CUESTIONES TRANSVERSALES EN LA INNOVACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS ESPECIAL REFERENCIA AL IMPACTO DEL COVID-19, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS, LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y LA DIVERSIDAD Coordinadores MIGUEL ÁNGEL MARTÍN LÓPEZ CARLOS SORIA RODRÍGUEZ 2021 Con el patrocinio de: INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN. Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Madrid - 2021 N.º 28 de la colección Conocimiento Contemporáneo 1ª edición, 2021 ISBN 978-84-1377-591-3 NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 19 MIGUEL ÁNGEL MARTÍN LÓPEZ CARLOS SORIA RODRÍGUEZ SECCIÓN I EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LA INNOVACIÓN DE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS: REFLEXIONES Y ESTUDIO DE CASO CAPÍTULO 1. EL METODO SOCRATICO. OPORTUNIDAD EN LA ERA DIGITAL Y DE PANDEMIA .................................................................. 22 BENITO CADENAS NOREÑA CAPÍTULO 2. LA PRACTICA FISICO-DEPORTIVA EXTRAESCOLAR EN TIEMPOS DE COVID-19. .......................................................................... 36 RÓMULO JACOBO GONZÁLEZ GARCÍA GABRIEL MARTÍNEZ RICO SAMUEL LÓPEZ CARRIL CARLOS PÉREZ CAMPOS CAPÍTULO 3. UNA OPORTUNIDAD PARA REPENSAR LAS PRACTICAS EVALUATIVAS EN LA UNIVERSIDAD TRAS EL COVID-19 ........................................................................................ 54 MARÍA AMPARO CALATAYUD SALOM. CAPÍTULO 4. PERCEPCIONES DE MAESTROS HACIA LA MODALIDAD NO PRESENCIAL A CAUSA DEL COVID-19 ...................... 72 MARÍA DE LOS ÁNGELES DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ MANUEL REINA PARRADO OLGA GUIJARRO CORDOBÉS GLORIA MARÍA JAIME MIRABAL CAPÍTULO 5. LAS HERRAMIENTAS DOCENTES WEB 2.0: UN ANÁLISIS DEL EFECTO COVID-19 EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ...................................................................................................... 91 ANTONIO CHAMORRO-MERA FRANCISCO JAVIER MIRANDA-GONZÁLEZ FRANCISCO I. VEGA-GÓMEZ JESÚS PÉREZ-MAYO CAPÍTULO 6. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA DOCENCIA EN TIEMPOS DE COVID-19 DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO ............................................................................................ 113 ALÍCIA MARTÍ CLIMENT CAPÍTULO 7. NOTAS GUIADAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNADO UNIVERSITARIO DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19 ....................................................................................................... 136 ROSARIO RUIZ-OLIVARES CAPÍTULO 8. BLENDED LEARNING IN HIGHER EDUCATION: THE IMPACT OF COLLABORATIVE TASKS ON STUDENT ENGAGEMENT ............................................................................................. 158 IGNACIO MARTINEZ BUFFA CAPÍTULO 9. LA EVALUACIÓN DE MATERIAS DE CONTENIDO CUANTITATIVO MEDIANTE DOCENCIA VIRTUAL DEBIDO A UN CONFINAMIENTO POR COVID-19 ............................................................. 180 ANA M. MARTÍN-CARABALLO EULALIA ROMERO PALACIOS ÁNGEL F. TENORIO VILLALÓN CAPÍTULO 10. COIL (APRENDIZAJE COLABORATIVOS INTERNACIONAL ONLINE): EXPERIENCIAS DE UN INTERCAMBIO CULTURAL Y EDUCATIVO EN PERIODO DE PANDEMIA ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA ..................................................................................... 206 MARÍA GRACIA CARPENA-NIÑO GABRIELA PEDRERO HUERTA CAPÍTULO 11. PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN PEDAGOGÍA SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN MODALIDAD ONLINE ................................................................................. 225 VANESSA IZQUIERDO ÁLVAREZ CAPÍTULO 12. RECURSOS TIC PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA .......................................................................................... 247 MARIANA N. SOLARI-MERLO CAPÍTULO 13. APRENDIZAJE DIALÓGICO EN TIEMPO DE COVID, UNA EXPERIENCIA INTRAUNIVERSITARIA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE LA UCAM Y PONTIFICIA COMILLAS ..................................................................................................... 271 JOSÉ ANTONIO ORTÍ MARTÍNEZ JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ORTIZ JORGE BURGUEÑO LÓPEZ CAPÍTULO 14. COOOOPERACIÓN, GAMIFICACIÓN Y TIC EN TIEMPOS DE LA COVID-19: UNA EXPERIENCIA EN LA ASIGNATURA DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL (GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL) ....................................................... 290 OLIMPIA GARCÍA LÓPEZ Mª MERCEDES ARIAS GONZÁLEZ CAPÍTULO 15. LA FORMACIÓN ONLINE DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19: EXPRESIÓN CORPORAL Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EL MEDIO VIRTUAL ................................................ 319 ARMADA CRESPO, JOSÉ MANUEL MORENTE MONTERO, ÁLVARO BENÍTEZ SILLERO, JUAN DE DIOS CAPÍTULO 16. LOS CAMINOS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESPAÑA ....................................................................... 340 GLORIA CALABRESI DARIO RANOCCHIARI CAPÍTULO 17. LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA EN TIEMPOS DE COVID-19 EN EDUCACIÓN SUPERIOR ....................... 356 ISRAEL DAVID MEDINA RUIZ DANIEL DAVID MARTÍNEZ ROMERA SARA CORTÉS DUMONT CAPÍTULO 18. LA EXPERIENCIA MUSICAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INVESTIGACIÓN COLABORATIVA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONFINAMIENTO .......................................................... 370 RAMÓN MONTES-RODRÍGUEZ BELÉN MASSÓ-GUIJARRO AMELIA MORALES-OCAÑA CAPÍTULO 19. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LOS MODELOS DIGITALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. VIRTUALIDAD Y PRESENCIALIDAD EN LA UNIVERSIDAD ............................................... 392 JUAN IGNACIO MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI JON ALTUNA URDIN ARKAITZ LAREKI ARCOS CAPÍTULO 20. MODELIZACIÓN MATEMÁTICA CON EXCEL: UNA ADAPTACIÓN A NIVELES NO UNIVERSITARIOS CON APLICACIONES AL COVID-19.................................................................... 410 BEATRIZ GONZÁLEZ PÉREZ ÓSCAR DE GREGORIO VICENTE OLGA RUIZ CAÑETE CAPÍTULO 21. STRESS METODOLÓGICO, ADAPTACIÓN Y RESPUESTA DE UN MÉTODO B-LEARNIG ANTE LA EMERGENCIA DOCENTE DEL COVID-19. .......................................................................... 433 RAÚL RAMÍREZ RUIZ Mª JOSÉ RAMOS ROVI CAPÍTULO 22. METODOLOGÍAS COVID-ACTIVAS. BALANCE DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................... 452 M. ESTRELLA SÁNCHEZ CORCHERO CAPÍTULO 23. UN MODELO HÍBRIDO PARA EL APRENDIZAJE DEL DERECHO DE FAMÍLIA ............................................................................... 468 NEUS CORTADA CORTIJO EDUARD VAQUERO TIÓ M. ÀNGELS BALSELLS BAILÓN ANNA MASSONS-RIBAS CAPÍTULO 24. REVISIÓN DE LA FORMACIÓN EN HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE MEDICINA DE CATALUÑA ................................................................................................... 487 SÍLVIA ESPINOSA MIRABET MÒNICA PUNTÍ BRUN CAPÍTULO 25. RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DEL COVID-19: UNA CRÍTICA AL CONCEPTO DE “DISPOSITIVO” Y “DISTANCIAMIENTO SOCIAL” .............................................................. 510 FRANK BRADY MORALES ROMERO MAGDIEL GÓMEZ MUÑIZ JOSÉ VICENTE VILLALOBOS ANTÚNEZ CAPÍTULO 26. NUEVAS METODOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL ÁRABE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS ..................................... 526 SALUD ADELAIDA FLORES BORJABAD SECCIÓN II EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JJURÍDICAS CAPÍTULO 27. INNOVAREA, ADOPCIÓN E I NNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................. 541 CARMELO BRANIMIR ESPAÑA VILLEGAS CAPÍTULO 28. LA VIRTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS EN ENTORNOS DE APRENDIZAJE ONLINE ............................................. 570 VANESSA IZQUIERDO ÁLVAREZ JOSÉ IGNACIO GALÁN ZAZO CAPÍTULO 29. EL MÉTODO SCRUM EN LA GESTIÓN DOCENTE. CÓMO AFRONTAR EN REMOTO UN VERIFICA PARA MÁSTER UNIVERSITARIO .......................................................................................... 592 FERNANDO BONETE VIZCAÍNO MAITANE PALACIOS LÓPEZ CAPÍTULO 30. NUEVAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS A DISTANCIA PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS .......... 606 SALUD ADELAIDA FLORES BORJABAD CAPÍTULO 31. MÁS ALLÁ DE LA GAMIFICACIÓN: EVALUACIÓN DE MENTIMETER COMO HERRAMIENTA PARA LA DOCENCIA PRESENCIAL Y ONLINE EN CIENCIAS SOCIALES ................................. 623 FRANCISCO FRANCÉS GARCÍA LLUÍS CATALÀ-OLTRA AGUSTÍN GARCÍA-RAMOS ELOY GARCÍA-GARCÍA CAPÍTULO 32. TWITTER COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN HISTORIA ECONÓMICA Y DE LA EMPRESA .......................................... 644 DAVID GONZÁLEZ AGUDO PAU INSA SÁNCHEZ CAPÍTULO 33. USO DE EDPUZZLE EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN COMO UN RECURSO DIDÁCTICO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO ............................................................... 661 CECILIA CANCINO ARAYA SABRINA LAMPAS ROSENTHAL VICTORIA CUEVAS CARVAJAL CAPÍTULO 34. TEACHER PROFESSIONAL DEVELOPMENT AS A KEY TO SUSTAINABLE DEVELOPMENT. A SYSTEMATIC REVIEW BASED ON PERSONAL LEARNING ENVIRONMENTS ........... 679 SALVADOR BAENA MORALES CAPÍTULO 35. EL SÍNDROME DE LA CÁMARA APAGADA Y LA PARTICIPACIÓN EN LA DOCENCIA TELEMÁTICA: BENEFICIOS DE LAS LÍNEAS DE TIEMPO ............................................................................. 696 BOHDAN SYROYID SYROYID CAPÍTULO 36. ENSEÑANZA VIRTUAL: LA GAMIFICACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEAE. .......................................................... 714 MARÍA DOLORES PÉREZ ESTEBAN CRISTINA PINEL MARTÍNEZ MARÍA DEL MAR FERNÁNDEZ MARTÍNEZ JOSÉ JUAN CARRIÓN MARTÍNEZ CAPÍTULO 37. CANALES DE TELEGRAM EN EL ÁMBITO STEM DE LAS CIENCIAS. UN CAMINO INNOVADOR EN LA AUTOFORMACIÓN DOCENTE ................................................................... 734 JUAN-FRANCISCO ÁLVAREZ-HERRERO CAPÍTULO 38. ACERCAR EL TERRITORIO AL AULA: LA UTILIZACIÓN DE STORYMAP WEBS COMO RECURSO DOCENTE ... 757 JUAN JOSÉ PONS IZQUIERDO CAPÍTULO 39. LAS CHARLAS TED COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL DEPORTE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS SOCIALES ............................................................................. 776 SAMUEL LÓPEZ-CARRIL JOAQUÍN GARCÍA SÁNCHEZ MARGARITA CAÑADAS PÉREZ MARCELO VIERA ABELLEIRA CAPÍTULO 40. APLICACIÓN EN EL NIVEL UNIVERSITARIO DEL PROGRAMA INFORMÁTICO GALLITO-API PARA LA CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN DE BREVES EJERCICIOS ESCRITOS ........................... 797 JUAN IGNACIO CASTIEN MAESTRO CRISTINA CUENCA GARCÍA ANNA ZLOBINA KUZMINA CAPÍTULO 41. RETOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA ANTE LA DIGITALIZACIÓN DIDÁCTICA TRAS EL CONFINAMIENTO ........................................................................................ 821 OLGA SEGOVIA-PULIDO JOSÉ HERNÁNDEZ-ORTEGA CAPÍTULO 42. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN LITERARIA A TRAVÉS DE LAS TIC ............................ 842 BEATRIZ MEDERER-HENGSTL SECCIÓN III. LAS NUEVAS METODOLOGÍAS Y LA INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS: ESPECIAL ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y A LAS PRÁCTICAS Y TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y MÁSTER CAPÍTULO 43. EL CONCURSO CREA INGENIOS: UN APORTE DE CREATIVIDAD Y CONOCIMIENTOS A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ................................................................. 859 TELLY YARITA MACÍAS ZAMBRANO CARMEN LILIANA MERA PLAZA VERÓNICA DEL PILAR ZAMBRANO BURGOS LUZ DEL CARMEN GALARZA SANTANA CAPÍTULO 44. EMPODERAMIENTO INDÍGENA BRASILEÑO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE INTERNACIONALIZACIÓN ................................. 874 ABAD-MERINO, SILVIA SEGOVIA-AGUILAR-, BLAS GARCÍA-CABRERA, MARÍA DEL MAR MAURICIO DE SOUSA, MARCONDY CAPÍTULO 45. APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL PROFESORADO INNOVADOR..................................... 892 SONIA VECINO-RAMOS Mª PAOLA RUIZ-BERNARDO CAPÍTULO 46. EL DESARROLLO PROFESIONAL INICIAL DESDE LA REFLEXIÓN DE FUTUROS DOCENTES EN PRÁCTICAS EXTERNAS ....................................................................... 918 IRENE GARCÍA LÁZARO JOSÉ JUAN ROA TREJO CAPÍTULO 47. DESK RESEARCH: LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ESCRITORIO EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................... 943 ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ-JIMÉNEZ CAPÍTULO 48. MULTI- AND INTERDISCIPLINARY ASPECTS IN EUROPEAN RESEARCH PROJECTS WITH SPECIAL RELEVANCE TO THE INCLUSION OF PUBLIC POLICY IN MARIE SKŁODOWSKA-CURIE ACTIONS PROJECTS ........................................... 962 JULIA MANETSBERGER CARLOS SORIA RODRÍGUEZ CAPÍTULO 49. BLOG ON-LINE DE DERECHO: UNA NUEVA HERRAMIENTA DOCENTE PARA EL ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA .................................................................................. 974 JOSÉ LEÓN ALAPONT CAPÍTULO 50. LA GEOGRAFÍA REGIONAL DESDE LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LÍNEA ......... 988 CRISTINA HERRAIZ LIZÁN JOAN CARLES MEMBRADO TENA NÉSTOR VERCHER SAVALL JAIME ESCRIBANO PIZARRO CAPÍTULO 51. BASES DE DATOS Y ALFABETIZACIÓN JURÍDICA .................................................................. 1009 FRANCISCO JOSÉ TEJADA HERNÁNDEZ CAPÍTULO 52. LOS EXPEDIENTES DE LA REPRESIÓN: FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA MEMORIA HISTÓRICA. UN ACERCAMIENTO A LA INCAUTACIÓN DE BIENES Y RESPONSABILIDADES POLÍTICAS EN POZOBLANCO (CÓRDOBA). .............................................................. 1025 Mª DEL MAR TÉLLEZ GUERRERO CAPÍTULO 53. CÓMO HEMOS CAMBIADO: MONTILLA, DEL CATASTRO DE ENSENADA A LAS FICHAS ESTADÍSTICAS MUNICIPALES ACTUALES ....................................................................... 1063 DANIEL DAVID MARTÍNEZ ROMERA SARA CORTÉS DUMONT ISRAEL DAVID MEDINA RUIZ CAPÍTULO 54. OTRA VUELTA DE TUERCA A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: UN CASO DE INNOVACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL .............................................................................. 1078 JORGE CONDE LÓPEZ ANDRÉS SÁNCHEZ PADILLA CAPÍTULO 55. COMPETENCIAS GRÁFICAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS ........................................................................... 1099 MANUEL BLANCO PÉREZ CAPÍTULO 56. CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE CON TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE INCLUYAN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR LOS ALUMNOS EN UN SERVICIO A LA SOCIEDAD ......................................................... 1116 MARÍA GOENECHEA DOMÍNGUEZ JORGE JUAN MOYA VELASCO CAPÍTULO 57. APRENDIZAJE – SERVICIO Y ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. UN EJEMPLO EN EL GRADO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA ............................................................................................ 1134 NÉSTOR VERCHER SAVALL JAIME ESCRIBANO PIZARRO SERGIO BELLÉS MONSERRAT CRISTINA HERRAIZ LIZÁN CAPÍTULO 58. ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE FIN DE GRADO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA .......................................................... 1154 DANIEL GARCÍA-PÉREZ MARTA SANTACREU IVARS ALBERTO BELLIDO ESTEBAN EMILIO VERCHE BORGES CAPÍTULO 59. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PRACTICUM EN EL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE MODALIDAD PRESENCIAL Y ONLINE EN LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA, EN CONTEXTO COVID19 ................................................. 1180 FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MARÍN JOSÉ MANUEL AZORÍN DELEGIDO CAPÍTULO 60. DIRECCIÓN DE TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS EN UNA UNIVERSIDAD ONLINE: COMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN MEDIANTE AUDIO Y VÍDEO ........................ 1207 INGRID MOSQUERA GENDE CAPÍTULO 61. LECTURA Y ACCESO A CONTENIDO CIENTÍFICO DURANTE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL GRADO DE LOGOPEDIA ........................................................................... 1236 CAROLINA SÁNCHEZ GIL CAPÍTULO 62. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA DE LOS TRABAJOS DE FÍN DE TÍTULO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ................................................................ 1250 MARÍA DEL CARMEN ORTEGA NAVAS FRANCISCO JAVIER GARCÍA- CASTILLA ÁNGEL DE-JUANAS- OLIVA CAPÍTULO 63. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y COMPETENCIAS PROFESIONALES. UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN LA ESPECIALIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ................................................... 1270 JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ORTIZ JOSÉ ANTONIO ORTÍ MARTÍNEZ FRANCISCO COBO DE GUZMÁN GODINO CAPÍTULO 64. MODELOS PARA LA INTEGRACIÓN DE COMPETENCIAS PERSONALES, ACADÉMICAS Y PROFESIONALES .................................................................................... 1297 JORGE MOYA VELASCO MARÍA GOENECHEA DOMÍNGUEZ CAPÍTULO 65. ¿CUÁNTAS HORAS SE TARDA EN ELABORAR Y SUPERVISAR UN TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)? UNA MIRADA DESDE LAS HUMANIDADES ................................................... 1317 BOHDAN SYROYID SYROYID CAPÍTULO 66. ELABORACIÓN DE TFG Y TFM BAJO LA CODIRECCIÓN DE HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE: UNA PRÁCTICA TRANSVERSAL ............................................................. 1337 MARÍA DOLORES GARCÍA RAMOS MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI CAPÍTULO 67. INNOVACIÓN DOCENTE Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO: UN MODELO DE DIFUSIÓN MEDIANTE PLATAFORMA DIGITAL PARA TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER EN ARTE Y COMUNICACIÓN ................................ 1354 MIGUEL ÁNGEL CHAVES MARTÍN JENNIFER GARCÍA CARRIZO user Resaltado SECCIÓN IV LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LOS ESTUDIOS FEMINISTAS EN LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS: VISIÓN GENERAL Y EXPERIENCIAS Y ESTUDIOS DE CASO A. VISIÓN GENERAL CAPÍTULO 68. LA TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE .................................................................................................... 1370 MARIANA BUENESTADO FERNÁNDEZ CAPÍTULO 69. ESTUDIO DE REFERENTES FEMENINOS ................... 1390 MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ LLAMAS JUAN PABLO AGUILAR GONZÁLEZ CAPÍTULO 70. ¿INNOVACIÓN O REFORMA? APORTES DESDE LA CRÍTICA FEMINISTA A LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ........................................................................................ 1414 TANIA MARTÍNEZ-PORTUGAL CAPÍTULO 71. EL TEST ZAPTSI-GARRIDO: UNA HERRAMIENTA PARA LA INNOVACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE UNA MIRADA FEMINISTA INTERSECCIONAL ............................... 1431 ROCIO GARRIDO ANNA ZAPTSI BELÉN ZURBANO CAPÍTULO 72. LA BRECHA DIGITAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................................................................. 1465 ANTONIO JOSÉ GONZÁLEZ-JIMÉNEZ CAPÍTULO 73. NUEVOS ITINERARIOS DIDÁCTICOS LECTORES DESDE LA IGUALDAD DE GÉNERO ....................................................... 1495 BLANCA HERNÁNDEZ QUINTANA CAPÍTULO 74. LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA OBRA TEATRAL DE JUANA ESCABIAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA .................... 1512 JESÚS GUZMÁN MORA B. EXPERIENCIAS Y ESTUDIOS DE CASO CAPÍTULO 75. INTEGRANDO LA PERSPECTIVA (ECO)FEMINISTA EN EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA .................................. 1536 ASTRID AGENJO CALDERÓN CAPÍTULO 76. APUNTES PARA UNA INNOVACIÓN DOCENTE FEMINISTA: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y DESESIDADES TRANSDISCIPLINARES ............................................................................. 1553 MAITE IGLESIAS-BUXEDA PALOMA GARRIDO-REINA LAURA MARTÍNEZ-JIMÉNEZ CAPÍTULO 77. INTERDISCIPLINARIEDAD: EL DERECHO EUROPEO DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA INTERSECCIONAL Y DECOLONIAL ....................................................... 1576 INÉS FERNÁNDEZ-CABA CAPÍTULO 78. COMPRENDER LA “LÓGICA DEL DOMINIO”: LA PERSPECTIVA ECOFEMINISTA DE VAL PLUMWOOD COMO EJE TRANSVERSAL EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO ................................. 1600 JAVIER ROMERO CAPÍTULO 79. COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: EL CASO MANUELA V. EL SALVADOR. ................................................ 1621 JAVIER GARCÍA MEDINA ÁNGELES SOLANES CORELLA CAPÍTULO 80. TRADUCIR LA GUERRA: LA REESCRITURA DE LA HISTORIA DESDE LA PERSPECTIVA FEMENINA EN LA OBRA DOCUMENTAL DE SVETLANA ALEKSIÉVICH ............ 1645 MARGARITA SAVCHENKOVA CAPÍTULO 81. MUJER Y DEPORTE, JORNADAS DE INNOVACIÓN DOCENTE .................................................................... 1669 TATIANA CONSTANTÍ ORTIZ CARLOS PEREZ-CAMPOS RÓMULO JÁCOBO GONZÁLEZ GARCÍA JOAQUÍN GARCÍA SÁNCHEZ CAPÍTULO 82. FORMACIÓN MATEMÁTICA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL: UN ANÁLISIS DE LAS GUÍAS DOCENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO............................. 1691 JOSÉ CARLOS CASAS-ROSAL MARÍA JOSÉ MADRID MARTÍN NOELIA JIMÉNEZ-FANJUL CARMEN LEÓN-MANTERO SECCIÓN V. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES EN LA UNIVERSIDAD EN LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS CON ESTUDIO DE CASOS Y BUENAS PRÁCTICAS EN SU APLICACIÓN A. VISIÓN GENERAL CAPÍTULO 83. «UNIVERSIDAD», LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA UCO: NUEVA REALIDAD, NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS RETOS. ESTUDIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ................................... 1711 ROCÍO ÁVILA RAMÍREZ CAPÍTULO 84. UNIVERSIDADES INCLUSIVAS: INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA SOCIAL HACIA EL SECTOR DE LA DISCAPACIDAD ............................................................. 1729 GABRIEL MARTÍNEZ-RICO MARGARITA CAÑADAS PÉREZ RÓMULO GONZÁLEZ-GARCÍA SAMUEL LÓPEZ-CARRIL CAPÍTULO 85. INNOVACION DOCENTE, DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN ÁMBITO UNIVERSITARIO ............................................ 1750 CARLOS PÉREZ-CAMPOS GABRIEL MARTÍNEZ RICO JOAQUÍN GARCÍA SÁNCHEZ MARGARITA CAÑADAS PÉREZ CAPÍTULO 86. UNIVERSIDAD INCLUSIVA Y EL COVID-19: CAMBIOS EN LA METODOLOGÍA DOCENTE ....................................... 1776 ANA B. SANCHEZ-GARCIA ROCÍO GALACHE IGLESIAS VÍCTOR TEJEDOR HERNÁNDEZ JOSÉ LORENZO GARCIA SANCHEZ JOSE ANGEL GALLEGO GONZALEZ CAPÍTULO 87. LAS COMUNIDADES LOCALES DE APRENDIZAJE COMO MODELO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN DIVERSIDAD .............................................................. 1800 TANIA PANIAGUA DE LA IGLESIA CONCHA ANTÓN RUBIO B. ESTUDIO DE CASOS Y BUENAS PRÁCTICAS CAPÍTULO 88. LA ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD MOTORA A TRAVÉS DE LA DANZA COMO TERAPIA: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN .......................................... 1822 LAURA ARMAS JUNCO MARÍA FERNÁNDEZ HAWRYLAK CAPÍTULO 89. DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DEL PROFESORADO PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL ...................................... 1843 FRANCISCO DAVID GUILLÉN GÁMEZ SANDRA MARTÍNEZ-PÉREZ CAPÍTULO 90. ¿SERIOUS GAMES O CHARLAS EDUCATIVAS? COMPARATIVA DE DOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ESTIGMA EN SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES. ................. 1859 NOELIA NAVARRO GÓMEZ CAPÍTULO 91. CORDIVA, CÓRDOBA INCLUSIVA. ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ALUMNADO DE ESO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ...................................................................... 1877 ROCÍO ÁVILA RAMÍREZ CAPÍTULO 92. LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.CREACIÓN DE UN AULA VIRTUAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EN EL GRADO DE LOGOPEDIA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ........................................................... 1913 CAROLINA SÁNCHEZ GIL ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍN CAPÍTULO 93. DISCAPACIDAD AUDITIVA Y EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS: PROPUESTA DE METODOLOGÍA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS A TRAVÉS DEL EMPLEO DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. ........................................................... 1933 ROCÍO ÁVILA RAMÍREZ CAPÍTULO 94. EL FOMENTO A LA LECTURA DESDE LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ........................................................................................ 1952 ARIEL GUTIÉRREZ VALENCIA ‒   ‒ CAPÍTULO 67 INNOVACIÓN DOCENTE Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO: UN MODELO DE DIFUSIÓN MEDIANTE PLATAFORMA DIGITAL PARA TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER EN ARTE Y COMUNICACIÓN MIGUEL ÁNGEL CHAVES MARTÍN Universidad Complutense de Madrid JENNIFER GARCÍA CARRIZO Universidad Complutense de Madrid 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación forma parte de los proyectos de innovación y mejora de la calidad docente que venimos realizando desde 2014 en sucesivas convocatorias anuales un grupo de profesores y alumnos con carácter interdepartamental, interfacultativo e interuniversitario, vincu- lados a la creación, implementación, gestión y desarrollo de una plata- forma online (AC – Innovación) como espacio virtual de trabajo y for- mación para alumnos y profesores, inicialmente, de Historia del Arte, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, y Arqui- tectura. Las áreas y departamentos implicados son: ‒ Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Uni- versidad Complutense Madrid. ‒ Departamento de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Departamento de Arquitectura. Área de Composición Arqui- tectónica. Universidad de Alcalá. ‒ Departamento de Comunicación. Universidad a Distancia de Madrid. ‒   ‒ En línea con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, se busca potenciar las aptitudes y destrezas del alumno en el proceso educativo mediante un incremento considerable de su participación en el mismo, tanto en el desarrollo de los cursos como en el momento final, especialmente importante, en el que se requieren nuevos impulsos que estimulen pautas y orientaciones en el proceso a seguir. De ese modo, para los alumnos de final de grado y final de máster se ha programado una convocatoria de foro/seminario con presentación de trabajos y las consiguientes orientaciones de los profesores participantes para su pos- terior publicación. La propuesta admite tanto las sesiones presenciales, realizadas en convocatorias previas con resultado positivo, como sesio- nes online aprovechando los recursos tecnológicos actuales, que tanto por el condicionante de la actual situación sanitaria como por los pro- blemas de presencialidad que tienen alumnos de convocatorias pretéri- tas que ya han finalizado sus estudios de máster o grado y no permane- cen en la Universidad, permiten subsanar el problema con eficacia y buenos resultados. Esta actividad pretende completar la formación académica de los alum- nos, dándoles la oportunidad de publicar sus investigaciones mediante pósteres y resúmenes de las partes significativas de los trabajos presen- tados para las convocatorias de Final de Grado y Final de Máster. Los trabajos tutorizados se presentan en una sesión de trabajo y reciben las observaciones oportunas correspondientes por parte del equipo de pro- fesores vinculados, que supervisarán también todo el proceso de redac- ción y presentación de resultados para la publicación final, en formato digital con su correspondiente ISBN y también en edición en papel con una tirada reducida de ejemplares para autores, bibliotecas y centros de investigación. Este proceso les permitirá iniciarse de una manera real en el mundo de la investigación profesional puesto que la intención adi- cional es crear un foro de debate de ámbito universitario. El rigor de dicho debate viene avalado por los componentes del grupo de trabajo, profesores que en sus diferentes áreas de conocimiento (Comunicación Audiovisual, Historia del Arte, Publicidad y Relaciones Públicas, Com- posición Arquitectónica) participan como parte integrante de un rigu- roso y selectivo sistema de calidad. Por lo tanto, el proyecto aspira a ‒   ‒ que las aportaciones de los alumnos sirvan no sólo en el ámbito de la investigación, sino también como primer paso para su integración en el mundo laboral. Estas aportaciones, además, contribuyen no sólo a la calidad de las titulaciones anteriormente apuntadas, sino que permiten una primera salida competitiva a sus alumnos, ayudando también a una mejora de la calidad educativa, ya que la principal intención es ofrecer un medio de difusión de los trabajos donde el debate, la discusión, las estrategia y los procesos ya han sido defendidos. Contamos para ello con un recurso esencial como es la plataforma AC- Innovación (www.ucm.es/ac_innovacion), creada y desarrollada desde 2014 como plataforma digital para actividades de innovación educativa, prácticas docentes y formación del profesorado, destinada inicialmente a alumnos y docentes de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades dentro de las titulaciones de Grado y Máster en Historia del Arte, Pu- blicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual, pero abierta también a áreas afines para la formación, el conocimiento y la difusión de actividades y trabajos. 2. OBJETIVOS El objetivo principal de este proyecto es desarrollar y consolidar un mo- delo de difusión mediante plataforma digital para trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en Arte y Comunicación. Como objetivos con- cretos y complementarios se pretende: ‒ Completar la formación académica de los alumnos, iniciándoles en el mundo de la investigación, dándoles la oportunidad de publicar sus trabajos mediante pósteres y resúmenes de las partes más signi- ficativas de los mismos presentados a las convocatorias de Final de Grado y Final de Máster. ‒ Incentivar la interacción que se produce entre profesor y alumno con un carácter más participativo, crítico y constructivo de la reali- dad social actual, en una relación cada vez más dinámica que afecta a ambos y requiere de nuevos desarrollos en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje. ‒   ‒ ‒ Presentar públicamente los trabajos de investigación de los alumnos (Fin de Grado y Fin de Máster) en un seminario específico con la participación y corrección de los profesores vinculados al proyecto para su posterior publicación en la plataforma de difusión online. ‒ Publicar los resultados a través de la plataforma digital (AC-Inno- vación) así como en formato libro papel para su difusión y distribu- ción en bibliotecas y centros de investigación. 3. METODOLOGÍA El proyecto sigue una estrategia metodológica que busca lograr que los alumnos/as alcancen las competencias y capacidades básicas para desenvolverse de forma eficaz en los ámbitos técnico, expresivo e in- vestigador. Se busca el sentido cooperativo, colaborativo y proactivo de profesores y alumnos estimulados por la interacción, la interactivi- dad, la interdisciplinariedad y la asunción de objetivos conocidos y compartidos. Se requiere una motivación especial para los alumnos que terminan sus grados y másteres y que, en muchas ocasiones, no saben cómo continuar, valorando sus posibilidades. El aprendizaje y la for- mación les pueden resultar insuficientes, y requieren por ello estímulos que les incite o anime a seguir. En este sentido, es fundamental la labor docente del grupo de profesores implicados, centrada en la organización y desarrollo del seminario, y en la supervisión del proceso de investigación y de los resultados finales presentados por los alumnos. De este modo, se logra una colaboración entre alumno y profesor que permite una involucración total por parte de ambos. Todo este proceso consigue en su mayoría, una vez analiza- dos resultados de proyectos previos, la motivación de los alumnos y un acercamiento al mundo profesional tanto de la investigación como de la enseñanza. Los trabajos tutorizados durante el curso, presentados en la sesión de trabajo, y tras recibir las oportunas observaciones de los profesores par- ticipantes, pasan a una nueva fase de redacción para su publicación tanto en formato digital como en papel, con su correspondiente ISBN. En este proceso los textos presentados vuelven a ser objeto de ‒   ‒ valoración por el profesorado, que hace las observaciones oportunas como en cualquier modelo de evaluación por pares ciegos, para termi- nar de corregir o completar aquellas aspectos que se consideren de cara a la publicación final, para su difusión a través de la plataforma digital AC Innovación y la web del grupo de investigación Arte y Ciudad, así como la edición de algunos ejemplares en papel para los autores ylas bibliotecas de centros universitarios y de investigación. La participación de los alumnos en el seminario con la presentación de sus trabajos y su posterior publicación, facilitan la adquisición de habi- lidades, capacidades, aptitudes y destrezas que complementan las ad- quiridas en otros ámbitos de cada titulación. 4. RESULTADOS El proyecto culmina el trabajo iniciado en proyectos anteriores vincu- lados, por un lado, a la difusión de trabajos de inicio a la investigación (AC-Research. Plataforma digital para jóvenes investigadores en artes plásticas, arquitectura y comunicación en la ciudad contemporánea) presentados en los seminarios de 2014 y2015 a los que se suma ahora la preparación del nuevo foro AC Innovation / Research previsto para el último trimestre de 2021 con los trabajos de final de Grado y final de Máster de los cursos 2019-20 y 2020-21, y su continuidad con los tra- bajos previstos para el nuevo curso académico 2021-22. Y por otro lado, a la aplicación de nuevas tecnologías para la innovación y prácti- cas docentes (Plataforma online para alumnos de Comunicación Audio- visual, Publicidad y Relaciones Públicas, e Historia del Arte) desarro- lladas durante los años 2018, 2019 y 2020, enmarcándose así plena- mente, tal como indicábamos en la presentación, dentro de los nuevos criterios establecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior, entre cuyos objetivos está la necesidad de potenciar las aptitudes y des- trezas del alumno en el proceso educativo mediante un incremento con- siderable de su participación en el mismo, tanto en el desarrollo de los cursos como en el momento final, especialmente importante, en el que se requieren nuevos impulsos que estimulen pautas y orientaciones en el proceso a seguir. ‒   ‒ Desde un punto de vista cuantitativo, el proyecto se dirige a un número importante de alumnos, dado su ámbito de aplicación (Facultades de Ciencias de la Información, Comunicación, Arquitectura y Geografía e Historia de diferentes Universidades) y su carácter interdisciplinar, sus- tentado en la diversidad de titulaciones, grados y máster, así como asig- naturas y profesores que lo componen. Y desde un punto de vista cua- litativo, consideramos que el proyecto tendrá implicaciones en la prác- tica de aprendizaje de los estudiantes en la adquisición de competen- cias, habilidades y destrezas de sus grados específicos, así como de in- vestigación sobre todo en los másteres. Se mejora la capacidad de aná- lisis y reflexión, así como la comunicación de resultados y el debate, contribuyen a la transferencia científica. El carácter interfacultativo e interdepartamental del proyecto pone de manifiesto su valor de transferencia, facilitando las posibilidades de ex- trapolación de este a otras áreas. Además, el carácter transversal e inte- grador que desde un primer momento se adoptó, vinculándolo a los ám- bitos de las Ciencias Sociales y las Humanidades para los grados y más- teres en Comunicación Audiovisual, Publicidad e Historia del Arte, pero abierto a otras áreas afines de las que participan también miembros externos del equipo (Arquitectura, Turismo, etc.) permiten su aplica- ción como modelo al resto de áreas de conocimiento. El equipo inicial de docentes, durante los Seminarios realizados en las convocatorias de 2014 y 2015, estuvo formado por los profesores Isabel García García y Javier Pérez Segura especialistas en arte contemporá- neo del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, como coordina- dores de los Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster de Historia del Arte, y por los profesores Miguel Ángel Chaves Martín, Pilar Aumente Rivas y María Dolores Arroyo Fernández, vinculados al Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, coordinando los trabajos de fin de Máster y Grado del ámbito de la Comunicación, las Relaciones Públicas y la Arquitectura. Todos ellos se encargaron de seleccionar, contactar y guiar a los alumnos, así como aconsejar y ‒   ‒ revisar sus trabajos para la publicación (metodología, objetivos, resul- tados, conclusiones, bibliografía). Tras una serie de reuniones de trabajo y coordinación, así como la de- finitiva activación de la plataforma virtual AC-Research se organizaron sendos seminarios en los años 2014 y2015 vinculados también a las actividades formativas de Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, con el título AC-Research. Plata- forma digital para jóvenes investigadores. El desarrollo de estos se es- tructuró en tres partes, la primera centrada en las presentaciones de los coordinadores, Isabel García y Miguel Ángel Chaves, sobre metodolo- gías y normas de publicaciones científicas como base esencial para las futuras publicaciones de los alumnos; la segunda, dedicada a la exposi- ción individual de los trabajos de los alumnos con los consiguientes comentarios de los profesores; y finalmente, un debate abierto entre alumnos y profesores. El acto se convirtió en un instrumento de comunicación entre alumnos y profesores, y el rigor de dicho debate estuvo garantizado por los com- ponentes del grupo de trabajo, quienes en sus diferentes áreas de cono- cimiento participaron como parte integrante de un sistema de calidad. De este modo se contribuyó a la mejora de la calidad de planes de estu- dio mediante la reflexión y el debate de alumnos y profesores; al pro- greso en la calidad de la enseñanza y aprendizaje y a la creación de un nuevo modelo de inicio a la investigación centrado en recursos digita- les. Los trabajos presentados fueron piezas esenciales para promover el desarrollo de los contenidos aprendidos durante sus procesos formati- vos, y más que pensar en una reutilización consideramos que son el inicio a la investigación. Un valioso primer paso para formarse e intro- ducirse en el entorno laboral. Pero además –y más importante aún– for- man parte del proceso de la construcción del conocimiento en las artes plásticas, la arquitectura y la comunicación. ‒   ‒ FIGURA 1. Detalle de la sesión de presentación del Seminario de Innovación Docente AC Research. Plataforma digital de difusión para Jóvenes Investigadores. Facultad de Cien- cias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 12 de diciembre de 2014. Fuente: https://www.ucm.es/ac_innovacion/ Finalizado cada uno de los seminarios la siguiente fase del proyecto fue la revisión por pares ciegos de los textos elaborados por los alumnos a partir de las presentaciones realizadas de sus trabajos de fin de Grado y fin de Máster, con las oportunas observaciones y correcciones de los profesores, hasta su concreción en la publicación de sendos libros, en formato digital y edición en papel, con los resultados finales de los tra- bajos. Los resultados del Seminario de Innovación Docente AC Research. Plata- forma digital de difusión para Jóvenes Investigadores celebrado en Facul- tad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Ma- drid el 12 de diciembre de 2014, se publicaron en: García García, I. y Chaves Martín, M.A. [Coords.], AC-Research / 2015. Plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores. ‒   ‒ Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ISBN: 987-84-606- 8926-3]. Los trabajos presentados fueron: Bautista López, Javier. “Arte Abstracto y Arte Religioso en el Fran- quismo: orígenes de una historia controvertida [1950-1958]”, pp. 11-40 Contreras García, Alicia. “Charles Saatchiy The Saatchi Gallery: entre la Publicidad y el Arte”, pp. 41-60. Galisteo Díaz, Antonio. “Negro sobre blanco. Aproximación al cine do- cumental a través de la mirada de la prensa de la II República”, pp. 61- 82. García Carrizo, Jennifer. “Ciudad y comunicación publicitaria: Análisis de la publicidad exterior outdoors”, pp. 83-102. García Ureña, Pablo. “Hermano Lobo y la Ley de Prensa e Imprenta de 1966”, pp. 103-126. Haro Ramos, Manuel. “Torres Colón: su proceso constructivo. Arte e innovación”, pp. 127-148. Martínez Sancho, Cristina. “Revista Pasionaria: órgano de expresión de la Agrupación de Mujeres Antifascistas durante la Guerra Civil [1936-1937]”, pp. 149-170. Parra Montero, Francisco. “El sol de Miró, imagen de España como destino turístico”, pp. 171-188. Rodríguez Castresana, Elisa. “El Art Nouveau en el Museo de Orsay”, pp. 189-210. Sanz Martín, David. “Contenidos y formas de la propaganda ideológica en los semanarios infantiles del bando sublevado”, pp. 211-230. Soto Ramos, María Magdalena. “Mujeres galeristas: Juana de Aizpuru, Mercedes Buades y Elvira González”, pp. 231-243. Los resultados del Seminario de Innovación Docente AC Research. Plata- forma digital de difusión para Jóvenes Investigadores celebrado en la Fa- cultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid el 30 de noviembre de 2015 se publicaron en: García García, I. y Chaves Martín, M.A. [Coords.], AC-Research / 2016. Plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores. ‒   ‒ Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [ISBN: 987-84-608- 6686-2]. Los trabajos presentados fueron: Fraile Gómez, Diego. “La Guerra de Vietnam y su representación artís- tica en España”, pp. 11-34. García Carrizo, Jennifer. “Ciudad, comunicación publicitaria y panta- llas digitales: el caso de Primark en la Gran Vía madrileña”, pp. 35-66. López Alonso, Lucía. “La intervención de María Teresa León sobre el patrimonio histórico-artístico español”, pp. 67-90. Manzano Pérez, Alejandra. “Dentro del White Cube. La ideología del espacio como objeto artístico”, pp. 91-114. Risueño Jurado, Alicia. “El compromiso de Antonio Saura”, pp. 115- 150. Rodríguez Fernández-Salguero, Carmen. “El Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas. Un intento de sistematización de sus coleccio- nes”, pp. 151-182. Sánchez-Matas Jiménez, Alicia. “Mariano Fortuny y Marsal: artista y coleccionista, creaciones complementarias”, pp. 183-202. Val Navares, Natalia de. “La virtualidad fantasmática del límite: geo- metría y desmaterialización en la arquitectura de museos de Jean Nou- vel”, pp. 203-226. Valverde Muñoz, Sara. “Diez años de dirección artística en el MUSAC [2005-2015]: de Rafael Doctor a Manuel Olveira”, pp. 227-246. Yélamos Martínez, Elena. “Diálogos con la pintura. Los cuadernos de apuntes de Fernando Zóbel”, pp. 247-274. ‒   ‒ FIGURA 2. Imagen de las publicaciones AC Research 2015 y 2016. Fuente: https://www.ucm.es/ac_innovacion/practicas-docentes La continuidad de los Seminarios y su correspondiente publicación se vincula al desarrollo del proyecto actual, en desarrollo durante el curso 2021-22 “Arte y Comunicación. Aplicación de nuevas tecnologías en innovación educativa y enseñanza virtual” (Convocatoria Innovación Docente UCM 2021) que cuenta con los siguientes profesores e inves- tigadores vinculados: ‒ Miguel Ángel Chaves Martín. Universidad Complutense Ma- drid. ‒ Javier Pérez Segura. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Isabel García García. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Estibaliz Pérez Asperilla. Universidad a Distancia de Madrid. ‒ Ángeles Layuno Rosas. Universidad de Alcalá. ‒ Rosa Bleda Morcillo. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Jennifer García Carrizo. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Andrea Navarro Riveiro. Universidad Complutense de Ma- drid. ‒ Sara Pérez Asensio. Universidad de Alcalá. ‒ Miguel Pérez Espinoza. Universidad Complutense de Madrid. ‒ Marta Prados Martín. Universidad Complutense de Madrid. ‒   ‒ Se ha buscado un equilibrio entre profesores y alumnos UCM junto a profesores de otras instituciones (alumni muchos de ellos complutenses) que consideramos especialmente importantes para enriquecer y dar ma- yor visibilidad a la propuesta. El coordinador, investigador principal, Miguel Ángel Chaves Martín será también responsable de alguna de las fases descritas en el plan de trabajo junto a los otros profesores UCM Isabel García García y Javier Pérez Segura, y dos profesores externos, Jennifer García Carrizo y Estíbaliz Pérez Asperilla. Todos ellos cuentan con proyectos previos de innovación docente y su asignación en las tareas de responsabilidad se ha buscado dentro de la idoneidad del perfil docente e investigador de cada uno de ellos. El equipo humano se completa con otro profesor externo de apoyo (Ánge- les Layuno) formando parte del Seminario de Innovación y presentación de resultados (TFG y TFM) y alumnos de Grado y Máster con experien- cia previa muy positiva en el desarrollo de alguna de las actividades prácticas realizadas en cursos pasados. En cuanto a los recursos mate- riales, contamos con la herramienta fundamental, ya en funcionamiento, de la plataforma web AC_Innovación (UCM) en que centralizaremos las nuevas aplicaciones y actividades planteadas para el presente curso. 5. CONCLUSIONES El carácter interfacultativo e interdepartamental pone de manifiesto su valor de transferencia, facilitando las posibilidades de extrapolación de este a otras áreas. Además, el carácter transversal e integrador que desde un primer momento se adoptó, vinculándolo a los ámbitos de las Ciencias Sociales y las Humanidades para los grados y másteres en Co- municación Audiovisual, Publicidad e Historia del Arte, pero abierto a otras áreas afines de las que participan también miembros externos del equipo (Arquitectura, Turismo, etc.) permiten su aplicación como mo- delo al resto de áreas de conocimiento. Se pretende así crear y continuar con un modelo de trabajo que implique a los alumnos más allá del entorno del aula y que dé visibilidad a sus trabajos a nivel profesional e investigador, vinculando el mundo profe- sional al universitario. La presencia también de profesorado de otras ‒   ‒ Universidades en el proyecto aumenta y mejora notablemente las posi- bilidades de transferencia de este. Este modelo de trabajo básico (integrar trabajo en el aula: presentación de contenidos teóricos y prácticos + Campus Virtual: espacio de discu- sión de las diferentes propuestas prácticas desarrolladas por los alum- nos a través de los foros + plataforma abierta de divulgación: discutido entre alumnos y docente y evaluado el trabajo por el docente, que final- mente se sube a la plataforma) es extrapolable a otras áreas científicas y de estudio. Reiteramos la importancia de plantear y diseñar un modelo de docencia, trabajo y difusión que pueda aplicarse a otras áreas que sepa integrar también el mundo laboral / profesional y el universitario aprovechando los nuevos recursos tecnológicos para la innovación docente. Todos los centros de la Universidad Complutense podrían hipotéticamente bene- ficiarse de los avances conseguidos, hechas las adaptaciones que cada caso requiera en función de las características propias de cada centro y titulación, pudiendo lanzarse el modelo a otras universidades en el mismo sentido, por lo que entendemos que el proyecto resulta de espe- cial interés. 6. REFERENCIAS Alonso, L., & Blázquez, F. (2016). El docente de educación virtual. Guía básica: incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle (Vol. 33). Narcea Ediciones. Álvarez, B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios sobre Educación, 2005, 9, 107-126. Arroyo, M.D. – Chaves, M.A. (2011). “Arte Contemporáneovs TIC: experiencias y propuestas de aplicación”, pp. 65-84. En Mario Rajas – Francisco García. Na- rrativas audiovisuales: mediación y convergencias. Icono 14 editorial, Madrid. Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la educación superior, 34(135), 77-100. ‒   ‒ García Carrizo, J. (2016). Ciudad y comunicación: la relación simbiótica entre publicidad exterior y arte. En García García, F., García Guardía, M.L. y Taborda-Hernádez, E. (Coords.), IV Congreso Internacional Ciudades Creativas. Tomo 1 (389-403). Icono 14. García Carrizo, J. (2018). Arte urbano y publicidad exterior: prácticas artísticas sobre soportes publicitarios. En Biedermann, A., Lázaro Sebastián, F.J. y Sanz Ferreruela, F. (Coords.), En los márgenes de la ciudad, del arte y de la crítica (329-344).Prensas de la Universidad de Zaragoza. García García, I. y Chaves Martín, M.A. (Coords.), AC-Research / 2016. Plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (ISBN: 987-84-608-6686-2). García García, I. y Chaves Martín, M.A. (Coords.), AC-Research / 2015. Plataforma digital de difusión para jóvenes investigadores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (ISBN: 987-84-606-8926-3). Kreuter, F., Presser, S. y Toureangeau, R. (2008). Social desirability bias in CATI, IVR and Web Surveys. Public Opinion Quarterly, 72 (5), 847- 865. Ruiz, J., & Danvila, I. (2014). Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la educación formativa en la educación. Dáiz-Cuesta, J. (coord.), Estrategias innovadoras para la docencia dialógica y virtual, (25-40). Sánchez, A. M. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (30), 61-72.