y médias con frecuentes laminaciones estromatolîticas, a veces con lâminas ro­ 75 tas. En la parte superior, el aspecto es algo noduloso y se observa una ligera bioturbaciôn. Termina con dos capas masivas que dan cierto resalte. 3.2.- 4'5 m. Calizas dolomîticas estratificadas en capas finas, de aspecto noduloso, con bioturbaciôn intensa que borra en par­ te las laminaciones estromatolîticas de la parte superior. Contiene restos de bivalvos en general mal conservados y di- fîciles de determiner. Se ha podido reconocer en el tramo; Myophoria vulgaris (SCHLOTH.) Myophoria sp. Modiolus sp. Pseudoaorbula? sp. Bivalvia indet. Fragmentes de huesos vertebrados. 3.3.- 15 m. Dolomîas estratificadas en capas finas y médias que se agrupan dando un aspecto general masivo. En la parte superior se observan laminaciones estromatolîticas, a veces rotas, y en la parte terminal frecuentes "topees". 3.4.- 20 a 30 m. Arcillas y limos con intercalaciones de yesos y carbonatados alterados. En la parte superior se observan in­ tercalaciones dolomîticas. 3.5.- 40 a 50 m. Dolomîas en capas de espesor variable, de masivas a bien estratificadas, con algunas intercalaciones de calizas nodulares bioturbadas. En la parte inferior se observan facies canalizadas y otras no canalizadas de techo convexo, con gio- metrîa de dunas, ambas con laminaciôn cruzada de gran escala y bajo Sngulo en su interior. Las facies canalizadas pueden estar asociadas, ademâs de a posibles dunas, a "wave ripples", "ripples" de corriente, porosidad môldica de sales etc.. Los cuerpos convexos pueden aparecer aislados o asociados a "wave ripples". En todo el tramo, pero en especial en la parte supe rior, son frecuentes las laminaciones estromatolîticas que a veces estân bioturbadas, tienen lâminas rotas o presentan "tepees", porosidad môldica de sales y "mud cracks". Se dis­ tinguen dos tramos: 76 5.1.- 20 a 25 m. Dolomîas de aspecto masivo o mal estratifica das, en las que se bbservan cuerpos canalizados y cuer­ pos de techo convexo. En los primeros metros son frecuen tes los "wave ripples". 5.2.- 15 m. Dolomîas en capas finas, de aspecto algo noduloso, en general mejor estratificadas que las del tramo ante­ rior. Se observan laminaciones estromatolîticas algo bio turbadas y a veces con lâminas rotas. 3.6.- 38 m. Margas con frecuencia dolomîticas, a veces lajosas, y en general mâs abundantes hacia la parte superior, que pueden tener intercaladas calizas fosilîferas, en las que dominan los Bivalvos, siendo tambiên frecuentes algunos Braquiôpodos como los perteneclentes al gênero Linguta . Hacia la parte su­ perior son normales las intercalaciones con laminaciones de algas estromatolîticas, con lâminas rotas, asî como la presen cia de "tepees" y "mud cracks". Por ser los niveles perteneclentes a esta unidad los que mas fauna de Bivalvos nos han aportado, se describen con detalle a continuaciôn: 6.1.- 2'5 m. Margas nodulosas a veces lajosas, con intercala­ ciones de calizas arcillosas amarillentas. 6.2.- 1'5 m. Margas grises, con tonos verdosos, que presentan intercalaciones finas de calizas arcillosas. 6.3.- 2'5 m. Calizas amarillentas, estratificadas en capas finas. 6.4.- 2'5 m. Alternancia de margas lajosas y calizas arcillo­ sas en capas finas. En el tramo se ha determinado; Pakevellia aostata (SCHLTH.) Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) 6.5.- 0'5 m. Calizas margosas, bioclâsticas, y margas. En el tramo se han identificado: Pseudoaorbula sp. Modiolus sp, Bivalvia indet. Gasteropoda indet. 77 6 .6 .- 4'5 m. Calizas masivas en la parte inferior y estrati- graficadas en capas finas en el resto del tramo. 6.7.- 3'5 m. Cubiertos. 6 .8 .- 2'5 m. Calizas arcillosas y lajosas con Lingula en la parte media y huesos de vertebrados en la parte superior del tramo. Contiene: Gervillia joleaudi (SCHMIDT) Gervillia sp. Leptochondria alberti GOLDF. Bivalvia indet. Lingula tenuissima BRONN 6.9.- 1*2 m. Calizas masivas o mal estratificadas. 6 .10.-1'2 m. Calizas arcillosas, lajosas con Lingula En el tramo se ha determinado: Lingula tenuissima BRONN Rhizocorallium jenense ZENK. 6.11.-1'3 m. Calizas en capas finas; 6 .12.-0'5 m. Margas lajosas grises. 6.13.-1'G m. Calizas masivas en la parte inferior y estrati- ficadas en capas finas en la superior. 6.14.-1'3 m. Margas lajosas grises. 6.15.-1'7 m. Calizas masivas. 6.16.-2'5 m. Calizas arcillosas nodulosas. 6.17.-3'5 m. Calizas estratificadas en capas médias, con ni­ veles muy bioturbados. 6.18.-1*5 m. Margas lajosas y calizas margosas en capas finas. El tramo contiene; Plaaunopsis? sp. Bivalvia indet. 6.19.-2'5 m. Calizas estratificadas en capas médias. IV. CORTE DE LOSILLA. Estâ situado en la parte norte del sector Meridional del Macizo Celtibêrico de la Cordillera Ibérica. Se ha realizado a unos 25 Km. al NW de Losilla, a lo lar go de la carretera de Losilla a la Puebla de San Miguel, donde las capas del Muschelkalk estân repartidas y son cortadas por el arroyo de Duehas, cerca de su confluencia con el rio Arcos. Hoja del M.T.N., escala 1:50.000, N® 638 ALPUENTE -Coordena das de la base : Latitud 39® 59' 15" Norte Longitud 1® 06' 30" Oeste Yacente: Arcillas y limos con intercalaciones de yesos que posible­ mente correspondan a la unidad intermedia del Muschelkalk. 4.1.- 67 m. Dolomîas en general masivas o mal estratificadas en la parte inferior, con "wave ripples" frecuentes, seguidas de tramos potentes bioturbados, aunque no de forma intensa. En la parte superior se observan cuerpos canalizados generalmente con poco desarrollo. Se distinguen dos tramos principales : 1.1.- 13'5 m. Dolomîas masivas con una intercalaciôn margosa de 0'5 m. hacia la mitad del tramo. Frecuentes "wave ripples" y huelias de bioturbaciôn poco intensa en al­ gunas capas. 79 1.2.- 34'5 m. Dolomîas y calizas dolomîticas de aspecto nodu­ loso, mal estratificadas y con intensa bioturbaciôn, si bien en algunas capas se observan "wave ripples". En la parte inferior se distinguen Bivalvos indéterminables. 1.3.- 19 m. Dolomîas y calizas dolomîticas estratificadas en capas finas y médias. En la base se observan cuerpos ca nalizados. En el techo son nodulosas, estân bioturbadas y contienen fôsiles. Se han identificado: Plaaunopsis teruelensis WURM Pseudoaorbula sp. Modiolus sp. Bivalvia indet. Gasteropoda indet. 4.2.- 53 m. Margas y dolomîas con intercalaciones de niveles yesî- feros y calizas margosas fosilîferas. Se observan estructuras de cementaciôn precoz como estromatoiitos con lâminas rotas, moldes de sales y estructuras "tepees". Son frecuentes los n_i veles bioturbados. Se han distinguido los siguientes tramos: 2.1.- 0'4 m. Margas grises. 2.2.- 0'5 m. Calizas dolomîticas. 2.3.- 0'3 m. Margas grises. 2.4.- 2'0 m. Calizas dolomîticas en capas finas, bioturbadas en la parte inferior y con algunas intercalaciones mar gosas en la superior. 2.5.- 0'6 m. Margas lajosas. Contienen: Modiolus? sp. Pseudoaorbula? sp. Bivalvia indet. 2.6.- 1'7 m. Margas lajosas. 2.7.- 2'0 m. Calizas margosas lajosas con Lingula en la parte inferior y calizas dolomîticas en capas finas en los ôjL timos 0'7 m. que terminan con una superficie ferrugini- zada que contiene bivalvos. De esta ûltima parte se han identificado: 80 Plaaunopsis teruelensis WURM Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) Modiolus sp. Bivalvia indet.\ 2.8.- O'9 m. Margas grises. 2.9.- 7'5 m. Dolomîas y calizas dolomîticas, estratificadas en capas finas y médias. En la inferior hay calizas lajosas amarillentas y calizas en capas finas con "wave ripples" y Bivalvos abundantes. En la parte superior son frecuen­ tes los niveles bioturbados. Se han determinado en la parte inferior del tramo: Bakevellia aostata (SCHLOTH.) Plaaunopsis teruelensis WURM Modiolus sp. Leptoahondriasp. Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) Bivalvia ident. Gasteropoda indet. Rhizoaorallium jenense ZENK. 2.10.-3'5 m. Margas grises y amarillentas hacia el techo. 2.11.-O '6 ra. Dolomias masivas. 2.12.-2'0 m. Margas dolomîticas amarillentas con laminaciones estromatolîticas y margas grises. 2.13.-O'6 m. Dolomîas masivas. 2.14.-1'4 m. Margas grises verdosas en la base. 2.15.-2'5 m. Dolomîas y margas amarillentas. 2.16.-2'3 m. Margas amarillentas. 2.17.-3'7 m. Dolomîas en capas gruesas. 2.18.-0'5 m. Margas. 2.19.-2'7 m. Dolomîas masivas. 2.20.-3'0 m. Margas yesîferas versicolores. 2.21.-1'8 m. Dolomîas masivas 2.22.-2'3 ra. Margas yesîferas versicolores. 2.23.-0'9 ra. Dolomîas masivas. 2.24.-1'8 ra. Margas grises con tonos amarillentos. 2.25.-1'0 ra. Dolomîas. 2.26.-1'5 m. Margas amarillentas. 81 2.27.-3'0 m, Dolomîas con laminaciones estromatolîticas, bio­ turbadas . 2.28.-2'2 m. Calizas dolomîticas en capas finas y médias, bien estratificadas, terminan con un nivel ferruginoso de O'I m. de espesor. Contienen: Bakevellia sp. Modiolus sp. Unionites? sp. BivaIvi a Por encima, las faciès Keuper. X ' IV. 5.- CORTE DE LIBROS, Estâ situado en el extremo Meridional de la Rama Caste- llana del Macizo Celtibérico de la Cordillera Ibérica. Se ha realizado en las inmediaciones del pueblo de Libros, en la margen izquierda del rio Turia. La base del corte se sitûa a la salida del pueblo junto al puente que cruza el rio Turia en ese punto. Hoja del M.T.N., escala 1:50.000, N° 612 ADEMUZ -Coordena- das de la base: Latitud 40® 10' 80" Norte Longitud 1° 13' 35" Oeste Yacente: Cubierto. 5.1.- 25-30 m. Dolomîas en capas de espesor variable, a veces con aspecto masivo, que incluyen estructuras estromatolîticas que pueden tener las lâminas rotas en su parte superior. 5.2.- 30-35 m. Margas con importantes niveles de yesos en la par­ te superior. 5.3.- 63 m. Dolomîas en capas de espesor variable, con aspecto ma sivo, noduloso o tableado. En toda la unidad son frecuentes las laminaciones estromatolîticas y en la parte superior se observan lâminas rotas y frecuente bioturbaciôn. 83 3.1.- 6 m. Dolomias en dapas médias con laminaciones estromato lîticas y "wave ripples". 3.2.- 35 m. Dolomîas en capas finas a veces de aspecto nodulo so, con frecuentes laminaciones estromatolîticas y bio­ turbaciôn no muy intensa, 3.3.- 22 m. Dolomîas bien estratificadas, con bioturbaciôn intensa y estructuras de cementaciôn precoz. 5.4.- 36 m. Margas, calizas dolomîticas y dolomîas, con fôsiles frecuentes. Abundan las laminaciones de algas estromatolîti­ cas, a veces con lâminas rotas y porosidad môldica de sales. Se han diferenciado los siguientes tramos; 4.1.- 2'0 m. Dolomîas, calizas dolomîticas y margas en capas finas y lajosas con Lingula, 4.2.- 1'5 m. Dolomîas en capas médias, con bioestructuraciôn intensa en la parte superior. 4.3.- 5'5 m. Dolomîas, calizas dolomîticas y margas, parcia^ mente cubiertas. Se observan niveles bioturbados. 4.4.- 0'5 m. Dolomîas en capas finas. 4.5.- 3'0 m. Margas lajosas con intercalaciones de calizas dolomîticas. 4.6.- 7'0 m. Dolomîas y calizas dolomîticas con tonos amari­ llentos y rojizos, masivas o mal estratificadas en la parte inferior y estratificadas en capas finas y médias en el resto del tramo. Bioturbaciôn a veces intensa. Se diferencia: 6.1.- 1'5 m. (nivel 8 ) Calizas y calizas dolomîticas en general mal estratificadas. l.a.- O'IO m. Calizas bioclâsticas. Se ha determinado en el tramo: Plaaunopsis teruelensis WURM Leptoahondria alberti GOLDF. Pseudoaorbula sp. Peatinidae indet. Turbonilla (?) dubia MUNST. 84 l.b.- 0'05 m. Caliza foslllfera. Contiene; Pseudoaorbula sp. Turbonilla (?) sp. I.e.- 0'12 m. Caliza fosillfera bioturbada. Contiene: Modiolus sp. "Mytilus” sp. Rhizoaorallium jenense ZENK. l.d.- 0'08 m. Calizas fosilîferas. Contiene: Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) Pseudoaorbula sp. Turbonilla (?) dubia ? (MUNST.) Natiaa stanensis? PICHL. I.e.- 0'10 m. Calizas arcillosas lajosas, con fôsiles disperses en el techo. Contiene: Modiolus cf. salzstettensis (HOHENST.) Modiolus sp. Bakevellia aostata (SCHLOTH.) Bakevellia sp. Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) Pseudoaorbula sp. 1.f .- O'07 m. Calizas fosilîferas. Contiene: Pseudoaorbula sp. Modiolus sp. Turbonilla (?) sp. Bivalvia indet. l.g.- 0'35 m. Calizas dolomîticas mal estratifi- cadas y con bioturbaciôn. 1.h.- 0'40 m . Calizas dolomîticas mal estratifi- cadas y con bioturbaciôn intensa. 1.i.- 0'23 m. Calizas margosas con intensa bio­ turbaciôn , 85 6.2.- 5'5 m. Dolomîas y calizas dolomîticas estratif1- cadas en capas finas y médias. En la parte supe­ rior hay intercalaciones margosas de poco espesor. Bioturbaciôn a veces intensa. En la parte termi­ nal hay niveles ferruginizados que incluyen nôdu- los de silex. Se observa la presencia de Bivalvos que en ocasiones estân ferruginizados. Ocasional­ mente se observan Terquemidae y Peatinidae en mal estado de conservaciôn. 4.7.- 3'5 m. Margas grises con tonos verdosos y amarillenlos y con intercalaciones de calizas dolomîticas. 4.8.- 0'7 ra. (nivel 13) Calizas mal estratificadas con bio­ turbaciôn y restos de bivalvos en su parte media. Contiene: Plaaunopsis teruelensis WURM Modiolus cf. salzstettensis (HOHENST.) Bakevellia sp. Bivalvia indet. 4.9.- 2'5 m. Calizas dolomîticas amarillentas y margas gri­ ses y/o verdosas. 4.10.-0'9 m. Calizas dolomîticas masivas o mal estratificadas, algo bioturbadas en la parte superior. 4.11.-1'5 m. Calizas dolomîticas amarillentas y lajosas con intercalaciones margosas. 4.12.-0'4 m. Dolomias masivas de aspecto brechoideo. 4.13.-0'8 m. Margas verdosas y dolomîticas amarillentas con restos de fôsiles mal conservados. 4.14.-1'1 m. Dolomîas masivas de aspecto terroso. 4.15.-0*6 m. Margas grises con tonos amarillentos. 4.16.-4*0 m. Dolomîas masivas o mal estratificadas, en oca­ siones con aspecto brechoideo. 4.17.-0*5 m. Calizas dolomîticas, fosilîferas de aspecto bre choideo y en ocasiones bioturbadas. Contiene; "Ceratites" gr. cimeganus MOJS. Bivalvia indet. Fragmentes de huesos de vertebrados. IV, 6,- CORTE DE HENAREJOS. Estâ situado en el sector Suroccidental de Maclzo Centi- bêrlco de la Cordillera Ibêrica. En esta ârea, puede reconstruirse la columna estratigrâ- fica del Muschelkalk a partir de dos cortes parciales. El primero localizado en la carretera de Aliaguilla a Garaballa (a 4 Km. de la ûltima localidad), donde sobre las areniscas del Buntsandstein, se encuentran areniscas bioturbadas que presentan estructuras "he­ rring bone", cantos blandos entre las lâminas, estratificaci6 n cru zada etc. . Sobre ellas en contacte bastante neto se observan aprox_i madamente unos 40 m. de dolomias en capas de espesor variable, en general mal estratificadas, con laminaciones estromatolîticas y a veces bioturbadas; en la parte superior hay algunas intercalaciones margesas y las ISminas estromatolîticas en ocasiones estSn rotas. Sobre esta unidad carbonâtica se sitûa una unidad arcillo sa o limosa con intercalaciones yesîferas y espesor difîcil de pré­ ciser . El estudio de la unidad superior del Muschelkalk se ha realizado aproximadamente a l'5 Km. al E.S.E. de la localidad de Henarejos, a lo largo de la carretera que desde este pueblo conduce a Garaballa. La unidad consta de dos tramos principales: uno dolomîtico 87 inferior y otro constituido por una alternancia de margas y calizas dolomlticas en ocasiones muy fosilfferas, probablemente equivalents al denominado "Capas de Royuela", citado por diversos autores en la Sierra de Albarracln (Teruel) y estudiado detalladamente desde el punto de vista tanto estratigrâfico como paleontoldgico por HINKEL- BEItl y GEYER (1965) . Hoja del M.T.N., escala 1:50.000, N “ 637 LANDETE -Coordena das de la base: Latitud 38“ 52' 00" Norte Longitud 1“ 30' 00" Oeste Yacente: Arcillas y margas rojizas y verdosas en las que BOULOUARD y VIALLARD (1981) ban recogido microflora que permite su atribuciôn al Ladiniense, 6.1.- 70 m. Dolomias estratificadas en capas de espesor variable, con frecuentes laminaciones estromatolïticas. En la parte in ferior se observan "wave ripples", asi como cuerpos canaliza dos de techo convexo, que en su interior presentan laminaciôn cruzada de gran escala y bajo ângulo. En el resto del tramo la geometria de los cuerpos no suele observarse con facilidad, siendo sôlo visibles las laminaciones que pueden estar aso- ciadas a otras estructuras, disponiéndose en secuencias de tipo "thickening upward" con "wave ripples" en la parte infe rior. Se observan algunos tramos con bioturbaciôn intensa y a^ gunos episodios en que las laminaciones estromatolïticas tienen las ISminas rotas, con estructuras de porosidad por disolucidn de sales; lo que ocurre en especial hacia la parte superior de la unidad. Se ban distinguido los siguientes tra­ mes ; 1.1.- 2'5 m. Dolomlas estratificadas en capas finas de aspec- to lajoso, con "wave ripples". 1.2.- 5'0 m. Dolomlas bien estratificadas con "wave ripples" que a veces culminan con cuerpos de techo convexo, con laminaciôn cruzada de bajo ângulo, de hasta O'3 m. de espesor. 1.3.- I'O m. Dolomlas com laminaciones estromatolïticas, a veces rotas. 88 1.4.- 1'5 m. Dolomlas con laminaciones estromatolïticas en la parte inferior y porosidad môldica de sales en la superior, donde se observan cuerpos canalizados. 1.5.- B'O m. Dolomias de aspecto masivo, estratificadas en capas médias y gruesas. En la parte inferior se obser van "wave ripples", hacia la parte media de bioturba- ci6 n, no demasiado intensa, deja ver una zona "wave ripples". 1.6.- 5'0 ra. Dolomias en capas de hasta 0'5 m. con pianos poco marcados. Hay fragmentos de conchas y crinoideos. En casi todo el tramo se observan "wave ripples" difu- sos. En la parte superior laminaciones estromatolîti­ cas con ISminas rotas. 1.7.- 2'5 m. Calizas dolomlticas, de aspecto noduloso, con intensa bioturbaciôn, que no obstante permite en oca­ siones apreciar la presencia de "wave ripples". 1.8.- 12 m. Dolomias. 1.9.- 16 m. Dolomias masivas o mal estratificadas. En su par te inferior se distingue laminaciôn cruzada de gran e£ cala y bajo ângulo. 1.10.-7'5 m. Dolomias mejor estratificadas que en los dos timos tramos. En general la geometrîa de los cuerpos es de techo convexo, presentando en su interior lamina clones cruzadas de bajo ângulo. 1.11.-14 m. Alternancia de dolomias y dolomias lajosas margo- sas, con laminaciones, en capas que suelen sobrepasar los 0'4 m. de espesor. Las capas que dan resalte presen tan "wave ripples". Son frecuentes los niveles bioturba dos y a veces se observan restos de Bivalves indetermi- nados. En la parte superior frecuente Rhizoaorallium jenense ZENK. 6.2.- 27 m. Margas y margas dolomiticas con intercalaciones de ca­ lizas dolomiticas, calizas fosiliferas y calizas bioclâsti- cas. Los niveles margosos son en general algo mas potentes hacia la parte superior, donde se observa, entre las calizas y calizas dolomiticas, niveles con laminaciones estromatoli- ticas con lâminas rotas. Se distinguen los siguientes tramos: 89 2.1.- 2 ’0 m. Dolomias grises, de aspecto margoso, con interca laciones de margas dolomiticas. Se distinguen niveles bioturbados. Contiens : Bivalvia indet. Gasteropoda indet. 2.2.- 6'0 m. (nivel 13) Margas dolomiticas y margas grises en ocasiones bioturbadas, con Bivalvos y Gasterôpodos. En los niveles calcâreos intercalados se ha determinado: Pateonetlo cf. etliptica (GOLDF.) Lyriomyophoria? eublaevis (SCHMIDT) Neosohizodus taevigatus (GOLDF.) Turbonilla (?) dubia (MUNST.) 2.3.- 7'0 m. (nivel 14) Calizas grises y calizas margosas, en ocasiones bioturbadas, con Bivalvos y Gasterôpodos. Contiens: "Mytilus'* cf. eduliformis (SCHLITH.) Leptoahondria alberti (GOLDF.) Plaaunopsis teruelensie WURM Gerviltia Joleaudi (SCHMIDT) Modiolus sp. Enantiostreon difforme (SCHLOTH.) Rhizoaorallium jenense ZENK 2.4.- 2'0 m. Margas grises. 2.5.- 2'0 m. Alternancia de margas grises y calizas dolomi­ ticas bioturbadas, con restos de Bivalvos. 2.6.- 4 m. (nivel 17) Margas grises con intercalaciones cal- câreas a partir de 1*5 m. de la base. El tramo es muy fosilifero. Contiens : Modiolus myoaonchaeformis (PHILIPPI) Bakevellia aostata (SCHLOTH.) Gervillia .joleaudi (SCHMIDT) Leptoahondria alberti (GOLDF.) Plaaunopsis teruelensis WUPM Unionites munsteri WISSMANN Pseudoaorbula gregaria (MUNST.) 90 Natica staneneis? PICHL. Lingula tenuissima BRONN Rhizoaorallium jenense ZENK. 2.7.- 2'0 m. (nivel 18) Calizas bioclSsticas grises, muy fosi­ liferas que terminan en una superficie ferruginizada con numerosos Bivalvos, Gasterôpodos y restos de vertebrados. Menos abondantes son los braquiôpodos y fragmentos de e- quinodernos. Contiens : Paleonuaula7 sp. Bakevellia aostata (SCHLOTH.) Enantiostreon difforme (SCHLOTH.) Gervillia joleaudi (SCHMIDT) Gervillia sp. Modiolus sp. Plaaunopsis teruelensis V7URM Plaaunopsis sp. Pseudoaorbula sp. Bivalvia indet. Lingula tenuissima BRONN Paraplaaodus sp. Vêrtebra de "Notosaurio" Dientes de "Seldaeos" 2.8.- 1'5 m. Margas grises, con tonos amarillentos, con algu­ nas intercalaciones finas de calizas bioclSsticas con fôsiles de Bivalvos y restos de huesos de reptiles.. Contiens abundancia de: Bivalvia indet. 2.9.- 0'5 m. Calizas margosas dolomiticas. Por encima, margas versicolores del Keuper. 7/ IV. 7,- OTROS YACIMIENTOS ESTUDIADOS. En este apartado hacemos referenda a otros yadmientos de alguna manera complementan y/o aportan datos faunîticos a los cortes ya descritos. El yadmiento de Villel, situado en la zona norte del ârea de estudio, a unos quince kilômetros al N. del yadmiento de Libros, ya descrito, es en cierto modo parte integrants de aquel. Se realiza a lo largo del camino de la Ermita de la Fuensanta, prôxima a la localidad de Villel. En este corte la disposidôn de sus estratos ha permitido medir con mayor precisiôn que en Libros, las distintas unidades litolôgicas diferenciadas. Sin embargo, al contrario que en aquel, no se pudieron localizar niveles fosilife- ros con asociaciones faunisticas bien conservadas y de posible de- terminaciôn especifica. En una capa equivalents al nivel fosilifero de Libros se ha podido determiner : Modiolous sp, Peeudocorbula sp. Bivalvia sp. El yacimiento de Calanda, situado en el pliegue anticli­ nal, del mismo nombre, que pertenece al contacto de la rama arago- nesa de la Cordillera Ibérica con la Depresiôn del Ebro, a unos 92 dos kilômetros al N.W. de Foz de Calanda y en la margen izquierda del rio Guadalopillo (ANADON y ALBERT, 197 3) , se corresponde con la unidad litolôgica superior del Muschelkalk y excepcionalmente apor- ta una fauna abundante y muy bien conservada. De este corte, inter- pretado segûn autores, se han utilizado en el apartado de Estudio- Taxonômico" de paleontologla, algunos de sus ejemplares. Concretamente: Paleonuaula goldfussi [KLBEJKVÏ) Costatoria goldfussi (ALBERTI) En el sector Meridional del ârea de estudio fueron levan tados cres cortes realizados en las proximidades de las localidades de Casas del Rio, Jalance y Alpera (descritos por MARQUEZ-ALIAGA, 1976). Unicamente el yacimiento de Alpera, situado a unos nueve Km. al S. de la localidad del mismo nombre, que corresponde a la unidad superior del Muschelkalk, ofrece fauna de bivalvos. Sin embargo, la mala preservaciôn de los mismos, coloca al citado yacimiento en una posiciôn de relative interês para nosotros, en el momento actual. Contiene: Enantiostreon difforme (SCHLOTH.) Plaaunopsis teruelensis? WURM Plaaunopsis sp. Modiolus sp. Pseudoaorkula sp. Paleoneilo cf. etliptica? GOLDFUSS Bivalvia indet. IV, 8,- UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS Y AMBIENTES DE S E D I M E N T A C I Ô N . Como ha quedado indicado en el capitulo de antecedentes, son relativamente pocos los trabajos générales realizados sobre los materiales del Muschelkalk del Sector meridional de la Cordillera Ibérica. La mayor parte de ellos abarcan aspectos parciales y solo algunos dan una visién de conjunto del Sector investigado. Entre los trabajos que tienen mayor significado, o compren den âreas mâs extensas, se pueden destacar los de BRINKMANN (1948), VIALLARD (1976), CASTILLO HERRADOR (1974), MARQUEZ ALIAGA (1976), GARRIDO y VILLENA (1977) y GOMEZ y YEBENES (1981). También cabe si£ nificar las obras de QUINTERO y REVILLA (1958), RAMBAUD (1962), HUMBERT (1962), PENA (1972), ASSENS et al. (1973), ORTI CABO (1974), .... etc., que abordando aspectos parciales han tenido notable impor tancia en la interpretacién de la estratigrafîa del Sector estudiado. Menciôn especial merece la obra de VIRGILI (1958) que proporciona una visi6n general del Muschelkalk de los CatalSnides, de gran impo£ tancia para la interpretacion estratigrâfica de âreas limîtrofes. 94 En la superficie estudiada el Muschlekalk incluye très uni dades litoestratigrâficas tnayores, que pueden considerarse aproxima damente équivalentes a las descritas por VIRGILI (o£. c.) en el triâ sico de los CatalSnides. Nos referimos a ellas como: Tramo inferior dolomitico (M̂ )̂ , Tramo medio arcilloso-yesifero (M^) y Tramo supe­ rior dolomitico-margoso (M^). Este ûltimo puede ser, a su vez, sub- dividido en dos unidades: una inferior o Subtramo dolomitico tableado y una superior o Subtramo carbonStico-margoso (también llamado Sub­ tramo margoso), équivalente a las denominadas "Capas de Royuela" de HINKELBEIN y GEYER (1965)j descritas en la Sierra de Albarracin. IV. 8,1.- TRAMO INFERIOR DOLOMITICO, Ha sido citado por RAMBAUD (1962) y HUMBERT (1962) en el Srea comprendida entre Chelva y Arcos de las Salinas. No obstante en los ûltimos ahos su presencia en el Sector meridional de la Cor dillera Ibérica ha sido puesta en duda por algunos autores. Recien temente se han referido a él VIALLARD (1973) en la Cordillera Ibé­ rica Suroccidental, MARQUEZ ALIAGA (1976) al sur de la Sierra de EspadSn y GOMEZ y YEBENES (1981) en casi todo el Sector meridional. En este trabajo, el citado Tramo, se reconoce en toda la zona estudiada (Fig. 2.). Los mayores espesores se localizan entre Valencia y la Sierra de EspadSn donde sobrepasa los 100 m . , exacta mente entre Serra y Torres Torres, y se obtienen valores todavia mSs altos en las inmediaciones de Segorbe. Hacia el Oeste disminu- ye de potencia, habiéndose medido para este Tramo algo menos de 60 m. en Chelva y unos 40 m. al Sur de Henarejos. Al Norte de es­ tas dos Qltimas localidades la potencia del Tramo disminuye rSplda mente, llegando a desaparecer la citada unidad - segûn ORTI CABO (1974) y GOMEZ y YEBENES (o£. c.)- en el Srea situada hacia el Des te y Norte de Jérica. Las observaciones realizadas en los cortes estudiados, han permitido comprobar la presencia de algunos tipos de secuencias des cri tas por GOMEZ y YEBENES (op. c .) , en este Tramo del Muschelkalk. Asî, en los cortes de Chelva y Henarejos (Carretera de Aliaguilla a Garaballa), en la base del Tramo inferior dolomitico, se observa una secuencia en que el término inferior estâ constituido por are- 95 nlscas con cemento dolomîtico, de base canalizada, con estructuras "herring-bone" y estratificaciôn "flaser", que podrian corresponder a un ambiente de sedimentaciôn intermareal en una llanura de mareas clSsticas; y un término superior carbonatado propio de un ambiente intermareal sin influencia clSstica, depositado bajo condiciones de salinidad normal o hipersalinidad. En la parte inferior del corte de Serra se observan secuen cias constituidas con "wave ripples" y dolomias con laminaciones es tromatollticas a veces con moldes de sales, que podrîan corresponder a una llanura de mareas. Por encima, aparecen secuencias con un tér­ mino formado por carbonatos bioturbados con Bivalvos, Cefalôpodos (un solo ejemplar de Nautiloideo) y Crinoideos, en el que pueden in- tercalarse cuerpos de techo convexo con laminaciôn cruzada de bajo Sngulo y "ripples marcks" y un término con "wave ripples" y lamina­ ciôn estromatolîtica. Estas secuencias se interpretan como el paso de depôsitos submareales, probablemente de "lagoon" de plataforma, a una llanura de mareas bajo condiciones de salinidad normal; en este supuesto, los cuerpos de techo convexo corresponderîan a pe- quehas barras dentro del "lagoon". En la parte superior de la unidad son frecuentes los cuer pos canalizados y en los ûltimos metros se observan sefuencias con estructuras estromatolïticas y estromatolitos con lâminas rotas, grietas de retracciôn y moldes de sales, que podrîan corresponder a ambiantes supramareales. IV. 8.2.- TRAMO MEDIO ARCILLOSO. Estâ constituido por arcillas de varies colores, con inter calaciones de yesos y carbonatos alterados. Su espesor es difîcil de conocer con exactitud, puesto que casi nunca se observa en continuidad con las otras unidades del Mus­ chelkalk. En el sector estudiado los valores mâs altos corresponden a la parte occidental, y en especial al ârea de Henarejos. Muestra una litologîa parecida a la de algunos tramos del Keuper. No se han encontrado fôsiles, y su deposiciôn ha podido producirse en una llanura supramareal prôxima al litoral. 96 IV. 8.3.- TRAMO SUPERIOR DOLOMITICO-MARGOSO. Es el mâs extendido y también el mâs citado de los tramos del Muschelkalk. Estâ constituido fundamentalmente por dolomlas y en manor proporcién por calizas y margas que llegan a ser dominantes en la parte superior. Los mayores espesores de este Tramo se localizan entre Va­ lencia y la Sierra de Espadân, donde alcanzan 150 m. en las inmedi£ clones de Segorbe. En los cortes estudiados se han obtenido valores comprendidos entre 125 m. y 80 m . , que hacia el Suroeste disrainuyen râpidamente, sin que se sobrepasen los 30 - 40 m. en el ârea de Iniesta (Albacete). Se pueden diferenciar dos subunidades que estân présentes en toda la superficie del ârea estudiada. IV. 8.3.1,- SUBTRAMO DOLOMITICO, Es bastante homogéneo y présenta espesores muy similares en todos los cortes estudiados; se han medido 50 m. en Chelva y unos 70 m. en todos los demâs cortes. Se pueden observer secuencias formadas por carbonatos bio­ turbados, con Moluscos y Equinodermos, correspondlentes a depôsitos submareales muy prôximos al litoral, y dolomlas con "wave ripples" y estromatolitos que pueden interpreterse como el paso de un "la­ goon" a la llanura de mareas. Hay ademâs, faciès canalizadas con laminaciones cruzadas de bajo ângulo y estromatolitos, que corres- ponderlan a la llanura de marea (s.s.), as! como estromatolitos con lâminas rotas, grietas de retracciôn y moldes de sales que corres- ponderîan a la zona supramareal. También existen otras secuencias cuyo término basai estâ representado por cuerpos canalizados con rellenos que presentan mol des de sales y lâminas estromatolïticas, y cuyo término superior muestra estructuras de cementaciôn precoz, como "tepees", estromato litos con lâminas rotas y grietas de retracciôn, ademâs de moldes de sales, que puede representar el paso de un ambiente mareal a uno supramareal en una llanura de marea hipersalina. 97 IV, 8 , 3 , 2 , - SUBTRAMO CARBONÂTICO-MARGOSO, Présenta variaclones notables de espesor, encontrândose los mayores valores de potencia en el ârea de Losilla de Aras y Libros. Siendo los menores valores de potencia los correspondientes a Henare jos. Se trata de un Tramo carbonâtico en el que las intercala­ ciones margosas se deben, probablemente, a aportes detrîticos procé­ dantes de âres prôximas emergidas y que pueden corresponder a charcas mareales, Los carbonatos intercalados entre las margas, con frecuen- cia, incluyen Bivalvos, Gasterôpodos y Braquiôpodos Inarticulados, siendo también frecuente encontrar capas con estromatolitos que pue­ den presenter lâminas rotas, "tepees" y grietas de retracciôn, pro- pios de episodios supramareales mâs o menos efîmeros. IV, 8 , 4,- AMBIENTE DE SEDIMENTACION, Por lo expuesto, podemos considerar que el Muschelkalk de este Sector incluye fâcies que corresponden a subambientes de una llanura de mareas. Todo parece indicar, que tanto el Tramo dolomitico in­ ferior como el Tramo dolomitico superior, se han depositado en el âmbito de una llanura mareal que en ocasiones tendrla dalinidad nor mal y en otras se hallarla bajo condiciones hipersalinas. Por otro lado, el Tramo arcilloso intermedio ha podido producirse en una lla­ nura supramareal prôxima al litoral. f ol.lL n ^ illlillliiIlllll Ü\̂ !j I ; □© » I> 0 Zi, o ®̂ ' se han determinado sobre ejemplares que conservaban su conct^y, 112 tenemos ejemplares completes, abundantes y en general bien conserva dos dentro de los Ordenes MYTILOIDA y PTERIOIDA y de manera muy ex- cepcional, con ejemplares que conservan la concha altamente diage- neizada, algunos TRIGONIOIDA. De hecho, el estudio detallado de las conchas observadas de algunos de nuestros especimenes de Serra y de Henarejos que per­ tenecen a las familias Bakevellldae y Terquemidae (ambas PTERIOIDA) que se ha realizado mediante observaciôn a microscopic ôptico de secciones de las conchas, tanto en ISmina delgada como en rëplicas de acetato y a microscopic electrônico de barrido, asi como utili- zando tëcnicas de tinciôn, ha permitido comprobar la conservaciôn en algunos especîmenes de G. joleaudi y de H. socialis (Bakevellldae) de microestrueturas prismâticas de la concha que muestran aspectos muy delicados de la misma(Lâm.l, figs. 1 y 5); las conchas de P. te- ruelensis y de E. difforme (Terquemidae) conservan la microestructu ra foliar. (Lâm.2, fias. 1 y 7). En ambos casos dedujimos (ver apar- tado siguiente) que la calcita era el material primario componente de ambas microestructuras conservadas en las conchas uniminerâlicas o biminerSlicas de las citadas especies. La escala de relativa estabilidad de los distintos compo- nentes roineralôgicos, intégrantes de las distintas partes esquelë- ticas de los organismes (fôsiles potenciales) ante los efectos de la diagënesis (ROLFE & BRETT, 1969) muestra que la calcita con bajo contenido en magnésie es un componente mineralôgico que implica ma­ yor estabilidad ante la diagënesis, respecte a la calcita de alto contenido en magnésie y respecte al aragonite, entre otros. De he­ cho los especîmenes que hemos estudiado coexisten en el mismo yaci raiento fosillfero (ver descripciôn de los certes de Serra y Henare­ jos) con individuos de otras poblaciones de bivalvos que no conser van la concha. Es mâs, coexisten tambiën con algunas especies de Gasterôpoda, presumiblemente aragoniticos que se hallan fosilizados como moldes internes. Por tanto, parece lôgico pensar que la presen cia de la calcita de bajo contenido en magnesio, en la microestruc- tura de los bivalvos estudiados, condicionë la preservaclôn de la mi sma. As! pues, se plantea de entrada la idea de un efecto selec tivo de la fosildiagënesis que vendria condicionada, en primer lu- 113 gar por la propia naturaleza microestructural y mineralôgica de la concha del bivalvo. Sin embargo, ello no es tan simple ya que todo el conjunto de procesos diagenëticos en las rocas carbonatadas del Muschelkalk, estudiados en la Ibërica por PERA (1972) y PERA y YE- BENES (1977) entre otros, es muy complejo. S61o un trabajoso anâli- sis de detalle en cada uno de los niveles faunlsticos y su correc­ te interpretaciôn podrlan aporter interesantes datos que ayuden a la comprensiôn de los fenômenos tafonômicos, tanto bioestratinômi- cos como fosildiagenëticos, que afectan a los elementos de los ya- cimientos fosillferos que estamos estudiando. En el apartado si­ guiente estudiamos los aspectos primarios y diagenëticos de algunas de las especies descritas que conservaban su concha en un buen nti­ me ro de ejemplares. Este estudio aporta ya algunas conclusiones de indudable interês, pero los aspectos fosildiagenëticos mas généra­ les de nuestros fësiles habrân de ser secundados por estudios pos- teriores. Algunas de las especies estudiadas en esta monografîa se han descrito con moldes internos pero que ademâs llevan sobre-i i- presos las caracterîsticas externas de las conchas. Son los deno- minados Moldes-Compuestos en el sentido dado por Me. ALLESTER, L., (19 62 ) y resultan de gran interës ya que permiten la determinaciôn especîfica de los especîmenes asî fosilizados, en la mayorîa de los casos. Ello no es asî en el caso de los moldes internos de los bi­ valvos . Por ûltimo, constatar que la proporciôn de individuos, bi­ valvos triSsicos, bien conservados y completes, es anecdôtica dada su escasez, siendo lo frecuente el hallazgo de estos fësiles, tanto en la Ibërica como en los Catalënides, en forma de moldes internos y sobre plaças calcSreas que hace imposible el aislamiento de los especîmenes (ver ISminas de fësiles y descripciën de los mismos). / / ' I V. ASPECTOS PRIMARIOS Y DIAGENETICOS EN LA MICROESTRUCTURA DE ALGUNOS BIVALVOS TRIAS I COS DEL SECTOR ESTUDIADO. V. 4,1.- INTRODUCCION. En este apartado se constatan los aspectos mlcroestruc turales primarios y diagenëticos de cuatro bivalvos del TriSsico de la Ibërica que pertenecen a las superfamilias Pteriacea y Pectina- cea. Los ejemplares proceden de los yaciroientos de Henarejos (Cuen­ ca) y Serra (Valencia). El hecho de contar con uh nûmero de especi- menes relativamente amplio y de que los mismos mostrasen fragmentes, mâs o menos, bien conservados de la concha, nos indujo a investigar sobre la microestructura de la misma (DE RENZI y MARQUEZ-ALIAGA, 1980). Esta clase de trabajos sobre fësiles del Triâsico euro peo no parece ser muy frecuente y ha sido practicamente nulo en nue£ tro pais. Por el contrario, la magnifica monografîa de ALLASINAZ (1972), coloca en un insëlito lugar los conocimientos sobre la micro estructura de los pectînidos Triâsicos. No obstante, la pobreza y la falta de preservaciën de los fësiles triâsicos, es el a priori que rige la falta de actividad en esta rama de estudios. Particularmente en la Peninsula Ibërica el registre fësil del Trias ha sido sierapre considerado pobre y con muy mala preservaciën de sus ejemplares. 115 Por otro lado, es obvio que se pueden clarificar muchos as­ pectos confusos en el apartado sistemâtico, por medio de la investiga ciën sobre las mlcroestructuras de la conchas, pero las investigacio- nes sobre las mismas pasan por el conocimiento de la diagënesis y ello es fundamental cuando se trabaja con grupos antlguos y poco conocidos. El estudio de la diagënesis era clSsicamente abordado por el uso de la miscroscopîa ëptica. Actualmente, el uso de la microscopia e lectrënica de barrido es un mëtodo nuevo y revolucionario pero que so­ lo permite el reconocimiento topogrSfico. Por tanto, las evidencias so bre coloraciones heterogëneas y algunas otras s61o son destacables me­ diante el mëtodo ëptico clSsico, No se puede sustituir el mëtodo clâsi. co por el innovador sin mas presupuestos y nosotros es por ello que creemos deben simultanearse; ya que unos resultados pueden complemen­ ter los otros y abrir, en cada caso, nuevas vias de observaciën. El présente capîtulo trata mâs sobre los aspectos de a Fo­ sildiagënesis- (la parte de la Tafonomla que estudia los fenëmenos que afectan a los restos biolôgicos despuës del enterramiento)- que sobre los estudios diagenëticos générales y ello es consecuencia de que der^ tro de nuestro estudio paleontolôgico nos interesa este problems como base del propio trabajo. V, 4,2.- MATERIAL, Se estudian cuatro especies de bivalvos triâsicos incluidas en el orden PTERIOIDA, suborden PTERIINA. Dos de las especies pertene cen a la superfamilia PTERIACEA, familia BAKEVELLIDAE son Hoernesia socilis (SCHLOTHEIM, 1822)(ver pâg.190 ) y Gervillia joleaudi (SCHMIDT, 1935)(ver pâg. 185). Las otras dos especies pertenecen a la superfami- lia PECTINACEA, familia TERQUEMIDAE y son Enantiostreon difforme (SCH­ LOTHEIM, 1822)(ver pâg.244 ) y Placunopsis teruelensis WURM, 1911 (ver pâg.254 ). La especie H. socialis procédé del yacimiento de Serra (Va­ lencia) de niveles del MuschelJcaDc inferior y de edad Anisiense (ver pâg.7 0 ). Las especies G. joleaudi, E. difforme y P. teruelensis pro ceden del yacimiento de Henarejos, de niveles del MuscheDcalk superior de edad Ladiniense. (ver pâg.86 ) (CASTILLO-HERRADOR, 1974; MARQUEZ- ALIAGA, 19 76; BOULOUARD y VIALLARD, 1981). 116 V, 4,3.- TÉCNtCAS EMPLEADAS. El présente estudio se realizë, en primer lugar, con tëcni- ca ëptica. Se utilizaron para su estudio tanto lâminas delgadas de las conchas, como rëplicas en acetato. Las primeras permiten conocer el ca rScter ëptico de los componentes microestructurales, y el sequndo se usë para detectar, a nivel ëptico, los delicados detalles microestruc­ turales. Para ello se utilizë un microscopio NIKON 68822. Las fotoqra- fias se realizaron con un microscopio NIKON Biophot. El aspecto micro­ estructural tridimensional fuë observado con un microscopio electrëni- co de barrido JOEL JSM 158; para ello las observaciones se realizaron utilizando fragmentos de material tanto de corte fresco, como fragmen- tos pulidos y atacados por una soluciën muy diluida de âcido CLH. Tam­ biën se utilizaron tëcnicas de tinciën (KATZ & FRIEDMAN, 1965) V. 4,4, DESCRIPCIÔN DE LAS M I C R O E S T R U C T U R A S , La descripciën de las mlcroestructuras de las conchas de las cuatro especies estudiadas, tanto bajo observaciën de microscopia ëpt£ ca como de microscopia electrënica, se han descrito en el correspon- diente apartado de "descripciën" de las correspondientes especies, den tro del capltulo previo de "Estudio SistemStico", a cuya consulta remj^ timos. Nos limitamos por tanto a continuaciën a una breve descripciën resumida anadiendo ademâs los aspectos diagenëticos observados. La concha de Gervillia joleaudi es de naturaleza biminerâ- lica y estâ formada por dos capas. La capa exterior de apariencia pris- mâtica (L. 1, f. 9 y f. 3) formada por prismas, mâs altos que anchos, y recorridos por bandas transversales; al igual que se aprecia en muchas estructuras prismâticas de bivalvos actuales (TAYLOR, KENNEDY & HALL, 1969) o en fësiles (CARTER & TEVESZ, 1978). Considérâmes esta capa pris mâtica normal (en el sentido de MAJEWSKE, 1974), en la discusiën se cia rifica este tërmino. La capa interior es de material esparitico y pare­ ce évidente que es el resultado de una acciën diagenëtica en la estruc­ tura primaria; esto se trata tambiën en la discusiën. La concha de Hoernesia socialis es biminerâllca y estâ forma­ da por una capa externa de apariencia prismâtica neta (observada en una pequena porciën cubierta de un especimen) y una capa Interna, subyacen- te a la anterior constituida por crista les de naturaleza esparitlca 117 (L.l, f. 10). Por otro lado, la mayorla de las muestras estudiadas o- frecen secciones que muestran que la estructura prismStica estâ reem- plazada por cristales de naturaleza esparltica, sin trazas de lineas de crecimiento. Es decir las unidades cristalinas tienen un hâbito prismâtico sëlo en apariencia, pero su disposiciôn es muy irregular y estân formadas por cristales esparlticos que se disponen, aparentemen te, ortogonales a la superficie externa. Por el contrario, los crista les, de naturaleza esparltica, de la capa subyacente a la anterior, disponen su mâxima longitud subparalelamente a los raârgenes inferior y superior. Las microfotograflas (L. 1, T. 5 y f. 11), de un fragmen­ te de la concha, muestran que la primitiva microestructura fuë afecta da por procesos diagenëticos lo que le confiere un aspecto horno» ëneo. La concha de Enantiostreon difforme es biminerâllca y mues­ tra una capa exterior de microestructura foliar y de naturaleza calcl tica, y una capa interna de naturaleza esparltica que no ofrece nin- gûn relicto de estructura (L. 2, f. 4). Parece lëgico pensar que ëste material esparitico pudiera ser el resultado de acciones diagenëti- cas en una capa primaria de naturaleza aragonltica. La microfotogra- fla (L. 2, f. 1) muestra un fragmente pulido y atacado, de la capa ex terna de la concha, en donde se observan bien las caracterîsticas de la microestructura foliar en la cual no se observan restos de materia orgânica entre las hojas. La concha de Placunopsis teruelensis estâ constituida por una capa ûnica de microestructura foliar. Entre las hojas de la misma se observan cavidades que se hallan rellenas unas veces de micrita y otras de esparita (L. 2, f. 5); esto nos indica que, en el primer ca­ so, las cavidades fueron rellenadas durante el enterramiento. Las mi­ crofotograf las (L. 2, f. 6 y 7) muestran detalles de la microestructu ra foliar y se observa que la misma se halla inclulda entre dos ves^ culas de cemento esparitico y aspecto prismâtico; en ella las lalfiinas se muestran muy regulares y en disposiciôn paralela; estos detalles se han podido destacar debido al ataque âcido (Disoluciôn 10% de ClH) a que fueron sometidos los fragmentos estudiados. Sin embargo, en la microfotografla (L. 2, f. 6 ), a grandes aumentos, las lâminas tienen apariencia irregular, pero ello es debido al fuerte ataque âcido a que fuë sometido el fragmente, que ademâs no se habia pulido. Por o- tro lado, no se observan restos de materia orgânica entre las hojas. 118 pero destacan entre ellas unos cristales idiomôrficos de FegO^ que a- traviesan y se encajan entre la propia microestructura foliar. V, 4.5.- DiseustÔN. En este apartado se discuten, de manera simultânea, algunos de los fenômenos descritos: 1) El carâcter primario de las mlcroestruc turas. 2) La revisiôn del concepto de "microestructura prismâtica nor­ mal". 3) Los fenômenos diagenëticos. Acerca de la microestructura prismâtica de G. joleaudi y H. socialis es de destacar la excepcional preservaciën de los prismas de la primera especie. Se han podido observar en ellos las lïneas de cre cimiento y un sistema de lamelas obllcuo a las llneas de crecimiento (L. 1, f. 1). El sistema de lamelas estâ constituido por elementos muy pequenos y se puede observar ûnicamente con el microscopio elec- trënico; un sistema semejante hemos podido observarlo en la microes- tructura prismâtica normal de bivalvos actuales como Pinna (L. 2, f. 3) . Debido a este ûltimo motivo y por lo delicado que es el as­ pecto considerado, pensamos que su presencia en G. joleaudi debe con- sidarse como algo primario y no diagenëtico. Por otra parte, fuë con el trabajo que se comenta, que com- prendimos - a partir del estudio microestructural de G. joleaudi- que las microestructuras, a nivel ëptico, no permitian accéder a su verda dera complejidad. Los prismas de G. joleaudi se muestran, como hemos visto, formados por un sistema lamelar oblîcuo a las lineas de creci­ miento. Todo lo dicho descarta, pues, que se trate de prismas en sen­ tido cristalogrâfico; el aspecto prismâtico, por tanto, es tan solo a parente y cada unidad es, en realidad, un agregado regular cristalino, separado de los demâs por materia orgânica. Creemos que ësta formaria un patrôn reticular y en cada una de sus celcillas, los gërmenes cris talinos crecerlan en toda la extensiën permisible, lo que daria lugar a un empaquetado compacto de unos agregados sobre otros, de lo cual resultaria el aspecto prismâtico aparente. La regularidad de disposiciôn de las laminillas explica que el prisma, a nivel ëptico, se comporte como una unidad; sin embargo, no se extingue como se espera que lo hiciera un prisma hexagonal. 119 Por este motivo, decidimos investigar en conchas actuales de Pinna, que exhiben microestructura prismâtica cou unidades de apariencia monocristalina (simple?), viëndose confirmado lo que esperâbamos. Todo lo dicho estaba de acuerdo con TOWE 5 CIFFELI (1967), acerca de los componentes de las microestructuras orgânicas analizables .ëptica mente: ni tan siquiera muchos de los finîsimos prismas -no détecta­ bles ëpticamente- de las microestructuras de los foraminiferos, son homogéneas como taies, sino que tambiën son agregados de unidade: o- blicuas a las lineas de crecimiento. Por ello, para estas estructuras prismâticas en apariencia monocristalinas, propusimos (DE RENZI y MARQUEZ-ALIAGA, 1980) el nom­ bre de microestructuras prismâticas complejas ordenadas. Actualmente, hemos entrado en contacte con un grupo francës de trabajo (CUIF, J.P.; YANNCKE, D., DENIS, A., GASPARD, D. y KELLER, J.P.), que en 1980 presentë unas conclusiones parecidas a las nues- tras acerca de Pinna. Sin embargo en un trabajo que publican despuës (CUIF, J.P., DENIS, D., GASPARD, D., 1981), sus observaciones sobre Pinna, en certes longitudinales de la capa prismâtica, preparados con pronasa, difieren, en parte, de sus observaciones anteriores y de las nuestras. Parece ser que el fuerte ataque por acciën encimâtica provo ca el colapsamiento de las delicadas "lamelas", ocasionando un con- junto de aspecto caëtico que definen como "estructura granular" (ver L. 1, f. 1,3,4, y 5 del citado trabajo), lo cual no se observa en nues tras muestras inalteradas de Pinna. Todo ello constituye objeto de nu- merosos anâlisis y discusiones que se sitûan fuera del contexto de la présente monografîa; sin embargo, se pretende continuer dentro de es­ ta linea de investigaciën en futuros trabajos que cursen sobre esta problemâtica en los bivalvos triâsicos- Sobre la capa prismâtica de H. socialis se ha de tener en cuenta, en principio, que los estudios bioestratinëmicos muestran con diciones diferentes de depësitos respecte a los de G. joleaudi.(ver apartado correspondiente). Una lâmina delgada présenta la capa prismâ tica exterior cubierta por microesparita, similar a la que forma el molde interno del especimen. Las secciones de la capa prismâtica exte rior que la tienen expuesta, es decir no cubierta por ese material mi croesparîtico, muestran lineas de crecimiento pero no se observa la 120 correspondiente microestructura prismâtica; el aspecto de la parte cubierta es de empalizada (L. 1, f. 6 y 10) que es el reflejo de la microestructura prismâtica. En G. joleaudi se podian apreciar, inclu­ se, las lineas de crecimiento menores; ello no es asî en este caso. Ha sido dificil encontrar algûn especimen que diera frag­ mentos en los cuales se encontrara la capa prismâtica, bien conserva da, para su observaciën por medio de microscopia electrënica. Lo nor mal es que los fenëmenos diagenëticos hayan afectado a esta microes- tructura. Sin embargo, en la concha de H. socialis se observan pfisraas pero estos son homogëneos y no muestran lineas de crecimiento ni lame las, como los observados en G. joleaudi. Los fenëmenos diagenëticos han debido destruir las discontinuidades en los prismas; las recrista laciones posteriores que han tenido lugar sobre los mismos, hacen que estos se nos muestren como unidades enteras (L. 1, f. 5). Sobre el carâcter primario de las microestructuras de G. Jo­ leaudi y H. socialis realizamos, a continuaciën, una serie de conside- raciones. RICHTER & FUCHTBAUER (1978) estudian el problema de los és- queletos de calcita magnesiana y sus posibles transformaciones. La ca^ cita magnesiana es muy inestable y los procesos diagenëticos la destru yen o la cambian por otra fase minerai mâs estable. RICHTER & FUCHT­ BAUER destacan, en general, un reemplazamiento por calcita ferruginosa de los esqueletos de calcita magnesiana. Las tëcnicas de tinciën de KATZ & FRIEDMANN (1965) no nos muestran trazas de hierro en los pris­ mas estudiados; por el contrario, el hierro estâ présente en el cemen­ to esparîtico, subyacente a las capas orismâticas, asî como en el mol­ de interno del especimen, como lo demuestra el color malva de la tin­ ciën . Respecte a la capa prismâtica expuesta de H. socialis, ha- cemos notar que muestra un neto proceso diagenëtico. En el)a, las li­ neas de crecimiento mayores son el ûnico aspecto residual de la primj^ tiva microestructura. No se aprecian restos de prismas sino unidades irregulares que tienen sus dimensiones mayores mâs o menos ortogona­ les a las superficies interior y exterior de la concha. Este fenëmeno es similar a otro descrito por BATHURST (1964). Se observa ademâs que no sôlo aparecen cristales elongados reemplazando a la capa prismâti­ ca, sino tambiën zonas micrîticas (L. 1, f. 6 ). La micrita tiene el 121 misHio color que los grandes cristales que reemplazan las capa prismâ­ tica . En el caso descrito por BATHURST (1964), Ian conchas eran arago nitlcas y tuvo lugar un reemplazamiento de aragonito por calcita, de manera similar a la dolomitizaciën. Sin embargo, las microestructuras prismâticas normales que estudiamos, son, muy probablemente, ca cfti- cas. SALAS (comunicaciën personal) nos indicë que efectivamente se tratarîa de los mismos procesos indicados por BATHURST, pero en nue£ tro caso la disoluciôn de calcita (no de aragonito) va seguida de una inmediata cristalizaciôn de calcita neomôrfica. Es aspecto mâs o menos vertical de los cristales de la capa externa de H. socialis,-vertical en el sentido de ortogonal a los li­ mites de la superficie interna han sido favorecidos a travês de las dimensiones mayores de los primitivos prismas. El fenëmeno de roicrit^ zaciën es posiblemente de la misma naturaleza- disoluciôn parcial- tal como fuë descrito por NEUGEBAUER (1978) para Uintacrinus socialis. El aspecto diferente que se observa entre la concha cubierta por mi- croscoparita y la concha expuesta, podria deberse a la protecciën e- jercida por la propia microsparita sobre la primitiva capa prismâtica; la porciën de la concha descubierta ha sufrido, fâcilmente, los proce­ sos diagenëticos. Se observa ademâs otro fenëmeno diagenëtico en H. socialis: el fenëmeno que ha afectado a la capa subyacente y cuya naturaleza pr^ maria es desconocida. Se nos plantean dos cuestiones: ôcual de los dos procesos - el que afecta a la capa prismâtica o el que afecta a la ca­ pa subyacente - empezë en primer lugar ë fueron ambos simultâneos? iCual es la primitiva naturaleza de la capa subyacente?, Comenzaremos con la segunda cuestiën: la capa subyacente, co mûn con la de G. joleaudi, podria haber sido de material aragonitico inestable. Sin embargo, al no existir correlaciën entre la mlcroestruc tura prismâtica del ectostraco y cualquier otra clase de microestructu ra de las capas internas, en los bivalvos, nos hemos de limiter a una posible afirmaciën, en el sentido de que la capa subyacente fuera pri- mitivamente aragonltica. Tanto en H. socialis como en G. joleaudi esta capa subyacente o interna estâ constituida por un mosaico cristalino en donde no se aprecian relictos estructurales de ninguna clase. Por otro lado, se ha podido observar, en ambas especies, un 122 interesante fenëmeno; la capa prismâtica aparece rota y colapsada dentro de la capa subyacente de material esparitico (L. 1, f. 7), Es­ to puede ser una indicaciën de que la capa subyacente fuë disuelta quedando en su lugar una cavidad vacia. Los fenëmenos de compactaciën rompieron, localmente, la capa prismâtica y ësta se colapsë dentro de la cavidad hueca, Finalmente el cemento esparitico fuë precipitando en la cavidad y envolvië, incluse, la capa prismâtica colapsada. Un fenëmeno similar fuë descrito por BATHURST(1964) para envueltas micr^ ticas; la explicaciën es la misma. Acerca de la primera cuestiën, sobre la cronologia de los procesos giagenëticos que afectan a la capa prismâtica y a la subya­ cente en H. socialis, se realizan las siguientes consideraciones; el limite entre la capa prismâtica y la subyacente es irregular, esto po dria ser una prueba de que el fenëmeno de disoluciën que afecta la ca pa prismâtica se habrâ producido despuës de la disoluciën de la capa subyacente y antes de la cristalizaciën en su lugar, del cemento espa ritico. Otro interesante fenëmeno diagenëtico se ha podido observar en una lâmina delgada de la plaça calcârea del nivel fosilifero de He narejos que contiene P. teruelensis, con mayor abundancia. Se trata de una estructura colapsada de G. joleaudi pero, en este caso, su si- tuaciën es opuesta a la del caso anteriormente descrito. La capa pri£ mâtica se orienta hacia el muro del nivel calcâreo y la superficie in terna del bivalvo - el limite de la capa subyacente, rellena de cemen to esparitico - se orienta hacia el techo del mismo. Esta superficie interna muestra un colapso - desplazamiento de una de sus partes den­ tro del propio cemento- . Pensamos que este suceso ocurrië despuës de que se produjera la cavidad vacia por disoluciôn de la correspondien­ te capa, entonces, la compactaciën rompië la superficie interna del bivalvo (orientada en este caso hacia el techo). Se observan, tambiën otros fenëmenos de parecida naturaleza en distintas lâminas delgadas, (L. 1, f . 8 ). En E. difforme existe una capa externa con microestructura foliar y una capa subyacente. Esta ûltima, formada por esparita, es el resultado de procesos diagenëticos; se trata de un cemento. Las ra zones sobre su presencia son similares a las que hemos expuesto para G. joleaudi y H. socialis, entre ellas la ausencia de relictos estruc 123 turales. Por lo mismo, podemos pensar que esta capa subyacente séria, en su origen, de naturaleza aragonitica, aunque no podemos espe;ifi- car a que clase de microestructura aragonitica podria corresponder. La microestructura foliar no contiene hierro, tal como lo prueban las tinciones efectuadas. En ausencia de hierro los delicados aspectos que se han observado son una buena prueba de la naturaleza primaria de esta microestructura. Aspectos similares se observan en P. teruelensis respecto al caso anterior. En ambas especies no se observa materia orgânica en tre las hojas. Por otro lado, existe un aspecto interesante que es la presencia de pequenos cristales idiomërficos entre las lâminas u hojas de la microestructura foliar. Estos cristales son principalmente de ^®2^3' su exacta determinaciôn mineralôgica estâ en estudio. El origen de estos cristales no es muy claro. Es posible que cualquier proceso bioestratigrâfico bacteriano sea la causa de su presencia en la propia microestructura del bivalvo. Otro aspecto es la presencia de cavidades primitivamente vacias entre las lâminas de la mlcroestruc tura foliar, lo cual indicarîa relaciones con los ostreidos. (L. 2, F. 5). Esto podria representar algûn tipo de homoplasia bastante mâs que una relaciôn filogenética, sin embargo es necesario verificar esta hipëtesis. V, 4,6.- S INTES IS DE LAS OBSERVACIONES E HIPOTESIS PROPUESTAS, 1.- Se reconocen dos clases de microestructuras a.- La microestructura prismâtica normal que se encuen- tra en G. joleaudi y H. socialis. b .- La microestructura foliar que se encuentra en E. difforme y P. teruelensis. No existen evidencias de materia orgânica ni entre los pri£ mas ni entre las lâminas u hojas. 2.- En el caso de la microestructura foliar y en el caso de la microestructura prismâtica de G. joleaudi, es muy interesante re- marcar la preservaciën de estructuras muy delicadas. Tëcnicas de tin ciën muestran la ausencia de hierro, lo que indicarîa la sustituciën de calcita magnesiana; por el contrario, esto verifica que ambas mi­ croestructuras serian primarias y no diageneizadas. 124 3.- Se plensa que las microestructuras estudiadas no fueron corapuestas de aragonito, debido a que, aunque no se ha analizado el componente mineralôgico, los fësiles estudiados coexisten con otros (gasterôpodos y bivalvos - miofëridos - ) que serian de aragonito y que se muestran como moldes internos. Este es un indicio para pensar que las microestructuras conservadas fueran de calcita como material primitive. 4.- La microestructura prismâtica normal - el ectostraco de G. joleaudi- muestra, como se observa con el microscopio electrë- nico, sus prismas compuestos de lamelas cristalinas paralelas que cortan oblicuamente a las lineas de crecimiento. En Pinna actual - en donde esta microestructura se considéra prismâtica normal - se ob serva lo mismo. 5.- Pensaunos, por estas consideraciones, que la microes- tructura prismâtica normal podria no existir en el sentido de crista les individuales separados por llneas de crecimiento - sino que co- rresponderla realmente a un agregado cristalino regular. Para verifjL car esta inexistencia séria necesario estudiar nuevamente todas las formas sobre las que se define la microestructura prismâtica normal. 6 .- Los agregados cristalinos regulares tienen apariencia prismâtica, pero no habrla que considerarlos como verdaderos prismas. Son anëmalos desde el punto de vista de su extinciën con luz polari- zada, de hecho amplias zonas de los prismas no se extinguen, en sec­ ciones ortogonales a la superficie de la concha. 7.- La microestructura prismâtica compleja muestra prismas ficticios tambiën. Por esta razën, proponemos una subdivisiën de la microestructura prismâtica compleja en: a.- microestructura prismâtica compleja ordenada, para los casos similares a Pinna actual y b .- microestructura prismâtica compleja esferulltica que comprends los casos considerados como microestructura compleja tlpica (sentido de MAJEWSKE, 1974) . 8.- Proponemos, para su posterior verificaciën la siguiente hipëtesis: todas las microestructuras prismâticas complejas han crec^ do sobre un patrën reticular preexistente de la materia orgânica. Los fenëmenos épitaxiales, descritos por TOWE & CIFELLI (1967) para las conchas de foraminlferos, son plenamente referibles a la mlcroestruc- 125 tura prismâtica compleja ordenada. Tal patrën regularia la existencia de nûcleos cristalinos. Estos desarrollarlan agregados que - revesti- dos de la matriz orgânica - darîan un modelo de empaquetamiento con a pariancia prismâtica. 9.- G. joleaudi y H. socialis tienen Una capa inferior si- tuada bajo la capa prismâtica. Lo mismo ocurre bajo la capa foliar de E. difforme. Esta capa inferior estâ constituida por material espari­ tico en ambos casos. Pues bien, existen evidencias por las que pensa­ mos que esta capa podria ser el resultado de la diagënesis sobre otra primitiva capa de la concha. 10.- La referida capa inferior, en ambos casos, pudiera ha­ ber sido, problablemente, una capa aragonltica. Por otro lado, la au­ sencia de relictos estrueturales en la misma y la evidencia de colap- sos de la capa prismâtica sobre el material esparitico que la forma, nos inducen a pensar que tuvo lugar una previa disoluciën del material aragonitico que la formaba y ello fuë seguido de una fase hueca o es- tadio de cavidad vacia. Esta cavidad fuë rellenada por un cemento de naturaleza esparltica (de manera similar a los colapsos de las envuel tas micrîticas estudiadas por BATHURST, 1964). Se observa, ademâs, que la extinciën es comûn tanto para los cristales del cemento como para los de la capa prismâtica adyacente. Esto sugiere un sobre-creci miento del cemento desde los prismas y en continuidad con el propio enrejado. Fenëmenos de sobre-crecimientos similares han sido relata- dos por SELLEY (1976). 11.- Se ha estudiado un especimen de H. socialis con una parte de la concha cubierta de microesparita, équivalente a la del molde interno del especimen, y otra parte de la concha no cubierta. Esta ûltima, muestra fenëmenos de reemplazamiento de la capa prismâ­ tica, observados en lâmina delgada, con estructuras residuales. Sin embargo, la parte de la concha cubierta con microesparita, muestra una microestructura prismâtica inmodificada - al menos opticamente La capa subyacente, estâ consituida por material esparitico. El limi­ te, entre la capa prismâtica y la capa subyacente, es irregular en varies puntos y en consecuencia, pensamos que los fenëmenos diagenë­ ticos de la capa prismâtica ocurrieron despuës de la disoluciën de la capa aragonltica subyacente y antes del relleno de la cavidad por 126 el cemento esparitico. 12.- No se pudieron localizar fragmentos que ofrecieran capas prismâticas inalteradas en H. socialis, para su observaciën al microscopio electrënico. Sëlo una de las muestras permite observar prismas, pero como unidades continuas a lo largo de sus dimensiones mayores. Es posible que esto se deba a fenëmenos de cristalizaciën, los cuales unificarlan todos los elementos discontinues de los pris­ mas . 13.- La familia TERQUEMIDAE era - al menos hasta 19 69 - de microestructura desconocida. Nuestros estudios han mostrado que tanto P. teruelensis como E. difforme - miembros de TERQUEMIDAE - poseen una microestructura primaria del tipo foliar. E. difforme tiene una concha biminerâlica con una capa, bajo la de microestruc- tura foliar, transformada diagenëticamente. Lo cual es una prueba de la existencia de material aragonitico primario. En P. teruelensis no se ha podido estudiar bien este aspecto. 14.- Se han observado, entre las lâminas u hojas de la mi­ croest rue tura foliar de P. teruelensis, la existencia de pequenos cristales idiomërficos de ëxido de hierro. Suponemos que estos cris­ tales tienen un origen bioestratinëmico - acciën bacteriana, quizâs - Se estâ investigando actualmente sobre este aspecto. 15.- Por ûltimo creemos interesante constater aqui, que la pobreza y la mala preservaciën del registre fësil del Triâsico en Es pana, es una aseveraciën bastante relativa. Si se estudian profunda- mente los aspectos paleontolëgicos de los niveles faunlsticos se pue den obtener conclusiones, incluso, bastante aceptables. VI. PALE0NT0L06IA. V I , I.- RENERALIDADES. VI, 1,1,- INTRODUCCION. El objetivo principal de este capitule es la descripciën de los bivalvos del Triâsico medio del sector Meridional de la Cordille ra Ibérica y los Catalânides. Para ello hemos seguido un orden siste- mâtico basado en la clasificaciën de COX e^.aj^. en el Treatise on In­ vertebrate Paleontology parte N, MOLLUSCA, 6 , BIVALVIA (1-3), editado por R.C. MOGRE (1969-1971). Este tratado es considerado por los espe- cialistas como una de las obras esenciales de la moderna sistemâtica de los bivalvos. Dado que el motivo de nuestro trabajo ha sido especialmente paleontolëgico, hemos dado gran importancia y désarroilo a este apar tado, realizando una descripciën amplia de nuestros ejemplares y corn parândola con la descripciën suministrada por otros autores. Igualmen te se figuran todos los ejemplares descritos y se discuten las rela­ ciones existentes entre la especie en estudio con otras especies y, mâs concretamen te, con aquellas que han sido citadas en nuestra ârea de estudio. Se acompana a la descripciën de cada especie un listado de sinonîmias y referencias. La lista de sinonîmias previa a la descrip- 129 ciën de cualquier especie es habituai en cuaquier estudio sistemâtico pero nosotros hemos incluîdo ademâs, y debido a la ausencia de traba­ jos générales sobre esta fauna en nuestro pals, las referencias biblio grâficas de carâcter estratigrâfico que cursan fundamentalmente, sobre el ârea de estudio y que citan la especie que se describe. Ello quiere decir que se aceptan como sinënimas aquellas citas que se corresponden con trabajos paleontolëgicos en donde se describe y se figura el ejem- plar que se détermina. Por tanto en el caso de referencias en donde no consta la figuraciën y que no llevan ninguna senal (ver apartado sîmbo los) que implique que se ha revisado el material, éstas deben ser toma das,en principio,como taies referencias y no como sinënimos. En el apartado de observaciones se comentan las caracterlsti- cas concretas del material, su situaciën dentro de la serie estratigrâ fica, la pertenencia de los ejemplares a la colecciën-propia ejempla­ res de la Ibérica) ë a la Colecciën Geologla Universidad de Barcelona (ejemplares de los Catalânides) y el mëtodo de trabajo seguido en cada caso concreto. Por otro lado, en el apartado distribuciën, se especif ca la distribuciën crono-estratigrâfica general delà especie, se tie­ nen en cuenta todas sus citas en Espaha, indicando tanto el autor que cita la especie, como la edad que figura en el texto. Por ûltimo se concreta la distribuciën crono-estratigrâfica de la misma para nuestro pals, segûn consideraciones propias. El material y las dimensiones de los ejemplares se sintetizan en listas independientes para facilitar su consulta y comparaciën. El apartado de relaciones, que se incluye en cada una de las especies descritas, merece comentario aparté. Constituye un intento de resolver la gran problemâtica observada al abordar el conocimiento de este conjunto faunlstico. Efectivamente, un simple sondeo bibliogrâfi- co suministra un gran nûmero de especies muy prëximas dentro de los b^ valves triâsicos, en general, pero es fâcil observar que algunas de e- llas han sido creadas, por los diversos autores, en ocasiones con po- cos 6 un ûnico ejemplar y a veces con moldes mal conservados ë incluso fragmentarios; la confusiën es évidente al analizar las listas de sino nîmias de los distintos autores. Ello ha ocasionado que se nos planteen grandes dudas sobre la validez taxonômica de algunas especies. Por otro lado, el concepto tipolëgico de la especie présente en la mayorîa de los trabajos paleontolëgicos clâsicos e incluso recientes, hace que en 130 definitiva se imponga como necesarla una verdadera revisiën de los bi va1VOS triâsicos amplia y basada en los criterios actuales de taxono- mta animal que inciden, fundamentalmente, en la problemâtica de la es­ pecie biolëgica. Sin embargo ëste no es el cometido de la presente mo nografia; la revisiën de los tipos de todas las especies que se citan rebasa con mucho los limites de los objetivos planteados. No obstante, hemos creido de gran interës y con carâcter esencialmente informative, constatar la citada problemâtica, destacar la proximidad entre deter- minadas especies, plantear las posibles dudas y criticar en su caso la validez de determinados taxones. La revisiën de los bivalvos triâsicos quedarla enmarcada en un ambicioso proyecto que se pretende abordar en un future inmediato. La mayor parte de los ejemplares descritos pertenecen a la subclase PTERIOMORPHIA, representados fundamentalmente por las superfa­ milias PECTINACEA y PTERIACEA; en mener abundancia se hallan los MYTI- LACEA y aparecen esporadiCcimente los ARCACEA y LIMACEA. Le siguen en importancia la subclase PALEOHETERODONTA que se halla representada por las superfamilias TRICONIACEA, con varias especies, y por muy pocas UNIONACEA. Son relativamente escasos los HETERODONTA, con CRASSATE- LLACEA y esporâdica presencia de MEGALODONTACEA. Las subclases con es- casa representaciën son PALEOTAXODONTA, con la superfamilia NUCULACEA," y ANOMALODESMATA, representada ûnicamente por PHOLADOMYACEA. Falta la subclase CRYPTODONTA. VI, 1,2,- DIMENSIONES, Las medidas efectuadas sobre los individuos estudiados se han realizado con un calibre graduado para los ejemplares grandes y con un micrëmetro ocular de estereomicroscopio para los ejemplares pequenos; se hallan expresadasen millmetros y con precision 0,1. Al objeto de proporcionar la mâxima informaciën y faciliter la consulta y la comparaciën de nuestros ejemplares con los atribuidos al mismo taxon por otros autores, se han agrupado los datos en unas tablas en las que se han representado las siguientes dimensiones; (fig. 4 ) D.a-p.= Diâmetro antero-posterior. Longitud mâxima tomada desde el ex tremo bucal hasta el extreme anal del bivalvo. D .u-p.= Diâmetroumbo-paleal. Longitud mâxima tomada desde el âpice al Nomenclatura utilizada en la descrlpciôn de especies b.a. D. a-p- ra.a. / • m.v. D. a-p e.m R.P (A) R. A (F) D. a-p a.p a.ca.a h.c v.i ( b-3 ) C c 1 m.d. m. V D. a-p V.I. ( b-2 ) o.p,a.a b.c s.a p.m.id.p.- D. a-p m.p a.i. E.V.D. I.V.I. b-1 ) Fiq. 4 132 raargen ventral de bivalvo. e. = Espesor. Dimension obtenida en la zona de mâxima curvatura de las valvas tomada en el eje graduado del calibre perpendicular al piano de simetrîa del bivalvo. En algunas ocasiones, el déficiente estado de conservaciôn o la fragmentaciôn de los ejemplares no han permitido obtener valo- res muy precisos; en consecuencia se expresan con una cifra decimal ûnicamente los valores que corresponden a medidas reales y sin deci maies las medidas que son aproximadas. Se debe tener en cuenta, ade mâs, que las dimensiones tomadas sobre los fôsiles moldes internes, externes o compuestos son siempre orientativas, ya que desconocemos el grosor de la concha que los originô. VI. 1.3.- ABREVIATURAS Y SÎMBOLOS. En el listado de referencias y sinonîmias se utilizan los siguientes sîmbolos y abreviaturas: * : La cita corresponde a la obra original de la especie. p.p.; Signifies que sôlo parte del material citado pertenece a la es pecie. non: Significa que el material citado es excluido de la especie. V . : Signifies que el material eitado ha sido visto y se revisa eomo perteneeiente a la espeeie. ? : Signifies que considérâmes la atribueiôn eomo dudosa. Respeeto a la sigla utilizada para los ejemplares que forman parte del material paleontolôgico, las primeras letras corresponden a la abreviatura de la localidad geogrâfica de donde procédé. El resto de nûmeros que acompanan a las citadas letras corresponden ûnicamente al orden del eoleetor. E j .: HE-2867-1 (Henarejos, ejemplar N°1 de la serie 2867). VI , 1.4.- NOMENCLATURA. Todos los têrminos que se utilizan en la deseripeion de las especies y que aluden a distintas partes de la morfologîa de los ejem plares, han sido esquematizados en la figura 4 . Se enumera a eont^ nuaciôn el signifieado de cada una de las inieiales situadas en los dibujos y en eorrespondeneia con la subclase de Bivalvia a la que se refieren. 1 3 3 a) PALEOTAXODONTA, HETERODONTA y ANOMALODESMATA; D.a-p. = Diâmetro antero-posterior D.u-p. = Diâmetro umbo-paleal e . = espesor b.a. = borde cardinal anterior b.p. = borde cardinal posterior m. a . = margen anterior m.p. = margen posterior m . V . = margen ventral V.I. = valva izquierda b) PTERIOMORPHIA: 1) PECTINACEA: D.a-p. = Diâmetro antero-posterior D.u-p. = Diâmetro umbo-paleal a . a . = ângulo apical b.c. = borde cardinal m.d.a. = margen dorsal anterior m.d.p . = margen dorsal posterior a.i. = ângulo intercostal o . a . = orejeta anterior o.p. = orejeta posterior s . a . = surco auticular E.V.D. = Exterior valva derecha !) MYTILACEA: D.a-p. = Diâmetro antero-posterior D.d-v. = Diâmetro dorso-ventral m • cl • = margen anterior m.d. = margen dorsal m.p. = margen posterior V.I. = valva izquierda N o t a : en las s up er fami lias que no se e spe cific an son aplicabl es los mismos sTm- b o 1 o s . 1 3 4 3) PTERIACEA: D.a-p. = Diâmetro antero-posterior D.d-v. = Diâmetro dorso-ventral D.u-p. = Diâmetro umbo-paleal d • 3 • = aleta anterior a.p. = aleta posterior b.c. = borde cardinal m.p. = margen posterior m.a. = margen anterior m. V . = margen ventral a.c. = ângulo cardinal (formado por D.u-p. y b.c V. I . = valva izquierda c) PALEOHETERODONTA: TRIGONIACEA: D.a-p. = Diâmetro antero-posterior D.u-p. = Diâmetro umbo-paleal c-m. = carena-marginal o costilla radial posterior c. e-a.= costilla extra-areal o costilla radial anterior e.m. = estribo "myophorido" m.p. = margen posterior m.a. = margen anterior R.P.(A)= regiôn posterior (ârea) R.A.(F)= regiôn anterior (flanco) M.I. = molde interno V.D. = valva derecha VI. 1,5,- C A R A C T E R IS T IC A S DE LA FAUNA. La mayor parte de los bivalvos estudiados, procédantes de los distintos niveles de las faciès Muschel) na Pla do las Mironas Campos ines Alfara Ibèrica y otras zonas; Royuela Jara fuel-Jalance Iloz de la Vieja Cofrentes Alfarp Cuesta Chirriana Guadalajar Espejeras Barranzo Cazulla- Royuela Ta 1 a ve Calanda llornos-Siles Autor MALLADA, 1880 ALMERA, 1891 ALMERA, 1899 WURM, 1911^ VILASECA, 1920 LLOPIS, 1947 HAUG, 1930 VIRGILI, 1958 VIRGII.I, 1958 VIRGILI, 1958 MALLADA, 1880 CORTAZAR, 1882 CORTAZAR, 1885 MALLADA, 1902 MALLADA, 1902 MALLADA, 1902 HAUG, 1930 CINCUNEGUI, 19 30 Edad-Autor Muschelkalk Muschelkalk Keuper Triâsico Ladiniense Anisiense Ladiniense Ladiniense Ladiniense Ladiniense Edad Ladiniense Ladiniense Ladin iense Ladiniense Ladiniense Ladiniense Ladin iense Ladiniense Ladiniense Ladiniense Lad.superior Ladiniense Muschelkakk T r i â s i c o M u s c h e l k a l k M u s c h e l k a l k M u s c h e l k a l k M u s c h e l k a l k Muschelkalk HINKELBEIN, 1965 Ladiniense Ladiniense FDEZ.-RUBIO, 1966 Muschelkalk ANADON y ALBERT, 19 7 3 Mus.superior Ladiniense LOPEZ-GARRIDO, 1971 Lad.superior - 304 Cronoestratigrâfica en Espana: Ladiniense Observaciones Respecto a la atribuciôn genôrica de la especie, consideramos la monografîa de NAKAZAWA(1960,in COX et al, 1969). Incluye en Costato­ ria a las distintas especies del grupo Myophoria costata (ZENKER) en­ tre las que se encuentra M. goldfussi-ALBERTI. Por otro lado nuestros ejemplares reunen las caracterîsticas descritas para el citado género, Costatoria, por COX et aĴ , (1969, p. N473) . El material de estudio que corresponde a la Colecciôn Geologîa Universidad de Barcelona, en conjunto, ofrece un estado de preserva- ciôn, precario haciendo la salvedad del magnîfico ejemplar figurado que, de manera excepcional, se muestra bivalvo y conservando en su con cha casi todas las caracterîsticas de su ornamentaciôn. Por otra parte y para facilitar nuestra revisiôn, hemos utilizado otros cuatro ejem­ plares bastante bien conservados que proceden del anticlinal de Calan­ da (Teruel). Ejemplares que han sido cedidos, amablemente para su estu dio por P. ANADON. Los cuatro especîmenes fueron atribuîdos con réser­ vas a la especie M. harpae MUNSTER (ANADON y ALBERT, 1973) El ejemplar que figurâmes (LA-MUS-1) parece corresponder a un in­ dividuo juvenil, a juzgar por su pequeno tamano; no obstante el conjun to de la muestra corresponde (vease tabla de dimensiones) a ejemplares mâs pequenos que los correspondientes ejemplares alemanes y alpinos f_i gurados por los distintos autores que hemos referenciado. Sin embargo, la figuraciôn del ejemplar-tipo de la especie Trigonia goldfussi ALBER TI se corresponde con un especimen de talla pequena (Diâmetro antero- posterior 9 mm., Diâmetro umbo-paleal 8'8 mm.), que présenta sus dos valvas abiertas y con su parte interna en contacte con la plaça en don de ha fosilizado. Son bien visibles, en la representaciôn del mismo, el conjunto de costillas de la zona mâs convexa, en nûmero de once ; a este ejemplar ajustâmes nuestra muestra y por ello a la especie de AL­ BERTI . Aproximamos también nuestros ejemplares a los de C. goldfussi pro cedentes de Wurtemberg y representados por GOLDFUSS (op.cit.) y a los de MALLADA de distintas localidades espanolas. De mayor talla son los 305 ejemplares alpinos de BITTNER y ALLASINAZ (op.cit.) (22 mm. de Diâme­ tro umbo-paleal) sin embargo por la caracterîstica disposiciôn de sus costillas, y la forma de su contorno, aproximamos también a ellos nue£ tros ejemplares. El ejemplar, figurado, de La Musara, conserva la ornamentaciôn de las valvas casi compléta aunque se encuentra algo desgastada y es por ello que, en el mismo, son muy poco aparentes los detalles de las lî­ neas concéntricas y los efectos (a modo de nudosidades) que aparecen en la intersecciôn de las mismas con las costillas radiales. Sin embar go estos detalles son bien visibles en los ejemplares de Calanda que aunque estân mucho mâs deformados (algo aplastados) conservan casi in­ tacts la superficie externa de la concha. Los ejemplares de Calanda co rresponden al nivel 6 de la serie datada como del Muschelkalk superior (ANADON et al., op.cit., p. 151). El conjunto de estos ejemplares tie- nen talla pequena. Dimensiones Ejemplar LA-MUS-1 CAL-1 CAL-2 CAL-3 CAL-4 D.a-p. 7'3 ram. 8'8 mm. 8 mm. 5 nm. D.u-p. 7'0 mm. 8'5 mm. 3'2 mm. e 5'3 mm. Los ejemplares del Sector Septentrional de los Catalânides (zona de Aiguafreda-Centelles) proceden de niveles del Muschelkalk superior (VIRGILI, 1958, p. 315). En el caso de los ejemplares de Alfara se ha­ lla referido el nivel exacto de procedencia en la correspondiente se­ rie (VIRGILI, op.cit., p. 26,30), pero en la descripciôn paleontolôgi- ca de los mismos se comenta la relativa abundancia de estas formas pa­ ra el Trias catalân afirmando que su hallazgo se sitûa en la columna estratigrâfica "Localizado exclusivamente en el Muschelkalk superior y en general en los niveles basales de este tramo". El ejemplar de Aiguafreda (AI-4048-4) consiste en dos valvas ado- sadas a una laja calcârea. Ambas estân desconectadas entre sî y no se puede asegurar que pertenezcan al mismo individuo. Muestran bien la or 306 namentaciôn radial caracterîstica, el nûmero de costillas visibles es de once, pero en ellas la diagénesis y alteraciôn han borrado casi to das las huellas de resalte y detalles mâs concretos. Por su contorno y tamano lo aproximamos a nuestra especie en estudio. Su talla junto con la del resto de los ejemplares es pequena. Dimensiones; Ejemplar D.a-p. D.u-p. AI-4048-1 7 mm. 7'1 mm. AI-4048-2 8'0 mm. 8 mm. AI-4048-3 4'1 mm. - AI-2793-1 3 mm. - Los ejemplares procedentes del yacimiento de Alfara, son moldes externes a veces incompletos. La constancia de la ornamentaciôn y as- pecto de su forma y talla nos inclina a proximarlos a C. goldfussi. Dimensiones : Ejemplar D.a-p. D.u-p. AL-8839-1 5 mm. 5 mm. AL-8857 3 mm. 3 mm. AL-8839-3 6 mm. 6 mm. AL-8839-2 9 mm. - Género LYRIOMYOPHORIA KOBAYASHI, 1954 Lyriomyophoria aff. elegans (DUNKER, 1849) Lâm. 7, fig.4 *1849 Lyriodon elegans DÜNKER, Uber d. im Kasseler Muschelkalk gef. Mollusken Programm Gewerbeschule Kassel, p. 15 (1951, p. 300, L. 35, f. 1) 1858 Myophoria curvirostris BRONN: SCHAUROTH, K. Versteinerungen Trias Vicentinischer, p. 321, L, 2, f. 14 307 1864 Myophorla elegans DUNKER; ALBERTI, Ueberblick uber die Trias, p. 110, L. 2, f. 3 1863 Lyroron curvirostre GOLDFUSS, Petrefacta Germaniae, p. 188, L. 135, F. 15, a,b,c,d 1885 Myophoria curvirostris ALBERTI; MALLADA, Sinopsis especies fôsi­ les Espana, p. 247, L. 2, f. 5-9 p.p.1895 Myophoria wohrmanni BITTNER, Lamellibranchiaten der Alpinen Trias, p. 107, L. 12, f. 9,10 1898 Myophoria curvirostris GOLDFUSS; DEREIMS, Recherches Géologiques dans le sud de L'Aragon, p. 82 1903-08 Myophoria elegans DUNKER: ARTHABER in FRECH, Die Alpinen Trias d. Mediterran-Gebietes, L. 5, f. 8 1915 Myophoria elegans DUNKER: ASSMANN, Die Brachiop. u. Lame11i- branch. d. oberschl. Trias, p. 622, L. 34, f. 21,22 192 3 Myophoria elegans DUNKER: DIENER, Lamellibranchiata Triadica, p. 169 1927 Myophoria elegans DUNKER: WALTHER, Bunt, und.Muschelkalk Ungeb. V. Jena, p. 31, L. 6, f. 41 1928 Myophoria elegans DUNKER: SCHMIDT, Lebewelt unserer Trias, p. 193, f. 455a,b,c 1931 Myophoria elegans DUNKER: KUTASSY, Lamellibranchiata Triadica p. 370 1935 Myophoria cf. elegans DUNKER: SCHMIDT, Fossillien der Spanischen Trias, p. 83, L. 5, f. 35 1942 Myophoria elegans DUNKER: STEFANOV, Die Fauna aus der Trias v. Golo-BARDO in SW. Bulgarien, p. 9, L. 3, f. 10-11 V . 1958 Myophoria elegans DUNKER: VIRGILI, El Triâsico de los Catalâ­ nides, p. 472, L. 11, f. 1 1958 Myophoria curvirrostris ALBERTI: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 483 1972 Myophoria elegans DUNKER: ENTCHEVA, Les fossiles de Bulgarie, p. 85, L. 28, f. 7 Descripciôn Concha de tamano pequeno y de forma romboidal. Equivalva y muy inequilateral. Medianamente convexa. 308 La longitud del Diâmetro antero-posterior es una qulnta parte menor que la del Diâmetro unbo-paleal. Margen anterior de amplla cur vatura, casi rectilïneo, que continua con el margen ventral de curva tura mâs cerrada. Margen posterior rectilïneo. Umbos agudos, poco sobresalientes, prosôgiros y en posiciôn 1^ geramente adelantada. Superficie de la valva uniformemente convexa en su ârea ante­ rior ô flanco. Carena-marginal prominente, ancha y redondeada termi- nando en un ângulo sobresaliente y agudo en su borde inferior. Se si tua en posiciôn radial oblîcua y en su recorrido inicia una ligerîsjL ma curvatura desde el umbo hasta el margen ventral; delante de la ca rena-marginal un amplio surco se corresponde con una ensenada muy mar cada en el margen ventral. El citado surco, carente de orneunentaciôn, es profundo, estrecho y estâ limitado anteriormente por la costilla extra-areal, la cual es menos sobresaliente que la carena-marginal. Ornamentaciôn del flanco constituida por una serie de pliegues concêntricos o pliegues transversales de gran amplitud y superficie exterior plana. Este conjunto de pliegues es mâs destacado hacia la costilla extra-areal y se débilita progrèsivamente hacia el margen an terior. El nûmero de pliegues concêntricos oscila alrededor de veinte. Una tercera carena, prominente, rectilînea y de posiciôn radial pero algo mâs oblîcua que las anteriores, con respecto al margen ven­ tral, délimita la zona posterior, el ârea, cuya forma es triangular,es plana y carente de ornamentaciôn. Relaciones A consecuencia de la revisiôn bibliogrâfica de este grupo hemos comprobado que la especie Lyrodon curvirostre GOLDFUSS (1863, p. 188, L. 135, f. 15,a-d) se considéra (DIENER, 1923; KUTASSY, 1931) sinônima de la especie L. elegans (DUNKER, 1849) aunque esta referenda de GOLD FUSS pertanece a la segunda ediciôn de su obra, por tanto, si L. curvi- rostre GOLDFUSS fuê creada en la primera ediciôn de "Petrefacta Germa­ niae" (19 38), su denominaciôn tendrîa preferencia, caso que queda pen- diente de verificaciôn. Por otro lado GOLDFUSS, en la misma cita (1863) considéra sinônimo de su curvirostre a la especie Trigonellites curvi­ rostris SCHLOTHEIM (1822, p. 192, L. 36, f. 6-7), es decir a otro tipo ya creado. Consultada la correspondiente cita, résulta que la especie 309 de SCHLOTHEIM es una forma perteneciente, actualmente, al género Costatoria y no al género Lyriomyophoria, COX et d (1969, p. N473), es decir, no son formas sinônimas sino alejadas entre si y ûnicamente prôximas en sus denominaciones. Se trata de homonîmia. Respecto a la misma especie y con referencias bibliogrâficas hispanas, comprobamos que MALLADA (1885) atribuye a M. curvirostris ALBERTI (cita que no encontramos referente a este ûltimo autor) ejem­ plares hispanos cuyas caracterîsticas corresponden a las de L. elegans DUNKER segûn se desprende de la descripciôn y figuraciôn de los mismos. Por otro lado recoge la cita de GOLDFUSS (Lyrodon curvirostre) y cons_i dera a esta especie sinônima de "Curvirostris ALBERTI". Esta détermina ciôn de MALLADA es observada por VIRGILI (op.cit.) quien en la discu­ siôn sobre sus ejemplares, atribuidos a M. elegans, hace constar la di ferencia entre ambas "Myophoria"; curvirostris SCHLOTHEIM y elegans DUNKER. Por otro lado, la misma autora (p. 483) cita ejemplares de Mora y Tivisa atribuidos a "M. curvirostris ALBERTI", pero en el apartado correspondiente a su discusiôn de esta ûltima especie vuelve a insistir sobre la "errônea determinaciôn de MALLADA", ya aludida. Nosotros hace- mos constar que no existian taies "errôneas" determinaciones por parte de los autores espanoles citados ya que en este caso concreto sôlo exi£ te, como hemos explicado, una homonîmia entre curvirostris SCHLOTHEIM y curvirostre GOLDFUSS. Posteriormente se da preferencia a la denomina­ ciôn de DUNKER y ya DIENER (1923, p. 169) considéra L. curvirostre GOLD FUSS sinônimo de L. elegans DUNKER. La especie Myophoria wohrmanni BITTNER (1895, p. 106,107, L. 12, f. 9-10), es una forma del Trias alpino, que por su talla, aspect) y ornamentaciôn consideramos sinônima de nuestra especie en estudio. Con cretamente el ejemplar representado en la figura n®9, que carece de or namentaciôn en el surco y ârea, es extraordinariamente prôximo a nues­ tro ejemplar. Curiosamente BITTNER lo incluyô entre la serie-tipo de su nueva especie: "aunque se trata de un especimen procedente de Salz­ burg que habîa sido atribuido por WOHRMANN (189 3) a Gruenealdia decu- ssata MUNSTER (1837, p. 185), de cuyo tipo se aieja sensiblemente, por carecer, entre otras razones, de la ornamentaciôn radial caracterîsti­ ca de G. decussata, siendo, sin embargo, muy prôxima a L. elegans. 310 Material El Farell; Un ejemplar FA-5242 Serra; Dos ejemplares SE— IC-C SE-IC-M Localidad tipica: DUNKER, 1849 desconocida (Alemania) Muschelkalk CronoestratigrSfica general; Anisiense-Carniense (SCHMIDT, 1938) Citas en Espana: Yacimiento Catalânides: Centelles Mas Fonoll pontons El Farell Ibérica: Tivisa Hombardo Anguita Espejeras Serra Autor VIRGILI, 1958 VIRGILI, 1958 VIRGILI, 1958 MALLADA, 1885 MALLADA, 1885 DEREIMS, 1898 SCHMIDT, 1935 (mat.tesis) Edad-Autor Anisiense Ladiniense Anisiense Triâsico Triâsico Triâsico Langobardiense Edad Anisiense Ladiniense Anisiense Ladiniense Ladiniense Anisiense Cronoestratigrâfica en Espana: Anisiense-Ladiniense Observaciones Lyriodon elegans DUNKER (1849), constituye la especie-tipo del género Lyriomyophoria (COX et al, 1969, p. N475); nuestros ejemplares reunen las caracterîsticas descritas para el citado género. 311 En este caso la muestra de que dlsponemos es escasa, ya que con tamos ûnicamente con très ejemplares que corresponden a dos indivîduos El primero (FA-5248) pertenece a la Colecciôn Geologîa üniversidad de Barcelona y fuê ha11ado en el yaclmiento de El Pareil "corresponde a la parte alta del Muschelkalk inferior" (VIRGILI op.cit., p. 473). Sin embargo, en la columna estratigrâfica detallada del correspondiente ya- cimiento no se cita su presencia en el mismo para ninguno de los nive­ lés, ni tampoco en la lista de fôsiles que a continuaciôn de la serie se detallan como correspondientes a la misma (VIRGILI op.cit., p. 300- 305). Por otro lado la autora cita algunos ejemplares procedentes de Centelles y de Mas Fonoll de Pontons, atribuidos a nuestra especie en estudio, que no ban llegado hasta nosotros en la citada Colecciôn. El ejemplar de El Pareil es el figurado en el texto de(VIRGILIop.cit., L. 11, f . 1). Se trata de un especimen adosado a una plaça calcârea que muestra, ûnicamente, su valva derecha. Ha fosilizado como molde inter­ no conservando, altamente diageneneizados, algunos detalles de su con­ cha. En ella la ornamentac16n de pliegues concëntricos en el flanco es visible, asî como la carena marginal algo curvada que se prolonge formando un Sngulo agudo mas al15 del borde ventral. El surco no muy profundo, que la precede, es amplio pero poco marcado. El Srea no mue^ tra huellas de ornamentaciôn y s6lo es apreciable de manera parcial. Lo revisamos como atribuible a nuestra especie en estudio. Dimensiones: Ejemplar: D.a-p. D.u-p. 9 mm. 10 mm. El segundo ejemplar (SE-lC-C), procédé del yacimiento de Serra (n. 2.4.1).Destaca por su magnifico estado de preservaciôn manteniendo la concha, con sus dos valvas ligeramente entreabiertas, y tiene casi inalterada la concha correspondiente a la valva izquierda. Este ejemplar fuê encontrado entre uno de los nôdulos calizos tan frecuentes en el citado nivel y en êl se aprecia el correspondien­ te molde externo de la valva mejor conservada (SE-lC-M). 312 Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. e. 8*5 mm. 10*0 mm. 6 mm. Su hallazgo motiv6 la busqueda de otros ejemplares, al objeto de poder estudiar con mayor precisiôn una especie poco frecuente para el Trias hispano. Nustra busqueda por el yacimiento de Serra ha sido infructuosa y hemos de remitir nuestro estudio a tan escaso material. En parecida situaciën se encontrô (SCHMIDT, p. 83) para describir su ûnico ejemplar, molde externo, del yacimiento de Espejeras (Alicante) que détermina como M. cf. elegans. Nuestro ejemplar bivalvo y mâs con­ cret amen te el correspondiente molde externo de su valva izquierda coin eide extraordinariamente con el ejemplar figurado por el citado autor asî como em ambos son aplicables las mismas descripciones. Por otro la do estamos de acuerdo con las consideraciones de SCHMIDT respecto a su ejemplar ya que, efectivamente, estas formas que estudiaunos difieren de las tîpicas L . elegans del Muschelkalk alemân por tener la ornameta ci6n radial mâs fina, el surco liso y la parte anterior mSs ancha. Sin embargo tanto en la forma que estudia SCHMIDT como en la nuestra se a precian todas las caracterîsticas principales de la especie. Todas es­ tas consideraciones fueron expuestas a la Dra..ENTCHEVA (comunicaciôn personal) quien observô en nuestros ejemplares caracterîsticas que los aiejaban ligeramente de las formas claramente determinables como tîpi- cos L. elegans. No obstante consider^ nuestros ejemplares como formas prôximas a la especie en estudio. Asî pues planteamos la determinaciôn de los mismos como de formas afines a la especie. Por ûltimo se plan­ tes, en funciôn de la disposiciôn de un nûmero mayor de ejemplares y la verificaciôn de caracterîsticas paleogeogrâficas con respecto a los mismos, la posibilidad de hablar de formas tîpicamente hispanas (posi- ble subespecle). Ello queda pendiente de futuras investigaciones, si nuevos hallazgos de ejemplares asî lo permiten. 313 Lyrlonilophorla? sublaevis (SCHMIDT, 1935) L5m.8, fig.2j LSm. 14, figs. lb, Ic y Id *1935 Myophoria sublaevis SCHMIDT, Fossilien der spanischen Trias, p. 78, L. 5, f. 27-30 1954 Myophoria sublaevis SCHMIDT: BATALLER, Enumeraciôn especies nue vas Triâsico y JurSsico de Espana, p. 53 non 1958 Myophoria sublaevis SCHMIDT: VIRGILI, El Triâsico de los Ca- talânides, p. 478, L. 11, f. 3 71958 Myophoria sublaevis? SCHMIDT: QUINTERO y REVILLA, Algunos fôsi- les triâsicos provincia Valencia, p. 366 71959 Myophoria sublaevis SCHMIDT : DUPUY D'LOME, M.G.E. Hoja 668, Sa- gunto, p. 34 1971 Myophoria sublaevis SCHMIDT: LOPEZ-GARRIDO, Geologîa Prebético Jaên, p. 82 1977 Myophoria sublaevis SCHMIDT: HERNANDO-COSTA, Pérmico y Triâsico Aylldn-Atienza (Segovia, Soria, Guadalajara), p. 233, 266 Descripcidn Concha de tamano medio a pequeno, de forma ovato-trigonal. Equ_i valva, inequilateral y bastante convexa. Longitud del diâmetro antero-posterior, ligeramente superior a la del diâmetro umbo-paleal. Margen anterior redondeado, de amplia curvatura y en continuidad ininterrumpida con la correspondiente cur- vatura del margen ventral. Este ûltimo es ligeramente mâs largo y no présenta seno ni inflexion. Margen posterior largo, rectilîneo que se une con el margen ventral tras la formaciûn de un ângulo casi ortogo- nal y origina una esquina no sobresaliente del contorno general ; la citada esquina es algo redondeada. Umbos agudos y no prominentes. Prosôgiros y en posiciôn anterior. Superficie de la valva uni formemente convexa. Carena marginal y surco radial anterior no perceptibles, se observa en algunos casos una ligera insinuaciûn de la carena-marginal. Ornamentaciôn formada por pliegues concëntricos, fuertes, de cur so regular y espaciados por surcos casi pianos y de doble amplitud que la de aquellos. El nûmero de los pliegues oscila entre 18 y 20, se ha- 314 llan distrlbuidos uniformemente por toda la valva y muestran un ligero aumento de su grosor hacia zonas ventrales. Material Henarejos: Siete ejemplares HE-2864-S1...7 Distribucidn Localidad tfpica: SCHMIDT, 1935 Cehegin (Murcia, Espana) Langobardiense CronoestratigrSfica general Ladiniense Citas en Espana; Yacimiento Autor Edad-Autor Edad Serra QUINTERO, 1958 Triâsico Triâsico Jaén L. - GARRIDO, 1971 Ladiniense Miedes de Atienza H.-COSTA, 1977 Ladiniense Ladiniense Henarejos (mat.tesis) - Ladiniense Cronoestratigrâfica en Espana Ladiniense Observaciones Atribuimos la especie Myophoria sublaevis (SCHMIDT), al gënero Lyriomyophoria, pero con réservas ya que algunas de las caracterîsti­ cas descritas para el mismo por COX et .^. (1969, p. N475) se encuen- tran en nuestros ejemplares en estudio como la forma trigonal-ovada, la ornamentaciôn concéntrica y la carena marginal no prominente. Sin embargo, no hemos podido comprobar en ellos las caracterîsticas cardi­ nales, ya que los ûnicos datos que poseemos de la misma dimanan de las citadas por el autor de la especie "presencia de "estribo myofô- 315 rido" y charnela de Myophoria {SCHMIDT, 1935, p. 78), que las justi- fica atribuibles al género Myophoria (sentido clSsico). Por tanto se nos délimita el conjunto de datos necesarios para una atribucidn genë rica segura de la especie en estudio. La aproximaciën de nuestros ejemplares a la especie de SCHMIDT,’ creada con especlmenes de "la capa mas fosillfera de Cehegin" (Murcia) y de los principales estratos fosilfferos de Espejeras, de niveles que corresponden "a la parte central del Langobardiense", estâ basada en la gran proximidad entre nuestros especlmenes con aquellos que SCHMIDT describe, figura y atribuye a su nueva especie M. sublaevis. Con ello se coincide en todas las caracterîsticas visibles e incluso, extraordJL nariamente, en el tamano. Nuestros ejemplares procedentes del yacimiento de Henarejos (ni­ vel 13) han fosilizado sobre una plaça calcârea de poco espesor ( 1 cm. en algunas zonas) y que se halla extraordinariamente repleta de fauna (bivalvos, gasterëpodos de pequeno tamano y fragmentos de huesos). Des tacan en este conjunto, por su mayor tamano, las Myophoridae, como las que estamos estudiando, conservando parte de la concha. Conservan tam- biën la misma algunos fragmentos de otros bivalvos indeterminados y a^ gunos gasterëpodos (Turbonilln (?) dübia (MUNSTER)). Esta preservaciôn tan buena, incluso para conchas de microestructura aragonîtica, no es frecuente ni la hemos podido observer en cualquier otro de los niveles del mismo yacimiento (ver capîtulo de tafonomîa). Respecto a la revisiôn del material de los Catalânides,( C.G.U.B.) hemos de destacar que el ejemplar, ûnico, del yacimiento de Camposines, determinado como Myophoria sublaevis SCHMIDT, y que se figura en VIRGI­ LI (1958, p. 478, L. 11, f. 3) se revisa como no perteneciente a la cî tada especie. Se trata de una valva derecha de un ejemplar deformado, aplastado y fosilizado sobre una plaça calcârea. Muestra una carena (carena-marginal) saliente y no se observan las caracterîsticas de su ârea; tampoco se aprecian las caracterîsticas cardinales. Por otro la­ do su aproximaciôn a la especie L. elegans, serîa tambiën problemâtica debido a que su contorno es mucho mas circular que el de ësta. Por la forma serîa prôximo, efectivamente, a L.? sublaevis, pero SCHMIDT des­ taca en su diagnosis la ausencia de carena-marginal o una presencia a- penas insignificante de la misma y sobre todo la gran convexidad de las conchas; ambos requisitos no se cumplen. En resumen se revisa 316 como ?Lyriomyophoria sp. (ver apartado de "revisiôn") Cabrîa poner objeciones sobre la validez de esta nueva especie hispana, sin embargo SCHMIDT, buen conocedor de las faunas Triâsicas germanas y que tuvo la suerte de encontrar ejemplares aislados y mâs completes que los nuestros no pudo aproximarlos a ninguna de las es­ pecies ya creadas. En la amplia revisiôn bibliogfafica que hemos rea lizado al respecto, tampoco se nos ofrece una mejor aproximaciôn pa­ ra nuestros ejemplares. No obstante en nuestro caso trabajamos ûnica mente con ejemplares que solo ofrecen caracterîsticas ornamentales y de contorno. Por otro lado la Dra. ENTCHEVA, especialista en bival­ vos triâsicos, diô como vâlida la existencia de esta "Myophoria" su­ blaevis ; es decir, de una especie dentro de Mvophoridae tîpicamente hispana. Nuestros ejemplares, todos ellos, conservan parcialmente la con cha, cuyas caracterîsticas de detalle microestructural serân objeto de un estudio posterior mâs profundo; ello aclararâ en buena medida posiciones sistemâticas que aûn se nos ofrecen dudosas. Las caracte­ rîsticas que se detallan en la descripciôn son vâlidas para la total^ dad de la muestra, cuyos ejemplares ofrecen el siguiente tamano: Dimensiones: Ejemplar D. a-p. D.u-p. HE-2864-S1 12 ' 1 mm. 10'1 mm. HE-2864-S2 11 ' 3 mm. 10'9 mm. HE-2864-S3 12 * 0 nm. 11'9 mm. HE-2864-S4 7 ram. 8 irm. HE-2864-S5 12 m m . 11 mm. HE-2864-S6 11 ' 9 mm. 11 mm. HE-2864-S7 7 m m . 6 mm. Gënero NEOSCHIZODUS GIEBEL, 1885 Neoschizodus laevigatus (GOLDFUSS in ZIETEN, 1830) Lâm. 8, figs. 7a y 7b; Lâm. 14, fig. la *1830 Trigonia laevigata GOLDFUSS in ZIETEN, Die Versteinerungen de 317 Wurttembergs, p. 94, L. 71, f. 2a,b 1830 Trigonia cardlssoldes GOLDFUSS in ZIETEN, Die Versteinerungen de Wurttembergs, p. 455, L. 58, f. 4a,b 1863 Lyrodon laevigatum GOLDFUSS, Petrefacta Germaniae, p. 187, L. 135, f. 12a,b 1863 Lyrodon deltoideum GOLDFUSS, Petrefacta Germaniae, p. 187, L. 135, f. 13a,b,c,d 1858-60 Myophoria bicarinata STOPPANI, Pétrifications d'Esino (Trias superior, p. 86, L. 17, f. 10-14 1864 Myophoria laevigata ALBERTI: ALBERTI, Ueberblik uber die Trias, p. 115 1864 Myophoria cardisoides SCHLOTHEIM; ALBERTI, Ueberblik uber die Trias, p. 116,117 1880 Myophoria laevigata GOLDFUSS: MALLADA, Sinopsis especies f6si- les Espana, p. 246, L. 2, f. 1-4 1880 Myophoria deltoidea GOLDFUSS: MALLADA, Sinopsis especies f6si- les Espana., p. 247, L. 2, f. 10-11 1895 Myophoria laevigata ALBERTI: BITTNER, Lamellibranchiaten der Alpinen Trias, p. 103, L. 11, f. 28 189 5 Myophoria laevigata ALBERTI: SALOMON in ZIETTEL, Geologiche u. palaeontologische studien uber d. Marmolata, p. 165; L. 5, f. 42 1902 Myophoria deltoidea ALBERTI: MALLADA, Explicaciôn mapa geolôgi- co Espana, p. 199 1903-08 Myophoria laevigata ALBERTI: ARTHABER in FRECH, Die Alpinen Trias Mediterranean-Gebietes, L. 5, f. 9a,b 1904 Myophoria laevigata GOLDFUSS: RENZ in FRECH, Neue Zweischaler und Brachiopoden aus der Bakonyer Trias, p. 7, f. 3 1911 Myophoria deltoidea ALBERTI: EWALD, Untersuch. geologischen Bau Trias provincia Valencia, p. 22 71912 Myophoria cf. laevigata GOLDFUSS: BITTNER, Trias Lamellibran­ chiaten des Bakony, p. 86, L. 9, f. 1-2 1915 Myophoria laevigata ALBERTI: ASSMANN, Die Brachiop. u. Lamelli- branch. d. obersch. Trias, p. 618, L. 34, f. 13-14 1923 Myophoria laevigata ZIETHEN: DIENER, Lamellibranchiata TriSdica, p. 174 1924 Myophoria laevigata GOLDFUSS: COX, Triassic Fauna from the Jor- 318 dan Valley, p. 79 1927 Myophoria laevigata ALBERTI; WALTHER, Bunt, und Muschelkalk Um- gebung v. Jena, p. 30, L. 6, f. 38 1928 Myophoria laevigata ALBERTI: SCHMIDT, Die Lebewelt unserer Trias p. 183, f. 421 19 28 Myophoria cardissoides ALBERTI: SCHMIDT, Die Lebewelt unserer Trias, p. 185, f. 427,428 1930 Myophoria laevigata GOLDFUSS: HAUG, Les Périodes géologiques, p. 872 19 31 Myophoria laevigata ZIETHEN: KUTASSY, Lamellibranchiata Triâdica p. 373 1935 Myophoria cf. laevigata ALBERTI: SCHMIDT, Fossilien der spanis­ chen Trias, p.75 1935 Myophoria laevigata ALBERTI; SCHMIDT, Fossilien der spanischen Trias, p. 75, L. 5, f. 25 719 35 Myophoria cf. cardissoides, var. carinata RUEBENSTRUCK: SCHMIDT, Fossilien der Spanischen Trias, p. 75, L. 5, f. 26 1957 Myophoria laevigata ALBERTI: HERB, Zur fauna trigonodusdolomits N. Kanton Aargau, p. 534 V . 1958 Myophoria laevigata ZIETHEN: VIRGILI, El Triâsico de los Cata­ lânides, p. 476, L. 11, f. 4 1958 Myophoria cardissoides ZIETHEN: VIRGILI, El Triâsico de los Ca­ talânides, p. 477 1958 Myophoria laevigata ALBERTI: QUINTERO y REVILLA, Algunos fôsiles Triâsicos prov. Valencia, p. 366 1959 Myophoria laevigata GOLDFUSS: DUPUY DE LOME, Mapa Geolôgico Espa ha (Sagunto), p. 35 1959 Neoschizodus laevigatus ZIETHEN: ROSSI-RONCHETTI, Lamellibranchi Ladinici, p. 324, L. 19, f. 1-3 1965 Myophoria laevigata ALBERTI: HINKELBEIN y GEYEP, Der Muschelkalk der zentralen Hesperischen Ketten (Teruel), p. 63,67, 69 19 71 Neoschizodus laevigatus ZIETHEN: LOPEZ-GARRIDO, Geologîa z. Pre- bëtica N.E. Jaén, p. 82 1972 Myophoria laevigata ZIETEN: ENTCHEVA, Les fossiles de Bulgariae, p. 86, L. 26, f. 6 319 Descripciôn Molde interno, con restos de la concha, de un ejemplar de talla media a grande y de forma subtrigonal. Equivalva, muy inequilateral y medianamente convexa. Longitud del Diâmetro antero-posterior ligeramente mayor que la del Diâmetro umbo-paleal; la relaciôn entre ambos oscila entre 1:1'0 y 1: 1*3. Margen anterior redondeado y de apretada curvatura. Margen ventral de curvatura amplia y continua ya que no présenta escotaduras, ni ensenadas, hacia las zonas posteriores. Borde posterior truncado, rectilîneo y carente de escudete.-Umbos bien destacados, ortôgiros y en posiciôn adelantada. Estribo miofôrido (Myophorous-buttress) bien desarrollado. Huella del adductor anterior pequeha y de forma ellpti- ca. Superficie de la valva uniformemente convexa en su regiôn ante­ rior o flanco que se interrumpe burscamente por una carena-marginal rectillnea, pronunciada, muy aguda y de posiciôn obllcua respecto al margen ventral; en su intersecciôn con el mismo forma un ângulo rela- tivamente agudo. La carena-marginal da paso en la regiôn posterior de la valva a un ârea bastante amplia, de superficie covexo plana e in- clinada en ângulo subrecto con respecto al borde posterior. Fragmentos de concha sin ornamentaciôn pero con llneas de creci^ miento finas e irregularmente espaciadas de aspecto filamentoso. Relaciones "Myophoria bicarinata STOPPANI (op.cit.) del Trias superior de Esino, constituye una forma que no puede ser separada de M. laevigata del Trias germânico". Esta opiniôn fué ya expresada por SALOMON (1895, p. 165) y otros autores del siglo pasado; actualmente es recogida por ROSSI (op.cit., p. 325), quien ademâs, confrontô el material italiano con las diversas figuraciones de la especie en estudio; nosotros acep- tamos esta sinonimia. Un autor clâsico, ALBERTI (1864, p. 117), en su discusiôn sobre la especie en estudio cita las especies: Buchardites cardissoi­ des SCHLOTHEIM, Myophoria cardisoides ALBERTI, Trigonia deltoidea MUNS TER, Trigonia cardisoides ZIETHEN, Lyrodon deltoideum GOLDFUSS y Cyprir cardia d ’Orbiqny SCKLOTHI-TIM lestacando la "identidad entre ellas y a su 320 vez con la especie Myophoria laevigata ALBERTI (op.cit.). Por otro la­ do MALLADA (1885, p. 246 y 247), en su descripciôn de N. laevigata con sidera sinônima de ella a L. deltoideum GOLDFUSS (op.cit.). Sin embar­ go y a continuaciôn, el mismo autor describe "M. deltoidea GOLDFUSS" @ incluye entre sus formas sinônimas a M. cardissoides SCHLOTHEIM. Noso­ tros hemos comprobado que todas estas formas son consideradas actual­ mente sinônimas de la especie en estudio. Por otro lado verificamos que en el citado caso de M. bi­ carinata STOPPANI se trataba de una sinonimia conocida clâsicamente, cuyo material ha sido revisado (ROSSI-RONCHETI, 1959) . Sin embargo no se hacia constar tal sinônimo en el "Fossilium catalogue" de DIENER (op.cit.), quien también considéra a M. cardissoides especie "indepen- diente" de N. laevigata, aunque M. deltoideum si se incluida como si­ nônimo de M. cardissoides. Se ofrece, por tanto, para este grupo de "Myophoria" gran confusiôn en la citada obra de DIENER. La citada con­ fus iôn , no obstante, y tal como se desprende de la revisiôn bibliogrS- fica que venlmos realizando, sobre estos grupos de fôsiles triâsicos, es inherente, en primer lugar, a una tipologla exclusivamente morfolô- gico sobre formas fosilizadas, casi siempre, como moldes internos y en segundo lugar, al hecho de haber trabajado generaImente con muestras muy pobres en nûmero de ejemplares y de escasa preservaciôn. Sobre las que se realizan determinacionep muy arriesgadas. En nuestro caso y mi- entras no podamos llevar a efecto una revisiôn compléta de las corres­ pondientes formas atribuidas a tan diferentes especies sôlo podemos constater, salvo en algunos casos expuestos, la proximidad entre la mayoria de las formas manifestando, a su vez, grandes interrogantes sobre su validez. En resumen y considerando suficiente la documentaciôn bi- bliogrâfica, aceptamôs como formas sinônimas de N. laevigata, ûnica­ mente, las especies: M. bicarinata, L. deltoideum y T. cardissoides cuyas representaciones grâficas, antecedentes bibliogrâficos y sus respectives descripciones hablan en favor de la citada propuesta. Especie muy prôxima al Neoschizodus que estamos estudiando, es la Trigonellites simplex SCHLOTHEIM (1820, p. 192); tal como se desprende de la discusiôn sobre la misma de GOLDFUSS (1863, p. 188, L. 135, f. 14a,b.). Poco después ALBERTI (1864, p. 107) comenta la proximidad entre esta forma N. simplex con la N. cardisoides, especie 321 que a su vez la considérâmes sinônima de N, laevigata. La especie M. ovata GOLDFUSS (1938, p. 187, L. 135, f. 11) cons tituye parte de un grupo de "Myophoria" de forma ovoide, carentes de carénas y que es por si mismo un grupo de formas no prôximo a N. laevl- gata. Entre ellas citamos: Myophoria rotunda ALBERTI (1864, p. 117, L. 2, f. 7a-c.); Lyrodon orbiculare GOLDFUSS (1863, L. 135, f. 10); y Myophoria praeorbiculare BITTNER (1912, p. 86, L. 9, f. 3-9). Este gru po de especies se corresponde con un conjunto de formas, que para in- dividuos adultos resultan bien diferenciables de las correspondientes, a la especie en estudio. Sin embargo las comentamos en este apartado de relaciones de N. laevigatus debido a que los individuos jôvenes de todas estas especies tienen los contornos ovoides u orbiculares y cuan do las determinaciones se hacen sobre moldes internos y en ausencia de mejores caracterîsticas es lôgico suponer que las mismas pudieran co- rresponder tanto a formas juveniles de N. laevigata como a cualquiera de las especies "de contorno redondeado" que hemos citado. Pensamos que ésto es aplicable a algunas citas que se registran en la bibliogra fia consultada. Concretamente en Espana WURM (1911, p. 79, L. 6, f .5) y VIRGILI (1958, p. 479, L. XI, f. 2), se refieren a formas de pequena talla (posiblemente formas juveniles) fosilizadas como moldes internos. Por otro lado el caso del ejemplar "ûnico" de EL FARELL (FA-5251) que viene determinado por la autora citada como Myophoria orbicularis BRONN; ha sido revisado como ejemplar interminable; se trata de un mol^ de interno adosado a una plaça caliza, que ni tan siquiera ofrece el contorno completo. Material Henarejos: Dos ejemplares HE-2864-NLA HE-2864-NLB Serra: Dos ejemplares SE-26A SR-26B 322 Centelles: Un ejemplar CE-2957 Esporlas: Un ejemplar PLN-101 Distrlbuclôn Localidad tîpica: (GOLDFUSS inZIETEN, 1830) Marbach (Villingen, Alemania) Cronoestratigrâfica general: Scythiense-Noriense (SCHMIDT, 1838) Citas en Espana: Yacimiento Autor Edad-Autor Edad Catalânides: Mora de Ebro MALLADA, 1880 Triâsico Ladiniense Centelles VIRGILI, 1958 Anisiense Anisiense Baléares: Esporlas (mat.tesis,Col. BAUZA) Ibêrica: Hoz de la vieja MALLADA, 1880 Triâsico - Guadalajara HAUG, 1930 MuschelJcallc Serra-T.Torres QUINTERO, 1958 Trias, medio Anisiense Royuela HINKELBEIN, 1965 Ladiniense Ladiniense Arcos de la Salinas HINKELBEIN, 1965 Ladiniense Ladiniense Henarejos (mat.tesis) - Ladiniense Serra (mat.tesis) Anisiense Observaciones La especie-tipo del género Neoschizodus GIEBEL es Lyrodon lae­ vigatum GOLDFUSS, 1837 (COX et.^, 1969, p. N475) . Incluimos en el género Neoschizodus nuestra muestra en estudio por considerar que los ejemplares reunen las caracterîsticas que se describen para el mismo en el citado texto. 323 El conjunto de ejemplares que aproxlmamos a la especie N. lae­ vigatas fué obtenido en dos yacimientos fosillferos correspondientes a nuestras series de Serra y Henarejos. Por otro lado se révisa mate rial perteneciente a la Colecciôn Geologîa üniversidad de Barcelo­ na y que procédé de dos yacimientos de los Catalânides; Centelles y El Pareil. Hemos incluido como parte del material de trabajo un ejem­ plar de la Colecciôn Juan Bauzâ Rullan quien, amablemente lo puso a nuestra disposicién (entre otros ejemplares bivalvos-triâsicos mallor quines) con el ânimo de faciliter su estudio. El ejemplar de la Colecciôn Bauzâ (PLN-101) se corresponde con el especimen figurado. Fué ha1lado en el yacimiento de Les Planes (E£ porlas) y ha sido elegido para la figuraciôn de nuestra especie en e£ tudio por ser el mâs completo de toda nuestra muestra. El yacimiento de Esporlas es ya clâsico para la geologîa espanola y lo vemos repeti damente citado a través de la bibliogrâfîa triâsica consultada. Por su "riqueza" faunîstica ha merecido nuestra atenciôn y estamos levan- tando varias series del "Muschelkalk" de los clrededores de Esporlas. Esperamos que el hallazgo de nuevos especîmenes de los que podamos conocer su situaciôn exacta dentro de la correspondiente columna es- tratigrâfica, aportarâ datos suficientes como para recomenzar una re­ visiôn muy necesaria y desde diferentes puntos de vista paleontolôgi- cos, del Triâsico de Mallorca. Ello se situa, no obstante, fuera de los limites de esta monografîa. Sin embargo dado el escaso nûmero de ejemplares con el que generalmente venimos trabajando y sobre todo la mala preservaciôn, en casi todos los casos, de los mismos, creemos ju£ tificada la utilizaciôn, en este trabajo, de un ejemplar del citado ya cimiento. Se trata de un molde interno, completo y suelto que pertene­ ce a un especimen de talla media. Por sus caracterîsticas générales, refiejadas en la descripciôn propuesta, se ajusta a la representaciôn del ejemplar-tipo, aunque su talla es algo menor que la correspondien­ te al ejemplar alemân de GOLDFUSS (30 mm. de Diâmetro umbo-paleal a- proximadamente). Sin embargo la aproximaciôn es buena por la disposi- ciôn de los umbos, tipo de carena y presencia de la huella del estribo miofôrido, la cual, al igual que en nuestros ejemplares, es alargada y curvada con su parte côncava en sentido anterior, Tambiën nos aprox_i mamos a la especie por sus caracterîsticas générales y el contorno tan peculiar. 324 Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. e. 17*9 mm. 18 * 4 mm. 12*2 mm. El ejemplar (SE-26A) procédé del n . 2.4.1 de la serie de Serra y es el de mayor talla de nuestros ejemplares atribuidos a la espe­ cie en estudio. Ha fosilizado como molde interno de la valva izquler da de un ejemplar y se halla adosado a un fragmento de caliza (nôdu- lo). Résulta muy aproximable a N. laevigata por la presencia en el mismo de una ûnica carena-marginal sobresaliente y de posiciôn obll­ cua con respecto al margen ventral. Présenta un ârea muy amplia y con una ligera depresiôn en su zona media y la huella del estribo es alar gada y ligeramente curvillnea. El umbo es muy ancho, de posiciôn ante rior y ortôgiro. En este ejemplar se puede observer restos de la con­ cha que aunque se hallan altamente diageneizados permiten apreciacio- nes sobre las caracterîsticas ornamentales. Estos retazos de concha se hallan fundamentalmente en el ârea antero-ventral de la valva y estân surcados de finîsimas lîneas concéntricas (lîneas de crecimien- to) que se alternan con otras lîneas mâs gruesas. El ejemplar, en con junto, se ajusta bien a la figuraciôn de GOLDFUSS (1863) . Dimensiones: Ejemplar D.a-p.. D.u-p. 39'1 mm. 36'5 mm. El ejemplar (SE-26B) es el molde interno y bivalvo de un indivî- duo juvenil. Pudo ser aislado tras levigado de la marga que lo conte- nia. Se hallô en el mismo nivel de la serie de Serra(M.2.4.1 ) y jun­ to al ejemplar anterior. Por sus caracterîsticas se ajusta bien a la especie en estudio. Solo hemos de destacar que la carena-marginal en este caso se muestra mucho menos sobresaliente y pronunciada que en el caso del "gran ejemplar" anterior. Por otro lado el contorno gene­ ral se ofrece mucho mas redondeado, es decir, mâs ovoide y menos tri­ gonal. Présenta un ârea muy tîpica y su aspecto, observado desde el borde posterior, recuerda bien a la équivalente zona figurada para el ejemplar-tipo de la especie. En este especimen no se conservan res 325 tos de la concha y tiene parcialmente rota su valva derecha. Conser­ va bien el molde de los umbos y del estribo que son muy caracterîst^ COS de la especie. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. 15 * 1 mm. 14'5 mm. Dos "ejemplares (HE-2864-NLA) y (HE-2864-NLB) son los dos ûnicos de la serie de Henarejos que hemos podido determiner, con cîerta segu ridad como de la especie propuesta. Corresponden al nivel 13 de la misma, en donde ademâs se han encontrado un conjunto muy diverso de formas que ya hemos atribuido a diferentes especies. Existen ademâs otras "Myophoria" que parecen aproximarse por su contorno general e insinuaciôn de una carena a N. laevigatus. Sin embargo por su pequeno tamano (corresponden posiblemente a formas juveniles) es muy arriesga da su determinaciôn. En el apartado de relaciones de esta misma espe­ cie, ya hemos comentado la ambiguedad y dificultad de determinaciôn, para este grupo, si no se trabaja con formas adultas. Ademâs el hecho de utilizer moldes internos es ya, de por si, un gran condicionante. Por ello hemos omitido la determinaciôn de estas pequehas formas, po- sibles Neoschizodus? , y consideramos ûnicamente los dos grandes ejem­ plares citados. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. HE-2864-NLA 28'0 mm. 25*9 mm. HE-2864-NLB 31'5 mm. 29'3 mm. El ejemplar (CE-2957) es el especimen figurado por VIRGILI (op. cit., L. 11, f. 4.). Procédé del yacimiento de Centelles y fué obten^ do en los niveles del MuschelkalJç inferior de la correspondiente se­ rie (VIRGILI, o p .cit., p. 316). Se revisa como ejemplar atribuible a la especie N. laevigatus de acuerdo con idéntica determinaciôn que, para el mismo, realizô la autora del citado texto. No creemos necesa- rio anadir nada mds a la descripciôn propuesta en él para el ejemplar 326 que revisamos, solo aclarar que se trata de la valva izquierda del in divîduo y que se halla fosilizada como molde interne en una plaça cal cârea. Su estado de preservaciôn es bastante precario y ûnicamente son bien apreciables su contorno general y la quilla que es muy carac terîstica. El hecho de que ûnicamente muestre su valva izquierda hace imposible la determinaciôn de su espesor, sin embargo éste se valorô en 7 mm. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. 20 mm. D.u-p. 21'o ram. Subclase HETERODONTA Orden VENEROIDA Superfamilia CRAS SATELLACEA Familia MYOPHORICARDIIDAE Género MYOPHQRIOPIS WOHRMANN, 1889 ^Myophoriopls sp, V.1958 Myophoriopis camposinensis WURM:VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides,.p. 484 non,V.1958 Myophoriopis sp.: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides p. 490 nonl958 Myophoriopis nov. sp.?: VIRGILI, El Triâsico de los Catalâni­ des, p. 490 non,v.1958 ^Myophoriopis sp.?: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides p. 490, L. 12, f. 2 Descripciôn Molde interno de una concha de talla muy pequena y forma trigo­ nal, valva muy convexa y subequilateral. Longitud del Diâmetro antero-posterior casi igual a la del Diâ métro umbo-paleal. Umbos muy agudos y destacados del borde cardinal; situados en 327 posiciôn subcentral. Superficie de la valva recorrida por una carena-areal de fuerte resaJte, curvillnea y de posiciôn radial posterior. Material Camposines: Un ejemplar CA-6108 Observaciones La especie Myophoriopis camposinensis WURM (1913, p.581, L. 19, f. 12) del Muschelkalk superior de Camposines (Tarragona) (Ladiniense) se corresponde segûn la descripciôn y f iguraciôn de su autor a un ver-r dadero Myophoriopis en el sentido actual (COX et.al., 1969, p. N582), posteriorraente VIRGILI (1958, p. 484) atribuye a esta especie una se»- rie de ejemplares del yacimiento-tipo, Camposines, sobre los que resu_l ta muy arriesgada tal atribuciôn especîfica y ello, en primer lugar, tal como se deduce de la descripciôn de los mismos en el citado texto y en segundo lugar a resultas de la revisiôn del material correspondien te que se haya en nuestro poder. Por otro lado los ejemplares de Camposines, pertenecientes a la C.G.U.B., que han llegado hasta nosotros se hayan adosados a diferen­ tes plaças de caliza, son de tamano muy pequeno (menor de los 4 mm.) y su estado de conservaciôn es muy precario resultando indéterminables. Solo el mejor de los especîmenes cuyas caracterîsticas constan en la descripciôn, ofrece, aunque con muchas réservas, alguna posibilidad de realizar sobre el mismo la dudosa determinaciôn propuesta. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. CA-6108 4 mm. 4'5 mm. El resto de ejemplares de la C.G.U.B., atribuidos por VIRGILI a distintas especies de Myophoriopis han sido revisados, en conjunto, como material indeterminable tal como consta en las listas de referen cias prévia. Concretamente la atribuciôn a D1m 0)"3 lO uOio4Jur4& 0 342 para este grupo de fôsiles, es obvlo que sobre las determinaciones ha prevalecido ûnicamente el criterio tipolôgico clâsico y ello ademâs condicionado a un material escaso y/o de mala preservaciôn. Por ûltimo respecto a los ejemplares de la colecciôn C.G.ü.B. procédantes de distintos yacimientos de los Catalânides, revisamos con idêntica determinaciôn, es decir como P. gregaria, a un conjunto de ejemplares todos ellos de pequena talla que se hallan adosados a plaças calizas y como moldes internes. Corresponden al yacimiento de Centelles de niveles de Muschelkalk inferior (VIRGILI, 1958, p. 310- 316 y 485) . El mejor de ellos (CE-5109) ha fosilizado como molde corn puesto y se aprecian en ël las llneas de crecimiento de una concha carente de ornamentaciôn. Por su contorno y caracterîsticas résulta muy prdximo a la especie propuesta (ver la posiciôn de estos ejempla­ res en la grâfica de la figura 7 ). A continuaciôn exprèsamos la talla de todos los ejemplares de la citada colecciôn que hemos revi- sado como pertenecientes a la especie en estudio. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D . U - ] CE-5109 7 5 CE-6401 7'5 5 ’6 CE-4117-1 6*0 4'2 CE-4117-2 6' 5 5 CE-6401-1 6 3'8 CE-6401-2 6 5'5 FA-5249 6 5'5 FA-5250 11 8 FA-4157 6 5 BEG-4338 9 ' 8 7'2 BEG-8844-1 7 6 BEG-8844-2 9 8'5 343 Pseudocorbula sp. Lâm. 3, figs. 7,8 y 9;Lâm. 4, figs. 11,12 y 13 ?1958 Myophoriopis (Pseudocorbula) sp.: VIRGILI, El Triâsico de los CatalSnides, p. 489 p.p. 19 58 Myophoriopis (Pseudocorbula) nuculiformis ZENKER: VIRGILI, El TriSsico de los Catalânides, p. 488 p.p. 1958 Myophoriopis (Pseudocorbula) gregaria MUNSTER: VIRGILI, El TriSsico de los Catalânides, p. 485 Descripci6n Molde interno de una concha de talla muy pequena y de poca con vexidad. Forma subtrigonal, equivalva e inequilateral. Longitud del Diâmetro antero-posterior ligeramente mayor que la del Diâmetro umbo-paleal. Margen anterior redondeado. Margen ven­ tral y posterior de ligeramente curvilineos a subrectillneos. Umbos pequenos, agudos y situados en posiciôn ligeramente ante rior. Superficie de la valva de convexidad regular, pero recorrida en su parte posterior por una carena suave y apenas aparente. Material Che1va : Diez ejemplares en dos plaças. (T. 3.2.) CH-5 CH-21 Villel: Très ejemplares en una plaça. (T. 6) VI-6 Libres: Varios ejemplares en très plaças. (T. 5.4.6) LI-8a-l LI-8b-2 LI-8f-3 Serra: Cuatro ejemplares sueltos. (T. 2.3.2) SE— 3b—1 .... 3 Losilla: Varios ejemplares en una plaça (T. 4.2.5) LO-4 5 344 Centelles; Très ejemplares CE-2915 CE-6402 CE-3019 El Pareil: Cuatro ejemplares FA-4151 FA-3021 FA-3118 FA-1101 Begues: Dos ejemplares BEG-2119 BEG-2918 BEG- 8844 Nota: cuando decimos ejemplares en plaça, las slglas corresponden a las mlsmas y no a los especfmenes. Observaciones Incluimos bajo esta determinaciôn a toda una serie de ejempla­ res todos ellos de pequena talla que se hallan adosados a plaças ca­ lizas en donde se agrupan formando "nidos" o conjuntos de varios in­ dividuos a veces en nûmero abundante. Este hallazgo es extraordina- riamente frecuente en la mayorîa de los niveles fosilîferos de la se ries que hemos estudiado correspondientes a los niveles del Muschel­ kalk superior. Por sus caracterîsticas recuerdan las de la especie P. gregaria pero hemos reservado tal determinaciôn para aquellos e- jemplares con morfologîa mas determinants. Incluimos tambiën bajo esta especie a otra serie de ejemplares procedentes de distintas localidades de los Catalânides que en algu- nas ocasiones vienen determinados en la C.G.U.B. como diferentes es­ pecies dentro del género Pseudocorbula y que en otros casos se hallan sin determinar. 345 Orden HIPPÜRITOIDA Superfamllia MEGALODONTACEA Famllia MEGALODONTIDAE Género MEGALODON J. DE C. SOWERBY, 1827 Megalodon? sp. Lâm. 8, fia. 3 v.p.p. 1958 Megalodon hispanicus WURM; VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 491 V . 1958 Megalodon malladae WURM: VIRGILI, El Triâsico de los Catalâ­ nides, p. 492 Descripciôn Molde interno de una concha de tamano pequeno. Equivalva? y de convexidad media pero mas acusada en la regiôm umbonal. Inequilate­ ral y de contorno subtriangular con apariencia de triângulo equilâ- tero. Diâmetro umbo-paleal algo mayor que el Diâmetro antero-poste­ rior . Umbo bien destacado del margen dorsal, de posiciôn claramente anterior y con el âpice fuertemente recurvado hacia delante. Margen anterior formando un arco estrecho, margen ventral de curvatura muy amplia y formando un ângulo prôximo a los 40° con el margen posterior que es subrectillneo. Borde dorsal posterior largo y con su mâxima curvatura cercana a la regiôn umbonal. Borde dorsal anterior corto y escavado bajo los umbos a modo de foseta o hendidu ra circular. Superficie dorsal interrumpida por una carena suave que par- tiendo del umbo alcanza el ângulo postero-ventral y délimita un ârea pequena y alargada. M a terial Camposines: Un ejemplar CA-3000 346 Observaciones Disponemos de un dnico ejemplar pequeno, posiblemente juvenil, que con réservas hemos optado por atribuirlo al género Megalodon ya que el mismo reune, en parte, las caracterîsticas descritas para el citado género por COX e^.a^. (1969, p. N742). El especimen estudiado pertenece a la Colecciôn Geologîa Uni- versidad de Barcelona y procédé del yacimiento de Camposines de ni­ veles de calizas en lajas que corresponden al Muschelkalk superior (VIRGILI, 1958, p. 87)(Ladiniense) y viene determinado como Megalo­ don hispanicus WURM. De la misma procedencia son una serie de ejemplares incrusta- dos en plaças calcâreas y que vienen atribuidos en la citada colec- ciôn como pertenecientes a la especie Megalodon hispanicus WURM (1913, p. 548, L. 19, f. 16a-c.). Sin embargo todos estos especîme- nes han sido revisados como indéterminables. Por otro lado los ejemplares que fueron atribuidos a esta es­ pecie M. hispanicus y que se figuran en la obra de VIRGILI (op.cit., p. 491, L. 9, f. 1 y 2) no se hallan en nuestro poder y por ello no podemos verificar si tal determinacifln se corresponde realmente con la especie de WURM a que se atribuyen. Sin embargo los datos que se deducen de las correspondientes descripciôn y figuraciôn de esos e- jemplares implican que se trata de especîmenes mal conservados en los que posiblemente no se puedan apreciar caracterîsticas que se- rîan determinatives a nivel taxonémico. Se trata de moldes internos, deformados, de pequena talla y que serîan prôximos, con muchîsima réservas, a la especie que proponen. En el caso de nuestra revisiôn, el hecho de contar con tan de ficiente material: la vàlva izquierda de un dnico especimen, peque­ no o juvenil, fosilizado como molde interno y que se halla con la valva derecha deformada, nos obliga a ser muy cautos en la detemina ci6n, ya que tal como se indica en la descripciôn propuesta, carece mos de datos internos de la concha, aunque el conjunto de sus carac terîsticas taies como su contorno, convexidad grande y umbo muy ar- queado prosôgiramente, encajan bien entre las que sirven para défi­ nir la familia Megalodontidae. No obstante el hecho de que no nos aparezca una huella profunda del adductor anterior, caracterîstica que es muy propia del género Megalodon, hace que se nos plantée la 347 atribuclôn genérica con grandes réservas; no obstante es de preveer que la ausencla de algunas caracterîsticas puedan ser debidas, por un lado al mal estado de preservaciôn y por otro al posible esta - dio juvenil del individuo que estudiamos. Dimensiones; Ejemplar D.a-p. D.u-p. CA-3000 15'1 15'4 Tras el sondeo bibliogrâfico realizado, sabemos que el "yaci­ miento de Camposines", de donde procédé el Megalodon? sp., en estu­ dio, situado junto a Mora de Ebro, ha sido motivo de numerosas y su cesivas notas paleontolôgicas para el Triâsico espanol. Es bien co- nocido por su gran fertilidad desde 18 54 en que lo descubrîo VERNE- UILL; destacan sobre él los trabajos de MOJSISOVICS (1881-82) que describe varias especies nuevas de Ceratites de Camposines y los trabajos de WURM quiên también describe varias especies nuevas de bivalves de esta localidad. Concretamente y en el caso que nos ocu- pa, Camposines es la ûnica localidad conocida con presencia de Me­ galodon en el Triâsico espanol. Con ejemplares de la misma WURM creô las especies Megalodon malladae (1913, p. 108, L. 19, f. 17a, b.) y M. hispanicus (1913, p. 548, L. 19, f. 16a-c.). Esta ültima referenda es confirmada por SCHMIDT (1935, p. 87, L. 5, f. 42), quien pudo estudiar el holotipo de WURM (depositado en el Museo de Ciencias Naturales de Berlîn) y que fuê "recogido por PHILIPPI en Mora de Ebro". Posteriormente RENZ (in FRECH, 1904, p. 20, f .22) hace referenda a esta forma "posiblemente juvenil" recogida por PHILIPPI en Mora de Ebro (in Catalonien gefunden) y la aproxima a otras formas, de talla pequena, procedentes del Muschelkalk infe­ rior de Hangyaserdo, que son atribuidas a Megalodus n.sp. aff. M. rimosuss MUNSTER, las cuales conservan la concha y demâs caracte­ rîsticas internas y especîficas. En consecuencia a lo expuesto, parece probable la presencia de Megalodon sp. en el triâsico catalân. Si bien la coexistencia en el mismo nivel y la aceptaciôn de las dos especies nuevas de WURM para el citado yacimiento requieren la revisiôn de los corres 348 pondientes tipos tras un amplio estudio de Megalodontjdae. Por otro lade VIRGILI en su descripciôn, ya citada, de M. hispanicus comenta ba la dificultad existente en separar esta forma de la M. malladae y sus dos determinaciones las consideramos imprecisas. Nosotros al constatar como probable la presencia de este gé­ nero queremos fundamentalmente no omitir en nuestra revisiôn una c_i ta que parece de gran interés entre los bivalvos triâsicos espanoles, cuya verificaciôn queda pendiente de estudios posteriores. Subclase ANOMALODESMATA Orden PHOLADOMYOIDA Superfamilia PHOLADOMYACEA Familia PHOLADOMYIDAE Género PACHYMYA SOWERBY, 1826 Pachymya sp. Lâm. 8, fig 1 1958 Homomya althausi ALBERTI: VIRGILI, El Triâsico de los Catalâ­ nides, p. 503, L. 10, f. 3 Descripciôn Molde interno de una concha de tamano pequeno. Equivalva y re lativamente convexa. Muy inequilateral. Contorno subrectangular. El Diâmetro antero-posterior supera en longitud al doble del Diâmetro umbo-paleal. Margen anterior redondeado, margen ventral subrectillneo y formando un ângulo casi ortogonal con el margen posterior subrecti­ llneo. Borde dorsal anterior obllcuo y subrectillneo, pero ligeramen te sinuoso en su proximidad y debajo del correspondiente umbo. Borde dorsal posterior subparalelo al margen ventral. Superficie de la valva recorrida por una carena amplia y re- dondeada que partiendo del umbo va debilitando su resalte a medida que avanza hacia la esquina postero-ventral. Umbos en posiciôn claramente anterior, anchos y ligeramente protubérantes del borde dorsal. Ortôgiros. 349 Material El pareil: Un ejemplar FA-3799 Observaciones Revisamos un ûnico ejemplar procedente del yacimiento de El Farell y de niveles del Muschelkalk inferior (VIRGILI, 1958, p. 303) que ha sido atribuido a Homomya althausi (ALBERTI) por VIRGILI (op. cit.). Una vez mas nos encontramos ante una muestra extraordinarla­ mente escasa y el (3nico especimen, posiblemente juvenil, que la com­ porta, se encuentra fosilizado como molde interno y no bien conserva do. Sin embargo un estudio detallado de todas sus caracterîsticas ex presadas, en parte, en la descripciôn propuesta nos han inclinado por resolver su determinaciôn como Pachymya sp.. El ejemplar se a- proxima a la descripciôn del citado género realizada por COX et.al. (1969, p. N834). El molde del especimen en estudio présenta el borde mâs extre mo del margen anterior roto, lo que le imprime un aspecto mâs recti- llneo del que le corresponderîa. Lo mismo ocurre con el margen poste rior en su zona dorsal. La valva izquierda del ejemplar es la mejor conservada. No se aprecian huellas del borde paleal y ûnicamente pa­ rece insinuarse, como caracter interno, la huella redondeada y sa- liente del adductor posterior que se sitûa muy prôxima al borde dor­ sal. La valva derecha del ejemplar se halla algo deformada por lige- ro aplastamiento a nivel ventral. Entre ambas se observa una ligera separaciôn rellena de un material con distinta tonalidad; esto podria corresponder con la apertura posterior caracterîstica de este género que en ocasiones es muy pequena. Por otro lado hemos descartado, totalmente, la atribuciôn es- pecîfica con que viene asignado el citado ejemplar en el texto de VIRGILI (op.cit.) y ello en base a las siguientes consideraciones: Panopaea althausii ALBERTI (1864, p. 150, L. 5, f. 3a,b.) es una especie con una concha de talla media y muy elongada en sentido antero-posterior (D.a-p. 55 mm. y D.u-p. 18 mm.), es decir un diâme­ tro se corresponde con el triple del otro aproximadamente. Los umbos 350 se hallan en posiciôn anterior y son claramente opistôgiros. La su­ perficie de la concha es medianamente convexa, carece de carena dia­ gonal y présenta una apertura posterior muy amplia entre las valvas. Sin embargo nuestro ejemplar tiene los umbos ortôgiros y se halla ca- renado. Por otro lado no posee una apertura posterior amplia sino ca­ si inapreciable. Todos estos detalles, suficientemente representati- vos, le alejan de la especie de ALBERTI; por tanto se revisa como vâlida la atribuciôn a la especie P. althausi para el citado ejemplar. No obstante, con tan precario material, se nos plantea a noso­ tros muy difîcil y casi imposible el realizar una determinaciôn espe- cîfica. Por otro lado, hemos comprobado tras una revisiôn bibliogrâfi- ca de especies prôximas a la P. althausi que nuestro ejemplar no reune las caracterîsticas de las especies Panopaea alberti VOLTZ, Anoplophora impressa ALBERTI, Panopaea gracilis ALBERTI o a Panopaea agnota ALBERTI, verdaderas Pachymya en el sentido actual (COX et.al., 1969, p. N834) y antiguas Homomya (DIENER, 1923, p. 245). Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. FA-3799 38 mm. 19'0 mm. Familia PLEUROMYDAE Género PLEUROMYA Pleuromya elongata (SCHLOTHEIM, 1822) Lâm. 8, fig. 4 *1822 Myacites elongatus SCHLOTHEIM, Nachtrage zur Petrefactenkunde, p. 109, L. 33, f. 3a,b 1863 Myacites elongatus SCHLOTHEIM: GOLDFUSS, Petrefacta Germaniae, p. 248, L. 153, f. 12a, b 1864 Myacites elongatus SCHLOTHEIM: ALBERTI, Ueberblick uber die Trias, p. 136, 1885 Myacites elongatus SCHLOTHEIM: MALLADA, Sinopsis especies fô­ siles Espana, Mesozoico. p. 5, L. 1, f. 7 y 8 1911 Myacites elongatus SCHLOTHEIM: WURM, Untersuchungen v. geolo- gischen B. Trias v. Aragonien, p. 118, L. 6, f. 28 351 1911 Myacites elongatus GOLDFUSS: EWALD, Unters. u. Geolog. B. Trias Provinz. Valencia, p. 22 1911 Myacites mactroides SCHLOTHEIM: WURM, Untersuchung. u. den geolo gischen Bau und die Trias v. Aragonien, p. 11,, L. 6, f. 27 1915 Pleuromya musculoides SCHLOTHEIM var. elongata GOLDFUSS: ASSMANN, D. Brachiopoden und lamellibranchiaten der oberleis- chan Trias, p. 630, L. 36, f. 4 1923 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: DIENER, Lamellibranchiata Triadi- ca (19), p. 236 1928 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: SCHMIDT, Lebewelt unserer Trias, p. 206, f. 500 1928 Myacites compressus SANDBERGERI: TRICALINOS, Unters. uber cel- tiberischen Ketten Nordost. Spaniens, p. 422 19 31 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: KUTASSY, Lamellibranchiata Tria- dica (51) p. 421 1935 Pleuromya wurmi SCHMIDT, Fossilien der Spanischen Trias, p. 90 1935 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: LLOPIS et VILLALTA, Contribuciô a la fauna triâsica catalana, p. 9, L. 4, f. 6 1935 Pleuromya catalanica SCHMIDT, Fossilien der Spanischen Trias, p. 90, f. 28 19 5 3 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: VIRGILI, Le Trias de la regiô d'Olesa (Catalogne, Espagne), p. 210 V . 1958 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 497, L. 10, f. 4, Tex-f. 60-3 V . 1958 Pleuromya mactroides SCHLOTHEIM: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 499 v?1958 Pleuromya catalaunica SCHMIDT : VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 496 V . 1958 Pleuromya musculoides SCHLOTHEIM var catalaunica LLOPIS et VILLALTA: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p . 502 V .1958 Pleuromya musculoides SCHLOTHEIM: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides, p. 500, L. 10, f. 2 ?1958 Pleuromya musculoides SCHLOTHEIM var romboidea BENDER: VIRGILI, El Triâsico de los Catalânides. p. 502 352 v?1958 Pleuromya brevis ASSMANN: VIRGILI, El Triâsico de los Catalâ­ nides, p. 495, L. 10, f. 1 v?1965 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: HINKELBEIN y GEYER, Der Muschel­ kalk d. zentralen Hesperischen Ketten (P. Teruel, Spanien), p. 63 1966 Pleuromya (?) lata PARONA; ALLASINAZ, La Fauna Lamellibranchi dello Julico (Carnico medio), p. 710, L. 55, f, 15 1969 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM; ENTCHEVA, Several bivalvia from the Campilian by the village Konare, distric of Tol- bouhin, p. 52, L. 2, f. 6 1972 Pleuromya elongata SCHLOTHEIM: ENTCHEVA, Les fissiles del Bulga rie, le Trias, p. 94, L. 13, f. 7 V.197 3 Pleuromya mactroides SCHLOTHEIM: ANADON y ALBERT, Hallazgo fauna Muschelkalk Calanda (Teruel), p. 151 Descripciôn Molde compuesto de una concha de tamano pequeno. Equivalva y de mediana convexidad, la cual es mas notable bajo los umbos. Contorno ellptico elongado. El Diâmetro umbo-paleal se corresponde con el 30%, aproximadamente, del Diâmetro antero-posterior. Muy inequilateral. Margen anterior redondeado que pasa uniformemente al margen ven tral; este ûltimo es ligeramente curvado y présenta una pequena ense- nada bajo los umbos. Margen posterior corto y subrectillneo, su posi­ ciôn es oblîcua, casi ortogonal, con respecto al margen ventral. El dorsal anterior es muy corto y oblîcuo. El borde dorsal posterior es alargado, curvado y tiene una ligera depresiôn que se inicia inmedia- tamente detrâs de los umbos formando después un amplio resalte sobre- saliente, respecto al borde cardinal y situado en su extremo poste­ rior. Umbos en posiciôn anterior, amplios, redondeados y con el âpi­ ce recurvado sobre el borde dorsal. Opistôgiros. Superficie de la valva recorrida por una pequena depresiôn de disposiciôn radial, no muy escavada y que partiendo de los umbos al­ canza el margen ventral. Esta depresiôn produce en el margen ventral la aludida ensenada ô escotadura de su tercio anterior. Concha carente de ornamentaciôn pero recorrida por numerosas 353 llneas de crecimiento de disposiciôn irregular y distinto grosor. Ralaciones Nuestra pretensiôn en este apartado no es el estudio de todas las especies de Pleuromya prôximas a la que estamos describiendo, lo cual escapa a los limites de esta tesis, sino la contrastaciôn de pa recido o, en su caso, aiejamiento que con respecto a P. elongata se pueda encontrar en aquellas Pleuromya que han sido citadas concreta- mente en el Trias estudiado. Intentamos clarificar en lo posible el conocimiento de este grupo en base a la presencia de sus especies en nuestro pals. Existen très monograflas, SCHMIDT (1935), LLOPIS et VILLALTA (1935) y VIRGILI (1958) que citan para Cataluna, ademâs de la espe­ cie en estudio, otras dos del mismo autor: P. musculoides y P. mac­ troides . Consultados los dos tipos correspondientes (SCHLOTHEIM, 1822, p. 109, L. 33, f. la,b y f. 4a,b, respectivamente) e interpre tados con otros datos bibliogrâficos résulta évidente que se trata de dos especies que se pueden considerar poco prôximas, es decir perfectamente diferenciables entre si y a su vez con la especie que nos ocupa. Las comentamos a continuaciôn separadamente. La especie Myacites musculoides SCHLOTHEIM, se corresponde con un morfotipo de contorno ovoide no muy elongado y de talla media (Diâmetro umbo-paleal = 21 mm. y Diâmetro antero-posterior = 38 mm.). Sus valvas presentan gran convexidad en la regiôn anterior y bajo los umbos. La convexidad se adelgaza fuertemente hacia el extremo anterior y sobre todo hacia el extremo posterior. Los umbos son algo prominentes, redondeados y ligeramente opistôgiros. No se aprecia en la superficie de la valva la caracterîstica depresiôn de posiciôn um­ bo-paleal, tan manifiesta en P. elongata. La abertura posterior es ne ta y no muy ancha. La concha es desnuda y surcada por numerosas lineas de crecimiento. Respecto a las citas hispanas de P. musculoides comprobamos que la determinaciôn de SCHMIDT (1935, p. 89, Tex-f.26) a la especie P . musculoides, se refiere a un ejemplar bivalvo pero incompleto, del "Fassaniense" de Mora de Ebro. Por los datos de su descripciôn el e- jemplar podria corresponder a la determinaciôn que se propone. Sin 354 embargo no ocurre lo mismo con la determinaciôn realizada por LLOPIS et VILLALTA (1935, p. 8 L. 4, f. 1) para un solo ejemplar del yaci­ miento de Aiguafreda, nivel "Trochitenkalk", que por las caracterîs­ ticas, dimanadas de su descripciôn y figuraciôn, parece mâs prôximo a la especie P. ventricosus (SCHLOTHEIM, 1822, p. 176, L. 33, f. 2) que a P. musculoides. Por otro lado, estos ûltimos autores, atribu­ yen otros ejemplares del mismo yacimiento e idéntico nivel a distin­ tas Pleuromya, concretamente, atribuyen très ejemplares a P. muscu­ loides var. rhomboides BENDER (LLOPIS et VILLALTA, op.cit., p. 9, L.4, f. 2) y otro ûnico ejemplar a P. musculoides var. catalaunica LLOPIS et VILLALTA (1935, p. 9, L. 4. f. 7 y 8). En ambos casos las descripciones realizadas para las respectivas "variedades" resultan altamente imprecisas y en todo caso, no parece justificado el pensar en un caso de subespeciaciôn (veanse los motivos que sirvieron de justificaciôn para la ^ aceptaciôn de la subespecie hlspanica VIRG^ LI en el caso de D. lommeli WISSMANN). Se trata, probablemente de morfo-tipos incluidos dentro de la variabilidad poblacional de la es­ pecie P. musculoides. Respecto a otras atribuciones a P. musculoides, queremos hacer constar que la realizada con un ejemplar de El Farell a la "variedad" P. musculoides catalaunica en VIRGILI (op.cit., p. 502), queda inva- lidada, por cuanto el citado ejemplar se ha revisado como prôximo a P. elongata. En la misma obra se cita la '.'variedad" P. musculoides rhomboidea, dada su presencia en los Catalânides, pero la autora se refiere al material, ya comentado en el pârrafo anterior, procedente de Aiguafreda y atribuido a P. musculoides. Por ûltimo, la misma au­ tora (p. 500, L. 10, f. 2) atribuye a P. musculoides un ejemplar de El Farell que se ha revisado como prôximo a Pleuromya elongata, pero con réservas. La especie Myacites mactroides SCHLOTHEIM (op.cit.) correspon­ de a un morfo-tipo de talla media, contorno ovoide pero ligeramente elongado y de convexidad media y uniforme en toda la superficie de la valva. Los umbos estân fuertemente recurvados, son opistôgiros y no se hallan enfrentados uno respecto al otro sino que el umbo de la valva izquierda encaja inmediatamente detrâs del de la valva de­ recha. Existe una marcada apertura anterior y todos los mârgenes de su contorno son redondeados. La concha es desnuda y surcada de nume 355 rosas llneas de crecimiento. El primer autor que figura un ejemplar hispano es WURM (1911, p. 117, L. 6, f. 27) atribuido a P. mactroides, procedente de Mores de Brea en un nivel de "Margas-dolomlticas" del MuschelJcalk. El citado e- jemplar del que se describen y aprecian solo detalles de su contorno, résulta mucho mas prôximo a nuestra especie en estudio que a aquella a la que se le asigna. Posteriormente SCHMIDT (19 35, p. 90) revisô este ejemplar considerândolo prôximo a P. elongata y ello nos proporciona un dato suficiente, como para incluirlo en sinonîmia de la especie en estudio. En los Catalânides, LLOPIS et VILLALTA (op.cit., p. 8, L. 4) atribuyen a P. mactroides un ûnico ejemplar del yacimiento de Aiguafre da, idëntico nivel ya referenciado, que por su contorno general se aie ja sensiblemente de la especie a la que se atribuye. Existe en él una depresiôn de disposiciôn radial, desde el umbo al borde paleal que lo situa mâs prôximo a la especie en estudio, los mismos autores en la correspondiente discusiôn de la especie creen hallarse ante un ejjmplar "paso intermedio" entre P. musculoides y P. mactroides y ello de acuer- do, también, con las apreciaciones de ALBERTI (1864) y WURM (1920). Por tanto esta determinaciôn es muy confusa. Posteriormente VIRGILI (op.cit. p. 499, y 500) recoje la cita anterior y en su discusiôn de P. mactroi- des comprobamos que atribuye a esta especie, unos ejemplares de la Co- lecciôn Seminario Barcelona, "debido a su coincidencia con los ejempla­ res descritos por LLOPIS et VILLALTA (op.cit.)"(??). Por otro lado atr^ buye también a esta especie un ûnico ejemplar de El Farell que ha sido revisado por nosotros como de la especie que estamos estudiando. (ver sinonîmia). En conclusiôn por todo lo expuesto planteamos como muy dudosa la presencia de P. mactroides en el Trias ibérico y catalân, mientras que nuevos hallazgos no lo ratifiquen. Continuando con el anâlisis de Pleuromya comprobamos que se ci­ tan para el Triâsico de Cataluna dos especies de ASSMANN: P .brevis (1915, p. 631, L. 36, f. 7a,b) y P. pulchra (1915, p. 632, L. 36, f. 9).. En el primer caso la especie P. brevis se corresponde con una concha de contorno rectangular-redondeado, de tamaho mediano (Diâmetro antero-posterior = 26 mm.) y medianamente convexa. Umbos de posiciôn central, muy sobresaliente retorcidos y opistôgiros. Sus aperturas an­ terior y posterior son reducidas. Carente de ornamentaciôn y présenta 356 numerosas llneas de crecimiento. Es évidente que por sus caracterls ticas se elejan bien de nuestra especie en estudio. El ejemplar fi- gurado por VIRGILI (op.cit., p. 495, L. 10, f. 1) y atribuido a P. brevis ha sido revisado como prôximo a la especie en estudio. En el segundo caso, P. pulchra, es una especie mucho mâs prôx_i ma a la especie en estudio, P. elongata, con la que coincide en su contorno general "elongado" aunque en la especie de ASSMANN no es tan manifiestà la depresiôn, de posiciôn radial, que se observa en la su­ perficie de las valvas, en ambas los umbos son de posiciôn anterior. En los Catalânides VIRGILI (op.cit., p. 503, Tex-f. 60-2) a- tribuye a P. pulchra dos ejemplares. Uno de ellos procédé de El Fa­ rell y el otro de Centelles, ambos no han llegado hasta nosotros en el conjunto de ejemplares de la Colecciôn Geologîa üniversidad Barce lona. Por otro lado la descripciôn que se realiza en el citado texto, para esta especie, es tan imprecisa que nos atrevemos a plantear gran des dudas sobre la presencia de la misma, siendo ademâs la ûnica cita que existe de esta especie para Espana. Referente a la Ibérica, la especie Pleuromya hispanica WURM (1911, p. 116, L. 6, f. 24) se créa para unos 20 ejemplares, moldes internos adosados a una plaça que se hallaron en el "horizonte del Muschelkalk" en Boquete de Tranquera (Alhama de Aragôn). Su talla es muy pequena (Diâmetro antero-posterior = 11 mm. y Diâmetro umbo-pa­ leal = 8 mm.). El .autor la sépara de Anodontofora fassaensis WISSMANN (actual género Unionites) y de Myophoriopis sp. (sentido de Pseudo­ corbula actual), por pequenas diferencias de contorno y relaciones d^ mensionales. Por ûltimo considéra que es prôxima a Pleuromya ecki PHILIPPI que es una especie de gran convexidad, oplstôgira y con gran apertura posterior. El autor justifica la creaciôn de la nueva espe­ cie P. hispanica para este conjunto de formas, por su menor talla y otras pequenas diferencias. Sin embargo lo mâs destacado es que en los ejemplares con los que se define la nueva especie no se pueden a- preciar ninguna de las caracterîsticas que serlan déterminantes. Efec tivamente, el ejemplar figurado puede corresponder tanto a Unionites, como a Pseudocorbula e incluso a una Pleuromya aunque este ûltimo ca­ so parece el mâs probable. De los datos bibliogrâficos no podemos de- ducir nada mas. Por otro lado, se hayan en nuestro poder ejemplares que procedentes de Camposines, Alfara y Mas Fonoll de Pontons han si • 357 do atribuidos por VIRGILI a P. cf. hispanica (op.cit., p, 459, Tex. fig. 60-6), "por tratarse de formas muy prôximas a las descritas por WURM y halladas en niveles équivalentes". Nosotros revisamos estos ejemplares como indéterminables ya que no ofrecen caracterîsticas ne cesarias como para determinaciones especîficas pues solo es seguro que se trata de bivalvos juveniles. Por tanto parece improbable la presencia de esta especie en los Catalânides Respecto a Pleuromya cf. oblicua BITTNER citada por VIRGILI (op.cit., p. 495) creemos que tal determinaciôn no merece desasiadas especulaciones, por cuanto la autora se refieree a una cita de WURM (1913) para un ejemplar de Camposines cuyo hallazgo no pudo ser con- firmado por ella misma cuando trabajô en el citado yacimiento. Por tanto es fâcil plantear dudas sobre la presencia de P. oblicua para el Triâsico catalân. Comentamos a continuaciôn très especies nuevas de Pleuromya para el Triâsico espanol. Pleuromya catalanica SCHMIDT (1935, p. 90, Tex-fig. 28) del Anisiense de Olesa. P . wurmi SCHMIDT (1935, p. 90) del MuschelkalJc de Espejeras y P. claviformis SCHMIDT (1935, p. 90, L. 5, f. 44) del Langobardiense medio de Espejeras (Alicante). La especie P. catalanica no ofrece, a juzgar por las caracte rîsticas desprendidas de su diagnosis, ningûn dato que la aleje de P. elongata con la que se aproxima por su contorno, proporciôn de sus diâmetros, posiciôn del umbo y la depresiôn radial y somera pre sente en sus valvas y dirigida desde el umbo a la regiôn paleal. Por otro lado esta especie nueva ha sido creada a partir de la "recons- trucciôn" de varios moldes internos e incompletos hallados en las "plaças de ceratites" de Olesa. El citado material al cual tuvimos acceso en el Seminario de Barcelona, no ofrece caracterIticas que la alejen de la especie que estamos estudiando. Ademâs constatâmes que es del todo insuficiente el citado material y que por las carac- terlsticas ofrecidas no tiene justificaciôn la creaciôn de una nueva especie. Por tanto se justifica asî su inclusiôn en nuestra sinonî­ mia . VIRGILI (op.cit., p. 496, Tex-fig. 60-5) encuentra en Olesa un ejemplar bivalvo que atribuye a la especie P. catalanica de esta localidad-tipo (aunque la denomina erroneanente catalaunica) . Este ejemplar no se ha podido revisar pero los datos que se desprenden de 358 su descripciôn nos reafirma en su proximidad a la especie P. elonga­ ta, sin embargo se trata de un ûnico molde interno y cualquier deter minaciôn es arriesgada. Sobre la especie hispana P. wurmi SCHMIDT, el autor comenta su gran proximidad a Myacites compresus SANDBERGER, que a su vez fué considerada por WURM (1911, p. 118) como sinônima de la que estamos estudiando, y este hecho ya fuê interpretado asî por otros autores anteriores. Por otro lado la creaciôn de una nueva especie, con un ûnico ejemplar, que ofrece caracterîsticas prôximas a las de la propia P. elongata, nos parece suficiente motivo para justificar su inclusiôn en sinonîmia de la especie en estudio. La especie P. claviformis SCHMIDT, corresponde a una forma de talla media (Diâmetro antero-posterior = 20 mm. y Diâmetro umbo-paleal 13 mm.), cuyo contorno es muy irregular con la parte anterior abombada y la regiôn posterior muy estrecha y cortada oblicuamente. Présenta una carena que discurre desde el umbo hasta el vértice infero-posterior y se desconocen sus caracterîsticas internas. Con estos datos nos pare­ ce arriesgada, incluso, su atribuciôn genérica, aunque por su contorno general se élimina la posibilidad de que se trate de una Pleuromya. La planteamos aquî como una nueva especie hispana de dudosa aceptaciôn, creada con un ûnico ejemplar, molde interno e incompleto. La verifica­ ciôn de su validez constituye objeto de futuras investigaciones. Material El Farell: Très ejemplares FA-3911 FA-4149 FA-3907 Fîgaro (Aiguafreda): Dos ejemplares FI-2875 FI-1470 3 5 9 Dlstrlbuclôn Localidad tfpica: (SCHLOTHEIM, 1822) Desconocida (Alemania) Muschelkalk Cronoestratigrâfica general: Anisiense - Carniense (DIENER, 1923) Citas en Espana: Yacimiento Autor Edad-Autor Edad Ibérica: Cofrentes MALLADA, 1880 Triâsico Chirrichana MALLADA, 1880 Triâsico - Royuela WURM, 1911 Mus.inferior Anisiense Las Moyas TRICALINOS, 1928 Muschelkalk - Barranco de la Cazulla HINKELBEIN, 1965 Ladiniense Ladiniense Catalânides; Aiguafreda LLOPIS y VILL,1935 Trochitenkalk Lad.inferior El Farell VIRGILI,1958 Anisiense Anisiense CronoestragirSfica en Espana: Anisiense - Ladiniense inferior Observaciones Ajustamos nuestros ejemplares al género Pleuromya por réunir las caracterîsticas descritas para el mismo por COX et.a^.,(1969, p. N843). El mejor de los especîmenes de la muestra estudiada procédé del yacimiento de Aiguafreda (Fîgaro) (FI-2875) y es el mismo que ya fué descrito y figurado por LLOPIS y VILLALTA (1935, p. 9, L, 4, f.6) asî como por VIRGILI (1958, p. 497, L. 10, f. 4). En ambos casos fué atribuido el citado ejemplar a la especie en estudio y el mismo ha 360 sido revisado por nosotros con idSntica determinaciôn. Corresponde al molde interno de la valva izquierda de un individuo que se halla ado- salo a una plaça calcârea. Présenta un contorno muy caracterfstico de la especie, con el borde dorsal posterior deprimido, siendo muy tfpi­ ca la depresiôn-radial somera (o surco somero) que recorre la valva desde el umbo hasta el margen ventral llegando a su porciôn posterior. El otro ejemplar, del mismo yacimiento (Aiguafreda),(FI-1470) y de idénticos niveles (Muschel)cal)c inferior) (VIRGILI, op.cit., p. 310) fuô determinado por VIRGILI como P. musculoides (1958, p. 500, L. 10, f. 2) y ha sido revisado como perteneciente a la especie en estudio. Sus caracterîsticas han sido expresadas en la descripciôn propuesta; corresponden a la valva derecha de un individuo y se halla adosado a una plaça calcârea. Su talla es algo mayor que la del primer ejemplar que hemos discutido (ver tabla de dimensiones). El resto de la muestra constituida por très ejemplares obte- nidos en el yacimiento de El Farell, en niveles del Muschelkalk infe­ rior (VIRGILI, op.cit., p. 301), estâ formada por individuos fosiliza dos como moldes compuestos que muestran ûnicamente sus valvas dere- chasadosadas a plaças calcâreas. Los hemos revisado como prôximos a la especie en estudio aunque uno de ellos (FA-3907), que fuô determi­ nado por VIRGILI (op.cit., L. 10, f. 1) como pertenciente a la espe­ cie P. brevis, lo hemos aproximado a la especie P. elongata aunque en este caso, dadas las caracterîsticas de su déficiente estado de conse£ vaciôn, con cierta réserva. Dimensiones: Ejemplar D.a-p. D.u-p. FI-2875 18 ' 0 mm. 9*4 mm. FI-1470 23 mm. 15'0 mm. FA-3911 19 ' 8 ram. 10 ' 5 mm. FA-3907 18 ' 5 mm. 12*0 mm. FA-4149 7 mm. 5*0 mm. VI, 3.- REVISIÔN DE LOS BIVALVOS DESCRITOS Y FIGURADOS EN " EL TRiAsico DE LOS catalAnides" (VIRGILI/ 1958), VI. 3,1,- IN TR O D U C C IÔ N . El estudio de los Bivalves del TriSsico medio, para cua^ quier zona geogrâflca de nuestro pais, pasaba necesarlamente per la consulta del trabajo mSs actual que cursaba en parte, sobre moluscos triSsicos. La monografla de VIRGILI (1958) "El TriSsico de los Cata- ISnides" que aborda el estudio de la diversas faunas recogidas tanto en el Muschelkalk del Tramo superior como del inferior, es por si mi£ ma una pieza clave para abordar nuestro estudio paleontolôgico sobre Bivalves del citado sistema. Se imponia, por tanto, una puesta a pun- po sobre las determinaciones que obraban en la misma, utilizando una sistemâtica actual y aplicando nuevos criterios paleontolôgicos que permitan una clasificaciôn mSs fiable. En consecuencia y como objetivo de esta Tesis se efectud la revisiôn de la mayoria de los Bivalves que se describen y figuran en el texte de VIRGILI (op. cit.) para le cual hemos dispuesto de los ejemplares de la Colecciôn Geologia Universidad de Barcelona, que son base de esta monografia. Este material paleontoldgico ha side puesto a 362 nuestra disposlciôn por el Prof. Dr. J. Villalta quien como paleon- tdlogo colabord directamente en las determinaciones de los correspon- dientes ejemplares. El objeto del presente apartado es fundamentsImente el de facilitar la consulta. Para ello escribimos en sintesis las détermina ciones originales de cada ejemplar con la localidad, nivel y edad jun to con la nueva determinacidn, que resuite de la revisiôn que hemos e fectuado. Se senala ademâs la causa de las indeterminaciones tanto es pecîficas como totales, se indica si la cita original se refiere a o- tra referenda bibliogrâfica utilizada ya por la propia autora y se resuelven las sinonimias. Hacemos constar un inconvénients que se nos ha planteado en la presents revisiôn y este es la consecuencia de que las siglas del material paleontolôgico de la Colecciôn Geolôgica Universidad de Bar­ celona, que se describe en el texto de VIRGILI (op.cit.), no se hallan refisjadas en la citada monografla. Por tanto, salvo aquellos ejempla­ res figurados en el citado texto, cuya identificaciôn ha sido inmedia- ta, el reste de los ejemplares se han hecho corresponder con sus res­ pectives descripciones tras una laboriosa correlaciôn basada en très aspectos: la localidad, el nûmero de ejemplares y el etiquetado de la colecciôn, en donde generalmente consta la correspondiente determina- ciôn. En la mayoria de los casos mostramos mucha seguridad en la co- rrespondencia entre la descripciôn del texto y los ejemplares a que ésta se refiere. S in embargo, en pocos casos la descripciôn alude a al̂ gûn ejemplar que, a juzgar por la misma, no ha llegado hasta nosotros. En estas ocasiones y ante la duda de que VIRGILI dispusiera de mejor material y por tanto fuera vSlida su determinasiôn anadimos el sufijo p.p. (pro parte) ya que nuestra nueva determinasiôn puede no basarse en el total de la muestra utilizada en la determinasiôn original. En algunos casos, la totalidad de los ejemplares de una especie no han llegado a nuestro poder y por ello se indica como "pérdida de mate­ rial". Resaltamos ademâs que el estado de conservaciôn de la mayoria de los ejemplares es muy déficiente. Se trata generalmente de fôsiles in- directos , moldes internos o externos, adosados a plaças calizas. La determinaciôn sobre ellos es muy arriesgada y es por ello que sôlo en algunos especimenes, que mostraban varias caracteristicas déterminantes 363 se ha podido realizar su aproxlmaciôn a una especie con cierta segu­ ridad. Todo ello se ubica dentro de la dificultad de hallazgo y es- casa preservaciôn, ya conocida, de estas faunas. Es por tanto, de muy alto valor su estudio y el conocimiento de cada uno de sus ejem plares. Por otro lado, se han de tener muy en cuenta todas las dif^ cultades ya comentadas; de manera especial el caso de pérdida de ma­ terial de la citada colecciôn. Insistinos, por ello, en que VIRGILI (op. cit.) pudo contar para sus determinaciones en la obra que se revisa con ejemplares que al no llegar hasta nosotros hace que la présente puesta a punto de las determinaciones halla de ser consi- derada ampliamente orientativa pero necesariamente parcial. Por ültimo, indicar que cada una de las nuevas détermina ciones quedan eimpliamente justificadas en el apartado precedente de "Estudio SistemStico" en donde se auna tanto el material de la co­ lecciôn Geologia Universidad de Barcelona (C.G.U.B.) procédante de distintos yacimientos de los Catalânides, como el material consti- tuido por ejemplares de la Colecciôn propia (A. Marquez y otros) procédante del Sector Meridional de la Cordillera Ibérica. Ambas Colecciones y como muestra ünica se clasifican de acuerdo con la sistemâtica de COX et.al. (1969-1971). o s / 7 VI, 3.2. S I N T E S I S DE LA R E V I S I Ô N , 365 !iî s 32 1 1 ..Ji il ill • '«I iiilt H s 11 î « i ü i i i^ï'îiî U U V U 3"9 iîi Ml - « w-« .Q .w e g i.ô M U % — 366 g I 8 8 “ S •: H I :en en en u ? 5 "8 Û II % % 158 H g g i I 1 i ~ . s 8. s g 5 I ' ' M i l 5 3 - - i l i î H S. 2 3 5 S. - 3 5 .2 ^ o w • ig «s* «g g-'A # «■0 3-* fcfita «< £ ki a g «(L > t; (Ü U J : â éZZ i 367 II r. ■ : 3 g. i l s i : J H s ? 3 î u h , !-• 3 3 & . i ; F ; ;g & % Ê s g 2s î g î •w S 7 <2 S S > % Z ' - ' C . U O * J Q . X C Q * J C . U ' - ' C . Il t i l l > > 5 u n o ~E : TE 368 11 II 5 S. • jf I _ S g 3 ^0 O' ̂U g — 8. ; -"Z'-'UjUCoGdCj 1 1 1 3 S 3 l - 3 3 5 8 . Il X (j O X U u o u 369 i i I I § - J 2 . i I 3 F 3 g 3 2 g i 5 i s - ̂c • « ^ f i l i i 3 E : « < ai -H o fi ^ _ _ T c o e eAl % "4 < » fi no I s I s 3 H ? 2 370 III § I III 3 2 n 3 & & 3 1 2 s r 1 1 * 1 1 1 1 1 3 11 " g g s I g 3 S' ■ • 1 I 5 1 ■ £ q 5 3 a 1 1 2 0 1 1 M 5 3 g = S 1 i S 3 1z § t t 1 5 L 2 L 3 h L §•c £ •Ç fi « < i 1 J m1 i n -c 1 3 u a < S. J«1 7 2 §■ s O 1 7 i S’0 7 1 S’» 3 — = S # g 0 a a i £ * i % O 2 * u i •3 * 3 " * % CO g # 5 » X » m = Œ m 3 1 œ : œ 1 i à i à i i i ! I . 0 < a» u X « no 3 7 1 SS H 11 li U ii II 2 I 5 2 3 5 5 - : 5 3 = ^ 3 I “ 3 II i 3a ••* e *•* K < c II l « * î i . t £ ? l •g — f 1 I : I 3 I -2 I Î I $ u o u o u % u & . u = 2 3 ^ ^ = 3 ^ ioiii H f î I o I w 3 3 5 s • II : 3 5 3 5 à u K ! . 111!a. o ft] < 372 ? S ? 5 I S 3 - l i i l î ià » Il VI. 4,- REPARTO DE LAS E S P E C IE S DE SC R ITAS POR Y A C IM IE N T O S . El cuadro de la figura 11 représenta de una manera esque- mâtica el reparto de las especies descritas en sus correspondlentes yacimientos, asî como la simbolizaciôn de su presencia;abundante, normal, escasa 6 dudosa. Las abreviaturas utilizadas se corresponden con las locali- dades siguientes: HE= Henarejos; LI= Libros; VI= Villel; CAL= Calanda; L0= Losilla; CH= Chelva; SE= Serra; FA= El Pareil; CE= Centelles; MFP= Mas Fonoll de Pontons; 0= Olesa; BEG= Begues; FI= Figaro/Aiguafreda; PR= Sierra de Prades; LM= La Musara; AL= Alfara ; CA= Camposines. e S P S C I B S T A C t M r C ï t T O S PuL^cnueuta goldfuMtt. (MlflEFTO P^Uermcuia ap, Pzlaofrûilo c f . a l l ip t t e a (OCtflltSS) P m llê lo G c n q r . ba yr ieh i (S n C M B S ) "*îyeiluM" c f . t é u i i f y m i ê (9CRlO nKin 'iodioluê •nyoconemêfirati» (PtQUPPÎ) 'fcdtalua c f . sa iza ta t^a n H * (HCHEEQtEZIl) ^tedioLu* sp. SakavaLlia ^ a ta e a (SCHCOIBEIM ^ 3 a k0 v a ttia *p . i$akavallÙ2 sp , .. Jwrt*T ZZta jo tje tâ d i (SCnHüTI ^car^aaia a o c ia iia (StHIjL/iHtxHi '^asaianaila :>cu»aora(MUNSTER in QQUfUS) r ic r c ic sp. lazz^chcm dria jwertt (QQUfTJSS) ?îrfurcn#crictf# tdcvtqatwo SQttOIREZM r^a idcn ia 'janpanaia (WISSHWW) 3acm«tla (J .) tonna li (WISSW#!) ÎViZdtiufi «&•) d ia cx têa (9QH0IBEXM) ChUan^ê ap, a :hiism/ê sp. b jh d n ttd ftra o t H ff^rm a (SCRtOmCIM) ?îddî r- O) M VSw fn «0 o n C'i o o - 5 Ü « ~l »o *0 V} c C T3 T3 *j rf ̂’Tj tr* trr a: u M = w § 8 tr»•H tu 389 En primer lugar se ha calculado la Densidad orgSnica total en cada punto de muestreo (que definimos como N" total de individuos de todas las especies que aparecen sobre el Srea muestral -M-1; partido por la superficie de esta). Ello queda reile- jado en la tabla de la figura 16. En segundo lugar, para cada especie se ha obtenido su Densidad especlfica muestral (N° de individuos registrados en cada Srea muestral -M-1; M-2...- por la superficie de la extensiôn mues­ tral p u n t u a l ) .(ver tabla de la figura 17). En cuanto a la primera (Densidad orgSnica total) se ha realizado una comparaciôn entre los datos obtenidos para el Nivel 14 con los obtenidos para las especies determinadas del Nivel 18 y una prueba de la homogeneidad de varianzas muestra que no difieren en ab soluto, y lo mismo para los valores medios. En el caso de que la corn paracidn se realice para el Nivel 18 con los datos de especies deter minadas y no determinadas, ocurre que la varianza permanece homogë- nea, pero no asî la media, habiendo mayor Densidad orgSnica total en el Nivel 18. Posteriormente explicaremos esto ültimo en funciôn de una invasiôn de oportunistas sobre una comunidad mSs o menos estable cida. Por otro lado se ha evaluado en los Niveles 14 y 18 los valores de diversidaa y equilatabilidad (ver tabla de la figura 15). En cuanto a las densidades de la especie en cada una de las muestras haremos uso de un baremo relative de comparaciôn y de- nominamos: 2Densidad baja a menos de 50 individuos/m Densidad media entre 50 y 100 Individuos/m^ Densidad alta cuando hay mas de 100 Individuos/m^ Segdn los datos obtenidos (ver figura 17 ) résulta que: En el Nivel 14: Modiolus fluctua entre bajas densidades, es- tando ausente en algunas muestras. Leptochondria alberti entre densidades baja y media. Placunopsis teruelensis de media a alta y Gervillia joleaudi lo harîa de media a alta (siendo esta especie la menos fiable por los motivos expuestos). DENSIDAD TOTAL INDIVIDUOS/MUESTRA Muestras M.-1 M.-2 M.-3 M.-4 M. Densidad Total. 186’05 135'26 304’00 235*29 328*64 Densidad promedio - - - - - - - 2 3 7 * 8 5 - - - - - - - Desviaciôn - - - - - - - 80*36 Muestras M.-l M.-2 M.-3 M.-4 Densidad Total 488*04 434*78 523*81 819*55 Densidad promedio _ _ _ _ _ _ _ _ 566*78 - - - - - Desviaciôn - - - - - - - 172*59 - - - - - Densidad individuos 162*68 97*83 122*45 323*31 determinados Densidad promedio - - - - - - - 176*57 - - - - - determinados Desviaciôn determinados - - - - - - - 101*41 - - - - - Densidad orgSnica por Srea muestral Fig. 16 391 Suponiendo que los ejemplares de Placunopsis teruelen­ sis no presentan un desplazamiento importante constituye la especie mas dominante en este hSbitat. Sin embargo, Gervillia joleaudi y Leptochondria alberti le sigue en abundancia relative, mientras que Modiolus sp. serfa muy raro. En el Nivel 18: Paleonucula sp. es muy rara, ya que s61o apa rece en una muestra y con muy baja densidad. Modiolus sp. aparece regularmente en las cuatro muestras aunque fluctua alrededor le bajas densidades. Bakevellia sp. se comporta como Modiolus sp. Gervillia joleaudi aparece en dos de las cuatro muestras mostrando una densidad baja (los datos reflejados en este Nivel respecto a esta especie son fiables puesto que han sido contabilizados sobre individuos bival­ vos . Leptochondria alberti estS ausente. Enantiostreon difforme estâ presente en todas las muestras por una densidad oscilante entre baja y media. Placunopsis teruelensis fluctua entre media y baja densidad Pseudocorbula sp. se présenta con densidad de media a alta, estando ausente en el Nivel an­ terior . Por ûltimo, se ha realizado una representaciôn grSfica de los datos de la tabla de la figura 15 (ver figura 18). En ella se detallan las fluctuaciones de diversidad, equitabilidad y riqueza en especies para los niveles Nivel 14 y Nivel 18. La riqueza de espe cies en ambos casos no es alta, aunque para el Nivel 18 es ligera- mente mâs prôxima al limite inferior de una riqueza alta. Sin embar go, en ambos casos, la diversidad no baja de 1'24 y posee una cota mSxima de 2'51, lo que representarfa un valor de alto a bastante al­ to. En cuanto a la equitabilidad, no desciende, en ningûn caso, por debajo de 0'60. La presencia de una multitud de organismes pequehos, 311 DENSIDAD PARCIAL ESPECIE/MÜESTRA M. -1 M.- 2 M. -3 M. -4 M.- 5 Modiolus sp. 11 •63 — 16 00 - 23' 47 Gervillia joleaudi (SCHMIDT) 58 '03 18' 03 112 00 94 '12 187' 79 Leptochondria alberti GOLDF. 58 '14 27' 05 32 00 23 '53 — Placunopsis teruelensis WURM 58 '14 90' 17 128 00 117 '65 117' 37 Indeterminado A. - — 16 00 - — ” 2-1 «2- 2 M2--3 ^2 -4 — Paleonucula sp. - — 6' 80 - — Modiolus sp. 28 '71 5'43 13 61 15 '04 — Bakevellia costata (SCHL0TH.)19 '14 10' 87 13 61 15 '04 — Gervillia joleaudi (SCHMIDT) - 5' 43 Enantiostreon difforme{SCHL.J 9 '57 16' 30 6 80 67 '67 — Placunopsis teruelensis WURM 52 '63 21' 74 27 21 15 ' 04 — Pseudocorbula sp. 52 '63 38 '04 54 42 273 '01 — Densidad especifica por Srea muestral Fig. 17 31: o.«_ 3.25 . t . 75. t. 2 5 . -8 -S6- 2. 2 3I NIVEL 14 NIVEL Fluctuaciones de equitabilidad, divers idad y riqueza especîfica. Henarejos. Fig. 394 no determlnables, pero razonablemente atribulbles a dos especies dl£ tintas, en el Nivel 18, hace sospechar el caso de una invasiôn de o- portunistas (LEVINTON, 1970) probablemente debida a un gran grupo de larvas transportadas por corrlentes marinas, que se asentarîan en el biotopo ocupado por una comunidad mSs o menos estable, como parecen mostrar los valores de densidad calculadas cuando suprimimos los in­ dividuos pertenecientes a las especies "’sospechosas^” como oportunis­ tas (lînea punteada en la figura). Por otra parte, la equitabilidad, relativamente alta, parece mostrar una tendencia a la madurez por parte de los ecosistemas estudiados. No obstante, se hace necesario anotar que todos estos datos han de verse dentro de un contexte de observaciones prëvias y como base a un trabajo mucho mSs precise. 31 r VII. 3.- IN TE R P R E T A C IÔ N . A consecuencia de todo lo expuesto se nos plantean dos tipos de hipdtesis alternatives, para explicar las diferencias exi£ tentes entre ambos niveles (Nivel 14 y Nivel 18) del corte de Hena­ rejos, que hemos estudiado. Las primeras estân basadas en el medio flsico y sus fluctuaciones, mientras que las segundas lo estân en la propia dinâmica de) ecosistema. En el momento présente, el ca- râcter preliminar de nuestras observaciones no nos permite incli- narnos por ninguna de las dos, ya que su verificaciôn requerirîa observaciones en otras Ixneas; por este motivo nos limitaremos a exponerlas, quedando abierta, para un trabajo posterior (en este yacimiento y con ësta problemâtica) su contestaciôn. Si consideramos aquellas explicaciones que implican el medio fîsico y sus fluctuaciones, se podrîa pensar que el nivel estratigrâficamente superior, Nivel 18, representarfa unas condi- ciones relativamente mâs restringidas que en el nivel inferior. Ni vel 14. En ambos casos, la diversidad es bastante alta, pero en el Nivel 18, parece que los individuos de las distintas especies, son de una talla relativamente menor, aunque como se ha dicho, ello ha brra de ser estimado estadfsticamente. Este aspecto podrîa estar re lacionado con unas condiciones mâs restringidas, del medio como se dâ en los lagoons actuales, lo que implicarîa un aumento de la tem- 396 peratnra (MARGALEF, 1974) y un descenso de la sallnldad (VALENTINE, 1973) ; tanto una caracterîstica flsica como la otra conducirlan, en general, a formas de menor tamano. Sin embargo, como ya hemos dicho ambos medios serlan astables, a juzgar por los altos valores de di­ versidad alcanzados. La poca riqueza en especies vendrla impuesta por unas condiciones oligohalinas que pudieran ser mâs acusadas en el Nivel superior (Nivel 18) que en el inferior (Nivel 14), menores tamahos, con aportes de agua dulce continentales, lo que no estâ en contraindicaciôn con los datos sedimentoldgicos (ver apartado IV.). No obstante, este tipo de explicaciones ha sido criti- cado por GOULD (1976); para este autor, -se tratarfa de una explica- cl6n fisicalista; sin embargo, la propia dinâmica del ecosistema po dria dar efectos que hasta ahora se han atribuido al medio flsico. El nivel superior (Nivel 18) muestra la invasiôn, a todas luces ev^ dente, de formas oportunismas, tal como hemos dicho anteriormente; se puede pensar, entonces, que los pequenos tamanos observados y el reemplazamiento de unas especies por otras, podrla tener algûn fun- damento en un conflicto por competencia sobre recursos limitados. LEVINTON (1970) destaca que no necesariamente el oportunista desa- parece râpidamente en esos casos, sino que pueden competir mâs o menos largamente con el resto de las especies establecidas. En definitive, estas serlan las alternatives a exponer y que s61o se dan a tltulo provisional. Se necesitan mâs observa­ ciones en orden a confirmer una u otra y ello estâ en vias de rea- lizaciôn. VIII. CONCLUSIONES. A lo largo de la presente Tesls Doctoral, se ha abordado el estudio de las faunas de Bivalvos del Triâsico medio del Sector meridional de la Cordillera Ibérica, as! como se ha realizado la revisiôn de los Bivalvos de la "Colecci6n Geologîa Universidad de Barcelona" que sirvieron, en parte, de base paleontoldgica al tex- to de VIRGILI (1958) en su estudio "El TriSsico de los Catalânides". Con ello se ha llegado a diversas conclusiones que se recogen de forma extensa en cada uno de los capitules correspondientes y que en este apartado nos limitamos a exponer brevemente. 1®.- En el Sector meridional de la Cordillera Ibérica que se estudia, se han podido identificar très unidades litoestra- tigrâficas: Tramo inferior dolomltico, Tramo medio arcilloso-yesl- fero y Tramo superior dolomltico-margoso. La ûltima de ellas puede ser subdividida en un Subtramo dolomltico tableado y un Subtramo carbonâtico-margoso. 3 9 9 2®.- En loa distintos cortes levantados en el Sector meri­ dional de la Cordillera Ibérica, se ha recogido un nûmero superior a 500 ejemplares de Bivalvos triâsicos, de los que se miden, describen y determinan un total de 321 especlmenes. Por otro lado, reciben idén tico estudio un total de 122 ejemplares de la "Colecciôn Geologla ün^ versidad de Barcelona". Ambos lotes se estudian taxonomicamente como un ûnico conjunto. Estas cifras no deben ser consideradas bajas si se tiene en cuenta la pobreza faunlstica inherente al Sistema Triâsico, en la zona estudiada. 3®.- El estudio de todos los ejemplares resenados en el a- partado anterior, ha permitido la determinacién de 37 formas distin­ tas de Bivalvos del Triâsico medio. Las mismas corresponden a 27 gé- neros y se discuten con mas de 130 formas prôximas, resolviendo en su caso las sinonlmias pertinentes. 4®.- La composiciôn de la fauna estudiada, es la siguiente; el 22% de los géneros, a que pertenecen las distintas formas, se re­ parte por igual entre las Superfamilias NUCULACEA, SUCULANACEA, AR- CACEAy LIMACEA, UNIONACEA y MEGALODONTACEA. Un 21% de los géneros co rresponde a las Superfamilias MITILACEA, CRASATELLACEA y PROLADOMIA- CEA. Las Superfamilias mejor representadas son PETERIACEA con el 10% de los géneros, y TRIGONIACEA con el 14% de los mismos. Por ûltimo, la mayorîa de las especies se incluye en la Superfamilia PECTINACEA, que estâ representada por un 33% de los géneros. 5®.- La realizaciôn de una sîntesis de los antecedentes paleontolôgicos que citan Bivalvos triâsicos para la Ibérica, Ba­ léares, Cataluna y, en su caso, de otras zonas, y que comprende fun damentalmente el periodo 1883-1958, supone la enumeraciôn de 150 fo£ mas distintas de Bivalvos del Triâsico medio en nuestro pals. Esta cifra se incrementa en pequeha cantidad, si se consideran ademâs, las citas bibliogrâficas de obras posteriores y actuales. Sin embar­ go, nuestro estudio sobre las faunas de la Ibérica y de los Catalâ- 400 nides, ha permitido determinar, con cierta fiabilidad, un nûmero mu­ cho menor de formas distintas de estos Bivalvos. Teniendo en cuenta que no se ha podido revisar el conjunto absoluto de todas las faunas de Bivalvos triâsicos de nuestro pals, depositadas en distintos mu- seos nacionales y colecciones particulares, y que ademâs el trabajo de campo se puede considerar incipiente para el Muschelkalk, es ob- vio que el nûmero de especies hispanas para estos Bivalvos podrla ser superior, sin duda, al que describimos en esta monografla. Sin embargo, dado que nuestro estudio abarca de por si, un amplio espec tro sobre las mismas, conclulmos que la riqueza especlfica de los Bivalvos triâsicos hispanos, es sensiblemente inferior, a la que su- mistrô la consulta bibliogrâfica prévia del presente trabajo. De he- cho, muchas de las formas citadas han quedado resueltas, en el apar tado de Descriptiya como sinânimas y/o de dudosa aceptacidn . 6®.T Del total de las especies estudiadas se corresponden con formas nuevas creadas en Espana; Gervillia joleaudi (SCHMIDT), Placunopsis teruelensis WURM, Limeal. vilaseaai (SCHMIDT) y Lirio- miophoria sublaevis (SCHMIDT). Las especies descritas con tipos de la Provincia faunlstica del Trias alpino son: Posidonia wengensis, Daonella (V,) lommeli y Unionites munsteri creadas por WISSMANN. El resto, es decir un 7 3% aproximado, estâ constituido por espe­ cies descritas con tipos germânicos, pero que en su mayorla son co munes a ambas Provincias faunlsticas, la alpina y la germânica. Por tanto, en lo referente a Bivalvos, no parece tan evidente el supues to, ya considerado clâsico, del origen alpino de la fauna del Mus­ chelkalk (de facies germânica ) del "Trias mediterrâneo" (ALMERA, MALLADA y BOFILL in VIRGILI, 1958) y VIRGILI (1977). Se tratarla, mâs bien, de una fauna cosmopolita, dado que la mayorla de sus ele- mentos contituyentes son pobladores de ambas cuencas o Provincias faunlsticas. Existe ademâs, una pequeha representaciôn, el 15%, de elementos autôctonos y otra minorla, el 12%, formada por elementos alpinos. 401 7*.- La dlstribuclôn cronoestratigrâfica de la mayorla de las especies estudiadas es muy amplia, El 36% de las mismas tiene un rango de distribuciôn que comprende todo el Triâsico medio, el Triâsico inferior y medio 6 el Triâsico medio y superior. La mayor parte de las formas descritas, el 39%, se distribuyen por todo el Triâsico medio: Paleonucula goldfusai (ALBERTI), Paleoneilo cf. elliptica (GOLDFUSS), Parallelodon gr. ' (STROMBECK), Bake­ vellia costata (SCHLOTHEIM), Posidonia wengensis (WISSMANN), Enan­ tiostreon difforme (SCHLOTHEIM), Myophoria vulgaris (SCHLOTHEIM), Lyriomyophoria aff. elegans (DUNKER) y Pseudocorbula gregaria (MUN£ TER). Por ûltimo, una cuarta parte del total, tiene un rango de di£ tribuciôn mâs corto y estâ formado por las especies siguientes: Mo­ diolus mÿooonchaeformis (PHILIPPI), Gervillia joleaudi (SCHMIDT), Daonella (D.) lommeli (WISSMANN), Placunopsis teruelensis WURM, Li- mea? vilasecae (SCHMIDT) y Lyriomyophoria sublaevis (SCHMIDT) de distribuciôn Ladlniense. 8®.- Concretândonos en la zona estudiada, se ha verifica- do que el 22% de las especies del Sector meridional de la Ibérica y Catalânides procédé tanto del Tramo dolomltico inferior como del Tramo dolomltico superior. Pertenecen, ûnicamente, al Tramo doloml­ tico inferior el 25% de la especies, representado por: Parallelodon gr. beyrichi (STROMBECK), Claraia sp., Pleuronectites laevigatus (SCHLOTHEIM), Entolium (E.) discites (SCHLOTHEIM), Myophoria vulgaris (SCHLOTHEIM), Lyriomyophoria aff. elegans (DUNKER), Pachymya? sp. y Pleumomya elongata (SCHLOTHEIM). El Tramo dolomltico superior sumi- nistrô la mayorla de las especies descritas, siendo particularmente rica en fauna su parte terminal, el Subtramo carbonâtico-margoso.Su asociaciôn faunlstica, ae distribuciôn Ladiniense, constituye el 53% del conjunto estudiado, y estâ formado por: Paleoneilo cf. elliptica (GOLDFUSS), Modilous myoconchaeformis (PHILIPI), Modiolus sp., Bake­ vellia ccstata (SCHLOTHEIM), Bakevellia sp., Gervilleia joleaudi (SCHMIDT), Casianella decussata (MUNSTER), Leptochondria alberti (GOLDFUSS), Posidonia wengensis (WISSMANN), Daonella (D.) lommeli (WISSMANN), Chlamys sp. a., Placunopsis teruelensis WURM, Limea? vilasecai (SCHMIDT), Costatoria goldfussi (ALBERTI), Lyriomyophoria? sublaevis (GOLDFUSS), Myophoriopis sp., y Megalodon sp. 402 9®.- Como resultado de la revisiôn realizada en los Bival^ vos de la "Colecciôn Geologîa Universidad de Barcelona", descritos en la monografla de VIRGILI (1958) "El Triâsico de los Catalânides", resultan con nueva determinaciôn las formas siguientes: Anoplophora solei VILLALTA y VIRGILI como ; Unionitea munsteri (WISSMANN) Monotis (D.) lommeli WISSMAN^l var. hiapanioa VIRGILI como Daonella (D,) lommeli (WISSMANN) Posidonia oblicua HAÜER como Posidonia wengensis (WISSMANN) Posidonia bittneri DE LORENZO como Posidonia wengensis (WISSMANN) Gervilleia aostata (SCHLOTHEIM) contracta SCHAUROTH como Bakevellia aostata (SCHLOTHEIM) Gervilleia subcostata CREDNER como Bakevellia sp. Gervilleia subcostata CREDNER lineata GOLDFUSS como Bakevellia sp. Gervilleia subcostata GOLDFUSS falcata ZELLER como ?Bakevellia sp. Entolium liscaviensis GIEBEL como Entolium (E.) discites (SCHLOTHEIM) Chlamys (Velata) inaequistriatus GOLDFUSS como Chlamys sp. a. Chlamys (Velata) cf. alberti GOLDFUSS como Chlamys sp. b. Myophoria cardissoides ZIETHEN como Neoschizodus laevigatus (GOLDFUSS) Myophoria curvirrostris ALBERTI como Lyriomyophoria elegans (DUNKER) Myophoria sublaevis SCHMIDT como ? Lyriomyophoria sp. Myophoriopis (Pseudocorbula) keuperina (QUENSTED) como Pseudocorbula gregaria (MUNSTER) Pleuvomya hrevis ASSMANN como Pleuromya elongata (SCHLOTHEIM) 403 Pleuvomya aatalaniaa SCHMIDT como Pleuromya elongata (SCHLOTHEIM) Pleuromya mueottloidea SCHLOTHEIM var. aatalauniaa LLOPIS y VILLALTA como pleuromya elongata ? (SCHLOTHEIM) Homomya althausi ALBERTI como Pachymya sp. Por otro lado, se aceptan con idéntica determinaciôn las especies que a continuaciôn se enumeran con el género actualizado: Paleonucula cf. goldfusai (ALBERTI) Pseudocorbula gregaria (MUNSTER) Parallelodon qv.beyrichi (STROMBECK) "Mytilus" eduliformis (SCHLOTHEIM) Cassianella decussata (MUNSTER) Posidonia wengensis (WISSMANN) Pleuronectites laevigatus SCHLOTHEIM Entolium discites (SCHLOTHEIM) Enantiostreon difforme (SCHLOTHEIM) Limea? vilasecai (SCHMIDT) Lyriomyophoria af. elegans (DUNKER) Myophoria vulgaris (SCHLOTHEIM) Neoschizodus laevigatus (GOLDFUSS) Costatoria goldfussi (ALBERTI) Pseudocorbula gregaria (MUNSTER) Pleuromya elongata (SCHLOTHEIM) Existen ademâs, otras 23 formas que la autora enumera pe­ ro que corresponden a distintas referencias bibliogrâficas. El res­ to, hasta completar un total de 93 especies de Bivalvos de "El Triâ sico de los Catalânides" estâ relacionado con formas que; a.- No se han determinado especîficamente. b .- Deben corresponder a ejemplares que no han sido re- visados por nosotros por pérdida de material y/o c .- Son determinaciones sobre ejemplares de otras colec­ ciones de distintos museos 404 Conclulmos que, por un lado, el conjunto de determinaciones propuestas por VIRGILI (op. cit.) es vâlido en un nûmero mayor al que aquî se enumera, constituido por 42 especies, debido a las causas ex- puestas. Por otro lado, verificamos la presencia en los Catalânides de 24 formas diferentes de Bivalvos del Triâsico medio, como resul­ tado de la presents revisiôn. 10®.- Los estudios de Tafonomfa realizados en los niveles fosilîferos mâs importantes de los diferentes cortes estudiados de Serra, Libros y Henarejos, muestran que las asociaciones fosillferas que contienen se corresponden con asociaciones "in situ", es decir, se trata de auténticas Paleobiocenosis. 11®.- Respecto a los aspectos diagenéticos generalef. de los Bivalvos estudiados, es de destacar que lo frecuente es el hallazgo de los ejemplares como moldes internos de las correspondientes for­ mas. El hecho de encontrar especlmenes concrètes que conserven com­ pléta su concha o partes de la misma, puede considerarse anecdôtico. Por otro lado, se comprueba que la mitad de las especies descritas pertenece a las Superfamilia PTERIACEA y PECTINACEA y a ellas, pre- cisamente, corresponden los especlmenes que conservan, al menos en parte, la concha. Por tanto, se plantea la idea de un efecto selec­ tive ante la fosildiagénesis que vendrla condicionado, en gran par­ te, por la propia naturaleza mineralôgica y microestructural de la concha del Bivalvo. 12®.- El estudio de los aspectos diagenéticos y primaries de la concha de dos especies pertenecientes a la Superfamilia PTE­ RIACEA (familia BAKEVELLIDAE) y dos especies pertenecientes a la Superfamilia PECTINACEA (familia TERQUEMIDAE) permitiô reconocer dos clases de microestructuras en las correspondientes conchas: a.- La microestructura prismâtica normal en Gervillia joleaudi (SCHMIDT) y Hoevnesia soaialis (SCHLOTHEIM). b.- La microestruetura foliar en Enantios treon difforme (SCHLOTHEIM) y Placunopsis teruelensis WURM. 405 Tanto en el caso de la mlcroestructura foliar como en el caso de la mlcroestructura prismâtica de las especies citadas, es muy interesante remarcar la preservaciôn de estructuras delicadas. Tëcnicas de tinciôn utilizadas mostraron la ausencia de hierro en las mismas, lo que indicarîa la sustituciôn de calcita magnesiana. Por el contrario, se confirma el carâcter primario y no diagenéti- co de ambas. 13®.- Se piensa que las microestructuras estudiadas, no fueron compuestas de aragonito, debido a que, aunque no se ha anal_i zado el componente mineralôgico, los fôsiles estudiados coexisten con otros {Myophoridae y Gastropoda) que serlan de aragonito y que se muestran como moldes internos. Por tanto, pensâmes que las mi­ croestructuras conservadas eran de calcita como material primario. 14®.- La microestruetura prismâtica normal del ectostraco de Gervillia joleaudi (SCHMIDT) muestra, como se observa con el mi- croscopio electrônico de barrido, que sus prismas estân formados por lâminas cristalinas paralelas entre sî, que cortan oblicuamente a las lîneas de crecimiento. En Pinna actual -cuya microestructura se considéra prismâtica normal- se observa lo mismo. Por lo expuesto, pensamos que la microestructura prismâtica normal pudiera no existir -en el sentido' de cristales individuales separados por lîneas de cre cimiento- sino que corresponderîa, realmente, a un agregado crista- lino regular. Los agregados cristalinos poseen, ûnicamente, aparien- cia prismâtica pero no son verdaderos prismas. Dado que la microes­ tructura prismâtica compleja estâ constituida también por prismas que son fictlcios, proponemos, por ello, una subdivisiôn de la misma en : a .- Microestructura prismâtica compleja ordenada para los casos similares a Gervillia y Pinna, b .- Microestructura prismâtica compleja esferulîtica que comprende los casos incluîdos en la microes­ tructura compleja tîpica (MAJEMSKE, 1974). 406 15®.- Las especies Gervillia joleaudi (SCHMIDT) y Hpernegia soaialia (SCHLOTHEIM) , tienen una capa inferior situada bajo la câ - pa prismâtica. Los mismo ocurre bajo la capa foliar de Enantioe- treon difforme (SCHLOTHEIM). En ambos casos, esta capa inferior estâ constituida por material esparftico y se piensa que la misma serfa el resultado de la diagénesis sobre otra capa primitiva de la concha, que pudiera' haber sido una capa de naturaleza aragonftica. Por otro lado, la ausencia de relictos estructurales en la misma, y la eviden cia de colapsos de la capa prismâtica sobre el material esparltico inferior, nos inducen a pensar que tuvo lugar una prâvia disoluciôn del material aragonltico que la formaba. Ello fuâ seguido de una fa- se hueca o estado de cavidad vacia. Esta cavidad fuâ rellenada por el cemento observado de naturaleza esparltica. 16?.- La familia TERQUEMIDAE era -al menos hasta 1969- de microestructura desconocida. Los estudios realizados han mostrado que tanto Plaaunopsia teruelensis ITORM como Enantiostreon difforme (SCHLOTHEIM) poseen una microestructura prismâtica de tipo foliar. La ûltima especie citada, tiene una concha biminerâlica con una ca pa bajo la microestructura foliar, transformada diagenéticamente. Ello es considerado como una prueba de la existencia en su concha de material aragonîtico primario. 17°.- El estudio paleoecolôgico realizado en dos niveles fosilîferos del Corte de Henarejos (Nivel 14,y Nivel 18), muestra la existencia de medios relativamente astables. Ello se deduce en base a los altos valores de diversidad especîfica alcanzados en los mismos; sin embargo, la poca riqueza de especies observada en ellos asî como los valores algo bajos de equitabilidad, vendrîan causados por condiciones de salinidad anormal, mâs acusados en el nivel es­ tratigrâf icamente superior (Nivel 18). No obstante, la propia dinâ­ mica del ecosistema podrîa dar efectos que hasta ahora solo se han atribuido al medio ftsico (GOULD, 1976). Asî, el Nivel 18 muestra una invasiôn de formas pequehas, interpretadas como oportunistas. Se piensa que los pequehos tamahos observados en las especies pro- 407 pias de la comunidad de dicho nivel, asî como el reemplazamiento de unas especies por otras con respecto al nivel estratigrâficemente inferior (Nivel 14) podrîa tener fundamento, no en el medio fîsico estrictamente, sino en el propio funcionamiento del ecosistema. 18'®.- Los materiales del MuschelJcalIc del Sector meridional de la Cordillera Ibérica corresponden a diferentes subambientes de una llanura de mareas. El Tramo dolomîtico inferior y el Tramo dolo- mîtico superior se han depositado en el âmbito de una llanura mareal con salinidad normal o hipersalina en ocasiones. El Tramo arcilloso intermedio, puede corresponder a una llanura supramareal prôxima al litoral. IX. BIBLIOGRAFIA. ACER, D.V. (1963) Principles of Paleoecology, 371 pp. Me Garw- Hill book Company, Inc. ALBERTI, F. (1864) Ueberblick uber die Trias. 330 pp. lâms. 1-7. Stuttgart. ALMERA, J. (1891) Caracteizaciôn del Muschelkalk en Gavâ, Begas y Pallejâ. Crônica Cientîfica. 14. 474-476. ALMERA, J. (1899) Sobre el descubrimiento de la Fauna de St. Cassien en el Trias de nuestra provincia. Bol. Real Acad. Cienc. y Artes de Barcelona. (3^ época). i, (26), 1-4. ALMERA, J., BOFILL, A. (1889) Recientes descubrimientos paleonto logicos en Cataluna. Crônica Cientifica. 12, (268), 1-5. Barcelona. 410 ALLASINAZ, A. (1966) Il Trias in Lombardia (Studi geologi e paléontologie!). XVIII. La fauna a Lamellibranchi dello Julico (Carnico medio). Riv. Ital. Paleon. (3), 609-752. ALLASINAZ, A. (1972) Revisione dei Pettinidi Triassici. Riv. Ital. Paleont. 2|» (2). 189-428, L. 24-28. ANADON, P. y ALBERT, J.F. (1973) Hallazgo de una fauna del Musche]^ kalk en el Trias del anticlinal de Calanda (Provincia Teruel). Acta Geolôgica Hispânica. 8, (5), 151-152. ARTHABER, G. (1903-1908) Die alpine Trias des Mediterran-Gebietes. In: FRECH, F. Lethaea Geogn. 2, (1), 223-472. ASSENS, J., GOMEZ, J.J. y RAMIREZ DEL POZO, J. (1973 Mapa Geolôgi- co de Espana a Esc. 1:50.000, 2^, série. Memoria de la Hoja 666 (27-26) (Chelva). I.G.M.E. ASSMANN, P. (1915) Die Brachiopoden und Lamellibranchiaten der oberschlesischen Trias. Jahrb. Preus. Geol. Land. 36, (I), 3, 586-658, Lâms. 30-36. BARTRINA, A. y GEA, F. (1954) Reconocimiento geolôgico en la zona del Puerto de Contreras (Cuenca y Valencia). Not, y Com. Inst. Geol. y Min, de Espana. 2^, 91-122. BATALLER, J.R. (1954) Enumeraciôn de las especies nuevas del Triâsico y Jurâsico de Espana. Estudios Geolôgicos, iQ., (21), 49-77. BATALLER, J. y GUERIN, M. (1930) Notes sobre el Trias de Barcelo­ na i Tarragona. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat. 2^ S., 30, 81-84. BATHURST, R.G.C. (1964) The replacement of aragonite by calcite in the molluscan shell wall. In: IMBRIE, J. and NEWELL, N. D. Approaches to Paleoecology. Wiley, New York. 319-344. BATHURSR, R.G.C. (1976) Carbonate sediments and their diagenesis. Elsevier Sci. Publ. Co., Develop, in Sediment. 12 Ams­ terdam, Oxford, New York, XX+658 p. 411 BAUZA, J. (1945) Nuevo yacimlento fosillfero en el Trias de la sierra Norte de Mallorca. Bol. Real. Soc. Espanola Hist. Natural. 44, p. 335. BAUZA, J. (1955) Notas Paleontoldgicas de Mallorca- Sobre el Ha- llazgo del Nothosaurius en el Trias. Bol. Soc. Hist. Nat. Baléares, p. 87. BAUZA RULLAN, J. (1981) Contribuciones a la paleontclogla de Ma­ llorca. Bull. Soc. Hist. Nat. Baléares. 25, (1981), 7-20. BEERBOWER» J.R. y JORDAN, D. (1969) Aplication of information theory to paléontologie problems: Taxonomic diversity. J. Paleont. 4g, (5), 1184-1198. BITTNER, A. (1895) Lamellibranchiaten der Alpinen Trias I Th: Re­ vision der lamellibranchiaten von St. Cassien. V. der K.K. Geologtschen Reichsanstalt. ig, (1), 1-235, Lâms. 1-24. BITTNER, A. (1900) Ueber Pseudomonotis telleri und verwante Arten der unteren Trias. Jahrbuch der K.K. Geol. Reichsanstalt. |Q, (4), 559-592, Lâms. 22-24. BITTNER, A, (1901) Lamellibranchiaten aus der Trias von Hudiklanec nachst Loitsch in Krain. Jarhbuch der K.K. Geol. Reich­ sanstalt. |1, (2), 226-234, L. 7. BITTNER, A. (1912) Lamellibranchiaten aus der Trias des Bakonyer Waldes. Résultats der wissenschaftlichen Erforschung des Balantonsees. 1 Bd. 1 Th. (3), 1-107, L. 1-9. BOFILL, A. (1898) Sur le Trias a Cëratites et sur L'Eocene infé­ rieur de la gare d'olesa (Barcelona). Bull. Soc. Geol. France 3, gg, 826-29. BOFILL, A. y POCH, A. (1893) Sobre el Mapa TopogrSfico-Geol6gico del Medio y Alto Vallès. Descubrimientos Paleontolôgi- cos en el Trias de dicha région. Bol. Real. Ac. Cien- cias y Artes de Barcelona. 1, (8), 142-147. 412 BORNEMANN, J. (1856) Verstelnerungen im spanischen Muschelkalk. Zeltschr. Deutsch. Geol. Ges. 8. BOULOÜARD, Ch., VIALLARD, P. (1981) Identification du Ladinien et du Carnien dans les marnes Triasiques de la serranla de Cuenca (Chaîne Ibérique sud occidentale, Espagne); Considérations stratigraphique et structurales. Bull. Centres Rech. Explor.Elf-Aquitaine, 5, (1), 31-41. BRINKMANN, R. (1948) Las cadenas Bética y Celtibérica del Sureste de Espana. Publ. extr. Geol. Espana. 4, (23), 307-426. CALVO, L. (1895) Geoloqla de los alrededores de Albarracin. Bol. Corn. Mapa Geol. Espana. gg. 319-348. CALZADA, S. y GAETANI, M. (1977) Nota paleoecolôgica sobre M. ment- zeli (Brachiopoda, Anisiense, CatalSnides). Cuad. Geol. Iber. |, 157-168. CAPOA BONARDI, P. de (1970) La Daonelle e le Halobie délia serie calcareo-silico- marnosa délia Lucania (Appennino Mé­ ridionale) . Studio Paleontologico e biostratigrafico. Mem. Soc. Natur. in Napoli. S.B. %8, (1969); 1-130, Léms. 1-19. CAPOA BONARDI, P. dé (1972) Precis d'ekologie. Mem. Soc. Nat. in Napoli, sup. al Bol. 2â* CARTER, J.G. y TEVESZ, M.J.S. (1978) Shell raicroestructure of a Middle Devonian (Hamilton Group) bivalve fauna from central New York. J. of Paleont., 52, (4), 859-880. CASTILLO HERRADOR, F. (1974) Le Trias évaporitiques des bassins de la Vallée de l'Ebre et de Cuenca. Bull. Soc. Geol. France. 16, (6), 666-677. CINCUNEGUI, M. DE (1930) Nota sobre el TriSsico de Alicante. Bol. Inst. Geol. y Min. Espana. |2. 333-314. 4 1 3 CORRALES, r. (1969) Estudlo geolôglco de la Cordillera Ibérica en los alrededores de Siguenza (Alcuneza). Cuad. Geol. Ibérica. l, 267-268. CORTAZAR, D. (1875) Descripciôn fisica, geolôgica y agroldgica de la provincia de Cuenca. Mem. Inst. Geol. y Min. Es­ pana. g, (16), 1-406. CORTAZAR, D. (188 5) Bosquejo fIsico-geoldgico y rainero de la pro­ vincia de Teruel. Bol. Corn. Map. Geol. Espana. Ig, 263-607. CORTAZAR, D. y PATO, M. (1882) Descripciôn fïsica, geolôgica y agrolôgica de la provincia de Valencia. Mem. Com. Ma­ pa Geol. Espana. i£, 1-47. COX, L.R. (1924) A Triassic fauna from the Jordan valley. Annals & Mag. Nat. History ser 9, 14, 52-96, 1-2. COX, L.R. et al. (1969-1971) Systematic descriptions. In: MOORE, R.C., Treatise on Invertebrate Paleontology, part N, 6, 227-489. The Geol. Soc. of America and the Univ. Kansas Press, Kansas. CUIF, J.P., YANNICKE, D., DENIS, A., GASPARD, D. y KELLER, J.P. (1980) Continuité et périodicité du réseau organique intraprismatique dans le test de Pinna muricata Lin.ié (Lamellibranches). C.R. Acad. SC. Paris. gg£, (12), 759-762. CUIF, J.P., DENIS, A. y GASPARD, D. (1981) Recherche d'une méthode d 'analyse ultrastructurales des tests carbonatés d 'In­ vertébrés . Bull. Soc. Géol. France, gg, (5), 525-534. DABRIO GONZALEZ, C. (1973) Geologia del sector del alto Segura. Tesis Doctoral Univ. Granada. 1-388, Granada. DARDER, B. (1914) El Triâsico de Mallorca. Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. Madrid. (7), 1-85. Lâms. 1-19. DARDER, B. (1945) Estudio Geolôgico del S. de la provincia de Va­ lencia y N. de la de Alicante. Bol. Inst. Geol. Min. Espana. |7 , 63-775. 414 DEREIMS, A. (1898) Recherches géologiques dans le Sud de 1'Aragon, Thèse Univ. Paris, p. 1-198. Paris. DE RENZI, M. (1967) Estudio de la variabilidad individual en los distintos estadios de crecixniento en el Gasterépodb Bittium reticulatum DA COSTA. Publ. Inst. Biol. Apli- cada. 4£. 5-44. DE RENZI, M. (1978) La problemética de la fundamentacién de la Paleoecologla. Estudios Geol. 34. 559-570. DE RENZI, M. y MARTINELL, J. (1979) Algunos aspectos de la proble mâtica de la especie paleontolôgica; aplicaciôn al caso de la diferenciacién biométrica de Nassarius semistria- tus (BROCCHI, 1814) y N. elatus (GOULD, 1845). Estudia Geologica. 15. 7-36. DE RENZI, M. y MARTINELL, J. (1979) The application of Taxonomie Diversity and other quantitative procedures in the palaecological study of two Pliocene deposits of I'Em- porda (Catalunya, Spain). Tertiary Res, g. (3). 135-147. DE RENZI, M. y MARQUEZ ALIAGA, A. (1980) Primary and diagenetic features in the microestructure of some Triassic bi­ valves. Rev. Inst. Inv. Geoldqicas D.P.U. Barcelona. £4. 101-116. DIENER, c . (1923) Lamellibranchiata TriSdica, Fossilum Catalogua I. Animalia. 1-155. D'ORBIGNY, M.A. (1849) Prodrome Paléontologie stratigraphique universelle.... etc. i. Paris. DOUBINGER, J., ADLOFF, M.C. , RAMOS , A., SOPEfJA, A, y HERNANDO, S. (1978). Primeros estudios palinol6gicos en el Pêrmico y Triâsico de la C. Ibérica y bordes del Sistema Cen­ tral. Palinologia, nOm estr. i. 27-33. DUNKER, W. (1348-49) Uber die im Kasseler Muschelkalk bis jetzt gefundenen Mollusken. Programm d. hoheren Gewerbes- chule in Kassel. 1. 415 DUPÜY DE LOME, E., GOROSTIZAGA, J. de y NOVO, J. de (1929) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000.- Hoja N" 792 (Alpera) I.G.M.E. DUPÜY DE LOME, E. (1955) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 793 (Almenara). I.G.M.E. DUPÜY DE LOME, E. (1955) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 793 (Almansa). I.G.M.E. DüPüY DE LOME, E. (1956) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 768 (Ayora) I.G.M.E. DUPÜY DE LOME, E. (1958) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 695 (Liria).I.G.M.E. DÜPUY DE LOME, E. (1959) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 668 (Sagunto) I.G.M.E. DUPÜY DE LOME, E. y MARIN, A. (1960) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000. Hoja N® 745 (Jalance) I.G.M.E. DUPÜY DE LOME, E. (1963) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000 Hoja N® 666 (Chelva) I.G.M.E. ELDREDGE, N. y GOULD, S.J. (1972) Puntuated equilibria: an alterna tive to phyletic gradualism. In: Models in Paleobiology (SCHOPF, ed.). 82-115. Freeman, Cooper & C ® . S. Francisco. ENTCHEVA, M. (1972) Les fossiles de Bulgarie. II Le Trias. Academ. Bulgare des Sciences, p. 1-152. Lâms. 1-44. ENTCHEVA, M. (1978) Phylogenetic Development of the Family Posi- doniidae and the Genera Daonella and Halobia (Bivalvia, Triassic). Geologia Balcanica. |. (2). 55-67. ENTCHEVA, M. (1979) On the morphology and ecology of posidoniidae. Comptes rendus de 1*Académie Bulgare des Sciences. 32. (11). 1527-29. ESTEBAN CERDA, M., CALZADA, S. y VIA BOADA, C. (1977) Ambiente de- posicional de los yacimientos fosilîferos del Muschel­ kalk superior de Alcover-Mont. Ral (Montanas de Prades, provincia de Tarragona). Cuad. Geol. Iber. 4. 189-200. 416 EWALD, R. (1911) Untersuchungen uber deu geologlschen bau und die Trias in der provins. Valencia. Zeits. Deuts. Geol. Gesell. gg. (3). 6-49. FALLOT, P. y BATALLER, J.R. (1927) Itinerario geolôgico a bravés del Bajo Aragôn y el Maestrazgo. Mem. R. Acad. CC y AA de Barcelona. 3^, 20. (8). 225-367. FERNANDEZ RUBIO, R., SAVEDRA, J.L., ESTERAS, M. y ESNAOLA, J.M. (1966) Hallazgo de Muschelkalk al norte del embalse de Talave (Albacete). Bol. R. Soc. Espanola Hist. Nat. (Geol.) 6|. (2). FONOLLA, F, (1974) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2® sé­ rie, Memoria de la Hoja 640 (29-25) (Segorbe). "Estudio del Triâsico y Paleozoico", I.G.M.E. FONOLLA, F. (1974) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2® sé­ rie. Memoria de la Hoja 668 (29-26) (Sagunto) "Estudio del Triâsico y Paleozoico" I.G.M.E. FONOLLA, F. y TALENS, J. (1974) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2^ série, Memoria de la Hoja 637 (26-25) (Lan- dete) " Estudio del Paleozoico y Triâsico" I.G.M.E. FONOLLA, F . y TALENS, J. (1974) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2® série, Memoria de la Hoja 665 (26-26)(Mi­ ra) "Estudio del Paleozoico y Triâsico". I.G.M.E FRECH, F. (1903-08) Mesozoicum, Trias. Lethaea geognostica,223- 472. Lâms. 4-68. Stuttgart. FRECH, F . (1911) Die Leitfossilien der werfener schichten und Nach- trage. Resultate der wissenchaftl Erforschung des Bal- taonses. i. (1). 1-96. Lâms. 1-6. Budapest. GALL, J.C. (1971) Mémoires Service de la Carte Géologique D'Alsace et de Lorraine. Université Lous Pasteur de Strasbourg. 34. 1-318. Lâms. 1-5. 417 GALL, J.C. (1972) Le role de la Paleocologie dans la reconstitution des anciens biotopes. Application aux gixements fossili­ fères du trias inférieur des Vosges. Bull. Soc. Ecol. g. (3). 354-367. GARCIA, F., ABRIL, J., RUBIO, J. y APALATEGUI, 0. (1978) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2^ série. Memoria de la Hoja 612 (26-24) (Ademuz) I.G.M.E. GARRIDO MEGIAS, A. y VILLENA MORALES, J. (1977) El Trias germânico en Espana: Paleogeografia y estudio secugncial. Cuad. de Geologia Ibérica. 4. 37-56. GOLDFUS, A. (1863) Petrefacta germaniae, Divisio Quarta Bivalvia. p. 1-273. Lâms. 72-160. Leipzig. GOMEZ, J.J. y YEBENES, A. (1981) •*Kuschçlkalk" Estudio estrati- gréfico Sedimentolôgico y Paleogeogrâfico del ciclo al- pino en el Sector Suroriental de la Cordillera Ibérica En informe del I.G.M.E. inédito. GOULD, S.J. (1966) Alloraetry and size .in ontogeny and phylogeny. Biol. Rev. 41. 587-640. GOULD, S.J. (1976) Paleontology Plus Ecology as Paleobiology in Theoretical Ecology principles and applications. 295- 317. Ed. R. M. MAY. Blackwell S.P. HAUG, E. (1930) Traité de Géologie. II, Les Périodes géologiques g. (1). 848-928. Paris. HECKER, R.F. (1965) Introduction to Paleoecology. 166 pâgs. Else­ vier Publis. Comp. Inc. HERB, R. (1957) Zur Fauna des Trigonodus dolomits im nordlichen Kanton Aargau. Eclogae geologicae Helvetiae. 5£. (2). 530-40. HERMITE, H. (1879) Études géologiques sur les Isles baléares. I. "Majorque et Minorque". 1. 1-362 . Lâms. 1-5. Parii.. 418 HERNANDO, S. (1977) Pérmlco y Triâsico de la regiôn Ayllon-Atienza (Provincias de Segovia, Soria y Guadalajara). Seminarios de Estratiqrafla, serie Monograflas, (2). 1-408. Madrid. HERNANDO, S., DOUBINGER, J. y ADLOFF, M.C. (1977) Datos cronoestra- tigrâficos del Triâsico Superior de la regiôn Ayllon- Atienza (Provincias de Segovia, Soria y Guadalajara). Cuad. Geol. Iber. 4. 399-410. HINKELBEIN, K. (1969) El Triâsico y Jurâsico de los alrededores de Albarracin. Separata de "Teruel". 4g. 1-75. HINKELBEIN, K. y GEYER, O.F. (1965) Der Muschelkalk der zentralen Hesperischen Keten (Provinz Teruel, Spanien). Oberrh. Geol. Abh. 14. 55-95. HIRSCH, F. (1966) Contribuciôn al conocimiento de las Myophorias del Triâsico de la Sierra Alhamilla. Estudios Geolôgi- cos. 22. (3-4). 181-184. HIRSCH, F. (1972) Middle Triassic Conodonts from Israel Southern, France and Spain. Bull. Geol. Surv. Israel. 66. 39-48. HIRSCH, F. (1977) Essai de correlation biostratigraphique des ni­ veaux méso et néotriasiques de faciès "Muschelkalk" du domaine sépharade. Cuad. Geol. Iber. 4. 511-526. HOHENSTEIN, V. (1913) Beitr. z. Kenntn. d. Mittl. Muschelkalks u. d. Trochintenkalks am osteich. Schwarzwald Geol. u . Pal. Abh. N.F. Ig. Jena. HUDSON, J.D. (196 3-a) The recognition of salinity-controled mo­ llusc assemblages in the great estuarine series (Middle Jurassic) of the inner hebrides. Palaeontology. (2). 319-326. HUDSON, J.D. (196 3-b) The ecology and stratigraphical distribution of the invertebrate fauna of the great estuarine series. Paleontology. 6. (2). 327-348. HUMBERT, M. (1962) Contribuciôn al conocimiento geolôgico de la re giôn de Arcos de las Salinas (Teruel). Bol. I.G.M.E. 418-468, 419 JACQUOT, E. (1866) Sur la composition et sur l'age des assises qui, dans la Péninsule Ibérique, séparent la formation carbonifère des dépôts jurassiques. Bull. Soc. Geol. Fr. 2® (5), 132-147 JACQUOT, E. (1867) Esquisses géologiques de la Serrania de Cuenca. Ann, des Mines. g8. 486-617. JEFFREY, C. (1976) Nomenclature Biolégica. Côdigo Internacional de Nomenclature Zoolôgica. 1-353. Ed. Herman Blume. Madrid. JIMENEZ DE CISNEROS, D. (1912) Consideraciones sobre algunos fôsi- les del Triâsico del S.E. de Espana. Asociaciôn Espano­ la para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Grana- |. (4) . 81-86. JIMENEZ DE CISNEROS, D. (1914)Noticia acerca del yacimiento fosi­ llfero del Triâsico superior de las Espejeras en el tér mino de Agost (Alicante). Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 14. 96-100. Madrid. JOHNSON, R.G. (1960) Models and methods for analysis of the mode of formation of fossil assemblages. Bull. Geol. Soc. America. 7g. 1075-1086. KATZ, A. y FRIEDMAN, G.M. (1965) The preparation of stained ace­ tate peels for study of carbonate rocks. J. of Sédiment. Petrology. 248-249. KAUFFMAN, E.G. y SCOTT, G.H. (1976) Basic Concepts of Community Ecology and Paleoecology. In: Structure and Classifica­ tion of Paleocommunities (SCOTT y WEST, ed,) 1-28. Dowden, Hutchinson & Ross, Inc. Stroudsburg, Pennsylva- niz. KIPARISOVA, L. (1954)"Atlas de campo de los carâcteres complejos de la fauna y flora Triâsicos en la regiôn de Costa", p. 1- 53. Lâms. 1-17. Moscû. 420 KIPARISOVA, L., BICHKOV, J.M. y PORLÜBOTKO, J.V. (1966) "Bivalvos del Trias superior del N.E. de la URSS", p. 1-221. Lâms. 1-40. KITTL, E. (1912) Materialien zu einer monographie Halobiidae und menoridae der Trias. Resultate der wissenschaftl. Er­ forschung des Balantonses I Bd. 1 Th. Pal. Annhang. (4). 1-230. Lâms. 1-10. Budapest. KOCHANOVA, M . , MELLO, J. y SIBLIK, M. (1975) Fosllie wettersteins- kÿch vâpencov slovenskâho krasu (Lokalita silicka). Geologické prâce, Sprâvy. fig. 55-66. Bratislava. KOLLAROVA, V. y KOCHANOVA, M. (1973) Molluskenfauna des Bleskovÿ pramen bei Drnava "Nor, westkarpaten". p. 1-213. lâms. 1-10. Bratislava. KRUMBECK, L. (1924) Die Brachiopoden, Lamellibranchiaten und Gas- tropoden der Trias von Timor. Paléontologie von Timor ig. (22). 144-414. Lâms. 179-197. KRUMBEIN, W.C. y GRAYBILL, F.A. (1965) An Introduction to statis­ tical models in Geology, XI+475 pp. Me Graw-Hill Book Company. N.Y. KUTASSY, A. (1931) Lamellibranchiata Triadica II. Fosilium Catalo­ gue I. Animalia. 51. 261-477. LAPPARiENT, A.F. de, MONTARDET, L. y PENTECOTE, R. (1957) Nue va s ob servaciones geolôgicas entre Chelva y Benagéber (provin cia de Valencia, Espana). Not, y Com. I.G.M.E. 47. 167- 173. LARRAGAN, A. de (1931) Estudio acerca del Trias espanol. Not, y Com. Inst. Geolôgico. 3. 54-59. LAUBE, G.C. (1865) Fauna der schichten von St. Cassian. Ein beitrag zur Palaontologie der Alpinen Trias. II Abth. (Brachiopo den und Bivalven). Deukschriften der K. Akad d. Wissench. math, natur. 2g. 32-76, Lâms. 15-20. LAWRENCE, D.R. (1968) Taphonomy and information losses in fossil communites. Geol. Soc. Amer. Bull. 79, 1315-1330. 421 LAWRENCE, D.R. (1971) The nature and structure of palaoecology. J. of Paleontology. 4g. 593-607. LEONARDI, P. (1935) Il Trias inferlore delle Venezie. Mem. Inst. Geol. R. üniverslta de Padova. 2g. 1-136. Padova. LEONARDI, P. (1943) La fauna cassiana di cortina D'ampezo. 1^ parte. Introduzione geologia e launellibranchi. Mem. Inst. Geol. R. ünlverslt. de Padova. gS. 1-78. LEONARDI, P. y PANCHERI, A. (1949) Su alcuni fossili ladinice di Bulla in val Gardena e sul valore stratigrafico di due forme del genero Daonella. Bol. Sc. Geol. Italians, gg. 30-35. LEVINTON, J.S. (1970) The paleoecological significance of opportu­ nistic Species. Lethaia. g. 69-78. LOPEZ-GARRIDO, A.C. (1971) Geologia de la zona Prebêtica al N E, de la provincia de Jaén. Tesis Doctoral. Univ. Granada. 1-317. Granada. LLOPIS LLADO, N. (1935) La microfauna de Braquiopodos del Triâsico de Monte Toro (Menorca). Bull. Soc. Hist. Nat. Espana. g|. (3-4). 217-227. LLOPIS LLADO, N. (1947) Contribuciôn al conocimiento de la morfoes^ bructura de los Catalânides. Publ. Inst. Lucas Mallada de Invst. Geol. del C.S.I.C. 1-372. LLOPIS LLADO, N. (1952) Sobre el ârea de dispersiôn de Daonella cf. lommeli v. MOJS., en en NE. de Espana. Memories y comu- nicaciones Inst. Geol Provincial, g. 39-47. LLOPIS, N. y VILLALTA, J.F. (1935) Contribuciô a la fauna triâsica catalane. Bull. Inst. Cet. Hist. Nat. gg. 1-12. MAJEWSKE, O.P. (1974) Recognition of Invertebrate fossil fragments in rocks and thin sections. E.J. Brill, Leiden, XVI+lOlpp, MALhADA, L. (1880) S inops is de las especies fôsiles que se hen encon trado en Espana. Sistema Triâsico. Bol. Com. Mapa Geol. de Espana. 7. 241-256. Lâms. 1-3. 422 MALLADA, L. (1885) Slnopsls de las Especies Fôsiles que se han encon trado en Espana. Tomo II. Terreno mesozoico. (Sistemas Triâsico y Jurâsico), 1-150. Lâms. 1-47. (Triâsico p. 1- 46. y Lâms. 1-3) Madrid. MALLADA, L. (1902) Explicaciôn del mapa geolôgico de Espana. Sistema Permeano y Triâsico. Mem. Corn. Map. Geol. Espana. 4. 1-309 MARGALEF, R. (1953) Carâcteres ligados a las magnitudes absolûtes de los organismos y su significado sistemâtico y evolu tivo. Publ. Inst. Biol. Aplic. gg. 111-121. Barcelona. MARGALEF, R. (1974) Ecologie. XV+951 pp. Ed. Omega. Barcelona. MARQUEZ-ALIAGA, A. (1976) Estudio paleontolôgico del Triâsico medio en el sector meridional de la Cordillera Ibérica. Tesi- na de Licenciatura (inédito), Madrid. 113 p. + 9 Lâms. MARTINELL, J., DOMENECH, R. y MARQUINA, M.J. (1980) Premises para el anâlisis paleoecolôgico. Bol. R. Soc. Espanola Hist. Nat. (Geol.) . 78. 133-140. Me ALESTER, L.A. (1962) Mode of preservation in early paleozoic and its morphologie and ecologia significance. J. of Paleon­ tology. 36. (1). 69-73. Me GHEE, G. (1978) Analysis of the shell torsion phenomenon in the Bivalvia. Lethaia. gg. 315-329. MOJICA, J. (1979) Uber das Mesozoikum zentralen Teil des nordostli- chen Keltiberikums (Ateca-Schwelle, Umgebung von Nuéva- los, Provinz Zaragoza, Spanien). Arb. Inst. Geol. Paleont, Univ. Stuttgart. 24• 1-70. Lâms. 1-5. MOJSISOVICS, E. (1874) Ueber die Triadischen Pelecypoden Gattungen Daonella und Halobia. Abhandl. K.K. Geol. Reichsanstalt. 2. (2). 1-38. MURRAY, R.C. (1964) Preservation of Primary Structures and Fabrics in Dolomite. In: IMBRIE, J. y NEWELL, N.D., Approaches to Paleoecology, Wiley, New York, N.Y., 388-403. 423 NELSON, C.H. (1982) M o d e m shallow-water graded sand layer from storm surges, bering shelf: a mimic of bouma sequences and turbidite systems. Journal of sedimentary petrology. §a. (2). 537-547. NEÜGEBAUER, J. (1978) Micritization of crinoids by diagenetic disso­ lution. Sedimentology. 25. 267-283. NOLAN, H. (1893) Sur les Terrains Triasiques et Jurasiques des iles Baléares. Com. Rend. Ac. Scienc. 117. 821-23. Paris. ODUM, E.P, (1971) Ecologia. XVI+639 pp. (Tercera ediciôn, traduc- ciôn de 1972). Ed. Interamericana. Espana. ORTI CABO, F. (1974) El Keuper del Levante espanol. Estudios Geolô- gicos. 3g. 7-46. ORTI CABO, F. (1975) Mapa Geolôgico de Espana a Esc. 1:50.000, 2^ série. Memoria de la Hoja 638 (27-25) (Alpuente). " Es­ tudio del Triâsico y del Jurâsico". I.G.M.E. PENADES, M.C, y ACUNA, J.D. (1980) Importancia de los moluscos en la dieta de Lithognatus mormyrus (LINNÉ) (peces espâ- ridos en el Litoral valenciano). Bol. R. Soc. Espanola Hist. Nat. (Série Biolôgica) in litt. PENA BLASCO J.A. de la (1972) Estudio petrogenético del Muschelkalk de la Cordillera Ibérica. Est. Geol. 2g. 219-267. PENA, J.A. de la y YEBENES, A. (1977) Procesos diagenéticos en las rocas carbonâticas del Muschelkalk de la Cordillera Ibérica. Cuad. Geol. Iber. 4. 437-446. PHILIPPI, E. (1898) Beitrage zur Morphologie und Phylogenie der Lamellibranchien. Zeits. Deutsch. Geol. Ges. 50. 597- 622. Lâms. 1-19. PLUMLEY, W.J., RISLEY, G.A., GRAVES, R.W. y KALEY, M.E.(1962) Ener­ gy Index for Limestone Interpretation and Classificationj in: HAf% W.E., Classification on Carbonate Rocks-a Sym­ posium, A.A.P,G. mem. 1, 85-107. Lâms. 1-5. QUINTERO, I. y REVILLA, J. de la (1958) Algunos fôsiles Triâsicos de la provincia de Valencia. Notas y Com. Inst. Geol. y Min. Espana. 50. (2). 365-70. 424 QUINTERO, I., ALI4ELA SAMPER, A., GOMEZ NOGUEROLES, E. , MARTINEZ DIAZ C. y MANSILLA IZQÜIERDO, H. (1977) El Trias de fâcles ger mânica de Alpera. C. Geol. Iber. 4. 447-454. RAMBAUD, D. (1962) Descrlpcidn de la geologia en la regiôn de Tuejar (Valencia). Bol. I.G.M.E. 7g. 371-417. RAMOS, A. (1979) Estratigrafla y paleogeografla del Përmico y Triâsico al oeste de Molina de Aragôn (prov. de Guada­ lajara) . Sem. de Estratigrafla, série Monograflas. 6. 1-313. RAMOS, A. y SOPENA, A. (1976) Estratigrafla del Pérmico y Triâsico en el sector Tamajôn-Pâlmaces de Jadraque (Guadalajara) Estudios Geolôgicos. g2. 61-76. RAUP, D.M. y STANLEY, S.M. (1971) Principles of Paleontology. W.H. Freeman and C5.^San .Francisco,California. RENZ, K. (1904) Neue zweischaler und brachiopoden aus der Bakonyer Trias. In: FRECH, F. Result, des wiss. Erf, des Bala- tonsees. g. (1). 1-136. fig. test. 1-96. RIBA ARDERIU, 0. (1959) Estudio geolôgico de la Sierra de Albarra­ cin. Inst. Lucas Mallada. C.S.I.C. 16. 1-283. RIBA, 0. y RIOS J.M. (1960-62) Observations sur la structure du secteur sudouest de la chaîne ibérique (Espagne) Livre Mém. Paul. Fallot. 1. Paris. RICHTER, D.K. y FUCHTBAUER, H. (1978) Ferroan calcite replacement indicates former magnesian calcite skeletons. Sedimen­ tology. 25. 843-860. RIEBER, H. (1969) Daonellen aus der Grenz-bitumenzone der mil- tteren Trias des Monte S. Giogio (Kt. Tessin, Schweiz). Ecoglae geologicae Helvetiae. 62/2. 657-683. ROLFE, W.D.I. y BRETT, D.W. (1969) Fossilization Process,in:Organic Geochemistry, EGLINTON and MURPHY, ed., 213-244. Sprin- gerverlag. Berlin. 425 ROSSI RONCHETTI, C. (1959) II Trias in Lombardia. I. Lamellibranchi ladinici del grupo delle Grigne. Riv. Ital. di Paleont. §4. (4). 269-357. ROYO GOMEZ, J. (1926) Notas geolôgicas sobre la provincia de Valen cia. Bol. Real. Soc. Espanola Hist. Nat. 26. 66-87. SALOMON, W. (1895) Geologische und palaeontologische Sudien uber die Marmolata. In: ZITTEL. K. Paleontographica. 4g. 1-210. Lâms. 1-8. SANCHEZ DE LA TORRE, L. y AGUEDA, J.A. (1970) Paleogeografla del Triâsico en el sector occidental de la Cordillera Ibérica. Est. Geol. gg. 423-30. SCHAÜROTH, K. (1855) übersicht der geogr. Verbaltnisseder Gegen von Rocoaro. Sitzungsb. d. K. Akad. Math. Natur 17. (3). 481-562. Lâms. 1-3. SCHAÜROTH, K. (1857) Die Schalthierreste der Lettenkolen formation des Grossherzogthums Coburg. Zeitschrift der Deutschen geologischen Gesellchaft. 9. 52-85. Lâms. 5-7. SCHAÜROTH, K. (1858) Kritisches Verzeichnis der Versteinerungen der Trias in Vicentinischen. Sitzgber. Akad. Wiss. Wien. g4. (4). 283-356. Lâms. 1-3. SCHLOTHEIM, E.F. (1822) Nachtrage zur Petrefactenkunde. 1-114. Lâms. 1-29. Gotha. SCHMIDT, M. (1928) Die Lebewelt unserer Trias. 1-461 pp. 1.200 figs. Hohenlohe ' sche Buchhandlung Ferdinand Rau. Ohringen^. SCHMIDT, M. (1932) Uber die Ceratiten von Olesa b. Barcelona. Butl. Inst. Catal. d'Hist. Nat. gg. (7). SCHMIDT, M. (1938) Die Lebewelt unserer Trias, p. 1-144. 1227 figs. Hohenlohe'sche Buchhandlung Ferdinand Rau. Nachtrag. SCHMIDT, M. y PIA, J. (1935) Fossilien der spanischen Trias. Abhand. der. Ileidelberger Akademie der Wissenschaften. gg. 1-140 Lâms. 1-6. 426 SCOTT, R.W. (1976) Trophic Classification of Benthic Communities. In: SCOTT, R.W. and WEST, R.R. Structure and classifica­ tion of paleocommunities. Dowden, Hutchinson & Ross. Inc, Pennsylvania. 29-67. SEEBACH, K. (1862) Die Conchylien - Fauna der Weimarischen Trias. Inaugural - Dissertation Universitat Gottingen, p. 1-118. Lâms.■1—2. SEILACHER, A. (1981) Towards and Evolutionary Stratigraphy.In : Con­ cept and method in Paleontology. Acta Geolôgica Hispana ig. (1-2). 39-44 SELLEY, R.C. (1976) An Introduction to sedimentology. Academic Press London, New York. San Francisco. XII+408 pp. SILVESTER-BRADLEY, P.C. (1977) Biostratigraphical tests of Evolu­ tionary Theory. In: KAUFFMAN, E.G. and HAZEL, J.E. Concepts and Methods of. Biostratigraphy. Dowdeu, Hut­ chinson & Ross. Inc. Pennsylvania. SMITH, J.P. (1914) The middle Triassic invertebrate faunas of North America. U.S. Geol. Surv. Prof. Paper. 83, 1- 254. 99 Lâms. Washington. SOPENA, a . (1979) Estratigrafla del Pérmico y Triâsico del Noroeste de la provincia de Guadalajara. Sem. de Estratigrafla. série Monograflas. g. 1-329. SOS, V. (1929) El Triâsico de la Sierra de Espadân. Mem. R. Soc. Espanola Hist. Nat. 1§. 731-744. SOS, V. (1933) Los fôsiles triâsicos espanoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid..Bol. Soc. Espanola Hist. Nat. gg. 287-302. STEPHANOV, At. (1932) Sur la stratigraphie du Triasique en Bulgarie en raport am Trias de Golo-Bardo. Extrait des Travaux de la Société Bulgare des Sciencies Naturelles. 15-gg. 227-246. 427 STEFANOV, At. (1942) Die fauna aus der Trias von Golo-Bardo in S.W. Bulgarian. 3. Lamellibranchiata. "Proyectos geolô­ gicos" 14. (1). 1-11. Sofia. STEFANOV, S. (1963) Vertreter der familie halobiidae aus dem Ladin von Golo-Bardo (SW Bulgarian). Travaux sur la géologie de Bulgarie - série Paléontologie. 5. 89-107. STENZEL, H.B. (1971) Oysters. In: MOORE, R.C., Treatise on Inverte­ brate Paleontology, part.N, 6 (Repr. 1979). 953-1224. The Geol. Soc. of America and the Univ. of Kansas. STOPPANI, A. (1858-60) I. Les petrification D ’Esino (Description des fossiles appartenant an depot Triassique Superior des environs d'ésino en Lombardia). Paléontologie Lombarde. 1-148. Lâms. 1-28. TAYLOR, J.D., KENNEDY, W.J. & HALL, A. (1969) The shell structure and mineralogy of the Bivalvia. Introduction. Nuculacea- Trigonacea. Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.) Zoology supl. 3. 1-125. Lâms. 1-29. TOWE, K.M. & CIFELLI, R. (1967) Wall ultrastructure in the calca­ reous Forêuninifera: crystallographic aspects and a mo del for calcification. J. of Paleont. 4g. (3). 742-762. Lâms. 87-99. TRICALINOS, J. (1928) Untersuchungen uber den Bau der Celtiberis- chen Ketten des nordostlichen Spaniens. Zeitschr. dents. Geol. Ges. 80. 409-82. Lâms. 5-7. VALENTINE, J.W. (1973) Evolutionary paleoecology of the marine biosfere. 511 pâgs. Prentice-Hall. Inc. Englewood Cliffs. New Jersey. VERNEUIL, M.M. de y COLLOMB, E. (1852-53) Coup d'oeil sur la const! tution géologique de quelques provinces de I'Spagne. Bull. Soc. Geol. Fr. 1£. (2). 61-147. VIA, L. Y VILLALTA, J.F. (1966) Heterolimulus gadeai. nov. gen., nov. sp. représentant d'une nouvelle famille de Limu- lacés dans le Trias d'Spagne. C.R.S.S. Geol. Fr. 57-59. 1 f ig. 428 VIA, L. y VILLALTA, J.F, (1971) Restos de crustâceos decâpodos en el Triâsico de Mont-ral. Vol Centenario Real Soc. Hist. Nat. 1 . 495-514 " VIA, L. y VILLALTA, J.F. (1975) Restos de Crustâceos decâpodos en el Triâsico de Montrai (Tarragona) (Trabajo leido y proyectado en la sesiôn del 3 de Noviembre de 1971). I. Centenario de la R.S. Espanola de Hist. Nat. 1. 495-514. Madrid, VIA, L., VILLALTA, J.F. y ESTEBAN CERDA, M. (1977) Paleontologla de los yacimientos fosilîferos del Muschelkalk Superior entre Alcover y Mont-Ral. Cuad. Geol. Iber. 4. 247- 258. VIALLARD, P. (197 3) Recherches sur le cycle alpin dans la chaîne Ibé­ rique sud- occidentale. Trav. Lab. Geol. Med. C.N.R.S. Université Paul Sabatier. Toulouse. VILASECA, S. (1920) Contribuciô al estudi dels Terrenys Triâslcs de la Prov. de Tarragona. Treb. Mus. Cienc. Nat. de Barcelona. |. 1-66. Lâms. 1-3. VILLALTA, J.F. y CRUSAFONT, M. (1942) Un Yacimiento del Muschelkalk junto al pueblo de Libros. Bol. R. Soc. Espanola Hist. Nat. 4fi. 358-359. VIRGILI, C. (1952) Hallazgo de nuevos Ceratites en el Triâsico mallorquln. Memories y Comunicaciones Inst. Geol. 9. 19-38. VIRGILI, C. (19 53) Le Trias de la région d'Olesa (Catalogne, Es­ pagne) . C. R. Som. Soc. Géol. France. 3. (6) 208-210. VIRGILI, C. (1958) El Triâsico de los Catalânides. Bol. Inst.Geol. y Min. gg. 1-831. Lâms. 1-17. VIRGILI, C. (1962) Le Trias du Nordest de L'Espagne. Soc. Geol. France. Livre a la mémoire de Paul Fallot. 1. 301-311. VIRGILI, C. ( 1977 ) Le Trias du Nord de 1'Espagne. B.R.G.M. (deuxième série). IV. (3) p. 205-13. 429 VIRGILI, C. y HERNANDO, S. (1974) Dataclôn del Trias medio en la regiôn comprendida entre los Comdemios y Miedes de Atienza (NW. de la provincia de Guadalajara). Sem. Estrat. |. 1-9. VIRGILI, C. y JULIVERT, M. (1954) El Triâsico de la Sierra de Pra des (provincia de Tarragona). Estudios Geolôgicos. 10. (22). 216-242. WAAGEN, L. (1907) Die Lamellibranchiaten der Pachycardientuffe der Seiser Aim. In:BITTNER, A. Abh. K.K. Geol. Reichsanst. 18. (2). 1-180. Lâms. 1-11. WALTHER, K. (1927) Buntsandstein und Muschelkalk Umgebung von Jena.. (2) 47 pp. 12 Lâms. Jena. WATKINS, R. (1978) Bivalve ecology in a Silurian shelf environment. Lethaia. gg. 41-56. WISSMANN und GRAF zu MUNSTER (1841) Beitrage zur Geognosie und Petrefacken-Kunde des Sudostlichen Tirol's. Vorzuclich der Schichten von St. Cassien. Munster Beitrage Petre- facte-Kunde. |. 1-152. Lâms. 1-16. WüRM, A. (1911) Untersuchungen uber den geologischen Bau und die Trias von Aragonien. Zeitschr. Deutsch. Geol. Gesellsch. 4g. 37-175. Lâms. 5-7. WURM, A. (1913) Beitrage zur kenntnis der iberisch balearischen Trias provinz. Verh-naturhist- med. Ver. Heidelberg. N.F. gg. (4). 477-599. Lâms. 1-19. WURM, A. (1920) Contribuciô al coneixement del Triasic de Catalunya (Traducciôn FAURA i SANS) Bulleti Instituciô Catalana d 'Historia Natural. g£. 156-162. WURM, A. (1920) Quelcom sobre el Triasic de la provincia de Tarra­ gona. (Traducciôn FAURA i SANS) Bulleti Instituciô Catalana d 'Historia Natural. 10. 163-166. ZIETEN, C.H. (1830) Die versteinerungen Wurttembergs. 1-102. Lâms. 1-72. Stuttgart. MOHTAflA:iA ?on 3Ç r 3 TO Corbetî, : V3i-?rria. X, LAMINAS, LAMINA 1. Fig. 1. Microfotografla elactrânica de barrido de un fragnento de O t r v i l l i a J o l e a u d i (SCHMIDt). se muestra un detalle de la mleroestructura prismdtlca. En los prlsmaa se aprecian las lineas de creciniento (a) y el sistema de lamelas (b). (Longitud de la barra» 10 /m.). Flg. 2. Microfotografla electrdnica de barrido de un fragmente de G t r v i l l i a f o l t a u d i (SCHMIDTI. Se pueden observer dlferentes aspectos de la mleroestructura prlsmitlca. (Longitud de la barra- 10 “m.). Flg. 3. Microfotografîa electrdnica de un fragmente pulldo y atacado de C t r v i l l i a ^ o l t a u i i (SCHMIDT) . Los prlssias muestran las lineas de creclmtento. (Longitud de la barra- 10 nn, ) . Flg. 4. Microfotograf la electrdnica de une superficie atacada de la cape prlsmitlca de G f r v - ' - l l i a ^ o l e s u d i (SCHMIDT). Se muestra une seccldn de los prismas. (Longitud de la barra- 10 “m.). Flg. 5. Microfotografla electrdnica de barrido de un fragmente obtenido por rotura frsca, mostrando la capa prlsmitlca de B o t r n t t i a » o e i a l i » (SCHLOTHEIM). En alla se observan los prismes (lomogineos, sln lineas de creclmlento. El aspecto homogdneo ser la debldo a la recristallzacldn. (Longitud de la barra- 10 «».). Flg. 6. Limlna delgada de une concha de K o e r n g a i a a e e i a l i a (SCHLOTHEIM). Observes# la capa prosmâtlca (A) con esparitas (S) y mlcroesparita (M). Se observan relictos de las lineas de creclmlento. La capa prlsmitlca esti separada de la capa subyacente por una linea (C). La capa subyacente esti formada por cemento esparltico. Entre A y B el limite ofrece un aspecto Irregular (G). La parte inferior muestra el limite en­ tre la concha y el molde (F). (Longitud de la barra- 0'16 mm.). Fig. 7. Limlna delgada de una concha de G e r v i l l i a j o l t a u d i (SCHMIDT). Hdtese el colapso de la capa prlsmitlca (ver texte). (Longitud de la barra- 0*20 mm.). Flg. 8. Limlna delgada de una plaça calcirea del nival fosillfero 14 de Henarejos (ver texto). El techo (T) en la parte superior de la fotografla. Se muestra una superficie interior colapsada (C) de G t r v i l l i a j o l t a u à i (SCHMIDT) y otra capa prlsmitlca (F). (Longitud de la barra- 0*20 «an.!. Fig. 9. Limlna delgada de una concha de O f r y i l l i a - o l e a u d i (SCHMIDT). Capa prlsmitlca (P). Ca­ pa subyacente de material esparltico (S). (Longitud de la barra» 0*42 m . ) . Fig. 10. Limina delgada de una concha de B o e r n e a i a a o e i a l i e (SCHLOTHEIM) cublerta por mate­ rial micrltlco. Capa prlsmitlca (P). Capa subyacente de esparlta (S). (Longitud de la barra» 0*17 mm.). Fig. 11. Microfotografla electrdnica de barrido de la capa prlsmitlca de H o e r n e a i a s c c i a l i a (SCHLOTHEIM). Se muestra un cierto grado de diaginesis. (Longitud de la barra» 10 /'m. I . •5' :w#@m4$. * ' W %iiPMPir T ^ H P / j p W r ^ W ' i s - i . v . . i ' * ■ / A i - ià mmmmm Flg. 1. Microfotograf la electrdnica do barrido de un fragmento pulldo y atacado de E n a r . t f o a t r e r r . d i f f c r n e (SCHLOTHEIM) . Motese la mleroestructura follar- (longitud de la barra- 10 /gm. ) . fig. 2. Microfotografla electrdnica de barrido de una costllla de E y a n t i o ê t r e s n d i f f o r m a (SCHLOTHEIM). Se muestra el desorden de la mleroestructura foliar. (Longitud de la barra- 0'50 "m.). Flg. 3. Microfotografla electrdnica de barrido mostrando un detalle de la mleroestructura foliar de I n a n t i o a t r a o n d i f f o r m e (SCHLOTHEIM). (Longitud de la barra- O'SO / m . ) . Fig. 4. Limina delgada de una concha de E n a n t i o a t r e o n d i f f o r m e (SCHLOTHEIM). Ndtase la capa foliar (S). (Longitud de la barra- 0'50 mm.). Flg. 5. Limlna delgada de una concha de P t a a u n o p a i a t e r u e l e n a i a WURM mostrando una cavldad rellena de mlcrlta (M) entre dos capes foliares (F). (Longitud de la barra- 0'20 mm.). Fig. 6. Microfotografîa electrdnica de barrido de la mleroestructura foliar en P l a e u n o p c i e t e r u e l e n a i a WORM. Ndtense las lineas de separacidn entre los folios. (Longitud de la barra- 1 / m.). Fig. 7. Mlcrofotografla electrdnica de barrido de la mleroestructura foliar en P l a a u n o p a i c t e r u e l e n a i a WORM. NOtese la capa foliar sltuada entre siaterial esparltico que re­ llena, posiblemente, las cavidades. (Longitud de la barra- 10 /gm. ) . Fig. 8. Mlcrofotografla electrdnica de barrido de E n a n t i o a t r e o n d i f f o r m e (SCHLOTHEIM) mos­ trando un detalle muy ampllado de la mlcrofotografla de la figure 2. Hdtese el as­ pecto desordenado de los folios. (Longitud de la barra- 10 m. ). Fig. 9. Mlcrofotografla electrdnica de barrido de un fragmento atacado de P i n n a mostrando un sistema de lamelas similar al de G e r v i l l i a j o l e a u d i (SCHMIDT). Lineas de creci- miento (a). Sistema de lamelas (b). (Longitud de la barra- 10 "m.). Fig. 10. Mlcrofotografla electrdnica de barrido de P l a e u n c p e i s t e r u e l e n a i a WURM mostrando la mleroestructura foliar atravesada por algunos cristales idiomdrficos. (Longitud de la barra- 10 m. ). i % m Fig. 1. P * i l « o n u o u l a g o l d f u s a i (ALBERTI) Holde Incerno de un ejemplar blvalvo vtato por tu valva derecha. Trllaico medio. Tramo dolomlfcico superior de Calanda. Coleccifln P. AnadSn (CALTE-l) (x Il’S). Fig. 2. P a l e o n e i l o cf. « l l i p t i a a (GOLDFUSS) Holde incerno de ejemplar bivalve visto por su valva derecha. TriSsioo medio. Tramo doloraltico superior del Huachelkalk de Renarejos, (Nivel 13, T. 6.2.2.). Coleccidn A. Mdrquez (HE-2864-PE) (.X 6) . Fig. 3. " M y t i l u n " cf. t d u l i f o r n i a (SCHLOTHEtM) Holde interne, que conserva restes de concha, de la valva izquierda de un ejemplar sobre una plaça calcdrea. Triâsico inferior y medio. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Renarejos. (Nivel 14; T. 6.2.3.) . Coleccifln A. Mflrquez (HE-2867-ME 1) (x 3). Fig. 4. H c d i o l u a m y n c o n c h a a f o r m i a (PHILIPPI) Ejemplar blvalvo visto por su valva izquierda. Ladiniense. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk da Renarejos. (Nivel 17, T. 6.2.6.). Coleccifln A. Goy (HE-2871-MM 1) (x 4*5). Fig. 5. i M c d i c i i u s cf. a a l z t a t t a n a i a (RORENSTEIN) Holde interno de la valva izquierda de un ejemplar sobrÿ plaça. Ladiniense Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Libros. (Nivel 9, T. 5.4.6.) Coleccifln A. MSrquez (L1-8E-MS 1) (x 3'5). Fig. 6. S a k e v a l l i a a o a t a t a (SCHLOTHEIM) Ejemplar bivalvo visto por su valva izquierda. Triâsico medio. Tramo dolomltico superior de Renarejos. (Nivel 17 : T. 6.2.6.) Coleccifln A. Goy (HE-2871-BC 1) (x 3). Figs. 7, 9 y 9. f a f u c . : " ? c r b u i ' Z so. Moldes internos de valva derecha? de très ejemplares sobre plaça calcltea. Tramo dolomltico superior de r.ibros. (Nivel 3, T. 5.4.6.). Coleccifln A. Marquez (Li-8a-la) (Li-8a-ab) (Li-3a-Lc) (x 3'5). I rig. I. Y0«rt««i4 00ei*lit (SdtOTHZtMl C1«Bpl«r blvalTo Ttaee per ra itqolarda. Trllsice Mdlo. Trane doLenltlee tnfarler del Keeehelkalk de derre. (PJ»el 4> T. 4.4.1.) Coleeeidn A. Hdrfpiei (St»A-I) <» 4). r i g . 2 . J a r v t l ie a Jolt^udi (fC W flO TI C}ean»Iar bivalve. Se apreela el berde dermal anterier eenplete y mieatra me peaieida Ladlnienae. TraMo delemftice aeperior del Nuaehalkatk da Penarejea. (Plvel 14: T. 4.2.1.). coleesidft A. Mirqeem (He*2ic?>âj*]) (x 0*«). rig. 3. ‘29tax«:tc iécuÊêazc (ffOMSTeX in QOLOPOSt) Neide interne de la valva it^ierda da an ajanplar aebra ana plaea calelrea. Ladlnienae lueerler - Camlenea. Tramo delotiltico eaperler dal Reaehlkalk da Mae renell da Pentene (VikCILl, 1991) . Coleocldn C.Ü.0. (Hrr-1195-1) U 9). Fie. 4. ::j feaaeea (mmfTCR In GOtOTVfS) Melde interne da la valva is^larda da en ejemplar aebre ttna place calcirea. Ladlnienae auperlor • Camlamaa. Tramo delomftiro auperlor dal Nuaehalkalk da Mae fenell da Pentona (VTRCILl. 199#). Colaccldn C.O.B. (Mrp-2199-2) (x 3). fig. 9 •iavfiVva jliarrt (COLDfOSS) Valva isquierda de an ejemplar aebre una plaea ealeiraa. Obaervenad loo fragmantea da concha conaervadoo. Tramo dolomltico auperlor del Huachelkalk da Nanarejea. tNiwel L4t T. 6.2.3) Celaecidn A. Mirquet (fa-2#67«LA*l) (« S'S). rig. 6. 'jivvflUc cottstc ISCPtOTHSIH) Valva iiqularda da on ejemplar aebra ana plaea calcirea. #a muaetra gram parte de la concha bien eenaarvada y aebre eila, am senaa prdxlmaa al borda dermal, ae apra cla la preaencla da algunoa eplaeea. Triiaiee medio. Tramo dolomltico aaparler del Huachelkalk da Renarejoa. Colaccldn A. .Hirquei (Re-l#-l) (« 2*9) ria. (fcmitrr) Molde intorno oe ajemplar blvalvo. con reatoa da concha eenaarvada, viaco pot »o valva derecha. Obaervead #1 berde dcraal poacerle^ eaai complceo. Ladlnienae. Tramo dolomltico auperlor del Huachelkalk de Renarejoa. (Nivel 13: T. 6.2.2) Colaccldn A Soy (HI-2i71-G5-4) (x 3*3). Flo. I. ci. a rtf r # # a (R0HEN9TSIW) Holde interno de La valve isquierda de un ejemplar aobre place calcirea. Tracio "iolomltlco auperlor del Huachelkalk de Llbroa. (Nivel #: T. 5.4.6) Coleccifln A. Hirouei itl-#e-«t-3* (x I'S). fig. 9. 7f»cdiolu9 ap, Holde Interne da la valva derecha d# on ejemplar eobre place.calcirea. Trae* dolemltlce auperlor del Muechelkmlk de Llbroa (Nivel it T. 9.4.6). Coleccifln A. Ml roue* (Li-it-mi) (x I'S). fig. 10. 3afi»vtlZ\s -flAtTta (SCKLOTHttH) Molde interno de la valva isquierda da on ejemplar aobre place ealeiraa. Trllaice medio. Tramo dolomftlco auperlor del Muechelkalk da Libros. (Nivel I: T. 5.4.6) . Coleccifln A. Mlrguet (Ll-6e-iC*l) Ix I'S). riga. 11, 12 V 13. pp^uscccrbiàia ap Holdea internoa de la valva isquierda de tree ejetanlarea aobre una plaça cal- Trame dolomltico auperlor del Huachelkalk de Libres, inivei 8 » 5.4.6). Coleccifln A. Mirgues (Li*#» 2a) (Ll-#»2b) (Li»#-2e) (x 1*91. Fig. 1. P l a u r o n m a t i t a a l a a v i g a t u a SCHLOTHEIM Valva izquiarda d« un ajemplar aobre plaça calcSrea. Mueetra complete la concha en el Srea anterior da la valva. Triâsico medio. Tramo dolomltico inferior del Huachelkalk da Centelles (VIR0ILI,1JS8). Colaccldn G.O.B. ICE-116-1) (x I'S). Fig. 2. C l a r a i a ap. Molde Interno da la valva izquierda da un ejemplar aobre una place calcirea. Mueatra cublerta su regidn umbonal.. Tramo dolomltico inferior da El Farall (VIRGILI, 1958). Coleccifln G.O.B. (FA-2735-1) (x2'5). Fig. 3. O a o n e l l a (3.) l o m m a l i (WISSMANN) Plaça calcirea mostrando varioa moldes de diatintoa ejemplares. En al centro el molde interno da la valva izquierda del ejemplar mis completo. Ladiniense. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk da Begues (VIRGILI, 1958). Coleccifln G.O.B. (BEG-3739-1) (x 1). Fig. 4. P o s i d o n i a ' j a n g a n a i a (WISSMANN) Plaça calcirea mostrando numarosos ejemplares, algunoa da elloa bivalvoa. Triisico medio. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk da Campoaines (VIRGILI, 1958). Coleccifln A. Mirquez (CA/5-12D) (x 0'8). Fig. 5. F o a i d o n i a 'J a a g a n a i a (WISSMANN) Ejemplar (al de la plaça de la figura anterior. Visto por su valva izquierda (x 10) . . 7 ^ # #^iXimü >if.lTM LAMINA 6. Fig. 1. S n a n t i o a t r a o n d i f f a m a (SCHLOTHEIM) Valva derec)ia7 (Inferior) de un ejemplar sobre una plaça calcirea. Huestra algunos fragmentes bien conservados de la concha y el irea xenomdrfica en la parte superior. Triisico medio. Tramo dolomltico superior del MuscheDeallc de Henarejos. (Nivel 18, T. 6.2.7.). Coleccidn A. Mirquez (HE-2875-S) (x 4'S). Fig. 2. E n a n t i o a t r a o n d i f f a m a (SCHLOTHEIM) Valva derecha? (inferior) de tin ejemplar sobre una place calcirea. Observesi la con­ cha bien conservada. Triisiqo medio. Tramo dolomltico superior del Muschel)cal)c de Henarejos. (Nivel 18, T. 6.2.7.) . Coleccifln A. Mirquez (HE-2875) (x 4). Fig. 3. E i t o l i u m (F. ) d i a c i t a a (SCHLOTHEIM) Molde interno de la valva derecha de un ejemplar sobre una place cilcarea. Triisico. Tramo doloraltico Inferior del Muschel)cal)c de Centelles (VIRGILI, 1958) . Coleccifln G.U.B. (CE-1100) (x 3). Fig. 4. Chl ctmya sp. b Superficie interna de la valva derecha de un ejemplar sobre una plaça calcirea. Tramo doloraltico Inferior del Muschellcallc de Centelles (VIRGILI, 1958) . Coleccifln G.U.B. (CE-393S) (x 6). Fig. 5. C h l a m y a sp. a Valva izquierda de un ejemplar sobre una plaça calcirea. Tramo dolomltico superior del Huschellcalk da Prades (VIRGILI, 1958) . Coleccifln G.U.B. (PR-5905) (X 10). Fig. 6. P l a c ' j n a p a i a t a r u e l e n a i a WURM Valva izquierda? (superior) de un ejemplar sobre una plaça calcirea. Muestra la concha bien conservada y la zona umbonal parcialmente cublerta. Ladiniense. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Henarejos. (Nivel 14; T. 6.2.3.) Coleccifln A. Mirquez (HE-2867-PTl) (x 2'5). « M a » & U Ê S . S F i g . 1. L i m a a J v i l a s a a a i (SCHMIDT) Valva Izquierda de un ejemplar sobre una plaça calcirea, muestra restes de su concha. Ladiniense. Tramo dolomltico superior del MuschellcaDc de Camposines (VIRGILI, 1958) . Coleccifln G.U.B. (CA-8753) (x4'5). Fig. 2. U n i a n i t a a m i i n a t a r i . WISSMANN Molde Interno de un ejemplar bivalvo, (a) visto por su valva izquierda, (b) visto desde su borde dorsal. Anisiense? - Carniense. Tramo dolomltico superior del MuschellcaDc de Henarejos. (Nivel 13; T. 8.2.2). Coleccifln A. Goy (HE-2871-U1) (a x 3) (b x 4'5). Fig. 3. M y o v h o r i a v u l g a r i s (SCHLOTHEIM) Molde Interno de un ejemplar bivalvo que conserva algunos fragmentos da su concha, (a) visto desde su borde dorsal, (b) visto desde su valva izquierda. Anisiense - Ladiniense. Tramo dolomltico Inferior del Muschellcallc de Serra. (nlvel 4, T. 2.4.1). • Coleccifln A. Mirquez (SE-OAl) (x 2'3). Fig. 4. l y r i o m y o p n o r i a a f t . a t e g a n a (DUNKER'i Ejemplar blvalvo. Conserva gran parte de la concha an su valva Izquierda. Triisico medio. Tramo dolomltico Inferior del Muschellcallc de Serra. (Nivel 4; T. 2.4.1). Coleccifln A. Mirquez (SE-IC-C) (x S'S). Fig. 5. S . ' a t . i T o r i a j o l i f u a a i (ALBERTI) Ejemplar bivalvo. Conserva gran parte de la concha en su valva derecha, (a) visto por su borde dorsal, (b) visto por su valva derecha. Ladiniense superior - Carniense. Tramo dolomltico superior del Muschellcallc de La Musara (VIRGILI, 1958) . Coleccifln G.U.B. (LA-MUS-1) (a x 7) (b x 101. ' I . m m Fig. 1. P a c h y m y a sp. Molde interno de un ejemplar bivalvo incompleto, visto por su valva izquierda. Tramo doloraltico inferior del Muschelkalk de El Farell (VIRGILI, 1958). Coleccifln G.U.B. (FA-3799) (x î'5). Fig. 2. L y r i o m i o p h o r i a y t u b l a e v i » (SCHMIDT) Valva derecha de un ejemplar sobre una place calcirea. Muestra fragmentos de la concha. Ladiniense. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Henarejos. (Nivel 13; T. 6.2.2) . Coleccifln A. Mirquez (HE-2864) (x 4). Fig. 3. M c g a L o d o n ' ! Molde interno de la valva izquierda de un ejemplar sobre una place calcirea. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Camposines (VIRGILI, 1958). Coleccifln G.U.B, (CA-3000) (x 4'5). Fig. 4. P l e u r o m y a e l o n g a t a (SCHLOTHEIM) Molde interno (compuesto) de la valva derecha da un ejemplar sobre una place calcirea. Anisiense - Carniense. Tramo dolomltico inferior del Muschelkalk de El Farell (VIRGILI, 1958). Coleccifln G.U.B. (FA-3907) (x 5'5). Fig. 5. F s e u d o c o r b u l a g r e g a r i a (MUNSTER) Molde interno de un ejemplar bivalvo, visto por su valva derecha. Triisico medio. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Henarejos. (Nivel 17; T. 6.2.6). Coleccifln A. Goy (HE-2871-PG48) (x 6'5). Fig. 6. F s e u d o c o r b u l a g r e g a r i a (MUNSTER) Molde interno de un ejemplar bivalvo , visto por su valva izquierda. Triisico medio. Tramo dolomltico superior del Muschelkalk de Henarejos. (Nivel 17; T. 6.2.2). Coleccifln A. Mirquez (HE-2871-PG1) (x 4'8). Fig. 7. N e o s c h i s o d u e l a e v i g a t u e (GOLDFUSS) Molde interne de un ejemplar bivalvo- Conserva fragmentos pequehos de su concha, (a) visto por su valva izquierda, (b) visto por su borde dorsal posterior. Triisico. Muschelkalk de Esporlas (Mallorca, Baléares). Coleccifln J. BauzS (PLN-101) (a x 2'5) (b x 3'5). Fig. 1. Serra. Vista general del T ra m c d o l o m l t i c o i n f e r i o r del Muschelkalk. En el ângulo Inferior derecho de la foto, se apreela el contacto con los linos y arenlscas abigarradas de la parte superior del Buntsanstein. (1 a 5, tramos dcscritos an el texto). Fig. 2. Corte de Serra. Detalle de las doloialas con laainaciones y "wave ripples* de la parte inferior del tramo 2. Fig. 3. Corte de Serra. En primer término dolomlas tableadas del tramo 3, an el que se observa una intercalacifln de margas lajosaa foaillferaa (3.2). En la parte su­ perior facies canalizadas y capas con geometrla ligeramente convexa (3.3). Por encima, se sitflan las dolomlas nodulosaa fosillferas del tramo 4. Fig. 4. Corte de Serra. Detalle de las marges lajosas fosillferas, con "wave ripples" del tramo (3.2). Fig. 5. Corte de Serra. Aspecto de las dolomias nodulosaa del tramo 4 que constituyen el yacimiento foslllfero mas importante del T ra m c d a l o m i t i e c i n f e r i o r del Mus chelkalk, en el sector meridional de la Cordillera Ibdrica. Observes^ la in­ tense bioturbacifln da los tramos (4.1)y (4.3). LAMINA 10. Fig. 1. Corte de Losilla. S u b t r a m o m a r g o a o ("Capas de Royuela") del Tr a m o d e l e m l t i c c a u v e r i c r del Muschelkalk. Las capas estin invertidas y corresponden al flanco sur de un anti­ clinal de flanco paralelo. En primer tfirmino se observan las calizas margosas lajosas con Z i n g u l a del tramo (2.7). Fig. 2. Corte de Losilla. Détails de la transicifin del S u b t r a m o d o t o m l t i e o al S u b t r a m c m a rg i— ao en capas que corresponden al flanco norte del anticlinal citado en la figura ante­ rior. En primer tSrmino aparecen las dolomias y calizas dolomiticas del tramo (1.3), fosillferas en la parte superior. En el centro de la fotografla se observan las mar­ gas (2.6), siguen las calizas margosas lajosas con L i n g u l a (2.7) y las dolomlas y ca liras dolomlticas (2.9) con abondantes fflsiles en la parte inferior. Fig. 3. Corte de Losilla. Aspecto de la parte superior del S u b t r a m c m a r g o a o que présenta potentes intercalaciones de margas yesfferas. . % LAMINA 11. Fig. 1. Libros. Vista genenral del T ra m o i o l o m l t i e o superior del Muschelkalk, en la margen derecha del rio Turia. Los niveles 3 y 4 descritos en el texto estin reprtidos va­ rias veces por (alia. Fig. 2. Libros. Detalle de la parte inferior del tramo 4 { . S u b z r a n o m c r g o e c del T ra m o d o l o m i - t i a o s u p e r i o r del Muschelkalk). Se observan los niveles fosillferos équivalentes al tramo (4.1), con L i n g u l a y (4.6) con abondante fauna de Bivalvoa y Gasterflpodos en la parte inferior, descritos en el corte de Libros. Fig. 3. Corte de Libros. Vista general del S u b t r a m o m a r g o a o del Tr a m o d c t o m i t i o o superior del Muschelkalk, en la margen izquierda del rio Turia. En primer tirmino se obser van los niveles fosillferos mis importantes del tramo (4.6) repetidos por una fa­ lls y al fondo, seAalado con la letra A, el Qnico nivel en que se han encontrado ammonites en el sector estudiado. Fig. 4. Corte de Libros. Aspecto de la parte inferior del S u b t r a m o m a r g o a o en la margen izquierda del rio Turia. En la parte superior de la fotografla se observan dis­ cordantes los materiales terciarios (T). LAMINA 12. Fig. 1. Corte de Chelva. Parte superior del Tramo a r e i l l o a o i n t a r m a d i o , fomado por arclllas, 11- mos y carbonatoa alteredos. Sobre 41 se sltda el Tramo d o l o m t t i a o superior, del que se ven en la fotograf la los prlneroa Mtroa. Flg. 2. Vlllel. Aspecto general del Tramo d o l o m t t i a o a u p a r i o r del Muschelkalk, en poslcldn In- vertlda. Se dlstlnguan el Sub t ra mo d o l o m t t i a o (D) y el Sub t ra mo margoao (M) en contac­ to con el Keuper (Kl. Flg. 1. Vlllel. Parte Inferior del S ub t ra mo d o l o m t t i a o , équivalante al nivel 3 del corte de Libros. Las capas estin invertidas. Flg. 4. Vlllel. Detalle del S ubtramo margoao ("Capas de Royuela"). A la Izquierda de la fo­ tograf la se observan el contacto con el Keuper. LAMINA 13. Fig. 1. Corte de Henarejoe. Vlsta general del T ra m o d c l o m i t i e o s u p e r i o r . En el ângulo Infe­ rior tzqulardo de la fotografla, pueden verae los flltlmcs métros del T r a m c c r e i Z l e ^ so i n t e r m e d i o . En primer târmino se observan el S u c z r a m e d o l o m l t i c o y al fondo puede verse la parte superior del S u b t r a m o m a r ç o s o ("Capas de Royuela"). Flg. 2. Corte de Renarejos. S u b t r a m e m a r ç o s o . Sa pueden observer los principales niveles fo sillferos! tramo (2.2), tramo (2.3), tramo (2.6) y tramo (2.7). Fig. 3. Corte de Henarejos. Detalle de los Oltimoa métros del S u b t r a m o m a r g o a o . En primer târmino se observan el techo del tramo (2.7), que contiens numerosos fflsiles. Por encima pueden verse las margas del trasn (2.8) que presentan intercalaciones finas de calizas con fflsiles. 0 LAMINA 14. Flg. 1. Plaça ealeiraa dal Nival 13 (T. 8.2.2) dal Treme d o l e m i t i e o a u p e r l o r da Hanarajos. Sa observai (A) t a o a o h ia e d u a l a a o i g a t u a (OOLDFOSS), molde interno da an a]amplar visto por so valva isqalardai (B, C y D) I g r i o m g o p h o r i a a u h i a e v i a (SCHMIDT), tree ejemplaras qua consarvan parclalsMnts la concha da su valva Isqulsrda y abondants B i o a l v i a f O a a ta ro p o d a (s 0'9). Fig. 2. Aspecto qua ofraea an al campo al "iraa-muastral* (M̂ -3) dal Rival 14 (T. 8.2.3) del Tramo d e t o m t t i e o a u p a r i o r da Banhrajos. Bn esta nival fosillfaro sa raallca- ron astudlos da Tafononla y da Palaoacelogla (var apartados V.2. y Vtl. 2). Las fleclias an rojo Indican la oriantscKSn da los dlstlntos aspaelmanas eon respecte al norte geogrifico que esti saftalado per la punta dal liplt. La trlangulacidn facllitd el cilculo da la densidad Indivldues/irea astudlada. Flg. 3. Aspecto qua ofraea an al campo on fragsiante dal Nival 18 (T. 8.2.7) dal Tramo de~ l o m l t i a o a u p a r i o r da RanarSjos. Sobra il a# raalitaron astudios da Tafonomla y Paleoecologla (var apartados V.2 y 911. 2). Bn al oantro da li fotografla sa ob­ serva un ejemplar da E n a n t i o a t r a o n d i f f o r m a (SCRLOTREtM). m v ï : ’ % # # % r# # r # & & # , : I Ü ■ I I »