UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS
TESIS DOCTORAL
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Ana María Correa Tamayo
DIRECTOR:
Eumenio, dir Ancochea Soto
Madrid, 2015
© Ana María Correa Tamayo, 2009
Estudio petrologico, geoquímico y vulcanológico para
establecer la evolución magmática del complejo volcánico
Nevado del Huila, Colombia
Departamento de Petrología y Geoquímica
T
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias Geologicas
Departamento de Petrologia y Geoquimica
%», UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
lllllllllllillll Tesis Doctoral
Ana Maria Correa Tamayo
ESTUDIO PETROLOGICO, GEOQUIMICO Y
VULCANOLÔGICO PARA ESTABLECER LA
EVOLUCIÔN MAGMÀTICA DEL COMPLEJO
VOLCÂNICO NEVADO DEL HUILA, COLOMBIA
#
Dirigida por: Dr. Eumenio Ancochea Soto
M adrid 2009
Tesis Doctoral
ESTUDIO PETROLOGICO, GEOQUIMICO Y
VULCANOLÔGICO PARA ESTABLECER LA
EVOLUCIÔN MAGMÀTICA DEL COMPLEJO
VOLCÂNICO NEVADO DEL HUILA, COLOMBIA
Esta memoria realizada por Ana Maria Correa Tamayo, bajo la direcciôn del Dr,
Eumenio Ancochea Soto, ha sido presentada en ci Departamento de Petrologia
y Geoquimica de la Facultad de Ciencias Geologicas, para optaral grado
de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Ciencias Geologicas
Departamento de Petrologia y Geoquimica
M adrid 2009
A Nubia y Alberto...por su total entrega...mâs alla de ser buena madré y buen padre...son los dos pilares
fundamentales de mi vida...esta tesis es màs de ambos que mia...con todo mi amor y gratitud...
A mipequena familia...que se hace grande cuando los momentos se tornan demasiado dificiles para ser
super ados en solitario...también todo mi amor y gratitud.
Oh viviente lugar de los cremosos manontiales,
de los vastos oleajes de la espiga.
de las rutas crépitantes y escarlatas del basalto;
Oh lugar de glacial region donde la aurora irisa,
donde exubera el géiser. del fugaz anochecer
acribilldndose de los soles y luciérnagas.
Tornado de “Un dia en el parai'so” de Carlos Framb - poeta antioqueno - Colombia.
A pesar de lo dificily doloroso quepueda ser a veces llegar hasta ti...
lo que màs deseo es conocerte...no conquistarte...
porque me has regalado momentos gloriosos.
Escrito en campana de campo al Volcan Nevado del Huila, 20 junio a 10 julio de 2002.
Agradecimientos
Por que en la portada de esta tesis debf haber escrito “hecha por Ana M aria Correa Tamayo
y otros”, porque son muchas las personas que me respaldaron y ayudaron a llegar al final
de esta ardua y dificil tarea...aqui dejo plasmada mucho màs que la gratitud y el justo
reconocim iento.. .aqui dejo pruebas de mi afecto a cada una de las personas que han hecho
que esta tesis tenga mucho màs sentido...Com o dije en el momento de entregar la tesis a
revision “ lo bonito y màs valioso de esta tesis es la cantidad de personas que hay detràs de
ella” . . .No hay milagro que no se logre sino es como resultado de la acciôn e intervenciôn de
muchas manos y mentes.
Por haberme ayudado a hacer posible esta tesis...en mi corazôn toda mi gratitud a todas
las personas e instituciones que me ayudaron...Se hace dificil comenzar a enumerar, por el
temor a caer en el descuido u om isiôn.. .o no alcanzar a mencionar a todas las personas. Pero
antes que todo, quiero brindar acà mi màs sentido tributo de gratitud y carino a “Mi Jefe”, el
Doctor Eumenio Ancochea Soto, mucho màs que mi director y coautor de esta tesis...puedo
decir que ha sido como un padre...en las tierras espanolas.
Todo comenzô, cuando mi amigo y primer mentor, y uno de los pioneros de la vulcanologia
en Colombia, Hector Cepada, me présenté en el Observatorio Vulcanolôgico y Sismolôgico
de Popayàn (OVSP), del INGEOMINAS, al que se convertiria en el objeto de todo mi interés
e incluso de mis querencias.. .el volcàn Nevado del H u ila .. .a Hector Cepeda debo “haberme
echado este grandiose novio” ...no tengo como agradecerlo. Eue alli, en el OVSP, donde se
constituyo una de mis otras familias (por tuera de mi familia de sangre) que con alegria y carino
me apoyaron en los inicios de este proceso. A todo el personal del OVSP, con quienes tuve
la oportunidad de compartir en diferentes intervalos de tiempo desde 1995 a 2002, algunos
y algunas son aun grandes y muy queridos amigos y amigas, inmensa gratitud les debo.
Muy especialmente quiero mencionar a Bernardo Pulgarin, quien tue mi jefe y companero
de campanas de campo y de muchas y duras jornadas de trabajo, gracias por confiar en mi,
gracias por su apoyo y ejemplo. Eue fundamental también la ayuda de Teodardo Carrillo
(excelente y querido companero y asistente en cuatro campanas de campo), Guido Arcos
(gran companero y dibujante, el mapa no existin'a sin él), Arley Vêlez (gentil companero
y asistente en una campana de campo) y Francisco Reyes y Manuel Castro (también dos
excelentes companeros y asistentes en una campana de campo). Ademàs estuvieron ahi
siempre, con su valiosi'simo apoyo y entranable carino: Monica Arcila, Fabiola Rodriguez,
Patricia Torres, Adriana Agudelo, Cecilia Rincon, Carlos Eduardo Cardona y Juan Carlos
Diago. Sé que algunos nombres se me escapan en este momento, pero que sepan que a cada
persona, que en el OVSP me dio su amistad y apoyo, le estoy màs que agradecida.
Hay un grupo de nueve hombres, los que llamo verdaderos Caballeros de Acero, que fueron
nuestros gui'as y/o ayudantes de campo, que llevaron a sus espaldas unas cargas tremendas,
durante comisiones de hasta 18 dfas, sin ellos no hubiéramos podido ascender al Huila, sin
ellos esta investigaciôn realmente no hubiera sido posible, ellos nos acompanaron en varias
com isiones...a ellos mi gratitud, respeto y admiraciôn: guias del INDERENA: Antonio
Andrade (2) y Regulo (1); de la poblaciôn de Puracé: José Vargas (3), Dario Urbano (2) y
Edgar Piso (2); y de la poblaciôn de Tacueyo: Leonel Manquillo ( 1 ), Carlos Arturo Caso ( 1 ),
James Noscue (1) y Carlos Dorado (1).
Posteriormente, después incluso de una interrupciôn de algunos ahos, en un momento en
el que crei que estaba a punto de abandonar incluso la Geologia, en mi camino se cruzaron
très personas, también del INGEOMINAS, que hicieron posible que volviera a retomar
el rumbo de esta investigaciôn. En el 2001, la doctora Marta Lucia Calvache, el doctor
Fernando Munoz, mi amigo el ingeniero Fernando Ramirez y nuevamente Héctor Cepeda,
me apoyaron para que en el INGEOMINAS, se aprobara un proyecto, para dos ahos, sobre el
Volcàn Nevado del Huila. Durante un aho (2002) se pudo realizar diversas actividades, entre
ellas una nueva campana de campo, que permitieron retomar la investigaciôn y avanzar en cl
conocimiento de diverses aspectos del Volcàn Nevado del Huila. Desafortunadamente, debido
a la reestructuraciôn que sufriô el INGEOMINAS, decretada por directrices gubemamentales
nacionales, no tue posible continuar, por un segundo aho (2003), con la investigaciôn sobre
dicho volcàn.. .De nuevo sin apoyo institucional, ni recursos, debimos esperar el volcàn y yo
a que la suerte volviera a semos favorable.
Entre aquella primera fase inicial en el INGEOMINAS (1995 - 1996) y la posterior
reanudaciôn de la tesis con apoyo institucional (2002) tue mi primera estancia en Madrid,
para llevar a cabo mis cursos de doctorado (1997 - 1999), en el Departamento de Petrologia
y Geoquimica de la Facultad de Ciencias Geolôgicas de la Universidad Complutense de
Madrid. Fue en esta época, en la cual conoci y entraron a formar parte de este proceso,
un grupo de personas, muy especial, que en diversas formas, con sus “granitos de arena”
o invaluable ayuda, me apoyaron para que pudiera yo culminar mi tesis, algunas de ellas
se constituyeron en otra familia, la que ademàs de apoyo me brindô su amistad y cariho
en Espaha, espero no olvidarme ninguna de ellas: Eumenio Ancochea, José Luis Brandie
(los considero como coautores de mi tesis), Pedro Castiheiras (el experto “arm ador” de
este volumen), Carmen Galindo, Cristina De Ignacio, Cecilia Pérez-Soba, Carlos Villaseca,
Raquel Herrera, Maria José Huertas, Cesar Câsquet, Soledad Femândez-Santin, Juanita
Sagrado, David Orejana, Marian, Carmen y Pedro (del Taller de Petrologia), Beatriz y Victor
(de la Secretaria del Departamento) y Esther Sanz. Larbi, Pepa, Andrea, Jenny, Alicia y
Rebeca (companeras del Despacho de Doctorandos, en diversos momentos). Asi mismo fue
importantisima la ayuda del profesor Roberto Oyarzùn (revisor del capitulo 2), el profesor
José Francisco Martin (revisor del capitulo 3), el profesor José del Tânago y Alfredo (en
el anâlisis con M icrosonda), y en el Departamento de Geodinâmica Interna del profesor
Alfonso Munoz, Loreto y José. Quiero también dar mis màs sentida muestra de gratitud
a todas aquellas personas del Decanato (Agustin, Sol, Elena y Ricardo), la Secretaria y
Personal de la Facultad (Mercedes, Lidia, Nicasio, Ana, Almudena, M aria Angeles, Rosa y
M aria José) que siempre fueron tan amables y afectuosos. Doy gracias también al personal
del Laboratorio de Geocronologia, dirigido por la profesora Carmen Galindo, que realizaron
los anàlisis isotôpicos lo màs pronto que les fue posible, para que alcanzàramos a incluirlos
en este trabajo.
Otro grupo de personas que fueron igualmente importantes para el desarrollo de esta tesis,
se encuentran en la Universidad Nacional de Colombia, algunas de ellas son antiguos
profesores durante mi formaciôn como Geôloga, quienes cuando necesite ayuda, estando en
Colombia, durante el intervalo comprendido entre 1999 y 2004, para poder continuar por mis
propios medios con el desarrollo de mi tesis, no dudaron en hacerlo, ya como amigos: Inès
Carmona, Oscar Ruiz (y su esposa M arie-Cecilie), Norberto Parra, Jorge Juliàn Restrepo,
Humberto Gonzàlez y Diego Luis Aristizabal. También quiero agradecer a Marta Cecilia del
Laboratorio de Petrologia, y los Vicedecanos de la Facultad de Ciencias de la Universidad,
en 2003 y 2004. Quiero dar las gracias también al Doctor José Luis Macias de la UN AM
(M éxico) por apoyar este trabajo con la hnanciacion de dataciones radiometricas. Asi mismo
al Doctor Ariel Ortiz de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) por sus comentarios
y correcciones.
A toda mi familia, mi papà, mi mamà, mis hermanas Alejandra, Isabel, mi hermano Carlos
Alberto, mi sobrina Sarita, mi sobrino Juan Pablo, mi tio Gustavo (su esposa Consuelo
y mis primos Daniel y Juan Sebastiàn), mi tia Derly, mi abuelo y abuela maternos, y mi
cunado Carlos Andrés, por todo ese invaluable apoyo y carino, he de dar mucho màs que
las gracias...es ella uno de los pilares fundamentales de mi Vida, como ya lo dije antes, a
ella dedico mi tesis. Ademàs del inmenso apoyo, afectivo y econômico, por parte de papà
y mamà, quiero resaltar la ayuda concreta también de mis hermanas y mi tio, que tomaron
parte de sus tiempos para darme una manito en diversas tareas. También quiero dar gracias a
mi prima M aria Edith y a mi tia Libia y sus hijas Cecilia y Lucy.
Por su afecto, ese que a veces le da a uno la fuerza para seguir en pie en las arduas luchas,
quiero dar gracias también a mis amigas y amigos, en Espaha, Colombia y otros sitios del
mundo, algunas de estas personas ya se han ido de mi vida, pero fueron importantes en su
momento; otras siguen y mas que amigas, han sido como hermanas del alma: Alba Nubia,
Beatriz, Carmen Helena, Carmen, Carol, Carolina, Claudia Pineda, Claudia Quiceno, Carlos
Cuartas, Carlos Zapata, Deysi, Diana, Elsy, Gloria, Guadalupe, Gene, Gustavo Adolfo, Indira,
Isabel Cristina,, Jarveis, Javier, Juan José, Katherine, Luz Estela, Loren, Luis Fernando,
Luis Carlos, Luiz, Maria Isabel, Maria Teresa, Maribel, Marta, Monica, Nairobi, Patricia,
Santiago, Veronica y Zurihe. El cariho y ayuda de Don Cristino y Doha Magdalena, también
fue importantisimo, contar con ellos fue como tener abuelos en Espaha.
En cuanto al apoyo institucional, ademàs del justo reconocimiento a INGEOMINAS, la
UCM y la UNAL, es imperativo el reconocimiento y agradecimiento a las dos instituciones
que me concedieron becas en diferentes momentos. Inicialmente fui “becaria del Gobiemo
Colombiano durante dos ahos (entre 1996 y 1998) en el Program a de Cupos en el Colegio
Mayor Miguel Antonio Caro de Madrid” . Posteriormente conté “con el apoyo del Program a
AlBan, Programa de becas de alto nivel de la Union Europea para América Latina beca n°
E04D038987CO”, durante el aho académico 2004/2005.
Por ultimo quiero dar un agradecimiento especial, por sus sugerencias, a la Doctora Maria
José Huertas (del Departamento de Petrologia y Geoquimica de la Facultad de Ciencias
Geologicas de la UCM) y al Doctor Domingo Gimeno Torrente (del Departament de
Geoquimica, Petrologia i Prospeccio Geolôgica de la Universitat de Barcelona), a quienes
toco la misiôn de ser los evaluadores-revisores.
Sencillamente, doy gracias a la Vida por pemiitimos hacer posibles estos pequehos milagros
Indice
INDICE
1. I N T R O D U C C IÔ N ...............................................................................................1 - 30
1.1 PLA N TEA M IEN TO G E N E R A L .............................................................................1
1.2 O B JE T ! V O S .................................................................................................................. 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 3
1.2.2 OBJET!VOS ESPECIFICOS.................................................................................... 3
1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS Y M E T O D O L O G IA ...................................... 3
1.4 LO CA LIZA CIÔ N G EO G R À FIC A Y VIAS DE A C C E SO ...............................4
1.5 ASPECTOS G E O G R À F IC O S ..................................................................................7
1.6 ESTUDIOS A N T E R IO R E S..................................................................................... 11
1.6 . 1 TRABAJOS REALIZADOS ANTES DEL SISMO DE PÀEZ.............................. 12
1.6.2 TRABAJOS REALIZADOS DESPUÉS DEL SISMO DE PÀEZ......................... 13
1.6.3 TRABAJOS MÀS RECIENTES - SIGLO XXI......................................................17
1.7 VIGILA N CIA DEL C O M PL E JO VO LCA N ICO NEVADO DEL
H U IL A ...........................................................................................................................25
1.8 EL VOLCÀN Y LOS PA ECES (PUEBLO NASA) 29
2. M A R C O G E O L Ô G I C O - T E C T Ô N I C O 31 - 60
2.1 M ARCO G E O LÔ G IC O TEC TÔ N IC O R E G IO N A L ......................................31
2.1.1 CORDILLERA DE LOS ANDES........................................................................... 31
2.1.2 ANDES DEL NORTE (ESQUINA NOROCCIDENTAL
DE SURÀMERICA)............................................................................................... 34
2.2 CO N TEX TO M A G M À TICO R E G IO N A L.........................................................37
2.2.1 VOLCANISMO CENOZOICO EN LOS ANDES.................................................39
2.3 G EO LO G IA DE C O L O M B IA ............................................................................... 40
2.3.1 MAGMATISMO EN COLOMBIA........................................................................ 42
2.3.2 VOLCANISMO EN COLOMBIA.......................................................................... 43
2.3.3 GEOLOGIA DE LA CORDILLERA CENTRAL..................................................45
2.4 VOLCANISM O CU ATERNA RIO EN C O LO M B IA .......................................47
2.5 M A RCO TEC TÔ N IC O CO LOM BIA NO R E C IE N T E ................................... 49
Indice
2.6 MARCO GEOLOGICO-TECTONICO EN EL ENTORNO
DELC VN H ...................................................................................................................52
2.6.1 GEOLOGIA DEL SECTOR DE LA CUENCA DEL RIO PÀEZ
(TIERRADENTRO)................................................................................................52
2.6.2 BASAMENTO DEL COMPLEJO VOLCÂNICO NEVADO DEL
HUILA (CVNH)...................................................................................................... 53
2.6.2.1 Rocas Metamôrficas del Paleozoico - Neis de Quintero (Pznq)......................55
2.6.2.2 Rocas Metamôrficas del Paleozoico - Complejo Cajamarca (Pzmc).............. 55
2.6.2.3 Rocas Intrusivas del Mesozoico - Batolito de la Plata (J?bp)..........................55
2.6.2.4 Rocas Metasedimentarias y Sedimentarias del Cretâcico (Kms).....................56
2.6.2.5 Rocas Intrusivas del Terciario (T?i).................................................................. 57
2.6.3 MARCO TECTÔNICO LOCAL.............................................................................57
3. GEOMORFOLOGIA 61 - 102
3.1 ASPECTOS MORFOLÔGICOS GENERALES DEL CVNH 64
3.1.1 PROCESOS EROSIVOS MODELADORES DEL PAISAJE
EN EL CVNH.......................................................................................................... 69
3.2 El COMPLEJO VOLCANICO NEVADO DEL H U IL A ................................72
3.3 GEOMORFOLOGIA VOLCÀNICA DEL CVNH............................................75
3.3.1 GEOMORFOLOGIA VOLCÀNICA EN EL SECTOR
SUR DEL CVNH.....................................................................................................81
3.3.2 GEOMORFOLOGIA VOLCÀNICA EN EL SECTOR
CENTRAL DEL CVNH..........................................................................................84
3.3.3 GEOMORFOLOGIA VOLCÀNICA EN EL SECTOR
NORTE DEL CVNH 86
3.3.4 GEOMORFOLOGIA VOLCÀNICA EN EL SECTOR
DE LA LAGUNA....................................................................................................89
3.4 APROXIMACIÔN A LA HISTORIA ERUPTIVA DEL CVNH
CON BASE EN CRITERIOS GEOM ORFOLÔGICOS.................................. 92
4. VOLCANOESTRATIGRAFIA ...............................................................103-146
4.1 EDIFICIO PRE-HUILA (Q lp ) ..............................................................................107
4.1.1 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR SUR (Qlps)......................................108
Indice
4.1.2 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR CENTRAL (Q1 pc)...........................110
4.1.3 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR NORTE (Q 1 pn)................................113
4.2 EDIFICIO HUILA ( Q la - Q lr ) ............................................................................115
4.2.1 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR SUR (Q 1 a s)...........................118
4.2.2 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR CENTRAL (Q 1 ac).................119
4.2.3 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR NORTE (Q 1 an)..................... 120
4.2.4 LA AVALANCHA DE ESCOMBROS DEL PÀEZ (Qlae)................................122
4.2.5 DEPÔSITOS MORRÉNICOS ENTRE LOS ESTADIOS HUILA
ANTIGUO Y HUILA RECIENTE (Ql-2gf).......................................................123
4.2.6 ESTADIO HUILA RECIENTE Y DOMOS EN EL PICO SUR
(Q 2rs-Q 2d ).................................................................................................................124
4.2.6.1 Domos del Estadio Huila Reciente del Pico Sur (Q2d)................................... 126
4.2.7 ESTADIO HUILA RECIENTE EN EL PICO CENTRAL (Q2rc)..................... 127
4.2.7.1 Depôsitos de Flujo Piroclâsticos del Estadio Huila Reciente
del Pico Central..................................................................................................132
4.2.8 ESTADIO HUILA RECIENTE EN EL PICO NORTE (Q2m)...........................134
4.3 SECTOR DE LA LAGUNA (Q ll) ........................................................................ 137
4.3.1 UNIDAD INFERIOR DEL SECTOR DE LA LAGUNA (Q 1 li)......................... 137
4.3.2 UNIDAD INTERMEDIA DEL SECTOR DE LA LAGUNA (Q 1 Im)................138
4.3.3 UNIDAD SUPERIOR DEL SECTOR DE LA LAGUNA (Q lls)....................... 139
4.4 LAS DATACIONES RESPALDAN EL ESQUEMA DE LA HISTORIA
ERUPTIVA DEL CVNH PLANTEADO SEGÛN CRITERIOS
GEOM ORFOLÔGICOS......................................................................................... 140
5. PETROGRAFIA .............................................................................................. 147-192
5.1 CARACTERISTICAS TEXTURALES Y COMPOSICIONALES
GENERALES ..............................................................................................................150
5.2 ESTADIO PRE-HUILA (Q lp ) .............................................................................168
5.2.1 LAVAS DEL ESTADIO PRE-HUILA DEL SECTOR
SUR (Qlps)............................................................................................................ 168
5.2.2 LAVAS DE ESTADIO PRE-HUILA DEL SECTOR
CENTRAL (Qlpc).................................................................................................170
5.2.3 LAVAS DEL ESTADIO PRE-HUILA DEL SECTOR
NORTE (Q lpn)......................................................................................................170
111
Indice
5.3 EDIFICIO HUILA (Q la - Q2r).............................................................................171
5.3.1 LAVAS DEL ESTADIO HUILA ANTIGUO DEL SECTOR
S U R (Q las)................................................................................................................. 172
5.3.2 LAVAS DEL ESTADIO HUILA ANTIGUO DEL SECTOR
CENTRAL (Qlac)................................................................................................ 174
5.3.3 LAVAS DEL ESTADIO HUILA ANTIGUO DEL SECTOR
NORTE (Qlan)...................................................................................................... 175
5.3.4 LAVAS DEL ESTADIO HUILA RECIENTE DEL PICO
SUR (Q2rs)............................................................................................................177
5.3.5 LAVAS DEL ESTADIO HUILA RECIENTE DEL PICO
CENTRAL (Q2rc)................................................................................................. 178
5.3.5.1 Depôsitos de Flujos Piroclâsticos del Estadio Huila Reciente
del Pico Central..................................................................................................... 180
5.3.6 LAVAS DEL ESTADIO HUILA RECIENTE DEL PICO
NORTE (Q2m)......................................................................................................180
5.3.7 DOMOS DEL PICO SUR (Q2d)...........................................................................182
5.4 SECTOR DE LA LAGUNA (Q ll) 184
5.4.1 LAVAS DE LA UNIDAD INFERIOR DEL SECTOR DE LA
LAGUNA (Q lli)................................................................................................... 184
5.4.2 LAVAS DE LA UNIDAD INTERMEDIA DEL SECTOR DE LA
LAGUNA (Qllm )................................................................................................. 184
5.4.3 LAVAS DE LA UNIDAD SUPERIOR DEL SECTOR DE LA
LAGUNA (Qlls)................................................................................................... 186
5.5 VARIACIONES PETROGRÀFICAS A LO LARGO DE LA
HISTORIA ERUPTIVA DEL COMPLEJO VOLCÂNICO
NEVADO DEL H U IL A ............................................................................................186
6. GEOQUIMICA ................................................................................................ 193 - 242
6.1 CLASIFICACIÔN Y AFINIDAD GEOQUIMICA 201
6.2 CARACTERIZACIÔN GEOQUIMICA GENERAL 206
6.2.1 ELEMENTOS MAYORES..................................................................................207
6.2.2 ELEMENTOS TRAZAS..................................................................................... 209
6.3 VARIACIONES GEOQUIMIC A S .................................................................... 210
6.4 VARIACIONES GEOQUIMICAS DESDE EL ESTADIO
PRE-HUILA AL HUILA RECIENTE..............................................................219
IV
Indice
6.5 COMPORTAMIENTO GEOQUIMICO DE LOS
ELEMENTOS TRAZA..........................................................................................221
6.5.1 ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS (REE)..................................................... 221
6.5.2 DIAGRAMAS MULTI-ELEMENTALES...........................................................226
6.5.3 PRESENCIA DE MAGMAS CON TENDENCIA ADAKITICA
EN LA HISTORIA ERUPTIVA DEL CVNH.....................................................236
7. QUIMICA MINERAL ............................................................................. 243 -292
7.1 PLAGIOCL AS A S ...................................................................................................244
7.2 PIROXENOS ...........................................................................................................252
7.2.1 CLINOPIROXENOS.............................................................................................. 253
7.2.2 ORTOPIROXENOS............................................................................................... 256
7.3 ANFIBOLES............................................................................................................258
7.4 ÔXIDOS DE Fe-Ti..................................................................................................264
7.5 O LIVINO ..................................................................................................................269
7.6 M IC A S ...................................................................................................................... 270
7.7 M ATRIZ ....................................................................................................................272
7.8 ESTIMACIÔN DE LAS CONDICIONES
DE CRISTALIZACIÔN .........................................................................................274
7.8.1 ILMENITA-MAGNETITA: FUGACIDAD DE OXIGENO
Y TEMPERATURA............................................................................................. 275
7.8.2 PLAGIOCLASA Y FUGACIDAD DE OXIGENO............................................. 278
7.8.3 GEOTERMÔMETRO OLIVINO-CROMITA......................................................279
7.8.4 GEOTERMÔMETRO DE OLIVINO-LIQUIDO................................................. 280
7.8.5 GEOTERMÔBAROMETRO DE CLINOPIROXENO-LIQUIDO......................282
7.8.6 GEOTERMÔMETRO Y GEOBARÔMETROS DE ANFIBOL......................... 285
7.8.7 GEOTERMÔBAROMETRO DE PLAGIOCLASA-LIQUIDO.......................... 289
8. CONSIDERACIONES PETROGENÉTICAS 293 - 318
8.1 EL CVNH EN EL MARCO DE LA PETROGÉNESIS MAGMÀTICA
DE LOS ANDES DEL N O R T E ............................................................................. 293
8.2 INDENTIFICACIÔN DE LOS PROCESOS PETROGENÉTICOS ......... 298
8.3 ORIGEN DE LOS M AGM AS ............................................................................. 301
Indice
8.4 ANALISIS DEL PROCESO DE DIFERENCIACION POR
CRISTALIZACIÔN FRACCIONADA.............................................................. 308
8.4.1 MODELIZACIÔN DE ELEMENTOS MAYORES............................................... 310
8.4.2 MODELIZACIÔN CON ELEMENTOS MENORES............................................ 314
9. CONCLUSIONES 319 - 328
10. BIBLIOGRAFIA 329 - 354
ANEXOS
Anexo 1. C âlculo del volum en, aproxim ado, de lavas em itido por
Com plejo V olcânico del Nevado Del Huila.
A n exo 2. In v e n ta rio de m u es tra s del C o m p le jo V o lc â n ic o del
N ev ad o del H u ila y sus a n â lis is .
A n exo 3. E sq u em as c o m p u e s to s de p o s ic iô n e s tr a t ig râ f ic a
re la tiv a de las m u e s tra s c o le c ta d a s en el C o m p le jo
V o lc â n ic o del N ev ad o del H u ila .
A n exo 4. M apa g e o lô g ic o del C o m p le jo V o lc â n ic o del
N ev ad o del H u ila .
A n exo 5. C â lc u lo de p e n d ie n te s de a lg u n o s f lu jo s de lavas
re p re s e n ta tiv e s en el C o m p le jo V o lc â n ic o del N ev ad o
del H u ila .
A n exo 6. M odelo de fic h a de d e sc r ip c iô n p e tro g râ f ic a .
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol.) aproximados.
Anexo 8. Variaciôn horizontal, comparada, del grado de porfidismo
y de la moda entre las unidades volcano-estratigrâficas del
Complejo Volcânico del Nevado del Huila.
Anexo 9. Variaciôn vertical (estratigrâfica), comparada, del grado de
porfidismo y de la moda entre las unidades volcano-estratigrâficas
del Complejo Volcânico del Nevado del Huila.
Anexo 10. Resultados de anâlisis quimicos - Laboratorio de INGEOMINAS
(Colombia) - Elementos mayores y elementos traza.
VI
Indice
A n exo ll. Resultados de anâlisis quimicos - Laboratorio ACTLABS
(Canadâ) - Elementos mayores, elementos trazas y REE.
Anexo 12. Correlaciones de los anâlisis quimicos de las 22 muestras que fueron
analizadas tanto en el Laboratorio de INGEOMINAS (Colombia)
como en ACTLABS (Canadâ).
Anexo 13. Algunas andesitas y dacitas “promedio” o tlpicas, definidas por
diferentes autores.
Anexo 14. Coeficientes de correlaciôn (r) calculados para cada uno de los
elementos mayores, trazas y REE analizados en las lavas del CVNH.
Anexo 15. Quimica Minerai: composiciôn quimica, formula estructural y
términos finales de principales fases minérales del CVNH: plagioclasas,
clinopiroxenos, ortopiroxenos, anfiboles, ôxidos y micas.
Composiciôn quimica de matriz y microlitos.
Anexo 16. Anâlisis de Relaciones Isotôpicas *^Sr/*^Sr y ’'^̂ Nd/*'̂ ‘̂ Nd.
vil
Introducciôn
1.- INTRODUCCION
ENELCOMIENZO...
El Complejo Volcânico Nevado del Huila (CVNH), es la estructura volcânica activa mâs
alta de los Andes colombianos y antes de 1995 fue catalogado como un estratovolcân
con actividad principalmente efusiva. Las investigaciones sobre el CVNH son necesarias
debido a su alto potencial de amenaza, lo cual estâ fundamentado en diversos criterios:
actividad sismica permanente registrada durante la ultima década del siglo XX y lo que
va del présente siglo, una altura considerable, presencia de un glaciar de montana extenso,
amplia y espesa cobertura de sedimentos fragmentarios que tapizan las laderas, presencia de
fuentes termales y evidencia geolôgica de eventos de flujos piroclâsticos, colapso parcial y
flujos de escombros.
1.1 PLANTEAM IENTO GENERAL
Colombia, como otros paises que bordean el Océano Pacifico, estâ expuesta a amenazas
naturales como los terremotos y las erupciones volcânicas, que pueden ser devastadoras y
afectar el desarrollo econômico de una determinada zona o el pais en general. Las erupciones
volcânicas pueden signiflcar un gran peligro para las personas y sus bienes, a pesar de su
baja frecuencia relativa, puesto que tienen un gran impacto sobre amplias zonas en un corto
intervalo de tiempo. En el registro de eventos volcânicos desastrosos se tiene en Colombia
uno de los mâs lamentables episodios: el lahar que, en 1985, enterrô totalmente la poblaciôn
de Armero, ubicada en la zona de influencia del Volcân Nevado del Ruiz.
La actividad volcânica no représenta solamente una amenaza. Los volcanes han brindado
grandes beneficios, en mineria, agricultura, industria, y como fuente de recursos energéticos,
paisajisticos y médicinales, entre otros. Una erupciôn que produzca una capa de ceniza de
menos de 20 cm de espesor es de gran utilidad en el mejoramlento de los suelos (Van Rose,
1993). La industria vinicola, por ejemplo, se ha desarrollado tradicionalmente en suelos
volcânicos.
La evaluaciôn de la amenaza volcânica es una herramienta fundamental en la prevenciôn
y atenciôn de desastres y en los planes de ordenamiento territorial. Para ello es necesario
llevar a cabo las investigaciones que permitan conocer y comprender este tipo de fenômeno.
Los mapas de amenaza son uno de los resultados finales de estas investigaciones y deben ser
1
Capitulo 1____________________________________________________________________
tenidos en cuenta por los gobiernos al tomar decisiones sobre los planes de desarrollo.
Cuando se élabora un mapa de amenaza volcânica se requiere informaciôn compléta
sobre la geologia, la geomorfologia, la tipologia eruptiva, la estratigrafia y la evoluciôn
magmâtica del volcân objeto de estudio. Todo esto nos permite establecer las caracteristicas
su comportamiento interno y externo, tanto en el présente como en el pasado, y con ello
prever su comportamiento futuro. Para determinar la evoluciôn de un volcân son necesarios
estudios petrolôgicos y geoquimicos detallados de los diferentes productos emitidos a lo
largo de su historia. Para lo cual se debe llevar a cabo diversas actividades que incluyen las
campanas de campo y la recolecciôn de muestras para los posteriores anâlisis.
El CVNH (Figura 1), objeto de este estudio, représenta una amenaza potencial, que estâ
latente. El nivel de peligrosidad no es insignificante si se tiene en cuenta que en su zona de
influencia se encuentran varias poblaciones pequenas, el municipio de la Plata, a 80 km al
sur del volcân y la Central Hidroeléctrica de Betania (importante infraestructura del pais,
construida en 1986), que podrian verse afectadas por una eventual erupciôn.
Figura 1. C om plejo Volcânico N evado del Huila (CV NH ) visto desde el Volcân Puracé
ubicado a 80 kilôm etros al suroccidente de la cim a del Pico Central de dicho com plejo
volcânico (Foto-m ontaje cedido por IN G EO M IN A S de Colom bia).
La presencia de depôsitos volcânicos (flujos piroclâsticos) producto de erupciones violentas,
descubiertos en 1996, hace pensar que el CVNH ha sido mucho menos pasivo de lo que se
habia considerado antes.
Introducciôn
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Reconstruir la secuencia estratigrâfica y cronolôgica de los productos lâvicos emitidos por
el Complejo Volcânico Nevado del Huila (CVNH) de tal forma que se pueda establecer su
evoluciôn magmâtica y vulcanolôgica, y asi establecer las bases de conocimiento necesarias,
para efectuar, posteriormente, la valoraciôn de la amenaza y el riesgo volcânico.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
OBJETIVO 1: Définir los principales rasgos geomorfolôgicos y vulcanogrâficos que
caracterizan al CVNH.
OBJETIVO 2: Precisar y reconstruir la volcano-estratigrafïa relativa de las diferentes
unidades lâvicas del CVNH.
OBJETIVO 3: Caracterizar petrogrâficamente las lavas de CVNH en sus diferentes etapas de
formaciôn y analizar sus variaciones.
OBJETIVO 4: Estudiar detalladamente las variaciones composicionales (geoquimicas) de
las lavas de CVNH a lo largo del tiempo.
OBJETIVO 5: Establecer un modelo évolutive para CVNH. El cual podrâ ser usado
posteriormente como fundamento cientifico para la elaboraciôn del mapa de amenaza del
CVNH.
1.3 ACTIVIDADES REALIZADAS Y M ETODOLOGIA
Esta investigaciôn se realizô gracias al invaluable apoyo de dos instituciones: el
INGEOMINAS (Institute Colombiano de Geologia y Mineria), adscrito al M inisterio de
Minas y Energia de Colombia y de la Facultad de Ciencias Geolôgicas de la Universidad
Complutense de Madrid en Espaha.
La compleja historia eruptiva del CVNH ha sido estudiada a través de un proceso progresivo
de anâlisis, partiendo desde un detallado trabajo de fotointerpretaciôn para définir las
diferencias morfolôgicas, complementado con trabajo de campo, pasando por los anâlisis de
laboratorio para caracterizar macroscôpica, microscôpica y geoqufmicamente las diferentes
Capitulo 1
unidades definidas en este complejo volcânico, hasta llegar a la fase de procesamiento e
interpretaciôn de la informaciôn obtenida en las anteriores actividades, y poder establecer un
modelo de la evoluciôn eruptiva y magmâtica para el CVNH,
Inicialmente se llevô a cabo una exhaustiva revisiôn bibliogrâfica con el fin de buscar y
consultar todas las publicaciones, informes y trabajos previos, relacionados con diversos
aspectos del CVNH. Los resultados de esta revisiôn quedaron registrados en un informe
realizado por Correa & Pulgarin (2002).
La escasa informaciôn sobre el CVNH fue una de las diversas y multiples dificultades que
debieron ser superadas durante esta investigaciôn. En un comienzo se trabajô con unas
hojas topogrâficas incompletas de escala 1:25.000 del IGAC (Institute Geogrâfico Agustin
Codazzi, de Colombia) en las que faltaba hasta un 40 a 50% de la topogrâfica del CVNH,
especialmente en los sectores norte, nororiental, occidental y suroccidental Igualmente el
dificil y restringido acceso, al CVNH (Figura 2) unido a las pesadas y fatigosas condiciones
del trabajo de campo fueron otros de los limitantes, de gran peso, en el desarrollo de esta
investigaciôn.
1.4 LOCALIZACIÔN GEOGRAFICA Y VIAS DE ACCESO
Como punto de referencia es conveniente recordar que Colombia se encuentra en la esquina
noroccidental de Suramérica (Figura 3). Posee un territorio de 1.141.748 kmL En su territorio
hay una amplia variedad de pisos climâticos definidos por la diferencia de altitud. Esta
variedad climâtica unida a la diversidad morfolôgica hace que Colombia tenga una de las
mâs ricas fauna y flora de América.
El CVNH, uno de los 30 volcanes principales de Colombia, estâ ubicado en la zona
centro sur de Colombia, en el eje de la Cordillera Central, en las coordenadas geogrâficas
2“55’36,92” (Latitud N) y 76°01’51,53” (Longitud W). Concretamente estâ localizado en el
vértice definido por los limites fronterizos de los departam entos’ de Cauca, Huila y Tolima
(Figura 4), los cuales comparten ademàs el ârea del Parque Nacional Natural Nevado del
Huila (PNNNH). El CVNH tiene una altura de 5.364 msnm (Pulgarin et. al., 1995), siendo
Figura 2 (pagina siguiente). M apa de ubicaciôn de cam pam entos, estaciones de m uestreo, rutas de acceso y
algunos rasgos m orfolôgicos sobresalientes del Volcân N evado del H uila y zonas aledanas.
' departamentos = denominaciôn de la division de administraciôn geopolitica, en Colombia, équivalente a provincias, en
Espafia.
Introducciôn
823.000 mE
2-57N
ampamento
amento CocKiq de BardMI
V C u ch illa3 e Ve
Campamento &l C
P i ( ^ e
P i c o î a C r e ^ a
Canvnento La Refua
C Convenciones:
# Cam pam ento
Estaciôn 1995
Estaciôn 1996
Estaciôn 2002
Carretera sin pavimentar
actualm ente fuera de servicio
Camino de herradura, sendero
Limite del glaciar de monta fia
Escala aprox. 1:80.000
Plan de Cafoto
800.000 mE
Capitulo 1
Introducciôn
asi la estructura volcânica mâs alta de los Andes colombianos y la cima mâs elevada de la
Cordillera Central. Desde la ciudad de Popayân, capital del Departamento del Cauca, hacia
el nororiente, hay aproximadamente 85 km, en linea recta, hasta el volcân, y desde Neiva,
capital del Departamento del Huila, hay 80 km, hacia el occidente. La poblaciôn mâs cercana
al CVNH es el municipio de Belalcâzar, perteneciente al Departamento del Cauca, ubicado
a 30 km al suroriente de la cima del volcân.
Las vias de acceso al CVNH son pocas y consisten bâsicamente de “carreteables”^
generalmente en mal estado. El recorrido mâs usado sale desde Popayân, hacia el nororiente
(o desde Cali, capital del Departamento del Valle), signe la carretera Panamericana hasta la
poblaciôn de Santander de Quilichao, para continuar, hacia el oriente, por una carretera sin
pavimentar hasta la poblaciôn de Tacueyô y desde aqui hasta el sitio llamado Verdun en la
base de la ladera noroccidental del volcân. Otra via que fue muy usada antes del Sismo de
Pâez del 6/6/94, iba desde Neiva, hacia el sur, hasta el municipio de La Plata y desde alli,
rumbo noroccidente, hasta la localidad de Tôez, en el extremo sur del volcân, desde donde se
podia continuar por un carreteable hasta Verdun. Otras altemativas de acceso, secundarias,
saliendo desde Popayân pasan por poblaciones como Totorô, Silvia, Inza y San Andrés de
Pisimbala, todas en la regiôn nororiental del Departamento del Cauca.
La ruta de ascenso al CVNH es ùnica, de alto grado de dificultad y empieza en el sitio
llamado Verdun, en la base de la ladera noroccidental, donde desemboca la quebrada Verdun
al rio Pâez, a 3.000 msnm. Este ascenso sôlo puede ser efectuado a pie y con un guia que
conozca el recorrido, por un sendero estrecho y pantanoso que no es adecuado para el trânsito
de caballos o mulas. Esta jornada tarda de nueve a diez horas, hasta el borde occidental del
glaciar, pero si se desea se pueden establecer campamentos intermedios en este trayecto.
1.5 ASPECTOS GEOGRÀFICOS
El sistema andino colombiano corresponde a la prolongaciôn norte de los Andes, conformada
por très cordilleras principales (Occidental, Central y Oriental) y dos valles interandinos,
paralelos, que las separan. Se extiende en sentido de sur a norte, aproximadamente, por mâs
de 1.200 km. con anchura variable entre 150 y 500 km y alturas promedios entre 2.000 y
3.000 msnm. Estân présentes todos los pisos climâticos, predominando el templado y el frio,
y es la regiôn mâs poblada y désarroilada del pais. Las cordilleras Central y Oriental se unen
Figura 3 (pagina anterior). Los A ndes del N orte al entrar en C olom bia se dividen en très cordilleras, que
condicionan los principales rasgos del relieve colom biano. (V N H = Volcân N evado del Huila).
̂ carreteables = carretera pequenas sin pavimentar por las que pueden transitar véhicules todo-terreno (camperos).
Capitulo 1
NUJ000 601.
Figura 4. M apa de localizaciôn de la zona de estudio.
en el llamado Macizo Colom biano, lugar donde nacen rios importantes como el M agdalena,
Cauca y Patia que discurren por los valles interandinos (Figura 3).
Introducciôn
En el sistema andino colombiano sobresale la Cordillera Central, como su columna vertebral,
la cual tiene una longitud de 1.000 km aproximadamente. La altitud promedio de esta
Cordillera es de 3.000 msnm, con el Volcân Nevado del Huila (VNH), como su maxima
altura, para el cual se registraba en casi todos los textos y referencias, antes de 1995, una
altura de 5.750 msnm aproximada. Esta Cordillera se caracteriza por: ser la mâs alta, ser
geolôgicamente la mâs antigua y ser la mâs colonizada y densamente poblada de las très
cordilleras colombianas, ademàs de tener un promedio altitudinal climâtico entre los pisos
frio y pâramo, y poseer grandes riquezas mineras. Asimismo en la Cordillera Central se
encuentran ubicados la mayoria de los centros volcânicos activos e inactivos de Colombia,
algunos de ellos cubiertos por nieves perpétuas. La Cordillera Central estâ separada de la
Cordillera Oriental por el rio M agdalena y de la Cordillera Occidental por el rio Cauca.
El VNH es el corazôn del PNNNH, creado en 1977 y que en 1980 fue declarado Réserva
de la Biosfera por la UNESCO, para la preservaciôn de fauna y flora, y la protecciôn de las
fuentes de las cuencas hidrogrâficas que nacen alli, muy importantes para la economia de los
très departamentos que comparten su ârea.
Las aguas que nacen en el VNH pertenecen a la llamada cuenca hidrogrâfica del rio
Magdalena, ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Central y que forma parte de la
gran vertiente hidrogrâfica del Atlântico, o del Caribe, una de las cinco principales vertientes
hidrogrâficas de Colombia. El rio Pâez, al occidente, drena aproximadamente, a través de las
quebradas Verdun, Azufrada, Bellavista, Aguablanca, Dublin y Ansayô, el 52% del glaciar
que estâ en la cima del Nevado del Huila, y el rio Simbola, al oriente y también afluente del
rio Pâez, drena el 48% restante.
Entre los poblados mâs importantes dentro de la cuenca del rio Pâez, y cerca al VNH, estân:
Irlanda, Tôez, Wila y Belalcâzar. Estos poblados fueron total o parcialmente destruidos
durante el Sismo de Pâez del 6 de junio de 1994.
El clima imperante en el VNH es bastante severo y varia con la altura y la época del ano.
En general corresponde a una zona de clima tropical de montana, con diversos pisos
bioclimâticos. La temperatura promedio varia desde 13°C, alrededor de 2.000 msnm, hasta
valores por debajo de 0°C, en la zona de nieves perpétuas. La precipitaciôn anual promedio
es aproximadamente de 2.800 mm, en los sitios mâs bajos, y de 1.000 mm, en los mâs
elevados. Las épocas mâs Iluviosas se dan entre los meses de marzo a jun io y de septiembre a
noviembre, y el periodo mâs seco va de diciembre a marzo, con otro breve bajo pluviométrico
entre junio y agosto. La alta nubosidad, el bajo brillo solar y la alta humedad relativa (mayor
del 85%), hacen que en la zona se presenten frecuentemente Iluvias de diferente intensidad y
Capitulo 1
determ inan condiciones de baja visibilidad en algunos mementos. Los tres pisos bioclimaticos
principales en las laderas del VNH, desde su base hasta la cima son:
- Bosque Andino, denominado también Bosque de Niebla Andino porque esta temporalmente
nublado durante el dia, corresponde al bosque humedo subtropical de la media montana
andina ecuatorial (2.000 a 3.000 msnm), con un clima frio a templado (8°C a 18°C). Es
el piso bioclimatico mas tipico de los Andes colombianos. Las familias de arboles mas
comunes son: palma de Cera (arbol nacional), pino romeron, arrayanes, sietecueros, helechos
arborescentes y encenillos entre otros.
- Paramo llamado también “Estepa de los Andes septentrionales” , es la zona tropical de la
alta montana andina ecuatorial tria (3.000 a 4.700 msnm), con un clima frio (< 8°C), un nivel
de humedad relativa muy alto, permanece cubierta gran parte del ano por niebla o esta sujeta
a Iluvias y vientos fuertes. Se caracteriza por la ausencia de vegetaciôn arbôrea, predominan
los arbustos pequenos, las gramfneas, musgos, romeros y muy especialmente los frailejones
pigmeos o gigantes pertenecientes al genero Espeletia, bautizados asi por el célébré José
Celestino Mutis en honor al Virrey Ezpeleta (Molano, 1956). Los frailejones son endémicos
de esta zona de los Andes (Figura 5).
- Nieves Perpétuas, designado también como Piso de los Nevados: es el ultimo piso térmico.
Figura 5. “Bosque” de frailejones, tipico de la zona de Pâram o, en la ladera nororiental del C om plejo Vol-
cânico N evado del Huila.
10
Introducciôn
por encima de los 4.700 msnm, y las temperaturas estân por debajo de 0°C. No hay ningùn
tipo de vegetaciôn, predominan la nieve y el hielo permanentes (Figura 6).
Figura 6. El piso bioclim atico correspondiente a N ieves perpétuas o Piso de los N evados esta por encim a de
los 4 .600 a 4.700 msnm en el Volcan N evado del Huila. En la foto se ve el trente del glaciar La Danta, en la
ladera oriental del volcan.
La fauna en el PNNNH incluye aves como pericos, azulejos, urracas, âguila real, colibri,
gavilân, pava de monte y gallineta; y mamfferos como el Oso de Anteojos (ùnica especie de
oso en Suramérica), puma, tigrillo, danta de pâramo, perezoso, y el venado conejo (Garces
& De la Zerda, 1994).
En las laderas del VNH no se desarrolla ninguna actividad econômica ni viven personas
debido a que esta dentro de una réserva natural. La extensa zona de amenaza asociada a este
volcan, a lo largo de la cuenca del rio Paez, quedô manifiesta a rafz de la tragedia del 6 de
junio de 1994 cuando la acciôn combinada del Sismo de Paez de magnitud 6,4 y la Avalancha
del Paez asociada, genero gran destrucciôn de infraestructuras, numerosas muertes afectando
a toda la comunidad indigena paez y alterô el paisaje natural.
1.6 ESTUDIOS ANTERIORES
El VNH y su zona de influencia ha sido objeto de pocos estudios o simplemente ha sido
mencionado en diferentes publicaciones o informes desde finales del siglo XIX, sin embargo
11
debido a la imposibilidad de conseguir material bibliogrâfico previo al siglo XX, la publicaciôn
mas antigua incluida en la recopilaciôn hecha por Correa & Pulgarin (2002) es de 1906.
En el siglo XX diferentes trabajos fueron realizados por escaladores y profesionales de
diversas areas de las ciencias de la Tierra y otras lineas de investigaciôn. Las investigaciones
vulcanolôgicas propiamente dichas han sido llevadas a cabo a partir de la década de los 90,
por miembros del grupo de vulcanologfa y vigilancia volcânica del INGEOMINAS, en el
Observatorio Vulcanolôgico y Sismolôgico de Popayân (OVSP).
El VNH ha sido presentado de diversas formas. En algunos trabajos se hace referenda al
Nevado del Huila para hacer alusiôn tanto al volcan como al glaciar que esta en su cima. En
la mayorfa de las publicaciones se habla del Volcan Nevado del Huila y fue solo a partir de
1995 que fue redefinido como Complejo Volcânico Nevado del Huila (Correa & Cepeda,
1995).
La tragedia generada por el Sismo de Paez (6/6/94), que afectô gran parte del suroccidente
colombiano causando numerosos danos y pérdidas humanas, suscité un gran interés por
el CVNH, por lo cual el INGEOMINAS emprendiô varios estudios sobre diverses temas
dentro del âmbito de las geociencias (sismologia, vulcanologfa, glaciologia y estudio de la
amenaza y vigilancia volcânicas).
En la resena bibliogrâfica de Correa & Pulgarin (2002) los diferentes trabajos sobre el VNH
fueron organizados y agrupados tomando como punto de referenda la ocurrencia del Sismo
de Paez de 1994, pues fue debido a esta catâstrofe que se despertô un verdadero interés
por este volcan. En dicha recopilaciôn se incluyeron ademâs otros dos grupos de estudios
correspondientes a los informes de vigilancia del OVSP y a los trabajos sobre aspectos
sociolôgicos.
1.6.1 TRABAJOS REALIZADOS ANTES DEL SISMO DE PAEZ
Las primeras referencias sobre VNH que han sido mencionadas por otros autores, en
publicaciones posteriores, como por ejemplo Hantke & Parodi (1966) y Guam izo & Pulgarin
(1996), corresponden a los trabajos de varios naturalistas alemanes, quienes visitaron el
VNH a finales del siglo XIX, taies como Küch (1892), Reiss & Stübel (1892), Bergt (1899),
Stübel (1906) y Reiss (1921). Por otra parte, Guamizo & Pulgarin (1996), en el informe
sobre la primera travesia alrededor del glaciar del VNH, mencionaron, ademâs, los trabajos
de: Krauss (1929) Krauss (1944), Gansser (1944), Paris (1946) y Frank et. al. (1975).
Introducciôn
La ùnica de las publicaciones antiguas a la cual se tuvo acceso fue el trabajo sobre los
volcanes de Colombia del naturalista alemân Stübel (1906) quien hizo una breve descripciôn
sobre la morfologia del VNH, visto desde la parte baja del lado noroccidental. Ademâs
mencionô la presencia de fumarolas en la parte alta del volcân, comentô que los flancos de
este estaban formados por andesitas y dacitas de augita, cubiertos por cenizas y lapilli, e
indicé la existencia de un doble cono cubierto de nieve, en el interior de una enorme caldera.
Adicionalmente présenté siete hermosas ilustraciones o grabados del volcân.
En la Tabla 1 quedan registradas, con una breve resena, todas las publicaciones sobre el
VNH o que hacen alusién a él, correspondientes a la segunda mitad del siglo XX, anteriores
al Sismo de Pâez de 1994 y que pudieron ser recopiladas, entre las cuales se destaca el
Primer Mapa Preliminar de Amenaza Volcânica del Nevado del Huila hecho por Cepeda y
otros en 1986, por ser el primer estudio vulcanolégico formai sobre el VNH.
En el trabajo de Hantke & Parodi ( 1966) hay un aspecto, sobre la descripcién de la forma y la
estructura del volcân, que es importante comentar. Parece ser que estos autores, o quienes les
hayan servido de referenda, no ascendieron a la cima del volcân, puesto que mencionaron
la presencia de un doble cono al interior de una antigua caldera muy bien conservada en los
sectores nororiental, norte, noroccidental y suroccidental asignândole al borde caldérico una
altura de 4.300 msnm, y denominaron los conos como Pico del Norte y Pico del Sur, siendo
este ultimo el ùnico que presentaba actividad fumarélica. Analizando esta descripcién y
el grâfico que la acompana, y comparando con fotografias recientes, se concluye que la
descripcién de estos autores fue el resultado de observaciones “rem otas” hechas posiblemente
desde el actual campamento El Polaco o desde algùn otro sitio ubicado al noroccidente, por
lo cual no es extrano que se haya obtenido esa visién del VNH, con doble cono y caldera
asociada. La caldera descrita posiblemente correspondfa a las escarpadas paredes de la
margen derecha de la quebrada Verdun. Por otro lado las apreciaciones de Hantke & Parodi
(1966) sobre actividad volcânica y petrologia si son concordantes con las observaciones
reportadas en trabajos posteriores. Actualmente se tiene claro que el VNH no tiene en su
cima una estructura caldérica, ni conos, ni crâteres propiamente dichos. Muy probablemente
el Pico del Sur que describieron Hantke & Parodi (1966) correspondia realmente al que hoy
dia se llama Pico Central.
1.6.2 TRABAJOS REALIZADOS DESPUÉS DEL SISMO DE PÂEZ
En 1995 se llevaron a cabo diversas labores dentro del proyecto de actualizacién del Primer
Mapa Preliminar de Amenaza Volcânica del Nevado del Huila (Cepeda et. al., 1986), como
parte del plan de respuesta ante la tragedia ocasionada por el Sismo de Pâez (6/6/94) de
13
Capitulo 1
oU
o
c
5ôa
"Cu
I
g S.
-g -ë
a E
a e
g ■S -g s
îîl
lii:
§ '° a-
lii
m
a
# g
_ 5 o -c -g
s i f l
i l Sif:
■ -o co
:ll î ^ l i
$ E
3
r.
I g g
III
u#
IIILu è g
g-sg -2O Q)
PO 03 -S R.
gg'Os .o lO
il
III
i î i
î i j
gn i
il!
l i i
i l l
l l l !H
| i l # i
S * 8 a 3 *
m i l ln i i l i
lîii
-o -s g à -o s
}f!t|i
I ! !
g g #
llîlfi
l î l î
_$ o
<2 _2
î |lî
O 'to w
l i II
1 1 ?
o I
g | | ëg E
,P I
S M
IIIS g U
IIi l
a a a >2
l i i
II
ii
a g
i E '
ùù o ë È g
§ ?
f îO ^
II
$ % % -s
ùû E
II
a g
tî
II
i l
î i
I
x : -g Æ SU g %
c Q. g
l U
m
5s«lu
0
1
I
u eo
O-g
Z
11
fo CL
f i l 8
I
I
<
O
IC
<
lîl
«î i
LU co Q
14
Introducciôn
Hi l i t " ®.8,8
r? 'O
III
g 2 a
l i ia
ri!iiu | i i
a l - °
‘* i î
P
LU c
ii
}lt î
ii!
c 2 -a
§ C c
H II
II
l i
w g g
i a s
5 a t3
I i l
i l î l
lii
I I 1
l i i
l i
i i t i
I
i i l l
| : i i
as. ! . -?
g Lu
•S
S g
cS^
g â
- ' i #
f i l ,
i l
l i
II!
g g (U
g 2: ë
a Q. c
Ü g g
i
i
1 1
E s
111 ° e e
1 1
I ^2
g ^ g
! »
a £
e g
g g
^ * 3 #a a a a
I 8
II
£P %
lîPQ . èo
s a
flîlî
I S I | I
î a-
Uj g il!
05 X) 9-
l l f l l
II
^ 0 8
;g
M : #
■ o> Q. p
E ë
i l î ! i
^ W co s c
i :
S g
s Q>
II
g g
s g
E a
s "O
g î
I 5
I I
il
.# #
îli
3 # *
II!
! l i
i O)
ùû 'S 5
î !
0 j s 9
H
g g
i l
aIls
I j î
I I
S5 a ~
g f g
& g
li'"
ï l i
g g
S- (Q
l t î
S e s
l | |
O l ^ ^î '
Hl!l
-$ s g _§ o
III
i
a s
l | |
i
OO g ,g
I E a | g
Lugg 2(£
ô
II
S
9 - 1 « #
uj 8
«
. f i
Ix-
15
Capitula 1
111
«li
CD a
11
'g-y
a H* 2
fil
: v o (U
ili g
■s § 2
a Q m
fil
«g
Ili
s î i s :
psS _
i p l l
l ; . f
S|l
111
i ü l ! ! »
‘i « I i ë i -
■'Ç -S c- .y II
y s a E
a M "U:t| O g a
— E 'S 'c -S Æ P J ^^ 9 a
S s g p w
N ||
ig. |
îlH
ii
P y
2 §
§3"
îî
Lù 8
IIIiî!
' p a
&g
t l «« g
II
! l i |
111#̂
£ S « g
8 s ^ à #
§ ! g s E
#1
Illls
s2
l i
II
S. %
l i t
:fl
a g
II
II
if .a
fli
3
16
Introducciôn
magnitud 6,4, que afectô a todos los habitantes en una extensa area dentro de la zona de
influencia de este volcân. El epicentro de este sismo se localize en la parte inferior de la
ladera suroccidental del volcân, cerca de un sitio llamado Dublin. Inicialmente se considéré
la posibilidad de reactivacién del volcân asociada a este sismo, pero esta fue descartada una
vez concluidos los estudios geolégicos realizados durante y después de la emergencia. No
obstante, en vista del incremento de la actividad fumarélica y la ocurrencia de eventos de
trem or inusuales, no se abandoné la idea de que eventualmente el volcân se reactive, debido
a la desestabilizacién del ediflcio volcânico que pudo ser inducida por dicho sismo.
La emergencia causada por el Sismo de Pâez y las labores de reconstruccién y reorganizacién
en la zona de desastre fueron atendidas por la corporacién NASAKIW E, creada por el
gobierno colombiano como parte del plan de respuesta ante el sismo. Esta corporacién recibié
el apoyo técnico-cientifico del INGEOMINAS. En la Tabla 2 se présenta una descripcién
resumida de los informes y publicaciones realizadas después del Sismo de Pâez, a las cuales
se tuvo acceso y en los que por lo menos el CVNH es mencionado.
1.6.3 TRABAJOS MAS RECIENTES - SIGLO XXI
Los trabajos mâs recientes sobre el CVNH llevados a cabo en lo que va corrido del siglo
XXI, han permitido obtener un conocimiento cada vez mâs amplio sobre este complejo
volcânico, que no se ténia antes de 1995.
En el 2000, fueron publicados dos articulos (Pulgarin et al, 2000; Pulgarin et al, 2000a)
sobre las caracteristicas morfolégicas y cinemâticas de la avalancha de escombros (DAE)
del CVNH y del flujo de escombros del rio Pâez (DFERP). En ellos se definieron zonas
m orfolégicas, longitudes de recorridos, espesores, âreas y volùmenes de los depésitos
formados, ademâs la edad y otras consideraciones sedimentolégicas.
El trabajo mâs completo sobre el depésito de avalancha de escombros (DAE) y el depésito de
flujo de escombros asociado a ésta (DFERP) corresponde a la tesis de maestria presentada por
Pulgarin (2000). Para cada depésito hizo una amplia descripcién m orfolégica, estratigrâflca,
composicional (mineralégica y quimica) y sedimentolégica, ademâs de la caracterizacién de
los parâmetros cinemâticos (Relacién H/L y velocidades de flujo durante el emplazamiento).
Dio una explicacién sobre las causas de los eventos y mecanismos de emplazamiento de
estos depésitos. Efectué una comparacién entre la sucesién de eventos del DAE al DFERP
ocurridos en el Pleistocene Tardio y el flujo de escombros ocurrido en 1994 originado por
el Sismo de Pâez. Es importante resaltar la explicacién que este autor dio sobre el origen
del colapso volcânico que généré el DAE. cuya causa fue la debilidad del ediflcio volcânico
17
Capitulo 1
§
-a
o
E
'(U
3
D.
I
i l l
m 03 c
S O E
l i t
:§0§
| i
D 2
x; g
g IL
C
•O
■l
"C0
1
il!
I
0 . 0 -S
“5 c M
il
""E#
ïti
ill
i g
9 g cr s 9
11
Iîi
Ml
' | g |
fill
. Lu
æ s-
g ë
g Ë
y c E
III
II!
l i i
Q. CD g
2 g
■s <5
}|i
i l î % E
S.-a
g H
U :
l U l
•S ^ U. -O iS =i E "6
g § :
8
ill
Hî
Sl i
“ E a,
g 8 g
g
Æg g
Ni g c
(Î g è
g ^ 3
#1
liîi
3 ë : S
g «
^g
3 g
-o' m
II
î i
11
g g
II
w#
« g
II
Ili
ÿ o
I1«
l î l
!ll
I I I
8 ^ 1
III
1 8 1
n
il
i g
Ug
II
LU *
(3 0
"S *ë
8-g
co "3
îi
3 -§
II:l
S ffi
i i
î l î
-D CL g
3 g S
g ^ c|
o
«I
§. E â
g S a
l i t
III
«I
i f i i
llil
f i !
l!îl
-9 9 5
I
l l l l
ë “ I
e | |
g 8
l i i
IMi
l l t i S
i ! ! | !
I
îl;
g ■o 9 g
g g
il:î#
g gg
Ga g
# g 8
CD 00 =N
HI
11
ë
!li
i
il
III
Jii
.(T3 *2
l ^ i l l
i « i >-1
cg ç .9
I I
•:if% 5.2 %
O ;§
w
11
6 «
CL
■O
l ic/5 '-
LÙ -O
m
& # s
; l l
fil
S 3
Q. o
SI
I I
Î î
II
i s îI
i . l
g 05
P̂ (O
X)
ri
«
.fi
S■cr
I
<
o
IC
<
-S’
I î
CD CL
J l
^ 8 ça co
N 2
s
18
Introducciôn
g l
b-̂ 13
§^2
g 9
S i i . Q
B 3 S : *ESs
îUil I I
g-s
g g
J i ï l' % 2) % 9 g
g«
lÉÎ*lig ? gg <6- i g
g Æ 2g -O g .g
llli
ÎI111
II;
HI
a#
II
3 S> 'C o
î l ï i
III
p g S; 2 p
11
.3 g
l l - i
III
^ g |
g
o M g
"O -g
p "qS *5 O c/>to -o
g ÜJ %;
e « a s
11#3 : 2 3
11 I y
rus III ilQ) (O
I II
IHI
! lü
6 2 R
è s
ÎI
c ÜJ Q>
i S œ « î l |_ ^ Q> C ^
s>5
Mi
o
Lu -co GD
î l l
rg j ' E c
liiW 2 3
1 5 3 -
!!{|
li |
lü
tiîÜ
E a
9 P S a cg
E o y 2 s
■ co 2 O' 8 a*g
a s ë g g g
E g
■§ g 5-, 2 n
%g "O b o'
’ S 3
c c
iS
c eU
K c g p -g
o "p y
3 8
I S
II
5 P 2 Hîl
ii!
î l l
^ a 00
: S ^
■£; 2 iNj
e
8 3 g g ' ù y 2 g ' o p - S c 8 p 2 ^
E g -o 2 g g g g ca. ]
5 g g g | - g
2 a g 8 2
i i p -gg^
£ g
Uj g20Q. 8gâQ.
g E
l i l l
.̂g 0 2 9g
a;
III
o to(2 3
co g
ilH.
lii
Iîi
2 3
î-lii
8#
IHI
-S Ç ̂S
Q- 2 g
illi l ü
m iltîÜI
g E g
i î lg -̂2
III
E -o â#5>-s 'S ':i3
ï ! t
■S §
-2 B
il
II
s § 2 o
i l II
iî!
Ilîl
i î l l ls" C .o
^tlll
n nUîli
IMH
"5. S. 5 . 0
n«
II
l!®--2,
il
% ■§
ili.2 3̂
CL a 2
■5 R .s
«Il
l i l lCD g
«33̂
1 1 3 I
l l l i
g 3
t l .
1*1
CL g o
£ 05
Iofl
<
19
Capitulo I
II
O Q)
II9 ">
!!
a 2
fi
S 0
l i
|HU |
UU 2 2
a 9 LÙ 2 g g y
IL,lÊl
E«S!U
$ .2 p
iijER
f i l
Iîimilà P a=
■“ c f s E
b I 2 ë g e
g # 3 § ë2 Sa g
' g&g
IIS
f i l
'C 3? O) (O (Q
̂ o 2 cÙjgg “
S I !
îig i 3 3g gli
:§ I l « a 8 a
s |:g gî i i i
ili
c e g *
,ÿ 9> O) 2
E g w g
Üg&eI H I
i l s l
Iî
U
S i sn
li
I I
ür
"%; ç "O
a i
^ 8 g
2 a a
| g S3 | | . §
a 3 g =
E %ill
^ s ë S a e S s I
2 8 3 *
3 0%^
IIII
lîi^
s E 5. 3 giH
g g 3
0 S e
3 « g
il
l i t *p ug 2 a ^
iliî
™ i g 3
m
III!
i S f i
« I l* g3 g.
-o g
i i r '*« I
i l
l iJ i
g 2 g
: | # g
83- ^ 8
i l l
w g g c
H | a l
o c .2 2 p
i l s l
il
g & a g g
iïili
H Ht
l i
II
■0 8 8
IUli
5 . Î 5 I S
l i i i i
SîJ l i
iilli
iî i l l i
■a g co ■§ =5 2
2 g g g . 45 ^
I .§ 8 -o
S | « |« l i t
£ g 2 2
I l i
2 5 -g g
, 2 u u: è: a y
o g-o
E ^ 3 _
? l î î
8 ^ 3 3
il
il
!|î
P
l i a s
2 to o CD
lit
III!: ! i l
1 = J i
I l § 8 8-'-
3 2 82
.8 2
ll l io 8 -c 2 u 2feg E a
c
ri
«
Z3
11
II
il
3
iîi
« N g
1 S |
îll
c 9?
:S 05
lîl i :
I I
5 y
Z3 2
i l i
i
S!8 Q
I I
# «
.2 "3
f i
<3
3
fi 9
I? g E ''
£ 2 E "3
g^È
g 9
a o G
s g E a3 S3
îflir2 9 P c
iü i
i a> o
S3,s g
«
2 -g B g
il
ill!
I -g -9
l U
2 g -o
P g 2 6 -O g
E33
£ 2 2 g 2 2
2*3 0
il:
{{Il nsi
iP*
9 w
2 2 S
llli
. i II § g
_ 0 2 ?> Q Qv
III.
^ 2 -S -g
i»' %g 0--S
3 § I 2 3
p g g
sif»
îîiii8 1s *5
g y
Q - g u s G
:i II
!î!î!
E p
II
PII
8 3 3 3
to 8 ̂ESifl i
s i i-S 5II
| f 4 | î
&^3*g
■g 1 s>l i l i
"■ ^ g si 3go
PI l “ S:
iiiil
i l '
s g
III'• to 'C .
îliP""
■O g 73
2 i g
g o s * g
lîl
to ^ 05
"G- § oJ
e 5
H H l i i î l
î « s i i«i i i U - s
« 1 1 1
Q. £ g - 3 a u
■ |3
P
-s s
il
3 J
3^
s e .2 g
l l l i
20 -§3^1
2 g 2 8
HI!
g M
ii'il
S i
| i ! î l l
M
■ CdH
ii
II
il
I I
3 g
3^S!
iliî
l l i l .llli
î î i l
l i i i i
i s g a §
0 i 3 : slïiiï
«ia m x
o S (b 8*
i t ü i
ilîl!lii
î i i i t
litîî
llfll
tii
33
i l
li
««I
!îî
11
£) 3 £
H
IIP
i l
II
ii ô
3
Terrenes de afinidad
oceânica
Zona de arco
E lÜ I volcânico activo
Cuencas de antepais
Fallas principales
Q t J Zona de subducciôn
OCÉANO
PACIFICO
OCÉANO
ATLANTICO
60 W
La presencia de grandes fallas longitudinales (NNE) y fallas transversales es uno de
los rasgos mâs importantes de los Andes. Las fallas longitudinales han controlado el
desplazamiento vertical de bloques tecténicos, el ascenso de los magmas y la distribuciôn
de muchos yacimientos minérales. Las fallas transversales igualmente tienen relacién con
desplazamientos diferenciales de la plaça continental y ubicacién de algunos yacimientos
minérales. Adicionalmente, se ha establecido que la cordillera de los Andes représenta el
principal ejemplo, en el Mundo, de crecimiento cortical continental con un balance entre
procesos de acrecién lateral y acrecién vertical, por subduccién, en la corteza profunda
(Weber et. al., 1996).
33
Capitulo 2
2 . 1.2 ANDES DEL NORTE (ESQUINA NOROCCIDENTAL DE SURAMERICA)
La evoluciôn geolôgica de los Andes del Norte empezô desde el Paleozoico inferior, en el
borde noroccidental del Escudo Guayanés, con una plataforma marina en el oriente y una
zona de subducciôn y arco de islas en el occidente (Figura II). Posteriormente las rocas
formadas fueron fuertemente plegadas generândose asi una Proto-Cordillera. Durante el
Paleozoico, sucesivos eventos de sedimentaciôn y procesos orogénicos, junto a algunas
intrusiones, conformaron el basamento de la Cordillera de los Andes del Norte (Stibane,
1980 e INGEOMINAS, 1988). Durante el Mesozoico continuô la marcada diferencia entre
los ambientes dominantes en la zona oriental (depositaciôn de sedimentos continentales y
materiales volcânicos) y la zona occidental (dominio oceânico con volcanismo asociado).
A comienzos del Cenozoico, los Andes del Norte ya tenfan una configuraciôn muy similar
a la actual, pero continuaba la diferencia entre occidente (dominio volcânico oceânico con
sedimentaciôn marina) y oriente (sedimentaciôn continental y de transiciôn con gran aporte
volcaniclâstico). Continuamente el material formado en el occidente ha sido adosado al
continente (Toussaint & Restrepo, 1993).
70" 60"80"
Panamâ10"
Venezuela'
œ
Colombia
Limite oesie de las
rocas reconocibles
del Precâmbrico
Ecuador
Peril
_______ CONVENCIONES
Rocas Cenozoicas (Corteza oceânica;
Rocas del Mesozoico tardio (Corteza oceânica)
Rocas del Paleozoico y Mesozoico (Corteza continental)
Rocas cratônicas del Precâmbrico tardio
Rocas del Precâmbrico temprano del Escudo de Guayana
F ig u ra 11. Esquem a geoiôgico general de la esquina noroccidental de Suram érica (Tom ado y m odificado de
Page, 1986).
34
Marco geolôgico-tectônico
La Orogenia Andina en los Andes del Norte ha side el resultado no solo de la subducciôn,
sino también de la conjunciôn de otros procesos: cabalgamiento de los Andes sobre la plaça
estable de Suramérica, acreciôn de material oceânico y tectônica dextro-lateral (Taboada et.
al., 2000 y Jaillard et. al., 2002).
Varios modelos tectônicos de la esquina noroccidental de Sudamérica han sido propuestos
y todos coinciden en el hecho de que, actualmente, las plaças Suramericana, Nazca, Cocos
y Caribe, convergen, generândose asi un régimen de esfuerzos compresivo, regional, de
tendenciaNW -SE, que ha producido: acortamiento y plegamiento de la corteza, levantamiento
de las Cordilleras, subsidencia de las cuencas, cabalgamientos y fallamientos latérales (p.e.:
Pennington, 1981; Page, 1986, Arcila et. al., 2000 y Taboada et. al., 2000). Los esfuerzos
deformacionales producidos por la convergencia Nazca/Suramérica no se absorben solo en la
zona de subducciôn del Pacifico. sino también a lo largo de los sistemas de fallas y pliegues
activos présentes en las très cordilieras y valles interandinos (Figura 12).
60W
500 kmPlaça Norteamencana
1 cm/a
Yucatan
20N
Plaça
Caribe
1-2 cm/a “ h
1-2 cm/a
Plaça
Plaça Suramericana
O Volcân Nevado del HuilaFalla inversa
Falla de mmbo
Falla normal
Ejes de pliegues
Dorsal de expansion
Dorsal oceénica
Volcanes calco-alcalinos
• Volcanes alcalinos
O ; 6 cm/a
Plaça Nazcar ) /
'tr Nido sfsmico de Bucaramanga
Veloctdad de plaça reladva a la Plaça Suramericana
F ig u ra 12. E squem a neotectônico de los Andes del norte y la region del C aribe (Tornado y modificado de
Taboada et. al., 2000).
35
Capitulo 2
Entre las plaças Nazca, Cocos, Caribe y Suramericana no existen puntos de union triple
simples. Los Andes del Norte se desplazan hacia el NNE, con respecto a Suramérica, como
un unico bloque o miniplaca denominada Bloque Andino, que se mueve como una especie de
cuna entre estas très plaças (Pennington, 1981). Ademâs del Bloque Andino se han propuesto
nombres para otras miniplacas o bloques tectônicos: Bloque de Panamâ-Baudô (Case et. al.,
1971 en Toussaint & Restrepo, 1986), Bloque de Maracaibo (Bowin, 1976 en Toussaint &
Restrepo, 1986) y Bloque Coiba (Adamex et. al., 1988). La tendencia general entre estas
plaças y bloques desde el Eoceno, ha sido de convergencia y acercamientos, combinados con
desplazamientos dextrales o sinestrales (Arcila et. al., 2000).
"T
80“ w 78“ w 76“ w\ 74“ w
(\
W .Medellin
A
l/I ;
K
' j '
Mi
/fat ; V A
f - n
/ ARAo
, Grupq
" , Volcârtico
' Quilotûa -
2 Sangaj:
%
PC
IGmpo
Volcânico
Ruiz -
Tolima
_ Volcân
Huila
Grupo
Volcânico
Puracé -
Dona Juana
1 Grupo
Volcânico
Galeras -
Cerro Negro
Grupo
Volcânico
Cuicocha -
Cotopaxi
/
Leyendo
tS . Volcân octivo
Volcân ploistocénico
L Compo de basaltes
' alcalinos
. Copos de cenizas
4^" Mditkas de! Pleistocene
Voile Interandino
Falla principal
, Contornos de Zona
Benioft
^ Eje de la (osa
' # # .............
vI â
/ ( H . 1 // / > /
/ % /
80“ w 78“ vit
La plaça de Nazca y la plaça
Cocos resultaron de la divisiôn
de la plaça Farallones, durante
el Mioceno, a causa de un
comportamiento diferencial
en el campo de esfuerzos
en dicha plaça (Worterl &
Cloetingh, 1981), relacionado
con la presencia del h o t s p o t
de Galapagos (Mamberi et. al.,
1999),cuandolaDorsalCamegie
colisionô con la Fosa Colombo-
Ecuatoriana, formândose asi el
Bloque Andino (Pennington,
1981 y Murcia, 1987). Al
subducir esta dorsal, no sôlo las
caracteristicas del volcanisme
cenozoico fueron modihcadas,
sino también el régimen de
fallamiento y la sismicidad en
los Andes del Norte (Hall &
Wood, 1985).
F ig u ra 13. Los A ndes del N orte han
sido divididos en ocho segm entos.
Los limites que separan estos seg
m entos han sido designados con letras
de la A a la G (Tom ado y modificado
de Hall & Wood et. al., 1985).
36
Marco geolôgico-tectônico
La plaça de Nazca ha sido descrita como una plaça oceânica con una edad que no supera los
20 a 26 M a (Meissner et. al, 1980 y Hall & Wood, 1985). En la fosa colombo-ecuatoriana,
donde la plaça de Nazca subduce con una inclinaciôn de 25°E (M onzier et. al., 1996) la
velocidad de convergencia oblicua es de 6,4 cm/ano o de 5,0 cm/ano (Kellog et. al., 1989).
El régimen compresional en sentido E-W, relacionado con la convergencia de la plaça
Nazca, durante el Mioceno tardio, produjo fallamiento lateral a gran escala, fallas inversas y
plegamientos (Hungerbuehier et. al., 1996 y Spikings et. al., 1999).
Ya sea como respuesta a irregularidades en la Plaça de Nazca o a estructuras sobresalientes
en el continente, los Andes del Norte han sido divididos en segmentos volcano-tectônicos
diferentes, separados por ocho limites transversales, mayores, de direcciôn NW (Figura 13).
Estos limites han sido identificados con letras (A a G) y son definidos por: discontinuidades
fisiograficas, presencia o ausencia de vulcanismo terciario o cuaternario, cambios en las
estructuras longitudinales y en las unidades litolôgicas, diferencias en la sismicidad y en los
valores gravimétricos y la presencia de estructuras transversales (Hall & Wood, 1985). Cinco
de estos limites estân en Colombia, en particular el Limite C (Huila) que no esta definido
claramente, pero es sugerido por la presencia del Volcân Nevado del Huila (VNH) y por una
râpida disminuciôn en la sismicidad tanto superficial como intermedia.
2.2 C O N T E X T O M A G M À T IC O R E G IO N A L
Los Andes son el modelo tipico de evoluciôn de arc os magmâticos. en zona de subducciôn,
situados sobre o cerca de una corteza continental, que define un margen activo de convergencia
de plaças. En los Andes, el magmatismo es el resultado de la subducciôn de las plaças
oceânicas del Pacifico debajo de la plaça Suramericana. Las evidencias de este magmatismo
se encuentran ampliamente extendidas, desde el Paleozoico hasta la actualidad. El control
principal sobre la generaciôn y emplazamiento de los magmas en los Andes es el régimen
tectônico, que a su vez es funciôn de los rasgos corticales heredados y de varios factores
que determinan el proceso de interacciôn de estas plaças, como por ejemplo la geometria y
velocidad de la subducciôn (Pilger, 1984 y Lion & Gallardo, 1991). Como se ha indicado
antes, los Andes han sido divididos en cuatro segmentos con caracteristicas magmâticas
distintivas: Andes del Norte (Venezuela, Colombia y Ecuador), Andes Centrales (Peru y
Bolivia), Andes del Sur (Chile y Argentina) y Andes Australes (Figura 7). Debajo de los
Andes del Norte, Centrales y gran parte de los Andes del Sur subduce la plaça de Nazca,
mientras que debajo de los Andes Australes y parte sur de los Andes del Sur subduce la plaça
Antârtica (Alvarado et. al., 1999).
37
Capitulo 2___________________________________________________________________
Los magmas debajo de los Andes se generan fundamentalmente por la fusion parcial de la cuna
astenosférica que queda encajada entre la corteza continental y la plaça oceânica subducente,
estos magmas se almacenan y homogenizan en la base de la corteza engrosada (Matteine et.
al., 2002). Igualmente se ha aceptado que la asimilaciôn de la corteza continental y en parte de
la plaça subducente modifican la composiciôn qufmica de los magmas (Atherton & Petford,
1996). Se considéra que procesos como la fusion parcial y la cristalizaciôn fraccionada son
importantes para explicar la variabilidad y composiciôn de los magmas andinos, al igual
que la mezcla de magmas derivados. En medio del régimen predominantemente compresivo
de los Andes, el material igneo se ha generado durante las etapas de régimen extensivo
moderado, logrando asi abrirse paso y ascender a niveles superiores gracias a la presencia
de grandes discontinuidades estructurales, que son paralelas a la direcciôn general de la
Cordillera de los Andes (Oyarzùn, 1991). Se ha podido establecer que la corteza profunda,
debajo de los Andes del Norte no muestra evidencias de fusiôn cortical penetrativa, y que
el magmatismo tan voluminoso, en esta zona, se ha generado a partir de la cuna mantélica
(Weber et. al., 2002).
Las variaciones en el carâcter del magmatismo y la existencia de los g a p s en la actividad
magmâtica a lo largo de la cadena de los Andes son originadas por diversos factores:
cambios en el ângulo de subducciôn, cambios en la velocidad y direcciôn de convergencia
de las plaças, cambios en el espesor y edad de la plaça oceânica subducente, variaciones
en el espesor y composiciôn de la corteza continental, ocurrencia o no del hundimiento o
ruptura de la plaça subducente y colisiones con dorsales oceânicas. El magmatismo en los
Andes ha mostrado la tendencia a migrar hacia el oriente, excepto en los Andes del Norte
donde procesos de acreciôn oceânica al finalizar el Cretâcico, han inducido la migraciôn del
magmatismo hacia el occidente (Pilger, 1984; Oyarzùn, 1991 y Weber et. al., 2002).
Las rocas igneas andinas pertenecen fundamentalmente a la serie calcoalcalina, mientras que
los tipos toleitico, shoshonitico o peraluminico, han estado limitados en tiempo y espacio, o
en funciôn de condiciones tectônicas particulares. A lo largo de la historia geolôgica de los
Andes se han superpuesto sucesivos arcos magmâticos controlados por episodios altemados
de compresiôn y distensiôn; ademâs han sido acrecionados numerosos arcos magmâticos al
continente (Oyarzùn, 1991). El magmatismo mesozoico andino fue uno de los mâs grandes
y majestuosos reconocidos en el mundo (Radelli, 1962).
En los Andes del Norte el plutonismo calcoalcalino in s i tu que empezô en el Pérmico se
prolongô en el Triâsico, continuô durante el Jurâsico y tuvo un gran auge en el Cretâcico,
cuando se generaron grandes plutones en la parte media de la Cordillera Central de Colombia.
Durante el Cretâcico superior y el Eoceno tardio, en el borde occidental fueron acrecionados
38
Marco geolôgico-tectônico
terrenos oceânicos a la margen continental andina, compuestos por rocas igneas mâficas
y ultramaficas, rémanentes del p la t e a u oceânico del Caribe y rocas volcânicas mâficas a
intermedias de arcos de islas, de afinidad MORB (TistI & Salazar, 1993; Reynaud et. al.,
1996 y Mamberi et. al., 1999). Los complejos ultramâficos zonados, no ofioliticos que fueron
acrecionados en el Mioceno, son los mâs jôvenes del mundo (TistI & Salazar, 1993).
2.2.1 VOLCANISMO CENOZOICO EN LOS ANDES
Cientos de edificios volcânicos que coronan las cumbres andinas definen en conjunto
una larga cadena volcânica, discontinua. Con respecto a la actividad volcânica durante el
Cenozoico los Andes han sido divididos en cuatro segmentos (Figura 7), separados ^ o v g a p s
o zonas de ausencia de volcanisme: Zona volcânica andina del norte (ZVN, entre 5°N a 2°S),
Zona volcânica andina central (ZVC. 16°S a 28°S). Zona volcânica andina del sur (ZVS entre
33°S a 46°S) y Zona volcânica andina austral (ZVA entre 49°S a 55°S). Esta division de los
Andes estâ relacionada directamente con la segmentaciôn del piano de Benioff, en funciôn
de las variaciones del grado de inclinaciôn y profundidad, de tal forma que hay segmentos
de subducciôn normales, con ângulo entre 25° - 30°, que corresponden a las regiones de
volcanisme activo, mientras que los g a p s volcânicos corresponde a zona de subducciôn
con buzamiento de 10° (Hall & Wood, 1985). En la ZVC existe, aproximadamente, una
proporciôn igual de rocas volcânicas andesititas y rioliticas, mientras que en ZVN y ZVS las
andesitas sobrepasan grandemente a las riolitas (Kroonenberg et. al., 1987). El volcanisme
cenozoico en la Cordillera de los Andes estâ controlado ademâs por otros factores como:
espesor de la corteza continental que debe ser atravesada, edad de la plaça subducente,
presencia de una laja o porciôn de plaça separada del reste de la plaça oceânica subducente,
ausencia o presencia de corteza oceânica acrecionada, presencia de cuna astenosférica y
ocurrencia de colisiôn con una dorsal oceânica (Hall & Wood, 1985; Vatinn-Perignon et. al.,
1991 y Barragân & Geist, 1996).
El volcanisme cenozoico en los Andes ha sido dividido en dos episodios principales, que
presentan particularidades en cada uno de los cuatro segmentos definidos: durante el primer
episodio o volcanisme miocénico, se formaron andesitas, dacitas y riolitas calcoalcalinas.
En el segundo episodio, desde el Pleistocene al Holoceno, el cual ha sido subdividido en
volcanisme pleistocénico, similar al miocénico, se generaron andesitas basâlticas a riolitas;
y volcanisme holocénico con andesitas mâficas y andesitas mâs evolucionadas (Atherton &
Petford, 1996).
En los Andes se ha establecido como posibles causas para la diversidad geoquim ica de
los volcanes: fusiôn parcial ya sea de la cuna astenosférica, de la plaça subducente, de
39
Capitulo 2
los sedimentos que yacen sobre ella o de la corteza inferior; cristalizaciôn fraccionada,
mezcla de magmas y diversos grades de contaminaciôn y asimilaciôn de rocas de la corteza
(Kroonenberg et. al., 1987, Calvache, 1995, Robin et. al., 1996; Samaniego et. al., 1996 y
1999; y Monzier et. al., 1996 y 1999).
2.3 GEOLOGIA DE COLOMBIA
La evoluciôn geolôgica de Colombia es bastante compleja, desde el Precâmbrico hasta el
Cuaternario ha ido avanzando espacialmente a partir el Escudo Guayanés hacia el occidente, y
como resultado de la combinaciôn de multiples procesos: sedimentaciôn en diversos tipos de
cuencas, deformaciôn tectônica, acreciones continentales y oceânicas, intenso magmatismo,
tectogénesis, metamorfismo, eventos sismicos y actividad volcânica.
En el territorio colombiano se han definido siete provincias geolôgicas (Figura 14): Llanos
Orientales, Cordillera Oriental, Valle del Rio Magdalena, Depresiôn Intramontana Cauca-
Patia, Cordillera Occidental y LIanuras Costeras (Costa Atlântica y Costa Pacifica). Las très
Cordilleras que conforman la regiôn andina en Colombia, corresponden a distintos bloques
levantados, que se originaron en épocas diferentes, pero desde el Mioceno al Holoceno
han experimentado una historia conjunta de movimientos tectônicos, magmatismo y
levantamientos. Las dos depresiones intracordilleranas corresponden a fosas y semifosas,
limitadas por fallas inversas.
Los Llanos Orientales estân formados por rocas precâmbricas del Escudo Guayanés y una
potente cubierta sedimentaria del Cenozoico.
La Cordillera Oriental ha sido definida como una cadena montanosa continental polideformada
(Aspden et. al., 1987), con rocas metamôrficas e igneas precâmbricas a mesozoicas. El rasgo
mâs caracten'stico de la Cordillera Oriental es el predominio de rocas sedimentarias marinas
cretâceas. Localmente hay rocas plutônicas de composiciôn âcida a intermedia y metamôrficas
del Triâsico-Jurâsico. El Cenozoico estâ representado prédominante por rocas o potentes
depôsitos sedimentarios continentales y localmente unos pequenos cuerpos volcânicos de
composiciôn âcida a intermedia, de edad Mioceno-Plioceno.
La depresiôn del Valle del Rio Magdalena, de direcciôn NS, controlada tectônicamente,
sépara las cordi liera Oriental y Central. Tiene el mismo tipo de basamento paleozoico de
la Cordillera Oriental cubierto por una potente secuencia de rocas sedimentarias marinas y
continentales del Mesozoico y sedimentarias continentales del Cenozoico.
40
Marco geolôgico-tectônico
Llanos O rientales
F igu ra l4 . El territorio colombiano
ha sido dividido en siete grandes
provincias geolôgicas.
La Cordillera Central
constituida principalmente
por un basamento
polimetamorfico paleozoico-
mesozoico, intruido por
grandes cuerpos igneos del
M esozoico, con una extensa
cobertura de rocas volcânicas
cenozoicas, sera descrita con
mayor detalle mâs adelante,
no tanto por ser la mâs alta
de las très cordi liera y por su
complejidad geolôgica sino
por que es en su cima donde
se encuentra el CVNH.
La depresiôn intramontana
de los rios Cauca y Patia, que sépara a las cordilleras Central y Occidental, se formô sobre
el mismo tipo de basamento del flanco occidental de la Cordillera Central. Esta depresiôn
se desarrollô principalmente en el Cenozoico, y estâ enmarcada por fallas del Sistema de
Fallas Cauca-Romeral. En esta cuenca se encuentran rocas sedimentarias cenozoicas de
dos ambientes diferentes: al norte prédomina el ambiente continental con aporte volcânico
reciente, y al sur es principalmente marino, con cobertura volcânica reciente por aportes de
la Cordillera Central.
La Cordillera Occidental se formô a partir del mismo tipo de basamento de la depresiôn
intramontana Cauca-Patia constituido por una secuencia de rocas de afinidad oceânica,
alôctona, del Cretâcico, que comprende rocas igneas mâficas y ultramâficas. rocas volcânicas
bâsicas. intercaladas con sedimentarias marinas, con bajo grado de metamorfismo, y
localmente hay una cobertura de depôsitos piroclâsticos del Cenozoico (Stibane, 1980;
Aspden et. al., 1987 e INGEOMINAS, 1988). En esta cordillera hay también numerosos
plutones y batolitos cenozoicos, de composiciôn tonalitica y monzonitica, del Mioceno
inferior (Aspden et. al., 1987 y TistI & Salazar, 1993).
Las LIanuras Costeras estân constituidas por rocas sedimentarias del Cuaternario
(INGEOM INAS, 1988).
41
Capitulo 2___________________________________________________________________
Con respecto a la evoluciôn geolôgica de Colombia la mayorfa de los autores coinciden en
senalar la clara distinciôn que existe entre el lado oriental y el lado occidental del pais, hasta
el Mesozoico, independientemente de que se asuma una visiôn autoctonista o aloctonista
(Toussaint & Restrepo, 1993). Mientras en el oriente la sedimentaciôn ha sido un proceso
prolongado, en el occidente el magmatismo ha sido un fenômeno mâs destacado, pero las
diferencias mâs importantes también son tectônicas y metamôrficas. La historia conjunta
entre el oriente y el occidente colombianos comenzô en el Cretâcico-Terciario, con grandes
desplazamientos de rumbo dextrales, producidos por la introducciôn de la plaça oceânica
Caribe, en forma de cuna, entre Norteamérica y Suramérica (Toussaint & Restrepo, 1993 y
Toussaint, 1995). Durante el Cretâcico-Terciario, la Cordillera Occidental se originô como
resultado de la acreciôn de una porciôn de un arco de islas sobre corteza oceânica (afinidad
MORB) (Meissner et. al, 1980; Toussaint et. al., 1987 y Jaillard et. al., 2002).
El Cretâcico es el periodo mâs complejo de la evoluciôn geolôgica de Colombia, con multiples
eventos sedimentarios, magmâticos, metamôrficos y tectônicos durante 76 millones de anos
(Toussaint, 1995a). En el Cretâcico la zona de subducciôn migrô hacia el occidente, se
formô un extenso arco magmâtico post-lectônico de composiciôn intermedia, con multiples
intrusiones calcoalcalinas de gran extensiôn y se generô un importante sistema de fallas de
sutura (Sistema de Fallas de Romeral) entre el domino continental al oriente y el oceânico
al occidente.
La Orogenia Andina (entre Mioceno y Plioceno) fue uno de los sucesos mâs importantes
del Cenozoico en Colombia. Durante esta orogenia los Andes colombianos alcanzaron su
actual configuraciôn y altura. Concretamente se formô y levantô la Cordillera Oriental. Asi
mismo las cordilleras Central y Occidental, ya formadas, fueron levantadas y se dehnieron
las cuencas intramontanosas actuales, estas cuencas recibieron gran cantidad de sedimentos
provenientes de las cordilleras. Ademâs hubo un importante fallamiento a lo largo del eje
de la Cordillera Central, y se formaron c entros volcânicos en esta cordillera, que aportaron
gran cantidad de material eruptivo a las secuencias sedimentarias del Terciario superior y
Pleistoceno, de los valles del Magdalena y Cauca. La fase de mâximo levantamiento se
produjo en el Pleistoceno (INGEOM INAS, 1988).
2.3.1 MAGMATISMO EN COLOMBIA
En Colombia se han definido diferentes ciclos magmâticos desde el Precâmbrico hasta el
Cuaternario. El magmatismo en general ha estado asociado a procesos de subducciôn, pero
para algunas de las unidades igneas se ha considerado una ubicaciôn actual, alôctona respecto
a antiguos bordes occidentales de la plaça Suramericana. El magmatismo en Colombia se
42
Marco geolôgico-tectônico
ha ido desplazando paulatinamente desde la region oriental hacia el occidente, a partir del
Precâmbrico hasta el Cenozoico (Radelli, 1962; Irving, 1971 ; Toussaint & Restrepo, 1991 y
Restrepo-Pace, 1992).
El magmatismo precâmbrico en la regiôn oriental estâ representado principalmente
por unidades plutônicas asociadas a antiguas orogenias. De igual forma el registro del
m agmatismo paleozoico en Colombia, se encuentra principalmente en la regiôn oriental, y
en segundo lugar en la Cordillera Central. En general puede decirse que este magmatismo
estâ representado por rocas plutônicas âcidas y bâsicas, igualmente asociadas a antiguas
orogenias (Radelli, 1962; INGEOMINAS, 1988; Toussaint & Restrepo, 1991 y Toussaint,
1993).
El magmatismo mesozoico es el mâs destacado, continuo y extendido en toda la historia
geolôgica de Colombia (Figura 15), principalmente en la regiôn occidental del pais y es la
Cordillera Central la que mejor refleja este hecho. Esta intensa y extensa actividad magmâtica
que comenzô en el Triâsico-Jurâsico se ha prolongado a lo largo de todo el Cenozoico
(Aspden et. al., 1987; INGEOMINAS, 1988 y Toussaint & Restrepo, I99I). En el occidente
colombiano se han definido cinco diferentes episodios plutônicos, intermedios de la serie
calcoalcalina, desde hace 25 millones de anos (Aspden et. al., 1987). Se produjeron ademâs
rocas plutônicas y volcânicas de composiciôn bâsica, intermedia y âcida, y hacia finales del
Cretâcico rocas volcânicas ultrabâsicas. En la regiôn oriental se formaron rocas plutônicas,
âcidas, de edad triâsica, y luego en el Jurâsico rocas volcânicas de composiciones âcida,
intermedia y bâsica, localmente asociadas a rocas plutônicas.
El magmatismo del Cenozoico se ha caracterizado principalmente por la producciôn de
material volcânico. Otra caracteristica general es que progresivamente ha ido afectando
regiones mâs orientales, al desplazarse hacia el occidente la zona de subducciôn (Paris &
Marin, 1979b y Restrepo & Toussaint, 1987). El plutonismo cenozoico puede ser dividido en
dos eventos (Figura 15): un evento del Eoceno temprano (Paleôgeno) y un segundo evento
del M ioceno tardio (Neôgeno), ambos de composiciôn intermedia.
2.3.2 VOLCANISMO EN COLOMBIA
En Colombia hay gran variedad de rocas volcânicas. Las ùnicas rocas volcânicas ultramâficas
son las komatiitas de la Isla Gorgona, en el Pacifico. Entre las rocas volcânicas bâsicas
hay diferentes tipos de basaltos (toleiticos. alcalinos y andesiticos). Las rocas volcânicas
intermedias de edad cenozoica (andesitas y dacitas) son prédominantes. Las rocas âcidas como
riolitas y traquitas aparecen principalmente en unidades pre-holocénicas (INGEOMINAS,
43
Capitulo 2
ACANDl
M OCK BE
PUQUI
B H O U IO D E
; MANDÉ
EPISODtO PUnONICO
NEOGENO
EPISODIO PUnONICO
PALEOGENO
EPISODIO PLUTÔNICO
CRETÂCICO
I
EPISODIO PLUTÔNICO
JURÂSICO
J /
BAIDUTODE
PBX A N C H A
EPISODIO PLUTÔNICO
TRIÂSICO
MUAS PMNaPAlES
ffrozo* dtocontinuo*
d o n d e to n fo lla i Infertdot)
150 km
F ig ira 15. Principales unidades plutônicas de los Andes colom bianos, desde el M esozoico al C enozoico (To
mado y modificado de Aspden et. al., 1987).
44
Marco geolôgico-tectônico
1988; Toussaint, 1993 e INGEOMINAS, 1997b).
Evidencias de volcanisme en Colombia aparecen desde el Precâmbrico, como lavas
riodaciticas y rioliticas, piroclastos, aglomerados, diques y sills de dolerita en los Llanos
Orientales (INGEOM INAS, 1988 y Toussaint, 1993). La ùnica evidencia de volcanisme
paleozoico corresponde a unas capas volcânicas âcidas a intermedias intercaladas con
sedimentos rojos del Pérmico en la Cordillera Oriental INGEOMINAS, 1988).
Durante el Triâsico-Jurâsico se produjo un volcanisme voluminoso, de composiciôn muy
variada, desde riolitas hasta basaltos, principalmente en el oriente colombiano, en forma
de abundantes piroclastos y lavas, intercalados con sedimentos continentales o marines,
localmente asociados a diques de diabasas (INGEOM INAS, 1988 y Toussaint, 1995).
El volcanisme cretâcico en el occidente colombiano estâ representado por rocas bâsicas, que
fueron acrecionadas al borde continental por obducciôn o subducciôn (Toussaint, 1995a y
Kerr et. al., 1997). Estas rocas volcânicas basâlticas, toleiticas, de afinidad oceânica, afloran
en el flanco occidental de la Cordillera Central, la depresiôn Cauca-Patia y el flanco oriental
de la Cordillera Occidental, intercaladas con rocas sedimentarias y presencia local de lavas
almohadilladas (INGEOM INAS, 1988 y Kerr et. al., 1997).
El extenso volcanismo cenozoico colombiano estâ asociado a la Orogenia Andina (Page,
1986). Ha sido dividido en dos etapas: Mioceno a Plioceno inferior y Plioceno superior a
Holoceno (Cepeda, 1987 y Cepeda et. al., 1987). Se encuentra ampliamente distribuido en la
regiôn occidental de Colombia, principalmente en Cordillera Central, Cordillera Occidental
y depresiôn Cauca-Patia.
En Colombia se han definido diversas unidades volcâniclasticas cenozoicas, en diferentes
sectores. Entre las que se destacan aquellas ubicadas en el valle superior del Rio Magdalena
formados como debris-flows proximales y distales, que fueron derivados desde los
estratovolcanes de la Cordillera Central. Una de estas unidades es la Formaciôn Honda, que
es la evidencia mâs notable de volcanismo cenozoico, y que se formô durante las primeras
fases de la Orogenia Andina (VanHouten, 1976; Kroonenberg et. al., 1981 y Kroonenberg
et. al., 1987).
2.3.3 GEOLOGIA DE LA CORDILLERA CENTRAL
En la Cordillera Central la corteza continental tiene un espesor que llega hasta 40 km
(Restrepo-Page, 1992) o 55 km (Meissner et. al., 1980 e INGEOM INAS, 1988). Esta cordillera
45
Capitulo 2___________________________________________________________________
estâ limitada al occidente por el Sistema de Fallas Cauca-Romeral, al nororiente por fallas
transcurrentes y al suroriente por fallas inversas de ângulo alto (Falla del Magdalena). En
general la orientaciôn de las estructuras y unidades litolôgicas en esta cordillera es NS a NE,
aunque en el sector norte existen estructuras de direcciôn NW-SE.
La Cordillera Central posee un registro casi completo de la evoluciôn geolôgica de la
esquina noroccidental de Suramérica, que comenzô en el Paleozoico tardio (Figura 16). Estâ
conformada por un basamento polimetamôrfico. en el que se han registrado diferentes eventos
de metamôrfico regional, superpuestos, de edad precâmbrica, paleozoica y mesozoica. Las
rocas precâmbricas afloran en bloques o macizos aislados y las rocas paleozoicas aparecen
como un cinturôn metamôrfico discontinuo, pareado (Aspden et. al., 1987). Al occidente
de la Cordillera Central no existen rocas de edad Precâmbrica. La mayoria de las unidades
metamôrficas de edad paleozoica, de esta cordillera han sido agrupadas con el nombre
de Complejo Polimetamôrfico de la Cordillera Central (Restrepo & Toussaint, 1982, en
INGEOMINAS, 1995) y se encuentran tanto en el eje como en los flancos. Este basamento ha
sido afectado por eventos orogénicos, metamôrficos, térmicos y levantamientos posteriores,
e intruido por numerosos cuerpos igneos de edad mesozoica.
-Dominio Oceânico -D o m in io C o n tin en ta l
C o rd ille ra O cc id en ta l C o rd ille ra C en tra l
VULCANISM O CEN O ZOICO
PLU TO N ISM O M IO C E N O fL IO C E M O V PLUTONISM O T RIA SICO vIU R A SICO
G R U PO CA JA M A RC A
N vel de Mar
A n tig u a s Z o n a s d e
S , -------- — S u b d u c c iô n
POSIBLE SITUAClÔN ENTRE EL PALEOGENO Y EL TIEMPO PRESENTE Ofiolitas
I h /w & l G fupoCajam arca % t %| P lu tonism oT riàsico^uràsico | | Vulcanismo Bàsico |: . Sedimentaciôn M iogeosinclinal
|‘, ' .'I E scudo Guayanés Vulcanismo Triâsico-Jurâsico * | Plutonismo Cretàceo Metamorfismo Alla Presiôn
Manto I" u "I P lu tonism oPaleoceno |y/|_ \ , | Sedimentaciôn Distal Plutonismo M ioceno-Plioceno
TH és^o^u^és'ico Sedim entaciôn de Trench Molasa Terciaria Vulcanismo Cenozoico
Figura 16. La estructura geolôgica de los A ndes colom bianos en el D epartam ento del Cauca corresponde a un
dom inio oceânico en el O ccidente y un dom ino continental en el O riente (Tom ado y modificado de IN G EO M I
N AS, 1998).
46
Marco geolôgico-tectônico
En la Cordillera Central se haya la mâs clara evidencia de que el M esozoico en Colombia se
destaca por su carâcter magmâtico. Esta Cordillera estâ constituida en un 40% por cuerpos
plutônicos y subvolcânicos de composiciôn bâsica, intermedia y âcida, en su mayorfa del
Mesozoico, que conforman un cinturôn casi continuo, tanto en el flanco oriental como en el
flanco occidental, donde estân asociados al Sistemas de Fallas Cauca-Romeral. El conjunto
de rocas plutônicas del flanco occidental de esta cordillera tiene una estrecha relaciôn genética
y estructural con la Cordillera Occidental (INGEOM INAS, 1988 y Acosta, 1998).
En la Cordillera Central se encuentran desde stocks granfticos del Triâsico y plutones
gabroicos a granfticos hasta plutones de gran tamafto, cuarzodiorfticos y granodiorfticos del
Jurâsico y Cretâcico (p.e. Batolito de Ibagué de 8400 k m \ Batolito Antioqueflo y el Batolito
de Pâez). Ademâs hay numerosos cuerpos intrusivos andesfticos a dacfticos, dispersos, de
edad Mioceno-Plioceno (Feininger et. al., 1972; INGEOMINAS, 1988 y Restrepo, 1991), y
rocas plutônicas ultramâficas y mâficas, de edad cretâcica, en el flanco occidental.
Igualmente, en la Cordillera Central hay extensiones considerables de rocas y materiales de
origen volcânico. En el flanco occidental se destacan unidades triâsico-jurâsicas y cretâcicas
confomiadas por intercalaciones de rocas volcânicas bâsicas y rocas sedimentarias marinas.
Las rocas volcânicas son fundamentalmente basaltos y diabasas, de afinidad toleftica, que
representan corteza oceânica (Botero, 1963 y Maya & Gonzâlez, 1995).
En la Cordillera Central el volcanismo cenozoico comenzô con la formaciôn de cuerpos
hipoabisales o subvolcânicos menores, basâlticos a dacfticos, del Mioceno. Este volcanismo
evolucionô hacia un ciclo predominantemente efusivo bâsico a intermedio y posteriormente
hacia un carâcter mâs explosive, principalmente con flujos piroclâsticos, Iluvias plinianas y
lahares (Restrepo & Toussaint, 1987; INGEOMINAS, 1988; Toussaint & Restrepo, 1991 y
Borrero et. al., 1993). Este volcanismo continuô en el Plioceno-Holoceno concentrândose
principalmente en el eje de la Cordillera Central, desde hace 4 Ma (Toussaint & Restrepo,
1991), donde se encuentran la mayorfa de los centros volcânicos actuales.
2.4 VOLCANISM O CUATERNARIO EN COLOM BIA
El volcanismo cuaternario de Colombia, asociado a la subducciôn de la plaça de Nazca
debajo de la plaça suramericana corresponde a la segunda etapa del volcanismo cenozoico
que va del Plioceno superior al Holoceno. A esta etapa pertenece el arco volcânico actual,
ubicado aproximadamente a una distancia de 200 km desde la Fosa Colombia-Ecuador
y a 150 km por encima de la zona de Benioff (M eissner et. al., 1976 y M eissner et. al.,
1980)). Es un tfpico volcanismo continental perteneciente a la serie calcoalcalina de margen
47
Capitulo 2
continental activa que caracteriza a los Andes del Norte (Cepeda. 1987, Cepeda et. ai.. 1987
e INGEOMINAS. 1988).
En el territorio colombiano, concretamente al norte del volcân Galeras, el arco volcânico
estâ definido prâcticamente por una ùnica franja volcânica, mientras al sur el volcanismo
estâ mâs extendido, composicionalmente, es mâs variado y conforma cuatro filas volcânicas
sub-paralelas. Hacia el limite entre estos dos sectores hay un rasgo particular en la zona norte
del Ecuador (entre 1°N y 2°S) donde el arco volcânico se ha desarrollado de cara a la Dorsal
Carnegie del Pacifico, que représenta la traza del h o t s p o t Galâpagos a través de la plaça de
Nazca (Samaniego et. al., 1999).
Las manifestaciones de este volcanismo se encuentran en las cordilleras Central y Occidental
y en la depresiôn interandina del Cauca-Patia, desde los 5°N en territorio colombiano hasta
la frontera con Ecuador. Los productos de este volcanismo son lavas, ignimbritas, depôsitos
de cenizas o caidas piroclâsticas, flujos piroclâsticos, escorias, lahares y domos, en general
pertenecientes a facies proximales, localizadas en las cordilleras. En los valles intramontanos
se encuentran las faciès distales correspondientes a depôsitos piroclâsticos (caidas, flujos e
ignimbritas), lahares, flujos de escombros, con intercalaciones epiclâsticas, aglomerados,
areniscas tobâceas y depôsitos fluvio-volcânicos y aluviales. Estos materiales son de
composiciôn intermedia predominantemente andesitica con variaciones desde basaltos a
riolitas (INGEOM INAS, 1988).
Diferentes tipos de estructuras volcânicas son resultado de este volcanismo: calderas,
estratovolcanes, volcanes monogenéticos y cuellos volcânicos de volcanes extintos. En
general, la actividad de los volcanes mâs recientes es principalmente explosiva (Murcia,
1987). Las lavas mâs jôvenes de los volcanes en la regiôn central de Colombia tienden a
ser andesitas de dos piroxenos o andesitas de olivino-clinopiroxeno. Por otro lado, en los
volcanes que forman el frente volcânico suroccidental, en la Cordillera Occidental se destacan
las lavas daciticas y andesiticas de clinopiroxeno, homblenda y biotita, y se presentan mâs
estructuras caldéricas y extensos depôsitos piroclâsticos (Hall & Wood, 1985).
Entre los 35 volcanes colombianos mâs importantes aproximadamente 13 estân activos. Los
volcanes que han registrado mayor actividad a lo largo del periodo histôrico de Colombia
son el Galeras, el Puracé y el Nevado del Ruiz. La distribuciôn de los volcanes ha permitido
dividir la cadena volcânica colombiana actual en cuatro grupos principales (Figura 11):
1 ) Grupo volcânico Ruiz - Tolima, en el sector norte de la Cordillera Central, en una franja
de aproximadamente 90 km de longitud. Comprende los volcanes Cerro Bravo, Nevado
48
Marco geolôgico-tectônico
del Ruiz, Nevado del Cisne, Nevado de Santa Isabel, Quindio, Nevado del Tolima, y
Machin.
2) En el sector central de la Cordillera Central, aparece aislado el Complejo Volcânico
Nevado del Huila.
3) Grupo volcânico Puracé - Dona Juana, en el sector sur de la Cordillera Central, comprende
los volcanes Sotarâ y Dona Juana, y la Cadena volcânica de los Coconucos, que incluye
al volcân Puracé.
4) Grupo volcânico Galeras - Cerro Negro, en la Depresiôn Cauca - Patia y sector sur de la
Cordillera Occidental, hasta la frontera con Ecuador. Incluye al Complejo Volcânico del
Galeras, a los volcanes Azufral, Cumbal, Cerro Negro de M ayasquer y Chiles.
Estos segmentos, separados p o v g a p s volcânicos, definen una banda discontinua de volcanes
activos e inactivos de aproximadamente 1.100 km, desde 5°N a 3,5°S, relacionados
probablemente con cambios en la zona de subducciôn. La orientaciôn de los volcanes cambia
de una tendencia principalmente N-N W, en el norte-centro de Colombia, a una tendencia NE
en el sur del pais (Figura 11 ).
La relaciôn volcanismo-tectônica en Colombia ha sido tratada por varios autores (Pennington,
1981; Hall & Wood, 1985; Cepeda et. al., 1987 y Murcia, 1987). Con la utilizaciôn de
imâgenes de satélite (Murcia, 1987) o de radar (Wessels, 1995) ha quedado demostrada la
relaciôn entre el fallamiento y el volcanismo, al obtenerse una visiôn clara de la influencia
que las grandes fallas de rumbo s régionales tienen sobre la ubicaciôn, orientaciôn, morfologia
y actividad de los principales volcanes activos. Los volcanes aparecen alineados o elongados
de forma paralela a dichas estructuras o en el cruce de grandes fallas (Figura 17).
2.5 MARCO TECTÔNICO COLOM BIANO RECIENTE
Los Andes en Colombia corresponden a una extensa zona de deformaciôn continental, por la
convergencia de las plaças Nazca, Caribe y Suramérica. La actividad tectônica cuaternaria,
producto de esta convergencia, ademâs de generarse en la fosa sismogénica del Pacifico
y a lo largo del piano de Benioff, también se ha desarrollado a lo largo de los sistemas de
fallas activas (Figura 18) que enmarcan a las cordilleras andinas colombianas, como por
ejemplo el Sistema de Fallas Cauca Romeral, a lo largo del valle Cauca-Patia, entre las
Cordilleras Central y Occidental. (Toussaint & Restrepo, 1986 y 1987; y Taboada et. al.,
2000). Estas fallas son generalmente inversas con buzamiento hacia las cordilleras, excepto
49
Capitulo 2
-4°N
Buenaventura
OCÉANO
Cali
PACIFICO
Neiva
3°N
VC
-2°N
VNH: Volcan Nevado del Hullo
CVC: C adena Volcânica d e los Coconucos
VS: Volcdn Sotard
SFC: Sistema d e Fallas C auca
SFR: Sistema d e Fallas Romeral
Figura 17. Esquem a en el que se m uestra la estrecha relaciôn entre la ubicaciôn de los voleanes eenozoicos ac
tivos y las principales estructuras, del suroecidente colom biano, concretam ente en la regiôn del departam ento
del C auca (Tomado y modificado de M urcia, 1986).
en el suroecidente de Colombia donde hay fallas NNE con ângulo de buzamiento alto y
movimiento dextral a lo largo del eje cordillerano (Taboada et. al., 2000).
Durante la Orogenia Andina se produjo, ademâs, una re-orientaciôn hacia el NW-SE de
los esfuerzos tectônicos que originaron fallas de rumbo dextrales que desplazaron a fallas
sinestrales mâs antiguas del Cretâcico-Terciario (INGEOMINAS, 1988). Adicionalmente,
las fallas normales de las cuencas orientales de Colombia se transformaron en fallas.inversas
y las fallas dextro-laterales del occidente colombiano pasaron a ser de movimiento siniestro-
lateral (Montes & Sandoval, 1998).
El Sistema de Fallas Cauca-Romeral (SFCR) estâ conformado por fallas paralelas y
subparalelas y se extiende por mâs de 800 km, desde el Ecuador hasta el norte de Colombia
y define el limite entre rocas de afinidad oceânica al occidente en la Cordillera Occidental y
rocas continentales al oriente en la Cordillera Central (Montes & Sandoval, 1998). Ha sido
considerado como una paleosutura o antigua zona de subducciôn que ha experimentado
cambios en su estilo de movimiento desde lateral derecho en el Cretâcico hasta lateral izquierdo
en el Cenozoico (Toussaint & Restrepo, 1986 y 1987; y Cline et. al., 1981). Las fallas que
conforman este sistema tienen rumbos que van desde N10°E a N50°E y los buzamientos
varian desde verticales hasta 50° al E o W. Existen evidencias geomorfolôgicas, geolôgicas
50
Marco geolôgico-tectônico
1 FOSA DE COLOMBIA
2 CINTURÔN DE COLOMBIA
3 CINTURÔN DEL CARIBE
4 FALLA SANTA MARTA-
BUCARAMANGA
5 FALLA DE OCA
6 FALLA PARAGUACHON
7 FALLA CESAR
8 FALLA CERREJON
9 FALLA PERU A-A -ARENA
BLANCA
10 FALLA SINU
11 FALLA ROMERAL
12 FALLA MURRUCUCU
13 FALLA SINU
14 FALLA ITUANGO
15 FALLA ESPIRITU SANTO
16 FALLA MULATOS
17 FALLA SALINAS - CAMBAO
18 FALLA MULATOS
19 FALLA TRANSVERSAL DE
COLOMBIA
20 FALLA NEM OCO
21 FALLA SERVITA
22 FALLA GUAICARAMO
23 FALLA ATRATO
24 FALLA REMOLINO - TORTUGAS
2 5 FALLA GARRAPATAS
26 FALLA BAUDO
27 FALLA OESTE DEL MAGDALENA
2 8 FALLA RIO CAUCA
2 9 FALLA TRANSVERSAL LOS
VOLCANES
30 FALLA CARURU
31 FALLA OESTE DEL MAGDALENA
32 FALLA ARAUCA
33 FALLA TUMACO
34 FALLA OTU
35 FALLA MELGAR - VENADILLO
36 FALLA LA PLATA - CALIMA
F ig u ra 18. Fallas y rasgos estructurales mâs destacados del territorio colom biano (Tom ado y m odificado de
G ômez, 1995).
y sismicas, que indican actividad cuaternaria en el SFCR (Cline et. al., 1981; Hutchings et.
al., 1981 y Orrego & Marin, 1981).
A lo largo de la Cordillera Central se han definido très sistemas principales de fallas
longitudinales. En el flanco oriental, hacia el valle del M agdalena (Figura 19), estâ el primer
sistema a lo largo de 700 km, con fallas de direcciôn N20-30°E, movimiento principalmente
inverso y componente lateral, generadas en el Terciario superior e incluye, entre otras, a las
fallas Ibagué y La Plata (Lozano & Murillo, 1995 y Taboada et. al., 2000). El segundo grupo
de fallas que estâ ubicado en el flanco occidental pertenece al SFCR. En el norte estas fallas
tienen direcciôn NS a NNW, pero en el sur cambian a direcciôn NNE (Taboada et. al., 2000).
El tercer sistema de fallas estâ ubicado en el eje de la Cordillera, principalmente en el sector
sur, donde aparecen algunas fallas que son subparalelas al SFCR, como por ejemplo las
fallas Moras e Irlanda (Taboada et. a l . . 2000).
51
Capitulo 2
CVNH Neiva
1 = Unidades Pre-cretâcicas
2 = Unidades Cretâcicas
3 = Unidades Cenozoicas pre-Oligoceno medio
4 = Unidades post-Oligoceno medio
Figura 19. Esquem a con las principales estructuras geolôgicas, régionales, en el flanco oriental de la C ordillera
C entral, entre el C VN H, en el eje de la cordillera, y la ciudad de N eiva, ubicada a 85 km al oriente, (Tom ado y
m odificado de Butler & Scham el - 1988, en Toussaint, 1995).
Otro grupo de fallas importante en la Cordillera Central, corresponde al sistema de fallas
transversales, con direcciôn principal N55°W que divide la cordillera en bloques levantados
y hundidos (Lozano & Murillo, 1995). Esta tectônica de bloques separados por fallas
régionales, que se entrecruzan es uno de los rasgos estructurales mâs importantes en el flanco
oriental de la Cordillera Central, en el cual la presencia de fallas de muy alto ângulo, en forma
de abanico. tanto normales como inversas, definen una tectônica vertical, subdividiendo el
basamento cristalino en bloques levantados o hundidos (Kammer & Mojica, 1996). Las
dos fallas mâs importantes de este sistema dividen la Cordillera Central en très bloques
principales: Bloques Norte y Sur que estân hundidos y en los cuales se da la concentraciôn de
conos volcânicos; y el Bloque Central que se encuentra levantado y no présenta volcanismo.
En el Bloque Sur limitado al norte por la Falla La Plata se encuentra el volcân Nevado del
Huila. Es importante anotar que las fallas de direcciôn NE y NS en general enmascaran y
dislocan a las fallas NW (Lozano & Murillo, 1995).
2.6 M ARCO GEOLÔGICO-TECTÔNICO EN EL ENTORNO DEL CVNH
2.6.1 GEOLOGIA DEL SECTOR DE LA CUENCA DEL RIO PAEZ (TIERRADENTRO)
En la porciôn media de la Cordillera Central se encuentra la cuenca del rio Pâez, en cuyas
cabeceras estâ el Complejo Nevado del Huila (CVNH), en el vértice norte de la regiôn
llamada Tierradentro.
En la cuenca del rio Pâez hay amplia diversidad de unidades litolôgicas, incluyendo rocas
metamôrficas precâmbricas y paleozoicas, plutônicas mesozoicas y cenozoicas, sedimentarias
mesozoicas y cenozoicas, volcânicas cenozoicas y depôsitos del cuaternario.
Entre las cinco unidades metamôrficas que se han descrito en la cuenca del rio Pâez se
52
Marco geolôgico-tectônico
destacan: el Neis de Quintero (Orrego & Paris, 1991, en INGEOMINAS, 1994a) que
corresponde a rocas metamôrficas régionales de alto grado de las faciès esquisto verde a
facies anfibolita y el Complejo Cajamarca formado por rocas metamôrficas del Paleozoico,
en el nùcleo de la Cordillera Central, definido inicialmente por Nelson (1957) como Serie o
Grupo Cajamarca (Orrego & Mosquera, 1989).
Entre las cinco principales unidades de rocas intrusivas de la cuenca del rio Pâez sobresalen:
el Batolito de Ibagué (Jurâsico - INGEOMINAS, 1994a) y el Batolito de la Plata que es
la unidad mâs extendida en la cuenca del rio Pâez. Ademâs estân los Pôrfidos Andesiticos
y Daciticos del Terciario que corresponde a una serie de intrusivos menores, dispersos,
alterados hidrotermalmente (Orrego, 1977, en INGEOMINAS, 1994a).
Las cuatro unidades sedimentarias descritas en la cuenca del rio Pâez, no tienen una
denominaciôn formai asignada, pero han sido correlacionadas con formaciones bien definidas
de la cuenca del valle del Rio Magdalena: como las Rocas Sedimentarias y M etasedimentarias
del Cretâcico correlacionada con el Grupo Villeta (INGEOM INAS, 1994a).
Las unidades volcânicas mâs antiguas de la cuenca del rio Pâez estân formadas por rocas
bâsicas y ultrabâsicas del Cretâcico (Hubach & Alvarado, 1932). Luego estâ una serie de
rocas andesiticas de edad Plioceno-Pleistoceno (INGEOM INAS, 1994a y Torres, 1995). Las
rocas del CVNH son el conjunto de rocas volcânicas mâs joven en la cuenca del rio Pâez. El
Cenozoico estâ representado, ademâs, en la cuenca del rio Pâez por unidades sedimentarias,
cuatemarias: depôsitos de till y diferentes niveles de terrazas aluviales.
Existen cuatro niveles de terrazas principales en el rio Pâez, todas ellas contienen material
volcânico, probablemente originado en el VNH (Van der Wiel, 1991). El nivel mâs alto de
estas terrazas corresponde al depôsito generado por la Avalancha del Escombros del rio
Pâez, del Pleistoceno tardio-Holoceno, definido por Pulgarin (2001), y que se produjo por el
colapso gravitacional de la ladera sur del CVNH. Otros tipos de depôsitos cuaternarios son:
fluvioglaciares, fluviales, coluviales, flujos de lodo y flujos de escombros.
2.6.2 BASAMENTO DEL COM PLEJO VOLCANICO NEVADO DEL HUILA (CVNH)
El basamento y las unidades adyacentes al CVNH corresponden a rocas metamôrficas
paleozoicas, plutônicas mesozoicas, y metasedimentarias y sedimentarias cretâcicas (Figura
20). Estas rocas que pertenecen principalmente al dominio oriental de la Cordillera Central,
dentro de la cuenca del rio Pâez, han sido descritas en diferentes trabajos, entre los cuales se
destacan: INGEOM INAS (1994a y 1995a), Torres (1995) y Jiménez (1997).
53
Capitulo 2
•zn(
\ Pznq Pznq
Qvh
J?bp
Qsd^J?bp
J?bp
Qgm
Pzmc
l?bm
Qvh
Qsd
J?bp
Kms
J?bp Qvh
L eyenda:
Qgm: G laciar d e m o n tan a .
Qsd; D epôsitos sed im en ta rio s sin d iferenciar - H oloceno.
Qvh: D epôsitos del C om plejo Volcânico del N evado del Huila - P e is toceno-H oloceno .
T?i: Pôrfido andesitico -dacitico , intrusive - Terciarioj?).
Kms: R o cas se d im en ta r ias y m etase d im e n ta rias del C re tà ceo .
J?bp: Batolito d e la P la ta, dioritas a g ranod io rita s - Ju ra sic o (?) .
Pzmc: C om plejo C ajam arca , e sq u is to s y c u a rc ita s - P aleozo ico ,
Pznq: N eis d e Q uintero, n e ise s y e sq u is to s d e alto g ra d o d e m etam orfism o - P aleozo ico .
Figura 20. U nidades litolôgicas que conform an el basam ento del C om plejo Volcânico del N evado del Huila.
54
Marco geolôgico-tectônico
2.6.2.1 Rocas Metamôrficas del Paleozoico - Neis de Quintero (Pznq)
Al norte del CV N H se encuentra una unidad conform ada por neises cuarzo-feldespâticos
y esquistos cuarzo-feldespâticos m icâceos correlacionable con el N eis de Quintero. A esta
unidad se le ha asignado una posible edad precâm brica, por correlaciôn con otros cuerpos
sim ilares que se encuentran en la C ordillera O riental (Orrego & Paris, 1991 en IN G EO M IN A S,
1994a). Ha sido correlacionada con otros cuerpos néisicos que afloran en el m ism o am biente
geotectônico de la Cordillera Central los cuales, de acuerdo con dataciones radiom étricas
tienen edades entre 1.268 y 242 M a (M aya, 1992). Por otro lado han sido reportadas, para
el N eis del Rio Quintero, dos dataciones isotôpicas, de 40 y 36 M a (K /A r en m oscovita)
correspondientes al Paleôgeno (Eoceno) que podrian estar representando posibles eventos
térm icos del Terciario inferior (M aya, 1992). Hay pues controversia sobre la edad de esta
unidad (Precâm brico o Paleozoico) e incluso sobre su correcta denom inaciôn.
2.Ô.2.2 Rocas Metamôrficas del Paleozoico - Complejo Cajamarca (Pzmc)
Se ubican hacia el occidente del CV NH , conform ando una franja alargada que contienen
esquistos verdes, negros, cuarzo-m icâceos y cuarcitas. Pertenecen al denom inado Com plejo
Cajam arca, que corresponde a un cinturôn de rocas m etam ôrficas de edad paleozoica,
orientado en direcciôn NE que se encuentra en la cim a y flanco oriental de la C ordillera
Central (O rrego & M osquera, 1989).
2.Ô.2.3 Rocas Intrusivas del Mesozoico - BATOLITO DE LA PLATA (J?bp)
Esta unidad, con el nom bre de Batolito de La Plata, es la m âs extendida en la cuenca del
rio Pâez (IN G EO M IN A S, 1995a). Corresponde a m âs del 50% del basam ento del CV N H ,
ocupando toda la vertiente oriental del rio Sim bola (al oriente del volcân), la ladera sur de la
quebrada Q uindao (al sur del volcân), el lado noroccidental de la quebrada Verdun (al norte
del volcân) y al sur de D ublin (extrem o suroccidental del volcân).
Estâ com puesta principalm ente por dioritas, cuarzo-dioritas, granodioritas y granitos, que
presentan, en general, textura faneritica, y localm ente diques afaniticos oscuros (Figura
21) de una etapa tardia de com posiciôn m icrodioritica y andesitica (Rodriguez, 1995 en
IN G EO M IN A S, 1995a). Inicialm ente fue denom inado Batolito de Pâez (H ubach & A lvarado,
1932), o M acizo de La Plata-La Topa (G rosse, 1935), y se le asignô una edad post-cretâcica.
Posteriorm ente fue denom inado Plutôn de La Plata, de edad triâsico-jurasica (183 ± 5 M a,
K /A r en biotita - A lvarez & Linares, 1983). U na datacion K/Ar, en roca total, de una m uestra
de granodiorita tom ada, cerca al CV NH , por Pulgarin (2000) dio una edad de 125 ± 3 Ma.
55
Capitulo 2
Figura 21. Diques afaniticos oscuros que
afloran en la margen derecha del Rio Sim
bola, cortan al cuerpo de Rocas Igneas In
trusivas del Mesozoico (J?bp), que repré
senta el 50% del basamento del Complejo
Volcânico Nevado del Huila.
AI datar la m uestra de uno de los
diques que intruye a esta unidad,
tom ada igualm ente en los
alrededores de CVNH por Pulgarin
(2000) se obtuvo una edad de
aproxim adam ente 93,5 M a, K /Ar
(ver Capitulo 4).
Frecuentem ente esta unidad ha
sido correlacionada con el Batolito
de Ibagué (definido por N elson,
1959, en Ntanez et al., 1996). Existe
im precision en la denom inaciôn
form al y correlaciôn de esta
unidad: para algunos autores se
trata del Batolito de la Plata
correlacionable con el Batolito de
Ibagué (IN G EO M IN A S, 1994a y
1995a), para otros es el Batolito
del Pâez correlacionable con el Batolito de Ibagué (Velandia et. al., 1996 y M arquinez et.
al., 1999 en Ruiz & M arquinez, 2002). Hay quienes consideran que el Plutôn de Pâez y el
Batolito de Ibagué son dos unidades diferentes (Rodriguez, 1995 y N unez et. al., 1996) y
para otros la denom inaciôn M acizo de La Plata debe asignarse a las rocas m etam ôrficas de
alto grado que afloran al occidente del m unicipio de La Plata, y reservar el nom bre Plutôn de
Pâez efectivam ente para la unidad plutônica granodioritica de edad ju râsica que intruye a las
rocas m etam ôrficas (Rodriguez, 1995).
2.6.2.4 Rocas Metasedimentarias y Sedimentarias del Cretâcico (Kms)
Se encuentran al suroecidente del CV NH , en la m argen derecha del rio Pâez. Corresponde
a una secuencia de bajo grado de m etam orfism o que estâ com puesta principalm ente por
pizarras, filitas, m eta-areniscas, m eta-lim olitas y calizas fosiliferas (IN G EO M IN A S, 1995a),
adem âs de arcillolitas, c h e r t s , lutitas negras y arenisca de origen m arino (H ubach & A lvarado,
1932 y IN G EO M IN A S, 1994a). Se les ha asignado una edad cretâcica, al ser correlacionadas
Marco geolôgico-tectônico
con el Grupo Villeta (IN G EO M IN A S, 1994a).
2 6.2.5 Rocas Intrusivas del Terciario (T?i)
Existe un cuerpo pequeno de rocas intrusivas de com posiciôn interm edia, que intruyô a la
unidad de las Rocas M etasedim entarias y Sedim entarias del C retâcico (Km s), por lo que se
le asigna, tentativam ente, una edad terciaria (Orrego, 1977, en IN G EO M IN A S, 1994a). Estâ
conform ada por porfidos andesiticos y daciticos con alteraciôn hidroterm al y aflora en la
cuenca del rio San Vicente, al suroecidente del CVNH.
2.6.3 MARCO TECTÔNICO LOCAL
El CV N H es uno de los edificios volcânicos activos, ubicados en el eje de la C ordillera
Central colom biana, originados por la subducciôn N azca/Suram érica. La presencia del
volcân N evado del H uila es uno de los rasgos que perm itiô définir el lim ite (Figura 11) de
uno de los diferentes segm entos volcano-tectônicos en que se han dividido los Andes del
N orte (Hall & W ood, 1985). Particularm ente el segm ento corresponde a una extensa zona al
sur de CV NH que estâ afectada por grandes sistem as de fallas com o el SFC R con direcciôn
N N E, y los sistem as M oras de direcciôn N E -SW y Salento de direcciôn NW -SE (A rcila &
M onsalve, 1996). U tilizando im âgenes de satélite del suroecidente colom biano, el CV NH
ha sido ubicado en un m ega-bloque hundido del basam ento, lim itado por fallas de direcciôn
N W (Velandia, 1997). Igualm ente el CV NH se encuentra en el denom inado B loque Andino
Sur que estâ definido por la Falla G uaicaram o al oriente, la Falla A trato al occidente, la
Paleom egacizalla Transversal de Colom bia al norte (Figura 18) y la falla trasversal La Plata-
Calim a al sur (G ôm ez 1995).
El estilo tectônico en la cuenca del rio Pâez, donde se encuentra el CV N H , estâ dom inado por
dos sistem as de fallas principales, una de direcciôn N25°-30°E y otra N30°-35°W (A rcila &
M onsalve, 1996). El cruce de estos dos sistem as con fallas de direcciôn EW, define diversos
bloques tectônicos (Caro, 1995 e IN G EO M IN A S, 1995a), uno de los cuales corresponderia
al CV N H (Figura 17). Es posible, adem âs, que el CV N H se haya originado por el ascenso de
m agm a a través de la zona de debilidad generada por la intercepciôn o cruce de dos o mâs
fallas.
Entre el grupo de las fallas de direcciôn N E -SW de la cuenca del Pâez, que estân relacionadas
con el C V N H se encuentran: Sistem a de Fallas de M oras (F igura 22) que se ram ifica en
dos trazos paralelos denom inados fallas M oras Geste y M oras Este, am bos con orientaciôn
N40°E; Falla C alam bayù que hacia el suroecidente se une a un trazo del Sistem a de Fallas
57
Capitulo 2______________________________________________________________________
de M oras; Falla Tôez, que al prolongarse hacia el suroecidente se une a la Falla M oras
Este; Falla Tâlaga de tipo siniestral inverso, y Falla Aviram a con buzam iento hacia el SE y
actividad neotectônica (A rcila & M onsalve, 1996).
Las fallas de d irecciôn NW -SE, pertenecientes al Sistem a de Fallas Salento, definido por
Lozano (1985, en A rcila & M onsalve, 1996) ubicado al suroecidente del CV N H son: la
Falla B uenaven tura-L a Plata que contrôla parcialm ente el curso del rio Pâez; Falla Villa
Colom bia, paralela a la anterior; Falla Paso de B obo, y la Falla Coconucos, paralela a las
anteriores y sobre la cual estân alineados los centros eruptivos de La C adena Volcânica de
Los Coconucos (por fuera de la cuenca del Pâez). A rcila & M onsalve ( 1996) incluyeron la
Falla Verdun, un trazo pequeno con tendencia NW, ubicado en el noreste del N evado del
H uila (Figura 22).
5 8
Marco geolôgico-tectônico
76° 03 ’ W
2° 57' N
2° 54 N
Laguna P â e z -
W
r
/■ Lineamiento
Figura 22. Principales fallas y lineamientos que conforman el marco tectônico local, en el entorno del Com
plejo Volcânico Nevado del Huila.
59
Geomorfologia
3.- GEOMORFOLOGIA
GEOMORFOLOGIA: MAS QUE RELIEVE... ^UNA MEDIDA DELTIEMPO?
D esde m uy tem prano en el desarrollo de esta investigaciôn se vislum brô la relevancia que
tendrian los rasgos m orfolôgicos no solo para la interpretaciôn vulcanolôgica, sino tam bién
com o “ indicadores de tiem po” , y côm o ellos perm itirian la prim era aproxim aciôn a una
definiciôn de las diferentes etapas en la historia de construcciôn y m odelado del relieve del
Com plejo Volcânico N evado ' del H uila (CVN H).
En la reconstrucciôn de la evoluciôn m orfolôgica de un edificio volcânico o un ârea volcânica,
es fundam ental el estudio de las caracteristicas m orfolôgicas y los rasgos superficiales, que
son el resultado de la acciôn com binada de procesos endôgenos y exôgenos. Asi cabe destacar,
el estudio de la m orfologia com parada entre conos de escorias, hecho en Corea por K im &
Hyun (2001), en el que utilizaron com o indicadores de edad, param ètres m orfom étricos
com o la relaciôn H /W (H = altura del cono / W = diferencia entre ancho de cono y ancho de
crater) y el ângulo de la pendiente. Igualm ente en grandes volcanes o com plejos volcânicos,
en diversas partes del m undo, el estudio de las geoform as de estructuras volcânicas y de los
depôsitos volcânicos y volcanoclâsticos ha perm itido descifrar o reconstruir los estados o
etapas de form aciôn, crecim iento y destrucciôn (Thouret, 1999 y 2001).
Los m ism os factores que determ inan los diferentes m écanism es de erupciones o estilo
eruptivo, influyen sobre los tipos de geoform as volcânicas asociadas: com posiciôn quim ica
del m agm a, asi com o su viscosidad, contenido de gases, tem peratura, gradiente de près ion
y su resistencia a la ruptura - y i e l d s t r e n g t h - (B loom , 1978 en Short, 1986; Cas & W right,
1987). O tros factores im portantes en el desarrollo del paisaje volcânico son la tasa de ém ision
o tasa de e fusion, la tasa de enfriam iento del m agm a, la pendiente del terrene, la duraciôn
de la erupciôn, las caracteristicas (form a y dim ensiones) de la abertura volcânica, y la
topografïa preexistente (valles y elevaciones). Asi que una com paraciôn de las caracteristicas
m orfolôgicas con la inform aciôn geolôgica y vulcanolôgica, y los datos petrolôgicos,
perm iten elaborar un esquem a m orfo-evolutivo bastante com pleto de un aparato volcânico
determ inado (Agnesi et. al., 2001).
La m etodologia seguida en esta fase de este estudio, que tiene com o objetivo describir las
geoform as présentes en el CV N H y determ inar las relaciones volcano-m orfolôgicas entre
' Nevado = Glaciar de me seta o montera = I c e - c a p ( g l a c i e r )
61
Capüulo 3______________________________________________________________________
ellas para establecer una posible secuencia de eventos o etapas en su desarrollo, es bastante
sencilla. Para ello se realizô un anâlisis detallado de toda el ârea cubierta por este com plejo
volcânico, a partir de aproxim adam ente 50 fotografias aéreas (Tabla 3) pertenecientes a
cinco lineas de vuelo de direcciôn N-S (vuelo R1194, del IG A C), tom adas en 1995 por
SA DEC S.A., con escalas entre 1:23.000 a 1:29.000 (Figura 23). A dem âs se llevô a cabo una
revision bibliogrâfica y la interpretaciôn de los datos obtenidos en el anâlisis fotogeolôgico
y en campo.
Tabla 3. Relaciôn de vuelos y fotografias aéreas usadas en el anâlisis fotogeolôgico del Complejo Volcânico
Nevado del Huila.
Franja Sobre Foto# Sector Escale Cantldad
g 8638 019 8 036 Lado oriental del CVNH 28.000 18
8 8639 039 a 051 Eje Norte-Sur del CVNH 23.000 14
8/9 8646 163 a 171 Lado oriental del CVNH 24.000 9
7N 8648 196 a 207 Lado occidental del CVNH 26.000 11
7/8 8651 228 a 238 Lado occidental del CVNH 26.000 11
Total 53
Para establecer las caracteristicas m orfolôgicas particulares se tuvieron en cuenta parâm etros
com o la altitud sobre el nivel del mar, la pendiente, los rasgos superficiales o texturales en
foto aérea, el tam ano o dim ensiones de las geoform as, el patrôn de drenaje, la form a y
tam ano de los escarpes, el grado de erosiôn, el grado de incisiôn de las corrientes, el estado
de superposiciôn de unas geoform as sobre otras y la cobertura vegetal. A dicionalm ente se
buscô determ inar las geoform as volcânicas m ayores y m enores, particulares, que tipifican
a las lavas de cada unos de los cuatro sectores principales en que fue dividido el CVNH
para este anâlisis. Finalm ente todos estos aspectos sirvieron com o criterio fundam ental para
définir las posibles etapas de la historia eruptiva del CVNH.
En general, un m ism o flujo de lava^ individual puede presentar variaciones verticales y
horizontales entre diferentes tipos de estructuras o geoform as m enores, particulares, en funciôn
de cam bios en la viscosidad, tem peratura, contenido de volâtiles de las lavas y pendiente de
terreno. A pesar de que en el CV NH se detectaron puntualm ente dichas variaciones, sôlo se
tuvieron en cuenta las geoform as m âs destacadas o frecuentes de cada sector, puesto que una
caracterizaciôn detallada del origen de dichas variaciones séria objetivo para un estudio m âs
detallado y especializado, que estâ fuera del objetivo de este trabajo.
El proceso de fotointerpretaciôn del CV N H se ha realizado en dos fase s: una prelim inar
en 1995 y otra detallada en el 2002. La principal dificultad que tuvo que enfrentarse en la
prim era fase fue la falta de una cartografia topogrâfica com pléta, adecuada para realizar el
̂ Flujo de lava = colada de lava
62
Geomorfologia
Figura 23. Una de las fotos aéreas, de la franja central (F8), del Complejo Volcânico Nevado del Huila, cor-
respondiente al extremo norte del edificio principal, el valle de la quebrada Verdun y cuchilla Verdun (Escala
aproximada 1:23.000).
prim er borrador del m apa fotogeolôgico. Por ello, uno de los retos superados en la fase del
2002, fue preparar una base topogrâfica com pléta, utilizando todas las hojas topogrâficas de
escala 1:25.000 disponibles, de las seis bases topogrâficas del IGAC (3 2 1 -II-D , 3 2 1 -IV -B ,
3 2 1 -IV -D , 3 2 2 -I-C , 3 2 2 -III-A y 3 2 2 -III-C ) que cubren el CV NH y de diferentes anos
(1975, 1976, 1994 y 1996). El m apa se com pletô con la restituciôn, realizada por Pulgarin
(1996), de la cim a del CV N H , donde se encuentra el glaciar, utilizando el program a EISA.
En cuanto a los datos de cam po utilizados, se tuvo en cuenta la inform aciôn obtenida en las
cam panas de cam po, en el ârea del com plejo volcânico, realizadas en diferentes anos: 1995
(2), 1996 (2) y 2 0 0 2 (1 ).
Capitulo 3______________________________________________________________________
En el 2003 se efectuô la cartografia de las m orrenas que tapizan la estructura del CV N H , con
el fin de establecer los diferentes estadios glaciares que ban ocurrido en este com plejo, para
lo cual se hizo el inventario y la determ inaciôn de las altitudes hasta las cuales descendieron
las m orrenas, inform aciôn que fue obtenida en las fotos aéreas y en las cam panas de cam po
de anos anteriores. Inicialm ente se obtuvieron 123 datos de las cotas en los frentes de
m orrenas latérales, con un rango de separaciôn de 50 m, a partir de la cota m âs baja (2.650
m snm ), hasta la m âs alta (4.550 m snm ), determ inando el num éro de frentes de m orrenas en
cada rango e interpretando la ausencia o escasez de datos en algunos rangos com o posibles
condiciones de retroceso relativam ente râpidas. Posteriorm ente se efectuô la correlaciôn
altim étrica de las cotas de los frentes m orrénicos de los posibles estadios glaciares definidos
en el CV NH , con las cotas de las m orrenas de estadios hallados en otras zonas glaciadas de
Colom bia (particularm ente del Parque N acional N atural de los N evados), segùn los trabajo s
realizados por otros investigadores (Tabla 4). Con ello fue posible datar los ochos estadios
g laciares hallados en el CV NH (Pulgarin & Correa, 2003).
3.1 ASPEC TO S M O R FO LÔ G IC O S G EN E R A LES DEL CVNH
La estructura principal del CVNH, tiene form a elipsoidal, alargada en direcciôn N -S, con una
longitud de 16 km en el eje m ayor y de 12 km en el menor. Se reconocen claras evidencias de
que su m orfologia ha sido el resultado de la acciôn conjunta de diversos procesos volcânicos,
glaciares y de erosiôn superficial. En su cim a hay cuatro picos, cubiertos por un extenso
glaciar y alineados N-S (Figura 24). Los picos principales son: Pico N orte (5.304 m snm ),
Pico Central, el m âs alto de los cuatro (5.364 m snm ) y Pico Sur (5.052 m snm ). Entre los
picos Norte y Central estâ el cuarto pico, secundario, llam ado Pico La Cresta (5.284m snm ).
Las cotas m enores hasta donde descendieron los flujos de lavas son aproxim adam ente :
2.000 msnm en el extrem o sur, en el sitio llam ado el Plan^ del Buco, 2.600 m snm al oriente
y occidente, y 3.200 m snm al norte. La altura prom edio del com plejo volcânico sobre el
basam ento varia por lo tanto entre 2.300 m a 2.600 m (Anexo 1 ).
Las distancias alcanzadas por los productos em itidos por el CV NH es variable. A sum iendo
para estos productos un centro unico de em isiôn en la cim a del CV N H , las d istancias m âxim as
corresponden a los flujos de lavas que se encuentran en la parte baja del edificio, que son
orden de 4 km en el norte, hasta 12 km en el sur, con un prom edio general de 9 a 10 km. Los
flujos de lavas m âs cortos, de 1 a 2,5 km, se encuentran en la zona alta del sector norte del
edificio principal.
El glaciar de la cim a del CV NH tiene un ârea aproxim ada, en planta, de 13 km^ (Pulgarin
̂ Plan = nombre local dado a una geotbrma con superficie horizontal y aplanada, clcvada o no. { p l a i n ) .
64
Geomorfologia
o w
î l
: !
C -o
o K!
I l
E i
U g
% 8
Sf
7 3 'O
C U.
I I
i l
ë g
M I
il
2 . a
I
I I I
t/3
cd ëh _ c o
S u U
: 2 s c
2 o (d
C3 u û û
CLE
O
"Cd£ O ,
(U
u " ô 7 3
o "ii2 cd
l o FE O2H
i
r M i $ i
¥ '
1-:
r
1̂ o:
r 8 ̂
I
f
ç: CL 0 <
îi
i
i.i II
s
1
1
CL
1 *
F ig u ra 42. Paisaje en la parte a lta del sec to r norte del C om plejo V olcânico N evado del H uila, con g randes
escarpes. A l fondo se ve el P ico N orte.
El sector norte se caracteriza por la presencia de niveles de lavas con estructura m asiva y
brechas basales asociadas. A dem âs es m âs notoria la presencia de los “cordones de roca” que
podnan corresponder a l e v é e s . Estos “cordones de roca” son delgados m onticulos, alargados,
aislados, que alcanzan longitudes hasta de 600 a 700 m y alturas de 40 m, tienen cim as
redondeadas y son com o m ural las que separan antiguos valles glaciares, principalm ente en
el sector noroccidental.
En foto aérea es m uy com ùn reconocer las superficies rugosas y onduladas tipicas de las
estructuras del tipo crestas onduladas de las lavas en bloques. Frecuentem ente estas lavas
estân asociadas a “cordones de roca” , las cuales se observan principalm ente en el sector
noroccidental, donde algunos de estos flujos de lavas ocupan valles glaciares previos.
Geomorfologîa
labrados sobre lavas m âs antiguas.
Al igual que en el sector central, en el sector norte del CVNH, se identifican en foto aérea,
superficies muy irregulares cubiertas por abundantes bloques, que podnan corresponder a flujos
de lavas en bloques, viscosas, que descendieron probablemente sobre pendientes inclinadas. Las
lavas con diaclasamiento semi-columnar o radial son otros dos tipos de estructuras menores,
présentes en el sector norte, principalmente en la vertiente inferior, cerca de la quebrada Verdun.
3.3.4 GEOM ORFOLOGIA VOLCÀNICA EN EL SECTOR DE LA LAGUNA
En la parte alta de la cuenca del rio Pâez, se encuentra la Laguna de Pâez, al norte del
CV NH . Estâ en el extrem o occidental de un valle glaciar que no form a parte del cuerpo
volcânico principal del CV NH . Se hace alusiôn a este sector por constitu ir un im portante
referente geogrâfico en la zona, y en vista de que este valle sirve de lim ite para las unidades
volcânicas, pertenecientes al CV N H , m âs septentrionales. El valle en el cual estâ ubicada la
Laguna de Pâez (F igura 43), tiene la tipica form a en U de los valles glaciares, con vertiente
escalonada en la ladera sur que estâ conform ada en gran m edida por flujos de lavas y una
vertiente côncava a casi vertical con valles colgados, en la ladera norte. En el extrem o
occidental o desem bocadura de la Laguna de Pâez bay varias m orrenas latérales, de tam ano
diferente, enm arcando la Laguna, que se unen a una m orrena frontal, de gran tam ano, que es
la causante del cierre del valle para form ar tal reservorio de agua a m edida que retrocedieron
los glaciares y en el cual se recogen las aguas de los nacim ientos que form an el rio Pâez.
Figura 43. A l norte del C om plejo V olcânico N evado del H uila estâ la L aguna de Pâez que si b ien se encuen tra
po r fuera del ârea del C V N H , co n stitu y e un im portan te referen te geogrâfico : a) L aguna del P âez v is ta desde el
aire, b) valle de la L aguna del Pâez, v is to desde el ex trem o o rien tal.
Entre el valle de la Laguna de Pâez y la cuchilla de Verdun, que con fonna la pared norte
del canon de la quebrada Verdùn (Figura 44), que délim ita al C V N H , hay unos paquetes
de flujos de lavas que en 2002 fueron denom inados inform alm ente Lavas del Sector de La
89
Capîtulo 3______________________________________________________________________
Laguna Pâez. Se ha decidido m odificar esta denom inaciôn a Lavas del Sector de La Laguna,
teniendo en cuenta que esta unidad, realm ente, corresponde a las laderas que descienden
desde la cuchilla de Verdùn, donde hay num erosas lagunas de origen glaciar.
Com o se acaba de indicar, este conjunto de flujos de lavas estâ separado de la estructura
principal del CV NH por el canon profundo de la quebrada Verdùn. La diterencia de altura
entre la divisoria de aguas, en la cuchilla, y el fondo del valle, varia entre 240 m, al oriente
y 450 m al occidente. El fondo del valle de la quebrada Verdùn, en su parte central, es
relativam ente am plio, con 600 m de ancho m âxim o, y bastante piano, con un aspecto que
hace pensar que puede tratarse de un relleno lacustre.
Hasta 1995, se habia considerado que en el sector de La Laguna no afloraban rocas volcânicas
pertenecientes al volcân N evado del Huila. A partir del trabajo de C orrea & Cepeda (1995b)
se reconociô la presencia de flujos de lavas con base en evidencias geom orfolôgicas, en
foto aérea, y la m uestra de un fragm ente rodado de roca volcânica de aspecto muy sim ilar
a las otras lavas del CVNH. Solo en el 2002 fue posible obtener m uestras in-situ, cuando se
llevaron a cabo los prim eros trabajos de cam po que perm itieron conflrm ar la presencia de
lavas pertenecientes al CV NH en el sector de La Laguna.
Figura 44. Valle de la queb rada V erdun, v isto desde el occiden te , cerca de la d esem bocadu ra al rio Pâez. Su
perfil transversa l, ind ica un posib le o rigen glaciar.
90
Geomorfologîa
La pared norte del canon de la quebrada Verdùn, donde se reconocen diferentes niveles
de lavas, es casi vertical a ligeram ente escalonada, tiene pendiente fuerte y su longitud en
sentido E-W es aproxim adam ente de 3 km. La cuchilla de Verdùn que corona esta pared
présenta puntas agudas y sobresalientes. En el sitio donde esta cresta se une a la parte norte
del cuerpo principal del CV N H , se arquea hacia el sur, alineândose con el eje longitudinal
del CV N H .
En foto aérea, (Figura 45), las lavas del sector de La Laguna m uestran las geoform as levem ente
alargadas, festoneadas, en form a de lenguas, bien delineadas, tipicas de los flujos de lavas, que
se superponen, definiendo un relieve escalonado. Igualm ente se reconocen superficies m acro-
onduladas o corrugadas. Los flujos de lavas de este sector tienen longitudes relativam ente
pequenas que llegan hasta los 300 m, en los flujos m âs jôvenes y m ejor conservados que se
Figura 45. L as lavas del sec to r La L aguna, al no rte del edificio p rincipal del C om ple jo V olcânico N evado del
H uila, separadas de este p o r el p ro fundo valle de la q ueb rada Verdun.
91
Capîtulo 3______________________________________________________________________
encuentran en la parte superior de la cuchilla de Verdùn. Los flujos de lavas m âs antiguos en
la parte basai del sector de La Laguna, probablem ente alcanzaron hasta 2,5 km de longitud.
En afloram ientos, se reconocen, generalm ente, lavas con estructura m asiva y localm ente
lavas sem i-colum nares y niveles brechosos.
Para las lavas del sector de La Laguna tam bién se puede establecer una diferenciaciôn
vertical en funciôn de los rasgos m orfolôgicos y del grado de erosion glaciar, de la m ism a
m anera que se ha hecho para los anteriores sectores, definidos en el cuerpo principal del
CVNH. Los flujos de lavas que conform an la vertiente superior, entre 4.450 y 4.130 m snm ,
estân m ejor conservados, y a que la erosiôn glaciar ha sido menor. Las lavas en las vertiente s
m edia e inferior, entre 4.310 y 4.064 m snm , m uestran un desgaste glaciar m oderado a muy
pronunciado, respectivam ente, con un relieve m âs suavem ente ondulado y num erosas
lagunas glaciares de diferentes dim ensiones.
3 .4 A P R O X IM A C IÔ N A L A H IS T O R IA E R U P T IV A D E L C V N H C O N B A S E EN
C R IT E R IO S G E O M O R F O L Ô G IC O S
En el anâlisis m orfolôgico para establecer la evoluciôn de la estructura volcânica del CVNH
la interpretaciôn fotogeolôgica fue la herram ienta principal. En cada uno de los cuatro
sectores en que ha sido dividido el CV NH (Sur, Central, N orte y La Laguna) se han definido
très secuencias principales, de paquetes de flujos de lavas, cada una de las cuales poseen
unas caracteristicas m orfolôgicas distintivas, que coinciden, en parte, con los très segm entos
o secciones en las que han sido divididas las laderas de este com plejo volcânico: vertientes
superior, m edia e inferior. Estas divisiones y las diferencias m orfolôgicas, usadas como
prim er criterio fundam ental, han perm itido establecer très posibles etapas en la historia
eruptiva y de form aciôn del CVNH.
La estructura del CV NH es el resultado de la sucesiôn en el tiem po de los productos em itidos
durante très etapas o estadios eruptivos principales, dentro de su h istoria eruptiva, y que
han construido dos edificios principales designados Edificio Pre-H uila y Edificio Huila. Los
très estadios han sido denom inados: Estadio Pre-H uila, Estadio H uila A ntiguo y Estadio
H uila Reciente. La presencia de varios rasgos sobresalientes y de im portantes cam bios en
la pendiente, reconocidos en algunos perfiles topogrâficos (Figuras 46), perm iten définir
la separaciôn entre las estructuras de los edificios de los Estadios Pre-H uila y H uila del
CVNH.
La parte m âs baja o inferior de las laderas de la estructura principal del CV N H , en general,
corresponde a los rém anentes del edificio volcânico m âs antiguo, es decir el construido
92
Geomorfologîa
durante el Estadio Pre-H uila y que pudo haber alcanzado com o m inim o una altitud de 4.000
a 4.200 m snm , aproxim adam ente, segùn lo indican las cotas m âxim as de los afloram ientos
actuates. Este valor, estim ado, coincide con el valor prom edio de 4.200 m snm com o altura
m axim a posible, para este edificio, calculada en perfiles topogrâficos teniendo en cuenta la
pendiente m edia y la cota m âs alta de afloram iento. A ctualm ente los restos de este edificio
presentan una m orfologia m âs “evolucionada” o m odificada, principalm ente en los sectores
sur, suroccidental y suroriental, segùn lo indica el m ayor grado de disecciôn y el relieve
m âs escarpado, en el cual la erosiôn superficial, la acciôn glaciar, la alteraciôn hidroterm al,
la m eteorizaciôn, la acciôn tectônica de las fallas y los procesos de rem ociôn en m asa han
borrado diferencialm ente las geoform as volcânicas originales.
En térm inos generates, la vertiente m edia de las laderas del CV N H , corresponde a los
rém anentes de la estructura que se form ô durante el Estadio H uila Antiguo. El relieve en esta
zona estâ m enos disectado y es m enos escarpado que en la zona inferior correspondiente
al Estadio Pre-H uila, y m uestra geoform as volcânicas originales relativam ente bien
conservadas, principalm ente en los sectores norte y central. Igualm ente, segùn lo indican
las cotas m âxim as de afloram iento, el edificio del CV NH form ado durante el Estadio H uila
A ntiguo pudo haber tenido una altura m inim a de 4.600 a 4.700 m snm , sin sobrepasar muy
probablem ente los 4.900 m snm .
La parte m âs alta o superior del CV N H , hasta su altitud m âxim a, actual, de 5.364
m snm , donde las geoform as volcânicas originales estân m ejor conservadas y pueden ser
reconocidas fâcilm ente, corresponde, en buena parte, al denom inado Estadio H uila Reciente,
el cual adem âs de estar conform ado principalm ente por flujos de lavas, tam bién incluye,
localm ente, un grupo de dom os m âs recientes, extruidos en la parte alta del Pico Sur, y
algunos flujos piroclâsticos que pudieron ser generados por colapso o explosiôn de dom os,
en la regiôn oriental del Pico Central. En contraste, las lavas del Pico N orte desarrollaron,
m ayoritariam ente, estructuras del tipo crestas onduladas, tipicas de lavas en bloques, faciles
de reconocer en fotos aéreas.
Segùn Pulgarin (2000) el depôsito de la enorm e Avalancha de Escom bros del Pâez, que se
generô por el colapso gravitacional de una porciôn del flanco sur del CV N H , hace 46.000
a 200.000 anos, afectô a las estructuras de los edificios Pre-H uila y H uila Antiguo. Esta
avalancha adem âs represô el rio Pâez y al rom perse la presa se produjo un gran flujo de
escom bros que dejo terrazas hasta de 150 m de altura, a lo largo del rio Pâez.
La separaciôn entre el Estadio H uila A ntiguo y el Estadio H uila Reciente, se ha realizado
con base en las obvias diferencias m orfolôgicas, y en la existencia de una extensa franja
93
Capîtulo 3
ENEW S W
5000
4200
Qda. La
Azufrada
3800
Rio
Slm bdaRio
Pôez
3000
2600
I '
a.1) Corte transversal (!-!') a través de! Pico Norte de! CVNH, en direcciôn W-E.
5000 -
4200 -
Qda.
Rautas
Rio
S lm bda3400 Rio
Pâez
3000 -
E SC AL ^^V *
F F'
a.2) Corte transversal (F-F') a través del Pico Central del CVNH, en direcciôn W-E.
i i
5200
WSW ESE
4800
Qda.
BeHavista
3600
Rio
Pâez Rio
SImbola
3200
2800
2400
G G' G"
a,3) Corte transversal (G-G’-G") a través del Pico Sur del CVNH, en direcciôn W-E.
Figura 46. Perfiles topogrâficos tran sversa les (a) y longitud inal (b) en los que adem âs estâ rep resen tada , epi-
dérm icam en te , la geo log ia del C om plejo V olcânico N evado del H uila y la co rrespond ien te al basam en to en las
zonas aledafias. Posiciôn en la F igura 26.
94
Geomorfologîa
Pkx) Norte
(1304 manm)
NW SE
Cuchilla
Verdùn
(4360 im m )
Qda.
Verdùn
Lagune de
Pâez
J J ’
a.4) Corte (J-J') a través del P iœ Norte y la Cuctiilla Verdun, en el CVNH, en direcciôn NW-SE.
P k»
Norte
(6304 immn)
NW SE
Qda.
Verdùn
Laguna
Rio
P éez
K K*
a .5) Corte (K-K') a través del Pico Norte y la Cuctiilla Verdun, en el CVNH, en direcciôn NW-SE.
P k » Central
(5364 rmnm)
P k »
La Cresta
(5220 msnm)
(53041NW SE
CuchHIa
Verdùn
(4350 msnm)
Qda.
Verdùn
Rio
L L'
a .6) Corte (L-L') a través de los picos Central, la Cresta y Norte, y la Cuctiilla Verdun, en el CVNH, en direcciôn NNE-SSW.
Continuaciôn - Figura 46a. Perfiles topogrâficos tran sversa les W -E, N W -S E y N E -S W (a).
95
Capîtulo 5
sswNNE
P k »
P k »
Sur
El B u œ Rio P â e z
b) C orte longitudinal (Ho a H s) a lo largo del e je principal del CVNH, e n direcciôn N-S
Sector La
Laguna
Sector
Norte
Sector
Central
S ector
Sur D e p ô s i to s d e o r ig e n s e d im e n ta r io t io lo c é n ic o s
L a v a s d e la u n id a d S u p e r io r
L a v a s d e la u n id a d In te r m e d ia
D o m o s d e l P ic o S u r
L a v a s d e l E s ta d io H u ila R e c i e n te , e n e l P i c o N o rle P ic o C e n t r a l y P i c o S u r
D e p ô s i to d e a v a l a n c h a d e e s c o m b r o s d e l r io P à e z
L a v a s d e la u n id a d In fe rio r
L a v a s d e l E s ta d io H u ila A n tig u o , e n s e c t o r e s N o rte , C e n t r a l y S u r
L a v a s d e l E s ta d io P r e -H u ila A n tig u o , e n s e c t o r e s N o rte , C e n t r a l y S u r
B a to li to d e la P l a ta
C o m p le jo C a ja m a r c a
N e is d e Q u in te ro
Continuaciôn - Figura 46b. Perfil topog râfico long itud inal N -S (b).
de depôsitos glaciares y fluvioglaciares y geoform as glaciares, que aparece de form a casi
continua a lo largo de todo el CV N H , por debajo de los 4.000 ± 200 m snm , aproxim adam ente.
Esta extensa franja probablem ente se form ô durante la U ltim a G laciaciôn, que finalizô hace
10.000 a 11.000 anos, cerca del lim ite entre el P leistoceno y el H oloceno, cuando las lavas
superiores del Estadio H uila A ntiguo sufrieron una intensa erosiôn glaciar, form àndose
grandes valles g laciares que quedaron cubiertos por extensos y potentes depôsitos m orrénicos,
posteriorm ente esos valles g laciares fueron invadidos por los nuevos flujos de lavas del
Estadio H uila R eciente, durante el H oloceno. Por otro lado, rasgos com o el m ayor grado de
alteraciôn hidroterm al e intensa erosiôn glaciar ocurrida en época reciente, sugieren que las
rocas del Estadio H uila Reciente en el Pico Sur son relativam ente m âs antiguas que las rocas
équivalentes de los Picos N orte y C entral.
Para explicar la presencia de las lavas que confom ian el sector de La Laguna (F igura 47),
separadas del resto del CV N H por un profundo valle en form a de m edia luna, se plantea
com o posible causa la form aciôn de una estructura de colapso, aprovechando probablem ente
una zona de debilidad previa, ya que el C V N H se encuentra en una regiôn de intersecciôn de
96
Geomorfologîa
varios sistem as de fallas y que hay evidencias de fallam iento en la parte alta del valle de la
quebrada Verdùn. No se descarta la posibilidad de que la cuchilla de Verdùn corresponda a
restos de un borde caldérico. En tal caso, es factible que esa estructura caldérica se hubiera
originado de form a sim ilar a algunas estructuras caldéricas del tipo trapdoor o del tipo piston
collapse, en un régim en predom inantem ente efusivo, debido a una subsidencia o colapso
sim ple, sin que necesariam ente ocurra un evento explosivo de grandes dim ensiones (Cole
et al., 2005). De haberse form ado dicha caldera, esta pudo haber tenido un diâm etro no
m ayor de 4 a 5 km. Al no d isponer de suficientes pruebas que apoyen la hipôtesis de la
form aciôn de esta caldera, se considéra tam bién la idea de un antiguo colapso gravitacional
de ladera, en la regiôn norte, que pudo haber ocurrido hacia el final del Estadio Pre-Eluila o
com ienzo del Estadio H uila A ntiguo, sim ilar al colapso gravitacional que afectô al flanco sur
del CV N H , hace 46.000 a 200.000 anos. Posteriorm ente a este colapso, la intensa erosiôn
g laciar contribuyô a la form aciôn y ensancham iento del profundo y curvo valle por el cual
discurre la quebrada Verdùn, segùn lo dem uestra la presencia de depôsitos glaciares.
F ig u ra 47. S itio donde la C u ch illa V erdun (derecha) y edificio p rinc ipal del C om ple jo V olcânico N evado del
H uila se “unen” , v is to desde el o rien te .
Short (1986), ha propuesto un m odelo general de cinco etapas, para la evoluciôn erosiva
de los volcanes, a partir del estudio geom orfolôgico: desde la E tapa 1 que corresponde a
conos jôvenes sin evidencias de acciôn glaciar ni erosiôn en general y con rasgos volcânicos
claram ente reconocibles y bien conservados; pasando por très etapas interm edias, hasta la
ùltim a Etapa 5, en la cual las evidencias volcânicas apenas son reconocibles, el relieve ha sido
97
Capîtulo 3______________________________________________________________________
muy degradado y suavizado, quedando com o principal senal del origen volcânico: la sim etria
radial. A plicando este m odelo de Short (1986) al caso del CVNH, puede afirmarse que la
estructura del Estadio Pre-H uila présenta rasgos sim ilares a los de una Etapa 5 de evoluciôn
m orfolôgica de un edificio volcânico, m ientras el relieve correspondiente a los Estadios
Huila A ntiguo y H uila Reciente podria eorresponder a las etapas 4, 3 y 2 del m odelo.
Igualm ente algunas de las conelusiones estableeidas por Silva & Francis (1990) en sus
investigaciones sobre los volcanes de los Andes Centrales pueden ser extrapoladas a la
zona del CV N H . En los A ndes C entrales hay dos tipos de volcanes, extrem es, fâcilm ente
reconocibles: por un lado aquellos que han sido fuertem ente afeetados por la aeeiôn glaciar
y no han experim entado ninguna actividad volcânica posterior a la U ltim a Glaeiaciôn, y
por otro lado, estân los volcanes que no m uestran evidencias de haber sufrido glaciaciones
y euyas superficies parecen haber sido form adas totalm ente en périodes postglaciales. Los
volcanes que presentan m ayor dificultad para ser interpretados son aquellos con rasgos
glaciares tipicos (valles, m orrenas, etc) y que al m ism o tiem po exhiben rasgos volcânicos
juveniles, lo que estaria indicando una com pleja historia. Esta situaeiôn interm edia es la que
se da en el caso del CVNH. Silva & Francis (1990) han concluido, adem âs, que las m orrenas
constituyen un m arcador del tiem po m uy consistente, asi m orrenas y valles glaciares a
altitudes tan bajas com o 4.300 m snm , se form aron durante el ultim o gran retroceso glaciar
hace 11.000 a 10.000 anos B.P., m ientras que las m orrenas form adas durante la Pequena
Edad de H ielo se extendieron sôlo ligeram ente m âs abajo de los lim ites de la actual capa de
hielo.
En Colom bia se ha establecido que los nevados actuales, com o el N evado del H uila,
son relietos de la Ü ltim a G laciaciôn, W ürm para los europeos o W isconsin para los
norteam ericanos (F lôrez & O choa, 1990 y Flôrez, 1993 en Pulgarin & Correa, 2003), la
eual com enzô haee 115.000 anos, aproxim adam ente, con un m âxim o de extensiôn del hielo
(P leniglacial) haee 45.000 a 25.000 anos (Van D er H am m en, 1981 en Pulgarin & Correa,
2003). En los ù ltim os 11.500 anos las eondiciones elim âtieas, en general, han perm anecido
constantes, con pequenas variaciones que han causado el crecim iento o dism inueiôn de los
nevados (Flôrez, 1993 en Pulgarin & C orrea, 2003). Uno de estos cam bios ocurriô en la
Pequena Edad de H ielo, Pequena Edad G laciar o N eoglacial, entre los anos 1600 y 1850
d.C. (H erd, 1982 y Flôrez, 1993, en Pulgarin & Correa, 2003).
Con base en las correlaciones (Tabla 5) entre los oeho posibles estadios glaeiares definidos
en el CV N H , denom inados com o H uila 1 (el m âs antiguo) hasta H uila 8 (el m âs reciente), y
los establecidos en otras zonas glaciadas de Colom bia, principalm ente en el Parque N acional
Natural de Los N evados (PN N N ), se ha podido determ inar que esos oeho estadios glaciares
98
Geomorfologîa
del CV NH se han ido sucediendo en el tiem po desde el Pleniglacial, hace 45.000 a 25.000
anos (Van der H am m en, 1981 en Pulgarin & Correa, 2003) o incluso desde la Penùltim a
G laeiaciôn, el U ltim o Interglaciar o la Ü ltim a G laciaciôn, hace m âs de 100.000 anos A.P.,
hasta époea reeiente, pasando por la Pequena Edad de H ielo (1.850 d.C .) registrada entre los
4.000 y 4.250 m snm para esta zona de la C ordillera Central eolom biana (H erd, 1982 y Flôrez,
1993 en Pulgarin & Correa, 2003). Es decir que después del P leniglacial han ocurrido por lo
m enos seis estadios glaciares en el ârea del CVNH: estadios H uila 3 a H uila 8 (Pulgarin &
Correa, 2003).
Tabla 5. Posib les estad ios g lac ia les ocurridos en el C om plejo V olcânico N evado del H u ila co rre lac ionados con
estad io s g laciales defin idos p o r o tros au to res en el P arque de Los N evados (P N N N ). T om ada y m od ificada de
Pu lgarin & C orrea, 2003.
E stadios - Huila
(msnm)
E stad ios-P N N N
(msnm)
Edad seg û n correlaclôn
(aftos A P.)
Huila 8
(4 .300-4 .550 )
Ruiz Tardio
(4 .300 -4600)
< 1.800 D. C.
Huila 7
(4 .000-4 .250)
Ruiz Tem prano-Sta. Isabel Tardio
(4 .150)
1.600- 1.800 D.C.
Huila 6 Otùn Tardio 10.000-11.000
(3 .700-3 .950) (3 .800-4 .000)
Huila 5 Murillo Tardio 14.000-20.000
(3 .500-3 .650) (3 .500-3 .600)
Huila 4
(3 .200-3 .450)
Murillo Tem prano
(3 .400-3 .500)
25.000 - 28.000
Huila 3 Rio Recio Tardio 34.000 a 40.000
(3 .050-3 .100) (3 .300)
Huila 2
(2 .850-3 .000)
Rio Recio Tem prano
(2 .900)
> 48.000
Huila 1 ? > 100.000?
(2 .650-2 .800)
En eonsonancia con lo anterior puede afirm arse que la zona de m orfologia g laeiar heredada
con influencia volcânica (3.800 ± 100 - 3.000 ± 200 m snm ) que estuvo ocupada por glaciares
durante la Ü ltim a G laciaciôn, concretam ente desde hace 35.000 a 10.000 A.P, definida
eom o una de las unidades geom orfolôgicas del territorio eolom biano por el ID EA M (1996),
coincide en parte eon la extensa franja de depôsitos y geoform as glaciares que sépara al
Estadio H uila A ntiguo del Estadio H uila R eeiente, entre 3.000 ± 100 a 3.900 ± 200 m snm ,
aproxim adam ente, que dejô de form arse hace 10.000 a 11.000 anos y que eorresponde a los
estadios glaciares H uila 2 a H uila 6 del CVNH.
C uando se com paran las altitudes y edades de los oeho estadios glaciares del C V N H (Tabla
6) eon los rangos de altitudes que eorresponden a eada uno de los très estadios de la historia
eruptiva de este eom plejo volcânico, queda elaro que los estadios glaciares H uila 7 y H uila 8
que se produjeron durante el N eoglacial o Pequena Edad de H ielo (1.600 a 1.800 D.C .) han
afectando easi exclusivam ente lavas del Estadio H uila Reciente.
99
Capîtulo 3______________________________________________________________________
Tabla 6. R elaciôn entre los estad ios vo lcân icos de la h is to ria erup tiva del C om plejo V olcânico N evado del
H uila y posib les estad ios g laciales del N evado del H uila.
Estadios de Historia
eruptiva del CVNH
(msnm)
HUILA RECIENTE
(> 4.300 ± 100 msnm)
HUILA ANTIGUO
(4.300 ± 100 msnm a
3.600 ± 200 msnm)
PRE-HUILA
(3.600 ± 200 msnm a
2.600 ± 100 msnm)
Estadios glaciares del Nevado
del Huila
(msnm)
Edad del estadio glaciar segùn
correlaciôn con estadios
glaciares del PNNN
(abcs A. P.)
Huila 8
(4.300-4.550 )
< 1 .800 D. C.
Huila 7
(4.000-4.250) 1 6 0 0 -1 .8 0 0 D. C.
Huila 6
(3.700-3.950)
10 .0 0 0 -1 1 .0 0 0
Huila 5
(3.500-3.650) 1 4 .0 0 0 -2 0 .0 0 0
Huila 4
(3.200-3.450) 2 5 .0 0 0 -2 8 .0 0 0
Huila 3
(3.050-3 100) 3 4 .0 0 0 a 4 0 .0 0 0
Huila 2
(2.850-3.000) > 4 8 .0 0 0
Huila 1
(2.650-2.800) > 1 0 0 .0 0 0 ?
Los estadios glaciares H uila 2 a H uila 6, quedan enm arcados dentro del intervalo de tiem po
durante el cual probablem ente se form ô la franja glaciar que sirve de gufa para separar a
los Estadios Volcânieos H uila A ntiguo y H uila Reciente. El estadio g laciar H uila 6, que
corresponde a una edad entre 10.000 a 11.000 anos, no aparece afectando rocas del Estadio
H uila Reciente, po r lo que se concluye que la parte del Edificio H uila constru ida durante
este estadio volcânico debiô haberse form ado haee m enos de 10.000 a 11.000 anos, es decir
durante el H oloceno. Segùn esto, y teniendo en euenta que m orrenas y geoform as asoeiadas
al estadio glaeiar H uila 6 se han desarrollado, probablem ente, sobre rocas de la parte superior
de las lavas de Estadio H uila A ntiguo, las lavas de este estadio volcânico han de tener por lo
m enos una edad superior a los 10.000 a 11.000 anos. Adem âs, es elaro que la edad del estadio
glaeiar H uila 1 perm ite datar a las rocas del edifieo Pre-H uila en una edad m ayor de 100.000
anos. Por otro lado la posiciôn de las m orrenas de los estadios glaciares H uila 4 a H uila 6
perm ite concluir que el contaeto, o superficie de separaeiôn, entre las roeas de los Estadios
H uila A ntiguo y Pre-H uila posiblem ente tiene una edad de m âs de 28.000 anos. En todo caso,
sabiendo que las m orrenas indican la altitud m inim a, posible, hasta donde descendieron las
lenguas glaciares que las form aron, ha de eonsiderarse que las rocas, sobre las que avanzaron
estos glaciares y que conform an tanto al Edificio Pre-H uila com o al Edificio H uila A ntiguo
100
Geomorfologîa
tienen edades probablem ente de m âs de 100.000 anos, com o m inim o.
F ig u ra 48. V arias ev idenc ias ind ican que el C o m ple jo V olcânico N evado del H uila sigue activo : ac tiv idad
sism ica , fum aro las y fuen tes te rm ales; a ) fum aro la del P ico C en tra l, b ) aguas te rm ales en la parte m ed ia de la
ladera occiden ta l.
Otro aspecto que debe ser m encionado, por lo m enos brevem ente, es la im portancia que
tiene el anâlisis m orfolôgico para determ inar si un volcân es activo o inactivo, o clasificar
un volcân segùn el grado de actividad registrada. C uando no hay erupciones en curso, ni
*1
'< É lr
F ig u ra 49. El C o m p le jo V olcânico N ev ad o del H u ila estâ m âs ac tivo que nunca . El d ia 18 de feb rero de 2007 ,
en tré en un p roceso erup tivo , con un com p o rtam ien to s ism ico que no hab ia sido reg is trado antes. Se g enerô una
co lum na de cen izas y gases de 1.000 m ap rox im adam en te , en la c im a del P ico C en tra l, y un pequeno flu jo de
lodo, a causa de d esh ie lo parcial del g laciar. A l d ia sigu ien te la co lum na e rup tiva d io paso a v arias co lum nas
de v apo r a lo largo de u na enorm e fisura.
101
Capîtulo 3______________________________________________________________________
registres histôricos docum entados de actividad eruptiva, un criterio adeeuado para considerar
a un volcân com o potencialm ente activo es que m uestre evidencias de haber hecho erupeiôn
en los ùltim os 10.000 anos (Silva et. al., 1981 en Silva & Francis, 1990), y para ello en
caso de que no se disponga de estratigrafïas controladas radiom étrieam ente, se han de
usar criterios m orfolôgicos, com o por ejem plo la presencia de geoform as que dem uestren
actividad eruptiva posterior a la Ü ltim a G laciaciôn; en el caso de los A ndes Centrales, por
encim a de los 4.300 m snm y para el caso del CV NH , en particular, por encim a de 3.750 a
3.950 (4.000) m snm . En el CVNH adem âs de esta evideneia geom orfolôgica que indica
que ha experim entado actividad volcânica en los ùltim os 10.000 anos, se han tenido en
cuenta otros criterios que perm iten clasificarlo com o activo: presencia de fuentes term ales
y fum arolas (Figura 48) y un registro de actividad sism ica perm anente durante los ùltim os
15 anos. El proeeso eruptivo que se inieiô el dia 18 de febrero de 2007, y que se prolongô
durante un m es aproxim adam ente, se constituye en la evideneia m âs reciente y clara de que
el CV NH estâ activo (Figura 49). Estas son eondiciones muy sim ilares a las que se dan en
el Volcân Puracé, de la Cadena volcânica de los Coconucos ubicada aproxim adam ente a 80
km al suroccidente del CVNH.
102
Volcanoestratigrafîa
4.- VOLCANOESTRATIGRAFIA
VOLCANOESTRATIGRAFIA: SUCESION DE UNA HISTORIA ERU FIW A-
El conocim iento de la estratigrafîa local es fundam ental dentro de las labores del levantam iento
eartogrâfieo detallado de un sector volcânico determ inado. En taies estudios estratigrâfieos se
han de tener en cuenta las relaciones espacio-tem porales, es decir horizontales y verticales,
de los diferentes productos em itidos por un centro volcânico dado, lo cual a su vez perm itirâ
establecer su h istoria eruptiva.
Los levantam ientos estratigrâfieos en zonas volcânicas presentan difieultades adieionales a
las que podrian encontrarse, norm alm ente, en secuencias sedim entarias; si bien se aplican
los m ism os principios estratigrâfieos bâsieos, y la m etodologia fundam ental es la m ism a.
Al tratarse de procesos que tienen una periodicidad interm itente y lim itada en el tiem po,
determ inar la sucesiôn estratigrâfica para depôsitos volcânicos suele ser dificil. Igualm ente
la correlaciôn estratigrâfica lateral entre capas de depôsitos volcânicos présenta im portantes
problem as debido a que su distribuciôn y continuidad espacial son, en general, m âs lim itadas
que en otros tipos de depôsitos. Estas difieultades son particularm ente patentes en el estudio
de m ateriales lâvieos, de com posiciôn andesitica a riolitica.
La inform aeiôn requerida se obtiene directam ente en la zona de cam po. Esta inform aeiôn
incluye datos com o tipos de litologias, espesores de los depôsitos, tipos de contactes, tipos
de estructuras y texturas volcânicas, contenido m ineralôgico, color, grado de m eteorizaciôn,
grado de fracturam iento, etc. Estos datos son com plem entados con descripciones m âs
detalladas de m uestras de m ano. Posteriorm ente toda esta inform aeiôn se com bina con los
resultados obtenidos en el anâlisis petrogrâfico, anâlisis de im âgenes de sensores rem otos,
anâlisis geoquim ieos y en lo posible eon dataciones radiom étricas. Con todo ello finalm ente
se podrân elaborar las colum nas litoestratigrâficas que earacterizan una determ inada zona
voleâniea y establecer los diferentes episodios de su historia eruptiva.
En una estructura volcânica com o el Com plejo Voleânieo N evado del H uila (CV N H ) no es
fâcil delim itar unidades de flujo individuales ni establecer una estratigrafia, m âs o m enos
detallada, basada en la definieiôn de dichos com ponentes o elem entos fu n d am e n ta ls . A
partir de d iferencias m orfolôgicas se ha dividido la com pleja h istoria eruptiva del CV N H en
très etapas principales. Posteriorm ente, se han caracterizado cada una de ellas eonsiderando
criterios estratigrâfieos y anâlisis m acroscôpicos. A dem âs se ha tenido en cuenta la distribuciôn
103
Capîtulo 4______________________________________________________________________
con respecto a los posibles eentros eruptivos, que conform aron el eom plejo volcânico.
La inform aeiôn de cam po fue obtenida durante cinco cam panas, cuatro en los anos 1995 y
1996, y la ù ltim a en el 2002. Estas cam panas de cam po fueron organizadas y financiadas por
el IN G EO M IN A S de Colom bia y tuvieron una duraciôn m edia de 20 a 21 dias, cada una.
Las expédieiones de 1995 y 1996 se concentraron principalm ente en la parte m edia y alta de
las laderas de este com plejo volcânico, m ientras en la cam pana de 2002 se procurô obtener
inform aeiôn y m uestras en zonas no visitadas antes, especialm ente en la parte baja de la
ladera occidental del volcân y en el sector de La Laguna, al norte del edificio principal del
CVNH. En total se recogieron unas 220 m uestras de roeas volcânicas pertenecientes a este
eom plejo voleânieo.
En el campo, para establecer la relaciôn de superposiciôn estratigrâfica entre las diferentes
unidades de lavas del CV NH , adem âs de tener en cuenta la posiciôn vertical, se han
considerado otros criterios de separaciôn como: variaciones estructurales y texturales,
presencia de posibles superficies de m eteorizaciôn o superficies de contacte y, con m ayor
dificultad, diferencias com posicionales.
En el CVNH predom inan los depôsitos de flujos de lava y excepcionalm ente algunos depôsitos
de flujos piroelâsticos encontrados, hasta el m om ento, sôlo en el sector alto del flanco oriental.
Para définir la estratigrafia de estas rocas se ha considerado, com o criterio fundam ental, la
altitud. cuando esta era una clara indicaciôn de la relaciôn de superposiciôn entre las capas
de lavas, lo cual debfa ser évidente desde la fotointerpretaciôn y posteriorm ente validado
por correlaciones hechas en cam po. Las très etapas eruptivas, definidas para este com plejo
volcânico, se han determ inado claram ente en fotos aéreas, con base en évidentes diferencias
m orfolôgicas, especificam ente el grado de eonservaciôn de las geoform as volcânieas
originales y el grado de disecciôn. M ediante la m ayor cantidad posible de m uestras (A nexo
2) se ha intentado caracterizar cada una de los très estadios de su h istoria eruptiva (Pre-H uila,
H uila Antiguo y H uila Reeiente), en cada uno de los cuatro sectores en que se ha dividido el
edifieio volcânico principal (N orte, Centro, Sur y La Laguna).
La correlaeiôn entre los num erosos flujos de lavas que form an este com plejo volcânico, y al
m ism o tiem po la diferenciaciôn entre ellos, se dificulta debido a que al superponerse generan
secuencias aun m âs gruesas que afloran en paredes de gran altura, longitud variable y de
dificil acceso. Levantar su estratigrafia detallada y exhaustivam ente es una labor preteneiosa,
debido no sôlo a la com plejidad en la relaciôn entre los posibles eentros eruptivos y entre los
num erosos depôsitos lâvieos, sino tam bién a las difieultades de aeeeso, a la am plia extensiôn
de la zona de estudio y a lo agreste que es el terreno en ella. Sin o lvidar la intensa aeeiôn
104
Volcanoestratigrafia
de agentes erosivos, que ha debido borrar parcial o totalm ente algunos de los depôsitos
volcânicos.
A pesar de la relativa hom ogeneidad de las lavas del CV N H se ha procurado estableeer
el m ayor num éro posible de caracteristicas distintivas, tanto en su aspecto m acroscôpico
(afloram iento y m uestra de m ano), com o m icroscôpico (anâlisis petrogrâfico, que serâ tratado
en el capitulo siguiente). Se han tenido en euenta criterios eom o el grado de m eteorizaciôn,
la presencia de algunas estructuras volcânicas distintivas y las caracteristicas texturales y
m ineralôgieas particulares, para realizar no sôlo los levantam ientos estratigrâfieos puntuales,
sino tam bién para correlacionar y caracterizar los depôsitos de lavas correspondientes a cada
etapa eruptiva.
En térm inos générales el CV N H estâ form ado por secuencias de gruesos flujos de lavas
andesitieas, superpuestos, que afloran en paredes verticales con alturas hasta de 200 m. En
ellos es tipica, una variaciôn vertical del tipo de estructura en form a de “em paredado”, con
un cuerpo central que tiene estructura m asiva y paquetes brechosos asociados, hacia la base o
techo. Esto se observa com ùnm ente en los sectores norte y central. Los niveles de estructura
m asiva usualm ente tienen espesores entre 10 a 50 m, m ientras el espesor de los niveles
brechosos estâ entre 5 a 10 m, o m enos. En algunos afloram ientos se reconocen estructuras
colum nares, sem icolum nares, o un diaclasam iento subhorizontal, denso, sobretodo en base
o techo, y en ocasiones un diaelasam iento m âs irregular. El grado de m eteorizaciôn de estas
rocas, por lo general, es m oderado a alto, siendo m enor en las unidades del Estadio H uila
de los sectores central y norte. Com o se ha m encionado en el capitulo anterior, las rocas que
tienen el grado de alteraciôn m âs alto son las que pertenecen al Estadio H uila R eciente en el
sector sur, debido a intensa aeeiôn hidroterm al, en com binaciôn con fuerte erosiôn glaciar.
La textura de las lavas del CV N H , casi invariablem ente, es inequigranular, porfid ica eon
tam ano de eristales m edio a fino, excepcionalm ente grueso; en algunos casos es easi afanitica.
Sôlo en las lavas del Estadio H uila Reeiente, de los sectores central y norte, la tex tura tiene
una figera tendencia a ser m âs equigranular. En superficie fresca el eolor de estas rocas, varia
de gris oseuro a elaro, y en algunos lugares son m uy oscuras casi negras. Las rocas de tonos
m âs claros son las que pertenecen al Estadio H uila Reciente en los sectores central y norte,
y a la seeueneia superior de flujos de lavas del sector de La Laguna. El bandeam iento y la
textura de flujo suelen presentarse con bastante frecuencia, sobretodo en las rocas del Estadio
H uila R eciente de los sectores central y norte, y del Estadio H uila A ntiguo del sector norte.
N o es inusual el bandeam iento o el m oteado rojizo originados probablem ente por oxidaciôn
sineruptiva. Esto se advierte especialm ente en las rocas de los Estadios H uila A ntiguo y H uila
Reciente, del sector central y sector norte, y en la seeueneia m edia del sector de L a Laguna.
105
Capîtulo 4______________________________________________________________________
Por lo general el grado de vesieularidad, definido por la preseneia de vesieulas m inùsculas,
es bajo a m uy bajo, y en los casos en que el contenido de vesieulas es relativam ente m ayor
estas se concentran en las bandas de la m atriz que son m âs vitreas, rojizas o no.
El bandeam iento en las lavas del CV NH se define por alternaneia o interealaciôn de
bandas sinuosas o irregulares, centim étricas a m ilim étricas, continuas o discontinuas,
que corresponden a cam bios en el tono del color de la m atriz o a pequenas variaciones
texturales o de eoncentraeion de m inérales. Con frecuencia se altem an m anchas o bandas
rojizas y grises, siendo las franjas rojizas las que presentan un porcentaje de pequenisim as
vesieulas relativam ente mayor, m ientras las poreiones de tonos grises son m âs m asivas. Asi
mism o, las bandas m âs claras o blancas suelen ser vitreas o tener m âs vesieulas pequenas.
El bandeam iento suele ser paralelo a la textura de flujo, la cual estâ definida invariablem ente
por la orientaciôn paralela de eristales, ya sea de feldespatos, m inérales m âfieos o ambos.
El contenido de fenocristales de las rocas del CV NH es m uy bajo (1 a 2% , rara vez hasta
3 6 5%) y eorresponde norm alm ente a plagioclasas y esporâdicam ente a m inérales m âfieos
(anfiboles). U na fracciôn de eristales m âs pequenos (m icrofenocristales) estâ constituida por
feldespatos y m inérales m âfieos (piroxenos ± anfibol). La m atriz es afanitica. Con alguna
regularidad suelen aparecer pequenos agregados finos o m icroagregados de m inérales mâfieos.
Igualm ente es habituai encontrar enclaves de form as redondeadas a subredondeadas, eon
textura afanitiea o m âs fina que la m asa roeosa que los envuelve y de coloraeiôn diferente,
m âs oscura o rojiza (autolitos?). Tam bién son frecuente s los enclaves de roeas con textura
granitica m edia a fina (xenolitos?).
En total se han realizado cuatro colum nas estratigrâficas generalizadas, très de las cuales
corresponden a los très sectores en que h a sido dividido el edifieio principal del CV NH
(sur, central y norte). En cada una de estas colum nas estân registradas las très etapas de
su historia eruptiva. Una euarta colum na corresponde a los flujos de lava del sector de La
Laguna. A dem âs de estas colum nas generalizadas se han preparado una serie de esquem as
estratigrâfieos com plem entarios para cada uno de los cuatro sectores definidos, tanto para
el flanco occidental, com o para el flanco oriental, por separado, en las que se indican las
relaciones de superposiciôn estratigrâfica relativa, de algunas de las m uestras eoleetadas en
las cuatro cam panas de cam po (A nexo 3).
C on base en la separaciôn espacio-tem poral (cuatro sectores y très estadios) que se ha
heeho de las rocas que conform an el C V N H se ha definido un total de 13 unidades volcano-
estratigrâfieas, cada una de las cuales corresponde a un conjunto de eapas o depôsitos
volcânicos (predom inantem ente lâvieos), que por sus caracteristicas m orfolôgicas, litolôgicas
106
Volcanoestratigrafia
y ubicaciôn se pueden reconocer com o un grupo de carâcter relativam ente hom ogéneo y que
représenta, para un seetor espeeifico del CV N H , un determ inado intervalo de tiem po de su
h istoria eruptiva. La nom enelatura para designar cada una de estas unidades, es la m ism a
que se ha utilizado en el m apa geolôgico, 2004, de este com plejo voleânieo y en los inform es
correspondientes, heehos por IN G EO M IN A S, y se basa en los siguientes criterios:
1) Posible edad relativa determ inada inieialm ente por correlaciones:
Pleistoceno (Q ,) u H oloceno (Q^)
2) E tapa o periodo dentro de la h istoria eruptiva del CVNH:
Pre-H uila (p). H uila A ntiguo (a) y H uila Reciente (r)
3) U bieaciôn geogrâfica segùn la subdivision usada en geom orfologîa:
Seetor norte (n), Seetor central (e), Seetor sur (s) y Sector La L aguna (1)
Los dom os ubicados en el extrem o sur del CV NH , el depôsito form ado por la A valancha de
Escom bros del Pâez y algunos depôsitos glaciares han sido designados eonsiderando una
edad holocénica (Q^) y el tipo u origen de la unidad (d: dom os, ae: avalancha de escom bros
y gf: depôsitos de origen glaciar y fluvioglaciar). Para los flujos de lava del sector de La
Laguna, se considerô una posible edad pleistocénica (Q ,) y la posiciôn relativa en sentido
vertical de cada una de las très secueneias prineipales que fueron definidas en este sector (i:
Inferiores, m: M édias y s: Superiores).
El espesor total de cada una de estas unidades volcano-estratigrâfieas se ha establecido teniendo
en cuenta las cotas m âxim as y m inim as de los afloram ientos de las rocas pertenecientes a
cada una de las unidades representadas en el m apa geolôgico (A nexo 4). Por otro lado, ha
sido calculado, com o dato com plem entario, el ângulo de inclinaciôn prom edio de algunos
de los niveles de lavas, representatives en cada unidad (A nexo 5), ello puede ser adem âs
un indicador de las variaciones en el ângulo de repose que se va haciendo ligeram ente m âs
inelinado en las unidades m âs recientes.
4.1 EDIFICIO PRE-HUILA (Qjp)
Las lavas pertenecientes al Estadio Pre-H uila estân ubicadas en las cotas m âs bajas de toda la
estruetura principal del CV N H y son las que quizâ alcanzaron m ayor longitud, hasta 10 km ,
desde por lo m enos un virtual eentro de em isiôn en la eim a de un antiguo Edificio Pre-H uila.
N o se descarta la posibilidad de que este edificio haya sido construido a partir de varios
eentros de em isiôn, alineados. Los flujos de lavas individuales pueden tener un espesor
m âxim o de 50 m, y al superponerse conform an paredes casi verticales que, en los valles de
algunas quebradas, alcanzan hasta los 200 m de altura. Los depôsitos de lavas de este estadio
107
Capitulo 4
2.5Km
Escale horizontal aproxim ada
Figura 50. M apa geo lôg ico del sec to r su r del C o m p le jo V olcânico N evado del H uila. C u rvas de n ivel cada 400
m desde de 2 .000 a 4 .800 m snm .
tienen frecuentem ente estructura m asiva, pero es norm al encontrar afloram ientos de lavas
con diaclasam iento colum nar y sem icolum nar.
4.1.1 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR SUR (Q,p,)
El Estadio Pre-H uila en el sector sur del CV N H (Figura 50) esta representado por flujos de
lavas con espesores individuales de hasta 10 a 50 m. Estos flujos afloran en profundos valles
con paredes de 100 a 200 m de altura, en una zona que esta enm arcada por los rios Sim bola,
al oriente y el rio Pâez, al occidente. El espesor total de esta unidad puede estim arse alrededor
de 1.000 a 1.500 m. La inclinaciôn prom edio de estos flujos de lavas es aproxim adam ente
de 14°. El basam ento de esta unidad estâ conform ado por rocas plutônicas, sedim entarias y
m etasedim entarias del M esozoico (F igura 51), y sobre ella deseansan las respeetivas lavas
del Estadio H uila A ntiguo (Q,^,).
108
Volcanoestratigrafia
Q j . Depôsitos sedimentarios de origen aluvial. coiuvial.
fluvioglaciar y glaciar, sin diferenciar
QZrs
Domos andesiticos - Pico Sur
Lavas del Estadio Huila Reciente - Pico Sur
Depôsitos glaciares y fluvioglaciares - Nivel guia
estratigràfico relative que sépara las Lavas del Estadio
Huila Antiguo de las Lavas del Estadio Huila Reciente
Q la s Lavas del Estadio Huila Antiguo - Sur
Q lae Avalancfia de escom bros del rio Pàez
Q lp s Lavas del Estadio Pre-Huila - Sur
Kms
Jâbp
Pzmc
Rocas intrusivas del Terciario: pôrfido andesitico - dacitico
Rocas sedimentarias metasedimentarias del Cretâceo;
pizarras.filitas, meta-areniscas y calizas fosillferas
Batolito de la Plata: diorita, cuarzodiorita y granodiorita
Complejo Cajamarca: esquistos verdes. negros, esquistos
cuarzo-micàceos y cuarcitas
Circo glaciar (con hielo en el glaciar)
Valle profundo con escarpes casi verticales
Contacte geolôgico
Escarpe
Limite del glaciar de montafia en la cima del CVNH
(segùn restituciôn de fotografias aéreas de 1994,
Pulgarin y otros, 1995)
Posible sentido del desplazamiento
de la colada de lava
8 Fumarolas
0 Fuentes termales
# VNH49 Muestra de 1995
# BPNH133 Muestra de 1996
# ACNH401 Muestra de 2002
O Muestra con secciôn delgada
Q Muestra con anâlisis quimico
F ig u ra 50 (c o n tin u a c iô n ) . L eyenda del m ap a g e o lô g ico del sec to r sur.
L ocalm ente, los flujos de lava de esta unidad estân in tercalados con depôsitos del
tipo volcanoclâstico o aglom erados volcânicos. En el extrem o suroccidental, entre la
desem bocadura de la quebrada A guablanca al rio Pâez y el sitio llam ado el Plan del Buco, es
frecuente la presencia de lavas con estructura colum nar, sem icolum nar o subvertical paralela
(F igura 52). En la base de algunos flujos de lavas, el d iaclasam iento es subhorizontal m uy
denso, y en otros flujos es irregular. El grado de m eteorizaciôn de estas rocas es m uy alto
a m oderado, reflejado por m anchas de oxidaciôn, ro jizas y am arillas, en la m atriz, y por el
aspecto alterado de los m inérales félsicos, aun asi se logra tom ar m uestras rela tivam ente
frescas en algunos lugares.
Estas rocas tienen una tex tura porfidica fina a casi afanitica. En superficie rela tivam ente
fresca, el co lor es gris m edio a elaro. A veces presentan bandeam iento y rara vez tienen una
tex tura de flujo m uy m arcada. Se reconocen con cierta facilidad eristales de p lag ioclasas y
m âfieos. De vez en cuando hay pequenos enclaves de con tom os subangulosos, co lo r m âs
oscuro y tex tura m âs afanitica (autolitos?).
En las oeho muestras que pudieron ser recolectadas en cam po se observa, mâs en detalle, que
efectivam ente sôlo algunas m uestras tienen un ligero bandeam iento y una textura de flujo
incipiente. El contenido de fenocristales pocas veces supera el 5%. Predom inan los fenocristales de
plagioclasa. En algunos de ellos se logra reconocer pequenas inclusiones oscuras. Los fenocristales
mâfieos (piroxenos ± anfiboles) son m enos abundantes y m âs pequenos. El tam ano m âxim o que
llegan a tener es de 3 a 4 mm. En ocasiones se reconocen agregados mâfieos. La m atriz afanitica
suele ser de color gris oscuro a elaro, y contiene algunas vesieulas pequenisimas.
109
Capitula 4
Estadio del
CVNH
Espesor
aproximado
(km)
%
Q 2rs
Q la
Q lp s
Este sfmbolo indice el momento relative en que pudo
haber ocurrido la Avalanche de Escombros del
Pâez (Q 1ae): 1 = segûn Pulgarin (2000),
2 =î en este t r a b a jo ........................................................
1 5 0
— I—
3 0 0
— I—
4 5 0
— I—
6 0 0 7 5 0 m
—I------ 1
Escale vertical
Figura 51. C o lum na estra tig râfica g e n e ra lizacia del sec to r sur del C o m ple jo V olcânico N ev ad o del H uila.
4.1.2 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR CENTRAL (Q,p^)
El Estadio Pre-H uila en el sector central (Figura 53) adora en paredes casi verticales de 100
o 200 m de altura, en una zona bastante inaccesible, en la parte baja de la ladera occidental y
ladera oriental de dicho sector, y esta lim itada por los rfos Sim bola, al oriente, y el rio Pâez,
al occidente. En el flanco occidental, donde la toponim ia si esta dada, se puede precisar la
110
Vol canoestratigrafia
F ig u ra 52. D iversos aspec to s de estru c tu ras co lum nares y sem ico lum nares de lavas del E dific io P re-H uila . S ec
to r SW del C o m ple jo V olcânico N ev ad o del H uila: a) lavas co lum nares , ce rca de qu eb rad a D ublin (B PN H 341 ).
b) lavas sem ico lum nares en qu eb rad a A g u ab lan ca (B P N H 339?). c) lavas co lum nares del P lan de B uco, m argen
izqu ierda de rio Pâez.
ubicaciôn de esta unidad, que queda enm arcada por la quebrada Bellavista, al sur, y quebrada
La A zufrada al norte. U na estim aciôn del espesor total de esta unidad estaria en el rango de
700 a 800 m. Los flujos de lava que la conform an tienen una inclinaciôn prom edio de 16°.
En este sector, el basam ento corresponde a rocas p lutônicas del Jurâsico y m etam ôrficas
del C om plejo C ajam arca de edad paleozoica (F iguras 54 y 55). El techo de esta unidad lo
conform an las lavas del Estadio H uila A ntiguo del sector central (Q^^ ).
En algunos lugares, los flujos de lavas de esta unidad aparecen in tercalados con nivelés
de aglom erados seguram ente de origen volcânico. En el ùnico sitio donde fue tom ada una
m uestra de uno de estos n ivelés (32) se reconocieron bloques y fragm entos afaniticos, grises,
subredondeados, alargados y ligeram ente orientados, en una m atriz de grano m uy flno y
co lor gris. El grado de m eteorizaciôn de las rocas de esta unidad es m uy alto a m oderado
(Figura 56).
Se trata de rocas porfîdicas, cuyo co lor varia, en superficie fresca, de gris oscuro a gris claro.
O casionalm ente se reconocen bandeam iento, tex tura de flujo y pequenas vesiculas dispersas.
111
Capitvlo 4
■Il
11
Ml
6 fe
SB
# Il H
j 1 î î 11
Il 11 î i i
« • • • • o □
ill % s ™ g
o t
îir i
■
F ig u ra 53. M apa geo lôg ico del sec to r cen tral del C om ple jo V olcânico N evado del H uila (curvas de n ivel cada
4 00 m desde de 2 .800 a 5 .200 m snm ).
112
Volcanoestratigrafia
Estadio del
CVNH aproximado
(km)
ii
2:>
F ig u ra 54. C o lum na estra tig râfica g enera lizada del sec to r c en
tral del C o m p le jo V olcânico N ev ad o del H uila.
Tienen abundantes cristales de p lagioclasa y en m enor cantidad m inérales m aficos, sostenidos
en una m atriz afanftica.
Solo se pudieron tom ar dos m uestras de esta unidad, una en la region occidental (403) y otra
en la region oriental (32) del sector central. El contenido de fenocristales es bajo (<3% ) y
corresponde principalm ente a p lagioclasas y esporadicam ente a anfiboles. La m atriz es de
co lor gris oscuro a m edio.
4.1.3 ESTADIO PRE-HUILA EN EL SECTOR NORTE (Q,p^)
En el sector norte (Figura 57), el Estadio Pre-H uila esta constitu ido por gruesos paquetes de
lavas con un espesor individual, m axim o, entre 10 a 30 m, aflorando en escarpes verticales
o en las paredes de los valles de algunas quebradas. Esta unidad corresponde a la porciôn
113
CapUulo 4
F ig u ra 55. B asam en to del E dific io P re-H uila en el sec to r N W -W del C om ple jo V olcânico N ev ad o del H uila ,
en la m argen izquierda del rio Pâez; a) aflo ram ien to de rocas m etam ôrficas del C o m ple jo C a jam arca (P zm c) de
edad paleozo ica , debajo de las lavas de la un idad de E stad io P re-H u ila en el sec to r cen tra l (Q 2rc). b) de ta lle del
a flo ram iento an terio r (A C N H 402), puede verse la inc linaciôn , hacia de N -N E , de las d iac lasas en estas rocas.
inferior de los flancos occidental y oriental, enm arcada respectivam ente por los rios Pâez y
Sim bola. En la ladera occidental, esta lim itada por la quebrada La A zufrada, al sur y por la
quebrada Verdtin, al norte. Su espesor total es del orden de 500 m y la inclinaciôn prom edio
de los flujos de lavas que la conform an es de 15°. Las rocas del Estadio P re-H uila tienen
com o basam ento, en este sector, rocas plutônicas del Jurâsico (Figuras 58 y 59), y a su vez
sirven de sustrato para las lavas del Estadio H uila A ntiguo (Q,a„)-
A unque prédom ina la estructura m asiva en estos flujos de lava, localm ente, se aprecian
los niveles de brecha volcânica, asociados, que suelen tener un color rojizo y un espesor
de 2 a 3 m. El d iaclasam iento en algunos afloram ientos es sem icolum nar, en otros sitios
es subhorizontal o irregular, com ùnm ente en la base de los flujos de lavas. El grado de
m eteorizaciôn de estas rocas es alto a m oderado.
Estas rocas suelen presentar una textura porfidica m edia a fina, a casi afanitica, y color gris
oscuro a claro. Superficialm ente tienen tonos pardo-rojizos debido a la m eteorizaciôn de
la roca. Pocas veces se reconocen bandeam iento y tex tura de flujo. Con cierta facilidad se
identifican cristales de plagioclasas y m âficos, y esporâdicam ente pequenos enclaves, todo
sostenido en una m atriz afanftica.
114
Volcanoestratigrafia
F ig u ra 56. El estad o de a lte rac iôn o
g rado de m eteo rizac iô n de las rocas del
E stad io P re-H u ila es a lto a m o d erad o
(V N H 32, m argen d erech a del rio S im
bola).
C on base en el anal i si s de v i s u
de las 10 m uestras que fueron
recolectadas, se puede establecer
otras generalidades de las
caracterfsticas m acroscôpicas
de estas rocas: predom inan los
fenocristales de plagioclasas
(< 4% ), que en ocasiones alcanzan
un tam ano m âxim o de 5 m m. En
algunos de los fenocristales de
p lag ioclasa m as grandes se logra
d istinguir pequenas inclusiones
oscuras, Ifneas de clivaje y
algunas tram as concéntricas que
podrian corresponder a zonaciôn.
Se reconocen algunos cristales
m âficos (p iroxenos ± anfiboles)
m âs pequenos. Se puede ver a
sim ple vista en una m ism a m uestra un tercer m inerai m âfico de co lor verde (probablem ente
olivino). En uno de los pocos fenocristales de anfibol, que aparecen en estas m uestras se
pudo d istinguir un borde oscuro que podria corresponder a una corona de reacciôn o de
reabsorciôn. Tam bién bay algunos agregados m âficos. La m atriz suele tener co lo r gris oscuro
a m edio y algunas vesiculas pequenisim as.
4.2 EDIFICIO HUILA (Q,^ - Q,^)
La form aciôn del nuevo Edificio H uila, cubriendo parcialm ente lo que se conservé del
Edificio P re-H uila, com enzô con la acum ulaciôn de los depôsitos p redom inantem ente
lâvicos del Estadio H uila A ntiguo, los cuales tuvieron longitudes m enores (hasta 5 a 7
km ) que las del edificio anterior, y espesores individuales prom edio del orden de 25 m. La
construcciôn del Edificio H uila ha sido dividida en dos estad ios volcânicos: H uila A ntiguo y
H uila R eciente, inicialm ente con base en claras d iferencias m orfolôgicas, que en los anâlisis
e in terpretaciones subsecuentes van siendo refrendadas.
115
C a p i t u l o 4
a I
8 S
& M
5 3 a
30 • • • o □
il
i U 11
-S *
F ig u ra 57. M apa g eo lô g ico del sec to r
no rte del C o m p le jo V olcânico N ev ad o
del H uila (cu rvas de n ivel cada 4 0 0 m
desde de 3 .200 a 5 .200 m snm ).
116
Volcanoestratigrafia
Estadio del
CVNH
Espesor
aproximado
(km)
J?DF
W N
F ig u ra 58. C o lu m n a estra tig râ fica g en era lizad a del sec to r n o rte del C o m p le jo Vol
cân ico N ev ad o del H uila.
F ig u ra 59. B asam en to del E stad io P re-H u ila en el sec to r o rien ta l, co rre sp o n d e a la un id ad R ocas In trusivas de
M esozoco (J?b p ) co rre lac io n ab le con el B ato lito de L a P lata (V N H 34).
117
Capitulo 4______________________________________________________________________
En el Estadio H uila A ntiguo, ocurrio el colapso, gravitacional, no m agm atico del flanco sur
del Edificio H uila, aproxim adam ente en el P leistocene tardio, produciéndose una enorm e
avalancha de escom bros (Pulgarin, 2000). Entre las lavas del Estadio H uila A ntiguo y las
del Estadio H uila Reciente se ha establecido com o un nivel guia, que perm ite separarlas y
datar relativam ente el lim ite entre ellas, a una extensa franja de grandes y extensos sistem as
de m orrenas ubicados actualm ente por encim a de 3.000 ± 100 m snm , form ada seguram ente
durante la U ltim a Glaciacion, que finalizo hace 10.000 a 11.000 anos A.P. Esta franja ha
sido incluida dentro de la unidad la cual esta conform ada por depôsitos de origen
glaciar y fluvioglaciar. A principios del H oloceno com enzô la acum ulaciôn de las lavas
del Estadio H uila Reciente, sobre la estructura del Estadio H uila A ntiguo, despues de la
Ultim a Glaciaciôn. A juzgar por la intensa acciôn glaciar sufrida durante esta glaciaciôn,
evidenciada por la presencia de aquella extensa franja de depôsitos glaciares, es probable
que este baya sido un periodo de relativa calm a eruptiva, o en todo caso que en buena m edida
las evidencias de la actividad volcânica hayan sido borradas por la erosiôn glaciar.
Los flujos de lava del Estadio Huila Reciente alcanzaron distancias m âxim as de 3 km y
espesores m âxim os entre 15 a 20 m. La m âs clara evidencia de actividad explosiva ha sido
hallada, en la parte alta del flanco oriental del Pico Central, en form a de depôsitos de flujos
piroclâsticos generados probablem ente por colapsos o explosiones de dom os. Uno de los
rasgos mâs recientes, en el sector sur, corresponde probablem ente a una serie de dom os que
fueron extruidos en la parte alta del Pico Sur del CVNH.
Las rocas de las unidades que pertenecen al Edificio H uila m uestran, com ùnm ente, una
estructura m asiva, siendo poco frecuente el diaclasam iento colum nar. Otro rasgo caracteristico
en estos flujos de lava es la tfpica variaciôn estructural a m anera de “em paredado” , con
niveles de brechas, generalm ente en la base de un cuerpo central con estructura m asiva. Por
lo regular, en las rocas del Estadio H uila Reciente son m âs abundantes los anfiboles que en
las rocas pertenecientes a otros estadios, siendo m âs abundantes aun en los dom os del sur.
4.2.1 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR SUR
Las lavas del Estadio H uila A ntiguo, en el sector sur (F igura 50), tienen com o sustrato a
la unidad del Estadio Pre-H uila correspondiente (Q,^^), y estâ separada de la suprayacente
unidad del Estadio H uila Reciente (Q^^ )̂ por la extensa franja de depôsitos m orrénicos
incluida dentro de la unidad (Figura 51). En el flanco occidental del CV N H , esta unidad
aflora al sur de la quebrada Bellavista. Su espesor total varia entre 600 a 700 m. La pendiente
promedio que tienen los flujos de lava es de 19° aproxim adam ente.
118
Volcanoestratigrafia
Los flujos de lava suelen tener estructura m asiva, en la parte central y nivel de brecha basai
asociado. En algunas de estas brechas, la m atriz que sostiene a los bloques o fragm entos de
roca présenta una coloraciôn m âs clara o rojiza. La zona central de los flujos, en ocasiones
tiene diaclasam iento sem icolum nar o irregular. Las rocas de esta unidad presentan una pâtina
superficial que puede ser negra, ro jiza o blanquecina y un m oteado rojizo en la m atriz debido
al grado de m eteorizaciôn alto a m oderado.
Las rocas m uestran invariablem ente textura porfidica gruesa a m edia, excepcionalm ente
afanitica. El color en superficie fresca es gris oscuro a m edio, con tonalidades verdosas. La
m atriz es afanitica. En la m ayoria de los casos es fâcil reconocer cristales de plagioclasas,
ocasionalm ente orientados y paralelos entre si. Los cristales m âficos son pequenos y
escasos.
A partir del anâlisis de v i s u de las 15 m uestras tom adas se puede decir que en estas rocas tanto
el bandeam iento com o la textura de flujo sôlo se insinùan ligeram ente. Los fenocristales de
plagioclasa son pocos (3% ), y a veces tienen bordes redondeados. Se reconocen algunos
fenocristales m âficos (anfiboles ± piroxenos). En algunos de estos cristales (anfiboles) se
distingue un borde de color diferente que podria corresponder a una corona de reacciôn
o reabsorciôn. La m atriz es de color gris m edio a oscuro, con tonalidades verdosas,
frecuentem ente con m oteado rojizo-blanco, y de vez en cuando se ven en ella algunas
m icrovesiculas.
4.2.2 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR CENTRAL
Los flujos de lavas, con espesores prom edio de 10 a 20 m, que conform an la unidad del
Estadio H uila A ntiguo en am bos flancos del sector central (Figura 53), afloran en paredes de
hasta 50 a 80 m (Figura 60). Esta unidad y ace sobre las rocas del Estadio Pre-H uila (Q,p^) y
estâ separada de la unidad suprayacente, es decir las lavas del Estadio H uila Reciente (Q^^^),
por la extensa franja de depôsitos glaciares, perteneciente a Q,_2gf (F igura 54). El espesor
total de estâ entre 600 a 700 m. La inclinaciôn prom edio que tienen los flujos de lavas es
1T aproxim adam ente. En el flanco occidental, la unidad queda delim itada por la quebrada
B ellavista, al sur y por uno de los afluentes de la quebrada La A zufrada, al norte.
Las brechas basales en algunos de los flujos de lava tienen espesor m âxim o de 5 a 10 m y com o
en una coloraciôn m âs rojiza. R egularm ente, el grado de m eteorizaciôn es m oderado a
alto, pero en algunos lugares se pueden tom ar m uestras relativam ente frescas. A causa de
la m eteorizaciôn tienen una pâtina de color negro, rojizo o adquieren superficialm ente una
coloraciôn m âs clara.
119
Capitulo 4
F ig u ra 60. A spec to genera l tip ico de las lavas del E dificio H uila A ntiguo en el sector cen tral, la ladera W del
C om plejo V olcânico N ev ad o del H uila, a) lavas de estructu ra m asiva confo rm an a veces paredes de hasta 50 a
80 m etros, b) la acciôn g lac ia r ha suav izado las estructu ras vo lcân icas orig inales.
Las rocas tienen tex tura porfid ica m edia a muy fina, y un color gris oscuro a claro, en superficies
no alteradas, con tonalidades verdosas o m oteados rojizos o rosados. El bandeam iento
irregular es frecuente. La textura de flujo tam bién es habitual. Los anfiboles son m enos
abundantes que las plagioclasas, pero en m uchas ocasiones llegan a tener un m ayor tam ano
(hasta 4 mm). Se reconocen algunos agregados m aficos y xenolitos. La m atriz que sostiene
todos estos com ponentes es afanitica y en algunas m uestras es parcialm ente vitrea.
Las 22 m uestras de roca recolectadas presentan rasgos sim ilares. Todas son rocas con una
escasez de fenocristales (2% ) distintiva, reconociéndose algunas plagioclasas de hasta 3
m m , algunos anfiboles (4 m m ) y piroxenos m as pequenos. En m uestra de m ano la textura
de flujo, tam bién es notoria, y suele ser paralela al m arcado bandeam iento. La m atriz es gris
m edio a muy claro, con tonos verdosos, rara vez es de color oscuro y frecuentem ente tiene
m oteado rojizo. En ella se reconocen dim inutas vesiculas dispersas. En una de las m uestras
se reconocio claram ente una m atriz vitrea muy oscura, casi negra, con pequenas m anchas
rojizas.
4.2.3 ESTADIO HUILA ANTIGUO EN EL SECTOR NORTE (Q,^ J
Los flujos de lavas del Estadio H uila A ntiguo en las laderas del sector norte (Figura 57)
conform an paquetes que afloran en paredes de 40 a 100 m de altura. Com o sucede con las
dos unidades anteriores, la unidad infrayacente son las lavas del Estadio Pre-H uila (Q,p„), y
esta separada de las lavas del Estadio H uila Reciente (Q^^) por la unidad de origen glaciar
Q] (Figuras 59), que es m enos continua y extensa, en este sector. El espesor prom edio
de es del orden de 500 a 600 m. En esta unidad la pendiente prom edio de los flujos de
lavas es aproxim adam ente de 16°. En el flanco occidental se encuentra entre las quebradas
La Azufrada, al sur y quebrada Verdun, al norte.
120
Volcanoestratigrafia
En algunos sitios, el cuerpo central de estructura m asiva de estos flujos de lavas, suele tener,
individualm ente, un espesor que varia entre 5 y 20 m, y los n iveles de brechas tienen entre
5 a 10 m. A lgunos afloram ientos corresponden ùnicam ente a estas brechas. En un sitio
ubicado en la parte m edia de la ladera noroccidental (V N H 5) bay un afloram iento donde
se aprecia una estructura tfpica de lavas autoclâsticas: una brecha m uy com pacta form ada
por abundantes fragm entos (60% aproxim adam ente), que tienen form as subangulares a
subredondeadas, estân orientados y alargados o “estirados” , y la m atriz que los sostiene es
de tex tura sim ilar, pero de tono m âs claro (F igura 61). En otros lugares puede apreciarse
d iaclasam iento sem icolum nar o irregular. El grado de m eteorizaciôn es m oderado a alto, y
se refleja com o una pâtina de color pardo rojizo oscuro, v iolâceo o negra o una coloraciôn
superficial casi blanca-am arillenta.
F ig u ra 61. A u to b rech a con b loques de fo rm as cap richosas (“ estiradas” y “ re to rc id as” ), fo rm ad a p ro b ab le
m en te cuando una po rc iô n de la lava aun m ôvil de zona m asiva , inferior, e s inco rp o rad a a la zo n a de au tobre-
ch am ien to , que la sup rayace , du ran te el desp lazam ien to de un flu jo de lava en b loques. N ô tese el b an d eam ien to
en m atriz y b loques.
En afloram iento los flujos de lava tienen colores que varian desde negro a gris claro, con
tonos verdosos, y corrientem ente presentan un aspecto m oteado blanco o ro jizo debido
probablem ente a oxidaciôn sineruptiva. Se reconocen con cierta facilidad pequenos cristales
de plagioclasas y m âficos, y en algunas ocasiones, las plagioclasas y los anfiboles aparecen
com o fenocristales con tam ano s hasta de 5 a 7 m m. Esporâdicam ente, se identifican xenolitos
de roca granitica. La m atriz es afanftica, siendo parcialm ente v itrea en algunos sitios, en
estos casos es com iin que présenté algunas vesiculas dim inutas.
121
Capitulo 4______________________________________________________________________
La presencia de los niveles de brechas es un rasgo m uy tipico de esta unidad. Son usualm ente
clasto-soportadas con m uy poca m atriz (< 10%) y fragm entos o bloques, angulosos a
subredondeados, que se encuentran m uy apretados, y tienen tam ano s hasta de un m étro. Por
lo regular tienen un color rojizo y un aspecto escoriâceo. Los bloques de estas brechas tienen
un aspecto sim ilar a los niveles de estructura m asiva a los que estân asociadas, lo que es
norm al en este tipo de lavas con niveles autobrechificados. La m atriz es escoriâcea de color
gris oscuro a claro o rojizo. Tanto en los bloques, com o en la m atriz se identifican cristales
de plagioclasas, anfiboles y piroxenos.
U n total de 25 m uestras representan las rocas de esta unidad. Tienen textura porfidica gruesa
a fina, tendiendo a ser m âs gruesa que en las unidades anteriores, con un bajo contenido
de fenocristales (< 4 - 5%) de p lagioclasas o m âficos (anfiboles ± piroxenos). Otro rasgo
especial es que en superficie alterada, de colores claros, estas rocas adquieren un aspecto
âspero, arenoso grueso o seudo-granitico, debido al tam ano de los cristales relativam ente
m âs grueso.
El bandeam iento puede ser muy m arcado o incipiente, definido por variaciones texturales
o en el color de la m atriz de gris a rojizo. Igualm ente la orientaciôn de los cristales que
define la textura de flujo puede ser notoria o incipiente. Los fenocristales, con tam ano
m âxim o hasta de 7 m m , son principalm ente plagioclasas y en m enor porcentaje algunos son
anfiboles (3m m ) o piroxenos (2m m ). Por lo regular, el contenido de fenocristales sumado
al de m icro fenocristales es m ayor que el porcentaje relative de la m atriz afanitica. Pueden
aparecer xenolitos de roca granitica. La m atriz tiene un color gris oscuro a muy claro, en
algunas m uestras tiene un tono rosado y m icrovesiculas dispersas o concentradas en las
porciones m âs rojizas.
4.2.4 LA AVALANCHA DE ESCOMBROS DEL PAEZ (Q,^^)
Com o ya se habia indicado anteriorm ente, al sur del Pico Sur del CV N H , y descendiendo
desde los 3.680 m snm hacia el SE-S hasta los 2.000 m snm , se encuentra la unidad denom inada
Avalancha de Escom bros del Pâez (Q^^J, que estâ delim itada por las quebradas Yusayù y
Quindao, al occidente y oriente respectivam ente (Figura 50). Segûn Pulgarin (2000) esta
unidad se generô por el colapso parcial del flanco sur del CV N H , en algün m om ento entre
hace 200.000 y 46.000 anos, lo que significa que ocurrio antes del Estadio H uila Reciente,
involucrando rocas del Estadio H uila A ntiguo y del Edificio Pre-H uila. Este colapso parcial
originô una gran avalancha de escom bros que viajô 14 km hacia el sur hasta el rio Pâez
represando el cauce de este (Pulgarin, 2000). El depôsito generado tuvo un espesor prom edio
de 150 m, cubriô un ârea de 36 km ^ lo que da un volum en aproxim ado de 5,4 km^ (Pulgarin,
1 2 2
Volcanoestratigrafia
2000). El porcentaje de m atriz, generalm ente endurecida, llega a ser hasta del 3 0% , sosteniendo
una fraccion de tam ano grava m ayor del 50% y bloques gigantescos, que le confieren una
m uy m ala selecciôn (Pulgarin, 2000). Los bloques presentan estructura en rom pecabezas,
tipica de este tipo de depôsito. Los fragm entos y bloques son predom inantem ente de rocas
andesiticas, con diferentes texturas y grados de m eteorizaciôn, hay escasos fragm entos del
basam ento y no contiene m aterial juvenil, ni esta asociado a depôsitos piroclâsticos (Pulgarin,
2000).
La ausencia de m aterial juven il en este depôsito y la falta de depôsitos piroclâsticos asociados,
indican que este evento no estuvo relacionado con una erupciôn volcânica. Esto, sum ado a
la presencia de m inérales arcillosos y teniendo en cuenta la ocurrencia del Sism o de Pâez,
del 06/06/94, con epicentro en la base de la ladera suroccidental del volcân, sugieren que
la causa del colapso parcial en el sector sur fue la debilidad del edificio volcânico, debida
a alteraciôn hidroterm al y fracturam iento, y quizâs fue disparado por actividad sism ica
(Pulgarin, 2000).
4.2.5 DEPÔSITOS MORRÉNICOS ENTRE LOS ESTADIOS HUILA ANTIGUO Y HUILA
RECIENTE (Q,
Los depôsitos de origen glaciar tienen una am plia distribuciôn a lo largo y ancho del CV NH ,
desde cotas m uy cercanas al lim ite glaciar actual, entre 4.550 y 4.650 m snm hasta cotas tan
bajas com o 2.650 m snm , siendo escasos en zonas m âs bajas (Pulgarin & Correa, 2003).
En los flancos occidental y noroccidental del CV N H hay grandes m orrenas latérales que
alcanzan longitudes hasta de 1 km, otras m orrenas latérales coronan las com isas de antiguos
valles glaciares, en la parte m edia de los flancos suroccidental y sur. A dem âs, hay m orrenas
m âs pequenas en los frentes de las lenguas glaciares y m orrenas basales (Pulgarin & Correa,
2003). A lgunas de estas m orrenas presentan acum ulaciones locales de grandes bloques, de
hasta 3 m, en la parte alta del flanco occidental y en el sector norte, cerca del nacim iento de
la quebrada Verdun (Pulgarin & Correa, 2003).
Entre 3.000 ± 100 a 3.900 ± 200 m snm existe una extensa, y relativam ente continua, franja
de depôsitos glaciares (m orrenas basales y latérales) que han servido de nivel guia para
establecer el lim ite entre los estadios H uila A ntiguo y H uila Reciente (Figuras 51, 54 y
58). Es por esto, adem âs, que son los ùnicos depôsitos glaciares representados en el m apa
geolôgico (A nexo 4). La serie de depôsitos m orrénicos que conform an esta franja yacen
fundam entalm ente sobre la parte alta de la unidad de las lavas del Estadio H uila Antiguo.
Este conjunto de depôsitos glaciares pertenece a la unidad que incluye adem âs los
123
Capitulo 4______________________________________________________________________
depôsitos de origen fluvioglaciar, correspondientes a zona periglaciar.
En el estudio sobre las m orrenas del Volcân N evado del H uila y su correlaciôn con otras
âreas glaciadas de Colom bia, de Pulgarin & Correa (2003). se presentaron los principales
rasgos descriptivos (ârea, espesor y volum en) y m acroscôpicos, los resultados del anâlisis
petrogrâfico al binocular y del anâlisis de laboratorio de las propiedades fisicas (porosidad,
densidad y peso) de algunos de estos depôsitos m orrénicos. Estos depôsitos tienen un
espesor prom edio de 8 m (aunque individualm ente algunos tienen hasta 50 m de espesor)
y una m ala selecciôn. La m ayoria de los fragm entos liticos, de roca volcânica, estân m uy
alterados o relativam ente frescos y corresponden en prom edio al 36,2% , en volum en, del
depôsito. Estos fragm entos estân sostenidos en una m atriz lim o-arcillosa que puede ser del
63,8% en prom edio, en la que se reconocen escasos cristales individuales de plagioclasa,
anfibol, piroxeno, m agnetita y biotita. El tam ano prom edio de los fragm entos es de 7 cm,
pero algunos bloques tienen hasta 4 m. En total estos depôsitos cubren un ârea de 16 km^, lo
que da un volum en del orden de 0,137 kmL
4.2.6 ESTADIO HUILA RECIENTE Y DOMOS EN EL RICO SUR - Q.^)
La unidad constituida por las lavas del Estadio H uila Reciente en la parte alta del Pico Sur
(Figura 50), por encim a de los 4.200 m snm , estâ separada de por la franja de depôsitos
glaciares de (Figura 51). El espesor total de esta unidad (Q^^ )̂ es de 700 a 800 m
aproxim adam ente. Estâ asociada espacialm ente a otra unidad (Q^^) conform ada por una serie
de dom os volcânicos de la cim a sur del CV N H , que se incluye en esta secciôn precisam ente
debido a ese estrecho vinculo, pero serâ tratada por separado. La inclinaciôn prom edio que
presentan los flujos de lavas que conform an esta unidad es aproxim adam ente de 18°.
De form a sim ilar a las unidades del Estadio H uila A ntiguo en los sectores central y norte, en
los flujos de lavas que conform an esta unidad, el nivel central, de estructura m asiva, tiene un
espesor que varia entre 5 a 30 m. En algunos afloram ientos, las brechas, asociadas, tienen un
espesor m âxim o de 5 a 10 m. Hay un sitio en el flanco suroriental (BPN H92) donde aflora
un depôsito de bloques, m uy apretados, de 4 m de espesor prom edio y que posiblem ente fue
generado por colapso de un flujo de lava.
El rasgo mâs caracteristico de las rocas de esta unidad es el alto a muy alto grado de
alteraciôn, debido a la intensa acciôn hidroterm al com binada con el fuerte intem perism o
en un clim a de alta m ontana en zona tropical, por lo cual estas rocas adquieren una tipica
coloraciôn am arilla, rojiza o blanca, (F igura 62), con variaciones a pardo y negro en los sitios
donde las rocas tienen una pâtina de varios m ilim etros de grosor. A dicionalm ente estas rocas
124
Volcanoestratigrafia
F ig u ra 62. L a fuerte acc iôn g lac ia r y la in tensa a lteraciôn h idro term al han borrado casi to ta lm en te los rasgos
estructu ra les y tex tu ra les de las lavas del E stad io H uila R ecien te en el sec to r sur. A sociado a la activ idad
h id ro ten n a l pueden encon trarse acum ulaciones de azufre en lentes o cubriendo la superficie, a) U na extensa
cobertu ra o m anto de detrito s o pequenas lajas, que resu ltan de la erosiôn y la a lte rac iôn cubren las rocas del
Estad io H uila R eciente, en el sur. b) “ L ente” de azufre, en ladera oriental del P ico Sur.
han sido afectadas por una intensa erosiôn glaciar. Se ha sugerido que esta unidad es
relativam ente m âs antigua que las unidades del Estadio H uila Reciente en los picos Central
y Norte y debido a que el grado de alteraciôn y el efecto de la erosiôn glaciar, no
son tan m arcados en estas dos tiltimas.
Otro rasgo especial es que las rocas de presentan claros efectos de deform aciôn tectônica,
evidenciada por intenso fracturam iento, desplazam ientos por fallas m enores y la presencia
de m aterial fuertem ente triturado (brecha tectônica y m ilonita) a lo largo de fallas mâs
sobresalientes, en el sector sur del CVNH.
Estas rocas tienen una textura porfidica m edia a fina a casi afanitica, con escasos fenocristales,
sobre todo en las variedades mâs oscuras. Cuando se logra tom ar una m uestra relativam ente
fresca, el color es gris oscuro a m edio, y en algunas casi negro. Las rocas m âs porfidicas tienen
una m atriz afanitica prédom inante que sostiene algunos cristales de plagioclasas y mâficos.
Los anfiboles pueden alcanzar tam anos hasta de 5 mm. La textura de flujo no es muy frecuente,
pero el bandeam iento llega a ser muy évidente en algunos sitios. Pueden presentar aspecto
escoriâceo y tener m atriz parcialm ente vitrea. Se reconocen xenolitos graniticos, posibles
autolitos de roca afanitica m âs oscura y agregados de anfiboles. La aparente vesicularidad,
que se ve en algunos lugares, se debe a la rem ociôn de los cristales m âs alterados, dejando
pequenas cavidades que a veces aparecen rellenas de azufre u ôxidos.
En los niveles brechosos se reconocen gran cantidad de bloques angulosos a subredondeados,
con un diâm etro m âxim o de 2 m y prom edio de 20 a 25 cm, soportados por una m atriz escasa
(< 10%). Estân generalm ente muy com pactados, tienen un color rojizo y presentan tam bién
una fuerte alteraciôn hidroterm al.
125
Capitulo 4______________________________________________________________________
En el anâlisis de v i s u de las 26 m uestras tom adas que pertenecen a esta unidad, se puedo
observar que en las rocas m âs porfidicas, el color es m oteado de gris m edio a claro, y las
m âs afaniticas son de color gris oscuro a casi negro. Los fenocristales son m uy escasos (1%).
A lgunas plagioclasas tienen hasta de 3,5 mm, y esporâdicam ente los anfiboles superan los 5
mm. Se logra distinguir pequenos cristales de piroxenos.
4.2.6.1 Domos del Estadio Huila Reciente del Pico Sur (Q^ )̂
Com o se m encionô antes, en el Pico Sur, se han identificado un conjunto de por lo m enos
très dom os que estân asociados a los flujos de lava de la unidad , pero que se presentan
por separado, por ser rasgos m uy prom inentes, claram ente identificables y cartografiables.
Entre esta serie de dom os (Q^^) se destaca el M orro N egro, en el extrem o sur del Pico Sur
com o el m âs representativo y sobresaliente, por su form a y tam ano, y por su m enor grado de
alteraciôn con respecto a las rocas circundantes.
Entre los otros dom os que se encuentran al norte y occidente de M orro N egro, sobresale el
que ha sido denom inado El Cerrillo. Este dom o tiene una superficie de color pardo rojizo
y am arillenta, m âs alterada hidroterm alm ente y m âs vesicular que la del M orro N egro. Es
probable que el dom o El C errillo sea del tipo dom o colada, pues al parecer un pequeno flujo
de lava se derram ô desde su base.
En com paraciôn con las rocas de la unidad que se encuentran alrededor del dom o M orro
N egro, este no ha sido tan afectado por la acciôn hidroterm al, ni la erosiôn glaciar, ni la
m eteorizaciôn, lo que ha servido para considerar que es m âs j oven que ella. El em plazam iento
de M orro N egro posiblem ente fue controlado tectônicam ente. Este dom o en algunas de sus
paredes présenta diaclasam iento subvertical, difuso o sem icolum nar a irregular. El rasgo
m âs caracteristico, y por el cual recibe su nom bre, es el color, superficialm ente, m uy oscuro,
casi negro. O tra caracteristica que identifica a este dom o es que en su parte ex tem a tiene un
aspecto m uy vesicular a casi escoriâceo. Intem am ente por el contrario tiene un color m âs
claro, entre gris verdoso m edio a claro y su aspecto es m âs m asivo, con pocas vesiculas.
Por debajo de la costra escoriâcea o muy vesicular, de color negro, en M orro Negro, aparece una
roca de textura porfidica m edia a muy fina. Son abundantes los cristales de anfiboles, algunos
de los cuales llegan a tener hasta 20 a 30 mm, y de vez en cuando presentan una orientaciôn
preferencial o se agrupan formando una estructura de agregados minérales. En general son
pocos los cristales de plagioclasas disperses, mâs bien se concentran en delgadas bandas, con un
grosor mâximo de 0,5 cm. Algunas plagioclasas alcanzan, ocasionalmente a tener hasta 5 mm.
Se reconocen algunos xenolitos graniticos y posibles autolitos volcânicos m âs oscuros.
126
Volcanoestratigrafia
En las seis m uestras que se tom aron en M orro N egro, se observa que estas rocas tienen una
m atriz afanitica, prédom inante, de color gris verdoso claro, que soporta pocos fenocristales
(< 5 %), siendo m âs abundantes los fenocristales de anfibol que los de plagioclasa. N i
textura de flujo, ni bandeam iento son caracteristicas tipicas de estas m uestras, excepto por
la presencia de algunas bandas delgadas de plagioclasas, y ocasional orientaciôn de los
anfiboles. El contenido de m icrovesiculas no es significativo.
4.2.7 ESTADIO HUILA RECIENTE EN EL PICO CENTRAL
En el Pico Central, por encim a de los 4.150 m snm , los depôsitos volcânicos que constituyen
la unidad del Estadio H uila Reciente (Figura 53) afloran en paredes de hasta 50 m de altura.
En esta unidad predom inan los flujos de lavas con estructura m asiva, que llegan a tener hasta
10 a 20 m de espesor. Asi com o en el Pico Sur, la unidad de depôsitos glaciares sépara a
esta unidad de la infrayacente El espesor total de varia entre 900 a 1.000 m (Figura
54). Se ha podido calcular una inclinaciôn prom edio para los flujos de lava de esta unidad en
aproxim adam ente 20°.
El distintivo principal de esta unidad es la presencia reconocida, hasta el m om ento, de cuatro
depôsitos de flujos piroclâsticos, de poco espesor, que representan un cam bio notable en la
aparente m onotonia de la prédom inante naturaleza lâvica del CV NH (Figura 63). Por otro lado,
en esta unidad los flujos de lava tam bién presentan esa tipica distribuciôn en “em paredado ''
con niveles de brechas, corrientem ente en la base de niveles de estructura m asiva (Figura
64). Estas brechas presentan tonalidades rojizas y localm ente un aspecto escoriâceo. En
algunos afloram ientos hay un m arcado o denso diaclasam iento subhorizontal (Figura 65),
un intenso fracturam iento irregular o una estructura sim ilar a cascarones de cebolla (Figura
66). El grado de m eteorizaciôn es m oderado a alto, dando lugar a coloraciones, superficiales,
blanquecinas, am arillas y rojizas (Figura 67) o pâtinas negras.
En la parte a lta del sector occidental, en un afloram iento cercano a un cam po term al
(BPN H15 la ) hay unas rocas que presentan un alto grado de alteraciôn hidroterm al, reflejado
no sôlo en el aspecto y color de la roca (am arillo a blanco), sino tam bién por la presencia
de pirita d isem inada en la m atriz, o que llega a constituir casi la totalidad de ésta, y algunas
vesiculas rellenas de azufre, quedando sôlo algunos vestigios de lo que fueron m inérales
félsicos, pero ya totalm ente alterados a arcillas.
Las rocas de esta unidad se distinguen adem âs por los siguientes rasgos especiales: una
coloraciôn m âs clara que las rocas de otros sectores del CV NH , una textura ligeram ente
m âs equigranular, un bandeam iento m uy frecuente (F igura 68), al igual que la textura de
127
Capitulo 4
D epôsito de c a id a d e ro c as producidos por S ism o d e P â e z del 06/06/94).
D epôsito d e flujos d e esc o m b ro s p roducidos por S ism o d e P â e z del 06/06/94).
D epôsitos fluvio-glaciares.
D epôsito m orrénico.
D epôsito d e flujos d e escom bros.
Depôsito de flujo piroclâstico d e pôm ez y cen iza, muy tiidroterm alizado y con e s c a s o s liticos.
M '
o
Lavas andesiticas, masivas, porfidicas médias a gruesas, grises medio a casi blancas, puntualmente rojizas y . . 50.0 m
localmente hidrotermalizadas.
15.0 m
10.0 m
2.0 m
3.0 m
12.0 m
3.0 m
5.0 m
Lava andesitica , m asiva, porfidica m ed ia a g ru e sa , gris muy c la ro /ro sa d o , con b re ch a basal.(B PN H 125h).
D epôsito d e flujo piroclâstico d e b loques y cen iza .(BPNH125f).
Lava andesitica , m asiva, porfidica m ed ia a g ru e sa , gris claro, con b re ch a basa i. (BPN H 125e)
®®®® FPbc
23.0 m
Lava andesitica , m asiva, porfidica m edia a g ru e sa , g ris claro/rojiza, b a n d e a d a , con b re ch a basai.(BPN H 125d).
D epôsito d e flujo piroclâstico d e b loques y ce n iza , hidroterm alizado (BPNH125c).
Lava andesitica , m asiva, porfidica m edia, gris (BPNH125b).
Depôsito d e flujo piroclâstico d e b loques y cen iza (BPNH125a).
Lava an d esitica , m asiva, porfidica m edia, gris/rojizo (BPNH125).
®®®® I
FP bc j 3.0 m
25.0 m
3.0 m
15.0 m
i
F ig u ra 63. C olum na estratig râfica com puesta , levan tada en el flanco oriental del sec to r central del C om plejo
V olcânico N evado del H uila. Todas las capas pertenecen al Estadio H uila R eciente (Q 2rc) del E dificio H uila.
N ô tese la posiciôn re la tiva de los depôsitos de flujos p iroclâsticos in tercalados con espesos paquetes de lavas
m asivas (T om ada y m od ificada de Pu lgarin , 2000).
flujo y una vesiculaciôn fina que va desde figera a abundante. Las vesiculas se concentran
en las bandas m âs rojizas de las rocas con m arcado bandeam iento. La textura ligeram ente
m âs equigranular, el bandeam iento y el grado de m eteorizaciôn le im prim en a estas rocas un
aspecto superficial escam oso, arenoso o falsam ente granitico (Figura 69).
Estas rocas presentan textura porfidica m edia a gruesa, con una tendencia a ser mâs
equigranular que las rocas de las unidades descritas previam ente. Com iinm ente son de
128
V o lc a n o e s t r a t ig r a f ia
F ig u ra 64. Los n iveles de lavas m asivas del E stadio H uila R eciente, en sec to res cen tral y norte del C om plejo
V olcânico N evado del H uila, no rm alm en te estân acom panados por n iveles de brechas, p rinc ipalm en te h ac ia la
base de las lavas m asivas.
F ig u ra 65. En algunos sitios las lavas del E stadio H uila R eciente, en los sec to res cen tral y norte del C om plejo
V olcânico N evado del H uila, m uestran un m arcado y denso d iac lasam ien to subhorizon tal.
color gris m edio a muy claro, a casi blanco. Es norm al la presencia de bandas mâs o m enos
irregulares de tonos rojizos o rosado, originadas probablem ente por oxidaciôn sineruptiva,
intercaladas con bandas irregulares de colores grises, dando asi a las rocas su caracteristico
bandeam iento. La textura de flujo a veces es paralela al bandeam iento. Las plagioclasas son
m âs abundantes que los mâficos. A pesar del tam ano de los cristales se reconocen a sim ple
vista unos pequenos cristales de color verde, que pueden ser olivino o un segundo piroxeno.
La m atriz es afanitica y en ocasiones puede ser parcialm ente vitrea y m icrovesicular. Con
129
Capitulo 4
..3g
F igura 66. A lgunos flu jos de lavas del E stad io H uila R eciente, ya sea en el sec to r central o norte del C om plejo
V olcânico N evado del H uila tienen un d iac lasam ien to m âs o m enos irregular, o d iaclasas d ispuestas en fo rm a
sem icircu lar convexa, sim ila r a capas de una cebolla.
Figura 67. El grado de a lteraciôn de las lavas
del E stadio H uila R eciente, en el sector c en
tral, es m oderado a alto y se refleja no sôlo en
la pâ tina negra en la m ayoria de las rocas, sino
in tem am ente po r co lo rac iones ro jizas, deb ido
a ox idaciôn , o co lores b lancos. (Al fondo en la
fo to estâ el P ico C entral).
*
W .
130
Volcanoestratigrafia
Figura 6 8 . E l bandeam ien to es un rasgo tip ico en las lavas del E stad io H uila R eciente tan to en el sector central
com o en el sec to r no rte del C om plejo V olcânico N evado del H uila.
Figura 69. El efecto com binado de una tex tu ra m âs
equ igranular, el bandeam iento , el grado de m ete
orizaciôn m oderado a alto y en a lgunos casos un
denso d iac lasam ien to , le im prim e a las rocas del
E stad io H uila R eciente en los sectores central y
norte del C om ple jo V olcânico N evado del H uila un
aspecto superficial escam oso , arenoso o fa lsam ente
gran itico .
131
L
C a p i t u l o 4
w
F igura 70. En las lavas del E stad io H uila R eciente, es frecuen te encon tra r enclaves, a) au to lito (?) de roca v o l
cân ica afan itica m âs oscura, en una lava con bandeam ien to irregular, b) xenolito de roca con textura gran itica
(p robab lem en te p roven ien te de la unidad J?bp) den tro una lava con ligero bandeam ien to paralelo .
relativa frecuencia se observan, xenolitos de roca granitica y posibles autolitos de roca
volcânica (Figura 70), y agregados de m inérales mâficos.
Las 30 m uestras recolectadas, perm iten presentar otros detalles de estas rocas. Los fenocristales
son muy escasos (2% ), predom inando las plagioclasas, sobre los m inérales m âficos m enos
abundantes y m âs pequenos. Pocos fenocristales de plagioclasas llegan a tener hasta 6 m m y
el anfibol hasta 10 m m, pero en prom edio plagioclasas, anfiboles y piroxenos tienen hasta 2
a 3 mm. La m atriz es de color gris m edio a claro, norm alm ente m oteada de rojos, blancos y
gris oscuro, y ocasionalm ente es de aspecto vftreo.
4.2 .7 .1 D ep ô sito s d e F lu jo P iro c lâ stico s d el E sta d io H u ila R ec ien te d el P ico C en tra l
Sôlo se ha encontrado evidencias de actividad explosiva en la parte alta del flanco oriental
del Pico Central, en form a de cuatro depôsitos piroclâsticos de poco espesor (m âxim o entre
3 a 5 m) intercalados con los flujos de lavas de (F igura 63). Très de estos depôsitos han
sido clasificados com o flujos piroclâsticos de bloques y cenizas (FPbc) uno de los cuales se
encuentra fuertem ente hidroterm alizado (Figura 71). El cuarto de estos depôsitos es un flujo
piroclâstico de ceniza y pôm ez (FPcp) con m uy pocos liticos y es el m âs j oven de los cuatro
(Figura 72).
Los bloques liticos que representan el 60% en los FPbc tienen caracteristicas sim ilares a
las de los flujos de lavas intercalados. Estos bloques son andesiticos, de textura porfidica,
color gris claro y pueden ser algo vesiculares. La m atriz (40% ) que sostiene a estos bloques
es de color gris rosâceo y estâ com puesta de cenizas y l a p i l l i del m ism o tipo litolôgico de
los bloques (Figura 73). Posiblem ente estos depôsitos piroclâsticos fueron generados por
colapso o explosiôn de dom os.
132
Volcanoestratigrafia
Figura 71. D epôsito de flu jo p iroc lâstico de b loques y cenizas (FPbc) h id ro te rm alizado (B P N H 125c), inter-
ca lado en tre dos n iveles de lavas, con estructu ra m asiva, del E stad io H uila R eciente, ladera orien tal del sector
central.
Figura 72. El m âs jo v en de los cuatro flujos
p iroclâsticos (B PN H 117), in terca lados con
lavas m asivas del E stad io H uila R ecien te , se
encuen tra en la parte alta del flanco oriental
de C om plejo V olcânico N evado del H uila,
y co rresponde a un flu jo de cen izas y pôm ez
(FPcp).
En el depôsito de FPcp se reconocen
fragm entos de pôm ez, que constituyen
el 30% del volum en del depôsito. Estas
pum itas, con un diâm etro de 2 a 15 cm,
son subredondeadas, de color blanco,
superficialm ente am arillo por alteraciôn,
tienen textura porfidica y vesicularidad
de aspecto fibroso. En estas pum itas se
identifican biotita, anfibol, plagioclasas
y en algunas vesiculas rellenos de
azufre o delgadas peliculas de ôxidos.
Los escasos (< 10%) fragm entos liticos
contenidos en este flujo piroclâstico
tienen textura porfidica m edia, color
gris claro y en ellos se reconocen con
cierta dificultad cristales de anfibol y plagioclasa. Los piroclastos m âs pequenos { la p i l l i ) y la
m atriz de este depôsito son fundam entalm ente de naturaleza pum itica.
133
Capitulo 4
Figura 73. El m âs bajo (B P N H 1 2 5 a o A C N H 215) de los très flu jos p iroclâsticos de b loques y cen izas (F P bc)
pertenec ien tes al E stad io H uila R ecien te , encon trados hasta el m om en to en el sec to r cen tra l, con tiene ab u n d an
tes b loques de roca andesitica so s ten idos en una m atriz de cen iza y l a p i l l i .
4 .2 .8 E S T A D IO H U IL A R E C IE N T E EN E L P IC O N O R T E (Q ,^ J
En el Pico N orte, por encim a de 4.200 m snm , los flujos de lavas que conform an la unidad
del Estadio H uila R eciente (F igura 57) afloran en paredes con altura no superior a 70 m,
y corresponden a capas gruesas de hasta 20 a 30 m de espesor m âxim o, regularm ente con
niveles brechosos asociados. Entre esta unidad y la subyacente unidad se encuentra,
de form a parcialm ente continua, la franja de depôsitos g laciares que pertenecen a la unidad
Q, 2gf (F igura 58). El espesor total de esta unidad (Q^^) puede estar entre 900 a 1.000 m. La
inclinaciôn prom edio de los flujos de lavas es aproxim adam ente 17°.
Si bien en estos flujos es prédom inante la estructura m asiva, localm ente pueden apreciarse
niveles con intenso y denso diaclasam iento subhorizontal, aparentem ente paralelo a la
direcciôn del flujo o a la superficie basai de estos depôsitos lâvicos. En otros sitios se observa
diaclasam iento subvertical (Figura 74) o irregular, o siguiendo un patrôn especial com o el
que se ve en una pared de m âs de 50 m de altura, en el sector noroccidental (BPN H 105),
donde se observa un intenso fracturam iento sem icircular convexo, sim ilar a las capas de una
cebolla. El grado de m eteorizaciôn de las rocas de esta unidad es m oderado a alto.
Las brechas, usualm ente basales, tienen un espesor prom edio de 5 m, y constituyen un rasgo
tipico de esta unidad. En ocasiones aparecen en afloram ientos de hasta 20 m de altura, en
los que pasan verticalm ente hacia niveles de estructura m asiva. Tienen coloraciones rojizas
134
Volcanoestratigrafia
F ig u ra 74. En m ed io del pa isa je g lac ia r pueden reconocerse el d iac lasam ien to subvertica l o en “cascarones”
que presen tan a lgunas lavas p ertenecien tes al E stad io H uila R eciente en el P ico N orte.
y los fragm entos que las conform an presentan un aspecto textural y color sim ilares al nivel
m asivo que las acom pana, m ientras la m atriz que los sostienen es de un color mas claro y de
aspecto escoriaceo.
Las rocas de esta unidad, al igual que las rocas de la unidad se caracterizan: por un color
mas claro que las rocas de otras unidades, una textura que tiende a ser mas equigranular, un
bandeam iento, una textura de flujo y una m icrovesiculacion m uy frecuentes y notorias. Por
ultim o, presentan un tipico aspecto superficial escam oso, arenoso o seudo-granftico, debido
a la m eteorizacion, acentuado por el bandeam iento.
Estas rocas presentan una textura porfidica m edia a fina, que en algunas m uestras es casi
equigranular, y ocasionalm ente una textura m as fina a casi afanitica. La coloracion varia entre
gris claro a casi bianco, rara vez gris m edio a oscuro. Com o en , tam bién son tipicas en la
m atriz las coloraciones rosadas o rojizas generadas seguram ente por oxidacion sineruptiva.
El bandeam iento esta definido por alternancia de bandas m ilim étricas a centim étricas (hasta
de 3 cm ) de tonos diferentes de gris y rojo, observândose a veces num erosas m icrovesiculas
disem inadas en las bandas rojizas.
Con el anàlisis de v i s u del total de 40 m uestras recolectadas, se com plem entan algunos
detalles. En las m uestras con clara textura porfidica se reconocen con cierta facilidad pocos
135
Capitula 4
il
8 ^
!!
î : l
ô «s
II
i l
0>a>
20% ) prédom ina con respecto al ortopiroxeno (< 20% ) para un
conjunto de m uestras en las que el anfibol es el segundo ferrom agnesiano en abundancia
(entre 10% a 80% ). En este m ism o diagram a se observa com o en otro grupo de m uestras
el ortopiroxeno (entre 20% a 50% ) pasa a ser el segundo ferrom agnesiano m as im portante
despues del clinopiroxeno (> 40% ) m ientras el porcentaje, relative, de anfibol se hace m enor
o nulo (entre 0% a 30% ).
Partiendo del hecho basico de que una andesita esta com puesta fundam entalm ente por
plagioclasas + fases m inérales ferrom agnesianas (piroxenos ± anfibol ± olivino ± biotita
- Best & C histiansen, 2001; W ilson, 1993; Le M aitre et. al., 1989, Baker, 1982 y Ewart,
1982), se definieron los siguientes criterios, particulares, de clasificaciôn y denom inaciôn de
las lavas del CVNH:
1) Si el porcentaje recalculado, al 100% (Anexo 7), de alguno de los m inérales
ferrom agnesianos es m ayor que 10%, se anade a la denom inaciôn de la roca com o un
adjetivo: por ejem plo una roca con m âs del 10% de anfibol, es denom inada andesita
anfibolica (Figura 83a y b) y otra con m âs de 10% de clinopiroxeno, es entonces una
andesita clinopiroxénica (Figura 83c y d). Si m âs de una fase supera el 10%, o estân
en una proporciôn m uy cercana, se anaden al nom bre de la roca com o adjetivos en
orden decreciente de abundancia: por ejem plo una andesita con 15% de clinopiroxeno
y 17% de anfibol recibe el nom bre de andesita anfibôlico-clinopiroxénica, y una
andesita con 13% de clinopiroxeno y 9% de anfibol es una andesita clinopiroxeno-
anfibôlica. Cuando dos piroxenos (clinopiroxeno + ortopiroxeno) estân présentes,
en un porcentaje m ayor, igual o m uy cercano a 10%, se prefiere usar la designaciôn
andesita de dos piroxenos, para evitar cacofonias.
2) Si el porcentaje recalculado, al 100%, de un determ inado m inerai ferrom agnesiano
es m ayor que 5% e inferior a 10%, se com plem enta la denom inaciôn de la roca
indicando la presencia de tal m inerai en dicha roca usando la preposiciôn “con” : por
ejem plo si una andesita clinopiroxénica (14% de clinopiroxeno) que tiene adem âs
6% de ortopiroxeno y 8% de anfibol, recibirâ la siguiente denom inaciôn com pléta;
andesita clinopiroxénica con anfibol y ortopiroxeno.
5.1 C A R A C T E R IST IC A S TE X T U R A LE S Y C O M PO SIC IO N A L E S G EN ER A LES
Las rocas del CV NH generalm ente tienen un color gris m edio a m uy claro, con variaciones a
gris oscuro o casi negro. Su textura es inequigranular, con tam ano de cristales entre m edio (0,5
150
Petrografla
.1 ‘*S
-̂'" s.
Figura 83. Fotos a y b, andesita an fibo lica con c linop iroxeno , pertenec ien te a la un idad Q 2rc (M uestra 125).
F o tos c y d, andesita c lin o p iro x én ica con anfibol de la unidad Q 2rc (M u estra 124). Fotos e y f, andesita anfi-
bo lico -c linop iroxen ica de la un idad Q la n , con m atriz parc ia lm en te v itrea y tex tu ra perlitica incip ien te (M u es
tra 203).
- 2 m m ) a m uy fino (< 0,032 m m ), y sôlo excepcionalm ente de tam ano grueso ( 2 - 1 0 mm). A
sim ple vista son clasificadas com o rocas porffdicas a casi afaniticas. El anàlisis detallado al
m icroscopio, m uestra que son principalm ente rocas m icroporfidicas a m icrocristalinas. Segùn
la relaciôn porcentual entre fenocristales (> 2m m ), m icrofenocristales (2 a 1 m m) y m atriz se
pueden diferenciar dos grupos: rocas m icroporfidicas, si el contenido de fenocristales m âs
m icrofenocristales es superior al 5% y rocas m icrocristalinas, si el contenido de fenocristales
m âs m icrofenocristales es inferior al 5% (A nexos 7 y 8).
151
Capîtulo 5_________________________________________________________________________________
Las rocas m icroporfidicas no tienen nunca porcentajes de fenocristales superiores al 14% ni
de m icrofenocristales superiores al 28%. Com o térm ino m edio se trata de rocas con m enos
del 6% de fenocristales, m enos del 22% de m icrofenocristales y entre el 83 al 88% de m atriz.
Con frecuencia son m icroporfidicas seriadas.
Las rocas m icrocristalinas tienen una textura m âs fina, con porcentajes de m atriz superiores al
94% , y contenidos m edios de fenocristales inferiores al 2% y de m icrofenocristales m enores
al 3%.
En cuanto al “porfidism o” (Anexo 8), considerado com o la sum a de los porcentajes de
fenocristales y m icrofenocristales, se observa que en la m ayoria de las m uestras de los très
estadios (Pre-H uila, H uila A ntiguo y H uila Reciente) varia entre el 10% y el 20% . Puera de
este rango sôlo estân algunas m uestras, principalm ente del Estadio H uila R eciente, en los
sectores N orte y Central. La excepciôn m âs sobresaliente corresponde a las m uestras del
sector de la Laguna, pues ninguna de ellas tiene un “porfidism o” superior al 10%.
La m atriz afanitica, présenta variaciones entre m icrocristalina a eriptocristalina, siendo
generalm ente holocristalina, con m enor frecuencia cristalohialina o hialocristalina y rara vez
hialina (Figura 83e y f). A lgunas rocas cuya m atriz contiene vidrio presentan puntualm ente
esferulitas (Figura 84a) y en ocasiones textura perlitica incipiente. A dem âs de estas texturas
particulares, se puede considerar com o evidencia de desvitrificaciôn tam bién a las pequenas
porciones criptocristalinas, m âs oscuras que se observan en la m atriz de algunas m uestras
(Figura 84b). A unque en otras m uestras corresponden m âs bien a partes argilizadas, generadas
por alteraciôn. El vidrio tam bién suele presentarse com o inclusiones en plagioclasas, en
paredes de m icrovesiculas o intersticial en agregados m icrocristalinos.
El porcentaje de m icrovesiculas dispersas en la m atriz (Figura 84c) es bajo (norm alm ente
< 1% - 3% ) y sôlo aum enta (< 10% - 30% ) en aquellas m uestras con un porcentaje m ayor de
vidrio en la m atriz (< 20% - 40% ). La fracciôn eriptocristalina en la m atriz varia habitualm ente
entre el 45% y el 77% , y pocas veces es m enor a 45%.
La textura de flujo y sobretodo el bandeam iento suelen ser m âs notorios en m uestra de m ano
que al m icroscopio, dependiendo adem âs de la orientaciôn que haya tenido la m uestra al
m om ento de ser elaborada su lâm ina delgada. La textura de flujo se refleja en la orientaciôn
paralela de los cristales, de form as alargadas, ya sean fenocristales, m icrofenocristales o
m icrocristales y m icrolitos de la m atriz (Figura 84d). El bandeam iento casi siem pre irregular,
de orden m ilim étrico a centim étrico, se define por cam bios en la m atriz, ya sea en la tonalidad,
en los porcentajes relatives de m inérales, en el porcentaje de m icrovesiculas o porcentaje
152
Petrografla
F ig u ra 84. Foto a, esferu litas en la m atriz crista loh ia lina , de una andesita c linop iroxén ica (M uestra 139 de
0 1 as). Foto b, andesita an fibô lico -c linop iroxén ica con “ p arches” c rip tocris ta linos m âs oscuros y opacos, en
la m atriz parc ia lm en te h ialina, que son posib le ev idenc ia de desv itrificac iôn (M uestra I25h en Q 2rc). Foto c,
andesita de dos p iroxenos con anfibol, en la que aparecen m icrovesicu las y a lgunas m icro frac tu ras, en la m atriz
(M uestra 142 de Q la s ) . Foto d, andesita an fibô lico -c linop iroxén ica con tex tu ra de flu jo (M uestra 414 de Q1 Is).
Foto e, andesita de dos p iroxenos con anfibol y bandeam ien to m ilim étrico , irregular, de co lo r pardo ro jizo
(M uestra 220 de Q la s ) . Foto f, andesita an fibô lico -c linop iroxén ica con bandeam ien to cen tim étrico , (M uestra
408 de O ils ) .
de vidrio (Figura 84e y f). En algunas m uestras, el bandeam iento se dispone com o franjas
irregulares de coloracion rojiza, probablem ente originada por oxidacion sineruptiva.
En estas lavas, las p lagioclasas son prédom inantes (A nexos 7 y 8), con variaciôn de
porcentaje prom edio entre 20% a 40% y un porcentaje m âxim o de 60% . A parecen com o
153
Capîtulo 5
F ig u ra 85. Fotos a y b, las p lag ioclasas, p rincipal com ponen te m inerai en las andesitas del C om plejo V olcânico
N evado del H uila, com o fenocrista l, m icro fenocris ta l y en la m atriz (M uestra 306 de Q lli ) . Fotos c y d, m icro
fenocristal de clinop iroxeno , el segundo com ponen te m inerai m âs abondan te (M uestra 319 de Q 2m ). Fotos e y
f, los anfibo les ocupan el te rce r lugar en abundancia en tre los com ponen tes m inéra les de las lavas del C V N H
(M uestra 337 de Q lp s) .
fenocristales, m icrofenocristales, y en la m atriz com o m icrocristales y m icrolitos (Figura 85a
y b). G eneralm ente, el contenido de p lagioclasas en la m atriz es muy alto, y frecuentem ente
los m icrolitos aparecen orientados, de form a paralela, dândole un aspecto sim ilar a la textura
traquitica.
La segunda fase m inerai m âs abundante, es el clinopiroxeno (Figura 85c y d), con valores
prom edio que varian norm alm ente entre el 3% y el 7%, y porcentaje m âxim o del 11%. Entre
154
______________________ Petrografla
los ferrom agnesianos, la fase m inerai que ocupa el segundo lugar de abundancia relativa,
después de los clinopiroxenos, es el anfibol (Figura 85e y f), cuyos porcentajes prom edio
oscilan entre 1% y 6% , alcanzando un valor m âxim o de 19%, en el Dom o Volcânico
M orro Negro. Los clinopiroxenos y anfiboles aparecen com o m icrofenocristales o com o
m icrocristales y ocasionalm ente com o fenocristales. En afloram iento, esporâdicam ente, se
reconocen fenocristales de plagioclasa o anfibol que alcanzan un tam ano m âxim o de un
centim etro.
Los ortopiroxenos aparecen en porcentajes m enores (< 6% ), siendo frecuentem ente un m inerai
accesorio. Se reconocen en la fracciôn m icrocristalina de la m atriz y excepcionalm ente com o
m icrofenocristales (Figura 86a y b). D escendiendo en orden de abundancia, aparecen adem âs,
com o m inérales accesorios: biotitas, olivinos y apatitos. B iotitas y olivinos generalm ente se
presentan com o m icrocristales. Rara vez hay algùn m icrofenocristal de biotita u olivino
(Figura 86c y d). Los porcentajes m âxim os de estas dos fases son 5% y 4% respectivam ente.
En la fracciôn m icrocristalina de la m atriz se reconocen tam bién abundantes cristales de
m inérales opacos (< 14%), principalm ente m agnetitas, d isperses y ocasionalm ente com o
glom erocristales.
F ig u ra 8 6 . Fotos a y b, el o rtop iroxeno pasa de ser un com ponente esencial en las lavas del E stadio P re-H uila, a
ser generalm ente un m inerai acceso rio en otras unidades y sôlo ocasionalm en te com o m icrofenocrista l (M uestra
140 de Q 2rs). Fotos c y d, el o liv ino es uno de los principales m inérales accesorios (M uestra 235 de Q la e ) .
155
Capîtulo 5_________________________________________________________________________________ _
En las Figura 87a, b, c, d y e estâ representada la proporciôn relativa de los contenidos
de plagioclasas, m inérales m àficos anhidros (piroxenos + olivino) e hidratados (anfibol +
biotita), para cada una de las unidades definidas en el CVNH. Cada uno de estos 13 diagram as
tem arios corresponde a cada uno de los très estadios eruptivos, para cada uno de los cuatro
sectores establecidos. En general queda claro que, efectivam ente la plagioclasa es el m inerai
m âs abundante. Por otro lado se ve como las unidades del Estadio Pre-H uila en los très
sectores (Sur, Central y N orte) tienden a presentar, con algunas excepciones, un contenido de
m inérales hidratados m enor (< 10%) que el de m inérales anhidros (20% a 30% ). Asi m ism o,
en la m ayoria de las m uestras de los Estadios Huila A ntiguo y Reciente del sector Sur, y
en las unidades Interm edia e Inferior del sector de La Laguna se da esta tendencia hacia
un contenido bajo en m inérales hidratados y m âs alto en m inérales anhidros. AI contrario
de lo que se ve, en las unidades de los estadios Huila A ntiguo y Reciente, del sector N orte,
en la U nidad Superior del sector de la Laguna, y en el Dom o Volcânico M orro N egro, el
porcentaje relativo de m inérales hidratados (10% a 30% ), en general, tiende a ser m âs alto
y el contenido de m inérales anhidros suele ser m enor en m uchas de las m uestras. Las lavas
de los estadios Huila A ntiguo y Reciente, en el sector Central representan una situaciôn
interm edia.
P x s + OI
a. Domo - Sur
b. Huila R eciente
c. Huila Antiguo
d. PreHuila
InferiorIn term edia "
e. La Laguna
S uperio r
S ur
F ig u ra 87. C orrelaciôn de los d iagram as tem ario s de cada una de las un idades defin idas en el C om plejo Vol
cân ico N evado del H uila, para la clasificaciôn petrogrâfica , con base en los po rcen ta jes re la tives de p lag ioc la
sas, p iroxenos + o liv ino (fases anh idras) y anfibol + b io tita (fases h idratas). El pun to ro jo rep résen ta el va lo r
p rom edio de cada con junto de datos.
156
________________________________________________________________________ P e t r o g r a f l a
En las Figura 87f, g, h, i y j han sido proyectados los porcentajes de los m inérales
ferrom agnesianos principales (anfibol, clinopiroxeno y ortopiroxeno). Al com parar estos
diagram as tem arios se hace évidente que la m ayona de las m uestras del Estadio Pre-H uila,
adem âs de tener un contenido relativam ente bajo en anfibol (< 20% ) y alto en clinopiroxeno
(> 40% ), se desvian hacia el vértice del ortopiroxeno (20% - 50% ), al igual que m uchas
de las lavas de los Estadios H uila A ntiguo y Reciente en el sector Sur y de las unidades
Interm edia e Inferior del sector de La Laguna. En las unidades del Estadio H uila R eciente, en
los sectores Central y N orte, en la Unidad Superior del sector de la Laguna y en las lavas del
Dom o Volcânico M orro N egro, en general dism inuye el contenido relativo de ortopiroxeno
(< 20% ), m ientras el contenido de anfiboles suele ser m ayor (40% - 80% ), para un rango de
variaciôn relativam ente am plio de clinopiroxeno (20% a 80% ). Las lavas del Estadio Huila
Antiguo del sector Central y algunas del sector N orte, y del Estadio H uila Reciente en el
sector N orte m uestran un com portam iento interm edio.
Opx ; Cpx
f. Domo - Sur
g. Huila Reciente
h. Huila A ntiguo
i. PreHuila
Superior In te rm ed ia ■
j. La Laguna
Inferior
S ur
F ig u ra 87 (c o n tin u a c iô n ) . C orre lac iôn de los d iag ram as tem ario s de cada una de las un idades defin idas en el
C V N H , para la c lasificaciôn petrogrâfica , con base en los po rcen tajes recalcu lados de anfibo l, c linop iroxeno y
ortop iroxeno . El punto ro jo rep résen ta el va lo r p rom ed io de cada con jun to de datos.
En casi todas las m uestras hay diverses rasgos texturales que pueden ser interpretados como
evidencias de procesos de desequilibrio, o de reacciôn (reabsorciôn o disoluciôn parcial) de
los cristales, en respuesta a su inestabilidad relativa ante el fundido que los rodea (m atriz).
157
Capîtulo 5
Figura 88. Texturas de desequ ilib rio : Foto a, m icro fenocris ta l de p lag ioclasa con bordes parc ia lm en te redon -
deados (M uestra 431 - un idad Q 2rc). Fo to b, p lag ioclasas con bordes corro idos o engo lfados (M uestra 407
- un idad Q lls ) . Foto c, crista l de anfibol con borde de reacciôn de opacos (M uestra 412 - un idad Q llm ). Fo to
d, an fibo les con bordes m uy co rro idos (M uestra 414 - unidad Q lls ) . Foto e, fenocrista l de anfibo l con co rona
de reacciôn com puesta p o r m icroag regado de p lag + pxs + opacos (M uestra 14 - un idad Q 2rc). Foto f, m icro
fenocrista l de o rtop iroxeno con co rona m icrocris ta lina de an fibo les (M uestra I I I - un idad Q la n ) .
Es frecuente que los cristales tengan bordes corroidos ya sea redondeados (Figura 88a) y/
o engolfados (Figura 88b), principalm ente en olivinos, piroxenos y plagioclasas, a veces
anfiboles y biotitas. Casi siem pre los cristales de anfibol tienen bordes opacos (Figura 88c),
adem âs es habituai que tengan form as esqueléticas (Figura 88d). Los anfiboles tam bién
pueden estar parcial o totalm ente pseudom orfizados a ôxidos. Los anfiboles, y algunos
158
Petrografla
Figura 89. A gregados m icrocrista linos po lim inera les: Foto a, p lags + pxs (cpx ± opx) + opacos (M uestra 24
- un idad Q 2rn). Foto b, pxs (cpx ± opx) + opacos (M uestra 138 - un idad Q 2rs). Fotos c y d, pxs ± opacos ±
p lags ± v id rio in tersticial (M uestra 330 - unidad Q 2rs). A gregados m icrocrista linos m onom inera les: Foto e y f,
en bandas de p lag ioclasas del D om o V olcânico M orro N eg ro (M uestra 223b - un idad Q 2d).
piroxenos, suelen presentar corona de reacciôn (Figura 88e y f). Estas texturas suelen ser
m âs évidentes en las m uestras que tienen un contenido de vidrio relativam ente m ayor en
la matriz. En particular, son m âs frecuentes en las unidades del Estadio H uila A ntiguo y
Reciente.
159
Capîtulo 5
é
d
g
F ig u ra 90. A gregados m icrocrista linos m âficos: Foto a, m icroag regado de opacos (M u e s tra 438 - unidad Q I ac).
Foto b, m icroag regado de clinop iroxenos (M uestra 411 -un idad Q U I). Foto c, m icroagregado de o rtop iroxenos
+ opacos (M uestra 424 - un idad Q la n ) . Foto d, m icroagregado de o liv inos (M uestra 428 - un idad Q ip n ) . A n-
fiboles en agregados m icrocrista linos: Foto e, m icroagregado de an fibo les ± c linop iroxenos ± p lag ioclasas ±
opacos (M uestra 98 - un idad Q 2rc). Foto f, m icroagregado m onom inera l de an fibo les (M uestra 110 - un idad
Q lli) .
En algunas plagioclasas, las inclusiones vitreas llegan a ser tan num erosas que adquieren
un aspecto sim ilar a la textura tam iz (Figura 88b). A dem âs de las inclusiones de vidrio en
plagioclasas, tam bién es habituai encontrar inclusiones de m inérales opacos y de piroxenos.
Igualm ente en algunos piroxenos son frecuentes las inclusiones de opacos y de otros
piroxenos, rara vez de plagioclasas.
160
________________________________________________________________________________ Petrografîa
En estas rocas son relativam ente frecuentes los agregados m icrocristalinos, glom erocristales
y m icroenclaves. Los agregados m icrocristalinos estàn présentés en casi todas las m uestras,
de todas las unidades definidas, siendo m as abundantes y de m ayor variedad en las unidades
del Estadio H uila A ntiguo y H uila Reciente. Hay agregados m icrocristalinos de com posiciôn
m ineralôgica variada (Figura 89a, b, c y d), y en ocasiones son m as bien m icroagregados
m onom inerales o glom erocristales (Figura 89e y f). Los m icroenclaves corresponden
principalm ente a autolitos de roca volcânica, y algunos probablem ente a xenolitos de
roca ignea intrusiva. En algunos de los agregados m icrocristalinos se reconoce vidrio
intersticial.
En las lavas de los Estadios Pre-H uila y H uila A ntiguo y el sector de La Laguna, es frecuente
encontrar agregados m icrocristalinos com puestos fundam entalm ente por m inérales m âficos
(piroxenos ± olivinos ± opacos) que pueden haberse form ado en etapas tem pranas de la
cristalizaciôn (Figura 90a, b, c y d). Los anfiboles son relativam ente escasos en los agregados
m icrocristalinos, excepto en las rocas de los Estadios H uila A ntiguo y H uila Reciente;
particularm ente en el Dom o Volcânico M orro N egro y en las lavas del Estadio H uila, de
los sectores central y norte, en las que es frecuente encontrar m icroagregados de anfibol ±
piroxeno ± plagioclasa ± opaco ± vidrio intersticial (F igura 90e) e incluso m icroagregados
com puestos solo de anfiboles (Figura 90f).
Igualm ente es frecuente encontrar, principalm ente en las lavas de las unidades de los
Estadios H uila A ntiguo y R eciente, m icroenclaves de textura equigranular fina a m uy fina
o m icrogranitica, algunos con textura ligeram ente porfidica, norm alm ente redondeados,
provenientes probablem ente de rocas subvolcânicas o intrusivas, del basam ento. Otro tipo
de m icroenclaves corresponden propiam ente a autolitos de roca volcânica (F igura 91a, b, c y
d). En general, la com posiciôn m ineralôgica de estos autolitos es sim ilar a la de la roca que
los contiene, pero la variaciôn en los porcentajes, el contraste textural o el tono m âs oscuro
son los rasgos que perm iten diferenciarlos de la m atriz de la roca englobante (Figura 91e).
Es posible que algunos de estos m icroenclaves volcânicos se hayan form ado por un proceso
de m ezcla { m in g l i n g ) m agm âtica.
A continuaciôn se presentan los aspectos petrogrâficos, de cada una de las 13 unidades
predom inantem ente lâvicas definidas en el CVNH. Pueden com pararse los aspectos
m acroscôpicos y visualizar de m anera directa las diferencias y sem ejanzas entre algunas de
las muestras colectadas, en una serie de fotom osaicos, de algunas de las m uestras analizadas,
dispuestas en colum nas, siguiendo el orden estratigrâfico, en cada uno de los très estadios,
tanto en los sectores norte, central y sur como en el sector de La Laguna (Figura 92a, b, c y d)
161
Capîtulo 5
Figura 91. M icroenclaves de roca vo lcân ica o auto litos: Fotos a y b, m icroenclave vo lcân ico con m atriz m âs
gruesa que la tex tu ra de la andesita c linop iroxén ica que lo rodea (432 un idad - Q 2rc). Foto c y d, au to lito en
cuya parte central se encuen tra un fenocrista de o liv ino (M uestra 431 - unidad Q 2rc). Fotos e, m icroenclave
vo lcân ico (subvo lcân ico?) en la m uestra 116 (un idad Q 2rn).
162
A. LAVAS DEL SECTOR SUR
Petrografîa
C o lu m n a -1 9 9 5 C o lu m n a - 2002 C o lu m n a -1 9 9 6
BPNH332
BPNH333
BPNH335VNH53
(C o lu m n a - 2002)
(C o n tin u a c iô n )
BPNH334
BPNH330 BPNH336
B P N H 3 2 9 BPN H 338
ACNH BPNH339
.= BPNH331 BPNH340
BPNH341
(C o lu m n a -1 9 9 6 )
(C o n tin u a c iô n )
mACNH223T,o"^“̂
B P N H 97
l&mm
A C N H 2 2 6 a m m
ACNH228riQmm
ACNH230a 10 mm
10 mm
BPNH138ir^^
BPNH142i'iomm
BPNHi«
BPNH145»'i5 ^
Figura 92. Fotomosaico con algunas de las muestras analizadas, dispuestas en orden estratigrâfico, segùn co
lumnas levantadas en campanas diferentes: (a) Lavas del Sector Sur.
163
Capîtulo 5
(C o lu m n a - 2002)
(C o n tin u a c iô n )
B. LAVAS DEL SECTOR CENTRAL
C o lu m n a - 2002
ACNH 435 ACNH 437 ■ T ô
ACNH 436 ACNH 439
ACNH 434 ACNH 438
BPNH328■ACNH 433
B P N H 3 2 4 IACNH 432
B P N H 325ACNH
BPNH326ACNH 431
BPNH327ACNH 430
C o lu m n a -1 9 9 5
T
10 mm
(C o lu m n a -1 9 9 6 )
(C o n tin u a c iô n )
10 mm
C o lu m n a -1 9 9 6
l&mm
B P N H 1 4 9 " io m m
ACNH233 F in
AC N H 234
'A C N H 23S | r 10
B^51a
B P N H y 5 2 a T o
lB PN H 152-q^
Figura 92 (continuaciôn). Fotomosaico con algunas de las muestras analizadas, dispuestas en orden es
tratigrâfico, segùn columnas levantadas en campafias diferentes; (b) Lavas del Sector Central.
164
Petrografîa
C.1 LAVAS DEL SECTOR NORTE (C olum nas -1995 y 1996)
C o lu m n a -1 9 9 6
BPNH100
m m i
10mm
1
C o lu m n a -1 9 9 6
B PNH105 ■ ^0 nim
BPNH103 " lo m m
O
3
CL
U
o
l i
'ù l-Ll
-O ^
« 2
i
X &
i l13 J2 ■a 3
1 1
0 2
1 9
(/) ü-
-2 >s
cT
.i£
! i
-O X
: â .=
g.%MO 3
M
! :
00 "U
« no"
O)
o O
196
Geoquimica
^ 1js S
J -
l i
o
T3
o _
i l
# ÿ
,
■o cT
3 f '
I I
“5
-O —I
■ÿ ç
O ^
Q . c/3
il
U Z
2 =
: 2 Su c « o
11
cQ>
I
_j2
'5
X
CM
CM
O
■O
3 OIJ
Cl .
00
« N?I I SH — 73
197
Capîtulo 6
LU
LU
Q i
2
C(L>IO)
I
CL
U
8 .
I
1
co
s ^-
J2
O co ^
#
S ̂ g
a
- % s
s
^ o
o
R 5 :?
o Pi
ô
"O
■§ 1
i3 s oc O
o > ^ r o ^ S c s j r ^ C N ^
0 ^ 0
* Tf If) Tf (f)
S ^ g R R R R R S
co o o î 2 - 2 c o R i S 5 °
ai o ce >- X Z
3
CT
>
U
I3
E
tS
i
I
Dû
8 .
Eo
U
JS
Z5
2
CL
O
■O
2
UJ CJ
Ê 1
o ,i
m ^
I I
e S"
l i
1 1
198
PU
PU
o '
Geoqmmica
CL
C/D
CL
U
o
n .
-§
o-
%
g
U
3O"O
6X)
a
Eo
U
8
2
£ i
O
=5 ■g S
1 1 1
m c o 0 5 o> ^
5 5 5 5
g s 5 s Z" 0 5 0 0 0 0 ^ _ ( 0 0 5 0 0 C ^
g œ g? 3 *o P5 s
csj Tj- m csj c o ^ c o o CM o
^ CO O CM O
% S %
y 2 s ” UO CM s ^ o *
0> CD r - LO 05
^ CO CO CD ^ O
CD O ï CD ^ CD
5 - i£? - S
co g co co
CM CM ° °
s s SR s
CM S
Æ cr k_ C3 i_ L - Æ c3 j ; ^ ( j i - O — 3 C C 3 _ CO U ^ _ " 0 5 »- E - C 3
qC U locû > N X Z h - f - U ) Q . > c / 7 U U Z O N a f - - : C J a . Z c ^ u j a ! - Û T L ü f - > - _ i
199
Capîtulo 6
Pü
P ü
aL
I
a
CL
U
0a.
1
CQ
§
3
CT
T
g
u
co LO co Csl
co ' co o CM o
LO T— co LO
_* co o CM o
TT co r~- co M. o
CM o CM o
^ l o co r -. °R coc cm' —- co o 05 ^ U-> CD CM CD
co CM LO CM
LO t d o
- cm' _- oo co co 05 ^ ^ o oo X co
O C M C O ^ O O O O ^ .
co - CM o CM o
o co un CD CM ^ ■»—
C 0 t D O , - » 0 0 ^ O ^
'«— r ^ ' CM ^ h«. CM O '
05 C75 05 . C7>
CM T f LO CM
^ CM CM
û; cj :/) ce
i _ ' — Æ c j I - O - 3 c M —
> N X Z f - f - P ; a . > v : U U Z U X C i - J5 uU ^ - 0 2 3 " 0 Æ > ' 0 ^ E ^ 3U = _ Z v : ü P O ! - C = _L l!->-_:
200
Geoqmmica
6.1 C L A SIFIC A C IÔ N Y A FIN ID A D G E O Q U IM IC A
Para la clasificaciôn de las rocas volcânicas se han desarrollado métodos que utilizan
habitualmente la composiciôn quimica y que tienen en cuenta la relaciôn entre algunos de
los elementos mayores, representada en diagramas binaries o ternarios.
En los diagramas de SiO^ vs alcalis y AFM (Irvine & Baragar, 1971) las rocas del CVNH se
situan en el campo de las rocas subalcalinas (Figura 103a) y presentan la disposiciôn tfpica
de las rocas andesfticas a daciticas de la serie calcoalcalina (Figura 103b), mostrando una
tendencia a aumentar alcalis total (Na^O + K^O) a medida que disminuyen progresivamente
MgO y FeO*.
12
10
8
Alcalina
Sub-alcalina
2
0
35 4540 50 55 60 66 70 75
S i 0 2 (% )
F
0 100
Tolei'tica
80
Calcoalcalina
100
M
0 20 40 60 80 100
F igura 103. D iagram as de clasificaciôn y de afinidad g eoqu im ica de las lavas del C om plejo V olcânico N evado
del H uila (C V N H ): a) S iO , vs a lca lis y b) A FM (A = NaO^ + K^O, F= F e * 0 , M = M gO ). S im bolos com o en
F igura 82.
Miyashiro (1974) utiliza los contenidos de SiO,, FeO*, TiO^ y MgO para caracterizar la
afinidad de las rocas igneas. Estos diagramas, en los cuales se enfrentan la relaciôn FeO*/
MgO contra SiO^, FeO* o TiO^, tienen la ventaja frente a los anteriores (Irvine & Baragar,
1971) de no tener en cuenta el contenido de alcalis que son elementos muy môviles durante
201
Capîtulo 6______________________________________________________________________
los procesos de alteraciôn de las rocas. En los diagramas de FeO*/MgO vs. SiO^ o FeO*
(Figuras 104a y b) las rocas del CVNH se situan claramente en el campo de las rocas
calcoalcalinas. La relaciôn FeO*/MgO se encuentra en un intervalo relativamente estrecho
que varia entre 1,22 y 2,04.
75 —
70
O
&
c
0)
OJo
65
60 —
55 —
50 —
45
Calcoalcalina
/ ' Toleitica
15 —I
10 —
CL
5 —
Toleitica
Calcoalcalina
52 3 410
FsOVMgO FeOVMgO
F ig u ra 104. D iagram as para d e te rm in ar afin idad m agm âtica de lavas de! C V N H con base en la relaciôn F e * 0 /
M gO : a) F e * 0 /M g 0 vs SiO^ y b) F e * 0 /M g 0 vs F e * 0 . (S im bolos com o en F igura 82).
El diagrama TAS de la lUGS es especialmente indicado para la clasificaciôn de rocas
volcânicas (Figura 105a). La mayoria de las muestras del CVNH se agrupan en el campo de
las andesitas y el resto esencialmente en el campo de las dacitas. Se observa como las muestras
se disponen siguiendo una tendencia lineal, de pendiente positiva, que corta o se cruza con
el limite que sépara los campos de andesitas y dacitas de los campos de traquiandesitas y
traquitas. Aunque algunas de las rocas se ubican en el campo moderadamente alcalino del
TAS no puede afirmarse real mente que en el CVNH existen rocas de esa afinidad geoquimica.
Estas rocas forman un continuo composicional dentro del campo calcoalcalino, y que
eventualmente algunas rocas se proyecten en el campo alcalino sôlo se debe a que la linea de
separaciôn de ambos campos subalcalino-alcalino es un limite convencional arbitrario. Si se
compara con las lineas de separaciôn, entre ambos campos, definidas por otros autores (p.e.
Kuno, 1966; MacDonald, 1968 o Irving & Baragar, 1971 en Rickwood, 1989) se confirma
que todas las muestras son calcoalcalinas.
D ada la h o m ogeneidad co m p o sic io n a l de las m uestras, se han subd iv id ido el cam po de las
202
Geoqmmica
15 - n
FonoKt*
FoM te
FonoHta
tofrftlca
TelMIm
Ibnolllica
B u a l to ,
pkrW co B ualto
35 45 55 65 75
S i0 2 (%)
alto - K
medio - K
bajo - K
55 65 75
SI02 (%)
F ig u ra 105. L avas del C V N H p royectadas en los d iag ram as para la c lasificaciôn de rocas vo lcân icas de la
lU G S: a) TAS y b) SiO^ vs K ,0 . (S im bolos com o en F igura 82).
andesitas, segùn el contenido de SiO^. Asi en el CVNH se descri ben très tipos de rocas:
A ndesitas (SiO^ entre 57 y 60%), Andesitas daciticas (SiO^ entre 60 y 63%) y Dacitas
(SiO^ entre 63 y 6 6 %). Como se verâ mâs adelante, estos grupos no se distribuyen por igual
en todas las unidades y sectores.
El diagrama SiO^ vs. K^O permite dividir las rocas subalcalinas en très categorias: rocas
con bajo, medio y alto contenido de K^O (Figura 105b). Las muestras del CVNH, con un
203
Capîtulo 6________________________________________________________
rango de variaciôn del K ,0 entre 1,44 y 2,91%, son principalmente andesitas y dacitas de
contenido medio en K ,0 .
El comportamiento de el Ti, Zr, Y, Nb, Ce, Cr como elementos inmôviles durante procesos
posteriores a la cristalizaciôn, como la meteorizaciôn o el metamorfismo de bajo grado,
han permitido la elaboraciôn de diagramas de clasificaciôn de rocas volcânicas muy utiles
cuando se tiene la sospecha de que los alcalis han experimentado variaciones importantes
(Miyashiro & Shido, 1975 y Floyd & Winchester, 1975 y Winchester & Floyd, 1977). Estos
diagramas confirman la clasificaciôn de las rocas del CVNH obtenida en otros diagramas
de clasificaciôn; la mayoria son andesitas, y en menor proporciôn dacitas, de la serie
calcoalcalina, y en general se encuentran alejadas del campo de las rocas alcalinas (Figura
106a, b y c).
Cr (ppm)
I
£
i
Traquibasanita
Ce
F ig u ra 106. D iagram as para confirm ar la c lasificaciôn TAS de las rocas vo lcân icas, an te la posib ilidad que
tengan algùn grado de alterac iôn : a)C r vs SiO^, b)C e vs Zr/TiO^ y c)Zr/TiO ^ vs SiO^. (S im bolos com o en
F igura 82).
En resumen, las rocas del CVNH son rocas de composiciôn intermedia (el 70% del total de
muestras analizadas) a âcida (el 30%), de afinidad calcoalcalina y un contenido de K^O medio.
Concretamente se trata de andesitas (el 20%), andesitas daciticas (el 50%) y dacitas (el 30%)
204
Geoquimica
que no se distribuyen de forma aleatoria, sino que tienden a concentrarse en determinados
niveles o sectores:
G rupo 1: A ndesitas ss
Corresponden principalmente a la Unidad Inferior del sector de La Laguna, a la unidad
del Estadio Huila Reciente en el sector Sur y el domo de Morro Negro. Pocas muestras son
del Estadio Huila Antiguo de los sectores Central y Sur. El tipo petrogrâfico o modal al que
corresponde esta clase geoqmmica son principalmente andesitas clinopiroxénicas con o
sin ortopiroxeno, en algunos casos se podria hablar de andesita de dos piroxenos, con o sin
anfibol como accesorio. Sôlo la muestra del domo Morro Negro corresponde a una andesita
anfibôlico-clinopiroxénica.
G rupo 2: A ndesitas daciticas
Pertenecen a este grupo muestras de la Unidad Intermedia del sector de La Laguna,
de las unidades del Estadio Pre-Huila y del Estadio Huila Reciente, principalmente en los
sectores Norte y Central. Algunas son del Estadio Huila Antiguo en sectores Norte, Central y
Sur. Las variedades petrogrâficas que quedan enmarcadas dentro de esta categoria geoquimica
son, principalmente, andesitas clinopiroxénicas con o sin ortopiroxeno y/o anfibol, ademâs
de andesitas clinopiroxeno-anfibôlicas (ocasionalmente con olivino), andesitas de dos
piroxenos (rara vez con anfibol), andesitas anfibôlico-clinopiroxénicas (esporâdicamente
con ortopiroxeno) y sôlo una andesita clinopiroxeno-olivinica.
G rupo 3: Dacitas
Principalmente muestras de la Unidad Superior del sector de La Laguna, de la unidad
del Estadio Huila Antiguo en el sector Norte y del Estadio Huila Reciente en los sectores Norte
y Central. Algunas muestras pertenecen a las unidades del Estadio Huila Antiguo del sector
Sur. El équivalente petrogrâfico de este grupo geoquimico corresponde predominantemente a
andesitas anfibôlico- clinopiroxénicas, algunas andesitas clinopiroxeno-anfibôlicas y
ocasionalmente andesitas clinopiroxénicas con o sin ortopiroxeno.
Es decir, las unidades del Estadio Pre-H uila y del Estadio H uila A ntiguo en el sector
Sur estân conformadas fundamentalmente por andesitas daciticas (Figura 107). Mientras
en el sector Central ademâs de andesitas daciticas hay algunas andesitas ss. Las rocas
del Estadio H uila A ntiguo en el sector Norte son principalmente dacitas. Al igual que el
Estadio H uila R eciente, en los sectores Norte y Central, que estâ conformado por dacitas y
algunas andesitas daciticas; a diferencia del sector Sur donde hay esencialmente andesitas
ss. En el sector de La Laguna, se hace mâs évidente una variaciôn petrolôgica, en sentido
vertical o estratigrâfico, de tal forma que desde las andesitas de la Unidad Inferior se pasa a
205
Capîtulo 6
andesitas daciticas en la Unidad Intermedia hasta dacitas en la Unidad Superior.
3
C/5
ü 3 % 1
l i I
1
1 ;# |
Lj
2 2 2 1
1 i 1 i ! i i g 1
Sc
0)
o
■eo
: 1
1 ï
CD
C
3
Oî
CD
a s §
ï 1 ■S
c
<
O
î
_o
D
-O
Oc
3
(Q
-%O
J
c
-o
8
E.
o
5
0
1u
(UT3
I
ûi
e jp ea eoiipep Büsapuv eiisapuv
3 O
6.2 C A R A C T E R IZ A C IO N G EO Q U IM IC A G ENERA L
En la Tabla 8 se ha reportado la composiciôn quimica de las muestras del CVNH que fueron
seleccionadas y que son representativas de cada una de las 13 unidades, agrupadas a su
vez segùn los estadios de su historia eruptiva (Pre-Huila, Huila Antiguo y Huila Reciente),
en cada uno de los sectores delimitados (La Laguna, Norte, Central y Sur). En el Anexo
13 se han reunido los datos de algunas andesitas y dacitas “promedio” o tipicas, definidas
por diferentes autores, para que puedan ser comparadas con las muestras que son objeto de
206
________________________________________________________________________________ Geoquimica
este estudio. En este apartado se tratan aspectos concemientes al edificio volcânico en su
conjunto, dejando para una posterior secciôn el anâlisis de las variaciones entre las diferentes
unidades.
6.2.1 ELEMENTOS MAYORES
En la Tabla 10 se resumen los valores promedio y el rango de variaciôn (minimo - mâximo)
de los contenidos de los elementos mayores y trazas, y de las normas CIPW calculadas para
cada una de las muestras analizadas, tanto para una roca “promedio” que représenta a todas
las rocas del CVNH estudiadas, asi como para la andesita y dacita tipicas del CVNH.
El contenido de SiO^ de las rocas del CVNH que varia entre 57,96 a 65,37%, corresponde,
como ya se ha indicado a rocas de composiciôn intermedia. En cuanto al contenido de Al^O^
estas rocas son metaluminosas, con un indice de saturaciôn en alumina entre 0 ,8 8 y 1, 1 2 %
(relaciôn molecular A 1^0/(K ^0 + Na^O + CaO) cercana a 1). En termines générales, los
contenidos de la mayoria de los elementos mayores, exceptuando SiO^, K^O, Na^O y P^O^.
tienden a disminuir desde las rocas andesiticas a las daciticas (Tabla 10).
Cuando se comparan las rocas del CVNH con las andesitas y dacitas promedio reportadas por
F ig u ra 108. C om parac iôn de las lavas
del C V N H con p rom ed ios de andesitas
y dacitas de o tras reg iones del m undo.
(S im bolos: andesitas de o tras reg iones =
estre llas de co lo r m arron oscuro ; andesitas
ss del C V N = estre lla de co lo r rojo;
andesitas daciticas del C V N H = estrellas
de co lo r am arillo ; dacitas de otras reg iones
= estre llas azul o scuro y dacitas del C V N H
= azul claro).
And1: Chayes-69 (Andesitas cenozoicas)
Anü2: Le Maitre-76 (Andesitas de! mundo)
And3: Ewart-79 (Andesitas de Sur-América)
And4: Ewart-82 (Andesitas de Sur-América)
And5: Wiikinson-86 (Andesitas calcoalcalinas)
Andô: Vanek-94 (Andesitas del sur de Colombia)
And7: Le Maitre-02 (Andesita deAsh 1873)
And8: Kelemen-03 (Andesitas continentales primitives)
D a c l: Le Maitre-76 (Dacitas del mundo)
Dac2: Ewart-79 (Dacitas de Sur-América)
DacS: Wilkinson-86 (Dacitas calcoalcalinas)
Dac4: Vanek-94 (Dacitas del sur de Colombia)
Dac5: Le Maitre-02 (Dacita de Domo-lava)
15
10
Traqui-dadta
Traqui-andesita
Riolita
+
Z
5
Andesita
basâltica DacitaAndesita
55 65 75
Si02 (%)
207
Capîtulo 6
T ab la 10. V alor p rom ed io y rango de variac iôn (m in im o - m âx im o) en los con ten idos de e lem en tos m ayores y
trazas, de la roca “p rom ed io” que rep résen ta a todas las lavas del C V N H , asi com o de la andesita s.l. y dacita
tip icas en d icho com plejo vo lcânico .
General - CVNH Andesita s.l. - CVNH —> Dacita - CVNH
Prom. / [min. - max.] Prom. / [min.- max.] Prom. / [min.- max.]
Si02% 61,69/[57,96-65,37] 60,71 / (57,96 - 62,86] 64,19/(63,16-65,37]
TiOz% 0,75/(0,54- 1,00] 0,80/(0,66- 1,00] 0,63/(0,54-0,77]
Alz03% 16,13/(15,28- 17,45] 16,17/(15,28- 17,45] 16,03/(15,50- 17,03]
FC203% 2,66/(2,07-3,23] 2,80/(2,42-3,23] 2,31 /(2,07-2,56]
FeO% 3,07/(2,10-4,21] 3,33/(2,60-4,21] 2,40/(2,10-2,83]
MnO% 0,10/(0,07-0,13] 0,11/(0,08-0,13] 0,08/(0,07-0,09]
MgO% 3,31 / (2,03 - 4,80] 3,65/(2,85-4,80] 2,24/(2,03-2,89]
CaO% 5,48/(4,23-7,33] 5,86/(4,75-7,33] 4,53/(4,23-5,02]
Nâ OVo 4,29/(3,77-4,83] 4,22/(3,77-4,73] 4,48/(4,20-4,83]
KjO"/» 2,23/(1,44-2,91] 2,05/(1,44-2,59] 2,67/(1,97-2,91]
P:0;% 0,28/(0,05-0,40] 0,29/(0,22-0,40] 0,25 / (0,05 - 0,37]
Q 12,80/(6,82- 17,46] 11,67/(6,82-16,65] 15,72/(12,92- 17,46]
Or 13,15/(8,51-17,20] 12,14/(8,51-15,31] 15,76/(11,64- 17,20]
Ab 36,35/(31,90-40,87] 35,73/(31,90-40,03] 37,92/(35,63-40,87]
An 18,16/(14,05-25,11] 19,11/(15,10-25,11] 15,72/(14,05-21,35]
Di 5,89/(0,00-9,75] 6,44/(1,15-9,75] 4,37/(0,00-5,56]
Hy 7,79/(4,32- 11,23] 8,63/(5,84- 11,23] 5,64/(4,32-8,45]
Mt 3,91 /(3,04-4,76] 4,11 /(3,54-4,76] 3,39/(3,04-3,71]
II 1,42/(1,01 - 1,90] 1.52/(1,25- 1,90] 1,19/(1,01-1,46]
Ap 0,64/(0,12-0,93] 0,67/(0,51 -0,93] 0,59/(0,12-0,86]
Rb 57/(27-82] 51 / (27 - 68] 71 /(45-82]
Cs 1,4/(0,5-2,5] 1,2/(0,5-2,3] 2,0/(0,8-2,5]
Sr 720/(560 - 944] 716/(565-944] 730/(560-897]
Ba 1012/(757- 1290] 967/(757- 1140] 1128/(869- 1290]
V 15/(10-26] 16/(11-26] 13/(10-15]
Zr 153/(114- 192] 147/(114 178] 167/(141 192]
Hf 4,2/(3,2-5,3] 4,0/(3,2-4,9] 4,5/(3,9-5,3]
Nb 7,1/(4,1-10,7] 7,1/(4,1-10,7] 7,2/(6,1-9,1]
Ta 0,6/(0,4-0,8] 0,6/[0,4-0,8] 0,7/(0,6-0,8]
Th 9,7/(5,7-14,5] 8,9/(5,7-12,5] 12,0/(8,5-14,5]
Pb 10/(3-33] 9/(3-21] 12/(6-33]
U 3,1/(1,7-4,7] 2,8/(1,7-4,1] 3,9/(2.5-4,7]
V 137/(89- 185] 149/(114- 185] 106/(89- 137]
Sc 13/(7-23] 14/(10-23] 9/(7-13]
Cr 71 /(22-245] 82 / (22 - 245] 43 / (33 - 63]
Co 16/(10-24] 18/(12-24] 12/(10-13]
Ni 25/(15-80] 26/(15-69] 23/(15-80]
Cu 36/(16-74] 39/(18-74] 30/(16-43]
Zn 73/(35- 151] 74/(35- 151] 71 /(39- 137]
Ga 20/(17-22] 20/(17-22] 20/(18- 22]
Tl 0,3/(0,1-0,6] 0,3/(0,1-0,5] 0,4/(0,2-0,6]
La 24,8/(13,5-31,7] 24,3/(13,5-31,0] 26,2/(18,1-31,7]
Ce 46,4/(24,8-56,1] 45,9/(24,8-56,1] 47,6/(31,5-54,1]
Pr 5,34/(2,98-6,66] 5,34/(2,98-6,66] 5,34/(3,45 - 6,36]
Nd 21,8/(13,1-27,3] 22,0/(13,1 -27,3] 21,1/(13,4-24,6]
Sm 4,1/(2,8-5,8] 4,2/(3,1-5,8] 3,9/(2,8-4,4]
Eu 1,19/(0,97- 1,54] 1,24/(0,97- 1,54] 1,09/(1,00- 1,20]
Gd 3,4/(2,3-5,2] 3,6/(2,9-5,2] 3,1/(2,3-3,4]
Tb 0,5/(0,3-0,8] 0,5/(0,4-0,8] 0,4/(0,3-0,5]
Dy 2,5/(1,7-4,2] 2,7/(1,9-4,2] 2,2/(1,7-2,6]
Ho 0,5/(0,3-0,8] 0,5/(0,3-0,8] 0,4/(0,4-0,5]
Er 1,4/(1,0-2,3] 1,5/(1,0-2,3] 1,2/(1,0-1,5]
Tm 0,21/(0,14-0,34] 0,22/(0,14-0,34] 0,18/(0,15-0,23]
Vb 1,3/(0,9-2,1] 1,4/(0,9-2,1] 1,2/(0,9-1,5]
Lu 0,20/(0,12-0,31] 0,21/(0,12-0,31] 0,18/(0,13-0,24]
208
________________________________________________________________________________Geoqmmica
otros autores (Anexo 13 y Figura 108), se hace évidente que se encuentran dentro de los rangos
de variaciôn tipicos de la serie calcoalcalina de contenido medio en K^O. Concretamente
muestran una clara correlaciôn con las andesitas y dacitas suramericanas (Ewart, 1979 y
1982), no estando muy lejos de la andesita y dacita promedio, a nivel mundial reportadas
por Le Maitre (1976). En general, las lavas del CVNH presentan un contenido relativamente
mâs alto en âlcalis (Figura 108). Por otro lado, las dacitas de algunos de los volcanes del sur
de Colombia (Vanek et. al, 1994) tienden a ser mâs âcidas que las correspondientes rocas
del CVNH.
En cuanto a la composiciôn normativa (norma CIPW, establecida con base en valores de
Fe^O^ y FeO recalculados segùn Le Maitre, 1976), los principales componentes son albita
(Ab). anortita (An), ortosa (Or) y cuarzo (Q) normativos, en orden decreciente (Tablas 8 y
10). Les siguen, dentro de la norma, los piroxenos normativos, hiperstena (Hy) y diopsido
(Di), con valores que escasamente superan el 10%. Por ultimo, tanto magnetita (Mt), como
ilmenita (II) y apatito (Ap) estân présentes, como accesorios, en la norma de todas las rocas
analizadas. Los porcentajes de Ab, Or y Q normativos aumentan progresivamente desde
las rocas de tipo andesita a las de tipo dacita. Por el contrario An, Di e Hy normativos
disminuyen. Mt, Il y Ap normativas disminuyen ligeramente. La presencia de Q normative,
en las lavas del CVNH indica que estas son rocas sobresaturadas en silice. Igualmente, la
composiciôn normativa de estas rocas se encuentra, en general, dentro de los rangos de
variaciôn tipicos de las andesitas y dacitas calcoalcalinas (Anexo 13), si bien, en promedio,
el porcentaje de Ab tiende a ser un poco mâs alto y el de An ligeramente mâs bajo, en las
lavas del CVNH.
6.2.2 ELEMENTOS TRAZAS
En las Tablas 9 y 10 aparecen, ademâs, segùn la afinidad geoquimica, los elementos traza
que se encuentran por encima del limite de detecciôn y que suelen ser de mayor interés en el
anâlisis geoquimico del tipo de roca objeto de este estudio.
El Rb, Cs, Sr y Ba pertenecen al grupo de los elementos traza de bajo potencial iônico
(definido como la relaciôn carga iônica / radio iônico) denominados LFSE (lowfield strength
element) también conocidos como elementos litofilos de tamano iônico grande (LITE: large
ion ILhophile element) suelen comportarse como elementos incompatibles. De tal forma que
entre las rocas de tipo andesitico y las dacitas, del CVNH, los contenidos de los LFSE en
general tienden a ser mayores en las rocas de composiciôn mâs âcida.
Los elementos litôfilos con potencial iônico alto, es decir carga iônica alta / radio iônico
209
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
bajo {HFSE: high field strength element), son de gran utilidad en el estudio de las rocas
igneas pues, a diferencia de les LFSE, les HFSE son relativamente inmoviles respecto
a los procesos de alteracion de las rocas, se comportan generalmente como elementos
incompatibles durante los procesos magmaticos y las concentraciones de algunos de ellos
estan directamente relacionados con la afinidad magmâtica de las rocas. Los elementos traza
pertenecientes al grupo de los HFSE que ban sido analizado en las lavas del CVNH son: Y,
Zr, Hf, Nb, Ta, Th, U y Pb. En general el contenido de estos elementos tiende a ser mas bajo
en las rocas andesiticas que en las dacitas, exceptuando el Y.
Un tercer grupo de elementos traza que suelen ser analizados en este tipo de rocas, y que
forman parte del grupo de los m etales de transicion, tanto siderofilos como calcoElos, son:
V, Sc, Cr, Co, Ni Cu y Zn. En su mayoria presentan un comportamiento marcadamente
com patible durante los procesos petrogenéticos y suelen estar incorporados en minérales
ferromagnesianos como el olivino y el clinopiroxeno. Generalmente son elementos
inmoviles, excepto Cu y Zn que tienden a ser moviles. En la Tabla 9 se incluyen, ademas de
Zn y Cu, otros dos calcofilos: Ga y Tl. En general, todos estos elementos presentan valores
de concentracion mas altos en las rocas andesiticas que en las dacitas, exceptuando Ni y Ga,
con porcentajes mas o menos similares en ambos tipos de roca. Tl sue le presentar contenidos
un poco mas altos en las dacitas.
For ultimo, se presentan los REE, que pertenecen también al grupo de los HFSE, de la misma
forma que los anteriores grupos de elementos traza presentados. Los REE como los HFSE
son elementos incompatibles y tienen un carâcter inmôvil ante los proceso de alteracion.
Tanto en las andesitas como en las dacitas del CVNH, los contenidos en LREE (La a Sm)
son muy parecidos, mientras que los MREE (Eu a Tb) y los HREE (Dy a Lu) son menos
abondantes en las dacitas que en las andesitas.
6.3 VARIACIONES G E O Q U IM IC A S
Uno de los aspectos mas importantes en el estudio de la evoluciôn magmâtica es la variaciôn
geoquimica experimentada durante los procesos petrogenéticos de las rocas igneas. Los
diagramas de variaciôn geoquimica de Harker (Figuras 109 y 110), desde comienzos del
siglo pasado, ban sido la berramienta mas utilizada para mostrar esta variaciôn, en funciôn
de un paramètre o indice de la diferenciaciôn, que para el tipo de rocas tratado en este
estudio, es decir rocas calcoalcalinas de composiciôn intermedia, suele ser el contenido de
SiO^, que présenta amplios ranges de variaciôn. Una forma de cuantificar o medir el grade de
correlaciôn lineal entre cada uno de los elementos analizados es calculando el correspondiente
indice de correlaciôn (r). En el Anexo 14 se présenta la matriz de los indices de correlaciôn.
210
Geoquimica
entre todos los elementos que fueron analizados en las muestras del CVNH.
Tanto en la abundancia, como en la variaciôn relativa de los contenidos de elementos
mayores y traza en funciôn de la evoluciôn magmâtica, las rocas del CVNH muestran un
comportamiento similar al de andesitas y dacitas orogénicas de zona de subducciôn en
margen continental activa, descrito por diverses autores, en diferentes volcanes del mundo,
principalmente en los Andes del Norte (Jaramillo, 1980; Gill, 1981; Bailey, 1981; Baker,
1982; Ewart, 1982, Pearce, 1982; Thorpe, 1982; Gourgaud & Thouret, 1990; Sigurdsson et.
a l, 1990; Vatin-Pérignon, 1990; Calvache, 1995; Bourdon et. a i, 2002; Samaniego et. a l,
2005; Bryant et. a l, 2006; Garcia-Aristizabal et. a l, 2007 & Hidalgo et. a l, 2007).
En general, las andesitas del CVNH, a diferencia de las dacitas, presentan contenidos
menores de K^O, Na^O, LFSE - excepto Sr (es decir Rb, Ba y Cs) y algunos HFSE como
U, Th, Hf, Zr y Pb, y de el calcôAlo Tl. En cuanto a CaO, FeOt, FeO, Fe^O^, TiO^, MnO y
MgO, otros HFSE como Y, MREE y HREE, y metales de transiciôn como V, Sc y Co, sus
contenidos suelen ser mayores en las andesitas. Por otro lado, hay un grupo de elementos
que no muestra ninguna tendencia a aumentar o disminuir, con el aumento de la silice: Al^O^,
P,Og, Sr, Ta, Nb, LREE, y especialmente los metales Zn, Cu, Cr, Ni y Ga.
La variaciôn de los elementos mayores respecto a la evoluciôn magmâtica, en las lavas del
CVNH, usando el aumento de SiO^ como indicador de la misma, hace évidente un claro
incremento del contenido de âlcalis, que se comportan como incompatibles, y que se refleja
principalmente en la tipica correlaciôn lineal positiva (r = o,88) que muestra el K^O ( 1.44 a
2,91%). con una ligera dispersiôn sôlo en las andesitas daciticas (Figura 109). El grado de
correlaciôn de Na^O (3,77 a 4,83%) con respecto a la silice es menor (r = o,58), ajustândose
ligeramente a una tendencia lineal (Figura 109). Asi mismo la correlaciôn directa entre K ,0
y Na^O es moderada (r = 0.65). Dicho de otra forma, aunque ambos elementos aumentan,
juntos, respecto a la silice, la tasa de incremento del Na^O es menor.
Los elementos mayores compatibles que suelen concentrarse en los minérales
ferromagnesianos como el CaO (r = -o.97; 4,23 a 7,33%), FeO (r = -0,96:2,10 a 4,21%), FeO^ ( r = -0,96;
3,96 a 7.11%), Fe^O^ (r = -0.94; 2,07 a 3.23%), TiO^ (r = -0,90; 0,54 a 1,00%) MnO (r = -0,88; 0,07 a 0,13%)
y MgO (r = -0,84; 2.03 a 4,80%) muestran una marcada pauta decreciente con el aumento de la
diferenciaciôn. La mayor dispersiôn se da en los contenidos de MgO y TiO^, principalmente
en el campo de andesitas daciticas (Figura 109). Las correlaciones entre los componentes
de este grupo de ôxidos son de tendencia positiva, buena a moderada (r = 1,00 a 0 ,51 , en
Anexo 14).
211
Capüulo 6
f ♦
7.5 —
7 —
6.5 —
I 6 -
5.5 —
5 —
4.5 —
U
•teTdw» °
7.5 —
7 —
6.5 -
6 —
! 5.5 —
5 —
4.5
3.5 —
3
**
56 58 60 62 64 66 56 58 60 62 64
5 —
4.5 —
l 3 . 5 -
3 —
2.5 —
# S
'9b*
, ^— I— ^
58 60 62 64 66 56 56 60 62 64
SÎ02 Si02
♦ A * . *
• A *
« « * o
58 60 62 64 66 56 58 80 62 64
56 58 64 66
Figura 109. Variaciôn geoquimica de los elementos mayores, en funciôn del contenido en SiO ,̂ proyectada en
diagramas Harker, para las lavas del CVNH. (Simbolos como en Figura 82).
212
________________________________________________________________________________ Geoquimica
No se observa una variaciôn clara del Al^O^ ( 15,28 a 17,45%) con respecto a la SiO^ ( r = -o,38).
El AI2O3, en general, no muestra correlaciôn con ninguno de los elementos traza analizados,
excepto ligera correlaciôn con TiO^, Eu, Cr, Rb o V (r = 0,57 a -0,57). El no muestra una
tendencia tan dispersa como la de Al^O^ pero permanece relativamente constante a medida
que aumenta la silice, en un rango de variaciôn estrecho ( 0,05 a o,40%), con un bajo indice de
correlaciôn ( r = -0 ,44) y mostrando una mayor dispersiôn en las dacitas.
Los elementos traza que muestran una dispersiôn mayor son principalmente aquellos
pertenecientes al grupo de los metales compatibles y los LREE. En el extremo opuesto estân
los elementos del grupo de los LFSE, excepto el Sr y muchos de los HFSE (Figura 110).
Del grupo de los LFSE, los que tienen una correlaciôn positiva muy marcada a moderada
(r = 1.00 a 0,51) con respccto a la silice (Figura 110) son Rb (27 a 82 ppm ), Ba (757 a 1290 ppm) y
Cs (0.5 a 2.5 ppm ), con indices de correlaciôn mayores (r = o,84; 0.82 y 0,65 respectivamente). No
todos los LFSE tienen una correlaciôn positiva con la SiO^. El Sr (560 a 944 ppm) présenta
una amplisima dispersiôn (r = 0,05). Lo mas frecuente en este tipo de rocas, es que el Sr
permanezca relativamente constante o tienda a aumentar ligeramente con respecto a la silice.
En el CVNH, el Sr tiene, ademâs, indices de correlaciôn muy bajos con casi todos los demâs
elementos, excepto con Na^O (r = 0.73) y la mayoria de los HREE (r = -o,67 a -0.51 ). Es importante
recordar que Cs es uno de los cuatro elementos que en algunas muestras reportô valores muy
cercanos al limite de detecciôn.
Los elementos del grupo de los HFSE que dan una mejor correlaciôn positiva con la silice,
redej ado en indices de correlaciôn moderados (r = 0.77 a o,5i) son U ( 1.7 a 4,7 ppm ), Th (5.7 a 14.5
ppm ), H f ( 3,2 a 5.3 ppm ), y Zr (i 14 a 192 ppm). Usualmcntc en la serie calcoalcalina, los contenidos
en Th y U aumentan gradualmente con la silice.
La mayoria de estos elementos incompatibles, con indices de correlaciôn positives respecto
a la silice, muestran buena a moderada correlaciôn positiva entre si y con respecto a K^O y
Na^O (r = 0,98 a 0,51 ). Por ejemplo, Th con U (r = 0,98) y Zr con H f (r = 0.95) tienen altos indices
de correlaciôn positiva. Por el contrario, presentan tendencias negativas altas a moderadas (r
= -0,91 a -050), con rcspccto al grupo de Ca-Fe-Mg-Ti-Mn.
El ùnico elemento calcôfilo, en las lavas del CVNH, que présenta una moderada correlaciôn
positiva (r = 0,56) con respecto a la silice es el Tl (o,i a 0 , 6 ppm ). Al igual que el Cs, en algunas
muestras el valor de concentraciôn esta muy cercano al limite de detecciôn.
Los pocos elementos traza que presentan alta a moderada correlaciôn negativa (r = -0,89 a -0,48)
213
Capitula 6
r^0 ,8 4 1400 — p=0.82
1300 —
68 — o â □ • o
o .? ' ♦ n
1200 —
58 . » °
^ ° , ♦ ♦
48 — * X
: ^ ' *
♦
38 —
• :
28 —
■
#
• ■
18 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 ' 1 ""
o » o
. .
♦ " A O ♦
58 60 62 64
̂ O
.A ♦
14.5 — r= 0 ,7 6
13.5 —
12.5 —
11.5 —
10.5 —
9.5 —
8.5 —
V
7.5 —
6.5 —
;
5.5
1
2.5 —1 r= 0,65
• Un
0.6 —1 r= 0,56
. Xf
%* • *
A 0 * 0
t . ■
♦ ♦ ♦
60 62 64 66
* «
• é
193 — 1
183 —
♦ ^ 173 —
s
♦ «
e
163 —
• • " . * ii3 153 —
° . .
143 —
* a [ P
A * U *
■ - % B $ + .................................................
♦
O +
58 60
t . A
♦ «
« S* »
Âl
24 —
22 —
20 —
18 —
i * * ♦ «*»* B -mf* ♦
58 60 64 66
F ig u ra 110. V ariaciôn geoqu im ica de les e lem entos traza, en funciôn del con ten ido en SiO^, p royec tada en
d iagram as H arker, para las lavas del C V N H . (S im bolos com o en F igura 82). A = V ariaciôn geoqu im ica de
trazas (in icial)
214
Geoquimica
24 —
22 —
20 —
56 se 60 62
■2P
56 56
• +.
• * A * 0
♦ ♦
O * *
56 58
2 * ♦
♦ ♦ ♦
56 58 60 62 64 66
■ a * 0
cP
56 58
e * I
o o 4, î
*****
A o “n
O A * °
* . <* o
56 58
* â
O *
o O
56 58 60 62 64 66
r=-0,26
o 145
*
62 64
Figura 110 (continuaciôn). Variaciôn geoquimica de los elementos traza, en funciôn del contenido en SiO ,̂
proyectada en diagramas Harker, para las lavas del CVNH. (Simbolos como en Figura 82).
215
Capîtulo 6
m A *# + Kg A P QD
# # A ♦ O » i $ e ® ♦ p
56 58 60 62 64
* 40 —
56 58 60 62 64 66 56 58 60 62 64 66
O a » *
$ #A e
■ •V
56 58 60 62 64 66
-,-----1----- '-----1----- '-----1-----'-----1-----1-----i
56 58 60 62 64 66
S * -
♦ 4f
I “
* « Vĉ ♦ ff Jp %] m A
$ +
® °»
« o * *
-I 1 r
56 58
-n 1-----1-----1-----1-----1----- '-----1----- '-----1
56 se 60 62 64 66
5.5 —
5 -
4.5 —
1
3.5 —
3 —
2.5 —
-I 1---------- !-----------1---------- 1-----------1---------- r
*
56 58 60 62 64
Figura 110 (continuaciôn). Variaciôn geoquimica de los elementos traza, en funciôn del contenido en SiO,,
proyectada en diagramas Harker, para las lavas del CVNH. (Simbolos como en Figura 82).
216
Geoquimica
I 0.6 —
ïb
64 66
" *
9b * " o
. " % .
58 60
;■ %* :
* OD +!*ô ♦ ® e ®
V ° SP *
58 60
Figura 110 (continuaciôn). Variaciôn geoquimica de los elementos traza, en funciôn del contenido en SiO ,̂
proyectada en diagramas Harker, para las lavas del CVNH. (Simbolos como en Figura 82).
con el aumento de la SiO ̂ (Figura 110) son V (8 9 a 185 p p m ), Sc ( 7 a 23 p p m ), Co (lo a 24 pp m ) y
ligeramente Y ( l o a 26 ppm ). Se ve entonces que V, Sc y Co son los ùnicos elementos del grupo
de los compatibles que muestran la tipica correlaciôn negativa con la silice. Por otro lado, Y
a diferencia de la mayoria de los HFSE no se comporta como incompatible en las lavas del
CVNH.
Estos elementos compatibles (V, Co, Sc, e Y) presentan buena a moderada (r - -o,88 a -o ,5 0 )
correlaciôn negativa con K^O, Na^O, LFSE, Th, U y Zr. Por el contrario, generalmente,
tienen una marcada a moderada (r = o ,9 0 a 0 ,5 5 ) correlaciôn positiva con los elementos del
grupo de Ca-Fe-Mg-Ti. Unicamente Y y Sc tienen una buena correlaciôn positiva entre si (r
= 0 ,8 4 ) mientras que las demâs correlaciones entre ellos son moderadas a débilmente positivas
(r = 0 ,7 6 a 0 ,4 9 ) .
Los elementos traza que muestran una amplia dispersiôn (Figura 110) con respecto a la SiO,
(r = 0 ,3 9 a -0,02), ademâs del Sr como se indicô mas arriba, son Ta (o,4 a 0,8 p p m ), Pb (3 a 33 p p m ).
217
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
Ga ( l7 a 22 p p m ), Nb (4.1 a 10,7 p p m ), Zlî (35 a 151 p p m ), Cu ( l6 a 74 p p m ), Cr (2 2 a 245 ppm ) y Ni ( l5 a 80
p p m ). En general, estos elementos présenta una moderada a débil correlaciôn, ya sea positiva
o negativa, con cualquier otro de los elementos (p.e. Cr y Ni, con un r = o,54), excepto el Ta
que tiene un grado de correlaciôn positiva con K^O, Zr, Rb, Th, Hf y U relativamente bueno
(r = 0.71 a 0.55). Ga, Nb y Cu presentan los comportamientos mas extremos, al no mostrar algùn
tipo de correlaciôn con ningùn otro elemento.
Sôlo en las andesitas 55 y dacitas, el Pb muestra una menor dispersiôn, siguiendo mas bien
una leve pauta ascendente respecto al aumento de la silice. Por el contrario, el Zn en las
andesitas ss y andesitas daciticas, y el Cr en andesitas ss y dacitas reflejan una ligera tendencia
a disminuir en funciôn del incremento de la silice.
Las tierras raras en las lavas del CVNH tienen, en general, tendencias muy dispersas o
permanecen relativamente constantes en funciôn del aumento de la diferenciaciôn (Figura
110). Los LREE son los que muestran mayor dispersiôn (r = 0 .36 a -0.32) . Los MREE y HREE
tienen correlaciones negativas moderadas a bajas (r = -0.6 I a -0.49 para m r e e y r = - 0.55 a -0.41 para
H R E E ), indicando una leve disminuciôn con respecto al incremento de SiO .̂ El Eu es el
elemento de este grupo que présenta la menor dispersiôn (r = -0.6 I ) .
En el CVNH, los HREE muestran muy altas correlaciones positivas entre ellos mismos (r =
0.99 a 0 .8 7 ) y alta a moderada con respecto a los MREE (r = 0.97 a 0.6O). Con el ùnico elemento del
grupo de los LREE que los HREE tienen una correlaciôn positiva modéra es con Sm (r = 0.71
a 0 .5 1 ) . Igualmente los HREE muestran una correlaciôn positiva moderada con los elementos
del grupo de Ca-Fe-Mg-Ti (r = 0,68 a 0.53). Por el contrario, la correlaciôn de los HREE con la
mayoria de los elementos del grupo de los LFSE y el Na^O, es negativa moderada (r = -0.74 a
■ —o.oo).
Los MREE muestran muy buenas correlaciones positivas entre si (r = 0 .8 4 a 0.95) y como ya se
indicô arriba las correlaciones son buenas a moderadas con los HREE. Con respecto a otros
elementos, en general, las correlaciones, positivas (grupo de Ca-Fe-Mg) o inversas (grupo de
LFSE y Na^O), son moderadas a malas (r = 0,75 a -0.66) . Es importante mencionar que tanto los
MREE como los HREE tienen muy altos indices de correlaciôn con el Y (r = 0,97 a 0.82) .
Los LREE, como ya se mencionô antes, no presentan buena correlaciôn con la mayoria de los
elementos analizados. Unicamente se obtiene indices de correlaciôn positiva alta a moderada
(r = 0.97 a 0 .5 8 ) entre ellos. El Nd es el que mas altos indices de correlaciôn tiene, mientras que
el Sm se ubica en el extremo opuesto. Puntualmente, hay correlaciones moderadas con otros
218
________________________________________________________________________________ Geoquimica
elementos como Na^O, Ba, Sc, P̂ Ô , Y y algunos de los MREE o HREE, como por ejemplo
el Sm que correlaciona muy bien con el Gd (r = 0 .8 8 ) .
6.4 VARIACIONES GEOQUIMICAS DESDE EL ESTADIO PRE-HUILA AL HUILA
RECIENTE
Uno de los aspectos mas importante de todo este estudio sobre la composiciôn geoquimica
de las muestras analizadas, y las variaciones de la misma, es lograr determinar las pautas de
la evoluciôn geoquimica a lo largo del tiempo y en cada sector del edificio volcânico (Figura
1 1 1 ).
En general, las rocas del Estadio Pre-Huila junto a las del Estadio Huila Antiguo de los
sectores Central y Sur, son principalmente andesitas daciticas, de contenido medio en K^O,
y en cuanto a sus caracteristicas y variaciones geoquimicas ocupan una posiciôn intermedia
en la mayoria de los grâficos analizados, con respecto a las demâs unidades. Es importante
senalar que hacia la base del Estadio Huila Antiguo, tanto en sector Central y como en sector
Sur, aparecen andesitas (55).
Las rocas del Estadio Huila Antiguo, en el sector Norte, son principalmente dacitas de medio
a alto contenido de K^O. Asi mismo el Estadio Huila Reciente, en los picos Norte y Central,
en parte estâ conformado por dacitas y en igual proporciôn por andesitas daciticas, ambas de
contenido medio a alto de K^O. En sentido amplio y en conjunto estas unidades corresponden
a los términos mâs âcidos o de mayor grado de diferenciaciôn, reflejado por ejemplo en un
contenido mayor de âlcalis totales y un porcentaje de FeO* menor.
La naturaleza geoquimica de las rocas del Estadio Huila Reciente del Pico Sur, es en
apariencia anômala con respecto a sus équivalentes en los Picos Norte y Central, esto podria
deberse a imprecisiôn en la ubicaciôn de algunas muestras en la secuencia estratigrâfica o
al grado de alteraciôn de las mismas. Estas rocas, junto a las del Domo Morro Negro, son
esencialmente andesitas (jj) con contenido de K^O medio, y corresponden en conjunto las
rocas mâs bâsicas halladas hasta el momento en el CVNH.
En el sector de La Laguna, la variaciôn geoquimica siguiendo un orden estratigrâfico es
évidente. Desde unas andesitas (55) de contenido medio en K^O, en la Unidad Inferior, se
pasa a andesitas daciticas con contenido de K^O medio, en la Unidad Intermedia y finalmente
a la Unidad Superior formada por dacitas de medio a alto contenido de K^O. De tal forma
que por ejemplo, el aumento progresivo de âlcalis totales y de la relaciôn FeO*/MgO, con el
aumento de la diferenciaciôn, es muy notorio en estas unidades.
219
Capîtulo 6
'5
X
A
CL
O3O)
<
m
3
X
Bc(D
ü0)
ÛC
_ÇD
3
X
sc
Q)
O
■co
cac
3
CDCD
O rsi
•ô? ®o
E S
II
g.
iS
C3I
sCJ
es>
Q.
g
es
X
z
>
u
’ôï
I ;
§ <2
l i
a-(U
"O
-Q O
n— (/]
-g s
i - s
% i>
a i
# ;
1 1
a> o
̂ ’o
CL(U &
i
s
o
220
________________________________________________________________________________Geoquimica
6.5 COMPORTAMIENTO GEOQUIMICO DE LOS ELEMENTOS TRAZA
Los elementos traza son una herramienta fundamental en el estudio petrologico de rocas
igneas, puesto que proporcionan informacion sobre la fuente y evoluciôn de los magmas. Es
importante por lo tanto establecer inicialmente cuales son las caracteristicas y variaciones en
el comportamiento de los elementos traza, que resultan ser los mas adecuados indicadores
petrogéneticos, entre las rocas igneas, que conforman una serie.
6.5.1 ELEM ENTOS DE TIERRAS RARAS (REE)
Los REE son fuertemente incompatibles, por lo que tienden a concentrarse en la fase fundida
que se genera en los procesos de fusion parcial, o durante la cristalizacion fraccionada de un
magma. Ademas, resultan ser muy utiles por el hecho de comportarse generalmente como
elementos insolubles, en fluidos acuosos, e inmoviles ante los procesos secundarios que
pueden afectar a una roca despues de su cristalizacion, com o la alteracion hidrotermal o
meteorica y el metamorfismo de bajo grado.
En general los patrones de REE de las rocas del CVNH analizadas, y normalizadas segun
el condrito de Nakamura (1984), presentan pautas paralelas entre si (Figuras 112a),
caracterizadas por un marcado enriquecimiento relativo de LREE respecto a HREE y
ausencia de anomalias destacadas. Solamente en très rocas se dan anomalias positivas de Eu
muy pequenas, siendo casi imperceptibles (Eu/EU* = 1 ,1 -1 ,3 ) . Ninguna de las tres muestras
presentan una composiciôn mineralôgica particular, que pudiera estar relacionado con la
T od as la s u n id a d e s
L a C e P r N d S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
100
10
S e c to r d e La L agu n a
L a C e P r N d S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
Figura 112. Diagramas de los REE norrnaiizados segun el condrito de Nakamura (1974) de las lavas del
CVNH: a) patrones de las muestras analizadas en cada unidad y b) muestras de las tres unidades del sector La
Laguna, como représentantes de la variaciôn estratigrâfica.
221
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
pequena anomalia en Eu, pues los contenidos modales de plagioclasa se encuentran dentro
del rango del valor promedio y el valor mâximo, como tantas otras muestras analizadas
Los patrones de REE muestran, ademâs, una abrupta pendiente en el rango de LREE, con
valores normalizados altos (La: 61 a 96 y relaciôn La/Sm entre 2,1 y 3,8), descendiendo
gradualmente hacia MREE (Sm: 16 a 29 y relaciôn Sm/Dy entre 1,0 y 1,6), hasta cambiar a
partir de Dy a una pendiente mâs suave (Dy: 5 a 9; Lu: 4 a 8 y relaciôn Dy/Lu entre 1,0 y
1,6 ).
Hay pequenas inflexiones de la pendiente en Ce, Pr, Eu-Gd-Tb y Ho que no corresponden
propiamente a anomalias. Unicamente en el caso del Tm podria hablarse de una pequena
anomalia positiva (Tm/Tm* promedio = 1,1) présenté en todas las muestras. Hay sôlo tres
muestras que se alejan de este patrôn tipico, conservando cierto grado de paralelismo, y
distanciândose muy ligeramente, ya sea por un menor empobrecimiento en HREE (51:
andesita dacitica de Q us) o menor enriquecimiento en LREE y pequenas anomalias positivas
de Eu (125d: dacita de Q 2rc y 227: andesita ss de Qirs).
En la Tabla 11 se han recogido los promedios de las relaciones que se consideran mâs
representativas del fraccionamiento relativo entre las REE, para los tres tipos litolôgicos
(andesita 55, andesita dacitica y dacita), los tres estadios definidos (Pre-Huila, Huila Antiguo y
Huila Reciente) y las tres unidades del sector de La Laguna, ademâs del promedio general.
Tabla 11. Relaciones de REE entre concentraciones normalizadas que indican el grado de fraccionamiento.
Estos valores han sido calculados para las lavas del CVNH en general (minimo, mâximo y promedio), y por
separado (sôlo promedios) para cada uno de los tipos litolôgicos (And: andesita ss. And. dac.: andesita dacitica
y Dac: dacita), los diferentes estadios (Pre-H: Estadio Pre-Huila, H.A: Estadio Huila Antiguo y H.R.: Estadio
Huila Reciente) y para las tres unidades del sector de La Laguna (L.i.: Unidad Inferior, L.I.: Unidad Intermedia
y L.S.: Unidad Superior).
General And.
And.
dac.
Dac. Pre-H. H. A. H. R. L.i. L. 1. LS.
(La/Lu )n 6,0-23,6/13,6 10,7 13,0 15,3 13,5 11.9 13,8 102 12,4 19,8
(La/Dy)N 5,5-17,1 /10.5 8,4 10,0 12,6 10,4 9,7 10,6 8,2 9,7 15,4
(La/Sm)N 2,7-5,0/3,7 3,3 3,7 4,2 3,8 3,6 3,7 3,4 3,8 4,7
(Sm/Dy)N 2,1 -3,8/2,8 2,6 2,7 3,0 2,8 2,7 2,9 2,4 2,6 3,3
(Dy/Lu)N 1,0-1,6/1,3 1,3 1,3 1,2 1,3 1.2 1,3 1.2 1.3 1,3
En las figuras Figura 112c a 112f se ve claramente que las andesitas ss presentan menor
enriquecimiento en LREE (La^ promedio = 69) que las dacitas (La^ promedio = 80). En
cambio, los valores de enriquecimiento de MREE son bastante similares (Sm^ promedio en
andesita = 21; Sm^ promedio en dacita = 19), mientras en los HREE se invierte la relaciôn
222
________________________________________________________________________________ Geoquimica
(Dy^ promedio en andesita = 8; Dy^ promedio en dacita = 6). Las andesitas daciticas se
encuentran en una posiciôn intermedia (Figura 112d).
10
A n d e s ita s
S m E u G d T b D y H o E r T m Y b LuL a C e P r N d
100
A n d e s ita s d a c it ic a s
L a C e P r Nd S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
10
D a c ita s
T T T T 1--- 1T T
L a C e P r N d S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
100
10
P r o m e d io s - T ip os L ito lôg icos
S m E u G d T b D y H o E r T m Y b LuL a C e P r N d
Figura 112 (con tin u aciôn ). Diagramas de los REE normalizados segun el condrito de Nakamura (1974) de
las muestras del CVNH: c) andesitas ss, d) andesitas daciticas, e) dacitas y f) promedio de cada uno de estos
tres tipos litolôgicos.
Los espectros de REE en los distintos sectores y estadios (Figuras 112g a 112j), reflejan, en
gran medida, la abundancia relativa de los tipos andesiticos o daciticos. Asi, en general el
Estadio Pre-Huila, en los tres sectores présenta un mayor enriquecimiento en LREE y MREE
(Figuras 112i y 112J) mientras que en los HREE pasa a ocupar una posiciôn intermedia
entre los estadios Huila Antiguo y Reciente. Las unidades del Estadio Huila Antiguo, en
los sectores Norte y Central, siguen una pauta similar a las dacitas, en general, mostrando
un mayor enriquecimiento en LREE y menor en MREE y HREE (Figura 112h). Pero en el
223
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
sector Sur, el enriquecimiento en HREE tiende a ser mayor, mientras que en LREE se abarca
casi todo el rango de fraccionamiento general. Para las unidades del Estadio Huila Reciente,
el patron de REE, es muy parecido al de Huila Antiguo, es decir un enriquecimiento menor
en HREE y mayor en LREE, en las muestras de los sectores Norte y Central, mientras en el
sector sur el enriquecimiento en HREE es mayor.
Huila R e c ie n te
1 I I I 1 1 T I I I I I I I I
L a C e P r N d S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
100
» Sur
Huila A ntiguo
Pre-H uila
L a C e P r N d S m E u G d T b D y H o E r T m Y b Lu
100
I Hgis Antiguo
P r o m ed io s - E sta d io s
S m E u G d T b D y H o E r T m Y b LuL a C e P r N d
Figura 112 (continuaciôn). Diagramas de los REE normalizados segiin el condrito de Nakamura (1974) de las
muestras del CVNH: g) Huila Reciente, h) Huila Antiguo, i) Pre-Huila y j) promedios de cada estadios.
Lo mismo sucede, de forma aun mâs évidente, en el caso de las rocas del sector de La
Laguna (Figura 111b). Las andesitas de la Unidad Inferior, tienen un enriquecimiento menor
en LREE y mayor en MREE y sobre todo en HREE. Las dacitas de la Unidad Superior, por
el contrario, se caracterizan por un enriquecimiento mayor en LREE respecto a HREE.
224
____________________________________________________________________________ Geoquimica
La proy ecciôn conj unta de los valores promedio para cada uno de los tres estadios (Figura 112j ),
permite ver que las rocas siguen pautas médias muy similares, con menor enriquecimiento
de todos los REE en las rocas del Estadio Huila Reciente.
Las pautas de los REE del CVNH, en general, son tipicas de andesitas orogénicas, de la
serie calcoalcalina de contenido medio a alto de K. propias de margen continental activa.
Especialmente, son distintivos, el marcado fraccionamiento del patron de REE y la ausencia
de pronunciadas anomalias negativas de Eu (Bailey, 1981 y Gill, 1982). También la inflexion
negativa en Ce, la pendiente concava hacia arriba en Dy a Er suelen ocurrir en este tipo de rocas.
Algunas particularidades surgen al comparar en un diagrama como el de la Figura 113. Asi la
100 —1
10 —
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Figura 113. Patrones comparados de REE normalizados al condrito de Nakamura (1974) de andesita ss
promedio de CVNH, andesita promedio de 12 centros volcânicos de Ecuador (datos tomados de Bryant et. al.,
2006) y andesita “tipo Andino” (Bailey, 1982 - valores de la mediana que représenta la andesita tipica de los
Andes Centrales, Peru y Norte de Chile). Las delgadas lineas punteadas corresponden al rango de variaciôn
para las lavas del CVNH.
225
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
andesita ss promedio del CVNH, présenta un enriquecimiento menor en REE, principalmente
en LREE, con respecto a la mediana de varias andesitas “tipo andino” (es decir tipicas de Peru
y Norte de Chile o Zona Volcânica Central de los Andes), que para Bailey (1981) caracterizan
a un ambiente de margen continental gruesa. Por el contrario, el promedio de las 32 muestras
de andesitas, provenientes de 12 centros volcânicos de Ecuador, como representaciôn de la
Zona Volcânica del Norte de los Andes (datos tomados de Bryant et. a l, 2006) tienen un
enriquecimiento notoriamente menor en LREE y MREE. La diferencia en el enriquecimiento de
HREE entre los volcanes de Ecuador y el CVNH es menor. Al contrastar con respecto al rango
completo de muestras del CVNH analizadas, desde andesitas ss a dacitas, se ve que algunas
rocas siguen patrones mâs cercanos a los de la ZVC andina, mientras que otras, especialmente
las dacitas, tienden hacia una tendencia similar a las rocas de volcanes ecuatorianos.
6.5.2 DIAGRAMAS M ULTI-ELEM ENTALES
Estos diagramas permiten la comparaciôn no sôlo entre REE, sino también entre las
concentraciones de otros elementos traza, normalizândolas respecto a una composiciôn
primitiva. Ademâs de proporcionar informaciôn sobre el grado de empobrecimiento o
enriquecimiento relativo de dichos elementos, ayudan a conocer la posible roca fuente a partir
de la cual fueron generados los magmas que dieron origen a las rocas igneas analizadas.
En la elaboraciôn de estos diagramas para las rocas del CVNH (Figuras 114a a 114j)
se ha utilizado para normalizar el manto primitive calculado por Sun & McDonough
(1989). El orden de distribuciôn de los elementos traza en el diagrama conserva, en parte.
Zr-Hf
S ec to r d e La L agu n aT od as la s u n id a d e s
Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
Figura 114. Diagramas de los elementos traza incompatibles normalizados segùn el manto primitivo de Sun
& McDonough (1989) de las lavas del CVNH: a) patrones de las muestras analizadas en cada unidad y b)
muestras de las tres unidades del sector La Laguna, como représentantes de la variaciôn estratigrâfica.
226
Geoquimica
las consideraciones establecidas originalmente por Pearce (1983), de tal forma que las
concentraciones de elementos traza normalizadas son colocadas, en el eje de las abscisas, en
orden creciente de incompatibilidad de derecha (Lu) a izquierda (Cs) y separados al m ism o
tiempo segun su movilidad en una fase fluida acuosa, que aumenta de izquierda (Rb - Ba) a
derecha (Th - Yb).
En general, los diagramas de elementos traza incompatibles en las rocas del CVNH tienen
patrones muy irregulares, con varios picos y depresiones bastante pronunciados pero en
conjunto muestran una tendencia decreciente desde los LITE, mas m oviles (Cs - Rb - Ba),
hasta los HFSE, mâs inm oviles (Y - Yb - Lu). Pocas muestras se desvian ligeramente del
patron general o lo “dilatan” levemente, es decir tienen valores de enriquecimiento que
amplfan el rango general, pero son muestras que estân por debajo o muy cerca del limite de
detecciôn, concretamente en Cs y Pb.
Estos patrones muestran pautas paralelas entre si. Las variaciones mâs notorias se presentan en
el rango de los LILE, HFSE y LREE, con enriquecimientos mayores de 10 respecto al manto
primitivo. Por el contrario en el grupo de los elementos menos incompatibles MREE, HREE,
Y y Ti, el enriquecimiento muestra una tendencia decreciente, entre 10 y 1. Se pueden définir
tres rangos de variaciôn en el patrôn de elementos traza, incompatibles para el CVNH:
Grupo de elementos mâs incompatibles, incluye elem entos del grupo LILE (Cs,
Rb, Ba, K) junto a Th y U: con un enriquecimiento mayor de 40 respecto al manto primitivo:
En conjunto, corresponde a los enriquecimientos mayores, pero no se dan, entre estos
elementos, anomalias positivas o negativas significativas. Sôlo algunos picos menores en Ba
y U, y una pequena depresiôn en Th.
Grupo de elementos intermedios, abarca tanto a los HFSE como a los LREE (Nb,
Ta, La, Ce, Pb, Pr, Sr, Nd, P, Sm, Zr, Hf): con enriquecimiento general menor de 40 y mayor
de 10. Aunque, los enriquecimientos son intermedios, es en este conjunto donde se dan las
principales anomalias, tanto negativas como positivas. La anomalia negativa mâs importante
estâ en Nb-Ta (Nb/Nb* < 0,3). El Pb présenta una pronunciada anomalia positiva (Pb/Pb*
entre 1,6 y 18,1). Depresiones menores se dan en Ce, Pr y Sm, y una pequena anomalia
positiva en Zr-Hf (Zr/Zr* entre 1,2 - 2,5), Sr y La.
Grupo de elementos menos incompatibles, comprende a los HREE (Dy, Tb, Er,
Tm, Yb), junto a Eu, Gd, Ti e Y: con una tendencia decreciente en el enriquecimiento (<10)
respecto al manto primitivo. Sôlo sobresale una pequena anomalia positiva en Tb (Tb/Tb*
entre 1,2 - 1,5) y una depresiôn menor en Ti-Dy. (Ti/Ti* entre 0,4 - 0,7).
227
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
El grado de enriquecimiento para los elementos mâs incompatibles (hasta Hf) es mayor en
las dacitas que en las andesitas (Figuras 114c a 114f). En P, Sm, Nb, Pr, Sr y Nd, la diferencia
comparativa entre dacitas y andesitas no es clara o se da de forma inversa. Para el grupo de los
elementos menos incompatibles, invariablemente, todas las rocas estân poco enriquecidas, si
bien las andesitas présenta un enriquecimiento ligeramente mayor que las dacitas.
100
10
A n d e s ita s A n d e s ita s d a c it ic a s
Cs Rb Ba Th u K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Tl Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
P r o m e d io s - T ip os L ito lôg icosD a cita s
Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Tl Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
Figura 114 (continuaciôn). Diagramas de los elementos traza incompatibles normalizados segiîn el manto
primitivo de Sun & McDonough (1989) de las lavas del CVNH: c) andesitas ss, d) andesitas daciticas, e)
dacitas y f) promedio de cada uno de estos tres tipos litolôgicos.
La determinaciôn de las variaciones en el espectro de elementos incompatibles, normalizados
al manto primitivo, en funciôn de la edad relativa de las unidades del CVNH (Figuras 114g a
114j), es menos clara y depende en gran medida de los tipos litolôgicos (andesita ss a dacita)
que dominen en cada unidad o sector. Entre las pocas muestras pertenecientes al Estadio Pre-
228
Geoquimica
Huila no es fâcii establecer una pauta de comportamiento distintiva. En ocasiones coincide con
Estadio Huila Antiguo o con Huila Reciente, principalmente en el sector Sur. Pero para algunos
elementos a veces pasa a ocupar una posiciôn intermedia entre Huila Antiguo y Reciente. En
los sectores Norte y Central es frecuente que el patrôn de los diagramas de multielementos
coincida para los Estadios Huila Antiguo y Reciente, con un enriquecimiento mayor en LILE y
menor en HREE. Teniendo en cuenta que en estas unidades, al igual que la Unidad Superior del
sector de La Laguna, son prédominantes las dacitas o las andesitas daciticas, no résulta extrano
este comportamiento. En general, la variaciôn de los HFSE suele ser mâs irregular.
Huila R e c ie n te Huila A ntiguo
A Central
* Sur
I r r I I I I I I I i l I I I I I I I I i I I I I II I
Cs Rb Ba Th u K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Tl Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
1000
100
10
Pre-H u ila
Cs Rb Ba Th u K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
P r o m e d io s - E s ta d io s
Figura 114 (continuaciôn). Diagramas de los elementos traza incompatibles normalizados segtin el manto
primitivo de Sun & McDonough (1989) de las lavas del CVNH: g) Huila Reciente, h) Huila Antiguo, i) Pre-
Huila y j) promedios de cada estadios.
2 29
Capüulo 6_________________________________________________________________________________
En resumen, las principales caracteristicas en el comportamiento de los elementos trazas
en las rocas del CVNH, y que permitirân establecer comparaciones con otros tipos de rocas
com o puede verse en las Figuras 115, 116 y 117 son:
• Mayores enriquecimientos en elementos del grupo de LILE + Th-U
• Menores enriquecimientos en HREE e Y
• Prominente anomalia negativa de Nb-Ta
• Marcada anomalia positiva de Pb
• Picos o anomalias positivas menores en La, Sr, Zr-Hf, Tb
• Depresiones o anomalias negativas menores en Ti-Dy, Th, Sm
En la Figura 115a, el patrôn de los diagramas de multi-elementos del CVNH es claramente
diferente a los de N-MORB (com posiciôn segùn Sun & M cDonough, 1989) y EPR {East
Pacific Rise"") mostrando una relaciôn de enriquecimiento relativo, entre elementos mâs
incompatibles y menos incompatibles, inversa. Es decir que respecto a estos materiales
basâlticos oceânicos el CVNH muestra un menor enriquecimiento en H REE-Y Por el
contrario, el enriquecimiento en elementos traza mâs incompatibles (desde Eu a Cs) es
progresivamente mayor en CVNH. Es notable como la anomalia negativa de Sr en la curva
de Av. EPR {Average EPR) se contrapone a un pronunciado pico en CVNH. Prâcticamente
ninguna de las anomalias principales o picos/depresiones menores, arriba enumeradas, se
ven reflejadas en los patrones representativos de MORB, excepto por pequenos picos en Tb,
Zr-Hf y U, o depresiones menores en Ti y Th.
Con respecto al patrôn de una corteza continental inferior promedio (calculada y
recomendada por Rudnick & Gao, 2003), el patrôn del CVNH présenta pautas similares.
En ambos patrones, tanto las principales anomalias (Alb, Pb y Sr) com o algunas anomalias
menores (Ba, Ti, y Tb) coinciden en mayor o menor magnitud. La principal discrepancia se
refleja en un menor enriquecimiento de elem entos mâs incompatibles, en aproximadamente
un orden de magnitud, para dicha corteza continental inferior, como se ve en el lado izquierdo
de la Figura 115b. Ademâs de la anomalia negativa en U que no estâ présente en CVNH. Asi
mismo son ligeramente inferiores el enriquecimiento en LREE, Zr-Hf y en P, que présenta
en esta corteza una anomalia negativa que no se da en CVNH.
El mayor grado de concordancia, se da al contrastar con el patrôn de una corteza continental
superior promedio (calculada y recomendada por Rudnick & Gao, 2003). Tanto en esta
1 EPR ha sido representado en los diagramas por N. EPR N -M ORB (anâlisis representativo de! MORB
en northern EPR, tornado de Klein, 2003) y por/tu EPR (valor promedio de MORB en EPR, 23°S - 23°N, en
PETDB-COMPOSITE-FILE, tomado de http://www.geokem.com/earths_average_composition.html).
230
http://www.geokem.com/earths_average_composition.html
Geoquimica
15 GO
— o
CO
CD
— O
CD
(£.
— ô
T I I I I I r T T TT
8
OAlilLUUd 01UB|/\j /BJ}S9niA|
œ
LU
— F
o
N
— co
o
o
T T T T T T T T T T T T T
-5 Si
i
u
00
ai.
O
S
c
8
1iCJ
Ic
3
Cl.
i
c
a
o
«s
g j | s
i l l
-
« i
o
§
QCJ
3cïi
2 -ë
Ë|
î l î3 rn Ui
i l l
Il Od JC
ill
(U
̂ 5
I I•=âl
E S
W UJ .o
i sCL O ^ (N
< c c^
-S .Ç
111 j= o c
i l
i l l
Ml
(U
8
OAiijLUüd o)UB|/\| /BJisan|/\|
f i l
= 53 Ii
co W CJ
l i t
l l îc 00 5
co 0 ^ OJ
III
231
Capîtulo 6_________________________________________________________________________________
corteza como en el CVNH se da una mayor relaciôn entre enriquecimientos en elem entos
mâs incompatibles y menos incompatibles (Figura 115b). Se reconocen idénticas anomalias
de Nb-Ta, Pb, Zr-Hf, Ti, Th-U y Tb. Las diferencias mâs notorias se dan en los contenidos de
Cs, Ba, Sr y P, en estos dos ultimos, se tiene incluso disposiciones inversas, asi en el CVNH
una anomalia positiva en Sr se contrapone a una anomalia negativa en la corteza continental
superior, en la cual ademâs se présenta una anomalia negativa en P que no tiene el CVNH.
Puede decirse entonces que el CVNH présenta algunos de los tipicos rasgos corticales:
• un alto enriquecimiento en elem entos incompatibles, por encima de 2 veces (para
HREE-Y y Ti) hasta 100 veces mâs (para los mâs incompatibles) que los valores en
material mantélico.
• marcada anomalia negativa en Nb, rasgo que ademâs résulta omniprésente en magmas
de margen convergente.
• notoria anomalia positiva en Pb
• anomalias menores en Ti y H f
La concordancia con las pautas de una andesita primitiva de arco continental promedio
(Kelemen et. a l , 2003) se hace évidente, en la Figura 116, tanto en la tendencia general
com o en la posiciôn y magnitud de las anomalias y picos/depresiones principales, excepto
por el menor enriquecimiento en los elem entos mâs m ôviles Cs-Rb. Las diferencias son un
poco mâs notorias con respecto a un basalte primitivo tipo andino promedio (Kelemen et.
a l , 2003), principalmente por su enriquecimiento menor en LILE. Pero en general el patrôn
de este se ajusta bastante bien al rango de variaciôn de los patrones de diagramas de multi
elementos del CVNH. La andesita tipica de margen continental gruesa que Bailey (1981)
denomina de “tipo andino", y que représenta al volcanismo andesitico del Norte de Chile
y Peru, se correlaciona bastante bien con el de CVNH. En detalle se logra apreciar algunas
diferencias significativas, en especial una anomalia negativa en P que no se da en CVNH, asi
como anomalias en Y, Ti mâs pronunciadas y menor enriquecimiento en Ba-Th-U.
La andesita promedio y la dacita promedio^ de 12 centros volcânicos del Ecuador,
(Figura 117a), sigue un patrôn casi idéntico al del CVNH, aunque el enriquecimiento en
elementos traza incompatibles, en general, tiende a ser menor en las rocas volcânicas del
Ecuador, principalmente en cuanto a concentraciones de LILE se refiere. Como para varios
de estos centros volcânicos del Ecuador ha sido establecida una tendencia adakitica se ha
representado una adakita tipica, en este caso la presentada por Drummond et. al. ( 1996), como
el promedio de 140 adakitas cenozoicas. El patrôn de esta se ajusta casi perfectamente al
2 Tanto la andesita promedio como la dacita promedio de 12 centros volcânicos del Ecuador fueron
calculadas a partir de los datos tomados del trabajo de Bryant et. a l (2006).
232
Geoquimica
1000 -n
100 —
10 —
Cs Rb Ba Th U K Nb Ta La Ce Pb Pr Sr Nd P Sm Zr Hf Eu Gd Ti Dy Tb Y Er Tm Yb Lu
Figura 116. Lavas del CVNH (rango de variaciôn delirnitado por lineas punteadas) comparadas con patrones
promedio de Basalto primitivo (Mg# > 60) de arco continental, tipo andino (Kelemen et. al., 2003) y Andesita
primitiva (Mg# > 60) de arco continental (Kelemen et. al., 2003), y Andesita “tipo andino” (valor de la mediana
calculado por Bailey, 1982). Normalizadas segùn el manto primitivo de Sun & McDonough, 1989.
rango de variaciôn del CVNH. Son pocas las diferencias destacables: un enriquecimiento
inferior en los elem entos mâs incompatibles (grupo LILE y Th-U), anomalia negativa en Nb-
Ta menos pronunciada y enriquecimiento ligeramente menor en HREE-Y, para la adakita
(Figura 117a y 117b).
En las Figuras 118a y 118b se comparan las rocas del CVNH y la andesita promedio (Figura
118a) y la dacita promedio (Figura 118b) de dos de los centros volcânicos colom bianos mâs
estudiados: Complejo Volcânico Caleras (CVG)^, del sector volcânico sur de Colombia y
3 La andesita promedio y la dacita promedio del CVG fueron calculadas a partir de los datos tomados
de la tesis de Calvache (1995).
233
Capîtulo 6
&
I
S!
il—I c
m 8
OAjijLuud olueiAi /ejjsani/\j
T—r T TT T
>-
>-
Q
S
p
i l
•s §
1 1!î
a .
C3
>
(U
- o
I
(Q
3 U O c«W ~0
i l l
OAiJiaïud 0}UB|/M /BJisaniAi
o M
o
2a. 1
o
> 2 S
a>T3
'E
O oo o3 E
m
i_o. o Xc
E
û
ê >
"5)3
o
Ecq O E .3
12
D O 2 3-o û Û 3U
2
§
E c
o
'"3
E
E
E
3 o 3
"03 C/0 t
$ (UXI
o.
3
(UX
U C> E o> ' q ;0
No O 3T3 ' e C
3
CQ
3
S i a .
O.
C
F
1
2
3
d
m D.
E -g CQ
CM O 13o c
& 1 1-o (U 2z 2 on c
w
«sD- 1 ■3 3
a .
E 3 (/)
o S N • 0>■2"E ç
X
O
C
3
b Xt— >u z m
gz 3
cd 3 U
m 1 13 Jo Xr -
ou
0:
— §o
X
c/ 2
2 .3 E
o
C
3 12 1 g
.S? 3T3 o 3
bü 3 > a .
el Volcan Nevado del Ruiz (VNRV, del sector volcânico norte. Las diferencias son minimas
y se dan en forma de anomalias o picos/depresiones mâs o menos pronunciadas.
4 La andesita promedio y la dacita promedio del VNR fueron calculadas a partir de los datos tomados
del trabajo de Vatin-Perignon et. al. (1990).
234
Geoquimica
CD O
I S
T3
N
(/)
9), muy allas relaciones Sr/Y (p.e. > 50) y bajas concentraciones de Y
y HREE (p.e. Y< 20 ppm, Yb < 2 ppm), formadas a partir de fundidos de basalto subducido
y metamorfizado a facies eclogita (Kelemen et. a l , 2003).
Las rocas del CVNH presentan, en general, casi todos aquellos rasgos que ban sido
senalados como caracteristicas tipicas de rocas adakiticas, halladas en otras regiones del
mundo, especialmente con las de la Zona Volcânica Norte (ZVN) de los Andes, en concrete
en algunos de los volcanes del Ecuador. Este tipo de rocas, que suelen ser de composiciôn
intermedia (SiO^ > 56%), presentan en cuanto a elementos mayores, comportamiento similar
a las rocas de serie calcoalcalina normal (p.e. Al^O ̂> 15%, rara vez mas bajo y MgO < 3%,
rara vez > 6%). Los principales rasgos distintivos de las rocas adakiticas se definen con
respecte al contenido y variaciones de los elementos trazas (Tabla 12), concretamente: bajos
contenidos de Y y HREE (Y < 18 ppm e Yb < 1,9 ppm) y allas concentraciones de Sr (rara
vez < 400 ppm), y enriquecimiento en LIEE y LREE. Como puede verse en la Tabla 12, las
lavas del CVNH tienen, efectivamente, bajos contenidos de Y (10 a 19 ppm) e Yb (0,9 a 1,8
ppm), altos contenidos en Sr (560 a 944 ppm) y allas relaciones Sr/Y (30 a 80) y La/Yb (13
a32X
Las muestras del CVNH ban sido proyectadas en diagramas como los que suelen ser
utilizados para determinar si una serie de rocas volcânicas, pertenece total o parcialmente al
campo de serie calcoalcalina “normal” o “tipica” o al campo de las adakitas, (Figuras 119a
a 119d). Ademâs, con el fin de establecer comparaciones con algunas de las rocas que se
ban utilizado en grâficos anteriores (i.e. représentantes promedio de andesita y basalto “tipo
andino” y andesitas y dacitas promedio del Ecuador, del CVG y de VNR) se ban proyectado
en diagramas similares (Figuras 120a a 120d) las composiciones promedio de la andesita 55 ,
andesita dacitica y dacita del CVNH, junto a la adakita cenozoica tipica de Drummond et.
a/. (1996).
En el diagrama Y vs Sr/Y, la mayoria de las lavas del CVNH quedan dentro del campo de
adakitas, con valores de Y entre 10 y 20 ppm, y relaciones de Sr/Y entre 30 y 80 (Figura 119a).
Muy pocas muestras, principalmente de la Unidad Inferior del sector de La Laguna y algunas de
236
________________________________________________________________________________ Geoquimica
Tabla 12. Caracteristicas geoquimicas tipicas de rocas adakiticas, definidas por diversos autores, en diferentes
sitios, principalmente en la ZVN de los Andes.
ADK- 53 Adakitas^ Adakitas^ Adakitas* 4 5 6 Lavas de! Huila
Si02(%) 55,5 >56 2 56 63,89 57,6 - 68,6 > 56 >55,7 58,0- 65,4
Al203(%) 15,5 >15 215 17,40 15,3-18,0 16-17 > 16 15,3-17,5
Na20(%) 3,22 3.5- 7,5 3,5 - 7,5 4,40 3,6 - 4,6 3,6-4,4 3,2-4,7 3,8-4,8
K20/Na20 0,46 <0,5 <0,5 0,35 0,3-0,7 < 0.4 0,87-2,99 0,4-0,7
Sr (ppm) 1783 > 400-600 >300 869 441 - 675 >550 386-1245 560 - 944
Y (ppm) <18 < 15 9,5 7,0-19,0 10,4-13,0 8,87 - 23,2 10-19(26)
Yb (ppm) 0,95 < 1.9 < 1.9 0,91 0,4-1,5 0,77-1,04 < 1,6 0,9-1,8 (2,1)
Sr/Y - >40 > 2 0 91,47 24-79 50-72 22-70 (23) 30 - 80
LaA'b 30,32 > 2 0 > 2 0 19,28 10-57 21 -39 > 4,3 - 38,8 (9)13-32
®̂Sr/“ Sr 0,70285±9 < 0,7045 <0,704 < 0,7045 0,7043 - 0,7045 < 0,7045 < 0,7045 0,7041 - 0,7042
'^^Nd/'^Nd >0,5129 >0,5129 - 0,5126-0,5128 >0,5126 >0,5127 0,5127-0,5128
MgO(%) 5,58 <3 <3 2,47 <4,54 <5% 2,00 - 6,40 2,0-4,8
Anomalia Eu 1,1 No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay
K20(%) 1,47 <2 <2 1,52 1,57-2,67 1,5-2,8 0,94 - 2,99 1,44-2,91
Rb 16,4 - - 30 35,5 - 75,0 47-98 13,5-96,6 27-82
Ni 150 20-40 20-40 39 6,0-51,0 > 20 s 93 15-80*
Cr - 30-50 30-50 54 11-158 >30 s 260 22 - 245
Ba/La 16,5 - - 27,63 - - 20-80 30-58
Mg# - <50 = 50 48 - 40-46 - 47-59
ADK-53 = Andesita de Isla Adak, en las Aleutianas - Kay (1978)
1 = Adakitas segün Samaniego et. al. (2002 y 2005), basados en Defant & Drummond (1990), Maury et. al. (1996) y Martin (1999)
2 = Adakitas segün Castillo (2006), basado en Kay (1978), Defant & Drummond (1990), Peacock et. al. (1994) y Rollinson & Martin (2005),
3 = Adakita cenozoica promedio (n = 140) segün Drummond et. al. (1996)
4 = rocas del volcàn Cayambe (Ecuador) - Samaniego et. al. (2002) y Samaniego et. al. (2005)
5 = rocas del volcàn Antisana (Ecuador) - Bourdon et. al. (2002)
6 = andesitas y dacitas de 12 volcanes de Ecuador (ZVN de los Andes) - Bryant et. al. (2006)
* Màs del 60% de los valores de Ni (ppm) en las lavas del CVNH estàn por debajo del limite de detecclôn (15 ppm)
Huila Antiguo del sector Sur, caen en los campos de serie calcoalcalina normal o de la pequena
zona de superposiciôn adakita-calcoalcalina normal. En el grâfico de Al^O ̂vs Yb (Figura 119b),
la mayoria de muestras quedan en el campo de las adakitas, por debajo del limite, definido por
Yb igual a 1,5 ppm, que las sépara de la serie calcoalcalina propia de la asociaciôn Andesita-
Dacita-Riolita (ADR) de arco volcânico con corteza continental de espesor normal (i.e. 30 - 40
km) segün Drummond et. al. (1996). En este diagrama, igualmente, algunas muestras, sobre
todo de la Unidad Inferior del sector de La Laguna y de Huila Reciente y Antiguo del sector sur,
estân por encima de este limite, en el campo de la serie ADR de arco continental.
En el grâfico Yb vs La/Yb (Figura 119c), en el cual Samaniego et. al (2002) colocaron
como limite neto para separar adakitas de calcoalcalinas normales a Yb ~ 1,25 ppm, quedan
repartidas de tal manera que la mayoria de las lavas de Huila Reciente y Huila Antiguo del
sector norte, la Unidad Superior del sector de La Laguna y Dom o Morro Negro, estân en
campo de adakitas; mientras que las lavas Pre-Huila, Huila Antiguo y Reciente del sector sur
y Unidad Inferior del sector de La Laguna estân en el campo de calcoalcalinas. En el grâfico
Yb^ vs La/Yb^ (Figura 119d), esta separaciôn entre muestras con tendencia adakitica y las
calcoalcalinas tipicas, ya no es tan neta, pues en dicho grâfico ha sido definida una pequena
ârea de solape entre ambos campos. En este grâfico, prâcticamente, las mismas muestras
siguen quedando enmarcadas dentro del campo de las adakitas, casi ninguna muestra caen
237
Capitulo 6__________________________________________________________________________________
en el campo de calcoalcalinas tipicas, y el resto en el campo de superposiciôn adakita-
calcoalcalina.
(ujdd) QA
1 1 -
s i i i
8 g g
N(qA/ en)
§ § §
(6661 *9861 A
EQ.
a.
V- >- (6661 /(B@6t. uivejv)
(eOOZ ' le 19 oOetuBujes)
À/JS
E
Q.3
>
O
'_o
3
II
j ■§
5 E
o C
c/5
I;
II
g
>
eg
S
I5
S'
i(N
&o>
1
Ic/5
Iq=
1
E
X3
>
>>-0
I I
c
T3 eg «« O a> -O
II
_ II
1|I i
Î5 S
3
>
X)
>
eg
I
b
I . -— o\ eg 05
eg
qA/e-|
-o c
I
238
________________________________________________________________________________ Geoquimica
Las diferencias entre estos diagramas, en parte, se deben a que los diversos autores ban
trazado la separaciôn entre adakitas y rocas no adakiticas con base en contenidos de Yb
diferentes (Yb = 1,5 ppm de Arth, 1979; Yb = 1,32 y 1,76 ppm équivalentes a Yb^ = 6 y 8,
de Martin, 1986 y Martin, 1999 e Yb ~ 1,25 de Samaniego et. a l , 2002). En estos grâficos,
en los que originalmente se habian establecido lim ites netos, se perfilan ahora respectivas
franjas de superposiciôn entre ambos campos, definidas por concentraciôn de Yb entre 1,25 a
1,76 ppm. En estos grâficos modificados, com o en el grâfico Yb^ vs La/Yb^, las muestras del
CVNH quedan distribuidas de tal forma que casi todas se reparten entre el campo adakita
tipica (aproximadamente un 50%) y la franja de “solape adakita-calcoalcalina tipica” (aprox.
45%), y sôlo muy pocas muestras (aprox. 5%) quedan clasificadas com o calcoalcalinas ss.
Por otro lado, cabe anotar que los contenidos de Cs (entre 1 y 3 ppm) e Y (entre 10 y 16 ppm)
que tienen la mayoria de las lavas pertenecientes a Huila Reciente y Antiguo en los sectores
norte y central, las colocan dentro de la categoria de adakitas cenozoicas segün criterios
presentados por Drummond et. a l (1996). Adicionalmente, es importante senalar que otro
aspecto tipico de las rocas adakiticas, desde el punto de vista petrolôgico, y que igualmente
parece encontrar representaciôn en el caso del CVNH, es el hecho de que rara vez las rocas
adakiticas se encuentran asociadas a basaltos o andesitas basâlticas parentales.
En resumen, los diagramas que permiten separar rocas calcoalcalinas normales de las rocas
adakiticas, casi invariablemente, muestran que la mayoria de las rocas del CVNH tienen
tendencia adakitica. Esto es mâs marcado en las lavas de Huila Reciente de los sectores norte
y central; al igual que en las rocas de Huila Antiguo del sector norte, el Dom o Morro Negro
y la Unidad Superior del sector de La Laguna. En general, la tendencia adakitica es mâs
patente en las lavas mâs recientes, que ademâs suelen tener com posiciones mâs daciticas.
En los diagramas de las Figuras 120a a 120d, se han proyectado ademâs de los promedios de
andesita ss, andesita dacitica y dacita del CVNH, las andesitas y dacitas promedio tanto del
Ecuador como del Complejo Volcânico Caleras (CVG) y el Volcân Nevado del Ruiz (VNR),
también han sido representados un “basalto primitivo de arco continental - tipo andino” y
una “andesita primitiva de arco continental” (ambas tomadas de Kelemen et. al, 2003), la
andesita “tipo andino” de Bailey (1981), com o muestra de una andesita tipica de los Andes
Centrales y la tipica adakita cenozoica, de Drummond et. al. (1996).
En la mayoria de estos grâficos, se ve casi exclusivamente al “Basalto primitivo de arco
continental tipo andino” de Kelemen et. a l (2003) proyectado en el campo de las rocas
calcoalcalinas normales. Sôlo en el grâfico de Y vs Sr/Y aparecen también en este campo
las rocas del CVG, muy cerca de la zona de solape con campo de adakita. En el campo
239
Capitulo 6
de exclusivamente adakitas, siempre quedan proyectadas tanto las rocas que representan
el volcanism o cenozoico del Ecuador (Bryant et. a l , 2006) como la “Dacita promedio”
del CVNH, y obviamente la “Adakita cenozoica tipica” de Drummond et. al. (1996). El
resto de las rocas quedan proyectadas en un campo o en otro segün el limite de Yb que sea
escogido.
2<
(ujdd) QA
!___
8 8 S8
>-
N(qA/ Bi)
o
o00 o(O o o
EQ.
>-
Io(L>
(9
‘• 5
c
(9
I
_C9
(U
- a
=5
.BPIZ
C9
C9
! !
c/ 2 ' — '
0 ) C/3TD >
S >■
— C9
^ I
C/5 CÜ
C3 CJ
P
J
I
S ^
- o :
11(U 0Û
- a c9
.2 Û
"S S'
IS
= s
■5i>
'O c9
1 |
I s
qA/ei
C9
C
UJ
ofN
N O0) -a> g
3 uD£
240
________________________________________________________________________________ Geoquimica
Estas comparaciones adquieren importancia, mâs alla de la simple caracterizaciôn de las
rocas del CVNH como una primera aproximaciôn, preliminar e indirecta, al entendimiento
de los posibles procesos petrogenéticos que las originaron, teniendo en cuenta las similitudes
y diferencias que se han podido establecer hasta ahora, con respecto al comportamiento
geoquim ico, principalmente entre las lavas del CVNH y las rocas representativas de la ZVN
de los Andes (volcanes de Ecuador, CVG y VNR).
241
Quîmica Mineral
7.- QUIMICA MINERAL
DETALLES DE LA HISTORIA ERUPTIVA DEL CVNH„
Con el anâlisis de la com posiciôn quimica de las distintas fases minérales, tanto principales
como accesorias, présentés en las lavas del CVNH, se pretende caracterizar y efectuar la
clasificaciôn précisa de cada una dichas fases y establecer si han experimentado o no posibles
variaciones com posicionales a lo largo de la historia o evoluciôn eruptiva del mismo.
De las 50 muestras en las que se ha realizado anâlisis quimico de roca total, fueron escogidas
45 representativas de las 13 unidades volcanoestratigrâficas, para efectuar en ellas los
anâlisis de elementos mayores en las diferentes fases minérales, definidas mediante anâlisis
petrografico previo. Procurando, ademâs, que quedaran bien representados los très tipos
litolôgicos definidos (andesitas ss, andesitas daciticas y dacitas). Se procuré cubrir todo el
espectro de tamanos de los cri stale s desde fenocristales, hasta microcristales o microlitos.
También en los minérales que conformaban algunos de los agregados microcristalinos, las
coronas de reacciôn, inclusiones o posibles xenolitos. Buscando siempre los puntos mâs
limpios (sin alteraciôn y sin fracturas) de los cristales analizados.
Las fases minérales primarias que fueron analizados, mediante la microsonda electrônica
EPMA - W DS marca JEOL modelo JXA-8900 M, del Centro de M icroscopia Electrônica
Luis Bru de la UCM, son: plagioclasas (232 lecturas), clinopixenos (199), anfiboles (128),
ortopiroxenos (85), olivinos (44), micas (12) y ôxidos de Fe-Ti (124). De las seis lecturas que
pudieron ser hechas en apatitos, sôlo dos dieron resultados aceptables (suma total > 95%).
Se realizaron ademâs unas 45 lecturas en diversos puntos de la matriz de algunas de las
muestras analizadas, para tratar de determinar la com posiciôn del vidrio, de las esferulitas, de
porciones de la fracciôn criptocristalina o de alguna fase de dificil o dudosa identificaciôn.
En total se efectuaron unas 876 lecturas, en las 45 lâminas pulidas y metalizadas con fina pelicula
de grafito. En todos los puntos de lectura fueron analizados los siguientes elementos: Si, Al, Fe,
Mn, Mg, Ca, Na, K, Ti, Ni y Cr. Los resultados son expresados en forma de porcentaje en peso
de los ôxidos de dicho elementos, siendo FeO el hierro total expresado en estado reducido. Al
no disponerse de datos en todas las muestras, fueron descartados los resultados obtenidos de
P^Og, BaO, SrO F y Cl en algunas muestras, para los câlculos de las formulas estructurales y
términos finales. Igualmente, se descartaron para taies câlculos, todos aquellos resultados cuya
suma total de ôxidos fuera inferior a 95% (para silicatos) o inferior a 84% (para ôxidos).
243
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
Las condiciones rutinarias de anâlisis, en la microsonda, fueron las siguientes: diferencia de
potencial de 15 kV, intensidad de la corriente de electrones de 20 nA, diâmetro aproximado
del haz de electrones, incidente, aproximadamente de 150 pm (micras) y un tiempo de medida
para cada elemento de 10 segundos en el pico y 5 segundos en cada lado del mismo, como
fondo. Correcciôn de intensidades registradas por la microsonda segün matrices tipo ZAF.
Los patrones usados fueron: albita, aleaciôn Ni-Cr (H rl60), almandino, apatito, bentonita,
estroncianita, kaersutita, microclina y sillimanita.
Para cada fase minerai, se présenta a continuaciôn las principales caracteristicas, composiciôn
quimica, clasificaciôn especifica usando los correspondientes diagramas y las variaciones
de tal composiciôn en funciôn de los que se consideran son los principales parâmetros
de comparaciôn: tipo de roca en la que se encuentran (andesita ss a dacita), posiciôn
volcanoestratigrâfica de la misma (Pre-Huila a Huila Reciente) y variaciôn en el tamano de
los cristales (fenocristales a microcristales).
7.1 PLAGIOCLASAS
En las lavas del CVNH, las plagioclasas son la fase minerai mâs abondante, con porcentajes
modales hasta del 60% en el total de la roca (aproximadamente 80% recalculado al total
de fenocristales), ya sea como fenocristales, microfenocristales, microcristales o microlitos
en la matriz (ver capitulo 5). Normalmente se presentan como cristales individuales que
alcanzan tamanos hasta de 5 a 6 mm, excepcionalmente 10 mm, principalmente en las
unidades mâs recientes (Figuras 121a y b). También aparecen formando pequenos grupos
glomerocristalinos, de hasta de 3 o 4 microfenocristales. Suelen ser euhedrales a subhedrales,
con contactos cristal/matriz muy netos y bien definidos, pero también se presentan con formas
anhedrales, de bordes corroidos y/o redondeados. Se da el caso de encontrar en una misma
muestra, cristales de plagioclasas de formas y tamanos muy diversos (Figuras 121c y d).
Invariablemente, muestran combinaciones texturales complejas del maclado tipico de las
plagioclasas (polisintético y simple) con diversos tipos de zonado, reconocibles incluso
en algunos microcristales (Figuras 121e y f). Rara vez muestran clivaje perfecto, por el
contrario suelen estar muy fracturadas, principalmente en las muestra tomadas en las brechas
volcânicas. Con frecuencia tienen rasgos texturales que pueden ser tomados como evidencia
de procesos de desequilibrio o reabsorciôn parcial de algunos cristales, principalmente con
bordes parcialmente corroidos y/o redondeados. No suelen aparecer bordes engolfados o
cristales con forma esquelética.
Otro rasgo tipico es la presencia de numerosas inclusiones vitreas en la mayoria de
244
Quimica Mineral
%
%
Figura 121. Diferentes aspectos texturales de las plagioclasas del CVNH: Fotos a y b, fenocristal euhedral de
plagioclasa maclada y zonada (Muestra 107 - unidad Qlan). Fotos c y d, diversas formas y tamanos de las pla
gioclasas en una misma muestra, desde microlitos a microfenocristales, euhedrales a anhedrales, (Muestra 429
- unidad Q2rc). Fotos e y f, caracteristicas texturales complejas y variadas al combinarse diferentes zonados,
maclado e intercrecimiento de cristales de plagioclasa (Muestra 401 - unidad Qlpn).
fenocristales y microfenocristales, que aparecen ya sea de forma dispersa o concentrada. Las
zonas de concentraciones de estas inclusiones, pueden ocupar por completo la parte central,
dentro de los cristales, similar a la textura tamiz (Figura 122a), o pueden estar restringidas
a formas anulares concéntricas, siguiendo el contom o de los cristales o el zonado (Figura
122b). En la mayoria de estos cristales, existe un finisimo borde libre de inclusiones (borde
limpio) que délimita el cristal y lo sépara de la matriz. Adem âs de las inclusiones de vidrio.
245
Capitulo 7______________________________________________________________________ ___ _______
es usual encontrar inclusiones de ôxidos de Fe-Ti, piroxenos y apatitos, rara vez de anfibol.
Com o se ha m encionado, es frecuente encontrar en las lavas del CV NH m icroagregados
cristalinos conform ados tipicam ente por la asociaciôn m inerai plagioclasas ± piroxenos ±
ôxidos de Fe-Ti.
Figura 122. D iferen tes aspectos tex tu ra les de las p lag ioclasas del C V N H : Foto a, m icro fenocris ta l p lag ioclasa
con tex tu ra tipo tam iz, p o r alta concen trac iôn de inclusiones v itreas en la parte central del crista l (M uestra
135 - unidad Q 2rs). Foto b, fenocristal de p lag ioclasa con fran ja co n cén trica de concentraciôn anu lar de in
clusiones v itreas (M uestra 412 - un idad Q llm ), y ligero zonado inverso (lec tu ra 1: A n 3 5 A b 6 1 0 r4 y lectura 2:
A n 3 7 A b 4 1 0 r2 ) .
El rango de variaciones de la m ayoria de las plagioclasas analizadas, va desde labradorita
con An60 a oligoclasa con A n23, y un contenido de ortosa en general por debajo de OrlO
(A nexo 15A y Figura 123). Los valores extrem es van desde An65 a An 7, sôlo ocasionalm ente
superan a OrlO. M uchos de los datos registrados entre OrlO y Or5 pertenecen no sôlo a
m icrocristales o m icrolitos de la m atriz, principalm ente en dacitas y andesitas daciticas, sino
tam bién a bordes de fenocristales y m icrofenocristales, inclusiones, coronas de reacciôn y/o
xenolitos.
Or
Sanidina
Anortoclasa
Ab 705010 30
Labradorita Bytownita AnortitaAlbita Oligoclasa Andesina
An
Figura 123. C lasificaciôn general de
las p lag ioclasas del C om plejo Vol
cân ico N evado del H uila (C V N H ).
246
Quîmica Mineral
/
L a b r a d o r i t aA n d e s in a B ytow nita
En todos los tipos litolôgicos (andesitas s s a dacitas) la m ayor
parte de las plagioclasas son andesinas, apreciândose ligeras
diferencias entre unos u otros. Asi, en las andesitas s s
son m âs frecuentes las labradoritas, superando con
frecuencia a A n60, y no existen oligoclasas. Por el
contrario, tanto en andesitas daciticas com o en
dacitas, las plagioclasas no superan An60, y si
hay oligoclasas, principalm ente en las dacitas
(Figura 124). No existen grandes variaciones
de la com posiciôn de las plagioclasas en
funciôn del tam ano de los cristales.An ’
Anortita pHncipalm ente entre fenocristales
. . . . , • , j y m icrofenocristales debido alF ig u ra 124. C lasificaciôn de las p lag ioclasas del C V N H para
cada tipo lito lôg ico (pun to rojo = andesita ss, pun to am arillo = am plio rango com posicional entre
andesita d acitica y punto gris = dacita). An65 y An22 cubierto por am bos
^ (Figura 125). Lo m ism o pude decirse para los cristales de plagioclasa
que son inclusiones, estân en agregados o en coronas de reacciôn,
cuyas com posiciones varian entre A n58 y An28. Los m icrocristales
o m icrolitos de la m atriz son los que m uestran la variaciôn mâs
O lig o c la s a
significativa.
— 7—
LatKBdonta Bvtowmta Anortita
Bytowniia Anortita
Ab
F ig u ra 125. C lasificaciôn de las p la
g ioclasas del C V N H , segün el tam afio
de los crista les: a ) fenocrista les , b) m i
cro fenocris ta les, c) m icrocrista les y d)
ag regados, inclusiones y /o co ronas de
reacciôn . (N ota: no se han d iferenciado
bordes de centros).
247
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
La variaciôn en la com posiciôn de las plagioclasas en funciôn de la posiciôn estratigrâfica
o geogrâfica es igualm ente poco significativa. Aunque puede sefialarse que en las unidades
de Pre-H uila y H uila A ntiguo predom inan las andesinas. Por el contrario, en H uila Reciente
y sector La Laguna, el rango se am plia con los m âxim os de An para labradoritas del sector
sur y norte y los m m im os en oligoclasas (An 30 a An25) del sector central (Figuras 126a a
126g).
A nortodasdi
Or
An
Oligodasâ Bytownita
_±jL
Oligoclasa Bytownita
F ig u ra 126. P lag ioclasas del C om plejo V olcânico N ev ad o del H uila, en cada estad io de su h is to ria erup tiva : a )
H uila R eciente, b) H uila A n tiguo y c) P re-H uila.
248
Quîmica Mineral
Or
S a n id in a
OrA n o r to c la s a
A lb ita O lig o c la s a A n d e s in a B y to w n i ta A n o rt i ta
S a n id in a
A n o r to c la s aOr
Ab
A lb ita O lig o c la s a A n d e s in a L a b r a d o r i t a B y to w n i ta
S a n id in a
Or
A n o r to c la s a
S a n id in aA lb ita O lig o c la s a A n d e s in a L a b r a d o r i t a B y to w n i ta A n o r t i ta
A n o r to c la s a
A lb ita O lig o c la s a A n d e s in a L a b r a d o r i t a B y to w n i ta A n o r t i ta
F ig u ra 126 (c o n tin u a c iô n ) . P lag ioclasas del C om plejo V olcânico N evado del H uila, en cada sector; d ) L a
guna, e) N orte, f) C entral y g) Sur.
249
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
Las Figuras 127a, b y c m uestran que las plagioclasas del CVNH tienen zonados norm ales,
sobre todo en m icrocristales, y zonados inversos y oscilatorios, principalm ente en fenocristales
y m icrofenocristales, con variaciones com posicionales muy diversas y com plejas (Figuras
128a y b) y en algunos casos m uy m arcadas, con diferencias hasta de 30% en el contenido
de anortita (An).
65 r—
Microcristales
(A
Sss.
o
■g>
<
mc2
[t] mc3
mc7
Ÿ
Si02% - en roca total
(Ara(Ara
ug
‘5)
(C
a
c0)
c<
mF1
mF4
B-’Cr mF7
Oi(>
.12clJ
mF5
Bî I7
f
Microfenocristales
mF9
(»
Si02% - en roca total
Figura 127. V ariaciones del zonado com posic ional de las p lag ioclasas del C V N H , en funciôn del tam an o de
los crista les (C uadrado g rande vacio = borde, rom bo vacio = zona in term edia y cuad rado pequeMo lleno =
centro del cristal, 12 a 14 = secuencia del zonado osc ila to rio desde cen tro a borde pasando por zona in term ed ia
2 a zona in term edia 4).
250
Quîmica Mineral
65
60
55
50
45
40
35
30
25
F513 <>
D
%
Fenocristales
F16
^ F19□
F4□
Ol4
m
12̂
14
a
F14?" □
^11,0 F 9 i
iiO
i
□
F30
O
F22
O
F 2 8 i
E
1̂1
rt3 t
F 23A|2
À
% "
□ F21
m □
î
o i
g
F26
F2412<î
13 4
"g|
È
F29
cn«'
[ >
a 4>
12 0
Si02% - en roca total
F igura 127(con tin u aci6n ). V ariaciones del zonado com posic iona l de las p lag ioclasas del C V N H , en fun
ciôn del tam an o de los c rista les (C uad rado grande vacio = borde, rom bo vacio = zona in term ed ia y cuad rado
pequefio lleno = cen tro del crista l, 12 a 14 = secuencia del zonado o sc ila to rio desde cen tro a bo rde pasando por
zona in te rm ed ia 2 a zona in term ed ia 4).
F igu ra 128. F enocrista l de p lag io c lasa con zonado com posic ional o sc ila to rio y num erosas inclusiones v itreas,
que siguen una d is tribuc iôn anu lar ap rox im adam en te para le la al zonado: F oto a, v ista en m icro scop io pe tro g ra
fico, con n ico les para le los. F oto b, im agen en m icro sonda e lec trôn ica - lectura 1 - centro : A n 3 2 A b 6 4 0 r5 , lec-
tura2: A n 2 9 A b 6 6 0 r6 , lecturaS: A n 4 2 A b 5 5 0 r3 , lectura4: A n30A b64O r6 y lectura 5 - borde: A n 4 4 A b 5 3 0 r3 .
(M uestra 407 - un idad Q H s).
251
Capitulo 7
7.2 PIR O X E N O S
Los piroxenos estân présentes en casi todas las m uestras del C V N H , ya sea com o m inerai
principal o accesorio. O cupan el segundo lugar en abundancia relativa, después de las
plagioclasas. Los m ayores contenidos m odales, hasta aproxim adam ente un 15% del total de
la roca (32% recalculado al total de fenocristales), se registran principalm ente en las lavas
de los estadios P re-H uila y H uila A ntiguo y de la U nidad Inferior del sector de La Laguna,
en las cuales son frecuentes las andesitas de dos piroxenos. Por el contrario , el contenido
m odal de piroxenos norm alm ente no supera el
14% (29% recalculado) en las rocas daciticas
que predom inan en el H uila R eciente y la
U nidad Superior de La Laguna. Suelen aparecer
principalm ente com o m icrofenocristales o
m icrocristales individuales, siendo escasos los
fenocristales (> 2m m ). Los clinopiroxenos son
m âs abondantes que los ortopiroxenos, siendo
norm al que estos ùltim os pasen a ser una fase
accesoria, principalm ente en las rocas daciticas,
con m ayor contenido de anfiboles, del Estadio
H uila en los sectores norte y central.
En general, tanto clinopiroxenos com o
ortopiroxenos, m uestran form as subhedrales
a euhedrales, rara vez anhedrales. En cortes
transversales suelen presentar el tipico clivaje
perfecto a m oderado que los caracteriza,
aunque algunos cristales alargados m uestra
m âs bien fracturas irregulares. F recuentem ente
contienen inclusiones de ôxidos de Fe-Ti, que
en ocasiones se presentan en una distribuciôn
anular, concéntrica. Tam bién hay a veces
inclusiones vitreas o de pequenas plagioclasas,
y no es extrano ver inclusiones de ortopiroxeno
en clinopiroxeno. N orm alm ente, suelen m ostrar
texturas que indican posible desequilibrio con
la m atriz que los contiene: bordes parcialm ente
corroidos y/o redondeados, a veces con contornos
engolfados. Rara vez aparecen com o cristales
Figura 129. M icro cris ta les anhed ra les de
o rto p iro x en o s (W o lE n 7 1 F s2 9 ) con co ro
na de c lin o p iro x en o eu h ed ra l, b ien defin ida
(W o 4 4 E n F sl 1): Foto a, im agen al m icro scop io
p e tro g rafico - n ico les para le lo s . Foto b, im agen al
m ic ro sco p io petrog rafico - n ico les cruzados. Foto
c, d e ta lle de la im agen en m ic ro so n d a e lec trô n ica
(M u estra 401 - un idad Q lp n ) .
252
Quimica Mineral
con textura “esquelética” . U n rasgo que suele ser com un, que tam bién puede ser indicador
de desequilibrio con la m atriz, es la presencia de coronas de reacciôn principalm ente en los
ortopiroxenos, de tal form a que éstos aparecen com o un cristal central, con bordes a veces
corroidos, a su vez rodeados por una segunda fase m ineral, habitualm ente un clinopiroxeno
m as euhedral (F iguras 129a, b y c), por un m icroagregado de clinopiroxenos ± ôxidos de Fe-
Ti ± p lagioclasas ± anfibol o por un criptoagregado de ôxidos de Fe-Ti. En algunas m uestras
se ve com o hnas coronas de clinopiroxenos bordean incluso a algunos anfiboles. Otro rasgo
frecuente es la presencia de efectos de oxidaciôn a lo largo de las fracturas internas. Son
frecuentes tam bién los agregados glom eroporfid icos de piroxenos solos o acom panados de
otras fases m inérales (ôxidos de Fe-Ti ± plagioclasas).
7.2.1 CLINOPIROXENOS
Los cristales de clinopiroxeno, en lam ina delgada, son incoloros, no pleocroicos, en
ocasiones con un tono verde palido (Figura 130a). N orm alm ente aparecen com o cristales
m as euhedrales, de m ayor tam ano y con un m enor grado de alteraciôn que los ortopiroxenos.
Suelen presentar un m arcado a ligero zonado concéntrico (F iguras 130b y c) y en ocasiones la
Figura 130. C arac te ris ticas tex tu ra le s , p rinc ipa les, de los c linop iroxenos del C V N H : Foto a, m icrofenocris ta l
subhedra l de c linop iroxeno , con el tip ico co lo r verde pâlido (M uestra 146 - un idad Q la s - com posic iôn en
punto ro jo W o44E n45F sl I). Fotos b y c, m icro cris ta les de c linop iroxeno con m arcado zonado o sc ila to rio o
ligero zonado inverso , (M uestra 401 - un idad Q lp n y m uestra 407 - un idad Q H s, respectivam en te). Foto d,
m icrocrista l de c lin op iroxeno con el tip ico zo n ad o sec to ria l tipo “ reloj de a ren a” y ligero zonado norm al - lec
tu ra I : W o 4 4 E n 4 8 F s8 y Iectura2: W o45E n46F slO (M uestra 412 - un idad Q llm ).
253
Capitulo 7
J d iô p s i d o
/ d iô p s id o
augita
a u g ita
a ug ita
C a 2 S i2 0 6 (W o)
50%.
h e d e m b e rg i tad iô p s id o
45%
a u g ita
20%.
p ig e o n ita
5%
clin o fe rro s ilitac lin o e n s ta ti ta
50%
F ig u ra 131. C linop iroxenos del C om plejo V olcânico N evado del H uila, en el d iag ram a de c lasificaciôn de
M orim oto et. al. (1988) y la variaciôn com posic ional de los m ism os, segùn el tipo lito lôgico (punto ro jo =
andesita ss, punto am arillo = andesita dacitica y punto azul = dacita).
tip ica textura en “reloj (de arena” (Figura 130(d). Tam bién se reconocen con cierta frecuencia
cristales con m aclado sim ple o m ultiple.
Los piroxenos câlcicos del CVNH presentan contenidos de wollastonita (Wo) que varian de
49 a 35%, de enstatita (En) entre 54 y 24% , y ferrosilita (Fs) desde 16 a 1% (Anexo 15B).
En el diagram a de clasificaciôn de los piroxenos, de M oritomoto e t. a l . (1988), la m ayoria
corresponde a clinopiroxenos del tipo augita, présentes en los très tipos litolôgicos, desde
andesitas s s a dacitas, y en m enor proporciôn al tipo diopsido, mâs frecuentes en andesitas
daciticas (Figura 131). No se aprecia una variaciôn composicional de los clinopiroxenos en
funciôn de la distribuciôn volcanoestratigrâfica. Fundam entalm ente hay augitas en todas las
unidades litolôgicas definidas, siendo prédom inantes en Pre-Huila y Huila Antiguo de los
sectores central y sur, y en Huila Reciente del sector sur, en las cuales casi estân ausentes
los clinopiroxenos de com posiciôn mâs rica en calcio (Wo >45). Estos piroxenos mâs ricos
en calcio, del tipo diopsido, son mâs frecuentes en las unidades del sector norte (desde Pre-
Huila a Huila Reciente) y en Huila Reciente del sector central. Las unidades del sector de la
Laguna m uestran una posiciôn interm edia en cuanto a la com posiciôn de sus clinopiroxenos.
No se aprecia una tendencia especial en la com posiciôn de los clinopiroxenos, en funciôn de
la variaciôn del tam ano de los cristales, a lo sumo que tanto los m icrocristales contenidos en la
m atriz como los de algunos agregados m icrocristalinos presentan un rango composicional mâs
am plio que los m icrofenocristales y los escasos fenocristales analizados (Figuras 132 a y b).
254
Quimica Mineral
C a 2 S i2 0 e (W o )
augita
1 0 0 r—
9 5
.g 9 0
8 5
8 0
7 5
7 0
i: t
S »
♦ ♦
. 0 o
«
* % ,
o
o
AndBSitas daciticas
p
l
o o T o o ♦
V ^
■ ♦ ...................
5102% - en roca total
F ig u ra 132. La clasificac iôn (a ) y la com posic iôn q u im ica (b ) de los c linop iroxenos del C V N no presen tan
variac iones sign ifica tivas en funciôn del tam afio de los c rista les (cu ad rad o = fenocrista les , tr iân g u lo = m icro
fenocrista les , rom bo = m icrocrista les y c ircu lo = ag regados, co ronas de reacciôn e inc lusiones).
En cuanto al zonado com posicional de los clinopiroxenos, las variaciones tam bién resultan
muy dispersas. Predom inan los cristales con zonado inverso cuyos bordes tienen una
com posiciôn m âs rica en m agnesio, con relaciones En/(En + Fs) hasta del 93% (équivalente
a contenidos de En52), y centros m enos m agnesianos con relaciones En/(En + Fs) no
inferiores a 75% (contenidos > En43). Tam bién hay clinopiroxenos con zonado norm al con
centros m âs ricos en m agnesio, com o lo indica la relaciôn En/(En + Fs) < 95% (contenido de
1 00 I—
95
i 90
85
80
75
70
Agrc2
Agrel'p̂
Agrt j-H
[q
%
- o T i
I lmF12
□
□
□"i"
□
O
— mFll
?
5102% - en roca total
F ig u ra 133. Z onados inver
sos, no rm ales y o sc ila to rio s en
los c lin o p iro x en o s del C V N H
(C u ad rad o g rande vacio = borde,
rom bo vac io = zona in te rm ed ia y
cuad rado p eq u en o lleno = cen tro
del c rista l).
255
Capitulo 7__________________________________________________________________________________
En49) y bordes con una relaciôn En/En + Fs que baja hasta 77% (En42 aproxim adam ente).
M enos frecuentes son los cristales con zonado oscilatorio (Figura 133).
7.2.2 ORTOPIROX ENO S
En lam ina delgada, los cristales de ortopiroxeno suelen ser m âs pequenos (Figura 134a),
predom inando los m icrocristales, y con form as m âs subhedrales que los clinopiroxenos,
m ostrando con m ayor frecuencia contornos parcialm ente redondeados con o sin désarroi lo
de bordes opacos. Suelen ser incoloros, pero norm alm ente presentan el caracterfstico ligero
pleocroism o de color rosa pâlido (Figuras 134b).
F ig u ra 134. R asgos tex tu ra les destacados de los o rtop iroxenos del C V N H : F o to a , m icrocrista l subhedra l
de o rtop iroxeno , con ligero zonado inverso - lectura I: W oO En72Fs28, Iectura2: W olE n71F s28 y lecturaS:
W oOEn75Fs25 (M uestra 30 - un idad Q lp n . F o to b, fenocristal subhedra l de ortop iroxeno , con ligero p leo cro
ism o co lo r rosa pâlido , n um erosas m icro frac tu ras y bordes parc ia lm en te co rro idos - com posiciôn en pun to ro jo
W oI E n70F s29 - cen tro (M u estra 4 0 1 - unidad Q Ip n ).
El rango de variaciôn com posicional de estos piroxenos pobres en calcio es relativam ente
estrecho. La m ayoria de los ortopiroxenos analizados tienen una com posiciôn que varia
entre En76 y En67 (A nexo 15C), y iinicam ente un m icrocristal perteneciente a una corona
de reacciôn, interm edia, que bordea a un olivino, alcanza un contenido de En ~ 86 (Figura
135). El com ponente w ollastonita no supera a Wo3, m ientras que el térm ino ferrosilita
norm alm ente es m enor o igual a Fs33. Todos caen en el cam po del tipo enstatita, del d iagram a
de clasificaciôn de piroxenos de M orim oto e t. a l . (1988). En el sistem a de clasificaciôn
tradicional que Fichier e t. a l. ( 1997) retom an, corresponderian a las variedades hiperstena
(En70-50) y bronzita (En90-70), en proporciones casi iguales.
Entre los ortopiroxenos présentes en las andesitas s s y las andesitas daciticas, prâcticam ente
no existe n inguna diferencia significativa (F igura 135); sôlo los ortopiroxenos contenidos
en las dacitas m uestran un contenido de M g ligeram ente m enor (En < 75). En cuanto a la
posiciôn volcanoestratigrâfica, tam poco existen variaciones im portantes, excepto un ligero
aum ento en la proporciôn de ferrosilita (Fs) de algunos ortopiroxenos pertenecientes a
256
Quimica Mineral
ferrosilitaenstatita:
50%
F ig u ra 135. O rtop iroxenos del C om ple jo V olcânico N evado del H uila, en el d iag ram a de clasificaciôn de
M orim oto et. al. (1988) y la variac iôn com posic ional de los m ism os, segùn el tipo lito lôg ico (punto ro jo =
andesita ss, pun to am arillo = andesita dacitica y punto azul = dacita).
C azSiïO * (W o)
9 0 r -
8 5
8 0
- r 7 5
7 0
6 5
♦
$
♦
o
# o °
b o
H
Andesitas daciticas
Si02% - en roca total
F ig u ra 136. La clasificaciôn (a ) y la com posic iôn q u im ica (b ) de los o rtop iroxenos del C V N , al igual que
los c linop iroxenos, no p resen tan variac iones sign ificativas en funciôn del tam ano de los c rista les (cuadrado
= fenocrista les , triângu lo = m icro fenocris ta les , rom bo = m icrocris ta les y c ircu lo = ag regados, inclusiones y
coronas de reacciôn).
257
Capitulo 7__________________________________________________________________________________
unidades de Pre-H uila y H uila A ntiguo del sector sur, Huila Reciente en sectores norte y
central, y Dom o M orro N egro (Figura 135). No hay cam bios com posicionales especiales
en funciôn del tam ano de los cristales (F igura 136), con la unica particularidad de que son
escasos los m icrocristales que m uestran exiguos m âxim os en Wo (< 3).
La variaciôn m âs significativa se reconoce en los m icrocristales con ligero zonado inverso,
en los cuales el contenido de M g tiende a aum entar desde los nucleos, con relaciones En/(En
+ Fs) no m enores de 70-69% , hacia los hordes donde los valores de esta m ism a relaciôn
llegan hasta 79% , aproxim adam ente (F iguras 137). R ésulta m enos definido el zonado
norm al que presentan pocos cristales, debido al estrecho rango de variaciôn de la relaciôn
En/(En + Fs) entre borde y centro del cristal, desde 71% con ligero aum ento hasta 74% ,
respectivam ente.
90 r -
Q.
I
C0)
85
80
C 75
70
65
□
mc2
î î
mc7
T
SiOZ% - en roca total
F ig u ra 137. El zonado inverso es m âs frecuen te que el zonado norm al en los o rtop iroxenos del C V N H (C u ad ra
do grande vacio = borde, rom bo v ac io = zona in te rm ed ia y cuadrado pequeno lleno = cen tro del cristal).
7.3 A N FIBO LE S
Al igual que los piroxenos, los anfiboles suelen estar présentes en casi todas las lavas del
CV NH , ya sea com o m inerai accesorio o com ponente principal. O cupan el tercer lugar en
abundancia después de los clinopiroxenos, principalm ente en las rocas del Dom o volcânico
de M orro N egro, en las unidades del Estadio H uila Reciente de los sectores central y
norte, y en la U nidad Superior del sector de La Laguna, donde predom inan las andesitas
anfibôlicas y andesita anfibôlico-clinopiroxénicas, con contenidos m odales de anfibol que
llegan hasta el 19% del total de la roca (43% recalculado al total de fenocristales), que en
258
Quîmica Mineral
F ig u re 138. M icro fenocrista l euhedra l de an fibo l con el tip ico c livaje ,
m arcado zonado ôp tico y bo rdes opacos parc ia lm en te redondeados:
F o to a , im agen al m icro scop io petrografico - n ico les paralelos. F o to b ,
im agen al m icro scop io petrografico - n ico les cruzados. F o to c, im agen
en m icrosonda e lec trôn ica , el zonado ôp tico co rresponde a un ligero
zonado com posic iona l inverso - lectura 1: 15,40% de M gO y lectura2:
16,01% de M gO (M uestra 401 - un idad Q lp n ) .
la clasificaciôn geoquim ica corresponden norm alm ente a
andesitas daciticas y dacitas. Por el contrario, el contenido
m odal de anfiboles no es m ayor del 8% (20% recalculado)
en las rocas andesiticas de las dem âs unidades.
N orm alm ente aparecen com o m icrofenocristales y
m icrocristales, aunque en algunas unidades, especialm ente
del Estadio H uila Reciente, pueden encontrarse algunos
fenocristales de tamafio m âxim o hasta de 6 a 10 mm. Es
habituai el zonado en los cristales (Figuras 138a, b y c), no
lo es tanto la presencia de m aclas sim ples, en los m ism os.
Otro rasgo frecuente, son las inclusiones de opacos, rara
vez de piroxenos y plagioclasa, que en ocasiones son
tan abundantes que dan al cristal de anfibol un aspecto
G eneralm ente se ven com o
cristales individuales
con form as subhebrales
a euhedrales, m uchos de
los cuales presentan el
clivaje perfecto tipico de
los anfiboles (F igu ra i39b).
Tam bién son frecuentes
los cristales con form as
anhedrales, con bordes muy
corroidos, m âs o m enos
redondeados, y contornos
F ig u ra 139. D iferen tes carac te risticas de los an fibo les del C V N H : F o to a, fenocristral subhedra l de anfibo l
con aspecto po iqu ilitico deb ido a las n um erosas inc lusiones con ten idas, y bo rdes m uy co rro idos - v is to al
m icro scop io con n ico les c ruzados (M uestra 25 - unidad Q 2m ). F o to b , m icro fenocris ta l subhedra l de anfibo l
con tip ico cliva je , y bo rdes m uy co rro idos (M uestra 414 - un idad Q H s). F o to c y d , fenocrista l de an fibo l con
d iversos rasgos tip icos: co lo r pardo m edio , c livaje perfec to , bo rde opacos y co rro idos, num erosas inclusiones,
g ruesa co rona de reacciôn y m aclado sim ple (M uestra 14 - un idad Q 2rc).
poiquilitico (Figura 139a).
259
Capitula 7__________________________________________________________________________________
engolfados, llegando en algunos casos a presentar textura “esquelética” . Rara vez se ven
form ando agregados glom erocristalinos, excepto en aquellas unidades recientes donde son
un com ponente esencial, com o por ejem plo en el Dom o M orro Negro.
p i f
H #
^ -
VA:
F ig u ra 140. M icro fenocrista l zonado de anfibo l: F o to a , v isto en m icroscopio petrogrâfico . F o to b, im agen
de m icro sonda e lec trôn ica- lec tu ra l : 14,26% M gO , Iectura2: 17,28% M gO , lecturaS: 15,87% M gO y lectura4 :
12,92% M gO .
El fuerte pleocroism o que suelen presentar, es tam bién muy variado, en algunos cristales
varia entre verde pardo claro (Figuras 139c y d) a pardo oscuro, que es propio de las series
de anfïboles agrupados tradicionalm ente bajo la denom inaciôn genérica de hornblenda.
O tros cristales m uestran un pleocroism o que cam bia de pardo rojizo claro a pardo rojizo
muy oscuro, debido probablem ente a un contenido m ayor de Fe^^ y/o Ti, que résulta ser el
pleocroism o tipico de la denom inada oxihornblenda (Figuras 140 a y b).
Otro rasgo tipico de estos anfiboles es la presencia, casi generalizada, de bordes opacos
(Figuras 138a y 140a), que jun to a texturas engolfadas y esqueléticas, resultan una evidencia
clara de procesos de desequilibrio de
estos cristales, que llevan a estar casi
totalm ente oxidados o reem plazados
seudom orficam ente por opacos. O tra
prueba de reabsorciôn parcial, son las ^
coronas de reacciôn que bordean a g ,
algunos anfiboles (Figuras 139c y d), ^
conform adas por un m icroagregado de
F ig u ra 141. C lasificaciôn general de los
an fibo les câ lc icos del C V N H , segùn la no-
m encla tu ra de L eake et. al. (1997 y 2004 ),
defin ida por los sigu ien tes parâm etros de su
fôm iu la estructural: Ti < 0 ,50 , (N a + K)^ >
0,50 , Ca_ > l , 5 0 y A F < F e ^ \
»
M a g n e s io 4 ia s tin g s ita
Ferro ^ed en ita H a s tin g s ita
6.5
Si (p.f.u.)
5.5
260
Qmmica Mineral
plagioclasa + piroxenos + oxidos de Fe-Ti. Igualm ente, algunos anfïboles fueron reem plazados
com pletam ente por un agregado m icrocristalino similar. La reacciôn con la m atriz queda
evidenciada a veces incluso a lo largo de los pianos de clivaje y pequenas fracturas, a través
I
cnS
F e r r o 4 d e n l t a
#
M a g n e s io -h a s t in g g ita
Si (p.f.u.)
5.5
1 -
F e r ro - e d e n i ta
M a g n e s io -h a s t ln g s i ta
F e r ro - e d e n ita
*
M a g n e s io -h a s t ln g s i ta
6.5
Si (p.f.u)
Si (p.f.u.)
F ig u ra 142. En el m ism o grafico para la c lasificaciôn de an fibo les câ lc icos de la F igura 141 se rep résen ta
las variac iones com posic iona les de los m ism os segùn tam aflo de crista l (a ) , tipo lito lôg ico (b ) y posic iôn es-
tra tig râfica (c ).(S im bo los com o en figuras an terio res).
261
Capitula 7_____________________________________________________________________________
de los cuales se ve relleno m icrocristalino o criptocristalino, llegando a invadir el centro de
algunos cristales.
Los anfiboles del CV NH pueden clasificarse com o del tipo câlcico (Ca^ > 1,50 y Ca^ + Na^ >
1,34) con parâm etros (Na + K)^ > 0,50 y Ti < 0,50, para la m ayoria de los anfiboles analizados
(A nexo 15D). En el diagram a de clasificaciôn de anfiboles de Leake e t. a l. ( 1997), la m ayoria
de estos anfiboles quedan representados en el cam po de la serie m agnesio-hastingsita (AL' <
Fe^ ), y sôlo unos pocos caen dentro del cam po de las edenitas (Figura 141).
En cuanto a tendencias com posicionales especiales en funciôn de la clasificaciôn litolôgica,
tam ano de cristales o posiciôn volcanoestratigrâfica, resultan lim itadas las conclusiones
que se han logrado establecer. Las andesitas contienen casi exclusivam ente m agnesio-
hastingsita, m ientras que en las andesitas daciticas y dacitas bay tam bién edenitas (Figura
142a). El rango de variaciôn de la relaciôn M g/(M g + Fe^ ) en la form ula estructural de los
m icrocristales y m icrofenocristales résulta ligeram ente mas am plio y disperso que en los
fenocristales (Figura 142b).
En las lavas de Pre-H uila, Huila A ntiguo en sectores central y sur y las unidades del sector
La Laguna, en general no hay edenitas. Los pocos anfiboles que caen en el cam po de las
edenitas (Si en la form ula estructural > 6,5) pertenecen principalm ente a lavas de Huila
Reciente en sectores central y norte, y Huila A ntiguo del norte (Figura 142c).
Q uince de los anfiboles analizados han sido representados en el diagram a tam bién de Leake
e t. a l. (1997), para anfïboles câlcicos con (N a + K)^ < 0,50. En este diagram a se reparten
£
+
O)
O)s
♦
♦ ♦
M ag n e s io h o rn b le n d a
F e rro h o m b le n d a
T sch e rm ak ita
F e rro tsc h e rm a k ita
6 .5
Si (p.f.u.)
5.5
F ig u ra 143. C lasificaciôn genera l para un segundo grupo de an fibo les câ lc icos del C V N H , segùn la nom encla-
tu ra de L eake et. al. (1997 y 2004), defin ida por los sigu ien tes parâm etros de su fo rm ula estructural; Ti < 0,50,
(N a + K)^ < 0 ,50 y Cag > 1,50.
262
Quîmica Mineral
M a g n e s io h o rn b le n d a
F e r ro h o m b le n d a F e r ro t s c h e rm a k ita
6.5
Si (p.f.u.)
M a g n e s io h o rn b le n d a
F e r r o h o m b le n d a F e r ro t s c h e rm a k ita
M a g n e s io h o m b le n d a
F e r ro h o m b le n d a F e r ro t s c h e rm a k ita
Si (p.f.u.)
Si (p.f.u)
F ig u ra 144. En el m ism o grâfico para la c lasificac iôn del segundo g rupo de an fibo les câ lc icos de la F igura 143
se rep résen ta las variac iones co m posic iona les de los m ism os segùn tam an o de crista l (a ) , tipo lito lôg ico (b ) y
posic iôn estra tig râfica (c ) .(S im bo los com o en figuras an terio res).
263
Caphulo 7_________________________________________________________________________________
a partes iguales entre los cam pos de las series m agnesiohornblenda y tscherm akita (F igura
143). Inicialm ente el rasgo m as llam ativo, es que m ientras la relaciôn M g/(M g + Fe^Q casi
perm anece constante para la m ayoria de estos anfiboles es el contenido de Si (pfu) el que
déterm ina la d istribuciôn entre los cam pos m agnesiohornblenda y tscherm akita.
Debido al escaso num éro de datos representados en este ultim o diagrama, son pocas las
conclusiones en cuanto a tendencias com posicionales que se pueden establecer. Sin em bargo,
se han de senalar las m as significativas, reflejadas en los diagram as de las Figuras 144. Los dos
ùnicos m icrocristales de anfiboles pertenecientes a andesitas s s , am bas de la U nidad Inferior
del sector de La Laguna caen en el cam po de tscherm akita . Por otro lado, m icrofenocristales y
m icrocristales de m agnesiohornblenda
y de tscherm akita, aparecen
tanto en andesitas daciticas com o
en dacitas. Con una m arcada
i □' diferencia, las tscherm akita ,
pertenecen fundam entalm ente a
Pre-H uila del sector central y las
m agnesiohornblendas estân en lavas
de Huila Reciente en sectores norte y
central.
+
S
□
ü
Q
mcl
[ifi
d
n
S i0 2 % • e n r o c a to ta l
F ig u ra 145. V ariaciones del zonado com posi-
c ional de los anfibo les del C V N H , en funciôn
del tam ano de los crista les (C uadrado g rande
vac io = borde, rom bo vacio = zona in ten n ed ia
y cuad rado pequeno lleno = cen tro del c ris
tal).
En cuanto a la ligera variaciôn quim ica en los cristales zonados, en funciôn de parâm etros
estructurales com o la relaciôn M g/(M g + F e - ), hay zonado normal y zonado inverso, en
proporciones casi iguales, m âs escaso es el zonado oscilatorio (Figura 145). Al parecer
de centro a borde puede darse el paso tanto de edenita a m agnesio-hastingsita, com o a la
inversa.
7.4 O XIDO S DE FE-TI »
Las fases m inérales correspondientes a los ôxidos de Fe-Ti, estân présentes en todas las
m uestras del CV N H , norm alm ente com o com ponente accesorio. En lâm ina delgada siem pre
aparecen com o opacos, y en cantidades muy variables, superando muy rara vez el 10%
del contenido m odal en total de la roca (aproxim adam ente 20% recalculado al total de los
264
Quîmica Mineral
fenocristales). M uchas de las m uestras con abundantes opacos, suelen ser tam bién las que
tienen un im portante contenido de anfiboles. Este aum ento en el porcentaje m odal de opacos,
en m uestras con alto contenido de anfiboles, se debe com o ya se ha indicado al seudom orfism o
de ôxidos de Fe-Ti en anfibol. La form a m âs incipiente de este reem plazam iento, se reconoce
com o bordes de opacos, que se observan frecuentem ente tam bién en olivinos, y algunos
ortopiroxenos y biotitas.
Figura 146. A lgunos aspectos tex tu ra les de los ôx idos Fe-Ti del C V N H : Fotos a y b, d iversas fo rm as de
presen taciôn de los opacos (ô x idos Fe-Ti): com o m icrocris ta les en la m atriz, en m icroagregados crista linos
ju n to a otras fases m inéra les, co m o inclusiones y com o posib les seudom orfos en m icrocrista les de anfibo l?
(M uestra 302 - unidad Q lp n ) . Foto c, agregado m icrocrista lino de m agnetitas (pun to s 1 y 3) con a lgunas inclu
siones de c linop iroxenos (pun to2 ) - lec tu ra l : U s p l6 y Iectura3: U s p l6 (M uestra 125 - un idad Q 2rc). Foto d,
m icro fenocris ta l(? ) de m agnetita (U s p l7 ) en el que se insinua adem âs de fo rm a im perfec ta la tip ica particiôn
octaédrica de las m agnetitas (M u estra 135 - un idad Q 2rs).
Estos com ponentes opacos aparecen fundam entalm ente en cuatro form as: com o m icrocristales,
individuales y d isperses en la m atriz, com o inclusiones dentro de cristales de las otras fases
m inérales présentes, com o parte de la asociaciôn m inerai que conform an los m icroagregados
cristalinos o en la corona de reacciôn de algunos cristales, principalm ente de piroxenos y
anfiboles (Figuras 146a y b). O casionalm ente com o glom erocristales m onom inerales (Figura
146c). Es frecuente ver algunos opacos en contacte muy estrecho tanto con clinopiroxenos
com o con ortopiroxenos. Es rara la presencia de m icrofenocristales de m inérales opacos
(Figura 146d).
265
Capüulo 7_________________________________________________________________________
N orm alm ente estos pequenos cristales de ôxidos de Fe-Ti presentan form as subhedrales
a anhedrales, con bordes muy bien definidos. D ificilm ente se ven con textura euhedral,
desde triangular a m âs o m enos cuadrangular. Es frecuente que tengan bordes mâs o m enos
redondeados, rara vez engolfados. En algunas de las lâm inas pulidas que fueron llevadas a
m icrosonda, se pudo apreciar las lineas de la particiôn octaédrica tip ica de las m agnetitas,
adem âs la presencia de inclusiones y de lâm elas de exsoluciôn en algunos cristales de los
opacos analizados.
Fe’**
0 100
Inclusiones
cro m ita
m a g n e ti ta
u lv o e sp in e la
40
100C r*
AgregacJos
+ m a g n e ti ta
^ u lv o e sp in e la
100
Al*
Microcristales
en la matriz
0 iim en ita
u lv o e sp in e la / ind iv idual
^ m a g n e ti ta / ind iv idual
u lv o e sp in e la + o tro
m a g n e ti ta + o tro
100
C r*Al*
1008040 600 20
Cr*
F ig u ra 147. V ariaciôn de los con ten idos de A l, C r y Fe^+ en la fô n n u la estructural de los ôx idos de Fe-Ti p ré
sen tes com o inclusiones, m icrocrista les en la m atriz o en ag regados m icrocrista linos en las lavas del C V N H .
266
Qmmica Mineral
MgTiO,
GEIKIELITA
ILMENITA
MnTiO, FeTiO,50
F ig u ra 148. C lasificac iôn de las ilm enitas encon tradas en lavas del C V N H .
TIO,
Inclusiones
m agnetita
ulvoesp ine la
Iim enita «p.
U lv o e s p in e l a .
♦♦
FeO
M agnetita
Agregatjos
+ m ag netita
+ u lvoesp ine la
Iim enita f ,
TIO,
FeO
Microcristales
en la matriz M agnetita
ulvoesp ine la / individual
m ag n etita / individual
u lvoesp ine la + otro
m ag n etita + o tro
Iim en ita f .
U lv o esp in e la .
FeO
M agnetita
F ig u ra 149. C lasificac iôn y variac iôn com posic iona l de los ôx idos de Fe-T i p résen tes com o inclusiones, m i
crocrista les en la m a triz o en ag regados m icrocrista linos en las lavas del C V N H .
267
CapUulo 7_________________________________________________________________________________
A partir de los anâlisis obtenidos en m icrosonda se ha logrado determ inar que predom inan las
m agnetitas s s (U sp36-2) y en segundo lugar las ulvoespinelas (Usp 100-64). A m bas pueden
presentarse en intim a asociaciôn, en form a de lâm elas de exsoluciôn. Hay adem âs algunas
crom itas (U sp3-1, M tl9 -13 , Ple33-28 y Chr56-49), siem pre como inclusiones en olivino
(A nexo 15E) y escasas ilm enitas (H em 36-25). Igualm ente son escasos los ôxidos con un
contenido alto en Al (Figura 147). En el grâfico de clasificaciôn de ilm enitas (Figura 148) los
datos obtenidos quedan representados m uy cerca del vértice 100% iim enita (FeTiO^)
En la m atriz, ya sea com o m icrocristales sueltos o en contacte con algùn cristal de piroxenos,
predom inan las m agnetitas 55 (hasta un 70% de los datos obtenidos - Figura 149). Asi m ism o
en los m icroagregados cristalinos, son m âs abundantes las m agnetitas 55 que las u lvoespinelas
(85 y 15% respectivam ente - Figura 149). Situaciôn diferente se da, entre los opacos que
aparecen com o inclusiones en otros cristales, las m agnetitas s s (46% ) y las ulvoespinelas
(54% ) se presentan en proporciones muy sim ilares. Las ilm enitas son m icrocristales en la
matriz. N o existe ningùn tipo de variaciôn en la com posiciôn de los ôxidos de Fe-Ti que esté
determ inada por el tipo litolôgico o la posiciôn volcanoestratigrâfica, por el contrario puede
afirm arse que la distribuciôn de m agnetitas s s y ulvoespinelas es bastante uniforme.
95 r -
A are
O A g r e
56 58 60 62 64
Si02% - en roca total
F ig u ra 150. L a com posic iôn qu im ica de los o liv inos p résen tés p rinc ipalm en te com o m icro fenocris ta les y
m icrocrista les en las lavas del C V N H (cuadrado = fenocrista les , triangu lo = m icro fenocris ta les , rom bo = m i
crocrista les y c ircu lo = ag regados, co ronas de reacciôn e inclusiones).
268
Quimica Mineral
F ig u ra 151. A spectos tex tu ra les p rinc ipales de los o liv inos del C V N H :
F o to a, m icro fenocris tal euhedral de o liv ino , con tip icas m icro frac tu -
ras conco ideas, bordes opacos, m âs o m enos redondeados (M uestra 412
- unidad Q llm ) . F o to s b y c, restos de un m icro fenocris ta l de o liv ino ,
con fo rm a esquelé tica , bo rdes opacos y m uy co rro idos (M uestra 102
- un idad Q1 an).
7.5 O LIVINO
En las lavas del CV N H , el olivino aparece com o m inerai
accesorio, alcanzando hasta el 5% en contenido m odal (12%
recalculado) en pocas m uestras de H uila A ntiguo y Reciente,
de los sectores central y norte y en la U nidad Interm edia del
sector de La Laguna (ver capitulo 5). Esta principalm ente en
las andesitas daciticas y en m enor proporciôn en las andesitas
y dacitas. N orm alm ente aparece com o m icrofenocristales
y m icrocristales, rara vez com o fenocristal (Figura 150).
En general, los cristales de olivino son subhedrales a
anhedrales (F igura 151a). H abitualm ente tienen bordes
redondeados y/o engolfados. Es frecuente que tengan finas
coronas de m inérales opacos perhlando estos bordes. Suelen
tener el caracteristico clivaje im perfecto en form a de fracturas irregulares o curvas, a lo largo
de las cuales es norm al ver efectos de oxidaciôn, en form a de las tipicas coloraciones pardas
95 r -
90
0
1
o
g 85
80
75
□
□
Si02% - en roca total
F ig u ra 152. Z onados no rm ales en los o liv inos del C V N H (C uad rado g ran d e vacio = borde, rom bo vacio
zona in term ed ia y cuadrado pequeno lleno = cen tro del crista l).
269
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
rojizas. Los cristales de olivino llegan a aparecer con form as “esqueléticas” (Figuras 151b y
c). En algunas m uestras se ven olivinos bordeados por coronas de m icroagregados de ôxidos
de Fe-Ti ± piroxenos ± plagioclasas y rara vez anfibol. En general, aparecen como cristales
individuales, pero con frecuencia form an m icroagregados m ono-m inerales, o asociados
principalm ente a opacos y piroxenos. Frecuentem ente presentan inclusiones de crom itas.
El rango de com posiciôn de los olivinos del CV NH varia desde Fo91 a Fo79 (Anexo 15F).
A lgunos cristales m uestran un ligero zonado com posicional (Figura 152), que es norm al
en este tipo de rocas, desde un centro m âs rico en M g (Fo88-85) a un borde m enos rico en
Mg (Fo86-79). Hay una ligera variaciôn com posicional desde las andesitas s s , con olivinos
m enos ricos en Mg (Fo < 85) hasta las rocas daciticas donde los olivinos son m âs ricos en M g
(Fo ~ 89). Un exam en m âs detallado, hace évidente que los m icrocristales de olivino (Fo89-
83) tienen una com posiciôn sim ilar a los centros de algunos m icrofenocristales (Fo89-85)
y algunos de los cristales que conform an los agregados glom eroporfîdicos (Fo88-84). Por
sus caracteristicas texturales (p.e. bordes de corrosiôn y/o reabsorciôn, coronas de reacciôn,
form as “esqueléticas” y agregados glom eroporfîdicos) y com posicionales, algunos olivinos
podrian ser considerados com o xenocristales relativam ente en desequilibrio con la m atriz en
la que estân sostenidos.
F ig u ra 153. A lgunos aspectos tex tu ra les de las m icas del C V N H : F o to s
a y b, m icrocrista l subhedral de b io tita (si) con bordes opacos, cor
ro idos, parc ia lm en te engo lfados, ex tinciôn y clivaje tlp icos (M uestra
101 - unidad Q la n ) . F o to c, m icrocrista les m uy oscuros de m icas de
com posiciôn qu im ica équivalen te a flogopita - lec tu ra l : P h l70 ,77% y
lecturaS: P h l7 l ,3 l% (M uestra 13 - unidad Q 2rc).
7.6 M ICAS
%
Después del olivino, la segunda fase m inerai accesoria mâs
im portante son las m icas, que por sus caracteristicas ôpticas,
al m icroscopio, pueden clasificarse dentro del grupo biotita-
flogopita. En general, se presentan como m icrocristales, y
rara vez com o m icrofenocristales, principalm ente en las
lavas daciticas de las unidades del Estadio Huila Reciente
en los sectores norte y central, en Huila Antiguo del sector
norte y del Dom o volcânico M orro N egro, en porcentajes
m odales que no superan el 5% del total de la roca (10%
recalculado del total de los fenocristales).
G eneralm ente,selesvecom opequenoscristalesindiv iduales,
270
Qmmica Mineral
subhedrales a anhedrales. A lgunas m uestran a veces la tip ica secciôn transversal, pseudo
hexagonal y en ocasiones présenta m âs bien textura esquelética. Tam bién m uestran, a veces,
bordes corroidos m âs o m enos redondeados y/o engolfados (Figura 153a y b). En ocasiones
tam bién tienen bordes opacos, form ados por reabsorciôn y/o reacciôn con la m atriz que
las contiene. Suelen ser m âs oscuras que los anfiboles, con un pleocroism o que a veces
résulta casi enm ascarado por el intenso color pardo m edio a pardo rojizo oscuro o m uy
oscuro que las caracteriza (Figura 153c). Prâcticam ente nunca aparecen form ando agregados
glom erocristalinos. Suelen tener inclusiones de opacos.
Annita
i
+
Biotitas
%• ♦♦ ##
Flogopitas
Siderofilita
Flogopita A r (p.f.u.) Easton Ita
TI*
0 100
40
40
20
100
Mg
0 20 40 60 10080
F ig u ra 154. La clasificaciôn (a) y re laciôn en el con ten ido de Fe - M g - Ti (b ) de las m icas en algunas lavas
del C V N H .
La com posiciôn quim ica de las m icas analizadas es m uy hom ogénea, quedando todas
representadas en el cam po de las flogopitas (A nexo 15G y Figura 154a), con un rango de
variaciôn de la relaciôn Fe^V(Fe^^ + M g) m uy estrecho entre 0,25 a 0.30, correspondiente a
271
CapUulo 7
unas proporciones de los com ponentes annita entre A nn30 y Ann25 y flogopita entre Phi75
y Phl71. N o se aprecian o no es posible establecer variaciones geoquim icas especiales ni en
funciôn del tipo litolôgico, el tam ano de los cristales o la posiciôn volcanoestratigrâfica de
las rocas que las contienen. En la Figura 154b se ve adem âs que se trata de m icas con alto
contenido de Mg.
D entro del sistem a de clasificaciôn PASP (flogopita - annita / siderofilita - poli-litionita)
de las m icas, presentado por T ischendorf e t. a l. (2001), las m icas del C V N H que han sido
analizadas, quedan proyectadas en el cam po de las biotitas ricas en M g, m uy cerca del cam po
de las flogopitas (F igura 155), siguiendo muy estrecham ente la linea de variaciôn entre la
ferro-flogopita y la flogopita propiam ente dicha.
féal
annita
ma ;nfe^o-siderofilita
'~'~~S*fen 71% ).
La fracciôn criptocristalina tiene una com posiciôn équivalente a un feldespato que variaria
desde una plagioclasa tipo andesina-oligoclasa, sim ilar a los m icrocristales o m icrolitos de
las plagioclasas, hasta un feldespato potâsico de las variedades anortoclasa o sanidina.
7.8 ESTIM ACIÔ N DE LAS C O N D IC IO N ES DE CRISTALIZACIÔ N
Para tratar de establecer el estado de oxidaciôn del m agm a (/O ^) y las condiciones de
tem peratura y presiôn bajo las cuales cristalizaron las principales fases m inérales de las
lavas del CV NH , se han aplicado algunos geoterm ôm etros y geobarôm etros, basados en
1 5 - n
B asalte
7 56 55 5
Si02 (%)
4 53 5
F ig u ra 157. C lasificaciôn y com posiciôn de) v idrio p résen té en la m atriz de algunas lavas del C V N H . (C ircu lo
vacio = v idrio en m atriz h ia locris ta lina-h ia lina - c ircu lo lleno = v id rio con ten ido en fracciôn c rip tocrista loh ia-
lina).
274
Qmmica Mineral
la com posiciôn quim ica de dichos m inérales y m agm as correspondientes, lo que perm ite,
a su vez, determ inar las condiciones P-T de cristalizaciôn del m agm a, a partir del cual se
form aron, y las posibles variaciones de dichas condiciones a lo largo de la historia eruptiva
de este com plejo volcânico.
Para el caso del CV N H se usaron fundam entalm ente geoterm ôm etros y geobarôm etros
basados en el equilibrio entre dos fases m inérales (p.e. olivino-crom ita), en el equilibrio
entre una fase m inerai y el liquide (p.e. plagioclasa-liquido) y basados en la com posiciôn
del m ineral (p.e. anfibol). Los geoterm ôm etros y geobarôm etros escogidos fueron aplicados
tanto a m icrocristales, com o a m icrofenocristales y/o fenocristales, de las principales fases
m inérales, descartando, en este estudio, los anâlisis hechos en agregados y en coronas de
reacciôn.
En la aplicaciôn de geoterm ôm etros y geobarôm etros, la certeza de que se cum ple la condiciôn
de equilibrio entre el liquido y cada fase m inerai présente, plantea una im portante dificultad.
Esta incertidum bre es m ayor para rocas de textura m uy porfidica. Si a pesar de esto, se procédé
a realizar los câlculos, asum iendo que la com posiciôn quim ica total de la roca analizada
refleja la com posiciôn del m agm a (liquido) a partir del cual han cristalizado to d as las fases
m inérales présentes, ha de tenerse en cuenta que desde el punto de v ista teôrico, realm ente
sôlo el prim er nùcleo del prim er cristal estaria en equilibrio con este liquido. De este m odo,
se asum e que serân los nùcleos de los fenocristales y m icrofenocristales los que darân valores
de T y P m âs correctos. N o siendo m uy utiles los câlculos efectuados con cristales de la
m atriz. Otro factor de incertidum bre, estâ en determ inar el verdadero estado de oxidaciôn del
m agm a, en el m om ento de cristalizaciôn, debido a la im posibilidad de m edir y diferenciar,
en m icrosonda, los contenidos de hierro férrico y ferroso, cuyas proporciones relativas son
un indicador del estado de oxidaciôn. Teniendo en m ente estas lim itaciones, se presentan a
continuaciôn los resultados que constituyen la prim era aproxim aciôn, al conocim iento de las
posibles condiciones de P y T para la form aciôn de las lavas del CV NH .
7.8.1 ILMENITA-MAGNETITA: FUGACIDAD DE OXIGENO Y TEMPERATURA
El geotermôm etro o par ilmenita-magnetita, que permite calcular no sôlo fugacidad de oxigeno,
sino tam bién la tem peratura de cristalizaciôn, ha sido uno de los m âs am pliam ente utilizados
en la bibliografia, desde su calibraciôn por Buddington & Lindsley (1964) y Lindsley (1963).
Existen numerosas m odificaciones y calibraciones: p.e. Rum ble (1970); Powell & Powell
(1977); Spencer & Lindsley (1981); Andersen & Lindsley (1988) y Sack & Ghiorso (1991)
entre otros.
275
Capitulo 7
El equilibrio entre iim enita y m agnetita. coexistentes, puede describirse m ediante dos
reacciones: una de intercam bio de Fe y Ti (1), y otra de oxidaciôn (2):
FeTiO^ (iimenita) + Fe^O ^ (magnetita) = (ulvoespinela) + F e20^ (hematites) (1)
4 F e p ^ (magnetita) + 0^ = 6 F e p ^ (hematites) (2)
La prim era reacciôn es funciôn de la tem peratura, y la segunda depende adem âs de la f O ^ .
Lepage (2003) desarrollo el software ILMAT, en el que y los pares ilm enita-
m agnetita se calculan a partir de los datos de anâlisis quim ico de dichos m inérales.
"c 0,6
S 0.4
0,0
- 0,2
-0,4
-0,4 -0.2 0,0 0,2 0,4 0,6
/ogfo(M g/M n) - llm
F ig u ra 158. Los dos pares ilm en ita -m agnetita (ilm en ita-46 /m ag-
netita-35 e ilm en ita -54 /m agne tita -35 ) de la m uestra 411 de L agu
na Inferior, cum plen re la tiv am en te b ien la cond ic iôn de estar en
equ ilib rio , para poder se u tilizados com o geo ten n ô m etro s. Estân
m uy cerca de la tendenc ia lineal en la relaciôn /og,^,(M g/M n),
segùn el requerim ien to de B acon & H irschm ann (1988).
Sôlo se ha encontrado hasta
el m om ento el par ilm enita-
m agnetita, com o m icrocristales,
en una m uestra del CV N H (411
de Laguna Inferior). Este par estâ
relativam ente en equilibrio, com o
pude verse en la Figura 158, segiin
el m étodo que B acon & H irschm ann
(1988) idearon para com probar
la condiciôn de equilibrio entre
am bos m inérales, reflejada en la
tendencia lineal entre las relaciones
/ogyg (M g/M n) de am bos m inérales,
independientem ente de y
/ X -
, / . T f - ,
400 600 800 1000
T (“C)
F ig u ra 159. D iagram a T em pera tu ra v e r s u s lo g /O ^ para los dos pares ilm en ita -m ag n etita de la m uestra 411 de
L aguna Inferior. V alores p royec tados son los que aparecen en la Tabla 13, para dos g eo te rm ôm etro s d iferen tes.
(C urvas de reacciones R E D O X : H M = H em atita-M agnetita , N N O = N i-N iO , Q F M = C uarzo -F ay a lita -M ag n e-
tita , M W = M agnetita -W ustita , W I= W ustita-H ierro y Q F I= C uarzo -F ayalita -H ierro ).
2 76
Quîmica Mineral
A partir de los câlculos efectuados con los dos pares ilm enita-m agnetita (ilm enita-46/
m agnetita-35 e ilm enita-54/m agnetita-35) que pudieron ser analizados en la m uestra 411,
utilizando el program a ILMAT, ya sea con el geoterm ôm etro de Spencer & Lindsley (1981)
o el de A ndersen & Lindsley (1985), se han obtenido valores de tem peratura que oscilan
entre 884 y 808®C y de fugacidad de oxigeno entre y 10 *̂ ’®, que corresponde a 1,7 a
1,0 unidades l o g aproxim adam ente por encim a del b u f f e r de oxigeno N N O , entre las curvas
de equilibrio R e d o x HM (H em atita-M agnetita) y QFM (C uarzo-Fayalita-M agnetita), lo que
indica condiciones oxidantes en el m agm a (Figura 159).
Tabla 13. V alores de T em peratura (°C) y J O ^ ob ten idos para dos pares Ilm en ita-M agnetita , de L aguna Inferior,
calcu lados con el p rog ram a IL M A T
Par Ilm enita-M agnetita Par 46-35 Par 54-35
G eoterm obarom etro : Spencer & Lindsley (1981)
X 'U s p - X 'I lm se g ù n : T (°C ) log io /02 T (°C ) log io /02
C arm ichael (1967) 878 -10,8 828 -12,20
A nderson (1968) 846 -11,0 808 -12,20
L indsley & Spencer (1982) 884 -10,7 834 -12,10
S to rm er (1983) 883 -10,6 835 -11,97
G eoterm obarom etro : Andersen & Lindsley (1985)
X 'U s p - X 'I lm se g ù n : T (°C ) lo g ,o /0 2 T (°C ) log io /02
C arm ichael (1967) 860 - 827 -
A nderson (1968) 838 -11,8 812 -12,57
L indsley & Spencer (1982) 864 -11,6 831 -12,52
S to rm er (1983) 863 -11,6 832 -12,42
Par 46-35 Par 54-35
Geoterm om etro: Powell & Powell (1977)
X 'U s p - X 'I lm se g ù n : T (° C )
C arm ichael (1967) 895 830
A nderson (1968) 861 803
L indsley & Spencer (1982) 901 837
S to rm er (1983) 903 839
Com o puede verse en la Tabla 13, los valores m âs bajos de T^ (812 - 808®C) y de f O ^ (10
- 10'*^’®) se obtienen a partir del par ilm enita-54/m agnetita-35, con am bos geoterm ôm etros
y especialm ente si el m étodo para calcular las fracciones m oleculares AUsp y X llm , es el
de A ndersen (1968). Valores m âs altos de tem peratura (903 a 861®C) se obtienen con el
geoterm ôm etro de Pow ell & Pow ell (1977).
277
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
7.8.2 PLAGIOCLASA Y FUGACIDAD DE OXIGENO
A partir de estudios expérim entales, Phinney (1992) logro establecer que el coeficiente de
particiôn del FeO^ entre plagioclasa câlcica y m agm a basâltico (D = FeO/'^FeO^^iq) funciôn
de la fugacidad de oxigeno. A dem âs planteô que, en condiciones l i q u i d u s , este coeficiente
varia muy poco (entre 0,030 y 0,044), con valores de bajos, entre los b u f f e r WI (w ustita-
hierro) y QFM (cuarzo-fayalita-m agnetita). Pero con valores altos de por encim a de la
curva de QFM , el valor de D se increm enta râpidam ente, llegando a 0,14 al alcanzar el b u f f e r
HM (hem atites -m agnetita) y 0,36 en condiciones de presiôn atm osféricas (/O^ ~ aire). Esto
se debe a que por encim a de QFM la proporciôn de Fe^^ aum enta, el cual tiene mâs afinidad
con la plagioclasa que el F e '\ aum entando asi el contenido de férrico dentro de ésta. En caso
de que todo el hierro fuese Fe^" el valor D séria igual a 0,41
D FeO (Plag-liq)
F ig u ra 160. H istogram a de los coeficiente de reparto del FeO entre p lag ioclasa y el fund ido que
confirm a las cond ic iones ox idan tes (en tre Q FM y H M ) del m agm a a partir del cual crista lizaron .
A unque en el caso C V N H no se trata de rocas basâlticas, se ha calculado el coeficiente
de particiôn del FeO para los fenocristales, m icrofenocristales y m icrolitos de plagioclasa,
obteniéndose valores entre 0,03 y 0,14, y un valor prom edio de 0,065.
Com o se ve en la Figura 160, puede decirse que los valores de DFeO^ de las plagioclasas en
las rocas del CV N H se encuentran entre las condiciones de oxidaciôn representadas por los
b u f f e r QFM y HM , en concordancia con el resultado obtenido con la calculada para el
par ilm enita-m agnetita. N o existen diferencias significativas entre las andesitas, cuyo valor
prom edio de DFeO^ es 0,062, y las dacitas, con un DFe0.p prom edio igual a 0,074.
278
Quîmica Mineral
7.8.3 GEOTERMOMETRO OLIVINO-CROMITA
El câlculo de tem peraturas m ediante el par o livino-espinela se basa en el intercam bio de
y Fe^^ que se produce entre am bos m inérales. Este intercam bio depende fundam entalm ente
de la tem peratura, y de las proporciones relativas de los cationes trivalentes C F \ F e^ \ AP^
dentro de la e structura de la espinela s i . La prim era calibraciôn de este geoterm ôm etro
fue propuesta por Irvine (1965), desarrollada luego por Jackson (1969) con base en datos
term odinâm icos, y posteriorm ente fue m ejorada por R oeder e t. a l . , (1979). Fabriès (1979)
presentô una calibraciôn em pirica de este geoterm ôm etro para o livinos de com posiciôn poco
variable, alrededor de Fo90, y ôxidos, del grupo de la espinela, ricos en crom o.
L 600
Ln Kd
Figura 161. T em peraturas ca lcu ladas para el par o liv ino -crom ita en algunas lavas rec ien tes del C V N H . C âlcu
los rea lizados con el p rogram a PT-M A FIC (S oto & Soto, 1995), con base en la ca lib rac iôn de F abriès (1979).
(K D es el coefic ien te de d istribuciôn to tal de M g y Fe-^ para o liv ino y crom ita).
Tabla 14. V alores de T em peratura (°C) y L n Y J û ob ten idos para varios pares C ro m ita -O liv in o con g eo te rm ô
m etro de Fabriès (1979). C âlcu los rea lizados con el p rog ram a PT -M A FlC (Soto & Soto , 1995).
M u e stra C ro m ita - O liv ino L n K D T(®C)
6 9 -6 8 1,14 1060
18 72-71 1,10 1082
7 6 - 7 4 1,12 1085
44 2 6 - 2 7 1,18 1075
105 4 4 - 4 2 1,62 864
125b 3 7 - 3 6 1,66 883
Los câlculos realizados con las inclusiones de crom ita (Cr* 58-51 > Al* 34-29 > Fe* 18-12),
localizadas en o cerca al centro de los m icrofenocristales o m icrocristales de olivino que las
contienen (Fo89-85), para algunas lavas recientes de los sectores norte y central del CVNFI,
han perm itido establecer un rango de tem peratura para la cristalizaciôn prim aria de este
par, olivino-crom ita, entre 1085 - 1059®C (Figura 161 y Tabla 14). U n segundo intervalo de
tem peratura estâ entre 884 - 864®C.
279
Capitulo 7
7.8.4 GEOTERMOMETRO DE OLIVINO-LIQUIDO
D iferentes autores han dem ostrado que la tem peratura de cristalizaciôn del olivino es funciôn
inversa del logaritm o de los coeficientes de distribuciôn entre olivino y liquido para diferentes
cationes (p.e. Roeder & Emslie, 1970; Roeder, 1974; Leem an 1977). Tam bién se ha dem ostrado
que estos coeficientes de reparto pueden ser funciôn de la presiôn, l a y la com posiciôn del
liquido (p.e. Irvine & Kushiro, 1976; Longhi e t. a l . , 1978; Ford e t. a l , 1983).
Tabla 15. D iferen tes geo ten n ô m etro s ap licados al pa r o liv ino-liqu ido , para cada una de las un idades del
C V N H . C âlcu los efec tuados con el p rogram a C p x - P l a g - O l T h e r m o b a r de P u tirka (2005).
Geotermometros Putirka Putirka Putirka Putirka Beattie
Langmuir
et. al.
(1992)(2005) (2003) (n.p.) (1997) (1993)
Ford et. al.
(1983)
Unidad Roca Olivino T(“C) T(°C) T(“C) TUO T(°C) T(“C) T (“C)
407 12 925 1018 931 1049 1077 827 1112
Q lls 414 110 945 1021 949 1059 1080 843 1123
414 111 956 1019 959 1064 1080 850 1138
Q llm 412 109 1156 1112 1135 1146 1163 987 1218
307 69 1077 1069 1070 1126 1121 958 1152
Q lli
307 72 1068 1070 1063 1123 1121 953 1142
307 76 1070 1070 1064 1124 1121 954 1145
307 93 1075 1069 1069 1125 1121 957 1150
18 67 1137 1092 1120 1143 1145 982 1205
18 68 1122 1093 1107 1137 1145 973 1189
18 70 1130 1093 1113 1140 1145 978 1197
18 71 1123 1093 1107 1138 1145 974 1190
Q 2 rn
18 74 1122 1093 1107 1137 1145 973 1189
18 80 1121 1093 1106 1137 1145 973 1188
104 35 1108 1089 1093 1125 1140 955 1191
105 42 980 1032 982 1074 1091 866 1128
105 43 1016 1028 1013 1089 1091 887 1174
115 16 1011 1044 1009 1089 1101 890 1138
107 24 952 1022 955 1060 1082 846 1119
Q la n
200 51 1077 1067 1068 1121 1121 947 1159
200 52 1082 1066 1073 1123 1121 950 1165
200 53 1071 1068 1063 1119 1121 944 1153
428 32 1089 1074 1080 1125 1126 955 1164
Q lp n
428 36 1096 1073 1085 1127 1126 959 1171
428 42 1086 1074 1077 1123 1126 953 1160
428 48 1088 1074 1079 1124 1126 955 1163
44 24 1142 1105 1122 1140 1156 975 1214
44 25 1147 1105 1126 1142 1156 978 1219
Q 2rc
44 27 1133 1106 1115 1137 1156 971 1205
125 40 1035 1046 1029 1097 1105 903 1171
429 84 1099 1094 1086 1125 1144 951 1181
429 86 1115 1092 1099 1131 1144 959 1198
233 64 1133 1104 1115 1139 1154 977 1199
Q la c 233 67 1134 1104 1116 1140 1154 977 1200
439 54 1045 1053 1039 1109 1111 922 1160
Q lp c
403 98 1062 1073 1056 1117 1123 941 1137
403 102 1066 1072 1059 1119 1123 944 1142
Q 2rs
135 67 1114 1079 1104 1142 1131 988 1169
229 20 1096 1076 1088 1133 1127 973 1152
280
Quîmica Mineral
El prim er geoterm ôm etro fue propuesto por Roeder & Em slie (1970), de tal form a que la
tem peratura en grados K elvin es expresada segùn las form ulas m atem âticas presentadas en
Roeder (1974):
/ o g = ( 3 4 ( ^ 0 / 7 ) - 7 , 7 0
/og (FeO"/" = (3740 / 7) - 2,
Ford e t. a l. (1982) incluyen en su form ulaciôn m atem âtica, a la com posiciôn del liquido y la
presiôn, de tal form a que para cada elem ento el logaritm o neperiano { L n ) de cada coeficiente
de distribuciôn para cada elem ento (principalm ente M g, Fe, C a y M n) sera funciôn no sôlo de
la tem peratura sino tam bién de la presiôn y del contenido de cada elem ento en el liquido.
Para calcular las tem peraturas de cristalizaciôn de los olivinos analizados en CV NH se ha
utilizado el program a de câlculo C p x - P l a g - O l T h e r m o b a r , desarrollado por Putirka en 2005
utilizando una tabla de câlculo Excel, que contiene varios term ôm etros olivino-liquido (Tabla
15). En dicha tabla de câlculo, su autor, propone y calibra un nuevo term ôm etro olivino-
fundido, con la intenciôn de que un ùnico term ôm etro olivino-liquido pueda ser aplicado
tanto a condiciones hidratadas com o anhidras. Junto a éste incluye varios geoterm ôm etros
de olivino, de diferentes autores: p.e. Ford e t. a l . (1983), L angm uir et.al. (1992) y Beattie,
(1993). A dem âs incluye otros geoterm ôm etros suyos: p.e. Putirka (1997) - recalibrando a
♦ Pum a 2003
♦ Beaitie 1993
♦ Ford et ^ 19B3
♦ Media FWirka 2003
♦ Media Baattie 1963
■ Media Ford et al 1963
O Laguna Super or
♦ Laguna Jrtermedio
♦ Laguna Manor
♦ Reciente Noie
♦ Antiguo Note
APrBKjüa Noie
□ Reciente Cental
■Andguo Cental
■ PreHuila Cental
♦ Sur %cienle
O Laguna Superior
♦ Lagune htermedlo
♦ Laguna Martor
♦ Rec«nie Note
♦ Antiguo Noie
♦ PreHuila Noie
□ Reciente Cental
■ Antiguo Cental
■ PreHuila Cantal
♦ Sia %ctente
F ig u ra 162. T em peraturas ca lcu ladas para el p ar o liv ino -liqu ido , con el p ro g ram a C px-P lag -O l T h erm obar de
Putirka (2005): a ) u tilizando très d ife ren tes g eo ten n ô m e tro s d iferen tes = Ford et. al. (1983), B eattie (1993 ) y
Putirka (2 0 0 3 ) . b y e) V ariaciôn de la tem p era tu ra para el par o liv ino -liqu ido , en tre las d iferen tes un idades del
C V N H , segùn g eo te rm ôm etro s P u tirka (2003) y B eattie (1993 ) respec tivam en te .
281
Capüulo 7_________________________________________________________________________________
R oeder & Em slie, 1970 - basado en M g, en el contenido de Na, Al y Si en el liquido
y el valor de la presiôn.
Con estos câlculos se obtuvieron, en general, para los olivinos de las lavas del CVNH
tem peraturas entre 1219 a 925®C, con prom edios que varian entre 1118 a 942®C. Pero
restringiendo los resultados a sôlo aquellos obtenidos con los m odelos de Ford e t. a l. (1983),
Beattie (1993) y Putirka e t. a l. (2003), el rango de variaciôn se acorta entre 1219 y 1018®C,
que résulta m âs coherente con las tem peraturas obtenidas por el geoterm ôm etro olivino-
crom ita. En la F igura 162a, las tem peraturas m âs bajas (-1 1 0 0 - 1000°C) son las obtenidas
con el geoterm ôm etro de Putirka (2003), m ientras que los câlculos con Ford e t. a l. (1983) y
Beattie (1993) son m âs altas (>1070°C).
Las tem peraturas del olivino m âs bajas se registraron en Laguna Superior, y en algunas
lavas de Huila Reciente y A ntiguo del N orte (Figuras 162b y c). Para las dem âs unidades, las
tem peraturas son m ayores (> 1050 o 1100°C). Los olivinos de Pre-H uila (N orte y Central)
y de Laguna inferior son de tem peraturas interm edias, relativam ente coincidentes con los
valores de obtenidos para los olivinos del H uila Reciente del Sur (-1 0 7 0 - 1120°C).
7.8.5 GEOTERMOBAROMETRO DE CLINOPIROXENO-LIQUIDO
En el pasado varios autores propusieron diferentes geoterm ôm etros, de gran utilidad en rocas
con alto contenido de piroxenos, utilizando el clinopiroxeno generalm ente en com binaciôn con
otra fase m inerai coexistente: p.e. Pow ell & Pow ell ( 1974) plantean el geoterm ôm etro olivino-
clinopiroxeno. W ood & Banno (1973) y W ells (1977) presentan respectives geoterm ôm etros
clinopiroxeno-ortopiroxeno los cuales reproducen con fiabilidad tem peraturas m agm âticas
para andesitas (M ora et. al., 2002). Los geoterm ôm etros de K retz (1982), L indsley (1983) y
D avidson & Lindsley (1985) son aplicables sôlo a piroxenos ricos en Ca, pero que coexistan
siem pre con otro piroxeno pobre en Ca.
Al igual que en los olivinos, se ha utilizado el program a C p x - P l a g - O l T h e r m o b a r de Putirka
(2005) para calcular tem peraturas y presiones de cristalizaciôn de clinopiroxenos del CVNH
en equilibrio con el fundido (Tabla 16). Para efectuar los câlculos, en este program a se sigue
los m odelos del m ism o autor Putirka e t. a l . (1996 y 2003) y Putirka (2005). Estos câlculos
han sido calibrados usando experim entos en un am plio rango de liquides silicatados. El
program a arroja resultados sôlo si realm ente la condiciôn de equilibrio se da con certeza,
los com ponentes del clinopiroxeno son calculados segùn el proceso norm ative de Lindsley
(1983), los cationes son calculados para 6 oxigenos y Fe^^ es calculado segùn Lindsley
(1983) y D roop (1987). Para com parar, se ha utilizado tam bién el geoterm ôm etro para
282
Quîmica Mineral
T a b la 16. V alores de T y P calcu lados con geo te rm ô m etro B rizi et. al (2000 ) y geo te rm obarom etro de Pu tirka
(2005 ) ap licados al p a r clinopiroxeno-h 'qu ido , para cara una de las un idades del C V N H .
Brizi et. al.
(2000) Putirka (2005)
Roca 1 Clinopx T(T) T(“C) 1 P(kbar)
407 1 895
407 2 906 1077
407 13 892 1114
407 14 909
407 22 914 1098
414 1 905 1066
414 2 916 1157 2,9
414 3 925 1162 3,5
414 4 914 1061
414 9 906
414 11 909 1072
412 94 917 1205 4,8
412 95 943 1206 4,7
412 100 925 1200 4,5
415 21 894
415 32 913
110 25 914 1172 2,6
110 32 926 1175 3,1
110 33 920 1155
110 37 916 1170 2,4
307 67 916 1021
307 68 907 1097
307 71 940
307 74 929 1159 1,9
307 75 909
307 78 907 1082
411 33 920 1150 1,4
411 34 924 1152 1.7
411 44 912 1149 1,3
411 47 923 1136
411 48 934 1170 3,9
411 51 942 1165 3.6
18 75 913
18 79 911 971
18 83 881 1165
18 84 917 1178 2,9
104 30 920 1190 3,3
115 17 908 1148 1,9
107 20 927 1116
111 69 890 1121
111 87 915 1175 2,6
200 55 915 1146
200 57 921 1173 3,7
200 58 933 1180 3,9
203 79 912 1050
424 108 926 1041
30 5 917
30 6 917 1056
30 13 910 1125
30 14 915
30 15 913
30 16 923 1157 2,3
30 20 917 1167 3,4
30 23 910
30 24 915 1164 2,6
30 44 942
30 54 920 1136
401 20 910 1135
Brizi et. al.
(2000)
Putirka (2005)
Roca 1 Clinopx T(T) T(“C) 1 P(kbar)
401 21 912 1156 3,3
401 22 922 1153 2,8
401 24 914 1111
428 33 924 1158 1,5
428 41 907 1138
13 1 912 1202
13 2 925 1133
13 8 912 1078
13 15 920 1117
13 38 913
13 39 930 1133
41 80 922 1158 2,7
41 83 918 1157 2,5
41 84 900 1148 1,3
44 29 914 1213 6,3
44 31 922 1146
125 34 910 1104
125 36 877 1166 2,7
125 37 913 1158 2,0
125 41 887 1157 1,7
125d 77 919 1159 2,7
125d 78 911 1180 5,4
125h 51 915 1166 4,2
429 80 934 1157
429 81 919 1112
429 82 891 1059
429 87 941 1172 1.6
429 88 886
429 94 920
429 95 928 1129
233 66 910 1176 1,8
236 1 924 1146 1.8
236 2 928 1147 1,9
439 58 925 1131
439 60 919
439 62 912 1074
49 55 913 1060
49 65 925 1162 1,1
49 67 921 1142
49 74 912
49 85 910 1166 1.6
49 86 916 1136
135 65 914 1149
227 45 916 1195 7,6
227 46 877 1149 2,0
227 47 921 1153 3,7
227 49 905 1160 5,4
227 50 909 1153 5,2
228 25 931 1166 4,4
228 26 923 1156 3,1
229 10 856 1176 3,3
229 12 923 1150 1.1
229 19 923 1155 1,7
229 21 918 1167 3,2
229 22 905 1098
51 60 923 1143 1,4
51 63 921 1183 6,0
51 64 913 1164 4,0
clinopiroxeno de Brizi e t. a l. (2000).
En general, aplicando el geoterm obarom etro de Putirka (1996) se obtuvieron, para los
clinopiroxenos de las lavas del CV N H , un rango de tem peraturas, entre 1221 y 971®C,
en concordancia con las tem peraturas obtenidas con el geoterm om etro olivino-liquido.
283
C a p U u lo 7
T a b la 16 (c o n tin u a c iô n ) . V alores de T" y P ca lcu lados con geo term ôm etro Brizi et. al (2000) y geo term obaro
m etro de Putirka (2005) ap licados al par c linop iroxeno-liqu ido , para cara una de las un idades del C V N H .
Brizi et. al.
(2000)
P u tirka (2005)
Roca 1 Clinopx TCO TCO 1 P(kbar)
51 68 915 1159 3,5
54 1 928 1099
54 2 911 1102
54 25 919 1094
54 26 922 1111
54 27 930 1153 2,9
54 35 926 1168 5,1
54 37 922 1116
139 101 906 1123
139 102 910
139 103 911
139 105 909 1096
143 17 895 1162 2,5
143 18 919 1221
146 31 906 1122
146 36 914 1145
337 54 924 1166 2,7
337 55 942
337 56 926 1158 1,5
341 108 918 1155 2,5
341 116 924 1129
% O Laguna
Iniermedio
1000 1050 1100 1150 1200 1250 T C
0
▲
A
A
I'
A R txiente
A A AAa A .Antiguo N orte
A Pre-Huila
N one
B d
□ Recicnie
□ Aniiguo
o
o„*
® Domo
O I^ecieniç Sur
• Amiguo Sur
• Pre-Huila Sur
F ig u ra 163. V ariaciones P-T de los c linop iroxenos de las lavas de las d iferen tes un idades del C V N H . V alores
P-T ob ten idos para el geo term ôm etro clinop iroxeno -liqu ido , de P utirka (1996) con el program a C p x - P l a g - O l
T h e r m o h a r de Putirka (2005).
Igualm ente los valores de presiôn, segùn Putirka (1996), varian en un am plio rango, entre 7,6
y 1,1 kbar, que corresponderian a valores de profundidad entre 23 y 3 km aproxim adam ente.
Las tem peraturas obtenidas segùn Brizi e t. a l . (2000) son considerablem ente inferiores (943
a 8 5 6 T ) .
284
Quimica Mineral
En cuanto a la variacion de la tem peratura (calculada con Putirka, 1996) en funcion de
la posicion estratigrafica (Figuras 163), hay una am plia oscilaciôn entre valores altos,
principalm ente para unidades de H uila Reciente, Pre-H uila y Laguna Interm edio e Inferior, y
valores m as bajos registrados en las unidades de H uila Antiguo, Laguna Superior y el D om o
Volcanico M orro Negro. Igualm ente con respecto a la presion, hay una am plia dispersion
de valores, aunque una clara tendencia d irecta respecto a la tem peratura, asi m uchos de los
valores m as altos se dan en H uila Reciente de los sectores N orte y Central, m ientras valores
interm edios a bajos para Pre-H uila y H uila Antiguo.
7.8.6 GEOTERMÔMETRO Y GEOBAROMETROS DE ANFIBOL
Para el câlculo de la presion de cristalizaciôn del anfibol existen diversos geobarôm etros,
em piricos o sem i-em piricos, y se basan fundam entalm ente en el postulado de que el
contenido de Al^ en el anfibol es proporcional a la presion total. En dichos experim entos se
m iden las condiciones de equilibrio para una paragénesis m inerai determ inada que contenga
anfibol del tipo hom blenda, som etida a diferentes presiones, y se observa côm o varia el
contenido del Al en el anfibol en funciôn de dichas presiones. Esa variacion se ajusta a una
ecuaciôn norm alm ente lineal. A partir de dicha ecuaciôn, y conociendo el contenido de Al
de un anfibol problem a, se puede calcular su presion de cristalizaciôn. E jem plos de estos
geobarôm etros son:
Ham m arstrom & Zen (1986): P ^ ( 5 ,0 5 * A l ^ - 3 ,9 2 ± S k b a r
H ollister e t. a l , (1987): P = ( 5 ,6 4 - 4 , 7 6 ± I k b a r
Johnson & R utherford (1989): P = ( 4 ,2 3 * - 3 ,4 6
Blundy & H olland (1990): P = ( 3 ,5 3 * A l ^ ) - 5 ,0 3
Los geoterm ôm etros aplicados a anfiboles se basan en que el contenido de Ti en el anfibol
es m ayor m ientras m as alta baya sido su tem peratura de cristalizaciôn (H elz, 1973). Esta
relaciôn se cuantihca m ediante expresiones m atem âticas de tipo em pirico, puesto que los
m odelos term odinâm icos de distribuciôn de cationes en el anfibol son m uy com plejos, debido
a su com plicada com posiciôn quim ica. O tten (1984) présenta una de estas calibraciones
em piricas, con dos ecuaciones, que m uestran la dependencia del contenido de Ti présente en
el anfibol, con respecto a la tem peratura:
r = #77 9 7 0 ^ :
jT== (7J?04 * 27) 4 - P/fOoc
En la Tabla 17 se presentan los valores prom edio de las presiones calculadas segùn cuatro
diferentes geobarôm etros, para cada uno de los estadios, sectores y tipos litolôgicos. Estos
valores varian entre 7,0 y 3,8 kbar, siendo los valores m as bajos (< 5,8 kbar) los obtenidos
285
Capitula 7
T a b la 17. V alores p rom edios de y P ca lcu lados con el g eo te rm ô m etro de O tten (1984) y varios g eo b arô m et
ros ap licados al anfibo l, para ca ra una de las un idades del C V N H .
Otten
(1984)
Hammarstrom
& Zen
(1986)
Hollister et a!
(1987)
Blundy &
Holland
(1990)
Johnson & Rutherford
(1989)
1 Promedios T(»C) P (Kb) 1 P(Kb) P(Kb) P(Kb) 1 P(Kb) 11 P(Kb) Media Max Min
Pm ix Pmin P(Kb) P(Kb) P(Kb)
Huila Reciente 819 5,5 5,8 5,8 4,4 4,9 3,9 5,1 5,8 3,9
Huila Antiguo 823 5,8 6,1 6,2 4,7 5,2 4,2 5,4 6 ,2 4,2
Pre-Huila 841 5,9 6,2 6,3 4,8 5,3 4,3 5,5 6,3 4,3
Laguna 841 5,5 5,8 5,9 4,4 4,9 3,9 5,1 5,9 3,9
Norte 826 5,2 5,5 5,6 4,3 4,7 3,8 4,9 5,6 3,8
Centro 814 5,5 5,8 5,9 4,5 5,0 4,0 5,1 5,9 4,0
Sur 838 6,5 7,0 6.9 5,3 5,8 4,8 6,1 7,0 4,8
Media 829 5,7 6,0 6,1 4,6 5,1 4,1 5,3 6,1 4,1
O L a a in a
Intemiedia
A A
A Reciente N orte
A Antiguo N orte
▲ Pre-Huila N orte
■ Pre-Huila
Central
O R e c ie n le
S u r
• A n tig u o
S u r
• P re -H u ila
S u r
F ig u ra 164. V ariaciones P -T de los anfibo les de las lavas de las d ife ren tes un idades del C V N H . V alores P-
T ob ten idos para el g eo te rm ôm etro de anfibol de O tten (1984 ) y el g eobarôm etro de Johnson & R utherfo rd
(1989).
segùn Johnson & Rutherford ( 1989). Los valores prom edio de tem peratura calculada segùn
el geoterm ôm etro de O tten (1984) varian entre 841 y 814°C.
Para exam inar en detalle las variaciones de P y T, entre las diferentes unidades del CV N H
(Figuras 164), se han escogido el geoterm ôm etro de anfibol (2) de O tten (1984) y el
geobarôm etro de Johnson & R utherford ( 1989). La presiôn ( P m e d i a ) calculada va desde 6,5 a 2,0
kbar. Este intervalo de presiôn équivale a profundidades entre 20 y 6 km aproxim adam ente.
La tem peratura varia entre 940 y 710”C (Tabla 18). Este rango de tem peraturas se encuentra
dentro del intervalo de tem peraturas (950 - 650°C) en el que segùn H elz (1973) cristalizan
2 86
Quimica Mineral
T ab la 18. V alores de y P ca lcu lados p a ra los an fibo les analizados del C V N H , con el geo term ôm etro O tten
(1984) y el geobarôm etro de Johnson & R u therfo rd (1989).
Otten
(1984)
Johnson &
Rutherford
(1989)
Roca Anfibol T(°C) P(kb)
407 4 818 5,1
407 20 842 4,3
407 21 843 4,3
407 23 831 4,4
414 112 823 4,3
414 113 853 4,0
414 114 839 4,5
414 115 816 3,9
414 17 829 4,0
412 101 781 3,6
412 104 805 4,3
415 39 876 5,0
415 46 829 3,7
110 26 855 4,9
110 38 843 5,3
307 61 894 4,6
307 73 803 3,9
307 77 916 4,5
307 92 739 2,7
411 31 939 5,6
411 50 889 6,0
18 77 834 5,0
18 86 839 5,3
18 87 827 5,2
18 88 854 4,9
105 3 745 4,2
105 4 737 2,5
105 5 787 4,0
105 40 872 5,0
105 41 865 5,2
115 19 765 2,4
115 20 731 4,3
115 21 773 2,0
107 9 869 4,4
107 18 909 4,5
107 19 848 3,2
107 22 863 5,9
107 23 815 4,2
111 80 794 4,8
111 81 820 4,9
111 83 909 4,2
200 49 761 5,5
200 50 775 2,9
203 75 763 3,1
424 109 821 3,2
30 1 860 6,0
30 2 839 5,1
30 21 889 3,6
30 22 784 5,6
30 49 926 4,5
30 50 886 4,0
401 5 826 5,0
401 6 830 4,8
401 18 801 5,0
401 19 807 4,6
401 27 816 4,4
401 28 867 5,1
428 35 845 5,7
Otten
(1984)
Johnson &
Rutherford
(1989)
Roca 1 Anfibol T(°C) P(kb)
13 5 771 4,0
13 9 851 5,7
13 10 845 5,7
13 11 829 3,1
13 16 847 3,7
13 20 819 2,4
13 35 841 5,2
13 52 828 3,2
13 53 847 3,5
13 55 836 2,9
13 56 842 3,2
41 78 810 3,8
41 88 769 2,1
44 22 776 5,2
44 23 779 5,1
125 38 817 5,9
125 39 784 3,4
125b 43 726 5,4
125b 44 757 5,3
125h 48 770 3,5
125h 63 763 2,0
429 83 893 5,2
236 6 780 5,1
439 73 851 5,3
439 77 842 6,1
403 78 806 5.3
403 79 777 5,0
403 80 806 5,2
403 81 844 6,1
403 82 807 5,6
403 91 908 4,3
49 60 914 6,0
49 62 907 5,6
49 63 929 5,7
49 64 934 5,6
49 68 919 5,5
49 69 847 5,1
49 70 905 5,2
49 71 898 5,3
227 55 711 6,3
227 56 712 5,9
228 23 783 5,3
228 24 761 5,2
228 30 777 5,4
229 17 829 6,1
229 18 882 5,8
53 25 723 5,4
54 3 856 5,3
54 19 828 5,6
54 30 837 5,4
54 31 867 6,5
54 33 858 5,9
139 118 802 4,6
139 119 777 2,9
146 34 782 4,8
337 58 872 4,9
337 73 877 5,5
337 77 833 3,9
341 118 833 5,4
los anfiboles de m agm as calcoalcalinos.
En general, las tem peraturas m as altas se registran en los anfiboles de las unidades de Pre-
Huila, en los tres sectores, en L aguna Inferior y en el D om o M orro N egro. C on tendencia a
dism inuir desde las unidades de P re-H uila hacia el H uila Reciente. Igualm ente los valores
287
Capitula 7_________________________________________________________________________________
de la presiôn calculada para los anfiboles tienden a dism inuir desde Pre-H uila hacia H uila
Reciente, excepto para todas la unidades del sector sur que en general registran presiones de
cristalizaciôn para los anfiboles m ayores a 4,6 kbar.
Tabla 19. V alores de T® y P ca lcu lados con el geo term ôbarom etro de Putirka (2003) ap licados a p lagioclasa-
liquido, en las m uestras del C V N H analizadas.
I Geotermobarometro | Putirka (2003) | | Geotermobarometro | Putirka (2003) |
C ond ic iôn h id ra tada C ondic iôn h id ra tada
Roca 1 Plagioclasa | T(°C) P(kb)
407 3 1118 6,0
407 5 1120 8,3
407 6 1140 14,8
407 7 1122 9,1
407 8 1141 15,4
407 9 1132 13,3
407 10 1123 9,4
414 5 1126 10,2
414 6 1120 6,5
414 7 1144 16,9
414 13 1121 7,5
414 14 1120 5,2
414 15 1136 14,5
414 16 1121 7,6
414 117 1135 13,5
412 96 1124 8,9
412 97 1116 3,8
412 98 1143 14,6
412 99 1126 10,0
412 102 1154 11,7
412 103 1121 6,3
412 105 1128 10,1
412 106 1116 2,8
415 24 1165 10,6
415 25 1169 12,2
415 26 1157 5,5
415 29 1157 6,7
415 30 1163 8.4
415 40 1168 12,9
415 41 1161 10,2
415 41 1161 10,2
415 42 1164 11,4
415 43 1156 6,3
415 44 1159 7.9
415 45 1159 8,4
110 27 1163 4,2
110 39 1180 13,6
110 40 1181 14,1
307 80 1159 7,5
307 81 1154 3,5
307 82 1154 3,6
307 83 1156 5,8
307 84 1163 11,0
307 85 1158 8,5
307 86 1164 11,2
307 87 1156 7,3
307 88 1159 9,9
307 89 1160 9.8
307 90 1157 8,3
307 91 1159 8,9
411 25 1177 9,3
411 26 1178 10,2
411 27 1176 8,8
411 28 1173 6,6
411 29 1178 9,7
411 30 1173 7,5
411 55 1175 9,1
411 56 1172 6,7
Roca 1 Plagioclasa j T(“C) P(kb)
411 57 1177 10,0
411 58 1169 4,0
411 59 1176 10,6
411 60 1173 7.0
18 60 1139 8,2
18 61 1165 14,9
18 62 1167 15,4
18 73 1151 13,0
18 81 1132 3,4
104 33 1127 7,3
104 34 1134 10,3
105 1 1150 13,6
105 2 1138 11,8
115 12 1157 15,4
115 13 1146 12,7
115 14 1147 12,7
107 21 1131 11.6
111 76 1117 9,4
111 77 1116 9,1
111 82 1109 5,7
200 47 1149 9,9
200 48 1145 4,9
203 83 1136 15,3
424 98 1121 8,9
424 99 1140 15,1
424 111 1133 13,8
30 25 1142 10,7
30 26 1142 10,7
30 27 1141 10,6
30 28 1140 10,4
30 29 1136 8,7
30 30 1143 11,4
30 31 1140 10,0
30 32 1151 . 12,6 ,
30 33 1147 12,2
30 42 1146 11,1
30 43 1139 9,8
30 51 1143 11,2
30 52 1142 11,4
30 53 1133 6,3
401 7 1168 11,6
401 8 1171 13,0
401 9 1174 14,6
401 10 1183 12,9
401 15 1169 12,2
401 25 1169 11,6
428 34 1165 12,6
428 37 1169 13,4
428 46 1164 12,8
428 47 1175 16,3
13 6 1168 15,7
13 23 1151 10,2
13 24 1150 10,3
13 36 1170 15,6
13 37 1157 13,0
41 90 1124 7,9
44 32 1160 16,9
125 42 1146 14,2
288
Quimica Mineral
T a b la 19 (c o n tin u a c ié n ) . V alores de T® y P ca lcu lados con el geo term obarom etro de P u tirka (2003) ap licados
a p lag ioclasa-llqu ido , en las m uestras del C V N H analizadas.
^^M tëmobaromet^^^^|Tudrk^2ÔÔ3Vj |^^Geotennobarometm^J^^^^udHça^2003^__j
C ondic iôn h id ra tada C ondic iôn h id ra tada
Roca 1 Plagioclasa T (°C) P(kb)
125 43 1128 5,8
125 44 1134 9,9
125b 38 1170 17,4
125b 39 1152 12,8
125b 40 1151 12,5
125d 69 1142 13,8
125d 70 1129 9,9
125d 71 1122 6,6
125d 72 1128 9,4
125b 49 1140 13,4
125b 57 1142 14,1
125b 58 1145 14,1
125b 59 1131 10,0
125b 60 1133 10,5
125b 61 1134 11,0
429 85 1165 18,4
429 91 1140 12,4
429 92 1133 9,8
233 65 1130 8,7
236 7 1160 6,5
236 8 1172 12,3
236 9 1169 11,5
439 57 1158 15,8
439 70 1134 8,9
439 71 1138 10,1
439 72 1144 13,1
439 78 1138 11,0
439 79 1138 11,1
403 84 1141 7,6
403 97 1141 7,6
403 99 1148 11,5
403 100 1139 4,0
403 101 1142 7,8
49 56 1155 6,7
49 58 1162 10,7
49 59 1161 10,6
49 76 1159 10,1
49 77 1169 13,2
49 78 1161 10,0
49 79 1177 15,4
49 88 1155 7,0
49 89 1158 9,2
49 90 1157 8,3
49 94 1156 7,9
135 61 1166 7,4
135 62 1164 5,1
228 28 1158 11,3
228 29 1162 12,5
229 14 1160 5,4
229 16 1169 11,2
51 58 1136 6,7
51 59 1141 9,7
53 27 1162 11,0
53 28 1157 10,1
53 29 1161 11,1
54 7 1188 14,2
54 8 1183 12,8
54 9 1179 10,7
Roca 1 Plagioclasa T(T) P(kb)
54 10 1171 6,8
54 11 1182 12,7
54 22 1181 11,9
54 23 1183 12,6
54 24 1175 9,6
54 36 1173 8,7
54 39 1187 13,8
139 100 1119 9,9
139 108 1116 8,5
139 109 1120 10,0
139 110 1117 8,1
139 111 1117 8,2
139 112 1117 8,9
146 33 1138 11,0
146 38 1126 5,1
146 44 1147 14,1
146 45 1137 10,8
221 1 1131 5,6
221 5 1135 9,6
221 6 1133 7,8
221 7 1134 8.6
221 8 1131 5,7
221 9 1134 8,2
221 10 1131 6,0
221 11 1137 9,7
221 12 1133 7,5
221 13 1133 7,4
337 59 1136 4,8
337 60 1154 13,9
337 61 1141 9,3
337 71 1145 11,4
337 72 1139 8,0
341 103 1157 11,9
341 110 1152 9,4
341 112 1156 12,0
341 113 1154 11,5
341 115 1153 10,5
7.8.7 GEOTERMOBAROMETRO DE PLAGIOCLASA-LIQUIDO
El prim er geoterm ôm etro plagioclasa-llquido fue calibrado por Kudo & Weill (1970), con
diversas expresiones en funciôn de la P u p . Posteriorm ente recalibrado por M ather (1973)
y D rake (1976). Dos condiciones son im portantes, tener en cuenta, para la cristalizaciôn de
289
Capitulo 7_________________________________________________________________________________
las plagioclasas: el contenido de A n tiende a dism inuir con la cristalizaciôn y la tem peratura
dism inuye con la P h ,o . Otros autores han propuesto otros geoterm ôm etros de feldespatos
coexistentes: p.e. Storm er (1975), Brow n & Parsons (1981), Green & Usdansky (1986),
Fuhrm an & Lindsley (1988), entre otros.
A1 igual que los olivinos y los clinopiroxenos, se ha utilizado el program a C p x - P l a g - O l
T h e r m o b a r de Putirka (2005) para calcular tem peraturas y presiones de cristalizaciôn de
plagioclasas del CV NH en equilibrio con el fundido (Tabla 19). Para efectuar los calculos,
en este program a se signe los m odelos del m ism o autor Putirka e t. a l . (2003 y 2005). Estos
calculos han sido efectuados para condiciones hidratadas, usando la com posiciôn quim ica de
cada plagioclasa analizada y la com posiciôn quim ica total de la roca que la contiene.
Las tem peraturas obtenidas varian entre 1188 y 1109“C, y las presiones entre 18 y 3 kbar,
que indican un rango de variaciôn para la profundidad entre 55 a 9 km. Estas condiciones de
P y T resultan aproxim adam ente équivalentes a las obtenidas con los pares olivino-liquido
y clinopiroxeno-liquido. La m ayoria de las unidades cubren casi todo el am plio rango
de variaciôn de la presiôn ( -2 0 a 4 kbar). Por el contrario, en cuanto a la variaciôn de la
tem peratura de form aciôn de las plagioclasas, es donde las unidades del CV NH m uestran
cierta tendencia especifica (Figuras 165). Las tem peraturas m as altas se reportaron para las
plagioclasas de la Laguna Inferior, H uila Reciente y Dom o M orro N egro, am bas del sector sur.
Las tem peraturas m as bajas en Laguna Superior y en H uila A ntiguo de norte. Tem peraturas
interm edias, quedan asignadas a las dem âs unidades: Pre-H uila en los tres sectores. Huila
A ntiguo en sur y centro. H uila Reciente del norte y centro y Laguna Interm edia.
290
Quimica Mineral
O Laguna
Iniermed»
♦ Laguna
A A
A Prehiifla
Notie
□
□
□ a
□
□
□
□
Cl I d
□
□
□
• • •
% • Recicnte
Sur
• Amjguo
Sur
ePrcHuda
Sur
F ig u ra 165. V ariaiones P -T de las p lag ioclasas de las lavas de las d iferen tes un idades del C V N H . V alores P-
T ob ten idos para el geo te rm obarom etro p lag ioclasa-liqu ido , de P u tirka (1996) con el p rogram a C p x - P l a g - O l
T h e r m o b a r de P u tirka (2005).
291
Consideraciones petrogenéticas
8.- CONSIDERACIONES PETROGENETICAS
Uno de los aspectos m as im portantes en el estudio de un conjunto de rocas igneas com o
las que conform an el CV NH , es determ inar los procesos que les dieron origen, tratando de
establecer y caracterizar el tipo de m aterial o zona fuente del m agm a o m agm as parentales e
identificar los m ecanism os que condujeron a la evolucion desde aquellas rocas m as prim arias
hasta las m as evolucionadas.
Este capitulo constituye una aproxim acion a la petrogénesis del CVNH. Se abordan de
m anera prelim inar los principales aspectos petrogeneticos, arriba m encionados, puesto que
un estudio de detalle se encuentra fuera de los objetivos de esta investigaciôn.
8.1 EL CV NH EN EL M A R C O DE LA PE TR O G ÉN E SIS M AG M A TIC A DE LO S
AN D E S DEL NO RTE
En los m odelos clâsicos para genesis de m agm as tipicam ente calco-alcalinos en zonas de
subducciôn, se ha planteado norm alm ente que la cuna m antélica funde para dar origen a
los m agm as prim arios que alim entan los sistem as volcânicos ubicados en la corteza. Es
am pliam ente aceptado que las rocas, predom inantem ente andesitas, que form an los arcos
volcânicos en zonas de subducciôn, donde convergen corteza oceânica y continental, se
originan por la diferenciaciôn de aquellos m agm as basâlticos prim arios, siendo adem âs
afectada su evoluciôn por la interacciôn de estos fundidos con la corteza continental que
atraviesan (capitulo 2). El grado de m odificaciones que im prim a esta interacciôn a los
m agm as va a depender del grosor y com posiciôn de las rocas que conform an esta corteza.
Igualm ente es de aceptaciôn general que en las zonas de subducciôn m odem as la genesis
m agm âtica depende en gran m edida de la interacciôn entre la cuna astenosférica y la plaça
oceânica subducente. En la m ayoria de las zonas de subducciôn la plaça subducente es vieja
(ca. 60 M a), por lo tanto estâ fria, y asi el gradiente geotérm ico dism inuye a lo largo de la
zona de Bennioff. En estas condiciones, la p laça subducente se deshidrata antes de que pueda
com enzar la fusiôn, los fluidos asi liberados, ascienden y m etasom atizan a la cuna m antélica,
haciendo adem âs dism inuir su tem peratura s o l i d u s , lo que desencadena la fusiôn parcial y
asi la producciôn de m agm as calcoalcalinos. U na segunda altem ativa, aun en discusiôn,
se plantea cuando la que subduce es una plaça oceânica joven (< 20 M a) y aun caliente, el
gradiente geotérm ico a lo largo del piano de B en ioff es alto, por lo tanto la tem peratura de
fusiôn es alcanzada antes de que la p laça subducente haya sido deshidratada com pletam ente.
293
Capitulo 8_________________________________________________________________________________
Se considéra entonces que la fusiôn de esta plaça subducida, caliente, es la fuente de los
denom inados m agm as adakiticos (p.e. D rum m ond et. al., 1996, Sam aniego e t. a l , 2002,
G arrison & Davidson, 2003 y Castillo, 2006).
Adem âs de la fusiôn de la cuna m antélica hidratada o de la plaça subducida m odificada af a c i è s
eclogita, han sido planteadas otras posibles fuentes de los m agm as en zona de subducciôn de
m argen continental activa: p.e. fusiôn de los sedim entos que suprayacen la p laça subducente,
fusiôn de la corteza continental o la com binaciôn de algunas o todas las anteriores fuentes (p.e.
Calvache, 1995). Com o ya se ha senalado antes (capitulo 2), con respecto al m agm atism o de
los Andes del Norte, se ha logrado establecer que la corteza profunda no m uestra evidencias
de fusiôn parcial (W eber e t. a l , 2002). A dicionalm ente se considéra que los m ecanism os
m âs im portantes para explicar la variabilidad de la com posiciôn de los m agm as andinos son
la fusiôn parcial, la cristalizaciôn fraccionada y la m ezcla de m agm as.
La Zona Volcânica Norte (ZVN) de los Andes es una de las 13 zonas de arcos volcânicos
en el m undo donde se ha identificado la presencia de rocas con m arcada tendencia adakitica
(Garrison & Davidson, 2003), concretam ente en Ecuador. D iversos estudios han sido
realizado en esta zona, en los cuales se plantean teorfas diferentes sobre la génesis de estas
rocas tan particulares (p.e. Bourdon et al, 2002; Sam aniego et al, 2002; G arrison & Davidson,
2003; Sam aniego et al, 2005 y Bryant et al, 2006). Estos estudios en general coinciden en
senalar a la fusiôn parcial de la cuna m antélica com o el principal m ecanism o petrogenético,
planteando para la tendencia adakitica m ecanism os norm ales de cristalizaciôn fraccionada
profunda o la participaciôn de productos de la fusiôn de la corteza oceânica que m odihcan
previam ente a la curia m antélica
Particularm ente, en Colom bia, los m odelos petrogenéticos presentados para e l Com plejo
Volcânico G aleras - CVG (Calvache, 1995) y el Volcân N evado del Ruiz - V N R (Vatin-
Pérignon e t. a l . 1990) coinciden en senalar al m anto com o m aterial fuente. A dem âs, en el
caso concreto del CVG, Calvache (1995) considéra que ha sido im portante la participaciôn
de elem entos altam ente solubles o de fluidos provenientes de los sedim entos subducidos, y
no se descarta la probable contribuciôn de la corteza continental, pero si se descarta la fusiôn
de la corteza oceânica com o altem ativa petrogenética. Para las rocas de VNR, se propone a
la cristalizaciôn fraccionada sim ple com o el principal factor que contrôla la evoluciôn del
magma, desde un basalto parental hasta las dacitas (Vatin-Pérignon et. al., 1990).
U na de las herram ientas m âs utiles en el estudio de la petrogénesis de estas rocas son las
relaciones isotôpicas en los sistem as R b-Sr y Sm-Nd. En sentido am plio, se ha establecido
que rocas igneas con relaciones *^Sr/*^Sr bajas, probablem ente provienen de m agm as
294
Consideraciones petrogenéticas
derivados de un m anto peridotitico, el cual tiene relaciones Rb/Sr m uy bajas (p.e. B est &
Christiansen, 2001). Asi m ism o rocas em pobrecidas en LREE, por lo que originalm ente
poseen altas relaciones Sm /Nd (p.e. M O RB) desarrollarân, con el tiem po, altas relaciones
•43Nd/i'‘4Nd, m ientras que rocas con bajas relaciones Sm /Nd, com o la corteza continental,
que se encuentra enriquecida en LREE, generaran bajas relaciones '"'^NdA^'^Nd.
D ada la im portancia de estos datos, se han determ inado las relaciones isotôpicas de Sr y
N d de cinco rocas representativas de las diferentes unidades de CVNH: PreH uila, H uila
A ntiguo, H uila R eciente y Laguna. Los anâlisis se realizaron en el Centro de G eocronologia
y G eoquim ica Isotôpica de la U niversidad C om plutense de M adrid. Los datos sobre equipo
y condiciones de anâlisis y m edida se encuentran en el A nexo 16.
En la Tabla 13 y en la F igura 166, se aprecia com o la com posiciôn isotôpica Sr-Nd para las
cinco m uestras analizadas del C V N H es notablem ente hom ogénea con valores de *‘̂ Sr/*®Sr
= 0,7041 - 0,7042 y de ‘'*^Nd/*'"'Nd = 0,51279 - 0,51283, a pesar de la am plia variaciôn de
los contenidos de los elem entos traza incom patibles Sr y Nb. Estos valores coinciden, a
grandes rasgos, con los obtenidos, por diferentes autores, en otros edificios volcânicos de
los A ndes del N orte. Especihcam ente, en Ecuador se han reportados valores de *^Sr/*^Sr =
0.7040 a 0,704543 y de ‘"‘̂ Nd/''*'*Nd = 0.512617 a 0.51295 (Bourdon e t. a /., 2002, Sam aniego
e t. a l , 2005 y Bryant e t. a l , 2006), muy sim ilares a los registrados en varios volcanes,
principalm ente de la zona suroccidental, de C olom bia, ^^Sr/^^Sr = 0.704090 a 0,704770 y
'^ W ^ ^ 'N d = 0.512728 a 0.512975, (Jam es & M urcia, 1984 y M arin-C erôn, 2007).
T ab la 13. V alores de las re lac iones iso tôp icas de los sistem as R b-S r y S m -N d, en cincos m uestras
rep resen ta tivas de lavas del C V N H .
U n id a d M u e s tra C la s if ic a c iô n ®^Sr/“ S r i« N d /^ ^ N d
Q2rn 105 And. anfibolica + cpx Dacita adak 0.704167 0.512809
Q1an 2 03 And. anfibolico-clinopiroxenica Dacita adak 0.704160 0.512788
Q1pn 401 And. clinopiroxenica + opx Andesita dacitica calk 0.704140 0.512794
Q1ls 4 0 7 And. anfibolico-clinopiroxenica Dacita adak 0.704218 0.512823
Q1H 307 And. clinopiroxenica + opx Andesita ss calk 0.704171 0 512833
En la m ism a F igura 166, las m uestras del CV N H presentan una tendencia aproxim adam ente
transversal a la dehnida por el M ORB y el OIB de E a s t P a c i f i c R i s e (EPR), el G a la p a g o s
S p r e a d i n g C e n t r e (GSC) y el h o t s p o t de islas G alâpagos (GAL) en la zona de tipos m antélicos
{ m a n t l e a r r a y ) . Las m uestras se sittian en el m ism o sector que las m uestras de CV G y
VNR.
Al com parar las relaciones isotôpicas del CV N H con las de algunos volcanes del Ecuador
(Figura 167), pueden establecerse sim ilitudes con la génesis de dichos volcanes. En cuanto
a la naturaleza de los m agm as parentales de estas rocas, puede decirse que probablem ente
hayan sido generados por fusiôn parcial de una fuente m antélica. La hom ogeneidad de
295
Capitulo 8
0 .5132
0.513
0 .5128
0 .5126
0 .5124
0 .5122
GSC
0.512
0 .702 0 .703 0 .704 0 .705 0 .706 0 .707 0 .708 0 .709 0.71
' ' S r r s r
F ig u ra 166. D iag ram a *’Sr/**Sr vs de las rocas del C om plejo V olcânico del H uila (C V N H ) anali
zadas, com paradas con los cam pos de relaciones iso tôpicas Sr-N d de o tras zonas d iferentes, segùn los délim ita
Sam aniego et al. (2005): G alâpagos S pread ing C entre (G SC ), East Pacific Rise (E PR ), Islas G alâpagos (G A L ),
Z ona V olcânica N orte de los A ndes (Z V N ), Z ona V olcânica Sur de los A ndes (Z V S), Z ona V olcânica A ustral
de los A ndes (ZV A), Z ona V olcânica C entral de los A ndes (Z V C ) y xenolitos de corteza con tinen tal inferior en
SW de C o lom bia (C L C ). Para com parar se represen tan tam bién algunas m uestras de los volcanes co lom bianos
N evado del R uiz (c ircu lo vende) y G aleras (c ircu lo ro jo), cuyos datos iso tôpicos son reportados p o r Jam es &
M urcia (1984).
las relaciones isotôpicas sugiere que la evoluciôn petrogenética no ha sido controlada
significativam ente por el increm ento de la participaciôn de contam inantes derivados ya sea
de la plaça subducente (M O RB alterado o sedim entos) o de la corteza continental.
U na de las caracteristicas m âs significativas de las adakitas, en todo el m undo, es que presentan
una signatura isotôpica baja, sim ilar al M ORB. Lo cual ha sido atribuido a generaciôn directa
de los m agm as adakiticos desde la plaça oceânica subducida y a la ausencia de un com ponente
sedim entario en su petrogénesis. A lgunas adakitas, incluso m uestran una signatura isotôpica
de Sr radiogénico ligeram ente m ayor que el M ORB tipico, lo cual puede ser causado por
cierto grado de asim ilaciôn cortical. En la F igura 168, puede verse com o las m uestras del
CVNH, aunque caen dentro o m uy cerca del cam po de las adakitas cenozoicas tipicas,
efectivam ente tienen una relaciôn *^Sr/*^Sr ligeram ente m ayor al rango correspondiente a
éstas, y m âs baja que la de las rocas volcânicas de la ZV C de los Andes.
296
C o n s i d e r a c i o n e s p e t r o g e n é t i c a s
0 .7 1 3
0 .711
0 .7 0 9
0 .7 0 7
0 .7 0 5
0 .7 0 3
ZVS
<1
\
A \ \ V \ > ♦ % 3 /
40 50 6 0
SiO, (%)
70 80
F ig u ra 167. V ariaciôn de las re lac iones iso tôp icas 8 7S r/86S r con respec to a S i0 2 de las m uestras del C V N H ,
com paradas con las lavas de algunos vo lcanes del E cuado r (1 = B asaltos y andesitas b asâ lticas, 2 = A ndesitas
y dacitas, 3 = R io litas) del trab a jo de B ryant et al. (2006 ), en el cual adem âs se com para con m u ltip les datos
repo rtados p o r d iverso s au to res para las Z V C y Z V S de los A ndes.
0 .7 1 6
0 .7 1 4 —
co
%
e nh-
CO
0 .7 1 2 -
0.71 —
0 .7 0 8 -
0 .7 0 6 -
0 .7 0 4
0 .7 0 2
R o c a s d e la ZVC - A n d es
50 100 150 200
Rb (ppm)
F ig u ra 168. V ariaciôn de las re lac iones iso tôp icas 87S r/86S r con resp ec to al co n ten id o de R b en las m uestras
del C V N H . Es en un d iag ram a co m o esté que D rum m ond e t al. (1996 ) dejan ver las d ife ren c ias en tre adak itas
cenozo icas y rocas ca lcoa lca linas and inas, tip icas , com o las de los A ndes C en tra les, c la ram en te separadas por
el lim ite 87S r/86S r = 0 ,7045 . Igualm en te, para co m p arar se rep resen tan a lgunos datos de los vo lcanes co lo m
b ianos N evado del R uiz (c ircu lo verde) y G aleras (c ircu lo ro jo ), repo rtados p o r Jam es & M urcia (1984).
297
Capitulo 8_________________________________________________________________________________
8.2 IN D EN TIFIC A C IÔ N DE LO S PR O C ESO S PETR O G EN É TIC O S
Otra de las cuestiones que se plantean al abordar la petrogénesis de una serie de rocas
volcânicas es tratar de establecer qué tipo de procesos definieron la evoluciôn desde los
térm inos m enos a los m âs evolucionados.
El com portam iento de los elem entos traza puede ser usado para determ inar y cuantificar los
procesos m agm âticos (fusiôn parcial fraccionada o en equilibrio, cristalizaciôn fraccionada
o en equilibrio, m ezcla de m agm as, etc (p. e. Tatsumi & Eggins, 1995).
Varios autores han desarrollado diagram as que perm iten analizar la variaciôn de los elem entos
traza o de la relaciones entre ellos segùn su com portam iento com o elem entos com patibles o
incom patibles en los distintos procesos petrogenéticos (pe. A llegre e t. a l , 1977; A llegre &
M inster, 1978 y M inster & Allegre, 1978). A ncochea (1983) présenta un conciso y com pleto
resum en basado en varios de estos trabajos y su aplicaciôn en la identificaciôn de esos
procesos.
El com portam iento de cada elem ento en un determ inado proceso petrogenético puede
analizarse com parando su contenido en las rocas afectadas por el m ism o. En el caso del
CVNH, la relaciôn entre la concentraciôn de un elem ento en las dacitas y en las andesitas
perm ite cuantificar su “enriquecim iento” (o su “em pobrecim iento”, si es m enor que uno). Un
elem ento se ha com portado de form a mâs incom patible, cuanto m ayor sea su enriquecim iento
(para un grado de evoluciôn sim ilar).
Se ha calculado el grado de com patibilidad/incom patibilidad de los elem entos traza en el
CVNH, a partir de los valores prom edios de la andesita (C^) y la dacita (C^ )̂ para obviar las
desviaciones dentro de cada unidad. U, Th, Pb, K, Rb y Cs son los que se han com portado
como m âs incom patibles, con enriquecim ientos superiores al 30% (>1,3); Cu, Sc, Co, Cr y
V han sido los m âs com patibles (Tabla 14).
En diagram as, en los cuales se enfrenta las concentraciones de dos elem entos altam ente
incom patibles, C \ vs C'^ (p.e. Rb vs Th), las rectas que pasan aproxim adam ente por el origen
de coordenadas indican procesos de fusiôn o de cristalizaciôn fraccionada. Si las rectas tienen
pendientes suaves y no son colineares con el origen indican procesos de contam inaciôn o de
m ezcla. En la F igura 169, los diagram as Rb vs Th, Th vs U y U vs Rb, indican claram ente que
pueden descartarse los procesos de contam inaciôn y m ezcla, en la evoluciôn m agm âtica.
298
Consideraciones petrogenéticas
T a b la 14. V alores de em pobrecim len to o en riquec im ien to (C L /C O )
que perm iten e stab lecer el g rado de incom patib ilidad o com patib ilidad
de los e lem en tos trazas, en las lavas del C V N H analizadas.
Cl/Co
Cs
TI
Pb
U
Rb
Th
K
Ba
Zr
Ta
Hf
La
Ce
Sr
Nb
Ga
Pr
Nd
Zn
Ni
Sm
Eu
Lu
Gd
Yb
Tm
Tb
Er
Y
Dy
Ho
Cu
V
Co
Sc
Cr
Dp -Ap'
1.66
1.44
1.41
1.39
1.38
1.35
1.30
1.17
1.14
1.13
1.13
1.08
1.04
1.02
1.01
1.01
1.00
0.96
0.95
0.92
0.91
0.88
0.86
0.85
0.84
0.83
0.82
0.82
0.81
0.81
0.81
0.78
0.72
0.66
0.64
0.52
> 1
Enriquecimiento
1 < 1
Empobrecimientol
Ijncom patible^^^^ljV jloderadol^^^^^^om patiblej
C s*
TI*
Pb*
U
R b
Th
K
1.8
B a
Z r
Ta
Hf
La
C e
S r
N b
G a
P r
Nd
Z n
Ni*
S m
E u
Lu
G d
Y b
Tm
T b
E r
Y
Dy
H o
1.2
C u
V
C o
S c
C r
0.8 0.4
Nota: El asterisco (*) corresponde a los elementos con valores de concentraciôn muy cerca o
en el limite de detecciôn.
Entre los diagram as m âs adecuados para discrim inar entre fusiôn y cristalizaciôn fraccionada,
estân los que enfrentan relaciones entre elem entos incom patibles (C '), del tipo C \ ! C \ vs C y
C‘, (p.e. Th/U vs Rb/U ), en los cuales la cristalizaciôn fraccionada queda representada com o
una nube de puntos, ya que am bas relaciones perm anecen relativam ente constantes a lo largo
de este proceso. En los d iagram as Th/U vs Rb/U , K^O/Th vs U /Th y K^O/Rb vs U /Rb, de
la Figura 169, las rocas del CV N H se proyectan en una nube de puntos, lo que indica que el
proceso principal es la cristalizaciôn fraccionada.
299
C a p i t u l o 8
Th
ThRb
U/Rb
K,0/RbK.O/Th
0.4 0 0.02 0.04 0.08 0.08 0.1
Th/ZrTh/NbRb/Ba
F ig u ra 169. R elaciones en tre e lem en tos traza incom patib les y /o m oderadam en te incom patib les, que perm iten
d isc rim inar el tipo de proceso petrogénetico prédom inan te en la evo luciôn m agm âtica. En rojo: andesitas ss,
am arillo : andesitas daciticas, azul: dacitas.
Los diagram as que enfrentan un elem ento incom patible (C ) , trente a la relaciôn entre ese
elem ento y otro m oderadam ente incom patible (C ^), del tipo C ‘, vs C '/C ^ (p.e. Th/U vs Rb/
U), son tam bién indicados para diferenciar entre procesos de fusiôn y cristalizaciôn. La fusiôn
se refleja en este tipo de diagram as com o una recta con fuerte pendiente. La cristalizaciôn
corresponde a una recta horizontal o de pendiente suave, no necesariam ente alineada con el
origen. De nuevo, en los diagram as Rb vs Rb/Ba, Th vs Th/N b y Th vs Th/Zr de la Figura
169, se com prueba que la cristalizaciôn fraccionada es el proceso fundam ental.
300
Consideraciones petrogenéticas
En el caso del CV NH queda claro, entonces, que la m ayor parte de la variaciôn com posicional
entre andesitas s s y dacitas (Figuras 169) se debe principalm ente a procesos de cristalizaciôn
fraccionada. N o se descarta la participaciôn de otros m ecanism os com o la contam inaciôn
y la m ezcla de m agm as, a juzgar por ciertas evidencias texturales o com posicionales (p.e.
zonados com plejos y la dispersiôn o variaciôn irregular de algunos elem entos traza - ver
capitu les 6 y 7) pero que han intervenido de form a puntual y en m enor m agnitud.
8.3 O R IG E N DE LO S M A G M A S
El origen m antélico de los m agm as que d ieron lugar a las rocas del CV N H ha quedado
claram ente dem ostrado por las relaciones isotôpicas de Sr y Nd. Tam bién se ha com probado
que la variaciôn petrolôgica fundam ental (evoluciôn desde andesitas a andesitas daciticas y
dacitas) se debe bâsicam ente a procesos de cristalizaciôn fraccionada. Para poder tener m âs
datos sobre las caracteristicas iniciales de los m agm as y de las fuentes de las que proceden y
com probar si existen diferencias entre los de las diferentes unidades, es necesario tener rocas
que correspondan a m agm as prim arios.
Entre las m uestras tom adas en el CV NH no se han encontrado andesitas basâlticas o basaltos
que pudieran corresponder o estar m âs cerca a la com posiciôn de los m agm as parentales.
Para poder realizar aproxim aciones razonables se debe analizar la com posiciôn de las rocas
m enos evolucionadas (m âs prôxim as a los m agm as prim arios) y exam inar las relaciones entre
elem entos de sim ilar com patibilidad que no varian durante la cristalizaciôn fraccionada. Se
han seleccionado para cada unidad las andesitas con m enor contenido en SiO^ y m ayores
concentraciones en M gO , FeO, Co, Ni y Cr que podian por lo tanto ser las m âs parecidas a
esos posibles m agm as prim arios a partir de los cuales se generaron.
En la F igura 170, puede verse el m arcado enriquecim iento en Sr, K, Rb, Ba, Th, y en m enor
proporciôn en Ce con respecto al M ORB, que presentan esas andesitas m enos diferenciadas.
Este tipo de enriquecim iento, principalm ente en cuanto a los contenidos de Sr, Rb, K, Ba
y Th, indica, segùn Pearce (1983), una significativa participaciôn de un com ponente de la
zona de subducciôn en la petrogénesis de estas rocas, que arrastra a esos elem entos. Este
enriquecim iento se superpone a un ligero o casi nulo enriquecim iento en Ta, N b, P, Zr, H f
y Sm. Por otro lado, se ve claram ente que Ti, Y e Yb no estân enriquecidos. Posiblem ente
este com portam iento de los elem entos de m enor grado de incom patibilidad (desde Ta a
Yb), refleja, en buena parte, el enriquecim iento debido a cristalizaciôn fraccionada y en otra
parte, especialm ente en el Ce, la posible contribuciôn o participaciôn del m anto superior,
enriquecido, en la génesis de los m agm as parentales de estas rocas.
301
Capitulo 8
100
10
Roca
MORB
1
0.1
Ta Hf Sm TiK Th P Zr Y YbSr Rb Ba Nb Ce
F ig u ra 170. P atrones geoqui'm icos de las andesitas del C V N H m enos d iferenciadas, no im a lizad as al M O R B :
andesitas de L aguna In ferio r = circu lo verde, andesitas de E stad io P re-H uila = circu lo negro , andesitas de E sta-
d io H uila A n tiguo = circu lo azu l y andesitas de E stad io H uila R ecien te = circu lo rosa. (S e lecc iôn y d is tribuciôn
de elem en tos incom patib les en eje de o rdenadas, esca la de grâfico y valo res de M O R B para no rm aliza r segùn
P earce, 1983).
Pearce (1983) senala tam bién que un im portante enriquecim iento, principalm ente, en Ba y
Th. y en segundo lugar tam bién en Rb, K y S, puede ser originado por posible contribuciôn
cortical, que en el caso del CV N H las relaciones isotôpicas han descartado...............................
En detalle, en la F igura 170, se observa que el enriquecim iento en elem entos traza es
muy sim ilar en todas las unidades y que las andesitas de Laguna inferior tienen un grado
de enriquecim iento m enor en los elem entos m âs incom patibles que indican com ponente
de subducciôn. Por el contrario, las andesitas de Pre-H uila, son las que m uestran un
enriquecim iento relativam ente m ayor en estos elem entos. M ientras que las andesitas de
Huila A ntiguo y Reciente tienen una posiciôn interm edia. D entro del grupo de elem entos que
indican participaciôn del m anto superior, el com portam iento no es uniform e. Asi en cuanto
a Ta y N b se refiere, las andesitas de Laguna Inferior estân ligeram ente m âs enriquecidas,
contrario a lo que sucede con respecto a Z r y Hf.
302
Consideraciones petrogenéticas
En la F igura 171, N b vs Th, que usaron Thorpe e t. a l . ( 1984) en su estudio sobre la petrogénesis
de rocas volcânicas andinas, las andesitas m enos diferenciadas del CV N H m uestran un alto
enriquecim iento en Th y N b con respecto al m anto prim itivo (M P) incluso m ayor que en
lavas del Ecuador, lo que indica que probablem ente provienen de una fuente m antélica
relativam ente enriquecida en Th y Nb. Las rocas del C V N H procederfan de una fuente
m antélica enriquecida en Th y N b con respecto al m anto prim itivo, que se habria enriquecido
notablem ente en Th (desde cerca de 1 ppm a 8-10 ppm ) con los com ponentes de la subducciôn.
Las andesitas pertenecientes a Laguna Inferior m uestran un m ayor enriquecim iento en N b
y un m enor enriquecim iento en Th respecto a las andesitas de las dem âs unidades (Pre-
Huila, H uila A ntiguo y H uila Reciente), lo que puede indicar una participaciôn m enor de
los com ponentes derivados de la plaça subducente. Las otras andesitas tienen un contenido
decreciente de Th y N b desde Prehuila, a H uila R eciente y H uila A ntiguo. Estas diferencias,
que siguen una pauta subparalela a la linea 1 de la figura podrian reflejar d iferencias en la
fuente m antélica de las diferentes unidades.
100
10 —
Ecuador
MP
0.1
T T T T T T T T T T T T T T T T T T
0.1 1 10 100
Nb (ppm)
F ig u ra 171. V ariaciones g eo q u im icas N b vs Th de las andesitas m en o s d ife renc iadas y po sib les p rocesos
pe tro g en e tico s re lac ionados . L inea 1 rep résen ta la tendenc ia de las v ariac io n es re lac ionadas con u na fuente
m an té lica y la linea 2 rep résen ta las ten denc ia re lac io n ad a con la partic ipac iôn de co m p o n en tes de la subduc
ciôn. (S im b o lo s co m o en F igura 170. A dem âs m an to p rim itivo - MP, es tom ado de W oods e t a l., 1979).
303
Capitulo 8_____________________________________________________________________________
La existencia de lavas con tendencia adakitica en CVNH (es decir con rasgos geoquimicos
similares a las adakitas - p.e. muy bajas concentraciones HREE y muy altas relaciones La/
Yb y Sr/Y) sugiere que podrian haber sido generadas por fusiôn parcial directa de corteza
oceânica subducida, sin embargo, hay argumentos en contra de esta suposiciôn, quizâs el
mâs importante tiene que ver con la profundidad a la que se encuentra la zona de Benniof
debajo de los volcanes, que para el caso de Colombia se ha estimado entre > 100 km o
alrededor de 140-200 km (Pennington, 1981, James & Murcia, 1984 y Gustscher et. al.,
1999). Estas son profundidades superiores a la que se ha determinado para que se forme “la
ventana adakita”, entre 75 y 85 km, a la cual se prevé puede ocurrir la fusiôn de la corteza
oceânica (Drummond & Defant, 1990),
Los datos geoquimicos que acabamos de comentar parecen indicar también que se trata
de fusiôn de la cuna mantélica. Bourdon et. a l, 2002 senalan que si en la génesis de estas
rocas estân involucrados directamente fundidos provenientes de la plaça subducida, debe
existir una correlaciôn positiva entre Ba/Nb y Nb, puesto que estos magmas adakiticos han
de transportar consigo, a la cuna mantélica, elementos como el Ba y Nb. Sin embargo, en
la Figura 172, es évidente que las rocas menos evolucionadas del CVNH presentan una
marcada correlaciôn negativa entre Ba/Nb y Nb, lo que constituye un argumento mâs en
contra de la fusiôn de la corteza oceânica.
Por otro lado, en ese mismo diagrama de la Figura 172, se observa también el comportamiento
diferente entre las andesitas menos diferenciadas de cada unidad, y refleja las pequenas, pero
reales, diferencias entre los magmas de cada fase de construcciôn del CVNH. De nuevo se
aprecia el mayor contenido de Nb de las andesitas de Laguna Inferior y, ademâs las bajas
relaciones Ba/Nb que presentan estas mismas andesitas, que de forma similar al Th, indican
aportes menores de componentes de subducciôn. En el extremo opuesto se encuentran las
andesitas de Huila Antiguo, que reflejan, también aqui, haber tenido un mayor aporte de
componentes de subducciôn.
Como ya se ha mencionado antes, las lavas del CVNH tienen relaciones isotôpicas Sr-Nd,
similares a las de otros volcanes de la ZVN de los Andes (Figura 166), las cuales indican
ademâs que probablemente los magmas a partir de los se formaron hayan sido generados por
fusiôn parcial de una fuente mantélica, como la mayoria de las tipicas andesitas de arco, sin
haber sido afectadas por contaminaciôn cortical significativa, contrario a lo que sucede para
las andesitas de los Andes Centrales (James & Murcia, 1984).
Podria afirmarse, que hay un cierto consenso, con respecto a la génesis de los magmas en
la ZVN de lo Andes. Thorpe et. al. (1984) afirman, por ejemplo, que las caracteristicas
304
Consideraciones petrogenéticas
200
190
180
170
160
150
140
JD
Z 130
03
Cû 120
110
100
90
80
70
60
H. Antiguo
C )
H. Reciente
Pre-Huila
Laguna
10 11 12 13
Nb (ppm)
Figura 172. Diagrama de variaciôn geoquimica entre Nb y Ba/Nb de las andesitas menos diferenciadas del
CVNH.
isotôpicas son consistentes con una petrogénesis a partir de un manto mâs enriquecido, en Sr
radiogénico derivado de la plaça subducida, con poca o ninguna contaminaciôn de corteza
continental, que hacen que los magmas se “muevan” en tendencias mantélicas {mantle
array). Faure (2001) explica que las relaciones isotôpicas Sr, Nd y Pb para las andesitas de
los volcanes Ruiz y Galeras, como représentantes de la ZVN, se encuentran en un campo
enmarcado por cuatro diferentes componentes: DMM que representan rocas litosféricas
empobrecidas, de la cuna mantélica; EM, y EM^ que representan sedimentos subducidos
de origen pelâgico y continental respectivamente, los cuales liberan un fluido acuoso que
contiene Sr, Nd y Pb; e HIMU que représenta a basalto de corteza oceânica subducida, el
cual aporta Pb. Asi, llega a la conclusiôn que los sedimentos y basaltos de la plaça subducida
(EM p EM^ y HIMU) aportaron Sr, Nd y Pb a la cuna mantélica antes de la formaciôn del
magma (Figura 173). Ademâs indica como esta petrogénesis no se vio significativamente
afectada por asimilaciôn de rocas corticales, puesto que las relaciones isotôpicas Sr, Nd y Pb
no exceden los valores de EM, y EM^. Por su parte, James & Murcia (1984) senalan que la
305
Capitulo 8______________________________________________________________________________
relaciôn de los valores de con ^^Sr/*^Sr y '^"'Nd/' '̂^Nd permiten una limitada cantidad de
asimilaciôn de componente cortical, ademâs de la contaminaciôn de la fuente del magma en
la cuna mantélica.
0.5132 DMM
0.513
0.5128
HIMU \
EM2
0.5126
0.5124
EMi
0.5122
0.702 0.704 0.706
G'SrrSr
0.708 0.71
Figura 173. Lavas del CVNH proyectadas en diagrama "^Sr/^Sr vs '■̂ N̂d/'‘*‘̂ Nd similar al que présenta Faure
(2001) para explicar la petrogénesis de andesitas de los Andes del Norte, concretamente en Colombia.
3 0 6
Consideraciones petrogenéticas
En la Figura 174 se han superpuesto los valores de las relaciones isotôpicas de Sr y de
Nd del CVNH en un grâfico similar al que usaron James & Murcia (1984) para proyectar
las relaciones isotôpicas de los volcanes Ruiz y Galeras. La distribuciôn de los valores del
CVNH signe aproximadamente una pauta similar a la definida para estos dos volcanes. Para
James & Murcia (1984) las trayectorias que cortan y atraviesan hacia abajo la franja de
composiciôn mantélica de forma un tanto dispersa y hacia la derecha, parecen indicar la
presencia de un contaminante cortical. Sin embargo, en el caso del CVNH no se observa tal
tendencia, lo que confirmaria la minima o nula participaciôn de contaminaciôn cortical.
0.513 r-
0.5129
0.5128
0.5127
0.5126
LI^
P N < ^ V •
AN̂ »
0.7035 0.704 0.7045 0.705 0.7055 0.706
8 7 SrrSr
Figura 174. Lavas de! CVNH proyectadas en diagrama *’Sr/*^Sr vs ’"‘"'Nd/'^^Nd similar al que utilizan James &
Murcia (1984) para mostrar las tendencias de las relaciones isotôpicas de las lavas de los volcanes Ruiz (cir
culo verde) y Galeras (circulo rojo) afectadas por contaminaciôn cortical. (LI = Laguna Inferior, LS = Laguna
Superior, RN = Huila Reciente Norte, AN = Huila Antiguo Norte, PN = Pre-Huila Norte, y Àrea sombreada =
mantle array.
307
Capitulo 8_____________________________________________________________________________
8.4 ANALISIS DEL PROCESO DE DIFERENCIACIÔN POR CRISTALIZACIÔN
FRACCIONADA
A partir del comportamiento de los elementos traza se ha comprobado que la variabilidad
geoquimica principal de las rocas de CVNH (variacion de andesitas 55 a dacitas) se debe
esencialmente a procesos de cristalizaciôn fraccionada. No se descarta que a pequena escala,
o en alguna roca concreta, los procesos de contaminaciôn, asimilaciôn o mezcla hayan podido
tener cierta participaciôn, pero en ningùn caso son los responsables de la variaciôn general.
Para intentar comprender mejor cômo han sido esos procesos de cristalizaciôn fraccionada,
inicialmente se establecieron cuales han sido las fases minérales que han participado en
dichos procesos y en que proporciones lo han hecho.
En prim er lugar, es lôgico esperar que las fases minérales que han participado en esos procesos
sean las que aparecen en estas rocas, principalmente como fenocristales y en proporciones
destacables. En el capitulo 5 quedô establecido que el fenocristal mâs abundante es la
plagioclasa, que représenta un promedio entre el 55% y el 70% en las diferentes unidades.
Otros tres minérales que llegan a superar, segùn los casos, valores medios del 10% son:
clinopiroxeno (entre el 8% y el 15%), minérales opacos (en proporciones muy parecidas:
entre el 8% y el 14%) y anfibol (en proporciones muy variables, entre el 3% y el 24%). Los
restantes minérales no alcanzan nunca proporciones importantes; el ortopiroxeno. entre el
1% y el 8% y aùn menos la biotita y olivino (entre el 0% y el 2%). Por lo tanto del amplio
espectro de minérales que han podido participar, sôlo 4 o 5 (plagioclasa, clinopiroxeno,
opacos, anfibol y tal vez ortopiroxeno) aparecen en proporciones significativas.
Una primera aproximaciôn sobre cuâles minérales han participado en la cristalizaciôn
fraccionada, y cômo, la proporciona la simple observaciôn de las variaciones principales
de los elementos mayores con respecto a la evoluciôn, por ejemplo en los diagramas de
Harker (Figura 109). La primera conclusiôn obtenida del examen de estos diagramas es que,
a grandes rasgos, el proceso de cristalizaciôn ha sido relativamente homogéneo, pues no se
observan inflexiones que pongan de manifiesto la entrada o salida de una fase minerai.
Al avanzar los procesos de cristalizaciôn (refiejado por ejemplo con el aumento del valor de
un indice de evoluciôn como es el contenido de SiO^), el contenido en Al^O^ (que en estas
rocas estâ entre el 15% y el 20%) disminuye. Para ello es necesaria la extracciôn de una
fase minerai cuyo contenido en Al^O^ sea superior al 20% y, de todas las fases posibles, sôlo
puede ser la plagioclasa.
308
Consideraciones petrogenéticas
En el caso del MgO, la plagioclasa no puede ser la responsable del descenso de su contenido
con la evoluciôn, sino que ha debido participar algün minerai con mâs del 5% de MgO, que
puede ser cualquiera de los mâhcos présentés en estas rocas. Por ultimo, el descenso del TiO^
con la evoluciôn implica la participaciôn de una fase rica en este elemento, como puede ser
el anfibol o alguno de los minérales opacos.
La proyecciôn en diagramas binarios de las rocas junto con los minérales que aparecen en
las mismas, proporciona mâs informaciôn y, en ocasiones, aproximaciones cuantitativas. En
la Figura 175 podemos ver una selecciôn de los diagramas de este tipo mâs signihcativos,
para las lavas del CVNH.
30
■ Plag
20
Anfi
39 45 51 57 63 69
3
Anf
2
1
Cpx A Opx Plag
0
39 45 51 57 63 69
50
40 -
30 -
,Opx
05
20 -
Cpx
Anf"^
10 -
Plag
39 45 51 57 63 69
10
8 PlagO
6
4
2
0
S i02
39 45 51 57
S i02
63 69
1
Plag H
O
S(D
Anf
0
39 45 51 57 63 69
S i02
O
O
30
A Cpx
20
+ A n fPlag10
Opx
0
0 10 20 30 40 50
MgO
Figura 175. Diagramas binarios, de relaciones entre elementos mayores, para determinar la participaciôn de
cada fase minerai en la cristalizaciôn fraccionada, en lavas del CVNH.
309
Capüulo 8_____________________________________________________________________________
Los diagramas SiO^ vsAl^O^ y SiO^ vs MgO confirman las apreciaciones antes mencionadas:
es decir que en les procesos de cristalizaciôn fraccionada han participado, en proporciones
mas G mènes similares, plagioclasa y une o varies minérales mâfices.
El diagrama SiO^ vs TiO^ indica que plagioclasa y minérales mâfices anhidres ne son
suficientes para justificar las variacienes y que es necesaria la participaciôn de anfibel y/e
epaces titanades.
Les diagramas SiO^ vs (Na^O+K^O) y SiO^ vs (Na^O/CaO) indican que anfibel y plagioclasa
per si soles ne han pedide ser les responsables de la variaciôn, y se requiere la participaciôn
de per le menes un pirexene. Per etre lade, el diagrama MgO vs CaO pene de manifieste
que selamente plagioclasa y clinepirexene tam pece han pedide ser les unices causantes de
la variaciôn, se ha requeride ademâs la participaciôn de anfibel u ertepirexene.
En resumen, el precese de cristalizaciôn fraccionada en estas recas ha side un precese
hem egénee, cen extracciôn importante de plagioclasa acempanada de anfibel, une e des
pirexenes y un ôxide de Fe-Ti.
8.4.1 MODELIZACIÔN DE ELEMENTOS MAYORES
Una ferma de cuantificar les preceses de cristalizaciôn fraccionada es a partir de les elementes
mayeres, mediante balance de masas. La cencentraciôn de un elemente en el liquide final
sera igual al resultade de la cencentraciôn en el liquide inicial menes (-) e mas (+) la
cencentraciôn de ese elemente en cada fase minerai (A, B, C, D ...) que ha participado en el
precese multiplicade per el percentaje de participaciôn de cada fase minerai (a, b, c, d ...).
De tal ferma que para cada elemente mayor se tiene una ecuaciôn en la cual las incôgnitas
son les percentajes de participaciôn (a, b, c, d . ..) de cada fase minerai. Per ejemple:
^ ^ ^ [SiOJ^ ± c x [SiOJ^ ± d x [SiOJ^ ± ...
.etc
Les modèles ebtenides son apreximacienes y se basan en la reseluciôn de sistemas de
ecuacienes, cen mas ecuacienes que incôgnitas. El numéro de ecuacienes, es dade per el
numéro de elementes mayeres, es decir nueve (cen FeO total y sin P^O^). Las fases minérales
responsables de la mayor parte de la variabilidad, en este case, son cince: plagioclasa,
anfibel, clinepirexene, ertepirexene y magnetita, per le que se tienen un sistema de nueve
310
Consider aciones petrogenéticas
ecuacienes cen cince incognitas, que se resuelven cen el m étede de les minimes cuadrades,
utilizande un pregrama cem e el disenade per Stermer & Nichells (1978).
La mayor e mener validez del resultade ebtenide, estarâ determinada en primer lugar per el
valer “residual’', es decir la suma de les cuadrades de las diferencias, para cada elemente,
entre la cencentraciôn “real” de diche elemente, en el liquide final, m enes la cencentraciôn
en el m edele “calculade” . Cuante mayor es el numéro de fases que participan, m ener es el
residual, de ferma que si el numéro de elementes mayeres tuera igual al de fases minérales la
seluciôn séria ùnica y el residual séria cere, pere la seluciôn séria prebablemente incohérente
desde el punte de vista geelôgice. Las selucienes son multiples y, cem e indican Sterm er &
N ichells (1978) selucienes matemâticas cen residuales mayeres de 5 son menes adecuadas
que las selucienes cen residuales meneres de 2. Pere entre selucienes cen residuales
similares, debe escegerse la mas ceherente geelôgicamente (per ejemple: ne se debe usar
una seluciôn en la que participe elivine, si este ne aparece en percentajes significatives ni en
la reca inicial, ni en la reca final).
Para cada unidad se ha precurade seleccienar aquellas recas cuyas caracteristicas
cem pesicienales eran las mas extremas: la andesita mas bâsica y la dacita mas âcida, cen
el fin de caracterizar el precese le mas ampliamente pesible. La selecciôn ha e stade muy
cendicienada per la mayor e m ener variabilidad litelôgica de cada unidad. En general,
les dates utilizades de quimica minerai son las cem pesicienes médias de les nùclees de
fenecristales e micrefenecristales analizades en este trabaje.
En la realizaciôn de les modèles matemâtices de balance de masas se iban incerperande,
sucesivamente, las distintas fases minérales (plagioclasa, anfibel, clinepirexene, ertepirexene
y magnetita). Se calcularen modèles cen elivine y bietita, pere les resultades ebtenides
fueren maies (altos residuales y incohérentes geelôgicamente). Pesteriermente, se escegieren
aquélles modèles cuyes resultades eran ceherentes cen la cem pesiciôn de las recas y en les
que el residual fuera el mener.
Les resultades ebtenides, cen el mencienade pregrama, para cada medele, son prepercienades de la
ferma ceme aparecen en la Tabla 15, que se présenta ceme ejemple. En la primera parte de la tabla
aparecen les resultades de “el pase” entre des recas de Pre-Huila en el sector nerte: desde la 428 a
la 6. Las des recas son relativamente similares per la escasa variaciôn cempesicienal existente en
este sector. En este ejemple se “medeliza” la extracciôn de plagioclasa, clinepirexene y magnetita.
En la celumna “Final calculada” aparece el resultade ebtenide cen la extracciôn (valer negative
= extracciôn, valer positive = acumulaciôn) de 5,01% de plagioclasa, 2,87% de clinepirexene y
1,26% de magnetita. En total la extracciôn ha side del 9,13 % y el residual de 0,336.
311
Capüulo 8
T abla 15. Resultados obtenidos en la modelizaciôn de la cristalizaciôn fraccionada desde una roca m ènes
diferenciada (roca inicial) hasta una roca mâs diferenciada (roca final) - como ejemplo, usando los elementos
mayores (segùn el programa XLFRAC de Storm er & Nicholls, 1978).vv
PASO DE LA ROCA 42S A LA 6 (PreHaila Norte)
Roca
Inicial
Fases participantes
Roca
Final
Real
Roca Final
calculada
Diferencia
428 Plagioclasa Clinopiroxeno Magnetita 6 Real - Cale
Si02 60,71 58,16 52,31 0,16 61,88 61.809 -0,071
TiO] 0,75 0,04 0,3 7J2 0,76 0.801 0,041
AI2O3 16,24 26,03 1,68 2,14 16,11 15.884 -0,226
FcOiotal 5,77 0,36 7,78 88,13 4,8 4.733 -0,067
MnO 0,11 0,01 0J3 0,44 0,09 0.077 -0,013
MgO 3,83 0,02 15,2 1,74 3^2 3,154 -0,266
CaO 6,11 8,27 21,86 0,07 5,68 5.77 0,09
NE20 4J2 6,41 0,5 0,06 4,76 5.194 0,434
K2O 2J4 0,7 0,03 0,04 2,51 2.588 0,078
% ExtroetWm
Ptaf Cp* Mt total
-5.01 -2.87 - l â o 0,13 Residual» 0336
recalculada a 100% 54,85 31,41 13,75 100
FASO DE LA ANDESITA MEDIA A LA DACITA MEDIA
Roca
Inicial
Fases participantes
Roea
Final
Real
Roca Final
calculada
Diferencia
A ndesita Plagioclasa Clinopiroxeno Magnetita D acita Real - Cale
SiÛ2 61,06 58,16 52,31 0,16 64,63 64415 0,185
Ti02 0,8 0,04 0,3 7,22 0,63 (H494 -0,136
A1203 16,26 26,03 1,68 2,14 16,14 15459 -0,181
FeOtotai 5,88 0,36 7,78 88,13 4,5 4,654 0,154
MnO 0,11 0,01 0,33 0,44 0,08 0.068 -0,012
MgO 3,67 0,02 15,2 1,74 2,26 1.561 -0,699
CaO 5,89 8,27 21,86 0,07 4,56 5.069 0,509
Na20 4,24 6,41 0,5 0,06 4,51 4.625 0,115
K2O 2,06 0,7 0,03 . . 0,04 2,69 . 2,754. 0,064
% Eitrae^m
Fiat Cpx Mt total
-1449 -8,13 -2.24 -2446 Residual» 04744
recalculada a 100% 58,29 32,71 9 100
En la segunda parte de la tabla aparecen los resultados del câlculo de extracciôn de las
mismas fases minérales a la andesita promedio, para obtener la composiciôn de la dacita
promedio. Aqui, la cantidad de extracciôn es mayor (24,86%) con un 14,49% de plagioclasa,
8,13% de clinopiroxeno y 2,24 % de magnetita, con un residual de 0,8744.
Ademâs se calcularon varios modelos para Huila Antiguo y Huila Reciente en los très
sectores (Norte, Centro y Sur). Sôlo fue posible elaborar modelos para un par de rocas del
Pre-Huila (sector Norte) y para Laguna, pues no habia suficiente variedad litolôgica. Ademâs
se elaboraron modelos para la andesita y dacita media. Para cada par de rocas los câlculos
312
Consideraciones petrogenéticas
se efectuaron con diferentes combinaciones de minérales: plagioclasa sola, plagioclasa
+ clinopiroxeno; plagioclasa + clinopiroxeno + magnetita; plagioclasa + clinopiroxeno
+ anfïbol + magnetita, etc. En total se seleccionaron 20 combinaciones minérales, lo que
supuso la realizaciôn de 180 modelos. Se seleccionaron aquellos mâs adecuados por su mejor
valor residual, su ajuste con la mineralogia real de las rocas y coherencia geolôgica. Se han
eliminado, por ejemplo combinaciones que exigian gran cantidad de extracciôn de minérales
y al mismo tiempo gran cantidad de acumulaciôn. En la Tabla 16 se resumen los resultados
de los 43 mejores modelos. En general los modelos de esta tabla son todos matemâticamente
vâlidos, pero no todos estân igual de ajustados a la mineralogia de las rocas.
T abla 16. Resultados de los m ejores modelos de la cristalizaciôn fraccionada con base en los contenidos de
elementos m ayores (segùn el program a XLFRAC de Storm er & Nicholls, 1978).
Roca Roca Modelo residual
Cantidad extraida {%) Cantidad recalculada a 100%
Inicial Final n° Plag Cpx Opx Anf Mt Total Plag Cpx Opx Anf Mt
p ss H ta i
1 0,20 -11.4 -3,68 -3,82 3,85 -1,28 -20,19 56,5 18,2 18,9 6,3
2 0,22 -7,43 -2,04 -1,98 -1,06 -12,51 59,4 16,3 15,8 8,5
428 3 0,29 -3,97 -1,44 -2,28 -1,02 -8,71 45,6 16,5 26,2 11,7
4 0,31 -4,46 -0,98 -3,09 -0,88 -9,41 47,4 10,4 32,8 9,4
5 0,33 -5,01 -2,87 -1,26 -9,14 54,8 31,4 13,8
6 0,32 -2,96 -3,98 -0,87 -7,81 37,9 51,0 11,1
HUILA AN"lUSUOSUR
7 0,21 -28,4 -5,17 -3,34 -4,19 -3,4 -44,53 63,8 11,6 7,5 9,4 7,6
8 0,23 -32,2 -6,72 -5,25 -3,61 -47,78 67,4 14,1 11,0 7,6
54 139 9 0,27 -22,5 -3,3 -10,2 -3,18 -39,17 57,4 8,4 26,0 8,1
10 0,44 -20,4 -14,4 -2,83 -37,57 54,3 38,2 7,5
11 1,08 -27,4 -9,69 -4,2 -41,29 66,4 23,5 10,2
HWi j i A lfnG uo c iB rrtto
12 0,24 -13,4 -4,29 -1,73 -1,7 -21,16 63,5 20,3 8,2 8,0
209 439 13 0,13 -9,19 -2,03 -4,88 -1,35 -17,45 52,7 11,6 28,0 7,7
14 0,2 -7,8 -7,34 -1,13 -16,27 47,9 45,1 6,9
15 0,32 -11,5 -5,1 -1,85 -18,44 62,3 27,7 10,0
milLA A im ciiO NOKTE
16 0,01 -14,9 -4,46 -2,51 -4,95 -1,69 -28,53 52,3 15,6 8,8 17,4 5,9
17 0,04 -19,2 -6,28 -4,74 -1,9 -32,15 59,8 19,5 14,7 5,9
200 203 18 0,04 -10,5 -3 -9,57 -1,54 -24,65 42,8 12,2 38,8 6,2
19 0,18 -8,64 -13,4 -1,23 -23,23 37,2 57,5 5,3
20 0,74 -15,2 -9,01 -2,48 -26,67 56,9 33,8 9,3
HUILA RECIENTE SUR
21 0,32 -26,1 -3.24 -5,35 -1,95 -36,63 71,2 8,8 14,6 5,3
227 228 22 0,25 -14,8 -9,02 -1,33 -25,18 58,9 35,8 5,3
23 0,22 -17,3 -1,48 -7,69 -1,39 -27,82 62,0 5,3 27,6 5,0
24 1,07 -18,9 -5,43 -2,3 -26,64 71,0 20,4 8,6
HUILA RECUSNTE CENTRO
25 0,07 -13,4 -3,53 -2,07 -1,77 -20,72 64,4 17,0 10,0 8,5
13 125 26 0,01 -9 -1,55 -4,95 -1,51 -17,01 52,9 9,1 29,1 8,9
27 0,05 -7,99 -6,88 -1,35 -16,22 49,3 42,4 8,3
28 0,2 -11,4 -4,66 -2 -18,05 63,1 25,8 11,1
HUnJi K ic n c im NCMtTE
29 0,02 -13,9 -4,92 -6,42 0,63 -1,02 -26,29 53,0 18,7 24,4 3,9
30 0,02 -13,3 -4,68 -6,13 -0,99 -25,13 53,0 18,6 24,4 3,9
18 105 31 0,27 -1,93 -1,32 -10,5 -0,57 -14,35 13,4 9,2 73,4 4,0
32 0,29 -1,05 -12,2 -0,43 -13,65 7,7 89,2 3,2
33 0,23 -4,71 -2,45 -9,61 -0,46 -17,23 27,3 14,2 55,8 2,7
34 1,14 -6,99 -7,92 -1,64 -16,55 42,2 47,9 9,9
LAGUNA
35 0,31 -27,6 -11,4 -5,33 -3,49 -2,67 -50,4 54,7 22,5 10,6 6,9 5,3
110 407 36 0,33 -30,7 -12,6 -6,92 -2,82 -53,06 57,9 23,8 13,0 5,3
37 0,46 -18 -8,39 -13,1 -2,36 -41,87 42,9 20,0 31,4 5,6
38 1,8 -24,4 -16,6 -3,66 -44,63 54,6 37,2 8,2
MUMAS
39 0,02 -13,7 -3,02 -2,36 -6,02 -1,36 -26,49 51,8 11,4 8,9 22,7 5,1
1 3 40 0,07 -19,2 -5,28 -5,09 -1,66 -31,25 61,5 16,9 16,3 5,3
-g 41 0,05 -9,44 -1,65 -10,3 -1,2 -22,59 41,8 7,3 45,6 5,3
< a 42 0,09 -8,36 -12,4 -1,03 -21,76 38,4 56,8 4,7
43 0,87 -14,5 -8,13 -2,24 -24,86 58,3 32,7 9,0
313
Capitula 8
Los modelos calculados con biotita o con olivino se han descartado, pues no daban resultados
coherentes o influian muy poco en el resultado, de acuerdo con su escasa importancia
volumétrica en estas rocas. Los modelos mejores implican siempre la participaciôn de
plagioclasa, habitualmente mâs del 50% de los minérales extraidos, la participaciôn de
magnetita en porcentajes del 4% al 9% y acompanadas por clinopiroxeno y/o anfïbol en
proporciones variables, pero sobre todo entre el 10% y el 20%. Estos resultados estân de
acuerdo con lo deducido anteriormente al analizar, de forma general y grâficamente, los
contenidos en elementos mayores.
La cantidad total de minérales
extraidos varia desde menos
de un 20%, para las rocas
del Pre-Huila, hasta mâs
de un 40%, en las rocas
del Huila Antiguo Sur. La
cantidad de extracciôn total
es menor, cuanto menor es
la diferencia composicional
entre las rocas, del modelo
en cuestiôn.
En la Tabla 17 se présenta la
composiciôn modal de las
rocas seleccionadas en los
modelos(vercapitulo5).Los
porcentajes recalculados de
los minérales que han sido
extraidos en los modelos
(Tabla 16) y los porcentajes
modales de las rocas son
similares, conhrmando la
validez de la modelizaciôn.
T abla 17. Contenidos modales de las rocas que han sido usadas en la
modelizaciôn de la cristalizaciôn fraccionada.
M ODA DE LAS ROCAS M O DELIZADAS
n° roca Plag Cpx Opx Anf CI Bi Op
PREHUILANORTE
428 58 17 10 5 1 9
6 59 11 4 12 3 2 8
HUILAANTIG1JOSUR
54 63 19 4 1 13
139 77 16 1 7
HUILA ANTIGUO C ilfm O
209 65 18 6 11
439 69 12 1 7 11
HUILA AfnriGUONORTE
200 73 13 7 6
203 73 9 1 11 1 2 4
H1UILARECIENTE SUR
227 69 15 2 3 11
228 76 15 1 3 6
HUILA RECIENTl& CENTRO
13 76 8 1 8 2 6
125h 70 9 1 10 1 10
HUILA RECIENTE NORTE
18 64 15 9 11
105 67 8 1 17 7
LAGUNA
110 69 14 9 7
407 66 9 1 13 11
W[EDIAS
ANDESITA 65,3 15,6 2,6 4,7 11,1 0,8 0,1
DACITA 69,7 9,8 1.2 10,0 8,6 0,1 1,0
8.4.2 MODELIZACION CON ELEMENTOS MENORES
Los elementos menores permiten confirmar la validez de los modelos realizados con los
elementos mayores y a refinar la selecciôn de los mejores dentro de un grupo de posibles
modelos.
314
Consideraciones petrogenéticas
Para este câlculo se ha aplicado a los modelos anteriores, la ecuaciôn general de la
cristalizaciôn por fraccionamiento tipo Rayleigh (Cox et. al., 1979) y la correspondiente a la
cristalizaciôn fraccionada en equilibrio. En ambos casos se requiere conocer el contenido en
elementos traza en la roca (a partir de los anâlisis quimicos), el grado de cristalizaciôn (que
ha sido calculado en los modelos con elementos mayores), los porcentajes en los cuales cada
fase minerai ha participado (igualmente obtenido en los modelos anteriores) y los coeficiente
de reparto entre el minerai y el liquido.
El principal problema para la aplicaciôn de estos modelos reside en la selecciôn de los valores
de Kp. Éstos son enormemente variados y con frecuencia contradictorios, pudiendo incluso
un mismo elemento comportarse para un determinado minerai como compatible o como
incompatible. Las diferencias obtenidas con estos modelos son especialmente altas si los
elementos tienen elevados. Se ha optado por el uso de valores de coeficiente de reparto
de uso comùn, en concreto los recopilados por Rollinson (1993) para liquidos andesiticos y
daciticos.
En la Tabla 18 se presentan los resultados de la modelizaciôn con elementos traza. Se ha
cuantificado la validez del resultado, con base en el promedio de las diferencias (expresado
en tanto por ciento) entre el valor calculado y el valor real (en valor absoluto). Por ejemplo
para el modelo n° 2 (Pre-Huila) hay una diferencia media del 35,1 % para el modelo de
cristalizaciôn fraccionada en equilibrio (CF-eq) y del 6,2% para la cristalizaciôn tipo Rayleigh
(CF-Ra). En este y en todos los casos se observa que el modelo de cristalizaciôn Rayleigh
(CF-Ra) se ajusta mucho mejor que el de cristalizaciôn en equilibrio (CF-eq).
En diagramas como los de la Figura 176, se representan, a modo de ejemplo, para cada elemento,
las diferencias entre los valores calculados (en los modelos) y los valores reales (medidos).
En el diagrama superior estâ representado el valor absoluto y en el inferior el valor como
porcentaje. En cuanto a los valores absolutos, las mayores diferencias corresponden a Ba, Sr y
V, por ser los que estân en mayor concentraciôn en la roca. En valores relativos o porcentajes,
las diferencias mayores se dan en los elementos compatibles: V, Cr, Ni, Pb y Co. Ademâs en
esta Figura se aprecia que los modelos que mejor se ajustan en el caso de las rocas 428 y 6 del
Pre-Huila son el 2 y el 5, coincidiendo con los mejores valores de las Tablas 16 y 18.
En la Tabla 18 se resaltan, los mejores modelos calculados con elementos traza. Al comparar
con los modelos calculados a partir de elementos mayores (Tabla 16), los elementos menores
confirman los modelos calculados para elementos mayores. En general los mejores modelos
implican siempre la participaciôn de plagioclasa + clinopiroxeno + magnetita, normalmente
con anfïbol y en ocasiones con ortopiroxeno.
315
Capkulo 8
Tabla 18. Resultados de los mejores modelos de la cristalizaciôn frac
cionada con base en los contenidos de elementos menores.
Roca Roca Modelo residual
Icalculado - real] (% )
Inicial Final n“ CF-eq CF-R a
PREHUILA
2 0,22 35,1 6,2
3 0,29 31.0 8,4
428 6 4 0,31 31.5 8,9
5 0,33 34,1 3,7
6 0,32 30,6 8,2
HUILA ANTIGUO SUR
7 0,21 61.5 21.3
8 0,23 87.6 24.3
54 139 9 0,27 44.4 15,1
10 0,44 39,8 12,4
II 1,08 66,0 19,1
HUILA ANTIGUO CENTRO
12 0,24 27,8 6,7
13 0,13 21.1 8,5
14 0,2 19.5 7,3
15 0,32 23.8 6,0
HUILA ANTIGUO NORTE
16 0,01 32,0 12,3
17 0,04 46,7 12,2
200 203 18 0,04 24.5 9,1
19 0,18 22.6 8,4
20 0,74 39.1 9,2
HUILA RECIENTE SUR
21 0,32 42,3 11,2
22 0,25 24,6 7,8
ZZ / Z Z q
23 0,22 27.0 9,3
24 1,07 27.3 7,4
HUILA RECIENTE CENTRO
25 0,07 32.1 6,8
1 X 1 26 0,01 25,4 8,4
I j
27 0,05 24,0 7,2
28 0,2 27,9 6,1
HUILA RECIENTE NORTE
30 0,02 29.9 11.4
31 0,27 15.2 10.6
18 105 32 0,29 15.7 11,3
33 0,23 14,5 9,8
34 1,14 29,1 6,9
LAGUNA
35 0,31 76.4 24.9
110 407 36 0,33 104.3 30.6
37 0,46 46.2 13,8
38 1,8 81,4 21,2
MEDIAS
39 0,02 28,3 11,7
5 2 40 0,07 43,8 12,2
'0■o ’3 41 0,05 21.7 9,1
e< a 42 0,09 20.0 8,7
43 0,87 34.8 9,2
316
Consideraciones petrogenéticas
Modelo 2
Modelo 3
Pre-Huila - 428 - 6
A Modelo 4
-o— Modelo 5
- # — Modelo 6
200
150a
100
-50
-100
Modelo 2Pre-Huila - 428 - 6
Modelo 3
Modelo 4
Modete) 5
Modelo 6
60 -
Cr Ni Pb Go Ga Th Nb Hf U Os Ta La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
F ig u ra 176. Forma grâfica de representar las diferencias entre los valores calculados, con la modelizaciôn de
la cristalizaciôn fraccionada y los valores reales (m edidos) con base en los contenidos de elementos menores.
Valores absolutos y en porcentajes, com o ejemplo, para el par de m uestras de Pre-Huila, del sector norte.
317
Conclusiones
9.- CONCLUSIONES
Se presentan a continuacion las prineipales conclusiones que se pueden obtener con este
estudio sobre el Complejo Volcanieo Nevado del Huila.
Generalidades:
-El Complejo Volcanieo Nevado del Huila (CVNH) es uno de los 30 voleanes activos de la
parte que corresponde a Colombia en la Zona Volcanica Norte (ZVN) de los Andes. Es
el volcan colombiano mas alto (5.364 msnm) y la altura maxima de la Cordillera Central
de Colombia. Esta localizado en el punto de union entre los departamentos Cauca, Huila
y Tolima. La poblacion mas cercana es el municipio de Belalcâzar (Cauca), ubicado a 30
km al SE de la cima del volcan.
-Représenta una importante amenaza para los habitantes de su zona de influencia, lo cual se ve
reflejado en diversas evidencias: actividad sismica permanente, una altura considerable,
presencia de un glaciar de montana extenso, ampli a y espesa cobertura de sedimentos
fragmentarios que tapizan las laderas, presencia de fuentes termales, actividad fumarôlica
permanente y evidencia geolôgica de la existencia de eventos de flujos piroclâsticos,
colapso parcial y flujos de escombros.
-Recientemente esto ha quedado demostrado: El 18 de febrero de 2007, un comportamiento
sismico atipico dio comienzo a un proceso eruptivo repentino que se concentrô en la parte
central del edificio. Hasta septiembre del mismo ano se registraron diverses eventos, que
iban oscilando en intensidad, magnitud y/o frecuencia. Por el deshielo parcial del glaciar
se formaron pequenos flujos de lodo que descendieron por las laderas del volcan.
Marco geolôgico-tectônico:
-La historia del CVNH se encuentra enmarcada dentro de la segunda etapa de) volcanisme
calcoalcalino cenozoico en Colombia, que va desde el Pliocene superior al Holoceno,
désarroilado en un arco, de margen continental active, ubieado aproximadamente a una
distancia de 200 km desde la Posa Colombia-Ecuador y a 150 km por encima de la zona
de Benioff.
-Esta situado en medio de la Cordillera Central, separado de los demâs grupos de la cadena
volcânica colombiana, por zonas de ausencia de volcanisme. Concretamente en el sitio
donde se cruzan fallas longitudinales de tendeneia NE, con fallas transversales NW.
-El basamento sobre el que surge esta formado por rocas metamôrficas del Paleozoico, roeas
319
Capitula 9_____________________________________________________________________________
intrusivas del Mesozoico, rocas metasedimentarias y sedimentarias del Cretâeico y rocas
intrusivas del Terciario.
Geomorfologia y vulcanologia:
-El CVNH, tiene forma elipsoidal, alargada en direcciôn N-S (16 x 12 km). En su cima no se
distingue ninguna forma de tipo crater o caldera, en cambio hay cuatro picos, alineados,
cubiertos por un extenso glaciar de montana de 13 km^ (antes de la erupciôn de 2007):
Pico Norte (5.304m), Pico Central (5.364m) y Pico Sur (5.052 m), entre los picos Norte
y Central esta el cuarto pico, secundario, llamado Pico La Cresta (5.284m), La altura
promedio sobre el basamento es de 2.300 m a 2.600 m.
-El ârea que abarca en la base el CVNH es aproximadamente de 150 a 200 km". El volumen
de materiales volcânicos puede estimarse del orden de 120 a 135 k m \ Tiene una notable
simetria en sentido N-S y E-W. con pendientes mâs acusadas (22° y 21°) en las laderas
occidental y oriental, y pendientes mâs suaves (14° y 13°) en las laderas sur y norte.
-El patron de drenaje en las laderas es radial. Este drenaje es recogido. a su vez, por otro de
patron sub-paralelo (N-S) conformado por los rios Pâez. al occidente. y su afluente el rio
Sfmbola, al oriente, que enmarcan al complejo volcânico. La distribuciôn de los flujos de
lavas también es aproximadamente radial.
-Las laderas son vertientes volcânicas, inclinadas, escalonadas, escarpadas y con un grado de
disecciôn moderado a severo. El relieve escalonado ha sido generado principalmente por
la superposiciôn de frentes individuales de flujos de lavas, en los escarpes menores, o por
la superposiciôn de sucesivos paquetes de varios flujos de lavas en los escarpes o paredes
mayores. Algunas de las paredes o cambios abruptos de la pendiente son originados por
procesos erosivos (glaciares o gravitacionales).
-La presencia de diversas geoformas volcânicas individuales, con una relaciôn compleja y
que se superponen entre si, la ausencia de un ùnico cono central, las evidencias de por
lo menos un colapso sectorial y la posibilidad de que los picos que estân en la cima
correspondan a diferentes centros de emisiôn, alineados N-S, son parte de los criterios
que permiten considerar al Nevado del Huila no como una ùnica estructura volcânica,
individual (un estratovolcân), sino como un Complejo Volcânico.
-Asumiendo un centro ùnico de emisiôn en la cima del CVNH, las distancias mâximas
alcanzadas por los flujos de lava corresponden a los de la parte baja del edificio, del
orden de 4 km en el norte, hasta 12 km en el sur, con un promedio general de 9 a 10 km.
Los flujos de lavas mâs cortos, de 1 a 2,5 km, se encuentran en la zona alta del sector
norte del edificio principal.
-Con criterios geomorfolôgicos se han diferenciado etapas o estadios en la construcciôn
del CVNH. Se han distinguido dos edificios volcânicos principales: Pre-Huila y
3 2 0
Conclusiones
Huila. El edificio Pre-Huila pudo haber alcanzado una altitud de 4.000 a 4.200 msnm,
corresponde a las partes mâs bajas de las laderas del CVNH y présenta una morfologia
mâs “evolucionada’' o modificada.
-En el Edificio Huila, se han distinguido dos estadios: Huila Antiguo y Huila Reciente, que
corresponden, en la actualidad, a la vertiente media y alta de las laderas. Durante el
estadio Huila Antiguo el edificio pudo aleanzar una altura minima de 4.600 a 4.700 msnm,
sin sobrepasar muy probablemente los 4.900 msnm. En la zona mâs alta del CVNH,
por encima de 4.300 ± 100 msnm las geoformas volcânicas originales corresponden al
estadio Huila Reciente.
-Las evidencias de la aeciôn glaciar son especialmente claras por encima de los 3.700 m:
grandes circos glaciares en la cima, extensos valles en “U’*, lagunas glaciares, valles
colgados, extensos y grandes depôsitos morrénicos y fluvioglaciares, estrias glaciares
en paredes y soeavaciôn basai en paredes rocosas, verticales, que enmarcan los valles.
A menor altitud la evidencia de aeciôn glaciar se va haciendo menos notoria, hasta una
altitud de aproximadamente 3.000 m.
-Se han definido, como en otros nevados colombianos, varios estadios glaciares, que se
han ido sucediendo desde hace mâs de 100.000 ano s. En total han sido ocho estadios
glaciares para el CVNH: desde Huila 1, el mâs antiguo. hasta Huila 8, el mâs reciente.
-La existencia de una extensa franja de depôsitos glaciares y fluvioglaciares y geoformas
glaciares, que aparece de forma casi continua por debajo de los 4.000 ± 200 m, ha servido
de limite entre los estadios volcânicos Huila Antiguo y el Huila Reciente. Es probable
que las lavas superiores del Huila Antiguo hayan sufrido una intensa erosiôn glaciar,
formândose grandes valles glaciares por los que posteriormente, durante el Holoceno,
descendieron los nuevos flujos de lavas del Huila Reciente. Esa franja glaciar se formô
probablemente durante los estadios glaciares Huila 2 a Huila 6, desde 35.000 a 10.000
A.P, y sirve para postdatar el Huila Antiguo y predatar el Huila Reciente. Por su parte,
la edad del estadio glaciar Huila 1 permite datar a las rocas del edificio Pre-Huila en una
edad superior a los 100.000 anos.
Volcanoestratigrafia :
-Con base en diverses criterios se ha establecido una volcanoestratigrâfiea del CVNH,
conformada por un total de 13 unidades, representadas en cuatro columnas estratigrâflcas
generalizadas. La denominaciôn de cada unidad se hizo teniendo en cuenta la edad
(Pleistocene u Holoceno), edificio o estadio (Pre-Huila, Huila Antiguo y Huila Reciente)
y ubicaciôn geogrâfica (sector norte. central, sur y La Laguna).
-Predominan secuencias de gruesos depôsitos de flujos de lavas andesiticas, superpuestos,
y excepcionalmente algunos depôsitos de flujos piroclâsticos intercalados. Los flujos
321
Capitulo 9
de lavas individuales pueden tener un espesor maximo de 50 m, y al superponerse
conforman paredes verticales que alcanzan hasta los 200 m de altura. La mas clara
evidencia de actividad explosiva ha sido hallada en el Huila Reciente del Pico Central; se
trata de cuatro flujos piroclâsticos generados probablemente por eolapsos o explosiones
de domos.
-El edificio Pre-Huila estâ formado por potentes flujos de lava, interealados con depôsitos
volcanoclâsticos o aglomerados volcânicos, con un espesor total en el sector sur en torno
a los 1.000 a 1.500m., que va disminuyendo hasta unos 500 m. en el sector norte.
-La construcciôn del Edificio Huila, comenzô con los depôsitos predominantemente lâvicos
del Estadio Huila Antiguo. de unos 600m. de espesor y que cubrieron pareialmente lo
que se conservô del anterior Edificio Pre-Huila.
-Las unidades del Estadio Huila Reciente tienen un espesor que varia de los 700 a 800m. en
el sur, a los 900 a 1000m. en los otros sectores. Estân asociadas espacialmente a una serie
de domos volcânicos (Morro Negro y El Cerrillo).
-Las unidades del sector de La Laguna presentan caracteristicas muy similares a las de
Estadios Pre-Huila y/o Huila Antiguo. La Unidad Inferior de La Laguna tiene un espesor
total del orden de 100m, la Unidad Intermedia alrededor de 200m y la Unidad Superior
entre 100 y 150m.
-Los datos geocronolôgicos (K/Ar), junto a los geomorfolôgicos, indican que la historia
eruptiva del CVNH se iniciô hace por lo menos un millôn y medio de anos, en el
Pleistocene Inferior, con el Edificio Pre-Huila, cuya actividad se prolongô durante todo
el Pleistocene. Hace aproximadamente 100.000 anos, comenzô el Estadio Huila Antiguo,
que tuvo una duraeiôn relativamente corta, unos 90.000 anos, en el Pleistocene Superior.
Finalizada la ultima glaciaciôn del Pleistocene, que posiblemente estuvo acompanada
por una disminuciôn de la actividad eruptiva, debiô eomenzar el Estadio Huila Reciente,
hace 10.000-11.000 anos el cual se ha prolongado durante el Holoceno.............................
Petrografia y mineralogia
-El CVNH no tiene una la variedad litolôgica muy amplia, pero un anâlisis detallado ha
permitido resaltar las variaciones composicionales y texturales de eada una de las 13
unidades volcanoestratigraficas definidas.
-En muestras de mano, las lavas son, en general, ligeramente porfidicas ( 1 -2% de fenocristales,
habitualmente de plagioclasa y algun mâfico) con tamano de cristales medio a fino,
excepcionalmente grueso y, en algunos casos, casi afanitica. El grado de vesicularidad
es bajo.
-Enlâminadelgadasedistinguendostipostexturalesprincipales:microporfidicos(fenocristales
+ microfenocristales > 5%) y microcristalinos (fenocristales + mierofenocristales < 5%).
3 2 2
Conclusiones
La textura de flujo y el bandeamiento son frecuentes y mâs notorios en muestra de mano
que al microscopio.
-L a fase minerai mâs abundante es la plagioclasa (entre el 20% a 40%; mâximo: 60%), la
segunda es el elinopiroxeno (entre el 3% y el 7%, mâximo: 11%) y la tercera el anfïbol
(entre 1% y 6%, mâximo: 19%). El contenido de ortopiroxeno suele ser menor del 6%,
siendo normalmente una fase accesoria. Mieas (<5%), olivinos (<4%) y apatitos apareeen
como minérales accesorios. En la matriz se reconoeen también abundante s cristales de
minérales opacos (<14%), principalmente magnetitas.
-D iverses rasgos texturales pueden ser interpretados como evidencias de procesos de
desequilibrio, o de reacciôn. Éstos son mâs frecuentes en el edificio Huila.
-L as rocas del edificio Pre-Huila son principalmente andesitas de dos piroxenos (clinopiroxeno
+ ortopiroxeno) eon contenido variable de anfïbol. Las del Edificio Huila, se caracterizan
por un mayor contenido de anfïbol, principalmente en el Huila Reciente y en los domos.
Varian desde andesitas clinopiroxénicas con anfïbol y ortopiroxeno, hasta andesitas
anfibôlicas con contenido variable de clinopiroxeno.
-L as lavas del sector de La Laguna tienen caracteristicas similares a las demâs unidades
del CVNH. En las Unidades Inferior e Intermedia hay principalmente andesitas de dos
piroxenos con anfïbol y andesitas clinopiroxénicas con anfïbol y en la Unidad Superior
andesitas anhbolico-clinopiroxénicas.
Geoquimica
-E l CVNH estâ eonformado por roeas de composiciôn intermedia (un 70% de las muestras
anal izadas) a âcida (el 30%), de ahnidad calcoalcalina, con un contenido medio de K^O
y metaluminosas. Son andesitas (la mayorla) o dacitas.
-H an sido divididas en très tipos geoqulmicos: Andesitas ss (SiO^ entre 57 y 60%), Andesitas
daclticas (SiO^ entre 60 y 63%) y Dacitas (SiO^ entre 63 y 66%).
-L as Andesitas ss: eorresponden fundamentalmente desde el punto de vista petrogrâhco
a andesitas elinopiroxénicas. Las Andesitas dacltieas: abarcan desde andesitas
clinopiroxénicas a andesitas clinopiroxeno-anhbôlicas, andesitas de dos piroxenos, hasta
andesitas anhbôlico-elinopiroxénicas. Las Dacitas corresponden a andesitas anhbôlico-
elinopiroxénicas y a algunas andesitas elinopiroxeno-anfibôlicas.
- En general, Pre-Huila y Huila Antiguo Central y Sur, estân conformado s esencialmente
por andesitas daclticas. En el Huila Antiguo Norte, predominan en eambio las dacitas.
En el Huila Reciente Norte y Central hay, en proporeiones similares, daeitas y andesitas
daclticas. Las rocas del Huila Reciente Sur, son esencialmente andesitas ss., al igual que
las rocas del Domo Morro Negro, en conjunto, estas dos unidades corresponden a las
rocas mâs bâsicas halladas hasta el momento.
323
Capitula 9
-E n sector de La Laguna, la variaciôn geoquimica siguiendo un orden estratigrâfico es
évidente: andesitas 55 en la Unidad Inferior, andesitas daclticas en la Unidad Intermedia
y finalmente dacitas en la Unidad Superior.
-E n términos générales, los contenidos de la mayorla de los elementos mayores, exceptuando
K^O, Na^O y P^O^, tienden a disminuir desde las rocas andesiticas a las daclticas.
-L o s contenidos de los LFSE y HFSE tienden a ser mayores en las rocas de eomposieiôn
mâs âcida y en general muestran buena correlaciôn positiva con el SiO,. En andesitas
y en dacitas los contenidos en LREE son muy parecidos, mientras que MREE y HREE
son menos abundantes en las daeitas que en las andesitas. Los metales de transiciôn
se comportan como compatibles (V, Se, Cr, Co, Ni Cu y Zn). y presentan valores de
concentraciôn mâs altos en las rocas andesiticas.
-L as pautas de las Tierras Raras son tlpicas de andesitas orogénicas, calcoalcalinas de
contenido medio a alto de K, propias de margen continental activo.
-L o s espectros de REE (normal izadas al condrito) presentan pautas parai e las entre si, sin
anomallas y con un marcado enriquecimiento relativo de LREE respecto a HREE. Las
andesitas ss tienen enriquecimiento menor en LREE (La^ promedio = 69) que las dacitas
(La^ promedio = 80). Los valores de enriquecimiento de MREE son bastante similares
(Sm^ promedio en andesita = 21; Sm^ promedio en dacita = 19), mientras en los HREE
se invierte la relaciôn (Dy^ promedio en andesita = 8; Dy^ promedio en dacita = 6). Las
andesitas daclticas se encuentran en una posiciôn intermedia.
-L o s espectros de elementos traza incompatibles, normalizados al manto prim itive muestran
pautas paralelas entre si, con picos y depresiones bastante pronunciados, y en conjunto con
una tendeneia decreciente desde los LILE, mâs môviles (Cs, Rb, Ba, enriquecimiento >
40), hasta los HFSE, mâs inmôviles (Y. Yb, Lu, enriqueeimientos prôximos a I). Destaca
la anomalla negativa de Nb-Ta (Nb/Nb* < 0,3), la positiva del Pb (Pb/Pb* entre 1,6 y
18,1 ), anomallas positivas menores en Zr^Hf, Sr, La y Tb, y depresiones menores en Ce,
Pr, Sm y Ti-Dy. La andesita promedio y la dacita promedio de Ecuador siguen patrones
casi idénticos a los de CVNH.
-L as rocas del CVNH presentan caracteristicas que han sido senaladas como propias de
rocas adaklticas. En diagramas especlficos de earacterizaciôn de adakitas las lavas del
CVNH se proyectan en el campo de adakitas y/o en la franja de superposiciôn adakita-
calcoalcalina normal y muy pocas lo hacen en el campo de serie calcoalealina normal.
El espectro de elementos incompatibles normalizado al manto primitivo de la adakita
cenozoica promedio tlpica se ajusta casi perfectamente al rango de variaciôn del CVNH.
La tendeneia adakltica es mâs notoria en las lavas de Huila Reciente y Huila Antiguo
(Norte y Central), en la Unidad Superior de La Laguna y Domo Morro Negro. La
tendeneia adakltica es pues mâs notoria en las lavas mâs recientes, que suelen tener
composiciones mâs daclticas.
3 2 4
Conclusiones
-L a composiciôn isotôpica Sr-Nd en el CVNH es notablemente homogénea eon valores de
8̂ Sr/8̂ Sr = 0,7041 - 0,7042 y de '^ W ^ ^ N d = 0,51279 - 0,51283.
Quimica minerai y geotermobarometria
-L a composiciôn de la plagioelasa va desde labradorita (An^^) a oligoclasa (An^^). Tienen
zonados normales, inversos y oscilatorios, con diferencias de hasta un 30% en el contenido
An. En todos los tipos litolôgicos la mayoria son andesinas.
-E l clinopiroxeno En._, 4̂, Fs,^ )̂ suele ser augita y en menor proporciôn diôpsido,
mâs frecuente este en andesitas daclticas. Tienen zonados inversos y normales, y menos
frecuentemente oscilatorio. No hay variaeiôn composicional en funciôn de la distribuciôn
volcanoestratigrâfiea.
-L o s ortopiroxenos son todos enstatitas, tienen un rango de variaciôn composicional
relativamente estrecho: En̂ _̂̂ ,̂ Wo < 3 y Fs < 33. Frecuentemente tienen zonado inverso
y menos frecuente y peor definido es el zonado normal. No hay cambios especiales entre
unidades.
-L o s anflboles pertenecen en su mayorla a la serie magnesio-hastingsita. En el Huila Reciente
y Huila Antiguo Norte aparecen también edenitas. Algunos, mucho mâs escasos, son de
las series magnesiohornblenda y tschermakita.
-E n tre los ôxidos de Fe-Ti predominan las magnetitas 55 (Usp^^ )̂ 7 ^n segundo lugar las
ulvôespinelas (Usp,Q̂ _̂̂ )̂. Hay ademâs algunas ilmenitas, y escasas cromitas, siempre
como inclusiones en olivino.
-L o s olivinos varian entre Fo^, y Fo^ .̂ Las andesitas 55 , tienen olivinos menos ricos en Mg
(Fo < 85) y las dacitas algo mâs ricos (Fo ~ 89). Las micas: tienen una composiciôn
quimica muy homogénea, son flogopitas, con rango de variaciôn de la relaciôn Fe-*/(Fe-
+ Mg) muy estrecho (0,25 a 0.30).
-L a fugacidad de oxigeno corresponde aproximadamente a 1,7 a 1,0 unidades log por encima
del buffer de oxigeno NNO, entre las curvas de HM y QFM.
-P ara la formaciôn del clinopiroxeno se han ealculado temperaturas entre 1221 °C y 97 TC
y presiones médias de 3 kbar (entre 7,6 y 1,1 kbar) que corresponderlan a valores de
profundidad entre 23 y 3 km aproximadamente, con los câlculos de Putirka (2005). Las
temperaturas obtenidas segùn Brizi et. al. (2000) son considerablemente inferiores (943
a 856°C) y las presiones en ese caso mucho mâs elevadas (media de 6,3 kbar).
- Para la eristalizaciôn del olivino se han obtenido temperaturas muy variables segùn el
geotermômetro empleado, con rango s entre 1219°C y 925°C.
-P ara los anflboles se obtuvieron temperaturas entre 940°C y 740°C y un intervalo de
presiones entre 7,0 y 3,8 kbar. La presiôn media por sectores varia desde 5,3 a 4,3 kbar
que équivale a profundidades entre 16 y 13 km aproximadamente. Los valores de presiôn
325
Capitulo 9
tienden a disminuir desde Pre-Huila hacia Huila Reciente, excepto para todas la unidades
del sector sur.
-P ara las plagioclasas se han obtenido temperaturas de formaciôn entre 1180°C y 1130°C y
entre 13,6 kbar y 5,1 kbar que indica profundidades entre 41 y 15 km.
Petrogénesis
-L a composiciôn isotôpica de Sr y de Nd coincide aproximadamente con la de otros voleanes
de la Zona Volcânica Norte de los Andes, especihcamente, con la de voleanes de Ecuador
y con las del Caleras y del Nevado del Ruiz. Sus relaciones isotôpicas (^^Sr/^^Sr = 0,7041
- 0,7042 y ''̂ -̂ Nd '̂ Nd = 0,51279 - 0,51283) son caracteristicas de fundidos de origen
mantélico, con limitada participaciôn de contaminantes derivados ya sea de la plaça
subducente o de la corteza continental.
-L o s contenidos en elementos traza de las andesitas menos evolucionadas muestran
un marcado enriquecimiento con respecto al MORB, en componentes de la zona de
subducciôn como Sr, K, Rb, Ba, Th. Las andesitas del edificio Pre-Huila, son las que
muestran un enriquecimiento mayor en estos elementos y las de Laguna inferior el
enriquecimiento menor.
-A unque son évidentes las similitudes entre las rocas del Huila y las adakitas, no se han
encontrado datos que avalen la generaciôn directa de estos magmas a partir de la fusiôn
de plaça oceânica subducida.
3 2 6
Conclusiones
-El comportamiento de los elementos traza compatibles e incompatibles indica que el proceso
petrogenético que ha determinado y controlado la evolueiôn magmâtica es la cristalizaciôn
fraccionada. Aunque no es de descartar la participaciôn de otros mecanismos, como
la contaminaciôn y la mezcla de magmas, a juzgar por ciertas evidencias texturales o
composicionales, éstos sôlo han intervenido de forma puntual y no son responsables de
la variabilidad composicional general.
-El proceso de cristalizaciôn fraccionada en estas rocas ha sido un proceso homogéneo,
con extracciôn importante de plagioclasa acompanada de anfibol, uno o dos piroxenos
y ôxidos de Fe-Ti. Los mejores modelos calculados para la cristalizaciôn fraccionada
implican siempre la participaciôn de plagioclasa, normalmente mâs del 50% de los
minérales extraidos, de magnetita en porcentajes del 4% al 9% y de clinopiroxeno y/o
anfibol en proporciones variables, pero generalmente entre el 10% y el 20%. En el caso,
por ejemplo, de uno de los mejores modelos calculados para pasar desde la andesita
media a la dacita media, esto se logra con un 22% de cristalizaciôn de plagioclasa (42%),
anfibol (46%), clinopiroxeno (7%) y ôxidos de Fe-Ti (5%).
-En resumen, las rocas del CVNH se han debido formar por la fusiôn de una cuna mantéliea
enriquecida, en diferentes proporciones, por componentes de la plaça subducente. La
fuente mantéliea pudo haber sido ligeramente diferente para cada edificio. La cristalizaciôn
fraccionada posterior produjo la mayor parte de la variabilidad composicional que hoy se
observa en este complejo volcânico.
3 2 7
Bibliografia
lO.-BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS BEBLIOGRAFICAS
ACOSTA, J. 1997. Evolueiôn geolôgica. En: H. Gonzalez (Ed), Memoria técnica del atlas
geolôgico digital de Colombia V.IO. INGEOMINAS. Bogota, pp. 78-126.
ADAMEX, S., FROHLICH, C. & PENNINGTON, W. 1988. Seismicity o f the Caribbean-
Nazca boundary: constraints on microplate tectonics o f the Panama region. Journal
o f Geophysical Research, 93, B-3: 2053-2075.
AGNESI, V., ClCCACCl, S., DEL MONTE, M., FREDI, P. & MACALUSO, T. 2001.
Morphographic and morphometric characteristics o f isole Eolie Archipelago
(Southern Italy). The International Association o f Geomorphologists. 5"’ International
Conference on Geomorphology. Abstracts o f conference papers, Aug 23-28. Tokyo:
530.
ALLEGRE, C. & MINSTER, J.F. 1978. Quantitative models o f trace elements behavior in
magmatic processes. Earth and Planetary Science Letters, 38: 1—25.
ALLEGRE, C., TREUIL, M., MINSTER, J.F, MINSTER, J.B. & ALBAREDE, F. 1978.
Systematic use o f trace elements in igneous processes: Part I. Fractional crystallization
processes in volcanic suites. Contributions to Mineralogy and Petrology, 60: 57-75.
ALVARADO, G., ACEVEDO, A., MONSALVE, M., ESPINDOLA, J., GOMEZ, D.,
NARANJO, J., PULGARIN, B., RAIGOSA, J., SIGARÀN, C. & VANDERLAAT
R. 1999. Desarrollo de la vulcanologia en Latinoamérica en el ultimo cuarto del siglo
XX. Institute Panamericano de Geografia e Historia (IPGH). Revista Geoflsica, 51:
186-241.
ÀLVAREZ, J. & LINARES E. 1983. Edad K-Ar del Plutôn Granitoide de la Plata,
Departamento del Huila (Colombia). Geologia Norandina, 7:35-38. Bogota.
ANCOCHEA, E. 1983. Evolueiôn espacial y temporal del volcanisme reciente de Espana
central. Tesis doetoral. Universidad Complutense de Madrid. 675p.
ANDERSON, A. 1968. Oxidation o f the La Blanche Lake titaniferous magnetite deposit,
Quebec. Journal o f Geology, 76: 528-547.
ANDERSEN, D. & LINDSLEY, D. 1988. Internally consistent solution models for Fe-Mg-
Mn-Ti oxides: Fe-Ti oxides. American Mineralogist, 73: 714-726.
ARANGO, J. 1995. La nieve ya no es perpétua. En: El Pais, Gaceta Dominical, septiembre
24. Cali. pp. 14-17.
ARCILA, M. & BETANCOURT, E. 1993. Actividad sismica de los voleanes nevados del
Huila y Puraeé. Informe interno, INGEOMINAS. Popayân. 27p.
3 2 9
ARCILA, M. & MONSALVE, M. 1996. Aspectos estructurales a partir de una evaluaciôn
dinâmica del proceso de replicas del Sismo de Pâez (06, 06, 1994). VII Congreso
Colombiano de Geologia, Tomo 111. INGEOMINAS. Santafé de Bogota, pp. 504-
516.
ARCILA, M.; MUNOZ, A. & DE VICENTE, G. 2000. Marco geotectônico para el NW de
Sur America y Sur de Centro America. Geotemas, 1,2: 279-283. Bogota.
ARTH, J., 1979. Some trace elements in trondhjemites-their implications to magma genesis
and paleotectonic setting. En: B. Barker (Ed), Trodhjemites, dacites and rocks related.
Elsevier Sc. Publ. Co. Amsterdam, pp. 123-132.
ASPDEN, J., MCCOURT, W. & BROOK, M. 1987. Geometrical control o f subduction-
related magmatism: the mesozoic and cenozoic plutonie history o f Western Colombia.
Journal o f the Geological Society London, 144: 893-905.
ATHERTON, M. & PETFORD, N. 1996. Na-rich igneous rocks and crustal thickening in the
Andes. Third ISAG-1996. St. Malo. pp. 539-542.
AVILA, G., CARO, P., CEPEDA, H., MORENO, M., TORRES, P., & AGUDELO, A. 1995.
Zonihcacion para uso del suelo en la cuenca del Rio Paez. VII Jornadas Geotécnicas.
Sociedad Colombiana de Ingenieros y Sociedad Colombiana de Geotecnia. Santafé
de Bogota, pp. 78-102.
BACON, R. & HIRSCHMANN, M. 1988. Mg/Mn partitioning as a test for equilibrium
between coexisting Fe-Ti oxides. American Mineralogist, 73: 57-61.
BAILEY, J. 1981. Geochemical criteria for a refined tectonic discrimination o f orogenic
andésites. Chemical Geology, 32: 139-154.
BARKER, D. 1983. Igneous rocks. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs. New Jersey.
417p.
BARKER, P. 1982. Evolution and classifieation o f orogenic volcanic rocks. En: R.S. Thorpe
(Ed), Andésites, Orogenic andésites and related rocks. Wiley & Sons Ltd. Chichester,
pp. 11-23.
BARRAGAN, R. & GEIST, D. 1996. Petrogenesis o f the ecuadorian magmatic arc, a
geochemical traverse across the northern Andes: petrology, geochemistry and
isotopie observations. Third ISAG-1996. St. Malo. pp. 543-546.
BEATTIE, P. 1993. Olivine-melt and orthopyroxene-melt equilibria. Contributions to
Mineralogy and Petrology, 115: 103-111.
BERGT, W. 1899. Dien alteren massengestiene, kristallinen sehiefer una sedimente. En: W.
Reiss & A. Stübel (Ed), Reisen in SüdAmerika. Geologische studien in der republik
Colombia, Vol. 2. Berlin. 239p.
BEST, M. & CHRISTIANSEN E. 2001. Igneous petrology. Blackwell Scienee Inc.
Massachusetts. 45 8p.
BEOOM, A., 1978. Geomorphology. A systematic analysis o f the late Cenozoic land forms.
3 3 0
____________________________________________________________________________Bibliografia
Prentice-Hall. New Jersey. 51 Op.
BLUNDY, J. & HOLLAND. T. 1990. Calcic amphibole equilibria and a new amphibole-
plagioclase geothermometer. Contributions to Mineralogy and Petrology, 104: 208-
224.
BORRERO, C., HERNANDEZ, E. & VALENCIA, M. 1993. Secuencias volcanoclasticas
miopleistocenicas en la parte central del viejo Caldas. VI Congreso Colombiano de
Geologia. Memorias Tomo II. INGEOMINAS. Medellin, pp. 419-433.
BOTERO, G. 1963. Contribucion al conocimiento de la Geologia de la zona central de
Antioquia. Anales 57, Facultad de Minas. 101 p. Medellin.
BOURDON, E., EISSEN, J-P , MONZIER, M., ROBIN, C., MARTIN, H., COTTON, J. &
HALL, M. 2002. Adakite-like lavas from Antisana volcano (Ecuador): Evidence for
slab melt metasomatism beneath the Andean Northern Volcanic Zone. Journal o f
Petrology, 43, 2: 199-217.
BOWIN, C. O. 1976. Caribbean gravity field an plate tectonics. Geological Society o f
American, Special Papers, 169. 79p.
BROWN, W. & PARSONS, I. 1981. Towards a more practical two-feldspar geothermometer.
Contributions to Mineralogy and Petrology. 76: 369-377.
BRIZI, E., MOLIN G. & ZANAZZl, P. 2000. Experimental study o f intracrystalline F e - -
Mg exchange in three augite crystals: efect o f composition on geothermometric
calibration. American Mineralogist, 85:1375—1382.
BRYANT, J., YOGODZINSKI, G., HALL, M., LEWICKI, J. & BAYLEY, D. 2006.
Geochemical Constraints on the origin o f volcanic rocks from the Andean Northern
Volcanic Zone, Ecuador. Journal o f Petrology, 47, 6: 1147-1175.
BUDDINGTON, A. & LINDSLEY D. 1964. Iron-titanium oxide minerals and synthetic
equivalents. Journal o f Petrology. 5: 310-357.
BUTLER, K., SCHAMEL. S., 1988. Structure along the eastern margin o f the Central
Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal o f South America Earth
Science, (1): 109-120.
CALVACHE, M. 1995. The geological evolution o f Galeras Volcanic Complex. Ph.D. Thesis.
Arizona State University. Tucson. 180p.
CARMICHAEL, 1 .1967. The iron-titanium oxides o f salic volcanic rocks and their assoeiated
ferromagnesian silieates. Contributions to Mineralogy and Petrology, 14,1: 36-64.
CARO, P. 1995. Geologia y geomorfologia de la parte central del valle del Rio Paez entre
Irlanda y su confluencia con el Rio Magdalena. Informe interno, INGEOMINAS.
Santafé de Bogota. 79p.
CARO, P. & RUGE, G. 1997. Geologia, geomorfologia y amenazas geologicas en la cuenca
del Rio Paez. Colombia. Informe interno, INGEOMINAS. Santafé de Bogota. 15p.
CAS, R. & WRIGHT, J. 1987. Volcanic Successions: modern and ancient. Unwin Hywan.
331
London, pp. 59-92.
CASE, E. DURAN, S. LOPEZ R. & Moore, W. Tectonic Investigations in Western Colombia
and Eastern Panama, Geological Society America Bulletin, 82: 2685-2712.
CASTANEDA, A., ROBERTSON, K. & CEBALLOS, J. 1996. Anâlisis morfodinâmico
y clasificaciôn de la actividad volcânica de Colombia. Memorias, VII Congreso
Colombiano de Geologia.
CASTILLO, P. 2006. An overview o f adakite petrogenesis. Chinese Science Bulletin, 51,3:
257-268.
CEPEDA, H. 1987. El vulcanismo moderno en los Andes de Colombia. Memorias I Seminario
Gerardo Botero Arango sobre la Geologia de la Cordillera Central en Colombia.
UN AL, INGEOMINAS & A G ID. Medellin, pp. 1-11.
CEPEDA, H. 1991. Informe de comision a los voleanes nevados del Huila y Puraeé. Informe
interno, INGEOMINAS. Popayân. 27p.
CEPEDA, H. & CORREA, A. 1995. Parâmetros, estimativos y escenarios posibles para la
generaciôn de lahares en el volcân Nevado del Huila. Informe interno, INGEOMINAS.
Popayân. 2p.
CEPEDA, H., MÉNDEZ, R., MURCIA, A. & VERGARA, H. 1986. Mapa preliminar de
riesgos volcânicos potenciales del Nevado del Huila (Escala 1:200.000). Informe
interno 1981, INGEOMINAS. Popayân. 59p.
CEPEDA, H., MURCIA, L., NÜNEZ, A. & PARRA, E. 1987. Mapa preliminar de amenaza
volcânica en Colombia (Escala 1:3.000.000). Revista CIAF (Centro Interamericano
de Fotointerpretaciôn), 11, II, (1-3): 179-188. Bogotâ.
CEPEDA, H., PULGARIN, B., CORREA. A. & AGUDELO, A. 1997. Evaluaciôn de
amenaza y vigilancia volcânica del Complejo Volcânico Nevado del Huila. Informe
interno, INGEOMINAS. Popayân. 32p.
CEPEDA, H., PULGARIN, B> & CORREA, A. 1997a. The Nevado del Huila Volcanic
Complex, Colombia, S. A. Abstracts, lAVCEI General Assembly. Puerto Vallarta:
156.
CLINE, K., PAGE, W., GILLAM, M., CLUFF, T., ARIAS, L., BENALCÀZAR, L. &
LÔPEZ, J. 1981. Quaternary activity on the Romeral and Cauca faults northwest
Colombia. Revista CIAF, 6, (1-3): 115-116. Bogotâ.
COLE, J., MILNER, D. & SPINKS, K. 2005 Calderas and ealdera structures: a review.
Earth-Science Reviews, 69: 1-26.
CORREA, A. & CEPEDA, H. 1995. Informe preliminar sobre la geologia del Complejo
Volcânico Nevado del Huila. Informe interno, INGEOMINAS. Popayân. 74p.
CORREA, A., CEPEDA, H., PULGARIN, B. & ANCOCHEA, E. 2000. El volcân Nevado
del Huila (Colombia): rasgos générales y caracterizaeiôn composicional. Universidad
Complutense de Madrid, Espana. Revista Geogaceta, 27: 51-54.
3 3 2
________________________________________________________________________________Bibliografia
CO RREA , A. & PU LG A RIN , B. 2002. Revision histôrica de los estudios geolôgieos y otros
aspectos, sobre el volcân N evado del H uila y su ârea de influencia. Inform e interno,
IN G EO M IN A S. Popayân. 50p.
CO RREA A. & PU LG A RIN B. 2002a. M orfologia, estratigrafia y petrografia general del
Com plejo Volcânico N evado del H uila (CV N H ) - Énfasis en el flanco oceidental.
Inform e interno, IN G EO M IN A S. Popayân. 104p.
COX, K., BELE, J. & PANKHURST, R. 1979. The interpretation o f igneous rocks. U nw in
Hym an Ltd. London. 450p.
CU ÉLLA R, J. & RA M IREZ, C. 1987. D escripcion de los voleanes colom bianos. R e v i s t a
C IA F , 11 ,2 ,1 - 3: 189-223. Bogotâ.
DATE, A. & GRAY, A. 1985. D eterm ination o f trace elem ents in geological sam ples by
Inductively C oupled Plasm a Source M ass Spectrom etry. S p e c t r o c h i m i c a A c t , 40B,
1-2: 115-122.
DAVIDSON., P. & LINDSLEY, D. 1985. Therm odynam ic analysis o f quadrilateral pyroxenes.
Part 11: M odel calibration from experim ents and applications to geotherm om etry.
C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 91: 390-404.
DEFANT, M. & D R U M M O N D . M. 1990. D erivation o f some m odern arc m agm as by
m elting o f young subducted lithosphere. N a tu r e , 347: 662-665.
DE SILVA, S. & FRA N CIS, P. 1991. Volcanoes o f the Central Andes. Springer-Verlag,
Heidelberg. 232p.
DIAGO, J. 1996. Inform e de com ision - m uestreo geoquim ico del volcân N evado del Huila.
Inform e interno, ING EO M IN A S. Popayân. 2p.
DIAGO, J. 1999. Inform e de com ision de geoquim ica al volcân N evado del Huila. Inform e
interno, INGEO M IN A S. Popayân. 2p.
DRAK E, M.J. 1976. P lagioclase-m elt equilibria. G e o c h i m i c a e t C o s m o c h i m i c a A c t a , 40:
457-465.
DROOP, G. 1987. A general equation for estim ating Fe^^ concentrations in ferrom agnesian
silicates and oxides from m icroprobe analyses, using stoichiom etric criteria.
M i n e r a l o g i c a l M a g a z i n e , 51: 431 -435.
D RU M M O N D , M. & DEFANT, M. 1990. A m odel for trondhjem ite-tonalite-dacite genesis
and crustal grow th via slab m elting: A rchean o m odem com parisons. J o u r n a l o f
G e o p h y s i c a l R e s e a r c h , 95(B13): 21503-21521.
D RU M M O N D , M ., DEFANT, M. & K EPEZH IN SK A S, P. 1996. Petrogenesis o f slab-
derived trondhj em ite-tonal ite-dac ite/adakite m agm as. T r a n s a c t io n s o f t h e R o y a l
S o c i e t y o f E d i n b u r g h E a r t h S c i e n c e s , 87: 205-215.
EL CO LO M BIA N O . 1997. N uevo atlas de Colom bia. Periodicos asoeiados Ltda. Santafé de
Bogotâ. 2448p.
ESPIN OSA , A. 2001. Erupciones histôricas de los voleanes colom bianos (1500 - 1995).
333
A cadem ia Colom biana de Cieneias Exactas Fisicas y N aturales, Coleccion Jorge
A lvarez Lieras No. 16. Bogota, pp. 283-287.
EWART, A. 1979. A review o f the m ineralogy and chem istry o f tertiary-recent dacitic, latitic,
rhyolitic and related salic volcanic rocks. En: B. Barker (Ed), Trodhjem ites, dacites
and rocks related. Elsevier Sc. Publ. Co. Am sterdam , pp. 13-121.
EWART, A. 1982. The m ineralogy and petrology o f Tertiary-Recent orogenic volcanic
rocks: w ith special reference to the andesitic-basaltic com positional range. En: R.S.
Thorpe (Ed), A ndésites, O rogenic andésites and related rocks. W iley & Sons Ltd.
Chichester, pp. 25-95.
FABRIÈS, J. 1979. Spinel-olivine geotherm om etry in peridotites from ultram ahc com plexes.
C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 69: 329-336.
FAURE, G. 1986. Principles o f isotope geology. John W iley & sons. N ew York. 589p.
FAURE, G. 2001. O rigin o f igneous rocks: The isotopic evidence. Springer-Verlag. Berlin.
496p.
FEIN IN G ER, T , BA RRERO , D. & CA STRO, N. 1972. G eologia de parte de los
departam entos de A ntioquia y Caldas (Sub-zona 11-B). B o l e t i n G e o l ô g i c o , IMN 20
(2), INGEOM INAS. 173p.
FLOYD, P. A. & W IN CH ESTER, J.A. 1975. M agm a type and tectonic setting discrim ination
using im m obile elem ents. E a r t h a n d P l a n e t a r y S c i e n c e s L e t t e r s , 27: 211-218.
FLO REZ, A. 1990. Los nevados de Colom bia. Instituto Geografico A gustin Codazzi (IGAC),
R e v i s t a C o l o m b i a s u s G e n t e s y R e g i o n e s , 19:119-126. Bogota.
FLO REZ, A. 1993. Los nevados de Colom bia, G laciares y glaciaciones. IGAC. A n â l i s i s
G e o g r q f i c o s , 22: 51-53. Bogota.
FLO REZ, A. & OCH O A , F. 1990. El Nevado del Huila o Nandi. IGAC. R e v i s t a C o l o m b i a
s u s G e n t e s y R e g io n e s , 20: 206-215. Bogota.
FORD, C., RU SSELL, D., CRAVEN, J. & FISK, M. 1983. O livine-liquid equilibria:
tem perature, pressure and com position dependence o f the crystal/liquid cation
partition coefficients for Mg, Fe- , Ca and Mn. J o u r n a l o f P e t r o l o g y , 24: 256-265.
FO RERO, M. 1956. Voleanes de Colom bia. B o l e t i n d e l a S o c i e d a d G e o g r â f i c a d e C o lo m b ia ,
D ivulgacion Geogrâfica, 16, 49: 43-47.
FRA N CIS, P. 1993. Volcanoes, a planetary perspective. C laredon Press. O xford. 443p.
FRANK ET AL. 1975. El Huila si hollado. R e v i s t a C a m p o A b i e r t o . Santafé de Bogotâ.
FU H RM A N , M. & EINDSLEY, D. 1988. Ternary-feldspar m odeling and therm ometry.
A m e r i c a n M i n e r a lo g i s t , 73: 201-215.
FU QU EN, J. 1989. M apa geolôgico del Huila (Escala 1:400.000). IN G EO M IN A S. Bogotâ.
G A RCÉS, D. & DE LA ZERD A . S. 1994. Parque N acional Natural N evado del Huila. En:
Interm edio Editores (Ed), Gran Libro de Los Parques N acionales de Colombia.
Circulo de Lectores. Santafé de Bogotâ. pp. 98-99.
334
________________________________________________________________________________ Bibliografia
G A R C IA -A R ISTIZA B A L, A., K U M A G A I, H., SA M A N IEG O , P., M OTH ES, P., YEPES, H.
& M O N ZIER , M. 2007 Seism ic, petrologic, and geodetic analyses o f the 1999 dom e-
form ing eruption o f G uagua Piehincha volcano, Ecuador. J o u r n a l o f V o lc a n o lo g y
a n d G e o t h e r m a l R e s e a r c h , 161: 333-351.
G A R R IN SO N , J. & DAVIDSON, J. 2003. D ubious case for slab m elting in the N orthern
volcanic zone o f the Andes. G e o lo g y , 3 1 ,6 : 565-568.
GARZÔN, G., M O JICA , J., G A RCIA , F; CA NO N, Y , G O N ZA LEZ, M ., H ERN A N D EZ,
M. & D IA G O , J. 1997. Catalogo de fuentes term ales del suroccidente colom biano.
Inform e intem o, IN G EO M IN A S. Pasto. pp. 67-72.
GILL, J. 1981. O rogenie andésites and plate tectonics. Springer-Verlag. Berlin. 390p.
GIL, F. 1990. Estado actual del estudio de los voleanes colom bianos. Inform e interno 050,
IN G EO M IN A S. M anizales. 20p.
G O M EZ, H. 1995. La paleom egaeizalla transversal de Colom bia base de un nuevo esquem a
geotectonieo. Inform e interno, ING EO M IN A S. Bogota. 9p.
G O U R G A U D , A ., & THOURET, J-P. 1990. M agm a m ixing and petrogenesis o f the 13
N ovem ber 1985 eruptive products at N evado del Ruiz (Colom bia). J o u r n a l o f
V o lc a n o l o g y a n d G e o t h e r m a l R e s e a r c h , 41: 79-96.
G R EEN , D. & U SD A N SK Y S . 1986. Ternary-feldspar m ixing relations and therm obarom etry.
A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 71: 1100-1108.
G RO SSE, E. 1935. A cerca de la geologia del sur de Colom bia 1. En: Com pilaciôn de los
estudios geolôgicos ohciales en Colom bia - 1917 a 1933, tom o III. M inisterio de
Industria, Bogota: pp. 77-84.
G U A R N IZO , R. 1986. El H uila si follado. A sociaeiôn Tolim ense de M ontanistas y
Escaladores. M o n t i n o t a s , 8. 1 bagué. 7p.
G U A R N IZO , L. & PU LG A RIN , B. 1996. Volcan N evado del Huila, prim era travesia
alrededor de su casquete glaciar - m arzo de 1996. Inform e interno, INGEOM INAS.
Popayân. 18p.
G U STSC H ER , M -A., M ALAVIEILLE, J., LA LLEM A N D , S & CO LLOT, J-Y. 1999.
Tectonic segm entation o f the N orth A ndean margin: im pact o f the Carnegie Ridge
collision. E a r t h a n d P l a n e t a r y S c i e n c e s L e t t e r s , 168: 255-270.
HA LL, M. & W ORD, C. 1985. Volcano-tectonic segm entation o f the northern Andes.
G e o l o g y , 13: 203-207.
H A M M A R STR O M , J. & ZEN , E. 1986. A lum inium in hornblende: an em pirical igneous
geobarom eter. A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 71: 1297-1313.
H A N TK E, G. & PARODI, A. 1966. C atalogue o f the active volcanoes o f the w orld ineluiding
solfatara fields - Part XIX Colom bia, Ecuador and Peru. International Volcanologists
A ssociation (lAVCEI). N aples, pp. 11-18.
H ELZ, R. 1973.Phase relations o f basalts in their m elting range at P H 2 0 = 5 K b as a function
335
o f oxygen fugacity. Part I: mafie phases Jo o f P e t r o l o g y , 14: 249-302.
H ERD, D. 1982. G lacial and volcanic geology o f the Ruiz-Tolim a Volcanic Com plex,
Cordillera Central, Colom bia. P u b l i c a c i o n e s G e o l o g i c a s E s p e c i a l e s d e l
I N G E O M I N A S , 8: 1-48.
H ILD A LG O , S., M O N ZIER, M., M ARTIN, H., CHAZOT, G., EISSEN , J-P. & CO TTO N , J.
2007. Adakitic m agm as in the Ecuadorian Volcanic Front: Petrogenesis o f the Iliniza
Volcanic Com plex (Ecuador). J o u r n a l o f V o lc a n o lo g y a n d G e o t h e r m a l R e s e a r c h ,
159 :366 -392 .
H O LLISTER, L., G RISSO N , G., PETERS, E., STOW ELL, H. & SISSO N, V. 1987.
Confirm ation o f the em pirical correlation o f A1 in hornblende with pressure o f
solidification o f ealc-alkaline plutons. A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 72: 231-239.
HU BA CH , E. & ALVARADO, B. 1932. Estudios geolôgicos en la ruta Popayân-B ogotâ.
Servicio G eolôgico N acional de Colom bia. Inform e Inédito 213, IN G EO M IN A S.
Popayân. pp. 74-120.
H U N G ERB U EH LER, D., STEIN M A N N , M., W IN KLER, W. & SEW ARD, D. 1996.
Neogene fission-track stratigraphy o f southern ecuadorian basins: im plications for
regional tectonic history. Third lSA G -1996. St M alo. pp. 387-390.
H U TCH IN G S, L., TU RCO TTE, T., M CB RID E, L., & OCHO A, H. 1981. M icroseism ieity
along and near the D olores shear zone in Antioquia, Colom bia. R e v i s t a C I A F , 6, 1-3:
243-251. Bogota.
ICEL (IN STITU TO CO LO M B IA N O DE EN ERG IA ELÉCTRICA ). 1983. Estudio de
prefactibilidad técnica de los aprovecham ientos hidroeléctrieos rios Paez y La Plata:
geologia y sism ologia. Volumen IV, Contrato N o.257. Bogota. 26p.
IDEAM (IN STITU TO DE H ID R O LO G IA , M ETEO RO LO G ÎA Y ESTUDIOS
A M BIEN TALES). 1996. U nidades geom orfologicas del territorio Colom biano.
M inisterio del M edio A m biente. R epublica de Colom bia. Santa Fe de Bogota. 59 p.
INBA R, M., REYES, A. & G R A N IEL, J. 2001. M orphological changes follow ing the
1982 eruption o f El Chichon volcano, M exico. The International A ssociation o f
G eom orphologists. 5“' International Conference on G eom orphology, A bstracts o f
conference papers, A ug 23-28. Tokyo: 272.
IN G EO M IN A S (IN STITU TO C O LO M B IA N O DE G EO LO G IA Y M IN ERIA ). 1988. M apa
geolôgico de C olom bia, Escala 1:1’500.000, M em oria explicativa. Bogota. 71p.
IN G EO M IN A S. 1994. El sism o de Paez, C auea - 6 de jun io de 1994 - Evaluaeiôn de
em ergencia. Inform e presentado al Sistem a N acional para la Prevenciôn y A tenciôn
de Desastres de Colom bia (SNPAD). Santafé de Bogota. 73p.
IN G EO M IN A S, 1994a. C araeteristieas geolôgicas prelim inares del N E caucano. Inform e
interno. Popayân.
INGEO M IN A S. 1995. El sismo del 6 de jun io . M em orias I Sem inario de Sism otectônica de
336
________________________________________________________________________________Bibliografîa
Colom bia. Bogota. 5p.
IN G EO M IN A S. 1995a. Zonificaciôn para usos del suelo en la euenea del Rio Pâez. Convenio
IN G EO M IN A S - Corporaeiôn N asa-K iw e. Inform e intem o. Popayân. 61p.
IN G EO M IN A S. 1995b. Evaluaeiôn de am enaza y vigilancia volcânica del Com plejo
Volcânico N evado del Huila. Convenio IN G EO M IN A S - Corporaeiôn N asa-K iw e,
Inform e interno. Popayân. 30p.
IN G EO M IN A S. 1996. A ctividad de los voleanes eolom bianos - Proyecto de investigaeiôn,
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pals. Boletin sem estral Enero/95
- Junio/95, 1(1). Bogotâ. pp. 69-74.
IN G EO M IN A S. 1996a, A ctividad de los voleanes colom bianos - Proyecto de investigaeiôn,
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pais. Boletin sem estral Julio/95
- D ieiem bre/95, 1(2). Bogotâ. pp. 27-29.
IN G EO M IN A S. 1996b. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del H uila y Puracé, durante cl prim er sem estre de 1996. Inform e
interno. Popayân. 24p.
IN G EO M IN A S. 1996c. Inform e anual del m onitoreo sism ico de los voleanes N evado del
Huila, Puraeé y Sotarâ en 1995. Infom ie interno. Popayân. 38p.
IN G EO M IN A S. 1996d. A ctividad de los voleanes colom bianos - Proyecto de investigaeiôn,
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pais. Boletin sem estral Enero/96
- Junio/96, 2(1). Bogotâ. pp. 46-50.
IN G EO M IN A S. 1996e. A ctividad de los voleanes colom bianos - Proyecto de investigaeiôn,
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pais. Boletin sem estral Julio/96
- D iciem bre/96, 2(2). Bogotâ. pp. 33-34.
IN G EO M IN A S. 1997. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del H uila y Puracé, durante cl segundo sem estre de 1996. Inform e
interno. Popayân. I5p.
IN G EO M IN A S. 1997a. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del H uila y Puracé, durante el prim er sem estre de 1997. Inform e
interno. Popayân. 14p.
IN G EO M IN A S. 1997b. Roeas Igneas. En: H. G onzâlez (Ed), M em oria técnica del Atlas
geolôgico digital de Colom bia V.1.0. Bogotâ. pp. 78-126.
IN G EO M IN A S. 1998. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del H uila y Puracé, durante el prim er sem estre de 1998. Inform e
interno. Popayân. 15p.
IN G EO M IN A S. 1999. Actividad de los voleanes colom bianos - Proyecto de investigaeiôn,
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pals. Boletin sem estral Enero/97
- Junio/97, 3(1). Bogotâ. pp. 25-27.
IN G EO M IN A S. 1999a. A ctividad de los voleanes eolom bianos - Proyecto de investigaeiôn.
337
evaluaeiôn y pronostico de la actividad volcânica del pais. B oletin sem estral Julio/97
- D ieiem bre/97, 3(2). Bogotâ. pp. 31-35.
IN G EO M IN A S. 1999b. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del Huila y Puracé, durante el segundo sem estre de 1998. Informe
interno. Popayân. 10p.
IN G EO M IN A S. 1999c. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del Huila y Puracé, durante el prim er sem estre de 1999. Inform e
interno. Popayân. 20p.
IN G EO M IN A S. 2000. Informe de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales Nevado del Huila y Puracé, durante el prim er sem estre de 2000. Inform e
interno. Popayân. 15p.
IN G EO M IN A S. 2001. Informe de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del Huila y Puracé, durante el segundo sem estre de 2000. Inform e
interno. Popayân. 15p.
IN G EO M IN A S. 2001a. Inform e de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
N aturales N evado del Huila y Puracé, durante el prim er sem estre de 2001. Informe
interno. Popayân. 16p.
IN G EO M IN A S. 2002. Informe de la actividad registrada en los voleanes de los Parques
Naturales N evado del Huila y Puracé, durante el segundo sem estre de 2001. Informe
interno. Popayân. 19p.
IN G EO M IN A S. 2007. Com unicados de prensa (desde 19/02/07 a 17/09/07) del O bservatorio
V ulcanolôgico y Sism olôgico de Popayân. En: h ttp://w w w .ingeom inas.gov.co.
IRVINE, T. 1965. Chrom ian spinel as a petrogenetic indicator. Part 1. Theory. C a n a d i a n
J o u r n a l o f E a r t h S c i e n c e s , 2: 648-672.
IRVINE, T. & BA RA G A R, W. 1971. A guide to the chem ical classification o f the com m on
v o l c a n i c r o c k s . C a n a d ia n J o u r n a l o f E a r t h S c i e n c e s , S: 5 2 3 - 5 4 S ..................................
IRVINE, T. & K U SH IRO , I. 1976. Partitioning o f chrom ium betw een silicate liquids.
Carnegie Institution. Washington. Y e a r B o o k , 60: 125-141.
IRVING, E. 1971. Evoluciôn estructural de los A ndes m âs septentrionales de Colom bia.
B o l e t i n G e o lô g ic o . IN G EO M IN A S, 19(2): 67-77.
JA C K SO N , E. 1969. Chem ical variation in co-existing chrom ite and olivine in chrom ite
zones o f the S tillw ater com plex. E n : H . W ilson, (Ed), M agm atie ore deposits.
E c o n o m i c G e o l o g y M o n o g r a p h s , 4: 41-71.
JA ILLA RD , E., HÉRA1L, G., M ONFRET, T. & W Ô R N ER , G. 2002. A ndean geodynam ics:
m ain issues and contributions from the 4* I S A G -1999, G ottingen. T e c to n o p h y s i c s ,
345: 1-15.
JA M ES, D. & M U RCIA , L. 1984. Crustal contam ination in northern A ndean volcanics.
J o u r n a l o f t h e G e o l o g i c a l S o c i e t y L o n d o n , 141: 823-830.
338
http://www.ingeominas.gov.co
________________________________________________________________________________Bibliografia
JAM ES, M. G IRA LD O , M. & SC H U RIN K , E., E990. Relaciones entre lahares y flujos de
lodo, la historia glacial de la euenea del rlo Otùn, Cordillera Central de Colom bia.
C lim as Cuaternarios de A m erica del Sur. Publieaciôn Especial No. 2, R esùm enes y
C ontribueiones C ientificas. Proyecto 281 IG CP-U neseo. U niversidad Eafit. M edellin.
pp. 1-18.
JA R A M ILLO , J. 1980. Petrology and geochem istry o f the N evado del Ruiz Volcano,
N orthern A ndes, Colom bia. Ph.D. Thesis. U niversity o f Houston. H ouston. 167p.
JIM EN EZ E. 1997. Caracterizacion sism otectônica del sismo de Pâez, Cauea 06/06/1994.
U niversidad Pedagôgica y Tecnolôgiea de Colom bia, Escuela de Ingenieria G eolôgica,
Tesis de grado. Sogam oso. 169p.
JO H N SO N , M. & RU TH ER FO R D M. 1989. Experim ental calibration o f the alum inium -
in-hom blende geobarom eter w ith application to Long Valley caldera (C alifornia)
volcanic rocks. G e o l o g y . 17: 837-841.
K A M M ER, A. & M OJICA , J. 1996. Una eom paraciôn de la tectônica de basam ento de las
C ordilleras Central y Oriental. G e o l o g i a C o l o m b i a n a . 20: 93-1106,
KA SSEM , T. & A R A N G O , J. 1974. M apa geolôgico del D epartam ento del Tolima, (Eseala
1:250.000). IN G EO M IN A S. Bogotâ.
KAY, R. 1978. A leutian m agnesian andésites: m elts from subducted Pacific O cean Crust.
J o u r n a l o f V o lc a n o lo g y a n d G e o t h e r m a l R e s e a r c h , 4 :1 1 7 -1 3 2 .
KELEM EN , P., H A N G H O J, K. & G REEN E, A. 2003. One View o f the G eochem istry o f
Subduction-related M agm atie Arcs, w ith an Em phasis on Prim itive A ndésite and
Low er Crust (C hapter 3.18), En: Holland, H. & Turekian, K. (Eds), Treatise on
Geochem istry, Vol 3 The Crust. E lsevier-Pergam on, Oxford, pp. 593-659.
K ELLO G G , J.; DIXO N, T. & N EILA N , R. 1989. CA SA - Central and South A m erica GPS
Geodesy. E O S T r a n s a c t io n s , A m e r i c a n G e o p h y s i c a l U n io n . 70, 24: 649.
KERR, A., M A R RIN ER , G., TARNEY, J., N IV IA , A., SA U N D ER S, A., THIRLW ALL, M.
& SIN TO N , W. 1997. C retaceous basaltic terranes in w estern Colom bia: E lem ental,
chronological and Sr-Nd isotopic constraints on petrogenesis. J o u r n a l o f P e t r o l o g y ,
38, 6: 677-702.
KIM , T. & HY UN, K. 2001. Slope degradation o f scoria cones in Cheju, Korea. The
International A ssociation o f G eom orphologists. 5“’ International C onference on
G eom orphology. A bstracts o f conference papers, Aug 23-28. Tokyo: 214.
KLEIN , E. 2003. G eochem istry o f the igneous oceanic crust (C hapter 3.13), En: H olland, H.
& Turekian, K. (Eds), Treatise on G eochem istry, Vol 3 The Crust. E lsevier-Pergam on,
O xford, pp. 433-463.
K RAU SS, E. 1929. El H uila no hollado. R e v i s t a P A N . Bogotâ.
K RAU SS, E., 1944. Relatos de un excursionista por la cim as nevadas de nuestras eordilleras.
B o l e t i n d e l a S o c i e d a d G e o g r à f i c a d e C o l o m b i a , VII, 3: 331-335.
339
K R ETZ, R. 1982. Transfer and exchange equilibria in a portion o f the pyroxene quadrilateral
as deduced from natural and experim ental data. G e o c h i m i c a e t C o s m o c h i m i c a A c ta ,
46:411-422 .
K R O O N EN B ER G , S., LEO N, L., PASTANA J. & PESSO A , M. 1981. Ignim britas
Pliopleistocenicas en el suroeste del Huila, Colom bia y su influencia en el desarrollo
m orfologico. R e v i s t a C I A F , 6, 1-3: 293-314. Bogota.
K R O O N EN B ER G , S., PICH LER, H. & SCHM ITT-RIEGRA F C. 1987. Young alkalibasaltie
to nephelinitic voleanism in the southern Colombian A ndes - O rigin by subduction o f
a spreading rift?. Z e n t r a l t b l a t t f u r G e o l o g i e u n d P a l a o n t o l o g i e , I: 919-936.
K ÜCH, 1892. Die vulkanischen gestene. En: W. Reiss & A. Stiibel (Ed), Reisen in
SiidAm erika. G eologische studien in der republik Colom bia, Vol. 1. Berlin. 232p.
K U D O , A. & W EILL, D. 1970. An igneous plagioclase therm om eter. C o n t r i b u t i o n s to
M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 25: 52-65.
K U NO , H. 1966. Lateral variation o f basalt m agm a types across continental m argins and
island arcs. B u l l e t i n o f V o lc a n o lo g y , 29: 195-222.
LA N G M U IR , C., K LEIN , E. & PLA NK ., T. 1992. Petrological system atics o f m id-ocean
ridge basalts: Constraints on m elt generation beneath ocean ridges. En: J. M organ,
D. B lackm an & J. Sinton, (Ed), M antle Flow and M elt G eneration at M id-O cean
Ridges, G e o p h y s i c a l M o n o g r a p h y , Ser 71: 183-280.
LEA K E, B., W OOLLEY, A., ARPS, C., BIRCH, W., GILBERT, M ., G RICE, J.,
H A W TH O RN E, F., KATO., A.. KISCH, H., KRIV OV ICHEV , V., LINTHOUT, K„
LA IRD, J., M A N D A RIN O , J., M A RESCH , W., N ICK EL, E. & RO CK , N. 1997.
N om enclature o f am phiboles. Report o f the Subcom m itee on A m phiboles o f the
International M ineralogical A ssociation Com m ission on N ew M inerals and M ineral
N am es. E u r o p e a n J o u r n a l o f M i n e r a l o g y , 9: 623-651.
LEA KE, B., W OOLLEY, A., BIRCH, W., BURKE, E., FER R A R IS, G „ GRICE, L,
HA W TH O RN E, F., KISCH, H., KRIVOVICHEV, V , SH U M A C H ER , J.,
STEPH EN SO N , N. & W HITTAKER, E. 2204. N om enclature o f am phiboles:
additions and revisions to the International M ineralogical A ssociation’s am phibole
nom enclature. E u r o p e a n J o u r n a l o f M i n e r a l o g y , 16: 191-196.
LEEM A N , W. 1977. D istribution o f Mg-^ betw een olivine and silicate m elt, and its
im plications regarding m elt structure. G e o c h i m i c a e t C o s m o c h i m i c a A c t a , 42: 789-
800.
EE M A ITRE, R. W. 1976. Som e problem s o f the projection o f chem ical data into m ineralogical
classifications. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 56, 2: 181-189.
LE M A ITRE, R. (Ed). BATEM AN, P., D U D EK , A., K ELLER, J., LA M EY R E, M ., EE BAS,
M., SA BIN E, P., SCM ID, R., SO REN SE, H., STR ECK EISEN , A ., W OOLLEY, A.
& ZA N ETT IN , B., 1989. A classification o f igneous rocks and glossary o f terms.
340
________________________________________________________________________________ Bibliografia
recom m endations o f the International U nion o f G eological Sciences Subcom m ission
on the System atic o f Igneous Rocks. B lackw ell Scientific Publications. Oxford.
193p.
LE M A ITRE, R.W. (Ed). STR ECK EISEN , A., ZA N ETTIN , B., EE BA S, M ., BO NIN,
P., BA TEM AN, P., BELLIEN I, G., D U D EK , A ., EFREM OV A, S., K ELLER , J.,
LA M EY R E, M ., SA BINE, P., SCM ID, R., SO REN SE, H., & W OOLLEY, A. 2002.
Igneous rocks. A classification and glossary o f term s. C am bridge U niversity Press.
Cam bridge. 236p.
LEPAGE, L. 2003. ILMAT: an Excel w orksheet for ilm enite-m agnetite geotherm om etry and
geobarom etry. C o m p u t e r s a n d G e o s c i e n c e s , 29: 673-678.
LICH TE, F., M EIER, A. & CROCK, J. 1987. D eterm ination o f the rare-E arth E lem ents in
geological m aterials by Inductively Coupled Plasm a M ass Spectrom etry. A n a l y t i c a l
C h e m i s t r y , 59, 8: 1150 - 1157.
LINDSLEY. D. 1963. Fe-Ti oxides in rocks as therm om eters and oxygen barom eters. Carnegie
Institution. W ashington. Y e a r B o o k , 62: 60-65.
LINDSLEY, D. 1983. Pyroxene therm om etry. A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 68: 477-493.
LINDSLEY, D. & SPEN CER, K. 1982. Fe-Ti oxide geotherm om etry: R educing analyses o f
coexisting T i-m agnetite (M t) and ilm enite (Ilm ). A bstract AGU 1982 Spring M eeting
E O S T r a n s a c t io n s . A m e r i c a n G e o p h y s i c a l U n io n , 63, 18: 471.
LION & G A LLA RD O . 1991. La anom alfa isostatica de los Andes: Un producto o una
causa de m agm atism o?. Sim posio sobre M agm atism o A ndino y su M arco Tectonico.
Resùm enes. U niversidad de Caldas, AG ID , IN G EO M IN A S, C A R D ER , CH EC &
G obernacion de Caldas, M anizales: 18.
LO N G H I, J., W ALKER, D. & HAYS, J. 1978. The distribution o f Fe and M g betw een olivine
and lunar basaltic liquids. G e o c h i m i c a e t C o s m o c h i m i c a A c t a , 42: 1545-1558.
LO ZA N O , H. 1985. Oro y Plata en Colom bia, areas prom isorias. En: M em orias VI congreso
latinoam erieano de geologia - Bogota, 3:35-89.
LO ZA N O , H. & M U R ILLO , A. 1995. Grandes fallas NW -SE en el norte de Suram érica y
sus im plicaeiones en la geologia y m ineralizaciones de oro y plata en la Cordillera
C entral de Colom bia. 10 ̂Confereneia G eolôgica del Caribe, R esùm enes. 155p.
M AC D O N A LD , G. 1968. Com positions and origin o f H aw aiian lavas. En R. Coats, R.
Hay & C. A nderson. (Ed). Studies in volcanology: a m em oir in honour o f Howel
W illiam s. G e o l o g i c a l S o c i e t y o f A m e r i c a . M em ories, 116: 477-522.
M AC D O N A LD , G. 1972. Volcanoes. Prentice, Englew ood Cliff. N ew Jersey. 51 Op.
M A C PH IE, J., D O Y LE, M. & A LLEN , R. 1993. Volcanic textures: a guide to the
interpretation o f textures in volcanic rocks. C entre for Ore D eposit and Exploration
Studies. U niversity o f Tasmania. Tasmania. 198p.
M A M B ER I, M ., BO SCH , D., LA PIERRE, H., H ER N A N D EZ, J., JA ILLA R D , E. & POLVÉ,
341
M. 1999. Petrology and geochem istry o f M g-rich basalts from W estern Ecuador:
rem nants o f the Late Cretaceous Caribbean plateau. Resùm enes expandidos. Fourth
I S A G -1999, G oettingen, pp. 832-835.
M A R A N O N , M., GO M EZ, H., VEGA, A , A. DE LOPEZ, G. & PRADA, C. 1980. Geografia
eeonom ica de Colom bia. Serie C onozcam os el M undo, Editorial Norm a, Colom bia.
216p.
M A R IN -C ERÔ N , M. 2007. M ajor, trace elem ent and m ulti-isotopic system atics o f SW
Colom bian volcanic arc, northen Andes: Im plication for the stability o f carbonate-
rich sedim ent at subduction zone and the genesis o f andésite m agm a. Ph.D. Thesis.
Okayam a University. 139p.
M A R IN , P. & PARIS, G. 1979. G eneralidades A cerca de la G eologia del D epartam ento del
Cauea y M apa G eolôgico del D epartam ento del Cauea, 1:350000. INGEOM INAS.
Bogota. 39p.
M A R I IN, H. 1986. Effect o f steeper Archean geotherm al gradient on geochem istry o f
subduction-zone m agm as. G e o lo g y , 14, 9: 753-756.
M ARTIN, H. 1999. Adakitic m agm as: m odern analogues o f Archaean granitoids. L I T H O S ,
46:411-429 .
M ARTIN EZ, J., AV ILA , G., A G U D ELO , A., SCH U STER, R., CASADEVALL, T. &
SCOUT, K. 1995. Landslides and debris flows triggered by the 6 June 1994 Paez
earthquake, southw estern Colom bia. L a n d s l i d e N e w s , 9: 13-15.
M ATHER. E. 1973. Refinem ent o f the Kudo-W eill plagioclase therm om eter and its application
to basaltic rocks. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 41: 61-72.
M ATTEINE, M.. M A ZZU O Ll, R., OM A RIN I, R., CAS, R. & M AAS, R. 2002. The
geoehem ical variations o f the upper cenozoic voleanism along the Calam a -
Olacapato - El Toro transversal fault system in central Andes (~24°S): petrogenetic
and geodynam ic im plications. 345: 211-227.
MAURY, R., SAJONA, F., PU BELLIER , M., BELTON , H., & DEFANT, M. 1996. Fusion
de la crôute océanique dans les zones de subdution-collision récentes: F exem ple de
M indanao (Philippines). B u l l e t i n d e l a S o c i é t é G e o lo g ie , France, 167:579-595.
MAYA, M. 1992. Catâlogo de las dataciones isotôpicas en Colom bia., B o l e t i n G e o lô g ic o ,
IN G EO M IN A S, 32,1-3:127-187.
MAYA, M. & G O N ZA LEZ, H. 1995. Unidades litodem icas en la Cordillera Central de
Colom bia. B o l e t i n G e o lô g ic o IN G EO M IN A S, 35, 2-3: 43-57.
M EISSN ER, R., FLUH, E. & M U C K ELM A N N , R. 1980. Sobre la estructura de los Andes
Septentrionales. Resultados de investigaeiones geoflsicas. Nue vos Resultados de la
Investigaeiôn G eocientifica A lem ana en Latinoam érica. D eutsehe Forschungsgem ein-
Schaft, Bonn. pp. 79-90.
M ÉN D EZ, R. 1989. Catalogo de los voleanes aetivos de Colom bia. B o l e t i n G e o lô g ic o ,
342
________________________________________________________________________________Bibliografia
IN G EO M IN A S, 30, 30: 41-46.
M IN STER , J-F. & A LLEG R E, C. 1978. System atic use oftraee elem ents in igneous processes:
Part III. Inverse problem o f batch partial m elting in volcanie suites. C o n t r i b u t i o n s to
M i n e r a l o g y a n d P e tr o lo g y , 68: 37-52.
M IYASHIRO, A. 1974. Volcanic rocks series in island arcs and active continental margins.
A m e r i c a n J o u r n a l o f S c ie n c e , 274: 321-355.
M IYASHIRO, A. & SHIDO, F. 1975. Tholeiitic and calco-alkalic series in relation to the
behaviors o f titanium , vanadium , chrom ium and nickel. A m e r i c a n J o u r n a l o f S c i e n c e .
275: 265-277.
M O LA N O , J. 1956. La reeuperaeion del Param o. B o l e t i n d e l a S o c i e d a d G e o g r à f i c a d e
C o lo m b ia , XIV, 50: 104-108.
M ON TES, N. & SANDOVAL, A. 1998. Base de datos de fallas activas, recopilacion
bibliografica. Inform e interno, IN G EO M IN A S, Bogota. 28p.
M O N ZIER, M ., EISSEN , J., GOTTEN, J., HALL, M., RO BIN, C. & SA M A NIEG O, P.
1996. A dakites from Ecuador: Prelim inary data. Third ISA G -1996, St. M alo. pp.
601-604.
M ORA, J., M A C IA S, J. SA UCEDO . R., O RLA N D O , A ., M A N ETTI, P. & VASELLI, O.
2002. Petrology o f the 1998 - 2000 produets o f Volean de Colim a, M exico. J o u r n a l
o f v o l c a n o l o g y a n d g e o t h e r m a l r e s e a r c h , 117: 195-212.
M ORIM O TO , N., FABRIES, J., FERG U SO N , A., G IN ZBU RG , L, RO SS, M., SEIFERT,
F. & ZU SSM A N , J. 1988. N om enclature o f pyroxenes. A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 73:
1123-1133.
M U N O Z, F., 1.998. La Pequena Edad Glacial en los N evados del Ruiz y Santa Isabel. Tesis
de grado en geologia. Universidad Nacional de Colom bia, Sede M edellin. 95p.
M URCIA , A. 1987. Vulcanism o activo y terrem otos asoeiados a m egafallam ientos en el SW
de Colom bia. R e v i s t a C I A F , 11, 1-3: 161-178. Bogota.
N A K A M U RA , N. 1974. D eterm ination o f REE, Ba, Fe. M g, N a and K in carbonaceous and
ordinary chondrites. G e o c h i m i c a e t C o s m o c h i m i c a A c t a , 38: 757-775.
N ELSO N , H. 1957. Contribucion al conocim iento de la Cordillera Central de Colom bia,
Ibagué - A rm enia.
N ELSO N , H. 1959. C ontribution to the Geology o f the Central and W estern Cordillera o f
Colom bia, in the section betw een Ibagué and Cali, L e i d s e G e o l . M e d e d e , Deel 22:
1-75.
N U N EZ, A., BO C A N EG R A , A. & GÔ M EZ, J., 1996. Los plutones ju rasicos del Valle
Superior del M agdalena (Colom bia). En: M em orias VII congreso colom biano de
geologia, tom o 11, Santafé de Bogota, pp. 226-239.
O RREG O , A. 1977. G eologia y geoquim ica del area m ineralizada El Piso, Silvia. (Cauea,
Colom bia). P u b l i e a c i ô n E s p e c i a l - IN G EO M IN A S: 10:47-62.
343
O R REG O , A. & M ARIN , R 198E Problem as geolôgicos de la carretera panam ericana en
el tram o Tim bio-Rosas y alrededores de la Sierra, Departam ento del Cauca. R e v i s t a
C I A F , 11, II, (1-3): 373-390. Bogotâ.
O R REG O , A. & M O SQ U ERA , D., 1989. Prim ero y segundo sim posio de geologia regional,
Cordilleras Central y Occidental. Inform e interno, INGEOM INAS. Bogotâ. pp. 9-
12 .
O R REG O , A. & PARIS, G. 1991. Cuadrângulo N-6, Popayân: G eologia, geoquim ica y
ocurrencias m inérales. Escala 1:100.000. Informe interno.
IN G EO M IN A S, Popayân.
O TTEN , M. 1984. The origin o f brown hornblende in the Artfjâllet gabbro and dolerites.
C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 86: 189-199.
OYARZÜN, J. 1991. El desarrollo geolôgico y m etalogénico de la Cadena Andina. En: R.
Lunar & R. O yarzùn (Ed), Yacimientos M inérales. Editorial Centro de Estudios
Ram ôn Areces, M adrid, pp. 695-782.
PAGE, W. 1986. G eologia sism ica y sism icidad del noroeste de Colom bia. ISA, INTEG RA L
& W oodw ard-C lyde Consultants, M edellin, pp. 33-64.
PARIS, G. & M ARIN , P. 1979. M apa geolôgico del Departam ento del Cauca, (Escala
1:350.000). INGEOM INAS. Bogotâ.
PARIS, G. & M ARIN , P. 1979b. G eneralidades acerca de la G eologia del Departam ento del
Cauca. IN G EO M IN A S, Bogotâ. 38p.
PEA CO CK , S., RU SH M ER, M. & TH O M PSO N , A. Partial m elting o f subducting oceanic
crust. E a r t h a n d P l a n e t a r y S c i e n c e s L e t t e r s , 121: 227-244.
PEA RC E, J. 1982. Trace elem ent characteristics o f lavas from destructive plate boundaries.
En: B. Barker (Ed), Trodhjem ites, dacites and rocks related. Elsevier Sc. Publ. Co.
A m sterdam , pp. 525-548.
PEA RCE, J. 1983. Role o f the sub-continental lithosphere in m agm a genesis at active
continental m argins. En: C. H aw kesw ort & M. Norry (Ed). Continental basalts and
m antle xenoliths. Shiva Pub. Ltd. N antwich. pp. 230-249.
PED RA ZA , J, 1996. Geom orfologia: Principios, m étodos y aplicaciones. Ed. Rueda. M adrid.
150p.
PEN N IN G TO N , W. 1981. Subduction o f the eastern Panam â Basin and seism otectonics o f
northw estern South Am erica. J o u r n a l o f G e o p h y s i c a l R e s e a r c h , 86, B l l : 10753-
10770.
PHINNEY, W. 1992. Partition coefficients for iron betw een plagioclase and basalt as a funetion
o f oxygen fugacity: Im plications for A rchean and lunar anorthosites. G e o c h i m i c a e t
C o s m o c h i m i c a A c ta , 56: 1885-1895.
PICH LER, H., SCHM ITT-RIEGRAF, C. & HOKE, L. 1997. Rock-form ing m inerals in thin
section. Chapm an & Hall. London. 220p.
344
________________________________________________________________________________Bibliografia
PIKE, R. & CLOW , G. 1981. R evised classification o f terrestrial volcanoes and catalogue o f
topographic dim ensions, w ith new results o f edifice volum e. U.S. G eologieal Survey
O pen-File Report 81-1038.
PILG ER, R. 1984. Cenozoie plate kinem atics, subduction and m agm atism : South A m erican
Andes. J o u r n a l o f t h e G e o l o g i c a l S o c i e t y L o n d o n , 141: 793-802.
PIN A CU E, J. 1996. El N evado del H uila en la eultura Pâez. Taller de A m enazas Voleânicas
y Sim ulaciôn de Flujos Piroelâsticos - M em orias, Capitulo 7. IN G EO M IN A S.
Popayân. 7p.
POW ELL, R. & PO W ELL M. 1977. Geotherm ometry and oxygen barometry using eoexisting
iron-titanium oxides: a reappraisal. M i n e r a l o g i c a l M a g a z in e , 41: 257-263.
PU LG A RIN , B. 1996. Inform e de com isiôn I - Voleân N evado del H uila (7 a 21/03/96).
Inform e interno, ING EO M IN A S. Popayân. 4p.
PU LG A RIN , B. 2000. D epôsitos m asivos del P leistocene Tardio, asoeiados al colapso del
flanco sur del voleân N evado del Huila (Colom bia). Tesis de M aestria - U niversidad
Naeional A utônom a de M éxico (UNA M ). Program a de Postgrado en C iencias de La
Tierra. M éxico. 135p.
PU LG A RIN , B. 2001. Colapso del Voleân N evado del H uila (Colom bia): D epôsito de
avalancha de escom bros y flujos de escom bros asoeiados. M em orias del III Sim posio
Panam ericano de D eslizam ientos. Cartagena, pp. 659-672.
PU LG A RIN , B. 2001 a. Colapsos parc i al es de edificios volcânicos y generaciôn de avalanchas
de escom bros: El caso del Com plejo Volcânico N evado del Huila (CVN H). VIII
Congreso Colom biano de Geologia y V Confereneia C olom biana de G eologia
A m biental (M em orias D igitales). M anizales.
PU LG A RIN , B. 2001b. D inâm iea y m ecanism o de em plazam iento de un flujo de escom bros
cohesivo de gran m agnitud, sobre el Val le del Rio Pâez. VIII Congreso Colom biano
de G eologia y V Confereneia C olom biana de G eologia A m biental (M em orias
D igitales). M anizales.
PU LG A RIN , B. 2001c. Transform aciôn y rem ovilizaciôn de avalanchas de escom bros en
flujos de escom bros, evidencia m orfolôgica y sedim entolôgica: Val le del Rio Pâez.
VIII Congreso Colom biano de G eologia y V Confereneia Colom biana de G eologia
A m biental (M em orias D igitales). M anizales.
PU LG A RIN , B. 2003. M apa de am enaza por un flujo de escom bros de gran volum en, sim ulado
sobre el vall del rio Pâez. IX Congreso Colom biano de G eologia (R esùm enes).
M edellin, pp. 143-144.
PU LG A RIN , B., CA PRA , L., M ACIA S, J. & CEPED A , H. 2001. D epôsitos de flujos de
eseom bros gigantes (10 km 3) asoeiados a eolapsos de edifieios voleânieos: Los easos
de los voleanes N evado del H uila (Colom bia) y N evado de Colim a (M éxico). IPGH.
R e v i s t a G e o f i s i c a , 55: 75.
345
PU LG A RIN , B., CO RREA , A., CEPEDA , H. & A N CO CH EA , E. 2001 a. A spectos geolôgicos
del Com plejo Volcânico Nevado del Huila (CVN H). VIII Congreso Colom biano de
G eologia y V Confereneia Colom biana de G eologia A m biental (M em orias Digitales).
M anizales.
PU LG A RIN , B., CEPED A , H. & CO RREA, A. 1997. U nidades geolôgieas y geom orfolôgicas
de Colom bia: Form aciôn Nevado del Huila. Inform e interno, INGEO M IN A S.
Popayân. 15p.
PU LG A RIN , B. & CO RREA, A. 1996. Inform e de com isiôn II - Voleân N evado del Huila
(10 a 30/05/96). Inform e interno, IN G EO M IN A S. Popayân. 5p.
PU LG A RIN , B. & CO RREA, A. 1997. Depôsitos fragm entarios no consolidados sobre el
edificio del Com plejo Volcânico Nevado del Huila. Inform e interno, IN G EO M IN A S.
Popayân. 55p.
PU LG A RIN , B. & CORREA, A. 2001. D epôsitos fragm entarios no consolidados sobre
el edificio del Com plejo Volcânico Nevado del Huila (CVNH): Relaciôn con los
sistem as m orfogénicos de alta m ontana, clasificaciôn y caracterizaciôn. VIII Congreso
C olom biano de G eologia y V Confereneia C olom biana de G eologia Am biental
(M em orias Digitales). M anizales.
PU LGA RIN, B. & CO RREA, A. 2003. M orrenas del Voleân N evado del Huila y su
correlaciôn con otras âreas glaciadas de Colom bia. Inform e interno, IN G EO M IN A S.
Popayân. 41p.
PU LG A RIN , B., CO RREA , A. & CEPED A . H. 1997. G eologia del Com plejo Volcânico
N evado del Huila. Informe interno, INGEOM INAS. Popayân. 32p.
PU LG A RIN , B., JO R D A N , E. & LIND ER, W. 1995. N evado del Huila (Colom bia): cam bio
glaciar entre 1961 y 1995. Inform e interno, ING EO M IN A S. Popayân. 11p.
PU LG A RIN , B., JO R D A N , E. & LIND ER, W. 1996. N evado del Huila (Colom bia): cam bio
glaciar entre 1961 y 1995. M em orias VII Congreso Colom biano de Geologia.
IN G EO M IN A S. Santafé de Bogotâ. pp. 440-451.
PU LG A RIN , B. & M A CIA S, J. 1998. Debris avalanche deposit at Nevado del H uila Volcanic
C om plex (Colom bia). M em orias VI Reuniôn Internacional Voleân de Colima:
M éxico: 73.
PU LG A RIN , B., M A CIA S, J. & CEPED A , H. 1999. Reinterpretaciôn del depôsito de
avalancha de escom bros del eom plejo voleânico N evado del H uila (Colom bia).
U G M , G EO S, 19, (4). Puerto Vallarta: 329.
PU LG A RIN , B., M A CIA S, J. & CEPED A , H. 2000. Avalancha de escom bros / flujo de
escom bros del Com plejo Volcânico N evado del Huila (CVN H), Colom bia. M em orias
VII Reuniôn Internacional Voleân de Colim a. Colim a, M éxico: 75.
PU LG A RIN , B., M A C IA S, J. & CEPED A , H. 2000a. D epôsitos m asivos del Pleistocene
Tardio asoeiados al colapso del flanco sur del voleân N evado del H uila (Colom bia).
346
________________________________________________________________________________Bibliografîa
R esùm enes y Program a de 2^ R eunion N acional de C ieneias de la Tierra. U nion
G eofisica M exicana A. C. Bol. G EO S 20(3). Inform e Época II. M éxieo: 158-159.
PU TIR K A , K., JO H N SO N , M ., K IN ZLER , R., LO N G H I, J. & W ALKER, D. 1996.
Therm obarom etry o f mafic igneous rocks based on elinopyroxene-liquid equilibria,
0-30 kb. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 123: 92-108.
PU TIRKA , K. 1997. M agm a Transport at Hawaii: Inferences based on igneous
therm obarom etry. G e o lo g y , 25: 69-72.
PU TIRK A , K., M IK A ELIA N , H., RY ERSO N , F. & SHAW, H. 2003. N ew elinopyroxene-
liquid therm obarom eters for mafie, evolved and volatile-bearing lava eom positions,
w ith applieations to lavas from Tibet and the Snake River Plain, ID. A m e r i c a n
M i n e r a l o g i s t , 88: 1542-1554.
PU TIRK A , K. 2005. Cpx-Plag-01 Therm obar W orkbook. ( H o ja d e c a l c u l o e n p r o g r a m a
E x c e l ) .
PU TIRK A , K. 2005. Igneous therm om eters and barom eters based on plagioelase+liquid
equilibria: Test o f some existing m odels and new calibrations, A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t ,
90: 336-346.
RA D ELLI, L. 1962. Épocas m agm aticas y m etalogenéticas en los A ndes eolom bianos: un
cuadro preliminar. B o l e t i n G e o l ô g i c o , IX, 1-3: 5-22. Bogota.
RA IG O SA , J. & PU LG A RIN , B. 1996. Sim ulaciôn prelim inar de un flujo de lodo del Nevado
del Huila sobre el Rio Paez, desde su confluencia con el Rio Sim bola. Inform e interno,
IN G EO M IN A S. Popayân. 6p.
RA IG O SA , J. & PU LG A RIN , B. 1997. Prim ary lahar sim ulation through the Pâez river
valley (Colom bia). A bstracts, lAVCEI General Assembly. Puerto Vallarta, M exico:
95.
RA M IREZ, J. 1968. Los voleanes de Colom bia. R e v i s t a A c a d e m i a C o l o m b i a n a d e C i e n c i a s
E x a c t a s F i s i c a s y N a t u r a l e s , 13, 50: 227-235.
RA M IREZ, J. 1975. H istoria de los Terrem otos en Colom bia. IGAC. D ocum entaeiôn
geogràfica. Bogotâ. pp. 40-41.
RSNC (RED SISM O LÔ G ICA N A C IO N A L DE CO LO M B IA ). 1994. El Sism o de Pâez
(Cauca) del 6 de Junio de 1994. Boletin M ensual de Sism os, 2, 6. IN G EO M IN A S.
Santafé de Bogotâ. 13p.
RSNC. 1995. Boletin M ensual de Sism os, 2, 10, 13 -1 6 . IN G EO M IN A S. Santafé de Bogotâ.
14p.
REISS, W. 1921. Reisenbriefe aus Sudam erika, 1868-1876. W iessenschaftliche
Veraeffentlichungen der G esselsehaft fuer Erdkunde zu Leipzig , B and 9 : 1-232.
REISS, W. & STÜ BEL, A. 1892. Reisen in SüdA m erika. G eologische studien in der republik
C olom bia, Vol. 1. Berlin. 232p.
RESTREPO , J. 1991. D ataeiôn de algunos plutones de A ntioquia por el m étodo de trazas de
347
fisiôn. B o l e t i n d e C ie n c i a s d e L a T ie r r a , 10: 95-108.
RESTREPO , J. & TOUSSAINT, J. 1982. M etam orfism os superpuestos en la C ordillera
Central. 5° Congreso Latinoam erieano de G eologia - Buenos A ires, Argentina, 3:
505-512.
RESTREPO , J. & TO U SSA IN T J. 1987. M agm atism o cenozoico de tipo arco en el NW
colom biano. Sim posio sobre granitos fanerozôicos circum paeificos, Resum en.
Tucum ân, Argentina.
RESTREPO-PAG E, P. 1992. Petrotectonic characterization o f the Central Andean Terrane,
Colom bia. J o u r n a l o f S o u t h A m e r i c a n E a r t h S c i e n c e s . 5, 1: 97-116.
REYNA UD , C., LA PIERRE, H., JA ILLA RD , E., BEN ITEZ, S., BERRO N ES, G. &
M ASCLE, G. 1996. M ineralogical and geochem ical characterization o f m iddle
cretaceous to paleoeene oceanic and continental volcanic rocks from southw estern
Ecuador. Third ISAG -1996, St. M alo, pp. 633-636.
RICK W O O D , P. 1989. Boundary lines w ithin petrologic diagram s w hich use oxides o f m ajor
and m inor elem ents. L I T H O S , 22: 247-263.
ROBIN, C., JIM EN EZ, M., HALL, M., ESCO BA R, P., M ON ZIER, M., CO TTO N, J. &
EISSEN, J. 1996. Contrasted eruptive styles and m agm atie suites (A ndesitic vs.
A dakitic) at M ojanda volcano, Ecuador. Third ISAG-1996, St. M alo, pp. 637-640.
RO DRIG UEZ, G. 1995. Petrografia del M acizo de La Plata. D epartam ento del Huila. Revista
IN G EO M IN A S, 5: 5-16.
RO EDER, P. 1974. Activity o f iron and olivine solubility in basaltic liquids. E a r t h a n d
P l a n e t a r y S c i e n c e s L e t t e r s , 23: 397-410.
RO EDER, P., CA M PBELL, I. & JA M IESO N , H. 1979. A re-evaluation o f the olivine-spinel
geotherm om eter. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d P e t r o l o g y , 68: 325-334.
RO ED ER, P. & EM SLIE, R. 1970. O livine-liquid equilibrium . C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y
a n d P e t r o l o g y , 29: 275-289..........................................................................................................
RO LLISON , H. & M ARTIN, H. 2005. G eodynam ic controls on adakite, TTG and sanukitoid
genesis: im plications for m odels o f crust form ation. Introduction to the Special Issue.
L I T H O S , 79: ix-xii.
RO M ERO , J. 1989. M uestreos sism icos en el volean N evado del Huila. Inform e interno,
IN G EO M IN A S IV042, Cali. 12 p.
RU DN ICK, R. & GAO, S. 2003. Com position o f the continental crust (C hapter 3.01),
En: Holland, H. & Turekian, K. (Eds), Treatise on G eochem istry, Vol 3 The Crust.
Elsevier-Pergam on, Oxford, pp. 1-64.
RUIZ, S. & M A RQ U In EZ, G. 2002. G eologia de la P lancha 343 Silvia. Escala 1:100.000.
ING EO M IN A S.
RUM BLE, D. 1970. Them iodynam ics analysis o f phase equilibria in the system Fe2T i04-
F e304-T i02 . Carnegie Institution. W ashington. Y e a r B o o k , 69: 198-207.
348
________________________________________________________________________________Bibliografia
SACK, R. & GH IO RSO, M. 1991. A n internally consistent model for the therm odynam ie
properties o f Fe-M g-titanomagnetite-alum inate spinels. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y
a n d P e t r o l o g y , 106: 474-505.
SA M A N IEG O , P., M O N ZIER, M. & RO BIN, C. 1996. Tephrochronology o f the last 5000
years at Cayam be volcano (Ecuador). G eodinam ica Andina. Resùm enes am pliados.
Third ISA G -1996, St. M alo, France.
SA M A N IEG O , P., M A RIN , H., RO BIN , C., M O N ZIER, M ., EISSEN , J. & HALL, M. 1999.
G eochem istry o f Cayam be and M ojanda-Fuya-Fuya volcanic com plexes: evidenees
for slab m elts - m antle w edge interaetion?. Resùm enes expandidos. Fourth I SAG-
1999, G oettingen: 644-647.
SA M A N IEG O , P., M ARTIN, H., RO BIN , C. & M O N ZIER, M. 2002. Transition from calc-
alkalie to adakitie m agm atism at Cayam be voleano, Ecuador: insights into slab m elts
and m antle w edge interactions. G e o lo g y , 30, 11: 967-970.
SA M A N IEG O , P., M ARTIN, H., M O N ZIER, M., RO BIN, C., FO RN A RI, M., EISSEN , J-P
& GO TTEN , J. 2005. Tem poral evolution o f m agm atism in the N orthern Voleanic
Zone o f the Andes: The geology and petrology o f Cayam be Voleanic Com plex
(Ecuador) J o u r n a l o f P e t r o lo g y , 46, 11: 2225-2252.
SHORT, N.M . 1986. Volcanic landform s. En: N.M . SHORT & R.W. BLAIR (Ed),
G eom orphology from Space (A global overview o f regional landform s). NA SA
Publications. Houston. 709p.
SIG U RD SSO N , H., CAREY, S., PALAIS, J-M & 1990. Pre-eruption com positional gradients
and m ixing o f andésite and dacite m agm a erupted from N evado del Ruiz Volcano,
C olom bia in 1985. J o u r n a l o f V o lc a n o lo g y a n d G e o t h e r m a l R e s e a r c h , 41: 127-151.
SIM K IN , T. 1981. Volcanoes o f the world. Sm ithsonian Inst. H utchinson Ross Pub. Co.
Pennsylvania. 95p.
SIM K IN , T. & SIEBERT, L. 1994. Volcanoes o f the world. 2 ̂ ed. Sm ithsonian Institution,
H utchinson Ross Publishing Co. Pennsylvania. 139 p.
SOTO, J. & SOTO, V. 1995. PTM A FIC: Softw are package for therm om etry, barom etry and
aetivity calculations in mafic rocks using an IBM -C om patible Com puter. C o m p u t e r s
a n d G e o s c i e n c e s , 21: 619-652.
SPENCER, K. & LINDSLEY, D. 1981. A solution model for coexisting iron-titanium oxides.
A m e r i c a n M i n e r a l o g i s t , 66: 1189-1201.
SPIK IN G S, R., SEW ARD, D. & W IN K LER, W. 1999. Low tem perature therm ochronology
o f the northern C ordillera Real, Eeuador: insights into terciary tectonics. Resùm enes
expandidos. Fourth ISA G -1999, G oettingen: 707-711.
STIBA N E, F. 1980. Teetonica de los A ndes Septentrionales. Resultados de investigaeiones
geofisicas. N uevos Resultados de la Investigaeiôn G eocientifica A lem ana en
Latinoam érica. D eutsche Forschungsgem ein-Sehaft, Bonn. pp. 91-97.
349
STO M ER, J. 1975. A practical tw o-feldspar geotherm om eter. A m e r i c a n M i n e r a lo g i s t , 60:
667-674.
STO M ER, J. 1983. The effects o f recalculation on estim ates o f tem perature and oxygen
fugacity from analyses o f m ulticom ponent iron-titanium oxides. A m e r i c a n
M i n e r a l o g i s t 68, 5-6: 586-594.
STO RM ER , J. & N ICH O LES. J. 1978. XL FRAC: A program for the interactive testing o f
m agm atie differentiation models. C o m p u t e r G e o s c i e n c e s , 4: 143-159.
STÜ BEL, A. 1906. Die vulkanberge von Colom bia. 154 Seiten, 3 Tafeln Karten, 53 Bildern.
Verlag von W ilhelm Baensch. Dresden. 154p.
SUN, S. & M CD O N O U G H , W. 1989. Chem ical and isotopic system atics o f oceanic
basalts: im plications for m antle com position and processes. En: A. Saunders & M.
N orry (Eds), M agm atism in the Ocean Basins. G e o l o g i c a l S o c ie t y , L o n d o n , S p e c i a l
P u b l i c a t i o n s , 42: 313-345.
TABOA DA , A.: RIVERA, L.; FU EN ZA LID A , A .; C ISTERN A S. A.; PHILIP, H.;
BIJW AARD, H.: OLAYA, J. & A N D RIV ERA , C. 2000. G eodynam ics o f the northern
A ndes: subductions and intracontinental deform ation (Colom bia). T e c to n ic s , 19, 5:
787-813.
TATSUML Y. & EGGINS, S. 1995. Subduction zone m agm atism . B lackw ell Science.
C am bridge (US). 21 Ip.
TH O RPE, R., FRA N CIS, P., H A M M ILL, M. & BA K ER M. 1982. The Andes. En: R.S.
Thorpe (Ed), Andésites, O rogenie A ndésites and Related Rocks. W iley & Sons Ltd.
Chichester, pp 188-224.
TH O RPE, R., FRA N CIS, W. & O ’C A LLA G H A N . L. 1984. Relative roles o f source
com position, fractional crystallization and crustal contam ination in the petrogenesis
o f A ndean volcanic rocks. P h i l o s o p h i c a l T r a n s a c t io n s o f th e R o y a l S o c ie t y , L o n d o n ,
A, 310: 675-692................................................................................................................................
TH OURET, J-C. 1999. Volcanic geom orphology; an overview. E a r t h - S c i e n c e R e v i e w s , 47,
1-2: 95-131.
TH OURET, J-C. 2001. Form es de relief, processus et risques volcaniques ( V o lc a n o la n d f o r m s ,
p r o c e s s e s , a n d r e l a t e d h a z a r d s a n d r i s k s ) . G é o m o r p h o l o g i e , 2001, 3: 155-232.
TISCH EN D O RF, G., FO RSTER, H-J. & G O TTESM A N N , B. 2001. M inor- and trace-
elem ent com position o f triotahedral m icas: a review. M i n e r a l o g i c a l M a g a z i n e , 65,
2 :2 4 9 -2 7 6 .
TISTL, M. & SA LA ZA R, G. 1993. The tectono-m agm atie evolution o f northw estern South
Am erica. Z e n t r a l t b l a t t f u r G e o l o g i e u n d P a l a o n t o l o g i e , L. January 1994: 439-453.
TO RRES, P. 1995. Procesam iento e interpretacion geolôgica de im agen de satélite Landsat
de la euenea del Rio Pâez. Inform e interno, IN G EO M IN A S. Popayân. 44p.
TO USSA INT, J. 1993. Evoluciôn geolôgica de C olom bia 1: Preeâm brico y Paleozoico.
350
________________________________________________________________________________ Bibliografîa
U niversidad N acional de Colom bia, M edellin. 229p.
TOUSSAINT, J. 1995. Evolueiôn geolôgica de C olom bia 2: Triâsieo y Jurâsieo. U niversidad
N aeional de C olom bia, M edellin. 94p.
TOUSSAINT, J. 1995a. Evolueiôn geolôgica de Colom bia 3: Cretâeieo. U niversidad
N aeional de C olom bia, M edellin. 277p.
TO USSA INT, J., M ERC A D O , M ., & R ESTR EPO , J. 1987. M egafallas del N W suram ericano.
Publieaciôn Especial No. 10. Instituto de C ieneias N aturales y Eeologia, Faeultad de
Ciencias, U niversidad N aeional de Colom bia, M edellin. 13p.
TO USSA INT, J. & R ESTREPO , J. 1986. Lim ites de plaças y acortam ientos recientes entre
los paralelos 5°N y 8°N, A ndes colom bianos. IGCP Proyect 202 M egafault o f South-
Am erica Sym posium . San Juan. 8p.
TO USSA INT, J. & R ESTREPO , J. 1987. C ollages de m egaterrenos alôetonos en la C ordillera
Central de Colom bia. M em orias I Sem inario G erardo Botero A rango sobre la
Geologia de la C ordillera Central en C olom bia. U niversidad N aeional de Colom bia,
IN G EO M IN A S & AG ID , M edellin, pp. 175-187.
TO USSA INT, J. & R ESTREPO , J. 1991. El m agm atism o en el m arco de la evoluciôn
geotectônica de Colom bia. Sim posio sobre M agm atism o A ndino y su M arco
Teetônico. Resùm enes. U niversidad de C aldas, AGID, IN G EO M IN A S, CA RD ER,
CHEC & G obernaciôn de Caldas, M anizales: 44.
TO USSA INT, J. & RESTREPO , J. 1993. Tectônica de Terrenos colom bianos. M em orias VI
Congreso Colom biano de G eologia, Tomo I. M edellin, pp. 97-114.
U N ID A D ADM INISTRATIVA ESPEC IA L DEL SISTEM A DE PARQUES N A CIO N A LES
NATURALES DE C O LO M B IA (U .A .E.S.P.N .N.). 1999. Plan de m anejo del
Parque Nacional N atural del N evado del Huila. D ireeciôn Territorial Sur A ndina del
M inisterio del M edio A m biente. Popayân. 122p.
VAN DER W IEL, A. M. 1991. The voleaniclastic terraces along the Rio Pâez and dow nstream
part o f the Rio La Plata. En: T. Van der H am m en (Ed), U plift and voleanism o f the
SE Colombian A ndes in relation to N eogene sedim entation in the U pper M agdalena
Valley. De: The Q uaternary o f C olom bia, Vol. 18. Instituto de C iencias N aturales,
U niversidad N acional. Bogotâ. (R eprinted from Ph.D. Thesis, W ageningen
A gricultural U niversity, 1991, A m sterdan). pp. 169-181.
VANEK, J., VANKOVA, V. & H A N U S, V. 1994. G eochem ical zonation o f volcanic rocks
and deep structure o f Ecuador and Southern Colom bia. J o u r n a l o f S o u t h E a r t h
S c i e n c e s , 7, 1: 57-67.
VAN D ER H A M M EN , T. 1981. G laciales y glaciaeiones en el Cuaternario de Colom bia:
Paleoecologia y Estratigrafia. R e v i s t a C I A F , 6, 1-3: 635-638. Bogotâ.
VAN HO UTEN, F. 1976. Late C enozoie voleaniclastic deposits foredeep, Colom bia.
G e o l o g i c a l S o c i e t y o f A m e r i c a B u l l e t i n , 87, 1-6: 481-495.
351
VAN ZU ID A M , R. 1986. Aerial photo-interpretation in terrain analysis and géom orphologie
m apping. ITC. N etherlands, pp. 167-187.
VAN ROSE, S. 1993. Voleanes. Biblioteea Visual Altea. Ed. Santillana. M adrid. 64p.
VAT1N-PÉR1GN0N, N., G O EM AN S, P., OLIV ER, R. & PARRA, E. 1990. Evaluation o f
m agm atie processes for the products o f the N evado del Ruiz Volcano, Colom bia,
from geochem ical and petrolological data. J o u r n a l o f V o lc a n o lo g y a n d G e o t h e r m a l
R e s e a r c h , 41: 153-176.
VATINN-PERIGNON, N., OLIVER, R.. GEO M A N S, P., K ELLER F. BRIQ UEU , L. &
SALAS, G. 1991. Subduction in the northern part o f the Central Volcanic Zone from
the geochem ical evolution and quantification o f the crustal contam ination o f the
Nevado Solim ana Volcano, Southern Peru. Sim posio sobre M agm atism o Andino y
su M arco Tectonico. Resùm enes. U niversidad de Caldas, AG ID , INGEO M IN A S,
CARD ER, CHEC & Gobernaeion de Caldas, M anizales: 51-52.
V ELA N D IA , F.; FERREIRA , P.; RO DRIG UEZ, G.; NUNEZ, A. 1996. M em oria
explicativa levantam iento geolôgico de la Plancha 366 Garzôn. Inform e interno 132,
INGEOM INAS, Santa Fe de Bogota. 122p.
VELAN DIA, F. 1997. SAR imagery analysis o f geological lineam ents in an area o f SW
Colom bia, the N orthern Andes. Thesis o f MSc. Shim ane University. M atsue. Japon.
VILLEGAS, B. 1993. Colom bia desde el aire. Villegas Editores, Bogota. 94 pp. 114 -115.
W EBER, M., TARNEY, J., KENT, R. & KEM PTON P. 1996. Deep crust and m antle xenoliths,
granatifera tuff; SW Colom bia - im plications for andean m agm atism . Third ISAG-
1996, St. M alo. pp. 647-658.
352
_______________________________________________________________________________ Bibliografia
W EBER, M., TARNEY, J., KEM PTO N , P. & KENT, R. 2002. Crustal m ake-up o f the
northern Andes: evidenee based on deep erustal xenolith suites, M ercaderes, SW
Colom bia. T e c to n o p h y s i c s 345: 49-82.
W ELLS, P. 1977. Pyroxene therm om etry in sim ple and eom plex system s. C o n t r i b u t i o n s to
M i n e r a l o g y a n d P e t r o lo g y , 62: 129-139.
W ESSELS, R. 1995. The interaetion o f transeurrent tectonies and eontinental are voleanism
in Colom bia and Eeuador: Prelim inary results from SIR radar analysis. E O S
T r a n s a c t io n s , A m e r i c a n G e o p h y s i c a l U n io n , 76, 46 suppl: 577.
W ILKINSO N, J. K. 1986. Classification and average chem ical com positions o f com m on
basalts and andésites. J o u r n a l o f P e t r o lo g y , 27: 31-62.
W ILSON, M. 1994. Igneous petrogenesis. A global tectonie approaeh. Chapm an & Hall.
London. 466p.
W IN CH ESTERN & FLO Y D 1977 G eochem ical discrim ination o f different m agm a series
and their differentiation products using im m obile elem ents. C h e m i c a l G e o lo g y , 20,
325-343.
W OOD. B. & BA N N O , S. 1973. G arnet-ortopyroxene and orthopyroxene-clinopyroxene
relationships in sim ple and com plex system s. C o n t r i b u t i o n s to M i n e r a l o g y a n d
P e tr o lo g y , 42: 109-124.
W OOD, D., JO RO N , J-L & TR EU IL, M. 1979. A re-appraisal o f the use o f trace elem ents to
classify and discrim inate betw een m agm a series erupted in different tectonic settings.
E a r t h a n d P l a n e t a r y S c i e n c e s L e t t e r s , 45: 326-336.
W ORTERL, R. & C LO ETIN G H , S. 1981. On the origin o f the Cocos-N azca spreading
center. G e o lo g y , 9: 425-430.
353
ANEXO 1
Calculo del volumen, aproximado, de lavas emitido por Complejo Volcânico del
Nevado del Huila
Anexo 1
Anexo 1. Calculo del volumen, aproximado, de lavas emitido por CVNH
Datos fondamentales:
Centro Norte Sur
altura de los picos (msnm) 5364(P.C.) 5304 (P.N.) 5056 (P.S.)
promedio de altura de los picos (msnm) 5241
alturas promedios de la base (msnm) 2850 (perfil)
2944 (aflora E)
2589 (aflora W)
3000 (perfil)
4143 (aflora)
2600 (perfil)
2600 (aflora)
promedio de altura de la base (msnm) 2816(3069 aflora)
alturas promedio de edificio-sectores (m) 2514(C) 2304 (N) 2456 (S)
promedio de alturas promedio del edificio (m) 2424
diâmetros aproximados en la base (km) 16(N-S)y 12(E-W)
area de la base (km"') 1 50 (elipse) — 201 (circulo mayor, r = 8m) —113 (circulo
menor, r = 6m) — 200 (en mapa)
diâmetros aproximados en la cima (km) 4 (N-S) y 2 (E-W)
Para calculos:
Ri = radio mayor en la base 8 km
R2 = radio menor en la base 6 km
Rm = radio medio en la base 7 km
ri = radio mayor en la cima 2 km
r2 = radio menor en la cima 1 km
rm = radio medio en la cima 1,5 km
hi = altura del edificio en el Pico Norte 5304 - 3000 = 2304 m (2,3 km)
h? = altura del edificio en el Pico Central 5364 - 2850 = 2514 m (2,5 km)
ha = altura del edificio en el Pico Sur 5056 - 2600 = 2456 m (2,45 km)
hm= altura promedio 2424 m (2,42 km)
bi = base aproximada en Pico Norte 10,5 km
b2 = base aproximada en Pico Central 11,1 km
ba= base aproximada en Pico Sur 10 km
bm= base promedio 10,53 km
Très modelos asumiendo:
Cono recto simple:
V cono = 1/3 (area da la base X h)
Ab (circular) = n x = 153,96 km^
Vcono= 1/3 (Abxhm) = 1/3 (1 5 3 ,9 6 x 2 ,4 2 ) = 124,2 km'
1-1
Anexo 1
Cono truncado:
\ / cono truncado ~ 1 /3 [TT X h ( R + + Rr)] R f — R X r — 10,5
= 1/ 3[TTXhm(Rm^ + U^ + Rmrm)]
= 1 /3 [TT X 2 ,4 2 (49 + 2 ,2 5 + 1 0 ,5 )] = 156,51 km ^
= 1 /3 [TT X 2 ,4 2 (49 + 2 ,2 5 + 5 ,2 5 )] = 143,21 km ^
Prisma de bases triangulares de alturas diferentes (“Techo”)
b3
V prisma regular ~ d6 la baS6 X L
V prisma triangular regular ~ Ab (triangulo) X L — [Y z (b X h )] X L
Ab, = % (bi X h i) = % (1 0 ,5 X 2 ,3 ) = 12 km^
A b z = % ( b 2 X h g ) = % (11,1 X 2 ,5 ) = 13 ,8 k m ^
Ab; = % ( b a X h a ) = % (10 x 2 ,4 5 ) = 1 2 ,2 5 k m ^
Abm = % (bm X hm) = % (10,53 X 2,42) = 12,74 km'
Con L = 16 km
V, = Ab, X L = 12 X 16 = 192 km^
Vz = Abz X L = 13,8 X 16 = 220,8 km^
Va = Aba X L = 1 2 ,25 x 16 = 196 km^
Vm = Abm X L = 12,74 x 16 = 203,84 k m ^
C on L’ = 4 km
V, ‘ = Ab, X L’ = 12 X 4 = 48 km^
Vz ‘ = Abz X L’ = 13 ,8 X 4 = 55,2 km^
Va ' = Aba X L’ = 1 2 ,2 5 x 4 = 49 km^
Vm ' = Abm X L' = 12,74 x 4 = 50 k m ^
Con L" = 1 0 k m [(1 6 + 4)/2]
V, ‘ = Ab, x L” = 12 X 10 = 120 km^
Vz " = Abz X L” = 13 ,8 X 10 = 138 km^
Va " = Aba X L” = 1 2 ,2 5 x 10 = 122,5 km^
Vm " = Abm X L = 12,74 X 10 = 127,4 km^
1-2
ANEXO 2
Inventario de muestras del
Complejo Volcânico del Nevado del Huila y sus anaUsis
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Anexo 2
P = anàlisis petrogrâfico (L.D. = lâmina delgada), s.n. = sin numéro
Q = anàlisis quimico roca total - INGEOMINAS (X)
M = anàlisis modal ( X = porcentajes por conteo, % = porcentajes estimados)
hh = altura - altimetro, hg = altura - GPS. hm = altura - mapa
I ~ ] = anàlisis quimico roca total màs compléta (mayores, menores y REE) - Laboratorio Actlabs
Q 1 p s 4 »
CAMPO L.D. TIRO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA 11 SITIO 1 OTROS ALTURA Foto
BPNH334 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio-amarillo. X %
Xenolito +/- 1
alterada 1 3125(hh)
3406(hg)
310Q(hm)
•4
BPNH335 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio. T.F. X %
3160(hh)
3230(hg)
3200(hm)
V
BPNH336 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio - Bandeo -T.F. X %
+/- alterada I 3070(hh)
3116(hg)
3100(hm)
V
BPNH337 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio-claro - Bandeo X %
Vesiculitas.
Fresca Microsonda
2795(hh)
2843(hg)
2800(hm)
V
BPNH338 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media-
gruesa, gris medio. X % ■ 2705(hh)
2842(hg)
2700(hm)
V
BPNH339 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva - brecha?
Aglomerado? - Andesitico
porfldico, gris claro a medio. X % I 2600(hm)
V
BPNH340 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva - columnar
Andesita porfidica media, gris
medio. T F ? X % ■ 2400(hm) V
BPNH341 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva - columnar
Andesita porfidica media, gris
claro. X % 1■ 0.3+/-0.2
(K/Ar)
1 Microsonda
2300(hh)
2842(hg)
2250(hm)
V
Q 1 p c
VNH32 325858
Bloque desprendido -
r.volcànica.
Andesita, brecha. gris claro a
bianco. Poros. Alterada. X %
Deslizamiento en
pared E. E
3350(hm)
V
ACNH403 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio a oscuro. X %
+/- alterada. ■ < 0.2 Ma
(K/Ar)
1 Microsonda
3420(hh)
3530(hg)
3400(hm)
V
Q1pn
VNH6 325831 In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
oscuro. Bandeado.
X X % 3545(hh)
3750(hm)
V
VNH30 325857 In situ - r.volcànica
efusiva - xenolito
Andesita porfidica media, gris
medio a oscuro.
X X E Microsonda 3500 V
VNH31b s.n. Rodado - volcànico Muestra de lava de 2 colores. Rodado - Qda. El
Oso E
3400(hm)
.
VNH33 325841 In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
verdoso medio.
X X X E
0.4+/-0.1
(K/Ar)
3200 V
BPNH302 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio - T.F. - Xenolito. X % ■ 3175(hh)
3235(hg)
3200thm1
V
BPNH303 s.n. In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
medio a oscura - Xenolito.
X % ■ 3580(hh)
36QQLhm)
V
ACNH401 s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio a claro - Bandeo - T.F. X % ■ 3090(hh)
1800(hg)
3100fhmi
V
ACNH401a s.n.
In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica fina-media,
gris medio a claro - +/-
alterada.
X %
la misma 401-
columnar ■ 3100(hm)
V
ACNH401b s.n. In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
oscuro- +/- fresca.
X % ■Microsonda 3100(hm) V
ACNH427 s.n. In situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica media a
fina. oris claro - +/- alterada.
X % Xenolitos ■ 3670(hh)
3720(hm)
V
ACNH428 s.n.
in situ - r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica fina a
media, gris claro - T.F. X % ■Microsonda
3640(hh)
3917(hg)
3775(hm1
4
2-3
Anexo 2
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANALISIS
Q1as
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA SITIO OTROS ALTURA Foto
VNH45 100290
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
medio. X %
E
4150(hm) 4
VNH51 325847
In situ-r.volcénica
efusiva
Andesita ? +/- afanitica, gris
oscuro a negro. X X %
Ôxidos mMicrosonda
4300(hh)
4375(hm)
VNH53 325848
In situ-r volcénica
efusiva
Andesita porfidica medio-fino,
gris medio. Alterada. X %
Microsonda
4000(hh)
4000(hm)
4
VNH54 100293
In situ-r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica fino-muy
fino, gris oscuro. Alterada? X % M
E Microsonda
3750(hh)
3700(hm)
BPNH92 325892
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris-
blanco. Orientaciôn.
Alteraciôn.
X X %
Similar 90aa
E
4230
4
BPNH130 325920
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media,
gris. Ftos. grandes y
abondantes
X X %
E
4300
4
BPNH134 325921
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
ose- verdoso. Alterada. X X X
E
4500(hg)
4340(hm)
4
BPNH139 325924
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita gris oscuro y blanco
por alteraciôn. X X X
AC229 ■1 Microsonda
4325(hm) 4
BPNH142 325926
In situ-brecha
tectônica
Fragmento de brecha?, gris
oscuro, porf. medio. Alterado. X X
Xenolito ■ 4150(hm) 4
BPNH143 325927
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
ose. vesiculas. X X X ■Microsonda
4020(hg)
4250(hm)
4
BPNH145 325928
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
ose. Manchas rojas y rosadas X X X ■ 3925(hm)
4
BPNH146 325929
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio.
Anfiboles grandes. X X X ■Microsonda
3900(hg)
3800(hm)
ACNH220 325873
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio-oscuro/rojizo. X %
+/-Oxidada
Bandeo
E
4400(hm)
4
ACNH221 325874
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio-oscuro Alterada X X X
BRI 33
E Microsonda
4170(hh)
4205(hm) 4
ACNH224 100297
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fino
Bandeo gris claro-oscuro. X %
E
4520(hm)
4
ACNH225 100276
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita +/-porfidica medio-
fino, gris oscuro +/- violeta. X X
BRI 35 ■ 4320(hh)
4325(hm) 4
BPNH331 S.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio. X % ■ 4331 (hg)
4300(hm)
4
BPNH332 s.n
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio, T.F. X % ■ 3900(hh)
3986(hg)
3950(hm)
4
BPNH333 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
claro. X % ■ 3340(hh)
3408(hg)
3340(hm)
4
2-4
ANEXO 2. INVENTARIO DE M UESTRAS DEL CVNH - Y S U S ANÂLISIS
Anexo 2
0 1 a c
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO NOTA SITIO OTROS ALTURA F o to
VNH26 325840
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica medio, gris
claro y rosado.
AC210 3905(hm)
B P N H 99 325897
Bloque?-r.volcânica
efusiva.
Andesita porfidica medio, gris
claro. Oxidos.
4470(hg)
4400(hm)
In situ-r.volcânica efusiva
B P N H 148b 325930
Andesita porfidica medio, gris
oscuro. M anchas rojo-blanco.
BP148? Ôxidos
Vesiculas-
alterada.
4430(hm)
In situ-r.volcânica efusiva
BPN H 149 325931
Andesita porfidica medio, gris
Orientaciôn de félsicos.
4275(hm)
B P N H IS Ia 100306
Fragm ento-cam po termal Casi afanitica. Sulfuros(?)
masivos.
BP151? 4050(hg)
4100(hm)
B P N H 151b 100267
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica medio-fino,
gris claro-blanco
Arenosita 4060(hm)
In situ-r.volcânica efusiva
B P N H 152 325932
Andesita porfidica medio, gris
claro. Orientaciôn-anfiboles
grandes.
3900(hg)
3900(hm)
In situ-r.volcânica efusiva
B P N H 152a 325933
Andesita porfidica, gris. Pocoâ
anf. Xenolito. M anchas rojas
Alterada - ôxidos 4320(hg)
3900(hm)
In situ-brecha basai
A C N H 206 325869
Andesita porfidica media-fina,
gris verdoso medio-osc. Xeno
4400
AC N H 209 100272
In situ-frag. brecha basai Andesita porfidica fina, gris
medio-oscuro.
3800
A C N H 210 100273
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica medio-fino,
gris medio.
El Mufleco -
VNH26
A C N H 233 325884
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica medio, gris
medio. T. fluidal?
In situ-frag. brecha basai
AC N H 234 100265
Frag. A ndesita porfidica medi<
fino Bandeo gris/rojo.
Alterada - oxido
A C N H 235 100266
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica fina, gris
verdoso medio-oscuro.
325885
AC N H 236 325886
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica fina, gris
osc.-negro. Alterada.
In situ-r.volcânica efusiva
BPN H 324
Andesita porfidica medio, gris
medio-claro. Vesiculas.
In situ-r.volcânica efusiva
BP N H 325
Andesita porfidica medio, gris
medio. Xenolitos.
Xenolito grande
mm
In situ-r.volcânica efusiva
BPN H 326
Andesita porfidica medio, gris
medio.
Similar a 325
In situ-r.volcânica efusiva
B P N H 327
Andesita porfidica medio a
gruesa, gris-rosado. Bandeo. -
Oxidos
B P N H 328
In situ-r.volcânica efusiva Andesita porfidica medio a
fina, gris claro-blanco.
Bandita - T.F.
In situ-r.volcânica efusiva
ACNH 437
Andesita porfidica medio a
fina, gris medio.
Xenolito?
In situ-r.volcânica efusiva
A CNH 438
Andesita porfidica medio, gris
medio +/-pardo.
Xenolito? grande |
mm
In situ-r.volcânica efusiva
ACNH 439
Andesita porfidica medio, gris
medio.
VNH3S 100287 Rodado - Simbola Brechosa Rodado
3900
Microsonda
4235(hh)
4340(hm)
4140(hh)
4270(hm)
4080(hh)
4200(hm)
4030(hh)
4030(hm)
4180(hh)
4277(hg)
4225(hm)
4145(hh)
4254(hg)
4210(hm)
4130(hh)
4227(hg)
4150(hm)
4201 (hg)
4100(hm)
4307(hg)
4250(hm)
4540(hh)
4602(hg)
4540(hm)
4450(hh)
4524(hg)
4475(hm)
Microsonda
4405(hh)
4494(hg)
4445(hm)
2-5
Anexo 2
ANEXO 2. INVENTARIO DE M UESTRAS DEL CVNH - Y S U S ANÂLISIS
Q 1an
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO
VNHS 325854
In situ-r. volcânica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
pardusco medio.
VNH6a No tiene
In situ-r.volcànica
efusiva
Similar a VNH6 (Rodado)
VNH7 100279
Rodado-r. volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina a muy
fina, gris medio.
VNH9 325855
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
oscuco-negro.+/- Bandeo.
VNH10 100280
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
oscuro-rojizo. Orientaciôn.
Oxidos.
VNH11 100281
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
verdoso claro a medio.
Alterada - escorlacea?
BPNH101 325898
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
bianco. A lterada(arenoso).
B P N H 102 100301
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
rosado. Xenolito granitico.
Alterada - ôxidos.
BPN H 107 325902
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
blanco. V esiculas. Alterada.
BPNH111 325905
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
oscuro. P arches blancos.
AC N H 200 325864
In situ-r.volcânica
efusiva
ACNH201 325865
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media.
B andeo gris oscuro-rojo
parduzco______________
Andesita porfidica medio, gris
claro-blanco. vesiculas?.
NOTA SITIO OTROS
Polaco
Alterada?
VNH6b
Rodado - Similar |
3a
Brecha? - Ôxidos I
Similar 9
NW
NW - olivino
Arenosita
Ôxidos
ACNH201a
Microsonda
ALTURA
3540(hh)
3825(hm)
3545(hh)
3750(hm)
3540(hh)
3745(hm)
3890(hh)
3900(hm)
3900(hh)
3950(hm)
3900(hh)
4000(hm)
4385(hh)
4410(hg)
4280(hm)
4385(hh)
4410(hg)
4350(hm)
4340(hm)
3845(hm)
4100(hm)
4000(hm)
Foto
A C N H 201b 100296
In situ-brecha basai A ndesita porfidica fina-muy
fina, rojiza oscuro.
Bloque 4000(hm)
A C N H 202 325866
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media, con
xenolito oscuro.
A C N H 203 325867
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita c porfidica, gris muy
claro.
A C N H 204 325868
ACNH421
AC N H 422
A C N H 424
A C N H 425
A C N H 426
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio a ciaro. Xenolito.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
claro-rosa - Xenolito?.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
medio-ciaro - T.F.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio - +/-Fresca.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
medio. TF. Xenolito.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
claro-blanco-rosa. Bandeo.
3950(hm)
3700
3950(hm)
4150(hh)
4305(hg)
4270(hm)
4306(hg)
4240(hm)
Microsonda
3980(hh)
4074(hg)
4000(hm)
Arenosita?
3905(hh)
4048(hg)
4000(hm)
3790(hh)
3911(hg)
3850(hm)
2-6
ANEXO 2. INVENTARIO DE M UESTRAS DEL CVNH - Y S U S ANALISIS
Anexo 2
Q 2 r s
CAMPO L.D.
VNH46 325845
VNH47 100291
VNH50 100292
B P N H 96 325893
B P N H 96a 325894
B P N H 97 325896
B P N H 97a 325895
B P N H 135 325922
B P N H 1 3 5 a 325923
B P N H 138 100305
B P N H 140 325925
A C N H 218 325872
A C N H 226 325879
A C N H 226a 325880
AC N H 227 325881
AC N H 228 325882
A C N H 229 325883
A C N H 230 100274
A C N H 230a 100275
B P N H 329
B P N H 330
ACNH 441
AC N H 442
TIPO
In situ-r.volcànica
efusiva
In situ-r.volcànica
efusiva
In situ-brecha
tectônica?
In situ-r.volcânica
efusiva
in situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
Rodado (xenolito ■
intrusivo)
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
in situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-brecha
volcânica
In situ-r.volcânica
efusiva
In situ-r.volcânica
efusiva
in situ-r.volcânica
extrusiva?
In situ-r.volcânica
efusiva
in situ-r.volcânica
efusiva
DESCRIPCIÔN CAMPO I P I Q I M
Andesita porfidica media, gris-
amarillo. Alterada.
Andesita porfidica fina, gris
verdoso medio.
Fragmento finogranular,
gris/blanco. Muy alterada.
Andesita porfidica medio, gris
oscuro. Orientaciôn. Bandeo.
Andesita porfidica muy fina,
gris medio.
Andesita porfidica medio-fino
Xenolitos afaniticos.
Xenolito? de tonaiita en un
rodado volcànico.
Andesita +/- porfidica, negra.
Abondante matriz.
Andesita porfidica medio, gris
claro. Xenolito. Alterada
ôxidos.
Andesita porfidica medio-fino,
gris medio. Alterada.
Andesita porfidica medio, gris
ose. Abondantes Ftos.
Andesita porfidica medio, gris
medio. Xenolito granitico.
Andesita porfidica fina, gris
claro-medio.
Andesita porfidica media-fina,
gris medio. vesiculas. ôxidos
Similar a 226a.
Andesita porfidica fina, gris
ose. a negro, vesiculas.
Andesita porfidica fina-
medio.gris medio-claro.
Frag. Andesita porfidica fino,
gris, -r/- Alterada.
Andesita porfidica muy fina,
gris oscuro. Alterada.
Andesita porfidica fina a muy
fina, gris oscuro.
Andesita porfidica media-fina,
gris medio a oscuro
Andesita porfidica fina, gris
medio a oscuro.
Andesita porfidica finamedia,
gris medio. Bandeo. TF
NOTA SITIO OTROS
= 53 0 54
Xenolito - Rodad
AC225
Microsonda
BRI 35?
Alterada
Salto
Megacristal-
anfibol.
-t-/- 2.6 Ma
(K/Ar)
ôxidos
Microsonda
Microsonda
Microsonda
AC226=AC228
Sur
ALTURA
4240(hm)
4270(hm)
4300(hh)
4350(hm)
4320(hh)
4360(hm)
4350(hg)
4360(hm)
4470(hh)
4530(hg)
4515(hm)
4500(hm)
4575(hh)
4575(hm)
4575(hh)
4575(hm)
4280(hh)
4410(hg)
4325(hm)
4320(hg)
4300(hm)
4300(hm)
4400(hh)
4475(hm)
4400(hh)
4475(hm)
4530(hh)
4575(hm)
4400(hh)
4405(hm)
4370(hh)
4390(hm)
4380(hh)
4425(hm)
4380(hh)
4425(hm)
4555(hh)
4573(hg)
4525(hm)
4410(hh)
4540(hg)
4500(hm)
4450(hh)
4532(hg)
4500(hm)
4520(hh)
4533(hg)
4550(hm)
F o to
2 - '
Anexo 2
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANALISIS
Q2rc C Z )
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P H NOTA 11 SITIO OTROS ALTURA Foto
VNH12 325832
In situ-r.volcànica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio. X X
r
X ■ 1.5+/-0.1
(K/Ar)
4380(hti)
4500(hm)
V
VNH13 100264
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio. Bandeo. X X ■ 1 Microsonda
4380(hh)
4475(hm)
4
VNH13a 325833
Rodado-pôm ez Pôm ez blanca, redondeada,
vesicular. Porfidica. X % Rodado -
Andesitica ■ 4325(hh)
4450(hm)
4
VNH14 100282
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
medio. Xenolitos? X % ■ 4325(hh)
4400(hm)
4
VNH15 325834
in situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
y rojo. Bandeado. Oxidos. X % ■
4155(hh)
4150(hm)
4
VNH40 s.n.
In situ.r.volcànica
efusiva
Lava 1 - Bloque desprendido
de pared. Oxidos
Cm .Laguna
E
4360(hm)
4
VNH41 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Lava 2 Cm.Laguna
E M icrosonda
4250 4
VNH42 325844
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media-
gruesa, gris muy claro.
A renosa.
X X X
VN25-BP125ti
E
4250
4
VNH43 100288
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio. X %VNH43a
E
4160(hm) 4
VNH43a s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Rodado Rodado
E
4160(hm) 4
VNH44 100289
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media-fina,
gris medio-oscuro. X
E M icrosonda
4450 4
BPNH90 100298
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fino,
blanca. Muy alterada.BP90a X %
Arenosita
E
4270(hm)
4
BPNH90aa 325890
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita +/- porfidica media,
blanco Alterada Vesiculas. X %
Similar 90 - 90a
E
4300(hm)
4
BPNH91 325891
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
claro. X X %
E ,
4280 4
BPNH98 100299
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio-fino,
gris claro/rosado. Vesiculas. X %
Alterada - parece
pômez. ■ 4400(hh)
4400(fig)
4425(hm)
4
BPNH124 325913
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio- fino
gris claro. X X X
E
4450 4
BPNH125 325914
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris.
A lgunas vesiculas. X jX X
Ôxidos
E Microsonda
4300(tim) 4
B P N H 125a 100270
In situ-frag. Flujo
piroclâstico
Fragm ento lltico andesitico +/-
vesicular - pordifico, muy
claro.
X X
AC215a
E
4300(tim)
4
B P N H 125b 325915
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
verdoso. Anfiboles grandes.
Orientaciôn
X X X
AC210?
E Microsonda
4300(hm)
4
B P N H 125d 325916
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
ciaro. Bandeo. Aiteraciôn. X X X
AC216
E Microsonda
4300(hm)
4
B P N H 125e 325917
In situ-r.volcânica
efusiva
And? alterada, blanco. Parece
arenisca, por alteraciôn. X X
BP128
E
4300(hm)
4
B P N H 125h 325918
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica, gris-
blanco.Anfiboles grandes. X X
VN25-VN42
E M icrosonda
4300(hm) 4
B P N H 129 325919
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris oscuro/rojo. Anfiboles
grandes.
X X %
E
4200
4
A C N H 212 100268
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
muy claro. "Arenosita". X X X
325870/AC125e
E
4050 4
2 - 8
Anexo
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Q2rc
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA SITIO OTROS ALTURA Foto
A C N H 21Sa No tiene
In situ-flujo
piroclâstico
Frag. Litico, Andesita porfidicc
fino-medio, gris muy ciaro.
BP 125a/100270
E
4010(hm)
A C N H 216 100269
In situ-r.volcânica
efusiva
Similar a 212. Mâs oscura.
Xenolitos. X X X
325871/BP125d
- E
4280
V
A C N H 429 S.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio. TF. X X % ■Microsonda
3120(hh)
4189(hg)
4200(tim)
V
A C N H 430 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
claro a muy claro. TF.
Vesiculitas? . Xenolito.
X % ■ 4275(hh)
4353(hg)
4300(hm)
V
ACNH431 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio a claro. TF.
Xenolito.
X % ■ 4365(hti)
4451 (hg)
4400(hm)
\
A C N H 432 s n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio Textura fluidal. X % ■ 4400(hh)
4471 (hg)
4405(hm)
4
A C N H 433 s.n
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
oscuro. Textura fluidal.
Vesiculitas.
X % ■ 4505(hh)
4545(hg)
4505(hm)
4
A C N H 434 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio a
fino, gris medio. X % ■ 4550(hh)
4525(hm)
4
A C N H 435 s.n.
in situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio,
blanco a gris muy claro.
Vesiculitas.
X % ■ 4620(hh)
4615(hm) 4
A C N H 436 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio, gris
medio. Vesiculitas?. X % ■ 4555(hh)
4636(hg)
4575(hm)
A C N H 440 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio a
fina, gris oscuro. Vesiculitas. X % ■ 4365(hh)
4448(hg)
4400(hm)
2-9
Anexo 2
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Q2m C D
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA 11 SITIO OTROS 1ALTURA Foto
VNH16 325856
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio-
gruesa, gris/rosado. Bandeo. X X %
“ “
4370(hh)
445Q(tim) 4
VNH17 100283
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina-media.
gris oscuro, rojizo. X % V esiculas I 4370(hti)
4430(hm)
4
VNH18 100284
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina-media,
gris medio. +/- orientaciôn. X X
Microsonda
4575(hm)
VNH19 325835
in situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio-
g ruesa, gris medio-claro X X % 4525(hm) 4
VNH20 325836
in situ-r.voicânica
efusiva
A ndesita porfidica media,
rosado a rojo claro. Oxidos -
matriz rojiza.
X %
4520(hh)
4545(hm) 4
VNH21 100285
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media,
rosado y gris. Oxidos. X X
Similar a 20 I 4490(hh)
4550(hm)
4
VNH22 325837
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio.
B andeado gris-rosado. X % Ôxidos.
V esiculas? |
43G0(hh)
4400(hm)
4
VNH23 100286
In situ.r.volcànica
efusiva
A ndesita porfidica medio-fino,
rojizo-gris. V esiculas. Oxidos X %
E
4500(hm)
4
VNH24 325838
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media-fina.
B andeo gris-rojizo, oscuro. X %
Ôxidos
E
4390(hm)
4
VNH25 325839
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita +/-porfidica(casi
faneritica), gris a blanco.±
a lterada?
X X
VN42-AC125h
E
4210(hm)
4
VNH38 100271
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio,
gris/rojo. +/- alterada. Oxidos X X
E
4600(tim)
4
V N H 38a 325842
in situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio-
g ruesa, blanco-gris claro
A renosa
X %
Bloque?
E
4600(hm)
4
V NH39 325843
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media, gris
oscuro-negro. T fluidal? X X %
_ E —
4170(hm)
4
B P N H 100 100300
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina, roja.
Oxidos - matriz rojiza. X % 4405(hm) 4
B P N H 103 325899
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica, gris-negro,
rojiza. Ôxidos. X % Vesiculas. I 4425(fim) 4
B P N H 104 325900
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
oscuro. X %
Microsonda
4405(hm) 4
B P N H 105 325901
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica, gris-rojizo.
Algunas vesiculas. X X 1 Microsonda
4500(hm) 4
B P N H 106 100302
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio-fina,
gris medio. X %
4245(hh)
4260(hg)
4390(tim)
4
B P N H 115 325906
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris-
rojizo. V esiculas. Oxidos. X X X
E Microsonda
4250
4
B P N H 116 325907
in situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio,
gris/blanco. Orientaciôn. X X X
Xenolito
E
4480 4
B P N H 1 1 6 a 325908
In situ?-r.volcânica
efusiva
Xenolito (microgabro) en roca
anterior. X
Xenolito
E
4480 4
B P N H 1 1 6 b 325909
In situ?-r.volcânica
efusiva
Xenolito gris oscuro-porfidio
medio en roca de 116. X
Xenolito
E
4480
B P N H 1 1 7 a 325910
Pôm ez - Flujo
piroclâstico
Pôm ez blanco, porfidico fino-
medio. Alter. Vesic. Oxido. X X
117
E
4300
4
2-10
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Anexo 2
Q 2rn
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA SITIO OTROS ALTURA F o to
BPNH117b 325911
Litico de flujo de
pômez.F.P.
Andesita porfidica medio, gris
claro. (Litico de 117). X X X
117
E
4300
BPNH120 100303
in situ-r.voicânica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
verdoso medio. V esiculas. X %
Xenolito - Ôxidos
E
4550(hm)
\
BPNH121 100304
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
claro. Anfiboles grandes. X X %
E
4600
\'
ACNH205a 100295
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina-media,
gris medio/rosado. T.F. X %
AC205
E
4200(hm)
4
BPNH317 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media-fina,
gris medio. Vesiculas. X % ■ 4360(hh)
4480(hg)
4410(hm)
4
BPNH318 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio-rosa. TF. V esicuias. X % ■ 4390(hh)
4581 (hg)
4470(hm)
4
BPNH319 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio-rosa. TF. X % ■ 4500(hh)
4622(hg)
4560(hm)
\
BPNH320 s.n.
Rodado-r volcânica
efusiva
Andesita +/-porfidica media-
gruesa, gris claro. X %
V esiculas. I■ 4540(hm)
4
BPNH321 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media, gris
medio a oscuro. T.F. X % ■ 4400(hh)
4525(hg)
4490(hm)
\
BPNH322 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio. TF. Vesiculitas. X % ■ 4405(hh)
4499(hg)
4470(hm)
4
BPNH323 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita +/-porfidica medio,
gris medio a claro, rosa. X %
Vesiculas. ■ 4380(hh)
4497(hg)
4450(hm)
4
ACNH417 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
medio - rosa. Vesiculitas. X %
N
4270(hh)
4422(hg)
4400(hm)
4
ACNH418 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica medio,
rosado - gris medio. TF . X %
Vesiculas.
N
4260(hh)
4410(hg)
4400(hm)
\
A C N H 419 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
muy claro a blanco. X %
Vesiculas.
N
4210(hh)
4366(hg)
4325(hm)
V
A C N H 420 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
y parches rojizos. X %
V esiculas.
N
4200(hh)
4376(hg)
4300(hm)
4
A C N H 423 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio, gris
blanco. TF. X %
N
4375(hh)
4499(hg)
4430(hm)
4
2-11
Anexo 2
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Q 2 d C Z )
CAMPO L .D . TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P Q M NOTA SITIO OTROS ALTURA F o to
VN H 49a 325861
In situ-r.volcânica
extrusiva
Andesita porfidica fina-media
gris verdoso claro X X X
Domo Morro
Negro Sur
4475(hm)
V
V N H 49b 325846
In situ-r.volcânica
extrusiva
A ndesita porfidica fina-media,
gris verdoso claro. X X X
Domo Morro
Negro 325861 Sur Microsonda
4475(hm)
\
A C N H 223 325875
Fragm ento de caida de
boques
Andesita porfidica medio-
g rue sa, gris medio-osc.
Agregado de anfiboles.
X X X
Domo Morro
Negro Sur
B ase a
4390
V
A C N H 223a 325876
Fragm ento de ca ida de
boques, con enclave
A ndesita porfidica medio-fino,
gris claro. Xenolito granitico. X %
Domo Morro
Negro Sur
B ase a
4390
\
A C N H 2 2 3 b 325877
Fragm ento de caida de
boques, con enclave
Andesita porfidica fina, gris
muy claro. Xenolito granitico. X %
Domo Morro
Negro Sur
B ase a
4390
\
A C N H 223C 325878
Fragm ento de caida de
boques, con enclave
Similar a 223b Xenolito
oscuro Finogranular. X %
Idem 2m uestras
diferentes Sur
B ase a
4390
\
2-12
ANEXO 2. INVENTARIO DE MUESTRAS DEL CVNH - Y SUS ANÂLISIS
Anexo 2
Q 1 ls C D
CAMPO L.D. TIPO DESCRIPCIÔN CAMPO P 0 M NOTA SITIO OTROS ALTURA F o to
B P N H 315 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina a media,
gris medio a claro. X %
Laguna de P âez Superior 4160(hh)
4286(hg)
4275(hm)
4
A C N H 407 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina a media,
gris oscuro. TF. Vesiculitas. X %
Laguna de Pâez Superior
Microsonda
4200(tih)
4355(hg)
4325(hm)
4
A C N H 408 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media a fina,
gris medio. Fresca. X %
Laguna de Pâez Superior 4170(hh)
4323(hg)
4
A C N H 413 s.n.
in situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media a fina,
gris medio. Bandeo. TF. X %
Laguna de P âez Superior 4340(hh)
4488(hg)
4480(tim)
4
A C N H 414 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica media a fina,
gris medio a claro. X %
Laguna de P âez Superior
Microsonda
4550(hg)
4500(hm)
4
Q 1lm 4 m
B P N H 310 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina a media,
gris m edio+rosado. TF. Oxidos X %
Laguna de P âez
Medio
4080(hh)
4140(hg)
4200fhmi
BPN H 311 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris medio a claro. X %
Laguna de P âez
Medio
4085(hh)
4196(hg)
4190(hml
4
B P N H 313 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina, gris
medio. +/-TF. Oxidos.
Vesiculitas. Xenolito?.
X %
Laguna de P âez
Medio
4095(hh)
4230(hg)
4200(hraL
4
B P N H 314 s.n.
In situ-r.volcânica A ndesita porfidica media a fina,
gris medio a oscuro. TF. X %
Laguna de P âez
Medio
4295(hg)
4250(tim) 4
B P N H 316 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica muy fina,
gris claro. Vesiculitas. X %
Laguna de P âez
Medio
4140(hh)
4271 (hg)
4225(ÜmL
4
A C N H 410 s.n. In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
oris muv oscuro. TF.
X % Laguna de P âez -
Fresca.
Medio 4220(hg)
4200(hm)
4
A C N H 412 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica media a fina,
gris medio, verdoso. +/-
alterada. Px +OI? 1
L Laguna de P âez
Medio M icrosonda
4260(hh)
4441(hg)
4390(hm)
4
A C N H 41S s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris claro a blanco. Vesiculitas. L Laguna de Pâez
Medio M icrosonda
4330(hh)
4578(hg)
4500(hm)
4
A C N H 416 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita +/- porfidica muy fina,
gris muy oscuro. Fresca. X %
Laguna de Pâez
Medio
4350(hh)
4514(hg)
4350fhm1
4
2-13
Anexo 2
A N E X O 2 . INVENTARIO DE M U E S T R A S DEL CVNH - Y S U S A N Â L ISIS
Q 1 1
V N H 3a 325830 Rodado-r volcânica
efusiva
Andesita porfidica fina, gris
medio.
X X X Laguna de P âez -
Rodado
Inferior? 0.3+/-0.2
(K/Ar)
> 3800 V
B P N H 1 0 8 325903 In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita casi afanitica, negra-
gris oscura.
X X X Laguna de P aez
Inferior
4380(hg)
4300(hm)
B P N H 1 1 0 325904 In situ-r.volcànica
efusiva
Simiiar a 108. X X X Inferior M icrosonda
3895(hm) \
B P N H 306 s.n.
in situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris oscuro. TF. X %
Laguna de P âez
Inferior
3960(hh)
4092(hg)
4100/hm i
V
B P N H 307 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris oscuro a medio. TF. X %
Laguna de P âez
Inferior
M icrosonda
3980(hh)
4104(hg)
4025fhm i
V
B P N H 308 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica muy fina,
gris claro a blanco.+/- alterada. X %
Laguna de P âez -
Oxidos
Inferior
4020(hh)
4154(hg)
4045fhm1
B P N H 309 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio a fino,
gris medio a claro.+/- alterada. X %
Laguna de P âez
Inferior
4000(hh)
4141(hg)
4030fhm1
V
B P N H 312 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
Andesita porfidica medio a fina,
gris medio, +/- alterada. X %
Laguna de P âez
Inferior
4095(hh)
4230(hg)
4140fhm1
V
A C N H 406 s.n.
In situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris medio. X %
Laguna de P âez
Inferior
3970(hh)
4118(hg)
4080fhm i
\
A C N H 411 s.n.
in situ-r.volcânica
efusiva
A ndesita porfidica fina a media,
gris medio a claro. Vesiculitas. X %
Laguna de P âez
Inferior
M icrosonda
3925(tih)
4069(hg)
4Q8Q(hm)
V
2-14
ANEXO 3
Ësquemas compuestos de posiciôn estratigrafica relativa
de las muestras coleetadas en el Complejo Volcànico del Nevado del Huila
Anexo 3
03iC
&
E
S
f i . 5 pj
I
g 1
Œ
5
< ca ce <
Pi Æ s s Q % o\
pj rs p; Pj pj Pi m r<-.
r T. I z I X X
z Z z z z z Z
u o u u U u O a. u
< < < < < < < £2 <
-2
f
vO â § O ' 1 o - a r o >n \c
n r j r % PI 9 2 2; ' t
< N . u u u y< < < <
r'I J3
>ors fS
z z Z Z z —
z Z z Z Z Z> u u eu< < ffl ffl ffl
ro
IC
&
E
S
g s £ p
g 2 g; 2 Pî p p p U-I !2 >/1 m
Z z z z Z z z z z z z
z Z z z z z z z zs E E e. u u o u c. o. 2- a.
ffl ffl ffl ffl < < < < ffl ffl ffl ffl
■2O)
■o
l i
m O
" ' lS .
i l
N %
E 03
0) T3
1 1
11
(U 0)
< E
3-17
Anexo 3
ri -t 9 9 fS %Z z z z z z z Z zg z z z a. Z z
Z > > > ffl o.ffl > >
9 >c
5 es esZ Z
z Z Z
u U u< < <
§.
E
S
ü
Ô)"O
■c
2
I
i 1
j O O
' ! ? 5
%
■
g s S
z z zQ. a. a.CD 20 CD
2 O 3 2 ë =
z z z z z z
z Z z z z zc. a. o. Ou B. s.CD œ z œ m Z
ro
IC
&
I
I
I
T3
C
(U
I
li
■ g ü
11
II
l i
11
< E
o 8
5
g r i
5
à É
?
i i
S 2
ja
o oc n 2 g — 5 3 !Q s s O s opj rr -f TT rn
z
g
z
z
s
z
1
z î
Z
g
z
z
1
X
i
1
CÛ
X
5
Z
1
z
z g
< ï
i
<
z
g< 1
I
5
Z
I
Z
w
X
gCD i
z
z
Z
Z
3-19
Anexo 3
I I
E 8
Is
%
v>
CO
1C
§.
Es
o
m
X X X Xz z z
CL c . CL
SÛ X X
o
X Xz z
CL a .
X X
I I
-CO
f
1
a
CD
li
II
n S
II
•o 1
Ü m
I
3-20
Anexo 3
Sector La Laguna del CVNH
M uestras del 2002
ACNH414
ACNH4I3
ACNH 408
ACNH 407
BPNH315
ACNH 415
ACNH 416
ACNH 412
BPNH 314
BPNH316
BPNH 311
ACNH410
BPNH 313
BPNH 312
BPNH 308
BPNH 309
BPNH 307
ACNH 406
ACNH 411
4200
4060-
4430
4350
4260
4360
4085
4085
4080
4095
3960
4020
4000
3980
3970
3925
hg - hm
- 4550 - 4500
.4488 - 4980
■ 4353 - 4325
-4 1 5 7 -4 2 7 5
- 4578 - 4500
-4 5 1 4 -4 3 5 0
-4441 -4390
-4 2 9 5 -4 2 5 0
-4 4 8 0 -4 2 2 5
-4 1 9 6 -4 1 9 0
- 4220 - 4200
- 4 1 9 6 -4 1 9 0
-4 1 4 0 -4 2 0 0
-4 2 3 0 -4 1 4 0
-4092 -4100
-4 1 5 4 - 4045
-4141 -4030
-4 1 0 4 -4 0 2 5
-4118 -4080
- 4069 - 4080
CO N V E N C IO N E S
M uestra de las Lavas Superiores del Sector La Laguna
M uestra de las Lavas M édias del Sector La Laguna
M uestra de las Lavas Inferiores del Sector La Laguna
tih - tig - lini Alturas (msnm) d e los sitlos de m uestreo:
hh tomadacoflalnmctro
hg. lomada con GPS
hm. lomada del mapa topograrico
A n e x o 3 d . Esquema compuesto de posiciôn estratigrafica retativa de las muestras coleetadas, en la campana de
campo del 2002, en el sector de La Laguna del CVNH.
3-21
ANEXO 4
Mapa geologico del Complejo Volcànico
del Nevado del Huila
823.000mN
2“ 57’ N
2“ 54’ N
2"51’N
2”48’Nh
J?bp
Escala horizontal aproximada
SOO.OOOmN
Anexo 4
SECTOR DE LA LAGUNA SECTOR NORTE SECTOR CENTRAL SECTOR SUR
Q j» ri Depositos sedimentarios de origan aluvial, coluvial, fluvioglaciar y glaciar, sin diferenciar
QZrn
Lavas del Estadio Huila
Reciente - Pico Norte QZrc
Lavas del Estadio Huila
Reciente - Pico Central
Q2d
Q2r
Domos andesiticos -
Pico Sur
Lavas del Estadio Huila
Reciente - Pico Sur ii
Ql-2gf
Lavas del Sector de La Laguna
Q lls Lavas de la Unidad Superior
Qllm I Lavas de la Unidad Intermedia
Qtif j Lavas de la Unidad Inferior
Depositos glaciares y fluvioglaciares - Nivel guia estratigràfico relative que sépara las Lavas del Estadio
Huila Antiguo de las Lavas del Estadio Huila Reciente
Q 1:
Q lpn
Lavas del Estadio Huila
Antiguo - Norte
Lavas del Estadio
Pre-Huila - Norte
Q u
Qipc
Lavas del Estadio Huila
Antiguo - Centro
Lavas del Estadio
Pre-Huila - Centro
Qu
Qic
Q ir
Lavas del Estadio Huila
Antiguo - Sur
Avalancha de escombros
del rio Pàez -
Pleistocene Superior
Lavas del Estadio
Pre-Huila - Sur
II
' r
T ?i Rocas intrusivas del Terciario: porfido andesitico - dacftico
Kms Rocas sedimentarias metasedimentarias del Cretâceo: pizarras.fïlitas, meta-areniscas y calizas fosili'feras
J?bp Batolito de la Plata: diorita, cuarzodiorita y granodiorita
Pzmc Complejo Cajamarca: esquistos verdes, negros, esquistos cuarzo-micâceos y cuarcitas
Pznq Neis de Quintero: neises cuarzo-feldespâticos y esquistos cuarzo-feldespàtico micaceos de alto grado de metamorfismo
Contacte geolôgico
Falla geolôgica definida en el campo
Falla geolôgica inferida
Falla geolôgica cubierta
Lineamiento fotogeolôgico
Valle profundo con escarpes casi verticales
Escarpe
Posible sentido del desplazamiento de la colada de lava
Limite del glaciar de montana en la cima del CVNH
(segûn restituciôn de fotografias aéreas de 1994, Pulgarin et. al., 1995)
Anexo 4. Mapa Geolôgico de! Complejo Volcànico Nevado del Huila
Tornado y modificado del mapa, escala 1:25000, elaborado para el INGEOMINAS por Pulgarin & Correa, 2005;
con la ayuda de dibujante Guido Arcos
4-24
ANEXO 5
Càlculo de pendientes de algunos flujos de lavas representativos en el Complejo
Volcanico del Nevado del Huila
Anexo 5
Anexo 5. Càlculo de pendlente o angulo de inclinaclôn de algunos flujos de lavas representativos en el
CVNH
tg a = h/r
Unidad/Ptos Altura (h) - metros Longitud (r) metros tang Pendlente (a)
max 1 mln | dif mm 1 1 km | m (r) h/r radianes | àngulo
1 4550 4270 280 39 40.0 975.0 0.287 0.28 16.0
2 4330 4070 260 32 40.0 800.0 0.325 0.31 18.0
3 4550 4400 150 22 40.0 550.0 0.273 0.27 15.3
4 4020 3740 280 34.0 40.0 850.0 0.329 0.32 18.2
5 4070 3850 220 27.0 40.0 675.0 0.326 0.32 18.1
10 360 43.0 40.0 1075.0 0.335 0.32 18.5
media 17.4
6 4200 3850 350 46.0 40.0 1150.0 0.304 0.30 18.9
7 300 42.0 40.0 1050.0 0.286 0.28 18.0
8 300 31 40.0 775.0 0.387 0.37 21.2
9 4300 3700 600 60 40.0 1500.0 0.400 0.38 21.8
media 19.0
11 4200 3850 350 56 40.0 1400.0 0.250 0.24 14.0
12 4500 4270 230 25 40.0 625.0 0.368 0.35 20.2
13 100 15 40.0 375.0 0.267 0.26 14.9
media 18.4
4670 4440 230 22 40.0 550.0 0.418 0.40 22.7
15 4480 4330 150 29 40.0 725.0 0.207 0.20 11.7
16 4600 4420 180 23 40.0 575.0 0.313 0.30 17.4
media 17.3
17 4760 4470 290 32 40.0 800.0 0.363 0.35 19.9
18 4770 4550 220 23 40.0 575.0 0.383 0.37 20.9
media 20.4
19 100 12 40.0 300.0 0.333 0.32 18.4
20 700 84 40.0 2100.0 0.333 0.32 18.4
21 300 57 40.0 1425.0 0.211 0.21 11.9
22 3600 3300 300 52 40.0 1300.0 0.231 0.23 13.0
media 14.4
23 340 44 40.0 1100.0 0.309 0.30 17.2
24 180 28 40.0 700.0 0.257 0.25 14.4
media 15.8
25 170 26 40.0 650.0 0.262 0.26 14.7
5-25
ANEXO 6
Modelo de ficha de descripciôn petn^râfica
Anexo 6
Anexo 6. Ficha representative de ho jas para descripciôn petrogràfica
Lâmina 325839 VNH25
C aracteristicas m acroscôpicas:
En campo: color gris claro a casi blanco - +/- porfidica - matriz +/- porosa - rica en felsicos - anfibol - "granulosa al
tacto"
Muestra de mano: andesita - gris claro a blanco - inequigranular, porfidica media - +/- vesicular (porosa) - parches
gris medio-claro a casi blanco que insinùan un bandeamiento irregular - pocos fenocristales de mâficos (anfibol +
piroxeno) y félsicos (plag?) - matriz gris afanitica (vitrea)
Minéralogie:
Plag: euhedral - subhedral - maclas complejas - zonaciôn - inclusiones
Pxs (clinopx + ortopx?): subhedral a anhedral - maclas
Anf (oxianfibol): subhedral - anhedral - parduzco
Biot (?): subhedral - bordes oxidados - bordes +/- corroidos
Opacos
Vidrio?
Texture: Secuencial (porfidica +/-) - microcristalina - Inequigranular (porfidica)
Holocristalina. Microporfidica. Ligera textura de flujo.
Matriz: criptocristalina a microcristalina - pardo oscura - abondantes microcristales de plagioclasa
microvesiculas - parches irregulares claros - mâs o menos alterada
Fenocristales: plagioclasa (?)
Clasificaciôn: Andesitas clinopiroxeno-anfibôlica con ± ortopiroxeno y biotita
r e c a l c u l a d o s a l 1 0 0 %
PI = 71,11%
Cpx = 9,02%
An = 7,55%
Opx = 1,22%
Bi = 0,24%
Op = 5,85%
O bservaciones especiales:
- Inclusiones en plagioclasas: vitreas (dispersas o en anillo) - pxs
- Algùn anfibol con bordes redondeados, otros con corona de rxn (opacos), otros esquéleticos, algunos con
inclusiones de plag y opacos, algunos anfiboles casi totalmente oxidados
- Algunas plag fracturadas, algunas plag con bordes muy corroidos, pequenos golfos, bordes redondeados -
esquéleticas
- Algunos piroxenos con inclusiones (opacos, plag?), piroxeno con clivaje tipico u sin pleocroismo pero secciôn
casi rômbica -
- Agregados:
- microagregado microcristalino de panf + pxs + plag + opacos
- pequenos agregados de 2 a 3 cristales de plagioclasas - aveces también pxs.
% vol Puntos Fenocristales Micro’fenocritales Matriz
Plag 29,94 312 1 .6 3 % 1 7 P to s 1 9 .5 8 % 2 0 4 P to s 8 .7 3 % 9 I P to s
Cpx 3,55 37 - 1 .9 2 % 2 0 P to s 1 .6 3 % 1 7 P to s
Opx 0,48 5 - 0 .0 9 5 % I P to s 0 .3 8 % 4 P to s
Anf 2,97 31 - 1 .1 5 % 1 2 P to s 1 .8 2 % 1 9 P to s
Oliv - - - - -
Bio 0,095 1 - - 0 .0 9 5 % I P to s
O pacos 2.3 24 - - 2 .3 0 % 2 4 P to s
Indefinibles 48,83 488 - - 4 6 .8 3 % 4 8 8 P to s
Vacios 13,82 144 - 8 .1 6 % 8 5 P to s 5 .6 6 % 5 9 P to s
99,89 1042 1 .6 3 % 1 7 P to s 3 0 .9 0 % 3 2 2 P to s 6 7 .4 7 % 7 0 3 P to s
Q2rn
6-27
ANEXO 7
Porcentajes modales (% vol) aproximados
Anexo 7
A n e x o 7 . P o r c e n t a j e s m o d a le s (% v o l) a p r o x im a d o s e s t a b l e c i d o s c o n t a b la s d e d e t e r m in a c iô n c o m p a r a t iv e o
p o r c o n t e o d e g r a n o s
Com posiciôn m ineralôgica:
Minerai esencial o principal sin recalcular > 5%
[Minerai félsico prédominante = plagioclasa (% recalculado a 100)
Si ferromagnesiano > 10% (recalculado a 100)
Si ferromagnesiano > 5% (recalculado a 100)
[Si ferromagnesiano < 5% (recalculado a 100)
Sim bolos:
PI = plagioclasa
Cpx = clinopiroxeno, Opx = ortopiroxeno
Anf = anfibol, Op = opacos
01 = olivino, Bt = biotita, Ap = apatito, Qtz = cuarzo
Fenocristal = F, Microfenocristal = mP, Matriz = M
s.n. = sin numéro
Tam aho de crista les:
Fenocristales > 2 mm
Microfenocristales 2 a 1 mm
Microcristales 1 a 0,5 mm (en la matriz)
Reste de com ponentes en la matriz < 0,5 mm
R ocas m icroporfidicas - m icroporfidicas se riad as (%s - minime, m axim e y prem edie)
♦ /- renocristales + microrenocnstaies 1" matriz
Rango Ô a 14 6 a 2Ô 66 a 94 Q2rnl
- media - - 3 - - 1 7 - - 80 -
Rango 0 a 9 7 a 28 63 a 93 Q2rc|
• media - - 2 - - 16 - - 81 -
Rango 0 a 6 6 a 28 66 a 93 Q1an|
- media - ______ - 2 - - 1 5 - - 84 -
+/- Tenocristaies + microrenocnsuies ♦ matriz
Rango 0 a 5 10 a 22 73 a 88 Q ia s j
- media - - 2 - - 1 5 - - 83 -
Rango 0 a 3 6 a 23 74 a 93 Q1ac|
- media - - 1 - - 13- - 85 -
Rango Oa 5 8 a 19 78 a 9'i Q2rs|
- media - - 1 - - 13- - 86 -
Rango 2 a 3 12 a l4 83 a 8ë Q1pc|
- media - - 3 - -1 3 - - 84 -
Rango 0 a 4 9 a 23 >8 a 9d Q1pn|
- media - - 1 - - 12- - 86 -
Rango Oa 3 9 a 14 84 a 90 Q1psj
- media - - 2 - - 12- - 86 -
Rango 0 a 6 7 a 16 83 a 93 Q2d|
- media - - 2 - -11 - -8 7 -
R ecas m icrecrista linas - a veces se riad as (%s - minime, m axim e y prem edie)
+/- renocristales + microrenocnstaies ♦ matriz
Rango 0 a 3 1 a 4 94 a 99 Q ilsl
• media - - 1 - - 2 - -9 7 -
Rango 1 a 6 94 a 99 Q1lm|
- media - * 3 - -9 7 -
Rango 0 a 2 1 a 10 90 a 99 Qllij
- media - - 0.4 - - 3 - - 96 -
7-29
Anexo 7
A n e x o 7. P o r c e n ta je s m o d a le s (% v o l) - E s ta d io P re -H u lla
Qlps %vol
% vol - C ontenido mineraIdgico
identificado en las trè s fracciones (F +
mF + M)
% vol r e c a lc u la d o s al 100%
CAMPO F mF M PI Opx Anf a OI Bt Cpx’ jo p x 'l Anf Op’ or Bf Otros
accesorios
334 2 14 "sT 7 4 4 4 61 8 Ap A nd d e d o s p iroxenos y anfibol
335 1 14 85 27 5 6 ~ 2 ~ 5 61 10 Ap And. d e d o s piroxenos
336 3 13 84 33 5 5 0 4 69 9 And d e d o s p iroxenos
337 3 13 84 25 6 3 7 3 56 7 Ap And. anfibôlico-clinopiroxénica con ortopiroxeno
338 0 10 90 24 Z ] 2 3 8 57 18 M Ap - CI A nd. clinopiroxénica con anfibol y ortopiroxeno
339 2 10 88 23 4 1 8 4 58 9 1 Ap And anfibôlico-clinopiroxénica
340 2 10 88 34 ~ 6 ~ 4 0 4 5 70 10 Ap And d e d o s p iroxenos
341 2 9 89 32 5 5 1 5 67 10 Ap And d e d o s p iroxenos
Màximo 3 14 90 34 7 6 8 8 70 W b i 18
MInimo 0 9 84 23 4 1 0 3 __1 56 M 7
M edia 2 12 86 28 5 4 3 5 1 62 10
M edians 2 11 86 29 5 4 2 4 61 10
M oda 2 10 84 - 5 4 4 61 10
Andesitas de dos piroxenos con ± anfibol
Qlpc %vol
% vol - C ontenido mineraIdgico
identificado en las trè s fracciones (F +
m F * M)
%vol recalculadoi al 101D%
CAMPO F mF M PI Cpx Opx Anf Op OI Bt PI’ Cpx’ [o p x ’l A n f Op’ or Bf b tro e
32 "se" 5 ~ 2~ 4 61 10 OI
403 _3_ 14 83 25 9 4 4 8 50 16 OI - Ap - Bt
Media 3 13 84 24 7 5 3 6 55 13
A nd. d e d o s p iroxenos
A nd, clinopiroxénica con ortopiroxeno y anfibol
A ndesitas de dos piroxenos con ± anfibol
Q 1pn % v o l
% vol - C ontenido mineraIdgico
identificado en las trè s fracciones (F *
m F*M )
% vol r e c a lc u la d o s a l 100%
CAMPO F mF M PI Cpx Opx Anf Op 3 Bt PI’ Opx’MOp’ or Bf
~
Otros
acceeorlo*
8 11 "âë" 6 " 1 ” 6 4 1 " T " 59 mà 4 M 8 3 Ap A nd anflbôiico-ciinopiiûxérilca
30 3 16 80 32 6 3 3 ~T~ 0 63 6 6 13 0 Ap A nd clinopiroxénica con ortopiroxeno y anfibol
33 2 12 86 39 5 2 3 7 0 70 E 4 13 0 And. clinopiroxénica con anfibol y ortopiroxeno
302 0 15 85 24 6 2 3 8 0 56 D 5 6 18 0 Bt? And. clinopiroxénica con anfibol y ortopiroxeno
303 0 10 90 20 6 3 1 3 1 59 H 7 3 10 3 A nd clinopiroxénica con ortopiroxeno
401 2 10 89 25 5 2 1 5 0.2 67 5 2 13 0.5 Ap A nd. clinopiroxénica con ortopiroxeno
401a 4 9 87 27 6 2 4 5 0 62 4 8 12 0 A nd. clinopiroxénica con anfibol
401b 0 10 90 28 5 3 3 6 0 61 [± 6 14 0 And d e d o s p iroxenos ± anfibol
427 1 12 86 27 6 3 0 .4 5 0 64
L m
1 12 0 Ap And. d e d o s p iroxenos
428 0 12 88 24 7 4 2 4 1 58 5 9 1 A nd d e d o s p iroxenos ± anfibol
M àximo 4 16 90 39 7 4 6 8 1 70 O 18 3
MInimo 0 9 80 20 5 2 0 ■ 3 0 56 4 •1 8 0
M edia 1 12 87 27 6 3 2 5 0 62 6 12 1
M edians 1 11 87 27 6 2 3 5 0 62 5 5 12 0
M oda 0 12 86 24 6 2 3 5 0 59 4 6 13 0
A ndesitas clinopiroxénicas con opx y anf - A ndesitas de dos piroxenos con t anf
7-30
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) - Estadio Huila Antiguo
Anexo 7
Q 1 a s % v o l
% vol - C o n te n id o m in era lô g ic o
Iden tificado e n la s trè s fr a c c io n e s (F
+ mP + M)
% vol re c a lc u la d o s al 100%
CAMPO F mF M PI C px O px A nf Op OI B t PI' | c p x ' A n f O p ^ o r B f
O tro s
a c c e s o r io s
45 2 10 88 2 5 7 2 2 7 6 0 5 16 Ap
61 3 14 84 2 6 6 1 1 6 6 6 2 15
S3 0 14 8 6 25 6 5 3 6 5 6 Î B 6 14
54 1 11 88 2 5 7 0 2 5 0 .3 6 3 4 13 1
92 5 22 7 3 25 5 2 7 6 54 O 14 B t- O I
130 0 15 8 5 25 5 4 3 6 58 pH e 14
134 0 13 87 4 0 0 0 1 8 8 0 3
139 2 18 80 42 g 0 .4 0.1 4 77 0 .2 Ap
142 2 19 7 9 2 6 7 6 3 4 57 7 Ap
143 2 17 81 31 6 2 1 4 71 WÊ 4 1 10 Ap
145 2 18 8 0 34 5 2 2 4 73 IH 4 3 9 Ap
146 1 13 8 6 33 5 3 1 3 73 7 2 7
220 4 15 82 37 4 5 3 6 6 8 9 5 11 A p - Bt
221 3 18 8 0 34 6 2 0 .3 3 75 ■Q 5 1 7
224 4 13 83 29 6 0 3 6 6 5 ■H 0 7 14 A p - 01
225 2 16 82 35 5 0.1 1 6 0 .3 74 0 .2 2 13 1 Ap
331 1 15 84 28 5 3 1 5 6 8 ■M 7 2 12
332 3 14 83 3 0 6 2 1 6 6 7 ■B 5 2 13 Ap
333 1 15 85 28 5 1 3 6 6 5 ■B 2 n 14
M éxim o 6 22 88 42 9 6 7 8 80 B a■B 16 16
M Inim o 0 10 73 2 5 0 0 0 3 54 0 7
M edia 2 15 83 30 6 2 2 5 67 4 12
M e d ia n s 2 15 8 3 2 9 6 2 2 6 67 ■B 3 13
M o d a 0 14 8 0 34 5 0 3 6 73 WÊ 2 14
And. clinopiroxénica con ± anfibol
And. clinopiroxénica
And. de dos piroxenos con anfibol
And. clinopiroxénica
And. anfibôlico-ciinopiroxénica con ± ortopx
And. de dos piroxenos con anfibol
Andesita
And. clinopiroxénica
And. de dos piroxenos con anfibol
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxénica con ortopiroxeno
And. de dos piroxenos con anfibol
And. clinopiroxénica con ortopiroxeno
And. ciinopiroxénica con anfibol
And. clinopiroxénica
And. de dos piroxenos
And. clinopiroxénica con ortopiroxeno
And. clinopiroxeno-anfibôlica
A ndesitas clinopiroxénicas con ± opx y anf - A ndesitas de dos piroxenos con ± anf
Q1ac % vol
% vol - Contenido m ineralôgico
identificado en las très fracciones (F
+ mF + M)
% vol recalculados al 100%
CAMPO F mF M PI Cpx O px Anf Op
3
Bt PI' O p x ' A nf O p' or B f
O tro s
a c c e s o r io s
26 T" 17 81 0.3 3 5 0 ô T 78 0.4 4 6 0 0.1
35 1 9 89 20 5 0 4 5 0 0.0 61 B B 0 D 13 0 0 Ap
99 0 15 85 30 6 3 4 6 0 0,0 63 B f l 6 8 12 0 0 01
148b 0 12 88 26 7 4 4 5 ~ 2 ^ 0,3 53 B B 8 D 10 4 0.5 Ap
149 1 10 89 29 6 3 5 5 1 0 58 B B 6 1 9 10 3 0
151b 0 14 86 36 7 0 3 4 0 0 72 B B 0 8 0 0 Opx - Bt - Ap
152 1 7 91 31 3 0 4 10 0 0 64 0 9 21 0 0 Bt
152a 0 16 84 39 5 1 4 6 0 0 71 1 7 11 0 0 A p-B t
206 3 23 74 33 6 3 5 6 0 0 63 „ 5 ' 9 11 0 0 Bt
209 0 17 83 37 10 0 4 7 0 0 65 K E I 0 6 11 0 0 Ap - Opx?
210 2 23 75 49 10 0 3 6 0 0 72 0 4 g 0 0 Ap - 01 - Opx
233 1 15 84 50 10 0.2 3 4 1 0 74 0.3 4 5 1 0
234 0 18 82 25 4 0 3 9 0 0 62 0 7 22 0 0.2 Opx - Ap
235 2 6 92 20 8 1 0 3 4 0 54 3 0 10 n 0 Ap
236 1 11 88 31 5 1 2 4 0 0 70 3 5 10 0 0 Bt
324 1 11 88 25 6 0.1 7 3 0 1 59 0 m 8 0 3 Ap
325 2 13 85 25 6 0.3 3 4 0.5 0 67 1 n 9 1 0
326 2 13 85 25 6 1 4 3 0.3 0 64 2 l o i 8 1 0
327 1 9 91 30 4 2 5 5 0.2 0 66 r n 4 11 0.4 0
328 3 9 88 30 5 1 8 4 0.0 0.3 61 3 8 0 0.5 Ap
437 2 14 84 20 5 1 4 5 0 0 57 2 15 0 0 OI
438 2 13 85 32 6 0.4 5 5 0 0 67 1 10 0 0 01
439 _3_ 9 87 31 5 1 3 5 0 0 69 1 UJ 11 0 0 01
Màximo _3_ 23 92 58 10 4 8 10 4 1 78 8 n 22 D 3
MInimo 0 6 74 20 3 0 0 3 0 0 53 r T ] 0 0 5 0 0
Media 1 13 85 32 6 1 4 5 0 0 65 2 8 11 1 0
Medians 1 13 85 30 6 1 4 5 0 0 64 1 8 10 0 0
Moda _0_ 9 85 25 6 0 5 5 0 0 61 0 7 ' 10 0 0
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxeno-anfibôlica
And. clinopiroxeno-anfibôlica con ortopx
And. clinopiroxeno-anfibôlica con ortopx
And clinopiroxeno-anfibôlica con ortopx
And. clinopiroxénica con anfibol
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. clinopiroxénica con anfibol
And. clinopiroxeno-anfibôlica con ortopx
And. clinopiroxénica con anfibol
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxeno-anfibôlica
And. clinopiroxénica con olivino
And. clinopiroxénica con anfibol
And anfibôlico-clinopiroxénica
And clinopiroxénica con anfibol
And clinopiroxeno-anfibôlica
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. clinopiroxeno-anfibôlica
And. clinopiroxeno-anfibôlica
And. clinopiroxénica con anfibol
Andesitas clinopiroxénicas con ± anf u o liv - Andesitas clinopiroxeno-anfibôlicas con t opx~~|
7-31
Anexo 7
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) - Estadio Huila Antiguo
Q 1an % v o l
% vol - Contenido mineralôgico
Identificado en las très fracciones (F +
mF+M)
% vol r e c a lc u la d o s al 1013%
CAM PO F m F M PI C px O px A nf O p |o i | Bt\ PI' C px ' A n f O p ' or B f
O tro s
5 I T 5 5 14 IÔ 2 |'Ô3| 56 0 1 IB 25 % 5 Ap
7 0 9 91 20 10 0 3 6 0 48 0 14 7 0 Ap?
9 _3_ 21 77 40 6 0,1 5 2 0 1 76 0.2 3 0 1
10 1 18 80 30 8 0 12 8 0 0 52 0 BI 14 0 0 Ap-Bt-OI-Opx
11 6 28 66 55 10 0 7 6 0 4 68 0 7 0 5 Ap - Opx
101 3 17 80 36 5 1 6 5 0 1 69 9 3 9 0 1
102 5 10 85 31 6 1 10 6 1 0 57 1 2 10 3 0
107 0 16 84 36 7 2 6 5 0 2 63 1 3 10 0 3
111 0 19 81 38 5 0,5 5 2 Z I 0 ,2 l 75 1 9 1 5 0 0.4
200 2 19 79 34 6 0,1 3 3 0 0 73 0.3 6 0 0 Bt
201 3 19 78 30 5 0,2 7 3 0 1 65 0.5 6 0 1 Ap
201b 2 6 92 35 9 0 11 8 2 0 54 0 12 3 0 Bt-A p
202 0 16 84 36 6 1 3 3 1 0.1 74 1 2 0.2
203 2 20 78 45 5 0,5 7 2 0.5 1 1 73 L 9 1 D 4 1 2 Ap
204 4 22 73 53 8 0 4 2 0 0.1 78 B 0 . , 6 _ 3 0 0.2
421 1 15 84 34 5 1 4 6 1 0 67 B 2 12 1 0 Bt
422 T" 15 84 30 6 2 6 6 0 0 61 B 3 13 11 0 0 Bt - 01?
424 2 14 84 36 5 0,4 4 5 0 0 72 9 10 0 0 Bt - Ap?
425 0 15 85 33 6 1 4 3 0 0 69 B 7 0 0 Bt
426 1 12 87 36 5 0 3 7 4 0 0 70 9 7 0 0 Bt-A p
Màximo 6 28 92 55 10 2 12 14 3 4 78 B 25 7 5
MInimo 0 6 66 20 5 0 3 2 0 0 48 9 J ° 5 3 0 0
Media 2 16 82 36 6 1 6 5 0 0 66 1 9 1 1
Medians 2 16 84 35 6 0 5 5 0 0 68 1 8 0 0
M oda 0 19 84 36 5 0 7 6 H a | _ 6 9 j 9 1 0 7 0 0
And,
And
And
And
And
And
And
And
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica con anfibol y olivino
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica con biotita
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica con anfibol
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
Andesitas anfibôlico-clinopiroxénica - Andesitas clinopiroxeno-anfibolicas con t biotita
7-32
Anexo 7
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) - Sector La Laguna
Q l l s % v o l
% vol - Contenido mineralôgico
identificado en las très fracciones (F
+ mF + M)
% vol re c a lc u la d o s al 100%
CAMPO F m F M PI C px O px A nf O p OI B t PI' % O p x ' A n f O p ' 01' B t'
O tro s
a c c e s o r io s
315 T " 2 24 6 2 7 1 56 B 4 17 3 Ap
407 0 2 98 27 4 0.3 5 5 0 66 9 1 D 11 0
408 0 3 97 31 3 0.3 4 4 0 74 7 1 9 0 Bt
413 0 1 99 27 3 0.3 3 4 0 72 7 1 11 0 01
414 1 4 94 29 4 0.3 5 2 0.1 73 9 1 19 5 0.2 Ap
Màximo 3 4 99 31 6 2 5 7 1 74 ÉÉ 17 3
MInimo 0 1 94 24 3 0 2 2 0 56 1 5 0
Media 1 2 97 27 4 1 4 4 0 68 1 19 11 1
Mediana 0 2 97 27 4 0 4 4 0 72 1 11 0
Moda 0 2 - 27 4 0 5 4 0 - 1 11 0
And. clinopiroxénica con ± anfibol y ortopx
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlico-clinopiroxénica
A ndesitas anfibôlico-cl I nopi roxén ica
Q1lm
CAM PO
310
311
313
314
316
412
%vol
Mfniiw»
Medians
Moda
m F
98
94
% vol - Contenido mineralôgico
identificado en las 1res fracciones (F
+ mF + M)
PI
25
20
23
36
Cpx O px A nf O p OI Bt
% vol r e c a lc u la d o s al 100%
O tro s
a c c e s o r io s
An - Ap
A p-O I
And de dos piroxenos
And de dos piroxenos
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxeno-olivinica con ortopx y anf
And. clinopiroxénica
And de dos piroxenos y anfibol
And. clinopiroxeno-olivinica
And. de dos piroxenos
And. de dos piroxenos y anfibol
I Ands. de dos piroxenos con ± anf - Clinopiroxeno-oiivinicas con ± opx y anf - Clinopixènicas |
Q lli % vol
% vol - Contenido mineralôgico
identificado en las très fracciones (F
+ mF + M)
%vol recalcu lados al 100%
CAM PO 3 M PI C px O px A nf O p OI B t PI' C px ' O p x ' A n f o 7 | O l^ B f
O tro s
a c c e s o r io s
3a T j 2 2 1 8 0 69 4 1 2 16 0 1
108 0 10 90 28 9 1 2 5 0 62 1 5 10 0 Ap
110 1 7 92 47 10 0.2 6 5 0 69 0.3 9 7 0 0.4
306 0 4 96 27 6 3 2 5 1 61 m 4 12 2 Ap
307 0 3 97 25 6 2 1 6 1 63 WÊ 3 14 2 Ap - Bt?
308 2 1 97 23 6 2 0 5 1 63 0 14 2 Ap
309 1 1 98 25 6 3 0.5 6 0 62 1 14 0 Ap
312 0 2 98 26 5 5 0.5 6 0 62 1 14 0
406 0 2 98 26 5 4 1 6 0 61 3 15 0 Ap
411 0 1 99 21 8 3 1 6 0 53 I s l 3 16 0 Ap
Màximo 2 10 99 47 10 5 6 8 1 69 n 9 16 2
MInimo 0 1 90 21 5 0 0 5 0 53 0 0 7 0
Media 0 3 96 28 7 2 2 6 0 62 6 3 13 1
Mediana 0 2 97 26 6 2 1 6 0 62 6 3 14 0
Moda 0 2 98 25 6 2 1 6 0 62 7 3 14 0
And. clinopiroxénica
And. clinopiroxénica con anfibol
And. clinopiroxeno-anfibôlica
And. de dos piroxenos
And. clinopiroxénica con ortopx
And. clinopiroxénica con ortopx
And. de dos piroxenos
And. de dos piroxenos
And, de dos piroxenos
And. clinopiroxénica con ortopx
A n d e s i t a s d e d o s p i r o x e n o s - A n d e s i t a s c l i n o p i r o x é n i c a s c o n ± o p x o a
7-33
Anexo 7
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) - Estadio Huila Reciente
Q 2 d % v o l
% vol - Contenido mineralôgico
Identificado en las très fracciones (F
+ mF + M)
% vol re c a lc u la d o s al 1Qi0%
CAMPO F m F M PI C px O px A nf
3
OI Bt PI' o p x ' A n f Op' 01' B t'
O tro s
aCÇ94QllQ8-
4 9a 0 9 91 20 4 0 10 2 55 D 0 7 Bt
49b 0 7 93 20 4 2 7 5 55 4 12 B t- O I
223 1 16 83 31 3 0 2 12 5 61 0.5 9 Ap
223a 0 12 88 20 4 2 9 3 52 . - 5 9 Qtz
223b 0 11 89 23 4 2 7 5 55 4 13 Qtz
223c 4 15 81 19 0 0 19 6 43 14
223c 2 6 9 85 27 3 2 6 3 0.1 0.3 6 6 7 0.2 1 Qtz(1.6%)
Màximo 6 16 93 31 4 2 6 6 6 k g 14
MInimo 0 7 83 19 0 0 6 2 43 7
Media 2 11 87 23 3 1 10 4 55 10
Mediana 0 11 88 20 4 2 9 5 55 9
Moda 0 9 - 20 4 2 7 5 55 7
And. anfibôlica con clinopiroxeno
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlica con clinopiroxeno
And. anfibôlica con clinopiroxeno ± ortopx
And. anfibôlico-clinopiroxénica
And. anfibôlica
And. anfibôlica con clinopiroxeno
A n d e s i ta s a n f ib ô lic a s c o n c p x ± o p x - A n d e s i ta s a n f ib ô lic o -c lin o p iro x én ica
Q2rs % v o l
% vol - Contenido mineralôgico
Identificado en las très fracciones (F
+ mF + M)
%vol recalculados ; al 101a%
CAMPO F m F M PI C px O px A n f O p 01 Bt PI' jopxj A n f O p ' 01' B t'
O tro s
a c c e s o r io s
46 T 19 "79" 4 3 4 ôT 63 IBO 6 10 0.2 A p-B t And. de dos piroxenos y anfibol
96 _0_ 10 90 31 8 1 1 6 0.5 65 2 2 13 1 Ap - Bt And. clinopiroxénica
96a 2 18 81 54 7 1 0.2 3 0 83 2 0.3 4 0 Ap And clinopiroxénica
97 2 18 81 27 5 1 0.4 4 0 72 3 1 10 0 01 And. clinopiroxénica
136 2 9 89 52 7 0.2 0 2 4 1 81 0.3 0.3 6 1 Ap And. clinopiroxénica
135a 3 17 80 27 5 2 1 7 0 64 6 3 16 0 And. clinopiroxénica con ortopx
136 5 18 78 30 9 3 3 6 1 58 6 6 11 2 And. clinopiroxénica con anfibol y ortopx
140 1 19 80 33 8 1 1 4 0 69 2 3 9 0 And clinopiroxénica
218 1 12 88 38 5 1 "T 5 0 3 70 8 2 m â 10 0.5 Bt And. anfibôlico-clinopiroxénica
226 1 16 83 43 8 1 1 5 0 74 2 2 9 0 And. clinopiroxénica
226a 1 15 85 46 7 1 1 2 0 81 2 2 4 0 And. clinopiroxénica
227 1 14 85 32 7 1 1 0 69 2 3 11 0 01? And. clinopiroxénica
228 1 13 86 41 8 0.4 2 3 0 76 1 3 6 0 Ap And. clinopiroxénica
229 0 9 91 28 8 0.4 0.2 3 1 69 1 0 5 7 2 And clinopiroxénica
230 1 8 91 23 6 0.0 0 4 3 1 0.11 69 0 1 8 2 0 3 Opx And. clinopiroxénica
230a 1 9 91 21 7 0.2 1 6 1 57 0.5 4 16 2 Ap And. clinopiroxénica
329 0 13 87 28 8 2 0,3 7 0 63 g g 4 1 15 0 And. clinopiroxénica
330 2 g 88 38 8 3 0.3 7 0 68 3 0.4 12 0 And clinopiroxénica con ortopx
441 0 10 90 26 7 2 0.4 6 0 64 i g 4 1 14 0 Bt? And. clinopiroxénica
442 0 9 91 34 7 2 2 6 0 66 i f l 4 3 12 0 Ap - 01 And. clinopiroxénica
Màximo 5 19 91 54 9 4 6 7 1 83 1 9 K E I 16 2
Mfnimo 0 8 78 21 • 5 0 0 2 D 1 57 1 8_ •0 0 4 • 0
Media 1 13 86 34 7 1 1 5 0 69 3 3 10 1
Mediana 1 13 87 31 7 1 1 5 0 2 2 10 0
Moda 1 9 91 26 8 1 1 6 0 69 D 2 3 10 0
A n d e s i ta s c lin o p iro x é n ic a s - A n d e s i ta s c lin o p iro x é n ic a s c o n o p x t a n f
7-34
Anexo 7
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) - Estadio Huila Reciente
% vol - C o n te n id o m in era lô g ic o
Iden tificado e n la s t rè s fr a c c io n e s (F
+ mF ♦ M)
% vol recalculados al 100%
O tro s
a c c e s o r io s
CAM PO 011 B t PI’ I C px’ I O px
14
7 6 8 0 .5
6 9 8 2
K iiu KH 12
19
14
O H E l 16
O H E l 12
12
11
17
B t-A p
0 .3 0 .3
BBHîwBgîB i4
Bt - OI?
01 - A p
Bt-A p
B t-A p
CTcIBmKM 12
B B ^ 3 i 15
B B B R I 24
Bt-O I
Màximo
Mfnimo
Media
Mediana
Moda
clinopiroxénica
anfibôlico-ciinopiroxénica
anfibôlica con clinopiroxeno
clinopiroxénica con ± anfibol
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica
clinopiroxénica
clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica con anfibol
clinopiroxénica con anfibol
anfibôlica con clinopiroxeno
clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxénica
clinopiroxénica
anfibôiico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica
clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxeno-anfibôlica con ortopx
clinopiroxénica con anfibol
anfibôlico-clinopiroxénica con ortopx
clinopiroxénica con anfibol
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxénica con anfibol
clinopiroxénica con oliv + biot + anf
I A ndesitas clinopiroxénicas - Clinopiroxénicas con anf ± o! ± bt - Clinopiroxeno-anfibôlica |
7-35
Anexo 7
Anexo 7. Porcentajes modales (% vol) • Estadio Huila Reciente
% vol - C o n te n id o m inera lôg ico
iden tificado en la s trè s f ra c c io n e s (F
+ mF + M)
recalculados al 100%
O tro s
a c c e s o r io sCAM PO
01 - Bt - Opx
O px- Ap
■ ■ B B I E m 18
D Q I ^ n i 11
Ap? - Opx?
Bt? - 01
Bt? - Ap
A p-B t
Ap - Bt
24Màximo
MInimo
Media
Mediana
Moda
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôiico-clinopiroxénica
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlica con cpx + biot + opx
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxénica con anfibol y ortopx
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxénica con anfibol
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxeno-anfibôlica con oliv
anfibôlica con clinopiroxeno
clinopiroxeno-anfibôlica con oliv
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
clinopiroxénica con anfibol
anfibôlica con clinopiroxeno
anfibôlico-clinopiroxénica
anfibôlico-clinopiroxénica
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôlico-clinopiroxénica con biotita
clinopiroxeno-anfibôlica
anfibôiico-clinopiroxénica
anfibôiico-clinopiroxénica con biotita
de dos piroxenos y anfibol
anfibôlico-clinopiroxénica con biotita
anfibôlico-clinopiroxénica con biotita
de dos piroxenos y anfibol + biotita
anfibôlico-clinopiroxénica con biotita
I A ndesitas anfibélico-clinopiroxénicas con ± bt - A ndesitas anfibôlicas con cpx ± bt ± opx |
Composiciôn modai de andesita (s./. ) "tipica " del CVNH -
% vol. aprox. (F + mf + M)
rango p ro m e d io m ed ia n a m o d a
plagioclasa 1 0 -5 8 30 28 20
anfibol < 19 4 3 5
clinopiroxeno < 11 6 6 6
ortopiroxeno 0 - 6 1 1 0
biotita 0 - 5 0.4 0 0
olivino 0 - 4 0.3 0 0
opacos < 14 5 5 6
Totai 2 0 -81 47 45 50
7-36
ANEXO 8
Variacion horizontal, comparada, del grado de porfidismo y de la moda entre las
unidades volcano-estratigraficas del Complejo Volcanico del Nevado del Huila
Anexo 8
I I
Ia
g
«
I
O)
I
a
I
O)
I
8-37
Anexo 8
s
Q)
■D
enI
■ Sro
E
I
«
I
8-38
Anexo 8
ê 6 6 s i e
0
1
I
I
%
I
O)
I
1
8-39
ANEXO 9
Variaciôn vertical (estratigrafica), comparada,
del grado de porfklismo y de la moda
entre las unidades volcano-estratigraficas del
Complejo Volcanico del Nevado del Huila
Anexo 9
Q2d
49a
49b
223
223a
223b
223c
223C-2
Q2rs
96a
135
135a
138
140
218
226
226a
227
228
229
230
230a
329
330
441
442
O la s
130
134
139
142
143
145
146
220
221
224
225
331
332
333
Q lp s
334
335
336
337
338
339
340
341
0 % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 90% 100%
I Fenocristales □ Microfenocristales □ Matriz Anexo 9. PORFIDISMO - SUR
9-41
Auexo 9
223C-2
10% 20%
— » - i =
30% 40% 50% 50% 70% 80% 90% 100%
□ Bt □ 01 ■ Op ■ Anf ■ Opx □ Opx □ PI Anexo 9. MODA - SUR
9-42
Anexo 9
Q2rc
13a
43
44
90aa
98
124
125
125a
125b
125d
125e
125h
129
212
216
429
430
431
432
433
434
435
436
440
Q lac
26
99
148b
149
151b
152
152a
206
209
210
233
234
235
236
324
325
326
327
328
437
438
439
Qlpc
403
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 90%80%
I Fenocristales I Microfenocristales □ Matriz Anexo 9. PORFIDISMO - CENTRAL
9-43
Anexo 9
9 0 aa
U 1 ac
1 0% 10%
i
20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
□ Bt □ 01 ■ Dp ■ Anf ■ Opx □ Opx □ PI Anexo 9. MODA - CENTRAL
9-44
Anexo 9
0% 10%
□ Fenocristales
20% 30%
I Microfenocristales
40% 50%
□ Matriz
60% 70% 80% 90% 100%
Anexo 9. PORFIDISMO - NORTE
9-45
Anexo 9
0» 20H 30% 50% 60%
□ Bt □ 01 ■ Dp ■ Anf ■ Opx □ Cpx □ PI
90% 100%
Anexo 9. MODA - NORTE
9-46
Anexo 9
a
■ Fenocristales □ Microfenocristales □ Matriz
Anexo 9. PORFIDISMO - LA LAGUNA
9-47
Anexo 9
m
ï
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
■ Bt ■ 01 ■ Op ■ Anf ■ Opx □ Cpx □ PI
Anexo 9. MODA - LA LAGUNA
9-48
ANEXO 10
Resultados de anàlisis qiumicos
Laboratorio de INGEOMINAS (Colombia)
Elementos mayores y elementos traza
__________________________________________________________________________________ Anexo 10
AnexolO .
Laboratorio de IN G EO M IN A S:
Los anàlisis fueron realizados por Absorciôn atom ica con llam a para elem entos siguientes:
Si, Al, Ca, M g, Na, K y Fe (Total), Ba, Sr, M n, Cu, Zn, Rb, V, Li y Cr. Se utilizo un equipo
3110 Perkin Elmer.
Para la silice se reporta el prom edio de 5 leeturas; para los dem âs elem entos 3 lecturas.
En el caso de Pb y N i, se utilizo un equipo 5000 Perkin E lm er con hom o de grab to HG-
7 68 , adaptado eon autom uestreador AS-40 Perkin Elmer,
Las lecturas se hicieron con correccion de fondo { b a c k g r o u n d ) .
Para hierro ferroso, se utilizo el m étodo tradicional de ataque con HE, H 2 S 0 4 en erisol de
platino, a 80°C, adicionando exeeso de dicrom ato y titulando con sal de Fe.
(Zdenek Suleek, pH.D . Pavel Povondra, 1992, second printing.
M ethods o f D ecom positon in Inorganic A nalysis, CRS Press.
Inc. Boca Raton, Florida. Chapter 4).
Se corrio sim ultaneam ente el patron intem acional AGV-1 (A ndesita de la USGS) para
efectos de controlar la exactitud de los resultados.
Para el hierro ferroso, se corrieron asi m ism o dos patrones con diferente contenido: GSP-1
(G ranodiorita) y PCC-1 (Peridotita), conocidos estandares de la USGS.
Los valores recom endados de estos estandares, se colocan entre paréntesis.
Los elem entos m ayores fueron ehequeados por Plasm a ICP optim a 3000 de Perkin Elmer.
Los resultados son coïncidentes, excepto para Si, que présenta tendencias a dar valores m as
altos.
(Elaborado por Carlos Julio Cedeno Ochoa)
10-49
Anexo 10
Anexo 10. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO DE INGEOMINAS (Colombia) ■ ELEMENTOS MAYORES
Muestra ingeomlnas SIOj% AIj03% Fe:03% CaO% MgO% NajO% K,0% TIOj% PjOsVo FeO% Humedad
Pérdldas
(1000°C)
3a 325830 56,93 16,43 7,66 6,31 3,23 4,12 1,84 1,36 0,80 3,12 0,43 0,60
6 325831 59,47 17,00 6,66 5,51 3,28 4,66 2,48 0,76 0,33 1,78 0,04 0,75
12 325832 60,01 15,87 6,70 5,67 4,28 4,30 2,27 1,51 0,30 3,00 0,15 0,08
19 325835 60,36 16,05 6,39 5,25 3U 2 4,34 2,35 0,85 0,10 3,23 0,06 0,15
33 325841 60,01 16,58 7,12 5,14 2,44 3,84 2,29 1,05 0,39 3,12 0,15 0,29
39 325843 59,26 16,06 6,43 5,65 2,65 4,18 2,41 1,32 0,63 2,89 0,50 0,70
42 325844 61,40 16,24 5,79 4,52 2,09 4,21 2,77 0,74 0,32 2,67 0,22 0,79
49 325846 57,15 16,06 7,06 6,35 4,46 4,27 1,82 1,40 0,80 3,45 0,37 0,72
51 325847 59,26 16,43 6,66 4,98 2,90 3,71 2,16 1,24 0,50 2,67 1,21 1,42
56a 325849 60,36 16,60 7,22 5,25 2,26 3 93 2,42 0,80 0,34 2,55 0,01 0,24
57 325850 59,47 16,43 7,12 6,48 3,42 4,02 1,90 1,19 0,30 3,23 0,29 0,13
9 325855 59.79 16,62 5,80 4,67 2,57 4,66 29 3 1,11 0,56 1,89 0,03 0,75
16 325856 58,64 16,24 6,43 5,46 3,2 4,27 2,47 1,25 0,58 2,34 0,05 0,87
49 325861 57,15 16,06 7,12 6,16 4,71 4,19 1,61 1,06 0,46 3,12 0,59 1,34
58 325862 58,19 16,52 7,32 5,7 3,17 4,17 2,19 1,43 0,69 2,89 0,28 0,57
200 325864 58,4 16,32 7,02 6,02 4,33 3,88 1,95 1 ,06 0,38 2,67 0,18 0,21
204 325868 58,86 15,49 6,63 6,24 3,86 4,04 2,53 1,4 0,52 3,23 0,13 0,20
206 325869 59,04 16,84 7,32 5,67 3,2 3,92 2,43 0,54 0,10 300 0,42 0,52
212 325870 60,57 16,62 5,83 4,77 2,90 4,39 2,75 0,72 0,63 2,34 0,21 0,04
216 325871 60,36 16,82 6,39 4,88 2,80 4,34 2,61 0,76 0,32 2,78 0,18 0,52
221 325874 59,47 17,38 5,79 4,43 2,54 4,18 1,99 1,43 0,67 2,23 0,68 1,14
223 325875 57,15 16,43 6,58 6,44 4,48 4,25 2,08 1,26 0,53 2,89 0,44 0,39
226 325879 59,28 16,82 6,81 5,30 2,95 3,99 2,14 1,28 0,71 3,12 0,18 0,08
226a 325880 57,76 16,62 7,32 6,58 3,42 3,96 1,75 1,35 0,69 3,45 0,38 0,23
227 325881 58,19 16,25 6,43 5,75 4,21 3,91 1,63 1,28 0,39 3,00 0,57 1,08
228 325882 58,41 17,38 6,39 5,68 3,27 4,23 2,18 1,07 0,31 3,56 0,45 0,64
229 325883 57,36 16,82 7,12 6,52 4,15 4,08 2,11 1,14 0,29 3,78 0,13 0,02
233 325884 59,04 16,43 6,58 5,25 4,49 4,12 2,42 1,09 0,43 2,56 0,12 0,02
235 325885 59,26 14,96 7,35 6,52 4,31 3 78 1,93 1,20 0,49 3,23 0,18 0,02
236 325886 58,21 17,38 7,09 5,90 3,13 4,15 1,84 0,99 0,54 3,34 0,12 0,70
91 325891 60,36 17,57 5,92 4,66 2,44 4,74 2,67 0,54 0,10 2,34 0,08 0,09
92 325892 61,88 17,00 4,86 3,90 2,55 3,68 2,19 1,10 0,35 1,56 0,27 2,28
96 325893 59,05 16,82 7,21 6 45 2,22 3,59 1,83 1,30 0,72 4,06 0,12 0,71
96a 325894 57,55 16,57 7,06 5,26 3,58 4,18 1,93 1,12 0,48 2,67 0,80 1,35
97 325896 59,90 16,82 6,38 5,19 2,64 4,25 2,41 1,23 0,53 3,00 0,22 0,15
99 325897 63,33 16,25 6,45 4,67 1,51 4,15 2,24 0,76 0,22 3,00 0,16 0,17
104 325900 59,69 17,01, 6,55 5,16 3,18 3,72 2,44 0,91 0,34 2,78 0,30 0,34
107 325902 61,18 17,19 5,38 4,53 2,27 4,39 2,84 1,15 0,50 2,34 0,11 0,14
108 325903 57,76 16,51 7,21 6,63 4,01 3,80 1,60 0,98 0,41 3,78 0,39 0,71
110 325904 56,70 16,06 7,09 7,11 4,66 3,67 1,51 1,40 0,49 3,45 0,63 0,39
111 325905 59,69 16,44 5,72 4,51 2.54 4,45 2,89 1.19 0,63 2,00 0,35 1,10
115 325906 59,48 16,25 5,73 4,67 3,10 4,76 2,77 1,26 0,76 1,78 0,20 0,86
116 325907 60,55 16,63 5,92 4,67 2,64 4,30 2,66 0,92 0,39 2,34 0,19 0,68
117b 325911 60,97 17,38 5,23 4,84 1,59 4,18 2,84 0,93 0,34 1,89 0,42 1,45
121 325912 60,33 17,57 4,89 4,24 1,97 4,43 2,86 1,24 0,55 1,45 0,32 1,39
124 325913 58,62 16,25 6,58 5,97 4,31 4,29 2,06 1,02 0,39 2,89 0,36 0,11
125 325914 60,82 ■ 16,51 4,82 ■ 4,79 2,97 4,72 2,77 1,22 0,55 2,23 0,06 ■ 0,66 ■
125b 325915 61,19 17,19 5,92 5,16 2,54 4,52 2,53 0,17 0,05 2,78 0,31 0,02
125d 325916 60,97 17,38 5,23 4,91 2,65 4,27 2,61 1,05 0,16 1,89 0,02 0,19
129 325919 61,34 17,19 5,00 4,30 2,72 4,48 2,80 1,26 0,55 2,23 0,03 0,16
130 325920 60,98 16,82 6,15 4.69 2,31 4,17 2,19 1,31 0,58 2,67 0,29 0,27
134 325921 56,95 18,51 5,73 4,34 2,29 4,32 1,93 1,36 0,65 1,45 1,10 2,63
135 325922 57,15 16,63 7,41 6,67 4,10 4,10 1.76 1,00 0,35 4,23 0,33 0,72
135a 325923 56,70 17,76 5,45 5,27 2,55 4,03 2,28 0,94 0,31 2,45 3,44 0,76
139 325924 61,62 16,51 5,22 4,13 2,21 4,22 2,75 1,18 0,52 2,78 0,42 0,69
140 325925 56,76 17,00 7,06 6,32 3,88 4,38 2,04 1,40 0,56 2,23 0,31 0,33
143 325927 59,47 17,38 6,78 4,74 2,94 4,08 2,24 0,93 0,62 3,23 0,40 0,52
145 325928 60,76 16,82 5,95 4,34 2,67 4,37 2,57 1,29 0,58 2,45 0,42 0,57
146 235929 59,90 16,62 6,09 4,24 2,29 3,91 2,54 1,32 0,56 1,78 0,55 1,65
149 325931 59,69 16,44 5,92 5,52 3,28 4,29 2,48 1,24 0,58 3,78 0,24 0,20
152 325932 61,40 17,44 5,73 3,90 2,06 487 2.47 0,96 0,52 2,11 0,29 0,28
Patrones:
AGV-1
58,19
(58,24)
16,82
(17.15)
6,43 (6,77) 4,93 (4,94) 1,53 (1,53) 4,11 (4,26) 3,07 (2,92)
PCC-1 5,23 (5,06)
GSP-1 2,45 (2,34)
Elaborados por: Carlos J, Cedeno
10-50
Anexo 10
AnexolO. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO DE INGEOMINAS (Colombia) - ELEMENTOS TRAZAS
M uestra In geom in as I Zn ppm Cu ppm Pb ppm Ni ppm Li ppm Rb ppm Sr% B a% Cr ppm V p p m Mn %
Patrones:
AGV-1 84 (88) 60 (59) 35 (36) 18(16) 12(12) 65 (67) ,066 (,066) ,121 (,123) 10(10) 121 (121) ,092 (,092)
Elaborados por Carlos J Cedeno
10-51
ANEXO 11
Resultados de anàlisis quimicos
Laboratorio ACTLABS (Canada)
Elementos mayores, elementos trazas y REE
___________________________________________________________________________________Anexo 11
A nexo 11.
Laboratorio Actlabs:
En los laboratories A CTLA BS { A c t i v a t i o n L a b o r a t o r i e s L td . O n ta r io . C a n a d a ) ban
desarrollado un paquete de anàlisis de roea total (Côdigo 4L IT H 0 ) que eom bina dos
m étodos de anàlisis que se com plem entan. En am bos se utiliza el procedim iento de fusion
con m etaborato o tetraborato de litio:
ICP { I n d u c t i v e l y C o u p l e d P l a s m a O p t i c a l E m i s s i o n S p e c t r o m e t r y ) para analizar
elem entos m ayores en roea total. (Côdigo 4B).
ICP/M S { I n d u c t i v e l y C o u p l e d P l a s m a M a s s S p e c t r o m e t r y ) para analizar elem entos
trazas y REE en roea total. (Côdigo 4B2). Este m étodo es excepcional para un
am plio rango de elem entos y lim ites de detecciôn.
La calidad de los datos para roea total en am bos m étodos es superior a los datos
obtenidos por XRF. El procedim iento de fusiôn garantiza un com plete anàlisis de m etales
particularm ente para elem entos com o REE en fases resistentes. Se requiere un peso
m inim o de 5 gram os de m uestra para el anàlisis. El Fe total se expresa com o Fe^O^
C onsideraciones partieulares para este estudio;
Los elem entos trazas y los REE fueron analizados con ICP/M S, este m étodo en general
tiene una muy buena resoluciôn (exactitud y precisiôn altas) y lim ites de detecciôn muy
bajos, para un am plio rango de elem entos traza (Rollinson, 1993). Por esto se prefiriô
trabajar con los resultados obtenidos con ICP/M S, descartando los valores obtenidos
para Ba, Sr, Z r y V, que fueron analizados tam bién con ICP. Adem às, se deseartaron
todos aquellos elem entos cuyos resultados estaban por debajo o m uy cerca del lim ite de
detecciôn:
11-53
Anexo II___________________________________________________________________________________
Para las muestras con anàlisis repetidos (107, 227 y 414) se optô por calcular la media de los dos
resultados y trabajar con dicho valor.
Las técnicas para preparaciôn de muestras de materiales geolôgicos, el funcionamiento del equipo
y las correcciones y câlculos, en el anàlisis por ICP/MS, han sido descritos por diversos autores
(p.e. Date et. al, 1985 y Lichte et. al., 1987).
Para el anàlisis en roea total de elementos mayores y traza, las muestras frescas fueron trituradas
inicialmente en molino de mandibules de acero, luego en molino de discos y por ultimo molidas
hasta reducirlas a tamano polvo en molino de àgata. Todo ello en las instalaciones del Laboratorio
de Petrologla para Làminas Delgadas y Separaciôn Minerai de la Facultad de Ciencias Geolôgicas
de la UCM. La posibilidad de contaminaciôn de la muestra en dicho laboratorio es minima, solo en
el molino de mandibules, eventualmente puede producirse alguna minuscule esquirla.
11-54
Anexo 11
A nexoH . RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 17419 - CODE 4LITH0-MAJ ELEM FUS ICP (WRA.REV2)
SAMPLE Si02 AI203 Fe203 MnO MgO CaO Na20 K20 Ti02 P205 LOI TOTAL Ba Sr Y Sc Zr Be V
% % % % % % % % % % % % ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
VNH-6 60,67 15,79 5,23 0,09 3,35 5,57 4,66 2,46 0,750 0,29 0,57 99,44 1114 1020 13 12 152 2 135
VNH-13 60,22 15,92 6,18 0,11 2,95 5,39 4,27 2,41 0,710 0,33 1,49 99,98 996 787 14 11 160 2 133
VNH-18 60,51 15,70 6,49 0,10 4,15 5,75 4,28 2,05 0,670 0,26 0,25 100,20 907 865 14 14 149 2 141
VNH-30 61,86 15,85 6,15 0,10 3,12 5,33 4,24 2,28 0,730 0,26 0,51 100,44 1023 709 15 13 169 2 169
VNH-41 62,67 15,46 5,20 0,09 2,59 4,67 4,29 2,71 0,620 0,25 1,53 100,08 1073 735 14 10 176 2 112
VNH-44 61,78 15,29 5,83 0,10 4,28 5,46 4,34 2,24 0,655 0,22 0,16 100,34 1044 792 12 13 142 2 135
VNH-49 57,57 15,71 7,02 0,10 4,74 6,61 4,33 1,78 0,885 0,39 0,50 99,62 896 980 15 14 164 2 157
VNH-51 60,77 15,90 6,38 0,09 2,81 5,11 3,83 1,93 0,720 0,28 2,18 100,00 980 612 26 13 176 2 142
VNH-53 60,18 16,54 6,69 0,12 3,31 5,71 4,09 1,77 0,800 0,30 0,80 100,31 914 672 19 14 159 1 151
VNH-54 57,56 16,69 7,78 0,13 3,54 6,30 3,95 1,64 0,905 0,33 0,91 99,73 895 723 18 16 145 1 188
VNH-56A 59,08 16,54 6,71 0,12 3,27 6,28 3,99 1,87 0,770 0,30 0,35 99,28 858 776 17 13 151 1 152
BP-104 61,48 15,05 5,49 0,10 3,86 5,46 3,91 2,55 0,650 0,22 0,66 99,42 958 617 15 13 171 2 126
BP-105 62,36 15,99 5,08 0,08 2,50 4,72 4,67 2,67 0,640 0,30 1,04 100,05 1144 921 12 8 166 2 145
BP-107 64,15 16,04 4,79 0,08 2,28 4,41 4,38 2,90 0,565 0,23 0,29 100,12 1122 667 14 9 186 2 100
BP-110 57,64 15,72 7,28 0,12 4,64 7,22 3,71 1,42 0,870 0,28 1,37 100,27 830 691 17 23 117 1 202
BP-111 63,90 15,28 4,93 0,09 2,54 4,38 4,19 2,70 0,615 0,20 1,44 100,27 1068 635 14 10 198 2 113
BP-114 61,30 15,83 5,33 0,08 2,80 5,03 4,58 2,47 0,675 0,28 1,50 99,88 1115 960 11 10 161 2 122
BP-125 62,66 15,67 5,18 0,09 2,87 4,98 4,38 2,61 0,630 0,37 0,90 100,33 1059 787 13 10 173 2 115
BP-125B 61,59 15,87 5,80 0,09 3,40 5,46 4,37 2,48 0,720 0,31 0,11 100,21 1032 823 13 12 166 2 168
BP-125D 63,42 15,95 5,52 0,09 2,75 4,72 4,39 2,56 0,670 0,05 0,26 100,39 1058 748 11 11 172 2 122
BP-125H 63,84 15,93 4,91 0,08 2,42 4,59 4,45 2,72 0,590 0,34 0,27 100,15 1097 764 14 9 176 2 108
BP-135 57,64 16,26 7,40 0,12 4,14 6,53 4,07 1,72 0,890 0,32 1,16 100,24 902 745 17 16 153 1 166
BP-139 63,67 15,79 5,07 0,09 2,25 4,26 4,34 2,80 0,590 0,23 0,91 99,99 1116 602 16 10 188 2 106
BP-143 61,80 16,58 5,70 0,09 2,92 4,69 4,18 2,12 0,780 0,24 1,28 100,39 1011 671 15 13 169 2 149
BP-146 61,27 15,68 5,79 0,09 2,83 4,78 3,88 2,51 0,720 0,25 2,79 100,60 1021 657 15 12 181 2 133
AC-200 60,11 15,58 6,33 0,10 3,56 5,74 4,10 2,09 0,685 0,25 0,94 99,51 920 778 14 14 146 1 137
AC-203 64,27 15,53 4,48 0,08 2,10 4,18 4,37 2,78 0,530 0,24 1,36 99,92 1100 756 12 8 165 2 93
AC-221 62,64 16,89 5,58 0,09 2,58 4,58 4,17 1,95 0,755 0,24 1,38 100,86 945 689 15 13 163 1 137
AC-227 57,02 17,17 7,45 0,12 3,94 6,43 3,96 1,49 0,980 0,27 1,36 100,20 866 729 17 19 149 1 185
AC-228 59,73 16,30 6,68 0,11 3,28 5,70 4,29 1,90 0,765 0,33 0,99 100,07 910 763 16 12 169 1 143
AC-229 58,87 16,21 7,24 0,12 4,07 6,62 4,16 1,82 0,875 0,30 0,05 100,32 960 715 17 18 152 1 180
AC-233 61,37 15,37 6,08 0,10 4,34 5,67 4,21 2,13 0,665 0,25 0,19 100,37 1021 763 12 14 141 2 138
AC-236 58,83 16,59 7,32 0,11 3,53 6,05 4,24 1,76 0,825 0,31 0,84 100,40 902 734 15 14 144 2 182
SY3 CERT 59.63 11,75 6,49 0,32 2,67 8,26 4,12 4,23 0,150 0,54 1.16 450 302 718 7 320 20 50
SY-3/D 60,23 11,48 6,55 0,32 2,58 8,26 4,03 4,19 0.135 0,54 474 304 718 8 366 20 47
MRG-1 CERT 39,09 8,46 17,93 0,17 13,55 14,71 0,74 0,18 3,770 0,08 1,56 61 266 14 55 108 -1 526
MRG-1 39,09 8,50 17,85 0,17 14.03 14,75 0,74 0,21 3,770 0,08 56 275 14 55 102 1 524
W-2 CERT 52,44 15,35 10,74 0,16 6,37 10,87 2,14 0,63 1,060 0,13 0,60 182 194 24 35 94 1 262
W-2/C 52,39 15,34 10,96 0,16 6,37 10,86 2,2 0,62 1,015 0,1 187 192 21 35 94 -1 269
DNC-1 CERT 47,04 18,3 9,93 0,15 10,05 11,27 1,87 0,23 0,480 0,08 0,6 114 145 18 31 41 1 148
DNC-1/D 46,32 18,33 9,85 0,14 10,1 11,01 1,9 0,23 0,445 0,05 113 140 17 30 37 -1 141
BIR-1 CERT 47,77 15,35 11,26 0,17 9,68 13,24 1,75 0,03 0,960 0,05 8 108 16 44 22 -1 311
BIR-1/D 48,57 15,95 11,6 0,17 9,85 13,38 1,85 0,03 0,915 0,02 8 109 16 44 13 -1 314
G-2 CERT 69,08 15,35 2,66 0,03 0,75 1,96 4,08 4.48 0,480 0,14 1882 478 11 4 309 3 36
G-2/C 69,08 15,38 2,73 0,03 0,74 1,94 4,06 4,60 0,455 0,10 1869 478 10 3 348 2 33
NBS 1633a CERT 48,78 27,02 13,44 0.02 0,75 1,55 0,23 2,26 1,330 0,38 1500 830 86 40 310 12 297
NBS/C 48,44 26,67 13,55 0,02 0,73 1,53 0,22 2,01 1,295 0.38 1307 794 84 38 267 12 275
IF-G CERT 41,2 0,15 55,85 0,04 1,89 1,55 0,03 0,01 0,010 0,06 2 3 9 -1 2 5 -5
IF-G 40,17 0,14 55,41 0,02 1,87 1,49 0,01 0,04 -0,005 0,05 6 3 10 -1 3 4 -5
AC-E CERT 70,35 14,7 2,53 0,06 0,03 0,34 6,54 4,49 0,110 0,01 55 3 184 -1 780 12 -5
AC-E/C 70,25 14,78 2,56 0,06 0,03 0,36 6,54 4,5 0,095 0,01 62 2 181 -1 861 11 -5
Adrianne I. Rittau, B.Sc., C. Chem,
ICP Technical Manager
11-55
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANALISIS QUIMICOS • LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte A05-0090 - CODE 4LITH0-MAJ ELEM FUS ICP (WRA REV2)
SAMPLE Si02 AI203 Fe203 MnO MgO CaO Na20 K20 Ti02 P205 LOI TOTAL Ba Sr Y Sc Zr Be V
% % % % % % % % % % % % ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
ACNH209 59,39 16,14 6,97 0,11 3.59 6,07 4,16 2,09 0,889 0,28 0,35 100,03 944 729 17 16 133 1 176
ACNH401 58,99 16,29 6,61 0,113 3,21 5,74 4,28 2,23 0,831 0,38 0,49 99,17 1053 868 18 13 158 2 145
ACNH403 59,89 15,54 6,37 0,11 3,68 5,92 4,21 1,89 0,783 0,27 0,77 99,43 969 702 18 15 128 1 147
ACNH407 63,65 15,84 4,31 0,074 2,08 4,14 4,58 2,62 0,591 0,25 1,83 99,97 1277 888 13 7 144 2 96
ACNH411 57,72 16,16 7,27 0,13 3,94 6,90 3,89 1,47 0,919 0,29 0,53 99,22 826 661 19 19 110 1 179
ACNH412 60,18 15,04 6,16 0,091 4,41 5,36 4,23 2,17 0,753 0,27 0,54 99,2 1063 800 16 13 128 2 139
ACNH413 63,74 15,87 4,44 0,07 2,00 4,31 4,75 2,51 0,611 0,27 0,31 98,88 1227 901 13 7 140 2 99
ACNH414(1) 62,64 15,59 4,43 0,077 2,18 4,25 4,32 2,56 0,608 0,28 2,22 99,16 1233 874 13 8 141 2 99
ACNH414 (2) 62,64 15,59 4,43 0,08 2,17 4.24 4,33 2,59 0,605 0,27 2,22 99,15 1236 876 12 8 142 2 99
ACNH415 59,72 16,24 5,88 0,105 2,97 5,64 4 1,82 0,821 0,27 1,22 98,7 958 629 19 16 135 1 156
ACNH424 63,37 15,65 4,94 0,08 2,34 4,42 4,61 2,75 0,643 0,26 0,19 99,27 1189 826 14 9 154 2 113
ACNH428 59,45 15,9 6,28 0,105 3,75 5,99 4,14 2,2 0,744 0,26 0,69 99,5 954 812 15 15 127 1 147
ACNH429 61,04 15,42 5,71 0,10 3,93 5,45 4,38 2,23 0,709 0,24 0,19 99.37 1097 796 14 14 127 2 142
ACNH439 61,45 15,88 5,96 0,102 3,14 5,17 4,34 2,02 0,759 0,27 0,4 99,5 1087 747 16 13 130 1 144
BPNH307 58,92 16,05 6,61 0,12 3,74 6,10 4,06 1,78 0,833 0,28 0,98 99,48 986 660 18 15 130 1 150
BPNH308 58,97 16,2 7,04 0,121 4,07 6,33 3,98 1,67 0,888 0.29 0,46 100,01 941 668 18 18 128 1 162
BPNH330 59,12 15,73 6,65 0,11 3,40 5,76 4,02 2,12 0,906 0,29 1,01 99,12 1057 690 18 15 145 2 171
BPNH337 61 15,8 5,7 0,098 3,35 5,46 4,29 2,02 0,744 0,26 1,04 99,75 1079 760 16 13 130 1 132
BPNH341 59,75 16,06 6,11 0,10 3.03 5,38 4,30 2,20 0,789 0,31 1.13 99.16 1059 771 17 11 150 2 137
Blanco 0,02 -0,01 -0,01 -0,001 -0,01 -0.01 -0.01 -0.01 0,003 -0,01 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -5
SY3 CERT 59.62 11.75 6,49 0,32 167 8.26 112 123 0,15 0.54 1.16 450 302 Z18 6,8 m 20 50
SY-3/A 59,38 11,52 6,41 0,317 2,52 8.19 4,12 4,08 0,149 0,53 442 307 719 10 325 21 50
NIST 694 CERT 11.20 180 0,79 0,01 0.33 43.60 186 0.51 0.11 3120 1736
NIST 694/A 11,18 1,88 0,76 0,011 0,33 43,15 0,88 0,52 0.115 28,11 114 945 168 3 102 4 1569
W-2 CERT 52M 15J5 l o a ÛJ63 6JZ IMZ 2J4 1627 1.06 1131 0,60 182 194 24 35 94 1.3 262
W-2/A 52,24 15,17 10,72 0,164 6,30 10,78 2,23 0,62 1,056 0,13 172 192 24 35 84 -1 263
DNC-1 CERT 47.04 18J0 9.93 0.149 10.05 11.27 187 0^29 0.48 0.085 0,60 114 145 18 M H 1 148
DNC-1/A 46,69 18,27 9,89 0.144 10.17 11.26 1,94 0,22 0.479 0.07 105 141 18 31 31 -1 139
BIR-1 CERT 47.77 15.35 11.26 0.171 9.68 1124 175 0,027 0.96 0.05 7.7 108 16 44 22 0.58 313
BIR-1/A 47,76 15,26 11,25 0,171 9,65 13,21 1.86 0.03 0.964 0,02 8 108 16 44 11 -1 322
GBW 07113 CERT 72.78 12.96 m 0.140 0,16 0.59 157 5.43 0.30 0.05 506 43 415 403 4,09 3,8
GBW 07113/A 72,76 12,84 3,19 0,140 0,14 0,57 2,54 5,41 0,283 0,05 499 40 48 6 403 4 34
NBS 1633b CERT 49.24 2M3 11.13 0,020 0J99 2J1 0.271 2,26 132 0.53 709 1041 41 296
NBS 1633b/A 49,13 .28,28 11,10 0,017. 0,77 .2.12 0.27, 2,28 ,1.29,1 0.54, 709 1030 98 41 227 13 290
STM-1 CERT 5^64 18.39 122 0.22 0.101 109 8.94 4.28 0,135 IIM 560 700 46 m 1210 9,6 (8,7
STM-1/A 59.55 18,15 5,29 0.218 0.09 1,12 8,85 4,14 0.131 0.12 593 699 48 1 1203 9 -5
IF-G CERT 41.20 0.15 55.85 0.042 1.89 Ü 5 0.032 m 2 0.014 0.063 1.5 3 9 0,38 2,4 4,7 4
IF-G/A 41.17 0,12 55,29 0,036 1.86 1,52 0,01 -0,01 0,003 0,07 5 4 10 -1 8 4 -5
FK-N CERT 61Q2 18.61 0,09 0.005 0.01 OJl 2.58 12.81 102 0.02 200 39 0.3 0.05 13 1 3
FK-N/A 65.15 18,47 0,09 0.003 -0,01 0,10 2,49 12.59 0,006 0,02 203 37 -1 -1 -1 -1 -5
C, Douglas Read, B.Sc.
Laboratory Manager
Nota: Los datos certificados subrayados son los valores recomendados; los otros valores son los propuestos excepto los que estân precedidos de
"(" los cuales son valores solo para informaciôn
Nota: El Fe203 para los estandares es Fe203 Total y no ha sido adjustado para el FeO
Los valores negatives estân por debajo del limite de detecciôn
Valores LOI menores que 0.01% representan una ganancia en la Igniciôn
1-56
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 1719 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra V Cr Co Ni Cu Zn Ga Ge As Rb Sr Y Zr Nb Mo Ag In Sn Sb Cs Ba
VNH-6 123 71 12 -15 47 35 19 1 -5 58 944 12 151 8 2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 1,8 1.140
VNH-13 131 35 15 30 74 76 21 1 -5 65 757 15 169 7 2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,2 1.060
VNH-18 139 186 24 39 48 80 20 1 -5 56 818 13 154 6 3 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,6 948
VNH-30 151 42 14 -15 19 54 19 1 -5 59 633 14 161 6 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,9 1.010
VNH-41 107 42 13 -15 30 58 20 1 -5 75 697 14 179 7 3 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,5 1.130
VNH-44 125 242 18 50 65 53 19 -1 -5 62 740 12 143 5 3 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,9 1.080
VNH-49 145 165 20 51 50 73 19 -1 -5 45 883 14 162 8 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,9 899
VNH-51 135 46 22 -15 34 116 19 1 -5 54 587 26 178 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,9 1.040
VNH-53 145 40 16 -15 27 51 19 1 -5 43 630 19 162 6 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,8 948
VNH-54 183 26 20 -15 44 151 21 1 -5 36 711 18 152 6 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,6 968
VNH-56A 140 35 14 -15 45 67 19 1 -5 49 715 17 150 6 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,8 879
BP-104 116 141 14 27 46 33 18 -1 -5 69 572 14 167 6 2 -0,5 -0,2 -1 1,0 2,1 984
BP-104 REP 111 118 14 28 45 46 17 -1 -5 68 558 14 163 6 2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,2 969
BP-105 137 45 12 -15 41 70 20 1 -5 67 876 11 171 7 2 -0,5 -0,2 1 -0,5 2,0 1.200
BP-107 89 39 11 -15 37 56 20 1 -5 82 620 14 186 7 2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,3 1.160
BP-110 180 117 19 -15 29 76 18 1 -5 32 636 17 117 4 -2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 -0,5 757
BP-111 99 48 10 -15 16 39 18 -1 -5 74 570 14 192 2 -0,5 -0,2 -1 -0.5 2,3 1.090
BP-114 116 48 13 -15 40 57 20 1 -5 58 848 11 152 7 -2 -0,5 -0.2 1 -0,5 1,6 1.070
BP-125 107 63 13 -15 28 88 20 1 -5 69 708 12 162 7 3 -0,5 -0,2 1 -0,5 2,3 1.020
BP-125B 169 80 16 18 24 64 21 1 -5 63 773 13 166 7 5 -0,5 -0,2 -1 -0,5 1,3 1.030
BP-125D 122 53 13 49 34 54 20 1 -5 73 694 10 172 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,9 1.040
BP-125H 108 40 13 -15 43 66 21 1 -5 81 735 13 182 7 2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,0 1.100
BP-135 170 109 21 33 50 88 20 1 -5 41 709 17 153 3 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,1 799
BP-139 106 35 12 -15 27 137 20 1 -5 77 560 15 188 7 3 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,3 1.130
BP-143 152 44 15 -15 27 57 21 1 -5 55 640 15 171 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,8 1.030
BP-146 126 27 14 -15 45 64 20 1 -5 61 598 14 172 7 2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,8 984
AC-200 137 88 17 -15 54 66 19 1 -5 61 707 13 145 2 -0,5 -0,2 1 -0,5 2,0 912
AC-203 90 47 10 80 28 64 20 1 -5 77 706 12 166 7 3 -0,5 -0,2 -1 -0,5 2,5 1.110
AC-221 121 44 11 -15 17 64 19 -1 -5 45 595 13 155 -2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 0,8 869
AC-227 183 48 19 17 48 88 21 1 -5 33 688 16 148 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,2 775
AC-227 REP 186 51 19 -15 50 95 21 1 -5 35 691 16 149 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,2 763
AC-228 148 58 17 67 35 83 22 1 -5 51 724 16 172 7 2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,4 897
AC-229 179 76 20 -15 48 74 20 1 -5 45 659 16 147 6 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,8 798
AC-233 137 208 19 36 37 65 19 -1 -5 57 697 12 138 5 -2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 1,5 961
AC-236 183 56 18 -15 27 85 20 2 -5 43 672 14 142 5 -2 -0,5 -0,2 1 0,8 1,0 866
Blanco -5 -20 -1 -15 -10 -30 -1 -1 -5 -2 -2 -1 -5 -1 -2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 -0,5 -3
Standard MAG1 142 103 22 42 28 126 23 2 8 152 144 29 132 13 -2 •0,5 -0,2 3 0,8 8,8 507
MAG1 CERT 140* 97* 20.4* 53* 30* 130* 20.4* 9,2 149* 146* 28* 126* 12 1,6 0,08 (0.18) 3.6 0.96* 8.6* 479*
Standard BIR1 321 393 51 166 125 76 16 2 -5 -2 113 17 20 -1 -2 -0,5 -0,2 -1 -0,5 -0.5 8
BIR1 CERT 313* 382* 51.4* 166* 126* 71* 16 1.5 (0.4) 0.25* 108* 16* 16 0,6 (0.5) (0.036) 0,65 0,58 0,005 7
Standard DNC1 150 287 54 250 94 69 14 1 -5 3 143 18 40 3 -2 -0,5 -0,2 1 0,8 -0,5 110
DNC1 CERT 148* 285* 54.7* 247* 96* 66* 15 (1.3) (0.2) (4.5) 145* 18* 41* 3 (0.7) (0.027) 0.96* (0.34) 114*
Standard GXR2 50 34 8 -15 66 540 36 1 18 73 148 17 259 8 -2 15,7 -0,2 2 48 4,8 2.243
GXR2 CERT 52 36 8,6 21 76 530 37 25 78,0 160 17 269 11 (2.1) 17 (0.252) 1,7 49 5,2 2.240
Standard LKSD3 76 75 28 40 30 140 15 1 10 72 239 29 184 6 -2 2,7 -0,2 1 0,9 2,2 655
LKSD3 CERT 82 87 30 47 35 152 27 78 240 30 178 8 (<5) 2,7 3 1,3 2,3 680
Standard GXR1 83 -40 8 69 1.115 765 13 4 429 -4 296 33 31 -1 18 30 0.8 54 122 3 708
GXR1 CERT 80 12 8,2 41 1.110 760 14 427 (14) 275 32 (38) (0.8) 18 31 0,8 54 122 3,0 750
Standard SY3 51 -40 7 -30 -20 252 36 4 17 214 311 719 331 149 -4 -1 -0,4 6 -1 3 468
SY3 CERT 50 (11) 8,8 11 17 244* 27* 1,4 19 206* 302* 718* 320 148 (1.0) (1.5) (6,5) 0,31 3 450
D. DAnna, Dipl. T.
ICPMS Technical Manager, Activation Laboratories Ltd.
11-57
Anexo 11
AnexoH RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
R eporte 50090 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra V Cr Co NI Cu Zn Ga Ge As Rb Sr Y Zr Nb Mo Ag In Sn Sb Cs Ba
ACNH209 179 39 20 -20 46 68 21 1 -5 56 741 18 134 8 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,2 969
ACNH401 140 22 17 -20 28 92 22 1 -5 55 855 18 157 9 -2 -0.5 -0,2 1 -0,5 0,8 1.040
ACNH403 147 94 18 23 29 78 20 1 -5 47 704 18 133 8 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,3 968
ACNH407 95 36 11 -20 25 71 22 1 -5 67 882 14 148 8 -2 -0.5 -0,2 2 -0,5 2,3 1.290
ACNH411 172 75 20 -20 24 83 20 1 -5 27 639 18 114 8 -2 -0.5 -0,2 1 -0,5 -0,5 798
ACNH412 142 245 21 69 53 84 21 -5 54 814 16 131 7 -2 -0.5 -0,2 2 -0,5 0,6 1.100
ACNH413 98 33 11 -20 29 67 22 1 -5 61 897 13 141 8 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,7 1.240
ACNH414 97 34 11 -20 31 75 21 1 -5 66 873 13 145 8 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,8 1.230
ACNH414 REP 92 32 11 -20 44 72 21 1 -5 63 837 12 139 7 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,9 1.180
ACNH415 156 40 16 -20 19 77 20 1 -5 46 636 19 135 8 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 -0,5 958
ACNH424 114 45 13 -20 31 82 22 1 -5 77 829 14 157 9 -2 -0,5 -0,2 2 0,5 1,4 1.210
ACNH428 143 75 19 26 54 79 20 1 -5 58 781 15 128 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 2,3 914
ACNH429 132 147 18 37 18 57 19 1 -5 60 761 13 124 7 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 0,6 1.050
ACNH439 139 42 16 -20 36 70 21 1 -5 50 722 16 130 8 -2 -0,5 -0,2 1 -0,5 1,1 1.060
BPNH307 144 58 19 24 19 76 19 1 -5 44 643 18 132 10 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,6 965
BPNH308 156 65 20 29 24 79 20 1 -5 41 651 18 127 11 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 0,6 911
BPNH330 165 24 19 -20 59 79 21 1 -5 58 685 19 145 9 -2 -0,5 -0.2 1 -0,5 1,1 1.040
BPNH337 128 66 16 22 22 77 20 1 -5 50 750 17 131 8 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,4 1.060
BPNH341 134 26 16 -20 39 76 21 1 -5 53 763 17 153 9 -2 -0,5 -0,2 2 -0,5 1,4 1.040
Material-Control W2 231 80 40 67 107 83 17 2 -5 20 184 21 86 7 -2 -0,5 -0.2 2 0,8 1,7 165
W2 CERT 262* 93* 44* 70* 103* 77* 20* (1.0) 1,2 20* 194* 24* 94* 7.9 (0.6) (0.046) 0,79 0.99* 182*
Material-Control WMG-1 148 712 186 2.490 5.800 105 10 2 15 3 37 13 51 5 2 1,8 -0,2 2 2,7 1,3 106
WMG-1 CERT (149) (770) (200) (2700) (5900) (110) (10.3) (7) (4) (41) (12) (43) (6) (1.4) (2.7) (2.2) (1.8) (0.48) (114)
Blanco -5 -20 -1 -20 -10 -30 -1 -1 -5 -2 -2 -1 5 -1 -2 -0,5 -0.2 -1 -0,5 -0,5 -3
Standard MAG1 129 96 21 55 28 124 22 1 11 153 140 27 129 15 -2 -0,5 -0.2 3 0,7 8,5 492
MAG1CERT 140* 97* 20.4* 53* 30* 130* 20.4* 9,2 149* 146* 28* 126* 12 1,6 0,08 (0.18) 3,6 0.96* 8.6* 479*
Standard BIR1 313 386 52 167 133 77 16 2 -5 -2 108 16 16 -1 -2 -0,5 -0.2 -1 0,6 0,6 7
BIR1 CERT 313* 382* 51.4* 166* 126* 71* 16 1.5 (0.4) 0.25* 108* 16* 16 0,6 (0.5) (0.036) 0,65 0,58 0,005 7
Standard DNC1 163 269 55 246 99 66 14 1 -5 4 142 18 36 1 -2 -0,5 -0.2 1 0,9 0.8 102
DNC1CERT 148* 285* 54 7* 247* 96* 66* 15 (1.3) (0.2) (4.5) 145* 18* 41* 3 (0.7) (0.027) 0.96* (034) 114*
Standard GXR2 47 35 8 -20 73 141 38 1 41 78 154 18 259 11 2 7,3 -0.2 2 39.3 5.1 2.240
GXR2 CERT 52 36 8.6 21 76 530 37 25 78.0 160 17 269 11 (2.1) 17 (0.252) 1,7 49 5.2 2.240
Standard LKSD3 72 80 30 54 33 -30 15 1 49 78 247 30 172 9 -2 1.3 -0.2 2 1,4 2,7 669
LKSD3 CERT 82 87 30 47 35 152 27 78 240 30 178 8 (<5) 2,7 3 1.3 2.3 680
Standard-Cailbracion MICA Fe 133 82 25 45 -10 1.170 95 3 -5 2.380 4 48 926 301 -2 1.1 0.6 70 -0,5 164 152
MICA FeC E R T 135* 90* 23* 35* 5* 1300* 95* 3.2 3 2200* 5* 48* 800* 270* 1,2 0,60 70* 180* 150*
Standard GXR1 81 -40 8 -40 1.110 754 16 3 426 -4 288 30 33 -2 18 31 0.8 48 77 3 918
GXR1 CERT 80 12 8,2 41 1.110 760 14 427 (14) 275 32 (38) (0.8) 18 31 0.8 54 122 3.0 750
Standard SY3 44 -40 7 -40 -20 254 33 3 29 209 298 788 363 132 -4 -1 -0.4 8 -1 3 444
SY3 CERT 50 (11) 8,8 11 17 244* 27* 1.4 19 206* 302* 718* 320 148 (1.0) (1.5) (6.5) 0,31 3 450
Standard-Caiibracion STM1 -5 -20 -1 -20 -10 239 33 2 5 111 631 43 1 210 237 6 1,8 -0.2 7 1.6 1.5 562
STM1 CERT (8-7) (4.3) 0,9 (3) (4.6) 235* 36* (1.4) 4.6 118* 700* 46* 1210* 268* 5.2 0.079* (0.12) 6,8 1.66* 1 54* 560*
Standard-Caiibracion IFG1 -5 -20 27 36 -10 -30 -1 24 -5 -2 4 9 -5 -1 -2 -0.5 -0.2 -1 1,0 -0.5 -3
IFG1 CERT 2 4 29* 23 13* 20* 0,7 24 1.5 0,4 3 9* 1 0.1* 0.7 0.2 0.3 0.63 0.06 1.5
C. Douglas Read, B Sc
Laboratory Manager, Activation Laboratories Ltd.
11-58
Anexo 11
Anexo! 1. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 1719 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
VNH-6 31,0 56,1 6,12 25,3 4,7 1,24 3,3 0,4 2,1 0,4 1,1 0,16 1,0 0,14
VNH-13 26,4 49,0 5,42 22,8 4,4 1,20 3,4 0,5 2,6 0,5 1,4 0,21 1,3 0,19
VNH-18 23,5 44,1 4,88 20,5 4,1 1,10 3,1 0,4 2,4 0,4 1,2 0,19 1,1 0,16
VNH-30 22,4 41,4 4,58 19,6 3,9 1,12 3,1 0,5 2,4 0,5 1,3 0,20 1,3 0,20
VNH41 27,2 50,0 5,48 22,1 4,3 1,06 3,2 0,5 2,4 0,5 1,4 0,20 1,3 0,20
VNH-44 21,7 39,5 4,36 18,3 3,4 1,00 2,9 0,4 2,1 0,4 1,2 0,17 1,1 0,14
VNH-49 30,4 54,9 6,09 25,8 4,8 1,36 3,7 0,5 2,5 0,5 1,3 0,18 1,2 0,15
VNH-51 28,4 53,1 6,11 27,2 5,8 1,54 5,2 0,8 4,2 0,8 2,3 0,34 2,1 0,31
VNH-53 27,4 51,4 6,01 25,8 5,3 1,38 4,1 0,6 3,2 0,6 1,8 0,28 1,8 0,26
VNH-54 24,7 49,1 5,91 26,0 5,3 1.43 4,3 0,6 3,2 0,6 1.7 0,25 1.5 0,23
VNH-56A 23,0 44,1 5,02 22,1 4,4 1,24 3,6 0,6 3,0 0,6 1,7 0,24 1,5 0,24
BP-104 24,3 44,8 4,86 19,8 3,9 1,02 3,2 0,5 2,4 0,5 1,4 0,20 1,3 0,19
BP-104 REP 23,9 44,4 4,90 20,1 3,8 0,99 3,2 0,4 2,3 0,4 1,3 0,21 1,3 0,20
BP-105 30,0 54,1 5,75 23,6 4,4 1,20 3.3 0,4 2,0 0,4 1,0 0,15 0,9 0,13
BP-107 26,3 48,1 5,07 20,6 3,9 1,04 3.2 0,4 2,3 0,4 1,3 0,20 1,3 0,19
BP-110 21,0 40,4 4,70 20,9 4,4 1,26 3,5 0,5 2,9 0,6 1,7 0,26 1,6 0,24
BP-111 25,9 47,9 5,21 21,0 4,1 1,09 3,1 0,4 2,4 0,5 1,4 0,20 1,3 0,20
BP-114 26,3 48,3 5,42 21,0 3,6 1,07 2,9 0,4 1,9 0,3 1,0 0,14 0,9 0,12
BP-125 25,2 46,6 5,30 20,7 3,9 1,02 3,2 0,4 2,2 0,4 1,2 0,18 1,1 0,16
BP-125B 25,5 48,2 5,59 22,9 4,4 1,12 3,6 0,5 2,4 0,5 1,3 0,19 1,2 0,18
BP-125D 18,1 31,5 3,45 13,4 2.8 1,00 2,3 0,3 1,7 0,4 1,1 0,17 1,1 0,18
BP-125H 25,3 46,2 5,05 20,2 3,8 1,04 3,0 0,4 2,1 0,4 1,2 0,16 1,0 0,16
BP-135 22,4 44,3 5,23 22,1 4,5 1,29 3,8 0,5 2,8 0,6 1,6 0,22 1,5 0,21
BP-139 26,1 48,4 5,35 20,8 4,2 1,03 3,4 0,5 2,6 0,5 1,5 0,23 1,5 0,24
BP-143 22,7 42,5 4,86 19,5 3,8 1,22 3,3 0,5 2,5 0,5 1,4 0,19 1,3 0,18
BP-146 24,3 45,2 5,11 20,3 4,0 1,07 3,4 0,5 2,5 0,5 1,3 0,20 1,2 0,20
AC-200 23,5 44,0 5,05 19,9 4,0 1,10 3,5 0,5 2,3 0,5 1,3 0,19 1,1 0,19
AC-203 24,6 45,7 5,19 20,1 3,6 1,00 3,0 0,4 2,0 0,4 1,1 0,17 1,1 0,17
AC-221 21,4 38,0 4,17 16,7 3,3 1,10 2,7 0,4 2,3 0,5 1,4 0,21 1,4 0,22
AC-227 13,4 24,6 2,94 12,7 3,1 1,27 2,8 0,4 2,5 0,5 1,5 0,23 1,5 0,23
AC-227 REP 13,7 24,9 3,03 13,5 3,2 1,34 3,1 0,5 2,6 0,5 1,5 0,22 1,6 0,23
AC-228 25,8 50,1 5,81 23,4 4,6 1,26 3,8 0,5 2,7 0,5 1,5 0,23 1,5 0,23
AC-229 24,1 46,1 5,38 21,9 4,5 1,27 4,0 0,5 2,8 0,6 1,6 0,24 1,4 0,22
AC-233 20,7 39,2 4,36 17,2 3,4 0,97 2,9 0,4 2,1 0,4 1,1 0,16 1,1 0,17
AC-236 20,2 38,6 4,48 18,5 4,0 1,16 3,4 0,4 2,4 0,5 1,4 0,20 1,3 0,22
Blanco -0,1 -0,2 -0,05 -0,1 -0,1 -0,05 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,05 -0,1 -0,04
Standard MAG1 46 90 9,9 39 7,6 1,57 5,4 1,0 5,3 1,0 2,9 0,44 2,7 0,37
MAG1 CERT 43* 88* 9,3 38* 7.5* 1.55* 5.8* 0.96* 5.2* 1.02* 3 0.43* 2.6* 0.40*
Standard BIR1 0,7 2,0 0,37 2,5 1,2 0,59 1,9 0,4 2,6 0,6 1,8 0,28 1,8 0,28
BIR1 CERT 0,62* 1.95* 0.38* 2.5* 1.1* 0.54* 1.85* 0.36* 2.5* 0.57* 1.7* 0.26* 1,65 0.26*
Standard DNC1 3,9 8,6 1,04 4,8 1,4 0,57 2,0 0,4 2,7 0,6 2,0 0,32 2,0 0,33
DNC1 CERT 3.8* 10,6 1,3 4.9* 1.38* 0.59* 2 0.41* 2,7 0,62 2* (0.33) 2.01* 0.32*
Standard GXR2 26 50 5,10 19 3,6 0,75 3,3 0,5 2,8 0,6 1,7 0,28 1,7 0,27
GXR2 CERT 25,6 51,4 (19) 3,5 0,81 (3.3) 0,48 3,3 (0.3) 2,04 (0.27)
Standard LKSD3 50 89 10,9 43 7,8 1,48 6,6 0,9 4,8 1,0 2,8 0,43 2,7 0,39
LKSD3 CERT 52 90 44 8,0 1,50 1,0 4,9 2,7 0,4
Standard GXR1 8,2 16 1,90 9,0 2,6 0,7 4,3 0,8 4,4 1,0 2,8 0,4 2,1 0,30
GXR1 CERT 7,5 17 (18) 2,7 0,69 4,2 0,83 4,3 (0.43) 1,9 0,3
Standard SY3 1.340 2.230 223 672 109 17 105 18 118 29 68 12 62 7,92
SY3 CERT 1340* 2230* 223* 670 109 17* 105* 18 118 29.5* 68 11.6* (62) 7,90
11-59
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUÎMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 50090 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
ACNH209 2%3 43,8 5,30 21,6 4,1 1,29 3,6 0,5 2,9 0,5 1,5 0,22 1,5 0,22
ACNH401 28,0 53,4 6,47 26,6 4,8 1,47 4,0 0,6 3,0 0,6 1,6 0,24 1,5 0,22
ACNH403 25,2 47,3 5,70 22,8 4,1 1,27 3,8 0,5 2,8 0,5 1,5 0,23 1,4 0,23
ACNH407 31,7 52,5 6,36 24,6 3,9 1,14 3,0 0,4 1,9 0,4 1,0 0,15 1,0 0,16
ACNH411 21,4 42,5 5,14 21,6 4,1 1,32 3,7 0,6 3,0 0,6 1,6 0,24 1,6 0,23
AGNH412 28,6 55,0 6,66 27,3 4,6 1,30 4,0 0,5 2,6 0,5 1,3 0,20 1,2 0,17
ACNH413 29,1 52,8 6,24 24,1 3,9 1,18 3,0 0,4 2,0 0,4 1,0 0,15 1,0 0,16
ACNH414 28,8 53,9 6,22 24,2 4,1 1,19 3,2 0,4 2,1 0,4 1,1 0,16 1,0 0,15
ACNH414 REP 28,0 52,8 6,17 23,9 4,0 1,13 3,1 0,4 2,0 0,4 1,1 0,16 1,0 0,15
ACNH415 23,8 43,9 5,06 20,7 3,9 1,32 3,7 0,6 3,0 0,6 1,8 0,27 1,8 0,26
ACNH424 27,5 51,3 5,99 23,9 4,1 1,17 3,3 0,4 2,3 0,4 1,2 0,18 1,2 0,17
ACNH428 24,3 46,8 5,48 22,0 3,9 1,18 3,4 0,5 2,6 0,5 1,4 0,20 1,3 0,20
ACNH429 20,3 38,5 4,61 18,5 3,4 1,06 2,9 0,4 2,1 0,4 1,2 0,17 1,1 0,16
AGNH439 24,1 45,0 5,45 21,9 4,0 1,25 3,6 0,5 2,6 0,5 1,5 0,22 1,4 0,21
BPNH307 25,5 48,1 5,71 22,8 4,2 1,34 3,8 0,5 2,9 0,6 1,7 0,24 1,6 0,24
BPNH308 25,1 48,9 5,80 23,4 4,4 1,35 3,9 0,6 3,0 0,6 1,7 0,25 1,6 0,23
BPNH330 25,6 49,2 5,93 24,1 4,6 1,35 4,1 0,6 3,0 0,6 1,6 0,24 1,5 0,23
BPNH337 25,5 46,3 5,60 22,6 4,0 1,19 3,5 0,5 2,6 0,5 1,4 0,21 1,3 0,19
BPNH341 25,8 50,7 6,00 24,0 4,3 1,32 3,8 0,5 2,8 0,5 1,5 0,22 1,4 0,21
Material-Gontrol W2 10,5 22,2 2,85 12,6 3,1 1,15 3,7 0,6 3,7 0,7 2,2 0,33 2,0 0,29
W2 GERT 11.4* 24* (5.9) 14,0 3.25* 1.1* 3.6* 0,63 3.8* 0.76* 2,5 0,4 2.05* 0.33*
Material-Gontrol WMG-1 7,5 15,3 2,00 9,0 2,2 0,75 2,5 0,4 2,3 0,5 1,3 0,21 1,2 0,19
WMG-1 GERT (8.2) (16) (9) Ü ^ ) (0.8) (0.4) (2.8) (0.5) (0.2) (1.3) (0.21)
Blanco -0,1 -0,1 -0,05 -0,1 -0,1 -0,05 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,05 -0,1 -0,04
Standard MAGI 43,2 86,8 10,07 39,0 7,4 1,57 6,4 1,0 5,3 1,0 2,8 0,44 2,6 0,38
MAGI GERT 43* 88* 9,3 38* 7.5* 1.55* 5.8* 0.96* 5.2* 1.02* 3 0.43* 2.6* 0.40*
Standard BIR1 1,4 2,4 0,50 2,7 1,2 0,60 2,0 0,4 2,7 0,6 1,7 0,29 1,7 0,26
BIR1 GERT 0.62* 1.95* 0.38* 2.5* 1.1* 0.54* 1.85* 0.36* 2.5* 0.57* 1.7* 0.26* 1,65 0.26*
Standard DNG1 4,0 8,4 1,12 5,1 1,4 0,64 2,1 0,4 2,9 0,6 2,0 0,33 1,9 0,30
DNG1 GERT 3.8* 10,6 1,3 4.9* 1.38* 0.59* 2 0.41* 2,7 0 ^ 2 2* (0.33) 2.01* 0.32*
Standard GXR2 25,5 50,4 5,40 20,1 3,6 0,79 3,2 0,5 2,9 0,6 1,7 0,28 1,7 0,27
GXR2 GERT 25,6 51,4 (19) 3,5 0,81 (3.3) 0,48 3,3 (0.3) 2,04 (0.27)
Standard LKSD3 50,6 91,9 11,9 45,5 8,1 1,59 6,8 0,9 5,2 1,0 2,9 0,46 2,8 0,42
LKSD3 GERT 52 90 44 8,0 1,50 1,0 4,9 2,7 0,4
Standard-Galibracion MIGA Fe 204 420 51,6 189 34,7 0,68 23,8 2,8 11,0 1,4 3,8 0,58 3,4 0,50
MIGA Fe GERT 200* 420* 49* 180* 33* 0.7* 21* 2.7* 11* 1.6* 3.8* 0.48* 3.5* 0.5*
Standard GXR1 9,0 15,2 2,1 9,0 2,9 0,7 4,2 0,8 4,8 0,9 2,7 0,4 2,2 0,31
GXR1 GERT 7,5 17 (18) 2,7 0,69 4,2 0,83 4,3 (0.43) 1,9 0,3
Standard SY3 1.260 2210 222 757 129 20,9 129 23,5 141 29,6 91,2 14,3 72,0 8,88
SY3 GERT 1340* 2230* 223* ■ 670 109 17* 105* 18 ■ 118 29.5* 68 11.6* (62) 7,90
Standard-Galibracion STM1 145 242 24,3 77,4 11,7 3,55 8,9 1,5 7,7 1,4 4,2 0,68 4,1 0,61
STM1 GERT 150* 259* 19* 79* 12.6* 3.6* 9.5* 155* 8.1* 1,9 4.2* 0,69 4.4* 0,60
Standard-Galibracion IFG1 2,7 3,7 0,43 1,7 0,4 0,40 0,7 0,1 0,8 0,2 0,6 0,10 0,6 0,09
IFG1 GERT 2.8* 4* 0.4* 0,2 0,4* 0.39* 0.74* 0.11* 0.8* 0.2* 0.63* 0.09* 0.6* 0.09*
11-60
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 1719 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra Hf Ta W I I Pb Bi Th U
VNH-6 4,0 0,7 1 0,1 -5 -0,2 10,6 3,2
VNH-13 4,6 0,7 1 0,3 10 -0,2 11,7 3,9
VNH-18 4,1 0,5 1 0,2 8 -0,2 9,2 2,8
VNH-30 4,5 0,7 1 0,3 7 -0,2 10,6 3,5
VNH41 5,0 0,8 1 0,4 10 -0,2 14,0 4,5
VNH-44 3,8 0,6 1 0,3 8 -0,2 10,0 3,3
VNH-49 4,2 0,7 1 0,1 6 -0,2 8,8 2,7
VNH-51 4,9 0,6 1 0,3 7 -0,2 10,0 2,9
VNH-53 4,2 0,6 1 0,2 6 -0,2 8,6 2,4
VNH-54 3,9 0,8 -1 0,1 7 -0,2 7,3 2,1
VNH-56A 4,2 0,6 -1 0,2 8 -0,2 8,3 2,6
BP-104 4,5 0,7 1 0,2 -5 -0,2 12,4 4,1
BP-104 REP 4,7 0,7 0,3 7 -0,2 12,6 4,1
BP-105 4,4 0,7 1 0,3 11 -0,2 12,2 3,6
BP-107 4,9 0,7 1 0,3 11 -0,2 14,3 4,6
BP-110 3,2 0,4 1 0,2 6 -0,2 6,1 1,8
BP-111 5,3 0,7 1 0,3 6 -0,2 14,5 4,7
BP-114 4,2 0,7 1 0,1 7 -0,2 10,6 3,2
BP-125 4,5 0,7 1 0,3 10 -0,2 11,9 3,9
BP-125B 4,6 0,7 1 0,3 8 -0,2 11,2 3,7
BP-125D 4.7 0,8 1 0.2 8 -0,2 12,7 4,1
BP-125H 4,5 0,7 1 0,2 8 -0,2 12,8 4,3
BP-135 3,9 0,5 1 0,3 8 -0,2 6,8 1,9
BP-139 5,2 0,7 1 0,6 10 -0,2 12,8 4,2
BP-143 4,6 0,6 -1 0,3 -5 -0,2 9,0 2,7
BP-146 4,5 0,7 1 0,5 9 -0,2 10,1 3,0
AC-200 4,1 0,6 1 0,2 -5 -0,2 10,2 3,2
AC-203 4,4 0,7 1 0,5 9 -0,2 12,6 4,2
AC-221 4,1 0,6 1 0,3 6 -0,2 8,5 2,5
AC-227 3,8 0,6 1 0,1 5 -0,2 7,2 2,0
AC-227 REP 4,1 0,6 1 0,1 6 -0,2 7,1 2,1
AC-228 4,5 0,6 1 0,3 8 -0,2 8,6 2,6
AC-229 4,2 0,6 1 0,2 8 -0,2 8,1 2,4
AC-233 3,8 0,6 1 0,3 8 -0,2 8,9 2,9
AC-236 3,7 0,5 -1 0,3 8 -0,2 6,5 2,0
Blanco -0,2 -0,1 -0,5 -0,1 -5 -0,2 -0,1 -0,1
Standard MAG1 3,7 1,2 1,9 0,4 20 -0,2 12 2,9
MAG1 CERT 3.7* 1,1 1,4 (0.59) 24* 0,34 11.9* 2.7*
Standard BIR1 0,7 -0,1 -0,5 -0,1 6 -0,2 -0,1 -0,1
BIR1 CERT 0.6* 0,04 0,07 (0.01) 3 (0.02) 0,03 0,01
Standard DNC1 1,1 0,1 1,0 -0,1 8 -0,2 0,3 -0,1
DNC1 CERT 1.01* 0.098* (0.2) (0.026) 6,3 (0.02) (0.2) (0.1)
Standard GXR2 6,8 0,8 1,4 0,6 706 -0,2 8,2 2,8
GXR2 CERT 8,3 0,9 1,9 1,03 690 (0.69) 8,8 2,9
Standard LKSD3 4,7 0,6 0,8 0,5 21 -0,2 11 4,4
LKSD3 CERT 4,8 0,7 (<4) 29 11,4 4,6
Standard GXR1 0,9 -0,2 164 0,4 740 1.380 2,7 35
GXR1 CERT 1,0 0,175 164 (0.39) 730 1.380 2,44 34,9
Standard SY3 12 24 3 1,5 131 0,7 1.003 650
SY3 CERT 9,70 30* 1.1* 1,50 133* (0.8) 1003* 650*
NOTA: '* ' = V aloresrecom endados
' ( ) ' = Valores solo para informaciôn
Todos los otros valores son propuestos
Valores de elementos traza estân en partes por million. Valores negatives estân por debajo del limite de deteccion.
11-61
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUÎMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 1719 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Blanco -0,2 -0,1 -0,5 -0,1 -5 -0,2 -0,1 -0,1
Standard MAG1 3,7 1,2 1,9 0,4 20 -0,2 12 2,9
MAG1 CERT 3.7* 1,1 1,4 (0.59) 24* 0,34 11.9* 2.7*
Standard BIR1 0,7 -0,1 -0,5 -0,1 6 -0,2 -0,1 -0,1
BIR1 CERT 0.6* 0,04 0,07 (0.01) 3 (0.02) 0,03 0,01
Standard 0NC1 ■ 1,1 ■ ■0,1 1,0 T),1 8 -0,2 ■ 0,3 -0,1
DNC1 CERT 1.01* 0.098* (0.2) (0.026) 6,3 (0.02) (0.2) (0.1)
Standard GXR2 6,8 0,8 1,4 0,6 706 -0,2 8,2 2,8
GXR2 CERT 8,3 0,9 1,9 1,03 690 (0.69) 8,8 2,9
Standard LKSD3 4,7 0,6 0,8 0,5 21 -0,2 11 4,4
LKSD3 CERT 4,8 0,7 (<4) 29 11,4 4,6
Standard GXR1 0,9 -0,2 164 0,4 740 1.380 2,7 35
GXR1 CERT 1,0 0,175 164 (0.39) 730 1.380 2,44 34,9
Standard SY3 12 24 3 1,5 131 0,7 1.003 650
SY3 CERT 9,70 30* 1.1* 1,50 133* (0 .8) 1003* 650*
NOTA: '* ' = Valores recomendados
' ( ) ' = Valores solo para informacion
Todos los otros valores son propuestos
Valores de elementos traza estàn en partes por million. Valores negatives estàn por debajo del limite de deteccion.
11-62
Anexo 11
Anexo11. RESULTADOS DE ANÀLISIS QUIMICOS - LABORATORIO ACTLABS (Canada)
Reporte 50090 RPT.XLS - CODE 4LITH0-TRACE ELEM FUS ICP/MS (WRA4B2.REV2)
Muestra Hf Ta W Tl Pb Bi Th U
ACNH209 3,8 0,6 -1 0,3 8 0,8 8,8 3,1
ACNH401 4,5 0,7 -1 0,3 21 1,0 10,5 3,3
ACNH403 3,6 0,5 -1 0,4 9 0,7 7,6 2,4
ACNH407 3,9 0,6 -1 0,6 18 2,8 10,2 3,3
ACNH411 3,2 0,5 -1 0,1 11 -0,4 5,7 1,7
ACNH412 3,6 0,5 -1 0,4 14 206,9 8,3 2,7
ACNH413 3,9 0,6 -1 0,5 33 1,6 9,4 3,1
ACNH414 4,1 0,6 -1 0,6 18 2,2 10,0 3,2
ACNH414 REP 3,9 0,6 -1 0,6 13 1,9 9,8 3,1
ACNH415 3,7 0,5 -1 0,3 8 2,8 7,8 2,5
ACNH424 4,5 0,7 -1 0,6 16 2,3 11,9 4,1
ACNH428 3,8 0,5 -1 0,4 13 1,6 9,7 3,3
ACNH429 3,6 0,5 -1 0,3 10 0,9 9,0 3,2
ACNH439 3,7 0,7 -1 0,4 12 1,5 7,8 2,6
BPNH307 3,6 0,7 -1 0,4 10 1,0 8,0 2,4
BPNH308 3.6 0,7 -1 0,3 10 2,1 7,6 2,3
BPNH330 4,2 0,6 -1 0,5 11 1,4 8,8 2,8
BPNH337 3,6 0,6 -1 0,4 14 1,3 8,6 2,7
BPNH341 4,3 0,6 -1 0,4 11 2,0 9,0 2,9
Material-Control W2 2,3 0,5 -1 0,2 10 -0,4 2,2 0,5
W2 CERT 2.56* 0,5 (0.3) (0.2) 9 (0.03) 2.2* 0,53
Material-Control WMG-1 1,4 0,3 -1 -0,1 12 4,7 1,2 0,7
WMG-1 CERT (1.3) (0.5) (1.3) (15) (1.1) (0.65)
Blanco -0,2 -0,1 -1 -0,1 -5 -0,4 -0,1 -0,1
Standard MAG1 3,6 1,2 2 0,3 21 -0,4 12,6 3,0
MAG1 CERT 3.7* 1,1 1,4 (0.59) 24* 0,34 11.9* 2.7*
Standard BIR1 0,6 -0,1 -1 -0,1 -5 -0,4 -0,1 -0,1
BIR1 CERT 0.6* 0,04 0,07 (0.01) 3 (0.02) 0,03 0,01
Standard DNC1 1,0 -0,1 -1 -0,1 7 -0,4 0,3 -0,1
DNC1 CERT 1.01* 0.098* (0.2) (0.026) 6,3 (0.02) (0.2) (0.1)
Standard GXR2 6,6 0,8 2 0,5 111 -0,4 8,7 2,9
GXR2 CERT 8,3 0,9 1,9 1,03 690 (0.69) 8,8 2,9
Standard LKSD3 4,6 0,7 -1 0,3 -5 -0,4 11,7 4,8
LKSD3 CERT 4,8 0,7 (<4) 29 11,4 4,6
Standard-Calibracion MICA Fe 27,8 3 3 J 10 16,0 7 -0,4 178 94,5
MICA Fe CERT 26* 35* 15 16 13* 2 150* 80*
Standard GXR1 0,8 -0,2 165 0,5 730 1380 2,7 34,9
GXR1 CERT 1,0 0,175 164 (0.39) 730 1.380 2,44 34,9
Standard SY3 10,5 14,9 10 1,7 94 3,7 1.000 599
SY3 CERT 9,70 30* 1.1* 1,50 133* (0.8) 1003* 650*
Standard-Calibracion STM1 26,4 18,0 3 0,3 21 2,1 30,3 8,8
STM1 CERT 28* 18.6* 3.6* 0,26 17.7* 0,13 31* 9.06*
Standard-Calibracion IFG1 -0,2 0,2 220 -0,1 -5 -0,4 -0,1 -0,1
IFG1 CERT 0,04 0,2 220 0,02 4 0,1 0,02
NOTA: ' * ' = Valores recomendados
' ( ) ' = Valores solo para informacion
Todos los otros valores son propuestos
Valores de elementos traza estàn en partes por million. Valores negatives estàn por debajo del limite de deteccion.
Valores de Cu, Pb, Zn, Ni, Ag, As, Sb, W, Cr, Sn obtenidos por ICP/MS solo estàn en orden de magnitud y son proporcionados como
informacion general
11-63
ANEXO 12
Correlaciones de los anâlisis qiumicos de las 22 muestras que fueron analizadas tanto
en el Laboratorio de INGEOMINAS (Colombia) como en ACTLABS (Canada)
Anexo 12
0.8 —
0.6 —
I
S
0.5 —
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.5 1.5
P 2 0 5 Ingeo TI20 Ingeo
18 — I
I
i
14 15 16 17 18
3.5 — I
3 —
8
1.5
1.5 2 2.5 3 3.5
0.14 —I
0.1 —
0.08 —
?
5
0.06 —
0.04
(i 02
0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
MnO Ingeo
66 — 1
64 —
62 —
I
i
58 —
56 58 60 62 64 66
S i02 - Ingeo
Anexo 12. Correlaciones de los anâlisis quimicos de las 22 muestras que fueron analizadas tanto en el Laboratorio de INGEOMINAS
(Colombia) como en ACTLABS (Canada)
12-65
Anexo 12
4.5 —
3.5 —
O
1.5
2.5 3.5 4.51.5 2 3
5
3
O
2
2
52 3 41
MgO Ingeo
3 —1
5 —
.o 4.4 —
4.2 —2 —
i
1.5 —
3.4 —
3.2 —
4 4.2 4
N a2 0 Ingeo
4.6 4.82.5
K 20 Ingeo
7.5 — I
5.5 —
4.5 —
3.5
5.5 6 6.5 7 7.53.5 4 4.5 5
Anexo 12. Correlaciones de los anâlisis quimicos de las 22 muestras que fueron analizadas tanto en el Laboratorio de INGEOMINAS
(Colombia) como en ACTLABS (Canada)
12-66
ANEXO 13
Algunas andesitas y dacitas “promedio” o dpicas,
definidas por diferentes autores
Anexo 13
Anexo 13. Algunas andesitas “promedio” o tipicas, definidas por diferentes autores
C h ay e s, 1969
(B aker, 1982)
Le M aître, 1976
(sin re-calcular)
Ew art, 1979
(Baker, 1979)
Ew art, 1982 W ilkinson, 1986
V anek, et. al. ,
1994
Le Maître, 2002 K elem en et. a l . , 2003
Andesita
Asti 1873
Andesita
(medio-K)
Andesitas Andesitas del Andesitas Andesitas calcaocalcalina (qz < Andesitas del sur Andesita (Mg# > 60) arco
cenozoicas Mundo SurAmérica SurAmérica 10, A I2 0 3 > 16.30, AN
S 50»
de Colombia continental
n 1775 2 6 0 0 31 1 44 1 78 16 142
S iO ; 58,17 57,94 61,83 59,89 57,70 60,81 58,70 58,05
T iO : 0,80 0,87 0,86 0,95 1,04 0,67 0,88 0,79
A l ; 0 , 17,26 17,02 16,91 17,07 17,46 16,21 17,24 15,96
F e . ü ,
F c O
3,07
4,17
3,27
4,04
3,25
2,35
3,31
3,00
1.17
5,85
6,09 (FeOt)
3,31
4,09
6,14 (FeOt)
M n O 0,14 0,09 0,12 0,13 0,12 0,14 0,12
M g O 3,23 3,33 2,83 3,25 3,44 3,89 3,37 6,56
C a O 6 9 3 6,79 5,18 5,67 6,57 6,54 6,88 7,20
N a .O 3,21 3,48 3,71 3,95 3,79 3,71 3,53 331
k . O 1,61 1,62 2 7 2 2,47 2,55 1,80 1,64 1,67
H .O
H ; 0
1,24
0,83
0,34
P - ( k 0,20 0,21 0,26 0,31 0,29 0,16 0,22
C O . 0,05
Q 12,37 5,35 12,48
O r 9,60 15,06 9,70
A b 29,44 32,11 29,83
A n 26,02 23,08 26,38
I ) i 4,84 6,28 5,13
H \ 9,49 13,77 9,52
Mt 4 74 1,70 4.80
II 1.55 1,98 1.57
Ap 0,50 0 6 9 0,50
C 0,11 0,00
R b 101(18) 75,4 (95) 34 45,66 (47)
C s 3(14) 2 27 (20)
S r 582(16) 648 (95) 439 586,66 (48)
B a 798(8) 886 (75) 952 501,74 (41)
S c 20,98(41)
\ 7(8) 12,2(17) 19 17,13(37)
/ r 178(13) 195 (40) 107 137,19(41)
l i t 5,46(5) 3,56(32)
N b <5(14) 7,94 (34)
l a 0,85 (22)
T h 3,52 4,51 (35)
V 1,67 1.57 (29)
P b 29.7(14) 8.45 (20)
V 128(8) 125(29) 122 158,27 (19)
CT 58(8) 48,4 (25) 72 326,83 (55)
C o 20(13) 18,6 (42) 17(14) 31.36 (36)
N i 49(14) 38,6 (51) 32 137.69 (52)
C u 33(13) 40 (27) 35(14) 91,75 (8)
/ n
l a
9 % 4 97,8 (8)
38(17)
63(14) 74,43(14)
18,89(59)
C e 47(3) 66,8 (27) 37,44 (53)
P r 5,38(13)
N d 20,89 (42)
S m 3.92 (56)
l :u 1 08 (59)
C.d 3.92(26)
T b 0.51 (47)
D y 3.09 (23)
H o
Tr
0,55(15)
1,63(22)
Y b 2.1(3) 1,94 (27) 1,54 (57)
lu 0,23 (51)
13-69
Anexo 13
Anexo 13. Algunas dacitas “promedio” o tipicas, definidas por diferentes autores
Le Maître, 1976 (sin
re-calcular)
Ewart, 1979
(Baker, 1979) Wilkinson, 1986 Vanek, et. al., 1994 Le Maitre, 2002
Dacitas del Mundo Dacitas
SurAmérica
Dacita
calcaocalcalina
(qz> 10)
Dacitas del sur de
Colombia
Domo lava Dacita
(bajo-K)
n 651 37 345 12
& 0 ; 65,01 64,49 61,49 67,31 6750
T iO j 0,58 0,74 0,75 0,43 0,59
A liO ., 15,91 16.25 17,34 15,79 16,15
F e .O j
F e O
2.43
2,30
2,50
2,25
1.00
4,99
3,97 (FeOt)
2,47
233
M n O 0.09 0,08 0.11 0,07 0,09
M g O 1,78 2,23 2.71 1,87 1,81
C a O 4J2 439 606 4,16 4,38
N a^O 3T9 3,71 199 4,12 185
K ^O 2,17 3,12 1.37 2,13 0,68
H P " 0,91 - - -
HvO 0,28 - - -
p y o , 0,15 &22 0,18 0,14 0.15
c o , 0,06 - - -
0 22 73 13.91 30.21
O r 12,82 8.12 4,02
Ab 32,07 33,80 3255
A n 20,01 25,32 20,76
Di 0.11 297 0,00
H y 5,73 12,60 5,95
M l 3,53 1.45 3.58
11 1,09 1,42 1.12
A p 0,34 0,42 0,36
C 0,14 1,48
Rb 124(15) 40
C s <2(12)
Sr 430(15) 412
B a 718(4) 1277
Y
Z r
6(4)
140(12)
17
101
Nb <5(12)
Th 4,03
■ ■ U ■2,06
Pb 26,5 (12)
V 107(4) 53
C r 26(4) 15
C o 12(11) 7 (12)
N i 16(20) 11
C u 29(11) 10(12)
Z n 97(7) 51 (12)
C e 45(8)
Yb 1.4(8)
13-70
ANEXO 14
Coeficientes de correlaciôn (r) calculados para cada uno de los elementos mayores,
trazas y REE analizados en las lavas del CVNH
ANEXO 15
Qiumica Mineral
Composiciôn quimica, formula estructural y términos finales de principales fases
minérales del CVNH: plagioclasas, clinopiroxenos, ortopiroxenos, anfiboles, oxidos y
micas. Composiciôn quimica de matriz y microlitos
Anexo 15
CO
CO
o
CO
( /)
c/3
CO
CO
CO
CO
CO CO CO
o
« 9 , 0O)
CO < u.
CO o o §
o
CO
CO o
CO
CO
CO
o
ono
CO o
o
CO
o
o
o
(Ô < IÏ: E s u z
^ in ^
% % cn
S SR CO
< O
15-73
Anexo 15
CO
I
I
Q .
(N ^
CO
q oO)
<0 u
CD
CO
u
OC CO
S 5
CO
o t < £ s s 0 z ^ h
T-
g CO ^
< < Ô
15-74
Anexo 15
I
I
s 8 CO 8 8 8 S 8 8 8 8 8 s 8
o o o o o o o o o O o o
CO
o CO r -
^8 %
U . O CM
CM OOo C7) in
E in in
in CM
CM O in ■M- 00 c - in o in CD in o
CD O o 03 CM o o o O o o o o
o' o' o' ? CO o' o' o' o' o' o' o' o' o'
00 o CO 8 03 CO CO CM in o o o CMM"o o 00 CM o o o o o o o
o' o' o' CO o' o' o' o' o' o' o' o' o'
s 8 s 8 8 8 8 s 8 8 o 8 o
o' o' o C33 o' o' o' o' o' o' o' o o
5 . 8 8
I: M-' o
o ? o
o o o' o o o o o
' O T f
O CD CM
00 CM CO CM O CO o o
CM o o lo CO O 1 • o O i l '
o o o' CO o' o' o' o'
in CM m CO CO o
CO o o 't - 5 o » I o O ' » '
o' o o CO N o' o' o' o'
o o o CO
K E
lO CO
CO 00
lo CO
CO ^
CM if) lO O)in o CO CM CO o
o' o o' o' CO CO o'
U. 2 00
m fO
(O 5 8 8 8 S $ 8 2 g 5
o' o' o' O) (O o' o' o' o' o'
8 S
o' o'
o in (D 00 M"
O CO N - -M- O
o' os' in' o' o'
O CO o o o o oT- o o o o o o
o' o' o' o' o' o' o'
l i s 8 CM 8 8 8 o CM O 8 S 8 8
o' o' in o' o' o' o' o' o' o' o' o'
^ o S ; ^ § 8 S S 8 S ; : S 8 8 o
— g ^ o' o' o' N CO o' o' o' o' o' o' o'
LL O 8 CO 8 8 § 8 8 8 8 s 8 8 8
- t n 8 o' o' o' oo' ( d o' o' o' o' o' o' o' o' o'
l i l ( 0 co O
CM O O in M- CO O
O O O N (O O O
o o
o o '
t : E 'O o
M" 00 CM en o CM o o
CO o o en co co o ■ > o o
o o o N (O o o o o
co. o
(O E
I
I
00 lO o o o CD o o
>-. %
S R °
T— T— O ) ^ 00 CD
O O ^ CO O
o o N (O o cT
R co CD co co M" co co 00 M" CD CD CD CD
E
CM o CD lO oo 00 CD CO O O O O CD CD
8 R o o CD co CD (D O CD CD O CD CD O
9 ° s
o o o r -
ço ( g o o
co o o o o
o o ‘ "
• o CM
) o o
o o o o o o
o CM O CO CD CD CO CD 00 O CD M" O CM
CM O CD CD CO CD o CM CD CD O O O CD
CO § 5 O O O in o O O CD CD O O CD
Li_ CT) CM
O S R
RO CD Ss s s § g 8 O 88
CD CD CD 00 co o o o o CD CD O O O
9 “ R O O
§ R o ' o o
lO (J> o
E o
I en M
(O en CM
o co ^ 05 co inQ '—> ' fV. /l- i /—'
O O
. co co
o
S s s CD I . 8 8
CD O o co co CD O O O
« E en ^
T- ço CM ^ o ^ co o o . co o
o o o 2 o (3
LO [ : : CD CD CD 00 CO CM
CO CD CD 00 M* co CD ' ■ CD CD
O 8
if )
CM (D CD CD CO o CD CD O
8 S CO CD M- CO OO CO
co CD O I ^ LO CO O
CÛ 8 R CD CD CD CO CD CD
CSJ o o
o 00 co ^
CVJ 00 c o o
III o î S i l S l - O o S ç S o ô _
( 0 < U . S S O Z ^ i - f f i ( O O Z Q . l i . O
Vj- o o o Tf CÔ
2 uo o o o ' r CM
QÇ
O
o
o o
00 LO lO CD M- CM CM
CD LO CD CD lO CO M" CD
CD CD CD " t CO CD
lO CD CD CD CM CD CD
CD LO co LO LO co CM
CD CD CD CM CO LO CD
O CD CD " t co O
LO o CD CD cm" o CD
S’ ë 1 8 1 i
2 en o o o T-
CM co 00
en i n o
co ^ o
C M T - C M O O C M C M C T ) ^
i n ' ^ o o ^ - i n c j j o
T - o o o c M r ^ T - o
en o o ’ o ’ ■r-' CM o ’ o
N LO CM CO LO LO
CO CD CD CM LO CO
CO CD CD CD CO
LO CD CD CD CM CD
CO (N
O O
CD
O tD'
CO cNi CM r - CNj CO lo
^ o o 0> co CM o
o o o o CO CM o
lO co CD CD CM
CO CO 00 CO LO CO CD
LO O§ LO M" O O CO CD LO O
Lf) CD CD CD LO CM CD
CD ? LO O CD O CM O CD
^ ( D N l O l O C O l O O O k O
o 2 S 2 2 2 2 t 2^ - C D O O O C D C D O O
2 i n o (D CD T-' o o
lO lO CM CM co co co
CM ^ o o o ^ M"
^ o o o lO CM ^
en o" o' o T- CM o
(O CD CM CO CM 00 CO 00
CO LO O CD CD N LO CD
M" O O CD M- CM CD
LO CD CD CD CM CD CD
CM co co 00 CM lO
o o o> o o
o o co ^ ^ o
o CD CM o CD
s
s
< < Ô
15-79
Anexo 15
CO
M < IÏ: S S O Z
CO i n
< < Ô
15-80
Anexo 15
I
oo
s
cco
O O O C D I ^ O O O O O O O O O ^ in o o o
s %
o o o o o o o
CM m m ir> ^ 1̂ 1̂^ o co h- mco o o o co T-
irT o o o" r CM o’ o
a
5
o co o
E O) in
I f ) CM
CD O CO CD CO CM CD CD CD en CD CD O 8 s
CO CD CD CD CD CM CD CD CD CD CD CD CD
O CD CD CD CD O O O O CD CD O o CD
O ) T f C O 0 0 ^ C M C 3 ) C O
m m o o r ^ o o o o
CM o o o co ■M’ CM ~
in o" o’ CD r CM CD
CD CO CO CO r - O O O CD
CM CD O CO CD M- O CD CD CD CD O CD
CD O CD CD CD CD O CD O CD CD CD CD
CD CD CO CD in 00
CD CO CD O CM N o
O CD CD "4: CD
CO CD CD CD CM CD o
o c O ' ^ c o o ï C N j c o r ^ o OO^lOf^O ^ ^ o
o o" 00 (O C ) C ) o o o
o o
o o'
o 00 co co (N co
8
§ < § l 2 § 5 § * p l w ü i a u . Ô 2 Û Z %
< < o
15-81
Anexo 15
(O co
co* o
co
0 0 ) ^ 1 0 0
co CM
< s
co
co
< s
co o co o CM o
cd N v '
«o
coo o co C3>
9 . 0O)
co o 0 . u .
co
CM o
o
o
CM o
coco o
co co
co
CM
co co
R io
(ô < £ I s û
3 (O
< < ô
15-82
Anexo 15
o oo co8 o
CDCD
OQ Oo
CDCD O)
O O8o
o
CD
8 o
O)8o
o
o o
CD
O
CD
CD
( O
CO I
ë s
o o
CD
8
oo
CD O O
O
I(Oo
O)
CDCDO O O
CD
CD
CD
o>
OT < £ I S ÔQ. U.=)
a a co(O CD CD
CO 5
15-83
Anexo 15
E cd cd
m CM c) cT o 00 (d o” o" o o o o o o o
1
CM ‘ j 00 o co CO CO co m 00 o o o o
CO o o M- ID lO O o o o o o o o
CÛ 18 o o o N h - o o o o o o o o o
o o o r ^ f ^ o o o
o o
o o
•M* o o M o
o o o cd 00
co CM o O) o
CD o CM o o
o o cd o d
o o o o
d d d d
^ E G) 00 co o (j> o M" co 00 co o o o o 3
co o o o co CD o CMo o o o o o
d d d cd N d d d d d d d d d O
O O O C O C D O O O O O O O O O
i l
s
ÿ S K S S
üj § 5 o o
a i 00
co O )
ocNi r^cvjoooo o-»— o o o o o o
o" o o o’ o o o o"
n 05 co co
00 c- co GO
k % 8 3 ^
s % ° ° C)
# § 5
5 en CM I I
s X
S S s
. o Tf
o (O CM
^ T- T— co ^ o o co CM o
d d cd N- 'T-
o Ç §
s CD ID o
o o o' M CD O o
oo u CD CM
u> E r^ " cd'
m CM o o o 1̂ CD o o
■5 2 E
i i l ‘§ l = § S § ' p S § o i 2 'ii .ü
CD
O)
O
CD
CD
O
i i Ô < u . S S U Z ^
SS S co
15-86
Anexo 15
1
I
CO o o 05 N in o
o' o' o' h- o o' o'
CO o CM CM CO CO M" o CM
CO o o CO O i n O 1 > o o
o' o' o' N K o' o' o' o'
E Tf 00
in CN
E K S'
in CM
CD CO CO3 CMM"o o CO CM o
o' o' o' If) o o
O O O 00 o o o
E s r ^ CM CO o LO
CM o o M- 00 CO o ■ • o o
00in o o o' NCO o' o' o' o'
CD o o CM CO CO CM oC) o o G> CM CO O 1 1 o o
o o o o CO O o o o
11
s g in CO M* G> o o oo o CO CO in o • 1 o o
o s %o' o' o' N cd o' o' o' o'
O O O 00 CD o
O CM
O 00 CD
E eo' in' in CM
CD O CM
CO o o
o' o' o'
to E
CO CO CO CO LO O Oo o o> M* CO CM • I O O
CM o o CO CO CM O O O
o o o CO o o
O t - CM 00 CO LO CM
Tf O O lO CO C)
CO O O G) LO O C)
E N 5
' N lO
CD LO CM
y CO CME Tf o)
CO M" CO CO CM
CO O O CD CO in o • 1 o o
O O o CO o o o o
S O O CO G) CO CO CO
% o o o N r̂ ' o o
i f "
o S i i î i i 5 i U s % ° S i î ~ u. O
o
o
CO
CO
o
CO
o
o>
g
o
o
CO
CO
o
M < £ S E Ô
< Ô
15-87
Anexo 15
CD
(/>
( O
o *
o o
co
CD
a. u.
O O O O O C O I D C M C D C O O
CD
CD
i l
CD
CD
CD
CD
(Ô < £ I S O
g s a
15-88
Anexo 15
o
o
coco coco o
co
coco co cooo
co
co
co co
I
I
o
O)
o
co coO)
co
co co
co
«qco co
oco
o
9 . 0
M < i £ l s ô z ^ i =(0 oUl
00 o CD O CD O
CD o CM O CD O
g
o' o' O O O
O ) o CD CD CO
00 o O O O O §
O ) o CO O h- O o _
o o O O O
CD o ID co CO o
CD o O O CD o o
CD o CO O CD o o
o o o O o o
CO CM D CD CO
CD o CO O CD o o
CD o CO O CD o o
o' o o O o o
i i i i
<=> o o C)
0) 0 c0 0 h - 0 0_0 0_
o o o cT ^ C) ^ o ’ ^
o o
o o
o> o (O o c o
O ) o CO o CD
o o o o o
o o o o o
o o CO o CD o
o o o o s
o o o o o
o o o o o
^ T-§ s ^ O O O o O O O
C O O t ^ O C D O O O
m o o o o
^ .r- 00 CD
■ p CO o cj> o
u - O) o CM o
o o o o
s s
o o T f c e c M ^ ^ T - a T - m c j i o c e o h - o o o o o o
c n o c e o c o o o o o o o
o o o o -r-^ o o o ° o o
C M o O i n C D ' t c D ' ^ O
O o I ^ C D t — O o O O
O O C M O I ^ O O O O
o o o o o o
s CO o m o o o
cz> CM o h-- o o o
c > o o r o o o
iii
o o o
CO o ID ID CO CM o o f - h~
o o 00 o CD O o o o o CD
o o CM o CD O
g
o o o o CD
o o o o ' o o o o ' CM
s s s §
^ T - O C O m C M C 3 r
O O O C D O C M O O O
O) C3 r o 0 0 o o ( 3
o ' o ' o " o ” r - o ” o o '
15-139
Anexo 15
Si
o
w E I g ” S
00 CO
CO g r
o o o i i
a %
g o o o îgo ■M- s o' S
CD N
CD . P
CD CO o 'CO
O ?
5 8 8
o o o
00 T - CM CD
O O O O
8 8 p % 8
8 o o if)
"M"
too
o
oo
S o §
o o o
% : - g
Oz
>
_ j
O
D! g 8 s
Ï2 o :$ o
§ CM E ” o °
(D
O
in : 8 : s .te 05 g o*»: 8 ■ . - - - -
2 g o le o 5 o
in ? p
o %
00 m
P P o o
(7>
h o CD ki P
CO 8 o CD o o o
o' o o
§ °
i i i 9 ^ <0 < o g % o 9 . 0 g g o
ü
M" ^ in CO M ^ CM
T - o CD o CD o oo o CM o CD o o
CD 'J- CO CD CO OO O P O .<- O Oo o CM o h- o o
T-‘ O O o' T-' O o'
§ § 8 8
C D C 3 C D O O O O O O O O
C D O C M O h - O O O O O O
O CD O O T-' O CD O O o" O
N ^ C O C D C D c n c 3 T - ^ f - , C O
C D O O O O O O O O O o OC D O C O O C D O O O O O O
o o o o .r̂ o o o" o ° o
8 8 8 o o o o o
o o o o o
o o o C) o
r ^ C O L D C M ^ o r ^ - i ^ - Ç Mo o c o o m o o o o o o
O O C O O C D O O O O O O
t p r : so o CO cf>
CO o CD o o o o o o
o o o o o
CD 3 N O en h- CMCD 00 CM C3 CD O
CD cô CD C) o CD O
CD LU O O o O
I l l s
o o o o o o o o o o
O C O O o o O O O
0 C D 0 C 5 O 0 0 0
CD CO M" CD CO o CO
CD O CO O CD o o o oCD O CO O CD o g g g o o o
O O o o o o o CO
CD o M" M ■M- CM o CO
00 O M" O CD o O o o o
CD O CM O r \ o O
g
o o o o
Q o O O o O ,o o o CO
00 M" M- CD o o CM ooo CO O CM o o o § o o oo
O o CM O r~ o o o o o o CD
o O O o o ' o o o CM
CO o CD h- M" CM o CM CD
o o CM O lO o o o o CD
o o ■M- O CD o g g o o o CD
o' O O o o o o CM
M- 00 CO 00 CM CM CM
OO o CD O O g g oCD o CM O M o g g o O
O o' O o' o C3 ° o CO
o o c N j o r ^ o o o o o o
s ü
^ n:
s I
I
5-140
Anexo 15
g i g CO
o ' o o
g
a
s LL S ,
\r> 00 8- . 8 o 00 CM
E 8 CMo o o o o' S
1Q.
a
s u_ § O 00 CMs o . 8O o M" 8
E 9 O o' o o O O o o 8
M" T- M Tf (M OT— O O O O ^
o o o o o C)
Io
o' . s 3 S
a 00 CDX CO
00 M"
CO CO
T- o
o o
s s
o o
3 S 8 CO CMS
§ O O
^ i n ç o ç o
p T - o o
w E '°'
8 p ? ? § g
ï ? o s j o o
8
o
3 î 3 i 5 i | 5 § | ■ I ■ i l
2 «o
l l î
O O O O f ^ l f ) * ^ O C M
o o o o o o
CD O O o o o o
T -’ o o o ' o o o
s o o
T - ' o " o
§ 8 8 8
ID o ID M -
■£ 8 ô
m CO
CO o
o
o o CM o
8 § § 8 8
8 8 8
o o o
s
c o T - c M - f r ^ M - ^ T - c ^ T -
0 0 O 0 3 O C M O O O C 3 OC D O c s j o r - o o o o . o o
o ' o ' o o T - ' o o o "
T— CD CO u") M" .— T—00C3T— 0 0 3 0 0 0O) o CM o M o o o
o o o o ^ o o o
CO T - CD CM 00 CO
o o CM o ir> o
o o CM o o
CO CM 00 M" CD CM T-
T - o CM o CO o o
o o CO o CD P p
^ o o o o o
o
o
e n T - CD CO T - CM
^ o o o I D o
o o CM o h - o
cô < i£ H ü z
CO CD CO CD CO CD h -oo O CD O CM o § o § o o
CD O CM O M P o o o o 00
o' o' O O o o o o CO
o S 3 ; CM ç o oo § CO o CD o § § § § o oo CO o P o o o 00
o o o' <3 CO
CM 00 CD CD CM CD5 O CD o O o o § o § o o
CD O CO o P o o o o CO CM
O O o o o o o CO
CM O CD O CO o M" 00
CD O CD o CD o § o § o o o
CD O CM o h- o o o o o 00
O o' O o o o o o c 6
h- O CD CO h~ CO o o 00 CO
CD O CM o CD o § o o o o o
CD O CM o N o o o o o o 00
O O O o' o o o CD o' CO
CD 8 2o
o CQ u. u.U _ u _ LL
15-141
Anexo 15
'T
MICAS
Unidad Qli Q la n Q2rc Q2ac
Muestra 110 111 203 424 13 41 125h 233
Lectura 30 75 80 81 105 13 17 18 87 93 50 72
me me me Bio-C/Rx mF? me me me me me me mF?
SiOz 37,28 37,86 37,38 38,04 37,12 37,03 36,15 36,92 37,49 37,85 37,18 37,79
AIzOz 14,38 13,46 13,36 13,20 13,74 13,60 13,45 13,91 13,59 13,53 14,16 13,37
FeO 10,75 11,86 12,16 11,76 11,85 10,66 11,81 11,51 11,79 11,16 11,74 11,95
MnO 0,08 0,08 0,13 0,10 0,13 0,08 0,17 0,11 0,10 0,09 0,12 0,06
MgO 17,71 16,42 16,12 16,85 16,55 17,14 16,05 16,06 16,18 16,04 16,01 16,05
CaO - 0,04 - 0,03 0,03 0,01 0,01 - - - 0,03 0,01
NazO 0,78 0,72 0,78 0,82 0,58 0,99 0,89 0,81 0,79 0,86 0,63 0,77
KzO 9,04 8,69 8,75 8,53 9,76 8,73 8,71 8,89 8,92 8,50 8,83 8,53
TiOz 4,20 5,30 3,69 3,69 5,04 4,98 4,99 4,94 5,10 4,84 5,18 4,88
CrzOz 0,03 0,03 0,02 0,03 - 0,03 0,01 - 0,02 0,04 - -
NiO - 0,01 0,03 - 0,09 0,05 - - 0,05 - - -
Suma 94,25 94,47 92,42 93,05 94,89 93,30 92,24 93,15 94,03 92,91 93,88 93,41
CATIONES
Si 5,530 5,618 5,687 5,720 5,531 5,554 5,524 5,563 5,602 5,684 5,554 5,665
Al 2,515 2,355 2,396 2,340 2,414 2,405 2,423 2,471 2,394 2,395 2,494 2,363
Fe, 1,334 1,472 1,547 1,479 1,477 1,337 1,509 1,451 1,473 1,402 1,467 1,498
Mn 0,010 0,010 0,017 0,013 0,016 0,010 0,022 0,014 0,013 0,011 0,015 0,008
Mg 3,915 3,631 3,655 3,776 3,675 3,831 3,655 3,607 3,603 3,590 3,564 3,586
Ca 0,000 0,006 0,000 0,005 0,005 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,005 0,002
Na 0,224 0,207 0,230 0,239 0,168 0,288 0,264 0,237 0,229 0,250 0,182 0,224
K 1,711 1,645 1.698 1,637 1,855 1,670 1,698 1,709 1,701 1,629 1,683 1,631
Ti 0,469 0,591 0,422 0,417 0,565 0,562 0,573 0,560 0,573 0,547 0,582 0,550
Suma* 15,708 15,536 15,653 15,627 15,706 15,658 15,669 15,611 15,589 15,508 15,546 15,527
FÔRMULA ESTRUCTURAL*
Si 5,530 5,618 5,687 5,720 5,531 5,554 5,524 5,563 5,602 5,684 5,554 5,665
Al 2,515 2,382 2,396 2,340 2,469 2,446 2,476 2,471 2,398 2,395 2,494 2,363
Fe=+ 1,334 1,472 1,547 1,479 1,477 1,337 1,509 1,451 1,473 1,402 1,467 1,498
Mn 0,010 0,010 0,017 0,013 0,016 0,010 0,022 0,014 0,013 0,011 0,015 0,008
Mg 3,915 3,631 3,655 3,776 3,675 3,831 3,655 3,607 3,603 3,590 3,564 3,586
Ca 0,000 0,006 0,000 0,005 0,005 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,005 0,002
Na 0,224 0,207 0,230 0,239 0,168 0,288 0,264 0,237 0,229 0,250 0,182 0,224
K 1,711 1,645 1,698 1,637 1,855 1,670 1,698 1,709 1,701 1,629 1,683 1,631
Ti 0,469 0,591 0,422 0,417 0,565 0,562 0,573 0,560 0,573 0,547 0,582 0,550
Sum a* 15,708 15,563 15,653 15,627 15,761 15,700 15,723 15,611 15,592 15,508 15,546 15,527
TÉRMINOS FINALES
% Annita (Ann) 25 29 30 28 29 26 29 29 29 28 29 29
% Flogopita (Phi) 75 71 70 72 71 74 71 71 71 72 71 71
AI''' 2,47 2,38 2,31 2,28 2,47 2,45 2,48 2,44 2,40 2,32 2,45 2,33
Fe '*/(Fe '" + Mg) 0,25 0,29 0,30 0,28 0,29 0,26 0,29 0,29 0,29 0,28 0,29 0,29
Mg* 68,48 63,77 64,98 66,57 64,29 66,86 63,70 64,21 63,78 64,82 63,50 63,64
Ti* 8,20 10,39 7,51 7,36 9,88 9,80 9,99 9,97 10,14 9,87 10,37 9,77
Fe* 23,33 25,85 27,51 26,07 25,83 23,34 26,30 25,82 26,08 25,31 26,13 26,59
* = Fôrmula estructural calculada a 22 oxigenos (O ) y 16 cationes. Todo el Fe como Fe
15-142
Anexo 15
O g g CO
s —
■M-
o o' CM IT) o o
I P ” | s s o o o o
1Ï5
CM uf
° p p g § g
CO CM r < r < r <
•M* CO O O O
5 00 R ^
o CM in o
; g O O O O CM m O
« s ?
o
CM in o o
(0
o
o CM
- CD
y CM M'h-
CM CO
d CD O
.9 CDM-
Tj- o m 0 0 o O)
O O O O T f t ^ O O
O ^ I je ? o o o o CM ID O
2 <0
. f 1
l î i l l s I S g o i
z o
pT-‘ CD %
o o o
CO r~ CD M- O)o 00 1^ CO o
■ ■<*•' -M-" o
CM COo o
o o
i p s
<5 te $2 o
I -----------
o o o CM CD o o
CO CO CO ^ CD CMo o lO CO h- CM
o ’ o" o CM if) O
I I F k 5
rJ r-T ■M- CO O O O
g ° o o o o CO lO o
s m o o o o CM ID o
8 8 8 s 8 P §
O O o ' o CD O
ÇO ÇM
CD 00
CO 00 00 CO Tf1- ^ ̂ 00 CM
o o CM lO o
CD CD CM CM c o CD
CM O O ■M" O o O
O O O O M' r~ o O
(3> CO CM lO mo CO CM
CM lO O
r i n r s h i i s
CD' Ô
8
P S 00 ô
e . T I
r “ S
CJ ______
8
R 1 1
8
en ID -N. CO o
(T
8
co M" ,-M. 00 o
tr
N- CD fN N o
û:
8
CD M" .=r- 00 o
q:
g - . 1r- CD 2
i r
8
=
ÛC
s i i
15-143
Anexo 15
m fsi Tj- CO p p Tf CM
(O ID h - lO O ^
CM O O T f u i CM O
o 5 « g g ^ T t CD O
T- (O O) M" o
O) p p r - O"
O r CM T f O
Sc6 in
Is
u
E
>.ra
c
1
t
s
4 S Ri
o o c o m c o o o o
6 S M" CO 00 O N CO
O U ) O < 3 i f ) i n CO o
o
O O O O CO M- o o
s a i l l i -
5 :
6 p p
o h-
CM CD CM T - 0 0 CO O
CO O lO CO CO lO CM
O O O O ^ lO O
g â
O CO ^ ^ CM
CO O if> CM 0>
( 3 O CO UO CM
s l ü -
ü CD CM
6 00 ^
W H - P
C CD ID
ü ID CM
0 - 0 0
o ' o ' O CD O O O
6 p 00 g* s. p p— oo c ID 0 0
O CD T-
o 0 0 0 0 CO
CM o CO CM N CM CO 1 O
T-"' < 3 O c d < 3 o
S
0> CM
^ r»
à
CO
S CM CO N CO
Q . < 3 lO o
O £8 ' 8 O < 3 M i n O o
è
a> lO o N < 3 o lO CM
g . o O ) < 3 0 0 CO
O s CM o O O c d c d c d
à CM O ) CM CO h - M lO CD CM
Q . O CO in lO CM O
c 5 CD
CO O CM in ■M* O o
1 1 1 m m h ï î
o o o CD ID CM o O
T f I - CM
CD O O
o ' o ' O
X o I - O O C M C D I D C D - I - P P c D O l D C O r - T - T -
P ° CM CD O M-' ID CM CD
O O O T- M- CD O O
P - 5 R %
•M- r
CD CD p p Tf
CD O T-' CM Tf CD
i S O O CO m CM O o
CO 0 0 h - h - ^
o ^ CO ^ CO
o CO in CO (3
s CO s
z c d c d O O O O C 0 M “ O o
n
t f) CM m CD CO
( 3 T- ( O 0 0 o
o T-' (d ^ o ’
1 5 o o o o M - ID o
00
o o o CD ID CM o
Tf O O OO ^
CD CD CD CD N
O O M" M- CD O
CD3
CD CD
ID CM
CO M" CO o 0 0 M* N CO O
M- O LO in M" M- o O
o o M LO O < 3 O
CO o 00 CO 00 o CM —
O) o 00 M- CM O
O o c d c d c d O
CM S p CM 8 p
O CM in
o q o o o ° . o o ~ oQ _£>' a>C/) < U. o:
15-144
ANEXO 16
Anàlisis de Relaciones Isotépicas
«’Sr/^Sry '«Nd/''“Nd
Anexo 16
Anexo 16. Anàlisis de Relaciones Isotépicas ^^Sr/^^Sr y : N d / * N d
Segün el Informe de Resultados del CAI de Geocronologia y Geoquimica Isotôpica de UCM:
Tratamiento analitico:
La disoluciôn qui'mica de las muestras se realizô en micro-reactores de Teflon con 6ml de HF y 2ml HNO3,
en estufa a 120°C durante 48h. Seguidamente, se llevaron a sequedad en plaça calentadora a
aproximadamente 100®C. A continuaciôn les fueron anadidos 2ml de HNO3, concentrado y, nuevamente,
llevados a sequedad, para eliminar los restes de fluorures que puedan quedar en el residue. Una vez
secas las muestras se les anadieron 8ml de MCI 6N destilado en cuarzo, y se sometieron a una
temperatura de 120°C en estufa durante 12h, llevândose a sequedad después de este tiempo. El residue
se récupéra en 2ml de MCI 2.5N destilado y valorado, procediéndose a su centrifugaciôn durante 10
minutes a 4000 r.p.m., quedando preparadas las muestras para el posterior proceso cromatogràfico.
La separaciôn del estroncio (Sr) y las Tierras Raras (REE) se realize en columnas cromatogrâficas de
intercambio catiônico, con résina DOWEX AG-50x12, 200-400 mesh de tamano de malla, utilizando MCI
2.5N destilado y valorado, como eluyente. La fracciôn en la que se concentra el Sr (determinada en
protocoles de calibraciôn previos), se recoge, y se Neva a sequedad para su posterior anàlisis en el
Espectrômetro de Masas (TIMS).
La fracciôn de Tierras Raras recogida, se évapora y redisuelve en 2ml MCI 0.2N, procediéndose a su paso
por unas nuevas columnas cromatogrâficas, utilizando para elle una résina denominada HEDHP y que
tiene como grupo funcional el âcido di-2-etilhexilortofosfôrico. Una vez recogido el Nd, se lleva igualmente
a sequedad, para su posterior medida en el TIMS.
Condiciones de medida:
Las muestras de Sr se cargaron sobre un ünico filamento de Tântalo junto con 1pl de âcido fosfôrico 1M,
mientras que las muestras de Nd se cargaron disueltas en Ip l de âcido fosfôrico 0.05M utilizando una
disposiciôn de filamentos triple (Tântalo-Renio-Tântalo). Todas las muestras fueron medidas en un
Espectrômetro de masas Micromass VG-Sector 54 (TIMS), con 5 cajas de Faraday, mediante el sistema
de medida denominado multicolecciôn dinâmica.
Las medidas para ®̂ Sr/®®Sr han sido corregidas de posibles interferencias de ®^Rb, y normalizadas
respecte al valor ®̂ Sr/®®Sr = 0.1194, para la posible fraccionaciôn de masas. Las medidas para Nd han
sido, igualmente, corregidas para interferencias de ^"^Ce y ’“‘^Sm y normalizadas respecte al valor
‘̂‘®Nd/ ̂ "Nd = 0.7219, igualmente para la posible fraccionaciôn de masas.
Durante el anàlisis de las muestras se midieron diverses estândar isotôpicos: para el Sr, el NBS-987
obteniéndose un valor medio (n=11) de ®̂ Sr/®®Sr = 0.710163 ± 0.00005 (2a) para el Nd se utilizô el
estândar isotôpico denominado LaJolla con un valor medio (n=9) de ^"^Nd/""Nd = 0.511847 ± 0.00001
(2a). Coincidiendo todos elles con los obtenidos en este laboratorio en los ultimes anos, con valores de
®̂ Sr/®®Sr = 0.710250 ± 0.00005 (2a, n=640) y ’"®Nd/'""Nd = 0.511853 ± 0.00003 (2 a, n=85).
Los errores analiticos estân referides a dos desviaciones estândar, y son 1% en la relaciôn ®̂ Rb/®®Sr,
0.01% en la relaciôn ®̂ Sr/®®Sr, 0.1% en la relaciôn ^"^Sm/
Resultados:
^""Nd, y 0.006% ^"^Nd/""'Nd.
S am ple Rb ppm S r ppm R b/S r ®^Rb/®®Sr ®^Sr/®®Sr erro r
BP-105 67 876 0,0765 0,2212 0,704167 5
AC-203 77 706 0,1091 0,3154 0,704160 6
401 55 855 0,0643 0,1861 0,704140 6
407 67 882 0,076 0,2197 0,704218 6
307 44 643 0,0684 0,1979 0,704171 6
S am ple Sm Nd Sm /N d ’ "^Sm/’ ""Nd ^"®Nd/’ ""Nd e rro r
BP-105 4,4 23,6 0,1864 0,1127 0,512809 3
AC-203 3,6 20,1 0,1791 0,1083 0,512788 3
401 4,8 26,6 0,1805 0,1091 0,512794 3
407 3,9 24,6 0,1585 0,0958 0,512823 5
307 4,2 22,8 0,1842 0,1114 0,512833 3
16-145
Esta tesis fue terminpda, contra vientoy marea, inclnso a pesamdelapropia autora, no solo como tributo defîdelidad,
constancia, paciencia, fompromiso.Jnclnso terquedad y teaaddad...rii como una simple muestra de gratitud...sino también
por amor a impadrey tma madré que lo dieron todo a cambio de nada..ni siquiera el éxito de sus hijos.