UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES TESIS DOCTORAL Haya un panorama de ojos abiertos: revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago Directores Dolores Fernández Martínez, Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez Madrid © Jesús Ruiz Bago, 2023 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES TESIS DOCTORAL HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago DIRECTORES Dra. Dolores Fernández Martínez Dr. Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES PROGRAMA D9AQ - DOCTORADO EN BELLAS ARTES HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago Dirección: Dra. Dolores Fernández Martínez y Dr. Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez Madrid, 2023 Volumen 1 de 2 A vosotros, Má y Pá, porque sois un “regalazo” que agradezco todos los días 7 ÍNDICE GENERAL Vol 1. Haya un panorama de ojos abiertos. Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) Vol 2. Tomo I. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Pintura y Dibujo por series Vol 2. Tomo II. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Obra gráfica y Múltiples VOLUMEN I DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DE LA TESIS PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR .............................................................................................. 3 RESUMEN DE LA TESIS EN ESPAÑOL ............................................................................................. 11 RESUMEN DE LA TESIS EN INGLÉS ................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN Equipo Crónica. Tema de esta tesis .......................................................................................................................... 15 Estado de la cuestión ................................................................................................................................................. 17 Objetivos y estructura ................................................................................................................................................ 19 Metodología ................................................................................................................................................................. 22 Agradecimientos ......................................................................................................................................................... 25 Notas de la Introducción ............................................................................................................................................ 27 CAPÍTULO 0. EQUIPO CRÓNICA ANTES DE EQUIPO CRÓNICA ........................................................... 29 0.1. La década de los años cuarenta. Contexto español e influencia internacional ........................................... 30 0.1.1. Las industrias culturales en la década de los años cuarenta ..................................................................... 35 0.1.2. Arte y Crítica en la década de los años cuarenta ......................................................................................... 49 0.2. La década de los años cincuenta. Contexto español, influencia internacional y evolución de las industrias culturales ........................................................................................................................................ 52 0.2.1. Arte y Crítica en la década de los años cincuenta ....................................................................................... 57 0.2.2. Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo hasta 1959 ............................................................... 60 Notas del Capítulo 0 ................................................................................................................................................... 67 CAPÍTULO 1. GESTACIÓN Y NACIMIENTO DE EQUIPO CRÓNICA ........................................................ 79 1.1. Primeros años de la década de los sesenta en España, influencia internacional, evolución de las industrias culturales y medios de comunicación (1960-1966) .................................................................. 80 1.2. Aproximación al contexto artístico de la década de los años sesenta ......................................................... 85 1.2.1. Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo entre 1960 y 1964 ................................................... 87 1.2.2. Estampa Popular Española y la exposición España Libre (1964-65) .......................................................... 93 1.2.3. Estampa Popular de Valencia (1964-1968) ................................................................................................... 98 1.3. Presupuestos de partida ..................................................................................................................................... 113 1.3.1. Período 1964-1966 ............................................................................................................................................ 114 1.3.2. Primeras exposiciones de Equipo Crónica y textos relevantes .................................................................. 124 Notas del Capítulo 1 ................................................................................................................................................... 130 Págs. 8 CAPÍTULO 2. HIJOS DE MAYO DEL SESENTA Y OCHO ....................................................................... 147 2.1. Panorama internacional y contexto español de los últimos años de la década de los sesenta (1967-1970)............................................................................................................................................. 147 2.2. La recuperación (1967-69), Guernica 69 y Autopsia de un oficio (1970-71). Revelar la manipulación histórica del franquismo a través de la apropiación .................................................... 152 2.2.1. Otras obras, encargos, exposiciones y textos relevantes ............................................................................ 163 2.3. Los cómics inéditos de Equipo Crónica (1966-1969) ...................................................................................... 172 2.3.1. Primer proyecto: Cómics infantiles ................................................................................................................ 182 2.3.2. Segundo proyecto: Cómics para adultos ....................................................................................................... 188 2.3.3. Citas y fuentes del cómic Soul Test y las 6 páginas sueltas de Equipo Crónica ....................................... 201 Notas del Capítulo 2 ................................................................................................................................................... 209 CAPÍTULO 3. “PINTAR CON LA PINTURA” Y CON LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS ............................. 223 3.1. Cuestiones relevantes del contexto español e internacional (1971-1974) ................................................... 224 3.2. Contribución a la recuperación en España de las Vanguardias Históricas .................................................. 228 3.2.1. Policía y Cultura (1971) y El Cartel (1973). Panfletos pintados ................................................................... 230 3.2.2. Oficio y oficiantes (1973-74). El pintor: ¿Obrero o intelectual? .................................................................... 234 3.2.3. La subversión de los signos (1974). Una línea en el ámbito del realismo crítico ....................................... 246 3.3. Metáforas sobre el Panorama nacional ............................................................................................................ 247 3.3.1. La influencia de la novela y el cine negro en la Serie negra (1972), y la escenografía de Equipo Crónica para La resistible Ascensión de Arturo Ui (1941) de Bertolt Brecht ............................................ 248 3.3.2. Retratos, Paisajes y Bodegones (1973). «La pintura española llamada clásica» ....................................... 263 3.3.3. 1974-1975 .......................................................................................................................................................... 267 Notas del Capítulo 3 ................................................................................................................................................... 272 CAPÍTULO 4. “ESPAÑOLES: FRANCO HA MUERTO” ........................................................................... 287 4.1. Contexto político, social y económico español (1976-1977).......................................................................... 287 4.2. Ver y hacer pintura (1975-76) .............................................................................................................................. 291 4.3. Variaciones sobre un paredón (1975-76) y la exposición en la galería Juana Mordó (mayo-junio de 1976) ..................................................................................................................................... 296 4.4. Colaboraciones cinematográficas: Expediente (Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, 1977) y Camada Negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) ...................................................... 301 4.5. Polémicas en el arte entre 1975 y 1976 ........................................................................................................... 309 4.5.1. La exposición España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) en la 37ª Bienal de Venecia de 1976 ........................................................................................................................ 317 4.6. La Trama (1976-1977) ......................................................................................................................................... 327 Notas del Capítulo 4 ................................................................................................................................................... 335 9 CAPÍTULO 5. ¿QUÉ PINTAMOS EN LA CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA? ........................................... 351 5.1. Contexto político, social, económico y cultural español (1978-1981)........................................................... 352 5.2. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977) ...................................................... 360 5.2.1. Contribuciones más directas de Equipo Crónica al Partido Comunista del País Valenciano (PCPV) y al Partido Comunista Español (PCE) (1977-1979) ............................................... 368 5.3. Algunos discursos sobre la guerra civil y la posguerra desde el recuerdo en plena transición. A modo de parábola (1977-1978) y la escenografía de Equipo Crónica para Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti .................................................................. 377 5.4. Paisaje urbano (1978-1979) y la reacción de la nueva crítica de arte española .......................................... 393 5.5. Algunos detalles más en torno a las últimas series: Los viajes (1979-1980), Crónica de la Transición (1980-1981), y la inacabada El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981) ........... 399 Notas del Capítulo 5 ................................................................................................................................................... 406 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 419 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 425 HEMEROGRAFÍA ........................................................................................................................... 473 DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL .................................................................................................... 513 ANEXOS Nº 1.1. Cómic Poema del Cid (1966-1967) ............................................................................................................... 517 Nº 1.2. Cómic Francisco de Goya (1966-1967) ........................................................................................................ 534 Nº 1.3. Cómic Torpex a la busca de un reportaje (1968-1969) ............................................................................... 551 Nº 1.4. Cómic Torpex en la boda principesca (1968-1969) ..................................................................................... 555 Nº 1.5. Cómic Torpex y la gran estrella (1968-1969) ............................................................................................... 559 Nº 1.6. Cómic Sin título [Soul Test] (1968-1969) ..................................................................................................... 563 Nº 1.7. Cómic Sin título [6 páginas sueltas] (1968-1969) ...................................................................................... 610 Nº 2. Transcripción de la entrevista de Paloma Chamorro a Equipo Crónica en el programa de Televisión Española Imágenes. Artes visuales (mayo de 1979) ............................................ 616 Nº 3. Transcripción del texto locutado de José Hierro en el Cortometraje Recuerdos del último viaje (Fernando Calvo, 1981) ................................................................................................. 635 Nº 4. Transcripción de los comentarios de Valeriano Bozal y Tomàs Llorens en el documental Imágenes de Transición (Pedro Pérez Rosado, 1986) .............................................................. 637 Nº 5. Lista con citas encontradas extraídas de revistas, diarios, libros, cómics y cine, en obras de Equipo Crónica ........................................................................................................................... 639 Nº 6. Cronología (1964-1981) .................................................................................................................................... 649 Nº 7. Exposiciones póstumas (1982-2020) ............................................................................................................. 691 11 RESUMEN DE LA TESIS EN ESPAÑOL HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) INTRODUCCIÓN El objeto de esta tesis doctoral es el valenciano Equipo Crónica (1964-1981). Aunque es muy conocido por la historia del arte español (gracias a Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Anne-Michèle Dalmace, Ricardo Marín, Caro- line Kesser, José Carlos Suárez, entre otros), a medida que profundizamos en su trayectoria nos percatamos de que aún quedaban interrogantes por descifrar. Formado por Rafael Solbes Solbes (1940-1981), Manuel Valdés Blasco (1942- ) y Joan Antoni Toledo Mansanet (1940-1995), éste último tan sólo durante el primer año, Equipo Crónica fue uno de los colectivos artísticos de más larga duración de las artes plásticas españolas. Su obra está compuesta por más de 650 pinturas y dibujos reunidos en veinte series, más de 100 serigrafías y 28 múltiples, entre otras obras. A finales de 1965, el historiador Mario de Micheli tomó el verso “Haya un panorama de ojos abiertos” de Federico García Lorca para tratar la obra de Equipo Crónica (Ciudad sin sueño. Nocturno del Brooklyn Bridge, 1929-30), sin- tetizando una cuestión principal de la misma: el impulso ideológico que movió su construcción. Equipo Crónica profesó un actitud realista frente al auge del Informalismo imperante en la década anterior. Se influenció de la cultura de masas y el Pop Art, así como de otras corrientes artísticas (Figuración Narrativa, Nuevo Realismo, Nueva Figuración). Fue uno de los primeros discursos críticos con la dictadura franquista desde el campo de la pintura, constituyéndose progresivamente en uno más de los portavoces de la oposición, desvelando los mecanismos de manipulación mediática del régimen subvirtiendo los símbolos e iconos que el mismo utilizaba. También trabajó por la recuperación de la tradición artística e intelectual española cercenada tras la guerra civil, apropiándose y utilizando en su obra otras de las Vanguardias históricas del siglo XX, con el anhelo de continuar desde los avances que éstas habían supuesto para el Arte Contemporáneo. Adoptaron un papel revulsivo, di- namizador y enriquecedor del debate en las artes plásticas, contribuyendo al reducido tejido del mercado del arte español, incrementando el coleccionismo, desfocalizando la atención de la crítica de las grandes capitales a otras ciudades, y divulgando la complicada situación social española de aquella época en el exterior con motivo de sus exposiciones. OBJETIVOS Y RESULTADOS Esta tesis pretende ser una actualización crítica de la obra de Equipo Crónica y de los discursos generados por ella hasta la actualidad, complementando las investigaciones anteriores y enmendando algunos errores en base a nueva documentación encontrada que, en la mayoría de los casos, supone un mayor entendimiento de la misma. La búsqueda de la documentación se ha realizado en los archivos de la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Institut Valencià d’Art Modern, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, el Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni, la Filmoteca Nacional, el Archivo de Radio Televisión Española, y la Universidad Complutense de Madrid. También se ha realizado una serie de entrevistas con personas relacionadas con Equipo Crónica. 12 La investigación se organiza en dos volúmenes, el primero contiene la propia tesis, y el segundo un catálogo razonado de la obra actualizado. En el capítulo 0, “Equipo Crónica Antes de Equipo Crónica”, se establecen sucintamente las claves fundamen- tales de las consecuencias de la guerra civil y la II Guerra Mundial, y el desarrollo de la Guerra fría y el franquis- mo en la posguerra (1939-1959), pues marcaron el contexto de la infancia y juventud de Solbes, Valdés y Toledo. Así mismo nos acercamos a las industrias culturales que pudieron influirles: los medios de comunicación, la edición, el diseño, el cine, el cómic, el arte y su crítica. En el capítulo 1, “Gestación y Nacimiento de Equipo Crónica”, se aborda el comienzo de la actividad de Equipo Crónica, impulsado por la exposición España libre (1964-65) y Estampa Popular de Valencia (1964-1968). En el capítulo 2, “Hijos de Mayo del 68”, se trata la influencia del Mayo del 68 francés en España, y la crítica de Equipo Crónica al relato histórico de España tergiversado por la dictadura, vertida en sus primeras series y cómics inéditos. En el capítulo 3, “Pintar con la Pintura y las Vanguardias Históricas”, se trata su obra ya realizada con un método perfeccionado y basado en la apropiación de citas de la historia del arte y las Vanguardias históricas del siglo XX. En el capítulo 4, “Españoles: Franco ha muerto”, además de la obra se tratan también algunas colaboraciones cinematográficas y teatrales que realizaron entonces, así como algunas polémicas en las que se vio envuelto en aquel momento. En el capítulo 5, “¿Qué pintamos en la conquista de la democracia?”, se abordan sus últimas series en aquel contexto de intensas luchas por la democracia en España tras casi cuarenta años de dictadura. Las aportaciones inéditas más importantes que incluye esta tesis son: más de un centenar de citas inéditas de medios de comunicación de masas que Equipo Crónica se apropió para realizar su obra; fotografías inéditas de la decoración de la librería Viridiana (1968), las exposiciones retrospectivas que realizó en Francia (1974 y 1975), y las colaboraciones teatrales (1975 y 1978); una transcripción completa de una entrevista televisada (1979); y el análisis e inclusión en el catálogo de los cómics inéditos que realizó Equipo Crónica (1966-1969). CONCLUSIONES La posguerra española tuvo mucho más peso en la obra de Equipo Crónica del que algunos autores le otorgan al tratarla. Equipo Crónica se nutrió de citas iconográficas de fuentes que apuntaban mayormente a situaciones ideológi- cas más progresistas, como por ejemplo, la revista Triunfo, o el cómic Pravda. La survireuse (1968, Guy Peellaert y Pascal Thomas). A través de su obra, Equipo Crónica realizó una verdadera contribución a la divulgación del arte de las Vanguar- dias históricas del siglo XX. Fue uno de los fenómenos de las artes plásticas de la década de los años sesenta y setenta en España, que con mayor intensidad evidenció las relaciones entre el arte y la ideología, canalizando demandas políticas y vertiendo su compromiso social a través del arte. 13 RESUMEN DE LA TESIS EN INGLÉS LET THERE BE A PANORAMA OF OPEN EYES Historiographic review of Equipo Crónica (1964-1981) INTRODUCTION The aim of this doctoral thesis is the Valencian artistic group Equipo Crónica (1964-1981). Although it is well known by the Spanish art history (thanks to art historians like Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Anne-Michèle Dalmace, Ricardo Marín, Caroline Kesser, José Carlos Suárez, among others), as we study its career we realize that there are still questions to be unraveled. Composed by Rafael Solbes Solbes (1940-1981), Manuel Valdés Blasco (1942-) and Joan Antoni Toledo Mansanet (1940-1995), the latter only during the first year, Equipo Crónica was one of the longest-lasting artistic groups of the Spanish art. Its work consists of more than 650 paintings and drawings gathered in twenty series, more than 100 serigraphs and 28 multiple sculptures, among other works. At the end of 1965, the historian Mario de Micheli took Federico García Lorca’s verse “Let there be a panorama of open eyes” to treat the work of Equipo Crónica (Sleepness City. Brooklyn Bridge Nocturne, 1929-30), synthesiz- ing one of the main question of this artistic group: the ideological impulse that moved its construction. Equipo Crónica professed a realistic attitude towards the rise of Informalism that had prevailed in the previous decade (the fifties). It was influenced by mass culture and Pop Art, as well as other artistic movements (Figuration Nar- rative, New Realism, New Figuration). It was one of the first critical speeches against the Franquismo, from the field of painting, progressively becoming a relevant voice of the Franquismo’s opposition, revealing the mecha- nisms of media manipulation of the regime and, subverting the symbols and icons that it used. It also worked for the recovery of the Spanish artistic and intellectual tradition, severed after the civil war, appro- priating and using in its work of other historical Avant-Garde movements, with the aim to continue the advances these had meant for the Contemporary Art. It adopted a revulsive, dynamic and enriching role in art’s debates, contributing to increase the reduced Spanish art market, promoting art´s collecting, defocusing the attention of critics from the big capitals to other cities, and disseminating the complicated Spanish social situation of that time, with occasion of its exhibitions abroad. OBJECTIVES AND RESULTS This research aims to be a critical update of the work of Equipo Crónica and the discourses generated by it to the present, complementing previous research and correcting some errors based on new documentation found that, in most cases, represents a greater understanding of it. The search of documentation has been carried out in the archives of the National Library of Spain (BNE), the Reina Sofía National Art Center Museum (MNCARS), the Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), the Valencian Museum of Illustration and Modernity (MUVIM), the International Artistic Documentation Center Vicente Aguilera Cerni (CIDA), the National Film Library, the Spanish Radio and Television Archive (RTVE), and the Complutense University of Madrid (UCM). We have also conducted a series of interviews with people related to Equipo Crónica. 14 The research is organized in two volumes, the first contains the Thesis itself, and the second being an updated catalog raisonné of the work. In chapter 0, “Equipo Crónica Before Equipo Crónica”, it is briefly establish the fundamental keys of the conse- quences of the Spanish civil war and World War II, and the development of the Cold War and Franquismo in the postwar period (1939-1959), as these periods marked the context of the childhood and youth of Solbes, Valdés and Toledo. Likewise, we approach the cultural industries that could have influenced them: the mass media, publishing, design, cinema, comics, art and its criticism. In chapter 1, “Gestation and Birth of Equipo Crónica”, we approach to the beginning of the activity of Equipo Crónica, through the exhibition España libre (1964-65) and Estampa Popular de Valencia (1964-1968). In chapter 2, “Children of May 68”, we study the influence of French May 68 in Spain, and the criticism of Equipo Crónica on the manipulation of history of Spain publicized by Franquismo, that appears in Equipo Crónica’s first series and unpublished comics. In chapter 3, “Painting with Painting and the Historical Avant-garde”, we treat its work already done with its improved method based on the appropriation of quotes from the history of art and the historical Avant-garde of the 20th century. In chapter 4, “Spanish: Franco has died”, in addition to the study of the work we also deep in some cinemato- graphic and theatrical collaborations that the group carried out at that time, as well as some controversies in which Equipo Crónica was involved. In chapter 5, “What do we paint in the conquest of democracy?”, we focuse on Equipo Cronica’s latest series, in the context of intense struggles for democracy in Spain after almost forty years of dictatorship. The most important unpublished contributions included in this Thesis are: more than one hundred unpublished quotes from the mass media that Equipo Crónica appropriated to carry out their work; unpublished photographs of the decoration of Viridiana bookstore (1968), the retrospective exhibitions Equipo Crónica held in France (1974 to 1975), and theatrical collaborations (1975 and 1978); a full transcript of a televised interview (1979); and the analysis and inclusion in the catalog of unpublished comics made by Equipo Crónica (1966-1969). CONCLUSIONS The Spanish post-war had much more weight in the work of Equipo Crónica than some authors give when they deal with it. Equipo Crónica drew on iconographic quotes from publications or other sources that mostly pointed to more progressive ideological situations, such as Triunfo magazine or the comic titled Pravda. La survireuse (1968, Guy Peellaert and Pascal Thomas). Through its work, Equipo Crónica made a true contribution in Spain to the dissemination of the art of the histori- cal Avant-garde of the 20th century. Equipo Crónica was one of the Spanish arts phenomena of the 1960s and 1970s, which most intensely evidenced the relationship between art and ideology, introducing political demands and social commitment through art. 15 INTRODUCCIÓN EQUIPO CRÓNICA. TEMA DE ESTA TESIS Tal y como se indica en el subtítulo de esta tesis, su tema u objeto de estudio es Equipo Crónica (1964-1981). Aunque a priori pueda pensarse que esta agrupación artística ya ha sido plenamente estudiada, siendo de sobra conocida por la historia del arte español, a medida que profundizamos en su trayectoria y biografía a través de la España del franquismo y la transición, así como en la escena y las tendencias artísticas de la época, nos hemos percatado de que aún quedaban muchos interrogantes por descifrar. El valenciano Equipo Crónica, formado por Rafael Solbes Solbes (1940-1981), Manuel Valdés Blasco (1942) y Joan Antoni Toledo Mansanet (1940-1995), éste último tan sólo durante el primer año, fue uno de los colectivos artísticos de más larga duración de las artes plásticas españolas, con una vida de 17 años que abarcó la última década del franquismo y la transición. Su obra está compuesta por más de 650 pinturas y dibujos reunidos en veinte series; más de 100 serigrafías, más unos cuantos linóleos, litografías y carteles en offset; 28 múltiples, así como otras esculturas e instalaciones tridimensionales; además de bocetos y estudios (Marín, 2002: 9). Durante su período activo (1965-1981), realizaron más de 70 exposiciones individuales y participaron en más de 123 exposiciones colectivas, fundamentalmente en Europa, y especialmente, en España, Francia, Italia y Alemania. Tras su disolución hasta la actualidad (1982-2022), diferentes instituciones públicas, privadas y gale- rías han realizado casi 60 exposiciones individuales sobre él, y su obra ha aparecido en más de un centenar de exposiciones colectivas. Algunas de estas exposiciones y colaboraciones las hicieron gracias a los contactos con otros amigos, artistas o historiadores como Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Vicente Aguilera Cerni, Antonio Saura, Eduardo Arroyo, Alberto Corazón, entre otros muchos. Pero también gracias a la labor de las galerías, principalmente, Val i 30 y Punto en Valencia, Sen y Juana Mordó en Madrid, y Maeght en Barcelona y Zúrich, entre otras. Equipo Crónica realizó su obra en distintos talleres en la ciudad de Valencia junto con varios co- laboradores: Consuelo, Isabel Oliver, Rosa Torres y Juan Vicente Monzó. Francisco Alberola fue su “memoria fo- tográfica”. Realizaron las serigrafías con José Llopis en su taller de Íbero-Suiza, con cuya colaboración, Equipo Crónica contribuyó a elevar la calidad y la profesionalidad de la serigrafía artística en España. Y de la base de la mayoría de los múltiples se encargó el taller fallero de Vicente Luna. Los múltiples que realizó Equipo Crónica constituyeron otra forma de expresión más que utilizaron haciendo alusión evidente a una de las tradiciones valencianas más populares, las fallas. A finales de 1965, el historiador Mario de Micheli tomó el siguiente verso de Federico García Lorca para hablar de la obra de Equipo Crónica: “Haya un panorama de ojos abiertos”1. Hemos utilizado este verso como título de esta tesis porque, en nuestra opinión, sintetiza bien una cuestión principal de la obra de Equipo Crónica: el impulso ideológico que movió la constitución de este grupo artístico2. Este impulso abarca otras cuestiones y presupuestos iniciales como son los referentes de su actitud e intencionalidad realista, la influencia que ejerció en ellos la cultura de masas y el Pop Art, su método de trabajo (y su evolución), y la construcción de un lenguaje en colectivo frente al del artista individual. Estas cuestiones se imbrican inevitablemente en la obra de Equipo Crónica precisamente porque confluyeron al mismo tiempo en estos pintores como reacción a su entorno. Por un lado, frente al complicado contexto político-social y económico del tardofranquismo y, por otro, frente a la situación de las artes plásticas inmediatamente anterior, la de principios de los sesenta, cuando el agotamiento del Informalismo se hizo evidente y el debate en torno a la eventual condición narrativa de la figuración y el realismo como alternativa, se extendió de Francia a España (Bozal, 2015: 24). El propio Equipo Crónica denominó su trayectoria artística como una línea dentro del “realismo crítico” (1981 c: 109), que podemos englobar dentro del campo de las diversas corrientes realistas que resurgieron con fuerza en la década de los años sesenta en España, apoyadas por un amplio espectro de diversas posiciones ideológicas. Este auge del realismo en los años sesenta surgió en parte como alternativa al ya mencionado Informalismo 16 imperante en la década de los años cincuenta, que el régimen franquista había terminado utilizando para dar un barniz de modernidad a la imagen del país de cara a su aceptación por parte de la comunidad internacional. La obra de Equipo Crónica se nutrió de corrientes artísticas propias de las artes plásticas de los años sesenta y setenta como la Figuración Narrativa, el Nuevo Realismo, la Nueva Figuración o el Pop Art3, aunque después también convivió con el nacimiento de otras tendencias, como el Arte Conceptual, la Instalación, el Happening o la Performance. Del Pop Art adoptaron una serie de características, técnicas y mecanismos, como por ejemplo, la utilización de tintas planas, la introducción de la serigrafía en el lienzo o la apropiación de imágenes de los medios de comunicación de masas. No obstante, historiadores como Tomàs Llorens siempre cuestionaron la total adhesión de la etiqueta “Pop Art” para la obra de Equipo Crónica, pues ésta tuvo unas connotaciones e intenciones diferentes de las que originaron las obras del Pop Art inglés y norteamericano. Algo que hay que tener en cuenta en este sentido, es que mientras en Inglaterra o EE. UU. ya estaba establecida una sociedad de consumo que fue uno de los motivos originarios del Pop Art, en la España de los años sesenta ésta era apenas incipiente y no estaba desarrollada plenamente, con lo que el Pop Art se introdujo en nuestro país como una situación importada de aquellos países. Por otro lado, junto con la obra de otros artistas (Estampa Popular, Tàpies, Saura, Millares, Genovés, Arroyo, entre otras y otros muchos), la obra del Equipo Crónica constituyó uno de los primeros discursos críticos con la dictadura que a partir de la década de los años sesenta canalizó desde el campo de las artes plásticas las aspiraciones políticas de la oposición franquista desde el “interior” del país, convirtiéndose progresivamente en uno más de sus portavoces4. El hecho de que el régimen tolerara su arte pudo darse por varias razones: porque la dictadura se consideraba ya estabilizada y necesitaba abrirse al exterior; porque las artes plásticas no supusieron para el franquismo una amenaza real en comparación con otras expresiones como la literatura, la fotografía, el cine, la música o el teatro, que tenían la posibilidad de alcanzar a mayor cantidad de público, y por tanto, la censura se cebó más en ellas; pero también, porque el propio contenido y la forma de la obra de Equipo Crónica, aún con toda su carga crítica, irónica y ácida (e incluso humorística en algunos casos), no alcanzó límites frente a los que la censura se viera obligada a actuar de manera contundente, como así ocurrió en otros casos, por ejemplo, con la exposición de Eduardo Arroyo en la galería Biosca en 19635. No obstante, y teniendo en cuenta que al final del franquismo y durante la transición, tal y como señalan Nicolás Sartorius y Alberto Sabio: “todo el mundo intentó poner la carne en el asador, pero no todos tenían la misma car- ne que poner” (2018: 17), en lo que respecta a Equipo Crónica cabe decir, que como grupo artístico plenamente antifranquista, su actividad estuvo vigilada por el régimen al igual que la de otras y otros muchos artistas, y por tanto asumió ciertos riesgos al ejercerla, en mayor o menor medida que otras muchas personas dentro del sector cultural de la oposición española, y por supuesto, mucho menos que aquellas personas que ejercieron la oposición política directa en la clandestinidad. Sin embargo, debemos valorar positivamente el hecho de que Equipo Crónica “estirara” o ampliara los límites de la crítica al franquismo desde la pintura y el arte, en un tiempo en que el régimen todavía estaba fuerte. La trascendencia de su obra, aunque si bien no tuvo una contestación política oficial excesivamente contundente, sí contribuyó a la reflexión sobre la problemática político-social española de entonces en diversos sectores culturales de la sociedad, como la juventud de los años sesenta y setenta, especialmente el mundo universitario y parte de la oposición al franquismo, tanto a nivel local como nacional y europeo. Tal vez, una de las cuestiones más paradójicas de Equipo Crónica, fue hacer una pintura que la función del pe- riodista gráfico no podía hacer en aquel momento, dadas las condiciones con que se ejercía la información en la dictadura (de ahí esa continua búsqueda de “objetividad” en la imagen de sus primeros cuadros) (Equipo Cróni- ca en: Simó, 1970: 40). No es que su obra fuera de contra-información directa6, sino que más bien, intentaron desvelar los mecanismos de manipulación mediática que el régimen usó para difundir una imagen determinada de sí mismo en función de sus intereses, subvirtiendo los símbolos e iconos que el propio régimen utilizaba. 17 Equipo Crónica trabajó también en pro de la recuperación de la tradición artística e intelectual española cer- cenada tras la guerra civil, poniéndola a través de su obra en los debates artísticos de los años sesenta y setenta. Estudiar a Equipo Crónica implica estudiar la obra de las Vanguardias históricas del siglo XX, algo que hicieron siempre con un anhelo de continuar desde los avances que éstas habían supuesto para el Arte Con- temporáneo y la Modernidad. A través del método de la apropiación, las citas de la historia del arte que usaron en sus obras tienen un claro afán divulgativo, pues en España no existían entonces estudios rigurosos en cas- tellano sobre las Vanguardias históricas, debido a la denostación que habían sufrido en las primeras décadas del franquismo. Aunque este valor divulgativo de sus obras, actualmente se ha perdido gracias al fácil acceso a las fuentes originales que disponemos en la actualidad, no es menos merecedor de reconocimiento. En este aspecto, la obra de Equipo Crónica es también un registro de las carencias culturales, y especialmente en el campo de las artes plásticas, con las que crecieron varias generaciones de posguerra. Aunque Equipo Crónica fue un grupo artístico dentro del espectro político de la izquierda española, Rafael Solbes y Manuel Valdés nunca estuvieron en contra del mercado artístico del sistema capitalista. Asumían su condición de pintores como las de cualquier trabajador, y afirmaban que con lo que ganaban tenían “para vivir”7. No obstante, esta posición también les fue criticada entonces, dentro del contexto de debates sobre la obra de arte como objeto de especulación en la España de la década de los años setenta. Equipo Crónica no decidió disolverse con el final del franquismo, a diferencia de Equipo Realidad (Jorge Ballester y Joan Cardells) que sí lo hizo en 1976, cuando vio cumplida su función de oposición con la que habían nacido en 1966. Sin embargo, el término del franquismo afectó a Equipo Crónica como a otros8, pues continuó con su trayectoria en la tran- sición pero ya “sin un objetivo político sobre el cual llamar la atención” (Puig, 1981), lo que hizo que dispersara su crítica en varios de los problemas de la nueva democracia española, como su construcción, la reacción de la derecha y su control de las nuevas instituciones democráticas y medios de comunicación, o la pérdida del electorado de la izquierda al no verse cumplidas ciertas demandas y expectativas, entre otras cuestiones. Por otra parte, debemos reconocer a Equipo Crónica su papel revulsivo, dinamizador y enriquecedor del debate en las artes plásticas, su contribución al reducido tejido del mercado del arte español de entonces, y el incre- mento del coleccionismo. También le debemos la desfocalización de la atención de la crítica de las grandes capitales (Madrid o Barcelona) a otras ciudades como Valencia, o la divulgación de la complicada situación social española de aquella época en el exterior a colación de sus exposiciones fuera de España. Debemos men- cionar también el hecho de que una de sus constantes preocupaciones fuera la adaptación de su lenguaje artís- tico para acercar los problemas sociales de su tiempo al público español de la época. Además, sus reflexiones sobre la función del artista y la pintura en la sociedad, aun cuando la pintura ya había cambiado de paradigma y el público que se interesaba por el arte en la década de los años sesenta y setenta era aún muy escaso. ESTADO DE LA CUESTIÓN Aunque algunas obras de Equipo Crónica fueron destruidas, otras continúan en paradero desconocido, y otras se encuentran en colecciones privadas y van saliendo a la luz pública a cuentagotas, las obras principales o más importantes de este grupo artístico se encuentran actualmente localizadas, y han sido recopiladas a través de diferentes catálogos publicados, y también mostradas en exposiciones celebradas en las últimas cuatro déca- das. Tanto el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Ma- drid (MNCARS), son las instituciones públicas que conservan en sus fondos la mayor cantidad de obra de Equipo Crónica en España, aunque también se encuentra esparcida por diferentes museos e instituciones, así como en colecciones públicas y privadas tanto españolas como internacionales. Junto a las obras, son fuente de primer nivel de esta tesis, las ideas, opiniones y pensamientos de Rafael Solbes y Manuel Valdés vertidos por ellos mismos en textos de exposiciones individuales y colectivas. Del último tenemos declaraciones, además, hasta la actualidad. También, en entrevistas publicadas en la prensa diaria o en revistas, así como en radio y televisión. 18 Por otro lado, para la conformación del fenómeno Equipo Crónica, fueron cruciales dos experiencias previas: la exposición España Libre (1964-1965) y el nacimiento y desarrollo del colectivo Estampa Popular de Valen- cia (1964-1967). Ambas iniciativas estuvieron apoyadas respectivamente por dos críticos valencianos: Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) y Tomàs Llorens Serra (1936-2021). Los dos fueron importantes para Equipo Cróni- ca, aunque en mayor medida Tomàs Llorens. Vicente Aguilera les apoyó sobre todo al principio de su actividad, entre 1964 y 1969 aproximadamente, introduciéndoles en exposiciones y premios en Italia y en España. Tomàs Llorens adquirió un papel fundamental para la trayectoria de Equipo Crónica apoyándoles también desde 1964 hasta la actualidad como amigo e “interlocutor fundamental” desde el plano teórico (Equipo Crónica, 1981 c: 105). Tras la disolución de Equipo Crónica en noviembre de 1981 hasta su fallecimiento en 2021, Llorens fue el principal impulsor de su memoria, pues dirigiendo instituciones o comisariando exposiciones siempre ha tra- bajando por divulgar y profundizar en el estudio de su obra9. También, desde 1966 hasta la actualidad, ha sido un amigo y teórico importante del grupo valenciano el historiador del arte Valeriano Bozal Fernández (1940). Tal y como señala acertadamente Ricardo Marín: Llorens y Bozal siempre han escrito más “desde” que “sobre” Equipo Crónica (2002: 269). Por tanto, consideramos los textos sobre Equipo Crónica de estos tres historiadores y críticos, fuentes de primera mano de esta tesis. En un segundo nivel, en cuanto al estudio de la obra, su recopilación y divulgación, son relevantes las poste- riores investigaciones académicas, artículos, y textos en exposiciones, escritos por Anne-Michèle Dalmace- Rognon, Ricardo Marín Viadel, José Carlos Suárez Fernández, Caroline Kesser, José Antonio Calderón Blanco y Manuel Silvestre Visa, de los que pormenorizamos brevemente sus aportaciones: Anne-Michèle Dalmace-Rognon trata la obra de Equipo Crónica en su tesis de licenciatura Vers une Avant-garde? L’Art Plastique du Pays Valencien, 1956-1974, leída en la Universidad de Burdeos en 1975, así como en su tesis doctoral, Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité, leída en la Uni- versidad 4 Paris-Sorbona en 1988. Pero sus mayores aportaciones para Equipo Crónica han sido: la exposición titulada Equipo Crónica. Obra gráfica y múltiples que comisarió en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en el verano de 1988, con motivo de la cual se publicó un catálogo que supuso la primera recopilación de casi toda la obra gráfica y múltiples. Después, en 2001 vio la luz la publicación Equipo Crónica. Catálogo razonado a cargo de Michèle Dalmace y editado por el IVAM, que supuso igualmente la primera recopilación más completa publicada de las principales pinturas, y algunos dibujos y múltiples, con reproducciones de un gran tamaño y excelente calidad. Por último, también comisariada por Dalmace, el IVAM realizó en 2006 la exposición Equipo Crónica. Obra sobre papel 1965–1981, en cuyo catálogo recopiló gran cantidad de bocetos y apuntes, interesantes para entender el proceso artístico de este equipo valenciano. Ricardo Marín Viadel realizó su tesis doctoral titulada El Realismo social en la plástica valenciana (1964-1975), dirigida por Román de la Calle y publicada en 1981 por la Universidad de Valencia, constituyendo uno de los primeros relatos biográficos y analíticos específicamente de las obras de Equipo Crónica y de Equipo Realidad en el ámbito académico universitario, y que ha seguido siendo referencia hasta hoy, tras los análisis previos de Llorens, Bozal, Aguilera Cerni, etcétera. En 2002, realizó una revisión de la misma en su libro Equipo Crónica: Pintura, cultura y sociedad, publicada por ediciones Alfons El Magnanim (Valencia), ya centrada únicamente en este equipo. Este libro fue el primer relato actualizado y publicado que abarca las veinte series de Equipo Crónica con un tono entusiasta, y además, acertadamente, haciendo hincapié en las últimas palabras de Equipo Crónica (1981 d: 105-111). Para nuestra tesis ha sido un referente importante de este libro la división en cinco apartados de las series de Equipo Crónica que hace su autor, y también su detallada observación de las obras y el lenguaje utilizado, asequible a todo tipo de público. La tesis doctoral de José Carlos Suárez Fernández titulada Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) leída en la Universidad de Barcelona en 1990, cuya directora fue Inmaculada Julián, constituyó también un relato biográfico de Equipo Crónica por series acompañado de un minucioso catálogo. Éste último es especial- mente interesante porque fue uno de los más ambiciosos y completos realizados de la obra de Equipo Crónica 19 hasta el momento, pues reunió en una misma publicación casi todas las pinturas, dibujos, serigrafías, carteles, múltiples, instalaciones y colaboraciones teatrales y cinematográficas. No obstante, su escasa difusión y el pequeño tamaño de las reproducciones, hicieron que fuera superado posteriormente por los catálogos de Anne- Michèle Dalmace. Aunque al respecto hay que apuntar que son muy valiosos los comentarios que hace de las obras en el apartado “Observaciones” de las fichas técnicas, pues muchas de éstas justifican la existencia de varias obras que los catálogos de Anne-Michèle Dalmace no explican. También José Carlos Suárez publicó en 2006 el artículo Apropiación y mestizaje cultural en Equipo Crónica, útil porque hace una de las primeras conta- bilizaciones de las citas utilizadas por Equipo Crónica. También la tesis de licenciatura de Caroline Kesser titulada Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre arte y sociedad], leída en la Universidad de Zúrich en junio de 1981, trata la obra de Equipo Crónica por series incidiendo en las citas utilizadas en sus obras. La tesis doctoral de José Antonio Calderón Blanco titulada Análisis de la retórica de la imagen en la obra del Equipo Crónica, leída en abril de 1994 en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao, empieza con una exhaustiva explicación sobre el concepto de retórica en varios filósofos griegos. Después trata muchas figuras retóricas del lenguaje aplicadas a la imagen bidimensional (publicitaria fundamentalmente y haciendo alusión a otros autores como Roland Barthes), y su aplicación en la construcción de la obra de Equipo Crónica. Y por último, está la tesis doctoral de Manuel Silvestre Visa titulada La serigrafía artística en Valencia. Evolución histórica y técnica, leída en 1986 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, que tiene como objeto la serigrafía artística en Valencia de un modo amplio. En el catálogo adjunto a esta tesis, además de las obras de otros artistas, aparecen algunas de la primera época de Equipo Crónica pertenecientes a varias colecciones (galería Val i 30, galería Punto, etcétera). En un tercer nivel situamos los artículos de conocidos historiadores y críticos, e incluso anónimos, vertidos en diarios, periódicos, revistas, catálogos, libros, enciclopedias, comentarios en radio, televisión y documentales, que aportaron reflexiones sobre la obra de Equipo Crónica. Entre ellos se encuentran: Cesáreo Rdgz.-Aguilera, Alexandre Cirici i Pellicer, Joan Fuster Ortells, José María Moreno Galván, Mario de Micheli, Gérald Gassiot- Talabot, Manuel Vázquez Montalbán, Peter Sager, Vicente García Cervera, José Corredor Matheos, Arnau Puig i Grau, Manuel García García, Tomás Facundo, Carlos Pérez, Román de la Calle, Simón Marchán Fiz, Rafael Ventura-Melià, Inmaculada Julián, José Francisco Yvars, Jaime Brihuega Sierra, Ángel Llorente Hernández, Ju- lián Díaz Sánchez, Francisco Calvo Serraller, Ángel Gonzalez García, Juan Manuel Bonet Planes, Francisco Rivas Romero-Valdespino, Kosme de Barañano Letamendía, Fernando Huici March, Javier Rubio Navarro, Teresa Millet Sancho y Rosalía Torrent Esclapés. Todas estas personas, y muchas más, trabajando desde distintos ámbitos del sistema del arte español han realizado aportaciones importantes para entender la obra de Equipo Crónica. Si observamos la procedencia de las tesis, estudios y personas mencionados, coinciden con lugares de activi- dad expositiva intensa de Equipo Crónica. Sin embargo, hasta ahora, ninguna tesis doctoral se había dedicado a Equipo Crónica desde una facultad de Bellas Artes en Madrid, siendo como fue una de las ciudades donde su obra provocó verdadero impacto en el mundo artístico y de la crítica española. Esta es una de las cuestiones que esta tesis pretende paliar, además de satisfacer las lagunas encontradas en la obra de Equipo Crónica. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA Partiendo de las principales fuentes mencionadas, esta tesis pretende ser una revisión historiográfica de la obra de Equipo Crónica; esto implica una actualización y puesta al día crítica de sus distintos trabajos y de los análi- sis sobre los mismos generados hasta la actualidad, ciñéndose a la documentación recopilada y entendiéndola en su contexto de origen. Esto no significa la invalidación de las investigaciones y estudios mencionados, sino una complementación a los mismos, enmendando algunos errores en base a la nueva documentación encon- trada que, en la mayoría de los casos, supone un mayor entendimiento de Equipo Crónica y, en conjunto, una 20 nueva profundización en su estudio. Aparte de consultar y analizar lo que se ha publicado, en esta investigación se ha procurado incluir aspectos desconocidos hasta ahora (como por ejemplo los còmics que realizó Equipo Crónica), tal y como veremos a continuación. En el Volumen 1 se estructura el cuerpo del trabajo en 6 capítulos, numerados de 0 a 5. Éstos están divididos a su vez en subcapítulos, que además pueden contener apartados. Como reconocemos la densidad de los capítulos, para facilitar la búsqueda de información, hemos resumido además en un texto introductorio a cada uno de ellos, su estructura, la información que contiene, y las principales aportaciones. Por otro lado, el primer subcapítulo siempre lo hemos dedicado a situar el contexto histórico correspondiente a la época y a la escena artística en la España franquista y en la transición. Los siguientes subcapítulos y apartados van particulari- zando de acuerdo a la trayectoria artística de Equipo Crónica. Así pues, en el capítulo 0 titulado “Equipo Crónica Antes de Equipo Crónica” establecemos sucintamente las claves fundamentales de las consecuencias de la guerra civil y la II Guerra Mundial, el desarrollo de la Guerra fría, y el franquismo en la posguerra (1939-1959), pues marcaron y moldearon fundamentalmente el contexto político, económico, social y cultural en el que se desarrolló la infancia y juventud de Solbes y Valdés. Aunque entendemos que puede ser algo tedioso para el lector retrotraerse dos décadas antes de la existencia de Equipo Crónica, lo creemos del todo necesario pues es imposible pretender entender el surgimiento del fenómeno Equipo Crónica así como la construcción ideológica en la que se basa su obra, sin una mínima noción de la experiencia que Solbes y Valdés pudieron tener en las dos primeras décadas del franquismo (en el libro de Ricardo Marín, 2002, echamos de menos una ampliación de las explicaciones en este sentido). Dentro del contexto cultural, debemos además ampliar el foco, acercándonos brevemente a la reconstrucción o inicio de algunas de las industrias culturales que más pudieron influir en el imaginario de estos artistas, como los medios de comunicación, la edición, el diseño, el cine y el cómic o el tebeo, y ahondaremos un poco más en el arte y su crítica, que al fin y al cabo fueron los marcos de actividad propios de Equipo Crónica, sobre los que a partir de 1964 empezó a introducirse. A finales de los años cincuenta, los efectos del Plan de Estabilización del 59 y los sucesivos Planes de Desa- rrollo de los gobiernos tecnócratas provocaron el denominado “Boom” de la década de los años sesenta. Un conjunto de cambios económico-sociales que afectaron profundamente al país por su acelerado desarrollo: como la apertura al exterior a través de los acuerdos con EE.UU. y el Vaticano, el inicio de la incipiente sociedad de consumo, el incremento del turismo y la emigración, la consolidación de la clase media, y el desarrollo de las industrias culturales. Estos cambios, de los que el régimen hizo gala a partir de 1964 con la campaña 25 Años de Paz, provocaron también la reorganización y movilización de la oposición al franquismo, especialmente activa en el exterior, en el mundo universitario y entre los trabajadores. Todo esto tratamos en el capítulo 1 titu- lado “Gestación y Nacimiento de Equipo Crónica” por constituir el comienzo de la actividad de Equipo Crónica, impulsado por la exposición España libre (1964-65) y el colectivo de Estampa Popular de Valencia (1964-1967), en el contexto de los nuevos debates sobre el realismo que se empezaron a dar entonces en el conjunto de las artes y en la literatura. En el capítulo 2 titulado “Hijos de Mayo del 68” tratamos la influencia de las Jornadas de Mayo del 68 francés en España, que supuso la radicalización de los movimientos de izquierda en Europa. Equipo Crónica sin duda asimiló esta influencia, haciendo entonces una crítica del ensalzamiento de lo español y del relato histórico de España tergiversado por la dictadura, a través de la apropiación de las imágenes de la pintura española del Siglo de Oro, que a su vez el régimen utilizaba como iconos-espejo de una España cuya situación nada tenía que ver con aquel Imperio en el que nunca se ponía el sol. Equipo Crónica vertió toda esta crítica en sus primeras series así como en sus cómics inéditos, que analizamos en este capítulo. El cómic fue un medio del que se influen- ciaron para posteriormente dar un giro a su pintura, obra gráfica y múltiples de aquel momento. En el capítulo 3 titulado “‘Pintar con la Pintura’ y las Vanguardias Históricas” tratamos la obra realizada por Equi- po Crónica en el primer lustro de la década de los años setenta. En este período, Equipo Crónica ya plenamente 21 instalados en la vanguardia artística del momento perfeccionaron su propio método basado en la apropiación de citas de la historia del arte, especialmente haciendo alusión a las Vanguardias históricas del siglo XX, pero también de la literatura y el cine negro. Suponiendo su obra de entonces un canal divulgativo indirecto de obras de la historia del arte de aquel período de principios del siglo XX. En el capítulo 4 titulado “Españoles: Franco ha muerto”, célebre frase pronunciada por el Presidente Carlos Arias Navarro en discurso televisado, tratamos las diferentes series que Equipo Crónica abordó en los intensos y frenéticos años que precedieron y sucedieron a la muerte del dictador, en las que este grupo artístico su- peró una serie de crisis iniciadas en 1973 y que cerraron en 1976. Tratamos también algunas colaboraciones cinematográficas y teatrales que realizaron por entonces y que no sólo dan cuenta del estrecho ambiente de trabajo y solidaridad que entre las distintas artes hubo en aquel tiempo en nuestro país, sino también de la sig- nificación que tuvo la obra de Equipo Crónica como portavoz de las aspiraciones de la oposición democrática de izquierdas al franquismo. Así mismo, aportamos también un breve análisis comparado de dos principales polémicas artísticas en las que participó activamente, las generadas en torno a las exposiciones El altres “75 anys de Pintura valenciana” y España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) que se expuso en la 37ª Bienal de Venecia (1976) conocida como “La Bienal Roja”. En el capítulo 5 titulado “¿Qué pintamos en la conquista de la democracia?” Haciendo referencia al libro de Nicolás Sartorius y Alberto Sabio (2018), ponemos el énfasis, por un lado, en la desfocalización de la crítica con- tenida en la obra de Equipo Crónica a partir de 1978, al no tener ya un objetivo de denuncia política tan definido como había sido la dictadura franquista. Y, por otro lado, intentamos reconocer el valor de la lucha de aquellas ciudadanas y ciudadanos españoles de a pie en pro del establecimiento de la incipiente democracia en España tras casi cuarenta años de dictadura, en una transición que trajo el descontento de amplias masas de ciudada- nos de la izquierda española que no vieron cumplidas las demandas exigidas desde décadas anteriores. Todos estos temas trató Equipo Crónica en sus últimas series, desde su periplo colaborativo con el Partido Comunista del País Valenciano en las primeras elecciones democráticas de 1977 hasta su salida del Partido en 1980. Esta lucha se trasladó también al panorama artístico, en las pugnas que Equipo Crónica tuvo con la nueva crítica madrileña, y el abandono de la cultura española, en general, de los artistas comprometidos de las décadas de los años sesenta y setenta. Un gran sector de la cultura eligió la amnesia frente al pasado de la dictadura, en vez de la reflexión y asimilación de los problemas que comportaba la propia transición para la construcción del futuro del país. Las aportaciones se van exponiendo a lo largo de los seis capítulos del cuerpo del trabajo, así como en los anexos. En cuanto a las referencias iconográficas o citas que utilizó Equipo Crónica en su obra, la historiografía se ha preocupado especialmente por determinar las relativas a la Historia del Arte (cuestión lógica dado el peso mayoritario que ocupó en la trayectoria de Equipo Crónica el estudio de las Vanguardias Históricas), de- jando más de lado las citas referentes a las revistas, diarios, libros, y cómics, que también utilizaron y cumplen igualmente una función en sus obras, principalmente en las del Período 1964-66, pero también en algunas de las siguientes series. En esta tesis aportamos bastantes citas encontradas en diferentes medios: Triunfo (espe- cialmente entre 1965 y 1969), Gaceta ilustrada, LIFE, ¡Hola!, o diarios como ABC; revistas especializadas como ¡Bang! Fanzine de los tebeos españoles y Cuto (Boletín español del cómic); novelas baratas de la Colección Pueyo (de novelas selectas), la Colección Celia (novelas gráficas para adultos), Aventuras del FBI; cómics como El Guer- rero del antifaz (1944, Manuel Gago) y Roberto Alcazar y Pedrín (1941, Juan Bautista Puerto y Eduardo Vañó). Una de las aportaciones más valiosas de esta tesis es el análisis e inclusión en el anexo de los cómics inéditos que realizó Equipo Crónica, compuestos por 98 páginas conservadas en los Fondos del IVAM. Fueron realizados en el contexto de revuelta social que dio lugar a las Jornadas de Mayo del 68, y además, uno de ellos (Soul test, 1967-68) seguramente fue realizado en colaboración con el Equipo Realidad. Comparamos estos cómics con la obra pictórica, serigráfica y los múltiples conocidos que hicieron al mismo tiempo (La recuperación, 1967-69, Guernica 69, y Autopsia de un oficio, 1970-71), pues observamos un gran intercambio e influencia de recursos 22 lingüísticos entre ambos medios de expresión (pintura y cómic). También aportamos fotografías de la deco- ración de la librería Viridiana (inaugurada el 15 de octubre de 1968) y que se puede contemplar actualmente en su ubicación actual en la Calle Arts Gràfiques nº 38 de Valencia. Gracias a una serie de fotografías sobre las exposiciones retrospectivas que Equipo Crónica realizó en distintas ciudades de Francia en 1974 y 1975 (París, Saint Étienne, Rennes y Pau) encontradas en el Archivo de Juana Mordó en la Biblioteca del MNCARS, hemos podido aislar diferentes vistas de los veinte ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973), cuya exposición todos juntos colocados en fila como “los soldados de terracota de Xi’An” debió impactar en la retina de los espectadores que los contemplaron en aquellas exposiciones (Llorens, 2015 a: 181). Del complicado contexto político-social español entre 1975 y 1978, ofrecemos una visión ampliada en cuanto a documentación e imágenes se refiere de las colaboraciones teatrales y cinematográficas que Equipo Crónica realizó entonces, gracias al Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Éstas son: - La escenografía para la obra La resistible ascensión de Arturo Ui (1941) de Bertolt Brecht, dirigida por Peter Fitzi con la colaboración de José Luis Gómez, estrenada en octubre 1975 en el Teatro Lara de Madrid, y su relación con el múltiple La coliflor (1975), la carpeta de serigrafías de la Serie Negra (1975) y el múltiple Espectador de espectadores (1972). - El cortometraje Expediente (Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, 1977) relacionado con los últimos fusilamientos de la dictadura el 27 de septiembre de 1975. - La película Camada Negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) relacionada con las exposiciones de Equipo Cróni- ca en la galería Juana Mordó en enero de 1972 y mayo de 1976, y el atentado que sufrió dicha galería por el grupo de ultraderecha “Guerrilleros de Cristo Rey” durante la exposición de Equipo Crónica en enero de 1972. - La escenografía de la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti y dirigida por Ricard Salvat, estrenada en noviembre de 1978 en el Teatro María Guerrero de Madrid. - El cortometraje Recuerdos del último viaje (Fernando Calvo, 1981) relacionado con las series de Equipo Crónica a partir de 1978. Para terminar, y en referencia a la última etapa de Equipo Crónica (de 1978 a 1981), destacamos la aportación a esta tesis de una transcripción completa e inédita de la entrevista que Paloma Chamorro le hizo en el programa de Radio Televisión Española Imágenes. Artes visuales, repasando la obra realizada hasta entonces y expresan- do los nuevos cambios en su método de pintar, ya evidentes en sus últimas series: Paisaje urbano (1978-79), Los viajes (1979-80) y Crónica de Transición (1980-81). Esta entrevista no aparece recogida en el apartado específico que Ricardo Marín Viadel reserva a las realizadas a Equipo Crónica en su libro Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad (2002: 268). Sin embargo, el hecho de ser uno de los testimonios o registros audiovisuales de más larga duración y en color de Solbes y Valdés en su periodo activo (su duración aproximada de una hora y media hizo que tuviera que ser emitida en dos programas consecutivos el 16 y el 23 de mayo de 1979), la convierte en un documento valioso especialmente para las generaciones posteriores que no compartieron el tiempo de Solbes y Valdés, ni su experiencia10. METODOLOGÍA Pese a ser un trabajo que surge en el contexto de las Bellas Artes, el método utilizado para la investigación se puede considerar transdisciplinario. Se ha atendido, como una manera posible de entender la obra objeto de estudio, el contexto político, social, histórico y cultural que enmarca y condiciona la producción artística del 23 grupo, situada en unos años complejos de la Historia de España, primero condicionados por el franquismo y después por la transición política que daría lugar a la democracia. Entendemos que la transdisciplinariedad, en su búsqueda de la comprensión global del mundo presente, refle- xiona acerca de la superación de la división disciplinaria tradicional de la ciencia para buscar una visión trans- versal. De esa manera se establecen diferencias con respecto a la pluridisciplinariedad y la interdisciplinariedad, conceptos que a veces se confunden. La pluridisciplinariedad o multidisciplinariedad se ocuparía del análisis del objeto de estudio mediante diferentes disciplinas, de manera que la finalidad quedaría inscrita en el marco de una investigación parcelada. La interdisciplinariedad señalaría la transferencia de métodos de una disciplina a otra y, aunque traspasa las fronteras entre áreas científicas distintas, su finalidad quedaría enmarcada en el estudio preliminar. Por otro lado entendemos que también se ajusta al análisis de un Pensamiento Complejo, que se basa en los vínculos, las relaciones y las interactuaciones que aparecen en las diferentes realidades en continuo mo- vimiento. Como diría Edgar Morín: Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior (1988: 23). Ya desde un punto de vista estrictamente personal, la elección de Equipo Crónica como objeto de estudio de esta tesis tuvo su génesis en la confluencia de varios factores e influencias en 2011. Tras la realización de la licenciatura en Bellas Artes (2004-2009) y el Máster en Arte, Creación e Investigación (2009-2011) en la Fa- cultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, mis intereses artísticos se centraron en los procesos de la creación pictórica y serigráfica, éste último como un método de prolongación y enriquecimiento de la pintura por su propia condición de reproducción múltiple, con toda la reflexión que la hibridación de am- bos procesos creativos han supuesto para la teoría del arte desde principios del siglo XX. El interés en estos procesos artísticos hicieron que me topara, como es lógico, con la obra de artistas del Pop Art a nivel mundial, y por supuesto, con aquellos que en nuestro contexto nacional se habían influido de la mencionada corriente, entre ellos, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Eduardo Arroyo, Luis Gordillo, Juan Genovés, Afredo Alcaín, o Mit- suo Miura, entre otros muchos. Sin embargo, a partir de 2012, llevado por la espectacularidad de las imágenes de Equipo Crónica, y también por la curiosidad que me producía el hecho de que una obra pictórica, serigrafía o múltiple fuera construida en equipo (en colectivo), frente a la construcción del arte de forma individual a la que tan acostumbrados estábamos los alumnos en la Facultad, me hizo, de forma más o menos consciente, seguir profundizando en el estudio de Equipo Crónica en detrimento de otros artistas. Al mismo tiempo, confluyeron estos intereses con otras experiencias extra artísticas que, sintetizando, supusieron el inicio de una nueva toma de conciencia de la realidad11. Estas experiencias me sirvieron como revulsivo para profundizar en el estudio tanto de la Historia de España, como del Arte español del siglo XX, buscar fuentes fiables, y sobre todo, reflexio- nar, repensar, y después, transformar ideológicamente ciertas posiciones frente a muchos problemas a los que, por mi propia experiencia y educación, no estaba sensibilizado. Este proceso se produjo al mismo tiempo que la búsqueda de la documentación bibliográfica existente sobre Equipo Crónica en los archivos de la Biblioteca Nacional de España, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (con especial hincapié en los archivos de Juana Mordó, José Mª Moreno Galván, Simón Marchán Fiz y Quico Rivas), del Institut Valencià d’Art Modern, del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (especialmente de la colección de ephemeras de Alfons Roig), del Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni, de la Filmoteca Nacional, del Archivo de Radio Televisión Española, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Biblioteca Marqués de Valdecilla (asociada a la anterior), instituciones que visité, algunas de manera constante. A ésto se sumó, a raíz de una serie de exposiciones y conferencias celebradas entre 2014 y 201712, el contacto personal con varios teóricos, artistas y otras personas relacionadas en mayor o menor medida con los miembros de Equipo Crónica, teniendo la oportunidad de entrevistarme presencialmente con varias de ellas13. Éstas fueron cruciales para ilustrarnos del aspecto que más comúnmente queda oculto en la documentación teórica de los artistas, su 24 dimensión más humana, su cotidianidad, que a menudo también explica la existencia de las obras de arte. Por último, en 2015 pudimos ver expuestas las 17 páginas del cómic Francisco de Goya (1966-67) en la exposición retrospectiva Equipo Crónica que comisarió Tomàs Llorens y Boye Llorens en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Y en una serie de visitas que realicé en 2016 a los Fondos del IVAM, fue una sorpresa totalmente inesperada encontrarse con que aquel cómic no era el único existente, sino que Equipo Crónica había dibujado cinco más, que sumaban un total de 98 páginas. Pertenecientes al IVAM desde 1986, tales páginas de cómics, dibujadas a mano, no habían sido analizadas expresamente, y salvo las del cómic de Francisco de Goya (1966-67) y después otras tres o cuatro de otros cómics que aparecieron expuestas también en 2015 en la muestra Colectivos artís- ticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976 comisariada por Román de la Calle y Joan Ramon Escrivà, no se les había dedicado ningún análisis o exposición expresos, teniendo en cuenta que habiendo sido la incursión de unos pintores de mediados de los años sesenta en el cómic, suponían además las primeras actuaciones de lo que se ha denominado la Contracultura valenciana (Mira, 2020). Decidimos entonces dedicar tiempo de la tesis a analizar estos cómics y encontrar las relaciones existentes con la obra conocida de Equipo Crónica. Así se fue desarrollando la investigación, hasta que en 2019 ya disponíamos de una idea de Equipo Crónica lo suficiente- mente formada como para abordar la redacción de esta tesis, de la que en 2020 dimos algunas pinceladas a través de un par de artículos publicados (Ruiz Bago, 2020 a; 2020 b) y la participación como ponentes en un congreso (IDEA 2020, Universidad de Cuenca, Ecuador), pero cuyo proceso no culminó hasta su corrección por parte de la directora y el director entre 2021 y 2022. De acuerdo con la complejidad de la información y de todo el material recopilado, esta investigación se ha or- ganizado en dos volúmenes. El Volumen 1 contiene el cuerpo central de la tesis y concentra la mayor parte de las aportaciones inéditas, y el Volumen 2 es un catálogo razonado de la obra de Equipo Crónica lo más completo posible hasta la actualidad, pues contiene prácticamente la obra conocida. Debido a su extensión, lo hemos dividido en dos tomos. El Tomo 1 contiene la Pintura y Dibujo por series, y el Tomo 2 contiene la Obra gráfica y Múltiples. El estilo de cita elegido para la tesis es Harvard, básicamente por la rápida asociación idea-autor que permite. La tipografía elegida es Roboto Condensed, muy parecida a la del catálogo de la mencionada ex- posición de Equipo Crónica en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2015, porque nos parece muy amable para la lectura. Por otro lado, somos conscientes de la profusión y extensión de notas que aportamos en la tesis, pero ha sido inevitable para mantener el rigor científico por encima de todo. Aparecen concentradas después de cada capítulo para no hacer más intensa la lectura, y remitimos al lector a ellas en caso de que necesite alguna explicación más o ampliar información. En el cuerpo de texto y en las notas se ha utilizado la cursiva para títulos de libros, revistas, artículos de prensa, cuadros, obras de arte en general, títulos de series de Equipo Crónica (seguidas del año de realización en- tre paréntesis), y también palabras en otros idiomas, no sólo en latín. Los títulos de las obras artísticas de Equipo Crónica aparecen seguidos de su año de realización entre paréntesis, estos dos datos, título y fecha, son suficientes para buscar la reproducción de la obra en el catálogo que acompaña la tesis (Volumen 2). No obstante, las obras que no poseen título, y aparecen bajo la fórmula “Sin título” (seguida del año de realización entre paréntesis), sí las hemos señalado específicamente del siguiente modo entre paréntesis para facilitar su búsqueda en el catálogo: (Cat. Tesis: nº de página que corresponda en el Volumen 2). Aparecen entre comillas las citas de otros autores integradas en el texto, o en las notas, que son menores de dos líneas, y también algunas palabras que se han querido resaltar. Las citas que sobrepasan las dos líneas las hemos sangrado en reglón aparte y tienen un menor tamaño de letra. Toda la documentación necesaria para redacción de esta tesis la hemos recopilado y ordenado en tres aparta- dos: Bibliografía, Hemerografía y Documentación Audiovisual. En el apartado de Anexos hemos incorporado do- cumentación útil, significativa, difícil de encontrar o inédita. En el cuerpo de la tesis, las referencias a los Anexos aparecen señalados entre paréntesis bajo la fórmula: (Anexo: nº de página que corresponda en el Volumen 1). 25 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer la generosidad de todas las personas que atendieron mi llamada para entre- vistarme con ellas en persona, y que me ilustraron con su experiencia personal sobre Equipo Crónica: Tomàs Llorens Serra (Denia, 9 de mayo de 2016), Valeriano Bozal Fernández (Majadahonda, 25 de mayo de 2016), Simón Marchán Fiz (Madrid, 10 de octubre de 2016), Román de la Calle (Valencia, 12 de mayo de 2016), Antonio Bonet Correa (Madrid, 1 de diciembre de 2016), Anne-Michéle Dalmace-Rognon (Denia, 25 de septiembre de 2016), María Luisa Cerveró [viuda de Rafael Solbes] (Valencia, 10 de mayo de 2016), Vicente García Cervera (Pedralba, 10 de mayo de 2016), Rafael Martí Quinto (Valencia, 24 de septiembre de 2016), Rafael Ramírez Blanco (Valencia, 23 de septiembre de 2016), Rafael Armengol (Benimodo, 13 de junio de 2016), Francisco Alberola Cuñat (Valencia, 5 de abril de 2016), Rosa Torres Molina (Valencia, 5 de mayo de 2016), Isabel Oliver Cuevas (Valencia, 6 de abril de 2016), María Aupí [viuda de Joan Antoni Toledo] (Valencia, 11 de mayo de 2016), y Manuel Silvestre Visa (Godella, 7 de abril de 2016). En las notas nºs 12 y 13, ampliamos información sobre los contactos que tuvimos con todas ellas. También agradezco la profesionalidad y ayuda que me prestaron las trabajadoras y trabajadores de diversas instituciones: del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), concretamente, al personal de la biblioteca, a Maíta Cañamás Gadea (del Departamento de Conservación), a Josep Salvador (conservador del IVAM), y a Cristina Mulinas Pastor, Remedios Grande Sánchez, Manuel Teba Jiménez (del Departamento de Registro), que nos facilitaron el visionado de los cómics de Equipo Crónica y sus reproducciones; del Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni (CIDA), por su eficacia en la reproducción y envío de docu- mentos; del Museu Valencià de la Ilustració i de la Modernitat (MuVIM), que nos recomendó visitar Román de la Calle, y concretamente, a Benedicta Chilet y Ana Reig, que nos facilitaron el fotografiado de gran cantidad de ephemeras del archivo de Alfons Roig; del Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), que nos han proporcionado la mayoría de las fotografías sobre las esceno- grafías de teatro que realizó Equipo Crónica; del Archivo de Radio Televisión Española (RTVE), concretamente a Yolanda Martínez Villamar, que nos facilitó la consulta de todos los documentos audiovisuales relativos a Equipo Crónica que hay sus Fondos; de la Filmoteca Nacional, que nos facilitaron el visionado del cortometraje Expediente (Manuel Coronado y Carlos Sanz, 1977) en el que colaboró Equipo Crónica; de las Bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especialmente las de Bellas Artes, Geografía e Historia, Ciencias de la Información y del Archivo Histórico del PCE en la Biblioteca Marqués de Valdecilla, el personal de ésta última nos permitió fotografiar varios carteles de Equipo Crónica; de la Biblioteca Nacional del España (BNE); y de la Biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), también por su eficacia en la reproduc- ción y envío de valiosos documentos. Esta tesis se ha nutrido también de la laboriosa digitalización que han realizado muchas personas anónimas de publicaciones como: Triunfo (1962-1982); Cal dir (1977-1979); Dos y Dos (1976-1977); Gorg (1969-1972); Cartelera Turia (¿?); L’Espill (1979-¿1981?); Valencia semanal (1977-¿?); Des- tino (1937-1985); Tiempo de historia (1974-1982); los diarios ABC (1903-actualidad), El País (1976-actualidad), L’Unità (1924-2017); y de la página web de Tebeosfera, que promueve una magnífica y rigurosa labor ampliando los estudios e investigación sobre el cómic. Por otro lado, agradezco a la Universidad Complutense de Madrid la concesión de la Beca Predoctoral que me otorgó a través de la Facultad de Bellas Artes entre octubre de 2012 y octubre de 2016, sin la cual el proceso de esta investigación hubiera sido mucho más complicado. Dos agradecimientos especiales son para mis directores, Mª Dolores Fernández Martínez y Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez, ambos del Departamento de Pintura y Restauración-Conservación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, pues han hecho varias lecturas de la redacción de la tesis, con diversas correcciones y valiosas aportaciones que la han enriquecido. Además, Víctor ha seguido mi evolución como alumno en la Facultad desde 2007, y durante el proceso de la tesis siempre me ha amenizado todos los trámites burocráticos, destacando entre ellos la mencionada beca predoctoral. Y Dolores me propuso 26 varias sugerencias para titular la tesis, entre las que se encontraba la actual. Por otra parte, también quiero agradecer en este apartado a Carmen Hirt su calidad profesional como psicóloga, pues desde 2014 ha seguido mi terapia psicoanalítica que tan necesaria y útil me ha sido para aclarar y ordenar las ideas. Desde un plano más personal, quiero agradecer la generosidad de Violeta Ramírez Pérez, exprofesora de la Escuela de Artes “José Nogué” de Jaén, que me regaló una preciosa serigrafía de Joan Antoni Toledo (de 1975) y un catálogo de Equipo Crónica (de 1978), que ella adquirió cuando estudiaba en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. A mi tía abuela Pili, mi hermana Berta, mis tíos Albert, Simón y Luis Enrique, les agradezco mucho la ayuda que me han brindado durante estos años, aconsejándome en momentos de incertidumbre, corrigiéndome textos, o prestándome sus alojamientos para realizar entrevistas o asistir a conferencias en diversas ciudades. A mis amigas y amigos Mar Hernández Riquelme, Ana Saus Cantos, Sandra Blanca Aranda, Prisca Jourdain Van der Smissen, María Antonia Blanco Arroyo, Cristina Ulloa Pastor, Omar Rayos Fernández, Sergio Sellers Cañizares, Daniel Berzal Nogales, y Quico Rubio Eguiluz, les agradezco entre otras cosas, sus conversaciones y opiniones que me hicieron reflexionar, sus ánimos, y los momentos de evasión tan necesarios para volver renovado a la tesis. Además, a Quico Rubio y a Alfonso Ruitiña, les agradezco especialmente la estupenda maquetación final que han realizado, a través de la profesional y entrañable agencia de publicidad Maruchi. Ha sido fundamental para esta tesis la inteligente y perspicaz visión de mi amigo Jaime Gil Sánchez, exprofesor de Técnicas permeográficas (serigrafía) del Departamento de Dibujo y Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, por transmitirme siempre de una forma divertida y apasionada su cono- cimiento sobre el mundo, la historia y el arte a través de su experiencia como profesional del sector de las artes gráficas en una época tan complicada e intensa como el final del franquismo, la transición y la democracia. Y por último, el más importante y afectuoso agradecimiento es para mi madre y mi padre, Pilar y Jesús, sin vuestra inteligencia, comprensión, cariño y apoyo en todos los aspectos de mi vida y en todos los niveles, esta tesis jamás hubiera existido. Es un privilegio estar a vuestro lado. Os quiero mucho. Gracias por todo. 27 NOTAS DE LA INTRODUCCIÓN 1 Mario de Micheli toma ese verso de Lorca del poema Ciudad sin sueño. Nocturno del Brooklyn Bridge (1929-30) que dice en su última estrofa: No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. Y en su comentario a la obra de Equipo Crónica, Mario de Micheli utilizaba ese verso así: ‘Haya un panorama de ojos abiertos’. Esta poética de ‘ojos abiertos’ es precisamente lo que inspira a Solbes y Valdés. Y es una poética que dará cuenta de aquellos que quieran seguir viviendo el «sueño y mentira» (Micheli, 1965 b). Con «sueño y mentira», Mario de Micheli se refería al aguafuerte de línea titulado Sueño y mentira de Franco (1937) realizado por Picasso y que sirvió de cartel para la exposición España Libre (1964-65). 2 Al respecto decía Mario de Micheli del Equipo a finales de 1965: No se trata solo de un pequeño grupo de amigos que se encuentran con frecuencia, que tienen problemas similares y que les gusta conversar. Entendido de esta manera, el grupo es un hecho bastante común, especialmente cuando una situación hostil general trata de confinar a cada intelectual en su soledad. El grupo es una forma activa de superar el aislamiento, de romper los muros de la prisión. Y ciertamente el «Equipo Crónica» corresponde a una necesidad de este tipo. Pero en este caso también es algo más singular. Para Solbes y Valdés no se trata, de pensar en ‘común’, sino también de trabajar en ‘común’, mejor: concebir y realizar el mismo trabajo, expresando en él la identidad de visión más absoluta. Desde este punto de vista, hay más de un parecido entre los artistas del «Equipo Crónica» y los grupos de arte programado: pero difieren profundamente por la pasión ideológica que preside su empresa. De hecho, en estos artistas no queda ningún residuo de ese ‘ingenio de estaño’ que Maiakovski habló tan bien en ese momento. En ellos, la pasión ideológica, o incluso la pasión política, es realmente la base antes de esa unidad de propósito que impulsa su trabajo (1965 b). 3 Equipo Crónica reconoció como influencias propias la obra de los siguientes artistas: norteamericanos como Oldenburg, Lichten- stein, Dine, Lindner, Rauschenberg, Warhol, Kienholz, Peter Saul, Stenberg, Rivers y Katz. Artistas igleses como Hamilton, Hockney, Tilson, Allen Jones, Blake, Kitaj y Bacon. Artistas residentes en París como Raysse, Erró, Falstrom, Monory, Rancillac, Télemaque, Tisserand, Biras, Topor, Cueco, Kudo, y Parre. También artistas italianos como Adami, Titina Masselli, Spadari, Mondino, Tadini, L. Fanti, Baratella, Cremoninni, Guerreschi, Pistoletto, Baj y Berni. Y artistas alemanes como Klapheck, Richter, Klasen, Peter Sorge, W. Gafgen, Klaus Staek, Neuenhausen y P. Nagel (Equipo Crónica, 1981 c: 105). 4 Antoni Tàpies apuntó en un artículo titulado El artista ante la política en la revista Comunicación XXI: Después de los años de descrédito que, con el stalinismo, tuvieron las relaciones de la política con el arte, muchos cayeron en el polo opuesto de creer que al artista ni falta que le hace tener opiniones políticas. Y eso es totalmente equivocado. Hoy solamente es la propaganda reaccionaria la que sigue diciendo que los comunistas, sin hacer distinciones, todavía propug- nan un dirigismo político sobre el arte y la cultura toda a la manera de Stalin. De la misma manera serían artistas muy poco inteligentes los que creyeran todavía que las revoluciones se acabaron con la soviética (1976: 47-49). Mientras que Joan Fuster (1981) dedicó a Equipo Crónica en la revista L’Espill un sucinto pero interesante artículo, en el que citando la labor de artistas como Picasso con el Guernica (1937), Miró o Tàpies, habló de la importancia de hacer trascender el arte como propaganda, así como de la importancia que tenía el artista que se embarca en la tarea de ser portavoz social, de reconocerse en ese papel sin ningún complejo, partiendo de una crítica a la reducción del realismo socialista creado en el estalinismo. 5 Arnau Puig expresó esta idea de esta forma: El hecho es que Solbes y Valdés presentaban las realidades capitalistas, fascistas y franquistas ataviadas -o camufladas- con las formas de vanguardia. Así se presentaban los hechos de una manera más pasable para los poderes políticos esta- blecidos y así se atacaba a unos y a otros, quiero decir a los reaccionarios y a los artistas (bien entendido, a aquellos artistas no reaccionarios que se servían, para expresarse, de unos sistemas formales ni realistas ni naturalistas). A algunos observa- dores -entre los que nos contamos- ya nos extrañaba y sorprendía aquel tipo de camuflaje estético empleado por el Equipo Crónica, pero siempre hacíamos la vista gorda y sólo prestábamos atención al mensaje incluido en la obra (1981: 40). 28 6 Como intentaron realizar después otros como el Colectivo de Cine de Madrid (M. Bartolomé y Bartolomé, 1981 y 1983). 7 En una entrevista, Rafael Ventura-Meliá preguntó a Equipo Crónica si eran ricos, a lo que Rafael Solbes, poniendo mala cara, contestó: ¡Qué pregunta! No me gusta porque se hace escondiendo una voluntad de crítica ética. Sí, los pintores, ciertos pintores, hacen dinero. Algunos multimillonarios. Y hay otros que se mueren de hambre. También hay miles de pintores que ni se mueren de hambre ni son multimillonarios. ¿Y eso por qué?. Por la situación general del Arte, del mercado. Pero nunca ningún pintor se hará rico pintando, como un Juan March, pongamos por caso. Porque ninguno puede llegar a ser un au- téntico multimillonario sin explotar a otros. Nosotros, con lo que ganamos, solo tenemos para vivir, para ir tirando. Además, gastamos mucho en nuestra política de exposiciones por Europa (citado en: Ventura-Meliá, 1977: 37). 8 Tal y como señaló Tomàs Llorens: para unos artistas que se habían implicado tanto en la lucha antifranquista como lo habían hecho Equipo Crónica y Eduardo Arroyo, la muerte del dictador tenía que suponer un cambio profundo, no sólo en los contenidos de su trabajo, sino también en las condiciones profesionales (2015 a: 216). 9 Entre las exposiciones que ha comisariado Tomàs Llorens sobre Equipo Crónica hay que destacar: la retrospectiva titulada Equipo Crónica, 1965-1981 en el Institut Valenciá d’Art Modern cuando se inauguró el museo en 1989, que luego itineró a la Casa de la Caritat en Barcelona, después al entonces Centro de Arte Reina Sofía (hoy MNCARS), así como a otros lugares posteriormente. Y también la exposición retrospectiva titulada Equipo Crónica en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2015, y su réplica en la Fundación Bancaja de Valencia en 2016. 10 Nos hubiera gustado aportar a esta tesis una copia audiovisual de la propia entrevista, pero ha sido imposible, pues aunque el Archivo de Radio Televisión Española es público, y por tanto está permitido el acceso a cualquier investigador acreditado, su gestión es privada. 11 Esto incluyó obviamente una muy incipiente reflexión política animada, de manera algo ingenua, al calor de nuevos movimientos de politización social surgidos en España a partir del año 2011, que en Madrid tuvieron gran fuerza y presencia en el mundo univer- sitario. 12 Con motivo de la muestra Mitos del Pop en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, esta institución organizó unas Jornadas pop entre el 9 y 11 de julio de 2014, en las que entré en contacto con Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Francisco Calvo Serraller, y Eduardo Arroyo (éste último el 5 de septiembre de 2014). Con motivo del I Congreso Internacional ARTE POLÍTICO organizado por la Asociación Española de Críticos de Arte en el MNCARS entre el 6 y 8 de noviembre de 2014, entré en contacto con el historiador Jaime Brihuega. Con motivo de la muestra retrospectiva titulada ¿Qué hace al Pop tan diferente, tan atractivo? que el MNCARS le dedicó al artista Richard Hamilton, me pareció de gran interés la conferencia impartida el 30 de septiembre de 2014 por el escritor, periodista musical y crítico cultural, Diedrich Diederichsen, titulada El pop vs lo popular – distinción e inclusión en torno a 1960. Con motivo de la muestra Reflejos del POP esta vez en el Museo Thyssen-Bornemisza de Málaga, esta institución organizó el Curso de verano El Pop en el campo de batalla entre el 1 y 3 de junio de 2016, donde entré en contacto con Simón Marchán Fiz y Francisco Javier Panera. Y a través de los nuevos cursos de doctorado en los que participé entre noviembre y enero de 2017, entré en contacto con el historiador Ángel Llorente Hernández. 13 A través de internet me puse en contacto con Francisco Alberola, Isabel Oliver, Vicente García Cervera, Manuel Silvestre Visa, José Carlos Suárez, Antonio Bonet Correa y Cristina Mulinas. Francisco Alberola me proporcionó generosamente gran cantidad de fotografías de Equipo Crónica, muchas de ellas inéditas, y además, me puso en contacto con la pintora Rosa Torres. Rosa Torres me abrió las puertas de su estupendo estudio y obra, y me puso en contacto a su vez con el artista Rafael Armengol, el artista Rafael Martí Quinto, y con el profesor Román de la Calle. Rafael Armengol también me abrió las puertas de su estudio y obra, y nos enseñó una fascinante cámara estanca diseñada por él mismo con la que realizaba los estarcidos en su obra. Román de la Calle me surtió de catálogos y revistas y me instó a visitar el archivo del padre Alfons Roig depositado en el MUVIM en Valencia que él conocía de su época como director del mismo, recomendación que le agradezco encarecidamente porque contenía una magnífica colección de ephemeras que las responsables del museo me dejaron amablemente fotografiar. Isabel Oliver también me abrió las puertas de su estudio y le agradezco especialmente que me proporcionara el contacto de Mª Luisa Cerveró, viuda de Rafael Solbes. Mª Luisa Cerveró me advirtió de la existencia de la decoración original que Equipo Crónica realizó para la librería Viridiana y me instó a que le hiciésemos una visita. Gracias a ello, los responsables actuales de la librería (hijo e hija de los anteriores dueños) me dejaron realizar fotografías de la decoración con total libertad. El galerista Vicente García Cervera, a parte de la entrevista, me regaló una visita guiada particular por su estupenda y extensa colección en su Museo de Pedralba. Tomàs Llorens me puso en contacto con la profesora Anne-Michèle Dalmace, y aunque me consta que lo intentó, no pudo ponerme en contacto con Manuel Valdés. A Cristina Mulinas, del departamento de registro del IVAM, le agradecemos mucho que me permitiera realizar fotografías de los cómics de Equipo Crónica y me facilitase imágenes de los mismos para su posterior estudio. Con las y los entrevistados tuve largas charlas en sus estudios, sus propios domicilios o en cafeterías, que se convirtieron generalmente en un lujo de clases particulares sobre historia del arte español. 29 CAPÍTULO 0. EQUIPO CRÓNICA ANTES DE EQUIPO CRÓNICA Este capítulo es una aproximación a las décadas de los años cuarenta y cincuenta dedicada a Equipo Crónica. Más allá del reduccionismo que plantea la división de la historia por décadas (del que nos previenen intelectuales como Simón Marchán Fiz, entre otros), hemos pretendido ante todo entender con un enfoque panorámico el contexto español en el que se desarrollaron Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo. Así pues, el primer apartado pretende constituir una mínima explicación del contexto español de la inmediata posguerra, las consecuencias de la guerra civil y la II Guerra Mundial tanto para España como para Europa, la organización del sistema franquista, la situación del bando republicano en el interior y en el exilio, y la situación general de la población española en la autarquía (subcapítulo 0.1). Continuamos con un primer apartado (0.1.1) donde introducimos la lenta reactivación de las industrias culturales en España, especialmente las que creemos que pudieron afectar más a la educación de Solbes, Valdés y Toledo, como parte de la población infantil de posguerra, esas industrias son: los medios de co- municación, la edición, el diseño, el cine y el cómic o el tebeo. Advertimos del interés que tienen la mayoría de las notas de este apartado, pues registramos las citas que Equipo Crónica extrajo de fuentes de esta época para realizar su obra. En un segundo apartado (0.1.2), ahondamos más en aquellos sectores que constituyeron el propio campo de actuación de Equipo Crónica: el arte y la crítica, en este caso, de la década de los años cuarenta. Aunque Equipo Crónica actuó en este campo dos décadas después del tiempo tratado en este apartado, es necesario conocer de manera general los cauces del arte y los debates artísticos dados antes de su aparición, pues van a ser a través de ellos por los que se va a introducir su crítica después, tal y como apuntamos en observaciones que realizamos en las notas. A continuación, en un segundo subcapítulo (0.2), tratamos el contexto español marcado por el inicio del fin de la autarquía con la reanudación de las relaciones exteriores de España ya a partir de los primeros años de la década de los cincuenta, el período denominado Desarrollismo o Segundo franquismo, y la evolución de las industrias cul- turales españolas ya mencionadas. En otros dos apartados consecutivos abordamos: los cam- bios en el arte y la crítica en la década de los años cincuenta, cuando el Informalismo se convirtió en el movimiento imperante de la década y el régimen va a utilizarlo oficialmente de cara a la modernización de su imagen frente a la comunidad internacional (0.2.1). Y por último, repasamos lo que sabemos sobre la introducción de los jóvenes Solbes, Valdés y Toledo en el arte, todavía de manera individual (0.2.2). Este capítulo contiene en su mayoría hechos actualmente aceptados de manera general por la comunidad científica. Sin embargo, su valor fundamental radica en que aporta una visión panorámica básica y necesaria para entender el asfixiante contexto español del franquismo, en todos los ámbitos y a todos los niveles, en el que crecieron y se desarrollaron las generaciones de posguerra. Contexto frente a la cual, a mediados de la década de los años sesen- ta, Equipo Crónica va a enfrentarse ideológicamente a través de su obra. Por otro lado, se han con- trastado las visiones sobre la historia, la cultura y el arte, de varios intelectuales (como Raymond Carr, Juan Pablo Fusi, Julián Casanova, Enrique Moradiellos, Fernando Claudín, Ramón Tamames, Harmutt Heine, Valeriano Bozal, Tomàs Llorens, Jaime Brihuega, Juan Antonio Ramírez, Ángel Llorente Hernández, Julián Díaz Sánchez, Gabriel Ureña, Juan Manuel Bonet, Salvador Vázquez de Parga, Enric Satué y Vicente J. Benet, entre otras personas). 30 0.1. LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA. CONTEXTO ESPAÑOL E INFLUENCIA INTERNACIONAL Las generaciones nacidas en la posguerra estuvieron muy marcadas por las consecuencias de la guerra civil española, y en el marco del contexto europeo, por el desarrollo de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría, como es el caso de los miembros de Equipo Crónica, Rafael Solbes y Manuel Valdés, que desarrollaron su infancia y adolescencia en el transcurso de la década de los años cuarenta y cincuenta. La dictadura franquista se desenvolvió a partir de 1939 bajo varias presiones. Por un lado, exter- nas, entre las reclamaciones de las potencias del Eje, por la ayuda prestada durante el conflicto civil, y las de los países aliados, a cuyo favor se inclinó la balanza de la victoria a partir de me- diados de 1942. Por otro lado estaban las presiones internas, debido a la escasez y la miseria provocados por la guerra civil. El desenlace de la II Guerra Mundial (1945) culminó con la autarquía en España que duró hasta 1950 aproximadamente, lo que agravó la situación del régimen y ralentizó durante décadas su re- cuperación. A la destrucción de gran parte del bando republicano durante la guerra civil, se sumó su dispersión y fragmentación en el exilio principalmente por Europa y Suramérica, y la represión que sufrieron en el interior, en mayor o menor escala, excombatientes, militantes de partidos de izquierda y demás grupos de la oposición. Muchos obstáculos dificultaron la reorganización y actividad de la oposición al franquismo que, aún con toda la dureza de la situación, se intensificó en el interior entre 1944 y 1951. Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, las clases altas de la derecha, gran parte del ejér- cito, la iglesia (excepto alguno como el cardenal Vidal i Barraquer), parte de las clases medias españolas, y una gran mayoría de funcionarios de embajadas y consulados, viendo peligrar su statu quo, apoyaron al bando sublevado (Carr y Fusi, 1979: 12-15; Casanova, 2014: 132). La guerra civil desencadenada en España puso sobre el país las miradas del mundo, siendo la última guerra religiosa de Europa y una guerra de clases. En agosto de 1936 la Sociedad de Naciones, garante de la legalidad internacional, subscribió el Acuerdo de No Intervención (firmado por veintisiete países europeos incluidos Alemania, Italia y Portugal), que prohibía la exportación de armas a España para nutrir a ambos bandos, tratando así de no internacionalizar el conflicto. Pero Italia y Alemania lo incumplieron desde el principio, y continuaron con los envíos de suministros al bando nacional e interceptando buques en el Medi- terráneo destinados a surtir al bando republicano. Julián Casanova ha señalado: “En la práctica, la no intervención fue una auténtica «farsa» (…) dejaba a la República en desventaja con los mili- tares rebeldes” (2014: 128). Algunas democracias occidentales (como Inglaterra y EE.UU.) se vieron entonces en la contra- dicción de tener que apoyar ante la opinión pública la legitimidad de la República (por la pro- pia condición democrática de esos países), y al mismo tiempo tener que defender sus intereses nacionales, pues tenían grandes inversiones en España14. Su inacción durante el conflicto civil español favoreció indirectamente al bando nacional. Rusia ayudó a la República al principio de la guerra civil, cuando vio que Alemania e Italia incumplían el Pacto de no intervención. Pero a partir de agosto de 1937, para no alertar a Inglaterra, dejó de enviar material por la vía mediterránea al bando Republicano, mermándose su apoyo progresivamente a partir de entonces. En cuanto a número de soldados, suministro de armamento militar, suministro de petróleo y financiación económica, la ayuda que recibió Franco de las potencias del Eje fue muy superior y más cons- tante que la ayuda internacional brindada al bando republicano (Casanova, 2014: 21, 130, 137; También John Coverdale citado en: Casanova, 2014: 138; VV. AA., 2017 b). Esto fue determinante 31 para el desenlace del conflicto civil que se produjo finalmente el 1 de abril de 1939, que arrojó un saldo de entre 500.000 y 1.000.000 de víctimas mortales15. Los españoles que defendieron la República y no perecieron en el conflicto, se exiliaron dispersándose especialmente por América del Sur y Europa, entre ellos, un importante número de intelectuales (Casanova, 2014: 193-194)16. En el interior, Franco revocó la mayoría de las reformas y políticas de la II República, intensificó la influencia de la religión católica en la vida pública, y convirtió el comunismo y la masonería en la “bestia negra” (Carr y Fusi, 1979: 12 y 21; Ruiz Bautista, 2015: 46; Cenarro, 2017: 49-50). La po- blación española perdió derechos alcanzados durante la II República que otros países europeos ya habían normalizado a través de su propio desarrollo histórico. Aquellos que habían defendido la República y se quedaron, sufrieron las represalias del régimen más la discriminación social de haber pertenecido al bando perdedor, “que presuponía una rebaja de derechos y en ocasiones una verdadera desclasificación para la vida ordinaria” (Dionisio Ridruejo en: Sorel, 1970: 30)17. Las clases sociales humildes fueron las que más sufrieron las consecuencias de la posguerra. Muchas personas se vieron obligadas a emigrar a los pueblos, donde el cultivo de la tierra era el único medio de subsistencia. Diversos profesionales y técnicos, que habían colaborado o se habían significado con la República, tuvieron que reinventarse escondiendo su colaboración con ese período. A la guerra civil española le sucedió inmediatamente la II Guerra Mundial (1939-1945), que se con- virtió en el conflicto bélico con mayor número de víctimas de la historia: 55 millones de muertos, 35 millones de heridos, 3 millones de desaparecidos y casi 30 millones de desplazados. A partir de este acontecimiento, Europa perdió su hegemonía histórica, precipitando los movimientos de descolonización y creación de nuevos estados y Estados Unidos emergió como nueva potencia mundial (Kinder et al., 2007: 240). La Conferencia de Potsdam (celebrada del 17 de julio al 2 de agosto de 1945) marcó el comienzo del período denominado Guerra Fría18 que enfrentó política, económica e ideológicamente a EE.UU. como líder del capitalismo occidental, frente a la URSS como líder del bloque oriental, repartiéndose sus «esferas de influencia». Las fronteras de Polonia se desplazaron hacia el oeste. Alemania quedó dividida bajo el control de EE.UU., Francia, Ingla- terra y la URSS, siendo dividida más adelante en dos: la República Federal Alemana (RFA), con- trolada por las democracias occidentales, y la República Democrática Alemana (RDA), controlada por la URSS19. La Unión Soviética acentuó el carácter del gobierno en el culto a la figura de Stalin, el patriotismo soviético y el realismo socialista (Lunacharski, 1969; Fitzpatrick, 1977: 136-191; Desarrollo histórico (1965), Equipo Crónica. Linóleo sobre papel. Sin título (1965), Equipo Crónica (Valencia: Suma y sigue del arte contemporáneo. Marzo de 1966. Pág. 27). 32 Joseph Goebbels, 1933-45. La demagogia (1965), Equipo Crónica. Shakírova, 2018: 7), mientras que su política internacional se orientó bajo el lema del “socialismo en un sólo país” (Deutscher, 1971: 55). Aunque EE.UU. y la URSS no entraron en conflicto di- recto entre sí, participaron indirectamente desestabilizando gobiernos, apoyando sublevaciones, guerrillas, o entrando en guerra con otras naciones. El conflicto este-oeste se manifestó en la propaganda, la política de prestigio, el rearme (la creación de la OTAN, del 4 de abril de 1949 a la actualidad, y el Pacto de Varsovia del 14 de mayo de 1955 a 1989), las alianzas supranacionales, la ayuda a los países del Tercer Mundo, la rivalidad técnico-científica (como la carrera espacial), y los conflictos bélicos20. Las naciones subdesarrolladas no integradas en ningún bloque (que recibieron la denominación de países no alineados) constituyeron una fuerza que trataron de atraerse las potencias de ambos bloques ideológicos. Se expandieron con fuerza los movimientos revolucionarios comunistas, sobre todo en los países donde se identificaban las necesidades in- mediatas de las clases oprimidas con las reales, como en la República Popular China proclamada el 1 de octubre de 1949 (Kinder et al., 2007: 240). En Europa, la destrucción de la II Guerra Mundial provocó al principio la paralización de la recon- strucción, que fue posible gracias a ayudas como el Plan Marshall, desarrollado durante cuatro años a partir de 1948 y del que España quedó excluida (como retrata la película ¡Bienvenido Mister Marshall!, Luis García Berlanga, 1953). En los países del bloque Oriental, la reconstrucción fue posible por la rigurosa planificación que antepuso el desarrollo de la industria pesada en perjuicio de los bienes de consumo, aunque en la URSS fue unida a un incremento del control burocrático y policial (Kinder et al., 2007: 240). El nivel de comercio y producción mundial no empezó a alcanzar los de preguerra hasta aproximadamente 1948-1950, superándose tras la crisis coreana (1953), mientras que en Europa se retrasó hasta finales de los años cincuenta. El incremento industrial de Estados Unidos en el transcurso de la II Guerra Mundial y el hecho de que su territorio apenas había sufrido la destrucción de la guerra, posibilitó un rápido desarrollo de su economía y del consumo, que llevó aparejado el aumento del estado del bienestar, el desarrollo de las industrias culturales, los medios de comunicación de masas y la organización de la opinión pública. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), España se manifestó como país no beligerante, sin embargo Franco continuó apoyando a Hitler a pesar de las numerosas advertencias de los países aliados (como el bloqueo de petróleo en 1943 que contribuyó a una crisis energética en el país)21. Sin embargo, a partir de la primavera de 1942, cuando la posibilidad de la derrota de Alema- nia se empezó a vislumbrar más claramente, Franco se fue distanciando progresivamente de su 33 posición inicial22, lo que Agustín del Río Cisneros denominó “El viraje político español durante la 2ª Guerra Mundial” (citado en: Sorel, 1970: 31). La ambigua política exterior de Franco durante la con- flagración mundial y el temor de las clases dirigentes inglesa, francesa y norteamericana a con- tribuir en el aumento de poder y expansión de la izquierda en Europa con una posible intervención en España que apartara al dictador del poder, hicieron que los aliados decidieran finalmente aislar España abandonándola a su suerte (Claudín, 1970: 168-197; Heine, 1983: 175 y 178). Los gestos de Franco entonces para acercarse a los aliados fueron inútiles23. En la Conferencia de Potsdam, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS acordaron no avalar la entrada de España en las Naciones Unidas (2 de agosto de 1945); Francia cerró la frontera con España (1 de marzo de 1946); y la ONU aprobó la condena de España al aislamiento internacional, pidiendo la retirada de sus embajadores a los estados miembros (12 de diciembre de 1946) (Sorel, 1970: 32-33; Heine, 1983: 371). Así pues, el país quedó sumido en una burbuja autárquica durante dos décadas (entre 1939 y 1959 aproximadamente) marcadas por el intervencionismo gubernamental, el dirigismo estatal, el capitalismo corporativo y el proteccionismo. Lo peculiar del caso español fue el grado de con- trol que alcanzó la protección económica, la torpeza del aparato en su aplicación, y la extravagan- cia del lenguaje con el que se defendió, más como ideal político que como solución a la crisis de posguerra. El régimen se dio cuenta pronto de que el país necesitaba un resurgimiento industrial que se convirtió en objetivo fundamental del Instituto Nacional de Industria (INI), creado en 1941. Este organismo realizó una centralización de las instituciones (Ley Industrial, 24 de octubre de 1939), financiando el despegue de la alternativa privada y la industria nacional, a pesar de ser deficitaria. Los trámites burocráticos fomentaron la corrupción y el estraperlo o mercado negro, con el que se amasaron algunas fortunas y enriquecieron algunos especuladores24. Lo que distinguía entonces a España del resto de países europeos era su grado absoluto de mi- seria, de la que tuvo que recomponerse con los instrumentos de una economía de guerra25. En 1948 la contribución de la agricultura al Producto Nacional Bruto era mayor que la de la industria, situación que se invirtió en la década de los años sesenta26. Hasta entrados los años cincuenta no se alcanzaron los niveles alimenticios de 1935. Vicens Vives se refirió así a ese tiempo: Jamás las cifras estadísticas, a pesar de reflejar el descenso de la agricultura y la ganadería, ha- blarán de los sacrificios impuestos a las poblaciones urbanas por el déficit crónico de los abaste- cimientos. Más que un capítulo de historia económica, esto es un trozo vivo de la historia social de la época (citado en: Seco, 1981: 984). Bajo Franco, España quedó constituida en una dictadura militar que duró treinta y seis años (del 1 de abril de 1939 al 20 de noviembre de 1975)27, definida por las Leyes fundamentales del Reino28 y con un total de quince gobiernos con alta cuota de militares. El régimen basó su poder fundamen- talmente en tres pilares: El Ejército, que fue el garante del mantenimiento y la defensa del orden público frente al caos que representó la República para el franquismo; la Falange, a la que tras la guerra se le concedió el control del único sindicato de inspiración fascista que hubo en España29; y la Iglesia católica, cuyo apoyo fue recompensado con el monopolio de la educación de las clases media y alta desde la infancia a la universidad, el papel de guía espiritual de la población española a través de los valores del nacionalcatolicismo30 y el control de la vida intelectual. Estos tres pilares, junto con los franquistas integrales (como Luis Carrero Blanco), los monárqui- cos31, los tecnócratas, los altos funcionarios y profesionales, compusieron las familias institu- cionales y políticas del régimen, lo que se conoce como el establishment de la dictadura32. Gene- ralmente, todos estos grupos no estuvieron tan definidos en la realidad, pues una misma persona podía pertenecer a varios (detrás de esta reducción está la historia de cada persona). Por otra parte, durante el franquismo, estos grupos no ejercieron el poder al mismo tiempo ni con la mis- 34 ma intensidad. Por ejemplo, la presencia y participación del Ejército y los militares en la toma de decisiones fue constante durante toda la dictadura. Los tecnócratas tuvieron mucha importancia a finales de los años cincuenta, y alcanzaron su auge en la década de los años sesenta. La Fa- lange ejerció una mayor influencia en el Primer franquismo, impulsando un mezcla de patriotismo tradicional y autoritarismo moderno, rehuyendo el capitalismo y el marxismo, e insistiendo en la “revolución nacional” a través de los aparatos de Prensa y Propaganda, la Sección femenina, la Organización Sindical y el Frente de Juventudes. La Iglesia católica tuvo una importancia suma a lo largo de todo el franquismo, formando incluso parte del Estado. Sus obispos ocuparon escaños en las Cortes y en el Consejo del Reino, y las leyes debieron amoldarse al dogma católico. Dos de las asociaciones católicas más importantes del país, la Asociación Católica Nacional de Propa- gandistas (ACNP) y el Opus Dei, tenían como uno de sus objetivos principales infiltrarse en el régi- men para ejercer su influencia a través de la prensa y el sector editorial (Carr y Fusi, 1979: 43-47). Los miembros de la ACNP fueron sustituyendo paulatinamente al falangismo a partir de 1945 (dominando la política exterior y la educación), y sus contactos fueron cruciales para el comienzo de la respetabilidad internacional de Franco a principios de los años cincuenta, encargándose de negociar el Concordato de 1953. La influencia de los propagandistas en el gobierno fue sustituida a partir de 1956 por los ministros del Opus Dei bajo la protección de Carrero Blanco. Durante la guerra, casi todos los obispos españoles apoyaron al bando nacional, pero en el segundo fran- quismo, el cambio generacional y el marco internacional de influencia de movimientos renova- dores de la iglesia disgregó su apoyo a Franco. En la posguerra, el régimen basó su discurso en la “cruzada” del 18 de julio (más vehementemente en la década de los años cuarenta que en los cincuenta), en la que España debía ser liberada de la bolchevización y la influencia de la Unión Soviética33. La pérdida de las últimas colonias españo- las de América y Asia en 1898 (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam)34 produjeron un sentimiento de desmoralización en la memoria de la sociedad española y el ejército, que pervivió durante las primeras décadas del siglo XX35. Franco había desarrollado parte de su carrera militar en Marrue- cos, donde las condiciones adversas unidas a la rígida disciplina militar y un sentido de la moral católica basado en el sacrificio, fueron las pautas que alimentaron la retórica del primer franquis- mo. La dictadura hizo una revisión histórica que eliminó todo rastro de la cultura y modernidad anterior. Según el régimen, la democracia de los partidos políticos había conducido a España al caos de las instituciones públicas, presas de ideas degeneradas importadas del extranjero (socialismo y comunismo), en la disgregación del territorio con el fomento de los nacionalismos (catalán, vasco y gallego), y la apertura sexual a la que la iglesia y los sectores más reaccionarios acusaban de pornografía36. Era necesario eliminar todo aquello y reconducir al país por la senda del retorno a los verdaderos valores espirituales de la tradición de la patria: la unidad de España, representada por figuras y períodos históricos como la Reconquista, los Reyes Católicos, Felipe II, el Siglo de Oro, la cultura de los siglos XVI-XVII, el Imperio donde nunca se ponía el sol, la filosofía de Menéndez Pelayo y la idea de España creada por pensadores como Ramiro de Maeztu. Todo ello como modelo para la España de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX37. Por otro lado, la reorganización de la oposición franquista en la década de los años cuarenta se ralentizó debido al exilio y las depuraciones del franquismo38, no pudiendo darse en el interior hasta que el régimen empezó a liberar presos para la aliviar la masificación de las cárceles tras la guerra civil39. En este sentido, fueron claves los movimientos tanto en el exilio como en el interior (éstos obviamente en la clandestinidad) del Partido Socialista obrero Español (PSOE), Partido Comunista Esañol (PCE), Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), Partido Obrero de Unifi- cación Marxista (POUM), Juventud Comunista Ibérica (JCI), Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Federación Anarquista Ibérica (FAI), Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Acció Catalana Republicana (ARC), Estat Català, Unió 35 Democràtica de Catalunya (UDC), Partido Nacionalista Vasco (PNV), el Partido Galeguista, Unión General de Trabajadores (UGT), la Federación de Juventudes Socialistas (FJS), Juventudes Socia- listas Unificadas (JSU), entre otros40. Las comunicaciones entre la oposición en el interior y en el exterior fueron en esta década muy complicadas y a menudo interceptadas y reprimidas (Heine, 1983: 84). Durante la II Guerra Mundial, los servicios de inteligencia norteamericanos e ingleses emplearon excombatientes republicanos (entre otros) como colaboradores y enlaces que reco- pilaron información útil para la guerra (entrando en contacto con los maquis, diversos miembros de Alianza Democrática Española, etcétera) (Heine, 1983: 222). Entre 1944 y 1951, militantes de la CNT, el POUM, y principalmente del PCE, entre otros, defendieron la oposición al franquismo median- te la lucha armada, basándose en la creencia de que la derrota de los países del Eje propiciaría una intervención de los aliados en España que arrastraría a Franco (Sorel, 1970: 40; Heine, 1983: 197). Sin embargo, Stalin recomendó a Dolores Ibárruri, Santiago Carrillo y Francisco Antón, en una reunión que mantuvo con ellos en octubre de 1947, la disolución de la guerrilla en España41. El PCE en el exterior celebró en el Pleno de Toulouse su primera asamblea representativa tras la guerra civil (5 de diciembre de 1945), en el que se realineó la posición del partido, cuya dirección general quedó conformada por tres dirigentes históricos, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe y Antonio Mije, y dos nuevos, Santiago Carrillo y Francisco Antón (Heine, 1983: 228 y 235). Las políticas del PCE hasta el proceso de desestalinización (1956 aproximadamente) estuvieron bajo la influencia de la Unión Soviética y de Stalin42. En cuanto al PSOE, en el verano de 1945, su: temor a las aspiraciones hegemónicas del PCE no desapareció con el final de la ocupación sino que se convirtió más bien en una preocupación constante que influía en la política de los socialistas exiliados (Heine, 1983: 333 y 335). Por entonces, el PSOE en el exilio americano se hallaba dividido en tres tendencias: “prietistas”, “negrinistas” y “caballeristas”. Después, el Gobierno Republicano en el exilio presidido por José Giral se trasladó de México a París, y en marzo de 1946 el PCE pasó a formar parte del mismo (Sorel: 1970, 37-38; Heine, 1983: 188). Algunas personas pertenecientes a otros sectores ideo- lógicos, que participaron a su vez del régimen franquista, como algunos monárquicos, formaron parte de la oposición no comunista en el interior, aglutinándose junto a la CNT, el PSOE y el PCE en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD), organización que se disolvió en 1947. Este mismo año también, “la caída del gobierno de Llopis [supuso] la liquidación del gobierno republicano en el exilio como factor político de cierta importancia” (Heine, 1983: 385), aunque las instituciones republicanas en el exilio duraron hasta después de la muerte de Franco. Sin embargo, en el interior de España, el hambre y la miseria43 unidos a la represión, terminaron por hacer muy difícil la oposición ya a partir de 1952 (Heine, 1983: 472; Solano, 1999: 32), provo- cando la despolitización de gran parte de la población española. 0.1.1. Las industrias culturales en la década de los años cuarenta En este apartado tratamos de manera general algunas industrias culturales que, ya fuera conti- nuando con su actividad tras la guerra civil o de nueva creación, conformaron parte del ambien- te, el pensamiento y el mundo audiovisual que posiblemente influyeron de alguna manera en el imaginario de los miembros de Equipo Crónica, teniendo en cuenta que la década de los años cuarenta corresponde directamente a la infancia de Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo. Estas industrias son: los medios de comunicación, la edición, el diseño, el cine, y el cómic. 36 En el franquismo, los medios de comunicación se desarrollaron bajo el estricto control del aparato del Estado, cuyo objetivo fue instrumentalizarlos para dar la imagen determinada del país que le interesaba al régimen en cada momento. La manipulación estatal divulgando, ensalzando, tergi- versando u ocultando información, estuvo siempre vigente por la censura de 1938 (así como por la autocensura) que experimentó ciertos cambios con la Ley de Prensa en 1966. Este control se hizo cada vez más complicado con la apertura al exterior del país a finales de los años cincuenta, sobre todo en la ocultación de actos de represión social que era a menudo denunciada fuera y dentro del país por la oposición franquista. La radio entró en España en 1924 y se extendió por el territorio entre 1925 y 1926. Durante la guerra ambos bandos la convirtieron en un medio de propaganda política, y una vez finalizada, la recién creada Radio Nacional de España (RNE, 1937) tuvo el monopolio de la información radiada del país (en 1942 el régimen creó REDERA, Red Española de Radiodifusión, la primera de ámbito estatal). Las demás radios comerciales como SER (Sociedad Española de Radiodifusión) creada en 1937 (de la transformación de Unión Radio, 1925), REM (Red de Emisoras del Movimiento, 1954), COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas, 1957), CES (Cadena de Emisoras Sindicales, 1961), tenían la obligación de conectar con RNE para emitir la información. Según la UNESCO, en 1955 había un receptor de radio por cada 90 ciudadanos. En cuanto a la prensa que se podía encontrar en los quioscos en la dictadura, estaban los diarios: ¡Arriba! (1935-1979) del Movimiento Nacional; La Hoja del Lunes (1925-1982), impreso en los talle- res de ¡Arriba! (y anteriormente en los del diario Ya); el diario El Alcázar (1936-1987) de extrema derecha, representante del sector denominado “búnker” a partir de los setenta. Fue editado prime- ro por una empresa cercana al Opus Dei, y a partir de 1975 por la Hermandad de Excombatientes. El Diario Ya (1935-1996), diario nacionalcatólico (heredero de El Debate), que tras el Concilio Vati- cano II fue alejándose del régimen. Estuvo vagamente controlado por la Conferencia Episcopal y fue portavoz de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP). El diario Pueblo (1940-1984) de inspiración falangista, próximo al Sindicato Vertical, y dirigido por Emilio Romero a partir de 1952. Fue el periódico más leído de España después de La Vanguardia y ABC. El diario ABC (1903-actualidad) perteneciente a la familia Luca de Tena, conservador y monárquico, con la presencia de Luis María Anson, que acabaría dirigiéndolo. La opción de Franco de elegir a Juan Carlos de Borbón su sucesor en vez de a su padre produjo ciertas tensiones con el régimen que provocaron alguna incautación (1966). Fue el periódico madrileño con mayor tirada, superado sólo a nivel nacional por La Vanguardia44; El Diario Madrid (1939-1971), que aprovechó el ambiente tímidamente aperturista de la Ley de Prensa (1966) para desafiar al régimen, siendo finalmente sancionado y clausurado en 1971. El diario Informaciones (1922-1983), diario de tarde que en su último período fue el de orientación más progresista dentro de lo posible, después del cierre del diario Madrid. Y en Valencia destacaron los diarios: Levante (Levante-EMV, 1872-actualidad, que procedía de El Mercantil Valenciano antes de la guerra civil)45, Las Provincias (1866-actualidad, de la empresa familiar Federico Doménech S.A.) y el Diario de Valencia (1911-actualidad). En cuanto al auge de la edición que había surgido por el compromiso político y social de mo- dernizar el país durante la República y la guerra civil (más importante por su calidad que por su cantidad), quedó interrumpido tras el conflicto, y también “los avances conseguidos por el sec- tor editorial español en materia de internacionalización” en las primeras tres décadas del siglo XX (Fernández Moya, 2015: 576). Aunque también Argentina y Chile (entre otros), México fue de los países latinoamericanos que más refugiados y exiliados absorbió tras el conflicto. Por eso, la Ciudad de México y Buenos Aires se convirtieron en los dos principales focos editoriales de los in- telectuales españoles en el exilio. Se produjo así un fenómeno de transferencia de conocimiento, que en muchos casos fue definitivo, y en otros, viajes de ida y vuelta (Sánchez Illán, 2015: 549- 37 550)46. De hecho, el auge del mercado editorial de México y Argentina en la década de los años cuarenta (nutrido con el exilio intelectual y editorial español), hizo que peligraran los mercados in- ternacionales de las empresas editoriales que operaban en España por entonces (Labor, Sopena, Aguilar, Espasa-Calpe, etc.) (Fernández Moya, 2015: 578). El panorama editorial de la década en el interior fue pobre y precario tanto materialmente como en los contenidos. A parte de la falta de autores a la que se tuvo que enfrentar la industria edito- rial, y que intentó paliar con la compra de licencias de obras extranjeras, se sumaron otros proble- mas como la obsolescencia de la maquinaria disponible, la escasez y el coste elevado de fuentes de energía (electricidad) y materias primas (papel), la intervención de los mercados de divisas y licencias de importación, el elevado precio de los libros, y la oferta determinada por el criterio arbitrario de la censura impuesta en 1938 (Martínez Martín, 2015: 35-36; Ruiz Bautista, 2015: 50-51)47. Los apologetas del régimen otorgaron al libro el valor de instrumento transmisor de los ideales espirituales del nuevo Estado, y a este fin se dedicaron las políticas bibliotecarias, cuyos “encargados” realizaron las purgas oportunas de los libros “no aptos” para la lectura48. La Iglesia volcó su influencia a través de sus propias editoriales, y la Falange a través del con- trol de las instituciones y los canales oficiales dedicados a la política del libro, como el Instituto Nacional del Libro Español (INLE), el Sindicato Nacional del Papel, Prensa y Artes Gráficas, el Consejo de la Hispanidad, el Ministerio de Educación Nacional, la Vicesecretaría de Educación Popular, el Servicio de Propaganda, etcétera. Las cinco publicaciones falangistas consideradas «órganos nacionales» fueron: Jerarquía (revista literaria trimestral, 1936-1938); Vértice (revista gráfico-literaria mensual, 1937- 1946. En ella destacaron las acuarelas de Carlos Sáez de Tejada y otros ilustradores como Teodoro Delgado, Álvaro Delgado, José Caballero49, J. J. Acha o J. Olasa- gasti.); Fotos (revista gráfica semanal); Flecha (revista infantil semanal nacida en San Sebastián en 1937, que a finales de 1938 se fusionó con el de la Comunión Tradicionalista Pelayos) (Moix, 1968: 128); y FE (revista doctrinal mensual desde 1933, cuya editorial desembocó en la creación de Escorial. Revista de cultura y Letras, revista literario-filosófica mensual entre 1940-50. Dirigida originalmente por Dionisio Ridruejo y Laín Entralgo como subdirector, después por José Mª Alfaro desde 1942 y a partir de 1948 por Pedro Mourlane Michelena). También se creó la editorial Jerar- quía, embrión de Editora Nacional, cuyo estilo literario estuvo marcado por los versos del Poema de la bestia y el ángel de José Mª Pemán (García Naharro, 2015: 212-217)50. Levante (1965), Rafael Solbes. Linóleo sobre papel. 38 En el sector privado, la adhesión al régimen de propietarios de grandes empresas de preguerra hizo que pudieran mantener y continuar con sus negocios, entre otros, Gustavo Gili Roig, Georg Willy Pfleger i Josep Fornés i Vila (Editorial Labor), Santiago Salvat o Joaquín Sopena. Otras se especializaron en otro tipo de producciones, expandiéndose para después desaparecer, como por ejemplo, Bruguera (1954) que se especializó en la publicación de tebeos (Martínez Martín, 2015: 258), colecciones populares en forma de bolsilibro (como la colección de novelas del oeste Bisonte o novela rosa como Pimpinela), al igual que Editorial Valenciana con Roberto Alcázar y Pe- drín (1940, Eduardo Vañó Pastor) y El Guerrero del Antifaz (1944, Manuel Gago), muy relacionados respectivamente con el cine negro y el cine histórico de la autarquía (Benet, 2012: 228), de los que hablaremos más adelante. También otras menos famosas pero aun así bastante populares, como la Editorial Rollán con colecciones como Aventuras del FBI, o la Editorial Pueyo con su colección de novela rosa. Además se crearon otras empresas como Aguilar en Madrid, y Luis de Caralt, Noguer, Destino, Planeta y Janés en Barcelona51. A finales de la década de los años cuarenta volvió a surgir el debate en los círculos intelectuales sobre la Historia de España y sus instituciones, las teorías más importantes fueron las de Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro y Jaime Vicens Vives52, aunque también se dieron las de Pere Bosch Gimpera, José A. Maravall, Diego J. Angulo, Enrique Lafuente Ferrari (estos dos últimos en el ámbito de la historia del arte). En cuanto a la literatura y el ensayo, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu perecieron durante la guerra, y se produjo en estos ámbitos un estancamiento hasta 1945 cuando empezaron a reanudar su actividad escritores de antes de la guerra como José Mª Pemán, Manuel Machado, Jacinto Benavente, Torrente Ballester, otros que regresaron a España, como José Martínez Ruiz (Azorín) y Pío Baroja, otros pertenecientes a la cultura española en el exilio, como los ya mayores Max Aub, Ramón J. Sender y Arturo Barea, y compaginaron su actividad con la de otros autores más jóvenes ya de la promoción del 45 como Camilo José Cela, Carmen Lafortet, Miguel Delibes, Ana María Matute, J. A. Zunzunegui, Ignacio Agustí y José Mª Gironella, entre otros (G. Payne, 2005 b: 37-40). En el ámbito de la poesía, García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado fallecieron durante o poco después de terminar el conflicto civil, y se exiliaron otros muchos como Rafael Alberti, Alejandro Casona, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén (Seco, 1981: 1001-1002). Mientras que en la “nueva” España se hicieron cotidianos los nombres de la promoción de 1935 como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Blas de Otero, Tàpies o el silencio (1974), Equipo Crónica.Revista Vértice. Nº 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937 - Enero de 1938. Portada de José Caballero. 39 El Departamento nº 7 (1972), Equipo Crónica.Las flechas de la esfinge (1947), Paz de Cas- tilla. Colección Pueyo de novelas selectas. Rosa y negro (1972), Equipo Crónica.Contraportada de la Colección Pueyo de novelas selectas. Aquellos atardeceres (1947), Mª de las Nieves Grajales. Colección Pueyo de novelas selectas. Retrato alegórico de la señorita vanguardia (1980-81), Equipo Crónica. 40 El escarmiento (1970) (1ª versión), Equipo Crónica. Detalle en el que se observa la portada de un ejemplar de la colección Aventuras del FBI. El estudio I (1980-81), Equipo Crónica.Evas Modernas (1948), Celia de Luengo. Colección Pueyo de novelas selectas. Abanico apedazado. Serie Meninas de la transición (1981), Equipo Crónica. Serigrafía. “Loquilla” se enamora (1949), Carmenchu G. González de Mendoza. Colección Pueyo de novelas selectas. 41 A Miguel Hernández (1976), Equipo Crónica. Serigrafía. El rayo que no cesa (1936), Miguel Hernández (3ª edición. 1959. Espasa Calpe. Colección Austral). Profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo (1938), Josep Renau. Bromuro de plata. Carlos Bousoño, José Mª Valverde, José Hierro, Victoriano Crémer, Gabriel Celaya, Salvador Es- priú, Carlos Barral, José Mª Castellet, Carles Riba, entre otros (Seco, 1981: 1002). En el teatro destacaron Enrique Jardiel Poncela (que ya trabajaba antes de la guerra), Miguel Mihura y Edgar Neville. En el campo de la filosofía hay que citar a José Luis Aranguren, Pedro Laín Entralgo, Julián Marías, José Ferrater Mora y Eduardo Nicol (éstos dos últimos exiliados), Antonio Tovar, Rafael Lapesa, Antonio Zamora Vicente, Manuel Blecua y entre los más jóvenes, a José Luis Cano, Do- mingo Pérez Minik, Eugenio de Nora, entre otros (Kinder et al., 2007: 273). La Ley de Protección del Libro de 1946, con sus ventajas fiscales y abaratamiento del papel, permitió un cierto dinamismo en el sector, el inicio de la recuperación de los mercados america- nos, la estabilización y expansión de algunas de las grandes empresas editoriales de preguerra, reinventándose algunas como Montaner y Simón o Espasa-Calpe. La emblemática Espasa Calpe, creada en 1926 (por Josep Espasa y la Compañía Anónima de Librería y Publicaciones Españo- las), abrió una sucursal en Buenos Aires, donde en reconocimiento del hemisferio austral, publicó las primeras series de una de las colecciones más importantes tanto por la calidad de los autores y las obras seleccionadas, como por la innovadora imagen de su trama aumentada de colores vibrátiles del diseño de la portada de los tomos en rústica (Satué, 1997: 156)53. En lo que compete al desarrollo del diseño publicitario y del cartel tanto a nivel general como en el contexto español, ambos vinieron motivados por acontecimientos como la revolución industrial, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y la guerra civil, pero también por la política o por espec- táculos como el cine, el circo, el teatro, la revista y los toros. En España el desarrollo del diseño se dio especialmente en los polos de industrialización o de mayor concentración de población como Barcelona, País Vasco, Madrid y Sevilla (Satué, 1997: 236-267). El diseño gráfico de los años treinta había mejorado su calidad, por un lado, por el manejo de la tipografía y la fotografía de jóvenes profesionales desconocidos hasta entonces, como Josep Sala, y por otro, por el cono- cimiento del oficio y nuevas técnicas en los anuncios de prensa diaria y revistas de profesionales extranjeros en España generalmente huidos de sus países de origen ante el crecimiento de la amenaza del nacionalsocialismo alemán, como los suizos Frisco (que dominaba las técnicas de la fotografía y el fotograbado) y Knoll, los alemanes Will Faber (pintor, dibujante e ilustrador), Alex Hinsberger, Friedfeld. S. Lundgren, el francés-alsaciano Franz Schuwer (que procedía del Estudio Draeger de París), el checo Karel Cerny o el húngaro Geza Zsolt instalados en Barcelona, 42 el polaco Mariano Rawicz (que diseñó propaganda comercial entre otros para Nitrato de Chile) y, los instalados en Madrid, Mauricio Amster y el alemán Leopoldo Zeller (que dominaba el uso del aerógrafo). También practicaban el collage y el fotomontaje para el diseño publicitario por aquella época Pere Catalá Pic, Josep Masana y Remedios Varo en Cataluña, Nicolás de Lekuona en San Sebastián y Josep Renau en Valencia. Ya a partir de mediados de la década de los años treinta, la instrumentalización ideológica fue copando el espacio publicitario hasta que estalló con la guerra civil, colectivizándose muchas empresas en las zonas del bando republicano. El diseño gráfico sí tuvo que lamentar la pérdida de gran parte de sus profesionales ya fuera por deceso o exilio durante y tras el conflicto. Hubo algunos que tuvieron que reinventar su imagen como Emeterio R. Melendreras, cuyo pseudónimo “Leo”, que usó como afamado cartelista durante la guerra jamás volvió a utilizar, aunque hizo carrera como director de la revista Arte Comercial entre 1946 y 1952 donde aparece con su nombre real. Tras la guerra civil, los acercamientos a las vanguardias europeas realizados hasta los años trein- ta en el campo del diseño de señalización urbana y de carreteras quedaron paralizados. El paisaje urbano español de las décadas de los años cuarenta y cincuenta convivió con la decoración publicitaria heredada del siglo XIX, la de principios del siglo XX en pie tras la guerra, como los anuncios de Nitrato de Chile y jerez Sandeman, así como con la rotulación de establecimientos elaborada por diseñadores de escasa formación profesional54. Otros diseños famosos antes de la guerra y que por su difusión continuaron destacando en la posguerra fueron el de Anís del mono y el tabaco Ideales55. Por otro lado, según Enric Satué (1997: 45-49), las realizaciones españolas en la modalidad de packaging fueron mediocres, provincianas, castizas, ingeniosas, miméticas y sin demasiada ambición artística. Y ya en los años cincuenta, en el campo del diseño publicitario destacaron creaciones como la del Toro de Osborne (1956) de Manuel Prieto56. En el nuevo régimen abrieron agencias publicitarias como Publicidad Alas, García Ruescas y Cla- rín en Madrid, Barcelona y Bilbao, y Arpón y Vila en Barcelona, Bilbao y Madrid. También volvió a resurgir Prat Gaballí con su nueva agencia OESTE (Organización de Estudios y Servicios Técnicos Especializados) con sus antiguos clientes (Artiach, Gal, Codorniú, Firestone, Elgorriaga y Bra). La escasez del papel y el reducido uso de tintas provocados por la II Guerra Mundial y la posterior au- tarquía caracterizaron la publicidad comercial y los reducidos espacios contratados de las publica- ciones a este fin. Agencias como Publicidad Gisbert en Madrid o Gabenet en Barcelona prodigaron el uso de la ilustración y los eslóganes a mano, ampliamente superados después por Luis E. Ve- lasco57 en Madrid, Manuel Bayo Marín en Zaragoza o décadas después por Rafael Ramírez Blanco en Valencia desde la agencia Tropo. La renovación del diseño se produjo en Barcelona a partir de la introducción de concepciones nuevas aplicadas por Erwin Bechtold en la revista Destino, o Alexan- Acuérdate (1974), Equipo Crónica.Anuncio de vinos y coñac marca Larios (revista Vértice. Nº 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937 - Enero de 1938), L. E. Velasco. 43 El pintor de la capa negra (1975), Equipo Crónica.Picnic torero (1974), Equipo Crónica. Bolas y cilindros (1977), Equipo Crónica. Cartel de la imagen corporativa del Brandy Sandeman (1928), George Massiot. Anuncio publicitario en azulejos de la imagen corporativa de Nitrato de Chile (hacia 1930), Mariano Rawicz. Anuncio publicitario de carretera de la imagen corporativa de Osborne, Toro (1956), Manuel Prieto. El duende (1973), Equipo Crónica. 44 Hoja envoltorio de la cajetilla del tabaco Ideales Café, copa y puro (1973), Equipo Crónica. Carpeta de serigrafías Serie negra (1975), Equipo Crónica. Anverso y reverso de la cajetilla de tabaco Ideales (versión verde y azul) (hacia 1930), Carlos Vives. Action painting nº 2 (1972), Equipo Crónica. Sin título o Modelo para Bellas Artes I (1972), Equipo Crónica.Etiqueta de la botella de Anís del mono (1870), Sala. 45 dre Cirici Pellicer (regresado del exilio en 1946) que a partir de 1951 ejerció como director artístico de Zen que disponía de un estudio e imprenta financiado por grupos católicos progresistas58. Por otro lado, según Vicente J. Benet (2012), la aportación española al mundo del cine anterior a la guerra nunca tuvo demasiada relevancia a excepción de Segundo de Chomón y Luis Buñuel. El conflicto civil no supuso una pérdida cualitativa del talento creativo español con respecto al pe- ríodo anterior, exceptuando a Luis Buñuel que no volvió a rodar en España hasta 1960. Parece que a pesar de la cruda situación de la posguerra, la industria cinematográfica se repuso del trauma de la guerra con bastante rapidez. Al igual que en otros campos, en algunos casos los vínculos personales y profesionales se impusieron sobre otros, haciendo que los trabajadores del sector cinematográfico se apoyaran mutuamente tras la guerra aun habiendo pertenecido a bandos contrarios (Benet, 2012: 177-178)59. Uno de los instrumentos propagandísticos oficiales del régimen fue el NO-DO (creado por Orden del 17/12/1942), Noticiario y documental al “mismo nivel que el documental UFA, (…), lo era para la Alemania nazi y el «Cinegiornale Luce» para la Italia fascista” (Font, 1981: 300), que se proyectó repetitivamente durante todo el franquismo a partir del 1 de enero de 1943 en todas las salas de cine del país antes de cada película. Con una duración aproximada de unos 15 minutos, su función era “informar” al espectador de los hechos relevantes a nivel internacional y nacional, bajo la visión ideológica del régimen, acercando los logros de Franco y su imagen a la cotidi- anidad de la población española. En el tratamiento de las noticias del NODO se evidencian bien los cambios de la política del franquismo en función de los acontecimientos. Por ejemplo, en el tratamiento de Alemania y los aliados durante el transcurso de la II Guerra Mundial, o la evolución de la imagen de Franco de estadista y caudillo militar durante la década de los años cuarenta, a “abuelo entrañable” durante la década de los años sesenta60. Otro mecanismo de la censura fue la obligatoriedad del doblaje al castellano de toda película extranjera, que tergiversó guiones en fun- ción de las estrictas y pacatas normas de decoro del momento, llegando en determinados casos a extremos de absurdo surrealista, como en el célebre doblaje de Mogambo (John Ford, 1953)61. Durante la guerra ambos bandos habían lanzado producciones cinematográficas con fines propa- gandísticos y finalizado el conflicto, el régimen continuó esta línea62. Una de las compañías más importantes de la autarquía, la valenciana CIFESA, propició a partir de 1939 la reconstrucción de la industria cinematográfica a nivel comercial y de producción, financiando y contratando estrel- las, asegurando y suministrando material y copiando las estrategias de Hollywood a partir de 1941. También destacaron productores independientes como el gallego Cesáreo González que creó la compañía Suevia Films, u otras menores como Aspa Films (muy dedicada al cine religio- so), Alfonso Balcázar, CEA o Manuel del Castillo. Por otro lado, algunas estrellas que ocuparon entonces las pantallas fueron Imperio Argentina, Amparo Rivelles, Aurora Bautista, Ana Mariscal, Maruchi Fresno, Celia Gámez, Cocha Piquer, Estrellita Castro, Juanita Reina, Lola Flores, Sara Montiel, Alfredo Mayo, Jorge Mistral, el portugués Antonio Vilar, Fernando Rey, Manuel de Luna, y artistas secundarios como Juan Espantaleón, Eduardo Fajardo, Guillermo Marín, etcétera. Y entre los directores más renombrados destacaron José Luis Sáenz de Heredia, Edgar Neville, Florián Rey, Luis Marquina, Juan de Orduña, Luis Lucia, Rafael Gil, Ladislao Vajda e Ignacio F. Iquino. El discurso del franquismo basado en el nacionalcatolicismo y la intemporalidad de lo español, hicieron que el cine de temática histórica de la autarquía se centrara en el tiempo de la Edad Media, los Reyes Católicos, la Reconquista y el descubrimiento de América, el reinado de Carlos I, Felipe II, y el Conde Duque de Olivares, otras cortes europeas relacionadas con figuras españolas, la Guerra de Sucesión, los Borbones, la Guerra de la Independencia o el bandolerismo español (por cuanto suponía una vía para explotar la tradición popular de la copla frente al extranjero). Muchas de estas películas tuvieron como referentes más o menos directos obras de la literatura española, 46 el teatro tradicional y la pintura (Benet, 2012: 219-221 y 224)63. A menudo estas producciones dejaban entrever ciertas pinceladas racistas, antisemitas, machistas, y con una diferenciación marcadamente estereotipada de los roles de ambos sexos64. Se potenció también la comedia, género que estuvo muy influenciado por el humor de preguerra de los años veinte a partir de la obra de personalidades como Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela, Antonio de Lara (conocido como “Tono”), Edgar Neville, o subgéneros del cine norteamericano como la screwball comedy. A menudo se mezclaron con ella enredos amorosos y otros temas como la diferencia y lucha entre sexos, los matrimonios de conveniencia o la búsqueda del dinero para alcanzar una mejor posición social (marcados por la miseria de posguerra)65. También se hizo visible en la comedia musical la influencia del auge de los musicales de Hollywood, y en la transposición a la gran pan- talla de géneros como la revista teatral, la copla, la zarzuela y el flamenco66. Apareció también otro tipo de comedia más moralizante, algunas con tintes fantásticos y oscuros67, y una vía naturalista que tuvo un ejemplo claro en la película Esa Pareja Feliz (1951) interpretada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá, dirigida por Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, recién termi- nada su formación en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas creado en 194768. También tuvieron sus representaciones en el cine de las décadas de los años cuarenta y cincuenta, la recreación de mundos fantásticos u oníricos, el drama, el melodrama (de dimensión moralizante en la mayoría de los casos), los relatos sobre el trauma de la guerra, la modernización, el mundo rural y el cine religioso, que en estas décadas se convirtió en uno de los canalizadores de la “cuestión social”, la marginación y la pobreza de la población69. Los ideales de gallardía y virilidad estaban reservados generalmente a los protagonistas masculinos, a los que el adulterio les estuvo permitido, e incluso se veía con total normalidad, a diferencia del adulterio femenino. En contraposición con respecto al lugar que le correspondía a la mujer en el nuevo estado franquista, cobró sin embargo un importante papel como consumidora de productos de masas70. En este público se popularizaron las primeras adaptaciones de novelas al formato radiado, los llamados radiodramas y radionovelas (en las décadas de los años cincuenta y sesenta) a partir de la pro- fesionalización del sector radiofónico con la contratación en la Cadena Ser del norteamericano Robert Steiner Kieve (Benet, 2012: 232). Influyó también en este sentido la novela popular, so- bretodo las de Corín Tellado que alcanzaron tiradas de 100.000 ejemplares semanales en los años sesenta (Benet, 2012: 231). Estas novelas situaban a la mujer en una posición mucho más activa que la novela rosa realizada en períodos anteriores, ahora expresaban sus deseos, y tenían lo que los expertos llaman un «erotismo difuso», según Vicente J. Benet. Dedicada para las jóvenes en el ámbito de la historieta ilustrada destacó también Florita (1949), y para los niños, el cine de animación tuvo su representante en la película Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945). No obstante, y a pesar de lo señalado respecto al cine, Juan Antonio Bardem sentenciaba en las Conversaciones de la Universidad de Salamanca en 1955: “El cine español actual es: Política- mente ineficaz. Socialmente falso. Intelectualmente ínfimo. Estéticamente nulo. Industrialmente raquítico” (citado en: Gubern, 1973: 384). Por último, varios autores han señalado la estrecha relación entre el cine y el desarrollo del cómic71. El tebeo o cómic es un medio de comunicación reflejo de la ideología y la estructura de la sociedad, que volvió a resurgir tras la guerra civil, pues el cómic infantil como producto imita- tivo de la industria norteamericana ya se daba desde una década antes del conflicto (por ejemplo, El Gato Félix, 1927, o Rin-Tin-Tin, 1928, Yumbo, 1934, Mickey, 1935, Aventurero, 1936). Tanto en la preguerra como en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, el cómic iba destinado al público infantil, y hasta mediados de los años sesenta no existió un cómic destinado a adultos. Esta infantilización del cómic de posguerra es en algunos casos un factor más de su escasa cali- dad, unido a su bajo nivel de contenido y forma, según Vázquez de Parga (1980: 22-23) y Terenci Moix (1968: 164). Aun así, fue una herramienta útil en la posguerra para hacer llegar la cultura 47 al público que no sabía leer (Anónimo, 1971). La prensa española no contribuyó a la difusión del cómic entre los adultos como lo hizo la prensa norteamericana a través de las cómics-strips, la introducción de historietas en periódicos y revistas de información en España fue tardía. Por otro lado, los comics-books, que eran ampliaciones de las comics-strips, aparecieron cuando las editoriales (como Novaro) captaron el éxito que habían tenido éstas entre el público, ya a partir de los años sesenta (Moix, 1968: 101-102 y 108). Los primeros estudiosos del cómic en España a mediados de la década de los años sesenta observaron en los géneros del cómic español de posguerra dos grandes líneas: un cómic de aventuras y un cómic de humor (entre otros, Luis Gasca, Antonio Lara, Antonio Martín, Terenci Moix, Juan Antonio Ramírez, Salvador Vázquez de Parga, entre otros). El cómic de aventuras reproducía la realidad con la máxima fidelidad posible, y ensalzaba el con- tenido mítico a través de un personaje de acuerdo con la conveniencia del sistema franquista. Durante la posguerra, los niños y adolescentes leían las obras de los grandes creadores del cómic americano como Alex Raymond, Harold Foster, Ray Moore, Burne Hogarth o Milton Caniff, con- virtiendo sus creaciones en parte esencial de sus recuerdos de infancia, en: el gran refugio en un mundo hundido en el pesimismo. Lo mismo que habían sido, diez años antes, para el americano medio de la era de la Depresión. Pero el cómic nativo, para el niño de los primeros años cincuenta, ya fue opio (Moix, 1968: 158-159). Por otra parte, se impone el gran grupo del cómic humorístico, cuya representación es más sim- ple y sintética que el cómic de aventuras, distorsionando la imagen de la realidad, aunque con- tradictoriamente el contenido contenga mayor carga testimonial, crítica, ironía y gracia (Ramírez, 1975; Vázquez de Parga, 1980: 15-16). Los cómics de aventuras suelen tener una estructura larga para explicar la naturaleza de los personajes y su cometido, mientras que a los cómics humorísti- cos les basta con hacer reír al lector en unas pocas viñetas. En el franquismo tuvieron mucha re- levancia los híbridos entre estos dos géneros, por un lado, el cómic femenino, que trata anécdotas divertidas, románticas, o sentimentales, y el cómic exclusivamente infantil, muy relacionado con la literatura para niños, de aventuras o humor (Vázquez de Parga, 1980: 16-17). La censura actuó en el cómic de forma igualmente arbitraria que en el resto de publicaciones en la posguerra. Mientras en los años cuarenta muchas historietas del cómic de aventuras mostraban el más cruel de los sadismos, la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles, creada entre 1962-6372, suprimía las viñetas más o menos violentas o incluso retocaba los dibujos eliminando armas, heridas, sangre, desviando el curso de espadas, flechas o proyectiles, y desvirtuando, en muchos casos, el sentido del cómic. También prohibió la publicación de Superman y Batman en marzo de 1964, alegando que sus superpoderes podían confundir a la juventud con los seres celestiales (Vázquez de Parga, 1980: 76). E igualmente actuó, de acuerdo con el puritanismo de la época, alargando o sombreando vestidos femeninos, tapando con velos o encajes los escotes y bañadores, especialmente del cómic americano (también de actrices que aparecían en las re- vistas de cine y publicidad cinematográfica en carteles, clichés de prensa y programas de mano). Aunque esto no fue exclusivo de la censura en España (pues también había mecanismos censores en Francia, Italia o Estados Unidos), el hecho de que no existiese una normativa precisa de la cen- sura oficial a la que acogerse en la publicación de historietas, agudizó la autocensura de los edi- tores. Las principales empresas de cómic se concentraron en Valencia y Barcelona: En Valencia se encontraban editoriales como Maga, o la Editorial Valenciana que popularizó a Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, El Pequeño Luchador, El Hombre de Piedra, Julio y Ricardo y Yuki el Temerario, trabajando para ella autores como Luis Bermejo, José Ortiz y Manuel Gago, entre otros. En Barcelona se encontraban editoriales como Cisne (que adaptó cuentos y películas al cómic), Marco, Bruguera, Grafidea, Toray y Ferma, que popularizaron historietas como Hazañas Bélicas, 48 Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El Barranco trágico, 1941. Vañó. Edito- rial Valenciana: Nº 42. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El fantasma de Roca-Azul, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 12. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. Robinsones del África, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 20. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El tesoro de los pigmeos, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 15. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El arca de plata, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 14. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. Los lobos de Hollywood, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 79. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El final del trío maldito, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 120. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El barco embrujado, 1941. Vañó. Edito- rial Valenciana: Nº 2. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El diamante azul, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 24. Retrato ecuestre de Francisco de Moncada, 3er Marques d’Aitona, 1599- 1641. Anton Van Dyck. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 13 (y fragmentos). Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. 49 El Capitán Trueno, El Rey de la Jungla, El Cachorro, El Puma, Red Nixon, Chispita, Zarpa de león, El Diablo de los Mares, La Sombra Justiciera, entre otras muchas. La industria madrileña no alcanzó ni a Valencia ni a Barcelona en este sector; sólo la Editorial Rollán tuvo éxito con las Aventuras del F.B.I., y Ediciones Cid con Diego Valor. El asentamiento y estabilización de la dictadura en la década de los años cincuenta, y la necesidad de apertura al exterior, hicieron que se suavizara el radicalismo ideológico de los primeros años, pues sus valores no soportaban el más leve atisbo de crítica, quedando reflejado en la aparición de héroes como El Capitán trueno (1956) de Víctor Mora y Miguel Ambrosio, que convivirían a partir de entonces con cómics como El Guerrero del Antifaz. Por otra parte, el cómic de humor de la posguerra refleja la triste realidad social de la cotidianidad española, sus problemas y sus miserias. Precisamente toma bajo el prisma del humor los prob- lemas que verdaderamente afectan a la sociedad española, como los efectos de las condiciones económicas, entre otros valores y acontecimientos (Vázquez de Parga, 1980: 177-178). Hay que tener en cuenta que gran parte de los dibujantes de este tipo de cómic, vivían en Barcelona (Peña- rroya, Cifré, Escobar o Nadal), Valencia, y una mínima parte en Madrid, y mostraban las cuestiones relacionadas con las clases medias a las que ellos mismos pertenecían (Moix, 1968: 237-238). Precisamente en este sentido testimonial, fueron ejemplares los cómics de la Escuela Bruguera (Ramírez, 1975: 75). Otra influencia del cómic, ya a partir de los años sesenta, fueron la difusión del disco y la música pop y los hits de determinadas estrellas infantiles como Marisol o Joselito. 0.1.2. Arte y Crítica en la década de los años cuarenta La historiografía al servicio de la dictadura realizó una reinterpretación de la historia de España para legitimar el nacionalcatolicismo. Los críticos juzgaron negativamente y desprestigiaron todas las aportaciones culturales y artísticas de las tres primeras décadas del siglo XX. Según Ángel Llorente: Se produjo en todos los aspectos de la cultura un retorno al pasado con una finalidad política que hoy vemos con evidencia, pero que entonces pudo pasar desapercibida para parte de la población: presentar el futuro de España como la superación del pasado español (2004: 14). Esta visión selectiva del régimen en sus primeros momentos, desechó los periodos históricos que ponían en entredicho sus valores, así como la obra y figura de artistas como Picasso (Matsuda, 2004: 647-655). La dictadura culpó a las corrientes ideológicas europeas de influir negativamente en el desarrollo de España. Entre los valores que el aparato franquista fomentó se encontraban el carácter de “lo español” arraigado en las costumbres de la tradición, cuyas raíces bebían de la imagen del Imperio y el Siglo de Oro. Otro aspecto en el que se apoyó el Régimen, especialmente para demonizar a la Vanguardia, fue la rehumanización del arte, que provenía de una interpretación negativa del concepto publicado por Ortega y Gasset una década antes de la guerra (La deshumanización del arte, 1925). Según el cual, el arte de vanguardia nacido tras la Primera Guerra Mundial a partir del Impresionismo, había supuesto una brecha entre el arte nuevo y el público causada precisamente por el carácter “no realista” de ese arte73. Esta brecha entre el arte y las masas -concepto también formulado por Ortega en La rebelión de las masas, 1929- se convirtió en un pretexto que esgrimieron muchos para “condenar el arte moderno”. Además se culpabilizó a las vanguardias “por su cosmopolitis- mo”, su desprecio de los contenidos y el ser un arte creado para las minorías (Llorente, 2004: 23-26). Sin embargo, las Vanguardias Históricas habían ampliado la autonomía del arte como len- guaje propio, haciéndolo más independiente de la religión y la política, a las que estaba sometido desde la tradición74. Casi todos los críticos españoles en la inmediata posguerra condenaron las Vanguardias Históricas, y sólo una minoría reconoció que su influencia fue positiva de cara a disminuir el academicismo del arte, lo “pompier” (Llorente, 2004: 23-24). 50 La penetración de ideas y modelos en los que se basaron las artes plásticas españolas durante la Guerra Civil se realizó a través de revistas italianas como Latina y Crítica fascista, y alemanas como la ASPA y Signal. Y en la inmediata posguerra, continuó a través de las italianas Bibliografía Fascista y Legioni e Falangi (o Legiones y Falanges, editada en ambos idiomas), y las alemanas Así es y Adler (Llorente, 2004: 25-26). En Valencia, una de las más destacables fue la revista Ribalta, de corte conservador, fundada en 1935 y que en 1943 comenzó una segunda época bajo la direc- ción de José María Bayarri (Patuel, 2019: 21). Una vez terminada la guerra, la carga política fue disminuyendo paulatinamente, mientras el régimen fue modificando su imagen con el curso de la Segunda Guerra Mundial para acercarse a los aliados. Hasta 1947 no se apreciaron cambios en la cultura española al servicio de la política franquista. Como ya señalamos anteriormente, la máxima preocupación de la gran mayoría de la población entonces era la subsistencia, y sólo unos pocos pertenecientes a las clases medias o altas podían dedicar medios y tiempo a ac- tividades artísticas. Del exilio de intelectuales y artistas provocado por la guerra, regresaron po- cos a España, algunos de ellos fueron Joan Miró (a finales de mayo de 1940), Gregorio Marañón (1942), Ortega y Gasset (1945) y Salvador Dalí (1948). Otros que no se habían significado con la República, o al menos no de manera tan explícita, continuaron trabajando en el interior, entre otros, Daniel Vázquez Díaz, Ignacio Zuloaga, José Gutiérrez Solana, Pedro Pruna y Pancho Cos- sío. Sin embargo, el arte entre 1939 y 1946 se movió entre la Academia y una vía de vanguardia existencialista minoritaria (Marzo, 2017: 89), tiempo denominado como “las catacumbas” por his- toriadores como Valeriano Bozal (1976 d: 55) o Juan Manuel Bonet (1981: 206). Se pretendió impulsar la Pintura Mural destacando en esta labor el semanario El Español, aunque este objetivo nunca llegó a conseguirse, en parte, porque una pintura mural que ensalzara la gloria de la “Cruzada” ya se había hecho durante la guerra civil (Llorente, 2004: 27-28). También se trabajó la pintura de historia y el retrato, con la intención de enlazar con la tradición realista de la cultura española (Llorente, 2004: 28-29). La carga ideológica tras la guerra civil añadió a la jerarquización tradicional del arte por temas o técnicas (por ejemplo, la mayor valoración del retrato frente al paisaje, o del óleo frente a la acuarela), otra con un sentido político, en la que la representación de la figura humana estuvo, o se consideró, por encima del resto75. También se sumó a esta jerarquización otra más por disciplinas artísticas, en primer lugar la arquitectura, seguida de la pintura mural y la escultura (Llorente, 2004: 29-30). Para los críticos españoles más reaccionarios (los hermanos José y Manuel Prados López, el Marqués de Lozoya y Joaquín Ciervo, entre otros) el arte debía ser “humano, espiritual, religioso, español y comprensible”, mientras para otros (como Eduardo Llosent, Manuel Sánchez Camargo, Enrique Azcoaga, o el falangista Luis Felipe Vivanco) el arte debía utilizar un lenguaje moderno distanciado tanto del academicismo como del vanguardismo. Se relacionó realismo con religiosidad (Miguel Moya Huertas, Manuel Abril, Fernando Jiménez Placer, o Cecilio Barberán, entre otros), escribiéndose mucho sobre arte y religión, por ejemplo en la revista Alférez del SEU de Madrid, así como de arquitectura y religión, desde las páginas de Correo Literario en 1950 (Llorente, 2004: 25-26). “Para ser religioso el arte del momento tenía que ser natu- ralista y tradicional”, pues para los críticos este arte siempre sería plenamente humano (Llorente, 2004: 21-23). Esta opinión dogmática en la crítica, cambió a partir de los años cincuenta con la aparición del Informalismo, en la que varios críticos apoyaron el arte abstracto con fines religiosos (Llorente, 2004: 25-26). La mayoría de los críticos en el franquismo se basaron en un concepto de realismo como representación figurativa naturalista, criterio que emplearon en sus juicios. La iniciativas culturales promovidas por la Academia (las autoridades oficiales) habían venido organizándose desde el siglo XIX hasta los años treinta del siglo XX, sin embargo, en la década 51 de los años cuarenta triunfaron principalmente los Salones y las Exposiciones Nacionales de Be- llas Artes (Patuel, 2019: 17), que debido a su escasa calidad suscitaron poco interés76. El hecho de apoyarse en el naturalismo como criterio (reducción interpretativa del concepto de realismo), contribuyó a que los artistas académicos se presentaran como recuperadores de la tradición (Patuel, 2019: 15), postura que fue apoyada por críticos conservadores, aunque también criticada por otros77. En este sentido apuntaba Valeriano Bozal: ser clásico en el año 1940 era ser académico, y no me refiero, naturalmente, a todos aquellos que disfrutan (disfrutamos) con los artistas clásicos, sino a los que preceptúan lo clásico como norma y camino (1972: 372-373). Las exposiciones nacionales y los salones, sobre todo las de los primeros años de posguerra, se vieron correspondidas por una exagerada y abundante crítica aduladora, meramente descriptiva y basada en elogios fáciles, escrita por periodistas poco preparados78. Salvo en momentos excep- cionales, no hubo grandes enfrentamientos entre historiadores, críticos y estudiosos, aún cuando existían diferencias de opinión. Esto no les impidió colaborar cuando tenían que formar parte de un jurado, un consejo de redacción, o pertenecer a alguna asociación. La Academia y los Salones fueron instrumentos difusores de los valores del régimen a la población, y al mismo tiempo tuvie- ron un carácter aleccionador, marcando los límites de lo que el arte debe o no tratar. Pretendió “recuperar” las características para el arte español, que según el régimen se habían perdido du- rante el siglo XX: La espiritualidad, el realismo y la tendencia al barroco (Llorente, 2004: 18). Los artistas más difundidos y estudiados de esta primera década fueron Goya, El Greco y Velázquez, y en menor medida también Murillo, Ribera y Zurbarán (Llorente, 2004: 17). Los historiadores del arte Ángel Llorente Hernández y Julián Díaz Sánchez distinguen dos perío- dos en la crítica de arte de esta época: el primero, desde 1939 hasta 1947-1948, años en los que se compuso una crítica de arte mediocre en su realización y maniquea en sus planteamientos. La mayoría de los críticos estaban recluidos en sus ciudades, siendo excepcional el que un crítico colaborase en publicaciones de localidades distintas. Y un segundo período desde 1947-1948 hasta 1951, en el que se produjeron mejorías notables, unidas por otro lado, al resurgir de una cierta vanguardia artística con ciertas conexiones con el exterior (Llorente, 2004: 34-35, 37-38)79. Frente a la crítica como mera loa, surgieron algunas voces (como la de Enrique Lafuente Ferrari) exigiendo una crítica más seria, y aunque no llegaron a solucionar el problema, algunos decidie- ron intervenir. La iniciativa más conocida es la impulsada por Eugenio D’Ors80: la Academia Breve de la Crítica de Arte en Madrid en 1942, famosa por la realización de los Salones de los Once y las exposiciones Antológicas que se desarrollaron entre 1943 y 1955, siendo este último año la exposición homenaje póstumo a su fundador81. En estas exposiciones la galerías madrileñas Biosca, Estilo y Buchholz (1945) prestaron un gran servicio, así como para otras actividades82. Con el término de la Segunda Guerra Mundial empezó un lento “saneamiento” artístico, por las exposiciones organizadas por la Academia Breve, pero también por las nuevas publicaciones e iniciativas que surgieron entonces, las exposiciones colectivas e individuales de artistas organi- zadas por salas y galerías de arte privadas83 y la asociación de artistas en grupos como: la Joven Escuela Madrileña (1945), Grupo Betepocs (Cataluña, 1945-47), Els Vuit, el Grupo Pórtico (1947), los Indalianos (1948), la Escuela de Altamira (1948), Grupo Revellin, Grupo Koine y Tormes (Sala- manca), Dau al Set (1948), Ladac (1949), Lais (1949-51), entre otros84. Gran parte de la historiografía del arte español coincide en que el año 1948 fue decisivo para el desarrollo del panorama artístico español85. Fue el año de creación de uno de los grupos más importantes, Dau al Set, cuya creación tuvo sus precedentes en la publicación de la revista Algol (1946) y la posterior exposición que realizaron ciertos miembros del grupo86. En esa exposición 52 se conocieron la mayoría de los componentes, tan sólo faltaba Joan-Josep Tharrats, que contaba con los recursos técnicos necesarios para crear la revista. Dau al Set contó desde el principio con el apoyo de la Galería René Metras que realizó una colección de obras de Ponç, Tàpies y Cuixart. Por otro lado, Arnau Puig estuvo en contacto en Madrid con Ángel Ferrant y pudo entrevistarse con Eugenio D’Ors lo que posibilitó que Ponç, Cuixart y Tàpies expusieran en el Séptimo Salón de los Once en 194987 (Barroso Villar, 1979: 90-93; Ureña, 1982: 31-32). El grupo lanzó en septiembre de 1948 en Barcelona el nº 1 de la revista88 cuyos objetivos eran: el afianzamiento del catalanismo cultural y la búsqueda de la unidad arte/literatura; la conexión con la vanguardia internacional y el reconocimiento, tanto en Barcelona como en Madrid, de vanguardia conectada con la de preguerra y enfocada hacia el futuro (Ureña, 1982: 68-69). En el número de diciembre de 1948 aparecieron unas ilustraciones de Salvador Dalí, que había lle- gado apenas cinco meses antes a Figueras tras ocho años residiendo en Nueva York. Primaron en la actividad de Dau al Set, el entusiasmo surrealista, el espíritu dadaísta, la curiosidad sin límites, la libertad de expresión, las colaboraciones entre los componentes del grupo, el interés por la in- novación, la subjetividad y el inconformismo. La filosofía común del grupo fue el “existencialismo sartriano” al que llegaron a través del “vitalismo orteguiano” (Ureña, 1982: 31-32). La actividad de Dau al Set duró hasta 1952, año en que sus miembros decidieron disolverlo. Por otra parte, en 1948 Ángel Ferrant creó sus móviles (Bozal, 1976 a: 94) y en julio de 1949 Eusebio Sempere realizó la primera exposición de arte abstracto en Valencia, una de las primeras en el territorio español, en la que expuso unos gouaches “kandinskianos” en la Sala Mateu (Patuel, 2019: 30 y 35). Tras ésta, desanimado por la incomprensión del público, se marchó a París donde entró en contacto con el arte cinético (Bonet, 1981: 221). 0.2. LA DÉCADA DE LOS AÑOS CINCUENTA. CONTEXTO ESPAÑOL, INFLUENCIA INTERNA- CIONAL Y EVOLUCIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES La situación económica española durante el período autárquico provocó una crisis ya insosteni- ble en 1956. A duras penas, en 1948 la producción industrial española había conseguido llegar a los niveles de 1929. En 1951 los ingresos nacionales habían conseguido alcanzar los niveles de preguerra civil (Paramio, 1976: 8; Carr y Fusi, 1979: 72). La economía estaba rodeada de defensas tarifarias en un mercado interior de capacidad adquisitiva limitada, la inflación había llegado al 16 %, las reservas de divisas estaban casi agotadas, y no se podían importar materias primas ni bienes de capital para modernizar la industria, factores que produjeron un estancamiento de la economía española que ralentizaron su recuperación total con respecto al resto de países eu- ropeos tras la II Guerra mundial. Gran parte del aparato del régimen tenía claro que necesitaban abrir España al exterior89. Fueron entonces los miembros de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) quienes se encargaron de mejorar la imagen de Franco empleando sus contactos con católicos en el extranjero, y negociaron el Concordato firmado finalmente con el Vaticano en 195390. Según Stanley G. Payne: A finales de los cincuenta algunos miembros del clero también empezaron a hablar más abierta- mente de cuestiones sociales y culturales, especialmente en Cataluña y País Vasco, donde retorn- aron sus antiguos intereses regionales y culturales, y dieron un impulso al resurgir del nacionalismo vasco y catalán (G. Payne, 2005 b: 13 y 16). En 1947, Estados Unidos había dado los primeros signos de cambio de actitud hacia España con la elaboración y aprobación del Informe Kennan, que propiciaba un acercamiento al país sin cues- tionar la figura de Franco. Sin embargo, Franco rechazó cambiar sus políticas entonces. En 1949 triunfó la revolución China de Mao Zedong, la Unión Soviética probaba su primera bomba nuclear 53 (Kazajstán, 29 de agosto de 1949) y en junio de 1950 estallaba la guerra en Corea, lo que aumentó el anticomunismo en EE.UU. concretándose en políticas extremistas como el Macarthismo y la “caza de brujas”, que afectó a mucha gente, entre ellos, numerosos famosos e intelectuales. En plena escalada de tensión de la Guerra Fría, EE.UU. se interesó por España como lugar estratégico para afianzar su posición hegemónica. La ONU revocó la repulsa diplomática a España el 4 de noviembre de 1950 (Heine, 1983: 407), en enero de 1951 Franco recibió las cartas credenciales de Stanton Griffis, embajador de EE.UU., y poco después le siguió el británico, y a su vez, José Félix de Lequerica fue recibido por el presidente Truman como embajador español en EEUU (17 de enero de 1951). El 25 de agosto de 1950, EE.UU. concedió un crédito a España por 62,5 millones de dólares (y ayuda alimentaria), a los que siguieron otros, entre ellos, créditos privados, como el de organi- zaciones católicas, por ejemplo, el de la National Catholic Welfare Conference por valor de 129,4 millones de dólares, distribuidos en España por Cáritas. El interés de Estados Unidos favoreció el acercamiento con Franco haciendo que el “centinela de Occidente” sacara a relucir su antico- munismo como activo más preciado. Ambos gobiernos entablaron complicadas negociaciones a partir de abril de 1952, impulsándose con fuerza tras la elección de Eisenhower en noviembre del mismo año91. Con la firma de acuerdos económicos y militares, España se abrió a la inversión norteamericana, cuyos créditos y préstamos constituyeron una de las fuentes de reaprovisio- namiento de la economía española, a cambio del establecimiento de bases militares repartidas por la geografía española: la naval de Rota y las aéreas de Morón, Torrejón de Ardoz y Zaragoza (G. Payne, 2005 b: 44). Los tres canales de financiación económica norteamericana a España fueron “la ayuda propiamente dicha, los fondos de la Ley Pública 480 y de la llamada «Enmienda McCa- rran»”, que generó los fondos de contrapartida, determinando su distribución (Barciela, 2000). El 26 de septiembre de 1953 se firmaron los “Pactos de Madrid” con acuerdos “en defensa mutua, de cooperación económica y de asistencia técnica” (Barciela, 2000). La cuantía de la ayuda norteame- ricana nunca se especificó en los acuerdos y, a pesar de las controversias de los historiadores, se estima en un total de 1.500 millones de dólares entre 1953 y 1963. La naturaleza de la ayuda consistía en una mezcla de préstamos con interés y donaciones a fondo perdido; sin embargo, parte de esta ayuda tenía que ser puesta en pesetas para la construcción de las bases militares norteamericanas y para sufragar los gastos del gobierno norteamericano en España, con lo que finalmente el dinero destinado a la población se reducía considerablemente. Las diferencias de estas ayudas con respecto al Plan Marshall (que recibieron Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, etcétera) radicaban en que éste estuvo compuesto en su mayoría por dona- ciones y su cuantía fue mucho mayor que la ayuda prestada a España. Por tanto, tal y como ha se- ñalado el economista Carlos Barciela, no es aventurado afirmar que debido a la asfixia económica del país, Franco vendió “la soberanía española por un plato de lentejas” (2002). Estados Unidos encabezó la propuesta de introducción de España en organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el 5 de abril de 1951), la OMS (Organización Mundial de la Salud en 1951), la UNESCO (30 de enero de 1953), la ONU (14 de diciembre de 1955), la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica, el 13 de enero de 1955), la OIT (Organización Internacional del Trabajo, el 30 de mayo de 1956), en julio de 1958 en el FMI (Fondo Monetario Internacional) y en el BIRF (Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el 14 de diciembre de 1960). E incluso el presidente Eisenhower (conocido como “Ike”), hizo una parada en España en su tour europeo siendo recibido por Franco en la base de Torrejón de Ardoz el 21 de diciembre de 1959. El cambio de gobierno de julio de 1951 ya había apuntado a un cierto abandono de las medidas autárquicas, pero éste no se consolidó hasta la reorganización del 25 de febrero de 1957, otorgan- 54 do poder a la familia política de los tecnócratas. Entraron en el gobierno Alberto Ullastres Calvo y Mariano Navarro Rubio (ministros de Comercio y Hacienda, respectivamente, 1957-1965), a los que se sumaron, Gregorio López-Bravo (ministro de Industria, 1962-1973), Manuel Fraga Iribarne (ministro de Información y Turismo, 1962-1969) y Laureano López Rodó (ministro sin cartera al principio, después Comisario del Plan de Desarrollo y luego ministro de Asuntos Exteriores, 1965- 1974). Generalmente pertenecientes a una de las variantes de familias monárquicas franquistas del Opus Dei92, a excepción de Fraga, tuvieron gran influencia hasta 1974 cuando volvieron a tomar fuerza la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) en el gobierno de Suárez, ya en la transición. Los tecnócratas creían que la prosperidad económica sustituiría la política ideo- lógica (Paramio, 1976: 11). De hecho, algunos (como Fernández de la Mora) consideraban que la apatía política de la sociedad española era un buen síntoma de la estabilidad del sistema. A través de los comités (como el que refundió los ministerios competentes en política económica, creando la Oficina de Coordinación y Planificación Económica, decreto del 25/2/1957), los tecnócratas trataron de crear una mayor cooperación interdepartamental que finalmente no consiguieron, pues todas las decisiones debían acabar pasando finalmente por el Consejo. La colaboración interministerial en los gobiernos de la dictadura fue imposible. La disparidad de intereses e ideas, muchas veces contradictorias, generaron desconfianza entre los ministros, llegando incluso a la paralización de la acción de gobierno. Los ministros temían más al veto de otro perteneciente a otra familia que a la opinión pública (Carr y Fusi, 1979: 55). A los tecnócratas se sumaron el sector de los profesionales y altos funcionarios, dividido en varios grupos de intereses dispares (cuyo mayor representante fue Fraga). Los tecnócratas implementaron medidas económicas extraídas del capitalismo ortodoxo, como el Programa Nacional para la Reglamentación de las Inversiones (marzo de 1959) y el Plan de estabilización de 1959. Éste último supuso el punto de inflexión con respecto a las políticas autárquicas y la integración de la economía española al mercado mundial. Ya desde el primer semestre de 1959 empezó a disminuir la tendencia inflaccionista. Además: suprimía algunos de los controles monetarios, abría el país a las inversiones extranjeras, conge- laba los sueldos y limitaba el crédito, y mediante una desvalorización drástica, esperaba obligar a España a depender más de las ganancias conseguidas mediante las exportaciones (…). Las in- versiones extranjeras fueron estimuladas permitiendo la repatriación de los beneficios, y la impor- tación de tecnología avanzada permitiendo el pago de royalties (Carr y Fusi, 1979: 74. Ver también: Seco, 1981: 986; Carr, 2001: 211). Sin embargo, la implantación del Plan de estabilización del 59 tuvo un alto coste social cuyas consecuencias se hicieron efectivas a partir de la década de los años sesenta, como veremos más adelante. En el marco de la Guerra Fría, el problema alemán (división, reunificación, estatuto político, fron- teras) o la creación de nuevos estados como Israel, aumentaron la tensión internacional que alimentó el miedo ante una guerra atómica. El enfrentamiento entre los dos bloques ideológicos (EE.UU./URSS) favoreció la toma de conciencia política de ciertos sectores desfavorecidos de la población, como la lucha por los derechos civiles de los negros. El equilibrio del terror y la necesidad de coexistencia favorecieron el deshielo entre las potencias mundiales y se tendió al policentrismo en el bloque occidental (crisis de la OTAN), en el oriental (conflicto Moscú-Pekín, nacionalismo de Tito) y en el neutral (diferencias entre los países del tercer mundo). Los intereses nacionalistas y las políticas neoliberales fueron haciendo cada vez más agresivo y competitivo el capitalismo en el mercado mundial (globalización), que ha venido sufriendo crisis periódicas hasta la actualidad. En Europa se firmó en 1957 el Tratado de Roma creándose la Comunidad Económica Europea (CEE) con el objetivo de alcanzar la integración económica de los países miembros (mercado común y unión aduanera)93. 55 Tras la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953), en la URSS comenzó el proceso de desesta- linización que culminó con el ascenso de Jruschov al poder y su discurso ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en febrero de 1956, en el que denunció los crímenes sucedidos bajo el mandato de Stalin y el culto a su personalidad94. Tal y como señala Isaac Deutscher: El conflicto chino-soviético, iniciado tras la pugna por la desestalinización en la U.R.S.S. y los levan- tamientos húngaro y polaco de 1956, señalan una fase nueva en la desintegración del monolito. El movimiento comunista internacional se ha dividido (…), cabe hablar de las tres corrientes siguientes en el comunismo contemporáneo: el maoísmo a la izquierda, el jrushovismo en el centro y una derecha más bien amorfa, pero influyente, representada por Tito, Togliatti y muchos pensadores, casi anónimos, (…). Forzosamente recuerda uno las tres corrientes de los años veinte: la derecha bujarinista, el centro stalinista y la izquierda trotskista (1971: 96-97). Dolores Ibárruri fue elegida secretaria general en el V Congreso del Partido Comunista Español (Praga, 1954), donde se formuló una política que permitió que en junio de 1956 el PCE hiciera pública la llamada a la “reconciliación nacional”, “como instrumento político de aislamiento de la dictadura” (Díaz Sánchez, 2004: 90). Fue el decálogo de su nueva política para el entendimiento con toda la oposición franquista “por una solución democrática y pacífica del problema español” (VV.AA. 2006: 24), de lo que se encargó Santiago Carrillo que asumió la Secretaría General del partido en el VI Congreso del PCE (en Praga, el 24 de diciembre de 1959). Las relaciones entre el PSOE (en el exilio) y los monárquicos durante la década de los años cuarenta, terminaron con la ruptura del Pacto de San Juan de Luz en agosto de 1951 (ratificado por el 18º Congreso del PSOE en agosto de 1952) al hacerse públicas las negociaciones de Juan de Borbón y Franco. Por otro lado, en lo referente al interior de España, el primero de marzo de 1950 hubo protestas en los servicios de transportes públicos de Barcelona por el alza del coste de la vida y los bajos salarios, que se trasladaron en abril a Vizcaya y Guipúzcoa (G. Payne, 2005 b: 42). En Pamplona se manifestaron las amas de casa a principios de mayo y en Madrid los obreros, a finales de este mes, apareciendo vacíos los comercios, cines y transportes públicos. El 12 de marzo de 1950 hubo una huelga obrera en Barcelona que se saldó con tres muertos. Pero fueron las nuevas generaciones de posguerra, con un mayor poder adquisitivo que les otorgó el gran esfuerzo y sacrificio de sus fa- milias (que les dieron a sus hijos la oportunidad de estudiar en Universidades de Madrid, Barcelona o viajar al extranjero), los que progresivamente fueron tomando conciencia del grado de libertad de sus vecinos europeos, produciendo la nueva politización de la sociedad española a finales de los cincuenta. Esta politización empezó a hacerse evidente en las revueltas y disturbios que pro- tagonizaron los universitarios en Madrid en febrero de 1956, con el asalto a la Facultad en la Calle San Bernardo que terminó con cargas policiales (8 de febrero de 1956). A consecuencia de estas manifestaciones y disturbios, Franco relevó a los ministros Ruiz Giménez (Educación Nacional) y Fernández Cuesta (Secretaría del Movimiento). En solidaridad con éste último, el 15 de febrero de 1956 dimitieron los rectores de la Universidad de Madrid y Salamanca, Pedro Laín Entralgo y Anto- nio Tovar, convirtiéndose en una de las primeras crisis internas de envergadura a las que el régimen se tuvo que enfrentar en catorce años (G. Payne, 2005 b: 59). El 21 de febrero de 1957 se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona la primera asamblea libre de estudiantes y en 1957 se desencadenaron nuevos conflictos de universitarios en Madrid y en la minería asturiana. Todas estas movilizaciones universitarias y obreras se incrementaron a partir de la década de los años sesenta alimentadas además por la emigración masiva que produjo el Plan de Estabilización del 59. Característica de la década de los años cincuenta fue la aparición de la televisión como nuevo me- dio de comunicación. Las primeras retransmisiones experimentales en España se habían llevado 56 a cabo por técnicos alemanes durante la Guerra civil en 1938. Pero hubo que esperar una década para ver las primeras demostraciones en Madrid y en Barcelona (Feria de Muestras), donde se hizo un primer intento de retransmitir una corrida de toros desde Vistalegre que fracasó (Madrid, 8 de agosto de 1948). El fútbol y los toros fueron el gran entretenimiento de evasión de la población durante la dictadura, siendo potenciados por el propio sistema95. Las pruebas de lo que se deno- minó más tarde Televisión Española comenzaron entre 1951 y 1952, para hacerse ya regulares en la ciudad de Madrid a partir del 28 de octubre de 1956 (estudios del Paseo de la Habana). A partir de 1959 la emisiones se extendieron a Barcelona y Zaragoza. Después llegó a las dos Castillas en octubre de 1959 (a través del repetidor colocado en la Bola del Mundo), a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Sevilla en octubre de 1961, y a Canarias en febrero de 1964. En noviembre de 1949 se estrenó en Madrid En un rincón de España, la primera producción cinematográfica nacional rodada en color. Y con motivo del comienzo de relaciones entre EE.UU. y España, en la década de los años cincuenta visitaron España varios artistas e intelectuales, como Ava Gadner (18 de abril de 1950), Frank Sinatra (12 de mayo de 1950), Rita Hayworth y Ali Khan (25 de noviembre de 1950), Errol Flynn (8 de enero de 1951), meses después Glenn Ford y Orson Welles, y Ernest Hemingway (7 de julio de 1959). En cuanto al desarrollo de los medios de comunicación, también aparecieron en esta década nuevos periódicos como el diario de sucesos El Caso (1952-1997), que alcanzó un gran número de tiradas (11.500 ejemplares en sus inicios, 200.000 en 1954, llegando a los 400.000 en 1958) por su sensacionalismo y morbo, lo que le valió el mote del “diario de las porteras”96. También fue característica de esta década la revista Sábado Gráfico (1956-1983), “considerada el preludio de las revistas de información que tanto peso tuvieron en la llegada de la Transición” (Sánchez Illán, 2015: 399). Por otra parte, en esta década aparecieron productos que se extendieron con rapidez en la siguiente con el incipiente desarrollo de la sociedad de consumo, como el Chupa-Chups, el nuevo modelo de bolígrafo BIC M-5 (que desplazó a las plumillas de tinta), la fregona, los primeros cigarrillos con filtro, el Seat 600 (que se convirtió en el vehículo por excelencia de la clase media española97, saliendo el primero de la fábrica de la Zona Franca de Barcelona el 27 de mayo de 1957), y la fotocopiadora en EE.UU. (VV. AA., 2006: 26). En la década de los años cincuenta, las empresas editoriales españolas empezaron a disfrutar de una cierta normalidad (Fernández Moya, 2015: 580). Surgieron, se consolidaron, se especializaron o se fusionaron editoriales como Plaza y Janés (1959), Seix Barral, Planeta, Alianza Editorial (1959) y Ediciones Ariel (1960). Hubo algunas editoriales que entendieron su trabajo además como una responsabilidad de contribuir al fomento del pensamiento crítico independiente de la ideología. A esta tarea se le unió la profesionalización del sector del diseño editorial, la propia evolución de las técnicas fotográficas y la incorporación de nuevos talentos a la imagen del diseño editorial. Por ejemplo, el diseñador y artista Erwin Bechtold renovó la imagen de Luis Miracle Editor y Ediciones Destino centrándose más en el diseño editorial y el interiorismo, empleando en la limitada España proveniente de la autarquía, todos los recursos y conocimientos sobre tipografía y técnicas de impresión que aprendió en la industria de artes gráficas de su padre en Alemania (Satué, 1997: 33). O la incorporación de Carlos Barral a la empresa familiar barcelonesa, que supuso un impulso de renovación editorial que incluía en el diseño editorial los trabajos de fotógrafos jóvenes (Oriol Maspons, Julio Ubiña, Ramón Masats, César Malet, Xavier Miserachs, Isabel Esteva “Colita”, et- cétera). Cada editorial con su respectiva estrategia de venta particular se introdujo en distintas temáticas y autores según el sector de público escogido. Otras, ya más avanzada la dictadura, fueron agitando la conciencia social considerando el libro como el instrumento idóneo para tal fin, como la editorial Zero o Ariel (muy ligada al ámbito universitario de Barcelona). La editorial Zero, emparentada con las familias de la élite económico-política de Vizcaya (Ibarra y Oriol), realizó publicaciones críticas y literatura revolucionaria98. También a mediados de los años cincuenta 57 aparecieron otras iniciativas como la colección periódica dedicada a la crítica literaria y poética Papeles de Son Armadans editada por Camilo José Cela. En el campo de la literatura destacaron entonces escritores de la promoción de 1955 como Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Luis Goytisolo (Las afueras), Luis Martín Santos, entre otros. En el ámbito del teatro destacaron Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Carlos Muñiz, Afredo Mañas, Lauro Olmo, Francisco Nieva y Jaime Salom, entre otros. En lo que respecta al diseño de identidad corporativa en la década de los años cincuenta no se produjeron grandes cambios en las empresas públicas, aunque se crearon nuevas, como la Ta- bacalera o Radiotelevisión Española. En Barcelona hubo un cierto renacimiento en este campo, pues salieron de la cárcel profesionales como Ricard Giralt Miracle (gran cartelista y tipógrafo)99, o llegaron a España (antes del «boom» turístico) otros como el ya mencionado Erwin Bechtold, el italosuizo Sandro Bocola o Yves Zimmermann (éste último llegó a Barcelona en 1961). Otros dise- ñadores destacados de esta época fueron América Sánchez, Carlos Rolando o Mario Eskenazi, apariciones calificadas por Alexandre Cirici Pellicer de “milagro” dentro del contexto de aislamien- to del país (Satué, 1997: 32-33). En el cine, al igual que los Óscar (instaurados en 1929), el Festival de Venecia (1932), el Festival de Cannes (1946), la Berlinale (1951), o el festival de cine de Mar del Plata (Argentina, 1954), en España se hicieron importantes en la década de los años cincuenta el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (21 de septiembre de 1953) o la Semana Internacional de Cine Religioso de Valladolid (1956), que con el tiempo derivó en la actual Seminci. Y empezaron a destacar di- rectores jóvenes, como Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Carlos Saura, y José María Forqué, entre otros. 0.2.1. Arte y Crítica en la década de los años cincuenta A partir de los años cincuenta, con las tensiones de la Guerra Fría en auge y los problemas económicos que acuciaban al régimen, la dictadura realizó un cambio de imagen como medida de acercamiento al exterior, para el cual se apoyó en el arte español (Llorente, 2008: 16; Tusell Laiseca, 2002: 121-130). Ya entre 1947 y 1949 se había iniciado un cambio en la crítica de arte, que salvo excepciones, venía siendo muy negativa con las tendencias que intentaban acercarse a ciertas posturas vanguardistas. Pero en la década de los años cincuenta empezó a valorar favorablemente la labor de la llamada Joven Escuela madrileña y de varios artistas vanguar- distas catalanes (Llorente, 2004: 24-25). A las iniciativas artísticas que aparecieron a finales de la década de los años cuarenta se sumaron otras nuevas en la década de los cincuenta que fueron desplazando poco a poco las exposiciones oficiales (Ureña, 1982: 81). Junto a los premios y reconocimientos internacionales que recibieron por entonces varios pintores españoles100, el apoyo de ciertas instituciones oficiales y varias exposiciones hicieron que “artísticamente, la dé- cada de los 50” naciera y se desarrollara “bajo la impronta de la no figuración”101. Los acontecimientos artísticos oficiales más importantes de la década de los años cincuenta fueron, la I Bienal Hispanoamericana de Arte (1951), el Primer Congreso de Arte Abstracto de Santander (1953)102 y la III Bienal Hispanoamericana de Arte (1955). Junto a éstos, fueron tam- bién claves para los artistas informalistas españoles la exposición Otro Arte103 y el Gran Premio de Escultura de la IV Bienal de Sao Paulo ambos en 1957. De la participación española en las ex- posiciones internacionales a partir de 1958 se encargó Luis González Robles (Llorente, 2008: 16). La I Bienal Hispanoamericana de Arte estuvo inspirada por el director de Cultura Hispánica, Al- fredo Sánchez Bella, y organizada por Leopoldo Panero en calidad de secretario general. En el 58 discurso inaugural, el ministro de Educación Nacional, Ruiz Giménez, proclamó “El Arte ya no es Estado”, admitiendo así que el régimen no intervendría en las manifestaciones artísticas siempre y cuando el artista no mostrara una oposición abierta a la dictadura. Pero más importante aún fue el hecho de que la política artística de la dictadura se dirigiera a partir de entonces a apoyar el arte de vanguardia. Algo que, si por un lado fue obviamente beneficioso para la modernización del arte español, por otro, no dejó de ser una maniobra oportunista del aparato franquista, un paso más en el proceso de blanqueamiento de la imagen del régimen frente a la comunidad internacional104. Textos como el editorial del número dedicado al Informalismo de la revista Papeles de Son Ar- madans en 1959 (escrito probablemente por Camilo José Cela), hacían una defensa de los va- lores del Informalismo, enfrentándolo directamente con la pintura académica de las Exposiciones Nacionales y el Realismo Socialista105. También críticos como Eduardo Cirlot señalaron que el Informalismo era una “mutación” frente a lo abstracto y frente a la producción más progresiva de la vanguardia histórica de anteguerra. Entre otras cuestiones, la dictadura apoyó el Informa- lismo porque sobre él “podía escribirse un discurso ideológicamente neutro” (Díaz Sánchez, 2004: 84)106. Para el historiador Ángel Llorente: una muestra del empeño del régimen por aprovecharse del éxito y de la fama de diversos artistas en estos años fue la concesión de la Orden de Alfonso X el Sabio a Joan Miró en 1959, año en el que el artista organizaba su segunda exposición en los Estados Unidos (2008: 17). Y otro caso fue el de Antoni Tàpies, que en 1952 fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia y en 1959: tras conocer personalmente a Luis González Robles fue consciente de que estaba siendo utilizado por lo que decidió no participar más en exposiciones oficiales, (...), por lo que no estuvo en París en 1959 (2008: 17). Por otro lado, esto no quiere decir que en esta década no hubiera artistas que se dedicaran a la figuración o que no existiera arte figurativo. Abundó la figuración naturalista promulgada por las instituciones oficiales, y también otras iniciativas de artistas figurativos que no apoyaban el franquismo ni a Franco pero que tampoco atacaban sus principios. Aunque obviamente, sí quedó fuera el Realismo socialista. El crítico Ricardo Gullón presentó la Escuela de Nueva York como alternativa al arte políticamente comprometido de los años treinta (Díaz Sánchez, 2004: 81)107, mientras que en 1963, Eduardo Westerdahl manifestaba: El realismo social no podía interesar a las nuevas generaciones [las de los años cuarenta y cin- cuenta], puesto que de lo primero que había que desentenderse era del peso del realismo que había pasado a ser académico e invulnerable (1963: 7). El último acontecimiento más importante de esta década fue la III Bienal Hispanoamericana de Arte, la última, clausurada en Barcelona en 1955. Sobre ésta pesaron protestas por la negativa del gobierno a que se expusieran obras de Picasso y Miró. En 1955 se produjo también en España uno de los grandes debates en torno a la idoneidad o no del arte abstracto como arte sacro. Dado el peso que tenían entonces las jerarquías eclesiásticas en la dictadura, este debate fue importante para la evolución del arte abstracto español. Hubo varias posturas opuestas de los integristas del Arte Abstracto como la de José Mª Pemán, pero también hubo apoyos a favor del arte abstracto dentro de la Iglesia como el del padre Alfons Roig. Su visión apasionada del arte influyó en varias generaciones de alumnos en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, entre ellos, Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo y Manuel Valdés. Fueron muy importantes también las relaciones que se establecieron entonces entre las artes plásticas y la arquitectura, que contaron con figuras como Miguel Fiscac, Oriol Bohigas, José A. 59 Coderch (Kinder et al., 2007: 273), el Grupo R de arquitectos (1952)108 y el estudio MBM (Martorell, Bohigas, Mackay) en Barcelona, Antonio Fernández Alba y Rafael Moneo en Madrid y Juan José Estellés (que había pertenecido al grupo Parpalló) en Valencia (Llorens, 2016 b: 41). Por otra parte, a su vuelta de París, Eusebio Sempere junto a Abel Martín, por un lado, y José Manuel Llopis, por otro, se convirtieron en los introductores de la serigrafía artística en España; El 11 de noviembre de 1951 Salvador Dalí dio una conferencia en el Teatro María Guerrero de Madrid en la que po- lemizó sobre la filiación comunista de Picasso; y en 1953 Tàpies realizó su primera exposición en Nueva York. También se hicieron importantes en las artes plásticas de la década de los años cincuenta artis- tas autodidactas como Andreu Alfaro, M. Calvo, M. Chirino, M. Cuixart, J. Guinovart, M. Millares, G. Rueda, A. Saura, A. Tàpies; otros formados con otros artistas como Daniel Vázquez Díaz, José Caballero, Rafael Canogar, Farreras o Agustín Ibarrola; otros con una cierta formación académica como Barjola, Feito, Francés, Genovés, Gil, Hernández Pijuan, Labra, Antonio López, L. Muñoz, C. Pascual de Lara, A. Rafols-Casamada, M. Rivera, E. Sempere y J. J. Tharrats; y otros que re- gresaron del exilio como Oteiza (1948), García Condoy (1951), Soria (1953), Basterrechea (1953), Serrano (1954), Antonio Quirós (1955), Castillo (1956), Francisco Mateos y Díaz Caneja (Llorente, 2008: 12 y 21). Según Ángel Llorente: Mientras que en la mayoría de nuestro país el informalismo se desarrolló en torno al año 1957, en Cataluña se adelantó, pues comenzó con fuerza dos años antes. El núcleo catalán fue el más activo e importante de todos los de la Península y se decantó sobre todo por las corrientes que valoraban más el signo y la materia (Llorente, 2008: 14). También hubo otra corriente abstracta, la geométrica, pero parece ser que al no tener tanta acep- tación internacional, y dado el carácter antifranquista de la mayoría de los artistas que la practi- caron, hicieron que no fuese muy atendida por la crítica (Llorente, 2008: 18). En esta década vieron la luz numerosos grupos artísticos como Postlectura (1950), Grupo de Gerona (1950), Cinco Plásticos (1951), Grupo Gaur, Emen, Orain y Danok, Grupo Inter-Nos (1953), Grupo Espacio (1954), Grupo Tahüll (1955), Grupo Parpalló (1956), Grupo Sílex (1956), Grupo Cad- mio (1956-57), Grupo El Paso (1957), Equipo 57 (1957), la Escuela Experimental de Córdoba (1957), Grupo Velázquez (Madrid, 1957-1960), Gallot (1958), Grupo Tago (1958), Grupo Ibiza 59 (1958), Grupo Espacio de Canarias (1959), los barceloneses Grupo Krit y Grupo Síntesis (ambos de 1959), el Movimiento Artístico del Mediterráneo (1959), o las incipientes acciones que terminaron con la gestación de Estampa Popular (1959), entre otros109. Los más importantes fueron la Escuela de Altamira (1948), Dau al Set (1948), El Paso (1957), Equipo 57 (1957) y Estampa Popular (1959), en cuanto al interés de su actividad, su perdurable influencia, su determinación de nuevas pautas en el arte, la promoción de debates de la crítica y el incipiente mercado artístico (Bonet, 1981: 217; Ureña, 1982: 30-32; Llorente, 2004: 38-39). Equipo Crónica reconoció, entre otros, a Dau al Set, El Paso, Equipo 57 y Estampa Popular, como influencias para su creación (1981 c: 105). Por otro lado, también esta década asistió a la consagración de críticos independientes o separados de las instituciones oficiales del régimen, entre otros, José María Moreno Galván, Antonio Giménez Pericás, Vicente Aguilera Cerni y el arquitecto Antonio Fernández Alba (Bozal, 1976 a: 98). El Grupo El Paso se presentó en febrero de 1957 en la Galería Buchholz en Madrid, donde hicieron público su Primer Manifiesto. Lo formaban los pintores Antonio Saura, Rafael Canogar, Juana Concepción Francés, Manolo Millares, Luis Feito, Antonio Suárez, el escultor Pablo Serrano y los críticos José Ayllón y Manuel Conde. Los definía la preocupación por la actualización artística, el afán de mostrar una lectura histórica, y la asimilación de los valores de la cultura pictórica desde el Renacimiento hasta las Vanguardias Históricas. En 1958 se incorporaron al grupo Martín Chirino, Manuel Rivera y Manuel Viola110. Una ayuda simbiótica en la andadura de El Paso fue la 60 de Juana Mordó, cuya primera fortuna estuvo muy ligada a la de este grupo, pero sin duda, fue Antonio Saura el núcleo aglutinador y la cabeza pensante del grupo, y junto a él, Manolo Millares. Según Gabriel Ureña, muchos de sus componentes contaban “con la complicidad del aparato comercial y de la crítica de su época en un momento de relanzamiento y triunfo de la Abstracción dentro y fuera de nuestras fronteras” (1982: 168). Según este mismo autor, una habilidad impor- tante de El Paso fue “incrustarse, a su debido tiempo, en la maquinaria institucional y despegarse oportunamente de ella, para establecer una compleja y pragmática red de relaciones” (1982: 168). El Equipo 57 fue creado a partir de la exposición en el Café Rond Point de París, donde hicie- ron público un manifiesto en francés firmado por Ángel Duarte, Agustín Ibarrola, Juan Serrano y José Duarte. En este manifiesto encontramos analogías, y también diferencias, con ciertas as- piraciones de Equipo Crónica. Analogías en cuanto a la cuestión del trabajo en colaboración y la crítica al arte realizado como mera expresión de la individualidad del artista, y diferencias en cuanto a la difusión y el mercado del arte111. También se unieron al grupo Aguilera Mate, Néstor Bastarrechea, Aguilera Bernier, Juan Cuenca, Marino y Thorkild. Algunos de los componentes de este grupo ya habían tenido alguna experiencia con el escultor Jorge Oteiza en 1954, pero fue en el contacto parisino con Montesen y sus teorías, cuando desarrollaron y profundizaron en su investigación empírica112. No obstante, a finales de la década de los cincuenta en España, según Jaime Brihuega y Ángel Llorente, los debates, sobre actividad individual y acción colectiva, sobre élites y masas, sobre los poderes político, económico, específicamente artístico o puramente mediático, sobre obra única y obra múltiple, sobre torres de marfil y arte en la calle (Brihuega y Llorente, 2008 a: 7-8) dieron como resultado un nuevo impulso a la unión de realismo y compromiso político-social que se manifestó plenamente ya en la década de los años sesenta, como veremos más adelante113. 0.2.2. Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo hasta 1959 Como ya hemos apuntado anteriormente, la década de los años cincuenta constituyó el paso de la infancia a la adolescencia de Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo. En este apar- tado hacemos una recopilación y sucinto repaso de los datos biográficos de cada uno ya cono- cidos, que complementamos con algunos encontrados en entrevistas y nueva documentación. Rafael Solbes Solbes (Valencia, 16 de octubre de 1940 – Valencia, 10 de noviembre de 1981), fue un pintor valenciano, hijo de Ramón Solbes Ramírez y Julia Solbes Tomás, y el mayor de tres hermanos, Ramón Solbes Solbes y Jose Álvaro Solbes Solbes. Se casó con Mª Luisa Cerveró el 25 de abril de 1969. Rafael Solbes era aficionado a la poesía, el ensayo literario, la literatura, el teatro, el cine, el boxeo114, y en general, “todo aquel fenómeno cultural que venía dado por imágenes” (Rafael Solbes citado en: Chamorro, 1979). En las entrevistas realizadas, algunas personas lo describieron como un intelectual profundo, de recio carácter, introspectivo, algo tímido, de mente clara, gran conversador, y con un gran sentido del humor socarrón. Menos un breve espacio tem- poral entre los estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y la creación de Estampa Popular de Valencia, canalizó toda su obra a través de Equipo Crónica desde finales de 1964 a finales de 1981 (Anónimo, 1981 g: 198). Además, desde su obra en este este colectivo, contribuyó a la lucha de la oposición franquista, y también militando en el Partido Co- munista del País Valenciano (dependiente del Partido Comunista Español) desde su creación en 1976 hasta 1980, año en que abandonó la militancia por discrepancias con la línea del Partido, pero no su actividad intelectual (Sender, 2012: 210115). Falleció en Valencia a los 41 años de una 61 cirrosis hepática manifestada bajo la forma de una hepatitis vírica, apenas dos días antes de la inauguración de la exposición de Equipo Crónica en la Biblioteca Nacional, suponiendo la disolu- ción efectiva del colectivo116. Joan Antoni Toledo Mansanet (Valencia, 27 de abril de 1940 – Valencia, 3 de octubre de 1995), fue un pintor valenciano, hijo de Josep Toledo i Grau, funcionario de Correos en Barcelona, trabajo que compatibilizó con una cierta faceta investigadora, y Virgilia Mansanet Mansanet, de ocupación maestra. Tenía un hermano siete años mayor que él, Josep Toledo Mansanet. La familia, origi- naria de Simat de Valldigna, regresó a Valencia cuando el padre cumplió su destino en Barcelona, trasladándose todos a la calle San Valero en el barrio de Ruzafa. La biblioteca de su padre estuvo siempre a disposición de Joan Antoni Toledo, algo que lo marcó toda su vida como lector incansa- ble. Desarrolló desde pequeño una gran afición por el cine, el teatro y la poesía. Realizó el servicio militar en el cuartel de la Alameda en ferroviarios, después de agotar todas las prórrogas. Desde entonces se alejó de la actividad expositiva desempeñando diferentes trabajos: Fue responsable técnico en la empresa Íbero-Suiza a finales de los años sesenta y principios de los setenta, pues José Llopis (uno de los dos dueños), trabajaba en otras empresas como Muebles Valero en Liria y Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, noviembre de 1956. En el centro en la última fila: Luis Bolinches (profesor de Escultura), a su izquierda Joan Antoni Toledo. Esquina superior derecha: Rafael Solbes (de pie con las manos en los bolsillos), detrás a su derecha Rafael Martí Quinto. 62 Creaciones Giménez (Alcaraz, 2013: 17); hizo sustituciones temporales a la artista Eva Mus (pareja de Rafael Martí Quinto) en sus clases del instituto; realizó algunas traducciones del francés; tra- bajó en la agencia de publicidad Canut; realizó proyectos de decoración como el Estudio, una especie de centro cultural, en el que trabajó junto a Joan Cardells de Equipo Realidad; trabajó sir- viendo copas y pinchando discos en Capsa 13, un bar que montó con Ferrando y Lluís Fernandez, que lo financiaron. Capsa 13 fue uno de los pocos lugares donde se pudo reunir la juventud pro- gresista valenciana de finales de los años sesenta. Toledo pintó un mural en la fachada de Capsa 13, hoy desaparecido, excepto los trozos que guardaron algunos asiduos al local (Imagen nº de Capsa 13). En 1976 se casó con María Aupí y realizó una exposición individual en la Galería Temps (Valencia), que fue el inicio de su actividad expositiva hasta su muerte en 1995 (entre las que destacaron las realizadas en la Galería Juana de Aizpuru, Sevilla, 1977; Galería Sen, Madrid, 1978; Galería Canem, Castellón, 1979). Solbes y Toledo fueron compañeros de curso desde que ingresa- ron en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1956 (ambos con 15 años aproximadamente), donde entablaron una estrecha amistad hasta la muerte de Solbes en 1981. Allí tuvieron compañeras y compañeros de curso como la pareja de Francisco Álvarez (artista va- lenciano afincado en Madrid e integrante de Estampa Popular de Madrid) (Gómez-Martínez, 2007: 35; Haro, 2010 b: 226), y comenzaron amistades con otros de su mismo curso, como Rafael Martí Quinto (1939) y José Marí (1938), más adelante miembros del futuro grupo de Estampa Popular de Valencia. De este colectivo también coincidieron en la Escuela con Anna Peters, aunque al ser ésta unos cursos anteriores a ellos no tuvieron mucho trato con ella hasta la conformación del grupo en 1964 (en febrero de este año la artista se casó con Tomàs Llorens). Manuel Valdés Blasco (Valencia, 8 de marzo de 1942 – actualidad) es hijo de María Gracia Blasco Marqués (ama de casa) y, aunque desconocemos el nombre de su padre, sabemos que tenía un kiosco de prensa. Tiene una hermana de la que también desconocemos su nombre. Las perso- nas entrevistadas describen a Valdés como un pintor de enorme carisma, simpatía, extroversión, locuacidad, buen gusto, gran capacidad de observación y habilidad técnica, y constancia en el trabajo (ver también: Suárez Fernández, 1990: 770-771). Manuel Valdés entró en el Colegio de los Dominicos para estudiar Bachillerato en 1948 (Barañano, 1999 a: 217). Después ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1957 y conoció a Solbes entonces pero sólo “de vista”, pues no fue hasta finales de 1963 o principios de 1964, en el marco de la preparación de la exposición España Libre, cuando estrechó la relación con él. Valdés y Toledo sí Manuel Valdés en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, 1958. 63 coincidieron en las clases de la Escuela, al repetir Toledo algunas asignaturas (ver Toledo citado en: Suárez Fernández, 1990: 787). También coincidió Valdés en clase con otros pintores como Ra- fael Armengol, que junto a Manuel Boix y Artur Heras, fueron partícipes de la renovación y dinami- zación de las artes plásticas en la Valencia de mediados de los años sesenta117. En 1967 se casó con Rosa Montalvá, y en 1982 nació Regina, la única hija de la pareja (Barañano, 1999 a: 231). Tras la disolución de Equipo Crónica en 1981, Valdés reanudó su trayectoria artística individual hasta la actualidad, que ya cuenta con 40 años a sus espaldas118. De 1982 hasta 1988 continuó trabajando en el que había sido el último estudio de Equipo Crónica en la C/ Turia nº 51, pero en 1988 se marchó a vivir por un año a Nueva York (Barañano, 1999 a: 231), decidiendo finalmente prolongar su estancia en aquella ciudad, e instalándose allí definitivamente con toda la familia. En 1989 abandonó la galería Maeght y firmó un contrato con la galería Malborough de Nueva York (Barañano, 1999 a: 235). En 1990 trabajó en un estudio en la Calle 29 y vivía en un apartamento en la Tercera Avenida, y en 1991 se mudó a la Calle 82 frente al Metropolitan Museum. En 1992 trasladó su estudio a la Calle 16, 5 East cerca de Union Square, y en 1993 instaló su residencia en el 907 de la Quinta Avenida, cerca de la Frick Collection (Barañano, 1999 a: 237). Su obra individual se encuentra en las principales galerías, museos y diversos espacios públicos de todo el mundo, y así mismo ha realizando numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. Durante la época en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Toledo re- cordaba en una entrevista las “juergas místicas”, lecturas y colaboraciones teatrales, actuando o Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1959. En 1ª fila, abajo sentados de izquierda a derecha: José Marí (con gafas negras), Rafael Solbes (con bufanda de cuadros), a su izquierda José Ricós, y detrás de éste Mª Josefa Martín. En la 3º fila, de pie, Joan Antoni Toledo (con gafas, gabardina, jersey de pico, camisa blanca y corbata), y detrás Rafael Martí Quinto. En la última fila, a la derecha de Martí Quinto, José Vento González (que mira hacia la derecha). 64 dirigiendo obras, que realizaba junto a Solbes y Rafael Martí Quinto (Toledo en: Suárez, 1990: 787). Generalmente, las generaciones valencianas de los años sesenta y setenta que pasaron por la Escuela de Bellas Artes recuerdan sus planes de estudios bastante anticuados, algo común de la formación artística durante el franquismo119. Por este motivo, los estudiantes de arte valencianos acogían por regla general con entusiasmo asignaturas impartidas por profesores como Alfons Roig que utilizaba su clase de “Cultura Cristiana y Liturgia” para mostrar Arte Contemporáneo a sus alumnos (Patuel, 2019: 20-21), hecho insólito dentro de las Escuelas de Bellas Artes españo- las de finales de los cincuenta y primeros sesenta120. Roig escribió un breve texto para el catálogo de la exposición individual de Valdés en la madrileña Sala Neblí en abril de 1964. Durante el tiempo en la Escuela, Rafael Solbes participó en varios concursos universitarios en uno de los cuales obtuvo el 2º premio en el año 1958 y también fue seleccionado en el IV Salón de Otoño Premio “Ateneo Mercantil de Valencia” con una obra titulada En la mina de lignito121. Aunque no disponemos de imagen de esta obra, sólo el título ya es indicativo de un temprano interés por la problemática social. En 1959, participó en la exposición Arte Actual. I Salón de marzo, que reunió a jóvenes artistas valencianos (Marín, 2002: 249). Realizó ilustraciones para revistas, entre ellas inglesas “que es donde pagaban” (Toledo en: Suárez, 1990: 787), incluso colaboró dibujando Exterior e interior díptico IV Salón de otoño. Premio “Ateneo Mercantil”. Valencia: Salón de exposiciones. Del 3-22/11/1958. 21x14,85 cm. Archivo Alfons Roig (MuVIM, Valencia). En el nº 42 aparece Rafael Solbes Solbes y su obra En la mina de lignito. Portada de la obra Esperando a Godot (1954), Samuel Beckett. Buenos Aires: Editorial Poseidón. 65 algún número del cómic Hazañas Bélicas con Rafael Martí Quinto, aunque éste último no recor- dara el número concreto (entrevista personal, 24 de septiembre de 2016). En los años sesenta era habitual que las editoras o autores de tebeos emplearan a estudiantes de arte para adelantar el trabajo122. También realizó escenografías para obras de teatro como Esperando a Godot (1952, Samuel Beckett) o Las Troyanas (Eurípides). Toledo, decepcionado por los estudios en la Escuela valenciana marchó a Madrid donde residió de 1958 a 1961 para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Allí entró en contacto con otros artistas, entre ellos, algunos miembros del grupo de Estampa Popular de Ma- drid creado por esa época, como los valencianos Francisco Álvarez y Ricardo Zamorano (Toledo en: Suárez Fernández, 1990: 788-789). Toledo permaneció en la capital hasta constatar la insa- tisfacción que igualmente le producía la enseñanza en aquel centro, por lo que decidió alternarla con trabajos como “chico de los recados” en el sector cinematográfico, teniendo la oportunidad de seguir el rodaje completo de una película123. En 1959, Manuel Valdés abandonó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, apenas dos años después de su ingreso, ya que al igual que le ocurría a To- ledo, no cumplía sus expectativas, y viajó a París donde se instaló temporalmente. En una en- trevista en radio, Valdés recordaba de ese viaje la libertad con la que trabajaban los artistas. Contrastó la información recibida en reproducciones en blanco y negro (como las de la editorial Skira) con las obras mismas, y visitó exposiciones en el L’ARC donde vio vídeos de Léger, obras de Rauschenberg en los que aparecían águilas disecadas junto a los cuadros, o cómo pintores como Joan Antoni Toledo junto a un desconocido en la Plaza de España, Madrid, 1961. 66 Pierre Soulages movían grandes cantidades de pintura negra con una madera sobre los lienzos colocados en el suelo (Valdés en: Batallé, 2017). Además de esta estancia en la capital francesa, expuso en el palacio de la Generalitat de Valencia (entonces sede de la Diputación Provincial de Valencia), ganó el primer premio de la Biblioteca Municipal de Burjasot y la medalla de bronce en la Exposición Nacional de Arte Joven de Madrid en 1959-1960. 67 NOTAS DEL CAPÍTULO 0 14 Inglaterra era el país europeo que más inversiones tenía en España antes de la guerra civil, y temía que el desenlace de la guerra culminara con una revolución bolchevique, por lo que jamás fue voluntad del gobierno británico que la República ganara el conflicto. En Francia, con León Blum como presidente, la inestabilidad del gobierno del Frente Popular hizo imposible su apoyo a la República. Al otro lado del Atlántico, el capital financiero estadounidense y la Iglesia católica presionaron al presidente Roosevelt para que apo- yara a Franco durante la guerra civil, cediendo éste a sus presiones, pues el voto católico era clave para su reelección. La compañía TEXACO era la suministradora de CAMPSA, ITT la copropietaria de Telefónica, Ford y General Motors dominaban la automoción, y Dupont dominaba la industria química (VV. AA., 2017 b). 15 La comunidad científica reconoce las dificultades para establecer estimaciones exactas de víctimas de la guerra civil y la posguerra, especialmente del bando republicano, debido a los múltiples problemas en la contabilización de las víctimas y la inexis- tencia de registros, no obstante, recogemos cifras de algunos autores. Según Mateos y Soto: el número de muertos atribuibles a la guerra y posguerra puede cifrarse en torno a los 558.000, tanto debido a defunciones causadas directamente por la guerra, como las motivadas por el hambre, la subalimentación, las malas condiciones sani- tarias y la represión (2006: 37). Stanley G. Payne señala en casi 300.000 las muertes causadas por la guerra, y en menos de 100.000 las ejecuciones realizadas sin distinguir entre bandos (2005 a: 31). Según Enrique Moradiellos parece aceptarse en la actualidad que las víctimas mortales cometi- das por los republicanos durante la guerra (1936-1939) osciló entre 55.000 y 60.000, entre éstas, 6.832 eran víctimas religiosas, y en torno a 2.670 eran militares profesionales (2003: 227). Sin embargo, este mismo autor escribe también: “el volumen de la represión franquista en la guerra y durante la posguerra superó con creces el volumen de la republicana y sobrepasó la barrera de las 100.000 víctimas”, acercándose a los 130.000 fusilados, 90.000 durante la guerra y 40.000 en la posguerra (Moradiellos, 2003: 229). Hugh Thomas dice: “Según parece, mientras que las cifras de víctimas civiles hasta 1939 pudieron ser más o menos iguales en los dos bandos, entre 1939 y 1945 murieron otros cincuenta mil izquierdistas o liberales derrotados” (2011: 17). 16 En el primer trimestre de 1939 llegaron 450.000 exiliados al departamento de Pirineos occidentales (170.000 eran mujeres, niños y ancianos). Muchos fueron llevados a campos de internamiento (llegando a la cifra de 275.000 en marzo de 1939, para después ir disminuyendo progresivamente hasta quedar unos cuantos miles al año siguiente). 40.000 fueron enviados a trabajos forzados en Alemania, donde murieron 5.000 de los 7.000 internos en campos de concentración. En los meses siguientes de 1939 regresaron a España unas 200.000 personas. Al término de la guerra civil, 15.000 personas consiguieron salir de los puertos del Levante. Se cal- cula en 220.000 el exilio republicano “permanente” disperso por Europa (Francia y Reino Unido), América del Sur (Méjico, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba y República Dominicana), EE.UU. y la URSS. 17 También Enrique Moradiellos apunta: La política de eliminación física violenta fue completada paralelamente por una serie de medidas represivas muy heterogé- neas pero igualmente funcionales: depuraciones, ceses y destituciones de funcionarios en todos los ámbitos de la Admin- istración estatal; incautaciones de propiedades de republicanos y disidentes significados; multas y sanciones económicas o destierros e inhabilitaciones para ejercer la práctica profesional; condenas a reclusión dictadas por tribunales militares; etc. (2003: 233-234). 18 Término acuñado por Bernard Baruch (1870-1965), experto financiero y consejero presidencial norteamericano (en la Primera y la Segunda Guerra Mundial), y después fue popularizado por el periodista Walter Lippmann (1889-1974) (Badenes, 2018: 14). 19 El problema alemán provocó constantes disputas entre los dos bloques, y Berlín se convirtió en repetidas ocasiones en el lugar donde se concretaron tales tensiones. El 24 de junio de 1948 la Unión Soviética bloqueó la ciudad de Berlín en respuesta a la unifi- cación de los tres sectores occidentales controlados por los países capitalistas, produciéndose las primeras crisis. El 23 de mayo de 1949 se aprobó la Constitución de la República Federal Alemana. Entre 1955 y 1964 se sucedieron las reuniones de ministros de Exteriores y presidentes de los distintos gobiernos de EE.UU., Inglaterra, Francia y la URSS para solucionar el problema alemán que durante este tiempo pasó por diversas fases, entre ellas, la reunificación de la zona occidental y la zona oriental. 20 Como la crisis cubana (1953-1962), la guerra de Vietnam (1955-1975), la guerra civil griega (1946-50), la guerra de Corea (1950- 53), la guerra civil del Líbano (1975-90), la guerra civil de Angola (1975-2002), la guerra afgano-soviética (1978-1992), la guerra del Golfo (1990-91), la guerra civil de Guatemala (1960-1996) y la guerra civil de El Salvador (1980-1992). Varias de las primeras obras de Equipo Crónica, citan imágenes que aluden directamente a conflictos como la Guerra de Vietnam o la situación cubana. 21 La ayuda de Franco a Hitler se concretó en envíos de suministros de pirita y wolframio para la industria bélica, la división azul entre 1941 y 1945, la Legión Española de Voluntarios, el escuadrón aéreo “El Salvador” y el apoderamiento de Tánger en el verano de 1940, que supuso un quebranto del estatuto internacional (Sorel, 1970: 35). 22 Cambio que se evidenció en el tratamiento de Alemania que hizo entonces la prensa nacional, el NO-DO, o incluso en la nacionali- dad de los héroes protagonistas del tebeo infantil como Hazañas Bélicas que fue “desde entonces casi siempre británica o norteame- ricana” en vez de alemana o italiana (Vázquez de Parga, 1980: 95). 23 Como la supresión de la obligatoriedad del saludo con el brazo en alto (11 de septiembre de 1945), la retirada de Tánger (18 de septiembre de 1945), un indulto para los condenados por delitos cometidos en la guerra civil, o la promulgación de la Ley de Refe- réndum Nacional (22 de octubre de 1945). 68 24 Ludolfo Paramio afirmó: “En suma, lo que caracteriza estos años es el crecimiento del poder económico del capital financiero, en medio de un clima general de estancamiento” (1976: 6). 25 Raymond Carr y Juan Pablo Fusi señalaban: “Cualquier viajero podía ver el arado «romano» tirado por un mulo, la era de tierra api- sonada para la trilla, la noria con sus jarras de arcilla atadas a una rueda primitiva, empleada para el riego...” (1979: 87). Con respecto a 1935, en 1939 la producción industrial había disminuido un 31 %, la producción agrícola un 21 % (víctima de una “pertinaz” sequía y la ausencia de fertilizantes de importación), mientras que la renta nacional se redujo en un 25 %. A finales de 1939, la renta per cápita casi no alcanzaba el 73 % del nivel de principios de 1936 (es decir había disminuido un 28 % con respecto a 1935). En 1930, la población agrícola representaba un 45,5 % de la población activa mientras que en 1940 subió al 50,5 %. La población industrial representaba en 1930 el 26,5 % mientras que en 1940 se redujo al 22,1 %. A partir de 1939, los precios aumentaron más deprisa que los sueldos, la carne y los zapatos suponían verdaderos lujos para trabajadores y parados. Se había destruido el 30% del tonelaje marítimo, la mitad de las locomotoras ferroviarias y las carreteras estaban en un pésimo estado. El 8% de las viviendas y más de un tercio de la ganadería del país habían sido destruidas. La maquinaria industrial era muy antigua, había escasez de mano de obra cualificada, y restricciones de electricidad en la industria y en el consumo doméstico (sobre todo los últimos años de la década de los años cuarenta). En 1949, Argentina dejó de enviar trigo a España por el incumplimiento de pagos del gobierno, y el racionamiento del pan, el aceite y la carne se prolongó hasta su supresión el 22 de marzo de 1952, desapareciendo progresivamente a partir de entonces las cartillas de racionamiento y el estraperlo (Carr y Fusi, 1979: 70; Barciela, 2000; S. G. Payne, 2005 a: 38). 26 La financiación industrial durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta se pudo hacer, en parte, por la transferencia de recursos de la agricultura en forma de capitales acumulados, hasta que fue menguando en los últimos años de los cincuenta, para ser sustituida en los años sesenta por el turismo, los emigrantes y los préstamos del exterior (Carr y Fusi, 1979: 75 y 96). 27 Durante la guerra, Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) fue acumulando todos los poderes del Estado en su persona, siendo Presidente del gobierno y Jefe del Estado al mismo tiempo hasta su muerte. Sólo delegó la Presidencia del Gobierno en Luis Carrero Blanco (de junio a diciembre de 1973) y en Carlos Arias Navarro (tras la muerte de Luis Carrero Blanco), mientras que la Jefatura del Estado en Juan Carlos I (interinamente entre julio y septiembre de 1974, cuando su salud se agravó). 28 Las Leyes fundamentales del Reino fueron: El Fuero del Trabajo (17 de mayo de 1938); La Ley constitutiva de Las Cortes (17 de julio de 1942), que durante la dictadura fue un órgano sin control efectivo del gobierno y sin carácter representativo real, cuyos ple- nos eran meras exhibiciones públicas; El Fuero de los españoles (17 de julio de 1945), “un elemento de decoración de escaparates” (Carr y Fusi, 1979: 63-64); La Ley de Referéndum Nacional (22 de octubre de 1945); La Ley de Sucesión (26 de julio de 1947); La Ley de Principios del Movimiento (17 de mayo de 1958); y La Ley Orgánica del Estado (10 de enero de 1967). Por otro lado, algunos organismos importantes del franquismo fueron: el Consejo del Reino, que aconsejaba al Jefe del Estado y proponía candidatos para los puestos de importancia; El Consejo del Movimiento, que velaba por que se cumplieran sus Principios; y las jurisdicciones especiales, los órganos más controvertidos, puesto que constituían una flagrante violación del Estado de Derecho, que fueron: los Tribunales militares, que podían definir su propia esfera de jurisdicción; se les unió en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP) para juzgar delitos políticos; y la Magistratura del Trabajo (Carr y Fusi, 1979: 63-64). 29 Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), que luego se denominó Movimiento Nacional. Franco se adueñó de la Falange y convirtió a su fundador, José Antonio Primo de Rivera (ejecutado en la guerra civil), en el protomártir del franquismo siendo su nombre escrito en lápidas de iglesias en toda España. Todos los intentos de diversos falangistas de anteponer los presupuestos del partido a los del Estado fueron en vano, al contrario de lo que sucedió en Alemania con el partido Nacionalsocialista. Manuel Hedilla fue encarcelado, los intentos de Serrano Suñer en 1940 fueron frustrados por los monárquicos conservadores, al igual que los de Dionisio Ridruejo y Jose Luis Arrese en 1956, con cuya designación como Secretario del Movimiento terminó de completar la transformación de la Falange en franquista, convirtiéndola en una estructura vacía e inútil para los trabajadores, que tuvo que lidiar malamente con el sindicalismo católico en la década de los años cincuenta (Carr y Fusi, 1979: 38-43). 30 Nacionalcatolicismo: “Durante el régimen franquista, situación caracterizada por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica” (R.A.E.). Una de las expresiones más explícitas y palpables del nacionalcatolicismo es el complejo arquitectónico del Valle de los Caídos, que fue la tumba de Franco del 23 de noviembre de 1975 al 24 de octubre de 2019 (Moreno, 1976: 38-41; Bonet Correa, 1981: 315-331; Heine, 1983: 47). 31 Los monárquicos estaban divididos desde 1830 en los Carlistas, como el Conde Rodezno (que luego se haría alfonsino), y los partidarios del rey Alfonso XIII (que había salido de España en 1931 tras la declaración de la República), como los generales Alfredo Kindelán o Antonio Aranda. Tanto entre los carlistas como entre los alfonsistas se creó un ala colaboracionista con figuras influ- yentes como Esteban Bilbao (ministro de Justicia de 1939 a 1945) y la familia Oriol. Tras la declaración de España como un reino en 1947, Franco no restauró la monarquía, dividiéndose los monárquicos en liberales (que deseaban una monarquía constitucional y parlamentaria), y reaccionarios (que deseaban una monarquía basada en las estructuras franquistas, como por ejemplo, Calvo Serer). La principal función de los monárquicos durante la dictadura fue oponerse a la Falange. Una de las polémicas entre ambos grupos, se manifestó en las publicaciones España como problema (1949) de Pedro Laín Entralgo, y España sin problema (1949) de Rafael Calvo Serer. Franco supo aprovecharse de la debilidad de ambos producida por sus ataques mutuos (Carr y Fusi, 1979: 48-51; Heine, 1983: 259). El diario ABC es el medio de expresión por excelencia de los monárquicos. 32 Éste fue uno de los principales objetivos de crítica de la obra de Equipo Crónica. Tanto de forma más directa al principio, cuando pintan las figuras deformadas en el Período 1964-66, como de forma más indirecta, sugestiva y desenfadada en las series La Recu- peración (1967-69), Autopsia de un oficio (1970-71) y la Serie Negra (1972). 33 El 2 de marzo de 1940 se creó la Ley sobre la represión de la masonería y el comunismo, y el 6 de junio de 1940, el tribunal para aplicarla. 69 34 Durante la dictadura, España mantuvo las colonias de África, el Protectorado de Marruecos, el Sáhara Occidental y Guinea Ecu- atorial, y hasta más avanzada la dictadura no firmó los acuerdos de independencia de estos territorios. 35 No sólo se observa en expresiones cinematográficas como Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) (con argumento del propio Franco bajo el pseudónimo de Jaime de Andrade), sino también en un sector de la izquierda española. 36 Según Raymond Carr: “Este retorno a la identificación de España con el catolicismo intransigente representaba una interpre- tación de la historia española profundamente distinta de las de las mejores mentes de la República” (2001: 201-202). 37 Según Raymond Carr: Serrano Suñer era un admirador de Mussolini, aunque sentía una afinidad mística con la España de los Reyes Católicos. (…) Para los más habladores ideólogos nacionalistas del 1936 sólo un retorno a la visión de un imperio universal y de valores interiores de Felipe II podía salvar a España de los continuados estragos de un materialismo decadente (2001: 200 y 202). 38 Entre 1939 y 1945, según Stanley G. Payne (2005: 34), las ejecuciones políticas alcanzaron al menos a 28.000 personas. Según Julián Casanova (2014: 192) entre 1939 y 1946 se ejecutó a 50.000 personas. 39 Población de prisioneros en España a 31 de diciembre de cada año: 1939: 270.719; 1940: 233.373; 1941: 159.392; 1942: 124.423; 1943: 74.095; 1944: 54.072; 1945: 43.812; 1946: 36.379; 1947: 38.139; 1948: 37.451; 1949: 36.127; 1950: 30.610 (Archivo Estadístico de España, 1944-1950 en: Payne, 2005 a: 35; También se refiere a éste: Casanova, 2014: 191). 40 Las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) fueron una fusión entre las entre las juventudes socialistas y las comunistas en 1936. A esta organización pertenecía Santiago Carrillo antes de ascender al Comité Ejecutivo del PCE. El PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) fue la sección catalana del Partido comunista. La JCI (Juventud Comunista Ibérica) fue la sección juvenil del POUM, tuvieron una orientación trotskista hasta que se escindieron al unirse a otros grupos agrarios. El 16 de junio de 1937, la policía estalinista y agentes de la GPU rusas que estaban en los aparatos del estado detuvieron a sus dirigentes, torturando y ma- tando a Andreu Nin en Alcalá de Henares. Según Wilebaldo Solano: “La intención era esa: descubrir y condenar a ‘traidores trotkistas’ en España para justificar a posteriori los procesos de Moscú contra las primeras figuras del bolchevismo” (1999: 28-29 y 45). Aun así, tanto el POUM como la JCI se mantuvieron en la clandestinidad hasta el fin de la guerra civil. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fue el sindicato anarquista que estaba en contra de las organizaciones políticas, aún así su rama más politizada fue la FAI (Federación Anarquista Ibérica), y la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias) fue la sección juvenil. 41 Se calcula en unos 7.000 los maquis que actuaron en España entre 1944 y 1951. Las principales agrupaciones fueron las de Gali- cia y León; Asturias-Santander; Centro (Madrid, Ciudad Real, etcétera); Extremadura; Andalucía; Levante y Aragón. Ésta última fue la más combativa especialmente entre 1948 y 1951. Unos 70.000 enlaces o colaboradores de los maquis fueron a parar a la cárcel en la década de los años cuarenta (Sorel, 1970: 10; Heine, 1983: 430-431; Solano, 1999: 32; Casanova, 2014: 192). 42 Stalin traicionó las aspiraciones originarias del comunismo siendo el máximo responsable de: la Gran Purga; el Pacto germano- soviético (23 de agosto de 1939); la disolución de la Internacional Comunista (efectiva a partir del 10 de junio de 1943), llevada a cabo para propiciar un acercamiento con los aliados en el contexto de la II Guerra Mundial (Claudín, 1970: 3, 17 y 61); y la represión y aniquilamiento de cualquier forma de oposición hasta su muerte en 1953. 43 Según Stanley G. Payne: “Durante los primeros cinco años después de la Guerra Civil hubo al menos 200.000 muertes más por desnutrición o enfermedad que en los años anteriores a la guerra” (2005 a: 44). La tuberculosis se llevaba a unas 25.000 personas al año y en 1941 se registraron 53.307 muertes por diarrea y enteritis, 4.168 por fiebres tifoideas y 1.644 por tifus. El 10 de marzo de 1943 llegaron a Madrid las primeras doce ampollas de penicilina importadas legalmente, gracias a la intervención del Gobierno brasileño. 44 Equipo Crónica utilizó varias portadas del diario ABC para sus obras, por ejemplo, en la obra Sin título (1971) (Cat. Tesis: 197) el Infante Don Carlos sostiene en su mano derecha un ejemplar del ABC del 5 de febrero de 1971, en la que aparecen dos soldados israelíes descansando a orillas del río en el Canal de Suez, en el marco de tensiones que provocaba entre las potencias la expansión de Israel; En el múltiple La factoría y yo (1971) utilizaron la portada del ABC del 21 de mayo de 1971, en la que aparece una fotografía del presidente Georges Pompidou y el primer ministro británico Edward Heath manteniendo una conversación sobre el ingreso de Inglaterra en la Mercado Común; En el múltiple Café, copa y puro (1973), aparece serigrafiada parte de la portada del ABC del 1 de mayo de 1973, en la que se puede leer un trozo del titular, “A partir de hoy, subida de las pensiones de la seguridad social”; En la serigrafía ABC (1979) utilizaron la cabecera del periódico (serie El crimen de Cuenca, 1979). 45 Equipo Crónica realizó el linóleo Levante (1965) con la cabecera de este diario valenciano. 46 Entre las editoriales creadas en México que publicaron obras de españoles exiliados destacan: Fondo de Cultura Económica (FCE), Séneca, Losada, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana (UTEHA), González Porto, Grijalbo, Acrópolis, Occidente, Renacimiento, entre otras. En Argentina destacan: Sudamericana, Emecé, Poseidón, Bajel, Sur, Tor, Paidós, entre otras. En Cuba: La Verónica, Ediciones Isla y Editorial Lex. 47 La censura del primer franquismo fue amplia y arbitraria, alcanzó a autores clásicos como Fernando de Rojas, románticos como Larra y Espronceda, realistas decimonónicos como Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós, noventayochistas como Antonio Machado, Pío Baroja, Unamuno, Valle Inclán, Vicente Blasco Ibáñez y la generación del catorce como Salvador Madariaga. Y en cuanto a autores extranjeros quedaron censurados autores desde Lucio Apuleyo a Anatole France, pasando por Rousseau, Scho- penhauer, Víctor Hugo, Balzac, Zola, Dumas (padre e hijo) o Darwin. 70 48 Según apunta Torreblanca López: Sí hubo una política bibliotecaria, pero los archivos, bibliotecas y museos sólo eran prioritarios en el papel que el nuevo Estado quería dar a la lectura y al libro. Éstos eran considerados como instrumento al servicio de la ideología y no a un dere- cho universal y libre, determinando qué libros podían leerse y cuáles no. (…); respecto al personal que se encargaba de las bibliotecas municipales, sigue sin profesionalizarse, denominándoseles «encargados» y no bibliotecarios, y en su mayoría siguieron siendo los maestros quienes atendían este servicio (citado en: Rodrigo Echalecu, 2015: 165). 49 De la portada de la revista Vértice nº 7-8 (Extraordinario. Diciembre de 1937-Enero de 1938) realizada por José Caballero, Equipo Crónica utilizó varios elementos en la obra Tàpies o el silencio (1974) de la mini serie El Informalismo, primera respuesta (1974), enmarcada en la serie 1974-1975. 50 Entre otras publicaciones también destacaron: Destino. Política de Unidad (Burgos, 1937); el diario Arriba España (Pamplona, agos- to de 1936); La ametralladora (revista semanal de humor, 1937, predecesora de La Codorniz, 1941), fundada por Antonio Lara «Tono» y Miguel Mihura, dirigida por éste último desde mediados de 1937, con Álvaro de Laiglesia como redactor jefe, y con colaboradores como Edgar Neville; la revista El Español (1942); Fantasía (1945); Arbor (1944 del CSIC); Ateneo (del Ateneo de Madrid). Mientras que la Sección Femenina se encargó de: Y. Revista de las mujeres nacionalsindicalistas (San Sebastián, 1938, que en abril pasó a llamarse Y. Revista para la mujer); Ventanal; Bazar; Teresa. Revista para todas las mujeres (Madrid, 1954); Escuela de hogar; el semanario Medina y Consigna (1941-1960, orientado a las maestras). 51 Equipo Crónica pintó una portada de la serie Aventuras del FBI en la primera versión de la obra El escarmiento (1970), que quedó finalmente borrada en la versión definitiva. También pintó portadas y contraportadas de la Colección Pueyo en varias obras, como: en la obra Rosa negro (1972) aparece pintada la contraportada esta colección; la portada de la publicación Las flechas de la esfinge (1947) de Paz de Castilla aparece pintada en la obra El Departamento nº 7 (1972); Parte de la portada de la publicación Aquellos atardeceres (1947) de Mª de las Nieves Grajales aparece reproducida en la obra Retrato alegórico de la señorita vanguardia (1980-81); Parte de la portada de la publicación Evas modernas (1948) de Celia de Luengo aparece reproducida en las obras El estudio (1980- 81) y El estudio I (1980-81); Parte de la portada de “Loquilla” se enamora (1949) de Carmenchu G. González de Mendoza aparece reproducida en la serigrafía Abanico apedazado (1981). 52 Estos debates vinieron de obras de autores como Vicente Rodríguez Casado, Federico Suárez Verdaguer, Vicente Palacio Atard en Derrota, agotamiento, decadencia en la España del siglo XVII (1948), o José Mª Jover en Historia de una polémica y semblanza de una generación (1949). Pero sobre todo de obras como España en su historia (1948) y La realidad histórica de España (1962) de Américo Castro, España, un enigma histórico (1954) de Sánchez Albornoz, Historia económica y social de España y América (1959) de Jaime Vicens Vives. 53 Equipo Crónica utilizó la portada de El rayo que no cesa de Miguel Hernández (1936) (colección Austral, 3ª edición, 1959) en la serigrafía A Miguel Hernández (1976). 54 La imagen del campesino con sombrero sobre el caballo de Nitrato de Chile, ¿1930?, fue diseñada por Mariano Rawicz. Equipo Crónica la utilizó en la obra Bolas y cilindros (1977), y en el boceto Sin título (1978) (Cat. Tesis: 549). La figura negra de capa y sombrero de ala ancha, con la copa del jerez llamada Sandeman fue diseñada en 1928 por George Massiot. Equipo Crónica la utilizó suprimiendo la copa de jerez y potenciando su lado más siniestro en 12 pinturas a partir de 1973 en: El duende (1973), Picnic torero (1974), La noche (1975), Refugio (1975), El día (1975), El pintor de la capa negra (1975), Bolas y cilindros (1977), La persecución (1978), Sin título (1978) (Cat. Tesis: nº 541), Sin título (1978) (Cat. Tesis: 542), La escalera (1978), y Bufona nacional (1981). Y también en 3 bocetos: España cañí (1975), Sandeman (1978) para la escenografía para Noche guerra en el Museo del Prado (1978), y en Sin título (1978) (Cat. Tesis: 549). 55 La etiqueta de Anís del mono fue diseñada por el grabador Sala. Equipo Crónica utilizó esta etiqueta en 5 pinturas: Sin título (1972) (Cat. Tesis: 273) de la Serie Negra (1972), Fiesta en Venecia (1980), El estudio (1980-81), El estudio I (1980-81), Viejo exiliado III (1981), Escena rural (1981), y en la serigrafía El jugador de cartas (1981). Las versiones azul y verde de la cajetilla de Tabaco Ideales, así como la hoja-envoltorio, fueron diseñadas por Carlos Vives, pintor catalán que trabajaba ya desde antes de la guerra como director del taller de dibujo de la industria gráfica Riusset. La cajetilla nació color verde caqui y negro, pero durante la guerra, Carlos Vives se trasladó a San Sebastián, donde realizó la cajetilla de color azul cambiando también el fabricante de la empresa pública a Compañía Arrendataria de Tabacos, que se mantuvo durante la posguerra. También cambió una de las palabras “Ideales”, que había en los dos lados de la cajetilla, por “un cigarrillo humeante en sentido diagonal respecto de los dos campos de color azul y negro” (Satué, 1997: 63-68). Equipo Crónica utilizó las versiones verde y azul de la cajetilla o la hoja de envoltorio en 14 pinturas a partir de 1972: Sin título (1972) (Cat. Tesis: 265), Bodegón Nacional (1972), Action painting nº 2 (1972), Adami y Goya en el salón (1974), Daumier y el paquete de ideales (1976), Orden de operaciones. Daumier/Carrá (1976), Playa cercana II (1978), Trocadero (1979), El estudio (1980-81), El estudio I (1980-81), Retrato alegórico de la señorita Vanguardia (1980-81), Viejo exiliado II (1981), Viejo exiliado III (1981), y Escena rural (1981). También hay presencia del paquete Ideales en los siguientes múltiples a partir de 1970: los dos ejemplares del múltiple Ideales (1970) y Ceci n’est pas une pipe (1970), el múltiple Bodegón Nacional (1972), un ejemplar del múltiple Vamp (1972), y el múltiple Café, copa y puro (1973). Y por último, en las siguientes serigrafías: la carpeta de serigrafías Serie Negra (1975), Pistoleros con sombrero (1975), El jugador de cartas (1981), Abanico apedazado (1981). También en 3 bocetos de la Serie Negra (1972), Sin título (1972) (Cat. Tesis: 292), Sin título (1972) (Cat. Tesis: 1047), y Sin título (1972) (Cat. Tesis: 1048). 56 Juan Manuel Bonet se preguntaba: “¿Quién fue el primer pintor que decidió incorporar al Toro Osborne, nacido en 1954 de la imaginación de Manolo Prieto, de madera hasta 1961, de hierro a partir de entonces, a un cuadro suyo?” (1996: 96), pregunta a la que se respondía a sí mismo: “Guillermo Pérez Villalta, con su cuadro de 1981, sería uno de los candidatos nacionales” (1996: 96). 71 Desconocemos quién fue el primero, sin embargo, la imagen del toro de Osborne fue utilizada antes de 1981 por Equipo Crónica en dos cuadros: El duende (1973), y Bolas y cilindros (1977). 57 En la obra Acuérdate (1975), Equipo Crónica extrajo las tres figuras de la izquierda del anuncio del vino, coñac y licor malagueños Larios firmado por L. E. Velasco aparecido en la revista Vértice nºs 7/8 (extraordinario. Diciembre de 1937- Enero de 1938). 58 En torno a la agencia Zen, Alexandre Cirici consiguió aglutinar dibujantes como el escultor Josep Mª Subirachs, los futuros ca- tedráticos Jordi Pericot y Enric Miret, y los técnicos Manuel Sacristán, Francesc Vicens y el médico José M. Jaén. 59 Según Vicente J. Benet: Cineastas y operadores que habían participado activamente en el cine de propaganda pasaron inmediatamente al campo comercial. Incluso algunos de los que se habían comprometido en el lado republicano y habían partido al exilio o conocido los centros de detención fueron incorporándose a la industria discretamente. (...). Además las conexiones personales pre- vias a la guerra y las vicisitudes atravesadas por muchos de estos profesionales durante el conflicto permiten explicar que personas que se habían situado en bandos contrarios recompusieran sus relaciones e incluso acabaran por apoyarse en la posguerra (2012: 177-178). Por ejemplo, el cineasta comunista Antonio de Amo, que documentó el Quinto Regimiento, salvó del fusilamiento por los milicianos a Rafael Gil que se convirtió en uno de los directores de cine más famosos del primer franquismo. Tras un tiempo en la cárcel, gracias a la intercesión de Rafael Gil (y también de Carlos Fernández Cuenca, militante del SEU), Antonio del Amo pudo salir de la cárcel rehaciendo su carrera profesional y disfrutando incluso del éxito de las películas de Joselito en los años cincuenta. Similar fue lo que ocurrió con Jesús García Leoz que desarrolló su carrera musical en estrecha colaboración con Antonio del Amo. También aparece Antonio Sau, responsable de la película anarquista Aurora de esperanza (1936), como ayudante de dirección de Rafael Gil en Viaje sin destino (1942). Y hay otros ejemplos como Juan Mariné, o Ricardo Muñoz Suay. Luis Buñuel salvó de la ejecución a José Luis Sáenz de Heredia (primo de José Antonio Primo de Rivera), y a través de las gestiones de Sáenz de Heredia pudo regresar Buñuel tempo- ralmente a España en 1960 para rodar Viridiana (volvió también en 1970 para rodar Tristana), aunque finalmente el film supusiera un escándalo inaceptable y se prohibiera su exhibición. 60 Según Domènec Font: La creación del NO-DO, en 1942, no obedece a la simple casualidad ni a una propuesta azarosa del Régimen. Desde 1939, el bloque dominante franquista ha encontrado su legitimación noticiera en los documentales de la UFA y en el noticiario nazi. Para un Estado que se considera fundido en el Nuevo Orden europeo representado por las fuerzas del Eje, las actualidades cinematográficas conocidas en Berlín son un perfecto entramado ideológico, al que siempre se le pueden inyectar retales nacionales sobre la «Cruzada liberadora». Sin embargo, en 1942, la guerra mundial está tomando un nuevo rumbo y lo que hasta entonces se calificaba de «ofensiva nacional-socialista», pronto se convierte en saltos a retaguardia sin que la labor propagandística pueda enmascararlo de victorias. (…) De este modo, no resulta casual que en este año de gracia, 1942, se prohíban las emisiones radiadas en italiano (el repliegue del fascismo mussoliniano era todavía más evidente), se atempere en carteles y publicaciones la simbología fascista (si bien el saludo brazo en alto no será suprimido oficialmente hasta septiembre de 1945) y se cierre el contrato con el noticiario UFA, bajo pretexto de la creación de un noticiario propio en el que pueda recogerse todo el ideario del Movimiento Nacional (1981: 299-300). Y según Harmutt Heine: A los pocos días de la captura de Mussolini, el embajador Norteamericano en Madrid, Carlton Hayes, presentó al Caudillo una protesta enérgica contra el trato preferencial que los medios de información del país concedían a las potencias del Eje, a la vez que denunciaba la presencia de la División Azul en el frente soviético, y a partir de esa fecha fue política de los Estados Unidos ejercer presiones cada vez más fuertes sobre el gobierno español (1983: 178). 61 Para evitar el adulterio, la censura transformó el matrimonio interpretado por Grace Kelly y Donald Sinden en hermanos, sin evitar escenas que al final mostraban con normalidad una relación claramente incestuosa. 62 Produciendo algunas como El gran desfile de la victoria en Madrid (1939), ¡Presente! (Departamento Nacional de Cinematografía, 1939), Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 1940), Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941), ¡Harka! (Carlos Arévalo, 1941), Rojo y Negro (Carlos Arévalo, 1942) o ¡A mí la legión! (Juan de Orduña, 1942). 63 Una de las películas que mejor transmite la iconografía basada en la tradición española es la segunda versión de La aldea maldita (Florián Rey, 1942) (la primera fue de 1930). La reorganización de los godos y los vascos frente a los musulmanes es tratada en Amaya (Luis Marquina, 1952) (realizada a partir de la novela Amaya o los vascos del siglo VIII, 1879, de Francisco Navarro Villoslada). Las guerras civiles y dinásticas, o con Portugal y Aragón se tratan en películas como Inés de Castro (Manuel Augusto García Viñolas y José Leitão de Barros, 1944), La reina santa (Rafael Gil, 1947), Doña María La Brava (Luis Marquina, 1948), Locura de amor (Juan de Orduña, 1948) (Basada en el drama Tardorromántico de Manuel Tamayo y Baus estrenada en 1855. En la película aparecen referen- cias a pinturas como Juana la Loca, 1877, de Francisco Pradilla, El testamento de Isabel la Católica, 1864, de Eduardo Rosales o La Demencia de Doña Juana, 1866, de Lorenzo Vallés). El descubrimiento de América y su repoblación se trata en Alba de América (Juan de Orduña, 1948) (en las poses de los personajes se reconocen la pintura de La capitulación de Granada, 1882, de Francisco Pradilla) y La nao capitana (Florián Rey, 1947) (realizada a partir de la novela de Ricardo Baroja). Carlos I contra los comuneros en La leona de Castilla (Juan de Orduña, 1951) (realizada a partir de la obra de Francisco Villaespesa). El final del reinado de Carlos I y el inicio del de Felipe II son tratados en Jeromín (Luis Lucia, 1953). El bandolerismo en Cataluña en la época del Conde Duque de Olivares es 72 tratado en Don Juan de Serrallonga (Ricardo Gascón, 1949). La Guerra de Sucesión y la instauración de los Borbones son tratados en La princesa de los Ursinos (Luis Lucia, 1947). La ocupación británica de Menorca en tiempos de Carlos IV es tratada en El correo del rey (Ricardo Gascón, 1951). La Guerra de la Independencia es tratada en películas como Agustina de Aragón (Juan de Orduña, 1950), El abanderado (Eusebio Fernández Ardavín, 1943), El tambor del Bruch (Ignacio F. Iquino, 1948), y Goyescas (Benito Perojo, 1942). El bandolerismo es tratado en Lola La Piconera (Luis Lucia, 1952) (adaptación de la obra teatral Cuando las Cortes de Cádiz de José Mª Pemán) y Las aventuras de Juan Lucas (Rafael Gil, 1949) (realizada a partir de la obra de Manuel Halcón). La diferencia entre clases sociales mezcladas con melodrama romántico es tratada en La duquesa de Benamejí (Luis Lucia, 1949) y Carne de horca (Ladislao Vajda, 1953). Otras cortes europeas son tratadas en películas como Catalina de Inglaterra (Arturo Ruiz-Castillo, 1951), Eugenia de Montijo (José López Rubio, 1944), Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950) (realizada a partir de la obra del Padre Luis Coloma), Mariona Rebull (Sáenz de Heredia, 1947) (realizada a partir de la novela de Ignacio Agustí). Y adaptaciones de novelas como Don Quijote (Rafael Gil, 1947) o Zalacaín el aventurero (Juan de Orduña, 1955). 64 Por ejemplo en el judío que aparece en Amaya (Luis Marquina, 1952), el musulmán de la película La nao capitana (Florián Rey, 1947), también en Los últimos de Filipinas (Antonio Román, 1945) o Bambú interpretada por Imperio Argentina (Jose Luis Sáenz de Heredia, 1945), o, los gitanos, en películas como Morena Clara interpretada por Lola Flores (Luis Lucia, 1954), La duquesa de Benamejí interpretada por Amparo Rivelles (Luis Lucia, 1949) (realizada a partir de una pieza de los hermanos Machado) y Filigrana (Luis Marquina, 1952). 65 En películas como Los cuatro robinsones (Eduardo García Maroto, 1939), Deliciosamente tontos (Juan de Orduña, 1943), Malvaloca (Luis Marquina, 1942), Los ladrones somos gente honrada (F. Iquino, 1942), Un marido a precio fijo (Gonzalo Degrás, 1942), Ella, él y sus millones (Juan de Orduña, 1944), Un enredo de familia y Boda accidentada (ambas de Ignacio F. Iquino, 1943), El hombre que se quiso matar y Huella de luz (ambas de Rafael Gil, 1942, a partir de relatos adaptados de Wenceslao Fernández Flórez). 66 La revista teatral en películas como Yola interpretada por Celia Gámez (José Luis Sáenz de Heredia, 1941). La copla en películas como La Dolores interpretada por Concha Piquer (Florián Rey, 1940), o Torbellino interpretada por Estrellita Castro (Luis Marquina, 1941). La zarzuela en películas como Doña Francisquita (Ladislao Vadja, 1952). El flamenco en películas como Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952) o Embrujo interpretada por Lola Flores (Carlos Serrano de Osma, 1947). 67 Moralizantes como El destino se disculpa (José Luis Sáenz de Heredia, 1945), y de tintes fantásticos y oscuros como Viaje sin destino (Rafael Gil, 1942), Eloísa está debajo de un almendro (Rafael Gil, 1943) y La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945). 68 El Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) se creó por Órdenes ministeriales del 18 y 26/2/1947, pasando en 1951 a formar parte del recién creado Ministerio de Información y Turismo. En 1962, cambió su nombre por el de Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), y en 1976 se clausuraron las actividades del centro y sus funciones se transfirieron a la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. 69 Mundos fantásticos como aparecen en Parsifal (Carlos Serrano de Osma, 1951) y La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944). Y dramas como El Escándalo (José Luis Sáenz de Heredia, 1943), El Clavo (Rafael Gil, 1944). Melodramas como Porque te vi llorar (1941) y El frente de los suspiros (1942, ambos de Juan de Orduña), Noche fantástica (Luis Marquina, 1943), El fantasma y doña Juanita (Rafael Gil, 1944). Relatos de superación del trauma consecuencia de la guerra como Vida en sombras (Llorenç Llobet- Gràcia, 1948), Nada (Edgar Neville, 1947) (basada en la novela de Carmen Laforet de 1944), Cielo Negro (Manuel Mur Oti, 1951) y Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956). El mundo rural en películas como Las aguas bajan negras (José Luis Sáenz de Heredia, 1948) (basada en un relato de Pedro Antonio de Alarcón), Tierra sedienta (Rafael Gil, 1945), Cañas y barro (Juan de Orduña, 1954), La Laguna negra (Arturo Ruiz-Castillo, 1952), Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), La venganza (Juan Antonio Bardem, 1958). Y cine religioso como Forja de almas (Eusebio Fernández Ardavin, 1943), Balarrasa (José A. Nieves Conde, 1950), La Señora de Fátima (1951) y La guerra de Dios (ambos de Rafael Gil, 1953), Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1955), Día tras día (Antonio del Amo, 1951), Cerca de la ciudad (Luis Lucia, 1952). 70 En el cine del primer franquismo la mujer se muestra a veces como modelo de virtud, abnegación, resignación y sacrificio (ante el marido adúltero a quien deben perdonar). Sobre la mujer pesa el sentimiento de culpa en los casos en que se sale de los límites morales establecidos para ella (como el personaje de Curra protagonizado por Aurora Bautista en Pequeñeces de Juan de Orduña, 1950). Este camino suele desembocar generalmente en tragedia o en el arrepentimiento de la protagonista, el perdón de Dios y la vuelta a los límites sociales impuestos a la mujer. 71 Según Terenci Moix: Los mitos personales del tebeo y el cine han andado siempre en estrecha relación, y modernamente han generado el mito del personaje televisivo. La fusión que en este último se realiza de los dos anteriores es evidente por cuanto la televisión se sirve: a) del culto al personaje y al intérprete, impuesto por el cine americano a través del star-system durante la época de su hegemonía universal; y b) familiarización del consumidor con el mito por medio del sistema «serial», que el cómic había recogido del folletín decimonónico hasta convertirlo en estética personal (1968: 52-53). En este sentido se expresa también Luis Gasca, 1966: 149-180. Y ver también sobre este tema: Baena, 2017: 129-138. 72 La censura del cómic ya había variado bastante con la creación en 1951 del Ministerio de Información y Turismo. Pues al desa- parecer la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS, las competencias de la censura pasaron a formar parte de la Dirección General de Prensa, que facilitó la autorización para editar muchas publicaciones periódicas. Las publicaciones infantiles quedaron bajo la supervisión de una Junta Asesora de Prensa Infantil (Orden Ministerial del 21/1/1952), después bajo el decreto del 73 24 de junio de 1955, y tras éste bajo la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles creada por las órdenes Ministeriales del 13/10/1962 y del 30/9/1963. Y ya el decreto del 19/1/1967 promulgó el Estatuto de las Publicaciones Infantiles. 73 Ángel Llorente afirma: Al impresionismo, que fue el movimiento artístico sobre el que más se escribió se le acusó de ser el origen de la desorien- tación posterior de la pintura, por desintegrar la forma. El Greco, Velázquez y Goya fueron presentados como maestros insuperables a los que había que estudiar para, sin poder superarlos jamás, pintar canónicamente (2004: 16-17). 74 Según Ángel González García, Francisco Calvo Serraller, y Simón Marchán Fiz, el contenido revolucionario de las Vanguardias Históricas era innegable, “no se olvide el carácter etimológicamente militar del término vanguardia”. La “vocación de combate” del arte realizado bajo la denominación Ismo, se evidencia no sólo en las propias obras, sino también en la forma y en el tono utilizado en manifiestos y otros escritos de la época por los críticos y artistas (1979: 8). 75 Esta jerarquización de las artes es objeto de crítica de Equipo Crónica en la serie Retratos, paisajes y bodegones (1973). 76 Según Gabriel Ureña ofrecían: “temas de populacherismo bodegonil y campestre, paisajes amablemente sensualizados por la ac- ción de colores anecdóticos y bodegones de tosca composición y voluptuoso colorido” (1982: 79-81). Según Juan Manuel Bonet, con las iniciativas culturales promovidas por la Academia triunfó la “pacatería”, el “aburrimiento” y la “estulticia ostentosa” (1981: 207). 77 Como afirma Ángel Llorente: especialmente por Enrique Azcoaga, por su intención de monopolizar la historia del realismo español. Escribir de un artista que su obra seguía la tradición se convierte en este momento en una frase hecha para elogiarlo. El ensalzamiento era aun mayor si se añadía que su obra era plenamente contemporánea. De esta forma a Ignacio Zuloaga se le relacionó con Ribera, Goya, Velázquez y El Greco, a Vázquez Díaz con Zurbarán, a Solana con Goya, lo que no ofrecía ninguna novedad respecto a lo escrito años antes. También se hizo con artistas de inferior talla, como Manuel Benedito, que se vinculó con Velázquez, Sorolla y Rosales; a López Mezquita se le relacionó con Velázquez; a Pedro Mozos con El Greco y Goya, etcétera. Uno de los artistas vivos al que más se alabó de este modo fue Rafael Zabaleta, uno de los pintores predilectos de Eugenio D’Ors, de quien llegó a decir que podía considerarse el «Cézanne español» (2004: 18-19). 78 Ángel Llorente señala: Es difícil establecer unas precisas características que diferencien la crítica de los núcleos artísticos principales. (…). Se puede observar, sin embargo en la crítica catalana una peculiaridad. Fue ésta la de relacionar el arte catalán con el francés y el «mediterraneísmo», hecho que se convirtió en norma, como lo había sido desde comienzos de siglo (2004: 34-35). 79 El sexenio contiguo a la guerra fue el de mayor politización de la sociedad y la cultura por ser los primeros años de la posguerra, coincidir con la II Guerra Mundial y el periodo en el que fueron más intensas la propaganda franquista y la represión sobre los venci- dos. Una vez que ésta terminó la carga política disminuyó y se modificó de manera que el franquismo comenzó a presentarse ante la sociedad como un régimen distanciado de los países derrotados (Alemania, Italia y Japón). 80 Eugenio D’Ors (Barcelona, 28/9/1881 – 25/9/1954, Vilanova i la Gertrú), fue el intelectual de la España Nacional por excelencia, e intentó junto con otros intelectuales como Laín Entralgo, Tovar y Dionisio Ridruejo, “conseguir un «estilo» artístico acorde con la «Nueva España», mediante un arte moderno al servicio de la Falange y el Franquismo” (Llorente, 2004: 35-37). Pero a pesar de su in- fluencia en este intento fracasó debido a los sectores ultracatólicos y a la fuerza del arte académico. Cuando hablamos de arte en la España de la inmediata posguerra, la mayoría de historiadores atribuyen a Eugenio D’Ors un papel canalizador de cierto liberalismo en el deprimente ambiente cultural de los años cuarenta. Más información en: Aguilera Cerni, 1970: 44; Bozal, 1972: 367, 372-373; Carr y Fusi, 1979: 138; Ureña, 1982: 38; Llorente, 2004: 35-37. 81 Para más información sobre los artistas que expusieron en los Salones de los Once ver: Ureña, 1982: 49. 82 Según Ángel Llorente: La «Academia», (...), constituyó la iniciativa más importante surgida en el reducido mundo de la crítica para la renovación del arte español del momento. Sin embargo, al contrario de lo que se ha dicho habitualmente, ni fue la única de la posguerra, ni fue totalmente independiente. Debe reconocerse, como un mérito indiscutible, que fue la primera en el tiempo. En los Salones de los Once, (…) y en la exposiciones denominadas «Antológicas» se contemplaron obras de abanderados de una modernidad contenida, y de una minoría exigua de auténtica vanguardia. De la selección tanto de artistas como de obras se encargó un reducido círculo de críticos, estudiosos y aficionados a las artes, que, más tarde, se abriría a críticos renova- dores de finales de los cuarenta (Llorente, 2004: 35-37). Vicente Aguilera Cerni la describió en 1970 como: una curiosa amalgama de intelectuales y esnobs. Once «académicos» debían designar los artistas para cada uno de los Salones que organizaran. Respondiendo a las ideas del fundador, todo estaba muy jerarquizado. Aunque parezca imposible, dados tantos pronunciamientos en contra, la Academia Breve y los Salones de los Once pusieron en movimiento las aletar- gadas energías del arte español (1970: 44-45). En la última hora de la Academia también entraron Juan Antonio Gaya Nuño y el mencionado Vicente Aguilera Cerni. Más infor- mación en: Areán, 1972: 20; Bozal, 1976 a: 87; Carr y Fusi, 1979: 138; Bonet, 1981: 208; Ureña, 1982: 40-42. 74 83 Surgieron publicaciones como la revista Algol (1946). La editorial Cobalto (1947) presentó la revista Cobalto. Arte antiguo y mo- derno, que dio nombre a la asociación Cobalto 49 (1949), clave para la difusión de los movimientos de vanguardia (Llorente, 2004: 38-39). En el semanario Revista (abril de 1952) colaboraron artistas relacionados con la pintura. Desde este semanario Dionisio Ridruejo defendió una reconciliación nacional. Y otras iniciativas como, por ejemplo, Los Ciclos Experimentales de Arte, el Primer Salón de Octubre, ambos en 1948 (Ureña, 1982: 81-82; Llorente, 2004: 33), el I Salón de Arte Independiente, en 1950, en Barcelona. La exposición Arte Otro (1955) (Ureña, 1982: 33-36). La exposición Otro Arte (1957) en Madrid, o la exposición Arte Abstracto Español (1957) en Valencia y en Pamplona. Por otro lado, entre otras, en Madrid abrieron la Galería Biosca (noviembre de 1940-1996), galería en la que trabajaron Juana Mordó (1958-63) o Leandro Navarro (1971-78) (Ureña, 1982: 30-32); la Sala Clan (Bonet, 1981: 216; Ureña, 1982: 85); o la Galería Buchholz, 1945 (Ureña, 1982: 81-82). En Barcelona, se inauguró la Sala Argos (1942); la Sala Reig (1943); en 1946 se reemprendió la actividad comercial en la ciudad Condal; las Galerías Layetanas (1948) (Ureña, 1982: 81-82). Dau al Set expuso en la Sala Caralt en 1951. 84 Más información sobre la Escuela madrileña (1945) en: Barroso Villar, 1979: 77-78; Ureña, 1982: 53-59; Llorente, 2004: 24-25. En el último tercio de los años cuarenta, Zaragoza concentró los principales debates culturales y artísticos de la década. Más información sobre el Grupo Pórtico (1947) en: Barroso Villar, 1979: 144; Ureña, 1982: 30-32. Mas información sobre Los Indalianos (1948) en: Barroso Villar, 1979: 92, 132-137; Ureña, 1982: 60-61. La Escuela de Altamira (1948) fue el otro acontecimiento más relevante del año 1948 junto con la fundación de Dau al Set. Este grupo estuvo arropado oficialmente con el apoyo económico y la buena disposición de Reguera Sevilla, Gobernador Civil de la provincia (Barroso Villar, 1979: 157-158; Bonet, 1981: 219; Ureña, 1982: 30-31, 73-75 y 77-78). El fundador e impulsor del grupo LADAC (Los Arqueros Del Arte Contemporáneo, 1949-1954) fue Manuel Millares (Barroso Villar, 1979: 131). 85 Según Julián Díaz Sánchez: La preferencia por la abstracción y la separación radical entre arte y política constituyen una parte importante del “espejo artístico norteamericano” en que España empieza a mirarse al final de la década de los cuarenta, al mismo tiempo que el régimen del general Franco se va colocando en el lugar adecuado de los escenarios de la guerra fría, olvida progresivamente la retórica fascista, cambia camisas azules por cuellos blancos, y despliega el viejo concepto de hispanidad al tiempo que entrega a los sectores católicos áreas tan importantes como los asuntos exteriores o la educación (2008: 93). 86 Dau al Set estuvo formado por los escritores Joan Brossa, Arnau Puig, los pintores Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Joan Ponç y Joan-Josep Tharrats, y por último, Juan Eduardo Cirlot (última adhesión con la que no todos los componentes estuvieron conformes). 87 En el Séptimo Salón de los Once celebrado en invierno de 1949 en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid participaron: Joaquín Torres-García (presentado por Juan Antonio Gaya Nuño), Gigliotti Zanini (presentado por Pedro Mourlane Michelena), Joan Miró (presentado por Eugenio D´Ors), Salvador Dalí (presentado por María Laffitte, Condesa de Campo Alange), Santiago Padrós (presentado por Luis Moya Blanco), Oriol Bohigas (presentado por Eugenio D´Ors), Jorge de Oteiza (presentado por Antonio Bilbao Arístegui), Ángel Ferrant (presentado por Arnau Puig), Modest Cuixart, Rafael Zabaleta (presentado por Rafael Santos Torroella), Antoni Tàpies, Juan Ponç (también presentado por Arnau Puig). 88 La revista Dau al Set es un jugoso contenedor de textos de crítica de arte, artículos de difusión, cartas entre los miembros del grupo, ilustraciones con dibujos y pinturas originales de los artistas pertenecientes al grupo creados exclusivamente para la revista, que fue acompañada con exposiciones de los miembros del grupo. Fueron importantes colaboradores de la publicación: Cabral de Melo (Cónsul del Brasil), Sebastián Gash (activista en pro de la libertad artística), Rafael Santos Torroella (Crítico de arte-poeta), los pintores García Vilella y Mathías Goeritz, Juan Eduardo Cirlot, los críticos Ricardo Gullón y Juan Antonio Gaya Nuño (Ureña, 1982: 69). Mathias Goeritz (vinculado a la Escuela de Altamira) realizó la portada del número de agosto-septiembre de 1948. En el número de diciembre de ese año, Enric Tormo presentó una ilustración dedicada a Gaudí “según el procedimiento de aguafuerte heliográfica inédito hasta entonces en nuestras artes gráficas” (Ureña, 1982: 70). 89 En este contexto se dan, por ejemplo, las primeras reivindicaciones del gran capital catalán, como la reunión el 17 de noviembre de 1954 del gobernador civil Felipe Acedo Colunga y un grupo de representantes de la burguesía catalana: entre ellos Miguel Mateu (Fomento de Trabajo Nacional), el marqués de Villalonga (Instituto Agrícola Catalán de San Isidro), F. Escales (Cámara de Comercio y Navegación), R. Par (Cámara de la Industria), el vizconde de Güell, Gual Villalbí... Sus re- clamaciones hacen referencia a la libertad de comercio, a la normalización del suministro energético, y, en general, al reco- nocimiento del papel que debía jugar el capital catalán en el desarrollo industrial del país. En octubre de 1955, aprovechando la estancia de Franco en Cataluña, se le plantean personalmente los mismos problemas en una entrevista que tiene lugar en el castillo de Peralada (en Gerona). Se solicitan, en concreto, la simplificación de la política fiscal, la libertad de comercio exterior, protección frente a las importaciones de los EE. UU., divisas para la renovación de la maquinaria textil (Joan Roig citado en: Paramio, 1976: 8). Por otra parte, durante la dictadura, Franco se apoyó también en el mundo árabe, de ahí las visitas a España de Abdallah I, rey de Jordania el 6 de septiembre de 1949; Idris I, rey de Libia, el 27 de octubre de 1953; Mohamed V llegó a Madrid el 4 de abril de 1956 para negociar la independencia de la zona española en Marruecos. 90 Entre 1954 y 1956 España batió un récord sin precedentes ordenándose más de 1.000 sacerdotes por año. 91 También, el 9 de enero de 1951, barcos de la VI Flota norteamericana llegaron a Barcelona en el marco de las maniobras en el Mediterráneo. Franco se entrevistó con el almirante Forrest Sherman para conversar sobre la OTAN y otros pactos de colaboración el 17 de julio de 1951. El 10 de octubre de 1954, a bordo del portaaviones norteamericano Coral Sea, Franco presenció las maniobras 75 de la VI Flota frente a la costa de Valencia. John Foster Dulles, Secretario de Estado norteamericano, visitó a Franco en el Palacio de El Pardo el 1 de septiembre de 1955. 92 En cuanto a la promoción universitaria de los hombres del Opus Dei, fue importante el ministro de Educación José Ibáñez Martín, durante sucesivos gobiernos a lo largo de la primera década de la posguerra (del 9 de agosto de 1939 al 18 de julio de 1951). Le sucedió en el cargo el democristiano Joaquín Ruiz-Giménez Cortés que permitió una cierta liberalización de la Universidad (Paramio, 1976: 3). 93 Fundada por Francia, Alemania Occidental, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica. Después se incorporaron Dinamarca, Irlanda y Reino Unido en 1973, Grecia en 1981, y Portugal y España en 1986. En 1993 se formó la Unión Europea y la CEE quedó integrada en ella. 94 La gran contradicción de la desestalinización fue que recayó sobre gobernantes que habían ascendido y hecho carrera bajo el poder de Stalin, al haber sido exterminados todos los dirigentes de la oposición antes de su muerte (Deutscher, 1971: 23-24, 46, 99). Por otra parte: Como indicó una vez Trotski, la revolución rusa corría el peligro de ser derrotada, no sólo por una invasión armada, sino por una «invasión de mercancías baratas». (…). En Europa occidental, la última fase importante de lucha entre el comunismo y el anticomunismo se resolvió, en los años 45-50, en primer lugar por el contraste entre la pobreza económica y el régimen opresor de la U.R.S.S., por un lado, y la riqueza y relativo liberalismo de los Estados Unidos, por otro (Deutscher, 1971: 66-67). 95 Entre 1940 y 1959 sonaron en el toreo nombres como Marcial Lalanda, Manuel Rodríguez “Manolete”, Manuel Álvarez “El Anda- luz”, Luis Miguel Dominguín, Julio Aparicio, Miguel Báez “Litri”, Antonio Chenel “Antoñete”, y Antonio Ordóñez. Por otro lado, en el mundo del fútbol, nombres como el del presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu (desde el 15 de septiembre de 1943), juga- dores como Alfredo di Stéfano y Gento. El 24 de septiembre de 1957 se inauguró el Camp Nou en Barcelona. 96 Equipo Crónica utilizó las portadas o cabeceras de este diario en sus obras, por ejemplo en: el ejemplar del múltiple Las meninas, (1970) de la colección Elke Stelling y Amadeo Gabino, y en los cuadros A uno y otro lado de la cuerda (1972), y El fin (1972). En la serigrafía El Caso (1979), Equipo Crónica utilizó la portada de El Caso del 9/6/1973 donde aparecía una noticia sobre la captura de “El Lute” en Sevilla. 97 Recordemos la obra de Equipo Crónica titulada Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966). 98 Algunas de estas editoriales, junto con otras como Fondo de Cultura Económica, Editorial Losada, Ciencia Nueva, Ruedo Ibérico (en el extranjero) son citadas por Equipo Crónica a través de sus logotipos en la obra Querido amigo. Bacon/Gris (1976-77). 99 Un ejemplo de su trabajo fue el logotipo del Grupo R de arquitectos, los más inquietos de aquel momento barcelonés. El hijo de Ricard Giralt Miracle, Daniel Giralt-Miracle Rodríguez (1944), crítico e historiador del arte catalán, escribió una serie de artículos sobre Equipo Crónica (Giralt Miracle, 1967, 1969, 1973, 1976). 100 En 1955 artistas españoles como Chillida, Luis Feito, Eudaldo Serra, Tàpies, Mampaso, Cuixart u Oteiza empezaron a acaparar premios internacionales y reconocimientos que posicionaron al arte español en el panorama de vanguardia internacional. 101 Según Gabriel Ureña: Las elucubraciones sobre Kandinsky, Mondrian y Málevitch; las citas obligadas a Manessier y Bazaine; el interés de institu- ciones como el Instituto Francés por aproximar la realidad artística europea a España; la labor de galerías y salas de arte, como Clan, Fernando Fé, Biosca, Ateneo, Sala de la Dirección General de Bellas Artes, en Madrid, y Club 49, René Metras, Jardín, Layetanas, en Barcelona, por abrir sus puertas a los movimientos renovadores; el apoyo del Museo Nacional de Arte Contemporáneo a la estética «maldita», secundado por instituciones como el Instituto Nacional de Colonización, el Instituto Nacional de Cultura Hispánica de Madrid y el Instituto de Estudios Hispánicos en Barcelona; las exposiciones organizadas por Gaspar Gómez de la Serna en Colegios Mayores del S.E.U., como Ximénez Cisneros, Nebrija y Moncloa..., crean un ambien- te proclive a la vinculación de artistas españoles al Movimiento Abstracto Internacional... (1982: 32-33). A partir de 1955 se organizan grandes exposiciones como Arte italiano, Tendencias recientes de la pintura francesa (exhibida en Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Valencia), Pintores suizos Contemporáneos, Exposición de obras del Museum of Modern Art de Nueva York, y Henri Moore, que hacen llegar al público de nuestro país el arte de vanguardia definitivamente. 102 Celebrado en el verano de 1953, según Gabriel Ureña: el sector católico falangista de José Luis Fernández del Amo desmarcó sus posiciones respecto a la Abstracción, tanto del integrismo de los seguidores de Camón Aznar como de los profetas del «cometido social del arte», como Gaya Nuño o Cirici Pellicer. Santander sería el detonante de las arduas polémicas levantadas en Madrid y en Barcelona entre los defensores del historicismo barroco, de la Neofiguración y de la Abstracción (1982: 32). 103 Según Ángel Llorente: La exposición ‘Otro Arte’, auspiciada por el crítico francés Michel Tapie, creador del término ‘informal’ y de la expresión ‘Art Autre’ , abrió sus puertas primero en Barcelona y tres meses después en Madrid (2008: 14). 76 104 Tal y como afirma Ángel Llorente: En este sentido el certamen marcó el inicio de una manera nueva de servirse del arte con fines políticos. A los artistas se les dejaba total libertad, con tal de que no se declarasen contrarios al régimen, que por su parte admitiría sus creaciones para mostrarlas en el extranjero como testigos de la existencia de libertad en España (2004: 42-43). Más información al respecto en: Bonet, 1981: 222-223; Ureña, 1982: 32; Cabañas, 1996. 105 A finales de los años cincuenta, el gobierno de EE.UU. había utilizado a numerosos artistas englobados bajo la etiqueta del Expresionismo Abstracto como abanderados: de la libertad y la democracia occidentales con la intención de enfrentarlo al realismo de la estigmatizada Unión Soviética (en lo que era, claro, una reedición de la campaña emprendida en los años treinta por Alfred H. Barr y ‘su’ MoMA encaminada a ideologizar políticamente la vanguardia formalista frente a la figuración como arte represor y típico de los totalitarismos). Eso explica que la exposición La nueva pintura americana (1958), con obra de los mejores representantes del movimiento, recorriese durante meses un total de ocho países de Europa, entre ellos España, donde por cierto fue censurada una de las ‘Elegías a la República española’, de Motherwell (Pérez Segura, 2008: 72). En el mismo sentido ver también: Díaz Sánchez, 2008: 92-93. 106 Según Julián Díaz Sánchez: Parece haber un acuerdo tácito entre artistas, críticos y promotores del informalismo. En los años cincuenta, desde los tres ámbitos, se articuló un discurso coherente y compatible con el momento político que vivía el país; las tentativas de una política de promoción artística que presentara una imagen moderna al régimen del general Franco cristalizaron en la segunda mitad de los años cincuenta; durante este tiempo el informalismo fue el arte oficial del franquismo; esto es per- fectamente comprobable cuando se analiza la política de promoción que llevó a cabo la Dirección General de Relaciones Culturales, pero también lo fue en el interior del país. Todo ello dio lugar a un ámbito historiográfico muy específico (2004: 84). 107 Julián Díaz Sánchez afirma: “El Informalismo se lee, por tanto, como alternativa al surrealismo, a los realismos comprometidos, a los académicos y también a lo que se consideran excesos del arte pop” (2004: 81). Aunque frente al Arte Pop fue más adelante, porque todavía no había nacido. 108 Formado por Josep Maria Sostres, José Antonio Coderch, Manuel Valls i Vergés, Josep Pratmarsó i Parera, Joaquín Gili Moros, Antoni de Moragas i Spa, Oriol Bohigas Guardiola y Josep Maria Martorell. 109 Más información sobre el Grupo Inter-Nos (1953) en: Barroso Villar, 1979: 96; Ureña, 1982: 158. El Grupo Espacio (1954) nace en Córdoba y surge alrededor del escultor vasco Jorge Oteiza siendo el germen del “Equipo 57”. Mas información en: Barroso Villar, 1979: 131. El Grupo Parpalló, estimulado por Manuel Gil Pérez y Vicente Aguilera Cerni, fue un grupo bastante heterogéneo formado en Valencia en octubre de 1956. El 1 de diciembre se hace pública en el diario Levante la “Carta Abierta del Grupo Parpalló” firmada por Vicente Aguilera Cerni, Aguirre, Albalat, Nassio Bayarri, Benedito, Castellano, Esteve Edo, Amadeo Gabino, Genovés, Jacinta Gil Roncalés, Gil Pérez, Gimeno, Teresa Marco, Michavila, Montesa, Pastor Plá, Pérez Esteve, Pérez Pizarro, Prades Perona, Ribera Berenguer y Adrián Sancho. Entre sus actividades destacan varias exposiciones y la revista Arte vivo que contó con la presencia de prestigiosos colaboradores. Más información ver: Barroso Villar, 1979: 107; Ureña, 1982: 160-161; Llorente 2008, 18-19. Más información sobre la Escuela Experimental de Córdoba en: Ureña, 1982: 166. El Movimiento Artístico del Mediterráneo (1959) tuvo un carácter más vago como grupo. Como Arte Actual del Mediterráneo presentaron exposiciones en Lérida, Zaragoza y Málaga, inte- grando un “Ciclo Internacional de Arte Actual del Mediterráneo”, u otras como la presentada por Fiamma Vigo en la Galería Número de Florencia, o la presentada por Enrique Azcoaga en la Galería Huelmul de Buenos Aires, en la que se expusieron cuadros de Alfonso Mier, Víctor Pallarés, Eduardo Alcoy, Will Faber, Pablo Serrano, Monjalés, Salvador Soria, Eusebio Sempere, Michavila y Hsiao Chin. Este grupo terminó perdiéndose entre otras exposiciones colectivas en Lausanne, Taipei y otras galerías comerciales de Europa y América (Ureña, 1982: 172). Mas información sobre todos estos grupos en: Barroso Villar, 1979: 88-89, 93-96, 154-157. 110 En marzo de 1958 se hizo pública en Madrid la Carta de El Paso nº 2, el Segundo manifiesto del grupo. En 1959 hicieron público su Tercer Manifiesto firmado por Canogar, Conde, Ayllón, Cirlot, Feito, Millares, Viola, Saura, Chirino, Rivera y Aguilera Cerni. En enero de este año El Paso exhibe sus obras en la Sala Gaspar de Barcelona. En abril la revista Papeles de Son Armadans le dedica a El Paso un número monográfico. En su etapa final se salieron del grupo Suárez y Rivera. Más información en: Barroso Villar, 1979: 80-84; Llorente 2008, 19-20. 111 Equipo 57 escribía en uno de sus manifiestos: Cuando en nombre de una libertad en las artes plásticas, de un arte nuevo, se nos presenta un panorama deformado, equívo- co, impuesto por circunstancias comerciales, políticas, religiosas, que han relegado al intelectual y al artista fuera de la vida, nosotros nos rebelamos con la historia entera, con los días calientes todavía de las últimas revoluciones plásticas, contra las maniobras monopolizadoras de los marchands y de las galerías de arte, contra los organismos oficiales destinados a la instrucción pública (...) porque, cuando las posibilidades estallan de virtualidad, la desorientación y las lamentaciones más pesimistas se propagan en Europa, desorientación y lamentaciones de un arte teográfico, kandiskiano, evasivo y persona- lista; porque, cuando los acontecimientos mundiales nos conducen a fundamentos comunes y universales, la crisis llega con un carácter general, invadiendo nuestras actividades en tanto que hombres y en tanto que artistas (…). Nosotros hacemos una llamada a los artistas e intelectuales del mundo entero, a los aislados, a aquellos que están unidos por los intereses a 77 entidades comerciales de no importa qué orden; nosotros hacemos un llamamiento a todos los que sienten la necesidad de una solución colectiva como base de la suya propia (…). Nosotros llamamos a la unión para crear frentes sólidos, para exigir de los organismos responsables la consideración de nuestros problemas y de nuestras necesidades que son las de nuestra cultura. Sólo podrá llegarse a esto a través de equipos plásticos de arquitectos, escultores, pintores de todos los países, que comiencen la empresa con un verdadero espíritu de colaboración (citado en: Aguilera, 1975: 156-157; También en: González, Llorente y Marchán, 1993: 153-157. Más información en: Barroso Villar, 1979: 138-139; Llorente 2008, 18-21). 112 Según Gabriel Ureña: si en este país hubo durante los 50 un grupo abstracto con un claro compromiso de incrustación de la Abstracción en la realidad social y artística, si hubo un grupo abstracto que asimiló críticamente y disfuncionalizó la propia Vanguardia abstracta, si hubo un grupo abstracto que se preocupó más por la alternativa cultural que por acaparar mercados, ese fue Equipo 57. La profundidad de planteamientos, la amplitud de horizontes, la globalidad de intereses que contenía este primer manifiesto de Equipo 57 contrastó con el «pragmatismo», la pobreza teórica y la particularidad de intereses de la Declaración en 1957 de El Paso (1982: 163). En septiembre, Equipo 57 expuso en la Sala Negra del Museo de Arte Contemporáneo lanzando un nuevo manifiesto, Interactividad del espacio plástico. En abril de 1959 expuso en el Club Urbis de Madrid, reduciéndose sus miembros a cinco: Juan Cuenca, José Duarte, Ángel Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano. 113 Ángel Llorente señaló: Si todavía en 1957 el compromiso social de los artistas se manifestaba públicamente de manera indirecta, pues algunos expresaban “entre líneas” sus ideas político-sociales, a partir de 1959, gracias a la aparición de Estampa Popular, y a obras de informalistas como Antonio Saura o Manuel Millares, el compromiso de éstos para con la sociedad fue claramente no- torio, y los artistas convirtieron algunas de sus obras en claros alegatos contra el régimen y signos de protesta (2008: 17). También en este sentido se expresa: Llorens, 2016 b: 39. 114 Recordemos obras de Equipo Crónica como el cartel Cassius Clay (1967), dibujos como Una velada de lucha (1978), cuadros como Boxeo y Boxeo I (ambos de 1979), o los múltiples Guantes Ideales (1970), y El Morrosko de Olivares (1970). 115 Archivo de Rosalía Sender. Fondo Histórico del PCE, Biblioteca Marqués de Valdecilla, UCM. Ver el apartado titulado “Historial de Promociones Culturales del País Valenciano, S.A.”. 116 La enfermedad de Rafael Solbes se manifestó en el mes de junio de 1981 y falleció en la madrugada del miércoles 11 de noviembre de 1981 en el domicilio de sus padres en la C/ Puerto Rico nº 14, siendo enterrado a las 16:00 del mismo miércoles 11 en el Cementerio Municipal de Valencia acompañado de familiares, amigos, personalidades de la cultura y las artes plásticas, políticos, profesores de la Escuela de Bellas Artes, y militantes del PCPV-PCE. En su entierro expresaron sus condolencias la Diputación de Valencia a través de su diputado de Cultura, Ricard Avellán, la Fundación Josep Renau y Acció Cultural (asociación de la que era miembro), Felipe Garín (director del Museo de Bellas Artes de Valencia), y una representación del Ministerio. Vicente Aguilera Cerni dijo entonces sobre él: Su muerte es una catástrofe. El Equipo Crónica ha sido el protagonista de uno de los tres o cuatro momentos del arte valenciano de postguerra. El primero fue Manolo Gil y el grupo Parpalló, el siguiente podría muy bien ser el que alumbraron Rafael Solbes y Manuel Valdés (citado en: Álvarez, Joan, 1981 a: 33). Joaquín Michavila se expresaba así sobre Rafael Solbes entonces: “Tanto en el campo pictórico como en el político y cívico (…), sus decisiones, sus movimientos tenían detrás siempre una seriedad infrecuente y un deseo de coherencia encomiable” (citado en: Álvarez, Joan, 1981 a: 33). Y según otras declaraciones recogidas por Jaime Millás: «Solbes, junto con Renau y Gaya, es uno de los pocos plásticos que teorizan sobre su práctica artística en el panorama del arte valenciano». Esta valoración viene de Manuel García, crítico de arte y amigo personal del Equipo. «La aportación teórica de Solbes fue fundamental para recuperar cuarenta años de pintura española en la Bienal de Venecia de 1976», asegura García, que formó parte del comité asesor. (…). La desaparición de Solbes y del Equipo Crónica significa para Jorge Ba- llester, del antiguo Equipo Realidad, «una pérdida insustituible. Los dos equipos habíamos concretado un específico modo de trabajo colectivamente, intentando despersonalizarlo» (1981 a: 31). Para más información ver: Millás, 1981 b: 34; Álvarez, Joan, 1981 b: 20; Anónimo, 1981 b: 15. Manuel Valdés señalaba entonces: aunque la exposición que hoy se inaugura en Madrid va a seguir adelante, estamos considerando el que acabe precisa- mente allí, porque el Equipo Crónica ya no existe. Queda su obra y esto sí que podrá seguir exponiéndose, pero el equipo ha muerto con Rafa. Queda igualmente rota la exposición que en febrero próximo teníamos que inaugurar en París (citado en: Álvarez, Joan, 1981 a: 33). 78 117 Estos tres pintores realizaron numerosas exposiciones unidos pero manteniendo su individualidad, y participaron en alguna de las primeras reuniones para la formación de Estampa Popular de Valencia, aunque finalmente decidieron no adherirse al colectivo. 118 En una entrevista en 2001 para el documental El Arte de Manolo Valdés para Radio Televisión Española, Valdés relataba de este modo el inicio de su trayectoria individual: Cuando desaparece Crónica, yo me encuentro con una nueva situación, una situación de alguna manera inesperada, y es la desaparición de mi compañero de trabajo y la destrucción de algo en lo que creía. Cuando esto ocurre, yo sigo creyendo en la pintura en colaboración porque la estoy haciendo en ese momento. Entonces, me planteo si tengo que reconstruir el equipo. Pero me encuentro que, que..., me doy cuenta que el equipo se produjo porque se produjo, no es una cuestión de voluntad, y que no es fácil sustituir a mi compañero de trabajo por otro, aquello se produjo. Aunque sigo pensando que es una fórmula válida, no encuentro esa posibilidad de sustitución y tengo que ponerme a trabajar. Yo no había considerado esa posibilidad de trabajar en solitario. Recuerdo, me vino a la memoria, en ese momento, al día siguiente de la desaparición de Crónica, que en una entrevista como ésta en televisión me preguntaron ‘¿Qué hará usted cuando desaparezca Crónica?’ Y yo que eso lo oía tan lejos dije: ‘Me convertiré en un pintor dominguero’. Sabía que nunca iba a dejar de pintar, era mi afición y mi trabajo, pero no pensaba que me viera en la tesitura de tener que seguir. Sin embargo, pues, al día siguiente de la exposición de Crónica me fui al estudio y empecé de nuevo (en: Ubreva, 2001). La pregunta que le hicieron, a la que se refiere aquí Manolo Valdés, se produjo en la entrevista a Equipo Crónica en 1979 por Paloma Chamorro en el programa Imágenes. Artes visuales de Televisión Española cuya transcripción aportamos de manera inédita a esta tesis. 119 La Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia estaba situada entonces en la actual sede del Centro del Carmen de Cultura Contemporánea en la C/ Museo nº 2 (Valencia). En aquella época los estudios estaban divididos en cinco cursos anuales que empezaban con un primero denominado “Preparatorio”, seguido por otros tres de “Especialidad” y un quinto denominado “Profesorado”. 120 Alfons Roig (1903-1987) fue un sacerdote culto, estudioso y apasionado del arte. Fue una figura importante en los debates de la crítica de arte española sobre arte y religión a finales de la década de los años cincuenta, defendiendo activamente la idea de que el arte abstracto podía ser válido para representar la religión y la espiritualidad al igual que el figurativo o naturalista. Alfons Roig tenía mucha relación con la iglesia progresista y la ideología de Juan XXIII. Hizo amistad con artistas y sus familias durante los períodos de investigación que realizó en diversos países como Francia, Italia y Alemania. Gran parte de su archivo fue donado al Museu Valencià de la Ilustraciò i de la Modernitat (MuVIM) (Más información: Catálogo, 2007 d). 121 En el díptico con la lista de artistas y obras seleccionadas, aparece el nombre de Rafael Solbes Solbes en el nº 42. Otros selec- cionados junto a él fueron: José Marí Lloret con la obra Campesinos, Joaquín Michavila con la obra Naturaleza Muerta o Monjalés con la obra Composición. 122 Tal y como señala Juan Antonio Ramírez sobre la revista Jaimito (1943) de Editorial Valenciana: Las ilustraciones estaban a cargo de un notable grupo de dibujantes locales que, procedentes en parte de las escuelas de Bellas Artes (su formación era por lo tanto «académica»), encontraron en la historieta un modo fácil de ganar dinero en medio de circunstancias bastante adversas para la práctica artística tradicional (1975: 45-46). Por otra parte, aparecen citas del cómic Hazañas bélicas en las siguientes obras del Equipo Crónica: el cómic de Soul Test (Pág. 13, 4ª viñeta); La rendición de Torrejón (1971); Los soldados de Breton (1971) y Sin título (1971) (Cat. Tesis: 254) de la serie Policía y Cultura (1971). 123 Según Ricard Silvestre (2009: 80-81), pudo trabajar en el departamento de vestuario de alguna película como La Verbena de la Paloma (José Luis Sáenz de Heredia, 1963). 79 CAPÍTULO 1. GESTACIÓN Y NACIMIENTO DE EQUIPO CRÓNICA En este capítulo ampliamos el foco del contexto histórico centrándonos aproximadamente en el primer lustro de la década de los años sesenta en España, pues fue, en términos generales, el período más activo de plataformas como Estampa Popular, de cuya rama valenciana surgieron los grupos Equipo Crónica y Equipo Realidad. Este contexto histórico está marcado por la apertura del régimen al exterior, pues adoptó una serie de medidas económicas que le permitieron un paulatino acercamiento a los organismos internacionales sin renunciar a la estructura y al sistema de la dictadura. Las principales medidas fueron el Plan de Estabilización de 1959 y los tres sucesivos Planes de desarrollo, creados por los gobiernos tecnócratas, que produjeron un drástico y repen- tino cambio en la sociedad española. La emigración y el turismo del exterior hacia España se convirtieron en nueva fuente de ingresos del país, transformando el paisaje español especialmente de las zonas costeras. También se produjo una cierta estabilización de la clase media, y el tímido inicio de la sociedad de consumo que en otros países europeos ya estaba plenamente desarro- llado desde hacía al menos una década. En estos años, también se resquebrajó poco a poco el apoyo incondicional que la iglesia había brindado al régimen en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, surgiendo ya en la década de los años sesenta voces discrepantes con la dictadura. Éstos y otros factores trajeron consigo una nueva ola de politización en la sociedad española, especialmente entre los trabajadores y los jóvenes (con fuerza en el mundo universitario), tras dos décadas en las que la población había estado más preocupada por su supervivencia y la re- cuperación del trauma de posguerra. La oposición al régimen se empezó a organizar apoyada por las democracias occidentales, viejos partidos políticos en el exilio con sus contactos en el interior, viejos y nuevos sindicatos, empezaron a movilizarse y a actuar en la clandestinidad. Todas estas cuestiones son tratadas en el subcapítulo 1.1, en el que también apuntamos la evolución de algu- nos sectores culturales. En el siguiente subcapítulo 1.2, tratamos de manera general las artes y la crítica, que se convirtieron en espacios fundamentales de debate, donde también se canalizaron las aspiraciones políticas de cambio de gran parte de la sociedad española. Continuamos con tres apartados en los que centramos ya el foco en la propia gestación de Equipo Crónica. En el primero (1.2.1) abordamos la situación de sus miembros entre 1960 y 1964, a lo que ya sabemos incor- poramos algunas aportaciones sobre nueva información y reproducciones de obras encontradas en prensa, catálogos y una colección privada. En el segundo (1.2.2), comentamos brevemente el inicio de las plataformas previas de Estampa Popular Española y la exposición de España Libre (1964-1965) en las que se apoyaron Solbes, Valdés y Toledo. Y en el tercero (1.2.3) volvemos a centrar el foco en el comienzo y evolución de la rama de Estampa Popular de Valencia (1964-1968) (1.2.3), en la que actuaron activamente los miembros de Equipo Crónica, entre otras personas, y en el que realizamos igualmente algunas aportaciones en cuanto a citas. En el último subcapítulo 1.3, y sus apartados, nos focalizamos, ya por fin, en el nacimiento y primeras premisas del recién constituido Equipo Crónica. En el apartado 1.3.1, comentamos sus primeras obras, englobadas bajo la denominación Período 1964-1966. Este apartado es algo más denso debido únicamente a que pormenorizamos detalladamente (tanto en el texto como en las notas) un conjunto de más de cincuenta citas iconográficas encontradas e inéditas que Equipo Crónica se apropió para realizar varias de sus obras. La mayoría de éstas proceden de la revista Triunfo, convirtiéndose en una de sus fuentes más emblemáticas por entonces. Por último, en el apartado 1.3.2, damos cuenta de sus primeras exposiciones y textos relevantes. Para la construcción de estos dos últimos subcapí- tulos (1.2 y 1.3), nos hemos nutrido especialmente de las visiones de Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Ricardo Marín Viadel, Anne-Michèle Dalmace, y José Carlos Suárez, así como de otros estu- dios más recientes, como los realizados sobre Estampa Popular a cargo de Noemí de Haro García. 80 1.1. PRIMEROS AÑOS DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA EN ESPAÑA, INFLUENCIA INTER- NACIONAL, EVOLUCIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN (1960-1966) Los tecnócratas (Ullastres, Navarro Rubio, López-Bravo, Fraga, López Rodó) complementaron el Plan de Estabilización del 59 con tres sucesivos Planes de Desarrollo, que copiaron del modelo francés. El Primero de 1964 a 1968, prorrogado finalmente hasta 1969 por la pequeña crisis que sufrió España entre 1966 y 1967 (que hizo replantearse a los analistas los términos del Segundo Plan). El Segundo, planificado de 1968 a 1971, y el Tercero de 1972 a 1973, aunque este último nunca llegó a término, debido principalmente a la crisis del petróleo de 1973. El principio funda- mental de los Planes fue estimular la inversión privada productiva mediante una planificación in- dicativa independientemente de los costos sociales. Ya que implicaban una distribución desigual de los ingresos, un crecimiento desequilibrado y promovían los “polos de desarrollo” (la teoría de los polos de crecimiento de F. Perroux). Esto se llevaría a cabo incrementando la infraestructura de las zonas industriales y la concesión de ventajas tributarias para las empresas que se in- stalaran allí. Los tecnócratas sabían que la redistribución de los ingresos, la compensación de desequilibrios entre regiones, y la inversión del gobierno en el sector público, sólo retrasarían el desarrollo económico para equipararse a las demás sociedades capitalistas europeas. Además, estas medidas hubieran requerido una mayor recaudación de impuestos que desalentaría la inver- sión privada, apartando el apoyo al franquismo de las clases más ricas. Con el segundo y el tercer Plan de Desarrollo intentaron paliar los desequilibrios del Primero, aunque siguieron apoyándose en la inversión privada, es decir, apostaban por las clases más adineradas, las regiones prósperas y frenaban el cambio político. Tanto el Plan de Estabilización del 59 como los Planes de desarrollo provocaron el denominado “Boom” de los años sesenta. Un drástico crecimiento de la economía española que, en apenas una década, transformó el país de una economía de subsistencia a una sociedad industrial y de consumo, cuyas tasas de crecimiento (7% del PIB) superaron a las economías capitalistas de todo el mundo, a excepción de la japonesa (Carr, 2001: 212). Según Abdón Mateos y Álvaro Soto: “El cambio ocurrido en España en diez años (1961-70), equivale en magnitud relativa al que en conjunto experimentó el país en los setenta años anteriores” (2006: 25). Esta planificación no sólo implicó cambios como la repentina industrialización del país, sino que afectó a otros sectores, por ejemplo, la educación observó un crecimiento igualmente pronunciado en esta década, aunque con graves desigualdades interregionales y entre ciudades y pueblos. La otra cara de la moneda de las medidas económicas de los tecnócratas fue, como ya señala- mos anteriormente, el costo social de su implementación, que implicó una recesión entre 1959 y 1961, el aumento del paro (paliado con la emigración interior y exterior), el descenso de los salarios (ya míseros de por sí), el crecimiento económico desigual de las regiones más ricas en detrimento de las más pobres, el agravamiento por la falta de vivienda (debido al aumento de la emigración en las zonas industriales)124, y la despoblación de las zonas rurales de dieciocho provincias entre 1951 y 1960 (haciéndose notar en los censos de 1961 a 1970) en favor de las re- giones y ciudades más industrializadas (País Vasco, Zaragoza, Madrid, Barcelona y los litorales de Cataluña y Valencia). En las periferias de las capitales se formaron grandes poblados y barriadas chabolistas. Por ejemplo, en 1970, 1.600.000 andaluces vivían fuera de sus provincias de origen, 712.000 solamente en Barcelona (Carr, 2001: 214). Si tras la guerra civil se produjo una emigración de la ciudad al pueblo, en la década de los años sesenta el éxodo rural a las ciudades movió más de un millón de personas, según Ramón Tama- mes: “desde las dos Mesetas, Extremadura y Andalucía a los suburbios de Madrid y de las ciu- 81 dades industriales del Norte y de Cataluña” (1980: 74-75). Pero más importante que la emigración interior, fue la exterior. De hecho, constituyó la segunda emigración española al extranjero más numerosa desde la guerra civil, especialmente a Francia y Alemania125, pero también a Suiza, Ho- landa y otros países de Europa y ultramar. Según Raymond Carr y Juan Pablo Fusi: “En 1973 había medio millón de españoles trabajando en Alemania y un cuarto de millón en Francia” (1979: 78). Así pues, entre 1964 y 1965 se alcanzó el pico más alto de salidas del país con 192.999 y 181.278 personas, respectivamente, según el Instituto Español de Emigración (citado en: Tamames, 1980: 78). La emigración fue también en parte fomentada por la fuerte ola de prosperidad en Europa a partir de 1958, tras la creación de la Comunidad Económica Europea (Tratado de Roma, 1957). El régimen sacó provecho económico de los emigrantes, por un lado, porque suponía otra fuente más de divisas: 3.000 millones de dólares en 1960 según Abdón Mateos y Álvaro Soto (2006: 40), y por otro, porque paliaba el creciente paro del país. De hecho, la emigración llegó a tener tanta importancia para la dictadura, que incluso la fomentó desde el Instituto Español de Emigración (creado en 1956), disfrazándola de formación profesional complementaria, y la reguló con la Ley de ordenación de la Emigración de 1960 (y después, con la de 1971). Con la creación del Ministerio de Información y Turismo a partir de 1951 bajo la dirección de Gabriel Arias-Salgado, el turismo había ido aumentando poco a poco en la década de los años cincuenta, pero con las campañas de Fraga a partir de 1962 aumentó increíblemente hasta con- vertirse en la tercera fuente de financiación de la economía española. Las remesas de turistas hicieron de la costa española la playa de las clases medias del norte de Europa. Pasando de los 6 millones de turistas en 1960 a 30 millones en 1975 y de unos ingresos por divisas de 297 millones de dólares en 1960 a 3.188 millones en 1975 (Mateos y Soto, 2006: 28). En 1963 Fraga consiguió que las Cortes aprobaran la Ley de Competencias Turísticas que otorgó a su Ministerio las competencias en materia de regulación del turismo en España. También fomentó el turismo interior duplicando el número de Paradores Nacionales. El auge del turismo español fue un fac- tor de transformación social crucial en la década de los años sesenta126. Los turistas extranjeros trajeron consigo una mayor libertad en las relaciones sociales, sexuales, y vestimentas más mo- dernas y frescas que provocaban un verdadero choque sociológico en España. Estereotipos como el de “la sueca” que vestía el recién creado “bikini”, reflejado en el cine de la época, escandalizó a las mentalidades más conservadoras y timoratas de los obispos más reaccionarios, y también a gran parte de la sociedad española, imbuida en el tedio del recato más puritano. El fenómeno del turismo en la España de los sesenta no sólo transformó la sociedad, también el paisaje, pues provocó cambios en la arquitectura de pequeñas poblaciones costeras que se convirtieron en urbes saturadas como Benidorm o Torremolinos. El número de habitaciones en los hoteles de la costa entre 1950 y 1975 se multiplicó por siete, y se formaron colonias de extranjeros atraídos por el bajo coste de la vida española y las condiciones climáticas. También se incrementó el sector servicios, cuya aportación al Producto Nacional Bruto aumentó entre 1960 y 1970 del 41,6% al 52,1%, absorbiendo además parte de la mano de obra excedente del sector agrícola en retracción (Carr y Fusi, 1979: 76). En esta década se produjo además un distanciamiento político de parte del sector católico es- pañol con respecto al régimen, y por ende, de parte de la sociedad española, profundamente a- rraigada en los valores del catolicismo. En 1958 moría el papa Pío XII siendo sustituido por Juan XXIII. Los llamamientos de éste último a la solidaridad y la paz mundial recogidos en encíclicas como Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963)127, tuvieron gran influencia en el plano na- cional. También su apoyo a las clases más pobres, que se manifestó en el inicio de movimientos como la teología de la liberación, a raíz de la celebración del Concilio Vaticano II (Del 11 de octubre de 1962 al 8 de diciembre de 1965), que concluyó Pablo VI (Cardenal Montini). 82 Por otra parte, las perspectivas que en la década de los años sesenta ofrecía la vida civil, hicieron que el ejército perdiera parte del atractivo que tuvo en las dos décadas anteriores, con lo que el in- greso de cadetes en la Academia General entre 1964 y 1970 se redujo en unos dos tercios (Carr y Fusi, 1979: 34). En cuanto a los falangistas de los años sesenta, eran ya burócratas y funcionarios de carrera, lejos de los primeros que en la autarquía habían tenido mayor auge. Con el nombramien- to de José Solís como Ministro-Secretario General del Movimiento en 1957, los presupuestos ini- ciales de la Falange se fueron desvaneciendo poco a poco, convirtiéndose cada vez más en una organización amplia y vaga, aunque a veces pareciera sobresalir por encima del resto. En los años sesenta, las contradicciones de la dictadura en su intento de compatibilizar la necesi- dad de abrirse al exterior con la continuidad del propio sistema autoritario, se hicieron más evi- dentes. La democracia orgánica que propugnaba el franquismo (Ley de Principios del Movimiento Nacional del 17/5/1958, y Ley Orgánica del Estado del 10/1/1967) era incompatible con un go- bierno representativo basado en el sufragio universal, y con la división de poderes que garan- tizaba la salvaguarda de la ley (Carr y Fusi, 1979: 63). El incremento de contactos de españoles del interior con el exterior aumentó progresivamente la toma de conciencia de la población española, convirtiéndose en el terreno fértil que dio lugar a la creación de nuevas asociaciones clandestinas, a la reorganización de la oposición al régimen en- tre los jóvenes, y al resurgimiento de los partidos históricos. De los nuevos grupos que surgieron en los años sesenta, las familias políticas de la nueva izquierda fueron: la maoísta, la marxista- leninista, la trotskista y la anarco-sindicalista (Mateos y Soto, 2006: 159). Así como otros grupos importantes como: la Asociación Socialista Universitaria (ASU), que en 1961 se integró en las Juventudes Socialistas; el Frente de Liberación Popular (FLP), conocido como “Felipe”, vinculado a intelectuales católicos progresistas; en Cataluña y Valencia resurgió el Movimiento Socialista (MSC); en País Vasco empezó a organizarse Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que comenzó a actuar a finales de la década; y en Galicia aparecieron un Partido Socialista y una Unión del Pueblo Ga- llego. Junto a estos grupos políticos también resurgió un importante movimiento sindical, apare- ciendo: Comisiones Obreras (CC.OO.), controladas por el Partido Comunista Español (PCE); Unión Sindical Obrera (USO), controlada por los más radicales del sindicalismo católico de los años cincuenta; renació la socialista Unión General de Trabajadores (UGT); y en 1963 apareció la Aso- ciación Sindical de Trabajadores (AST), que terminó derivando al maoísmo a finales de la década (Carr y Fusi, 1979: 40-42). A esta oposición de izquierdas a la dictadura, se unieron entonces sec- tores democristianos y monárquicos que constituyeron nuevas plataformas organizativas como: Unión Española, Partido Social de Acción Democrática, Asociación Funcionalista para la Unidad Europea, Unión Demócrata Cristiana, Izquierda Demócrata Cristiana, Unión de Fuerzas Democráti- cas, entre otras (Mateos y Soto, 2006: 145-146). Las importantes manifestaciones de universitarios que se produjeron desde 1956 y que se in- crementaron desde principios de la década de los años sesenta, provocaron la disolución del Sindicato Español Universitario (SEU) en 1965. Y el régimen expulsó a varios catedráticos de la universidad madrileña: García Calvo, López Aranguren, Tierno Galván, Aguilar Navarro y Montero Díaz, junto a la dimisión solidaria de otros tantos. Este mismo año se produjeron disputas en la directiva del Partido Comunista Español que terminaron con la expulsión del partido de Fernando Claudín, Jorge Semprún y Vicens. También hay que sumar a estas expulsiones las fracciones autodenominadas marxistas-leninistas en 1964 (PCE m-1) y 1967 (PCEi y Bandera Roja) (Mateos y Soto, 2006: 160). El 29 de julio de 1962 fueron condenados a muerte por garrote vil los anar- quistas Francisco Granado y Joaquín Delgado, acusados de colocar artefactos explosivos que estallaron en la Dirección General de Seguridad y en la Delegación Nacional de Sindicatos en Madrid. En marzo de 1966 se produjo en Barcelona la “Capuchinada”, un encierro de estudiantes, 83 profesores e intelectuales (entre los que se encontraban Tàpies, Ràfols-Casamada, Oriol Bohigas, Maria Aurèlia Capmany), que dio como resultado el Sindicato Democrático de Estudiantes, cuya represión vino seguida de un movimiento solidario, y fueron antecedentes de La Taula Rodonda (1966), y después, la Asamblea de Cataluña (1971). En 1967 se produjeron concentraciones de Comisiones Obreras en las calles. También fueron duramente reprimidas las huelgas en la minería asturiana en la primavera de 1962 (con el estado de excepción entre abril y junio de 1962) y en Viz- caya en 1967 y 1969, y fueron perseguidos los participantes del encuentro de Múnich que volvie- ron a España en junio de 1962128. La situación se agravó con el fusilamiento del dirigente comu- nista Julián Grimau, el 20 de abril de 1963, tras un juicio sin pruebas ni garantías procesales129), y con la creación del Tribunal de Orden Público (Ley 154/1963, del 2 de diciembre), retrasada unos meses después de la ejecución de Grimau por deseo expreso de Franco. La oposición al régimen en su misma “casa”, pasó de ser un estorbo para la dictadura a un verdadero problema. El eco de los disturbios en la prensa internacional, minaba la legitimidad del régimen en la que su aparato invertía recursos y tiempo (Carr y Fusi, 1979: 67). Este malestar se evidenció en el rechazo de la Comunidad Económica Europea a la primera solicitud de adhesión de España (realizada por el ministro de Asuntos Exteriores Castiella el 9 de febrero de 1962). En cuanto a las relaciones con el exterior, el 26 de septiembre de 1963 el gobierno español renovó los acuerdos para el mantenimiento de las bases norteamericanas en la Península, aunque en marzo de 1964 EE.UU. le exigió al gobierno español que aclarara sus relaciones comerciales con Cuba si quería seguir recibiendo ayuda norteamericana130. A partir de 1964, bajo la presidencia de Lyndon Baines Johnson, la implicación norteamericana en la guerra de Vietnam dio un paso importante. EE.UU. se sirvió de la excusa del incidente del Golfo de Tonkín para inmiscuirse di- rectamente en el conflicto, haciendo el primer desembarco de tropas norteamericanas en suelo vietnamita131. La impopularidad de Johnson debido a su gestión de la guerra le hizo renunciar a la reelección, cuyo relevo tomó el presidente Richard Nixon (Badenes, 2018: 16). En este contexto de tensiones, apenas unos días después del estreno de la película Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (1966, Stanley Kubrick), el 17 de enero de 1966 un avión norteamericano perdió cuatro bombas atómicas frente a Palomares, un pueblo de la costa de Almería. Y ante la reticencia de la población española a acercarse a la zona por una posible contaminación radioactiva, Fraga y el embajador estadounidense (Angier B. Duke) se bañaron en la playa de Palomares ante la prensa (8 de marzo de 1966). El fuerte incremento industrial producido en el gigante norteamericano durante el transcurso de la II Guerra Mundial, junto al hecho de que su territorio apenas había sufrido el desastre de la guerra (como los países europeos), y la recuperación europea en la década de los cincuenta, potenciaron en la población el deseo de alcanzar un cierto nivel de bienestar que condujo a la creación de la sociedad de consumo. Aunque ésta no se inició ni se desarrolló en todos los países por igual. En España, como hemos visto anteriormente, inmersa en una economía de subsisten- cia hasta principios de los años sesenta, la llegada de la sociedad de consumo se retrasó un par de décadas con respecto a sus vecinos europeos y EE.UU., iniciándose ya con el denominado “boom” de la década de los años sesenta. A partir de entonces, se hizo común entre las clases medias españolas la compra a plazos o financiada de viviendas, coches, televisores, teléfonos, electrodomésticos, libros, enciclopedias, etcétera132. La venta de electrodomésticos a partir de los años sesenta fue liberando a la mujer de la esclavitud del trabajo doméstico, haciendo que pudiera dedicar su tiempo a otras cuestiones. Su papel en la sociedad española empezó a cam- biar entonces, comenzando a tener aspiraciones distintas al cuidado de los hijos y de la casa; incorporándose a la vida laboral, algo considerado una cosa “fea” en el primer franquismo, y au- mentando considerablemente el número de mujeres en estudios superiores en la universidad. Muchas mujeres empezaron a tomar conciencia de las ataduras y represiones a las que su género 84 estaba sometido, y comenzaron a asociarse en organizaciones como el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) en 1965 (Castro Díez, 2017: 104-105). Ligado al “Boom” de los sesenta, se desarrollaron los medios de comunicación y la publicidad, que cobraron una mayor presencia en la sociedad española. En 1964 se inauguraron los nuevos estudios de Televisión Española en Prado del Rey133, y los anuncios invadieron las ciudades (publi- vías), la prensa y revistas, la radio y la televisión, canalizando y fomentando con entusiasmo el consumo. Mientras en 1960 sólo tenían televisor el 1% de los hogares, en 1966 aumentó al 32%. Según la revista Triunfo, 212.000 fueron vendidos en el año 1963 (Castro Díez, 2017: 105). El crecimiento desigual entre provincias provocado por las medidas económicas también se hizo notar en la distribución de aparatos de comunicación. Mientras el 70% de los hogares madrileños tenían televisión en 1970, sólo el 11 % tenían en la provincia de Soria. En cuando al mundo editorial, en la década de los años sesenta aparececieron publicaciones rigu- rosas como Cuadernos para el Diálogo entre 1963 y 1978 (presidida por Joaquín Ruiz-Giménez), plataforma de un amplio sector político e intelectual democristiano fundamental durante la tran- sición (Sánchez Illán, 2015: 400). Vieron la luz nuevos diarios como el barcelonés Tele-eXpres (1964-1980) de iniciativa privada, el primero que apareció en catalán tras la guerra. Reaparecieron publicaciones como la Revista de Occidente en 1963 (José Ortega Spottorno), y otras publica- ciones se transformaron, como el semanario Triunfo (1946-1982), fundado y dirigido por José Ángel Ezcurra, que desde su nacimiento fue una revista dedicada al espectáculo, y que en 1962 se reinventó como revista de información general. Comenzó así su época de mayor esplendor, convirtiéndose en un referente de la España de la época, aglutinando a un sector intelectual de izquierdas próximo al Partido Comunista Español134. El denominado “boom” económico, la influ- encia social y el dinamismo del sector editorial hicieron de los años sesenta la década del “capi- talismo de edición moderno”, según Jesús A. Martínez Martín (2015: 275)135. La política del libro fue prioritaria en el Primer Plan de Desarrollo, otorgándole todas las ventajas fiscales y crediticias (situación totalmente distinta a la autarquía), provocando la expansión del sector editorial a todos los niveles (Martínez Martín, 2015: 34). El Ministerio de Industria y Comercio abrió una cuenta de reservas en divisas específica que permitió el pago de derechos de traducción o inversión en maquinaria y utillaje. Aún así, en la década de los años sesenta, España estaba todavía lejos de alcanzar las cuotas de producción de papel de otros países (Martín Sánchez, 2015: 406). Apare- cieron o se reconvertieron editoriales como Alianza, Taurus, Santillana, Anaya, Seix Barral, Siglo XXI, Ariel, Alfaguara (creada por Camilo José Cela en 1964), etcétera. Proliferó el libro de bolsillo que explotaron editoriales como Alianza Editorial, y muchas empresas orientaron su producción al mercado latinoamericano136. Cronológicamente, podemos hablar del diseño de cubiertas de libro moderno a partir de los últi- mos años de la década de los cincuenta y primeros de los sesenta. Entonces, los pioneros en trabajar las cubiertas con imágenes fotográficas en color, fueron Daniel Gil en Madrid con Alianza Editorial y Jordi Fornas en Barcelona con Ediciones 62137. La renovación del diseño publicitario vino de la mano de la modernización de las pautas de creación gráfica de campañas de agencias como Pentágono dirigida por el ítalo-suizo Sandro Bocola y entre sus colaboradores y ayudantes destacaron: Marçal Moliné (creatividad publicitaria), Gervasio Gallardo (ilustración), Jordi Fornas (diseño editorial y discográfico), Salvador Borrás (publicidad), José Mª Solanes (fotografía y spots publicitarios), Joan Fontanals y Joan Llopis. También destacó en el sector de esta época Josep Pla-Narbona que fue nombrado presidente de la primera sociedad de profesionales del diseño fundada en 1961 en Barcelona, Grafistas Agrupación FAD. En Madrid destacó la agencia Clarín por su tino en la contratación de Marçal Moliné (con campañas polémicas como la de Mamá me están besando, que en 1965 puso a prueba la puritana moral del régimen) y José Mª Cruz Novillo 85 (dibujante, jefe de estudio, director artístico y creativo entre 1958 y 1969). Esta década terminó con un auge de la fotografía y el cine de anuncios para televisión138. Por otro lado, empresas mul- tinacionales volvieron a instalarse en el país como J. Walter Thompson en 1967 junto a McCann Ericson y Lintas Internacional. Entre algunos de los fenómenos, relacionados ya con la cultura de masas, que los españoles empezaron tímidamente a recepcionar a mediados de los años sesenta destacamos: el triunfo de The Beatles en 1964 con su estilo de música pop. Este grupo hizo una gira por EE.UU., justo cuando las luchas raciales estaban en pleno apogeo, cuando fueron asesinados tres grandes activistas por los derechos civiles de la población afrodescencidente, y además en 1965, también Malcolm X139. Por entonces The Beatles rodaron dos películas (A Hard Day's Night en 1964, y Help!, 1965), y en 1965 dieron un concierto en la plaza de toros de las Ventas de Madrid ante los fans españoles, muchos vestidos a la moda yé-yé del momento (en su hotel, The Beatles fueron fotografiados por la avispada Joana Biarnés); también se hicieron populares en esta década las canciones de cantautores como Bob Dylan, Peter Seeger y Joan Báez, y en el plano nacional, las voces de Paco Ibáñez, Lluis Llach, la Nova Cançó de Raimon140, Els Setze Jutges, la Nova Canción Galega y Ez dok aimaru, que popularizaron la canción-protesta (Haro, 2010 b: 158; Llorens, 1976: 158); España participó por primera vez en el Festival de Eurovisión el 18 de marzo de 1961 con Conchita Bautista; y en el mismo festival, el 5 de marzo de 1966 Raphael popularizó la canción Yo soy aquel. Por otro lado, un canal introductorio importante para hacer llegar a la juventud espa- ñola la música pop, fue a partir del 24 de abril de 1960 el programa de Radio Televisión Española, Caravana Musical, dirigido por Teodoro Delgado y después por Ángel Álvarez. Éste último dirigió y presentó también el programa Vuelo 605 (1963-2004) que enriqueció el pop con el Country, el Folk y el Jazz americano. Otros núcleos de filtración fundamentales de productos extranjeros (música, cine, libros, literatura, arte, etcétera) fueron las costas del Mediterráneo fomentadas por el auge del turismo, y en menor grado, también las zonas fronterizas y las proximidades a las bases mili- tares estadounidenses en territorio español. Productos que las nuevas generaciones españolas consumieron con ansia, hastiadas ya del producto nacional. 1.2. APROXIMACIÓN AL CONTEXTO ARTÍSTICO DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS SESENTA El Informalismo alcanzó su mayor auge internacional entre 1959 y 1960, empezando a perder fuerza a partir de entonces, hasta que en 1962 manifestó claros signos de agotamiento141. Aunque se habló de realismo en el arte español de la década de los años cincuenta, fue en Francia donde volvieron a darse con fuerza los debates sobre el mismo influyendo especialmente ya en la España de la década de los años sesenta, en una condiciones político-sociales y económicas mucho más favorables para el país, planteándose distintas tendencias realistas en el arte como alternativa al Informalismo, apoyadas por un amplio abanico de posiciones ideológicas142. Desde las páginas de la revista Aulas, Vicente García Cervera reivindicó “hacer del arte instrumento de transformación, y no sólo de comprensión social” (1965: 27), mientras Venancio Sánchez Marín escribió que el arte del momento buscaba “problematizar la realidad” (1965: 20)143. Entre otras de la cuestiones tratadas, además se discutió del realismo en términos de su identificación con el naturalismo o la figuración, separando realismo de abstracción (Brihuega y Llorente, 2008 a: 8). Este problema, ya en gran parte resuelto por las Vanguardias Históricas, es indicativo del atraso en el que se sumía nuestra teoría e historia del arte con respecto al exterior144. Así pues, en 1960 Pierre Restany lanzó su manifiesto del Nouveau Realisme agrupando a artistas como Arman, Hains, Raysee, Spoerri, César, Christo, etcétera. En 1961 se expuso en París la mues- tra Pour une Nouvelle Figuration. En 1961 expuso en Madrid por primera vez el Grupo Hondo en la 86 Sala Neblí (Barroso Villar, 1979: 84-87). En 1963 la revista Artes reprodujo una encuesta titulada La desestalinización de la pintura en los países socialistas, promovida en L'Europa Letteraria entre ar- tistas, críticos e historiadores (Giulio Carlo Argan, Enrico Crispolti, Roberto Longhi, Pierre Restany, Emilio Vedova, etcétera) (Díaz Sánchez, 2002: 677), y así mismo este año la revista Suma y sigue del Arte Contemporáneo dedicó el nº 3 al realismo (Abril-junio)145. En octubre de 1963, se clausuró por orden gubernativa la exposición de Eduardo Arroyo en la galería Biosca146. Este año además se inauguró la muestra La nuova figurazione en Florencia, exponiendo en ella artistas como Saura, Arroyo o Recalcati, y en cuyo catálogo aparecían textos de Mario Bérgomi, Jean-Louis Ferrier, Vicente Aguilera Cerni o Gillo Dorfles, entre otros (Marín, 1981: 87)147. No obstante, en aquella década una corriente artística surgió y pronto se convirtió en la prepon- derante y característica: el Pop Art, nacido bajo el desarrollo de la sociedad de consumo, los medios de comunicación, y la cultura de masas148. El desarrollo de las industrias culturales, la técnica y los medios de comunicación habían desplazado totalmente al arte, y entre ellas a la pintura como medio hegemónico de producción de imágenes desde la tradición (Marchán, 2005: 82-83; Brihuega, 2008 b: 41-42). Aquellos medios eran mucho más efectivos a la hora de crear imágenes que llegaran de forma más inmediata a un público que las consumía masivamente. La influencia de la pintura quedó entonces reducida, cediendo espacio a aquellos medios, relegada al ámbito de la alta cultura. A esta nueva ordenación y valoración de los productos de la cultura de la imagen, se sumó la definitiva sustitución de la producción artesanal por la producción indus- trial, reduciendo las artesanías al estrecho marco de producción local o provincial, generalmente enfocada hacia el turismo149. El Pop Art procedía de elementos que los artistas extraían de los productos de consumo masivo (Gasca, 1966: 91-101), pero como producto artístico pertenecía a la categoría de la alta cultura. Dentro de la división de clases en la cultura, se diferenció así de la cultura popular, perteneciente a la artesanía y el folclore, hecha por el pueblo para el propio pueblo y transmitida desde la tradición de generación en generación. El salto a Europa de varios artistas norteamericanos que se covirtieron en representantes funda- mentales de esta tendencia (Warhol, Lichtenstein, Rauschenberg, Oldenburg, Rosenquist, Wes- selmann, Dine, Chamberlain, etcétera) se produjo en colaboración con galeristas como Leo Cas- telli (Nueva York) o Ileana Sonnabend (París), pero también por la iniciativa de otras galerías como Daniel Cordier (París), City-galerie Zürich (Alemania) o la Whitechapel Gallery (Londres)150. Sin embargo, como ya hemos apuntado anteriormente, dado que en España la sociedad de con- sumo se desarrolló más tarde que en el resto de países, el Pop llegó al país como una situación importada de aquellos151. La recepción del Pop Art en España se vio mezclada con las condiciones político-sociales y económicas del país, el control gubernamental de los medios de comunicación, la censura, el folclore y las costumbres propias perpetuadas en la tradición, el enrraizamiento re- ligioso de la sociedad española, sus coerciones sexuales, entre otros muchos factores, que produ- jeron un arte influido por el Pop pero de difícil ajuste total bajo la denominación de la tendencia152. Así pues, bajo las etiquetas más variopintas (neodadá o nuevo realismo), llegaron a España en 1963 las primeras noticias de exposiciones de Pop art en las crónicas escritas por Barbara Rose para la revista Goya, también se pudieron ver en España un par de obras de Rauschenberg, Jas- pers Johns y L. Rivers en la exposición Arte de América y España153, y en 1964 la Dirección Gene- ral de Bellas Artes realizó la exposición Arte USA actual. Entre 1963 y 1965 se produjeron las primeras filtraciones en la Península del Pop Art a través de la producción de artistas españoles, especialmente en Madrid, Valencia, y Barcelona (Rodríguez Aguilera, 1965 a: 47-48154; Cirici, 1968: 67-70), y también las primeras fugas de pintores al Pop Art, así como a otros nuevos realismos (como Saura, Canogar, Anzo, C. Sansegundo, etcétera). En exposiciones colectivas como el Salón de Mayo en Barcelona (1964) o el V Salón Internacional de Marzo en Valencia (1964) se atisbaron 87 las primeras influencias de los artistas por las imágenes de la cultura de masas (R. Armengol, M. Boix, A. Heras, A. Peters, Anzo, etcétera). Andrés Cillero hacía entonces sus primeras obras que denominó bajo el nombre de “Grotesch-Art” (Lozano, 1987: 28-31). En 1964 en Francia, el crítico Gérald Gassiot-Talabot inauguró la muestra Mythologies quotidiennes en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, y en octubre de 1965 La Figuration Narrative dans l'art contemporáin en la Galería Creuze, como manifestación asociada a la IV Bienal de París (Gassiot-Talabot, 1967: 229). También actuó de comisario en las exposiciones Bande Dessinée et Figuration Narrative en el Museo de Artes Decorativas en París (abril de 1967) y Le monde en question en el Museo Moderno de la Villa de París (junio-agosto de 1967). En 1966 Valeriano Bozal incluyó obras de Genovés, Canogar y Equipo Crónica en su libro El Realismo. Entre el desarrollo y el subdesarrollo (Madrid: Editorial Ciencia Nueva). En 1968, Simón Marchán hizo en la revista Goya un balance de la 4ª Documenta de Kassel en la que tuvo lugar “la consagración pomposa de la escuela ameri- cana con sus implicaciones mercantiles y alienativas” (1968: 113-119). Al principio, la crítica de arte en España no acogió con muy positivamente esta tendencia, aunque hay que señalar, que la información y el material que se disponía sobre la misma era escasa y confusa, casi siempre de segunda mano y a través de reproducciones en blanco y negro (Marchán, 1983: 364). En la década de los años sesenta vieron la luz otros grupos artísticos155, en un contexto ya de cambio del país, en el que diversas formas de realismo en el arte canalizaron el compromiso político por otros cauces distintos del expresado en la calle donde, por lo general, era duramente reprimido. 1.2.1. Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan Antoni Toledo entre 1960 y 1964 Entre 1960 y 1964, Solbes, Valdés y Toledo, concluyeron sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia (cada uno de una forma, como ya explicamos anteriormente), y termina- ron sus respectivos viajes al extranjero, confluyendo finalmente en 1964 en la ciudad de Valencia. XX Aniversario de la galería Leo Castelli (1984). De izquierda a derecha: Paul Waldman (1936), Jaspers Johns (1930), Roy Lichtenstein (1923-1997), Dan Flavin (1933-1996), Nassos Daphnis (1914-2010), Leo Castelli (1907-1999), John Chamberlain (detrás de Castelli) (1927-2011), Andy Warhol (1928-1987), Robert Rauschenberg (1925-2008), Jim Rosenquist (1933-2017), Ellsworth Kelly (1923-2015), Lee Bontecou (1931), Keith Sonnier (1941-2020) (Foto: Helaine Messer. Lápiz: Año II. Nº 13. Febrero de 1984. Pág. 29). 88 A continuación repasamos, los hechos conocidos sobre su trayectoria individual, haciendo algu- nas aportaciones nuevas. En 1960 Manuel Valdés expuso en la Diputación Provincial de Valencia, y antes de cumplir los dieciocho años, le concedieron el primer premio de pintura por su obra titulada Paisaje, en el II Cer- tamen Juvenil de Arte de Madrid, dotado con una medalla de oro y 8.000 pesetas156. Cabe señalar que entre el jurado del certamen estaban José Mª Moreno Galván y Godofredo Ortega Muñoz, crítico y pintor respectivamente relacionados con el futuro Equipo Crónica157. Este mismo año, Valdés expuso también en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Por otro lado, en 1961 Joan A. Toledo regresó a Valencia de su estancia en Madrid y no terminó sus estudios. Tampoco lo hizo Valdés, pero este año de 1961 su intensa actividad expositiva con- tinuó con la realización de una exposición individual en el Ateneo Mercantil de Valencia y la obten- ción del V Premio Senyera del Ayuntamiento de Valencia, dotado con 20.000 pesetas, con una obra titulada Pintura158. Los planos de color con los que está realizado este cuadro contienen materia de carga, cobrando la textura un papel importante en la obra, anunciando premonitoriamente el interés que Valdés empezó a mostrar por el Informalismo poco tiempo después159. En diciembre de 1961, Valdés participó en la exposición colectiva Seis pintores valencianos en la galería Mar- tínez Medina en Valencia (donde expuso junto a Alcón, Castañer, Más, Montesa y José Iranzo Al- monacid conocido como “Anzo”), en cuyo díptico hay un breve texto de Vicente Aguilera Cerni. En él, este crítico hace hincapié en la necesidad de tomar posición activa a la hora de apoyar jóvenes iniciativas artísticas que animen el mediocre ambiente artístico y cultural valenciano, afirmando con rotundidad: “los ambientes se hacen”. También le fue concedida a Valdés la Medalla de oro en el Certamen Juvenil de Arte Nacional de Madrid en 1961160. Creemos que fue aproximadamente a finales de 1962 cuando la pintura de Valdés empezó a virar al Informalismo, para desarrollar este estilo plenamente ya durante el año 1963 hasta mediados de 1964, pues ya en 1962 aparecen referenciadas en el catálogo de la muestra antológica Cinco Premios Senyera 1957-1961 una serie de ocho obras tituladas genéricamente Pinturas, de las que tan sólo aparece reproducida una de claro estilo informalista. Este año, Valdés fue seleccionado también en la I Bienal de Pintura de Zaragoza, convocada por el Ayuntamiento cuyo tema es el paisaje, y se expuso en las galerías del Palacio de los Museos de dicha ciudad161. Entre 1962 y 1963 obtuvo el premio especial para la pintura abstracta en el Certamen Nacional de Arte Juvenil de Madrid162. Y en febrero de 1963, le concedieron la medalla de plata en el IV Salón de Marzo, donde conoció a Tomàs Llorens. También participó en las siguientes exposiciones colectivas: en el Ayuntamiento de Utiel, en el Salón Rio- jano de Primavera en Logroño y en el Ayuntamiento de Valencia, y fue seleccionado en la II Bienal de Pintura de Zaragoza163. El mismo año de 1963, Rafael Solbes por su parte, aunque con algún retraso, terminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes (el único que lo hizo de los tres164). Y realizó un viaje que le llevó por Francia, Alemania, Suiza e Italia, donde desempeñó diferentes trabajos temporales para costearse los gastos, pasando obras suyas a colecciones privadas en Valencia, Roma, Lion, París y Ginebra. En estos viajes conoció a artistas como José García Ortega, que más adelante le propuso formar el grupo de Estampa Popular de Valencia, y también a otros como Gilles Aillaud, Antonio Recalcati y Eduardo Arroyo en Italia. Con Eduardo Arroyo entabló amistad e incluso le proporcionó trabajo en la realización de unos decorados para televisión (según Joan A. Toledo citado en: Suárez, 1990: 792-793). Los miembros de Equipo Crónica señalaron como unos de sus referentes la experiencia colaborativa de Aillaud, Arroyo y Recalcati cuando realizaron la serie de trece cuadros a partir de una narración de Balzac titulada Une passion dans le désert, y también la titulada Vivre et laisser mourir ou la fin tragique de Marcel Duchamp (1965) (Equipo Crónica, 1981: 105). En Suiza, Solbes realizó la decoración para la obra de teatro La camisa de Lauro Olmo (uno de los colaboradores 89 Pintura (1961) Manuel Valdés (CATÁLOGO. 1962. Cinco Premios Senyera 1957-1961. Valencia: Ayun- tamiento. Del 23 de noviembre al 2 de diciembre). Barcas (1964) Manuel Valdés. 65 x 81 cm. (Museo Pedralba 2000). Pintura (1961) Manuel Valdés (CATÁLOGO. 1962. Cinco Premios Senyera 1957-1961. Valencia: Ayun- tamiento. Del 23 de noviembre al 2 de diciembre). Pintura rosa (1963) Manuel Valdés. 41 x 50 cm. (Museo Pedralba 2000). Pintura (1964) Manuel Valdés. 81 x 100 cm. (CATÁLOGO. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Madrid: Sala Neblí. Del 7 al 21 de abril). Pintura (1964) Manuel Valdés. 97 x 130 cm. (CATÁLOGO. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Madrid: Sala Neblí. Del 7 al 21 de abril). 90 CATÁLOGO. 1962. Cinco Premios Senyera 1957-1961. Valencia: Ayuntamiento. Del 23 de noviembre al 2 de diciembre. Portada y página de Manuel Valdés. Anverso y reverso del díptico de la exposición Seis pintores valencianos. Valencia: Galería Martínez Medina. Diciembre de 1961. Texto de Vicente Aguilera Cerni (Archivo Alfons Roig, MuVIM). Anverso Boletín de inscripción en el V Salón Internacional de Marzo. Valencia: Arte Actual (Asamblea permanente de artistas del Mediter- ráneo). Excmo. Ayuntamiento. 1964 (Archivo Alfons Roig, MuVIM). CATÁLOGO. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Madrid: Sala Neblí. Del 7 al 21 de abril. Portada. 91 de Estampa Popular de Madrid, interpretada por el grupo de teatro del Centro Cultural Español en Ginebra. Esta obra trata el drama del paro, la pobreza y la necesidad de emigrar para encontrar sustento tras la aplicación del Plan de Estabilización de 1959165. En 1964, Valdés actuó de vocal, junto con el pintor Anzo (también artista miembro de la futura Estampa Popular de Valencia) en el V Salón Internacional de Marzo, Pintura y Escultura, organizado por el grupo Arte Actual166. También fue seleccionado en el I Salón de Pintura Contemporánea167. Y del 7 al 21 de abril de 1964 realizó una exposición individual titulada Pinturas recientes en la Sala Neblí de Madrid, cuyo catálogo con texto de Alfons Roig contiene reproducciones de dos obras tituladas genéricamente Pintura (ambas fechadas en 1963). Aunque las reproducciones del ca- tálogo de esta exposición son en blanco y negro, reproducimos en color la obra de Valdés titulada Pintura rosa (1963) también perteneciente a la colección de Vicente García Cervera en el Museo Pedralba 2000, que da una idea aproximada de la paleta de colores pardos, grises, verdosos, rosá- ceos y rojizos, y la materia y texturas que por entonces empleaba Valdés. Las obras expuestas en la Sala Neblí muestran la inmersión más profunda de Valdés en el Informalismo y no se encuentra en ellas (todavía) referencia alguna a la publicidad, como sí aparecieron ya en las obras que ex- puso cuatro meses después en la exposición España Libre. Para Valdés, la exposición individual en la sala madrileña junto con su participación en la muestra italiana (ésta última igualmente para Texto de Alfons Roig en: CATÁLOGO. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Madrid: Sala Neblí. Del 7 al 21 de abril. Portada de La camisa (1961), Lauro Olmo. Madrid: Ediciones Arión. 92 Solbes también), fueron las últimas actividades a título individual de ambos pintores antes de la conformación de Estampa Popular de Valencia y Equipo Crónica. A través de José Senciales y Juan Pablo Villa, el crítico Vicente Aguilera Cerni168 conoció a Rafael Solbes en 1962 en un encuentro en el Ateneo Mercantil de Valencia169, donde el joven artista les mostró unos dibujos y algún grabado (Aguilera Cerni, 1981 b: 33; Ventura Melià, 1989: 23; Dalmace y Llorens, 2015: 280). En cuanto a Vicente Aguilera y Manuel Valdés, creemos que pudie- ron conocerse al menos desde diciembre de 1961, en la exposición mencionada anteriormente (Catálogo, 1961). Solbes y Valdés con Tomàs Llorens170, entraron en contacto a través de Aguile- ra Cerni creemos que a finales de 1963. Como hemos señalado anteriormente, Valdés y Tomàs Llorens se conocieron en febrero de 1963 cuando ambos participaron en el IV Salón de Marzo en Valencia como artista y jurado, respectivamente (Llorens, 2015 a: 251). Tomàs Llorens y Vicente Aguilera entablaron contacto en 1961 en la tertulia de Casa Pedro171. Al poco tiempo, Llorens pasó a colaborar como ayudante de dirección en el Consejo de redacción (junto a José Mª Moreno Galván y Cesáreo Rodriguez-Aguilera) de la revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo172 di- rigida por Aguilera Cerni. A través de la revista, Llorens entabló relaciones con otros intelectuales y artistas, entre ellos, Valeriano Bozal al que conoció en 1962. Suponemos que Valeriano Bozal (que participó en la revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo desde el primer número) conoció a Aguilera Cerni a través de José Mª Moreno Galván. Por otra parte, creemos que Toledo conoció a Llorens vía Solbes al igual que otros miembros de Estampa Popular de Valencia. Y a través del escultor Andreu Alfaro y Tomàs Llorens, Solbes y Valdés establecieron amistad con el historiador Valeriano Bozal en la primavera de 1965. En otoño de 1963, Solbes había regresado a Valencia de sus viajes por Europa, mientras que Llo- rens y Valdés ya estaban en la ciudad. Fue entonces cuando Vicente Aguilera Cerni les propuso participar a los tres (entre otros) en la muestra España Libre, y se pusieron a trabajar en ella. Solbes y Valdés creando obra y Llorens con la redacción de sendos textos introductorios de los artistas en el catálogo. Vivre et laisser mourir ou la fin tragique de Marcel Duchamp (1965), Eduardo Arroyo, Gilles Aillaud y Antonio Recalcati. Eduardo Arroyo (1937-2018), Gilles Aillaud (1928-2005) y Antonio Recalcati (1938) 93 1.2.2. Estampa Popular Española y la exposición España Libre (1964-65) Estampa Popular fue una agrupación de artistas españoles que actuó dentro y fuera del terri- torio español desde finales de 1959. Apareció primero en Madrid y después se fueron sumando artistas de otras provincias creando las ramas de Andalucía (Sevilla y Córdoba), Vizcaya, Valen- cia, Cataluña (Barcelona, Tortosa, Tarrasa, De La Plana, Girona) y Galicia173. Eligieron la estampa u obra gráfica como vehículo de expresión artística basándose en el carácter reivindicativo del Taller de Gráfica Popular de Méjico (creado en 1937, próximo a David Alfaro Siqueiros y al Partido Comunista), la cooperativa de Gravura portuguesa, la tradición popular española vertida en las artes plásticas a finales del siglo XIX y principios del XX, y la iniciativa política y artística del pintor José García Ortega (1921-1990). Las ideas, experiencias y discusiones de los artistas y teóricos sobre estas fuentes e iniciativas volcadas en exposiciones, catálogos y libros, fueron importados a España a finales de los años cincuenta a través de los contactos entre determinados intelec- tuales y artistas. La propia condición de producción múltiple del grabado permitía además crear obras de arte más baratas que podían llegar a un público más amplio. Muchos de los artistas de Estampa Popular estuvieron ligados al Partido Comunista Español, y aunque no siguieron direc- trices directas (pues para este partido, Estampa Popular era otra línea más de actuación dentro del campo de la cultura), sí se sirvieron de las redes de contactos e influencias del partido para realizar exposiciones, participar en publicaciones y aglutinar personas afines ideológicamente tanto dentro como fuera de España. Esto no quiere decir que todos los artistas de Estampa Popu- lar fueran comunistas militantes, pero si hay algo que unió a todas las ramas de Estampa Popular, fue el antifranquismo y la decidida intención de ayudar a la oposición franquista a través de las artes plásticas. Otra característica común fue la producción de imágenes que evidenciaran los problemas político-sociales y económicos del país, que el régimen ocultaba a través de las im- ágenes edulcoradas difundidas por los medios de comunicación oficiales. En este sentido, José Mª Moreno Galván defendía el realismo social realizado por Estampa Popular, en tanto en cuanto era testimonio de la realidad. Entendiendo este “ser real” como la voluntad comprometida del ar- tista por hacer suya “la voz de los demás y ofreciéndoles a los demás nuestra propia voz” (Moreno Galván, 1964)174. Aunque generalmente, fue más por su actividad política que por su actividad artística por lo que muchos de estos artistas fueron fichados, multados, detenidos, torturados o condenados a prisión, fue muy considerable el esfuerzo, trabajo y riesgos que asumieron sus integrantes175. No obstante, a excepción de ciertos casos, la censura no necesitó imponerse demasiado en el terreno de las artes plásticas en la España de posguerra, en comparación con otras formas de expresión en las que actuó encarecidamente, como el cine, la literatura o la música176. Esto se debió principalmente, a que el público que visitaba exposiciones de arte en los años sesenta era muy reducido. Además, las exposiciones de Estampa Popular no tenían tantas oportunidades de llegar al público frente a la tirada de ejemplares a bajo coste de publicaciones como Cuader- nos para el diálogo o Triunfo177, o los multitudinarios conciertos de Raimon178 o Lluís Llach que atraían a verdaderas masas de público179. Sumado a esto, el público que se acercaba a sus ex- posiciones, campesinos, trabajadores, obreros urbanos y estudiantes, tampoco tenían suficiente poder adquisitivo como para empeñarlo en obra de arte. E incluso la rama valenciana en 1964, que dirigió su arte a las clases medias, universitarias y público extranjero, le costó mucho realizar ventas (Haro García, 2010 b: 215). Influyó también el precario y reducido mercado del arte y colec- cionismo español de los años sesenta, a lo que hay que añadir que Estampa Popular tampoco nació con una intención mercantilista, sino más bien con el ánimo de motivar la reflexión y el cambio de conciencia del público que se acercase a sus actos y exposiciones. 94 En cuanto a los temas que trataron en sus obras fueron, las condiciones de miseria extrema del campesinado español en contraste con la publicidad de la incipiente sociedad de consumo en España, las contradicciones entre los métodos de trabajo antediluvianos de aquel campesinado y el atraso industrial del país, la burla directa del dictador, la crítica a la impunidad de la represión gubernamental, la enraizada influencia de la religión en la sociedad española, el deseo de libertad, el resurgir de los movimientos sociales y la llamada directa a la movilización. Tomàs Llorens señaló que no hay grandes diferencias estéticas formales entre las obras de los diferentes gru- pos, aunque algunas radican en los referentes elegidos, especialmente en las de los artistas de Estampa Popular de Valencia con respecto al resto180. Los valencianos prestaron una atención especial a la influencia de los medios de comunicación de masas y los recursos de la publicidad comercial e hicieron un mayor uso de la sátira y la ironía, enraizadas en la tradición valenciana de la fallas (Gandía Casimiro, 1996; Haro García, 2010 b: 136 y 160; Llorens, 2015 a: 55-97; 2016: 54-103). Aunque Estampa Popular no supuso una amenaza para el franquismo (Cabañas, 2010: 17), fue un fenómeno muy importante dentro de la cultura española, pues contribuyó a la con- cienciación y politización de la sociedad, fomentó un tejido cultural de asociación y colaboración entre artistas plásticos, críticos y poetas, vehiculando la crítica al franquismo desde el mundo de las artes plásticas dentro y fuera de España. En 1963 el ministro Manuel Fraga estaba preparando el lanzamiento de 25 Años de Paz, una de las campañas propagandísticas más ambiciosas del régimen para blanquear su imagen, que en 1964 repitió hasta la saciedad ese eslogan en el “mechandising”, publivías, prensa, radio, televisión e incluía el lanzamiento de películas como Franco, ese hombre (Jose Luis Sáenz de Heredia, 1964). Dos años más tarde, también Fraga lanzó la Ley de Prensa e Imprenta (18 de marzo de 1966)181, que aunque se presentó como medida para suplir a la censura de 1938, en la práctica supuso una renovación de la misma conforme a las transformaciones socio-políticas, económicas y a la expansión editorial (con especial énfasis en la divulgación), producidas por el “boom” económico. Este ambiente de tensiones y duras luchas sociales, en que el régimen español era percibido en Europa y EE.UU. como un enquistamiento anacrónico, fue el marco para la creación de Estampa Popular y la realización de la exposición España libre, que supusieron las plataformas desde las que se crearon, Estampa Popular de Valencia y Equipo Crónica. La exposición España Libre. Esposizione d'arte spagnola contemporanea (Celebrazioni del venten- nale della resistenza), que conmemoraba los veinte años desde el término de la II Guerra Mundial Sin título (sin fecha), Manuel Valdés. Linóleo sobre papel. Campaña publicitaria Things go better with Coca Cola (1963). Cartel 25 años de paz (1964), Julián Santamaría, y fotografía del mismo en una valla publicitaria de carretera. 95 en Europa, fue “una exposición expresamente antifranquista” (Bozal, 2020: 19) organizada por el historiador del arte Giulio Carlo Argan en colaboración con ayuntamientos gobernados por el Partido Comunista Italiano (Anónimo, 1964 c: 6; Da. mi., 1964: 6; Solmi, 1964: 6; Vedova, 1976: 47; Barreiro, 2018: 16). En España, fue el crítico Vicente Aguilera Cerni quien se encargó de la coordinación, pues mantenía buenas relaciones con el historiador italiano182. Aguilera se ocupó, entre otras cosas, de la selección de artistas expositores, la redacción de textos y el envío de invitaciones. Aunque fue coordinador de la muestra, su nombre no figuró en el catálogo junto al del Comité Organizador para evitar posibles represalias del régimen (Llorens, 2016 b: 46)183. La exposición se exhibió durante un total de 5 meses y medio en un espacio temporal de 10 meses, pasando por cinco ciudades italianas184. Sin embargo, a pesar de esta amplia itinerancia tempo- ral y espacial, y de la importante plantilla de artistas que concurrieron, no tuvo una gran reper- cusión mediática, aunque sí molestó a las autoridades españolas en el exterior185. La muestra se organizó en tres secciones: la primera, con tres artistas consagrados: Una exposición personal de Picasso con 19 obras, una retrospectiva de Óscar Domínguez con 15 obras y una exposición homenaje a Julio González con 10 obras. La segunda, formada por artistas consolidados que expusieron entre 2 y 7 obras cada uno (Antoni Tàpies, Manolo Millares, Eusebio Sempere, Jorge Oteiza, Antonio Saura, Rafael Canogar, Eduardo Arroyo, Julián Pacheco, Orlando Pelayo, Modesto Tres carteles de la exposición España libre (1964-65). Portada del catálogo de la exposición España libre (1964-65). Rimini: Grafiche Gattei. 96 Roldán, Francisco Sobrino, Antonio Bueno, Xavier Bueno, Antoni Clavé, Javier Calvo, los colectivos Equipo 57, Estampa Popular, y miembros de ambos además por separado, como Agustín Iba- rrola, José Ortega, Ricardo Zamorano y Manuel Calvo). Y la tercera, dedicada a los pintores más jóvenes: José Mª Gorrís, Joaquín Llucià, Carlos Mensa, Rafael Solbes, Manuel Valdés y Antonio Ximénes que expusieron entre 3 y 5 obras cada uno186. El encuentro de los jóvenes Solbes, Valdés y Llorens (con 23, 22 y 28 años respectivamente) en un ambiente artístico abierto de oposición al régimen auspiciado por el Partido Comunista Italiano y Español, el hecho de exponer con artistas de la talla de Picasso, Óscar Domínguez o Julio González, a los que las jóvenes generaciones admiraban, así como con otros como Ortega, Sempere, Tàpies, Millares, Saura, Oteiza, Canogar, Arroyo, Ibarrola, Zamorano o Equipo 57, tuvo que suponer un verdadero y determinante espaldarazo, y en parte, explica su movilización a partir de 1964 dando como resultado la creación de plataformas como Estampa Popular de Valencia, de la que después surgiría Equipo Crónica. La gestación de la rama valenciana de Estampa Popular y sus primeras exposiciones se dieron al mismo tiempo que la exposición España Libre (1964-65) siguió itinerando por las ciudades italianas. Pero la actividad previa de los 3 años de experiencia de los grupos de Estampa Popular de Madrid, Andalucía y Vizcaya, sirvió a los valencianos para reflexionar sobre el contenido de la obra a producir y a qué tipo de público dirigirla187. Otras inicia- tivas culturales de la oposición franquista similares a España Libre en las que participaron Rafael Solbes o Manuel Valdés, fueron el acto de Homenaje a Antonio Machado en Baeza (20 de febrero de 1966)188 y la exposición Amnistía. Que trata de España, 1972, en Milán (Barreiro, 2018: 17)189. En la exposición España Libre, Rafael Solbes participó con tres obras realizadas con pintura y linóleo tituladas: El interrogatorio (1964), Ascenso de un personaje (1964) y El carnaval (1964) (sólo aparecen éstas dos últimas reproducidas en el catálogo). Sus obras, dentro de la figuración ex- presionista muy marcada, muestran generalmente humanoides oscuros, ejecutados de manera tosca, ruda y socarrona. Los personajes, “buenos burgueses, los grandes de la tierra" (Cirici, 1965: 33), son transformados y deformados hasta el límite de lo grotesco, la caricatura y la monstru- osidad, apariencia que revela su nivel moral (Marín Viadel, 2002). Algunos son anónimos, como los de Ascenso de un personaje (1964), y en otros, como en El Carnaval (1964) se apropia de Ascenso de un personaje (1964), Rafael Solbes (obra en la exposición España libre, 1964-65). El carnaval (1964), Rafael Solbes (obra en la exposición España libre, 1964-65). 97 imágenes de la pintura del Siglo de Oro español, como el Retrato del Conde Duque de Olivares (1624) atribuido a Velázquez, o La reina María Luisa de Parma (1789) de Goya. Los personajes suelen estar incrustados en marcos con filigranas decorativas exageradas y burdamente ba- rrocas, llevadas al extremo de lo kitsch. Por otro lado, en Ascenso de un personaje (1964) el lienzo está dividido en seis partes integrantes de una secuencia narrativa que evoca de alguna forma al cómic (parecida a la de las primeras obras de Equipo Crónica). En este caso parece tratar la vida de un funcionario, desde su nacimiento, formación, matrimonio, promoción política, etcétera, en las que se intercalan palabras a modo de carteles en una de las escenas (donde podemos leer “oposiciones” y “tráfico”)190. Manuel Valdés participó en España Libre, también con tres obras tituladas Homenaje a Asturias (1964), La España de frascuelo (1964) y A los veinticinco años (1964) (de ellas, sólo aparecen dos reproducidas en el catálogo). Estas obras muestran una cierta transición en el Informalismo que venía practicando, que Llorens ratificaba comparándolo con el cambio que se estaba dando en la pintura española. Aunque añadía que Valdés continuaba manteniendo un estilo propio a la hora de organizar la materia en el lienzo similar a las obras expuestas en la Sala Neblí (cuatro meses antes, en abril de 1964). Según Valdés, empleaba el contenido Informalista como un mero reclamo visual (Llorens, 1964). En la obra Homenaje a Asturias la acumulación de materia pictórica se identifica con la icónica imagen de la piel de toro del mapa de la Península Ibérica. Es significativa además la forma que adquiere la concentración de materia realizada con una especie de amasijo de barras entretejidas y alargadas, que encierran casi todo el mapa español como aprisionándolo, pero no con la frialdad y uniformidad de una cárcel, sino con el frenesí y arbitrariedad de una maraña de- sordenada y angustiosa, que no obstante, deja libre (como si se hubiera caído) la zona del norte del mapa, donde sólo se contempla el plano de la materia correspondiente a las regiones de Asturias, Cantabria, País Vasco, Aragón y Cataluña. Se introduce la palabra “Asturias” que vincula el cuadro al acontecimiento concreto de las manifestaciones y protestas de los mineros asturianos producidas en esta región en 1962 (apenas dos años antes). Por otro lado, al igual que en la obra anterior, en A los veinticinco años (1964) otro enjambre de barras se levanta de manera monolítica partiendo el lienzo en cuatro sobre un fondo de pintura en el que se intercala el cartel de Julián Santamaría, ga- nador del concurso para la imagen conmemorativa de la campaña de los 25 Años de Paz (que Valdés repite en las cuatro esquinas del fondo del lienzo), volviendo a hacer alusión a un hecho concreto191. Homenaje a Asturias (1964), Manuel Valdés (obra en la exposición España libre, 1964-65). A los veinticinco (1964), Manuel Valdés (obra en la exposición España libre, 1964-65). 98 1.2.3. Estampa Popular de Valencia (1964-1968) La nueva politización de la sociedad a partir de los años sesenta, trajo consigo también un re- surgir del nacionalismo impulsado en Valencia por intelectuales como Joan Fuster, que en 1962 publicaba Nosaltres els valencians. Por entonces, intelectuales como Vicente Aguilera Cerni, Joan Fuster o Tomàs Llorens señalaban el provincianismo del panorama artístico valenciano, carac- terizado por la escasez de salas de exposiciones, la baja calidad del arte expuesto, generalmente valorado bajo criterios desfasados de técnica o género, la poca cualificación de los encargados de las secciones de arte de las publicaciones existentes y el poco material de lectura sobre arte. A todo ello se unía, sin embargo, el que consideraban era uno de los principales problemas del progreso cultural de la región: la mediocridad de la burguesía valenciana, su incompetencia y su carácter sucursalista. Ésta no tenía la más mínima voluntad de invertir económicamente en su propio enriquecimiento cultural, y solía conformarse generalmente con copias de lo que se hacía en los núcleos culturales en boga. A esto había que sumar, que las instituciones públicas mostra- ban un absoluto desprecio por el arte de vanguardia y no fomentaban su acercamiento al público a través de exposiciones, lo que provocaba el éxodo de artistas autóctonos hacia núcleos urbanos mayores que ofrecían más oportunidades como Madrid o el extranjero (Aguilera Cerni, 1966 b: 14-15; Fuster, 1966: 6; Llorens, 1967 a: 49-76). Por otro lado, las reuniones periódicas entre enero a julio de 1964 entre Solbes, Valdés y Llorens para organizar su participación en la exposición España Libre (1964-65), sirvieron para cimen- tar sus afinidades y relaciones personales, y motivaron la creación de los colectivos Estampa Popular de Valencia y Equipo Crónica a finales del año 1964. En aquellos encuentros informales comentaban lecturas, catálogos y películas. Según Llorens (en entrevista personal, 9 de mayo de 2016), en aquella época estaban muy interesados en el cine documental, o al menos todo lo 'documental' que podía darse en la España de mediados de los años sesenta. Esto es importante porque evidencia el interés que tenían en la búsqueda de una imagen de la realidad más acorde con su vivencia de la situación española, en confrontación con la imagen de España difundida por los medios de comunicación oficiales. Estampa Popular de Valencia tuvo su período activo de 1964 a 1968, y participaron en este grupo los artistas: Andreu Alfaro (1929-2012), “Anzo” (José Iranzo Almonacid) (1931-2006), Jorge Ba- llester (1941-2014), Ferrán Calatayud (1940-¿?), Joan Cardells (1948-2019), José Mª Gorrís (1937- 1999)192, Francesc Jarque (1940-2016), José Marí (1938-¿?), Rafael Martí Quinto (1939-), Anna Peters (1932-2012)193, Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo, Manuel Valdés, y también, ya después en colectivo: Equipo Crónica (Solbes, Valdés y Toledo) y Equipo Realidad (Ballester y Cardells). Los artistas aportaron sus obras para exposiciones y publicaciones (ilustraciones, calendarios, postales), y Tomàs Llorens fue el principal teórico-asesor del grupo, aunque también hizo las veces de editor y divulgador, con la colaboración puntual de otros194. No todos participaron al mismo tiempo, ni con la misma frecuencia e intensidad, ni desempeñaron el mismo papel. El motor constante de la agrupación lo constituyeron Tomàs Llorens, Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo y Manuel Valdés. En cuanto a los otros artistas, Anzo, Calatayud, Gorrís, Marí, Martí Quinto y Peters, participaron asiduamente en las exposiciones, edición de calendarios y postales. Fran- cesc Jarque aportó sus fotografías a diferencia de los otros artistas que emplearon el linóleo y la serigrafía. Andreu Alfaro sólo participó en algunas reuniones previas y en la realización del Calendario de 1968. Solbes, Valdés y Toledo simultanearon su actividad en Equipo Crónica con la de Estampa Popular de Valencia (Toledo dejó Equipo Crónica en 1965 pero continuó participando de Estampa Popular de Valencia). Durante los tres años de vida de esta agrupación, el tiempo de dedicación de Solbes y Valdés a Equipo Crónica fue en aumento a la par que su éxito, por lo que fueron dedicando menos tiempo progresivamente a Estampa Popular de Valencia hasta que 99 finalmente ésta se disolvió. Joan Cardells y Jorge Ballester se incorporaron a partir de octubre de 1965 (exposición del grupo en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid) y en cuanto a su tiempo de dedicación les pasó algo similar a Equipo Crónica. Al ser éstos representantes de su Facultad en la Asamblea Libre de Estudiantes de la Universidad de Valencia, la actividad de Cardells y Ba- llester estuvo ligada a la realización de carteles para diversos movimientos y manifestaciones universitarias195 (Haro García, 2010 b: 233). En la creación de Estampa Popular de Valencia intervinieron196 José García Ortega197, Vicente Aguilera Cerni, José Mª Gorrís, José Iranzo Almonacid (Anzo), Tomàs Llorens, Rafael Solbes y Ma- nuel Valdés. Las intenciones de estos artistas y críticos confluyeron en las reuniones informales semanales o quincenales (a modo de pequeños seminarios periódicos), que se produjeron en di- versos estudios de los artistas en el verano de 1964 en Valencia (generalmente en el de Valdés, un piso de sus padres en la calle Doctor Sumsí que utilizaba como estudio y donde después empezó a trabajar también Equipo Crónica)198. En estas reuniones se proponían y comentaban lecturas, se discutían ideas sobre la función del artista en la sociedad, el papel transformador del arte en la sociedad y la cultura, las últimas tendencias de vanguardia, las posibilidades del Pop Art y el aprovechamiento del impulso que estaba teniendo en toda Europa este movimiento199. Así pues los artistas de la agrupación valenciana extrajeron imágenes de los medios de comunicación a su alcance (cómic, publicidad, prensa, televisión, cine e historia de la pintura) y utilizaron sus técni- cas para manipularlas mediante la seriación, el collage, el “transfer”, el uso de tintas planas (que adaptaron tanto al linóleo como a la serigrafía200) y el empleo de recursos propios de la cámara de cine, la deformación de los personajes, etcétera201. No obstante, sus obras tuvieron un claro sesgo ideológico creado por la influencia del contexto socio-político del momento, distanciando su obra del Pop. Los artistas del Pop Art basaban su arte en la cultura de masas, no en la cultura popular entendida como tradición o folclore creada por el pueblo para él mismo, sino en aquella cultura producida por las industrias culturales para un público masivo (Bozal, 1976 f: 54). Valencia y Barcelona compartían además, tanto una importante tradición en la industria editorial y el tebeo (que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX), como un componente geográfico, pues sus zonas costeras recibían buena parte del turismo extranjero (que impulsó cambios sociales), que terminaron influyendo en los temas tratados por el grupo. Los artistas de Estampa Popular de Valencia transformaban el significado de los productos de los “mass media” dándoles un giro de tuerca, subvirtiendo su significado y poniendo en evidencia el mecanismo ideológico de origen. Haciendo lo que Equipo Crónica denominaba “figuración politi- zada” o “figuración ideologizada” (Equipo Crónica citado en: Marín, 1981: 92). Así es como expli- Robert Rauschenberg recibiendo el gran Premio de la XXIV Bienal de Venecia (1964). 100 Texto en el reverso del panfleto de la exposición de Estampa Popular de Valencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, diciembre de 1964. 101 En esta tierra hay eso... (1964), Joan A. Toledo. Linografía sobre papel. Anuncio publicitario del brandy Veterano de Osborne en la revista Triunfo (Madrid: Año XIX. Nº 125. 24 de octubre de 1964. Pág. 30) y detalle. Sin título (sin fecha), Rafael Solbes. Linografía sobre papel (revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Marzo de 1966. Pág. 94). Fotografía de un cantante imitando el estilo de The Beatles en la revista Triunfo (Madrid: Año XIX. Nº 111. 18 de julio de 1964. Pág. 37). Página de agosto realizada por Ferrán Calatayud para el Calendario de Estampa Popular de 1966 (1965). Fotografía de unos obreros chilenos en la revista Triunfo (Madrid: Año XX. Nº 168. 21 de agosto de 1964. Pág. 16). 102 caban el concepto de “realismo intencional” de los manifiestos de Estampa Popular de Valencia. Martí Quinto satirizó el estereotipo de la buena mujer como buena ama de casa en los linóleos La reina del pimiento (1964) y en Reina por un día (1964), citando además en este último el programa de televisión que se emitía los domingos a las seis de la tarde. Emplearon eslóganes característi- cos de los anuncios de los años sesenta, como Joan Antoni Toledo hizo en la obra En esta tierra hay eso... (1964) con los anuncios del brandy Veterano de Osborne asiduos en revistas como Tri- unfo202. Emplearon también citas del cine y la publicidad como el cartel de los 25 de años de paz de Julián Santamaría, mitos de la gran pantalla como James Bond y la actriz Ursula Andress (en la portada del nº 135 de la revista Cartelera Turia. Valencia: Del 22-28.8.1966). Criticaron el papel de EE.UU. en el conflicto de Vietnam en estampas como CN-3DM de Ferrán Calatayud (1964) o el Personaje con máscara antifaz (1965) de Joan Antoni Toledo203. Varias estampas realizadas por Marí, Gorrís, Toledo y Solbes utilizaron citas de la historia de la pintura como el Guernica (1937) de Picasso (Toledo y Solbes en el Calendario de 1966) y Sueño y mentira de Franco de Picasso (Solbes204), el Retrato del Conde Duque de Olivares atribuido a Velázquez (Solbes) o el Velázquez de Las Meninas (Gorrís en el cartel de la exposición de Leiden). Criticaron también la transfor- mación y difusión de tradiciones populares como el flamenco convertidos en producto mercantil “typical spanish”, el establishment del régimen, la desigualdad entre clases sociales, la crueldad de la represión y la lucha obrera, como la imagen de unos obreros chilenos que Ferrán Calatayud extrajo de Triunfo (Nº 168. Año XX. 21/8/1965. Pág. 16) para realizar la imagen del mes de agosto del Calendario de 1966. Solbes registró la música pop en el linóleo sin título (Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Valencia. Marzo. Pág. 94), que contrapuso a un cantante tocando la guitarra al estilo The Beatles tomado de la imagen aparecida en la revista Triunfo (Nº 111. Año XIX. Madrid. 18-7-1964. Pág. 37), junto a la chica del abanico del Capricho nº 5 de Goya titulado Tal para cual (1797-99). La primera manifestación de Estampa Popular de Valencia fue una exposición colectiva del 31 de octubre al 8 de noviembre de 1964 en el Seminario Metropolitano de Montcada (Valencia), por recomendación del profesor y sacerdote Agustín Andreu, en la que participaron Anzo, Marí, Martí, Solbes, Toledo y Valdés205. Tras esta exposición se propusieron profundizar más en el trabajo en colectivo, al tratar de realizar una obra lo más unitaria posible. Esto convirtió a la siguiente mues- tra en uno de los primeros intentos de formación de Equipo Crónica (1981 c: 105). Partieron de un tema común: el contraste entre la emigración y el turismo. Se expuso en noviembre de 1964 en el Ateneo Mercantil de Valencia, participando Jarque, Martí, Peters, Solbes, Toledo, Valdés, y también el artista catalán Carlos Mensa. Esta muestra no satisfizo las expectativas de los artistas participantes, según Llorens (en entrevista personal, 9 de mayo de 2016) no todos los artistas trabajaban cómodos en colectivo, era una situación nueva a la que no estaban acostumbrados y a Sin título (sin fecha), Manuel Valdés. Linóleo sobre papel (revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Marzo de 1966. Pág. 97). Sin título (sin fecha), Manuel Valdés (Interior del folleto de la I Exposición Nacional de Estampa Popular en la Agrupación de amigos de la música, Hospitalet de Llobregat. Del 1 al 14 de mayo de 1966). 103 Sin título (¿1967?), Anna Peters. Serigrafía. Sin título (¿1967?), Anna Peters. Serigrafía. Sin título (¿1967?), Anna Peters. Serigrafía. Sin título (¿1966?), Anna Peters. Calle de caballeros (1966), F. Jarque. Fotografía. La mujer rota (sin fecha), Anzo. Linografía. Sin título (sin fecha), Ferrán Calatayud (revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Marzo de 1966. Pág. 90). Rompiendo las cadenas (sin fecha), Anzo. Linografía. Feliz 1964 (1964), Anzo. Linografía. CN-3DM (1965), Ferrán Calatayud. Linografía. CN-3DM (1965), Ferrán Calatayud. Linografía. Cooperativa (1966), Ferrán Calatayud. Linografía. 104 Don José Propietario (1964), J. M. Gorrís. Linografía. El campo (1965), J. M. Gorrís. Linografía. Esta es su vida. El mundo en que vivi- mos (1965), J. M. Gorrís. Linografía. Rueda de prensa (1965), J. M. Gorrís. Linografía. Sin título (sin fecha), José Marí (revista Serra d’Or. Nº11. Año VII. Noviembre. Pág. 41). Telediario (1965), J. M. Gorrís. Linografía. Doña Antonia Esposa de... (1964), J. M. Gorrís. Linografía. María Sus labores (1964), J. M. Gorrís. Linografía. Pepe Minero (1964), J. M. Gorrís. Linografía. 105 SA! SA! S.A. (sin fecha), J. A. Toledo (revista Serra d’Or. Nº11. Año VII. Noviembre. Pág. 43). Anuncio copa de Veterano (1964), R. Martí Quinto. Linografía. La reina del pimiento (1964), R. Martí Quinto. Linografía. Sin título (1964), J. A. Toledo. Linografía (1er y 2º estado). Sin título (1964), J. A. Toledo. Linografía. Sin título (1964), J. A. Toledo. Linografía. Reina por un día (1964), R. Martí Quinto. Linografía. Ud. puede vivir bien (1964), R. Martí Quinto. Linografía. Caesar (1964), J. A. Toledo. Linografía. Sin título (1964), J. A. Toledo. Linografía. Personaje con máscara antifaz (sin fecha), J. A. Toledo. Linografía. Matriz de linóleo con imagen de El Guerrero del antifaz (1965), Anóni- mo. Estampa Popular de Valencia. 106 Sin título (1964), Manuel Valdés. Linografía. Aquest inmigrara Aquest emigrara (1965), R. Solbes. Linografía. Sin título (sin fecha), Manuel Valdés. Linografía (revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Marzo de 1966. Pág. 96). A Miguel Hernández (1964), Rafael Solbes. Linografía. ¡Llamada al corazón! (1964), Rafael Solbes. Linografía. Por rebelde (1964), Rafael Solbes. Linografía. Sin título (1964), Rafael Solbes. Linografía. Sin título (1964), Rafael Solbes. Linografía. Sin título (1964), Rafael Solbes. Linografía. Aso se acaba (1965), R. Solbes. Linografía. Llaurador (1965), R. Solbes. Linografía. Propietari (1965), R. Solbes. Linografía. Exportador (1965), R. Solbes. Linografía. Comprador (1965), R. Solbes. Linografía. Primera piedra (1965), R. Solbes. Linografía. 107 Enero (Anna Peters) Febrero (Manuel Valdés) Marzo (J. M. Gorrís) Abril (R. Martí Quinto) Mayo (Rafael Solbes) Junio (Manuel Valdés) Julio (Rafael Solbes) Agosto (Ferrán Calatayud) Septiembre (Rafael Solbes) Octubre (Anna Peters) Noviembre (Ferrán Calatayud) Diciembre (Anna Peters) ANY 1966. ESTAMPA POPULAR DE VALENCIA [Calendario] (1965), Estampa Popular de Valencia. Participaron: Rafael Solbes, Manuel Valdés, Anna Peters, Josep Maria Gorris, Rafael Martí Quinto y Ferrán Calatayud. Edicions Concret Llibres. Offset a partir de obras realizadas en linóleo. Portada (Manuel Valdés) y contraportada 108 Portada (F. Jarque) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANY 1967. ESTAMPA POPULAR DE VALENCIA [Calendario] (1966), Estampa Popular de Valencia. Offset. 109 ANY 1968. ESTAMPA POPULAR DE VALENCIA [Calendario] (1967), Estampa Popular de Valencia. col.laboradors: A. Alfaro, F. Jarque, F. Calatayud, Equip Crònica (R. Solbes y M. Valdés), J. M. Gorrís, R. Martí Quinto, A. Peters, Equip Realidad (J. Cardells y J. Ballester) y J-A. Toledo. Editor: Gabriel Cendra García. La tiada ha estat feta al taller serigràfic: IBERO-SUIZA. Portada y contraportada Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 110 MIRANT VALENCIA [Colección de Postales] (1966), Estampa Popular de Valencia. Sergrafía. Fidel Castro (1967) [Felicitación de navidad. Exterior e interior], Equipo Crónica. El mito de Sartre (1967) [Postal], Equipo Crónica. 111 Panfleto (anverso) de la exposición de Estampa Popular de Valencia en la Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, diciembre de 1964. Cartel de la exposición en el Ateneo Mercantil de Valencia. Noviembre de 1964. Panfleto (anverso) y cartel de la exposición de Estampa Popular de Valencia en el Seminario Metropolitano de Montcada, del 31 de octubre al 8 de noviembre de 1964. Programa de mano y Panfleto (anverso y reverso) de la exposición de Estampa Popular de Valencia en el salón de actos de la Jefatura Local de la Falange, Centre Cullerenc de Cultura. Inauguración, 19 de diciembre de 1964. Cartel, Programa de mano y Sobre, realizados por José Maria Gorrís, para la exposición de Estampa Popular de Valencia en la Academiege Bouw de la Universidad de Leiden. Marzo de 1965. Catálogo de la Exposición de Estampa Popular en la Maison de la médecine de París, 1965. Catálogo de la Exposición de Estampa Popular de Valencia en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid, octubre 1965. 112 Interior y exterior del folleto de la I Exposición Nacional de Estampa Popular en la Agrupación de amigos de la música, Hospitalet de Llobregat. Del 1 al 14 de mayo de 1966. Cartel y Programa de mano del Homenatge a Antonio Machado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valencia (1966). Estampa Popular de Valencia. Cartel de la exposición de grabados de Estampa Popular. Club Pueblo, Madrid. Febrero de 1967. Cartel y Programa de mano del Homenaje nacional universitario a Miguel Hernández, Universidad de Valencia, abril de 1967 (Car- tel de Equipo Realidad). Estampa Popular de Valencia. Sello de Estampa Popular de Valencia (sin fecha), realizado por Equipo Realidad. Portada revista Cartelera Turia, nº 135, agosto de 1966. Estampa Popular de Valencia. Portada revista Cartelera Turia, nº 145, 1966. Estampa Popular de Valencia. Portada revista Cartelera Turia, nº 164, 1ª semana de abril de 1967. Estampa Popular de Valencia. 113 la que les costaba adaptarse. Solbes, Valdés y Toledo, concluyeron que la exposición había fallado porque no habían realizado una obra en común desde sus planteamientos iniciales, y decidieron sacrificar el número de miembros en pro de una obra más homogénea, trabajando en otra línea alternativa. Fundaron entonces Equipo Crónica e hicieron público su Manifiesto, redactado por Rafael Solbes y revisado por Llorens y Aguilera Cerni (según Llorens en entrevista personal, 9 de mayo de 2016). Al mismo tiempo continuaron con la actividad de Estampa Popular de Valencia como agrupación de adscripción más abierta. A primeros de diciembre, Estampa Popular de Va- lencia realizó otra exposición en la Facultad de Medicina de Valencia en la que participaron Anzo, Gorrís, Marí, Martí, Peters, Solbes, Toledo y Valdés206. Para esta exposición Llorens escribió lo que se considera como el Manifiesto de Estampa Popular de Valencia. Ricardo Marín señaló que uno de los conceptos principales en él es el “Realismo intencional” y esto es: “de correspondencia de los contenidos éticos que el artista propone con las líneas directrices de los deseos y las aspira- ciones sociales del pueblo”. Y sin hacer mención directa al uso de los métodos del Pop Art dice el Manifiesto que: “el artista plástico debe acercarse a estudiar y tratar de aprovechar los mecanis- mos de comunicación social a niveles no artísticos por medio de imágenes visuales (publicidad, cine, T.V., prensa gráfica), de los que nuestra sociedad es productora o difusora a gran escala” (Marín, 1981 a: 89-90). Tanto la exposición de Montcada como la de la Facultad de Medicina no tuvieron muy buena acogida entre el público, pues fueron montadas según Llorens “a contrapelo de las entidades patrocinadoras” (Carta de Llorens a Francisco Álvarez citada en: Haro García, 2010 b: 230). Del 19 al 27 de diciembre realizaron otra exposición en el Centro de Cultura de Cu- llera, pero fue clausurada a las pocas horas de inaugurarse. Participaron Gorrís, Marí, Martí, Pe- ters, Solbes, Toledo y Valdés (Llorens, 1976: 161-162). Para la misma editaron un cartel-panfleto cuyo anverso realizó Anna Peters y el reverso contiene el texto Perquè es fa un art popular de Tomàs Llorens, en valenciano207. Después vino la exposición en la Academia de la Universidad de Leiden, Holanda (Países Bajos), en marzo de 1965, y participaron en unas cuantas colectivas junto a otros grupos de Estampa Popular208. A finales de 1965 la actividad de Estampa Popular de Valencia se orientó a la producción de calendarios (de 1966209, 1967 y 1968), ilustraciones y tar- jetas postales. También a la producción de unos cómics que realizaron Equipo Crónica y Equipo Realidad, que, como veremos más adelante, nunca llegaron a publicarse. 1.3. PRESUPUESTOS DE PARTIDA Como se ha señalado antes, Solbes, Valdés y Toledo eligieron el nombre de Equipo Crónica y lanzaron su manifiesto a finales de noviembre-principios de diciembre de 1964, que iremos des- granando en este subcapítulo. Éste afirmaba como objetivo la “suma de las finalidades del realis- mo social”210. Pero ¿Cómo concretar este realismo en la forma? Es aquí donde entró la influencia de las nuevas tendencias realistas que surgían por Europa a mediados de los años sesenta, como la Nueva Figuración, la Figuración Narrativa, el Realismo Mágico, y el Pop Art. Sin embargo, si bien al principio el Pop art compartió espacio con los otros realismos, en poco tiempo se convirtió en la tendencia imperante, acaparando la atención del mundo del arte y desplazando a las otras. No podemos afirmar categóricamente que la obra de Equipo Crónica sea Pop al uso, pues este grupo siempre consideró inexacta esta etiqueta en referencia a su obra211. Equipo Crónica prefirió enmarcar su producción dentro de un “realismo crítico” (Equipo Crónica, 1981 c: 109). En sus inicios, Equipo Crónica puso en práctica el método aprendido en Estampa Popular de Valencia, pero con algunas diferencias. Redujeron el número de componentes a tres miembros, lo que disminuyó la pluralidad de aportaciones pero facilitó el alcance de acuerdos y la creación de un lenguaje común trabajando sobre la misma obra. Según su manifiesto, Equipo Crónica se constituía como un “conjunto de trabajo, colaboración y experimentación” siguiendo los pa- 114 sos de otros grupos como Dau al Set, El Paso, Equipo 57 o Estampa Popular, en un ambiente en que proliferaban los grupos artísticos en Europa212. Equipo Crónica se oponía a la idea tradi- cional romántica del arte y a la del artista como genio abstraído y enajenado de los problemas del mundo, únicamente preocupado por la creación nacida de su necesidad individual. En este sentido, Equipo 57 aportaba a Equipo Crónica un ideal de colaboración en el campo del arte, ya que se replanteaban aquellos conceptos (arte y artista), identificando la “actividad artística” con la “investigación objetiva”, lo que les conducía a transformar el proceso artístico en un método colectivo de construcción de la obra desde su origen213. No obstante Equipo Crónica pensaba que el trabajo en equipo no tenía “por qué ser privativo de las tendencias formalistas”, algo que intentaron poner en práctica desde sus primeras obras, fijándose en experiencias colaborativas, ya mencionadas anteriormente, de Aillaud, Arroyo y Recalcati214. Equipo Crónica supuso la disolución de las individualidades de Solbes, Valdés y Toledo (Micheli, 1965 b), aunque con el tiempo, los procesos de su método terminaron funcionando como los de cualquier pintor individual215. En este sentido, Equipo Crónica (finalmente conformado por Solbes y Valdés) fue replanteando constantemente el método de trabajo, dando claros signos de flexibi- lización a partir de 1978 (ver Equipo Crónica citado en: Chamorro, 1979). El método de Equipo Crónica consistía en varias fases que abarcaban desde el planteamiento, debate, discusión de una serie de temas y cuestiones de actualidad entre sus miembros, muchas con Tomàs Llorens, su “interlocutor fundamental” (Equipo Crónica, 1981 c: 105; Bozal, 2015: 22); la búsqueda de información y documentación, seguido del procesado de las mismas y la planifi- cación de la serie (confección de apuntes, bocetos y estudios); finalizando con la realización de la obra. El concepto de serie sí perduró en toda la trayectoria de Equipo Crónica, entendiéndola como “serie de cuadros sobre un asunto” (Bozal, 1969 b: 64)216. Este grupo artístico pretendía contribuir a transformar la sociedad, la política y la cultura “empleando la pintura y los sistemas de imágenes pertenecientes a las experiencias visivas habituales del hombre de hoy” (Equipo Crónica en: Llorens, 2015 a: 74). Los miembros de Equipo Crónica parecen querer convertirse en “periodista gráficos” o cronistas alternativos de la actualidad, frente al relato oficial divulgado por los medios de comunicación del régimen. Constituirse, desde el ámbito de la pintura, como una especie de equipo de investigación científica, periodística o publicitaria (rodeándose de historia- dores, galeristas, ayudantes de taller y otros trabajadores)217. Para Equipo Crónica el problema del arte era principalmente un problema de “intencionalidad”218. En 1966, Tomàs Llorens señalaba que la poética de Equipo Crónica se basaba en la identificación de los valores estéticos con los éticos, construyendo los contenidos de la obra de arte a partir de la realidad social, manipulando el material semiótico de los mass media a través de un proceso crítico desmitificador y tipificador (Lukácks en: Sáchez Vázquez, 1976: 50), concretándose en la forma con una gran carga irónica (Llorens, 1966; García Cervera, 1967). De ahí su obsesión por la búsqueda de la objetividad en sus obras y del alejamiento que proponía el enfoque de Bertolt Bretch, elogiado por Bozal: “[sus obras] son frías, incómodas, incluso ásperas (...) sus líneas, sus colores limpios o sus deformaciones huyen del humanismo entendido al modo tradicional” (1967). 1.3.1. Período 1964-1966 Así pues, una vez conformado Equipo Crónica únicamente ya por Rafael Solbes, Manuel Valdés y Joan A. Toledo (éste último sólo hasta finales de 1965, cuando Equipo Crónica pasó a estar formado únicamente por Solbes y Valdés hasta su disolución en 1981219), empezaron a pintar en el piso de la familia de Valdés en la calle Doctor Sumsí nº 48, que se convirtió en su primer estudio220. La estabilidad económica de Solbes, Valdés y Toledo entre 1964 y 1968 dependió en su 115 Manifiesto de Equipo Crónica (Solbes, Toledo y Valdés), noviembre - diciembre de 1964. Manuel Valdés, Rafael Solbes y Joan Antoni Toledo en 1964. 116 mayor parte del apoyo familiar, aunque progresivamente los encargos, como ilustraciones de re- vistas y portadas de libros221, los premios y la venta de obra fueron convirtiéndose en otra fuente de financiación más. Al principio, como hemos señalado anteriormente, el trabajo en colectivo fue una dificultad añadida al trabajo de pintar. Las primeras obras fueron realizadas por cada uno de los miembros de Equipo Crónica de manera individual como, el tríptico Noche de domingo (1964), Economía o Fábricas o Industria (1964-65), Economía (1964), y Steel Pike o Maniobras conjuntas (1965)222, algo que fueron modificando con el tiempo hasta alcanzar un determinado nivel de homogeneidad a partir de 1966223. También, a partir de 1965 Equipo Crónica empezó a hacer se- rigrafías con pocas tintas (cinco, como mucho). Desconocemos dónde estamparon la primera de la que se tiene constancia (Bombardeo, 1965), aunque en 1966 entró en contacto con José Llopis Dasí224 a través de Gabino Escrivá, ambos, socios del taller de serigrafía Íbero-Suiza en Valencia. Llopis fue importante para Equipo Crónica, por cuanto su estrecha colaboración convirtió la se- rigrafía en uno de los tres medios principales por los que se expresó y se conoce la obra de este colectivo artístico en el mundo del arte. Equipo Crónica reunió sus primeras obras bajo el epígrafe Período 1964-1966, un conjunto de más de un centenar de obras pictóricas (incluyendo ilustraciones, realizadas en su mayoría con acrílico o gouache), además de 8 linóleos y 11 serigrafías sobre papel225. Como señala Ricardo Marín, estas obras deben verse más como el resultado del proceso de construcción del lenguaje de este colectivo artístico, y no tanto como una serie compacta como las que hicieron más ade- lante, ya a finales de la década de los años sesenta o principios de los setenta. Este lenguaje está basado en la manipulación de imágenes, y derivó en la aplicación sistemática de la apropiación y la citación. La apropiación de Equipo Crónica empieza por la selección de imágenes, su ma- nipulación a través de ciertos recursos, realizando bocetos y estudios con herramientas (como el retroproyector o el proyector de diapositivas u opacos) que variaban la carga icónica original transformándola, o añadiéndole otros significados226. La selección de imágenes en la obra de Equipo Crónica fue una cuestión importante, primero porque le movió “a conocer unos hechos y unas ideas” (Equipo Crónica en: Simó, 1970: 40). En segundo lugar, porque registra parte de la “realidad social dominante” (Bozal, 2015 a: 24), hechos y acontecimientos de actualidad de la segunda mitad de los años sesenta a nivel nacional e internacional. Las imágenes que seleccionó determinaron el marco crítico de su reflexión, sus preocupaciones, las temáticas que querían incluir en su discurso, los debates en los que querían inmiscuir su poética, al mismo tiempo que se autorretrataba mostrando su posición ideológica. Las imágenes elegidas fueron extraídas de fotografías en blanco y negro y en color de revistas como Triunfo, Gaceta ilustrada, Life, Hola, diarios como ABC, o tebeos como Hazañas bélicas y El Guerrero del Antifaz. Especialmente sistemático fue el uso que hicieron de imágenes de la revista Triunfo entre 1965 y 1968227. Con una visión amplia, criticaron la barbarie alcanzada en la II Guerra Mundial, los movimientos de descolonización228, el auge del autoritarismo, el nazismo y el racismo tanto a nivel internacional como nacional229. También criticaron el nacionalcatolicismo del primer franquismo, empleando citas de Velázquez que se hicieron ya características después, en la serie La Recuperación (1967- 1969)230. Algo que resulta curioso es que, en toda su producción, apenas encontramos citas que hagan crítica explícita a la religión, hecho paradójico dada la tremenda influencia que ejerció la iglesia católica durante el franquismo en la sociedad española231. La relaciones entre EE.UU. y España fueron asumidas por amplios sectores de la sociedad espa- ñola de la década de los años sesenta como una contradicción. Por un lado, como señalamos an- teriormente, la cultura norteamericana que llegaba a España a través del cine, la radio o la música suponía un soplo de aire fresco y fuente de atracción irresistible para las nuevas generaciones, 117 Sin título (1965), Equipo Crónica. Jacinto Benavente de niño (1866- 1954) (revista Triunfo: Año XXI. Nº 237. Madrid. 17 de diciembre de 1966. Pág. 18). Soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965 (revista Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15 de mayo de 1965. Pág. 51). Futuro personaje o Juanito, modelo de comportamiento (1966-1975), Equipo Crónica (1ª versión de 1966 y versión definitiva de 1975). 118 cansadas del producto de manufactura nacional. Pero, por otro lado, la injerencia norteamericana en España se entendía como parte de su política imperialista, que empezó a convertirse entonces en objeto de crítica de la izquierda. Equipo Crónica se sumó a esta visión crítica extrayendo imá- genes para sus obras que aludían al conflicto cubano (1953-1959)232, la participación abierta de EE. UU. en la guerra de Vietnam a partir de 1964233 (con imágenes de líderes como Ho Chi Ming u objetores de conciencia como el púgil Cassius Clay234), y a la segunda ocupación de la República Dominicana (en la obra Marines, 1965, tomaron la imagen de Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15- 5-1965. Pág. 25). También trataron el tema de la carrera espacial en obras como El cosmonauta (1966) (en la que aparece la imagen del astronauta Edward White dando un paseo por el espacio, extraída de la portada de la revista LIFE en español. Nº 1. Doble. Especial 1965. Vol. 27. 10-1- 1966235) u otros hechos relacionados con la Guerra Fría236. También a partir de las consecuencias provocadas por ciertos movimientos de descolonización aparecen cuadros de guerrillas o mani- festantes de otros países237. Y en clave más local, también trataron el tema de la militarización de la sociedad española en la dictadura (como en la obra Irracionalismo, o Desfile, 1965, en la que aparece un módulo triplicado de un grupo de soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965, realizada a partir de la imagen aparecida en la revista Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15-5-1965. Pág. 51)238. El historiador Mario de Micheli se refirió a estas obras así en 1965: bajo la brillante visión de una civilización donde los mitos de la automatización y la tecnología en general deberían resolver todos los problemas, en cambio, ocultan las contradicciones más crueles, los abusos más brutales, la violación de todos los derechos, la amenaza constante a la integridad de la persona (1965 b). La crítica al establishment franquista que apareció en los primeros linóleos de Estampa Popular de Valencia en 1964, estuvo también en las primeras obras de Equipo Crónica. Una tropa de ministros, políticos, altos mandatarios generalmente ataviados con esmoquin, bandas, uniformes militares (y blancos de la falange), funcionarios, ricos industriales, empresarios, ejecutivos y damas de la alta sociedad desfilaban o posaban en diferentes situaciones en pinturas de actos oficiales, recibimien- tos, inauguraciones de industrias o fábricas, banquetes y recepciones de la aristocracia. Imágenes extraídas de la prensa y revertidas al público por Equipo Crónica, deformadas y distorsionadas hori- zontal, vertical y diagonalmente desde distintos ángulos, planteando una suerte de anamorfosis239. Las medidas económicas de los gobiernos tecnócratas se reflejaron en obras como Economía (1964) y Economía, o Fábricas, o Industria (1964-65) en las que aparecen palabras como “Exporta- ción”, “Plan económico” o “Desarrollo económico”. La obra Las Cortes o El Parlamento (1966) es casi coetánea a la promulgación de la Ley Orgánica del Estado del 10 de enero de 1967240. Y en la obra Marines (1965), Equipo Crónica. Un marine en Santo Domingo en la 2ª ocupación de la República Dominicana (revista Triunfo. Madrid: Año XX. Nº 154. 15 de mayo de 1965. Pág. 25). 119 Cassius Clay. Black is black! (1966), Equipo Crónica. Cartel - Serigrafía. El boxeador Muhammad Alí portada de la revista Gaceta Ilustrada. Madrid: Nº 452. 5 de junio de 1965. Anuncio con una imagen del cómic El hombre enmascarado de Lee Falk (revista Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15 de octubre de 1966. Pág. 70. Y detalle). El tigre de papel o Tema obli- gado (1966), Equipo Crónica. El tigre de papel (1966), Equipo Crónica. Gas o Las caretas (1965), Equipo Crónica. Boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes (revista Triunfo: Nº 199. Año XXI. Madrid. 26 de marzo de 1966. Págs. 26 y 27). Sin título (1966), Equipo Crónica. Tropas norteamericanas en la guerra de Vietnam (revista Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3 de abril de 1965. Págs. 20 y 21). Ho Chi Minh (1967), Equipo Crónica. Serigrafía. Ho Chi Minh en la revista Triunfo: Año XXI. Nº 241. Madrid. 14 de enero de 1967. Pág. 26. 120 Algo pasa en el tercer mundo (1967), Equipo Crónica. Beduino junto a torre de vigilancia portuguesa en el Golfo Pérsico (revista Triunfo. Madrid: Año XXII. Nº 267. 15 de julio de 1967. Pág. 31). Elefantes en una playa (revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31 de diciembre de 1966. Portada). Las mil y una noches (1967), Equipo Crónica. Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt, ministro de asuntos exteriores de la República Federal Alemana (revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31 de diciembre de 1966. Pág. 33). Un tuareg con fusil (revista Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17 de septiembre de 1966. Pág. 27). Dos tuaregs sobre camellos (revista Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17 de septiembre de 1966. Portada). Rebelde nigeriano (Ibo) capturado por tropas gubernamentales cerca del río Oluwa (revista Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9 de septiembre de 1967. Págs. 12 y 13. Y también en: revista Triunfo: Nº 300. Año XXII. Madrid. 2 de marzo de 1968. Pág. 24). Regulares del ejército yemenita (revista Triunfo: Nº 258. Año XXII. Madrid. 13 de mayo de 1967. Págs. 44 y 45). Mineros asturianos en huelga a principios de la década de los años sesenta. En: COSTA, Pedro / DA CRUZ, José Ramón. 2006. Los que quisieron matar a Franco [Documental]. Didac Films S. L., TVE y TV3. 94 ‘ [Emisión: 9.5.2019]. Economía (1964), Equipo Crónica. 121 La Bandeja (1966), vemos una imagen deformada horizontalmente del ministro Fraga imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio y Televisión al por entonces director general de Televisión Española, Jesús Aparicio Bernal (14 de diciembre de 1965), extraída de una fotografía aparecida en Triunfo (Nº 186. Año XX. Madrid. 25-12-1965. Pág. 71). Así mismo, Equipo Crónica criticó la educación ideologizada de las nuevas generaciones de posguerra en obras como Futuro personaje, o Juanito, modelo de comportamiento (1966-1975) y Retablo de Roberto Alcázar (1967)241. En esta última obra, Equipo Crónica hace referencia al per- sonaje principal del cómic Roberto Alcázar y Pedrín (1940) de Eduardo Vañó, en el cual subyacen valores como la defensa del capitalismo, la infiltración americana, el reaccionarismo conservador, la represión del erotismo, la opresión machista, el egoísmo, la lucha física y la violencia gratuita como forma de evadir la frustración de la cotidianidad (Vázquez de Parga, 1980: 129-131 y 153; Moix, 1968: 177-178). Equipo Crónica también señaló el estancamiento de la cultura española y su reducción a tópicos para la creación de una imagen de España orientada al consumo turístico. Tópicos basados en la copla, el flamenco, los toros242 y otros productos de la cultura de la evasión, como el fútbol. Así mismo reflejaron ciertos elementos de la incipiente sociedad de consumo en España, el desarrollo de la cultura de masas243, la contracultura, las intersecciones entre la alta y la baja cultura (Marín, 2002: 11), la cultura local valenciana244, los medios de comunicación, la publicidad, el diseño, la fotografía, la prensa, las revistas245, la música, la expansión del coche, la televisión y los electro- domésticos en obras como Noche de domingo (1964), La bella y la bestia (1966), El vendedor de electrodomésticos (1966), Cultura de masas (1966), Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966)246, Cayetana en la cocina (1967), Bodegón español o Barroco español (1966), o la portada del vinilo de Raimon Cançó de la mare / Diguem NO (1968). También trataron de manera general la lucha antifranquista y la creciente oposición y politización de la sociedad española, reflejada en imágenes de gente gritando o en concentraciones o manifestaciones, revueltas, huel- gas, protestas de estudiantes, trabajadores247 y los emigrantes248. Los recursos que utilizaba Equipo Crónica para manipular las imágenes estaban muy ligados al trabajo del fotógrafo, el diseñador gráfico, el fotomontador y el fachadista o pintor de carte- les gigantes de cine. Entre ellos se encuentran: la reproducción, transformación, deformación, repetición/reiteración (de una misma imagen en una misma obra, desde 2 hasta 25 veces, como ocurre en Sin título (1965) (Cat. Tesis: 73), o en Sin título (1965) (Cat. Tesis: 888), acercamiento- alejamiento, distorsión, comparación, contraposición y sus distintas combinaciones249. La mani- La noticia (1966), Equipo Crónica. Soldado británico del regimiento de fusileros llevando detenido a un mani- festante proyemenita. En 1967 Yemen alcanzó la independencia (revista Triunfo. Madrid: Año XXII. Nº 254. 15 de abril de 1967. Pág. 41). 122 Oficina siniestra (1965), Equipo Crónica. Galería Fernando Latorre. 70 x 110 cm. La noticia (1966), Equipo Crónica. La bandeja (1966), Equipo Crónica. Amintore Fanfani, Ministro de exteriores italiano perteneciente al Partido Demócrata Cristiano, y su esposa (revista Triunfo: Año XX. Nº 188. Madrid. 8 de enero de 1966. Pág. 44). Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio a Jesús Aparicio Bernal, director general de Radiodifusión y televisión, en la gala del 14 de diciembre de 1965 (revista Triunfo: Año XX. Nº 186. Madrid. 25 de diciembre de 1965. Pág. 71). El confidente (1965), Equipo Crónica.Marcello Mastroianni en La víctima número diez (Elio Petri, 1965)(re- vista Triunfo: Nº 168. Año XX. Madrid. 21 de agosto de 1965. Pág. 51). Sin título (1964-65), Equipo Crónica. 123 Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones (revista Triunfo: Año XXI. Nº 194. Madrid. 19 de febrero de 1966. Pág. 22). El atentado (1965), Equipo Crónica. El vendedor de electrodomésti- cos (1966), Equipo Crónica. Sin título (El industrial) (1967), Equipo Crónica. Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966), Equipo Crónica. ¡Olé torero! (1966), Equipo Crónica. Torero (1966), Equipo Crónica.Cromo del torero Cayetano Sanz (1821-1891) en: MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal. Folclore (1965), Equipo Crónica. Folclore (1966), Equipo Crónica.Compañía de revistas japonesa Takarazuka haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alhambra de París (revista Triunfo: Año XX. Nº 175. Madrid. 9 de octubre de 1965. Págs. 56 y 57). 124 pulación que realizaba Equipo Crónica, no cambiaba la estabilidad de la estructura de las i- mágenes elegidas (Eco, 1992: 90), pues una vez puestas en el lienzo seguían manteniendo ele- mentos reconocibles de origen. Al igual que Llorens y Bozal, creemos que la obra del Período 1964-1966 (vista en retrospectiva y en comparación con las siguientes series) no tiene demasiada calidad, por la gran simpleza de su configuración y la factura, así como por la ingenuidad de sus contenidos, cuyas relaciones realizaron de forma un tanto mecánica (Llorens, 1971 b: 100- 105; Bozal, 2015 a: 31). No obstante, las obras del Período 1964-1966 nos trasladan en un golpe de vista a las contradicciones de aquella España “entre el desarrollo y el subdesarrollo” (Bozal, 1966) que intentaba abrirse al exterior. Tras este conjunto de cuadros, que sirvió de práctica y ex- perimentación, Equipo Crónica continuó usando ciertos recursos en las siguientes series y otros fueron desechados. Por ejemplo, la reiteración/repetición de un módulo varias veces en un mismo cuadro fue sustituida por la versión, es decir, nos encontraremos varias obras hechas a partir de una misma imagen o fragmento. El recurso de la reproducción, tanto de una imagen completa como de un fragmento, fue característica fundamental del método apropiacionista de Equipo Crónica durante toda su producción. Nunca pintaron del natural, sino a partir de otras imágenes previamente construidas, e incorporaron el nivel tridimensional en su obra a partir de 1968 con sus primeros múltiples. 1.3.2. Primeras exposiciones de Equipo Crónica y textos relevantes Equipo Crónica expuso las pinturas y serigrafías del Período 1964-1966 indistintamente en exposi- ciones colectivas e individuales en salas y galerías la mayoría de ellas de reciente apertura250. La obra del Período 1964-1966 fue expuesta en 5 exposiciones individuales (3 en Italia y 2 en España), 19 exposiciones colectivas (7 en Francia, 6 en España, 3 en Italia, 2 en Países Bajos y 1 en Suecia) y 3 exposiciones con motivo de premios (2 en Italia y 1 en España). Aparecieron 33 ilustraciones suyas en revistas (de arte y universitarias) y calendarios (18 en calendarios en España, 7 en re- vistas españolas, 7 en una revista inglesa, 1 en una revista de arte italiana)251. En primer lugar, estas cantidades y lugares evidencian la importancia que tuvo el apoyo que les prestó Vicente Aguilera Cerni para promocionarlos a través de sus contactos en Valencia, Madrid, Barcelona e Italia, entre otros, con Joan Fuster, José Mª Moreno Galván, Cesáreo Rodríguez Aguilera, Alexan- dre Cirici, Giulio Carlo Argán y Mario de Micheli252. En segundo lugar, evidencian también la red de exposiciones creada por los contactos con otros miembros de Estampa Popular, especialmente con José Ortega y los miembros de Madrid (junto a artistas valencianos afincados en esta capital) El astronauta Edward White en el espacio (revista Life: Nº 1. Doble especial 1965. Vol. 27. Madrid. 10 de enero de 1966. Portada). El cosmonauta (1966), Equipo Crónica. 125 y Sevilla. Y por último también se observa la ayuda, en la medida de sus posibilidades entonces, de Tomàs Llorens. Su promoción y apoyo se concretó: en la selección y concesión de premios a su obra donde formaban parte del jurado o de los comités de organización; organizando exposi- ciones en diversos centros (públicos o privados, salas y galerías) en los que desempeñaban algún cargo o tenían oportunidad de ejercer alguna influencia a través del contacto con galeristas; y al mismo tiempo, publicitándolos en artículos de prensa y otras publicaciones donde solían escri- bir. En la prensa y catálogos en los que aparecen reseñas y reproducciones de obras de Equipo Crónica, se refieren a veces de manera individual (Solbes, Valdés y Toledo), en otras como “Equipo Crónica”, y en otras como “Crónica de la Realidad”. Entre 1964 y 1967 se producen varios textos destacables. Uno es Prólogo a la «Crónica de la Realidad» de Vicente Aguilera Cerni (1965 c) publicado en junio de 1965253. El crítico explica en él los fundamentos de la tendencia y la etiqueta “Crónica de la Realidad” creada por él, identifi- cando la obra de Equipo Crónica con ella, y haciendo mención de la concepción realista del arte que profesaba Tomàs Llorens. Aunque en el manifiesto de Equipo Crónica, las intenciones del grupo aparecen fundidas con las de esta tendencia, a partir de finales de los años sesenta tanto Equipo Crónica como Tomàs Lloréns intentaron distanciarse progresivamente de ella, así como de Vicente Aguilera Cerni, que aplicó esa denominación a otros artistas como Genovés o Equipo Realidad (ver al respecto: Llorens, 2016 b: 45-46)254. Junto a las aportaciones del libro El Realismo. Entre el desarrollo y el subdesarrollo, de Valeriano Bozal (1966. Madrid: Editorial Ciencia Nueva), el artículo Problemes i tendencies de la pintura va- lenciana actual de Tomàs Lloréns (1966. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 16-32.)255, contribuyeron a los estudios sobre el panorama artístico valenciano de mediados de los años sesenta. Concretamente, Llorens hizo un análisis en su texto sobre deter- minados pintores valencianos incluyéndolos dentro de lo que él calificaba como las tendencias en boga entonces en Europa, a saber: el Informalismo, la Nueva Figuración, el Expresionismo y el Realismo naturalista, el Nuevo Realismo y la Crónica de la Realidad. Otro texto importante también de Llorens fue el del catálogo de Equipo Crónica en la Galería la Pasarela de Sevilla (diciembre de 1966) (Llorens, 1966 b. Reproducido íntegro un año después en: Llorens, 1967 b: 2-4). En este texto insistía en la explicación de la doctrina estética de Equipo Crónica, ante el hecho de que varios críticos en España asociaban al grupo cierta pintura que en su opinión nada tenía que ver con ellos. Vinculaba su obra con la de la tradición realista del siglo XIX, definiéndola como formación semiótica con una significación afectiva, esto significaba, vin- El banquete (1965), Equipo Crónica. Hombres comiendo chuletas y chile en Washington (revista Triunfo: Año XX. Nº 154. Madrid. 15 de mayo de 1965. Pág. 65). 126 cular la obra de arte con una intención ética256. El resto de la crítica que trata la obra de Equipo Crónica entonces, se limitó a realizar descripciones de las obras, a veces copiando y otras refe- renciando partes de los textos señalados, manifestando la novedad de la influencia del Pop Art en los artistas jóvenes de la época. Baile 65 o Yé-yé (1965), Equipo Crónica.La banda española de rock Los Brincos (revista Triunfo: Año XX. Nº 153. Madrid. 8 de mayo de 1965. Pág. 39). 127 Revista Suma y Sigue del Arte Contem- poráneo. Nº 9/10. Valencia. Marzo de 1966. Portada de Equipo Crónica.. Revista D’Ars Agency. Milán: Nº 2 (L.800). Año VI. Del 20 de abril al 10 de julio de 1965. Portada de Equipo Crónica. Revista Identity Magazine. Nº 24. Antología de la poesía valenciana. Cambridge Mass. 1966. Portada de Equipo Crónica. Revista Identity Magazine. Nº 24. Antología de la poesía valenciana. Cambridge Mass. 1966. Contraportada de Equipo Crónica. 128 Portada revista Gorg, Año I nº 3. Valencia. Septiembre- octubre de 1969. Portada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año I nº 4. Valencia. Noviembre- Diciembre de 1969. Por- tada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año II, nº 5. Valencia. Enero de 1970. Portada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año II, nº 6. Valencia. Febrero-marzo de 1970. Portada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año II, nº 7. Valencia. Abril de 1970. Portada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año II, nº 8. Valencia. Mayo de 1970. Portada de Equipo Crónica. Portada revista Gorg, Año II, nº 9. Valencia. Junio de 1970. Portada de Equipo Crónica. Imágenes de varios libros sobre la cultura valenciana en la revista Gorg, Año I, nº 2. Valencia. Julio-Agosto de 1969. 129 La llengua dels valencians, M. Sanchis Guarner. Col-lecció Garbí, nº 1/2. Mayo de 1967. Portada de Equipo Crónica. Narracions valencianes, Vicent Blasco Ibañez. Introducció d’Alfons Cucó. Col-lecció Garbí, nº 3. Junio de 1967. Portada de Equipo Crónica. Combustible per a falles, Joan Fuster. Col-lecció Garbí, nº 4. 1967. Portada de Equipo Crónica. Història del cooperativisme al País Valencia, Amparo Álvarez Rubio. Col-lecció Garbí, nº 5. Marzo de 1968. Portada de Equipo Crónica. Els fonaments del País Valencià, Sebastià García Martínez. Col-lecció Garbí, nº 6. Abril de 1968. Portada de Equipo Crónica. Les xiques de l’Entresuelo / Tres forasters de Madrid, E. Escalante. Introducció: Lluís V. Aracil. Col-lecció Garbí, nº 7. Junio de 1968. Portada de Equipo Crónica con dibujos de McManus. 130 NOTAS DEL CAPÍTULO 1 124 Hecho que refleja bien la película El Pisito (Marco Ferreri, 1959). Según Antonio Cazorla: Los Sindicatos españoles construyeron entre 1939 y 1969 exactamente 138.686 viviendas sociales, mientras que en Inglaterra, después de 1945, se construían cada año aproximadamente el doble de este tipo de casas (2017: 37). 125 Alemania Occidental y España firmaron un acuerdo el 12 de abril de 1960 por el cual los trabajadores españoles disfrutarían de los mismos derechos sociales que los alemanes. 126 No es casualidad que el contraste entre la Emigración y el Turismo fuera el tema escogido por los miembros de Estampa Popu- lar de Valencia para la exposición que realizaron en el Ateneo Mercantil de Valencia en noviembre de 1964, que fue el primer intento de constitución de Equipo Crónica. 127 Según Elías Díaz, la publicación de esta encíclica tuvo mayor influencia en España que la anterior, ya que orientó el pensamiento político en sentido progresivo y democrático, exigiendo el respeto, la protección de los derechos humanos y las libertades públicas (Haro, 2010 b: 243). En 1954 el entonces Cardenal Roncalli había viajado a España para peregrinar a Santiago de Compostela. 128 El encuentro de Múnich fueron unas conversaciones y debates entre la oposición de centro-derecha y centro-izquierda. Según Antonio Cazorla: El (como lo llamó la propaganda del régimen) “contubernio” de Múnich irritaba aún más a Su Excelencia porque en él no estuvieron los comunistas; y estos eran imprescindibles para la lógica maniquea del discurso público del Caudillo de que Moscú lo manejaba todo, y que la alternativa para los españoles no era otra que él o el lobo sanguinario del comunismo (2017: 29). Los medios de comunicación deformaron el objetivo del Congreso presentándolo como una conspiración en colaboración con enemigos extranjeros de España. Como señalan Raymond Carr y Juan Pablo Fusi: No se trata de que el español de la calle no gozara del derecho de voto como simple ciudadano. No gozaba de ningún dere- cho que le permitiera emitir un voto realmente informado u organizarse como fuerza electoral. Las libertades democráticas fundamentales de asociación y de expresión se hallaban estrechamente circunscritas. El derecho de reunión pública estaba rigurosamente controlado por el Ministerio de Gobernación y su agente en las provincias, el gobernador civil. Las reuniones públicas de más de veinte personas requerían un permiso del gobernador, y un agente del gobierno podía asistir a la re- unión y disolverla si lo estimaba oportuno. La propaganda ilegal seguía estando tan duramente y arbitrariamente castigada como la asociación ilegal por el código Penal (arts. 251 y 252); la definición de esa clase de propaganda era muy amplia, y comprendía desde los ataques contra la unidad del Estado o contra el prestigio de sus gobernantes hasta la puesta en circulación de rumores (1979: 64). 129 La reacción internacional que provocó el fusilamiento de Grimau no tuvo precedentes. Aunque ni las numerosas protestas ante las embajadas españolas, ni el eco mediático, ni los telegramas, cartas y peticiones de indulto, muchas de altos mandatarios, fueron suficientes para que Franco conmutara la pena. El Cardenal Montini (próximo papa Pablo VI) pidió a Franco que no ejecutara a Grimau, lo que enfureció a Franco y éste permitió que la prensa le ofendiese, como por ejemplo, cuando Emilio Romero se refería a él como cardenal “Tontini”. En 1965, Franco prohibió a Pablo VI visitar Santiago de Compostela. Fraga tuvo que hacer una verdadera campaña de atribución de los mayores crímenes a Grimau para justificar su condena (Efe, 1963: 52; Duva, 2006). 130 El 16 de octubre de 1962 un avión espía norteamericano había localizado en Cuba unas supuestas lanzaderas de misiles dando comienzo a la conocida como “Crisis de los Misiles”. A finales de este mes se produjo una crisis también entre EE.UU. y España, debido al bloqueo marítimo al que estaba sometida Cuba. 131 La guerra de Vietnam se convirtió en la primera guerra televisada. No es casual que sea ésta uno de los temas tratados en las primeras obras de Equipo Crónica. 132 La producción de turismos en España aumentó de 79.432 unidades en 1963 a 119.510 en 1964, alcanzando las 368.991 en 1969. La producción de frigoríficos aumentó de 28.700 unidades en 1960 a 371.800 en 1965; la de lavadoras de 77.300 unidades en 1960 a 320.400 en 1965, según datos estimados del INE y el Ministerio de Industria (citados en: Tamames, 1980: 530 y 547). Aún así, Valeriano Bozal señalaba entonces: ciertamente, sería aventurado afirmar que, inmersos en una sociedad de consumo, hemos sobrepasado el nivel de la sub- sistencia problemática. (…): ni en el plano económico ni en el cultural podemos hablar de una sociedad de consumo similar a las occidentales (1967). 133 Las emisiones de televisión comenzaron en Madrid con cierta regularidad a partir de octubre de 1956, extendiéndose después a otras capitales de provincia durante la primera mitad de los años sesenta, como Valencia en febrero de 1960. También la produc- ción de aparatos de radio aumentó de 245.100 unidades en 1960 a 446.300 en 1965; y de televisores de 39.400 unidades en 1960 a 554.700 en 1965, según datos del INE y del Ministerio de Industria (citados en: Tamames, 1980: 547). 134 Según Asunción Castro Díez: “Triunfo va dirigida a un público lector preferentemente urbano, con un registro cultural medio o alto y unas inquietudes ideológicas determinadas” (2017: 101). Como ya hemos señalado anteriormente, esta revista fue una de las más usadas por Equipo Crónica para extraer imágenes para sus obras, especialmente entre 1965 y 1968. 131 135 Según Jesús A. Martínez Martín: El crecimiento neto del número de empresas de toda la década anterior de 1950-1960, sin contabilizar los editores de sus propias obras, había aumentado sólo en 62; sin embargo, entre 1960-1970 se habían creado 344 en cifras netas. Sólo en 1962 había 59 empresas más, casi tantas como la década anterior, y anualmente se creaban más de 30 en términos netos (2015: 273). También según este mismo autor, que cita el Registro de Empresas Editoriales establecido obligatoriamente por la Ley de Prensa (1966): solicitaron el registro, independientemente de que su inscripción fuera aprobada, denegada o cancelada, 1.920 empre- sas editoriales entre 1966 y 1975. (…). De ellas, 1.671 correspondían a capitales de provincia y 249 a otras localidades, demostrando la evidencia de un fenómeno urbano especialmente en Madrid (835 empresas) y Barcelona (570 empresas) (Martínez Martín, 2015: 275). 136 En cuanto a editoriales en el extranjero que aglutinaron intelectuales en el exilio destacaron en México la editorial Joaquín Mortiz (creada en 1962 por Enrique Díez-Canedo con participación de Carlos Barral y Víctor Seix), editorial ERA y editorial Finisterre Impresora, entre otras. En París, el valenciano José Martínez Guerricabeitia fundó y dirigió desde 1961 la editorial Ruedo Ibérico, “referencia ineludible del antifranquismo intelectual más militante”, que a partir de 1965 editó además la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico (Sánchez Illán, 2015: 572). José Martínez Guerricabeitia decía: En gran medida la política editorial de Ruedo Ibérico ha sido dictada por el Ministerio de Información y Turismo, puesto que pretendíamos ser el antiministerio. Se puede decir que Fraga -entonces ministro de Información- fue el antidirector literario de Ruedo. A su campaña de los “XXV años de paz” opusimos “el Informe español 1966” (citado en: Sánchez Illán, 2015: 573). 137 Daniel Gil tuvo el apoyo de editores como Javier Pradera o Jaime Salinas que lo trataron como director artístico, categoría insólita en este sector, mientras Jordi Fornas tuvo a Josep M. Castellet como editor. Ambos van a considerar el diseño como parte fundamental del producto, e incluso a veces decisiva. 138 Entre los que cultivaron este último destacaron el fotógrafo Leopoldo Pomés, Alberto Schommer en Madrid y el equipo Maspons+Ubiña en Barcelona, con nombres importantes como Francesc Catalá Roca, Xavier Miserachs, Ramon Masats, «Colita» Esteva, César Malet, Francisco Ontañón, etcétera. 139 En su gira estadounidense en 1964, The Beatles se negaron a tocar en el estadio de la ciudad de Jacksonville con el público segregado racialmente como era costumbre. Al final, con las entradas agotadas, las autoridades tuvieron que ceder ante la exigen- cia del grupo de Liverpool, convirtiéndose en uno de los primeros eventos de esa ciudad en el que negros y blancos participaron y disfrutaron mezclados de un concierto. 140 Juan Antonio Lacomba decía de Raimon entonces: “aparece en la voz del cantante toda la repulsa de una generación; la voz ha pasado a ser portavoz de una conciencia nueva, de unos hombres a quienes les han impuesto un esquema de vida con el que no están de acuerdo” (1965: 20). 141 Ver al respecto: Aguilera Cerni, 1962; Rodríguez Aguilera, 1965 a: 47; 1965 b: 11; 1965 c; Llorens, 1965 b: 36; Marchán, 1983: 360. 142 Un ejemplo de estos debates fueron los producidos entre Louis Aragon y Roger Garaudy en el seno del Partido Comunista Fran- cés en 1946, reproducidos con cierto retraso entre Fernando Claudín y Josep Renau en la revista Realidad, vinculada orgánicamente al Partido Comunista Español (Díaz Sánchez, 2002: 675; 2004: 90). Roger Garaudy publicó en 1964 el libro D’un réalisme sans rivages. Picasso, Saint-John Perse, Kafka que según Tomàs Llorens: “tuvo bastante repercusión en los medios artísticos españoles del mo- mento” (2016 b: 42. Ver también: Llorens 1965 c: 56-58). Otros ejemplos de estos debates fueron la defensa del realismo literario de Juan Goytisolo frente a la deshumanización de Ortega y Gasset en las páginas de la revista Destino (Díaz Sánchez, 2004: 90), o la concesión del Premio Nadal en 1956 a la obra El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que se convirtió en un referente de la novela realista española de posguerra. Para más información ver: Sastre, 1958: 63-66; Moreno Galván, 1959; Hierro, 1962; Claudín, 1963; Renau, 1965; Pericás, 1962, en: Aguilera Cerni, 1975: 189 -196; Bozal, 1961; 1966 b; Cirici, 1963: 37-39. 143 Venancio Sánchez Marín escribía: Se está viendo claro que todos los desplazamientos del arte producidos en los últimos años y que se caracterizan por ser radicalmente representativos no tienen como fin último problematizar la representación, sino problematizar la realidad. No es, en última instancia, un nuevo representativismo lo que preconizan, sino un nuevo realismo. Se han valido y se están valiendo de la representación objetiva como elemento eficaz para acercar el arte al entendimiento de las mayorías, pero no es la objetividad lo que, en definitiva, están descubriendo, sino la realidad (1965: 20). Valeriano Bozal se expresaba así sobre las primeras obras del Equipo Crónica: “Las razones que nos mueven a emitir estos juicios son, en parte, extrapictóricas. Nacen de la reflexión sobre la realidad cultural y social del país, ambas entrañablemente unidas” (1967). 144 Como señalaron entonces algunos intelectuales, entre ellos, Fernando Claudín: el realismo auténtico, es decir, el arte que se propone expresar no sólo lo superficial y aparente sino las profundidades de la realidad contemporánea en su inagotable riqueza, no está sólo en la pintura figurativa (…). Debemos luchar por el realismo 132 en el arte, pero comprendiendo que el realismo no es privativo de la figuración, que realista, y del mejor realismo, es una gran parte de la pintura moderna expresionista, cubista, abstracta, etc. Y que al mismo tiempo tiene muy poco de realista, y desde luego de pintura, cierta pintura figurativa, aunque esté cargada de buenas intenciones (1963: 126 y 133). O Vicente Aguilera Cerni: Por otro lado, se impone como mínimo evitar una recaída en la estéril y archisuperada polémica que puso absurdamente, en el primer plano de las controversias artísticas, el antagonismo irreductible entre «figuración» y «no figuración», habida cuen- ta de que la historiografía del arte ha asignado al término «realismo» un significado tan preciso como restrictivo (1963: 13). 145 Apareciendo en ella artículos de Eduardo Westerdahl, Valeriano Bozal, Vicente Aguilera Cerni, Giuseppe Gatt (sobre el realismo mejicano), François Garnier (sobre el realismo contemporáneo francés), José Mª Moreno Galván, Cesáreo Rodríguez Aguilera (sobre el arte en Madrid y Barcelona respectivamente) y Tomàs Llorens publicó el artículo Realismo y arte comprometido en el nº 4 de la misma revista. 146 Había suscitado las críticas de Luis Figuerola Ferreti, Manuel Sánchez Camargo y Antonio Manuel Campoy. La exposición había sido realizada en colaboración con la Crane Kalmangallery de Londres y la galería Claude Levin de París. 147 Vicente Aguilera Cerni se refería así a esta exposición en un artículo: Deliberadamente hemos hablado de «corrientes neofigurativas» -y no de «nueva figuración» porque, a pesar de la identidad etimológica, la llamada «nueva figuración» ya ha demostrado carecer de los elementos que configuran una tendencia; si se hizo algún intento en este sentido (como la exposición florentina “Nuova Figurazione”, en 1963) sólo pudo demostrar que se procuraba la aglutinación circunstancial de actitudes muy dispares. Visto este fracaso, quedaba por dilucidar cuál podría ser la posibilidad del neofigurativismo. Pronto se ha visto que la alternativa se halla dentro de la noción de «reportaje social» y que, de una u otra manera, no puede ignorar el significado de la experiencia “pop”. Las nuevas corrientes figurativas tienen muy en cuenta las técnicas masificadoras utilizadas por la publicidad, la TV, el cinematógrafo e incluso las historie- tas gráficas. (…) se interesan por las posibilidades de lenguaje existentes en la avalancha de imágenes que hoy acosa la vida civilizada. Esto es tanto como decir que su enfoque va dirigido hacia los problemas de la existencia de masa, (…). ¿la ideología se ha reducido a la «intencionalidad»? (1965 a: 34-35). 148 El crítico Lawrence Alloway acuñó el término Pop Art a partir de obras como los collages Yo fui el juguete de un hombre rico (1947) de Eduardo Paolozzi y ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos? (1956) de Richard Hamilton, siendo anunciada a lo grande por revistas como Time, Life, Newsweek, formando parte de su imaginería toda la década (Marchán, 1983: 361). Lawrence Alloway señaló a mediados de los años sesenta: Se me atribuye el término ‘Pop Art’, pero no sé exactamente cuándo se utilizó por primera vez (Un escritor ha declarado que ‘Lawrence Alloway acuñó por primera vez la frase ‘Pop Art’ en 1954’; esto es demasiado pronto). Además, lo que quise decir con eso entonces no es lo que significa ahora. Usé el término, y también ‘Cultura Pop’, para referirme a los productos de los medios de comunicación, no a las obras de arte que se basan en la cultura popular. En cualquier caso, en algún momento entre el invierno de 1954-55 y 1957, la frase adquirió vigencia en la conversación en relación con el trabajo compartido y la discusión entre los miembros del Independent Group (1967: 27). Sobre los artistas Pop ingleses decía Fraçois Garnier a mediados de los años sesenta: A mi entender, los “pop-art” ingleses no son justificables más que por un deseo violento de llegar a una comunicabilidad in- mediata con el público, creando una poética social casi infantil a partir de imágenes hechas de la vida corriente, recortadas de los semanarios o pintadas, y encontrando así los fundamentos mismos de la expresión de la realidad social (1965: 41). 149 Como señaló el crítico alemán Diedrich Diederchsen (2014), apoyándose en el capítulo «La industria cultural: Ilustración como en- gaño de masas» escrito por Horkheimer y Adorno (en Dialéctica de la Ilustración, 1944), en una conferencia que dio el 30 de septiembre de 2014 titulada El Pop vs. Lo popular, en el marco de la exposición retrospectiva que dedicó el MNCARS al artista Richard Hamilton. 150 Robert Rauschenberg (1925-2008) había realizado unas 18 exposiciones individuales entre 1951 y 1965 en galerías de Nueva York, Los Ángeles, Mailand, Roma, Florencia, París y Londres, además de las exposiciones colectivas (Rauschenberg, 1964). Jasper Johns (1930) había realizado 16 exposiciones individuales entre 1958 y 1965 en galerías de Nueva York, París, Milán, Minneapolis, Columbia, Los Ángeles, Londres, Pasadena, Tokio, Washington D. C., así como otras colectivas (Soria, Martine: 2011). Andy Warhol (1928-1987) había realizado 7 exposiciones individuales entre 1962 y 1965 en galerías de Los Ángeles, Nueva York, París, Toronto y Turín, además de otras cuantas colectivas. Claes Oldenburg (1929-2022) había realizado 8 exposiciones individuales entre 1959 y 1965 en galerías de Nueva York y Los Ángeles, y había realizado unos 8 happenings en museos y galerías de Nueva York, Dallas (Texas), Chicago (Illinois), Washington D. C. y Los Ángeles. John Chamberlain (1927-2011) había realizado 7 exposiciones individu- ales entre 1957 y 1964, en galerías de Chicago (Illinois), Nueva York, Los Ángeles y Boston (Massachusetts), así como otras tantas colectivas. Jim Dine (1935-) había realizado 7 exposiciones individuales en galerías de Nueva York, Mailand, París y Bruselas. James Rosenquist (1933-2017) había expuesto de manera individual en 3 ocasiones en la Green Gallery de Nueva York entre 1962 y 1964, así como Tom Wesselmann (1931-2004) había expuesto una vez en 1964 (Catálogo City-galerie Zürich, 1965). Por otro lado, Leo Castelli e Ileana Sonnabend se casaron en 1932, y tras unos años juntos se separaron, pero siguieron colaborando impulsando la obra de artistas Pop desde sus respectivas galerías. Castelli expuso a Rauschenberg en: 1958, 1959, 1961, 1965, etcétera; a Jasper Johns en 1958, 1960, 1961, 1963, 1966, 1968, 1970, etcétera; a Warhol en 1964, 1965, etcétera; a John Chamberlain en 1962, 1964, etcétera. Ileana Sonnabend expuso a Jasper Johns en 1962; a Rauschenberg en 1963; a Jim Dine en 1963; a Warhol en 1964. 133 151 Simón Marchán señaló al respecto: Desde luego toda pretensión de erigir un pop español autóctono y dotado de una mínima coherencia como grupo, es gra- tuita y desmesurada, aunque no es menos inexacto no advertir su impronta, más incisiva de lo que se piensa, en numerosos artistas (1972; 1983: 362). 152 Con respecto a la consideración de la obra del Equipo Crónica bajo la categoría de Pop art se han pronunciado varios historia- dores: “El objetivo y el mecanismo de los valencianos no son los del pop, aunque éste influyó en él en su conjunto” (Bonet, 1971: 4); “Si por su atención a la actualidad y su intención de verismo sociológico, el Equipo [Crónica] podría emparentarse con el pop, su apelación a la conciencia colectiva sin pasar por la experiencia individual, lo alejarían claramente de él” (Díaz Sánchez, 2005: 500). 153 De Rauschenberg: Vault (1962) y Shortstop (1962), y de Jaspers Johns: Diez números (1960) y Cifra del 0 al 9 (1961) (Marchán, 1983: 370). 154 Como señalaba Cesáreo Rodríguez Aguilera: Por lo pronto lo que ya se advierte fácilmente en los artistas catalanes, que de manera más o menos tímida o vergonzante han aceptado algunas de las fórmulas del pop-art, es la moderación en su uso. La mayor parte de ellos siguen utilizando sus propias técnicas plásticas y se valen de algunos de los elementos (objetos usuales, recortes de prensa, anuncios pu- blicitarios) para cargar con ellos la intención, la ironía o la expresividad de su propia obra. (…). En todo caso resulta un hecho innegable que la técnica del ‘pop-art’, aunque sea con las personales matizaciones que señalamos, se ha incorporado ya a nuestra creación artística (1965 a: 47-48). 155 Como “O” Figura (1960), Grupo 4 (1960), Grupo Hondo (1961), Lid, Castilla 63 (1963), Grupo Menorca (1963), Gremio 62 (1964), Grupo Fierro (1964), El Grupo Saas (Soria, 1964), UR (1965), Grupo Jaén (1966), Gaur-Emen-Danok-Orain (1966), Grupo Doll d’art (Olot), Grupo Cogull (Lérida), Grupos Sino, Art Viu, Artell, Grupo Tarot, Grupo Zut, E. Dos, E. A., Taller Tres, Rotgle Obert, Equipo Re- alidad (1966), Antes del Arte, Grup d’Elx (1969), Grupo Teix, Equipo Múltiple (1969), entre otros (Barroso Villar, 1979: 87, 102-107, 124-128 y 159; Brihuega y Llorente, 2008 a: 7). 156 Este era uno de los premios oficiales que la administración franquista solía organizar. La única referencia que hemos encon- trado sobre la obra de Valdés es la siguiente: “Manuel Valdés Blanco [el autor se confunde en el segundo apellido], de Valencia, ha enviado un excelente paisaje subjetivo, bien compuesto, y templado de color” (Arbos Balleste, 1960: 40). La exposición del II Certamen Juvenil de Arte de Madrid con unas 240 obras seleccionadas y premiadas se expuso del 19 de enero al 3 de febrero de 1960. Fue inaugurada por José Solís (Ministro Secretario General del Movimiento) en el Salón de la casa Sindical (Paseo del Prado, nº 18) y clausurada por el Jesús Rubio (Ministro de Educación Nacional) acompañado de José Luis Villar Palasí (Subsecretario de Información y Turismo), entre otros. Este certamen a nivel nacional (ya se había hecho criba en las diferentes secciones provinciales del mismo) fue organizado, en las mismas condiciones que el año anterior, por la Delegación Nacional de Juventudes a través de su departamento de Extensión Cultural. El jurado estaba compuesto por: Jesús López Cancio (Delegado Nacional de Juventudes) (presidente), Antonio Almagro Díaz (Jefe del Departamento Nacional de Extensión Cultural) (vicepresidente), Francisco Senra Díaz (secretario) y los vocales: Tomás Borrás, Manuel Gallego Morell, Enrique Lafuente Ferrari, Cristino Mallo, Manuel Mampasso, Cirilo Martínez Novillo, José María Moreno Galván, Bartolomé Mostaza, Adolfo Muñoz Alonso, Godofredo Ortega Muñoz, José Paredes Jardiel, Agustín Redondela, Manuel Sánchez Camargo, Daniel Vázquez Díaz, Manuel Yusta Faure (Manuel Gallego Morell, Cirilo Martínez Novillo y Agustín Redondela son nuevos nombres que se añaden al jurado este año). Valdés participó en la categoría A (de 17 a 21 años). 157 Aunque parece que todavía en 1954 José Mª Moreno Galván no militaba en el Partido Comunista Español, fue por esta época cuando empezó a interesarse por él a través de los contactos con José García Ortega y Jorge Semprún (Haro García, 2010 b: 209). Es probable que en el momento del fallo de este concurso en 1960 en el que Valdés fue premiado, Moreno Galván ya estuviera unido a la causa del PCE. Por otra parte, aparecieron citados paisajes de Godofredo Ortega Muñoz en las siguientes obras de Equipo Crónica de la serie La Recuperación (1967-69): Sin título (1967) (Cat. Tesis: 136) y Caballero español (1967), y Sin título (1968) (Cat. Tesis: 138). De la serie Guernica 69: Sin título (1969) (Cat. Tesis: 162), Después de la batalla (1968), y Después de la batalla (1969). De la serie Autopsia de un oficio (1970-1971): La rendición de Torrejón (1971), y Sin título (1971) (Cat. Tesis: 197). De la serie 1974-1975: Picnic torero (1974). De la carpeta de serigrafías Compositions (1971), Un día en el campo (1971). 158 La reproducción de esta obra que aparece en el catálogo de las ediciones de este concurso (1962) muestra dos barcas pintadas de manera figurativa, una boca abajo y otra boca arriba en un paisaje muy sintético formado por planos de color. El cielo y el suelo están separados por otros dos planos que forman una línea de horizonte en zig zag de formas triangulares en distintos colores. 159 En el Museo Pedralba 2000, Vicente García Cervera (Galería Val i 30) posee una obra que afirma que fue el premio Senyera concedido a Valdés en 1961 y el cual adquirió entonces. Sin embargo, la obra que aparece reproducida en el catálogo retrospectivo de los Premios Senyera (1962) muestra diferencias formales evidentes con respecto a la que posee Vicente García Cervera. Por ejemplo, el fondo de ambos cuadros muestra una separación entre el cielo y el suelo mediante un plano-línea de horizonte en zig zag triangular muy parecidas en ambas versiones, pero si nos fijamos detenidamente en ambas, son distintas. Por otro lado, la posición de las barcas en ambos cuadros también es distinta. En la reproducción del catálogo, las barcas están más separadas entre ellas que en la del cuadro del Museo Pedralba 2000. También, en la reproducción del catálogo están situadas más abajo de la línea de horizonte zigzagueante, mientras que en el cuadro del Museo Pedralba 2000 las barcas están encima de esta línea. Esto nos plantea la duda de si se trata de dos versiones con motivos similares o si se trata de la misma obra repintada antes de su adquisición. 134 160 La medalla viene reseñada en el currículum de Valdés en el catálogo de la exposición España Libre (1964), pero no hemos en- contrado información al respecto. Es más, nos hemos encontrado algunos datos que contradicen su concesión, aunque es posible que Valdés no se mencione en la documentación consultada. Sin embargo, parece ser que este año el premio le fue concedido a Eduardo L. Maturana de Madrid (Arbos Balleste, 1961: 42). El nombre de Manuel Valdés no aparece en la lista que éste autor hace de los seleccionados o premiados de este año (entre los que sí están, por ejemplo, Rafael Armengol), aunque hay que advertir que el artículo está sujeto a los gustos del autor y el que no mencione la obra de Valdés no significa que no estuviera. Lo que sí es contra- dictorio es que este año Valdés ganara la medalla de oro, pues además, por edad (Valdés tenía entonces 19 años) hubiera entrado en la categoría A (de 17 a 21 años) de pintura y el oro en esta categoría se lo concedieron, a Eduardo L. Maturana, de Madrid. Por otro lado, en esta convocatoria del premio se entrevé el cierto cambio aperturista del régimen, ya que en esta edición es la primera en la que se presentan obras extranjeras provenientes de Alemania, Estados Unidos, Dinamarca e Inglaterra. El certamen se clausuró el 14 de marzo de 1961, estuvo presidido por Carmen Polo de Franco acompañada del Conde de Casa Rojas (Jefe de la Casa Civil de Su Excelencia), Jesús Rubio (ministro de Educación Nacional), Jesús Aramburu (gobernador civil de Madrid), el capitán general Rodrigo, Jesús López Cancio (Delegado Nacional de Juventudes), Pilar Primo de Rivera (Sección Femenina) y José Antonio Elola (Educación Física y Deportes). 161 La exposición se celebra del ¿13 o 14? de junio al ¿17 o 18? de julio de 1962. Participaron 149 pintores. Se le concedió el primer premio, medalla de oro y 50.000 pesetas a José Beulas por la obra Florencia. El segundo premio dotado con 25.000 pesetas, recayó en el aragonés Luis Berdejo con un paisaje urbano de Zaragoza. Y se repartieron premios de diez mil y de cinco mil pesetas entre los ocho premios siguientes más importantes, varias medallas y diplomas de honor. 162 La referencia a este premio en el catálogo de España libre (1964) no especifica la fecha exacta de celebración del certamen, y nosotros no hemos encontrado nada referente a éste a partir de la pasada edición (III Certamen Nacional de Arte Juvenil). Ha juzgar por los años especificados en este catálogo, es posible que a Valdés le concedieran el premio en la IV o V edición del certamen, en cuyo caso, contaría 20 años de edad en la 1ª edición y 21 en la 2ª. Estas dos ediciones fueron las últimas en las que Valdés podría haberse presentado a este certamen, al cumplir 22 años en el año 1964, rebasando el límite de edad permitido en el concurso. Sin embargo Anne Michèle Dalmace y Tomàs Llorens apuntan: “Pese a su juventud, obtuvo un rápido reconocimiento público, respal- dado por varios galardones como, por ejemplo, el primer premio en la Exposición Nacional de Arte Joven de 1962-1963” (2015: 251). No hemos encontrado ninguna referencia a tal concesión a la pintura abstracta, aunque esto no quiere decir que no se concediera, simplemente que no aparece registrado en la prensa de la época consultada. 163 La muestra, convocada por el Ayuntamiento de esta ciudad, sería inaugurada durante las fiestas de primavera, en mayo de 1963 en las salas del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Aunque el concurso tomó el nombre de Bienal, la segunda edición se celebró este año de 1963 porque en 1964 se realizaría la exposición Nacional de Bellas Artes, y las autoridades no querían hacer coincidir los dos eventos. No encontramos tampoco esta vez el nombre de Valdés entre los premiados, tampoco ninguna información sobre la obra presentada, lo más probable es que estuviera entre los seleccionados de entre las 360 pinturas recibidas. Cada participante podía enviar un máximo de dos obras al concurso. 164 Según Joan A. Toledo: “Rafael sí terminó, a pesar de los problemas con la profesora de pedagogía una tal Doña Rosalía, que le obligó a ir a las Escuelas Pías en verano a dar cursos, e incluso hizo la milicia universitaria” (citado en: Suárez, 1990: 787). 165 La emigración fue un tema recurrente en obras las primeras obras del Equipo Crónica como en: Economía, o Fábricas, o Industria (1964-65), Emigración o Emigrantes (1965), S. A. Sttuttgart o Emigración (1964-65), La noticia o Marca (1965), la ilustración para el artículo L’Emigració al País Valencià (Nº 105 de la revista Serra d’Or: Barcelona, 15 de junio. Pág. 42 [489]). Por otra parte, Lauro Olmo colaboró activamente con Estampa Popular, por ejemplo, junto con Luis Garrido y Manuel Clavo, en la organización de la exposición en la Biblioteca Municipal de Manzanares, Ciudad Real, en septiembre de 1960 (Haro García, 2010 b: 132). 166 En el boletín de inscripción al concurso viene escrito que las obras debían ser enviadas a Manuel Valdés Blasco a la dirección C/ Císcar nº 14, Valencia. La exposición con las obras seleccionadas y premiadas tiene previsto celebrarse en los salones de la Pinacoteca del Excmo. Ayuntamiento de Valencia del 10 al 25 de marzo de 1964 (Archivo Alfons Roig, MUVIM). 167 Aunque no tenemos más información sobre la obra presentada por Valdés. Se realizó una exposición con las 340 obras selec- cionadas, inaugurada en el Palacio de la Diputación de Castellón por el Director General de Bellas Artes, el Señor Nieto, y el prelado de la diócesis, entre otros. Se otorgaron los siguientes premios: Premio nacional “Francisco Ribalta”, Medalla de Oro y 30.000 pesetas a Juan Brotat de Barcelona por su obra Cortejo; Premio Nacional José Camarón, Medalla de plata y 20.000 pesetas a José Lapayese del Río, de Madrid, por su obra Bodegón; Premio Nacional Vicente Castell, Medalla de bronce y 10.000 pesetas a José L. Florín de Barcelona, por su obra Desván; Premio del Ayuntamiento dotado con 15.000 pesetas a José Saba por su obra Panderola; Premio Caja de Ahorros con 10.000 pesetas a José Baque, de Zaragoza, por su obra Morella; Dos premios de 5.000 pesetas cada uno a José Beulas, de Madrid, y a Monjalés, de Valencia (Cifra, 1964: 55). 168 Vicente Aguilera Cerni (1920 – 1 de enero de 2005), crítico de arte licenciado en derecho y filosofía y letras, que realizó una importante labor de promoción, apoyo e impulso de la actividad artística española y valenciana en la posguerra en momentos com- plicados de la dictadura (décadas de los años cincuenta y sesenta). Entró en la última etapa de la Academia Breve de la Crítica de Arte de Eugenio d’Ors (a partir de 1951), participó en la redacción del manifiesto del grupo El Paso y en la promoción del valenciano grupo Parpalló. Desarrolló una gran labor como teórico del arte, publicando libros y ensayos en revistas, entre las que destacan la dirección de Suma y Sigue del Arte Contemporáneo (octubre de 1962-1967). Participó en diversos congresos y debates de la crítica española, siéndole concedido en 1958 el Premio Internacional de Crítica en la XXIX Bienal de Venecia. Mantuvo contacto con artistas e intelectuales como José Mª Moreno Galván, Alexandre Cirici, Cesáreo Rodríguez Aguilera, Rafael Alberti, Giulio Carlo Argán, Mario de Micheli, Emilio Vedova, Renato Gutuso, entre otros. 135 169 En una carta dedicada a Rafael Solbes en su muerte, Antonio Vélez Catrain dice del Ateneo Mercantil de Valencia: Hace casi veinte años, en una Valencia en la que a duras penas subsistía un Ateneo Mercantil que brindaba hospitalidad a la intelectualidad que no había sido adormecida por la dictadura y donde heróicamente se mantenían algunas tertulias perseverantes en la defensa de la cultura no oficial, empecé a oír hablar de gente que hacía otra pintura y que se planteaba algo más que pintar cuadros para colgar (1981: 48). 170 Tomàs Llorens Serra (4 de octubre de 1936, Almassora, Castellón, Valencia - 10 de junio de 2021, Denia, Alicante, Valencia) estudió los primeros cuatro cursos de la licenciatura en Derecho en la Universidad de Valencia residiendo en el colegio mayor San Juan de Ribera de Burjassot. Realizó el último curso en la Universidad de Madrid donde se licenció en 1963. También se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de esta misma ciudad donde estudió los dos primeros cursos, pero debido a su pertenencia a la Agrupación Socialista Universitaria y al reparto de panfletos, es juzgado y condenado por un tribunal militar a tres años de cárcel de los que cumplió dos años y medio (entre 1960 y 1961 aproximadamente) en la galería de preventivos de Carabanchel en Madrid, y en la Celular de Valencia. Ya fuera de la cárcel y de vuelta a Valencia, Llorens junto con Alfons Cucó y Valerià Miralles montaron la librería Concret Llibres (el último como gerente y socio que más dinero aportó). En febrero de 1964 se casó con la artista Anna Peters y también montó la distribuidora y editorial Garbí (para la que el Equipo Crónica realizó las ilustraciones de las portadas de varios libros entre 1967 y 1968). Entró por entonces en contacto con el Colegio de Arquitectos de Valencia e impartió clases en la Escuela de Arquitectura de Valencia entre 1969 y 1972. Este mismo año dirigió en Castelldefels un simposium de semiótica a petición del Colegio de Arquitectos de Cataluña, donde conoció a Geoffrey Broadbent a través del cual lo contrataron en la Escuela de Arquitectura del Portsmouth Polytechnic como Research Fellow entre 1972 y 1975 (pues no le renovaron el contrato en la Es- cuela de Arquitectura de Valencia, según el propio Llorens debido a sus posiciones políticas) y como Senior Lecturer entre 1975 y 1984. Durante tres años impartió clases en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde trabajó en el Consejo de redacción de la revista Arquitecturas Bis. De 1984 a 1988 fue Director General de Patrimonio Artístico de la Generalitat Valenciana, que complementó con el de Director del Institut Valencià d’ Art Modern (IVAM) de 1986 a 1988. Después fue nombrado Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de 1988 a 1991 (MNCARS) y Conservador Jefe del Museo Thyssen-Bornemisza de 1991 a 2005 hasta su jubilación (Esteban i Chapapria, 2012). 171 En esa tertulia Llorens conoció también, entre otros, al escritor Joan Fuster, al constructor Pepe Huguet, y a los artistas Andreu Alfaro, Monjalés (Josep Soler Vidal) y Anna Peters (1932-2012). 172 El constructor Pepe Huguet financió la revista desde el principio hasta el nº 6/7. Después se interrumpió su publicación al pasar por problemas de financiación, haciéndose finalmente cargo de la publicación el Colegio de Arquitectos de Valencia, rescatada por su decano Salvador Pascual. Entre ellos, el nº 6 se dedicó al arte valenciano y otro al arte catalán para conseguir difusión y publi- cidad en Cataluña. Gracias a su participación en la revista, Llorens entró también en contacto con intelectuales como Gillo Dorfles y arquitectos como Oriol Bohigas, entre otros muchos. José Mª Moreno Galván y Valeriano Bozal participaron en la revista desde el principio. De Tomàs Llorens aparececieron artículos en la revista a partir del nº 2 en 1963. También aparecieron artículos de otros como: Cesáreo Rodríguez-Aguilera, Eduardo Westerdahl, Francisco Nieva, Oriol Bohigas, Joan Fuster, José Mª Castellet, Joan Teixidor, Juan-Eduardo Cirlot, Mercedes Molleda, Alexandre Cirici, Manuel Valls, Juan Perucho, Federico Roda, Aquiles Pujol, Juan Francisco de Lasa, José Corredor Matheos, José Valéls Rovira, Giulio Carlo Argán, Umbro Apollonio, Giuseppe Gatt, Owe Pellsjo, Paolo Portoghessi, Elda Fezzi, Carola Giedion-Welcker, Lewis Mumford, François Garnier, Hans Platschek, etcétera. 173 Los diferentes grupos de Estampa Popular fueron: Estampa Popular de Madrid (1959-1981), Grupo Sevilla (1960-1963), Estampa Popular de Sevilla (1964), Grupo Córdoba (1961), Estampa Popular de Córdoba (1962-1964), Estampa Popular de Vizcaya (1962- 1964), Estampa Popular de Valencia (1964-1968), Estampa Popular Catalana (1965-1966), Estampa Popular de Barcelona (1966- 1967), Estampa Popular de Tortosa (1966) (identificable con Estampa Popular de Tarrasa, 1967), Estampa Popular de Girona (1967), Estampa Popular de La Plana (1967-1968), Estampa Popular Galega (1968). Más información sobre artistas y colaboradores inte- grantes de todos los grupos en: Barroso Villar, 1979 160-161; Catálogo, 1996 b; Haro García, 2010 b: 446-457; Llorente, 2008: 22-23. 174 Los artistas de Estampa Popular que aparecen en el catálogo de la exposición España Libre (1964) son: Adan Ferrer, Francisco Álvarez, Manuel Calvo, Manolo Cortijo, Cristóbal Aguilar, María Dapena, Josè Duarte, Luis Garrido, Agustín Ibarrola, Arturo Martínez, Mesa, Juan Luis Montero, José Ortega, Manuel Ortiz Valiente y Ricardo Zamorano, pertenecientes a los grupos de Madrid, Sevilla y Vizcaya. Y también aparecen José María Gorrís, Rafael Solbes y Manuel Valdés del todavía no formado grupo de Estampa Popular de Valencia. 175 Entre los integrantes que sufrieron represalias del régimen encontramos a José García Ortega, Jose Mª Moreno Galván, Agustín Ibarrola, María Dapena, Francisco Cuadrado, Cristóbal Aguilar, Alejandro Mesa, Vidal de Nicolás, Antonio Giménez Pericás, Tomás Llorens, entre otros (Haro, 2010 b: 215 y 248). 176 El régimen controló las actividades de Estampa Popular y la de sus miembros sobretodo la de los más activamente políticos. En las artes plásticas la censura actuó en casos muy concretos, como por ejemplo, el ya mencionado cierre de la exposición de Eduardo Arroyo en la galería Biosca en 1963, exposiciones de la fotógrafa “Colita” y algunas de Estampa Popular de Madrid y de Valencia (Cullera). Valeriano Bozal nos comentó (entrevista personal, 25 de mayo de 2016), que dentro de la arbitrariedad de la censura, ésta no solía actuar mientras el arte expuesto no mostrase un ataque explícito y directo a Franco o al ideario del régimen. Por ejemplo la censura calificó de “impublicables” las obras literarias que trataban peyorativamente a EE.UU. en la Guerra Fría o el conflicto de Vietnam, pues eran percibidas como “propaganda encubierta y un ataque velado a la política exterior de Franco” (Menchero de los Ríos, 2015: 83). En el cine, por ejemplo, Juan Antonio Bardem también sufrió las represalias del franquismo (Benet, 2012: 254-255). En 1978 comentaba el Equipo Crónica sobre su relación con la censura: 136 La verdad es que durante el franquismo tuvimos menos dificultades de lo que pudiera parecer en un principio. Nos cerraron una exposición, sufrimos un atentado de los guerrilleros, tuvimos un proceso por un cartel sobre Ho-chi-Ming. La censura también adoptó formas muy sutiles, cambiaba el texto de un catálogo, organizaba el silencio de la prensa sobre una ex- posición, etc. Pero se nos toleraba porque la pintura es una actividad minoritaria y en principio no la consideran peligrosa. Las dificultades mayores con la Administración era de otro orden: la censura era fortísima a nivel de exposiciones interna- cionales y a nivel de ciertas galerías (citado en: Ibarz, Joaquim, 1978: 17). 177 Según los datos de José Ángel Ezcurra para la Oficina de Justificación para la Difusión (creada en 1964 para verificar la tirada de ciertos impresos) en septiembre de 1964 Triunfo alcanzó los 56.500 ejemplares y 1.144 suscriptores, en el año 1970 los 58.000 ejemplares, y en 1976 más de 100.000. (Castro Díez, 2017: 102). Por otra parte, en 1971 la revista fue sancionada a no publicar durante 4 meses (Julio-octubre), y en 1975 a 3 meses (octubre-diciembre) (Menchero de los Ríos, 2015: 67-96). 178 Raimon cantó ante 6.000 estudiantes en el concierto de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid el 18 de mayo de 1968, organizado por miembros del “Felipe” y el PCE (Anónimo, 1968 a: 9; Badenes, 2018: 212-213). 179 José Gandía Casimiro apuntó sobre Estampa Popular: se quería conectar con ‘el pueblo’, con ‘las masas’, con las ‘clases socialmente desfavorecidas’. Es una paradoja que no pudo resolver ninguno de los colectivos de Estampa Popular, a pesar de ensayar vías diferentes: pensar que el grabado podía ser un instrumento para llegar a sectores amplios de público era ya entonces una ingenuidad de mucho cuidado; hoy despierta una inmensa ternura si nos situamos ante cualquier cadena de televisión con sus mensajes audiovisuales publicitarios y videoclips (1996: 11). 180 Según Tomàs Llorens la técnica de la linografía imponía un corsé estilístico muy fuerte que reducía las diferencias formales y emparentaba las obras de los valencianos con las del resto de Estampa Popular española (2015 a: 52). 181 Según Raymond Carr y Juan Pablo Fusi: En 1966 se suprimió la censura que había amordazado la vida intelectual española, y se renunció también al estricto control gubernamental de la prensa. Pero con la Ley de Prensa de aquel año, las consecuencias podían ser una multa o la sus- pensión de la publicación por el gobierno si en ella se atacaban los principios del Movimiento o no se «mostraba el debido respeto» por las instituciones políticas y sus dirigentes, o si se faltaba a los vagos conceptos de «la verdad y la moral». (LP, art. 2.) Era aquella una espada de Damocles suspendida sobre las cabezas de editores y escritores, y el señor Fraga, autor de la Ley, se hizo muy impopular cuando la esgrimió (1979: 64). 182 Vicente Aguilera Cerni y Giulio Carlo Argan habían coincidido en eventos como el XI y el XII Convegno Internazionale degli Artisti, Critici e Studiosi d’Arte celebrados en 1963, a raíz de los cuales el crítico valenciano publicó varios artículos de Argan en la revista Suma y Sigue del arte Contemporáneo que dirigía Aguilera. Argan también pronunció tres conferencias en Madrid: la primera, el 9 de noviembre de 1964, titulada La situación del Arte contemporáneo en el Museo de Arte Contemporáneo en Madrid. La segunda, el 10 de noviembre de 1964, en el seminario organizado por Aranguren en la Universidad Central de Madrid (hoy Universidad Com- plutense), titulada Proyecto y tecnología en el arte y la arquitectura. La tercera, el 11 de noviembre de 1964, titulada El problema de los valores en la crítica de arte contemporáneo en la Asociación de Mujeres Universitarias. Según Valeriano Bozal (2020: 19) aunque entre los asistentes a las conferencias de Argan estuvieron Jorge de Oteiza, José Mª Moreno Galván, o Antonio Fernández Alba, su presencia no tuvo más repercusión ni entre las autoridades del régimen, ni en la vida cultural y artística madrileña. A la primera conferencia asistió Gratiniano Nieto, entonces Director General de Bellas Artes y persona próxima a Carmen Polo, esposa de Franco. 183 El Comité Organizador de España Libre estuvo formado por: Giulio Carlo Argan (Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Roma), Giorgio Bissi (Presidente de la Caja de Ahorros de Ferrara), Renzo Bonazzi (Alcalde de Reggio Emilia), Franco Bolardi (Conce- jal de BB. AA. del Ayuntamiento de Reggio Emilia), Stefano Bottari (Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Bolonia), Palma Bucarelli (Galería Nacional de Arte Moderno), Alfredo Carpeggiani (Presidente de la Administración Provincial de Ferrara), Walter Ceccaroni (Alcalde de Rímini), Ercole Checchi (Sopr. Ai Monumenti della Romagna), Giovanni Favaretto Fisca (Alcalde de Venecia), Giuseppe Ferrari (Alcalde de Ferrara), Luciano Gambini (Concejal de BB. AA., Ayuntamiento de Rímini), Armando Gavagnin (Viceal- calde de Venecia), M.ª Giuseppe Gelli (Concejal de BB. AA., Ayuntamiento de Ferrara), Cesare Gnudi (Sopr. Alle Gallerie dell’Emilia e Romagna), Renato Guttuso (Pintor), Giorgio La Pira (Alcalde de Florencia), Ugo Malagu (Presidente de la Autoridad de turismo de Fe- rrara), Ugo Paccagnini (Sopr. Alle Gallerie del Veneto), Ugo Procacci (Sopr. Ai monumenti delia Toscana), Raffaello Ramat (Concejal de BB. AA., Ayuntamiento de Florencia), Romeo Sgarbanti (Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Ferrara). Y El comité directivo estuvo formado por: Umbro Apollonio, Marcello Azzolini, Gerardo Filiberto Dasi, Mario de Micheli, Lara Vinca Masini, Claudio Savonuzzi, Emilio Vedova, Alberto Viani y Bruno Zevi. 184 Rímini (del 1 de agosto de 1964 al 15 de septiembre de 1964), Florencia (del 15 de octubre de 1964 al 15 de noviembre de 1964), Ferrara (del 15 de diciembre de 1964 al 15 de enero de 1965), Regio Emilia (del 15 de febrero de 1965 al 15 de marzo de 1965) y Venecia (del 15 de abril de 1965 al 15 de mayo de 1965). 185 Como atestigua el informe que envió Luis González Robles a José Mª Alonso Gamo, agregado cultural de la Embajada Española de Roma. González Robles, por entonces funcionario de la Dirección General de Relaciones Culturales, criticó el supuesto exilio político de algunos artistas participantes, y puso en duda el abandono por parte del régimen de muchos de los artistas expositores a los que, según él, el Estado había descubierto, lanzado, promocionado y apoyado en el pasado numerosas veces. En tono de repro- che, señalaba que Antonio Saura y Vicente Aguilera Cerni habían hecho y enviado las invitaciones intentado esconder la motivación 137 política obvia que había detrás de la muestra italiana (Informe del 23/7/1964. Archivo General de la Administración, Cultura, caja 880, recogido por: Haro García, 2010 b: 220-221). 186 Relación de artistas, nº de obras y autores de los textos por secciones: Primera: La exposición de Pablo Picasso con textos de Mario de Micheli y Giulio Carlo Argan. La de Óscar Domínguez con textos de Georges Hugnet, Patrick Waldberg, Eluard y José Mª Moreno Galván. Y la de homenaje a Julio González con texto de Vicente Aguilera Cerni. Segunda: Eduardo Arroyo, con 5 obras y textos de Annete Michelson, Vicente Aguilera Cerni y Francisco Nieva. Antonio Bueno, con 5 obras y textos de Lara Vinca Masini y Vicente Aguilera Cerni. Xavier Bueno, con 5 obras y textos de Mario de Micheli, Marcello Azzolini y Salvatore Quasimodo. Manuel Calvo, con 5 obras y texto de José Mª Moreno Galván. Rafael Canogar, con 8 obras y texto de Juan Eduardo Cirlot. Antoni Clavé, con 5 obras y texto de Rafael Santos Torroella. Javier Calvo, con 2 obras y texto de Jesús Mora. Jorge de Oteiza, con 2 obras y texto del propio artista. Equipo 57 (Juan Cuenca, Angel Duart, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano), con, por lo menos 5 obras y texto de Vicente Aguilera Cerni. Estampa Popular (Adan, Francisco Álvarez, Manuel Calvo, Manolo Cortijo, Cristóbal, María Dapena, José Duarte, Garrido, Agustín Ibarrola, Arturo Martínez, Mesa, Juan Luis Montero, José Ortega, Manuel Ortiz Valiente y Ricardo Zamorano), con, por lo menos, una obra por artista (15 o más) y texto de José Mª Moreno Galván. Agustín Ibarrola, con 5 obras y texto de José Mª Moreno Galván. Manolo Millares, con 5 obras y texto de José Mª Moreno Galván. José Ortega, con 6 obras y textos de Jorge Semprúm y Abel García. Julián Pacheco, con 5 obras y texto de Rafael Santos Torroella. Orlando Pelayo, con 5 obras y textos de Miguel Ragon y Georges Boudaille. Modesto Roldán, con 5 obras y texto de Xavier Domingo. Antonio Saura, con 5 obras y textos de José Ayllón y José Mª Moreno Galván. Eusebio Sempere, con 5 obras y textos de Vicente Aguilera Cerni y Jean Arp. Francisco Sobrino, con 5 obras y texto de Tomàs Llorens. Antoni Tàpies, con 8 obras y textos de Emilio Vedova, Alexandre Cirici y Umbro Apo- llonio. Ricardo Zamorano, con 7 obras y texto de López Salinas. Tercera: José María Gorrís, con 3 obras y texto de Vicente Aguilera Cerni. Joaquín Llucià, con 3 obras y texto de Joan Teixidor. Carlos Mensa, con 3 obras y texto de Cesáreo Rodríguez Aguilera. Rafael Solbes y Manuel Valdés, con 3 obras cada uno y texto de Tomàs Llorens. Antonio Ximénes, con 5 obras y texto de Lara Vinca Masini. 187 Según Joan A. Toledo: Estampa Popular en España, era una Estampa Popular muy de Castilla-la Mancha, muy de sombrero de paja, muy de sega- dores. Nosotros lo pensamos de otra manera, más basándonos en las imágenes multitudinarias, en lo que en principio era el Pop, pero más que el americano, el inglés (citado en: Suárez, 1990: 788-789). 188 El Homenaje a Antonio Machado en Baeza fue promovido, entre otros, por Jose Mª Moreno Galván, e iba a consistir en una serie de lecturas y la inauguración de un busto del poeta realizado por Pablo Serrano. Aproximadamente un mes antes, la prensa había publicado la celebración del mismo, sin embargo las autoridades denegaron los permisos para que se celebrara poco antes del día propuesto, por lo que los organizadores decidieron seguir adelante con él. Esto provocó cargas policiales, detenciones y multas sobre los asistentes que pudieron llegar al acto, ya que otros muchos se quedaron en los autobuses fletados que provenían desde distintas ciudades sin poder entrar en Baeza. Participaron miembros de Estampa Popular de Sevilla en el mismo como Enrique Acosta, Claudio Díaz, Pedro Guerrero, Cristóbal Aguilar. Según Francisco Acosta Orge, la comitiva sevillana se organizó en torno a la galería Juana de Aizpuru (Haro García, 2010 b: 246). Mª Luisa Cerveró nos señaló (en entrevista personal, Valencia, 10 de mayo de 2016) que ella fue en un autobús desde Valencia junto con el pintor Monjalés. Su autobús jamás pudo llegar a Baeza, porque las autoridades cortaron el paso. También nos comentó que en el mismo autobús iba Rafael Solbes y fue una de las primeras veces donde recordaba haberlo visto por primera vez. 189 Fue organizada por la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL, Confederazione Generale Italiana del Lavoro) en un momento en el que la decadencia del régimen y de Franco eran ya un hecho palpable, y en un intenso clima de protestas y con- flictos policiales. Los artistas españoles e italianos participantes donaron sus obras en pro de la liberación de los presos políticos encarcelados. Entre otros, participaron: Alcaín, Caneja, Canogar, Alberto Corazón, Equipo Realidad, Genovés, Guinovart, Gordillo, Millares, Miró, Ortega, Picasso, Renau, Rivera, Saura, Sempere, Tàpies, Teixidor, además de muchos artistas que habían pertenecido a Estampa Popular como Francisco Álvarez, Anzo, Eduardo Arranz-Bravo, Daniel Argimon, Francesc Artigau, Dionisio Blanco Ortega, Esther Boix, Manuel Calvo, Federico Calabuig, José Luis Delgado, Claudio Díaz, José Duarte, Joan Hernández Pijuan, Agustín Ibarrola, Robert Llimós, Carlos Mensa, Jordi Olivares, Albert Ràfols-Casamada, Francesc Todó, Eduardo Úrculo y Ricardo Zamorano. Equipo Crónica participó con la obra Bodegón español o Barroco español (1966). 190 En el texto de Llorens sobre la pintura de Solbes en el catálogo, hace referencia al bagaje cultural del que parte el artista para crear, señalando el peso que la historia del arte tiene para ellos y su idea de la apropiación. Añade que la obra de arte es un objeto determinado por su “realidad política y económica” dentro de un sistema al servicio de las clases dominantes. Sitúa la obra de Solbes en el ataque a los aspectos negativos de los grandes mitos que mantienen la propaganda del sistema alienador, al que no se refiere como la “circunstancia de la sociedad española” (Llorens, 1964). 191 Con la repetición de este cartel, Valdés parece querer expresar el tedio de la reiteración de la campaña propagandística en la so- ciedad española. En el texto del catálogo que escribe Llorens de Valdés, señaló, por un lado, la desilusión de las nuevas generaciones ante las doctrinas que han proclamado la salvación a través del individualismo y la subjetividad, que justifican el papel del artista romántico. Por otro lado, hace hincapié en que el arte tiene que hacer transcender al individuo no por hacerlo grande a él, sino en la medida en que puede ayudar a transformar su realidad. Otro comentario de interés, por la significación que tiene a mediados de los sesenta, es que en este momento la carga política es necesaria para que el arte incida sobre la realidad. Por otra parte, Valdés no fue el único que empleó el eslogan de Fraga en su obra. En 1965, Eduardo Arroyo presentó un conjunto de obras bajo el título Veinticinco años de Paz en la exposición individual de la galería André Schoeller Jr (París). 192 José Mª Gorrís, residió en París desde 1959 hasta 1965 cuando regresó a Valencia. Fue uno de los mayores colaboradores de Cuadernos de Ruedo Ibérico, tanto de forma anónima como bajo el pseudónimo “Ges”. José Mª Gorrís decía en 2002: 138 Yo nunca abandoné la abstracción, a pesar de las ‘bromas’ y alguna ‘crítica’ por parte de Ortega o de Rafael Solbes (…) A Solbes no le gustaba demasiado lo que yo hacía, pero no era nada personal, muy al contrario, sino que se debía a su actitud ante el arte y a su criterio de qué y cómo había que hacerlo en aquel momento (citado en: Pérez, 2002). 193 Como ya hemos apuntado, Anna Peters estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Madrid y Valencia, por lo que tuvo contactos desde el principio con muchos artistas y críticos, siendo además pareja de Tomàs Llorens. Organizó una exposición en la Sala Mateu con los artistas del taller de “los Parias” de Dimitri Papagueorguiu (Haro García, 2010 b: 227). 194 Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) participó en alguna reunión previa de creación del grupo. Lluís Aracil (1941-), Josep Vicent Marqués (1943-2008) y Joan Antoni Toledo redactaron los textos de la historieta que aparece en el Calendario de 1967. Fernando Castelló (1937-2013), valenciano residente en Madrid, era periodista y trabajaba en el diario Pueblo. Era miembro del PCE, para el que “se encargaba de recaudar fondos”, y estuvo vinculado a CC.OO. (Haro García, 2010 b: 228). Participó en alguna reunión previa a la creación del grupo junto con Gorrís, Solbes, Valdés y Toledo y escribió un texto para una de las exposiciones de la agrupación (Castelló, 1965). Gabriel Cendrá García (¿?) editó el Calendario de 1968. Y José Mª Moreno Galván (1923-1981) escribió un texto para una de las exposiciones del grupo valenciano (1965). 195 La condición efímera de tales carteles meramente por su función utilitaria hizo que actualmente no queden prácticamente nada de aquellos, pero el propio Cardells recordaba su importancia en la estética contestataria que tenía tal tipo de arte en aquel contexto (Gandía Casimiro, 1996: 139-140). 196 Tres fuentes confluyeron en la creación de Estampa Popular de Valencia: 1º. Las tertulias entre artistas y críticos. 2º. Los con- tactos con artistas valencianos residentes en Madrid (Francisco Álvarez y Ricardo Zamorano). 3º. Los diversos encuentros con José García Ortega entre 1963 y 1964. En cuanto a las tertulias de los críticos, señaló Llorens, que durante el curso 1962 y 1963 mantuvo varias discusiones con Valeriano Bozal sobre la crisis de la vanguardia y la función social del arte, muchas de ellas en casa de An- dreu Alfaro, a las que asistieron otros amigos como el pintor Monjalés (Llorens, 1976: 156). Parece ser que entre Llorens por un lado, y Monjalés y Aguilera Cerni, por otro, hubo cierta polémica en torno al control y el sentido ideológico del grupo valenciano, pero ésta quedó resuelta cuando Monjalés tuvo que exiliarse a Colombia repentinamente en 1967 para evitar ser encarcelado (Llorens, 2016 b: 40). En cuanto a los encuentros con Ortega, no se le hizo una petición formal para crear la rama valenciana de Estampa Popular, sino que Ortega sembró la idea de su creación en encuentros y conversaciones informales con varios artistas y críticos integrantes entre 1963 y 1964. Así pues, por un lado, en febrero de 1963 Ortega (que venía de Madrid para que Anzo y Aguilera Cerni le llevaran en coche a Francia, ya que pasaban por ahí de camino a Italia) les comentó a Anzo y a Vicente Aguilera Cerni la idea de montar un grupo a la manera de los que ya funcionaban desde 1960 bajo el nombre de Estampa Popular. Anzo era amigo de Manolo Valdés y le comentó la idea y su conversación con Ortega. Por otro lado, durante sus viajes por Europa en 1963, Solbes conoció a Ortega que le propuso la misma idea (Solbes en: Ventura-Melià, 1974). Y Ortega también se la trasladó, por otra parte, a José Mª Gorrís en un viaje que hicieron juntos por el sur de Francia (Gorrís conoció a Ortega en París, pues ambos colaboraban ilustrando la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico). Por ese motivo, Gorrís se reunió con Solbes, Valdés, Toledo y el periodista Fernando Castelló, en su estudio de la C/ Vicente Brull. Gorrís se encargaría de organizar las exposiciones del grupo valenciano en el extranjero. Según Joan Antoni Toledo: “Ortega les respondió [a Solbes y Valdés]: Esto no es una marca registrada. Mientras llevéis una línea próxima a lo que nosotros pretendemos hacer con ‘Estampa Popular, podéis seguir adelante’” (citado en: Suárez, 1990: 788-789). En este sentido ver también: Gandía Casimiro, 1996; Pérez, 2002; Haro García, 2010 b: 225-226). 197 Según Noemí Haro García, el papel de José García Ortega: fue, para muchos de los jóvenes componentes de Estampa Popular, el de un líder y un modelo. Que a muchos de ellos los hubiera conocido en plena labor de militancia y captación de talentos para combatir al franquismo debía reforzar aún más el peso de su figura. (…). La figura de José García Ortega fue, por tanto, fundamental para el desarrollo de los grupos de Estampa Popular. Por un lado, su posición dentro de PCE le proporcionaba los conocimientos y los contactos necesarios para la ampliación de la red de grupos, así como para poder incluir su trabajo dentro de algunos eventos organizados por el Partido. (…). Por otro, el indudable carisma que debía de tener el artista, su paso por la cárcel y su mayor edad, habían de ejercer un potente magnetismo sobre los jóvenes antifranquistas (2010 b: 110 y 112). 198 A esta reuniones asistieron también, además de los mencionados, Rafael Armengol (1942), Manuel Boix (1942), Artur Heras (1945), Ramón Montesa, Carlos Mensa (1936-1982), y Vicente Aguilera, aunque finalmente como hemos señalado anteriormente, ninguno decidió participar del grupo valenciano. Tan sólo Carlos Mensa participó con Estampa Popular de Valencia en la exposición del Ateneo Mercantil (Valencia, noviembre de 1964). Mensa residía en Cataluña, y la imposibilidad de trabajar conjuntamente con el grupo le hizo no participar más con los valencianos, pero impulsó la creación de la rama catalana de Estampa Popular. 199 En 1964 el término “Pop Art” tenía apenas una década, pero instituciones como la Bienal de Venecia en su XXIV edición recono- cieron su importancia concediéndole el gran Premio de la Bienal al artista norteamericano Robert Rauschenberg (Aguilera Cerni, 1965 a: 34; Rubert de Ventós, 1965). Tomàs Llorens apuntó al respecto: Vi por vez primera una exposición de Warhol -solamente conocía algo del pop por revistas extranjeras- en la Ileana So- nnabend hacia finales del 63. La exposición me impresionó. Por aquellos días yo visitaba con cierta frecuencia a E. Arroyo; discutíamos la idea, más o menos vaga, de un posible movimiento anti-informalista y que acabara con la ambigüedad insoportable de la nueva figuración: el tema del pop salía a menudo en nuestras discusiones. Entretanto, en la Sonnabend conocí (al fondo de la galería) un poco de Rauschenberg, de Lichtenstein, Rosenquist, Arcangelo... (1971 b: 101). 200 Adaptar elementos de la publicidad comercial tanto al linóleo como a la serigrafía no debió de resultarles técnicamente tan difícil como el hecho de convencerse de utilizar imágenes de estas fuentes, dado el concepto de arte que se adquiría y estudiaba por 139 entonces en las Escuelas de Arte. En 1964, Anna Peters expuso en la Sala Mateu en Madrid “un pequeño grupo de cuadros en los que usó la técnica de Rauschenberg de transferencia de imágenes tomadas de la prensa comercial, por medio de disolvente”, y por otro lado, Artur Heras expuso en noviembre y diciembre de 1964 en la Galería Martínez Medina en Valencia “un cuadro en el que se muestra una imagen de la Victoria de Samotracia tomada del pintor norteamericano” (Llorens, 2015 a: 52 y 253). 201 Los artistas de Estampa Popular de Valencia al principio utilizaban el linóleo sobre papel estampando con cuchara a una o dos tintas, técnica muy rudimentaria que alternaron con el offset, y más adelante, la serigrafía. Generalmente, las tiradas no solían ser muy largas y se duda que se llegara al número de estampaciones que algunas señalan. La pesadez de la estampación a cuchara hacía que tiraran unos pocos ejemplares para las exposiciones, y tal vez algunas más en casos puntuales en función de las ventas. En las exposiciones mostraron indistintamente las estampas según las iban realizando. Las exposiciones se realizaban en los sitios públicos a fin de evitar tener que pedir permisos oficiales. 202 La publicidad de este brandy fue constante en la revista Triunfo entre 1962 y 1966, presentando diferentes versiones con el mismo estilo. Pero para realizar este linóleo Joan Antoni Toledo escogió concretamente la frase que aparece en alguno de los anun- cios de los siguientes números de Triunfo: nº 125 (Año XIX. 24/10/1964. Pág. 30), nº 148 (Año XX. 3/4/1965. Pág. 43), nº 151 (Año XX. 24/4/1965. Pág. 43), nº 152 (Año XX. 1/5/1965. Pág. 14) y nº 205 (Año XXI. 7/5/1966. Pág. 56). La primera vez que aparece la frase en Triunfo tal y como la coge Toledo (En esta tierra hay eso...), coincide con la fecha de realización de su linóleo. 203 Realizada a partir de la imagen del soldado que aparece en la revista Triunfo nº 148. Año XX. 3/4/1965. Pág. 20. Esta obra aparece bajo la autoría de Solbes en los catálogos del Equipo Crónica en Bilbao y Valencia (Llorens, 2015 a: 68; 2016: 67), pero si observamos que las reproducciones de esta obra no tienen firma, a parte de que la factura de la obra sea similar a las estampas de Toledo, y puesto que aparece bajo la autoría de Toledo en la revista Suma y Sigue del arte contemporáneo (marzo, 1966, pág. 95) nos inclinamos a pensar que esa obra sea de él más que de Solbes. 204 Tomàs Llorens señaló que el mes de julio del Calendario de 1966 de Estampa Popular de Valencia realizado por Solbes, contiene “la primera cita del Guernica picassiano que se registra en la obra de Equipo Crónica” (Llorens, 2015 a: 53). Aunque no es la primera vez que Solbes cita a Picasso, pues utiliza en 1964 un fragmento de Sueño y mentira de Franco II (1937), seguramente inspirado por el cartel de la exposición España Libre donde aparecía el motivo del pintor malagueño. 205 En el archivo de Alfons Roig (MuVIM), existe un cartel con el motivo de la primera viñeta del auca de la visita de Carlos IV y su esposa Maria Luisa a Barcelona (1802), Anónimo, en papel de color verde pardo muy similar al del cartel de la muestra en la Facultad de Medicina, pero anterior a éste (Ver al respecto también: Marín, 1981: 132; Haro García, 2010 b: 229). 206 El cartel-panfleto tiene el mismo motivo del auca empleado en el cartel de la primera exposición de Montcada, pero impreso con tinta granate sobre fondo claro. El texto de este panfleto es distinto al del texto del manifiesto. En el texto del panfleto Llo- rens identifica el arte popular con el arte vivo que es el impulsado por la fuerza del pueblo. Sin nombrarlo, habla veladamente del régimen como “un sistema que entorpece el desarrollo de la historia”. Insta a artistas e intelectuales a ser más “conscientemente profesional[es]” para estar más profundamente comprometidos en la transformación de la sociedad, entendemos con esto que apela a tomar conciencia y compromiso claro. Y por último, habla de “cristalizar en formas convincentes y precisas los sentimientos realmente vividos por el pueblo”. Aunque no hace mención al uso de elementos del Pop Art o de los medios de comunicación para tal fin, sí emplea la palabra “realismo”. Pero de éste sólo apunta que debe ser de “estilo objetivador, escueto” y directo “a lo signifi- cativo, que caracteriza a las (…) manifestaciones de arte popular”. Hoy en día términos como “pueblo”, “fuerza viva”, “compromiso”, “realismo” y “arte popular” parecen muy ambiguos, pero en el contexto histórico del franquismo tenían una más clara significación política (Llorens, 2015 a: 56). 207 El uso del valenciano constituía un acto de reivindicación nacionalista al igual que actuaba también la canción valenciana representada en aquel momento por Raimon (Haro García, 2010 b: 229). Por otra parte, Tomàs Llorens apuntó: Son frecuentes las referencias a una cuarta exposición de Estampa Popular de Valencia realizada ese trimestre. Algunos la sitúan en la librería Concret [Llibres] de Valencia y otros en la Facultad de Filosofía y Letras. En tanto que socio y miembro del equipo directivo de Concret (junto con Alfons Cucó y Valeriá Miralles), al mismo tiempo que miembro activo de Estampa Popular en aquellas fechas, puedo asegurar que no se organizó en dicha librería ninguna exposición de Estampa Popular. La muestra en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque proyectada, tampoco tuvo lugar (Dalmace y Llorens, 2015 a: 253). 208 El cartel de la exposición de Leiden fue realizado por José Mª Gorrís. La exposición fue comisariada por Kees Broos y viajó después a la galería Espace de Ámsterdam (fecha exacta desconocida). Aprovechando que estaban allí las obras del grupo valen- ciano, participaron Gorrís, Martí Quinto, Solbes, Toledo y Valdés con otros grupos de Estampa Popular en la exposición colectiva simultánea en París, respectivamente, en la Galería Epona y la Maison de la Médecine (Centre régional des oeuvres universitaires – Maison de l’Étudiant. Services Culturels) (Dalmace y Llorens, 2015 a: 254; 2016: 211). En abril de 1965 aparecieron los primeros artículos en la prensa sobre Equipo Crónica y Estampa Popular de Valencia (Cirici, 1965 a: 32-34. Llorens, 1965 a: 32; Rodríguez Aguilera, 1965 b: 11). Y en octubre de 1965, Estampa Popular de Valencia expuso en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid participando Calatayud, Gorrís, Marí, Martí Quinto, Solbes, Toledo, Valdés, Jordi Ballester y Joan Cardells, que se habían adherido recientemente al grupo, aunque sus nombres no aparecieron en el catálogo del grupo. En el mismo se publicaron dos textos de José Mª Moreno Galván y Fernando Castelló. 209 En el Calendario de 1966, realizado a finales de 1965, no participó Joan Antoni Toledo, es posible que se deba a que estuviera realizando el servicio militar, pues coincide con el tiempo en el que abandonó Equipo Crónica. 140 210 Exactamente pone: “«Crónica de la Realidad» es la suma de las finalidades del realismo social, (...)”. Al principio, la etiqueta “Crónica de la Realidad”, creación de Vicente Aguilera Cerni, y el nombre “Equipo Crónica”, crearon algo de confusión al ser usados ambos para referirse a Equipo Crónica. 211 Equipo Crónica apuntó: De la misma forma que utilizamos a El Greco, a Goya o a Picasso, empleamos los hallazgos del «pop-art». Ciertos pintores «pop» nos son útiles, así como sus mecanismos típicos de relacionar la imagen. Con ellos realizamos nuestro trabajo y en apariencia el resultado es similar, pero una lectura más detenida muestra que las finalidades son distintas, ya que en nues- tra obra preside la actitud crítica sobre otras actitudes (citado en: Zalbidea, 1972: 29). 212 Como el Grupo Uno de Roma, Grupo N de Padua, Grupo T de Milán, la Escuela de Ulm en Alemania, Grupo Y de Suiza, Grupo Cero de Dusseldorf o el Grupo Recherche d’Art Visuel en Francia, entre otros (Cirici, 1970: 348). Sin embargo, Solbes, Valdés y Toledo percibían estos grupos como una serie de trayectorias de artistas individuales asociadas en determinados momentos para realizar exposiciones, publicaciones u otros actos. 213 Equipo 57 escribió: no se trata de cambiar o de renovar la forma, ni de mantener los conceptos tradicionales del arte y del artista, como se han conservado hasta hoy a través de un romanticismo más o menos velado, sino de renovar los conceptos que se tienen del arte y plantearse el problema desde su base, desjerarquizando las actividades artísticas y alcanzando para éstas su naturaleza de medios de investigación objetiva, creando su propia terminología y superando definitivamente el papel de vehículo de la expresividad del individuo, para vincularse a la vida como un medio más de conocimiento y como un factor positivo para la evolución de la sociedad. El arte se presenta, con sus objetivos propios, como medio de investigación y exige ser planteado, no desde los esquemas individuales en colaboración, sino desde la integración de los conocimientos individuales a través de una metodología (1960). 214 Gassiot-Talabot (en: Equipo Crónica, 1975) comparaba los métodos de Equipo Crónica en 1967 con las experiencias colectivas realizadas por los milaneses Spadari, Baratella y Mariani, y también, en cuanto a manipulación de la imagen y de la información, con el trabajo del pintor De Filippi. 215 La defensa de la idea de que la unión de estos artistas en un colectivo garantizaría una mayor objetividad fue muy divulgada tanto por Equipo Crónica como por su historiografía afín, desde sus inicios hasta la actualidad. Veamos algunos algunos ejemplos. De Equipo Crónica: Refiriéndonos más concretamente, aunque de un modo esquemático, a nuestro trabajo y su razón teórica, podemos decir que frente a la concepción tradicional de la comunicación ‘intersubjetiva’ entre la obra de arte y espectador, nosotros creemos que dicha obra de arte es un ‘objeto significativo’ autónomo. Que funciona independientemente del que lo hace. Por ello, tratamos de hacer un planteamiento racional del proceso de elaboración del ‘objeto artístico’. Este planteamiento ‘racional’, viene expresado por el método colectivo de trabajo, que nos permite un distanciamiento crítico respecto de la propia obra, tanto en los niveles del ‘significado’ como en los del ‘significante’ (1969 b). También Tomàs Llorens se expresaba en estos términos: “Para afirmar todas estas características y defenderse de la tradición subjetivista del arte de nuestro siglo los artistas del Equipo Crónica realizan su trabajo en equipo” (1966 b). También Ricardo Marín Viadel: No fueron los únicos que a mediados de la década de los años sesenta profesaron estas ideas, pero Solbes y Valdés las persiguieron con mayor rigor, intensidad, y exhaustividad que en ningún otro, precisamente porque lo hicieron en equipo. Como Equipo Crónica fueron capaces de organizar y depurar un singular modelo de trabajo pictórico, radicalmente objetivo, y de llevarlo hasta sus últimas consecuencias (2002: 11). No obstante, el propio Manuel Valdés, con casi dos décadas de trabajo individual tras sus espaldas después de la disolución de Equipo Crónica, señalaba en una entrevista: Un equipo al final reproduce los modelos de comportamiento de un pintor individual, primero piensa las cosas, luego las discute, eh..., y luego las hace. Esto lo hacemos los pintores con un diálogo con nosotros mismos, pero en equipo eso se verbaliza. Lo que pasa es que hay una diferencia y es el momento en el que tienes que tomar las decisiones, las decisiones en un equipo se toman colectivamente. Cuando uno está sólo, tienes que tomarlas solo, y eso es lo que a mí me aterraba. En un principio, tuve que aprender a tomar decisiones solo, a consultar. Pero..., eso me planteé y en eso estoy (citado en: Ubreva, 2001). 216 “La serie es, para nosotros, un modo idóneo de unir lo particular con el desarrollo dinámico y dialéctico de lo general” (Equipo Crónica citado en: Llorens, 2015 a: 74). 217 Equipo Crónica señaló: “Empezamos queriendo ser unos periodistas gráficos. El nombre que elegimos, Equipo Crónica, es elocuente en este sentido” (citado en: Simó, 1970: 40). Arnau Puig (1981) dijo al respecto: 141 Por otro lado, las técnicas de trabajo del Equipo Crónica son las técnicas de los laboratorios de publicidad; pero a diferencia de los objetivos de éstos, lo que pretenden Solbes y Valdés no es esforzarse por el consumo de productos industriales, sino desvelar conciencias y politizarlas por una lucha consecuente (1981). 218 Equipo Crónica apuntaba: Nosotros creemos que el realismo viene sobre todo definido por la intencionalidad con la que se abordan los problemas del modelo o la realidad, no tanto porque el estilo sea un estilo fotográfico; el realismo tiene que ver más con la intencionalidad que con el puro transvase fiel de aquello que refleja (citado en: Marín, 1983: 68-69; 2002: 13). 219 La última actividad que realizó Joan Antoni Toledo dentro de Equipo Crónica fue la participación en el Premio Internazionale Biella per l’Incisione, con lo que trabajó aproximadamente un año de los 17 de actividad total de Equipo Crónica. Rafael Solbes se- ñaló: “El año 65 hicimos nuestra última exposición como trío, con tres series sobre “Hola”, “Marca” y “El Caso”, habiendo ejecutado cada uno por separado una de las tres” (citado en: Ventura-Melià, 1974). Sobre el abandono de Joan Antoni Toledo de Equipo Crónica, decía él mismo en 1990: Yo pedí varias prórrogas [del servicio militar] y me fui cuando ya no me quedaba más remedio, y antes ya había dejado el “Equipo”. (…). Lo nuestro no fue una ruptura, fue simplemente un fallo mío o una separación producida por las circunstan- cias. Tanto el trato, como la amistad, como la información de este mundillo, me ha venido siempre a través de ellos [Solbes y Valdés] (Suárez, 1990: 794) (Igualmente expresado en: Llorens, 2016: 45). Sin embargo, Ricard Silvestre escribió: En este sentido, si al menos hubiera sido su carácter crítico el que determinó la separación del Equipo Crónica, podría encontrarse un asidero argumental a las especulaciones. Pero no fue así, pues aunque Toledo solía declarar públicamente que el hecho se produjo a causa del cumplimiento del servicio militar a la patria -cosa que finalmente realizó (...)- lo cierto es que la presión familiar fue la razón fundamental del abandono (2009: 90). 220 Según Joan Antoni Toledo, parece ser que inicialmente también trabajaron en el estudio de José Mª Gorrís en el puerto y en otro en el Camino del cementerio después de la Plaza de Jesús, aunque desconocemos las direcciones de estos dos últimos (citado en: Suárez Fernández, 1990: 788). 221 Durante la realización del Período 1964-1966, Equipo Crónica hizo las portadas e ilustraciones interiores para revistas como: D’Ars Agency (Milán: Nº 2. Año VI. Del 20 de abril al 10 de julio de 1965. Portada), Identity Magazine (Massachusetts, U.S.A: Cambridge Mass. Nº 24, 1966. Portada, contraportada e ilustraciones en el interior), Cartelera Turia para Estampa Popular de Valencia (Valencia: Nº 145. 1966. Es probable que esta portada sea de ellos), Suma y Sigue del arte contemporáneo (Valencia: Nºs 9/10. Marzo. 1966. Portada e ilustraciones en el interior), Gorg (Valencia: Nºs 3 al 9. Las portadas fueron realizadas con Viñes. Aunque esta revista fue publicada entre 1969 y 1970, la factura de las ilustraciones indica que Equipo Crónica pudo realizarlas seguramente con anterioridad a dichas fechas, pues están más relacionadas con la obra del Período 1964-66). Y las portadas de libros de la Col·lecció Garbí del nº 1/2 y 3 (Sanchís Guarner, 1967; Blasco Ibañez, 1967) y después hasta el nº 7. 222 Junto a las obras mencionadas debemos nombrar otra, Invención del petróleo en Castilla, hoy en paradero desconocido y de la que no disponemos imagen pero sí una descripción de Alexandre Cirici: Un contrapunto interesante se encontraba en su tríptico ‘Invención de Petróleo en Castilla’, donde la ampliación de la trama de fotograbado, utilizada también por Roy Lichtenstein, creaba un grafismo comparable a un Vasarely, que detonaba entre dos visiones de pintura clásica. Una era exterior, donde el ‘Paisaje de Toledo’ del Greco hacía de fondo a la figura del capita- lista contento. El otro era interior, reproducidos un trozo de ‘Las Meninas’, y ponía en lugar de los reyes que pintó Velázquez un ‘derrick’ de extracción petrolífera (1970: 356). 223 Según Tomàs Llorens: La integración de las maneras de trabajar de dos pintores diferentes y la creación de un nuevo lenguaje común exigían un proceso de cambio profundo por parte de cada uno de ellos, una acumulación de recursos pictóricos y procedimientos de trabajo nuevos, y ese proceso necesariamente tenía que llevar tiempo. Así, aunque el Equipo Crónica se creara a finales de 1964, en realidad fue sólo hacia finales de 1966 cuando pudo decirse que su trabajo había alcanzado la integración ne- cesaria para configurar una identidad artística propia (Llorens, 2015 a: 49). 224 José Llopis Dasí (22 de marzo de 1926, Liria-¿Valencia?, 1982), estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. En 1954 viajó a Brasil donde trabajó un año como dibujante y aprendió la técnica de la serigrafía en la empresa Manufacturas Gloria. Bandeiras e Bordados LTDA. Después se trasladó a Uruguay donde montó la empresa Iris-Planograf, junto con su socio Severo Pérez (Navia, Asturias) dedicada a la estampación textil, cartelería y publicidad hasta que en 1964 decidió volver a España debido a la crisis económica y política que empezó en Uruguay. Por otra parte, Íbero-Suiza fue una empresa creada en 1963 para la realización de estampación publicitaria por Gabino Escribá y Juan Kamerer (de origen suizo que había trabajado anteriormente en EPSSA Espe- cialidad en Procedimientos Serigráficos S.A.). Cuando en 1965, Kamerer abandonó la empresa, entró José Llopis Dasí a formar parte de la sociedad con un capital de 100.000 pesetas. Llopis fue quien hizo que el taller de Íbero-Suiza se especializara en la realización de serigrafías para artistas convirtiéndose en uno de los talleres profesionales más importantes en España. Prácticamente fueron José Llopis Dasí, Eusebio Sempere y Abel Martín los introductores de la serigrafía artística en España a principios de la década de los años sesenta. Llopis realizó con Equipo Crónica portadas de libros, revistas, carteles, tarjetas postales, carpetas de obra gráfica y encargos para librerías como Concret Llibres o el Sindicato de Estudiantes (SEU) (Alcaraz, 2013: 8-29). 142 225 Muchas obras se encuentran en paradero desconocido. En 1990 Jose Carlos Suárez recopiló en su catálogo 62 obras, en 2001 Michèle Dalmace recopiló un total de 97 en su catálogo razonado, y en 2002 Ricardo Marín cifra en unas 200 las obras realizadas entre 1964 hasta la serie Guernica 69, contando las perdidas o desaparecidas (Suárez Fernández, 1990: 6-65; Dalmace, 2002: 593- 598; Marín, 2002: 19). 226 Ejemplos muy evidentes son las obras: La demagogia (1965); De nuevo hoy, o El neo nazi (1966); Deformación profesional (1965); General, o (Deformación profesional) (1965); Las dos versiones de la obra Folclore (1965 y 1966 respectivamente); Deformación pro- fesional II (1966); Los importantes (1966); Alta sociedad (1966). Ricardo Marín señaló que Equipo Crónica establecía un juicio ético de connotaciones negativas, paralelismo o “analogía entre las cualidades morales o sociales de personajes y su anatomía” (2002: 36-37). 227 A mediados de los años sesenta, también utilizaban imágenes del cómic para realizar sus obras artistas como Rosenquist, Rayse, Monory, Klasen, Foldès, Cuello, Recalcati, Bertini, Alleyn, Schlosser, Kujawski, Cheval-Bertrand, Hervé Télemaque, Boshier, Malaval, Bignardi, Arroyo, Rivers o Erró. Por otra parte, Equipo Crónica o sus miembros utilizaron un total de 56 imágenes de la re- vista Triunfo para realizar su obra. Rafael Solbes utilizó 1 imagen de 1964 en un linóleo para Estampa Popular de Valencia; después Equipo Crónica utilizó 9 imágenes de esta revista en 1965; 17 de 1966; 14 de 1967; 10 de 1968; 2 de 1969; 1 de 1971; 1 de 1973; y 1 de 1976 (Anexo nº 5). 228 Aunque de forma indirecta Equipo Crónica extrajo imágenes referentes a la descolonización para sus obras. Como en La noticia (1966), en la que toman la imagen de un soldado británico llevando detenido a un manifestante proyemenita (Triunfo: Nº 254. Año XXII. Madrid. 15-4-1967. Pág. 41). También en la ilustración del artículo Alacant 30.000 pieds-noirs (1968) cogen la imagen de Ahmed Ben Bella, Primer Presidente de la República Argelina detenido en 1965, haciendo referencia a la independencia de Argelia (1954- 1962) (Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30-9-1967. Pág. 52). 229 Deformando imágenes del Ku Klux Klan en obras como K.K.K. (1965), o La misión (1965), o en la ilustración Sin título (s. f.) (Cat. Tesis: 104), que realizan para la portada de la revista Gorg: Nº 3. Año I. Septiembre-Octubre 1969. 230 Elementos como el saludo con el brazo en alto y la banda nazi que llevaban los militantes del partido nacionalsocialista alemán en el brazo, los histriónicos discursos de los generales, o figuras como la de Joseph Goebbels (adviértase que no cogen la figura de Hitler, sino la de su ministro de Ilustración Pública y Propaganda) en obras como: De nuevo hoy, o El neo nazi (1966). En la obra La demagogia (1965), la imagen de Joseph Goebbels aparece flanqueando a las víctimas de un bombardeo, y en la obra Sin título (1966) (Cat. Tesis: 18) aparece también duplicada y deformada tanto vertical como horizontalmente enmarcada dentro del rectángulo de la pantalla de televisión. Deformación profesional (1965) y la versión de ésta en linóleo. General, o (Deformación profesional). La se- rigrafía Condecoraciones (1966). En Desarrollo histórico, o Voluntad de imperio, o Primer plano (1965), reflejaron la esvástica en el ojo del Conde Duque de Olivares. En la serigrafía Sin título (1965) (Cat. Tesis: 888) repitieron el rostro del Infante Don Carlos interrumpido por el símbolo del Víctor tan utilizado en los desfiles de la victoria y otros actos oficiales del régimen. El linóleo Mari Bárbola (1965). 231 Sólo en uno de los linóleos presentados por Solbes para la exposición de España Libre muestra a un obispo deformado. También encontramos referencias religiosas en algunas obras como el calendario del corazón de Jesús que aparece en La fecha señalada (1972), o el San Pancracio que aparece en la obra La victoria de Samotracia (1972). También hay alusiones a citas de la historia del arte de cuadros religiosos de El Greco o Zurbarán, pero en ningún caso el sentido de estas obras está orientado a hacer crítica expresa de la religión. 232 El conflicto cubano se manifestó en 5 obras de Equipo Crónica (2 del Período 1964-1966 y 1 en La Recuperación, 1967-69), 1 serigrafía y 1 postal: Del Período 1964-1966: En la obra Los impactos (1967) que realizaron a partir de una fotografía del cadáver del Ché en la operación para capturarlo entre Cuba y Bolivia en la que colaboró la CÍA. En la obra Algo pasa en el tercer mundo (1967) utilizaron la imagen icónica de Alberto Korda tomada el 5 de marzo de 1960. También en esta misma obra utilizaron: la imagen de unos regulares del ejército yemenita (aparecida en Triunfo: Nº 258. Año XXII. Madrid. 13/5/1967. Págs. 44 y 45), una imagen de un beduino en el Golfo pérsico (aparecida en: Triunfo: Nº 267. Año XXII. Madrid. 15/7/1967. Pág. 31), y una imagen de un rebelde nige- riano (Ibo) capturado por tropas gubernamentales cerca del río Oluwa (aparecida en: Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Págs. 12 y 13). Y de la serie La Recuperación (1967-69): En la obra La muerte del Ché (1968) utilizaron otra imagen del Ché muerto distinta de la anterior. En la postal navideña Fidel Castro (1967), el busto de Papá Noël se transforma en el dirigente comunista al desplegarla. Y también utilizaron una imagen de Castro en la serigrafía Cubano (1970). 233 Entre 1964-1968, Equipo Crónica trató la guerra de Vietnam en al menos 14 cuadros (13 del Período 1964-1966 y 1 de La Recu- peración, 1967-1969), 3 serigrafías y 1 linóleo: Del Período 1964-66: En la obra Sin título (¿1964-65?) (Cat. Tesis: 22); En la obra Gas, o Las caretas (1965), aparecen varios soldados con máscaras antigás tomadas de dos imágenes de la revista Triunfo (Nº 148. Año XX. Madrid. 3-4-1965. Págs. 20 y 21); En Steel Pike o Maniobras conjuntas (1965), aparecen imágenes de Superman (Jerry Siegel y Joe Shuster, Action Cómics, 1938. Después DC Comics); Bombardeo (1965); Bomba atómica (1965); Metamorfosis del piloto (1965); Después de la acción, o La aproximación, o El acercamiento (1965), en sus dos versiones vertical y horizontal; La ametralladora (1966); Deformación profesional II (1966); Vietnam (1966), aparece una obra con este mismo título pero con otra datación, medidas y técnica, perteneciente a la colección Maioli-Nova, Milán (ver: Catálogo, 1973 b). En la obra Sin título (1966) (Cat. Tesis: 35), la imagen de los boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes ha sido tomada de la revista Triunfo (Nº 199. Año XXI. Madrid. 26-3-1966. Págs. 26 y 27). En las dos versiones de la obra El tigre de papel (1966), la imagen del tigre pertenece al cómic El hombre enmascarado de Lee Falk, Equipo Crónica la toma del anuncio que aparece en la revista Triunfo (Nº 228. Año XXI. Madrid. 15-10-1966. Pág. 70). Y perteneciente a la serie La Recuperación (1967-69): El Bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968). También hacen referencia al conflicto de Vietnam, el linóleo ¡América, América! (1965). La cabeza del famoso ratón Mickey de Disney ha podido ser tomada por Equipo Crónica de la imagen aparecida en Triunfo (Nº 148. Año XX. Madrid. 3-4-1965. Pág. 69). El título de 143 esta obra hace referencia a la película América, América (Elia Kazan, 1963), realizada a partir de una novela autobiográfica publicada en 1962. Y las siguientes serigrafías: Bombardeo (1965). Avionetas (1966), en la que las bombas tienen la forma de la cabeza del ratón Mickey. La obra Ho Chi Minh (1967), en la que utilizan el retrato del líder comunista con 76 años tomado de la imagen que aparece en Triunfo (Nº 241. Año XXI. Madrid. 14-1-1967. Pág. 26), serigrafía que le costó a Equipo Crónica un proceso (Ramírez de Lucas, 1972: 55). 234 La fotografía del boxeador Muhammad Ali realizada por Philippe Halsman que apareció en la portada de la revista Gaceta Ilus- trada (Nº 452, 5 de junio de 1965) sirvió a Equipo Crónica para realizar el cartel-póster Cassius Clay. Black is black! (1966). 235 Esta obra aparece como “destruida” en Dalmace, 2001: 78. Sin embargo, parece ser que la obra apareció en una subasta en Christie’s en marzo de 2008, y fue adquirida por David Marjaliza. Le fue requisada después (junto con otras) debido a su imputación por corrupción en el marco de la trama Púnica. La Audiencia Nacional firmó un acuerdo con el MNCARS para que esta obra pasara a formar parte de su colección permanente, pero todavía en 2017 la obra (junto con las otras recuperadas) seguían retenidas en Suiza a la espera de ciertos trámites burocráticos (H. Riaño, 2016; López-Fonseca, 2017). 236 Como en la obra Las mil y una noches (1967), que muestra la imagen de la coronación del emperador iraní Mohammad Reza Pahleví el 27 de octubre de 1967. Este cuadro está realizado a partir de las siguientes imágenes: dos touaregs armados sobre came- llos y otra de un touareg sólo de pie armado, ambas aparecidas en la revista Triunfo (Nº 224. Año XXI. Madrid. 17-9-1966. Portada y pág. 27, respectivamente), unos elefantes en una playa aparecida en la revista Triunfo (Nº 239. Año XXI. Madrid. 31-12-1966. Por- tada), y unas cuántas manos con micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt, Ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal Alemana aparecida en la revista Triunfo (Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33). 237 Nos referimos concretamente a las obras: Guerrilleros (1966); La noticia (1966) que hace referencia a la represión del ejército británico sobre los manifestantes proyemenitas en el proceso de independencia de Yemen. La obra Sin título (1968) (Cat. Tesis: 146- 147) hace referencia al paso por Alicante de un grupo de 30.000 pieds-noirs, nombre con el que se denominaba a los ciudadanos de origen europeo, sobre todo franceses, que residían en Argelia y tuvieron que abandonar el país tras su independencia en 1962. En esta obra aparecen también otras imágenes de: unas chicas en bikini extraídas de la imagen aparecida en la revista Triunfo (Nº 210. Año XXI. Madrid. 11-6-1966. Pág. 66), unas fichas policiales y billetes falsificados extraídos de una imagen de la revista Triunfo (Nº 236. Año XXI. Madrid. 10/12/1966. Pág. 38), y unos soldados con rifles “M-14” al hombro sirviendo la comida al presidente estadou- nidense Johnson en su visita a Cam Rah, extraídos de la imagen aparecida en Triunfo (Nº 231. Año XXI. Madrid. 5/11/1966. Pág. 23). 238 Así como en otras obras como: El novio de la muerte (1966) que hace referencia directa a la Legión española, tanto por la imagen escogida como por el título de la obra, pues es el título de una de las canciones populares que ensalza esta sección del ejército español creada en 1920 por Millán Astray, en la que Franco ocupó el cargo de jefe de primera bandera y lugarteniente. Y a las dos versiones de El balcón (1966), en cuya tesis ya Jose Carlos Suárez señala que Equipo Crónica coge la hilera de tres soldados (que van del primer plano, en la esquina inferior derecha hacia el centro) de la fotografía Calle de Caballeros de Francesc Jarque que aparece en la revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo (Nº 9/10, Marzo de 1966. Entre las págs. 16-17). 239 Nos referimos concretamente a las obras: Deformación profesional, o Metamorfosis (1965); Latifundio (1965); ¡Ha llegado su excelencia! (1965); La portada del disco de Raimon y el estudio sobre papel pegado a vinilo Cançon de les mans / La nit, 1968 (Dis- cophon S.5040), realizada a partir de la imagen de Roosevelt y Churchill en un acto oficial junto a altos cargos militares, aparecida en Triunfo (Nº 278. Año XXII. Madrid. 30-9-1967. Págs. 48 y 49); La obra El banquete (1965) que fue realizada a partir de la repetición de extractos de la imagen de unos hombres de Washington comiendo chuletas al estilo de Texas, aparecida en la revista Triunfo (Nº 154. Año XX. Madrid. 15-5-1965. Pág. 65); La piscina (1965); La fila (1965); Sin título (1965) (Cat. Tesis: 56); El chaleco (1965); El honorable, o El Inquisidor (1966); y su versión en linóleo, Deformación con corazón (1965-66); Los importantes (1966); La cinta (1966); Retablo (1965); la serigrafía El industrial (1966); El baile de las debutantes, o Baile en casa Pilatos (1966); Alta sociedad (1966); la se- rigrafía La boda (1966); el cuadro Democracia (1966), realizado a partir de la transformación de la imagen del Ministro de exteriores italiano Amintore Fanfani y su esposa aparecida en la revista Triunfo (Nº 188. Año XX. Madrid. 8-1-1966. Pág. 44). Las dos obras Sin título (1966) (Cat. Tesis: 101 y 102). 240 Que modificó la Ley Constitutiva de las Cortes (17/7/1942), el Fuero de los españoles (17/7/1945) y la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (26/7/1947). 241 El niño que aparece en Futuro personaje, o Juanito, modelo de comportamiento (1966-1975) es Jacinto Benavente de niño, aparecido en Triunfo (Nº 237. Año XXI. Madrid. 17-12-1966. Pág. 18). Por otra parte, la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967) está realizada con el Retrato ecuestre de Francisco de Moncada, 3er Marques d’Aitona (1599-1641), de Anton Van Dyck en la parte central. Francisco de Moncada (1586 – 1635), fue un militar y diplomático, embajador de Felipe IV en Viena y consejero de la infanta Isabel Clara Eugenia en Bruselas. Fue nombrado capitán general de la flota y comandante jefe de las fuerzas terrestres en Flandes, y en 1633, gobernador general de los Países Bajos. A su alrededor, está enmarcado con 10 portadas del tebeo Roberto Alcázar y Pedrín (1940) de Eduardo Vañó (Editorial Valenciana), correspondiente a los siguientes números: El barco embrujado, nº 2. El fantasma de Roca-Azul, nº 12. El monte del diablo, nº 13. El arca de plata, nº 14. El tesoro de los pigmeos, nº 15. Robinsones del África, nº 20. El diamante azul, nº 24. El Barranco trágico, nº 42. Los lobos de Hollywood, nº 79. El final del trío maldito, nº 120. 242 Nos referimos concretamente a obras como: Medievalismo (1965); ¡A los toros! (1966); Torero, y ¡Olé torero! (ambas de 1966), rea- lizadas a partir de la fotografía del torero Cayetano Sanz (1821-1891) del álbum taurino de Curro Meloja, 1945 (que Equipo Crónica también utilizó en la contraportada del catálogo de la exposición individual en la Galería L’ Agrifoglio, febrero de 1968); Las dos ver- siones de la obra Folclore (de 1965 y 1966 respectivamente), realizadas a partir de la transformación de la imagen de la compañía de revistas japonesa Takarazuka haciendo un baile flamenco “típico español” en el escenario del teatro Alhambra de París, aparecida en la revista Triunfo (Nº 175. Año XX. Madrid. 9-10-1965. Págs. 56 y 57). 144 243 La fotografía de Rodolfo Valentino y Nita Naldi interpretando los papeles de Don Alonzo Castro y Carlotta en la película muda A Sainted devil (Joseph Henabery, 1924) que aparece también en el mural que realizó Equipo Crónica para la librería Viridiana (Valen- cia), les sirvió para realizar la obra Latin Lover (1967). 244 Nos referimos concretamente a las obras: La portada del libro La llengua dels valencians (1967); La portada del libro Narracions valencianes (1967); La portada del libro Combustible per a falles (1967) (cuya factura es similar a la portada del catálogo de la exposición individual del Equipo Crónica en la galería L’Agrifoglio, Milán, febrero de 1968); La portada del libro Història del cooperati- visme al País Valencià (1968); La portada del libro Els fonaments del País Valencià (1968); La portada del libro Les xiques de l’entresuelo / Tres forasters de Madrid (1968); La portada de la revista Gorg nº 8, Mayo de 1970; La portada del libro La llengua dels valencians (1967); La portada del disco Cantarem la vida / Si em mort (1968) de Raimon; La portada de la revista del Sindicato de estudiantes de Arquitectura de la Valencia Módulo 68 (1967-68); Y la contraportada de la revista Identity magazine (1966), que aparece una ilus- tración del mapa de la región valenciana con diversos motivos característicos de cada zona. 245 En una de las versiones de la obra El huevo de pascua (1968-1969) aparece la portada de un ejemplar de la novela gráfica para adultos Celia. Un muchacho diferente (Año IV, Nº 353. 2-10-1967). 246 Este cuadro está realizado con la imagen de un ladrón inglés llamado Bruce Reynolds cuya imagen aparece en la revista Triunfo (Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22). Equipo Crónica utilizó también esta imagen en las obras: El vendedor de electrodo- mésticos (1966); El atentado (1966); y en El industrial (1967). Por otro lado, el Seat 600 proviene del Fiat 600 diseñado por el italiano Dante Giacosa. En España se comenzó su producción en la fábrica de SEAT en Barcelona entre 1957 y 1973, bajo licencia de la FIAT. Tenía un precio de 65.000 pesetas de la época (19.000 euros). Fue el vehículo por excelencia de la clase media española que no podía acceder a otros de mayores prestaciones. 247 Nos referimos concretamente a las obras: Sin título (1965) (Cat. Tesis: 73); Sin título (1965) (Cat. Tesis: 74); Estudiantes (1965); La obra Baile 65 (1965), que está realizada con la imagen de la banda de rock española “Los Brincos” aparecida en Triunfo (Nº 153. Año XX. Madrid. 8-5-1965. Pág. 39). Esta obra algo modificada apareció ilustrando un artículo en la revista Oriflama (Nº 68. Enero. 1968. Barcelona. Pág. 9); La portada del disco El País Basc / D’un temps, d’un país (1968) de Raimon, realizada a partir de una imagen aparecida en Triunfo (Nº 311. Año XXIII. Madrid. 18/5/1968. Pág. 29); Concentración (1966); Manifestación (1966); Manifestación (1967); La fotografía de tres mineros tomada en las revueltas de Asturias en 1962 que aparece en el documental Los que quisieron matar a Franco (Costa y Da Cruz, 2006) sirvió a Rafael Solbes para realizar parte de la obra Economía (1964); La portada del libro La llengua dels valencians (1967); La portada del disco Cantarem la vida / Si em mort (1968) de Raimon. 248 Nos referimos concretamente a las obras: La noticia o Marca (1965); S. A. Stuttgart (1965); Emigración o Emigrantes (1965); La portada de la revista Gorg nº 9, junio de 1970; y la ilustración Sin título (1968) (Cat. Tesis: 148). 249 Más información al respecto en: Calderón Blanco, 1994; Marín, 2002: 32-37. 250 Como la Galería Aixelá (Barcelona, 1959-1975), el Museo de Arte Moderno de la Villa de París (1961), el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares en Barcelona (1962), Galería René Metras en Barcelona (1962), La Casa del Siglo XV en Segovia (1963), Sala de Arte Miqueldi (Bilbao, 1964-1980), Galería La Pasarela (Sevilla, 1965-2015), Galería Juana Mordó en Madrid (14/3/1965), Galería Il Centro en Turín, Galería Seiquer (Madrid, 1966), Museo Picasso de Antibes (diciembre de 1966), Galería Il Girasole en Roma, Colegio de Arquitectos de Valencia, Moderna Museet (Norrköpings, Suecia, 1958), Galería Barandiarán (San Sebastián, 1965), Galería Val i 30 en Valencia (1966), Galería L’Agrifoglio en Milán, Juana de Aizpuru en Sevilla (1970), Galería Punto en Valencia (1972), Galería Maeght en Barcelona (diciembre, 1973), etcétera. 251 1965: Exposiciones individuales: 2 (Galería Il Centro, Turín, septiembre-octubre. Sala de exposiciones Municipal del Ayuntamien- to de Reggio Emilia en diciembre). Exposiciones colectivas: 10 (Por separado Solbes y Valdés en España libre: Ferrara en enero, Reggio Emilia en febrero-marzo y Venecia en abril-mayo. Con Estampa Popular de Valencia: en la Universidad de Leiden en marzo de 1965, Galería Espace, Ámsterdam, Galería Epona, París. Maison de la Médicine, París. Club de Amigos de la Unesco, Madrid, en octu- bre. Como Equipo Crónica en el XVI Salon de la Jeune Peinture en enero. MAN 65 en marzo. Crónica de la Realidad en junio). Premios: 3 (III Salón Nacional de Pintura de la Caja de Ahorros del Suroeste de Alicante en febrero. XIV Premio Lissone internacional de pintura en octubre. 1er Premio internacional Biella de grabado en diciembre). Ilustraciones: 7 (Con Estampa Popular, Calendario de 1966, 4 de Solbes, febrero, mayo, julio y septiembre, y 2 de Valdés, Portada y junio. Como Equipo Crónica, D’Ars Agency. Milán: Nº 2. Año IV. Abril. Portada). En el catálogo de la exposición del Equipo Crónica en Reggio Emilia en diciembre, Mario de Micheli se refiere a ellos como parte de la cultura de oposición española al régimen. Al XVI Salon de la Jeune Peinture en enero fueron invitados por Eduardo Arroyo que era parte de la organización, y Tomàs Llorens llevó personalmente a París en el coche de un amigo los tres trípticos realizados cada uno por separado (Solbes, Valdés y Toledo respectivamente) (Dalmace y Llorens, 2015: 254). En el III Salón Nacional de Pintura de la Caja de Ahorros del Suroeste de Alicante el jurado estaba compuesto por Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Manuel Sánchez Camargo, y concedieron la medalla de oro ex aequo a Solbes y Valdés, que se presentaron por separado para adaptarse a las bases del premio. A la Muestra de Arte Nuevo (MAN 65) Equipo Crónica expuso gracias a Carlos Mensa, que era miembro activo del Círculo de Arte de Hoy en Cataluña. El 1er Premio internacional Biella de grabado fue la última actividad de Joan A. Toledo en Equipo Crónica. 1966: Exposiciones Individuales: 3 (Ayuntamiento de Ferrara, enero. Sala Arte Miqueldi Bilbao, fecha desconocida. Galería La Pasare- la, diciembre). Exposiciones colectivas: 9 (Con Estampa Popular de Valencia, España, Arte y Cultura en Villejuif, Saint Ouen, Levallois y en el Theatre de la Commune de Aubervillers en París entre abril-mayo. I Exposición Nacional L’ Hospitalet de Llobregat en mayo. Como Equipo Crónica Pintura y Escultura valenciana, Colegio de Arquitectos de Valencia en junio. 10 Fran Barcelona och Valencia, Museo de Norrköpings en Suecia. Galería Seiquer, obra gráfica, diciembre). Ilustraciones: 26 (Con Estampa Popular de Valencia, portada de Cartelera Turia, nº 135. Portada de Cartelera Turia, nº 145. Calendario de 1967, 12 meses. Como Equipo Crónica, Identity 145 Magazine. Cambridge: Nº 24. 1 en Portada, 1 en contraportada y 5 en interior. Suma y Sigue del arte contemporáneo. Valencia: Nº 9/10. Marzo. 1 en portada y en interior 2 como Equipo Crónica, 2 como Estampa Popular de Valencia). Entre las obras expuestas en la exposición individual en La Galería La Pasarela de Sevilla en diciembre se encuentran El atentado, El vendedor de electrodomés- ticos, Concentración y Clase media acomodada. La exposición 10 Fran Barcelona och Valencia, Museo de Norrköping (Suecia) en junio fue organizada por Owe Pellsjö, escultor sueco que vivía en Barcelona miembro del Ciclo Arte de Hoy (junto con Carlos Mensa y otros), y fue comisariada por Gösta Lilja, historiador del arte y director del museo. Según Llorens, Equipo Crónica expuso cuatro cuadros del conjunto Deformación profesional, entre ellos Folclore y General, adquirido este último por el Museo sueco. 252 En 1965, Cesáreo Rodríguez-Aguilera era director de la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Barcelona y Baleares (Corredor-Matheos, 1981: 134). Alexandre Cirici Pellicer era catedrático de historia del arte, crítico, escritor, ilustrador, publicitario y en la última etapa de su vida, antes de su prematura muerte, también político y senador. Contribuyó a renovar el diseño publicitario en Barcelona, ejerciendo como director artístico de la agencia de publicidad Zen, después en Pan a partir de 1959 (asociado con Víctor Sagi), y por último, a partir de 1963 en solitario desde su propia agencia Espira (Satué, 1997: 250). Mientras en la primera fase del franquismo tanto la persona como la obra de Picasso eran denostadas, Alexandre Cirici publicó en 1946 (cuando regresó a España) una monografía titulada Picasso antes de Picasso (Bonet Correa, 1981 b: 150, citado en: Matsuda, 2004: 647). Por otro lado, Mario de Micheli había publicado recientemente Las Vanguardias artísticas del siglo XX (1968. Córdoba, República Argentina: Editorial Universitaria). 253 En octubre de 1965 Aguilera lo volvió a utilizar adaptado para el catálogo de la exposición de Genovés en las Salas de la Biblioteca Nacional (Aguilera Cerni, 1965 b). Y en diciembre de 1965 volvió a utilizarlo extractado para el catálogo de la primera exposición individual de Equipo Crónica en Reggio Emilia y Ferrara (Aguilera Cerni, 1965 d). 254 El distanciamiento entre Tomàs Llorens y Vicente Aguilera Cerni se observa ya claramente en: Llorens, 1971 b: 100-105. 255 Como puede observarse este artículo ocupa ya 16 páginas frente a las 5 que ocupaba el anterior artículo de Llorens en el nº 2 de la misma revista en 1963. 256 Los mismos argumentos repitió Equipo Crónica en el texto del catálogo de la exposición Le Monde en question (junio de 1967), donde explicaba su obra como modelos formalizados de “experiencia afectiva social condicionadas por las estructuras morales del entorno y las instituciones políticas” (Equipo Crónica, 1967 c, en: Suárez Fernández, 1990: 728). 146 147 CAPÍTULO 2. HIJOS DE MAYO DEL 68 Este capítulo está contextualizado en el último lustro de la década de los años sesenta, marcado por la oleada de movilizaciones sociales que se dieron por todo el mundo, confluyendo a su vez con el movimiento contracultural y la lucha por los derechos civiles de los negros. En uno de los países vecinos, Francia, estas manifestaciones tuvieron un hito importante en las llamadas Jor- nadas de mayo del 68, protagonizadas por jóvenes y trabajadores que pusieron de manifiesto la radicalización de los movimientos de izquierda. Aunque estas movilizaciones no se trasladaron a España con toda su intensidad debido a las medidas represivas adoptadas por el régimen enton- ces, también tuvieron su repercusión en el país, especialmente en los movimientos de la oposición a la dictadura, así como en el mundo de la cultura. Todas estas cuestiones son tratadas en el primer subcapítulo 2.1. En el subcapítulo 2.2, nos centramos ya en la actividad propia de Equipo Crónica entonces, que desde su obra artística (al igual que otros artistas) también se sumó al carro de esas reivindicaciones contestatarias, perfeccionando su método de trabajo basado en la apropiación de citas de diversos medios de comunicación, publicidad, revistas, diarios, libros, cómics y la historia del arte, con la intención de desarticular con ironía la manipulación histórica que el franquismo había practicado desde el final del conflicto civil (de algunas de estas citas inéditas encontradas damos cuenta en las notas). Es emblemático de la obra de esta época, el uso mayoritario que Equipo Crónica hizo de citas de la pintura del Siglo de Oro, pues también pre- tendió con ello cuestionar el relato de lo español que el régimen continuaba difundiendo en un in- tento de equipararse al Imperio de los siglos XVI y XVII. Después continuamos con un breve apar- tado 2.2.1, en el que comentamos otras obras y encargos algunos de ellos inéditos o muy poco comentados, que realizó Equipo Crónica por entonces, como la decoración de la librería Viridiana (que actualmente puede visitarse en la Calle Arts Gràfiques, nº 38 de Valencia), así como algunos textos relevantes contenidos en catálogos de sus exposiciones. Y en el siguiente subcapítulo 2.3, y apartados, del 2.3.1 al 2.3.3, analizamos las 98 páginas de cómic que Equipo Crónica realizó en este tiempo, y que actualmente se conservan en los Fondos del IVAM. Este análisis constituye una de las aportaciones inéditas más importantes de esta tesis, pues la divulgación de estas páginas de cómic ha sido muy escasa, reciente, parcial, y siempre a colación de otras obras, pero nunca ha sido objeto de estudio expreso. En este análisis se registran las relaciones entre las pá- ginas de cómic dibujadas y su obra más conocida entonces, a saber: La Recuperación (1967-69), Guernica 69, Autopsia de un oficio (1970-71), Policía y cultura (1971), las serigrafías que realizaron de 1966 a 1970 aproximadamente, y la aparición de los primeros múltiples a partir de 1968. 2.1. PANORAMA INTERNACIONAL Y CONTEXTO ESPAÑOL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DÉCADA DE LOS SESENTA (1967-1970) En noviembre de 1966, intelectuales como el matemático Bertrand Russell o el filósofo Jean Paul Sartre además de juristas, escritores, etcétera, de todo el mundo, constituyeron el Tribunal Inter- nacional sobre Crímenes de Guerra o Tribunal Russell-Sartre, que aunque no estaba facultado jurídicamente para imponer sus conclusiones, consideraba culpable al gobierno de Estados Uni- dos de crímenes de guerra en Vietnam. El 9 de octubre de 1967 moría Ernesto Che Guevara en Bolivia, también el 3 de septiembre de 1969 el presidente de Vietnam del Norte Ho Chi Mihn, y un año después accedía a la presidencia de Chile el socialista Salvador Allende. El primero de julio de 1968, la URSS, EE. UU., Gran Bretaña y otros países firmaron el Tratado de No Proliferación Nu- clear, entrando en vigor el 5 de marzo de 1970257. La ONU declaró 1968 como «Año Internacional de los Derechos Humanos», cuando era precisamente la nación donde se encontraba su sede, la que los infringía abiertamente con impunidad. A finales de los años sesenta, el movimiento 148 antiguerra frente al establishment norteamericano, confluyó con otros dos: la lucha por los dere- chos civiles de los negros258 y el movimiento contracultural (Badenes, 2018: 18). Por entonces, se intensificaron las manifestaciones contra la sin razón de la guerra de Vietnam, como la del 21 de octubre de 1967 frente al Pentágono en Washington, una de las que contó con mayor asistencia, con cerca de 90.000 personas. Las conversaciones en la Cumbre de Glassboro entre el presidente Johnson y el primer ministro soviético Kosiguin (junio de 1967) no aportaron ninguna solución a los problemas de Vietnam e Israel (enfrascado en la “Guerra de los Seis Días”). Con lo que el pueblo vietnamita continuó años sufriendo ataques como el de la población My Lai-4, arrasada por tropas norteamericanas con más de 500 civiles muertos (16 de febrero de 1968). La carrera espacial llegó entonces a su punto álgido con la retransmisión de la llegada del hombre a la luna el 20 de julio de 1969 (acontecimiento que Jesús Hermida contó a los telespectadores españoles). Al incidente de Rosa Park en 1955 y el asesinato de Malcolm X en 1965, se sumaron el del pastor Martin Luther King259 (4 de abril de 1968) y el de Robert Kennedy (5 de junio de 1968), candidato demócrata a la presidencia de EE.UU. y hermano del también asesinado presidente John Fitzge- rald Kennedy (22 de noviembre de 1963). En este marco de tensiones, destacó el aumento de adeptos de la Nueva Izquierda (New Left), que englobaba organizaciones estudiantiles como el Student Nonviolent Coordinating Committee, el Student for a Democratic Society, o el Black Panther Party formado en Oakland, California, en octubre de 1966. En este último partido destacaban líderes como Huey Percy Newton y Bobby Seale, que apostaban por la radicalización de sus pos- turas y el uso de la violencia, lo que hizo que sufrieran una fortísima represión gubernamental entre 1965 y 1967, llegando hasta el asesinato de sus principales líderes. Por otro lado, dentro del movimiento contracultural surgieron los hippies, cuyas raíces provenían de la Generación Beat de la década de los cincuenta, así como los beatnicks con un mayor compo- nente creativo (Badenes, 2018: 18). En un principio adoptaron una posición pacífica, importante en una época en que el gobierno estadounidense hacía verdaderas campañas para alentar a las masas a alistarse en la guerra de Vietnam. Aunque con el tiempo, su apoliticismo fue objeto de duras críticas (una rama del movimiento hippie, pero politizado, fueron los yippies de Abbie Hoffman y Jerry Rubin). El fenómeno social de los hippies no fue exclusivo de Estados Unidos pero es allí donde experimentó su mayor expansión (por ejemplo en Holanda estaban los provos, relacionados con movimientos sociales y también artísticos como el Surrealismo, el movimiento COBRA, el Letrismo y el Situacionismo). El movimiento contracultural también contribuyó a la revolución sexual, así como a la extensión del uso de anticonceptivos (promovido por administra- ciones de algunos países), y a la influencia de pensadores como el austriaco Wilhem Reich. Mu- chas generaciones decidieron vivir entonces al margen de lo socialmente establecido, rompiendo con el concepto tradicional de familia, sustituyéndolo por comunas donde imperaba el amor libre, adoptando formas de vestir singulares (o promoviendo el nudismo), desarrollando un gusto por el mundo oriental en muchos aspectos como la gastronomía, la religión, la música, el arte, etcétera, y también por el consumo de drogas para “expandir” la mente260. Pero en 1968 se generaron a lo largo del mundo otros movimientos impulsados por el conflicto de Vietnam. En enero, se dieron en Japón enfrentamientos entre la Zengakuren (guerrilla urbana japonesa) y la policía. A raíz de las esperanzas provocadas por la Ofensiva del Têt en la izquierda internacional, se realizó en febrero de 1968 una conferencia y una manifestación en Berlín. Desde 1966 ya había habido movimientos de agitación de los estudiantes en Pisa, Milán y Turín, pero el 1 de marzo de 1968 se enfrentaron con la policía en Roma en una manifestación masiva llamada «batalla de Valle Giulia», a partir de la cual se produjeron otras, a las que se fue acercando el mun- do obrero italiano. En Gran Bretaña tuvo lugar el 17 de marzo una protesta de treinta mil jóvenes contra la guerra de Vietnam ante la embajada de EE.UU. Al día siguiente, obreros y estudiantes se 149 manifestaron por la libertad en Varsovia y Cracovia, protestas muy próximas en el tiempo a la Pri- mavera de Praga, ciudad que fue ocupada por los tanques soviéticos en cumplimiento del Pacto de Varsovia (Badenes, 2018: 13). También hubo en los primeros meses de 1968 unas protestas en la Universidad de Columbia (Nueva York), a las que se sumaron los conflictos en las Universidades de San Francisco State y Berkeley (California). El 11 de abril de 1968, Rudi Dutschke, portavoz de la Unión de los Estudiantes Socialistas alemanes (SDS) sufrió tres disparos de Joseph Bachmann, un asiduo lector del periódico racista y anticomunista Bild Zeitung, provocando una oleada de protestas contra el periódico en numerosas ciudades alemanas durante varios días, a las que en solidaridad se unieron dos mil estudiantes franceses ocupando el Barrio Latino (Badenes, 2018: 19-23). Todos estos movimientos sociales, generalmente impulsados por las nuevas genera- ciones tras la II Guerra Mundial, sirvieron de precedente e inspiración para que el 3 de mayo esta- llara en una concentración estudiantil en la parisina Universidad de la Sorbona, el movimiento del mayo del 68. Aunque para que éste tuviese lugar, fueron además cruciales las acciones llevadas a cabo a partir de mayo de 1965 por la Internacional Situacionista en la Universidad de Estras- burgo261. A todos éstos hay que añadir a la Nueva Izquierda francesa, formada por pequeños grupos de extrema izquierda críticos con los partidos tradicionales, entre los que destacaron: los trotskistas, reunificados en 1939 en el Parti Ouvrier Internationaliste, y escindido después en varias facciones, una de ellas fue la Jeunesse Communiste Révolutionnaire (1966); Los marxistas- leninistas, llamados maoístas (conocidos como “los chinos” en España), que consideraban a Mao el nuevo Lenin, escépticos con el comunismo soviético del momento. Los dos partidos maoístas más importantes fueron la Union des Jeunesses Communistes (Marxistes-Léninistes) (1966), y el Parti Communiste Marxiste-Léniniste de France (1967). Y por último, los anarquistas; de entre ellos, el Grupo Anarquista de Nanterre tuvo más importancia por la implicación de dos de su miembros en las Jornadas de mayo del 68, Jean-Pierre Duteuil y Daniel Cohn-Bendit, incluidos en el grupo Noir et Rouge. También destacaron en la organización de los movimientos de protesta contra la Guerra de Vietnam, las asociaciones Comité Vietnam National (CVN), creada en otoño de 1966 y en cuyo seno estaba Jean-Paul Sartre, y Comités Vietnam de Base (CVB), nacida en el curso de 1966- 67, próxima a grupos maoístas. Las Jornadas de mayo del 68 tuvieron más efectos sociales que políticos (por ejemplo, los trabajadores franceses consiguieron mejoras laborales), pero tuvieron más larga duración en el mundo de la cultura y el arte (Badenes, 2018: 269). Mientras que, por otro lado, sus efectos fueron funestos para los Partidos Comunistas francés e italiano que terminaron escindiéndose en grupos populistas. Esta convulsión de movimientos sociales y organizaciones en el panorma internacional, influyó en el contexto español de oposición al régimen, especialmente entre los universitarios. En 1967 Marcelino Camacho, dirigente de CC.OO., ingresó en la cárcel de Carabanchel por delitos de aso- ciación ilícita y manifestación ilegal. El sindicato celebró este año su primera Asamblea Nacio- nal en la clandestinidad. A finales de los años sesenta comenzó a pasar a la acción Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que había venido gestándose desde 1962, quedando totalmente definida su línea de actuación en 1968. En diciembre de 1966 se produjo la 1ª parte de la V Asamblea de ETA, pero fue en la 2ª parte, celebrada el 25 de mayo de 1967, cuando se evidenciaron las diver- gencias entre el sector obrerista (de ideología comunista) y los dos sectores nacionalistas (de la IV Asamblea, 1965), produciéndose una escisión entre los partidarios del nacionalismo y los et- nolingüistas. ETA ya había actuado en junio de 1968262, pero el 2 de agosto cometieron su primer atentado premeditado263, ante el cual el régimen reaccionó declarando el Estado de excepción en Guipúzcoa (6 de agosto de 1968). A mediados de mayo de 1968 se intensificaron las grandes manifestaciones de universitarios en Madrid y Barcelona, en un paisaje de alumnos atrinchera- dos en las facultades, carreras por el campus y policías a caballo264. Gran parte del mundo de la cultura apoyó a la oposición: como el ya mencionado cantante valenciano Raimon, o la visita que 150 hicieron a la Universidad Alfonso Sastre y Blas de Otero el 17 de mayo de 1968 (Badenes, 2018: 11). El 31 de octubre un millar de estudiantes asaltó el decanato en las facultades de Derecho y Filosofía de Madrid, tras la prohibición de los actos de homenaje al recién fallecido poeta León Felipe en su exilio de México (18 de septiembre de 1968). En diciembre de 1968, el Ministerio de Educación creó la Oficina de Enlace con el objetivo de evitar altercados en la Universidad como los acontecidos en Francia (después adoptó el nombre de Organización Contrasubversi- va Nacional). Los manifestantes universitarios en Barcelona asaltaron el Rectorado publicando un manifiesto contra la tortura que firmaron varios intelectuales (17 de enero de 1969). Enrique Ruano, estudiante de Derecho y militante del Frente de Liberación Popular (conocido como “FE- LIPE”), fue asesinado por agentes de la brigada político social (20 de enero de 1969), hecho que provocó gran indignación no sólo entre la oposición de izquierdas sino en el sector eclesiástico, por la condición católica del estudiante. Tras estos conflictos en el norte, Madrid y Barcelona, Franco declaró el Estado de Excepción ya en toda España por un plazo de 3 meses (Decreto Ley 1/1969, de 24 de enero), aunque finalmente duró sólo dos, levantándose el 22 de marzo (Decreto Ley 8/1969)265. A finales de este mismo mes y con objeto de rebajar las tensiones, el régimen declaró prescritos los delitos cometidos durante la Guerra civil, y sobreseídos los delitos sobre los que no se hubiera dictado sentencia en firme (Decreto-ley 17/1969, de 31 de marzo). Esto hizo que salieran a la luz pública muchos republicanos que habían permanecido escondidos desde el término de la guerra civil hasta entonces (denominados “topos”). Durante el mes de abril de 1969, hubo en País Vasco una gran oleada de detenciones, que dejaron sin capacidad operativa a ETA. Por otra parte, en 1970 la emigración continuó, no con las cifras alcanzadas a mediados de los años sesenta, pero se contabilizaron unas 105.538 salidas con respecto a los 40.000 retornos, según datos estimados del Instituto Español de Emigración (Tamames, 1980: 78). Y en cuanto a la producción industrial, en todos los sectores fue en aumento progresivo durante la década de los años sesenta, alcanzando altas cotas en algunos sectores en la segunda mitad de esta década. En los últimos años de la década de los sesenta, Franco fue cada vez tomando menos parte directa en el gobierno, aumentando su dedicación a la caza y la pesca266, aunque siempre tuvo la última palabra en las decisiones finales, sobre todo en materia de política exterior y en las cuestiones de orden público. El 24 de diciembre de 1961 había sufrido un accidente de caza que alarmó a sus círculos políticos más próximos, y en 1970, a pesar de las negaciones de sus ministros, y exhibi- ciones públicas de sus proezas cinegéticas y en el golf, era de dominio público la evidencia de que el dictador era un hombre enfermo. La cuestión más preocupante en la España de la época fue: “y después de Franco ¿Qué?” (Carr y Fusi, 1979: 58). El problema de la sucesión preocupaba más a sus consejeros que al propio Franco. Junto con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado de 1967267, el nombramiento en las Cortes de Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de Rey completó el proceso constituyente del Estado (22 de julio de 1969)268. Aunque el hecho de que Sin título (1967), Equipo Crónica. Sin título (1968), Equipo Crónica.Caballero español (1967), Equipo Crónica. 151 Franco lo hiciera público entonces, parece responder más a un intento de desviar la atención de la población que entre junio y agosto de 1969 se enteraba por la prensa del Escándalo MATESA (Maquinaria Textil del Norte de España S.A.), uno de los mayores escándalos de corrupción del franquismo, en el que se vieron implicados varios ministros del Opus Dei, que obligó a Franco a hacer una reestructuración del gobierno (29 de octubre de 1969)269. Por otro lado, a finales de los años sesenta fue aumentando el sector católico que reclamaba una alejamiento del régimen y se fue uniendo a la oposición270. ETA no volvió a aparecer hasta agosto de 1970 con la celebración de la VI Asamblea, de la que surgió la escisión ETA V (que siguió la línea de la lucha militar nacionalista) y ETA VI (que evolu- cionó fusionándose con la organización trotkista mayoritaria en España, La Liga Comunista Re- volucionaria) (Badenes, 2018: 221). Del 3 al 28 de diciembre de 1970 se produjo el Proceso de Burgos, un juicio sumarísimo (que el franquismo agrupó a partir de varias causas judiciales de terrorismo pendientes) a 16 militantes de ETA por la jurisdicción militar271. La sentencia dictó nueve penas de muerte, que a finales de diciembre fueron conmutadas (por penas de reclusión, recibiendo los enjuiciados el indulto de Franco) ante la presión de las movilizaciones populares tanto dentro como fuera del país. Estas movilizaciones provocaron un nuevo decreto de estado de excepción en Guipúzcoa a primeros de diciembre que se extendió a todo el territorio nacional a partir del 14 del mismo mes hasta mediados de 1971272. Otro rasgo significativo de estos años fue la incorporación a la lucha por la democracia de los colegios profesionales, que tradicionalmente habían estado controlados por adeptos al régimen, y que en estos momentos se convirtieron en “baluartes de la oposición democrática, conforme a las elecciones de renovación de sus juntas rectoras” (Paramio, 1976: 18-19). Por otra parte, y ya en materia de política exterior, Manuel Fraga firmó el acta de independencia de Guinea Ecuatorial, una de las últimas colonias españolas en África (12 de agosto de 1968). Y después de los intentos fallidos por ingresar en la Comunidad Económica Europea (CEE), el 1 de octubre de 1970 España firmó el Acuerdo Preferencial, que fue el primer paso del país en su integración en Europa273. Al día siguiente, el presidente de nortea- mericano Richard Nixon hizo una visita relámpago a España. En televisión, por entonces, triunfó Massiel ganando el Festival de Eurovisión (6 de abril de 1968) con La, la, la (canción compuesta por el Dúo Dinámico), cuya retransmisión corrió a cargo, por primera vez, de José Luis Uribarri. También ganó al año siguiente ex aequo junto a Francia, Reino Unido y Países Bajos, la cantante Salomé con Vivo cantando (29 de marzo de 1969). Julio Iglesias ganó también por entonces importantes premios en el mundo de la canción. En diciembre de 1968, apareció el Estudio General de Medios, mientras en radio triunfó Fórmula V con Tengo tu El tribunal de Burgos (1971), Equipo Crónica. Serigrafía. El presidente francés Georges Pompidou y el Primer ministro inglés Edward Heath reunidos para hablar sobre la integración de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea. Portada diario ABC del 21 de mayo de 1971. La factoría y yo (1971), Equipo Crónica. Serigrafía sobre tela. 152 amor, y en televisión lo hacía Valerio Lazarov. También, el 5 de octubre de 1968, en la X Semana Internacional del Cine en Color de Barcelona se produjo el preestreno de 2001, Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick. 2.2. LA RECUPERACIÓN (1967-69), GUERNICA 69, Y AUTOPSIA DE UN OFICIO (1970-71). REVELAR LA MANIPULACIÓN HISTÓRICA DEL FRANQUISMO A TRAVÉS DE LA APROPIACIÓN Las series La Recuperación (1967-69), Guernica 69, y Autopsia de un oficio (1970-71), comparten el nexo común de tratar la manipulación ideológica que el régimen hizo de la cultura, en este caso, de la pintura clásica y contemporánea, con el fin político de promocionar una imagen moderna de España al exterior. La Recuperación (1967-69), se introdujo de lleno en el problema del uso de los relatos míticos en beneficio de intereses políticos274. Equipo Crónica supo captar en estas obras aquella necesidad de la juventud de desmitificar y desautorizar el paternalismo de hierro del franquismo, su arbitrariedad, las ideas retrógradas recibidas en la educación y la rigidez en las relaciones sexuales. Volcaron en ella su contenido crítico, los ritmos y temas nuevos, frescos y desinhibidos de situaciones culturales alternativas como la publicidad, la fotografía, el cine, el teatro, el arte y la música de los años sesenta (soul, jazz, pop, etcétera), con un tono desenfadado a través de asociaciones absurdas, irónicas y divertidas. Ésta última cualidad fue una de las más importantes y peculiares, teniendo en cuenta el tipo de pintura a la que el mundo del arte español estaba acostumbrado hasta entonces (la figuración promovida por las autoridades oficiales de los años cuarenta y cincuenta, y el carácter dramático y existencial del acto creador del artista informalista español275), pues en nuestra opinión, fue la que hizo que los cuadros de estas series penetraran en el “corazón y la inteligencia” de los jóvenes de las nuevas generaciones (Llorens, 1970). De hecho, es posible que el carácter humorístico de estas series fuera crucial para su rápida difusión en el mundo del arte, y que posibilitara en cierta medida su exhibición pública esquivando la censura del régimen (entre otros factores276). Pues como dijo entonces Juan Ma- nuel Bonet sobre la obra de Equipo Crónica: “Es importante tener en cuenta su carácter revulsivo, provocativo y crítico en una España que todavía está cerrada y, a pesar de ciertas apariencias, llena de prejuicios” (1971: 5). Dentro del apoyo que el régimen empezó a dar al arte de vanguardia a partir de los años cin- cuenta, hay que señalar el viraje paradójico que se produjo en su visión de la figura de Picasso. Y especialmente, con los primeros intentos del franquismo por hacer regresar el Guernica (1937) a España en 1969277. Según señala Tomàs Llorens: Sin título (1971), Equipo Crónica.Dos soldados israelíes descansan a la orilla del Canal de Suez, en el contexto de los conflictos entre Israel y Egipto a principios de la década de los años setenta. Portada diario ABC del 5 de febrero de 1971. Sadismo (1968), Equipo Crónica (Alonso de los Ríos, 1969: 14). 153 a finales de 1968 el director general de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid, recibió la orden de iniciar las gestiones pertinentes para conseguir la recuperación de la obra maestra de Picasso. Aunque el asunto fue tratado inicialmente con discreción, no podía dejar de trascender y a lo largo de 1969 se convirtió en uno de los principales temas de comentario del mundo artístico español (2015 a: 125). La petición constituía una evidente contradicción, pues desde el término del conflicto civil el régi- men de Franco había ultrajado, denostado y vilipendiado la figura de Picasso, y ahora en los años sesenta, de cara a dar una imagen falsa de democratización del país, pretendía asimilar uno de los símbolos más significativos a nivel mundial de la lucha antifranquista278. De haberlo conse- guido, la repatriación del Guernica (1937) hubiera supuesto un golpe de efecto para el franquismo contribuyendo a blanquear la dictadura, como hizo con la promoción de los clásicos de la pintura española en la década de los años cuarenta279, o con el apoyo oficial al Informalismo en la década de los años cincuenta. La serie Guernica 69 se presentó en este sentido como un relato ucrónico, que ponía el acento en la tremenda contradicción que hubiera supuesto el hecho de que uno de los mayores símbolos antifranquistas, hubiese sido finalmente extraditado a petición del régimen contra el que fue creado. En Autopsia de un oficio (1970-71), Equipo Crónica profundizó además en la cuestión de la apropia- ción observando el marco en el que se daba, concretamente, el del lenguaje pictórico. Reflexio- naron sobre su papel como artistas en la sociedad de mediados de los años sesenta, el contenido de sus obras, la forma que éstas debían tomar, los canales por los que querían distribuirlas y el tipo de público al que irían dirigidas. En un plano totalmente literal, el título alude a una cuestión que en los años sesenta era debatida: el oficio del pintor que devenía de la tradición occidental de la pintura, había muerto como tal por el cambio de paradigma de este medio. La creación de industrias culturales a principios del siglo XX, impulsadas por la investigación, la industrialización y la tecnificación de la sociedad, había provocado una serie de crisis que habían replanteado los términos tradicionales del arte. Tras la II Guerra Mundial y la posterior recuperación, el incremento industrial y el desarrollo de la sociedad de consumo provocaron un cambio en la producción, también en la de imágenes, que afectaron a los modelos del arte tal y como se habían conocido hasta entonces, y a la casi desaparición de la producción artesanal y sus oficios. La edición, la fotografía, el cine, el diseño, los medios de comunicación de masas, la propaganda, la publicidad, el cartel, la ilustración, etcétera, eran medios que expresaban de manera mucho más clara, rápida y directa, el frenesí de la realidad contemporánea, alcanzando a mayores masas de público que la comunicación personal que la pintura podía ofrecer entre el pintor y el espectador. Las relaciones entre el arte para las minorías de las clases dominantes, frente a la cultura popular que procedía del pueblo, eran uno de los temas que estudiaban publicaciones traducidas al castellano como El intruso (1969), Equipo Crónica.El guerrero del antifaz. La encerrona (¿2 de octubre? de 1948), Manuel Gago. Valencia: Nº 86. Editorial Valenciana S. A. 154 Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (Eco, 1968), entre otros estudios semióticos que en los años sesenta empezaban a estar en auge. Además, los efectos del contexto generado por las Jornadas de mayo del 68 en Francia estuvieron candentes años después en el mundo de la cultura. Como apuntamos anteriormente, la “autopsia” a la que se refería el título de esta serie, era el estudio analítico y minucioso de la muerte del “oficio” del pintor tal y como se conocía hasta entonces. Obviamente esto no quiere decir que la pintura desapareciera entonces, ni tampoco el trabajo del pintor tradicional como tal, sino más bien corresponde a una nueva reorganización del espacio que ocupaba la pintura dentro de los sectores de la producción cultural. La reflexión sobre la idea tradicional del pintor romántico en Equipo Crónica se vio influenciada entonces también por el auge del psicoanálisis que trajo consigo el final de la década de los años sesenta. En este sentido es interesante de la serie Autopsia de un oficio (1970-71), la introducción de la imagen de los propios artistas en sus obras, como en las emblemáticas El sublime acto de la creación (1970), El perro (1970), o El pez que se muerde la cola (1970), en alguno de los cuales, Equipo Crónica se mofaba del concepto de inspiración romántica, representándolo con halos de estrellas de colores y animalillos de Walt Disney280. Equipo Crónica canalizó estas cuestiones a partir de la observación, manipulación y apropiación de obras de Velázquez, Goya y Picasso, aunque también empleó obras de Ribera, Zurbarán, El Bosco, Juan Bautista Martínez del Mazo (en Puesta de largo o High Society, 1969), Antonio Maria Esquivel y Suárez de Urbina (en ¡Viva Castilla y olé!, 1968), Gutiérrez Solana (en Sin título, ¿1970? [Cat. Tesis: 212]), Rousseau, Léger, Magritte, Francis Bacon, Godofredo Ortega Muñoz, Tàpies y Saura. Por otro lado, hay que señalar que el 23 de febrero de 1970, Picasso cedió parte de su legado pictórico a la ciudad de Barcelona, entre los que estaban varios cuadros emblemáticos de la serie en la que el pintor malagueño interpretó Las Meninas (1656) de Velázquez, y que Equipo Crónica usó a su vez en la obra El pincel mágico (1970). El cuadro de Las Meninas de Velázquez (1656) fue también especialmente característico y significativo de las series La Recuperación (1967-69) y Autopsia de un oficio (1970-71), como ates- tigua su uso en más de una decena de cuadros, cinco serigrafías y un múltiple281. La explotación de citas de este cuadro en concreto, las realizaron a penas cuatro años después de la publicación del emblemático ensayo Las palabras y las cosas (1966) de Michel Foucault, donde el sociólogo francés hace un exhaustivo análisis de la obra en relación con la mirada y la observación. Entre las obras de estas series que trataron el cuadro de Velázquez destaca la obra Tres códigos (1970), en la que se evidencia la asociación pintura-código-lenguaje, apareciendo un extracto de Las Meninas pintado en tres partes: a la manera de Picasso, a la manera del propio Equipo Crónica, y Puesta de largo o High Society (1969), Equipo Crónica. Recepción de Conrad Adenauer (canciller de la República Federal Alemana) y Charles de Gaulle (Presidente francés) en el hotel Petersberg (Bonn, Alemania) con motivo de la reconciliación franco-alemana tras la II Guerra Mundial (revista Triunfo: Nº 15. Año XVII. Madrid. 15 de septiembre de 1962. Pág. 14. También en: Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15 de febrero de 1969. Pág. 49). 155 a la manera de Roy Lichtenstein282. Equipo Crónica no fue el único que habló de la pintura pintado a su vez con diferentes estilos, también otros pintores como Erró practicó estas interferencias y permutaciones de objetos, o también Eduardo Arroyo, que había presentado en 1965 en las exposiciones individuales en las galerías André Schoeller Jr y la de Bernheim Jeune (ambas en París), un paisaje pintado simultáneamente de manera realista, cezanniana, divisionista y cubista (Gassiot-Talabot, 1971 b: 4). Entre los temas que aparecen en estas tres series hay una cierta continuación del Período 1964- 66, aunque el perfeccionamiento formal de la nueva obra la aleja de la anterior. La Guerra Fría vuelve a aparecer en cuadros como La muerte del Che (1968) (basada en la conocida fotografía anónima del traslado de su cadáver a Vallegrande realizada el 9 de octubre de 1967), y más aún en el emblemático El bocadillo o El realismo socialista y el Pop art en el campo de batalla (1968)283. La considerable acumulación de citas que contiene este cuadro dentro del paisaje selvático (ins- pirado en las obras del pintor Rousseau o en las viñetas del cómic de Pravda la survireuse, 1968, Guy Peellaert) van del Pop Art, que representa a la ideología capitalista e imperialista nortea- mericana (con el retrato del presidente Lyndon B. Johnson y los cuadros de Lichtenstein y Warhol) frente a las imágenes del realismo socialista concretado en los países asiáticos. La confluencia de las citas y su disposición otorgan un dinamismo y una fuerza al lienzo, expresando el ajetreo de la confrontación de Vietnam en clave desenfadada. Aunque desde el punto de vista formal, la dimensión de la obra (200 x 200 cm) y sus colores la aproximan más al formato del cartel, en realidad el cuadro es un bocadillo de cómic gigante que ocupa todo el lienzo, saliendo de la boca del personaje de Velázquez situado en la esquina inferior izquierda (Retrato de hombre, 1623 ca.). Gérald Gassiot-Talabot apuntaba entonces a colación de estas obras que: el uso del bocadillo en pintura es directamente adaptado del cómic (…). El poder discursivo de una pintura de Crónica es obvio, afilado como una daga: el realismo se manipula allí con todos los medios (encuadre, ritmos y aumentos) sugeridos por las técnicas del cine y los cómics (1967: 231 y 251)284. También Simón Marchán (1972: 79; 2012: 95) habló en su libro Del Arte objetual al arte de concepto 1960-1972 de esta influencia entre el cómic y la figuración narrativa. El bocadillo o El realismo socialista y el Pop art en el campo de batalla (1968) es la relación más evidente de la pintura de Equipo Crónica con sus cómics, realizados entre 1966 y 1969, de los que hablaremos en el siguien- te subcapítulo y apartados. Los límites del bocadillo en el que se enmarca el contenido de la obra coinciden con los límites físicos del lienzo, juego metapictórico (de identificación lienzo-viñeta), muy característico de las series de Equipo Crónica de finales de los años sesenta. Como veremos Tres códigos (1970), Equipo Crónica (el aposentador de la reina José Nieto Velázquez, sobre las escaleras en el fondo, sostiene en su mano el ejemplar de la izquierda). La Princesa Shanaz, hija mayor del Sha de Persia. Portada ¡HOLA!: Nº 1309. 27 de septiembre de 1969. 156 Guerrilleras y guerrilleros instruyéndose en un campamento vietnamita. Revista Triunfo: Nº 297. Año XXII. Madrid. 10 de febrero de 1968. Pág. 17. El bocadillo o El realismo socialista y el Pop art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. Dos guerrilleros vietnamitas. Revista Triunfo: Nº 301. Año XXII. Madrid. 9 de marzo de 1968. Pág. 18. Ilustración del libro Anatomía dinámica, Burne Hogarth (dibujante del cómic de Tarzán). Revista Triunfo: Nº 236. Año XXI. Madrid. 10 de febrero de 1966. Pág. 71. Alzando la bandera en Iwo Jima (23/2/1945), Joe Rosenthal. Revista Triunfo: Nº 307. Año XXII. Madrid. 20 de abril de 1968. Pág. 66. Jóvenes chinos armados en un mítin. Revista Triunfo: Nº 226. Año XXI. Madrid. 1 de octubre de 1966. Pág. 27. Portada con la obra Okay, Hot-Shot, Okay! (1963), de Roy Lichenstein, en la revista: Suma y sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: Nº 3. 3er Trimestre, 1967. 157 La cultura de Occidente (1968), Equipo Crónica. Serigrafía. Revista Triunfo: Nº 277. Año XXII. Madrid. 23 de septiembre de 1967. Pág. 24. Régis Debray denunciando su condena a 30 años en Bolivia (ver soldado que hay detrás de Debray). Revista Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9 de septiembre de 1967. Pág. 52. Soldados junto a un lanzamisiles de un navío en el contexto de la Guerra de los seis días. Revista Triunfo: Nº 263. Año XXII. Madrid. 17 de junio de 1967. Pág. 52 y 53. El happening del Conde de Orgaz (1968), Equipo Crónica. Serigrafía. Asesinato de Lee Harvey Oswald por Jack Ruby en 1963, a la izquierda el detective James R. Leavelle. Revista Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19 de febrero de 1966. Pág. 62. 158 más adelante, a la inversa podemos pensar las viñetas de los cómics de Equipo Crónica como cuadros, y al mismo tiempo, como partes de un gran político. Ya en las obras del Período 1964-1966, vimos cómo Equipo Crónica incluía personajes del cómic de posguerra en sus obras (Roberto Alcázar), y en algunas de las obras de la serie Guernica 69, El guerrero del Antifaz se convirtió en uno de los personajes preponderantes285. La obra El intruso (1969), evidencia de manera clara la carga simbólica que estos personajes transmitían al público infantil durante los años duros de la posguerra286. Y esta carga la empleó Equipo Crónica para vehicular su crítica al franquismo. El cometido de El Guerrero del Antifaz es una verdadera cruzada contra los moros, basado en el derecho divino del protagonista a ocupar la Península Ibérica (a pesar de que los árabes llevaran viviendo en ella ocho siglos). El falseamiento histórico de este cómic es evidente. No importa que el relato se base en un ápice de realidad social del momento que le dé algo de consistencia a la historieta. Transcurre bajo tópicos como el ensalzamiento del individualismo, el elitismo de las clases altas o aristocráticas, el maniqueismo más absoluto, el racismo colonial patriótico y paternalista, el ensalzamiento del españolismo y el nacionalcatolicis- mo. La estructura de las aventuras de este protagonista se reproduce de forma idéntica o similar en toda la serie de este cómic, repitiéndose de manera constante en cada entrega, vertiendo gota a gota diferentes aspectos ideológicos impuestos por el franquismo, que evidencian sus contra- dicciones (Vázquez de Parga, 1980: 79-80). Por ejemplo, en las relaciones entre sexos, la defensa de la castidad de los personajes, o el rol machista dedicado para la mujer, que no participa en las historietas nada más que como objeto de rapto que activa la acción287. Tal y como anteriormente señalábamos, cómics de este tipo pretendían, en definitiva, bajo la ideología nacionalcatólica del primer franquismo, evadir a las generaciones infantiles españolas de una cotidianidad precaria, y en muchos casos, mísera288. Los cómics de ambientación histórica fueron los que mayor difusión tuvieron por el sistema y mayor aceptación tuvieron entre el público, por ser de los que más carga tendenciosa conllevaban (Vázquez de Parga, 1980: 97)289. Al igual que en el Período 1964-66, en las series La recuperación (1967-69), Guernica 69, y Autopsia de un oficio (1970-71), volvió a aparecer el establishment franquista, pero ya no sólo a través de la reproducción de imágenes originales de la prensa como en la anterior serie, sino a través del juego metafórico que identificaba al establishment con los personajes de la pintura del Siglo de Oro español, algo que se convirtió en otra característica de la obra de Equipo Crónica de esta época. No es que Equipo Crónica extrajera las figuras de los cuadros del Greco, Velázquez, Goya, Paseos por Toledo (1968), Equipo Crónica.Franco con los ministros de industria, el de Obras Públicas y varias autoridades provinciales en la inauguración de la Fábrica Cementos del Sur S. A. de Huelva. Revista Triunfo: Nº 257. Año XXII. Madrid. 6 de mayo de 1967. Pág. 53. 159 Zurbarán, etcétera, y las pintara sin más, sino que se apropia de estos personajes ya cargados del contenido significativo que el régimen les ha añadido al usarlas en sus campañas de propa- ganda y promoción del turismo. Equipo Crónica quería subvertir así la manipulación que el régi- men fomentó desde sus inicios de la cultura del Siglo de Oro290, y por tanto, reapropiarse de éstos, jugando con su iconicidad (término usado por Tomàs Llorens). El españolismo de la dictadura o el relato de lo español construido por el franquismo, vertido de forma machacona a través de los medios de comunicación en el interior y hacia el exterior, estaba tan “estabilizado” y “asumido” por la sociedad española, que las situaciones irónicas en que aparecen los personajes del Siglo de Oro en los cuadros de estas series se hicieron muy evidentes y claras para cualquier tipo de público. Las citas de los personajes del Siglo de Oro ya aparecían en la obra de Equipo Crónica desde el Período 1964-66, pero no las explotaron tan profusamente hasta finales de 1967 y 1968. La inteli- gencia y el tino de Equipo Crónica fue captar el deseo de cambio de las nuevas generaciones, y devolvérselo al público en forma de imagen especular deformada. El aumento de su popularidad en el mundo artístico tras las Jornadas de mayo del 68, les sirvió para hacerse un hueco en el panorama artístico y el mercado español, pasando del contrato con la Galería Val i 30 en Valencia a de la galería Juana Mordó en Madrid. También se observa al establishment franquista en relación de servilismo con los norteameri- canos en la obra La rendición de Torrejón (1971) o en inauguraciones de fábricas e industrias como la serigrafía Conde Duque y el alambique (1969), o a partir de imágenes de prensa donde generalmente aparecía Franco rodeado de ministros y otras autoridades291. Hay cuadros en los que estas clases dominantes aparecen negadas con tachaduras de pinceladas de Lichtenstein u otras292. Otros cuadros reflejan la ostentación y aplomo con que las clases dominantes franquis- tas controlan el aparato económico y tecnológico del país293. En la obra Las estructuras cambian, las esencias permanecen (1968)294, los personajes del Siglo de Oro pueblan una estancia llena de computadoras y aparatos electrónicos, con la placidez del que se pasea por sus dominios (el Conde-Duque de Olivares, sentado sobre uno de los aparatos, mantiene en su mano la vara de mando)295. En la primera versión del cuadro El industrial, o Radiografía del industrial (1967)296 se observa la dualidad entre el político y el empresario vestido al mismo tiempo de negro y blanco (como el que vestían algunos ministros de la Falange), y generalmente veterano de guerra, como muestra su pecho plagado de condecoraciones y medallas297. Tras la transformación del industrial por la figura del Infante Don Carlos (1626-27) de Velázquez, y la aparición del título El alambique (1967) en la versión definitiva, Equipo Crónica parece querer criticar la idea difundida por los tec- Rueda de prensa II (1969), Equipo Crónica. Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt, ministro de asuntos exteriores de la República Federal Alemana (revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31 de diciembre de 1966. Pág. 33). 160 nócratas de que el desarrollo y la prosperidad económica traerían consigo la solución a todos los problemas del país. La crítica irónica de este triunfalismo estaba también expresada en la cruz de la Orden de Santiago que luce la lavadora retratada en la obra El recinto I (1969), así como en los rayos del sol (extraídos de obras de Roy Lichenstein como Sol poniente, 1964) que emanan tras la imponente figura del Retrato del Conde Duque de Olivares (1624, atribuido a Velázquez) en la obra La inauguración, o La cinta (1969). Caben señalar en este apartado unas obras en que los perso- najes de la realeza aparecen cazando, como Caballero español (1967)298, Sin título (1967) (Cat. Te- sis: 136), Sin título (1968) (Cat. Tesis: 138) o la serigrafía El coto o El vigilante (1967). Como hemos señalado anteriormente, la caza era una forma de evasión que Franco y las clases acomodadas practicaban por entonces con frecuencia (junto a la pesca), y al mismo tiempo un espacio idóneo para el tráfico de influencias entre políticos y empresarios, como muestra bien el film La escopeta nacional (Berlanga, 1978). En estas obras además aparecen la figura del Príncipe Baltasar Carlos cazador (1635-1636 de Velázquez) de niño y El cardenal infante Fernando de Austria cazador (1632- 1634 de Velázquez), aludiendo así a la educación que recibían en su infancia las personas de las clases acomodadas en aquellos ambientes. Los duros paisajes de Castilla de Godofredo Ortega Muñoz que a menudo sirven de fondo (paisajes despoblados llenos de hierbajos, raíces, troncos pelados y tierra arada, remitiendo a la pobreza de la España de posguerra y al existencialismo tan extendido en la cultura de los años cincuenta), aparecen en ciertos cuadros transformados en un decorado escenográfico pintado dentro del propio cuadro, que posiblemente remita a la condición de artificio cutre que el relato de la dictadura vertía a través de los medios de comunicación. El franquismo hacía un uso intenso desde sus inicios, generalmente, de tres símbolos: El escudo de España con el águila de San Juan (que provenía del escudo de los Reyes Católicos); el yugo y las flechas; y la bandera roja y gualda. Éstos no sólo presidían entonces edificios públicos en ciudades, pueblos y carreteras, sino que inundaban otros espacios como buzones, estancos299 o anuncios publicitarios en la prensa (éstos últimos especialmente en los años cuarenta). Equipo Crónica ironizaba a menudo sobre el empacho visual que la sociedad española tenía de esos símbolos, y lo hizo con frecuencia colocando una banda con la bandera de España en muchos personajes de sus cuadros de la serie La recuperación (1967-69), o en otros objetos como en la pelota o el título de la obra Érase una vez una niña roja y gualda (1970). También continúan apareciendo cuadros que hacen referencia a la crueldad de la represión en el régimen en algunos cuadros emblemáticos como La antesala (1968)300. La ironía encerrada en esta obra se produce en la confrontación de la elegancia, nobleza y tranquilidad que transmite el personaje de El Greco, con el puño americano que tiene sobre la mesa, objeto que pervierte y con- tradice aquellas cualidades. La mesa impoluta del despacho (que podría pertenecer a cualquier empresario o funcionario de la administración de los años sesenta) muestra la frialdad del apara- Sin título (1969), Equipo Crónica. A la derecha, la obra colocada en una calle de Barcelona en la muestra Pictorama I. La exposición se mostró en las Plazas de Pío XII y Tetuán, así como en la Avenida Marqués del Duero en el tramo comprendido entre la Calle Lérida y la Plaza de España (Revista Triunfo: Nº 378. Año XXIV. 30 de agosto de 1969. Pag. 45). 161 to burocrático del régimen, muchos de sus métodos corruptos y violentos amparados por el sis- tema. En Sadismo (1968)301, la navaja de afeitar de cacha negra típica de la posguerra española, con rastros de sangre en su hoja y enmarcada en un círculo blanco, pone el foco en la tortura con impunidad que practicaba el aparato represor del estado. La misma crítica se manifiesta también en obras de la serie Guernica 69, como El Intruso (1969), donde los personajes del Guernica de Picasso son masacrados por: El Guerrero del Antifaz (concretamente la imagen del personaje de Manuel Gago que aparece en la portada de La encerrona, ¿2/10/1948. Editorial Valenciana: Nº 86); ensartados en La espada (1969) de la baraja española de la marca Fournier; descuartizados por un Infante con una navaja de afeitar otra vez en Juegos peligrosos (1970); esparcidos por los yermos paisajes de Godofredo Ortega Muñoz en las dos versiones de Después de la batalla (1968 y 1969, respectivamente), y en Sin título (1969) (Cat. Tesis: 162); o son el blanco de un Túnel de tiro (1969), o El banquete (1969) de un conjunto de políticos, monjes cartujos y El Guerrero del Antifaz como invitado302. La obra El zócalo (1969) parece ser una referencia directa a la tremenda represión gu- bernamental que se cebó contra el movimiento estudiantil mexicano a principios de julio de 1968 (que se sumó al ambiente de revueltas de este año) en una manifestación que pretendía llegar a la Plaza de la Constitución de Ciudad de México, conocida informalmente con el nombre de “El zócalo” (Badenes, 2018: 41). En otras obras de Equipo Crónica, los personajes de la realeza de los cuadros del Siglo de Oro (u otros) escogidos por ellos, comparten objetos y espacios cotidianos kitsch de la sociedad de consumo, como Las Meninas en el chalet (1969), o La salita (1970), haciendo referencia expresa al aumento de poder adquisitivo de las clases medias de las décadas de los años sesenta y setenta que invirtieron sus ahorros en una segunda residencia en la playa o en el campo, consecuencia del ya tratado “boom” económico303. En La salita (1970), aparecen los personajes de Las Meninas en una casa típica de la clase media de los años sesenta, rodeados de libros, enciclopedias, cua- dros, el flotador del patito y la pelota hinchables. Otras asociaciones alcanzan tintes psicodélicos como en El Bosco en la oficina (1969), o en ¡Viva Castilla y olé! (1968), donde las flores en los som- breros, la chapa, la cámara de fotos o el paquete de tabaco marca L&M, visten a los personajes históricos del cuadro, tratando de rebajar autoridad de las clases a quienes estos personajes re- presentan. Esta obra remite también al turismo, los movimientos contraculturales y pacifistas, los hippies y a la confrontación entre generaciones que produjo la liberación sexual. Obsérvese que los prominentes pechos y sexo de los altorrelieves hindúes femeninos que aparecen en la obra han sido cubiertos por bikinis. Buzón de correos de la etapa franquista en Selva de Mar, Girona (Satué, 1997: 107). Símbolo del yugo y las flechas de la Falange situado en las carreteras españolas a la entrada y salida de las poblaciones (Satué, 1997: 108). El estanco (1971) Alfredo Alcaín. 162 Otra cuestión importante para la formación del lenguaje de Equipo Crónica a partir de estas se- ries, fue la reflexión sobre el metalenguaje pictórico que plantearon en sus obras mediante juegos visuales, con la explotación de recursos como el trampantojo, construido con gran pericia técnica y de una forma sencilla pero muy efectiva, para atraer la atención del espectador, introduciendo objetos en distintos planos de la representación (que dan la sensación de más separación de la que en verdad existe) u objetos que producen un contrapunto que actúa como “impulso para la reflexión” (Micheli, 1965 b) (como la cuchilla o la navaja de afeitar de cacha negra o marrón, una muñeca decapitada, los personajes de Disney, un fusil de asalto, un disco, o un pincel que de un brochazo transforma Las Meninas [1957] de Picasso en un cielo). Estos juegos también se basan en la confrontación entre las condiciones físicas del soporte, con los motivos representados en ellos304. Por eso, no sorprende el hecho de que el surrealista Magritte sea uno de los pintores a los que con mayor frecuencia recurre entonces Equipo Crónica. Como su título indica, es la ficción parte principal de la obra Un cuadro es una ficción, o Fernand Léger en la oficina (1969-77), en el que los elementos que subsisten en diferentes planos de la representación conviven con objetos y herramientas para medir y registrar (máquinas, computadoras, impresoras, tiralíneas, etcétera), dando a entender la condición de artificio de la pintura como mecanismo y medio de expresión. Por otro lado, los personajes o fragmentos del Guernica de Picasso aparecen en los cuadros de la serie Guernica 69, “saliéndose” del cuadro en el que están colgados en un primer nivel de repre- sentación (bidimensionalmente hablando), para interactuar con los personajes que aparecen en un segundo nivel representado, en el que las autoridades oficiales visitan el museo hipotético en el que el Guernica se hallaría colgado en las obras La visita (1969), La visita II (1969), y El museo (1969)305. También aparece el Guernica, a medio desempaquetar en El embalaje (1969), como si las propias figuras del Guernica rompieran su caja de traslado, tal y como señala Tomàs Llorens: “por el hueco asoma la cabeza del caballo picassiano enloquecida, no se sabe si por el bombardeo de 1936 o por el descubrimiento de que ha llegado al Madrid franquista de 1969” (2015 a: 125). La instalación Espectadores (1970) que Equipo Crónica realizó para la exposición en la Galería Val i 30 en noviembre de 1970, es una muestra más en este sentido306. El texto Pintura-ficción (Llorens, 1970) del catálogo de la exposición es interesante en cuanto alude en tono jocoso al contenido metapictórico que contienen las obras de Equipo Crónica, refiriéndose a una fábula de la literatura china que relataba la existencia de un pincel que hacía reales las cosas que pintaba307. Bodegón español o Barroco español (1966-67), Equipo Crónica. Sin título (¿1970-71?), Equipo Crónica. Paradero desconocido (Fotografía: Ramírez de Lucas, 1972: 53). 163 2.2.1. Otras obras, encargos, exposiciones y textos relevantes Durante la realización de las tres series comentadas anteriormente, Equipo Crónica realizó ilus- traciones para revistas, portadas de libros y discos, los cómics que finalmente no publicaron (que trataremos en los siguientes subcapítulo y apartados), y la decoración de la librería Viridiana308. El hecho de que Equipo Crónica realizase el encargo de la decoración de esta librería, hace pensar que su economía todavía dependía de encargos de este tipo. Estos años, tanto Solbes como Val- dés se independizaron de sus respectivas familias para irse a vivir con sus parejas309. La librería Viridiana se inauguró el 15 de octubre de 1968, y su nombre proviene del título de la famosa película que Luis Buñuel rodó en 1961310. Para la librería, Equipo Crónica realizó las mesas, las estanterías y las lámparas, éstas últimas con un globo de cristal encastrado en una estructura de listones de madera. Pero más afinidades tiene con respecto a su obra, el mural interior que realizó Equipo Crónica formado por veinte casetones en los que se alternan unos espejos con imágenes emblemáticas de la sociedad de consumo (impresas en papel y pegadas sobre tablas de madera), que parecen invitar al cliente que entra al establecimiento a formar parte de la propia reflexión que plantean. Entre ellas destacan fotografías de Fred Astaire, Marilyn Monroe, Sofía Loren, King-Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933), Tarzán, James Stewart en La ventana indiscreta (Alfred Hitchcock, 1954), así como imágenes del cómic como el Tarzán (1936, Burne Hogarth)311, Dick Tracy (1931, Chester Gould) y Steve Canyon (1947, Milton Caniff). Pero las más significativas, por su relación directa con su obra pictórica, son la fotografía de Valentino (en A sainted devil, Joseph Henabery, 1924) que empleó para realizar la obra Latin lover (1967), y la fotografía de una escena de la película musical Broadway Melody (Harry Beaumont, 1929) que utilizó para realizar la futura obra Vallecas Melody (1972). Por otro lado, la actividad de Estampa Popular de Valencia finalizó con el calendario de 1968 (realizado a finales de 1967), haciendo que Equipo Crónica se centrara exclusivamente en su producción artística, a la que incorporó, a partir de 1968, los múltiples, incluyendo en su obra la técnica de la tradición fallera, y dando un salto al formato tridimensional para llegar de otra forma al público312. Al respecto, José Mª Moreno Galván observaba positivamente que Equipo Crónica se hubiera especializado en la destrucción de mitos de nuestra pintura clásica convirtiéndolos en muñecos según los procedimientos de la juguetería valenciana313. También en este sentido, aunque pronunciándose sobre la serigrafias, Equipo Crónica afirmaba que, siendo un negocio rentable para artistas y galeristas, le habían ayudado para difundir algo más su labor y cubrir necesidades económicas (citado en: Zalbidea, 1972: 28). En 1968 Equipo Crónica expuso ya obras con su estilo propio totalmente depurado. Su nombre se extendió en el mundo del arte español unido al impulso social y cultural que habían supuesto las Sin título (1971), Equipo Crónica. Paradero desconocido. (Fotografía: Archivo Juana Mordó, MNCARS). Sin título (1971), Equipo Crónica. Paradero desconocido (Fotografía: Archivo Juana Mordó, MNCARS). Conde-Duque (1970), Equipo Crónica. Múltiple. San Cristóbal (1971), Equipo Crónica. Múltiple. 164 Vista frontal desde la planta calle del mural decorativo realizado por Equipo Crónica para la Librería Viridiana, ubicada actualmente en la C/ Arts Graphiques, nº 38 (Valencia). Está formado por 20 casetones, con 3 espejos y fotografías de producciones de la cultura de masas del siglo XX (a la izquierda los dos casetones que quedan ocul- tos detrás de la escalera, y abajo dos imágenes de recambio del mural). Uno de los paneles intercambiables realizado por Equipo Crónica con la imagen del cómic de Steve Canyon de Milton Caniff que aparece en el libro Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (Eco, 1968: 152). Portada del libro Apocalípticos e inte- grados ante la cultura de masas (1968), Umberto Eco (Ed. Lumen). 165 Fundadores de la librería Viridiana en su ubicación original (Valencia), junto al mural decorativo realizado por Equipo Crónica. La librería se inauguró el 15 de octubre de 1968. Torpex en la boda principesca (1967-68), Equipo Crónica. Pág. 4, 1ª viñeta. Detalle de la valla de carretera dibujada pub- licitando el nombre de la librería Viridiana con su tipografía característica. Se lee también: “Pasaje Pechuan”). Vista exterior de la librería Viridiana en su ubicación actual en la C/ Arts Graphiques, nº 38 (Valencia), con la caracteística tipografía de su nombre. Vista desde la planta calle. Vista desde la entreplanta. 166 Jornadas de mayo del 68. Parece que a finales de este año todavía continuaba el apoyo del crítico Vicente Aguilera Cerni a Equipo Crónica, como corrobora una carta del responsable de la galería de arte Eurocasa (Madrid) respondiendo al crítico314. Aunque parece ser que Vicente Aguilera acordó con esta galería la realización de una exposición de Equipo Crónica que harían coincidir con la publicación de su reportaje en Triunfo aparecido en enero de 1969 (Alonso de los Ríos, 1969: 12-17), la exposición nunca tuvo lugar. Desconocemos los motivos por los que finalmente la exposición no se realizó, aunque es posible que Equipo Crónica empezara ya a intentar desmar- carse tanto del crítico, como de su etiqueta Crónica de la Realidad, como evidencia un comentario suyo en un catálogo de una de sus exposiciones: “Crónica de la Realidad” es una denominación, empleada por primera vez por el crítico Aguilera Cerni, para designar a un grupo de pintores de procedencia dispar (geográfica y estéticamente hablando), que por los años 64-65 trabajan en una dirección determinada y que coincidían en sus características más generales” (Equipo Crónica, 1969 b). Todo apunta a que a finales de los años sesenta, este colectivo ya había alcanzado un cierto nombre en el panorama artístico español, así como suficientes conexiones con críticos en Fran- cia, Italia y España como para continuar su trayectoria independientemente del paraguas de este crítico315. Equipo Crónica trabajó ya a partir de ahora con el apoyo incondicional de Tomàs Llo- rens, que también manifestó su distanciamiento de Vicente Aguilera de manera explícita a partir de 1971316. Entre 1967 y 1970, Equipo Crónica realizó 10 exposiciones individuales: 8 en España (3 en Valen- cia y 1 en San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Cuenca, respectivamente) y 2 en Italia (Milán y Roma). Participó en 26 exposiciones colectivas: 11 en España (4 en Barcelona, 2 en Madrid, 2 en Sevilla y 1 en Segovia, Valencia e itinerante por España, respectivamente), 9 en Francia (6 en París, 2 en Antibes y 1 en Saint-Paul-de-Vence), 3 en Italia (Milán, Martinengo y Savona), 2 en Alemania (Karlsruhe y Múnich) y 1 en EE.UU. (Wisconsin). Entre ellas destacaron las exposi- ciones comisariadas por Gérald Gassiot-Talabot tituladas Bande Dessinée et Figuration Narrative, Le Monde en question, ambas en París, en abril y junio-agosto de 1967, respectivamente, y la titu- lada Kunst und Politik, en Alemania, entre junio y agosto de 1970317. Estas exposiciones estuvieron muy influidas por el contexto de movilizaciones sociales en torno a las Jornadas de mayo del 68 en Francia. En este período Equipo Crónica realizó además 8 ilustraciones para libros y revistas en Valencia y Barcelona318. Observamos en 1969 una merma considerable de exposiciones tanto individuales como colectivas con respecto a años anteriores, algo que creemos puede deberse a varias razones: el comienzo de la producción de múltiples en 1968; el trabajo del proyecto fallido de los cómics entre 1968 y 1969; y el término de las obras de la serie La Recuperación (1967- 69), Guernica 69, y la proyección de las de Autopsia de un oficio (1970-71) durante 1969. En esta época Tomàs Llorens y Valeriano Bozal escribieron profusamente en revistas, introduciendo en sus artículos a Equipo Crónica en el panorama artístico español, así como apoyando su obra con diversos textos en catálogos de sus exposiciones individuales y a menudo también transmitiendo las conclusiones sobre sus investigaciones y opiniones sobre el arte. Por ejemplo, Llorens hace un exhaustivo planteamiento de las corrientes y tendencias del panorama artístico valenciano de los años sesenta en el texto El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia (1967 a: 49-76). En otro texto titulado La actitud del Equipo Crónica. Comentario a los problemas teóricos de las nuevas vanguardias, Llorens señaló que la actitud extendida en ciertos artistas jóvenes (entre los que incluye a Equipo Crónica) radicaba en “la revisión de la condena caída sobre las vanguardias clásicas”, señalando que “los términos de esta condena son conocidos” y que pueden centrarse en “la ambigüedad funcional semántica del opus de vanguardia” (1968 a). 167 Carta de Vicente Aguilera Cerni al responsable de la Galería de arte Eurocasa, 30 de diciembre de 1968 (Archivo del Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni, Villafamés). 168 En cuanto a Valeriano Bozal, tanto en el catálogo de la exposición de la Galería Cultart en abril de 1969 (1969 a), como en Planteamiento sociológico de la nueva pintura española (Bozal, 1969 b: 50-69; También en: Bozal, 1970: 45-49), este historiador apuntaba varias cuestiones interesantes. Para empezar, señalaba que el realismo que estaba haciendo en ese momento Equipo Crónica no encajaba bien en la denominación del Pop Art y la neofiguración que por entonces estaban en auge. Señalaba también que para entender la obra de Equipo Crónica había que “atender a los cambios históricos” en la “estructura económico social y cultural” española. Este cambio de una economía de supervivencia a la sociedad de consumo de masas (propia del desarrollo neo- capitalista), se había desarrollado desigualmente entre los sectores de la población, afectando favorablemente y especialmente a la “burguesía urbana”, trayendo consigo un cambio ideológico y de mentalidad en la aspiración de aumentar los niveles del bienestar y confort. Si el realismo social manifestaba la “alienación del trabajador”, la obra de Equipo Crónica quería manifestar la “alienación del consumidor”, siendo la felicidad del individuo directamente proporcional al con- sumo. Es en esta identificación donde se completaba, según Bozal, el deseo de las clases medias y la aspiración de las clases subdesarrolladas, unido al ideal de que el consumo traería la solución a todos los problemas que transmitía la propaganda del régimen. Por otra parte, en el tríptico de la exposición de Equipo Crónica en la galería Grises319 de Bilbao, José Luis Merino redundaba en la idea del compromiso social del artista de denunciar la injusticia (“Frente a esa lluvia de imágenes, aparece vuestro erre que erre denunciador, lloviendo hacia arriba, insólitamente a contraco- Cartel de la exposición La recuperación de Equipo Crónica en la librería-galería Cultart, Madrid, del 28 de abril al 10 de mayo de 1969. Serigrafia. Portada de SOU. Revista de la Facultad CC. PP. EE. CC. (1967-68), Equipo Crónica (Archivo Manuel García). A la derecha, ejemplar del múltiple El huevo de pascua (1968-69) en la exposición Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” en la galería Val i 30, Valencia, del 10 al 26 de diciembre de 1968. La menina de este múltiple lleva en su mano un ejemplar de la fotonovela CELIA. Un muchacho diferente (Madrid: N º 353. Año IV. 2 de octubre de 1967), la portada de la izquierda. El personaje de Hera junto a una computadora en el cómic Sin título (Soul test) (1968- 69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Pág. 4, 3ª viñeta. Portada de MÓDULO 68. Sindicato de estudiantes de Arquitectura de Valencia (1967-68), Equipo Crónica (Archivo Manuel García). Título del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Detalle 1ª viñeta, pág. 2. La tipografía es similar a la de carteles y portadas de libros de Equipo Crónica y Equipo realidad entonces. 169 Portada del disco Cantarem la vida / Si em mort de Raimon (1968), Equipo Crónica. Portada del disco Quan te’n vas / T’ho devia de Raimon (1969), Equipo Crónica. Estudio de etiqueta para el disco Quan te’n vas / T’ho devia de Raimon (1969), Equipo Crónica. Jóvenes y estudiantes en una de las manifestaciones de Mayo del 68 en Francia. Revista Triunfo: Nº 311. Año XXIII. Madrid. 18 de mayo de 1968. Pág. 29. Portada del disco El País basc / D’un temps, d’un país (1968), Equipo Crónica. Portada Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 13 (y fragmentos). Portada del LP Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor de Ovidi Montllor (1969), Equipo Crónica. 1ª viñeta, pág 38 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Portada de la revista Ali Baba, nº 1, Año II, con el cómic de Bonnie & Clyde de Guido Crepax. Pág. 5 de las seis páginas sueltas de cómic Sin título (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 170 Portada del disco Cançó de la mare / Diguem NO de Raimon (1968) Equipo Crónica. Estudio de etiqueta para el disco Cançó de la mare / Diguem NO de Raimon (1968), Equipo Crónica. Estudio para la portada del disco Cançó de la mare / Diguem NO de Raimon (1968), Equipo Crónica. La amenaza (1970), Equipo Crónica. Uno de los personajes que aparecen en la película Historias extraor- dinarias (Federico Fellini, 1968). Revista Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6 de julio de 1968. Pág. 34. Portada del disco Cançó de les mans / La nit de Raimon (1968), Equipo Crónica. Estudio de etiqueta para el disco Cançó de les mans / La nit de Raimon (1968), Equipo Crónica. Estudio para la portada del disco Cançó de les mans / La nit de Raimon (1968), Equipo Crónica. Roosvelt y Churchill el 14 de agosto de 1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico, y detalle. Revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30 de septiembre de 1967. Págs. 48-49. 171 Fichas policiales y billetes falsificados. Revista Triunfo: Nº 236. Año XXI. Madrid. 10 de diciembre de 1966. Pág. 38. Ahmed Ben Bella, 1er Presidente de la República Argelina Democrática detenido. Revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30 de septiembre de 1967. Pág. 52. Soldados con rifles “M-14” al hombro sirviendo la comida al presidente Johnson en su visita a Cam Rah. Revista Triunfo: Nº 231. Año XXI. Madrid. 5 de noviembre de 1966. Pág. 23. Mujeres en bikini. Revista Triunfo: Nº 210. Año XXI. Madrid. 11 de junio de 1966. Pág. 66. Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45) 172 rriente”), sobre todo en un mes (diciembre) caracterizado por el “marimorenismo comercialoide, en el que todo parece ir bien, gracias a la Coca-Cola” (1969). 2.3. LOS CÓMICS INÉDITOS DE EQUIPO CRÓNICA (1966-1969)320 A la hora de hablar de los cómics de Equipo Crónica, lo primero que se debe advertir es que nunca fue objetivo de Valdés y Solbes convertirse en dibujantes de cómics o ilustradores gráfi- cos, cuyos circuitos de difusión comercial suelen ser las editoriales o la prensa gráfica, sino en artistas pintores que realizan obra de arte circunscrita en la Alta Cultura, cuyo circuito principal de difusión comercial es la galería de arte321. Esto no quita que, como otros artistas de la época, Equipo Crónica se lanzara a la realización de una serie de cómics, creemos entre finales de 1966 y mediados de 1969, labor que compaginaron con la producción de su obra conocida, las finales del Período 1964-1966, La Recuperación (1967-1969), Guernica 69, las serigrafías de 1966 a 1969, y a partir de 1968, también con sus primeros múltiples322. Durante este tiempo, cierta producción de Equipo Crónica podría enmarcarse dentro de la llamada contracultura que había en España, puesto que aunque tenía el contrato con la Galería Val i 30 en Valencia (y como señalamos ante- riormente, en 1968 era ya conocido en los círculos artísticos) todavía no había dado el salto a una galería que le terminara de introducir en los circuitos del mercado de arte español desde capitales como Madrid o Barcelona (algo que ocurrió a partir de 1972 cuando se integró en la galería Juana Mordó)323. En mayo de 1971 Equipo Crónica participó en la muestra El cómic en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, no sabemos qué expusieron exactamente (el catálogo no lo indica), pero creemos que debieron ser algunas páginas de los cómics que realizaron, pues Equipo Reali- dad, que también expuso, lo hizo con algunas páginas de su cómic Lupe Veloz (como sí indica el catálogo) (Catálogo, 1971 a). El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) conserva en sus fondos un total de 98 páginas de cómics originales dibujadas por Equipo Crónica. Este número es irrisorio en comparación con el de cualquier profesional del cómic, pero tratándose de Equipo Crónica, las relaciones de su obra conocida con estas páginas arrojan luz sobre la historia tanto de este colectivo como de su obra conocida. Se trata de 5 cómics completos y seis páginas sueltas (que puede que pertenecieran al cómic Soul Test) cuyos títulos son Poema del Cid, Francisco de Goya, Torpex a la busca del reportaje, Torpex en la boda principesca, Torpex y la Gran estrella, y Soul Test con guión de Pepe Aibar324. Están dibujadas con lápiz y tinta negra sobre papel, y algunas además están pintadas con rotulador de color al dorso, y en los planos donde Equipo Crónica quería hacer variaciones de color pusieron pegadas tramas de vinilo recortadas con diferentes formas, tamaños y densidades Rafael Solbes y Manuel Valdés en 1968 junto a varios de los cuadros expuestos en la galería L’Agrifoglio (Milán). Portada y contraportada del catálogo de la exposición en la galería L’Agrifoglio del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968 (Milán). 173 (puntos, triángulos, cuadrados, etcétera). La factura del dibujo de estos cómics es similar en todos: predominio del dibujo de línea de formas cerradas, muy definidas y sin grandes compleji- dades en comparación con la línea utilizada, por ejemplo, por Burne Hogarth en Tarzán (1936) o Harold Foster en Príncipe Valiente (1937). En cuanto al color, según la prueba que hay en el IVAM del cómic Soul Test (pág. 31), es probable que la gama fuese reducida y con tintas muy satura- das, una estética parecida a los cómics eróticos de Guy Pellaert. En general, todos los cómics de Equipo Crónica se basan en grandes claroscuros, sin apenas tonalidades intermedias, aunque las que hay están realizadas mediante tramas de distintas densidades ya mencionadas, mientras las sombras de los personajes o lugares oscuros son directamente planos en negro. El texto colocado tanto dentro como fuera de los bocadillos está escrito en mayúsculas, casi siempre re- marcada en negrita la primera letra, y a menudo también la primera letra de cada frase o nombre propio, muy parecido a como trataba el texto Manuel Gago en El Guerrero del Antifaz (1944). En cuanto al contenido, la característica común a todos estos cómics es que son relatos motivados por acontecimientos, hechos históricos, culturales, personas, personajes, lugares y obras de arte, reales o de ficción, pertenecientes a la cultura de masas de la década de los años sesenta. La realización de estos cómics se debió al ofrecimiento de Manuel Girona, gerente y propietario de la editorial valenciana Difusora de Cultura S. A, para editarlos dentro de una colección que de- nominaría Crack325. Al parecer en un principio, la editorial pensaba publicar una serie de tebeos in- fantiles educativos, cuyo contenido estaría compuesto de biografías, historia u obras literarias, al estilo de la colección de cómics titulada Vidas Ilustres de editorial Novaro, que irían acompañados de pequeñas historietas de cuatro páginas sobre Torpex o Lupe Veloz (creados por Equipo Crónica y Equipo Realidad, respectivamente). Es probable que los cómics Poema del Cid, Francisco de Goya y las tres historietas que conserva el IVAM sobre el personaje Torpex, fueran las primeras propuestas de tebeos infantiles que Equipo Crónica realizara por encargo de la editorial. Precisa- mente es el título de la colección ¡Crack! lo que puede verse en la primera página de Poema del Cid, y aunque no aparece en la primera página de Francisco de Goya, parece que Equipo Crónica dejó el espacio para ser reproducido. Sin embargo, tras un estudio de mercado más riguroso (que es probable se diera bajo los efectos de las Jornadas de mayo del 68), parece que la editorial decidió replantearse el proyecto de la colección virando su foco hacia el público adulto (Clarós, 1969: 30). Es probable que el cómic Soul Test se tratase de un nuevo encargo ya bajo el nuevo planteamiento de la colección. Sin embargo, debido a las dificultades económicas por las que pasaba la editorial, finalmente ninguno de estos cómics fue publicado326. 1ª viñeta, pág. 8 de Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. Se observa la forma característica de construcción de la luna llena con la bruma que aparece en cuadros de Equipo Crónica como el de la izquierda. Sin título (1970), Equipo Crónica. 174 Aunque la huella de Equipo Crónica está muy presente en sus cómics (en la selección de citas y en la estructura de sus páginas en relación a su obra pictórica), concretamente el cómic Soul Test contiene ciertos elementos que apuntan a que pudiera haber sido realizado en colaboración con los miembros de Equipo Realidad. El crítico Jordi Costa ha señalado que la incursión de Equipo Crónica en el mundo del cómic ha sido silenciada por su historiografía, pues chocaba con el relato que ha construido del colectivo327. No sabemos hasta qué punto esto es así, pero es un hecho que desde que el IVAM adquirió estos cómics en 1986, han permanecido guardados en sus fondos hasta 2015, año en que han empezado a ser mostrados en algunas exposiciones328. Otras razones por las que estos cómics no hayan salido a la luz antes pueden ser: el hecho de que no fueron la actividad principal de Equipo Crónica; el hecho de que como cómics no tienen demasiada calidad (ni a nivel gráfico, ni de contenido) si los comparamos con los de cualquier profesional del sector de su tiempo o con respecto a su obra conocida (pinturas, serigrafías y múltiples); y también cabría plantearse si ha podido deberse a la escasa atención que se le ha prestado a la ilustración y el cómic por ser consideradas obras de menor categoría por parte de instituciones e historiadores del arte. No obstante, el valor de los cómics de Equipo Crónica es reseñable, en primer lugar, por ser de los primeros cómics asociados a la llamada contracultura realizados en España en el período activo del franquismo, independientemente de que finalmente no fuesen publicados. Y en segundo lugar, por su valor documental, porque contienen gran cantidad de referencias relacionadas con la obra de las primeras series: Período 1964-66, La Recuperación (1967-69), Autopsia de un oficio (1970- 71), e incluso en alguno encontramos referencias a futuras series, como Policía y Cultura (1971), o la Serie Negra (1972). Deben entenderse como una obra de carácter experimental, una práctica que creemos ejerció gran influencia en la propia concepción de su estilo, ya que además de su Arriba detalle de la 1ª viñeta, pág. 2 de Poema del Cid (1966-67) y pág. 1 de Francisco de Goya (1966-67), donde se ven los brillos en la trama de puntos finos y cuadrados. Abajo a la izquierda detalle de la 3ª viñeta, pág. 4 de Torpex a la busca de un reportaje (1967-68) donde se ve una trama de triángulos junto a otra de puntos, y abajo a la derecha detalle de la 5ª viñeta, pág. 16 de Francisco de Goya (1966-67), donde se ven los planos de negro pintados a mano con tinta china y la trama de puntos superpuesta. 175 carácter testimonial a través de ciertos hechos y problemas característicos de la década de los años sesenta, sirvieron a Valdés y a Solbes para practicar y reflexionar en gran medida sobre los recursos del metalenguaje propios del cómic que trasladaron al mismo tiempo a su obra cono- cida329. Contribuyeron a perfeccionar y evolucionar su método, haciendo que la obra del Período 1964-1966 diera un último salto cualitativo (distanciándose y diferenciándose) hacia La Recupe- ración (1967-69), Guernica 69 y Autopsia de un oficio (1970-71). Cambio que atisbaron entonces al hablar de su obra: Vicente García Cervera, Gérald Gassiot-Talabot (1967 a), Daniel Giralt Miracle, Alexandre Cirici, Terenci Moix, Giorgio di Génova o César Alonso de los Ríos (1969: 17), entre otros330. En este sentido, que Equipo Crónica viera el cómic y sus mecanismos, como una nueva forma de construir un mensaje a través de la pintura (gracias a los estudios sobre este medio que empezaban a darse por entonces), contribuyó a flexibilizar su mirada de cara a su obra futura. El año 1967 fue importante para Equipo Crónica, porque el perfeccionamiento de su estilo empezó a dar frutos visibles en obras como Latin lover (1967), El alambique (1967), o Cayetana en la cocina (1967). Obras en las que su paleta de color cambió de la escala de grises y colores pardos del Período 1964-1966 a los colores hipersaturados de las siguientes series, como observaba Giorgio di Génova en las obras de la exposición individual en la Galería Il Girasole (Roma) en abril de 1968. Obras, según él, influidas por el cartel331, pero en mayor medida, por el cambio en el gusto y la moda de los jóvenes de los años sesenta, que ya hacían una crítica a la generación de sus progeni- tores y se rebelaban contra ciertos aspectos de la sociedad creada por ellos332. También en este momento empezó a analizarse la obra de arte desde otros campos científicos como la sociología, la semiótica o la teoría de la comunicación, incluyéndose como objetos de estudio la publicidad, el diseño o el cómic. A partir de 1967, Equipo Crónica profundizó más en la introducción de recur- sos propios del cómic en su pintura. Y no lo hizo por casualidad, pues en ese año participó, como señalamos anteriormente, en exposiciones colectivas como Bande Dessinée et figuration narrative (abril) y Le monde en question (junio-agosto) ambas promovidas por Gérald Gassiot-Talabot (1967: 236)333. Además, a mediados de los años sesenta el cómic se había convertido en un objeto de culto en Europa, como atestigua por ejemplo la película La víctima número 10 (1965, Elio Petri), con una de cuyas imágenes Equipo Crónica realiza la obra El confidente (1965) del Período 1964-1966, en la que su protagonista, Marcello Polletti, admite que su cómic favorito es The Phantom (1936, Lee Falk y Ray Moore) y se refiere a su colección de cómics como “sus clásicos”. A mediados de esta década aparecieron entonces en España los primeros análisis y estudios sobre el cómic334. En febrero de 1969, Umberto Eco dio una conferencia y una charla-coloquio en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (G. Rico, 1969: 30-35)335, con motivo de la publicación en castellano 1ª viñeta, pág. 12 del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. El Palacio de Zeusad recuerda a obras de Equipo Realidad. La estructura racional del orden (1969-70), Equipo Realidad. 176 de su obra Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1968. Barcelona: Editorial Lumen). En uno de los capítulos de su libro analizó desde un punto de vista semiótico y sociológico el contenido simbólico del personaje Steve Canyon (1947, Milton Caniff). En determinadas obras de Equipo Crónica se observa la influencia que estas lecturas tuvieron en este grupo. Concretamente, la imagen de la página de cómic de Steve Canyon que aparece en el mencionado libro de Umberto Eco (1968: 152), la usó Equipo Crónica en 1968 para realizar uno de los paneles desmontables del mencionado mural decorativo de la librería Viridiana. Por otro lado, también observamos la influ- encia del libro de Terenci Moix en obras de Equipo Crónica como Mecanismo de gloria (1969)336 o la serigrafía El suplicio (1969). En la primera, aparece el personaje Steve Canyon tomado por Equipo Crónica de la viñeta que selecciona Moix para hablar de este cómic como hito de la ideología reac- cionaria (1968: 262). En la segunda, aparece la imagen de Alí Kan (antagonista del cómic El Guerre- ro del Antifaz, 1944, Manuel Gago) en una cámara de torturas, viñeta que también es seleccionada por Moix para hablar del regocijo en el morbo de la tortura, la crueldad y la dominación sobre el vencido, implícitos en los cómics de la posguerra española, que tanto influyeron en la educación de las nuevas generaciones (Moix, 1968: 150; Gago, 1953). Además, Equipo Crónica realizó entre 1967 y 1968 unas obras manifiestamente influenciadas por el cómic, no sólo en la introducción de citas genuinas de este medio en su pintura337, sino que además emplearon recursos o juegos visuales más flexibles propios de este medio para calar afectivamente en el espectador, como si empezaran a entender o ver el lienzo como la página en blanco del dibujante de cómic338. Configu- raron estas pinturas haciendo hincapié tanto en dotar a la obra de una estructura más dinámica y lúdica, como en la elaboración de un mensaje asequible al entendimiento del público. Así pues, tanto en las obras de La Recuperación (1967-69), Guernica 69 y Autopsia de un oficio (1970-71), como en sus cómics, utilizaron recursos gráficos propios del medio, como por ejemplo, el uso del bocadillo (para dar voz a las figuras que aparecen en las pinturas)339. A parte de las formas clásicas de bocadillo que podemos encontrar en cualquier cómic (ovaladas, circulares, rectangulares, con forma de nube o de puntos suspensivos para expresar el pensa- miento del personaje), Equipo Crónica empezó a practicar en los suyos otras formas sencillas pero que fueron importantes para comprender cómo concibe este colectivo la práctica meta- lingüística para trasladarla a su pintura. En sus cómics jugó con diferentes formas de viñeta que les otorgaba diferentes expresiones, contribuyendo a transferir un significado entendible de un rápido vistazo, introduciendo al contenido y convirtiéndose en un elemento comunicativo más. El hecho de que Equipo Crónica trabaje con el recurso del marco, jugando con posibles formas (de 1ª viñeta, pág. 35 del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. La viñeta con límites sinuosos expresa la estética o ambiente psicodélico característico de finales de la década de los años sesenta- principios de los setenta. Portada de la revista Triunfo: Nº 308. Año XXII. Madrid. 27 de abril de 1968. 177 Portada del libro Los “comics” arte para el consumo y formas pop (1968), de Terenci Moix (Llibres de la sirena), y pág. 262 donde aparece la viñeta del personaje Steve Canyon (26/12/1949 y 15/4/1950) de Milton Caniff, que Equipo Crónica utilizó en este cuadro. Anuncio publicitario del estreno en España de la película 2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968). Revista Triunfo: Nº 333. Año XXIII. Madrid. 19 de octubre de 1968. Pág. 72. Fotografía de una manifestación por la igualdad de los negros frente al Capitolio en Washington. Revista Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6 de julio de 1968. Pág. 50. Mecanismo de gloria (1969), Equipo Crónica. 178 corazón, en Torpex a la busca de un reportaje, pág. 4, viñeta 2. O, de marco diagonal, en Soul Test, pág. 13, viñeta 5), de límites más diluidos en ciertos casos (como en Soul Test, pág. 46) o incluso llegando a desaparecer en otros (ver: Francisco de Goya, pág. 14, viñeta 1), no es baladí, sino que es muy significativo de esa época. Precisamente, la fuente de muchos de los problemas contra los que los jóvenes de los años sesenta se van a rebelar provienen del ambiente de tensiones y rigideces del marco o los límites del contexto socio-político que hemos apuntado al principio de este capítulo. Entre otras formas concretas que adquirieron las viñetas en estos cómics, es especialmente significativa (y divertida) de aquella liberación sexual que supuso Mayo del 68, la forma simplificada de un falo con testículos que presentan las viñetas de la página 14 del cómic Soul Test, y que introducen las acciones violentas, sexuales y eróticas producidas tanto dentro como fuera de ellas. Aunque no tan espectaculares como ésta, encontramos también en algunos de estos cómics, viñetas cuyos límites tienen formas sinuosas (de estilo Art Nouveau), que Equipo Crónica emplea generalmente para hacer referencia a un recuerdo pasado o flashback, pero tam- bién para aludir a la estética psicodélica de los años sesenta340. Y en el póster de Cassius Clay (1966)341, podemos observar cómo Equipo Crónica la utilizó para enmarcar la figura del boxeador Muhammad Ali, el púgil objetor de conciencia que se negó a ser reclutado para luchar en Vietnam. Otra forma que tomaron las viñetas en los cómics de Equipo Crónica fueron la de pergamino de- senrollado, que alude a la condición de relato o hecho histórico sobre lo que el lector está leyendo. Esta forma de viñeta ya aparecía en la última página del cómic Poema del Cid (pág. 17), pero se convirtió en la que más predomine en el cómic Francisco de Goya342. Esta forma tiene relación con obras de Equipo Crónica que se basan en citas documentales reales, certificados, fichas, declara- ciones, páginas de periódico completas, etcétera, que aparecen por ejemplo en algunas obras de la serie La Trama (1976-77). Otra forma característica que toman ciertas viñetas es la de estallido, otorgando un tono exaltado al mensaje, o subrayando la importancia del contenido, pero también dándole cierto aire de contemporaneidad por cuanto alude a su uso por Roy Lichtenstein343. Éste fue el tipo de viñeta más usado en todos los cómics de Equipo Crónica. También transformaron al- gunas viñetas en marcos de cuadro clásico con sus borlas, florituras y hojas de acanto (Francisco de Goya, págs. 2 y 6), cuando querían introducir cierto aire aristocrático al contenido. Otra forma es la del personaje-viñeta, menos usada pero muy espectacular: La figura de un personaje, letras, o algún otro elemento, se colocan directamente sobre el papel que hace las veces de fondo, sin enmarcarlo en la clásica ventana gráfica, haciendo que “comparta” un espacio físico con el espec- tador que puede tocar el papel344. Todos estos recursos están en estrecha relación con obras de varias series de Equipo Crónica, especialmente con las de la serie Autopsia de un oficio (1970-71), pero si queremos observar un ejemplo claro en la que se ve de forma directa la influencia de estos juegos, diremos Ruptura nº 2, a tijeras (1974) de la serie 1974-1975, en la que el lienzo y el marco son un polígono irregular. En esa intención de ruptura con lo establecido, Equipo Crónica también hizo que sus personajes se salieran directamente de los límites de su viñeta, haciendo que en algunos casos sus personajes interactuaran entre varias viñetas, o haya viñetas que se solapen entre sí345. Algo parecido ocurre en la obra Fernand Léger en la oficina (1969-77), en la que los acróbatas del pintor francés que pinta Equipo Crónica aparecen en distintas partes del lienzo con independencia de las reglas de la perspectiva que rigen en la imagen de la sala de ordenadores. Otro tipo de viñeta con la que jugaron únicamente en el cómic Soul Test fue la que realizaron colocando el texto directamente sobre el fondo del papel creando los límites de la misma con las imágenes adyacentes346. Equipo Crónica, también introdujo en estos cómics citas de la cultura de masas y la sociedad de consumo ya fueran reales o personajes de ficción, de forma más libre y abundante. Aparecieron citas del cine como el actor Sean Connery en James Bond, Marilyn Monroe, James Dean, Frank Sinatra y Dean Martin, los actores Warren Beatty y Fayne Dunaway en Bonnie and Clyde (Arthur 179 2ª viñeta, pág. 5 del cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. Ejemplo de viñeta con límites sinu- osos para hacer referencia a un recuerdo pasado o flashback. Detalle 1ª viñeta, pág. 15 de Fran- cisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. La forma de pergamino alude a una situación de relato. Detalle viñeta pág. 11 del cómic Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. Ejemplo de viñeta con forma de pergamino para aludir a la condición de hecho histórico del contenido. 3ª viñeta pág. 17 del cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. La forma de pergamino o bando con sello de caucho alude a la norma de cumplimiento social de lo expuesto en el contenido. 1ª viñeta pág. 13 del cómic Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. Ejemplo de viñeta con forma de pergamino para aludir a la condición de relato o explicación histórica del contenido. 1ª viñeta, pág. 2 de Torpex y la gran estrella (1967-68), Equipo Crónica. Aquí Torpex hace de personaje-viñeta. 7ª viñeta, pág. 6 de las páginas sueltas (1967-68), Equipo Crónica. La progresión de la narración a culminado con la transformación por completo de esta viñeta en la bandera de Japón. 6ª viñeta, pág. 3 de Torpex y la gran estrella (1967-68), Equipo Crónica. El gran primate y Torpex hacen las veces de viñeta. Ésta recuerda a la obra La bella y la bestia (1966) del Período 1964-66. 5ª viñeta, pág. 3 de las páginas sueltas (1967-68), Equipo Crónica. Este personaje hace de viñeta. 4ª viñeta, pág. 4 de Torpex a la busca de un repor- taje (1967-68), Equipo Crónica. Las fotografía y la palabra “FIN” hacen de viñeta. 1ª viñeta, pág. 14 de Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. 180 Título de la proyectada colección de cómic, rodeada de un marco en forma de estallido. Portada cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. Título del cómic Torpex a la busca de un reportaje (1967-68), Equipo Crónica. La mitad del título rodeada por la forma de estallido. 1ª viñeta, pág. 41 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. La forma de estallido de la viñeta en- marca el contenido surrealista y psicodélico del monstruo y el tubo de pasta de dientes. 3ª viñeta, pág. 3 de Torpex en la boda principesca (1968-69), Equipo Crónica. La forma de estallido de la viñeta enfatiza la unión de los anillos. Detalle de la 2ª viñeta, pág. 30 de Soul Test (1968- 69), Equipo Crónica. La forma de estallido de la viñeta enfatiza el contenido del mensaje. El título del cómic está enfatizado por el marco de estallido y sinuoso. Detalle 1ª viñeta, pág. 2 del cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. Detalle 1ª viñeta, pág. 1 de Torpex y la gran estrella (1967-68), Equipo Crónica. El sonido del teléfono queda enfatizado por la forma de estallido del bocadillo. 6ª viñeta, pág. 32 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. El sonido de los indios a caballo queda enfatizado por la forma de estallido del bocadillo. Viñetas 3ª, 4ª y 5ª, pág. 4 de Torpex y la gran estrella (1968-69), Equipo Crónica. 181 1ª viñeta, pág. 5 del cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica, formada con la unión de la ventana gráfica y los perfiles de dos personajes enfrentrados 2ª viñeta, pág. 8 de Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. El personaje de Goya se sale de los límites de la viñeta enfatizando su determinación. 1ª viñeta, pág. 10 del cómic Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. Tanto el grupo de caballeros como el Cid a caballo for- man los límites de la parte superior de la viñeta. 2ª viñeta, pág. 40 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. El personaje se repite en forma especular saliéndose del marco de la viñeta y engarzándose con la siguiente sucesivamente enfati- zando la escena psicodélica. 3ª viñeta, pág. 3 de Torpex y la gran estrella (1967-68), Equipo Crónica. Los pies de Torpex se salen por la parte derecha de la ventana gráfica enfatizando la sensación del balanceo. 3ª viñeta, pág. 33 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. El bocadillo sale de la ventana gráfica de la viñeta enfatizando el contenido del pensamiento del personaje. 4ª viñeta, pág. 41 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. El sonido que hacen las tiras como látigos se salen por medio de un bocadillo en forma de estallido para enfatizar el peligro que corre el personaje. 5ª viñeta, pág. 2 de Torpex a la busca de un reportaje (1967-68), Equipo Crónica. Tanto Torpex como el hongo de la bomba atómica forman los límites de la viñeta por casi todos sus lados. 182 Penn, 1967), Marlom Brando vestido de Napoleón en Desirée (Henry Koster, 1954), John Wayne de vaquero, el director Alfred Hitchcock, King Kong, Drácula, Tarzán, Superman, Mickey Mouse o el Pato Donald; citas del cómic como El Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar y Pedrín, Doña Urraca, El Hombre enmascarado o El Gato Félix; otras citas de la cultura como el psicoanalista Sigmund Freud, el filósofo Jean Paul Sartre, el filósofo y sociólogo Herbert Marcuse, muy de moda en los últimos años de la década de los años sesenta, Martin Luther King o los Panteras Negras; y tam- bién el cantante Elvis Presley, la modelo inglesa Lesley Hornby conocida como “Twiggy” de moda en los años sesenta, o el periodista Jesús Hermida (Soul Test, pág. 33); y por último, citas de obras de arte y especialmente significativas son las del Museo de Arte Abstracto de Cuenca inaugu- rado en agosto de 1966, que señalamos específicamente en un apartado más adelante. Utilizaron también las posibilidades de la simplificación de imágenes mediante planos de color y el uso de tramas, recursos propios del offset y de la serigrafía (que Equipo Crónica venía practicando desde 1965, como ya hemos señalado). En definitiva, lo que Equipo Crónica extrajo de la influencia del cómic y que aplicó a su pintura, fueron la reflexión, experimentación y asimilación sobre el fun- cionamiento de sus mecanismos comunicativos, las diferentes posibilidades y recursos gráficos que aplicaron al metalenguaje pictórico, la introducción de una componente lúdica en su obra, y la interacción más dinámica, fluida y flexible de citas en sus obras, en continuo diálogo con los productos de la cultura de masas y los acontecimientos históricos de aquel momento. 2.3.1. Primer proyecto: cómics infantiles Los cómics Poema del Cid, Francisco de Goya y la serie de Torpex (con un total de 46 páginas y 184 viñetas) formaron parte de un primer encargo que la editorial Difusora de Cultura S. A. le hizo a Equipo Crónica (Clarós, 1969: 30). Como podemos imaginar por su título, Poema del Cid y Fran- cisco de Goya son cómics biográficos, con una extensión de 17 páginas cada uno, con 63 viñetas Poema del Cid, y 59 viñetas Francisco de Goya. Mientras Torpex es una serie de 3 cómics con 4 páginas cada uno, con 20 viñetas Torpex a la busca de un reportaje, 19 viñetas Torpex en la boda principesca, y 23 viñetas Torpex y la Gran Estrella. Como apunta el artículo mencionado, los cómics biográficos serían del estilo de la colección de Vidas Ilustres publicados por la editorial Novaro. De esta colección destacamos especialmente los cómics de pintores como El Greco, Velázquez o Goya por ser algunos de los más citados y emblemáticos en la obra de Equipo Crónica. Todos estos cómics basan generalmente la importancia de estas figuras en la idea del artista individual como genio, un tópico del artista muy difundido en la historia del arte347. Imágenes de la película Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967) en la revista Triunfo: Nº 304. Año XXII. Madrid. 30 de marzo de 1968. Pág. 15. 6ª viñeta, pág. 3 de Torpex a la busca de un reportaje (1968-69), Equipo Crónica. 183 El cómic Poema del Cid de Equipo Crónica se centra prácticamente en el pasaje del juicio a los Infantes de Carrión en la corte de Toledo del rey Alfonso VI de Castilla, debido a la ofensa que han cometido contra las hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol), a las que los Infantes han azotado y abandonado en el Robledal de Corpes con intención de ofender al Campeador. El cómic abarca aproximadamente desde el verso nº 3000 del Cantar II en adelante del Poema del mío Cid (ver: Smith, 1989: 244-268). En sus páginas se sucede el encaramiento entre los contendientes, en las que Equipo Crónica pone el énfasis en la tensión de la confrontación. Después, el rey como juez, propone una ordalía consistente en una justa, en este caso, de tres caballeros del Cid contra tres elegidos por los Infantes. Al ver las viñetas de los duelos a caballo en el cómic de Equipo Crónica, es inevitable no relacionarlos con las justas que aparecían en el cómic del Príncipe Valiente (1937) de Harold Foster (publicado en España a partir de 1950) (Moix, 2007: 98). Finalmente, los caba- lleros del Cid salen vencedores, resolviéndose el agravio a sus hijas, volviéndolas a casar con los reyes de Navarra y Aragón y restableciendo así la justicia como afirma el personaje en la última viñeta del cómic348. Es probable que la elección de este personaje por Equipo Crónica entonces, a parte de ser un personaje mítico de la historia medieval española con grandes vínculos con Valencia, se debiera a la fama que adquirió tras la superproducción El Cid, dirigida por Anthony Mann, y estrenada en España en diciembre de 1961. La película fue producida por Samuel Bronston, Jaime Prades y Michael Waszynki, siendo una de las grandes producciones italo-norteamericanas rodada en varios puntos de España. El hecho de que estuviera protagonizada por famosos de la talla de Charlton Heston y Sofía Loren, causaba un gran revuelo mediático del que el régimen siempre intentaba sacar provecho para dar una imagen de modernidad y normalidad en el país349. Desde finales de los años cincuenta, las superproducciones de Bronston en España concentraban a algunas de las más famosas actrices y actores de Hollywood, y es probable que Equipo Crónica aprovechara el filón “mass mediático” que entonces tuvo el personaje350. El estudio del Cantar del Mío Cid (como los de Ramón Menédez Pidal, que ejerció de asesor histórico del film), así como el de otros personajes de la Historia de España, fue impulsado por el régimen, especialmente en su primera etapa, en un intento de identificar los valores nacionalcatólicos con la España Imperial. Entre estos valores estaban la lucha por la unificación del país (en contra de los nacionalismos 4ª viñeta de la pág. 3 de las Páginas sueltas (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 4ª viñeta, pág. 13 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Imagen de la película Boccacio ‘70 espisodio Las tenta- ciones del Doctor Antonio (Federico Fellini, 1961). 184 Torpex a la busca de un reportaje (1967-68), Equipo Crónica. 4 páginas (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.337.A-P. Guión: Albar y Bayo). Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. 17 páginas más 2 pruebas de imprenta a color de las págs. 2 y 14 (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.334.A-P). Torpex en la boda principesca (1967-68), Equipo Crónica. 4 páginas (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.338.A-P. Guión: Albar y Bayo). Torpex y la gran estrella (1967-68), Equipo Crónica. 4 páginas (49 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.339.A-D. Guión: Albar y Bayo). El Poema del Cid (1966-67), Equipo Crónica. 17 páginas más 2 pruebas de imprenta a color de la pág. 14 (48,5 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.335.A-P). 185 catalán y vasco, que la República había permitido), la exaltación, definición y defensa a ultranza de lo español como raza de profundos valores morales católicos, la protección de la patria frente al enemigo extranjero, y al mismo tiempo, una cierta confraternización controlada con él (en una España que intentaba abrirse al exterior y que todavía tenía colonias en el norte de África), y la separación de sexos por tareas. El cómic Francisco de Goya de Equipo Crónica muestra desde la primera página a un artista in- telectual de 53 años situado en medio de dos mundos en contradicción351. Por un lado, el de la aristocracia, con el que puede relacionarse por su condición de primer pintor de cámara del rey en la corte en decadencia de Carlos IV, y por otro, el del pueblo llano, al que dirige su mirada siempre curiosa, interesándose por su realidad, su cotidianidad, sus costumbres y la cultura popular. Este cómic muestra entre otras cosas, la idea que Equipo Crónica tiene sobre lo que debe ser la función del artista en la sociedad, ensalzando aspectos de la figura de Goya en afirmaciones que hace el narrador omnisciente como: “Recurre a la caricatura. No solo por criticar, sino para corregir los vicios de la sociedad en que vive” (pág. 2)352. En otra se lee: “A la vez que a la familia real, retrata satíricamente las costumbres de su época. Su interés por el mundo en que vive no tiene límites” (pág. 2). Y en otra: “Se siente atraído por las ideas liberales que pretendían renovar la sociedad española” (pág. 4). No obstante, y no conforme con su posición de mero espectador, reflexiona y se preocupa por la situación del pueblo, mostrando su desilusión con la vuelta de Fernando VII, el absolutismo que representa y el abandono de las ideas liberales francesas (pág. 13)353. Aún pudiendo conformarse con los privilegios que le otorgaba su acercamiento a la corte, decide concentrar su mirada comprometiéndose a denunciar a través de su obra las atrocidades y la barbarie cometidas contra el pueblo. A la pregunta de su sirviente Isidro: “Para qué pinta usted esas cosas”. Goya responde: “Para tener el gusto de decir eternamente a los hombres que no sean bárbaros” (pág. 10). Seguramente éste sea un motivo de peso por el cual haya sido el único cómic completo de Equipo Crónica que ha sido expuesto al público (Llorens, 2015 a: 98-99). Pues en él se respira la idea del pintor como artista comprometido con el progreso difundida por Jean- Paul Sartre y el espíritu de las Jornadas de mayo del 68 que marcó a Equipo Crónica, entre otros artistas de su generación. El cómic está plagado de citas de obras de Goya, en algunas de las cuales Equipo Crónica se detiene deliberadamente, como en las dos páginas (11 y 12) que dedica a Los fusilamientos del tres de mayo (1813-14)354. El recurso del acercamiento que se observa entre estas dos páginas, recuerda a obras de Equipo Crónica del Período 1964-66 como Desarrollo histórico o Voluntad de imperio o Primer plano (1965), o a la obra El banquete (1965). Finalmente, el cómic termina con la marcha a Francia del pintor zaragozano, entristecido por la sordera y su Cartel de la película El Cid (Anthony Mann, 1961). Portada del cómic El Greco. Pintor de España (1 de julio de 1962), Editorial Novaro: Año VII. Nº 78. Colección Vidas Ilustres. Portada del cómic Velázquez. Pin- tor de Reyes (1 de enero de 1965), Editorial Novaro: Año IX. Nº 108. Colección Vidas Ilustres. Portada del cómic El genio de Goya (1 de octubre de 1963), Editorial Novaro: Año VIII. Nº 93. Colección Vidas Ilustres. 186 soledad al ser reprobado por su propio pueblo. No sin antes ensalzar su figura y su obra (expuesta en el que se supone es el Museo del Prado, a la vista de todo el público, lego y experto) como “vivo testimonio de su época”. Este final remite a la faceta de crónica que tiene toda obra de arte y por la que este equipo tomó su nombre. Para acompañar a los cómics biográficos como los comentados, Equipo Crónica realizó la serie de Torpex (Clarós, 1969: 30). Un conjunto de tres cómics cortos titulados: Torpex a la busca de un reportaje, Torpex en la boda principesca y Torpex y la gran estrella. Esta serie trata las aventuras y desventuras de Torpex, un reportero gráfico en situación económica constantemente lamentable, lo que provoca que ande buscando ofertas de trabajo en el periódico, agobiado por el pago al casero o los plazos del equipo fotográfico. Nos preguntamos cuánto habría de autobiográfico en este personaje con respecto a Solbes y Valdés en aquella época. El hecho de que el protago- nista de esta historia sea un fotógrafo documental es muy significativo con respecto de Equipo Crónica, que en el Período 1964-66 se volcó en la selección de imágenes para sus obras, tarea que al mismo tiempo le sirvió para aprender y tomar conciencia de los problemas del mundo. Por otra parte, Torpex es un personaje cuyo trabajo no pertenece al ámbito artístico, y en este sentido refuerza la idea de que Equipo Crónica quería constituirse al principio como una especie de medio de comunicación alternativo, nutriéndose de imágenes que sólo el trabajo de este personaje es capaz de conseguir. Ya que su función es captar la imagen de la realidad, estar al pie del cañón en el lugar oportuno en el momento justo, estar “a la busca de un reportaje”, como reza uno de los títulos. Junto a Soul Test, los cómics de Torpex son los que más directamente tratan la cultura de masas y la sociedad de consumo a través de sus citas355. A veces, más que despistado o torpe (como su nombre apunta), Equipo Crónica parece querer hacer ver, a través de este personaje, que su ignorancia le hace no ser consciente o no valorar 3ª viñeta, pág. 10 del cómic Francisco de Goya (1966-67), Equipo Crónica. 187 suficiente los acontecimientos históricos que se le presentan ante sus ojos (al menos, no para registrarlos con su cámara). Tal y como ocurre en las viñetas de las páginas 2, 3 y 4 de Torpex a la busca de un reportaje, el fotógrafo va pasando sin inmutarse ante sucesos surrealistas, increíbles y emocionantes como: el personaje de tebeo de posguerra Carpanta ¡comiendo por fin!356; el per- sonaje Charlie Brown de Peanuts (1950, Charles Schulz) pintando La Creación de Adán en la Capilla Sixtina (1511 ca., Miguel Ángel); una muchedumbre corriendo para ver el fútbol; la imagen de la mencionada modelo inglesa Lesley Hornby, con expresión despistada357, junto al también inglés director de cine Alfred Hitchcock; el tremendo hongo de la bomba atómica358; El gato Félix (1919, Pat Sullivan y Otto Messmer) persiguiendo a un cavernícola de cómic; los actores Warren Beatty y Faye Dunaway en la película Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967)359; el actor Marlon Brando vestido de Napoleón Bonaparte en Desirée (Henry Koster, 1954)360, junto al filósofo Jean Paul Sartre de tamborilero del ejército francés; la policía motorizada persiguiendo dos carros típicos de cualquier western; la actriz Marilyn Monroe (fallecida en agosto de 1962 y elevada ese mismo año a la categoría de icono Pop en la serigrafías de Warhol) pidiéndole fuego a Torpex; o los míticos personajes de tebeo de posguerra, Doña Urraca361 y Roberto Alcázar362, símbolos de una época de exaltación nacionalcatólica, cuya carga simbólica Equipo Crónica enlaza en esta viñeta ha- ciéndoles contraer matrimonio (Pedrín, el niño que acompaña en sus aventuras a Roberto Alcázar, lleva el velo de la novia). Al carácter de Torpex, que en dos de las tres historietas ve frustrados sus objetivos363, se une a veces la toma de decisiones equivocadas en determinados momentos, como en Torpex y la boda principesca364, cuando decide fingir que hace fotos a la pareja que le ha recogido en auto-stop, guardando el carrete de fotos para la boda principesca, pero ignorando que aquella pareja son los novios reales (6ª viñeta, pág. 2). Al final del cómic se descubre por la televisión que la pareja real se ha casado de incógnito, y Torpex (que ha presenciado la boda) se da cuenta entonces de que ha desperdiciado la oportunidad de tener la exclusiva del reportaje que se disputan todas las agencias. Un dato que puede pasar inadvertido de este cómic pero que es importante porque puede ayudar a su datación, es que en el camino de Torpex andando por la carretera hacia la ciudad donde se va a celebrar la boda principesca (1ª viñeta, pág. 4), hay una valla publicitando la librería Viridiana (con las letras características que desde su inauguración el 15 de octubre de 1968 adquirió la misma) que señala su ubicación en el Pasaje Pechuán (aunque después se tras- ladó la calle Arts Gràfiques nº 38 de Valencia, donde actualmente se encuentra). Así mismo, en este cómic aparecen también referencias a discos (tirados en el suelo de la habitación de Torpex en la pág. 1, viñeta 1, y en la 4 aparece uno además con el título de The Beatles), como en el cuadro El pez que se muerde la cola (1971) de Autopsia de un oficio (1970-71), que evocan las portadas de discos de Raimon y Ovidi Montllor que Equipo Crónica realizó por entonces entre 1968 y 1969. La modelo Lesley Hornby conocida como “Twiggy” en la revista Triunfo: Nº 257. Año XXII. Madrid. 6 de mayo de 1967. Pág. 23. 4ª viñeta, pág. 2 de Torpex a la busca de un reportaje (1968-69), Equipo Crónica. La mencionada modelo junto al director Alfred Hitchcock. 188 Pese a las cualidades que hemos descrito del carácter de Torpex, en el cómic Torpex y la gran estrella sí tiene éxito (donde otros han fracasado), al parecer, tras superar algunos prejuicios o miedos365. En esta ocasión, Torpex recibe una llamada para conseguir un reportaje fotográfico sobre un personaje denominado la Gran estrella, resultando ser éste un gorila gigante del que todo el mundo huye, inspirado en King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933). A diferencia del animal del mítico filme, el del cómic de Equipo Crónica está totalmente humani- zado al estilo de los personajes de Disney. Ante el ruego del primate (“No me dejéis sólo”, que aparece en la 6ª viñeta, pág. 3) y la petición de Torpex para hacerle el reportaje, ambos terminan haciéndose amigos. En la última página del cómic, el gorila posa ante la cámara del reportero gráfico vestido de diferentes formas tópicas del cine: en posición romántica, con un ramo de flores apoyado sobre una columna (que recuerda al cuadro La bella y la bestia, 1966, del Período 1964-66); disfrazado de mujer, con una gran pamela, un collar, unos pendientes, los labios pin- tados y una boquilla larga con un cigarro; o disfrazado de gángster (preludiando los cuadros de la Serie Negra, 1972366). En los tres cómics de Torpex, aunque tal vez en mayor grado en el que ahora mencionamos, se evidencian aspectos que no encontrábamos totalmente explotados en las obras anteriores del Período 1964-66367, y que ahora aparecen posiblemente influenciados por los acontecimientos de Mayo del 68, como por ejemplo: las estrellas y planetas psicodélicos del título del cómic (1ª viñeta, pág. 1), o el símbolo de la paz (4ª viñeta, pág. 1). Ahora ya, junto a la ironía del lenguaje de Equipo Crónica, incluyeron el uso del absurdo surrealista y el humor368, que apareció ya claramente a partir de las obras de las series La Recuperación (1967-69), Guernica 69, y Autopsia de un oficio (1970-71)369. 2.3.2. Segundo proyecto: Cómics para adultos. Soul Test y el grupo de seis páginas sueltas Sin título parecen ser el último conjunto de páginas de cómic que hizo Equipo Crónica cuando la editorial Difusora de Cultura S. A. redirigió el proyecto de edición de estos cómics hacia el público adulto. Creemos que las seis páginas sueltas (con 41 viñetas) pudieron pertenecer a Soul Test, que con sus 46 páginas y 109 viñetas, es el cómic más largo y el más más extenso en citas de Equipo Crónica. Aunque varios indicios encontrados en el propio cómic y en varios testimonios nos hacen pensar que este cómic fue realizado en colaboración con Equipo Realidad. Aparecen en él personas, personajes, obras de arte, lugares, situaciones y hechos históricos que formaron parte de la experiencia particular de los miembros de ambos Equipos o fueron coetáneos a su trayectoria artística a finales de los años sesenta, entre 1967 y 1968. A pesar de ser un cómic de ciencia ficción, en Soul Test confluyen múltiples referencias a los movimientos contraculturales que tuvieron su apogeo a finales de los años sesenta, relacionados con las Jornadas de mayo del 68. En él se refleja, por un lado, la lucha por los derechos civiles de los negros, apareciendo en el cómic activistas como Martin Luther King (pág. 31, viñeta 1) o el Black Panther Party. Por otra parte, Soul Test hace referencia al movimiento pacifista, los hippies y el Flower power, que aparecieron contra la guerra de Vietnam (Pág. 29, viñeta 2 y pág. 33, viñeta 4), concretamente en los epicentros de las movilizaciones de estudiantes en diversas universi- dades norteamericanas, como Berkeley (California), ciudad a la que el cómic hace alusión directa (Provincia de Berkelya, pág. 27, viñeta 1). Muy relacionado con esa ciudad, el cómic está plagado de referencias psicodélicas, en textos como el de Aldous Huxley (pág. 38)370, o en personajes como el lama Lyry Grinsburg (pág. 1, pág. 34, viñetas 4-6 y pág. 44, viñetas 4, 5 y 7), mezcla del psicólogo Timothy Leary y el poeta Allen Ginsberg, que a finales de los años sesenta encabezaron movimientos a favor del uso de sustancias psicodélicas para expandir la mente, como el ácido lisérgico o LSD (A. Lee y Schlain, 2002: 88)371. El hecho de que Zeusad (uno de los protagonistas 189 de este cómic) introduzca en el LSD que consumen los habitantes de Berkelya un “misterioso elemento” que los extermina (pág. 36), recuerda a las operaciones Bluebird o Artichoke del equipo de psicólogos y científicos de la CÍA a principios de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, en las que experimentaron con todo tipo de psicotrópicos (como el LSD) con el fin de incluirlos como métodos efectivos de control mental para interrogatorios, espionaje y diversos usos militares (A. Lee y Schlain, 2002: 38)372. Otra fuente de la que Equipo Crónica extrae referencias para la elaboración de este cómic, en un contexto en el que a menudo se confundía la Psicodelia con el Pop, son las películas Help! (Ri- chard Lester, 1965) y The yellow submarine (George Dunning, 1968) de la banda inglesa The Bea- tles, ésta última proyectada por primera vez en Reino Unido el 17 de julio de 1968 (cierta referen- cia para datar el cómic de Soul Test). De la película Help!, Equipo Crónica tomó para su cómic las referencias a religiones orientalistas como los escenarios de palacios hindúes (pág. 34, viñeta 3) o la estatua de la diosa Kali (Páginas sin título, pág. 3, viñeta 2). Pero también partes de la acción del mencionado film, como la escena en que Paul McCartney es reducido a milímetros y todos los objetos de la habitación, como el cenicero donde se refugia durante el asalto a la casa, pasan a tener un tamaño descomunal. Algo parecido ocurre en Soul Test (pág. 27, viñetas 2-5), donde los personajes que llegan a Berkelya se adentran en una selva llena de objetos cotidianos de tamaño monumental que remiten a la sociedad de consumo (como botes de detergente Skip, paquetes de pasta, botes de yogur, una pistola, un perrito caliente, un reloj de pulsera, un sujetador, un pintalabios, una cajetilla de cigarrillos, un neumático o una copa de vino) que recuerdan también a los objetos de hule aumentados del artista Claes Oldenburg. Todos estos objetos junto con los carteles que invaden varias escenas (con mensajes como “¡Compre!”, “Si”, “Viva”, “Poder”, “Soul”, “Lsd”, “Consuma más”, “Viva más”, “Goce”, “Sea más feliz con Pim”, “Placer”, “Posea”, “USA”, “CIA”, “Dad”, “Sex”) así como signos de circulación también sobredimensionados (pág. 26, viñeta 3, pág. 27, viñeta 5, pág. 30, viñeta 2. Páginas Sin título, pág. 1) quieren poner el énfasis en la extensión de la sociedad de consumo a finales de los años sesenta en España, y el repentino avance y desa- rrollo que se dio por entonces en materia de publicidad, fotografía, diseño, y en general, en todos los sectores de la industria de la imagen de cara al consumidor. En este sentido es significativa la presentación de Zeusad (que representa al gobierno de la nación ficticia de Zeusia) en su trono junto con una computadora, una lavadora y una nevera (pág. 4, viñeta 1). Equipo Crónica también basó la acción de ciertos personajes en el argumento de Help!, como las escenas del cómic en que Elvis Deane es perseguido por una secta hindú lanzadores de cuchillas marca Rasurox (esta marca ya invención del Equipo)373. También tomaron de esta película el cierto tinte surrealista Detalle de la 1ª viñeta, pág. 31 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad, en el que se ve un póster colgado en la pared de Martin Luther King. Portada revista Gaceta ilustrada. Madrid: Nº 601. 14 de abril de 1968. 190 en el que se suceden los acontecimientos. De la película The yellow submarine (George Dunning, 1968) aparece una referencia en Soul Test (pág. 37) extraída directamente de la escena en que la animación de la banda inglesa canta la canción All you need is love. Pero lo más evidente a nuestro parecer del cómic de Soul Test y de las seis páginas sueltas Sin título, en cuanto a fuentes se refiere, es lo claramente que se manifiesta en la representación la liberación sexual que trajeron consigo todos aquellos movimientos contraculturales menciona- dos y las Jornadas de mayo del 68. En Barcelona, Enric Sió empezaba a publicar en 1968 en la revista Oriflama el cómic Lavinia 2016 o la guerra dels poetes374, un cómic en el que se muestra un mundo gobernado por las mujeres en clave cómica y con gran carga nacionalista. Pero como señaló Manuel Valdés (Conde, 1969: 2), la idea de Equipo Crónica con Soul Test fue la publicación de un volumen como los cómics eróticos editados en Francia por Eric Losfeld, como Les aventures de Jodelle (1966, de Guy Peellaert y Pierre Bartier)375, o Pravda. La survireuse [Pravda. La super- viviente] (1967, de Guy Pellaert y Pascal Thomas) publicado en octubre de 1968376. De hecho, de este último cómic, Equipo Crónica extrajo citas de 24 viñetas que veremos más adelante. Todas las páginas de Soul Test (así como las seis páginas sueltas Sin título) están impregnadas de erotismo en los grandes escotes, camisas y vestidos ajustados de los personajes femeninos, minifaldas, botas altas de cuero, poniendo en boca de algunos personajes extractos de Justine o los infortunios de la virtud (1791) del Marqués de Sade, también conocido como “el divino mar- qués” (Soul Test, pág. 4, 3ª viñeta377), y en la cierta pulsión sadomasoquista del que la página 14 es ejemplar (también otras como Soul Test, pág. 5, viñetas 3-7, págs. 14, 15, 19, 20, 23, 35-37 y 46). Aunque Soul Test no alcanza el nudismo y desinhibición sexual de los cómics dibujados por Guy Pellaert, sí suponen, extrapolándolos al contexto español, una mayor presencia de los cuer- pos, pudiendo haberse adelantado unos años al cine de destape surgido a mediados de los años setenta (que proliferaría con la supresión de la censura franquista tras la muerte del dictador), si hubiesen sido publicados, cosa que finalmente nunca ocurrió. La mezcla de sexo, ultraviolencia y poder concentrados en el personaje de Zeusad, que hace alusiones a un extracto del libro Mi lucha (1925) de Adolf Hitler (Soul Test, pág. 16, viñeta 7), recuerda, salvando las distancias, a películas como La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick378. Cuando Zeusad realiza despliegues mili- tares, los tanques que aparecen en el cómic están extraídos de la mítica serie Hazañas Bélicas (1948, Boixcar) (ver: Soul Test, pág. 13379, viñeta 4). Este cómic emblemático de la posguerra ya tratado, fue uno de los que más puso en práctica la denostación y criminalización del comunismo (Vázquez de Parga, 1980: 124). Su éxito se debió en parte al grado de fidelidad arquetípica con el que Boixcar representaba tanques y demás armas. Este cómic basa su contenido en una idea contradictoria: la paz se alcanza siempre a través de la guerra. También se observa en Soul Test una visión de las relaciones entre sexos más libre y naturalizada extendida entre los personajes más jóvenes, tanto en los habitantes de Berkelya, como en per- Detalle de la pág. 1 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad, en el que vemos el perfil del lama Lyry Grinsburg. El poeta norteamericano Allen Gins- berg en la revista Triunfo: Nº 274. Año XXII. Madrid. 2 de septiembre de 1967. Pág. 17. 6ª viñeta, pág. 41 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Podría ser perfectamente una ilustración del poema Ácido lisérgico de Allen Ginsberg. 191 2ª viñeta, pág. 54 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 2ª, 3ª, 4ª y 5ª viñetas, pág. 27 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Antes de llegar a Berkelya, los personajes pasan por un bosque plagado de objetos sobredimensionados de la sociedad de consumo. Secuencia de la película Help! (Richard Lester, 1965) en la que Paul McCartney, reducido a milímetros, trata de esconderse en un cenicero para zafarse del ataque que sufre la banda The Beatles en su casa. Pág. 37 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Fotograma de la película The yellow submarine (George Dunning, 1968) en la que los dibujos animados de la banda The Beatles cantan la canción All you need is love. Fotogramas finales de la película Help! (Richard Lester, 1965) en la que vemos a la diosa de influencias orientalistas. 2ª viñeta, Pág. 3 de las páginas sueltas Sin título (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 3ª viñeta, Pág. 26 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini y Roger Vadim, 1968) en la que el protagonista conduce a gran velocidad por las calles dejando atrás diferentes señales de tráfico. 192 sonajes de Zeusia que visitan Berkelya (Ninfa, Justina y Elvis Deane). Esta visión convive al mismo tiempo, con otra reprimida y cerrada380, cuyo deseo se libera o canaliza de forma sádica, como le ocurre a Zeusad. Esta visión tiene relación con el puritanismo característico del nacionalcatoli- cismo con el que se educaban las generaciones de la sociedad española en el franquismo. Una visión oscura de lo sexual como tabú y pecado que debe ser reprimido, situación asfixiante contra la que se rebelaron ya ciertos sectores de las generaciones de los años sesenta en el contexto de las Jornadas de mayo del 68. Surge así en Soul Test, de manera subyacente, el concepto de sexo como confrontación generacional, y una adhesión de sus autores (unos jóvenes Valdés y Solbes, de 26 y 28 años respectivamente), a la superación de la concepción sexual anterior por otra nueva381. Por otro lado, una cuestión interesante de Soul Test es que trata cuestiones relacionadas con el funcionamiento de una galería de arte, los circuitos de difusión y comercialización, pues parte de la ficción se desarrolla en una galería inventada, llamada Mambrú gallery382 (Soul Test, págs. 8-10 y 17-19), cuyo techo, con vigas de madera, y obras de arte están directamente extraídos del edificio y la colección del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, propiedad de la Fundación Juan March desde la donación de Zóbel en 1981383. Parece cuanto menos raro que un cómic de fic- ción tome una galería de arte como escenario, teniendo todas las posibilidades de la ficción a su disposición. Sin embargo, esta elección es bastante significativa si tenemos en cuenta que los autores del cómic (Equipo Crónica y Equipo Realidad) habían estado exponiendo en diferentes salas y galerías desde mediados de los años sesenta, y ya a finales de la década expresaban su deseo de introducirse en una galería de cierto prestigio que pudiera darle difusión a su obra, al menos en lo que respecta a Equipo Crónica. De esta manera, nos muestran en este cómic la vida cotidiana de una galería, las personas que en ella participan (el galerista, los artistas más jóvenes, los más experimentados, sus relaciones de amistad, sus conversaciones, las colecciones que hay en ellas, etcétera). Y partiendo de citas que extrajeron del catálogo Spanish Art Now (Dyckes, 1966) con obras de la colección de Zóbel depositadas en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca (que en la ficción de Soul Test es el museo de “la ciudad extranjera de Cuenca”, pág. 19, viñeta 3), introdujeron como personajes circunstanciales de Soul Test a artistas del mundo real como Tàpies, Saura, Guinovart, Sempere, Mompó, e incluso al propio Equipo Crónica (Valdés y Solbes), proyectando así su deseo tácito de estar junto a aquellos en el plantel de artistas de esta galería inventada (Soul Test, pág. 8, viñeta 5). En el cómic de Soul Test aparecen 8 personajes individuales: Zeusad y Hera, monarcas de Zeusia, cuyos nombres provienen de Zeus, padre de todos los dioses en la mitología griega, y Hera, su esposa; Sorgus, que dirige las tropas de Zeusad (los Panteras negras); Ninfa, dueña de la Mambrú Gallery en Zeusia; Elvis Deane, una especie de gigoló de Ninfa, mezcla del cantante Elvis Pres- ley (1935-1977) y el actor James Dean (1931-1955); Justina, artista joven pop de la galería de Ninfa, cuyo nombre probablemente provenga de la ya mencionada novela de Sade; Freudcuse, un filósofo residente en Berkelya, mezcla del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) y el filósofo y sociólogo Herbert Marcuse (1898-1979), referente teórico de movimientos juveniles de los años sesenta; Lyry Grinsburg, un místico residente en el Templo de Lisergia en Berkelya mezcla del psicólogo estadounidense Timothy Leary (1920-1996) y el mencionado poeta Allen Ginsberg (1926-1997). Y por otro lado, aparecen dos colectivos o grupos de personajes conocidos por un nombre genérico: los Gángsters, agentes secretos de Zeusad en Berkelya, que tienen el rostro de los famosos actores Dean Martin y Frank Sinatra384; y los Panteras Negras. Los personajes protagonistas del cómic son Zeusad y Hera, por cuanto las vidas de todos giran en torno a ellos. Ninfa, Justina y Elvis Deane, son personajes asociados a la Mambrú gallery y su aparición en el cómic está supeditada sobre todo a Hera, aunque a veces también a Zeusad. 193 Página 14 del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. La forma fálica de las viñetas introduce desde el primer momento al contenido violento, sexual y erótico de las escenas. 5ª viñeta, pág. 52; 5ª viñeta, pág. 43; y 5ª viñeta, pág. 70, respectivamente, del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 194 Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini y Roger Vadim, 1968) en la que el protagonista conduce a gran velocidad por las calles dejando atrás carteles con onomatopeyas como mmmm! aaaaaah...! Página 2 de las páginas sueltas Sin título (1968-69), Equipo Crónica. Observar el bikini en forma de esposas y cadena con un candado del personaje femenino, símbolos de castración y censura, y también, cómo el cañón del tanque se convierte en una trompa fálica cuando la chica lo sostiente entre sus manos. 6ª viñeta, pág. 33 del cómic Pravda. La sur- vireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 195 Entrevista de Luis Conde a Manuel Valdés. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Boletín informativo. Nº 7. Mayo. Pág. 1. 196 Entrevista de Luis Conde a Manuel Valdés. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Boletín informativo. Nº 7. Mayo. Pág. 2. 197 Sorgus, los Panteras negras y los Gángsters son partes del aparato represor del estado de Zeusad, y por tanto su aparición en el cómic está supeditada a él. Por último, Freudcuse y Liry Grinsburg son parte del movimiento instigador de la oposición a Zeusad en Berkelya, y aparecen poco en el cómic, en algún contacto con Hera y para ser reprimidos por Zeusad al final de la historia385. Los escenarios del cómic son: la ciudad de Zeusia, donde está el Palacio de Zeusad, la Mambrú gallery y la playa; y la provincia de Berkelya, donde está la ciudad Soul, y el Templo de Lisergia. El argumento de Soul Test (Prueba del alma, literalmente del inglés) es más enrevesado que el de los otros cómics, y está bastante próximo al cómic underground que se hacía ya por entonces. El tema principal es la toma del poder y el control absoluto. Su contenido es muy significativo de un cómic realizado en España, probablemente entre 1968 y 1969, cuando el franquismo (aunque to- davía fuerte) empezaba a mostrar su decadencia, acuciado por la incertidumbre de su continuidad. Soul Test comienza desde el principio con la obsesión de Zeusad por convertirse en el monarca absoluto de todas las dimensiones de la realidad (en 1964 Herbert Marcuse había publicado El hombre unidimensional, siendo publicado en castellano al año siguiente). Aunque se le resisten los habitantes de Berkelya con la ayuda del filósofo y el místico Freudcuse y Liry Grinsburg, respectiva- mente, que parecen amenazar el orden establecido por Zeusad. Durante la historia, Zeusad hace demostraciones públicas de su poder (en la playa fortificada, en la Mambrú Gallery y después en Berkelya), mientras su esposa Hera está enfrascada en la búsqueda de una solución para la re- belión por métodos matemáticos no violentos (aunque el cómic nunca llega a explicarlos). Parte de la historieta trata del plan secreto de Zeusad para impedir dicha oposición, adulterando el LSD que los habitantes de Berkelya consumen libremente como cualquier otro producto que compran cotidianamente en el supermercado. El plan de Zeusad tiene su recompensa, y acaba extermi- nando a toda oposición de Berkelya (incluso a habitantes de Zeusia, como Ninfa, Justina y Elvis Deane que se habían unido a éstos), terminando por transfigurar a este personaje en una deidad (como su propio nombre indica). Sin embargo, en ese momento, los Panteras negras, los soldados que habían trabajado hasta entonces en obediencia silenciosa para Zeusad, acaban inexplicable- mente rebelándose, tomando el poder. Zeusad es un monarca despótico, cuya apariencia física es la de un señor de unos setenta años, bajo, gordo, calvo, con gafas de sol, vestido de traje al principio o con uniforme de general durante las maniobras militares, que va cambiando progresivamente desde la pág. 33, apareciendo ya en la 43 sin gafas con una toga (como la de los antiguos griegos), sufriendo una transformación que le convierte en divinidad (pág. 44) haciéndole crecer el pelo y la barba, hasta aparecer ya en la pág. 45, viñeta 1, sentado sobre un pedestal con un único paño cubriendo la cadera, en posición de meditación con las piernas cruzadas, una banda en el brazo con una Z, y un gran co- llar cubriéndole el pecho (a lo faraón egipcio). Pero antes de todo este cambio, durante el cómic, se muestra como un gobernador autoritario, un sádico torturador, abusador sexual en potencia y obsesionado por el control. Su sadismo se refleja, por ejemplo, cuando Equipo Crónica sitúa al personaje como autor de la matanza del Puerto de Odessa extraída de la película El acorazado Potemkin (Serguéi Eisenstein, 1925) (Soul Test, pág. 6, viñetas 5-8 y págs. 7, viñeta 1) (La imagen de los soldados bajando por la escalera de Odessa inspirada en esta película, fue seguramente un ensayo de Equipo Crónica para la realización del cuadro El acorazado Potemkin, 1971, de la serie Policía y Cultura, 1971). O cuando expresa el regocijo que siente ante el dolor ajeno vertiéndolo contra toda persona a quienes considera seres inferiores, como Sorgus (Soul Test, pág. 5, viñetas 3-7), el pueblo (Soul Test, págs. 6, 30-33, 38-45) y los personajes femeninos como Justina y Ninfa (nunca contra su esposa) (Soul Test, págs. 14-15, 19 y 43). Zeusad gobierna con la ayuda de Sorgus, un personaje que recuerda a un boxeador vestido de Tarzán con capa, que hace las veces de comandante de sus ejércitos, los Panteras Negras. Éstos 198 Personajes del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Págs. 1 y 2. Soul Test tiene 46 páginas (42,5 x 35,7 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.340.A-AU). Abajo principales lugares donde se desarrolla la historieta. El país de Zeusia, donde está el Palacio de Zeusad, la Mambrú Gallery y la Playa, 1ª viñeta, pág. 2 del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. La Mambrú Gallery, 1ª viñeta, pág. 8 del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (¿Puede que el personaje de la izquierda sea Vicente Aguilera Cerni?). La Provincia de Berkelya donde está la ciudad Soul y el Templo de Lisergia, 1ª viñeta, pág. 27 del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 199 son una especie de seres humanoides negros con colmillos afilados provenientes del tercer mun- do, que durante casi todo el cómic son soldados a las órdenes de Zeusad, y aparecen en varias viñetas simplemente guardando las estancias. Tienen un papel más relevante en las maniobras militares que ordena realizar Zeusad en la playa (Soul Test, págs. 14-15). Sin embargo, como pien- sa en forma de predicción el filósofo Freudcuse (Soul Test, pág. 33, viñeta 3), al final del cómic parece que los Panteras negras se rebelan contra su amo, convirtiéndose en dueños de todo, en un final apoteósico sobre las ruinas del régimen anterior (una especie de dictadura del proletariado pero de soldados humanoides). Los Gángsters tienen un papel circunstancial en el cómic, acom- pañando a Zeusad y Sorgus a apresar al filósofo Freudcuse, apareciendo en unas pocas viñetas, y siendo finalmente asesinados por los Panteras negras por orden de Zeusad (Soul Test, pág. 29, viñetas 1 y 3, pág. 31, viñetas 1 y 2, pág. 33, viñeta 1, pág. 43, viñetas 1 y 3). Paralelamente a los planes de Zeusad, se desarrollan los intereses de su esposa Hera. Este per- sonaje es físicamente lo opuesto a su marido, alta, joven, guapa, con pelo largo (media melena). Al estar casada con Zeusad, goza de los privilegios de su posición y de su protección. El cómic deja claro que es un personaje incapaz de sentir e intenta reducir todo el mundo bajo el cristal de las matemáticas. Es el único personaje que se enfrenta a Zeusad, sin recibir represalias a cambio, y sólo para reprocharle sus escarceos sexuales en varias ocasiones (Soul Test, págs. 4, viñeta 3, pág. 15, viñeta 1, pág. 16, viñeta 5, pág. 19, viñeta 4). Parece absurdo el hecho de que un ser al que no le afectan los sentimientos (como afirma el cómic sobre Hera), le preocupe o se enfade porque le “pongan los cuernos”. Pero al parecer, ni este todopoderoso monarca de ficción (Zeusad) está eximido de guardar el voto de fidelidad, regla y tabú que flota por encima de este relato, signo de la tremenda influencia que la educación católica tenía en la sociedad española. Hera es una artista geométrica que parece estar exclusivamente preocupada por entender el mundo a través de los datos y números que puedan procesar sus computadoras (los ordenadores que empezaban a construirse en los años sesenta), de donde obtiene sus obras que expone en la Mambrú gallery (exposición a la que asiste tanto el personaje de El Guerrero del Antifaz, como artistas reales del panorama artístico español: Saura, Tàpies, Guinovart, Sempere o Mompó. Soul Test, págs. 17-18). Aparte de la evidencia de que el arte realizado por este personaje recuerde al arte geométrico (que empezó a encontrar su reconocimiento en el circuito artístico español a finales de los años cincuenta-principios de los sesenta), su relación con las computadoras remite a los experimentos que artistas como Eusebio Sempere, Manuel Barbadillo, José Mª Yturralde, José Luis Alexanco, Manolo Quejido, Ignacio Gómez de Liaño, Luis Gómez Perales, Manuel Calvo Abad, Lugán o Miguel Fisac, realizaron a finales de los años sesenta incorporando la aplicación de las máquinas de cálculo a sus procesos creativos, en el Centro de Cálculo que la Universidad Com- plutense de Madrid montó a partir de 1966, e inauguró en 1968386. Máquinas de cálculo aparecen en varias obras realizadas por Equipo Crónica para la serie de La Recuperación (1967-69) como Las estructuras cambian, las esencias permanecen (1968), la portada de SOU. Revista de la Facultad de CC. PP. EE. CC. (Valencia), El Bosco en la oficina (1969), El ejecutivo (1969), o Un cuadro es una ficción o Férnand Léger en la oficina (1966-77)387. En cuanto a los personajes Ninfa, Justina y Elvis Dean, son acompañantes de Hera, y a veces también se suman a otros eventos que organiza Zeusad, como las maniobras en la playa que en realidad parecen una excusa para que Zeusad pueda abusar sexualmente de Justina. No obs- tante, cuando llegan a Berkelya estos tres personajes siguen cada uno su camino por su lado, separándose de Hera (que se va a ver al lama Liry Grinsburg), para mezclarse en una fiesta con los habitantes de Soul388. Para finalizar con este apartado, sólo señalar que el impulso e influencia en España de las Jor- nadas de mayo del 68 sirvió para posicionar a Equipo Crónica desde un plano ambiguo entre la 200 1ª viñeta, pág. 7 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. El acorazado de Potemkim (1971), Equipo Crónica. Escena de la carga de la guardia blanca sobre la población en las escaleras del puerto de Odessa en la película El acorazado Potemkin (Serguéi Einsenstein, 1925). Escena del disparo a la señora de las gafas en la película El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). 8ª viñeta, pág. 6 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Escena del hombre que cae de rodillas en la película El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). 7ª viñeta, pág. 6 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 201 contracultura y la pintura para galería, a dar el salto definitivo a un plano de reconocido prestigio dentro del panorama artístico español ya a comienzos de los años setenta, haciendo exposiciones en salas y galerías importantes (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares o la galería Juana Mordó). A partir de entonces, como veremos en los próximos capítulos, sus intereses se focalizaron más en el estudio de la historia de la pintura, en especial de las Vanguardias históricas del siglo XX, y en su apropiación y manipulación a través de las citas para realizar su propia obra. Se introdujeron en los debates de la crítica sobre la vanguardia, que en la década de los años setenta en España alcanzaron su mayor auge, alentados por la politización de ciertos sectores del arte español en el contexto de la transición. Equipo Crónica ya no hizo más cómics a partir de ahora, pues dedicó su tiempo a la producción de la obra más conocida actualmente (pintura, serigrafía y múltiples), pero características formales como el metalenguaje, el contrapunto o la ruptura de los contextos y marcos, y otras de contenido, como la diversión, el humor, la frescura y desinhibición, propias del cómic, fueron asimiladas dentro de su propio estilo y proyectadas en sus siguientes series. 2.3.3. Citas y fuentes del cómic Soul Test y las 6 páginas sueltas de Equipo Crónica En este apartado, hemos creído necesario señalar directamente las citas que Equipo Crónica ex- trajo del cómic Pravda. La survireuse (1967, de Guy Pellaert y Pascal Thomas), del catálogo Spanish Art Now (Dyckes, 1966), y de algunas obras del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, para realizar el cómic Soul Test y las 6 páginas sueltas Sin título, principalmente porque no han sido estudiadas antes y la cantidad de citas extraídas de ambas publicaciones y del museo es sistemática. En el Cómic de Soul Test (1968-69): la figura completa de la pantera negra, la pantera con ninfa encima, y el busto decorativo de la pantera en el palacio de Zeusad que aparecen en la 1ª viñeta de la pág. 4, la 3ª viñeta de la pág. 14, la 1ª viñeta de la pág. 20, y la 1ª viñeta de la pág. 45 de Soul Test, respectivamente, están basadas en la 5ª viñeta de la pág. 70 de Pravda. La survireuse; el personaje de Ninfa junto al de Elvis Deane en la Mambrú Gallery que aparecen en la 2ª viñeta de la pág. 8 de Soul Test, están basados en la 3ª y 4ª viñeta de la pág. 59 de Pravda. La survireuse; El efusivo abrazo por la espalda que le da Ninfa a Hera cuando ésta llega a la Mambrú gallery que aparece en la 3ª viñeta de la pág. 8 de Soul Test, está basado en la 5ª viñeta de la pág. 27 de Pravda. La survireuse; La postura de Ninfa frente Elvis Deane con las dos manos apoyadas sobre los hombros de él, que aparece en la 2ª viñeta de la pág. 9 de Soul Test, está basada en la 6ª viñeta de la pág. 69 de Pravda. La survireuse; El otra vez efusivo abrazo por la espalda que le da Ninfa a Justina cuando ésta llega a la Mambrú gallery, que aparece en la 6ª viñeta de la pág. 9 de Soul Test, está basado en la 1ª viñeta de la pág. 35 de Pravda. La survireuse; La mujer vestida de hawaiana que aparece en la 5ª viñeta de la pág. 13 de Soul Test, está basada en la 9ª viñeta de la pág. 19 de Pravda. La survireuse; La artista plástica Justina, que aparece tumbada boca arriba descansando en la 1ª viñeta de la pág. 14 de Soul Test, está basada en la 5ª viñeta de la pág. 52 de Pravda. La survireuse; El personaje de Justina, que aparece tumbada boca abajo en plena agresión sexual por parte de Zeusad en la 5ª viñeta de la pág. 14 de Soul Test, está basada en la 5ª viñeta de la pág. 43 de Pravda. La survireuse; Nuevamente Justina, que aparece sentada sobre unas plantas y agarrada a un tronco, exhausta ante el forcejeo con Zeusad, que aparece en la 2ª viñeta de la pág. 15 de Soul Test, está basada en la 5ª viñeta de la pág. 25 de Pravda. La survireuse; La pantera negra de espaldas que aparece sobre un árbol en la 2ª viñeta de la pág. 25, y como insignia del coche de Zeusad en la 4ª y 5ª viñeta de la pág. 45, y en la 1ª viñeta de la pág. 26 de Soul Test, están basadas en la 3ª viñeta de la pág. 70 de Pravda. La survireuse; El hombre con gafas y sombrero que se sorprende al paso de los bólidos donde viajan Zeusad y los demás rumbo a Berkelya que aparece en la 2ª viñeta de la pág. 26 de Soul Test, está basado en la 7ª viñeta de la pág. 32 de 202 Pravda. La survireuse; Los botes y demás productos de consumo sobredimensionados en la jungla que aparecen junto a los personajes en las viñetas 2ª, 3ª, 4ª y 5ª de la pág. 27 de Soul Test, están basados en la 2ª viñeta de la pág. 54 de Pravda. La survireuse; Las plantas, motivos florales, y en general el ambiente selvático que aparecen en las viñetas 2ª, 3ª, 4ª y 5ª de la pág. 27 y la pág. 28 de Soul Test, es posible que estén inspirados en la 1ª viñeta de la pág. 65 de Pravda. La survireuse; Los motivos florales, de plantas y círculos de colores que aparecen en la pág. 28, la 5ª viñeta de la pág. 34, la 1ª viñeta de la pág. 35, la 1ª viñeta de la pág. 36, la pág. 37 y la pág. 40 de Soul Test, están basados en la 1ª viñeta de la pág. 53 de Pravda. La survireuse; La vista aérea del campo con el tronco de un árbol en primer plano, con varias personas vestidas de hippies, con ponchos, y de pie, o en grupos dispersos, tumbados, recostados, etcétera, que aparece en la 2ª viñeta de la pág. 29 de Soul Test, está basada íntegramente en la 3ª viñeta de la pág. 70 de Pravda. La survireuse; La vista de Hera llegando al Templo de Lisergia con una fuente-piscina de agua en la entrada, que aparece en la 3ª viñeta de la pág. 34 de Soul Test, es posible que esté inspirada en la 7ª viñeta de la pág. 62 de Pravda. La survireuse; La cara con ojos achinados y larga nariz, como si fuese de una escultura o máscara, detrás de Justina y Ninfa, que aparece en la 2ª viñeta de la pág. 35 de Soul Test, está basada en la 7ª viñeta de la pág. 61 de Pravda. La survireuse; Los ojos y la nariz del ros- tro que aparece en el fondo de los dos personajes que están en la 3ª viñeta de la pág. 35 de Soul Test, es posible que estén basados en la 2ª viñeta de la pág. 62 de Pravda. La survireuse; La chica con gorra negra y visera que dice: “Por fin llegó el ácido para todos!!!” que aparece en la 4ª viñeta de la pág. 36 de Soul Test, está basada en la 4ª viñeta de la pág. 26 de Pravda. La survireuse; La chica morena sorprendida con la boca abierta y la mano izquierda levantada (enseñando cuatro dedos) que aparece en la pág. 39 de Soul Test, está basada en la 3ª viñeta de la pág. 65 de Pravda. La survireuse; La cara del hombre a la izquierda de la chica morena en primer plano que aparece en la pág. 39 de Soul Test, está basada en la 5ª viñeta de la pág. 69 de Pravda. La survireuse; La pantera negra de espaldas situada a la derecha de Sorgus que aparece en la 1ª viñeta de la pág. 45 de Soul Test, está basada en la 8ª viñeta de la pág. 63 de Pravda. La survireuse. Para el cómic de Soul test, Equipo Crónica extrajo de Spanish Art Now (Dyckes, 1966) tanto los retratos de los siguientes artistas y obras: El retrato de ellos mismos en Soul Test, pág. 8, viñeta 5 (Dyckes, 1966: 23); los retratos de Guinovart, Saura, Sempere y Tàpies en Soul Test, pág. 17, viñeta 2 (Dyckes, 1966: 33, 61, 62 y 69, respectivamente); El retrato de Mompó en Soul Test, pág. 18, viñeta 3 (Dyckes, 1966: 51); Además en Soul test, pág. 18, viñeta 1 retrataron a Saura de cuer- po entero y de espaldas con su bastón, e incluso el personaje de Hera piensa de él: “Vaya, pues no está mal este pintor de la Action Painting, con su líbido y su ascético dramatismo”; También Portada del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Portada de Spanish Art Now (1966), William Dyckes. 203 2ª, 3ª y 4ª viñetas, pág. 59 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Detalle 2ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 5ª viñeta, pág. 27 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 3ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Rojo sombrío (1964), José Guerrero. 6ª viñeta, pág. 69 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 2ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Mouth nº 8 (1967), Tom Wesselmann. Detalle 1ª viñeta, pág. 35 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 6ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 9ª viñeta, pág. 19 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 5ª viñeta, pág. 13 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 5ª viñeta, pág. 25 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pas- cal Thomas. 2ª viñeta, pág. 15 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 204 creemos que el personaje que aparece en Soul Test, pág. 8, viñeta 1 (izquierda), y pág. 17, viñeta 2 (al fondo, a la izquierda de Tàpies), se trata del crítico Vicente Aguilera Cerni. En el cómic de Soul Test aparecen: Pág. 8, viñeta 1, y pág. 9, viñeta 3: La obra Armadura lunar II (1966) de Amadeo Gabino (Dyckes, 1966: 29) y la obra La sombra (1966) de Juan Genovés, y un Miró desconocido; en la pág. 8, viñeta 2 de Soul Test aparece la obra Abesti Gogorra (1960) de Eduardo Chillida, y Latido (¿1966?) de Sempere (Dyckes, 1966: 3), una obra de Mompó, creemos que inventada a partir del dibujo Seis proyectos para pintura (1966) (Dyckes, 1966: 51) y una obra desconocida de Salvador Soria; en la pág. 8, viñeta 3 de Soul test aparece la obra Rojo sombrío (1964) de José Guerrero, y otras dos obras desconocidas; en la pág. 8, viñeta 4 de Soul test aparece la obra Brigitte Bardot (1959) de Saura, y otra obra desconocida; en la pág. 8, viñeta 5 de Soul test aparecen tres obras desconocidas; en la pág. 8, viñeta 7 de Soul Test aparecen cuatro obras desconocidas, creemos que una de ellas puede ser un Saura; en la pág. 9, viñeta 1 de Soul Test aparece la obra Retrato de Philippe Melanchton después de Cranach (1966) de Saura (Dyckes, 1966: 61); en la pág. 9, viñeta 2 de Soul Test aparece la obra Mouth nº 8 (1967) de Tom Wesselmann; en la pág. 9, viñeta 4 de Soul Test creemos que la obra que aparece puede ser inspirada en Espejo rosa y gris (1965) de Manuel Rivera (Dyckes, 1966: 57); en la pág. 9, viñeta 8 de Soul Test aparece la obra Homúnculo (1966) de Millares (Dyckes, 1966: 50); en la pág. 10, viñeta 1 de Soul Test aparece la obra Gran X (1962) de Tàpies (Dyckes, 1966: 69); en la pág. 10, viñeta 6 de Soul Test aparece una obra desconocida, que creemos puede tratarse de una obra de Roy Lichtenstein; en la pág. 10, viñeta 8 de Soul Test aparece la obra Dama (1961) de Antonio Saura; en la pág. 19, viñeta 1 aparece una obra que creemos puede estar inspirada en la obra de Roy Lichtenstein; en la pág. 19, viñeta 4 de Soul Test aparece la obra El último tren (1966) de José Jardiel (Dyckes, 1966: 38) y la obra D-4 (1964) de José Mª Labra (Dyckes, 1966: 39); en la pág. 19, viñeta 5 de Soul Test aparece la obra Integración subjetiva (1965) de Salvador Soria (Dyckes, 1966: 65). En cuanto a las 6 Páginas sueltas Sin título: La chica que agarra el cañón del tanque en la 6ª viñeta de la página suelta nº 2 de Equipo Crónica, está basada en la 6ª viñeta de la pág. 33 de Pravda. La survireuse; La mujer apoyada sobre un brazo vestida con traje negro que aparece en la 4ª viñeta de la página suelta nº 3 de Equipo Crónica, está basada en la 4ª viñeta de la pág. 13 de Pravda. La survireuse, que a su vez está basada en una imagen de la película Boccaccio’70 el episodio Las tentaciones del Doctor Antonio (Federico Fellini, 1961). En la portada del LP de Ovidi Montllor que realizó el Equipo Crónica (Historia d’un amic / Gola Seca / La Fabrica Paulac / Cançó d’amor. Discophon 27554. 1969) aparece en una de las viñetas unos vaqueros barbudos con som- breros (uno de ellos tiene un cigarro en la boca) que es una imagen extraída de la 1ª viñeta de la pág. 38 de Pravda. La survireuse. Valdés y Solbes en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 23), y autorretratos en 5ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 205 3ª viñeta, pág. 70 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 2ª viñeta, pág. 25 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 7ª viñeta, pág. 32 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Detalle 2ª viñeta, pág. 26 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Detalle pág. 28 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 2ª viñeta, pág. 29 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Detalle 7ª viñeta, pág. 61 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pas- cal Thomas. 2ª viñeta, pág. 35 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 4ª viñeta, pág. 26 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 4ª viñeta, pág. 36 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 3ª viñeta, pág. 65 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peel- laert y Pascal Thomas. Detalle pág. 39 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 5ª viñeta, pág. 69 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peel- laert y Pascal Thomas. 8ª viñeta, pág. 63 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Detalle 1ª viñeta, pág. 45 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 206 Josep Guinovart en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 33), y retrato en 2ª viñeta, pág. 17 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Antonio Saura en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 61), y retrato en 2ª viñeta, pág. 17 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Antoni Tàpies en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 69), y retrato en 2ª viñeta, pág. 17 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (camisa con motivos de Miró). Eusebi Sempere en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 62), y retrato en 2ª viñeta, pág. 17 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (detrás El guerrero del antifaz). Manuel Hernández Mompó en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 51), y retrato en 3ª viñeta, pág. 18 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (tomándose un refresco). Seis proyectos para una pintura (1966), Manuel Hernández Mompó en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 51), y cuadro de Mompó en la Mambrú Gallery en 2ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (se lee: “Viva la luz”). Las esculturas Abesti gogorra (1960), Eduardo Chillida, y Latido (¿1966?), Eusebio Sempere en el Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca (que aparecen en Spanish Art Now, Dyckes, 1966: 3), y las mismas dibujadas en un detalle de la 2ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad (junto al techo de vigas negras característico del museo). Brigitte Bardot (1959), Antonio Saura, y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 4ª viñeta, pág. 8 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Retrato imaginario de Philippe Melanchton después de Cranach (1959), Antonio Saura en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 61), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 1ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Dama (1961), Antonio Saura (en: Barroso Villar, 1979: 83), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 8ª viñeta, pág. 10 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 207 Gran X (1962), Antoni Tàpies en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 69), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 1ª viñeta, pág. 10 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Homúnculo (1966) (detalle), Manuel Millares, y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 8ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Armadura lunar II (1966), Amadeo Gabino en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 29), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 3ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. La sombra (1966), Joan Genovés, y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 3ª viñeta, pág. 9 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Integración subjetiva (1965), Salvador Soria en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 65), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 5ª viñeta, pág. 19 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. D - 4 (1964), José María Labra en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 39), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 4ª viñeta, pág. 19 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Compositions II (1964), Roy Lichtenstein, y la obra en el laberinto de los psicólogos zeusadianos en detalle 2ª viñeta, pág. 30 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. El último tren (1966), José Jardiel en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 38), y la obra en la Mambrú Gallery en detalle 4ª viñeta, pág. 19 de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 208 209 NOTAS DEL CAPÍTULO 2 257 Se le permitió la posesión de armas nucleares a los países firmantes: EEUU (1968), Reino Unido (1968), Francia (1992), la URSS (1968, y después Rusia), y la República Popular China (1992). No lo firmaron entonces: India, Israel, Pakistán, Sudán del Sur, y Corea del Norte. 258 A esta lucha se unieron famosos del mundo de la cultura norteamericana, entre otros, las actrices y actores Antoinette Bower, Rita Moreno, Harry Belafonte, Tony Franciosa, Frank Silvara, Susan Strasberg, Sammy Davis, Marlon Brando, James Garner, Burt Lancaster, Charlton Heston o Paul Newman (Haro Tecglen, 1963: 21-33). 259 De entre los discursos que dio Martin Luther King contra la segregación racial y por la igualdad de derechos, uno de los más emblemáticos fue el del 28 de agosto de 1963 en Washington ante 200.000 personas. 260 En este sentido es ilustrativa la tienda de ropa llamada Apple en Baker Street (Londres) que abrieron los miembros de The Beatles, John Lennon y George Harrison, donde vendían todo tipo de prendas exóticas para la época, que sus propietarios traían de los lugares a los que viajaban o realizaban diseñadores expresamente por encargo (Anónimo, 1967 b: 36-41). A la inauguración de la tienda asistió la por entonces famosa modelo Twiggy (Leslie Hornby) que aparece en el cómic de Torpex a la busca de un reportaje de Equipo Crónica (pág. 2, viñeta 4). 261 La Internacional Situacionista fue un grupo de artistas creado en 1957, cuyo líder era Guy Debord, y que terminó convirtiéndose en una organización, pues sus miembros fueron los protagonistas de las Jornadas de mayo del 68. 262 El 7 de junio de 1968, Txabi Etxebarrieta mató al guardia civil José Antonio Pardines Azcay que le había dado el alto cerca de Vi- llabona (Guipúzcoa) en un control de carretera, y poco después, Etxebarrieta murió a manos de una pareja de policías. El 29 de junio de 1968, Iñaki Sarasqueta, implicado en el primer asesinato de ETA, consiguió conmutar la pena de muerte por cadena perpetua. 263 Éste fue el asesinato de Melitón Manzanas, jefe de la policía secreta de San Sebastián y represor de la oposición a la dictadura. En relación a este hecho, Eduardo Arroyo pintó el cuadro La última siesta del comisario Meliton Manzanas ejecutado por E.T.A. el 2 de agosto de 1968. Podemos pensar que jamás volverá a torturar. 264 Por entonces, en Valencia, según Patricia Badenes: Un hecho destacado, que iba a tener una gran trascendencia en lo sucesivo, fue la celebración, del 30 de enero al 2 de febrero de 1967 en Valencia, de la primera Reunión Coordinadora y Preparatoria -conocidas como RCP o «errecepé»- del futuro Congreso Democrático de Estudiantes. Con este congreso, previsto por el Sindicato Democrático de Estudiates Universitarios de Madrid (SDEUM), en vías de constitución- lo haría a finales de abril-, se pretendía coordinar toda la acción sindical estudiantil del Estado. Como siempre ocurría en estos casos, la represión no se hizo esperar y numerosos repre- sentantes de los estudiantes fueron detenidos. Las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid se declararon en huelga general. Otras dos RCP seguirían a la valenciana, una en Pamplona, a finales de marzo y principios de abril, y otra en Madrid, a mediados de mayo (2018: 189). 265 El decreto de estado de excepción incluía la supresión temporal de los artículos 12, 14, 15, 16, y 18 del Fuero de los Españoles, incluyendo el restablecimiento de la censura de prensa, aunque esto no cambiaba demasiado legislativamente la normalidad de los ciudadanos en la dictadura franquista. 266 Reflejo de ello son cuadros de Equipo Crónica como Caballero español (1967), Sin título (1967) (Cat. Tesis: 136) y Sin título (1968) (Cat. Tesis: 138) de la serie La Recuperación (1967-69). 267 Ley de 11 de enero de 1967, que modificó y sustituyó muchos puntos de las Leyes Fundamentales, así como la separación de las funciones del Gobierno y la Jefatura del Estado. El 29 de septiembre de 1967 Carrero Blanco sustituyó a Muñoz Grandes en la Vicepresidencia del Gobierno. 268 Referente al restablecimiento de la monarquía en el franquismo, Eduardo Arroyo había pintado años antes la obra Los com- pañeros de futuro (1964), en la que apareció el busto del entonces príncipe Juan Carlos. 269 Más de una docena de ministros abandonaron sus cargos, aunque paradójicamente los tecnócratas del Opus Dei salieron beneficiados con el cambio (además de que no se recuperó todo el dinero defraudado y los culpables fueron indultados por Franco), mientras los falangistas (como José Solís), que intentaron sacar provecho de que el caso saliera a la luz pública fueron expulsados del gobierno, y también tecnócratas como Manuel Fraga. 270 En este clima más aperturista de las instituciones católicas que en la etapa autárquica, a finales de 1968 se abrió la sinagoga Beth Yaacov en Madrid, la primera en territorio español en 600 años. 271 Equipo Crónica hizo la serigrafía El tribunal de Burgos (1971) que alude directamente a este hecho. 272 Entre las movilizaciones que hubo entonces destaca la del encierro de Montserrat en diciembre de 1970 a la que asistieron, entre otros, Miró y Tàpies. También fue muy sonada la detención de Jose Mª Moreno Galván el 25 de octubre de 1971 en un acto de homenaje a Picasso que las autoridades finalmente no permitieron. En febrero de 1973 el TOP le condenó por aquel acto a dos años de prisión y una multa de 5.000 pesetas (Anónimo, 1973 a: 52). 210 273 En la obra de Equipo Crónica titulada La factoría y yo (1971), el Infante Don Carlos ha cambiado el sombrero de ala ancha que sostiene en su mano izquierda en el original de Velázquez, por un ejemplar del diario ABC del 21 de mayo de 1971 en cuya portada aparecen el presidente francés Georges Pompidou y el Primer ministro inglés Edward Heath reunidos para hablar sobre la inte- gración de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea. 274 Equipo Crónica dijo de esta serie entonces: En cuanto a nuestra temática, estudia las realidades míticas contemporáneas, manipuladas ideológicamente. Cuando hab- lamos de “recuperación” lo hacemos en el sentido de devolver la verdadera fisionomía de la realidad, traerla de nuevo al terreno de lo histórico debatible (1969 b). Valeriano Bozal también se expresaba en esos mismos términos: Toda la galería de realidades míticas contemporáneas e históricas (pero siempre que sea una historia presente, gloriosa tradición actuante) desfila por estos cuadros de Solbes y Valdés. Pasadas por este tamiz de lenguaje convencional, per- didos el heroísmo y el prestigio con que la manipulación ideológica las había encubierto, en las escenas brilla lo que ver- daderamente son, recuperan su fisonomía perdida, las trae de nuevo al reino de lo histórico y debatible. El drama surge al descubrir la verdadera índole de los apoyos en que nuestra sociedad descansaba y, simultáneamente, la manipulación a que fueron sometidos para alcanzar aquel estado. También estos temas, mitificados, se han convertido en objetos, emblemas, signos de un medio histórico alienado (1969 a). Equipo Crónica añadía también: Jamás hemos pensado en corregir la plana a Velázquez, Murillo, Ribera, etc. Esto sería, entre otras cosas, una pedantería desproporcionada. Tampoco, por supuesto, nos importa la vida de Felipe IV, etc. Lo que sí hemos pretendido es denunciar la forma en que se siguen utilizando hoy estos «clichés» triunfalistas de nuestra «gloriosa» historia para escamotear una realidad cotidiana no tan gloriosa. Para ello no nos ha importado en ocasiones utilizar mecanismos similares, pero en direc- ción opuesta. Para atraer el turismo o garantizar un comercio con el exterior no se vacila en difundir un «poster» donde aparecen obras de El Greco o Velázquez, con «slogans» como «España ofrece calidad», etc., y raro es el discurso o el edito- rial periodístico donde no se conecta, venga o no a cuento, con el esplendor del pasado. Es curioso observar que si estos mecanismos se utilizan radicalmente exagerados, se tornan ridículos y de este sentimiento del ridículo surge la reflexión encaminada en otro sentido (Equipo Crónica citado en: Zalbidea, 1972: 29). 275 Sirvan como ejemplo las siguientes palabras de Antonio Saura: “Para no caer en un caos absoluto, para no llegar al suicidio, para no perder pie y no alejarme de una realidad tremenda, he escogido casi sin percatarme la única estructura que podía conve- nirme” (Saura, 1959: 64-66. En: Díaz Sánchez, 2004: 82). 276 Factores ya mencionados anteriormente como la arbitrariedad de la censura, el poco público que visitaba exposiciones de arte en los años sesenta, el hecho de que la crítica española no recibiera con entusiasmo ni el Pop Art ni sus reflejos en los artistas del país (algunos incluso cuestionaron la condición artística de este movimiento). 277 Intención que manifestaban entonces historiadores muy integrados en el régimen como José Camón Aznar: Nuestro, y al que quisiéramos hacer aún más nuestro, al poder admirar su Guernica en España. Ese recuerdo constante de su patria en expresiones, temas taurinos, formas irritables, colores exaltados, que lo hacen el más hispano de los artistas actuales, lo subraya también el mismo Picasso cuando dice sentenciosamente «Se es siempre de un país» (1968: 92). 278 Recordemos que Picasso hizo el Guernica (1937) en plena Guerra civil española a petición del gobierno de la República para el Pabellón de la exposición Internacional de París. Picasso tomó el suceso del bombardeo del pueblo vasco de Guernica el 26 de abril de 1937, a petición de Franco por la legión Cóndor de Hitler y la aviación legionaria italiana de Mussolini, precisamente para denunciar la barbarie del fascismo. 279 Equipo Crónica se refería así al uso que hacían del Conde Duque de Olivares de Velázquez en la serie de La Recuperación (1967-69): Representa una idea falsa y trágicamente triunfalista de un cierto sector hispánico. Si hay que ‘mostrar’ España, si ‘España es diferente’, en tanto por ciento muy elevado, la propaganda se basa en los antiguos miles del siglo ‘glorioso’. Ten en cuenta que, de cara al exterior, se quiere dar aún una idea actual basada en grandezas pasadas. El español sigue siendo historia, cuando la realidad es que muchos tienen que emigrar para encontrar trabajo. Y contra este contenido es contra lo que vamos” (Equipo Crónica citado en: Simó, 1970: 41). 280 El mismo tono irónico utilizó Eduardo Arroyo por entonces en obras como Robinson Crusoe (1965), utilizando el símil del artista pintor como éste personaje de la literatura que quedó aislado del mundo en una isla desierta. 281 De La Recuperación (1967-69): en las obra El recinto I (1969) y La meninas en el chalet (1969). De Autopsia de un oficio (1970-71): en el estudio que hacen para el disco de Raimon Cançó de la mare / Diguem NO, 1968 (Discophon. S-5038), parte del cual se convirtió en la obra La amenza (1970), en la que aparece un soldado chino con el libro rojo del Mao; El cajón de las sorpresas (1970); Tres códi- gos (1970); La salita (1970); Érase una vez una niña roja y gualda (1970); El sublime acto de la creación (1970); El perro (1970); El pez que se muerde la cola (1970); Sin título (1971) (Cat. Tesis: 191); La escalera (1971) (el cuadro y la serigrafía). Las serigrafías El salón (1971); Infanta (1971); Interior con regla (1971) e Interior de las meninas (1971). Y el múltiple Las Meninas (1970). 211 282 En esta obra, el aposentador de la reina José Nieto Velázquez (sobre las escaleras, en el fondo) sostiene en su mano el ejemplar de la re- vista ¡HOLA!: nº 1309. 27 de septiembre de 1969, que muestra el rostro de la Princesa Shanaz de Persia que acaba de contraer matrimonio. 283 Esta obra aparece erróneamente datada en 1969 por Anne Michèle Dalmace (2002: 91 y 600), pues en diciembre de 1968 ya fue expuesta en la muestra de Equipo Crónica en la Galería Val i 30 de Valencia. Por otra parte, en la esquina superior izquierda de esta obra aparece una imagen de unas guerrilleras del Viet Cong instruyéndose en un campamento, extraída de la fotografía de la revista Triunfo (Nº 297. Año XXII. 10/2/1968. Pág. 17); En el centro en la parte superior, bajo del bote de sopa Campbell de Andy Warhol y a la izquierda de la Victoria de Samotracia, aparece una imagen de dos guerrilleros vietnamitas ligeramente agachados en medio de la selva (el que está adelante porta un fusil) tomada de la revista Triunfo (Nº 301. Año XXII. Madrid. 9/3/1968. Pág. 18); En la esquina superior derecha de esta obra aparece una imagen de un mitin en el que se ven filas de jóvenes chinos sentados armados con fusiles tomada de la revista Triunfo (Nº 226. Año XXII. Madrid. 1/10/1966. Pág. 27); Debajo de éstos hay una imagen en colores rojos y blancos de dos personajes luchando cuerpo a cuerpo pertenecientes a una ilustración del libro de anatomía dinámica de Burne Hogarth (creador del cómic de Tarzán) que además ilustra el artículo de Alonso de los Ríos (1966: 71) en Triunfo; Del personaje de Dick Tracy, en la parte inferior izquierda, emerge otro bocadillo (dentro del gran bocadillo que es el cuadro) del que aparece una imagen de la fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima (23/2/1945) de Joe Rosenthal, puede que tomada de la revista Triunfo (Nº 307. Año XXII. 20/4/1968. Pág. 66). Aunque hace referencia también a la obra Monumento memorial portátil a la guerra (1968) de Edward Kienholz; En la parte central aparece una explosión (“VOOMP!”) de la obra Okay, Hot-Shot, Okay! (1963) de Roy Lichenstein, que se expuso junto con otras de Equipo Crónica y otros artistas en abril de 1967 en la exposición Bande dessineé et figuration narra- tive (Gassiot-Talabot et. al., 1967). La obra de Lichtenstein también aparece reproducida en la portada de la revista Suma y sigue del Arte Contemporáneo (Valencia: Nº 3. Tercer Trimestre, 1967); Tanto el extracto de la obra Dick Tracy (1960) de Andy Warhol, como el bote de sopa Campbell rojo y verde (que pertenece a la obra Cuatro latas de sopa Campbell’s, 1965), como la última obra del tríptico As I Opened Fire... (1964) de Roy Lichenstein aparecen reproducidos en el libro de Lucy Lippard, 1966: 68, 88 y 93, respectivamente, y es posible que Equipo Crónica conociese esta publicación. 284 Este crítico agrupó por entonces a varios artistas como Lichtenstein, Oyvind Fahlström, Erró, Alechinsky, Peter Foldès, Key Hi- raga, Bernard Rancillac, Arroyo, Equipo Crónica o Equipo Realidad, entre otros, en tendencias como la Figuración Narrativa, artistas que incluían en su pintura lenguajes gráficos pertenecientes a otros ámbitos, como el cómic. 285 También en las serigrafías El suplicio (1969) y El tribunal de Burgos (1971), así como otros personajes como Batman en Caza de brujas (1971) de Autopsia de un oficio (1970-71), o Superman, El hombre enmascarado, y Flash Gordon en sus serigrafías La cultura de Occidente (1968) y El happening del Conde de Orgaz (1968). 286 Tal vez porque tal y como apuntó Salvador Vázquez de Parga: El Guerrero del antifaz se asienta sobre el trípode ideológico inamovible que constituyen los conceptos de raza, religión y patria. Los tres se conjugan hábilmente hasta casi confundirse para fundamentar una especial concepción de la Recon- quista española (1980: 78-79). 287 La participación de la mujer en los cómics de aventuras de posguerra (como en El guerrero del Antifaz) es muy reducida, en comparación con el tiempo que sus protagonistas pasan con sus compañeros de viaje (Fernando en El Guerrero del Antifaz, y Pedrín en Roberto Alcázar), lo que, como apuntaba Terenci Moix (1968: 173-174), fomenta una cierta idea de homosexualidad, contradicto- riamente con la ideología del régimen. 288 Según Salvador Vázquez de Parga: Puede pues concluirse que la historia de El Guerrero del Antifaz traspone a la Edad Media todos los ideales del nuevo régi- men franquista por ser esta época la que ideológicamente menos se aleja del mismo. Puede afirmarse sin error que dicha historia es un resumen de las directrices conceptuales idealizadas por el franquismo, con un valor propagandístico, por indirecto, muy superior al de aquellas publicaciones oficiales que quisieron, sin demasiado éxito, adoctrinar a los jóvenes de posguerra. Es indudable que Manuel Gago, creador de El Guerrero del Antifaz, no pretendió con su héroe hacer una descarada apología de las ideas del fascismo franquista, sino que, al contrario, se vio apresado de ellas. Si evidentemente le es atribuible su ambientación argumental en la época adecuada y la utilización desde el inicio de unos principios tradicio- nales que eran más o menos las del derechismo conservador de todos los tiempos, el resto, los detalles, le fueron impuestos por los condicionamientos sociales que le obligaban a una temerosa autocensura e incluso, sobre todo a partir de 1963, a oír las recomendaciones de la censura oficial (1980: 83-84). 289 Su influencia se observa en películas como Del rosa... al amarillo (Manuel Summers, 1963), cuando el protagonista pensaba su declaración de amor al estilo de El guerrero de Antifaz, o en Quince bajo la lona (Agustín Navarro, 1958), cuando Angel Aranda lee un cuaderno de Flash Gordon (Gasca, 1966: 134). A partir de los años setenta surgieron una serie de cómics que ridiculizaban la influencia del tebeo de aventuras de ambientación medieval del primer franquismo, como Don Talarico (Jan, 1971), cuyo personaje principal trata de emularlo. Otros similares fueron: Las Tremebundas Fazañas de D. Furcio Buscabollos (Cifré), El Caballero Simón (Jorge), El Caballero Topito, Robin Ruud (Figueras), o Petalito (Puigmiquel). 290 Según Valeriano Bozal: En estas series suele buscarse la asociación que descubre sectores encubiertos de la realidad. Se asocia, y normalmente se recurre al contraste para ello, dos motivos que hasta el presente eran considerados como independientes o, aún, com- pletamente dispares. La asociación proporciona una información significativa más correcta sobre la verdad histórico social de alguno de ellos, descubre lo que, consciente o inconscientemente permanecía oculto. En este terreno, dado el grado de 212 mitificación de nuestra historia, el campo de posibilidades es sumamente alto. Presentar la verdadera cara del presente y del pasado es la tarea en que están metidos pintores, críticos, historiadores, etc (1969 a). De manera similar se pronunciaba entonces César Alonso de los Ríos (1969: 12). También el mismo Bozal señalaba recientemente: El régimen salido de la Guerra civil era heredero de la España de los Austrias y de la tradición emanada del Siglo de Oro, y el general Franco, heredero de aquellos monarcas. La visión del Equipo alteraba sustancialmente esta demagógica con- cepción y confrontaba esa historia pasada con la nueva realidad socioeconómica e industrial, y por ende política (2015 a: 27; Bozal, 2016: 21). 291 En obras de la serie La Recuperación (1967-69) como: El industrial (1967); En la obra Paseos por Toledo (1968) aparece una imagen de Franco acompañado de los ministros de Industria y Obras Públicas y algunas autoridades provinciales, en una visita inaugural de la fábrica Cementos del Sur, S. A. en Huelva, tomada de la revista Triunfo (Nº 257. Año XXII. Madrid. 6-5-1967. Pág. 53); Equipo Crónica utiliza el recurso de la repetición, al menos unas 3 veces, para crear el grupo total de personajes que pueblan la obra Factoría (1969); La inauguración, o La cinta (1969) (con la imagen de este cuadro Equipo Crónica realizó la obra Ruptura nº 1, 1974) en la que el público del cuadro está extraído de la fotografía del canciller alemán Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos aparecida en la revista Triunfo (Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33), que utilizaron en otras obras como Rueda de prensa, o La entrevista (1969) (un fragmento de esta obra apareció pintada en color en la obra también de Equipo Crónica, Dos ruedas de prensa, 1975), y también en Rueda de prensa (1969) (Sobre las relaciones de Willy Brandt, el POUM y su visita a España en plena guerra civil, ver: Solano, 1999: 84-87); Inauguración (1969); La obra Puesta de largo o High society (1969) está construida en base al retrato de La infanta doña Margarita de Austria (1665 ca.) de Juan Bautista Martínez del Mazo, que aparece en primer plano, en medio de la recepción de Conrad Adenauer, canciller de la República federal Alemana, y Charles de Gaulle en el hotel Petersberg en Bonn, con motivo de la reconciliación franco-alemana tras la II Guerra Mundial, tomada de una fotografía de la revista Triunfo (Nº 15. Año XVII. Madrid. 15/9/1962. Pág. 14). Y en obras de la serie Guernica 69 como: La visita (1969); La visita II (1969); y El museo (1969). En obras de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) como: Sin título (1970), basado en La reina Doña Mariana de Austria (1652-53) de Velázquez. 292 Nos referimos a las obras: Rueda de prensa (1969), una de las dos versiones pertenecientes a La Recuperación (1967-69) en esta obra la cara del canciller alemán Willy Brandt está tachada con una llama de colores violetas pardos, en lo que parece un intento de negar el discurso del político. Los que siguen al personaje tachado, visten la camisa azul típica del uniforme de la Falange. Y también en las siguientes obras de la serie Autopsia de un oficio (1970-71): Conde Duque (1970) [Subastas Segre]; El pincel (1970); La pincelada (1971) (En: Schwarz, 1971, se dice que la pareja que aparece en este cuadro son los entonces príncipes Juan Carlos y Sofía). La serigrafía Felipe y la pincelada (1971). Y algunos ejemplares del múltiple Menina I (1971). 293 En obras de la serie La Recuperación (1967-69) como: El Bosco en la oficina (1969); El ejecutivo (1969). La portada que Equipo Crónica realizó para el disco de Raimon Cançó de la mare / Diguem NO (1969), aparece una chica rubia de una escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini, 1968), aparecida en Triunfo (Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6-7-1968. Pág. 34). En obras de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) como: Al trote (1970); Sin título (1970) (Cat. Tesis: 196); Sin título (1971) (Cat. Tesis: 197). 294 Frase de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de El Gatopardo, 1958: Las formas cambian, las esencias permanecen (Ver: Lacruz Navas, 2006: 159). 295 César Alonso de los Ríos apuntaba entonces: Me explican el proceso del tema «Las estructuras cambian, las esencias permanecen»: «Nuestro país había entrado formal- mente en el desarrollo y la tecnificación, pero se nos advertía que junto a las nuevas estructuras europeas era preciso man- tener los eternos valores. ¿Cómo desvelar esta situación? El método adecuado sería el absurdo como fenómeno estético, y ello se podría hacer funcionar al poner todos los elementos que aparecen en el cuadro. (...)» (1969: 15). 296 Fue frecuente en el Equipo Crónica la transformación y reutilización de sus obras tras su exposición una vez devueltas al estu- dio, como ocurre en el caso de las obras: El Bosco en la oficina (1969) por El ejecutivo (1969); El industrial, o Radiografía del industrial (1967) por El alambique (1967); Un cuadro es una ficción (1969) por Fernand Léger en la oficina (1969-77); Juanito, modelo de compor- tamiento (1966) por Futuro personaje (1966-75); Homenaje a Picasso (1966-75); El escarmiento (1970). 297 Se reconoce, entre las que porta el personaje que aparece en el cuadro, la cruz de hierro, que no volvió a concederse después de la II Guerra Mundial, e identifica al personaje como un ex combatiente de la División Azul. 298 Hablando dentro del ámbito del cómic, pero extrapolándolo también a colación del título de esta obra (Caballero español), Sal- vador Vázquez de Parga señaló: La exaltación de los valores hispánicos, de la raza, de la españolidad, puede detectarse abiertamente en gran número de historietas aventureras de la primera posguerra y más escasamente en períodos posteriores. Gran parte de los comics de ambientación histórica airean la hispanidad de los héroes, mitificación de lo que tradicionalmente debía entenderse por «un caballero español». Pero también en ambientaciones contemporáneas destacó este factor en un sentido chauvinista politi- zado, identificándose la españolidad con el patriotismo y reservándose en exclusiva el régimen imperante, el monopolio de ambos conceptos (1980: 91-92). 299 Según Enric Satué (1997: 29 y 108), algunos turistas que en los años sesenta visitaban España, se confundían entrando en los cuarteles de la Guardia Civil para comprar tabaco. Este uso indiscriminado de la bandera roja y gualda en los estancos empezó a caer en desuso en los primeros años de la década de los setenta al sustituirse por el símbolo de una hoja de café recortada con una 213 “T” que realizó Juan Toribio por encargo del Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga. También dejaron constancia de este uso indiscriminado de estos símbolos otros artistas como Alfredo Alcaín en su obra El Estanco (1971). El hecho de ser una dic- tadura militar marcó la estética de la época en sus formas, texturas y colores que dejaban claro a los ciudadanos quién gobernaba el país, haciéndose célebres diseños de origen militar como el Citröen «2 caballos», el «escarabajo» de Volkswagen y el Biscuter (Satué, 1997: 31). 300 También en obras de La Recuperación (1967-69) como: Sin título (1967) (Cat. Tesis: 114), basada en la obra Mujer llorando (1937) de Picasso, una de las últimas pinturas adicionales que Picasso realizó a partir de la mujer que sujeta al niño muerto del Guernica, inspirada en la fotógrafa Dora Maar. Sin título (1969) (Cat. Tesis: 143), construida en base al personaje central del Martirio de San Felipe (1639) de José de Ribera, y los micrófonos de la fotografía del canciller alemán Willy Brandt de la revista Triunfo (Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33). El personaje parece estar siendo sometido a un interrogatorio representado por los diferentes bocadillos que se agolpan en la parte derecha del cuadro que contienen diferentes imágenes, un fragmento del anuncio publicitario ¿quizás del detergente ONO?, un extracto de la mano de El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.) de El Greco, el capitel de una columna, una boca sonriente con los labios pintados de rojo, el rostro de El guerrero del antifaz, una cinta de la bandera de España sin escudo sobre un cielo con nubes, un tomate, etcétera. Todos estos elementos que hacen referencia a las autoridades del régimen, a la cultura de masas y a la sociedad de consumo, y el hecho de que los micrófonos pregunten al martirizado San Felipe sobre todas esas preguntas-imagen, pueden remitir a la idea de dar voz a la gente común, plantean una apelación a la curiosidad del espectador, y en definitiva, una incitación a la reflexión sobre la actualidad. También hacen alusión a la represión del franquismo otras obras de Guernica 69 como: El Aquelarre (1969); El zócalo (1969); Sin título (1969) (Cat. Tesis: 179). O en otras de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) como: en las dos versiones de El escarmiento (1970); Sin título (1971) (Cat. Tesis: 190); Caza de brujas (1971); Documento de identidad (1971); La Regla (1971). 301 Construida en base al personaje central del Martirio de San Felipe (1639) de Ribera. Muchos historiadores confunden el per- sonaje de San Felipe por el de San Bartolomé (Alonso de los Ríos, 1969: 12; Bonet, 1971: 4; Hernández Pereda / Martínez, 1988: 90; Marín, 2002: 41 y 48). Aunque Ribera tiene cuadros de ambos santos, los personajes corresponden a cuadros distintos. Esto se debe, según la página web oficial del Museo del Prado (Madrid) a que: “Durante mucho tiempo esta pintura se clasificó como un martirio de san Bartolomé, el apóstol que murió desollado vivo; fue en 1953 cuando la historiadora del arte estadounidense Delphine Fitz Derby indicó su verdadero asunto”. 302 Algunos personajes que aparecen en esta obra fueron extraídos de la fotografía del canciller alemán Willy Brandt en Triunfo (Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33). El banquete (1969) de Equipo Crónica nos recuerda además inevitablemente a la obra Monjes blancos (1931), que Daniel Vázquez Díaz expuso en la I Bienal Hispanoamericana de Arte en 1951. Referente a ésta decía el historia- dor Jaime Brihuega: lo primero que puede señalarse es el papel “trastocador de la memoria histórica” que en esos momentos oficia Vázquez Díaz, algo que venía siendo habitual en el artista onubense desde su definitiva instalación en España, en 1918. (…). La identidad estética entre el cuadro pintado por Vázquez Díaz en 1951 y los que provenían de época republicana creaba un espejismo de modernidad congelada en la esfera de lo clásico que además parecía suturar ciertos traumas que pudieran quedar alojados en la memoria colectiva (2008 b: 52). 303 También en obras de La Recuperación (1967-69) como: El recinto I (1969), esta obra aparece pintada en blanco y negro en otra obra más adelante, Trayectoria de una imagen (1975), así como Las Meninas en el chalet (1969). De la serie Guernica 69 en: Familia (1969). Y en obras de Autopsia de un oficio (1970-71) como: Érase una vez una niña roja y gualda (1970); El living-room (1970); La hamaca (1971). 304 Ejemplos de estos juegos de trampantojo, son la coincidencia entre el plano de la pared de baldosas del fondo con el plano físico del lienzo en las obras La antesala (1968) o en Rueda de prensa (1969). O los trampantojos truncados que se producen por ejemplo en la sangre que brota de la herida del San Felipe en Sadismo (1968), que no sigue la forma del cuerpo del santo en la lógica de las leyes de la perspectiva que regirían la representación naturalista, sino que brota en vertical hacia abajo apoyándose en los límites del plano negro del cuadro, como si la sangre fuese al mismo tiempo del martirizado y del propio lienzo. Algo similar ocurre en la obra El zócalo (1969), en la que los personajes del cuadro el Guernica colgado en la pared en un primer nivel de representación, chorrean sangre fuera de los límites del cuadro, saliéndose la sangre fuera, sobre un segundo nivel de representación, donde la sangre choca contra el zócalo de la pared en la que la obra de Picasso está colgada. 305 Otros artistas como Guinovart trataron también el tema del retorno del Guernica a España, en obras como Operación retorno (1969), obra expuesta en la individual que este pintor realizó en la galería Val i 30 del 15 de abril al 15 de mayo de 1970 (Corredor- Matheos, 1981: 172-173). En esta obra los personajes picassianos salen literalmente de los límites del lienzo, del formato bidimen- sional de la pintura, para interpelar o atraer la atención del espectador. Sin embargo, mientras Guinovart lo hizo de forma tridimen- sional, pegando a los personajes del Guernica de Picasso pintados y recortados en madera sobre el plano pictórico (que invadían el espacio físico de la sala), Equipo Crónica lo hizo pintando los personajes del Guernica en otros contextos fuera del suyo original, en formato bidimensional. 306 Tanto Trinidad Simó (Simó, 1970: 41), como Francisco Alberola en entrevista personal (5 de abril de 2016), han señalado el impacto visual que causaban las figuras de los Espectadores (1970) vistas de lejos o en la calle desde fuera de la Galería Val i 30. Estas figuras bidimensionales colocadas frente a las obras, o las que reproducían a Valdés y a Solbes, tras una ventana con cortinas, daban la sensación, desde fuera de la galería, de ser verdaderos espectadores que contemplaban las obras. 307 En la revista Triunfo solían aparecer por la época artículos titulados: Finanzas-ficción. El week-end del oro, 1968, Anónimo (Madrid: Triunfo. Nº 303. Año XXII. 23 de marzo. Pág. 16), o La democracia ficción, 1968, Juan Aldebarán (Madrid: Triunfo. Nº 308. Año XXII. 27 214 de abril. Pág. 15). Por otro lado, el texto de Tomàs Llorens (1970) señala que, Equipo Crónica se encomienda bajo la “advocación Walt Disney”, transportándose como Merlín a sus propios cuadros, a su propia ficción, para llegar más profundamente, “libre de las ata- duras del marco y demás convenciones de la pintura de caballete”, al espectador. También señala el problema de la obra de arte como objeto mercantil controlado por los que denomina “chamanes” del arte (galeristas y marchantes de arte), aludiendo a la condición “taumatúrgica” del pintor, que transforma en oro todo lo que tocan sus pinceles, aspiración también entonces de Equipo Crónica. 308 Portadas e ilustraciones interiores de revistas: Módulo 68, del Sindicato de Estudiantes de Arquitectura de Valencia (Portada), y SOU, de la Facultad de CC. PP. EE. CC. (Portada), ambas realizadas entre 1967-1968 (la factura de ambas está directamente rela- cionada con el cómic del Equipo Crónica Soul Test). Dos ilustraciones sin título en el interior de la revista Serra d’Or, nº 105 (Año X. Barcelona, 15 de junio de 1968). Portadas de libros: Ya vimos en el Capítulo 1 las de la Col·lecció Garbí nºs 1/2 y 3, después continuaron con: Combustible per a falles (1967) de Joan Fuster (Valencia: Col·lecció garbí. Nº 4. Junio), la factura de esta portada es similar a la del catálogo de la exposición del Equipo Crónica en la galería L’Agrifoglio en Milán en febrero de 1968; Història del cooperativisme al País Valencia (1968) de Amparo Álvarez Rubio (Valencia: Col·lecció garbí. Nº 5. Marzo), las letras utilizadas en esta portada son similares a las que aparecen en el cómic de Soul Test; Els fonaments del País Valenciá modern (1968) de Sebastià García Martínez (Valencia: Col·lecció garbí: Nº 6. Abril); Les xiques de l’Entresuelo / Tres forasters de Madrid (1968) de E. Escalante (Valencia: Col·lecció garbí: Nº 7. Junio), realizada por el Equipo Crónica sobre dibujos de McManus. Portadas de discos y LP: Cantarem la vida / Si em mort (1968) Raimon (Discophon: S-5037. 18,3 x 18,5 cm); Cançó de la mare / Diguem NO (1968) Raimon (Discophon: S-5038. 18,3 x 18,5 cm); El País Basc / D’un temps, d’un país (1968) Raimon (Discophon: S-5039. 18,3 x 18,5 cm); Cançó de les mans / La nit (1968) Raimon (Discophon: S-5040. 18,3 x 18,5 cm); Cuan te’n vas / T’ho devia (1969) Raimon (Discophon: S-5074. 18,3 x 18,5 cm); Història d’un gola seca / La fàbrica Paulac / Cançó d’amor (1969) Ovidi Montllor (Discophon: 27.554. 18,3 x 18,5 cm). Cómics (no publicados): Realizados probablemente entre 1966 y 1969. Postales: La editorial Garbí, editó una serie de postales con cuadros de Equipo Crónica como Rueda de prensa (1969), La integración o La visita (1969), El banquete (1969), y El intruso (1969). La decoración de la librería Viridiana en el antiguo Pasaje Pechuán en Valencia, actualmente en la Calle Arts Gràfiques nº 38, Valencia. 309 Valdés y Rosa Montalvá a partir de 1967, mientras que Solbes y Mª Luisa Cerveró a partir de abril de 1969. 310 El 18 de mayo de 1961 Buñuel recibió por esta película la Palma de Oro en el festival de Cannes. En España, Viridiana fue cen- surada y su estreno no se produjo hasta 1977. 311 Precisamente Equipo Crónica utilizó la misma imagen que aparece en la portada que realizó en 1969 para el LP Història d’un amic / Gola seca / La fàbrica Paulac / Cançó d’amor, de Ovidi Montllor. 312 En la exposición colectiva de Múltiples realizada por la galería Iolas Velasco en marzo de 1970, frente a críticas más descriptivas y algo entusiastas de Raúl Chavarri (1970) o J. R. Alfaro (1970: 14) sobre el valor real de los múltiples (también ver: Anónimo, 1970: 4), José Mª Moreno Galván señalaba que los múltiples “hacen a la obra de arte algo más asequible, pero nada más”, y apuntaba que en definitiva, no resolvían el problema de la difusión del arte a escala social (1970: 47). Mucho más mordiente se pronunciaba Adolfo Castaño sobre la exposición: “en manos de sus acreedores [el múltiple] se ha convertido en algo muy distinto de lo que propugnaba su planteamiento teórico: en objetos de juego lujoso, que pone de manifiesto la inquietud y la categoría adquisitiva de su poseedor” (1970: 31-32). 313 En este sentido César Alonso de los Ríos apuntaba: Valdés me decía que él soñaba con que sus esculturas (innobles «según los cánones») llegaran a ser consumidas como lo son los globos las mañanas de los domingos. Para ello, los dos pintores valencianos están trabajando en la búsqueda de un procedimiento que permita realizar sus meninas en plástico. Y Valdés se reía al ver imaginariamente cómo miles de niños hinchaban vástagos de Felipe IV y los echaban a volar... (1969: 17). 314 Por otro lado, en 1970 le fue concedida al Equipo Crónica la Primera Mención de Honor en la II Bienal Coltejer de Medellín, cuyo jurado estuvo formado por Giulio Carlo Argán, Lawrence Alloway y Vicente Aguilera Cerni. 315 Parece que al percibir este distanciamiento, Vicente Aguilera Cerni volcó entonces el apoyo que estaba prestando a Equipo Crónica sobre Equipo Realidad, como se observa en el aumento del número de exposiciones individuales de este último grupo en Ita- lia en 1970: Librería Rinascita, Reggio Emilia (marzo-abril); Galería L’Agrigfoglio, Milán (marzo); Galería Arona, Arona (abril); Galería Il Tridente, Grosseto (mayo). En un principio, Equipo Realidad estuvo muy ligado tanto en su proceder como en su cronología de exposi- ciones a Equipo Crónica, en parte porque compartían el origen en Estampa Popular de Valencia y varios apoyos. Por ejemplo, Equipo Crónica expuso en la galería Val i 30 en enero de 1967, y Equipo Realidad lo hizo en abril del mismo año, Equipo Crónica expuso en la galería Barandiarán en Febrero-marzo de 1967, y Equipo Realidad en septiembre-octubre del mismo año, Equipo Crónica expuso en la galería L’Agrifoglio de Milán en febrero de 1968, y Equipo Realidad en abril de 1970, Equipo Crónica expuso en la II Bienal Coltejer de Medellín (Colombia) en Mayo-julio de 1970, y Equipo Realidad expuso en la III Bienal Coltejer de Medellín (Colombia) en 1972. 316 Según Tomàs Llorens: En el 57, a un crítico local, Aguilera Cerni, se le ocurrió la idea de crear un ‘movimiento de vanguardia’ en Valencia; el hecho de que tuviera que vivir en una sociedad semi-preindustrial y de un provincianismo cultural bien ostensible, no pareció preo- cuparle. La mano de obra no era difícil de conseguir; debido a una serie de circunstancias históricas que no vienen al caso, en la ciudad de Valencia existe, desde hace tiempo, una notable abundancia de operarios del pincel artístico. Así pues, unos cuantos pintores jóvenes de formación académico-sorollista, que navegaban bajo la orientación lejana de un post-cubismo intimista ‘école de París’, o bajo la orientación más próxima de un post-cubismo neo-novecentista, se vieron convertidos súbitamente, gracias a los contactos italianos del crítico promotor, en vanguardistas, o informalistas matéricos, o ‘norma- 215 tivistas’ (normativismo quería decir una especie de versión ambigua y mal informada, del constructivismo, el arte concreto, Labra, Palazuelo, etc.). El ‘aggiornamiento’ se monstraba cargado de buenas intenciones ético-políticas: la salvación del País mediante la modernización cultural (1971 b: 100). 317 En la que expusieron junto a artistas como Aillaud, Biras, Fanti, Rieti, Arroyo, Baratella, Spadari, Beuys, Canogar, Erró, Fanti, Genovés, Grützke, Guttuso, Kienholz, Kitaj, Monory, Rancillac, Staeck, Télémaque, Tilson, Vostell y Warhol, entre otros. 318 1967: Exposiciones individuales: 3 (Análisis cualitativos, Galería Val i 30, enero. Galería Barandiarán, San Sebastián, febrero- marzo. Galería Aixelá, Barcelona, octubre). Exposiciones colectivas: 12 (XVIII Salon de la Jeune Peinture, París, Enero. I Bienal de Barcelona. Muestra de Arte Nuevo, MAN 67, Barcelona, Marzo. Bande Dessinée et Figuration Narrative, París, abril. Homenaje a Picasso, Barcelona. Le Monde en question, París, junio-agosto. Opera grafica di artisti spagnoli, Milán, septiembre. 20 peintres catalans d’ ajourd’ hui, Antibes, diciembre. Con Estampa Popular: Club Pueblo, Madrid, febrero. La Casa del Siglo XV, abril. Homenaje Nacional Universi- tario a Miguel Hernández, abril, Valencia. Exposición itinerante de Arte Actual, abril-junio). Ilustraciones: 3 (La llengua dels valencians de M. Sanchís Guarner nº 1 y 2 Colecció Garbí. Narracions valencianes de Vicent Blasco Ibañez, nº 3 Colecció Garbí. Para Estampa Popular, Cartelera Turia nº 164). Postales para Estampa Popular Valenciana, diciembre. Calendario de 1968. 1968: Exposiciones individuales: 3 (Galería L’Agrifoglio, Milán, febrero. Il Girasole, Roma, abril. La Recuperación, Galería Val i 30, diciembre). Exposiciones colectivas: 5 (V Festival des Arts Plastiques de la Côte d’Azur, Antibes, febrero. L’Art Vivant, 1965-1968, Saint- Paul-de-Vence, abril-junio. Pluralità Viva, Martinengo, septiembre. Tres pintores españoles, Savona, septiembre. Manifestation de sou- tien au peuple vietnamien, París, Noviembre). Ilustraciones: 5 (Història del cooperativisme al País Valencia de Amparo Álvarez Rubio, nº 5, Colecció Garbí. Els fonaments del País Valencià Modern de Sebastià García Martínez, nº 6, Colecció Garbí. 2 ilustraciones: artículos L’Emigració al País Valencià y Alacant 30.000 pieds noirs, respectivamente, Serra d’Or: nº 105. Barcelona, 15-6-1968. Págs. 42 y 45. Les xiques de l’Entresuelo y Tres forasters de Madrid de E. Escalante, nº 7, Colecció Garbí). Decoración: Librería Viridiana, Valencia, octubre. 1969: Exposiciones individuales: 2 (La Recuperación, Galería Cultart, Madrid, abril-mayo. Galería Grises, Bilbao, diciembre). Exposiciones colectivas: 3 (6 from Spain, Wisconsin, enero. Pictorama I, Barcelona, agosto-septiembre. Arte Contemporáneo Español, Galería La Pasarela, Sevilla, octubre-noviembre). 1970: Exposiciones individuales: 2 (Sala Honda, Cuenca, octubre-noviembre. Au- topsia de un oficio, Galería Val i 30, Valencia, noviembre). Exposiciones colectivas: 6 (Múltiples, Galería Iolas Velasco, Madrid, Marzo. Kunst und Politik, Alemania, junio-agosto. 2ª Biennale internationale de l’estampe, París, junio-septiembre. Aspects du racisme, París, octubre-noviembre. Nueue Münchner Galerie, Munich, noviembre. Galería Juana de Aizpuru, Sevilla, noviembre-diciembre). Premios: 1 (II Bienal Coltejer, Medellín, Primera Mención de honor). 319 La Galería Grises de Bilbao dirigida por José Luis Merino abrió al público el 7 de noviembre de 1964 hasta 1970. La galería es- taba ubicada en la Calle Rodríguez Arias, y su nombre “Grises” provenía de los colores o matices intermedios que en pintura “clásica”, según José Luis Merino, son los más precisos y los más difíciles de percibir. Al dar de baja la galería en Hacienda puso el siguiente motivo: “Deja la galería por incultura y retrogradez de la burguesía bilbaína” (José Luis Merino en: Yuste, 2014). En la exposición individual que Equipo Crónica realizó en la galería expuso 9 cuadros, sólo obra única, no gráfica (Llorens, 2015 a: 125). 320 La idea de este subcapítulo la planteamos ya en un artículo anterior publicado (Ruiz Bago, 2020 a. 221-246). 321 Algunos ilustradores gráficos de la década de los años sesenta y setenta fueron: Chumy-Chumez, Coll, Cork, El Cubri (Eguillor, Felipe Hernández Cava, Saturio Alonso y Pedro Arjona), El Roto, Faizant, Forges, Gad, Gé-Bé, Gila, Harold R-Sattler, Junco, Máximo, Nuria Pompeia, OPS, Óscar, Pablo, Quino, Regueiro, Saltés, Sempé. Por otra parte, señalaba Tomàs Llorens en la primera monografía de Equipo Crónica editada por Gustavo Gili: La pintura del Equipo Crónica es, por supuesto, una pintura de vanguardia, un producto de high culture. (…). El sermón que los ‘pastores de almas’ del Equipo Crónica dirigen a sus fieles, procedentes de las demás iglesias e iglesuelas de las vanguardias es, pues, singular. Poniendo el acento sobre la descontextualización mutua de las imágenes simbólicas pro- cedentes de los sistemas de la high culture y de los de la mass culture (proponiendo gafas para leer gafas) proponen la inversión del camino seguido hasta ahora por los fieles: la constitución de una conciencia social distintiva (1972: 62-65). 322 También realizaron cómics, entre otros, los artistas José Mª Yturralde (La aeronáutica) y Equipo Realidad (Coágulos y sanguijue- las y Lupe Veloz), actualmente pertenecientes a los fondos del IVAM. La página de este último cómic reproducida en: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Entre las págs. 30 y 31, contiene referencias a Dirk Bogarde en la película The servant, (Joseph Losey, 1963. Estrenada en Madrid el 31 de octubre de 1967). También a la tienda de ropa que miembros de The Beatles abrieron en Baker Street en diciembre de 1967 y al disco de la banda editado el mismo año Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Los cómics de Equipo Realidad tuvieron como guionista a José Gandía Casimiro. Por otra parte, la datación de los cómics de Equipo Crónica la hacemos en base a: La realizada del cómic Francisco de Goya entre 1966-1967 por Tomàs Llorens (2015 a: 98-99) y las declaraciones de Manuel Valdés en una entrevista (Conde, 1969), en la que señaló que Equipo Crónica tenía un contrato firmado con la editorial Difusora de Cultura S. A. para entregar los cómics acabados en julio de 1969. También nos basamos en la cantidad de citas y referencias de entre 1967 y 1968 que aparecen en los cómics y en una referencia concreta a la librería Viridiana en el cómic de Torpex y la boda principesca. Por último, nos basamos también en la gran cantidad de citas directas al cómic de Pravda, la survireuse, de Guy Pellaert y Pascal Thomas publicado en octubre de 1968. 323 De hecho Manuel Vázquez Montalbán situaba la obra de Equipo Crónica entre la alta pintura y la subcultura, como se llamaba a la contracultura entonces (1971: 29). 324 Poema del Cid: 17 págs. + 2 pruebas de imprenta a color de la pág. 14 (48,5 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.335.A-P); Francisco de Goya: 17 págs. + 2 pruebas de imprenta a color de las págs. 2 y 14 (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.334.A-P); Torpex a la busca del 216 reportaje: 4 págs. (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.337.A-P. Guión: Albar y Bayo); Torpex en la boda principesca: 4 págs. (51 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.338.A-P. Guión: Albar y Bayo); Torpex y la Gran estrella: 4 págs. (49 x 36,5 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.339.A-D. Guión: Albar y Bayo); Soul Test: 46 págs. (42,5 x 35,7 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.340.A-AU); Sin título [6 páginas sueltas] (43 x 35,8 cm. IVAM, Nº Reg.: 1986.336.A-F). 325 Manuel Girona Rubio (Sagunto, 1939), licenciado en Ciencias Económicas, dirigió durante quince años Difusora de Cultura S. A., dedicada a la publicación de cromos infantiles. Formó parte de los Grups d’Acció i Reflexió Socialista, que posteriormente se integraron en el Partit Socialista del País Valencià (PSPV). Tras la integración de este partido en el PSOE fue elegido concejal de Sa- gunto y tras las elecciones municipales de 1979, fue presidente de la diputación provincial de Valencia. De 1986 a 1991 fue Síndico de Cuentas de la Comunidad Valenciana. En 1991 fue elegido alcalde de Sagunto, revalidando el cargo tras las elecciones de 1995. En 1997, fue depuesto por una moción de censura conjunta del Partido Popular, Unitat del Poble Valencià (UPV), Centro Democrático y Social (CDS) y una candidatura independiente. 326 Tomàs Llorens dijo de estos cómics: El último bloque es un conjunto de hojas de cómic dibujadas por Solbes y Valdés entre 1966 y 1967. Se inscriben en un proyecto que no llegó a buen puerto. Una editora valenciana de cómics que estaba en dificultades económicas y necesitaba trabajar se ofreció para editar cómics dibujados por artistas de Estampa Popular. Jorge Ballester y Joan Cardells, que acababan de constituir el Equipo Realidad, fueron quienes más tiempo y esfuerzos dedicaron al proyecto. Dibujaron varios títulos con guiones y textos de Marqués. Mientras tanto las dificultades económicas de la editora valenciana aumentaron y las publicaciones no llegaron a imprimirse nunca (2015 a: 53). Josep Vicent Marqués, fue un escritor y sociólogo que colaboró algunas veces con Estampa Popular. 327 Pensamos que Equipo Crónica y Equipo Realidad concibieron el cómic de Soul Test juntos, porque encontramos indicios como, por ejemplo, el palacio del personaje Zeusad (que tiene la forma de un templo griego) con la obra La estructura racional del orden (1969-70) de Equipo Realidad. También en la declaración que Jorge Ballester (uno de los miembros de Equipo Realidad) hacía a Manuel García García en una entrevista: “No sé muy bien, por qué, el Equipo Crónica suele ocultar esa experiencia. Porque nos divertimos mucho haciendo ese «cómic»” (2014: 438). Creemos que con la referencia en singular a “ese cómic”, Ballester se refería concretamente a Soul Test, pues de los otros cómics sí hay sobrada documentación que adjudica su autoría exclusiva a Equipo Crónica. Por otra parte, el crítico Jordi Costa señaló: La relación del Equipo Crónica con el lenguaje de la historieta fue muy conflictiva, hasta el punto de que la pareja de artistas, a instancias del instinto jerárquico de Tomás Lloréns, su ideólogo, llegaría a silenciar sistemáticamente su puntual incursión en el arte popular de la mano de Manuel Girona (2018: 100). 328 Tan sólo varias páginas han sido expuestas al público en exposiciones recientes y pueden verse a tamaño reducido reproduci- das en algunos catálogos. Aparece reproducida la primera página completa del cómic Torpex y la gran estrella en: BANG! Fanzine de los tebeos españoles (1969. Valencia. Nº 1. Enero. B/n). También, aunque desordenadas, aparecen reproducidas las 17 páginas el cómic Francisco de Goya en: Llorens, 2015 a: 98-99 (color). Aparecen también reproducidas las páginas 4, 14, 19 y 22 del cómic de Soul Test, y cuatro de las seis páginas sueltas Sin título en: Catálogo, 2015 b: 106 y 107 (color). 329 En el cómic Soul Test aparecen varias referencias a estudios sobre lenguaje e información (en la pág. 22 unas frases del artículo de Hatcher, 1956) e incluso sobre el concepto de entropía (en la pág. 21). 330 Según Vicente García Cervera: La influencia que entre los artistas han ejercido los medios masivos de esparcimiento para llegar a esta estética son inne- gables. Pero son especialmente los “comics” el fenómeno sugerido de esta interdivisión del espacio en escenas singulares relacionadas entre sí. Las “viñetas” -que por su tamaño se convierten no pocas veces en paneles- del Equipo Crónica, testimonian como pocos esta influencia. Sus figuras -como hemos dicho, intencionalmente buscadas en las revistas de actualidad- se encuadran en ellas con el estilo violento, incisivo, del claro-oscuro absoluto empleado por algunos dibujantes de “historietas”, especialmente por los norteamericanos Milton Caniff y Hal Foster (1965: 24-27). Así mismo García Cervera opinaba que el hecho de que los cuadros del Período 1964-66 se dividieran en cuadrículas regulares e irre- gulares en los que el espectador tenía que recorrer la mirada con una cierta continuidad como si tratase de una historieta o cómic, se deben precisamente a la influencia que ejerció este medio. En este sentido, cuando García Cervera se refiere a estos cuadros como “polípticos” pensamos en el decorado de la librería Viridiana (1968). Según Daniel Giralt-Miracle: “su dicción aprendida en Bellas Artes es correctísima en la asimilación de las tendencias actuales -cómics-, lo que beneficia la inter-acción forma-contenido de modo directo” (1967: 62). Alexandre Cirici escribió: EQUIPO CRÒNICA EN AIXELÀ. La exposición que ha abierto la temporada, presentada por Joan Fuster, bajo la idea del arte nacional-popular de Gramsci. Lenguaje visual de «comic». Occidente se defiende con todos los Batmans, Supermans, etc., como mosquitos al vuelo de un Marx sonriente. Sátira dura de Roberto Alcázar. El 3er mundo, homenaje al Che (1967 b: 79). Terenci Moix señaló: “El creciente interés que el estudio del “comic” despierta en nuestro país… ha favorecido algunas visiones intelec- tuales importantes, como son los grupos Realidad y Crónica de figuración narrativa (Valencia)” (citado en: Alonso de los Ríos, 1969: 17). 217 Giorgio di Genova apuntó: De hecho, Valdés y Solbes han extraído más del repertorio de cómics y carteles en las obras actuales que en su primera exposición en Italia, realizada hace dos años y medio primero en Turín y Reggio Emilia y luego en Ferrara. Incluso el color, actualmente configurado en tonos más brillantes y ya no en el blanco y negro de la fotografía, se refiere a ciertas técnicas del cartel (1968). 331 Es interesante el detalle del cartel del ojo de carácter psicodélico que aparece en la 3ª viñeta del cómic Torpex a la busca de un reportaje (a la derecha), y que creemos que Equipo Crónica extrajo de la imagen aparecida de la revista Triunfo (Nº 320. Año XXIII. 20- 7-1968. Pág. 41) que acompaña a un artículo sobre tatuajes. Por otra parte, también en referencia con el cartel, no debemos olvidar la gran tradición de los cartelistas valencianos: Ballester, Renau, Chapí, Raga, Peris Aragó, etcétera. A colación de las obras de la serie Policía y Cultura (1971), el historiador Simón Marchán observaba claramente el uso del recurso de la acumulación procedente de las técnicas persuasivas del cartel publicitario, utilizada también por otros artistas del Pop Art (1972: 79; 2012: 95). 332 En este sentido es interesante el detalle que aparece en la 3ª viñeta del cómic Torpex a la busca de un reportaje, en la que se ve un cartel de “WANTED, SE BUSCA”, típico de los wensterns americanos, con el rostro frontal de Torpex. A parte de influirse de las películas de este género, creemos que Equipo Crónica pudo inspirarse también, en la imagen que presenta a Jacques Sternberg (franco-belga de origen judío, famoso novelista de ciencia ficción y literatura fantástica) en la contraportada del cómic Les Aventures de Jodelle (1966, Guy Pellaert y Pierre Bartier, editorial Losfeld, París). La connotación de presentarse como un perseguido por la justicia, mostraba una cierta idea de rebeldía muy extendida entre las generaciones jóvenes de los sesenta contra el orden estable- cido por sus mayores. 333 Este mismo crítico escogió una obra del Equipo Crónica (Concentración, o La cantidad se transforma en calidad, 1966), entre otras de otros artistas, para ilustrar el artículo La contestation est-elle possible? (Gassiot-Talabot, 1968) en el libro Art et contestation (Cassou, et al., 1968), de lo que se hizo eco el crítico Daniel Giralt Miracle (1969: 42) al hablar de la exposición de La Recuperación de Equipo Crónica en la galería Val i 30 en diciembre de 1968. Gérald Gassiot-Talabot seleccionó para la exposición también la obra ¡Acero frío para ti, amigo! (1966) de Equipo Realidad. 334 Algunos de ellos fueron: Los cómics en la pantalla (Festival de San Sebastián. Sección de Actividades Culturales. Junio de 1965) y Tebeo y cultura de masas (Madrid: Editorial prensa española. 1966) de Luis Gasca; Apuntes para una historia de los tebeos de Antonio Martín (Madrid: Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Nºs 194, 195, 196 y 197. Diciembre de 1967 a marzo de 1968); El apasionante mundo del tebeo de Antonio Lara (Madrid: Cuadernos para el Diálogo. 1968); Los «cómics». Arte para el consumo y formas pop de Terenci Moix (Barcelona: Llibres de Sirena. 1968); Cuto. Boletín español del Cómic (San Sebastián: Centro de Expresión Gráfica. Nº 2-3. Octubre de 1967); ¡Bang! Fanzine de los tebeos españoles (nº 0, noviembre de 1968). Además de otros internacionales como: The comics de Coulton Waugh (Nueva York: MacMillan Company. 1967); I fumetti de Carlo della Corte (Milán: Arnoldo Mondadori Editore. 1961); Les chef d’ouvre de la bande dessinée de varios autores (París: Planéte. 1967); o The Penguin Book of Comics de G. Perry y A. Aldrige (Londres: The Penguin Books. 1967). Incluso el régimen franquista se interesó por este medio, como por ejemplo, la revista Trinca (1970-73) editada por Doncel, dependiente de la Delegación Nacional de la Juventud. En ella participaron dibujantes como Víctor de la Fuente, Esteban Maroto, Antonio Hernández Palacios y Francisco Guinovart, entre otros. Por otro lado, en el mundo académico fue Juan Antonio Ramírez uno de los primeros historiadores que en España introdujo los es- tudios referentes a las historietas y los cómics, y sus primeras publicaciones a ese respecto datan de 1975 (La historieta cómica de posguerra; El comic femenino en España; Grupos temáticos del tebeo de aventuras en la España de la posguerra) mientras que Medios de masas e historia del arte data de 1976. 335 Invitado por la editorial, a esta conferencia de Umberto Eco asistieron Antonio Vilanova (profesor que dirigió la colección Palabra en el tiempo que publicó el libro de Umberto Eco), el dibujante Enric Sió (creador del cómic Lavinia 2016), Luis Gasca, Román Gubern (que prologó la reedición del libro de Terenci Moix) y Eduardo G. Rico. 336 Esta obra está construida con el escenario de fondo del edificio y el entorno del Capitolio norteamericano (sede del Congreso norteamericano) en Washington D.C., tomada de la fotografía de una manifestación por la igualdad de los negros aparecida en la revista Triunfo (Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 50); La figura de Steve Canyon vestido de piloto pertenece a una tira de cómic publicada el 26/12/1949 y el 15/4/1950 (También en la reedición del cómic en: Ediciones Eseuve S. A. Nº 11. Madrid: ¿1989?, Portada). La figura creada por Milton Caniff aparece en la obra de Equipo Crónica, flanqueado por dos niños extraídos de dos pin- turas emblemáticas de la pintura española del siglo de Oro, El príncipe Baltasar Carlos cazador (1635-1636) de Velázquez, y el que aparece en El entierro del señor de Orgaz (1587) de El Greco. Todas las figuras aparecen sobre un lecho de plantas y flores que recuer da al movimiento hippie de los años sesenta, que evoca también las pinturas de Henri Rousseau. En el cielo aparecen elementos que obviamente hacen referencia a la carrera espacial en plena Guerra Fría y al imperialismo norteamericano. Éstos son: distintas naves, satélites, aviones (de la misma imagen de la viñeta de Steve Canyon), un astronauta y la nave espacial del cartel de la película 2001: una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968) estrenada en España en abril de 1968 (Cartel anunciador de la película en el Florida Cinerama de Barcelona, y en el Teatro Albéniz Cinerama de Madrid en Triunfo: Nº 333. Año XXIII. Madrid. 19/10/1968. Pág. 72). Esta obra de Equipo Crónica aparece reproducida en: Conde, 1969: 1, y en color en la Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo- Americana. Suplemento anual, 1967-1968. Barcelona: Espasa Calpe, S. A. (Anónimo, 1973 h). 337 Aparecen citas del cómic en 8 obras de las tres series. 5 obras de La Recuperación (1967-69): El Industrial o Radiografía del industrial (1967); El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968); Factoría (1969); Mecanismo de Gloria (1969); Sin título (1969) (Cat. Tesis: 143). 4 obras en Guernica 69: El intruso (1969); El túnel de tiro (1969); El banquete (1969); Sin título (1969) (Cat. Tesis: 179). 3 obras en Autopsia de un oficio (1970-71): Caza de brujas (1971); La rendición de Torrejón (1971); Homenaje a Magritte (1971). 218 338 Tal y como puede observarse en obras como: Algo pasa en el tercer mundo (1967); Occidente se defiende (1967); Retablo de Ro- berto Alcázar (1967); la ilustración que realizan para el artículo Alacant, 30.000 pied noirs (Serra d’Or: Nº 105. Año X. 15 junio de 1968. Pág. 45); la portada del LP Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor (1969) de Ovidi Montllor; El bocadillo o El realismo socialista y el pop art en el campo de batalla (1968); El intruso (1969); La rendición de Torrejón (1971); Caza de brujas (1971), entre otras. Algunas de estas obras fueron exponiéndose en la galería Aixelá (Barcelona, octubre de 1967), en la galería L’Agrifoglio (Milán, febrero-marzo de 1968), en una colectiva en la Fundación Maeght (Saint-Paul-de-Vence, Francia, abril de 1968), en una indi- vidual en la Galería Il Girasole (Roma, abril de 1968), en la Librería-Galería Cultart (Madrid, abril-mayo de 1969), en la Galería Grises de Bilbao (diciembre de 1969), en la Sala Honda (Cuenca, octubre-noviembre de 1970), en la Galería Val i 30 (Valencia, diciembre de 1970), en la galería Klang (Colonia, Alemania, marzo de 1971), en la Galería Poll (Berlín, abril de 1971) y en la exposición colectiva El Cómic en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (mayo de 1971). 339 Al que Luis Gasca le dedica en su libro el capítulo 4 completo, titulado Un nuevo lenguaje (Gasca, 1966: 53-71). 340 La viñeta sinuosa nos la encontramos en: Poema del Cid (Págs. 1, 2, 4, 5, 6). Torpex y la Gran estrella (Pág. 1). Soul Test (Págs. 35, 36, 37, 41 y 46). 341 Seguramente la imagen del Boxeador fuera extraída por Equipo Crónica de la fotografía de Philippe Halsman para Magnum Photos que fue portada de la revista Gaceta Ilustrada: Nº 452. Madrid. 5 de junio de 1965. 342 La viñeta con forma de pergamino desenrollado nos la encontramos en las siguientes páginas de Francisco de Goya: 2, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16 y 17. 343 Viñetas con forma de estallido aparecen en las páginas de los siguientes cómics: Poema del Cid (Págs. 1, 2, 8). Francisco de Goya (Págs. 3, 5, 7, 9, 10, 13 y 14). 3ª página Sin título [del conjunto de 6 páginas sueltas]. Torpex a la busca del reportaje (Págs. 1, 2, 3 y 4). Torpex en la boda principesca (Págs. 1, 2, 3 y 4). Torpex y la Gran estrella (Págs. 1, 3 y 4). Soul Test (Págs. 12, 25, 30, 32, 35, 36, 41, 43, 44, 45). 344 Aparecen ejemplos de la figura-viñeta en las siguientes páginas de los cómics de Equipo Crónica: Francisco de Goya (Pág. 14). 3ª página Sin título [del conjunto de 6 páginas sueltas].Torpex a la busca del reportaje (Pág. 4). Torpex y la Gran estrella (Págs. 2 y 3). Soul Test (Págs. 12, 13, 14, 19, 23, 26). 345 Aparecen ejemplos de personajes que se salen de los límites de la viñeta en las siguientes páginas de los cómics de Equipo Crónica: Poema del Cid (Págs. 5, 10, 13, 14, 16,). Francisco de Goya (Pág. 3, 5, 8, 9, 10, 13, 15, 16). Torpex a la busca del reportaje (Págs. 1, 2 y 3). Torpex y la boda principesca (Págs. 1). Torpex y la Gran estrella (Págs. 1 y 3). Soul Test (Págs. 3, 11, 12, 33, 40, 41). 4ª página Sin título [del conjunto de 6 páginas sueltas]. 346 Aparecen textos escritos en el fondo del papel (textos no delimitados por caja gráfica alguna) en las siguientes páginas del cómic de Soul Test. Págs. 1, 2, 3, 5, 14, 26, 34, 35, 39. 347 Por ejemplo, en el caso del cómic El Greco. Pintor de España (Camberos, Lecuona y Cardós, 1962), nos muestra un Greco que nace en la Isla de Creta bajo dominación turca. Encuentra el anhelo de independencia nacional en una indefinida “libertad” de la pintura, que le sirve de sustitutivo o escape respecto a la libertad realmente deseada, la política, que no puede alcanzar. En el caso de Velázquez, pintor de reyes (Cardoso y Macotela, 1965), casi media historieta se la pasa el personaje de Velázquez mendigando por hacerle un retrato al rey, expresando lo que parece que es la única aspiración de la pintura: retratar a las clases pudientes para obtener sus favores y privilegios, adhiriéndose a dicha clase, tal y como termina el cómic al concederle el rey al pintor la Cruz de la Orden de Santiago. Y en el caso de El genio de Goya (Camberos, Lecuona y Peñalosa, 1963), la idea del genio asociada al pintor radica en una especie de fuerte carácter, rabia contenida unida a una cierta idea de raza española, que emana del Goya que presenta este cómic desde edad muy temprana, en forma de violencia irrefrenable contra otros niños, con consecuencias desastrosas o incluso aniquiladoras (a los que pega, tira piedras, avocándole siempre e irremediablemente al conflicto). Por otra parte, sólo una cuestión técnica comparativa entre estos cómics y los realizados por Equipo Crónica: los marcos de las viñetas están estrictamente reglados, los personajes no suelen salirse de la ventana gráfica, ni hay interacción alguna entre el marco y el contenido de la viñeta. 348 La historieta de Equipo Crónica trata las siguientes escenas en cada página: la llegada del Cid a la corte (Pág. 1). La demanda del Cid al rey de las espadas Colada y Tizona y las 3000 monedas de oro que le dio a los Infantes de Carrión al casarse con sus hijas (pág. 2). La devolución de la deuda de los Carrión al Cid en especie al no disponer del dinero y la demanda de venganza del Cid por el abuso y abandono de sus hijas Doña Elvira y Doña Sol (págs. 3 y 4). El encaramiento de los dos infantes al Cid, sendos reproches y las analepsis o flashbacks sobre el león y la batalla de Valencia en que en uno y en otro caso los Infantes de Carrión dieron mues- tras de su cobardía (págs. 5 y 6). El ofrecimiento de nuevo casamiento del rey de Navarra y Aragón con las hijas del Cid (pág. 7). El encaramiento de los hombres de cada bando (pág. 8). La sentencia del rey por la verdad mediante un combate entre tres caballeros de cada bando (pág. 9). La exhibición de la velocidad de Babieca, el caballo del Cid, al rey (pág. 10). Los dos bandos contrincantes enfrentados en el campo el día de los duelos (págs. 11 y 12). El duelo de Pedro Bermúdez y D. Fernando en el que sale vencedor el primero (pág. 13). El duelo de Martín Antolínez y Don Diego en el que sale vencedor el primero (págs. 14-15). El duelo entre Muño Gus- tioz y Asur González (págs. 15-16). La sentencia del rey otorgando la victoria a los hombres del Cid (pág. 16). Final con la afirmación de restablecimiento de justicia por parte del Cid (Pág. 17). 349 José Mª Moreno Galván decía en 1965: La verdad es que España ha cambiado bastante en estos célebres «25 años de Paz». El desarrollo del capital monopolista, la estabilización, el desprestigio -casi oficial- del falangismo, la televisión, los cinco títulos del Real Madrid, el Opus... todo 219 ha contribuido a darle a nuestro país una fisonomía distinta. (…). La tradicional miseria de España subsiste, claro, pero está escondida, alejada de las zonas turísticas por un exultante brillantez de Seat 600, turistas suecas, Samuel Bronston y gam- bas al ajillo. (…) ¡Quién la vio y lo ve! Hace no más de veinte años, España era un país romántico del siglo XIX. No le faltaba nada para ambientar aquel encanto: ni costra piojosa, ni guerrilleros en la sierra, ni persecución sanguinaria de liberales, ni hambre pedigüeña. Es claro que hace veinte años colaboraba a la ambientación general del país el clima de terror de la represión. Por eso, el actual ambiente «liberalizador» es algo así como una «desfranquización», pero con Franco. Como todas las reformas españolas de nuestro siglo, la reforma actual trata de cambiar los aspectos pero deja inmaculadas a las estructuras, porque hay que mantener los sagrados principios. Se liberalizan los manejos capitalistas, pero se siguen reprimiendo las ideologías; se sueltan suavemente las amarras de la moral sexual, pero se atan cada vez más las de la moral ciudadana. De esa manera, se pervierte, se involucra, se mistifica, y a vivir que son tres días (Triguero o Moreno Galván, 1965: 5-16. Citado en: Haro García, 2010 b: 210). 350 El nombre original de Bronston era Samuel Bronshtein (1908-1994), de origen ruso afincado en Estados Unidos y sobrino de León Trotsky. Otras de sus superproducciones rodadas en España fueron: John Paul Jones, 1959 (con Robert Stack, Peter Cushing y Bette Davis), Rey de Reyes, 1961 (con Robert Ryan, Rip Torn, Viveca Lindfors y Carmen Sevilla), 55 días en Pekín, 1963 (con Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven. Para esta película Bronston construyó los exteriores en Las Rozas que fueron los mayores del momento), La caída del Imperio romano, 1964 (con Stephen Boyd y Sofía Loren). Bronston adquirió en 1959 los Estudios Chamartín para sus rodajes. 351 Mostrando a un Goya partícipe al mismo tiempo de Fiestas populares, tertulias intelectuales y reuniones cortesanas (Francisco de Goya, pág. 3). 352 Esta frase aparece junto a la imagen de la obra Dios la perdone: Y era su madre (1797-99) de Goya. 353 En narración omnisciente se lee: “Goya amaba las ideas liberales pero no a los franceses. Goya amaba al pueblo español, pero no a su cultura” (Francisco de Goya, pág. 13). 354 Además de esta obra aparecen las siguientes de Goya en las páginas de este cómic: Página 1: El quitasol (1777); Página 2: La fa- milia de Carlos IV (1800). Aproximadamente un año después después de la fecha estimada de realización de este cómic (1966-1967) este cuadro de Goya sirvió a Equipo Crónica para la realización de uno de sus primeros múltiples, apareciendo con el título de 4 hom- bres, 3 mujeres y 3 nenes hacen una familia); y también en la página 2 Dios la perdone: Y era su madre (1797-99); Página 3: La pradera de San Isidro (1788); Página 6: La carga de los mamelucos o El dos de mayo de 1808 en Madrid (1814); Página 14: Fernando VII en un campamento (1815). Página 15: La romería de San Isidro (1820-23); y también en la página 15: Visión fantástica o Asmodea (1819-23); Página 16: El aquelarre o El gran cabrón (1820-23); Página 17: Dos viejos comiendo (1820-23) y La Condesa del Carpio (1794). 355 Por ejemplo, en la 3ª viñeta del cómic Torpex a la busca de un reportaje, Equipo Crónica hace una referencia directa a la canción Vamos a la cama... que popularizó a partir de 1964 La Familia Telerín (hermanos Santiago y José Luis Moro. RTVE), colocando esta frase en un bocadillo que surge de una hilera de tres cangrejos andando en fila india. Esta canción se emitía para indicar que fina- lizaba la programación infantil y daba paso a la programación adulta. 356 Carpanta fue un famoso personaje de tebeo creado por José Escobar en 1947 para la revista Pulgarcito de Editorial Bruguera. Carpanta, que significa “hambre violenta”, es un vagabundo cuyo único objetivo es saciar su apetito en numerosos intentos que a menudo ve frustrados. El cómic se ha relacionado a menudo con el hambre de la población española en la posguerra, motivo por el cual estuvo a punto de ser suspendido por la censura en los años cincuenta. 357 La imagen de la modelo, Equipo Crónica la extrae de la fotografía aparecida en Triunfo: Nº 257. Año XXII. 6/5/1967. Pág. 23. 358 Que Equipo Crónica ya pintó en obras del Período 1964-1966 como el linóleo ¡América, América! (1965) o Bomba atómica (1965). 359 Viñeta que Equipo Crónica construye extrayendo dos imágenes del film aparecidas en Triunfo: Nº 304. Año XXII. 30/3/1968. Pág. 15. 360 El Marlon Brando que aparece en esta viñeta de Equipo Crónica también recuerda al papel que el actor hizo en la película Rebelión a bordo o Motín a bordo (Lewis Milestone, 1962), cuyo anuncio aparece en Triunfo: Nº 28. Año XVII. 15/12/1962. Pág. 30. 361 Doña Urraca es un famoso personaje creado por Miguel Bernet Toledano en 1948 para la revista Pulgarcito de Editorial Bruguera. Era una mujer mayor, malvada, misántropa, vestida de negro, con larga nariz, caracterizada como una bruja de cuento de hadas, cuyo único propósito era hacer el el mal, hostigando a la gente y abusando de los más débiles, aunque finalmente siempre recibe su merecido. 362 Roberto Alcázar y Pedrín, cómic creado 1941 por Eduardo Vañó Pastor y guión de Juan Bautista Puerto para Editorial Valen- ciana, narra las aventuras de Roberto Alcázar, aventurero que encarna las virtudes del héroe galán español del franquismo, al que acompaña un intrépido niño llamado Pedrín a quien adopta. Estos personajes aparecieron en la obra de Equipo Crónica del Período 1964-1966 titulada Retablo de Roberto Alcázar (1967) y en la portada del LP de Ovidi Montllor titulado Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor (1969). 363 Como ocurre en Torpex a la busca de un reportaje cuando la narración omnisciente expresa en la última viñeta de este cómic: “Esta serie de instantáneas valieron a un fotógrafo rival de Torpex el premio al mejor reportaje fotográfico del año”. 364 Es muy probable que Equipo Crónica se inspirase para realizar este cómic, en el enlace entre Sofía de Grecia y Juan Carlos I de Borbón, conocido como la boda de los tres síes, porque se casaron por el rito ortodoxo, católico y civil (Atenas, 14 de mayo de 1962). 220 365 La primera página de este cómic aparece reproducida en primicia en el nº 1 de enero de 1969 en ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles (entre las págs. 30 y 31), junto a otra del cómic Lupe Veloz de Equipo Realidad. 366 Relacionado también con esta serie de pinturas de Equipo Crónica, en la 3ª viñeta, pág. 2, aparece un libro con el título La llave de cristal, libro de Dashiell Hammet escrito en 1931, escritor maestro de la novela negra. 367 En la 1ª viñeta, pág. 1, encontramos un póster con una cita del hombre enmascarado con un tigre que recuerda al anuncio aparecido en la revista Triunfo (Nº 228. Año XXI. 15/10/1966. Pág. 70), que Equipo Crónica utilizó para realizar las dos versiones de la obra El Tigre de papel (1966). 368 Situaciones surrealistas aparecen en las viñetas 1, 2, 3 y 4 de la pág. 3, en las que Torpex aparece envuelto en la acción junto con los personajes de distintos platós de un estudio cinematográfico, visitando unas coproducciones de romanos (en cuyo escudos llevan el logotipo de Coca-Cola), siendo apresado por dos sheriffs de wéstern con la cara del actor John Wayne, o siendo engan- chado por el cuello por un Tarzán en liana, o entre focos, un Drácula y Sean Connery en el papel de James Bond. Junto al surrealismo de las situaciones utilizaron un cierto humor con juegos de palabras. Por ejemplo, cuando la Gran estrella, tratándose de un gorila, dice al director del periódico al que Torpex va a llevar el reportaje (última viñeta del cómic): “Este es Torpex, mi amigo, me ha hecho unas fotos muy “monas”...” 369 En la 1ª viñeta, pág. 1 aparece un póster en la habitación de Torpex de Mickey Mouse, y en la 6ª viñeta, pág. 4, un cuadro del Pato Donald en el despacho del director del periódico. Ambos personajes de la factoría de animación Disney, que aparecen en más obras del Equipo Crónica de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) como El sublime acto de la creación (1970), o el cuadro y la serigrafía de La escalera (1971). 370 También aparecen otros textos en el cómic como el de la pág. 39, un extracto de la obra de teatro Medida por Medida, 1603-04, de William Shakespeare: But man, proud man, Dress’d in a little brief authority, Most ignorant of what he’s most assur’d, His glassy essence, like an angry ape Plays such fantastic tricks before high heaven As makes the angels weep; who, with our spleens, Would all themselves laugh mortal. 371 De hecho en Soul Test, pág. 29, viñeta 2, aparece un extracto del poema Ácido lisérgico escrito por Allen Ginsberg (A. Lee y Schlain, 2002: 88) aún colocado de LSD en una de sus primeras experiencias con esta droga a principios de los sesenta. Además la viñetas de las págs. 41 y 42, parecen ser ilustraciones que Equipo Crónica hace de los versos de este poema: Es un monstruo con millones de ojos múltiples Se esconde en cada uno de sus elefantes y yoes zumba eléctrico en la máquina de escribir Es la electricidad conectada consigo misma, si tuviera cables Es una vasta Telaraña Y yo estoy en el último millonésimo tentáculo de la infinita Telaraña, angustiado Perdido, separado, un gusano, una pizca, un ente... Yo, Allen Ginsberg, una conciencia separada Yo, que quiero ser Dios... Quiero escuchar la infinita e insignificante vibración de la armonía eterna Yo, que temblando espero ser destruido por la música etérea en el fuego Yo, que odio a Dios y le doy un nombre Yo, que cometo errores en la máquina de escribir de la eternidad Yo, que estoy Condenado. Pero en el extremo final del universo la araña de un millón de ojos y sin nombre gira sobre sí misma sin parar El monstruo que no es un monstruo se acerca con manzanas, vías férreas, televisión, cráneos Un universo Que se come y se bebe a sí mismo sangre de mi calavera Criatura Tibetana de pecho peludo y Zodiaco en mi estómago Esta víctima sacrificial incapaz de pasarlo bien. (…) Y he creado una imagen del monstruo aquí Y crearé otra Se sienten como Criptozoides Se arrastra y ondula bajo el mar Viene para tomarse la ciudad Invadirá cada Conciencia Es delicado como el Universo Me provoca ganas de vomitar (…) 221 372 De hecho en la pág. 30 del cómic de Soul Test, el personaje del filósofo Freudcuse es llevado al laberinto para que los psicólogos zeusadianos le apliquen técnicas de transformación mental. Y en la pág. 31 se hace referencia al uso de la imagen subliminal dis- tribuida en diversas películas proyectadas en salas de cine para que la gente consuma LSD. 373 Soul Test, viñetas 1-5, pág. 42. Y págs. 3 y 4 del conjunto de páginas sueltas. Estas dos últimas páginas sueltas siguen bien la secuencia de viñetas de la página 42 de Soul Test y pensamos que tal vez en un principio fueron hechas para estar incluidas en dicho cómic. 374 Una de las primeras entregas de este cómic apareció en: Oriflama. Revista de la joventut. Barcelona: O. E. E. P. del Bisbat de Vic. Nº 68. Enero. 1968. El cómic completo de Lavinia 2016 o la guerra dels poetes fue publicado en BANG! Información y estudios sobre la historieta. Barcelona: Editor Antonio Martín. Nº 13. 1977. Págs. 32-40. Salvador Vázquez de Parga señalaba: 1968 puede recordarse, en general, como el año de despegue del cómic adulto y liberado porque durante el mismo, además de haberse dado a conocer en España las series Delta 99 y Cinco por Infinito, comenzó a publicarse en la revista catalana Oriflama el comic Lavínia 2016 o la guerra dels poetes, debida a Emili Teixidor y Enric Sió, que supone la primera historieta verdaderamente crítica del cómic español. El objeto de esta crítica fue la cultura catalana de entonces, la llamada «culture- ta», que comenzaba en aquellos años a superar el aplastamiento a que el franquismo la había sometido. Este resurgimiento tuvo en sus inicios unos caracteres exclusivistas y elitistas que son acerbamente atacados en este cómic a través de las andanzas de su protagonista, el novelista Manuel de Pedrolo, que había mantenido su primitiva personalidad sin la sofisti- cación propia del momento (1980: 167). 375 En este cómic sus autores mezclan, junto a los protagonistas de la ficción, citas de personas, lugares, u obras de arte de la realidad de moda en la década de los sesenta, haciendo ligeras críticas de la sociedad de consumo. Aparecen por ejemplo, los com- ponentes de The Beatles, el presidente Charles de Gaulle, el papa Pablo VI, el edificio del Museo Guggenheim de Frank Yoyd Right en Nueva York transformado en un centro comercial, o un cuadro del pintor francés Bernard Buffet que sirve para esconder una caja fuerte. Bernard Buffet fue un pintor francés que pintaba temas relacionados con la miseria del pueblo, y ya en 1956 se le empezó a acusar de falta de sinceridad, pues basaba su éxito económico en la explotación de unos temas que no correspondían con su realidad personal. En 1956 una sala entera de la Bienal de Venecia se le dedicó a este pintor, arreciando la crítica sobre él, a la que se sumó, aquí en España, Vicente Aguilera Cerni (Aguilera Cerni, 1957: 22-23. Citado en: Haro García, 2010 b: 108). 376 También Barbarella (1964, de Jean-Claude Forest) o de otras editoriales como Les aventures de Lon Sloan (1966, de Philippe Druillet), o Saga de Xam (1967, de Nicolas Devil y Jean Rollin). 377 Zeusad dice en esta viñeta: “Como decía mi tío, El Divino Marqués: ¿Acaso somos dueños de nuestros gustos? ¿No debemos ceder ante el imperio de los que hemos recibido de la naturaleza, como la cabeza orgullosa del roble se inclina ante la tempestad que lo agita?” 378 En la tónica sadomasoquista de este cómic, no podemos olvidar el espectacular mobiliario del Milkbar Korova formado por figuras de maniquíes femeninos fetiche que aparecen en la película basadas en diseños del artista pop inglés Allen Jones, que en 1968 exponía en la Documenta 4 de Kassel (Marchán Fiz, 1968: 116). 379 Creemos que a la página 13 de Soul Test, le seguiría la pág. 2 de las hojas sueltas Sin título. 380 Que también se observa en la chica del bikini cerrado con un candado y unas esposas en los pechos, y que ablanda el cañón del tanque como si fuera una especie de tropa o falo (Páginas sueltas, pág. 2). 381 Equipo Crónica no trató tanto el tema de sexo en su obra conocida como lo hizo en el cómic de Soul Test. Sin embargo, hay que recordar que ilustraron algunos artículos de las primeras revistas pornográficas permitidas en España tras la muerte de Franco. La obra Partes de un conjunto (1973) apareció ilustrando el artículo Señor policía de Eliseo Bayo en la revista Siesta. La revista del hombre moderno (Madrid: Nº 9. Época 2. Año 1. Junio. 1977. Págs. 57-59). La obra Cinco bocetos (1972) apareció ilustrando el artículo La provocación fascista de Agustín Salgado en la revista Bazaar (Madrid: Abril. 1979. Págs. 102-103). Equipo Crónica ilustró el artículo Las bombas de nuestra historia de M. Vidal Santos en la revista Penthouse (Madrid: Nº 25. Abril. 1980. Págs. 128-129) y también el artículo Independentistas de Europa ¿Nacionalistas o marionetas? de Richard Martín para la misma revista (Penthouse. Nº 32. Noviembre, 1980. Págs. 42-43). Aunque la pornografía contenida en estas publicaciones iba básicamente dirigida al público he- terosexual masculino, en su momento contribuyó a naturalizar el cuerpo desnudo, normalizando la sexualidad tras el término de la censura franquista. En ese tiempo encontró gran oposición en el sector eclesiástico y político más conservador y reaccionario. Estas revistas solían mezclar erotismo y artículos de actualidad política, económica, social, o cultural de la época, en la que participaban escritores como Manuel Vázquez Montalbán o Francisco Umbral. Relacionada con la liberación sexual a final del tardofranquismo y la transición está la película Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1977). 382 Aunque el nombre remite directamente a la antigua canción Mambrú se fue a la guerra, la analogía Mambrú – Mordó, nos hace pensar que tal vez Equipo Crónica ya tuviera la intención de introducirse en el plantel de esta galería, algo que ocurrió en 1972. 383 Inaugurado el 30 de junio de 1966, fue uno de los primeros museos de arte abstracto español, que supuso un núcleo de reno- vación y modernización de las artes plásticas de posguerra, poniendo a Cuenca y a España como parada obligada en el mapa de coleccionistas y críticos de diversas nacionalidades, especialmente norteamericanos. En la mítica fotografía de su inauguración aparecen entre otros, Jordi Teixidor, Salvador Victoria, Eusebio Sempere, Fernando Zóbel, Jaime Burguillos, Juana Mordó, José Gue- rrero, Manuel Millares, ¿Martín Chirino?, ¿Gerardo Rueda? y ¿Manuel Rivera?. 222 384 Estos actores norteamericanos se les conoce como miembros del Rat Pack, junto con otros como Sammy Davis Jr., Peter Lawford, Joey Bishop y otros ocasionales como Shirley MacLaine, Lauren Bacall, Angie Dickinson, Marilyn Monroe, Don Rickles y Judy Garland. El Rat Pack fue el nombre como se conocía a este grupo de actores que hicieron amistad, rodando películas juntos. 385 Zeusad aparece en Soul Test en 26 páginas y 61 viñetas, mientras que Hera en 26 páginas y 66 viñetas. Elvis Deane aparece en Soul Test en 21 páginas y 36 viñetas. Justina en 16 páginas y 31 viñetas. Ninfa en 15 páginas y 33 viñetas. Sorgus aparece en Soul Test en 20 páginas y 35 viñetas. Los Panteras negras en 21 páginas y 39 viñetas. Los Gángsters en 5 páginas y 8 viñetas. Freudcuse aparece en Soul Test en 6 páginas y 8 viñetas. Liry Grinsburg aparece en Soul Test en 3 páginas y 8 viñetas. En Soul Test, pág. 1, viñeta 5, la imagen de Liry Grinsburg está extraída de la imagen del poeta Allen Ginsberg que acompaña el artículo: Augías, 1967: 17. 386 La Universidad de Madrid firmó un acuerdo con la empresa IBM el 13 de enero de 1966 para poner en marcha el Centro de Cál- culo en la Ciudad Universitaria. La empresa aportaría el equipo técnico y la Universidad un edificio para el mismo, que se construyó en 1967. El Centro de Cálculo entró en funcionamiento en el curso 1968-69 y se inauguró oficialmente el 7 de marzo de 1969. Ver también los artículos de la revista Triunfo titulados: S.O.S. para los abstractos. Baby pinta por nosotros (Anónimo, 1964 a: 66-69) y Paul Newman, pintor abstracto (Anónimo, 1964 b: 36-39), éste último sobre el papel del pintor abstracto que inventa una máquina que pinta, papel interpretado por Paul Newman en la película Ella y sus maridos (J. Lee Thompson, 1964). Entre 1969 y 1972 se produ- jeron en España las primeras exposiciones sobre arte cibernético como: Formas computables (1969), Ordenadores en el arte (1969), Generación automática de formas plásticas (1970), Impulsos: arte y computador (1972). Señaló Simón Marchán Fiz al respecto: “Como sabemos, el arte cibernético es la radicalización de la concepción racionalista. En nuestro contexto, era un movimiento que pretendía conectar con la línea del constructivismo internacional (1991 b: 39). 387 Según el historiador Simón Marchán Fiz: Las corrientes predominantes en los sesenta -realismo crítico y crónica de la realidad, por un lado, y neoconstructivismo hasta arte cibernético, por otro-, a pesar de sus profundas diferencias y distintas intenciones, tienen muchos puntos de contacto. Tanto en sus lenguajes como en sus actitudes. Ambos toman la ascendente sociedad en vías de industrialización y consumista de los Planes de Desarrollo como referencia de sus prácticas lingüísticas e ideológicas. Ya sea abordando crítica- mente el desarrollo desigual del país o denunciando -aunque estuviese teñida de universalismo- la política represiva, ya fuese intentando conectar con la incipiente realidad tecnológica y consumista del neocapitalismo en ascendencia (1991 b: 38). 388 En Soul Test, pág. 35, viñeta 1, aparece una chica negra con un vestido de flores atado al cuello, grandes pendientes de aro y un micrófono, extraída de la portada de Triunfo (Nº 308. Año XXII. Madrid. 27/4/1968). 223 CAPÍTULO 3. “PINTAR CON LA PINTURA”389 Y CON LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS Este capítulo está enmarcado en el contexto de los primeros años de la década de los setenta, que tratamos en el subcapítulo 3.1. El régimen, todavía activo, se tambaleaba entonces ante el empeoramiento de la salud de Franco, ya evidente para todo el mundo, y en 1973 decidió delegar la Presidencia del gobierno en alguien de su total confianza, el almirante Luis Carrero Blanco, que meses después caería muerto en un atentado de ETA. Por entonces, la oposición española, ya organizada, comenzó a aglutinarse en organismos como la Junta democrática, creada en el verano de 1974 con mayoría del Partido Comunista Español, y en la Plataforma de Convergen- cia Democrática creada en junio de 1975 de mayoría socialista. En este tiempo, se produjeron además detenciones de dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras, que fueron juzgados después en el denominado Proceso 1001. Y además, junto a escándalos de corrup- ción que habían estallado en los últimos años de la década de los sesenta (Caso MATESA), se dieron algunos más en los primeros años de la década de los setenta (Casos REACE y SOFICO). En 1973 se produjo también la crisis del petróleo, que afectó a España más que a sus vecinos europeos paralizando la economía española en 1975, y dejando sin efecto el Tercer Plan de desa- rrollo. Por entonces, Equipo Crónica alcanzó en los primeros años de la década de los setenta el reconocimiento en el mundo artístico y también la estabilidad que tanto ansiaba con el nuevo contrato que le ofreció la galería Juana Mordó. En las nuevas series pintadas a partir de 1971, las citas de la historia del arte van a convertirse en protagonistas, frente a otras de diversas fuentes (publicidad, medios de comunicación, revistas, periódicos, libros y cómics). En el subcapítulo 3.2, tratamos cómo la obra de las Vanguardias históricas del siglo XX se convirtieron entonces en fuente de estudio y apropiación para la realización de obra, convirtiéndose ésta en un canal de divulgación indirecto más de las artes plásticas de principios del siglo XX que tan denostadas habían sido durante las primeras décadas del franquismo. En el apartado 3.2.1. tratamos las ex- posiciones que Equipo Crónica realizó en 1971 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares (apenas dos años después de la individual dedicada a Joan Miró), que en enero de 1972 viajó a la galería Juana Mordó en el nº 7 de la madrileña calle Villanueva. Ambas muestras van a tener gran repercusión mediática y crítica, y dentro del mundo artístico español comenzaron las polémicas de Equipo Crónica con jóvenes artistas conceptuales catalanes. En los apartados 3.2.2 y 3.2.3, evidenciamos el repensamiento de Equipo Crónica sobre temas que habían tratado ya en series anteriores como la función y límites del artista y el arte en la sociedad. En el apartado 3.2.2 además, incluimos un comentario sobre los veinte ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973), figuras con forma humanoide casi a tamaño natural que expusieron en Ámsterdam y las retros- pectivas en París, Saint Étienne, Rennes y Pau entre 1974 y 1975. Por último, el subcapítulo 3.3. y los apartados 3.3.1, 3.3.2, y 3.3.3, se centran en las series que más énfasis ponen en la crítica del panorama político, económico, social y cultural español. En el apartado 3.3.1, comentamos los nexos encontrados entre la Serie Negra (1972), el múltiple Espectador de espectadores (1972) realizado para los Encuentros de Pamplona, la escenografía para la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Bretch que realizaron en 1975, y la carpeta de serigrafías titulada Serie negra (1975). Por tanto, en todo este capítulo ampliamos la información y las explicaciones sobre algunas obras conocidas y en base a nueva documentación encontrada. 224 3.1. CUESTIONES RELEVANTES DEL CONTEXTO ESPAÑOL E INTERNACIONAL (1971-1974) Algunos acontecimientos importantes de la primera mitad de los años setenta fueron: la muerte del presidente de Chile, el socialista Salvador Allende, durante el asalto al Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973 en un golpe de estado perpetrado por el comandante en jefe de las fuerzas armadas Augusto Pinochet que instauró una dictadura en el país que duró hasta 1990; durante 1973 también, se produjo la retirada progresiva de las tropas norteamericanas en Viet- nam, precipitando la reunificación del país y la creación de la República Socialista de Vietnam (1975-1976). Más de 3 millones de personas entre civiles y militares murieron en Indochina du- rante los treinta años de confrontaciones (Badenes, 2018: 17). Y apenas un año después, Richard Nixon, presidente norteamericano del partido republicano, tuvo que dimitir como consecuencia del escándalo “Watergate” (9 de agosto de 1974). Más cerca, en nuestro vecino luso, se produjo la llamada “Revolución de los Claveles” (25 de abril de 1974), la transición de la dictadura de António Oliveira Salazar a la democracia, controlada por el ejército y apoyada por la población, que ali- mentó la ilusión de una transición pacífica en la oposición democrática española. En el panorama político español, desde el Acuerdo Preferencial de 1970 con la Comunidad Económica Europea, las negociaciones de España para alcanzar de un acuerdo de zona de libre comercio quedaron estancadas, y no se volvió a retomar hasta pasadas las primeras elecciones democráticas de 1977 (en el segundo Gobierno de Adolfo Suárez), esta vez ya con una acogida mucho más receptiva por parte de la CEE (Tamames, 1980: 1162). España solicitó también en 1971 su adhesión a la OTAN, aunque ésta no se produjo hasta una década después. Uno de los hechos más relevantes de la primera mitad de los años setenta fue el nombramiento como Presidente del gobierno del almirante Luis Carrero Blanco el 9 de junio de 1973, a partir de la cual, Franco ya solo continuó ostentando la Jefatura del Estado. Carrero era un franquista integral y uno de los hombres de confianza de Franco, y en junio de 1973 formó un nuevo gobierno en el que por sorpresa desaparecieron casi por completo los hombres del Opus Dei (Paramio, 1976: 20). Sin embargo, siete meses después un comando de ETA terminó con la vida de Carrero Blanco (20 de diciembre de 1973), en la llamada “Operación Ogro”. Fue entonces designado presidente del gobierno Carlos Arias Navarro (29 de diciembre de 1973), formando su gabinete el 2 de enero de 1974. El 12 de febrero de 1974 presentó su programa en las Cortes con un tono que alentó las esperanzas de cambio liberalizador del Régimen, conocido como “el espíritu del 12 de febrero”, y que apenas duró un mes, desacreditado por la muerte a garrote vil del libertario anarquista Salva- dor Puig Antich (2 de marzo de 1974). También en febrero de 1974 el obispo de Bilbao, monseñor Añoveros, defendió los derechos del pueblo vasco en una pastoral que provocó un grave conflicto con la administración franquista. En el verano de 1974 se creó la Junta Democrática (de mayoría del Partido Comunista Español) y un año después, en junio de 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática (de mayoría socialista) que se convirtieron en polos de concentración de la oposición, comenzando a organizar acciones comunes. El denominado “búnker”, representante de los sec- tores más inmovilistas del gobierno, manifestó su desacuerdo y ruptura con el giro aperturista del gobierno en cartas públicas como las de José Antonio Girón en el diario Arriba (28 de abril de 1974) (conocida como “el Gironazo”) o Blas Piñar en Fuerza Nueva (28 de septiembre de 1974). Se produjeron nuevos escándalos de corrupción que tuvieron relevancia a principios de los años setenta y que se sumaron a los mencionados en el capítulo anterior, como el de REACE (Refinerías de Aceite del Norte de España, S.A.) en marzo de 1972, en el que estuvo implicado el hermano de Franco, Nicolás Franco Bahamonde, o el Caso SOFICO que estalló el 5 de diciembre de 1974. Además, la fuga de capitales se convirtió en un problema importante en esta época, aumentando 225 considerablemente tras la muerte del almirante Carrero Blanco, y haciéndose ya irreversible con la muerte de Franco (Tamames, 1980: 770). Por otro lado, en los años setenta tanto en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) como en el Opus Dei (aunque en éste en menor medida) había conservadores y grupos re- formistas del régimen. Ambos grupos se declaraban entonces preocupados por los trabajadores, aunque en última instancia defendían los intereses de la burguesía, si bien más el Opus Dei que la ACNP, pues ésta tenía cierta influencia demócrata cristiana. Y en cuanto al ejército, como ad- vertimos anteriormente, prácticamente apoyó en bloque a Franco durante toda la dictadura, sin embargo, cabe señalar que en los años setenta surgió un grupo clandestino de militares muy minoritario, organizado en la Unión Democrática Militar (UDM), que exigían la desvinculación del franquismo y mejores condiciones para el sector. Aunque su influencia real fue muy escasa, sus integrantes fueron expulsados del ejército, y ni siquiera en democracia se les volvió a reincorporar (Carr y Fusi, 1979: 34-35). Por otra parte, el 24 de junio de 1972 fueron detenidos los dirigentes de Comisiones Obreras en el convento de los Oblatos en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y entre el 20 y 22 de diciembre de 1973 se produjo el denominado Proceso 1001, un juicio contra diez dirigentes del sindicato clandes- tino Comisiones Obreras acusados por asociación ilícita390. Éste provocó el decreto de un nuevo Estado de excepción que duró hasta mediados de 1971. Un año después del juicio, el Tribunal Superior rebajó las penas, pero los condenados no salieron a la calle hasta el indulto del Rey Juan Carlos el 25 de noviembre de 1975 (días después de la muerte de Franco). En 1973 se produjo una crisis del petróleo que afectó profundamente a la economía española, cuyo proceso de recuperación fue mucho más lento que el de sus vecinos europeos. Descendió el margen de beneficio de los empresarios, del 9,5 % al 5,8 % de la Renta Nacional, y con ello, las inversiones. La clase media que había comprado acciones en los años sesenta, viendo cómo aumentaba su valor un 60% en aquella década, perdió en el primer lustro de los años setenta más de lo ganado cuando en 1975 se detuvo el crecimiento de la economía (Carr y Fusi, 1979: 100). Los diferentes paquetes de medidas económicas que se proyectaron desde noviembre de 1973 hasta junio de 1977 no consiguieron paliar la depresión económica del país (Tamames, 1980: 1188-1189). Aunque había aumentado el gasto público entre 1965 y 1970, la mejoría no había supuesto mucho con respecto a los países europeos391, y las inversiones españolas en el exterior se liberalizaron más, aunque todavía con cierta cautela, mediante el Decreto 487/1973, de 1 de marzo. Sin embargo, este dispositivo no tuvo mucho efecto entre 1974 y 1977 debido a la men- cionada crisis, que afectó negativamente a la reserva de divisas. En cualquier caso, fue objeto de denuncia de la oposición en los años setenta: el peligro de la dominación por las compañías multinacionales; se sostenía que el resultado de la «planificación» económica había sido negar a España la posibilidad de controlar sus destinos económicos, haciéndola tributaria del capitalismo internacional, pagando muy caras las importa- ciones de tecnología y negándole la posibilidad de un progreso autónomo basado en una tecnología activa (Carr y Fusi, 1979: 74). En el decenio de los años setenta, la industrialización y los movimientos demográficos hicieron que aún persistiera y se intensificase la idea de las dos Españas: la pobreza de las aldeas y pue- blos frente a la prosperidad de las ciudades y grandes urbes. Los ingresos de una familia resi- dente en una zona rural en esta década eran un tercio de los de una familia de una región indus- trializada (como Vizcaya, Madrid, Barcelona, Álava o Guipúzcoa) y participaban en menor grado de los beneficios de la sociedad de consumo. A finales del franquismo el 11% de la clase obrera era muy pobre, concentrándose especialmente en las zonas rurales y los suburbios industriales, donde no llegan las ayudas sociales por la propia incapacidad de la Seguridad Social. Ejemplos de 226 ello era la desigualdad del número de camas de hospital entre regiones, o que el 70% de los servi- cios hospitalarios de Cataluña se concentraran en el área metropolitana de Barcelona (Carr y Fusi, 1979: 87). Existía también una desigualdad muy pronunciada entre los obreros peor y los mejor pagados (éstos últimos sobretodo del sector servicios), y también entre los obreros de provincias más ricas y los de las más pobres, cuya única vía de escape seguía siendo la emigración. En 1975 el flujo migratorio de españoles a Francia y Alemania cesó, y por otro lado, Barcelona y Madrid empezaron a mostrar signos de saturación. A menudo, el agricultor se convirtió estacionalmente en obrero de la construcción o en empleado de hotel para atender al turismo. La disminución del sector agrícola hizo que la clase obrera urbana fuera la más numerosa y la de mayor fuerza potencial. Pero no era la clase obrera de principios del siglo XX, sino que sus condiciones vitales eran las de una clase media inferior, aunque tenía que trabajar más duramente y más horas para conseguir aquel nivel. En 1970, el 56 % de los obreros de Barcelona hacían una jornada de más de ocho horas, y una quinta parte de los de Madrid compaginaba varios empleos. Era común la contratación temporal para evitar las disposiciones legales del despido, y más de medio millón de trabajadores subsistían a base del sueldo mínimo legal. En los últimos años de la década de los sesenta y los primeros de los setenta el relajamiento de la represión posibilitó la conciencia de clase y el cambio de actitud de la clase obrera española. Se introdujo la negociación colectiva, pues los trabajadores empezaron a ver los beneficios individuales de la acción colectiva (Tama- mes, 1980: 1062-1068). La modificación de los procesos electorales, los nuevos mecanismos para negociar convenios colectivos y la política de infiltración llevada a cabo por el Partido Co- munista Español en los sindicatos oficiales, hicieron que los trabajadores tomaran muy en serio la elección de sus representantes y los jurados de empresa (Carr y Fusi, 1979: 114-116). También los pequeños y medianos empresarios fueron los grandes olvidados de la década de los años setenta a pesar de su peso en la sociedad española392. Para el pequeño comerciante de los años setenta era muy complicado obtener un préstamo del banco. En 1976 empezaron a organizarse para ejercer presión al gobierno, exigiéndole un mejor trato y un mayor acceso al crédito. En cuanto al diseño publicitario, otras agencias importantes que se crearon en la década de los años setenta fueron la barcelonesa MMLB fundada en 1971 (por Moliné, Montfort, Lorente y Bors- ten) y Publicidad Clímax (Joaquín Girbau, Joaquín Pitarch y Enrique Esquefa), a las que siguieron con la muerte de Franco otras como Contrapunto (1974), RCP (1979), Bassat, Ogilvy & Mather (1975) y Ricardo Pérez & Asociados (1984). En esta década aparecieron iniciativas de otros dise- ñadores igualmente destacables. En Madrid, trabajó como director artístico Alberto Corazón y además como miembro fundador de las editoriales Ciencia Nueva, Comunicación y Alberto Corazón Editor. También diseñó las identidades corporativas de editoriales como Visor de poesía, y la nueva imagen de Anaya, la editorial Ariel y Grijalbo. Su estilo reunía expresiones gráficas violentas, con imágenes de fotografía quemada, tipografía de imprenta y tampón, el uso por igual del negro o de colores saturados, chillones y a veces degradados en los textos con una intención agitadora de signo progresista. También vieron la luz en esta época una serie de diseñadores, que se pusieron al servicio de editoriales, como: Enric Satué para la Editorial Alfaguara, Diego Lara en la Editorial Nostromo y la Editorial Siruela. Yves Zimmermann estableció desde 1972 una colaboración con la editorial Gustavo Gili en calidad de diseñador, director de colección y editor. Apareció la editorial Óscar Tusquets junto con su entonces esposa, Beatriz Moura, asociados con Lluís Clotet, cuyas publicaciones reflejaron la intención de una generación editorial preocupada por hacer el objeto del libro lo más atractivo para el público, y terminaron fusionándose con la editorial Planeta. 227 En cuanto al arte en la España de la década de los años setenta, Simón Marchán señaló: La transición de la década de los sesenta a la actual obliga desde las propias prácticas a un análisis no circunscrito sólo a los productos, sino también a sus modos de producción y canales de dis- tribución, problemática fuertemente debatida en años recientes (1991 b: 37). Se aprecia en el contexto artístico español de esta década una crisis tanto ideológica como en los lenguajes artísticos del realismo que había alcanzado su auge en la década anterior (Marchán, 1991 b: 42). Valeriano Bozal también lo expresa de esta forma: Recordemos, no obstante, que 1968 había puesto en crisis la actividad cultural establecida no menos que su organización social, mercantil y crítica, había puesto en crisis la actividad política de la oposición tradicional así como las actitudes y, en el campo del arte, las vigencias estilísticas consagradas. A partir de estos momentos no sólo el pop o la neofiguración, no sólo el realismo crítico y el nuevo realismo dan testimonio, en su trayectoria, de la crisis, también hace agua la misma concepción hasta entonces mantenida a capa y espada, del arte como actividad crítica y movilizadora (1982 b: 60). Entraron en España entonces empujando con fuerza las tendencias existentes para ocupar los espacios del arte: el Arte conceptual; el Arte procesual (practicados por J. Benito, F. Abad, Torres); la performance; el Body art (practicado por A. Ribé, R. Llimós, J. Benito, O. Pijuán, Pazos, etcé- tera); el Happening; el Minimal art (practicado por F. Abad, Nacho Criado, F. Torres, S. Saura, X. Franquesa, J. P. Grau, Llimós, Juan Navarro Baldeweg, Jordi Teixidor, Gerardo Delgado, F. Megías, M. Salinas, N. Abril, Eva Lootz, C. León); el Land art (practicado por Abad, Torres, S. Saura); el Arte póvera; y el Vídeo arte (Antoni Muntadas). Se abandonaron medios y prácticas tradiciona- les por otros medios de expresión y nuevos comportamientos, “la fotocopia, los documentos, filmes, proyectos y, posteriormente, vídeos” (Marchán, 1991 b: 44). Entre los hitos destacables de esta década se encuentran: las primeras experiencias de poesía experimental del grupo Zaj en el jardín de la Gali (1969), la 1ª Mostra d’Art Jove en Granollers (1971), las primeras experiencias de Ponsatí, Antoni Muntadas, Nacho Criado, A. Miralda (1971), “la propuesta de transformación de un espacio en Vilanova de la Roca” (1972), los Encuentros de Pamplona (1972), la Documenta 5 de Kassel (1972), y una parte de la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976 (F. García Sevilla, N. Criado, Alberto Corazón, Antoni Muntadas y Francesc Torres, entre otros), exposición que trataremos más adelante. Destacaron las polémicas como la de Tàpies con el Grup de Treball (Marchán, 1991 b: 43; Parcerisas, 2007: 239-243 y 526; Dalmace y Llorens, 2015: 270), y Juan Antonio Aguirre recogió una selección de artistas que denominó Nueva Generación (1969) que tenían como referencia y “bisagra” entre las décadas de los años sesenta y setenta la figura de Luis Gordillo393. Entre ellos se encontraban principalmente los pintores Chema Cobo, Rafael Pérez Mínguez, Guillermo Pérez Villalta, Carlos Alcolea y Manolo Quejido. Las galerías principales donde expusieron fueron las madrileñas Amadís y Buades, y los principales críticos que los apoyaron (además de Aguirre) fueron, Juan Manuel Bonet, Fernando Savater, Francisco Calvo Serraller, y Ángel González, entre otros. Al Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca creado por iniciativa del pintor Fernando Zóbel en 1966, se le unieron en 1970 el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés creado por Vicente Aguilera Cerni, y el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla que, aunque en condiciones muy precarias entonces, dirigió Víctor Pérez Escolano (que participó en la exposición española de la Bienal de Venecia de 1976 como veremos más adelante). También en noviembre de 1974 abrió sus puertas con una exposición inaugural la sucursal de la Galería Mae- ght en Barcelona, en la que expusieron a partir de entonces destacados artistas del panorama artístico español e internacional394. 228 3.2. CONTRIBUCIÓN A LA RECUPERACIÓN EN ESPAÑA DE LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS395 Como hemos tratado en los capítulos anteriores, Equipo Crónica trabajó entre 1965 y 1970 practi- cando su método basado en la apropiación de imágenes de los medios de comunicación de masas y de la historia de la pintura especialmente del Siglo de Oro. Pero entre 1971 y 1977 aproximada- mente, incorporó citas de las Vanguardias Históricas del siglo XX con profusión396. Esta decisión no fue caprichosa y no sólo respondía al hecho del estudio de la historia del arte para satisfacer su curiosidad personal. Subyacía en ella también una motivación ideológica frente al “problema de retraso cultural y marginación de las grandes corrientes de la creación artística mundial” de la his- toriografía y la crítica de arte española, provocado fundamentalmente por la autarquía y la censura. Problema que sólo pudo resolverse con la “cierta liberalización cultural” producida a partir de los años sesenta y setenta (González García, Calvo Serraller y Marchán Fiz, 1979: 10). Observando la obra de Equipo Crónica producida a partir de la década de los años setenta, podemos afirmar que Solbes y Valdés supieron, por un lado, detectar rápidamente aquel pro- blema (con la ayuda del historiador Tomàs Llorens, entre otros). Y, por otro lado, creemos que la obra que realizaron supuso entonces una contribución positiva para la divulgación del arte de las Vanguardias históricas en el contexto nacional, junto a la labor de otros artistas, historiadores, críticos, galeristas, coleccionistas, revistas y demás publicaciones, pues obviamente no fueron por supuesto los únicos que contribuyeron en este sentido. Aunque este valor divulgativo hoy en día prácticamente se ha perdido, habiendo sido sustituído por el rigor de la investigación científica y las exposiciones normalizados ya por la democracia, no debemos olvidar la importancia que tuvieron para el público durante unos pocos pero intensos años entre el final de la dictadura y la transición. Sobre todo teniendo en cuenta que el especta- dor español de entonces estaba muy poco familiarizado (o nada) con el arte de las Vanguardias históricas, debido a la falta y escasez en España tanto de exposiciones como de obras de aquel período en colecciones públicas y privadas. De hecho, varios historiadores reconocían la caren- cia que existía entonces de antologías en castellano sobre el arte de principios del siglo XX397. Esto hacía obligado el viaje al extranjero de cualquiera que quisiera acceder a las principales fuentes, viajes que fueron muy frecuentes en la trayectoria de Equipo Crónica desde el principio. La política de exposiciones por toda Europa de Equipo Crónica supuso para Solbes y Valdés en- trar en contacto de primera mano con la cultura, el arte expuesto en los principales museos y pinacotecas disponibles, así como con el ambiente liberal de la sociedad de aquellos países. Tampoco se debe olvidar, que algunos artistas emblemáticos o que habían participado de las Vanguardias históricas seguían vivos cuando Solbes y Valdés estudiaban en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, o incluso durante el período activo de Equipo Crónica398. Además, en los años setenta había un debate abierto en la historiografía y la crítica sobre la validez de la noción de pintura de vanguardia, que con el tiempo derivó en el actual término de “Vanguardia de La frontera (1973), Equipo Crónica. El muro (1973), Equipo Crónica. 229 posguerra”, utilizado para referirse al arte realizado en España tras la guerra civil, cuya intención fue conectar con el espíritu renovador y trasgresor de las Vanguardias históricas. Fue precisamente la “vocación de combate” de las Vanguardias históricas (González García, Calvo Serraller y Marchán Fiz, 1979: 8), lo que Equipo Crónica pretendió evocar a partir de 1971 utili- zando sus citas o referencias. La obra Summa Artis (1971) de la serie Policía y Cultura (1971), en la que aparecen varios autorretratos de artistas armados con fusiles y pistolas en pie de guerra mirando desafiantes al espectador, remite a aquella idea del artista comprometido de los años sesenta399. También son muestra de ello, las obras de la serie El Cartel (1973), por ejemplo, en la obra La frontera (1973) se evidencia una supeditación de las citas de la pintura a las figuras del cartel Mes homes!, Mes armes!, Mes municions! (1936) de Jaume Solá400. Al igual que en las obras El muro (1973) y El museo (1973) los personajes de los carteles elegidos, generalmente editados por el bando republicano, son los protagonistas, mientras que en el cuadro La calle (1973) estos carteles aparecen rasgados y esparcidos por el lienzo tapando el rostro y parte del cuerpo de la figura central (extraída de una película de cine negro, y el perro de El cardenal infante Fernando de Austria cazador, 1632-34 de Velázquez)401. Según el historiador Mario de Micheli: “el arte moderno no nació de una evolución del arte del siglo XIX” sino “de una ruptura de los valores de ese siglo”, valores históricos, ideológicos y estéticos (1968 b: 9). Surgió de la polémica y la protesta, y no se debe olvidar el “carácter etimológica- mente militar del término vanguardia” (González García, Calvo Serraller y Marchán Fiz, 1979: 8). Por contra, fue un arte tremendamente fértil y rico en experimentación plástica, influido por ideas, ideologías y tendencias revolucionarias de finales del siglo XIX, así como por el pensamiento y las teorías históricas y científicas de pensadores como Nietzsche, Marx, Freud y Heidegger, entre otros. La concepción tradicional del arte entró en crisis, produciendo un aumento muy relevante de la reflexión teórica, que cuestionó el papel del arte y del artista en la sociedad. Advirtiendo siempre que bajo esta denominación de Vanguardia histórica convivieron movimientos de ideo- logía radicalmente diferente, los historiadores Ángel González García, Francisco Calvo Serraller y Simón Marchán Fiz sintetizaron tres características comunes de todos los Ismos: - La superación definitiva del lenguaje artístico tradicional (cubo escenográfico de perspectiva rena- centista, pintura de historia, imitación de la naturaleza). - Creación de un código lingüístico nuevo que será autosuficiente frente a la realidad exterior y, por tanto, que no creará más normas y leyes que las surgidas de la exigencias plásticas mismas, haciendo desaparecer de esta manera completamente la anécdota o lo que se conocía como «con- tenido» del cuadro. - Crisis de la concepción misma del arte y del artista, apelándose continuamente a un arte que trans- forma la cotidianeidad, dejando de ser una práctica separada de especialistas (1979: 9). El panfleto (1973), Equipo Crónica. La calle (1973), Equipo Crónica. El museo (1973), Equipo Crónica. 230 El uso de citas o referencias de las Vanguardias históricas que Equipo Crónica hace en su obra im- plica ya una visión distinta y complementaria a la que apuntaban las de la pintura del Siglo de Oro en las anteriores series, reflejando ya no tanto las consecuencias de la España autárquica, como la proyección de una España en pleno desarrollo aperturista hacia Europa, con todas las contra- dicciones que la pervivencia del franquismo implicaba402. La serie Policía y Cultura (1971), fue la primera expresión de ese cambio (Pagé, 1974)403, imprimiendo ya una nueva huella característica a su estilo que pervivió en mayor o menor grado hasta la última de sus series (también en su obra gráfica, múltiples y otros). Éstas no sólo pusieron el foco en el arte de las Vanguardias históricas, sino que utilizaron sus citas en su obra para seguir hablando de los temas que les preocupaban, la evolución de la sociedad española desde la posguerra a la actualidad, la función del arte y el artista en la sociedad, o la pintura como medio de expresión todavía válido, entre otros. La construcción de las obras mediante citas se producía en Equipo Crónica de diferentes formas que a menudo mezclan. A veces las citas o referencias se adaptaban al tamaño de una imagen mayor escogida que servía de estructura principal para el cuadro404; otras veces realizan sus propias composiciones con las citas o extractos de las mismas405; y otras veces las utilizan para suplantar o sustituir partes o personajes que aparecen en la imagen principal escogida406. Pero en general, todas las formas otorgaban a la factura final del cuadro, serigrafía o múltiple una sensación de collage a la vista del espectador, aunque sólo en apariencia, pues la mayoría de las obras de estos años estaban únicamente pintadas407. 3.2.1. Policía y Cultura (1971) y El Cartel (1973). Panfletos pintados Aunque Policía y Cultura (1971) y El Cartel (1973) son dos series independientes realizadas en años distintos (y entre las dos Equipo Crónica realizó las tituladas Serie negra, 1972, y Retratos, Paisajes y bodegones, 1973), abordaremos las cuestiones relativas a cada una comparativamente, pues comparten varios nexos en común. Para empezar, ambas series son relativamente breves, Policía y Cultura (1971) con catorce cuadros, y El Cartel (1973) con cinco. Además, fueron reali- zadas en respuesta a un encargo y una invitación, respectivamente: Policía y Cultura (1971) por encargo del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares, y El Cartel (1973) por invitación de la VIII Bienal de París, a cuyo comité de selección pertenecía como representante español el pintor Antonio Saura408. No obstante, estas dos series comparten un nexo más fuerte, vinculado a la polémica que generó la exposición de la serie Policía y Cultura (1971)409. El tema general que se evidencia en Policía y Cultura (1971) es la unión de la cultura en la lu- cha contra la represión, y la imposibilidad del artista, intelectual o cualquier persona dedicada a la cultura, de no implicarse en esa lucha410. Trece de los catorce cuadros de esta serie están basados en imágenes de cuerpos policiales o militares en enfrentamiento directo con los mani- festantes, en los que se mezclan personas y extractos de retratos, autorretratos, personajes, u Pim-Pam-Pop (1971), Equipo Crónica. Los soldados de Breton (1971), Equipo Crónica. Estructura cerrada (1971), Equipo Crónica. El recinto II (1971), Equipo Crónica. 231 otros objetos de la historia de la pintura411. En la obra París dorado (1971), sobre una imagen de un conjunto de policías franceses se amalgaman citas de obras de artistas franceses, o de otras nacionalidades que confluyeron en Francia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, abarcando movimientos como el Impresionismo, el Post-Impresionismo, el Cubismo, y el Expre- sionismo en Francia. En la obra Expresionismo en la calle (1971) Equipo Crónica muestra a unos policías alemanes enfrentándose a una masa de estudiantes y personajes extraídos de obras de E. L. Kirchner (Cinco mujeres en la calle, 1913), Erich Heckel (Retrato de un hombre, 1918 ca.) y Max Pechstein (Autorretrato con..., 1921), tres de los principales miembros del Expresionismo alemán que en 1905 formaron el Grupo Die Brücke [El puente]. Estos artistas trabajaron en la búsqueda de manera instintiva de lo primario y esencial de las cosas, atraídos por el mito del salvaje y el primitivismo, influenciados por la obra de Van Gogh y Eduard Munch, éste último citado también en el cuadro de Equipo Crónica (La danza de la vida, 1899-1900). También aparecen citados Franz Marc (Grandes caballos azules, 1911) y Vasily Kandinsky, que formaron el grupo Der Blauer Reiter [El jinete azul] activo entre 1911 y 1914, desarrollando un arte centrado en la espiritualidad y en lo más profundo del fuero interno. Equipo Crónica cita también a George Grosz (El montador John Heartfield tras el intento de Franz Jung de ponerle en pie, 1920), uno de los más incisivos represen- tantes de la Neue Sachlichkeit [Nueva Objetividad]. En el cuadro Odessa mon amour o El acorazado de Potemkin (1971), no aparecen cuerpos policiales de los años sesenta (del siglo XX) como en los otros cuadros de la serie. La imagen es un fotograma del mítico film de Sergéi M. Einsenstein en 1925, en el que la guardia blanca carga contra la población, y que ya utilizó Equipo Crónica en el cómic Soul Test (Pág. 7, 1ª viñeta). Sobre este fotograma interaccionan otros extractos, conver- tidos en personajes activos, de obras de: Marcel Duchamp (La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio, 1915-23), uno de los principales representantes del Dadaísmo en París; Raoul Hausmann (Cabeza mecánica o El espíritu de nuestro tiempo, 1919), representante del Dadaís- mo alemán; y Kazimir Malevich, principal representante del Constructivismo en Rusia (aparecen extractos de dos pinturas suprematistas de 1915 y 1916, respectivamente). Según Arnau Puig, Malevich y El Lisitski “hicieron auténticos esfuerzos formales para conseguir un nuevo sistema representativo al servicio de la revolución rusa y del proletariado” (1976 b: 27). De manera similar actúan los dos elementos extraídos de la obra Lentamente hacia el norte (1942) de Yves Tanguy en el cuadro La escalera (1971), que parecen descender por la escalinata de un palacio. Mientras que en el cuadro Los soldados de Bretón (1971), la imagen de los soldados seguramente extraídos del cómic Hazañas bélicas, actúa rodeada de una clara recopilación de personajes y elementos emblemáticos del Surrealismo. Según Tomàs Llorens, la realización de Policía y Cultura (1971) se hizo bajo varias influencias: Por un lado, continuaban recientes los efectos de las Jornadas de Mayo del 68 en París, como se observa en ¡Éste no se escapa! (1971), Pim-Pam-Pop (1971), y París dorado (1971) (ver también: Badenes, 1968: 352-353). La Escuela de Bellas Artes de París fue uno de los focos más moviliza- dos de aquellas protestas, cuyo ejemplo siguieron otras del resto de Europa. Del Taller Popular de Expresionismo en la calle (1971), Equipo Crónica. ¡Éste no se escapa! (1971), Equipo Crónica. El arrastre (1971), Equipo Crónica. Odessa mon amour o El ac- orazado de Potemkin (1971), Equipo Crónica. 232 la Escuela de Bellas Artes de París, que dirigieron entre otros Eduardo Arroyo (2009: 185), salieron muchos de los carteles que se utilizaron para llamar a las movilizaciones. Las imágenes sobre enfrentamientos entre policía y manifestantes se convirtieron entonces en un lugar común en carteles, publicaciones y obras de arte, apareciendo en exposiciones como el XX Salon de la Jeune Peinture en 1969 (edición que se tituló precisamente Policía y Cultura412), o en la exposición Kunst und Politik (Bussmann, G. et al., 1970; Anónimo, 1970 b: 10; Llorens, 2015 a: 141). Por otro lado, y aunque el carácter revulsivo de Mayo del 68 se transfirió a España, las condiciones de la dictadura hicieron que la lucha de la oposición se diera en términos distintos a las de los países europeos, pues en España se reivindicaban además la democratización del país, sus instituciones y la legali- zación de los partidos políticos. Entonces, España vivía un ambiente marcado por la omnipres- encia militar y policial provocadas por el ya mencionado decreto de Estado de excepción entre finales de 1970 y mediados de 1971 (que amplió el poder de la policía), sumado a la intensidad, como nunca antes se había visto, de las manifestaciones también en Valencia durante el curso de 1970 y 1971. De hecho, Valdés y Solbes fueron advertidos en su estudio por la Brigada político- social en alguna ocasión, a pesar de la protección que les brindaba su posición internacional (Marín, 2002: 68; Llorens, 2015 a: 142). También influyó en la creación de esta serie, el ambiente generado en torno a la exposición «Miró, otro» realizada en 1969 en el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares (dos años antes de la exposición de Equipo Crónica). Especialmente el mural efímero, a modo de “happening”, que Joan Miró pintó en la cristalera del edificio, y que durante la exposición compartió espacio con el mural fijo realizado por Picasso para la fachada del edi- ficio en 1962413. Este hecho motivó a Equipo Crónica para concebir esta serie como una especie de “enorme político barroco”, respondiendo a “la espectacularidad y al espíritu de provocación” de Miró (Llorens, 2015 a: 142). Solbes y Valdés pintaron además el nombre del grupo «EQUIPO CRONICA» a lo largo y ancho de la cristalera, con letras de palo y los colores de la bandera de España (ver: Dalmace y Llorens, 2015: 263), y al igual que aparece en el título de la monografía sobre Equipo Crónica escrita por Llorens (1972). Como ya hemos apuntado anteriormente, a principios de los años setenta, Equipo Crónica se consolidó profesionalmente en el panorama artístico, la crítica, y el mercado del arte español e internacional, constituyendo signos de ello, el contrato estable que Juana Mordó les ofreció entonces, el encargo de la carpeta de serigrafías Compositions (1971) y el múltiple San Cristóbal (1971) que les hizo Gustavo Gili Torra, así como la publicación de la primera monografía sobre Equipo Crónica, que ese mismo editor encargó a Tomàs Llorens414. Más que una monografía so- bre este grupo artístico, este autor admitió en 2015 que fue realmente una síntesis doctrinal de las conversaciones que mantuvo con ellos entre 1964 y 1971, una justificación de la actitud de Equipo Crónica en torno al “cuestionamiento de la pintura desde la propia pintura y su rechazo de las neovanguardias”415. Aquelarre 71, una odisea en el museo (1971), Equipo Crónica. La escalera (1971), Equipo Crónica. Los clásicos (1971), Equipo Crónica. Summa Artis (1971), Equipo Crónica. 233 La serie Policía y cultura (1971) fue acogida favorablemente tanto por el público como por la prensa en general416 (Llorens, 2015 a: 150). No obstante algunos artistas jóvenes catalanes reci- bieron la muestra en el Colegio de Arquitectos de Cataluña con cierta hostilidad, especialmente los adscritos al Arte Povera y al Arte Conceptual, apoyados respectivamente, por los historiadores catalanes Alexandre Cirici y María Lluïsa Borràs417. Los jóvenes artistas conceptuales catalanes habían visto la efímera intervención que realizó Miró en el escaparate del Colegio de Arquitectos en 1969, como una obra que quedaba fuera del circuito especulativo del mercado del arte, inter- pretándola como un apoyo a sus convicciones418. Por otro lado, algunas críticas sobre Policía y cultura (1971) señalaron su “culturalismo” directa- mente como un aspecto negativo o como un impedimento para su comprensión419, mientras que otras críticas admitieron tal característica con una visión más positiva420. Varios críticos señalaron entonces la clara vinculación de la obra de Equipo Crónica con el cartel421. Sin embargo, una de las críticas que según Llorens más afectó a Equipo Crónica entonces fue la realizada por María Lluïsa Borràs, que dijo que estos cuadros tenían un carácter panfletario muy marcado (1971 b: 54-55). “¿Puede el arte hablar de política?” y “¿Por qué un cuadro que hablara de política dejaba au- tomáticamente de ser visto como arte y se convertía en “panfleto”?. A colación de estas pregun- tas que planteaba también Llorens (1975; 2015 a: 193 y 195), hay que advertir que en su artículo, María Lluïsa Borràs señalaba que el panfleto había alcanzado la categoría de arte en pocas oca- siones en la historia, pero no negaba que pudiese ser arte422. Bajo nuestro punto de vista, la crítica de la historiadora iba más encaminada hacia la idea de que la concepción artística de Equipo Crónica pecaba demasiado de apoyarse en puro contenido ideológico, por lo que suponía, por un lado, una postura reduccionista y un tanto dogmática ante el arte, y por otro, a la supuesta contradicción que existía en la crítica del sistema artístico, haciendo cuadros cuyo fin último eran introducirse en ese mismo sistema hacia el que iba dirigida la critica423. En cualquier caso, produciendo la serie El Cartel en 1973, Equipo Crónica vehiculó entonces la polémica con Borràs (Marín, 2002: 101), defendiendo la idea de la condición artística del cartel y del panfleto, y por ende, defendiendo la idea de que el arte como propaganda no tenía por qué perder calidad artística424. Así se refería a la serie Equipo Crónica : “La idea motriz de la serie ‘el cartel’ es la de plantear una duda polémica acerca del esquema generalizado por el cual cuadro- cartel o panfleto-arte son opuestos” (1981 c: 108). Sin título (1971), Equipo Crónica.Sin título (1971), Equipo Crónica. Le jour (1971), Equipo Crónica. 234 En el cuadro principal de esta serie, El Panfleto (1973), Equipo Crónica hizo confluir citas de la Nueva Objetividad en auge durante el período de Entreguerras, opuesta por una parte, a las interpretaciones más psicologistas del expresionismo, y, por otra, a las tendencias constructivistas más experimentales, agrupó de un modo genérico a las diversas manifestaciones realistas de Alemania (González García, Calvo Serraller y Marchán Fiz, 1979: 113). En este cuadro aparecen aglutinados extractos de George Grosz y otros miembros como Christian Schad, Otto Dix y Max Beckmann. La Nueva objetividad desembocó en la creación del Grupo Rojo en 1924 (G. Grosz, John Heartfield, etcétera). Para Grosz, artista comprometido políticamente por entonces con la Liga Espartaquista, el arte fue una verdadera arma para revelar la cruda realidad del derrumbe de la República de Weimar y la ascensión del nazismo. También aparecen en El Panfleto (1973) varios personajes de las xilografías y grabados a buril de José Guadalupe Posada, uno de los grabadores de la cultura popular más importantes de México. Aunque la exposición de la serie El Cartel (1973) en la Bienal de París producía un efecto considerable, según Llorens: no suscitó interés en la crítica parisina (…) pues la ola de las neovanguardias era imparable (…) apoyadas por todas las instituciones académicas, los museos, la crítica y, sobre todo, (y esto era lo decisivo), por los principales operadores del mercado internacional de arte (2015 a: 196). 3.2.2. Oficio y oficiantes (1973-74). El pintor: ¿Obrero o intelectual? Oficio y oficiantes (1973-74) vuelve a ahondar en la idea de la función del pintor en la sociedad ya planteada anteriormente en la serie Autopsia de un oficio (1970-71) (Equipo Crónica, 1981 c: 108; Pozas, 1978: 83-84; Marín, 2002: 105), aunque en esta ocasión profundizaron en el carácter autobiográfico que adquirió tal reflexión sumando al recurso del autorretrato el del retrato de co- laboradores, pintores-amigos y conocidos425. A finales de los años sesenta aumentó el volumen de trabajo de Equipo Crónica mejorando sus condiciones económicas, lo que le permitió emplear colaboradores que trabajaron en los diferentes talleres que ocuparon en Valencia426. En la foto- grafía reproducida mediante serigrafía y a mano del grupo de personas que se repite en todos los cuadros de esta serie, aparecen de izquierda a derecha: José Llopis Dasí, sentado sobre una banqueta alta, con gafas y camisa de manga corta; Rosa Torres Molina, con pelo corto y gafas; el fotógrafo Francisco Alberola Cuñat; la profesora y artista Ángela García Codoñer (1944), que el día de la sesión fotográfica estaba en el estudio; el pintor Jordi Teixidor, sentado en una silla en el centro, con gafas y camisa blanca remangada; Juan Vicente Monzó, vestido con un peto y camisa negra de manga corta; y Manuel Valdés, con camisa de manga larga (Juan Vicente Monzó en: Ritual (El rito que es pintar) (1973), Equipo Crónica. El espejo de la muerte (hacia 1929), José Gutiérrez Solana. 235 Equipo Crónica tuvo su estudio en la C/ Doctor Sumsí, nº 48, Valencia, de 1964 a ¿1970?. Equipo Crónica tuvo su estudio en la C/ de en Blanch, nº 3, Valencia, de ¿1970? a 1972. Equipo Crónica tuvo su estudio en la C/ del Conde de Montornes, nº 20, Valencia, de 1972 a 1973. Equipo Crónica tuvo su estudio en C/ del Turia, nº 51, Valencia, de 1973 a 1981. Publicidad del taller de serigrafía Iberosuiza S. L., en la revista Lápiz. Año III. Nº 23. Madrid, febrero de 1985. Pág. 26. Equipo Crónica trabajando en el estudio, 1966. Foto: Alberola. Equipo Crónica, Consuelo y Joan A. Toledo en el estudio de la C/ de en Blanch, nº 3, Valencia, 1970-71. Foto: Alberola. Equipo Crónica en el estudio con los cuadros de la serie Retratos, Paisajes y bodegones (1973). Foto: Alberola. 236 Suárez Fernández, 1990: 768)427. El recurso del autorretrato había sido hasta entonces, y después también lo fue, recurrente en obras anteriores y posteriores de Equipo Crónica428. El hecho de pin- tar los retratos y autorretratos artesanalmente como se había hecho desde la tradición, cuando existían otras técnicas y medios (desde por lo menos, tres o cuatro décadas atrás) que permitían una mayor y más rápida producción de obra, no nos parece que responda sólo a una defensa de la pintura como medio de expresión válido todavía entonces (como algunos autores han señala- do429), sino más bien a la significación política que tenía entonces para Equipo Crónica el hecho de que se les identificara como trabajadores. Representarse como trabajadores de la cultura, les vinculaba políticamente del lado de los obreros de cualquier otro sector industrial o de la cultura, o por lo menos, ésa era la imagen de sí mismos que intentaron proyectar al público (ver Equipo Crónica en: Zalbidea, 1972: 26). Pues como ha demostrado la historia, el oficio de artista es de los más singulares, permitiendo a muchos relacionarse al mismo tiempo con clases sociales de dife- rente poder adquisitivo, aún cuando el nivel económico suponía un verdadero abismo entre ellas. Por otra parte, Oficio y Oficiantes (1973-74), implicó una visión más introspectiva que otras se- ries, en la que Equipo Crónica incidió nuevamente en la crítica de la concepción romántica del pintor focalizada en el “carácter ritual y mágico” al que aluden los términos “oficio” y “oficiante”, tal y como ellos mismos expresaron: “El artista mago, el artista demiurgo, el ‘ser’ aparte, el bo- hemio incómodo, pero soportable, etc.” (1981 c: 108). En este sentido, tal vez es en la obra Los límites del espejo (1973) en la que se acumulan con gran ironía más citas y referencias al esote- rismo, el tarot, y la magia junto a obras del Surrealismo (René Magritte, Hannah Höch, José Gutié- rrez Solana, Carlo Carrà, Paul Delvaux), y donde mejor se explicita esta visión satírica sobre este tópico del pintor que ve en lo oculto por encima del resto de los mortales430. Se observa la parodia del tópico del artista apartado de la sociedad, las normas y convenciones sociales en Nocturno bohemio (1973), donde los artistas aparecen casi perdidos entre la multitud de la ciudad cosmo- polita. La superposición y sustitución obsesiva compulsiva, y en bruto, de partes de los cuerpos de los retratados por otras de citas de la pintura (El Pintor y la modelo, 1973), disfrazándolos (Los nueve de Alejandría, 1973431), o la colocación de la imagen del grupo sobre diferentes paisajes o escenarios, como en: Le déjeneur sur l’herbe (1973); Los colores de la luna (1973); Grupo Alpino (1973); Romantik (1973); Picaresca (1973); o Pintores en el andamio (1974), adquiere una forma desenfadada, burda, descarada, ingeniosa, humorística e irónica (Pagé, 1974; Verlomme, 1974; Boudaille, 1974: 36; Dalmace, 2002: 242; Marín, 2002: 107). En la obra Los materiales (1973), Equipo Crónica muestra “la relación con sus medios de trabajo, sus fetiches y ritos”, en el taller432. Aunque es curioso que en ninguna obra aborden la relación con el galerista ni con la galería, que Los colores de la luna o La paleta (1973), Equipo Crónica. La gitana dormida (1897), Henri Rousseau. 237 Un expresionismo (1973), Equipo Crónica. son también persona y lugar, respectivamente con los “que se desenvuelve” el artista (Equipo Crónica, 1981 c: 108). Quizá porque éstos planteaban algunas de las cuestiones que habían sus- citado críticas a Equipo Crónica entonces, como el hecho de realizar un producto inserto en un circuito mercantil totalmente asumido por el sistema capitalista, cuya contemplación estuvo al alcance de cualquiera que se acercara a sus exposiciones, pero al mismo tiempo su propiedad final o última iba destinada a una parte minoritaria de aquel público con suficiente capacidad económica como para adquirirlo433. Aunque en este sentido, tampoco hay obras concretas que traten la relación del artista con la crítica y el público, parece que este aspecto lo dejaban para vivirlo en persona. Aunque según indica Tomàs Llorens, parece que esta serie fue producida para cubrir otros objetivos concretos434. Junto a la serie Oficio y Oficiantes (1973-74), Equipo Crónica realizó una serie de veinte múltiples originales que titularon El pintor pintado (1973). La apariencia de los múltiples que habían rea- lizado hasta el momento dan la misma sensación de collage que los cuadros o las serigrafías. Como apuntamos anteriormente, suelen adaptar las citas a las partes del personaje o el objeto que los volúmenes del cartón piedra escayolado representa o sugiere. Pero en algunos ejem- plares de El pintor pintado (1973), las citas envuelven los volúmenes como una colcha de retales, sin respetar los límites de los ojos, la boca, la nariz, las manos, y demás partes del cuerpo del figurín, convirtiéndolos en una especie de fetiches únicamente portadores de las citas elegidas, pertenecientes a los movimientos o tendencias de las Vanguardias históricas y de Posguerra. Equipo Crónica señaló: “El pintor pintado, están concebidos para ser agrupados. Su realización es barroca en cuanto al color y la forma y tiene un carácter humorístico” (1981 c: 108). Según Llo- rens, en las diferentes exposiciones donde se mostraron, se colocaron “como suelen instalarse los soldados de terracota de Xi’An” (2015 a: 181). Para esta tesis hemos podido recopilar fotografías de los veinte ejemplares, que hemos comparado y desglosado para determinar las citas utilizadas en cada ejemplar435. La serie Oficio y Oficiantes (1973-74) junto a los ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) y la serie El cartel (1973), se expusieron en el Lijnbaancentrum de Rotterdam en marzo de 1974436; después las obras viajaron al Museo de Arte Moderno de la Villa de París (junio-agosto de 1974), donde se expusieron con otras obras de series anteriores (a partir de La recuperación, 1967-69), justo cuando las obras de la siguiente serie que realizó Equipo Crónica, La subversión de los signos (1974), se exponían en el stand de la Galería Val i 30 en la feria ART 5 74 en Basilea (Suiza); tras la muestra del Museo de Arte Moderno de la Villa de París se realizaron tres más en Francia, en las Casas de la Cultura de Saint Étienne (octubre de 1974), Rennes (diciembre de 1974), y el Museo De izquierda a derecha: José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Juan Vicente Monzó, Jordi Teixidor (en el centro con camisa blanca), y Rafael Solbes. 238 Manuel Valdés, Juan Vicente Monzó, Vicente García Cervera y Rafael Solbes junto a varios ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) en el estudio de Equipo Crónica en la C/ de Turia nº 51, Valencia (Archivo Francisco Alberola). Manuel Valdés junto a varios ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) en el estudio de Equipo Crónica en la C/ del Turia nº 51, Valencia. Fotos: Xavier Miserachs (en: ANÓNIMO. 1981 g. Págs. 198-199). 239 Ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) en la exposición Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] en el Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting, Rotterdam (Holanda), del 3 de marzo al 4 de abril (en: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a). 240 Ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) en la exposición Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] en el Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting, Rotterdam (Holanda), del 3 de marzo al 4 de abril (en: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a). Exposición Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] en el Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting, Rotterdam (holanda), del 3 de marzo al 4 de abril (en: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f). 241 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Saint Étienne. Octubre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 242 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Saint Étienne. Octubre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 243 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Rennes. Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 244 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Rennes. Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 245 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Rennes. Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 246 Exposición de Equipo Crónica en la Maison de la Culture, Rennes. Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). Un ejemplar del múltiple El pintor pintado (1973) en el vestíbulo del piso de Juana Mordó en la C/ Rodríguez San Pedro, Madrid (en: Hernando González, 2016: Anexo I, pág. 16. Y a su vez del Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). de Pau (enero-febrero de 1975). Estas exposiciones constituyeron las primeras retrospectivas de Equipo Crónica después de una década de trabajo, y tuvieron buena recepción por parte de la crítica (Hugo Verlomme, Jacques Michel, Bernard Teyssedre, Georges Boudaille, Alicia Suárez y Mercè Vidal; Cantv, 1974)437. 3.2.3. La subversión de los signos (1974). Una línea en el ámbito del realismo crítico La subversión de los signos (1974) fue un miniserie de siete cuadros que realizó Equipo Crónica, y que Vicente García Cervera presentó en el stand de su Galería Val i 30 (Valencia) en la feria ART 5 74 de Basilea, del 19 al 24 de junio de 1974438. Equipo Crónica señaló que estos cuadros intentaron “describir una posible línea en el ámbito del realismo crítico” (1981 c: 108-109), pues en ellos confrontaron citas de dos pintores que no tenían nada que ver entre sí, pero que aborda- 247 ban el realismo de manera propia439. Es evidente que la palabra “subversión” en el título de esta serie fue utilizada jugando con la carga que el régimen y Franco la habían dotado al utilizarla en discursos frecuentemente para referirse a los actos de la oposición al franquismo. Así pues, en la obra Arroyo y Casas en la plaza (1974), Ricardo Marín señaló que ambos artistas fueron elegidos para hablar de “la represiva actuación de la policía y la guardia civil. (…) las constantes actuaciones contra los movimientos obreros y estudiantiles que se vivían todos los días” (2002: 114). De hecho, la cita del cuadro El arresto (1967) de Eduardo Arroyo que aparece en este cuadro, corresponde a la niña que en el original de Arroyo intenta retener a su padre, el minero Silvino Zapico, detenido en las huelgas de la minería asturiana en 1963. Mientras que la cita del cuadro Interior español. Madrid 31 de enero de 1967. El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970) también de Eduardo Arroyo, que aparece en este cuadro, corresponde a los pies del estudiante mencionado de veintitrés años y militante de un grupo maoísta, detenido por motivos políticos de madrugada en casa de sus padres al efectuar un registro. Rafael Guijarro Moreno murió al precipitarse por la ventana desde un sexto piso en presencia de su madre, y mientras la policía afirmó que se había intentado fugar, la oposición al franquismo tachó el acto de asesinato, inculpando a la policía de haberlo lanzado por la ventana queriendo encubrir las marcas del maltrato de los agentes440. Por otro lado, en el cuadro Alberto-Kollwitz o consideraciones sobre el paisaje (1974), Equipo Cróni- ca eligió para el fondo de los personajes de Kollwitz precisamente un paisaje de Alberto realizado el año de inicio de la guerra civil (1936)441. Mientras que en el cuadro Heartfield-El Lissitzky (1974), las citas de ambos artistas están colocados sobre un plano de la ofensiva del Levante del bando nacional sobre el republicano al final de la guerra civil442. Y sobre la obra Schad-Solana o las malas intenciones (1974) Ricardo Marín apuntó: “Como en el cuadro, también la agónica situación espa- ñola se resolvería en un quirófano” (2002: 117)443. 3.3. METÁFORAS CRÍTICAS SOBRE EL PANORAMA NACIONAL Como ya señalamos al principio de este capítulo, lo empezamos con una comparación de las series Policía y Cultura y El cartel realizadas en 1971 y 1973 respectivamente, porque la polémica crítica que generó la exposición de la primera se extendió unos pocos años explicitándose en la realización de la segunda. Sin embargo, entre ambas series y en medio de la polémica, Equipo Crónica realizó dos más, la Serie negra (1972) y Retratos, paisajes y bodegones (1973), en las que continuaron profundizando en una línea ya vertebrada desde sus inicios, la búsqueda de metá- foras críticas sobre cuestiones que afectaban al panorama político, social, cultural y artístico español, como: la visibilidad de la represión política; la función del pintor en la sociedad; y la reafirmación de la pintura como medio de expresión válido frente a las nuevas tendencias neovan- guardistas, que irrumpían a principios de los años setenta para hacerse un hueco en el mundo del arte español. En este sentido, creemos que la obra El Recinto II (1971) de la serie Policía y Cultura (1971), sirvió de nexo entre aquella visión más nacional que planteaban las series anteriores (La recuperación, 1967-69, o Autopsia de un oficio, 1970-71) y la Serie negra (1972) y Retratos, paisajes y bodegones (1973). Ricardo Marín Viadel describió este cuadro como una representación de la cerrada y claustrofóbica sociedad española en la posguerra, características que Equipo Crónica acentuó cortando la parte superior e izquierda del lienzo original de Velázquez (2002: 71). Aunque dadas las citas elegidas, este cuadro parece representar más el asfixiante ambiente en el que se desarrolló la vanguardia de posguerra444. Basándose en la evocación de aquel clima y comparán- dolo con el contexto de principios de los años setenta, Equipo Crónica pintó la Serie negra (1972) y Retratos, paisajes y bodegones (1973) que trataremos a continuación. 248 3.3.1. La influencia de la novela y el cine negro en la Serie negra (1972), y la escenografía de Equipo Crónica para La resistible Ascensión de Arturo Ui (1941) de Bertolt Brecht Después de la serie Policía y Cultura (1971), Equipo Crónica se afanó durante el año 1972 en la realización de la Serie negra (1972)445. Con 30 cuadros, 6 serigrafías, 4 múltiples y una escultura única446, esta serie comenzó a exponerse sucesiva y paulatinamente en España a partir de octubre de 1972447, en exposiciones individuales en: la Llontja del Tint en Banyoles (Girona)448; en la Galería Val i 30 (Valencia)449; y en abril de 1973, en la galería Arte/Contacto (Caracas, Venezuela)450. Equipo Crónica dijo sobre la Serie Negra (1972) en julio de 1972: Hemos utilizado el cine ahora de la misma forma que otras veces hemos usado la pintura: como parte que es de nuestro bagage cultural, como algo que ha contribuido a nuestra formación, a la de todos. Nosotros, espectadores de cine, hemos decidido trabajar sobre sus personajes. En toda la serie hay algo de reflexión acerca del oficio, referencias a la pintura, y una clara referencia a nuestro país y a nuestro tiempo (citado en: Sirval, de, 1972: 34). Y después afirmó en otra entrevista: “Resulta muy estimulante, ya que la potencia de las im- ágenes cinematográficas es incuestionable” (Equipo Crónica citado en: Zalbidea, 1972: 30; Tam- bién expresan esto en: Equipo Crónica, 1981 c: 107). Esta serie ya no está focalizada como las anteriores en un hecho o acontecimiento concreto, sino que establece un paralelismo entre el “clima” o la “atmósfera” de violencia del cine negro y el opresivo “ambiente” en el que se educaron las generaciones españolas de posguerra (Equipo Crónica, 1981 c: 107; Marín, 2002: 77; Llorens, 2015 a: 34 y 152; Bozal, 2015 b: 36; Marchán, 2016 a: 66). Valeriano Bozal dijo al respecto: Si algo puso de manifiesto esta secuencia, fue la estrecha relación entre la obra de Crónica y el ámbito social, político, cultural y moral dominante. Me importa señalar el carecer moral que en esa relación imprime la Serie Negra, un aspecto que suele ignorarse (pues el que habitualmente se señala es el sesgo político: pero en aquellos años, en todos, también ahora, la política posee un intenso contenido moral). La moral era la de la violencia y la sordidez, dos rasgos consustanciales a la política de la época y a los “usos” que de tal política se desprendían y a la que ayudaban a mantenerse (2015 b: 36). La observación de las obras de la Serie Negra (1972) hace inevitable la comparación entre los per- sonajes de los gánsteres, el hampa y la mafia frente a la represión política del contexto español de Alpino (1972), Equipo Crónica. Serigrafía. Dos versiones de cartel para la exposición Serie Negra. Galería Val i 30, Valencia, del 27 de octubre al 15 de noviembre (1972), Equipo Crónica. Serigrafía (Izquierda en: GARNERÍA, José. 1989 b. Derecha: Archivo propio). 249 principios de los años setenta. La influencia del cine negro norteamericano y la novela policíaca de la primera mitad del siglo XX quedaron patentes en esta serie desde su título (Marín (2002: 78). Construyeron once obras de la serie en base a una escena completa (o casi completa) de una película, identificando fotograma-lienzo. Mientras que compusieron otras quince por la unión de un grupo o personaje extraídos de una película451, junto a otras citas de la historia de la pintura452, así como objetos cotidianos y típicos de la sociedad española desde los años cincuenta que en muchos casos “se transforman en factores de agresión (...), pero también de transgresión de las normas (…) [o] simbolizan la perennidad de los tabúes” (Dalmace, 2005 a: 77), como: la caja y los lápices Alpino, los tubos de pintura Titán e Ingres453; la etiqueta de Anís del Mono454; las cajeti- llas de tabaco Ideales azul y verde; las cartas de la baraja española Fournier; las portadas de los diarios El Caso y Marca; las novelas Pueyo455; el calendario del Sagrado corazón de Jesús o la estampilla del San Pancracio para atraer dinero y trabajo. Esta incursión en las imágenes de este género del cine supuso una novedad en la obra de Equipo Crónica con respecto a las anteriores series: “el abandono del nivel fáctico por un nivel ficcional” (Llorens, 2015 a: 152). El “tono” autobiográfico de esta serie se hizo evidente en cuadros como La promoción (1972), o Las reglas del juego (1972), Sin título o Modelo para Bellas Artes I (1972) (Cat. Tesis: 271), El yeso (1972) y Modelo para Bellas Artes II (1972), que aludían directamente a las es- culturas de escayola que utilizaban los estudiantes (y utilizan actualmente) para aprender dibujo en las Escuelas Superiores de Bellas Artes (Equipo Crónica, 1981 c: 107; Marín, 2002: 83). Aunque las escayolas de estos cuadros no son precisamente bustos o copias de esculturas griegas y romanas, sino pistolas o pajaritas, a las que se unen la regla, la escuadra y el cartabón de madera, la plumilla, el tintero, el “Cuaderno” para caligrafía, la carpeta azul de cartón, o la cuartilla con la frase “Cinco por seis treinta” repetida 46 veces como castigo (ver: La promoción, 1972), imágenes de objetos y métodos típicos de la educación de los escolares españoles de posguerra. Esta serie supuso también una cierta continuación de la línea contracultural evidenciada desde las primeras obras, así como de reflexión sobre los productos de la cultura de masas y la cultura popular (Bozal, 2015 a: 31; 2015 b: 36). Cómics como Roberto Alcázar y Pedrín usados por Equipo Crónica en sus cuadros estaban basados en relatos de la novela y el cine negro, y el múltiple Vamp (1972) es el personaje de Miss Copper Calhoon en la serie de Steve Canyon (1947) de Milton Caniff. Tomàs Llorens señaló que en los años setenta el género negro estaba convirtiéndose en objeto de culto en toda Europa, pero en España “con particular intensidad” (2015 a: 152)456. En Cataluña, Edicions 62 estaba publicando con éxito, a través de la colección La cúa de palla, los clásicos de la novela negra norteamericana de los años treinta y cuarenta, con autores de la talla de Dashiell La promoción (1972), Equipo Crónica (1ª versión y Versión definitiva). 250 The killers (Robert Siodmak, 1946). La jungla de asfalto (John Huston, 1950). The Broadway Melody (Harry Beaumont, 1929). Deseos humanos (Fritz Lang, 1954). El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). La alegre divorciada (Mark Sandrich, 1934). The big knife (Robert Aldrich, 1955). Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939). La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Hampa dorada (Mervyn Le Roy, 1931). 251 Hammett457, Raymond Chandler, junto a otros más recientes como Ross McDonald o Patricia Highsmith. Por otro lado, también, Manuel Vázquez Montalbán, que tenía una afinidad especial con Solbes y Valdés, había publicado en 1972 la primera novela del detective Pepe Carvalho titu- lada Yo maté a Kennedy. Con respecto a las anteriores series, se observa en la Serie negra (1972) un empleo más profe- sional de recursos pictóricos y gráficos, así como asociaciones más “pertinentes” (Bozal, 2015 a: 31-33). Exclusivamente en términos de color es una de las series más oscuras de todas las realizadas por Equipo Crónica, pues los predominantes son el negro, el blanco y los grises rea- lizados con planos de color, y por otro lado, las transiciones realizadas mediante “esfumatos”, entramados aleatorios o garabatos de tinta china que definen los volúmenes (Equipo Crónica, 1981 c: 107; Marín, 2002: 78). Contrapuestos a éstos, están los propios colores de las citas de la historia de la pintura o las imágenes de los objetos pintados en cada obra. Sobre la forma en la que éstas últimas aparecen, hay que advertir que en esta serie Equipo Crónica alcanza una cota de perfección técnica y aprovechamiento máximo de las posibilidades expresivas del trampantojo. Según Ricardo Marín, Equipo Crónica no usa este antiguo recurso “para engañar la mirada sino para explicar la pintura” (2002: 79), es decir, es usado como juego visual para captar la atención del espectador, y hacerle reflexionar sobre el propio artificio de la construcción de la imagen y el contenido a todos los niveles y de toda índole que ésta porta (simbólicos, ideológicos, etcétera)458. Así pues, la Serie negra (1972) se constituyó como una reafirmación y defensa de la pintura como medio válido de expresión en un momento en que empezaban a darse las primeras manifestaciones de otras prácticas artísticas en España a partir de los años setenta, como el Arte Conceptual, la Performance, el Happening, etcétera, cuya reflexión puso en cuestión la validez de las prácticas artísticas tradicionales459. Sin embargo, según Llorens hay un matiz que hizo más interesante la Serie negra (1972): Reivindicar los géneros, tanto en literatura como en cine, suponía desafiar ciertos presupuestos firmemente establecidos en la tradición de la modernidad. En primer lugar porque la modernidad exige una sumisión a la historia entendida como cambio permanente y los géneros tienden a ser, dentro de ciertos límites, ahistóricos. Una buena novela negra es una buena novela negra, tanto si es de los años treinta como si es de los cincuenta. Esa ahistoricidad (aunque se entienda como rela- tiva) lleva a quien practica el género a alejarse de la vanguardia. El margen de validez del género se debe a ciertas reglas cuya vigencia se mantiene a lo largo del tiempo, de un cierto tiempo al menos. Y aceptar esas reglas contradice frontalmente el presupuesto básico de la innovación vanguardista, que sólo puede serlo en la medida en que subvierte las reglas vigentes (2015 a: 153). Sin título (1972), Equipo Crónica. Bosque virgen al atardecer (1910), Henri Rousseau. 252 Según este autor, esta cuestión se convirtió en motivo de polémica que enfrentó a Solbes y Valdés con los neovanguardistas catalanes, y que abordaron ya claramente en 1973 en la serie Retratos, paisajes y bodegones (1973). Pero antes de pasar a ella, trataremos algunas obras y aconteci- mientos más, relacionados con la Serie Negra (1972). Del 26 de junio al 3 de julio de 1972 se celebraron los Encuentros de Pamplona, un acontecimiento cultural de importancia en el panorama cultural español, pues congregó a una gran cantidad de artistas de distintas nacionalidades. La dirección corrió a cargo de Luis de Pablo y José Luis Ale- xanco, y fue financiado por una familia de constructores de origen navarro, Félix Huarte Goñi y su hijo Juan Huarte Beaumont, junto al patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación Foral de Navarra. Este gran evento se constituyó como una de las primeras manifestaciones de las neovanguar- dias en España, celebrándose dentro de su programa, conciertos, eventos de arte sonoro, exposi- ciones de artes plásticas, arte conceptual, instalaciones, happenings, performances, con un gran carácter experimental, puestas a disposición del público, gran parte del cual era la primera vez que tenía contacto con “nuevas experiencias artísticas como las de Arakawa, Christo, Kosuth, Oppenheim, J. Cage, entre otros” (Marchán Fiz, 1991 b: 43). No obstante, desde su presentación y organización hasta su celebración, los Encuentros de Pamplona estuvieron salpicados por la polémica entre la organización, los participantes y los espectadores, pues la administración en 1972 bajo cuya aquiescencia se produjeron seguía siendo franquista, lo que provocó un dilema de participación en gran parte de los artistas comprometidos políticamente con la oposición democrática al franquismo, y varios artistas españoles, y algunos del panorama internacional, declinaron finalmente su participación. Durante la celebración de los Encuentros, diversos foros, charlas y coloquios, generados espontáneamente en exposiciones o eventos, fueron intervenidos y clausurados por la censura o la autocensura de la propia organización, pues parece que en algunos el público expresó la tensión y el hastío frente a la dictadura que se vivía en la España de los años setenta y su deseo de cambio460. De esto se hicieron eco varias opiniones en la revista Triunfo, entre ellas la del propio Equipo Crónica (en: Anónimo, 1972 c: 11). Según Michèle Dalmace y Tomàs Llorens: Aunque inicialmente Solbes y Valdés habían pensado rechazar la invitación por el tono predomi- nantemente neovanguardista y apolítico del proyecto, finalmente decidieron intervenir con una obra polémica (2015: 266). Sin embargo, en una carta al cineasta catalán Pere Portabella fechada el 12 de junio de 1972 (Saña Reñones, 2017: 717), apenas dos semanas antes de la inauguración de los Encuentros, Equipo Crónica le explicó que se le había ignorado en los debates sobre la participación o no en los mismos llevados a cabo entre catalanes, vascos y madrileños. Y que pese a haber “sufrido presiones a última hora por todas partes” habían decidido participar porque ya habían “adquirido un compromiso con los organizadores, recibido el dinero y realizado el trabajo”. Aunque también terminaban apostillando lo siguiente sobre su participación: “Parte del entusiasmo que en un principio teníamos se ha esfumado. En estos momentos no creemos que realmente se deduz- can grandes consecuencias políticas o ideológicas de esta manifestación de la Cultura” (Equipo Crónica en: Saña Reñones, 2017: 717). Equipo Crónica realizó para los Encuentros el múltiple Espectador de espectadores (1972), que consistió en 100 ejemplares de un monigote de tamaño casi natural (127 x 44 x 70 centímetros) que representaba a un policía de la Brigada político-social con gafas de sol sentado y con las manos sobre las rodillas. Equipo Crónica lo describía así en el cartel contenido en el catálogo de los Encuentros, en el que aparece una fotografía de un ejemplar con anotaciones alrededor (en forma de brainstorming): “corte de pelo diplomático (brillantina a discreción)”, “cuello de toro”, “bigote negro y poblado nº 7 del catálogo del peluquero Eduardo Arroyo”461, “corazón fuerte pero no insensible”, gabán con “solapas anchas y alzadas”, “chaqueta 253 (tapada por el gabán) del mismo color que el pantalón” y “zapatos negros charol flexibles para la carrera” (Catálogo, 1972 d). En el policromado de los ejemplares participaron los cuatro colabo- radores de Equipo Crónica (Consuelo, Rosa Torres, Isabel Oliver y Juan Vicente Monzó), y una vez terminados, fueron trasladados a Pamplona y distribuidos entre las butacas de las salas y locales donde se celebraron los distintos espectáculos de los Encuentros, colocados en parejas o individualmente, junto a los espectadores reales. Al término de algunos conciertos muchos de los ejemplares del múltiple fueron espontáneamente golpeados y destruidos por los asistentes, mientras que otros se los llevaron. Según Llorens, la primera reacción de Equipo Crónica fue parar aquella destrucción, pero al entender que el público descargaba su rabia y frustración generada por la tensión del contexto español de entonces, decidieron no intervenir, interpretándolo como un acto de verificación del público generado por la provocativa presencia de los ejemplares del múltiple. Este acontecimiento quedó en el recuerdo del público durante muchos años después (Teyssedre, 1974; Equipo Crónica, 1975; Equipo Crónica, 1981 c: 108), de hecho en 1975 se volvió a hacer una mención directa a este suceso tal y como veremos a continuación. En 1975 Equipo Crónica volvió a recrear el clima de los cuadros de la Serie Negra (1972) en la escenografía que le encargaron para la obra teatral La resistible Ascensión de Arturo Ui (1941, de Carta de Equipo Crónica a Pere Portabella, 12 de junio de 1972 (en: Saña Reñones, 2017: 717). 254 Uno de los carteles de los Encuentros de Pamplona con el múltiple Espectador de espectadores (1972), Equipo Crónica, y anotaciones interesantes en los márgenes. 255 Jose Luis Gómez en el papel de Arturo Ui. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Portada y pág. 58. Foto: Al Andalus. Figurines de Arturo Ui, Roma, Goro, un gánster con metralleta y otros (1975), Equipo Crónica. En: Dalmace, 2006: 141. Y en: Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 60. Foto: Al Andalus. Parte I. Acto I. Prólogo. El Pregonero. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 62. Foto: Al Andalus. Se observan los ejemplares del múlti- ple La coliflor (1975) en las espaldas de los sofás. La coliflor (1975), Equipo Crónica. Serigrafía sobre tela. 256 Parte I. Acto I. Butcher. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 63. Foto: Al Andalus. Se observan los ejemplares del múltiple La coliflor (1975) en las espaldas de los sofás. Parte I. Acto II. Sheet y Flake. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 64. Foto: Al Andalus. Parte I. Acto III. Dogbru. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 66. Foto: Al Andalus. 257 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura FOT 6270. Foto: Manuel Martínez Muñoz. Parte I. Acto V. Arturo Ui y Dog- bru. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 71. Foto: Al Andalus. En: Demetrio, Enrique, 1976: 23. Parte I. Acto IV. Habla Goro. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 67. Foto: Al Andalus. Estudio para la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht (1975), Equipo Crónica. En: Dalmace, 2006: 140. 258 Parte I. Acto VI. Arturo Ui y O’Casey. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 75. Foto: Al Andalus. Parte I. Acto VIII. Arturo Ui. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 79. Foto: Al Andalus. En: Demetrio, Enrique, 1976: 22. 259 Parte I. Acto IX. Juicio a Fish. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 83. Foto: Al Andalus. En la esquina inferior derecha, podemos observar a un actor vestido y colocado en la misma posición que el múltiple Especta- dor de espectadores (1972) realizado por Equipo Crónica para los Encuentros de Pamplona en 1972. En: Demetrio, Enrique, 1976: 22. Ejemplar del múltiple Espectador de espectadores (1972), Equipo Crónica. 260 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura FOT 6268. Foto: Manuel Martínez Muñoz. Parte II. Acto X. Goro, Arturo Ui y Roma. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 87. Foto: Al Andalus. Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura FOT 140837. Estudio para la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht (1975), Equipo Crónica. En: Dalmace, 2006: 140. 261 Parte II. Acto XV. Sra. Dullfeet jurando contra Arturo Ui. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 95. Foto: Al Andalus. Parte II. Acto XVI. Discurso final de Arturo Ui. Revista Tiempo de historia: Año II. Nº 14. Madrid. Pág. 99. Foto: Al Andalus. Estudio para la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht (1975), Equipo Crónica. En: Dalmace, 2006: 141. 262 Cartel para la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht (1975), Tino Calabuig. Teatro Lara, Madrid. Octubre de 1975. Derecha: Folleto de mano. Con bandera (1975), Equipo Crónica. Serigrafía. Lápices (1975), Equipo Crónica. Serigrafía. Pelea (1975), Equipo Crónica. Serigrafía. Portada carpeta de serigrafías Serie Negra (1975), Equipo Crónica. Pistoleros con sombrero (1975), Equipo Crónica. Serigrafía. Refugio (1975), Equipo Crónica. Serigrafía. 263 Bertolt Brecht), bajo la dirección del suizo Peter Fitzi y el actor José Luis Gómez (colaborador de la dirección462). Esta obra fue una “eclosión” según el propio José Luis Gómez, pues hablaba sobre el nacimiento del nazismo en Alemania y se representaba en España en un momento en que Franco estaba “a las puertas de la muerte” (José Luis Gómez en: Díaz y Hernández, 2016). Equipo Crónica era consciente entonces de la popularidad que habían alcanzado entre el público las metáforas vertidas en los cuadros de la Serie negra (1972) y el múltiple Espectador de espectadores (1972), y volvió a recurrir a los personajes del mafioso y el gánster del cine negro norteamericano para esta escenografía, en la que trabajó durante unos tres meses antes del estreno (verano de 1975), produciéndose el estreno finalmente en el Teatro Lara de Madrid el 16 de octubre de 1975463. En el catálogo asociado a esta tesis recogemos varias fotografías de diferentes escenas de la rep- resentación (ver: Díaz y Hernández, 2016), muchas cedidas por el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). En dos de ellas (Cela, 1976: 62 y 63), podemos observar claramente los ejemplares del múltiple La coliflor (1975)464, grapados en la parte trasera del respaldo de las fundas de siete sofás (Parte I. Acto I. Prólogo). Este múltiple, realizado en serigrafía sobre tela, sirvió como logotipo del trust de la coliflor que aparece en la obra de Brecht. Además de esto, Equipo Crónica transformó el vestíbulo del Teatro Lara (Madrid) en un ring de boxeo con el que los espectadores se tenían que topar antes de entrar en la sala (Demetrio, 1976: 112465; Marí, 1978). Además, los figurines de los personajes de Arturo Ui, Ernesto Roma, Goro y de un gángster con metralleta (Cela, 1976: 60; Dalmace, 2006: 141), recuerdan a los personajes de los gánsteres que aparecen en el cómic Soul test realizados por Equipo Crónica y Equipo Realidad unos años antes. Por otra parte, en la fotografía de la escena del juicio a Fish (Acto IX) (Cela, 1976: 83), podemos observar a uno de los actores sentado al lado de Alberto Ui (en la esquina inferior derecha) vestido de la misma manera y en la misma pose que el múltiple Es- pectador de espectadores (1972). Este guiño o “cameo” tanto a este múltiple como a la experiencia producida por el mismo en los Encuentros, es una muestra más de la significación y fuerza que los actos culturales de este tipo tenían para congregar a la oposición democrática de izquierdas al franquismo. Es probable además, que el filón mediático de la producción de esta escenografía motivara a Equipo Crónica para realizar la carpeta de serigrafías de la Serie Negra en 1975, sin duda aprovechado también por Juana Mordó en colaboración con la galería Yves Rivière de París, que fueron los editores de la misma. Tanto las cinco serigrafías, como las propias pastas de la carpeta (con elementos de la cajetilla verde del tabaco Ideales y los nombres “EQUIPO CRÓNICA / T. LLORENS”), son composiciones más o menos versionadas iconográficamente de algunos de los cuadros más emblemáticos de la Serie negra (1972)466. En este sentido, hay que recordar que en el año 1975 continuaron las celebraciones de exposiciones individuales retrospectivas de Equipo Crónica (iniciadas en 1974), pues cumplieron una década de trabajo, lo que propició el repensamiento y reflexión sobre su trayectoria. 3.3.2. Retratos, Paisajes y Bodegones (1973). «La pintura española llamada clásica» Ricardo Marín dijo que en Retratos, Paisajes y Bodegones (1973) Equipo Crónica no sólo se limitó a volver a usar los modelos de la pintura clásica española, como ya hizo en La Recuperación (1967-69) y en Autopsia de un oficio (1970-71), sino que “ahora se trataba de sumergirse en sus cualidades” (2002: 89). Aunque, si bien es cierto que quince de los veinticuatro cuadros que com- ponen la serie están basados en citas de la pintura clásica española, hay que añadir también que comparten espacio pictórico con citas de pintura del arte moderno. De hecho, los nueve cuadros restantes que completan la serie están basados exclusiva y principalmente en citas del arte y otros del siglo XX. 264 Equipo Crónica señaló refiriéndose a Retratos, Paisajes y Bodegones (1973): “Serie en la que volve- mos sobre un tema querido por nosotros: «La pintura española llamada clásica»” (1981 c: 108). Como vemos, no se refieren directamente a la pintura española clásica, sino a la pintura española “llamada” clásica. Con este toque de atención seguramente pretendieron cuestionar la etiqueta o calificativo “clásico” de aquella pintura, que por el hecho de haber sido realizada en el pasado parecía o parece haber sido superada. No obstante, la vuelta de Equipo Crónica a esa pintura “llamada” clásica se produjo precisamente porque creían que los temas o contenidos que portaba pervivían aún en el presente467, viendo así en ella una cierta modernidad, que en los cuadros de Equipo Crónica aparece como dialéctica, expresada mediante la mezcla y armonía de citas de distintos momentos históricos desde el siglo XVI hasta el siglo XX. De esta forma, profundi- zan en la naturaleza, origen, historia e ideología de los modelos escogidos, criticando (con cierto carácter sociológico) modelos de organización político-social y económicos, así como tópicos y costumbres arraigados en la sociedad española que pervivían en la década de los años setenta, y muchos de los cuales perviven en la actualidad. El título de esta serie además, constituyó una crítica al sentido político en que el franquismo jerarquizó los géneros pictóricos tradicionales en la posguerra (Llorente, 2004: 29-30), y que con más o menos variaciones y evoluciones marcó los planes de enseñanza artística de las Escuelas Superiores de Bellas Artes españolas durante décadas hasta el final de la dictadura. Equipo Crónica especificó: el color, (…) la mínima introducción de elementos discordantes y (…) una selección significativa de modelos (…) debía bastar para poner en evidencia algunas de las constantes históricas más sini- estras y negras de nuestra geografía (1981 c: 108). Así pues, en la obra Tres nubes sobre el imperio (1973), Felipe II (1565, de Sofonisba Anguissola) aparece retratado detrás de un cordón rojo de separación, típico de cualquier museo, que sirve para guardar una mínima distancia de seguridad entre la obra de arte y el público (extraído de la obra Eternidad, 1935, de René Magritte). El monarca, ciego hacia nosotros por un rectángulo ne- gro que le cubre los ojos, parece estar en un mundo distinto del nuestro (los espectadores), sepa- rado por ese límite del cordón rojo que traspasa la bidimensionalidad del lienzo por los laterales invadiendo al mismo tiempo la tridimensionalidad del marco de la obra. Una especie de distancia metafórica para evidenciar quizá ¿la brecha entre clases sociales?. Los extractos de la pintura cubista, metafísica y surrealista que aparecen en los cuadros de esta serie conforman el carácter irónico de la misma468. En el cuadro Mancha negra sobre fondo pardo (1973), Equipo Crónica hace también referencia a la concentración de poder de las clases dominantes a través de la figura de Gregorio de Silva y Mendoza (El duque de Pastrana, 1679 ca., de Juan Carreño de Miranda), aristó- crata de la corte de Carlos II que llegó a concentrar cinco ducados en su persona (entre otros títu- Fábrica y animales o La fábrica y los mon- struos (1973), Equipo Crónica. Mujer sentada II (27.2.1939), Joan Miró. La fábula de aracne o Las hilanderas (1655-1660), Diego Velázquez. 265 los)469, y que aparece en el cuadro situado delante de un basto paisaje de Godofredo Ortega Mu- ñoz. Y en la obra Mármoles, sedas y metales (1973), Equipo Crónica presenta a un Carlos III (1765 ca., de Anton Raphael Mengs), que si ya de por sí aparece con toda pompa y boato en el cuadro original, en el suyo le sitúan completamente rodeado de mármol, como el de la pared de cualquier oficina o despacho de un banco o gran financiera. En el cuadro Consideraciones sobre la mística (1973), se evidencia el poder del pensamiento católico en España que todavía copa la voluntad de gran parte de la sociedad; así como en el cuadro El patio de las tentaciones (1972), se observa en el cambio que Equipo Crónica hace de la mujer desnuda del cuadro de Paul Delvaux (Los lazos rosas, 1937) por la monja del siglo de Oro, una crítica al pudor y el recato en lo relativo al deseo sexual propios de la moral católica. En el cuadro El maestro (1973) se explicita el patriotismo basado en los valores del nacionalcatolicismo inculcado a varias generaciones en las escuelas de posguerra. La frase que aparece en la pizarra del fondo es bastante elocuente al respecto470. En las obras Día de fiesta nacional (1973) y Café, copa y puro (1973) también observamos ese patriotismo exacerbado, en la cantidad de pequeñas banderas de España que invaden las calles de Horta del Ebro (extraído del cuadro Depósito de agua de Horta de Ebro, 1909, de Picasso471). En 1973, el avance de la enfermedad y vejez de Franco hizo aún más evidente la duda sobre la pervivencia de la dictadura, normalizándose entonces la reivindicación de la democracia en per- sonas que habían tenido una participación política significativa en el franquismo, lo que les obligó a renegar o, en muchos casos, lavar su pasado. En el cuadro Pájaros nacionales (1973)472, Equipo Crónica hizo entonces una crítica a aquel oportunismo político, utilizando la figura de Don Carlos Gutiérrez de los Ríos, VII Conde de Fernán Núñez (1803) de Goya. Este aristócrata y diplomático español, pasó de defender los intereses de Fernando VII a adherirse a los fieles de José I (hermano de Napoleón Bonaparte), pero cuando éste abandonó España se adscribió a la causa patriótica de la Independencia española, para después volver al servicio del absolutismo bajo Fernando VII (Ochoa Brun). Por otro lado, seguramente el cuadro La adivinadora (1973)473 está relacionado con aquella incertidumbre que planteaba, sobre el futuro del país, el contexto político-social español de principios de los años setenta, y las distintas predicciones que se hacían entonces al respecto. En el cuadro Desollado (1973), a través de la cita del personaje principal del Martirio de San Felipe (1639, de José de Ribera) y del cuerpo del animal abierto en canal que aparece en el cuadro Tres estudios para una crucifixión (1962, de Francis Bacon), vuelve a tratar el tema de la existencia aún de la tortura como método de represión, siendo un precedente de la misma la obra Sadismo Una anciana echando las cartas del tarot, revista Triunfo: Año XXI. Nº 207. 21 de mayo de 1966. Pág. 39, y revista Triunfo: Año XXVI. Nº 483. 1 de enero de 1972. Pág. 23, respectivamente. La adivinadora (1973), Equipo Crónica. 266 (1968) de la serie La Recuperación (1967-69). También ligada al contenido de ese cuadro está la obra El juicio (1973), que pone el acento crítico sobre la dureza de las sentencias judiciales de los tribunales de aquella época. En la obra Partes de un conjunto (1973), el personaje central tiene el rostro del coronel Roberto Quintanilla Pereira, cónsul general de Bolivia en Hamburgo a principios de los años setenta, cuyo retrato Equipo Crónica extrajo de la revista Triunfo (Nº 465. Año XXVI. Madrid, 3/5/1971. Pág. 14). Roberto Quintanilla era un militar, agente de la C.Í.A., torturador de presos políticos, líderes sindi- cales, y responsable del desmembramiento del cadáver de “el Che”, que el 1 de abril de 1971 volvió a ser noticia al haber sido asesinado por Monika Ertl474, militante del “Ejército de Liberación Na- cional de Bolivia” (organización creada por “el Che” en 1967), capturada poco después, torturada y ejecutada por el servicio secreto boliviano el 12 de mayo de 1973, casi al mismo tiempo que Equipo Crónica inauguraba la exposición individual en la galería Stadler en París, donde se expuso por primera vez el cuadro Partes de un conjunto (1973). La muerte de Roberto Quintanilla, que se evidenció como una venganza de la mencionada guerrilla, no obstante, ralentizó el esclarecimien- to de un caso mayor, el asesinato del político y militar René Barrientos Ortuño (47º presidente de Bolivia entre 1964 y 1965), en el que Quintanilla era un testigo de cierta importancia, y en el que también estuvo implicado el general Alfredo Ovando Candía, por entonces, embajador en Es- paña, cargo que ocupó desde 1970 hasta 1971475 (Gutiérrez, Carlos María, 1971: 13). En el cuadro Partes de un conjunto (1973), Roberto Quintanilla aparece posando vestido de traje y totalmente rodeado por el diagrama de despiece de dos pistolas (como de manual de instrucciones), que le apuntan expresando, tal vez, la premeditación del atentado. La impecable factura de la obra en la realización del mencionado diagrama de las pistolas, por ejemplo, recuerda a la Serie negra (1972) pintada apenas un año antes. Como puede observarse, Equipo Crónica no escogió el retrato de otra persona para realizar este cuadro, ni si quiera otro del propio Roberto Quintanilla distinto del que aparece en el mencionado artículo de Triunfo. La identificación del personaje de este cuadro es importante para entender y valorar la evidente carga ideológica que Equipo Crónica pretendió imprimirle entonces476, volviendo a hacer un guiño tanto al personaje del Ché (desde aquellos primeros cuadros referentes a él que pintaron entre 1966 y 1967), como a la oposición española de izquierdas en el interior y en el exterior. Varias obras tratan también distintos tópicos, tipos, personajes y paisajes humildes, pertene- cientes al contexto del pueblo llano. En las dos versiones de la obra El pedigüeño (1973), el men- Partes de un conjunto (1973), Equipo Crónica. Retrato del coronel Roberto Quintanilla Pereyra, cónsul de Bolivia en Hamburgo, revista Triunfo: Año XXVI. Nº 465. 3 de mayo de 1971. Pág. 14. 267 digo (extraído de la obra El pie varo, 1642, de José de Ribera) pide limosna con el rostro alegre a pesar de su condición mísera, quizá por estar completamente rodeado y acompañado de los divertidos y entrañables personajes y elementos de los cuadros de Miró (extraídos de: El carnaval del arlequín, 1924-25; Interior holandés I, 1928; e Interior holandés II, 1928), recordemos que en el año 1973 Joan Miró cumplió 80 años, acontecimiento que se celebró con grandes exposiciones antológicas por todo el mundo (Corredor Matheos, 1980: 197). Estas dos obras parecen ser una exaltación de la belleza de la vida sencilla, y al mismo tiempo, Equipo Crónica vuelve a reproducir el tinte crítico que porta la irónica sonrisa del personaje original de Ribera. En este mismo sentido entendemos las obras La masía de las delicias (1973) y La perdiz nacional (1973), pero ésta última parece incidir más en la dureza del yermo campo español protagonizado únicamente por el cardo solitario extraído de La masía (1921-22) de Joan Miró, flanqueado por la escena kitsch de dos perdices sujetando una banda de España con sus picos. Este gesto irónico también aparece en el personaje protagonista del cuadro La comida (1972), que muestra más crudamente la idea de la persistencia de la pobreza. La obra El duende (1973), donde el guitarrista de Miró (de Interior holandés I, 1928) toca en un campo de Godofredo Ortega Muñoz vigilado por las negras figuras de connotaciones policíacas del brandy Sandeman y el toro de Osborne, trata de aquel “encanto misterioso e inefable” del “duende” español (R.A.E.), enraizado especialmente en la música, la literatura, los toros, y muy utilizado en el contexto del flamenco especialmente de Andalucía, y entre otros, por Federico García Lorca. El “duende” como forma de expresión en la cultura popular, es anterior al franquismo, sin embargo, éste tópico lo potenció desde el principio a través del cine, el teatro y la revista, como rasgo característico y definitorio de lo español, cogiendo un nuevo impulso a partir de los años sesenta en la construcción de una imagen estereotipada del país para exportar al exterior, y al mismo tiempo, ofrecer a los turistas que visitaban España entonces. En el cuadro Crónica rural (1973), Equipo Crónica escogió el retrato de Eleuterio Sánchez, alias “El Lute”, cuyos robos y fugas fueron muy difundidos por los medios de comunicación de la época como el diario El Caso477. La población siguió el relato de su persecución, casi de película, con una mezcla de curiosidad y de cierta afinidad por este personaje ante el hecho de que consiguiera burlar varias veces a las autoridades hasta que fue finalmente detenido el 2 de junio de 1973, permaneciendo en la cárcel hasta el 20 de junio de 1981 (Marín, 2002: 96). 3.3.3. 1974-1975 1974-1975 no es en realidad una serie de cuadros pensada y conformada como un todo compacto como las anteriores, sino que fue un conjunto de obras reunidas tal y como señaló Ricardo Marín (2002: 111). Primero aparecieron ordenadas en cinco miniseries en el catálogo de la exposición retrospectiva de Equipo Crónica en el Centro M-11 de Sevilla478 en abril-mayo de 1975 (Equipo Crónica, 1975)479, donde se expusieron algunos de sus cuadros bajo los siguientes títulos: A) Histórico (el ajusticiamiento como tema) con 6 cuadros. B) Los intelectuales y las vanguardias con 5 cuadros. C) Imágenes de la victoria con 7 cuadros. D) El Informalismo, primera respuesta con 3 cuadros. E) Sobre el lenguaje con 4 cuadros. No obstante, en el texto de 1974-1975 revisado por Equipo Crónica en el catálogo de su última exposición en la Biblioteca Nacional (Equipo Crónica, 1981 c: 109), la miniserie Sobre el lenguaje desapareció, y sus cuadros, y el contenido que había tratado en ellos lo desarrollaron en otros 268 cuantos más que finalmente constituyeron la siguiente serie Ver y hacer pintura (1975-76) (ver también: Marín, 2002: 122; Llorens, 2015 a: 181)480. Las series 1974-1975 y la siguiente, Ver y hacer pintura (1975-76), son la materialización de una primera crisis de “personalidad”, “carácter”, “ajuste” o “maduración”, que se dio en Equipo Crónica tras la exposición de El cartel (1973) y que duró aproximadamente hasta la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) (Llorens, 2015 a: 182). Entre 1973 y 1975, Equipo Crónica cumplía ya un rodaje de casi una década que empezó a mostrar entonces ciertos signos de desgaste481. Es posi- ble que la muerte de Franco influyera también de alguna forma en esta crisis, dado el profundo carácter antifranquista de Equipo Crónica desde sus inicios. No obstante, resolvieron esta crisis más adelante y decidieron continuar con la trayectoria del colectivo. Así pues, los cuadros de la serie 1974-1975 trataron de manera muy general temas diversos, que constituían las reivindica- ciones y argumentos constantes de la oposición franquista. La miniserie Histórico (el ajusticiamiento como tema) es una especie de denuncia de la destrucción o aniquilación del otro como constante histórica482. Ricardo Marín señaló acertadamente que cuatro de los cuadros están dedicados al fusilamiento y dos al garrote vil, ambas modalidades de ajusticiamiento “militar y civil, vigentes en esos años en España” (2002: 119), como el mencio- nado Salvador Puig Antich (2 de marzo de 1974) o las últimas ejecuciones del franquismo el 27 de septiembre de 1975 (ver también: Kaiser, 1977). También apunta este autor que a partir de ahora Equipo Crónica pintó o serigrafió en sus obras, fotografías, textos escritos, páginas de periódicos y actas judiciales, no tanto para darle más objetividad al tema tratado483, sino más bien para demandar una mayor objetividad sobre esos temas a la sociedad en general, a las instituciones, a los historiadores, a la ciencia, etcétera. Es también interesante, referente a la obra Torrijos y 52 más (1974), la comparación que hace Ricardo Marín (2002: 120) entre las fichas policiales que aparecen en el cuadro con las obras de presos que realiza Warhol. Por otro lado, la ruinas del fon- do en el cuadro Los monstruos (1974) parecen las del viejo pueblo zaragozano de Belchite, donde se libró una de las batallas de la guerra civil en 1937. La radio que aparece en el cuadro Ver y oír (1974) guarda gran similitud con la que pintó Alfredo Alcaín en el cartel de la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971)484. Interesantes son también los cuadros de la miniserie Los intelectuales y las vanguardias, por un lado, porque reivindican en 1974, con Franco todavía vivo, una parte del capital intelectual ante- rior a la guerra civil perdido debido al conflicto. Por otro lado, porque pone a esta miniserie en relación directa con la exposición España: Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 en la Ver y oír (1974), Equipo Crónica.Cartel para Canciones para después de una guerra (1971), Alfredo Alcaín, y detalle de la radio que aparece. Película del director Basilio Martín Patino. 269 Desaparecido refugio antiaéreo durante la guerra civil española situado en C/ Gobernador Viejo nº 7, Valencia, con las letras caracte- rísticas que Equipo Crónica utilizó en varias obras. Foto: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia- Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Octubre-noviembre. 270 que Equipo Crónica tuvo un papel muy activo, de hecho, en ese mismo año Equipo Crónica realizó serigrafías de todos los cuadros de esta miniserie, presentando sólo algunas de ellas mínimas variaciones con respecto a los lienzos (como ya ocurrió entre los cuadros de la Serie Negra, 1972, y la carpeta de serigrafías con el mismo título realizadas en 1975, vistas anteriormente). Así pues, en la obra El telegrama (1974) Equipo Crónica reproduce la famosa fotografía del homenaje al pintor Hernando Viñes en el madrileño hotel Cervantes el 13 de mayo de 1936, en la que apare- cen importantes pintores, escultores, bailarinas, músicos, escritores, e intelectuales en general, muchos asociados con la Generación del 27485. Equipo Crónica reprodujo la fotografía añadiendo los nombres de los retratados (es decir, querían que el público supiera quiénes eran), así como la imagen de un telegrama con el texto: “Sentimos no poder estar con vosotros esta noche. Desde aquí os saludamos. Equipo Crónica”, explicitando el deseo de Solbes y Valdés de reflejarse como continuadores de aquella tradición intelectual (de hecho repiten la frase dos veces en el cuadro, dentro del telegrama y fuera, en la parte inferior del lienzo)486. También reivindicaron otras figuras como la de Josep Renau en la obra Renau fotomontador (1975)487, mostrando varios fotomonta- jes del artista y parte de las portadas de revistas como Nueva Cultura y Estudios en las que solía colaborar antes de la guerra. Otras figuras aparecen en estos cuadros, Francis Picabia y Enrique Jardiel Poncela en La ficha (1974), Guillaume Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna en la obra En el café (1974), y José Gutiérrez Solana en Solana en París (1974). En estos cuadros hay textos que hacen alusión, de manera más o menos poética a la importancia que estos intelectuales tuvieron para la cultura y sus aportaciones al arte de vanguardia del primer tercio del siglo XX. El tono informal de las frases de algunos, parecen ser un guiño al uso de textos frecuente en las neovanguardias surgidas en la década de los años setenta en España488. En los cuadros de la miniserie Imágenes de la victoria, tal y como señala Marín, Equipo Crónica ex- perimenta pintando con otros soportes como el espejo o la tela estampada, y crea trampantojos como un tablón de anuncios o un pizarrín de escolar típico de las décadas de los años cuarenta y cincuenta (2002: 123). Pero a parte de estas cuestiones técnicas, es más significativo el hecho de que el contenido de estas obras alude de manera general pero directa tanto a la guerra civil como al ambiente de la inmediata posguerra a través de imágenes de la publicidad: como la de Larios realizada por L. E. Velasco tomada de la revista Vértice (nºs 7-8, diciembre de 1937-enero de 1938) que aparece en la obra Acuérdate (1975); o resignificando el logotipo de la marca Sandeman en las obras La noche, El día y Refugio, todas de 1975; o a través de ilustraciones de Carlos Sáenz de Tejada que aparecen en las obras Retablo del ángel y el soldado (1974) y Consigna: ¡alerta! (1974). También dentro de la miniserie El Informalismo, primera respuesta, Equipo Crónica utilizó Refugio (1975), Equipo Crónica. Representación desdramatizada de un bombardeo (1975), Equipo Crónica. Action painting nº 1 (1972), Equipo Crónica. 271 la ilustración que José Caballero hizo para la portada de la revista Vértice (nºs 7-8, diciembre de 1937-enero de 1938) para realizar la obra Tàpies o el silencio (1974). En esta miniserie, Equipo Crónica señaló a tres de las principales iniciativas de vanguardia de posguerra, el Informalismo de Tàpies, Saura y Millares. En la obra Millares o la herida (1974), aparece además reproducido el Monumento a la columna 62, situado en Alfoz de Bricia (Burgos), construido en 1962 y diseñado por los arquitectos Eduardo Olasagasti y Jose Antonio Olano para homenajear a esta columna del bando nacional en la guerra civil bajo el mando de Antonio Sagardía Ramos, conocido como el “Carnicero de Pallars” por las masacres cometidas en el Pallars de Sobirá. Millares o la herida (1974), Equipo Crónica.Monumento a la columna 62 de Sargadía Ramos (1962), Eduardo Olasagasti y Jose Antonio Olano, situado en Alfoz de Bricia, Burgos. 272 NOTAS DEL CAPÍTULO 3 389 Equipo Crónica dijo en la revista Nuestra Bandera en 1980: El por qué de este «pintar con la pintura», como acertadamente se califica el hecho de que utilicemos frecuentemente refe- rencias iconográficas extraídas de la historia del arte (en ocasiones la tradicional y otras veces la de vanguardia), es bastante viejo en el Equipo. Este mismo mecanismo ha ido con el tiempo desarrollándose, introduciendo nuevos elemen- tos, así como también, en cierto modo, cambiando de sentido. En síntesis, el común denominador que puede explicar este mecanismo y desarrollo es la preocupación y convicción de que «la mirada» ocupa un lugar central en el fenómeno artístico. Tanto la del espectador como la del pintor. La mirada a las imágenes pictóricas no es, por otra parte, nunca inocente (citado en: Bilbatúa, 1980: 58). 390 Fueron acusados: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora Antón, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico y Fernando Soto Martín. 391 Según Antonio Cazorla Sánchez: En 1965 el impuesto de la renta representaba solo un 14,3 % del total recaudado por el Estado (la media de la OCDE era del 26 %) y el gasto público solo ocupaba un 15 % del PIB (la media de la OCDE era del 31%). En 1970 el gasto en el sector público se había incrementado hasta el 20 % del PIB, lo que era una proporción raquítica si se compara con el 38,6% de Alemania, el 51% de Francia, el 43% de Italia o el 53,2% de Reino Unido (2017: 38). 392 Según Raymond Carr y Juan Pablo Fusi: “Del millón de empresas que había en España, aproximadamente, el 99 % empleaban a menos de 500 trabajadores, y sin embargo constituían cerca del 80 % del total de la fuerza de trabajo” (1979: 85). 393 Simón Marchán señaló sobre Nueva Generación: Dejando a un lado la parcialidad ideológica de su elección (por ejemplo, ausencias tan abultadas como los Crónica o Equipo Realidad) y lo artificial de conectar con la ‘generación abstracta’, pasando por alto lo ocurrido en la década de los sesenta, la proposición tenía un raro y sorprendente acierto (1991 b: 50). 394 De 1974 a 1989 expusieron: Tàpies, Josep Royo, Riopelle, Pol Bury, Alberti, Saura, Miró, Valerio Adami, Broto, Grau, Rubio, Tena, Joan Gardy-Artigas, Antoni Taulé, Gordillo, Guinovart, Eduardo Arroyo, Calder, Palazuelo, Llorenç Artigas, Richard Hamilton, Dieter Roth, Louis Le Brocqy, Brm Van Velde, Kandinsky, Juan Martínez, Garache, Josep Ponsatí, Robert Llimós, Richard Lidner, Guillem Viladot, Braque, Jacques Monory, Andrés Nagel, Chillida, Ferrán García Sevilla, Romà Vallés, Jordi Cerdà, Giacometti, Jiri Kolar, Xavier Grau, Francesc Català-Roca, Aurèlia Muñoz, Marcel Martí, Manolo Valdés, Tom Carr, Xavier Franquesa, Peter Klasen, Enric Pladevall, Hervé Telemaque, Raoul Ubac, Joan Bennàssar, Lluis Cots, Aki Kuroda, Anne Maden, Benet Rossell, Jaume Plensa, Shichiro Enjoji, Xabela Vargas, Francesca Llopis, Antonio Beneyto, Susana Solano, Hélène Delprat, Nicolás Alquin, Roque, Ramón Herreros, Dominique Labauvie, Steinberg y Marco del Re. 395 La idea de este subcapítulo la planteamos ya en un artículo anterior publicado (Ruiz Bago, 2020 b: 7-24). 396 Aunque parezca anecdótico, relacionado con esta profusión en el uso de citas por parte de Equipo Crónica, Rafael Santos To- rroella señalaba que si Solbes y Valdés “tuvieran que pagar royalties por tales apropiaciones, se arruinarían” (1973: 33). 397 Según Ángel González García, Francisco Calvo Serraller y Simón Marchán Fiz (1979: 9) a principios de los años setenta a penas disponían de unas pocas e incompletas antologías sobre las Vanguardias históricas, como: El arte visto por los artistas. Selección de textos de los siglos XIV al XX de Robert Goldwater y Marco Treves (Barcelona: Seix Barral. 1953); Panorama de las artes plásticas Con- temporáneas (Madrid: Guadarrama. 1961) y Situación del Arte Moderno (Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte. 1964) ambas de Jean Cassou; Documentos para la comprensión del Arte Contemporáneo de Walter Wess (Ediciones Nueva Visión. 1967); y Las vanguardias artísticas del Siglo Veinte de Mario de Micheli (Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria. 1968). 398 Artistas que aparecen citados en la obra de Equipo Crónica, pertenecientes a movimientos de las Vanguardias históricas, como: George Grosz, que falleció en 1959; Alberto Sánchez y Natalia Goncharova que fallecieron en 1962; Georges Braque en 1963; Carlo Carrà y André Breton en 1966; René Magritte en 1967; Marcel Duchamp y John Heartfield en 1968; Otto Dix en 1969; Erich Heckel en 1970; Raoul Hausmann y Marcel Gromaire en 1971; Picasso, que se mantuvo activo en Francia hasta su muerte en 1973; Karl Schmidt-Rottluff, Max Ernst, Man Ray y Alexander Calder, que fallecieron en 1976; Giorgio de Chirico en 1978; Adolf Strakhov y Karl Hubbuch en 1979; Oskar Kokoschka en 1980; Arturo Ballester en 1981; Louis Aragon, Josep Renau y Christian Schad, en 1982; Joan Miró, que trabajó activamente desde Palma de Mallorca y Barcelona hasta su muerte en 1983; Marc Chagall que falleció en 1985; Jean Hélion en 1987; Salvador Dalí en 1989; o Pierre Fix-Masseau en 1994. 399 Raymond Carr señaló: “La guerra suscitó de la forma más aguda el problema del compromiso político de los intelectuales y los sacrificios de la integridad artística que conlleva ese compromiso” (2001: 209). Aunque este autor se refería con esta cita a la guerra civil, creemos que puede hacerse extensible a los artistas de las Vanguardias históricas, pues en su mayoría se vieron afectados o involucrados en mayor o menor grado por la I y la II Segunda Guerra Mundial, frente a las que tuvieron que tomar posición. 400 Siendo sustituida una de las cabezas de los personajes de este cartel por la de la Mujer sentada II (27/2/1939) de Joan Miró. 401 Los carteles utilizados por Equipo Crónica en la serie El Cartel (1973) son: Els teus germans del front t esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936) de Lorenzo Goñi; el mencionado Mes homes, Mes armes, Mes municions! (1936) de Jaume Solá; Mes homes, Mes 273 armes, Mes municions per al front (¿1936?) de Lorenzo Goñi; Unió és força (¿1936?) de Jaume Solá; El generalísimo (1937) de Pedrero. También utilizaron un cartel de Adolf Strakhov sobre la Revolución Soviética realizado en 1924 en el que aparece Lenin. 402 Decía Equipo Crónica por entonces: En tu carta nos dices que ves nuestra pintura actual mucho más estetizante que en fases anteriores (en que era más directa- mente política). Ciertamente, los puntos de partida (1964-65-66) que nos aglutinaron y pusieron en marcha vistos desde la perspectiva actual, resultan muy endebles. Un entusiasmo exagerado en los presupuestos teóricos y un cierto optimismo voluntarista a la hora de medir la relación arte-sociedad, traían a menudo como consecuencia visiones simplificadas sobre problemas que requerían mayor complejidad. La eficacia inmediata era una premisa que no sólo mermaba la forma de signifi- car, sino que minimizaba el «mensaje» político deseado. De cualquier forma, el calificativo de «estetizante» no es el que más nos agradaría colocar a nuestra evolución (debe ser por puritanismo de izquierda). Creemos que la posición de tipo político- social de la que partimos, no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado es nuestra visión de la relación arte-política (1971: 20). 403 Tomàs Llorens afirmó que Policía y Cultura (1971) supuso “una ruptura con la continuidad de las tres primeras series” producida “por la presión de circunstancias anteriores”, y que este “corte” “se impuso como método” (2015 a: 141 y 150). 404 Como en las obras: El recinto II (1971); Odessa mon amour o El acorazado de Potemkin (1971), ¡Éste no se escapa! (1971), La frontera (1973); Alpino (1973); Picaresca (1973); Romantik (1973); Le déjeneur sur l’herbe (1973-74). 405 Como en las obras: Summa artis (1971); Aquelarre 71 (1971); Los clásicos (1971); El panfleto (1973); El muro (1973); o La calle (1973). 406 Como en las obras: Pim-Pam-Pop (1971); París dorado (1971); Los nueve de Alejandría (1973); o El pintor y la modelo (1973). 407 El collage, técnica muy empleada por algunos movimientos de las Vanguardias históricas (como el Cubismo o el Dadaísmo) y artistas como Matisse, Georges Braque, Juan Gris, Picasso, John Heartfield, Josep Renau, entre otros, pretendía ofrecer una idea de “cotidianeidad” más ajustada a la realidad del espectador. Intención que expresaban pegando los propios objetos de uso diario a la superficie bidimensional del cuadro o tridimensional de la escultura, productos como etiquetas de bebidas, periódicos, cajetillas de tabaco, etcétera, apropiándose de los mismos y transformándolos en un elemento constructivo más de la obra. Artistas asocia- dos a movimientos como el Dadaísmo, también se apropiaron de objetos tridimensionales resignificándolos mediante diferentes mecanismos: como el cambio de su espacio original (o para el que fueron construidos originariamente) al de la galería (esto es su descontextualización); colocándolos o instalándolos de una forma distinta de la determinada por su función; o firmándolos. Marcel Duchamp es emblemático en este sentido, y junto a él otros artistas redefinieron el concepto de arte abriendo nuevas vía de experi- mentación de las que bebieron artistas y movimientos posteriores, como el Arte Abstracto o el Pop Art. Por otra parte, en cuanto a la obra de Equipo Crónica enmarcada dentro de los realismos críticos de la época, Simón Marchán vinculaba la obra de estos artistas con el concepto de “ostranenie” que explicaba de la siguiente forma: 2. Descontextualización lingüística y semántica. La inversión funcional de las técnicas lingüísticas de los diferentes “mass- media” remite a un fenómeno semiótico muy estudiado en el estructuralismo soviético. Me refiero al famoso concepto de “ostranenie, efecto de extrañamiento o descontextualización”. En la obra, la percepción de cada objeto representado no depende sólo de su estructura singular sino también del contexto en donde está inserto. Para comprender la significación es preciso atender a las relaciones entre los diversos objetos representados y el contexto constituido por todos ellos. La “ostranenie” implica la separación de la imagen de su contexto habitual, tal como se practica desde el “collage”. Pero el efecto de extrañamiento no tiene lugar solamente a nivel del lenguaje, como ya hacía el “pop”, sino, sobre todo, a nivel de los contenidos codificados, simbólicos, es decir, sociales. (…). La descontextualización no es sólo un efecto lingüístico sino un reflejo dialéctico de las contradicciones de la realidad social contemporánea a escala local o internacional. (…). Subrayando el carácter histórico, no sólo están interesados [Los realismos críticos en general] en interpretar el mundo con sus obras. Si no es un cínico o un oportunista, está empeñado en transformar o contribuir a cambiar a los hombres y sus relaciones (1972: 79-81; 2012: 95-97). 408 La invitación para participar en VIII Bienal de París estuvo motivada a su vez por la participación de Equipo Crónica en los En- cuentros de Pamplona el año anterior, en 1972. Los organizadores de Bienal pensaron que Equipo Crónica realizaría algo similar al múltiple El espectador de espectadores (1972), de hecho, en el catálogo de la Bienal no aparecen reproducidos los cuadros de la serie El cartel (1973), sino dos fotografías del mencionado múltiple (Catálogo, 1973 g). Anne Michèle Dalmace y Tomàs Llorens dijeron de la VIII Bienal de París: Los organizadores plantean esta edición como una respuesta parisina al ascenso de las neovanguardias internacionales consagradas el año anterior en la Dokumenta 5 de Kassel (Alemania), dirigida por Harald Szeemann. El Equipo realiza una obra concebida polémicamente para la ocasión, “El cartel” (2015: 269-270). Del 8 al 22 de noviembre de 1973, Tino Calabuig hizo unas entrevistas en la galería Redor a Antonio Saura, Alberto Corazón y Equipo Crónica sobre su participación en la VIII Bienal de París de 1973. Entre los artistas invitados, estuvieron las Brigadas Ramona Parra que son un grupo artístico cuya acción principal se concentraba en la realización de pinturas murales muy contestatarias, por las cuales sufrieron una brutal represión en el contexto del ya mencionado golpe de Estado de Pinochet. 409 En mayo de 1971, aparecieron expuestos Pim-Pam-Pop (1971), París dorado (1971), y Los soldados de Bretón (1971), en la 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró en Granollers (Catálogo, 1971 b; Borràs, 1971 a: 3). Cinco meses después, en octubre de 1971, se mostraron todos los cuadros de la serie Policía y Cultura (1971) en la exposición del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares en Barcelona, junto con obras de la serie Guernica 69 y Autopsia de un oficio (1970-71) (que fueron las siguientes: 274 El banquete, 1969; Después de la batalla, 1969; Sin título, 1971 [Cat. Tesis: 197]; La escalera, 1971; Sin título, 1971 [Cat. Tesis: 190]; El pincel, 1971; Caza de brujas, 1971; El bobo de Coria, 1971) (Cirici, 1971 b: 57). Después, en enero de 1972, la serie también se ex- puso completa en la galería Juana Mordó de Madrid (referente a esta exposición, ver el artículo titulado Asesinato en el Bristol en la revista Cartelera Turia de: García Cervera, 1982). Tras ésta, algunos de los cuadros de la serie se expusieron en marzo-abril de 1972 en La Casa del Siglo XV en Segovia; en abril-mayo de 1972, en la galería Tasili en Oviedo, y en la exposición Arte Actual Valenciano en el Museo Contemporáneo de Sevilla (concretamente ¡Éste no se escapa!, 1971, Los soldados de Bretón, 1971, y un múltiple de una Menina); en enero de 1973, en la galería René Metras de Barcelona (concretamente se mostraron Pim Pam Pop, 1971, y otros dos cuadros de Policía y Cultura, 1971, cada uno con un precio de 200.000 pesetas, más las serigrafías de la carpeta Compositions, 1971, y algunos múltiples). 410 En este sentido indicaba Equipo Crónica: “En líneas generales, hemos tratado de señalar la imposibilidad que el fenómeno cul- tural tiene de permanecer neutral ante situaciones que aparentemente no corresponden a su área de influencia específica” (citado en: Zalbidea, 1972: 30). Años después también apuntaron: “No consideramos la actividad artística como una actividad autónoma” (Equipo Crónica, 1981 c: 107). A finales de 1973 Tomàs Llorens señaló: sólo hay un medio de permanecer inmune a la ideología que impregna la práctica artística, es no realizarla: hacerse pana- dero, empleado de banco, médico o juglar... pero eso no impedirá que el arte exista (y las otras prácticas están seguramente tan impregnadas por la ideología como lo está la práctica del arte) (1975). 411 También se evidencia el tema en los títulos de algunas de las obras como: El arrastre (1971), Estructura cerrada (1971), ¡Éste no se escapa! (1971), Pim-Pam-Pop (1971), o Los soldados de Bretón (1971). 412 Ver al respecto: Gassiot-Talabot, 1970. Aunque Equipo Crónica no participó en la XX edición de este Salón en 1969, es muy probable que estuviera al tanto de lo expuesto allí al haber participado en las ediciones de 1965 y 1967. 413 Más información en: Moreno Galván, 1969 a: 12-13; 1969 b: 27-29. 414 Gustau Gili Torra entró a dirigir Editorial Gustavo Gili S.A. en 1970 (como tercera generación) continuando con su vocación especializada en ediciones técnicas de arte y arquitectura a las que éste amplió al campo de la fotografía, el diseño y la decoración (Martínez Martín, 2015: 243). En cuanto a la carpeta de la serie Compositions fue realizada dentro de una colección llamada Las estampas de la comenta, en la que habían aparecido carpetas de otros artistas como Lucio Fontana, Marcel Martí, Modest Cuixart, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Óscar Domínguez y Manuel Millares, que iban acompañadas de una pequeña monografía (Dalmace y Llorens, 2015: 289). Gili Torra visitó a Equipo Crónica en su estudio en Valencia para encargarles la carpeta. Ésta se presentó en la exposición individual de Equipo Crónica en la galería Juana Mordó en enero de 1972. Estaba formada por un conjunto de 5 se- rigrafías con citas de Velázquez, Goya, Ribera, Picasso, Léger, Duchamp, Bacon, Lichtenstein, Ortega Muñoz, Tàpies y Saura. El precio de la carpeta completa era de 25.000 pesetas y los primeros 25 ejemplares iban acompañados además del múltiple San Cristóbal (1971), junto con un estuche-peana de isopor (100 x 73 x 22 cm), cuyo precio ascendía a 40.000 ptas. Todas las serigrafías, el múltiple y el estuche-peana fueron numerados y firmados por Equipo Crónica. Por otra parte, en la misma visita que hizo al estudio de Equipo Crónica en octubre de 1971, Gili Torra encargó a Llorens la primera monografía de este grupo artístico para entregarla a finales de año. Trabajó en ella con interrupciones en enero de 1972 y la entregó en febrero, publicándose finalmente en octubre de 1972 (Dalmace y Llorens, 2015: 289). La monografía se publicó dentro de la Colección Nueva Órbita y abarca hasta la serie Policía y Cultura (1971). El escrito está divido en cuatro apartados: “Valencia, 1964”; “Objetivos iniciales”; “Entre un Pop épico y «España es diferente»”; y por último, “Invertir el camino de la vanguardia”. En la reedición del texto el título de los tres primeros apartados varió quedando así: “1. Introducción: Valencia 1964”; “2. Propuestas iniciales y Constitución del Equipo Crónica”; “3. Entre un Pop épico y «España es diferente»” (en: Dalmace y Llorens, 2015: 291-307). Los 100 primeros ejemplares de la monografía fueron acompañados del simpático múltiple Conde Duque (1972), y los 200 siguientes, del múltiple “pop-up” de cartón titulado Bodegón nacional (1972). 415 Tomàs Llorens escribió el siguiente comentario en la revisión de la misma que hizo del texto: Todo eso aparece en el texto. Como es natural, el andamiaje conceptual que se expresa en el mismo forma también parte de mi propia biografía intelectual -mi interés por una semiótica de cuño sociológico (opuesta a la semiótica estructuralista que prevalecía en aquellos años), mi prevención frente a Adorno y Benjamin, mis lecturas de Brecht y de los filósofos italianos, especialmente de Galvano della Volpe, todo ello sobre un fondo genéricamente marxista...-. Aunque en el texto atribuyo a Equipo Crónica toda esa constelación de creencias, no sé hasta qué punto eran suyas o mías. Las compartíamos. Aunque ahora supongo que sólo parcialmente. Quizá, más que las ideas, lo que compartíamos era el clima emocional en que se había generado: la fascinación y la inquietud de la gran pintura del siglo XX, el rechazo y la irritación de vivir en la sociedad en la que vivíamos. Y, también, el rechazo y la irritación que nos producía el mundo del arte contemporáneo, especialmente en sus manifestaciones neovanguardistas. Al releer ahora el texto me doy cuenta de que ya no lo siento como mío. Ni por las creencias que en él se expresan (aunque las comprendo y, en términos generales, podría decir que las comparto) ni, sobre todo, por el estilo (2015 a: 290). 416 Miguel Fernández-Braso dijo desde el diario ABC: “El Equipo Crónica, compuesto por Manuel Valdés y Rafael Solbes, tiene ya un puesto de atención en nuestro mundo pictórico” (1972: 49). Francisco J. Herrera Navarro dijo desde la revista Cuadernos Para el diálogo: La primera exposición individual en Madrid del Equipo Crónica ha supuesto la total conquista del mercado artístico y su consagración oficial ante la crítica tras los eslabones precedentes de Bilbao, Sevilla, San Sebastián, Cuenca, Valencia y Barcelona (1972: 50). 275 Aunque la primera exposición individual de Equipo Crónica en Madrid fue en la librería-galería Cultart del 28 de abril al 10 de mayo de 1969, no la de la galería Juana Mordó en 1972, tal y como señala este autor. Según un artículo Anónimo publicado en el Diario de Navarra y en El Pensamiento Navarro: “Sin duda alguna el conocido Equipo Crónica de Valencia, integrado por Rafael Solbes (1940) y Manuel Valdés (1942), constituye un hito destacado en la historia del arte español de la última década” (Anónimo, 1972 g). Daniel Giralt-Miracle dijo desde la revista Destino: No creo que en este momento sea preciso explicar o aclarar qué es el Equipo Crónica. La cantidad de sus exposiciones, la divulgación de sus serigrafías y la reproducción de sus obras, ha sido pródiga. A pesar de mantener una intención decla- radamente crítica, su obra ha gustado al público, al público en general (1973: 33). Alexandre Cirici tituló el artículo sobre la exposición del Equipo Crónica en el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares en 1971, Bon cop de l’Equip Crònica (1971 b: 55-57), haciendo alusión al múltiple El Morrosko de Olivares (1970), del que Manuel Vázquez Mon- talbán apuntó: “brutalidad percha de un mito que tenía el de Olivares parece reencarnada y situada en los tiempos de Superurtain” (1971: 29), haciendo alusión al púgil vasco José Manuel Urtain llamado el “Tigre de Cestona” o el “Morrosko”, témino vasco este último para designar a un buen o recio mozo. Tomàs Llorens señaló que la serie Policía y cultura (1971) está dotada de “una fuerte identidad y homogeneidad interna” (2015 a: 141). Sin embargo, por otro lado, también hubo críticas negativas sobre la serie como la de Carlos Areán, crítico de arte afín al franquismo, que hablaba de Equipo Crónica y Equipo Realidad en estos términos en su libro Treinta años de arte español: Lo que cabe preguntarse es si todas estas posturas negativas (ya he indicado anteriormente que, más que auspiciar lo que habrá de ser el futuro que ansían, se dedican a atacar a un presente que parcialmente detestan) pueden ser eficaces desde el punto de vista político-social que a ellos les interesa con tan grande intensidad. Si se recuerda que una película como “La Edad de oro” de Luis Buñuel y Salvador Dalí, que atacaba agria y un tanto obscenamente no sólo a los ídolos, sino a los grandes mitos que han movido al occidente, no pasó de causar hace cuarenta años un escándalo público sin resultado ulterior perceptible (aunque Dalí sí lo supo utilizar hábilmente para su publicidad), pienso que tampoco podrá ser grande la eficacia política de esta labor. Atreverse a encarar de frente, no obstante, los problemas que plantea una propaganda dirigida y formada las más de las veces por mentiras o por medias verdades y la alienación a la que condena a multitud de seres humanos (tanto en los países llamados capitalistas como en los llamados socialistas o comunistas), constituye una tarea ambiciosa, aunque avocada muy posiblemente a tener escasas repercusiones (1972: 184). 417 María Lluïsa Borràs González (1 de febrero de 1931, Barcelona – 23 de enero de 2010, Palafrugell) fue un historiadora del arte catalana, licenciada en Filosofía y Letras y en Semítica por la Universidad de Barcelona. En 1963 residió en EE.UU. gracias a una beca de la Ford Foundation Award. A partir de 1964 se encargó de la secretaría del Club Cobalto 49. Entre 1969 y 1973 trabajó como se- cretaria de Joan Miró y fue impulsora de la creación de su Fundación. Entre 1969 y 1974 fue profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y en 1973 se doctoró en Historia del Arte con una tesis sobre Francis Picabia. Tuvo un papel destacado en la organi- zación de la 1ª Exposición Internacional Homenaje a Miró y la 1ª Mostra d’Art Jove, ambas en Granollers. La segunda ha sido consi- derada como una de las primeras manifestaciones del arte conceptual en Cataluña, en ella participaron artistas catalanes jóvenes como Ferrán García Sevilla, Carlos Pazos, Jordi Benito, Josep Ponsatí y valencianos como Jordi Teixidor (Llorens, 2015 a: 144). 418 La 1ª Mostra d’Art Jove, en la que expusieron los primeros artistas catalanes conceptuales fue casi simultánea a la 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró (Catálogo, 1971 b) en la que participó Equipo Crónica con los primeros cuadros de la serie Policía y Cultura (1971), ambas exposiciones fueron organizadas por el Ayuntamiento de Granollers. Pilar Parcerisas explicó así la significación que tuvo Miró para los jóvenes artistas conceptuales catalanes: La recuperación de la figura de Joan Miró supuso otro hecho remarcable e influyente en la generación conceptual. Se inició con la primera antología de su obra, en la Capilla del Antiguo Hospital, en 1968, a la que le siguió la muestra «Miró, otro», celebrada en el Colegio de Arquitectos en 1969. Este año fue clave en las actividades del Colegio. Cesáreo Rodríguez Agui- lera, José Corredor-Matheos y Alexandre Cirici eran sus asesores. Con motivo de esta exposición, Miró pintó y despintó los cristales de la fachada del edificio en una acción de arte efímero que las generaciones jóvenes leyeron como un precedente de las nuevas estéticas pobres y efímeras a punto de explosionar. La acción, filmada por Portabella, fue considerada un acto de rebeldía a favor del arte efímero y contra los valores establecidos, principalmente en el mercado del arte, puesto que el artista ejecutaba un Miró que nunca sería vendible. Por otro lado, la acción reafirmaba la proclama de asesinar la pintura que Miró hizo pública en los años treinta. La acción suscitó reacciones irónicas e irritadas entre la crítica tradicional, que Joaquim Dols recogió en sus crónicas de los comentarios posteriores en el catálogo “Idees i Actituds. Entorn de l’art conceptual a Catalunya, 1964-1980... (2007: 47). 419 María Lluïsa Borràs dijo desde la revista Destino: “su dosis ciertamente indigesta de culturalismo. (…). Su dosis, más indigesta aún de recursos literarios” (1971 b: 55). Rafael Santos Torroella dijo desde El Noticiero Universal tras ver la exposición del Equipo Crónica en la galería René Metrás en enero de 1973: Y no será, ciertamente, el citado libro del también valenciano Tomàs Lloréns el que ayude a poner las cosas en claro. Según éste nos dice -tras darle no pocas vueltas a eso tan socorrido del contexto, el código, los mass media, la semiótica, etc.-, los del Equipo Crónica nos proponen gafas para leer gafas. Es decir, nos proponen las gafas de su estilo propio para leer las gafas de Lichtenstein, de Warhol, de Mondrian, de Vasarely o de etc. Todo un empacho de culturalismo “artistero” que, en fin de cuentas, se reduce a una cuestión de escaparate de tienda de oculista en que los árboles de las gafas último modelo nos en- mascaran el bosque de la visión de siempre y su sentido. Tanto que, se llega a pensar que éste ni siquiera existe ya (1973: 33). 276 Arnau Puig dijo desde Europa revista, que el culturalismo de esta serie era una factor que probablemente hacía que la interpretación de las obras se le escapara al público no familiarizado con el arte contemporáneo (1971: 46). Mientras que Francisco J. Herrera Navarro desde Cuadernos para el Diálogo iba más allá diciendo: “la pintura de Crónica es elitista”, porque el conocimiento que se necesita para su comprensión hace que la obras estén dirigidas a “una minoría intelectualmente avanzada” (1972: 50). 420 José Mª Moreno Galván dijo desde la revista Triunfo: “El «Equipo Crónica», que no es nada culturalista, sino todo lo contrario, con el fin de perderle todo el respeto a esa cultura, empieza por quitarle su jerarquía, igualándola con la otra, con la de la plebe” (1972 a: 47). Simón Marchán Fiz se refirió a Policía y Cultura (1971) en su libro Del Arte Objetual al Arte de Concepto 1960-1972 como “Parodias culturalistas”, al igual que el artículo anónimo sobre la exposición de obra gráfica de Equipo Crónica en Navarra (Anónimo, 1972 g). 421 José Mª Moreno Galván señaló: Así, en el repertorio de sus imágenes, muchas de las cuales son descaradamente heredadas de la iconografía clásica, no tendría nada de extraño que viésemos convivir en un mismo ámbito una princesa velazqueña con Urtain, o que un príncipe de la casa de Austria se calzase unos guantes de boxeo. Todo ello, además, igualado por una técnica que, con toda deli- beración, sintetiza claroscuros y veladuras con dicción cartelaria (1972 a: 47). Rafael Santos Torroella dijo: En la Galería René Metrás expone el Equipo Crónica, compuesto por los Pintores valencianos Solbes y Valdés. Son buenos conocidos nuestros, pues ya en repetidas ocasiones hemos podido ver sus obras, que ellos verdaderos stajanovistas de su propio lanzamiento, se cuidan de llevar profusamente a todas partes. Su producción, por lo demás, se presta admirable- mente a ello, con su buena raíz cartelística -en la tradición valenciana de un Renau, por ejemplo-, en esencia comprometida a propagaciones masivas. El hecho de que lo que hacen quiera ser de “vanguardia” y, por consiguiente, tan de laboratorio como minoritario, no excluye que su tónica sea esa: la del cartel, con su vocinglería de, según la conocida definición, ‘grito pegado en la pared’ (1973: 33). Fernando Gutiérrez señaló: Un poco ya fuera del tiempo (el tiempo, en arte, vuela mucho más de prisa que para la vida humana), en lo que tuvo de casi airado «pop» y en lo que tiene de cartel, la obra del Equipo Crónica (Solbes y Valdés) se presenta por cuarta vez en Barce- lona. (…). En ellas, no obstante, está siempre presente el artista, sea quien sea de los dos, tanto cuando idea el tema y aco- mete su realización, como en esa singular, llamativa y casi charra «manifestación» del color, hasta hacerlo agresivo como una violenta llamada a los ojos: lo que publicitariamente se llama impacto, gancho y garra (Gutiérrez, Fernando, 1973: 41). Cesáreo Rodríguez Aguilera dijo: “Apoyada inicialmente en algunos de los aspectos de la pintura «pop», recoge e incorpora múltiples formas populares, empezando por el realismo fotográfico, por el color cartelístico, por la incorporación de elementos usuales” (1973: 53- 54). Manuel Vazquez Montalbán sin negar el carácter panfletario de Policía y Cultura (1971), añadió que era injusto liquidarla únicamente con esa valoración, pues nos perderíamos “todas las demás implicaciones culturales y subculturales del Equipo Crónica” (1971: 29). 422 De hecho, ponía varios ejemplos que en su opinión habían llevado al cartel a la categoría de arte, como los escritores François Rabelais o Jonathan Swift, o artistas contemporáneos como Richard Hamilton (¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan atractivos?, 1956), Ronald B. Kitaj (El asesinato de Rosa de Luxemburgo, 1960), Larry Rivers (Los síndicos, 1963) y Roy Lichtenstein (Mujer con sombrero de flores, 1963, y Templo de Apolo, 1964). María Lluïsa Borràs veía en 1971 entre la obra de Equipo Crónica y el Pop Art más “puntos en contacto” que diferencias: “la denuncia (…) de unos órdenes establecidos que repugnan, la búsqueda a ultranza de un impacto o de ese «escupir a la cara de la civilización que les rodea». Y, desde luego, una técnica nacida del reclamo, de los mass media y sus anuncios publicitarios” (1971 b: 55). 423 María Lluïsa Borràs concluía su crítica diciendo: Lo grave es que Equipo Crónica, como todo el movimiento pop en bloque, no entra en contradicción, como al parecer pretende, con los órdenes establecidos. Nos dicen los sociólogos que los movimientos de protesta y contestación con- stituyen parte del régimen de salud indispensable a las actuales sociedades, una especie de necesaria válvula de escape. Su extremada facilidad de asimilación -contrapuesta a la dificultad con que se enfrenta la investigación eminentemente plástica que no busca la aquiescencia de los más, sino que propone una problemática en cuña- hace que este arte social, esta pintura comprometida, este panfleto culturalista, resulte hoy por hoy altamente sospechoso (1971 b: 55). No obstante muchos ejemplos en la historia del arte dan fe de que la carga ideológica de una obra ni elimina ni merma su condición artística, siendo en la mayoría de los casos (si no en todos) el motor principal de su concepción (por ejemplo, Daumier, Courbet, Eisenstein, Heartfield, Grosz, Renau, El Lissitzky, Otto Dix, Miró, Brecht, Dziga Vertov, Piscator, Tatlin, etc.) (Equipo Crónica, 1981 c: 108). Por otro lado, Tomàs Llorens explicaba así aquella polémica: En el artículo de Destino, Borràs argumentaba que, dado que en la sociedad burguesa las obras de arte, y en particular la pintura, se habían convertido en mercancía, cualquier crítica política a dicha sociedad debía expresarse, para ser auténtica, rompiendo con la pintura e incluso con el arte como producción de objetos. Tratar de expresar posiciones políticas pintando cuadros conducía, así, necesariamente al oportunismo y a la creación de panfletos. En Valencia el Equipo (y el autor de este texto, que respondió a Borràs con una carta publicada también en Destino) se sintió profundamente afectado por este argu- mento, en particular por la incomprensión que revelaba de la complejidad de su posición frente a la historia de la pintura del siglo XX. Aunque la polémica tuvo escasas repercusiones públicas, sus argumentos -que otros críticos repitieron en años ulteriores- fueron importantes para confirmar al Equipo en su propia trayectoria, dándole filos más polémicos (2015 a: 145). 277 424 Equipo Crónica dijo que en esta serie: “se establecen unas radicales diferencias entre ‘cartel’ y ‘pintura’, ‘panfleto’ y ‘arte’ etc., y estas diferencias son también frecuentemente analizadas desde criterios poco objetivos, incluso diríamos nosotros maniquea- mente tendenciosos” (1981 c: 108). 425 Anne-Michèle Dalmace (2002: 612) señaló en su catálogo razonado que esta serie se compone de 18 cuadros porque suma el cuadro Alpino (1973), que nosotros hemos incluido dentro de la Serie negra (1972), donde explicamos los motivos de este cambio. Por otro lado, Tomàs Llorens escribió sobre esta serie: El Equipo Crónica dirige la crítica autorreflexiva de la pintura, precisamente al nivel de la práctica profesional. Desde 1968-69, sus obras se han vuelto cada vez más en esta dirección. Sin duda, critican la práctica profesional practicándola. Practicán- dola, incluso de una manera abiertamente convencional: cuadros -de verdad- pintados, exposiciones en galerías comerciales, precios (según el mercado), marchantes, y todo lo demás. Aparentemente, se podría salir de ahí por vías menos ultrajantes: poner “acciones” en vez de cuadros, exposiciones en galerías no comerciales, o el patrocinio del Estado en lugar del de los marchantes. ¿Cambiaría mucho eso la relación de servidumbre que el arte sufre en una sociedad capitalista?” (1975). 426 Los colaboradores de Equipo Crónica fueron: Consuelo, la primera que trabajó de forma fija en el estudio como persona de con- fianza entre 1968 y 1972 (Juan Vicente Monzó en: Suárez Fernández, 1990: 766); después entraron Rosa Torres Molina (17.9.1948) e Isabel Oliver Cuevas (1946), compañeras de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, que pintaron múltiples asiduamente entre 1970 y 1972, aunque Rosa Torres continuó esporádicamente también entre 1973 y 1981; Juan Vicente Monzó, que entró en contacto con Equipo Crónica a través de Jordi Teixidor (1941), trabajó de forma fija en el estudio entre 1970 y 1981, sustituyendo a Consuelo; Francisco Alberola Cuñat (1943) trabajó como fotógrafo asiduo de Equipo Crónica entre 1968 y 1981 en su propio estudio de fotografía. Para Equipo Crónica, Francisco Alberola fue su “conciencia fotográfica” (citado en: Ventura-Melià, 1974); el ya men- cionado José Llopis Dasí, uno de los dueños del taller Íbero-Suiza, que trabajó con Equipo Crónica desde 1966 a 1981 realizando la mayoría de sus serigrafías; Vicente Luna realizó en su taller fallero entre 1968 y 1981 la mayoría de los múltiples. Y muy esporádica- mente también ayudó a Equipo Crónica el pintor Jordi Teixidor, por ejemplo, pintando la instalación Los constructores (1971) para la exposición del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares en octubre de 1971. Por otra parte, el primer estudio de Equipo Crónica de 1964 a ¿1970? estuvo en la C/ Doctor Sumsí nº 48; el segundo, de ¿1970? a 1972 en la Calle En Blanch nº 3; el tercero, de 1972 a 1973 en la Calle Conde de Montornés nº 20; y el cuarto, de 1973 a 1981 en la Calle Turia nº 51. Hay mención a otros talleres: Según Juan Vicente Monzó (en: Suárez, 1990: 767), antes de estar en el estudio de la Calle Doctor Sumsí trabajaron en el estudio de José Mª Gorrís en el puerto, y según Joan Antoni Toledo (en: Suárez, 1990: 788) en otro (¿o tal vez el mismo?) en el camino del cementerio, después de la Plaza de Jesús. No tenemos más información sobre éstos últimos. 427 La fotografía fue realizada por Rafael Solbes, probablemente en el estudio de la Calle Conde de Montornés nº 20 (Marín, 2002: 105). Por otra parte, aunque la imagen que se repite en los cuadros de esta serie es la misma, en cada cuadro tiene diferentes tama- ños, lo que indica que si Equipo Crónica utilizó la serigrafía para estamparla sobre el lienzo tuvo que hacer una pantalla por cada uno de los tamaños empleados, por lo que no podemos decir que aprovecharan precisamente el carácter múltiple que permite esta técnica. En algunos cuadros como en El trance creador (1973) o Nocturno bohemio (1973), Equipo Crónica pintó directamente los retratos sobre la tela. Por otro lado, como colaboradores de Equipo Crónica, faltan en esta imagen: Consuelo, Isabel Oliver Cuevas, y Vicente Luna. Por otra parte, según los entrevistados, Ángela García Codoñer no trabajó como colaboradora de Equipo Crónica como afirma Ricardo Marín (2002: 106). 428 Señalamos ésto porque Ricardo Marín ha hecho algunas observaciones incorrectas como las siguientes: Algunos elementos importantes de esta serie [Oficio y oficiantes (1973-74)] ya no volvieron a aparecer en las obras del Equipo Crónica. Uno de ellos, su propia imagen. Aunque regresaron varias veces al mismo problema de la consistencia y sentido de la pintura, pero ya no volvieron a colocarse ellos mismos en los cuadros. (…). También desaparecerá la recreación en imágenes fotográficas de figuras humanas que habían tomado ellos mismos. Acudirán en algunas otras ocasiones a este recurso, pero de un modo muy tangencial, sin convertir esa imagen en el motor del cuadro (2002: 110). Sin embargo, Equipo Crónica utilizó los retratos de sus miembros, Solbes y Valdés en la serie El billar (1977), donde empleó foto- grafías de los desaparecidos “Billares Colón” junto a Jordi Teixidor y realizadas por Francisco Alberola, y también en la serie Los viajes (1979-80) la figura de Rafael Solbes de espaldas se convirtió en un protagonista omnipresente. 429 Según Anne-Michèle Dalmace y Tomàs Llorens sobre la serie El cartel (1973): El Equipo realiza una obra concebida polémicamente para la ocasión, “El cartel”, gran políptico en cinco piezas que cons- tituye una reivindicación de la significación pública y política de la pintura. Frente a las tendencias teóricas que proclaman la desmaterialización de la obra de arte, el Equipo subraya su necesaria componente material y artesanal (2015: 269-270). 430 Llorens decía al respecto: Frente al mito del “artista chamán”, tan insistentemente construido por Beuys, pero subyacente también en otras pro- puestas de neovanguardia de los años setenta, el Equipo construye en “Oficio y oficiantes” una imagen cotidiana de total normalidad: el retrato de un grupo de pintores amigos que se reúnen para tomar café y charlar (2015 a: 180). 431 El título de Los nueve de Alejandría (1973) se refiere a los nueve poetas líricos o mélicos, compositores griegos antiguos, que admiraban también los expertos y académicos helenísticos de Alejandría, y a los que se les consideraba dignos de estudio crítico (Alceo de Mitilene, Safo, Anacreonte, Alcmán de Esparta, Estesícoro, Íbico, Simónides de Ceos, Baquílides y Píndaro). 278 432 Ricardo Marín (2202: 108) hace apreciaciones acertadas en este sentido relacionando estas obras con las de Velázquez en Las meninas o Durero en sus grabados, donde tratan al artista trabajando en su taller. 433 Rafael Solbes se refería así al auge del mercado artístico español a mediados de los años setenta: V.- ¿No exponéis ahora en España?. C.- Mejor, no; está el ambiente muy liado. Esa fiebre de las galerías y subastas lo envenena todo: todo es especulación pura y descarada. Se compra y se revende sin parar. Un capitalista te compra cuadros y luego hace “su” exposición con ‘tus’ cuadros: él va a su negocio. Hay una demanda bárbara y disparatada. Y, a veces, aunque quieras resistirte, no puedes (de ahí que algunos pintores estén esclavizados de por vida): el mercado te puede (esto de hablar del mercado y de la mercadería parece una moda, pero es de lo más serio). Puedes tener tu estrategia, pero no sales con la tuya: te manipulan (al menos la obra) (citado en: Ventura-Melia, 1974: 29). 434 Según Tomàs Llorens: Tras ‘El cartel’ el Equipo comenzó a trabajar en otra serie titulada Oficio y oficiantes con la intención de incluirla en una exposición programada en Rotterdam en marzo de 1974. Se trataba de una retrospectiva, la primera como tal que hacía el Equipo, y se planteaba como una revisión de sus diez primeros años de trabajo. La organizaba una fundación holandesa, el Lijnbaancentrum, creado para documentar el arte contemporáneo. Su línea de trabajo dominante era registrar en vídeo los ‘happenings’ o acciones de artistas de Fluxus, como Beuys o Filliou, o de otros artistas afines. La exposición de Equipo Crónica encajaba mal en esa línea y no sé cómo se gestó. Sea como fuere, los organizadores insistieron en poner el acento en el proceso de trabajo del Equipo, algo que se reflejaba en el título de la exposición, ‘Equipo Crónica. Werkprocess (1964-1974)’. Para Solbes y Valdés, que eran poco aficionados a los vídeos, ‘proceso de trabajo’ significaba su taller y el grupo de colabora- dores y amigos que lo frecuentaban, y en esa dirección, efectivamente, orientaron la iconografía de la serie (2015 a: 179-180). 435 Hemos recopilado las imágenes del múltiple El Pintor pintado (1973) a partir de las siguientes fuentes: las fotografías del Ar- chivo de Juana Mordó en el MNCARS sobre las exposiciones de Equipo Crónica en las Casas de la Cultura de Saint Étienne, Rennes, y el Museo de Pau; las que había en algunos catálogos (Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f); las del archivo del fotógrafo Francisco Alberola; así como de otras fuentes: Cantv (1974); Ventura-Meliá (1974); Xavier Miserach en: Anónimo, 1981 g: 198-199; Dalmace, 1988: 144, 2006: 117; Ricardo Marín Viadel (2002: 221); Llorens, 2015 a: 186; Hernando González, 2016: 16 (Anexo I). Ricardo Marín Viadel (2002: 221) señaló en el pie de la fotografía que muestra los múltiples en su libro, que pertenece a la exposición en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, sin embargo comparándola con la que aparece en el catálogo Equipo Crónica. Werkprocess (1964-1974) creemos que puede tratarse de la exposición en el Linjbaacentrum holandés, no del Museo parisino. 436 En la entrevista que hace Rafael Ventura-Melia (1974) al Equipo Crónica publicada el 29/1/1974, ya parecen haberse instalado en el estudio de la Calle Turia. Dicen que se van “mañana”, es decir, prácticamente un mes antes de la inauguración de la exposición Equipo Crónica. Werkproces 1964-1974 en el Kunststichting Lijnbaancentrum de Rotterdam Del 3.3.-4.4.1974. En el catálogo de la exposición se reproduce un extracto de la monografía de Equipo Crónica de Tomàs Llorens (1972: 56-57) en el que hace una com- paración entre la forma de recontextualizar las imágenes de la historia del arte realizada por Lichtenstein y por el Equipo Crónica. Lichtenstein aumentando el tamaño de las imágenes y la trama de puntos de la reproducción industrial de originales como Mondrian o Picasso, y Equipo Crónica con su estilo póster, sus superposiciones y tintas planas, que nada tienen que ver con la funcionalidad del póster sino con la del cuadro dirigido a la alta cultura, a un público con un gusto formado en los museos de Arte Moderno. 437 Tras ver la exposición retrospectiva de Equipo Crónica en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, Hugo Verlomme escribió en el Quotidien de Paris: Esta exposición tiene un efecto comprable a un spray de vitriol en la cara del espectador. (…). Ya era hora de que los artistas vinieran a soplar otro viento sobre el arte, sano pero corrosivo, vital pero ligero. Que los artistas cansados de la cómoda contemplación, llegaran a suscitar, a provocar, quién sabe, otro movimiento que les trascendiera, les atravesara (1974). Jacques Michel escribió en Le Monde: No esperen una historia lineal: los pintores de Equipo Crónica invierten los tiempos y superponen voluntariamente el pasado y el presente. (…). Otros pintores también mezclan el evento político con el pictórico, pero los de Equipo Crónica son los únicos que lo hacen con tanta presteza y garra juvenil. Para ellos los hechos y fechorías de la historia política y social se superponen a la pintura de Picasso, Guernica y la fuerza brutal: (…). Las imágenes se rompen, cruzan el tiempo y los idio- mas. Equipo Crónica ha hecho de la pintura un medio de reflexión crítica y paródica. Pintar es como golpear. Es su forma de comentar la realidades políticas y sociales en España (1974). Bernard Teyssedre escribió en Le Nouvelle Observateur: La censura, que, en 1966, prohibía sus carteles, ha tomado formas más tortuosas: Trunca el texto de un catálogo, organiza el silencio de la prensa en torno a una exposición, concede un programa de televisión al pintor Solbes, olvidando mencionar la existencia de un grupo Equipo Crónica. (…). Al mismo tiempo, estos artistas, que condenan el régimen, son recuperados por él, como participantes de la vitalidad cultural de la España inmortal, como coartadas de liberalismo y artículos de ex- portación. (…). La cultura se revela como un privilegio. El artista ya no es el mago privilegiado de la sensibilidad, pero sigue siendo el privilegiado de una sociedad que necesita perdonar a sus élites (1974). 279 Georges Boudaille escribió en L’Oeil: La importante exposición del grupo español Equipo Crónica, la más importante presentada en Europa en estos días, plantea un problema a la vez estético y político, y los dos están inextricablemente unidos como trata un libro entero de Tomàs Lloréns, el mejor comentador del trabajo de este grupo, para desentrañar y reconstituir la densa red de ideas latentes. ¿Es sólo un intento/tentativa de politización ingenua del arte, como se ha escrito? Ciertamente no. El planteamiento del Equipo Crónica es más sutil y complejo de lo que parece. Cualquiera que sea la interpretación que hagamos, siempre es posible lle- varla al siguiente estado. El arte del Equipo Crónica es, desde el inicio, un arte de segundo grado, como el de Picasso cuando retoma el tema de «El desayuno sobre la hierba» (de Manet), o el de las «Meninas» (de Velázquez), como hacen los pintores del Equipo Crónica. Pero como ellos no parten de Manet o de Velázquez sino de Picasso, podemos considerar que su pintura es arte de tercer grado. Si a esta primera constatación superponéis las implicaciones políticas, las referencias complejas a la situación actual en España y su imagen tradicional, os encontraréis delante de un nudo de ideas e intenciones que es difícil desenredar sin utilizar la técnica radical de Alejandro sobre la obra del Gordios. (…). En cuanto a la pintura, sigue siendo lo que era hace diez años, lo más impersonal posible. No podemos pensar que Equipo Crónica tiene buena concien- cia (política) distrayendo a un público de aficionados informados con opiniones firmemente consolidadas y que esta pintura que pretende ser política no puede por tanto provocar acción alguna. Esta es la trampa en la que caen todos los artistas mejor intencionados. En cuanto al estilo pictórico, no es aquí un instrumento al servicio de una ideología y no constituye más que una consecuencia secundaria de la actitud que hemos expuesto someramente. La trayectoria del Equipo Crónica no es menos valiente y válida por sus intenciones y un cierto humor satírico reservado a un público restringido (1974: 36). Colette Cantv (1974) escribió su artículo tras ver la exposición de la Casa de Cultura de Saint Étienne, que fue instalada en el sexto piso por Lydia Artigas (nombre de soltera Lydie Bouga), esposa del artista francés Philipe Artigas (pseudónimo de Auguste Jean Henri Saby-Viricel) instalado en Saint Étienne en 1963 y director de artes plásticas de la Maison de la Culture de Saint Étienne a partir de 1972. 438 Según José de Castro Arines esta presentación se produjo en un momento de éxito de Equipo Crónica en Francia (1974: 63). 439 Según Equipo Crónica: esta relación la hemos evidenciado de cara al espectador, incluyendo a grandes proporciones las firmas de estos pintores a fin de huir de las lecturas epidérmicas que se detienen en lo que equivocadamente se ha tomado con frecuencia por un ‘puzzle’ cultural (1981 c: 108-109). Tomàs Llorens señalaba al respecto: “Frente a quienes quieren marginar el realismo, el propósito del Equipo es mostrar su riqueza y su importancia para la pintura del siglo XX” (2015 a: 183). 440 Basándose en este suceso, la cantante Mª de Mar Bonet y el poeta Lluís Serrahima hicieron la canción Què volen aquesta gent?. 441 Alberto emigró a la Unión Soviética en calidad de profesor de niños, donde falleció en 1962. 442 Relacionados con las citas de los pintores Heartfield y El Lissitzky en este cuadro, Llorens señaló: Al incluirlos en su revisión del realismo, el Equipo debía pensar que su implicación en los movimientos revolucionarios de los años veinte y treinta los cualificaban como representantes del ‘realismo crítico’. Al margen de su plausibilidad histórica, esa opinión se inscribía en la línea de ‘realismo sin fronteras’ que había defendido Roger Garaudy en la década anterior y que muchos artistas preocupados por la cuestión del realismo hicieron propia -en España, por ejemplo, Saura o Millares- (2015 a: 183). 443 Sobre Cristian Schad y José Gutiérrez Solana, cuyas obras aparecen en este cuadro, dijo Llorens: “Schad y Solana (…) com- partían una clara reivindicación del realismo tradicional que les aislaba de las principales corrientes de la modernidad” (2015 a: 183). 444 Varios personajes del original de Velázquez son sustituidos por otros de: Picasso (del Guernica, 1937, y de la interpretación de Maribárbola que pinta el 17 de agosto de 1957); Antonio Saura (Brigitte Bardot, 1959, que sustituye a la Infanta Margarita y Mª Agustina Sarmiento); Genovés (José Nieto Velázquez, el aposentador de la reina que está en la puerta del fondo sobre las escaleras, es reemplazado por una fila de personas con los brazos en alto); Tàpies (Relieve gris sobre negro, 1959); Millares (Galería de la mina, 1965), y Dalí (Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra), 1936). Sobre esta última cita, Ricardo Marín Viadel dice acertadamente: “La mano cerrada de Dalí en el espejo está reflejando el brazo extendido de una de las figuras del “Guernica” de Picasso” (2002: 70). Por otro lado, también Ricardo Marín afirma sobre las citas que sustituyen a Marcela de Ulloa, el gancho del techo en el original de Velázquez, o los elementos que flotan por la habitación de El Recinto II (1971): Quedan todavía cuatro elementos mironianos, que flotan por la habitación, sin relación ninguna con elemento del original velazqueño, a no ser la suave curvatura de las multicolores figuras de Miró y la de los gruesos ganchos que cuelgan del techo de “Las meninas” (2002: 70). Esta interpretación no nos parece correcta, si tenemos en cuenta que las citas pertenecen a las siguientes obras de Joan Miró: Retrato de una dama en 1820 (Después de Constable) (1929); Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (1940); y Mu- jeres y pájaro al claro de luna (1949). Como vemos, las citas de Miró representan mujeres, pájaros y estrellas, por lo que la transposición que realiza Equipo Crónica en su cuadro tiene un sentido lógico dentro de su estilo. Por último, la estancia velazquiana está vigilada por lo que parecen unos policías secretas o gánsteres, con abrigos largos, sombreros, y camisa azul característica de la Falange. 280 445 En una entrevista publicada en julio de 1972, Equipo Crónica dijo: “Ya hace algún tiempo que habíamos empezado esta serie” (citado en: Sirval, de, 1972: 34). La imagen que acompaña este artículo, muestra a Equipo Crónica trabajando en su taller con el cuadro Vallecas melody (1972) al fondo. Durante la realización de la Serie negra (1972), Equipo Crónica realizó la exposición de la serie Policía y Cultura (1971) en la galería Juana Mordó en Madrid (enero-febrero de 1972), y participaron en los Encuentros de Pam- plona (junio de 1972), entre otras exposiciones. 446 Como mencionamos anteriormente, en su catálogo razonado Anne Michèle Dalmace (2002: 612) colocó la obra Alpino (1973) en la serie Oficio y Oficiantes (1973-74), nosotros la hemos incluido en la Serie negra (1972) por las siguientes razones: Por un lado, la iconografía de este cuadro está más próxima a las series de La recuperación (1967-69) y la Serie Negra (1972), como la caja de lápices Alpino, las citas del Tríptico del jardín de las delicias (1490-1500) de El Bosco, y los actores Fred Astaire y Ginger Rogers bailando en la película La alegre divorciada (Mark Sandrich, 1934). Además, esta obra aparece nombrada dentro de la Serie Negra (1972) en la entrevista a Equipo Crónica en: Sirval, de, 1972: 34. Por otra parte, pertenecen a esta serie también la serigrafía Alpino (1972); la carpeta de serigrafías de la Serie negra realizada en 1975 (tres años después de los cuadros de esta serie); la escultura La paloma carnívora (1972); así como los siguientes múltiples: el “pop up” Bodegón nacional (1972), Conde Duque (1972), Vamp (1972) y La coliflor (1975). 447 No obstante, Ricardo Marín Viadel ha señalado que los primeros cuadros de la Serie Negra (1972) en España aparecieron en la exposición individual de la Casa del Siglo XV en Segovia (marzo de 1972), en la galería Tasili en Oviedo (abril de 1972) y después en otras ciudades españolas (2002: 77 y 253). Pero como no expone datos que lo corroboren, ni especifica qué obras concretas se expusieron de la Serie negra (1972) en dichas exposiciones, y el hecho de que en las catalogaciones razonadas de Anne Michèle Dalmace (2002) y José Carlos Suárez (1990) no aparezcan obras de esta serie expuestas antes de octubre-noviembre de 1972, nos hace poner en duda las temporalidades expuestas por Ricardo Marín. 448 En la exposición en la Llontja del Tint en Banyoles (Girona) se expuso por primera vez la obra Vallecas Melody (1972), y en el catálogo apareció un texto de José Corredor-Matheos. 449 Sobre esta exposición presentamos en el catálogo razonado adjunto a esta tesis un cartel inédito realizado en serigrafía prác- ticamente igual que la serigrafía Alpino (1972), el único cambio apreciable se observa en la huella dactilar en la ficha que hay en la serigrafía, que en el cartel es sustituida por los datos de la exposición celebrada entre el 27 de octubre y el 15 de noviembre de 1972. Probablemente Equipo Crónica destinó parte de la tirada a la serigrafía, y parte al cartel para publicitar la exposición. En cualquier caso, fechamos la realización de la serigrafía Alpino en 1972 y no en 1974 como señaló Dalmace (1988 b: 68). De hecho la serigrafía Alpino aparece ya fechada en 1972 en el catálogo de la exposición Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 en la Galería 42 de Barcelona celebrada entre el 15 de marzo y abril de 1976 (Ver: Equipo Crónica, 1976 a). Por otra parte, el catálogo de la exposición en la Galería Val i 30 en octubre-noviembre de 1972 (Equipo Crónica, 1972 h) tiene la peculiaridad de estar realizado en acordeón y encuadernado con pastas de carpeta azul, como las usadas por los escolares españoles desde los años cincuenta (utilizadas por Equipo Crónica también para el múltiple-”pop-up” titulado Bodegón nacional, 1972). Las obras aparecen reproducidas a doble cara en blanco y negro (entre ellas, la primera versión del cuadro La promoción, 1972), e intercaladas con imágenes de objetos que aparecen en varias obras de la Serie negra (1972) enmarcadas entre dos líneas de perforaciones, típicas de los carretes o rollos de película, como: un paquete de tabaco Ideales, un revólver, la portada de un ejemplar del diario El Caso, o una fotografía del “REFUGIO” antiaéreo de la guerra civil de la calle Gobernador viejo nº 7 de Valencia, actualmente desaparecido. 450 Tomàs Llorens señaló: En abril [de 1973] hubo una presentación de la Serie negra como tal en la galería Arte/Contacto de Caracas, que asesoraba Perán Erminy, un crítico catalán instalado en Venezuela. Profesionalmente era una ocasión importante. Se trataba de la primera presentación del Equipo en Latinoamérica, y Venezuela estaba pasando en aquellos años por un periodo de nota- ble vitalidad económica y cultural. Solbes y Valdés prepararon cuidadosamente la muestra e incluyeron en ella bastantes cuadros inéditos (2015 a: 150-151). Entre ellos: Los impactos (1972), A un lado y otro de la cuerda (1972), El día en que aprendí a escribir con tinta (1972), y el múltiple Vamp (1972). 451 El cuadro Rosa negro (1972) está construido con una escena de The big Knife (Robert Aldrich, 1955). En la obra El yeso (1972) aparece el personaje que interpreta el actor Sterling Hayden. La obra A uno y otro lado de la cuerda (1972) está construida con una escena de la película The killers (Robert Siodmak, 1946). En la primera versión de la obra La promoción (1972), en Poisonville (1972), en El día en que aprendí a escribir con tinta (1972), y en la serigrafía Pistoleros con sombrero (1975), aparecen personajes de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1929). También en la primera versión de la obra La promoción (1972) aparece el personaje que interpreta el actor Edward G. Robinson en la película Hampa dorada (Mervyn LeRoy, 1931). En las obras Las reglas del juego (1972), Sin título (1972) (Cat. Tesis: 265), El último pitillo (1972), El cigarrillo (1972), y la serigrafía Alpino (1972), aparecen personajes de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). En las obras Bodegón nacional (1972) y la serigrafía Con bandera (1975) aparecen personajes de la película Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1956). En las obras La derrota de Samotracia (1972) y la serigrafía Refugio (1975) aparecen personajes de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). El cuadro 14 de febrero del año 29, día de San Valentín (1972) está construido en base a una escena de la película La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Las obras El departamento nº 7 (1972) y Sin título (1972) (Cat. Tesis: 286) están construidas en base a una escena de la película Deseos humanos (Fritz Lang, 1954). La obra Vallecas Melody (1972) está construida en base a una escena de la película Melodías de Broadway (Harry Beaumont, 1929). 452 Las citas de la historia de la pintura son: Tríptico del jardín de las delicias (1490-1500) de El Bosco; extractos indeterminados de Herni Rousseau, posiblemente pertenecientes a Bosque virgen al atardecer (1910) y El sueño (1910); El mecánico (1920) de Fernand Léger; extractos no identificados de Yves Tanguy, posiblemente pertenecientes a El mueble del tiempo (1939); extractos no identifica- 281 dos de René Magritte, posiblemente pertenecientes a El universo desenmascarado (1966); En blanco II (1923) de Wassily Kandinsky; Plaza italiana (1914) de Giorgio de Chirico; extractos no identificados de Valerio Adami; Botella, periódico y cuenco de fruta (1915) y Bodegón con guitarra libro y periódico (1915) de Juan Gris; extractos indeterminados de obras de Picasso y Miró; Carnaval en la aldea (1920) y Máscaras con burro, Escenas de carnaval o Las máscaras del soplillo (1932 ca.) de José Gutiérrez Solana; Whaam! (1963), Pequeña gran pintura (1965), Pincelada blanca I (1965), Pincelada con salpicadura (1966), Pinceladas amarilla y verde (1966), Pintura moderna con perno pequeño (1966), todas de Roy Lichtenstein. Marín Viadel dice de éste último que es el pintor más utilizado por Equipo Crónica en esta serie “porque sus famosas pinceladas van a ser la metáfora de la violenta acción pictórica” (Marín, 2002: 78). Este mismo autor señala que en esta serie Equipo Crónica también utiliza citas de obras de Max Ernst, Ramón Casas, Valdés Leal y José Ribera, que nosotros no hemos identificado. 453 Sobre el cuadro Los impactos (1972) dice Ricardo Marín: “Los colores han adquirido una sorprendente carga agresiva ya que no podemos evitar la analogía entre lápices y balas, estuche y cargador. ¿No son los lápices los responsables de ese cuerpo acribi- llado?” (2002: 80). Sobre el cuadro La fecha señalada (1972) dice Valeriano Bozal: “No es trampa la que nos ofrece la imagen de un gángster muerto bajo el calendario del Sagrado Corazón, muerto quizá por la pintura de esos tubos que parecen volar en el espacio” (2011 a: 7-10). En este sentido, también señala Anne Michele Dalmace: “El cigarrillo juega un papel ambiguo. Obedeciendo a los códigos del género policíaco, se convierte en atributo del hampa, del mismo modo que la pistola” (2005 a: 76). Sobre el cuadro Pintar es como golpear (1972) dice Tomàs Llorens: Un buen cuadro es como un buen mamporro. Cuanto más grande y más fuerte mejor. Los grandes churretes de pasta pictórica superpuestos en trompe-l’oeil a la superficie de la tela del Equipo Crónica son una referencia irónica a esa peculiar concepción de la pintura que se desarrolló en los EE UU durante la posguerra (en el mismo lugar y momento histórico en que se desarrollaba el cine negro). Y también, ¿por qué no? Puede entenderse como una referencia a la concepción de la pintura del propio Equipo Crónica y de Estampa Popular. Cada linóleo, cada cuadro, era, o pretendía ser, un buen mamporro. Contra el régimen franquista. Contra el capitalismo. ¿Que eso no se podía hacer con cuadros? ¿Por qué no? ¿Que era hacer panfletos pintados? ¿Y si lo que les redimía de su evidente ineficacia como panfletos fuera precisamente el hecho de que estuvieran pintados, de que fueran pintura? Pintar es como golpear. Intrínsecamente. Por el hecho mismo de ser pintura (2015 b: 34). 454 Que usaron Juan Gris y Picasso en obras como La botella de anís (1914) y Botella de anís del Mono, vaso, naipe, sobre Gueridon (1915), respectivamente (Satué, 1997: 49-55). 455 En la obra El departamento número 7 (1972) aparece la portada de Las flechas de la esfinge (1947) de Paz de Castilla (Colección Pueyo de novelas selectas) y en la obra Rosa negro (1972) aparece el reverso de la mencionada colección. Recordemos que Pueyo fue una de las colecciones dirigidas al público femenino, muy influenciado por las novelas «de a duro», como las de la editorial Bruguera (con autores como Pearl S. Buck, Vicky Baum, o Somerset Maugham) y revistas como ¡Hola!, Semana, etcétera, basadas directamente en el sentimentalismo, portadoras de ideas tradicionales sobre el concepto de la mujer, el amor y el matrimonio en la sociedad burguesa (sometimiento, represión sexual, vocación familiar, etcétera). 456 En este sentido, Alicia Suárez y Mercè Vidal escribieron en Serra d’Or a colación de las obras expuestas de Equipo Crónica: “también encontramos imágenes del tipo «Chicago, años 30», que Solbes y Valdés van a traducir un clímax de revival que aquí y entre nosotros es un hecho” (1974: 103). 457 Como señalamos anteriormente, en el cómic Torpex y la gran estrella (1968-69) (pág. 1, 3ª viñeta) de Equipo Crónica, aparece el título de la novela La llave de cristal (1931) de Dashiell Hammett en uno de los libros desparramados sobre la mesa. Según Valeriano Bozal la novela negra del tipo Cosecha Roja o El halcón maltés ambas de Dashiell Hammett, así como el cine negro, constituían también formas de distanciación brechtiana (muy presente a partir de los años sesenta) salvando la emoción sentimental propias de este género (2015 a: 31). 458 Gran parte de la historia del arte occidental ha utilizado como criterio para dictaminar la calidad del pintor el grado de pare- cido alcanzado en su obra con la realidad, algo que quedó definitivamente superado con los avances del arte de las Vanguardias históricas. Por otra parte, no podemos no recordar la mítica competición entre Parrasio y Zeuxis narrada por Plinio: Se cuenta que éste último [Parrasio] compitió con Zeuxis: éste presentó unas uvas pintadas con tanto acierto que unos pá- jaros se habían acercado volando a la escena, y aquél presentó una tela pintada con tanto realismo que Zeuxis, henchido de orgullo por el juicio de los pájaros, se apresuró a quitar al fin la tela para mostrar la pintura, y al darse cuenta de su error, con ingenua vergüenza, concedió la palma a su rival, porque él había engañado a los pájaros, pero Parrasio le había engañado a él, que era artista (2001: 93). 459 Según Ricardo Marín: En esta serie el Equipo Crónica necesita descaradamente repetirlo una y otra vez: todo lo que aparece en el cuadro no puede ser otra cosa que pintura. Ni las figuras humanas, las amenazantes o las asesinadas, son figuras humanas; ni las escenas, sean pictóricas o cinematográficas, ni los lápices ni los tubos de colores, ni las cartas de la baraja, ni los periódicos, nada es lo que parece. Todo es pintura. Y nada como abusar del artificio ilusionista de la pintura, para desmontar o desmoronar su sentido (2002: 80). 282 Según Tomàs Llorens: No es difícil darse cuenta de que el funcionamiento metafórico de la serie es ambiguo. Por un lado, se refiere a un cierto clima genérico de violencia, pero por otro se refiere al propio proceso de creación artística. “Pintar es como golpear”, reza explícitamente el título de uno de sus cuadros más memorables. (…). Lo que emerge de la contemplación de los cuadros de la Serie negra es más bien una cierta reafirmación de la pintura (2015 a: 152). Valeriano Bozal señala: la pregunta sobre el propio trabajo, estuvo presente en prácticamente todas sus obras, pero deseo destacar algunas de las series que lo hicieron de forma más directa: Autopsia de un oficio (1969-1970) y Serie Negra (1972), (…), son las dos más conocidas a este respecto, aunque no hay que olvidar Policía y Cultura (1971) y la que en vísperas del fallecimiento de Rafael Solbes era objeto de su trabajo: «lo público y lo privado» (2011 a: 7-8). Ver también en este sentido: Bozal, 2016: 25. Simón Marchán se refirió así a la obra Vallecas Melody (1972): “Los tubos de pintura roja Titán nº 34, desparramándose por el esce- nario, evocan inquietudes similares a las de autopsia de un oficio, es decir, una autorreflexión sobre la actividad artística” (2016 a: 67). 460 Un análisis más exhaustivo sobre el desarrollo de los Encuentros de Pamplona (1972) es el de: Saña Reñones, 2017. 461 Haciendo referencia al cuadro Diferentes tipos de bigote reaccionario español o varios aspectos del sindicato de actividades diversas (1970) de Eduardo Arroyo. 462 Según Equipo Crónica, Jose Luis Gómez “fue el artífice número uno”. La obra fue “un montaje de gran impacto, ampliamente reconocido”, aunque parece ser que no tuvo repercusión en los medios de comunicación valencianos (citado en: Mari, 1978). Por otro lado, como ya señalamos anteriormente, Rafael Solbes antes de constituir Equipo Crónica, ya tuvo alguna experiencia con la realización de escenografías para las obras de teatro Esperando a Godot (1955, Samuel Becket), Las Troianas (415 a. C., Eurípides) o La Camisa (1962, Lauro Olmo). 463 La obra fue interpretada por el grupo «Teatro de la Plaza» integrado por: Julieta Serrano, José Luis Gómez, José María La- coma, Miguel Palenzuela, Alfonso Vallejo, Julián Argudo, Francisco Casares, Francisco Merino, Miguel Nieto, Pedro Miguel Martínez, Antonio Requena, Antonio Canal, Fernando Chinarro, Eduardo Calvo, Víctor Fuentes y Eusebio Lázaro. De la música se encargó Hans Dieter Hosalla; de las canciones Carmelo Bernaola; de la Dirección Peter Fitzi con la colaboración de José Luis Gómez y con adaptación del texto en castellano de Camilo José Cela. De la realización de vestuario: Ana Lacoma; Maquinista: Alberto Palencia; Iluminación: Jesús Santos; Utillería: Antonio Alonso; Atrezzo: Mateos; Regidor: Pedro Viñes (Catálogo, 1975 b; Cela, 1976: 58). 464 Este múltiple está basado en la coliflor de los bodegones de Juan Sánchez Cotán (concretamente en Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino, 1602 ca., y Natu raleza muerta con aves de caza, 1600-1603), como puede observarse en las fotografías que nos ha cedido para esta tesis el Centro Dramático Nacional, Equipo Crónica realizó este múltiple en 1975 y no en 1978 como seña- laron Anne Michèle Dalmace (1988 b: 165) y José Carlos Suárez (1990: 635). 465 Como no disponemos de imágenes de esta decoración, reproducimos aquí la descripción de la misma que hace Enrique Demetrio: Un ring en el vestíbulo. Nada más franquear la puerta de entrada al teatro, el espectador encuentra un «ambiente» que le prepara psíquicamente para la obra que se va a representar. Una serie de muñecos están sentados en las butacas. Su ropa (sombrero de copa, chaqué y pantalón gris rayado) los hace más fácilmente identificables con los señores de las finanzas que dominan el mercado bursátil que aparece en un gran gráfico en la pared. Los espejos laterales con sus sombras de pistoleros recortadas, junto a las que se proyectan las de los propios espectadores, incorpora a la violencia como acom- pañante del capital. Un improvisado ring de boxeo en el centro de la estancia, con la bata y los guantes de Arturo Ui que aguardan su llegada, aporta numerosos datos sobre lo que significa el personaje: el campeón -gobernante- será el más fuerte de los contrincantes; los capitalistas son los que organizan el combate, y ellos nunca pierden; la violencia no desa- parecerá por sí misma...; el que un lado del ring esté abierto parece indicar al espectador: ¿estaría usted dispuesto a pelear contra Arturo Ui?. Unos fotomontajes anti-nazis hechos por el gran maestro del arte político que fue John Heartfield en los años 20 y 30, que se exponen en las paredes, son un homenaje a este semiolvidado precusor. En mi opinión ese «ambiente» creado por los Crónica en el vestíbulo es lo mejor de su trabajo en la obra (1976: 23). 466 Así pues, la serigrafía Lápices (1975) es una mezcla de elementos que aparecen en los cuadros de La fecha señalada (1972) y Los impactos o Interior (1972); La serigrafía Pistoleros con sombrero (1975) es una reproducción con algunas variaciones del cuadro El día en que aprendí a escribir con tinta (1972) (el bote de tinta ha sido reemplazado por el reverso de un paquete de tabaco Ideales azul y uno de los personajes del grupo que aparece en el cuadro ha desaparecido en la serigrafía); La serigrafía Refugio (1975) es una mezcla de elementos que aparecen en La derrota de Samotracia (1972) y Action Painting nº 1 (1972), ambas de la Serie negra (1972), y El panfleto (1973) y La calle (1973), ambas de la serie El Cartel (1973). Además, tanto el título de esta serigrafía (“REFUGIO”) como la tipografía utilizada, hacen alusión a los refugios dispuestos durante la guerra civil para que la gente acudiera en caso de bombardeo; La serigrafía Pelea (1975) tiene elementos de la obra Pintar es como golpear (1972), aunque en la serigrafía añadieron frases como: “Dulce vecino de la verde selva huésped del...” perteneciente a la primera estrofa del poema Oda “Al Céfiro” (en: Las Latinas, libro 4º de la 2ª parte de las Eróticas) de Esteban Manuel de Villegas (1589-1669), poeta español del Siglo de Oro. Otras frases son: “(...) mysterium c’ est moi la (...)”, “(...) me second Hou... (...)”, “un morceau que n’est pas en forme de poire” [“una pieza que no tiene forma de pera”]; y “un morceau en forme de poire”, que forman la silueta de dos peras, respectivamente; La serigrafía Con bandera (1975) está basada en el cuadro Bodegón nacional o Personaje con soda (1972), aunque en la serigrafía hay elementos del cuadro que se suprimieron: el bodegón ha desaparecido y en su lugar hay una especie de cartel que pone: “30732. AP.D. 11 4 283 ¿49?” (como la numeración de la ficha policial de un preso) y debajo hay una imagen de una cuartilla arrancada de una libreta con un texto con tipografía Courier. 467 Esta es la idea principal desarrollada por Jean Louis Ferrier (1973) en el texto La peinture à l’age de sa reproduction que aparece en el catálogo de la exposición individual de Equipo Crónica titulada “Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje” en la galería Stadler (París) del 10 de mayo al 9 de junio de 1973. Esta exposición se produjo gracias a la mediación de Antonio Saura, que era uno de los principales artistas de la galería. En el mencionado texto, Jean Louis Ferrier hace además alusión a la obra de Walter Benjamin precisamente para decir que las obras, citas o extractos que escoge Equipo Crónica no son elegidas al azar sino que reproducen obras del pasado para decir cosas en el presente. Esta exposición constituyó la presentación de la serie Retratos, Paisajes y Bode- gones (1973). En la lista de obras del catálogo aparecieron catorce cuadros numerados en el siguiente orden: 1. Crónica rural; 2. Consideraciones sobre la mística; 3. Mancha negra sobre fondo negro; 4. Partes de un conjunto; 5. Día de fiesta nacional; 6. Mármoles, sedas y metales; 7. Bodegón del 36; 8. La comida; 9. El patio de las tentaciones; 10. Pájaros nacionales; 11. Desollado; 12. La masía de las delicias; 13. La adivinadora; 14. Tres nubes sobre el imperio. Según un artículo anónimo en la Gazeta del Arte, esta exposición tuvo muy buena acogida entre el público y la crítica (Anónimo, 1973 d: 21). Un artículo en la revista Opus Internacional señaló que la obra de Equipo Crónica era una violenta corriente de aire que atravesaba la historia del arte para afirmar una pintura contemporánea con saludable irrespetuosidad (Anónimo, 1973 f: 77). Otto Hann señaló en el diario L’Express, a nuestro parecer no tan acertadamente, que la política había pasado a un segundo plano en las obras actuales de Equipo Crónica (1973). 468 Pintura cubista en las nubes de Fernand Léger de obras como Los constructores (1950), que aparecen en el cuadro Tres nubes sobre el imperio (1973). Así como otros elementos que aparecen en otros cuadros, pertenecientes a la pintura metafísica de: Paul Delvaux (Los nudos rosas,1937), Giorgio de Chirico (Héctor y Andrómaca, 1917), Carlo Carrà (La habitación encantada, 1917; y Madre e hijo, 1918), y a la pintura surrealista de: Joan Miró (La mesa. Naturaleza muerta con conejo, 1920; La masía, 1920-21; La masovera, 1922-23; Interior holandés, 1928; Interior holandés II, 1928; y El carnaval del arlequín, 1924-25) y de René Magritte (Eternidad, 1935). Y aunque perteneciente al siglo XV-XVI, también se utilizan en este último sentido, los extractos del Tríptico del jardín de las delicias (1490-1500) de El Bosco. 469 Debido a la política de alianzas ideada por su bisabuela materna, Ana de Mendoza (VI duquesa del Infantado), y su abuela paterna, Leonor de Guzmán (viuda del III duque de Pastrana), Gregorio de Silva y Mendoza (1649-1693) fue: V duque de Pastrana, IX duque del Infantado, VII duque de Lerma, VI duque de Francavilla, V duque de Estremera, Príncipe de Éboli y Príncipe de Mélito, entre otros títulos. En 1679 viajó a París para entregar a la Princesa Maria Luisa de Orleans el retrato de Carlos II que se convirtió en su esposo (Carrasco Martínez). 470 Ésta dice: “El amor a la Patria, a la tierra que nos vio nacer, es, después del amor a Dios, el más grande de los amores que puede tener el hombre”. 471 Mientras Equipo Crónica realizaba la serie Retratos, Paisajes y Bodegones (1973), el 8 de abril de 1973 fallecía Picasso en la localidad de Mougins (Marín, 2002: 94). 472 Sin duda, Equipo Crónica utiliza irónicamente en el título de esta obra la acepción de Pájaro (R.A.E.) que significa: “2. Persona astuta y con muy pocos escrúpulos”. https://dle.rae.es/p%C3%A1jaro?m=form [Fecha de consulta: 30.7.2021]. 473 No encontramos la fotografía exacta de la señora con las cartas que aparece citada en este cuadro, pero hemos encontrado dos fotografías que seguramente hizo el fotógrafo en la misma sesión, publicadas en la revista Triunfo (nº 207. Año XXI. 21/5/1966. Pág. 39, en color. Y en: Triunfo: nº 483. Año XXVI. 1/1/1972. Pág. 23, en blanco y negro). 474 Monika Ertl (Múnich, 7 de agosto de 1937 – El Alto [Bolivia], 12 de mayo de 1973) fue hija de Hans Ertl, fotógrafo alemán nazi que emigró a Bolivia con su familia a principios de los años cincuenta huyendo de las represalias tras la Segunda Guerra Mundial. Monika Ertl ingresó en el “Ejército de Liberación Nacional de Bolivia” a finales de los años sesenta. 475 Alfredo Ovando Candía fue también presidente de Bolivia en 1966 y 1969, y fue además quien designó a Roberto Quintanilla Pereira, cónsul en Hamburgo. 476 Con esta afirmación queremos insistir en que la elección de este personaje en este cuadro no fue nada inocente (al igual que en el resto de la obra de Equipo Crónica), en parte para evitar ambigüedades como la expresada por Ricardo Marín relativas a este cuadro: “El viril bigote y la longitud de las patillas, lo localizan geográficamente en la costumbre española” (2002: 91). 477 Diario del que probablemente extrajo Equipo Crónica la imagen para realizar esta obra. Ver: El Caso: nº 737. Año XV. 18/6/1966; El Caso: nº 975. Año XX. 9/1/1971; El Caso: nº 1101. Año XXII. 9/6/1973. En 1977 la editorial Cuadernos para el Diálogo publicó Camina o revienta. Memorias de “El Lute”. 478 El Centro-galería M-11 de Sevilla fue una iniciativa de Francisco Rivas (Quico Rivas), José Manuel Bonet, Manuel Salinas (ar- tista nacido en 1940) (Quico Rivas y Juan Manuel Bonet, entre otros, fueron representantes de la nueva crítica que protagonizó la oposición a Equipo Crónica a finales de la década de los años setenta), y un equipo técnico formado por Alberto Corazón, Diego Carrasco, Luis Guembe y Francisco de la Peña, que convencieron a José Guardiola para que invirtiera en la recuperación y puesta en marcha de un proyecto galerístico en la casa natal de Velázquez en Sevilla. En la hemeroteca digital del diario ABC hemos en- contrado anunciadas las exposiciones en el Centro M-11 de Luis Gordillo, la colectiva Pintura actual española (1974), la de Manolo Millares, Alberto Sánchez y Manuel Quejido, y aunque no hemos encontrado ninguna referencia de Antonio Saura, Equipo Crónica y Francisco Reina también realizaron exposiciones individuales allí. El proyecto tuvo un empuje muy fuerte al principio, pero al no conseguir las ventas esperadas, José Guardiola dejó de financiarlo, finalizando así este proyecto. 284 479 La exposición en el Centro M-11 de Sevilla fue la última gran retrospectiva que conmemoraba los diez años de Equipo Crónica que comenzaron en Rotterdam (Holanda), pasando por París, Saint-Étienne, Rennes y Pau. Equipo Crónica expuso en ella obras de la Serie negra (1972), Retratos, Bodegones y Paisajes (1972-1973), 1974-1975 y Ver y hacer pintura (1975-1976). También expusieron el cuadro Rueda de prensa (1969) de la serie La Recuperación (1967-69) y las serigrafías de la Serie Negra (1975) (Equipo Crónica, 1975; Salado, 1975: 24-26). Alberto Corazón hizo un diseño original para el catálogo dividido en dos partes, en una mitad aparece una recopilación de artículos de prensa sobre Equipo Crónica a lo largo de su década de existencia, y en la otra mitad varias re- producciones en blanco y negro y en color de obras anteriores, entre las que se encuentran algunas no muy publicitadas como: Homenaje a Magritte (1971), y los múltiples Tanguy y Las Banderas (1973), Café, copa y puro (1973), A la manera de Delvaux o Santa Eulalia (1973), y Bodegón de Miró o La Comida del Pintor (1973). También aparece traducido al castellano el texto Equipo Crónica. La distanciación de la distanciación: una trayectoria semiótica de Tomàs Llorens fechado en octubre de 1973 aunque publicado en mayo de 1974 (Llorens, 1975). 480 No obstante, Dalmace (2002) en su catálogo razonado, coloca bajo el epígrafe 1974-1975, tanto los cuadros de la pequeña serie La subversión de los signos (1974), como los cuadros de aquella miniserie Sobre el lenguaje. En el catálogo asociado a esta tesis hemos colocado en un apartado separado los cuadros de La subversión de los signos (1974), en otro los correspondientes a la serie 1974-1975 (según Equipo Crónica, 1981 c: 109), y en el apartado de la serie Ver y hacer pintura (1975-1976) hemos incluido los cuadros de aquella miniserie titulada por ellos en 1975 Sobre el lenguaje, que son: Picnic torero (1974); Sorolla como pretexto u Homenaje a Sorolla (1974); Doble imagen (1974); Ruptura número 1 (a mano) (1974); Ruptura número 2 (a tijeras) o Guernica cortado (1974); Sin título (1974) (Cat. Tesis: 424); Arte (1975). 481 José de Castro Arines señalaba en la revista Bellas Artes: “Galería Val i 30, de Valencia: teniendo en cuenta el reciente éxito en París del Equipo Crónica, consagró todo su stand a la obra última de este equipo [La subversión de los signos, 1974], antes de que se extinga como tal, según anuncian los pronósticos” (1974: 63). Juan Vicente Monzó explicaba lo siguiente: Como te comentaba, en esas fechas hubo una crisis de personalidad en el Equipo, no de trabajo. En el trabajo nunca jamás, ha habido la mínima duda ni la mínima fricción. Había diferencias personales, de carácter, como es natural en toda relación, sobre todo, cuando se pasan ocho horas, de 9 a 2 y de 4 a 7, día tras día. En las vísperas, Valdés no pudo aguantar más y dijo que cortaba, que esa era la última exposición. Fue una cosa muy dura, se habló de la incompatibilidad de caracteres, cosa lógica en una relación tan estrecha que duraba desde el sesenta y tantos. Se decidió cortar, hicimos planes y en cierto modo yo me quedaba en la parte de Valdés. Fue muy duro, para todos, por el trauma que suponía disgregar el Equipo, por el futuro profesional de cada uno, y por dilucidar quién se quedaba el estudio. Entonces fuimos a París y lo comunicamos allí a Arroyo, a Aillaud, a toda la tendencia de los italianos que también tenían una exposición en otro piso del mismo edifi- cio, y ellos dijeron que de ninguna manera, que el Equipo Crónica ya no les pertenecía a ellos, que pertenecía al público, al mundo del arte y que su fuerza, tanto pictórica como política era necesaria en aquel momento. Los convencieron, volvimos de nuevo contentos a España y fue con toda frescura y alegría, que se hizo este conglomerado de series [se refiere a La subversión de los signos (1974), la serie 1974-1975, y Ver y hacer pintura (1975-76)] (citado en: Suárez Fernández, 1990: 770). Según Ricardo Marín (2002: 107-108), esta crisis se produjo cuando estaban en París en mayo de 1973 inaugurando la exposición individual en la galería Stadler. Según Tomàs Llorens: En términos biográficos el problema podría entenderse como una crisis de maduración. Las retrospectivas de 1974-1975 habrían dado ocasión a Solbes y Valdés de ver la consecuencia de diez años de trabajo conjunto y esto les habría llevado a preguntarse si los resultados justificaban el sacrificio de renunciar a su propia personalidad artística individual. En términos históricos pudo pesar también la constatación de que, tras el tramo ascendente que suponían los primeros años de su trayectoria, el Equipo se enfrentaba ahora a unas expectativas problemáticas. Su reflexión sobre la condición del arte mo- derno, su defensa de la pintura y su rechazo de las neovanguardias lo estaban marginando respecto de las nuevas co- rrientes que emergían con fuerza en el arte contemporáneo. Era la sospecha de un fracaso profundo. Sus esperanzas ini- ciales de cambiar el mundo, ya fuera en el frente político español, ya en el mundo del arte internacional, se habían revelado ingenuas. Tanto en un frente como en el otro las batallas que había librado el Equipo parecían perdidas (2015 a: 182-183). 482 Tomàs Llorens señaló sobre el título de esta miniserie: Se trata de un título que llama la atención porque implica la creencia de que la pintura de historia era un género más entre los géneros de la pintura, una creencia ciertamente contraria a los usos del siglo XIX. Pero Solbes y Valdés veían los géneros desde una perspectiva autobiográfica, centrada en su experiencia de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde había una asignatura de pintura de historia, como había una asignatura de bodegón o retrato (Llorens, 2015 a: 184). 483 Tal y como opina Ricardo Marín: “Para ello considerarán oportuno que en el cuadro aparezcan fotografías y textos escritos, páginas de periódicos, actas judiciales, fotografías del lugar o de los ajusticiados, que contribuirán a darle una mayor objetividad al tema” (2002: 120). 484 Así mismo, Tomàs Llorens hace unas apreciaciones interesantes sobre la obra Testigo ocular (1974): “Testigo ocular” parece haber sido el primer cuadro de la serie dedicada a la pintura de historia. De hecho podría haber sido concebido inicialmente como un cuadro más de la serie anterior, “La subversión de los signos”. También aquí se comparan imágenes y estilos de dos pintores, Manet y Ernst, muy alejados entre sí, pero a quienes podría vincular una poética muy personal, propensa a la frialdad y al distanciamiento, una especie de escopofilia tan fascinada con los hechos que les lleva 285 al borde de la inverosimilitud. El título del cuadro alude a la vez a la enigmática figura de Ernst que el Equipo pinta en primer término, y a los testigos del fusilamiento, ausentes en el cuadro de Manet, pero implícitos en la escena, como el propio pintor. Y, a través de esa identificación entre el pintor y el testigo de los acontecimientos históricos (también los más mons- truosos), la reflexión sobre el realismo que inspira “La subversión de los signos” y se infiltra también en “Testigo ocular” enlaza con la reflexión sobre la condición de la pintura que marca todo este período (2015 a: 185). 485 En ella aparecen de pie (de izquierda a derecha): José Caballero, Eduardo Ugarte, la bailarina alemana amiga de Neruda Eva Tay (“Thais”), el musicólogo Adolfo Salazar, Alfonso Buñuel, Federico García Lorca, el librero y bibliotecario Juan Vicens, Luis Buñuel, Gua- dalupe Fernández (“Lupe”, esposa de Honorio García Condoy), el músico chileno Acario Cotapos, Rafael Alberti, Guillermo de la Torre (co-fundador de La Gaceta Literaria, órgano de expresión de la Generación del 27), Miguel Hernández, Pablo Neruda (que por entonces era cónsul en España), Rafael Sanchez Ventura (de perfil), Mª Antonieta Hagenaar Vogelzang (“Maruca” esposa de Neruda) y el escul- tor y pintor zaragozano Honorio García Condoy. Sentados en la mesa principal (de izquierda a derecha): el escultor Alberto Sánchez, la pintora argentina Delia del Carril (amante de Neruda), la pianista Pilar Bayona (admirada por Buñuel), el pintor Hernando Viñes, Loulou Jourdain (Loulou Viñes, esposa de Hernando Viñes), Mª Teresa León, el músico Gustavo Durán, Ángela Jiménez Blanco (esposa del ingeniero agrónomo y Director General de Montes del Ministerio de Agricultura, José Mª Dorronsoro). En primer plano, alrededor de la mesa redonda pequeña (de izquierda a derecha): una persona sonriente no identificada, Domènec Pruna, el dibujante Enrique Hortelano, José Bello (“Pepín Bello”) y el escenógrafo y dramaturgo Santiago Ontañón (Allemandi, 1976: 37; Gibson, 2013; Tudelilla, 2019). Como hemos mencionado, Equipo Crónica volvió a utilizar esta fotografía en el cuadro Las Peñas (1975), ésa vez ya serigrafiada y perteneciente a la siguiente serie, Ver y hacer pintura (1975-76), y también en la serigrafía El telegrama. Homenaje a Viñes (1976). 486 En la serigrafía de esta obra editada en 1976, modificaron el texto apareciendo así: “Valencia 14-11-75. Nuestro deseo sería estar entre vosotros. Esta noche desde aquí os recordamos. Equipo Crónica”. 487 Con respecto a esta obra, José Carlos Suárez (1990: 211) presenta en el catálogo de su tesis una imagen que es distinta a la del catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 282), y creemos que la imagen de Suárez pueda tratarse del verdadero cuadro, y la de Dalmace de una versión distinta pintada sobre cartón destinada a ser el modelo de la serigrafía, pues de hecho es igual que ella, mientras que el cuadro de Suárez presenta una serie de variaciones. 488 En la obra Renau fotomontador (1974) aparece el texto: “Taula de treball del mestre fotomontador Josep Renau, Valencia l’any 1937”. En la obra La ficha (1974) aparece el texto: “Proyecto de ficha doble para Enrique Jardiel Poncela y Francis Picabia artífices de la vanguardia anti-formal, o el intento de ver la “Cultura” a través de un cristal de color nuevo. Equipo Crónica. Agosto del 74”. En la obra En el café (1974) aparece el texto: “Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna se reúnen para planear el asesinato del concepto”. En la obra Solana en París (1974) aparece el texto: “José Gutiérrez Solana, feroz nacionalista, visita París acompañado de un jamón de Serón, talismán contra la vanguardia”. También en la serigrafía A Miguel Hernández (1976) aparece el texto: “Homenaje a Miguel Hernández a partir de un fotomontaje de Josep Renau”. Por otra parte, hemos agrupado en cuatro grupos las tipografías que usa Equipo Crónica para los textos o frases que aparecen y forman parte de las obras: Tipografías variadas: psicodélicas, de cómic, de palo seco, Stencil, Times, etcétera (29 obras), usadas especialmente entre 1964 y 1969; Caligrafía propia de Equipo Crónica (20 obras) usada a partir de 1970 en adelante; Tipografía escolar (15 obras), usada entre 1965 y 1977; Y Tipografía Courier (10 obras), típica de la máquina de escribir, usada principalmente entre 1974 y 1979. Entre 1971 y 1981 observamos un uso muy pronunciado en su obra pictórica y serigráfica de la propia caligrafía de Solbes y Valdés, que creemos se debe a la moda de entonces, pues la escritura manuscrita abundaba en las portadas de libros y revistas, publicaciones como las de Alberto Corazón en las que se quería dar una sensación de escritura alternativa a la de los documentos oficiales en la que se empleaba más la courier. Por otra parte, es también significativo el empleo que hace Equipo Crónica de la tipografía escolar y Courier entre 1973-1979, evocando con la primera de forma crítica y directa a la educación de las generaciones de posguerra, y con la segunda a la mencionada burocracia guberna- mental. Las tipografías que aparecen en la obra de Equipo Crónica son también un elemento que juega un papel en su interpretación. 286 287 CAPÍTULO 4. “ESPAÑOLES: FRANCO HA MUERTO” La archiconocida frase pronunciada por el presidente Carlos Arias Navarro que titula este capí- tulo, sintetiza el cierre de un ciclo de la Historia de España. Con su dimisión, la designación de Adolfo Suárez como nuevo Presidente del Gobierno, y la lucha de gran parte de la población espa- ñola en una ingente cantidad de protestas y manifestaciones en la calle, se consiguieron cambios en el país que amplios sectores de la sociedad española llevaban demandando desde principios de la década de los años sesenta, como: la legalización de los partidos políticos, la amnistía de los presos políticos, o la convocatoria de unas verdaderas elecciones libres, que finalmente se produjeron el 15 de junio de 1977, las primeras tras la guerra civil. Todas estas cuestiones y otras, que sucedieron en un lapso de tiempo de apenas dos años entre 1975 y 1977, son tratadas en el subcapítulo 4.1. Estos años marcaron también un hito de politización en la trayectoria de Equipo Crónica, que produjo obras especialmente críticas contra lo que había supuesto la dictadura fran- quista, como la realización de la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) que aludía a los últi- mos fusilamientos del régimen (ver subcapítulos 4.3 y 4.4) o la serie La trama (1976-77) que trata directamente la biografía del dictador (ver subcapítulo 4.6). Así mismo, se inmiscuyó en acalo- rados debates y polémicas con críticos de arte de otras tendencias ideológicas que intentaban tomar el control o las riendas de lo que en un futuro inmediato serían las políticas, organismos e instituciones culturales de la nueva democracia española (ver subcapítulo 4.5 y apartado 4.5.1). En este sentido, en el subcapítulo 4.4 tratamos algunas de las colaboraciones cinematográficas en las que participó Equipo Crónica por entonces, así como las relaciones de éstas con su pintura, pues no han sido muy comentadas por su historiografía. Aportamos una comparación entre los fotogramas del atentado ficticio a la también exposición ficticia de Equipo Crónica en la película Camada Negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977), con las fotografías del atentado real que sufrió la galería Juana Mordó en enero de 1972, cuando se mostraba la exposición individual de Equipo Crónica. En el apartado 4.5.1 hacemos una revisión de la polémica generada en torno a la ex- posición España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) en la 37ª Bienal de Venecia de 1976, y del papel que Equipo Crónica desempeñó en ella. 4.1. CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO ESPAÑOL (1976-1977) El 17 de octubre de 1975 Franco presidió su última reunión del gobierno conectado con cables, y su muerte el 20 de noviembre de 1975 supuso un cambio fundamental para la sociedad española. El futuro del país era una incógnita para la gran mayoría de la población, pues las intenciones políticas del rey Juan Carlos para España eran prácticamente desconocidas entonces, ya que en 1969 había proclamado su lealtad a los principios fundamentales del régimen pero en 1975 dejaba entrever su inclinación por la democracia a través de escasas declaraciones en algunos medios de comunicación. La escalada de tensiones que provocaba el debate del futuro político del país entre los diversos grupos ideológicos llegó a su punto álgido en 1976. Ninguno tenía sufi- ciente fuerza para imponer su criterio, pero en lo que sí coincidía una amplia mayoría del país era en el rechazo de la confrontación bélica. Sin embargo, esto no salvó a la población de la lucha y los conflictos, muchos de los cuales desgraciadamente acabaron con muertes. Varios factores contribuyeron a que la idea de democracia pudiera ser contemplada como una opción real: En primer lugar, las medidas económicas adoptadas por los gobiernos tecnócratas a principios de los sesenta, aunque con enormes costes sociales, habían consolidado la clase me- dia que, por otra parte, asimiló favorablemente los valores del pensamiento democrático (Serrano, 288 1999: 640). En segundo lugar, la oposición democrática había crecido exponencialmente en los últimos años, y era consciente tanto de su fuerza para evitar la permanencia del régimen como de sus limitaciones para imponer sus reivindicaciones. Tampoco hay que olvidar que finalmente, la izquierda cedió a la “ruptura pactada”, y renunció a la depuración democrática de los personajes más vinculados con el franquismo (lo que no había ocurrido en Portugal y Grecia en abril y julio de 1974 respectivamente). El coste que pagó la izquierda española a largo plazo por esta decisión supuso la pérdida del apoyo de su electorado y de sus más dinámicos defensores. En tercer lugar, el recuerdo de la guerra civil sirvió como un poderoso factor de estabilización, represión o miedo de la población en todo el proceso, mientras las élites de todos los grupos ideológicos negociaron un “pacto de olvido” de la guerra civil y el franquismo489. En cuarto lugar, la presión internacional fue un factor determinante. Las democracias europeas y EE.UU. veían a España como un super- viviente anacrónico del fascismo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y apoyaron y legitima- ron los actos de la oposición democrática en todo el período del tardofranquismo y la transición. Sin embargo, frente a la historia providencialista que hipervalora los movimientos de los perso- najes en primera línea política, hay que insistir que el principal motor de cambio en España fue la gran parte de la población de a pie. Como hemos apuntado anteriormente, durante el franquismo y la transición muchos españoles perdieron la vida en unas 1.600 movilizaciones de obreros, trabajadores, estudiantes universitarios y clases medias generalmente en los núcleos urbanos, que reclamaron la democratización de las instituciones, el reconocimiento de las autonomías en Cataluña y País Vasco, los derechos de las mujeres y otros colectivos, suponiendo el factor de presión determinante para terminar de minar el sistema político franquista (Serrano, 1999: 645; Sartorius y Sabio, 2018: 13-22). Valeriano Bozal recordaba especialmente de los meses entre el año 1974 y 1977, el clima de violencia que se vivía en España, con “el fantasma del ejército, el pistolerismo parapolicial” (2020: 198), llegando a puntos álgidos como el la conocida “matanza de Atocha de 1977”, un atentado terrorista de un grupo de ultraderecha que irrumpió en un despacho de abogados laboralistas asesinando a cinco personas e hiriendo gravemente a cuatro. En 1976 era imperativo que España abordara cambios políticos profundos. Sin embargo, el rey Juan Carlos nombró a dos reconocidos representantes del franquismo, Torcuato Fernandez Mi- randa y Carlos Arias Navarro490, como Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino (2 de di- ciembre de 1975), y como Presidente del Gobierno, respectivamente. Las dos incógnitas más acu- ciantes de este nuevo gobierno eran, si adoptaría el proyecto de democratización del país, y cómo abordaría los cambios necesarios para alcanzar tal fin, teniendo en cuenta que dichos cambios deberían satisfacer al mismo tiempo el amplio abanico ideológico, desde los sectores del “búnker” a la oposición democrática de izquierda. La desconfianza de la oposición democrática ante la “democracia otorgada” (como la anunciaba el gobierno), se basaba en el temor real de que no fuera una verdadera democracia. Así pues, Arias Navarro presentó en las Cortes su reforma (el 28 de enero de 1976), que fue totalmente rechazada por la oposición democrática e insatisfactoria para el “búnker”491. Aunque en la práctica todos los partidos y sindicatos siguieron siendo ilegales hasta 1977, a partir de enero de 1976 ya se presentaban ante la opinión pública a través de con- gresos y declaraciones en los medios (como la Federación Democrática Popular de Gil Robles, la Izquierda democrática de Joaquín Ruiz Giménez o la Unión General de Trabajadores, entre otros). Como contrapartida a la reforma, entre enero y marzo de 1976, el gobierno Arias tuvo que en- frentarse con un número ingente de huelgas y manifestaciones que superaron todo lo visto en el franquismo492. CC.OO., UGT, USO y SOC (todavía ilegales) crearon el 11 de septiembre de 1976 la Coordinadora de organizaciones sindicales (COS) que demandaban mejoras económicas y so- ciales, libertad sindical y unidad de acción. Los recitales de Raimon, Lluis Llach, José Antonio Labordeta o Manuel Gerena se convirtieron entonces en actos políticos masivos de oposición en diversas ciudades españolas, un “factor de movilización emocional” según Mainer (citado por 289 Serrano, 1999: 645). Las fuerzas del orden público, que entonces habían sido entrenadas en una concepción rígida del orden, e identificaban protestas y disidencias con subversión, convirtieron las movilizaciones de masas en actos realmente peligrosos. Los constantes choques entre la policía y manifestantes hicieron que el gobierno sufriera un desgaste considerable. Los sucesos de Vitoria confirmaron que la intención del gobierno no era la creación del orden democrático493. El ambiente de agitación social se convirtió en el argumento que la derecha esgrimía contra la inactividad del gobierno de Arias Navarro, desbordado e incapaz de controlar la situación. Y en el País Vasco, tras un tiempo en calma, ETA continuó su campaña. La respuesta de la oposición democrática a los sucesos de Vitoria fue la unidad, fusionándose la Junta Democrática (mayoritariamente del PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (mayoritariamente socialista) en Coordinación Democrática, conocida como la “Platajunta” (26 de marzo de 1976). Estaba formada casi por la totalidad de las fuerzas de la oposición: carlistas, liberales, socialdemócratas, demócratas-cristianos, socialistas, comunistas, y sindicatos ilegales, quedando fuera la oposición catalana y los grupos políticos locales494. Los sucesos de Vitoria provocaron en el gobierno el acuerdo de lanzar un proyecto de ley sobre el derecho de asociación política, que hacía más evidente el camino hacia la legalización de los partidos. Al mismo tiempo se acordó la modificación del Código Penal que prohibía los partidos políticos, exceptuando los partidos totalitarios, intentando así marginar al Partido Comunista. La unión de la oposición en Coordinación Democrática mostró la solidaridad de toda la oposición con la legalización del PCE. Europa no veía con buenos ojos el hecho de que la nueva Monarquía española no legitimase todas las fuerzas democráticas. En febrero de 1976 varios dirigentes de la oposición realizaron giras por capitales europeas recibiendo el tratamiento protocolario reservado para cargos oficiales. Entre marzo y abril de 1976, la propia oposición, ante la imposibilidad de la “ruptura”, se cuestionaba si había llegado el momento de negociar. Existía la posibilidad de que el fracaso de la reforma de Arias implicase la paralización del proceso de democratización ante la resistencia que oponía el “búnker”495. Arias Navarro empezó a descon- fiar de su propio gabinete, distanciándose también del rey Juan Carlos. Era demasiado leal a su pasado franquista y el 28 de abril de 1976 volvió a defender la reforma en un discurso en el que hizo apología del franquismo, en una actitud casi provocadora contra la oposición democrática: la acción de los disidentes era nuevamente considerada “subversión”. Más tarde, murieron dos jóvenes en un enfrentamiento entre ultras y carlistas de Carlos Hugo, y la tolerancia de la policía ante tales hechos fue muy criticada, en ese momento, la credibilidad del gobierno era ya nula. Al contrario que Arias Navarro, el rey Juan Carlos había recibido a varios líderes demócrata-cris- tianos y parecía decidido a acelerar la reforma496. A principios de junio las Cortes aprobaban la Ley de Asociación política que autorizaba los partidos, pero al mismo tiempo y contradictoria- mente, rechazaban la reforma de los artículos del Código Penal que despenalizaba los partidos. Esta reacción de las Cortes se achacó al asesinato del jefe local del Movimiento de Basauri (Vizcaya) perpetrado por ETA V, pero lo cierto es que el “búnker” no aceptaba una reforma del régimen del 18 de julio. Ante esta situación Arias Navarro dimitió el 1 de julio de 1976, y el rey Juan Carlos aceptó su dimisión con la intención de encontrar a alguien más afín a sus intereses. Aún así, pese a las manifestaciones, huelgas, atentados, muertes y confrontaciones con la policía, el grado de libertad política de la población española en junio de 1976, era ya superior al que había habido en el país entre 1939 y 1975. Según Raymond Carr y Juan Pablo Fusi: “Los partidos celebraban mítines públicos y congresos; la prensa de partido se vendía en las calles. Se autorizaban manifestaciones. La libertad de prensa era casi total” (1979: 280). Sin embargo, las máximas instituciones gubernamentales continuaban siendo franquistas (las Cortes, el Consejo de Estado, el Consejo del Reino y el Movimiento). Los sectores próximos al 290 Régimen no tenían intención alguna por avanzar hacia una reforma constitucional, que parecía estancada desde el 9 de junio de 1976. Tras la dimisión de Arias Navarro, se pensaba que el rey Juan Carlos nombraría a José María de Areilza (Ministro de Asuntos Exteriores) como presidente del gobierno497. Pero finalmente, frente a las candidaturas de Federico Silva Muñoz (católico) y Gregorio López Bravo (tecnócrata), y gra- cias a los artificios de Torcuato Fernandez Miranda en los procesos de votación, la sociedad espa- ñola y los medios de comunicación quedaron sorprendidos cuando se anunció que Adolfo Suárez González ocuparía el puesto (3 de julio de 1976), pues su implicación en el franquismo había sido importante como gobernador civil, director de Radio de Televisión Española y presidente de UDPE (una asociación política que abogaba por el continuismo franquista creada por Emilio Romero). Sin embargo, durante su mandato, y gracias a la lucha de la oposición democrática de españoles de a pie en el interior (que decidieron salir a la calle corriendo todos los riesgos), y también muy importante, gracias a la presión internacional, se consiguió entonces: la aprobación de la Ley de Reforma política en las Cortes498 y en Referéndum (15 de diciembre de 1976)499; la supresión del Tribunal de Orden Público (TOP) y la legalización de la bandera vasca (enero de 1977); la modificación de la Ley de Asociación política que permitió la legalización de los partidos (febrero de 1977), y la aprobación en Cortes de la Ley de Asociación sindical, que permitió la legalización de los diferentes sindicatos (socialistas, cristianos y marxistas), provocando la desaparición del Movimiento (marzo de 1977); la ampliación de la amnistía y la liberación de unos 400 detenidos políticos (entre marzo y julio de 1977); la legalización del Partido Comunista Español (9 de abril de 1977)500; la expulsión de España de los principales líderes de ETA (mayo de 1977), algunos conde- nados a muerte; la autorización a Cataluña para celebrar su fiesta nacional (septiembre de 1977); la Ley de Amnistía (15 de octubre de 1977); y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con todos los países del este y México, casi inexistentes desde 1939. Aunque algunos, como Ray- mond Carr y Juan Pablo Fusi, opinan que el éxito del gobierno de Suárez: “fue en ocasiones más el resultado de una afortunada combinación de circunstancias que la consecuencia de una bien madurada y pensada estrategia de gobierno” (1979: 282), pues no consiguió resolver el problema vasco ni el problema del orden público, que en la mayoría de ocasiones fueron de la mano501, aunque siguió un camino más abierto que el trazado por Arias Navarro502. Ante el riesgo de que el PCE quedara excluido de los pactos del futuro gobierno democrático del país, el 10 de diciembre de 1976 Santiago Carrillo se presentó por sorpresa ante la opinión pública, para forzar la legalización del partido. El 22 de diciembre Carrillo fue detenido, al mismo tiempo que Suárez recibía a Tierno Galván y a Jordi Pujol. De esta manera, al hacer posible la negociación (la llamada “ruptura pactada”), el gobierno de Suárez terminó dividiendo a la oposición, que en el verano y otoño de 1976 se había unido en la “Plataforma de Organismos Democráticos”503. La ansiada “ruptura”, aspiración de la oposición antifranquista durante largos años, quedó así definitivamente descartada. No obstante, el gobierno y la oposición negociaron la ley electoral: adoptaron el sistema de representación proporcional alemán (sistema D’Hont) que favorecía el bi- partidismo, se votarían listas cerradas (no individuales), se permitió a los partidos un igual acceso a la televisión durante la campaña electoral, el estado financiaría a cada partido en proporción al número de escaños y votos obtenidos, y se permitió concurrir a las elecciones al presidente del gobierno, pero no a sus ministros, aunque como después se vio, alguna dimisión de última hora hizo incorporarse a alguno de ellos en las listas electorales. Por otro lado, los efectos económicos provocados en el país por la ya mencionada crisis del petróleo de 1973 se prolongaron y agudizaron por la situación política. Las medidas adoptadas por el gobierno Arias Navarro no supusieron una reactivación de los sectores más afectados, como por ejemplo, la minería o la construcción de vivienda (Tamames, 1980: 456, 580-581). El 291 sector empresarial empezó a mirar con recelo y malcontento al gobierno, cuya única medida ante tal situación fue la devaluación de la peseta en febrero de 1976, hecho que no mejoró la crisis económica ya existente (inflación, paro, déficit comercial, crecimiento nulo). También el gobierno de Suárez preocupado en un primer momento por la situación política del país, desatendió los problemas económicos. En 1977 la inflación se situó en el 26 %, el paro alcanzó el 6% de la po- blación activa, 900.000 personas de las que sólo cobraban subsidio de paro 300.000. El déficit público era del 0,7 % del PIB y la balanza de pagos era deficitaria. Los sueldos en España crecían el 7,5% (frente al 5% de la CEE), y se produjo una caída del 4% de las inversiones con respecto al año anterior (Tamames, 1980: 383, 556, 1188 y 1194; Serrano, 1999: 656). Esto provocó que entre 1976 y 1977 el índice de cotizaciones de la bolsa cayera acelerada y dramáticamente. 4.2. VER Y HACER PINTURA (1975-1976) Aunque los años de 1975 y 1976 fueron un “período de tanteo y búsqueda” para Equipo Crónica (1976 b: 23; 1981 c: 109), observamos en las series producidas entonces, Ver y hacer pintura (1975- 76) y Variaciones sobre un paredón (1975-76), una confluencia de dos claras líneas de actuación ya trabajadas anteriormente. Una es “el lenguaje pictórico”504, y la otra, una profundización en la significación del arte de las Vanguardias históricas, de sus principales artistas y obras, un estudio en el que también estaba inmersa entonces gran parte de la historiografía española. Aunque a diferencia de éstos, Equipo Crónica abordaba ese estudio desde el punto de vista del artista, y por tanto, desde la producción de su obra, intentando apropiarse especialmente del carácter revulsivo y provocativo que estos movimientos tuvieron en el arte, la sociedad y la cultura de la época. No se puede entender esta visión sobre la historia del arte de estos períodos en aquel preciso mo- mento de mediados de los años setenta, sin la coyuntura político-social que envolvió al país a raíz de la muerte de Franco y la construcción de la nueva democracia española que hemos tratado antes, cuyas luchas y polémicas entre las diferentes facciones ideológicas también tuvieron su influencia en el campo artístico, materializándose en actos como la exposición España: Vanguar- dia artística y realidad social, 1936-1976, en la que Equipo Crónica participó activamente como veremos más adelante. Ver y hacer pintura (1975-1976) fue un conjunto de obras que abordaron “procesos de realización, problemática del «estilo», propuestas para leer cuadros concretos, etc.” y que como los propios artistas señalaron no consistieron tanto en la realización inédita y original de las nuevas obras, como en la capacidad de mirar nue- vamente las ya existentes, teniendo en cuenta sus leyes, sus códigos semánticos e interrelaciones pues el lenguaje es cualquier cosa menos inocente (Equipo Crónica, 1981 c: 109). Ruptura nº 1 (a mano) (1974), Equipo Crónica (en: Equipo Crónica, 1975). Ruptura nº 1 (a mano) (1974), Equipo Crónica (Colección Iberdrola). Ruptura nº 2 (a tijeras) (1974), Equipo Crónica. 292 Así pues, las obras Ruptura nº 1 (a mano) (1974)505 y Ruptura nº 2 (a tijeras) (1974) se hacen eco de aquella “ruptura” con el régimen que venía demandando la oposición española de izquierdas desde hacía unos cuantos años. Equipo Crónica introdujo y manipuló en estos cuadros además imágenes de otros suyos pertenecientes a series anteriores, concretamente El banquete (1969) y La inauguración (1969), haciendo comparaciones entre el pasado y el presente. En este sentido es también explícito el cuadro Trayectoria de una imagen (1975), conformado por doce reproduc- ciones pintadas de extractos de cuadros anteriores (de entre 1969 y 1971) acompañadas de ma- nos que portan instrumentos (pincel, pistola, triángulo, lápiz, compás, cuchillo, etcétera). En este cuadro retomaron el tema de la elaboración de la pintura como construcción visual, y del pintor como artífice, no aludiendo tanto al aspecto manual propio de la acción del pintar como al hecho de que el arte, como parte de la cultura, en su medida, también construye realidad. Las manos de diferentes pintores y personajes conocidos que pintan los cuadros anteriores de Equipo Crónica, podrían entenderse como algunas de las influencias bajo las que Solbes y Valdés desarrollaron su obra. La palabra “trayectoria” del título evoca, con tono psicoanalítico, esa idea de línea de cone- xión entre dos puntos en el tiempo. El estilo es el conjunto de rasgos característicos que identi- fican la obra de un artista, y este cuadro parece expresar la imposibilidad de observar la realidad sin el bagaje visual acumulado históricamente. Otras obras sobre el lenguaje artístico que Equipo Crónica realizó para desvelar los distintos ele- mentos del propio medio pictórico son: el cuadro y la serigrafía titulados Arte, de 1975 y 1976 res- pectivamente506, o también la obra La paleta (1976), construida con una paleta de riñón pegada a una tabla, creándose un interesante juego de sombras reales y pintadas que interaccionan al mismo tiempo, jugando nuevamente con el trampantojo. Uno de los bocetos que Equipo Crónica hizo para esta última obra, titulado Reliquia (1975) (Dalmace, 2006: 71), da alguna clave para en- tenderla. Su título remite directamente al objeto que la tradición cristiana guarda como objeto de veneración al haber pertenecido a algún santo, atribuyéndole propiedades milagrosas. La ironía en la comparación reliquia-paleta y santo-pintor es evidente en esta obra, aludiendo a la mencio- nada idea del pintor como genio o demiurgo que “imprime” o transfiere su “gracia” a todo objeto que toca. También remite a la idea de la muerte de la pintura y el pintor como oficio como único constructor de imágenes. También dedicados a la autorreferencialidad de la imagen están los cuadros Sorolla como pretexto (1974), Contra el estilo (1975), Sin título (1976) (Cat. Tesis: 405), Leer a Daumier (1975) y Daumier y el paquete de ideales (1976) (ver: Alaminos, 1976: 45). Aunque Llorens señaló en varias ocasiones que Equipo Crónica no comulgaba con la idea de “desmaterialización” de la obra de arte que pro- pugnaba el Arte Conceptual, y que en España se abrió camino a partir de principios de los años setenta, sin embargo, varios autores e incluso el propio Equipo Crónica también apuntaron que ciertas prácticas que implementó en su obra a partir de la serie 1974-1975, como la aparición de La paleta (1976), Equipo Crónica. Reliquia (1975), Equipo Crónica (Dalmace, 2006: 71). 293 textos y otros documentos en sus cuadros, tenían que ver en parte con las dinámicas que em- pleaban los artistas conceptuales507. Por otra parte, tanto la parcelación en seis partes del lienzo Contra el estilo (1975), que recuerda a la estructura narrativa de una página de cómic y también a los primeros cuadros del Período 1964-1966, como los encuadres y las citas de los cuadros escogidos (la chica sentada en el sofá observando el exterior a través de la ventana de Edward Hopper, el sillón con figura de Valerio Adami, la gran ventana detrás del guitarrista de Joan Miró, y la muchacha leyendo una carta iluminada por la potente luz que emana de la ventana de la habi- tación pintada por Johannes Vermeer), apelan directamente al acto de la observación meditada, no al mero y rápido acto de mirar en sí, sino al acto de detenerse a “leer” y reflexionar frente a la pintura, frente a la imagen508. El título del cuadro, “Contra el estilo”, puede ser una referencia a aquella idea de Equipo Crónica, ya mencionada, de que el valor artístico no reside tanto en la originalidad de la obra como en el hecho de releer las existentes. Técnicamente, Solbes y Valdés han simplificado en el cuadro las citas escogidas mediante planos de color, eliminando las vela- duras y también algunas figuras de los originales, cambiando colores, y aumentando el contraste entre luces y sombras. También es ya característico en la obra de Equipo Crónica el trampantojo en forma de pequeña cuartilla cuadriculada pintada en la que se lee el título de la obra simulando letra manuscrita. Otra obra, Sin título (1976) (Cat. Tesis: 405), está también compuesta de elemen- tos referenciales al acto de la observación: el hecho de que pinten la parte superior del marco de color beige y le coloquen o pinten un tirador como si fuera una persiana recogida, o que el resto del marco coincida o simule el propio marco de una ventana, o que los tres personajes que apare- cen en el cuadro miren hacia el fondo, enfatiza la metáfora de la obra de arte como ventana desde la que asomarse a ver el mundo: el mundo proyectado y mediado a través de la visión del pintor. En el cuadro Leer a Daumier (1975), Equipo Crónica continúa la reflexión sobre la imagen, y nos evoca exposiciones como la titulada Leer la imagen que realizó Alberto Corazón en 1972 (Bozal, 1976 a: 130). En este cuadro, Equipo Crónica reelabora la obra El coleccionista de grabados (1852- 1868) de Honoré Daumier, pintor francés representante del realismo comprometido con su época. Solbes y Valdés sustituyen las estampas que aparecen en el original por otras obras de la pintura contemporánea especialmente del período de Entreguerras y Posguerra del siglo XX, suponiendo este cuadro una especie de homenaje al arte contemporáneo, a la figura del coleccionista y a la persona que piensa a partir de las imágenes. La factura del cuadro Daumier y el paquete de ideales (1976), que emplea la misma cita del pintor francés, imita de forma más veraz el gesto del origi- nal. Equipo Crónica pinta en este cuadro dos citas referentes a obras propias, las portadas de las carpetas de serigrafías Compositions y la Serie Negra, realizadas en 1971 y 1975 respectivamente, una referencia autobiográfica y autopublicitaria de su obra, de dos de sus carpetas de serigrafías más conocidas y difundidas. Daumier y el paquete de ideales (1976), Equipo Crónica. Portada de la carpeta de ser- igrafías de la Serie Negra (1975), Equipo Crónica. Portada de la carpeta de serigrafías Compostions (1971), Equipo Crónica. 294 Como señalamos antes, en esta serie hay algunas obras que se constituyen como propuestas para leer cuadros, una de ellas es Sobre Courbet (1976), basado en la obra El taller del pintor (1855) de Gustave Courbet, uno de los máximos representantes de la pintura realista francesa. Ricardo Marín (2002: 15) que habla extensamente sobre esta obra en su libro, señala que el cuadro de Courbet fue rechazado de la exposición oficial que el estado francés organizó en 1855 con mo- tivo de la exposición universal de París. Courbet organizó una muestra paralela y enfrentada a la del salón oficial, donde expuso este cuadro que planteó como su declaración sobre el realismo, con unas dimensiones prácticamente cartelísticas (359 x 598 cm), y en este sentido, parecidas a las del Guernica (1937) de Picasso (349,3 x 776,6 cm), pintado medio siglo después. En Sobre Courbet (1976), Equipo Crónica realiza una serie de cambios, sustituciones y añadidos con obras de W. Kandinsky, El Lissitzky, Giorgio de Chirico, Karl Schmidt-Rottluff, Juan Gris, Henri Matisse, y Picasso, todos pertenecientes a movimientos de las Vanguardias Históricas (Cubismo, Fauvismo, Futurismo italiano [Pintura metafísica], y Constructivismo [Suprematismo ruso]), exceptuando las citas del propio Gustave Courbet, Roy Lichenstein y Valerio Adami. Solbes y Valdés recortaron el original de Courbet por la derecha dejando fuera del suyo a Charles Baudelaire, aunque sí pintaron a los personajes que en el original de Courbet aparecen a la derecha: Jules Champfleury, crítico y amigo de Courbet, sentado sobre un taburete; el filósofo y político revolucionario anarquista Pierre-Joseph Proudhon al fondo con gafas; el músico Alphonse Promayet; el poeta Max Buchon; Urbain Cuenot, un amigo íntimo de Courbet; y el pintor y coleccionista Alfred Bruyas (Marín, 2002: 16). Sobre su cuadro, Equipo Crónica ha pintado la frase en blanco y con una tipografía de aparien- cia manuscrita: “Courbet contempla perplejo que la “verdad” es múltiple”. Ésta no da tanto a en- tender que la verdad absoluta no existe, como que la verdad depende de la construcción colectiva en el devenir histórico, y por tanto del desarrollo de la cultura y el conocimiento (la observación, la investigación, el pensamiento y la razón, acumulados por las sociedades a través del tiempo) (ver: Gras, Hartmann, Heitlinger et al., 1977)509. El cuadro Las Peñas (1975) es una verdadera recopilación de personalidades emblemáticas de la cultura europea desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las Vanguardias históricas de prin- cipios del siglo XX (Parnasianismo, Cubismo, Futurismo italiano [Pintura metafísica], Surrealismo, Dadaísmo en París, la Bauhaus alemana, y Constructivismo en Rusia [Suprematismo]). Bajo su título, Las Peñas (tono irónico característico de Equipo Crónica para referirse a los diferentes gru- pos), confluyen imágenes de numerosos artistas e intelectuales que aparecen en seis fotografías y cuatro reproducciones fotográficas de pinturas y un dibujo, más los motivos de bodegones cubistas esparcidos alrededor y en el centro (“Café”, “Copa” y “Puro”)510. Entendemos este cuadro como una especie de esquema a modo de árbol genealógico que Equipo Crónica pudo hacer para estudiar y divulgar al mismo tiempo algunos grupos artísticos de las Vanguardias históricas. Una reproducción pintada de la escultura Formas únicas de continuidad en el espacio (1913) del futurista italiano Humberto Boccioni, es la figura central del cuadro A Maiakovski (1976), que se Sobre Courbet (1976), Equipo Crónica. Las peñas (1975), Equipo Crónica. A Maiakovski (1976), Equipo Crónica. 295 pasea entre los innumerables edificios de una ciudad dibujada por George Grosz en una de las nueve litografías de su Primer Portfolio (1916-17). A su alrededor flotan elementos de citas de obras de otros artistas que tienen en común su pertenencia a las Vanguardias históricas, aunque a movimientos artísticos impulsados por ideologías radicalmente diferentes. Sin embargo, más allá de la disparidad ideológica de los artistas citados, los motivos elegidos y la composición de la obra, en apariencia abigarrada pero equilibrada, sugieren más la expresión del cosmopolitismo de aquellas Vanguardias desarrolladas prácticamente en el espacio caótico de la ciudad con su ritmo frenético, lugar donde se materializa por excelencia el enfrentamiento ideológico511. El cuadro Alegoría futurista (1976) tiene una factura prácticamente cartelística pues los únicos elementos que lo componen son la gran figura central extraída de El afilador de cuchillos (1912- 13) de Malévich, y las dos frases escritas en la obra a modo de consigna: “Alegoría Futurista” (que además es el título) y “Malevich afila el cuchillo para cortar con el pasado”. El fondo completa- mente en blanco de la obra, recuerda a los cuadros suprematistas más sintéticos de este pintor. Con este cuadro Equipo Crónica parece hacer una comparación entre el esfuerzo de Málevitch por encontrar nuevas fórmulas válidas de renovación en el arte de su tiempo, con respecto al es- fuerzo propio de Equipo Crónica por “cortar con el pasado” a través del arte, frase, cuanto menos, significativa en el contexto de la transición512. Por otro lado, también muy unida al cartelismo está el cuadro Por una cultura del pueblo (1976) realizada en base al famoso cartel titulado ЛЕНГИЗ КНИГИ ПО ВСЕМ ОТРАСЛЯМ ЗНАНИЯ [LENGIZ Libros para todas las ramas del conocimiento] (1924) de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko. La palabra “LENGIZ”, que aparece tanto en el original como en esta obra de Equipo Crónica, corresponde a las iniciales en ruso de “Editorial Estatal, Sección de Leningrado”. Equipo Crónica ha sustituido a la obrera del cartel original por: la cabeza de Mujer sentada II (1939) de Joan Miró; un trabajador del cuadro Los Constructores (1950) de Fernand Léger; y otro del dibujo Hormigas (1920) de Georges Grosz. También aparece la frase (con caligrafía escolar): “per una cultura del poble”, perteneciente al ideario revolucionario ruso (Lunacharski, 1969), de la que Equipo Crónica se apropia también para demandar más accesibili- dad y cercanía del arte y la cultura para el trabajador513. Equipo Crónica pintó el cuadro Homenaje a Picasso (1966-75) a partir de la fotografía de la ex- posición que Gustavo de Maeztu realizó en las Galerías Layetanas en Barcelona en 1917. Aparte del propio homenaje a Picasso, este cuadro puede interpretarse como un guiño de la cultura a los nacionalismos vasco y catalán, dado que la fotografía pertenece al homenaje que le organizó entonces Antonio Segura al pintor vasco Maeztu, al que asistieron entre otros Picasso y el tam- bién pintor vasco Francisco Iturrino (los tres sentados en sillas en la foto). Los nexos de la obra con Barcelona serían el propio Picasso, las Galerías Layetanas donde se celebró la exposición de Maeztu, y la sala Gaspar donde se celebró el homenaje a Picasso para el que Equipo Crónica realizó la primera versión de este cuadro514. Alegoría futurista (1976), Equipo Crónica. Por una cultura del pueblo (1976), Equipo Crónica. LENGIZ. Libros para todas las ramas del conocimiento (1924), Aleksandr Mijáilovich Ródchenko. 296 El cuadro Edam - Ydaer (1976) está basado en la obra Bastidor con travesaño vertical (1968) de Roy Lichtenstein, pero a diferencia del original, Equipo Crónica lo ha reproducido pintándolo sobre la parte trasera de un bastidor real, añadiendo una dimensión tridimensional a la obra. Pintaron además el título de la obra “Edam-Ydaer” escrito en la parte superior central, jugando así con las dos caras del lienzo: el reverso del lienzo es la imagen del cuadro que al pintarla se convierte en el anverso de la obra, y el título de la obra es una palabra escrita al revés, pues se trata del “Ready- Made” o el famoso “objeto encontrado” y transformado en arte por la propia acción del artista y del circuito artístico, popularizado por Marcel Duchamp, cuya sombra de perfil se proyecta y aparece pintada en gris sobre el lienzo. Esta obra es un homenaje a este artista perteneciente al Dadaísmo y el Surrealismo, cuyas aportaciones fueron indispensables para que surgieran movimientos posteriores como el Pop Art. Entendemos el juego que realizó en esta obra Equipo Crónica como una metáfora de la capacidad evocativa de la obra de arte y de la multiplicidad de lecturas que propone como objeto de reflexión permanente y recurrente. En otros cuadros de esta serie Equipo Crónica hace referencia a los medios de comunicación, como La radio (1975) o Sin título (1974) (Cat. Tesis: 424)515, o a críticas más o menos veladas sobre la situación española, como el cuadro Picnic torero (1974) o El pintor de la capa negra (1975)516. Siguiendo con este tema, está el múltiple Cayetana (1975), cuya base de poliéster es igual en forma y material en sus 25 ejemplares basados en La Duquesa de Alba de Tormes (1795) de Goya, sin embargo cada ejemplar fue pintado de una manera diferente conteniendo citas de obras de artistas que datan hasta de 1977 (como por ejemplo, Muchacha con lágrima III, 1977, de Roy Lichtenstein) lo que nos ha llevado a ampliar su datación, pues además también hay algunos con referencias directas a obras de la siguiente serie, Variaciones sobre un paredón (1975-76). 4.3. VARIACIONES SOBRE UN PAREDÓN (1975-1976) Y LA EXPOSICIÓN EN LA GALERÍA JUANA MORDÓ (MAYO-JUNIO DE 1976) El estreno de la obra La irresistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht en octubre de 1975 (del que hablamos anteriormente) se produjo apenas unas semanas después de la ejecución de las últimas penas de muerte de la dictadura, firmadas por Franco, contra los miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, y los miembros de ETA político-militar, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui, haciéndose efectivas finalmente el 27 de septiembre de 1975 a pesar de las enérgicas protestas en contra que se dieron en diferentes países europeos. Basado en este acontecimiento, Equipo Crónica pintó la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76), un conjunto de diez cuadros com- puestos por varios motivos iconográficos, unos constantes y otros variables, que Solbes y Valdés explicaban de forma detallada en una entrevista en la revista Ozono en 1976: Edam - Ydaer (1976), Equipo Crónica. Homenaje a Picasso (1966-1975), Equipo Crónica. 297 En cuanto a la referencia iconográfica, «la paleta rota en pedazos», tiene varios niveles de signifi- cación (...). Con la introducción de este elemento pretendemos visualizar la ruptura violenta de un objeto que remita al espectador psicológicamente a la violencia del hecho que la «serie» comenta (…) Esto podría leerse no en un sentido autobiográfico, sino como constatación de que la actividad artística se ve involucrada en la realidad social (...). Aquí el mecanismo funciona simbólicamente. La forma de estar pintada la paleta y la relación con el resto de elementos del cuadro le confiere otro tipo de connotaciones que a su vez posibilitan otros niveles de lectura. El «trompe-l’oeil» no natu- ralístico con que está pintada, ayuda a crear un cierto clima de violencia congelada e irreal que da al ámbito del cuadro una apariencia explícitamente convencional. (…). El hecho, por ejemplo, de que se repita en todos los cuadros esta paleta, indica el deseo de huir del sentido narrativo (procedimiento o ficción para aprender la realidad). Todos los cuadros repiten la misma secuencia, recuperando así la reiteración como dimensión semántica, al tiempo que conserva el funcionamiento completo de cada uno de ellos. En los primeros planteamientos de la serie quisimos situar unas sombras proyectadas en el cuadro por los trozos de paletas pintados. Esto les hubieran dado una mayor vero- similitud como objeto y hubieran creado por otra parte dos planos visuales. Uno interior (el paisaje con el muro, etc.) y otro exterior que funcionaría como objetos encima del cuadro y no dentro del paisaje. Este tipo de distanciación (objeto, por una parte; cuadro, por otra) corría el peligro de acen- tuar el carácter simbólico y clave principal para la comprensión de la totalidad. Así que optamos por integrarlo en el ámbito de lo representado en el cuadro, integración que no se da, como es obvio, en términos naturalistas y lógicos; al igual que le ocurre al resto de elementos iconográficos de los cuadros de la serie (Equipo Crónica en: Fernández Verde y Fernández González, 1976: 35). Esta paleta de pintor rota de la que habla Equipo Crónica cambia de sitio según el cuadro, al igual que la colocación de los trozos del conjunto. Otros elementos de la iconografía constante son: la franja negra de luto en diagonal de la esquina superior izquierda; la hoja del calendario de taco con la fecha “Septiembre 27 Sábado”; y la franja negra sobre los ojos de los diferentes personajes que aparecen en la zona inferior. Y en cuanto a la iconografía variable, Equipo Crónica utiliza citas extraídas de cuadros concretos tanto para los personajes como para los muros o paisajes que aparecen en los cuadros de esta serie517. Equipo Crónica realizó Variaciones sobre un paredón (1975-76) como encargo para la exposición España: Vanguardia artística y realidad social en el estado español, 1936-1976 que finalmente se ex- puso en la Bienal de Venecia en verano de 1976. Sin embargo, antes de su presentación allí, quisie- ron presentar la serie en España, inaugurándose el 6 de mayo una exposición en la galería Juana Mordó (Madrid), en la que expusieron la serie al completo, junto a otra tanda de cuadros de la serie Ver y hacer pintura (1975-76)518. Mientras que la serie Ver y hacer pintura (1975-76) cosechó críticas generalmente positivas, la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) fue bien acogida por la izquierda519 y no tanto por la crítica conservadora, aunque desde luego causó impacto y reflexión en el mundo artístico español, como puede observarse por la cobertura mediática que tuvo520, y de la que extraemos una serie de fragmentos. Paredón I (1975-76), Equipo Crónica. Paredón II (1975-76), Equipo Crónica. Paredón III (1975-76), Equipo Crónica. Paredón IV (1975-76), Equipo Crónica. 298 Tarjetón de invitación a la exposición de Equipo Crónica en la galería Juana Mordó del 6 de mayo al 15 de junio de 1976 (Archivo Alfons Roig, Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, Valencia). 299 Lista de precios de las obras de la serie Ver y hacer pintura (1975-1976) y Variaciones sobre un paredón (1975-76) expuestas en la exposición de Equipo Crónica en la galería Juana Mordó del 6 de mayo al 15 de junio de 1976 (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). 300 Valeriano Bozal ha señalado recientemente: y así les pareció a algunos críticos, que no estimaron mucho esta serie, directamente política. (…). En El Paredón encuentro una exasperación, controlada (plástica y visualmente construida-expre- sada) que también fue (es) la mía. Quizá los motivos son muy obvios y no fueron pocos los que acusaron de oportunismo al Equipo (pero lo hicieron con la ‘boca pequeña’, pues Solbes y Valdés habían mostrado siempre cuál era su posición moral y política; no había oportunidad alguna en este momento, había coherencia), más, sobre todo, las críticas posteriores discurrieron por un camino matizadamente diferente: no se hacía arte, dijeron se hacía política” (2016: 29). Un artículo anónimo en Cuadernos para el Diálogo señaló que lo mejor de la exposición fue “lo inconfundible de su estilo” y la constancia de “una personalidad a dúo” (Anónimo, 1976 g). Otro desde Cambio 16 señaló: la “exposición es una muestra sorprendente y a contemplar sin prisas” al tiempo que alabó “la inteligente inventiva y la capacidad de síntesis” de los artistas (Anónimo, 1976 h). Otro desde Triunfo sentenció que Equipo Crónica era uno de “los proyectos estéticos más renovadores de la plástica española contemporánea” (Anónimo, 1976 e: 86). Y otro desde el diario Informaciones valoraba positivamente la “inventiva de divertimento” de la obra de Equipo Crónica, “su presencia siempre agrada”, aunque apuntaba que el grupo estaba “rodando hoy hacia caminos manieristas de un cierto riesgo creador” (…) “cuya ilimitación conduce a mundos de ex- tremada peligrosidad conceptual” (Anónimo, 1976 j). Partiendo desde la admiración por Equipo Crónica (“una de las alternativas y trabajos artísticos más serios de las últimas décadas en nuestro país”), Eduardo Alaminos desde la revista Artes Plásticas cuestionaba al mismo tiempo: ¿Cómo ha ocurrido todo esto? ¿Cuál ha sido, pues, el cambio operado en estos artistas para que sus actuales obras, su reciente exposición nos parezca más cercana al juego irónico y al puzzle cultural que ellos niegan que en definitiva a una orientación y actividad crítica y operativa de cara al espectador? (1976: 43). Este mismo autor se refirió a las obras de Equipo Crónica entonces como “objetos cada vez más bellos y brillantes, estéticos y autocomplacientes que no suponen contradicción o alternativa a la ideología dominante”. Y añadía: Quizá el eje de todas estas cuestiones resida en última instancia en el concepto que los Crónica tienen de la práctica artística; que si supuso un adelanto eficaz (en la esfera de los realismos) parece estar menos asumida respecto a las recientes condiciones actuales (Alaminos, 1976 : 44-45). Por otra parte, Santiago Amón, señalando la entonces ya insólita trayectoria artística común de Equipo Crónica (por longeva)521, cuestionaba el carácter reivindicativo o de denuncia que contenía su obra: ¿Y la denuncia? Hemos de llegar a ella, o a sus secretas intenciones, mediante un acto reflexivo, conceptuoso y difícil en muchas ocasiones, o a merced, otras muchas más, de un saber antece- Paredón V (1975-76), Equipo Crónica. Paredón VI (1975-76), Equipo Crónica. Paredón VII (1975-76), Equipo Crónica. 301 dente, por no decir erudito, del arte de nuestra edad. Lo obvio e inmediato es el reconocimiento sorpresivo de los Picasso, Léger, Adami..., fuera de su contexto habitual. Lo dificultoso y equívoco radica en recomponer, a partir de los fragmentos magistrales, el sentido alegórico que el Equipo Crónica ha querido imprimir en cada uno de los lienzos (1976 a). Para Juan Manuel Bonet la obra de Equipo Crónica “no ha experimentado grandes evoluciones” aunque tiene “mayor plasticidad” que la realizada en series anteriores. Añade que trata “el dis- curso sobre la pintura, sobre el papel del artista, y la irrupción de lo político a través de referencias al arte de la revolución rusa, a paredones de fusilamiento, a personajes políticos” con un sentido de distanciamiento “a toda clase de ‘realismo social’”. Apuntando que el “juego” de Equipo Crónica es “peligroso”, y que con cada “nueva pirueta” están más “próximos a la repetición y al tópico”. Aunque alaba su “capacidad analítica” finalizando su crítica afirmando: “por ahora diremos solo que, una vez más, no estamos ni mucho menos ante la decadencia del Equipo Crónica” (1976: 27). Leopoldo Azancot desde la revista Don Pablo, reconoció a Equipo Crónica un papel decisivo en la pintura española e internacional, tildando de “gran exposición” la muestra en la galería Juana Mordó522. Aunque totalmente contrario a la teoría marxista del arte, que según este autor es la que seguía Equipo Crónica, señalaba: ha alcanzado un elevadísimo nivel de perfección estética, a pesar de las coerciones de su -para mí- errónea teoría, pero ha fracasado en el intento de dar una dimensión objetivamente progresista a su arte (1976 a: 25-26). Apunta que desgraciadamente todos sus logros son ciertos si se abstrae la intencionalidad de Solbes y Valdés, cuyos fallos (según el autor) son imputables debido a “la debilidad de la teoría” que sustenta su obra. Azancot se preguntaba: ¿Cómo considerar admisible, por otra parte, que se propugne -como lo hace el Equipo Crónica- que los valores estéticos tengan necesariamente que “coincidir con los grandes valores éticos funda- mentales que orientan el progreso del hombre en la Historia”, si, de aceptar la teoría marxista de la base y la superestructura, el arte de una sociedad capitalista sólo puede vehicular los valores de ésta? (1976 a: 25-26). 4.4. COLABORACIONES CINEMATOGRÁFICAS: EXPEDIENTE (CARLOS RODRÍGUEZ SANZ Y MANUEL CORONADO, 1977) Y CAMADA NEGRA (MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN, 1977) Relacionados con las series Ver y hacer pintura (1975-76) y Variaciones sobre un paredón (1975- 76) y las exposiciones donde se mostraron, Equipo Crónica participó en dos experiencias cine- matográficas, en las que se aunaron entonces pintura y cine comprometidos. Nos referimos al cortometraje Expediente (1977) y la película Camada Negra (1977). Paredón VIII (1975-76), Equipo Crónica. Paredón IX (1975-76), Equipo Crónica. Paredón X (1975-76), Equipo Crónica. 302 En 1976 Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado dirigieron y realizaron el guión del cortometraje Expediente en homenaje a los fusilados del 27 de septiembre de 1975 y en base a las pinturas, serigrafías y múltiples523 de varias series anteriores de Equipo Crónica hasta Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Solbes y Valdés pusieron en común y discutieron con los directores las ideas e impresiones necesarias para construir el cortometraje, que finalmente fue premiado con la Con- cha de Oro por unanimidad al mejor cortometraje en el Festival de Cine de San Sebastián en 1977 (Anónimo, 1977 e). Con una duración de apenas 15 minutos, en este cortometraje cobra un papel especial el cuadro Futuro personaje o Juanito, modelo de comportamiento (1966-1975) englobado en la serie Ver y hacer pintura (1975-76), que sirvió de hilo conductor de la narrativa. Este cuadro es una crítica cargada de ironía contra el reduccionismo y los tópicos de la educación de las genera- ciones de la posguerra española524. En el cortometraje, este cuadro aparece con sonidos que evo- can la influencia católica en la educación, intercalándose con imágenes de invitaciones a eventos religiosos, o de cartillas de notas escolares en las que aparece la frase: “para la buena conducta ciudadana”. Este cuadro aparece junto a otros en el cortometraje, que describimos a continuación brevemente dada la poca difusión del mismo y la dificultad para acceder a su visionado. Expediente hace un recorrido a grandes rasgos por la vida de un hombre anónimo de clase más bien media-baja nacido en la inmediata posguerra española, pasando de su educación en la infan- cia, a la madurez, cuando contrae matrimonio, empieza a trabajar o cuya participación política lo lleva a los tribunales. El sentido narrativo de la historia se produce a través de la unión de detalles u obras completas de Equipo Crónica junto a sonidos, con un carácter experimental y evocativo en las asociaciones, algunas más explícitas y otras más ambiguas, donde, en nuestra opinión, reside su interés. Comienza con la visión de la nuca y la cabeza de un niño real, del que sólo se ven las orejas (un poco de soplillo), el pelo (corto por abajo y largo por arriba), y el cuello (que termina en una camisa). No llega a verse la coronilla del chico porque está cortada por el plano de la cá- mara, lo que confiere a la imagen una sensación de agobio y claustrofobia, como si estuviera ante un interrogatorio y el espectador fuera a la vez interrogador. A partir de esta imagen, se suceden obras de Equipo Crónica alternándose con imágenes de documentos: cartas, certificados, tarje- tas, cartillas, documentos de identificación de la época de la posguerra (DNI, informes que pare- cen policiales o del Tribunal de Orden Público, fragmentos de leyes, etcétera), en los que se leen frases o fragmentos como: “Observa buena conducta, antigüedad de la empresa, cartilla militar, libro de familia”, y aparecen textos de cuadros de Equipo Crónica como: “Cortar con el pasado” (Alegoría futurista, 1976) o “que la verdad es múltiple” (Sobre Courbet, 1976), todo mezclado con sonidos que aluden y se complementan con las imágenes escogidas: el golpeteo de las teclas de una o varias máquinas de escribir (recordemos que la tipografía Courier es muy utilizada por Equipo Crónica en las obras de esta época), sirenas de tren, el piar de pájaros, latidos del corazón, el tik-tak de relojes (junto a imágenes de sentencias judiciales escritas), cajas registradoras, la radio, bares o restaurantes, susurros imperceptibles, lo que parecen puertas de la cárcel abrién- dose, rezos de rosarios, tacones, secretos al oído, tos, gotas de agua, del golpeado de tablones, castañuelas, zambombas, golpes metálicos, lluvia, reloj de péndulo, sierras metálicas, rebobina- dos, etcétera. Parece que este individuo se ve sometido desde su nacimiento a la burocracia de un sistema que condiciona, determina y registra todos los aspectos y acontecimientos de su vida, escuchándose frases como: “Hijo de Teodoro y Catalina..., Detuvieron el automóvil y cuando se apeó dicho individuo..., ¡Lo vas a manchar todo!, La guerra ha terminado, En el cumplimiento del ... Se remite la presente causa... Pido la pena de ... En virtud de ... Expido y firmo la presente”, entre otras frases que aluden a leyes que obligan o prohíben hacer algo al ciudadano. Como comen- tamos anteriormente, en sus inicios, Equipo Crónica se apropió del recurso de la fragmentación, característico del fotograma cinematográfico, para aplicarlo a cuadros del Período 1964-66, y en este cortometraje, al parecer, estas mismas obras son “devueltas” de alguna forma al formato 303 Anverso del Cartel del cortometraje Expediente (Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, 1977) realizado con filmaciones de varias obras de Equipo Crónica. Según Equipo Crónica, este cortometraje convierte “el documento en elemento poético y la imagen pictórica -no naturalista- en testimonio documental” (citado en: García García, 1977 c: 27). 304 Reverso del Cartel del cortometraje Expediente (Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado, 1977) realizado con filmaciones de varias obras de Equipo Crónica. 305 cinematográfico525. Por ejemplo, aparecen imágenes de sangre y de un gota de agua que se trans- forma en una gran cantidad intercaladas con fragmentos del cuadro Concentración o La cantidad se transforma en calidad (1966); o la cámara va escena a escena acercándose a la cara del Conde Duque de Olivares hasta revelar la esvástica en el brillo de su ojo en el cuadro Desarrollo histórico o Voluntad de imperio o Primer plano (1965). El cortometraje finaliza cuando aparece otra vez el plano de la nuca de un individuo, se supone que del chico del principio, pero ya convertido en un hombre maduro, que se levanta y se marcha. A continuación, aparecen los cuadros de la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) con el himno de la 4º Internacional sin letra, tocado con un xilófono, como si fuese una nana o caja de música (Anónimo, 1977 d). Por otra parte, el cuadro Dos ruedas de prensa (1976) aparece como principal (junto a otros) en la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977). En el cuadro Dos ruedas de prensa (1976) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76) aparece un retrato del dirigente de Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, que Equipo Crónica tomó de una fotografía de la revista Triunfo (G. Quesada / López de Hoyos, 1976: 39; Marín, 2002: 130). Le acompañan un grupo de personajes extraídos de cuadros de pintores franceses o de otras nacionalidades que desarrollaron gran parte de su trayectoria en Francia (Édouard Manet, Henri de Toulouse Lautrec, Georges de Feure, Juan Gris, Pablo Picasso, Fernand Léger, Amedeo Modigliani y René Magritte) pertenecientes a movimien- tos de las Vanguardias históricas (Impresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Modernismo, Simbolismo, Cubismo y Surrealismo). Equipo Crónica pinta la fecha de realización de este cuadro, “1976”, junto a un extracto de una obra anterior, Rueda de prensa (1969) (de la serie La Recuperación, 1969-71) reproducida en colores más tenues que los del original como evocando su recuerdo, sobre la que también pintan la fecha “1968”. La confrontación de estas dos fechas en el mismo cuadro muestra la intención de Solbes y Valdés por constatar los cambios político-social- es acaecidos en España entre ambas. Mientras en 1968 es la figura del Conde-duque de Olivares (que representa al establishment franquista) quien se yergue ante los micrófonos de la prensa, en 1976 es sustituido por el dirigente obrero Marcelino Camacho. Para más precisión, Equipo Crónica añade en el cuadro la siguiente frase (en blanco y con tipografía Courier): “En una rueda de prensa celebrada en París Marcelino Camacho sorprende a los periodistas por la eficacia con que defiende los intereses de la clase obrera”. El hecho de que los oyentes de la intelectualidad francesa estén escuchando al dirigente de Comisiones Obreras, muestra la voluntad de Equipo Crónica por equiparar el nivel del discurso de ambos grupos a los que representan, pudiendo in- terpretarse este cuadro como una especie de constatación del apoyo mutuo entre intelectuales y trabajadores. Dada la fecha de exposición por primera vez del mismo (mayo de 1976 en la galería Dos ruedas de prensa (1976), Equipo Crónica.Boceto para Dos ruedas de prensa (1976), Equipo Crónica (en: Marín Viadel, 2002: 130). 306 Juana Mordó en Madrid), también puede ser visto como un reclamación de ambas clases sociales por la legalización de los sindicatos y partidos políticos en España, aún prohibidos, pero requisito indispensable para que el proceso de democratización del país tuviera las mínimas garantías. De hecho, en 1977 Equipo Crónica mandó este cuadro a la exposición Mythologies Quotidiennes inaugurada en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París, apenas unos días después de la le- galización del PCE en España (9 de abril de 1977). El hecho de la aparición de Marcelino Camacho en este cuadro, sumado al clima de agitación política en España entre 1976 y 1977, hicieron que fuera uno de los más reproducidos de Equipo Crónica en la prensa artística y en catálogos del momento526. Entre aquellas reproducciones del cuadro Dos ruedas de prensa (1976) queremos destacar la que aparece en la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) (Suárez Fernández, 2006: 498), pues pone en evidencia el impacto que causaban las obras de Equipo Crónica en el sector cultural de la oposición democrática de izquierdas (Anónimo, 1979 c: 6). La película Camada negra (1977) dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, trata sobre “la formación del héroe fascista” (Lara, 1977: 49) a través de las contradicciones de Tatín, un adolescente que tiene la intención de ser admitido en un grupo de ultraderecha en plena transición a la democra- cia en España, tema por el cual parece que el film tuvo muchos problemas para ser exhibido al público español de la época, primero por la censura y después por su distribución, pues ninguna sala de cine quería proyectarla. Aunque finalmente, la censura sobre ella se levantó minutos antes de que se proyectara en el Festival de cine de Berlín, donde Manuel Gutiérrez Aragón obtuvo el premio a la mejor dirección (Galán, 1977: 42; Lara, 1977: 49). La participación de la obra de Equipo Crónica en esta película dura a penas unos minutos al prin- cipio del film, que comienza con el asalto por un grupo de ultras encapuchados a una ficticia ex- posición de Equipo Crónica en la también ficticia librería Delfos. En una escena, Manuel Gutiérrez Aragón coloca a los actores que interpretan a estos vándalos en la misma posición que aparecen los gángsters en la obra de Equipo Crónica Poisonville (1972), que aparece al principio detrás de los créditos. Durante la frenética secuencia, los asaltantes: grafitean la palabra “ROJOS” sobre una reproducción de la serigrafía Pelea (1975) (de la carpeta Serie Negra, 1975); arrojan cubos de pintura roja sobre una reproducción de la serigrafía Mariana y las moscas (1971) (de la carpeta Compositions, 1971); se ensañan rajando con una navaja la mencionada copia del cuadro Dos ruedas de prensa (1976); amenazan a punta de pistola a la impertérrita propietaria de la librería, mientras a la izquierda en el fondo podemos vislumbrar el cartel realizado por Alfredo Alcaín para la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971); y hacen saltar por los aires con una bomba las cristaleras del escaparate de la librería-galería, junto a un cartel de la exposición ficticia, en el que aparece el personaje de El Guerrero del Antifaz (1944, Manuel Gago) en una posición que en 1969 Equipo Crónica había pintado descuartizando a los personajes del Guernica (1937) de Picasso en la obra El intruso (1969) (de la serie Guernica 69)527. Con estas es- Izquierda: Escena con el título de la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) sobre el detalle de los gángsters del cuadro Poisonville (1972) de la Serie Negra (1972). Derecha: Escena del grupo de ultras encapuchados en la exposición ficticia de Equipo Crónica en la librería Delfos. Cartel de la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) 307 Izquierda: Escena de dos asaltantes con reproducciones de las obras Sorolla como pretexto (1974), Dos ruedas de prensa (1976) y la serigrafía Refugio (1975). Derecha: Escena con un asaltante grafiteando la palabra “ROJOS” sobre una reproducción de la serigrafía Pelea (1975). Escenas de asaltantes grafiteando una reproducción de la serigrafía Pistoleros con sombrero (1975) y rajando una copia del cuadro Dos ruedas de prensa (1976) en la que se ve el retrato del Marcelino Camacho, dirigente de Comisiones Obreras. Izquierda: Escena en que un asaltante amenaza a punta de pistola a la propietaria de la librería Delfos, al fondo a la izquierda se ob- serva el cartel realizado por Alfredo Alcaín para la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971). Dos escenas de un asaltante arrojando un cubo de pintura roja sobre una reproducción de la serigrafía Mariana y las moscas (1971). 308 Escaparate de la galería Juana Mordó con la exposición de Equipo Crónica, enero-febrero de 1972 antes del ataque (Archivo Francisco Alberola). Desmontaje de la exposición de Equipo Crónica con la cris- talera del escaparate de la galería Juana Mordó ya resturado pero todavía con las pintadas, febrero de 1972 (Archivo Fran- cisco Alberola, y Dalmace y Llorens, 2015: 264). Antonio Saura apoyado en un lateral de la entrada a la galería Juana Mordó en la C/ Villanueva nº 7 (1972). Foto: Carlos Saura (Ver también foto parcial en: MORENO GALVÁN, José Mª. 1973. Sin título. Madrid: Triunfo. Nº 537. Año XXVII. 13 de enero. Págs. 47-48). Escena de un asaltante tras del cual están reproducciones de las ser- igrafías Refugio (1975), Mariana y las moscas (1971), Pelea (1975), Pistoleros con sombrero (1975), Lápices (1975), y un cartel con el personaje de cómic El guerrero del antifaz (1944, Manuel Gago) en la misma posición que en la obra El intruso (1969) de la serie Guernica 69, sobre una bandera de España, bajo él, el nombre de “Equipo Crónica”. Tres fotogramas de la explosión que revienta los cristales del escaparate de la librería-galería Delfos en la película Camada negra. Escaparate de la galería Juana Mordó con la exposición de Equipo Crónica después del ataque del grupo de ultraderecha Guerrilleros de Cristo Rey, enero-febrero de 1972 (SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28 y 30). 309 cenas, Manuel Gutiérrez Aragón registra la tensa realidad, crispación y violencia de aquellos años en España, basándose en el vandalismo que ejercerían con total impunidad determinados gru- pos de ultraderecha. De hecho, uno de éstos, los llamados “Guerrilleros de Cristo Rey”, perpetró un ataque contra la fachada y el escaparate de la Galería Juana Mordó unos años antes, justo durante una exposición de Equipo Crónica (entre el 10 de enero y el 2 de febrero de 1972), en el que afortunadamente no hubo que lamentar más que daños materiales (Santos Amestoy, 1972: 28-30; Carandell, 1972: 12; Moreno Galván, 1973: 47). 4.5. POLÉMICAS EN EL ARTE ENTRE 1975 Y 1976 Como hemos señalado anteriormente, a partir de la muerte de Franco las tensiones ideológicas en España entre los diferentes grupos políticos fueron en aumento. Todos querían participar de la construcción del futuro del país, y por su puesto, la cultura no fue ajena a las convulsiones gene- radas en aquel momento. Equipo Crónica, inmerso entonces en la realización de las series Ver y hacer pintura (1975-76) y Variaciones sobre un paredón (1975-76), participó activamente en dos polémicas: Por un lado, la generada en torno a las exposiciones 75 años de pintura valenciana y Els altres “75 anys de pintura valenciana” (entre diciembre de 1975 y abril de 1976). Por otro, la gene- rada en torno a la exposición España: Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 (entre julio de 1975 y agosto de 1976), que se expuso dentro de la Bienal de Venecia de 1976528. La polémica generada en torno a las exposiciones 75 años de pintura valenciana y Els altres “75 anys de pintura valenciana” tuvo una repercusión prácticamente local, circunscribiéndose a Valencia, mientras que la generada en torno a la exposición España: Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 afectó principalmente a todo el estado español aunque también tuvo su eco en Europa, pues muchos países venían siguiendo con interés el transcurso del tardofranquismo y la transición. En la primera polémica se vieron afectados el Ayuntamiento de Valencia (cuya administración continuaba siendo franquista) y el Colectivo de pintores del País Valenciano; mientras que en la segunda, estuvo envuelto el Comité Organizador de la Bienal y los diferentes grupos de críticos y artistas que querían hacerse cargo de la participación española en la misma. En cuanto a la primera polémica, la exposición 75 años de pintura valenciana fue organizada por el Ayuntamiento de Valencia cuya confección encargó a una comisión asesora formada por Vicente Aguilera Cerni, Ernesto Contreras Taboada, Felipe Vicente Garín Llombart y Joaquín Michavila Asensi. Según Imma Julián (1976 a: 18-19), para la organización de esta exposición, el Ayunta- miento de Valencia actuó en todo momento de forma unilateral sin tener en cuenta a todos los sectores y colectivos artísticos valencianos para llevar a cabo el proyecto. Esto provocó las quejas de muchos pintores (entre ellos, Equipo Crónica y Equipo Realidad), que se movilizaron constitu- yendo el Colectivo de Pintores del País Valenciano. Ante las reivindicaciones de estos artistas y su negativa a la participación en la misma, la mencionada Comisión asesora terminó por des- vincularse del proyecto del Ayuntamiento, pero sus autoridades no cedieron ante las reivindica- ciones del Colectivo de Pintores del País Valenciano529 y siguieron adelante con la exposición530. El Colectivo de Pintores del País Valenciano se enfrentó a la exposición del Ayuntamiento realizando entonces una exposición paralela titulada Els altres “75 anys de pintura valenciana” que se inauguró el 5 de abril de 1976 simultáneamente en tres galerías, Temps, Val i 30 y Punto, con una duración total de una semana531. Los participantes realizaron cuadros basándose en copias de obras o pu-- blicaciones valencianas considerados necesarias por ellos y no por la exposición del Ayuntamien- to (Garnería, 1976 b: 4-5). Estas reproducciones estaban acompañadas de frases escritas como: “Per una recuperació democrática de la Historia”, “Contra l’apropiación privada de l’art”, “Per la democratizació de l’activitat artistica”, “Art a l’escola”, “Contra la censura”, “Per una assemblea general de les forces de la cultura”, entre otras reivindicaciones del Colectivo532. En un principio 310 las obras no fueron firmadas, como aparece en la reproducción que disponemos de Art a l’escola (1975) realizada por Equipo Crónica533, sin embargo, en una reproducción de la obra Taula de les lletres valencianes (1975) realizada por Anzo, sí aparece firma de su autor (Catálogo, 2015 b: 155). La segunda polémica, en torno a la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976, abarcó temporalmente a la anterior, y enfrentó la propuesta proyectada por Tomàs Llorens y Valeriano Bozal (apoyados por Equipo Crónica, Eduardo Arroyo, Antonio Saura, Antoni Tàpies, entre otros), frente a la propuesta alternativa más tardía redactada por Vicente Aguilera Cerni (apoyada por José Mª Moreno Galván y el poeta Rafael Alberti, entre otros). Aunque los artistas y críticos men- cionados pertenecían a la oposición democrática española de izquierdas, y por tanto compartían el ansiado objetivo común de alcanzar la democracia en el país, hubo intensas disputas por la or- ganización de la exposición española en la Bienal de 1976534. Éstas parecen más bien responder, tanto a diferencias ideológicas dentro del espectro de la izquierda, como al “baile” de puestos políticos que se avecinaba para gobernar las futuras instituciones culturales del país535. Tam- bién entró en juego un cierto factor generacional entre las visiones de los críticos e historiadores cuya actividad profesional se había desarrollado desde la inmediata posguerra (Aguilera Cerni y Moreno Galván), frente a los que empezaron a desarrollar su actividad a partir de la década de los años sesenta (Llorens y Bozal)536. Sin embargo, y aunque ambas polémicas y exposiciones tuvieron alcances distintos tanto geográ- ficos como de peso en el debate cultural español y europeo, las dos compartieron un objetivo general común: mostrar una visión retrospectiva del arte español hasta 1976. Unida a la muerte de Franco, la pluralidad ideológica y el ambiente de exaltación política entre 1975 y 1977, hicieron difícil entonces la reflexión sosegada sobre el arte en España producido en el siglo XX537. No obs- tante, y aunque los estudios históricos producidos ya en democracia han ido paliando las lagunas hasta la actualidad, todavía persisten hoy ciertos límites de “confrontación ideológica” que emba- rran el rigor, la evidencia científica y la divulgación de investigaciones recientes. Sin eludir este problema capital, pero sin profundizar demasiado en él porque excede los límites de esta tesis, sí debemos señalar que tras la muerte de Franco, las dos polémicas y exposiciones mencionadas constituyeron una de las primeras veces que pudo abordarse y discutirse de manera abierta y explícita (sin que la censura gubernamental actuara demasiado) el tema de la instrumentalización política del arte en el franquismo. Fue la oposición democrática española quien planteó de manera abierta esta cuestión, que constituyó un verdadero avance frente al período de la dictadura538. Portada CATÁLOGO. 1975 c. 75 Años de pintura valen- ciana. Valencia: Archivo Municipal. 1ª exposición: Del 23 de diciembre de 1975 al 17 de enero de 1976. 2ª exposición: Del 26 de febrero al 10 de marzo de 1976. Portada CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30. 311 Fotografías de las diferentes reuniones del Colectivo de pintores del País Valenciano (En: CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30). 312 Fotografías de las diferentes reuniones del Colectivo de pintores del País Valenciano (En: CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30). 313 Fotografías de las diferentes reuniones del Colectivo de pintores del País Valenciano (En: CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30). 314 Fotografías de las diferentes reuniones del Colectivo de pintores del País Valenciano (En: CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30). 315 Anverso y reverso de la invitación a la exposición Els altres “75 años de pintura valenciana”. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30 (Archivo Alfons Roig, Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, Valencia). 316 Algunas obras de la exposición Els altres “75 años de pintura valenciana” realizadas por el Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià. Art a l’escola (1975), Equipo Crónica. Taula de Lletres valencianes (1975), Anzo. Fotografías de la exposición Els altres “75 años de pintura valenciana” simultánea en las galerías Punto, Temps, y Val i 30 (Valencia) en abril de 1976. 317 4.5.1. La exposición España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) en la 37ª Bienal de Venecia de 1976 Hasta 1973, en la Bienal de Venecia (creada en 1895) los comisarios oficiales eran designados por el gobierno de cada país que se encargaba de la selección de los artistas expositores en cada pabellón, del español se encargó, en la última etapa del franquismo, Luis González Robles. Las Jornadas de Mayo del 68 afectaron profundamente a la Bienal, especialmente por la deriva mer- cantilista que hasta entonces había llevado (Bozal, 1976 d: 52-55), y gran parte de los intelectua- les, especialmente del cine “que estaban mejor organizados que los artistas plásticos”, criticaron duramente su gestión (Eduardo Arroyo citado en: García García, 1976 b). La lucha que impulsaron desde entonces provocó el cambio (en el parlamento italiano) de la legislación que hasta ese mo- mento había regido el Ente autónomo de la Bienal539. A partir de 1972 se introdujeron temáticas concretas en la Bienal de Venecia, como la edición de 1974 dedicada a Chile, que sirvió como plataforma de protesta contra el golpe de estado perpetrado un año antes por Augusto Pinochet (Aguilera Cerni, 1976 b: 68)540. La edición de la Bienal de 1976 se desarrolló bajo la órbita del XXV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde se puso de manifiesto que la URSS había dejado de ser el único centro de irradiación ideológica del comunismo, compartiéndolo con otros como Italia o Francia, cuyos partidos estaban inmersos en el Eurocomunismo, que propugnaba también Santiago Carrillo desde la dirección del PCE. Así pues, bajo el Nuevo orde- namiento de la Ley (italiana) del 26/7/1973, nº 438, en agosto de 1974 se constituyeron los cargos directivos de la Bienal, que eran: el Presidente, el Consejo Directivo y los llamados Comités de Expertos o Comisiones541. Las Comisiones eran órganos consultivos o asesores, mientras que al Consejo directivo le correspondía el poder decisorio supremo por cuanto decidía los presupuestos (Eduardo Arroyo citado en: García García, 1976 b). El 14 de agosto de 1974, Luis González Robles informó por carta (como cada año había hecho) al entonces presidente de la Bienal de Venecia, Carlo Ripa di Meana, haciéndole llegar sus propues- tas de artistas representantes para la próxima edición de 1976, que serían: Modest Cuixart, Luis Feito y Equipo Realidad. Mientras que a penas un mes y medio después, en octubre de 1974, el pintor Eduardo Arroyo, uno de los cinco integrantes de la recién formada Comisión de Expertos Chileno no estás sólo (1975), Equipo Crónica. Serigrafía sobre papel y también sobre tela. La represión política en Chile tras el golpe de estado de Augusto Pinochet, en la revista Triunfo: Nº 578. Año XXVIII. Madrid, 27 de octubre de 1973. Pág. 31. Cartel de Lenin sobre la revolución comunista (1924), Adolf Strakhov. 318 de Artes Visuales de la Bienal, viajaba a Valencia para establecer los primeros contactos para la realización de lo que finalmente fue el futuro proyecto542. En abril de 1975 (ocho meses antes de la muerte de Franco), el Consejo Directivo de la Bienal de Venecia, en un consenso entre socialistas y comunistas, decidió “no invitar al gobierno Español, por su claro carácter antidemocrático”, por lo que el Pabellón de España permaneció cerrado durante el desarrollo de los eventos de la 37ª Bienal de Venecia de 1976 (García García, 1976 b). Esto constituyó un hecho importante que fue puesto en valor, entre otros, por el dirigente de Co- misiones Obreras, Marcelino Camacho, en la inauguración de la exposición española en la Bienal. El 30 y el 31 de mayo de 1975 se celebró el Convegno Internazionale sulla nuova Biennale en Ca’ Giustinian para preparar la Bienal de 1976 (Torrent, 2018: 24), al que fueron invitados a título individual intelectuales, artistas y arquitectos que participaron “en los debates y discusión de proyectos, a fin de no restringir la bienal a los comisarios oficiales de los distintos países” (Bozal, 1976 g: 96) y al que asistieron Eduardo Arroyo, en calidad de miembro de la Comisión de Artes Visuales, Equipo Crónica y Alberto Corazón, en calidad de invitados. Un mes después, del 24 al 27 de julio de 1975, el Consejo Directivo convocó el Convegno Internazionale Progettuale, cele- brado en Venecia, al que fueron invitados con carácter personal y a propuesta de Eduardo Arroyo: Equipo Crónica, Alberto Corazón y Tomàs Llorens543. En él Llorens presentó el trabajo titulado Van- guardia y política: el caso español desde 1936 a 1976 que constituyó el primer proyecto de lo que sería un año después la exposición España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976). El Consejo Directivo de la Bienal acogió positivamente el proyecto y propuso su posible disposición en el “privilegiado” pabellón central de los “Giardini di Castello” (según Eduardo Arroyo citado en: García García, 1976 b). Se conformó para su realización a una comisión ad hoc544, “un organismo transitorio (…), no previsto -ni prohibido- por los Estatutos” (Eduardo Arroyo en: García García, 1976 b), pero cuyos miembros no fueron elegidos por el Consejo directivo de la Bienal sino más bien por las redes profesionales y de amistad (establecidas a partir de Arroyo, Equipo Crónica, Llorens, Corazón, Bozal y a partir de ahí el resto), formada por: los artistas Antoni Tàpies, Antonio Saura, Agustín Ibarrola, Rafael Solbes, Manuel Valdés, Alberto Corazón, los historiadores Valeria- no Bozal, Tomàs Llorens, Manuel García, y los arquitectos Oriol Bohigas y Antonio Fernández Alba, aunque éste último no llegó a integrarse finalmente en la comisión por razones personales. Esta Comisión organizadora, conocida más adelante como la “Comisión de los diez”, se reunió a finales de septiembre de 1975 en el estudio de Oriol Bohigas en Barcelona, delegando en Llorens y Bozal como comisarios, y en el estudio de arquitectura de Josep Maria Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay, como diseñadores (Moure, 1976 a: 34-35)545. En octubre de 1975 se integraron Pabellón de España cerrado en la 37ª Bienal de Venecia en 1976, por orden del Consejo Directivo del Ente autónomo (Archivo Manuel García). 319 también en ella varios colaboradores: el arquitecto Víctor Pérez Escolano, a quien se le encargó el estudio y reconstrucción del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937546; el fotógrafo José Miguel Gómez; y la profesora de historia del arte de la Universidad de Barce- lona y crítica de arte Imma Julián (1976 e: 57-58; 1976 f: 61-72), que realizó un estudio sobre los carteles republicanos durante la guerra civil, pues era su investigación de tesis doctoral. También se intentó integrar a Josep Renau, pero la imposibilidad “de contactos abundantes” con él hizo “imposible su participación efectiva en la Comisión” (Bozal, 1976 g: 97)547. A pesar de que todavía no se había asignado un presupuesto a la exposición, los miembros de la Comisión organizadora pusieron en marcha el proyecto propuesto desde el 27 de julio, iniciando los contactos y consultas en archivos y bibliotecas pertinentes, así como la localización de las principales obras548. Entre tanto, se sucedieron varios hechos de gran calado para la oposición democrática que hicieron que la situación de España cobrara de nuevo importancia en el contexto internacional y europeo549: primero, la aprobación de la nueva Ley Antiterrorista 10/1975, de 26 agosto, muy dura, pues ampliaba la pena de muerte, y muy restrictiva contra grupos u organiza- ciones comunistas, anarquistas y separatistas; segundo, los cinco últimos fusilamientos de la dictadura; y tercero, la muerte de Franco. Por otro lado, a principios de diciembre, el pintor italiano Emilio Vedova (unido al Partido Comu- nista Italiano) tuvo conocimiento del futuro proyecto de una exposición española en el que se estaba trabajando para la próxima Bienal, y vio “con estupefacción” (Vedova, 1976: 47-48) que no aparecían los nombres de figuras clave de la oposición franquista como Rafael Alberti, Vicente Aguilera Cerni y José María Moreno Galván. Así pues, envió una carta a Antonio Saura el 22 de diciembre de 1975 en la que le informó de “su intervención en la gestación de la Bienal” (Bozal, 1976 g: 97), esta sería la primera vez que la Comisión organizadora tenía noticia de que había algunos intelectuales del Partido Comunista Italiano como Emilio Vedova, el compositor Luigi Nono, o socialistas como el historiador Giulio Carlo Argan, que no estaban de acuerdo ni con la limitación del proyecto de la Comisión organizadora, ni con la exclusión de Alberti, Aguilera Cerni y Moreno Galván del proyecto español en la Bienal550. Del 9 al 10 de enero de 1976 se celebró el Convegno Internazionale dei rapresentanti dei paesi partecipanti alla Biennale, en el que se presentó el reglamento de la Bienal de 1976, y se anunció que la exposición España: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) se realizaría dentro del Padiglione Italia Giardini di Castello, que ocuparía 1600 m² (que finalmente fueron unos 1800 m²). Invitados por el presidente Carlo Ripa di Meana, asistieron también José Mª Moreno Galván Reunión de uno de los Convegnos convocados por la dirección de la Bienal de Venecia de cara a la or- ganización de la 37ª Bienal de Venecia en 1976. En la foto se observa a Tomàs Llorens, de pie con camisa blanca, Valeriano Bozal y Alberto Corazón sentados a la derecha y Manuel García junto a ellos, de pie con gafas (Archivo Manuel García). 320 y Vicente Aguilera Cerni que presentaron el esbozo de un anteproyecto provisional “alternativo al de la Comisión organizadora” (Bozal, 1976 g: 97), realizado apenas con tiempo la noche anterior dada la urgencia con la que se les habían convocado. Mediante la lista de artistas incluidos en él, hay que decir que el anteproyecto de Aguilera y Moreno Galván contenía una visión más amplia de las expresiones culturales en España de 1936 a 1976 que el proyecto de la Comisión organiza- dora, pues además de la pintura, escultura y arquitectura, contemplaba participaciones de otros sectores como el teatro, la música, el cine, la poesía y la edición. Por otro lado, el anteproyecto de Aguilera Cerni y Moreno, asumía e incluía todo el trabajo ya realizado por la Comisión organiza- dora centrando el papel de Llorens y Bozal al encargo de la exposición y el catálogo. Sin embargo, El 11 de enero [de 1976] se publicaba en Il Gazzettino (…) la composición de la comisión que iba a organizar la exposición: la de Tomàs Llorens y su equipo, aunque la votación definitiva sobre su propuesta no se había producido todavía. Tras leer la noticia, Aguilera escribe una carta personal a Carlo Ripa di Meana, fechada el día 12, en la que manifiesta su sorpresa, no tanto por los nombres que aparecen en el diario sino por haber sido llamado a Italia cuando ya parecía que todo estaba cerrado (Torrent, 2018: 27) (ver al respecto: Aguilera Cerni, 1976 b: 66). También José Mª Moreno Galván (1976 a: 99) escribió a Carlo Ripa di Meana (18 de enero de 1976), señalándole su malestar por el proceder de la organización de la Bienal y su negativa a participar o colaborar específicamente con Eduardo Arroyo (al que no nombraba), aunque finalmente deseaba suerte a los integrantes de la Comisión organizadora, dando por zanjada la disputa por su parte. La organización de la Bienal decidió continuar con el proyecto de la Comisión organizadora ha- ciendo concesiones a las peticiones de Luigi Nono y Emilio Vedova en cuanto a la ampliación de las manifestaciones artísticas de música, teatro y cine (Meccoli, 1976: 3; Gotor, 1976 c). Por su parte, la Comisión organizadora (la “Comisión de los Diez”) envió una carta a Carlo Ripa di Meana (20 de enero de 1976) protestando por la actuación de la Bienal ante las interferencias en un proyecto “oficialmente aceptado”, instándole a dar una “confirmación definitiva” a su proyecto, dando curso a las invitaciones, la designación de un presupuesto para su realización, y la “ratifi- cación escrita del compromiso de edición del catálogo”, solidarizándose con Eduardo Arroyo “que Comisión organizadora o “Comisión de los Diez”. De izquierda a derecha: Víctor Pérez Escolano, Oriol Bohigas, A. Bonet, Tomàs Llorens, Manuel Valdés, Manuel García, Alberto Corazón, Antonio Saura, Imma Julián, Valeriano Bozal, Josep M. Martorell, Eduardo Arroyo y Jose Miguel Gómez (Foto: José Miguel Gómez. Archivo Manuel García). 321 ha hecho posible esta alternativa en el seno de la próxima edición de la Biennale di Venezia” ante los ataques recibidos, entre otros, por Aguilera Cerni y Moreno Galván551 (VV. AA., 1976 b: 100. Ver también al respecto: Ponente, 1976: 85-89; Eduardo Arroyo citado en: Verdú, 1976 b: 56). Según Rosalía Torrent, la “Comisión de los Diez” presentó un informe al Consejo Directivo de la Bienal con el título España. Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976, en el que se concluye que esta exposición trataba de corregir: la imagen que la vieja Bienal ha venido presentando (hasta el momento de su crisis en 1972) de la vanguardia artística española: una imagen necesariamente falseada por la omisión del carácter político del contexto en que se ha producido [Extracto del Informe. 31 de enero de 1976]. Los pri- meros aconsejaban no dar tregua a una España cuyos dirigentes ocuparían durante demasiado tiempo los primeros puestos de la política española (Arias Navarro sólo dimitió el 1 de julio de 1976). La segunda abría el capítulo de las esperanzas, frenadas sin embargo por los herederos del dictador (Torrent, 2018: 25). Así pues, en una fecha tan tardía como el 31 de enero de 1976 (la inauguración de la Bienal se produjo apenas cinco meses y medio después) el Consejo general de la Bienal votó a favor del proyecto de la Comisión organizadora por 18 votos y ¿una o dos? abstenciones, frente a ningún voto del anteproyecto alternativo de Aguilera Cerni y Moreno Galván (ver: Bozal, 1976 g: 101; Julián, 1976 d: 23). El 7 de febrero de 1976, el presidente Carlo Ripa di Meana formalizó las invita- ciones a los artistas españoles (Bozal, 1976 g: 101). Entre marzo y mayo de 1976, Vicente Aguilera continuó intentado participar de alguna manera en la organización de la exposición española, hasta que en junio cejó finalmente en su empeño y ya únicamente expresó su malestar por el pro- ceder de la organización552. El 12 de abril de 1976 la Comisión organizadora se reunió en Madrid junto con Vittorio Gregotti para ultimar todos los detalles de la exposición, decidiendo no darle difusión pública hasta que no se hiciera efectiva la aprobación del presupuesto por parte de la Bienal553 (Bozal, 1976 g: 103). Finalmente, el 16 de julio de 1976 la Comisión organizadora leyó en Venecia una Declaración (VV. AA. 1976 d; Catálogo, 1976 f: 15), y el 17 de julio de 1976 se inauguró la exposición España: Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 dentro de la 37ª Bienal de Venecia, clausurándose el 10 de octubre de 1976, aunque diversos eventos proyectados por el ente continuaron a lo largo del año (Anónimo, 1976 o: 46)554. Un artículo anónimo titulado Decepción en Venecia en la revista Cambio 16, escrito en un tono contrario al proyecto de la Comisión Organizadora, señaló que el acto de la inauguración de la exposición quedó deslucido por las ausencias de los comunistas Rafael Alberti, Carola Moreno Galván, Mª Teresa León, José Mª Moreno Galván y Olga Moliterno (revista Bolaffiarte: Roma. Año VII. Nº 62. Pág. 37). Portada revista Bolaffiarte: Roma. Año VII. Nº 62. 322 Santiago Carrillo y Berlinguer, los socialistas Craxi y Felipe González y el democristiano Zacca- gnini, así como por los silencios de Ruiz-Giménez y Marcelino Camacho (anónimo, 1976 ñ: 15)555. Sin embargo, la exposición contó con el apoyo y la asistencia de la gran mayoría de represen- tantes de Coordinación Democrática o la “Platajunta”, invitados por el Alcade de Venecia, Mario Rigo (Pereda, 1976 a; 1976 b; Gotor, 1976 a; 1976 b; Bozal, 1976 g: 109)556. Después, el presidente de la Bienal, Carlo Ripa di Meana, junto con alguno de los máximos responsables (M. Andrioli, F. Miracco y el secretario del Comité Italia-España, Andrea Gaggero) se reunieron en una “agotadora y en ocasiones tensa discusión” con la Comisión de Arte y Cultura de Coordinación Democrática, algún representante de la Asamblea de Intelectuales de Catalunya (que se retiró de la reunión an- tes de su término) y diversos miembros de la Comisión Organizadora, haciendo entonces público estos últimos “un comunicado conjunto” (Bozal, 1976 g: 111-112). Hay que tener en cuenta, como mencionamos anteriormente, que entre el verano y el otoño de 1976 la oposición se organizó en la “Plataforma de Organismos Democráticos”557, quedando descartada la ansiada “ruptura” que había propugnado la oposición antifranquista durante largos años. En el artículo Diseño y conte- nido de la exposición publicado en la revista Comunicación XXI, Tomàs Llorens (1976 d: 24-39) hizo una meticulosa descripción y explicación de las distintas partes de la exposición que, como opina Sergio Rubira (2018), en cierta manera zanjó las polémicas. El interés generado en torno a la exposición española en la Bienal provocó que la Fundación Miró gestionara su exhibición posterior en su sede de Barcelona que finalmente se convirtió en una ver- sión distinta de la misma, que se mostró del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977558. Pero debido a “desviaciones del proyecto original”, parte de los integrantes de la Comisión Or- ganizadora se desvincularon de la versión de la exposición en la Fundación Miró (Llorens, Bozal, Equipo Crónica y Julián, 1976) (según Alberto Corazón citado en: Calvo Serraller, 1976). Por otro lado, y meses más tarde, en el Curso de verano titulado La Vanguardia ¿Mito o realidad? dirigido por Antonio Bonet Correa en verano de 1977559, se reavivó la polémica de la exposición España, Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 en la Bienal de Venecia del año anterior, pero esta vez ya en el estricto ámbito de la crítica de arte. Por un lado, los historiadores Valeriano Bozal, Tomàs Llorens y Juan Antonio Ramírez defendieron “la necesidad de reflexionar sobre la sensibi- lidad política de las vanguardias del período franquista”, mientras que por otro lado, la mayoría de Cartel oficial de la 37ª Bienal de Venecia diseñado por Ettore Sottsass (Archivo Manuel García). (Archivo Manuel García).(Archivo Manuel García). 323 críticos y artistas más jóvenes que serían los representantes del arte y la crítica españolas en la década de los años ochenta, como Juan Manuel Bonet, Francisco Calvo Serraller, Ángel González García, Fernando Huici, Federico Jiménez Losantos y Mariano Navarro, defendieron “la ruptura con el pasado próximo y la despolitización del arte” (Dalmace y Llorens, 2015: 275; 2016: 223)560. A modo de conclusión de este apartado, podemos resumir las principales críticas que generó la ex- posición española en la Bienal de Venecia en las siguientes: al presentarse la exposición con un claro carácter antifranquista, puesto que se hizo sin contar con la participación del entonces gobierno es- pañol, muchos artistas y críticos de arte españoles entendieron que no ser elegidos para participar en ella los hacía cómplices o colaboradores del régimen (ver al respecto: González García, 1976). No hay que hacer mucho esfuerzo para imaginarse, en el contexto de tensiones de la transición (con la muerte de Franco de por medio) lo que planteaba entonces este problema, del que se derivaron los siguientes561. Se criticó también la elección de los artistas participantes, así como las ausencias de otros, ya fuera por negativa propia (más o menos justificada) o porque no fueron llamados a exponer por la Comisión organizadora562, cuyos miembros se pronunciaron al respecto563. Otra crítica que se le hizo a la Comisión Organizadora es que los artistas pertenecientes a ella fueran al mismo tiempo participantes de la exposición, es decir, fueran “jueces y parte”, como se dijo entonces. A éstos se les criticó, además, la cantidad de espacio que ocuparon en la exposición y el número de obras expues- tas, frente a la ausencia de otros artistas564. Vicente Aguilera Cerni también criticó que el espacio dedicado a la exposición española en la Bienal fue ridículo en comparación a lo que habrían podido haber hecho de haberle dejado participar, a lo que contestaron Antonio Saura (en: Chao, 1976: 56-57) y Eduardo Arroyo (citado en: García García, 1976 b), que el espacio final que ocupó la muestra fue mucho más grande que el del Pabellón español. También se criticó duramente la muestra de teatro que acompañó la Bienal. Se dijo que la selección de espectáculos, realizada por Maria Luisa Aguirre d’Amico y Luca Ronconi (Director de la Sección de Teatro y Música) fue improvisada y apresurada. Se achacó la falta de público a la descentralización de las salas de teatro, a la falta de publicidad y a una cierta incapacidad para afrontar de manera práctica las cuestiones que se propusieron en los debates sobre teatro que hubo durante la Mostra. Teniendo en cuenta los certeros estudios realizados por Rosalía Torrent (2018: 30-32) sobre los dos proyectos de exposición para la Bienal de 1976 (el de Llorens-Bozal y el de Aguilera-More- no)565, creemos que sería importante en cuanto al análisis de esta exposición en el futuro, reflexio- nar sobre algunas cuestiones: ¿Cómo es posible que el Consejo de la Bienal de Venecia no invitara a Aguilera Cerni, Moreno Galván y Alberti desde el principio de la concepción de la Bienal, es decir, al Convegno Internazionale sulla nuova Biennale y al Convegno Internazionale Progettuale (de Entrada a la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 en la 37ª Bienal de Venecia (en: Colell, 1976: 72. Y en: Archivo Manuel García). Una pancarta anunciando la 37ª Bienal de Venecia (en: Colell, 1976: 75). 324 Fuente de mercurio (1937) Alexander Calder, y Carteles de la guerra civil. Sala I - II (en: Colell, 1976: 72). Esculturas de Julio González y dibujos de Joan Miró (en: Pérez Coterillo, 1976: 76). Bon dia Llibertat (1976) Andreu Alfaro (en: Colell, 1976: 73). Tela encalada (1961), Cadira amb roba (1970) y Fusta amb samarreta (1971), Antoni Tàpies (en: Colell, 1976: 73). Esculturas de Julio González (en: Pérez Coterillo, 1976: 75. Y en: Colell, 1976: 72). Banda cronológica pública (en: Colell, 1976: 73). Portada Triunfo: Madrid. Año XXXI. Nº 700. 26 de junio de 1976. Vistas de las salas de la exposición (en: Pérez Coterillo, 1976: 76). Marcelino Camacho y Joaquín Ruiz-Giménez en la inauguración (Foto y Archivo: Jordi Teixidor). Paredón I, VIII y II (1975-76), Equipo Crónica (en: Colell, 1976: 73). Vista sala III de la exposición (en: Colell, 1976: 72). Rafael Alberti, Emilio Vedova y Nello Ponente (revista Bolaffiarte: Roma. Año VII. Nº 62. Pág. 38). Plano de la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 (en: Comunicación XXI. Madrid: Nºs 31/32. 1976. Págs. 28-29). 325 mayo y julio de 1975, respectivamente) si invitaron a “título individual” o con “carácter personal” a diferentes artistas e intelectuales? ¿Cuál habría sido la exposición española resultante, si a lo conseguido por la “Comisión de los Diez” se le hubiese unido los contactos e influencias entonces de Aguilera, Moreno y Alberti?566. Por otro lado, aunque fue de agradecer que la organización de la Bienal de Venecia dedicase a España la edición de 1976, creemos que tal y como apuntó Nello Ponente (1976), entre otros, la Dirección de la Bienal obró con demasiada lentitud durante todo el proceso de gestación, tanto en la votación que se produjo en el Consejo directivo de la Bienal el 31 de enero de 1976 (a penas cinco meses y medio antes de su inauguración), como en el retraso que sufrió la asignación y liberación de los presupuestos para llevar a cabo el proyecto definitivo. Por otro lado, y en cuanto a los hitos conseguidos por la exposición española en la 37ª Bienal de Venecia podemos decir que su polémica gestación actuó positivamente como revulsivo del mundo artístico español. Además, la exposición española recibió un número récord de visitantes según señala Manuel García: cuyas visitas se calcula superaron las 750.000 personas, tuvo un amplísimo eco en la prensa europea de la época, principalmente en la “stampa” italiana y en los medios de comunicación españoles (2018: 97)567. La exposición supuso además un empuje a la recuperación de figuras relevantes de la cultura y el arte español que la dictadura había abandonado deliberadamente por cuestiones ideológicas tras la guerra civil, como ocurrió con el artista Josep Renau, entre otros568. Y en cuanto a la finan- ciación de la Bienal, Juan Antonio Hormigón (1976: 36) señaló que su presupuesto fue tres veces mayor con respecto a las anteriores ediciones569. Y todo esto, bajo “las presiones ejercidas desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y las razones de Estado invocadas por la diploma- cia italiana” que supusieron una verdadera batalla a superar según el Presidente de la Bienal, Carlo Ripa di Meana (Pérez Coterillo, 1976: 76). Coordinación Democrática en el Palacio del Dux, Venecia, el día de la inauguración de la 37ª Bienal de Venecia, 17 de julio de 1976 (Archivo Manuel García). 326 Tomàs Llorens, Valeriano Bozal y Manuel García en 1976 (en: Verdú a, 1976: 63). Portada del libro España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. VV. AA. Barcelona: Gustavo Gili, 1976. Portada de la revista Comunicación XXI. Madrid: Nºs 31/32. 1976. Realizada por Equipo Crónica. 327 No obstante, y a pesar de estos logros conseguidos por esta exposición, según Tomàs Llorens: las fuerzas vivas del arte internacional la sometieron a una radical ‘damnatio memoriae’. Habían declarado la guerra a la ‘Bienal Roja’ y la exposición española era el paradigma de lo que deseaban expulsar del mundo del arte. Lo único que se recuerda hoy de la Bienal de 1976 es la exposición de Beuys en el pabellón alemán y la colectiva ‘Ambiente/Arte’ de Germano Celant (2015 a: 216-217). En los años posteriores a la exposición española en Venecia, en el mundo del arte se desencadenó una “hostilidad generalizada” contra Eduardo Arroyo y Equipo Crónica especialmente en tanto que “responsables de la exposición”570. Y según este mismo autor, en parte también a causa de la exposición veneciana, se deterioraron las relaciones de Equipo Crónica con Juana Mordó. 4.6. LA TRAMA (1976-1977) Tras la polémica generada en torno a la exposición española en la Bienal de Venecia, Equipo Crónica presentó su nueva serie en la parisina galería Karl Flincker en marzo de 1977 bajo el título: La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personaje público o la subversión de los roles. Un ensayo para describir visualmente la interacción de aquellos factores que intervienen en las obras llamadas «artísticas». Esta serie trata directamente la historia del dictador Francisco Franco, usando y transformando obras de la historia del arte, en su mayoría, de la Pintura Moderna (Michel, 1977; Marín, 2002: 142; Bozal, 2016: 30). La expresión “personaje público”, a la que se refiere el subtítulo, era un eufemis- mo frecuente en la prensa del tardofranquismo y la transición, cuando se hablaba, sin nombrarlo, El telegrama (1975), Equipo Crónica. El telegrama. Homenaje a Viñes (1976), Equipo Crónica. Serigrafía sobre papel. Calendario (1975), Equipo Crónica. Serigrafía sobre cartón y calendario de taco. Mesa de los ausentes (1976), instalación de Eduardo Arroyo y Grazia Eminente en la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 (en: Colell, 1976: 72). 328 de un alto cargo político o en contra de él, para evitar los filtros de la censura que aún seguían vigentes entre 1976 y 1977. Y es que los doce trípticos de esta serie contienen documentos de la biografía del dictador a través de su reproducción directa en los cuadros, pintados o serigrafia- dos571. La conformación de los trípticos, formados por elementos que se repiten sucesivamente y sistemáticamente en cada uno572, potencian la reflexión sobre las imágenes a través de su interrelación. De hecho, en el catálogo de la exposición hay un esquema de uno de los trípticos (Herido en el campo de honor. Solana / Malévitch, 1976-77), únicamente con las siluetas de las figuras representadas y múltiples flechas que las relacionan con distintas partes del tríptico entre sí, como si fueran instrucciones para la acción de la observación del espectador. En el cuadro grande de cada tríptico, Equipo Crónica llevó al límite un claro juego de manipulación del estilo. Transformaron pinturas concretas pintando el resultado en un cuadro nuevo, usando para ello las características visuales propias del estilo de otro pintor. Por ejemplo, la obra original Ecce Ancilla Domini o La Anunciación (1849-1850) de Dante Gabriel Rosetti aparece reproducida en blanco y negro en el cuadro mediano del tríptico Nacido el... Rosetti / Léger (1976) y también en el cuadro grande, pero transformada por Equipo Crónica con el estilo de Fernand Léger, y así sucesivamente en los siguientes trípticos con otros pintores. Las diferencias estilísticas entre los pintores que “fusiona” Equipo Crónica en sus obras son abismales en la mayoría de los casos573, no obstante el resultado final de cada tríptico funciona con verdadera entidad propia. En el último ejemplo mencionado, Dante Gabriel Rosetti es un prerrafaelita, cuya pintura naturalista pertene- ciente al siglo XIX, caracterizada por la definición y cantidad de los detalles, el simbolismo y la mezcla de motivos iconográficos reales y ficticios (las aureolas de santidad, el fuego en los pies del ángel), y las capas de pintura son aplicadas con múltiples veladuras y grises. Mientras que Fernand Léger es un cubista genuino de principios y mediados del siglo XX, que construye sus obras gene- ralmente con formas muy cerradas, sintetizándolas casi en polígonos de líneas rectas y curvas, y usa colores muy saturados, nada que ver con las complejas formas y mezclas de Rosetti. Equipo Crónica desvela al público, no obstante, la “trampa y el cartón” de este juego de manipulación, tanto en el título de cada tríptico, que contiene los nombres de los dos pintores utilizados, como en su contenido, pues casi todos tienen una reproducción en pequeño tamaño de los cuadros utilizados. En este juego de manipulación desvelada, en contraposición con las reproducciones de los docu- mentos de la vida de Franco, subyace implícitamente un tema ya tratado anteriormente por Equipo Crónica: la manipulación ideológica de la historia. Esto no quiere decir que estas mismas obras de Equipo Crónica no sean ideológicas (obviamente los son), pero he aquí el quid de la cuestión. Toda obra de arte como cualquier expresión cultural es también un producto ideológico, pues esta faceta está siempre presente en mayor o en menor medida en su obra, quiera o no el artista, cons- ciente o inconscientemente, y por tanto, aunque no sea uno de los temas principales de la obra de arte (como sí lo es en la producción de Equipo Crónica), su mensaje nunca es totalmente neutro. Así pues, como en toda su trayectoria, Equipo Crónica utiliza la ironía para desplegar su crítica574. Por ejemplo, en ya mencionado tríptico Nacido el... Rosetti / Léger (1976) la relación entre el relato bíblico que narra la obra Ecce Ancilla Domini o La Anunciación (1849-1850) de Dante Gabriel Roset- ti y la fotografía de Franco de niño, recuerda a la idea de Franco como salvador de la patria, idea que se fue labrando antes de la guerra civil y que después, durante el conflicto y la posguerra, fue muy difundida. El tríptico En África. Klimt / Picasso (1976) con el emblema de la legión realizado en 1920575 y la fotografía de Franco con Ben Mizzián Ben Kassen, jefe de los Mazuza, en la cabila situada al sur de Melilla, remite al servicio de Franco en la Legión al norte de África. Se dice que entre las brutales prácticas frente al enemigo vencido de los primeros años de este regimiento se encontraba la decapitación y exhibición de las cabezas como trofeos, y a esto parece poder apuntar la referencia bíblica que Equipo Crónica escoge en la figura de Judith con la cabeza 329 de Holofernes en la mano (de Gustav Klimt). En el tríptico Florece la rama. Duchamp / Monory (1976), junto a la imagen del famoso Gran vidrio (1915-23) de Duchamp transformado por Equipo Crónica con el estilo de Jacques Monory, la fotografía de la boda de Franco con Carmen Polo el 23 de octubre de 1923, y la imagen esquemática del árbol genealógico, aluden directamente a la planificación y ambición del dictador por ascender de clase social uniéndose a la hija de una de las familias de las clases más altas de la burguesía ovetense. En el tríptico Herido en el campo de honor. Solana / Malévitch (1976-77), la interpretación de El desolladero (1924) de Solana pintado al estilo de Málevich, y el telegrama oficial de la herida de Franco en el bajo vientre en la batalla de El-Biutz en 1916 (entre Ceuta y Tánger)576, hacen referencia al ascenso de Franco en el ejército. Es además interesante en este tríptico la metáfora del toro colgado y apunto de ser descuartizado, pues es muy representativa del país, tanto por la forma geográfica del mapa de España com- parado con la piel de toro extendida, como por ser éste un animal característico de su tradición. De la interpretación del cuadro La noche (1918-19) de Max Beckmann que hace Equipo Crónica con el estilo del pintor Jacques Hélion en el tríptico Régimen interior. Beckmann / Hélion (1976), es inquietante el personaje masculino central con vendas en la cabeza, que en el original de Beck- mann mira al ahorcado, mientras que en la interpretación de Equipo Crónica mira hacia el público, como si quisiera interpelar nuestros ojos, mostrándonos y a la vez haciéndonos partícipes (con esa mirada mezcla de indiferencia y costumbre) del horror o la tortura que en la escena se está cometiendo. Esta escena se complementa con la de la fotografía de unos milicianos republica- nos capturados por tropas nacionales en la batalla de Somosierra en 1936, elementos todos que hablan del uso de la tortura, la represión, el miedo y el dolor como método para mantener el orden. También el tríptico Al ataque. Lissitzky / Miró (1976) habla de la promoción de Franco en el ejército a través de una fotografía suya observando con unos prismáticos la campaña de invierno en 1938 (durante la guerra civil), y un mapa de la operación del desembarco de Alhucemas más de una dé- cada antes (el 8 de septiembre de 1925, que finalizó la guerra del Rif) en el que participó entonces como coronel al frente de la Legión, y por cuya actuación fue ascendido a general de brigada. El tríptico Citado por su valor. Delacroix / Grosz (1976), hace igualmente referencia a la represión de las revueltas populares, a través de una interpretación de La libertad guiando al pueblo (1830) de Nacido el... Rosetti / Léger (1976), Equipo Crónica. Anunciación (1976), Equipo Crónica (IVAM). 330 Eugène Delacroix pintada al estilo de los dibujos del alemán George Grosz, la foto de lo que parece una avanzadilla de soldados sobre alguna población, el martillo que se repite en la “superficie” del cuadro, y el documento en el que se alcanza a leer: “Columna Riquelme... D. José Millán Astray... D. Francisco Franco Bahamonde”, que evoca las revueltas del Bienio negro (1933-1934). Del tríptico Orden de operaciones. Daumier / Carrà (1976) es interesante que los cuadros del pintor futurista italiano de los que Equipo Crónica extrae objetos y figuras para configurar este tríptico, están rea- lizados entre los años 1917 y 1919, año de la Revolución rusa, pero también del momento en que Franco (destinado en Oviedo tras su herida en el vientre) se encargó de la represión de la huelga general en Asturias del 10 de agosto de 1917. Y desde luego hay también bastante ironía en la comparación entre los personajes pintados por Daumier, los transformados por Equipo Crónica en figuras de Carrà, y la fotografía en la que Franco mira unos planos junto a otros militares. Los elementos del tríptico La paz ha comenzado. Gris / Warhol (1976), las Sillas eléctricas (1967) de Andy Warhol pintado al estilo de Juan Gris, la planta de Miró, la fotografía de Franco en Madrid en el palco del primer desfile de la victoria el 19 de mayo de 1939, el borrador del último parte de guerra (1 de abril de 1939), la red de gotas de lluvia iguales con forma de lágrima y los colores lúgubres del cuadro, parecen expresar la tristeza por la dureza de los casi cuarenta años de dic- tadura que habían comenzado tras el conflicto civil. El tríptico Querido amigo. Bacon / Gris (1976- 77) con los logotipos o anagramas repartidos de diferentes editoriales y colecciones por toda la superficie577 revoloteando al rededor del personaje de Lucien Freud (1969) de Francis Bacon (pin- tado al estilo de Juan Gris), parecen hacer referencia al resurgimiento editorial en España a partir de finales de la década de los años cincuenta y principios de los sesenta, con lo que ello supuso para la reflexión y nueva politización de los universitarios del país. Los elementos del tríptico Ha votado. Hopper / Lichtenstein (1976) como la interpretación de la obra Sol en una habitación vacía (1963) de Edward Hopper pintada con el estilo de Roy Lichtenstein, la fotografía del despacho de Franco, la barra negra como de hierro “sobre” las anteriores imágenes, y la reproducción de la certificación de emisión del voto de Franco en el referéndum del 14 de diciembre de 1966, evocan la prácticamente nula participación de la población sobre los asuntos del país durante el fran- quismo, cuyas elecciones o referéndums no fueron más que vacuas exhibiciones públicas para En África. Klimt / Picasso (1976), Equipo Crónica.Boceto para En África. Klimt / Picasso (1977), Equipo Crónica (MutualArt.com). 331 ofrecer una imagen de democracia de cara al exterior. El cuadro grande del tríptico Ha terminado. Rouault / Dubuffet (1976) con la interpretación de Homo Homini Lupus (1944-48) de Georges Rou- ault pintado al estilo de Jean Dubuffet en obras como El Auditor (1967), la fotografía serigrafiada de una explosión en Madrid durante la guerra civil (19 de marzo de 1938), el abecedario, junto a la imagen de aspecto patético del ahorcado y la imagen de la tumba de Franco en el Valle de los caídos, parecen establecer una cierta visión retrospectiva del final del franquismo578. En La trama (1976-77) además, Equipo Crónica volvió a emplear el recurso del trampantojo para hablar del cuadro como construcción, pintando objetos que evocaban el ambiente cotidiano, de manera reiterativa y de tal forma que parecían estar en un plano anterior al de la escena princi- pal579. Y como colofón, una figura de espaldas al público, con abrigo y sombrero, que se repite pintado en todos los trípticos de la serie, mira las propias escenas de los cuadros580. Un nuevo recurso metalingüístico que algunos autores han interpretado como la figura del propio dictador observando en retrospectiva los acontecimientos de su vida, pero también se ha interpretado como la figura del observador, el pintor y el espectador (Bozal, 2016: 30). A parte de los doce trípticos tratados, en la exposición en la galería Karl Flinker aparecieron expues- tas tres obras más: Del mar (Sharaku-Tatlin) (1977)581 y Hombre contemplando el paisaje (1977)582, ambas catalogadas por Anne Michèle Dalmace en la serie La Trama (1976-77) (2002: 356 y 357), y Lección de geometría o Interpretación de una trayectoria (1976), incluida en la serie Ver y hacer pintura (1975-76)583 (Dalmace, 2002: 318). Este cuadro está basado en la obra Un rincón de la mesa (1872) de Henri Fantin-Latour584, que en principio iba a ser un homenaje a Baudelaire, aunque finalmente se constituyó en un retrato de varios poetas integrantes del movimiento del Parnaso reunidos en una mesa después de comer. Éste fue un movimiento literario francés posromántico de la segunda mitad del siglo XIX, surgido como reacción al romanticismo de Víctor Hugo, el sub- jetivismo y el Realismo literario. Equipo Crónica realizó en este cuadro una serie de sustituciones y añadidos con obras de otros artistas pertenecientes a movimientos de las Vanguardias Históricas (Post-Impresionismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Futurismo italiano [Pintura metafísica], y Constructivismo en Rusia [Suprematismo]): con pintores como Cézanne, Juan Gris, Picasso, Querido amigo. Bacon / Gris (1976-77), Equipo Crónica. Hombre sentado (1976), Equipo Crónica (IVAM). 332 Léger, Mondrian, El Lissitzky, Malevich, Rodchenko, y ¿Chirico?585. En la esquina inferior derecha del cuadro, Equipo Crónica sustituyó el bodegón con flores de la mensa del original por un pizarrín como el que usaban los escolares españoles de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, en la que está escrita la palabra “vértice” (con caligrafía escolar), sucedida por un dibujo esquemático de un ángulo de 90º. Dos lados de la pizarra coinciden con los del cuadro, elemento que participa a su vez del nivel ficticio del cuadro y de los límites reales del lienzo (de nuevo el recurso del trampantojo). Y en la parte superior de la obra está escrita la frase (en blanco y con caligrafía de escuela): “Lección de geometría. vértice: punto donde se encuentran dos lados de un ángulo”. Todos estos elementos, junto con las fechas tanto de su realización (1976) como de su exposición (marzo de 1977), nos llevan a interpretar el cuadro no sólo como una crónica de aquella pugna por el punto de equilibrio de poder entre las distintas fuerzas políticas que formaban la oposición al régimen, sino como una llamada directa de Equipo Crónica a la unidad de la izquierda frente a los desafíos a los que la sociedad española debía enfrentarse por el futuro del país, en medio del frenético ambiente político de los inmediatos años que se sucedieron a la muerte de Franco586. La exposición de la serie La trama (1976-77) en la galería Karl Flinker se produjo por mediación de Eduardo Arroyo, que se había vinculado a la misma recientemente por un contrato estable (Llorens, 2015 a: 199)587. Valeriano Bozal ha calificado La trama (1976-77) como “la serie de com- posición más compleja entre todas la realizadas por el Equipo” (2016: 30). Lo cierto es que fue bien acogida por la prensa francesa (Michel, 1977; Leveque, 1977: 16). Con esta serie, Equipo Crónica cerró una etapa de crítica directa al franquismo, pues efectivamente, Franco había muerto. A partir de ahora, las siguientes series se centraron prácticamente en la función del arte y del artista en la sociedad, trataron los temas que preocupaban a la población especialmente española en general, haciendo frecuentes alusiones al mundo de los trabajadores, la organización de las ciudades, la industrialización del país, la fábrica, la ecología, el papel de las instituciones culturales en la socie- dad, la organización de los museos y colecciones privadas y públicas, y en general, la organización del nuevo sistema democrático español tras la dictadura. A partir de entonces, abordó el pasado de una manera un tanto más ambigua, ya desde el recuerdo. Esto no significa que perdieran su contenido ideológico, nos referimos a ambigüedad en cuanto a su papel como crónica, pues este Ha terminado. Rouault / Dubuffet (1976), Equipo Crónica. Boceto para Ha terminado. Rouault / Dubuffet (1976), Equipo Crónica (en: Marín Viadel, 1990: 135). 333 Lección de geometría o Interpretación de una trayectoria (1976), Equipo Crónica. Boceto para Lección de geometría (1976), Equipo Crónica (en: Dalmace, 2006: 128). valor se perdió entonces, principalmente porque los españoles consiguieron entonces la ansiada libertad de expresión política por la que tanto habían luchado (entre otras cuestiones), canalizán- dose ya la opinión política a través de la prensa y demás medios de comunicación. Amor lésbico (1977), Equipo Crónica (IVAM). Grupo escultórico (1977), Equipo Crónica (IVAM). 334 335 NOTAS DEL CAPÍTULO 4 489 Según Secundino Serrano: La izquierda -para obtener su cuota de participación política- iguala reconciliación y amnesia, y no sólo se evita toda justicia retroactiva sino que también se permitió a los servidores del franquismo reconstruirse nuevas identidades democráticas (1999: 640). 490 Carlos Arias Navarro conformó un gobierno con una terna de políticos a fines al régimen como: José Solís Ruiz (Trabajo), el almirante Gabriel Pita da Veiga (Marina) y el general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil (vicepresidente de Defensa), e incluyó también a representantes del reformismo como Fraga Iribarne (Gobernación), José María de Areilza (Asuntos Exteriores) y Antonio Garrigues Díaz-Cañabate (Justicia). 491 En su presentación, Arias Navarro habló del Movimiento, los Principios Fundamentales del Régimen y los enemigos de España, un lenguaje inaceptable para la oposición democrática. Entre otras cosas, la reforma incluía una modificación del Código penal para autorizar los partidos políticos excluyendo a los separatistas y a los comunistas, un sistema bicameral, y una especie de regulación de los derechos de reunión y de manifestación. Por ningún lado aparecía una reforma de la ley electoral, ni tampoco la convocatoria de elecciones generales, ni la conformación de autonomías, ni una ley de libertad sindical, ni la derogación de la ley antiterrorista, ni la supresión del Tribunal de Orden Público, símbolos de la represión franquista. 492 La huelgas afectaron a los servicios públicos como el metro de Madrid, Correos, Bomberos de Barcelona, autobuses y teléfonos. En Madrid se intentó realizar una manifestación en pro de la amnistía el 20 de enero de 1976. Y el 1 de febrero de 1976, 75.000 perso- nas salieron a la calle demandando amnistía y autonomía para Cataluña. Su mayor éxito fue la convocatoria de la huelga general el 12 de diciembre de 1976, última de la transición. Aunque en noviembre de 1975 el gobierno había concedido un indulto que permitió la liberación, entre otros del dirigente de Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, no había concedido la amnistía que esperaban los 550 presos políticos que todavía había en marzo de 1976 (en su mayoría vascos). 493 El 3 de marzo de 1976 cinco trabajadores murieron en un encontronazo con la policía en la huelga general de la industria en la ciudad vasca de Vitoria. Como consecuencia, se declaró huelga general en todo el País Vasco: hubo paros y protestas generalizadas donde murieron dos personas más, una en País Vasco y otra en Tarragona. La responsabilidad de la actuación de la policía recayó so- bre Fraga Iribarne (Ministro del Interior), que pasó de ser considerado representante del reformismo a la “bestia negra” de la oposición. 494 La respuesta del Régimen a esta unión fue la detención de varios dirigentes de Coordinación Democrática, entre otros, Naza- rio Aguado (Partido del Trabajo de España), Álvarez Dorronsoro (Movimiento Comunista), García Trevijano (liberal) y, nuevamente, Marcelino Camacho (Comisiones Obreras) (no es casualidad que Equipo Crónica expusiera por primera vez el cuadro Dos ruedas de prensa, 1976, a partir del 6 de mayo de 1976 en la galería Juana Mordó, obra en la que aparece el retrato de Marcelino Cama- cho). Antes había sido detenido y encarcelado Simón Sánchez Montero por presentarse como dirigente del PCE en acto público. Entre otros, también el día 3 de abril de 1976 fueron detenidos en una manifestación pro amnistía Ramón Tamames (economista), Eugenio Triana (ingeniero) y Juan Antonio Bardem (director de cine). Según Ludolfo Paramio: “A los dos primeros se les imponen multas gubernativas (sin proceso previo) por valor de un millón de pesetas (cada uno), que al no ser pagadas se transforman en un encarcelamiento de dos meses” (1976: 24). 495 Como los discursos de Blas Piñar en Cartagena a principios de febrero de 1976, los artículos de Gonzalo Fernández de la Mora en ABC o las declaraciones de José Antonio Girón en los diarios El Alcázar y Fuerza Nueva. Los generales más duros, como Carlos Iniesta Cano o Tomás García Rebull, estaban dispuestos a lanzarse a una guerra civil para que el franquismo continuase tras la muerte de Franco. Poco a poco, junto con los obispos más reaccionarios, fueron quedándose aislados, y generales más liberales fueron ocupando sus puestos, como Manuel Díez-Alegría y Manuel Gutiérrez Mellado. Las mejores mentes del ejército deseaban su modernización, pues entonces estaba mal equipado (Carr y Fusi, 1979: 38). 496 El 2 de junio de 1976 dio un discurso en el Congreso norteamericano en Washington donde consiguió un éxito en su estrategia reformista. 497 José María de Areilza era un aristócrata reformista visto como la derecha “civilizada”, mientras que la figura de Fraga había que- dado muy “quemada” tras su paso por Gobernación. Ambos fueron descartados probablemente porque, conocidas sus voluntades reformistas, ninguno habría superado el filtro del Consejo del Reino, de mayoría continuista. 498 Fue debatida el 18 de noviembre de 1976 y para defenderla se escogió a Miguel Primo de Ribera, sobrino del fundador de la Falange. Acabó aprobándose por 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Adolfo Suárez contó en todo momento con el apoyo del Rey Juan Carlos y del Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda. Éste último simplificó la Ley de reforma política y el procedimiento para aprobarla. Suprimió la Comisión Mixta creada por Arias Navarro y llevó la Ley a las Cortes, poniendo a los diputados frente al dilema de aceptarla (como ocurrió finalmente), o no aceptarla y enfrentarlos a los que la apoyaban (gran parte de la opinión pública, el Rey, el mundo democrático y gran parte de la Iglesia). 499 Votó el 77,4% del censo electoral. Votos a favor: 94,4%; votos en contra: 2,6%. 500 Un apoyo crucial para Suárez fue el que le brindó el ejército tras la reunión que mantuvo con los altos mandos el 8 de septiembre de 1976. Le ayudó a superar la que fue, quizás, una de las más graves crisis de gobierno tras la legalización del PCE, pues dimitió el vicepresidente del gobierno, el general Fernando de Santiago Díaz de Mendívil (del “búnker”), siendo sustituido por el liberal y reformista general Manuel Gutiérrez Mellado. El Rey y Gutiérrez Mellado fueron en ese momento claves para calmar el enervamiento del ejército, tanto como Santiago Carrillo lo fue para contener la euforia de los militantes del PCE. 336 501 Como hemos señalado, País Vasco reclamaba la legalización de su bandera y la amnistía, y ambos los consiguió mediante la presión popular. En el verano de 1976 se produjeron grandes movilizaciones en las que hubo disturbios y enfrentamientos con la policía: en septiembre se declaró huelga general en todo el País Vasco; en enero de 1977 los alcaldes vascos se rebelaron ante el retraso de la legalización de la Ikurriña; en mayo hubo unas manifestaciones tremendamente tensas a favor de la amnistía, en las que murieron seis personas. Ante el posible boicot de las elecciones de junio de 1977, el gobierno acabó por concedérsela. Aún así, la regulación del derecho de manifestación continuó siendo arbitraria, y no hubo una reforma de las fuerzas del orden para que se adaptaran a la nueva situación política, con lo que la dureza con la que se trataban las movilizaciones continuó siendo considerable. El gobierno quiso hacer de la contundencia policial una demostración de su autoridad, sin embargo, esto se volvió en su contra, pues mermó su credibilidad democrática. 502 Pues un mes después de ser elegido presidente, Suárez se reunió con Felipe González (PSOE), y después con otros líderes de partidos de la oposición, algo que Arias Navarro jamás estuvo dispuesto a hacer. También Enrique de la Mata, Ministro de Relaciones sindicales del gobierno Suárez, se reunió con los dirigentes de los sindicatos. 503 Formada por: Coordinación Democrática, la Assamblea de Catalunya, la Assamblea de les Illes [Mallorca, Menorca e Ibiza], la Coordina- dora de Fuerzas Democráticas de Canarias, la Taboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques y Sindicals del País Valenciá. 504 Equipo Crónica señaló que el lenguaje pictórico como tema es ya viejo en su quehacer, añadiendo: “A nivel superficial sólo hay una aportación técnica, la superposición de dos momentos (situaciones biográfico-histórico-estéticas) sobre un mismo espacio pictórico” (citado en: Fernández Verde y Fernández González, 1976: 33) (De esto se hace eco: Lazo, 1976 b: 13). 505 Con respecto a esta obra hay que señalar que la reproducción que aparece en el catálogo razonado de Dalmace (2002: 266), parece ser otra versión distinta de la original que aparece en el catálogo de la exposición de Equipo Crónica en el Centro M-11 (Se- villa, abril-mayo de 1975). Pues en ésta aparece con un marco negro mientras que en la reproducción de Dalmace, dicho marco no aparece, y además el fondo tiene un color gris que tampoco está en la reproducción del catálogo de 1975. 506 La obra Tamaño folio (1975), perteneciente a esta serie, también guarda analogías formales con la obra Arte (1975). 507 A la pregunta “¿Por qué empezáis a introducir textos en los cuadros?” que le hizo Paloma Chamorro a Equipo Crónica en el programa Imágenes. Artes Visuales de RTVE (1979), Rafael Solbes contestó: Eso tendría alguna conexión, eh …, con una..., porque fundamentalmente más que en cuadros, bueno en cuadros y en la se- rie que hicimos sobre los retratos de intelectuales y demás, y..., y lo hicimos un poco también porque en aquellos momentos estaba muy fuerte en este país el..., el arte conceptual que..., que resolvía al menos el sesenta por ciento de sus problemas con textos y con imágenes fotográficas mínimas, entonces como en aquella serie quisimos polemizar o... denunciar, o... no sé cual sería la palabra, vamos, un poco, entrometernos en esta..., en esta cuestión, utilizamos algunos mecanismos que provenían de..., o que nos venían dados por el arte conceptual como era la introducción de textos. También Ricardo Marín comparó el cuadro Sorolla como pretexto (1974) con la obra Una y tres sillas (1965) de Joseph Kosuth (aunque no la nombra, sólo la describe), entre otros artistas que en los años sesenta empezaban a cuestionarse los mecanismos de la representación y el código, en el contexto de las primeras investigaciones y estudios sobre el aspecto comunicativo de la imagen y la obra de arte (2002: 121). Equipo Crónica empezó a manifestar signos de estas reflexiones ya en obras como Tres códigos (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71), sin embargo, mientras en la obra de 1970 identifican código con estilo, en Sorolla como pretexto (1974) identifican código con técnica pictórica. 508 Según el boceto de esta obra, catalogado también con el título de Contra el estilo (1975) (Dalmace, 2006: 70), Equipo Crónica concibió este cuadro como un “Estudio comparado”. Otra frase interesante que también aparece manuscrita en el boceto reza: “Tesis – Antítesis – Síntesis”. Por otro lado, ver los ejemplares del múltiple Cayetana (1975) relacionados directamente con este cuadro (Cat. Tesis: 1118). 509 El cuadro Sobre Courbet (1976) fue bien recibido por la crítica, siendo uno de los más comentados y reproducidos en la prensa alemana con motivo de las exposiciones itinerantes que realizó Equipo Crónica a partir de marzo de 1977 (que se les juntó con la inauguración de la serie La trama, 1976-77 en París, que trataremos más adelante). Realizaron estas exposiciones itinerantes por tres ciudades alemanas (Frankfurt, Hannover y Karlsruhe) en las que se exhibieron cuadros de las series 1974-1975, Ver y hacer pintura (1975-76) y Variaciones sobre un paredón (1975-76). Estas exposiciones fueron importantes porque se unían a las retrospec- tivas que llevaban haciendo desde 1964 para conmemorar la primera década de trabajo colectivo, pero también porque la crítica centro-europea reflexionó sobre la obra de Equipo Crónica tanto de forma general como a través de análisis de obras concretas (ver: Bussman, 1977; Kaiser, 1977; Gras, Hartmann, Heitlinger et al., 1977; Edouard Beaucamp, 1977: 27). Por ejemplo, en el artículo Equipo Crónica en Hannover. Realismo periodístico desde la réplica en el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung Peter Winter señaló que la obra del Equipo Crónica era entonces ya popular entre los educadores del arte y las revistas de educación artística (1977: 25). No obstante, el cuadro Sobre Courbet (1976) también recibió críticas no tan positivas como la de Eduardo Alaminos (1976: 45) en la revista Artes Plásticas o la de Leopoldo Azancot (1976: 25-26) en la revista Don Pablo. 510 Aparecen en la esquina inferior derecha: una reproducción del cuadro Un rincón de la mesa (1872) de Henri Fantin-Latour, en el que aparecen varios poetas pertenecientes a finales del siglo XIX (de pie, de izquierda a derecha, están: Elzéar Bonnier, Emile Blé- mont y Jean Aicard. Sentados, de izquierda a derecha están: Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Léon Valade, Ernest d’Hervilly y Camille Pelletan, éste último no es poeta sino político). Esquina superior izquierda: una fotografía de varios integrantes del grupo UNOVIS en 1920 (abreviación en ruso de “Utverdíteli Nóvogo Iskusstva” o “Forjadores del Arte Nuevo”). Éstos procedían de otros grupos artísticos que cambiaron su nombre por el de UNOVIS bajo el liderazgo de Kazimir Malévich, convirtiéndose en representantes 337 del Suprematismo en Rusia. Siguieron las ideas de ese pintor y produjeron varios proyectos y publicaciones, cuya influencia fue inmediata e importante tanto en la vanguardia en Rusia como en el extranjero. El grupo se disolvió en 1922. Arriba en medio: una fo- tografía de varios representantes del Futurismo italiano en frente de Le Figaro, París, el 9 de febrero de 1912 (de izquierda a derecha: Luigi Russolo, Carlo Carrà, Filippo Tommaso Marinetti, Umberto Boccioni y Gino Severini). Esquina superior derecha: una fotografía realizada por Walter Obschonka de varios artistas-profesores en la inauguración de la nueva Bauhaus en Dessau, Alemania en 1926 (de izquierda a derecha: Wasily y Nina Kandinsky, Georg Muche, Paul Klee y Walter Gropius). Derecha arriba: una fotografía de varios representantes del Dadaísmo en 1916 (de izquierda a derecha: Jean Arp, Tristán Tzara y Hans Richter). Esquina inferior izquierda: varios representantes del Surrealismo en 1934 (de izquierda a derecha: Édouard Mesens, René Magritte, Louis Scutenaire, André Souris, Paul Nougé, Irène Hamoir, Marthe Nougué y Georgette Magritte). Parte derecha central: una reproducción del cuadro Reunión de amigos (1922) de Max Ernst, que retrata a varios representantes del movimiento Dadaísta y Surrealista (de pie, de izquierda a derecha: Philippe Soupault, Jean Arp, Max Morise, Rafael Sanzio, Paul Éluard, Louis Aragon, André Breton, Giorgio de Chirico y Gala Éluard. Sentados, de izquierda a derecha: René Crevel, Max Ernst, Fiódor Dostoyevski, Théodore Fraenkel, Jean Paulhan, Benjamin Péret, Johannes Theodor Baargeld y Robert Desnos. Centro: la fotografía de varios intelectuales en el homenaje al pintor Hernando Viñes en el hotel Cervantes en Madrid el 13 de mayo de 1936. Izquierda central: una reproducción del cuadro La tertulia del Pombo (1920) de José Gutiérrez Solana, en el que aparecen muchos personajes de la vanguardia española (Tomás Borrás, periodista, co- mediógrafo, novelista y autor de cuentos; Mauricio Bacarisse, poeta, novelista y ensayista; José Bergamín, poeta, crítico, ensayista y autor teatral; José Cabrero Mons, pintor; Ramón Gómez de la Serna; Manuel Abril, escritor, periodista y crítico de arte; José Gutiérrez Solana, pintor; Pedro Emilio Coll, pintor y dibujante; y Salvador Bartolozzi, pintor y dibujante). Centro: una reproducción del dibujo de 4 Gats de Picasso. También aparecen otros elementos pintados: Mesa de centro o Mesa de músico (1910) de Georges Braque; una copa extraída de Hombre de Touraine (1918) de Juan Gris, bajo la cual pone “Copa”; una pipa bajo la que pone “Puro”; una taza bajo la que pone “Café”. Y el título de la obra, Las Peñas, aparece en semicírculo y en el medio pintado con tipografía “English” de color rojo, al igual que las otras palabras mencionadas, pero éstas en color negro y en menor tamaño. 511 Humberto Boccioni perteneció al Futurismo italiano, vinculado con el fascismo en Italia; La figura de Boccioni pintada en este cuadro porta también un paraguas pintado al estilo de Jean Hélion (¿Bodegón con paraguas, 1948?), pintor expresionista muy comprometido con su época tanto política como socialmente; A su alrededor flotan motivos del libro De dos cuadrados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922) y La cuña roja (1920) ambos de El Lissitzky, éste y Vladímir Maiakovski, fueron dos de los principales representantes del Constructivismo en Rusia [Suprematismo] así como con la poesía de la Rusia revolucionaria de 1917, respectivamente; También hay lo que parece una nube extraída de la obra El gran vidrio (1915-23) de Marcel Duchamp, muy ligado al Dadaísmo en París; George Grosz, estuvo muy ligado al Partido comunista alemán y a la Nueva objetividad. Por otra parte, según el Centro Georges Pompidou donde se encuentra el cuadro A Maiakovski (1976) de Equipo Crónica, esta obra fue una donación realizada en 1978 (Catálogo, 2017 c: 18-19), y no una adquisición como señala Dalmace (2002: 616). 512 Ver los ejemplares del múltiple Cayetana (1975) relacionados directamente con Alegoría futurista (1976) (Cat. Tesis: 1118). 513 La reproducción que tenemos del cuadro Por una cultura del pueblo (1976) aparece en la contraportada de la revista Cartelera Turia: Nº 715. Valencia. 17-23 de Octubre de 1977. Por otra parte, esta obra está muy próxima a las realizadas para la exposición Els altres “75 anys de pintura valenciana”, aunque no tenemos información que corrobore esta suposición. 514 Equipo Crónica describió la historia de este cuadro en un texto colocado en él mismo en la zona superior (con tipografía Courier): Este cuadro fue pintado en el año 1966 con ocasión del homenaje a Picasso que tuvo lugar en el viejo Hospital de la Santa Cruz en Barcelona. Después ha permanecido en los almacenes de la Sala Gaspar durante ocho años transcurridos los cuales lo hemos recuperado. Con dicho cuadro queremos proponer un nuevo trabajo, que consistiría en simultanear dos soluciones plásticas en el mismo espacio y elaboradas en tiempos distintos. (1966-1975). Equipo Crónica. Solbes y Valdés añadieron a la reproducción de la fotografía, personajes de la obra de Picasso de diferentes épocas. 515 Como el elemento central del cuadro La radio (1975) que da título a esta obra ya aparecía en una anterior, Ver y oír (1974) de la serie 1974-1975 (miniserie Histórico, el ajusticiamiento como tema), pero esta vez con otros colores distintos de aquella. La imagen de la radio parece ser nuevamente extraída del cartel realizado por Alfredo Alcaín para la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971). Por otro lado, el cuadro Sin título (1974) (Cat. Tesis: 424), está construido en base a la obra Gran bodegón con mesa de pedestal (11 de marzo de 1931) de Picasso, pero Equipo Crónica ha sustituido el jarrón y la fruta del original por una televisión pintada con formas muy esquemáticas en negro y blanco. 516 En el centro del cuadro El pintor de la capa negra (1975) se ve la famosa imagen corporativa del Brandy Sandeman de la empresa creada por George Sandeman en 1790, cuya bebida adoptó en España el nombre de Capa Negra. La misteriosa imagen creada por George Massiot está compuesta por la silueta de un personaje con una típica capa de estudiante portugués, y el característico sombrero de ala ancha de los caballeros de Jerez. Aunque la imagen fue creada en 1928, fue en 1935 cuando apareció por primera vez en la etiqueta de un vino llamado New Porto Tawny, y la bebida fue llamada “The Don”. Equipo Crónica transformó la figura de Sandeman en su cuadro, ya no es sólo la imagen de esta famosa bebida tan difundida en España desde antes del franquismo, pues en este cuadro es un pintor que sólo pinta con el color negro, que incluso es el color de los sueños de este personaje (lejos del azul, blanco y negro que había en la obra de Miró). El pintor de la capa negra (1975) pintado justo el año de la muerte de Franco, puede interpretarse como un balance de los oscuros recuerdos de Solbes y Valdés sobre el franquismo. 517 Los muros y paisajes son citas de las siguientes obras: Paisaje en Beaulieu (1918) de Juan Gris; Plaza de Italia (1913) de Giorgio de Chirico; Día gris (1921) de George Grosz; El nacimiento del día o Las vacaciones del día o La aurora (1937) de Paul Delvaux; La gravitación universal (1943) de René Magritte; Espectro de Vermeer cuya pierna es usada como una mesa (1934 ca.) de Salvador Dalí; Marrón y materia plastificada (1969) de Antoni Tàpies; On a rien vu (1962) de Antonio Recalcati; Muerte nº 1 (1968) de Jacques 338 Monory; Fotografía de un muro que Equipo Crónica utilizó en el cuadro El muro (1973) de la serie El Cartel (1973). Por otra parte, en el catálogo de la exposición de la galería Juana Mordó (Equipo Crónica, 1976 b: 43-63), aparece un croquis por cada cuadro de la serie (reproducido también de forma sintética en: Giralt-Miracle, 1976: 57-65). Y por último, ver los ejemplares del múltiple Cayetana (1975) relacionados directamente con el Paredón I (1975-76), y Paredón VIII (1975-76) (Cat. Tesis: 1120). 518 Una peculiaridad de esta exposición fue que Equipo Crónica dio al tarjetón anunciador de la muestra (que solía enviar la gale- ría), la forma de una paleta de pintor rectangular con agujero para introducir el pulgar, impresa a color y a doble cara con un dibujo imitando las betas de la madera, y una pegatina pintada como si estuviese “pegada” con el nombre de “Equipo Crónica”. Objeto con una cuidada y clara intención lúdica para el espectador (Cat. Tesis: 974). Por otra parte, en el archivo de la galería Juana Mordó en el MNCARS hemos encontrado una la lista de precios de las obras expuestas. 519 En la entrevista que hizo Paloma Chamorro a Equipo Crónica en el programa Imágenes. Artes Visuales de RTVE (1979), Rafael Solbes dijo que Variaciones sobre un paredón (1975-76) “gustó bastante” cuando se expuso en Madrid. La revista Zoom le dedicó un amplio reportaje gráfico donde apareció el texto: “27 de septiembre. Una fecha en el recuerdo. Una fecha para el recuerdo. Una constante histórica, trágica, que se repite con independencia del calendario. Goya – Picasso – Crónica. Función del arte. Lamenta- blemente nuestro” (Giralt-Miracle, Daniel, 1976: 48-65). Mercedes Lazo señaló sobre esta serie en la revista Cambio 16: “De acuerdo con el trágico tema, la sobriedad en imágenes y colorido condiciona esta serie. Las obras aquí expuestas pueden significar un hito en la trayectoria de los Crónica” (1976 b: 13). 520 Entre las críticas negativas se encuentran la de Eduardo Alaminos que dijo en la revista Artes Plásticas: la serie “Variaciones sobre un paredón” siendo la más política en intención nos sume en el puro juego de las apariencias. Ni la señal de luto, ni la paleta rota en pedazos, ni el muro son signos que definan una intencionalidad profunda con respecto a los acontecimientos que quedan ¿descritos? por la hoja “flotante” del calendario. Además esta serie revela una de las contradic- ciones más espectaculares (junto con “Sobre Courbet”) de la actual fase de los Crónica: la búsqueda de una práctica pictórica entendida linguísticamente mediante medios pictóricos tradicionales sin abandonar la estructura que les es característica y por la que se han caracterizado: un cierto contenido alternativo a una muy extendida pintura reaccionaria (1976: 45). Santiago Amón se pronunció en estos términos en el diario El País: Puede ser buen ejemplo de equivocidad la extensa y no muy afortunada serie titulada Paredón. Cada uno de los cuadros obedece al contraste entre iconografía variable (integrada sistemáticamente por la reproducción fragmentaria de dos obras debidas a dos maestros contemporáneos) e iconografía constante (compuesta por cinco elementos fijos), concluyendo en la trama de una alegoría absolutamente indescifrable, si no es por la inserción de un calendario que nos remite a los tristes sucesos del 27 de septiembre de 1975 (1976 a). Leopoldo Azancot escribió lo siguiente en la revista Don Pablo: La serie “Variaciones sobre un paredón”, en fin, prueba que las relaciones entre arte y política son cada vez más tenues en las obras del Equipo Crónica. ¿Cómo explicarse, si no, que la única respuesta del mismo a los tristísimos acontecimientos del 27 de septiembre sean estos cuadros, en los que la iconografía variable está representada por cuadros extraídos de la obra de diversos pintores -en su mayoría, surrealistas- y por figuras procedentes de lienzos de otros artistas, y la iconografía constante, por una franja negra -signo convencional de duelo-, un calendario de bloque con la fecha 27 de septiembre, una paleta de pintor rota en pedazos, un rectángulo negro de los que se usan en la prensa para ocultar los rasgos faciales y un grueso marco marrón? La carga política, escasísima, viene dada aquí tan sólo por signos convencionales reducidos a la condición de elementos plásticos seriados y por imágenes repetidas de significación mínima -la paleta rota, que puede ser entendida como símbolo del dolor de los artistas o de la impotencia del arte, y como una llamada a la acción directa-; la carga política, aquí, es absolutamente adventicia, y tendría mayor eficacia vehiculada por otros medios (1976 a: 25-26). Fernando Huici también escribió sobre ella en El País: Quienes se sintieron defraudados por la última exposición madrileña de Equipo Crónica, en la galería Juana Mordó, se reconciliarán seguramente con lo que Solbes y Valdés ofrecen ahora en la Maeght de Barcelona [refiriéndose a la serie La partida de billar]. Si lo que entonces veíamos resbalaba indecorosamente hacia el exvoto político, aun teniendo en cuenta de qué modo una situación tan grave, como la que en ese momento atravesaba el país, puede afectar al siempre peligroso equilibrio de una práctica artística que se quiere militante (1978). 521 Santiago Amón se sorprendía ante el hecho de que Solbes y Valdés trabajasen “aún” juntos en la realización de obra en 1976, señalando: “la paradójica individualidad de una actividad compartida o la evidencia de una personalidad a dúo”, o, “Lo que no admite duda o discusión es la taumatúrgica y solidaria personalidad de Solbes y Valdés” (1976 a). 522 Alabando también otros logros como: La incorporación de lo narrativo a la plástica, la revitalización del collage y del fotomontaje, las búsquedas en el ámbito de la serialización, la metamorfosis de la iconografía de los mass media y del arte del pasado, lejano e inmediato, [realizados] con un grado de virtuosismo, de invención creadora, difícilmente superables (Azancot, 1976 a: 25-26). Y añadía también de forma algo entusiasta a nuestro juicio: “las suyas son, en la mayoría de los casos, innegables obras maestras donde triunfan aquellos aspectos del espíritu contemporáneo dotados de mayor proyección hacia el futuro (Azancot, 1976 a: 25-26). 339 523 Aparecen en el cortometraje imágenes del múltiple El espectador o El espectador de espectadores o El vigilante (1972) sobre una azotea, y algún ejemplar de Vamp (1972). 524 Ésta se observa claramente en la postura adoptada por el niño vestido de finales del siglo XIX-principios del XX que descansa o se apoya literal y significativamente sobre una columna del escudo de España con el lema “Plus Ultra” que significa “no más”. A su alrededor flotan un conjunto de ilustraciones esquemáticas de plantas, figuras geométricas, aparatos químicos o mecánicos, y representaciones naif de fenómenos meteorológicos (acompañadas de palabras escritas con caligrafía escolar como “Vapor”, “Mar”, “Nube”, “Viento”, “Tetraedro” y “200 gramos”) características de los manuales de enseñanza del franquismo. La primera versión de este cuadro pintada en 1966 y titulado entonces Juanito, modelo de comportamiento, ya utiliza la figura de Jacinto Benavente de niño, extraída de la revista Triunfo (nº 237. Año XXI. 17/12/1966. Pág. 18), pintado con las características propias del Período 1964-66, y que Solbes y Valdés mantuvieron en la versión definitiva. Asimismo otros motivos han cambiado de la primera a la versión definitiva, como la simplificación en planos de color uniformes del cúmulo ajardinado de la izquierda y el suelo, o la sustitución de las columnas corin- tias de la primera versión por las del escudo de España de la definitiva. Por otra parte, aunque Dalmace (2002: 597) fecha la primera versión de esta obra en 1966, el cuadro está firmado en la esquina inferior izquierda como “EQUIPO CRÓNICA – 1967”. 525 En la entrevista que hace Manuel García García a Equipo Crónica en la revista El viejo topo en noviembre de 1977, señaló que el cor- tometraje convierte “el documento en elemento poético y la imagen pictórica -no naturalista- en testimonio documental” (1977 c: 27). 526 Ver: Equipo Crónica, 1976 b: 42; Anónimo, 1976 g; Azancot, 1976: 25; Bonet, Juan Manuel, 1976 a: 27; Giralt-Miracle, 1976: 56; Rodríguez Olivares, 1976: 4; Rubio Navarro, 1976 a: 91; Corredor Matheos, 1976 a: 37; Gassiot-Talabot en: Catálogo, 1977 a. 527 A parte de las obras mencionadas, durante esta secuencia de la película Camada negra (1977) aparecen también reproducciones de las siguientes obras de Equipo Crónica: dos partes del tríptico Sorolla como pretexto (1974) de la serie 1974-1975; la serigrafía Felipe y la pincelada (1971); y las serigrafías Lápices (1975), Pistoleros con sombrero (1975), y Refugio (1975), de la carpeta Serie Negra (1975). 528 No es casualidad que precisamente sea la profesora Imma Julián (colaboradora de la Comisión Organizadora de la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976), la que defienda los intereses de los organizadores de la exposición Els altres 75 anys de pintura valenciana desde la revista Gazeta del arte (Julián, 1976 a: 18-19). Ni tampoco que el Ayuntamiento de Valencia, en pleno proceso de democratización pero todavía franquista, se apoyase en un grupo de personas entre los que destacaba el crítico Vicente Aguilera Cerni para asesorar a la exposición promovida por el Ayuntamiento. Aguilera Cerni era una figura de la izquierda española que además estaba bien visto por la democracia cristiana. 529 El Colectivo de Pintores del País Valenciano demandaba que el Ayuntamiento de Valencia organizase una asamblea de profe- sionales del sector artístico “verdaderamente representativa” cuya comisión funcionase como “enlace entre la administración y los profesionales de las AA. PP.”, proponiendo actividades culturales de todos, no sólo las propuestas por los organismos oficiales; la ex- posición 75 años de pintura valenciana no sería dividida en etapas para no desvirtuar el sentido histórico y didáctico que la justificaba. Si la cantidad de las obras elegidas hiciese imposible exponerlas en un mismo espacio, se estudiaría la posibilidad de fraccionar- la en varios; el catálogo sería bilingüe, la exposición itineraría por provincias y pueblos del País Valenciano y durante su itinerancia se organizarían actividades culturales “conferencias, coloquios, proyección de filmes, empleo de videos, etc.” (Julián, 1976 a: 18-19). 530 La exposición 75 años de pintura valenciana, organizada por el Ayuntamiento de Valencia, se inauguró el 23 de diciembre de 1975 en una primera fase que abarcó el espacio temporal de 1901 a 1939. En febrero de 1976 se inauguró la segunda fase que abarcó la obra realizada hasta 1975 (Catálogo, 1975 c). José Garnería (1976 a: 13) tildó la primera fase de la exposición de “francamente mala” y la segunda de “horrible”, señalando el descaro del Ayuntamiento de Valencia al exponer una obra de Monjalés que se encontraba en esos momentos en el exilio, no pudiendo efectuar una queja formal (ver al respecto: Anónimo, 1976 r). Imma Julián escribió que le parecía “interesante” “la falta de representatividad en el trienio 1936-39” (1976 a: 18-19). Jaime Millás dijo que “cubrió el expediente, pero decepcionó al más profano hombre de la calle. Ante la arbitrariedad y falta de visión de la Comisión de Cultura” (1976 a: 69). 531 Las galerías estaban situadas respectivamente en: la C/ Cocinas nº 5 (Temps), la C/ Almirante nº 1 (Val i 30), y la Avda. Barón de Carcer nº 37 (Punto). En la exposición participaron: Uiso Alemany, Andreu Alfaro, Enric Alfons, Anzo, Rafael Armengol, Jordi Ba- llester, Arcadi Blasco, Bohigues, Miquel Calatayud, Rafael Calduch, Carme Calvo, Xavier Calvo, Joan Cardells, Maria Dolors Casanova, Joan Ramon Castejón, Vicent Cortina, Alfons Cucó, J. A. Diez, Ferri, Joana Francés, Àngela García, Manuel García, Joan Genovés, Gabriel Gomis, Josep Maria Gorris, Artur Heras, Carme Jorques, Hernández Mompó, Antoni López, Tomàs Llorens, Custodi Marco, Josep Vicent Marqués, Rafael Marí Quinto, Joan Mazorriaga, Conrad Meseguer, Maite Miralles, Molina Ciges, Maria Montes, J. Vicent Monzó, Toni Miró, Eva Mus, Miquel Navarro, Palomar, Carles Pérez, Pérez Bermúdez, Ramírez Blanco, Manuel Rey, Vicent Rodes, Ricard Salom, Vicent Salvador, Enric Segarra, Eusebi Sempere, Horaci Silva, Vicent Silvestre, Trinitat Simó, Sixto, Rafael Solbes, Salvador Soria, Jordi Teixidor, J. A. Toledo, Rosa Torres, Manuel Valdés, Josep Vento, Salvador Victoria y Ricard Zamorano. Según Jaime Millás, los encargados de engarzar el proyecto de la exposición con una nueva visión histórica en el catálogo de la exposición fueron Tomàs Llorens, Josep Vicent Marqués, Trinitat Simó y Alfons Cucó (1976 a: 70) (ver: Catálogo, 1976 a), y creemos que tam- bién Manuel García y Carles Pérez. 532 En la contraportada del catálogo de la exposición aparece reproducido el telegrama que Josep Reanu envió a su sobrino el artista Jorge Ballester (del Equipo Realidad), solidarizándose con el Colectivo y la exposición (Catálogo, 1976 a). Tras las muestras en Valencia, la exposición itineró a Sagunto y al Puerto de Sagunto y parece ser que después se desplazó a Castellón y a Alicante (Millás, 1976 a: 69). José Garnería dijo que el Ayuntamiento de Valencia no tuvo tantos visitantes en 75 años como los que habían recibido estas tres galerías juntas con esta exposición (1976 b: 4-6). También es interesante la alusión que hace a las pintadas que aparecieron con motivo de la exposición en las fachadas de las galerías Temps y Val i 30 (en Punto no porque estaba situada en un primer piso), pues daban una idea de la influencia y movilización que tenían en las masas a nivel local, frases como: 340 «La realización del arte es la transformación de la vida cotidiana», «Sólo los idiotas compensan la miseria de su vida con el arte», «Las fuerzas de la cultura son el último reducto del poder», «Liberar vuestra imaginación», «El único arte es la subversión», «La vida también es una mercancía», «Abajo arte mercadería», «Abajo marchantes y profesionales del arte», «Abajo las instituciones», «Viva el individuo», «La ciudad es un cementerio», «Abajo arte, mercadería, los mercaderes y profesionales del arte» (Garnería, 1976 b: 4-6). 533 Equipo Crónica realizó el cuadro Art a l’escola (1975) a partir del fotomontaje nº 8 de la serie los 13 puntos de Negrín titulado Profunda reforma agraria que liquide al viejo régimen feudal en el campo (1938) de Josep Renau, a partir de la cual, también realizaron la serigrafía titulada A Miguel Hernández u Homenaje a Miguel Hernández a partir de un fotomontaje de Josep Renau (1976). 534 En este sentido, Rosalía Torrent ha señalado sobre la exposición que se hizo finalmente: “no se entiende muy bien la polémi- ca que generó entonces, pues se trata de un proyecto con un sentido histórico más o menos ‘normativo’ y bien argumentado teóricamente” (2018: 29). 535 Así pues señalaba Ángel González García en el artículo Invitación a la polémica en El País: cabe todavía recoger en su terreno la polémica desperdiciada: las propias obras expuestas en Venecia, que ahora lo son en la Fundación Miró de Barcelona. (…). Sólo así se podrá sacar algo en limpio e incluso repartirse la piel de un oso que algunos querían cazar en los antedespachos de los ministerios de Madrid o en lo ubicuos despachos de la oposición democrática, cuando el bicho andaba, quizás, por otra parte (1976). También Manuel García García en el artículo Arte y sociedad hizo alusión a estas pugnas por los puestos políticos en la cultura en todo el país y en Valencia entonces (1977 e). 536 En este sentido y en referencia al papel de Saura y Tàpies dentro de la Comisión organizadora de la exposición española en la Bienal de Venecia, Antonio Saura señaló en una entrevista en la revista Triunfo: La aceptación de formar parte en dicho Comité obedeció a la necesidad de caucionar a elementos jóvenes de la crítica y de la experiencia artística, prefiriéndolos a otros especialistas, en estos momentos menos representativos de situaciones diferentes, y cuyas posiciones reflejan concepciones ya planteadas en anteriores Bienales (citado en: Chao, 1976: 57). 537 En este sentido nos hacemos eco de las palabras del historiador Jaime Brihuega cuando afirmó: “el análisis de la noción de van- guardia supone para la crítica y la historiografía contemporáneas el terreno predilecto para la confrontación ideológica” (1981: 20). 538 Sobre la exposición España: Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 señaló Rosalía Torrent: Hoy, aquella exposición es todavía -a pesar de los más de cuarenta años transcurridos- la más importante que nuestro país haya llevado nunca a Venecia. Aunque fue motivo de discrepancia entre personas que sin embargo coincidían en su repudio a la dictadura, también fue una muestra única, que dio la medida de lo que había sido nuestro arte durante este duro periodo de la historia (2018: 23). 539 Ver: Aguilera Cerni, 1975 b: 30-31; Anónimo, 1976 d: 11; Puig, 1976 a: 11; Gras-Balaguer, 1976: 43; Bozal, 1976 b: 70; 1976 c: 21. 540 En el contexto de solidaridad internacional con aquel país Equipo Crónica realizó entonces la serigrafía Chileno no estás solo (1975). Esta serigrafía está compuesta por: la imagen de unas fábricas extraídas del cartel homenaje a Lenin realizado por Adolf Strakhov en 1924; una nube pintada al estilo de Fernand Léger; una fotografía de unos soldados chilenos deteniendo a un grupo de personas extraída de la revista Triunfo (nº 578. Año XXVIII. 27/10/1973. Pág. 31); y el texto de la última alocución del presidente chileno Salvador Allende transmitida por Radio Magallanes: Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos... ¡Trabajadores de mi patria! Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores! Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973. 541 El Ente Autónomo de la Bienal de Venecia en 1975 estaba formado por: El presidente, Carlo Ripa di Meana, “histórico comuni- sta italiano reconvertido al socialismo” (Torrent, 2018: 23); el Vicepresidente, Mario Rigo, socialista y Alcalde de Venecia; La Junta directiva, formada por: Matteo Ajassa, Mario Baratto (representante comunista de Venecia y catedrático de literatura italiana. Ver: Domingo, 1976: 12-13), Ennio Calabria, Mario Roberto Cimnaghi, Osvaldo De Nunzio, Francesco Maselli, Giuseppe Mazzariol (his- toriador del Arte y uno de los influyentes líderes del Partido Socialista Italiano), Roberto Mazzucco, Mario Monicelli, Ermanno Olmi, Guido Perocco, Neri Pozza (escritor y editor republicano. Ver: Domingo, 1976: 13), Domenico Purificato, Giuseppe Rossini, Adriano Seroni, Manlio Spandonaro y Pietro Zampetti; La Junta de Inspectores formada por: Renzo Miconi, Luigi Brunello, Bruno Cammarella, Gian Mario Vianello y Mario De Silva; El Secretario general, Floris Luigi Ammannati; El Comisario del Archivo Histórico de Arte Con- temporáneo, Wladimiro Dorigo; El director de la Comisión de Cine y Televisión, Giacomo Gambetti; El director de la Comisión de Tea- tro y Música, Luca Ronconi; El Director de la Comisión de Artes Visuales y Arquitectura, el arquitecto Vittorio Gregotti; La Comisión de Expertos de Artes Visuales formada por: el pintor Eduardo Arroyo, los críticos italianos Enrico Crispolti, Raffaele De Grada y Tom- maso Trini, y Pontus Hulten, director del Museo Nacional de Arte Moderno de París (lo que en 1977 se convirtió en el Centro Georges Pompidou); La Comisión de Arquitectura estaba formada por: Leonardo Benevolo, Francesco Dal Co, Licisco Magagnato, Joseph Rykwert y Aldo van Eyck; El Secretario de Comisiones, Franco Raggi; La Secretaría de Comisiones formada por: Luigi Scarpa, Regina Bonometto, Marina Borghi, Marilena Cadinaro y Loretta Canestrelli; El responsable para el desarrollo de las exposiciones, Gino Valle; 341 Y otros colaboradores: Mario Broggi, Michael Burckhardt, Sandro Manaigo, Marica Redini y Oswald Zoeggler; Los responsables del diseño gráfico: Clino Castelli, Pierluigi Cerri y Sandro Zen (Catálogo, 1976 c; Bozal, 1976 g: 96; Domingo, 1976: 12-14; Gotor, 1976 a). 542 Según Rosalía Torrent: En octubre de 1974 [Eduardo Arroyo] fue detenido en el aeropuerto de Valencia, ciudad a la que había acudido con el fin de realizar las primeras prospecciones de cara a una futura participación española en la Bienal. Valencia era, en aquellos años, un lugar activo en el campo de la teoría y la praxis del arte; (…). Después de aquel episodio, Arroyo, que pertenecía a la comisión de Artes Visuales de la Bienal, fue expulsado de España. Pero ya había establecido los contactos necesarios para iniciar el proyecto (2018: 24). 543 Según Eduardo Arroyo: los participantes al Convegno fueron invitados con carácter personal por el Consejo directivo; la lista incluía, si no recuerdo mal, algo más de 200 nombres, procedentes de más de 20 países; las ausencias sin embargo fueron bastante numerosas y hubo un claro predominio numérico de participantes italianos... (citado en: García García, 1976 b). Ver también: Bozal, 1976 g: 96-97; Llorens, 1976 a: 104; Dalmace y Llorens, 2015: 272; 2016: 220; Torrent, 2018: 24. 544 Ad hoc (R.A.E.): Loc. lat., literalmente ‘para esto’. 1. expr. U. para referirse a lo que se dice o hace solo para un fin determinado. 2. loc. adj. Adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin. 545 Equipo Crónica realizó un collage para la portada de la revista Comunicación XXI (Madrid: nº 31-32. Diciembre de 1976) realizado sobre una fotografía de José Luis Gómez, en la que aparecen los miembros de la llamada “Comisión de los diez” de pie sobre un muro (menos los de las fotografías de tamaño carnet), que recuerda los cuadros de la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) de Equipo Crónica. De izquierda a derecha aparecen: Víctor Pérez Escolano, Oriol Bohigas, el arquitecto Antonio Bonet Castellana, Manuel García, Tomàs Llorens, Manuel Valdés, Alberto Corazón, Antonio Saura, Inmaculada Julián, Valeriano Bozal, Josep María Martorell y Eduardo Arroyo. En las fotografías tamaño carnet aparecen: Antoni Tàpies, Rafael Solbes, Josep Renau, y Agustín Iba- rrola. En otra fotografía realizada en la misma sesión, junto al mencionado grupo aparece también el fotógrafo José Miguel Gómez (Torrent, 2018: 30). 546 Víctor Pérez Escolano era entonces profesor de historia de la arquitectura en la Universidad de Sevilla y en 1970 también era Director del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Por otro lado, sobre la reconstrucción del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937 ver: Pérez Escolano, González Cordón y Lleó Ceñal, 1976 a: 40-46; 1976 b: 26-44; Moure, 1976 a: 34-35. 547 Carlo Ripa di Meana (1975) escribió ya una carta a Josep Renau el 27 de julio de 1975 invitándole a participar con su obra en la 37ª Bienal de Venecia, que fue contestada por Renau un mes después, el 24 de agosto de 1975 (1975 a). Al día siguiente Renau es- cribió al Jefe del Departamento de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de la República Democrática de Alemania, el Dr. Donner, para pedirle que le facilitasen un taller más digno que la “vulgar alcoba” donde trabajaba, ante la inminente visita de Vittorio Gregotti (Director de la Comisión de Artes Visuales y Arquitectura de la Bienal de Venecia) y la Comisión organizadora de la exposición Es- paña: Vanguardia artística y realidad social (1936-1976) (1975 b). 548 Un Informe de marzo-abril de 1976 redactado seguramente por el secretario de la Comisión organizadora, Manuel García García (1976 a), relata el trabajo realizado por los miembros de la comisión organizadora hasta el momento: Punto 1, “A nivel de obra se han realizado gestiones y están en marcha las siguientes: a) Con la familia de Pablo Picasso a través de Santiago Carrillo (...), b) Con el pintor catalán Joan Miró a través de la Fondation Maeght y del pintor Antoni Tàpies, (…). c) (...) La Fondation Maeght ha prometido dejarnos la Donación González [el escultor Julio González] (…). d) En cuanto al escultor Alberto Sánchez, la Fundación Alberto -que dirige en Madrid el arquitecto Jorge Lacasa, sobrino del citado artista e hijo del arquitecto del Pabellón Luis Lacasa- está preparando desde hace varios meses una muestra antológica de la obra escultórica de Alberto Sánchez (…). e) (...) Oriol Bohigas realiza consultas con el arquitecto J. L. Sert que fue colaborador de Lacasa en la realización del Pabellón Español de 1937, (…). f) En lo que respecta a la famosa “Fuente de Almadén” que Calder realizó (…) la hemos localizado en Barcelona y es propiedad de la Fondation Maeght. La citada Fundation a través de Jacques Dupin nos ha prometido su préstamo (…). En lo que se refiere a Documentación de dicho Pabellón el arquitecto Víctor Pérez Escolano y un Equipo de Trabajo de la Universidad de Sevilla con la colaboración del Secretariado de la Mostra d’Arte Spagnola han efectuado ya diversas investigaciones en los Archivos de Salamanca de la Guerra Civil Española, en la Sección de Guerra del Ministerio de Información y Turismo, en la Biblioteca Nacional y diversas hemerotecas de Madrid, Barcelona y Valencia, así como la Bibliothèque du Musée National d’Art Moderne de Paris. Solo nos resta en la actualidad la consulta, muy importante, de los Archives Nationales et Départamentales de Paris, donde se conservan los principales documentos sobre dicha Exposition Internationales de Paris de 1937”. Punto “2. Gráfica de la Guerra civil Española (1936- 1939)”, que se le encargó a la profesora de la Universidad de Barcelona Imma Julián (cuya tesis doctoral había tratado el “Cartel Republicano en la Guerra Civil Española”) y a Manuel García (escritor y estudioso de la obra de Josep Renau). El informe señala que éstos han localizado diversos fondos de carteles en Barcelona “(propiedad del profesor universitario Josep Termes y de Leocadio Olabarria), Italia (fondos de la Editorial Einaudi), Francia (UNESCO) y América Latina (Centro Español del Uruguay y Argentina)”. También señalan que han tenido contacto con: Renau, Ballester, Fontseré, Bardasano, Monleón, etc. Punto “3. Pintura española en el exilio”. El informe señala que ya han contactado con artistas españoles exilia- dos en México como Antonio Rodíguez Luna, los herederos de Gabriel García Maroto, etcétera, y en Europa, con Josep Renau, y la familia de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao y Arturo Souto, de los que han localizado obra en museos de España especialmente en el Museo Carlos Maside de Galicia. Punto “4. Muestra antológica del Arte Español (1950-1975). 342 El informe señala que se habían hecho gestiones con artistas, galerías y fundaciones, entre ellos: “Fondation Maeght (Joan Miró, Chillida, Palazuelo, Saura y Tàpies), la obra del escultor Angel Ferrant (a través de la Familia y de la galería Juan Mas), la obra de Carlos Domínguez (a través de Arroyo) y la de Luis Fernández (a través de Saura), con los pintores de la Galería Malborougth (Juan Genovés y Antonio López), todos los artistas catalanes (Guinovart, Ponç, Brossa, Viladecans) (...)”. Punto “5. Proyecto de trabajo para la Bienal”, que se le encargó a Equipo Crónica y a Eduardo Arroyo. 549 En el artículo “La cultura española en el búnker reaccionario” en el Corriere della Sera (15 de marzo de 1976), Franco Ferraoti señaló que el gobierno español tenía la intención de reconocer partidos y sindicatos menos el PCE, añadiendo: “Europa no puede quedarse mirando. El problema de España hoy es ante todo un problema europeo” (1976: 3). 550 Emilio Vedova en un artículo en la revista Triunfo publicado el 2 de octubre de 1976 explica su visión del desarrollo de los acon- tecimientos (1976: 47-48). Por otro lado, según Rosalía Torrent, Luigi Nono, Emilio Vedova y Giulio Carlo Argan, deseaban que Aguilera -y muy especialmente José María Moreno Galván- tuvieran voz en el proyecto de la Bienal, (…), al igual que Rafael Alberti (…). Vedova y Nono estaban unidos con Moreno y Alberti por amistad e ideología; por su parte, Agui- lera, que había recalado en el PSP (Partido Socialista Popular) de Tierno Galván tras haber demostrado sus simpatías con el PCE (Partido Comunista de España), era bien visto por los sectores católicos más progresistas y su calidad intelectual estaba fuera de toda duda (2018: 26). Y por otra parte, Sandro Meccoli en el Corriere della Sera del 25 de febrero de 1975 titulado En la Bienal hay fiebre española señaló que Carlo Ripa di Meana, Giuseppe Mazariol y Vittorio Gregotti volaron a París para entrevistarse con Santiago Carrillo que “se mostró cauteloso; dijo que hay que tener cuidado con los artistas, porque tienen mal carácter; y compartió las precauciones de nuestros socialistas” (1976: 3). Por otro lado, en representación de Carlo Ripa di Meana, Massimo Andrioli viajó a España a finales de febrero “a fin de sondear el apoyo que tendría la muestra, así como implicar al mayor número de actores” (Torrent, 2018: 28-29). 551 Uno de los detonantes entre la disputa de José Mª Moreno Galván con Eduardo Arroyo, había sido que el artista había pintado cuadros sobre “Santiago Carrillo en actitud grotesca y a ‘La Pasionaria’ con minifalda” (Verdú, 1976 b: 57). El papel de Eduardo Arro- yo en la exposición española, a parte de constituir los contactos y la defensa del proyecto de la Comisión organizadora en cuanto miembro del comité asesor de Artes plásticas de la Bienal, también fue de expositor, algo por lo que también fue muy criticado. Además Arroyo realizó un montaje adicional en la exposición junto con su pareja de entonces, Grazia Eminente, que consistió en una “Mesa homenaje evocando una cena imposible de personalidades políticas culturales vinculadas a la República, desaparecidas en momentos, y por motivos, diferentes”, con nombres como Manuel Azaña, Pau Casals, Federico García Lorca o Miguel Hernández (Barreiro, 2018: 19; Rubira, 2018: 59; Llorens, 1976 d: 26). Según Sergio Rubira en entrevista con Valeriano Bozal parece ser que este montaje no les gustó ni a él ni a Alberto Corazón “porque consideraron que frivolizaba con el asunto” (2018: 59). En cualquier caso, este montaje está muy relacionado con el cuadro y la serigrafía de Equipo Crónica ambas tituladas El telegrama, de 1975 y 1976 respectivamente, basados en la fotografía del Homenaje al pintor Hernando Viñes en el Hotel Cervantes de Madrid el 13 de mayo de 1936. Hernando Viñes estuvo muy vinculado a la intelectualidad que tuvo que exiliarse de España tras el estallido de la Guerra Civil apenas dos meses después de la toma de la fotografía, y también participó activamente en la construcción del pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. El montaje de la mesa de Eduardo Arroyo y Grazia Eminente también estuvo relacionado con la serigrafía-calendario (1975) realizado por Equipo Crónica. 552 El 8 de marzo de 1976 Vicente Aguilera Cerni escribió a Carlo Ripa di Meana “proponiéndole nuevas posibilidades para su participación en la Bienal” (1976 a: 101-102). Entre otras exigencias, en su carta proponía la creación un comité honorífico formado por personalidades como Camilo José Cela, Juan Antonio Bardem, Lluís Maria Xirinacs, Alfonso Sastre, Dolores Ibarruri, Jose María Moreno Galván y él mismo, a las que se unirían Joaquín Ruiz Giménez, Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren, Elías Díaz, Joan Miró, Josep Renau, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, Antonio Saura, Juan Genovés, Rafael Alberti y Agustín Ibarrola. Por otra parte, pedía que en las invitaciones sólo figurara el Consejo Directivo alegando que: De este modo, se garantizaría un amplio consenso, un enriquecimiento de las ideas, evitando personalismos y las sospe- chas de que algún pequeño grupo haya podido dar un “golpe de mano” oportunista, y consiguiendo, finalmente, el máximo carácter democrático compatible con la eficacia” (Aguilera Cerni, 1976 a: 102). El 27 de abril de 1976 Vicente Aguilera Cerni envió a Carlo Ripa di Meana y a otros artistas e intelectuales en el interior “un supuesto documento de la Comisión de Arte y Cultura de Coordinación Democrática” (Bozal, 1976 g: 106). La Comisión organizadora se puso entonces en contacto con representantes de Coordinación Democrática que aseguraron “desconocer el documento en cuestión” y negaron la autenticidad de las firmas que aparecían en él (Bozal, 1976 g: 107), provocando que el 30 de abril de 1976 Vicente Agui- lera rectificara por carta a Carlo Ripa di Meana indicando que el presunto documento de Coordinación Democrática “no es válido y que no debe hacerse público”. En una entrevista, Antonio Saura señaló que su colaboración en la Comisión organizadora “se planteó, fundamentalmente, en el terreno de ciertas gestiones prácticas y en el de mi presencia como artista”. Además criticó duramente las actuaciones de Vicente Aguilera Cerni con intención de participar en la Bienal. Entre otras cuestiones, Saura dijo de Aguilera: Para él, la única solución verdaderamente efectiva y milagrosa hubiera sido su nombramiento como comisario único de la Bienal. Hecho que, dicho sea de paso, propuso un miembro de la Embajada de España en Roma al director de la Bienal, Ripa di Meana, en fecha muy reciente” (citado en: Chao, 1976: 56-57) (Este hecho también lo registró: Valeriano Bozal, 1976 g: 103). Aguilera Cerni respondió a las palabras de Antonio Saura en un artículo escueto, publicado el mismo día de la inauguración de la exposición en la Bienal de Venecia, dando a entender su intención de zanjar la polémica (1976 d: 13), aunque ya inaugurada la Bienal continuó haciendo criticas a la misma. Por otro lado, el pintor italiano Emilio Vedova le recordó a Saura en un artículo, las colabo- 343 raciones de ambos en pasadas ediciones de la Bienal de Venecia que habían provocado su transformación paulatina desde 1962 (1976: 47-48) (ver también: Moreno Galván, 1976 e: 23; Bozal, 1976 d: 52-55). 553 No obstante, Menene Gras-Balaguer señaló en la revista Destino publicada el 22 de abril de 1976, que la Comisión organizadora seguía a la espera de la concesión de los presupuestos (1976: 42-43). Por otro lado, el 25 de mayo de 1976, Tomàs Llorens le escribía por carta a Josep Renau lo siguiente: “a comienzos de abril la exposición se encontraba todavía muy verde” (Llorens, 1976 b). 554 Ricardo Muñoz Suay hizo una crónica sobre las exposiciones de fotografía de la guerra civil, pero sobre todo de las conferen- cias que se dieron, las películas, documentales, y entrevistas filmadas y proyectadas sobre el tema, como: Nova Canço (Francesc Bellmunt, 1976); Sierra de Teruel (André Malraux y Boris Peskine, 1940); Corazón de España (Herbert Kline, 1937); Granada, Granada mía (Roman Karmen, 1967); Victoria de la vida (Herbert Kline y Henri Cartier-Bresson, 1938); España 36 (Jean-Paul Le Chanois, 1937) producida por Luis Buñuel; ABC español (Thorold Dickinson, 1938); y Tierra de España (Joris Ivens, 1937). También realizadas por los nazis e italianos como: España heróica (Fritz C. Mauch, Paul Laven y Joaquín Reig, 1938); La lucha contra el enemigo mundial (Karl Ritter, 1939); y el documental de la Luce ¡Arriba España! (José María Berzosa, 1976) (Muñoz Suay, 1976: 48). 555 Por otro lado, Menene Gras-Balaguer señaló que el gobierno italiano temía que esta muestra extraoficial pudiera perjudicar las relaciones exteriores con España, y es posible, que el intento de no aumentar la tensión en España fuera uno de los motivos de la no asistencia de los principales líderes de la oposición (1976: 42-43). 556 A la inauguración de la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976 asistieron representantes de distintas instancias unitarias de las nacionalidades (Consell, Asamblea de Catalunya, Taula, etcétera). Según Ricard Mestres: “Por parte de Cataluña estaban presentes la práctica totalidad de partidos del Consell: Esquerra Republicana (Fornás), Front Nacional (Cornudella), Esquerra Democràtica (Pujà), Partit Socialista Unificat (Ardiaca), Covergència Democràtica (Camps), Convergència Socialista (Marsal), Partit popular Català (Moltò), PSAN (Armet y López Llaví), Unió Democràtica (Cuatreca- sas), y el secretario del Congrés Constituent del PSC representado por Moltò y Marsal. Por parte valenciana asistían el Parti- do Comunista de España (Palomares), el Partido del Trabajo (San Martí), la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (Asensi), Unión Comunista de España (Navarro), el Partido Socialista Popular (Fuentes), la Federación Socialista del PSOE (Lerma), el Movimiento Comunista (Dolç), el Partit Socialista del País Valencià (Soler), que mantiene estrechos contactos con Convergència Socialista y que con ella forma parte de la Federación de Partidos Socialistas, la Unió Democràtica del País Valencià (Sena), Partido Federado con UD de Cataluña y que también es miembro del Equipo DC del Estado Español y el PSAN, única organización que con idéntica denominación actúa en todo el ámbito dels Països Catalans. Formaban parte de la delegación valenciana un representante de la UGT (del Hierro), dado que en la Taula se hallan presentes las fuerzas sindicales, concretamente Comisiones y USO, además de la indicada” (1976: 40). Entre otros asistieron, Joaquín Ruiz-Giménez (católico y Ministro de Educación en España hasta su cese en 1956, fue alejándose del régimen a partir de entonces), Solé Barberá, Doro Balaguer, Marcelino Camacho, S. Folch, Rafael Calvo Serer (Catedrático de Historia de la filosofía, monárquico y del Opus Dei), Pere Portabella (por la Asamblea), Miquel Roca (por el Consell), Colominas, Jerónimo Saavedra (de UGT), Rafael Escuredo y Guillermo Galleote (del PSOE), entre otros. Asistió también una representación de la Comisión de Arte y Cultura de Coordinación Democrática: entre ellos, Tino Calabuig y Jaime de Armiñán por el cine, Teddy Bautista por la música, J. Vélez por los poetas, la actriz Lola Gaos por los actores, E. Arenillas como coordinador, Enriqueta Carba- lleira, Méndez-Leite, etcétera (Bozal, 1976 g: 111; Pérez Coterillo, 1976: 74; Anónimo, 1976 ñ: 15). Un artículo en prensa puso de manifiesto que la Comisión organizadora argüía, que cuando se gestó el trabajo de preparación de la exposición en marzo de 1975, no existía un órgano representativo de todos los artistas del estado español democráticamente constituido (Verdú, 1976 a: 62-63. Ver al respecto también: Bozal, 1976 g: 108). Una organización anterior a la que después sería la Asociación de Artistas Plásticos, la APSA, había redactado una declaración (fechada el 12 de julio de 1976) muy crítica con la exposición española en la Bienal que envió posteriormente a sus asociados (Bozal, 1976 g: 109). El día 17 de julio de 1976 por la tarde hubo un acto en el Palacio Ducal en el que también estuvieron José A. Noguera (de la Taula del País Valenciano), José Joaquín Díaz de Aguilar (independiente vinculado al PSP de Tierno Galván, que señaló la ausencia de Antonio García-Trevijano por su reciente retirada del pasaporte), Jesús García Manrique (de Canarias por Coordinación de Fuerzas Democráticas) y Alejandro Otero (de Galicia por la Taboa), Aguado (del P. T.) y Guedán (del O. R. T.), entre otros (Verdú, 1976 b: 56; Pérez Coterillo, 1976: 74). Por entonces, los tres organismos que aglutinaban la oposición en el País Vasco eran: 1) Asamblea Democrática de Euskadi (PC y PT), que representa a la izquierda españolista. 2) El Gobierno vasco en el exilio (PNV, PSOE, etcétera), que representa a la derecha nacionalista. 3) KAS (Coordinación Abertzale Socialista), que representa a la izquierda abertzale socialista, compuesta por LAB, LAK (organismos de masas obreras), EHAS, LAIA, ETA p-m y ETA m (Verdú, 1976 b: 54). Tres periodistas vascos de la revista Hitz muy activos que asistieron al acto preguntaron por qué no se había invitado a esos tres organismos a la presentación, a lo que les contestaron que “la alternativa KAS no forma parte de Coordinación Democrática, y, en consecuencia, quedaba al margen de la invitación cursada por el Ayuntamiento de Venecia para el encuentro político” (Verdú, 1976 b: 55. También: Anónimo, 1976 ñ: 15). Según un artículo anónimo: Al día siguiente, 18 de julio, los miembros de Coordinación Democrática que acudieron a Venecia mantuvieron una en- trevista con los diputados italizanos Francanzini y Boldrin (democristianos), Paolo Vittorelli (socialista) y los comunistas Pajetta y Aldo Tortorella. Posteriormente, en una rueda de prensa fueron abordados de lleno los temas que debieron haber sido tocados el día anterior: amnistía, referendum y elecciones, anunciados por el gobierno de Suárez (1976 ñ: 15) (ver al respecto también: Ceberio, 1976: 14). 344 557 La “Plataforma de Organismos Democráticos” estuvo formada por: Coordinación Democrática, la Assamblea de Catalunya, la Assamblea de les Illes [Mallorca, Menorca e Ibiza], la Coordinadora de Fuerzas Democráticas de Canarias, la Taboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques y Sindicals del País Valenciá. 558 Entre otros textos del catálogo de la muestra aparece uno de Francesc Vives, director de la Fundación Miró, en el que justifica las ausencias de obras de una exposición a otra, que han sustituido en la medida de lo posible: ausencia de algunas obras de Picasso, sustitución de la representación de Julio González y de algunas obras de Joan Miró por otras obras que esperamos que sean consideradas equivalentes, ausencia de cuatro telas de Óscar Domínguez, au- sencia de la representación de Luis Fernández, sustitución de tres obras de Antoni Tàpies, ausencia de la representación de Modesto Roldán, sustitución de cuatro telas de Joan Genovés, ausencia de cinco telas de Eduardo Arroyo. A esta lista hay que añadir las ausencias de Jorge Castillo y de José Ortega, que retiraron ellos mismos su participación (Francesc Vives en: Catálogo, 1976 f: 5). Algunos artículos que reavivaron las polémicas sobre la versión de la exposición española en la Bienal de Venecia que se llevó a cabo en la Fundación Miró son: Anónimo, 1976 o: 46; Anónimo, 1976 p: 10; Anónimo, 1976 s; Durán, 1976 b: 41; Anónimo, 1976 t: 3; Pérez Escolano, González Cordón y Lleo Cañal, 1976 a: 40-46. Por otro lado, la sede de la Fundación Miró en Barcelona había abierto sus puertas el 10 de junio de 1975, diseñada por el arquitecto catalán Josep Lluis Sert. 559 Antonio Bonet Correa era entonces Catedrático de Historia del Arte de la UCM. Simón Marchán Fiz, que por entonces era profe- sor numerario en la E. T. S. de Arquitectura de Madrid, actuó como secretario del curso. En el curso se pronunciaron quince confe- rencias (Antonio Bonet Correa, Ángel González García, Valeriano Bozal, Juan Navarro Baldeweg, Tomàs Llorens, Ignasi Solá-Morales, Cirilo Popovici, Fernando Huici, Federico Jiménez Losantos, Arcadio Blasco por la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid, Antoni Mercader por el Congrés de Cultura Catalana, la Asociación de Artistas Cántabros, Marcelin Pleynet, Corrado Maltese y Patricio Bulnes) y diez ponencias agrupadas en dos seminarios distintos: «Vanguardia histórica»: 1900-1945, dirigido por Francisco Calvo Se- rraller, profesor de Historia del Arte de la UCM (con Juan Manuel Bonet, Jaime Brihuega, Fernando Checa, Mariano Navarro y Vicente Mora) y «Los medios de masas entre la vanguardia artística y la vanguardia sociopolítica», dirigido por Juan Antonio Ramírez, profesor de Historia del Arte de la UCM (con Alberto Corazón, Carmen Grimau, Antoni Mercader, Joaquín Dols Rusiñols). Fuera del programa dio un pequeña charla Leopoldo Rodríguez Alcalde y un concierto Llorenç Barber. Según Mariano Navarro en el Curso predominaron los coloquios frente a las ponencias en cuanto a ocupación de tiempo, y se constituyó como una reunión de especialistas. Entre otras cuestiones, se discutió la validez del término vanguardia, y con la intervención de Valeriano Bozal el 6 de julio se produjeron los primeros enfrentamientos ideológicos, que abogaba por analizar los productos artísticos en su aspecto ideológico (1977: 64). 560 En el artículo Nueve pintores de Sevilla, de José Mª Moreno Galván aparecen ya citados los nombres de Juan Manuel Bonet y Francisco Rivas como “la más joven promoción de críticos de arte españoles. Su labor crítica conjunta en «El Correo de Andalucía», de Sevilla, ha sido hasta ahora verdaderamente ejemplar” (1972 c: 48). Juan Manuel Bonet comentaba sobre el Curso La Vanguardia ¿Mito o realidad? en El País: La polémica, la bronca habría que decir, se centró en el seminario sobre los nuevos medios de comunicación de masas, dirigido por Juan Antonio Ramírez. Planteamiento explícito: los nuevos medios, posibilitan que se vehiculen vanguardia artística y vanguardia política. Tanto la ponencia inicial, como el debate recordaron el clima que reinaba cuando intervino Bozal. Se pasó del eterno rechazo a la pintura de caballete, a su eventual supervivencia como actividad dominguera en un eventual socialismo del que tampoco se precisaban las características; de la alabanza al comic chino o al cartel cubano, al silencio cómplice sobre la represión cultural y política en estos países llamados socialistas. Hubo intervenciones para todos los gustos. (…). El grado de absurdo al que llegó el coloquio, y, sobre todo la imposibilidad de un debate de interés sobre premisas tan simplistas, convirtió las siguientes sesiones del seminario en polémicas sin interlocutores. El desacuerdo, radical y de principio, ya estaba claro (…). Balance a fin de cuentas, ¿qué ha supuesto el curso? Con el abanico ideológico amplio que ha poseído, y con el clima nada engolado que en él ha reinado, marca un hito. La plataforma es abierta. (…). So- mos bastantes los que pensamos, por el contrario, que, si algo ha quedado claro, ha sido, dentro del pensamiento crítico, la fractura, respecto a los demás, de las posiciones sociologistas. Toda la escuela que sigue empeñada en repetir los eternos prejuicios o silencios sobre la creación, las eternas incapacidades de una pretendida teoría marxista del arte, ha mostrado bien a las claras su agotamiento (con ello no quiero decir que, por parte de los demás, todo esté claro) (1977). 561 Ver cómo defendía la postura de la Comisión Organizadora al respecto Valeriano Bozal (1976 b: 71). 562 Algunos artistas vascos como Jorge Oteiza y Eduardo Chillida se negaron a participar. El 26 de abril de 1976, Tomàs Llorens y Manuel García se entrevistaron con artistas vascos para “formalizar su participación” que explica Llorens en una carta al arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui el 21 de mayo de 1976, en la que le pide que medie con Eduardo Chillida para que reconsidere su par- ticipación en la Bienal (1976 a: 103-106). Parece ser que los artistas vascos reclamaban un espacio propio en la exposición dada la particular lucha antifranquista que había llevado el pueblo vasco, y al no obtener lo que demandaban rehusaron participar en la muestra (Pérez Coterillo, 1976: 76). Por otro lado fue muy crítico con la Comisión Organizadora el artista Rafael Canogar que no fue llamado a participar. Ante las críticas de la APSA, la Comisión organizadora respondió: “No hemos invitado a Feito o Rivera porque el grupo de El Paso (1957-60) nos parecía suficientemente completo con Saura y Millares. En cuanto a Canogar, su tipo de pintura se encontraba ya presente con la aportación de Genovés” (Verdú, 1976 b: 56). Equipo Realidad tampoco fue llamado a exponer. Tomàs Llorens en entrevista personal (Denia, 9 de mayo de 2016), nos dio dos razones por las que no escogieron obras de Equipo Realidad. Por un lado, porque su obra era similar a la del Equipo Crónica, y por otro, que el hecho de que hubiera sido una de las propuestas de Luis Gonzalez Robles, comisario hasta entonces de la administración franquista, invalidaba de alguna forma la elección de estos artistas. Ni en 2016 ni actualmente me parecen razones de peso para que la obra de Equipo Realidad no apareciera en la exposición 345 que finalmente se realizó. Otras ausencias justificadas, otras más o menos, y otras nada justificadas fueron, entre otros, las de Cui- xart, Arcadio Blasco (Pérez Coterillo, 1976: 76), José Caballero (ver: Anónimo, 1977 b: 24-27) y Antonio López. Sobre las ausencias y las críticas a los procedimientos de selección de los artistas participantes ver: Garnería, 1976 c: 19; Amón, 1976 b: 27; Moreno Galván, 1976 e: 23; Corredor-Matheos, 1976 b: 24-25; Mestres, 1976: 40. 563 Tomàs Llorens explicaba así las ausencias de la exposición en Venecia: Como es natural, todas estas consecuencias de nuestra reinterpretación tenían que ser vistas como “tendenciosas”, o “desviantes” con respecto al contexto convencional; una tendenciosidad que, naturalmente también tenía que resultar es- pecialmente polémica en la medida en que se manifestaba en ciertas “exclusiones”. Por supuesto, nuestra exposición intentaba ser básicamente interpretativa y no exhaustiva. Por otra parte, hubo -y hay- muchos artistas que en aquellos años -y hoy- hubieran sido correctamente descritos como “informalistas” -en el sentido “internacional” del término-. Su obra no aparecía representada en nuestro proyecto, simplemente porque no era pertinente para la problemática que, de acuerdo con nuestras opciones teóricas, nos habíamos propuesto. Que esto conlleva, como consecuencia implícita, un juicio de valor con respecto a la significación ideológico-cultural de dichas obras, es innegable -dado que la elección y definición de nuestras opciones teóricas en nada se parecía a la quimera de una “hipótesis científica axiológicamente neutral”-. Pero, dados los términos en que la polémica en torno a estas exclusiones se ha desarrollado de hecho, quizá sea oportuno señalar que lo que de ningún modo se implicaba era un juicio de valor en cuanto a la calificación política o moral de los artistas mismos (1976 d: 34-35). Mientras que Valeriano Bozal las explicaba así: La exposición (...) no es sólo una muestra de cuadros. La Bienal no quiere ser una gran galería, tampoco un museo. El Comité organizador de la participación española piensa que no debe constituir un almacén donde, en aras de una falsa -por oportunista- reconciliación, estén todos (1976 d: 55). Antonio Saura dijo sobre la selección de artistas participantes: esta exposición no es exhaustiva, ni pretende serlo. Probablemente la selección parecerá injusta, y tal vez lo sea dentro de esta óptica de testimonio que se ha querido dar. Te aseguro que hemos pretendido todo lo contrario, pero teniendo en cuenta la rareza que supone la existencia de ‘verdaderos artistas de derechas’, nos hemos visto obligados a limitar el número de participantes. Son muchos los artistas que hubieran deseado participar en esta primera Bienal democrática. Además, se lo merecen. De todas formas, creo que una exposición de este tipo es siempre injusta. (...). Ramón Chao.- Esos son los reproches que hace Canogar, y se queja, además... Antonio Saura.- Me disgusta atacar a un compañero, pero él es la persona menos apropiada -por ser un seleccionado ha- bitual de Bienales oficiales- para enarbolar el estandarte de la democracia. A ciertos artistas habría que pedirles, tal vez, un poco de dignidad, o que supieran, al menos, callarse a tiempo... (citado en: Chao, 1976: 56-57). Sobre el número de participantes en la exposición Antonio Saura señaló: “(bastaría comparar la lista de nombres seleccionados con el “vedettismo” dirigido de anteriores Bienales)” (citado en: Chao, 1976: 57). 564 José Corredor-Matheos escribió en un artículo en la revista Destino: Aceptando la aportación española a la Bienal como un hecho, considero que este pabellón español es, no solamente válido, sino, conceptualmente y en su desarrollo, riguroso. Existen fallos, desde luego, y quiero adelantar, antes de entrar en ellos, que me parece difícil que no se hubieran producido algunos de haber sido otro el equipo seleccionador y montador. Algunos de los que se descubre aquí creo que son graves y sorprende que se puedan haber cometido. Lo hago constar por un afán de objetividad y obligado por la admiración y respeto que siento por los miembros de la comisión. El hecho de que algu- nos de éstos fueran a la vez artistas y seleccionadores planteaba un asunto delicado, que creo no se ha resuelto bien. En algunos casos era evidente que la importancia justifica una representación incluso muy amplia; pero en otros ésta resulta desmesurada. Parece que a algunos se les ha ido la mano, y el hecho de que sea sin intención -como lo creemos- no les exime del pecado de no haber estado más despiertos en el ejercicio de lo que podemos llamar justicia distributiva. Algunas ausencias se explican por la decisión de los propios seleccionados en no figurar -Ponç, por no aceptar las condiciones de su participación; Antonio López, por no disponer de obra; Chillida, por haberse retirado, según se hizo público, como protesta-. Por otra parte, sorprende que hayan sido excluidos otros artistas. Hay, en cambio, algunos que no han tenido relevancia alguna en nuestro arte. A pesar de todo, repetimos, el conjunto es un acierto. (...). El montaje está muy cuidado. La dis- tribución -creación, más bien- de los espacios y ordenación de los elementos -de Bohigas, Martorell y Mackay-, la colocación de las obras, el diseño gráfico -Alberto Corazón-, son muestra también del nivel alcanzado en estas actividades. (...). Este pabellón es sin duda lo más destacado de la Bienal y así ha sido señalado por numerosos comentaristas (1976 b: 24-25). Por otra parte, en el artículo para la revista Artes Plásticas, Joaquim Dols Rusiñol hizo una recopilación del número de obras y metros cuadrados que ocupaban ciertos artistas: - Total de obras expuestas: 518. Ranking de autores por obras seleccionadas: J. Miró (50), A. Ferrant (45), J. González (43), A. Saura (33), E. Castelo (31), J. Renau (27), A. Sánchez (25), A. Tàpies (21), L. Fernández (19), J. Castillo y M. Millares (14), Equipo Crónica (12), D. Domínguez, A. Alfaro y E. Arroyo (10), P. Picasso, E. Sempere, Estampa Popular de Valencia (9), J. Ortega, Equipo 57, R. Casamada (8), J. Genovés, L. Muñoz, L. Gordillo, J. Hernández, Monjalés (6), J. Guinovart (5), M. Roldán y J. Brossa (3), J. De Oteiza, A. Francisco, J. L. Delgado, A. Ibarrola, A. Martínez, J. Pacheco, A. Corazón, J. Teixidor, M. Ortiz 346 y R. Zambrano (2), A. Calder, J. M. Broto, X. Grau, J. Rubio, G. Tena, C. León, Grup Treball, F. Torres, A. Muntadas (1). Obras anónimas o de autor no explícito (30). - algunos cargos del Ente Autónomo de la Bienal: E. Arroyo (miembro de la Comisión de Artes Visuales), A. Saura, A. Tàpies, R. Solbes, M. Valdés, A. Corazón y A. Ibarrola (miembros del equipo encargado de la organización, precisamente, de esta muestra España-Vanguardia....). Sí, suyos eran una sexta parte del total de obras expues- tas y algo menos de una tercera de las presentadas por artistas vivos. - parece ser que insalvables problemas de espacio obligaron a los encargados del montaje a prescindir de ocho de los paneles -7,40 ms. lineales- que integran el Document, obra indivisible del Grup de Treball compuesta de un total de once, así como hicieron inevitable la angostidad de la zona reservada A. Muntadas -un pasillo de unos 0,65 ms. de ancho por 4,50 ms. de largo lleva, en ángulo recto, a un ámbito de apenas 20,25 ms2. Ahora bien, por otro lado, no hubo dificultades para que Eduardo Arroyo dispusiera de los 20,63 ms lineales que ocupan sus diez cuadros o de los 25,59 ms2 que ya llena uno sólo de ellos, Ronda de noche con porras. O, A. Tàpies de sus 29,23 ms. lineales. O, A. Saura de sus 28,65 ms. lineales y los 201,60 ms2 de los retratos imaginarios” (1976: 66). Ver también al respecto: Aguilera Cerni, 1976 b: 66; Pérez Coterillo, 1976: 75. 565 Para actuales revisiones de la Bienal de 1976 ver también: Parcerisas, 2007: 494-498; Rubira, 2018: 55-63. 566 En cuanto a este tema, Rosalía Torrent concluyó: La situación era muy extraña: ya se había encargado un proyecto a unas determinadas personas cuando se invita a otras a mostrar su opinión y a bosquejar uno nuevo. Lo más probable es que Ripa desease un acuerdo entre los dos grupos para presentar un proyecto común, algo harto improbable, entre otras cosas por el rechazo que causaba en los recién llegados la figura de Eduardo Arroyo, que había pintado un polémico cuadro de la Pasionaria. Especialmente crítico fue Moreno Galván, que en repetidas ocasiones recusa la figura del pintor madrileño. Por su parte, hubiera sido muy poco probable que la otra comisión se hubiera dejado imponer nuevos y no buscados nombres (2018: 26-27). Al respecto decía José Mª Moreno Galván en carta a Carlo Rippa di Meana el 18 de enero de 1976: sí, en cambio, nos oponemos a cualquier tipo de negociación y acuerdo con la persona que, como es bien sabido, mueve to- dos los hilos de ese proyecto. (…). No queremos venganza. No queremos revancha. Lo único que reclamamos es la amnistía, más amnistía. Por eso nos duele que alguien, con sus manos limpias, trate de embarrar unas relaciones que tanto nos ha costado conseguir. Y todo eso, además, para poder pintar unos pobres cuadros que, además, objetivamente, son de inferior calidad... (…). Yo renuncio a hacer nada con españoles que, sin vivir en carne propia los problemas de su país, se erigen en jueces de todos ellos (1976 a: 99). Por lo tanto, las acusaciones de Aguilera y Moreno Galván contra la actuación de la Organización de la Bienal de Venecia en este sentido estaban en gran parte justificadas, aunque hay que tener en cuenta las circunstancias de entonces, pues por ejemplo, como hemos señalado anteriormente, durante todo el proceso de gestación de la exposición se produjo la unión de la Junta Democrática (de mayoría del PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (de mayoría socialista) en Coordinación Democrática (26 de marzo de 1976). 567 En este sentido ver también: Pérez Coterillo, 1976: 76. Un artículo anónimo señala que a finales de agosto habían visitado la Bienal de Venecia alrededor de 450.000 personas, lo que suponía una cifra importante teniendo en cuenta que la media de visitantes de anteriores ediciones era de 270.000 (1976 o: 46). 568 El 15 de marzo de 1976 la Galería 42 de Barcelona realizó una exposición titulada Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 en la que expusieron 32 serigrafías y 5 múltiples (lo que supuso un tercio de su obra gráfica y una décima parte de sus múltiples), entre los que se mostraron por primera vez el conjunto de cinco serigrafías titulado Un lugar, una fecha, una imagen, basado en los cinco cuadros de la miniserie Los intelectuales y las vanguardias incluida en la serie 1974-1975, en los que aparecían numerosas personalidades de las Vanguardias históricas. La serigrafía Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna (1975-76) está ba- sada, aunque con algunas variaciones de citas a ciertas obras, en el cuadro En el café (1974). La serigrafía basada en esta obra dio ciertos problemas al técnico del taller que la estampó en una visita al taller de la brigada político-social (Manuel Valdés en: Chamorro, 1979); El cuadro y la serigrafía Solana en París (1974 y 1975-76, respectivamente) comparten los mismos elementos pero colocados de manera algo distinta. La serigrafía Homenaje a Renau (1975-76) está basada en el cuadro Renau fotomontador (1975). Mientras que las reproducciones del cuadro y la serigrafía correspondientes a estas obras son iguales en Dalmace (1988: 84 y 2002: 282, respectivamente), las reproducciones del cuadro y la serigrafía correspondientes a estas obras en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: 211 y 570, respectivamente) son distintas y presentan variaciones tanto de citas de Renau como en su colocación; Otro dato interesante sobre la exposición que encontramos en la prensa son los precios a los que se vendían las obras expuestas: las serigrafías, de 5.000 a 15.000 ptas.; el álbum de cinco serigrafías y un múltiple, a 90.000 ptas.; y los múltiples desde 25.000 a 70.000 ptas. (M. D. S., 1976). Esta exposición también fue importante por el momento en el que se realizó: justo cuando la polémica sobre la organización de la exposición española en la Bienal de Venecia estaba en el punto de mira de la crítica española. La exposición fue recibida positivamente por la crítica, habló de un “universo perdido”, de “la recuperación de un sustrato cultural cuya trágica desaparición llevó consigo la esterilización intelectual”, de las “señas de identidad cultural a las que se les negó la oportunidad de expresarse”, de “lagunas en el conocimiento”, de “hechos que fueron expoliados de los manuales de la Historia”, de una “cultura paralela” (Almirall, 1976), de “ciertas ausencias” entre otras de Gómez de la Serna, Picabia, Jardiel Poncela, Apollinaire, Gutiérrez Solana y Renau (Julián, 1976 c: 9). 569 El Estado italiano dio 2.500 millones de liras, 198 millones el Ayuntamiento de Venecia, 50 millones la provincia de Venecia y 30 347 millones la región del Véneto (Hormigón, 1976: 36). Este mismo autor también señaló que el MOMA se negó a prestar el Guernica de Picasso para esta exposición (Hormigón, 1976: 38). 571 Otros documentos reproducidos en los cuadros de la serie La trama (1976-77) son: ¿la partida de nacimiento de Franco? (en Nacido el... Rosetti / Léger, 1976); la fotografía de Franco en una montería en Cazorla (Jaén) junto a un venado muerto en Herido en el campo de honor. Solana / Malévitch, 1977); la reproducción de un documento que parece una lista de los mandos al frente del Regimiento de Infantería del Príncipe Nº 3 de febrero de 1923, en Régimen interior. Beckmann / Hélion (1976); la reproducción de una carta manuscrita en Orden de operaciones. Daumier / Carrà (1976-77); una fotografía de Franco con un gorro de la marina, como cuando vestía para salir de pesca o de veraneo en su yate “Azor” (en Querido amigo. Bacon / Gris, 1976-77); una fotografía de la tumba de Franco en el Valle de los caídos desde el 23 de noviembre de 1975 hasta el 24 de octubre de 2019, en Ha terminado. Rouault / Dubuffet (1976-77). 572 Empleado en series anteriores como Variaciones sobre un paredón (1975-76), pero también en portadas de revistas de en- tonces, como la colección Crónica de la Guerra española. No apta para irreconciliables (1966-68), que utiliza el mismo mecanismo de contraposición de imágenes, interacción que resulta similar a las páginas de un cómic o de un storyboard. Es muy probable que esta colección fuera consultada entonces por Equipo Crónica, pues Equipo Realidad realizó algunos cuadros a partir de imágenes que aparecieron en ella. 573 Por ejemplo, en el cuadro grande del tríptico Al ataque. Lissitzky / Miró (1976), choca realmente el constructivismo más puro de la obra La cuña roja (1920) de El Lissitzky, en el que hasta las curvas son producto casi de un razonamiento matemático, con las curvas que Equipo Crónica le aplica del estilo de Miró, en la que las formas de El Lissitzky se contagian de una organicidad tal que el ataque parece convertirse en un juego de niños. 574 Aunque las mejores reproducciones de las obras de La trama (1976-77) en la actualidad por su tamaño y calidad son las del catálogo razonado de Equipo Crónica realizado por Michèle Dalmace (2002: 344-357), creemos que el orden en el que aparecen no facilita su comprensión, pues tratándose de obras que contienen documentos referentes a hechos concretos de la biografía de Franco, creemos que mostrar y tratar las obras de La trama (1976-77) en función del orden cronológico que señalan los documentos que contienen, explica mejor las relaciones entre los propios trípticos de la serie. Equipo Crónica no dejó nada escrito sobre esto, y es probable que tampoco las obras fueran expuestas en este orden en la exposición de la galería Karl Flincker en marzo de 1977. Sin embargo, como creemos que este orden está implícito en las obras y además corresponde en gran medida con el que aparece en la lista final de obras del catálogo de la exposición parisina (Equipo Crónica, 1977 a), lo hemos utilizado para tratar cada tríptico, y a la vez, para mostrar las obras en el catálogo que acompaña a esta tesis. 575 José Millán Astray fue el impulsor y creador de la Legión, en su origen llamado el Tercio de extranjeros, creado el 28 de enero de 1920 por orden del ministro de la Guerra Villalba Riquelme, y del que Franco fue nombrado jefe de su primera bandera o batallón el 27 de septiembre de 1920. La legión fue un grupo de soldados creado a semejanza de la legión extranjera francesa, formada por condenados y presos que tendrían exenciones de penas a cambio de su servicio. Se distinguió por su férrea disciplina, la dureza de los castigos, y su brutalidad en el campo de batalla por constituirse en una fuerza de choque. 576 Herida a causa de la cual Franco tuvo que ser hospitalizado varios meses en Ceuta, y por la que, tras varias peticiones a los mandos superiores, y al rey Alfonso XIII, fue ascendido a comandante. 577 Aparecen los logotipos de las siguientes editoriales: Siglo XXI (1966, editor argentino Arnaldo Orfila), Colección Contemporánea, editorial Losada (1938, Editor Gonzalo José Bernardo y Juan Losada Benítez), Fondo de Cultura Económica (1934), Seix Barral, Colección Austral, Gustavo Gili (logotipo anterior a 1973), Alianza Editorial (1966, editor José Ortega Spottorno), Colección Universal, Calpe (¿1918-1925?), y Ruedo Ibérico (1961). Juan Losada Benítez fue un español afincado en Buenos Aires, Argentina, que trabajó en la sucursal Argentina de Espasa Calpe hasta que en 1938 la editorial explicitó sus connivencia con el franquismo y rompió con la editorial creando junto con otros la editorial Losada, que sería núcleo de intelectuales exiliados de la Guerra Civil. 578 Muy relacionados con la serie La trama (1976-77), aunque ya desde puntos de vista más históricos y sociológicos, están: Por un lado, el texto La imagen de la posguerra escrito por Valeriano Bozal (1976 a: 83-110), en el que realizó un análisis iconográfico comentado a partir de las portadas del diario ABC del 1 de abril y el 18 de julio entre 1939 y 1949. También trató en el mismo las imá- genes sobre el traslado del cadáver de Jose Antonio Primo de Rivera, que el régimen usó con un doble sentido, mitificar su figura y dar por concluida una trayectoria política que podría haber rivalizado con Franco. Y por otro lado, la instalación artística que Alberto Corazón realizó con las mencionadas portadas del diario ABC entre 1939 y 1975 en la exposición española de la Bienal de Venecia de 1976 bajo el título La imagen de una dictadura. 579 Elementos como: unos naipes, el rasgado del lienzo que deja ver el bastidor, una partida de dominó, unas notas musicales, unos dibujos esquemáticos de poliedros, un metro plegable, una cuadrícula, varios martillos de peña, el cigarrillo de la cajetilla de tabaco Ideales en su versión popular, la ya mencionada trama de gotas de lluvia, los también mencionados logotipos o anagramas de diferentes editoriales, la mencionada barra negra como de hierro, las mayúsculas del abecedario y los números en tipografía English. 580 Juan Vicente Monzó señaló que la imagen de este personaje la extrajo Equipo Crónica de una fotografía del padre de Rafael Solbes (citado en: Suárez, 1990: 774). 581 Del mar. Sharaku / Tatlin (1977) es una interpretación de la obra El marinero. Autorretrato, (1911-12) de Vladimir Tatlin pintado al 348 estilo de Tōshūsai Sharaku, famoso dibujante de estampas ukiyo-e, por ejemplo de xilografías como Ichikawa Ebizo IV como Takemura Sadanoshin (1794). Los elementos que interrumpen la escena son una barra, el cono y las bolas como de hierro negro que Equipo Crónica utilizó con profusión en series siguientes como A modo de parábola (1977-78). Este cuadro es menos complejo que los ante- riores, al ser uno, rompe con el juego de los trípticos, y además las referencias al franquismo o a la figura de Franco son inexistentes. 582 En Hombre contemplando el paisaje (1977) la figura de espaldas que aparece en toda la serie La trama (1976-77) se muestra con las manos entrelazadas a la espalda pintadas al estilo de Léger, convirtiéndose en el protagonista del cuadro, que observa varios paisajes y ventanas apelmazados frente a él. Éstos van desde la vegetación y el follaje del fondo de alguna obra de Henri Rousseau, a la Nube y mar (1964) de Roy Lichtenstein, y otras obras posiblemente de Juan Gris. Encima de todos los elementos descritos hay una especie de esquema o plantilla de perspectiva clásica en el que se leen las palabras: “Orison”, “perpendiculi”, “diogenali”, hacien- do alusión a la forma de interpretar la representación a través de la mirada, que evocan las ventanas, los paisajes, los instrumentos para percibir el mundo, para crearse una visión del mismo. 583 Según Anne Michèle Dalmace este cuadro se expuso en la galería Juana Mordó en mayo de 1976 (2002: 617), sin embargo este cuadro no aparece nombrado ni reproducido en el catálogo de la exposición en la galería Juana Mordó, ni en la lista de obras expuestas con precios de esta exposición encontrada en el Archivo de Juana Mordó en la Biblioteca del MNCARS. En cambio sí encontramos esta obra nombrada en la lista de obras expuestas del catálogo de la exposición en la galería Karl Flincker en marzo de 1977. Esto no quiere decir que no se expusiese en la galería Juana Mordó en mayo de 1976, simplemente que no hemos encontrado documentación que corrobore la afirmación de Anne Michèle Dalmace. 584 Parece ser que esta obra fue en su época tan aclamada como criticada, su interés radica en la actualidad en que contiene los retratos más difundidos de Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. 585 En cuanto a los personajes de pie (de izquierda a derecha): La cabeza de Elzéar Bonnier ha sido sustituida por la de un personaje de la obra Los sepultureros (Figurines para el diseño tridimensional para el teatro Electro-mecánico “Victoria sobre el sol”) (1920-21) de El Lissitzky. Sobre el traje de este mismo personaje aparece un fragmento de la obra Maqueta para el libro “Prounen” (1924) también de El Lissitzky, pero colocada a espejo con respecto al original. Al retrato de Emile Blémont, Equipo Crónica le ha añadido parte de una chaqueta y un brazo que pertenecen a dos músicos distintos de la obra Los tres músicos (1944) de Fernand Léger (la chaqueta es la del músico de la izquierda y el brazo es el del músico que está en el centro en el original de Léger, quedando la mano de este personaje a la vista, mientras que en el original de Fantin-Latour se apoya en la chaqueta). Equipo Crónica ha sustituido medio rostro de Jean Aicard por el de El leñador (1912) de Kazimir Malevich. En cuanto a los personajes sentados (de izquierda a derecha): Equipo Crónica ha sustituido la mano y la copa apoyadas en la mesa del retrato de Paul Verlaine por las del Hombre de Touraine (1918) de Juan Gris. El retrato de Arthur Rimbaud, Equipo Crónica lo ha sustituido por parte del Muchacho con chaleco rojo (1890-95) de Paul Cézanne (aunque Equipo Crónica a girado a espejo el cuerpo con respecto al original). En cuanto a Léon Valade, su rostro (exceptuando la barba) y la mano que asoma (a pesar de tener los brazos cruzados) Equipo Crónica los ha transformado en planos de color blanco, rojo y azul, y líneas negras, característicos de la obra de Piet Mondrian. Equipo Crónica ha sustituido la cabeza del retrato de Ernest d’Hervilly por la del Estudiante con pipa (1913-14) de Picasso. Así como la cabeza de Camille Pelletan, Equipo Crónica la ha sustituido por una de ¿Giorgio de Chirico? no identificada. En cuanto a otros elementos que Equipo Crónica ha modificado del original de Fantin- Latour se encuentran (de izquierda a derecha): El cuadro pintado en el original en la esquina superior izquierda por la obra Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915) de Kazimir Malevich; el cuadro que hay en el fondo a la derecha en el original por la portada de la revista LEF. Zhurnal levogo fronta iskusstv [Diario del Frente de Izquierdas de las Artes] (1923) nº 3, realizada por Alexander Rodchenko. 586 Los acontecimientos políticos se precipitaron entonces. Recordemos que el 26 de marzo de 1976 se habían unido ya varios par- tidos y sindicatos todavía ilegales en “Coordinación Democrática”, después entre el verano y otoño de 1976 muchos más se unieron a ésta formando la “Plataforma de Organismos Democráticos”. Además, el gobierno aprobó la Ley de Reforma política en las Cortes y en Referéndum el 18 de noviembre y el 15 de diciembre de 1976, respectivamente; se suprimió el Tribunal de Orden Público (TOP) y se legalizó la bandera vasca en enero de 1977; se legalizaron los partidos (menos el PCE, todavía) y sindicatos por la modificación de la Ley de Asociación política en febrero de 1977 y la Ley de Asociación sindical, respectivamente, que provocaron la desaparición efectiva del Movimiento en marzo de 1977. 587 Tomàs Llorens cuenta sobre ella: “Se trataba de una galería prestigiosa, aunque más bien aislada en el mundo del arte francés, y Arroyo, (…), estaba fascinado por la personalidad del propietario, un judío vienés de gran cultura y trato exquisito” (2015 a: 199). En Minuta de un testamento. Memorias, Eduardo Arroyo habla brevemente sobre su asistencia al entierro de Karl Flinker en septiembre de 1991, en una ceremonia íntima en la que él era el único pintor, y señala las discordancias que habían surgido entre él y el galerista a partir de 1983 (2009: 156-157). Tomàs Llorens también señaló: La fascinación que sentía [Arroyo] por Karl Flinker era un síntoma elocuente de la nueva posición en la que se encontraba el Equipo [Crónica]. Voluntariamente desconectada de las grandes redes internacionales y de sus escenarios -Kassel, Venecia o Basilea-, la galería parisina ofrecía un refugio atractivo. Estar al margen de las neovanguardias y de su mercado no era ninguna tragedia. Artistas de primer orden, como Bacon o Kitaj, habían buscado deliberadamente una posición semejante. Un ejemplo próximo era Saura, que seguía manteniendo una relación amistosa con Solbes y Valdés. Sin embargo, la ruptura con Arroyo acabó imposibilitando para el Equipo la opción Flinker (Llorens, 2015 a: 217). 349 En la nota a pie de página nº 3 del mismo catálogo, este mismo historiador señaló: El autor de este escrito puede ofrecer un testimonio directo. Una tarde de primavera de 1978 recibió en Portsmouth una llamada telefónica de Karl Flinker, que estaba preparando su segunda exposición del Equipo Crónica para la temporada siguiente. Arroyo la había vetado amenazando con irse de la galería y Flinker, desolado, pedía su mediación [la de Tomàs Llorens]. Tuvo una larguísima conversación telefónica con Arroyo pero no pudo convencerle de que cambiara de actitud. Flinker anuló la exposición del Equipo (Llorens, 2015 a: 217). 350 351 CAPÍTULO 5. ¿QUÉ PINTAMOS EN LA CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA? En el título de este capítulo utilizamos el término “pintar” en dos acepciones contempladas en la R.A.E., por un lado, “Representar algo en una superficie con líneas y colores”, esto es, la propia práctica de la pintura, y por otro, la interjección coloquial que significa “Ser importante, signifi- cativo o útil en un lugar o situación”. Los usamos intencionadamente para expresar las dudas, incertidumbres y cambios producidos en la obra de Equipo Crónica al final de la dictadura, la transición y el inicio de la democracia. Por otro lado, también usamos la expresión “conquista de la democracia” de Nicolás Sartorius y Alberto Sabio (2018), porque compartimos, en términos generales, las razones de su datación sobre el inicio y el final de la transición588. En el subcapítulo 5.1, hacemos un breve repaso por los acontecimientos más importantes del contexto histórico de la última etapa de Equipo Crónica: las primeras elecciones democráticas libres desde antes de la guerra civil (1977); la redacción de la Constitución de 1978; las elecciones municipales de 1979, que acabaron con los gobiernos de la administración franquista en todo el país; la cons- trucción del Estado de las Autonomías; las reformas económicas e industriales y los “Pactos de la Moncloa”; el “cambio de chaqueta” de políticos significativos del franquismo a los que se les permitió reconstruirse nuevas identidades democráticas; la reacción de la derecha ante el cambio democrático y el intento de golpe de Estado de 1981; la euforia y la reacción de la derecha en la cultura española; el “pacto del olvido” o la “amnesia” frente al período del franquismo de gran parte de la población española; y la pérdida del electorado del Partido Comunista Español, que tanto apoyo social había acumulado desde la década de los años sesenta. Frente a todas estas situaciones, Equipo Crónica continuó pintando, utilizando metáforas útiles tanto para entender el momento en que vivían, como para defender sus posturas ideológicas desde el Partido Comunis- ta del País Valenciano (dependiente entonces del Partido Comunista Español). En el subcapítulo 5.2 tratamos la serie La partida de billar (1977), en la que el concepto de “estrategia” es clave necesaria tanto para entender el desarrollo de este juego, como para el funcionamiento del juego político en uno de los momentos históricos más tensos e intensos de pugnas entre facciones ideo- lógicas de todo el espectro político por el control de las instituciones del país. Al respecto, en el apartado 5.2.1, hacemos una recopilación de la contribución de Equipo Crónica para los mencio- nados partidos políticos, en los que ampliamos información sobre el origen de varias serigrafías y la obra La moixeranga (1979). En el subcapítulo 5.3, exponemos las relaciones encontradas entre la serie A modo de parábola (1977-78), donde Equipo Crónica hace balance de la posguerra desde el recuerdo, y la otra colaboración teatral que realizó para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, en noviembre de 1978, de la que aportamos varias fotografías inéditas cedidas por el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). En el subcapítulo 5.4, tratamos las obras de la serie Paisaje urbano (1978- 79), a partir de cual Equipo Crónica flexibilizó su método de trabajo, dejaría de lado el trabajo previo de debate, discusión y documentación, como había venido practicando hasta entonces, y lo sustituiría por un argumento muy general para empezar a pintar, de manera que la acumulación de cuadros sería la que conformaría la serie (Equipo Crónica en: Chamorro, 1979). La exposición de la serie Paisaje urbano (1978-79) en la galería Juana Mordó no cosechó críticas favorables, especialmente entre la nueva crítica madrileña, que aprovechó la coyuntura histórica que atrave- saba el país para enfrentarse ideológicamente a Equipo Crónica. En las notas de este subcapítulo extractamos textos en los que se aprecia claramente parte de la polémica. Por último, en el sub- capítulo 5.5, tratamos algunos detalles en torno a las últimas series de Equipo Crónica, en el que su crítica se dispersa entre las problemáticas del país. Sus obras reducen el número de citas de las Vanguardias históricas del siglo XX, como si se sumergieran de lleno en el estudio de las mis- 352 mas, pero al mismo tiempo intentando relacionarlas con los acontecimientos político-sociales de entonces, como el intento de golpe de estado, la llegada del Guernica (1937) de Picasso a España, o la falsa idea de democratización de las instituciones españolas de la noche a la mañana. Adver- timos también que, generalmente, en estos tres últimos subcapítulos (5.3, 5.4, y 5.5) tratamos la obra de Equipo Crónica de manera más general, apoyándonos de forma más contundente en el estudio que hace de ella Ricardo Marín Viadel (2002), pues estamos de acuerdo con la mayoría de sus explicaciones y observaciones. 5.1. CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO ESPAÑOL ENTRE 1978 Y 1981 El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales libres en España tras la dictadura de Franco desde febrero de 1936. Las elecciones constataron el deseo de cambio de la gran mayoría del país y la desautorización del franquismo. El triunfo lo acapararon básicamente, por un lado, la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) liderada por Adolfo Suárez, y por otro, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por Felipe González. Parece que el euroco- munismo promulgado por Santiago Carrillo no convenció al electorado, aunque la crisis militar y la actitud anticomunista que sobrevino tras la legalización del PCE, influyeron en que el voto inde- ciso de la izquierda recayera sobre el PSOE589. Éste optó por permanecer en la oposición, y Suárez formó un gobierno sabiendo que la escasa mayoría parlamentaria le obligaría a buscar compromi- sos y consensos. En cuanto a la Monarquía, se consolidó, pues ya el 14 de mayo de 1977, justo un mes antes de las elecciones, Don Juan de Borbón había renunciado a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos I en una pequeña ceremonia familiar en el Palacio de la Zarzuela. Tras estas primeras elecciones democráticas, se abrió un “Período constituyente” (aproximadamente entre julio de 1977 y enero de 1979), caracterizado por la redacción de una nueva Constitución; la convocatoria de elecciones municipales que acabaron con la contradicción de la existencia al mismo tiempo de un Gobierno central elegido democráticamente y una administración local aún controlada por autoridades franquistas; la liberación de presos políticos encarcelados; los atenta- dos de ETA y los de grupos neofascistas; el problema del orden público (once personas murieron en los seis meses transcurridos tras las elecciones); y los dos problemas más inmediatos a los que el gobierno se tuvo que enfrentar ante el peligro del descrédito de la democracia: el problema económico (la inflación, el desempleo y el déficit comercial), y el problema de las Autonomías, especialmente en Cataluña y País Vasco. Esta complicada tarea de cambio o transformación democrática del Estado no pudo darse en España sin la lucha de gran parte de la población civil en múltiples manifestaciones y protestas. Por otro lado, tal y como puso de manifiesto el intento golpe de estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), este proceso estuvo en todo momento vigilado por los sectores más reaccionarios y conservadores del ejército y la sociedad española, alarma- dos por los cambios democráticos adoptados hasta entonces (Serrano, 1999: 656). La elaboración y aprobación de una Constitución que diera cabida al amplio espectro ideológico del Congreso fue uno de los principales y primeros quebraderos de cabeza del gobierno590. Las luchas ideológicas y los enfrentamientos por cuestiones estratégicas partidistas que se produ- jeron en torno a la redacción de la Constitución fueron duras. El anteproyecto generó una intensa polémica en la prensa, y la Iglesia y el Ejército presionaron para que se aceptaran sus demandas en la redacción final591. En mayo de 1978 se debatió en el Congreso de los Diputados, quedando al margen temas importantes como la Monarquía, la unidad territorial o la justicia retroactiva a los colaboradores directos del régimen franquista. Finalmente la Constitución fue aprobada en el Congreso de los Diputados en julio de 1978, y después de introducirse leves modificaciones a su paso por el Senado fue ratificada en sesión conjunta de ambas cámaras el 31 de octubre de 1978. Pero su aprobación definitiva se produjo tras el referéndum del 6 de diciembre de 1978592. Aunque 353 Votar Comunista es votar democracia (1977), Equipo Crónica (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid). Partido Comunista por la democracia (1977), Equipo Crónica (IVAM). Bonos versión azul, gris, naranja, rojo y verde de 5.000 pesetas para financiar la campaña del PCPV en las elecciones de junio de 1977. Votar Comunista es votar democracia (1977), Equipo Crónica (IVAM. Un ejemplar del verde está también en el Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid). Cartel Per l’alliberament de la dona (1977), Equipo Crónica. Detalle del cuadro grande del tríptico Nacido el... Rosetti / Léger (1977), de la serie La trama (1976-77), Equipo Crónica. 354 su elaboración consumió dieciséis meses, fue un hecho esencial para la estabilización de la demo- cracia española, pues creó “un marco jurídico-político válido para las diferentes tendencias políti- cas y sociales” (Sartorius y Sabio, 2018: 15). Se estableció la Monarquía parlamentaria como forma de estado (asunto, por otro lado, innegociable), y el Rey sería también el jefe del Ejército. Los títulos primero y octavo fueron los más polémicos. El primero porque definió las relaciones Iglesia-Estado: España sería un estado aconfesional de mayoría católica, se contemplaron algunas libertades in- dividuales, como el divorcio o el aborto, la pena de muerte quedaba abolida, la mayoría de edad se fijaba a los dieciocho años, perfilaba ciertos aspectos de un pacto en la enseñanza, etcétera. Y el octavo, porque hablaba de la organización territorial del Estado, donde se reconocía las aspira- ciones de autogobierno de los nacionalistas, y su redacción originó varios conflictos y ambigüe- dades. Se aceptaron distintas vías para acceder a la autonomía de las diferentes nacionalidades históricas y se mantuvieron las provincias convertidas en distritos electorales. En la Constitución se pretende que España sea una economía social de mercado, en la que se reconoce la propiedad privada y el mercado libre aunque se explicita también la posibilidad de la economía planificada por el Estado. Se introdujo el bicameralismo imperfecto puesto que el Senado está supeditado al Congreso (incluso en cuestiones territoriales), y también se introdujo el voto de censura construc- tivo para proporcionar estabilidad a los Gobiernos593. Se creó la figura del Defensor del Pueblo, y se blindaron las figuras de La Corona, las Cortes, el Gobierno, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial, como principales instituciones del Estado (Serrano, 1999: 661). En lo referente al tema de las autonomías, la organización territorial del país se transformó radi- calmente en el periodo de la transición. Se rompió con la concepción centralista del estado que defendía la homogeneidad del país y la negación de las identidades regionales o nacionales. Los procesos de descentralización comenzaron con Cataluña y País Vasco, donde se reivindicaban administraciones y ya existía una tradición nacionalista anterior a la guerra civil. Sin embargo, mientras Cataluña avanzó hacia su autonomía a través de procedimientos controlados, no existía acuerdo entre nacionalistas y españolistas en el País Vasco. Además, en todo momento el proceso fue alterado por factores que lo perturbaron, como la acción de ETA (hay que tener en cuenta que a finales de la década de los años setenta más del 50 % de los vascos tenía una opinión positiva de esta organización). Ni la expatriación de presos de ETA, ni la ilegalización de la Ikurriña, ni las sucesivas amnistías a presos nacionalistas fueron suficientes para pacificar la situación del País Vasco. La negociación fue complicada y se necesitó una nueva amnistía que vaciase las prisiones de presos políticos vascos. Finalmente se consiguió, y fue el socialista Ramón Rubial quien se con- virtió en el primer dirigente del Consejo General Vasco tras las elecciones594 (Serrano, 1999: 662). En lo que respecta a la autonomía catalana, Suárez contó con la habilidad y colaboración de Josep Tarradellas, expresidente de la Generalitat en el exilio, con quien se entrevistó el 27 de junio de 1977. El 29 de septiembre de 1977 se llevó a cabo la restauración de la Generalitat mediante decreto-ley, designando a Tarradellas presidente, que nombró un Gobierno de concentración. El 23 de octubre de 1977 regresó a Cataluña, tras vanagloriarse del triunfo que había supuesto su negociación para obtener la autonomía para Cataluña, ignorando a los parlamentarios elegidos en las negociaciones con Suárez. Para Tarradellas, recobrar la iniciativa catalana perdida tras las elecciones supuso un verdadero logro, aunque la nueva Generalitat naciera temporalmente desprovista de poderes efec- tivos. Sin embargo, hay que recordar que la mayor parte de la oposición había constituido desde 1975 el Consell de Forces Politiques de Catalunya, y tras las elecciones, la suma de las izquierdas habían creado la Asamblea de Parlamentarios (socialistas, comunistas y nacionalistas), ganando en el Parlament con el objetivo declarado de restaurar la autonomía. Fue por este motivo por el que Suárez reaccionó entrevistándose con Tarradellas, para evitar que la izquierda (mayoritaria en el Consell) hegemonizara el proceso autonómico. El Estatuto de Cataluña fue aprobado finalmente en referéndum el 25 de octubre de 1979 votando el 59,5% del censo595. 355 En Galicia, el proceso de autonomía llevó un ritmo más lento. No se celebraron elecciones hasta el 20 de octubre de 1981, con la peculiaridad de que Alianza Popular superó en votos a UCD, 30,5% frente a 27,8%. La autonomía al resto de comunidades llegó favorecida por la política descentrali- zadora de socialistas y comunistas. El responsable fue el ministro de las Regiones Manuel Clavero Arévalo, que mediante decreto-ley fue creando los diferentes organismos preautonómicos para Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia y País Valenciano. En la mayoría de los casos, gracias a la presión popular y a los movi- mientos de descentralización que se originaron por todo el país (Serrano, 1999: 663). Tras la aprobación de la Constitución, se planteó la necesidad de una nueva convocatoria elec- toral, para normalizar la nueva situación política. Esta situación imponía nuevos retos que abor- dar: la crisis económica, la ordenación territorial, el terrorismo de ETA, la integración definitiva en Europa y la consolidación democrática. Se celebraron elecciones el 1 de marzo de 1979, que confirmaron los resultados de 1977596. También el 3 de abril de 1979 se celebraron elecciones, pero esta vez, municipales. Se produjo entonces un hecho político importante, y es que los so- cialistas, apoyados por los comunistas consiguieron la alcaldía de varias de las ciudades más representativas del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga). Pero lo más significativo de las elecciones generales y municipales de 1979 fue el alto índice de abstención que registraron (37,7 % en las generales y 40 % en las municipales). Parece ser que el entusiasmo con el que los españoles habían acogido la democracia no pudo mantenerse más tiempo, por un lado, porque es característico de las democracias la entrada en una cierta rutina, y en concreto en España además, por otros factores como el terrorismo, el paro en alza, los conflictos autonómi- cos, la descomposición de UCD, y que la clase política era prácticamente la misma que la del tardofranquismo. La búsqueda obsesiva de consenso hizo, en muchos casos, que apenas hubiera alternativas de Gobierno. Los aparatos de los partidos controlaban la vida política desplazando a los ciudadanos, y separando el Parlamento de los españoles de a pie. Gran parte de la población se sintió desencantada y molesta, sobretodo aquellos más comprometidos con los valores de la democracia (Serrano, 1999: 664). Suárez había demostrado una gran capacidad resolutiva en los diversos y complejos proble- mas que se habían ido planteando durante la transición, sin embargo, no fue capaz de desen- volverse con tanta soltura en tiempos de normalidad política. Muchos problemas minaron el final de su mandato pero generalmente fueron dos: el problema de la organización territorial (las autonomías) y la nueva crisis económica. Cuando el Gobierno abordó el problema de la reorganización del proceso autonómico, sólo consiguió quejas de las diferentes regiones por el trato desigual recibido. Este proceso terminó cuando el 28 de febrero de 1980 Andalucía eligió acceder a la autonomía por la vía rápida reservada a las nacionalidades históricas (artículo 151), en contra de la voluntad del Gobierno central, y no por la vía lenta (artículo 143) que implicaba la transferencia de menos competencias. El problema de las autonomías fue uno de los que más deterioró a Suárez y la UCD. Este partido además pecó de falta de cohesión y disci- plina, lo que acarreó muchos problemas al presidente que se acumularon a su larga lista. Tras las elecciones de 1979, los socialistas dejaron de un lado el consenso y su estrategia se centró en el enfrentamiento abierto con el Gobierno, acciones que le proporcionaron una buena cuota de votantes en elecciones futuras (Serrano, 1999: 665). Felipe González presentó una moción de censura contra Suárez en mayo de 1980, que no llegó a prosperar, pero dañó seriamente la imagen del Presidente y su partido. A partir de entonces UCD entró en un período de inestabili- dad constante que Suárez fue incapaz de recomponer. La tramitación de la Ley de Divorcio, que ocasionó disputas entre los barones socialdemócratas y democristianos, ocasionó la ruptura total. Mientras, Suárez, que había perdido el apoyo de la jerarquía eclesiástica y la patronal por la cuestión educativa, e influido por supuestas presiones, dimitió por sorpresa, el 29 de enero 356 de 1981. Tras este hecho, hubo una acalorada reunión del comité ejecutivo de UCD, y Adolfo Suárez fue sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo (Serrano, 1999: 666). A finales de los años setenta, la mayoría de los altos oficiales del ejército eran veteranos de la guerra civil o habían sido reclutados en la inmediata posguerra. Desde la muerte de Franco, el llamado sector del “búnker” trabajaba para que en España continuaran gobernando las políticas franquistas. Este sector entendía todo intento de democratización de las instituciones como un desmantelamiento del régimen, y la aparición de ciertos partidos en el tablero político español, un ultraje. Las reivindicaciones nacionalistas, el terrorismo que se cebaba fundamentalmente contra los militares, la legalización del PCE, eran hechos que habían provocado mucho malestar en el Ejército597. A partir de 1980 se entremezclaron algunos proyectos de golpe de Estado de diferente índole, siempre dirigidos por generales (Milans del Bosch), coroneles (Pardo Zancada e Ibáñez Inglés) o conspiradores (Tejero). El 10 de enero de 1981 se unieron diferentes proyectos de golpe de estado en el que se acordó llevar adelante el proyecto del general Alfonso Armada, antiguo preceptor del Rey y ex jefe de la Secretaría de la casa del Rey598. El 23 de febrero de 1981, mientras se producía la segunda votación para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno, un contingente de 300 guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados a las 18:20 horas. Al mismo tiempo, Jaime Milans del Bosch, teniente general del ejército de tierra y capitán general de la III Región Militar (Valencia) declaró el estado de excepción y desplegó los tanques por las calles de Valencia. Por otra parte, unidades de la División acorazada de Brunete asaltaron igualmente al- gunas emisoras de radio e intentaron controlar Televisión Española. Más tarde, el comandante Ricardo Pardo Zancada, del estado mayor de la Brunete, se unió en el Congreso de los Diputados a Tejero con fuerzas de la Policía Militar y El Pardo. Todos los militares implicados en el golpe ha- blaban en nombre del Rey. Ante el vacío de poder, con Suárez dimitido y la paralización repentina en la votación de Calvo Sotelo, el Rey manifestó su posición en contra del golpe, en un mensaje grabado a las 23:35, y televisado a las 1:35 del día 24 de febrero. En él, el rey Juan Carlos explicaba que había cursado órdenes a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor (JUJEM) para mantener el orden Constitucional dentro de la legalidad vigente. Hasta las 4:30 intentó Milans convencer a Tejero de que acatara la autoridad del general Alfonso Armada, también partícipe del Golpe y que unas horas antes se había ofrecido al Rey para resolver el problema. Pero la descoordi- nación entre los mandos implicados, cuyas intenciones intentaron hacer coincidir sobre la marcha, la posición y mensaje explícito del Rey, y el acatamiento de gran parte del ejército a su autoridad como símbolo de la unidad del estado y mando supremo de las fuerzas armadas (Gabeiras, Quin- tana Lacaci, Aramburu Topete, Sáez de Santamaría), supuso el fracaso del intento de golpe de es- tado. El 24 de febrero salieron a mediodía los Diputados del Congreso. El intento de golpe de estado puso de manifiesto que una parte del ejército, el sector ultraconservador, desde lo más alto hasta lo más bajo de la jerarquía, seguía siendo reacia al nuevo sistema democrático español y quería volver a un estado con mayor control militar, a pesar de la reformas realizadas por Gutiérrez Me- llado. La población española reaccionó al golpe con calma y miedo en muchos sectores, sobretodo por las supuestas represalias que podrían haberse dado en la izquierda española de haber triun- fado. El día 27 de febrero numerosas manifestaciones en contra del golpe recorrieron el país, y un nuevo aire de movilización volvía a activar a la ciudadanía desde las elecciones generales de 1979. El fantasma de la guerra civil, despertado nuevamente por el golpe, mantuvo las tensiones en la población hasta la nueva convocatoria de elecciones en octubre de 1982 (Serrano, 1999: 666-668). El corto mandato de Leopoldo Calvo Sotelo estuvo influido durante el resto de la legislatura por la sombra del golpe de estado del 23F y la crisis económica, a los que se añadieron otros acon- tecimientos. Calvo Sotelo consiguió que se celebrara el juicio contra los participantes del golpe 357 sin mayores sobresaltos. En consejo de guerra se condenó a 33 personas (32 militares y un civil) a penas muy bajas, que fueron luego agravadas por el Tribunal Supremo. Y para prevenir otros posibles casos de rebelión, el Gobierno modificó la composición de la Junta de Jefes de Estado Mayor, multiplicando los pases a la reserva y cambiando la estructura de mando, evitando así que un núcleo reducido de personas, los capitanes generales, tuvieran el control de todo el Ejército. También trató de aplacar la exigencias militares con respecto a la organización territorial y de- limitar las competencias autonómicas, aprobando la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Lo cierto es que entre otros procesos, el golpe de estado ralentizó el au- tonómico, y supuso una vuelta al consenso en asuntos de Estado. Otro asunto importante durante este período fueron la normalización de las relaciones exteriores. Desde la muerte de Franco, los ministros de exteriores, Areilza o Marcelino Oreja, fueron buscando el reconocimiento y aceptación de España en todos los foros y organismos internacionales, espe- cialmente en la Comunidad Económica Europea (CEE), con la que se tenía un acuerdo preferencial desde 1970. El 27 de julio de 1977 se formalizó la petición de ingreso de España en la CEE, encon- trándose con otros problemas para su rápida adhesión, como la crisis del petróleo o el bloqueo de las conversaciones con Francia. Por otro lado, se establecieron también relaciones con los países del Este y con México, que había acogido a una gran cantidad de exiliados españoles de la guerra civil y se había negado a reconocer al régimen franquista. Aunque hubo problemas con el Magreb y sobre todo con Argelia, por el problema del Sáhara, éste último país inició su apoyo al Frente Polisa- rio, al independentismo canario y a ETA. Sorprendieron algunos gestos políticos de Suárez, cuando en un momento en el que tenía la posibilidad de equipararse a los países occidentales tuvo ciertos gestos que se alejaban del americanismo, como si hubiera percibido cierto rechazo de la sociedad española hacia las políticas norteamericanas: no reconoció a Israel, envió una delegación a la Con- ferencia de Países No Alineados presidida por Castro y tuvo muchos gestos con países del Este y del Tercer Mundo. Sin embargo, el Gobierno de Calvo Sotelo se desvinculó totalmente de éstos y tomó decisiones radicales como la incorporación de España a la OTAN en octubre de 1981, siendo ministro José Pérez Llorca, haciéndose efectiva la entrada en la organización militar el 30 de mayo de 1982. Fue una decisión muy impopular, que costó muy caro al gobierno de UCD, no contó con el apoyo del PSOE que recogió 600.000 firmas en contra y utilizó con éxito en las elecciones. Por otro, lado el gobierno de Calvo Sotelo tuvo que convivir con la crisis económica y el declive del cen- trismo, que ni Rodríguez Sahagún, nombrado nuevo presidente de UCD en el Congreso de Palma de Mallorca en enero de 1981 fue capaz de detener599 (Serrano, 1999: 670-671). A partir de las elecciones de junio de 1977 se empezó a abordar la difícil y acuciante situación económica del país, que fue además un factor más de desestabilización del Gobierno de Suárez. Toda decisión tuvo que pasar desde entonces por la negociación entre las dos fuerzas mayoritarias del Congreso (UCD y PSOE), frente a las minorías, partidos de extrema derecha (todavía poderosa), y de izquierda. Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente de Asuntos Económicos, presentó su plan económico el 12 de julio de 1977, la peseta fue devaluada un 20 % respecto al dólar, acción que mejoró la balanza exterior y las reservas de divisas. En agosto de 1977 Francisco Fernández Or- doñez (Hacienda) presentó en el Parlamento una progresiva Ley de Reforma Fiscal que incluía: la reestructuración de la inspección fiscal, definía el delito fiscal y recargaba los impuestos directos (sobre el gasto, y a los gravámenes del patrimonio y transmisiones). Estas medidas eran nece- sarias y al mismo tiempo insuficientes, pues el país debía enfrentarse a una reforma económica integral si quería evitar la posibilidad de un colapso. Esto es lo que se llevó a cabo en los denomina- dos “Pactos de la Moncloa” impulsados por Enrique Fuentes Quintana, unos acuerdos que sirvieron para sanear la economía española y abordar las profundas transformaciones que el país necesi- taba (junto a las medidas políticas ya adoptadas) para la democratización de las instituciones económicas y sociales. En ellos participaron representantes de todo el arco parlamentario, y fueron 358 asumidos por las distintas organizaciones sindicales y empresariales. Firmados el 25 de octubre de 1977, tuvieron gran importancia porque incorporaron a España en la economía de mercado. Se estudiaron los problemas, se realizaron previsiones, se hicieron regulaciones y revisión de las políti- cas en diversos sectores de la economía como la agricultura, industria, energía, urbanismo, suelo, vivienda, turismo e incluso en el sector cultural, como la industria cinematográfica (Tamames, 1980: 120, 124-126, 370-371, 449-450, 567-568, 646-647, 770, 775 y 786). Supusieron la aplicación de medidas de austeridad al amplio conjunto de la sociedad española: como la congelación de los salarios (Tamames, 1980: 1068), la imposición de severas restricciones de crédito, reducciones del gasto público, y nuevos impuestos. A cambio de estas medidas, el gobierno tuvo que ofrecer mejoras de carácter político-social, como la despenalización del adulterio y del uso de anticoncep- tivos, una nueva regulación de los derechos de reunión y manifestación, una reorganización de las fuerzas de orden público y cambios en la ley de enjuiciamiento criminal. Al igual que los países europeos, España estaba empezando a recuperarse de la crisis iniciada en 1973, aunque nuestra economía era negativa en factores como el paro, la inflación o el crecimiento con respecto a otros países de la OCDE. Sin embargo, en 1979 se produjo una segunda crisis del petróleo, pasando el precio del barril de crudo de 14,55 dólares a 23,5, de abril a junio de 1979, respectivamente. Por si fuera poco, en 1980 Irak invadió Irán, disparando el precio del crudo por encima de los 30 dólares el barril, y que continuó subiendo en 1981 y 1982. Sumado a esto, el dólar se apreció a partir de 1980, con lo que el petróleo se encareció al pagarse en dólares. España tuvo que transferir a los países productores de petróleo casi el 4 % de su renta nacional, un poco más grave aún que en 1973 (que fue del 3 %). Pero esta crisis se cebó principalmente sobre el sector in- dustrial que precisó de una reconversión profunda, mientras que el sector servicios se mantuvo es- table. Esta segunda crisis hizo que España volviera a tener los problemas de la anterior pero con un gobierno inactivo frente a ella (Serrano, 1999: 665). España no sustituyó la energía petrolífera por otras alternativas como el carbón y la electricidad. En 1973 la energía consumida procedente del petróleo era el 67% y en 1979 el 61%. Suárez no otorgó la prioridad que se merecía a la economía española durante estos años, debido a su inmersión en los problemas políticos del Gobierno y de su propio partido. Tras su dimisión y el golpe de Estado del 23-F, el colapso económico era ya de proporciones tan considerables que fue uno de los problemas más importantes de la corta legis- latura de Calvo Sotelo, factor que influyó en la desintegración de la UCD y en el triunfo socialista de 1982. La prueba del colapso económico fue que en los años 1980 y 1981 el desarrollo económico arrojó cifras negativas y en 1981 sólo el 2% de la población pensaba que la situación económica española era buena. Dada la situación, al presidente Calvo Sotelo no le quedó más remedio que convocar elecciones generales anticipadas en agosto (Serrano, 1999: 670). Por otra parte, el sector cultural español vivió una intensa excitación y efervescencia a finales de la década de los años setenta y principios de los ochenta. Por todo el territorio español prolifera- ron las actividades culturales variopintas, estrambóticas y extravagantes celebrando las nuevas libertades, y se editaron y estrenaron numerosos libros y películas que hasta entonces o durante la dictadura habían sido prohibidos. Además, durante la transición a la democracia regresaron del exilio muchos intelectuales (como el mencionado Josep Renau, por ejemplo). La cultura es- pañola empezó a tener una nueva repercusión institucional en Europa, como el Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre en 1977, un poeta del «exilio interior». En la música popular, los cantautores comprometidos de los años sesenta y setenta empezaron a ceder el testigo a rockeros como Miguel Ríos, Ramoncín o Gurruchaga, nuevos iconos de una juventud cada vez menos comprometida (Serrano, 1999: 672), y resurgió también la cultura de las nacionalidades. Sin embargo, aunque la censura había sido abolida el 1 de abril de 1977, continuaron todavía vi- gentes problemas relativos a la libertad de expresión. Ejemplos de ello fueron el encarcelamiento de Albert Boadella, director de la compañía de teatro Els Joglars, por la representación de la obra 359 Ilustración de Equipo Crónica en la revista Penthouse. nº 25. Abril de 1980. Págs. 128 y 129 (Vidal Santos, 1980: 128-129). Ilustración de Equipo Crónica en la revista Penthouse. nº 32. Noviembre de 1980. Págs. 42 y 43 (Martin, Richard, 1980: 42-43). 360 La torna (1977), o el juicio por la jurisdicción militar a la directora de cine Pilar Miró por el rodaje de la película El crimen de Cuenca (1980), film al que se aplicó la Ley de jurisdicciones de 1906 denegándosele los derechos de exhibición600 (Serrano, 1999: 671). En cuanto a los medios de comunicación, surgieron nuevos periódicos como Diario 16, Avui o El País en 1976, diario por excelencia de la transición y la democracia. También aparecieron nuevas revistas, algunas muy efímeras, como Posible, Discusión, Mundo o Cambio 16 (esta última apare- ció en 1971 y se convirtió en un semanario representativo). Pero eran revistas como Triunfo o Hermano Lobo las que eran de lectura obligada para valorar los límites de la libertad de expresión durante la transición. Aunque hubo otros diarios y revistas emblemáticos por destacarse dentro del panorama editorial del franquismo que no pudieron mantenerse en la democracia y desapare- cieron, como el diario Informaciones (1981) y revistas como Cuadernos para el Diálogo (1978) o la ya mencionada Triunfo (1982). Muchos de estos medios de comunicación pagaron su cuota en la lucha por las libertades, como las bombas que la ultraderecha colocó en 1977 en las redacciones de El País y la revista El Papus, «revista de humor y erotismo» (Serrano, 1999: 672). Por otro lado, el diseño tuvo en España un impulso muy fuerte con la llegada de la democracia, y en especial el diseño de identidad corporativa. Los nuevos partidos políticos requerían de nuevas imá- genes que se adecuaran a las de los partidos políticos europeos. Las imágenes de las instituciones públicas, los antiguos monopolios del estado (Correos, Renfe, Tesoro Público, Campsa, Telefónica, etcétera), los ministerios de la Administración Central y las consejerías de las Comunidades Au- tónomas también necesitaron cambiar su imagen. Se hicieron famosos los diseños de José María Cruz Novillo para Correos y Telégrafos (1977), el Tesoro Público (1978), la Comunidad Autónoma de Madrid (1987), Endesa (1987), Quinto Centenario (1988), Fundación ONCE (1988), Cuerpo Na- cional de Policía (1989), Renfe (1992), etcétera. También destacaron los de Alberto Corazón como el logotipo del Ministerio de obras Públicas y Urbanismo (MOPU) en 1981 (Satué, 1997: 33-43)601. Posiblemente los dos aspectos a los que afectó más la desaparición de la censura fueron la política y el sexo. La apertura sexual en diferentes ámbitos de la vida de los españoles fue una de las características más evidentes de los últimos años de la década de los setenta y principios de los ochenta, niveles que otros países europeos ya habían alcanzado al menos un par de décadas antes (recordemos el cómic de Pravda, la survireuse, de 1968. Ver capítulo 2). Esta normalización del sexo se formalizó, por ejemplo, en el cine de destape, que finiquitó los viajes organizados durante el fin de semana a los pueblos fronterizos franceses en busca del cine prohibido durante la dic- tadura. También surgieron muchas revistas como Interviú que abogaron por el desnudismo, o se empezaron a vender en España revistas eróticas o pornográficas extranjeras como Penthouse602, y en este sentido, una de las imágenes más emblemáticas de aquella década fue la fotografía de Su- sana Estrada, una precursora de los espectáculos eróticos, con el alcalde madrileño Enrique Tierno Galván (Serrano, 1999: 672). Unida a esta apertura sexual, se organizaron diferentes colectivos de homosexuales por toda la Península, cuyas manifestaciones públicas, duramente reprimidas, con- siguieron la abolición de la Ley de Peligrosidad Social en 1979, una de las leyes más humillantes contra varios de estos colectivos que no encajaron nunca en los valores del franquismo. 5.2. LA PARTIDA DE BILLAR. AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE UNA PRÁCTICA (1977) Tras la corta pero intensa serie La Trama (1976-77), Equipo Crónica realizó la serie La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977), compuesta por una treintena de obras pictóricas realizadas sobre tabla, lienzo y algún cartón; una decena de dibujos sobre papel; ocho esculturas policromadas; tres serigrafías; tres litografías; tres carteles en offset; y varios bocetos o estudios. Muchas de estas obras están por lo general mezcladas con collage y el dibujo se 361 va convirtiendo en un elemento más relevante como forma de expresión final. Equipo Crónica pintó esta serie a lo largo del año 1977 y sus primeros comentarios públicos sobre la misma, así como las primeras obras, empezaron a aparecer reproducidas junto a entrevistas a partir de junio de este año603, entre ellas, resaltamos la realizada por Joaquín Barceló (1977) en agosto emitida en el programa Trazos: Revista de Arte, por ser de las primeras en las que apareció Equipo Crónica en televisión. No obstante, la serie La partida de billar (1977) no se expuso en conjunto al público hasta febrero de 1978 en la Galería Maeght de Barcelona, pasando después a la sede de esta misma galería en Zúrich, y así sucesivamente se fue mostrando durante todo el año con más o menos obras en varias ciudades de España y alguna en Alemania604. Esta serie cosechó entonces críticas muy positivas como las de Manuel García García (1977 c: 26-29; 1978 a: 30-37), Fernando Huici (1978), Imma Julián (1978), Rafael Ventura-Melià (1977: 36-37; 1978: 32-33), y Paloma Chamorro (1979)605. Valeriano Bozal señaló que esta serie es “quizá la más hermosa” de entre todas las realizadas por Equipo Crónica (2016: 30). Por otra parte, durante este tiempo en que empezó a exponerse la serie La partida de billar (1977), se produjo la ruptura de la amistad entre Eduardo Arroyo y Equipo Crónica. Tomàs Llorens ha explicado algunos de los motivos y acontecimientos que la provocaron, pero entre ellos, creemos que está el hecho de que la galería Maeght se decantara finalmente por hacer un contrato estable a Equipo Crónica y no a Eduardo Arroyo, sobre todo cuando éste había manifestado su intención de regresar y establecerse en España (2015 a: 216-217. También señala esto: García, Aurora, 1982: 34-35)606. Ricardo Marín destacó acertadamente dos términos del subtítulo de la serie que son claves del contexto político de la Transición: “autonomía” y “responsabilidad” (2002: 154). Como hemos visto anteriormente, la “autonomía” era una reivindicación política histórica de algunos territorios de len- gua catalana desde antes de la guerra civil, y en el contexto de la transición resurgió con fuerza en manifestaciones y protestas masivas bajo el grito de “¡Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía!”, desembocando en la configuración de España como un estado de Comunidades Autónomas. La “responsabilidad” hacía alusión a la llamada al compromiso político por la democracia tras casi cuarenta años de dictadura y a tomar partido en la lucha por los cambios que el país necesitaba. Equipo Crónica apuntó que en esta serie habían buscado el ambiente o el “clima urbano de los dos mundos cerrados y duros del billar y del hampa” (1981 c: 110)607. La gran sala de los “Billares Colón” en Valencia con las lámparas de tubos de neón alargadas colgadas del techo pareció cumplir sus expectativas. La superficie plana, lisa y el tacto aterciopelado de las mesas, los dife- rentes elementos que componían el juego, el taco, las bolas, la tiza, el mecanismo que los juga- dores ponían en funcionamiento en la mesa, la línea recta, la dirección, la trayectoria, el choque Manuel Valdés y Rafael Solbes en los Billares Colón en Valencia, 1977 (Foto: Francisco Alberola. En: PÉREZ, Carlos / DEASIT, Ma- nuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 5). Portada y contraportada del catálogo de EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. 362 y confrontación entre las bolas y, en definitiva, la estrategia a seguir, constituían una iconografía “muy plástica y seductora” (Equipo Crónica en: Ibarz, Joaquim, 1978: 17). El ambiente cerrado representado en los cuadros de esta serie evoca los cuadros de Carlo Carrà, en los que la escena metafísica o surrealista se produce mediante la reunión de un conjunto de elementos en una habi- tación a modo de una escenografía. Pero quizá sea la identificación del cuadro Él (1977) con la película del mismo título de Luis Buñuel de 1953 (cuya trama nos traslada la mezcla de angustia e injusticia que siente Gloria ante la paranoia y las influencias de Francisco Galván), la que mejor describa esa metáfora del ambiente cerrado de España entonces, “a nivel cultural, en el mundo de las galerías y del arte” (Equipo Crónica citado en: Ventura-Melià, 1978: 32). Según Solbes y Valdés, ellos no eran aficionados al juego del billar (en: Ventura-Meliá, 1977: 37)21, sino que los elementos que rodeaban este juego les interesaban fundamentalmente como me- táfora para hablar de los “problemas semánticos” de la “práctica artística” (Equipo Crónica, 1981 c: 110), la construcción de la pintura y sus elementos básicos, algunos de los cuales ya Vasili Kandinsky había determinado medio siglo antes (el color, el punto, la línea y el plano)608. Equipo Crónica señaló como novedad de esta serie que se basan en el natural para pintarla (Ventura-Meliá, 1977: 37), pero no como “los impresionistas, que montaban el caballete delante del motivo” (Equipo Crónica en: Marín, 2002: 156), sino a través de la mediación fotográfica. Y es que para la realización de los principales cuadros utilizaron un conjunto de fotografías que Francisco Alberola le hizo a Equipo Crónica en los desaparecidos “Billares Colón” de Valencia junto al también pintor y amigo Jordi Teixidor. Aunque esta insistencia de Equipo Crónica en en- trevistas en la “pintura del natural” (al igual que su historiografía, ver: Marín, 2002: 155), cuando en toda su trayectoria habían trabajado manipulando imágenes previamente concebidas, tiene en nuestra opinión más que ver con la intención de Equipo Crónica entonces por potenciar de cara a la opinión pública el lado de su obra más pictórico frente a otros aspectos, como el político609. Para evitar confusiones, insistiremos en que Equipo Crónica siempre construyó su obra en base a la apropiación y manipulación de imágenes, de otros o de ellos mismos (algo que dista sustan- cialmente de la pintura propiamente del natural), pues la imagen mediada en la obra de Equipo Crónica es algo importante, ya que pretendieron inmiscuirse críticamente en el arte a través de los discursos de otros en un diálogo constante. Otra cuestión fundamental en la que Equipo Crónica vuelve a insistir en La partida de billar (1977), es en plantear una duda razonable sobre la posibilidad de concebir la práctica pictórica o cualquier práctica cultural de forma “autónoma, autosuficiente, irrelevante, respecto al marco histórico” (Equipo Crónica, 1981 c: 110). Planteada de otra forma, la pregunta sería: ¿Cómo es posible hacer arte despojado de posición ideológica frente al contexto histórico en que el artista vive?. Equipo Crónica creía que era imposible concebirlo, quisiera o no el artista, de forma más o menos cons- ciente. De hecho opinaba, que despojar al arte de la posición ideológica con que el artista lo había Escenas de la entrevista a Equipo Crónica en: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo. Madrid: Radio Tel- evisión Española. 4 de Agosto. 21 min. En la última se observa entre Solbes y Valdés el retroproyector con el que trabajaban. 363 concebido en origen, limitaba inevitablemente la capacidad o dirección del mismo. Esta reflexión, latente en su obra especialmente a partir de 1968, Equipo Crónica volvió a replantearla en esta serie, tal vez motivado en gran parte por el sector de la crítica de arte española que a finales de los setenta abogaba por la despolitización de la cultura610. Además, añadieron: Esta tesis, poco aceptada hoy en los medios artísticos, venía expresada, no como afirmación cate- górica, sino como interrogante. Entre sus posibles respuestas nosotros, como opción personal, es- cogíamos aquélla que vincula el arte y la producción cultural en general a las clases populares (Equipo Crónica, 1981 c: 110). Así pues, en obras como Interior con figuras (1977), Geometrías (1977), La mesa roja (1977), Ta- cada (1977), El (1977), La partida (1977), Técnica de reunión (1977), Juegos (1977), Vincent (1977), aparecen citas de mecánicos, campesinos, obreros, trabajadores y profesionales extraídos de cuadros emblemáticos como El cuarto estado (1868-1902) de Giuseppe Pelliza da Volpedo, El mecánico (1920) de Léger, La masovera (1922-23) de Miró, El segador flamenco (1924) de Mar- cel Gromaire, Los ladrones de pollos (1923) de Karl Hubbuch, La cuña roja (1920) y Autorretrato como constructor (1924) ambos de El Lissitzsky. También utiliza una fotografía de obreros en una protesta (extraída probablemente de la prensa), imágenes pintadas de herramientas propias del trabajador (un metro plegable, un martillo de peña, una tenaza de carpintero y una llave combi- nada), objetos empleados en series anteriores como los lápices de la marca Alpino, y otros nuevos como el taco de tiza suavina marca Marblas. Manuel Valdés señaló en agosto de 1977 que los primeros cuadros de la serie fueron los que consistían “en esquematizar algunos estilos, en la manera en que aparecen en los libros de billar esquematiza- das las jugadas” (citado en: Barceló: 1977). Estilos como el Postimpresionismo de Robert Delaunay, la pintura Constructivista de El Lissitzsky o Kandinsky, el Cubismo de Picasso y Juan Gris, el Surrealismo de Joan Miró, Carlo Carrá, Giorgio de Chirico y René Magritte, y la pintura Naif de Henry Rousseau. No obstante, a partir de esta serie hasta el final de su trayectoria, Equipo Crónica fue reduciendo la canti- dad de citas o referencias iconográficas de pinturas de la Historia del Arte en comparación con sus series anteriores (Equipo Crónica en: Chamorro, 1979612; Equipo Crónica, 1981 c: 110). Cartel de la exposición Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. Del 14 de Febrero a marzo de 1978. Cartel de la exposición Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio de 1978. Cartel de la exposición Equipo Cronica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. 364 Carambola (1977), Equipo Crónica. Paradero desconocido (Archivo Juana Mordó, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). Sin título (1977), Equipo Crónica (Dalmace, 2006: 79). La lámpara (1977), Equipo Crónica. Colección Guillermo de Osma (CA- TÁLOGO, 2011 a: 80). Sin título (1977), Equipo Crónica (IVAM). Sin título (1977), Equipo Crónica (IVAM). Sin título (1977), Equipo Crónica (IVAM). Sin título (1977), Equipo Crónica (Dal- mace, 2006: 79). La partida de billar (1978), Equipo Crónica (CATÁLOGO. 1993 b. Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia: Fun- dación Cultural de la CAM. Aula “La Llotgeta”. 15 de octubre.). 365 Ricardo Marín escribió sobre la factura de las obras de esta serie: Las escenas son presas de una potente geometrización trabajándose las mesas, lámparas, paredes y ventanas mediante trazos y superficies limpias y tersas. La mayoría de los numerosos elementos accesorios de la sala son eliminados o sometidos a una fuerte síntesis (2002: 156). Es también significativo de los nuevos cambios introducidos en esta época por Equipo Crónica en su obra, la introducción del gesto de la pincelada (Carambola, 1977; Salón de billar, 1977), el trazo del pastel o el lápiz (Procedimientos I, II, III y IV, 1977; o en los dibujos El billar, 1977; Jugada, 1977; La partida de billar, 1978), la materia pictórica con carga, o el propio color saturado salido del tubo y colocado sobre el lienzo (Las sanguijuelas, 1977. Ver: Combalía, 1978: 19), que se contrapone a las superficies lisas y planos de color opaco de obras anteriores613. También son característicos de esta serie los degradados generalmente para realizar transiciones de claroscuros y entre pla- nos (Oír a Picasso, 1977), y la introducción del recorte de periódico y revistas en forma de collage, tanto en sus cuadros, como en serigrafías614. En cuanto al lado tridimensional de la obra de Equipo Crónica entonces, no habían realizado múlti- ples desde Cayetana (1975), algunos de cuyos ejemplares estaban pintados con motivos de las obras de la serie Variaciones sobre un paredón (1976), pero en 1977 fue el año que más esculturas policromadas realizó, siendo además muy divertidas y sugerentes: el Pupitre (1977), es un lugar de asiento y trabajo típico de los colegiales españoles de mediados del siglo XX sentados por parejas. Está policromado con imágenes extraídas de cuadros cubistas, y en la mesa hay una especie de urnas o vitrinas hechas al tamaño de los objetos que contienen conservados como reliquias, con toda la intención documental de preservar estos objetos del tiempo615; la Mesa roja (1977), en paradero desconocido, es una mesa de billar de tamaño natural policromada con mo- tivos suprematistas; y la Cabeza mecánica (1977), es una reproducción (algo menos favorecida) de la Cabeza mecánica o El espíritu de nuestro tiempo (1919) de Raoul Hausmann, que contempla varios cambios, algunos de los más interesantes son: el metro del original por el taco de billar con una mirilla en el ejemplar de Equipo Crónica como si se tratara de un fusil (Marín, 2002: 158)616; o el dedal o rollo metálico que reposa en la coronilla del original de Hausmann por una tiza de la valenciana marca Marblas en el de Equipo Crónica; o la cajita oscura que hay a la izquierda en el original de Hausmann, por las tres bolas (roja y blancas) del ejemplar de Equipo Crónica617. No nos extenderemos más en esta serie, pues los análisis de Tomàs Llorens (1978) y Ricardo Marín (2002: 154-163) son bastante detallados al respecto. Preferimos poner en evidencia el pa- ralelismo que se produjo entre la construcción de esta serie y la producción que al mismo tiempo realizó Equipo Crónica para ayudar al Partido Comunista del País Valenciano. Se observa en las El billar (1977), Equipo Crónica. Linografía sobre papel (IVAM). Salón de billar (1977), Equipo Crónica. Óleo sobre cartón. 366 Mesa roja (1977), Equipo Crónica. Óleo sobre mesa de bil- lar. A la izquierda, Valdés y Solbes en la exposición Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. Del 14 de Febrero a marzo de 1978. El caballete o Jugada autónoma (1977), Equipo Crónica (izquierda: Suárez, 1990: 312. Derecha: Dalmace, 2002: 390). 367 Procedimientos I (1977), Equipo Crónica. Procedimientos II (1977), Equipo Crónica. Procedimientos III (1977), Equipo Crónica. Procedimientos IV (1977), Equipo Crónica.Jugador de billar (1977), Equipo Crónica (IVAM). Jugador de billar (1977), Equipo Crónica (IVAM). Profesional I (1977), Equipo Crónica. Retrato premonitorio de Guillaume Apol- linaire (1914), Giorgio de Chirico. Cabeza metafísica (1977), Equipo Crónica (IVAM). Gánster (1977), Equipo Crónica (IVAM). 368 siguientes series a partir de La partida de billar (1977), una relación menos directa entre el arte y la política, al menos en la forma en la que ésta se había dado en su obra anterior hasta el momento. Indudablemente, las series siguientes siguieron teniendo un contenido reflexivo sobre el arte y la historia, pero en lo que respecta a las referencias al contexto político-social inmediato de Equipo Crónica, aparecieron de manera más puntualmente en algunas obras, más ambigua en otras y no tan explícita, exceptuando quizás la serie Crónica de Transición (1980-81), dedicada a la figura de Picasso por el acontecimiento directo de la llegada a España del Guernica (1937). A nuestro entender, esto fue una consecuencia directa del desarrollo de la obra de Equipo Crónica en el contexto del tortuoso y complicado proceso de la transición. 5.2.1. Contribuciones más directas de Equipo Crónica al Partido Comunista del País Valen- ciano (PCPV) y al Partido Comunista Español (PCE) (1977-1979) Para referirnos al Partido Comunista del País Valenciano y al Partido Comunista Español, utiliza- remos sus siglas, PCPV y PCE, respectivamente. A partir de 1976, Equipo Crónica participó, junto a otros artistas y profesionales de otros campos, en la construcción del Partido Comunista del País Valenciano (Llorens, 1978). Entre 1977 y 1979 aproximadamente, Manuel Valdés y Rafael Solbes formaron parte de la Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura del Partido Co- munista Español618, hasta que Solbes abandonó el Partido “antes de la ruptura en 1980 entre los eurocomunistas carrillistas y eurocomunistas renovadores” (Millás, 1981 b: 34). Equipo Crónica contribuyó con estos dos partidos esencialmente aportando su arte, pero también facilitó las ges- tiones para poner en contacto a otros artistas que colaboraran con el PCPV, especialmente desde la Comisión de serigrafías, desde la que actuó bajo el nombre de “Equipo Gráfico” (Millet, 2019: 17). Las primeras muestras visibles de esta contribución empezaron con la serigrafía sobre cartón titulada Bodegón español (1975) que Equipo Crónica realizó para recaudar fondos para el PCE (según: Suárez Fernández, 1990: 621), serigrafía por otra parte muy relacionada también con la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976 en cuanto a las citas utilizadas. Después en- contramos la producción dedicada a la campaña de las primeras elecciones generales democráti- cas tras la dictadura (junio de 1977), para la que realizaron el cartel y el bono con la frase Votar Comunista es votar Democracia o Partido Comunista por la democracia (1977) (Pozas, M., 1977: 64; Equipo Crónica, 2019 b: 11-13). El motivo pintado a la manera de Léger del brazo blanco sujetando una flor sobre el fondo de color (amarillo en el cartel y de otros en el bono), están directamente relacionados con el personaje del ángel en el cuadro grande del tríptico Nacido el... Rosetti / Léger (1976) de la serie La Trama (1976-77)619. Según Ricardo Marín, Equipo Crónica también pintó cinco Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vassili Kandinsky. Tacada (1977), Equipo Crónica (Suárez, 1990: 289). Portada de la revista Cimal. Valencia: Nº 2. Marzo- Abril de 1979. Equipo Crónica. 369 carteles-pancarta “ejemplares únicos, que acompañaron diferentes actos electorales del Partido Comunista del País Valenciano” en las mismas elecciones generales (2002: 257). Y realizaron otros cuantos carteles más: como Cal Dir. Setmanari del Partit Comunista del País Valencià (1977), con un personaje de Léger leyendo, para promocionar la revista con el mismo nombre del Órgano Central del PCPV (Ventura-Melià, 1978: 33; Equipo Crónica, 2019 b: 6)620; para la campaña de las elecciones realizaron también el cartel Per l’alliberament de la dona (1977), con un motivo de una mujer de Léger, que fue expuesto junto con otros el 28 de mayo de 1977 en la calle Calvo Sotelo de Valencia621; realizaron otra imagen junto a Alberto Corazón en el que aparece el personaje de un trabajador de Léger agarrando una viga, con la que se hicieron dos versiones de carteles para pro- mocionar la revista Nuestra bandera (1977), con el título del órgano central del PCE (Azcárate, 1977: 2; Equipo Crónica, 2019 b: 7), y Partit Comunista del País Valencià (1977) (Suárez Fernández, 1990: 627; Equipo Crónica, 2019 b: 15); también realizaron el cartel Primers Jocs del Riu. 20 de novembre (1977) con motivos del cuadro Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49) de Léger; otro cartel fue el de la I Conferencia Cultural (Partit Comunista del País Valencià. 17-18 desembre (1977) (Equipo Crónica, 2019 b: 4), en cuya mesa de debate participó Rafael Solbes, al que podemos ver sentado en una fotografía en la revista Cal dir junto al gran cartel mencionado de fondo (García García, 1977 d: 14-15); realizaron la imagen Per la Unió de les forces del treball (¿1977-78?) sobre las citas de unas fábricas del cartel de la Revolución soviética y Lenin realizado en 1924 por Adolf Strakhov, bajo las que transitan un conjunto de personajes de Léger, Málevitch, Solana y Grosz, probablemente realizado para acompañar a un calendario622; realizaron también el cartel Cap al socialisme per la Democracia (Partit Comunista del País Valencià) (¿1977-78?) (Suárez Fernández, 1990: 630); realizaron el cartel en litografía Renau amb nosaltres (10/4/1978) para celebrar una cena con este artista en el restaurante “La Pepica”, en uno de sus viajes a España tras su largo exilio en la República Democrática Alemana (Suárez Fernández, 1990: 626; Equipo Crónica, 2019 b: 10)623; realizaron la imagen para el cartel Cap al Partit Comunista del País Valencià (1978) (con distintas versiones tipográficas), en el que se ve un conjunto de objetos que hacen alusión a diferentes ramas de los trabajadores e intelectuales (un martillo, una hoz, una escuadra, un libro, una probeta, unos alicates, una espátula, un tubo de pintura, una pluma, unas tijeras y un tornillo) sobre el fondo de la señera valenciana (Equipo Crónica, 2019 b: 29)624; realizaron el cartel Bodegón del IX Congreso del PCE (1978) en serigrafía con motivos de Los Constructores (1950) de Léger; realizaron el cartel Homenatge a la dona d’ex-presos i represaliats polítics (24 de junio de 1979) con la Cabeza de mujer llorando con pañuelo III (Postcripto de Guernica) (1937) de Picasso; y el PCPV editó una postal en diciembre de 1981 con el cuadro de La Moixeranga (1979)625. Además de los carteles mencionados, Equipo Crónica realizó serigrafías que donó al partido, el cual se encargó de su edición para después venderlas y así obtener financiación. Generalmente estas serigrafías se agruparon en carpetas en las que aparecía obra gráfica de otros artistas conocidos, que también donaron sus obras al partido por mediación de Equipo Crónica u otros. Concretamente, Equipo Crónica realizó la serigrafía Paisaje (1978) para la Carpeta de Obra Grá- fica Valenciana junto a obras de Juan Genovés, Equipo Realidad, Josep Renau, Antonio Saura y Jordi Teixidor626; realizaron la obra titulada Serigrafía (1978) para la Nova carpeta d’obra gràfica del P.C.P.V. junto a la obra de los artistas Eduardo Arroyo, Alberto Corazón, Aldo Mondino y Giangia- como Spadari627. Equipo Crónica también colaboró con otras causas de la izquierda, donando la serigrafía Chile (1977) para la primera carpeta que editó el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, impulsado por José María Moreno Galván, para el que también realizaron la obra Chile-País Valencià (1977-78); realizaron el cartel Cinco debates sobre la Guerra Civil (1978), basado en la famosa fotografía Muerte de un miliciano (5 de septiembre de 1936) de Robert Capa, para el Centro de Trabajo y documentación, un seminario celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia del 12 al 16 de junio de 1978 (Equipo Crónica, 2019 b: 9). 370 Cal Dir (1977), Equipo Crónica. Boceto (Dalmace, 2006: 38). Cartel Cal Dir. Setmanari del Partit Comunista del País Valencià (1977), Equipo Crónica (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Com- plutense de Madrid). Cartel Partit Comunista del País Valencià (1977), Léger, Alberto Corazón y Equipo Crónica (Revista Nuestra Bandera: Madrid. Nº 87. Mayo-junio de 1977. Pág 2). Cartel Partit Comunista del País Valencià (1977), Léger, Alberto Corazón y Equipo Crónica (Archivo personal). 371 Cartel 1ª Conferencia Cultural. Partit Comunista del País Valencià. 17-18 desembre (1977), Equipo Crónica (IVAM. También en revista Cal Dir. Valencia. Nº 36. 4 de diciembre de 1977. Pág 28). Cartel Primers Jocs del riu. 20 de novembre (1977), Equipo Crónica (revista Cal Dir. Valencia. Nº 34. 20 de noviembre de 1977. Pág 21). Boceto Primers Jocs del riu (1977), Equipo Crónica (Dalmace, 2006: 129). Primera Conferencia Cultural. Partit Comunista del País Valencià, Salón de actos de la Facultad de Económicas de Valencia, 17 de diciembre de 1977. Mesa presidida por varios miembros de la Comisión de Cultura del PCPV, en uno de los extremos de la mesa está Rafael Solbes (revista Cal Dir. Valencia. Nº 34. 20 de noviembre de 1977. Pág 21). 372 Per la unió de les forces del treball (¿1977-78?), Equipo Crónica. Probablemente imagen de la parte superior de un calendario (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Val- decilla, Universidad Complutense de Madrid). Cartel Cap al socialisme per la democracia (¿1977-78?), Equipo Crónica (Suárez, 1990: 630). Renau amb nosaltres. 10 - VI - 78 (1978), Equipo Crónica (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid). Renau amb nosaltres. 10 - VI - 78 (1978), Equipo Crónica (IVAM). 373 Cartel Cap al Partit Comunista del País Valencià (1978), Equipo Crónica (IVAM). Cartel Partit Comunista del País Valencià (1978), Equipo Crónica (IVAM). Prueba de estado del cartel Cap al Partit Comunista del País Valencià (1978), Equipo Crónica (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid). La pintora Rosa Torres, colaboradora de Equipo Crónica, junto al cartel Partit Comunista del País Valencià (1978), en su estudio de la C/ En Blanch nº 3 en Valencia, que previamente lo había sido de Equipo Crónica. 374 Cartel Bodegón del IX Congreso del PCE (1978), Equipo Crónica. Serigrafía sobre papel (Fondo Rosalía Sender, Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla, Universidad Complutense de Madrid). Cartel para el Congreso Cinco debates sobre la Guerra Civil (1978), Equipo Crónica (IVAM). Cartel Homenatge a la dona de’ex-presos i represaliats polítics. Valencia 24-6-79 (1979), Equipo Crónica. 375 Paisaje (1978), Equipo Crónica. Serigrafía. Revista Cal Dir. Valencia. Nº 66. 4 de julio de 1978. Pág 28. 376 Serigrafía (1978), Equipo Crónica. Serigrafía. Revista Cal Dir. Valencia. Nº 78. 23 de febrero de 1979. Contraportada. 377 5.3. ALGUNOS DISCURSOS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA DESDE EL RECUERDO EN PLENA TRANSICIÓN. A MODO DE PARÁBOLA (1977-1978) Y LA ESCENOGRAFÍA DE EQUI- PO CRÓNICA PARA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO (1956) DE RAFAEL ALBERTI En los últimos meses de 1977, Equipo Crónica realizó la pequeña serie titulada A modo de parábola (1977-78) (Equipo Crónica, 1981 c: 110). Los seis primeros y principales cuadros fueron expues- tos junto a los de La partida de billar (1977) en la Galería Maeght de Barcelona en febrero y marzo de 1978628, y después, la serie fue expuesta junto con algunos dibujos más en la Galería Val i 30 de Valencia en diciembre de 1978. Según Equipo Crónica, el tema principal de esta serie fue “la represión y el miedo producidos por el franquismo de postguerra” (1981 c: 110): los años vagos y oscuramente recordados de nuestra primera postguerra. El miedo, la represión y la ceguera son los polos de tensión que configuraron la vida social de entonces. La formulación plás- tica que damos a esta temática es de carácter fantástico y fabulesco. Un tratamiento documental o historicista nos parecería inoportuno en este momento por el riesgo de caer en la retórica al uso, o, lo que es peor, por el excesivo oportunismo. En el cuadro de Brueghel «Parábola de los ciegos» encontramos algunas características que lo hacían idóneo para nuestra intención (Equipo Crónica citado en: Ibarz, Joaquim, 1978: 17; También en: Julián, 1978). Con esta serie, Equipo Crónica quiso fundamentalmente apelar a la memoria del espectador, jus- tamente en un momento de la transición en que gran parte de la nueva crítica de arte española abogaba por la despolitización de la pintura y el olvido premeditado del pasado para abordar los problemas que planteaba el futuro. Así pues, emblemáticos logotipos de la publicidad como las siluetas negras de Sandeman, el Toro de Osborne, el jinete de Nitrato de Chile, y la figura de Polil, se convirtieron en estos cuadros en metáforas de la vigilancia, la represión y el miedo. Ya no eran sólo anuncios publicitarios, pues Equipo Crónica les añadía el cariz de presencias fantas- magóricas que aparecían a veces solas o en colectivo. Es inevitable la comparación entre estos personajes transformados en los cuadros con la idea de la construcción de la democracia vigi- Chile (1977), Equipo Crónica. Serigrafía. Chile - País Valencià (1978), Equipo Crónica. Técnica mixta sobre cartón, collage, gouache y tinta sobre papel con restos de indicaciones a lapiz. 378 lada en todo momento por el sector del “búnker”, que luchaba por la continuación de la dictadura sin Franco (como vimos anteriormente con los mítines de José Antonio Girón o Blas Piñar, o la dimisión del general Díaz de Mendívil tras la legalización del PCE). Ya en la serie La partida de billar (1977) advertimos algunos cambios que se produjeron en esta época en el método de pintar de Equipo Crónica, como el uso de otras técnicas para realizar obras. Pero en A modo de parábola (1977-78), estos cambios se hicieron patentes tanto en la obra como en las explicaciones sobre la misma que hicieron. Éstos responden a su vez al pro- pio proceso de adaptación de Equipo Crónica a los cambios que se estaban produciendo en el país, principalmente de carácter político-social, pero también económico, cultural y artístico629. Equipo Crónica quiso distanciarse entonces tanto de la serie anterior, como de su producción en general (Equipo Crónica, 1978 f), apareciendo en sus cuadros procedimientos como “restregados, esfumados, veladuras, contrastes de textura, empleo del acrílico y óleo, mezclados, etc.” (Equipo Crónica, 1981 c: 110), algo que sin duda también advirtió el público y la crítica630. Por otra parte, en noviembre de 1978, Equipo Crónica realizó su segunda escenografía de teatro para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti. Esta obra se estrenó por primera vez en el Teatro Belli de Roma el 2 de marzo de 1973 dirigida por Lino Britto y José Lifante, y fue supervisada por Ricart Salvat, quien luego dirigió en Italia cuatro versiones más de la misma (Laborda, 1978: 49)631. Equipo Crónica realizó la escenografía de la primera versión de la obra que se hizo en España (también dirigida por Ricart Salvat), que se estrenó el 29 de noviembre de 1978 en el Teatro María Guerrero de Madrid632. Este teatro se había convertido ese mismo año, junto con el Teatro Bellas Artes, en el Centro Dramático Nacional633. A parte de que la realización de la serie A modo de parábola (1977-78) y esta esce- nografía coincidan en el tiempo (1978), Equipo Crónica proyectó algunos bocetos de figurines para la escenografía con iconografía utilizada en esta serie, como la silueta de Sandeman y la figura de Polil (Dalmace, 2006: 142-145), aunque la documentación que disponemos, no nos Pintor y paisaje (1977), Equipo Crónica. Escudo de España durante el franquismo. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. 379 permite determinar con certeza si finalmente aparecieron estas figuras representadas por actores en la escenografía final. La obra Noche de guerra en el Museo del Prado (Aguafuerte, en un prólogo y un acto) (1956) de Rafael Alberti, es una obra teatral cargada de significación ideológica explícita, como puede ob- servarse ya en la dedicatoria que redactó su autor que además desvela su origen: “En el 20 ani- versario de la Guerra civil española dedico este aguafuerte a los heroicos defensores de Madrid. 1956”. Rafael Alberti da vida en ella a personajes de cuadros de esta gran pinacoteca española, como: un San Gabriel de Fra Angélico; un San Miguel del Maestro de Arguis; unos Venus, Adonis y Marte de Tiziano; también otros de Rubens; el rey Felipe IV y el enano Don Sebastián de Morra de Velázquez; y, sobretodo, los protagonistas de la obra, pertenecientes a cuadros y grabados de Goya, como el Manco, el Fusilado, el Amolador, el Estudiante, la Maja, el Torero, el Fraile, el Ciego, el Descabezado, el Burro, el Buco, las Viejas y la Comparsa de lisiados y Pueblo de Madrid. Los personajes de los cuadros a los que Alberti da vida a través de la ficción teatral, forman parte de todas las clases sociales, desde dioses hasta el pueblo llano. Casi todos intentan organizarse le- vantando una barricada con sacos terreros para defender al Museo del Prado de los bombardeos del bando nacional a Madrid al principio de la guerra civil en noviembre de 1936 (menos Venus y Adonis que no hacen ésto, aunque sus escenas representan el amor destruido por la guerra). La obra es un relato divertido, irónico, no carente de cierto romanticismo y de la épica de la batalla, en la que se entrecruzan los relatos ficcionados de los diferentes personajes de los cuadros y grabados (unos menos venturados que otros) con el objetivo común de defender el museo. Ob- jetivo que está permanentemente recordado en la obra por el constante sonido ambiente de los bombardeos sobre la capital: Figurines para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, Equipo Crónica (1978) (Dalmace, 2006: 144 y 145). 380 La persecución (1978), Equipo Crónica. Figurín de Sandeman para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, Equipo Crónica (1978) (Dalmace, 2006: 142). Sin título (1978), Equipo Crónica. Sin título (1978), Equipo Crónica. Cartel de la imagen corporativa del Brandy Sandeman (1928), George Massiot. Figurines para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, Equipo Crónica (1978). Centro de Documentación Teatral, INAEM. 381 Mítico anuncio publicitario del logotipo de Polill (1948), Josep Artigas, formado por la característica gabardina con sombrero que mira con ojos alargados el agujero dejado por una polilla. Figurín de Polill para la obra Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, Equipo Crónica (1978) (Dalmace, 2006: 143). El coloso del miedo (1977), Equipo Crónica. Sin título (1977), Equipo Crónica. Sin título (1978), Equipo Crónica. La escalera (1978), Equipo Crónica. Escena bucólica (1978), Equipo Crónica. La tapia (1978), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 323). 382 Cartel de la obra de teatro Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti. Diseño Alberto Corazón (1978). 383 DECORACIÓN: En penumbra, un gran telón blanco, a modo de pantalla cinematográfica, diseñada en él con líneas negras la perspec- tiva de la sala central del Museo del Prado. Al surgir el AUTOR, es iluminado su rostro por un rayo de luz (Alberti, 1956: 9). Centro Documentación Teatral, INAEM. Sig- naturas de las fotografías: 62336 (arriba izquierda), 156952 (arriba derecha), 157271 (derecha). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura: 62337. 384 AUTOR.- Buenas noches, señoras y señores. Aunque mejor debiera decirles ‘Buenos días’, porque en aquel- la fecha el cielo estaba azul y un ancho sol casi de otoño apoyaba su mano cálida contra los muros de esta casa. Así que entonces: Buenos días, señoras y señores. Pero... ¿buenos? No, buenos, no; malos y más que malos, para esta casa de la Pintura, aquéllos que corrieron a raíz de aquel 18 de julio de 1936. Casa de la Pintura, sí. Y la llamo así, casa, porque para mí fue la más bella vivienda que albergara mis años de ado- lescencia y juventud. A ella llegaba yo cada mañana, quedándome arrobado en sus cuartos más íntimos o en sus grandes salones, por los que oía de pronto el ladrar de los perros de Diana o me encontraba de improviso en el claro de un bosque con las tres diosas de la Gracia, lozanas y redondas, como aquel fuerte fauno de los campos de Flandes las ofreciera un día a nuestros ojos. Los cierro ahora, sí, señoras y señores, y al cabo de tan largos años de destierro y angus- tias, todavía las veo, sorprendido. Era yo un inocente pueblerino cuando me atreví a entrar por primera vez en esta casa. (Al retirarse el rayo de luz que ilumina el rostro del Autor, aparecen en la pantalla ‘Las Tres Gracias’, de Rubens.) Yo no sabía entonces que la vida tuviera Tintoretto -verano-, Veronés -primavera-. Ni que las rubias Gra- cias de pecho enamorado corrieran por las salas del Museo del Prado. (Pausa ligera.) Así eran las tres claras deidades... y así seguirán siendo, por arte y gracia de Pedro Pablo Rubens, sobre aquellas paredes del Museo madrile- ño... porque, señoras y señores, la que yo entonces consideraba mi vivienda era, ya lo han adivinado, nada menos que el Museo del Prado de Madrid. (Se oye, cer- cana, una gran explosión. ‘Las Tres Gracias’ desapare- cen.) (Alberti, 1956: 9-10). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura de la fotografía: 62338. Los que pertenecen a un cuadro de Tiziano: VENUS, ADONIS, MARTE. Venus ha de ir casi desnuda, con un color blanquecino de estatua. ADONIS, con túnica de color vino granate, muslos desnudos y sandalias. MARTE, primero, con piel y máscara de jabalí. Luego, casi desnudo, con casco de acero (Alberti, 1956: 5). MANCO.- ¡Ánimo, ánimo! ¡Las luces! ¡Los faroles! ¡A encender los faroles! ¡Sólo tengo una mano! ¡Luz, luz! (En vez de la de los faroles, cae de lo alto, sobre el lateral izquierda del salón, un opaco rayo de luz que deja en una total penumbra a la barricada. El cañoneo se va alejando. Volcados en el suelo, medio desnudos, están VENUS y ADONIS.) VENUS (como despertando, ausente de lo que la rodea).- Los dioses tienen miedo. ¡Ado- nis, mi Adonis! ¿Dónde estás? ADONIS (inclinándose sobre ella).- Mi amor más claro que las fuentes, más lozano y sa- broso que la manzana recién cogida al alba, más delicado y fresco que la rosa... VENUS.- ¡Adonis, mi Adonis! ¿En dónde nos hallamos? ¿Estás herido? Tengo miedo, mi amor. ADONIS.- ¡Oh, Venus, niña blanca de la espuma! No tiembes. Levántate. Y huyamos a lo más hondo del bosque. Se me han ido los perros. Han roto las traíllas. He perdido las flechas. Estamos indefensos. La ira roja de Marte nos persigue. Oye el estruendo de sus armas. Va a matarnos. VENUS.- Nada podrán contra nosotros sus rayos ni sus truenos, Adonis. Las armas del amor son más potentes que las suyas. Tú y yo somos la paz, el ramo del olivo, el arrullo de las palomas, el florecer de los jardines en cada primavera. Llévame pronto de este sitio... ADONIS (la levanta y estrecha en un abrazo).- ¡Venus! ¡Venus! VENUS.- ¡Adonis! ¡Mi Adonis! (Permanecen abrazados. El rayo opaco de luz se cambia por el de un sol radiante.) ¡Oh! ¡Mira! Ha vuelto el sol para nosotros. Para que yo te vea en toda tu hermosura, mi Adonis. (Se contemplan mutuamente.) ADONIS.- Para que yo de nuevo me recree en tu gracia, Venus. De mirtos verdes es tu cabellera... VENUS.- De molidas espigas, ya secas por el sol, tus cabellos... ADONIS.- Tu piel, de rosas blancas cosidas a tu carne por el hilo de miel de las abejas... VENUS.- De anémonas la tuya, sembradas a lo largo de tu cuerpo por las manos del aire... ADONIS.- Dos olas de claveles levantados tus pechos... VENUS.- Fuerte tu brazo para la caza, pero más poderoso todavía para hacerme doblar sobre las mentas y los tréboles de los arroyos escondidos... Las hayas y los robles más hermosos pondrán cortina a nuestro amor... Vamos, mi Adonis” (Alberti, 1956: 29-30). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura de la fotografía: 62349. 385 ADONIS (ciñéndola por la cintura e iniciando la mar- cha).- ¡Oh Venus! ¡Venus! (Se oyen unos gruñidos largos y estridentes. Atónitos, Venus y Adonis se detienen. Del fondo del salón, avanza, solapada, una figura de hombre cubierta por una piel y máscara de ja- balí.) ¡Los perros! ¡Los perros! ¡Y mis flechas! ¡Adónde están mis flechas! ¡Oh fiera de los montes, vienes a mí cuando estoy desarmado! VENUS (gritando, desga- rrada).- ¡Adonis! ¡Adonis! (El jabalí se abalanza, rápido, contra Adonis, quien apenas tiene tiempo para estrujarlo entre sus brazos.) ¡Ira y celos de Marte! ¡Despecho cruel de un triste dios enceguecido! ¡Miserable venganza que me hunde en la más negra de las noches! ¡Adonis! ¡Mi Adonis! (De una colmillada, ha caído Adonis herido mortalmente. Con el retumbo de un gran true- no, comienza a oscurecerse la luz.) ADONIS (expirando, junto a Venus arrodillada).- ¡Venus! ¡Oh Venus! (El dios Marte, des- pojado de la piel y máscara de jabalí, se yergue victorioso tras los dos amantes.) VENUS (llorando, abrazada al cuerpo de Adonis).- Ha muerto la juventud del mundo, el aro- ma de los jardines, la primave- ra de los campos. ¡La guerra! Ahora vendrá la guerra. ¡La sangre! ¡La muerte! Nada más. ¡Adonis! ¡Mi Adonis! (La luz ha disminuido totalmente, que- dando la escena en una tinie- bla profunda. Silencio.) (Alberti, 1956: 30-32). Centro Documentación Tea- tral, INAEM. Signaturas de las fotografías: 62322 (arriba), 62352 (en medio) y 62353 (abajo). 386 Los que pertenecen a los cuadros, dibujos y aguafuertes de Goya: MANCO, FUSILADO, AMO- LADOR, ESTUDIANTE, MAJA, TORERO, FRAILE, CIEGO, VIEJA 1, VIEJA 2, VIEJA 3, DESCA- BEZADO, BURRO, BUCO, Comparsa de lisiados y pueblo de Madrid. Estos personajes han de vestir como a comienzos del siglo XIX: unos, en colores vivos, pero opacos, y otros en grises, se- pias, blancos y negros, buscando el claroscuro de los dibujos y aguafuertes (Alberti, 1956: 5). Centro Documentación Teatral, INAEM. Sig- naturas de las fotografías: 2049 (arriba) y 2050 (en medio). Descabezado (subido en lo más alto, mostrando, asida de los pelos, su ca- beza).- Ésta sí es buena bala. ¡La mejor! Cien mil rayos de odio lleva dentro. No vais a resistirla (La lanza fuertemente hacia donde se supone la puerta alta del museo, cayendo exánime su cuer- po desde la cima de la barricada) (Al- berti, 1956: 53). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura fotografía: 156951. 387 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signaturas de las fotografías: 62328 (arriba) y 62329 (abajo). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura: 157273. 388 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signaturas de las fotografías: 62340 (arriba) y 62354 (abajo). 389 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signaturas de las fotografías: 157272 (arriba), 62324 (izquierda), y FOT 157270 (derecha). 390 Centro Documentación Teatral, INAEM. Signaturas: 62326 (arriba) y 62365 (abajo). 391 MILICIANO 1.- Aviación, camarada. Esta noche hay de todo. MILICIANO 2.- ¿A qué barrio le tocarán las bombas? MILICIANO 1.- A ellos les da lo mismo. MILICANO 2.- Todavía están los sótanos abarrotados de cuadros, listos para emprender el viaje. MILIANO 1.- Sería un crimen que... (Desaparecen. Al hacerse la luz, en la barricada aumenta de nuevo la señal de alarma, oyéndose, coincidiendo con ella, un ruido infernal producido por la atroz estridencia de trompetil- las, matracas, rayadores, cacerolas, guitarras, tambores y pitos, corres- pondientes a una gran comparsa -muy semejante a la titulada por Goya “El entierro de la sardina” - que avanza del fondo de la escena. Abriendo la marcha se tambalea un mascarón, portador de un estandarte en el que abre sus alas un grotesco avechucho- entre águila y buitre- bajo las letras de este rótulo: ‘¡Muera el buitre carnívoro!’ Tras él, dos destrozonas, también enmascaradas, van bailando al son de los desacordados instru- mentos y estas coplas: ¡Dale que dale, dale que das! ¡Zúmbale, zúmbale, zúmbale ya! ¡Dale ya, zúmbale, dale al tambor! ¡Viva la ronda! ¡Muera el traidor! Es la comparsa de los lisiados, de la miseria, del hambre negra española. Algunos, además de sus musicales cacharros, enarbolan estacas, coro- nándose otros la cabeza con sillas rotas y orinales. Cerrando la comitiva, a lomos de una figura toda negra que representa un buco de grandes y retorcidos cuernos, va algo o alguien, tapado totalmente por un trapajo. A su lado, sobre un viejo sillón, sostenido por las Viejas 2 y 3, marcha otro alguien, también todo cubierto. Atadas a la espalda, llevan las viejas sus escobas. La Vieja 3, oculto el rostro por media máscara. La sirena de alarma se ha extinguido) (Alberti, 1956: 67-68). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura de la fotografía: 62325. Los que pertenecen a Velázquez: ENANO, REY. El ENANO ha de ir lo mismo que en el retrato titulado ‘D. Sebastián de Morra’. El REY, como en el Disparate nº 2 de Goya, que lleva la ley- enda: ‘Locura del miedo’: capucha y ropón os- curos de espantajo.” (Alberti, 1956: 6). Centro Documentación Teatral, INAEM. Sig- natura de la fotografía: FOT 157269. 392 Escena de la obra de teatro Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, en la representación de 1978 (Suárez Fernández, 1990: 674). Centro Documentación Teatral, INAEM. Signatura de la fotografía: 62327. 393 Las figuras goyescas hablan como los hombres vivos de 1936; los milicianos de 1936 se expresan con palabras que podrían haber sido dichas cuando el pueblo de Madrid luchaba contra los invasores franceses de 1808. Se confunden y funden, pues, la realidad y las obras de arte (Albornoz, 1978). Ricart Salvat señaló sobre la puesta en escena de la obra en 1978 que realizó Equipo Crónica: En nuestra actual propuesta hemos querido llevar el espectáculo hacia las grandes constantes del realismo, ese realismo que intuye el surrealismo y que en las diferentes tierras españolas se cultivó siempre. Pensamos en el realismo de Gonzalo de Berceo, de Rojas, de la novela picaresca, de Quevedo, de Joanot Martorell, pero también en el de Solana, Galdós, Valle-Inclán, Buñuel, Castelao, etc. (1978). Un nexo común entre la obra de teatro Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti y la serie A modo de parábola (1977-78) de Equipo Crónica, es que ambas se originaron en base al recuerdo de sus autores. Alberti escribió su obra para evocar la defensa de Madrid en la guerra civil por los milicianos, y Equipo Crónica pintó su serie para rememorar la dureza de los años de la posguerra. Por lo tanto, ambas obras se unen a las primeras elaboraciones de los relatos sobre la guerra civil y la posguerra, respectivamente, que se pudieron hacer públicos en España ya muerto Franco, pues tal y como señaló entonces Equipo Crónica, la obra de Alberti era “un análisis incisivo de una situación del pasado bastante poco conocida” (citado en: Marí, 1978). Otro nexo común que comparten esta obra de teatro y la producción general de Equipo Crónica es el de la apropiación. Alberti escribió su obra apropiándose de los personajes que aparecen en obras pictóricas concretas, dándoles vida a través de la ficción teatral. Del mismo modo, Equipo Crónica pintó sus cuadros extrayendo citas de otras obras e imágenes de la publicidad que se resignificaban en la suya propia. Pero además, Alberti utilizó en su obra citas textuales de títulos de obras de Goya, Garcilaso, Quevedo, Machado, así como de canciones populares, a modo de collage (Albornoz, 1978). 5.4. PAISAJES URBANOS (1978-79) Y LA REACCIÓN DE LA NUEVA CRÍTICA DE ARTE ESPAÑOLA En contraposición a la pequeña serie A modo de parábola (1977-78), la siguiente serie que realizó Equipo Crónica, Paisajes urbanos (1978-79), fue muy extensa, con casi 80 obras entre dibujos y pinturas sobre lienzo, cartón o papel. Esta cantidad de obras no la veíamos en su producción desde el Período 1964-66 y, como veremos, se convirtió a partir de entonces en una constante en las siguientes series hasta la disolución de Equipo Crónica. Jornada laboral (1977), Equipo Crónica.Sin título (1977), Equipo Crónica (Dalmace, 2006: 47). Proyecto de maceta (1978), Equipo Crónica (Marín Viadel, 2000: 130). 394 Mientras en los lienzos de Paisajes urbanos (1978-79), La ciudad es vista como escenario donde se manifiestan determinados comportamientos y ac- titudes de las personas que las habitan. (…) cuya fisionomía e iconicidad es la respuesta a esas formas de vida que la urbe impone (Equipo Crónica, 1981 c: 111) y donde “contenido y continente son términos convergentes en constante conexión dialéctica y autotransformadora” (Equipo Crónica, 1981 c: 111), en las pinturas sobre cartón reflejaron “las relaciones más habituales y típicas entre la ciudad y sus vecinos” (Equipo Crónica, 1979 d; 1980). Esta serie abordó distintos temas relacionados con la apariencia de la ciudad y su desarrollo, sus colores grises, los “cielos bajos, edificios amenazadores, paseantes tubulares e impersonales” (Anónimo, 1979 c: 6)634; la lluvia aporta un componente algo depresivo, que podría evocar el de- sencanto de un sector de la izquierda española (ver: El día de lluvia, 1979; La lluvia, 1978; Lluvia y fábricas, 1979)635; también hay cuadros que aluden a la reforma industrial y energética del país (ver: Lluvia y fábricas, 1979; Tendido eléctrico I y Tendido eléctrico II, ambos de 1978; La nube, 1978; Chimeneas, 1979; Fábricas, 1979); a los estercoleros e imágenes de basura, que podrían ser metá- foras críticas contra mentalidades propias del franquismo que la transición no barrió, quedando varadas a la afueras o en las playas (ver: Solar I y Solar II, ambos de 1979; Después del domingo, 1978; Playa cercana I y Playa cercana II, ambos de 1978; Playa cercana III, 1979; Sin título, 1978; Playa de cercanías o La playa, 1979)636; algún cuadro trata el tema de la publicidad como elemento que rompe con la monotonía de las edificaciones (Luminosos, 1978) o el caos de la ciudad regido por el tiempo (El reloj, 1978). Como hemos señalado, Equipo Crónica también dedicó varios cartones pintados a lectores de periódico, peatones y paseantes, que Ricardo Marín relaciona acertadamente con la cantidad de elecciones democráticas que se produjeron en España en el año de 1979 (2002: 181)637. En cuanto a los aspectos técnicos de las obras, este mismo autor ha hecho un análisis muy útil en su libro al que remitimos (Marín, 2002: 173-183), y como estamos generalmente de acuerdo con sus observaciones, no entraremos en este aspecto638. Por otra parte, nos parece también interesante tratar el hecho, bastante evidente, de que el mé- todo que Equipo Crónica había construido desde el principio y que habían mantenido durante la década de los setenta (con más o menos variaciones y/o evoluciones), empezó a manifestar cambios a partir de 1977, haciéndose ya más explícitos en su obra y de forma más generalizada a partir de 1978639. Lo observamos, por un lado, en la sustitución de la fase previa de debate y dis- cusión de los temas a tratar en la serie, por la búsqueda de un argumento “muy muy general” para empezar pintar (Solbes citado en: Chamorro, 1979). Y por otro lado, en la sustitución de la planifi- cación previa de los cuadros de la serie por la realización más libre de “cuadros aislados” (Solbes citado en: Chamorro, 1979)640. Esto implicaba una nueva forma de pintar, distinta de la que habían venido practicando por cuanto otorgaba un mayor grado de autonomía entre Solbes y Valdés para realizar obra, eso sí, siempre y cuando se enmarcara dentro de ciertos márgenes estilísticos co- herentes con el desarrollo de Equipo Crónica641. Como señalamos anteriormente, también la ma- yor cantidad de cuadros que contienen ésta y las siguientes series son otro signo de este cambio. Éstas cantidades fueron posibles porque individualizaron en mayor medida el proceso de produc- ción de obra, aunque finalmente firmaran bajo el nombre común (tal y como ocurría en el Período 1964-1966). Con este hecho, no intentamos avivar la discusión sobre si Equipo Crónica hubiera, o no, continuado en activo si Rafael Solbes no hubiese fallecido en 1981. Nuestra intención es simplemente, tal y como entendemos la situación de Equipo Crónica entonces, apoyándonos en la cantidad y en la factura de sus obras, registrar que en aquella época comenzaron una nueva fase en su trayectoria artística, en la que renovaron algunos planteamientos de su producción, y que 395 seguramente habría enriquecido el arte español. No obstante, aunque la firma del contrato con la galería Maeght supuso un hito en la estabilización de Equipo Crónica en el mercado del arte, es muy posible que las reacciones negativas de un sector de la nueva crítica de arte (posicionada en contra de la ideología de Equipo Crónica y los cambios en su obra), fueran parte de los motivos que hicieran reflexionar a Solbes y Valdés sobre su propia producción642. Ricardo Marín da algunas explicaciones al respecto en su libro, sobre todo en el epígrafe titulado “Cambio de turno” (2002: 182-183). En él señala que las ansias y prisas de gran parte de la socie- dad española por dar carpetazo al período del franquismo, tras la intensidad de enfrentamientos, tensiones, altercados y luchas por las libertades al final de este período y la muerte del dicta- dor, hicieron que se diera un fenómeno de reacción consecutivo y abandono de gran parte de la cultura y las artes de artistas comprometidos que habían constituido la vanguardia del arte de las décadas de los años sesenta y setenta, entre ellos, cantautores como Paco Ibáñez, Raimon, Lluís Llach, Labordeta, grupos de teatro como Els Joglars, o directores de cine como Carlos Saura643. Tomàs Llorens explicó esta nueva polémica así: La segunda razón era específicamente española y se basaba en la voluntad de romper con el pasado próximo en todos los dominios de la vida nacional. Esa ruptura implicaba el olvido de las actitudes antifranquistas que habían dominado la vida cultural desde los sesenta, tanto las neovanguardistas como las que se etiquetaban como ‘realismo social’. Ahora, de repente, todas eran ‘arte político’. Así, si la antigua polémica que había afectado al Equipo Crónica contraponía dos maneras de entender el antifranquismo -con pintura o contra la pintura-, la nueva contraponía dos maneras de entender la pintura -con política o contra la política- (2015 a: 228). En su lugar, se pusieron de moda otros artistas, actualmente ya característicos de la década de los años ochenta, como los de la denominada “movida madrileña” u otras “movidas” de diversas Comunidades autónomas de la geografía española, cuya estética produjo nuevos productos de masas de un Pop ya plenamente “Made in Spain”, ejemplos de ello pueden ser la cantante Alaska, programas de televisión como La bola de cristal, o las primeras películas de Pedro Almodóvar644. De todos los lugares donde se exhibieron obras de la serie Paisajes urbanos (1978-79)645, fue la ex- posición bajo el título Temas urbanos que se inauguró el 9 de octubre de 1979 en la sede de la gale- ría Juana Mordó de la calle Villanueva nº 7 (Madrid), donde más se materializó la polémica con la nueva crítica madrileña. Pues en la otra sede de la misma galería, en la calle Castelló nº 7 (Madrid), se exhibió al mismo tiempo la exposición colectiva titulada 1980, comisariada por Juan Manuel Bonet, Francisco (Quico) Rivas y Ángel González, con un conjunto de artistas muchos de los cuales ocuparon el mundo de las artes plásticas españolas de la década de los años ochenta646. Sin título (1978), Equipo Crónica.La lluvia (1978), Equipo Crónica (IVAM). Sin título (1978), Equipo Crónica. 396 Así pues, Ángel González García escribió en El País un artículo bastante negativo sobre la muestra de Equipo Crónica en la galería Juana Mordó titulado Equipo Crónica: La pérdida del estilo, en el que sostenía que su pintura había dado un vuelco en contra de su propia trayectoria. Apuntaba que si su estilo se había caracterizado por la “asepsia gestual” ahora habían introducido el gesto en su nueva obra “como posible respuesta a la ‘pintura-pintura’” (1979 b: 3)647. E igualmente agrias fueron las palabras que dedicaron al arte comprometido de la década de los sesenta y setenta los tres comisarios mencionados de la exposición 1980 en el tríptico de la misma, intentando desprestigiarlo (“por encima de la mediocridad casi general de dos décadas”), reivindicando a la pintura española de la década de los años cincuenta y a las políticas franquistas que habían hecho “posible aquel feliz momento” (Bonet, González y Rivas, 1979), plenamente conscientes de que Equipo Crónica había nacido como reacción al Informalismo imperante en la década de los cincuenta y al individualismo asociado al mismo (ver el capítulo 1)648. Equipo Crónica, Tomàs Llorens y Valeriano Bozal no se quedaron de brazos cruzados ante tales posiciones649, y criticaron en algunos textos tanto la muestra 1980, como las situaciones ideo- lógicas de los nuevos críticos650. Sobre la despolitización generalizada de la crítica del arte y los artistas de la década de los años ochenta en España se han pronunciado actualmente diferentes historiadores, como Julián Díaz Sánchez651 o Jaime Brihuega652. El periodista Manuel Peris, al que citamos de largo a continuación, explicó en un artículo la posición de Rafael Solbes en esta última etapa de Equipo Crónica: El día que murió Rafael Solbes recordamos las últimas conversaciones. Sus quejas por la incapaci- dad de los partidos de izquierda para conseguir de los artistas algo más que un cuadro con el que financiar este o aquel acto... Rafael Solbes trabajó hasta el final por el establecimiento de un nuevo tipo de relaciones entre los partidos y la izquierda cultural. La constitución del colectivo Trellat, una vez disuelta por la dirección del PCPV (el partido en el que militó muchos años) la Agrupación de Medios de Comunicación Social y la revista “Cal-Dir”, fue la fórmula ideada por Solbes, entre otros, para reconstruir un espacio de debate político y cultural en un sector de la izquierda valenciana. El avance de la nueva derecha en la cultura constituyó una de sus preocupaciones más importantes. Solbes denunció el caldo de cultivo que la redistribución de puestos de poder a la salida del fran- quismo había preparado como forma para que la derecha se convierta en hegemónica, también, en la cultura española. En la conversación alrededor de la línea y el color que sostuvo con Toledo y Ramírez Blanco, subrayó las trampas que presenta un neovanguardismo supuestamente ausente de ideología, para ocultar una bien concreta y definida: la reacción. (…). Recuerdo a un Rafael Solbes muy preocupado por la “recuperación” que el actual Director General de Bellas Artes, Archivos y Patrimonio Artístico quería hacer de Picasso. Solbes había denunciado el papel de Javier Tusell, un tipo que se permitió no incluir en su historia de la oposición democrática al franquismo al PCE, so pretexto de que no era un partido democrático...” (Peris, 1981: 38-39). Udnie (1913), Francis Picabia. Las afueras (1979), Equipo Crónica (Marín Viadel, 2002: 180). Catch as catch (1913), Francis Picabia. Boxeo I (1979), Equipo Crónica. 397 Invitación a la exposición Temas urbanos de Equipo Crónica en la sede de la C/ Villanueva nº 7 de la galería Juana Mordó, inauguar- ación el martes 9 de octubre de 1979 (Archivo Alfons Roig, Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, MuVIM). Exterior del tríptico de la exposición colectiva 1980 comisariada por Juan Manuel Bonet, Ángel González García y Francisco Rivas en la sede de la C/ Castelló nº 7 de la galería Juana Mordó, inauguración el miércoles 10 de octubre de 1979 (Archivo Alfons Roig, Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad, MuVIM). 398 Te xt o en el in te rio r d el trí pt ico d e l a ex po sic ió n co lec tiv a 19 80 co m isa ria da p or J ua n M an ue l B on et , Á ng el Go nz ál ez G ar cía y F ra nc isc o Ri va s e n la se de d e l a C/ C as te lló n º 7 d e l a ga ler ía Ju an a M or dó , in au gu ra ció n el m iér co les 1 0 de o ct ub re d e 1 97 9 (A rc hi vo A lfo ns R oi g, M us eo V al en cia no d e l a Ilu st ra ció n y d e l a M od er ni da d, M uV IM ). 399 5.5. ALGUNOS DETALLES MÁS EN TORNO A LAS ÚLTIMAS SERIES: LOS VIAJES (1979-80), CRÓNICA DE TRANSICIÓN (1980-81), Y LA INACABADA EL DERECHO A LO PRIVADO Y LA OBLIGACIÓN CON LO PÚBLICO (1981) Tras la serie Paisajes urbanos (1978-79), Ricardo Marín ha apuntado que la polémica generada con la nueva crítica madrileña provocó: “en Solbes y Valdés un malestar que les hizo pensar en marcharse, pero en lugar de hacerlo decidieron pintar que se iban. Así surgiría su siguiente serie: ‘Los viajes’” (2002: 183)653. Aunque creemos también que esta serie fue realizada en base a un componente autobiográfico importante, pues respondía a los viajes por Europa que habían sido una parte fundamental más de la trayectoria de Equipo Crónica desde sus inicios, especialmente para exponer y para conocer la pintura europea. Esto se evidencia en las obras de esta serie, integrando o mezclando su propia imagen cotidiana (la de Solbes de espaldas con una bolsa al hombro) con los cuadros elegidos654. En este sentido, también Ricardo Marín ha dividido las obras de esta serie en cuatro conjuntos útiles para entenderlas: “el trayecto en ferrocarril, los paseos y las compras por la ciudad, el des- Bodegón (¿1978-79?), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 384). La moixeranga (1979), Equipo Crónica. Peatones IV (1979), Equipo Crónica. Pintor I (¿1978-79?), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 374). 400 canso en los cafés o en el hotel, y -¿cómo no?- las visitas a los museos” (2002: 188). Así pues, los diferentes elementos que aparecen en los cuadros de esta serie (personajes, paisajes y esce- narios) dirigen su foco al tema de la observación y el detenimiento en la reflexión a través de la imagen pictórica655. Los viajes además se realizan en tren, cuyos trayectos solían ser más largos que los de otros transportes, y a través de los grandes ventanales de los vagones, como panta- llas de cine, permitían y permiten la relajación de la mirada y la evocación de la memoria ante los paisajes en movimiento. También ocurre con los paseos por la ciudad, en los que el personaje con la bolsa al hombro da rienda suelta a la imaginación simplemente compartiendo espacio con otros de cuadros Por el Dresde de Kirchner (1980); mirando a través de los escaparates de los comercios a pie de calle (en: El escaparate I, El escaparate II, y El escaparate III, todos de 1980); moviéndose En el metro de París (1980); Descansando ante los árboles (1980); o caminando bajo la lluvia (en: El paraguas I, El paraguas II, Rue Dragon I, Rue Dragon II y Vitrina y personajes, todos de 1980). Elementos como la maleta, la chaqueta sobre una silla o el periódico se convierten en casi protagonistas, al igual que escenarios como los cafés, el bar, el restaurante o la habitación de hotel. Y las visitas a museos como la National Gallery en Londres, el Louvre en París, la galería de los Ufizzi en Florencia y el Rijksmuseum en Ámsterdam656. La mayoría de las obras de esta serie utilizan citas pertenecientes al Expresionismo y al Cubismo, pues como señala también Ricardo Marín, “son los dos movimientos que de forma más rotunda pusieron sobre la mesa el problema de la objetividad o subjetividad de las formas pictóricas” (2002: 189). Aunque no compartimos la observación de este autor en que se produzca una “re- cuperación de las citas” en esta serie (Marín, 2002: 189). ¿Con respecto a cuál? ¿La anterior? y no digamos ya con respecto a las pasadas. Como hemos señalado anteriormente, observamos una disminución en su uso, que además se transforma, pues es cierto que ocupan en muchas obras un lugar preeminente o principal, pero ya no las utilizaron de forma acumulativa como en las pasadas. Las citas en estas últimas series se convirtieron en “modelos” desde los que realizar cuadros completos, confrontadas con situaciones contemporáneas como una imagen de Solbes sentado en un banco o paseando657. A partir de Paisajes urbanos (1978-79) parece que Equipo Crónica va a “refugiarse” o “sumergirse” en la reinterpretación de las citas elegidas, juntándolas con otras imágenes de diversa índole. Por otro lado, Equipo Crónica subraya en Los viajes (1979- 80), en términos generales, la importancia de la observación de la pintura del pasado no desde una actitud melancólica sino dialéctica658. Por otra parte, el texto no publicado en el período activo de Equipo Crónica, que recoge sus palabras sobre la serie Crónica de Transición (1980-81) (publicado en: Marín, 2002: 199), apunta Cartel y portada del catálogo EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Cartel y portada del catálogo EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. 401 unas cuantas apreciaciones importantes para comprender esta serie. Ésta no pretendió ser un homenaje más a Picasso de los que proliferaron a principios de la década de los años ochenta, debido a la inminente vuelta del Guernica (1937) de Picasso a España, acontecimiento que se produjo el 19 de septiembre de 1981, mientras pintaban la serie. Homenajes con este fin ya le habían dedicado al pintor malagueño anteriormente, entre otros, recordemos especialmente los cuadros de la serie Guernica 69, y además como apunta acertadamente Ricardo Marín, Equipo Crónica no introdujo en la obra ninguna alusión directa a esta serie, ni tampoco al famoso cuadro de Picasso. Aunque también advirtieron que la obra de este pintor estaba inevitablemente en la base de la serie Crónica de Transición (1980-81). No obstante, parece que pusieron más el foco en ¿Qué ocurre y cómo trabaja el pintor en el estudio?, desarrollando esta cuestión en obras como La fotografía (1980), Mr. Cézanne en el carrer Avinyó (1980-81) o Ma jolie (1981). Equipo Crónica denunciaba que los homenajes a la figura y obra de Picasso entonces escondían otros intereses que los meramente asociados a la recuperación cultural de este artista, como por ejemplo, la le- gitimación y “consolidación” de la incipiente democracia659 a la que se sumaban con entusiasmo personas a las que les interesaba desembarazarse de su implicación en el franquismo: Para el Equipo, este ‘Picasso 81’ funciona básicamente como un paradigma simbólico de la dinámi- ca y los mecanismos de la dilatada y cada vez más frustrante transición política presente en todos los niveles de nuestra vida cotidiana (Equipo Crónica citado en: Marín, 2002: 199). Así pues, Equipo Crónica evidenció en obras como Interior con traje nuevo I (1980-81) o Interior con traje nuevo II (1980-81) su malestar por el oportunismo y cambio de signo político de muchas per- sonas cuya vinculación con el régimen había sido plena y pasaban entonces a declararse “demó- cratas de toda la vida”. Ricardo Marín relaciona acertadamente estas obras con la expresión “cambiar la chaqueta” o “cambiar de chaqueta” (2002: 203), prenda especialmente significativa en estos dos últimos cuadros, que además en uno de ellos está confrontado con la fotografía pintada de un personaje en blanco y negro vestido con el uniforme blanco típico de los ministros falangistas durante el franquismo660. Durante la ejecución de esta serie se produjo además el ya comentado intento de Golpe de estado del 23 de febrero de 1981, que trajo como consecuencia la consolidación de la monarquía par- lamentaria en España “con una fuerza y respaldo social impensables pocos años antes” (Marín, 2002: 200). El dibujo Guantes y periódico (1981) está relacionado directamente con este hecho, como señala este mismo autor (Marín, 2002: 203), al igual que también lo hace el cortometraje Imágenes de Transición (Fernando Calvo, 1981), cuando superpone este dibujo con el sonido unos tiros de pistola, junto a otro titulado Noticia gráfica (1981), aunque afortunadamente en el 23 F no hubo que lamentar víctimas mortales. Además, este cortometraje es una narración sucinta, con El paraguas II (1980), Equipo Crónica. Vitrina y personaje (1980), Equipo Crónica. Sin título (1980), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 413). 402 los cuadros de estas dos series (Los viajes, 1979-80 y Crónica de Transición, 1980-81), sobre el viaje de vuelta a España de un exiliado de la guerra civil, que regresa a su país tras varias décadas. En él aparecen las distintas versiones de las pinturas y dibujos que Equipo Crónica dedica a la figura de El viejo exiliado, entre otras muchas661. Otro cambio evidente a nivel técnico en la obra de esta época, es que los cuadros de Los viajes (1979-80) y Crónica de transición (1980-81) presentan una mayor saturación de color que los cuadros de la serie anterior (Paisajes urbanos, 1978-79), lo que nos hace pensar que de algún modo Equipo Crónica se influyó hasta cierto punto del uso del color característico de la estética de finales de los años setenta y principios de los ochenta en España662. También remitimos al lector a ir identificando en estas obras, las diferentes formas de “dicción pictórica” que Equipo Crónica practicó, bien observadas y recopiladas por Ricardo Marín (2002: 206-207)663. En 26 cuadros de esta serie, sus personajes, la totalidad femeninos, portan abanicos. De entre todas las razones que da Ricardo Marín para que Equipo Crónica use este instrumento en estos cuadros, una de las más interesantes es que “fue en Valencia donde se concentró la industria y la artesanía del abanico en Europa desde que en 1802 se creara la Real Fábrica de Abanicos” (Marín, 2002: 206). No obstante, menos en los cuadros en los que el abanico se convierte en una forma de representar sintéticamente el peinado de las meninas de Velázquez (como en Abanico y peinado, 1980-81; Abanico y palmeras, 1980; Abanico de retales, 1981; Abanico y sombreros, 1981; y Abanico y bufona, 1980-81), creo que en el resto, Equipo Crónica usa más este objeto como una bella metáfora mediante la cual el personaje representado se abanica o “da aire” con los motivos pintados a su vez en ese objeto, interpretando “aire” como un “influenciarse de”. Esto se observa más claramente en el cuadro titulado Retrato alegórico de la señorita vanguardia (1981), en el que mientras la figura de la izquierda (la realizada con el gesto más fiel a la pincelada de Picasso) se abanica con motivos de Kandinsky, la segunda (la traducida al lenguaje por planos de Equipo Crónica) lo hace con motivos típicos de la posguerra española, que son: “dos envolturas de los paquetes de cigarrillos marca Ideales”, “una cubierta de los cuadernos de escritura de uso esco- lar” (Marín, 2002: 203-204), pero también retazos recortados de la portada del diario de sucesos El caso (1952-1997), así como la portada del nº 205 de la colección Pueyo de novelas selectas titulada Aquellos atardeces (1947) de Mª de las Nieves Grajales, como vimos anteriormente, una de las colecciones de novelas más típicas de los años cuarenta (ver capítulo 0)664. Interpretando todos estos elementos, podríamos concluir que mientras la “señorita vanguardia” de la izquierda, se abanica con uno de los representantes más importantes del arte de las Vanguardias históricas, la “señorita vanguardia” de la derecha se abanica con algunos productos de la cultura de masas producidos en la posguerra española. Es decir, con este cuadro Equipo Crónica parece estar con- frontando las influencias culturales de las que se nutría la Vanguardia de preguerra frente a las Sin título (1979), Equipo Crónica. La chaqueta azul (1980), Equipo Crónica. Sin título (1980), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 428). 403 que bebía la Vanguardia de posguerra665. Unidos a estos cuadros están también unos cuantos en los que se evidencia el mundo del toreo evocado a través de citas de Picasso, de los que Ruedo ibérico (1981) es la obra más clara. Este título evoca tanto a la serie de novelas de Valle-Inclán, como al nombre de la editorial afincada en París en 1961 dirigida por el valenciano José Martínez Guerricabeitia, que editó publicaciones de la oposición española en el exilio. Los viajes (1979-1980) y Crónica de Transición (1980-81) fueron expuestas juntas en la galería Maeght de Barcelona en mayo de 1981, y después en las Salas de la Biblioteca Nacional en Madrid en noviembre de 1981. Ésta última fue solicitada por la Dirección General de Cultura, concre- tamente, a través del Subdirector de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura, Álvaro Martínez- Novillo (Equipo Crónica, 1981 b: 22). Se inauguró el 12 de noviembre de 1981 a las 19:00, dentro de los diversos eventos que conmemoraban el centenario del nacimiento de Picasso (1881-1973), y se convirtió en un homenaje póstumo a Rafael Solbes, fallecido a penas dos días antes666. Equipo Crónica expuso principalmente obra de las series Los viajes (1979-1980) y Crónica de Tran- sición (1980-1981) “compuestas por veinticinco y veintiséis óleos sobre tela, respectivamente; un conjunto de veintiún dibujos y pasteles, y once óleos sobre cartón” (Logroño, 1981 a: 28). No obstante, Ricardo Marín señaló que la serie Crónica de Transición (1980-81) quedó abierta y los cuadros presentados en las dos exposiciones eran la primera entrega de un proyecto mucho más ambicioso (2002: 200). En sendos catálogos de ambas exposiciones se publicaron los mismos textos: Pensar y mirar de Tomàs Llorens, Mirar y pensar de Valeriano Bozal, y La fascinación de la caverna de José Francisco Yvars. Arnau Puig señaló en un artículo titulado Les ‘Notes’ de l’Equip Crònica” en la revista L’Espill, que estos textos utilizan argumentos “metafísicos” para abordar las obras, argumentos con los que está de acuerdo pero que según él convendría se ajustaran mejor a las obras mismas (1981: 41)667. En cuanto a la labor de Equipo Crónica en ése momento la resume del siguiente modo: “Yo diría que los del Equipo Crónica hacen como el título de ese libro de Ortega y Gasset: Notas de caminar y ver... y esperar” (Puig, 1981: 42). Por otro lado, según Francisco Calvo Serraller, cuando Equipo Crónica expuso en la serie Los viajes (1979-80) y Crónica de Transición (1980-81) en la galería Maeght: “obtuvieron una gran resonancia, que acrecentó el Sin título (1980), Equipo Crónica (Suárez Fernández, 1990: 424). Reconstrucción parcial del dibujo Torero (1980-81), Equipo Crónica. Abanico y bufona (1980-81), Equipo Crónica (Foto: Francisco Alberola). Abanico y palmeras (1980), Equipo Crónica (Foto: Francisco Alberola). 404 interés de poder ver por aquí esta obra última”, calificando la muestra en la Biblioteca Nacional de “magnífica exposición” (1981: 34). Crónica de Transición (1980-81) fue la última serie que expuso Equipo Crónica668, pues la siguien- te serie El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981) aunque proyectada, fue ape- nas planteada en unos cuantos bocetos, estudios, dibujos, y unos pocos cuadros pintados en su mayor parte por Valdés debido al agravamiento de la enfermedad de Solbes a partir de junio de 1981, quedando finalmente inacabada (según Francisco Alberola en entrevista personal, 5 de abril de 2016)669. Esta serie está basada en varios autorretratos de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669)670 y en el cuadro La balsa de la Medusa (1818-19) de Théodore Géricault. Ricardo Marín señaló que hay un búsqueda intencionada por parte de Equipo Crónica de contraponer, por un lado, el espacio más personal e intimista que proponían los autorretratos de Rembrandt (cuyos tamaños no sobrepasan los 120 centímetros por ninguno de sus lados), y por otro, la relación cartelística que Géricault pretendió con su cuadro La balsa de la medusa (1818-19), cuyas dimensiones están más próximas al mural (491 x 717 cm) (Marín, 2002: 209-210). Géricault quiso narrar en este cuadro el naufragio de la fragata La Medusa sucedido en 1816 frente a la costa de Senegal haciendo al mismo tiempo “un alegato liberal y antimonárquico” directo contra Luis XVIII (Marín, 2002: 211)671. Este mismo autor apunta que el hecho de que Equipo Crónica se retro- trajese a estos artistas extranjeros después de la serie Crónica de Transición (1980-81), respondía a los mecanismos propios de la trayectoria de Equipo Crónica, que después de una serie en la que centraban el foco en el panorama nacional volvían su mirada hacia el extranjero, como ya ocurrió entre las series Policía y Cultura (1971) y la Serie negra (1972) (Marín, 2002: 209). En los cuadros basados en La balsa de la medusa (1818-19), Equipo Crónica suele centrarse más en detalles, en varios de los cuales aparecen los anagramas de periódicos como El País y Le Monde, mientras que en los cuadros basados en autorretratos de Rembrandt, suelen emplear más la figura completa. Tras el fallecimiento de Rafael Solbes, Manuel Valdés disolvió Equipo Crónica y comenzó su trayectoria artística en solitario672, que actualmente ha cumplido ya más de cuarenta años. Portada del Periódico sindical. Unión Sindical de Policías de Madrid. Nº 3. Año I. Noviembre de 1981, Equipo Crónica. Portada del Periódico sindical. Unión Sindical de Policías de Madrid. Nº 4. Año I. Diciembre de 1981, Equipo Crónica. Portada del Periódico sindical. Unión Sindi- cal de Policías de Madrid. Nº 5. Año II. Enero de 1982, Equipo Crónica. 405 Inauguración de la exposición Equipo Crónica en la galería Maeght de Barcelona en mayo de 1981. En las fotografías se observa a Valeriano Bozal, Rafael Solbes, Manuel Valdés y Antoni Tàpies (Foto: Archivo Francisco Alberola). Sin título (1981), Equipo Crónica. Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. Sin título (1981), Equipo Crónica. 406 NOTAS DEL CAPÍTULO 5 588 Según Nicolás Sartorius y Alberto Sabio la transición: comenzó cuando la movilización popular, en sus múltiples facetas, hizo inviable, a la muerte del dictador, el intento de dar continuidad a la Dictadura bajo otras formas, con la eliminación política del llamado Gobierno Arias-Fraga, en junio de 1976, y concluyó con la aprobación de la Constitución de 1978, el 6 de diciembre de aquel año, o, en todo caso, cuando la demo- cracia llegó a los ayuntamientos en las elecciones municipales de 1979 (Sartorius y Sabio, 2018: 14). En este sentido, ver también: Moradiellos, 2003: 201-202. 589 Hubo mítines en plazas de toros y estadios deportivos en toda España, y ningún partido concurrente en estas elecciones escatimó en medios electorales. Votó el 79,24 % del censo electoral, unos 18 millones de personas. Según Nicolás Sartorius y Alberto Sabio: El partido del Gobierno, la UCD, obtuvo el 34,6% de los votos y 165 escaños (el 47% del total); el PSOE, el 29,4% de los votos y 118 escaños (34%); el PCE-PSUC, el 9,3 de los sufragios y 20 diputados (6%); Alianza Popular, 8,8 de los votos y 16 escaños (5%); el PSP-Unidad Socialista, 4,5% de los votos y 6 escaños (2%); el Pacte Democrátic per Catalunya, 2,8% de los votos y 11 diputados (3%); PNV, 1,7% de los sufragios y 8 escaños (2%) (2018: 669). Alianza Nacional liderada por Blas Piñar (extrema derecha) obtuvo menos del 0,5 % de los votos. Alianza Popular era la derecha liderada por Manuel Fraga Iribarne, Federico Silva Muñoz, Laureano López Rodó, Gonzalo Fernández de la Mora, entre otros. La victoria de UCD fue menos sorprendente que la de los socialistas, pues aunque Suárez había prometido no presentarse a las elec- ciones, finalmente lo hizo aprovechándose políticamente de los éxitos conseguidos por su gobierno. La unidad demo-cristiana estaba totalmente dividida en las vísperas de la elecciones. No obstante, UCD fue más una coalición electoral de diferentes grupos sin ideología ni programa propios, que un verdadero partido unitario moderno. En cuanto al triunfo socialista, tuvo mucho que ver la ayuda exterior, especialmente de Alemania, también la recuperación de la memoria colectiva, ya que el partido tenía una serie de figuras históricas veneradas como Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero, que se unieron a los méritos y al joven liderazgo de los dirigentes del PSOE en la clandestinidad desde 1972. 590 Se constituyó una Comisión Constitucional en agosto de 1977 formada por 36 miembros (17 de UCD, 17 de la oposición democrática y 2 de Alianza Popular) y una ponencia integrada por por siete políticos (Tres de UCD: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón. Un socialista: Gregorio Peces Barba. Un comunista: Jordi Solé Tura. Uno de Alianza Popular: Fraga. Y un catalanista: Miquel Roca, puesto que le cedió el PSOE), en la que se excluyó al PNV, algo que trajo consecuencias nega- tivas en el futuro (Serrano, 1999: 659). 591 El 17 de noviembre de 1977 se filtró a los medios de comunicación la finalización del anteproyecto de la Constitución, que fue publicado en el BOE el 5 de enero de 1978. Y en cuanto al tortuoso proceso de redacción del mismo, en marzo de 1978 el socialista Peces Barba se retiró de la subcomisión. Abril Martorell y Alfonso Guerra fueron los encargados de negociar los obstáculos que presentaba el anteproyecto en negociaciones secretas a partir del 22 de mayo, mientras que Alianza Popular se desvinculó de la Comisión Constitucional y de la Comisión Mixta Congreso-Senado (Serrano, 1999: 660). 592 En cuanto al paso de la Constitución por el Congreso y el Senado, en ambas cámaras su aprobación ganó por una sobrada mayoría, sólo se abstuvieron o votaron en contra parlamentarios de izquierda y derecha, los nacionalistas vascos y algunos de Alianza Popular. En el Congreso de los Diputados votaron 325 a favor, 6 en contra y 14 se abstuvieron. En el Senado hubo 226 votos a favor, 8 abstenciones, 5 en contra y 14 ausencias. Por otro lado, en el referéndum la participación fue del 67,1 %, con un 87,9% de votos a favor y un 7,8 % de votos en contra. En País Vasco la Constitución fue ratificada por el 30 % de la población puesto que el PNV y Euskadiko Ezkerra se abstuvieron, y Herri Batasuna defendió el voto en contra. La Constitución consta de 11 títulos y 169 artículos, a los que se suman las disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias (Serrano, 1999: 660). 593 El sistema electoral es proporcional para el Congreso de los Diputados y mayoritario para el Senado, exige un mínimo de 3% para el reparto de escaños, cuya asignación se lleva a cabo mediante la fórmula D’Hondt (Serrano, 1999: 661). 594 En el proceso autonómico se propuso la incorporación de Navarra a País Vasco, pero planteó problemas de tal magnitud al oponerse tajantemente los parlamentarios de UCD navarros, que en general, todos optaron por dejarlo finalmente a un lado en la ne- gociación. Jesús María de Leizaola, peneuvista presidente del Gobierno Vasco en el exilio, no intervino en las negociaciones para la restauración de las instituciones vascas y delegó esta tarea en la Asamblea de parlamentarios vascos surgida de las elecciones de 1977. Una comisión constituida por un socialista, un nacionalista vasco y un centrista negoció con Manuel Clavero, nuevo ministro de las Regiones, la creación de un Consejo General Vasco durante el último trimestre de 1977. El 25 de octubre de 1979, con un 59,7 % de participación, se aprobó la consulta sobre el Estatuto Vasco. Se celebraron elecciones autonómicas el 9 de marzo de 1980, con una participación del 59,4 %, en las que ganó el PNV con una amplia mayoría del 38,8% mientras el PSOE quedó con un 14,3%. Los partidos nacionalistas ascendieron notablemente: Herri Batasuna con un 16,4% de los votos, y con 9,8% Euskadiko Ezquerra. Ascendió así a la presidencia del Consejo General Vasco el peneuvista Carlos Garaikoetxea (Serrano, 1999: 662). 595 Y en las elecciones autonómicas del 20 de marzo de 1980, con una participación del 62,1%, ganó Convergència i Unió con el 27,7% de los votos, convirtiendo a Jordi Pujol en el President de la comunidad, seguido de los socialistas con el 22,3% y del PSUC con el 18,7%. 596 Los partidos mayoritarios obtuvieron tres diputados más: UCD, 168 escaños (35 %); PSOE, 121 escaños (30,4 %); PCE, 23 escaños (10,7 %). Coalición Democrática (AP y aliados) obtuvo 9 escaños (5,9 %), y se había desligado de los más importantes franquistas (como Silva Muñoz y Fernández de la Mora) y había captado a líderes más moderados (como Osorio o Areilza). El PSP 407 de Tierno Galván (socialistas históricos) no incrementó significativamente su cuota. Las expectativas de socialistas y comunistas no se cumplieron. Aumentó el voto nacionalista en el País Vasco y Andalucía (Partido socialista Andaluz) y se consolidó el catalán. Herri Batasuna consiguió 3 escaños en el Congreso, que optó por no ocupar. Y también entró en el Congreso, Blas Piñar, líder de la extrema derecha (Serrano, 1999: 663-664). 597 En septiembre de 1977, altos mandos del Ejército protestaron contra la política autonómica del Gobierno y propusieron al Rey un gobierno de salvación nacional. En octubre de 1977 políticos importantes como Arias y Girón acordaron prestar apoyo civil a un hipotético golpe de Estado, al que se unió el general Luis Torres Rojas al frente de la División Acorazada de Brunete, desactivado en enero de 1980. El 18 de noviembre de 1978 hubo noticias de una intentona golpista denominada “Operación Galaxia”, en la que miembros del Ejército y de la Guardia civil planearon secuestrar al presidente del gobierno y a los ministros para obligar al Rey a un gobierno de salvación nacional. Durante las fechas previas al golpe de estado del 23-F que finalmente se produjo, hubo una serie de hechos que no ayudaron a las estabilización de la joven democracia: el abucheo de los parlamentarios de Herri Batasuna al Rey en la casa de Juntas de Gernika (3 de febrero de 1981), el asesinato por ETA de José María Ryan, ingeniero jefe de la central nuclear de Lemóniz, el secuestro de Luis Suñer, industrial valenciano, y la muerte violenta en la cárcel tras nueve días de interrogatorios y torturas policiales del miembro de ETA Joseba Arregui (Serrano, 1999: 667-668). 598 Alfonso Armada sería nombrado presidente del gobierno y se encargaría de reconducir la situación autonómica, combatir militarmente el terrorismo, e ilegalizar algunos partidos. Por otro lado, Jaime Milans del Bosch se encargaría de la Junta de Jefes de Estado Mayor (Serrano, 1999: 668). 599 Otros casos acaecidos en este período terminaron por destruir el poco crédito que le quedaba al gobierno de UCD. El caso del en- venenamiento por aceite de colza desnaturalizado, que empezó con el fallecimiento de un niño el 1 de mayo de 1981 y terminó con más de 300 muertos y 25.000 afectados. La mala gestión del caso por parte del gobierno, las pocas y bajas condenas a los empresarios re- sponsables del fraude y muerte, irritaron a los españoles. El otro caso fue la muerte de tres jóvenes en Roquetas de Mar el 3 de mayo de 1981 bajo los disparos de la Guardia Civil, cuando eran conducidos a dependencias policiales. Oficialmente se dijo que los confundieron con etarras. Tan sólo un teniente coronel de la Guardia Civil fue condenado a 24 años de prisión por este suceso (Serrano, 1999: 669). 600 El rodaje de esta película y la repercusión mediática que tuvo el proceso contra Pilar Miró está relacionado con la carpeta de doce serigrafías que Equipo Crónica realizó con el título de El crimen de Cuenca a finales de 1979, editada para la colección Antojos y con un texto de Julio Caro Baroja. 601 Jose María Cruz Novillo y Alberto Corazón junto con Landor y Zimmermann se convirtieron en los primeros divulgadores de la aplicación racional de la imagen corporativa a través de manuales. Los diferentes gobiernos desde entonces han mostrado un claro interés por el diseño y la imagen en diferentes ocasiones, como los Premios Nacionales de Diseño, la Expo’92 de Sevilla (símbolo y logotipo de Carlos Rolando), los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 con Josep Maria Trias (logotipo) y Javier Mariscal (mascota Coby), la capitalidad cultural de Madrid con logotipo de Roberto Turégano; la presidencia española de la Comunidad Europea con logotipo de Josep Maria Mir. Ministerios y departamentos (Satué, 1997: 33-43). 602 Aunque su número es anecdótico, Equipo Crónica realizó algunas ilustraciones para artículos de la revista pornográfica Penthouse (ver: Vidal Santos, 1980: 128-129) (ver: Martin, Richard, 1980: 42-43); también la obra Cinco bocetos (1972) de la Serie negra (1972) apareció ilustrando un artículo de la revista erótica Bazaar (ver: Salgado, Agustín, 1979: 102-103). 603 En la entrevista de Rafael Ventura-Melià en junio de 1977 en la revista Dos y Dos aparecen reproducidas La tacada metafísica (1977) y parcialmente El bosque maravilloso (1977) (1977: 36-37); en la entrevista de Joaquín Barceló (1977) en el programa Trazos: Revista de Arte de Televisión Española emitida en agosto de 1977, aparecen entre otras las obras: Año 36 (1977), El bosque mara- villoso (1977), Juegos (1977), La partida (1977) y Punto y raya sobre el verde (1977). En relación a esta entrevista, la asistencia y documentación de este programa corría a cargo de Francisco Rivas (Quico Rivas) que, junto a otros, se posicionó muy críticamente frente a la obra de Equipo Crónica a partir de la serie A modo de parábola (1977-78) y Paisajes urbanos (1978-79); en la entrevista de Manuel García García en noviembre de 1977 en la revista El viejo topo aparecen reproducidas las obras Interior con figuras (1977), el Pupitre (1977) y Profesional II (1977) (1977 c: 26-29). 604 La serie La partida de billar (1977) se expuso en conjunto en: la Galería Maeght, Barcelona, del 14 de febrero a marzo de 1978; la Galería Maeght, Zúrich, Suiza, entre mayo y junio de 1978. Sobre los catálogos de ambas exposiciones sólo señalar la magnífica calidad de las reproducciones en color de las obras; después, se expuso algún cuadro en el Kunsthalle de Berlín en junio de 1978; la Galería Yerba, Murcia, en otoño de 1978; la Sala Luzán, Zaragoza, en noviembre de 1978; la Galería Punto, Valencia, en diciembre de 1978; y la Galería Juana de Aizpuru, Sevilla, en enero-febrero de 1979. Muchas obras aparecieron en las portadas de revistas como el cartel de la exposición en la galería Maeght de Barcelona en Nuestra Bandera (Portada y contraportada del nº 91, 1978); la obra Año 36 (1977) en Batik (portada del nº 39, febrero, 1978); o una obra que Equipo Crónica realizó expresamente para Cimal. Cuadernos de cultura artística (portada del nº 2, marzo-abril, 1979). 605 Además, Tomàs Llorens escribió: Somos muchos los que pensamos que ‘La partida de billar’ contiene (junto a algunos cuadros de la Serie negra) algunos de los puntos más altos de la producción pictórica del Equipo. La demostración no sólo de que habían salido de la crisis en la que habían entrado a partir de 1973, sino de que habían salido reforzados de ella (2015 a: 219). 606 Tal y como ha señalado Llorens, tras la muerte de Franco “en el mundo artístico todos pugnaban por ocupar una posición ven- tajosa de salida de cara al futuro que acababa de abrirse” (2015 a: 218). Eduardo Arroyo expuso en la galería Juana Mordó (Madrid) en 1977 y en la Galería Maeght de Barcelona, por primera vez, en enero-marzo de 1977. Mientras que Equipo Crónica expuso en la 408 galería Maeght de Barcelona por vez primera un año después, en febrero-mayo de 1978, y después, en mayo-septiembre de 1981. Por otra parte, tras la disolución de Equipo Crónica, Manolo Valdés expuso en la galería Maeght de Barcelona en: Diciembre de 1982-Febrero de 1983; octubre-noviembre de 1985; enero-marzo de 1988; y mayo-junio de 1989. 607 Según Tomàs Llorens: Billares Colón fue la sala de billar más importante de Valencia. Estaba situada en la planta baja de un edificio neomudéjar construido en la calle Ruzafa a poca distancia de la plaza del Ayuntamiento y de la Estación del Norte. Tenía suelo de pavi- mento hidráulico, paredes alicatadas de azulejo y muchas mesas de billar perfectamente iluminadas, una a una, por pantal- las con tubos de neón. Allí se congregaban, junto a un público numeroso en el que los aficionados urbanos se mezclaban con los huertanos procedentes de las poblaciones circundantes, los profesionales, los que jugaban en función de apuestas de dinero. El local tenía una cierta aura de transgresión y mala vida que le venía de los años de la posguerra. Solbes y Valdés, que habían nacido en Valencia, debían haber sentido en la adolescencia el atractivo turbio de Billares Colón y de sus profe- sionales. Ahora, en los setenta, el local estaba en decadencia y no costaba mucho adivinar que la especulación inmobiliaria lo iba a llevar al cierre en un futuro no muy lejano (2015 a: 218). 608 De hecho, no encontramos muchas referencias al juego del billar en la obra de Equipo Crónica anterior a esta serie, tan sólo algunas, como un boceto y dos fotografías de la escenografía de la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Bretch que realizaron en verano de 1975 (Cela, 1976: 67; Dalmace, 2006: 140). Por otro lado, esta serie comparte analogías con la Serie negra (1972), por ejemplo en cuanto a la elección de motivos iconográficos que en principio nada tienen que ver con la pintura y cuya relación con ésta se produce de manera metafórica (Llorens, 1978), y por otro lado, en el ambiente del hampa. 609 Ricardo Marín desvela algunas de estas metáforas: Pinturas Colón [una de las esculturas que realiza Equipo Crónica para esta serie] es una maleta de madera de pintor en la que se han sustituido los tubos de óleo por bolas de billar de diferentes colores y tamaños. (…). El taco de madera pulimentada es como el pincel. (…) la sala de billar será la sociedad y el museo, el lugar de la pintura y el de la acción política (2002: 159 y 163). 610 Recordemos que fue en la década de los años setenta, cuando empezaron a surgir en España corrientes como la pintura-pintura o pintura support-surface que tuvieron su auge en la década de los años ochenta, y que pretendían una despolitización o desideolo- gización de la pintura. La pintura política (no sólo la de Equipo Crónica, también la de otros artistas) fue perdiendo progresivamente su sentido como portavoz político al normalizarse los canales de expresión política durante el proceso de la transición. 611 En la entrevista que Paloma Chamorro (1979) hace a Equipo Crónica, Rafael Solbes dice sobre esta cuestión: “¿Hasta dónde es autónoma la pintura? Nosotros en fin, la conclusión, o a lo sumo, lo que podemos decir, es que es relativa o debe ser relativamente autónoma del contexto social”. Tomàs Llorens escribió sobre La partida de billar (1977): “Personalmente estoy convencido de que en el esplendor de esta serie influyó decisivamente la conciencia de la marginación que el Equipo estaba sufriendo en los grandes escenarios del arte contemporáneo” (2015 a: 219). 612 Rafael Solbes dijo: nuestra actitud frente a la citación ha ido variando, de hecho las..., últimamente las..., las citaciones no son esquemáticas o mecánicas como en el principio, sino que están manipuladas al mismo tiempo, están..., están repintadas, es decir, no están hechas con una fórmula, no es un collage en ese sentido, sino que tienen un valor autónomo (citado en: Chamorro, 1979). Y Manuel Valdés continuó diciendo: De todas formas, antes también tenían un valor autónomo porque nunca hemos tratado de copiar exactamente al pintor que hemos citado. Lo que pasa es que parece ser que ahora sí le ponemos más cariño y hemos abandonado un poco aquella forma de hacer para enriquecerla... (citado en: Chamorro, 1979). 613 Según Valeriano Bozal las obras de esta serie anuncian: “una pictoricidad que iba a caracterizar el trabajo de las siguientes series” (2016: 32). 614 En la obra Sin título o Jugada autónoma (Cal-Dir) (1977) (Cat. Tesis: 513) aparece la cabecera de la revista Cal-Dir, o en la se- rigrafía Cartel IX Congreso del PCE (1978) aparece un recorte de revista no identificada en el que se puede leer la frase: “El Gobierno de concentración democrática”. 615 Estos objetos son: una escuadra de madera (como la que aparece pintada en muchos cuadros de Equipo Crónica); una goma de borrar marca Milán; una plumilla de mango rojo; una caja de lápices de colores marca Alpino medio abierta; y una reproducción pintada del cuadro La mesa de billar (1944-52) de Georges Braque. 616 Ricardo Marín también equipara el taco de billar con una lanza como se observa en el cuadro Geometrías (1977) (2002: 158). 617 Otras esculturas que realiza Equipo Crónica dentro de esta serie son: Mesa I (1977); Mesa II (1977); Mesa III (1977); Pinturas Colón (1977); y Bolage (1977). 618 Según Rosalía Sender: La Agrupación de Medios de Comunicación y Cultura la formaban los artistas plásticos Rafael Solbes y Manolo Valdés -Equipo Crónica-, Jordi Teixidor, Carmen Calvo, y Jordi Ballester; los escultores Miquel Navarro, Joan Cardells, Ramón de 409 Soto; el diseñador Rafael Ramírez Blanco, que diseñó el carnet con el nuevo anagrama del PCPV-PCE; Vicente García, de la Galería Val i 30, José María Gorrís (que a través de sus viajes al extranjero era uno de los correos orgánicos del PCE), y el diseñador gráfico Eduardo Montaner, entre otros. Los periodistas Federico Segundo, Rosa Solbes, Jesús Sanz Díaz, Manolo Peris, Gonzalo Moure, Tina Blanco, Jordi Pérez Boix, Rafa Marí, José Vanaclocha y Vicente Vergara del Toro -ambos de la Turia-. Los escritores José Luis Sirera, Remei Miralles, Pedro Benavides, Emili Martí, Pepe Buigues, el crítico de arte Manuel García, Antonio Llorens; Pere Besó, José Rodrigo Huerta, de la editorial Fernando Torres, Paco Palomar, Rosa Torres, el director de teatro José Gandía Casimiro, el fotógrafo José Vicente Rodríguez, etc., entre otros. La Agrupación se disolvió a finales de 1978 debido a la reorganización interna del PCE, en la que la militancia comunista debía organizarse por el lugar de residencia, y no con criterios de profesión (2004: 192). 619 A parte de los bonos de color verde, gris, naranja, azul y rojo que se expusieron en la muestra Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia del 20 de junio al 8 de septiembre de 2019 comisariada por Teresa Millet (Equipo Crónica, 2019 b: 13), encontra- mos también un ejemplar de la versión del cartel con la frase Votar Comunista es votar Democracia en el Fondo de Rosalía Sender pert- eneciente al Archivo Histórico del PCE depositado en la Biblioteca Marqués de Valdecilla en la Universidad Complutense de Madrid, así como un bono de color verde en cuyo reverso pone: “Contribución a la campaña electoral de PCPV #5.000 ptas.”. Valeriano Bozal se refirió a estos carteles y bonos de Equipo Crónica en un artículo en Nuestra bandera bajo el pseudónimo de Mariano Pozas (1977: 64). 620 José Carlos Suárez recoge en su catálogo, el original pintado por Equipo Crónica para este cartel (1990: 624), y también hay un ejemplar de este cartel en el Fondo de Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE, en la Biblioteca Marqués de Valdecilla en la Universidad Complutense de Madrid. 621 Ver: Ventura-Meliá, 1977: 37; Suárez Fernández, 1990: 628; Sender, 2004; Equipo Crónica, 2019 b: 15. 622 Esta imagen en offset sobre sobre cartón se encuentra en el Fondo de Rosalía Sender perteneciente al Archivo Histórico del PCE en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. Desgraciadamente las páginas del mismo parecen haber sido arrancadas y no sabemos el año de realización, pues la imagen está firmada pero no fechada. 623 A parte del expuesto en la muestra Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia del 20 de junio al 8 de septiembre de 2019 comisariada por Teresa Millet (Equipo Crónica, 2019 b: 10), hay un ejemplar en el Fondo de Rosalía Sender perteneciente al Archivo Histórico del PCE en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. 624 A parte de los dos expuestos en la muestra Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia del 20 de junio al 8 de sep- tiembre de 2019 comisariada por Teresa Millet (Equipo Crónica, 2019 b: 29), hay una prueba de estado en el Fondo de Rosalía Sender perteneciente al Archivo Histórico del PCE en la Biblioteca Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, en la que se puede leer la dedicatoria: “Para Rosa y Antonio, Ignacio ¿Llopis? Jaime ¿Ballesteros? ¿Melgue?”. Por otro lado, en una fotografía se observa a la pintora Rosa Torres en su estudio (que anteriormente había sido el de Equipo Crónica) sentada bajo un ejemplar de este cartel (Miralles, 2005: 16). Jose Carlos Suárez (1990: 625) recogió en el catálogo de su tesis el original de este cartel y señaló que fue realizado como cartel del I Congreso del Partido Comunista del País Valenciano. 625 Hay un ejemplar de esta postal en el Fondo de Rosalía Sender perteneciente al Archivo Histórico del PCE en la Biblioteca Mar- qués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. En la Caja 19-7 del Archivo de Rosalía Sender, en una carpeta amarilla con el nombre VI Ediciones P.C.P.V. hay una nota de Rosalía Sender sobre la historia de esta obra: ‘La Moixeranga’ es un cuadro muy pequeño, acrílico sobre cartón de 24,50 x 15,50 cm. Los pintores la crearon tamaño postal, porque según me informó Rafael Solbes cuando me la entregó en una reunión de la Comisión de Serigrafías, (como ya he comentado en el Historial, él fue miembro del Comité Central del PCPV, y formó parte de la Comisión de Serigrafías) el- los querían iniciar una serie tipo “Estampa popular”, editarla masivamente y distribuirlas a todas las organizaciones del Par- tido para su venta. Estarían así al alcance de más personas. Así lo planteé yo en una reunión del Secretariado. Se discutió, pero no estuvieron de acuerdo, porque justamente se estaba en Valencia con los enfrentamientos entre valencianistas y “blaveros”, (o seas los carcas) en pleno lío de los símbolos valencianistas, y entre ellos cambiar el Himno de Valencia por ‘La Moixeranga’. Pensaron que eso era echar más leña al fuego en esos momentos, y optaron que sería mejor realizar una tirada de Serigrafías de tamaño normal, que se vendería en círculos más reducidos. Cuando se lo dije a Rafa, me contestó que ‘¡ni hablar!, que ellos con eso no estaban de acuerdo, que ya habían hecho otras obras para carpetas, las postales eran para difusión masiva’ y la recogió. Entonces exclamé ‘¡Qué pena, con lo bonita que es!’, era un músico tocando una flauta (inspirada en el cuadro de Picasso ‘Los tres músicos’), -’¿A ti te gusta?’ -’¡Pues claro, mucho!’ -’¡Toma tuya, te la regalo!’. Pero yo no me la llevé a casa, para mí eso era patrimonio del Partido, y era sagrado. La guardé en el armario donde teníamos las otras obras del partido. Con esa edición para felicitar el Fin de Año, sí se realizó en tamaño postal. Cuando nos instalamos en la calle Landerer, nos llevamos la original a la sede de Promociones Culturales con los otros fondos. Cuando pusimos en marcha la exposición ‘Art a València del 60 al 80’ la enmarcamos de forma muy vistosa y formó parte de la exposición, estuvo en 13 pueblos del País Valenciano, y muchos ayuntamientos la pusieron de portada en el Catálogo. En 1993, Cuando se liquidó la Sociedad Promociones Culturales, y se repartieron los siete lotes, así como algunos originales, intervino Edu- ardo Genovés y dijo: ‘La Moixernga no se sortea, es de Rosalía, así lo decidió Rafael Solbes’. Desde entonces la tengo en mi habitación, y es lo último que miro antes de apagar la luz. Valencia, Septiembre 2012. 626 Esta carpeta fue presentada por Manuel García en una galería, y al acto asistieron, entre otros, los artistas mencionados (menos Saura y Genovés que estaban en Caracas), Antonio Palomares (secretario general del PCPV), Doro Balaguer, Rosalía Sender, Ernesto García, Ferran Vidal (Conseller de Interior) y Trinidad Simó (directora de la Fundación Jaume I), entre otros. La carpeta tuvo una edición de 125 ejemplares cuyo precio de venta fue de 25.000 pesetas (Arlandis, 1978: 28). 410 627 Esta carpeta fue presentada a principios de 1979 en un acto en el que intervino el grupo musical Actum y varios profesionales (entre ellos, Juan Manuel Bonet, Alberto Corazón, Manuel García, Trinidad Simó y Rafael Solbes) en un coloquio sobre “Arte e ide- ología en el período de la Transición del Franquismo a la Democracia” (Anónimo, 1979 a; García García, 1979 a: 68). 628 Estos fueron: El coloso del miedo (1977); Pintor y paisaje (1977), Hacia la frontera (1978), Bolas y cilindros (1977), Jornada laboral (1977), y Palos de ciego (1977). Después, en noviembre de 1978 aparecieron expuestos éstos más: Escena bucólica (1978), La per- secución (1978), y La Tapia (1978). 629 Equipo Crónica decía en 1978: El problema que tenemos ahora es que nuestra historia ha sido de denuncia y compromiso directo, pero las necesidades de tipo social han ido cambiando. Hay necesidad de buscar alternativas de tipo más constructivo, que no sea sólo denuncia. La época más difícil es la actual, no las pasadas. El levantar un edificio nuevo es muy complejo sin abandonar los criterios de lucha que siempre hemos sostenido (citado en Ibarz, Joaquim, 1978: 17). 630 Sobre los seis primeros cuadros de A modo de parábola (1977-78) expuestos junto a la serie de La partida de billar (1977) en la Galería Maeght en febrero y marzo de 1978, dijo Fernando Huici en El País: La [serie] más reciente es la más breve, pese a hallarse ya cerrada. (…) en ella sorprende la desaparición de ese efecto de so- breimpresión que la acumulación de imágenes heteróclitas recogía de las técnicas de collage. Se trata aquí, a mi entender, de un punto límite que se abre a una nueva etapa al tiempo que culmina un proceso en el que las imágenes sacadas de su contexto anterior se insertan en el espacio total que el cuadro propone, borrando sus propias oposiciones en lo que éstas tienen de más grosero (1978). Un artículo Anónimo en La Calle decía: “Un camino más pictoricista, por decirlo de alguna manera. No es que los Crónica abandonen su sistema de citas, ni sus pretensiones críticas. Pero son mucho más conscientes de sus medios, y han internalizado bastante su juego” (Anónimo, 1979 c: 6). Sin embargo Francisco Calvo Serraller señaló en El País: Cualquier exposición o realización nueva del Equipo había creado desde siempre una situación de expectativa, pero de man- era especial la de estos últimos años, en los que Rafael Solbes y Manolo Valdés, en vez de conformarse con la reiteración segura de la fórmula que les dio el éxito, siguieron su proceso de investigación. En todo caso hay que decir que este proceso de investigación no significó ninguna dislocación en el método de trabajo de los Crónica, a pesar de que las imágenes lógicamente renovadas -los modos de plantear el problema- desconcertaran a más de uno (1981: 34). 631 Ricard Salvat participó en los encuentros sobre “Teatro y sociedad en la España de hoy” celebrados entre el 28 y 30 de julio de 1976 en el contexto de la 37ª Bienal de Venecia de 1976. Estos encuentros estuvieron presididos por Alfonso Sastre (Hormigón, 1976: 38). También participó Lauro Olmo, que había participado con artistas de Estampa Popular al principio de sus exposiciones, y que en 1961 había escrito La camisa (1961) para la que Rafael Solbes realizó la escenografía antes de asociarse en Equipo Crónica. 632 Ficha técnica de la obra: Jefe de montaje: Guillermo Nieto. Realización escenografía: Mariano López. Jefe de electricidad: José R. Mayoral. Peluquería: Carlos Paradela. Jefe de utillería: Antonio Gutiérrez. Técnicos de sonido: Antonio Gallego y Manuel Sánchez. Vestuario: Peris Hermanos. Apuntador: Manuel Márquez. Regidor: Francisco de Osca. Profesora de guitarra: Rocío Herrero. Comen- tarios musicales: Conchita Barral. Coreografía: Alberto Portillo. Ayudantes de dirección: Joaquín Vida y Francisco Melgares. Ilumi- nación: Francisco Fontanals. Escenografía y figurines: Equipo Crónica. Dirección: Ricart Salvat. Actores: Exposición histórica: Felipe Ruiz de Lara (también Voz 1.ª), Mercedes Lezcano, José Antonio Camacho (también Voz 3.ª), Alfonso Delgado (también Voz 11.ª), Francisco Pérez (también Voz 6.ª), Enrique Pérez (también Voz 10.ª), Vicente Cuesta, Francisco Matute, Santiago Herranz (también Voz 9.ª), Juan Pastor (también Voz 4.ª), Eva García (también Voz 5.ª), Alfonso Vallejo (también Voz 2.ª), Cristina Puig (también Voz 7.ª), Francisco Grijalvo, Ignacio García (también Voz 8.ª), Antonio Canal, Antonio Gonzalo, Ana Frigola, Marcelo Rubal, Pedro del Río, Ramón Durán, Juan Jesús Valverde, Julián Navarro y José Vivó. Por orden de intervención: Autor (Juan Diego), Manco (Francisco Merino), Fusilado (Antonio Canal), Amolador (Julián Navarro), Estudiante (Juan Jesús Valverde), Maja (Carmen Maura), Torero (Di- onisio Salamanca), Fraile (Paco de Osca), Ciego (Vicente Cuesta), Vieja 1.ª (Tina Sainz), Vieja 2.ª (Maite Blasco), Vieja 3.ª (Charo Soriano), Burro (Alfonso Vallejo), Buco (Marcelo Rubal), Venus (Mercedes Lozano), Adonis (Francisco Grijalvo), Marte (Felipe Ruiz de Lara), Enano (José Espinosa), Rey (José Vivó), Descabezado (Francisco Matute), Arcángel San Gabriel (Enrique Pérez), Arcángel San Miguel (Alfonso Delgado), Miliciana (Ana Frigola), Miliciano (Antonio Gonzalo), El de la palmatoria (Ramón Durán), El de la cabeza de toro (Pedro del Río). En cuanto a las cuestiones gráficas (cartel y folletos) corrieron a cargo de Alberto Corazón. 633 Esta institución nos ha cedido en exclusiva para esta tesis, reproducciones de varias fotografías de la representación de la obra en la que podemos apreciar la escenografía realizada por Equipo Crónica. También algunos folletos de la representación teatral en los que aparecen cuadros de Equipo Crónica ilustrando diferentes textos: La noche (1975) y El día (1975) ambas de la serie 1974- 1975 (ver: León, 1978); y Ruptura número 1, a mano (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76) (ver: Albornoz, 1978), así como unos cuantos figurines dibujados por Equipo Crónica (Salvat, 1978). 634 En este sentido también Mª Teresa Casanelles dijo en la Hoja del Lunes sobre Paisajes urbanos (1978-79) expuestos en la galería Juana Mordó: “Es una visión de la ciudad gris, anodina, triste, de cielos cubiertos de nubarrones, de seres anónimos y adocenados, que deambulan por las calles en una atmósfera saturada de soledad y contaminación” (1979: 35). 635 En una entrevista publicada en Cambio 16, Equipo Crónica señaló: “Hay una crítica de la izquierda que debe reconsiderar sus posiciones y los errores cometidos, porque sobre esos errores está surgiendo una nueva crítica de derechas que se apoya en ellos... 411 Se habla mucho de la nueva década, pero no somos optimistas” (citado en: Morago, 1980: 69). Tomàs Llorens dijo: Desencanto porque, para la izquierda que, unos pocos años antes, había vivido y trabajado constantemente implicada en la lucha antifranquista, el equilibrio político alcanzado en 1979-1980 suponía la renuncia a una parte muy substancial de sus esperanzas históricas (2015 a: 234). Equipo Crónica señaló en otra entrevista realizada por Ricardo Marín el 5 de marzo de 1981: Las expectativas excesivamente ilusionadas en el cambio político son la raíz de las posteriores frustraciones. Hoy resulta evidente que no va a haber ninguna «ruptura» y aún diríamos que tampoco cambios importantes (los últimos acontecimien- tos de febrero así lo indican). Los problemas de la «supuesta» renovación cultural creemos que tienen poco que ver con el cambio político o con la muerte del dictador; era mucho antes cuando la cultura de izquierdas habría de haber cambiado sus contenidos y dejar de ser una cultura meramente resistente y testimonial, para poder seguir llevando la iniciativa en lo que se refiere a la construcción de nuevas alternativas (en todo esto nos referimos a tiempos cortos, ya que en un sentido más amplio del tiempo histórico, los males culturales y todos los otros tienen un carácter estructural mucho más profundo). Así pues, todo aquello de 75 Anys... resulta hoy, al menos para nosotros, muy episódico, lleno de buenas intenciones, de algún acierto de planteamiento y poco más (citado en: Marín, 1981 b: 28). 636 Por ejemplo, en el recorte de periódico más grande de los que aparecen pegados en la obra Playa cercana III (1979), concre- tamente de El País del miércoles 30 de mayo de 1979, observamos el titular del artículo titulado “Milans del Bosch presenció los hechos juzgados en la sentencia que ha de resolver”. Esta noticia fue especialmente estudiada en los círculos políticos y militares por ser la primera acusación en consejo de guerra tras la guerra civil que se hizo a un oficial general de la guardia Civil, Juan Atarés Peña. Al parecer este general profirió unos insultos a un mando superior en un acto oficial, siendo testigo y a la vez juez de los hechos el Teniente General Jaime Milans del Bosch (como tratamos anteriormente, fue uno de los partícipes del 23 F). Era juez entonces, el que ostentaba un cargo militar que un año y medio después emplearía para perpetrar un golpe de estado. Mientras que en otra obra Sin título (1978) (Cat. Tesis: 586) aparece otro recorte del mismo periódico con un artículo que reza “No habrá debate sobre autonomías en el Congreso”. De las 20 series catalogadas de Equipo Crónica, hay 11 que cuentan con la presencia del periódico y hay 9 en las que no encontramos indicio alguno. También encontramos presencia de periódicos en 16 series de serigrafías, 3 series múltiples y dos ejemplares de múltiple más, en 2 viñetas de cómics y en 10 bocetos. Observamos que en sus primeras series Equipo Crónica se apropió más de las imágenes que contenían los periódicos para reproducirlas, mientras que en sus últimas series trabajaron más con los textos de periódicos como imagen de diferentes formas: Collage, incluyendo en la obra portadas o páginas completas de periódicos concretos, añadiendo recortes de los que se ven frases completas, partes de frases, cabeceras de diarios, titulares completos, y por tanto, para que el espectador pueda leer claramente; En otras obras Equipo Crónica pinta periódicos que pertenecen a cuadros de pintores famosos y por tanto son citas de periódicos de la historia de la pintura; En otras obras el periódico aparece pintado de forma naturalista, convirtiéndose en protagonista de las mismas; Y por último, en otras obras aparecen páginas de periódicos completas, fragmentos o recortes serigrafiados. Estas formas aparecen en las obras a veces mezcladas o por separado, y generalmente su contenido trata sobre alguna medida, avance o hecho relevante político, económico o social de la dictadura y la transición. El periódico es un medio de comunicación reflejo de la realidad diaria, teniendo en cuenta que hasta 1975 la prensa estuvo bajo estricto control de la dictadura, es interesante observar cómo la presencia del periódico en forma de collage aumenta de repente en la obra del Equipo Crónica a partir de 1977. 637 Elecciones al Parlamento y al Senado en marzo de 1979, elecciones municipales en abril de 1979, y elecciones para refrendar los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco en octubre de 1979. 638 Este autor realiza también alguna interpretación con la que no estamos de acuerdo, como la siguiente: “Nada como las escena de peatones y viandantes de distintas procedencias de la pintura europea, moviéndose sosegadamente por la geografía urbana para celebrar la normalidad de la vida ciudadana” (Marín, 2002: 181), pues en nuestra opinión son totalmente opuestas a la intención con la que Equipo Crónica pintó esta serie tal y como ellos mismos señalaron: “se trata de una visión no precisamente optimista del desarrollo urbano. Los aspectos de la ecología, la alienación y la soledad, etc., pasan casi automáticamente a primer plano en algunas imágenes, aunque no son el tema principal de la serie” (Equipo Crónica, 1979 d; 1980). 639 Equipo Crónica señaló: “La misma circunstancia de hacer dibujos es ya un síntoma claro de cambio, ya que hasta entonces sólo habíamos realizado esbozos funcionales referidos a los cuadros y no como trabajos independientes” (citado en: Marín, 1981 b: 28). 640 También explicitaron estos cambios con sus propias palabras en textos de catálogos, por ejemplo: Esta intención de cambio se reflejó en la práctica en algunos nuevos métodos de trabajo. Un ejemplo: a diferencia de las series anteriores, aquí no hemos discutido el tema en detalle. Tampoco se han establecido normas generales sobre los medios de expresión adecuados (técnica, iconografía, composición, etc.) (Equipo Crónica, 1979 d; 1980). En otro escribieron: “variaciones de carácter temático (mayor generalización argumental, valoración de los medios comunicativos indirectos frente a los directamente explicativos, nuevas posiciones respecto a las referencias iconográficas de otros pintores, etc.)” (Equipo Crónica, 1981 c: 111). También en entrevistas como la de Paloma Chamorro en el Programa de Televisión Española titulado Imágenes. Artes visuales: Rafael Solbes: Por ejemplo, en la base de nuestro trabajo antes estaba, en un principio, trabajar por series y no en cuadros aislados. Estas series venían incluso programadas y discutidas previamente. Nosotros pensábamos: vamos a hacer tal cuestión, es decir, con tal argumento, ésta es la mejor manera de hacerlo. Buscábamos información, analizábamos durante 412 un período, conversábamos, veíamos y después nos poníamos a pintar. De ahí que del proyecto al resultado había una diferencia siempre, pero al menos el cincuenta por cien estaba ya en la fase previa antes de pintar la serie. En cambio, por ejemplo, ahora estamos trabajando sobre una serie de cuadros que se configuran no previamente sino que hemos buscado un argumento muy muy general de manera que la acumulación de cuadros vaya prefigurando ella per se la propia serie. Manuel Valdés: Sí, en principio, nunca nos hubiéramos planteado pintar una serie como la que estamos haciendo ahora, sin tenerla prevista. Y hoy pues hemos partido prácticamente de la idea general que Solbes ha planteado… Paloma Chamorro: ¿Incluso cada cuadro también, a veces, no los teníais totalmente previsto desde el principio? Manuel Valdés: Sí, si. Cada cuadro. Rafael Solbes: Y los cuadros luego revertirán, y algunos serán los que se …, en fin, los que serán útiles y se configurará una serie, no en el sentido este cerrado y argumental e incluso narrativo que a veces teníamos antes, sino que tendrá otro carácter, hay una menor programación en este sentido (Equipo Crónica en: Chamorro, 1979). Con motivo del fallecimiento de Rafael Solbes, un extracto de esta entrevista se volvió a emitir el 21 de diciembre de 1981, esta vez en el programa de Televisión Española Alcores. Cultural abierto presentado por Juan Antonio Aguirre (1981). 641 Equipo Crónica defendía así los cambios adoptados tras la serie La partida de billar (1977): Pasando a otro aspecto de vuestra pregunta diremos que, ciertamente, nuestro trabajo ha experimentado cambios, o al menos eso intentamos. Estos cambios son más evidentes que de costumbre, aunque igualmente coherentes con nuestra trayectoria de trabajo. No creemos, por supuesto, que estos cambios puedan calificarse de «abandonistas». No se trata de un repliegue ante la ofensiva de que se ha hablado. Son intentos de evolucionar, ensayando y desarrollando en la práctica nuestras concep- ciones y trabajos. Así que hemos creído conveniente practicar el sano ejercicio de la autocrítica mirando las obras ya realizadas desde la óptica actual, con la intención de repensar la trayectoria que nuestra forma de ver y hacer la pintura ha ido trazando. Como factores de tales cambios cabe destacar la utilización de elementos formales y técnicos hasta ahora nada o escasa- mente empleados. En cuanto al ámbito de los contenidos argumentales, también intentamos diversificarlo, con intención de dar mayor alcance y profundidad al sentido de las obras. «El Billar» «La ciudad» o «Los viajes» (última serie aún en gestación) van en esta dirección. La aparente generalización temática responde al deseo de abordar ciertas problemáticas, sumamente complejas, de una forma amplia y, por qué no, también más precisa. Es posible que algo de eficacia inmediata se pierda, pero en cambio se gana en profundidad. (…). Los posibles cambios o novedades (insistimos en ello) nada tienen que ver con un variar de orientación en los contenidos intencionales de nuestro trabajo (citado en: Bilbatúa, 1980: 57-58). 642 Otros autores también han advertido estos cambios en Equipo Crónica tras la serie Paisajes urbanos (1979-80): Parece evidente que la desaparición del franquismo ocurrida en 1975 supone una pérdida del impulso generador de las posiciones críticas con la dictadura. Tal y como hemos visto, los cambios de los autores de esta tendencia se producen a partir de esa fecha de un modo escalonado, repercutiendo definitivamente en la obra pictórica de los 80, (…). De este modo, al Equipo Crónica le sobreviene en 1979 con su referida exposición sobre el “Paisaje Urbano” y queda consolidada en sus dos colecciones posteriores: “Los viajes” y “Crónica de una transición” (1980-81). La circunstancia de la muerte de Rafael Solbes ese último año motiva la desaparición del conjunto provocando un vacío, ya que la obra aparecida de Manuel Valdés: “La lluvia”, “La Reina Mariana como pretexto” (1982-84), “El Museo del Prado como pretexto” (1985), “Ribera como pretexto” (1988) plantea una revisión desde la estética de elementos de la cultura pictórica precedente (…), alejándose de la posición crítica como elemento generador que había caracterizado el fundamento de su trabajo previo. Interpretamos, pues, que tanto la evolución detectada en el propio Equipo, como la consolidación de la obra posterior de uno de sus miembros, supone la constatación de la crisis de uno de los elementos “modernos” que habían mantenido previamente: La importancia de su posición moral desde la estética y su intento desde ella de contribuir a cambiar la situación de la condición del cuerpo social (Muñoz Ibañez, 1993: 18). 643 Tal y como señala Ricardo Marín: El Equipo Crónica que había liderado el terreno pictórico durante los años anteriores se convirtió, precisamente por su pre- ponderancia, en blanco de todas las críticas, en el referente exacto del que había que diferenciarse y distanciarse. Solbes y Valdés, quedaban atrapados entre dos frentes, igualmente beligerantes. Para unos, ‘conceptuales’, ‘multimedia’, ‘perform- ers’, el Equipo pintaba demasiado, para otros, ‘pintura-pintura’, ‘transvanguardia’, pintaba poco. Todas esas polémicas y ataques directos provocaron en Solbes y Valdés un malestar (2002: 183). 644 En lo que respecta a las artes plásticas y sobre la penetración del Pop art en España, Simón Marchán señaló: Desde luego, la ligazón marginal de Gordillo con el ‘pop’ ya no será con el americano, sino con el inglés de un Hockney, Kitaj, A. Jones y otros. Estos también ejercían gran atracción a finales de la década sobre J. Galí o R. Llimós -Serie ‘Boum Bomba’ (1969)- en Cataluña, como seducirían a un grupo de noveles pintores madrileños que hacia 1971 iniciaban su singladura, teniendo a Gordillo en su punto de mira pictórico: C. Alcolea, C. Franco, G. Pérez Villalta, Ch. Cobo, etc. El relato, aun por nar- rar, de la seducción del ‘pop’ inglés sobre la figuración española a comienzos de los setenta nos conduciría a través de intrin- cadas sendas y nos abriría el pórtico de otra historia más próxima: la de las ‘otras figuraciones’ en los ochenta (1983: 370). 645 Según Ricardo Marín (2002: 257) y Tomàs Llorens (2015 a: 231), Equipo Crónica presentó las primeras obras de la serie Paisajes urbanos (1978-79) en una exposición individual en el verano de 1978 en la galería Cadaqués (Cadaqués, Gerona), aunque desconoc- 413 emos qué obras se expusieron concretamente. Después, más obras de esta serie aparecieron en la exposición individual titulada Equipo Crónica: Pintura, dibujos, objetos en la Galería Yerba de Murcia del 16 de octubre al 16 de noviembre de 1978. Tras ésta, Equipo Crónica realizó la exposición titulada Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisaje urbano»)] en la galería Maeght de Zúrich (Suiza) entre octubre-noviembre de 1979. En el catálogo Equipo Crónica incluyó un texto propio explicando la serie y otro de Caroline Kesser. Al mismo tiempo que esta exposición de Zúrich, Equipo Crónica presentó la serie Paisajes urbanos (1978-79) en Madrid bajo el título Temas urbanos en la mencionada Galería Juana Mordó en la sede de la calle Villanueva nº 7, del 9 de octubre al 17 de diciembre de 1979. Después, Equipo Crónica expuso más obras de la serie Paisajes urbanos (1978-79) en una exposición individual en la galería Poll de Berlín del 8 de septiembre al 20 de octubre de 1980. El catálogo incluyó, con mínimas modi- ficaciones, el mismo texto del catálogo de la exposición en la galería Maeght de Zúrich el año anterior (octubre-noviembre de 1979). 646 Recordemos que los críticos e historiadores del arte mencionados, ya se habían posicionado desde 1976 (aproximadamente) en contra de las concepciones artísticas e ideológicas de los críticos Tomàs Llorens, Valeriano Bozal y Juan Antonio Ramírez, especial- mente tras su participación en la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976, o el Congreso Vanguardia: ¿Mito o realidad?, organizado en Santander por la Universidad Menédez Pelayo en el verano de 1977 (ver capítulo 4 de esta tesis). Que las posiciones ideológicas de la nueva crítica madrileña ya estaban alineadas a finales de los setenta, se observa también en el artículo La pintura de nuevo recobrada en la revista Batik, en el que Francisco Calvo Serraller (1978 a: 34-35) hace una defensa de la pintura-pintura, referenciando a artistas como Broto, Javier Rubio, Gonzalo Tena, Xavier Grau, a críticos como Federico Jiménez Losantos, revistas como Trama, y sobretodo al crítico Marcelin Pleynet, que abogaba por la fórmula de que los artistas tenían que estar apoyados por la crítica. Por otra parte, según Tomàs Llorens (2015 a: 227) la misma actitud de defensa de la especificidad de la pintura que impul- saba la exposición 1980 ya se había dado en una exposición anterior titulada A new spirit in painting en la Royal Academy de Londres comisariada por Norman Rosenthal y Christos Joachimides. Juan Manuel Bonet, Ángel González y Quico Rivas (1979) afirmaban en el tríptico de la exposición 1980: “Esta exposición no es a la postre sino un muestrario representativo de lo que va a ser la pintura de los ochenta en nuestro país”. Los participantes de la misma fueron: Carlos Alcolea, José Manuel Broto, Miguel Ángel Campano, Chema Cobo, Gerardo Delgado, Pancho Ortuño, Guillermo Pérez Villalta, Enrique Quejido, Manolo Quejido y Rafael Ramírez Blanco. 647 Ángel González García también realizaba las siguientes críticas: “Solbes y Valdés se limitan a ‘copiar’ (no se nos ocurre un término más adecuado) fragmentos de cuadros de otros pintores para combinarlos como acostumbraban”. También pronosticaba que la pintu- ra de Equipo Crónica: “ha entrado en una vía muerta, de la que todos desearíamos que escapara” y criticaba la evolución de su método: Porque antes, cuando componía sus ‘puzzles’, estaba combinando simulacros estereotipados, gráfica o iconográficamente, de obras ya existentes, que interpretaba a su antojo con el propósito de crear una imagen nueva y razonable, cuya congru- encia formal dependía de las técnicas de manipulación de las imágenes originales y no de esas imágenes por sí mismas. Ahora, por el contrario, la manipulación se reduce estrictamente a recortar y montar los recortes. ¿Con qué resultado? Imagínense lo que resultaría, por ejemplo, de barajar las páginas de ‘La isla del tesoro’, ‘El Fedro’, ‘Madame Bovary’ y ‘Los Principia Mathematica’, y se harán una idea (González García, 1979 b: 3). 648 En el tríptico de la exposición 1980, Juan Manuel Bonet, Ángel González y Quico Rivas afirmaban: Se respira, también en los mentideros, no poco desconcierto ante la actual dispersión del panorama artístico. Hay que estar ciego, sin embargo, para no darse cuenta de que, bajo el aparente desencajamiento, tras la disparidad de propuestas y discursos, por encima de la mediocridad casi general de dos décadas, las cosas poco a poco han ido centrándose. Esta exposición quiere ser una prueba de la realidad nuevamente excepcional de nuestra pintura. Aquí están ante ustedes -para- fraseamos otra vez a Eugenio d’Ors- buena parte de las estrellas anunciadoras, ya que no los honores ni las fianzas debidas. Y este es un aspecto sobre el que quisiéramos hacer especial hincapié, pues ahora que afortunadamente no está de moda el arte político, es urgente replantear la política del arte; ahora que la política no se hace en la tela, es urgente replantear la política que se hace en la entretela. Estamos convencidos de que, de contarse con el apoyo adecuado, los ochenta van a constituir en la historia de nuestra pintura moderna un hito tan brillante por lo menos como lo fueron los cincuenta, de cuya herencia y restos de serie seguimos viviendo. Hoy parecemos empeñados en olvidar la parte política que hizo posible aquel feliz momento. Las circunstancias eran sin duda mucho peores, pero el tino de un puñado de personas (críticos, galeristas, funcionarios oficiales) que apostaron por diez o doce artistas indiscutibles, hizo posible que el arte español alcanzara su más alta cota en lo que va de siglo. (…). Atrás han ido quedando, por fortuna, resabios teóricos y estériles sectarismos (1979). 649 En la revista Nuestra Bandera, Equipo Crónica explica así la reacción de la nueva crítica de arte española en la entrevista que le hizo Miguel Bilbatúa titulada La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola dere- chista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica: N.B.- En los últimos tiempos se ha producido una «ofensiva» muy considerable contra todos aquellos artistas e intelectu- ales que se habían inclinado por lo que se llamaba «arte comprometido». Paralelamente, en vuestra evolución se ha apre- ciado un cierto abandono de los temas más comprometidos -caso de la exposición sobre «el billar» o la última exposición en Madrid sobre «temas urbanos»-, lo que me suscita varias preguntas: ¿cuál es el alcance, fundamento y sentido de esa «ofensiva», si es que estáis de acuerdo en ella? ¿Se puede calificar vuestra trayectoria de abandonista o es preciso replant- ear el problema de la evolución, y, con él, el sentido exacto de vuestras imágenes anteriores? E.C.- Ciertamente, existe una «ofensiva» contra el arte más o menos encuadrado en el ámbito del compromiso, que, por supuesto, es extensible al resto de actividades intelectuales de este signo. (…). El alcance de dicha ofensiva es relativamente corto, ya que está íntimamente ligado al escaso interés que en España hay por la cultura, y menos todavía por las artes plás- ticas. No obstante, esta penuria generalizada funciona, ante ofensivas como la señalada, en una dirección que, pensamos, 414 es negativa. La falta de conocimiento, la pasividad acrítica, etc., etc., son generalmente buenos caldos de cultivo para que germinen los falsos discursos, las ideologías sospechosas, los gestos brillantes y hasta los arribismos de todo tipo, ignorán- dose y relegándose, en cambio, otras actitudes menos espectaculares, pero más rigurosas y también más incómodas. Si a todo ésto se le añade el fuerte apoyo institucional y de los medios informativos, no es difícil prever que ese alcance que al principio diagnosticábamos como corto se dilate bastante más de lo deseable. El fundamento, la raíz, de esta nueva actitud realmente se encontraba ya, aunque veladamente, en la última etapa del período franquista. La «transición» no ha sido más que la señal del comienzo de una carrera formada ya en el pasado. Muchos de los supuestos progresismos (culturales y políticos), consensuados por el clima de resistencia antifranquista, aparentemente solidarios, se han convertido hoy en du- ros enfrentamientos, cuya verdadera naturaleza no es tanto el debate de ideas como la lucha por el poder institucional. Esta lamentable situación, cuyo protagonismo lo ostenta, en principio, la derecha, no es ajena a sectores de la misma izquierda. N.B.- ¿Cómo se concreta esta situación en el plano cultural y artístico? (…). ¿Y en nuestro país? E.Q.- (…) - Cierta preferencia por el arte abstracto, en la medida que parece más para la actividad puramente pictórica (es- pecífica se dice). - También, al contrario, la figuración tiene bastantes adeptos. Ahora bien, se trata curiosamente de una «representación» hiperliteraria e intimista, que se presenta como actitud insólita e intrasferible, como expresión exacerbada de la libertad individual (aquí valen todos los eclecticismos y todas las torpezas de oficio). - Un exaltado «consenso» (o coincidencia) sobre la abstracción americana de los años cuarenta-cincuenta, considerada, a grandes rasgos, la heredera legítima de las vanguardias históricas europeas. - El neo-romanticismo, el expresionismo y el surrealismo son fuentes de inspiración de la neo-vanguardia española. Igualmente se da un curioso «reencuentro» con ciertas zonas del impresion- ismo. En cuanto a los antecedentes respecto de la cultura española, parece ser que el período de nacimiento de la primera vanguardia es el más ensalzado. Él inspira no pocas de las actitudes y trabajos de nuestra neo-vanguardia actual. Se suele contraponer (de una forma un tanto maniquea) el período de las primeras vanguardias (las décadas 1910-1930) frente a los gérmenes de la «nueva cultura» del final de la década veinte-treinta y de la Segunda República. El nuevo espíritu van- guardista que se manifestaba por una cierta retórica de lo nuevo contra la tradición, por un casticismo cosmopolita, por un rechazo del provincianismo folklórico, y por una contraposición de los nuevos lenguajes frente al arte burgués, produjo en el primer cuarto de siglo una gran ebullición intelectual, que fue revolucionando hacia movimientos de una más honda sig- nificación. Nos referimos, sobre todo, al momento de la República y los primeros tiempos de la guerra civil. Contraponer una fase a otra es practicar un juego que va en contra del desarrollo histórico de la cultura progresista española (por historicista y objetivista que se proclame)” (Equipo Crónica citado en: Bilbatúa, 1980: 55-57). Estas cuestiones también aparecen en la carta que Rafael Solbes dirige a Joan Antoni Toledo en el número 1 de la revista Trellat (ver en valenciano: Solbes Solbes, 1980: 30-32; y en castellano en: Catálogo, 1998 b: 121-123), así como en la conversación entre Solbes, Toledo y Rafael Ramírez Blanco en el número 2/3 de la misma revista (ver en valenciano: Solbes Solbes, Toledo y Ramírez Blanco, 1980: 51-60; y en castellano en: Catálogo, 1998 b: 125-135). Por otra parte, también en otra entrevista publicada en Cambio 16, Equipo Crónica apuntaba: generalmente utilizamos la pintura de las vanguardias históricas (principios de siglo. Años 20-30, expresionistas, cubistas, etcétera), las vanguardias que han supuesto rupturas formales ligadas al desarrollo histórico, no como las neovanguardias que funcionan sólo a partir de reflexiones sobre la propia pintura, sin tener en cuenta el desarrollo histórico (Equipo Crónica citado en: Bilbatúa, 1980: 55-57). 650 En el catálogo de la exposición 23 artistas. Madrid. Años 70 celebrada en la Sala de la Comunidad de Madrid aparece: El Equipo Crónica presenta sus últimos cuadros en Juana Mordó; la mala acogida crítica a esta muestra provocará una serie de textos críticos hacia la ‘neovanguardia’ madrileña, tanto por parte de Rafael Solbes y Manuel Valdés, como por parte de los críticos más afines a ellos (Catálogo, 1991 a: 153). Y sobre la exposición 1980 señala: “Entre las reseñas negativas de la muestra destaca por su dureza la de Tomàs Llorens en Batik; su ataque a Juan Antonio Aguirre fue una de las razones que empujarían a un grupo de amigos de este último a organizarle, a comien- zos de 1980, un homenaje” (Catálogo, 1991 a: 153). El artículo de Tomàs Llorens al que se refiere es el titulado El espejo de Petronio (1979: 6-8). Al que contestó Juan Manuel Bonet con otro titulado Después de la batalla en el diario Pueblo (1979: 1-2). También Vale- riano Bozal polemizó con Francisco Calvo Serraller intercambiándose una serie de artículos: Valeriano Bozal y ‘La construcción de la vanguardia’ en el diario El País (Bozal, 1978), contestándole Francisco Calvo Serraller en el mismo diario con otro titulado ‘Mea culpa’ de un crítico: respuesta a Valeriano Bozal (1978 b). También Juan Manuel Bonet criticó la frase “Sonroja hablar de arte” utilizada por Valeriano Bozal para escribir sobre el arte de los primeros años de la posguerra española (ver: Bozal, 1976 a: 83-110; Bonet, 1981: 206). 651 Julián Díaz Sánchez ha escrito: “Algunos de los críticos más visibles en las últimas décadas en España, especialmente en los años ochenta, defienden la falta de método, el eclecticismo, la idea de que los métodos pueden subsumirse en el placer de la mirada, que lleva al de la pintura” (2010: 12). 652 Jaime Brihuega ha escrito: Durante los años ochenta del pasado siglo y al hilo de aquellas tendencias entonces hegemónicas en el pensamiento oc- cidental que solemos agrupar bajo el denominador común de la posmodernidad, se terminó de eclipsar todo vestigio de compromiso político y social en el arte español. Tanto en su actualidad como en su memoria retrospectiva. Un compromiso que había sido factor fundamental de nuestra cultura artística durante la Segunda República y, por supuesto, en la guerra civil. Algo que el franquismo sofocó durante un par de décadas, de manera que ya sólo pudo ser visible en la producción de 415 artistas españoles afincados fuera de nuestras fronteras, por voluntad propia o por exilio. Algo que sólo escaparía de tal pos- tración, precisamente, a partir de la creación de grupos artísticos plenamente incardinados en el activismo cultural antifran- quista, de entre los que Estampa Popular fue el primero en hablar alto y claro. Efectivamente, a partir de la llamada década posmoderna, cualquier rastro de compromiso político en el arte sería entendido en los medios artísticos dominantes como un rasgo nostálgico literalmente descarrilado en una vía muerta de la Historia. (…). Pero en el caso español había, además, algo que resultaba especialmente irónico. La repulsa al compromiso político del arte (y también el eclipse de su memoria) era una tendencia que venía manifestándose ya desde mediados de los años setenta. Y no sólo en los restos activos de las estructuras del régimen franquista, lo cual era esperable, sino en ciertos sectores intelectuales y artísticos supuestamente ajenos a ellas. Es decir, se trataba de una posición que iba ganado terreno incluso cuando el cadáver del dictador estaba todavía caliente y la transición apenas iniciada. Pero, más aún, todo ello puede resultar verdaderamente sarcástico si pen- samos que tal posición se había empezado a fraguar en esos mismos círculos incluso en los últimos años de la dictadura franquista, cuando la lucha por la democratización de España resultaba intelectual y éticamente ineludible (2010: 19-20). 653 Tomàs Llorens dio crédito a esta explicación de Ricardo Marín sobre el impulso que motivó a Equipo Crónica a pintar esta serie, pues éste último tuvo muchas entrevistas con ellos por entonces con motivo de la redacción de su tesis doctoral (Marín, 1981 a). En una entrevista publicada en Cambio 16, Equipo Crónica señaló que colgarían sus cuadros en la galería Karl Flinker (20.3.-30.4.1980) y después en Berlín (8.9.-20.10.1980), apuntando: aquí ya tenemos a nuestro pequeño Malraux, de Ministro de cultura, con su flamante ‘staff’ de asesores ilustres. Vamos a descansar un poco de España. No es tanto un problema de deserción como de denuncia, pasamos del corral de gallos en que se ha convertido esto (Equipo Crónica citado en: Morago, 1980: 68-69). El Ministro de cultura en ese momento era Manuel Clavero Arévalo, que ocupó el cargo del 6 de abril de 1979 al 17 de enero de 1980, y que sucedió a Pío Cabanillas. 654 Equipo Crónica apuntaba en la entrevista en la revista Cambio 16 publicada el 2 de marzo de 1980: Por eso, esta serie, aunque se llama ‘Viajes’ es un cierto regreso a la realidad; recuerda las salidas que teníamos que hacer para respirar un poco. Porque lo que ocurre ahora tiene bastante relación con lo que sucedía entonces. Claro que esto no tiene nada que ver con la nostalgia, sino que trata de delatar a estos tiempos como nada cambiantes. Se produce una situación similar a la anterior -igual de mala ¿eh?-. La derecha ha reaccionado, ha retomado paulatinamente todo el poder, y determinado tipo de trabajo vuelve a ser perseguido... (citado en: Morago, 1980: 68). Por otra parte, Según Ricard Silvestre, el bolso que lleva colgado el personaje de Solbes en los cuadros de la serie Los viajes (1979-80) pertenece a Joan Antoni Toledo, que se lo pidieron prestado para hacerse las fotos que sirvieron de modelo para los cuadros (2009: 95). 655 Ricardo Marín apuntó: “Además nos encontramos con potentes perspectivas de dos puntos de fuga, grandes espacios vacíos, abundantes corredores, puertas, ventanas, cristales y escaparates, que nos muestran lo de dentro y lo de fuera, lo de delante y lo de detrás” (2002: 189). 656 En el Rijksmuseum en Ámsterdam se encuentra La ronda de noche (1642) de Rembrandt, que versionó Eduardo Arroyo para la ex- posición española en la Bienal de Venecia de 1976, y Equipo Crónica utilizó en dos cuadros de esta serie: El museo (1979) y El cuadro (1979). 657 Tal y como expresó Equipo Crónica sobre la citación en su obra: Paralelamente a estas cuestiones de la mirada, o entramada con ellas, existen elementos que condicionan tanto la re- cepción como la creación artística. Se trata de los elementos socio-históricos en apariencia externos al fenómeno. El que relacionemos unas imágenes y no otras al «citar» tiene obviamente que ver con estos condicionamientos. No obstante, en los cuadros que hacemos no pretendemos realizar lecturas críticas de los pintores u obras utilizados. La crítica no va en este sentido, sino en el de la contemporaneidad. Se trata de abordar críticamente problemas que nos atañen ahora funda- mentalmente. En cuanto a las lecturas arqueologistas o historicistas de las citaciones, tan sólo si son pertinentes con la actualidad las hacemos. (…). Hoy estamos centrados, en lo que se refiere a las «citaciones», en la idea de que éstas pueden funcionar también como «modelos» a partir de los cuales es posible crear nuevas pinturas y, obviamente, nuevas formas de pintar, autónomas de las obras de referencia o de su «copia» estricta. Esta experiencia, en lo que a la manera de ver se refiere, intenta estar más cercana a la de Picasso cuando ve a Poussin y a David, o a la mirada que Courbet establece sobre Caravaggio o Gericault y Cézanne sobre Delacroix, Courbet y Corot (citado en: Bilbatúa, 1980: 59). También en el artículo titulado A propósito de la modernidad publicado el 11 de febrero de 1981 en El País, Rafael Solbes señaló las mismas cuestiones fundamentales para entender la obra de Equipo Crónica: Ciertas obras poseen la capacidad de seguir produciendo sentido útil a nuestras generaciones, como de hecho ha sucedido siempre: basta comprobar como Renoir reencuentra a Rubens, Manet a Goya, Cézanne al Veronés y a Delacroix, Picasso a Courbet, Poussin y al Greco, Matisse al arte oriental, Miró a Veermer, H. Moor a Miguel Ángel o Kitaj a Degas. A menudo he pensado que la renovación de los lenguajes visuales consiste fundamentalmente en aprender a ver de otra manera lo que creíamos ya conocido. Esta es la posible gran lección y al mismo tiempo el gran reto que las más significativas y vigorosas obras del pasado (inmediato o lejano) reclaman de todos nosotros en esta hora crítica caracterizada más que por la plu- ralidad de opciones, lo cual sería muy positivo, por los confusos eclecticismos culturales e ideológicos. (…). Configuremos una nueva «visión» conectada con las prácticas de los viejos maestros y los no tan viejos, pongámoslos en cuestión si es 416 necesario, desentrañemoslos y podremos ver que no son tan ajenos, ni a nuestra cotidianeidad más trivial y acuciante, ni al espíritu nuevo que buscamos (1981 a: 27). 658 En este sentido, Rafael Solbes hace una serie de observaciones interesantes para entender la obra de Equipo Crónica: más que el ejercicio concreto de pintar, hemos trabajado sobre el ejercicio de mirar la pintura. En ese sentido, tenía más importancia el ir mirando el proceso, ir mirando la pintura anterior y haciendo una crítica constante al propio trabajo, es decir, necesitábamos aprender a ver la pintura, más que practicarla en el sentido más directo. (…). Yo creo que por lo menos a nosotros nos resulta bastante difícil desconectar los aspectos de la práctica como pura práctica y los aspectos teóricos. Creemos que es un todo, de alguna manera. De hecho nuestro trabajo en general, durante los 15 o 16 años que llevamos en…, con este…, con el Equipo ha sido, como te decía antes, sobretodo una operación, un esfuerzo por remirar de nuevo la pintura. De alguna manera, somos, creo yo, o se podría decir, que somos críticos de arte en ese sentido, no el sentido común, que creo yo, que crítico de arte es un señor especializado en una cuestión determinada que habla con..., que con palabras explica o trata de describir o explicar la pintura. Creo que la verdadera crítica de arte ha de hacerse desde la propia…, desde la propia pintura. (...). Yo creo que es que el pintor está siempre en mejores condiciones para ver la pintura que el crítico o el teórico en la medida que ese es su campo de acción, y ese…, ve más fácilmente, penetra más en el…, en lo que es un cuadro con mayor facilidad, y esto es obvio porque es la materia sobre la que reflexiona a diario (Solbes en: Chamorro, 1979). 659 Equipo Crónica dice en el artículo titulado ¿Por qué una muestra Picasso? publicado en el Diario de Valencia el 11 de noviembre de 1981: Alrededor de este centenario han girado intereses de todo orden (políticos, técnicos, económicos, teóricos, incluso chau- vinistas). Dichas previsiones, que con cierto temor esperábamos, han ido cumpliéndose. El asunto «Guernica» sería la culminación de estos intereses. Es difícil escapar a una lectura claramente política de todo el «festival». ¡Por fin el Guernica es nuestro! Pero ¿en qué circunstancias?, y también la gran muestra Picasso en España. Pero ¿bajo qué auspicios? Por asépticos y técnicos que parezcan, no escapan a la reconversión de un símbolo erróneo o no, pero de distinto signo que su actual reconversión en paradigma de la consolidación de nuestra transición (1981 b: 22). Sobre este tema ver también el artículo de: Gil, 1982: 11. 660 Ricardo Marín lo explica así: El necesario corrimiento del espectro político hasta situarse en los registros habituales de las democracias europeas, produjo un trasiego de posiciones doctrinales y de afiliaciones y desafecciones bastante llamativo y algo escandaloso, sobre todo para un país que durante cuarenta años únicamente había tenido dos opciones sin ningún matiz intermedio, la oficial y la clandestina (2002: 203). Aunque algo anecdótico pero bastante ilustrativo por su relación con este tema, recordamos el papel de Florinda Chico en la come- dia Capullito de alhelí (Mariano Ozores, 1986), que cambia de un vestido muy colorido en democracia a un traje negro al sucederse los acontecimientos del 23 F. 661 Por ejemplo aparece reproducido en color parcialmente el dibujo Torero (1980-81). Los cuadros de Equipo Crónica que apare- cen en el cortometraje están superpuestos a un poético texto de José Hierro narrado por Fernando Delgado, y también junto a las canciones: Ballade Vom Ertrunkenen Madchen [Balada de la niña ahogada] de Kurt Weill y Bertolt Brecht cantada por Lotte Lenya, y El Café Chinitas de Federico García Lorca cantada por La Argentinita. Este cortometraje está dedicado a Rafael Solbes. 662 Sobre el uso del color en la pintura de las Vanguardias históricas y las neovanguardias de la década de los años ochenta hablan largo y tendido Solbes, Toledo y Rafael Ramírez Blanco en el número 2/3 de la revista Trellat (ver en valenciano: Solbes Solbes, Toledo y Ramírez Blanco, 1980: 51-60; y en castellano en: Catálogo, 1998 b: 125-135). 663 Ricardo Marín señaló además: Las obras ofrecen una factura limpia, sencilla y decidida, de una gran riqueza visual, y muchos de los efectos finales obe- decen a la utilización de un recurso técnico que se adapta perfectamente a su dicción pictórica, y esta, a su vez concuerda con la secuencia de niveles o estratos semánticos sucesivos, que provoca la superposición de citas y referencias visuales adoptadas de otros cuadros y artistas (2002: 207). 664 Entre otras cubiertas de libros que Equipo Crónica utiliza se encuentran las de publicaciones como Aventuras del FBI o la Editorial Pueyo en 8 pinturas y dibujos, 2 series de serigrafías y en una viñeta de un cómic. Los títulos de La llave de cristal (1931) de Dashiell Hammett, y Groucho y yo (1959) de Groucho Marx aparecen en la 3ª viñeta de la pág. 1 del cómic Torpex y la Gran Estrella; En el cuadro La amenaza (1970) aparece un personaje en el fondo sosteniendo en su mano el Libro Rojo (1964) de Mao Zedong; En el El escarmiento (1970) (1ª versión) aparece la portada de un ejemplar no identificado de la colección Aventuras del FBI de la Editorial Rollán, que en la versión definitiva desapareció; En La salita (1970) aparece en la estantería del fondo una serie de libros y tomos de enciclopedias que pertenecen a colecciones no identificadas; En El departamento nº 7 (1972) aparece la portada de Las flechas de la esfinge (1947) de Paz de Castilla (Colección Pueyo, nº 222); En Rosa negro (1972) aparece el reverso de los libros de la Colección Pueyo de novelas selec- tas; En la serigrafía A Miguel Hernández (1976) aparece la portada del libro de poemas El rayo que no cesa (1936) de Miguel Hernández (Espasa Calpe, Colección Austral. 3ª edición, 1959); En las obras El estudio (1980-81) y El estudio I (1980-81), aparece el reverso de el libro Evas Modernas (1948) de Celia de Luengo (Colección Pueyo, nº 281); En la serigrafía Abanico apedazado (1981), aparece la portada de la novela “Loquilla” se enamora (1949) de Carmenchu G. González de Mendoza (Colección Pueyo, nº 336). 417 665 Todo esto contando además, ya en un plano semántico más general, con la comparación que plantea Ricardo Marín del cuadro de Equipo Crónica con respecto al de Picasso, y éste a su vez, con el de La dama del abanico (1635 ca.) de Velázquez. Tal y como señala este autor: El Equipo se recrea en superponer cuadros sobre cuadros, produciendo una condensación de imágenes, que se estratifican en varios niveles de profundidad y en el que podemos sumergirnos indefinidamente. (…). ¿O más bien están introducién- donos a pensar que al final o al principio de la vanguardia estará siempre Velázquez? (Marín, 2002: 205). 666 En la entrada de la exposición había un tablón de anuncios en el que se colocaron numerosos telegramas de escritores, perio- distas, pintores, artistas en general, e incluso de la Unión Sindical de Policías (USP), por la desaparición de Solbes (Anónimo, 1981 d: 31; Millás, 1981 e). A la inauguración de la exposición asistieron numerosos artistas, galeristas y medios oficiales, entre ellos el Ministro de Cultura Íñigo Cavero, el Subsecretario de su Departamento, Eugenio Nasarre, y el Director General de Bellas Artes, Javier Tusell. Entre los artistas asistieron, entre otros, Manolo Rivera, Francisco Echauz, Andrés Cillero, Isabel Villar, Eduardo Sanz, Luis Fernando Aguirre, artistas valencianos como Carmen Calvo, Miguel Navarro, Juan Genovés, Jordi Teixidor, Paco Silva, José Luis Cacho, Vicente Ruiz; galeristas como Francisco Farreras (galería Maeght, Barcelona), Nieves Fernández (galería Yerba, Murcia), el di- rector de la Sala Gaspar (Barcelona), el director de la galería Sen (Madrid) y Juana Mordó. También hubo numerosas adhesiones a la inauguración firmadas por: Acción Cultural, Fundación Josep Renau, el propio Josep Renau, las fundaciones Ausías March y Gaetá Huguet, autoridades provinciales y locales valencianas, facultades universitarias, museos y personalidades como Manuel Sanchís Guarner, Vicent Andrés Estellés, Eliseo Climent, Felipe Garín, Raimon, Andreu Alfaro, Vicente Aguilera Cerni, Trinidad Simó, Jenaro Talens, Sempere, Hernández Mompó y numerosas galerías del País Valenciano (Anónimo, 1981 c: 34). En cuanto al telegrama de la USP, que expresaba: “su reconocimiento a la gran labor artística del Equipo, así como a la calidad humana del pintor fallecido” (Millás, 1981 e), creemos que pudo ser iniciativa de un primo policía de Rafael Solbes. El fotógrafo Francisco Alberola en entrevista personal (5 de abril de 2016) nos comentó que es probable que fuera este familiar quien les prestó la pistola para hacer moldes y fotografías con los que realizaron algunos cuadros de la Serie Negra (1972), e igualmente suponemos que tuvo algo que ver con la ilustración que Equipo Crónica realizó para las portadas de los números 3 (Noviembre de 1981. Año I. Versión naranja y blanco), 4 (Diciembre de 1981. Año I. Versión verde y blanco) y 5 (Enero de 1982. Año II. Versión Negro y blanco) del Periódico Sindical, Órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías de Madrid, basada en la portada del libro El rostro de la clase dominante (1921) de George Grosz. La muerte de Solbes provocó un aluvión de artículos poniendo en valor la integridad del pintor y su compromiso con el progreso social a parte del artístico, algunos como: Vélez Catrain, 1981: 48; Vincent, 1981: 25). Ricardo Marín relató así sus últimas experiencias con Solbes y Valdés: Personalmente, nunca aprecié, en las largas y asiduas conversaciones con ellos, nada que dejara traslucir la sensación o presentimiento del final. Bien es cierto que en varias ocasiones tuve que trabajar con Rafael Solbes en su domicilio particu- lar porque debía guardar reposo y no podía acudir al estudio, pero siempre se hablaba de nuevos proyectos y posibilidades, nunca dejaron entrever el conocimiento o la premonición del inminente y fatal desenlace (2002: 200-201). Por otro lado, coincidiendo con la clausura de la exposición de Equipo Crónica en la Biblioteca Nacional, el 12 de enero de 1982 a las 19:30 se realizó un acto en homenaje a Equipo Crónica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid en el que intervinieron Valeriano Bozal, Alberto Corazón y el crítico de arte Miguel Logroño (Anónimo, 1982 b: 27; 1982 c: 37). También algunas revistas como Nuestra Bandera (Nº 110, enero de 1982) y Cartelera Turia (Nº 940) rindieron homenaje a la figura de Rafael Solbes y a Equipo Crónica (ver: Arlandis, 1982; Bozal, 1982 a; García García, 1982; Dalmace-Rognon, 1982 a; 1982 b: 55-56; García Cervera, 1982; Yvars, 1982; Martí Quinto, 1982; Toledo, 1982; Teixidor, 1982; Llorens, 1982; Anónimo, 1982 a: 72). 667 Citamos de largo el artículo de Arnau Puig porque nos parece interesante su visión sobre Equipo Crónica: ha vuelto a servirse de las formas del arte ya establecidas, ampliándolas a nuevos artistas y, en algunas ocasiones, utilizán- dolas sin apenas ningún juego combinatorio, o, en algún caso, como un ‘gag’ sorpresivo. Entonces comprendo que un tra- bajo de este tipo deba ir acompañado de todo un marco teórico, escrito por especialistas, sobre el «pensar», el «mirar» y la platoniana caverna. Ya sabemos que, en gran parte, la historia del arte es la crítica de la historia del arte; pero aquí, «pensar», «mirar» y la platónica caverna, quizás sería mejor aplicarlos a las obras base del trabajo de los Crónica y decir, con claridad, que Solbes y Valdés no tienen ahora un objetivo político sobre el que llamar la atención. Entonces hacen como todo el mundo, ahora, aquí, en el Estado español -nos referimos a todo el mundo que no tiene compromiso concreto de partido-: pasear, observar y esperar. Pero como los del Equipo Crónica son gente de gusto, gente inquieta y que tienen necesidad de hacer algo, hacen combinaciones plástico-naturales y expresan deseos de cómo les gustaría ver o encontrar ciertos entornos. En este sentido, nos sentimos identificados con ellos y aceptamos sus imágenes plásticas como imágenes que nos gustaría que fueran reales y que sustituyeran a las imágenes realmente reales que hay en nuestro entorno, incluso las publicitarias. Que bonitos serían unos carteles incitando a fumar, a leer, o a viajar y reponer, como los presentados con los títulos de El viejo exiliado (I), El viejo exiliado (II) o La Siesta, o bien encontrarse visitando los grandes museos en la soledad de su Turner y la National Gallery, o la de El Louvre o En la Galería Ufizzi, en lugar de las apretadas multitudes con las que el actual slogan de agencia de viajes «de arte de masas y por las masas» los ha llenado, (...). Es en este sentido, creo, que el arte de Equipo Crónica sigue incidiendo sobre la gente, como lo pretendían en la época del franquismo. Ahora nos en- contramos en un tiempo de espera; no podemos atacar ni desenmascarar a la democracia; ya hay quien lo hace porque la democracia no le interesa. Nosotros debemos contribuir a consolidarla ofreciéndole belleza, gozo, satisfacción; cuando se haya consolidado la democracia, entonces empezaremos a hacer nuevas propuestas formales, que es lo que hicieron los Cezanne, los Picasso, los Miró, los Turner, y todos los artistas realmente decisivos. A los artistas en el Estado español parece que se les hubiera dicho lo que no se les ha dicho: que se esperen que les toque el turno para volver a actuar. Todos, ahora, 418 jóvenes, maduros y viejos, se mantienen pasivos, afinando las herramientas, procurando lo mejor posible su labor, para lan- zarse después, en el momento oportuno, a las innovaciones formales que en una situación de normalización democrática han de hacer todos aquellos que creen que tienen algo que decir. Yo diría que los del Equipo Crónica hacen como el título de ese libro de Ortega y Gasset: Notas de caminar y ver... y esperar (1981: 42). 668 También en el año 1981 Equipo Crónica realizó el encargo para la decoración de uno de los restaurantes de Plácido Arango (ex propietario del Grupo Vips), una miniserie de cuadros cuyo título y tema fue El circo (1981). Aunque Equipo Crónica no la consideró una serie dentro de su producción tal vez por su carácter de encargo, Michele Dalmace (2002) sí la recogió como una serie más en su catálogo, pues al fin y al cabo también formó parte de su producción. 669 Jaime Millás escribió en el artículo La vida truncada del Equipo Crónica publicado en El País, que Equipo Crónica había empezado a trabajar en esta serie a partir de abril de 1981 (1981 c: 4). 670 Equipo Crónica utiliza para las obras de esta serie los autorretratos de Rembrandt realizados a en: 1634 a los 28 años; 1640 a los 34 años; 1652 a los 46 años; 1660 a los 54 años; y en 1661 a los 55 años. 671 Ricardo Marín señaló que el cuadro atacaba la decisión del “nombramiento del incompetente capitán de barco” por Luis XVIII que “había sido una designación principalmente política. (…). El éxito que tuvo el cuadro procedía, no sólo de sus méritos artísticos, sino principalmente del apoyo que recibió de sus correligionarios ideológicos” (2002: 211). 672 Aunque ya en 1981 Valdés se expresaba en estos términos: Nuestra cotización nos había permitido poder escoger dónde queríamos presentar nuestra obra. En ese sentido teníamos peticiones de exposiciones para el próximo año en Nueva York, el proyecto de una gira por Estados Unidos, y puede decirse que en Europa no teníamos demasiados problemas. (…) pienso que no es tan distinto trabajar solo a pintar en un colectivo, aunque ciertamente nosotros ya tuviéramos una técnica y mecánica determinada (citado en: Jaime Millás, 1981 c: 4). 419 CONCLUSIONES Apoyándonos tanto en la observación detallada de la obra de Equipo Crónica inscrita en su contexto histórico, así como en los discursos historiográficos generados en torno a la misma, hemos realizado una revisión de la trayectoria artística de Equipo Crónica a partir de líneas de investigación ya apuntadas por la historiografía, pero no plenamente trabajadas, siendo necesarias para el mejor entendimiento de su obra. También hemos enmen- dado errores referentes a datación de obras o descripciones sobre las mismas en base a nueva documentación encontrada. Y por último, hemos completado la tesis con la aportación de un catálogo razonado en el que incor- poramos: las citas iconográficas que hemos encontrado y que utilizó Equipo Crónica para la realización de sus obras; algunas reproducciones de obras que hemos encontrado y que no estaban catalogadas, o pertenecen a colecciones privadas y han ido saliendo a la luz en estas dos últimas décadas, como Sin título (1964-65) (Cat. Tesis: 67), Oficina siniestra (1965), Sin título (1971) (Cat. Tesis: 210), Sin título (¿1970-71?) (Cat. Tesis: 212), Sin título (1971) (Cat. Tesis: 220), Sin título (1971) (Cat. Tesis: 254), Carambola (1977), La lámpara (1977), La partida de billar (1978), Peatones IV (1979), Sin título (1981) (Cat. Tesis: 860), el linóleo Desarrollo histórico (1965), el cartel Cassius Clay (1966), el cartel de la exposición individual de Equipo Crónica en la Librería-galería Cultart en Madrid del 28 de abril al 10 de mayo de 1969, el cartel de la exposición de la Serie Negra de Equipo Crónica en la Galería Val i 30 en Valencia del 25 de octubre al 15 de noviembre de 1972, ejemplares de varios múltiples entre los que destacamos los veinte de El pintor pintado (1973), varios bocetos y estudios, la decoración de la librería Viridiana que Equipo Crónica hizo en 1968, los cómics que hizo Equipo Crónica entre 1966 y 1969, de los que hablaremos más adelante, varias fotografías inéditas de las escenografías que hizo Equipo Crónica para las obras La resistible ascensión de Arturo Ui (1975) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1978), y documentación más detallada sobre las colaboraciones cinematográficas que hizo Equipo Crónica; También actualizamos en el catálogo las reproducciones de algunas obras ofreciéndolas ya en color, como El cosmonauta (1966), Bodegón español o Ba- rroco español (1966), Occidente (1967), Sin título (1969) (Cat. Tesis: 143), Rueda de prensa II (1969), Mecanismo de gloria (1969), Ritual (El rito que es pintar) (1973), Los colores de la luna o La paleta (1973), y La moixeranga (1979). Una primera conclusión que se desprende de manera bastante evidente de la obra de Equipo Crónica, es que la posguerra española tuvo mucho más peso en ella del que algunos autores le otorgan al tratar su obra. Los textos de Tomàs Llorens y Valeriano Bozal referentes a Equipo Crónica son los más sensibles en este sentido, en gran medida porque estos autores son coetáneos de Rafael Solbes y Manuel Valdés, y por tanto, compartieron gran parte de la problemática creada por el contexto histórico del franquismo. No obstante, por ejemplo, en el ya mencionado libro titulado Equipo Crónica: Pintura, Cultura y Sociedad (que, insistimos, es un estudio por- menorizado e insoslayable de Equipo Crónica), su autor, Ricardo Marín Viadel (2002), tan sólo se detiene, señala, apunta o explica ciertos aspectos de la posguerra española cuando se refiere a alguna obra concreta. Sin em- bargo, en nuestra opinión, no aborda desde el principio, y aunque sea de forma general, el gran problema de la organización de la dictadura como uno de los ejes fundamentales para entender la construcción ideológica de oposición al régimen que latentemente sustenta la obra de Equipo Crónica, siendo como fue, el verdadero con- texto frente al cual Solbes y Valdés decidieron actuar, como señalamos anteriormente, desde la exposición Es- paña Libre (1964-65), o las plataformas de Estampa Popular de Valencia (1964-68) y Equipo Crónica (1964-81), al igual que otras personas de su generación desde otros ámbitos y sectores. Este hecho podemos observarlo, más que en la cantidad y la recurrencia de las citas de la posguerra que aparecen en la obra de Equipo Crónica (que no son pocas), sobre todo, en el uso que este grupo de pintores le otorga a las mismas al apropiarse de ellas en sus obras, retorciendo irónicamente sus significados originales y sumándoles otros nuevos. Ejemplos claros en este sentido son obras como Juanito, modelo de comportamiento o Futuro personaje (1966-1975), El maestro (1973) o las obras pertenecientes a la serie 1974-1975. En base a esta conclusión, en esta tesis hemos considerado necesario otorgar al problema de la organización del régimen al menos el espacio de un capítulo entero, que hemos numerado y denominado precisamente Capítulo 0. Equipo Crónica antes de Equipo Crónica, conscientes de que aunque no se corresponde con el tiempo de actividad propio de este grupo artístico, supuso, como ya apuntamos anteriormente, las condiciones históricas en las que se gestó y desarrolló la “experiencia 420 vivida” por las generaciones de Solbes y Valdés. Esto es, una aproximación general a las décadas de los años cuarenta y cincuenta en España dedicada a Equipo Crónica, veinte años antes de su aparición. Después de tratar cada una de las obras de Equipo Crónica, corroboramos que este grupo se nutrió también de citas iconográficas de fuentes de su época distintas de la historia del arte, como diversos medios de co- municación, publicidad, revistas, diarios, libros y cómics. Observando el uso que Equipo Crónica hace de ellas en su obra, llegamos a la conclusión de que se apropió mayormente de aquellas que apuntaban a situaciones ideológicamente más progresistas, o por lo menos, todo lo progresistas que podían darse en el franquismo de mediados de la década de los años sesenta y setenta, aunque, no obstante, también se nutrió de otras fuera del panorama nacional de entonces. También usaron algunas más conservadoras, no con tanta profusión, pero siempre con una intención irónica bastante clara, como por ejemplo ocurre en la obra La factoría y yo (1971), en la que el personaje del Infante Don Carlos (que pertenece a la realeza) aparece sosteniendo en su mano un ejemplar del diario monárquico ABC del 21 de mayo de 1971. Somos conscientes de que esta conclusión no es original y al mismo tiempo es bastante obvia, dada la propia ideología de izquierdas que inspiraba a Equipo Crónica, pero también porque el uso de este tipo de material es ya sobradamente conocido por el público y la historiografía de este grupo artístico. Sin embargo, y a pesar de que nos faltan muchas citas por encontrar, sí podemos afirmar que en esta investigación aportamos más de 140 citas inéditas que Equipo Crónica extrajo de fuentes muy concretas como revistas, diarios, libros y cómics, y que le sirvió para realizar un total de 75 obras, no sólo pictóricas, sino también de obra gráfica, múltiples, cómics y portadas de discos, muchas mostradas en imágenes a lo largo de la tesis y también reunidas en una lista como anexo. Aunque repetimos, esta conclusión no deriva de un nuevo enfoque a la hora de enfrentarse a la observación de Equipo Crónica, sí supone una mayor profundización en la obra de este grupo artístico, pues las citas elegidas y el uso que a las mismas le da en su obra, ayudan a entender mejor la situación ideológica de sus miembros, su manera de abordar y resolver sus preocupaciones, sus problemas y sus mecanismos de expresión. Su historiografía no ha podido apuntar hasta ahora con tanta precisión a este tipo de citas y fuentes, por un lado, porque su foco generalmente se ha cen- trado más en la búsqueda de las que correspondían a la Historia del Arte, pero por otro lado también, porque el desarrollo de la digitalización de archivos y fondos de bibliotecas en las dos primeras décadas del siglo XXI nos ha agilizado el proceso de búsqueda. Un ejemplo de la profundización a la que nos referimos, puede ser el personaje retratado en el cuadro Partes de un conjunto (1973) (ver apartado 3.3.2), que no es un funcionario cualquiera, tal y como señala Ricardo Marín (2002: 90), sino que se trata ni más ni menos que del coronel Roberto Quintanilla Pereira, agente de la C.Í.A. que participó en la captura y matanza de “el Che” Guevara, y que siendo cónsul general de Bolivia en Hamburgo murió tiroteado en un atentado el 1 de abril de 1971 (ver: Triunfo. Nº 465. Año XXVI. 3/5/1971. Pág. 14). El hecho de que Equipo Crónica escogiera el retrato de esta persona concreta (no de otra) y la rodeara de pistolas no es ni mucho menos ingenuo. Otro ejemplo, esta vez de subsanación de errores, y en este caso de datación, puede ser el emblemático cuadro El realismo socialista y el Pop art en el campo de batalla o El bocadillo que no data de 1969, tal y como señala Anne Michèle Dalmace (2002: 91 y 600), sino de un año antes, 1968, pues la obra ya aparece reproducida en las fotografías de la exposición de Equipo Crónica en la valenciana galería Val i 30 en diciembre de 1968 (Alonso de los Ríos, 1969: 17) (ver subcapítulo 2.2). Equipo Crónica pintó este cuadro bajo el influjo directo y en el mismo año de las Jornadas de mayo del 68, no inspirado en su recuerdo un año después. Siendo un cuadro tan emblemático de Equipo Crónica, creo que la matización es relevante. Otro ejemplo de error de este mismo tipo presenta el múltiple titulado La coliflor, que tampoco data de 1978 tal y como señala Anne Michèle Dalmace (1988: 165), sino de 1975 (ver apartado 3.3.1), pues Equipo Crónica lo realizó como logo- tipo para adornar las espaldas de los sofás del trust de la coliflor en la escenografía que realizó para el estreno en España de la obra teatral La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Bretch, y así podemos verlo en varias fotografías de dicha escenografía (Cela, 1975: 62-63). Como es lógico, los errores en estos datos se han ido arras- trando generalmente de unos estudios e historiadores a otros. 421 Por otra parte, también debemos advertir que Equipo Crónica utilizó citas de otras fuentes distintas a la historia del arte durante toda su trayectoria, pero de manera más pronunciada entre 1964 y 1971, cuando las usaron mayormente mediante el recurso de la “reproducción”. Después, entre 1980 y 1981, usaron también citas de este tipo, pero ya, de manera más generalizada, mediante el recurso del “collage”, especialmente de periódico. En este sentido, se debe señalar también que, entre las citas que hemos recopilado, destacan por su cantidad, por un lado, las de la revista Triunfo, perteneciendo a ella 47 de las citas encontradas y repartidas en 38 obras (la mayoría concentradas en el apartado 1.3.1). Y por otro lado, destacan también las citas del cómic Pravda. La survireuse (1968) de Guy Peellaert y Pascal Thomas (Editor Eric Losfeld), pues 22 de las citas encontradas en esta publicación aparecen repartidas en la construcción de 35 viñetas de 28 páginas del cómic titulado Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad (ver apartado 2.3.3). Esto no es de extrañar, pues Triunfo fue un caso de revista excepcional en el tardofranquismo, ya que concentró en sus páginas a un sector importante de intelectuales de izquierdas en una España en la que la dictadura estaba todavía activa. Por otro lado, en cuanto al cómic de Pravda. La survireuse es muy característico del año 1968 en Francia, por cuanto canalizaba ciertas ideas de liberación sexual, ansias de cambio de la juventud y grandes dosis de estética psicodélica, que habían tenido su auge con las Jornadas de mayo del 68, de las que tanto se nutrió Equipo Crónica. Los números de citas y cantidades que exponemos de ambas publicaciones demuestran que el uso que hizo Equipo Crónica de ellas fue sistemático, especialmente entre los años 1965 y 1968, convirtiendo ambas publicaciones en em- blemáticas para la producción de sus primeras obras. La historiografía que ha estudiado a Equipo Crónica no parece haber hecho caso a estas fuentes y citas, a pesar de que las mismas cumplieron una función significa- tiva al mismo o similar nivel que las citas apropiadas por Equipo Crónica de la historia del arte. En el Capítulo 2. Hijos de mayo del 68, sí profundizamos en la obra de Equipo Crónica lo suficiente para afirmar que lo hacemos desde un nuevo enfoque. Es cierto que también señalado por varios autores, pues se trata de la influencia que su obra conocida recibió del cómic, algo que tanto Equipo Crónica como su historiografía siempre reiteraron en diversas ocasiones, pero no ha profundizado demasiado, quizá porque el cómic ha sido considerado hasta épocas recientes un arte menor con respecto a las Bellas artes tradicionales. Independiente- mente de la razón que sea, en este capítulo abordamos principalmente cómo influyó en la pintura, obra gráfica y múltiples de Equipo Crónica el lenguaje del cómic, y cómo trasladaron a ellas sus contenidos y los mecanismos narrativos de imagen-texto propios de este medio. Esta influencia pudo darse por muchas razones, algunas de ellas debidas al contexto histórico: el estado de decadencia en el que se encontraba la dictadura; las ansias de cambio que mostraban en la década de los años sesenta las nuevas generaciones de posguerra que no habían sufrido el conflicto civil; la unión de varios movimientos contestatarios que confluyeron y propiciaron acontecimientos muy cercanos geográficamente a España, como las mencionadas Jornadas de Mayo del 68, que afectaron especialmente a la cultura europea; y el auge del Pop como fenómeno que invadió varios sec- tores culturales y artísticos, la psicodelia, el uso de drogas para evadir la mente, y el amor libre, entre otros factores. Las obras en las que Equipo Crónica muestra más esta influencia, es una serie de seis cómics inéditos que realizó entre 1966 y 1969. Con un total de 98 páginas, estos cómics son propiedad del IVAM desde 1986, pero sorprendentemente no han sido empezados a ser mostrados hasta 2015. En este capítulo los analizamos buscando las analogías con su obra más conocida. Por ejemplo, el cómic Poema del Cid (1966-67) evidencia a la vez las relaciones que este mítico personaje y Equipo Crónica tuvieron con la ciudad de Valencia. El cómic Francisco de Goya (1966-67), traslada dos ideas principales en las que se apoyaba Equipo Crónica, por un lado, la responsabilidad que el artista tenía con el progreso social, y por otro, la conciencia de la propia posición con- tradictoria del artista al situarse en un lugar generador de discursos para diferentes clases sociales con distinto poder adquisitivo. También están la serie de tres cómics cortos sobre las aventuras y desventuras de Torpex, el personaje del reportero gráfico creado por Equipo Crónica, que canalizan la situación cotidiana y precaria de este personaje tan significativo para Solbes y Valdés por su propia profesión, pues se encarga de cubrir o buscar reportajes sobre eventos o personajes famosos que luego intenta vender como exclusiva a los periódicos. Pro- fesión significativa, la del reportero gráfico, para un Equipo llamado precisamente “Crónica”, que además, como hemos señalado anteriormente, empleó como método la apropiación sistemática de imágenes de los medios 422 de comunicación para la realización de sus primeras obras. Por último, creemos que el cómic más largo de to- dos, titulado Soul test (1967-68), pudo ser realizado en colaboración de Equipo Crónica (Rafael Solbes y Manuel Valdés) y Equipo Realidad (Joan Cardells y Jorge Ballester), basándonos tanto en varias citas que aparecen en él, como en testimonios publicados de Manuel Valdés (citado en: Conde, 1969), Jorge Ballester (citado en: García García, 2014: 438), o Jordi Costa (2018: 100). Así pues, se observa cómo las series de Equipo Crónica de esta época, La Recuperación (1967-69), Guernica 69, Autopsia de un oficio (1970-71), y Policía y Cultura (1971), perfeccionaron su carga crítica irónica añadiéndole otra no menos importante de humor, frescura y, ¿Por qué no?, también de alegría, desenfado, y dinamismo, propios de este medio, que atraían a la juventud de la década de los años sesenta (especialmente del mundo universitario), hastiada del ambiente asfixiante propiciado por la dictadura y sus contradicciones. Estas características también las va a reflejar la obra de otros muchos artistas, pero Equipo Crónica fue uno de los grupos que lo hizo de forma quizá más efectiva, puede que por la determinada combinación de citas iconográficas tan extendidas entre los jóvenes, o puede que por los debates en los que se inmiscuyeron entonces, o puede que fuera por la sencillez del medio pictórico que utilizó, basado en tintas planas, tramas, y colores muy saturados. En cualquier caso, su obra, en forma y contenido, irrumpió entonces en el mundo del arte español aportando una imagen que chocaba con aquella tan ascética y más seria que proponía el Informalismo imperante en la década de los años cincuenta, a la que el público asiduo a exposiciones artísticas estaba tan acostumbrado entonces. Después de observar el apropiacionismo que Equipo Crónica practicó sistemáticamente con citas a obras de la historia del arte, nos dimos cuenta que este grupo artístico realizó, a través de su propia obra, una verdadera contribución a la divulgación del arte de las Vanguardias históricas del siglo XX. Aunque este valor divulgativo se ha perdido hoy en día por las nuevas investigaciones producidas en democracia, esta labor realizada en años tan difíciles es, no obstante, digna de reconocimiento (algo que ponemos de manifiesto especialmente en el subapítulo 3.2), pues la denostación de las Vanguardias históricas del siglo XX que el franquismo propugnó en su primera etapa, provocó un retraso en las investigaciones en España sobre este período crucial de la historia del arte del siglo XX. Desgraciadamente, es muy difícil determinar o cuantificar el nivel de impacto que tuvo en su época esta labor divulgativa, y en este sentido sólo podemos remitirnos a testimonios que describían aquella situación de historiadores como Ángel González García, Francisco Calvo Serraller y Simón Marchán Fiz (1979), y por otro lado, a estudios como el ya mencionado de José Carlos Suárez, que cuantifican con precisión el número de citas de la historia del arte (entre otras) que Equipo Crónica utilizó en su obra (2006: 491-498). A colación de esta conclusión, queremos señalar la aportación a esta tesis de un conjunto de 16 fotografías en blanco y negro encontradas en el Archivo de Juana Mordó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía sobre la exposición que Equipo Crónica realizó en la Casa de la Cultura de Saint Étienne y en la Casa de la Cultura de Rennes que, junto a las fotografías ya publicadas sobre otras exposiciones entonces, nos han permitido aislar los 20 ejemplares del múltiple El Pintor pintado (1973) e identificar las citas de la historia del arte que Equipo Crónica utilizó para pintarlos. Igualmente añadimos a las conclusiones la convicción de que, aunque no fue el único, Equipo Crónica fue uno de los fenómenos de las artes plásticas de la década de los años sesenta y setenta en España, que con mayor intensidad evidenció las relaciones entre el arte y la ideología, canalizando aspiraciones políticas a través del arte, y vertiendo su compromiso social. Un ejemplo de estas relaciones puede observarse en las colaboraciones entre Equipo Crónica, el Partido Comunista del País Valenciano (PCPV) y el Partido Comunista Español (PCE) (ver: Apartado 5.2.1), especialmente visibles en la producción de obra gráfica, carteles y bonos para los Parti- dos, o la participación de alguno de sus miembros en Congresos organizados por alguna de las mencionadas instituciones. Pero también se observa en momentos álgidos de la historia de España en la que se produjeron polémicas que afectaron al arte y en las que Equipo Crónica estuvo involucrado, como la Bienal de Venecia de 1976 (ver: Apartado 4.5.1). Para Equipo Crónica, la calidad artística de una obra se basaba en la confluencia y equilibrio entre el contenido y la forma. El contenido tenía que tener para ellos una carga ideológica de valores progresistas. Y la belleza de la forma debía ser efectiva en la comunicación de los valores contenidos hacia el público. En este sentido, Equipo Crónica a través de su obra puso en los debates de la crítica la reflexión sobre 423 la posición peculiar, ecléctica o especial que ocupa el artista en la sociedad actual, una posición intermedia entre el trabajador y el intelectual (ver: Apartado 3.2.2). Una posición a menudo pantanosa desde un punto de vista ideológico comprometido con el progreso social, y la mayoría de las veces contradictoria, pues a menudo avoca al artista a debatirse entre la producción para su propia supervivencia, y al mismo tiempo, la producción de objetos que van a parar a un mercado reducido, al que sólo tienen generalmente acceso las clases sociales con poder adquisitivo medio-alto, y por tanto, restringido por el nivel económico. Esta posición lleva al artista, cuya máxima sea “arte para todos”, a actuar entre el peligro de traicionar tal principio, o caer en la manipulación que otorgan los privilegios de las clases más ricas. Por otro lado, aportamos a esta tesis 45 fotografías de las dos colaboraciones escenográficas que realizó Equipo Crónica, además de documentación de otro tipo. Nos referimos a los estrenos en España de las obras de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Bretch y a Noche de guerra en el Museo del Prado de Rafael Alberti [ver: Apartado 3.3.1. Serie negra (1972). La influencia de la novela y el cine negro en la pintura. Y también: Subcapítulo 5.3. Algunos discursos sobre la guerra civil y la posguerra desde el recuerdo en plena Tran- sición. A modo de parábola (1977-78) y la escenografía del Equipo Crónica para Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti]. 28 de estas fotografías nos las ha cedido para esta tesis el Centro Dramático Nacional, institución a quien estamos muy agradecidos. También, entre la documentación que aportamos a la tesis sobre las colaboraciones cinematográficas de Equipo Crónica, destacan los fotogramas extraídos de la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) que comparamos con las fotografías encontradas en prensa sobre el ataque del grupo de ultraderecha denominado “Guerrilleros de Cristo Rey” a la galería Juana Mordó cuando Equipo Crónica realizaba su exposición individual entre enero y febrero de 1972. Estas colabo- raciones entre artistas y otros trabajadores de diversos ámbitos de la cultura, son pruebas que nos muestran el amplio tejido de redes culturales que se cimentaron entre las décadas de los años sesenta y setenta en el panorama español, basadas en la asimilación y la conciencia por parte de la población y el sector cultural, de que los cambios que necesitaba el país al final del franquismo no vendrían dados gratuitamente “desde a- rriba”, sino que se producirían mediante la lucha, las protestas y manifestaciones a pie de calle, así como por grandes dosis de compromiso, estudio, trabajo, esfuerzo, constancia, generosidad y valentía. Luchas que, en el caso concreto de Equipo Crónica, se materializaron en polémicas con determinados críticos de arte y artistas de otras tendencias a partir de 1971 (ver apartado 3.2.1), llegando a puntos álgidos a partir de 1975 con la ya mencionada preparación de la Bienal de Venecia de 1976 (ver capítulo 4), o en los enfrentamientos dialécticos con la nueva crítica madrileña especialmente intensos entre 1977 y 1981 (ver subcapítulo 5.4). De esta última etapa, queremos poner en valor la aportación a esta tesis de la transcripción completa de una entrevista tele- visada que Paloma Chamorro realizó a Equipo Crónica en el programa de la entonces Televisión Española (hoy Radio Televisión Española) titulado Imágenes. Artes visuales, y que se emitió en dos mitades en programas consecutivos (el 16 y el 23 de mayo de 1979) debido a su extensión de aproximadamente 1 hora y media. Esta entrevista no aparece registrada en el ya mencionado libro de Equipo Crónica: Pintura, Cultura y Sociedad de Ricardo Marín Viadel (2002: 268), y el interés de la misma radica en que supone un registro audiovisual en color de la expresión de Solbes y Valdés como Equipo Crónica en activo. Pero también en varios de los comentarios que Equipo Crónica hizo entonces. Por ejemplo, señalando un cambio fundamental en su método de trabajo a partir de la serie Paisajes urbanos (1979-80), procediendo a realizar “cuadros aislados” a partir de unas premisas muy generales acordadas previamente, de manera que la acumulación de cuadros fuera prefigurando la serie. Es decir, abandonaron el proceder anterior, que había consistido en el análisis y debate concienzudo del tema en cuestión, para después pasar a la realización de bocetos y estudios que darían pie a los cuadros y demás obra. Por tanto, flexibilizaron entonces su proceso de trabajo, apostando por una “menor programación” de la serie y dando más tiempo a la creación individualizada, para luego elegir los cuadros que integrarían la serie bajo la firma común de Equipo Crónica. Además, Rafael Solbes hizo en esta entrevista una afirmación que sintetiza muy bien la obra de Equipo Crónica en retrospectiva: más que el ejercicio concreto de pintar, hemos trabajado sobre el ejercicio de mirar la pintura (…), necesitábamos aprender a ver la pintura, más que practicarla en el sentido más directo (en: Chamorro, 1979). 424 Para terminar, con respecto a la continuidad de esta tesis en el futuro, me gustaría poder trabajar sobre algunos temas a los que no les he podido dedicar más tiempo, así como promover algunas iniciativas de cara tanto a la difusión como a la investigación de Equipo Crónica. Primera, la búsqueda de algunas entrevistas filmadas a este grupo artístico cuya existencia conocemos pero no hemos podido encontrar. Segunda, sería muy interesante para el público, y especialmente el valenciano, que el IVAM realizara alguna exposición con los fondos de cómics que posee. Tercera, nos gustaría subrayar la importancia del archivo fotográfico que ha acumulado Francisco Alberola. Cuarta, deberían promoverse visitas guiadas, en connivencia con sus dueños, a la decoración que hizo Equipo Crónica para la librería Viridiana en Valencia. Quinta, nos gustaría continuar con las entrevistas a más personas que tuvieron contacto de manera más o menos estrecha con Equipo Crónica, entre otras muchas están: Consuelo [la primera colaboradora de Equipo Crónica], Juan Vicente Monzó, Ricardo Marín Viadel, José Francisco Yvars, Manuel García García, Jordi Teixidor, José Mª Yturralde, José Carlos Suárez, Caroline Kesser, Jaime Brihuega, José Álvaro Solbes [Hermano de Rafael Solbes], y Manuel Granell. Pero por encima de todo, me gustaría entrevistar a Manuel Valdés Blasco, y pedirle que me permita bucear en sus archivos. 425 BIBLIOGRAFÍA La Bibliografía General contiene los principales libros o capítulos de libros, catálogos o textos concretos de ca- tálogos, programas de mano, correspondencia manuscrita, y conferencias transcritas en Actas de Congresos, tesis y cómics que hemos manejado para fundamentar la tesis, centrados en: Historia de España y Mundial, Medios y Teoría de la Comunicación, Historia de la Edición y del Diseño, Historia del Cómic en España, Arte e Historia del Arte, Crítica de Arte, Estética e Historia de la Estética. Y debemos hacer algunas puntualizaciones sobre los principales textos utilizados: Bajo la denominación “EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel)” hemos agrupado los catálogos consultados de exposiciones individuales en su período activo (1965-1981), y bajo la denominación “EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel) [Póstumo]” están los consultados desde la disolución del equipo hasta la actualidad (1982-2020). Muchas de estas exposiciones no fueron organizadas o promovidas por Sol- bes y Valdés (especialmente las póstumas, aunque algunas de su período activo tampoco), sino por teóricos, críticos, galeristas u otras personas cuyos nombres, advertimos, quedan ocultos bajo estas dos denomina- ciones con el único objetivo de facilitar su búsqueda en la Bibliografía. Bajo la denominación “CATÁLOGO” hemos agrupado los catálogos consultados de exposiciones colectivas en las que participó Equipo Crónica, tanto en su período activo como desde su disolución hasta la actualidad, y algunos también que creemos de interés para esta tesis aunque no aparezca obra o mención alguna a Equipo Crónica. También hemos incluido bajo esta denominación los folletos, dípticos, trípticos y programas de mano consultados para evitar su dispersión en la bibliografía y facilitar su búsqueda. Bajo la denominación “ANÓNIMO” hemos agrupado los catálogos o texto de catálogos de autoría desconocida. ABAD VIDAL, Julio César. 2006. “Fundido en gris”. En: CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Págs. 6 – 15. ADORNO, Theodor W. / MORIN, Edgar. 1967. La industria cultural. Buenos Aires: Editorial Galerna. AGUDO CADARSO, Mª Cristina. 1994. “Presentación”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retro- spectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre al 15 de enero. Págs. 5 – 6. AGUILERA CERNI, Vicente. 1965 b. Sin título [“He aquí las últimas obras de Juan Genovés...”]. En: CATÁLOGO. 1965 d. Genovés. Madrid: Dirección General de Bellas Artes. Sala de exposiciones. Octubre. 1965 c. “Prólogo a la «Crónica de la Realidad»”. En: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barce- lona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 10 al 22 de junio. 1965. d. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de dic- iembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reg- gio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) [Texto extractado de: AGUILERA CERNI, Vicente. 1965 c. “Prólogo a la «Crónica de la Realidad»”. En: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 10 al 22 de junio]. 1966 a. Panorama del nuevo arte español. Madrid: Ediciones Guadarrama. 1966 c. Sin título. En: Catálogo Estampa Popular. I Exposición Nacional. L’Hospitalet de Llobregat (Bar- celona): Agrupación Amigos de la Música. Del 1 al 14 de Mayo. 426 1967. Sin título. En: CATÁLOGO. 1967 b. 15º Premio Lissone Internazionale di Pittura. Lissone (Italia): Marchi & Bertolli editores. Ente comunale del mobile di Lissone. Del 29 de octubre al 26 noviembre. Pág. 1. 1970. Iniciación al arte español de la postguerra. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Península. 1972 a. “Sobre el arte valenciano de hoy”. En: CATÁLOGO. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia. Abril-mayo. 1973 a. Posibilidad e imposibilidad del Arte. Valencia: Fernando Torres editor . 1973 c. Sin titulo. En: CATÁLOGO. 1973 e. Exposición colectiva de arte actual [Díptico]. Valencia: Aso- ciación Cabezas de familia de Malvarrosa. Del 11 al 17 de junio. 1975 a. La Postguerra. Documentos y Testimonios. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia. 1976 a. Querido Presidente y estimado amigo [Carta mecanografiada a Carlo Ripa di Meana]. Valencia, 8 de marzo [En: Comunicación XXI. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Nºs 31/32. Pág. 101-103]. 1978. Sin título. En: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Sal- vador Allende. Valencia: Conselleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. 1981 a. Sin título. En: CATÁLOGO. 1981 d. Arte Actual P.V. Villar del Arzobispo (Valencia): Asociación Democrática Cultural. Salón de Cultura del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Del 8 al 17 de ago- sto. 1984. “Le ha llegado la hora...” En: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generali- tat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. 1987. “Prolèg”. En: CATÁLOGO. 1987 c. Plàstica Valenciana Contemporània. Alcoi (Valencia): Mostra Art Valencià 87. Centro Municipal de Cultura. Sala de exposiciones. Junio. 2001. Sin título. En: CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. AGUIRRE, Juan Antonio. 1969. Arte Último. La “Nueva Generación” en la escena española. Madrid: Julio Cerezo Estévez editor. 2005. “A modo de opúsculo en 2005”. En: AGUIRRE, Juan Antonio / BONET, Juan Manuel / DE LA TORRE, Alfonso. 2005. Comentarios a Arte Último. La “Nueva Generación” en la escena española. 1ª edición. Madrid: Fundación Antonio Pérez. Diputación de Cuenca. Págs. 5-17. A. LEE, Martin / SCHLAIN, Bruce. 2002. Sueños de ácido. Historia social del LSD: La CÍA, los sesenta y todo lo demás. Barcelona: Castellarte S. L. (Traducción: Lluïsa Andreu i Capuz. Edición original, 1985). ALARCÓ, Paloma. 2014 a. “Mitos del Pop”. En: CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen- Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. Págs. 15-49. ALBEROLA, Paco. 1989. “Fotógrafo”. En: PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 11. ALBERTI, Rafael. 1956. Noche de guerra en el Museo del Prado. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Losange. 427 ALBIÑANA OLMOS, Josep Lluís. 1998. “Los Partidos Políticos en la Transición”. En: VV. AA. 1998 a. La Tran- sición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 45 – 75. ALBORNOZ, Aurora. 1978. “Noche... Noche....” En: CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Al- berti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. Noviembre. ALCARAZ, Antonio. 2013. “Íbero-Suiza. Pioneros de la serigrafía artística en España”. En: CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Págs. 8-29. ALLENDE G., Salvador. 1972. “A los artistas del mundo”. En: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Salvador Allende. Valencia: Conselleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. ALLOWAY, Lawrence. 1967. “The Development of British Pop”. En: R. LIPPARD, Lucy. 1967. Pop Art. With con- tributions by Lawrence Alloway, Nicolas Calas and Nancy Marmer. Londres: Thames and Hudson. Págs. 27 – 68. ÁLVAREZ RUBIO, Amparo. 1968. Història del cooperativisme al País Valencia. Valencia: Col·lecció Garbí. Nº 5. Marzo. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954- 1979). Lleida: Editorial Milenio. Págs. 67-68. ÁNGELES, Álvaro de los. 2009. “Joan-Antoni Toledo: la pintura como cuestión, reflexión y argumento”. En: CA- TÁLOGO. 2009 b. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiembre-octubre. Págs. 59-70. ANÓNIMO. 1966 b. “Justificación”. En: CATÁLOGO. 1966. Pintura y Escultura valencianas. Valencia: Colegio de Arquitectos. Junio. 1971. Sin título [“El «comic» es una realidad artística contemporánea. Esa realidad es...”]. En: CA- TÁLOGO. 1971 a. El cómic. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia. Mayo. 1972 b. “Presentación”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Sala de ex- posiciones del Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio. 1973 g. I Exposición Internacional de Escultura en la calle [Dossier de prensa en MNCARS]. Madrid: Delegación del Colegio de Arquitectos de Canarias en Tenerife. Diciembre de 1973-Enero de 1974. 1973 h. Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. Suplemento anual, 1967-1968. Barcelona: Espasa Calpe, S. A. 1981 g. Anuario 1981. Barcelona: Difusora internacional. Págs. 198-199. 1989 a. “El Equipo Crónica. Una crónica de la realidad” / “La tacada metafísica” / “Any 36 (Año 36)” / “Acontecimientos políticos, económicos y sociales”. En: PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Págs. 3, 13-17. ANZO. 1994. “Estampa Popular de Valencia por Anzo. Carta a Vicente” [Carta manuscrita]. Valencia: 23 de junio. Archivo Vicente Aguilera Cerni, CIDA. 428 AREÁN, Carlos. 1971. La pintura española. De Altamira al siglo XX. Madrid: Ediciones Giner. 1972. Treinta años de Arte Español (1943-1972). Madrid: Ediciones Guadarrama. ARROYO, Eduardo. 1990. Sardinas en aceite. Madrid: Mondadori España, S. A. 2009. Minuta de un Testamento. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. ATTARD ALONSO, Emilio. 1998. “De la autocracia a la democracia”. En: VV. AA. 1998. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 31 – 42. AYLLÓN, J. 1973. “Importancia de la obra gráfica”. En: CATÁLOGO. 1973 d. Homenaje a Miró. Huesca: Galería S’Art. Del 2 al 14 de junio. BADENES SALAZAR, Patricia. 2018. Fronteras de papel. El mayo francés en la España del 68. 1ª edición. Madrid: Ediciones Cátedra. BAENA, Paco. 2017. Tebeos de cine. La influencia Cinematográfica en el Tebeo Clásico Español, 1900-1970. Es- paña: Trilita ediciones. BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediter- ráneo. 1998 b. “Manolo Valdés, el detalle como unidad”. En: VILLEGAS, Benjamín. 1999. Manolo Valdés. La intemporalidad del arte. 1ª edición. Bogotá (Colombia): Editado por Benjamín Villegas & Asociados. “Presentación”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 7 – 9. BARREIRO LÓPEZ, Paula. 2003. “La proyección internacional de la Abstracción geométrica española (1957-1962): una aproxi- mación”. XI Jornadas de Arte. “El arte español. Fuera de España. Del 18 al 22 de noviembre de 2002. Madrid: CSIC. Págs. 143-154. 2015. “Arte, Ciencia y tecnología: Vicente Aguilera Cerni y Antes del Arte frente a “las dos culturas””. En: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 41-64. 2018. “La Bienal roja del 76 y sus precuelas: batallas semánticas en el campo de la historia”. En: CA- TÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 11-20. BARROSO VILLAR, Julia. 1979. Grupos de pintura y grabado en España, 1939-1969. Oviedo: Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo. BAYO, Manuel. 1978. “Rafael Alberti”. En: CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guer- rero. Centro Dramático Nacional. Noviembre. 429 BEGOÑA, Ana de / BERIAIN, Mª Jesús / MARTINEZ DE SALINAS, Felicitas. 1982. Museo de Bellas Artes de Álava. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Pág. 157. BENET, Vicente J. 2012. El cine español. Una historia cultural. 1ª edición. Barcelona: Paidós Comunicación. BERAÍN, Mª Isabel. 1994. “Presentación”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pam- plona: Sala de exposiciones de Promoción ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Págs. 5 – 6. BLASCO IBAÑEZ, V. 1967. Narracions valencianes. Valencia: Col·lecció garbí. Nº 3. Junio. BONET CORREA, Antonio. 1981 a. “El crepúsculo de los dioses”. En: VV. AA. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 315-331. 1981 b. “Picasso y España”. En: Picasso 1881-1981. Madrid: Taurus. BONET, Juan Manuel. / GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel / RIVAS, Francisco. 1979. 1980 [Tríptico]. Madrid: Galería Juana Mordó. Inauguración, 10 de octubre. 1981. “De una vanguardia bajo el franquismo”. En: VV. AA. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Edi- ciones Cátedra. Págs. 205-224. 1996 a. “Miradas cómplices”. En: CATÁLOGO. 1996 a. Manolo Prieto y el Toro Osborne. Madrid: Comu- nidad de Madrid. Sala de Exposiciones Plaza de España. Febrero-Abril. Págs. 95-100. 1996 b. “Presentación”. En: CATÁLOGO. 1996 b. Estampa Popular. Valencia: IVAM. Generalitat Valen- ciana. Consejería de Cultura, Educació i Ciencia. Del 11 de abril al 2 de junio. Pág. 7. 1998. “Presentación”. En: CATÁLOGO. 1998. Toledo. Valencia: IVAM. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. Pág. 7. 2001. “Punto y seguido”. En: CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. 2005. “Relectura de “Arte Último” y de aquella nueva generación”. En: AGUIRRE, Juan Antonio / BONET, Juan Manuel / DE LA TORRE, Alfonso. 2005. Comentarios a Arte Último. La “Nueva Generación” en la escena española. 1ª edición. Madrid: Fundación Antonio Pérez. Diputación de Cuenca. Págs. 19-25. 2007. Diccionario de las Vanguardias en España 1907-1936. 3ª edición. Madrid: Alianza Editorial. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1995. “Tres poéticas”. En: CATÁLOGO. 1995 c. Manuel Boix, Artur Heras, Rafael Armengol. Valencia: IVAM. Del 27 de abril al 25 de junio. BOURDIEU, Pierre. 1979. “La fotografía: un arte intermedio”. México: Editorial Nueva Imagen. BOZAL CHAMORRO, Leyre. 2006. “Equipo Crónica: algunas notas biográficas”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mi- rada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 92 – 99. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1966 a. El Realismo. Entre el desarrollo y el subdesarrollo. Madrid: Editorial Ciencia Nueva. 1967. “Una pintura objetiva”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1967 b. Equipo Crónica [Díptico]. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo. 430 1969 a. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. 1970. Arte de vanguardia: Un nuevo lenguaje. Madrid: Cuadernos para el diálogo. 1972. Historia del Arte en España. Desde Goya hasta nuestros días. Madrid: Ediciones Istmo. 1974. Sin título [“In Valencia (Spanje) vormden kunstenaars...”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Catálogo]. Rot- terdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. / LLORENS, Tomàs. 1976 a. “España: Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976”. En: CATÁLO- GO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Vol. I y II. Del 17 de Julio al 10 de octubre. Págs. 175-187. / LLORENS, Tomàs. 1976 b. “Nota” / “Introducción”. En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. IX – XX. 1976 a. “Cinco motivos iconográficos” / “La imagen de la posguerra” / “Para hablar de realismo no hay que hablar del realismo”. En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. 64-135. 1976 e. “Introducción”. En: CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contem- poráneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. Págs. 8 – 13. 1977. “Um von Realismus zu sprechen, darf man nicht von Realismus sprechen” [“Para hablar de realismo no hay que hablar del realismo”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Kunstverein (Frankfurt): del 18 de marzo al 24 de abril. Badischer Kunstverein (Karlsruhe): del 18 de octubre al 27 de noviembre. 1981 a. “Mirar y pensar”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. Mayo-junio. También en: Catálogo EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Págs. 7-11. También en: EQUIPO CRÓNICA. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981. Carlet (Valencia): Fundació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. 1989 a. “Cuatro notas para el análisis de las imágenes del Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 33 – 56. También en: EQUIPO CRÓNICA. 1998. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Págs. 1-32. 1989 b. “Dos notas sobre la memoria y la imagen”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Págs. 9-13. 1998. “Manolo Valdés, maneras de mirar mundos”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1998. Del Equipo Crónica a Mano- lo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Págs. 33 – 45. También extractado en: VILLEGAS, Benjamín. 1999. Manolo Val- dés. La intemporalidad del arte. 1ª edición. Bogotá (Colombia): Editado por Benjamín Villegas & Asociados. 431 2002 b. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. “Equipo Crónica 1965 – 1981”. Valencia: Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica. Noviembre. Inauguración, 7 de noviembre. Págs. 16–20 (extracto de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). También en: EQUIPO CRÓNICA. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981. Carlet (Valencia): Fundació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. Págs. 21-24. 2006 a. “Equipo Crónica. Dibujos”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Equipo Crónica. Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Págs. 13 – 23. 2006 b. “La política de la pintura / La pintura de la política”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 24 – 33. 2011 a. “Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Págs. 7-10. 2011 b. “El gesto y la ironía”. En: CATÁLOGO. 2011. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Uni- versidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. Págs. 12-27. 2015 a. “Equipo Crónica: una historia personal”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 19-39. 2016. “Memoria del Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 11-34. 2020. Crónica de una década y Cambios de lugar. Madrid: Antonio Machado Libros. BRIHUEGA, Jaime. 1981. Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936. Madrid: Ediciones Istmo. 2006. “Meditaciones ante una pared despellejada”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 34 – 45. / LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. 2008 a. “Presentación”. En: CATÁLOGO. 2008 a. El ojo del huracán. Córdoba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fundación. Págs. 7-9. 2008 b. “Avatares de la figuración en el Arte Español de la primera mitad del siglo XX. La encrucijada de 1957”. En: CATÁLOGO. 2008 a. El ojo del huracán. Córdoba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fundación. Págs. 41-58. 2010. “Presentación. Un tiempo de los grabadores, un arte contra el franquismo”. En: HARO GARCÍA, Noemí de. 2010 b. Grabadores contra el franquismo. Madrid: CSIC. Págs. 19-24. BUSSMANN, G. 1970. “Zu dieser ausstellung” [“Sobre esta exposición”]. En: CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Museo de Arte Moderno de Karlsruhe (Badischer Kunstverein). Del 31 de mayo al 16 de agosto. 1977. “Zu dieser Ausstellung” [“Sobre esta exposición”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. 432 1978. “Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1978. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo- Junio (Texto extractado de: BUSSMAN, G. 1977. “Zu dieser Ausstellung”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt [Alemania]: Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe [Alema- nia]: Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre). BUSTAMANTE, Enrique / ZALLO, Ramón. 1988. Las industrias culturales en España (Grupos multimedia y trans- nacionales). Prensa, radio, TV, libro, cine, disco, publicidad. Madrid: Akal. C. BEARDSLEY, Monroe / HOSPERS, John. 1984. Estética. Historia y fundamentos. Madrid: Ediciones Cátedra S. A. 6ª Edición. CABAÑAS BRAVO, Miguel. 1996. La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. Madrid: CSIC. 2005. “Presencia e influencia en España del arte americano a través de las Bienales Hispanoameri- canas”. En: XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. “El arte foráneo en España. Presencia e influencia”. Madrid. Del 22 al 26 de noviembre de 2004. CSIC. Págs. 468-484. 2010. “Presentación. Un tiempo de los grabadores, un arte contra el franquismo”. En: HARO GARCÍA, Noemí de. 2010 b. Grabadores contra el franquismo. Madrid: CSIC. Págs. 15-18. CALDERÓN BLANCO, José Antonio. 1994. Análisis de la retórica de la imagen en la obra del Equipo Crónica [Tesis doctoral]. Lejona (Bilbao): Universidad de País Vasco. Facultad de Bellas Artes. Abril. CALLE, Romàn de la. 2001 a. “Joan A. Toledo: cuando la pintura emerge sobre el horizonte de la reflexión”. En: CATÁLOGO. 2001 a. Joan A. Toledo. Valencia: Galería Rosalía Sender. 2001 b. “Galería Punto: Tres décadas de diálogo con el arte”. En: CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. 2009. “Joan-Antoni Toledo: poética, itinerario y contexto”. En: CATÁLOGO. 2009 b. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiembre-octubre. Págs. 15-46. 2015. “Reflexiones previas entorno a una exposición”. En: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 41-64. CALVO SERRALLER, Francisco. 1984. “Un modelo de pintor”. En: CATÁLOGO. 1984 b. Joan A. Toledo. Madrid: Galería Antonio Machón. Inauguración, 12 de enero. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. 1987 a. “La naturaleza como conciencia sombría”. En: CATÁLOGO. 1987 a. Naturalezas Españolas 1940-1987 [Tríptico]. Madrid: MNCARS / Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de Valencia. / VÁZQUEZ DE PARGA, Ana. 1987 b. “Cinco preposiciones como proposiciones”. En: CATÁLOGO. 1987 a. Naturalezas Españolas 1940-1987 [Tríptico]. Madrid: MNCARS / Consellería de Cultura, Edu- cación y Ciencia de Valencia. 1987 c. “Del futuro hacia el pasado. La conciencia histórica del Arte Español”. En: CATÁLOGO. 1987 b. 433 El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Págs. 21 – 37. / LLORENS, Tomàs. 1987 d. “Catálogo”. En: CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Págs. 42 – 297. 1999 a. “El realismo en el Arte Contemporáneo”. En: VV.AA. 1999. El realismo en el Arte Contemporá- neo. 1900-1950. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida. Págs. 11-17. 2000. Libertad de exposición. Una historia del arte diferente. Madrid: Ediciones El País. 1ª edición. Septiembre. 2003. “La Colección” / “Picasso Siglo XX 1901 - 1972”. En: CATÁLOGO. 2003. Colección Museo Picasso Málaga / Picasso Siglo XX 1901 - 1972. Málaga: Museo Picasso Málaga / TF editores. Págs. 10-57 y 13-21. 2004. “Quinteto popular español”. En: CATÁLOGO. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005. Págs. 15-44. 2014 a. “Raíces del “pop” art”. En: CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Borne- misza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. Págs. 51-65. CAMBEROS, M. I. / LECUONA, M. E. / CARDÓS, Ruby. 1962. Vidas Ilustres. El Greco. Pintor de España. México: Editorial Novaro, S. A. Año VII. Nº 78. 1 de julio. CAMBEROS, M. I. / LECUONA, M. E. / PEÑALOSA, Javier. 1963. Vidas Ilustres. El genio de Goya. México: Edito- rial Novaro, S. A. Año VIII. Nº 93. 1 de octubre. CAMÓN AZNAR, José. 1968. “«Las Meninas», de Velázquez, según Picasso”. Madrid: Goya. Nº 86. Págs. 88-93. CAMPS, Juana. 2009. “Biografía Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. CAMPS, Teresa. 2007. “Aproximación al llamado “Pop Art””. En: CATÁLOGO. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo. Págs. 11-19. CARDOSO, A. / MACOTELA, Fernando. 1965. Vidas Ilustres. Velázquez, pintor de reyes. México: Editorial Novaro, S. A. Año IX. Nº 108. 1 de enero. CARO BAROJA, Julio. 1979. “El crimen de Cuenca”. En: Carpeta El crimen de Cuenca con doce serigrafías de Equipo Crónica. Octubre. CAROLIN, Clare. 2007. “La pintura en el fin del mundo” [Entrevistas a Tomàs Lloréns y Manolo Valdés]. En: CA- TÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 72-91. CARR, Raymond / FUSI, Juan Pablo. 1979. España, de la dictadura a la democracia. Barcelona: Editorial Planeta. 2001. España: De la Restauración a la Democracia 1875-1980. 7ª edición. Barcelona: Editorial Ariel. 434 CARRILLO, Santiago. 1977. “Eurocomunismo” y Estado. Barcelona: Editorial Crítica S. A. (Grupo editorial Grijalbo). 1998. “La Transición Política en España”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 365 – 376. CASANOVA, Julián. 2014. Europa contra Europa (1914-1945). 2ª edición. Barcelona: Crítica S. L. CASTELLET, Josep M. 1966. Sin título. En: Catálogo Estampa Popular. I Exposición Nacional. Barcelona: Agru- pación Amigos de la Música. Hospitalet de Llobregat. Del 1 al 14 de Mayo. CASTELLÓ, F. 1965. “‘Sólo hay arte por y para los demás’ (Luckacs.)”. En: Catálogo Estampa Popular de Valencia. Madrid: Club de Amigos de la Unesco. Octubre. CASTRO DÍEZ, Asunción. 2017. “Síntomas de cambio: sociedad y cultura en el semanario Triunfo en torno al año 1964”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 99-126. CASTRO FLÓREZ, Fernando. 2006. “[...] y un cierto valor como cliché simbólico” [“Bombardeo de citas en torno a “Guernica 69” del Equipo Crónica”]. En: CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Págs. 42 – 79. CATALÀ GORGUES, Miguel Àngel. 1978. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos, 1978-1978. Valencia: Caja de Ahorros, D. L. 1979. Sin título. En: CATÁLOGO. 1979 f. 57 Artistes i un País. L’EIXAM, Art Seriat del País Valencià. Va- lencia: Salas de exposiciones del Museo Histórico Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Del 6 al 30 de diciembre. CATÁLOGO. 1958. IV Salón de otoño. Premio “Ateneo Mercantil” [Díptico]. Valencia: Ateneo Mercantil de Valencia. Del 3 al 22 de noviembre de 1958. Salón de exposiciones. 1961. Seis pintores valencianos [Díptico]. Valencia: Galería Martínez Medina. Diciembre. 1962. Cinco Premios Senyera 1957-1961. Valencia: Ayuntamiento. Del 23 de noviembre al 2 de dic- iembre. 1963 a. La Nuova figurazione. Mostra internazionale di pittura sotto gli auspici del Comune di Firenze. Florencia (Italia): Vallecchi editore. Del 11 de junio al 6 de julio. 1963 b. Eduardo Arroyo. Madrid: Galería Biosca. Del 21 de octubre al 4 de noviembre. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Madrid: Sala Neblí. Del 7 al 21 de abril. 1964 b. España Libre. Esposizione d’arte spagnola contemporanea (Celebrazioni del ventennale della resistenza). Rimini: Grafiche Gattei. Del 1 de agosto al 1 de septiembre. Florencia: Del 15 de octubre al 15 de noviembre. Ferrara: Del 15 de diciembre al 15 de enero de 1965. Reggio Emilia: Del 15 de febrero al 15 de marzo de 1965. Venecia: Del 15 de abril al 15 de mayo de 1965. 1964 c. V Salón Internacional de marzo. Pintura y escultura [Boletín de inscripción]. Valencia: Arte Ac- tual (Asamblea permanente de artistas del Mediterráneo). Excmo. Ayuntamiento. 1965 a. MAN 65 (Muestra de Arte Nuevo 65). Ciclo Arte de Hoy. Barcelona: Círculo Artístico de Sant 435 Lluc. Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Barcelona. Sala Municipal de exposi- ciones, recinto del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Del 5 al 21 de marzo. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. 1965 c. Pop Art. Zürich: City-galerie Zürich. Del 15 de junio al 10 de julio. 1965 d. Genovés. Madrid: Dirección General de Bellas Artes. Sala de exposiciones. Octubre. 1965 e. XIV Premio Lissone Biennale internazionale di pittura. Lissone (Italia): Museo Civico. Del 17 al 31 de octubre. 1965 f. I Premio internazionale Biella per l’incisione. Biella (Italia): Circolo Degli Artisti. Diciembre. 1966. Pintura y Escultura valencianas. Valencia: Colegio de Arquitectos. 1967 a. Bande dessineé et figuration narrative. París: Musée des Arts Decoratif. Palais de Louvre. 1967 b. 15º Premio Lissone Internazionale di Pittura. Aspetti della giovane pittura svedese. Lissone (Ita- lia): Marchi & Bertolli editores. Ente comunale del mobile di Lissone. Del 29 de octubre al 26 noviem- bre. 1968. L’Art vivant 1965 - 1968. Saint Paul de Vence (Francia): Fundación Maeght. Del 13 de abril al 30 de junio. 1969 a. Los Premios del Ateneo Mercantil. Salón de Otoño. Exposición Antológica 1955 – 1968 [Ca- tálogo]. Valencia: Ateneo Mercantil de Valencia. Del 6 al 16 de mayo. Salón de exposiciones. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. 1970 a. Múltiples. Madrid: Galería iolas Velasco. Marzo. 1970 b. II Bienal de Arte Coltejer. Medellín (Colombia): Mayo-Julio. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. 1970 d. Copia dal Vero. Milán: Cenobio-Visualità ass. Octubre-noviembre. 1970 e. EN-ART 1. Encuentros Artísticos [Tríptico]. Elche (Valencia): Sala de exposiciones Art i papier. Del 19 al 30 de diciembre. 1971 a. El cómic. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Mayo. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. 1971 c. Gráfica española actual. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre. 1971 d. Homenaje a Marcel Duchamp [Cartel]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 21 de diciembre de 1971 a enero de 1972. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Abril-mayo. 436 1972 b. Ibizagrafic 72 (Bienal de Ibiza). Ibiza: Ministerio de Información y Turismo. Dirección General de Promoción del Turismo. Mayo-Octubre. 1972 c. La Paloma. Madrid: Galería Vandrés. Del 5 de junio al 31 de julio. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio. 1972 e. Mostra d’Art Españyol Contemporani. Altea: Galería Alcoiarts. Del 22 de julio al 10 de agosto. 1973 a. Homenaje a Manolo Millares. Madrid: Galería Juana Mordó. Enero. 1973 b. Participio Presente. Ferrara (Italia): Galleria Civica d’Arte Moderna. Ayuntamiento de Ferrara. Del 18 de febrero al 1 de abril. 1973 c. Panorama de la obra gráfica en España (1). Madrid: Galería Amadís. Del 27 de marzo al 7 de abril. 1973 d. Homenaje a Miró. Huesca: Galería S’Art. Del 2 al 14 de junio. 1973 e. Exposición colectiva de arte actual [Díptico]. Valencia: Asociación Cabezas de Familia de Mal- varrosa. Del 11 al 17 de junio. 1973 f. Goya y Picasso en el grabado español. Kobe (Japón): Ministerio de Educación y Ciencia. Direc- ción General de Bellas Artes en colaboración con el Kobe-Shimbum. Junio. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Musée d’Art Mod- erne de la Ville de Paris. Del 14 de septiembre al 21 de octubre. 1973 h. Proces a la violència. Altea: Galería Alcoiarts. Del 17 de noviembre al 9 de diciembre. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre. 1974 a. Homenaje a Alberto. Toledo: Galería Tolmo. Del 19 de enero a 14 de febrero. 1974 b. Procés a la Violència. Alicante: Set i Mig. 1974 c. Procés a la Violència. Valladolid: Galería de Arte Studium. Del 16 al 25 de febrero. 1975 a. Kolekcja Ewy Garzteckiej. Nowa grafika hispańska [La colección de Ewa Garztecka. Nueva grá- fica española]. Varsovia (Polonia): Museo Nacional. 1975 b. La resistible ascensión de Arturo Ui. Bertolt Bretch [Folleto teatro]. Madrid: Teatro Lara. Versión de Camilo José Cela. Estreno, 16 de octubre. 1975 c. 75 Años de pintura valenciana. Valencia: Archivo Municipal. 1ª exposición: Del 23 de diciembre de 1975 al 17 de enero de 1976. 2ª exposición: Del 26 de febrero al 10 de marzo de 1976. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Va- lencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30. 1976 b. Colectiva de pintura y escultura. Pro viaje fin de carrera alumnos de Bellas Artes [Díptico]. Valen- cia: Galería y estudio Nike. Del 24 de febrero al 8 de marzo. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Vol. I y II. Del 17 de Julio al 10 de octubre. 1976 d. ART actual del Pais Valencia. Morella (Castellón): Canem galería. Morella Sexeni XLVII, Torres de Sant Miquel. Agosto de 1976. 437 1976 e. Amnistía, drets humans i art. Barcelona: Fundación Joan Miró. Del 27 de septiembre al 24 de octubre. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barce- lona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. 1977 a. Mythologies Quotidiennes 2. París: ARC 2. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 28 de abril al 5 de junio. 1977 b. Le drapeau [La bandera]. Saint-Tropez: Musée de l’Annonciade. Julio-septiembre. 1978 a. Katalanische Kunst des 20. Jahrhunderts. Art i modernitat als Països Catalans [Arte y moderni- dad en los Países catalanes]. Berlín: Staatliche Kunsthalle. Junio. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Salvador Allende. Valencia: Con- selleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. 1978 c. Pintura española del siglo XX. Ciudad de México: Ministerio de Cultura, D. L. Octubre-Diciembre. 1978 d. Foire internationale d’art contemporain. París: O. I. P. Grand Palais. Del 20 al 29 de octubre. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. Noviembre. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. 1979 c. Festa de la lletra. Barcelona: Galerías Ciento, EUDE, BCD y Sala Joan Prats. Del 18 de septiem- bre al 6 de octubre. 1979 d. Otra Dimensión. Madrid: Galería Theo. Noviembre-diciembre. 1979 e. Gráfica española contemporánea. Praga: Dirección General de Relaciones Culturales. Ministe- rio de Asuntos Exteriores. Sala Uluv. 1979 f. 57 Artistes i un País. L’EIXAM, Art Seriat del País Valencià. Valencia: Salas de exposiciones del Museo Histórico Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Del 6 al 30 de diciembre. 1979 g. Contemporary Spanish Prints. Madrid: Grupo Quince. 1980 a. Exposición homenaje a Nicaragua. Madrid: Ayuntamiento. Sala de arte Feria del Campo de Madrid. Del 18 de junio al 5 de julio. 1980 b. Contemporary Spanish Prints [Cartel]. EE.UU.: Cleveland Institute of Arts. Del 14 septiembre al 1 octubre. 1980 c. Fondo de Arte. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Amigos del Arte Contem- poráneo. Diciembre. 438 1981 a. El retrat. Valencia: Sala Parpalló. Febrero-Marzo. 1981 b. Gráfica española contemporánea. Cuba: Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio Cul- tural. Museo Nacional. Marzo-abril. 1981 c. Obra gráfica de artistas españoles contemporáneos. Madrid: Galería Antonio Machado. Del 16 de junio al 29 de septiembre. 1981 d. Arte Actual P.V. Villar del Arzobispo (Valencia): Asociación Democrática Cultural. Salón de Cultura del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Del 8 al 17 de agosto. 1981 e. Gráfica española contemporánea: litografías, grabados, serigrafías, aguafuertes, etc. México D. F.: Dirección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y Dirección General de Asuntos Culturales, Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes, Bosque de Chapultepec. Septiembre-octubre. 1981 f. Premio Cáceres de pintura 1981. Cáceres: Diputación Provincial. Casa de los caballos. Del 12 de diciembre de 1981 al 31 de enero de 1982. 1981 g. Museo Municipal «Casa de La Asegurada». Colección Arte Siglo XX. Alicante: El Museo, D.L. 1982. 5ª Bienal internacional de Arte. Pontevedra: Diputación Provincial. Agosto. 1983 a. Con Sempere. Madrid: Banco Exterior de España. Mayo-Junio. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Con- selleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. 1984 b. Joan A. Toledo. Madrid: Galería Antonio Machón. Inauguración, 12 de enero. 1984 c. Arte Internacional [Cartel]. Sevilla: El Almacén. Galería de arte El aljibe. Del 17 de enero al 19 de febrero. 1984 d. Pintura moderna española. Atenas: Pinacoteca Nacional. Museo Alejandro Soutsos. Mayo. 1984 e. Manolo Valdés (vorm. Equipo Crónica). Bilder und skulpturen 1982 – 1984. Berlín: Galerie Poll. Del 2 de abril al 12 de mayo. Bremen: Gesellschaft für Aktuelle Kunst. Del 21 de octubre al 11 de noviembre. Poll editionen. 1985 a. Art a Valencia. Del 1960 al 1980 [Catálogo y Cartel]. Quart de Poblet: Ayuntamiento. Sala Mu- nicipal de Exposiciones. Del 24 de junio al 14 de julio. 1985 b. Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March. Madrid: Fundación Juan March. Del 7 de octubre al 1 de diciembre. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. 1986 c. Arte español en Nueva York, 1950-1970: Colección Amos Cahan. Madrid: Fundación Juan March. Del 26 de septiembre al 9 de noviembre. 439 1987 a. Naturalezas Españolas 1940-1987 [Tríptico]. Madrid: MNCARS / Consellería de Cultura, Edu- cación y Ciencia de Valencia. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archi- vos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. 1987 c. Plàstica Valenciana Contemporània. Alcoi: Mostra Art Valencià 87. Centro Municipal de Cultu- ra. Sala de exposiciones. Junio. 1987 d. Naturalezas españolas [1940-1987]. Madrid: Ministerio de Cultura y Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. IVAM y MNCARS. 1987 e. Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March. Zamora: Caja Pro- vincial de Zamora. 1988 a. Obertura. Palma de Mallorca: Lluc-Fluxa, Galeria d’Art. Junio, julio y agosto. 1988 b. Chillida, Kienholz, Lam, Linder, Miró, Riopelle, Soto, Tapies, Equipo Crónica. Madrid: Galería Afin- sa. Inauguración, 20 de octubre hasta noviembre (inclusive). 1988 c. 30 años de Pintura. Una selección del patrimonio artístico. Valencia: Caja de Ahorros. Sala de exposiciones. Del 22 de diciembre de 1988 al 21 de enero de 1989. 1989 a. Artistas Españoles en la Obra Gráfica Contemporánea. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteri- ores. 1989 b. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: Pintura y Escultura Contemporáneas. Ma- drid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural. Págs. 98, 99, 233 y 234. 1989 c. XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó: 1964-1989. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Salón de Baile. Del 15 de marzo al 29 de abril. 1989 d. Generaciones juntas. Madrid: Galería de Arte Juan Gris. Inauguración, 4 de abril. 1989 e. Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Centro de Arte Reina Sofía. Del 15 de noviembre al 13 de diciembre. 1989 f. 15 Anys d’Art Espanyol a la Galeria Maeght. Barcelona: Galería Maeght. Diciembre de 1989 - enero de 1990. 1990 a. Avant-Garde painting and sculpture from the Banco Hispano Americano Collection. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores de España. 1990 b. Colección Banco Hispano Americano. Madrid: Fundación Banco Hispano Americano. 1990 c. Ciento treinta x ciento diez [tríptico]. Valencia: Galería de arte El Ensanche. Del 16 de enero al 6 de febrero. 1990 d. Pittori spagnoli antifranchisti anni settanta [Díptico]. Milán: Fondazione Corrente. Del 6 al 30 de marzo. 1990 e. Arte internacional en las colecciones canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular. Centro Atlántico de Arte Moderno. Del 16 de febrero al 31 de marzo. 1990 f. Antiguitat-modernitat en l’art del segle XX. Barcelona: Fundación Joan Miró y Olimpiada Cultural. 440 1990 g. Team spirit. New York: Independent Curators Incorporated. 1990 h. Col·lecció March: Art Espanyol Contemporani. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. 1991 a. 23 artistas. Madrid años 70. Madrid: Comunidad de Madrid. Sala de exposiciones. Febrero- abril. 1991 b. Pintura moderna y contemporánea [Subasta]. Madrid: EDMUND Peel & Asociados. 25 de abril. 1991 c. Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Asociación “Colección Arte Contemporáneo”. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. 1993 a. Equipo 57. Madrid: MNCARS. Del 14 de septiembre al 8 de noviembre. 1993 b. Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia: Fundación Cultural de la CAM. Aula “La Llotgeta”. 15 de octubre. 1994. El autorretrato en España: de Picasso a nuestros días. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida. 1995 a. Duela 30 urte: hamarkanda bateko pintura eta eskultura: erakusketa, 1995eko otsailaren 3tik apirilaren [Hace 30 años: pintura y escultura de una década]. Guipúzcoa: Diputación Foral. Del 3 de febrero al 2 de abril. 1995 b. Informalismo y Nueva Figuración en la Colección del IVAM. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Del 25 de abril al 28 de mayo. 1995 c. Manuel Boix, Artur Heras, Rafael Armengol. Valencia: IVAM. Del 27 de abril al 25 de junio. 1995 d. Arte en España, 1918-1994 en la Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. 1996 a. Manolo Prieto y el Toro Osborne. Madrid: Comunidad de Madrid. Sala de Exposiciones Plaza de España. Febrero-Abril. 1996 b. Estampa Popular. Valencia: IVAM. Generalitat Valenciana. Consejería de Cultura, Educació i Ciencia. Del 11 de abril al 2 de junio. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. 1997 b. Creer en el arte: Colección Helga de Alvear. Burgos: Centro Cultural Casa del Cordón. Del 7 de febrero al 6 de abril. 1997 c. 25 Aniversario Galeria Punto [Díptico]. Valencia: Galería Punto. Inauguración, 7 de marzo. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés [Catálogo]. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. 1998 b. Toledo. Valencia: IVAM. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. 2000 b. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Santoña (Cantabria): Sala de exposiciones “Víctor de los Ríos”. Casa de la Cultura de Santoña. Del 21 de julio al 6 de agosto. 2001 a. Joan A. Toledo. Valencia: Galería Rosalía Sender. 441 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. 2002 a. Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL. Roma: Academia de Es- paña. Del 2 de mayo al 9 de junio. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. 2002 c. Tránsito de ideas. Arte en España (1972-1992) [Anuncio exposición]. Cádiz: Fundación provin- cial de Cultura. Diputación de Cádiz. Palacio Provincial. Claustro de exposiciones. Del 27 de septiem- bre al 27 de octubre. 2003. Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI. Vigo: Centro Social Caixavigo. Abril-junio. 2004 a. Toledo. Obra sobre papel. Valencia: Galería Rosalía Sender. Del 15 de enero al 28 de febrero. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Segovia: Museo de Arte Contem- poráneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005. 2005. A propósito de Toledo. Exposición homenaje a Joan Antoni Toledo en el décimo aniversario de su muerte. Valencia: Galería Rosalía Sender. Del 15 de diciembre de 2005 al 21 de enero de 2006. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paran- info de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. 2006 c. Claves contemporáneas en la colección ARTIUM. Navarra: Fundación Caja Navarra. Del 10 de octubre al 10 de diciembre. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. 2007 d. Alfons Roig (1903-1987). Una vida dedicada a l’art. Valencia: MUVIM. Junio. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposi- ciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. 2008 a. El ojo del huracán. Córdoba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fundación. 2008 b. El Cubri. Tal y como éramos. Sevilla: Diputación de Sevilla. Casa de la Provincia. 2008 c. Lenguajes de papel. Colección Circa XX Pilar Citoler. Madrid: Círculo de Bellas Artes / Comuni- dad de Madrid. Del 16 de febrero al 23 de noviembre. 2009 a. Valencia 1909 – 2009. Cien años de diálogo de pintura y escultura. Obras de un siglo de arte valenciano. Valencia: Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Museo de la Ciudad. Del 21 de mayo al 30 de agosto. 2009 b. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiembre-octubre. 442 2010. Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop Art español [Anuncio exposición]. Sagunto: Sala de exposiciones Glorieta. Del 11 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2011. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. 2011 b. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. 2012. Equipo Realidad: critica, autoria i identitat. Valencia: Patronato Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València. La Nau Centre Cultural de la Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Del 26 de octubre de 2012 al 27 de enero de 2013. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre. 2015 a. Caso de estudio. Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta. Va- lencia: IVAM. Del 23 de julio al 22 de noviembre. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. 2015 c. The World goes Pop. Londres: Tate Modern Museum. Del 17 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016. 2015 d. Memoria de un sueño. Colección 1954 [Díptico]. Valladolid: Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión. Del 6 de noviembre de 2015 al 10 de enero de 2016. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical [Díptico]. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre. 2016 c. Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953 [Díptico]. Madrid: MNCARS. Del 27 de abril al 26 de septiembre. 2017 a. Amnistía. Que trata de España. Arte y solidaridad (Milán, 1972-Madrid, 2017) [Folleto]. Madrid: Museo de Historia y Confederación Sindical de CCOO. Del 9 de junio al 10 de septiembre. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre. https://www.youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. 2017 c. Utopías modernas. Nueva Colección del Centre Pompidou Málaga. Málaga: Centro Pompidou. Del 4 de diciembre de 2017 al 30 de mayo de 2020. 2018 a. Radiante porvenir. El arte del Realismo Socialista. Málaga: Colección del Museo Ruso, San Petersburgo en Málaga. Del 10 de febrero de 2018 al 3 de febrero de 2019. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. 443 2018 c. Liberxina: pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971: posguerra y segunda vanguar- dia. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya. Del 16 de noviembre al 22 de abril. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Ma- drid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019. 2019. IVAM. 01 MAY / 31 AGO [Folleto con la programación de exposiciones del museo]. Valencia: IVAM. Del 1 de mayo al 31 de agosto. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio. 2017. “Delante del espejo: La España real de 1964”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla- La Mancha. Págs. 25-47. CENARRO, Ángela. 2017. “Entre el cambio y el inmovilismo: Las mujeres españolas en los años sesenta”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 49-74. CHAVARRI, Raúl. 1970. “La revolución de los múltiples”. En: CATÁLOGO. 1970 a. Múltiples. Madrid: Galería iolas Velasco. Marzo. 1973. La pintura española actual. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones S. A. Págs. 265-302. CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1970. L’art catalá contemporani. Barcelona: Edicions 62. 1971 a. “Situación de la pintura catalana en el principado”. En: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra In- ternacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Págs. 74-77. CÍSCAR CASABÁN, Consuelo. 2006 a. “Historias para pintar”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Equipo Crónica. Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Págs. 7 – 11. 2006 b. “Gritos de libertad”. En: CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Págs. 16 – 41. 2007. “Arte, sociedad e iconos”. En: CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 9-15. CLAUDÍN PONTES, Fernando. 1970. La crisis del movimiento comunista. De la Komitern al Kominform. París: Ediciones Ruedo Ibérico. CONTRERAS, Ernesto. 1970. “Encuentros artísticos en Elche”. En: CATÁLOGO. 1970 e. EN-ART 1. Encuentros Artísticos [Trípico]. Elche (Valencia): Sala de exposiciones Art i papier. Del 19 al 30 de diciembre. CONTRERAS, Miria. 1978. Sin título. En: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Sal- vador Allende. Valencia: Conselleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. 444 1984. “Un museo para el pueblo de Chile”. En: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. CORAZÓN, Alberto. 2009. “Recordando a los Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Págs. 57-65. CORNEJO, Alberto. 1991. “Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección)”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. CORREDOR MATHEOS, José. 1981. Guinovart. Barcelona: Ediciones Polígrafa S. A. 1990. “Introduction”. En: CATÁLOGO. 1990 a. Avant-Garde painting and sculpture from the Banco His- pano Americano Collection. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores de España. CORTÉS, José Miguel. 2018. “Presentación”. En: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artís- tica y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 7. COSTA, Jordi. 2018. Cómo acabar con la Contracultura. Una historia subterránea de España. 1ª edición. Barce- lona: Taurus. CROW, Thomas. 2014 a. “‘Pop art’ y alegorías ocultas en las primera obras de Richard Hamilton, Claes Olden- burg y Andy Warhol”. En: CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. Págs. 67-77. CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e im- presores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. CUÑAT, Vicente / SANÚS, Rafael / IZQUIERDO, Miguel Ramón / OLAVARRÍA, Jesús. 1998. “Mesa redonda. Administraciones y organismos públicos”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 341 – 361. DAIX, Pierre. 1987. “El arte moderno español y París”. En: CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Min- isterio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. MNCARS. Del 29/1/1987 al 13/3/1988. Págs. 13 – 20. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [¿Hacia una Vanguardia? Las Artes plásticas del País Valenciano, 1956-1974] [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. 1988 b. “La obra gráfica y los múltiples de Equipo Crónica o la coherencia de una andadura subver- siva”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1988 b. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. 1989. “Relación de obras” / “Cronología” / “Bibliografía”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Con- 445 temporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 213-240. También en: EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Págs. 70-81. 2002. “De la cita a la transplasticidad” / “Criterios de catalogación”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2002 a. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2004. “Equipo Crónica: Citation, citation, tout ‘n’est que’ citation!”. En: Emprunts et citations dans le champ artistique. Paris: Editions L’Harmattan. Págs. 75-97. 2005 a. “Unas gafas para mirar el complejo mundo plástico del Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNI- CA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 65-104. 2005 b. “Equipo Crónica: Pim-Pam-Pop ou la réception du Pop Art nord-américain en Espagne”. En: Echange intellectuels, littéraires et artistiques dans le monde transatlantique. Burdeos: Maison des Sci- ences de l’Homme d’Aquitaine. Págs. 193-205. 2006. “Crónicas de papel” / “Catalogación” / “Cronología”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Equipo Cróni- ca. Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Págs. 25-177. 2007. “Crónicas reales. Una crónica de mujeres regias” / “Equipo Crónica: La imagen como docu- mento. Michèle Dalmace entrevista a Tomàs Llorens”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani. Del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español. Del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 13-27 y 47-51. / LLORENS, Tomàs. 2015. “Cronología”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 249-285. / LLORENS, Tomàs. 2016. “Cronología” / “Bibliografía”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 207-239. DELLA VOLPE, Galvano. 1967. Lo verosímil fílmico y otros ensayos de estética. Madrid: Editorial Ciencia Nueva. DEUTSCHER, Isaac. 1971. La década de Jrushov. Madrid: Alianza Editorial. DÍAZ DEL CAMPO MARTÍN-MANTERO, Ramón Vicente. 2017. “Nuevos relatos del régimen: carteles para XXV años de paz”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 205-225. DÍAZ SÁNCHEZ, Julián. 2003. “Una polémica (frustrada) de partido”. XI Jornadas de Arte. “El arte español. Fuera de España. Del 18 al 22 de noviembre de 2002. Madrid: CSIC. Págs. 675-684. 2004. “Perfiles de la crítica (1951-1976)”. En: DÍAZ SÁNCHEZ, Julián / LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. 2004. La crítica de arte en España (1939 – 1976). Madrid: Ediciones Istmo. Págs. 45-116. 2005. “Sobre la recepción del ‘Pop Art’ en España”. XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. “El arte foráneo en España. Presencia e influencia”. Del 22 al 26 de noviembre de 2004. Madrid: CSIC. Págs. 495-504. 446 2008. “Señas de identidad del Informalismo alrededor de 1957”. En: CATÁLOGO. 2008 a. El ojo del huracán. Córdoba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fundación. Págs. 91-108. 2010. “Narrativas críticas en el arte español de las últimas décadas”. En: El sistema del arte en España. 1ª edición. Juan Antonio Ramírez (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 123-155. 2017. “XXV años de arte español. La última tentativa de construcción del Estado como obra de arte”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 245-269. DIEDERICHSEN, Diedrich. 2014. “El pop vs lo popular - distinción e inclusión entorno a 1960”. ¿Qué hace al pop tan diferente, tan atractivo? Arte y cultura popular en un mundo en transformación. Madrid: MNCARS. 30 de sep- tiembre. https://www.museoreinasofia.es/publicaciones/cartas-pop-vs-popular [Fecha de consulta: 24.4.2020]. DIÉGUEZ PATAO, Sofía. 1981. “Arquitectura y urbanismo durante la autarquía”. En: VV. AA. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 47-76. DORFLES, Gillo. 1971. Sin título [“Los cuatro artistas, escogidos para esta...”]. En: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Pág. 39. 1976. “El neofigurativismo en España” / “Capítulo VIII. El Pop Art”. En: Últimas tendencias del arte hoy. Barcelona: Editorial Labor S. A. Junio. Págs. 107-122. DUBOIS, Philippe. 1983. Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 1986. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona: Paidós. DURAND, Isabelle. 2000. Equipo Crónica. Autopsie d’une démarche [Mémoire de maîtrise en Histoire de l’ Art]. Montpellier: Université Paul Valéry – Montpellier III. UFR III – Sciences Humaines et Sciences de l’environnement. Mention histoire de l’art. DYCKES, William. 1966. Spanish Art Now. Madrid: William Dyckes. Noviembre. 1973. “Introduction”. CATÁLOGO. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre. ECO, Umberto. 1968. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen. 1992. Obra abierta. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini. EQUIPO 57. 1960. Sin título. Madrid: Acento Cultural. Nº 8. Mayo-Junio. En: CATÁLOGO. 1993 a. Equipo 57. Ma- drid: MNCARS. Del 14 de septiembre al 8 de noviembre. Pág. 173. EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel / TOLEDO, Juan Antonio). Sin fecha (1964-1965). Sin título [Cartel-Manifiesto de Equipo Crónica]. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bel- las Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 74. 447 EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel). 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Ro- mano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. 1967 b. Equipo Crónica [Catálogo]. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo. 1967 c. Sin título. En: Catálogo. 1967. Le monde en question. París: Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 6 de junio a 28 de agosto. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. 1968 b. Equipo Crónica [Díptico]. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inauguración el 20 de abril. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. 1969 b. “Amigo José Luis”. En: Equipo Crónica [Tríptico]. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. 1970 b. Sin título [Carta manuscrita a Simón Marchán Fiz fechada en Valencia, 4/11/1970]. Madrid: MNCARS. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. 1972 a. Compositions. Serigrafías – Las Estampas de la Cometa [Folleto]. Barcelona: Colección las Estampas de la Cometa, Editorial Gustavo Gili S. A. 1972 b. “Proyecto de figura múltiple (100 ejemplares) para los Encuentros de Pamplona «Espectador de espectadores»” [Cartel]. En: CATÁLOGO. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 1972. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril. 1972 e. Equipo Crónica [Díptico]. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio. 1972 g. Sin título [Carta manuscrita a Pere Portabella fechada el 12.6.1972]. En: SAÑA REÑONES, Clara. 2017. Entre la fiesta y la crisis. Los Encuentros de Pamplona 1972 [Tesis doctoral]. Madrid: Uni- versidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Con- temporáneo). Pág. 717. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42435/ [Fecha de consulta: 15.4.2021]. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Octubre-noviembre. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero. 448 1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotter- dam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. 1974 b. Equipo Crónica, Serie Negra [Díptico]. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. 1974 e. Equipo Crónica [Catálogo]. Milán: Galería Cavour. Del 1 al 18 de octubre. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. / TOLEDO, Joan A. / LLORENS, Tomás. 1976 c. “Síntesis de la conversación mantenida entre: Tomás Llorens, Equipo Crónica (Rafael Solbes y Manuel Valdés) y Joan-A. Toledo” [Catálogo]. En: TOLEDO, Joan A. 1976. Joan-A. Toledo en Temps (galería de arte). Valencia: Galería Temps. Del 14 de mayo al 12 de junio. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. 1977 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Hannover (Alemania): Kunstverein Hannover. Del 14 de agosto al 18 de septiembre. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de febrero-marzo. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. 1978 c. Equipo Crónica. Oeuvre graphique [Cartel]. Rochefort: Museo de Rochefort. De 12 de mayo al 16 de julio. 1978 d. Equipo Crónica. Pintura, dibujos, objetos [Desplegable]. Murcia: Galería Yerba. Inauguración, 16 de octubre. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. 449 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Mae- ght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. 1979 a. Equipo Crónica [Díptico]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. 1979 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Ca- tálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel) [Póstumo]. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Invitación y cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. 1982 c. Equipo Crónica. Esculturas múltiples, última serie. Obra gráfica. Valencia: Galería Punto. 1982 d. Equipo Crónica. Obra gráfica inédita [Díptico]. Valencia: Galería Cuatro. Inauguración, 25 de mayo. 1983 a. Equipo Crónica [Cartel]. Valencia: Galería Palau. Del 29 de noviembre de 1983 a enero de 1984. 1983 b. Equipo Crónica [Invitación]. Valencia: Galería Palau. Noviembre de 1983-Enero de 1984. Inau- guración, martes 29 de noviembre. 1984. Equipo Crónica [Cartel]. Alicante: Galería 11. Del 9 al 29 de marzo. 1988 a. Equipo Cronica. Serigrafias [Invitación]. Valencia: Galería Cuatro. 28 de enero. 1988 b. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982) [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981 [Catálogo]. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. 1990 a. Equipo Crónica [Invitación]. Valencia: Galería Fandos I Leonarte. Inauguración, 18 de enero. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. 450 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provin- cial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Co- legio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Invitación]. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiem- bre-Octubre. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciu- dadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayun- tamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. 2002 a. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981 [Catálogo]. Carlet (Valencia): Fun- dació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior) y el IVAM. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. 451 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. 2011. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. 2015. Equipo Crónica [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. 2016. Equipo Crónica [Catálogo]. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. 2019 a. Equipo Crónica – Obra gráfica [Colección Nichole Kent, hija de Nichole Galicia y Kent Ales- sandro]. Madrid: Subastas Segre. 21 de mayo. https://catalogos.subastassegre.es/subasta-especial- equipo-cronica-obra-grafica/62648130/15 [Fecha de consulta: 31.8.2021]. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de con- sulta: 25.11.2020]. EQUIPO REALIDAD. 1973. Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Galería Punto. ESCALANTE, E. 1968. Les xiques de l’Entresuelo / Tres forasters de Madrid. Valencia: Col·lecció garbí: Nº 7. Junio. ESCARDÓ ZALDO, Carmen. 2016. Eduardo Arroyo contra la historia [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Com- plutense. Departamento de Historia del Arte III. Dirigida por Francisco Calvo Serraller. ESCRIVÀ, Joan Ramón. 2015. “La realidad bajo sospecha”. En: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Va- lencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23/7/2015 al 3/1/2016. Págs. 11-40. ESTAMPA POPULAR. 1970. Estampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom [Estampa Popular, Equipo Crónica: Exposición de gráfica de la oposición española]. Múnich: Neuen Münchner Galerie. Del 17 al 30 de noviembre. ESTAMPA POPULAR DE VALENCIA. 1964. Estampa Popular de Valencia [Cartel con imagen de unos grabadores con una prensa]. Valencia: Seminario Metropolitano de Moncada. Del 31 de octubre al 8 de noviembre de 1964. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB.AA. Pág. 55. 1964. Estampa Popular de Valencia [Cartel con imagen del Auca de Carlos IV y su esposa Mª Luisa en color verde oscuro]. Valencia: XII Exposición ARS. Seminario [Metropolitano de Moncada]. Del 31 de octubre al 8 de noviembre. MUVIM. Archivo Alfons Roig. 1964. Ateneo Mercantil de Valencia [Cartel]. Valencia: Noviembre. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB.AA. Pág. 55. 1964. Estampa Popular de Valencia [Panfleto]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Me- dicina. Delegación de actividades culturales. Diciembre. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB.AA. Pág. 56. 1964. Estampa Popular de Valencia [Panfleto]. Cullera (Valencia): Centre Cullerenc de Cultura. Salón de Actos de la Jefatura Local de Falange. Del 19 al 27 de diciembre. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB.AA. Pág. 57. 1965. Estampa Popular de Valencia [Cartel]. Leiden (Holanda): Universidad de Leiden. Edificio de la Academia (Academiegebouw). Marzo. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB.AA. Pág. 78. 452 ESTUDIANTES VASCOS EN BARCELONA. 1976. Sr. Francesc Vicens [Carta mecanografiada al director de la Fundación Miró]. Barcelona: 10 de diciembre. Archivo Manuel García García. EVANGELIO, Fernando. 2013. “El Museo de Arte Abstracto de Cuenca y la edición de obra gráfica en la España de los 60 y 70”. En: CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Univer- sitat Politècnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Págs. 30-53. FERNÁNDEZ, Lluís. 2007. “Pop Art ¿Apropiación indebida?”. En: CATÁLOGO. 2007. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 59-69. FERNÁNDEZ-CID, Miguel Ángel. 1995. “Grupos, equipos, escuelas”. En: CATÁLOGO. 1995. Manuel Boix, Artur Heras, Rafael Armengol. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Del 27 de abril al 25 de junio. Págs. 12 – 16. FERNÁNDEZ MOYA, María. 2015. “La internacionalización de los editores. Los mercados exteriores”. En: VV. AA. 2015. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 575-595. FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. 2004. Formas de mirar el arte actual. 1ª edición. Madrid: Edilupa ediciones. FERRATER MORA, José. 2009. Diccionario de Filosofía. 2ª edición. Barcelona: Editorial Ariel. FERRER GIMENO, Félix. 1973. “A Joan Miró, en su LXXX Aniversario”. En: CATÁLOGO. 1971. Homenaje a Miró. Huesca: Galería S’Art. Del 2 al 14 de junio. FERRIER, Jean-Louis. 1973. “La peinture à l’age de sa reproduction”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1973 c. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. FITZPATRICK, Sheila. 1977. Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes (1917-1921). 1ª edición. Madrid: Siglo XXI editores. FONT, Domènec. 1981. “El cine español durante la autarquía”. En: VV. AA. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 291-313. FUSTER, Joan. 1967. Combustible per a falles. Valencia: Col·lecció garbí. Nº 4. Junio. G. CORTÉS, José Miguel. 2001. “Galería Punto, un fragmento de nuestra historia”. En: CATÁLOGO. 2001. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. G. PAYNE, Stanley. 2005 a. El Franquismo. Primera parte. 1939-1950. La dura posguerra. Madrid: Arlanza Ediciones S. A. 2005 b. El Franquismo. Segunda parte. 1950-1959. Apertura exterior y planes de estabilización. Madrid: Arlanza Ediciones S. A. GAGO, Manuel. 1948. El guerrero del antifaz. La encerrona. Valencia: Nº 86. Ed. Valenciana. 1953. El Guerrero del antifaz. El rostro del Gran Shaitán. Valencia: Ed. Valenciana. GALERÍA DE ARTE EUROCASA. 1968. [Carta mecanografiada a Vicente Aguilera Cerni]. Madrid: 30 de diciem- bre. Archivo Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni, Vilafamés. GALIMBERTI, Jacopo. 2002. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956- 1969). Madrid: Antonio Machado Libros. 453 GALLEGO, Antonio. 1990. Historia del grabado en España. 2ª edición. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra. Págs. 515-519. GANDÍA CASIMIRO, José. 1996. “Los relatos de Estampa Popular” / “Cronología y documentos”. En: CATÁLOGO. 1996 b. Estampa Popular. Valencia: IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consejería de Cultura, Educació i Ciencia. Del 11 de abril al 2 de junio. Págs. 9-27. GARCÍA CERVERA, Vicente. 1967 a. Sin título [“Esa desenfadada incursión...”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. También en: EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica. Noviembre. Págs. 8 – 9. GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1976 a. Informe sobre el actual desarrollo de la Mostra d’arte spagnola (1936-1976) para la Biennale di Venezia de 1976 [Documento mecanografiado]. ¿Marzo-Abril?. Archivo personal Manuel García. 1976 b. Los orígenes del proyecto en el contexto de la Bienal de Venecia. Entrevista con Eduardo Ar- royo [Documento mecanografiado con correcciones manuscritas]. Archivo personal Manuel García, Valencia. 1978 b. “Història d’un museu”. En: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Salvador Allende. Valencia: Conselleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. 1984. “Breve historia de un museo”. En: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Al- lende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. 2001. “Tres recuerdos sobre la Galería Punto”. En: CATÁLOGO. 2001. Galería Punto 1972 – 2000. Va- lencia: Galería Punto. 2014. Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Valencia: Universitat de València. 2018. “Bibliografía. Bienal de Venecia, 1976”. En: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Van- guardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 97-98. GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastià. 1968. Els fonaments del País Valenciá modern. Valencia: Col·lecció garbí: Nº 6. Abril. GARCÍA NAHARRO, Fernando. 2015. “Las publicaciones oficiales. Editoria nacional”. En: VV. AA. 2015. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 209-229. GARÍN LLOMBART, Felipe Vicente. / TOMÁS, Facundo. 2002. “Pintura y democracia: ética y estética”. En: CATÁLOGO. 2002. Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL. Roma: Academia de España. Del 2 de mayo al 9 de junio. Págs. 23-25. / GARNERÍA, José. 2009. Sin título. En: CATÁLOGO. 2009 a. Valencia 1909 – 2009. Cien años de diálogo de pintura y escultura. Obras de un siglo de arte valenciano. Valencia: Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Museo de la Ciudad. Del 21 de mayo al 30 de agosto. 454 / GARÍN ORTÍZ DE TARANCÓN, Felipe / BAUTISTA PEIRÓ LÓPEZ, Joan. 2018. Historia del Arte Co- munitat Valenciana. Valencia: Lagráfica. GARNERIA, José. 1981. “El País Valenciano y su vanguardia artística”. En: CATÁLOGO. 1981 d. “Arte Actual P.V.”. Villar del Arzobispo (Valencia): Organiza la Asociación Democrática Cultural. Patrocina el Excmo. Ayuntamiento. Salón de Cultura del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Del 8 al 17 de agosto. GARRIDO, Chipi / CLEMENTE, José Luis. 1997. “Sobre crónicas y realidades”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1997. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Págs. 25 – 26. GARRUT, José María. 1974. Dos siglos de pintura Catalana. XIX–XX. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones, S. A. Págs. 534 – 551. GARZTECKA, Ewa. 1975. Sin título. En: CATÁLOGO. 1975 a. Kolekcja Ewy Garzteckiej. Nowa grafika hispańska [La colección de Ewa Garztecka. Nueva gráfica española]. Varsovia (Polonia): Museo Nacional. GASCA, Luis. 1966. Tebeo y cultura de masas. Madrid: Editorial prensa española. / MENSURO, Asier. 2014. La pintura en el cómic. Madrid: Editorial Cátedra. GASSIOT-TALABOT, Gérald. 1967 a. “La figuration narrative”. En: CATÁLOGO. 1967 a. Bande dessineé et figuration narrative. París: Musée des Arts Decoratif. Palais de Louvre. Págs. 229-251. 1967 b. Sin titulo. En: CATÁLOGO. 1967 b. 15º Premio Lissone Internazionale di Pittura. Lissone (Italia): Marchi & Bertolli editores. Ente comunale del mobile di Lissone. Del 29 de octubre al 26 noviembre. Págs. 7 – 8. 1968. “La contestation est-elle possible?”. En: VV. AA. 1968. Art et contestation. Témoins et témoign- ages. Bruselas: La connaisance S. A. Págs. 95-120. 1970. “Aspekte einer politischen malerei” [“Aspectos de una pintura política”]. En: CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein de Karlsruhe, del 31 de mayo al 16 de agosto. GELDZAHLER, Henry. 1964. “Robert Rauschenberg”. En: catálogo Robert Rauschenberg. Paintings, drawings and combines, 1949-1964. Londres: Whitechapel Gallery. Febrero-Marzo de 1964. GENOVA, Giorgio di. 1968. “Presentazione”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1968 b. Equipo Crónica [Díptico]. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inauguración el 20 de abril. GIBSON, Ian. 1993. España. 1ª edición. Barcelona: Ediciones B. Mayo. 2013. Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal 1900-1938. Madrid: Aguilar. GÓMEZ, Juan José. 2008. Crítica, tendencia y propaganda: Textos sobre arte y comunismo, 1917-1954. Sevilla: Editorial Doble J, S. L. GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&us ePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 455 GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel. 2007. Pintar sin tener ni idea y otros ensayos sobre arte. Madrid: Lampreave y Millán. GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel / CALVO SERRALLER, Francisco / MARCHÁN FIZ, Simón. 1979. Escritos de arte de Vanguardia 1900/1945. Madrid: Ediciones Turner. Fundación F. Orbegozo. GONZÁLEZ ORBEGOZO, Marta. 1993. “Treinta años después”. En: CATÁLOGO. 1993 a. Equipo 57. Madrid: MN- CARS. Del 14 de septiembre al 8 de noviembre. GONZÁLEZ ROBLES, Luis. 1974. Dr. Carlo Ripa di Meana [Carta mecanografiada]. Madrid, 14 de agosto [En: VV. AA. 1976. Comunicación XXI. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Nºs 31/32. Pág. 96]. GRAF, Harmut / HARTMANN, Wolfgang / HEITLINGER, Ursula / RATING, Cornelia / ZACH, Wolfgang. 1977. “»Courbert stellt erstaunt fest, daß die Wahrheit vielfältig ist«” [“Courbet contempla perplejo que la “verdad” es múltiple”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. GRIMAU, Carmen. 1981. “Cartel político y publicidad comercial”. En: VV. AA. 1981. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 273-290. GUBERN, Román. 1973. Historia del cine. Barcelona: Ediciones Danae. 3ª edición. Abril. GUILLEN, Jose Manuel. 2013. “Manolo Valdés y el grabado. El trabajo de Colaboración”. En: CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universitat Politècnica. Sala de exposi- ciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Págs. 54-69. HAMMETT, Dashiel. 1968. La llave de cristal. Madrid: Alianza editorial. HARO GARCÍA, Noemí de. 2010 a. Estampa Popular: Un arte crítico y social en la España de los años sesenta [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). 2010 b. Grabadores contra el franquismo. Madrid: CSIC. HEINE, Hartmut. 1983. La oposición política al franquismo. Barcelona: Editorial Crítica. HERNÁNDEZ CAVA, Felipe. 2008. “Recuerdos apresurados”. En: CATÁLOGO. 2008 b. El Cubri. Tal y como éra- mos. Sevilla: Diputación de Sevilla. Casa de la Provincia. Págs. 9-23. HERNÁNDEZ PEREDA, Jesús / MARTÍNEZ, Mª José. 1988. Los genios de la pintura española. Ribera. Madrid: Sarpe, S. A. HERNANDO GONZÁLEZ, Amaya Henar. 2016. Un nuevo concepto de coleccionismo en España (1940-1960): El entorno sociológico-cultural de las galerías de arte (Biosca, Edurne y Mordó) y de los artistas-coleccionistas: El grupo de Cuenca, Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia [Tesis doctoral]. Madrid: Univer- sidad San Pablo-CEU. Departamento de Humanidades. HIERRO GARCÍA, Manuel del / ALVAREZ RUBIO, Vicent / BLASCO CASTANY, Rafael / FERNÁNDEZ, Lluís / SANZ DÍAZ, Benito. 1998. “Mesa redonda. Las Libertades”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 137 – 175. IGLESIAS, José Mª. 1973. “La violència en l’art”. En: CATÁLOGO. 1973 h. Proces a la violència. Altea: Galería Alcoiarts. Del 17 de noviembre al 9 de diciembre. 456 JARQUE, Vicente. 1989. “Entrevista a Manuel Valdés”. En: PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 6. JEFFET, William. 2007. “El Pop Art en la colección del IVAM”. En: CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 17-41. JULIÁN, Imma. 1976 b. “El cartelismo y la gráfica en la guerra civil”. En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. 45-63. / TÀPIES, Antoni. 1977. Diálogo sobre arte, cultura y sociedad. 1ª edición. Barcelona: Icaria Editorial, S. A. Mayo. KAISER, Gerhard. 1977. “Bilder des Massakers-massakrierte Bilder” [“Imágenes de la masacre-imágenes masacradas”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. KESSER, Caroline. 1979. “Die neue Orientierung im Alltag” [“La nueva orientación en la vida cotidiana”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Equipo Crónica. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften»). Zurich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. 1984. “Aus demselben schützengraben”. En: CATÁLOGO. 1984 e. Manolo Valdés (vorm. Equipo Cróni- ca). Bilder und skulpturen 1982 – 1984. Berlín: Galerie Poll. Del 2 de abril al 12 de mayo. Bremen: Gesellschaft für Aktuelle Kunst. Del 21 de octubre al 11 de noviembre. Poll editionen. 1999. “Manolo Valdés”. En: VILLEGAS, Benjamín. 1999. Manolo Valdés. La intemporalidad del arte. Bogotá (Colombia): Editado por Benjamín Villegas & Asociados. 1ª edición. Noviembre (Extracto de texto fechado en 1991). KINDER, Hermann / HILGEMANN, Wernwe / HERGT, Manfred. 2007. Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días. 22ª edición. Madrid: Akal. KUDIELKA, Robert. 1970. “Über kunst und politik – zeite und zizate mi gespräch”. En: CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein de Karlsruhe. Del 31 de mayo al 16 de agosto. LACRUZ NAVAS, Javier. 2006 a. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. 1ª edición. Zaragoza: Mira Editores. Enero. 2006 b. “Equipo Realidad: La realidad del Equipo Realidad”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 120 – 131. 2012. “Equip Realitat: crítica, autoria i identitat”. En: CATÁLOGO. 2012. Equipo Realidad: critica, autoria i identitat. Valencia: Patronato Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València. La Nau Centre Cultural de la Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Del 26 de octubre de 2012 al 27 de enero de 2013. Págs. 13-93. LENK, Kurt. 2000. El concepto de ideología. Comentario crítico y selección sistemática de textos. 2ª edición. Paraguay (Buenos Aires): Amorrortu editores. 457 LEÓN, Mª Teresa. 1978. “Visita e informe de los técnicos de arte Sir Frederic Kenyon, Ex-director del British Museum, y James G. Mann, Conservador de la Wallace Collection, sobre el tesoro artístico de Madrid y Valencia” [extracto libro La historia tiene la palabra]. En: CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. 20 de noviembre. LLOPIS, Juan Manuel. 1979. “L’altra persperctiva de l’art: “L’EIXAM””. En: CATÁLOGO. 1979 f. 57 Artistes i un País. L’EIXAM, Art Seriat del País Valencià. Valencia: Salas de exposiciones del Museo Histórico Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Del 6 al 30 de diciembre. LLORENS SERRA, Tomàs. 1964 a. “Note biografiche” y “Note critiche” de Rafael Solbes y Manuel Valdés. En: CATÁLOGO. 1964 b. España Libre. Esposizione d’arte spagnola contemporanea (Celebrazioni del ventennale della resist- enza). Rimini: Grafiche Gattei. Del 1.8.1964 al 15.5.1965. 1964 b. “Por qué hacer un arte popular”. En: Reverso del panfleto exposición Estampa Popular de Valencia. Valencia: Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. Diciembre. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de BB. AA. Págs. 56-57. 1966 b. “Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería “La Pasarela”. Del 1 al 15 de diciembre. 1968 a. “La actitud del Equipo Crónica. Comentario a los problemas teóricos de las nuevas vanguardias”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo. 1970. “Pintura-Ficción”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. También en: EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica. Noviem- bre. Inauguración, 7 de noviembre. Págs. 10 – 11. 1971 b. “La politización de la pintura valenciana”. En: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Págs. 100-105. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. También en: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 286-307. 1974. Sin título [“Begin van een lange serie ...”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. “Equipo Cronica. Werk- proces 1964 / 1974” (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica). Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. / ERMINY, Peran. 1974. Sin título [“Ontstaan van de Serie Negra...”]. En: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. “Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974” (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica). Rot- terdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. 1975. “Equipo Crónica. La distanciación de la distanciación: una trayectoria semiótica”. Reproducido completo y en castellano (del francés) en: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. / BOZAL, Valeriano. 1976 a. “España: Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976”. En: CATÁLO- GO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Vol. I y II. Del 17 de Julio al 10 de octubre. Págs. 175-187. / BOZAL, Valeriano. 1976 b. “Introducción” (Págs. XI – XX) / “Nota” (Págs. IX – X). En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. XI – XX. 458 1976 a. “Querido amigo” [Carta mecanografiada a Luis Peña Ganchegui]. Portsmouth: 21 de mayo [En: Comunicación XXI. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Nºs 31/32. Págs. 103-106]. 1976 b. “Estimat amic” [Carta mecanografiada a Josep Renau]. Portsmouth: 25 de mayo. Archivo personal Manuel García. 1976 c. “Vanguardia y política en la dictadura franquista: los años sesenta”. En: VV.AA. 1976 c. Es- paña. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 136-167. 1978. “La partida de billar” / “Interior con figuras” / “El bosque maravilloso” / “Él / “La jugada Juan Gris (composición triangular dos veces)”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. Febrero-marzo. 1981. “Pensar y mirar”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. Mayo-junio. 1987. “Exilio y gusto español en el Arte Moderno”. En: CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Págs. 38 – 40. 1989. “Equipo Crònica: La amistad y la palabra” y “Acerca de esta exposición”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 57-71. 1998. “Joan-Antoni Toledo y la creación del Equipo Crónica”. En: CATÁLOGO. 1998. Toledo. Valencia: IVAM Centre Julio González. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. Págs. 9-23. 1999. “El espejo en jirones”. En: VILLEGAS, Benjamín. 1999. Manolo Valdés. La intemporalidad del arte. Bogotá (Colombia): Editado por Benjamín Villegas & Asociados. 1ª edición. Noviembre. Págs. 11 – 16. 2001 a. “La galería Punto al comienzo del siglo XXI”. En: CATÁLOGO. 2001. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. 2002 b. “Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2002. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica. Noviembre. Inaugu- ración, 7 de noviembre. Págs. 12-15 (Extractado de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). 2009. “Toledo: Dos instantáneas”. En: CATÁLOGO. 2009. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiembre-octubre. Págs. 47-58. 2015 a. “Catálogo”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 41-247. 2016 b. “Los primeros años del Equipo Crónica (1964-1970) y su contexto español”. En: EQUIPO CRÓNI- CA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 37-50. LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. 1993. “El Equipo 57”. En: CATÁLOGO. 1993 a. Equipo 57. Madrid: MNCARS. Del 14 de septiembre al 8 de noviembre. 459 2002. Arte e ideología en la España de la Postguerra [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). 2004. “Panorama de la crítica de arte en la Posguerra (1939-1951)”. En: DÍAZ SÁNCHEZ, Julián / LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. 2004. La crítica de arte en España (1939 – 1976). Madrid: Ediciones Istmo. Págs. 13-43. 2008. “Panorama del Arte Español en torno a 1957”. En: CATÁLOGO. 2008 a. El ojo del huracán. Cór- doba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fun- dación. Págs. 11-30. LLUCH MARTÍN, Ernest. 1998. “La Transición en la universidad”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 205 – 220. LOAIZA, Héctor. 2008. “Homenaje a la Figuración narrativa de los sesenta en París, por Héctor Loaiza”. Reso- nancias.org [138]: 13 de junio. http://www.resonancias.org/content/read/795/homenaje-a-la-figuracion-narrati- va-de-los-sesenta-en-paris-por-hector-loaiz a/ [Fecha de consulta: 30.09.2018]. LOMBA SERRANO, Concepción. 2006. “La mirada crítica del Pop español. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Equipo Realidad”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Reali- dad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 10 – 23. LÓPEZ MONDÉJAR, Publio. 2004. “Vísperas de la realidad. La fotografía española de los sesenta”. En: CATÁLO- GO. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005. Págs. 71-92. LUCCHINI, Livia. 1990 Sin titulo. En: CATÁLOGO. 1990 d. Pittori spagnoli antifranchisti anni settanta [Díptico]. Milán: Fondazione Corrente. Del 6 al 30 de marzo. LUNACHARSKI, Anatoli Vasilievich. 1969. Las artes plásticas y la política en la Rusia Revolucionaria. Barcelona: Editorial Seix y Barral, S. A. MAM (Movimiento Artístico del Mediterráneo). 1957. Arte vivo: Pinturas catalano-valencianas en la Sociedad Cultural Horizontes durante las fiestas patronales de Utiel [Catálogo]. Utiel, Valencia. Septiembre. Ayuntamiento de Utiel (Castilla La Mancha) en colaboración con Sociedad Cultural “Horizontes” y Galería de Arte Vayreda (Barcelona). MANDEL, Ernest. 1969. Tratado de Economía Marxista. México: Ediciones Era. 4ª edición en español: 1974 (1ª edición en francés: 1962. Editorial René Julliard, París). MARCH, Alberto. 2013. “Serigrafía. [Imagen -que es- Proceso]”. En: CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universitat Politècnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Págs. 70-85. MARCHÁN FIZ, Simón. 1971. “El «comic», genero híbrido”. En: CATÁLOGO. 1971 a. El cómic. Sevilla: Museo de Arte Contem- poráneo. Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia. Mayo. 1972. Del Arte objetual al arte de concepto 1960 1972. Madrid: Comunicación. 1991 b. “Los años sesenta entre ‘nuevos medios’ y la recuperación pictórica”. En: CATÁLOGO. 1991. 23 artistas. Madrid años 70. Madrid: Comunidad de Madrid. Sala de exposiciones. Febrero-abril. Págs. 37-59. 460 1993. “El Equipo 57, una senda casi perdida en nuestra vanguardia”. En: CATÁLOGO. 1993 a. Equipo 57. Madrid: MNCARS. Del 14 de septiembre al 8 de noviembre. 2001. “La Galería Punto en mi recuerdo”. En: CATÁLOGO. 2001. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. 2005. “La Artes ante la Cultura Visual. Notas para una genealogía en la penumbra”. En: BREA, José Luis. 2005. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Ediciones Akal. Págs. 75-90. 2012. Del Arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal. 2016 a. “Pim-Pam-Pop: Reflejos del Pop Art”. En: CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 39 – 73. MARÍAS, Fernando. 2007. “Las meninas de Velázquez: de retrato regio a metapintura e icono Pop”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art es- panyol Contemporani. Del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español. Del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 29-45. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU Llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guer- ricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. MARTÍ, Rosa María. 2005. “Crónica Privada”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981. Carlet (Valencia): Fundació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. Págs. 29 – 36. MARTÍN, Antonio. 1971. Sin título [“1.-El comic, la historieta, el tebeo, son fenómenos culturales surgidos al amparo de la industrialización. Toda la pequeña...”]. En: CATÁLOGO. 1971 a. El cómic. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia. Mayo. 2008. “Larga vida a El Cubri”. En: CATÁLOGO. 2008 b. El Cubri. Tal y como éramos. Sevilla: Diputación de Sevilla. Casa de la Provincia. Págs. 25-37. MARTÍN CUBAS, Joaquín. 1998. “La Libertades. Las elecciones de 1977 en la Comunidad Valenciana”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 133 – 136. MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel. 2015. “La producción impresa. Precios, volumen y tiradas”. En: VV. AA. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 405-443. MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. 2015. “Editar en tiempos de dictadura. La política del libro y las condiciones del cam- po editorial” / “La autarquía editorial. Los años cuarenta y cincuenta” / “El capitalismo de edición moderno. Las em- 461 presas editoriales: Negocios, política y cultura. Los años sesenta”. En: VV. AA. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 27-42, 233-271 y 273-328, respectivamente. MARTINI, Luigi. 2002. “Orígenes de la colección de arte español de la Cgil”. En: CATÁLOGO. 2002 a. Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL. Roma: Academia de España. Del 2 de mayo al 9 de junio. Págs. 31-34. MARZO, Jorge Luis. 2017. “Rompiendo las paces”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 75-97. MATEOS, Abdón / SOTO, Álvaro. 2006. El Franquismo. Tercera parte. 1959-1975. Desarrollo, Tecnocracia y protes- ta social. Madrid: Arlanza Ediciones S. A. Enero. MATSUDA, Kenji. 2004. “La recepción del arte picassiano en la España de Franco durante los años cuarenta y cincuenta”. En: XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. “El arte foráneo en España. Presencia e influen- cia”. Madrid: CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 2005. Del 22 al 26 de noviembre de 2004. Págs. 647-655. MENCHERO DE LOS RÍOS, Carmen. 2015. “La modernización de la censura: La Ley de 1966 y su aplicación. Depuraciones de libros y bibliotecas”. En: VV. AA. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 67-96. MENDEZ, José. 1989. “El Pop en la pintura española. Equipo Crónica”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Págs. 27-28 y 47. MERINO, José Luis. 1969. “Queridos amigos”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica [Tríptico]. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. MICHAVILA, Joaquín. 1981. Sin título. En: CATÁLOGO. 1981 d. Arte Actual P.V. Villar del Arzobispo (Valencia): Organiza la Asociación Democrática Cultural. Patrocina el Excmo. Ayuntamiento. Salón de Cultura del Ayun- tamiento de Villar del Arzobispo. Del 8 al 17 de agosto. MICHELI, Mario de. 1965 b. “La poetica ‘Degli occhi aperti’”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilo- grafie, acquerelli dell’ ‘Equipo Crónica’”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 Ayuntamiento de Reggio Emilia y de Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín. 1968 b. Las vanguardias artísticas del siglo veinte. Córdoba (República Argentina): Editorial Universi- taria. 1986. “La vicenda dell’Equipo Crónica”. En: CATÁLOGO. 1986. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Págs. 23 – 24. MILLÁS, Jaime / LLORENS, Alfons / LUQUE, Antonio / SANZ, Jesús / SANCHO, Eduardo. 1998. “Mesa re- donda. Medios de comunicación social”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 289 – 338. MILLET, Teresa. 1997. “Lo que fuera realidad en equipo. Equipo Realidad”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1997. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Jo- sep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Págs. 16 – 19. 1998. “Joan-Antoni Toledo: La pintura es una carrera de fondo”. En: CATÁLOGO. 1998. Toledo. Valen- cia: IVAM Centre Julio González. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. Págs. 25-28. 462 2019. “Caso de estudio. Equipo Crónica: Mirándose en el espejo de la vanguardia”. En: EQUIPO CRÓNI- CA. 2019. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 17-49. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. MIRA, Alberto. 2020. “Signos de vida: Recuperando la Contracultura valenciana (1968-1990)”. En: CATÁLOGO. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. MIRALLES, Francesc. 2005. Rosa Torres. Valencia: Institució Alfons el Magnanim. MIRÓ, Antoni. 1987. Sin título. En: CATÁLOGO. 1987 c. Plàstica Valenciana Contemporània. Alcoi: Mostra Art Valencià 87. Centro Municipal de Cultura. Sala de exposiciones. Junio. Con la colaboración del Institut d’estudis «Juan Gil-Albert», Promocions culturals del País Valencià. M. LORENZO, César. 1972. Los anarquistas españoles y el poder. París: Ruedo Ibérico. MOIX, Terenci. 1968. Los «comics». Arte para el consumo y formas pop. Barcelona: Llibres de Sirena. 2007. Historia social del cómic. Barcelona: Ediciones Bruguera S. A. Marzo. 1ª edición. MOLES, Abraham. 1973. El kitsch. El arte de la felicidad. Buenos Aires: Editorial Paidos. 1ª edición. MOLINS, Javier. 2009. “Citas artísticas”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviem- bre de 2009 al 10 de enero de 2010. Págs. 7-55. MOLLÁ, Damiá / JARABO PAYÁ, Alberto / RUIZ MONRABAL, Vicente / NOGUERA, Jose Antonio / AZAGRA ROS, Joaquín. 1998. “Mesa redonda. Los Partidos Políticos”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 97 – 131. MORADIELLOS, Enrique. 2003. La España de Franco (1939-1975). Madrid: Editorial Síntesis. MORAWSKY, Stefan. 1999. Fundamentos de estética. Barcelona: Ediciones Península. 2ª edición. Septiembre. MORENO, Lourdes. 2016 a. “Reflejos del Pop en el Arte español”. En: CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 17 – 37. MORENO GALVÁN, José Mª. 1963 a. Sin título [Sobre Estampa Popular]. En: AGUILERA CERNI, Vicente. 1975. La Postguerra. Docu- mentos y Testimonios. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia. Volumen I. Págs. 197 – 198. 1964. “Note critiche” [Texto sobre Estampa Popular]. En: CATÁLOGO. 1964 b. España Libre. Esposizione d’arte spagnola contemporanea (Celebrazioni del ventennale della resistenza). Rimini: Grafiche Gattei. Del 1.8.1964 al 15.5.1965. 1965 a. Sin título [“Desde Picasso sabemos que...”]. En: CATÁLOGO. 1965. Estampa Popular de Valen- cia. Madrid: Club de Amigos de la Unesco. Octubre. 1966. Sin título. En: CATÁLOGO. 1966. Estampa Popular. I Exposición Nacional. Barcelona: Agrupación Amigos de la Música. Hospitalet de Llobregat. Del 1 al 14 de Mayo. 463 1971. “El arte en Madrid”. En: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Pág. 89. 1976 a. “Eg. Sig. Carlo Ripa di Meana, Presidente de la Bienal de Venecia” [Carta]. Madrid: 18 de enero [En: Comunicación XXI. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Nºs 31/32. Pág. 99]. 1978. Sin título. En: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Sal- vador Allende. Valencia: Conselleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. 1984. “Qué sería de aquella colección”. En: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. MORENO GARCERÁN, Arturo. 2002. “Viento de Levante”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2002 a. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Págs. 11 – 12. MORGAN, Jessica. 2015. “Political Pop: An Introduction”. En: CATÁLOGO. 2015 c. The World goes Pop. Londres: Tate Modern Museum. Del 17 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016. Págs. 15-28. MORIN, Edgar. 1977. El método. Madrid: Cátedra. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial. MUÑOZ, Blanca. 1995. Teoría de la pseudocultura. Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de masas. Madrid: Editorial Fundamentos. 1ª edición. Noviembre. MUÑOZ, Gustau. 2019. “El Equipo Crónica y el contexto de los años setenta (del franquismo a la transición)”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2019. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 5-16. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel. 1977. La pintura contemporánea del País Valenciano. Valencia: Editorial Prometeo. Págs. 231-304. NORONHA MARTÍNEZ, Carolina. 2013. La galería Stadler en la trayectoria de Antonio Saura [Trabajo Final de Grado]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Junio. Tutorizada por Isabel Coll i Mirabent. NÚÑEZ LAISECA, Mónica. 2003. “El realismo español fuera de España: transmisión y lectura de una identidad estética durante la guerra fría”. En: XI Jornadas de Arte. “El arte español. Fuera de España”. Del 18 al 22 de noviembre de 2002. Madrid: CSIC. Págs. 131-142. 2006. Arte y política en la España del Desarrollismo (1962-1968). Madrid: CSIC. OCHOA BRUN, Miguel Ángel. “Carlos José Francisco de Paula Gutiérrez de los Ríos y Sarmiento de Sotomayor”. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/13258/carlos-jose-francisco-de-paula-gutierrez-de- los-rios-y-sarmiento-de-sotomayor [Fecha de consulta: 30.7.2021]. OLAIZOLA, Artemis. 1994. “Retornos y entornos en la obra del Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción ciudadana del Ayuntamiento. 464 Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre al 15 de enero. Págs. 13 – 20. OLMO, Santiago. 2007. “Una fiesta melancólica”. En: CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 43-57. OROPESA, Marisa. 2011. “El arte de las galerías”. En: CATÁLOGO. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. Págs. 11-14. OSMA, Guillermo de. 2007. “Un proyecto editorial”. En: BONET, Juan Manuel. 2007. Diccionario de las Vanguardias en Es- paña 1907-1936. Madrid: Alianza Editorial. 3ª edición. Págs. 9-12. 2011. “Ver mejor por el arte o como acabé siendo galerista”. En: CATÁLOGO. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. Págs. 21-25. PAGÉ, Suzanne. 1974. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Mod- erne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. PAGÈS, Pelai. 1977. El movimiento trotskista en España (1930-1935). Barcelona: Edicions 62, S. A. Mayo. 1ª edición. PALOMARES VINUESA, Antonio. 1998. “El Papel de los Partidos Políticos durante la Transición de la Democra- cia”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 77 – 96. PANERA CUEVAS, Francisco Javier. 2016 a. “¡Pop Tops! Aproximaciones al arte pop en España a través del diseño gráfico musical (1956-1979)”. En: CATÁLOGO. 2016. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 159 – 176. PANOFSKY, Erwin. 2008. El significado en las artes visuales. 2ª edición. Madrid: Alianza Forma. 2ª reimpresión. PARAMIO, Ludolfo. 1976. “España 1939-1976”. En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. 1-25. PARCERISAS, Pilar. 2007. Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. Entorno al Arte Conceptual en Es- paña, 1964-1980. Madrid: Akal. PARISOT, Fabrice. 2009. “Hors-limite: Equipo Crónica ou l’éclatement du message narratif”. Cahiers de Narra- tologie: 16. 2009. https://narratologie.revues.org/1042 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. PARREÑO VELASCO, José María. 2002. El arte comprometido en España en los años 70 y 80 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). Dirigida por Valeriano Bozal. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2437/ [Fecha de con- sulta: 30.09.2019]. PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. In- stitució Alfons El Magnànim. PEDROSA, Mario. 1984. “Ante la efigie de Salvador Allende”. En: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Gen- eralitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. PEELLAERT, Guy / BARTIER, Pierre. 1966. Les aventures de Jodelle. París: Eric Losfeld editor. 27 de noviembre. 465 PÉREZ, Carlos. / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. 2005. Sin título. En: CATÁLOGO. 2005. A propósito de Toledo. Exposición homenaje a Joan Antoni To- ledo en el décimo aniversario de su muerte. Valencia: Galería Rosalía Sender. Del 15 de diciembre de 2005 al 21 de enero de 2006. PÉREZ BENLLOCH, J. J. 1998. “Periodisme y transició”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comuni- dad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 277 – 288. PÉREZ ESCOLANO, Víctor. 1971. “Nota dirigida al público de Sevilla al iniciarse la temporada 1971-72 en el Museo de Arte Con- temporáneo de Sevilla”. En: CATÁLOGO. 1971 c. Gráfica española actual. Sevilla: Dirección General de Bellas Artes, Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre. GONZÁLEZ CORDÓN, Antonio / LLEÓ CEÑAL, Vicente / MARTÍN MARTÍN, Fernando. 1976 b. “El Pa- bellón de la República Española en la Exposición Internacional de París, 1937”. En: VV.AA. 1976 c. Es- paña. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. 26-44. PÉREZ PUCHE, Francisco. 1998. “Los medios informativos en la Transición”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 261 – 274. PÉREZ SEGURA, Javier. 2008. “Desde 1945. Los nuevos límites del Arte”. En: CATÁLOGO. 2008. El ojo del hu- racán. Córdoba: Fundación provincial de artes plásticas “Rafael Botí”, Universidad de Córdoba y Cajasol Fun- dación. Págs. 69-83. PERNES, Fernando. 1977. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Con- temporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. PERICÁS, Antonio G. 1962. “El Realismo, una actitud”. En: AGUILERA CERNI, Vicente. 1975 a. La Postguerra. Documentos y Testimonios. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia. Volumen I. Págs. 189 -196. PLEYNET, Marcelin. 1978. La enseñanza de la pintura. Barcelona: Gustavo Gili. POSADA KUBISSA, Teresa. 1995. “La figuración como vanguardia: Pop, Rock, y Canción-protesta”. En: CA- TÁLOGO. 1995. Manuel Boix, Artur Heras, Rafael Armengol. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Del 27 de abril al 25 de junio. Págs. 18 – 25 PUIG, Arnau. 1979. Sociología de las formas. Barcelona: Gustavo Gili. 1986. “L’arte della transizione e del dopoguerra in Spagna”. En: CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di pro- tagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Págs. 17 – 22. R. LIPPARD, Lucy. 1967. “New York Pop” / “Europe and Canada”. En: R. LIPPARD, Lucy. 1967. Pop Art. With con- tributions by Lawrence Alloway, Nicolas Calas and Nancy Marmer. Londres: Thames and Hudson. 2ª impresión. Págs. 69-138 y 173-198. 466 RAMÍREZ, Juan Antonio. 1981. “Imágenes para un pueblo”. En: VV. AA. 1981. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 225-260. 1997. Medios de Masas e Historia del Arte. Madrid: Ediciones Cátedra S. A. RAMÍREZ BLANCO, Rafael. 1998. “El lápiz como pincel”. En: CATÁLOGO. 1998. Toledo. Valencia: IVAM Centre Julio González. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. Págs. 31-32. RAUSCHENBERG, Robert. 1964. Paintings, drawings and combines, 1949-1964. Londres: Whitechapel Gallery. Febrero-Marzo. READ, Herbert. 1966. La bella y la bestia. Ensayo sobre lo feo. Buenos Aires: Eudecor. 1995. Diccionario del arte y de los artistas. Barcelona: Editorial Destino. Pág. 124. RENAU, Josep. 1975 a. “Al Sr. Carlo Ripa di Meana. Presidente de la Biennale di Venezia” [Carta mecanografiada]. Berlín: 24 de agosto. Archivo personal Manuel García García. 1975 b. “Al camarada Dr. Donner, Jefe del departamento de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura” [Carta mecanografiada]. Berlín: 25 de agosto. Archivo personal Manuel García García. 1976. Función social del cartel. Valencia: Fernando Torres Editor. REVUELTA, Laura. 2009. “Crónica de los Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Págs. 67-85. REYERO, Carlos. 2008. OBSERVADORES. Estudiosos, aficionados y turistas dentro del cuadro. Barcelona: Universi- tat Autònoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Museu Nacional d’Art de Catalunya. RIPA DI MEANA, Carlo. 1975. Gentile Signore Josep Renau [Carta mecanografiada]. Venecia: 27 de julio. Archivo personal Manuel García García. RODRIGO ECHALECU, Ana María. 2015. “La política bibliotecaria de posguerra: 1939-1951”. En: VV. AA. 2015 a. His- toria de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Jesús A. Págs. 143-166. RODRÍGUEZ-AGUILERA, Cesáreo. 1965 c. “La pintura crónica de la realidad”. En: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 10 al 22 de junio. 1986. “Realismo spagnolo contemporaneo”. En: CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 16. RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1994. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pam- plona: Sala de exposiciones de Promoción ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Págs. 21 – 23. También en: EQUIPO CRÓNICA. 1994. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Munici- pal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre al 15 de enero. Págs. 21 – 23. ROIG, Alfons. 1964. Sin título. En: CATÁLOGO. 1964 a. Manuel Valdés. Pinturas recientes. Sala Neblí. Madrid. Del 7 al 21 de abril. 467 ROLDÁN, Isidro Enrique. 1969. Sin título. En: CATÁLOGO. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería de arte contemporáneo La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre de 1969. ROSE, Bárbara. 2005. “Equipo Crónica en el contexto Pop Internacional”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 105 – 117. RUBIO MARTÍNEZ, Mariano. 1979. Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampación. Tarragona: Ediciones Tarraco. Pág. 127. RUBIO NOMBLOT, Javier. 2011. “El galerismo en las postrimetrías de lo analógico”. En: CATÁLOGO. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. Págs. 15-20. RUBIRA, Sergio. 2018. “Instalando la vanguardia” / “Obras en exposición”. En: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de es- tudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 55-63 y 66-95. RUIZ BAUTISTA, Eduardo. 2015. “La censura editorial. Depuraciones de libros y bibliotecas”. En: VV. AA. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 43-65. SAGER, Peter. 1981. Nuevas formas de realismo. Madrid: Alianza Editorial. SALVAT, Ricart. 1978. “Sobre la puesta en escena de «Noche de guerra en el Museo del Prado»”. En: CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. 20 de noviembre. SAMBRICIO, C. / PORTELA, F. / TORRALBA, F. 1980. Historia del arte hispánico. El siglo XX. Madrid: Editorial Alhambra. Págs. 302-308 y 327. SÁNCHEZ ILLÁN, Juan Carlos. 2015. “Las empresas periodísticas: El negocio de la influencia” / “Los editores españoles en el exterior. El exilio”. En: VV. AA. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Mar- cial Pons, Ediciones de Historia S. A. Págs. 387-404 y 549-573. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. 1976. Estética y marxismo. México: Era. SÁNCHEZ VIDAL, Agustín. 2004. “Del juego al ocio”. En: CATÁLOGO. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005. Págs. 45-70. SANCHÍS GUARNER, M. 1967. La llengua dels valencians. Valencia: Col·lecció garbí. Nº 1/2. Mayo. 3ª edición. SANZ DÍAZ, Benito. 2002. Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia 1939- 1975. Valencia: CC. OO. PV, FEIS y Albatros. http://memorialuniversitario.com/wp-content/uploads/2011/04/ rojos-y-demo%CC%81cratas.pdf [Fecha de consulta: 6.11.2019]. SAÑA REÑONES, Clara. 2017. Entre la fiesta y la crisis. Los Encuentros de Pamplona 1972 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Con- temporáneo). https://eprints.ucm.es/id/eprint/42435/ [Fecha de consulta: 15.4.2021]. SARTORIUS, Nicolás / SABIO, Alberto. 2018. El final de la Dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-diciembre de 1978). Barcelona: Espasa Libros, S. L. U. SATUÉ, Enric. 1997. El diseño gráfico en España. Historia de una forma comunicativa nueva. Madrid: Alianza Editorial. 468 SAURA, Antonio. 1959. “Tres notas”. En: DÍAZ SÁNCHEZ, Julián / LLORENTE HERNÁNDEZ, Ángel. La crítica de arte en España (1939 – 1976). Ediciones Istmo: Madrid, 2004. Colección Fundamentos nº 215. Pág. 82. SCICOLONE, Anna. 2017. “«¡Bajo la paz de Franco!» un análisis de los noticiarios cinematográficos NO-DO de 1964”. En: VV. AA. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Ediciones. Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 227-243. SECO SERRANO, Carlos. 1981. “La era de Franco”. En: VV. AA. 1981 b. Introducción a la Historia de España. Barcelona: Editorial Teide S. A. 13ª edición. SEMPRÚN, Jorge. 1970. “Prefacio”. En: CLAUDÍN, Fernando. 1970. La crisis del movimiento comunista. De la Komitern al Kominform. París: Ediciones Ruedo Ibérico. TomoI. Págs. IX-XV. SENDER BEGUÉ, Rosalía. 2004. Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista. Valencia: Universidad de Valen- cia. Servicio de publicaciones. 2012. “Nota de Rosalía” [Sobre la obra La Moixeranga (1979) del Equipo Crónica]. En: Carpeta de Actividades. Documentación Ediciones ARTE VI. Promociones culturales del P. V. [Apartado titulado: VI – Ediciones de obras de arte del Partido Comunista del País Valenciano]. Madrid: Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla. Universidad Complutense de Madrid. SERRANO, Secundino. 1999. “Transición y democracia en España (1975-1996)”. En: VV.AA. 1999 b. Historia de España. 1ª edición. Valladolid: Ámbito Ediciones S. A. Junio. Págs. 639-701. SHAKÍROVA, Liubov. 2018. “El espejo mágico del país de los sóviets”. En: CATÁLOGO. 2018 a. Radiante porvenir. El arte del Realismo Socialista. Málaga: Colección del Museo Ruso, San Petersburgo en Málaga. Del 10 de febrero de 2018 al 3 de febrero de 2019. SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. SILVESTRE, Ricard. 2009. “Joan-Antoni Toledo o una fotografía con rostro incluido (Breve biografía)” / “Antología de tex- tos” / “Poemas”. En: CATÁLOGO. 2009 b. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposi- ciones del Ayuntamiento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiem- bre-octubre. Págs. 71-116 y 169-266. / DE LA CALLE, Román. 2009. “A manera de proemio a la antología de textos de Joan-Antoni Toledo”. En: CATÁLOGO. 2009 b. Joan Antoni Toledo. Homenaje. Valencia: Sala de Exposiciones del Ayuntami- ento de Valencia. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. Septiembre-octubre. Págs. 71- 116. SOLANO, Wilebaldo. 1999. El POUM en la historia. Andreu Nin y la revolución española. 1ª edición. Madrid: Los libros de la catarata. Noviembre. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Va- lencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SOLER, Eduardo. 1998. “Los Colegios Profesionales en la Transición”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 181 – 192. 469 SOREL, Andrés. 1970. Búsqueda, reconstrucción e historia de la guerrilla española del siglo XX a través de sus documentos, relatos y protagonistas. 1ª edición. París: Editions de la Librairie du Globe. Septiembre. SOUSA, Rocha de. 1977. “Sobre Equipo Crónica”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. 2006. “Apropiación y mestizaje cultural en Equipo Crónica”. En: XVI Congreso Nacional de Historia del Arte. La Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura. Mesa I. La amplitud de los horizontes y los contactos. 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria: Noviembre. Tomo I. Págs. 491 - 498. SUÑER, Antonio de. 2011. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Págs. 4-6. SUÑER, Eugenia de. 1989. Sin título. En: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 7. SWORZIL, Laetitia. 2009. Equipo Crónica: emprunts et citations (1968-1975): d’un héritage emblématique à une création engagée [Memoria de máster]. Burdeos: Universidad Bordeaux Montaigne. TAMAMES, Ramón. 1980. Estructura económica de España. 13ª edición. Madrid: Alianza Universidad. TATARKIEWICZ, Władysław. 2011. Historia de la estética. 3ª edición. Madrid: Akal. THOMAS, Hugh. 2011. La guerra civil española, I. 1ª edición. Barcelona: Random House Mondadori, S. A. Abril. TOBELLA SOLER, Josep. 2003. Técnica y Práctica del Proceso serigráfico. Madrid: AEDES (Asociación española de Empresarios de Serigrafía e Impresión digital). TOLEDO, Joan A. 1976. Joan-A. Toledo en Temps (galería de arte). Valencia: Galería Temps. Del 14 de mayo al 12 de junio. / EQUIPO CRÓNICA / LLORENS, Tomás. 1978. Sin título. En: Joan-A. Toledo. Madrid: Galería Sen. Del 23 de octubre al 17 de noviembre. 1989. “La partida de billar”. En: PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 9. TOMÁS, Facundo. 1981. “Pintura, Democracia y Sociedad”. En: CATÁLOGO. 1981 d. Arte Actual P.V. Villar del Arzobispo (Valencia): Organiza la Asociación Democrática Cultural. Patrocina el Excmo. Ayuntamiento. Salón de Cultura del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. Del 8 al 17 de agosto. 2005. “El Equipo Crónica. Cuarenta años después”. En: EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales. Marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 23 – 63. TORMO, Julio / REIG ARMERO, Ramiro / CORELL, José Mª / MARTÍ BELDA, Juan B. 1998. “Mesa redonda. Sin- dicatos, empresarios y organizaciones cívicas”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valen- ciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 221 – 249. 470 TORRE, Alfonso de la. 2005. “Juan Antonio Aguirre y la reivindicación conquense “Arte Último” un libro multi- color”. En: AGUIRRE, Juan Antonio / BONET, Juan Manuel / DE LA TORRE, Alfonso. 2005. Comentarios a Arte Último. La “Nueva Generación” en la escena española. 1ª edición. Madrid: Fundación Antonio Pérez. Diputación de Cuenca. Págs. 27-43. TORRENT, Rosalía. 2018. “Antecedentes y proyectos”. En: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguar- dia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 23-33. TUDELILLA, Chus. 2006. “Eduardo Arroyo: El compromiso del pintor”. En: CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 62 – 69. TUSELL GARCÍA, Genoveva. 2002. “La internalización del arte abstracto español. Exposiciones oficiales en el exterior (1955-1964)”. En: XI Jornadas de Arte. “El arte español. Fuera de España” (Del 18 al 22 de noviembre de 2002). Madrid: CSIC, 2003. Págs. 121-130. UREÑA PORTERO, Gabriel. 1981. “La escultura franquista: espejo del poder” / “La pintura mural y la ilustración como panacea de la nueva sociedad y sus mitos” / “La nueva pintura de la España eterna” / “Emblemática y espíritu de las milicias franquistas. Monjes y soldados: dos rostros y una sola vocación de España”. En: VV. AA. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 77-112, 113-158, 159-203 y 261-271, respectivamente. 1982. Las vanguardias artísticas en la postguerra española. 1940 – 1959. Madrid: Ediciones Istmo. VACAS, Dionisio. 1998. “Los Sindicatos y su contribución a la recuperación de las Libertades”. En: VV. AA. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. Págs. 193 – 204. VÁZQUEZ DE PARGA, Salvador. 1980. Los cómics del franquismo. 1ª edición. Barcelona: Editorial Planeta. Oc- tubre. VENTURI, Lionello. 1982. Historia de la crítica de Arte. 2ª edición. Barcelona: Gustavo Gili. VIÑAS, Ángel. 1983. “Prólogo”. En: HEINE, Hartmut. 1983. La oposición política al franquismo. Barcelona: Editorial Crítica (Grupo editorial Grijalbo). 2013. “Prólogo”. En: IBÁÑEZ SALAS, José Luis. 2013. El franquismo. Madrid: Sílex ediciones S. L. Págs. 15-20 [Fechado en Bruselas, Noviembre de 2012]. VV.AA. 1966. Horizonte español 1966. París: Ruedo Ibérico. Tomos I y II. 1968. Art et contestation. Témoins et témoignages [Arte y contestación. Testigos y testimonios]. Bruse- las: La connaisance S. A. 1976 a. Dossier informativo. En torno a la exposición “75 años de pintura valenciana, 1900-1939” (prim- era fase) patrocinada por el Ayuntamiento de Valencia [del 20 de noviembre de 1975 al 15 de febrero de 1976]. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. 1976 b. Señor Presidente [Carta mecanografiada de la Comisión de los Diez a Carlo Ripa di Meana]. 471 Madrid, 20 de enero [En: Comunicación XXI. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y reali- dad social en el estado español 1936-76. Nºs 31/32. Pág. 100]. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Gustavo Gili. 1981 a. Arte del Franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. 1981 b. Introducción a la Historia de España. 13ª edición. Barcelona: Editorial Teide S. A. 1993. Entre la pequeña historia y la amistad. XXV Aniversario Librería Viridiana. Valencia: Con la colabo- ración de la Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, Edicions Alfons el Magnànim, Generalitat Valenciana y Diputació de Valencia. 1998 a. La Transición Política en la Comunidad Valenciana [Seminario]. Valencia: Fundación Profesor Manuel Broseta. Sede de la U.I.M.P. Del 14 al 19 de enero. 1998 b. “Textos de Toledo. Miquel Navarro. Rosa Torres. Martí Quinto. Carmen Calvo”. En: CATÁLOGO. 1998 b. Toledo. Valencia: IVAM Centre Julio González. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre. Págs. 137-141. 1999 a. El realismo en el Arte Contemporáneo. 1900-1950. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida. 1999 b. Historia de España. 1ª edición. Valladolid: Ámbito Ediciones S. A. Junio. 2006. El Franquismo año a año. Lo que se contaba y ocultaba durante la dictadura. Tomo 37: 1939- 1976. Los protagonistas y los hechos. Madrid: Biblioteca el Mundo. Unidad editorial S. A. 2010. “Prólogo”. En: El sistema del arte en España. 1ª edición. Juan Antonio Ramírez (ed.). Madrid: Ediciones Cátedra. Págs. 9-14. 2015 a. Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. 2015 b. El Equipo Crónica- Tertulia Culturarte nº 49. Valencia: Castillo de Alacuás. Octubre. https:// www.ivoox.com/equipo-cronica-tertulia-culturarte-n-49-audios-mp3_rf_9343052_1.html [Fecha de consulta: 29.7.2021]. 2017 a. XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Ciudad Real: Sílex Edi- ciones. YVARS, José Francisco. 1981 a. “La fascinación de la caverna”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. Mayo-junio. 1993. Sin titulo. En: CATÁLOGO. 1993 b. Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia: Fun- dación Cultural de la CAM. Aula de Cultura CAM “La Llotgeta”. 15 de octubre. 472 473 HEMEROGRAFÍA En la Hemerografía hemos reunido los artículos de revistas, artículos de diarios en papel y digitales, fotonovelas, que hemos manejado para fundamentar la tesis. Bajo la denominación “ANÓNIMO” hay una gran profusión de artículos de autoría desconocida que hemos agru- pado tal y como lo hace acertadamente Ricardo Marín Viadel en su libro Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad (2002) para facilitar su búsqueda. A. E. 2000. “¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España?”. Madrid: Arte y Parte. Nº 27. Junio. Pág. 160. A. GUTIÉRREZ, Blanca. 2005. “Entrevista a Manolo Valdés: ‘El arte nunca se ha hecho para estar en los mu- seos’”. Asturias: La Voz de Asturias. 30 de octubre. AGUILERA CERNI, Vicente. 1957. “Antología apasionada de la Bienal de Venecia”. Madrid: Cuadernos Hipanoamericanos. Nº 88. Abril. Págs. 22-23. 1962. “Sobre la XXXI Bienal de Venecia”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 1. Octu- bre-diciembre. 1963. “Aspectos y problemas del realismo internacional”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporá- neo. Nº 3. Abril-junio. Págs. 13-22. 1965 a. “Tras la XXXII Bienal de Venecia”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 7-8. Abril. Págs. 30-35. 1966 b. “Las ausencias en la actual pintura valenciana”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporá- neo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 8-15. 1972 b. “Anónimo Veneciano. Sobre la 36 Bienal de Venecia”. Madrid: Tropos. Nº 5. 4º trimestre. Págs. 62-71. 1973 b. Sobre el «Equipo realidad». Madrid: Gazeta del arte. Nº 2. Año I. 30 de mayo. Págs. 8-9. 1975 b. “Compromiso y aventura: La nueva Bienal de Venecia”. Madrid: Triunfo. Nº 672. Año XXX. 16 de agosto. Págs. 30-33. 1976 b. “La Bienal 76: ¿un ultraje a la cultura democrática española?”. Madrid: Guadalimar. Nº 13. Año 2. 10 de mayo. Págs. 64-68. / MORENO GALVÁN, José María. 1976. “La opinión de dos discrepantes”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 167. 2ª época. Del 10 al 16 de julio. Págs. 62-63. 1976 c. “Perché tutta la cultura spagnola debe essere unita in questo momento. Nasce una nuova Spagna”. Turín (Italia): Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 50-51 y 156. 1976 d. “Bienal: Aguilera Cerni responde a Saura”. Madrid: Triunfo. Nº 703. Año XXXI. 17 de julio. Pág. 13. 1981 b. “Un formidable artista en los primeros pasos de su carrera: Solbes”. Valencia: Diario de Valen- cia. 18 de noviembre. Pág. 33. 1983. “L’art espagnol entre 1945 et 1970”. París: Cimaise. 30º Année. Nº 167. Diciembre. Págs. 3-10. AGUILÓ RIBAS, Catalina. 1983. “Manolo Valdés”. Barcelona: Batik. Año XI. Nº 71. Págs. 29-30. 474 AIMEUR, Carlos. 2015. “Las 62 barbaridades de Císcar en el IVAM que denuncia Intervención”. Culturplaza. com. 12 de junio. http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/158342/62-barbaridades-gestion-ivam.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. ALAMINOS, Eduardo. 1976. “Los Crónica: Crisis de una práctica / Reflexiones entorno a una exposición”. Bar- celona: Artes Plásticas. Nº 10. Julio-agosto. Págs. 42-46. ALEMÁN, G. 2004. Sin título [Entrevista a Manolo Valdés]. Valencia: Las Provincias. 23 de mayo. ALFARO, J. R. 1970. “Crónica de Arte. Múltiples en la Galería Iolas-Velasco”. Madrid: Hoja del Lunes. 6 de Abril. Pág. 14. ALLEMANDI, Umberto. 1976. “Corazón en España”. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 34-39 y 155 [Entrevista a Rafael Alberti traducida al castellano en: ALLEMANDI, Umberto. 1977. “Rafael Alberti, poeta de la calle”. Madrid: Blanco y Negro (ABC). 26 de enero. Págs. 4-8]. ALMIRALL, Arnau. 1976. “La educación sentimental del Equipo Crónica”. Barcelona: Batik. Nº 24. Abril. ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1966. “Los tebeomitos”. Madrid: Triunfo. Nº 236. Año XXI. Madrid. 10 de diciembre. Pág. 71 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Págs. 12-17. ÁLVAREZ, Joan. 1981 a. “Ayer fue enterrado el pintor Rafael Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 12 de noviembre. Pág. 33. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Págs. 20-21. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Págs. 14-25. AMÓN, Santiago. 1976 a. “Lo personal y lo equívoco del “Equipo Crónica””. Madrid: El País. 8 de mayo. https://elpais. com/diario/1976/05/16/cultura/201045616_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1976 b. “La representación “no oficial” de España en la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 8 de Mayo. Pág. 27. https://elpais.com/diario/1976/05/08/cultura/200354405_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. ANÓNIMO. 1959 a. “I Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 30 de enero. Pág. 51. 1959 b. “Inauguración del I Certamen Juvenil de Arte. Se exponen ciento dieciséis obras de mucha- chos de toda España”. Madrid: ABC. 3 de febrero. Págs. 8 y 38. 1960 a. “II Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 14 de enero. Pág. 52. 1960 b. “II Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 16 de enero. Pág. 44. 1960 c. “Hoy se inaugura el II Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 19 de enero. Pág. 45. 1960 d. “Inauguración del II Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 20 de enero. Págs. 47 y 48. 475 1960 e. “Convocatorias. Para mañana”. Madrid: ABC. 31 de enero. Pág. 64. 1960 f. “El ministro de Educación clausura el Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 3 de febrero. Pág. 43. 1960 g. Sin título [“La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría convoca a los artis- tas españoles a la IX Exposición de Otoño...”]. Madrid: ABC. 29 de julio. Pág. 28. 1961. “Clausura del III Certamen Juvenil de Arte”. Madrid: ABC. 14 de marzo. Págs. 5 y 57. 1964 a. “S.O.S. para los abstractos Baby pinta por nosotros”. Madrid: Triunfo. Nº 89. Año XVIII. 15 de febrero. Págs. 66-69. 1964 b. “Paul Newman, pintor abstracto”. Madrid: Triunfo. Nº 96. Año XIX. 4 de abril. Págs. 36-39. 1964 c. “España Libre”. Roma: L’Unità. 25 de julio. Pág. 6. 1965. “MAN 65, en la Sala Municipal de Exposiciones”. Barcelona: El Noticiero universal. Nº 34.532. Año LXXVII. 17 de marzo. Pág. 12. 1966 a. “Una encuesta: Opiniones en directo sobre Estampa Popular de Valencia”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 89-97. 1967 a. “Tres exposiciones en San Sebastián. El Equipo Crónica en Galería Baradiarán”. San Se- bastián: La voz de España. Nº 9371. Año XXXII. 19 de Febrero. Pág. 19. 1967 b. “La manzana de la concordia”. Madrid: Triunfo. Nº 291. Año XXII. 30 de diciembre. Págs. 36-41. 1968 a. “Recital de Raimon”. Madrid: Triunfo. Nº 312. Año XXIII. 25 de mayo. Pág. 9. 1968 b. “Noticia de una exposición”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 256. Del 16 al 22 de Diciembre. 1969. “Buenas perspectivas en Helsinki”. Madrid: Triunfo. Nº 391. Año XXIV. Madrid. 29 de noviembre. Pág. 5. 1970 a. “El arte para una sociedad de consumo. La feria madrileña de los múltiples”. Madrid: Informa- ciones. 2 de Abril (dentro del Suplemento Nº 91. Pág. 4). 1970 b. “Arte e politica a Karlsruhe”. Roma: L’Unità. 25 de julio. Pág. 10. 1972 a. “Breve reseña de acontecimientos destacados en la pintura desde 1941”. Madrid: Tropos. Nº 3/4 (extraordinario). 2º y 3er Trimestre. Págs. 177 – 182. 1972 c. “Encuesta. Encuentros-72: No hubo comunicación”. Madrid: Triunfo. Nº 511. Año XXVII. 15 de julio. Págs. 10-11. 1972 d. “Pasajeros insólitos”. Navarra: El Pensamiento Navarro. 1 de julio. Pág. 14. 1972 e. “«Encuentros» de Arte y Cultura-72”. Madrid: Pueblo. 8 de julio. Pág. 23. 1972 f. “Pamplona encuentros 1972”. París: Chroniques de l’art vivant. Nº 32. Agosto-septiembre. Pág. 32. 1972 g. “El Equipo Crónica en la sala de cultura de la Caja de ahorros de Navarra”. Pamplona: Diario de Navarra. 14 de diciembre. También en: El Pensamiento Navarro. 14 de diciembre. 1973 a. “Moreno Galván, condenado”. Madrid: Triunfo. Nº 542. Año XXVII. 17 de febrero. Pág. 52. 1973 b. “Détournement considéré mme un des beaux-arts”. París: Connaissance des arts. Mayo de 1973 (extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). 476 1973 c. “Equipo Crónica: Des artistes espagnoles qui mettent, avec humour, la peinture en accusa- tion”. Ciudad y Publicación desconocidas. 21 de Mayo (extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). 1973 d. “Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 6. Año I. 15 de julio. Pág. 21. 1973 e. “Seleccionados para la Feria de Basilea”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 10. Año I. 15 de Noviem- bre. Págs. 13-14. 1973 f. “Equipo Crónica”. París: Opus International. Nº 47. Noviembre. Pág. 77. 1974 a. “Peinture chronique à l’ARC”. París: Le Monde. 14-15 de julio (extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. “Equipo Crónica”. Sevilla: Centro M-11). 1974 b. “Equipo Crónica”. Milán: Corriere della sera. Octubre (Sobre la exposición individual en la gale- ría Cavour de Milán en octubre de 1974. Extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). 1975 a. “Villafamés, un museo vivo y posible”. Madrid: Guadalimar. Nº 6. Año I. 10 de octubre. Págs. 46-47. 1975 b. “Cuatro opiniones sobre el museo”. Madrid: Guadalimar. Nº 6. Año I. 10 de octubre. Págs. 67- 69 (Sobre el MEAC, Museo Español de Arte Contemporáneo). 1975 c. “Varios artistas valencianos deciden no tomar parte en la exposición «75 años de pintura valenciana»”. Valencia: Las Provincias. 5 de diciembre. 1975 d. “Negativa”. Madrid: ABC. 7 de diciembre. 1975 e. “Informe sobre la muerte de una feria”. Madrid: Guadalimar. Nº 8. 10 de diciembre. Págs. 48-49. 1975 f. “La exposición «75 años de pintura valenciana» sigue, pese a la renuncia de 21 pintores”. Valencia: Las Provincias. 13 de diciembre. Pág. 21. 1975 g. “«75 años de pintura valenciana». Nuevo escrito presentado en el Ayuntamiento”. Valencia: Las Provincias. 14 de diciembre. 1975 h. “Jaime I, 75 años de pintura valenciana y exaltación del himno nacional”. Valencia: Las Provin- cias. ¿diciembre?. Pág. 24 (extraído de: Dossier “Els altres 75 anys de pintura valenciana”). 1975 i. “El Ayuntamiento sigue con la exposición 75 años de pintura valenciana”. Valencia: Las Pro- vincias. 20 de diciembre. 1975 j. “75 años de pintura valenciana”. Valencia: Las Provincias. 21 de diciembre. 1975 k. “Esta tarde, apertura de la exposición «75 años de pintura valenciana»”. Valencia: 24 horas de Valencia. 23 de diciembre (extraído de: Dossier “Els altres 75 anys de pintura valenciana”). 1975 l. “Presentación de la colección documental de Jaime I y apertura de 75 años de Pintura Valen- ciana”. Valencia: Las Provincias. 24 de diciembre. 1976 a. “Equipo Crónica”. Madrid: Triunfo. Nº 687. Año XXX. 27 de Marzo. Pág. 62. 1976 b. “Participación española en la Bienal de Venecia: «Vanguardia artística y realidad social»”. Madrid: Informaciones. 30 de marzo. Pág. 22. 1976 c. “Equip Crónica”. Barcelona: Avui. Nº 3. Año I. 25 de Abril. Pág. 18. 1976 d. “Editorial. La Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 8. Mayo. Pág. 11. 477 1976 e. “Equipo Crónica”. Madrid: Triunfo. Nº 693. Año XXX. 8 de Mayo. Pág. 86. 1976 f. “Venecia: lo personal y lo político”. Madrid: Guadalimar. Nº 13. Año II. 10 de mayo. Pág. 64. 1976 g. “Equipo Crónica”. Madrid: Cuadernos para el diálogo. Del 22 al 28 de mayo. 1976 h. “Equipo Crónica”. Madrid: Cambio 16. Del 24 al 30 de mayo. 1976 i. “Equipo Crónica”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 9. Junio. Págs. 37-38. 1976 j. “Equipo Crónica”. Madrid: Informaciones. 3 de junio. 1976 k. “Breve guía de novedades de la Feria del libro”. Madrid: Informaciones. 10 de junio. 1976 l. “Che cosa ha prodotto la cultura spagnola dal ‘36 al ‘76. Più forti di Franco” [“Qué produjo la cultu- ra español del ‘36 al ‘76. Más fuerte que Franco”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 49. 1976 m. “Revistas «Artes Plásticas» «Batik»”. Madrid: Informaciones. 17 de junio. 1976 n. “Alternativa a la participación española en la Bienal de Venecia. Manifestación de cien in- telectuales y artistas españoles”. Madrid: El País. 10 de julio. https://elpais.com/diario/1976/07/10/ cultura/205797602_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1976 ñ. “Decepción en Venecia”. Madrid: Cambio 16. Nº 242. Del 26 de julio al 1 de agosto. Pág. 15. 1976 o. “Bienal de Venecia: balance provisional”. Madrid: Triunfo. Nº 717. Año XXXI. 23 de octubre. Pág. 46. 1976 p. “La Bienal de Venecia en Barcelona”. Madrid: Guadalimar. Nº 18. Año II. 10 de diciembre. Pág. 10. 1976 q. “Ajoblanco veneciano”. Madrid: Guadalimar. Nº 18. Año 2. 10 de diciembre. Pág. 21. 1976 r. “Monjalés: sin amnistía”. Madrid: Guadalimar. Nº 18. Año 2. 10 de diciembre. 1976 s. “Retirado el catálogo de la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 14 de diciembre. https://elpais. com/diario/1976/12/14/sociedad/219366016_850215.html [Fecha de consulta: 20.6.2018]. 1976 t. “Editorial. La Bienal: Material para un debate reflexivo”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Pág. 3. 1977 a. “Miseria artística y social en el estado español”. Madrid: Guadalimar. Nº 19. Año II. 10 de enero. Pág. 5. 1977 b. “Arte y política”. Madrid: Guadalimar. Nº 19. Año II. 10 de enero. Págs. 24-27. 1977 c. “Secuestrado un libro sobre la participación española en la Bienal”. Madrid: Guadalimar. Nº 19. Año II. 10 de enero. Pág. 98. 1977 d. ““Expediente”, una película a base de pintura, con significaciones políticas”. Madrid: El País. 8 de septiembre. http://elpais.com/diario/1977/09/08/cultura/242517606_850215.html [Fecha de consulta: 21.10.2019]. 1977 e. “«La pianola», del soviético Nikita Mihalov, obtiene la Gran Concha de Oro” [Sobre el cortome- traje “Expediente”]. Madrid: ABC. 22 de septiembre. Pág. 55. 1977 f. “Para una filmografía de Cine negro USA”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 712. 26 de septiembre al 2 de octubre. 478 1977 g. “Actos Culturales. Canem Galería”. 1977. Valencia: Cartelera Turia. Nº 717. Del 31 de octubre al 6 de Noviembre. 1978. “Centro de divulgación cultural Juana Mordó”. Barcelona: Batik. Nº 38. Año VI. Enero. Pág. 54. 1979 a. “La nova carpeta del PCPV”. Valencia: Cal Dir. Nº 78. 23 de febrero. Contraportada. 1979 b. “Milans del Bosch presenció los hechos juzgados en la sentencia que ha de resolver”. Madrid: El País. 30 de mayo. https://elpais.com/diario/1979/05/30/espana/296863225_850215.html [Fecha de consulta: 17.2.2021]. 1979 c. “Equipo Crónica: Temas urbanos”. Madrid: La Calle. Nº 84. 30 de octubre - 5 de Noviembre. Pág. 6. 1979 d. “Viridiana. Microhistoria”. Valencia: Valencia semanal. Del 11 al 18 de noviembre. Nº 95. Págs. 42-44. 1979 e. “Documento ¿Existe una vanguardia española?”. Madrid: Guadalimar. Año IV. Nº 47. Diciem- bre. Págs. 40 – 43. 1981 a. “Hoy se abre la exposición del Equipo Crónica en la Biblioteca Nacional”. Madrid: ABC. 12 de noviembre. Pág. 29. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/ abc/1981/11/12/041.html [Fecha de consulta: 16.2.2021]. 1981 b. “Ha muerto el pintor valenciano Rafael Solbes”. Valencia: Las Provincias. 12 de noviembre. Pág. 15. 1981 c. “Sentimiento de vacío en el acto inaugural de la muestra del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 13 de noviembre. Pág. 34. 1981 d. “Un auténtico homenaje al desaparecido Rafa Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 21 de noviembre. Pág. 31. 1981 e. “Equipo Crónica”. Madrid: El Europeo. 10 de diciembre. Pág. 70. 1981 f. “Rafael Solbes”. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Pág. 1. 1981 h. “Los catálogos”. Burgos: Diario de Burgos. Año XC. Nº 27.706. 13 de noviembre. Pág. 32. 1982 a. “Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 72-73. 1982 b. “ACTO: Homenaje al «Equipo Crónica»”. Madrid: ABC. 10 de enero. Pág. 27. 1982 c. “Equipo Crónica: Una alternativa en la pintura española”. Madrid: ABC. 14 de enero. Pág. 37. 1982 d. “Rafael Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. 1982 e. “Rafael Solbes, en el record”. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 5. Primavera. Pág. 2. 1982 f. “Propera aparició d’un numero extraordinari i monogràfic de Trellat dedicat a L’Equip Crònica”. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 5. Primavera. Pág. 68. 1984 a. “Exposición antológica del Equipo Crónica”. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultu- ra. Nº 8. Enero. Pág. 3. 1984 b. “Cultura española en la Pinacoteca Nacional de Atenas”. Madrid: Información Cultural. Minis- terio de Cultura. Nº 13. Junio. Pág. 3. 479 1984 c. “Manuel Valdés gana el Premio Alfons Roig de pintura”. Madrid: El País. 1 de diciembre. 1985 a. “El Pop otra vez en la March”. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 23. Febrero. Pág. 69. 1985 b. ““Pintura contemporánea española” en Budapest”. Madrid: Noticias Culturales. Ministerio de Cultura. Nº 1. 20 de mayo. Pág. 7. 1986. Sin título [“En la “Galería Rayuela”...”]. Madrid: Hoja del lunes. Nº 2.467. 27 de julio. Pág. 16. 1987 a. “Naturalezas españolas 1940-1987”. Madrid: Noticias Culturales. Ministerio de Cultura. Nº 97. 16 de octubre. Págs. 2-3. 1987 b. “Exposition. Art Espagnol. Equipo Crónica”. París: Beaux Arts Magazine. Nº 50. Octubre. Pág. 145. 1987 c. “Au Musee d’Art Moderne de la Ville. Le siecle Picasso”. París: Le Monde. 8 de octubre. https:// www.lemonde.fr/archives/article/1987/10/08/au-musee-d-art-moderne-de-la-ville-le-siecle-picas- so_4080035_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=9 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 1988. “El Siglo de Picasso”. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultura. Nº 57. Febrero. Pág. VIII. 1989 b. “Centro de Arte Reina Sofía”. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultura. Nº 72. Sep- tiembre. Pág. 2. 1989 c. ““Equipo Crónica” en el Centro Reina Sofía”. Madrid: Noticias Culturales. Ministerio de Cultura. Nº 174. 1 de septiembre. Pág. 1. 1989 d. “Equipo Crónica abre la temporada de un Centro Reina Sofía en obras”. Madrid: El País. 14 de septiembre. 1989 e. “Exposición del Equipo Crónica”. Burgos: Diario de Burgos. 14 de septiembre. Pág. 36. 1989 f. “Amigos del C. A. R. S. en el Reina Sofía”. Madrid: Noticias Culturales. Ministerio de Cultura. Nº 181. 20 de octubre. Pág. 1. 1993. “Arts Dubuffet en altitude. Une centaine d’oeuvres, dont certaines presque inconnues ex- posées à la Fondation Pierre-Gianadda en Suisse”. París: Le Monde. 23 de marzo. https://www. lemonde.fr/archives/article/1993/03/23/arts-dubuffet-en-altitude-une-centaine-d-oeuvres-dont- certaines-presque-inconnues-exposees-a-la-fondation-pierre-gianadda-en-suisse_3923005_18192- 18.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=8 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 1996. “Manolo Valdés”. Madrid: Arte y Parte. Nº 3. 1 de junio. Pág. 127. 2002. “Publicado el primer catálogo razonado de Equipo Crónica”. Madrid: El País. 5 de febrero. http:// elpais.com/diario/2002/02/05/cultura/1012863603_850215.html [Fecha consulta: 13.2.2020]. 2005 a. “El Equipo Crónica de la Colección del IVAM en el Museo Nacional de Artes Visuales”. http:// mnav.gub.uy/cms.php?e=equipocronica [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2005 b. “Exposición Entre el cine negro y el arte pop”. El Mundo. 19 de abril. http://www.elmundo.es/ metropoli/2005/04/18/arte/1113811592.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2006. “Manolo Valdés”. El Mundo. 4 de julio. http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2006/07/2109/ [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2007 a. “‘Las Meninas’ desenmascaradas”. El País. 25 de enero. http://cultura.elpais.com/cultu- ra/2007/01/25/actualidad/1169679606_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 480 2007 b. “Gordillo, Valdés y el Equipo Crónica, en la Galería Mayoral”. ABC. 8 de octubre. http://www. abc.es/hemeroteca/historico-08-10-2007/abc/Catalunya/gordillo-valdes-y-el-equipo-cronica-en-la- galeria-mayoral_1641088756949.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2008. “Obra de Warhol, Hamilton y el Equipo Crónica, en San Prudencio”. ABC. 9 de mayo. http://www. abc.es/hemeroteca/historico-09-05-2008/abc/Toledo/obra-de-warhol-hamilton-y-el-equipo-cronica- en-san-prudencio_1641854160057.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2010. “Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop español”. Sagunto (Valencia): Fundación Bancaja. Del 11 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2011. http://www.fundacionbancaja.es/cultura/exposi- ciones/equipo-cronica-y-otros-coetaneos-del-pop-artespanol.aspx [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2013. “Manolo Valdés, el artista internacional de inspiración “misteriosa””. Eldiario.es. 26 de septiembre. http://www.eldiario.es/politica/Manolo-Valdes-internacional-inspiracion-misteriosa_0_179532057. html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. 2015 a. “La trayectoria del Equipo Crónica abre la programación de 2015”. El País. 8 de enero. http://ccaa. elpais.com/ccaa/2015/01/08/paisvasco/1420731814_651658.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. 2015 b. “146 pasos por el camino del Equipo Crónica”. El País. 10 de febrero. http://ccaa.elpais.com/ ccaa/2015/02/10/paisvasco/1423583105_303211.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. 2016 a. “Breve historia del museo. Museo Museo de Arte Abstracto Español”. Cuenca: Fundación Juan March. http://www.march.es/arte/cuenca/cronologia/cronologia.aspx?l=1 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2016 b. “La imagen crítica. Figuración en la España de los sesenta”. Madrid: MNCARS. https://www. museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/428_esp_web.pdf [Fecha de consulta: 30.09.2018]. ANTOLÍN, Enriqueta. 1995. “La galería Juana Mordó cierra a los 10 años de la muerte de su creadora”. El País. 19 de enero. Pág. 30. http://elpais.com/diario/1995/01/19/cultura/790470001_850215.html [Fecha de con- sulta: 30.09.2018]. ARBOS BALLESTE, Santiago. 1959. “Primer Certamen Juvenil”. Madrid: ABC. 19 de febrero. Pág. 48. 1960. “II Certamen Juvenil de Arte. Sección de Pintura”. Madrid: ABC. 23 de enero. Pág. 40. 1960. “II Certamen Juvenil de Arte. Secciones de Dibujo y Pintura”. Madrid: ABC. 24 de enero. Pág. 67. 1961. “III Certamen Nacional de Arte Juvenil”. Madrid: ABC. 9 de marzo. Pág. 42. AREÁN, Carlos. 1964. “Introducción al Pop-Art”. Valencia: Hogar y Arquitectura. Nº 53. Págs. 49-64. 1973. “La misión del arte”. Madrid: Gazeta del arte: Nº 2. Año I. 30 de abril. Pág. 3. ARGAN, Giulio Carlo. 1962. “Salvación y caída en el arte moderno”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 1. Octubre-diciembre. 1965. “Temas y problemas del arte actual”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 7-8. Abril. Págs. 3-10. 481 ARLANDIS, Eduard. 1977. “Exposiciones. Theo: Sempere / L’Eixam: Alfaro / Temps: Rosa Torres”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 720. Del 21 al 27 de noviembre. 1978 a. “Arte y política: la carpeta del PCPV”. Valencia: Cal Dir. Nº 66. 4 de julio. Pág. 28. 1978 b. “Arte. Museos y Galerías. “(…) estreno de “Noche de Guerra en el Prado”, de Rafael Alberti, dirigida por el catalán Ricard Salvat y escenografía de los pintores valencianos del Equipo Crónica.”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 772. Del 20 al 26 de noviembre. 1982. “Crónica para la memoria”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. ARROYO FERNÁNDEZ, Mª Dolores. 2012. “Iconos del cómic y pintura contemporánea: un estudio de relatos convergentes”. Madrid: Arte y Ciudad. Revista de Investigación. Nº 1. Abril. Págs. 119-148. http://www.arteyciu- dad.com/revista/index.php/num1/article/view/9/114 [Fecha de consulta: 6.11.2019]. AUGÍAS, Corrado. 1967. “Hippies. El proletariado de Freud”. Madrid: Triunfo. Nº 274. Año XXII. Madrid. 2 de septiembre. Págs. 11-17. AZANCOT, Leopoldo. 1976 a. “La aventura del Equipo Crónica”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 2. Mayo. Págs. 25-26. 1976 b. “Feria de Basilea 1976: supermercado del arte. Los españoles en la feria”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nºs 3 y 4. Junio-Julio. Págs. 14-18. AZCÁRATE, Manuel. 1977. “Nace una democracia”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 87. Mayo-junio 1977. BALAGUER, Artur. 2012. “El Equipo Crónica reaparece en una exposición virtual”. El País. 27 de Junio. http:// ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/27/valencia/1340796088_547069.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 2002. “El IVAM y El Equipo Crónica”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 44. BARCIELA LÓPEZ, Carlos. 2000. “La ayuda americana a España (1953-1963)”. Alicante: Universidad de Ali- cante. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-ayuda-americana-a-espana-19531963--0/html/ff251376- 82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html [Fecha de consulta: 6.8.2019]. BARNILS, Ramón. 1976. “Los políticos opinan”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 13. Diciembre. Págs. 28-42. BARREIRO LÓPEZ, Paula. 2015. “Equipo Crónica, la rebelión de la pintura”. Archivo Español de Arte: LXXXVIII, 350, abril – junio. Págs. 220-221. http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/ view/903 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. BARROSO VILLAR, Julia. 1991. “El texto en la pintura de vanguardia”. Madrid: Fragmentos. Nºs 17/18/19. Marzo. Págs. 6-17. BAYO, Eliseo. 1977. “Señor policía”. Madrid: Siesta. La revista del hombre moderno. Nº 9. Época 2. Año I. Junio. Págs. 57-59. BEAUCAMP, Eduard. 1977. “Die Schönheit der Reihe und Kritik durchs Zitat” [“La belleza de la serie y la crítica a través de la cita”]. Frankfurt (Alemania): Frankfurter Allgemeine Zeitung. Nº 87. Viernes 15 de Abril. Pág. 27. BELLET, Harry. 1995. “La grande Foire artistique de Madrid s’est ouverte dans l’optimisme”. París: Le Monde. 12 de febrero. https://www.lemonde.fr/archives/article/1995/02/12/la-grande-foire-artistique-de-madrid-s- 482 est-ouverte-dans-l-optimisme_3836123_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=7 [Fecha de con- sulta: 30.09.2018]. 2001. “La société de consommation en ligne de mire”. París: Le Monde. 15 de marzo de 2001. https://www.lemonde.fr/archives/article/2001/03/15/la-societe-de-consommation-en-ligne-de- mire_162192_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=6 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2004. “Histoire des figuratifs engagés”. París: Le Monde. 22 de abril. https://www.lemonde.fr/ar- chives/article/2004/04/22/histoire-des-figuratifs-engages_362003_1819218.html?xtmc=equipo_ cronica&xtcr=4 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2005. “Les “Menines” de Valdés en majesté au Palais-Royal”. París: Le Monde. 16 de junio. https:// www.lemonde.fr/culture/article/2005/06/16/exposition-les-menines-de-valdes-en-majeste-au- palais-royal_662842_3246.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=3 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. / DAGEN Philippe. 2008. “L’art engagé de la Figuration narrative”. París: Le Monde. 15 de abril. https:// www.lemonde.fr/culture/article/2008/04/15/l-art-engage-de-la-figuration-narrative_1034423_3246. html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2017. “Les galeries de province montent à la capitale”. París: Le Monde. 3 de abril. https://www.lem- onde.fr/arts/article/2017/04/03/les-galeries-de-province-montent-a-la-capitale_5104856_1655012. html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=1 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. BELTRÁN, Adolf. 1995. “Fallece Juan Antonio Toledo, uno de los fundadores del Equipo Crónica”. El País. 4 de octubre. Pág. 47. http://elpais.com/diario/1995/10/04/cultura/812761206_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. BERNAL TRIVIÑO, Ana Isabel. 2014. “Imagen de Picasso en la prensa española. Análisis terminológico de “La Vanguardia”, “ABC” Madrid y “ABC” Sevilla”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico: Vol. 20. Nº 2. 6 de mayo. Págs. 953 – 968. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47043/44114 [Fecha de consulta: 31.1.2020]. BERMEJO, José María. 1989. “Antológica del Equipo Crónica: la vigorosa subversión de los signos”. Madrid: El independiente. 14 de septiembre. BERNABEU, A. 1973. “Quince años de «pop»”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 8. Año I. 15 de octubre. Págs. 29-30. BERTRAND, Pascale. 1987. “Cinq siècles d’art espagnol”. París: Beaux Arts Magazine. Nº 50. Octubre. Pág. 119. BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la van- guardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 50-63. También en: Utopías. Nuestra Bandera. Madrid. Vol. 2. Nº 172. 1/6/1997. Págs. 87-94. BOIX / ROMERO. A. 1967. Un muchacho diferente. Colección Celia. Novelas gráficas para adultos. Barcelona: Editorial Bruguera. Nº 353. 2 de octubre. BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Págs. 4-5. Traducido al castellano por Elena Fernández del Cerro en: Tropos: Nº 3/4 (extraordinario). 1972. 2º y 3er Trimestre. Págs. 23 – 25. HIX, Juan de (pseudónimo). 1971. “¿Arte pobre en España?: Muestra de Arte Joven de Granollers”. Sevilla: Correo de Andalucía. 9 de octubre. Págs. 12-13. 1972. “Equipo Crónica: poema público y provocación”. Pamplona: Diario de Navarra. 2 de julio. Pág. 28. 483 1976 a. “Arte y política en Equipo Crónica”. Madrid: El País. 8 de mayo. Pág. 27. 1976 b. “Hacia una nueva enseñanza de la Historia del Arte. Valeriano Bozal y sus propuestas ped- agógicas”. Madrid: El País. 2 de junio. ¿Pág. 29?. 1977. “Balance del curso de la Magdalena sobre la vanguardia en la cultura”. Madrid: El País. 28 de Julio. https://elpais.com/diario/1977/07/28/cultura/238888806_850215.html [Fecha de consulta: 21.10.2019]. 1979. “Después de la batalla”. Madrid: Pueblo. 17 de noviembre. Págs. 1-2. 1983. “Où en est la nouvelle peinture espagnole?”. París: Cimaise. 30º Année. Nº 167. Diciembre. Págs. 99-110. 1985. “Una euforia irrepetible”. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 23. Febrero. Págs. 39 – 40. 2011. “Dos bandos no tan irreconciliables”. Madrid: Descubrir el arte. Año XIII. Nº 147. Mayo. Págs. 38–45. BONO, Ferran. 2014. “El IVAM “hace justicia” al dibujo y saca a la luz 61 obras inéditas”. El País. 20 de enero. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/20/valencia/1390235666_986349.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. 2015 a. “Es pintura, más que instrumento político”. El País. 10 de febrero. http://cultura.elpais.com/ cultura/2015/02/05/babelia/1423168128_465014.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. 2015 b. “Cuando los artistas se unían contra el franquismo”. El País. 23 de julio. http://cultura.elpais. com/cultura/2015/07/23/actualidad/1437678287_105089.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. BORJA, Emanuel. 1976 a. “Contestación y pesetas”. Madrid: Don Pablo. Nº 2. Año I. Mayo. Págs. 4-5. 1976 b. “Apuntes críticos a la Feria Art 7’76 de Basilea”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 83. Año IV. 4 de julio. Págs. 16-19. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 a. “Granollers, I Muestra internacional de Arte”. Barcelona: La Vanguardia española. Nº 32.713. Año LXXXVVII. 8 de Agosto. Pág. 3. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54-55. 1989. “No nos molesta que se diga que nuestra pintura es un panfleto”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Págs. 86-89. https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fe- cha de consulta: 31.7.2019]. BOUDAILLE, Georges. 1974. “Après Guernica”. París: L’Oeil. Octubre. Págs. 36-37. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1961. “El realismo plástico de los últimos años”. Madrid: Acento cultural. S.E.U. Nº 11. Abril. 1962. “Crónicas. Madrid”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 1. Octubre-diciembre. 1963. “El Realismo social en España”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 3. Abril- junio. Págs. 9-12. 484 1966 b. “El grabado en España”. Madrid: Realidad. Nºs 11-12. 1969 b. “Planteamiento sociológico de la nueva pintura española”. Madrid. Cuadernos Hispanoameri- canos. Nº 235. Julio. Págs. 50-69. / CORAZÓN, Alberto. 1977. “No hubo tales veinticinco millones”. Madrid: El País. 30 de enero. http:// elpais.com/diario/1977/01/30/opinion/2234 26806_850215.html [Fecha de consulta: 24.6.2018]. 1976 b. “Un proyecto para una nueva Bienal”. Madrid: Guadalimar. Nº 13. Año 2. 10 de mayo. Págs. 70-72. 1976 c. “Arte y Política en la Bienal de Venecia”. Madrid: Ozono. Nº 10. Año II. Junio. Págs. 21-23. 1976 d. “Venecia: una nueva Bienal. Una nueva participación española”. Madrid: Triunfo. Nº 700. Año XXXI. 26 de Junio. Págs. 52-55. 1976 f. “Arte y Política”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 50-56. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96-112. También en: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 34-54. / JULIÁN, Imma / LLORENS, Tomàs. 1977. “Cartas al director. La «Bienal roja»”. Barcelona: Destino. Nº 2052. Año XXXVIII. 2ª época. Del 27 de enero al 2 de febrero. Pág. 3. POZAS, M (pseudónimo). 1977. “Gráfica política y elecciones”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 87. Mayo-junio. POZAS, M (pseudónimo). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Págs. 80-86. 1978. “Valeriano Bozal y ‘La construcción de la vanguardia’”. Madrid: El País. 6 de junio. https://elpais. com/diario/1978/06/06/cultura/265932001_850215.html [Fecha de consulta: 29/6/2020]. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Págs. 18-22. 1982 a. “Uno pinta, el otro también”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. 1982 b. “El Equipo Crónica y su autopsia de la pintura. Para convivir con la injusticia”. Barcelona: El viejo topo. Nº 65. Febrero. Págs. 60-63. 1986 b. “El escultor Manolo Valdés. Un modo de ver”. Madrid: Lápiz. Año IV. Nº 37. Noviembre. Págs. 36 – 42. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Págs. 117-123. También en: La balsa de la medusa. Nºs 19/20. 1991. Págs. 189-197. 1988 a. “Eduardo Arroyo: Veinticinco años después”. Madrid: La balsa de la medusa. Nºs. 5-6. Enero. Págs. 81-101. 1988 b. “El Siglo de Picasso”. Madrid: El País. 23 de Enero. Pág. 33. 1999. “Compañero de viaje”. Madrid: La Balsa de la medusa. Nº 50. Extraordinario. Págs. 23-83. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Págs. 38-47. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 31-38. 485 BREERETTE, Geneviève. 1976. “L’Espagne à Venise, aussi”. París: Le Monde. 2 de septiembre. https://www. lemonde.fr/archives/article/1976/09/02/l-espagne-a-venise-aussi_2965974_1819218.html?xtmc=equipo_ cronica&xtcr=12 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. BURÓN, M. 2014. “Catálogo de imprescindibles”. ABC. 27 de octubre. http://www.abc.es/local-castilla-le- on/20141027/abci-catalogo-imprescindibles-201410270854.html [Fecha de consulta: 24.4.2020]. C. M. 2010. “Una mirada al Pop Art español”. ABC. 22 de noviembre. http://www.abc.es/20101122/comunidad- valencia/mirada-espanol-20101122.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. CABUTTI, Lucio. 1976. “Guida raggionata alle Mostre della Biennale di Venezia 1976. Di nuovo la Biennale. Nuova?” [“Una guía razonada de las exposiciones de la Bienal de Venecia de 1976. De nuevo la Bienal. ¿Nueva?”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 40-48. CALABUIG, Tino / ENRIQUE, Demetrio. 1973 a. “El arte del desarrollo. Las vanguardias artísticas se han dado cita en París” [Hojas mecano- grafiadas sobre la 8ª Bienal de París]. Madrid: Galería Redor. Del 8 al 22 de noviembre. En: Archivo Redor-Calabuig, MNCARS. 1973 b. “VIII Bienal Internacional de París. Los españoles: Alberto Corazón y Equipo Crónica”. Madrid: Informaciones. 6 de diciembre. Suplemento Nº 283. Pág. 12. CALLE, Romàn de la. 2012. “Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) y la Asociación Valenciana de Críticos de Arte (A.V.C.A.) (1980-2010). Treinta años de trayecto”. Revista Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Nº 19. Junio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000845 [Fecha de consulta: 31.1.2020]. CALVESI, Maurizio. 1976. “Discutiamo con calma della Biennale”. Italia: Il Corriere della sera. 18 de julio. Pág. 12. CALVO SERRALLER, Francisco. 1976. “Una nueva mixtificación”. Madrid: El País. 19 de diciembre. http://elpais.com/diario/1976/12/19/ cultura/219798023_850 215.html [Fecha de consulta: 21.6.2018]. 1978 a. “La pintura de nuevo recobrada”. Barcelona: Batik. Nº 46. Año VI. Págs. 34-35. 1978 b. “‘Mea culpa’ de un crítico: respuesta a Valeriano Bozal”. Madrid: El País. 8 de junio. https:// elpais.com/diario/1978/06/08/cultura/266104802_850215.html [Fecha de consulta: 29/6/2020]. 1981. “Pasión e ironía en el teatro de sombras”. Madrid: El País. 13 de noviembre. Pág. 34. 1985 b. “La purga de los “setenta””. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 23. Febrero. Págs. 34 – 38. 1995. “Inercia. Pocas novedades en los libros de arte. “Herbert Read y Nikos Stangos. Diccionario del arte y los artistas. Destino””. Madrid: Babelia. El País. 27 de mayo. Pág. 23. 1999 b. “La común obsesión de los españoles Manolo Valdés y Esther Ferrer”. El País. 11 de junio. http:// elpais.com/diario/1999/06/13/cultura/929224804_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. CAMPOY, A. M. 1965. “Genovés”. Madrid: ABC. 27 de octubre. Págs. 19-20. 1972. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 5 de Febrero. Págs. 41-42. 1982. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Págs. 19 - 21. CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Crónica””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre. 486 CARANDELL, Luis. 1972. “Pintura y política”. Madrid: Triunfo. Nº 533. Año XXVII. 16 de diciembre. Pág. 12. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Págs. 81-85. https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2019]. CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo. “Gregorio María Domingo Silva Mendoza y Sandoval”. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/22151/gregorio-maria-domingo-silva-mendoza-y-sandoval [Fecha de consulta: 30.7.2021]. CASANELLES, Mª Teresa. 1979. “Equipo Crónica”. Madrid: Hoja del lunes. Nº 2114. 22 de octubre. Pág. 35. 1981. “El Equipo Crónica ya no es equipo”. Madrid: Hoja del lunes. Nº 2.224. 30 de noviembre. Pág. 44. CASTAÑO, Adolfo. 1967 a. “Otras exposiciones”. Madrid: La Estafeta literaria. 28 de enero. Pág. 16. 1967 b. “Otras exposiciones”. Madrid: La Estafeta literaria. Nº 366. 25 de marzo. Pág. 17. 1970. “Múltiples”. Madrid: La Estafeta literaria. Nº 442. 15 de Abril. Págs. 31-32. CASTRO DE BERAZA, J. 1976. “Feria de Basilea 1976: supermercado del arte. El pabellón español dominado por las multinacionales”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nºs 3 y 4. Junio-Julio. Págs. 8-9. CASTRO ARINES, José de. 1970. “II Bienal de Medellín”. Madrid: Bellas Artes. Nº 3. Año I. Septiembre. Pág. 68. 1973 a. “Noticiario Internacional”. Madrid: Bellas Artes. Nº 24. Año IV. Junio. Pág. 53. 1973 b. “Bienal juvenil y Delacroix”. Madrid: Bellas Artes. Nº 26. Año IV. Octubre. Pág. 57. 1974. “Próxima Feria de Basilea”. Madrid: Bellas Artes. Nº 38. Año V. Diciembre. Pág. 63. CEBERIO, Jesús. 1976. “El País Vasco estará presente en la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 3 de agosto. Pág. 14. http://elpais.com/diario/1976/08/03/cultu r a/207871203_850215.html [Fecha de consulta: 15.6.2018]. CELA, Camilo José. 1976. “«La resistible ascensión de Arturo Ui», de Bertolt Brecht. Texto en castellano de Camilo José Cela. Adaptación escénica del Teatro de la Plaza”. Madrid: Tiempo de Historia. Nº 14. Año II. Enero. Págs. 58-99. CHABANNE, Thierry. 1987. “L’Espagne des references”. París: Beaux Arts Magazine. Nº 50. Octubre. Págs. 56 – 63. CHAMBÓ, Vicente. 2013. “Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. MAKMA (Revista de artes visuales y cultura contemporánea). http://www.makma.net/serigrafias-de-ibero-suiza-en-la-coleccion-upv/ [Fecha de con- sulta: 31.1.2020]. CHAO, Ramón. 1976. “Una exposición desmitificadora” [Entrevista a Antonio Saura]. Madrid: Triunfo. Nº 700. Año XXXI. 26 de Junio. Págs. 56-57. CHAVARRI, Raúl. 1976. “Contradicción y evolución del realismo de vanguardia en España”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Págs. 31-35. CHIBRES, Rafa. 1977. “‘Camada negra’ Por fin, un cine digno”. Madrid: Ozono. Año 3. Nº 23. Agosto. Pág. 47-48. 487 CIFRA. 1960. “Premios del III Certamen Juvenil de arte en León”. Madrid: ABC. 5 de agosto. Pág. 26. 1962. “Apertura de la exposición de pintura de Zaragoza”. Madrid: ABC. 14 de junio. Págs. 64 – 65. 1963. “La segunda Bienal de Arte de Zaragoza”. Madrid: ABC. 16 de mayo. Pág. 68. 1964. “I Salón de Pintura Contemporánea”. Madrid: ABC. 1 de marzo. Pág. 55. CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1960. “El retrobament plàstic del País Valencià”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 1. 2ª Época. Año II. Enero. Págs. 22-23. 1963. “Nou realisme a Catalunya”. Barcelona: Serra d’Or. Año V. Nº 10. Octubre. Págs. 37-39. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Barcelona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Págs. 32-34. 1965 b. “Nou Realisme a Cullera” / “El VI Saló de Març a Valencia” / “Estampa Popular Catalana”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 5. Año VII. Mayo. Págs. 39-40. 1967 a. “Tornant de Westfalia”. Barcelona: Serra’Or. Año IX. Nº 10. 15 de octubre. Págs. 73-75. 1967 b. “Noticiari”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 11. Año IX. 15 de noviembre. Pág. 79. 1968. “La nova plàstica catalana”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 104. Año X. 15 de mayo. Págs. 67-70. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Págs. 55-57. 1974. Sin título [“Respuesta a. Acquest text fou elaborat pel grup com a resposta a formulacions aparegudes a la premsa sobre l avantguarda artística”]. Questions d’Art. Nº 28. También en: AGUILERA CERNI, Vicente. 1975. La Postguerra. Documentos y Testimonios. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia. Volu- men II. Págs. 121 – 123. 1976. “L’architettura: Gli americani ordinamo che da oggi diventi moderna” [“La arquitectura: los es- tadounidenses ordenan que se modernice a partir de hoy”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 58-59. CLARÓS, V. 1969. “Tebeos pop”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Pág. 30. CLAUDÍN PONTES, Fernando. 1963. “La revolución pictórica de nuestro tiempo”. Madrid: Realidad. Nº 1. http:// revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/1277 [Fecha de consulta: 18.5.2020]. CLAVÉ, E. 1969. “La edición de cuadernos de aventuras en Valencia”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Págs. 8-9. CLEMENTE, Josep Carles. 1976. “La «Bienal roja». Una exposición polémica. Un espejo deformante”. Barcelona: Destino. Nº 2048. Año XXXVIII. 2ª época. Del 30 de diciembre de 1976 al 5 de enero del 1977. Págs. 6-7. CODINA, Esperanza. 2016. “La huella pop en los artistas españoles”. El País. 16 de marzo. http://cultura.elpais. com/cultura/2016/03/16/actualidad/1458148946_192014.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 488 COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Págs. 71-74. COLLADO, Gloria. 1985. “Rumbo a lo desconocido”. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 23. Febrero. Págs. 41 – 43. COMBALIA, Victoria. 1978. “Una nueva generación valenciana. Arqueología y autorreflexión de una práctica”. Barcelona: Batik. Nº 45. Año VI. Págs. 18-19. 1995. “Una muestra muy discutible. ‘Arte después del diluvio’, Centre Cultural Fundación La Caixa, Barcelona”. Madrid: Babelia. El País. 20 de mayo. Pág. 21. CONDE, Luis. 1969. “El Equipo Crónica” [Entrevista a Manuel Valdés]. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos es- pañoles. Boletín informativo. Nº 7. Mayo. https://www.tebeosfera.com/numeros/bang_1968_martin_-boletin-_7. html [Fecha consulta: 24.11.2017]. CONSTANTINI, Alice. 2012. “Vicente Aguilera Cerni: Relación con Italia”. Revista Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Nº 19. Junio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000833 [Fecha de consulta: 31.1.2020]. CORREDOR MATHEOS, José. 1965. “MAN 65 En la Sala Municipal de Exposiciones (Antiguo Hospital de la Santa Cruz)”. Barcelona: Destino. Nº 1441. Año XXVIII. 2ª Época. 20 de Marzo. Pág. 51. 1965. “Crónica de la Realidad en el Colegio de Arquitectos”. Barcelona: Destino. Nº 1455. Año XXVIII. 2ª época. 26 de junio. Pág. 80. 1976 a. “La pintura española desde la postguerra a la actualidad (1939-1975)” / “Art 7’76 muestra panorámica del arte español contemporáneo”. Barcelona: Artes plásticas. Nº 9. Junio. Págs. 28-34 y 35-47. 1976 b. “La Bienal española de Venecia”. Barcelona: Destino. 2ª época. Nº 2026. Año XXXVIII. Del 27 de julio al 4 de agosto. Págs. 24-25. http://mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/destino/ id/189177/rec/362 [Fecha de consulta: 14.6.2018]. 1980. “Introducción a cuarenta años de actividades artísticas”. Madrid: Tiempo de historia. Nº 62. Año IV. 1 de enero. Págs. 182-197. DA. mi. 1964. “Per la Spagna Libera”. Roma: L’Unità. 1 de agosto. Pág. 6. DAGEN, Philippe. 2015. “Le pop art, revu et corrigé”. París: Le Monde. 6 de noviembre. https://www.lemonde.fr/ arts/article/2015/11/06/le-pop-art-revu-et-corrige_4804364_1655012.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=2 [Fe- cha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1982 a. “Ha muerto Rafael Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. 1982 b. “Equipo Crónica a la B. N. de Madrid”. París: Opus International. Nº 84. Primavera. Pág. 55-56. 1982 c. “E. Arroyo, 20 ans de peinture: 1962-82”. París: Opus International. Nº 86. Otoño. Pág. 57. 1987. “Manolo Valdés. Galerie Adrien Maeght”. París: Opus International. Nº 103. Invierno. Pág. 54. DELGADO, Miguel Ángel. 2014. “La historia de la pintura, a través del cómic”. ABC. 15 de octubre. http://www.abc. es/cultura/libros/20141011/abci-comic-pintura-libro-historia-201410112124.html [Fecha de consulta: 24.4.2020]. 489 DEMETRIO, Enrique. 1972. “Encuentros de Pamplona 1972: Miseria de una vanguardia que quiere y no puede o no sabe lo que quiere”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 107. Agosto. Págs. 42-43. 1976. “El irresistible decorado del Equipo Crónica para Arturo Ui”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 66. Año IV. 7 de marzo. Págs. 22-23. DÍAZ, Daniel. 2017. “Y Segre llegó casi al millón de euros”. Ars Magazine. 16 de diciembre. https://arsmagazine. com/y-segre-llego-casi-al-millon-de-euros/ [Fecha de consulta: 12/8/2019]. DÍAZ, Elías. 1976. “‘I sei momenti fondamentali di 40 anni di cultura spagnola. ¡Abajo la inteligencia!’” [“Los seis momentos clave de los 40 años de la cultura española. ‘¡Abajo la inteligencia!’”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 52-53. DOLS RUSIÑOL, Joaquim. 1976 a. “La scultura: al Regime sarebbe piaciuta cinetico-imperiale” [“La escultura: al Régimen le hubiera gustado cinético-imperial”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Pág. 57. 1976 b. “La Bienal de Venecia 1976 ¿Nueva o puesta al día?”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 11. Sep- tiembre-Octubre. Págs. 62-67. DOMINGO, Francesc. 1976. “La “Biennale” de 1976, polémica veneciana. Entre la “restauración” y la “febbre spagnola””. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 8. Mayo. Pág. 12-14. DURÁN, Manuel. 1976 a. “La amnistía y los derechos humanos en el arte”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 5. Octubre. Págs. 33-35. 1976 b. “‘Lo de Venecia’ en Barcelona. Tendencioso y exclusivista”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 7. Diciembre de 1976-Enero de 1977. Págs. 41-44. DUVA, Jesús. 2006. “El regreso de Julián Grimau”. Madrid: El País. 19 de noviembre. https://elpais.com/dia- rio/2006/11/19/domingo/1163911954_850215.html [Fecha de consulta: 24.2.2022]. EFE. 1963. “La checa de la Plaza de Berenguer el Grande, de Barcelona”. Madrid: ABC. 20 de abril. Pág. 52. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19630420-52.html [Fecha de consulta: 24.2.2022]. 1976 a. “Importante presencia española en la próxima Bienal de Venecia”. Madrid: ABC. 31 de marzo. Pág. 87. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/03/31/099.html [Fecha de consulta: 22.10.2019]. 1976 b. “El pintor Julián Pacheco retira sus obras de la Bienal de Venecia”. Madrid: ABC. 18 de julio. Pág. 80. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/07/18/092.html [Fecha de consulta: 22.10.2019]. También en: Sevilla: ABC. 18 de julio de 1976. Pág. 27). http://hemeroteca. abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1976/07/18/041.html] [Fecha de consulta: 22.10.2019]. 1976 c. “Artistas franceses se retiran de la Bienal de Venecia”. Madrid: ABC. 24 de julio. Pág. 31. http:// hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/07/24/047.html [Fecha de consul- ta: 22.10.2019]. También en: Sevilla: ABC. 25 de julio de 1976. Pág. 25. http://hemeroteca.sevilla.abc.es/ nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1976/07/24/039.html [Fecha de consulta: 22.10.2019]. 490 EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel). 1966 a. “L’Equip Crònica” [Revista]. Cambridge (Massachusetts, U.S.A): Identity Magazine. Antología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Págs. 30-33. 1969 c. “Torpex y la gran estrella” [primera página del cómic publicada]. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero (Sin página, colocada entre la 30 y 31). 1971. “Carta de Equipo Crónica”. Sevilla: Correo de Andalucía. 17 de abril. Pág. 20. 1981 b. “¿Por qué una muestra Picasso?”. Valencia: Diario de Valencia. 11 de noviembre. Pág. 32. También en: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 22. EQUIPO CRÓNICA (SOLBES, Rafael / VALDÉS, Manuel) [Póstumo]. 1982 a. “Sobre el trabajo en colaboración y la práctica artística”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. EQUIPO REALIDAD. 1969. “Lupe veloz” [primera página del cómic publicada]. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero (sin página, colocada entre la 30 y la 31). ESCOT, Amelia. 2016. “Equipo Crónica 1965-1981”. Suplemento Cultural de Rojo y Negro: Nº 41. Noviembre de 2016. Pág. 3. ESTEBAN I CHAPAPRIA, Julià. 2012. “Entrevista a Tomàs Llorens Serra, filósofo, historiador y crítico de arte”. Papeles del partal. Nº 5. Mayo. Págs. 13-29. http://www.academiadelpartal.org/files/n5_13.pdf [Fecha de con- sulta: 31.1.2020]. FABREGAT, Amadeu. 1976. “Tiempo político en el País Valenciano”. Barcelona: Destino. 2ª época. Nº 2026. Año XXXVIII. Del 27 de julio al 4 de agosto. Págs. 44 – 45. http://mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/col l ection/ destino/id/189177/rec/362 [Fecha de consulta: 14.6.2018]. FERNÁNDEZ, Juan Julio. 1973. “I Exposición Internacional de Escultura en la calle”. Madrid: Bellas Artes. Año IV. Nº 28. Diciembre. Pág. 49. FERNANDEZ BRASO, Miguel. 1972. “Atentados y fustigaciones del Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 15 de enero. Pág. 49. 1973. “El Equipo Crónica y la eficacia comunicativa”. Madrid: ABC. 8 de septiembre. Págs. 49-50. FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio. 1978. “Zaragoza. ‘El Equipo Crónica en la Sala Luzán ha exhibido su serie «la partida de billar»,...’”. Barcelona: Batik. Nº 46. Año VI. Diciembre. Pág. 76. FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto. Págs. 33-35. FERRAROTTI, Franco. 1976. “La cultura spagnola nel bunker reazionario”. Italia: Il Corriere della sera. 15 de marzo. Pág. 3. FLEITES MARCOS, Álvaro. 2009. “¿Retirarse a tiempo? La visión del mayo de 1968 francés en la España con- temporánea”. Oviedo: HAOL. Nº 19. Primavera. Págs. 163-176. Universidad de Oviedo. FRAILE, C. 2012. “«La carta o Las jóvenes», de Goya, vuelve a España”. ABC. 6 de octubre. http://www.abc. es/20121005/cultura-arte/abci-carta-jovenes-goya-vuelve-201210051133.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. FRISACH, Montse. 1989. “Cultura i poder, segons l’Equipo Crónica, a la Casa de la Caritat”. Barcelona: Avui. Año XIII. Nº 4147. 25 de mayo. Pág. 39. 491 FUERTES, Sol. 1984. “El Chase Manhattan Bank compra obras de arte españolas por valor de 75 millones de pesetas”. Madrid: El País. 5 de junio. FUSTER, Joan. 1966. “Un art i una societat”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 3-7. 1977. “Joan Fuster: sobre Heras, Boix i Armengol”. Valencia: Dos y Dos. Nº 55-56. 16 de Septiembre. Págs. 36-39. 1981. Sin título. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Págs. 11-13. G. QUESADA, Mª Antonia / LOPEZ DE HOYOS, Isidro. “Marcelino Camacho “La unidad, vital””. Madrid: Triunfo. Año XXX. Nº 676. 10/1/1976. Págs. 38-39. G. RICO, Eduardo. 1969. “El cómic y la cultura de masas”. Madrid: Triunfo. Nº 350. Año XXIII. 15 de Febrero. Págs. 30-35. GALÁN, Diego. 1977. “La extraña prohibición de “Camada Negra””. Madrid: Triunfo. Nº 763. Año XXXII. 10 de septiembre. Pág. 42. GALCERAN HUGUET, Montserrat. 2008. “El mayo del 68 francés y su repercusión en España”. Castellón: Dos- sieres feministes. Universidad Jaime I. Instituto Universitario de Estudios feministas y de Género. Nº 12. Págs. 77-98. GÁLLEGO, Julián. 1989. “Crónica de una época”. Madrid: ABC de las Artes. 21 de septiembre. Pág. 127. GÀNDARA, Consuelo de la. 1972. “Equipo Crónica: Manuel Valdes and Rafael Solves”. Iberian Daily Sun: 11 de febrero. Pág. 6. GARCÍA, Ángeles. 1988. “Tomás Llorens, nombrado director del Reina Sofía”. Madrid: El País. 4 de junio. http://elpais. com/diario/1988/06/04/cultura/581378408_850215.html [Fecha de consulta: 12.1.2021]. 1995. “Andreu Alfaro y Eduardo Arroyo presentan en el pabellón de España su obra más consolidada”. El País. 10 de junio de 1995. http://elpais.com/diario/1995/06/10/cultura/802735201_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 1995. “Castro asegura a Alborch que se interesará por las presas políticas cubanas”. Madrid: El País. 2 de octubre. Pág. 37. 2014. “El Thyssen mitifica el arte pop”. El País. 7 de junio. http://cultura.elpais.com/cultu- ra/2014/06/06/actualidad/1402077242_412634.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. GARCÍA, Aurora. 1982. “Hablamos con Arroyo”. Madrid: Guadalimar. Nº 68. Año VIII. Junio-Septiembre. Págs. 34-35. GARCÍA, José Miguel. 1975. “75 años de pintura valenciana: una exposición con mucha «historia»”. Valencia: Las Provincias. 20 de noviembre. GARCÍA CERVERA, Vicente. 1965. “Panorama de la actual pintura valenciana”. Madrid: Aulas. Nº 30/31. Págs. 24-27. 1967 b. “Recapitulación de la actividad artística en Valencia”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contem- poráneo. Primer Trimestre. Págs. 42-46. 492 1967 c. “Recapitulación de la actividad artística en Valencia”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contem- poráneo. Nº 2. 2ª Etapa. 2º Trimestre. Junio. Págs. 45-51. 1982. “Asesinato en el Bristol”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. GARCÍA-FELGUERA, Mª de los Santos. 1990. “La fama de Velázquez”. Madrid: Información Cultural. Nºs 76/77. Enero. Págs. 17-29. GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 a. “Perspectives Artistiques al País Valencia”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 714. Del 10 al 16 de octubre. 1977 b. “Equipo Crónica. Entrevista a propósito de “Expediente””. Valencia: Cartelera Turia: Nº 715. Del 17 al 23 de octubre. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Págs. 26-29. 1977 d. “I Conferència Cultural del P. C. P. V.”. Valencia: Cal Dir. Nº 39. 25 de diciembre. Págs. 14-19. 1977 e. “Arte y Sociedad”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 725. Del 26 de diciembre de 1977 al 1 de enero de 1978. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Págs. 30-37 (Extracto de: GARCÍA GARCÍA, M. 1977. “El Billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de Noviembre. Págs. 26-29). 1979 a. “Actualidad cultural valenciana”. Valencia: Cimal. Cuadernos de cultura artística. Nº 2. Marzo- abril. Pág. 68-69. 1979 b. ““Arte después del 68”, en la Bienal de Venecia de 1980”. El País. 9 de agosto. http://elpais. com/diario/1979/08/09/cultura/302997613_850215.html [Fecha de consulta: 21.10.2019]. 1982. “El discurso interrumpido de Rafael Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. 1983. “Manuel Valdés: Solo ante el peligro”. Madrid: Lápiz. Año I. Nº 5. Abril. Págs. 59 – 62. 1985. “Miquel Navarro. La ciudad como tema”. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 24. Marzo-Abril. Págs. 46 – 49. 1989. “El pintor Manuel Valdés”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 1.324. Del 19 al 25 de junio. Contrapor- tadas y págs. 30-31. 2001. “Veinte años sin Equipo Crónica”. El País. 13 de diciembre. http://elpais.com/diario/2001/12/13/ cvalenciana/1008274680_850215.html [Fecha de consulta: 6.11.2019]. GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastià. 1969. “Els fonaments del País Valencià modern”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio-agosto. Págs. 22-31. GARCÍA MENÉNDEZ, Bárbara. 2016. “Intrusos”. Málaga: Blog Museo Carmen Thyssen. 2 de junio. https://blog. carmenthyssenmalaga.org/?p=1234 [Fecha de consulta: 21.12.2019]. GARCÍA SÁNCHEZ, Javier / ARREGUI, Mari Ángeles. 1977. “El Museo de Salvador Allende”. Madrid: Ozono. Año 3. Nº 24. Septiembre. Pág. 46. GARCÍA VIÑOLAS, M. A. 1976. “Grupo Crónica”. Madrid: Pueblo. 19 de mayo. 493 GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Págs. 11-13. 1976 a. “75 años de Pintura Valenciana”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 58. Año IV. 11 de enero. Pág. 13. 1976 b. “Els altres “75 anys de pintura valenciana” (Propuesta de trabajo colectivo de pintores del Pais valenciano)”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 73. Año IV. 25 de abril. Págs. 4-6. 1976 c. “Polémica española en la Bienal de Venecia”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 73. Año IV. 25 de abril. Págs. 18-19. 1976 d. “Polémica en torno a los setenta y cinco años de pintura valenciana”. Barcelona: Artes Plásti- cas. Nº 8. Mayo. Págs. 15-17. 1976 e. “La Va nguardia artística en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Págs. 46-50. 1979. “El Arte Contemporáneo en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nºs 33/34. Noviem- bre-Diciembre. Págs. 19-30. 1989 a. “Equipo Crónica, 1965–1981”. Valencia: Levante. 24 de Febrero. 1989 b. “Los orígenes del Equipo Crónica”. Valencia: Levante. 10 de Marzo. GARNIER, François. 1963. “Panorama crítico del actual realismo social francés”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 3. Abril-junio. Págs. 27-32. GASSIOT-TALABOT, Gérald. 1969. “Pouvoir de l’image: Saul, Genoves, Groupe Cronica”. París: Opus International. Nº 15. Diciem- bre. Pág. 30-33. 1971 a. “Les jeunes qui montent”. París: La Galerie. Nº 105. Febrero. Pág. 30. (EN: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M 11). 1971 b. Sin título [artículo que introduce el de Juan Manuel Bonet “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”]. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 4. GATT, Giuseppe. 1963. “El Realismo y la lección mejicana”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 3. Abril-junio. Págs. 23-26. G. B. 1973. “D’une exposition à l’autre. Equipo Cronica, avant-garde espagnole”. París: Le Monde. 7 de junio. https://www.lemonde.fr/archives/article/1973/06/07/d-une-exposition-a-l-autre_2551953_1819218. html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=16 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. GIBSON, Michael. 1973. “Equipo Crónica”. París: Herald Tribune. 26 de mayo [Extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. “Equipo Crónica”. Sevilla: Centro M 11]. GIL, Jaime. 1982. “Crónica de una muerte anunciada (Al señor Tusell se le ve el plumero)”. Madrid: Combate. Año IX. Nº 257. 29 de enero. Pág. 11. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1967. “Las exposiciones. Equip Crónica en Aixela”. Barcelona: Destino. Nº 1578. Año XXX. 4 de Noviembre. Pág. 62. 494 1969. “Aquí Equipo Crónica”. Barcelona: Destino. Nº 1631. Año XXXII. 2ª Época. 4 de enero. Pág. 42. 1973. “El Equipo Crónica, hoy”. Barcelona: Destino. Nº 1845. Año XXXV. 10 de Febrero. Pág. 33. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Págs. 48-65. 1976 b. “Quali tendenze e correnti d’avanguardia operano oggi in Spagna. Gli anni ‘70: Il disgelo” [“Qué tendencias y corrientes de vanguardia operan hoy en España. Años 70: El deshielo”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 56 y 158. GÓMEZ-MARTÍNEZ, Javier. 2007. “Francisco Álvarez: a propósito de Estampa Popular (entrevista a Francisco Álvarez)”. En: “El movimiento Estampa Popular en la Colección UC de Arte Gráfico”. Cantabria: Paraninfo de la Universidad de Cantabria. Del 21 de septiembre al 10 de noviembre. https://www.academia.edu/24426248/_ Francisco_%C3%81lvarez_a_prop%C3%B3sito_de_Estampa_Popular_entrevista_a_Francisco_%C3%81lvarez_ En_El_movimiento_Estampa_Popular_en_la_Coleccion_UC_de_Arte_Gr%C3%A1fico_Santander_Universidad_ de_Cantabria_2007_pp_31_40_ISBN_978_84_8102_465_4 [Fecha de consulta: 30.5.2021]. GÓMEZ MORENO, Ángel. 2010. “El Cid y los héroes de antaño en la Guerra Civil de España”. ehumanista. Vol. 14. Págs. 210-238. http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehu- manista/volume14/angel%20gomez%20moreno.pdf [Fecha de consulta: 30.09.2018]. GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel. 1976. “Invitación a la polémica”. Madrid: El País. 19 de diciembre. http://elpais.com/diario/1976/12/19/ cultura/219798021_850215.html [Fecha de consulta: 19.6.2018]. 1979 a. “Fin de temporada”. Madrid: El País. 5 de julio. https://elpais.com/diario/1979/07/05/cultu- ra/299973608_850215.html [Fecha de consulta: 21.10.2019]. 1979 b. “Equipo Crónica. La pérdida del estilo”. Madrid: El País. 3 de noviembre. Pág. 3. GOR, Francisco. 1976. “Nuestro proyecto abarca a todos los movimientos de vanguardia”. Entrevista con Al- berto Corazón, miembro de la comisión que ha elaborado el proyecto español en la Bienal de Venecia. Madrid: El País. 25 de julio. Pág. 23. http://elpais.com/diario/1976/07/25/cultura/207093615_85021 5.html [Fecha de consulta: 20.6.2018]. GOTOR, José Luis. 1976 a. “Mañana se inaugura la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 16 de julio. http://elpais.com/ diario/1976/07/16/cu l tura/206316005_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1976 b. “La oposición democrática en la inauguración de la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 18 de julio de 1976. http://elpais.com/diari o/1976/07/18/portada/206488802_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1976 c. “Presencia española en el intenso verano de los festivales italianos”. Madrid: El País. 25 de julio. http://elpais.com /diario/1976/07/25/cultura/207093610_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1977 a. “Renuncia el presidente de la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 5 de marzo. http://elpais. com/diario/1977/03/05/internacio nal/226364407_850215.html [Fecha de consulta: 20.6.2018]. 1977 b. “Críticas al Gobi erno italiano por su actitud ante la protesta soviética”. Madrid: El País. 6 de marzo. http://elpais.com/diario/1977/03 /06/internacional/226450808_850215.html [Fecha de con- sulta: 20.6.2018]. 495 GOUSSELAND, J. 1972. “Une semaine à Pampelune”. ArTitudes. Nº 8/9. Julio-septiembre. Págs. 8-9. GRAS-BALAGUER, Menene. 1976. “España en la Bienal de Venecia de 1976”. Barcelona: Destino. Nº 2012. Año XXXVIII. Del 22 al 28 de abril. Págs. 43-44. GUASCH, Anna María. 2005. “Historias (no oficiales) de la Historia”. Madrid: Blanco y Negro Cultural. 5 de marzo. Pág. 28. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2005/03/05/028.html [Fe- cha de consulta: 30.09.2018]. GUERCIO, Antonio del. 1976. “Bienal: Cuatro decenios de arte español”. Roma: Rinascità. 16 de julio [extraído de: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 90-91]. GUTIÉRREZ, Carlos María. 1971. “Los misterios de Bolivia”. Madrid: Triunfo. Nº 465. Año XXVI. 3 de mayo. Págs. 13-17. GUTIÉRREZ, Fernando. 1973. “Equipo Crónica en galería Rene Metrás”. Barcelona: La Vanguardia. 27 de Enero. Pág. 41. H. RIAÑO, Peio. 2016. “El arte manchado por la corrupción enriquece el museo”. El Español. 9 de diciembre. http://www.elespanol.com/cultura/arte/20161208/176732967_0.html [Fecha de consulta: 3/3/2019]. HANN, Otto. 1973. “Equipo Cronica”. París: L’Express. Nº 1142. Del 28 de mayo al 3 de junio. HARO IBARS, Eduardo. 1976. “Tebeo y literatura marginal en España”. Madrid: Triunfo. Nº 699. Año XXXI. 19 de junio. Págs. 69-70. HARO TECGLEN, Eduardo. 1963. “La marcha negra sobre Washington”. Madrid: Triunfo. Nº 66. Año XVIII. 7 de septiembre. Págs. 21-33. HARTMANN, Wolfgang. 1977. “Courbert stellt erstaunt fest, dass die ‘Wahrheit’ vielfalting ist” [“Courbet con- templa perplejo que la “verdad” es múltiple”]. Alemania: Neue Bürcher Beitung. 1 de abril. Pág. 27. HATCHER, Anna Granville. 1956. “Syntax and the sentence”. WORD. http://dx. doi.org/10.1080/0043795- 6.1956.1165 9 601 [Fecha consulta: 18.12.2017]. HERNÁNDEZ CAVA, Felipe. 1985. ““Yo, Pintura. Tú historieta” Sucinto repaso de una comunicación entre me- dios”. Madrid: Lápiz. Año III. Nº 30. Diciembre. Págs. 24-31. HERNÁNDEZ PETIT, Juan. 1969. “La guardia civil”. Madrid: ABC. 7 de septiembre. Pág. 135. https://www.abc. es/archivo/periodicos/abc-madrid-19690907-135.html [Fecha de consulta: 22.2.2021]. HERRERA NAVARRO, Francisco J. 1972. “La subcultura de los “Mass media””. Madrid: Cuadernos para el diálo- go. Nº 101. Febrero. Pág. 50. HIERRO, José. 1962. “Creciente ansia de realismo en la pintura”. Madrid: Ya. 21 de diciembre. HORMIGÓN, Juan Antonio. 1976. “La Biennale de la España democrática”. Madrid: Triunfo. Nº 708. Año XXXI. 21 de agosto. Págs. 36-39. HUICI, Fernando. 1978. “Equipo Crónica”. Madrid: El País. 2 de marzo. 1989. “Crónica del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 23 de septiembre. Pág. 2. 2004. Equipo Crónica. En: “Obras para una colección” [Serie de 37 ensayos coordinados por Javier Maderuelo, editados entre 2004 y 2008]. http://www.march.es/arte/coleccion/ficha.aspx?p0=24&l=1 [Fecha consulta: 13.2.2020]. 496 IBARZ, Joaquín. 1978. “Equipo Crónica, más allá del Pop”. Barcelona: Tele/expres. Nº 4.156. Año XIV. 15 de febrero. Pág. 17. IBARZ, Mercè. 1981. “L’Equip Crònica pinta la transició política”. Barcelona: Avui. Año VI. Nº 1600. 7 de Julio. Pág. 27. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Págs. 2-8. IGLESIAS, José Mª. 1976. “Presencia en Madrid del ‘Equipo Crónica’”. Madrid: Bellas Artes. Nº 52. Año VII. Julio- Agosto. Págs. 24-25. ITURBI, Juan J. 1967. “Exponen en Galerías Barandiarán. Dos muchachos valencianos creadores de un es- tilo pictórico revolucionario. El equipo ‘Crónica’ relata la crónica de la realidad”. San Sebastián: Unidad. 22 de febrero. Pág. 2. I. R. 1982. “El Equipo Crónica: un estudio radical de la sociedad y el arte”. Madrid: Combate. Año IX. Nº 257. 29 de enero. Pág. 11. J. M. L. 1998. “Antoni Toledo”. Madrid: Arte y Parte. Nº 17. 1 de octubre. Pág. 93. JARQUE, Fietta. 1995. “Zurbarán, vasijas griegas y escaparates de lujo en la obra de Manolo Valdés”. Madrid: El País. 8 de noviembre. Pág. 43. 2008. “Las ideas estropean la pintura” [Entrevista a Ángel González]. El País. 5 de abril. https://elpais. com/diario/2008/04/05/babelia/1207350367_850215.html [Fecha de consulta: 31.10.2019]. JULIÁN, Imma. 1976 a. “La alternativa democrática de los pintores valencianos”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 63. Año IV. 15 de febrero. Págs. 18-19. 1976 c. “Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 73. Año IV. 25 de abril. Pág. 9. 1976 d. “Puntualizaciones de Imma Julián: En torno a la participación española en la Bienal de Vene- cia”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 75. 9 de mayo. Pág. 23. 1976 e. “Julio 1936-Julio 1976: El arte de Guerra Civil”. Madrid: Cuadernos para el diálogo. Nº 168. 2ª época. Del 17 al 23 de julio. Págs. 57-58. 1976 f. “El por qué de la presencia de carteles republicanos en la Bienal de Venecia y su significación”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 61-72. 1978. “L’Equip Crónica: pràctica pictórica i consciència crítica”. Barcelona: Treball. 17 de marzo. L.C. 1969. “Una experiencia barcelonesa. Pictorama I. El arte sale a la calle”. Barcelona: Triunfo. Nº 378. 30 de agosto. Págs. 44-47. LABASTIDA, Mikel. 2015. “Los primeros Equipo Crónica”. Valencia: Las Provincias. 26 de febrero. http://www. lasprovincias.es/culturas/201502/26/primeros-equipo-cronica-20150226123737.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. LABORDA, Ángel. 1978. “El estreno de esta noche. «Noche de Guerra en el Prado» de Alberti”. Madrid: ABC. 29 de noviembre. Pág. 49. 497 LACOMBA, Juan Antonio. 1965. “«Raimon». Notas para la sociología de un cantante”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo: Nº 7-8. Abril. Págs. 18-21. LARA, Antonio. 1968. “2001: Una odisea en el espacio, de Stanley Kubrick”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 0. Noviembre. 1969. “El guerrero del antifaz”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Págs. 11-18. LARA, Fernando. 1972. “Pamplona: Encuentros-72 de arte de vanguardia”. Madrid: Triunfo. Nº 510. Año XXVII. 8 de julio. Págs. 8-10. 1977. “La formación del “héroe” fascista”. Madrid: Triunfo. Nº 767. Año XXXII. 8 de octubre. Págs. 49-50. LARRAURI, Eva. 1988. “Una exposición reconstruye en Bilbao la andadura artística subversiva del Equipo Cróni- ca”. Madrid: El País. 11 de Julio. Pág. 34. LAZO, Mercedes. 1975. “La crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. 28 de abril. Pág. 177. 1976 a. “Realidad de la subcultura”. Madrid: Cambio 16. Mayo. Pág. 25. 1976 b. “El Equipo Crónica”. Madrid: Arteguía. Nº 21. Año III. Junio-Septiembre. Pág. 13. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163. LEVEQUE, Jean-Jacques. 1977. “Quand la peinture n’est pas innocente. Equipo Crónica, un mélange déton- nant”. París: Les Nouvelles Littéraires. Nº 2576. Del 17 al 24 de marzo. Pág. 16. LLORENS SERRA, Tomàs. 1963 a. “Opera aperta” de Umberto Eco. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 2. Enero, febrero y marzo. 1963 b. “Realismo y arte comprometido”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 4. Julio- septiembre. Págs. 12-16. 1965 a. “Estampa Popular de Valencia”. Madrid: Aulas. Nº 26/27. Pág. 32. 1965 b. “La joven pintura en París”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 7-8. Abril. Págs. 36-39. 1965 c: “Libros”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 7-8. Abril. Págs. 56-58. 1965 d. “Un any d’Estampa Popular de València”. Barcelona: Serra d’Or. Nº11. Año VII. Noviembre. Págs. 41-43. 1966 a. “Problemes i tendencies de la pintura valenciana actual”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 16-32. 1967 a. “El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia”. Valencia: Hogar y Arquitectura (Suple- mento). Nº 72. Septiembre-octubre. Págs. 49-76. 498 1967 b. “Equip Crònica”. Madrid: Imagen y Sonido. Nº 53. Noviembre. Págs. 2-4. 1968 b. “La situació de les arts visuals dins la cultura del País Valencià”. Barcelona: Serra d’Or: Nº 105. Año X. 15 de junio. Págs. 75-78. 1971 a. “Bibliografía / Art. Noticiari”. Valencia: Gorg. Nº 15. Año II. Enero. Págs. 35-36. 1976 d. “Diseño y contenido de la exposición”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 24-39. 1979. “El espejo de Petronio”. Barcelona: Batik. Noviembre. Págs. 6-8. 1982. “Rafael Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. Contraportada. 2001 b. “A contracorriente”. ABC. 17 de diciembre. http://www.abc.es/hemeroteca/histori- co-17-12-2001/abc/Cultura/ema-contracorriente/em_66750.html [Fecha de consulta: 6.11.2019]. 2002 a. “El Equipo Crónica y la Tradición Moderna”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 42. 2015 b. “Pintar era como golpear”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 34-35. LLORENS, Tomàs / BOZAL, Valeriano / EQUIPO CRÓNICA / JULIÁN, Inma. 1976. “Carta abierta a la Fundación Miró”. Madrid: El País. 26 de diciembre. http://elpais.com/diario/1976/12/26/cultura/22 0402810_850215.html [Fecha de consulta: 25.6.2018]. LOGROÑO, Miguel. 1981 a. “Luto en la exposición que hoy inaugurará el Equipo Crónica”. Madrid: Diario 16. 12 de noviem- bre. Pág. 28. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviembre. Págs. 26-27. LÓPEZ-FONSECA, Óscar. 2017. “Suiza se resiste a entregar a España 27 obras de arte de la trama púnica”. Madrid: El País. 7 de agosto. https://politica.elpais.com/politica/2017/08/05/actualidad/1501958509_417444. html [Fecha de consulta: 3/3/2019]. LÓPEZ-SALINAS, Armando. 1982. “Los intelectuales y la transición”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 39-42. LOZANO, Emilio. 1987. “Andrés Cillero. Un provocador en Bellas artes”. Madrid: El País Semanal. Nº 571. Año XII. 2ª época. 20 de marzo. Págs. 28-31. MARAVALL, Héctor. 1982. “La crisis de los profesionales, intelectuales y artistas del P.C.E.”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 31-38. MARCHÁN FIZ, Simón. 1968. “«4 Documenta» de Kassel”. Madrid: Goya. Nº 86. Págs. 113-119. 1978. “Mito y realidad de la ‘Bauhaus’”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 95. Págs. 63-68. 1983. “La penetración del pop en el arte español”. Madrid: Goya. Nº 174. Págs. 360 – 370. 1991 a. “Figuras de la apropiación en el nuevo museo imaginario”. Madrid: Revista de Occidente. Nº 117. Febrero. Págs. 77-91. MARCO, Eduardo. 1974. “Villafamés y su Museo de Arte Contemporáneo”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 22. Año II. 15 de Mayo. Págs. 7-8. 499 MARÍ, Rafael. 1978. “Equipo Crónica” [Entrevista sobre la escenografía de “Noche de guerra en el Museo del Prado”]. Valencia: Cartelera Turia. Nº 773. Del 27 de noviembre al 3 de diciembre. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 b. “L’element racional en la creació plàstica: L’Equip Crònica”. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Págs. 15-31. 1983. “El Realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes”. Valencia: Cimal. Nº 18. Págs. 69-74. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 111-135. MARTÍ QUINTO, Rafael. 1982. Sin título. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. MARTIN, Richard. 1980. “Independentistas de Europa ¿Nacionalistas o marionetas?”. Barcelona: Penthouse. Nº 32. Noviembre. Págs. 42-48 (ilustrado por Equipo Crónica). MATARÓ, Aleix. 2005. “El muy personal estilo de Manolo Valdés visible en la Fontana gerundense”. ABC. 6 de sep- tiembre.http://www.abc.es/hemeroteca/historico-06-09-2005/abc/Catalunya/el-muy-personal- estilo-de-manolo-valdes-visible-en-la-fontana-gerundense_61668234702.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2007. “La obra gráfica del Equipo Crónica”. ABC. 13 de abril. http://www.abc.es/hemeroteca/histori- co-13-04-2007/abc/Catalunya/la-obra-grafica-del-equipo-cronica_1632510593585.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. MATEO, José Vicente. 1965. “Una exposición histórica”. Barcelona: Destino. Nº 1437. 20 de Febrero de 1965. Año XXVIII. 2ª Época. Págs. 24-25. M. D. S. 1976. “Equipo Crónica: Un cóctel Molotov”. Madrid: Gaceta ilustrada. Nº 1020. 25 de abril. MECCOLI, Sandro. 1976. “Alla Biennale c’è la febbre spagnola”. Italia: Il Corriere della sera. 25 de febrero. Pág. 3. MESTRES, Ricard. 1976. “Presencia catalana en Valencia y Venecia”. Barcelona: Destino. 2ª época. Nº 2026. Año XXXVIII. Del 27 de julio al 4 de agosto. Pág. 40. http://mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/ destino/id/189177/rec/362 [Fecha de consulta: 14.6.2018]. M. G. 2010. “Una clase magistral del arte de posguerra español”. ABC. 16 de septiembre. http://www.abc. es/20100916/cultura/clase-magistral-arte-posguerra-20100916.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. MICHEL, Jacques. 1973. “Autour de la Biennale. Les realistes”. París: Le Monde. 27 de septiembre. https://www.lem- onde.fr/archives/article/1973/09/27/autour-de-la-biennale-les-realistes_3097496_1819218. html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=15 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 1974. “Peinture chronique a l’ARC”. París: Le Monde. 15 de julio. https://www.lemonde.fr/archives/arti- cle/1974/07/15/peinture-chronique-a-l-arc_2517129_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=14 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 1976 a. “Les espagnols arrivent”. París: Le Monde. 26 de junio. https://www.lemonde.fr/archives/ article/1976/06/26/les-espagnols-arrivent_2941397_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=13 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 500 1976 b. “Marche de l’art à Barcelone. Une foire pour l’Avant-Garde espagnole”. París: Le Monde. 11 de noviembre. https://www.lemonde.fr/archives/article/1976/11/11/marche-de-l-art-a-barcelone-une- foire-pour-l-avant-garde-espagnole_3122111_1819218.html?xtmc=equipo_cronica&xtcr=11 [Fecha de consulta: 30-09.2018]. 1977. “Une chronique d’Avant garde”. París: Le Monde. 25 de marzo. https://www.lemonde.fr/ar- chives/article/1977/03/25/une-chronique-d-avant-garde_2864708_1819218.html?xtmc=equipo_ cronica&xtcr=10 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. MICHELI, Mario de. 1965 a. “La spietata lucidità di due artisti spagnoli”. Roma: L’Unità. 22 de diciembre. Pág. 8. 1968 a. “L’ «Equipo Crònica» a Milano. Colpiscono l’arretratezza di un falso progresso”. Roma: L’Unità. 9 de marzo. Pág. 8. 1976. “El arte y las tensiones de nuestro tiempo”. Roma: L’Unità. 18 de julio [extraído de: Comuni- cación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 81-82]. MILLÁS, Jaime. 1976 a. “La otra cultura valenciana”. Madrid: Triunfo. Nº 696. Año XXX. 29 de mayo. Págs. 69-71. 1976 b. “Renau, en Morella”. Madrid: Triunfo. Nº 715. Año XXXI. 9 de octubre. Pág. 67. 1981 a. “La muerte del pintor Rafael Solbes supone la desaparición del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 12 de noviembre. Pág. 31. http://elpais.com/diario/1981/11/12/cultura/374367601_850215. html [Fecha de consulta: 16.2.2021]. 1981 b. “Valencia despide al pintor”. Madrid: El País. 13 de noviembre. Pág. 34. 1981 c. “La vida truncada del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 14 de noviembre. Pág. 4. 1981 d. “Pintores valencianos rinden homenaje a Rafael Solbes”. Madrid: El País. 24 de noviembre. Pág. 38. 1981 e. “Un sindicato policial pide una antológica del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 2 de diciembre. 1981 f. “Las vanguardias artísticas valencianas salen a Europa”. Madrid: El País. 6 de diciembre. MÍNGUEZ GARCÍA, Hortensia. 2010. “La gráfica española de vanguardia en la época franquista (1939- 1975)”. México: El artista. Nº 7. Diciembre. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez. Págs. 179-201. htt- ps://www.academia.edu/884050/La_gr%C3%A1fica_espa%C3%B1ola_de_vanguardia_en_la_%C3%A9poca_ franquista_1939_1975_?email_work_card=title [Fecha de consulta: 19.06.2021]. MIRALLES, Francesc. 1982. “Manolo Valdés”. Madrid: Lápiz. Año I. Nº 1. Diciembre. Pág. 16. M. M. 2006. “El Guernica «versus» Equipo Crónica”. ABC. 31 de julio. http://www.abc.es/hemeroteca/histori- co-31-07-2006/abc/Valencia/el-guernica-versus-equipo-cronica_1422683027579.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. M. MONTIJANO, Macarena. 2001. “El IVAM edita un catálogo razonado de la obra de Equipo Crónica”. ABC. 17 de diciembre. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-12-2001/abc/Cultura/el-ivam-edita-un-catalogo- razonado-de-la-obra-de-equipo-cronica_66749.html [Fecha de consulta: 6.11.2019]. 501 MOLINS, Javier. 2009. “Manolo Valdés, vuelta a los orígenes”. ABC. 30 de octubre. http://www.abc.es/20091030/na- cional-comunidad-valenciana-valencia/manolo-valdes-vuelta-origenes-200910301507.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2011. “Valencia y el origen del arte pop”. ABC. 27 de septiembre. http://www.abc.es/20110927/local- comunidad-valenciana/abci-molins-201109271032.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2014. “Arte pop valenciano y alemán”. ABC. 2 de diciembre. http://www.abc.es/comunidad-valen- cia/20141202/abcp-arte-valenciano-aleman-20141202.html [Fecha de consulta: 10.6.2020]. MOLINS, Javier. 2015. “La vigencia de Equipo Crónica”. ABC. 17 de febrero. http://www.abc.es/ comunidad-valencia/20150217/abcp-vigencia-equipo-cronica-20150217.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. MOLLEDA, Mercedes. 1981. “Equipo Crónica”. Barcelona: Batik. Año IX. Nº 62. Junio-Julio. Págs. 70-71. MONLEÓN, José. 1976. “Noche de guerra en el Museo del Prado”. Madrid: Triunfo. Nº 676. Año XXX. 10 de enero. Pág. 56. MORA, Miguel. 2001. “Achille Bonito Oliva: ‘Arroyo recuerda a un franquista de los sesenta’”. El País: 15 de febrero. http://elpais.com/diario/2001/02/15/cultura/982191615_850215.html [Fecha de consulta: 6.8.2019]. MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Págs. 68-69. MOREIRA, Marta. 2006. “El IVAM rastrea por primera vez la obra gráfica de Equipo Crónica”. ABC. 8 de febrero. http:// www.abc.es/hemeroteca/historico-08-02-2006/abc/Valencia/el-ivam-rastrea-por-primera-vez-la- obra-grafica-de-equipo-cronica_13272388254.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2007. “Retorno de Equipo Crónica tras una triunfal gira en Iberoamérica”. ABC. 11 de julio. http://www. abc.es/hemeroteca/historico-11-07-2007/abc/Valencia/retorno-de-equipo-cronica-tras-una-triunfal- gira-en-iberoamerica_1634178991043.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 2009. “Una exposición reúne las citas de Equipo Crónica a los clásicos de la pintura”. ABC. 2 de dic- iembre. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-02-12-2009/abc/Valencia/una-exposicion-reune- las-citas-de-equipo-cronica-a-los-clasicos-de-la-pintura_1132288575082.htm [Fecha de consulta: 30.09.2018]. MORENO, Juan. 1976. “En el Valle del nacional-catolicismo”. Madrid: Triunfo. Nº 721. Año XXXI. 20 de noviem- bre. Págs. 38-41. MORENO GALVÁN, José Mª. 1959. “Algunas respuestas de A. Machado al problema de un arte para el pueblo”. Madrid: Acento Cultural. Marzo. «Homenaje a Antonio Machado». 1963 b. “El Realismo social que pasa por Madrid”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 3. Abril-junio. Págs. 33-40. TRIGUERO, Juan (pseudónimo). 1965 b. “La generación de Fraga y su destino”. París: Cuadernos de Ruedo ibérico. Junio-julio. Nº 1. Pág. 5-16. 1969 a. “Joan Miró pone su signo en Barcelona”. Madrid: Triunfo. Nº 362. Año XXIV. 10 de mayo. Págs. 12-13. 502 1969 b. “Miró autodestructor... Yo protesto”. Madrid: Triunfo. Nº 371. Año XXIV. 12 de julio. Págs. 27-29. 1970. “La exposición de «múltiples» en la galería Iolas-Velasco (Madrid)”. Madrid: Triunfo. Nº 411. Año XXV. 18 de abril. Pág. 47. 1972 a. “La escuela valenciana del Realismo crítico” / “El Equipo Crónica de la Realidad. Galería Juana Mordó. Madrid”. Madrid: Triunfo. Nº 490. 5ª Época. Año XXVI. 19 de Febrero. Págs. 45-47. 1972 b. “La exposición «Arte actual» en «La Torre del Merino» en Santillana del Mar”. Madrid: Triunfo. Nº 520. Año XXVII. 16 de septiembre. Págs. 46-48. 1972 c. “Nueve pintores de Sevilla”. Madrid: Triunfo. Nº 522. Año XXVII. 30 de septiembre. Págs. 47-48. 1973. Sin título [Sobre el ataque a la Galería Juana Mordó]. Madrid: Triunfo. Nº 537. Año XXVII. 13 de enero. Págs. 47-48. 1976 b. “Con Rafael Alberti, entre Venecia y Roma”. Madrid: Triunfo. Nº 685. Año XXX. 13 de marzo. Págs. 44-46. 1976 c. “Cuatro opiniones. Una elección democrática”. Madrid: Guadalimar. Nº 13. Año 2. 10 de mayo. Pág. 69. 1976 d. “Dal surrealismo all’informle. Come siamo rimasti in Europa” [“Del surrealismo a lo informal. Cómo nos quedamos en Europa”]. Turín: Bolaffi Arte. Año VII. Nº 62. Verano. Págs. 54-55 y 157. 1976 e. “La alcaldada de la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 25 de julio. Pág. 23. http://elpais.com/ diario/1976/07/25/cultura/20 7 093622_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. 1976 f. “Miró y Tàpies, dos catalanes hacia las cavernas”. Madrid: El País. 6 de agosto. http://elpais. com/diario/1976/08/06/cultura/208130402_850215.html [Fecha de consulta: 15.6.2018]. MOURE, Glòria. 1976 a. “España, protagonista de la Bienal”. Barcelona: Destino. Nº 2024. Año XXXVIII. Del 15 al 21 de julio. Págs. 34-35. 1976 b. “La «Bienal roja». Película de la «Mostra»”. Barcelona: Destino. Nº 2048. Año XXXVIII. Del 30 de diciembre de 1976 al 5 de enero del 1977. Págs. 7-8. MÜLLER, Johann Heinrich. 1970. “Kunst und Politik”. Mainz (Alemania): Magazin Kunst. Nº 40. Enero (10 jahr- gang). Págs. 2007-2024. MUÑOZ, Manuel. 1978. “Exposición antológica de ‘Equipo Crónica’ en Murcia”. Madrid: El País. 27 de octubre. https://elpais.com/diario/1978/10/27/cultura/278290802_850215.html [Fecha de consulta: 26.2.2020]. MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel. 1993. “La crisis de la Vanguardia en el País Valenciano (1975-1990)”. En: VV.AA. 1977. El arte valenciano en la década de los ochenta. Valencia: AVCA (Asociación Valenciana de Críticos de Arte) y Generalitat Valenciana. Págs. 11-23. MUÑOZ SUAY, Ricardo. 1976. “La guerra española si tuvo lugar en Venecia”. Madrid: Triunfo. Nº 718. Año XXXI. 30 de octubre. Pág. 48. NAVARRO, Mariano. 1977. “Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Curso de Arte: La Vanguardia Artística: mito y realidad”. Madrid: Bellas Artes. Nº 57. Año VIII. 3er Trimestre. Págs. 63-66. 1989. “Crónica de Los Crónica”. Madrid: El País Semanal. Año XIV. Nº 633. 28 de mayo. Págs. 94-107. 503 NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio. O., J. 1984. “Joan-A. Toledo”. Madrid: Lápiz. Nº 13. Año II. Febrero. Págs. 14-15. OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre- diciembre. Págs. 6-7. OLMO, Carolina del. 2002. Equipo Crónica: ¿Transición?, ¿Qué Transición?. https://ww w .rebelion. org/hemeroteca/cultura/delolmo191202.htm [Fecha consulta: 13.2.2020]. OLTRA, Alfredo. 1979. “Una temporada demofeliz. Crónica rápida del quehacer artístico en el País Valenciano durante el curso académico 1978-1979”. Barcelona: Artes Plásticas. Nºs 33/34. Noviembre-Diciembre. Págs. 31-38. PALACIOS, Amador. 2012. “Manuel Valdés en la Fundación Gregorio Prieto”. ABC: 9 de octu- bre de 2012. http://www.abc.es/20121009/local-toledo/abci-manolo-valdes-fundacion-grego- rio-201210091932.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. PALOMERO, Jesús Miguel. 1977. “La tragedia expresionista, los volúmenes geométricos y la pintura vasca de Daniel Vázquez Díaz”. Sevilla: ABC. 12 de junio. Págs. 93-94. http://hemeroteca. abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1977/06/12/093.html [Fecha consulta: 26.10.2019]. PANIAGUA, Victoria / VILLAFRANCA, Jordi / ZALBIDEA, Víctor. 1973. “Breve reseña de acon- tecimientos destacados en la pintura desde el año 41”. Madrid: Tropos. Nsº 7/8 (extraordinario). Proceso de creación y problemas actuales de la pintura. Mayo – Agosto. Págs. 173 – 176. PASCUAL. 1973 a. “Exposiciones. Punto. Artistas españoles en la XXXVI Bienal de Venecia”. Valen- cia: Cartelera Turia. Nº 474. 19-25 de Febrero. 1973 b. “La crónica de la realidad”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 476. 5-11 de Marzo. 1973 c. “Val i 30. Genovés”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 476. 5-11 de Marzo. 1973 d. “Punto. Hermano Lobo”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 486. 14 – 20 de Mayo. 1973 e. “Val i 30. Teixidor”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 487. 21 - 27 de mayo. 1973 f. “A. C. F. Malvarrosa. Exposición de Arte Valenciano Actual”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 491. Del 18-24 de junio. PEREDA, Rosa María. 1976 a. “Venecia: una Bienal, convertida en caja de resonancia política”. Madrid: El País. 11 de julio. http://elpais.com/diario/1976/07/11/ultima/205884001_850215.html [Fe- cha de consulta: 12.6.2018]. 1976 b. “Cincuenta artistas españoles, en la Bienal de Venecia”. Madrid: El País. 15 de julio. http://elpais.com/diario/1976/07/15/ cultura/206229602_850215.html [Fecha de consulta 12.6.2018]. PERERA, M. 2014. “Manolo Valdés «Creí que la pintura podía cambiar el mundo»”. Madrid: Tenden- cias del mercado del arte. Nº 75. Págs. 20-23. 504 PÉREZ, Carlos. 2002. “La estética gráfica de Cuadernos de Ruedo ibérico en el contexto del arte español de los años setenta”. París: Ruedo Ibérico. Faxímil Ediciones Digitales. https://issuu.com/faximil/docs/perez [Fecha consulta: 13.2.2020]. PÉREZ COTERILLO, Moisés. 1976. “Venecia 76: Escaparate para la oposición española”. Madrid: Blanco y Negro, ABC. 14 de agosto. Págs. 74-79. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/ blanco.y.negro/1976/08/14/074.html [Fecha de consulta: 18.6.2018]. PÉREZ ESCOLANO, Víctor / GONZÁLEZ CORDÓN, Antonio / LLEO CAÑAL, Vicente. 1976 a. “El pabellón repub- licano de 1937, hoy”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 40-46. PÉREZ PUCHE, Francisco. 1975. “75 años de pintura valenciana”. Valencia: Las Provincias. 7 de diciembre. Pág. 5. PERIS, Manuel. 1979. “Equipo Crónica. En defensa de la razón”. Madrid: La Calle. Nº 92. 25-31 de diciembre. Págs. 72-74. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Págs. 38-39. PERSONAT/ MASCARÓS. 1969. “Manuel Gago habla para ¡BANG!”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos espa- ñoles. Nº 1. Enero. Págs. 21-22. PETREL, Damián. 1982. “Dialéctica como método”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 69-71. PONENTE, Nello. 1976. “Otra ocasión perdida”. Roma: Paese Sera. 24 de julio [extraído de: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Págs. 85-89]. PRADOS DE LA PLAZA, Francisco. 1972. “Exposiciones en Madrid”. Madrid: Bellas Artes. Nº 14. Año III. Marzo. Pág. 51. 1973. “Exposiciones en Madrid”. Madrid: Bellas Artes. Nº 24. Año IV. Junio. Pág. 46. PRIETO BARRAL, Maria-Fortunata. 1975 a. “Le boom de l’art espagnol”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 151. Octubre. Págs. 75-79. 1975 b. “L’art espagnol”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 152. Noviembre. Págs. 80-81. 1975 c. “L’art dans la rue à Madrid”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 153. Diciembre. Págs. 76-77. PUIG, Arnau. 1971. “Arte de artistas o arte de masas”. Barcelona: Europa revista. Nº 6. 2ª época. 6 de Noviembre. Págs. 46 y 47. 1976 a. “La contradicción de la contradicción”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 8. Mayo. Pág. 11. 1976 b. “Las relaciones entre el arte y la política”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 13. Diciembre. Págs. 24-27. 1981. “Les ‘Notes’ de l’Equip Crònica”. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Págs. 39-42. PUIG, Toni. 1976. “Las primeras distorsiones fascistas del antifascio hispánico”. Barcelona: Ajoblanco. Nº 16. Noviembre. Págs. 13-16. 505 QUESADA, M. 1969. “Dibujantes en Valencia”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Págs. 9 y 18. R. B. 1972. “Obras del Equipo Cronica en la casa del siglo XV”. Segovia: El Adelantado de Segovia. 24 de marzo. R. G. 2000. “De Corot a Barceló. Colección Fernando Botero”. Madrid: Arte y Parte. Nº 27. Junio. Pág. 156. RAMÍREZ, Juan Antonio. 1975. La historieta cómica de postguerra. Madrid: Cuadernos para el diálogo. Diciem- bre. 1ª edición. RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Págs. 52-55. RAMÍREZ, Pablo. 1984. “Escuela valenciana de tebeo. La aventura de narrar dibujando”. Madrid: Lápiz. Nº 13. Año II. Febrero. Págs. 54-57. REAL, Olga. 1988. “Una colectiva de excepción”. Valencia: Levante. 22 de Enero. https://drive.google.com/drive/ folders/0BzbEXWFiDlnBY2Y2NmM0ZjktMmUwYi00MWFmLWEzNDktMTNkODIzN2E3MjU0?hl=en [Fecha de consulta: 12.1.2021]. RENAU, Josep. 1965. “Sobre la problemática actual de la pintura”. Madrid: Realidad. Nº 3 y 5. REVILLA UCEDA, Mateo. 1975. “Novísima sociología del arte” [Ilustrado con un cuadro del Equipo Crónica]. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Pág. 4. REVISTA. 1971 b. Gorg. Valencia: Nº 16. Año III. Febrero. Pág. 30 (Anuncio de la exposición del Equipo Crónica en la Galería Klang, de Colonia, Alemania). 1971 c. Gorg. Valencia: Nº 18. Año III. Abril. Págs. 38-40 (Anuncio de la exposición del Equipo en Colònia, en la Galeria Poll, del 5 al 15 de mayo). 1971 d. Gorg. Valencia: Nº 19. Año III. Mayo. Págs. 38-40 (Anuncio de la exposición de “I Mostra Inter- nacional d’Art en Granollers del 15 de mayo al 15 de septiembre). 1971 e. Gorg. Valencia: Nº 24. Año III. Octubre. Págs. 28-31 (Anuncio de la exposición del Equipo Crónica en el Colegio de Arquitectos de Barcelona, y de la exposición de «Múltiples» en la galería Val i 30). 1971 f. Gorg. Valencia: Nº 25. Año III. Valencia, Noviembre de 1971. Pág. 37 (Referencia sobre los múltiples del Equipo Crónica expuestos en la galería Val i 30 de Valencia). 1972 a. Gorg. Valencia: Nº 28. Año IV. Febrero-Marzo. Pág. 39 (Referencia al ataque de los guerrilleros de Cristo Rey a la exposición del Equipo Crónica en la Galería Juana Mordó). 1972 b. Gorg. Valencia: Nº 29. Año IV. Abril. Págs. 33 (Referencia a las exposiciones en el Colegio de Arquitectos de Canarias en homenaje a Jose Luis Sert y en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla dedicada a la Vanguardia Valenciana en las que participa Equipo Crónica). REYES, L. 1969 a. “El guerrero del antifaz”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Pág. 10. 1969 b. “Valencia Pop”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Pág. 29. RIBA, Llorens. 1977. “Barri del Carme. Su futuro es muy oscuro”. Valencia: Dos y Dos. Nºs 47/48. Del 17 al 24 de junio. Págs. 20-22. 506 RODRÍGUEZ-AGUILERA, Cesáreo. 1963. “El Realismo social en la actual pintura de Cataluña”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contem- poráneo. Nº 3. Abril-junio. Págs. Págs. 41-46. 1965 a. “La realidad del «pop-art»”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo: Nº 7-8. Abril. Págs. 47-48. 1965 b. “La pintura, crónica de la realidad”. Barcelona: La Vanguardia Española. Nº 30.750. Año LXXXI. 16 de Abril. Pág. 11. 1972. “Exposiciones en Barcelona”. Madrid: Bellas Artes. Nº 13. Año III. Enero. Págs. 54-55. 1973. “Exposiciones en Barcelona”. Madrid: Bellas Artes. Nº 21. Año IV. Marzo. Págs. 53-54. RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, Ruth / TULLOCH, Christopher / GUILLAMET LLOVERAS, Jaume. 2014. “La muerte de Franco y la Transición española a través de la prensa internacional: la visión periodística del Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos”. Madrid: Estudios sobre el Mensaje periodístico. Vol. 21. Nº 1. Págs. 193-205. Universidad Complutense de Madrid. RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Págs. 4-5. (Entrevista a Equipo Crónica). ROIG, Joan. 1965. “Realismo y formalismo”. París: Cuadernos de Ruedo Ibérico. Nº 1. Págs. 101-104. ROMERA, José María. 1994. “Crónica del Equipo Crónica”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Edi- ciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 29. ROMEU, Carlos. 1984. “El Equipo Crónica y yo”. Asturias: Los Cuadernos del Norte. Revista Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Año V. Nº 27. Septiembre-Octubre. Págs. 101 – 102. RUBERT DE VENTÓS, Xavier. 1965. “Abstracción y pop art”. Madrid: Revista de Occidente. Nº 22. RUBIO, Pilar. 1983. “Entrevista con Juana Mordó. ‘Tengo la mentalidad de una alumna’”. Madrid: Lápiz. Año I. Nº 6. Mayo. Págs. 34 – 39. RUBIO NAVARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Págs. 90-91. 1976 b. “Venecia, bienal de la discordia para muchos artistas españoles”. Madrid: ABC. 11 de ju- lio. Pág. 10. http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/07/11/010. html [Fecha de consulta: 12.1.2021]. 1988. “España jardín de pintores. 1960, Por encima de las circunstancias”. Madrid: Cambio 16. Nº 868. 18 de Julio. Págs. 17-19. RUIPÉREZ, María. 1978. “Renau-Fontseré: los carteles de la guerra civil”. Madrid: Tiempo de Historia. Nº 49. Año V. Págs. 10-25. RUIZ BAGO, Jesús. 2020 a. “De cómo Equipo Crónica filtró el mundo a través del cómic y cómo influyó en su pintura”. Estudios sobre Arte Actual: Nº 8. Págs. 221-246. http://estudiossobrearteactual.com/ [Fecha de con- sulta: 30.6.2021]. 2020 b. “Equipo Crónica. Su aportación a la divulgación del arte de Las Vanguardias Históricas en España a través de la apropiación (1969-1978)”. Afluir. Revista de Investigación y Creación artística. 507 Diciembre. Págs. 7-24. https://www.afluir.es/index.php/afluir/article/view/76 [Fecha de consulta: 30.6.2021]. S. HARGUINDEY, Ángel. 1976. “Política, erotismo y Ministerio de Información y Turismo”. Madrid: El País. Jueves, 5 de agosto. http://elpais.com/diario/1976/08/05/cultura/208044003_850215.html [Fecha de con- sulta: 15.6.2018]. SABORIT, José. 2010. “A vueltas con la tradición”. ABC. 14 de enero. http://www.abc.es/20100114/nacional- comunidad-valenciana-valencia/vueltas-tradicion-201001141115.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SAEZ, Ramón. 1976. “Equipo Crónica, arte de información”. Madrid: Arriba. Nº 18.894. II Época. 9 de Mayo. Págs. 24-25. SAIZ, J. 1990. “«Equipo Crónica»: la pintura socio-política que bebió del pop y acabó en lo cotidiano”. Burgos: Diario de Burgos. 26 de octubre. Pág. 11. SALABERT, Miguel. 1982. “La prensa y su futuro: Hoy ya es ayer”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 61-63. SALADO, Manuel. 1975. “M-11: Se clausura una aventura”. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Págs. 24-26. SALGADO, Agustín. 1979. “La provocación fascista”. Madrid: Bazaar. Nº 27. Abril. Págs. 102-105. SALGADO, Alfonso. 1990. “El sabor agridulce de la muestra del Equipo «Crónica»”. Burgos: Diario de Burgos. 30 de octubre. Pág. 10. SAMANIEGO Fernando. 1976. “Notas para una antropografía. Cómics y erotismo”. Madrid: Comunicación XXI. Nº 28. Págs. 19-26. 1977. “‘La ideología del objeto de arte está en crisis’ Entrevista con el crítico de arte Tomma- so Trini”. Madrid: El País. Miércoles, 25 de mayo. http://elpais.com/diario/1977/05/25/cultu- ra/233359204_850215.html [Fecha consulta: 26.10.2019]. 1999. “Esther Ferrer y Manolo Valdés llevan a la Bienal dos formas distintas de ver el arte”. El País. 11 de junio. http://elpais.com/diario/1999/06/11/cultura/929052004_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SÁNCHEZ MARÍN, Venancio. 1965. “El representativismo en el ‘Pop Art’ y la ‘Nueva Figuración’”. Madrid: Aulas. Nº 32/33. Págs. 20-23. SÁNCHEZ OMS, Manuel. 2012. “Los grupos artísticos y la crítica del arte en España en la Guerra Fría y el tardofranquismo. Reconsideraciones desde una perspectiva actual tras el XIII congreso de AECA en Zarago- za”. Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Revista nº. 19. Junio. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4000899 [Fecha de consulta: 31.1.2020]. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan Mª. 2001. “La historia imposible del mayo francés”. Madrid: Revista de Estudios Políti- cos (Nueva Época). Nº 112. Abril-Junio. Págs. 109-133. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/3323 [Fecha de con- sulta: 6.11.2019]. SANCHÍS GUARNER, M. 1969. “La llengua dels valencians”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 1. Junio. Págs. 2-8. SANFRUTOS VELÁZQUEZ, Norberto. 1982. “Una batalla crucial: La reforma de la Seguridad Social”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 52-60. SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28-30. 508 SANTOS TORROELLA, R. 1973. “Equipo Crónica”. Barcelona: El Noticiero Universal. Nº 26.946. Año LXXXV. 23 de Enero. Pág. 33. SASTRE, Alfonso. 1958. “El arte como construcción”. Madrid: Acento cultual. 2 de diciembre. Págs. 63-66. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-como-construccion--0/html/01ee7d0e-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html#I_0_ [Fecha de consulta: 18.5.2020] SAURA, Antonio. 1982. “La jungla perdida”. Madrid: Guadalimar. Año VIII. Nº 70. Diciembre-enero. Págs. 14-16. 1984. “Amiga y cómplice”. Madrid: Lápiz. Nº 15. Año II. Abril. Pág. 53. SCHWARZ, Reent. 1971. “Protest aus Spanien. Gruppe Cronica in der Galerie Poll”. Berlín: Der Tages Spiegel. Unabhängige Berliner Morgenzeitung. 24 de abril (En: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro M-11). SEGUÍ, J. Ll. 1977. “Artes Plásticas: Alternativas desde/para el País Valenciano”. Madrid: Guadalimar. Nº 22. Año III. Abril. Págs. 83-91. SENA, R. 1970. “Activitats Artistiques i culturals arreu del País Valencià / La Pintura”. Valencia: Gorg. Nº 11. Año II. Septiembre. Pág. 47. SIMÓ, Trinitat. 1970. “Ha exposat l’Equip Crònica”. Valencia: Gorg. Nº 14. Año II. Diciembre. Págs. 40-41. 1971. “Art. La processó del corpus vista per Jarque”. Valencia: Gorg. Nº 15. Año II. Enero. Pág. 34. SIÓ, Enric. 1977. “Lavinia 2016” [Cómic completo]. Barcelona: BANG! Información y estudios sobre la historieta. Nº 13. Editor Antonio Martín. SIRVAL, De. 1972. “Equipo Crónica. Manuel Valdés y Rafael Solbes hacen la crónica de la realidad”. Valencia: Las provincias. 23 de julio. Pág. 34. SOLA, Javier. 1976. “Dibujos en las calles barcelonesas”. Madrid: El Mundo. 15 de mayo. SOLBES SOLBES, José Álvaro. 2001. “Homenaje a Solbes”. El País. 6 de diciembre. http://elpais.com/dia- rio/2001/12/06/cvalenciana/1007669881_850215.html [Fecha de consulta: 6.11.2019]. SOLBES SOLBES, Rafael. 1980. “Lletres de pintors. Benvolgut amic”. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 1. Primavera. Págs. 30-32. / TOLEDO, Joan Antoni / RAMIREZ BLANCO, R. 1980. “Conversa entre pintors. Al voltant de la línia, color (i d’altres coses)”. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 2/3. Verano-Otoño. Págs. 51-60. 1981 a. “A propósito de la modernidad”. Valencia: Diario de Valencia. 11 de febrero. Pág. 27. 1981 b. “Sèrie Gràfica. Col·lecció ‘Comunicación Visual’, Editorial G. Gili”. Valencia: Trellat. Crítica cul- tural i política. Nº 4. Primavera-Verano. Págs. 59-60. SOLMI, Franco. 1964. “Gli artisti spagnoli per la Spagna libera”. Roma: L’Unità. 29 de agosto. Pág. 6. SUÁREZ, Alicia / VIDAL, Merce. 1974. “Art. Noticiari. París, L’A.R.C.”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 181. Año XIV. 15 de Octubre. Pág. 103. 509 TÀPIES, Antoni. 1976. “El artista ante la política”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 47-49. 1982. “¿Estética o provincianismo? La cultura en la Generalitat” / “Falsa cultura y glorias locales. Re- sponsabilidad de la crítica” / “¿Un mecenazgo burocrático? Cultura oficial y cultura real” / “El manier- ismo de los «botinguers» ¿Dónde va el arte catalán?”. Madrid: Guadalimar. Año VIII. Nº 70. Diciembre- enero. Págs. 10-13. TEIXIDOR, Jorge. 1982. “La mañana en que jugué una partida de billar con Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. TEYSSEDRE, Bernard. 1974. “Des rafales de peinture”. París: Le Nouvelle Observateur. Nº 505. Del 15 al 21 de Julio. Pág. 59 [Extraído de: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo]. TOLEDO, Joan A. 1980. Lletres de pintors. Estimat amic. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 1. Primavera. Págs. 32-34. 1982. “En recuerdo. En memoria”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. TORRE, Guillermo de. 1966. “Minorías y masas en la cultura y el arte contemporáneo. Barcelona, 1963”. Valen- cia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Pág. 98-99. TORRES, Luis. 1962 a. “La I Bienal de Pintura ‘Premio Zaragoza’”. Madrid: ABC. 16 de junio. Págs. 61-62. 1962 b. “Una Nueva Bienal de Pintura y Escultura”. Madrid: ABC. 18 de julio. Pág. 48. 1963. “Segunda Bienal de Artes Plásticas, de Zaragoza, en mayo”. Madrid: ABC. 22 de febrero. Pág. 48. TRAPIELLO, Andrés. 1978. “Grupos artísticos españoles”. Madrid: Guadalimar. Nº 30. Año III. Marzo. Págs. 68-72. TRENAS, Julio. 1972. “El Equipo Crónica, expresionismo y multiplicidad plástica”. Barcelona: La Vanguardia Española. Nº 32.857. Año LXXXVIII. 26 de Enero. Pág. 67. TUDELILLA, Chus. 2019. “Homenaje a Viñes. Fin de una generación”. Aragón: El periódico de Aragón. 20 de octubre. https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/homenaje-vines-fin-generacion_1391362. html [Fecha de consulta:27.03.2020]. UBERQUOI, Marie-Claire. 1984. “Reencontre amb l’Equip Crònica”. Barcelona: Avui. Año IX. Nº 2518. 28 de Junio. Pág. 17. URRUTIA, Antonio. 1983. “Musées et Institutions privés. Cuenca. Alicante. Villafamés. Cáceres. Fondation March. Fondation Miró. Caisses d’épargne”. París: Cimaise. 30º Année. Nº 167. Diciembre. Págs. 51-62. VALOR, Enric. 1969. “Millorem el llenguatge”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio-agosto. Págs. 43-46. VALLEJO, Jerónimo. 1979. “15 años del Equipo Crónica: De la calle al lienzo”. Madrid: Gaceta Ilustrada. Nº 1203. 28 de octubre. Págs. 62-63. VALLES ROVIRA, Josep. 1976. “Equipo Crónica”. Barcelona: Tele/exprés. Nº 3582. Año XIII. 26 de marzo. Pág. 16. 510 VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 a. “Un informe subnormal sobre un fantasma cultural”. Madrid: Triunfo. Nº 452. Año XXV. 30 de enero. Págs. 21-25. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Págs. 27-29. VEDOVA, Emilio. 1976. “Puntualizaciones ante la clausura de la Bienal de Venecia”. Madrid: Triunfo. Nº 714. Año XXXI. 2 de octubre. Págs. 47-48. VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48. VENTURA, Vincent. 1966. “La publicitat a Valencia”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Págs. 52-53. VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1974. “Equipo Crónica: Cabalgando sobre Europa”. Valencia: Las Provincias. 29 de enero. 1977. “De ‘Las Meninas’ a ‘Billares Colón’”. Valencia: Dos y Dos. Nºs 47/48. Del 17 al 24 de junio. Págs. 36-37. 1978. “Tot està encara molt embolicat”. Valencia: Valencia Semanal. Nº 9. Del 5 al 12 de febrero. Págs. 32-33. 1989 a. “El IVAM expone lo más representativo tras diecisiete años de historia. Exposición antológica del Equipo Crónica”. ¿Valencia?: Tiempo. 13 de Marzo. 1989 b. “Érase una vez el Equipo Crónica”. Valencia: Levante. 31 de marzo. Pág. 23. VERDÚ, Vicente. 1976 a. “España estrena nueva Bienal”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 167. 2ª época. Del 10 al 16 de julio. Págs. 62-63. 1976 b. “Artistas, políticos y caramelos”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 170. 2ª época. Del 31 de julio al 6 de agosto. Págs. 54-57. VERGANI, Leonardo. 1976. “Alla Biennale c’è di tutto tranne la noia”. Italia: Il Corriere della sera. 21 de julio. Pág. 3. VERLOMME, Hugo. 1974. “La reponse d’Equipo Crònica a MacLuhan”. París: Quotidien de Paris. 1 de agosto (En: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M-11). VIDAL SANTOS, M. 1980. “Las bombas de nuestra historia”. Barcelona: Penthouse. Nº 25. Abril. Págs. 128-132 (Ilustrado por Equipo Crónica). VILA, May. 1989. “El «Equipo Crónica» inaugura la temporada del Centro Reina Sofía”. Madrid: Ya. 13 de sep- tiembre. Pág. 52. VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Págs. 25-27. VV.AA. 1976 d. “Declaración de la Comisión Organizadora de la exposición ‘Vanguardia artística y realidad social en el Estado español 1936-1976’”. Madrid: El País. 19 de diciembre de 1976 [Hecha pública en Venecia el 16/7/1976]. http://elpais.com/diario/1976/12/19/cultura/219798022_850215.html (Fecha de consulta: 22.10.2019). 511 1981 c. “El recuerdo de nuestro amigo pintor”. Valencia: Diario de Valencia. 18 de noviembre. Pág. 33. 1983. “España”. París: Cimaise. 30º Année. Nº 167. Diciembre. WARNOD, Jeanine. 1971. “Pourquoi Montserrat?”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 10. WESTERDAHL, Eduardo. 1963. “Realismo social etcétera del año 30”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contem- poráneo. Nº 3. Abril-junio. Págs. 2-8. WINTER, Peter. 1977. “‘Equipo Cronica’ in Hannover. Journalistischer Realismus aus der Retorte”. [“Equipo Crónica en Hannover. Realismo periodístico desde la réplica”]. Frankfurt (Alemania): Frankfurter Allgemeine Zei- tung. Nº 203. 2 de Septiembre. Pág. 25. XURIGUERA, Gérard. 1975. “L’art espagnol aujourd’ hui”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 150. Septiembre. Págs. 66-73. 1983. “Les espagnols de Paris”. París: Cimaise. 30º Année. Nº 167. Diciembre. Págs. 11-18. YVARS, José Francisco. 1981 b. “El itinerario imaginativo del Equipo Crónica”. Barcelona: La Vanguardia. 23 de mayo. 1981 c. La fascinació de la caverna: itinerari imaginatiu de L’Equip Crònica. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Págs. 33-38. 1982. “La consciencia de una generación”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero. 1991. “La forma como historia”. Madrid: Revista de Occidente. Nº 117. Febrero. Págs. 17-30. ZAFRA, Ignacio. 2016. “Valencia exhibe todo el pop del Equipo Crónica”. El País. 23 de septiembre. http://ccaa. elpais.com/ccaa/2016/09/22/valencia/1474541532_820069.html [Fecha de consulta: 21.12.2019]. ZAHINOS, Álex. 2016. “Cuando el arte abstracto español emigró a Cuenca”. Valencia: Levante. 6 de abril. http:// www.levante-emv.com/cultura/2016/04/06/arte-abstracto-valenciano-emigro-cuenca/1400172.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. ZALBIDEA, Víctor / EQUIPO CRÓNICA. 1972. “Equipo Crónica / De la estructura penetrada”. Madrid: Tropos. Nº 3/4 (extraordinario). Proceso de creación y problemas actuales de la pintura. 2º y 3er Trimestre. Págs. 23-30. 512 513 DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL En este apartado hemos reunido toda la documentación audiovisual de la que nos hemos nutrido para compren- der el mundo del período activo de Equipo Crónica, ésta se compone de películas, documentales, locuciones o entrevistas en radio, y conferencias a las que se puede acceder por internet o hemos grabado en persona. AGUIRRE, Juan Antonio. 1981. Sin título. Madrid: Alcores: Cultural abierto. Radio Televisión Española. 21 de diciembre. ALARCÓ, Paloma. 2014 b. “Mitologías del pop” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Ma- drid, 11 de julio. https://vimeo.com/109428787 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. ARROYO, Eduardo. 2014. “Pop Art etc...” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 5 de septiembre. https://vimeo.com/110974309 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. ASOCIACIÓN PRO-HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO. 1987. Homenaje a las víctimas del fran- quismo a los luchadores por la libertad [Lista de canciones y cuatro cintas de cassette]. Madrid: Ediciones Van- guardia Obrera, S. A. BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada al Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min. BATALLÉ, Jordi. 2017. Sin título [Entrevista de radio a Manuel Valdés]. París: Radio Francia Internacional. 31 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=08lPs2w2HBE [Fecha de consulta: 30.5.2021]. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1986 a. Sin titulo. En: Equipo Crónica: imágenes de transición. 1986. Pedro Pérez Rosado. Valencia: Dirección General de Mitjans de Comunicació. TVV Televisió Valenciana. 20 min. (color). 2014. “Pintura de historia: ironía y política”. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 10 de julio. https://vimeopro.com/museothyssen/mitos-del-pop/video/110463131 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. BRIHUEGA, Jaime. 2014. “Arte político. Voluntad dialéctica, dimensión irrevocable, perversión estetizante”. I Congreso Internacional Arte Político. Madrid: MNCARS. Asociación Española de Críticos de Arte. 6 de noviembre. CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción con obras de la series Los viajes (1979- 80) y Crónica de Transición (1980-81) de Equipo Crónica]. 10 min. CALVO SERRALLER, Francisco. 2014 b. “El Pop desde la antigüedad”. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Borne- misza. Madrid, 9 de julio. https://vimeo.com/109433894 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. CERVERA, Rafa. 2014. “El cielo es un lugar donde nunca ocurre nada: Warhol y la música pop” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 11 de julio. https://vimeopro.com/museothyssen/mitos- del-pop/video/110254242 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. CHAMORRO, Paloma. 1979. Sin título [Entrevista televisada al Equipo Crónica en color]. Imágenes: Artes visu- ales. Madrid: Radio Televisión Española (RTVE). 1 h. y 35 min. Fecha de emisión: 16 de mayo de 1979 (1ª parte ) y 23 de mayo de 1979 (2ª parte). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min. COSTA, Pedro / DA CRUZ, José Ramón. 2006. Los que quisieron matar a Franco [Documental]. Didac Films S. L., TVE y TV3. 94 min. Emisión: 9.5.2019. 514 CROW, Thomas. 2014 b. “El sabio y el mago como figuras poéticas en el pop art: Richard Hamilton y Claes Old- enburg”. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 10 de julio. https://vimeo.com/110473637 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. DÍAZ, Mar / HERNÁNDEZ, Raúl. 2016. “José Luis Gómez. La máscara y la palabra”. Madrid: Imprescindibles. La 2. Radio Televisión Española (RTVE). 28/11/2016. https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/impre- scindibles-jose-luis-gomez-mascara-palabra/3814596/ [Fecha de consulta: 26.4.2022]. DIEGO, Estrella de. 2014. “El autor como ausencia: en torno a Andy Warhol”. Jornadas Pop. Museo Thyssen- Bornemisza. Madrid, 10 de julio. https://vimeopro.com/museothyssen/mitos-del-pop/video/110467408 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. GARCÍA BERLANGA, Luis. 1953. ¡Bienvenido, Míster Marshall! [Película]. España: Unici. 75 min. (Guión de: Juan Antonio Bardem, Miguel Miura y Luis García Berlanga). 1978. La escopeta nacional [Película]. Incine / Impala. 95 min. GENOVÈS, M. Dolors. 1992. Operación Nikolai. El secuestro y asesinato de Nin [Documental]. Barcelona: Televisió de Catalunya S. A. 60 min. https://www.youtube.com/watch?v=zLAfmtlCgTU [Fecha de consulta: 4.3.2021]. GORDILLO, Luis / CHICANO, Eugenio / MARCHÁN FIZ, Simón. 2016. “El pop español a debate” [Mesa redonda]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 2 de junio. 18:00-20:00. GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. HUICI, Fernando. / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). / CARRIEDO, Enrique. 1989. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Manolo Valdés”. Galería Maeght, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de septiembre. 6 min. (color). JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores. 2015. “Historias del arte de la posguerra: narraciones, revisiones, recupera- ciones” [Conferencia]. En: Congreso Política, poder estatal y la construcción de la Historia del Arte en Europa después de 1945. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid / MNCARS. 18 de junio. JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico. 2018. “Por fin es viernes: Quico Rivas en Sevilla”. En: Es la Mañana de Fede- rico. LibertadDigital TV / esRadio. https://www.youtube.com/watch?v=R8DG6y7VQSc [Fecha de consulta: 10.11.2018]. LLORENS SERRA, Tomàs. 1986. Sin titulo [Entrevista a Tomàs Llorens]. En: PÉREZ ROSADO, Pedro. 1986. Equipo Crónica: Imá- genes de transición [Documental]. Edita Dirección General de Mitjans de Comunicació: TVV Televisió Valenciana. 20 min. 2014. “Pop o no pop: la recuperación icónica en la nueva pintura europea y norteamericana de los años 60 y 70” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, 10 de julio. https:// vimeo.com/110464680 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. 2016 a. “Equipo Crónica y el arte de los años sesenta” [Conferencia]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 1 de junio. 10:00-12:00. 515 LUMET, Sidney. 1976. Network, un mundo implacable [Película]. Estados Unidos: Metro Goldwyn Mayer / United Artists. 121 min. MACUA, Juan Ignacio / DE LA CHICA, J. M. 1963. Arte de América y España [NO+DO]. Madrid: Televisión Espa- ñola. 1 de enero. Palacio de Exposiciones del Retiro. http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/ arte-america-espana/2888975/ [Fecha de consulta: 13.9.2019] MARCHÁN FIZ, Simón. 2016 b. “El Pop Art o la transfiguración estética de la cultura popular” [Conferencia]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 2 de junio. MARTÍN PATINO, Basilio. 1971. Canciones para después de una guerra [Película]. España: La Linterna Mágica S. L. 99 min. M. BARTOLOMÉ, Cecilia / BARTOLOMÉ, Jose Juan. 1981. Después de... No se os puede dejar solos [Documental]. Madrid: Colectivo de Cine. Parte 1: 1h. 30 min. (rodado entre 1979 y 1981). 1983. Después de... Atado y bien atado [Documental]. Madrid: Colectivo de Cine. Parte 2: 1h. 39 min. (rodado entre 1979 y 1981). MERCERO, Antonio. 1972. La cabina [Película]. España: TVE. 35 min. MORENO, Lourdes. 2016 b. “El imaginario femenino del pop” [Conferencia]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 1 de junio. 12:30-14:00. OJEDA, Javier. 2016. “...y la costa hizo ¡Pop!” [Conferencia]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 3 de junio. 12:30-14:30. PANERA CUEVAS, Francisco Javier. 2016 b. “Pop music vs Pop art. Interferencias entre las artes visuales y la música pop en España durante el franquismo” [Conferencia]. Málaga: Curso de verano El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen Málaga. 3 de junio. 10:00-12:00. PÉREZ ROSADO, Pedro. 1986. Equipo Crónica: Imágenes de transición [Documental con entrevistas a Valeriano Bozal y Tomàs Llorens]. Edita Dirección General de Mitjans de Comunicació: TVV Televisió Valenciana. 20 min. PINTO DE ALMEIDA, Bernardo. 2014. “Epifanías de lo banal” [Conferencia]. Madrid: Jornadas Pop. Museo Thys- sen-Bornemisza. 10 de julio. https://vimeopro.com/museothyssen/mitos-del-pop/video/110885405 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. SOLANA, Guillermo. 2014. “Mc Luhan, pensador del pop” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Borne- misza. Madrid, 9 de julio. https://vimeo.com/109433894 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. TEJEDA, Isabel. 2016. “Discursos feministas en el pop art en España durante el franquismo” [Conferencia]. El pop en el campo de batalla. Museo Carmen Thyssen. Málaga, 2 de junio. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). 2001. “El Arte de Manolo Valdés”. Madrid: Radio Televisión Española. 1 de Enero. 56 min. (color). VILLALBA, Darío. 2014. “Autosabotaje de lenguajes” [Conferencia]. Jornadas Pop. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 11 de julio. https://vimeopro.com/museothyssen/mitos-del-pop/video/110248239 [Fecha de consulta: 18.2.2021]. 516 VV.AA. 2017 b. España, ensayo de una guerra [Serie de televisión. 6 capítulos. 40-48 minutos cada uno. Inter- venciones de historiadores y técnicos entre los que se encuentran: Ángel Bahamonde, Carlos Blanco Escolà, Enrique Caballero, Mercedes Cabrera, Julián Casanova, Jose Manuel Cuenca Toribio, Magí Crusells, Lorenzo Díaz, Juan Eslava Galán, Manuel Fernández Sande, Jesús González de Miguel, Jesús Hernández, José Luis Ledesma, Manuel López Mauriz, Roberto Muñoz Bolaños, Mary Nash, Ignacio José Notario, Stanley George Payne, Alejandro Pizarroso Quintero, Paul Preston, José Manuel Sánchez Ron, Fernando Schwartz, David Solar, Josep María Solé i Sabaté, José María Thomàs, Luis Togores, Nigel Townson, Ángel Viñas, Harald von Un- ger]. Mykado Media. Dirección: Manuel Serrano. Producción: Carmen Domínguez. https://www.youtube.com/ watch?v=KVR8rMFecPk [Fecha de consulta: 1.3.2021]. YUSTE, Teresa. 2014. “50 Aniversario de la Galería Grises de Bilbao” [Entrevista en radio a Jose Luis Merino, director de la galería]. Bilbao: Hágase la luz. Eitb.eus. 2 de noviembre. 24 min. https://www.eitb.eus/es/radio/ radio-euskadi/programas/hagase-la-luz/audios/detalle/2692584/50-aniversario-galeria-grises-bilbao-/ [Fecha de consulta: 10.6.2020]. 517 ANEXO 1.1. CÓMIC EL POEMA DEL CID (1966-1967) Tinta sobre papel, 48,5 x 36,5 cm. 17 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.335.A-P 1692 Cartel de la película El Cid (Anthony Mann, 1961). 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 Portada del cómic El Greco. Pintor de España, 1-7-1962, Editorial Novaro: Año VII. Nº 78. Colección Vidas Ilustres. Portada del cómic Velázquez. Pintor de Reyes, 1-1-1965, Edi- torial Novaro: Año IX. Nº 108. Colección Vidas Ilustres. Portada del cómic El genio de Goya, 1-10-1963, Edito- rial Novaro: Año VIII. Nº 93. Colección Vidas Ilustres. El quitasol (1777), Goya. ANEXO 1.2. CÓMIC FRANCISCO DE GOYA (1966-1967) Tinta sobre papel, 51 x 36,5 cm. 17 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.334.A-P 1730 535 La familia de Carlos IV (1800), Goya. Dios la perdone. Y era su madre (1797-99), Goya. 536 La pradera de San Isidro (1788), Goya. 537 538 539 La carga de los Mamelucos o El 2 de mayo de 1808 en Madrid (1814), Goya. 540 541 542 Logotipo de la revista ¡BANG! fanzine de los tebeos españoles (1968). 543 544 El tres de mayo (1813-14), Goya. 545 Logotipo de la revista ¡BANG! fanzine de los tebeos españoles (1968). El tres de mayo (1813-14), Goya. 546 547 Fernando VII en un campamento (1815), Goya. 548 Visión fantástica o Asmodea (1819-23), Goya.La romería de San Isidro (1820-23), Goya. 549 El Aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya. 550 Dos viejos comiendo (1820-23), Goya. Condesa del Carpio (1794), Goya. Detalle de El Aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya. 551 ANEXO 1.3. CÓMIC TORPEX A LA BUSCA DE UN RE- PORTAJE (1967-1968) La familia Telerín (1964), Hermanos Santiago y Jose Luis Moro, Radio Televisión Española. Fotografía de un artículo sobre tatuajes (y detalle del ojo) en la revista Triunfo: Madrid. Año XXIII. Nº 320. 20 de julio de 1968. Pág. 41. Tinta sobre papel, 51 x 36,5 cm. 4 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.337.A-D 1732 552 La modelo inglesa Lesley Hornby conocida como “Twiggy” en la revista Triunfo: Madrid. Año XXII. Nº 257. 6 de mayo de 1967. Pág. 23. Alfred Hitchcock (1899-1980). Carpanta (1947), José Escobar. Charlie Brown en Peanuts (1947), Charles M Schulz. La creación de Adán (1511), Miguel Ángel. 553 Escenas de Bonnie & Clyde en la revista Triunfo: Madrid. Año XXII. Nº 304. 30 de marzo de 1968. Pág. 15. Marlon Brando en Rebelión a Bordo. Triunfo: Madrid. Año XVII. Nº 28. 15 de diciembre de 1962. Pág. 30. Jean Paul Sartre (1905-1980). Félix el gato (1919), Pat Sullivan y Otto Messner. 554 Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo (detalle portada) (1941), Eduardo Vañó (Editorial valenciana. Nº 13). Doña Urraca (1948), Miguel Bernet. Marilyn Monroe (1964), Andy Warhol. Triunfo: Madrid. Año XVII. Nº 10. 11 de agosto de 1962. Portada. 555 ANEXO 1.4. CÓMIC TORPEX EN LA BODA PRINCI- PESCA (1967-1968) Tinta sobre papel, 51 x 36,5 cm. 4 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.338.A-D 1733 556 557 558 Boda de los príncipes Juan carlos y Sofía de Grecia, 14 de mayo de 1962. Escaparate de la librería Viridiana en su ubicación actual en la C/ Arts Graphiques, nº 38 (Valencia), con la caracteística tipografía de su nombre. 559 ANEXO 1.5. CÓMIC TORPEX Y LA GRAN ESTRELLA (1967-1968) Triunfo: Madrid. Año XXI. Nº 228. 15 de octubre de 1966. Pág. 70. Cançó de la mare / Diguem NO. (1968), Raimon. Portada Equipo Crónica. Groucho y yo (1959), Groucho Marx (Portada). La llave de cristal (1931), Dashiell Hammett (Alianza editorial, 1968). Símbolo de la paz ligado al movimien- to hippie de los años sesenta. Mickey Mouse (1928), Walt Disney y Ub Iwerks. Portada de disco de The Beatles (1964). Tinta sobre papel, 49 x 36,5 cm. 4 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.339.A-D 1734 560 561 James Bond contra el Dr. No (Terence Young, 1962). Aparece en: Triunfo: Madrid. Año XXIII. Nº 341. 14 de diciembre de 1968. Pág. 70. John Wayne (1907-1979). La bella y la bestia (1968), Equipo Crónica. King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933) en el mural de la librería Viridiana, Valencia. Equipo Crónica. Tarzán (Burne Hogarth, 1936) en el mural de la librería Viridiana, Valencia. Equipo Crónica. Campaña publicitaria de Coca Cola (1963). 562 Pato Donald (1934), Dick Lundy. Logotipo de Superman (1934), Joe Shuster. 563 ANEXO 1.6. CÓMIC SIN TÍTULO (SOUL TEST) (1967-1968) Tinta sobre papel, 42,5 x 35,7 cm. 46 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.340.A-AU 1734 El poeta norteamericano Allen Ginsberg en la revista Triunfo: Nº 274. Año XXII. Madrid. 2 de septiembre de 1967. Pág. 17. Herbert Marcuse (Triunfo: Nº 312. Año XXIII. Madrid. 25 de mayo de 1968. Pág. 59). Sigmund Freud (1856-1939). 564 Elvis Presley (1935-1977). Elvis Presley (1931-1955). Símolo del Black Panther Party (1968). Dean Martin (1917-1995) y Frank Sinatra (1915-1998). 565 Portada de MÓDULO 68. Sindicato de estudiantes de Arquitectura de Valencia (1967-68), Equipo Crónica (Archivo Manuel García). Història del cooperativisme al País Valencia, Amparo Álvarez Rubio. Col-lecció Garbí, nº 5. Marzo de 1968. Portada de Equipo Crónica. 566 5ª viñeta, pág. 70 del cómic Pravda. La sur- vireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Anuncio de lavadoras Kelvinator en la revista Triunfo: Nº 286. Año XXII. Madrid. 25 de noviembre de 1967. Pág. 18. 567 568 Escena del disparo a la señora de las gafas en la película El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). Escena del hombre que cae de rodillas en la película El acorazado Potemkin (Sergei Einsestein, 1925). 569 El acorazado de Potemkim (1971), Equipo Crónica.Escena de la carga de la guardia blanca sobre la población en las escaleras del puerto de Odessa en la película El acorazado Potem- kin (Serguéi Einsenstein, 1925). 570 Arriba: 2ª, 3ª y 4ª viñetas, pág. 59. Abajo: 5ª viñeta, pág. 27 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Rojo sombrío (1964), José Guerrero. Abesti gogorra (1960), Eduardo Chillida, y Latido (¿1966?), Eusebio Sempere. La sombra (1966), Joan Genovés. Brigitte Bardot (1959), Antonio Saura. Seis proyectos para una pintura (1966), Manuel Hernández Mompó. Valdés y Solbes en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 23). Portada del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Museo de Arte Abstracto Es- pañol en Cuenca y su techo de vigas característico. Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) 571 La sombra (1966), Joan Genovés. Armadura lunar II (1966), Amadeo Gabino. Homúnculo (1966) (de- talle), Manuel Millares Retrato imaginario de Philippe Melanchton después de Cranach (1959), Antonio Saura. Mouth nº 8 (1967), Tom Wesselmann. 6ª viñeta, pág. 69 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Detalle 1ª viñeta, pág. 35 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Espejo rosa y gris (1965), Manuel Rivera. Museo de Arte Abstracto Es- pañol en Cuenca y su techo de vigas característico. 572 Gran X (1962), Antoni Tàpies. Dama (1961), Antonio Saura. Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca y su techo de vigas característico. 573 574 La estructura racional del orden (1969-70), Equipo Realidad. 575 9ª viñeta, pág. 19 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Portada de Hazañas bélicas. Tanques en el desierto (1950), Boixcar (Editorial Toray: nº 55). Turistas (1970), Duane Hanson. Escultura. 576 5ª viñeta, pág. 52; 5ª viñeta, pág. 43; y 5ª viñeta, pág. 70, respectivamente, del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. El marco de las viñetas sin contenido ayuda a observar la forma fálica del mismo que introduce a la narración. Pág. 14, Soul Test (1968-69), Equipo Crónica. 577 5ª viñeta, pág. 70, y 5ª viñeta, pág. 25, respectivamente, de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 578 Portada de SOU. Revista de la Facultad CC. PP. EE. CC. (1967- 68), Equipo Crónica (Archivo Manuel García). Portada del libro Mi lucha (1925), Adolf Hitler. 579 Josep Guinovart (Dyckes, 1966: 33). Antonio Saura (Dyckes, 1966: 61). Antoni Tàpies (Dyckes, 1966: 69). Eusebi Sempere (Dyckes, 1966: 62). Portada de Spanish Art Now (1966), William Dyckes. El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. Vicente Aguilera Cerni (1920-2005) (En: CATÁLOGO, 1970 b). Museo de Arte Abstracto Es- pañol en Cuenca y su techo de vigas característico. 580 Manuel Hernández Mompó (Dyckes, 1966: 51).Antonio Saura con bastón (1962). Museo de Arte Abstracto Es- pañol en Cuenca y su techo de vigas característico. 581 Integración subjetiva (1965), Salvador Soria (Dyckes, 1966: 65). D - 4 (1964), José María Labra (Dyckes, 1966: 39). El último tren (1966), José Jardiel (Dyckes, 1966: 38). 582 5ª viñeta, pág. 70 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 583 584 585 586 La estructura racional del orden (1969-70), Equipo Realidad. 587 3ª viñeta, pág. 70 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 588 3ª viñeta, pág. 70 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 7ª viñeta, pág. 32 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini y Roger Vadim, 1968) en la que el protagonista conduce a gran velocidad por las calles dejando atrás diferentes señales de tráfico. 589 2ª viñeta, pág. 54 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Secuencia de la película Help! (Richard Lester, 1965) en la que Paul McCartney, reducido a milímetros, trata de esconderse en un cenicero para zafarse del ataque que sufre la banda The Beatles en su casa. 590 El bocadillo o El realismo socialista y el Pop art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 591 3ª viñeta, pág. 70 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Dean Martin (1917-1995) y Frank Sinatra (1915-1998). 592 Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. 593 Portada revista Gaceta ilustrada. Madrid: Nº 601. 14 de abril de 1968. Dean Martin (1917-1995) y Frank Sinatra (1915-1998). 594 Composición química del ácido lisérgico o LSD. En la serigrafía El happening del Conde de Orgaz (1968), Equipo Crónica, aparece uno de los vaqueros dibujados en la 2ª viñeta de la pág. 32 de Soul Test. 595 Viñeta del Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York convertido en un centro comercial, en el cómic Les aventures de Jodelle (1966), Guy Peellaert y Pierre Bartier. 596 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 7ª viñeta, pág. 62 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 597 Portada de la revista Triunfo: Nº 308. Año XXII. Madrid. 27 de abril de 1968. Detalle 7ª viñeta, pág. 61 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 2ª viñeta, pág. 62 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 598 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 4ª viñeta, pág. 26 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 599 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Escena de la película The yellow submarine (George Dunning, 1968) en la que los dibujos animados de la banda The Beatles cantan la canción All you need is love. 600 601 5ª viñeta, pág. 69, y 3ª viñeta, pág. 65, respectivamente, de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 602 1ª viñeta, pág. 53 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 603 Extracto del poema Ácido lisérgico de Allen Ginsberg (A. Lee y Schlain, 2002: 88): Es un monstruo con millones de ojos múltiples Se esconde en cada uno de sus elefantes y yoes zumba eléctrico en la máquina de escribir Es la electricidad conectada consigo misma, si tuviera cables Es una vasta Telaraña Y yo estoy en el último millonésimo tentáculo de la infinita Telaraña, angustiado Perdido, separado, un gusano, una pizca, un ente... Yo, Allen Ginsberg, una conciencia separada Yo, que quiero ser Dios... Quiero escuchar la infinita e insignificante vibración de la armonía eterna Yo, que temblando espero ser destruido por la música etérea en el fuego Yo, que odio a Dios y le doy un nombre Yo, que cometo errores en la máquina de escribir de la eternidad Yo, que estoy Condenado. Pero en el extremo final del universo la araña de un millón de ojos y sin nombre gira sobre sí misma sin parar El monstruo que no es un monstruo se acerca con manzanas, vías férreas, televisión, cráneos Un universo Que se come y se bebe a sí mismo sangre de mi calavera Criatura Tibetana de pecho peludo y Zodiaco en mi estómago Esta víctima sacrificial incapaz de pasarlo bien. 604 605 606 607 5ª viñeta, pág. 70 del cómic Pravda. La sur- vireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 8ª viñeta, pág. 63 de Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 608 609 Prueba de color. Pág. 31, Soul test (1967-68), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 610 ANEXO 1.7. CÓMIC SIN TÍTULO (6 PÁGINAS SUEL- TAS) (1967-1968) Tinta sobre papel, 43 x 35,8 cm. 6 páginas. Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat. 1986.336.A-F 1731 611 Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini y Roger Vadim, 1968) en la que el protagonista conduce a gran velocidad por las calles dejando atrás carteles con onomatopeyas como mmmm! aaaaaah...! 6ª viñeta, pág. 33 del cómic Pravda. La sur- vireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. 612 Escenas finales de la película Help! (Richard Lester, 1965) en la que vemos a la diosa de influencias orientalistas. 4ª viñeta, pág. 13 del cómic Pravda. La survireuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Escena de la película Boccacio ‘70 espisodio Las tenta- ciones del Doctor Antonio (Federico Fellini, 1961). 613 614 Portada del LP Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor de Ovidi Montllor (1969), Equipo Crónica. Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45) Algo pasa en el tercer mundo (1967), Equipo Crónica. Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. 615 616 ANEXO Nº 2. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA DE PALOMA CHAMORRO A EQUIPO CRÓNICA EN EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA IMÁGENES. ARTES VISUALES (1979) A continuación se ofrece la transcripción de la entrevista realizada a Equipo Crónica por Paloma Chamorro en el programa de Televisión Española titulado Imágenes. Artes Visuales. Debido a su larga duración, de unos aproximadamente 90 minutos, tuvo que ser emitida en dos partes en programas consecutivos, la primera el 16 de mayo de 1979, con una duración aproximada de 60 minutos (Archivo RTVE. Signatura: 4C9405. Ubicación en la cinta: 00:00:25:07-01:03:37:05), y la segunda el 23 de mayo de 1979, con una duración aproximada de 30 minutos (Archivo RTVE. Sig- natura: 4D0675, SBGA2516. Ubicación en la cinta: 01:15:31:03 - 01:45:40:08). Esta entrevista es uno de los pocos registros en movimiento y en color de Equipo Crónica en activo, en un momento en el que estaban realizando los últimos cuadros de la serie Paisajes urbanos (1978-79) y empeza- ban la serie Los viajes (1979-80), y brinda la oportunidad de ver cómo se expresaban entonces Manuel Valdés y Rafael Solbes. El formato de grabación permite registrar situaciones caracterís- ticas del discurso informal que difícilmente puede transcribirse, como el lenguaje no verbal, y por eso hubiera sido deseable aportar a la tesis la propia grabación. En cualquier caso, se agradece a los responsables de Difusión y Préstamo del Fondo documental de Radio Televisión Española, y en especial a Yolanda Martínez Villamar, el haber facilitado su visionado. Su transcripción es útil, no obstante, porque permite hacer una lectura y reflexión más pausada de su contenido. En ella queda registrado qué pensaba Equipo Crónica sobre su obra anterior, qué cambios había reali- zado en su método de trabajo entre 1977 y 1978, y qué pensaba sobre la proyección de su obra en el futuro. A penas dos años después de la misma (y obviamente sin conocimiento de Solbes y Valdés), la actividad de Equipo Crónica cesó repentinamente en 1981. PALOMA CHAMORRO: Nos amenaza una invasión de valencianos, primero el Equipo Crónica, abriendo el fuego, con motivo de su exposición en la galería Antonio Machado de Madrid, más ade- lante Carmen Calvo y Rosa Torres y después Alfaro con exposición “monstruo” y quizá Teixidor si podemos hacer una escapada a Barcelona para rodar allí la exposición de este valenciano, y esto de momento, porque a este paso va a haber que poner una sucursal de imágenes en una barraca. El Equipo Crónica está hoy con nosotros, llenando el resto de nuestro programa, con una entre- vista de la que veremos hoy la primera parte y la segunda la próxima semana junto con Carmen Calvo y Rosa Torres completando un programa que va a ser puro azar y fallas. Quince años llevan aguantándose los Crónica, Rafael Solbes y Manolo Valdés, auque hay quien cree que no son dos sino muchos más. Quince años y lo llevan divinamente. Trabajan muchísimo, se mueven todo lo que haga falta, son ya la mar de famosos por todas partes y cantidad de gente reconoce el look Crónica. Vamos a ver primero la exposición de la Machado y después esa primera parte de la entrevista [Aparecen imágenes de las distintas obras que se exponen en la muestra] PALOMA CHAMORRO: El Equipo Crónica nació aproximadamente en el verano del 64 con un grupo más amplio de pintores que después se redujo a tres y poco tiempo después a los dos que hoy lo forman y que están aquí en Imágenes. ¿Por qué aquella decisión de trabajar en equipo? ¿Cómo surgió la idea? ¿A qué se debe? RAFAEL SOLBES: Pues fue un intento de dar una alternativa a la crisis que en esos momentos teníamos nosotros y que veíamos que de alguna manera, el arte español, que el informalismo, que era la tendencia que imperaba básicamente en el país había devenido en un cierto academicismo. 617 Imágenes de la entrevista de Paloma Chamorro a Equipo Crónica en el programa de Televisión Española Imágenes. Artes visuales (16 y 23 de mayo de 1979). 618 Entonces nosotros, que de alguna manera habíamos seguido ese proceso intentamos romper y dar una alternativa diversa. De ahí que, el hecho de que nos planteáramos el trabajo en equipo vino de intentar colocarnos en otra posición con respecto a la práctica artística, es decir, sobre todo nosotros quisimos introducir, dentro del proceso de creación, el, el..., la racionalización frente al exacerbado subjetivismo que, que…, en el que se había transformado el arte…, no sólo en Es- paña sino internacionalmente. MANUEL VALDÉS: Lo que pasa es que el proceso de formación fue un proceso lento, es decir, no nos planteamos un día las seis o siete personas que, que…, empezamos a trabajar en esta dirección el formar un equipo. Primero nos planteamos hacer un trabajo en colaboración, cada cual pintaba en su cuadro. Lo que pasa es que trabajábamos con unos temas comunes y con un…, y con un cierto intercambio de ideas. Y poco a poco a lo largo de un año o dos años, algunos desertaron, otros nos radicalizamos en nuestras posiciones, y es cuando apareció finalmente el equipo, es cuando empezamos a trabajar. A trabajar interviniendo unos en los cuadros de otros. En principio, no teníamos juntos ni el estudio… íbamos… RAFAEL SOLBES: Sigue siendo todo un proceso, no es que un día nos levantamos y dijimos so- mos equipo ya … PALOMA CHAMORRO: Y hoy día, quince años después ¿Sigue significando lo mismo trabajar en equipo? RAFAEL SOLBES: No, en fin, ha pasado mucho tiempo, eh…, y ha habido un proceso de corrección, digamos, de algunas de las ingenuidades de los primeros planteamientos. Yo creo que quizá, básica- mente o en profundidad, los mismos presupuestos subsisten todavía, pero en fin, muchas cosas hemos abandonado, sobretodo en base a, a …, ciertas ingenuidades entre lo que es arte y sociedad. MANUEL VALDÉS: Y además hay un rodaje. Hay un rodaje de quince años… PALOMA CHAMORRO: ¿... que ha generado una dinámica propia? MANUEL VALDÉS: es diferente… PALOMA CHAMORRO: …seguramente, claro. RAFAEL SOLBES: Sí, por ejemplo, quizá una de las…, podíamos referirnos a una anécdota de…, en cuanto al método de trabajo, de cualquiera de las series de aquellos años, a la que ahora estamos haciendo, para ilustrar de alguna manera … PALOMA CHAMORRO: Exacto, ¿cómo era entonces y cómo es ahora el proceso concreto de trabajo? RAFAEL SOLBES: …para ilustrar estas diferencias. Por ejemplo, en la base de nuestro trabajo antes estaba, en un principio, trabajar por series y no en cuadros aislados. Estas series venían in- cluso programadas y discutidas previamente. Nosotros pensábamos, vamos a hacer tal cuestión, es decir, con tal argumento, ésta es la mejor manera de hacerlo, buscábamos información, ana- lizábamos durante un período, conversábamos, veíamos y después nos poníamos a pintar. De ahí que del proyecto al resultado había una diferencia siempre, pero al menos el cincuenta por cien estaba ya en la fase previa antes de pintar la serie. En cambio, por ejemplo, ahora estamos traba- jando sobre una serie de cuadros que se configuran no previamente sino que hemos buscado un argumento muy muy general de manera que la acumulación de cuadros vaya prefigurando ella per se la propia serie. MANUEL VALDÉS: Sí, en principio, nunca nos hubiéramos planteado pintar una serie como la que estamos haciendo ahora, sin tenerla prevista. Y hoy pues hemos partido prácticamente de la idea general que Solbes ha planteado… 619 PALOMA CHAMORRO: ¿Incluso cada cuadro también, a veces, no los teníais totalmente previstos desde el principio? MANUEL VALDÉS: Sí, si. Cada cuadro. RAFAEL SOLBES: Y los cuadros luego revertirán, y algunos serán los que se…, en fin, los que serán útiles y se configurará una serie, no en el sentido este cerrado y argumental e incluso narrativo que a veces teníamos antes, sino que tendrá otro carácter, hay una menor programación en este sentido. PALOMA CHAMORRO: Y esa menor programación que había al principio, en algún momento creo, al menos muy muy en el principio, conllevaba el encargo de la ejecución concreta de la obra a uno cualquiera de los miembros ¿no? Me parece. Por lo menos en algún momento. ¿No había ahí un cierto desprecio por la acción de pintar? RAFAEL SOLBES: Yo… [resopla], en fin, no sé, realmente yo creo, no sé si desprecio es la palabra más adecuada … PALOMA CHAMORRO: … [ríe] quizás un poco dura… RAFAEL SOLBES: Un poco dura sí, porque realmente yo creo que nunca hemos despreciado la acción de pintar, lo que sí, quizá, el elemento fundamental durante todo ese período, más que el ejercicio concreto de pintar, hemos trabajado sobre el ejercicio de mirar la pintura. En ese sentido, tenía más importancia el ir mirando el proceso, ir mirando la pintura anterior y haciendo una crítica constante al propio trabajo, es decir, necesitábamos aprender a ver la pintura, más que practicarla en el sentido más directo. MANUEL VALDÉS: Y además no había desprecio, porque tampoco estaba configurada la forma de pintar, es decir, cada cual veníamos de un campo diferente y hubo que hacerla, hubo que fa- bricar una forma de pintar. PALOMA CHAMORRO: En alguna ocasión vosotros mismos habéis establecido una serie de eta- pas en esa trayectoria en la que, como iremos viendo, por otra parte, efectivamente, vuestro prin- cipal trabajo ha sido ese de mirar la pintura, de contemplar la pintura. Ya irá saliendo. Vamos a ir recorriendo esas etapas, quizás nos alargaremos más en unas que sean las que presenten a lo mejor, aspectos comunes a toda o parte de la obra. En la primera, entre los años 64 y 66 hay una serie de elementos ya como son una serie de imá- genes y un look provenientes de los medios de comunicación de masas y una cierta narración dentro del cuadro y una potenciación del mensaje por medio de una gama reducida de colores y tintas planas. ¿En qué se diferenciaba y, bueno, y en qué coincidía esto con el Pop? RAFAEL SOLBES: Pues, por ejemplo, es evidente que si el primer esfuerzo o los motivos por los que se forma el equipo, en fin, más o menos pretenciosos, fue dar una alternativa a la situación del arte español en aquel momento. Era fácilmente explicable que conectáramos con tendencias que de alguna manera, de carácter universal, daban una alternativa también a todo el gran período anterior informal. En este sentido el Pop era una de las sugestiones que nosotros teníamos, el Pop americano, y sobretodo quizá, el Pop inglés que es con el que nos hemos sentido más conectados. Ahora, esto en cuanto a las similitudes, era más fácil que nos gustara o que nos, no sé, que nos…, sí, que nos gustara un cuadro, yo que sé…, de Lichenstein o de Andy Wharhol que otro…, y en la medida que era una clara ruptura con el período anterior. Y después, en cuanto a…, en cuanto a en qué nos diferenciábamos, que sería la otra parte de la pregunta, yo creo que nos diferenciamos fundamen- talmente en lo que se refiere a los contenidos, a los contenidos del Pop. Yo creo que el Pop Art está, eh…, se plantea más los problemas a un nivel psicologista, de psicología de masas, mientras 620 que nosotros el problema lo planteamos más en un nivel sociológico de análisis sobre la realidad cotidiana y, en fin, con una intención, de alguna manera, de influir en ella transformándola y demás. PALOMA CHAMORRO: ...Y de operar sobre la conciencia colectiva, como ha dicho alguna vez Tomàs Llorens, frente al Pop que iba a una comunicación intersubjetiva ¿no? Pero esto de operar sobre la conciencia colectiva con análisis sociológicos ¿No sería más bien tarea del sociólogo? RAFAEL SOLBES: Sí si, evidentemente. Lo que ocurre es que, en fin, desde un óptica probable- mente de un arte no contaminado de ninguna otra disciplina, es decir, sea sociología, sea litera- tura, historia, en fin, tendría una, en fin, sería claro, lo que ocurre es que probablemente nosotros no, no…, creemos que está contaminado continuamente el arte. Y de hecho incluso respecto a esa preferencia para explicar la sociología de los sociólogos frente a los pintores, también en ocasiones pintores como…, que te diré yo, Brueghel, han adelantado más sobre la sociología que algunos sociólogos profesionales. PALOMA CHAMORRO: Efectivamente [Mira a Manuel Valdés]. Manolo, que estás muy callado. Hablar de arte y compromiso con vosotros es inevitable. En mi opinión vuestra concepción de las interacciones entre arte y política ha variado durante estos quince años. ¿Cómo era al principio y cómo es ahora? MANUEL VALDÉS: En principio éramos bastante más ingenuos que somos ahora. Creíamos que real- mente la influencia de la pintura era más inmediata. Después con el tiempo, hemos ido comprendien- do que el proceso es más lento. Somos menos ingenuos en este momento que lo éramos entonces. PALOMA CHAMORRO: Pero, ¿cómo veíais entonces esas interacciones entre arte y política? RAFAEL SOLBES: Sí, eh…, de manera más directa y más mecánica. Y éramos más optimistas en cuanto a los resultados que se obtenían…, los resultados extrapictóricos que provenían de la pintura, esto, hemos ido…, en fin, perdiendo esta visión un poco naif de estas relaciones, y nos hemos dado cuenta que, aun existiendo estas relaciones evidentes, se dan de una manera mucho más compleja y mucho más entramada. PALOMA CHAMORRO: Bueno, de todas maneras estaba más que justificada esa relación tan directa. MANUEL VALDÉS: Hay momentos en los que… PALOMA CHAMORRO: … momentos en los que no se nos permitía ni el arte, ni la política y enton- ces era más que natural identificarlos. Yo recuerdo haberos utilizado directamente como cohar- tada, vamos, cuando mis compañeros de politización me reprochaban gustos burgueses pues, callándome los otros gustos, vosotros erais algo así como mi ¿aliví?. Acatábais mi mala concien- cia política, porque erais políticos, y también mi mala conciencia artística, porque érais artistas, ¿no? Ahí estaría …, en la base estaría…, la integración de vanguardia artística y de vanguardia política, y probablemente en esa evolución ha jugado también otra cosa que es ¿Qué significado tiene hablar ahora en el año 79 de vanguardia artística? RAFAEL SOLBES: Para…, en fin, para nosotros quizá no demasiado, es decir, para nosotros cu- ando nos referimos a Vanguardia, es decir, o, aceptamos fundamentalmente el concepto de Van- guardia referido a las Vanguardias históricas, es decir, determinada pintura que se hace en un período concreto, con una serie de nombres que hacen avanzar en un determinado sentido el arte y demás. Ahora, generalizar el concepto de vanguardia y hacerlo el caballo de batalla continuo, acaba por confundirse con la moda, acaba de desacralizarse ese concepto y servir un poco para todos. Porque por ejemplo, qué te diré yo…, un pintor como Delacroix, quizá, es un pintor más de vanguardia que, yo que sé, que cualquier conceptual superconocido y superadical en sus plan- 621 teamientos plásticos y tal, eso viene de alguna manera a, a…, a anular toda esa sacralización que había del concepto de vanguardia. Y de nosotros, ya te digo, vanguardias, las vanguardias históricas son Kandinsky, son Malévich, son… MANUEL VALDÉS: A nosotros siempre nos gusta definirnos como pintores de retaguardia, más que de vanguardia. Y en ocasiones hemos hecho este juego de una manera explícita. Por ejemplo, yo recuerdo en la Bienal de París de hace seis o siete años, que era una bienal de vanguardia, entonces nosotros que nos definíamos como pintores de caballete, llevamos cuadros absoluta- mente tradicionales, porque la invitación, nosotros, fue un poco a partir de lo que habíamos hecho en Pamplona, que estaba a medio camino del happening, y nos habían invitado precisamente como pintores de vanguardia, como pintores modernos… RAFAEL SOLBES: … teníamos que hacer un número moderno allí… MANUEL VALDÉS: … y respondimos a aquello con los cuadros más tradicionales que…, que…, en su aspecto formal, incluso pusimos marcos para referirnos como pintores de caballete, como pintores de marco. Aquello no fue entendido, incluso nos relegaron a la sala del crimen, y tuvo que pasar quince días, un mes, hasta que alguien puso y dio, la voz de alarma sobre aquello y de alguna manera se entendió. PALOMA CHAMORRO: Supongo que se acabará entendiendo del todo en la medida en que parece ser que el concepto de vanguardia como referencia actual está haciendo crisis a pasos agiganta- dos. En la base del tema del compromiso, está también el no reconocimiento de la autonomía del arte, esa autonomía, se dice, nunca se ha dado. Cuando no ha sido esclavo de la religión, pues, lo ha sido de la corte o de mil otras cosas, pero ¿No sería deseable esa autonomía? ¿No creéis que hay una línea en la historia del arte, que se acentúa además en el presente siglo, en el sentido de una mayor liberación de toda suerte de esclavitudes y de falacias que lleve a la pintura a regirse solamente por sus propias leyes internas? RAFAEL SOLBES: Terapéuticamente es necesario que empecemos a considerar la práctica artís- tica como una práctica, si no autónoma, yo diría, una práctica específica, que tiene sus propias leyes y que exige una atención especial, una atención específica, una forma de abordarla especí- fica. Ahora bien, ocurre que la pintura, de alguna manera, se da en un período determinado, en un sitio determinado, y ello hace, y además hecha por personas determinadas, ello hace de alguna manera que esté, a su pesar, conectada con fenómenos externos a la propia pintura. Nosotros, este ha sido siempre, en este…, el campo, en esta tensión, de si una cosa o la otra, cuál es su primacía ha sido el campo de nuestra reflexión durante los seis siete últimos años, es una ten- sión que no hemos resuelto, en el sentido de…, no hemos ido a buscar la solución y no lo hemos encontrado, pero este es el..., el..., uno de los campos fundamentales de nuestra reflexión. ¿Hasta dónde es autónoma la pintura? Nosotros en fin, la conclusión, o a lo sumo, lo que podemos decir, es que es relativa o debe ser relativamente autónoma del contexto social. PALOMA CHAMORRO: No cabe duda de que ahí ha habido también una evolución, en principio, no estaba eso tan claro, ahora por lo menos, lo tenéis en cuestión vaya. MANUEL VALDÉS: Sí, es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces, he incluso hemos tratado de responderla con una serie, con la última serie de cuadros que, como sabes, se llama “Autonomía y responsabilidad de una práctica”. RAFAEL SOLBES: Yo, fíjate, más que intentar responderla hemos intentado replantearla. MANUEL VALDÉS: Responderla no, sí, replantearla. 622 RAFAEL SOLBES: Desde el año 68 a acá quizá el tema central de nuestra obra ha sido una cons- tante reflexión sobre esta dualidad, y entonces más que ir a resolverla, o bueno, yendo a resolverla hemos creído que lo fundamental era ir replanteando siempre más al límite la cuestión. PALOMA CHAMORRO: Y partisteis, en cualquier caso, de un momento en el que no creíais en esa autonomía o no lo teníais tan en cuestión como ahora. ¿No creéis que se han cometido más… memeces y más errores en nombre de la no-autonomía del arte que en su contrario? RAFAEL SOLBES: Sí, desde luego se han cometido cantidad…, cantidades de memeces y…, aunque también se han cometido bastantes memeces en nombre de la autonomía artística. PALOMA CHAMORRO: Naturalmente, por eso el noventa y nueve por ciento de lo que vemos es ¿metalla?. RAFAEL SOLBES: Sí, pero en fin, lo que para nosotros es evidente es que cualquier…, que…, una cosa no garantiza la otra, es decir, la calidad artística o el nivel en el lenguaje no viene…, no viene dado por…, o no viene garantizado por la buena intención del pintor y…, y al contrario se podría decir también exactamente lo mismo. Ahora ¿en qué medida, cuántas memeces se han cometido en un sentido y cuantas en otro…?, eh…, medirlo…, hoy parece ser que, como hablábamos antes, sería terapéutico empezar a pensar que…, las memeces deben de cometerse en el campo específi- co de la pintura, es decir, o que para cometer menos memeces habría que situarse concretamente en el campo y no ir a buscar aspectos laterales que garanticen, que bloqueen, que disimulen, o que…, no sé, que disimulen los…, lo que no es propiamente pintura. PALOMA CHAMORRO: Sí, bueno, la cuestión es que a mi personalmente me duele más cuando al- guien, eh…, por ejemplo, bueno, cuando algún no-pintor, por decirlo así, no en nombre de un aparato económico, sino en nombre de algunas mafias políticas que son tan eficaces como las mercantiles, muchas veces, pues pasa por pintor ¿no? Parece que te afecta más, que te duele más. MANUEL VALDÉS: Sí, se ha dado, hay muchos pintores que han buscado últimamente su elec- torado en los partidos políticos. RAFAEL SOLBES: Pero es igualmente doloroso, en nombre de la libertad del artista, en nombre de la autonomía y tal, exista…, en fin, sea el gran campo o el gran saco donde todo cabe, o ciertas cosas caben. Volvemos un poco siempre a esa tensión irresuelta que, en la que hemos intentado continuamente reflexionar. PALOMA CHAMORRO: Bueno, encuentro que, el concepto de práctica específica es un camino más que bueno, vamos, en la medida en que…, digamos, que la solución ideal es no prohibirle al arte tratar ciertos aspectos y tampoco imponérselo, por supuesto. En la evolución de vuestra concepción del compromiso en el arte ¿No ha habido algún momento, vamos, o no ha sido impor- tante la propia práctica pictórica? ¿No ha habido algún momento en que ha ido por delante de la teoría, en que la ha superado? RAFAEL SOLBES: En fin…, no sé…, no…, así desde aquí…, en fin, para contestar rápidamente a la pregunta. Yo creo que por lo menos a nosotros nos resulta bastante difícil desconectar los aspectos de la práctica como pura práctica y los aspectos teóricos. Creemos que es un todo, de alguna manera. De hecho nuestro trabajo en general, durante los 15 o 16 años que llevamos en…, con este…, con el Equipo ha sido, como te decía antes, sobretodo una operación, un esfuerzo por remirar de nuevo la pintura. De alguna manera, somos, creo yo, o se podría decir, que somos críticos de arte en ese sentido, no el sentido común, que creo yo, que crítico de arte es un señor especializado en una cuestión determinada que habla con, que con palabras explica o trata de de- scribir o explicar la pintura. Creo que la verdadera crítica de arte ha de hacerse desde la propia…, desde la propia pintura. 623 PALOMA CHAMORRO: … desde la propia pintura. O sea, vosotros habéis seguido continuamente una práctica pictórica y teórica simultánea, y ese ha sido un poco el motor, ¿no? MANUEL VALDÉS: Sí. RAFAEL SOLBES: Sí, o sea, nos resulta indisoluble el principio. PALOMA CHAMORRO: Pero entonces, lo que si puede haber sucedido quizá, es que si no a vuestra propia práctica teórica, sí vuestra práctica, haya superado a la de vuestros teóricos en algún momento. RAFAEL SOLBES: Pues, eh…, sí. MANUEL VALDÉS: Es posible… RAFAEL SOLBES: Yo creo que es que el pintor está siempre en mejores condiciones para ver la pintura que el crítico o el teórico en la medida que ese es su campo de acción, y ese…, ve más fácilmente, penetra más en el…, en lo que es un cuadro con mayor facilidad, y esto es obvio porque es la materia sobre la que reflexiona a diario y… MANOLO VALDÉS: Lo que pasa es que en el caso concreto de un crítico que es además amigo, y que ha tenido un desarrollo…, un desarrollo paralelo al nuestro, que es Tomàs Lloréns, a mi luz de mi entendimiento, y lo que dices es cierto, porque nunca hemos buscado, eh…, siempre hemos tenido miedo cuando se ha hablado de nuestra pintura, cuando ha habido que teorizar, nunca he- mos estado de acuerdo generalmente, con las cosas que se han dicho, sin embargo, con Tomás sí nos hemos entendido bastante, pero es por las razones de que… de que el… desarrollo ha sido… PALOMA CHAMORRO: Él está también inserto en esa vuestra práctica… continua, vuestra… ¿no? MANUEL VALDÉS: De alguna manera. PALOMA CHAMORRO: … y… esto, desde luego, le quita mucho más sentido todavía, del poco que ya le queda a la crítica de arte. También puede haber otro factor en esa concepción de vuestro compromiso, dice el propio Tomàs Llorens en el catálogo de la exposición “La partida de billar” de Maeght del año pasado, que “el ciclo de la partida de billar comprende prácticamente toda la obra realizada por el Equipo Crónica entre finales de 1976 y finales de 1977, durante este tiempo, su actividad pública no profesional se ha centrado sobretodo en la construcción del Partido Co- munista del País Valenciano”. Para mucha gente esa exposición ha sido la mejor de las vuestras y también la más autónoma, la menos comprometida, ¿no será que de lo que se trata realmente es darle al arte lo que es del arte y a la política lo que es de la política? ¿No están relacionados esos dos hechos? ¿Esa exposición tan lograda y también más autónoma y, por otro lado la actividad política ya más centrada en el campo de la…, específico…? MANUEL VALDÉS: Bueno, nosotros creemos que no es la exposición más lograda, es una ex- posición de la que estamos contentos, pero no es la más lograda, y quizá tampoco la más au- tónoma. Hemos hecho series anteriores… RAFAEL SOLBES: Es bastante reflexiva en lo que toca a… a plantearse la cuestión de la práctica artística… MANUEL VALDÉS: Exacto. RAFAEL SOLBES: … entonces vamos haciendo esa primera salvedad de que…, es decir, es la que menos tiene que ver con los problemas externos a la pintura, en fin, disentimos un poco respecto a eso. ¿De que esté más lograda? Bueno, eso ya es cuestión del espectador, de determinados es- pectadores, y…, y…, y después, en cuanto a…, también sería cuestión de hacer un poco la salvedad respecto a lo de la creación del Partido Comunista del País Valenciano… 624 MANUEL VALDÉS: Sí. RAFAEL SOLBES: … porque…, es decir, nosotros hemos contribuido, pero nos parece…, en fin, excesivo, nos rebasa. MANUEL VALDÉS: … hablar de… PALOMA CHAMORRO: … hay que matizarla. MANUEL VALDÉS: … sí, hablar de la construcción … RAFAEL SOLBES: Y…, después, por ejemplo el tema, precisamente el tema que subyacía en la serie del billar era una vez más el de la..., como te digo, el de la reflexión sobre la práctica. El de ¿Hasta qué punto es autónomo el arte y hasta qué punto no lo es? Y en esa tensión, y a partir de la…, de la metáfora del juego de billar relacionada con la práctica artística, es decir, jugar a billares es pintar, ésta era un poco la metáfora de la que partíamos, establecemos este campo de reflex- ión sobre… sobre las leyes propias de la pintura, es decir, las leyes propias del billar, y ahí hay una serie de cuadros en ese sentido y sobre el…, la reclamación cada vez más patente de las clases populares en eso que conocemos como cultura. Entonces, esos dos argumentos laterales son sobre los que se construye la serie esta. MANUEL VALDÉS: Hay una segunda parte de la serie precisamente que aparecían las clases populares, aparecían gente del mundo del trabajo que reclamaba su participación. Cuando esta gente reclamaba su participación en los cuadros se reproducía subversión, lo que pasa es que tampoco respondíamos… PALOMA CHAMORRO: Y en ese cuestionamiento de la autonomía del arte pero con aceptación de la especificidad de la pintura, como práctica, lo que sí está claro es que ¿al arte lo que es del arte y a la política lo que es de la política? MANUEL VALDÉS: Sí. RAFAEL SOLBES: Sí, por el momento, en fin, es una salida quizá no demasiado brillante, pero una vez más terapéutica en este momento, porque lo difícil y lo complejo es intentar dar una respuesta profunda a esa…, a esa relación. Es decir, no queremos abandonar, no resolvemos el problema, es decir, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, decirle a la pintura. Pero hoy por hoy, es, yo creo que, es un…, es un buen punto de partida. PALOMA CHAMORRO: La interpretación de vuestra pintura, como pintura comprometida es de todas formas, en el mejor de los casos parcial, y digo en el mejor de los casos porque no creo que quepan interpretaciones parciales en la pintura. Así que vamos a intentar hablar de pintura. La segunda etapa después de esa primera, con la que nos hemos extendido tanto, porque ya nos llevaba a tantas partes, es entre el 67 y el 69, y se titula La Recuperación, empieza el trabajo por series, no es ya la narración dentro del cuadro, sino con el grupo de cuadros ¿por qué el trabajo por series? RAFAEL SOLBES: El eh…, quizá no tenga una explicación así automática, y como muy racionalizada. Es durante todo el proceso, durante todo el período de los 15 años, hemos ido depurando o con- struyendo una cierta metodología, y llegado un punto, decidimos enlazar lo que estaba latente, que unos cuadros tenían que ver con otros, en el…, en lo del sentido narrativo, es decir, que a un cuadro le sucedía otro, entonces decidimos que, que no tuviera ese sentido narrativo, pero que conservara la estructuración entre todos los cuadros, y llegamos a la conclusión de asumir lo que de hecho se da e incluso en cualquier pintor o en muchos pintores, y es que se trabaja por períodos, por ciclos, y se hacen durante un período determinado una cantidad de cuadros que se conectan unos con otros, de ahí que llegamos a asumir la serie como forma metodológica de trabajo. 625 MANUEL VALDÉS: Generalmente, además, los temas que nos planteábamos requerían para su desarrollo una cantidad de cuadros, por eso las series varían de tamaño, unas son más largas y otras son más cortas, y… y esa es la razón. RAFAEL SOLBES: Y también nos permitía, el hecho de que éramos dos, trabajar libremente uno con un cuadro, otro con otro, intercambiarlos, mirarlos, no era un problema..., en fin, de que los dos íbamos a chocar con el pincel en el ángulo del cuadro, en fin, hay problemas de orden tam- bién, eh…, práctico, que hace que… PALOMA CHAMORRO: … el trabajo en equipo generando su propia dinámica… RAFAEL SOLBES: Sí,… [Ríen los tres] 01:03:37:05. FIN DE LA 1ª PARTE DE LA ENTREVISTA. Emisión: 16/5/1979. 01:15:31:03. CONTINUACIÓN DE LA 2ª PARTE DE LA ENTREVISTA. Emisión: 23/5/1979. PALOMA CHAMORRO: De nuevo Manolo Valdés y Rafael Solbes, Equipo Crónica, en Imágenes, si la primera parte de su entrevista vino acompañada por la exposición de la obra gráfica que la motivaba, hoy antes de pasar a la segunda parte vamos a ver, vamos a recordar, su última gran exposición, la celebrada en el pasado año en la Galería Maeght de Barcelona. 01:15:52:20 - 01:20:44:10 PALOMA CHAMORRO: ¿Y cuáles son las características fundamentales de esta etapa de la serie La recuperación? RAFAEL SOLBES: La serie, eh…, las características principales eh…, quizás podíamos hacer un cierto paralelismo con ciertas…, con ciertas teorizaciones de Brecht y tal, para intentar explicar los mecanismos de descontextualización de imágenes de… de determinados collages y determi- nadas eh…, análisis sobre la historia contemporánea a partir de ciertos clichés iconográficos de otros períodos. Es decir, no utilizados en tanto que eh…, ni combatiéndolos, ni respetándolos sino, un problema de que funcionaban de forma…, en, em…, contemporáneamente funcionaban de una determinada manera, y entonces, en este sentido, que tenían en la contemporaneidad, nosotros lo utilizábamos para hablar de otros problemas cotidianos. Ese ha sido, fundamentalmente en el período de La Recuperación, lo que intentamos hacer. PALOMA CHAMORRO: En este caso usáis los clichés… RAFAEL SOLBES: Clichés de la pintura clásica sí, sobretodo… PALOMA CHAMORRO: … de elementos de la pintura del Siglo de Oro en otro contexto. ¿Y qué significa esa recontextualización exactamente de esos elementos concretos? RAFAEL SOLBES: Bueno, en cada caso concreto significa una…, una cuestión. Nos centramos sobretodo en la pintura del Siglo de Oro porque es una de las más manipuladas en el sentido de que se ha identificado la poca gloria presente, es decir, de aquellos años, con la enorme gloria del pasado. Entonces, de alguna manera, se le quitaba todo verdadero valor histórico a aquella…, a aquella pintura y funcionaba como una coartada política en ese momento, es decir, el viejo Im- perio. Entonces nosotros tratábamos de devolverles y de… y de incluso ponerlos al lado de… de… elementos iconográficos extraídos de los mass media y de los medios de comunicación, creando una sintaxis totalmente distinta y haciéndola próxima al espectador, desvelando que aquellos símbolos utilizados en un sentido, podían ser utilizados en otro. 626 MANUEL VALDÉS: Cuadros que habían tenido un…, que habían tenido una violencia en su mo- mento estaban absolutamente asimilados y manejados de una manera distinta. Y era tratar de devolverles su…, su verdadero sentido. PALOMA CHAMORRO: O sea que en este caso, como en adelante con otros elementos de otros momentos de la pintura ¿Sois respetuosos con los elementos que manejáis? MANUEL VALDÉS Y RAFAEL SOLBES: Sí, si [respectivamente afirman]. Somos muy respetuosos. PALOMA CHAMORRO: …y son, y están elegidos entre vuestros favoritos incluso [ríe]. MANUEL VALDÉS: Están elegidos entre nuestros favoritos y además, yo creo que a base de leer- los y pintarlos acabas queriéndolos más y entendiéndolos más. PALOMA CHAMORRO: En esta etapa, durante la elaboración de la serie La Recuperación, hacéis los primeros múltiples en cartón-piedra coloreados y según confesáis en un intento de conectar con la artesanía fallera, pero ¿hay en vuestra pintura también cierta influencia de las fallas? MANUEL VALDÉS: Es posible … es posible. De todas formas cuando hacemos, cuando decimos que conectamos con la artesanía fallera quizá de alguna manera hablamos del procedimiento, que es el procedimiento del…, del cartón piedra utilizado en las fallas, y…, y nuestra pintura pues menos, supongo que en nuestros…, que en nuestras esculturas. RAFAEL SOLBES: Sí, de todas maneras se ha dicho, y quizá haya algunos paralelismos absoluta- mente no perseguidos… PALOMA CHAMORRO: …involuntarios… RAFAEL SOLBES: …el hecho, el hecho de que nosotros deseáramos la comunicación, o que el prob- lema de que la comunicación era importante para nosotros en los cuadros, hacía que se aproximara otro, a un arte popular donde la comunicación directa es…, es fundamental, y un cierto…, barro- quismo del arte fallero y tal ha podido entenderse o leerse en determinadas series nuestras donde también barajamos una sintaxis eh…, un poco caótica, y de ahí se habrá establecido ese paralelismo. Pero yo creo que en la base del asunto no se puede hablar de conexiones conscientes. MANUEL VALDÉS: No. PALOMA CHAMORRO: Guernica y Autopsia de un oficio son dos series muy parecidas a esa… ¿No? En la segunda quizá, aquí sí habéis hablado de conexiones explícitas con el… con el surrealismo ¿No? RAFAEL SOLBES: ¿En Autopsia de un oficio? PALOMA CHAMORRO: En Autopsia de un oficio. RAFAEL SOLBES: Sí, bueno, cuando hablábamos hace un momento, de que algunos cuadros o en algunas series hay una cierta atmósfera surrealista que incorporábamos al cuadro y que no suponía una adscripción a los conceptos y la concepción sobre el arte de los surrealistas eran esos cuadros. Ese período fue una serie de cuadros, de autorretratos en base al cuadro de Las Meninas de Velázquez y nosotros introducidos dentro de este recinto y entonces hacíamos..., fue la primera serie donde empezamos a, a…, en lugar de esa crítica, ese análisis a la realidad exterior, se vuelve nosotros mismos y sobre nuestra práctica y empieza a incorporarse como objeto de crítica la propia práctica nuestra. PALOMA CHAMORRO: Y luego ¿Sigue mucho tiempo esa reflexión sobre el propio oficio de…? RAFAEL SOLBES: Sí, es…, sí sí, de ahora en adelante será el tema central en… 627 PALOMA CHAMORRO: de…, de pintar. Policía y cultura es la siguiente, ¿Cuáles son sus caracte- rísticas fundamentales? RAFAEL SOLBES: Pues era otra vez más, una vez más … MANUEL VALDÉS: Sí. RAFAEL SOLBES: … sobre el problema de la ¿lecturalidad? de la pintura, y sobre la autonomía y estas cosas, y… entonces… ahí había…, fueron una serie de cuadros todos iguales de gran tamaño de dos metros por dos, en los que se repetía siempre la misma situación. O sea, un grupo de policías, en fin, de cualquier nacionalidad, agrediendo o siendo agredidos por eh…, iconografía del arte contemporáneo. En fin, esto de alguna manera venía, es decir, la tesis que había detrás es que, en fin, hablar de tesis y cosas de estas me revienta un poco pero..., un poco, la intencionali- dad que había era poner el dedo en la cuestión de que no hay neutralidad en la práctica artística a pesar de… a pesar de que algunos la planteen como…, como objetivo principal. A pesar de ello, siempre se es…, siempre se está en un sitio o en otro. De ahí que la policía agredía… MANUEL VALDÉS: Sí,… RAFAEL SOLBES: …o era agredida. MANUEL VALDÉS: …en ocasiones, y en otras ocasiones era agredida por la cultura, la policía…, la policía agredía. En ocasiones la cultura se presentaba como represiva y en ocasiones como liberadora. PALOMA CHAMORRO: En el año 73, hacéis la serie El Cartel que tiene una finalidad bastante clara, ¿cuál es? RAFAEL SOLBES: Bueno, eh…, nosotros lo que intentamos en aquella ocasión, fue establecer un punto de polémica en lo que nos parecía una opinión bastante maniquea, bastante…, sí ma- niquea sí, entre lo que es panfleto y lo que es arte. Es decir, ni estábamos satisfechos de…, de este enfrentamiento, aunque son elementos diversos pero hay, una dignificación o una opinión que dignifica que es…, que es el arte, y una que condena, lo que es el panfleto. Entonces nosotros en estos cuadros tratamos de..., de introducir si quieres, una…, una sana polémica porque, en base a este maniqueísmo, o sea…, que quizá tiene un punto de cierto, es decir, esta…, esta separación ¿no? de esos dos campos, pero nosotros creíamos oportuno decir…, desacralizar por una parte el concepto del arte y de alguna forma dignificar el trabajo del panfleto o del cartel, de hecho hay grandes cartelistas, ha habido, que…, que han funcionado, es decir, mucho mejor que pintores del llamado gran arte. En ese sentido, yo recuerdo que aquella fue una exposición homenaje a Renau por ejemplo, y a artistas como Heartfield, en fin, no sabes nunca donde está el punto de esos nombres que han trabajado en esa frontera. Entonces cortar y decir, aquí el bueno de la película, aquí el malo de la película, en fin, era una cosa que nos resultaba excesivamente…, excesivamente maniquea y fue un intento de polemizar contra eso. MANUEL VALDÉS: …sí, la polémica estaba en la calle y de alguna manera nos vimos nosotros metidos en ella, porque hubo…, hubo alguna acusación de que éramos pintores de carteles y entonces respondimos haciendo ese trabajo. PALOMA CHAMORRO: Reflexionando como siempre sobre el tema. MANUEL VALDÉS: Porque por otra parte siempre hemos hecho los carteles muy mal [Paloma Chamorro ríe]. RAFAEL SOLBES: Desde cuadros además… , o sea, desde…, fue una reflexión desde…, desde un objeto…, el objeto cuadro perteneciente a la alta cultura y con todo…, y con todas las connotaciones. 628 PALOMA CHAMORRO: Si no hay tantas diferencias, ¿por qué, y esta es una pregunta más que tendenciosa, por qué no os dedicáis a la producción de obra gráfica masiva, en lugar de seguir con la realización de la obra única e inserta en los circuitos mercantiles, en el circuito del mercado del arte del que sois auténticos stars? RAFAEL SOLBES: Gracias… En fin, el problema no es un problema de que haya tanta diferencia, sino cómo…, sino las diferencias que se establecen o las especificidades de cada una de las for- mas de hacer, analizadas en términos morales, y en términos eh…, y…, o maniqueamente morales, es contra lo que… contra lo que íbamos. No íbamos a decir ambas cosas son iguales o ambas cosas son parecidas. Y… no hacemos carteles porque… realmente… no sabemos… [Paloma Cham- orro ríe] no nos importaría y de hecho alguna vez lo hemos intentado… MANUEL VALDÉS: … lo hemos intentado muchas veces… RAFAEL SOLBES: … y fracasado bastante de ellas. Porque creemos que es un campo específico que hay que conocer, y…, el problema de la multiplicación de las imágenes es un problema com- plejo, es un problema serio, y no es el terreno donde nosotros hemos intentado nadar. PALOMA CHAMORRO: En Oficio y oficiantes sigue la reflexión sobre el papel del pintor que ya había aparecido antes… RAFAEL SOLBES y MANUEL VALDÉS: Sí [respectivamente afirman]. PALOMA CHAMORRO: …después viene La subversión de los signos, y luego hay algunos cuadros sin agrupar en series del 1974 – 1975 y por aquí empiezan a aparecer textos en los cuadros. ¿Por qué empezáis a introducir textos en los cuadros? RAFAEL SOLBES: Eso tendría alguna conexión, eh…, con una..., porque fundamentalmente más que en cuadros, bueno en cuadros y en la serie que hicimos sobre los retratos de intelectuales y demás, y..., y lo hicimos un poco también porque en aquellos momentos estaba muy fuerte en este país el..., el arte conceptual que..., que resolvía al menos el sesenta por ciento de sus proble- mas con textos y con imágenes fotográficas mínimas, entonces como en aquella serie quisimos polemizar o... denunciar, o... no sé cual sería la palabra, vamos, un poco, entrometernos en esta..., en esta cuestión, utilizamos algunos mecanismos que provenían de..., o que nos venían dados por el arte conceptual como era la introducción de textos. Y en toda esta..., y concretamente, por ejemplo, hay uno de los cuadros que el texto, en fin, es un juego de palabras, a parte de hacer un homenaje a una serie de artistas, había uno que recuerdo que era uno que establecíamos una conexión entre Ramón Gómez de la Serna y Apollinaire. PALOMA CHAMORRO: reuniéndose para... MANUEL VALDÉS: Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna se reúnen para planear el asesinato del concepto. RAFAEL SOLBES: Ah..., …para planear el asesinato del concepto. Ahí había en fin... eh... PALOMA CHAMORRO: Ese cuadro tiene anécdota incluso ¿no? MANUEL VALDÉS: Sí, historia. RAFAEL SOLBES: Sí, si. PALOMA CHAMORRO: Cuéntanosla. MANUEL VALDÉS: Pues, de este cuadro se hizo obra multiplicada, se hizo una serigrafía. Enton- ces coincidiendo con un registro de la policía al taller donde se estaba imprimiendo encontraron 629 esta frase sacada del cuadro en un cliché, entonces pensaron que era una clave para algo y el pobre serígrafo que estaba tirando aquello, lo pasó bastante mal, porque lo detuvieron y trataron de investigar qué significaba aquello. RAFAEL SOLBES: ¿Qué plan estaban urdiendo Apollinaire y Gómez de la Serna?, ¿Dónde está la clave? [Paloma Chamorro ríe]. PALOMA CHAMORRO: Variaciones sobre un paredón. RAFAEL SOLBES: Ésta fue la serie que prácticamente pintamos o que expusimos en Venecia, aunque antes la expusimos en Madrid... PALOMA CHAMORRO: …Aquí sí. RAFAEL SOLBES: …en la galería Juana Mordó, en el sentido de que nos pareció una serie bastante dura e incluso bastante peligrosa en los, en los momentos anteriores a la transición esta..., o a la muerte de Franco, y que eran momentos bastante duros, entonces lo habíamos realmente proyec- tado para Venecia pero..., pensamos que era..., el hecho de la dureza y de tal hacía que, que... MANUEL VALDÉS: Sí, que hubiera que exponerla en España. RAFAEL SOLBES: … que hubiera que exponerla en España, y entonces la expusimos en España, en fin, gustó bastante, y después la expusimos en Venecia. Era un homenaje a..., por una parte a los cinco fusilados de sep..., septiembre ¿no? [Mira a Manuel Valdés]. MANUEL VALDÉS: Septiembre sí, 27 de septiembre. PALOMA CHAMORRO: Del 75. RAFAEL SOLBES: … y por otra parte, una vez más era un intento de..., de hacer esta..., de contar esta..., esta anécdota o esta situación a partir, o sin dejar el problema central nuestro, que era la reflexión una vez más sobre..., sobre la práctica. Intentamos huir lo más posible de cualquier retórica que..., que un tema como éste fácilmente nos hubiera llevado y manejamos elementos con un carácter simbólico pero que al mismo tiempo tuvieran una cierta fuerza desde una óptica significante. Y la expusimos, y eran cuadros todos iguales eh..., era como un..., estuvieron incluso concebidos como un gran muro, todos ellos al mismo tamaño. Una serie de elementos que... hici- mos un catálogo donde tratábamos de explicar eh..., o de deshacer el puzzle... PALOMA CHAMORRO: …desglosar los elementos. RAFAEL SOLBES: …desglosar los elementos y tal, para darle todo el menor carácter dramático, el carácter más frío, más aséptico, porque cabía el peligro, que nosotros entendíamos, de la su- persentimentalidad en un tema como..., como ése. PALOMA CHAMORRO: Había una serie de elementos fijos en todos los cuadros y otros variables tomados de..., de cuadros, como siempre de la historia de la pintura. MANUEL VALDÉS: Sí, el elemento fijo era..., era la fecha y una franja negra a la izquierda que de alguna manera hacía referencia al luto. PALOMA CHAMORRO: Por entonces hacéis, trabajáis también en la serie Ver y hacer pintura, después de tantos años de reflexión sobre ver pintura, después de todo ese trabajo para ver pintura. ¿Cómo se mira el cuadro? RAFAEL SOLBES: Estas son de esas preguntas... ¡Patapún! [Ríen los tres]. Hombre, en fin, la primera cuestión creo yo que..., ¿cómo se ve un cuadro? Cada cuadro se ve de un determinada 630 manera, o sea, que no hay una fórmula con la cual vas a poder ver todos los cuadros. La mayor información sobre... sobre, sobre un cuadro cuando lo vas a mirar es... es, es una situación ideal. Tener información primero sobre la obra anterior y posterior del pintor que ha pintado ese cuadro, tener información del contexto histórico donde se da y el contexto geográfico y qué es lo que..., ¿cuál es su aportación en el terreno de la pintura? ¿cuál es el..? en fin, no sé, una cantidad de elementos que hay que... que hay que mirar. Ahora bien, por otra parte también somos, somos conscientes de que cada espectador, es decir, de que la obra funciona con unos sentidos varios y que es abierta, y en ese sentido cada espectador va a introducir una determinada cuestión de co- sas que sean distintas a la que otro espectador introduciría y que en esa medida obtendrá cosas distintas también, que están en la misma pintura, es decir, de alguna manera, ver pintura funciona muy según lo que metas en la operación de ver. Es decir, la operación de ver... MANUEL VALDÉS: … en la información que tengas y el esfuerzo que le eches. RAFAEL SOLBES: … es tan importante como la operación de hacer, es decir, es una de las conclu- siones que hemos estado, durante todo este tiempo... PALOMA CHAMORRO: ¿Se puede resumir así: esfuerzo e información? RAFAEL SOLBES Y MANUEL VALDÉS: Sí. PALOMA CHAMORRO: En estas últimas series seguís introduciendo elementos de la historia de la pintura, pero ha habido una evolución con respecto a cómo lo hacíais al principio. Ya no están tanto para producir cierta provocación por esa recontextualización, sino que en parte pueden funcionar como citas ¿no? Incluso empiezan a entrar por sus valores plásticos precisos. RAFAEL SOLBES: Sí, sí, a este..., éste es el terreno, como decía Valdés antes, de cuando coges un pintor y estás trabajando con él, al final no sabes ya si es el amor el que te conduce al pintor, o en fin, son otros problemas. Hay un punto donde se confunden estos dos planos y con los años hemos..., ido configurando un cierto lenguaje y nuestra actitud frente a la citación ha ido variando, de hecho las..., últimamente las..., las citaciones no son esquemáticas o mecánicas como en el principio, sino que están manipuladas al mismo tiempo, están..., están repintadas, es decir, no es- tán hechas con una fórmula, no es un collage en ese sentido, sino que tienen un valor autónomo. Volviendo a lo de la... MANUEL VALDÉS: De todas formas, antes también tenían un valor autónomo porque nunca he- mos tratado de copiar exactamente al pintor que hemos citado. Lo que pasa es que parece ser que ahora sí le ponemos más cariño y hemos abandonado un poco aquella forma de hacer para enriquecerla... PALOMA CHAMORRO: Habéis enriquecido también la... MANUEL VALDÉS: … con nuevas maneras. PALOMA CHAMORRO: … la cocina. MANUEL VALDÉS: Sí. PALOMA CHAMORRO: Habéis pasado también de aquellas tintas escasas a, por ejemplo, poner 50 o 60 tintas en una serigrafía ¿no? ¿ha habido un enriquecimiento en el tratamiento pictórico? RAFAEL SOLBES: Sí, sí. Que no viene siempre dado por la cantidad de tintas. Con dos tintas puede ser perfectamente ¿cocinada? una obra de arte... MANUEL VALDÉS: Ha habido una variación... 631 RAFAEL SOLBES: … pero sí, sí, a medida que hemos ido trabajando y que..., y esto conecta un poco con lo de... lo de práctica y teoría que hablábamos antes, es decir, te lleva la propia práctica y la reflexión sobre ella, y la tuya propia, a ir ahondando en el propio lenguaje y a utilizar las cocinas más necesarias y aprendiendo cocina extranjera, y cocina antigua y cocina... MANUEL VALDÉS: Son 15 años de trabajo y vamos aprendiendo. PALOMA CHAMORRO: ¿Qué influencias habéis tenido fundamentales? RAFAEL SOLBES: No, o sea, ¿Te refieres a influencias en el campo de la pintura o en general? MANUEL VALDÉS: en general... PALOMA CHAMORRO: En los dos, empecemos por fuera de la pintura. RAFAEL SOLBES: Bueno, esto es más difícil de responderlo como equipo, en el sentido de que... MANUEL VALDÉS: …claro, las influencias son... RAFAEL SOLBES: Claro, las influencias vienen hasta de los seis añitos ¿no? Y claro yo he pasado mis épocas, yo personalmente pues he tenido una cierta afición a la poesía, otras al ensayo lite- rario, otras..., el cine ha sido de las cosas que me..., generalmente todo aquello, todo aquel fenó- meno cultural que venía dado por imágenes era una..., un..., era algo que nos llegaba, vamos, por lo menos a mí con más... MANUEL VALDÉS: Sí, lo que pasa es que de alguna manera es contagioso, es decir, que ¿habría? Que uno, eh..., que uno se aficione y que uno tiene... tiene determinadas predilecciones, las lleva al estudio y... RAFAEL SOLBES: …claro. MANUEL VALDÉS: … y se contagia. Son, son ocho horas diarias de contagio. RAFAEL SOLBES: Durante 12 años, imagínate [Paloma Chamorro ríe]. Cogimos la gripe juntos... [Paloma Chamorro y Manuel Valdés ríen] PALOMA CHAMORRO: ¿En cuanto a las de dentro de la pintura? ¿Queréis jugar a construir un museo imaginario tirándoos la pelota? A ver, un pintor cada uno, id diciendo. MANUEL VALDÉS: ¿Un pintor cada uno? RAFAEL SOLBES: ¿Quien empieza? ¿Tú? PALOMA CHAMORRO: ¡Empieza! [Mirando a Manuel Valdés]. MANUEL VALDÉS: ¿Empiezo yo?, Giotto. RAFAEL SOLBES: Velázquez. MANUEL VALDÉS: Caravaggio. RAFAEL SOLBES: Delacroix. MANUEL VALDÉS: Fréderich [¿se refiere a Friedrich?]. RAFAEL SOLBES: Monet. MANUEL VALDÉS: Cézanne. 632 RAFAEL SOLBES: Rembrandt. MANUEL VALDÉS: Picasso. RAFAEL SOLBES: [susurra: Picasso...] Léger. MANUEL VALDÉS: Un escultor, Julio González. RAFAEL SOLBES: Mondrian, esto es simpático... [Todos ríen]. MANUEL VALDÉS: Mattise. RAFAEL SOLBES: Henry Moore, ¡Hala! Escultor. MANUEL VALDÉS: Hopper. RAFAEL SOLBES: Solana. MANUEL VALDÉS: Tàpies. RAFAEL SOLBES: [Susurra: Tàpies...] Sharaku. MANUEL VALDÉS: Lissiztky. RAFAEL SOLBES: Málevich. MANUEL VALDÉS: Picabia. RAFAEL SOLBES: Max Ernst. MANUEL VALDÉS: ¡Basta! [Todos ríen]. PALOMA CHAMORRO: ¿Qué sería vuestra pintura sin su sentido o sin vuestro sentido del humor? MANUEL VALDÉS: Yo creo que tiene poco sentido del humor. RAFAEL SOLBES: Pero vamos, muy contentos de que la gente nos considere que tiene..., pero, ah..., y la pintura ¿tiene sentido del humor? PALOMA CHAMORRO: Bueno..., si se puede decir que la pintura tiene sentido del humor, vamos [ríe Paloma Chamorro]. RAFAEL SOLBES: No que da risa ¿no? [Ríen Rafael Solbes y Paloma Chamorro] PALOMA CHAMORRO: No, desde luego sin su carga de ironía continua... pues... MANUEL VALDÉS: Siempre nos lo dicen, pero nosotros siempre dudamos. RAFAEL SOLBES: Sí, no, pero de todas maneras sí que hay una carga ahí, como ha habido una carga, como hemos cobrado cierta distancia, es decir, en el..., por el método más o menos racio- nal o razonable que hemos intentado introducir hace que hayamos cobrado distancia ante mu- chas de las..., de los grandes mitos y de las grandes... MANUEL VALDÉS: Sí..., hay un cierto relajo... RAFAEL SOLBES: … claro... MANUEL VALDÉS: … a la hora de mirar. PALOMA CHAMORRO: En una página de Le Monde*, coincidía la crítica de vuestra exposición en L’A.R.C. con la crítica de una obra de teatro titulada Hasta que la muerte nos separe, vosotros re- 633 produjisteis esa página completa en un catálogo, no sé si fue intencionado o no ¿Tenemos Equipo Crónica hasta que la muerte os separe? [Solbes y Valdés se miran y ríen]. RAFAEL SOLBES: Hombre, hay una cosa, antes separarnos que..., si la muerte tiene que separar- nos, antes separarnos que morir [Paloma Chamorro ríe]. MANUEL VALDÉS: Sí..., de todas formas, yo personalmente, creo que que los pintores tienen una vida, yo he consumido la mía en esto y supongo que si el Equipo por las razones que fueran se deshiciera, pues, sería un pintor dominguero que copiaría al Equipo, pero que no tendría fuerza para empezar de nuevo. FIN DE LA ENTREVISTA CRÉDITOS: Guión y dirección: Paloma Chamorro. Productor: Jesús González. Decorados: Julián Pérez Muñoz. Con originales de J. M. Broto, G. Delgado, C. Franco, L. Gordillo, J. Guerrero, M. Quejido, G. Rueda, E. Sempere, J. Teixidor, y G. Tena. Colaboradores: María Escribano, Fernando Huici, Mariano Navarro y Dolores Trueba. Montaje cine: José Mª Biurrun y Jesús Valladares. Aytes. de Montaje: Aurora Ribas y Antonio Monzon. Montaje vídeo: Carlos Llorente. Operadores: Luis Berraquero y Teodoro Roa. Ayte. de operador: Alberto Mariano y José Fernández. Sonido: Enrique Viñuales. Aytes. de Producción: José Mª Bellido y José Mª Biñas. Aytes. de Realización: Javier Santamaría. Realización: Juan Mediavilla, Enrique A. Diosdado y Fernando Méndez Leite. [Música de los créditos: LayLa, 1970, de Eric Clapton y Jim Gordon] 634 Cintas que contienen grabaciones sobre Equipo Crónica o sus exposiciones en los Fondos del Archivo de Radio Televisión Española. 635 ANEXO Nº 3. TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO DE JOSÉ HIERRO EN EL CORTOMETRAJE RECUERDOS DEL ÚLTIMO VIAJE (FERNANDO CALVO, 1981) Basado en la obra de Equipo Crónica (1979-1981). A Rafael Solbes «... los hombres tienden a pensar que la única realidad son las sombras». Platón. República. VIII. 1. 130-1. [Suena Ballade Vom Ertrunkenen Madchen (Balada de la niña ahogada) de Lotte Lenya] ‘Tienes es- trellas en la frente’, me hubieran dicho hace unos años gentes desconocidas. Rostros que no he de conocer jamás. No sé por qué se me ha ocurrido esto de las estrellas, ni qué quiere decir. Habré de recordarlo mañana cuando sea de día. Y otra idea que viene y va, es un símbolo, más bien un argumento para un cuento vulgar. Tiene que ver con un caballo de cartón y un niño. Cuando despi- erte de la fiebre al terminar el viaje, veré que es tema propio para un cuento con fondo de sonajas, panderos y rabeles. Un argumento que ya ha sido escrito cientos de veces, enternecedor, vulgar, folletinesco. Un niño que soñaba con un caballo que no tuvo, y cuando se hizo hombre lo compró para vengarse de los años. Ya imágináis lo que sucede cuando intenta desenterrar el niño antiguo. Veinte, treinta años, tan gran retraso mata demasiadas cosas. Esta es la idea que me ronda. Un cuento repetido hasta la saciedad, efectista, ridículo. Un cuento lacrimoso propio de Navidad. Debí aclarar que eso de las estrellas, lo del caballo de cartón, la fiebre, el paisaje invisible detrás de los cristales, ocurría viajando hacia París. Aclararé: Por vez primera salía de mi patria con veinte años de retraso sobre mis esperanzas. Miré mi pasaporte, en mi fotografía una aureola de ceniza velaba el cráneo calvo. ‘Tienes estrellas en la frente, muchacho’, me hubieran dicho entonces. El pasaporte era en mi mano una orden de libertad que llegó veinte años tarde. Entonces, en su día, en mi día, hubiera yo besado las piedras de París cantando bajo un cielo irrepetible, quemado al aire con mi vida, quemado al aire, ya no es hora. Gracias de todos modos. Ha llegado tarde. Sé bienvenido con mi fotografía, datos y cifras personales. Mi profesión, mi edad, mis tantas cosas olvidadas o desterradas [Suena El Café Chinitas de Federico García Lorca y La Argentinita]. Porque no es hora ya de engrandecer, de idealizar, de mentir bellamente, sino que es hora de reconocer y de aceptar, sin canto y sin pasión, como si ante un notario hiciese testamento mo- mentos antes de mi muerte. Un documento, no un poema, un testimonio, una radiografía que no pretende ser hermosa, sino útil, útil tal vez para mí sólo. Es decir, objetivamente inútil. Qué tristeza que este jueguete llegue tan tarde. Ahora el mundo no es ya niebla seca, playas y piedras radiantes allá, ni ríos navegables que abren sus brazos al que llega de una patria de ríos violentos y profundos, como las gentes que los ven pasar. Cualquier punto del orbe, perdonad la generali- zación pedantesca, es un lugar para soñar, para vivir, para estar sólo, y continuar la espera sin demasiada avidez, sin emoción y sin sorpresa. No es lo peor que esto suceda así, sino que pudo suceder de otra manera. Y lo pienso, ¡Dios mío!, besando el pasaporte. Unas escasas hojas de papel, entre las que han quedado tantas cosas que ya no tienen realidad. Tantas cosas que un día pudieran haber sido [Texto de José Hierro locutado por Fernando Delgado]. 636 Carátula del dvd del cortometraje Recuerdos del último viaje (Fernando Calvo, 1981). 637 ANEXO Nº 4. TRANSCRIPCIÓN DE LOS COMENTAR- IOS DE VALERIANO BOZAL Y TOMÀS LLORENS EN EL DOCUMENTAL IMÁGENES DE TRANSICIÓN (PE- DRO PÉREZ ROSADO, 1986). Direcció General de Mitjans de Comunicació: TVV Televisió Valenciana, cop.1986 Valeriano Bozal habla sobre Equipo Crónica: A lo largo de la trayectoria del Equipo Crónica, a lo largo de prácticamente la trayectoria del arte contemporáneo español de los años sesenta, ha habido una..., como se suele decir ahora, una apertura. Yo diría más bien, una percepción unilateral de la Pintura, porque generalmente, lo que se hacía era una percepción ideológica de la pintura, en la cual, se destacaban los aspectos que parecían más llamativos y muchas veces los aspectos que habían sido presentados por los artis- tas polémicamente. No quiero decir con esto que esos aspectos no estuvieran, estaban, lo que se hacía era un énfasis, desde mi punto de vista excesivo, y que desde luego, tanto Tomàs Llorens como yo, habíamos señalado en muchas ocasiones inadecuado. Un énfasis en algunos aspectos que, en el caso del Equipo Crónica, pero no sólo en el caso del Equipo Crónica, eran, el compromi- so político, la crítica, etc. Y lo que se plantea de alguna manera no es ya el compromiso del artista, en un sentido inmediato, el compromiso del arte, sino la condición misma de la Pintura, es decir, la incidencia, diría yo, del paso del tiempo. Y concretamente, la nueva situación se traduce, o se pre- senta, se plasma, no de un modo directo, sino de un modo indirecto, transformando la pregunta que hasta entonces se había hecho. Hasta entonces, la cuestión estaba clara: ¿Cuál es el papel del intelectual, cuál es el papel del artista en una sociedad de carácter represor, etc.? Ahora por el contrario, esa pregunta deja, no de tener sentido, pero por lo menos, de tener vigencia inmediata y la pregunta gira entorno a: ¿Cuál es la condición de la pintura? Y esa pregunta, sobre la condición de la pintura, que es el oficio del pintar, se responde plásticamente, se responde a través de una reflexión plástica, se responde a través de una reflexión pictórica, de tal manera que los nuevos miembros del Equipo Crónica ponen de relieve como la pintura es a la vez, por ejemplo, represen- tación de las cosas y pintura, y es en el mismo hecho y en la misma imagen: Representación y Pintura. Es juego, por una parte, y es también una actividad artística; Es una actividad creadora de carácter lúdico, pero a la vez de carácter reflexivo. Por ejemplo, el paño del billar, pongamos por caso, es a la vez el espacio pictórico sobre el cual el ritmo de Kandinsky se desarrolla, y el ritmo de Kandinsky es, a la vez, el movimiento de las bolas de billar de alguien que está jugando. Tomàs Llorens habla sobre Equipo Crónica: Las referencias a ‘Los Viajes’ se pueden entender en varios niveles y en varias dimensiones. En primer lugar, está esa voluntad de introducir elementos autobiográficos que sirven como vehículos de esa dimensión subjetiva que preocupa cada vez más al Equipo Crónica a lo largo de su trabajo. ¿A qué viaje se refiere el Equipo Crónica, o a qué viaje se refieren Solbes y Valdés cuando pintan la serie? Bueno, como referente inmediato, desde luego se referían, yo creo que a los primeros viajes, a los viajes de los años sesenta. Sin embargo, se introducen referencias concretas a los años en los que su contacto con Europa, y en particular con Italia y con París que fueron los dos países que conocieron mejor, fueron más intensos, es decir, a partir de 1972 – 73 hubo un viaje en par- ticular, que estuvo motivado por la Bienal de París en 1975, que fue particularmente significativo desde el puto de vista de la evolución de su pensamiento. 638 La decisión de tomar parte en aquella Bienal con una obra que se apartaba y que contrastaba polémicamente con toda la corriente internacional dominante en aquellos años, que era la del tardo conceptualismo, el post-minimal, etc. Esa decisión, fue una decisión extraordinariamente meditada y valiente, puesto que la obra que presentaron en la Bienal fue la obra del “Homenaje a Renau”, la obra sobre el cartel-panfleto publicitario, que representaba una posición, era en aquel- los momentos, muy difícil de tomar, muy polémica, porque la obra de la moda internacional, ya en aquellos momentos, jugaba entonces en contra de ellos. Entonces, el otro referente del viaje, el otro, la otra componente del concepto del viaje es este contacto, ese contraste entre la cultura es- pañola y la cultura extranjera, si se quiere, como un caso particular, en fin, casi como el contraste de los países del sur y los países idustrializados del norte. Lo que está en el trasfondo de esa actitud, es siempre la relación ambivalente de odio y de amor por lo que es una cultura más avanzada, y por otro lado, la rabia o la sensación de impotencia que produce la imposibilidad de llegar de un modo directo, de participar, de ser un miembro natural de esa familia. 639 ANEXO Nº 5. LISTA CON CITAS ENCONTRADAS EXTRAÍ- DAS DE REVISTAS, DIARIOS, LIBROS, CÓMICS Y CINE, EN OBRAS DE EQUIPO CRÓNICA Hemos ordenado las citas cronológicamente en este orden: revistas, diarios, libros, cómics, obras de arte, y cine. Advertimos que no coinciden con las fechas de realización de las obras de Equipo Crónica. CITA nº 1. La portada de la revista Estudios (Nº 118. 1933), aparece en la obra Renau fotomontador (1975), Equipo Crónica. CITA nº 2. La portada de la revista Nueva Cultura (Nº 3. marzo de 1935), aparece en la obra Renau fotomontador (1975), y en la serigrafía sobre papel Homenaje a Renau (1976), ambas de Equipo Crónica. CITAS nº 3 / 4. La ilustración de la portada realizada por José Caballero, y el anuncio de vinos y coñac marca Larios de L. E. Velasco, en la revista Vértice (Nº 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937 - Enero de 1938), aparecen en las obras Tàpies o el silencio (1974) y Acuérdate (1974), respectivamente, ambas de Equipo Crónica. CITA nº 5. La fotografía de un cantante imitando el estilo de The Beatles en la revista Triunfo (Madrid: Año XIX. Nº 111. 18 de julio de 1964. Pág. 37), aparece en el linóleo Sin título (1964), de Rafael Solbes (Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: Marzo. 1966. Pág. 94). CITA nº 6. El eslogan publicitario del brandy Veterano de Osborne en la revista Triunfo (Madrid: Año XIX. Nº 125. 24 de octubre de 1964. Pág. 30), aparece en la linografía sobre papel En esta tierra hay eso... (1964), de Joan A. Toledo para Estampa Popular de Valencia. CITAS nº 7 / 8. Dos fotografías de tropas norteamericanas con máscaras antigás en la guerra de Vietnam en la re- vista Triunfo (1965. Año XX. Nº 148. 3 de abril. Págs. 20 y 21), aparecen en la obra Las caretas (1965), Equipo Crónica. CITA nº 9. La fotografía de la banda española de rock Los Brincos saltando, en la revista Triunfo (1965. Año XX. Nº 153. 8 de mayo. Pág. 39), aparece en la obra Baile 65 o Yé-yé (1965), Equipo Crónica. CITAS nº 10 / 11 / 12. Las fotografías de soldados españoles en el desfile de la victoria del 9/5/1965, un marine en Santo Domingo en la 2ª ocupación norteamericana de la República Dominicana, y personas comiendo chuletas y chill al estilo de Texas, en Triunfo (1965. Año XX. Nº 154. 15 de mayo. Págs. 25, 51 y 65, respectivamente), aparecen en las obras Irracionalismo (1965), Marines (1965), y El banquete (1965), de Equipo Crónica, respectivamente. CITAS nº 13 / 14. Las fotografías de unos obreros chilenos, y otra de Marcello Mastroianni en La víctima número diez (Elio Petri, 1965), en la revista Triunfo (Nº 168. Año XX. Madrid. 21 de agosto de 1965. Págs 16 y 51, respec- tivamente), sirvieron a Ferran Calatayud para hacer la página de agosto para el calendario de Estampa Popular de Valencia de 1966 (en 1965), y a Equipo Crónica para realizar la obra El confidente (1965), respectivamente. CITA nº 15. La fotografía de la Compañía de revistas japonesa Takarazuka haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alhambra de París en la revista Triunfo (1965. Año XX. Nº 175. Madrid. 9 de octubre. Págs. 56 y 57), aparece en las obras Folclore (1965) y Folclore (1966). CITA nº 16. La fotografía de Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio a Jesús Aparicio Bernal, director general de Radiodifusión y televisión, en la gala del 14 de diciembre de 1965 en la revista Triunfo (Año XX. Nº 186. Madrid. 25 de diciembre de 1965. Pág. 71), aparece en la obra La bandeja (1966). CITA nº 17. La fotografía de Amintore Fanfani, Ministro de exteriores italiano perteneciente al Partido Demó- crata Cristiano, y su esposa, en la revista Triunfo (Año XX. Nº 188. Madrid. 8 de enero de 1966. Pág. 44), aparece en la obra Democracia (1966). 640 CITAS nº 18 / 19. Las fotografías de Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones, y del detective James R. Leavelle en el asesinato de Lee Harvey Oswald por Jack Ruby en 1963, ambas en la revista Triunfo (Año XXI. Nº 194. Madrid. 19 de febrero de 1966. Págs. 22 y 62, respectivamente), aparece la primera en las obras El atentado (1966), El vendedor de electrodomésticos (1966), Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966), y El industrial (1967), y la segunda en la serigrafía sobre papel El happening del Conde de Orgaz (1968). CITA nº 20. La fotografía de unos boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes en la revista Triunfo (Nº 199. Año XXI. Madrid. 26 de marzo de 1966. Págs. 26 y 27), aparece en la obra Sin título (1966) (Cat. Tesis: 34). CITA nº 21. Una imagen muy parecida a la fotografía de una anciana echando las cartas del tarot en la revista Triunfo (Año XXI. Nº 207. 21 de mayo de 1966. Pág. 39, y también en la revista Triunfo: Año XXVI. Nº 483. 1 de enero de 1972. Pág. 23, respectivamente), aparece en la obra La adivinadora (1973), Equipo Crónica. CITA nº 22. La fotografía de unas mujeres en bikini en la revista Triunfo (Nº 210. Año XXI. Madrid. 11 de junio de 1966. Pág. 66), aparece en la ilustración Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45). CITAS nº 23 / 24. Las fotografías de dos tuaregs sobre camellos, y de un tuareg con fusil en la revista Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17 de septiembre de 1966. Portada y pág. 27, respectivamente), aparecen en la obra Las mil y una noches (1967), Equipo Crónica. CITA nº 25. La fotografía de unos jóvenes chinos armados en un mítin, en la revista Triunfo (Nº 226. Año XXI. Madrid. 1 de octubre de 1966. Pág. 27), aparece en la obra El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. CITA nº 26. La fotografía de unos soldados con rifles “M-14” al hombro sirviendo la comida al presidente John- son en su visita a Cam Rah, en la revista Triunfo (Nº 231. Año XXI. Madrid. 5 de noviembre de 1966. Pág. 23), aparece en la ilustración Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45). CITAS nº 27 / 28. Las fotografías de unas fichas policiales y billetes falsificados, y de una ilustración del libro Anatomía dinámica de Burne Hogarth (dibujante del cómic de Tarzán), en la revista Triunfo (Nº 236. Año XXI. Madrid. 10 de febrero de 1966. Págs. 38 y 71, respectivamente), aparecen en la obra Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45), y El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica, respectivamente. CITA nº 29. La fotografía de Jacinto Benavente de niño (1866-1954), en la revista Triunfo (Año XXI. Nº 237. Madrid. 17 de diciembre de 1966. Pág. 18), aparece en la obra Futuro personaje o Juanito, modelo de compor- tamiento (1966-75), Equipo Crónica. CITAS nº 30 / 31. Las fotografías de dos elefantes en una playa, y de los micrófonos de los medios de comuni- cación bajo Willy Brandt, ministro de asuntos exteriores de la República Federal Alemana, en la revista Triunfo (Nº 239. Año XXI. Madrid. 31 de diciembre de 1966. Portada y pág. 33, respectivamente), aparecen en la obra Las mil y una noches (1967), La inauguración o La cinta (1969), Rueda de prensa o La entrevista (1969), Rueda de prensa II (1969), y Sin título (1969) (Cat. tesis: 143). CITA nº 32. La fotografía de Ho Chi Minh en la revista Triunfo (Año XXI. Nº 241. Madrid. 14 de enero de 1967. Pág. 26), aparece en la serigrafía sobre papel Ho Chi Minh (1967), Equipo Crónica. CITA nº 33. La fotografía de un soldado británico del regimiento de fusileros llevando detenido a un mani- festante proyemenita, en la revista Triunfo (Madrid: Año XXII. Nº 254. 15 de abril de 1967. Pág. 41), aparece en la obra La noticia (1966), Equipo Crónica. 641 CITAS nº 34 / 35. Las fotografías de la modelo inglesa Lesley Hornby conocida como “Twiggy”, y de Franco con los ministros de industria, el de Obras Públicas y varias autoridades provinciales en la inauguración de la Fábrica Cementos del Sur S. A. de Huelva, en la revista Triunfo (Nº 257. Año XXII. Madrid. 6 de mayo de 1967. Págs. 23 y 53, respectivamente), aparecen en la 4ª viñeta, pág. 2 de Torpex a la busca de un reportaje (1968-69), de Equipo Crónica, y en la obra Paseos por Toledo (1968), Equipo Crónica, respectivamente. CITA nº 36. La fotografía de unos regulares del ejército yemenita, en la revista Triunfo (Nº 258. Año XXII. Madrid. 13 de mayo de 1967. Págs. 44 y 45), aparecen en la obra Algo pasa en el tercer mundo (1967), Equipo Crónica. CITA nº 37. La fotografía de unos soldados junto a un lanzamisiles de un navío en el contexto de la Guerra de los seis días, en la revista Triunfo (Nº 263. Año XXII. Madrid. 17 de junio de 1967. Pág. 52 y 53), aparecen en la serigrafía sobre papel La cultura de occidente (1968), Equipo Crónica. CITA nº 38. La fotografía de un beduino junto a torre de vigilancia portuguesa en el Golfo Pérsico, en la revista Triunfo (Año XXII. Nº 267. 15 de julio de 1967. Pág. 31), aparece en la obra Algo pasa en el tercer mundo (1967), Equipo Crónica. CITA nº 39. La fotografía del poeta norteamericano Allen Ginsberg en la revista Triunfo (Nº 274. Año XXII. Ma- drid. 2 de septiembre de 1967. Pág. 17), aparece en la pág. 1 del cómic de Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITAS nº 40 / 41. Las fotografías de un rebelde nigeriano (Ibo) capturado por tropas gubernamentales cerca del río Oluwa, y de un soldado detrás de Régis Debray, en la revista Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9 de septiem- bre de 1967. Págs. 12 y 13, y 52, respectivamente, aparecen en las obras Algo pasa en el tercer mundo (1967), Equipo Crónica, y en la serigrafía sobre papel La cultura de occidente (1968), Equipo Crónica, respectivamente. CITA nº 42. La fotografía de unos soldados subiendo por escalas a un helicóptero, en la revista Triunfo (Nº 277. Año XXII. Madrid. 23 de septiembre de 1967. Pág. 24), aparecen en la serigrafía sobre papel La cultura de oc- cidente (1968), Equipo Crónica. CITAS nº 43 / 44. Las fotografías de unos altos mandos del ejército detrás de Roosvelt y Churchill el 14 de agosto de 1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico, y la de Ahmed Ben Bella, primer Presidente de la República Argelina Democrática, detenido, en la revista Triunfo (Nº 278. Año XXII. Madrid. 30 de septiembre de 1967. Págs. 48-49, y 52, respectivamente), aparecen en la portada del disco Cançó de les mans / La nit de Raimon (1968), Equipo Crónica, y en la ilustración Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45), respectivamente. CITA nº 45. La huella que hay en el anuncio de Railite, en la revista Triunfo (Nº 280. Año XXII. Madrid. 14 de octu- bre de 1967. Pág. 66), aparece en la ilustración Sin título (1968), Equipo Crónica (Revista Serra d’Or. Barcelona: Nº 105. Año X. 15 de junio de 1968. Pág 45). CITA nº 46. La fotografía de unas guerrilleras y guerrilleros instruyéndose en un campamento vietnamita, en la revista Triunfo (Nº 297. Año XXII. Madrid. 10 de febrero de 1968. Pág. 17), aparece en la obra El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. CITA nº 47. La fotografía de unas guerrilleras y guerrilleros instruyéndose en un campamento vietnamita, en la revista Triunfo (Nº 297. Año XXII. Madrid. 10 de febrero de 1968. Pág. 17), aparece en la obra El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. CITA nº 48. La fotografía de dos guerrilleros vietnamitas, en la revista Triunfo (Nº 301. Año XXII. Madrid. 9 de marzo de 1968. Pág. 18), aparece en la obra El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. 642 CITA nº 49. Las dos fotografías de la película Bonnie and Clyde (Arthur Penn, 1967) en la revista Triunfo (Nº 304. Año XXII. Madrid. 30 de marzo de 1968. Pág. 15), sirvieron para construir la 6ª viñeta, pág. 3 de Torpex a la busca de un reportaje (1968-69), Equipo Crónica. CITA nº 50. La fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima (23/2/1945) de Joe Rosenthal, en la revista Triunfo (Nº 307. Año XXII. Madrid. 20 de abril de 1968. Pág. 66), aparece en la obra El bocadillo o El Realismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968), Equipo Crónica. CITA nº 51. La chica que baila en la portada de la revista Triunfo (Nº 308. Año XXII. Madrid. 27 de abril de 1968), aparece en la 1ª viñeta de la pág. 35 del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 52. La fotografía de unos jóvenes y estudiantes en una de las manifestaciones de Mayo del 68 en Francia, en la revista Triunfo (Nº 311. Año XXIII. Madrid. 18 de mayo de 1968. Pág. 29), aparece en la portada del disco El País basc / D’un temps, d’un país de Raimon (1968), Equipo Crónica. CITAS nº 53 / 54. Las fotografías de uno de los personajes que aparecen en la película Historias extraordinarias (Federico Fellini, 1968), y de una manifestación por la igualdad de los negros frente al Capitolio en Washington, en la revista Triunfo (Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6 de julio de 1968. Págs. 34 y 50, respectivamente), aparecen en la portada del disco Cançó de la mare / Diguem NO de Raimon (1968), Equipo Crónica, y de la obra Mecanismo de gloria (1969), Equipo Crónica, respectivamente. CITA nº 55. La fotografía del cartel del estreno en España de la película 2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968), en la revista Triunfo (Nº 333. Año XXIII. Madrid. 19 de octubre de 1968. Pág. 72), aparece en la obra Mecanismo de gloria (1969), Equipo Crónica. CITA nº 56. La fotografía de la recepción de Conrad Adenauer (canciller de la República Federal Alemana) y Charles de Gaulle (Presidente francés) en el hotel Petersberg (Bonn, Alemania) con motivo de la reconciliación franco-alemana tras la II Guerra Mundial, en la revista Triunfo (Nº 15. Año XVII. Madrid. 15 de septiembre de 1962. Pág. 14. Y también en Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15 de febrero de 1969. Pág. 49), aparece en la obra Puesta de largo o High Society (1969), Equipo Crónica. CITA nº 57. La fotografía del coronel Roberto Quintanilla Pereyra, cónsul de Bolivia en Hamburgo, en la revista Triun- fo (Año XXVI. Nº 465. 3 de mayo de 1971. Pág. 14), aparece en la obra Partes de un conjunto (1973), Equipo Crónica. CITA nº 58. La fotografía de la represión política en Chile tras el golpe de estado de Augusto Pinochet, en la revista Triunfo (Nº 578. Año XXVIII. Madrid, 27 de octubre de 1973. Pág. 31), aparece en la serigrafía sobre papel y sobre tela Chileno no estás sólo (1975), Equipo Crónica. CITA nº 59. La fotografía del dirigente del sindicato Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, en la revista Tri- unfo (Año XXX. Nº 676. 10 de enero de 1976. Pág. 39), aparece en la obra Dos ruedas de prensa (1976), Equipo Crónica. Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 130). CITA nº 60. El boxeador Muhammad Alí en la portada de la revista Gaceta Ilustrada (Madrid: Nº 452. 5 de junio de 1965), aparece en el cartel serigrafía sobre papel Cassius Clay. Black is black! (1966), Equipo Crónica. CITA nº 61. Martin Luther King en la portada de la revista Gaceta Ilustrada (Madrid: Nº 601. 14 de abril de 1968), aparece en la 1ª viñeta, pág. 31 del cómic Soul Test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 62. El astronauta Edward White en el espacio, en la portada de la revista Life (Nº 1. Doble especial 1965. Vol. 27. Madrid. 10 de enero de 1966), aparece en la obra El cosmonauta (1966), Equipo Crónica. CITA nº 63. La Princesa Shanaz, hija mayor del Sha de Persia, en la portada de la revista ¡HOLA! (Nº 1309. 27 de septiembre de 1969), aparece en la obra Tres códigos (1970), Equipo Crónica (el aposentador de la reina José Nieto Velázquez, sobre las escaleras en el fondo, sostiene en su mano la mencionada revista). 643 CITA nº 64. Dos soldados israelíes que descansan a la orilla del Canal de Suez, en el contexto de los conflictos entre Israel y Egipto a principios de la década de los años setenta, en la portada diario ABC (5 de febrero de 1971), aparece en la obra Sin título (1971), Equipo Crónica (Cat. Tesis: 198). CITA nº 65. El presidente francés Georges Pompidou y el Primer ministro inglés Edward Heath reunidos para hablar sobre la integración de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea, en la portada del diario ABC (21 de mayo de 1971), aparecen en la serigrafía sobre tela La factoría y yo (1971), Equipo Crónica. CITA nº 66. La primera página del diario ABC (1 de mayo de 1973), aparece serigrafiada en los ejemplares del múltiple Café, copa y puro (1973), Equipo Crónica. CITA nº 67. La cabecera de la primera página de la revista Cal dir (Nº 7. 8 de mayo de 1977), aparece en forma de collage en la obra Sin título (1977), Equipo Crónica (Cat. Tesis: 498). CITA nº 68. La imagen de unos mineros en las huelgas de la minería asturiana de 1962, de un diario desconoci- do, pero que aparece en el documental Los que quisieron matar a Franco (COSTA, Pedro / DA CRUZ, José Ramón. 2006. Didac Films S. L. TVE y TV3), aparece en la obra Economía (1964), Equipo Crónica. CITA nº 69. La imagen de Rodolfo Valentino en la portada del libro Notte Nuzial (1927), de Iwan Pissilenko (1ª edición. Gloriosa), aparece en la obra Latin lover (1967), y en la serigrafía para el Almohadón Carlos Gardel (1970), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 70. La contraportada de los libros de la Colección de novelas selectas Pueyo, aparece en las obras Rosa y negro (1972), y en El estudio (1980-81), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 71. La portada del libro Las flechas de la esfinge (1947), Paz de Castilla, de la Colección de novelas selectas Pueyo, aparece en la obra El departamento nº 7 (1972), de Equipo Crónica. CITA nº 72. La portada del libro Aquellos atardeceres (1947), María de las Nieves Grajales, de la Colección de novelas selectas Pueyo, aparece en la obra La señorita vanguardia (1980-81), de Equipo Crónica. CITA nº 73. La portada del libro Evas modernas (1948), Celia de Luengo, de la Colección de novelas selectas Pueyo, aparece en la obra El estudio (1980-81), y El estudio I (1980-81), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 74. La portada del libro El rayo que no cesa (1936), Miguel Hernández (Editorial Espasa Calpe, Colección Austral, 3ª edición: 1959), aparece en la serigrafía sobre papel A Miguel Hernández u Homenaje a Miguel Hernán- dez a partir de un fotomontaje de Josep Renau (1976), de Equipo Crónica. CITA nº 75. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El barco embrujado (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 2), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 76. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El fantasma de Roca-Azul (1941), Eduardo Vañó (Edi- torial Valenciana: Nº 12), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 77. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 13), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 78. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El arca de plata (1941), Eduardo Vañó (Editorial Va- lenciana: Nº 14), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 79. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El tesoro de los pigmeos (1941), Eduardo Vañó (Edito- rial Valenciana: Nº 15), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 80. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. Robinsones del África (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 20), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. 644 CITA nº 81. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El diamante azul (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 24), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 82. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El Barranco trágico (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 42), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 83. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. Los lobos de Hollywood (1941), Eduardo Vañó (Edito- rial Valenciana: Nº 79), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 84. La portada del cómic Roberto Alcázar y Pedrín. El final del trío maldito (1941), Eduardo Vañó (Editorial Valenciana: Nº 120), aparece en la obra Retablo de Roberto Alcázar (1967), Equipo Crónica. CITA nº 85. El personaje femenino Drangon Lady, jefa de los piratas en el cómic Terry and the pirates (1934), Milton Caniff, sirvió a Equipo Crónica para realizar el múltiple Vamp (1972), Equipo Crónica. Esta cita la encontró antes José Carlos Suárez (1990: 643). CITA nº 86. La portada del cómic El guerrero del antifaz. La encerrona (¿2/10/1948?), Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 86), aparece en la obra El intruso (1969), Equipo Crónica. CITA nº 87. La 2ª viñeta de la página 10 del cómic El guerrero del antifaz. El rostro del gran Shaitán (¿31/3/1951?), Manuel Gago (Editorial Valenciana), aparece en la serigrafía sobre papel El suplicio (1969), Equipo Crónica. CITA nº 88. La portada de la fotonovela CELIA. Un muchacho diferente (Año IV. Nº 353. 2 de octubre de 1967), aparece en un ejemplar del múltiple El huevo de pascua (1969), Equipo Crónica, que se expuso en Equipo Cróni- ca. Obras de la serie “La Recuperación”, en la galería Val i 30 de Valencia, del 10 al 26 de diciembre de 1968 (Alonso de los Ríos, 1969: 12). CITA nº 89. El logotipo de la revista ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles (1968), aparece en un ejemplar del múltiple El huevo de pascua (1969), Equipo Crónica. CITA nº 90. La imagen del torero Cayetano Sanz (1821-1891), del Álbum bibliográfico taurino (1945), Curro Meloja (Madrid: Ediciones Larriscal), aparece en las obras ¡Olé torero! (1966) y Torero (1966), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 91. La pose que tiene Pravda en la 9ª viñeta de la pág. 19 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de un personaje de la 5ª viñeta de la pág. 13 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 92. La pose que tiene Pravda en la 5ª viñeta de la pág. 25 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de Justina en la 2ª viñeta de la pág. 15 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 93. La pose de una chica en la 4ª viñeta de la pág. 26 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de un personaje en la 4ª viñeta de la pág. 36 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 94. La pose que tiene Pravda y otro personaje abrazándola por detrás en la 5ª viñeta de la pág. 27 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de Ninfa abrazando a Justina en la 3ª viñeta de la pág. 8 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 95. La pose del hombre con sombrero y pistola en la 2ª viñeta de la pág. 32 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose del personaje sorprendido en la 2ª viñeta de la pág. 26 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. 645 CITA nº 96. La pose de un personaje agarrando por la espalda a Pravda en la 1ª viñeta de la pág. 35 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de Ninfa abrazando a Justina por la espalda en la 6ª viñeta de la pág. 9 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 97. La pose de un personaje agarrando por la espalda a Pravda en la 1ª viñeta de la pág. 35 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de Ninfa abrazando a Justina por la espalda en la 6ª viñeta de la pág. 9 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 98. La pose de una chica tirada en el suelo en la 5ª viñeta de la pág. 43 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de Justina en el suelo en la 5ª viñeta de la pág. 14 del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 99. Las flores y demás follaje psicodélico que aparece en la 1ª viñeta de la pág. 53 de Pravda La sur- vireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en las flores y demás follaje de la pág. 28, la 5ª viñeta de la pág. 34, la 1ª viñeta de la pág. 35, la 1ª viñeta de la pág. 36 y la pág. 37, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 100. Las latas de sopa Campbell’s que aparecen en la 2ª viñeta de la pág. 54 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), recuerdan a los objetos aumenta- dos que se encuentran los personajes entre la vegetación cuando llegan a Berkelya en la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª viñetas de la pág. 27, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 101. Las caras de Pravda y el personaje a la derecha en la 3ª y 4ª viñetas de la pág. 59 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), recuerdan a dos person- ajes en la 2ª viñeta de la pág. 8, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 102. La gran cara que hay en la 7ª viñeta de la pág. 61 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la 2ª viñeta de la pág. 35, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 103. La imagen del templo de estética orientalista en la 7ª viñeta de la pág. 62 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), se parece bastante al de la 3ª viñeta de la pág. 34, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 104. La imagen de la pantera negra en la 8ª viñeta de la pág. 62 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la 1ª viñeta de la pág. 45, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 105. La pose de una chica reflejando la luz de un espejo en la 3ª viñeta de la pág. 65 de Pravda La sur- vireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de una chica en pág. 40, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITAS nº 106 / 107. La imagen del rostro de un personaje, y de Pravda apoyando sus brazos sobre otro per- sonaje, en la 5ª y en la 6ª viñeta ambas de la pág. 69 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), respectivamente, aparece en el rostro de un personaje en la pág. 40, y en la 2ª viñeta de la pág. 9, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 108. La imagen de la pantera negra sobre el árbol, así como el árbol sólo, de la 3ª viñeta de la pág. 70 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparecen en la 1ª, 3ª y 5ª viñetas de la pág. 25, la 1ª viñeta de la pág. 26, y la 2ª viñeta de la pág. 29, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. 646 CITA nº 109. La imagen de Pravda desnuda sobre la pantera negra, así como la pantera negra sola, de la 5ª viñeta de la pág. 70 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la 3ª viñeta de la pág. 14, la 1ª viñeta de la pág. 18, y la 1ª viñeta de la pág. 45, respectiva- mente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 110. La imagen de la chica rubia con traje y guantes largos negros de la 4ª viñeta de la pág. 13 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la 4ª viñeta de la pág. 3, de las páginas sueltas de cómic Sin título (1967-68) de Equipo Crónica. CITA nº 111. La pose de la chica pelirroja agarrando una barra de la 6ª viñeta de la pág. 33 de Pravda La survireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la pose de la chica en la playa de la 6ª viñeta de la pág. 2, de las páginas sueltas de cómic Sin título (1967-68) de Equipo Crónica. CITA nº 112. Uno de los pistoleros barbudos y con un cigarro en la 1ª viñeta de la pág. 38 de Pravda La sur- vireuse (octubre de 1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas (París: Editor Eric Losfeld), aparece en la portada del LP Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor de Ovidi Montllor (1969), Equipo Crónica. CITA nº 113. La portada de la revista ALi Baba (nº 1, Año II) con el cómic de Bonnie & Clyde de Guido Crepax, aparece en la portada del LP Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor de Ovidi Montllor (1969), Equipo Crónica. CITA nº 114. La escultura Abesti gogorra (1960) de Eduardo Chillida en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 3), aparece en la 2ª viñeta de la pág. 8, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 115. Los autorretratos de Manuel Valdés y Rafael Solbes en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 23), apare- cen en la 5ª viñeta de la pág. 8, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 116. La obra Armadura Lunar II (1966), de Amadeo Gabino, en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 29), aparece en la 3ª viñeta de la pág. 9, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 117. El retrato Josep Guinovart en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 33), aparece en la 2ª viñeta de la pág. 17, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 118. La obra El último tren (1966) de José Jardiel en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 38), aparece en la 4ª viñeta de la pág. 19, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 119. La obra D - 4 (1964) de José María Labra en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 39), aparece en la 4ª viñeta de la pág. 19, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 120. La obra Homúnculo (1966) de Manuel Millares en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 50), aparece en la 8ª viñeta de la pág. 9, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 121. La obra Integración subjetiva (1965) de Salvador Soria en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 65), aparece en la 5ª viñeta de la pág. 19, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 122 / 123. El retrato Manuel Hernández Mompó, y la obra Seis proyectos para una pintura (1966), am- bos en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 69), aparecen en la 3ª viñeta de la pág. 18, y en la 2ª viñeta de la pág. 8, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 124 / 125 / 126 /127. El retrato Antonio Saura en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 61), la obra Brigitte Bardot (1959), la obra Dama (1961), y Retrato imaginario de Philippe Melanchton después de Cranach (1959) (sólo éste último también en: Spanish Art Now, Dyckes, 1966: 61), aparecen en la 2ª viñeta de la pág. 17, 4ª viñeta de la pág. 8, 8ª viñeta de la pág. 10, y 1ª viñeta de la pág. 9, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. 647 CITA nº 128 / 129. El retrato Eusebi Sempere, y su escultura Latido (¿1966?), ambos en Spanish Art Now (Dy- ckes, 1966: 62), aparecen en la 2ª viñeta de la pág. 17, y en la 2ª viñeta de la pág. 8, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 130 / 131. El retrato Antoni Tàpies, y la obra Gran X (1962), ambas en Spanish Art Now (Dyckes, 1966: 69), aparecen en la 2ª viñeta de la pág. 17, y en la 1ª viñeta de la pág. 10, respectivamente, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 132. La obra Rojo sombrío (1964), de José Guerrero, aparece en la 3ª viñeta de la pág. 8, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 133. La obra Mouth nº 8 (1967), de Tom Wesselmann, aparece en la 2ª viñeta de la pág. 9, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 134. La obra La sombra (1966), de Joan Genovés, aparece en la 3ª viñeta de la pág. 9, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 135. La obra Compositions II (1964), de Roy Lichtenstein, aparece en la 2ª viñeta de la pág. 30, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 136. La escena del hombre que cae de rodillas en la película El acorazado Potemkin (Serguéi Einsenstein, 1925), aparece en la 7ª viñeta de la pág. 6, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 137. La escena del disparo a la señora de las gafas en la película El acorazado Potemkin (Serguéi Einsen- stein, 1925), aparece en la 8ª viñeta de la pág. 6, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 138. La escena de la carga de la guardia blanca sobre la población en las escaleras del puerto de Odessa en la película El acorazado Potemkin (Serguéi Einsenstein, 1925), aparece en la 1ª viñeta de la pág. 7, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 139. Las escenas en las que Paul McCartney, reducido a milímetros, trata de esconderse en un cenicero para zafarse del ataque que sufre la banda The Beatles en su casa, en la película Help! (Richard Lester, 1965), ha influenciado seguramente la construcción de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª viñetas de la pág. 27, del cómic Soul Test (1967- 68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 140. La escultura de la diosa de influencia orientalista que al final de la película Help! (Richard Lester, 1965), aparece en la 2ª viñeta de la pág. 3, de las páginas sueltas de cómic Sin título (1967-68) de Equipo Crónica. CITA nº 141. La escena en la que los dibujos animados de la banda The Beatles cantan la canción All you need is love en la película The yellow submarine (George Dunning, 1968), aparece en la pág. 37, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITA nº 142. La escena en la que el protagonista conduce a gran velocidad por las calles dejando atrás difer- entes señales de tráfico en la película Historias extraordinarias (Federico Fellini y Roger Vadim, 1968), aparece en la 3ª viñeta de la pág. 26, del cómic Soul Test (1967-68) de Equipo Crónica y Equipo Realidad. CITAS nº 143 /144. La imagen el actor Edward G. Robinson en la película Hampa dorada (Mervyn LeRoy, 1931), aparece en la primera versión de la obra La fotografía o La promoción (1972), Equipo Crónica, desapareciendo en la versión definitiva. CITA nº 145. Creemos que la imagen del actor Lee Marvin en la película A quemarropa (John Boorman, 1967), sirvió para la realización de la obra El fin (1972), Equipo Crónica. CITA nº 146. La imagen del actor James Cagney y otros en la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), aparecen en la primera versión de la obra La fotografía o La promoción (1972), Equipo Crónica, desapare- 648 ciendo en la versión definitiva. También aparece en las obras Poisonville (1972), El día en que aprendí a escribir con tinta (1972), y la serigrafía sobre papel Pistoleros con sombrero (1975). Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 78). CITA nº 147. La escena de la película Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1956) o Perversidad (Fritz Lang, 1945), aparece en la obra Bodegón nacional o Personaje con soda (1972), y en la serigrafía sobre papel Con bandera (1975). Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 78). CITA nº 148. La escena de Ginger Rogers y Fred Astaire bailando en una escena de la película La alegre divor- ciada (Mark Sandrich, 1931), aparece en la obra Alpino (1973), y en la serigrafía sobre papel Con bandera (1975), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 149. La escena de la persecución en El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955), aparece en la obra La derrota de Samotracia (1972), y en la serigrafía sobre papel Refugio (1975), ambas de Equipo Crónica. Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 78). CITA nº 150. La escena de la masacre en la película La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967), aparece en la obra 14 de febrero del año 29, día de San Valentín (1972), Equipo Crónica. Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 78). CITA nº 151. La escena de la película The big knife (Robert Aldrich, 1955), aparece en la obra Rosa negro (1972), Equipo Crónica. CITA nº 152. La escena de la película Deseos humanos (Frtz Lang, 1954), aparece en la obra El departamento nº 7 (1972), y en Sin título (1972) (Cat. Tesis: 287), ambas de Equipo Crónica. CITA nº 153. La escena de la película The Broadway melody (Harry Beaumont, 1929), aparece en la obra Vallecas melody (1972), Equipo Crónica. Esta cita la encontró antes Ricardo Marín Viadel (2002: 78). 649 ANEXO Nº 6. CRONOLOGÍA (1964 - 1981) 1964 FUENTES: Bozal, 2020: 19; Dalmace y Llorens, 2015: 251-254; Haro García, 2010 a: 660-663; Heine, 1983: 417; Kinder et al., 2007: 241- 367; Llorens, 2015 a: 46; Marín, 2002: 249-250; Pérez y Deasit, 1989: 17; Suárez, 1990: 690-692; VV.AA., 2006: 32. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular HISTORIA 2.2.1963: Creación del TOP (Tribunal de Orden Público) para reprimir conductas contrarias al ré- gimen franquista y juzgarlos como delitos políticos, cuya sede estuvo en el Palacio de Las Salesas, Madrid (el TOP fue suprimido en enero de 1977). 1964: El boom demográfico en España alcanzó este año su cota máxima. La diferencia entre nacimientos y defunciones llega a su máximo histórico, con un saldo positivo de 423.742 nacimien- tos. Un par de años antes de 1964: Por primera vez desde la guerra civil española los salarios han su- perado el nivel de 1935. 1.1.1964: Entra en España en vigor el I Plan de Desarrollo económico entre 1964 y 1968, aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre. *Enero de 1964: Primera exposición de Estampa Popular de Sevilla. Club de Derecho de la Facultad, Sevilla. 13.1.1964: Fidel Castro visita Moscú. 17.1.1964: Estreno en España de El Verdugo (Luis García Berlanga, 1963) que el año anterior ha obtenido en el Festival de Venecia el premio de la Crítica. Febrero de 1964: El Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga pone en marcha la Red Nacional de Teleclubs. Febrero de 1964: Álvarez del Vayo, Eustaqui Cañas y Eduardo Ortega y Gasset crean el Frente Espa- ñol de Liberación Nacional (FELN) para continuar la lucha contra el franquismo en el interior del país. 7.2.1964: The Beatles llegan a Nueva York. 18.2.1964: El gobierno estadounidense pide explicaciones al gobierno español por las relaciones comerciales que mantiene con Cuba y le exige que aclare la situación si quiere seguir recibiendo ayuda norteamericana. *22.2.1964: Miembros de Estampa Popular realizan un Homenaje a Antonio Machado en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla. *Febrero de 1964: Entre los actos programados en el festival Hommage à l’Espagne, hay una ex- posición con venta de estampas de Estampa Popular en Villejuif, París. 10.3.1964: 600 obreros madrileños intentan asaltar la Casa Sindical en el Paseo del Prado de Madrid al grito de “¡Queremos sindicatos libres!”. 25.3.1964: Tras el veto de Italia, el Consejo de Ministros de la CEE acuerda aplazar su respuesta a España sobre la solicitud de ingreso presentada el 17 de febrero, e iniciar conversaciones para la asociación con vistas a una ulterior adhesión. 26.3.1964: Robert McNamara, ministro de Defensa de EE.UU., apoya el incremento de ayuda económica y militar a Vietnam del Sur en su guerra contra el comunismo. Abril de 1964: En España se crea la primera Comisión Obrera de alcance provincial, los obreros del Metal de Madrid, germen del futuro sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.). Durante este mes y el siguiente se agrava la conflictividad obrera en Asturias y el País Vasco. EQUIPO CRÓNICA 1964: EE.UU. realiza pruebas nucleares en el Sitio de prue- bas atómicas de Nevada, deto- nando este año varias bom- bas atómicas de diferentes kilotones como las llamadas: Hook, Bogey, Alva, Canvasback, Player, Haddock, Spoon, Auk, Par, Drill 1, Drill 2 y Crepe. En obras como ¡América, Amé- rica! (1965) o Bomba atómica (1965), Equipo Crónica se re- fiere a su uso especialmente en el conflicto norteamericano contra Vietnam. *Enero-julio de 1964: Reun- iones periódicas de Tomàs Llorens, Rafael Solbes y Ma- nuel Valdés para organizar su participación en la exposición España Libre (1964-1965) invi- tados por el crítico valenciano Vicente Aguilera Cerni. 7 - 21.4.1964: Exposición indi- vidual Manuel Valdés. Pinturas recientes en la Sala Nebli de Madrid, en la que expone una serie de obras informalistas. En el catálogo hay dos repro- ducciones (en b/n) ambas titu- ladas Pintura, acompañadas por un texto de Alfons Roig. 650 1.4.1964: Con ocasión del aniversario de la victoria nacional en la Guerra Civil, comienzan los actos conmemorativos de los XXV años de paz. Se promulga el noveno indulto general para delitos cometi- dos antes del 1 de abril de 1939. 7.4.1964: En EE.UU., la empresa IBM lanza su primer modelo de computadora serie 360. 14.4.1964: Ernesto Che Guevara viaja a Argelia para participar en una conferencia internacional. 20.4.1964: Nikita Jruschov en Moscú, y Lyndon B. Johnson en Nueva York, anuncian simultánea- mente sendos planes para disminuir la producción de material para construir armas nucleares. 21.4.1964: Se inaugura en el parque de Flushing Meadows la Feria Mundial de Nueva York para celebrar el 300º aniversario de la toma de Nueva Ámsterdam, rebautizada como Nueva York en 1664. Estuvo expuesta hasta el 18 de octubre de 1964 y después reabrió del 21 de abril al 17 de octubre de 1965 (sólo podía haber una feria mundial en cada país cada 10 años, y como la anterior se realizó en Seattle, EEUU, dos años atrás, no fue reconocida por muchos países que se negaron a enviar repre- sentación). El régimen apostó fuerte por el pabellón español. Mayo de 1964: Durante este mes se agrava la conflictividad obrera en Asturias y el País Vasco. *Mayo de 1964: Exposición de Ana Peters en la Sala Mateu (Valencia) de unos pequeños cuadros donde transfirió imágenes de la publicidad mediante disolventes, influenciada por el pintor norteam- ericano Robert Rauschenberg. 4-11.5.1964: Exposición de Artur Heras, Rafael Armengol y Manuel Boix en Colegio Mayor universi- tario la “Alameda”, Valencia. Verano de 1964: El Frente Español de Liberación Nacional (FELN) hace estallar varias cargas explo- sivas por diversas ciudades españolas, la policía detiene como responsable a Andrés Ruiz Márquez que fue condenado a muerte. 7.6.1964: The Beatles viajan por los canales de Ámsterdam. *20.6 – 18.10.1964: Se concede el premio de la Bienal de Venecia a Robert Rauschenberg, un hecho que constató el auge del Pop Art en Europa como tendencia en boga. Este hecho es muy comentado en las reuniones entre los artistas valencianos que formaron Estampa Popular Valenciana. 2.7.1964: Ley sobre los derechos civiles en EE.UU., la medida más importante para la igualdad de derechos de los negros desde su liberación por Lincoln. *Julio de 1964: Miembros del grupo cordobés de Estampa Popular participan en una exposición en las dependencias del Antiguo Hospital de maternidad, Salón Córdoba (Córdoba). 10.7.1964: La diseñadora británica Mary Quant presenta la minifalda, uniforme de la chica ye-yé, el mismo año que Concha Velasco populariza la canción del mismo nombre. 11.7.1964: Franco inaugura la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 18.7.1964: Franco inaugura los nuevos estudios de Televisión española en Prado del Rey. 27.7.1964: Aumenta el número de soldados estadounidenses a 21.000 en Vietnam. 31.7.1964: El satélite norteamericano Ranger 7, realiza y envía las fotografías más claras hasta el momento que existen de la Luna, mejores que las tomadas por telescopios terrestres. Del 31.7 - 4.8.1964: Combate naval del Golfo de Tonkín: bombardeo de bases de aprovisionamiento de Vietnam del Norte. 4.8.1964: Discurso del presidente norteamericano Lyndon B. Johnson en el que apunta que para contribuir al mantenimiento de una paz duradera hay que rechazar radicalmente las agresiones co- munistas y apoyar a los aliados. Ayuda militar masiva a Vietnam del Sur y extensión de la guerra contra Vietnam del Norte. 5.8.1964: El acuerdo sobre la suspensión de experimentos nucleares provoca la ruptura de la URSS con China, que acusa a Kruschev de traición ideológica. 7.8.1964: El Congreso de EE.UU. aprueba la resolución del Golfo de Tonkín que otorga amplios po- deres al presidente Lyndon B. Johnson para decidir sobre los ataques contra las fuerzas estadoun- idenses en Vietnam. 19.8.1964: Alfredo di Stéfano ficha por el Español de Barcelona. El astro argentino abandona el Real Madrid por la puerta de atrás después de su enfrentamiento con Bernabéu y el entrenador Miguel Muñoz. 6.6.1964: Hallado un yacimiento de petróleo en la comarca de La Lora, Burgos. La noticia se divulga en los medios de comunicación con entusiasmo y optimismo, des- cubriéndose poco después que se trata de un pozo tan pequeño que apenas reporta beneficios la extracción del crudo. Equipo Crónica se re- fiere a este hecho con ironía en una de las imágenes que acompañan su manifiesto (en la esquina superior izquierda se lee: “Spanish Company” bajo una imagen de unas torres de extracción petrolífera) y tam- bién en un tríptico para el Salon de la Jeune peinture (entrevista personal con Tomàs Llorens, 9 de mayo de 2016). 21.6.1964: España es Euro- campeona de fútbol tras venc- er 2 a 1 en la final a la URSS en el Santiago Bernabéu presidido por Franco. El régimen divulga la noticia como un triunfo so- bre el comunismo (los juga- dores españoles visten de azul y los rusos de rojo). Manolo Valdés, ya dentro de Equipo Crónica, realiza la obra La noti- cia (1965) en la que contrapone imágenes de este hecho con la emigración valenciana. 18.7.1964: Triunfo: Nº 111. Año XIX. Madrid. 18/7/1964. Pág. 37. La imagen de un can- tante imitando el estilo de The Beatles sirve a Rafael Solbes para hacer la obra Sin título (1964) (Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: 651 2.9.1964: En la reunión de este día en la sede del sindicato provincial, se decide crear una comisión de Enlaces y Jurados de la metalurgia madrileña. Está considerada como hecho fundacional de Co- misiones Obreras (CC.OO.) en Madrid. 13.9.1964: Ataque al carguero español Sierra Aránzazu a 100 millas al este de Cuba por terroristas anticastristas con base en Puerto Rico armados por la CIA y apoyados por la Guardia Costera esta- dounidense. Matan al capitán y a dos tripulantes. La CIA debe pagar una indemnización de un millón de dólares. 16.9.1964: Aparece en Barcelona el diario Tele/eXpres, primero de iniciativa privada que nace en Barcelona desde el final de la Guerra Civil. 19.9.1964: Concentración de un millar de personas frente a la embajada norteamericana en Madrid al grito de “¡Asesinos!”, “¡Cuba sí, yanquis no!”, debido al ataque terrorista de la CIA contra el carguero español Sierra Aránzazu (que confundieron con el carguero cubano Sierra Maestra). Septiembre de 1964: Inicio del movimiento estudiantil en la Universidad de California (Berkeley, EE. UU.) mediante sentadas para demandar respeto a los derechos civiles, libertad, no violencia frente a la masacre en la Guerra de Vietnam, e igualdad racial pues EE.UU. y Sudáfrica siguen manteniendo el apartheid. Se hace muy popular la canción We shall overcome [Venceremos] de Joan Báez. Octubre de 1964: Jrushov es destituído como Jefe de Gobierno de la URSS y Primer Secretario de Partido Comunista Soviético. *Octubre de 1964: Comienza a emitirse Reina por un día, uno de los programas más populares de la televisión española de la década de los años sesenta, presentado por Mario Cabré y José Luis Barce- lona. Rafael Martí Quinto, de Estampa Popular Valenciana, realiza el linóleo Reina por un día (1964) en el que critica la imagen estereotipada de la mujer que transmite este programa. 12.10.1964: La URSS pone en órbita la primera nave con una tripulación de tres cosmonautas sin trajes espaciales, el Voskhod 1. 14.10.1964: Concesión a Martin Luther King Jr. del premio Nobel de la Paz que recibe el 10 de dic- iembre. 12-15.10.1964: Dimite Nikita Kruschev, primer secretario y presidente de la URSS. Le suceden como presidente del Estado Mikoyan (d. 1965, Podgorny), primer ministro Alekséi Kossygin y el primer sec- retario del Comité Central del Partido Leonid Breznev. 16.10.1964: Explosión de la primera bomba atómica china (Lop Nor). Nombre en clave: 596. Continúa la ruptura con Moscú, a pesar de la caída de Kruschev. 16.10.1964: El Comité de Descolonización de la ONU exige a Reino Unido y España iniciar inmediata- mente conversaciones para alcanzar una solución negociada y pacífica al problema de Gibraltar. 24.10.1964: Se clausuran en Tokio los Juegos Olímpicos de la XVIII Olimpiada. España no consigue ninguna medalla. Noviembre de 1964: Son expulsados del Partido Comunista de España (PCE), Fernando Claudín y Jorge Semprún, que anteriormente habían sido expulsados del Comité Ejecutivo del Partido. 1.11.1964: Fuerzas norvietnamitas atacan la base estadounidense de Bien Hoa en Vietnam del Sur. Matan a 4 soldados, hieren a 72, y destruyen 5 bombarderos B-57 y otros aviones. 5.11.1964: La NASA lanza la sonda Mariner 3, pero finalmente falla. 9.11.1964: Giulio Carlo Argan imparte una serie de conferencias en Madrid: una titulada La situación del Arte contemporáneo (9 de noviembre de 1964) en el Museo de Arte Contemporáneo en Madrid. Entre otros, asistió Gratiniano Nieto, entonces Director General de Bellas Artes y persona próxima a Carmen Polo, esposa de Franco; otra titulada Proyecto y tecnología en el arte y la arquitectura (10 de noviembre de 1964) en el seminario organizado por José luis López Aranguren en la Universidad Cen- tral de Madrid (actual Universidad Complutense); y la última, titulada El problema de los valores en la crítica de arte contemporáneo (11 de noviembre de 1964) en la Asociación de Mujeres Universitarias. A esta conferencia asisten, entre otros, Jorge de Oteiza, José Mª Moreno Galván, y el arquitecto Antonio Fernández Alba. 11.11.1964: Estreno en el Palacio de la Música de Madrid de Franco, ese hombre (José Luis Sáez de Heredia, 1964) una película documental-homenaje. 28.11.1964: La NASA lanza la sonda Mariner 4 para tomar fotografías de Marte en julio de 1965. Marzo. 1966. Pág. 94) en la que coloca la imagen del cantante junto a una figura femenina de Tal para cual (1797-99) Capri- cho nº 5 de Goya. *Del 1.8.-15.9.1964: Se inau- gura la exposición colectiva itinerante por Italia España Li- bre en Rímini. Después recorrió las ciudades de Florencia, Fer- rara, Reggio Emilia y Venecia. *Verano de 1964: Varias reun- iones y debates entre el crítico de arte Tomàs Llorens y un grupo de jóvenes artistas entre los que se encontraban Anzo, Armengol, Manuel Boix, Artur Heras, Ferran Calatayud, Jose Mª Gorrís, Ana Peters, Rafael Solbes, Joan Antonio Toledo y Manuel Valdés dan como fruto la creación Estampa Popular de Valencia y Equipo Crónica. Vicente Aguilera Cerni, Rafael Armengol, Manuel Boix y Artur Heras no se sumaron final- mente al grupo. *Del 15.10. - 15.11.1964: La exposición España Libre se ex- pone en Florencia (proveniente de Rímini). *31.10. - 8.11.1964: Primera exposición de Estampa Popu- lar de Valencia en el Seminario Metropolitano de Montcada (Valencia). Exponen Anzo, Marí, Martí Quinto, Solbes, Toledo y Valdés. Octubre de 1964: Ricardo Ma- rín señala en su libro que este mes Estampa Popular Valen- ciana realizó una exposición en la librería Concret Llibres en Valencia (2002: 250), sin embargo, Tomàs Llorens le rectifica, diciendo que en cali- dad de miembro fundador de la editorial Concret Llibres, esta exposición y otra en la Facul- tad de Filosofía y Letras (que sí fue proyectada), jamás se realizaron finalmente. *Noviembre de 1964: Primer intento de formación de Equipo Crónica en una exposición bajo el título de Emigración y turismo en el Ateneo Mercantil de Valencia. Exponen Jarque, Martí Quinto, Mensa, Peters, Solbes, Toledo y Valdés. 652 30.11.1964: La URSS lanza la sonda Zond 2 a Marte que a mitad de camino falló. Noviembre-diciembre de 1964: Exposición de Artur Heras, Rafael Armengol y Manuel Boix en la galería Martínez Medina, Valencia. *4.12.1964: Primeros contactos entre Carlos Mensa y Francisco Álvarez para formar Estampa Popular catalana. 17.12.1964: Franco inaugura junto al jefe del Estado portugués la presa de Aldeadávila (Salamanca), en el curso del río Duero, la central eléctrica más importante de Europa. 24.12.1964: Franco firma la nueva Ley de Asociaciones (que sustituye a la de 1941) y autoriza la reunión “libre” siempre y cuando se realice con fines “lícitos y determinados”. Noviembre-diciembre de 1964: Solbes, Toledo y Valdés crean Equipo Crónica y hacen público el Manifiesto fundacional, redac- tado por Solbes y corregido por Llorens y Aguilera Cerni. *Diciembre de 1964: Segunda exposición de Estampa Popu- lar de Valencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Se realiza una hoja-cartel con los nombres de los artistas que exponen: Anzo, Gorrís, Marí, Martí Quinto, Pe- ters, Solbes, Toledo y Valdés, y el texto Por qué hacer un arte popular de Tomàs Llorens. *15.12.1964-15.1.1965: La exposición España Libre se ex- pone en Ferrara (proveniente de Florencia). *19.12.-27.12.1964: Tercera exposición de Estampa Popu- lar de Valencia en el Centro de Cultura de Cullera (Valencia). Se clausura el mismo día antes de la inauguración por orden gubernativa. Se realiza una hoja-cartel con los nombres de los artistas participantes: Gor- rís, Marí, Martí Quinto, Peters, Solbes, Toledo y Valdés y el texto de Tomàs Llorens titula- do Per que es fa un art popular. 1965 FUENTES: Dalmace y Llorens, 2015: 251, 252, 254, 255; Haro García, 2010 a: 663-667; Kinder et al., 2007: 245-369; Llorens, 2015 a: 46; Marín, 2002: 249-250; Mateo, 1965: 24; Mateos y Soto, 2006: 167; Pérez y Deasit, 1989: 17; Serraller, 1985: 563; Suárez, 1990: 690-692; VV.AA., 2006: 33. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular HISTORIA 1964-1968: Continúa el I Plan de Desarrollo económico. 1965: Luis Buñuel dirige Simón del desierto. *1965 (Fecha exacta desconocida): Miembros del grupo de Es- tampa Popular de Madrid participan junto a Ibarrola, entre otros, en la exposición Artistes Espagnols. Maison du PCF, en Rouen. *Enero de 1965: Nuestra Bandera, nº 40, ilustrado con dibujos de Ibarrola. EQUIPO CRÓNICA 15.12.1964-15.1.1965: Continúa la exposición España Libre en Ferrara. Enero de 1965: Primera manifestación pública de Equipo Crónica compuesto por Solbes, Toledo y Valdés, en la exposición colectiva XVI Salon de la Jeune peinture. Animation, Recherche, Confronta- tion, ARC 1 [Salón de la joven pintura. Animación, Investigación, Con- frontación, ARC 1] en el Museo de Arte Contemporáneo de París. 653 1.1.1965: Se inaugura el segundo canal de Televisión española Ultra High Frequency, más conocido como UHF, aunque fue en sep- tiembre cuando se considere oficialmente estrenado. 24.1.1965: Muere Winston Churchill, ex primer ministro británico y premio Nobel de Literatura en 1953. *Febrero de 1965: Nuestra Bandera, nº 41, portada ilustrada por José Ortega. Dentro hay estampas de Manuel García, de Arturo y de Ortega. Febrero de 1965: La escalada de ataques de guerrilleros comunis- tas del Vietcong a Vietnam del Sur precipita la entrada de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. *1965: Se configura el grupo de Estampa Popular Catalana com- puesto por Artigau, Boix, Girona, Grimal, Guinovart, Llimós, Mensa, Niebla, Rafols, Rams, Subirachs y Todó (Fechas exactas descono- cidas). Febrero de 1965: Exposición Une passion dans le désert de Gilles Aillaud, Eduardo Arroyo y Antonio Recalcati en la Galería Saint- Germain, París. Aunque está planteada como un experimento ais- lado, los catorce cuadros expuestos fueron realizados en equipo, e ilustran la historia relatada por Balzac. Después realizaron otro tra- bajo conjunto para la exposición colectiva La figuration narrative. *Del 9-24.2.1965: Exposición Asturias, y edición de una publi- cación en Éditions Cercle d’Art, París. 10.2.1965: Carlos Arias Navarro toma posesión de la alcaldía de Madrid. 21.2.1965: Muere tiroteado en Nueva York el líder negro Malcolm X. 24.2.1965: V Asamblea Libre de la Universidad de Madrid tras la que se suceden diversos altercados. *Marzo-Abril de 1965: Nuestra Bandera, nºs 42-43, ilustrado por Picasso, Julio González, dibujos de Ibarrola, estampas de Alejan- dro Mesa, Francisco Álvarez y Manuel Calvo. *1-20.4.1965: Primera exposición de Estampa Popular catalana. Bajos de la Galería Belarte, Barcelona. 5.4.1965: Disolución del Sindicato Español Universitario (SEU). *Mayo de 1965: Los grupos catalanes de Estampa Popular se incluyen en los expositores de la temporada de la galería Pinacoteca en Sitges. Equipo Crónica expone como invitado junto con artistas británicos como Derek Boshier, Patrick Caufield, Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi, Peter Philips y Joe Tilson. Son presentados en el Salón por Tomàs Llorens. Equipo Crónica expone tres grandes trípticos que pintan cada uno por separado, el realizado por Valdés se titula Steel Pike o Maniobras conjuntas (1965). Febrero y primavera de 1965: Movimiento huelguístico en la Uni- versidad de Madrid y Barcelona. Equipo Crónica pinta obras como Estudiantes (1965), y la imagen del grupo español de rock “Los Brincos” (Triunfo: Nº 153. Año XX. Madrid. 8/5/1965. Pág. 39) sirve a Equipo Crónica para realizar la obra Baile, 65 o Yé-Yé (1965). 3.2.1965 - ¿?: Rafael Solbes y Manuel Valdés participan en el III Salon Nacional de Pintura organizado por la Caja de Ahorros del Suroeste en Alicante. Lo hacen por separado para adaptarse a las bases y son premiados con la Medalla de Oro ex aequo por el jurado compuesto por Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Manuel Sánchez Camargo. El segundo premio fue para Carlos Mensa, y el pintor Cardona Torradell quedó finalista. Uno de los cuadros expuestos por Equipo Crónica fue Economía o Fá- bricas (1964-65). 15.2.-15.3.1965: La exposición España Libre se expone en Reggio Emilia. 5-21.3.1965: Exposición colectiva Muestra de Arte Nuevo, M.A.N. 65 en la Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz de Barce- lona, organizada por el “Ciclo Arte de Hoy” que pertenece al Círculo Artístico de Sant Lluc. Participan junto a Andreu Alfaro, Lluís Bosch Cruañas, Armand Cardona Torradell, Joan Clart, Josep Guinovart, Joaquim Llucià, Remigio Mendiburu, Carlos Mensa, José Paredes Jardiel, Owe Pellsjö, Albert Ràfols-Casamada, Alejandro Reino, Amelia Riera, Antonio Suárez, Josep Maria Subirachs, Joan Josep Tharrats, Francisco Valbuena y Joan Vilacasas. Para la muestra, Solbes y Valdés pintaron obras por separado, aunque eligieron el tema común de los medios de comunicación: Los ingredientes o El Caso (1965) de Solbes, y La noticia o Marca (1965) de Valdés. To- ledo no participa finalmente porque no termina su obra a tiempo. *Marzo de 1965: Exposición colectiva con Estampa Popular de Valencia en el Edificio de la Academia de la Universidad de Leiden, Holanda (Países Bajos), con Kees Broos como comisario. Particip- aron Gorrís, Marí, Martí Quinto, Solbes, Toledo y Valdés. *Después de marzo de 1965: Exposición colectiva con Estampa Popular de Valencia en la Galería Espace de Amsterdam con obras de la exposición de Leiden. *Después de marzo de 1965 (fecha exacta desconocida): Ex- posiciones colectivas simultáneas con Estampa Popular Espa- ñola en la Galería Epona y la Maison de la Medecine de París con miembros de Estampa Popular española. Participan Gorrís, Martí Quinto, Solbes, Toledo y Valdés. Primavera de 1965: Equipo Crónica conoce a Valeriano Bozal (a través de Andreu Alfaro y Tomàs Llorens) y entablan una amistad que duró hasta la actualidad. 3.4.1965: Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3/4/1965. Págs. 20 y 21. Las dos imágenes de tropas estadounidenses con máscaras antigás en Vietnam sirvieron a Joan Antoni Toledo para hacer el 654 *Mayo-Junio de 1965: Nuestra bandera, nºs 44-45. Portada ilus- trada con dibujos de Lobo y dibujos de Ibarrola y Ortega en su interior. *6-31.5.1965: Exposición Espagne en la galería Peintre du Monde de París. Participan Ortega, Hernández, Millares, Saura y Alberto. 11.5.1965: Es detenido por la Guardia Civil Eleuterio Sánchez, lla- mado “El Lute”, por el atraco a una joyería en Madrid. 1.6.1965: Entra en vigor el seguro obligatorio para automóviles, imprescindible para poder circular. 10.6.1965: Vicente Aguilera Cerni da una conferencia titulada Indicaciones sobre la arquitectura de la postguerra en la Sala de Actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares en Barcelona. 13.6.1965: Celebración del Día de la Amistad hispano-norteam- ericana por el buen momento que atraviesan las relaciones entre España y Estados Unidos. El acto tiene lugar en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). *1965: Aulas, nºs 28-29, ilustrado con estampas de Fran- cisco Álvarez. 1.7.1965: The Beatles aterriza en España para realizar sendos conciertos en Madrid y en Barcelona. 7.7.1965: Cambio de gobierno constituido mayoritariamente por ministros tecnócratas. 21.8.1965: Quedan separados de sus cátedras respectivamente los profesores José Luis Lopez Aranguren, Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván, Aguilar Navarro y Montero Díaz. *Antes de Octubre de 1965: Estampa Popular de Cataluña realiza una exposición en el último trimestre del año en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid (Fecha desconocida, con anterioridad a la de Valencia). 6.10.1965: Comienza a emitirse en Televisión Española (TVE) el programa Estudio 1, formato histórico en el que se emiten conoci- das obras de teatro. Octubre: Exposición La figuration narrative dans l’art contemporain, en la Galería Creuze y la Sala Balzac, París. Organizada por Gérald Gassiot-Talabot, participan sesenta y ocho artistas, entre ellos, Adami, Aillaud, Arroyo, Baj, Berni, Dias, Erro, Fahlström, Genovés, Hamilton, Hockney, Kitaj, Rancillac, Rauschenberg, Recalcati, Saul, Saura y Télémaque. Arroyo, Aillau y Recalcati presentan la serie de cuadros realizada de forma conjunta Vivre et laisser mourir, ou la fin tragique de Marcel Duchamp, realizada cuando el artista estaba todavía vivo y residía en París. La serie provocó una gran reac- ción contra los autores de la serie por parte del mundo artístico parisino. *Noviembre: Exposición de Juan Genovés, Salas de la Dirección General de las Bellas Artes. Gran éxito de crítica y público. Aparece en su catálogo el texto que Aguilera Cerni había empleado en el catálogo de la exposición Crónica de la Realidad pero adaptado. *Diciembre: Nuestra bandera, nº 46, ilustrado con un grabado de Alejandro Mesa. 4-5.12.1965: El ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, presenta el Libro Rojo de Gibraltar, un alegato para con- seguir la devolución de derechos sobre el peñón. 8.12.1965: El Papa Pablo VI clausura el Concilio Vaticano II. linóleo Personaje con máscara antifaz (1965) y a Equipo Crónica para la obra Las caretas (1965). 15.4.-15.5.1965: La exposición España Libre se expone en Vene- cia. 20.4.1965: La obra de Equipo Crónica Sin título (1965) (Cat. Tesis: 72) se publica en la portada de la revista D’ Ars Agency, nº 2, año VI, Milán (Italia). *Abril de 1965: Primeros artículos de prensa sobre Equipo Cróni- ca y Estampa Popular de Valencia: Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo de Alexandre Cirici (1965 a: 32-34); Estampa Popular de Valencia de Tomàs Llorens (1965 a: 32); La pintura, crónica de la realidad de Cesáreo Rodríguez-Aguilera (1965 b: 11) De éste últi- mo aparece una segunda versión en el catálogo de la exposición Crónica de la Realidad (Catálogo, 1965 b) en junio de este año. 15.5.1965: Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Págs. 25, 51 y 65. Las imágenes de un marine en Santo Domingo, de solda- dos españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965, y de unos ciudadanos de Washington comiendo chuletas y chill con las manos al estilo de Texas, sirvió a Equipo Crónica para re- alizar las obras Marines (1965), Irracionalismo (1965) y El banquete (1965), respectivamente. *10-22.6.1965: Exposición colectiva Crónica de la Realidad en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares en Barce- lona. Equipo Crónica (Solbes, Valdés y Toledo) exponen con Franc- esc Artigau, Armand Cardona Cardona Torradell y Carlos Mensa. En el catálogo aparecen reproducidas las obras de Equipo Crónica: Baile, 65 o Yé-yé (1965), Estudiantes (1965) y S.A. Stuttgart o Emi- gración (1965), y contiene textos de Cesáreo Rodríguez Aguilera y Vicente Aguilera Cerni. Según Tomàs LLorens, ésta fue la única exposición de la tendencia “Crónica de la realidad”. ¿Verano de 1965?: Según Tomàs Llorens, Valeriano Bozal publica el libro El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo (Madrid: Ciencia Nueva, 1966). Bozal habla en el libro de Estampa Popular y de Equipo Crónica en el último capítulo. 21.8.1965: Triunfo: Nº 168. Año XX. Madrid. 21/8/1965. Pág. 51. La imagen del actor Marcello Mastroianni en la película La décima víctima (Elio Petri, 1965) sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra El confidente (1965). Septiembre y octubre de 1965: Primera exposición individual del Equipo Crónica en la galería Il Centro de Turín (Italia). Esta es la única exposición individual de Equipo Crónica en la que junto a Solbes y Valdés estuvo Toledo. 9.10.1965: Triunfo: Nº 175. Año XX. Madrid. 9/10/1965. Págs. 56 y 57. La imagen de la compañía de revista japonesa Takarazuka haciendo una baile típico español en el Teatro Alhambra de París sirvió a Equipo Crónica para realizar las obras Folclore (1965) y Folclore (1966). *Octubre de 1965: Exposición colectiva con Estampa Popular de Valencia en el Club de Amigos de la Unesco de Madrid. Exponen Calatayud, Gorrís, Marí, Martí Quinto, Solbes, Toledo, Valdés, Jor- di Ballester y Joan Cardells, éstos dos últimos se han adherido recientemente al grupo. En el catálogo hay textos de José Mª Moreno Galván y Fernando Castelló. Estampa Popular de Valencia redujo su actividad a partir de entonces a la producción de calen- darios, ilustraciones y tarjetas postales. 17-31.10.1965: Equipo Crónica participa en el XIV Premio Lissone internazionale di pittura en Milán (Italia). En el catálogo aparecen la obra Desarrollo histórico, Voluntad de imperio o Primer plano (1965) 655 sobre el nombre de Rafael Solbes, Deformación profesional o Meta- morfosis (1965) sobre el nombre de Joan Antoni Toledo, y Latifun- dio (1965) sobre el nombre de Manuel Valdés. Noviembre de 1965: Joan Antoni Toledo es llamado al servicio militar y al terminarlo decide no continuar como miembro del Equipo Crónica emprendiendo su trayectoria artística individual. Su relación de amistad con los miembros de Equipo Crónica no varió y siguió siendo constante hasta el final, especialmente con Rafael Solbes. Diciembre de 1965: Participan en el Premio Internazionale Biella per l’Incisione [Premio Internacional Biella de grabado]. Fue la última actividad de Equipo Crónica con Joan Antoni Toledo en el grupo. En el catálogo aparece el linóleo Deformación profesional (1965) sobre el nombre de Manuel Valdés Blasco, y del linóleo El inquisi- dor o Deformación con corazón (1965-66) sobre el nombre de Juan Antonio Toledo. El nombre de Rafael Solbes no aparece asociado a ninguna imagen, pero sí aparece en la lista de artistas invitados. *Diciembre de 1965: Edicions Concret Llibres publica el calendar- io de Estampa Popular de Valencia de 1966, realizado por: Solbes, Valdés, Peters, Gorrís, Martí Quinto y Calatayud (No participa To- ledo). Está realizado a linóleo e impreso en offset y las imágenes están firmadas individualmente. Valdés se encarga de la portada y el mes de junio, mientras que Solbes del mes febrero, mayo y julio. 8-21.12.1965: Exposición individual itinerante titulada Mostra di oli, acquaforti, xilografie, acquarelli dell’ Equipo Cronica en la Sala de Exposiciones Municipal de Reggio Emilia, que se expuso en enero de 1966 en Ferrara. La exposición es organizada por el Ayuntamiento de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín. Equipo Crónica inaugura esta exposición ya constituido definitivamente por Solbes y Valdés. En el catálogo se publican los textos de Vicente Aguilera Cerni y Mario de Micheli. También aparecen reproducidas las obras: Irracionalismo o Desfile (1965), La misión o K.K.K. (1965), La demagogia (1965), el linóleo ¡América, América! (1965), Medievalismo (1965), Emigración o Emigrantes (1965), El confidente o El delator (1965), Marines o La ametralladora (1965), Gas o Las Caretas (1965), Deformación pro- fesional (1965), Después de la acción o La aproximación (1965), Desarrollo histórico, o Voluntad de imperio o Primer plano (1965). 25.12.1965: Triunfo: Nº 186. Año XX. Madrid. 25/12/1965. Pág. 71. La imagen del Ministro de Información y Turismo, Fraga Irib- arne, imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio en la gala del 14 de diciembre de 1965 a Jesús Aparicio Bernal, Director General de Radiodifusión y Televisión, sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra La bandeja (1966). 656 1966 FUENTES: Carr, 2001: 14; Castaño, 1967 a: 16; Dalmace y Llorens, 2015: 255-256; Haro García, 2010 a: 667-671; Kinder et al., 2007: 263- 367; Llorens, 2015 a: 46; Marín, 2002: 250-251; Mateos y Soto, 2006: 167; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 34. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA 1964-1968: Continúa el I Plan de Desarrollo económico. 1966-1969: Combates entre tropas gubernamentales y del comu- nista Pathet Lao. Ataques aéreos norteamericanos a las vías de suministro del Vietcong (“Ruta de Ho-Chi-Mihn”). *1966 (Fecha exacta desconocida): Mención de Honor a Geno- vés en la XXXII Bienal de Venecia. *1966 (Fecha exacta desconocida): La editorial Ruedo ibérico publica Galicia hoy, libro coordinado por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane e ilustrado por: Seoane, Díaz Pardo, Laxeiro, Colmeiro y Balboa. 10.1.1966: Se estrena la película ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1964) comedia inglesa que expone de forma irónica las tensiones entre EE.UU. y la URSS en el marco de la Guerra Fría. Casualmente apenas una semana después del estreno (17 de enero de 1966), se produce un accidente en el que dos aviones norteamericanos pierden cuatro bombas nucleares en Palomares en la costa de Almería (España). La primera de ellas es recuperada antes del anochecer. 31.1.1966: Comisiones Obreras redacta un escrito, conocido como el “Manifiesto de los cien”, en el que exigen derechos labo- rales como la huelga o la libertad sindical. *Febrero de 1966: Revista Realidad, nº 8, ilustrada con imágenes de Genovés. *Febrero-marzo de 1966: Nuestra Bandera, el nº 47/48, ilustrado con imágenes del libro Campesinos de Ortega, Castelao, una es- tampa de Duarte y una pintura de Javier Calvo. 4.2.1966: Se estrenan en TVE las Historias para no dormir de Nar- ciso Ibáñez Serrador. Una de ellas, El Asfalto, gana al año siguiente la Ninfa de Oro en el Festival de Montecarlo. 15.2.1966: Con fines turísticos, España concede a los alemanes y franceses la entrada en el país sin necesidad de pasaporte, pero sí con carnet de identidad. Dicha concesión no tiene carácter recíproco. 20.2.1966: Homenaje a Antonio Machado en Baeza (Jaén). Fueron detenidas y multadas 27 personas por participación en acto no autorizado, entre ellas, José Mª Moreno Galván y el pin- tor Eduardo Úrculo. Mª Luisa Cerveró recuerda que el traslado en autobús desde Valencia (junto al pintor Monjalés) fue una de las primeras veces que vio a Rafael Solbes. Desconocemos si al final pudieron llegar al acto (Entrevista personal con Mª Luisa Cerveró, 10 de mayo de 2016). 5.3.1966: Raphael se presenta a Eurovisión con la canción de Ma- nuel Alejandro titulada Yo soy aquel, quedando en séptima posición. 8.3.1966: Manuel Fraga, Ministro de Turismo, y Angier B. Duke, embajador de EEUU, se bañan en la costa de Palomares (Almería) para demostrar que no hay signos de contaminación radiactiva. EQUIPO CRÓNICA 1966: Primera exposición individual en España de Equipo Crónica en la Sala de Arte Miqueldi de Bilbao. En el catálogo, con un texto de A. G. Pericás, el nombre de Equipo Crónica aparece como “Equi- po Crónica de la Realidad”. *1966: El nº 24 de la revista Identity Magazine (Massachusets- Valencia) viene ilustrado en la portada y la contraportada por Equipo Crónica. Dentro aparecen reproducciones de linóleos de Solbes titulados respectivamente Llaurador, Propietari, y Aquest inmigrara, Aquest emigrara. Este número está dedicado a la po- esía realista valenciana. 8.1.1966: Triunfo: Nº 188. Año XX. Madrid. 8/1/1966. Pág. 44. La imagen del Ministro de exteriores italiano, Amintore Fanfani, y su esposa, sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Democracia (1966). 10-30.1.1966: Exposición individual itinerante “Mostra di oli, ac- quaforti, xilografie, acquarelli dell’ Equipo Cronica en la Iglesia de San Romano, Ferrara (Italia), proveniente de Reggio Emilia inaugu- rada el mes anterior (diciembre de 1965). 19.2.1966: Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 24. La imagen de Bruce Reynolds, un miembro de una banda de atra- cadores ingleses, sirvió a Equipo Crónica para realizar las obras: El atentado (1966), El vendedor de electrodomésticos (1966), Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966), y El in- dustrial (1966). * Marzo de 1966: Un gouache sobre papel Sin título (1965) (Cat. Tesis: 56) el Equipo Crónica, se publica en la portada de los nºs 9/10 en la revista Suma y Sigue del arte contemporáneo de Valen- cia, dirigida por Vicente Aguilera Cerni (aunque el número está datado en marzo, salió con retraso). Este número se dedicó al arte valenciano contemporáneo. También aparecen las obras Sin título (1965) (Cat. Tesis: 18) en la pág. 27, y Después de la acción o La aproximación (1965) en la pág. 29 (ambas firmadas y fecha- das en 1965). Al final aparece una encuesta realizada durante la 657 9.3.1966: 500 alumnos y profesores de 12 facultades inician un encierro en el convento de los Padres Capuchinos de Sarriá, en Barcelona. La “capuchinada” fue el germen del Sindicato Estudian- til Independiente. Expulsión de 69 profesores no numerarios. 14.3.1966: Llega a los cines la película más taquillera de los años sesenta, La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966) protagoni- zada por Paco Martínez Soria. 15-18.3.1966: Se aprueba Ley de Prensa e Imprenta (Ley 14/1966, de 18 de marzo) siendo Ministro de Información y Turis- mo Manuel Fraga Iribarne. Aunque desaparece la censura previa y se reconoce la libertad de expresión, el resultado supone un en- durecimiento de la situación mediática por el posterior desarrollo reglamentario. La Ley entra en vigor el 20 de abril de 1966. 8.4.1966: Aparece la cuarta bomba nuclear en Almería. 12.4.1966: Llega a los quioscos el primer número de la revista Tp. 10.4.1966: Durísimos enfrentamientos entre la Policía y mani- festantes, con motivo de la celebración del Aberri Aguna (PNV), día de la patria vasca. *15-21.4.1966: Casi todos los futuros componentes del grupo gallego de Estampa Popular realizan una muestra de estampas en la galería Toisón en Madrid. 17.4.1966: Jacqueline Kennedy visita la Feria de Abril invitada por la Duquesa de Alba. 18.4.1966: Con la publicación del “Manifiesto”, China comienza su Gran Revolución Cultural proletaria de la mano de Mao Zedong 10.5.1966: Huelgas de la industria metalúrgica de Vizcaya. 11.5.1966: Le Monde publica que, por primera vez en la historia, los médicos de Madrid se han puesto en huelga. *1966 (fecha desconocida. Posterior a la exposición de L’ Hos- pitalet de Llobregat, Barcelona): Los Grupos Catalanes de Es- tampa Popular, Estampa Popular de Sevilla y Estampa Popular de Madrid, realizan una exposición en la galería Rene Metras. *Junio de 1966: Revista Realidad, nº 10, ilustrada con imágenes de Ibarrola. 4.6.1966: “El Lute” inicia su espectacular fuga al saltar de un convoy en marcha y burlar a los guardias que le conducen desde el penal de El Dueso (Santander) a Madrid. Diez días después, fue detenido. 5.6.1966: Expediente para ABC por un texto del Marqués de Quintanar. 14.6.1966: Joaquín Garrigues celebra una cena en la que destaca la presencia de Don Juan Carlos. El príncipe habla claramente del futuro tras la muerte de Franco. *Verano de 1966: Crisis de Estampa popular Catalana. Por estas fechas la policía detiene a Carlos Mensa, hecho que acelera la cri- sis del colectivo catalán. *1966 (fecha exacta desconocida): Nace el Grupo A, que cuenta con el soporte teórico de Alexandre Cirici, que cuestiona la viabili- dad del colectivo de Estampa Popular. exposición de Estampa Popular de Valencia en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid y junto a ésta se reproducen imágenes de algunos linóleos de sus miembros. 26.3.1966: Triunfo: Nº 199. Año XXI. Madrid. 26/3/1966. Págs. 26 y 27. La imagen de unos boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Sin título (1966) (Cat. Tesis: 34). *Abril y mayo de 1966: Exposición colectiva con Estampa Popu- lar de Valencia titulada España, Arte y Cultura itinerante por Fran- cia en la Villejuif, Saint Ouen, en Levallois y en el Theatre de la Commune de Aubervillers (París). Exponen Ballester, Cardells, Gor- rís, Solbes, Toledo y Valdés. *1-14.5.1966: Exposición colectiva I Exposición Nacional de Es- tampa Popular en el Club de Amigos de la Música de L’ Hospitalet de Llobregat (Barcelona), participan miembros de Estampa Popu- lar de Valencia, de Barcelona, de Tortosa y de Madrid. 11.6.1966: Triunfo: Nº 210. Año XXI. Madrid. 11/6/1966. Pág. 66. La imagen de unas chicas en bikini riéndose sirvió a Equipo Cróni- ca para realizar la ilustración Sin título (1968) (Cat. Tesis: 146-147) que apareció en la revista Serra d’Or: Nº 105. Año X. Barcelona. 15/6/1968. Pág. 45. Junio de 1966: Exposición colectiva Pintura y escultura valen- cianas en el Colegio de Arquitectos de Valencia. Equipo Crónica participa con la obra Retablo (1965) siendo la primera vez que ex- ponen en Valencia. La selección de los artistas corre a cargo de los arquitectos Juan José Estellés y Emilio Giménez, asesorados por Vicente Aguilera Cerni y Tomàs Llorens. Participan también Andreu Alfaro, Rafael Armengol, Amadeo Gabino, Juan Genovés, José Mª Gorrís, Artur Heras, Manuel Hernández Mompó, Joaquín Michavila, Ana Peters, Eusebio Sempere, Salvador Soria, Joan An- toni Toledo (que expone por primera vez por separado) y Salvador Victoria. Junio de 1966: Exposición colectiva titulada 10 Fran Barcelona och Valencia [10 de Barcelona y Valencia] en el Museo de Norrköpings comisariada por Gösta Lilja, historiador del arte y director del mu- seo, y es organizada por el escultor Owe Pellsjö que pertenece al Ciclo de Arte de Hoy. La exposición itineró por otras ciudades de Suecia. Participan: Alfaro, Hernández Pijuan, Joaquim Llucià, Owe Pellsjö, Ràfols-Casamada, Amelia Riera, Tharrats, Francisco Val- buena y Joan Viladecasas. Equipo Crónica expuso cuatro obras, entre ellas, General (1965) y Folclore (1965). La primera fue ad- quirida por el Moderna Museet de Estocolmo. 30.6.1966: Inauguración oficial del Museo de Arte Abstracto de Cuenca (hoy perteneciente a la Fundación Juan March), por iniciati- 658 1.7.1966: Manolo Santana gana el campeonato de tenis de Wimbledon. 4.7.1966: Llega el relevo generacional de Joselito y Rocío Dúrcal: Ana Belén estrena Zampo y yo (Luis Lucia, 1965). La película es un fiasco en taquilla. 18.7.1966: Nacen Los 40 Principales. 21.7.1966: La Policía secuestra los ejemplares del periódico ABC por un artículo de Luis María Anson relacionado con la jefatura del Estado y la monarquía (un tercer expediente supondría la in- habilitación). 8.9.1966: Llegan a Saigón los españoles enviados por el régimen para cooperar en tareas humanitarias. 10.9.1966: Comienza el I Festival de Jazz de San Sebastián. Crece en España la afición por esta música, como demuestra la visita de Ella Fitzgerald a Madrid en el mes de febrero. *14-30.9.1966: Estampa Popular de Madrid realiza una ex- posición permanente dentro de la semana dedicada a España, en el Théâtre Romain-Rolland, Villejuif. *Septiembre de 1966: Fete de L’Humanité, José Ortega firma ejemplares de Les Moissonneurs con texto de Caballero Bonald. 21.9.1966: El Almirante Carrero Blanco es designado vicepresi- dente del gobierno. 30.9.1966: Inicio del proceso de elección de enlaces sindicales. Comisiones Obreras, en la clandestinidad, consigue una impor- tante representación, reducida en la segunda vuelta, donde el con- trol del Gobierno es más firme. *Octubre de 1966: El Grupo Tarot realiza su primera exposición Gravat 66. *Octubre de 1966: Nuestra Bandera, nºs 51/52, incluye un dibujo de Ibarrola. 2.10.1966: Se inaugura el nuevo estadio del Atlético de Madrid, el Manzanares. En 1972 fue renombrado como Estadio Vicente Calderón. 13.10.1966: Inauguración del renovado Teatro Real de Madrid por Franco y Carmen Polo acompañados de los príncipes Juan Carlos y Sofía. 24.10.1966: España aísla Gibraltar cerrando la frontera de la Línea de la concepción al paso de vehículos y mercancías. Noviembre de 1966: Se constituye el Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra, o Tribunal Russell-Sartre. Noviembre de 1966: La Organización para la Unidad Africana (OUA) solicita la independencia para todas las colonias españolas en África. *Noviembre de 1966: Exposición de Equipo Realidad en el Ateneo Mercantil de Valencia. *6-27.11.1966: Estampa Popular de Madrid realiza en el marco del Mois de la Culture Espagnole, Château Saint Ouen. Exposición con 32 estampas de autores diversos y litografías catalanas. *15-23.11.1966: España Arte y Cultura. Sala principal del Ayun- tamiento, Levallois-Perret. Exposición de Estampa Popular en el marco de otros actos. va de Fernando Zóbel. A la inauguración acuden, entre otros, Zóbel, Millares, Sempere y Juana Mordó. Este hecho fue importante para Equipo Crónica y Equipo Realidad pues quedó reflejado en el cómic Soul Test (1967-68). En él se pueden ver las vigas del techo sobre el fondo blanco de la pared, características del museo conquense. * Verano: Jordi Ballester y Joan Cardells forman Equipo Realidad. *Del 22-28.8.1966: Portada de Cartelera Turia, nº 135, realizada por Estampa Popular de Valencia. 17.9.1966: Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17/9/1966. Portada y pág. 27. Las imágenes de dos tuaregs sobre camellos de la por- tada y de un tuareg con fusil sirvieron a Equipo Crónica para re- alizar la obra Las mil y una noches (1967). 1.10.1966: Triunfo: Nº 226. Año XXI. Madrid. 1/10/1966. Pág. 27. La imagen de una multitud de jóvenes chinos armados en un mitin sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra El bocadillo o El Rea- lismo socialista y el Pop Art en el campo de batalla (1968). 15.10.1966: Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15/10/1966. Pág. 70. La imagen de un anuncio con la viñeta del cómic El hombre en- mascarado (Lee Falk) abalanzándose sobre un tigre sirvió a Equipo Crónica para realizar las dos versiones de la obra El tigre de papel o tema obligado (1966). *7-13.11.1966: Portada de Cartelera Turia, nº 145, realizada por Estampa Popular de Valencia. Noviembre de 1966: Se publica Spanish Art Now de William Dy- ckes. Una recopilación de artistas relacionados con el recién in- augurado Museo de Arte Abstracto de Cuenca. En la página 23 aparece la obra Los importantes (1966), y la fotografía de Equipo Crónica de la portada del catálogo de la exposición del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares (junio de 1965) pero sin Joan A. Toledo. Este autorretrato fue la referencia, junto a los retratos de otros artistas que aparecen en la misma publicación (como Saura, Tàpies, Guinovart y Mompó), para realizar los personajes que aparecen en el cómic Soul Test (1967-68), Equipo Crónica y Equipo Realidad. * Diciembre de 1966: Se publica el calendario de Estampa Popu- lar de 1967, participando en su realización: Calatayud, Gorrís, Sol- bes, Toledo y Valdés. 1-15.12.1966: Exposición individual en la Galería La Pasarela de Sevilla con texto de Tomàs Llorens en el folleto de la exposición, en el que aparecen reproducidas las obras El atentado (1966), El vendedor de electrodomésticos (1966), Concentración o La cantidad se transforma en calidad (1966), Clase media acomodada o Todos queremos un Seat 600 (1966). 659 28.11.1966: Fallece en Madrid a los 80 años el actor Pepe Isbert. Carlos Saura estrena La Caza, Oso de Plata en Berlín. 30.11.1966: Comienza la huelga más larga del período franquista, en la empresa de laminación de bandas en frío de Echevarri, Viz- caya. Se prolongó cinco meses. 14.12.1966: Se aprueba en referéndum la Ley Orgánica del Estado (95,9% de votos a favor). Su medida más importante fue la separ- ación de la figura del Jefe del Estado y el Jefe de Gobierno, aunque Franco ostentó las dos hasta 1972 (en 1973 Carrero Blanco fue designado presidente del Gobierno hasta su muerte ese mismo año). Esta Ley también permitió la elección de representantes por el tercio familiar a las Cortes. 17.12.1966: Triunfo: Nº 237. Año XXI. Madrid. 17/12/1966. Pág. 18. La imagen de Jacinto Benavente de niño sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Futuro personaje o Juanito modelo de comportamiento (1966-1975), tanto la primera versión como la definitiva de esta obra. 31.12.1966: Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Por- tada. La imagen de dos elefantes en una playa sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Las mil y una noches (1967). Finales 1966-principios de 1967: Exposición colectiva en la gale- ría Seiquer en la que Equipo Crónica expone obra gráfica, entre otros, junto a Zóbel, Van Pötten, Balagueró, Tadohiro Ogashora, etcétera (Castaño, 1967 a: 16). 1967 FUENTES: Badenes, 2018: 17; Carr, 2001: 14; Dalmace y Llorens, 2015: 256-257; García Cervera, 1967 b: 44; Haro García, 2010 a: 671-675; Kinder et al., 2007: 262-369; Llorens, 2015 a: 46; Marín, 2002: 251-252; Mateos y Soto, 2006: 168; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; Suárez, 1990: 159; VV.AA., 2006: 35. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA 1964-1968: Continúa el I Plan de Desarrollo económico. 1967: El Tribunal internacional Russell-Sartre (no facultado ju- rídicamente para imponer sus conclusiones) considera al gobier- no de Estados Unidos culpable de crímenes de guerra en Vietnam. 1967: Mientras Los Chiripitifláuticos hacen las delicias de los más pequeños, sus padres se entretienen con series de espías pro- cedentes de Estados Unidos y Reino Unido como Misión Imposible, Los vengadores, El agente del CIPOL o Superagente 86. 1967: Exposición sobre Expresionismo Alemán presentada por la Federación de la Industria Alemana en el Ayuntamiento de Va- lencia. Se exponen grabados, litografías, aguafuertes y esculturas de: Barlach, Nolde, Schmidt-rottluff, Beckmann, Otto Dix, Heckel, Feininger, Klee, Franc Marc, Christian Rohlfs, Kandinsky, Kirchner, Mueller y Pechstein. *(Fecha exacta desconocida): Aparece el grupo infrarealisme Su manifiesto lo redacta Cesáreo Rodríguez-Aguilera. 4.1.1967: Sale el primer número de la revista ultraderechista Fuerza Nueva fundada por Blas Piñar López. 5.1.1967: Premio Nadal para La zancada, de Vicente Soto. *7-20.1.1967: Exposición Estampa Popular de Gerona. Sala Mu- nicipal de exposiciones del Círculo Artístico de Gerona. 10.1.1967: Se inaugura en la Puerta del Sol la estatua del Oso y el Madroño. 11.1.1967: Publicación en el BOE de la Ley Orgánica del Estado. EQUIPO CRÓNICA 3-25.1.1967: Equipo Crónica participa, por invitación del comité de organización, en el XVIII Salon de la Jeune Peinture [XVIII Salón de la Joven Pintura] en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París. En el catálogo figura un texto de Tomàs Llorens sobre Equipo Crónica. 9.1.1967: Se inaugura Análisis cuantitativos, la primera exposición individual en Valencia de Equipo Crónica, en la galería Val i 30 (que abría sus puertas recientemente). El catálogo contiene un texto de del director de la galería, Vicente García Cervera y aparecen ex- puestas obras como El balcón (1966), El novio de la muerte (1966), Deformación profesional II (1966) y Latin Lover (1967), esta última es adquirida por el escultor Andreu Alfaro. 660 11.1.1967: El Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE) se presenta en Barcelona. Se trata de una organización española con ideario neonazi. 20.1.1967: El Ministerio de Información y Turismo aprueba una orden que determina que en las salas de cine por cada tres días de películas extranjeras deben dedicar uno al cine español. 27.1.1967: Marcelino Camacho, líder de Comisiones Obreras, in- gresa en la cárcel de Carabanchel por “delitos de asociación ilícita y manifestación ilegal”. Este mismo año, el sindicato en la clandes- tinidad celebra su primera Asamblea Nacional. 2.3.1967: Fallece en Madrid el escritor “Azorín” de la Generación del 98. 16.3.1967: El dibujante Antonio Mingote homenajea en su 50º aniversario al TBO. 25.3.1967: Se celebra la segunda parte de la V Asamblea de ETA, en la que se produce una escisión entre los partidarios del nacion- alismo y los etnolingüistas. *2-9.4.1967: Exposición L’Estampa Popular en el Castillo medieval de La Bisbal (que viene de su exposición en enero en la Sala Munic- ipal de exposiciones del Círculo artístico de Gerona). Se celebran a su vez, conferencias de Francisco Candel y de fray Francesc Oliba. 12.4.1967: Referéndum sobre la permanencia de Gibraltar en Gran Bretaña (97%). *17-29.4.1967: Equipo Realidad realiza su primera exposición individual en la galería Val i 30, Valencia. En el catálogo hay textos de Vicente Aguilera Cerni, Vicente García Cervera y Tomàs Llorens. *15-27.4.1967: Muestra de Arte Gallego, Galería Toisón, Madrid. Exposición de estampas de casi todos los miembros del futuro grupo de Estampa Popular Gallega. 21.4.1967: Un golpe de estado militar respaldado por el rey Con- stantino derriba al Gobierno democrático que impera en Grecia. *Mayo de 1967: Cristóbal, miembro del grupo de Estampa Popular de Sevilla, realiza una exposición de grabados y pinturas en las Cuevas del Becerro (Málaga). Febrero y marzo de 1967: Exposición individual en la galería Barandiarán de San Sebastián. El catálogo incluye un texto de Va- leriano Bozal e imagen de la obra Metamorfosis del piloto (1965). *14-28.2.1967: Exposición de grabados de Estampa Popular en el Club Pueblo de Madrid, con miembros de Estampa Popular de Valencia, Córdoba, Madrid, y Cataluña. ¿Marzo o Agosto-Octubre de 1967? (Fecha exacta descono- cida): Participan en la I Bienal de Barcelona (No sabemos si se trata de la I Bienal Internacional del Deporte en las Artes cuya exposición fue en marzo de 1967 o de la I Bienal Internacional Pre- mio Estrada Saladich que se inauguró en octubre de 1967 en la galería Mundi-Art de Barcelona). 13-31.3.1967: Exposición colectiva Muestra de Arte Nuevo, MAN 67, en la Sala Municipal de Exposiciones Capilla del Antiguo Hos- pital de la Santa Cruz de Barcelona. Exponen junto a Argimón, Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Hernández Pijoan, Mensa, Ràfols-Casamada, S. Victoria, entre otros. En el catálogo todavía figuran como Crónica de la Realidad. *1-15.4.1967: Exposición en La Casa del siglo XV en Segovia en la que participan miembros de Estampa Popular de Catalana (Bar- celona, Gerona y Tortosa), Córdoba, Madrid y Valencia. *3-9.4.1967 (1ª semana de abril): Portada de Cartelera Turia, nº 164, realizada por Estampa Popular de Valencia (reeditada en 1976). La imagen de esta portada fue una de las tarjetas post- ales que editó Estampa Popular de Valencia este año (así que por lo menos ésta, tuvo que realizarse antes de la publicación de la colección de tarjetas). 15.4.1967: Triunfo: Nº 254. Año XXII. Madrid. 15/4/1967. Pág. 41. La imagen de un soldado británico del regimiento de fusileros llevando detenido a un manifestante proyemenita sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra La noticia (1966). Abril de 1967: Exposición colectiva Bande Dessinée et figuration narrative [Tebeos y figuración narrativa] en el Museo de Artes Deco- rativas en París, concebida y realizada por Gérald Gassiot-Talabot. En el catálogo aparece la obra Concentración o La cantidad se transforma en calidad (1966). ¿Abril-Mayo de 1967?: Exposición colectiva Homenaje a Picasso en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. *24-29.4.1967: Homenaje Nacional Universitario a Miguel Hernández, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia (Suárez, 1990: 159). Exposición colectiva en la que par- ticipan los grupos de Estampa Popular de Vizcaya, Sevilla, Madrid, Valencia y Cataluña. El cartel lo realiza Equipo Realidad. Ésta será una de las últimas exposiciones de Estampa Popular de Valencia en su periodo activo. *28.4.-24.6.1967: Exposición itinerante de Arte Actual. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Valencia, San Sebastián, Bar- celona, Madrid, Pamplona, Sevilla, y Valencia. Exponen miembros de Estampa Popular de Madrid, Vizcaya, Sevilla y ¿Valencia? [No estamos seguros de que en esta exposición participase Estampa Popular de Valencia, aún así la registramos]. *(Fecha exacta desconocida, Posterior al Homenaje Nacional Universitario a Miguel Hernández): Posible exposición de Estam- pa Popular de Valencia en la Facultad de Económicas. Declara- ciones de Todó [No estamos seguros de que en esta exposición participase Estampa Popular de Valencia, aún así la registramos]. *¿Mayo de 1967? (Fecha exacta desconocida): Exposición 661 5.5.1967: Pilar de Borbón, hermana del príncipe Juan Carlos, se casa con Luis Gómez-Acebo en Lisboa. 18.5.1967: Francisco Rivera Pérez, “Paquirri”, confirma la alterna- tiva en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid. 25.5.1967: El diestro Curro Romero protagoniza su famosa “es- pantá” al negarse a dar muerte a un toro en Las Ventas. Junio de 1967: Cumbre de Glassboro: las conversaciones entre el presidente Johnson y el primer ministro soviético Kosiguin no aportan ninguna solución a los problemas de Vietnam e Israel. Junio de 1967: Televisión Española estrena un programa que se convierte en un éxito desde el primer día de emisión: La casa de los Martínez, un magazine donde caben entrevistas y actuaciones musicales. *20.6-5.7.1967: Exposición de Estampa Popular de Barcelona que incorpora artistas del Grupo Tarot y del Grupo A. Galería Aix- elà, Barcelona. 5-10.6.1967: Estalla en Oriente Próximo un enfrentamiento ar- mado entre fuerzas aliadas árabes y el Estado de Israel conocido como “la Guerra de los Seis Días”. 30.6.1967: El boxeador español Pedro Carrasco se proclama campeón de Europa de pesos ligeros. 1.7.1967: Inauguración oficial del circuito madrileño del Jarama. 2.7.1967: El Valencia gana la Copa del Generalísimo tras vencer al Atlético de Bilbao por 2 goles a 1. 21.7.1967: El escritor Fernando Arrabal es detenido en Murcia por un delito de “blasfemia” e injurias a la patria. En septiembre sale en libertad provisional bajo fianza tras pasar tres meses retenido en la cárcel de Carabanchel. *13-20.8.1967: Exposición en el Museo Arqueológico de Banyoles de Estampa Popular de Gerona y Estampa Popular de Barcelona. *Septiembre de 1967: Salón Latinoamericano del Grabado, La Habana. Participa Equipo Realidad que también participa de Es- tampa Popular de Valencia. *Septiembre de 1967: Exposición en el Templo romano de Vic de Estampa popular de la Plana (Estampa Popular Catalana). Se anuncia que esta muestra viajará a Torelló, Ripio, Roda de Ter, Cen- telles, Manresa, Terrasa, etcétera. 21.9.1967: El almirante Luis Carrero Blanco ocupa la Vicepresi- dencia del Gobierno en sustitución de Agustín Muñoz Grandes. 25.9.1967: Debut cinematográfico de “Los Bravos” con la película Los chicos con las chicas (Javier Aguirre, 1967). La cinta se con- vierte en un gran éxito de la temporada, igual que la canción prin- cipal del mismo título. También se estrena Los chicos del Preu (Pedro Lazaga, 1967). colectiva con Estampa Popular de Valencia en la Galería Céspedes del Círculo de la Amistad de Córdoba [No estamos seguros de que en esta exposición participase Estampa Popular de Valencia, aún así la registramos]. Jose Carlos Suárez (1990) apunta en su te- sis que no encontró muchos documentos sobre esta exposición a excepción de ser citada en algunos catálogos, y, por otro lado, en conversaciones mantenidas con algunas personas de Córdoba que pudieron tener alguna relación con esta exposición, entre el- los, Juan Cuenca del “Equipo 57”, llegaron a la conclusión de que pudo realizarse durante el mes de mayo de 1967. 6.5.1967: Triunfo: Nº 257. Año XXII. Madrid. 6/5/1967. Pág. 53. La imagen de Franco con los ministros de Industria y Obras Públi- cas y las autoridades provinciales durante la visita inaugural a la fábrica Cementos del Sur, S. A. en Huelva, sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Paseos por Toledo (1968). 13.5.1967: Triunfo: Nº 258. Año XXII. Madrid. 13/5/1967. Pág. 24 (imagen completa también en: Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33). La imagen de micrófonos de medios de comunicación rodeando a Willy Brandt, Ministro de Asuntos Ex- teriores de la República Federal Alemana, sirvió a Equipo Crónica para realizar las obras Las mil y una noches (1967), El banquete (1969), las dos versiones de la obra Rueda de prensa (1969) y Sin título (1969) (Cat. Tesis: 143). *22-28.5.1967: Festivales Universitarios de Valladolid, Patio del Palacio de Santa Cruz, Valladolid. Exposición de miembros de Estampa Popular de Catalana (Barcelona, Gerona y Tortosa), Cór- doba, Madrid y ¿Valencia? (Es la misma exposición de La Casa del siglo XV en Segovia en abril) [No estamos seguros de que en esta exposición participase Estampa Popular de Valencia, aún así la registramos]. Mayo de 1967: Equipo Crónica ilustra la portada del libro La llen- gua dels valencians de M. Sanchís Guarner de la colección Garbí, nº 1/2. Junio de 1967: Equipo Crónica ilustra la portada del libro Narracions valencianes de Vicent Blasco Ibañez de la colección Garbí, nº 3. 6.6.-28.8.1967: Exposición colectiva Le monde en question [El mundo en cuestión] en el Museo Moderno de la Villa de París, con- cebida y organizada por Gérald Gassiot-Talabot. Exponen junto a veinticinco artistas entre los que se encuentran Arroyo, Berni, Dias, Equipo Realidad, Erró, Matta, Millares, Rancillac, Recalcati y Saul. El catálogo incluye un breve texto de Equipo Crónica. julio-diciembre de 1967: Equipo Crónica ilustra la portada del libro Combustible per a falles de Joan Fuster de la colección Garbí, nº 4. 9.9.1967: Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Págs. 12 y 13. La imagen de un prisionero civil Ibo (rebelde nigeriano) cap- turado por las tropas gubernamentales en las proximidades del rÌo Oluwa, sirvió a Equipo Crónica para realizar la obra Algo pasa en el tercer mundo (1967). 14-30.9.1967: Exposición colectiva Opera grafica di artisti spagnoli [Obra gráfica de artistas españoles] en la Galería Il Giorno de Milán. 30.9.1967: Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Pág. 52. La imagen de Ahmed Ben Bella detenido (Primer Presidente de la República Argelina Democrática), sirvió a Equipo Crónica para realizar la ilustración Sin título (1968) (Cat. Tesis: 146-147) que apareció en la revista Serra d’Or. 662 *25.9-3.10.1967: Exposición de Equipo Realidad en la Galería Barandiarán en San Sebastián. 9.10.1967: Muere fusilado en Bolivia Ernesto Che Guevara. 9.10.1967: Se estrenan: Al ponerse el sol (Mario Camus) interpre- tada por Raphael, y Peppermint frappé (Carlos Saura, 1967) pro- tagonizado por José Luis López Vázquez. *13-21.10.1967: Exposición Homenaje a Miguel Hernández en San Sebastián, con miembros de Estampa Popular de Barcelona. 20.10.1967: Frente al Pentágono en Washington D. C., tiene lugar una de las manifestaciones más emblemáticas y multitudinarias en contra de la Guerra de Vietnam, con cerca de 90.000 personas. 6.12.1967: Estreno de Sor Citroën (Pedro Lazaga, 1967) protago- nizada por Gracita Morales. 1967: Congelación salarial y devaluación de la peseta. 14.10.1967: Triunfo: Nº 280. Año XXII. Madrid. 14/10/1967. Pág. 66 (Aparece el mismo anuncio también en la revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: Nº 3. Tercer Trimestre, 1967). La imagen de Anuncio del Laminado plástico decorativo Railite cuyo eslogan dice “Nada deja huella sobre Railite” sirvió a Equipo Crónica para realizar la ilustración Sin título (1968) (Cat. Tesis: 146-147) que apareció en la revista Serra d’Or. 15-30.10.1967: Exposición individual en la Sala Aixelá de Barce- lona, cuyo catálogo incluye un texto Joan Fuster. Diciembre de 1967: Exposición colectiva 20 peintres catalans d’ ajourd’ hui [20 pintores catalanes de hoy] en el Museo Picasso de Antibes. *Diciembre de 1967: Edicions del País Valencià publica la colec- ción de tarjetas postales realizada por Estampa Popular de Va- lencia titulada Mirant València. También se publica el Calendario de 1968 de Estampa Popular de Valencia, realizado por: Andreu Alfaro, Francisco Jarque, Ferran Calatayud, Equipo Crónica, Jose María Gorrís, Rafael Martí Quinto, Ana Peters, Equipo Realidad y Joan A. Toledo. Editado por Gabriel Cendra García, con la salvedad de que este año se realiza en serigrafía a color en el Taller de Íbero- Suiza, Valencia. 1968 FUENTES: Carr, 2001: 14; Dalmace y Llorens, 2015: 257; Haro García, 2010 a: 671-675; Kinder et al., 2007: 293 y 297; Llorens, 2015 a: 46; Marín, 2002: 252; Mateos y Soto, 2006: 168; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; Suárez, 1990: 159; VV.AA., 2006: 36. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA 1968: Fin del I Plan de desarrollo e Inicio del II Plan de Desarrollo (1968-1971). 8.1.1968: Primer programa de Un millón para el mejor conducido por José Luis Pécker. 30.1.1968: Nacimiento en Madrid del príncipe Felipe, actual Fe- lipe VI. 3.2.1968: En plena Ofensiva del Tet, la zona próxima a la residen- cia española en Vietnam es atacada por el Vietcong, saldándose con ocho muertos. 8.2.1968: Reunión de la Familia Real en Madrid con motivo del bautizo de Felipe. La reina Victoria Eugenia vuelve a España después de 37 años de exilio. 11.2.1968: Sentada en la Universidad de Santiago de Compostela a la que asiste el poeta Armando López Salinas. 16.2.1968: La población de My Lai-4 en Vietnam es arrasada por el Ejército de EEUU, dejando más de 500 civiles muertos. 3.4.1968: El reverendo Martin Luther King muere asesinado, la noticia es comentada en TVE por un debutante Jesús Hermida. EQUIPO CRÓNICA Febrero de 1968: Exposición colectiva V Festival des Arts Plas- tiques de la Côte d’Azur [V Festival de artes plásticas de la Costa Azul] en Antibes (Francia). Del 17.2.-1.3.1968: Exposición individual en la Galería L’Agrifoglio de Milán (Italia). Se exponen las ultimas obras catalogadas dentro del Período 1964-66 y también algunas obras de la serie La Recu- peración (1967-69). El catálogo contiene un texto de Tomàs Llor- ens e imágenes de las obras Algo pasa en el tercer mundo (1967), Bodegón español o Barroco español (1966), El industrial o Radiogra- fia del industrial, (1967), y La bella y la bestia (1966). La portada del catálogo, realizada en serigrafía, tiene una factura similar a la por- tada del libro Combustible per a falles de Joan Fuster de la colec- ción Garbí, nº 4, 1967. La exposición es bien recibida por la crítica italiana destacando la reseña de Mario de Michelli en L’Eco della Stampa. Esta exposición con modificaciones se exhibe en mayo en la galería Il Girasole (Roma). 663 6.4.1968: Massiel gana el Festival de Eurovisión con La, la, la, can- ción compuesta por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa conoci- dos como el “Dúo Dinámico”. 17.4.1968: Encuentros finales de la Conferencia Constitucional en la que se decide el futuro de Guinea. El ministro de Exteriores, Castiella, preside la reunión. 17.4.1968: Se publica el decreto por el cual José Luis Villar Palasí es nombrado Ministro de Educación. Manuel Lora Tamayo, su an- tecesor, había sido destituido por la inestabilidad universitaria. 3.5.1968: Concentración estudiantil en la Sorbona francesa. Es- talla el movimiento revolucionario Mayo del 68. 17.5.1968: Importantes manifestaciones de universitarios en Ma- drid. Carreras por el Campus, alumnos atrincherados en las facul- tades y policías a caballo definen el paisaje. 24.5.1968: La Delegación de Industria de Guadalajara concede autorización para realizar pruebas nucleares programadas en la central nuclear de José Cabrera, en Zorita. 30.5.1968: El diario Madrid publica un artículo de Rafael Calvo Serer titulado Retirarse a tiempo. El diario es clausurado varios meses. 7.6.1968: Txabi Etxebarrieta asesina a José Antonio Pardines Azcay, un guardia civil que le había dado el alto cerca de Villabona (Guipúzcoa). Poco después, Etxebarrieta cayó muerto por inter- vención de otra pareja de policías. 29.6.1968: Iñaki Sarasqueta, implicado en el primer asesinato de ETA, consigue conmutar la pena de muerte por cadena perpetua. 1.7.1968: La URSS, los EE. UU., Gran Bretaña y otros (188 Estados miembros) firman el Tratado de No proliferación del Armamento Nuclear. Actitud vacilante, entre otros, de la RFA por temor a la obstaculización de la utilización pacífica de la energía nuclear. 17.7.1968: Julio Iglesias gana el Festival de Benidorm con La vida sigue igual. 2.8.1968: ETA mata a Melitón Manzanas, jefe de la Policía Brigada político-social de San Sebastián. 6.8.1968: Se declara el estado de excepción en Guipúzcoa. 20.8.1968: Tanques y tropas soviéticas ocupan Praga (Che- coslovaquia) según los acuerdos del Pacto de Varsovia. El PCE condena la intervención. 18.9.1968: El cirujano Cristóbal Martínez Bordiú intenta un trans- plante fallido de corazón. 18.9.1968: Muere el poeta León Felipe en el exilio mexicano a los 84 años. 5.10.1968: En la X Semana Internacional del Cine en Color de Bar- celona se preestrena 2001, Una odisea en el espacio (Stanley Ku- brick, 1968). 12.10.1968: España concede la independencia a su colonia afri- cana de Guinea Ecuatorial. 31.10.1968: Madrid, disturbios en las facultades de Derecho y Filosofía: un millar de estudiantes asalta el decanato tras la pro- hibición de los actos de homenaje a León Felipe. Noviembre de 1968-Enero de 1969: Exposición antológica de Joan Miró en la Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. Marzo de 1968: Equipo Crónica ilustra la portada del libro Història del cooperativisme al País Valencia de Amparo Álvarez Rubio de la colección Garbí, nº 5. Las letras del título son muy similares a las del Cómic Soul Test (1967-68) y a las de cómics como Les aventures de Jodelle (1966, Guy Peellaert y Pierre Bartier) o Pravda la survireuse (1968, Guy Peellaert y Thomas Pascal). Abril de 1968: Equipo Crónica ilustra la portada del libro Els fona- ments del País Valencià Modern de Sebastià García Martínez de la colección Garbí, nº 6. 13.4.–30.6.1968: Exposición colectiva L’Art Vivant, 1965-1968 [Arte vivo, 1965-1968] en la Fundación Maeght en Saint-Paul-de- Vence (Francia). En el catálogo aparecen en la lista de obras El balcón (1966) y Las mil y una noches (1968). En la revista Cahiers de la Fondation de l’Art Vivant, Juan Manuel Bonet hace una reseña de la participación de Equipo Crónica en la muestra. 20.4.1968: Se inaugura una exposición individual en la Galería Il Girasole de Roma. El catálogo incluye un texto de G. Genova. Junio de 1968: Equipo Crónica realiza dos ilustraciones para los artículos titulado L’Emigració al País Valencià (Pág. 42 [489]) y Ala- cant 30.000 pieds noirs (Pág. 45 [493]), en el nº 105 de la revista Serra d’Or (Barcelona, de 15 de junio). En la segunda ilustración aparecen referencias a sus propios cómics (bramido del motor de un coche acelerando con la onomatopeya de las RRRRRR...., la huella dactilar, etc.). La portada de la revista está realizada por Equipo Realidad y Joan Antoni Toledo. Junio de 1968: Equipo Crónica ilustra la portada del libro Les xiques de l’Entresuelo y Tres forasters de Madrid de E. Escalante de la colección Garbí, nº 7. Dada la factura de las siguientes portadas de esta colección, creemos que el nº 7 fue el último número que ilustró Equipo Crónica, aunque su nombre sigue apareciendo en los créditos de publicación de los números 8 y 9 [Crisi i revolució al País Valencià (1917) de Joan A. Lacomba: 1968, e Història econòmica de la població mundial de Carlo M. Cipolla: 1969, respectivamente]. Septiembre de 1968: Exposición colectiva Pluralità Viva [Plurali- dad viva] en Martinengo (Italia) con algunos cuadros de la serie La Recuperación (1967-69) presentados por el crítico Aurelio Natali. Entre otros, exponen junto a Alighiero Boetti, Pier Paolo Calzolari, Mari y Marisa Merz y Gilberto Zorio. Septiembre de 1968: Exposición colectiva Tres pintores españoles en Savona (Italia). 15.10.1968: Inauguración de la librería Viridiana en Valencia para la que Equipo Crónica ha construido algunos muebles y un mural de 2 x 2’3 m. El mural muestra reproducciones en offset de imágenes de su imaginario hasta entonces, entre ellas: una fotografía de la película A sainted devil [Notte Nuzziale] (Joseph Henabery, 1924) en la que aparece Rodolfo Valentino, imagen de la que partieron para pintar la obra Latin Lover (1967); una fotografía de la película The Broadway Melody (Harry Beaumont, 1929) de la que partieron para pintar el cuadro Vallecas Melody (1972); Una viñeta del Tarzán de Burne Hogarth que aparece en la portada que realizaron del LP de Ovidi Montllor y en el cómic de Torpex y la gran estrella (1967-68). Noviembre de 1968: Exposición colectiva titulada Manifestation de soutien au peuple vietnamien [Manifestación de apoyo al pueb- lo vietnamita] en París, organizada por el comité del Salon de la Jeune Peinture. 10-26.12.1968: Exposición individual titulada Obras de la serie “La Recuperación” en la Galería Val i 30 de Valencia. El catálogo no tiene textos, sólo aparecen reproducidas las obras Cayetana en la cocina (1967), La antesala (1968), El alambique (1967), Las es- 664 8.12.1968: Don Juan Carlos avisa a su padre de que no rechazaría una eventual proclamación de Franco eligiéndole su sucesor. 12.12.1968: Franco inaugura en Zorita (Guadalajara) la primera central nuclear de producción eléctrica de España. 16.12.1968: Apertura de la sinagoga Beth Yaacov en Madrid, primera pública de un lugar de culto judío en territorio español en 600 años. Diciembre de 1968: El Ministerio de Educación crea la Oficina de Enlace -posteriormente llamada Organización Contrasubversiva Nacional- para evitar altercados en la Universidad como los acon- tecidos en Francia. Diciembre de 1968: Se estrena Fauna, con Félix Rodríguez de la Fuente. El Medio Ambiente además, cuenta también con la ayuda de ADENA, fundada este año. Diciembre de 1968: Aparece el Estudio General de Medios mien- tras en radio triunfan Formula V con Tengo tu amor y en televisión Valerio Lazarov. tructuras cambian, las esencias permanecen (1968), y los primeros ejemplares de múltiples El huevo de pascua (1968) y 4 hombres, 3 mujeres y 3 nenes hacen una familia o La familia de Carlos IV (1968). La exposición es ampliamente comentada en un artículo de César Alonso de los Ríos (1969: 12-17) en Triunfo. 1969 FUENTES: Carr, 2001: 14; Dalmace y Llorens, 2015: 259; Haro García, 2010 a: 678-679; Kinder et al., 2007: 293 y 297; Marín, 2002: 252; Mateos y Soto, 2006: 169; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 37. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Continúa el II Plan de Desarrollo (1968-71). *1969: Edición de una carpeta de grabados en homenaje a Miguel Hernández con grabados de Álva- rez, Delgado, Montero, Ortega y Zamorano (Estampa Popular de Madrid). Noviembre de 1968-Enero de 1969: Exposición antológica de Joan Miró en la Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz de Barcelona. 17.1.1969: Se asalta el rectorado de la Universidad de Barcelona durante las huelgas universitarias. Se publica un manifiesto contra la tortura, firmado por intelectuales. 20.1.1969: Enrique Ruano, estudiante de Derecho y militante del Frente de Liberación Popular, es asesinado por agentes de la brigada político social. 24.1.1969: Decretado por tres meses el Estado de excepción en toda España por los conflictos estu- diantiles y las manifestaciones, principalmente, en Madrid y Barcelona (aunque finalmente sólo dura 2 meses). 1.2.1969: Se establece que el 40% de las composiciones de música ligera emitidas en radio o tel- evisión sean de autores españoles o hispanoamericanos. El porcentaje fue aumentando progresiva- mente a medida que transcurría el año. *Marzo-Abril de 1969: Nuestra Bandera, nº 61. Ilustrado con una estampa de Adán. 2.3.1969: Despega el Concorde. 25.3.1969: Se levanta el estado de excepción en todo el territorio un mes antes de lo previsto. 29.3.1969: Salomé gana Eurovisión con Vivo cantando. La retransmisión corre a cargo, por primera vez, de José Luis Uribarri. EQUIPO CRÓNICA Rafael Solbes y Manolo Valdés comienzan a estructurar sis- temáticamente su trabajo en series homogéneas de cuad- ros. Pintan la serie Guernica 69. Enero de 1969: Exposición colectiva 6 from Spain [6 desde España] en la Crossman Gal- lery, University at the White- water en Wisconsin (USA). Exponen junto a Arroyo, Geno- vés, Heras, Mensa y Spadari. El folleto incluye un texto de Tomàs Llorens. 665 31.3.1969: Decreto Ley 10/1969 (BOE, nº 78, 1/4/1969: 4704-4704) por el que prescriben las respon- sabilidades penales por hechos cometidos antes del 1/4/1939. Miles de republicanos escondidos hasta la fecha, llamados ”topos”, abandonan su larga reclusión voluntaria. 15.4.1969: Fallece Victoria Eugenia de Battenberg. 25.4.1969: Fallece en Montevideo la actriz Margarita Xirgú. 30.4.-Junio: Exposición Miró otro en el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares (Barcelona). Para la exposición, Miró pinta un mural en la cristalera del edificio que tras la exposición se borró muy a pesar de críticos como Rafael Santos Torroella y José Mª Moreno Galván. Los artistas catalanes jóvenes vieron en esta acción de Miró un apoyo del pintor hacia el arte efímero, constituyéndose en una de las primeras influencias del desarrollo del Arte Conceptual en Cataluña y España. 4.5.1969: María Teresa de Borbón Parma acude a la reunión carlista anual de Montejurra. Después, en la vecina Estella, se quema un retrato de Franco. Disturbios con las fuerzas del orden. 15.5.1969: Abre sus puertas el Parque de Atracciones de Madrid. 16.5.1969: Marisol contrae matrimonio con Carlos Goyanes en Madrid. *11-30.6.1969: Madrid. Galería Cultart. Exposición de Estampa Popular de Madrid. Participaron Álvarez, Ortega, Montero, Delgado, Zamorano, Arturo y Ortiz Valiente. 12.6.1969: Se estrena Ditirambo (Gonzalo Suárez, 1969), exponente del cine hecho por los miembros de la Escuela de Barcelona. 15.6.1969: Se derrumba parte del salón de un restaurante en Los Ángeles de San Rafael. Mueren 58 personas, en una tragedia motivada por deficiencias en la construcción. Jesús Gil, dueño y promotor del local, es procesado. 20.6.1969: Fraga inaugura la sede central de la emisora de radio COPE en Madrid. 22.6.1969: Se decide cerrar la frontera del Peñón de Gibraltar, aislando la colonia del resto de la Península, por la negativa inglesa a retirarse de la Roca. 30.6.1969: España se desprende de una de sus últimas posesiones coloniales: Ifni es entregado a Marruecos. 1.7.1969: La rojigualda es arriada de Sidi Ifni y los legionarios de la XIII Bandera regresan a la Penín- sula. 14.7.1969: Llega a los cines La madriguera (Carlos Saura, 1969). 20.7.1969: El hombre llega a la luna, Jesús Hermida es el encargado de retransmitir el acontec- imiento para los telespectadores españoles. 22.7.1969: Juan Carlos de Borbón es designado por Franco sucesor a título de Rey. El 23 de julio Juan Carlos de Borbón jura como sucesor a la Jefatura del Estado ante el Pleno de las Cortes. 24.7.1969: Se declara la provincia de Almería como zona de preferente localización industrial para los rodajes cinematográficos, es la época dorada del spaguetti western. 25.7-4.8.1969: XIV Jornadas de Cultura Galega (Estampa Popular galega). Montevideo. Subte. Mu- nicipal de Montevideo. 9.8.1969: Es asesinada en Los Ángeles la actriz Sharon Tate a manos de Charles Manson. 14.8.1969: Estalla el caso MATESA (Maquinaria Textil del Norte de España SA), el mayor escándalo de corrupción del franquismo. 1.9.1969: Golpe de Estado en Libia, Gadafi asciende al poder. 3.9.1969: Muere Ho Chi Mihn, presidente de Vietnam del Norte. 15.9.1969: Rodada hace cuatro años, llega a los cines El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964). *Octubre-Noviembre de 1969: Nuestra Bandera, nº 62. lustrado con un dibujo de Ibarrola. 7.10.1969: Baño de multitudes para los astronautas Amstrong, Aldrin y Collins en su visita a Madrid. *10.10.1969: Estampa Popular de Madrid en la Galería Trilce, Barcelona. 25.4.1969: Rafael Solbes se casa con Mª Luisa Cerveró (4.4.1943-). Del 28.4-10.5.1969: Primera Exposición individual en Ma- drid, exponen obras de la serie La Recuperación (1967-69) en la librería-Galería Cultart. El catálogo incluye el texto de Valeriano Bozal e imágenes de las obras El alambique (1967), La antesala (1968), Las estruc- turas cambian, las esencias per- manecen (1968), Cayetana en la cocina (1967), Mecanismo de gloria (1969) y Sadismo (1968). 15.8.-26.9.1969: Muestra colectiva Pictorama I que se presenta en diversas calles de Barcelona. Participan con un mural de 8 metros cuadrados bajo el cual aparece el nombre de Manuel Valdés. Exponen junto con Alexanco, Anzo, Ar- tigau, Gordillo, Hernández Pi- joan, Labra, Sempere, Teixidor, Tharrats, Victoria, Yturralde, entre otros. 18.10.-7.11.1969: Exposición colectiva Arte Contemporá- neo Español en la Galería La Pasarela de Sevilla. En el ca- tálogo aparece la obra Alta so- ciedad (1966). Diciembre de 1969: Gérald Gassiot-Talabot publica el artículo Saul, Genoves, Groupe Cronica en la revista Opus Inter- national, nº 15. 666 16.10.1969: Se crea el Parque Nacional de Doñana. 29.10.1969: Reajuste ministerial tras el escándalo MATESA. Más de una docena de ministros aban- donan sus cargos, entre ellos, Castiella, Fraga y Solís. 20.11.1969: Massiel contrae matrimonio en Alcobendas. Noviembre de 1969: Triunfan Fórmula V con Cuéntame, Los Payos con María Isabel, Joan Manuel Serrat con Penélope y Karina con Las flecha del amor. Noviembre de 1969: Se inaugura el edificio Torres Blancas en Madrid, obra de Sáez de Oiza. Noviembre de 1969: Aparece Dani Futuro, fruto de la colaboración de dos generaciones del cómic español encarnadas por el dibujante Carlos Giménez y el guionista Víctor Mora. 1-16.12.1969: Exposición in- dividual en la Galería Grises de Bilbao, se presentan las prim- eras obras de la serie Guernica 69. Entre las obras expuestas se encuentran El intruso (1969), La visita (1969) y El embalaje (1969). El catálogo incluye dos textos, uno escrito por el Equipo Crónica y otro de José Luis Me- rino, director de la galería. 1970 FUENTES: Carr, 2001: 14; Castro Arines, 1970: 68; Cirici, 1970: 352; Dalmace y Llorens, 2015: 259-260; Haro García, 2010 a: 679-681; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 252-253; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 38. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Continúa el II Plan de Desarrollo (1968-71). 1970: Desarbolamiento de la Falange y reconversión en Mo- vimiento Nacional. 2.1.1970: Primer transplante de nervios en la historia de la Medicina. 23.2.1970: Picasso cede parte de su legado pictórico a la ciudad de Barcelona. 3.3.1970: La NASA cede a España la titularidad de la estación de seguimiento de Robledo de Chavela (Madrid). 12.3.1970: Televisión Española estrena Estudio Abierto, un nuevo espacio repleto de variedades. 16.3.1970: Fallece el periodista Jesús Álvarez, una de las pri- meras caras de Televisión Española. 20.3.1970: El Consejo de Ministros aprueba un nuevo salario mínimo de 120 pesetas. *21.3-4.4.1970: Equipo Realidad expone en la Librería Rinascita, Reggio Emilia (Italia). *25.3-6.4.1970: Equipo Realidad expone en la Galería L’Agrifoglio de Milán. *11-24.4.1970: Equipo Realidad expone en la Galería de Arte Arona, en Arona (Italia). 23.4.1970: El auto-cue o prompter irrumpe en televisión. El mod- erno aparato permite al presentador leer la información a través de una pequeña pantalla sin necesidad de memorizarla. 24.4.1970: China pone en órbita su primer satélite espacial. EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica trabaja en la serie Autopsia de un oficio (1970-71). Alexandre Cirici publica este año el libro L’art catalá contemporani e incluye una imagen a color de la obra La salita (1970) de Equipo Crónica (Cirici, 1970: 352). Marzo de 1970: Exposición colectiva Múltiples en la Galería Iolas- Velasco de Madrid. Equipo Crónica expone un ejemplar de El huevo de pascua (1968). Mayo-Julio de 1970: Primera Mención de honor para Equipo Crónica en la II Bienal Coltejer de Medellín (Colombia). En el catálo- go aparece la obra El realismo socialista y el pop art en el campo de batalla o El bocadillo (1968) reproducida en color. El jurado está integrado por Giulio Carlo Argán, Lawrence Alloway y Vicente Agu- ilera Cerni (Castro Arines, 1970: 68). Del 31.5.-16.8.1970: Exposición colectiva Kunst und Politik [Arte y Política] en el Badischer Kunstverein de Karlsruhe (Alemania), con G. Bussman como comisario. En el catálogo aparece un texto de Equipo Crónica e imágenes de las obras Paseos por Toledo (1968), La antesala (1968) (ambas de la serie La Recuperación), Después de la batalla (1969), El embalaje (1969), y La visita, (1969) 667 13 de mayo: El Molino, el célebre local nocturno de Barcelona, es sancionado. *16-30.5.1970: Equipo Realidad expone en la Galería de Arte Moderno Il Tridente, Grosseto (Italia). 19.5.1970: Sentencia del caso MATESA. El responsable de la em- presa, Juan Vilá, es condenado a tres años de prisión y una multa económica. 31.5.1970: Alrededor de 50.000 personas pierden la vida en un terremoto en Perú. Junio de 1970: José Legrá conquista el cinturón de oro europeo en peso pluma tras vencer al italiano Tommaso Galli en Madrid. 18.6.1970: De Egipto llegan a España los 1.724 bloques de piedra que conforman el Templo de Debod. 21.6.1970: Brasil consigue su cuarto Campeonato del Mundo al derrotar a Italia en la final del Mundial de fútbol de México 70 por 4 goles a 1. Precisamente, es en este Campeonato cuando la FIFA decide implantar las tarjetas. *Julio: Exposición colectiva Dibujos y Grabados europeos en la Galería de la Habana (La Habana, Cuba). 21.7.1970: Finaliza la construcción de la Gran Presa de Asuán, en el sur de Egipto. *Del 25.7-5.8.1970: XV Jornadas de Cultura Galega Exposición de dibujos y grabados de Estampa popular Galega. Homenaje a Castelao (Estampa Popular galega), Montevideo. Subte. Municipal de Montevideo. 1.8.1970: Inauguración de Puerto Banús (Marbella). 4.8.1970: Promulgación de la nueva Ley de Educación, más cono- cida como la Ley Villar Palasí, que establece la enseñanza obliga- toria hasta los 14 años, así como el BUP, el COU y la FP. 5.8.1970: La Ley de vagos y maleantes es sustituida por la apro- bación de la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social que fue usada sistemáticamente para la represión de la homosexualidad y la transexualidad. En 1979 se eliminaron algunos artículos, en 1983 se modificaron algunos artículos de la Ley de escándalo público que se derogó en 1989. La Ley sobre peligrosidad y reha- bilitación social no se derogó completamente hasta el 23.11.1995. 23.8.1970: Los Grupos de Acción carlista (GAC) atentan contra la rotativa de El Pensamiento Navarro. 4.9.1970: Salvador Allende accede a la Presidencia de Chile. 11.9.1970: El púgil José Hernández se adjudica el título europeo de los pesos superwelters. 18.9.1970: Muere el guitarrista Jimi Hendrix. 26.9.1970: El Gobierno franquista retira la obra teatral Castañuela 70, del grupo de teatro Tábano, porque “altera el orden público”. 28.9.1970: Muere Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto desde 1956. Octubre de 1970: El jardín de las delicias (Carlos Saura, 1970) se presenta en octubre en el Festival de Cine de Nueva York, donde tiene una gran acogida por parte del público. Tristana (Luis Buñuel, 1970) y ¡Vivan los novios! (Luis García Berlanga, 1970) hacen lo propio en Cannes. (de la serie Guernica 69). Exponen junto a Aillaud (que expone un cuadro de gran tamaño realizado en colaboración con François Biras, Lucio Fanti y Fabio Rieti, todos ellos próximos al grupo de artistas que organiza el Salon de la Jeune Peinture), Arroyo, un equipo ocasional entre Paolo Baratella y Giangiacomo Spadari, Joseph Beuys, Rafael Canogar, Antonio Dias, Erró, Juan Genovés, Guerrilla Art Action Group, Renato Guttuso, Edward Kienholz, R. B. Kitaj, Jacques Monory, Bernard Rancillac, Colin Self, Hervé Télé- maque, Joe Tilson, Wolf Vostell y Andy Warhol. 10.6.-6.9.1970: Exposición colectiva 2ª Biennale internationale de l’estampe en el Museo de Arte Moderno de París. 668 1.10.1970: España firma el Acuerdo Preferencial con la CEE, prim- er paso del país hacia Europa. 2.10.1970: El presidente de EE.UU., Richard Nixon, hace una visita a España de un día. 8.10.1970: El escritor soviético Alexander Solzhenitsyn recibe el premio Nobel de literatura. 12.10.1970: Se estrena la última película protagonizada por Manolo Escobar y Concha Velasco En un lugar de la Manga (Maria- no Ozores, 1970). *15-30.10.1970: Exposición Estampa Popular Madrid en la Gale- ría Mikeldi, Bilbao. 9.11.1970: Fallece el ex presidente francés Charles de Gaulle. 3-28.12.1970: Proceso de Burgos por la jurisdicción militar contra 16 militantes de ETA. La sentencia dicta nueve penas de muerte. 4.12.1970: Declaración del Estado de excepción en Guipúzcoa a consecuencia de las manifestaciones y protestas en apoyo de los imputados en el Juicio de Burgos. 14.12.1970: Se extiende el Estado de Excepción a toda España que duró hasta mediados de 1971. 30.12.1970: Franco concede el indulto a los seis condenados a muerte en el Proceso de Burgos tras las movilizaciones populares y la presión internacional. 11.12.1970: Florentino Soria pasa a ocupar la dirección de la Fil- moteca Española. 17.10.-8.11.1970: Exposición individual en la sala Honda de Cuenca en la que presentan cuadros de la serie Guernica 69 y Au- topsia de un oficio (1970-71). 20.10.-20.11.1970: Exposición colectiva Aspects du racisme [Aspectos del racismo] organizada por Alfred Pacquement en el Espace Thorigny de París. Exponen junto a Paolo Baratella, Ra- fael Canogar, Cueco, De Filippi, Erró, Fromager, Guinovart, Monory, Bernard Rancillac, Giangiacomo Spadari, Hervé Télémaque, Wolf Vostell, ente otros. Octubre-Noviembre de 1970: Equipo Crónica participa en la ex- posición colectiva Copia dal vero, Cenobio-Visualità ass., Milán. No aparece ninguna imagen de Equipo Crónica en el catálogo ni ref- erencia a la obra que expusieron. Participan junto a Agnetti, Alvi- ani, Arman, Boriani, Colombo, De Vecchi, Duchamp, Enea, Luscher, Manzoni, Morellet, Scheggi, Tsoclis y Warhol. Noviembre de 1970: Exposición individual de la serie Autopsia de un oficio en la galería Val i 30 de Valencia, entre las que se encuen- tran: El perro (1970) y El escarmiento (1970). Para la exposición realizan la instalación Espectadores (1970) compuesta por doce piezas realizadas en planchas de táblex silueteadas y pintadas con acrílico que representan figuras humanas de espaldas o de perfil que están viendo la exposición. Como modelos utilizan foto- grafías hechas por Francisco Alberola y Equipo Crónica de: ellos mismos, Joan A. Toledo, Estrella (pareja de Francisco Alberola), entre otros. El catálogo incluye un texto de Tomàs Llorens. A partir de esta exposición formalizaron un contrato estable con la galería Val i 30. 17-30.11.1970: Exposición Neue Münchner Galerie Munchen: Es- tampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom 17.11-30.11.70 [Nueva galería de Munich: Estampa Popular, Equipo Crónica: Gráfica de la oposición española, ex- posición del 17 al 30 de noviembre de 1970]. Exponen con artistas de Estampa Popular de Madrid, Cataluña, Vizcaya. En el catálogo aparecen las serigrafías Barroco español (1966) y El happening del Conde de Orgaz (1968) de Equipo Crónica. 20.11.-9.12.1970: Exposición colectiva organizada por la Galería Juana de Aizpuru de Sevilla. Exponen junto a Farreras, Francés, Guerrero, López-Hernández, Lucio, Mompó, Rivera, Rueda, Torner, Victoria, y Zóbel. 1971 FUENTES: Catálogo, 1989 c; Dalmace y Llorens, 2015: 261-262; Haro García, 2010 a: 681; Marín, 2002: 253; Mateos y Soto, 2006: 170; Pérez y Deasit, 1989: 17; Vázquez Montalbán, 1971: 27-29; VV.AA., 2006: 39. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Continúa el II Plan de Desarrollo (1968-71). Finales de 1970-mediados de 1971: Estado de excepción provo- cado por el Proceso de Burgos. 1971: Años de crisis económica mundial por la caída del dólar propiciada por el déficit de la economía estadounidense. 1971: En España, amnistía para 700 presos y presas. Derogación de la Ley de bandidaje y Terrorismo. Nace el Frente Revolucionario EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica trabaja en la serie Policía y Cultura (1971). 669 Antifascista y Patriótico (FRAP), constitución de la Liga Comunis- ta Revolucionaria (LCR) y el Movimiento Comunista. *1971: Estampa Popular de Madrid. Exposición San Diego Bogotá. *1971: Exposición Estampa Popular de Madrid en Galería 45 1/2, Darmstadt. *1971: Protests. Exposición prevista en la que iba a participar Es- tampa Popular de Valencia. No se celebra allí pero se lleva a Rot- terdam. Hague Gemeentemuseum. 1.1.1971: El Lute aprovecha un descuido de los funcionarios de la prisión del Puerto de Santa María para fugarse. 15.1.1971: Se publica en el BOE el proyecto de Ley de Aprove- chamiento conjunto Tajo-Segura, que da luz verde al trasvase. 16.1.1971: Los príncipes Juan Carlos y Sofía son recibidos en la Casa Blanca por el presidente de EE.UU., Richard Nixon. Febrero de 1971: Lumen edita el primer libro en España con las aventuras de Mafalda, el personaje creado en 1964 por el dibujante argentino Quino. 3.3.1971: Juan Antonio Bardem es sancionado por la censura. 11.3.1971: Entra en vigor la nueva Ley Sindical, que reconoce el derecho a huelga por motivos laborales, permite la creación de asociaciones dentro de la empresa y establece la elección de casi todos los representantes de los trabajadores. En abril se celebran las primeras elecciones sindicales, con notable éxito de las candi- daturas de Comisiones Obreras. *2º Trimestre de 1971: Nuestra Bandera, nº 67. Ilustrado con un grabado de Ortiz Valiente. 1.4.1971: EE.UU. trasfiere a España la propiedad del oleoducto Rota-Zaragoza, inaugurado en 1957 para abastecer las bases nor- teamericanas en la Península. 22.7.1971: John Lennon lanza su canción Imagine. Otoño de 1971: Comienza la emisión en Televisión Española de Crónicas de un pueblo, una de las series más populares de los años setenta. 13.9.1971: Comienza en el Seminario de Madrid la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes. Durante cinco días, el clero español, encabezado por el cardenal Tarancón, se desmarca de- cididamente del Régimen y pide libertad y cambios, motivando la airada protesta de los sectores más inmovilistas. 29.9.1971: Celebración de las elecciones a representantes en las Cortes por el tercio familiar. La participación no llega al 50% y declina el movimiento de algunos de ellos, los llamados nómadas, que trataban de reformar el sistema desde dentro. 1.10.1971: Abre al público en Orlando (Florida) el parque temático Walt Disney Resort. 21.10.1971: Pablo Neruda recibe el premio Nobel de literatura. 24.10.1971: El músico catalán Pau Casals dirige en la sede ne- oyorquina de la ONU la interpretación del Himno de las Naciones Unidas que él mismo ha compuesto. 25.10.1971: El crítico de arte José Mª Moreno Galván es detenido por participar en un acto de homenaje a Picasso celebrado en el bar de la Facultad de Ciencias sección Biológicas (Madrid). Marzo de 1971: Exposición individual titulada Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos] en la Galería Klang de Colonia (Alemania). Entre otras, se exponen La salita (1970) y el múltiple El Conde Duque de Olivares (1970). 19.4.-23.5.1971: Exposición individual en la Galería Poll de Ber- lín. Entre otras, exponen la obra Juegos peligrosos (1970) de la serie Guernica 69. 29.4.-17.5.1971: Exposición colectiva Salon de Mai, Sala New York, París. Exponen una Menina. ¿Mayo-septiembre?.1971: Se celebra la exposición 1ª Mostra d’Art Jove, considerada una de las primeras manifestaciones artísticas del Arte Conceptual en España. Equipo Crónica visita la exposición, reflexiona sobre esta tendencia y según Dalmace y Llorens (2015: 261-262) “no tardarán en polemizar con ella”. 15.5.-15.9.1971: Exposición colectiva 1ª Mostra Internacional d’Art. Homenatge a Joan Miró. Sala del Ayuntamiento de Granollers (Barcelona). Equipo Crónica expone por primera vez obras de la serie Policía y Cultura (1971) (concretamente París dorado, Los sol- dados de Bretón y Pim-Pam-Pop). La exposición está organizada por países (Italia, Inglaterra, Francia, España) y la sección espa- ñola por regiones. Por la sección regional valenciana exponen: Sempere, Equipo Realidad y Equipo Crónica. En el catálogo, la sección valenciana es presentada con un texto de Tomàs Llorens en el que se hace ya explícito el distanciamiento frente al crítico Vi- cente Aguilera Cerni. Exponen también Miró, Valerio Adami, Piero Dorazio, Howard Hodking, Bridget Ridley, Olivier Debré, Kalssen, Canogar, Equipo Realidad, Guinovart, Millares, Lucio Muñoz, Joan Ponç, Ràfols-Casamada, Saura, Sempere y Tàpies, entre otros. ¿Mayo? de 1971: Exposición colectiva Eros en España en la Gale- ría Vandrés de Madrid. Mayo de 1971: Exposición colectiva El Cómic en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En el catálogo no viene ninguna ima- gen que indique qué expuso Equipo Crónica en esta exposición (tan sólo la referencia a éstos en el nº 40 de la lista de exposi- tores). Pero Equipo Realidad expuso páginas de su cómic Lupe Veloz (tal y como viene en el nº 41 de la lista de expositores), lo que nos hace creer que Equipo Crónica pudo exponer alguna pá- gina de sus cómics. Del 11-30.9.1971: Exposición colectiva en la Galería Juana Mor- dó en Madrid en la que participa Equipo Crónica. Octubre de 1971: Gustavo Gili Torra hace una visita al estudio de Equipo Crónica y le encarga una carpeta de serigrafías. Equipo Crónica realiza la carpeta titulada Compositions. También le encar- ga a Tomàs Llorens el texto de la primera monografía de Equipo Crónica que acompañó a la carpeta. 670 28.10.1971: Se publica el decreto de creación del ICONA (Insti- tuto Nacional para la Conservación de la Naturaleza). 7.11.1971: Coincidiendo con la visita del príncipe Juan Carlos a Barcelona, se constituye en la iglesia de Sant Agustí de la Ciudad Condal la Asamblea de Cataluña, organización que reúne a nacio- nalistas y antifranquistas en su lucha contra el Régimen. 22.11.1971: Sale a la calle el primer número del «semanario de economía y sociedad» Cambio 16, cabecera histórica de la Transición. 25.11.1971: El Gobierno ordena el cierre definitivo del diario Ma- drid un mes después de la suspensión cautelar de la publicación tras la negativa de sus responsables a modificar la línea editorial. 29.11.1971: Estreno en el Teatro de la Comedia de Madrid de Ye- rma, la versión de la obra de Federico García Lorca protagonizada por Nuria Espert. 4.12.1971: Al día siguiente de abrir sus puertas, es clausurada por la policía la exposición La gauche qui rit de la fotógrafa Colita en la Sala Aixelà de Barcelona, auténtica memoria gráfica de la gauche divine. 15.10.-14.11.1971: Exposición individual en el Colegio de Arqui- tectos de Cataluña y Baleares en Barcelona (tres años después de la exposición Miró: otro). Exponen la serie Policía y Cultura (1971) constituida por catorce cuadros de 200 x 200 cm colocados en forma de friso continuo en una estructura metálica de planta trian- gular equilátera (4 cuadros por lado), además de otros cuadros. Presentan también una construcción (pieza única) de gran for- mato realizada en táblex, recortada y pintada con acrílico y mo- tivos de Los constructores (1950) de Léger. Se muestran ser- igrafías y múltiples realizados anteriormente. La revista Triunfo dedica a Equipo Crónica una portada y publica un artículo de Ma- nuel Vázquez Montalbán (1971: 27-29) sobre la exposición. Diciembre de 1971: Exposición colectiva Gráfica Española Actual en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. En el catálogo aparecen las serigrafías El happening del Conde de Orgaz (1968) y Juego peligroso (1971). Exponen junto a Alcaín, Alfaro, Armen- gol, Boix, Canogar, Chillida, Gabino, Gordillo, Hernández Pijoan, Millares, Mompó, Muñoz, Saura, Sempere, Serrano, Sevilla, Tàpies, Teixidor, Zamorano, entre otros. ¿Diciembre? de 1971: Exposición colectiva titulada Grabados eu- ropeos contemporáneos en La Habana (Cuba). 1972 FUENTES: Dalmace y Llorens, 2015: 264-268 y 286-307; Haro García, 2010 a: 681-682; Llorens, 2015 a: 150; Marín, 2002: 253-254; Moreno, 1972 b: 46; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 40. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Empieza el III Plan de Desarrollo (1972-75) que fra- casó por la crisis del petróleo de 1973. *1972: Nuestra Bandera, nº 69. Ilustrado con una estampa de Manuel García. 1972: Televisión Española comienza a emitir de manera habitual en color. 1972: Desaparecen los tranvías de las calles de Madrid. 1972: El libro más vendido del año es La Enciclope- dia de la vida sexual, del doctor López Ibor. 1972: Fernando Rey triunfa con The French Connec- tion (William Friedkin, 1971) y Gil Parrondo consigue su segundo Oscar en dirección artística por Nicolás y Alejandra (Franklin J. Schaffner, 1971). 20.1.1972: Los jugadores de fútbol profesional ini- cian una movilización para que se le reconozcan sus derechos como trabajadores. 31.1.1972: Domingo Sangriento en Irlanda del Norte. El Ejército británico asesina a trece personas en una manifestación por los Derechos Humanos. 5.2.1972: 3.500 trabajadores provocan el cierre de la fábrica de Michelín en Vitoria. EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica trabaja en la Serie Negra (1972) e inician la serie Retratos, Bode- gones y Paisajes (1972-73). 1972: Exposición colectiva Internationale Markt für Aktuelle Kunst [Mercado inter- nacional para el arte actual] en Düsseldorf (Alemania). 1972: Exposición colectiva Kunstmarkt [Mercado del arte] en Basilea (Suiza). Enero de 1972: Tomàs Llorens trabaja durante todo este mes con interrup- ciones en la primera monografía de Equipo Crónica encargada por Gustavo Gili Torra. La entrega a principios de febrero de 1972. Enero de 1972: Exposición colectiva Amnistía que trata de Spagna, en la Sala Reale delle Cariatidi (Milán). Equipo Crónica expone la obra Bodegón español o Barroco español (1966) cuadro actualmente perteneciente a la Colección de la Confederazione Generale Italiana del Lavoro (CGIL). Participan miembros de Estampa Popular Vizcaya, Córdoba, Sevilla, Madrid, Valencia, Cataluña y Galicia. 10.1.-5.2.1972: Exposición individual en la galería Juana Mordó en Madrid, en la que muestran la serie Policía y Cultura (1971), entre otros cuadros. Se presenta también la carpeta de serigrafías Compositions (1971) y el múltiple San Cristóbal (1971), editados por Gustavo Gili. A partir de esta fecha, Juana Mordó comparte con Val i 30 la representación de Equipo Crónica. El grupo de ultraderecha de- nominado “Guerrilleros de Cristo Rey” perpetran un ataque contra el escaparate y la fachada de la galería Juana Mordó. La exposición viaja luego parcialmente a La Casa del Siglo XV de Segovia (marzo-abril) y a la galería Tasili de Oviedo (abril-mayo). Febrero de 1972: Exposición colectiva Homenaje a Josep Lluis Sert, Sala del Colegio de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 671 7.2.1972: El cardenal Vicente Enrique Tarancón es el- egido presidente de la Conferencia Episcopal Española. 17.2.1972: Se estrena Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972) protagonizada por José Luis López Vázquez. Marzo de 1972: Estalla el escándalo de la empresa REACE (Refinerías de Aceite del Norte de España, S.A.), en el que está implicado Nicolás Franco Baha- monde, hermano del dictador. 3.3.1972: Se crea el Servicio Central de Document- ación (SECED), germen del futuro CESID. 8.3.1972: Carmen Martínez-Bordiú se casa con Alfonso de Borbón, uniendo la familia Franco a la dinastía monárquica. 10.3.1972: La policía mata a dos obreros (Amador Rey y Daniel Niebla) en la huelga por la mejora sala- rial de los astilleros Bazán en Ferrol. 14.3.1972: López Rodó presenta el III Plan de De- sarrollo, que fracasó entre otras razones por la crisis del petróleo de 1973. *3-20.4.1972: Madrid. Galería Antonio Machado. Exposición de Estampa Popular de Madrid. 6.4.1972: La unidad especial de la Policía femenina empieza a prestar servicio en Madrid. Entre sus fun- ciones, dirigir el tráfico de la capital. 24.4.1972: Primer programa de Un, dos, tres... re- sponda otra vez, presentado por Kiko Ledgard y di- rigido por Narciso Ibáñez Serrador. 30.4.1972: El PCE convoca una jornada de lucha obrera en toda España. Se suceden los mítines y las llamadas a la solidaridad y la libertad. 8.5.1972: Charlton Heston y Carmen Sevilla estrenan Marco Antonio y Cleopatra (Charlton Heston, 1972). 13.5.1972: Llega a los kioscos, de la mano de Chumy Chúmez, el semanario Hermano Lobo, revista humorística y satírica heredera de La codorniz. 1.6.1972: Els Comediants presentan en Cataluña su primera obra, Non plus plis. Nace un nuevo estilo de teatro. 13.6.1972: Ana Belén y Víctor Manuel se casan por lo civil en Gibraltar. La pareja no vio reconocida su situación matrimonial en España. 18.6.1972: Estalla en EE.UU. el escándalo Watergate. 24.6.1972: Detención de los dirigentes de CC.OO. en en el convento de los Oblatos en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Un año después fueron juzgados en el conocido como “Proceso 1001”. 4.7.1972: Se equipara la mayoría de edad de la mu- jer y del hombre en los 21 años. 13.7.1972: Las aeronáuticas CASA e Hispanoa- viación se fusionan. 18.3.-6.4.1972: Exposición individual en la Sala La casa del Siglo XV de Sego- via. Ricardo Marín (2002: 253) señala que Equipo Crónica expone algunos cuad- ros de la Serie Negra (1972) pero Llorens dice que sólo expusieron cuadros de Policía y Cultura (1971) (2015 a: 150). 27.4.-16.5.1972: Exposición individual en la Galería Tasili de Oviedo. Ricardo Marín (2002: 253) señala que Equipo Crónica expone algunos cuadros de la Serie Negra (1972) pero Llorens dice que sólo expusieron cuadros de Policía y Cultura (1971) (2015 a: 150). Abril-mayo.1972: Exposición colectiva Arte Actual Valenciano, Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Equipo Crónica expone las obras ¡Éste no se escapa!, Los soldados de Bretón (ambas de la serie Policía y Cultura, 1971), y un ejemplar del múltiple Menina (1971). Exponen junto a Alfaro, Anzo, Armengol, Boix, Cil- lero, Equipo Realidad, Heras, Mompó, Sempere, Soria, Teixidor e Yturralde. El catálogo incluye textos de Vicente Aguilera Cerni y de Tomàs Llorens. Mayo-octubre.1972: Exposición colectiva Ibizagrafic-72, Museo de Arte Con- temporáneo, Ibiza. Equipo Crónica expone dos obras, una de ellas es la serigrafía Interior con regla (1971) (carpeta Compositions) reproducida en el catálogo (b/n). Participan junto a Guinovart, Millares, Saura, Tàpies, Yturralde, entre otros. Junio.1972: Exposición individual en el Colegio Mayor Pío XII de Madrid, cuyo catálogo incluye dos textos no firmados. Junio.1972: Exposición individual en la Galería de arte Atenas de Zaragoza. Ricardo Marín (2002: 253) señala que Equipo Crónica expone algunos cuadros de la Serie Negra (1972) aunque no sabemos si esto es cierto, desde luego se expusieron cuadros de Policía y Cultura (1971). 5.6.-31.7.1972: Exposición colectiva La Paloma, Galería Vandrés, Madrid. Equipo Crónica presenta la instalación La paloma carnívora (1972), pieza única compuesta por varias figuras de cartón piedra y madera pintadas al acrílico, reproducida en el catálogo (b/n). Exponen junto a Armengol, Boix, Caballero, Cuixart, Chillida, Chirino, Delgado, Gabino, Genovés, Gordillo, Iturralde, López, Mompó, entre otros. 12.6.1972: Equipo Crónica escribe una carta al cineasta Pere Portabella en la que le confirman su asistencia en Alea. Encuentros 1972 de Pamplona a pesar de las presiones recibidas por “todas partes” para que no participaran. Finalmente Equipo Crónica decide participar por varias razones: porque se han “encontrado solos a la hora de tomar una postura” frente a la gente de Cataluña, País Vasco y Madrid, y porque ya habían adquirido el compromiso, recibido el dinero de la organización y realizado el trabajo. Aunque también le manifiestan a Portabella la pérdida de su entusiasmo en este evento, del que cuestionan su influencia en el cambio de la situación política e ideológica española. 26.6-3.7.1972: Equipo Crónica participa en Alea. Encuentros 1972, Pamplona. Realiza 100 ejemplares del múltiple Espectador de espectadores (1972) que alude a los agentes de la brigada político social, y que son repartidos por dis- tintas salas de los conciertos. Tras los distintos eventos muchos ejemplares de estos múltiples son atacados o destruidos por el público y otros se los llevan algunos asistentes. 22.7.-10.8.1972: Exposición colectiva Mostra d’Art Españyol Contemporani, Galería Alcoiarts, Altea. En el catálogo aparece la obra El recinto II (1971) de la serie Policía y Cultura (1971). 672 14.7.1972: El cantante Raphael y Natalia Figueroa se casan en Venecia. 20.7.1972: Franco inaugura el Templo de Debod en Madrid. 13.8.1972: Se inaugura el Congreso del PSOE Reno- vador, que supone una escisión dentro de las filas socialistas. Entre los presentes, Alfonso Guerra y Felipe González. 18.8.1972: Creado en 1969, abre sus puertas al público el Museo de Arte Contemporáneo de Villa- famés, fundado y dirigido por Vicente Aguilera Cerni. 5.9.1972: Un grupo terrorista palestino asesina a once miembros de la delegación israelí en los Jue- gos de Munich. 9.9.1972: La empresa Citroën Hispania inicia un paro por la reducción de la jornada laboral. La movi- lización se extendió a veintidós empresas y duró varias semanas. 8.12.1972: Se inaugura el XII Congreso del PSOE, ahora llamado PSOE Histórico, con Rodolfo Llopis a la cabeza. Julio-septiembre.1972: Exposición colectiva III Exposición de Arte Actual en la Sala Torre del Merino en Santillana del Mar (Santander). Equipo Crónica expone la obra ¡Éste no se escapa! (1971) de Policía y cultura (1971) (Moreno, 1972 b: 46). Agosto.1972: Exposición individual en el consorcio de galerías Val i 30 y Doble Z en Marbella. 3-17.9.1972: Exposición colectiva 1ª Exposición Nacional de Artes Plásticas, Palacio Municipal de Villena (Alicante). Octubre de 1972: Se publica la primera monografía de Equipo Crónica escrita por Tomàs Llorens (1972), proyecto de Gustavo Gili Torra. Los 100 primeros ejemplares van acompañados del múltiple Conde Duque (1972), y los 200 sigu- ientes por el múltiple-”pop-up” titulado Bodegón nacional (1972). Por otro lado, a Tomàs Llorens no le renuevan el contrato como profesor en la Universidad Poli- técnica de Valencia y lo contratan en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Portsmouth (Gran Bretaña). A partir de esa fecha sus contactos con Equipo Crónica son menos frecuentes. 22.10.-19.11.1972: Exposición individual en la Llotja de Tint de Banyoles (Gi- rona). El catálogo incluye un texto de J. Corredor-Matheos. Equipo Crónica ex- pone los primeros cuadros de la Serie Negra (1972), entre ellos, Vallecas Melody (1972). 27.10.-15.11.1972: Exposición individual en la Galería Val i 30 de Valencia con obras de la Serie Negra (1972). Equipo Crónica expone, entre otras, las obras Los impactos (1972), A un lado y otro de la cuerda (1972), El día que aprendí a escribir con tinta (1972) y ejemplares del múltiple Vamp (1972). Diciembre.1972: Exposición individual de obra gráfica en la Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra en Pamplona. 1973 FUENTES: Carr, 2001: 14; Castro Arines, 1973 a: 53; Catálogo, 1989 c; Dalmace y Llorens, 2015: 150, 269-270; Haro García, 2010 a: 682- 683; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 254; Paniagua, Villafranca y Zalbidea, 1973: 173-176; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 41. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Continúa el III Plan de Desarrollo (1972-1975) que fracasó por la crisis del petróleo de 1973. *1973: Comunicación XXI, nº 15 y 17. Incluyen cómic Torna en el tiempo, dibujado por Reimundo Patiño. 1973: El estreno de El último tango en París (Bernardo Bertolucci, 1972), prohibida en nuestro país, lleva a muchos españoles a cru- zar la frontera para ver la película en los cines de Perpignan. Luis Buñuel gana el Oscar a la mejor película extranjera por El discreto encanto de la burguesía. El telefilme La Cabina (Antonio Mercero, 1972) logra el reconocimiento internacional al conseguir un pre- mio Emmy concedido por la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias de la Televisión de EE.UU. Mariano Ozores produce, entre otros, éxitos de taquilla como Manolo la nuit con Alfredo Landa, y Señora Doctor con Lina Morgan. Comienza a emitirse en TVE Se- manal Informativo, un programa dirigido por Pedro Erquicia pion- ero de la información documental en España. Fórmula V convierte su tema Eva María en la canción del verano. Ana Belén comienza su carrera discográfica lanzando al mercado Tierra, su primer ál- EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica termina la serie Retratos, Bodegones y Paisajes (1972-73), pintan la serie El Cartel (1973), y comienzan la serie Ofi- cio y Oficiantes (1973-74). (Fecha Desconocida, 1973): Exposición colectiva Zeitgenössische spanische malerei [Arte Español Actual] en Rotterdam (Holanda). (Fecha Desconocida, 1973): Exposición colectiva, Feria de París. (Fecha Desconocida, 1973): Exposición colectiva Pintura Valen- ciana Contemporánea, Museo de Arte Moderno de Sevilla. 673 bum que incluye canciones de corte político-social. Carlos Rojas gana el Premio Planeta por su novela Azaña, una recreación sobre los últimos días del presidente de la Segunda República. 1973: Exposiciones de Arte conceptual en el Colegio de Arquitec- tos en Barcelona, y Experimenta 2 en Madrid. *Enero de 1973: Estampa Popular de Madrid realiza una ilus- tración de un calendario para el Club de Amigos de la Unesco. *11-21.1.1973: Exposición de Estampa Popular de Madrid, Club de Amigos de la Unesco, Madrid. 26.1.1973: El industrial vasco Felipe Huarte (hermano de Juan Huarte, financiador de Alea. Encuentros 1972 en Pamplona) es lib- erado por la banda terrorista ETA tras pasar diez días secuestrado. Febrero de 1973: Equipo Realidad expone en la galería Juan de Mairena, Sevilla. 9.3.1973: El Gobierno español firma un acuerdo diplomático con China para establecer convenios de comercio exterior. 9.3.1973: El crítico de arte José Mª Moreno Galván es condenado por el Tribunal de Orden Público a dos años de prisión menor y multa de 5.000 pesetas por participar en un acto de homenaje a Picasso celebrado el 25/10/1971 en el bar de la Facultad de Cien- cias Biológicas (Madrid). 29.3.1973: Se retiran de Vietnam los últimos soldados estadoun- idenses tras la firma de los Acuerdos de Paz de París, finalizando los casi 8 años y medio de intervención directa de EE.UU. en la Guerra de Vietnam. *2º Trimestre de 1973: Nuestra Bandera, nº 71. Ilustrado con una estampa de Manuel García (la misma del nº 69. Estampa Popular). 4.4.1973: Se inaugura el World Trade Center de Nueva York. Sus torres gemelas se convierten en las más altas del mundo. 7.4.1973: Televisión Española emite por primera vez el Festival de Eurovisión en color. En esta edición la canción Eres tú de Moce- dades queda en segunda posición. 8.4.1973: Fallece Pablo Ruiz Picasso a los 92 años (25.10.1881- 8.04.1973) en su residencia de Mougins en la Costa Azul francesa. 16.4.1973: El cantante Nino Bravo fallece en un accidente de trá- fico en el momento más álgido de su carrera. 24.4.1973: Dos años después de que el Gobierno decretara su cierre, el edificio que albergaba el diario Madrid es demolido medi- ante una explosión controlada. 1.5.1973: Manifestación antifranquista convocada en Madrid por el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), en la que muere el subinspector de Policía Juan Antonio Fernández Gutiérrez. 8-9.6.1973: Se forma el XIII Gobierno de la dictadura (1973-1974). Tras 34 años siendo Jefe simultáneo del Estado y del Gobierno, Franco decide separar la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno nombrando al almirante Luis Carrero Blanco, Primer Presidente del Consejo de Ministros. Julio de 1973: Debutan en Televisión Española los payasos de la tele, Fofó, Miliki, Gaby y Fofito, que se presentan con su popular frase “¿Cómo están ustedes?”. 3.8.1973: Sale de fábrica el último Seat 600. Enero de 1973: Exposición colectiva Homenaje a Manolo Millares, Galería Juana Mordó, Madrid (el catálogo sólo incluye obras de Millares así que no sabemos qué obra se expuso de Equipo Cróni- ca). Exponen junto a Caballero, Canogar, Chillida, Chirino, Feito, Francés, Gabino, Guerrero, Guinovart, Hernández, Laffón, López, Miró, Mompó, Muñoz, Palazuelo, Rivera, Rueda, Saura, Sempere, Serrano, Tàpies, Torner, Viola, Zóbel, entre otros. 11-27.1.1973: Exposición colectiva en la galería Juana Mordó de Madrid en la que participa Equipo Crónica. 12.1.1973: Inauguración exposición individual en la Galería René Metrás de Barcelona. Según Marín Viadel (2002: 254) y Llorens (2015 a: 150 y 269) exponen también algunas obras de la Serie Negra (1972), y según Santos Torroella (1973: 33) exponen 3 grandes lienzos de 2 x 2 m (suponemos que de la serie Policía y Cultura, 1971), serigrafías y múltiples. Según Michele Dalmace y Llorens (2015: 269), la exposición tiene bastante repercusión en la prensa barcelonesa, apareciendo también una crítica en el diario Le Monde. 18.2.-1.4.1973: Exposición colectiva Participio Presente en el Ayuntamiento de Ferrara y la Galleria Civica d’Arte Moderna Palazzo dei diamanti. No aparecen reproducciones de las obras de Equipo Crónica en el catálogo sólo las fichas técnicas de las dos obras expuestas: “Vietnam, 1968. Acrílico su tela, cm. 72x70” y “Che, 1968. Acrílico su tela, cm. 100 x 90”, ambas de la Colec- ción Maioli-Nova, Milán [creemos que pueda tratarse de las obras Vietnam, 1966, Los disparos, 1967 o Algo pasa en el tercer mundo, 1967]. Participan junto a artistas como Peter Blake, Daniel Buren, Alberto Burri, Christo, Jim Dine, Öyvind Fahlström, Lucio Fontana, David Hockney, Yves Klein, Kossuth, Kounellis, Allen Jones, Sol Le- witt, Piero Manzoni, Peter Philips, Saul, Pistoletto, Rauschenberg, Raysse, Rosenquist, Rotella, Tilson, Tinguely, Twombly, Vasarely, Warhol y Wesselman, entre otros. 27.3.-7.4.1973: Exposición colectiva Panorama de la obra gráfica en España en la Galería Amadís, Madrid. Exponen junto a Alcaín, Alcolea, Alexanco, Canogar, Chillida, Gordillo, Guerrero, Yturralde, Millares, Miró, Palazuelo, Pérez-Villalta, Picasso, Rivera, Saura, Ser- rano, Tàpies, Teixidor, Viola, entre otros. En el catálogo escribe un texto Juan Antonio Aguirre (que en 1969 había publicado el libro Arte último. Ver: Prados de la Plaza, 1973: 46) y aparece repro- ducida, entre otras, la serigrafía de Equipo Crónica Mariana y las moscas (1971-72) de la Carpeta Compositions en b/n. Abril de 1973: Exposición individual en la galería Arte/Contacto de Caracas (Venezuela), en la que presentan varias obras inéditas de la Serie Negra (1972), entre ellas, Poisonville, El disparo, El último pitillo y Pintar es como golpear. El catálogo incluye un texto del crítico catalán establecido en Caracas Perán Erminy. En Caracas exponen también en la Galería Ontañona. 10.5-9.6.1973: Exposición individual titulada Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje en la Galería Stadler de París, gracias a Antonio Saura, principal artista de la galería. La muestra es bien recibida por la crítica y en el catálogo escribe un texto el crítico francés Jean-Louis Ferrier. Junio de 1973: Exposición colectiva itinerante por diferentes mu- seos japonenes titulada Goya y Picasso en el grabado español or- 674 11.9.1973: Salvador Allende, presidente del Gobierno de Chile, muere durante el asalto al Palacio de la Moneda perpetrado por fuerzas militares dirigidas por Augusto Pinochet que pasa a dirigir el país tras el golpe de Estado. 16.9.1973: Muere torturado en la cárcel el cantante chileno Víctor Jara. 15.9.1973: Comienzo de la XXI edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián en la que por primera vez en la historia del certamen se concede la Concha de Oro a una película espa- ñola: El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). 23.9.1973: Pablo Neruda fallece en Santiago de Chile aquejado de un cáncer. 24.9.1973: Guinea-Bisáu se independiza de Portugal, anteced- ente de la revolución de los claveles en abril de 1974. *4º Trimestre de 1973: Nuestra Bandera, nº 72. Ilustrado con una imagen de Genovés. Octubre de 1973: Aparece en los quioscos la primera revista de cómic underground en español: El Rollo enmascarado. Octubre de 1973: Equipo Realidad expone en las Salas de la Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona (Itinerante por Pamplona, Tafalla, Sangüesa y Estella). 6.10.1973: Egipto y Siria lanzan una ofensiva sorpresa contra Is- rael durante la celebración hebrea del Yom Kipur con la intención de recuperar los territorios perdidos en 1967 durante la Guerra de los Seis Días. 22.10.1973: El violonchelista Pau Casals fallece en Puerto Rico donde residía exiliado por su desacuerdo con la dictadura franquista. 28.10.1973: Johan Cruyff debuta con el Fútbol Club Barcelona. 9.11.1973: Equipo Realidad inaugura una exposición individual en la Galería Ynguanzo, Madrid. 7-20.12.1973: Equipo Realidad expone en la galería Atenas de Zaragoza. 20.12.1973: El presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco (junto a su chófer y escolta) muere en Madrid en un atentado organizado por ETA (Operación Ogro). 20-22.12.1973: Conocido como el “Proceso 1001”, son juzgados diez dirigentes del sindicato clandestino Comisiones Obreras acu- sados por asociación ilícita (Marcelino Camacho, Nicolás Sarto- rius, Miguel Ángel Zamora Antón, Pedro Santiesteban, Eduardo Sa- borido, Francisco García Salve, Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico, y Fernando Soto Martín). Un año después, el Tribunal Supremo revisó las penas, rebajándolas. Tras la muerte del dictador, los encarcelados por el “Proceso 1001” fueron indul- tados por el Rey Juan Carlos I (25/11/1975). 29.12.1973: Arias Navarro es designado Presidente de gobierno. ganizada por la Dirección General de Bellas Artes en colaboración con el Kobe-Shimbum y comisariada por Julio Prieto Nespereira. En el catálogo aparece reproducida la serigrafía Interior de la Meni- nas (1971-72) (nº 68, color). Los textos del catálogo son de José Camón Aznar, Carlos Areán y José de Castro Arines (1973 a: 53). 2-14.6.1973: Exposición colectiva de obra gráfica Homenaje a Miró, Galería s’Art, Huesca. Equipo Crónica expone dos serigrafías (nºs 12 y 13) que no aparecen reproducidas en el catálogo, ni tam- poco señala cuáles son (sólo aparecen imágenes de Miró, F. Reina y Canogar). Los textos son de Félix Ferrer Gimeno y José Ayllón. 11-17.6.1973: Exposición colectiva de Arte actual. Asociación Cabezas de familia de Malvarrosa, Valencia. Varios artistas valen- cianos ceden sus obras para la muestra y su venta en beneficio esta asociación. Vicente Aguilera Cerni presenta el catálogo con un texto. 20-25.6.1973: La galería Juana Mordó participa en la Feria ART 4 ‘73 de Basilea, en su stand tiene obra de Equipo Crónica. 14.9.-21.10.1973: Participan en la 8ª Biennale de París en el Museo de Artes Moderno de la Villa de París. Realizan para la ocasión la serie El cartel (1973) que es presentada con un texto de Tomàs Llorens. Los organizadores plantean esta bienal como una respuesta al ascenso de las neovanguardias en auge desde la Documenta 5 de Kassel (Alemania) el año anterior dirigida por Harald Szeemann. El cartel (1973) no tiene gran repercusión en la crítica francesa, pero aparece la obra La frontera (1973) en la portada de la revista portuguesa Artes plásticas (enero, 1974). En el catálogo de la Bienal aparecen dos imágenes de Solbes y Valdés junto a diferentes ejemplares del múltiple El espectador de espec- tadores (1972). Octubre de 1973: La Galería Val i 30 de Valencia presenta obras de Equipo Crónica en su stand de la Feria de Basilea (Suiza). 10.11.-9.12.1973: Exposición colectiva Spanskt en el Lunds Kon- sthall de Lund. Exponen junto a Alexanco, Anzo, Armengol, Barba- dillo, Bartolozzi, Oix, Canogar, Echauz, Equipo Realidad, Francés, Gabino, Gordillo, Guerrero, Guinovart, Heras, Millares, Mompó, Saura, Sempere, Soledad Sevilla, Tàpies, Teixidor, Villalba, Ytur- ralde, Zóbel y Zush, entre otros. 17.11.-7.12.1973: Exposición colectiva Proceso a la Violencia presentada simultáneamente en tres galerías de tres ciudades: Esti-Arte (Madrid), Gráfica (Barcelona) y Alcoiarts (Altea, Alicante). Exponen junto a Canogar, Genovés, A. Miró, Vallejo y Villalba. 2-23.12.1973: Exposición colectiva Graphics’74 Spain, Galería de arte de la Universidad de Kentucky, Lexington (EE.UU.). Ex- posición apoyada por William Dyckes. Equipo Crónica expone las serigrafías Guernica, Interior de La meninas, El banquero y El con- structor, todas de 1971-72. Diciembre de 1973 y enero de 1974: Ricardo Marín (2002: 254) señala que Equipo Crónica participa en la exposición colectiva I Exposición internacional de escultura en la calle organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias en Santa Cruz de Ten- erife, pero no hemos encontrado ninguna referencia de obra de Equipo Crónica asociada a esta muestra. 675 1974 FUENTES: Aguilera Cerni, 1975 b: 31; Carr, 2001: 14; Dalmace y Llorens, 2015: 270; Haro García, 2010 a: 683-684; Heine, 1983: 417-418; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 255; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 42. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA *1974: Ilustración de un calendario para el Club de Amigos de la Unesco (Es- tampa Popular de Madrid). *Enero-Febrero: Nuestra Bandera, nº 73. Ilustrado con una estampa de Adán. Enero: Nuevas leyes antiterroristas (penas de muerte). 2.1.1974: Los miembros del nuevo Gobierno presidido por Carlos Arias Navarro juran sus cargos en el Palacio de El Pardo. 12.2.1974: Arias Navarro presenta ante las Cortes su programa de Gobierno, cuyo contenido alimenta la esperanza de evolución del Régimen y da lugar al llamado “espíritu del 12 de febrero”. 24.2.1974: La publicación de la homilía del obispo Antonio Añoveros defendi- endo las señas de identidad del pueblo vasco a punto está de costar la excomu- nión a Arias Navarro y pone la relaciones entre España y El Vaticano al borde de la ruptura. 28.2.1974: El Guernica de Picasso sufre un ataque de Tony Shafrazi, miembro de la AWC (Art Workers Coalition) que pinta con spray rojo en el cuadro la frase Kill lies all [Matad todas las mentiras]. Una protesta por la guerra de Vietnam, ya que Nixon acababa de indultar al teniente William Calley, oficial que en 1968 había ordenado el ataque y masacre de la población My Lai en la que murieron 500 civiles. Marzo de 1974: Comienza El Hombre y la Tierra, el famoso programa sobre fauna dirigido por Félix Rodríguez de la Fuente. 2.3.1974: Son ejecutados por garrote vil en Barcelona el militante anarquista Salvador Puig Antich y el delincuente alemán Heinz Chez, últimos ejecutados en el franquismo mediante esta técnica. Abril-Mayo de 1974: Equipo Realidad expone en la galería Punto, Valencia. 12.4.1974: El escote lucido por Rocío Jurado en el programa de TVE Cambie su suerte suscita numerosas críticas contra la relativa apertura televisiva puesta en marcha por Juan José Rosón. 21.4.1974: El Ministro de Información, Pío Cabanillas, se cala una barretina (to- cado típicamente catalán) durante un acto oficial en Barcelona. 25.4.1974: La Revolución de los Claveles en Portugal alimenta la ilusión de una transición pacífica para la oposición democrática española. 28.4.1974: José Antonio Girón de Velasco publica en el diario Arriba un largo artículo, enérgica respuesta al giro aperturista del Gobierno, conocido como “el Gironazo”. EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica finaliza la serie Oficios y Oficiantes (1973-74) y pintan la serie La subversión de los si- gnos (1974). ¿Enero-Marzo 1974?: Exposición individual en la Galería T de Ámsterdam (Holanda). 19.1.-14.2.1974: Exposición colectiva Homenaje a Alberto en la galería Tolmo en Toledo. Se expone un ejemplar del múltiple (serigrafía sobre tela) La fac- toría y yo (1971) de Equipo Crónica, reproducido en la pág. 32 (b/n) del catálogo. Entre otros, participan también Barjola, Caballero, Canogar, Chillida, Feito, Labra, Serrano, Palazuelo, Saura, Sempere y Zóbel. Enero de 1974: Exposición colectiva de obra grá- fica que expone la galería San Francisco de Lisboa (Portugal). Equipo Crónica participa con la carpeta de serigrafías Compositions (1971), junto a Canogar y Feito. 16-25.2.1974: La exposición colectiva Proceso a la violencia, inaugurada el año anterior, se expone en la Galería de arte Studium de Valladolid. En el catálogo aparecen reproducidos (en b/n) el múltiple Infanta (1971), y unas tiras con fotografías de los múltiples Conde Duque de Olivares (1970) y Los tres músicos (1971). 1974: Publicación exposición colectiva Proceso a la violencia, Librería Set i mig, Alicante. Aparece repro- ducido el cuadro El recinto II (1971). 3.3.-4.4.1974: Exposición Equipo Crónica. Werk- proces 1964-1974 [Equipo Crónica. Proceso de tra- bajo 1964-1974] en el Kunststichting Lijnbaancen- trum de Rotterdam, Holanda. La muestra es una retrospectiva de Equipo Crónica, siendo expuesta la última serie, Oficio y Oficiantes (1973-74) con mayor amplitud. Entre las obras expuestas, se encuentran los veinte ejemplares del múltiple El pintor pintado (1973) que contienen numerosas citas de las Van- guardias históricas. El catálogo incluye textos an- teriormente publicados de Valeriano Bozal y Tomàs Llorens. 676 *Mayo-Junio de 1974: Nuestra Bandera, nº 75. Ilustrado con una imagen de Genovés. 20.5.1974: Se da a conocer el contenido del pacto alcanzado por el Régimen con la URSS para el suministro de uranio enriquecido a las centrales nucleares españolas. 29.5.1974: El estreno de La prima Angélica (Carlos Saura, 1973), protagonizada por José Luis López Vázquez y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, genera un escándalo en España. Verano de 1974: El Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP) realiza varios ataques contra policías y números de la guardia civil para acelerar la cri- sis del régimen. *3.6.1974: CAUM. Mesa redonda Conversaciones sobre Picasso. Entre los par- ticipantes en la mesa estaba prevista Estampa Popular de Madrid. 13.6.1974: El teniente general Díez-Alegría, principal militar de corte liberal del escalafón, es destituido como jefe del Alto Estado Mayor. 9.7.1974: El dictador Franco es hospitalizado aquejado de una tromboflebitis. 19.7.1974: Ante el agravamiento de la enfermedad del dictador, Juan Carlos asume interinamente la Jefatura del Estado. 29-30.7.1974: Se constituye la Junta Democrática, agrupación o coalición in- tegrada por fuerzas políticas, sindicales y sociales de diversas tendencias de oposición a la dictadura franquista con el objeto de canalizar el cambio político. Estuvo formada por Antonio García-Trevijano, personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón encabezadas por Rafael Calvo Serer, y su nervio central fue el PCE. Fue presentada en París por Rafael Calvo Serer y San- tiago Carrillo, y posteriormente se incorporaron el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista liderado por Carlos Hugo de Borbón, el Partido Social- ista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván y Raúl Morodo, la Alianza Socialista de Andalucía, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la asociación de juristas Justicia Democrática y una serie de figuras independientes, como el intelectual José Vidal Beneyto y el aristócrata José Luis de Vilallonga. 30.7.1974: El dictador Franco es trasladado a El Pardo, donde prosigue su convalecencia. 8.8.1974: El príncipe preside en El Pardo su primer Consejo de Ministros. 9.8.1974: El presidente republicano de EE.UU. Richard Nixon dimite como con- secuencia del escándalo Watergate. 1.9.1974: Un grupo de oficiales progresistas constituye en Barcelona la Unión Militar Democrática (UMD) para tratar de favorecer el cambio democrático y modernizar la estructura del Ejército español. 2.9.1974: Franco reasume los poderes de la Jefatura del Estado. 13.9.1974: ETA hace estallar un potente artefacto en la Cafetería Rolando en la calle Correo de Madrid junto a la Dirección General de Seguridad, causando la muerte de 13 personas. Poco después, ETA se escinde entre “milis” y “polimilis”. 28.9.1974: Blas Piñar publica en la revista Fuerza Nueva una carta abierta a Arias Navarro donde hace explícita la ruptura con el Gobierno de los sectores más inmovilistas. 28.9.1974: Creación del Teatro-Museo Dalí en Figueras (Girona). 5.10.1974: Se inaugura en el Palacio Ducal la Bienal de Venecia dedicada este año a Chile como forma de protesta por el golpe de estado perpetrado en el país un año antes por Augusto Pinochet. Por ejemplo, se exponen murales de artistas chilenos pertenecientes a la Brigada Salvador Allende en el Campo de San Polo, Venecia. 11.10.1974: Comienza en Suresnes, a las afueras de París el XIII Congreso del PSOE en el exilio. Felipe González es secretario general del partido. Mayo de 1974: Exposición individual de la Serie Ne- gra en los locales del Círculo Juan XXIII de Córdoba. El catálogo incluye tres extractos del artículo de Ma- nuel Vázquez Montalbán (1971 b: 27-29) titulado Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop publicado en Triunfo. Junio de 1974: Exposición individual en la Galería Fleuve de Burdeos (Francia). 12.6.-30.8.1974: Exposición retrospectiva en el espacio ARC (Animation, Recherche, Confronta- tion) del Museo de Arte Moderno de la Villa de París, comisariada por su directora, Suzanne Pagé. El ca- tálogo contiene textos de Pagé y Tomàs Llorens. La muestra es bien acogida por la crítica. La exposición itinera después en formato reducido a la Maison de la Culture de Saint-Étienne (octubre), a la Maison de la Culture de Rennes (diciembre) y al Musée des Beaux-Arts de Pau (enero de 1975). 19-24.6.1974: La Galería Val i 30 de Valencia pre- senta y dedica todo su stand de la feria ART 5 74 de Basilea a los siete cuadros de la serie La subversión de los signos (1974) de Equipo Crónica. 677 29.10.1974: Pío Cabanillas, del Gobierno Arias, es destituido. El titular de Ha- cienda, Antonio Barrera de Irimo, dimite en solidaridad con su colega. 4.11.1974: El Aragón, Boeing 727 de Iberia, realiza el vuelo inaugural del puente aéreo entre Madrid y Barcelona. 29.11.1974: El F. C. Barcelona celebra su 75 aniversario. Símbolo del catalanis- mo emergente, ha conquistado este año su primera Liga en catorce años, y su estrella, Johan Cruyff, consigue el Balón de Oro. 12-31.12.1974: Equipo Realidad expone en la Sala Vinçon en Barcelona. 5.12.1974: Estalla el escándalo SOFICO con la suspensión de pagos de algunas filiales del grupo que ofrecía una alta rentabilidad a quienes invertían en sus apartamentos turísticos en la Costa del Sol. 23.12.1974: Nueva Ley de Asociaciones Políticas. Octubre de 1974: Exposición en la Maison de la Cul- ture de Saint Etienne, Francia. Procedente del Mu- seo de Arte Moderno de la Villa de París. El catálogo incluye el texto completo Equipo Crónica. La distan- ciation de la distanciation: une démarche sémiotique [Equipo Crónica. La distanciación de la distanciación: una trayectoria semiótica] de Tomàs Llorens. El ca- tálogo es el mismo para las tres versiones de la exposición donde itinera la muestra (Saint Etienne, Rennes y Pau). 1-20.10.1974: Exposición individual en la Galería Cavour de Milán. El catálogo incluye un texto de Daniela Palazzoli. Diciembre de 1974: Exposición en la Maison de la Culture de Rennes (procedente de la Maison de la Culture Saint Etienne). El catálogo es el mismo para las tres versiones de la exposición donde itinera la muestra (Saint Etienne, Rennes y Pau). 1975 FUENTES: Anónimo, 1975 c; 1975 f: 21; 1975 g; 1975 h; 1975 i; 1975 j; 1975 k; 1975 l; Bozal, 1976 g: 96-97; Carr, 2001: 14; Dalmace y Llo- rens, 2015: 270 y 272; Garnería, 1976 a: 13; 1976 b: 4-6; 1976 d: 15-17; Haro García, 2010 a: 683-684; Heine, 1983: 417-418; Julián, 1976 a: 18-19; Kinder et al., 2007: 327; Lazo, 1975; Marín, 2002: 255-256; Mateos y Soto, 2006: 171; Pérez y Deasit, 1989: 17; VV.AA., 2006: 43. HISTORIA 1975: Televisión Española empieza a emitir la serie de dibujos animados japonesa Heidi (Isao Takahata, 1974). 1975: Vicente Aguilera Cerni (1975 a) publica en dos pequeños tomos La postguerra. Documentos y Testimonios, una recopilación de manifiestos de diferentes artistas y grupos artísticos de la posguerra española. 1975: Se produce la detención de miembros de la Unión Militar Democrática. 19.2.1975: El Ministerio de Información y Turismo regula las nuevas normas de Calificación Cine- matográfica reduciendo la censura. 11.3.1975: Arias Navarro renueva el Ejecutivo, el último en vida de Franco. 30.4.1975: Concluye la Guerra de Vietnam, tras diez años de combates. EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica pinta varias series breves Pintura de Historia: El ajusticiamiento como tema, Los intelectuales, Imágenes de la Victoria, y El Informalismo, primera respuesta, englobadas después en el título de 1974-1975, e inician la serie Ver y hacer pintura (1975-76). Las Galerías René Metras de Barcelona, Karl Flinker de París, Val i 30 y Theo de Valencia exponen obras de Equipo Crónica en algunas de las exposiciones colectivas que organizan. 1975: Michele Dalmace presenta su tesis de licenciatura, Vers une Avant-garde? L’Art Plastique du Pays Valencien 1956-1974, Universidad Bordeaux Montaigne. 1975: Exposición Kolekcja Ewy Garzteckiej. Nowa grafika hispańska [La colección de Ewa Garztecka. Nueva gráfica española] en el Museo Nacional de Varsovia (Polonia). Equipo Crónica participa con el linóleo Deformación profesional (1965) y la serigrafía Cassius Clay (1966). Del 9-31.1.1975: Exposición colectiva A los cincuenta del Surrealismo 1924- 1974 en la Galería Juana de Aizpuru en Sevilla. Enero-febrero de 1975: Exposición en el Museo de Arte Moderno de Pau, Fran- cia. Concluye su itinerancia, después de pasar por París, Saint Etienne y Rennes. El catálogo es el mismo para las tres versiones de la exposición donde itinera la muestra (Saint Etienne, Rennes y Pau). Según Dalmace y Llorens (2015: 270), en esta última sede Philipe Comte intercala algunas pinturas del Siglo de Oro español de la colección del propio museo. 14.4.-mayo de 1975: Exposición individual retrospectiva en el Centro de Arte M-11 de Sevilla. El catálogo tiene un formato singular diseñado por Alberto Corazón: Si se abre por un lado, ofrece un texto de Equipo Crónica sobre su formación y sobre cada una de las series hasta el momento, así como una selección de textos ya publicados de diversos autores entre los que se encuentran: J. M. Bonet, V. Bozal, A. Cirici, J.-L. Ferrier, G. Gassiot-Talabot, M. Gibson, T. Lloréns, M. De Micheli, B. Teysedre, R. Santos Torroella, y H. Verlomme. Si se abre por el otro lado, contiene 678 Junio de 1975: Constitución de la Plataforma de Convergencia Democrática, que tuvo en el PSOE (oposición moderada) su aglutinador principal. Además firmaron el manifiesto, el Movimiento Co- munista de España (MCE), Izquierda Democrática, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya, el Consejo Consultivo Vasco, Unió Democràtica del País Valencià, Unión Socialdemócrata Española, el Partido Carlista, el Partido Galego Social Demócrata y la Unión General de Trabajadores (UGT), junto con independientes democristianos y socialdemócratas. Más adelante, en marzo de 1976 se fusionaría con la Junta Democrática de España, creándose la organi- zación Coordinación Democrática, popularmente conocida como la “Platajunta”. Verano: Durante el verano, once oficiales militares miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) son encarcelados por su oposición al Régimen. 10.6.1975: Abre sus puertas en Barcelona la sede de la Fundación Miró, diseñada por el arquitecto catalán Josep Lluis Sert. 31.7.1975: En las inmediaciones del Bernabéu se produce un tiroteo entre miembros de ETA y la policía en el que resulta muerto un etarra y otros dos son detenidos. Mikel Lejarza, infiltrado en la banda terrorista como topo de los servicios secretos, con- sigue escapar con vida. 26.8.1975: El gobierno aprueba, mediante Decreto- Ley 10/1975 del 26 de agosto, la nueva Ley Antiter- rorista. Basándose en ésta, al día siguiente se cier- ran las revistas Destino, Posible y Cambio 16. 27.9.1975: Se ejecutan las últimas cinco penas de muerte del franquismo. Son fusilados en Madrid, Barcelona y Burgos, dos militantes de ETA político- militar (Juan Paredes Manot, conocido como “Txiki”, y Ángel Otaegui), y tres militantes del FRAP (José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz). Estas ejecuciones provocan manifes- taciones y protestas populares masivas dentro y fuera de España. Trece países retiraron a sus em- bajadores de España. Unos días antes de los fusi- lamientos, Luis Eduardo Aute compone la canción Al alba, que quedó unida a estas muertes en el recu- erdo de la sociedad española. 1.10.1975: Los miembros de la policía armada Miguel Castilla, Antonio Fernández, Agustín Ginés y Joaquín Alonso son asesinados a tiros por inte- grantes de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), en represalia por las últimas ejecuciones del franquismo. 15.10.1975: María José Goyanes protagoniza el primer desnudo del teatro español durante la obra Equus, en el Teatro de la Comedia. 30.10.1975: Juan Carlos asume interinamente la Jefatura del Estado ante la enfermedad de Franco. 6.11.1975: El rey de Marruecos, Hassan II, comien- za la Marcha Verde. gran cantidad de ilustraciones (231 en b/n y 28 en color) entre las que se incluyen algunas obras recientes inéditas como Testigo ocular (1974). 30-31.5.1975: Se celebra el Convegno Internazionale sulla nuova Biennale en Ca’ Giustinian (Venecia) (Torrent, 2018: 24). A título individual son invitados in- telectuales, artistas y arquitectos que participan en los debates y discusión de proyectos, a fin de no restringir la Bienal a los comisarios oficiales de los distin- tos países (Bozal, 1976 g: 96). Entre ellos, son invitados a propuesta de Eduardo Arroyo, que forma parte del Comité de Artes Visuales, Equipo Crónica (Solbes y Valdés) y Alberto Corazón. Verano: Exposición colectiva que organiza el Centro de Arte M-11 de Sevilla. Equipo Crónica expone junto a Millares, Quejido y Reina. Verano: Equipo Crónica realiza la escenografía y los figurines de la obra de tea- tro La resistible ascensión de Arturo Ui (1941) de Bertolt Brecht, que se representa durante el mes de octubre en el teatro Lara de Madrid bajo la dirección de Peter Fitzi y José Luis Gómez. Junio-noviembre.1975: Exposición colectiva itinerante por Alemania titulada Guernica en el Stadt Schwäbish Hall, el Kunstverein Ingelstadt y en la Städtische Galerie Erlangen. 24-27.7.1975: Equipo Crónica, Alberto Corazón y Tomàs Llorens son invitados por el Consejo Directivo de la Bienal de Venecia, a propuesta de Eduardo Arroyo nuevamente, al Convegno Internazionale Progettuale. Tomàs Llorens presenta un trabajo titulado Vanguardia y política: el caso español desde 1936 a 1976, primer embrión teórico de la futura exposición. El Consejo Directivo de la Bienal, que ha roto relaciones con el gobierno español y cerrado su pabellón, asume el proyecto como propio, le destina el pabellón central de los “Giardini” y encarga su realización a una comisión formada por Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, An- toni Tàpies, Antonio Saura, Agustín Ibarrola, Rafael Solbes, Manuel Valdés, Oriol Bohigas, Alberto Corazón y Manuel García (después se incorporaron como co- laboradores Víctor Pérez Escolano, José Miguel Gómez e Imma Julián). Se les comunica “a los interesados en carta del 27 de julio” (Bozal, 1976 g: 96-97). Esta comisión se reúne en septiembre en Barcelona, en el estudio de Oriol Bohigas, y decide delegar en Bozal y Llorens como comisarios y en el estudio Martorell, Bo- higas y Mackay, el diseño. El proyecto, considerado polémico por una gran parte del mundo artístico español, provoca numerosas discusiones y protestas. “Por razones estrictamente personales, A. Fernández Alba no llegaría a integrarse en los trabajos de la Comisión” (Bozal, 1976 g: 97). 27.9.1975: En base a las cinco últimas ejecuciones del franquismo, Equipo Crónica comienza a estudiar y pintar la serie El Paredón (1975-76) con la inten- ción de presentarla el año siguiente en Venecia (Dalmace y Llorens, 2015: 272). Finalmente, deciden presentarla primero en Madrid, en la Galería Juana Mordó (mayo de 1976). Octubre de 1975: Primeros contactos de la llamada “Comisión de los diez” para realizar la planificación del proyecto inicial de exposición en la Bienal de Venecia. Se solicita a la Bienal información exacta del espacio, y disponibilidad técnica y económica para concretar los términos de la exposición. “Se incorpora a la comisión a Víctor Pérez Escolano e Inma Julián” para que contribuyan en la reali- zación “de aspectos concretos de la exposición y el catálogo. Posteriormente se decidió también la inclusión del fotógrafo José Miguel Gómez. La imposibilidad de mantener contactos abundantes con Josep Renau hace imposible su partici- pación efectiva en la Comisión, como hubiera sido el deseo de los componentes de la misma” (Bozal, 1976 g: 97). 16.10.1975: Estreno en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección de Peter Fitzi y José Luis Gómez, de la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de B. Brecht, para la que Equipo Crónica realizó la escenografía y los figurines. 7.12.1975: El Ayuntamiento de Valencia organiza una exposición titulada 75 años de pintura valenciana comisariada por Vicente Aguilera Cerni y asesorada por: Felipe Garín Llombart, Joaquín Michavila y Ernesto Contreras. Un conjunto de unos cuarenta artistas e intelectuales se oponen a la exposición consideran- do que el gobierno municipal (todavía franquista) no ha tenido en cuenta a todos los sectores artísticos del País Valenciano, entre ellos: Equipo Crónica, Equipo 679 14.11.1975: España hace pública una declaración de principios en la que ratifica la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos. 20.11.1975: Muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde en la Ciudad Sanitaria de La Paz tras ser desconectado de los dispositivos que le man- tienen con vida, por mutuo acuerdo entre la familia, el equipo médico y el Gobierno. Es enterrado el día 23.11.1975 en el Valle de los Caídos junto a la tumba de José Antonio Primo de Rivera. Permenece allí casi 44 años hasta que el 24.10.2019 su cadáver es exhumado y enterrado en el cementerio de Mingor- rubio-El Pardo junto con su mujer, Carmen Polo. 20.11.1975: La últimas tropas legionarias presentes en el Sáhara Occidental abandonan el territorio. 22.11.1975: Proclamación en las Cortes (todavía franquistas) de Juan Carlos I, Rey de España, como Jefe del estado español. 29.11.1975: Reciben el indulto de Juan Carlos I, los presos políticos sin delitos de sangre, entre ellos, los condenados por el “Proceso 1001”. 2.12.1975: Juan Carlos I nombra Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino a Torcuato Fernández Miranda. 13.12.1975: Arias Navarro forma nuevo gobierno, con personas afines al franquismo, como Solís (Trabajo), el almirante Pita da Veiga (Marina) y el general Santiago y Díaz de Mendívil (vicepresidente de Defensa), e incluye también a representantes del reformismo como Fraga Iribarne (Gobernación), Areilza (Asuntos Exteriores) y Garrigues (Justicia). 28.12.1975: Se fundan las «asambleas democráti- cas» en Cataluña y en las provincias vascas. Realidad, Jordi Teixidor, Artur Heras, Rafael Armengol, Manuel Boix, José Luis Alemany, Rafael Calduch, Horacio Silva Sebastián, Jacinta Gil Roncalés, Javier Calvo, Juan-Ramón García Castejón, María Dolores Casanova y Miguel Navarro. Estos pintores acusaban al Ayuntamiento y a la Comisión asesora de falta de democracia en la organización y dirección de la exposición a través de varios escritos dirigidos al Ayuntamiento y en artículos publicados en diarios como Las Provincias. 22.12.1975: El pintor Emilio Vedova comunica a Antonio Saura en carta fechada el 22 de diciembre “su intervención en la gestación de la Bienal [de Venecia]. La Comisión organizadora tiene así conocimiento por primera vez de la existencia de una interferencia” (Bozal, 1976 g: 97). 23.12.1975-17.1.1976: Se muestra la primera parte de la exposición 75 Años de pintura valenciana, promovida por el gobierno municipal de Valencia. 1976 FUENTES: Amón, 1976 b: 27; Bozal, 1976 g: 99; Carr, 2001: 14; Catálogo, 1976 c; Ceberio, 1976; Dalmace y Llorens, 2015: 274; Garnería, 1976 c: 18-19; Julián, 1976 a: 18; Kinder et al., 2007: 327; Marín 2002: 256; Mestres, 1976: 40; Millás, 1976 b: 67; Pereda, 1976 b; Pérez y Deasit, 1989: 17; Puig, Arnau 1976 a: 11; VV.AA., 2006: 44-45. HISTORIA 1976: El Gobierno de Suárez reanuda en Ginebra los contactos del Estado español con miembros de las dos ramas de ETA. 1.1.1976: Se retiran las tropas españolas del Sáhara español, es el fin de la época colonial española. 1.1.1976: La proyección del documental cinematográfico oficial NO-DO deja de ser obligatoria en las salas españolas. EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica finaliza la serie Ver y hacer pintura (1975-76), pintan la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) y comienzan la serie La Trama (1976-77). Equipo Crónica no renueva el contrato con la galería Val i 30, aunque expusieron en ella en años siguientes. 1976: Equipo Crónica forma parte del comité organizador y par- ticipan en la exposición colectiva Homenaje a Rafael Alberti simul- tánea en las galerías Adriá, Dau al Set, Eude, Gaspar, Maeght y Galería 42 de Barcelona. 680 23.1-14.2.1976: Equipo Realidad expone en la galería Demenga, Basilea (Suiza). 23.1.1976: Muere un obrero en Elda (Alicante) en una manifes- tación y enfrentamiento con la policía. Después, un chico es grave- mente herido en Sabadell en otra manifestación en protesta por el suceso anterior. 26.1.1976: Se estrena en el cine Conde Duque de Madrid Cría cu- ervos (Carlos Saura, 1976) que consigue el Premio Especial del Jurado en Cannes y que propicia el enorme éxito de ¿Por qué te vas?, la canción de José Luis Perales interpretada por Jeannette. 28.1.1976: Arias Navarro presenta su programa de reformas en las Cortes, que resulta inaceptable para la oposición democrática e insatisfactorio para el Búnker. 1.2.1976: 75.000 personas se manifiestan en pro de la Amnistía y la autonomía para Cataluña. Febrero de 1976: Varios dirigentes de la oposición realizan giras por Europa recibiendo el tratamiento protocolario reservado a cargos oficiales. Febrero de 1976: Ante la crisis económica española, el Gobierno devalúa la peseta, medida que está lejos de mejorar la situación de inflación, paro, déficit comercial y crecimiento nulo que sufre el país. 23.2.1976: Estreno de La trastienda (Jorge Grau, 1975) película en la que la actriz María José Cantudo protagoniza el primer desnudo integral femenino en la historia del cine español. 3.3.1976: Tras casi dos meses de huelga de 6.000 obreros de diez empresas alavesas, se suceden graves enfrentamientos en Vitoria entre manifestantes y la policía que se saldan con 5 muertos y 150 heridos. 26.3.1976: Tras los sucesos de Vitoria, la oposición se une en Coordinación Democrática (Platajunta). Organismo que surge de la unión de la Junta Democrática (1974) de mayoría comunista (PCE), y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) de mayoría socialista (PSOE). 27.3-15.4.1976: Equipo Realidad expone en la galería 3 i 5, Girona. 29.3.1976: Varios dirigentes de Coordinación Democrática son detenidos, entre ellos, nuevamente Marcelino Camacho. 6.4.1976: Fuga de la cárcel de Segovia de 24 reclusos de ETA y otros cinco presos políticos. 8.4.1974: En declaraciones al semanario norteamericano News- week, el Rey afirma que Arias Navarro es un “desastre sin pali- ativos” y reconoce que la legalización del PCE es “necesaria para construir una democracia fuerte”. 1976: Juan Manuel Coronado y Carlos Rodríguez Sanz realizan el corto cinematográfico Expediente, de 16 minutos de duración, sobre imágenes de Equipo Crónica. Fue galardonado con el primer Premio de Cortometrajes en el Festival de Cine de San Sebastián de 1977. 9-10.1.1976: Convegno internazionale dei rapresentanti dei paesi partecipanti alla Biennale 1976. Se presenta la propuesta de regla- mento para la Bienal de Venecia de 1976 y al mismo tiempo se comunica que la exposición España, vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 se realizará dentro del Padiglione Italia Giardini di Castello. Ocupará una superficie de 1.600 m², que finalmente serán algo más de 1.800. A este Convegno asisten invitados por C. Ripa di Meana (presidente de la Bienal de Venecia), José Mª Moreno Galván y Vicente Aguilera Cerni, que presentan un proyec- to alternativo al de la Comisión organizadora. 18.1.1976: En una carta a C. Ripa di Meana (presidente de la Bie- nal de Venecia), Jose Mª Moreno Galván explica que no tiene nada en contra de los nombres que conforman la “Comisión de los diez”, pero que rehusa cualquier tipo de colaboración con la persona que según él “mueve los hilos” refiriéndose a Eduardo Arroyo (Moreno Galván en: Bozal, 1976 g: 99). 20.1.1976: La “Comisión de los diez” escribe una carta C. Ripa di Meana (presidente de la Bienal de Venecia) solidarizándose con Eduardo Arroyo y urgiendo a la Bienal a confirmar el proyecto, enviar las invitaciones a los artistas propuestos, ratificar el presu- puesto y confirmar el catálogo y el espacio. 7.2.1976: C. Ripa di Meana formaliza las invitaciones a los artis- tas españoles. 24.2-8.3.1976: Exposición colectiva Colectiva de pintura y es- cultura. Pro viaje fin de carrera alumnos de Bellas Artes. Galería y estudio Nike, Valencia. Se expone una obra de Equipo Crónica. 26.2.-10.3.1976: Se muestra la segunda parte de la exposición 75 Años de pintura valenciana promovida por el gobierno municipal de Valencia. 8.3.1976: Vicente Aguilera Cerni escribe a C. Ripa di Meana pro- poniéndole nuevas posibilidades para su participación en la Bi- enal. Hace alusión al mantenimiento de un comité honorífico de la Bienal configurado por Cela, Bardem, Xirinachs, Sastre, Ibarruri, Moreno Galván y él mismo. Y añade también propuestas propias de nombres como Joaquín Ruiz Giménez, Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Elías Díaz. Hace referencia a que un “miem- bro imparcial del Consejo Directivo” de la Bienal se desplace a España para recoger impresiones de diversas “personalidades” de la cultura artística española y de dirigentes de la oposición democrática española. Insiste en “la formación de un grupo rep- resentativo de personalidades internacionales, con presencia de italianos”, dando a entender que la Comisión Organizadora no rep- resenta todo el arco cultural-ideológico de la oposición democráti- ca (Bozal, 1976 g). 15.3.-Abril de 1976: Exposición individual Equipo Crónica. Obra Gràfica i múltiples. 1967-1976 en la Galería 42 de Barcelona. Se ex- ponen 33 serigrafías y 4 múltiples. La Galería 42 edita la serigrafía El pintor y la modelo (1976), imagen del cartel de la exposición. 5-11.4.1976: Equipo Crónica contribuye a organizar y participan en la exposición colectiva Els altres 75 anys de pintura valenciana que se exhibe simultáneamente en las Galerías Punto, Val i 30 y Temps de Valencia, como protesta a la organizada por el Ayun- tamiento de Valencia. En mayo la muestra itinera a Sagunto y a Sagunto Port. 681 15.4.1976: Tiene lugar en Madrid, clandestinamente, pero con permiso de las autoridades, el XXX Congreso de la UGT, el primero celebrado en España desde la Guerra Civil. 23.4.1976: El día de Sant Jordi aparece Avui, el primer diario es- crito exclusivamente en catalán. 28.4.1976: Arias Navarro vuelve a defender su reforma en las Cor- tes con un tono incendiario a ojos de la oposición. 4.5.1976: Sale a la calle el diario El País, fundado por José Ortega Spottorno y dirigido por Juan Luis Cebrián. 9.5.1976: Graves enfrentamientos entre dos facciones carlistas en la romería anual de Montejurra, en Estella (Navarra). Mueren dos jóvenes y la actuación de la policía es criticada negativa- mente, lo que termina por desgastar al gobierno de Arias Navarro. 14.5-12.6.1976: Exposición de Joan A. Toledo. El catálogo re- produce una conversación entre Joan A. Toledo, Manuel Valdés, Rafael Solbes y Tomàs Llorens. 22.5.1976: Aparece el primer número de la revista Interviú. 28.5.1976: José Luis Gómez consigue en Cannes el premio a la mejor interpretación masculina por su actuación en la película Pascual Duarte (Ricardo Franco, 1976). Jose Luis Gómez había trabajado el año anterior en la realización de la obra de teatro La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht con escenografía de Equipo Crónica. 2.6.1976: Juan Carlos I se dirige al Congreso y el Senado nor- teamericanos (reunidos en sesión conjunta) manifestando su vol- untad de conducir el país hacia la democracia. 1.7.1976: Arias Navarro presenta su dimisión a Juan Carlos I. 3.7.1976: Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez, presidente del Gobierno, accediendo al poder unos días después. 23.7.1976: UGT, CC.OO. y USO, entre otras organizaciones, con- stituyen la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS). 23.7.1976: Pocos días después del secuestro y asesinato del em- presario Ángel Berazadi, desaparece Eduardo Moreno Bergaretxe (alias Pertur), un joven militante de ETA que se había opuesto a la operación. Organizaciones ultraderechistas reivindican su ases- inato, pero muchos acusan a la propia ETA. 30.7.1976: Se emite la Ley de Amnistía para presos políticos sin delitos de sangre. La medida afecta a militantes del PCE y de ETA en su mayoría. 12.4.1976: “La Comisión Organizadora decide que en tanto no se haga efectiva la aprobación por la Bienal del presupuesto presen- tado no considera oficialmente en marcha el proyecto por lo que decide no darle difusión pública hasta ese momento. La Comisión Organizadora se reúne en Madrid para ultimar todos los aspectos del proyecto y llevar a cabo su realización efectiva en Venecia. A la reunión asiste V. Gregotti” (Bozal, 1976 g: 103). 25.4.1976: José Garnería publica el artículo Els altres “75 anys de pintura valenciana” (Propuesta de trabajo colectivo de pintores del Pais valenciano) en la Gazeta del arte (Año IV. Nº 73. Madrid, 25 de abril de 1976. Págs. 4-6). 26.4.1976: “Tomás Llorens y Manuel García se entrevistan con diver- sos artistas vascos para formalizar su participación” (Bozal, 1976 g). 27.4.1976: “Vicente Aguilera Cerni escribe a C. Ripa di Meana [Presidente de la Bienal de Venecia] enviándole un supuesto documento de la Comisión de Arte y Cultura de Coordinación Democrática” (Bozal, 1976 g). La Comisión Organizadora se pone en contacto con representantes de Coordinación Democrática que niegan la autoría de tal documento y la autenticidad de las firmas. El 30.4.1976: Vicente Aguilera Cerni, envía un telegrama y después una carta a C. Ripa di Meana (Presidente de la Bienal de Venecia) en los que advierte que el documento de Coordinación Democrática no es válido y que no debe publicarse. Mayo de 1976: En varias publicaciones se anuncia que la Bienal tendría lugar entre el 13 de junio y el 10 de octubre, pero final- mente esta fecha se retrasó al 17 de julio, parece ser que por la celebración de elecciones, y para hacerla coincidir con las Fiestas de Venecia que empiezan el 18 de julio, y que conmemoran a los supervivientes de la peste con festividades populares. Aunque dado el marcado carácter político de la muestra también el 18 de julio es significativo con respecto a la historia de España. 6.5-15.6.1976: Exposición individual en la Galería Juana Mordó de Madrid donde se exponen obras de la serie Ver y hacer pintura (1975-76), entre ellas Leer a Daumier (1975), que ocupa la por- tada del catálogo. Se exhiben también aparte, las diez obras de la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76). El catálogo con un texto autobiográfico de Equipo Crónica incluye una breve re- seña de cada una de las series realizadas hasta ese momento. La exposición tiene una gran repercusión crítica en el panorama español. Relacionado con obras expuestas en esta exposición y con el ataque del grupo de ultraderecha “Guerrilleros de Cristo Rey” que la galería Juana Mordó había sufrido en 1972 (cuando también exponía obras de Equipo Crónica), aparece representado un ataque similar en las primeras escenas de la película Camada negra (Manuel Gutiérrez Aragón, 1977) en la que un grupo terror- ista de ultraderecha destroza la ficticia exposición de la librería- galería Delfos, en la que aparecen varias réplicas de obras de Equipo Crónica: El intruso (1969), Sorolla como pretexto (1974), Dos ruedas de prensa (1976), las serigrafías Mariana y las moscas (1971), Felipe y la pincelada (1971-72) y las cinco de la Carpeta de la Serie Negra (1975). 10-13.5.1976: La exposición Els altres 75 anys de pintura valen- ciana se exhibe en Sagunto y en Sagunto Port. 25.5-13.6.1976: Exposición colectiva Objecte. Primera antología catalana de l’art i l’objecte en la Fundación Joan Miró de Barcelona. Exponen junto a Amat, Brossa, García Sevilla, Pazos, Ràfols-Casa- mada, Satué, Tàpies, Torres, entre otros. 16-21.6.1976: Exposición colectiva ART 7’76. Die Interna- tionale Kunstmesse [Art 7’76. La feria internacional del arte] en Basilea (Suiza). 682 8.9.1976: Adolfo Suárez mantiene una reunión con altos mandos del ejército, para tranquilizarlos y obtener su apoyo. 22.9.1976: El vicepresidente para Asuntos de la Defensa, teniente general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, dimite. 9.10.1976: Nace el partido Alianza Popular, compuesta por pequeñas agrupaciones conservadoras constituidas por ex min- istros franquistas como Manuel Fraga, Federico Silva Muñoz y Laureano López Rodó. 17.10.1976: Número cero de Diario 16, periódico fundado por los editores del semanario Cambio 16 y dirigido por Ricardo Utrilla. 26.10.1976: Se crea la Plataforma de Organismos Democráticos para responder a la invitación de negociación con Adolfo Suárez. La constituyen: Coordinación Democrática, la Assamblea de Catalunya, la Assamblea de les Illes (Mallorca, Menorca e Ibiza), la Coordinadora de Fuerzas Democráticas de Canarias, la Taboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques y Sindicals del País Valenciá. 5.11.1976: Iríbar y Cortabarría, capitanes, respectivamente, del Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, salen al césped del estadio donostiarra de Atocha con una ikurriña, bandera todavía ilegal, antes del comienzo del encuentro de Liga entre ambos equipos. 18.11.1976: Es debatida y votada en las Cortes la Ley de Reforma Política, para defenderla se escogió a Miguel Primo de Ribera, so- brino del fundador de la Falange. El texto es aprobado por 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones, y supone el desm- antelamiento de las Cortes franquistas. 10.12.1976: Santiago Carrillo ofrece una rueda de prensa clan- destina en un piso de Madrid. Detenido el día 22 del mismo mes, es puesto en libertad sin cargos el día 30. 11.12.1976: Los GRAPO secuestran en Madrid al presidente del Consejo de Estado Antonio María de Oriol y Urquijo y amenazan con su ejecución si el Gobierno no libera en 48 horas a 15 presos del GRAPO, PCE, ETA, el FRAP y Unión del Pueblo Gallego. 14.12.1976-10.1.1977: Equipo Realidad expone en la galería Punto y Colegio de Arquitectos de Valencia. 15.12.1976: Se vota en referendum la Ley para la Reforma Políti- ca. Vota el 77,4% del censo electoral. Saliendo adelante con el 94,4% de votos a favor y 2,6% de votos negativos. Entra en vigor el 5/1/1977. Julio de 1976: Se publican varias declaraciones en la prensa an- tes de la inauguración de la Bienal de Venecia. 17.7-10.10.1976: Inauguración de la Bienal de Venecia y de la exposición colectiva España: Vanguardia artística y Realidad social 1936-1976 en el pabellón central de los Giardini de la Bienal de Venecia, con Valeriano Bozal y Tomàs Llorens como comisarios. El Pabellón español permaneció cerrado en señal de protesta y como medida de presión frente a la lentitud del proceso hacia la democracia en España. Asisten a la inauguración de la exposición representantes de las diversas corrientes ideológicas que forman Coordinación Democrática y algunos sindicatos, que se reúnen después en varias reuniones (Bozal, 1976 g: 111). En España, la comercialización del catálogo de la Bienal parece ser que fue prohibida por la censura debido al tenso momento político que atravesaba el país y por presunta propaganda ilegal. Sin embargo, toda la experiencia de la exposición en Venecia quedó reflejada en el libro que editó Gustavo Gili bajo el título de España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976 dirigido por Valeriano Bozal y Tomàs Llorens con las contribuciones de: Inma Julián, Simón Marchán, Ludolfo Paramio, Ignasi Solà-Morales, Víctor Pérez Es- colano, Vicente Lleó Ceñal, Antonio González Cordón y Fernando Martín. En diciembre de 1976-enero de 1977, parte de la muestra de Venecia se expuso en la Fundación Joan Miró de Barcelona (Dalmace y Llorens, 2015: 274). Agosto de 1976: Exposición colectiva Art actual del Pais Valencià en la Galería Canem, en las Torres de Sant Miquel, en Morella (Cas- tellón). Participan junto a Andreu Alfaro, Anzo, Heras, Armengol, Boix, Arcadi Blasco, Manolo Safont, Equipo Realidad, Jordi Teixi- dor, entre otros. 27.9-24.10.1976: Exposición colectiva Amnistía, drets humans i art, Fundación Joan Miró, Barcelona. Equipo Crónica realiza uno de los carteles para publicitar la muestra. 28.9-31.10.1976: Exposición individual en la Galería Poll de Berlín. 18.12.1976-13.2.1977: Exposición colectiva “Bienal de Venecia” en la Fundación Joan Miró de Barcelona, que exhibe la muestra española en la Bienal de Venecia de este mismo año. 1977 FUENTES: Carr, 2001: 14; Dalmace y Llorens, 2015: 274-275; García García, 1977 d: 14-19; Gotor, 1977 a; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 256-257; Pérez y Deasit, 1989: 17; Winter, 1977: 25. HISTORIA Enero de 1977: Se suprime el Tribunal de Orden Público y se legaliza la Bandera Vasca ante la rebe- lión de los alcaldes vascos. EQUIPO CRÓNICA 1977: Antes de marzo de 1977 Equipo Crónica finaliza la serie La Trama (1976-77). Durante el año 1977 pintan la serie La Partida de Billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977) y comienzan la serie A modo de parábola (1977-78). 683 24.1.1977: Un grupo terrorista de extrema derecha perpetra un atentado contra cinco abogados labo- ralistas pertenecientes al PCE y CC.OO. asesinándo- los por la noche en su despacho en la Calle Atocha nº 55, Madrid. Febrero de 1977: Se modifica la Ley de Asociación política, permitiendo la legalización de los partidos. Y se aprueba también la Ley de Asociación sindical, permitiendo la legalización de los diferentes sindi- catos. Marzo de 1977: Desmantelamiento del Movimiento (Sindicato vertical del Régimen). 5.3.1977: El Presidente de la Bienal de Venecia, C. Ripa di Meana, dimite de su cargo ante las protestas del embajador soviético en Italia, Nikita Ryjov, al en- terarse de que la Bienal de Venecia proponía dedicar el programa cultural del ente a los disidentes de Eu- ropa Oriental. 17.3.1977: Equipo Realidad inaugura una ex- posición en la Galería Ynguanzo, Madrid. Marzo-julio.1977: Se amplía la amnistía y se lib- eran unos 400 detenidos políticos. 1.4.1977: Abolición de la censura en el país, que afecta más visiblemente a los ámbitos de la política y el sexo. Aunque se mantienen vigentes diversos problemas relacionados con la libertad de expresión. 9.4.1977: El gobierno de Adolfo Suárez decreta la legalización del Partido Comunista Español. Se pro- duce una de las crisis más graves a las que ha teni- do que enfrentarse el gobierno de Suárez. El vice- presidente del gobierno, el general Díaz de Mendívil (conservador) es sustituido por el general Gutiérrez Mellado (liberal reformista). Mayo de 1977: Expulsión de España de los princi- pales líderes de ETA. Mayo de 1977: Manifestaciones tensas a favor de la amnistía (mueren 6 personas). 14.5.1977: Don Juan de Borbón renuncia a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos I. 7.6.1977: Equipo Realidad inaugura una exposición en la Galería Joan Prats, Barcelona. 15.6.1977: Primeras Elecciones democráticas li- bres desde 1936. Triunfan UCD, liderado por Adolfo Suárez, y el PSOE, liderado por Felipe González. 27.7.1977: Se formaliza otro intento de adhesión de España a la CEE, fracasando esta vez por la cri- sis del petróleo y el bloqueo de conversaciones con Francia. Pero se reestablecen relaciones con otros países del Este y con México, lugar de acogida de numerosos exiliados tras la guerra civil española. 12.7.1977: Enrique Fuentes Quintana, vicepresi- dente de Asuntos Económicos, presenta su plan económico con el que se pretende abordar la difícil situación económica del país. 3.3.1977-¿?: Inauguración de la exposición individual de la serie completa de La Trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personaje público o la subversión de los roles en la Galería Karl Flinker de París, por intermediación de Eduardo Arroyo, a partir de la cual se plantea una relación estable de Equipo Crónica con la galería. La exposición está constituida por doce trípticos de for- mato variable. El catálogo incluye un breve texto de Equipo Crónica y una cita del texto introductorio de Valeriano Bozal y Tomàs Llorens al libro España: Vanguar- dia artística y realidad social, 1936-1976. La exposición es reseñada en los diarios Le Quotidien de París, Le Figaro, Le Monde y la revista Les Nouvelles Littéraires. 18.3.1977-¿?: Inauguran una exposición individual itinerante por Alemania en el Frankfurter Kunstverein de Frankfurt, después al Kunstverein de Hanno- ver (agosto-septiembre) y al Badischer Kunstverein de Karlsruhe (18.10.1977- 27.11.1977). En el catálogo hay textos de Equipo Crónica, Valeriano Bozal, G. Bussmann y G. Kaiser. Expusieron cuadros de la series 1974-1975, Ver y hacer pintura, (1975-76) y Variaciones sobre un paredón (1975-76). 28.4.-5.6.1977: Exposición colectiva organizada por G. Gassiot-Talabot titu- lada Mythologies Quotidiennes II en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Aparecen nombradas en el catálogo la obras El Muro (1973), Edición de noche (1974) y Dos ruedas de prensa (1976) aunque sólo esta última aparece reproducida. El catálogo incluye un texto de Equipo Crónica en respuesta a unas preguntas. Exponen junto a Adami, Aillaud, Arroyo, Baratella, Cremonini, Erró, Falhstrom, Fromager, Klasen, Monory, Rancillac, Recalcati, Spadari, Spoerri, Télé- maque y Vostell, entre otros. 1977-1980: Equipo Crónica, que participa en la Comisión de Cultura (concreta- mente en la de serigrafías) del Partido Comunista del País Valenciano (PCPV), realiza este año cinco carteles-pancarta ejemplares únicos que participaron en diferentes actos electorales. También realizan diferentes carteles, bonos (ver: Suárez, 1990: 630), y serigrafías como Chile (1977) para la carpeta de obra grá- fica en favor del Museo Internacional de la resistencia Salvador Allende, junto a otros artistas como José Caballero, Canogar, Chirino, José Luis Fajardo, Geno- vés, José Guerrero, José Hernández, Mompó, Lucio Muñoz y Saura. 28.5.1977: El Partido Comunista del País Valenciano hace una exposición en la C/ Calvo Sotelo, en pleno centro de Valencia, con los carteles realizados por difer- entes artistas para animar a votar en las primeras elecciones generales de junio de 1977. De Equipo Crónica se exponen los carteles Per l’alliberament de la dona (1977) y Partit Comunista del País Valencià (1977), ambos con motivos de Léger. Julio de 1977: Exposición individual en el centro de Arte Contemporáneo del Museo Nacional de Soares dos Reis de Oporto. En el catálogo aparecen textos de Equipo Crónica, F. Pernes y R. De Sousa. Julio de 1977: La Universidad Complutense de Madrid organiza el curso de ve- rano La Vanguardia, ¿mito o realidad? en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, dirigido por Antonio Bonet Correa. A colación de los comen- tarios sobre la exposición España: Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 celebrada el año anterior en la Bienal de Venecia (1976), se produce un intenso debate “cuyo tema de fondo es el futuro inmediato del arte español. Mientras que Bozal, Lloréns y Juan Antonio Ramírez defienden la necesidad de reflexionar sobre la sensibilidad política de las vanguardias del período franquista, la mayoría de los críticos y artistas jóvenes presentes defienden la ruptura con el pasado próximo y la despolitización del arte. Entre ellos se encuentran Juan Manuel Bonet, Fran- cisco Calvo Serraller, Ángel González, Fernando Huici, Federico Jiménez Losantos y Mariano Navarro” (Dalmace y Llorens, 2015: 275; 2016: 223). Julio-septiembre de 1977: Exposición colectiva Le Drapeau, 1792-1977 [La ban- dera, 1792 – 1977] en el Museo de Lannonciade de Saint Tropez (Francia). Se ex- pone la obra Pájaros nacionales (1973) de la serie Retratos, paisajes y bodegones (1972-73), que aparece reproducida en el catálogo en la pág. 32 (b/n) junto a un texto comentando la obra y el trabajo en general de Equipo Crónica. 684 Agosto de 1977: Se constituye una Comisión Con- stitucional formada por 36 miembros y una ponen- cia integrada por por siete políticos con el objetivo de redactar lo que después será la Constitución. La redacción fue complicada debido a las luchas y enfrentamientos ideológicos entre partidos y a las diferentes presiones de la Iglesia y el Ejército porque se aceptaran sus demandas. Agosto de 1977: Francisco Fernández Ordoñez (Hacienda) presenta en el Parlamento una Ley de Reforma Fiscal. 27.6.1977: Entrevista Adolfo Suárez con Josep Tar- radellas, expresident de la Generalitat. 11.9.1977: Joan Antoni Toledo realiza la portada del nº 24 de la revista Cal Dir. 29.9.1977: Restauración de la Generalitat de Cata- luña mediante decreto-ley. 23.10.1977: Josep Tarradellas regresa a Cataluña tras negociar en una reunión con Adolfo Suárez la autonomía de Cataluña. Ultimo trimestre de 1977: Negociaciones entre una comisión de políticos vascos y el ministro de las re- giones, Clavero, para la conformación de un Consejo General Vasco. 25-27.10.1977: Gobierno y oposición firman los Pactos de la Moncloa. Un acuerdo económico inte- gral entre sindicatos y partidos políticos de todo el arco parlamentario para el saneamiento y la trans- formación de la economía española. 17.11.1977: Se filtra a los medios de comunicación el Anteproyecto de la Constitución. 4.8.1977: En el programa de Televisión Española Trazos. Revista de arte se emite la entrevista realizada a Equipo Crónica por Joaquín Barceló (20 minutos aproxi- madamente y en b/n). Solbes y Valdés hablan de su forma de trabajar en común y de la serie en la que están trabajando en ese momento, La partida de billar (1977). Agosto-septiembre de 1977: Exposición individual itinerante por Alemania en la Kunstverein de Hannover, proveniente de la exposición en marzo de este mismo año en Frankfurt. 14.8-18.9.1977: Se organiza un concurso educativo sobre la obra de Equipo Crónica Summa Artis (1971) de la serie Policía y Cultura (1971), en el Kunstverein de Hannover (Alemania). 2.10.1977: La portada de la revista Cal Dir ¿realizada por Joan Antoni Toledo? está realizada a partir de la obra Railroad Train (1908) de Edward Hopper que también utilizó Equipo Crónica en la obra Hacia la frontera (1980) de la serie Los Viajes (1978-79). 18.10-27.11.1977: Exposición individual itinerante por Alemania en la Ba- discher Kunstverein de Karlsruhe, proveniente de la exposición en Franckfurt (marzo 1977) y Hannover (agosto-septiembre 1997). Otoño de 1977: Parte de los cuadros de la serie La Trama (1976-77) son destrui- dos accidentalmente en el aeropuerto de Caracas, donde habían viajado para ser expuestos. 5.10.-noviembre de 1977: Exposición colectiva Vanguardia española. 1900- 1977 en la Galería Theo de Madrid. Exponen junto a Alberto, Barradas, Bores, Calleja, Chillida, Cossío, Ferrant, Gargallo, Julio González, Genovés, Gordillo, Gris, Guerrero, Millares, Miró, Mompó, Oteiza, Palazuelo, Palencia, Picasso, Sempere, Tàpies, Vázquez Díaz, entre otros. 5.11.1977: Se inaugura el Museo de L’Asegurada de Alicante con la colección donada por Eusebio Sempere en la que se encuentran las siguientes obras de Equipo Crónica: Autorretrato en palacio o El perro (1970), y ejemplares de la ser- igrafía El happening de el Conde de Orgaz (1968) y el múltiple El huevo de pascua (1968-69). 20.11.1977: Se inauguran los Primers Jocs del Riu (1977) para los que Equipo Crónica realiza el cartel promocional. 17-18.12.1977: Se celebra la 1ª Conferencia Cultural del Partit Comunista del Pais Valencia para la que Equipo Crónica realiza el cartel promocional. Además, en la mesa de debate participa Rafael Solbes. 1978 FUENTES: Dalmace y Llorens, 2015: 275-276; Haro García, 2010 a: 687-688; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 257-258; Muñoz, Ma- nuel, 1978; Pérez y Deasit, 1989: 17. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA Enero de 1978: Madrid. Congreso del PCE celeb- rado en Madrid. 5.1.1978: Se publica en el BOE el anteproyecto de la Constitución. EQUIPO CRÓNICA 1978: Equipo Crónica Crónica concluye la serie A modo de parábola (1977-78) y comienzan la serie Paisaje Urbano (1978-79). Este año finaliza la relación estable de Equipo Crónica con la galería Juana Mordó (Madrid) y formalizan un contrato con la Galería Maeght (Barcelona). La serie La partida de billar (1977) se expone por diversas ciudades españolas y europeas. 1978: Equipo Crónica, que participa en la Comisión de serigrafías del Partido Comunista del País Valenciano (PCPV), realiza este año la serigrafía Cartel IX Congreso del PCE (1978); la serigrafía Paisaje (1978) para la 685 * 2 5 . 2 - 1 1 . 3 - 1 9 7 8 : Talavera de la Reina. Librería galería Miguel Hernández. Exposición de Estampa Popular de Madrid. 1-12.4.1978: Aréva- lo. Ayuntamiento de Arévalo. Exposición de Estampa Popular de Madrid (la misma que la de Talavera de la Reina). *13-21.4.1978: Ávila. Sala de Arte de la Caja General de Ahorros y M. P. de Ávila. Exposición de Estampa Popular de Madrid (Igual a la ante- rior). Mayo de 1978: Se de- bate en el Congreso de los Diputados el anteproyecto de la Constitución. Quedan al margen del debate temas como la Monar- quía, la unidad territorial o la justicia retroactiva a los colaboradores direc- tos de la dictadura. *1978: Madrid Casa del Pueblo de Chamberí. Exposición de Estampa Popular de Madrid. *1978: Madrid Casa del Pueblo de Tetuán. Exposición de Estampa Popular de Madrid. Julio de 1978: Se aprueba la Constitución en el Congreso de los Diputados. 31.10.1978: Tras su paso por el Senado, la Constitución es ratifica- da en ambas cámaras. * 1 4 - 2 8 . 1 1 . 1 9 7 8 : Madrid. Escuela de Capacitación Social de Trabajadores Fran- cisco Aguilar y Paz. Exposición de Estampa Popular de Madrid. 6.12.1978: Procla- mación de la Con- stitución Española, aprobada en referén- dum con el 87,9 % de carpeta de obra gráfica editada por el PCPV con los artistas Genovés, Saura, Renau, Equipo Realidad y Jordi Teixidor; la serigrafía titulada Serigrafía (1978) para la carpeta de obra gráfica editada por el PCPV con los artistas Arroyo, Mondino y Spadari; y el cartel Cap al Partit Comunista del País Valencià o Partit Comunista del País Valencià (1978), entre otros carteles. 14.2.-31.3.1978: Inauguran la exposición individual de la serie La partida de billar en la Galería Maeght de Barcelona. Entre otras obras, se muestran: El (1977), La mesa roja (1977), El bosque maravilloso (1977), La tacada metafísica (1977), Gris Campeón (1977) y Pinturas Colón (1977). Se exhibe también una treintena de cuadros de series anteriores y los seis de la serie A modo de parábola (1977-78), entre ellos, El coloso del miedo (1977). El catálogo incluye textos de Tomàs Llorens. Empieza la relación estable de Equipo Crónica con la galería Maeght. Mayo-junio.1978: Exposición individual de la serie La partida de billar en la galería Maeght de Zúrich (Suiza). Es una muestra parecida a la de la sucursal barcelonesa en febrero, pero con una selección más reducida. Se edita otro catálogo con textos de Equipo Crónica y de G. Bussman. 12.5-16.7.1978: Exposición individual antológica titulada Equipo Crónica: obra gráfica en el Museo Munici- pal de Bellas Artes de Rochefort (Francia), comisariada por Michèle Dalmace. En el catálogo textos de R. Savarit y de Michèle Dalmace. 1-6.6.1978: Participan en la feria de arte Arte Fiera 78 en Bolonia (Italia). 10.6.1978: Se celebra una cena en homenaje a Josep Renau en el restaurante “La Pepica” en la playa de Valencia, para la que Equipo Crónica realiza el cartel en litografía Renau amb nosaltres (10-VI-1978). 12-16.6.1978: Se celebra el Congreso Cinc debats sobre la Guerra civil (1978) organizado por el Centre de Treball i Documentació (Barcelona) para el que Equipo Crónica realiza el cartel. Junio de 1978: Exposición colectiva Katalanische Kunst des 20. Jahrhunderts. Art i modernitat als Països Catalans [Arte y modernidad en los Países catalanes] en el Kunsthalle de Berlín. En el catálogo aparecen repro- ducidas las obras de Equipo Crónica: Tacada (1978) [Pág. 284, color. Aparece con el título Los contrincantes (en un billar), 1978], y Las estructuras cambian las esencias permanecen (1968) [Pág. 285, color. Serie La Recuperación, 1967-69]. La exposición tiene de comisarios a Victoria Combalía, Tomàs Llorens, Ignasi Solà- Morales, Alicia Suárez y Mercé Vidal. Equipo Crónica expone junto a Alfaro, Armengol, Boix, Calvo, Cuixart, Dalí, Genovés, Julio González, Miró, M. Navarro, Sempere, Tàpies, entre otros. Verano de 1978: Exposición individual en la Galería Cadaqués (Cadaqués, Girona). Según Ricardo Marín (2002) y Tomàs Llorens (2015 a) se presentan las primeras obras de la serie Paisaje urbano (1978-79), desconocemos cuáles en concreto. 16.9-7.10.1978: Exposición colectiva Chile-País Valencià. Museu Internacional de la resistencia Salvador Al- lende, Museo Histórico Municipal de Valencia. Además de exponer, realizan el cartel de la exposición que también aparece reproducido en la portada del catálogo (siendo la única obra de Equipo Crónica reproducida en él). Octubre-diciembre de 1978: Exposición colectiva Pintura Española del siglo XX en el Museo de Arte Mod- erno de México. En el catálogo aparece reproducida la obra del Equipo Crónica La frontera (1973) de la serie El cartel (1973) en b/n. 20-29.10.1978: Se exponen obras de Equipo Crónica en el stand (G 13 – I 15) de la galería Maeght en la feria FIAC 78. Art Contemporain Paris en el Grand Palais de París. Las galerías Karl Flinker (París), Juana Mordó (Madrid) y Punto (Valencia), que también participan en la feria, indican en el catálogo que tienen obra de Equipo Crónica en sus fondos. 16.10.-16.11.1978: Exposición individual titulada Equipo Crónica: Pintura, dibujos, objetos, simultánea en la Galería Yerba de Murcia (se exponen La partida de billar, 1977, y los primeros cuadros de la serie Paisajes Urbanos, 1978-79), la Escuela de Artes y Oficios (se expone Variaciones sobre un paredón, 1975-76) y la Real Sociedad económica de Amigos del País (se expone la Serie negra, 1972). En el folleto-cartel de la exposición aparece un texto explicativo de las series firmado por Equipo Crónica. Noviembre de 1978: Equipo Crónica realiza la escenografía y los figurines de la obra de teatro Noche de guerra en el Museo del Prado (1956) de Rafael Alberti, dirigida por Ricard Salvat, que se estrena el 29 de noviembre de 1978 en el Teatro María Guerrero, Centro Dramático Nacional de Madrid. 3-28.11.1978: Exposición individual en la sala Luzán de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza con obras de la serie La partida de billar. 4.11.1978-7.1.1979: Exposición colectiva itinerante Internationalen Realismus heute. Als guter Realist muss Ich alles erfinden [Realismo Internacional hoy. Como buen realista tengo que inventarme todo] en el Kunst- verein und Kunsthaus de Hamburgo (Alemania) con Uwe Schneede como comisario. Se exponen obras de 686 artistas de la DDR, junto con las de artistas internacionales que reivindican el realismo. Entre estos últimos se encuentran entre otros Jim Dine, Renato Guttuso, Richard Hamilton, Hanson, David Hockney, R. B. Kitaj, Quintanilla, Gerhard Richter y Andy Wharhol. En la reseña de la muestra, el diario alemán Der Spiegel destaca el cuadro de Equipo Crónica: Sobre Courbet (1976) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). La exposición se presenta después en la Badischer Kunstverein de Karlsruhe (21.1.– 4.3.1979) (Dalmace y Llorens, 2015: 275-276; 2016: 224). 14.12.1978: Se inauguran simultáneamente en Valencia dos exposiciones individuales de Equipo Crónica. Una en la galería Punto sobre la serie La partida de billar (1977), y otra en la galería Val i 30 titulada A modo de parábola cuyo catálogo incluye un texto de Equipo Crónica sobre esta serie. Tanto Marín (2002: 258) como Dalmace y Llorens (2015: 276), señalan que estas dos exposiciones se produjeron en febrero de 1979, pero no hemos encontrado documentación sobre las mismas, sin embargo sí hemos encontrado fechas que corroboran la simultaneidad de ambas exposiciones en diciembre de 1978, en la contraportada del catálogo de Equipo Crónica en la Galería Maeght de Barcelona (1978 a), y en el catálogo de la exposición A modo de parábola en la galería Val i 30 (Equipo Crónica, 1978 f). Según Dalmace y Llorens, “la muestra es mal recibida por un sector de la crítica madrileña encabezado por Juan Manuel Bonet, Ángel González y Francisco Rivas” (2015: 276; 2016: 224). votos a favor, siendo la participación del 67,1 % de la población españo- la. España se establece como una monarquía parlamentaria, en la que el Rey es el Jefe del Ejército, un estado ac- onfesional de mayoría católica, y se reconoce la aspiración de autogo- bierno de algunas pro- vincias o regiones (es- tado de autonomías). 29.12.1978: Se publica la Constitución en el BOE entrando así en vigor. 1979 FUENTES: Catálogo, 1989 c; Catálogo, 2007 c; Dalmace y Llorens, 2015: 276-278; Marín, 2002: 258-259; Pérez y Deasit, 1989: 17; Suárez, 1990: 587. HISTORIA Enero de 1979: Elimi- nación de algunos artículos de la Ley sobre peligrosidad y rehabili- tación social. EQUIPO CRÓNICA 1979: Equipo Crónica pinta la serie Paisaje urbano (1978-79). 1979: Exposición colectiva Contemporary Spanish Prints en Madrid organizada por el Grupo Quince. Se exponen las serigrafías Mariana y las moscas (1971) y Desnudo bajando las escaleras (1971) ambas de la Carpeta Compositions (1971). 1979: Exposición colectiva itinerante Gráfica española contemporánea en la sala de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, que en 1981 se expuso en México. De Equipo Crónica se exponen 2 litografías: A.L.-Las bolas (1978) reproducida en el catálogo (b/n) con el nº 37. Y A.L.-Carta de colores (1978) que aparece en la lista de obras expuestas con el nº 38. Participan junto a Arroyo, Canogar, Clavé, Chillida, Delgado, Gabino, Guerrero, Hernández Pijoan, Miró, Mompó, Palazuelo, Ràfols-Casamada, Saura, entre otros. Enero de 1979: Exposición colectiva El Pop art a Catalunya en la galería AB de Granollers, Barcelona. 12.1-25.2.1979: Exposición colectiva L’universe d’Amie Maeght en la Maison de la culture de Rennes, Fran- cia. Exponen junto a Adami, Arakawa, Arroyo, Bazaine, Bonnard, Braque, Broto, Bury, Calder, Chagall, Chillida, Grau Artigas, Giacometti, Hartung, Kandinsky, Kelly, Léger, Matisse, Miró, Monory, Palazuelo, Riopelle, Saura, Tàpies, Telemaque, Titus-Carmel y Ubac, entre otros. 21.1-4.3.1979: Exposición colectiva itinerante Internationalen Realismus heute. Als guter Realist muss Ich alles erfinden [El realismo internacional hoy. Como buen realista tengo que inventarme todo] en el Badischer Kunstverein de Karlsruhe (Alemania), inaugurada a finales de 1978 en Hamburgo. 23.1-13.2.1979: Exposición individual en la galería Juana de Aizpuru en Sevilla con obras de la serie La partida de billar (1977). Marzo-abril.1979: Ilustran la portada del nº 2 (marzo y abril) de la revista Cimal. Cuadernos de cultura artís- tica (Valencia), con un motivo de la serie La partida de billar (1977). 2-15.3.1979: Exposición colectiva Hommage au XX anniversaire de la révolution cubaine en la sala del edifi- cio de la UNESCO en París. 687 1.3.1979: Elecciones generales Legislativas, al Parlamento y al Sena- do (una vez aprobada la Constitución) que confirmaron los resulta- dos de las anteriores en junio de 1977. 3.4.1979: Elecciones Municipales que ter- minaron con la con- tradicción de un go- bierno central elegido democráticamente y una administración municipal franquista. El PSOE gana la alcaldía de numerosas ciudades muy representativas (Madrid, Barcelona, Va- lencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga). Abril-junio de 1979: Cu- ando España empezaba a recuperarse de la cri- sis del petróleo de 1973, se produce en 1979 una segunda crisis cuyos efectos fueron similares a la anterior. El precio del barril de crudo pasa de 14,55 dólares a 23,5. 5-17.3.1979-después itinerante hasta agosto: Exposición colectiva itinerante por Francia Images détou- rées, images détournées [Imágenes raptadas, imágenes tergiversadas] con Maurice Eschapasse como co- misario, en el Centro Georges Pompidou de París y posteriormente en Angers, Angulema, Besançon, Mont- béliard, Douai, Martigues, Saint-Priest y Estrasburgo. Exponen junto a Valerio Adami, Gilles Aillaud, Eduardo Arroyo, Erró, Lucio Fanti, Gérard Fromanger, el colectivo Les Malassis, Jacques Monory, Vladimir Velickovic y Christian Zeimert. El catálogo incluye un texto de M. Eschapasse sobre Equipo Crónica. 20.3.-8.4.1979: Exposición individual en la sala de la Caixa de Estalvis de Mataró (Barcelona) con obras de las series: La partida de billar (1977) y A modo de parábola (1977-78). Abril de 1979: El artículo La provocación fascista de Agustín Salgado en la revista para adultos Bazaar (Ma- drid. Nº 27. Abril. Págs. 102-103) aparece ilustrado con la obra Cinco bocetos (1972) de la Serie Negra (1972). ¿Abril-mayo? de 1979: Exposición de obra gráfica de Equipo Crónica en la galería Antonio Machado, Madrid (Chamorro, 1979). 16.5.1979 y 23.5.1979: Emisión de la entrevista de Paloma Chamorro a Equipo Crónica en el programa Imágenes. Artes visuales de Televisión Española. Con una hora y media aproximada de duración tuvo que emitirse en dos programas consecutivos. Primavera y verano de 1979: Según Dalmace y Llorens, “se acentúa la polémica que enfrenta al Equipo Crónica con un grupo de críticos y pintores más jóvenes (entre los críticos, Bonet, González y Rivas; y entre los pintores, Carlos Alcolea, Chema Cobo y Guillermo Pérez Villalta), que desean romper con la herencia antifranquista. Se acusa al Equipo, por una parte, de supeditar el arte a la política y, por otra, de ignorar las vanguardias internacionales alejando así el arte español del europeo” (2015: 276). 1979: Equipo Crónica, que participa en la Comisión de Cultura del Partido Comunista del País Valenciano (PCPV), realiza este año el cartel Homenatge a la dona d´ex-presos i represaliats polítics. Valencia, 24-6-1979. También realizan la serigrafía titulada La calle (1979), para la carpeta de obra gráfica editada por el PSUC con los artistas J. Hernández, Tàpies, Guinovart, Rafols-Casamada y Viladecans con texto de G. López Raimundo (Ver: Suárez, 1990: 587). 10.6-29.7.1979: Exposición colectiva Nachbilder Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [After- images. Ventajas y desventajas de la cita en el arte] en el Kunstverein de Hannover (Alemania). En el catálogo aparecen la obra La amenaza (1970) y un ejemplar del múltiple El huevo de Pascua (1968-69). Exponen junto a Arroyo, Bacon, Botero, de Chirico, Dalí, Dix, Duchamp, Ernst, Erró, Fromager, Giacometti, Hockney, Johns, Ki- taj, Lichtenstein, Magritte, Masson, Picabia, Pistoleto, Polke, Picasso, Rauscheberg, y Schwitters, entre otros. 29.6-28.10.1979: Participan en The 11th International Biennial Exhibition of Prints [La 11ª exposición internac- ional de grabados] itinerante por Japón en el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio (del 29.6-5.8), en el Museo Nacional de Arte de Osaka (del 17.8-25.9), y el Museo de Arte Moderno de Sapporo (6-28.10). En el ca- tálogo aparece reproducida la serigrafía Refugio (1975) (b/n). En la lista de obras expuestas aparecen otras dos serigrafías señaladas: Man reading a newspaper (1978) que suponemos se trata de la serigrafía La calle (1979), y Dot and dark green line (1978) que suponemos que se trata de la serigrafía Taco de billar (1978). Según Kosme de Barañano, obtienen la Medalla de plata de la XI Bienal Internacional del Grabado de Tokio (1999). 18.9-6.10.1979: Exposición colectiva Festa de la Lletra simultánea en las galería Ciento, EUDE, BCD, y sala Joan Prats de Barcelona. En el catálogo aparece reproducida la obra Año 36 (1977) (con el nº 91, en rojo y blanco) de La partida de billar (1977). 9.10.-17.12.1979: Exposición individual titulada ”Temas urbanos” sobre cuadros de la serie Paisajes urba- nos (1978-79) en la galería Juana Mordó, en la sede de la calle Villanueva nº 7 (Madrid), entre ellas, se expone la obra titulada Chimeneas (1979). Esta exposición es simultánea con otra exposición titulada “1980” en la misma galería, Juana Mordó, pero en su sede de la calle Castelló nº 7 (Madrid), comisariada por Juan Manuel Bonet, Ángel González y Francisco Rivas. En esta ultima exposición participan, entre otros, Carlos Alcolea, José Manuel Broto, Manuel Campano, Chema Cobo, Gerardo Delgado, Pacho Ortuño, Enrique Quejido, Ma- nuel Quejido, Guillermo Pérez Villalta y Rafael Ramírez Blanco. Según Dalmace y Llorens (2015: 278), “en el catálogo los comisarios proponen la exposición como una ruptura con el arte ‘político’ del período franquista y como el nacimiento de una nueva pintura destinada a dominar la década de los ochenta”. La polémica en- tre Equipo Crónica con la nueva crítica madrileña se acentuó durante unos meses suscitando un intercambio de artículos entre ambas posiciones como el titulado El espejo de Petronio de Tomàs Llorens (Barcelona: Batik. Nº 51. Noviembre. 1979) o Después de la batalla de Juan Manuel Bonet (Madrid: Pueblo. 17.11.1979). 10.10.1979-1.3.1980: Exposición miscelánea en la galería Juana Mordó en Madrid, en la que aparece obra de Equipo Crónica. Octubre-noviembre de 1979: Exposición individual titulada Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Car- tones (de la serie «Paisaje urbano»)] en la galería Maeght de Zürich (Suiza). El catálogo incluye un texto de Equipo Crónica y otro de Caroline Kesser. 688 25.10.1979: Plebisci- tos de los Estatutos de Autonomía de Cataluña (refrendado positiva- mente con un 88 % de síes, con una partici- pación de casi el 60 %) y el País Vasco (refren- dado positivamente con un 90 % de síes, con una participación de casi el 59 %). 25.10-17.12.1979: Exposición colectiva Les unes par les autres [Los unos por los otros] en el Museo de Bellas Artes de Lille (Francia). Exponen junto a Adami, Arroyo, Botero, Broodthaers, Cesar, Cueco, Erró, Gris, Klasen, Lichtenstein, Magritte, Monory, Rancillac, Recalcati, Saura y Telemaque, entre otros. 28.10-21.11.1979: Exposición colectiva Verwijzen naar [Refiriéndose a] en la Galerie Nouvelles imagenes- Imartect de La Haya (Holanda). Exponen junto a Beuys, Botero, Constant, Hamilton, Hockney, Mariani, Saura y Wharhol, entre otros. 29.10.1979: Sale de la imprenta el texto de Julio Caro Baroja que acompaña a la carpeta de doce serigrafías titulada El crimen de Cuenca (1979) realizada por Equipo Crónica y editada por Antojos. 30.10-19.1.1980: Participan en la exposición colectiva Exposiçâo Internacional de desenho. LIS’ 79 [Ex- posición internacional de dibujo. LIS’ 79] itinerante por Portugal, en la galería de Belem de Lisboa y en el Centro de Arte Contemporáneo Museo Nacional Soares Dos Reis de Oporto. Noviembre-diciembre de 1979: Exposición colectiva Primera Exposición del Fondo de Arte de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo en las salas del Colegio Oficial de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife. Noviembre-diciembre de 1979: Exposición colectiva Otra dimensión en las galerías Theo de Madrid y de Barcelona. En el catálogo de la galería Theo de Madrid aparece reproducido el múltiple San Cristóbal (1971) (el nº 9, b/n). Exponen junto a Agam, Albers, Alfaro, Arp, Bill, Calder, LeParc, Mignoni, Mompó, Mondrian, Noland, Palazuelo, Rivera, Rueda, Sempere, Tinguely, Torner, Vasarely, entre otros. 6-30.12.1979: Exposición colectiva 57 artistes i un Pais en la sala de exposiciones del Museo Histórico Municipal de Valencia. En el catálogo aparece reproducida la serigrafía La calle (1978). 1980 FUENTES: Dalmace y Llorens, 2015: 278; Haro García, 2010 a: 689; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 259. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA 1980: Atentados de ETA provocan 98 muertes. 28.2.1980: Andalucía elige acceder a la au- tonomía por la vía ráp- ida reservada a las na- cionalidades históricas (artículo 151), en vez de la vía lenta (artículo 143) que implicaba la trasferencia de menos competencias. Mayo de 1980: Felipe González presenta en el Congreso de los Diputa- dos una moción de censura contra Adolfo Suárez que no llegó a prosperar. UCD entra en un período de inestabi- lidad constante. Adolfo Suárez pierde el apoyo de la jerarquía eclesiás- tica y la patronal por la cuestión educativa, y la EQUIPO CRÓNICA 1980: Equipo Crónica pinta la serie Los Viajes (1979-80). 1980: Exposición individual en la galería Yerba de Murcia. 1980: Exposición individual en la galería Jürgen Schweinebraden de Berlín Este. 20.3-30.4.1980: Exposición colectiva Oeuvres récents de... [Obras recientes de...] en la galería Karl Flinker de París. Abril de 1980: El artículo de M. Vidal Santos titulado Las bombas de nuestra historia en la revista para adul- tos Penthouse (Barcelona: Nº 25. 1980. Págs. 128-129. Color) aparece ilustrado por Equipo Crónica. Primavera de 1980: Aparecen textos de Rafael Solbes y Joan Antoni Toledo escritos en forma de cartas en el apartado “Lletres de pintors” de la revista Trellat. Crítica Cultural i política (País Valenciá: Nº 1. Págs. 30-34). 15.4-4.5.1980: Exposición colectiva Art Ammistia en la sala Parpalló de Valencia. Verano de 1980: Aparece el texto Conversa entre pintors. Al voltant de la línia i el color (i d’altres coses) [Con- versación entre pintores. Alrededor de la línea y el color (y otras cosas)], entre los pintores Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo y Rafael Ramírez Blanco en el apartado “Cultura” de la revista Trellat. Crítica Cultural i política (País Valenciá: Nºs 2/3. Págs. 51-60). 18.6-5.7.1980: Exposición colectiva Homenaje a Nicaragua organizada por el Ayuntamiento de Madrid en la sala de arte de la Feria del Campo de Madrid. Los artistas donan sus obras para un futuro Museo de Arte Moderno en Manaua. Equipo Crónica participa con la serigrafía Refugio (1975), que aparece reproducida en el catálogo. Hay textos de Tierno Galván y Antonio Bonet Correa. Agosto de 1980: Exposición colectiva itinerante Vanguardia española del siglo XX itinerante por el Museo de Mon- terrey (México) y en el Museo de Bellas Artes de Caracas (Venezuela). Exponen junto a Alfaro, Berrocal, Bores, 689 tramitación de la Ley del divorcio provoca muchas disputas entre barones socialdemócra- tas y democristianos. *Mayo de 1980: Gra- nada. La Madraza. Ex- posición Cristóbal. Es- tampa Popular (Estampa Popular de Sevilla). Caballero, Caneja, Canogar, Clavé, Cuixart, Chillida, Dalí, Feito, Genovés, Gordillo, Gris, Guerrero, López, Millares, Miró, Mompó, Palazuelo, Picasso, Ribera, Rueda, Saura, Sempere, Tàpies, Teixidor, Torner, y Zóbel, entre otros. 8.9-20.10.1980: Exposición individual de la serie Paisaje urbano (1978-79) en la galería Poll de Berlín. El ca- tálogo incluye, con unas pequeñas modificaciones, el mismo texto del catálogo de la exposición en la galería Maeght de Zúrich el año anterior (octubre-noviembre de 1979). Se exhiben obras de las series Paisaje urbano (1978-79) y A modo de parábola (1977-78), entre ellas, La escalera (1978). 14.9-1.10.1980: Exposición colectiva Contemporary Spanish Prints en el Cleveland Institute of Art. En el anverso del cartel de la exposición aparece el detalle del busto de la serigrafía Mariana y las moscas (1971), y en el dorso un texto de Joseph McCullogh, presidente del Cleveland Institute of Art. Noviembre de 1980: El artículo de Richard Martin titulado Independentistas de Europa ¿Nacionalistas o mari- onetas? en la revista para adultos Penthouse (Barcelona: Nº 32. Noviembre. 1980. Págs. 42-43) aparece ilus- trado por Equipo Crónica. Noviembre de 1980: Realizan el cartel de las VI Jornadas de Arte Contemporáneo y Medios de Comunicación que se celebran del 10 al 21 de noviembre en Sevilla. Diciembre de 1980: Exposición colectiva del Fondo de Arte de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo en la Casa de Colón, Las Palmas. En el catálogo aparece reproducida la obra Hombre que camina por la calle (1978) (nº 12, b/n) de la serie Paisajes urbanos (1978-79). La presentación del catálogo es de Eduardo Westerdahl. 1981 FUENTES: Casanelles, 1981: 44; Catálogo, 1989 c; Dalmace y Llorens, 2015: 279-280; Haro García, 2010 a: 689; Kinder et al., 2007: 327; Marín, 2002: 259-260; Pérez y Deasit, 1989: 17. *Actividad relacionada con el movimiento de Estampa Popular. HISTORIA 29.1.1981: Adolfo Suárez dimite por sor- presa como Presidente del Gobierno, siendo sustituido por Leopoldo Calvo-Sotelo. 10.1.1981: Se unieron diferentes proyectos de golpe de estado en el que se acordó llevar adelante el proyecto del general Alfonso Ar- mada, antiguo precep- tor del Rey y ex jefe de la Secretaría de la casa del Rey. 23.2.1981: Intento de Golpe de Estado del Teniente coronel An- tonio Tejero en el Con- greso de los Diputados, mientras se producía la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como Presidente del Gobi- erno. En el golpe estu- vieron implicados, entre otros, el comandante Ricardo Pardo Zancada EQUIPO CRÓNICA Equipo Crónica pinta este año la serie Crónica de la Transición (1980-81); El circo (1981), encargo de Plácido Arango, para la decoración de un restaurante; y empiezan la serie El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981), cuyas referencias iniciales son los autorretratos de Rembrandt y La balsa de la Medusa (1918-19) de Géricault. Esta serie quedó inconclusa por la muerte de Rafael Solbes. 1981: Exposición colectiva Colección Arte Siglo XX, Museo Municipal Casa de la Asegurada, Alicante. El texto del catálogo es de Antonio Bonet Correa. Febrero de 1981: Exposición colectiva Contrastes de una década en la galería Theo de Valencia. 8.2-8.3.1981: Exposición individual en la Gesellschaft für Aktuelle Kunst (GAK) de Bremen (Alemania). 11.2.1981: Se publica el artículo A propósito de la modernidad de Rafael Solbes en el Diario de Valencia. 23.2-7.3.1981: Exposición colectiva L’art a l’escola en las Escuelas de San José de Valencia. 6.3.1981: Se celebra un coloquio sobre el realismo en la pintura valenciana contemporánea organizado por el Departamento de Estética de la Universidad de Valencia (concretamente en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación) en el que Equipo Crónica (Manuel Valdés y Rafael Solbes) y Joan Antoni Toledo “expusieron durante dos horas sus puntos de vista sobre los problemas e interrogantes que suscitaba su obra” (Marín, 1983: 69). Febrero-marzo.1981: Exposición colectiva El retat en la sala Parpalló de Valencia. Equipo Crónica expone el dibujo Retrato alegórico de la señorita “Vanguardia” (1980) (serie Crónica de Transición, 1980-81) que aparece reproducido en el catálogo (nº 47, b/n). Febrero-octubre.1981: Exposición colectiva Mostra cultural del País Valencià itinerante por el Ayunta- miento de Alcoy, el Centro Municipal de cultura de Ontinyent, el Palacio Condal de Cocentatina y el Aula de Cultura de la CAAM en Alicante. Marzo-Abril de 1981: Exposición colectiva Gráfica española Contemporánea en el Museo Nacional de Cuba. Se exponen las litografías de Equipo Crónica Las bolas (1978) y Carta de colores (1978) (no reproducidas en el catálogo), ambas de la serie La partida de billar (1977). 690 y los generales Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch. Éste último declaró el Estado de excepción, desplegando tanques, otros vehícu- los y efectivos militares en Valencia. Finalmente el golpe fracasó y el 24 de febrero al mediodía salieron los diputados del Congreso. 26.2.1981- 2.12.1982: Legislatura de Leopoldo Calvo-Sotelo del partido UCD, bajo la sombra del golpe de estado y la cri- sis económica. 26-27.2.1981: Se pro- ducen numerosas mani- festaciones por toda España en contra del golpe de estado. 23.3.1981: Fallece José Mª Moreno Gal- ván (10.11.1923 en La Puebla de Cazalla [Se- villa] – 23.03.1981). *25.9-10.10.1981: Madrid. Sala de arte de la Casa de Campo. Estampa Popular. Ex- posición de obra gráfica complementada con tex- tos, catálogos y carteles. Primera exposición retro- spectiva (Estampa Popu- lar de Vizcaya, Córdoba, Sevilla, Madrid, Valencia, Cataluña y Galicia). 25.9-10.10.1981: El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo prom- ueve la incorporación de España en la OTAN, medida muy impopular para él. 28.4.-3.5.1981: Exponen en el stand de la galería Juana Mordó en la Feria de Arte Contemporáneo Arte- der’81 en la Feria Internacional de Muestras de Bilbao. Primavera de 1981: Aparece un texto de Rafael Solbes comentando Sèrie Gràfica. Col-lecció “Comunicación Visual”, Editorial Gustavo Gili en el apartado “Notes Bibliogràfiques” de la revista Trellat. Crítica Cultural i política (País Valenciá: Nº 4. Págs. 59-60). Mayo-junio de 1981: Exposición individual en la galería Maeght de Barcelona de las series pintadas de 1979 a 1981: Paisajes urbanos (1978-79) y Los viajes (1979-80), con obras como Cerca del puente de Narni (1980), En la galería de los Uffizi (1980), La fotografía (1980), Ruedo ibérico (1981), Levitación de un poeta (1980), e Interior con traje nuevo I (1981). El catálogo incluye textos de Valeriano Bozal, Tomàs Llorens y José Francisco Yvars. 10-13.6.1981: Exposición colectiva Homenaje a Picasso en la biblioteca del Colegio de Médicos de Valencia. 11.6-julio de 1981: Exposición colectiva El grito en color en la Galería Juana Mordó en Madrid en la que participa Equipo Crónica. 16.6-29.9.1981: Exposición colectiva Obra gráfica de artistas españoles contemporáneos en la galería An- tonio Machado, Madrid. Se exponen las serigrafías de la Serie Negra (1975) (el catálogo no especifica cuál de ellas ni aparece reproducción alguna de Equipo Crónica). El texto del catálogo es de Enrique Andrés y exponen junto a Belmonte, Brinkmann, Corazón, Forns Bada, Gordillo, Guerrero, Jiménez, Juste, Medina, F. Molina, J. Molina, Pérez Villalta, Quejido, Sánchez Muros, Sycet y Vargas. Junio de 1981: Exposición colectiva Panorama 81 en la galería Theo de Valencia. Junio de 1981: Caroline Kesser presenta su tesis de licenciatura titulada Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre arte y sociedad] en la Universidad de Zurich. Verano: Equipo Crónica comienza a trabajar en la serie El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981). 8-17.8.1981: Exposición colectiva Arte Actual P.V. en las salas del Ayuntamiento de Villar del Arzobispo, Va- lencia (no aparece ninguna obra de Equipo Crónica reproducida en el catálogo). Contiene textos de Joaquín Michavila, José Garnería, Facundo Tomás y extractos de Vicente Aguilera Cerni y Josep Renau. Septiembre-octubre de 1981: Exposición colectiva Gráfica española contemporánea en el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, México D. F. Se exponen dos litografías de la serie El billar de Equipo Crónica, Las bolas (1978) y Carta de colores (1978) (no aparecen reproducidas en el catálogo). Exponen junto a Arroyo, Canogar, Clavé, Chillida, Delgado, Gabino, Gordillo, Guerrero, Hernández Pijuan, Miró, Mompó, Palazuelo, Ràfols-Casamada, Saura, entre otros. 9-15.10.1981: Exposición individual de obra gráfica y múltiples en la sala Isaies Peris de Vinalesa (Valencia). Noviembre de 1981: Equipo Crónica ilustra la portada de la revista Periódico Sindical, órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías de Madrid (Madrid: Nº 3. Año I. Noviembre. 1981) en colores naranja y blanco, en homenaje al fallecido Rafael Solbes. 10-11.11.1981: Fallece Rafael Solbes, hecho que provoca el fin de la actividad de Equipo Crónica. 11.11.1981: Un día después del fallecimiento de Solbes se publica el artículo ¿Por qué una muestra Picasso? de Equipo Crónica en el Diario de Valencia. Noviembre-diciembre de 1981: A penas dos días después del fallecimiento de Solbes se inaugura la última exposición individual preparada por Equipo Crónica y organizada por la Dirección General de Bellas Artes en las Salas de la Biblioteca Nacional de Madrid. Se exhiben las series Los Viajes (1979-80) y Crónica de Tran- sición (1980-81). El catálogo incluye los textos de Valeriano Bozal, Tomàs Llorens y José Francisco Yvars editados con anterioridad en el catálogo de la exposición de la galería Maeght este mismo año (mayo-junio), así como una presentación de Javier Tusell, un amplio texto de Equipo Crónica sobre su formación y una cronología por series. ¿Noviembre-diciembre de 1981?: Exposición colectiva en el Centro Cultural de la Villa de Madrid donde se expone obra de Equipo Crónica junto a la de otros artistas valencianos como Carmen Calvo, Miquel Navarro, Manuel Boix, Artur Heras y Manuel Armengol, entre otros. 12.12.1981-31.1.1982: Se concede a Equipo Crónica el Premio Cáceres de Pintura en la Casa de los Caba- llos de Cáceres. En el catálogo aparece reproducida la obra La lluvia o Día de lluvia (1979) (b/n), de la serie Paisajes urbanos (1978-79) que está fuera de concurso. Diciembre de 1981: La misma ilustración que aparecía en la portada de la revista Periódico Sindical, órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías de Madrid en noviembre de este año en homenaje al fallecido Rafael Solbes, aparece también en la portada del nº 4 de la misma revista (Año I. Diciembre. 1981), pero esta vez en colores verde y blanco. 691 ANEXO Nº 7. EXPOSICIONES PÓSTUMAS (1982 - 2022) 1982 1982: “Manolo Valdés concluye algunas piezas escultóricas de series de múltiples que ya estaban comenzadas como Equipo Crónica, deja inconclusa la serie que estaban trabajando y comienza a pintar en solitario” (Marín, 2002: 260). 1982: Fernando Calvo escribe el guión y dirige el corto cinematográfico Recuerdos del último viaje en homenaje a Rafael Solbes, basado en las obras de Equipo Crónica pintadas entre 1979-1981 (Marín, 2002: 260). 1982: “A lo largo del año, algunas galerías con las que el Equipo Crónica había trabajado habitualmente, organizan exposiciones de obras del Equipo Crónica, con los fondos disponibles” (Marín, 2002: 260). 12.1.1982: Coincidiendo con la clausura de la exposición de Equipo Crónica en la Biblioteca Nacional, a las 19:30 se le realizó un acto homenaje en el Centro Cultural de la Villa de Madrid en el que intervinieron Valeriano Bozal, Alberto Corazón y el crítico de arte Miguel Logroño (Anónimo, 1982 b: 27; 1982 c: 37). 1982: Eduardo Arroyo realiza una exposición retrospectiva en las Salas de la Biblioteca Nacional en Madrid. Enero de 1982: La misma ilustración que aparecía en las portadas de la revista Periódico Sindical, órgano de expresión de la Unión Sindi- cal de Policías de Madrid nº 3 (noviembre de 1981) y nº 4 (diciembre de 1981) en homenaje al fallecido Rafael Solbes, aparece también en la portada del nº 5 de la misma revista (Año II. Enero. 1982), pero esta vez en colores negro y blanco. 23.3.-30.4.1982: Exposición individual Equipo Crónica. Obra gráfica en la galería Sen en Madrid. En el cartel aparecen reproducidas en b/n las obras El banquero (1971), Juego peligroso (1971), Barroco español (1966), Pistoleros con sombrero (1975), Él (1978), El vigilante (1967), El suplicio (1969), El happening del Conde de Orgaz (1968) y Señoritas (1981). 20.5.-Junio.1982: Exposición individual en la galería Punto de Valencia. Expone múltiples y la última obra gráfica. 25.5.-Junio. 1982: Exposición individual Equipo Crónica. Obra gráfica inédita en la galería Galería Cuatro de Valencia. En la invitación aparecen reproducidas en color las serigrafías Abanico apedazado (1981) y Abanico torero (1981). Mayo-Junio.1982: Exposición individual en la galería Yerba de Murcia. Expone la última obra gráfica. 30.5.1982: Se hace efectiva la entrada de España en la OTAN. 21.6-2.7.1982: Exposición individual en la galería Sen de Madrid. Expone la última obra gráfica. 26.6-15.9.1982: Exposición colectiva Quatre images séditieuses [Cuatro imágenes sediciosas] en la Fundación Chateau de Jau en Jau, Francia. El catálogo incluye un texto de Antonio Urrutia. Participan junto a Barjola, Gordillo y Saura. Agosto de 1982: En la 5ª Bienal Internacional de Arte en Pontevedra se expone la obra de Equipo Crónica Paredón VIII (1975) que aparece reproducida en el catálogo (pág. 84, b/n). 8-15.10.1982: Exposición individual en la sala Isaies Peris de Vinalesa (Valencia) exhibe obra gráfica y múltiples. 13.10.1982: Inauguración de la exposición individual en la galería Val i 30 de Valencia. Presenta veinte serigrafías y tres pinturas sobre espejo. 28.10.1982: “Felipe González Márquez (PSOE) es elegido presidente (será reelegido en 1986, 1989 y 1993)” (Kinder et al., 2007: 327). 2.12.1982: Finaliza la legislatura de Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo del partido Unión de Centro Democrático. 2.12.1982-23.6.1986: Comienza la legislatura de Felipe González Márquez del Partido Socialista Obrero Español. Diciembre de 1982: “Manolo Valdés inaugura una exposición personal en la Galería Maeght de Barcelona con varias series de cuadros y esculturas en madera en torno al retrato velazqueño de Mariana de Austria” (Marín, 2002: 260). 1983 1983: Exposición colectiva Bonjour Monsieur Picasso en el Museo Picasso de Antibes (Francia). Abril-Mayo.1983: Exposición individual de Equipo Crónica organizada por la galería Altxerri de San Sebastián. 18.5.-Junio.1983: Se inaugura la exposición colectiva Con Sempere en homenaje a este pintor en la sala de exposiciones del Banco Exte- rior de Madrid. Se expone la obra de Equipo Crónica La tacada (1977) de la serie La partida de billar (1977), entre la obra de otros pintores. 20.9.-15.10.1983: Exposición colectiva Litografias y grabados originales en la galería Maeght de Barcelona. En el catálogo aparecen reproducidas en color las siguientes serigrafías y litografías de Equipo Crónica: ÉL (1978), Carta de colores (1978), Las bolas (1978), Punto y línea sobre el verde (1978), Ma jolie (1981), Día de lluvia (1981) y La señorita vanguardia (1981). 692 29.11.-Enero.1984: Exposición individual de Equipo Crónica organizada por la galería Palau de Valencia (Marín, 2002: 260). 1984 1984: Exposición colectiva Ecritures dans la peinture [Escrituras en la pintura] en el Centro Nacional de Artes Plásticas de Niza (Francia). 1984: Exposición colectiva Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende en la sala de la Generalitat de Valencia, se expone la obra Sin título (1978) (Cat. Tesis: 960) (Marín, 2002: 260-261). Enero-Febrero.1984: Exposición colectiva Arte Español en el Congreso en el Congreso de los Diputados en Madrid (Marín, 2002: 260-261). 17.1.-19.2.1984: Exposición colectiva Arte Internacional en El Almacén, Galería de Arte El Aljibe, Sevilla. Se expone obra de Equipo Crónica (en el cartel no viene cuáles) junto a los artistas: Cárdenas, Chirino, Cumella, Dámaso, Gerardo Delgado, Óscar Domínguez, Fraile, Enrique Gran, Guerrero, Wilfredo Lamm, Leparc, Richard Lindner, Adolf Lüther, Manrique, Manuel Millares, Miró, Picasso, Gerardo Rueda, José Luis Sánchez, Sempere, Soto, Tommy Stoker, Úrculo, Vicente Vela, Gerard Winner y Zóbel. 28.2.-27.3.1984: Exposición individual en la galería Sen de Madrid (Marín, 2002: 260-261). Mayo-15.6.1984: Exposición colectiva Pintura moderna española en la Pinacoteca Nacional, Museo Alejandro Soutsos en Atenas. Se ex- ponen las siguientes obras de Equipo Crónica: Escena bucólica (1978) de la serie A modo de parábola (1977-78), Alrededor de la mesa (1981) y Sol (1981) ambas de la serie Crónicas de Transición (1981). El catálogo tiene textos de Julián Gállego, Quico Rivas y Juan Manuel Bonet. Junio-Julio.1984: Exposición individual Equipo Crónica: Obra gráfica y múltiples organizada por la galería Eude de Barcelona (Marín, 2002: 260-261). 1985 1985: Exposición colectiva Galería-librería Yerba: 1977-1986 organizada por la galería Yerba de Murcia. 1985: Exposición colectiva Moderne Spanishe Malerei [Pintura Moderna Española] en la Neue Galerie am Landesmuseum Joanneum de Graz y en el Tiroler Kunstpavillon und Stadtturmgalerie de Innsbruck (Austria). 1985: Exposición colectiva Soucasné spanelské malírstvi [Pintura Española Contemporánea] en la galería Národni de Praga (Che- coslovaquia) (Marín, 2002: 261). Marzo-Abril.1985: Exposición colectiva Presencias de René Metras: 1965-1982 en la galería René Metrás de Barcelona (Marín, 2002: 261). Mayo-Junio.1985: Exposición colectiva Austellung Modern Spanyol Festenszet en la galería Magyar Nemzeti de Budapest (Hungría) (Marín, 2002: 261). Mayo-Julio.1985: Exposición colectiva itinerante Figuration narrative [Figuración narrativa]. Primero sede en la Chapelle des Jésuites de Nîmes y segunda sede en el Museo Cantini de Marsella (Francia) (Marín, 2002: 261). Junio-Julio.1985: Exposición colectiva itinerante La Vanguardia Española Contemporánea en la Colección Grupo Banco Hipanoameri- cano: Pintura y Escultura, Segunda sede de la muestra en el Centro Municipal Manuel de Falla de Granada (Marín, 2002: 261). 24.6.-14.7.1985: Exposición colectiva itinerante Art a Valencia: Del 1960 al 1980 en el Ayuntamiento de Quart de Poblet. No aparece ninguna imagen de Equipo Crónica reproducida en el catálogo pero en el cartel de esta exposición aparece reproducida una imagen de la obra La moixeranga (1979). Agosto.1985: Exposición colectiva itinerante La Vanguardia Española Contemporánea en la Colección Grupo Banco Hipanoamericano: Pintura y Escultura. Segunda sede de la muestra en la Fundación Museo Evaristo Valle de Gijón (Marín, 2002: 261). 7.10.-1.12.1985: Exposición colectiva Arte español contemporáneo en la Colección de la Fundación Juan March en la Fundación Juan March de Madrid, en el catálogo aparece reproducida la obra La salita (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) (Marín, 2002: 261). Diciembre.1985: Exposición individual dedicada a Equipo Crónica en la Galerie des Arènes et Jules Salles de Nîmes (Francia) (Dalmace y Llorens, 2015: 281). 1986 1986: Exposición colectiva Spagna: 75 anni di protagonisti nell’arte [España: 75 años de protagonistas en el arte] en la Villa Malpensata de Lugano (Suiza) cuyo catálogo incluye un texto de M. de Micheli sobre Equipo Crónica. 1986: Pedro Pérez Rosado produce y dirige con guión de Manuel García, el corto cinematográfico Imágenes de transición (1986), con la colaboración Valeriano Bozal, Tomàs Llorens y Manolo Valdés (Marín, 2002: 261). 693 23.6.1986-30.10.1989: Felipe González Márquez del Partido Socialista Obrero Español renueva por segunda vez el cargo de Presidente del Gobierno. Noviembre.1986-Enero.1987: Exposición colectiva Arte español en Nueva York 1950-1970. Colección Amos Cahan en la Fundación Juan March de Madrid y en la Fundación La Caixa en Barcelona. Se expone la obra La antesala (1968) de la serie La Recuperación (1967-69). En el catálogo aparecen textos de Juan Manuel Bonet. 1987 1987: Exposición individual dedicada a Equipo Crónica en el Centre Culturel de Saint-André de Meymac (Francia) (Dalmace y Llorens, 2015: 281). 1987: Exposición colectiva La fin des années 60 [El final de los años 60] en el Centro Cultural de Saint-André de Maymac y el E.N.A.C. de Niza (Francia). 1987: Exposición colectiva Naturalezas españolas: 1940-1987, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. 1987: Exposición colectiva Obra sobre papel en la galería Theo de Barcelona en el mes de diciembre (Marín, 2002: 261). 1987: En la exposición colectiva Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March en la Caja Provincial de Zamora, se expone la obra La salita (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 22.6.-22.7.1987: Exposición colectiva Co.leccionistes d’Art a Catalunya [Coleccionistas de arte en Cataluña] en el Palau Robert de Barcelona (Marín, 2002: 261). Junio.1987: Exposición colectiva Plàstica Valenciana Contemporània en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Alcoi. En el catálogo aparece reproducida la obra ¡Éste no se escapa! (1971) (b/n) de la serie Policía y Cultura (1971). Octubre.1987-Enero.1988: Exposición colectiva Cinq siècles d’Art Espagnol: le Siècle de Picasso [Cinco siglos de arte español: el siglo de Picasso] en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Con motivo de esta muestra, se edita un importante catálogo con textos de Pierre Daix (L’art moderne espagnol et Paris), Francisco Calvo Serraller (Du futur ver le passé: la conscience historique de l’art) y Tomàs Llorens (Exil et goût espagnol dans l’art moderne). Cuenta con la colaboración del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, donde se presenta con el título El siglo de Picasso desde febrero hasta marzo de 1988. Según Michèle Dalmace es una de las exposiciones más relevantes del año (Dalmace y Llorens, 2015: 281). 1988 1988: Exposición colectiva Colección de Arte Contemporáneo en el Senado en la sala Cultural Rioja del Gobierno de La Rioja en Logroño. 11.1.1988: “Cinco de los seis partidos del Parlamento Vasco firman el «Pacto antiterrorista»” (Kinder et al. 2007: 327). Febrero-Marzo.1988: Exposición colectiva El siglo de Picasso exposición procedente de París, se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (Marín, 2002: 261-262). Junio-Agosto.1988: Exposición colectiva Obertura en la galería Lluc-Fluxa de Palma de Mallorca. Se expone la obra Abanico apedazado II (1981) de la serie Crónica de Transición (1980-81). Junio-Julio.1988: Exposición colectiva Alfons Roig i els seus amics organizada por la sala Parpalló de Valencia como homenaje al valenciano Alfons Roig, en ella se exhibe la obra de Equipo Crónica París dorado (1971) de la serie Policía y Cultura (1971) perteneciente a la colección de la Diputación de Valencia (Dalmace y Llorens, 2015: 281). Junio-Septiembre.1988: Exposición individual retrospectiva Equipo Crónica. Obra gráfica completa, esculturas y múltiples, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta muestra reúne 141 piezas entre linóleos y serigrafías, así como 29 obras tridimensionales (Marín, 2002: 261-262). El texto del catálogo, La obra gráfica y los múltiples de Equipo Crónica o la coherencia de una andadura subversiva y el comisari- ado de la exposición corren a cargo de Michèle Dalmace. 20.10.-Noviembre.1988: Exposición colectiva Chillida, Kienholz, Lam, Linder, Miró, Riopelle, Soto, Tàpies, Equipo Crónica en la Galería Afinsa, Madrid. Inauguración el 20 de octubre hasta noviembre inclusive. No aparecen obras de Equipo Crónica reproducidas en el ca- tálogo, sólo referencia a dos obras expuestas: Salón de billar (1979) (Óleo/cartón. 77 x 107 cm) y La chaqueta azul (1980) (Óleo/acrílico/ cartón. 107 x 77 cm) de la serie Los viajes (1979-1980). 22.12.-29.1.1989: Exposición colectiva Col·lecció Testimoni 1987-1988 en la sede central de la Caixa de Pensions de Barcelona (Marín, 2002: 261-262). 1989 1989: “este año es una fecha de referencia para el Equipo Crónica, en gran parte gracias a la labor del IVAM para dar a conocer sus fondos” (Dalmace y Llorens, 2015: 281). 694 1989: En la exposición colectiva Artistas españoles en la obra gráfica contemporánea organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, aparecen expuestas dos serigrafías de la carpeta de la Serie Negra (1975) (una de las cuales es Refugio, 1975, que aparece reproducida en el catálogo) y la serigrafía Él (1978) de la serie La partida de billar (1977). Enero.1989: Exposición individual Equipo Crónica. Colecciones del IVAM en Alicante organizada por los Servicios de Cultura de dicha ciudad. Febrero-Abril.1989: Exposición individual retrospectiva titulada Equipo Crónica, 1965-1981, que reúne 108 obras prácticamente todas ellas pintura sobre lienzo con motivo de la inauguración del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Después se exhibe: en la Casa de la Caritat en Barcelona (mayo-junio), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (septiembre-octubre) y en el Museo de Bellas Artes de Asturias (noviembre-diciembre). La exposición es comisariada por Tomàs Llorens, que fue nombrado este año director del Centro de Arte Reina Sofía, y la coordinación corre a cargo de Michèle Dalmace. El catálogo recoge textos de Equipo Crónica (Datos sobre la formación del Equipo Crónica), Valeriano Bozal (Cuatro notas para el análisis de las imágenes de Equipo Crónica) y Tomàs Llorens (Equipo Crónica, la amistad y la palabra), así como una cronología a cargo de Michèle Dalmace (Marín, 2002: 262). 2.2.-31.3.1989: Exposición colectiva Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: pintura y escultura contemporáneas en la Real Academia de San Fernando, organizada por la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Se expone el cuadro Futuro personaje o Juanito modelo de comportamiento (1966-1975) de Equipo Crónica. 15.3.-29.4.1989: Exposición colectiva XXV aniversario de la galería Juana Mordó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En el catálogo aparece reproducida la obra Paredón IV (1975) (color) y una cronología con las exposiciones realizadas por la galería en su periodo activo. Abril-Junio.1989: Exposición colectiva Obras maestras del arte español del siglo XX presentada en el Museo de Arte Seibu de Tokio y Osaka (Japón). 25.5.-15.7.1989: Exposición individual retrospectiva en el Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat de Barcelona. 13.9.-30.10.1989: Exposición individual retrospectiva en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (actual MNCARS). 18.9.-15.10.1989: Exposición individual retrospectiva en la sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. 19.9.-27.10.1989: Exposición individual Crónicas de Sen organizada por la galería Sen de Madrid. 28.9.-18.11.1989: Exposición colectiva Moneda española en la galería Val i 30 de Valencia. Noviembre-Diciembre.1989: Exposición individual retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Oviedo. 15.11.-31.12.1989: Exposición colectiva Colección de Amigos del Centro de Arte Reina Sofía en Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Se exponen el Paredón II (1975) y el Paredón VII (1975). 2.12.-15.1.1990: La galería Sebastiá Jané organiza una exposición individual con obras de Equipo Crónica. 5.12.1989-7.6.1993: Felipe González Márquez del Partido Socialista Obrero Español renueva por tercera vez el cargo de Presidente del Gobierno. 14.12.-Enero.1990: Exposición colectiva 15 anys d’art espanyol a la galería Maeght [15 años de arte español en la galería Maeght] en Barcelona. Aparece reproducida en el catálogo las obras El disparo (1972) y Mesa roja (1977). 1990 1990: En la exposición colectiva Antiguitat / Modernitat en l’art del segle XX [Antigüedad / Modernidad en el arte del siglo XX] en la Fun- dación Joan Miró de Barcelona se exhibe la obra Los clásicos (1971) de la serie Policía y Cultura (1971) (Marín, 2002: 262). 1990: En el catálogo de la exposición colectiva Team Spirit [Espíritu de equipo] en la sala del Independent Curators Incorporated en Nueva York, aparece reproducida (en b/n) la obra La visita (1969) de la serie Guernica 69 (Marín, 2002: 262). 1990: En la exposición colectiva Colección Banco Hispano Americano en la Fundación Banco Hispano Americano en Madrid se exhibe la obra Adami y Goya en el salón (1974) de la serie La subversión de los signos (1974) y aparece reproducida en el catálogo en color. 1990: En la exposición colectiva Avant-Garde painting and sculpture from the Banco Hispano Americano Collection organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Banco Hispano Americano, se exhibe la obra Adami y Goya en el salón (1974) de la serie La subversión de los signos (1974) y aparece reproducida en el catálogo en color. 16.2.-31.3.1990: En la exposición colectiva Arte internacional en las Colecciones Canarias en el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria organizada por el Cabildo Insular, se exhiben las obras Suma artis (1971) de la serie Policía y Cultura (1971) y Sin título (1971) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) (Cat. Tesis: 198) titulada en la exposición como Carlos IV. Abril-Mayo.1990: Exposición individual retrospectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM en el Centro de Arte Palacio del Almudí del Ayuntamiento de Murcia. El catálogo de la exposición, publicado en tres pequeños tomos, contiene textos de Equipo (Datos sobre la formación del Equipo Crónica) y de Tomàs Llorens (Equipo Crónica, la amistad y la palabra), junto a una cronología y una biblio- grafía de Michèle Dalmace (Dalmace y Llorens, 2015: 282). 695 Mayo-Junio.1990: Exposición individual retrospectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada de la Diputación Provincial de Granada. Junio-Julio.1990: Exposición colectiva Mediterráneos en la galería Theo de Barcelona (Marín, 2002: 262). Septiembre-Octubre.1990: Exposición individual retrospectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM en el las salas del Colegio de Arquitectos de Tenerife. Octubre-Noviembre.1990: Exposición individual retrospectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM en la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Noviembre.1990: Exposición individual retrospectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM, finalmente, en el Centro Cultural de La Rioja en Logroño (Marín, 2002: 262). 1991 1991: Exposición colectiva Col·lecció Testimoni 1990-1991 en la sala de la Caixa d’Estalvis i Pensions en Barcelona (Marín, 2002: 262). 1991: En el catálogo de la Asociación Colección Arte Contemporáneo aparecen reproducidas las obras Paredón II (1975) (Pág. 183, color) y Paredón VII (Pág. 185, color). 25.4.1991: La obra El Expresionismo en la calle (1971) de la serie Policía y cultura (1971), aparece en la subasta Pintura Moderna y Con- temporánea organizada por Edmund Peel & Asociados en Madrid, con un precio de salida de entre 7.000.000 y 10.000.000 de pesetas. Mayo-Junio.1991: Exposición colectiva Selección de fondos para el Museo de la Solidaridad Salvador Allende organizada por el Ateneo Mercantil de Valencia. Se expone una obra de Equipo Crónica (Dalmace y Llorens, 2015: 282). Septiembre-Octubre.1991: Exposición individual Equipo Crónica: Obra gráfica 1971-1981 (Selección) organizada por la galería Bat de Madrid. En el catálogo se publican textos de Alberto Cornejo y de Equipo Crónica (Marín, 2002: 262; Dalmace y Llorens, 2015: 282). Octubre-Noviembre: Exposición individual de Equipo Crónica en el Museo de Osaka (Japón) (Dalmace y Llorens, 2015: 282). 1992 7.2.-5.4.1992: Exposición colectiva La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992 se expone en el IVAM, Centro Julio González, en la que aparecen varios cuadros y obra gráfica del Equipo Crónica. Junio-Septiembre.1992: Exposición colectiva El arte Pop en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (Marín, 2002: 262). Octubre.1992-Enero.1993: Exposición colectiva Madrid pintado: la imagen de Madrid a través de la pintura, en el Museo Municipal de Ma- drid. La dirección de la publicación que acompaña a esta última corre a cargo de Alfonso E. Pérez Sánchez (Dalmace y Llorens, 2015: 282). Diciembre.1992: Exposición colectiva itinerante Equipo Crónica. Colección del IVAM se expone en el Salón de las Artes de la Diputación Provincial de León y en la sala de la Fundación Caja Vital Kutxa en Vitoria (Marín, 2002: 262). 1993 15.4.-6.6.1993: Exposición colectiva Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español en la sala de la Fundación La Caixa de Barcelona (Marín, 2002: 262). 9.7.1993-4.3.1996: Felipe González Márquez del PSOE renueva por cuarta vez el cargo de Presidente del Gobierno. 15.10.1993: Inauguración de la exposición colectiva Arte valenciano en las colecciones de la CAM en el Aula de Cultura CAM “La Llotgeta” organizada por la Fundación Cultural de la CAM, Valencia. Se expone un dibujo titulado en el catálogo La partida de billar (1978) pertene- ciente a la serie La partida de Billar (1977). 1994 22.3.-30.4.1994: Exposición colectiva Latitud de la mirada: modos de coleccionar en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (Marín, 2002: 262-263). Abril-Julio de 1994: Exposición colectiva El autorretrato en España: de Picasso a nuestros días en la Fundación Cultural Mapfre Vida de Madrid, aparece expuesta la obra El perro (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) (Marín, 2002: 262-263). Noviembre-Diciembre.1994: Exposición individual retrospectiva Equipo Crónica. Retrospectiva en la sala de exposiciones del Ayun- tamiento de Pamplona comisariada por Fernando Francés (Marín, 2002: 262-263). 696 13.12.1994-15.1.1995: Exposición individual retrospectiva Equipo Crónica. Retrospectiva comisariada por Fernando Francés en la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. En el catálogo textos de C. Agudo Cadarso, A. Olaizola y G. Rodríguez (Marín, 2002: 262-263). 1995 3.2.-2.4.1995: Exposición colectiva Duela 30 urte: hamarkanda bateko pintura eta eskultura: erakusketa, 1995eko otsailaren 3tik apirilaren [Hace 30 años: pintura y escultura de una década] en la Diputación Foral de Guipúzcoa. En el catálogo aparecen reproducidas las obras Pim-Pam-Pop (1971) (Pág. 47, color) y París Dorado (1971) (Pág. 49, color) ambas de la serie Policía y Cultura (1971). 25.4.-28.5.1995: Exposición individual Equipo Crónica en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (Cuba) (Marín, 2002: 263), que despierta el gran interés. 29.9.-Octubre.1995: Exposición colectiva Informalismo y Nueva Figuración en la Colección del IVAM en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En el catálogo aparece reproducida la obra Vallecas Melody (1972) (pág. 25, color) de la Serie Negra (1972). Octubre-Noviembre.1995: Exposición colectiva Una visión: Escultura contemporánea, en el Centro Cultural Caixavigo de Vigo (Marín, 2002: 263). Octubre-Diciembre.1995: Exposición colectiva Materialität und Spiritualität. Spanische Moderne nach 1945 aus der Sammlung Finken- berg: Eduardo Chillida, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Equipo Crónica, Manolo Valdés [Materialidad y Espiritualidad. Arte Moderno Español después de 1945 en la Colección Finkenberg] en la Städtische Galerie de Delmenhorst (Alemania). Los textos del catálogo corren a cargo de Barbara Alms, Michael Nungesser y Michael Schol-Hänsel (Dalmace y Llorens, 2015: 282). 1996 1996: Exposición colectiva Museu d’Art Espanyol Contemporani / Fundación Juan March [Museo de Arte Español Contemporáneo / Fun- dación Juan March] en la Fundación Juan March de Palma de Mallorca; 1996: Exposición colectiva De Picasso a Barceló. Collection de la fondation Juan March [De Picasso a Barceló: Colección de la Fundación Juan March] en el Museo Toulouse-Lautrec de Albi (Francia). 4.3.1996: Termina la legislatura de Felipe González Márquez del PSOE. Marzo-Junio.1996: Exposición colectiva itinerante La Ville moderne en Europe: visions urbaines d’artistes et d’architectes 1870-1996, en el Musée National d’Art Moderne-Centre Georges Pompidou de París, que viajará después al Museo de Arte Contemporáneo en Tokio (Japón) en julio-septiembre. Con motivo de la muestra, se edita un catálogo dirigido por Jean Dethier. 11.4.-2.6.1996: Valencia. IVAM. Exposición retrospectiva de Estampa Popular (Haro García, 2010 a: 691). Abril-Junio.1996: Exposición colectiva Postrimetrías. Alegorías de la muerte en el arte español contemporáneo en la Fundación Cultural Mapfre Vida de Madrid. 4.5.1996-13.3.2000: Comienza la legislatura de José María Aznar López del Partido Popular (PP). Julio-Septiembre.1996: Exposición colectiva itinerante La Ville moderne en Europe: visions urbaines d’artistes et d’architectes 1870-1996, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio (procedente del Centre Georges Pompidou de París). El catálogo está dirigido por Jean Dethier. Diciembre.1996-Abril.1997: Exposición colectiva Face à l’histoire, 1933-1996: l’artiste moderne devant l’événement historique, de nuevo en el Musée National d’Art Moderne-Centre Georges Pompidou de París, con un catálogo coordinado por Jean-Paul Amelie (Marín, 2002: 263; Dalmace y Llorens, 2015: 282). 1997 1997: Exposición colectiva El arte y la prensa en las colecciones españolas en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid (Marín, 2002: 263). 1997: Exposición colectiva Clés, tendances et propositions de la Collection Estampa [Claves, tendencias y proposiciones en la colección Estampa] en el Centre d’Art Contemporain de Bruselas (Marín, 2002: 263). 1997: Exposición colectiva La memoria de un sueño en el Centro Cultural Caixavigo de Vigo (Marín, 2002: 263). 5.2.1997: Inauguración de la Exposición colectiva Equip Crònica i Equip Realitat con la que se inaugura la sala de exposiciones Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. El catálogo contiene un texto de Tomàs Llorens (Marín, 2002: 263; Dalmace y Llorens, 2015: 283). Febrero.1997: En el stand de la Galería Punto (Valencia) en la Feria de ARCO’ 97 se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 697 7.2.-6.4.1997: Exposición colectiva Creer en el arte: Colección Helga de Alvear en el Centro Cultural Casa del Cordón de Burgos. En el catálogo aparece reproducida la obra Bucólica (1974) (pág. 53, color) de la mini serie La subversión de los signos (1974). Esta exposición viajará en julio-agosto de este año a la Sala Amós Salvador en Logroño (La Rioja). Junio-Agosto.1997: Exposición colectiva El pop en el IVAM organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana en Bu- rriana (Dalmace y Llorens, 2015: 283). Julio-Agosto.1997: Exposición colectiva Creer en el arte: Colección Helga de Alvear en la Sala Amós Salvador en Logroño (La Rioja) procedente de Burgos. Septiembre-Noviembre.1997: Exposición colectiva The Pop’ 60s. Tavessia transatlântica en el Centro Cultural de Belém en Lisboa. El catálogo de esta última contiene textos de Marco Livingstone, Constance Glenn y Alexandre Melo (Dalmace y Llorens, 2015: 283). 1998 Mayo.1998: Exposición colectiva Pop y nueva figuración en la colección del IVAM organizada en Buenos Aires con motivo de la feria Arte Ba’98. Se edita un catálogo con textos de Josep Salvador y José Gandía Casimiro (Dalmace y Llorens, 2015: 283). 9-13.9.1998: Exposición colectiva Del Equipo Crónica a Manolo Valdés organizada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valen- ciana dentro del marco de la VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Contiene el texto “Cuatro notas para el análisis de las imágenes de Equipo Crónica. Manolo Valdés, maneras de mirar mundos” de Valeriano Bozal (Marín, 2002: 263; Dalmace y Llorens, 2015: 283). 1999 1999: Exposición colectiva Sombra y volumen: una colección de escultura contemporánea en el Centro de Arte del Museo de Almería. 1999: Exposición colectiva Maestros antiguos y modernos, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (Marín, 2002: 263). Junio-Julio.1999: Exposición colectiva itinerante Luis Buñuel. El ojo de la libertad organizada por la Diputación de Huesca. Después, la exposición viaja a la Residencia de Estudiantes de Madrid (febrero-mayo del 2000) y al Palacio de Sástago de Zaragoza (mayo-julio de 2000) (Marín, 2002: 263). 2000 Febrero-Mayo.2000: Exposición colectiva itinerante Luis Buñuel. El ojo de la libertad en la Residencia de Estudiantes de Madrid (pro- cedente de la Diputación de Huesca) (Dalmace y Llorens, 2015: 283). Febrero-Mayo.2000: Exposición colectiva Cinc segles i un día organizada por la Fundación General de la Universidad de Valencia (Dal- mace y Llorens, 2015: 283). 17.2.-17.3.2000: Exposición individual Equipo Crónica. Obra gráfica 1971-1981 en la galería Representación de Granada (Marín, 2002: 263). 26.4.2000-15.3.2004: José María Aznar López del PP, renueva por segunda vez el cargo como Presidente del Gobierno. Mayo-Julio.2000: Exposición colectiva itinerante Luis Buñuel. El ojo de la libertad. Tercera sede de la exposición en el Palacio de Sástago de Zaragoza (procedente de la Residencia de Estudiantes en Madrid) (Dalmace y Llorens, 2015: 283). 31.5.-16.7.2000: En la exposición colectiva Colección De Pictura en la Sala de Armas de la Ciudadela en Pamplona se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 16.6.-16.7.2000: Exposición colectiva itinerante ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela en Pamplona (Navarra). Se exponen las obras: Bucólica (1974); Tamaño folio (1975); Arte (1975); y el ejemplar del múltiple El huevo de Pascua (1968- 69), perteneciente a la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación Coca-Cola. La menina de este ejemplar porta un medallón con el log- otipo de la mencionada empresa, un pañuelo con la bandera inglesa sujeto en una mano, y el otro brazo está extraído del Guernica de Picasso. 21.7.-6.8.2000: Exposición colectiva itinerante ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España en la Sala de exposiciones “Víctor de los Ríos” de la Casa de la Cultura de Santoña (Cantabria). Se expone el ejemplar del múltiple El huevo de Pascua (1968-69) que pertenece a la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación Coca-Cola. 2001 2001: “El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) publica el Catálogo razonado de las obras del Equipo Crónica, a cargo de Michèle Dalmace-Rognon” (Marín, 2002: 263). 698 15.5.-1.7.2001: En la exposición colectiva Colección De Pictura en el Palacio de Sástago en Zaragoza se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 9.11.-17.12.2001: En la exposición colectiva Colección De Pictura. Pintura Española 1950-2000 en el Museo de Arte Moderno y Contem- poráneo de Santander y Cantabria se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 2002 2002: Equipo Crónica recibe a título póstumo la Medalla de San Carlos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. 2002: Se hace una reedición del Catálogo razonado de las obras de Equipo Crónica a cargo de Michèle Dalmace-Rognon, publicado por el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). 2.5.-9.6.2002: Exposición colectiva Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL en la Academia de España en Roma, comisariada por Luigi Martini. Entre otros, el catálogo contiene un texto de Felipe V. Garín Llombart, entonces Director de la Aca- demia de España en Roma. Entre las obras expuestas se encuentra la obra de Equipo Crónica titulada Bodegón español o Barroco español (1966) de La Recuperación (1967-69) que aparece reproducida en color en el catálogo (pág. 58). 27.9.-27.10.2002: Exposición colectiva Tránsito de ideas. Arte en España (1972-1992) en el Palacio Provincial de Cádiz, Claustro de Exposiciones. Se expone obra de Equipo Crónica, un ejemplar del múltiple Espectador de espectadores (1972). Noviembre.2002: Exposición individual Equipo Crónica 1965-1981 en la Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes de la Universi- dad Politécnica de Valencia. En el catálogo aparecen extractados textos de Vicente García Cervera (Análisis cuantitativo), Tomàs Llorens (Pintura-ficción) y Valeriano Bozal (Dalmace y Llorens, 2015: 283). 2003 Enero-Junio.2003: Exposición colectiva Les artistes espagnols de Picasso à Barceló, en la Fondation Pierre Giannada de Martigny, Francia. Febrero-Abril.2003: Exposición individual de Equipo Crónica en el Ayuntamiento de Pamplona (Dalmace y Llorens, 2015: 283). Febrero-Abril.2003: Exposición colectiva La ciudad collage. La colección del IVAM celebrada en la Ciudadela de Pamplona. Esta ex- posición viaja después al Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (julio-septiembre) y al Centro de Exposiciones de Benalmádena, Málaga (enero-marzo de 2004). Abril-Junio.2003: Exposición colectiva Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI en el Centro Social Caixavigo en Vigo. De Equipo Crónica se exponen las obras Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) y Los soldados de Bretón (1971) de la serie Policía y Cultura (1971). Junto con la de los artistas Barceló, Genovés, Gordillo, Millares, Juan Navarro Baldeweg, Manuel Rivera, Saura, José Mª Sicilia y Tàpies. Junio-Julio.2003: En la exposición colectiva Pintura, señas y signos en la Sala de exposiciones del Palacio Episcopal se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). Julio-Septiembre.2003: Exposición colectiva La ciudad collage. La colección del IVAM en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (procedente de la Ciudadela de Pamplona). Julio-Noviembre.2003: Exposición colectiva Regards complices, Hommage à Picasso en el Musée Magnelli de Vallauris, Francia. Diciembre.2003-Febrero.2004: Exposición colectiva Museo de museos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. 18.12.-27.1.2004: Exposición colectiva Obra gráfica en la galería Argenta en Valencia, donde se expone obra de Equipo Crónica junto a Miró, Barceló, Tàpies, entre otros. 2004 Enero-marzo.2004: Exposición colectiva La ciudad collage. La colección del IVAM en el Centro de Exposiciones de Benalmádena, Málaga (procedente del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria). 15.3.2004: Termina la legislatura de José María Aznar López del PP. 17.4.2004-10.3.2008: Legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE. Mayo-Julio.2004: Exposición colectiva Photoespaña 2004. Imágenes de historia en la Fundación ICO de Madrid. 14.7.-12.9.2004: En la exposición colectiva Colección De Pictura. Pintura Española: 1950-2000 en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 699 Julio-Septiembre.2004: Exposición colectiva Toda la ciudad habla de ello. Visiones del pop en la colección del IVAM, en el Centro Cultural Bancaja de Alicante, para cuyo catálogo escribió un texto Josep Ramón Escrivá. Septiembre-Octubre.2004: Exposición colectiva 25 años de arte y la Constitución. Libertad, pluralidad y convivencias en el arte valen- ciano contemporáneo en la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado de Alicante. Después viaja al Museu de Belles Arts de Castelló (octubre-noviembre) y en las Reales Atarazanas de Valencia (diciembre de 2004-enero de 2005). Septiembre de 2004-Enero.2005: Exposición colectiva El Pop español. Los años sesenta, el tiempo reencontrado en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Octubre-Noviembre.2004: Exposición colectiva 25 años de arte y la Constitución. Libertad, pluralidad y convivencias en el arte valenciano contemporáneo en el Museu de Belles Arts de Castelló (proveniente de la Sala de Exposiciones de la Lonja del Pescado de Alicante). Diciembre de 2004-Enero.2005: Exposición colectiva 25 años de arte y la Constitución. Libertad, pluralidad y convivencias en el arte valenciano contemporáneo en las Reales Atarazanas de Valencia (proveniente del Museu de Belles Arts de Castelló). 2005 Marzo-Abril.2005: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (Uruguay). Después viaja al Museo del Barro en Asunción, Paraguay (mayo-junio), al Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires (sep- tiembre-octubre), al Centro Cultural Parque de España en Rosario, Argentina (octubre-noviembre) y al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (diciembre de 2005-enero de 2006). Reúne cincuenta y nueve piezas de la colección del IVAM, entre las que hay obras sobre lienzo, sobre papel y múltiples. El catálogo incluye textos de Barbara Rose, Michèle Dalmace, Sofía Barrón, Isabel Justo y del comisario de la exposición, Facundo Tomás (Dalmace y Llorens, 2015: 284). 26.5.-30.6.2005: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo del Barro, Asunción (Paraguay), comisariada por Facundo Tomás (proveniente del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay). 18.5.-4.9.2005: Se exhibe obra de Equipo Crónica en el Simposium de Escultura de Alicante en el Castillo de Santa Bárbara, junto a Alfaro, Calder, Chillida, Demarco, Amadeo Gabino, Julio López, Miró, Nicolas Schöffer, Pablo Serrano, Sobrino, Jesús Soto y Vasarely. 14.6.-Septiembre.2005: Exposición colectiva Panorama 2005 en la galería Juan Gris de Madrid. Aparece obra de Equipo Crónica junto a Barjola, Chillida, Guerrero, Carmen Laffón, Mompó, Millares, Saura, Tàpies, Xavier Valls, Zóbel, entre otros. Septiembre-Octubre.2005: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires (proveniente del Museo del Barro en Asunción, Paraguay). Octubre-Noviembre.2005: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Centro Cultural Parque de España en Rosario, Argentina (proveniente del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires). Diciembre.2005-Enero.2006: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile (proveniente del Centro Cultural Parque de España en Rosario, Argentina). 13.12.-18.2.2006: Exposición colectiva Plural 2005 en las galerías Juan Gris y Rayuela de Madrid. Aparece obra de Equipo Crónica junto a la de Arroyo, Bores, Canogar, Chillida, Feito, Carmen Laffón, Millares, Mompó, Lucio Muñoz, Palazuelo, Quetglas, Ràfols Casamada, Rivera, Gerardo Rueda, Saura, Tàpies, Toral, Xavier Valls, Zóbel, entre otros. 2006 Febrero-Marzo.2006: Exposición individual Equipo Crónica. Crónicas de papel, 1965-1981 en el IVAM, para la que se publica un catálogo con texto de la comisaria, Anne Michèle Dalmace. Febrero-Marzo.2006: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en la Pinacoteca del Estado en Sao Paulo (febrero- marzo). Después viaja al Museo de Arte Moderno de Bogotá (mayo-julio), en al Palacio de la Minería en México (septiembre-octubre) y en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (noviembre). Marzo-Abril.2006: Exposición individual de las series de Equipo Crónica Los viajes y Crónica de Transición en el Centro Cultural Caja Granada-Puerta Real comisariada por Nieves Fernández (Dalmace y Llorens, 2015: 284). Mayo-Julio.2006: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (proveniente de la Pinacoteca del Estado en Sao Paulo). Julio-Septiembre.2006: Exposición colectiva Crónica del Guernica en el IVAM, comisariada por Fernando Castro Flórez. Septiembre-Octubre.2006: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Palacio de la Minería en México (proveniente del Museo de Arte Moderno de Bogotá). 700 11.9.2006: Inauguración del Centro Cultural Bancaja de Alicante con la exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM, coproducida por el Museo valenciano y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior SEACEX. La muestra reúne dieciséis pinturas fechadas entre 1966-1980, cuarenta y una obras sobre papel -serigrafías, collages y linóleos- y dos múltiples. 10.10.-10.12.2006: Exposición colectiva Claves contemporáneas en la colección ARTIUM en Fundación Caja Navarra. Se expone la obra Leer a Daumier (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). Noviembre.2006: Exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana (proveniente del Palacio de la Minería en México). 2007 Enero.2007: La exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM se muestra en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo en enero. Enero-Abril.2007: Exposición individual Equipo Crónica. Crónicas reales en el Museu d’Art Espanyol Contemporani de Palma de Mallorca organizada por la Fundación Juan March y comisariada por Anne Michèle Dalmace. Febrero-Abril.2007: Se expone simultáneamente la exposición individual Equipo Crónica en la colección del IVAM en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo (República Dominicana) y la exposición individual Equipo Crónica. Crónicas de papel, 1965-1981 en el Centro León de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), en esta última se exponen dibujos, bocetos y estudios de los artistas. 8.2.-29.3.2007: Se muestra la exposición colectiva Los colores del Pop Art en la Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Se exponen y reproducen en el catálogo (color): ¡Éste no se escapa! (1971) de la serie Policía y Cultura (1971), Solana en París (1974) de la serie 1974-1975, un ejemplar del múltiple Conde-Duque de Olivares o El Morrosko de Olivares (1970), y otro de A la manera de Delvaux (1973). Se expone también una obra inédita hasta entonces titulada Oficina siniestra (1965) del Período 1964-1966, perteneciente a la Galería Fernando Latorre, Madrid. 28.3.-27.5.2007: Se muestra la exposición colectiva itinerante Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura” en el Centro Social Caixanova de Pontevedra. Se exponen y reproducen en el catálogo (color) las siguientes obras de Equipo Crónica: Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71), Los soldados de Bretón (1971) de la serie Policía y cultura (1971), y La mesa roja (1977) de la serie La partida de billar (1977). El catálogo contiene textos de Fernando Francés y Javier Lacruz Navas, director artístico de la Colección “De Pictura”. Mayo-Septiembre.2007: Exposición individual Equipo Crónica. Crónicas reales en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca organi- zada por la Fundación Juan March y comisariada por Anne Michèle Dalmace. 5.5.-30.6.2007: Exposición individual Equipo Crónica. Obra original sobre papel y obra gráfica, 1978-81 y Manolo Valdés. Obra gráfica. 1982-84, ambas al mismo tiempo en la galería Eude en Barcelona. 5.7.-5.8.2007: Se muestra la exposición colectiva itinerante Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura” en el Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso” en A Coruña con los tres mismos cuadros que en la anterior exposición en Pontevedra. 2008 11.4.2008-21.11.2011: José Luis Rodríguez del PSOE renueva su cargo como Presidente del Gobierno. 2009 21.5.-30.8.2009: Exposición colectiva Valencia 1909-2009. Cien años de diálogo de pintura y escultura. Obras de un siglo de arte va- lenciano organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, en el Museo de la Ciudad. Contiene textos de Felipe Garín Llombart y José Garnería. Se exhibe un dibujo de Equipo Crónica titulado y fechado Los viajes (1978) pero titulado y fechado en catálogos posteriores como Sin título (1980) de la serie los viajes (1979-80) (Equipo Crónica, 2006: 105) (Cat. Tesis: 640). Noviembre 2009-Enero.2010: Exposición individual Equipo Crónica. Un diálogo con la historia del arte en la Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón. 2010 11.11.2010-9.1.2011: Exposición colectiva Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop Art español, en la Sala de Exposiciones Glorieta en Sagunto, organizada por la Fundación Bancaja y la Fundación Antonio Pérez (Diputación de Cuenca). 11.11.2010-13.2.2011: Aparece obra expuesta de Equipo Crónica en la Exposición colectiva Homo Ludens. El artista frente al juego, en el Museo Oteiza, Alzuza (Navarra). 701 2011 2011: Aparece expuesta la obra La lámpara (1977) de la serie La partida de billar (1977) en la exposición colectiva De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma en la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid. 27.4.-Septiembre.2011: La galería Antonio de Suñer en Madrid realiza una exposición individual de Equipo Crónica con obras de sus fondos. 21.11.2011: Termina la legislatura de José Luis Rodríguez del PSOE. 20.12.2011-21.12.2015: Comienza la legislatura de Mariano Rajoy Brey del Partido Popular. 27.10.-29.1.2011: Se celebra la Exposición colectiva El gesto y la ironía en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza con obras de la Colección De Pictura. Aparecen expuestas las obras de Equipo Crónica tituladas El desfile del personaje (1970), Los soldados de Breton (1971), La mesa roja (1977), Peatón y cabina (1979), la serigrafía El guitarrista (1979) de la serie El Crimen de Cuenca, y un ejemplar del múltiple Menina I (1971) y de Espectador de espectadores (1972), junto a otras obras de diversos artistas de la vanguardia de posguerra. En el catálogo aparece el texto El gesto y la ironía de Valeriano Bozal. 2013 10.1.-25.3.2013: Se celebra la exposición colectiva Fora de sèrie en la Sala de Exposiciones del Rectorado de la la Universidad Politécnica de Valencia con los fondos que disponen los herederos de José Llopis Dasí, uno de los dos propietarios del taller de serigrafía Íbero Suiza (Valencia). Se exponen ejemplares de las serigrafías Desnudo bajando las escaleras (1971) de la Carpeta Compositions (1971), Abanico fotográfico (1981) (ésta última denominada en la exposición Abanico Picasso, 1981) y el cartel de la exposición de Equipo Crónica en la galería Juana Mordó en mayo de 1976. También se exponen varias obras de Manolo Valdés en solitario, entre otras obras de otros artistas. 2014 10.6.-14.9.2014: Exposición colectiva Mitos del Pop en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Aparecen expuestos un ejemplar del linóleo ¡América, América! (1965) y la obra La salita (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) de Equipo Crónica junto a obra de los siguientes artistas: Valerio Adami, Eduardo Arroyo, Peter Blake, Pauline Boty, Patrick Caulfield, Vija Celmins, Equipo Realidad, Öyvind Fahlström, Juan Genovés, Luis Gordillo, Richard Hamilton, David Hockney, Robert Indiana, Alain Jacquet, Roger Jeffs, Jasper Johns, Ray Johnson, Allen Jones, Alex Katz, Ronald B. Kitaj, Roy Lichtenstein, Richard Lindner, Claes Oldenburg, Eduardo Paolozzi, Peter Phillips, Sigmar Polke, Robert Rauschenberg, Gerhard Richter, James Rosenquist, Mimmo Rotella, de Ruscha, Mario Schifano, Wayne Thiebaud, Joe Tilson, Darío Villalba, Jacques de la Villeglé, Wolf Vostell, Andy Warhol y Tom Wesselmann. 3.7.-21.9.2014: En la exposición colectiva Sempere y su círculo en la colección Mariano Yera en el Museo de Arte Contemporáneo de Ali- cante (MACA) en Castelló de la Plana se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 9-11.7.2014: Con motivo de la exposición Mitos del Pop en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el museo celebra las Jornadas pop, un conjunto de once conferencias sobre este movimiento artístico impartidas por: Paloma Alarcó, Francisco Calvo Serraller, Thomas Crow, Estrella de Diego, Bernardo Pinto de Almeida, Tomàs Llorens, Valeriano Bozal, Rafael Cervera, Darío Villalba, Guillermo Solana y, en septiembre, Eduardo Arroyo. 1-8.10.2014: Se celebra la exposición colectiva Una crónica social: Equipo Crónica-Equipo Realidad en la Sala de Exposiciones del Rec- torado de la Universidad de Elche con los fondos de obra gráfica de la galería Punto de Valencia. Entre otras, se exponen ejemplares de las serigrafías de Equipo Crónica: Cassius Clay (1966), Ho-chi-Min (1967) y el cartel de la exposición La recuperación en la librería-galería Cult-Art (Madrid) en mayo de 1969. 2.10.2014.-11.1.2015: En la exposición colectiva Colección Mariano Yera en la Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón en Cas- tellón se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 2015 20.1.-22.3.2015: En la exposición colectiva Colección Mariano Yera en el Centro del Carmen en Valencia se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 10.2.-18.5.2015: Se celebra la exposición individual retrospectiva Equipo Crónica en Museo de Bellas Artes de Bilbao comisariada por Tomàs Llorens Serra y Boye Llorens. Es la exposición retrospectiva más completa hasta el momento de la obra de Equipo Crónica. Como novedad, aparecen expuestas las 17 páginas del cómic Francisco de Goya de Equipo Crónica, que también son reproducidas en el catálogo en pequeño tamaño. 19.2.2015: Entre los pintores que aparecen representados en la falla infantil del Ayuntamiento de Valencia titulada este año Painting Valencia (2015), diseñada por los artistas Ceballos y Sanabria, aparecen también monigotes de Rafael Solbes y Manuel Valdés (carac- terizados con la apariencia que tenían a principios de la década de los años setenta) pintando un ejemplar del múltiple Menina I (1971). 702 22.7.-15.11.2015: En la exposición colectiva “La Mirada Plural”. Colección Mariano Yera. Pintura española de la Segunda Mitad del Siglo XX en el Museo Muñoz Sola y la Fundación María Forcada se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 23.7.-22.11.2015: Se celebra la exposición Caso de estudio. Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta en el Institut Valencià d’Art Modern en Valencia, donde se muestran obras de esta artista perteneciente a Estampa Popular de Valencia fallecida en 2012, y pareja de Tomàs Llorens. 23.7.2015-3.1.2016: Se celebra la exposición Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976 en el Institut Valencià d’Art Modern en Valencia comisariada por Román de la calle y Joan Ramon Escrivá. Aparecen expuestas varias obras de Estampa Popular de Valencia entre otros colectivos, y entre ellas, varias obras de Equipo Crónica así como las portadas de los discos que realizaron. Como novedad, aparecen también reproducidas en el catálogo en pequeño tamaño cuatro páginas del cómic Sin título (Soul Test) (1967-68) y tres de las seis páginas sueltas, realizados por Equipo Crónica y Equipo Realidad. También aparecen reproducidas cuatro páginas del cómic titulado Coágulos y sanguijuelas o Goddy Rampt contra los vampiros (1969) realizado por Equipo Realidad, y cuatro páginas del cómic La aeronáutica (1969) realizado por José María Yturralde. 17.9.2015-24.1.2016: Se celebra la exposición colectiva The World goes Pop en el Tate Modern Museum en Londres, con una mirada del Arte Pop más inclusiva de género y más centrada en las influencias que este movimiento tuvo en Europa, América del Sur y algunos países orientales, aunque por otro lado, algo ambigua en lo que concierne a la distinción entre el Arte Pop y la Psicodelia. Equipo Crónica aparece representado en la muestra con las obras tituladas Concentración o La cantidad se transforma en calidad (1966), y El realismo socialista y el pop art en el campo de batalla o El bocadillo (1968). Aparecen también obras de: Evelyne Axell, Joav Barel, Thomas Bayrle, Renate Bertlmann, Cornel Brudaşcu, Boris Bučan, Teresa Burga, Delia Cancela, Rafael Canogar, Judy Chicago, Mari Chordá, Raymundo Colares, Henri Cueco, Antonio Dias, Romanita Disconzi, Wesley Duke Lee, Erró, Öyvind Fahlström, Uth Francken, Gérard Fromanger, Ángela García, Beatriz González, Eulália Grau, Sanja Iveković, Josef Jankovič, Kiki Kogelnik, Komar and Melamid, Nicola L, Uwe Lausen, Natalia Lach-Lachowicz (Natalia LL), Sergio Lombardo, Anna Maria Maiolino, Marisol, Raúl Martínez, Toshio Matsumoto, Marta Minujín, Marcello Nitsche, Isabel Oliver, Dušan Otaševič, Ulrike Ottinger, Joe Overstreet, Maria Piniñska-Bereś, Joan Rabascall, Bernard Rancillac, Equipo Realidad, Raimo Reinikainen, Glauco Rodrigues, Peter Roehr, Martha Rosler, Mario Schifano, Colin Self, Dorothée Selz, Ushio Shinohara, Teresinha Soares, Shinkichi Tajiri, Keiichi Tanaami, Parviz Tanavoli, Joe Tilson, Claudio Tozzi, Chryssa Vardea, Tadanori Yokoo, Jana Želibská, Jerzy Ryszard ‘Jurry’ Zielinski. 6.11.2015-10.1.2016: Se celebra la exposición colectiva titulada Memoria de un sueño. Colección 1954 en la Sala Municipal de exposi- ciones del Museo de la Pasión en Valladolid. El díptico de la exposición no revela la identidad del propietario/a de esta colección. En la exposición aparecen dos múltiples de Equipo Crónica: Por un lado, el ejemplar nº 16/50 de la obra El huevo de pascua (1968-69) que en la exposición aparece con el título de La menina del Guernica (y aparece fechado en 1971), pues está pintado con motivos del Guernica (1937) de Picasso, entre otros. Por otro lado, el ejemplar nº 11/25 del múltiple Conde Duque o El Morrosko de Olivares (1970). 2016 17.3.-4.9.2016: Se celebra la exposición Reflejos del POP en el Museo Carmen Thyssen de Málaga comisariada por Lourdes Moreno con la asesoría científica de Simón Marchán Fiz, en la que se exponen obras de Eduardo Arroyo, Luis Gordillo, Equipo Realidad y Equipo Crónica. Como novedad, entre las obras expuestas de Equipo Crónica, se muestra la obra El baile de las debutantes o Baile en casa Pilatos (1966) realizada con esmalte sobre táblex y perteneciente a la colección de Guillermo de Osma (Madrid). 22.4.-4.9.2016: Se celebra la exposición Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical en el Museo Carmen Thyssen de Málaga comisariada por Francisco Javier Panera. Entre las portadas de discos expuestas se muestran las seis realizadas por Equipo Crónica para discos Raimon y Ovidi Montllor. 1-3.6.2016: Con motivo de la exposición Reflejos del POP en el Museo Carmen Thyssen de Málaga, el museo celebra el Curso de verano El pop en el campo de batalla, un conjunto de siete conferencias y una mesa redonda sobre este movimiento artístico en España, impar- tidas por: Tomàs Llorens, Lourdes Moreno, Simón Marchán Fiz, Isabel Tejeda, Francisco Javier Panera, Javier Ojeda, y a la Mesa redonda asisten también los pintores Luis Gordillo y Eugenio Chicano. 1.9.2016-enero de 2017: Se celebra la exposición individual retrospectiva Equipo Crónica en la Fundación Bancaja de Valencia. Esta ex- posición es una versión de la realizada el año anterior en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, aunque esta vez está comisariada por Boye Llorens sobre una idea de Tomàs Llorens Serra. Es la exposición retrospectiva más completa hasta el momento de la obra de Equipo Crónica. Como novedad, aparecen expuestas (y algunas reproducidas en el catálogo) varias planchas de linóleos realizadas por Rafael Solbes y Manuel Valdés para Estampa Popular de Valencia. 30.10.2016-1.6.2018: Mariano Rajoy Brey del Partido Popular renueva en las elecciones generales su cargo como Presidente del Go- bierno. No conseguirá acabar la legislatura. 2017 2.3.2017: Plácido Arango dona un lote de treinta y tres obras al Museo de Bellas Artes de Asturias, entre ellas está el cuadro de Equipo Crónica titulado El bosque maravilloso (1977) de la serie La partida de billar (1977). 703 9.6.-10.9.2017: Exposición colectiva Amnistía. Que trata de España. Arte y solidaridad (Milán, 1972 - Madrid, 2017) en el Museo de Historia de Madrid en colaboración con la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO). De Equipo Crónica se expone la obra Bodegón español o Barroco español (1966) de La Recuperación (1967-69). 4.9.-5.11.2017: Exposición colectiva titulada Arte pop en la colección del IVAM en el Patio Herreriano en Valladolid. Se exponen varias obras de Equipo Crónica que pertenecen al Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). 4.12.2017-30.5.2020: La recién inaugurada sede el Centro Pompidou en Málaga lo celebra con la exposición colectiva Utopías mod- ernas. Nueva Colección del Centre Pompidou Málaga. Entre las obras expuestas aparece la obra de Equipo Crónica titulada A Maiakovski (1976) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76), que aparece además reproducida en el catálogo de la muestra en la pág. 18 (color). Tanto la ficha técnica de esta obra en el catálogo, como en la que acompaña a esta obra expuesta en la sala, señala que esta obra fue una donación de Equipo Crónica al Centro Pompidou que realizó en 1978 (nº inv.: AM 1978-758) y no una adquisición en 1979 como señala Anne Michèle Dalmace (2002: 616). 2018 1.6.2018-29.4.2019: La Presidencia del Gobierno de Mariano Rajoy Brey del PP es tumbada por la moción de censura que presenta Pe- dro Sánchez Pérez-Castejón del PSOE, apoyada por los partidos Unidas Podemos, Esquerra Republicana de Cataluña, entre otros. Rajoy no conseguirá acabar la legislatura debido a los numerosos y graves casos de corrupción en su partido. Es la primera moción de censura que tumba a un Presidente de Gobierno en la Historia de España. Comienza la legislatura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón del PSOE. 13.9.2018-14.1.2019: Se celebra la exposición colectiva Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 en el Institut Valencià d’Art Modern en Valencia. Esta muestra es una revisión historio-gráfica sobre la exposición española titulada España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 realizada para la Bienal de Venecia de 1976, conocida como “La Bienal Roja”, por la lla- mada “Comisión de los diez” (entre los que se encontraban Equipo Crónica, Tomàs Llorens y Valeriano Bozal). Entre las obras expuestas aparece El día en que aprendí a escribir con tinta (1972) de la Serie Negra (1972) de Equipo Crónica. 6 y 13.11.2018: Con motivo de la exposición Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 en el Institut Valencià d’Art Modern en Valencia, Tomàs Llorens (en calidad de comisario de la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 realizada para la Bienal de Venecia de 1976) imparte una conferencia el 6 de noviembre en el salón de actos del mencionado museo. El 13 de noviembre, Manuel García García (en calidad de secretario de la “Comisión de los Diez” para la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 realizada para la Bienal de Venecia de 1976) hace una visita guiada a la exposición explicando las obras expuestas. 16.11.2018-22.4.2019: Exposición colectiva titulada Liberxina: pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971: posguerra y segunda vanguardia en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona), en la que aparece expuesta obra de Equipo Crónica, entre otros artistas. 5.12.2018-25.11.2019: Con motivo del 40º aniversario del inicio de la democracia en España (marcado por la redacción de la Con- stitución de 1978), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) celebra la exposición colectiva titulada Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Esta exposición está relacionada con otra titulada El poder del arte. Obras de la colección del Museo Reina Sofía celebrada en el Congreso de los Diputados y en el Senado, respectivamente, del 1 de diciembre de 2018 al 2 de marzo de 2019 (en ésta no se expone obra de Equipo Crónica). En la exposición del MNCARS se dedican varias salas a una pequeña reconstrucción de la exposición España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976 realizada para la Bienal de Venecia de 1976 (recién conmemorada a su vez, meses antes, en la exposición del IVAM este mismo año). En las mencionadas se expone mucha documentación sobre la exposición española en la Bienal de Venecia de 1976, y entre las obras expuestas aparecen seis cuadros de la serie Variaciones sobre un paredón (1975-76) de Equipo Crónica (Paredón I, Paredón II, Paredón IV, Paredón VI, Paredón VII y Paredón IX). Además, las dos comisarias de la muestra realizan visitas guiadas a la exposición haciendo explicaciones sobre las obras expuestas. 2019 21-23.5.2019: Subastas Segre (Madrid) realiza tres sesiones para subastar la obra gráfica de Equipo Crónica perteneciente a la colec- ción de Nichole Galicia y Kent Alessandro compuesta por 53 obras. Como novedad, entre las obras subastadas se encuentra Desa- rrollo histórico (1965) un linóleo sobre papel de 56,5 x 79 cm. numerado como P/A 1/15, realizado a dos tintas (rojo y negro), firmado y fechado como “EQUIPO CRÓNICA - 65”. Una reproducción de esta misma obra aparece en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 49) aunque sólo a una tinta, pero esta autora lo asocia erróneamente con la ficha técnica de la obra con el mismo nombre, Desarrollo histórico, Voluntad de Imperio o Primer plano (1965. Acrílico sobre lienzo. 200 x 280 cm. Paradero desconocido), aunque es muy probable que el lienzo se pareciese al mencionado linóleo. 20.6.-8.9.2019: Se celebra la exposición individual Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia en el Institut Valencià d’Art Modern en Valencia comisariada por Teresa Millet. Entre otras obras más conocidas, como novedad, se exponen algunas obras inéditas: el gouache sobre papel que sirvió para realizar el múltiple/pañuelo titulado Pañuelo Léger (1972); un ejemplar del múltiple Cayetana (1975); otro ejemplar con la forma del múltiple Los Tres músicos (1971) pero pintado con motivos de Los constructores (1950) de Fernand Léger; un ejemplar de la maqueta titulada Los constructores (1971); varios carteles, serigrafías y bonos que Equipo Crónica realizó para el Partit Comunista del País Valencià entre 1977-1979; y numerosa documentación fotográfica nueva, y también de revistas y periódicos. Esta exposición de Equipo Crónica complementa otra mayor titulada “Fernad Léger y la vida moderna” (3.5.-15.9.2019) que el IVAM dedica al mismo tiempo en otras salas al pintor francés, cuya obra fue una importante influencia para Equipo Crónica. 704 20.6.-8.9.2019: Con motivo de la inauguración de la exposición Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia se celebra unas conferencias y coloquios entre Teresa Millet (conservadora del IVAM y comisaria de la exposición), la artista Rosa To- rres y Juan Vicente Monzó (que trabajaron como colaboradores del Equipo Crónica), y Gustau Muñoz, al que asisten entre otros, Tomàs Llorens y Mª Luisa Cerveró (viuda de Rafael Solbes). 2020 7.1.2020-: Continúa la legislatura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 16.1.-30.4.2020: Se celebra la exposición colectiva Obres mestres conegudes en la Fundación Suñol (Barcelona). Entre otras obras, se expone la obra La rendición de Torrejón (1971), de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). 13.2.-5.7.2020: Se celebra la exposición colectiva Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València en el Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Entre otras obras, de Equipo Crónica se exponen Aquelarre 71, una odisea en el museo (1971), de la serie Policía y Cultura (1971), y la serigrafía El suplicio (1969), pues ambas obras hacen clara referencia al medio del cómic. Sin embargo, curiosamente y contradictoriamente con el propio título de la exposición, no se exponen los cómics de Equipo Crónica (entre otros artistas que hicieron escarceos en este medio por entonces) aunque sí se los nombra en el catálogo de la exposición a través de la cita de un libro de Jordi Costa (2018). 2021 10.6.2021: Fallece en su casa de Denia, el historiador del arte y amigo personal de Equipo Crónica, Tomàs Llorens Serra. 29.9.2021: Se celebra en el Salón de actos del Museo Thyssen Bornemistza, un acto Homenaje a Tomàs Llorens en el que intervienen varios amigos y representantes de distintas instituciones del ámbito artístico español tanto públicas como privadas: Guillermo Solana (Director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza; Manuel Borja-Villel, Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Nuria Enguita, Directora del Institut Valencià d’Art Modern, IVAM; María Dolores Jiménez- Blanco, Directora General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte; Valeriano Bozal, amigo personal de Tomàs Llorens y Cate- drático emérito de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid; Maria Josep Balsach, Profesora de Arte Contemporáneo en la Universitat de Girona; Jaime Brihuega, Profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y ex Director General de Bellas Artes; Paloma Alarcó, Jefa de conservación de Pintura Moderna del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Alex Katz, artista; María Teresa Ocaña, Historiadora del arte y exdirectora del Museu Picasso de Barcelona y del Museo Nacional d’Art de Catalunya (MNAC); Francesc Torres, artista; Delfín Rodríguez, Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid; José Francisco Yvars, Crítico e Hisotirador del arte, exdirector del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). 2022 3.2.-3.4.2022: En la exposición colectiva Atlas, coordenadas e identidades en la Colección Mariano Yera en la Sala de exposiciones San Esteban en Murcia se expone el cuadro Al trote o El desfile del personaje (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES TESIS DOCTORAL HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago DIRECTORES Dra. Dolores Fernández Martínez Dr. Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES PROGRAMA D9AQ - DOCTORADO EN BELLAS ARTES HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago Dirección: Dra. Dolores Fernández Martínez y Dr. Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez Madrid, 2023 Volumen 2 de 2. Tomo I 3 EQUIPO CRÓNICA (1964-1981) Catálogo razonado con citas Vol. 2. Tomo I PINTURA Y DIBUJO POR SERIES 4 ÍNDICE GENERAL Vol. 1. Haya un panorama de ojos abiertos. Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981). Vol. 2. Tomo I. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Pintura y Dibujo por series. Vol. 2. Tomo II. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Obra gráfica y Múltiples. VOLUMEN II TOMO I. PINTURA Y DIBUJO POR SERIES (1964-1981) Criterios de catalogación........................................................................................................................ Manifiesto de Equipo Crónica (1964)..................................................................................................... Período 1964-1966.................................................................................................................................. La recuperación (1967-69)...................................................................................................................... Guernica 69............................................................................................................................................. Autopsia de un oficio (1970-71).............................................................................................................. Policía y Cultura (1971)........................................................................................................................... Serie negra (1972)................................................................................................................................... Retratos, Paisajes y Bodegones (1973)................................................................................................... El Cartel (1973)....................................................................................................................................... Oficio y oficiantes (1973-74)................................................................................................................... La subversión de los signos (1974)........................................................................................................ 1974-1975............................................................................................................................................... Ver y hacer pintura (1975-76)................................................................................................................. Variaciones sobre un paredón (1975-76)................................................................................................ La Trama (1976-77)................................................................................................................................ La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977)............................................. A modo de parábola (1977-78)............................................................................................................... Paisaje urbano (1978-79)....................................................................................................................... Los viajes (1979-80)............................................................................................................................... Crónica de la Transición (1980-81)......................................................................................................... El circo (1981)........................................................................................................................................ El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981)................................................................. Obras sin reproducción.......................................................................................................................... TOMO II. OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLES (1964-1981) Obra gráfica (1965-1981)....................................................................................................................... 886 Múltiples y esculturas (1968-1982)........................................................................................................1055 5 8 9 112 158 181 226 256 294 320 331 351 361 393 431 446 468 527 553 640 737 836 852 877 5 CRITERIOS DE CATALOGACIÓN El Catálogo razonado que presentamos junto a esta tesis, es una recopilación realizada en base a la comparación entre los catálogos más importantes y valiosos que se han hecho sobre Equipo Crónica. Estos son: El catálogo que realizó José Carlos Suárez para su tesis, Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) (Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. Septiembre de 1990), y los realizados por Anne-Michèle Dalmace: Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982) (Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-sep- tiembre de 1988), Equipo Crónica. Catálogo razonado (1ª y 2ª edición. Valencia: IVAM, 2001 y 2002, respectivamente), y Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 (Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo de 2006. Santiago de los Caballeros, Repúbli- ca Dominicana: Centro León. Febrero-marzo de 2007). Hemos completado esta recopilación actualizándola con otros catálogos de exposiciones colectivas y retrospectivas, así como con fotografías propias. Una novedad de este catálogo con respecto a los anteriores, es que aportamos las citas (ref- erencias iconográficas) encontradas, extraídas por Equipo Crónica de la historia del arte y de diversos medios de comunicación, publicidad, revistas, diarios, libros, cómics, etcétera. La idea de incluir las citas la tomamos del catálogo de la exposición Equipo Crónica en la Colec- ción del IVAM comisariada por Facundo Tomás (Equipo Crónica, 2005 b; 2005 c). Apoyándonos en el mismo “síntoma claro de cambio” que advertía Equipo Crónica en su obra a partir de la serie La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977) (Marín, 1981 b: 28), hacemos una diferencia entre los dibujos que realizaron como obra acabada (que hemos colocado junto a la obra pictórica), de los apuntes, bocetos y estudios que le sirvieron para proyectar ciertas obras, que sólo empezó a exponer a partir de 1981 en la galería Maeght de Barcelona, y que en el catálogo hemos situado al final de cada serie o apartado. En cuanto a la ordenación de las obras, nos hemos basado igualmente en las realizadas por los dos principales autores mencionados al principio, dividiéndola en tres grandes bloques: 1. Pintura y Dibujo por series (1964-1981), sobre lienzo, tabla, cartón y papel, e Ilustraciones para libros, revistas y discos. Apuntes, bocetos, y estudios correspondientes. 2. Obra Gráfica (1965-1981), linóleos, tarjetas postales, carteles en offset, serigrafías, y lito- grafías sobre papel, cartulina, cartón y tela. Apuntes, bocetos, y estudios correspondientes. 3. Múltiples y esculturas (1968-1982). Apuntes, bocetos, y estudios correspondientes. En cuanto a su construcción, este catálogo está constituido en base a tres documentos: - Las reproducciones de las obras de Equipo Crónica. - Las citas (referencias iconográficas) en las que se basó Equipo Crónica para cada obra. - La ficha técnica correspondiente a cada obra. En general, el tamaño de las reproducciones no sigue un criterio de escala con respecto a los originales, ni entre las reproducciones y las citas. El tamaño de las reproducciones responde más bien al único criterio de dar importancia a su contenido de cara al lector. Hay muchas obras de las que no disponemos de reproducciones o no las hemos encontrado, éstas también están registradas en el catálogo en un apartado titulado “Obras sin reproduc- ción”. En cuanto al orden en que aparecen reproducidas las obras en el catálogo, hemos tenido en cuenta el de catalogaciones anteriores de manera general, aunque lo hemos transgredido en 6 ocasiones concretas o en determinadas series, en función de lo que nos parecía una mejor comprensión de las obras en su conjunto. En lo que respecta a la ficha técnica que acompaña a cada obra, contiene los siguientes datos, de la siguiente forma: El título o los diferentes títulos por los que se conoce a cada obra en letras mayúsculas, en negrita y en cursiva. En caso de que la obra no tenga título se ha utilizado la fórmula “Sin título”, en letras mayúsculas, en negrita y sin cursiva. La fecha y técnica de realización de la obra, y si existe firma también lo hemos señalado. La Ubicación actual de la obra (Museo o colección pública o privada), y el Número de inventario o registro si lo conocemos. En caso de desconocimiento de la ubicación, lo hemos señalado con la fórmula “Paradero desconocido” en color rojo. En la Obra gráfica y los Múltiples hemos señalado también la ubicación de algunos ejemplares, no de todos. El apartado “Observaciones” contiene datos, comentarios relevantes, o información adicional sobre cada obra. El apartado “Citas” contiene las referencias iconográficas que Equipo Crónica extrajo de difer- entes fuentes para la construcción de cada obra, que además hemos intentado precisar lo más posible, aunque en caso de desconocimiento también lo hemos señalado en color rojo. En el caso de los Múltiples con tirada de ejemplares originales, no hemos separado las citas por ejemplar, sino que las hemos agrupado todas en el apartado “citas”. En el apartado “Exposiciones” indicamos las exposiciones donde se ha mostrado la obra en orden de la más antigua a la más actual. En el apartado “Bibliografía” indicamos dónde aparece reproducida cada obra o se habla es- pecíficamente de ella, en orden de la publicación más antigua hasta la más actual. La biblio- grafía que aparece en el catálogo se corresponde con la del Volumen 1 de esta tesis. De forma general, todo dato, información, palabra o letra que aparece en color rojo en la ficha técnica significa que no la hemos podido corroborar, ya sea porque no hemos encontrado la información o porque tenemos dudas sobre ella. En cualquier caso, también hemos creído necesario registrarla por si puede ser comprobada en el futuro. En las obras del Período 1964-1966 hemos incluido además el apartado “Recursos emplead- os”, en el que indicamos los recursos utilizados por Equipo Crónica en la construcción de cada obra, exhaustivamente estudiados y recopilados en la tesis de Jose Antonio Calderón Blanco (1994), y bien sintetizados por Ricardo Marín Viadel (2002: 32-37). Estos son: 1. “Reproducción”: “es el simple y directo traslado de una fotografía de prensa al cuadro” (Marín, 2002: 32). 2. a. “Reiteración” o “Repetición”: “consiste en repetir un mismo motivo, varias veces, en una misma obra y presenta seis variantes principales” (Marín, 2002: 33). 2. b. “Reiteración descriptiva”: “Los diferentes aspectos de un mismo motivo son presentados sucesivamente de forma fraccionada” (Marín, 2002: 34). 2. c. “Duplicación invertida”: “Un mismo motivo aparece repetido dos veces invirtiendo su sit- uación en el lienzo en simetría especular. En este caso no cambian las figuras ni su tamaño, únicamente varía su disposición” (Marín, 2002: 35). 2. d. “Reiteración y ampliación”: “Un fragmento del motivo principal se repite agrandando pro- gresivamente su tamaño” (Marín, 2002: 35). 2. e. “Reiteración y transformación”: “La figura principal varias veces repetida se transforma, bien de forma repentina o progresiva” (Marín, 2002: 35). 2. f. “Serie truncada”: “Junto a un motivo repetido gran número de veces se intercala otro difer- ente en fuerte contraste con el principal” (Marín, 2002: 35). 3. a. “Distorsión”: “Establece un paralelismo o analogía entre las cualidades morales o sociales de los personajes y su anatomía” (Marín, 2002: 36). Deformación del motivo elegido, según la 7 forma que ésta adquiriera puede presentarse principalmente en las siguientes variantes: 3. b. “Distorsión horizontal”: “las figuras ganan en extensión lo que pierden en altura” (Marín, 2002: 36). 3. c. “Distorsión vertical”: las figuras ganan en altura lo que pierden en extensión (Marín, 2002: 36). 3. d. “Distorsión y reiteración”: “Combinadas para presentar diferentes distorsiones de un mis- mo sujeto, o los grados progresivos de una distorsión” (Marín, 2002: 37). 3. e. “Distorsión y contraposición”: “Una escena no distorsionada se intercala entre los motivos deformados” (Marín, 2002: 37). Tal y como señaló Ricardo Marín Viadel, en las obras del Período 1964-1966 se observa, más o menos, una consecución cronológica en el uso de ciertos recursos, por ejemplo, en los prim- eros meses de 1965 emplearon más la “reproducción”, después la “reiteración”, y en 1966 la “distorsión” (Marín, 2002: 32; Calderón, 1994). A partir de la serie La recuperación (1967- 69), utilizó con profusión el recurso del “trampantojo”, que se convirtió en parte de su acervo pictórico. 8 CARTEL-MANIFIESTO DE EQUIPO CRÓNICA, sin fecha (¿diciembre de 1964?). Offset sobre papel. 50 x 35 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “«Equipo Crónica»: Solbes - Toledo - Valdés”. CITAS: Imagen no identificada de una torreta de extracción petrolífera; Imagen no identificada de una sonrisa que se repite ocho veces intercaladas con las otras imágenes; Imagen no identificada de un soldado con fusil; Imagen no identificada de un encapuchado del Ku Kux Klan; Imagen no identificada de un grupo de nueve ramilletes de flores; Imagen no identificada de la onomatopeya de un disparo “!BANG!”; Imagen no identificada de un personaje duplicado a espejo verticalmente; Imagen no identificada de un hongo de la explosión de una bomba atómica; Imagen no identificada de un paisaje de playa con palmera, mar, sol y velero. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CA- TÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 74 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 37 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 76 (color). 9 PERÍODO 1964-1966 10 NOCHE DE DOMINGO, 1964. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Tríptico. 120 x 80 cm. (cada uno). Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Cada panel fue realizado por un miembro de Equipo Crónica (Valdés, Solbes y Toledo). Esta obra no aparece re- producida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002), en éste último sí viene registrada. CITAS: Imágenes no identificadas de cada uno de los tres paneles del tríptico. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (no aparece reproducida en este catálogo sólo mencionada en la lista final de obras). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Univer- sidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 237 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 593 (no aparece reproducida). 11 Mineros en las huelgas de la minería asturiana en 1962. En: COSTA, Pedro / DA CRUZ, José Ramón. 2006. Los que quisieron matar a Franco [Documental]. Didac Films S. L., TVE y TV3. 94 ‘ [Emisión: 9.5.2019]. ECONOMÍA, 1964. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Según Tomàs Llorens (1967 a: 62), las obras expuestas en el III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España fueron mostradas antes en la exposición del primer intento de formación de Equipo Crónica en el Ateneo Mecantil de Valencia (noviembre de 1964). Según José Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 7), esta obra fue realizada por Rafael Solbes. Esta obra formó parte del conjunto que Equipo Crónica presentó al certamen III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España (Alicante, febrero de 1965), donde se le concedió la medalla de oro ex aecuo. Esta obra no aparece repro- ducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Fotografía de unos mineros en las huelgas de la minería asturiana en 1962 extraída de diario no identificado (aunque esta fotografía o parte de ella aparece en: ANÓNIMO. 1964 c. “España Libre”. Roma: L’Unità. 25 de julio. Pág. 6. Y también en: COSTA, Pedro / DA CRUZ, José Ramón. 2006. Los que quisieron matar a Franco [Documental]. Didac Films S. L., TVE y TV3. 94 min. Emisión: 9.5.2019); Imágenes no identificadas de tres personajes parte inferior de la obra. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Contraposición. EXPOSICIONES: Valencia: Emigración y Turismo, Ateneo Mercantil de Valencia. Noviembre de 1964. Alicante: III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España. Febrero de 1965. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA CERVERA, Vicente. 1965. “Panorama de la actual pintura valenciana”. Madrid: Aulas. Nº 30/31. Pág. 24 (b/n. Reproducida sólo la mitad superior). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Barcelona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Págs. 32-34 (no aparece reproducida pero habla del conjunto del que forma parte la obra en el certamen de Alicante). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Va- lencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 219 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 558 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 7 (b/n). 12 ECONOMÍA o FÁBRICAS o INDUSTRIA, 1964-65. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Según Tomàs Llorens (1967 a: 62), las obras expuestas en el III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España fueron mostradas antes en la exposición del primer intento de formación de Equipo Crónica en el Ateneo Mecantil de Valencia (noviembre de 1964). Esta obra formó parte del conjunto que Equipo Crónica presentó al certamen III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España (Alicante, febrero de 1965), donde se le concedió la medalla de oro ex aecuo. Esta obra no aparece reproducida en: CALVO SERRALLER, F. 1985. Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Imágenes no identificadas de los cuatro personajes, ni de los elementos del fondo. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: Valencia: Emigración y Turismo, Ateneo Mercantil de Valencia. Noviembre de 1964. Alicante: III Salón Nacional de Pintura Caja de Ahorros del Sudeste de España. Febrero de 1965. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Barcelona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Pág. 33 (b/n). LLORENS SERRA, Tomàs. 1965 a. “Estampa Popular de Valencia”. Madrid: Aulas. Nº 26/27. Pág. 32 (b/n. Como autor aparece Valdés). MATEO, José Vicente. 1965. “Una exposición histórica”. Barcelona: Destino. Nº 1437. 20 de Febrero de 1965. Año XXVIII. 2ª Época. Págs. 24-25 (b/n. La obra aparece titulada como Fábricas, y como autor aparece Solbes). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 181 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 42 (color) y 593. 13 SIN TÍTULO, 1964-65. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (2002). CITAS: Imágenes no identificadas de un corazón y una hucha. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición. Retícula 20 cuadrados) y Serie trun- cada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 22 (b/n). 14 K. K. K. o LA MISIÓN, 1964-65. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen de tres personajes que parecen del Ku kux Klan de fotografía no identificada. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Aparece con el título La misión en el nº 2 de la lista de obras expuestas). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 27 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 219 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 13 (b/n. Aparece con el título de K. K. K.). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 44 (color) y 593. 15 DESARROLLO HISTÓRICO o VOLUNTAD DE IMPERIO o PRIMER PLANO, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 200 x 280 cm. Paradero desconocido. CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Símbolo de la cruz gamada o esvástica utilizada por el gobierno alemán nazi del III Reich (1933-1945). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición), y Ampliación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Nº 54. Aparece con el título de Desarrollo histórico). MICHELI, Mario de. 1965 a. “La spietata lucidità di due artisti spagnoli”. Roma: L’Unità. 22 de diciembre. Pág. 8 (b/n). PELLSJŐ, O. 1966. Pág. 183 (b/n). PELLSJŐ, O. 1967. Pág. 183 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 19 (b/n. Aparece con el título de Primer plano). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Ar- tes, enero-febrero de 1975. Pág. 3 (b/n. Aparece cambiado el título con el de la imagen superior). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente 1976 [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pin- tadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 41. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 246 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1983. “El Realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes”. Valencia: Cimal. Nº 18. Pág. 71 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 464. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Uni- versidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 31 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 133 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 49 (color) y 594. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 23 (b/n). Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. Cruz gamada o esvástica nazi (1933-1945). 16 Bandera alemana nazi (1935-45). Imagen del reverso de la obra (Suárez, 1990: vol. 3. Entre págs. 65 y 66). DE NUEVO HOY o EL NEO NAZI, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Díptico. Parte superior (no disponemos de reproducción): 57 x 100 cm. Parte inferior (La reproducción mostrada): 67 x 100 cm. Galería Antonio de Suñer (Madrid). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 3. Entre págs. 65 y 66), “Esta obra es la parte inferior de un díptico, según la referencia que aparece en el reverso. La parte superior ha sido destruida. En ella se repetía la misma imagen deformada de la parte inferior, presentándola en tres estadios de su formación”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Inscripciones en el reverso: “De nuevo hoy EQUIPO CRÓNICA Colóquese así Gracias!” / “Procedencia: Estudio de los artistas, Colección particular, Barcelona. Adquirido en 1990”. CITAS: Imagen no identificada de hombre haciendo el saludo nazi; Banda con la bandera alemana nazi (1935-45). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Distorsión horizontal y diagonal. EXPOSICIONES: Suecia: Museo de Norrköping, 1966. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Entre las págs. 65 y 66 (b/n. Incluye fotografía del reverso de la obra). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 59 (color) y 595. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Sep- tiembre. Pág. 12 (color). 17 LA DEMAGOGIA, 1965. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 70 x 100 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Tomàs Llorens (1972: 13), esta obra está en una colección particular en Italia. CITAS: Imagen de Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del III Reich (1933-1945), de publicación no identificada; Imagen no identificada de unas personas muertas tiradas entre escombros. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición dos veces. División del cuadro en tres partes), y Distorsión verti- cal en las imágenes laterales. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reg- gio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Nº 3). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 13 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 157. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 32. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 256 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 27 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 48 (color) y 594. Joseph Goebbels (¿1933-45?). 18 Joseph Goebbels (¿1933-45?). SIN TÍTULO, 1965. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 70 x 50 cm. Paradero desconocido. Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÒNICA - 65 -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 596), sólo registrada. CITAS: Imagen de Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del III Reich (1933-1945), de publicación no identificada. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición dos veces. División del cuadro en dos partes), y Distorsión verti- cal, horizontal y diagonal. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS SERRA, Tomàs. 1966 a. “Problemes i tendencies de la pintura valenciana actual”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Pág. 27 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 28 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 596. GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 216 (b/n). 19 DEFORMACIÓN PROFESIONAL, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 90 x 130 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Tomàs Llorens (1972: 14), esta obra está en una colección particular en Suecia. La cabeza de este oficial fue utilizada por Manuel Valdés para la realización de un linóleo para Estampa Popular, ver: REVISTA. 1966. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Pág. 96. CITAS: Imagen no identificada de un oficial dando un discurso a gritos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición Descriptiva, 7 veces una misma cita), Duplicación invertida, Distorsión vertical, horizontal, diagonal, y Acercamiento. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de en- ero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (no aparece reproducida sólo mencionada en la lista final de obras expuestas). BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 14 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 5 (b/n. Aparece con el título Deformación profesional I). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 255 (b/n. Aparece con el título Deformación profesional I). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 463. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 12 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 50 (color) y 594. Sin título (1965), Manuel Valdés (linóleo sobre papel). 20 Sin título (1965), Manuel Valdés (linóleo sobre papel). GENERAL o DEFORMACIÓN PROFESIONAL, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Díptico. 101 x 133 cm. (en total). Firmado en el centro “EQUIPO CRÓNICA - 65 -”. Mod- erna Museet (Estocolmo). OBSERVACIONES: La cabeza de este oficial fue utilizada por Manuel Valdés para la realización de un linóleo para Estampa Popu- lar, ver: REVISTA. 1966. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Pág. 96. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1965. Colección Olaf Olsson, 1966. Donado en 1988”. Los dos paneles de este díptico aparecen colocados en distinta posición en las reproducciones de esta obra en los catálogos: Equipo Crónica, 2002 a: 51, y Equipo Crónica, 2015: 18. CITAS: Imagen no identificada de un oficial dando un discurso a gritos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición Descriptiva, 7 veces una misma cita), Duplicación invertida, Distorsión vertical, horizontal, diagonal, y Acercamiento. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). Suecia: Museo de Norrköping, 1966 (Itinerante). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1966. Suecia: Museo de Norrköping 1966 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 33. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 19. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 76 (color) y 213. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 43. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 8. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 12 (b/n). CALDERÓN BLANCO, José Antonio. 1994. Análisis de la retórica de la imagen en la obra del Equipo Crónica [Tesis doctoral]. Lejona (Bilbao): Universidad de País Vasco. Facultad de Bellas Artes. Abril. Pág. 454 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 51 (color) y 594. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 22 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 18 (color). 21 Marcello Mastroianni en la película La víctima número diez (Elio Petri, 1965) (Triunfo: Nº 168. Año XX. Madrid. 21/8/1965. Pág. 51). EL CONFIDENTE o EL DELATOR, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 100 x 140 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 8), este cuadro está en una colección particular en Valencia. CITAS: Marcello Mastroianni en la película La víctima número diez (Elio Petri, 1965) (Triunfo: Nº 168. Año XX. Madrid. 21/8/1965. Pág. 51). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Duplicación invertida. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de en- ero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 581 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 1 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 246 (b/n) y 247. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 8 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 44 (b/n) y 593. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 33 (b/n). 22 SIN TÍTULO, ¿1964-65?. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 70 x 100 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 593), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1966”. CITAS: Imagen no identificada de caza norteamericano; Imagen no identificada de unas personas muertas tiradas entre escom- bros (Ver obra: La demagogia, 1965). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición Descriptiva, 8 veces una misma cita), Duplicación y Cuadrupli- cación invertidas, y Serie truncada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 593 (color). 23 BOMBARDEO, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 100 x 70 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Imagen no identificada de unas bombas; Imagen no identificada de una población desde un punto de vista cenital. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción ¿y Contraposición?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (esta obra no aparece reproducida en este catálogo sólo registrada en la lista final de obras). BIBLIOGRAFÍA: ANÓNIMO. 1967 a. “Tres exposiciones en San Sebastián. El Equipo Crónica en Galería Baradiarán”. San Sebastián: La voz de España. Nº 9371. Año XXXII. 19 de Febrero. Pág. 19 (La obra no aparece reproducida sólo descrita). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 42 (color) y 593. 24 BOMBA ATÓMICA, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre papel. 70 x 100 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 593), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1965”. CITAS: Imagen no identificada del hongo dejado por la explosión de una bomba atómica; Imagen no identificada de una multitud de personas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Contraposición. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 43 (color) y 593. 25 26 METAMORFOSIS DEL PILOTO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 53,5 x 53,5 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA - 66”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1990.018. AÑO DE INGRESO: 1990. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección par- ticular, Madrid, 1967. Adquirido en 1990”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 16.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un piloto; Imagen no identificada de un perro. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición en 4 rectángulos), y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 b. Equipo Crónica. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNI- CA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Con- temporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisi- ciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1967 b. Equipo Crónica [Catálogo]. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo. Por- tada (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 7 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 160. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 7 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 256 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Cien- cias Humanas. Pág. 463. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 19. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano et al. 1989. Pág. 77. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 43. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 77 (color) y 213. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 29 (b/n). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 209 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 53 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 27 (color). CATÁLOGO. 2003 b. De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols. Suiza: Fondation Pierre Gianadda. Del 31 de enero al 9 de junio. Págs. 174 (color) y 236 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 122 (color), 123 y 258. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 122 (color), 123 y 258. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 16 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 81 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 17 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 109 (color) y 256 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 49 (color), 109 (color) y 213 (b/n). 27 Soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965 (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 51). IRRACIONALISMO o DESFILE, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 100 x 80 cm. Paradero desconocido. CITAS: Soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965 (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 51). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Reiteración (Repetición, 3 veces de una misma cita). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Nº 11). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 14 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 2 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 242 (b/n) y 243. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 582 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 14 (b/n. Aparece con el título El desfile). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 45 (b/n) y 593. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 26 (color). 28 Soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965 (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 51). SIN TÍTULO, 1965. Período 1964-1966. Tinta sobre papel. 57 x 46 cm. Colección particu- lar. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Soldados españoles en el desfile de la victoria del 9 de mayo de 1965 (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 51). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Reiteración (Repetición, 3 veces de una misma cita). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 31 (color) y 152. 29 Un marine en Santo Domingo en la Segunda ocupación de la República Dominicana (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 25). MARINE o LA AMETRALLADORA, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 140 x 100 cm. Paradero desconocido. CITAS: Un marine en Santo Domingo en la Segunda ocupación de la Reppública Dominicana (Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 25). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Reiteración descriptiva (Repetición, 4 veces de una misma cita). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Aparece con el título de Ma- rines). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 15 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 4 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1976. Madrid (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Cien- cias de la Educación. Págs. 223 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 10 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 46 (color) y 594. 30 GAS o LAS CARETAS, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 140 x 100 cm. Paradero desconocido. CITAS: Tropas norteamericanas en la guerra de Vietnam (Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3/4/1965. Págs. 20 y 21). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Reiteración descriptiva (Repetición, 2 veces de 2 imágenes distintas). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Nº 65. Aparece con el título de Gas 65). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 16 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 245. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 11 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 46 (color) y 594. Tropas norteamericanas en la guerra de Vietnam (Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3/4/1965. Págs. 20 y 21). 31 DESPUÉS DE LA ACCIÓN o LA APROXIMACIÓN o EL ACERCAMIENTO, 1965. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 70 x 100 cm. En la versión vertical firmado en el cuadro del medio derecha “EQUIPO CRÒNICA 65”. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra aparece en dos versiones, vertical (Llorens, 1966 a: 27) y horizontal (LLorens, 1972: 15; 1974: 3). Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 594), sólo registrada. CITAS: Imagen no identificada de tres soldados llevando el cuerpo de una persona. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición), y Ampliación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n). LLORENS SERRA, Tomàs. 1966 a. “Problemes i tendencies de la pintura valenciana actual”. Valencia: Suma y Sigue del arte contemporáneo. Nº 9/10. Marzo. Pág. 27 (b/n. Versión vertical). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 15 (b/n. Versión horizontal de la obra. Aparece con el título de El acercamiento). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 3 (b/n. Versión horizontal. Aunque aparece cambiado con otro título, la obra aparece con el título de El acercamiento). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n. Versión horizontal). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y So- ciedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 32. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 247 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 32 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 594 (no aparece reproducida). Versión vertical (Llorens, 1966 a: 27). Versión horizontal (Llorens, 1972: 15; 1974: 3). 32 LA AMETRALLADORA, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre cartón. 60 x 60 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 596), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1967. Galería Benassar, Palma de Mallorca. Adquirido en 1999”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 599), sólo registrada. CITAS: Imagen no identificada de un soldado norteamericano con metralleta; Bandera de Estados Unidos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: Sagunto: 1967. EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Va- lencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. Valencia: Galería Val i 30, 1989. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Te- sis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 49 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 26 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 596 (no aparece reproducida). Bandera de Estados Unidos Sin título (1967), Joan Antoni Toledo (García Cervera, 1967 b: 44). 33 DEFORMACIÓN PROFESIONAL II, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 70 x 70 cm. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÒNICA - 66”. Museo Na- cional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: DE01357. AÑO DE INGRESO: 1999. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595-596), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1967. Colección particular. Adquirido en 1999”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/deformacion- profesional [Fecha de consulta: 16.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un soldado norteamericano con metralleta; Bandera de Estados Unidos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición en 6 rectángulos y 1 cuadrado, trenzados), Transformación, Distorsión vertical y horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. París: XVIII Salon de la Jeune Peinture, Museo de Arte Moderno de la Villa de París, 1967. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre de 1967. Valencia: Galería Val i 30, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1967 b. “Noticiari”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 11. Año IX. 15 de noviembre. Pág. 79 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 5 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo (b/n. Aparece un detalle del cuadro). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Mont- aigne. Págs. 159 y 162. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 254 (b/n) y 256. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doc- torado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 464, 465 y 469. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 48 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 61 (color), 595 y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 34. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 21 (color) y 256 (b/n). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 335 (color). 34 VIETNAM, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 75 x 101 cm. Firmado en el centro “EQUIPO CRÒNICA - 66”. Colección particular (Fran- cia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Colección particular, Valencia, 1966. Adquirido en 1972”. CITAS: Imágenes no identificadas de varias personas vietnamitas y soldados norteamericanos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración descriptiva y combinada, y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiem- bre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 17. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 42. DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París- Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 80 (color) y 213. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 51 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 60 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 27 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 69 (color) y 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 69 (color) y 131 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Ar- royo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 12 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 26 (color). https://riunet.upv.es/ handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 113 (color). 35 Boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes (Triunfo: Nº 199. Año XXI. Madrid. 26/3/1966. Págs. 26 y 27). SIN TÍTULO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tablero de fibras montado sobre bastidor. 55 x 74 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1967”. Ver: https:// www.mutualart.com/Artwork/Untitled/65099A17EED58E24 [Fecha de consulta: 16.2.2023]. CITAS: Boinas verdes destinados en Vietnam con un lanzacohetes (Triunfo: Nº 199. Año XXI. Madrid. 26/3/1966. Págs. 26 y 27); Imagen no identificadas de un grupo de personas reunidas alrededor de una gran mesa. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 62 (color) y 596. 36 EL TIGRE DE PAPEL o TEMA OBLIGADO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 80 x 60 cm. Colección Tati Álvarez (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595-597), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artis- tas, Valencia. en 1995”. La diferencia entre las dos versiones de esta obra, a parte de su tamaño y tipo de soporte, es que en esta versión el tigre tiene un lunar en la comisura de la boca, en la otra no tiene. CITAS: Anuncio con una imagen del cómic El hombre enmascarado de Lee Falk (Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15/10/1966. Pág. 70); Imagen no identificada de un grupo de siete soldados norteamericanos de frente. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. París: XVIII Salon de la Jeune Peinture, Museo de Arte Moderno de la Villa de París, 1967. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre de 1967. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS SERRA, Tomàs. 1967 a. “El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia”. Valencia: Hogar y Arqui- tectura (Suplemento). Nº 72. Septiembre-octubre. Pág. 61 (b/n). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1967. “Las exposiciones. Equip Crónica en Aixela”. Barcelona: Destino. Nº 1578. Año XXX. 4 de Noviembre. Pág. 62 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Bar- celona: Gustavo Gili. Pág. 22 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 8 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. Madrid, 1976 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Real- ismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Cien- cias de la Educación. Pág. 259. PARENT Y PERROT, R. 1983. Pág. 64 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 604 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 52 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (b/n). Anuncio con una imagen del cómic El hombre enmascarado de Lee Falk (Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15/10/1966. Pág. 70). 37 EL TIGRE DE PAPEL, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 140 x 100 cm. Colección Saúl Beverina, Italia. Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA-66”. OBSERVACIONES: Esta versión de la obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Dalmace (2002: 597), “Adquirido directamente del estudio de los artistas, en 1973”. Para ver la diferencia de esta obra con respecto a la otra versión, mirar que en esta versión el tigre no tiene un lunar en la comisura de la boca (a la derecha), mientras que en la otra sí. Además las dimensiones de ambas versiones son diferentes. CITAS: Detalle del tigre tomado del anuncio con una imagen del cómic El hombre enmascarado (1936, Lee Falk) extraído de la revista: Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15/10/1966. Pág. 70. Falta otra cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 121 (color).BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 73 (color) y 597. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 121 (color). Anuncio con una imagen del cómic El hombre enmascarado de Lee Falk. Triunfo: Nº 228. Año XXI. Madrid. 15/10/1966. Pág. 70. 38 El Ché Guevara muerto, 1960, fotografía de ¿Leandro Katz? LOS IMPACTOS, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 100 x 90 cm. Colección privada (Italia), aunque OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3 Pág. 58), “LOCALIZACIÓN: Galería Il Girasole, Milán (Italia)”. CITAS: El Ché Guevara muerto, 1965, anónimo, extraída de la revista Triunfo: Nº 168. Año XX. Madrid. 21/8/1965. Pág. 51. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 23 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956- 1974 [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 162. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 263. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 34. I. R. 1982. “El Equipo Crónica: un estudio radical de la sociedad y el arte”. Madrid: Combate. Año IX. Nº 257. 29 de enero. Pág. 11. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 467. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 58 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 67 (b/n) y 598. LACRUZ NAVAS, Javier. 2006 a. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. 1ª edición. Zaragoza: Mira Editores. Enero. Pág. 39 (b/n. Reproducido parcialmente detrás de Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 122 (color). 39 ALGO PASA EN EL TERCER MUNDO, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Val i 30. Adquirido en 1967”. CITAS: Regulares del ejército yemenita, extraídos de la revista Triunfo: Nº 258. Año XXII. Ma- drid. 13/5/1967. Págs. 44 y 45; Guerrero heróico, Ché Guevara (1960), Alberto Korda; Rebelde nigeriano (Ibo) capturado por tropas gubernamentales cerca del río Oluwa, extraído de la revista Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Págs. 12 y 13. También en: Triunfo: Nº 300. Año XXII. Madrid. 2/3/1968. Pág. 24; Beduino con una torre de vigilancia de origen portugués en el Golfo pérsico al fondo, extraído de la revista Triunfo: Nº 267. Año XXII. Madrid. 15/7/1967. Pág. 31. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1967 b. “Noticiari”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 11. Año IX. 15 de noviembre. Pág. 79 (no aparece reproducido sólo nombrado). EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de mar- zo de 1968 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 261. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 260 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 61 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 70 (b/n) y 598. LACRUZ NAVAS, Javier. 2006 a. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. 1ª edición. Zaragoza: Mira Edi- tores. Enero. Pág. 39 (b/n. Reproducido parcialmente). 40 Rebelde nigeriano (Ibo) capturado por tropas gubernamen- tales cerca del río Oluwa. Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Págs. 12 y 13. También en: Triunfo: Nº 300. Año XXII. Madrid. 2/3/1968. Pág. 24. Guerrero heróico, Ché Guevara, 1960, Alberto Korda. Regulares del ejército yemenita. Triunfo: Nº 258. Año XXII. Madrid. 13/5/1967. Págs. 44 y 45. Beduino con una torre de vigilancia (al fondo) de origen por- tugués, en el Golfo Pérsico. Triunfo: Nº 267. Año XXII. Madrid. 15/7/1967. Pág. 31. 41 Martirio de San Felipe, 1639. José de Ribera. Obra en color (Alonso de los Ríos, 1969: 12). Unos soldados británicos del regimiento de fusileros llevando detenido a un manifestante proyemenita (En 1967 Yemen alcanzó la independencia). Triunfo: Nº 254. Año XXII. Madrid. 15/4/1967. Pág. 41. LA NOTICIA, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 120 x 140 cm. Según Dalmace (2002: 596), “Destruido”, según José Carlos Suárez (1990: vol.3. Pág. 50), en “Paradero desconocido”. OBSERVACIONES: Ver la obra colgada en la exposición del Equipo Crónica en la Galería Val i 30 en diciembre de 1968 en: Alonso de los Ríos, 1969: 12. CITAS: Fotografía de unos soldados británicos del regimiento de fusileros llevando detenido a un manifestante proyemenita (En 1967 Yemen alcanzó la independencia), en la revista Triunfo: Nº 254. Año XXII. Madrid. 15/4/1967. Pág. 41. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Contraposición (Comparación). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 12 (color) (aparece la obra colgada en la galería en una de las fotografías). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 22 (b/n). MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259, 270, 289 (b/n) y 290. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 50 (b/n). DALMACE-ROGNON, Annie Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Págs. 67 (b/n) y 596. 42 Felipe IV a caballo, 1635 ca. Velázquez. Calle de caballeros, 1966. Francisco Jarque. EL BALCÓN, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 70 x 70 cm. Colección particular, París. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 56), “Existe otro cuadro realizado en 1968 que lleva el mismo título y con el que guarda gran parecido, aunque existen variaciones iconográficas, de tamaño y soporte”. CITAS: Felipe IV a caballo (1635 ca.), Velázquez. Fotografía Calle de caballeros (1966), Francisco Jarque. Faltan las demás citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. Portada (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiv- iteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 8 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 7 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 268. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 41. CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Va- lencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 61 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 56 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 598 (b/n). 43 Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, a caballo, 1636 ca. Velázquez. La rendición de Breda o Las lanzas, 1635 ca. Velázquez. EL BALCÓN II, 1968. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 99 x 89 cm. Colección Manuel Monleón, Valencia. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 69), “Existe otro cuadro realizado en 1966 que lleva el mismo título y con el que guarda gran parecido, aunque existen variaciones iconográficas, de tamaño y soporte”. CITAS: Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, a caballo (1636 ca.), Velázquez. La rendición de Breda o Las lanzas (1635 ca.), Velázquez. Fotografía Calle de caballeros (1966), Francisco Jarque. Faltan las demás citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1968. L’Art vivant 1965 - 1968. Saint Paul de Vence (Francia): Fundación Maeght. Del 13 de abril al 30 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1968. L’Art vivant 1965 - 1968. Saint Paul de Vence (Francia): Fundación Maeght. Del 13 de abril al 30 de junio (no aparece reproducido sólo en una ficha técnica con el nº 62). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 83 (color) y 213. EQUIPO CRÓNICA. 1989. Equip Crònica 1965-1981 [Invitación]. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio (la obra aparece con un lápiz marca Alpino encima). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 69 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 72 (color) y 598. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 36 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 118 (color). Calle de caballeros, 1966. Francisco Jarque. 44 Bandera de Estados Unidos de 1912 a 1959, con 48 estrellas. STEEL PIKE o MANIOBRAS CONJUNTAS, 1964-65. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), 300 x 200 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra aparece registrada en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 595), pero no aparece reproducida. Según José Carlos Suárez (1990: 6), esta obra es un “Fragmento (de un tríptico), realizado por M. Valdés. Originalmente se llamó Steel Pike, ya que hacía referencia a unas maniobras conjuntas entre España y Estados Unidos denominadas ‘Punta de lanza’”. CITAS: Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (1862), Dióscoro Teófilo Puebla y Tolín. Óleo sobre lienzo. 330 x 545 cm. Museo del Prado. Nº de Inv.: P006766. Bandera de Estados Unidos con 48 estrellas de 1912 a 1959. Falta concretar cita de Superman. RECURSOS EMPLEADOS: Composición con 8 rectángulos. Reproducción narrativa y Transformación. EXPOSICIONES: XVI Salon de la Jeune Peinture, Animation, Recherche, Confrontation, ARC 1. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Enero de 1965. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Bar- celona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Pág. 34 (no aparece reproducida, pero hace una descripción escrita de la obra, según la cual, la imagen que disponemos es sólo una parte de la obra). LLORENS, T. 1972. Pág. 30. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valen- cia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 221 (b/n), 251 y 253. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985. ESPAÑA. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 563 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 6 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 595 (no aparece reproducida, sólo registrada). Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (1862), Dióscoro Teófilo Puebla y Tolín. Superman joins the army, 1919. Nº 133. DC Comics 45 ¡HA LLEGADO SU EXCELENCIA!, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Díptico. 100 x 140 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no viene registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición de 7 imágenes rectangulares irregulares. Reproducción narrativa y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966 (no aparece reproducida, sólo nombrada en la lista final con el nº 47). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 50 (b/n) y 594. 46 Hombres comiendo chuletas y chill en Washington, costumbre típica de Texas. Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 65. EL BANQUETE, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594), esta obra es un díptico. 140 x 100 cm. Para- dero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece ni registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Una mujer mirando y los hombres comiendo chuletas y chill en Washington, costumbre típica de Texas, fotografía extraída de: Triunfo: Nº 154. Año XX. Madrid. 15/5/1965. Pág. 65. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Reiteración/Repetición y Ampliación (tipo 4). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). Portada (b/n) (aparece en el nº 33 de la lista final de obras expuestas). PELLSJÖ, O. 1967. Pág. 7 (reproducido en b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 47 (b/n) y 594. 47 LA PISCINA, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594) esta obra mide 80 x 100 cm., y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 32) mide 130 x 90 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: En el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 594) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición de 4 rectángulos. Reproducción, Transformación (tipo 5), y Repetición / Reiteración (tipo 6) Serie truncada. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Te- sis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 239, 247 y 249. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 17 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 594. 48 EL HONORABLE o EL INQUISIDOR, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: Norrköping Museum, Suecia, 1966. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 58 (color) y 595. 49 OFICINA SINIESTRA, 1965. Período 1964-1966. Técnica desconocida. 70 x 110 cm. Galería Fernando Latorre, Madrid. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Contraposición. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo (color). 50 EL CHALECO, 1965-66. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594) esta obra mide 80 x 100 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: En el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 595) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomás. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 13 (b/n). MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universi- dad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 239, 247 y 263. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 40 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 595 (sólo aparece registrada, no reproducida). 51 EL PARLAMENTO o LAS CORTES, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 60 x 60 cm. Colección particular, Madrid. CITAS: Faltan todas las citas. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597-598), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 55), “Colección Eduardo Arroyo, París”. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: XVIII Salon de la Jeune Peinture. 1967. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 8 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO DE MADRID, 1976, (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 469. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 55 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (b/n) y 598. 52 LOS IMPORTANTES, 1966. Período 1964-1966. Según Michèle Dalmace (2002: 596) esta obra es un gouache sobre papel, y según José Carlos Suárez (1990: Vol.3. Pág. 35) es un gouache sobre táblex. 48 x 56 cm. Paradero desconocido. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión vertical y diagonal. BIBLIOGRAFÍA: DYCKES, William. 1966. Spanish Art Now. Madrid: William Dyckes. Noviembre. Pág. 23 (b/n). SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 35 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 596 (b/n) 53 ALTA SOCIEDAD, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 70 x 100 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid. Nº DE REGISTRO: AD06607. AÑO DE INGRESO: 2012. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Estudio de los artistas, Valencia. Galería La Pasarela, Sevilla, 1966. Adquirido en 1967”. Antes de 2012 esta obra perteneció a la Colección Vega Mc Veagh, Madrid (Dalmace, 2002: 596). Esta obra no aparece reproducida en: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Distorsión vertical. EXPOSICIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Sevilla, 1967, Galería La Pasarela”. CATÁLOGO. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería de arte contemporáneo La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. Según Dalmace (2002: 596), “Londres, 1975”. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería de arte contemporáneo La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre de 1969 (b/n) (aparece en la lista de obras con el nº 34). GASSIOT-TALABOT, Gerald. 1969. “Pouvoir de l’image: Saul, Genoves, Groupe Cronica”. París: Opus International. Nº 15. Diciembre. Pág. 33 (b/n). Según Dalmace (2002: 596): BOZAL, V. 1969. DYCKES, W. 1975 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Va- lenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 254 (b/n) y 256. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 36 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 66 (color) y 596. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/alta-sociedad [Fecha de consulta: 18.4.2022]. 54 EL BAILE DE LAS DEBUTANTES o BAILE EN CASA DE PILATOS, 1966. Período 1964-1966. Esmalte sobre táblex. 60 x 80 cm. Según CATÁLOGO (2016 a: 96) esta obra pertenece a la colección de Guillermo de Osma, Madrid. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1967. Adquirido en 1968”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace-Rognon (2002: 596) sólo registrada en un ficha técnica. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Obra formada por una cuadrícula de 12 cuadrados. Reproducción, Transformación, Distorsión horizon- tal y vertical. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiem- bre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 45 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 596 (no aparece reproducida sólo registrada en un ficha técnica). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 120 (color). 55 Amintore Fanfani, que era entonces Ministro de exteriores italiano (Partido Demócrata Cristiano), y su esposa. Triunfo: Nº 188. Año XX. Madrid. 8/1/1966. Pág. 44. DEMOCRACIA, 1966. Período 1964-1966. Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Fotografía de Amintore Fanfani, que era entonces Ministro de exteriores italiano (Partido Demócrata Cristiano), y su es- posa, extraída de la revista Triunfo: Nº 188. Año XX. Madrid. 8/1/1966. Pág. 44. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: XVIII Salon de la Jeune Peinture. 1967. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. BIBLIOGRAFÍA: XVIII Salon de la Jeune Peinture. 1967. Museo de Arte Moderno de la Villa de París (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 64 (b/n) y 596. 56 LA FILA o AUTORIDADES, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 65 x 85 cm. Colección particular, Madrid. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1967”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo del Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 56 (color) y 595. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 20 (color). 57 SIN TÍTULO, 1965. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 50 x 70 cm. Firmado en el lado derecho “EQUIPO CRÒNICA - 65 -”. Institut Valencià d’ Art Modern (IVAM). Donación José Huguet y Catherine Baudin. Nº DE REGISTRO: 2006.091.006 13242 EQUIPO CRÓNICA. OBSERVACIONES: Fue la portada de la revista Suma y Sigue nºs. 9-10. Valencia, marzo de 1966. CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no aparece reproducida en el díptico). BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1966. Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: Nºs 9-10. Marzo. Portada (color). MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 23 (b/n). DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 56 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 28 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2006. Equipo Crónica. Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Págs. 32 (color) y 152. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 106 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 107 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valen- cia: Universitat de Valencia. Institució Alfons el Magnànim. Pág. 124 (color). Portada de la revista Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Nº 9/10. Valencia. Marzo. 1966. 58 LA CINTA, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 65 x 94,8 cm. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Firmado en la esquina inferor derecha “EQUIPO CRÒNICA - 66”. Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.014 1769 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Estudio de los artistas, Valencia. Andreu Alfaro, Valencia, 1967”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 65 (color) y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Mu- seo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 128 (color), 129 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 128 (color), 129 y 259. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 117 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 81 (color) y 195 (color). 59 Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio a Jesús Aparicio Bernal, director general de Radiodifusión y televisión, en la gala del 14/12/1965. Triunfo: Nº 186. Año XX. Madrid. 25/12/1965. Pág. 71. LA BANDEJA, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 53 x 72 cm. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.013 1770 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Estudio de los artistas, Valencia. Andreu Alfaro, Valencia, 1967”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Fotografía de Fraga Iribarne (Ministro de Información y Turismo) imponiendo una medalla de la Agrupación Sindical de Radio a Jesús Aparicio Bernal (Director general de Radiodifusión y televisión) en la gala del 14 de diciembre de 1965, extraída de la revista Triunfo: Nº 186. Año XX. Madrid. 25/12/1965. Pág. 71. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 66 (color) y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 44 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 44 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 110 (color). 60 RETABLO, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Anne Michèle Dalmace (2002: 594) da dos diferentes medidas de esta obra: por un lado, 76 x 57 cada panel, y 132 x 114 cm completo; por otro, “Cuadro formado por cuatro paneles de 60 x 40 cm; expuestos como obras independientes”. Colección particular. OBSERVACIONES: Anne Michèle Dalmace (2002: 594) señala: “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Distorsión horizontal, y Contraposición. EXPOSICIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594), “Barcelona, 1966, Colegio de Arquitectos, reproducido en blanco y negro”, aunque no hemos encontrado ninguna referencia de esta exposición ni de esta obra en ella. CATÁLOGO. 1966. Pintura y Escultura valencianas. Valencia: Colegio de Arquitectos. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1967 b. Equipo Crónica. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo (según Anne Michèle Dalmace: 594 se muestra esta obra en esta exposición pero no aparece repro- ducida en este catálogo). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1966. Pintura y Escultura valencianas. Valencia: Colegio de Arquitectos. Junio (b/n). ANÓNIMO. 1967 a. “Tres exposiciones en San Sebastián. El Equipo Crónica en Galería Baradiarán”. San Sebastián: La voz de España. Nº 9371. Año XXXII. 19 de Febrero. Pág. 19 (b/n) (sólo aparece reproducida la imagen del industrial, la que está abajo a la derecha). GARCÍA CERVERA, Vicente. 1967 b. “Recapitulación de la actividad artística en Valencia”. Valencia: Suma y Sigue del Arte Contemporáneo. Primer Trimestre. Pág. 44 (b/n). CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 56. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plás- tica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 48 (b/n) y 594. 61 DEFORMACIÓN PROFESIONAL o METAMORFOSIS, 1965. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594) es una técnica mixta sobre lienzo, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 30) es un acrílico sobre táblex. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 593) esta obra mide 200 x 280 cm., y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 32) mide 260 x 300 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: - CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Retícula de ocho rectángulos, Reproducción, Reiteración / Repetición, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 e. XIV Premio Lissone Biennale internazionale di pittura. Lissone (Italia): Museo Civico. Del 17 al 31 de octubre (b/n) [a pie de foto aparece el nombre “Juan Antonio Toledo”). EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966 (no aparece reproducido en el catálogo). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 20 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 6 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 256 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 30 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Págs. 49 (b/n) y 594. 62 LATIFUNDIO, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 200 x 140 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reg- gio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (no aparece reproducida en el catálogo, sólo registrada en la lista final de obra expuestas en el nº 37). CATÁLOGO. 1965 e. XIV Premio Lissone Biennale internazionale di pittura. Lissone (Italia): Museo Civico. Del 17 al 31 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 e. XIV Premio Lissone Biennale internazionale di pittura. Lissone (Italia): Museo Civico. Del 17 al 31 de octubre (en este catálogo se adjudica la autoría de la obra a Manuel Valdés). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Págs. 42 (color) y 593. 63 LA NOTICIA o MARCA, 1964-65. Período 1964-1966. Técnica mixta sobre táblex. 200 x 300 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra fue realizada por Manuel Valdés. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Cuadrícula con 96 rectángulos cada uno dividido en diagonal, lo que convierte a cada uno en dos triángulos en los que se intercalan motivos de la cabecera del diario deportivo Marca con titu- lares e incluso con texto. Y en el otro triángulo se intercalan motivos de futbolistas. Pero en dos cuadrados los módulos triangulares cambian afectando a la estructura modular de cuatro cuadrados, en ellos aparece la frase que se repite en cuatro de los triángulos de estos módulos: “1964 Valencia 21.500 emigrantes”. Reproducción, Repetición / Reiteración descriptiva (tipo 2), Repetición Serie truncada (tipo 6) y Transformación. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 a. MAN 65 (Muestra de Arte Nuevo 65). Ciclo Arte de Hoy. Barcelona: Cír- culo Artístico de Sant Lluc. Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Barcelona. Sala Municipal de exposiciones, recinto del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Del 5 al 21 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 a. MAN 65 (Muestra de Arte Nuevo 65). Ciclo Arte de Hoy. Barcelona: Cír- culo Artístico de Sant Lluc. Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Barcelona. Sala Municipal de exposiciones, recinto del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Del 5 al 21 de marzo. Pág. 39 (b/n). CIRICI- PELLICER, Alexandre. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Barcelona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Pág. 34 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1966. Pág. 31. LLORENS, Tomàs. 1971. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 222, 250 (b/n) y 251. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 15 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Va- lencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 54 (b/n) y 595. Cabecera del diario deportivo MARCA (1938-actualidad). 64 LOS INGREDIENTES o EL CASO, 1965. Período 1964-1966. Técnica mixta sobre táblex. 200 x 300 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra fue realizada por Rafael Solbes. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en 30 rectángulos combinada de Reproducciones descriptivas con Repetición / Reiteración (tipo 1), y Transformación. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 a. MAN 65 (Muestra de Arte Nuevo 65). Ciclo Arte de Hoy. Barcelona: Cír- culo Artístico de Sant Lluc. Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Barcelona. Sala Municipal de exposiciones, recinto del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Del 5 al 21 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 a. MAN 65 (Muestra de Arte Nuevo 65). Ciclo Arte de Hoy. Barcelona: Cír- culo Artístico de Sant Lluc. Excmo. Ayuntamiento y Excma. Diputación Provincial de Barcelona. Sala Municipal de exposiciones, recinto del Antiguo Hospital de la Santa Cruz. Del 5 al 21 de marzo. Pág. 29 (b/n). CIRICI-PEL- LICER, Alexandre. 1965 a. “Segon front a València: Solbes, Valdés, Toledo”. Barcelona: Serra d’Or. Año VII. Nº 4. Abril. Págs. 32 (b/n) y 34. LLORENS, Tomàs. 1971. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 222, 250 (b/n) y 251. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 16 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 54 (color) y 595. Cabecera del diario de sucesos EL CASO (1952-1997). 65 S. A. STUTTGART o EMIGRACIÓN, 1964-65. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Ricardo Marín (2002: 35) llama a esta obra “Emigración”. Esta obra no aparece ni registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Cuadrícula de 20 rectángulos. Reproducción, Transformación, Repetición / Reiteración (tipo 6), Serie truncada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 20 (b/n). 66 EMIGRACIÓN o EMIGRANTES, 1965. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594) es acrílico sobre tabla, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 9) es un acrílico sobre tela. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 593) esta obra mide 140 x 100 cm., y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 9) mide 100 x 80 cm. Paradero desconocido. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en 3 rectángulos. Reproducción, Transformación y Reiteración / Repetición Descriptiva (tipo 2). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. PELLSJÖ, O. 1967. Pág. 7 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 12 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964/1974. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura. Octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura. Diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes. Enero-febrero de 1975. Pág. 1 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 157. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 247. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1983. El Realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes. Valencia: Cimal. Nº 18. Pág. 70 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 3. Pág. 9 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 44 (b/n) y 594. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 21 (color). 67 SIN TÍTULO, 1964-65. Período 1964-1966. Medidas y técnica desconocidas. Firmado en el lateral derecho en el medio “EQUIPO CRÓNICA”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Reproducción extraída de la página web de Todocolección. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. 68 EL DISPARO o EL ATENTADO, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 60 x 60 cm. Paradero desconocido. CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Composición con 49 cuadrados. Reproducción, Transformación y Reiteración / Repetición (tipo 1), Ampliación (tipo 4) y Serie Truncada (tipo 6). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 b. Equipo Crónica. San Sebastián: Galería Barandiarán. Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: ITURBI, Juan J. 1967. “Exponen en Galerías Barandiarán. Dos muchachos valencianos creadores de un estilo pictórico revolucionario. El equipo ‘Crónica’ relata la crónica de la realidad”. San Sebastián: Unidad. 22 de febrero. Pág. 2 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Uni- versidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 26 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 54 (color) y 595. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Fundación Bancaja. Sala Bancaja San Miguel. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 14. 69 SIN TÍTULO (EL INDUSTRIAL), 1967. Período 1964-1966. Tinta, gouache y collage sobre papel. 46 x 33 cm. Institut Valencià d’ Art Modern (IVAM). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann en 1988. Nº DE REGISTRO: 1988.002.006 1774 EQUIPO CRÓNI- CA. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido por Andreu Alfaro, 1967. Donado en 1988”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el ca- tálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El personaje corresponde a la fotografía de Bruce Reynolds, un miembro de una banda inglesa de ladro- nes, extraída de la revista Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. Faltan más citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valen- cia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no aparece reproducida). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Portada (b/n) (reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 78 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 45 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 45 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica [Catálogo]. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 111 (color). Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones. Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. 70 EL ATENTADO, 1966. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 596) esta obra es un gouache sobre papel, según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 38) es un acrílico sobre táblex. 60 x 60 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 596) esta obra está en una colección particular, y según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 38) está en paradero desconocido. OBSERVACIONES: - CITAS: La dos imágenes superiores corresponden a la fotografía de Bruce Reynolds, un miembro de una banda inglesa de ladrones, extraída de la revista Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en 4 cuadrados. Reproducción, Repetición / Reiteración y Transfor- mación (tipo 5). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre (b/n). LLORENS, Tomàs. 1966. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 252 (b/n) y 253. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Re- cherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 466, 469 y 470. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 38 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 64 (color) y 596. Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones. Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. 71 CLASE MEDIA ACOMODADA o TODOS QUEREMOS UN SEAT 600, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 100 x 150 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 37), “En Lloréns, T. (1967), aparece con el título Todos queremos un Seat 600”. CITAS: La imagen inferior corresponde a la fotografía de Bruce Reynolds, un miembro de una banda inglesa de ladrones, extraída de la revista Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. EQUIPO CRÓNI- CA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre (b/n). LLORENS, T. 1966. LLORENS, T. 1967. Pág. 6 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 36. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 263 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Pág. 37 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 64 (color) y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 71 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 71 (color). Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones. Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. 72 EL VENDEDOR DE ELECTRODOMÉSTICOS, 1966. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 596) esta obra es un acrílico sobre lienzo, según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 39) es un acrílico sobre táblex. 120 x 100 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: - CITAS: El personaje corresponde a la fotografía de Bruce Reynolds, un miembro de una banda inglesa de ladro- nes, extraída de la revista Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Repetición / Reiteración (tipo 1), Distorsión horizon- tal y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de dic- iembre. EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre (b/n). LLORENS, T. 1966. LLORENS, T. 1967. Pág. 4 (b/n). GASSIOT-TALABOT, Gérald. 1969. “Pouvoir de l’image: Saul, Genoves, Groupe Cronica”. París: Opus International. Nº 15. Diciembre. Pág. 31 (b/n). GASSIOT-TALABOT, Gérald. 1971 a. “Les jeunes qui montent”. París: La Galerie. Nº 105. Febrero. Pág. 30. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 197 y 256. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 197 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Pág. 39 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 64 (color) y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 71 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 71 (b/n). Bruce Reynolds, miembro de una banda inglesa de ladrones. Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 22. 73 SIN TÍTULO, 1965. Período 1964-1966. Gouache y tinta china sobre papel. 70 x 50 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA - 66”. Institut Valencià d’ Art Modern (IVAM). Nº DE REGISTRO: 1989.001 1764 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Revista D’Ars Agency, Milán, 1965. Adquirido en 1988”. CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en 25 cuadrados. Reproducción, Transformación y Reiteración / Repetición (tipo 1). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981 [Catálogo]. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (esta obra no aparece reproducida en este catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Mu- nicipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica [Catálogo]. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 al 5 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1965 a. D’Ars Agency. Milán: Nº 2 (L.800). Año VI. Del 20 de abril al 10 de julio. Por- tada (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doc- toral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 138, 140 y 243. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 138 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 79 (color) y 213. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 25 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 28 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 55 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 24 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 124 (color), 125 y 258. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 124 (color), 125 y 258. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 107 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 106 (color). Portada REVISTA. 1965 a. D’Ars Agency. Milán: Nº 2 (L.800). Año VI. Del 20 de abril al 10 de julio. 74 SIN TÍTULO, 1965-66. Período 1964-1966. Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Cróni- ca de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en cuatro cuadrados. Reproducción, Repetición / Reit- eración. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 a. “L’Equip Crònica” [Revista]. Cambridge (Massachusetts, U.S.A): Identity Magazine. Antología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Pág. 32. (color). TUÑÓN DE LARA, Manuel. 1970. “Introducció a la Història del moviment obrer”. Valencia: Gorg. Año II. Nº 5. Pág. 23 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 131 (b/n). 75 ESTUDIANTES, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: - CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición de 4 rectángulos. Reproducción, Transformación, y Repetición / Reiteración descriptiva (tipo 2), Duplicación invertida (tipo 3) combinados en diagonal. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. Según José Carlos Suárez (1990: 19) esta obra se expuso también en: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: AGUILERA CERNI, V. (1965). Pág. 7. CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Fer- rara, del 10 al 30 de enero de 1966 (no aparece reproducida pero sí con el nº 42 en la lista final de obras expuestas). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Te- sis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Cien- cias de la Educación. Pág. 247. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985. España: Medio siglo de arte de Vanguardia. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 631 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 19 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 52 (b/n) y 594. 76 La banda española de rock Los Brincos. Triunfo: Nº 153. Año XX. Madrid. 8/5/1965. Pág. 39. Fotomontaje realizado a partir de la obra de Equipo Crónica que ilustra el artículo Silenci de J. Y. G. en: Oriflama: Nº 68. Enero. 1968. Barcelona. Pág. 9. BAILE 65 o YÉ-YÉ, 1965. Período 1964-1966. Anne Michèle Dalmace (2002: 594) dice que la obra es un acrílico sobre lienzo, mientras que José Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 18) dice que es un acrílico sobre táblex. 80 x 100 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Anne Michèle Dalmace (2002: 594) señala: “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La fotografía de la banda española de rock Los Brincos saltando, extraída de Triunfo: Nº 153. Año XX. Madrid. 8/5/1965. Pág. 39. RECURSOS EMPLEADOS: Composición de 4 rectángulos. Reproducción, Transformación, y Repetición / Reit- eración descriptiva (tipo 2). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilo- grafie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: AGUILERA CERNI, V. (1965). Pág. 6. GARCÍA CERVERA , Vicente. 1965. “Panorama de la actual pintura valenciana”. Madrid: Aulas. Nºs 30/31. Págs. 24-25 (b/n). CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Re- alidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. (b/n). Y. G., J. 1968. “Silenci”. Barcelona: Orfilama. Revista de la joventut. O. E. E. P. del Bisbat de Vic. Nº 68. Enero. Pág. 9 (b/n) (el cuado aparece con añadidos de fotomontaje ilustrando el artículo. Este artículo trata sobre la sanción impuesta por la censura a la revista Destino, 2 meses de inhabilitación y 250.000 ptas. y señala que esta sanción no ha tenido ninguna repercusión en los medios de comunicación, siendo Destino una de las revis- tas españolas más importantes). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964- 1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 243 y 244 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 18 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 52 (b/n) y 594. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 22 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fun- dación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 46 (color). CATÁLOGO. 2018 c. Liberxina: pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971: posguerra y segunda vanguardia. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya. Del 16 de noviembre al 22 de abril. Pág. 33 (b/n). 77 EL BAILE, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 99 x 126 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/el-baile-guJ6ced92dIgPD5Zn3tmbQ2 [Fe- cha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de unas chicas. 78 CONCENTRACIÓN o LA CANTIDAD SE TRANSFORMA EN CALIDAD, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 160 x 160 cm. Colección Francisco Fandos, Valencia. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Revista D’Ars Agency, Milán, 1965. Adquirido en 1988”. Según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 3. Pág. 53), “Como Concen- tración aparece en la primera exposición. Más tarde cuando se lo cita, se le da el título La cantidad se transforma en calidad, de hecho en la antológica de 1989, aparece con ambos títulos”. Esta obra fue la portada de la revista Politikon. Gotinga (Alemania): Göttinger studentenzeitschrift. Nº 31. Mayo/junio de 1970. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Composición en 9 cuadrados. Reproducción, Repetición / Reiteración y Transfor- mación (tipo 5). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. CATÁLOGO. 1967 a. Bande dessineé et figuration narrative. París: Musée des Arts Decoratif. Palais de Louvre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica [Desplegable]. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre (b/n). CATÁLOGO. 1967 a. Bande dessineé et figuration narrative. París: Musée des Arts Decoratif. Palais de Louvre. Pág. 236. LLORENS, Tomàs. 1967 b. “Equip Crònica”. Madrid: Imagen y Sonido. Nº 53. Noviembre. Págs. 2-4. GASSIOT-TALABOT, Gérald. 1968. “La contestation est-elle possible?”. En: VV. AA. 1968. Art et contestation. Témoins et témoignages. Bruselas: La connaisance S. A. Pág. 107 (b/n). REVISTA. 1970. Politikon. Gotinga (Alemania): Göttinger studentenzeitschrift. Nº 31. Mayo/junio. Portada. DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 164. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente 1976 [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Univer- sidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 248 (b/n) y 249. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 466 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 82 (color) y 213. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 53 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés [Ca- tálogo]. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Pág. 51. BARAÑANO, Kosme de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 81 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 55 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 125 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 125 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 112 (color). CATÁLOGO. 2015 c. The World goes Pop. Londres: Tate Modern Museum. Del 17 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016. Pág. 54 (color) y 256. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 115 (color). Portada de la revista Politikon. Gotinga (Alemania): Göttinger studentenzeitschrift. Nº 31. Mayo/junio de 1970. 79 MANIFESTACIÓN, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 69 x 99 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “Equip Cròni- ca-66” OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica realizado por José Carlos Suárez (1990). CITAS: Falta la cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 71 (color) y 598. 80 MANIFESTACIÓN, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre cartón. 70 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA 67”. Colección particular, aunque según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 47): Galería Val i 30 (Valencia). CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. Sagunto: 1967. Valencia: Galería Val i 30. 1989. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 47 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 70 (color) y 598. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 22 (color). 81 GUERRILLEROS, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 40 x 55 cm. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Firmado abajo en el centro “EQUIPO CRÒNICA - 66 -”. Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.001 1778 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 596), “Estudio de los artistas, Valencia. Andreu Alfaro, Valencia, 1967. Donado en 1988”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 67 (color) y 596. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 130 (color), 131 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Ar- gentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 130 (color), 131 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 119 (color). 82 SIN TÍTULO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 43,5 x 59,5 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “Equipo Crónica-66” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598), “Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia en 1967”. CITAS: Falta la cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 54 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 598 (b/n). 83 Reconstrucción de la obra Cultura de masas (1966) de Equipo Crónica a partir de las dos imágenes superiores. CULTURA DE MASAS, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 70 x 102 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: La imagen que presentamos en este catálogo es un fotomontaje realizado a partir de las reproducciones de esta obra en los catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 598) y Jose Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 46), respectivamente. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598), “Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1967. Adquirido en 1992”. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: Galería Val i 30, Valencia, 1989. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 46 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 598 (b/n). Reproducción de la obra Cultura de masas (1966) de Equipo Crónica, en: Dalmace 2002: 598. Reproducción de la obra Cultura de masas (1966) de Equipo Crónica, en: José Carlos Suárez, 1990: Vol. 3. Pág. 46. 84 RING, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 54 x 38,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 594), “Procedencia: Adquirido directa- mente del estudio de los artistas, Valencia, 1965. Adquirido en 1995”. Esta obra no aparece regis- trada en el catálogo del Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Retícula de 6 cuadrados rectángulos de diferentes tamaños, Reproduc- ción y Reiteración / Repetición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia y Ferrara (Italia): Sala Municipal de exposiciones (Reggio Emilia), del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano (Ferrara), del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia y Ferrara (Italia): Sala Municipal de exposiciones (Reggio Emilia), del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano (Ferrara), del 10 al 30 de enero de 1966 (b/n) (Aparece con el nº 39). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 47 (b/n) y 594. 85 El astronauta Edward White en el espacio. Life: Nº 1. Doble especial 1965. Vol. 27. Madrid. 10/1/1966. Portada. EL COSMONAUTA, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 149,2 x 121,7 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA -66-”. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597) y José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 42) este cuadro estaba destruido, no obstante, apareció anunciado en una subasta el 3 de octubre de 2007 a través una página web llamada MutualArt. CITAS: Fotografía del astronauta Edward White en el espacio extraída de la revista Life: Nº 1. Doble especial 1965. Vol. 27. Madrid. 10/1/1966. Portada. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. EQUIPO CRÓNI- CA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, T. 1967. Pág. 8. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 42 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 78 (b/n) y 597. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 69. H. RIAÑO, Peio. 2016. “El arte manchado por la corrup- ción enriquece el museo”. El Español. 9 de diciembre (no parece reproducida sólo nombrada). http://www.elespanol.com/cultura/ arte/20161208/176732967_0.html [Fecha de consulta: 8.2.2021]. LÓPEZ-FONSECA, Óscar. 2017. “Suiza se resiste a entregar a Es- paña 27 obras de arte de la trama púnica”. Madrid: El País. 7 de agosto (no aparece reproducida sólo nombrada). https://politica. elpais.com/politica/2017/08/05/actualidad/1501958509_417444.html [Fecha de consulta: 11.2.2021]. Ver imagen de la obra en: https://www.mutualart.com/Artwork/El-cosmonauta/1DD371D82492A336 [Fecha de consulta: 27.4.2022]. 86 MEDIEVALISMO, 1964-65. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 100 x 80 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equi- po Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Retícula de veinte cuadrados. Reproducción, Reiteración / Repetición, y Serie truncada (tipo 6). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciem- bre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciem- bre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966 (b/n) (aparece en el nº 28). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 285 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Tesis de Licenciatura]. Zurich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 33. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 21 (b/n). 87 ¡A LOS TOROS!, 1965-66. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597) mide 70 x 100 cm., y según José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 33) mide 80 x 100 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597) se encuentra en una Colección particu- lar en Valencia, y según José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 33) este cuadro está en Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 597), “Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1967”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 597), sólo referenciada en una ficha técnica. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Distorsión horizontal y Contraposición (Comparación). BIBLIOGRAFÍA: BOZAL, V. 1969. Pág. 13. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 7 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Págs. 157. Catálogo de Madrid, 1976. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Depar- tamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 256. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985. España: Medio siglo de arte de Vanguardia. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 581 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 33 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (no aparece reproducido, sólo referenciado en una ficha técnica). 88 Cromo del torero Cayetano Sanz (1821- 1891) en: MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal. ¡OLÉ TORERO!, 1966. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597), acrílico sobre táblex de 130 x 130 cm, mientras que José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 41) desconoce los datos de medidas y técnica. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597) este cuad- ro está en Paradero desconocido, y según José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 41) este cuadro fue destruido. CITAS: Fotografía del torero Cayetano Sanz (1821-1891) perteneciente a: MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barce- lona: Galería Aixelá. CATÁLOGO. 1967. XVIII Salon de la Jeune Peinture. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1967. XVIII Salon de la Jeune Peinture. Museo de Arte Moderno de la Villa de París (b/n). LLORENS, Tomàs. 1967. “El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia”. Valencia: Hogar y Arquitectura (Suplemento). Nº 72. Septiembre-octubre. Pág. 49. Portada del suplemento (b/n). DALMACE, M. Pág. 470. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 41 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Págs. 68 (b/n) y 597. 89 TORERO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre papel. 55,4 x 38 cm. Colección Manolo Valdés, Madrid. CITAS: Fotografía del torero Cayetano Sanz (1821-1891) perteneciente a: MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece ni registrada ni reproducida en el catálogo del Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Repetición (tipo 1) y Con- traposición. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálo- go razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Págs. 68 (color) y 597. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 35 (color). Cromo del torero Cayetano Sanz (1821- 1891) en: MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal. 90 LAS SEVILLANAS (FOLCLORE), 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. 50,5 x 48,5 cm. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Donación de Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE INVENTARIO: 1988.002.004 1776 EQUIPO CRÓNICA. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: entre págs. 65-66), su título es “Folclore II”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Andreu Alfaro, Valencia, 1967. Donado en 1988”. CITAS: Fotografía de la compañía de revista japonesa “Takarazuka” haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alham- bra de París extraída de la revista Triunfo: Nº 175. Año XX. Madrid. 9/10/1965. Págs. 56 y 57. RECURSOS EMPLEADOS: División lienzo en 4 rectángulos. Reproducción, Transformación, Repetición /Reiteración y ampliación (tipo 4) y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiem- bre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985- 1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 209 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Sala Municipal de exposiciones, Reggio Emilia, del 8 al 21 de diciembre de 1965. Iglesia de San Romano, Ferrara, del 10 al 30 de enero de 1966 (b/n) (creemos que la que aparece con el nº 9 puede ser esa obra). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Ma- drid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Cen- tro Nacional de Exposiciones. Págs. 84 (color) y 214. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 29 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 3. Pág. 34 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 30 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 209 (color). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de master]. Montreal (Canadá): Universidad Mc Gill. Departamento de Historia del Arte. Julio (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 56 (color) y 595. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 126 (color), 127, 258 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 126 (color), 127, 258 y 259. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 18. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 111 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 112 (color). Compañía de revistas japonesa Takarazuka haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alhambra de París. Triunfo: Nº 175. Año XX. Madrid. 9/10/1965. Págs. 56 y 57. 91 FOLCLORE, 1965. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 100 x 70 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján, Valencia. Firmado en el centro inferior, en el reverso. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: entre págs. 65-66), su título es “Folclore II”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Andreu Alfaro, Valencia, 1967. Donado en 1988”. CITAS: Fotografía de la compañía de revista japonesa “Takarazuka” haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alham- bra de París extraída de la revista Triunfo: Nº 175. Año XX. Madrid. 9/10/1965. Págs. 56 y 57. RECURSOS EMPLEADOS: División lienzo en 4 rectángulos. Reproducción, Transformación, Repetición /Reiteración y ampliación (tipo 4) y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 595), Suecia: Norrköping Museum, 1966. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fun- dación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Entre págs. 65-66 (b/n). BARAÑANO, Kosme de. 1999. Manolo Valdés. Barcelona: Ediciones Polígrafa S. A. y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Noviembre. 1ª edición. Pág. 91 (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 57 (color) y 595. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 32 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 110 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 113 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 219 (b/n). Compañía de revistas japonesa Takarazuka haciendo un baile flamenco en el escenario del teatro Alhambra de París. Triunfo: Nº 175. Año XX. Madrid. 9/10/1965. Págs. 56 y 57. 92 EL NOVIO DE LA MUERTE, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 60 x 60 cm. Paradero desconocido. CITAS: Faltan todas las citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. XVIII Salon de la Jeune Peinture. 1967. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero (b/n). CATÁLOGO. 1967. XVIII Salon de la Jeune Peinture. París. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. GASSIOT TALABOT, G. 1969. Pág. 33. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 5 (b/n). EQUIPO CRÓNI- CA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO DE MADRID, 1976, (b/n). BOZAL, V. 1981. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 257. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985. España: Medio siglo de arte de Vanguardia. Madrid: Fundación Santil- lana. Ministerio de cultura. Pág. 625 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 469 y 470. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 43 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (color). 93 LA BELLA Y LA BESTIA, 1967. Período 1964-1966. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 597) es un acrílico sobre lienzo, y José Carlos Suárez (1990: vol.3. pág. 64) es un acrílico sobre táblex. 100 x 100 cm. Paradero desconocido. CITAS: Faltan todas las citas. OBSERVACIONES: Este cuadro está relacionado con la película King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoed- sack, 1933), con la decoración que Equipo Crónica hizo para la librería Viridana en 1968, y con el cómic de Equipo Crónica titulado Torpex y la gran estrella. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. Barcelona: Galería 42. 1976. Berlín: Galería Poll. 1976. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968 (b/n). MICHELI, Mario de. 1968 a. “L’ «Equipo Crònica» a Milano. Colpiscono l’arretratezza di un falso progresso”. Roma: L’Unità. 9 de marzo. Pág. 8 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 257. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 64 (b/n). DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (b/n). LACRUZ NAVAS, Javier. 2006. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. Zaragoza: Mira Editores. Enero. Pág. 39 (b/n). 94 LATIN LOVER, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “-EQUIPO CRÓNICA 67-”. Colección privada, aunque según Dalmace (2002: 597): Colección Andreu Alfaro, Valencia. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 597), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artis- tas, Valencia, en 1967”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 44), “En Bozal, V. (1969), aparece con el título Rodolfo Valentino”. La imagen de Rodolfo Valentino que utilizó Equipo Crónica para este cuadro aparece en uno de los casetones de la decoración que realizaron para la librería Viridiana en 1968. CITAS: Imagen de Rodolfo Valentino y Nita Naldi en la película A sainted devil (Joseph Henabery, 1924), que Equipo Crónica escoge para uno de los casetones del mural decorativo de la librería Viridiana en Valencia (1968); Imagen de un paisaje nocturno no identificado. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. Del 15 al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 21 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1967 a. “El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia”. Valen- cia: Hogar y Arquitectura (Suplemento). Nº 72. Septiembre-octubre. Pág. 61 (b/n). BOZAL, V. 1969. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 9 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO DE MADRID, 1976. BOZAL, V. 1981. Pág. 20. BOZAL, V. 1981. Pág. 80. BOZAL, V. 1982. p. 80. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Volumen I y II. Pág. 625 (b/n). BOZAL, V. 1988. p. 21. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doct- orado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 467, 531, 540 (color. nº 143). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 85 (color) y 214. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 17 (color). LIVINGSTON, M., 1990, p. 154 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 44 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 69 (color) y 597. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 34 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Fundación Bancaja. Sala Bancaja San Miguel. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 34 (color). BOZAL, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Des- cubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 31-38. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 119 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 230 (b/n). Imagen de Rodolfo Valentino y Nita Naldi en la película A sainted devil (Joseph Henabery, 1924), que Equipo Crónica escoge para uno de los casetones del mural decorativo de la librería Viridiana en Valencia (1968). 95 Poseidón y Apolo. Friso de las Panateneas, Partenón, Siglo IV a. C. Anónimo. Campaña pub- licitaria Coca-Cola, 1962-63. Triunfo: Nº 3. Año XVII. Madrid. 23/6/1962. Pág. 46. Caballería. Friso del Partenón, Oeste, Siglo IV a. C. Anónimo. Museo Británico. Bandera alemana nazi, 1935-1945. OCCIDENTE, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 100 x 90 cm. Colección particular, Madrid. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002). José Carlos Suárez (1990: Vol. 3 Pág. 67), coloca esta obra en la serie La recuperación (1967-69), pero dada la iconografía de la obra y la factura, preferimos englobarla dentro del Período 1964-66. CITAS: Poseidón y Apolo. Friso de las Panateneas, Partenón, Siglo IV a. C. Anónimo; Caballería. Friso del Partenón, Oeste, Siglo IV a. C. Anónimo. Museo Británico; Mujer tocando la flauta doble. Lateral del trono Lu- dovisi, Siglo V a. C. Anónimo; Campaña publicitaria de Coca-Cola, 1962-63, extraída de la revista Triunfo: Nº 3. Año XVII. Madrid. 23/6/1962. Pág. 46; Bandera alemana nazi, 1935-1945; Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. BIBLIOGRAFÍA: MORENO GALVÁN, José María. 1969. Pág. 189. SAMBRICIO, C. / PORTELA, F. / TORRAL- BA, F. 1980. Historia del arte hispánico. El siglo XX. Madrid: Editorial Alhambra. Pág. 327 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259, 261 y 276. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 67 (b/n). Ver también: http://civycultura.denison.edu/ artes/sXX_2/galeria/pages/pintura/02.html [Fecha de consulta: 20/5/2022]. Mujer tocando la flauta doble. Lateral del trono Ludovisi, Siglo V a. C. Anónimo. 96 Jacinto Benavente (1866-1954) de niño. Triunfo: Nº 237. Año XXI. Madrid. 17/12/1966. Pág. 18. Futuro personaje, 1975. Versión definitiva. FUTURO PERSONAJE o JUANITO, MODELO DE COMPORTAMIENTO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 122 x 122 cm. Colección particular, Madrid. CITAS: Fotografía de Jacinto Benavente (1866-1954) de niño, extraída de la revista: Triunfo: Nº 237. Año XXI. Madrid. 17/12/1966. Pág. 18. Faltan todas las demás citas. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 59), “En Llorens, T. (1967), aparece con el título Juanito modelo de comportamiento. Este cuadro fue devuelto al estudio del Equipo Crónica en 1975, haciendosele varios retoques, resultando un nuevo cuadro llamado Plus Ultra, expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989”. Por lo tanto, esta versión de la obra está debajo de la versión definitiva. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. Barcelona: Sala Gaspar. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1989. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, T. 1967. Pág. 8. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 10 (b/n) (1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n) (1ª versión). Catálogo de Madrid, 1976, (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 261. VV. AA. 1989. Págs. 98-99. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 59 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 597 (b/n) (1ª versión). 97 Roberto Alcázar y Pedrín. El Bar- ranco trágico, 1941. Nº 42 . Roberto Alcázar y Pedrín. El fan- tasma de Roca-Azul, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 12. Roberto Alcázar y Pedrín. Robin- sones del África, 1941. Nº 20. Roberto Alcázar y Pedrín. El te- soro de los pigmeos, 1941. Nº 15. Roberto Alcázar y Pedrín. El arca de plata, 1941. Vañó. Nº 14. Roberto Alcázar y Pedrín. Los lobos de Hollywood, 1941. Nº 79 Roberto Alcázar y Pedrín. El final del trío maldito, 1941. Nº 120. Roberto Alcázar y Pedrín. El barco embrujado, 1941. Nº 2. Roberto Alcázar y Pedrín. El dia- mante azul, 1941. Vañó. Nº 24. Retrato ecuestre de Francisco de Moncada, 3er Marques d’Aitona, 1599-1641. Anton Van Dyck. Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo, 1941. Vañó. Nº 13. 98 RETABLO DE ROBERTO ALCÁZAR, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 122 x 122 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598) y José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 60) fue destruido. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 60), “En Lloréns, T. (1972), el cuadro aparece citado con el título Retablo de “Roberto Alcázar”, caballero español”. CITAS: Retrato ecuestre de Francisco de Moncada, 3er Marques d’Aitona (1599-1641), Anton Van Dyck. Portadas de los siguientes cómics: Roberto Alcázar y Pedrín. El Barranco trágico (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 42 (Equipo Crónica en su obra invierte a espejo horizontalmente la imagen original); Roberto Alcázar y Pedrín. El fantasma de Roca-Azul (1941), Vañó. Editorial Valen- ciana: Nº 12; Roberto Alcázar y Pedrín. Robinsones del África (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 20; Roberto Alcázar y Pedrín. El tesoro de los pigmeos (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 15; Roberto Alcázar y Pedrín. El final del trío maldito (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 120; Roberto Alcázar y Pedrín. El arca de plata (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 14; Roberto Alcázar y Pedrín. El barco embrujado (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 2; Roberto Alcázar y Pedrín. Los lobos de Hollywood (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 79 (Equipo Crónica en su obra invierte a espejo horizontalmente la imagen original); Roberto Alcázar y Pedrín. El diamante azul (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 24; Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo (1941), Vañó. Editorial Valenciana: Nº 13 (y fragmentos). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1967 b. “Noticiari”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 11. Año IX. 15 de noviembre. Pág. 79 (no aparece reproducido pero habla de este cuadro). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 25 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rot- terdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 10 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 7 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valen- cia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 261 y 272. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 60 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 70 (b/n) y 598. LACRUZ NAVAS, Javier. 2006 a. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. 1ª edición. Zaragoza: Mira Editores. Enero. Pág. 39 (b/n. Reproducido parcialmente). 99 LAS MIL Y UNA NOCHES, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 122 x 122 cm. Colección particular, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Adquirido en 1967”. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria, 1652-53. Velázquez; Elefantes en una playa, extraídos de la portada de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966; Dos tuaregs sobre camellos, y un tuareg con fusil, extraídos respectiva- mente de la Portada y la página 27 de la revista Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17/9/1966; Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt, Ministro de Asuntos exteriores de la República Federal Alemana, extraídos de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 b. Equipo Crónica. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inaugura- ción el 20 de abril. CATÁLOGO. 1968. L’Art vivant 1965 - 1968. Saint Paul de Vence (Francia): Fundación Maeght. Del 13 de abril al 30 de junio (no aparece reproducido, solo nombrado en la lista de obras). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 b. Equipo Crónica [Díptico]. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inauguración el 20 de abril (b/n). CATÁLOGO. 1968. L’Art vivant 1965 - 1968. Saint Paul de Vence (Francia): Fundación Maeght. Del 13 de abril al 30 de junio (no aparece reproducido, solo nombrado en la lista de obras). GASSIOT-TALABOT, G. 1969. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 269. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 41. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 62 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 598 (b/n). LACRUZ NAVAS, Javier. 2006 a. Equipo Realidad (Jorge Ballester / Juan Cardels) 1966 – 1976. 1ª edición. Zaragoza: Mira Editores. Enero. Pág. 39 (b/n. Reproducido parcialmente). 100 Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt, ministro de asuntos exteriores de la República Federal Ale- mana. Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33. La reina Doña Mariana de Austria, 1652-53. Velázquez. Un tuareg con fusil. Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17/9/1966. Pág. 27. Dos tuaregs sobre camellos. Triunfo: Nº 224. Año XXI. Madrid. 17/9/1966. Portada. Elefantes en una playa. Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Portada. 101 SIN TÍTULO, 1965-66. Período 1964-1966. Gouache y tinta china sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 24), esta obra fue “Portada de la revista Hechos y Dichos, n. 467. Madrid, noviembre 1975”. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 a. “L’Equip Crònica” [Revista]. Cambridge (Massa- chusetts, U.S.A): Identity Magazine. Antología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Pág. 33 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valen- ciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253, 255 y 256. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 255 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 24 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 58 (color) y 595. 102 SIN TÍTULO, 1966. Período 1964-1966. Gouache sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. Firmado en el medio derecho, en rojo: “EQUIP CRÒNICA - 66” OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo del Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 a. “L’Equip Crònica” [Revista]. Cambridge (Massachusetts, U.S.A): Identity Magazine. Antología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Portada (color). VALOR, Enric. 1969. Millorem el llenguatge. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio-agosto. Pág. 43 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Estética, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 253. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 58 (color) y 595. Portada revista Identity Magazine. An- tología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Portada (color). 103 SIN TÍTULO, 1966. Período 1964-1966. Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Contraportada de la revista Identity Magazine. Antología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Portada (color). Son intere- santes las pequeñas referencias que aparecen en la ilustración como la exportación de naranjas, el turismo de costa representado por la chica en bikini, al sindicato de la CNT, al OAG, el señor trajeado, el agricultor, el guerrero con escudo de la cruz, etcétera. CITAS: Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1966 a. “L’Equip Crònica” [Revista]. Cambridge (Massachusetts, U.S.A): Identity Magazine. Antología de la poesía realista valen- ciana. Cambridge Mass. Nº 24. Contraportada (color). Portada revista Identity Magazine. An- tología de la poesía realista valenciana. Cambridge Mass. Nº 24. Portada (color). 104 SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIO- GRAFÍA: REVISTA. 1969. Gorg. Valencia: Año I. Nº 4. Por- tada (color) (la ilustración presenta ligeras variaciones). LL. NINYOLES, Rafael. 1970. “Conflicte Lingüístic Valencià”. Valencia: Gorg. Año II. Nº 5. Pág. 37 (b/n). SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: TUÑÓN DE LARA, Manuel. 1970. “Introducció a la Història del moviment obrer”. Valencia: Gorg. Año II. Nº 5. Portada (b/n) y pág. 20 (b/n). SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: FROMM, Erich. 1970. “La por a la llibertat”. Valencia: Gorg. Año II. Nº 6. Febrero-Marzo. Portada (b/n) y pág. 21 (b/n). SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1969. Gorg. Valencia: Año I. Nº 3. Septiembre-Oc- tubre. Portada (color). 105 SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1970. Gorg. Valencia: Año II. Nº 7. Abril. Portada (color). SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1970. Gorg. Valencia: Año II. Nº 8. Mayo. Portada (color). SIN TÍTULO. Período 1964-1966. Fecha, Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Falta cita. RECURSOS EM- PLEADOS: Reproducción y Transformación. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1970. Gorg. Valencia: Año II. Nº 9. Junio. Portada (color). 106 LA LLENGUA DELS VALENCIANS, mayo de 1967. M. Sanchís Guarner. Col·lecció Garbí, nºs 1 y 2. Portada de Equipo Crónica. CITAS: Falta cita. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: SANCHÍS GUARNER, M. 1969. “La llengua dels valencians”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 1. Junio. Pág. 4 (b/n). VALOR, Enric. 1969. “Millorem el llenguatge”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio-agosto. Pág. 43 (b/n). REVISTA. 1970. Valencia: Gorg. Año II. Nº 5. Enero. Pág. 40 (b/n) (aparece anunciado este libro). REVISTA. 1970. Valencia: Gorg. Año II. Nº 6. Febrero-marzo. Pág. 16 (b/n) (aparece anunciado este libro). REVISTA. 1970. Valencia: Gorg. Año II. Nº 7. Abril. Pág. 12 (b/n) (aparece anunciado este libro). REVISTA. 1970. Valencia: Gorg. Año II. Nº 8. Mayo. Pág. 24 (b/n) (aparece anunciado este libro). 107 NARRACIONS VALENCIANES, junio de 1967. Vicent Blasco Ibáñez. Col·lecció Garbí, nº 3. Portada de Equipo Crónica. CITAS: Faltan citas. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: VALOR, Enric. 1969. “Millorem el llenguatge”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio-agosto. Pág. 43 (b/n). 108 COMBUSTIBLE PER A FALLES, 1967. Joan Fuster. Col·lecció Garbí, nº 4. Portada y contraportada de Equipo Crónica. CITAS: Faltan citas. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). Por otro lado, la factura de esta obra es muy similar al de la portada del catálogo: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Fran- quismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 141 (color) (sólo la portada). Portada y contraportada del catálogo EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. Joan Fuster (1922-1992). 109 HISTÒRIA DEL COPERATIVISME AL PAÍS VALENCIA, marzo de 1968. Amparo Álvarez Rubio. Col·lecció Garbí, nº 5. Portada y contraportada de Equipo Crónica. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). Por otro lado, la tipografía es muy similar a la usada en el cómic Soul Test (1967- 68), Equipo Crónica. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Primera viñeta, página 3, del cómic Soul test, 1967-68. Equipo Crónica. Detalle de la primera viñeta, página 27; Quinta viñeta, página 32; y detalle de la cuarta viñeta, página 33, del cómic Soul test, 1967-68. Equipo Crónica. 110 ELS FONAMENTS DEL PAÍS VALENCIÁ MODERN, abril de 1968. Sebastià García Martínez. Col·lecció Garbí, nº 6. Portada y contraportada de Equipo Crónica. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastià. 1969. “Els fonaments del País Valencià modern”. Valencia: Gorg. Año I. Nº 2. Julio- agosto. Págs. 22-31. 111 LES XIQUES DE L’ENTRESUELO y TRES FORASTERS DE MADRID, junio de 1968. Eduard Escalante. Col·lecció Garbí, nº 7. Portada y contraportada de Equipo Crónica. CITAS: Viñeta de George McManus no identificada; Falta cita. OBSERVACIONES: Esta portada no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). Por otro lado, creemos que éste es el último número que ilustró Equipo Crónica para esta colección, porque el estilo en el que están realizadas las siguientes portadas no guarda relación con la obra del Equipo Crónica. Además aunque en los números 8 (“Crisi i revolució al País Valencià”, 1917, de Joan A. Lacomba: 1968) y 9 (“Història econòmica de la població mundial”, 1969, de Carlo M. Cipolla), aparece el Equip Crònica como diseñador de las portadas en los datos de publicación, en éstos también se especifica que la maqueta y las portadas de esas publicaciones se encargó a Lavinia S. A. 112 LA RECUPERACIÓN (1967-69) 113 LA MUERTE DEL CHE, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre tabla. 35 x 48 cm. Colección particular, Zaragoza. Firmado en la esquina inferior dere- cha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1968”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Fotografía anónima del traslado del cadáver del Che a Vallegrande el 9/10/1967. Faltan citas ¿Paisaje de Rousseau?. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 82 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 131 (color). Fotografía (y detalle a espejo) del traslado del cadáver del Che a Vallegrande el 9/10/1967. 114 SIN TÍTULO, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNI- CA - 67”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Val i 30. Adquirido en 1988”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Mujer llorando (1937), Pablo Ruiz Picasso. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Distorsión horizontal y diagonal. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polí- grafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. Valencia: IVAM. 2ª edición. Mayo. Pág. 95 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 28 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valen- cia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 124 (color). Mujer llorando (1937), Picasso. 115 La familia de Carlos IV, 1800. Francisco de Goya. BODEGÓN ESPAÑOL o BARROCO ESPAÑOL, 1966-67. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla. 122 x 122 cm. Colección Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL) de Milán. OBSERVACIONES: El soporte del cuadro presenta las esquinas inferiores muy rodadas, especialmente la derecha. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 63), “En el catálogo de L’Agrifoglio, pág. 4, aparece con el título de barroco español, después en todas las citas se le da el título de Bodegón español”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 598): “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galleria L’Agrifoglio, Milán. Adquirido en 1967”. CITAS: La familia de Carlos IV (1800), Francisco de Goya. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Contraposición. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1966 b. Equipo Crónica. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 1 al 15 de diciembre. EQUIPO CRÓNI- CA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agri- foglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 2002 a. Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL. Roma: Academia de España. Del 2 de mayo al 9 de junio. CATÁLOGO. 2017 a. Amnistía. Que trata de España. Arte y solidaridad (Milán, 1972-Madrid, 2017) [Folleto]. Madrid: Museo de Historia y Confederación Sindical de CCOO. Del 9 de junio al 10 de septiembre (esta obra no aparece reproducida sólo expuesta). BIBLIOGRAFÍA: GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1967. “Las exposiciones. Equip Crónica en Aixela”. Barcelona: Destino. Nº 1578. Año XXX. 4 de Noviembre. Pág. 62 (esta obra no aparece reproducida sólo expuesta). EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 26 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Bar- celona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 63 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 598 (b/n). CATÁLOGO. 2002 a. Que trata de España. Artisti spagnoli nelle raccolte d’arte della CGIL. Roma: Academia de España. Del 2 de mayo al 9 de junio. Págs. 23-25 y 58 (color) (con el nº 18). 116 CAYETANA EN LA COCINA, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre tabla. 95 x 91 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 67”. Colección Eduardo Genovés, Valencia. OBSERVACIONES: Según Dalmace (2002: 598), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Val i 30. Adquirido en 1967”. CITAS: La Duquesa de Alba de Tormes (1795), Francisco de Goya. Faltan citas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. Villar del Arzobispo (Valencia), 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Págs. 12-17. EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuper- ación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971. Pág. 56. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 26 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 13 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 9 (b/n). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. POZAS, Mariano (BOZAL, Valeriano). 1978. Pág. 81. GONZÁLEZ, A. 1979. Pág. 3. BOZAL, V. 1981. Pág. 86. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 270. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 44. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 57 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 72 (color) y 598. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 11 (color). CATÁLOGO. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005 (color. Reproducido parial- mente). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Fundación Bancaja. Sala Bancaja San Miguel. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 70. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 23 (color). La Duquesa de Alba (1795), Goya. 117 118 Ilustración del libro Anatomía dinámica, Burne Hogarth (dibujante del cómic de Tarzán). Triunfo: Nº 236. Año XXI. Madrid. 10/12/1966. Pág. 71. Retrato de hombre, 1623 ca. Velázquez. El sueño, 1910. Henri Rousseau. Cuatro latas de sopa Campbell’s, 1965. Andy Warhol. Victoria de Samotracia, siglo II a. C. Anónimo. Whaam!, 1963. Roy Lichtenstein. Alzando la bandera en Iwo Jima, 23/2/1945. Joe Rosenthal. Tri- unfo: Nº 307. Año XXII. Madrid. 20/4/1968. Pág. 66. Portada con la obra Okay, Hot-Shot, Okay!, 1963. Roy Lichenstein, en: Suma y sigue del Arte Contemporáneo. Valencia: Nº 3. 3er Trimestre, 1967. As I Opened Fire..., 1964. Roy Lichenstein. Monumento portátil a la guerra, 1968. Edward Kienholz. Guerrilleras y guerrilleros instruyéndose en un campamento vietnamita. Triunfo: Nº 297. Año XXII. Madrid. 10/2/1968. Pág. 17. Jóvenes chinos armados en un mítin. Triunfo: Nº 226. Año XXI. Madrid. 1/10/1966. Pág. 27. Dos guerrilleros vietnamitas. Triunfo: Nº 301. Año XXII. Madrid. 9/3/1968. Pág. 18. Dick Tracy (1931), Chester Gould. Dyck Tracy, 1960. Andy Warhol. 119 EL BOCADILLO o EL REALISMO SOCIALISTA Y EL POP ART EN EL CAMPO DE BATALLA, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: DO01473. AÑO DE INGRESO: Depósito temporal de Manuel Valdés, 2010. OBSERVACIONES: Anne Michèle Dalmace (2002:600) data este cuadro en 1969, sin embargo ya apareció expuesto en la muestra individual del Equipo Crónica en la Galería Val i 30 (Valencia) en diciembre de 1968. Según Anne Michèle Dalmace (2002:600), “Procedencia: (...) Colección particular, Cortejel (Colombia). Adquirido en 1997”. CITAS: Esquina inferior izquierda: Retrato de hombre (1623 ca.), Velázquez; Por toda la obra hay motivos de cuadros del pintor Henri Rousseau como El sueño (1910); De arriba a abajo y de izquierda a derecha: un grupo de vietnamitas manifestándose extraído de una fotografía no identificada; un león extraído de una fotografía no identificada; guerrilleras y guerrilleros vietnami- tas intruyéndose en un campamento extraídos de una fotografía de la revista Triunfo: Nº 297. Año XXII. 10 de febrero de 1968. Pág. 17; Cartel no identificado de un soldado apuntado con un cuchillo; Cuatro latas de sopa Campbell’s (1965), Andy Warhol; Victoria de Samotracia (siglo II a. C.), Anónimo; un grupo de dos soldados con una lanza y un martillo extraído de un cartel no identificado; jóvenes chinos armados en un mítin, extraídos de una fotografía de Triunfo: Nº 226. Año XXI. 1/10/1966. Pág. 27; dos guerrilleros vietnamitas, extraídos de una fotografía de Triunfo: Nº 301. Año XXII. 9/3/1968. Pág. 18; busto presidente norteamericano Lyndon B. Johnson trajeado hablando por teléfono extraído de una fotografía no identificada; Whaam! (1963), Roy Lichtenstein; grupo de milicianos o soldados con boina y cascos extraídos de una fotografía no identificada; Dick Tracy (1931), Chester Gould; Dick Tracy (1960), Andy Warhol; extracto de la fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima (23/2/1945), Joe Rosenthal extraída de Triunfo: Nº 307. Año XXII. 20/4/1968. Pág. 66; Monumento portátil a la guerra (1968), Edward Kienholz; Okay, Hot-Shot, Okay! (1963), Roy Lichenstein; una ilustración del libro de anatomía dinámica de Burne Hogarth (dibujante del cómic de Tarzán) extraída de una fotografía de la revista Triunfo: Nº 236. Año XXI. 10 de diciembre de 1966. Pág. 71; Obra no identificado de ¿Kurt Switters o John Heartfield?; grupo de ¿cuerpos de soldados muertos? extraído de una fotografía no identifi- cada; grupo de personas agachados con las manos tapándose los oídos ¿dentro de una trinchera? extraído de una fotografía no identificada; un soldado sentado extraído de una fotografía no identificada; As I Opened Fire... (1964), Roy Lichenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1970 b. II Bienal de Arte Coltejer. Medellín (Colombia): Mayo-Julio. CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. CATÁLOGO. 2015 c. The World goes Pop. Londres: Tate Modern Museum. Del 17 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Con el nº 9 y el título El bocadillo). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 17 (color). CLARÓS, V. 1969. “Tebeos pop”. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Nº 1. Enero. Pág. 30. (b/n). CATÁLOGO. 1970 b. II Bienal de Arte Coltejer. Me- dellín (Colombia): Mayo-Julio. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 14 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259, 261, 269 y 274. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259, 260 (b/n) y 261. REYES, L. 1982. Págs. 12-13. MARCHÁN FIZ, Simón. 1983. “La penetración del pop en el arte español”. Madrid: Goya. Nº 174. Pág. 364 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 641 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 77 (b/n). CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Pág. 53. BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 79 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 91 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 38 (color). CATÁLOGO. 2004 b. El pop español. Los años sesenta. El tiempo reencon- trado. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 21 de septiembre de 2004 al 9 de enero de 2005. Portada (color. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevi- deo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fun- dación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 144 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 91 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 73. MARCHÁN FIZ, Simón. 2012. Del Arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal. Pág. 102 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 26 (color). CATÁLOGO. 2015 c. The World goes Pop. Londres: Tate Modern Museum. Del 17 de septiembre de 2015 al 24 de enero de 2016. Págs. 2 (color) y 256. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 96 y 97 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 129 (color). https://www.museoreinasofia.es/coleccion/ obra/realismo-socialista-pop-art-campo-batalla [Fecha de consulta: 23/5/2022] (color). 120 Manifestación por la igualdad de los negros frente al Capitolio en Washington.Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 50. Detalle de El entierro del señor de Orgaz, 1587. El Greco. El príncipe Baltasar Carlos cazador, 1635-1636. Velázquez. MECANISMO DE GLORIA, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Paradero desconocido. CITAS: Viñeta de Steve Canyon (26/12/1949 y 15/4/1950), Milton Caniff (ver: MOIX, 1968: 262); Una manifestación por la igualdad de los negros frente al Capitolio en Washington, fotografía extraída de la revista Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 50; El príncipe Baltasar Carlos cazador (1635-1636), Velázquez; El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco; Anuncio publici- tario del estreno en octubre de 1968 en el Florida Cinerama de Barcelona y el Teatro Albéniz Cinerama de Madrid, de la película 2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968), extraído de la revista Triunfo: Nº 333. Año XXIII. Madrid. 19/10/1968. Pág. 72; Faltan citas astronauta y satélite. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería- Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (b/n). CONDE, Luis. 1969. “Equipo Crónica” [Entrevista a Manuel Valdés]. Valencia: ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. Boletín informativo. Nº 7. Mayo. Pág. 1 (b/n). https://www.tebeosfera.com/numeros/ bang_1968_martin_-boletin-_7.html [Fecha consulta: 24.11.2017]. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 38 (b/n). ANÓNIMO. 1973 h. Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. Suplemento anual, 1967-1968. Bar- celona: Espasa Calpe, S. A. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259 y 269. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Bar- celona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 81 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 600 (b/n) y 601. Viñeta de Steve Canyon, 26/12/1949 y 15/4/1950. Milton Caniff (en: MOIX, 1968: 262). Anuncio estreno en Es- paña, 2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968).Triunfo: Nº 333. Año XXIII. Ma- drid. 19/10/1968. Pág. 72. 121 EL INDUSTRIAL o RADIOGRAFÍA DEL INDUSTRIAL, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre táblex. 120 x 176 cm. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 65), “En el catálogo de la exposición de Milán, aparece con el título El Industrial”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), este cuadro fue “Repintado; ver ‘El Alambique’”, creemos que ya a partir de la exposición en la galería Val i 30 (diciembre de 1968). CITAS: Faltan todas las citas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomás. 1967. “El desarrollo actual de las artes visuales en Valencia”. Valencia: Hogar y Arquitectura (Suplemento). Nº 72. Septiembre-octubre. Pág. 66 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. (b/n. Aparece con el nombre de “El industrial”). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een over- zicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). MESTRES, Ricard. 1976. “Presencia catalana en Valencia y Venecia”. Barcelona: Destino. 2ª época. Nº 2026. Año XXXVIII. Del 27 de julio al 4 de ago- sto. Pág. 40. http://mdc2.cbuc.cat/cdm/compoundobject/collection/destino/id/189177/rec/362 [Fecha de consulta: 23.5.2022]. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 65 (b/n. Aparece con el nombre de “Radiografía del industrial”). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 599 (b/n). 122 EL ALAMBIQUE, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre táblex. 119,5 x 175,5 cm. Museo Bellas Artes de San Pío, Valencia. Nº INV.: 1280. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace: “Adquirido por la Dirección General de Bellas Artes en 1988” (2002: 599). También según la mencionada autora, este cuadro fue “Repintado” a partir de la obra El industrial o Radiografía del industrial, apareciendo con el título El Alambique creemos que ya a partir de la exposición en la galería Val i 30 (diciembre de 1968). Según Anne Michèle Dalmace: “Procedencia: Galería Val i 30, Valencia, 1967” (2002: 599). Por otro lado, en las primeras reproduc- ciones de este cuadro (ver: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre; EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Ca- tálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo), el toisón de oro del infante Don Carlos cubre la parte izquierda, apareciendo extendido hasta derecha rodeando el cuerpo de la figura ya en ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 16 (color). Esto indica que pudo ser retocado tras la exposición en la galería Val i 30 en diciembre de 1968, aunque en la reproducción del catálogo de la exposición en Cultart (abril de 1969) se utilizara una reproducción anterior (ver al respecto: Suárez, 1990: Vol. 3. Pág. 66). CITAS: El infante Don Carlos (1626-1627). Velázquez; Imagen no identificada de una fábrica o industria. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Después en Wuppertal. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barce- lona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Actualmente en: Valencia: Museo Bellas Artes San Pío. Exposición permanente. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Con el nº 5). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 16 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la se- rie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. Portada (b/n). CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik [Catálogo]. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. DAMNITZ, Z. 1970. Pág. 56 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 12 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO DE MADRID, 1976. BOZAL, V. 1981. Pág. 20. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 268. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 258 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Te- sis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 46. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 482 (b/n, nº 144). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. Págs. 88 (color) y 214. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducido en el catálogo sólo nombrado). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 66 (b/n. Con el título de Radiografía del industrial). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 79 (color) y 599. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 42 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 83 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 83 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 128- 129 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 126 (color). GARÍN LLOMBART, Felipe Vicente / GARÍN ORTÍZ DE TARANCÓN, Felipe / BAUTISTA PEIRÓ LÓPEZ, Joan. 2018. Historia del Arte Comunitat Valenciana. Valencia: Lagráfica. Pág. 450 (color). El infante Don Carlos, 1626-1627. Velázquez. 123 El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan, ¿29/4/1950?. Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 127). FACTORÍA, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección particular, Valencia. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 83), “Localización: Josefa Benedito, Valencia”. Firmado en la esquina inferior derecha “-EQUIP CRÒNICA-1969”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Procedencia: Adquirido directamente del estu- dio de los artistas, Valencia, 1970”. CITAS: Imagen no identificada de una fábrica o industria; Imagen no identificada de un grupo de personas; El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan (¿29/4/1950?), Manuel Gago. Valencia: Editorial Valenciana. Nº 127. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Li- brería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (no aparece reproducida en el catálogo de esta exposición). BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 34 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 83 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 89 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 43 (color). BOZAL, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Ma- drid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Págs. 40-41 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 149 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 149 (color). 124 PASEOS POR TOLEDO, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección Juan Genovés, Madrid. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA-68”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1969”. CITAS: Vista de Toledo (1599-1600 ca.) El Greco; Fotografía de Franco con los ministros de industria, el de Obras Públicas y varias autoridades provinciales en la inauguración de la Fábrica “Cementos del Sur S. A.” de Huelva, extraída de la revista Triunfo. Madrid: Nº 257. Año XXII. 6/5/1967. Pág. 53. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre.CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Después en Wuppertal. París: II Bienal Internacional de la estampa, 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Con el nº 8). CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik [Catálogo]. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 30 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valen- ciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 270. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 74 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 88 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 35. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 24-25 (color). Vista de Toledo, 1599-1600 ca. El Greco. Franco con los ministros de industria, el de Obras Públicas y varias autori- dades provinciales en la inauguración de la Fábrica Cementos del Sur S. A. de Huelva. Triunfo. Madrid: Nº 257. Año XXII. 6/5/1967. Pág. 53. 125 Willy Brandt ante los medios de comunicación. Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. Sol poniente, 1964. Roy Lichtenstein. Retrato del Conde Duque de Olivares, 1624. Atribuido a Velázquez. LA INAUGURACIÓN o LA CINTA, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIP CRÒNICA-69”. Colección Guillermo Caballero de Luján, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “En relación con “Ruptura nº 1”, 1974. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Galería Guereta, Barcelona. Adquirido en 1978”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 78), “En Lloréns, T. (1972), aparece con el título de La cinta, asi como en el catálogo del IVAM (1989)”. CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Sol poniente (1964), Roy Lichtenstein; Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos, extraidos de la fotografía de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33. Y también en: Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17; Bandera de España; Tijeras metálicas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL, Valeriano. 1970. Arte de vanguardia: Un nuevo lenguaje. Madrid: Cuadernos para el diálogo. Pág 47. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 13 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BOZAL, V. 1977. Pág. 226. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 268. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 478 y 515 (color. Nº 145). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 91 (color) y 214. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Cróni- ca: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 78 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 92 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 72 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 72 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 35. Bandera de España sin escudo. 126 INAUGURACIÓN, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Colección particular, Zaragoza. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600): “Procedencia: Estudio de los pintores, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Adquirido en 1970”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Mujer con vestido de gala de fotografía no identificada; Bandera de España sin escudo. EXPOSICIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600): “Exposiciones: Valencia, 1971, Galería Val i 30”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 92 (color) y 600. Bandera de España sin escudo. 127 Recepción de Conrad Adenauer (canciller de la República Federal Alemana) y Charles de Gaulle (Presidente francés) en el hotel Petersberg (Bonn, Alemania) con motivo de la reconciliación franco-alemana tras la II Guerra Mundial. En: Triunfo: Nº 15. Año XVII. Madrid. 15/9/1962. Pág. 14. También en: Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15/2/1969. Pág. 49. La Infanta doña Margarita de Austria, 1665 ca. Juan Bautista Martínez del Mazo Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. PUESTA DE LARGO o HIGH SOCIETY, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), el título de esta obra es “Puesta de largo”, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 7) es “High society”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los pintores, Valencia, en 1970”. CITAS: La Infanta doña Margarita de Austria (1665 ca.), Juan Bautista Martínez del Mazo; Recepción de Conrad Adenauer (cancil- ler de la República Federal Alemana) y Charles de Gaulle (Presidente francés) en el hotel Petersberg (Bonn, Alemania) con motivo de la reconciliación franco-alemana tras la II Guerra Mundial, fotografía extraída de la revista Triunfo: Nº 15. Año XVII. Madrid. 15/9/1962. Pág. 14. También en: Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15/2/1969. Pág. 49; Nube y mar (1964), Roy Lichenstein. EXPOSICIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 7): EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (no aparece reproducida en el catálogo de esta exposición). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 14 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 269. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 79 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 94 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 47 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Univer- sidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 21 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Portada (color) y págs. 58 y 59 (color). 128 Cruz de Santiago.Anuncio Lavadora Kelvinator y detalle. Triunfo: nº 286. Año XXII. 25/11/1967. Pág. 18. EL RECINTO I, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección particular, Valencia. Firmado en la esquina inferior derecha en rojo “EQUIP CRÒNICA-69”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1970”. Este cuadro aparece pintado en la obra Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975- 76), del propio Equipo Crónica. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Fotografía de lavadora no identificada; Cruz de la Orden de Santiago, a partir del siglo XIII. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BOZAL, V. 1977. Pág. 226. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259 y 260. CUMMING SUÁREZ, K. 1990. Pág. 28 (b/n. Con el nº 10). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 75 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 90 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 44 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 21 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre Págs. 2 (amarillo y blanco. Fragmento), 56 y 57 (color). Las Meninas (1656), Velázquez. 129 Fotografía de un chalet de folleto publicitando de 1969 (ver: Dalmace, 2007: 60). LAS MENINAS EN EL CHALET, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Fundación Chirivella Soriano, Valencia. Firmado en la esquina inferior derecha “Equipo Crónica 69”. OBSERVACIONES: Anne Michèle Dalmace (2002: 600) data este cuadro en 1969, sin embargo fue expuesto por primera vez en la Galería Val i 30 en diciembre de 1968, lo que quiere decir que la fecha de realización es 1968, de hecho aparece reproducido en un artículo que comenta la exposición (ver: ALONSO DE LOS RÍOS, 1969: 15). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “En relación con “Trayectoria de una imagen”, 1975. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30. Adquirido en 1969”. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Un chalet extraído de la fotografía de un folleto publicitando de 1969 (ver: DALMACE, 2007: 60). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 15 (color). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 29 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 14 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BOZAL, V. 1981. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 45. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 268. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Bar- celona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 71 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 94 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 45 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 72 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 72 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 54 y 55 (color. Frag- mento), 60 y 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 100 (color). Las Meninas (1656), Velázquez. 130 Gaspar de Guzmán, Conde- duque de Olivares a caballo, 1636 ca. Velázquez. LAS ESTRUCTURAS CAMBIAN, LAS ESENCIAS PERMANECEN, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 130 x 160 cm. Colección particular, Valencia. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA-68”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particu- lar, Valencia, 1968. Adquirido en 2000”. El título de este cuadro hace referencia a la frase de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (autor de la novela El Gatopardo, 1958): “Las formas cambian, las esencias permanecen” (en: LACRUZ, 2006 a: 159). CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; Virgen de las Cuevas (1655), Francisco de Zurbarán; La Duquesa de Alba de Tormes (1795), Francisco de Goya; Gaspar de Guzmán, Conde-duque de Olivares a caballo (1636 ca.), Velázquez; Foto- grafía de la habitación con ordenadores y personaje trajeado con brazos cruzados y cruz de Santiago no identificados. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Con el nº 2). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1969. “Aquí Equipo Crónica”. Barcelona: Destino. Nº 1631. Año XXXII. 2ª Época. 4 de enero. Pág. 42 (b/n). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (b/n). DAMNITZ, V. 1970. Pág. 54 (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 4 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 31 (b/n). BERENGUER / COROMINAS / GARRIGA. 1974. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijn- baancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. Pág. 13 (b/n). TESSEYDRE, B. 1974. Pág. 59. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MOUSSEIGNER, A. 1977. Pág. 3. JULIÁN. I. 1978, b. Pág. 12. CATÁLOGO. 1978 a. Katalanische Kunst des 20. Jahrhunderts. Art i modernitat als Països Catalans [Arte y modernidad en los Países catalanes]. Berlín: Staatliche Kunsthalle. Junio. Pág. 285 (color). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 49. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259, 261, 268 y 270. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 485 y 531 (nº 149 color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Ma- drid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Cen- tro Nacional de Exposiciones. Pág. 89 (color) y 214. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1989. “No nos molesta que se diga que nuestra pintura es un panfleto”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Págs. 86-89. https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-croni- ca-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.1989]. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 6. MIRALLES, F. 1989. Pág. 49. NAVARRO, M. 1989. Pág. 96. CUMMING SUÁREZ, K. 1990. Pág. 24 (b/n. Con el nº 5). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 74 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 88 (color), 599 y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 41 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 141 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 141 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 32 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Págs. 30 (color) y 59 (color. Reproducido parcialmente). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 130 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 127 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 224 (b/n). La Duquesa de Alba de Tormes, 1795, Goya. Virgen de las Cuevas, 1655. Francisco de Zurbarán. El caballero de la mano en el pecho. 1580 ca. El Greco. 131 EL BOSCO EN LA OFICINA, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Destruido”, pero cree- mos que puede tratarse de una primera versión de lo que después fue el cuadro El ejecutivo (1969). CITAS: Fotografía oficina con aparatos electrónicos, dos mujeres y un hombre no identificada; El jardín de las delicias (1490- 1500), El Bosco. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 36 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 22 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 259. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 82 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 86 (b/n) y 600 (b/n) (Reproducido dos veces). El jardín de las delicias, 1490-1500 de El Bosco (y detalles). 132 EL EJECUTIVO, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 69 -”. Nº DE REGISTRO: 30306. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600): “Procedencia: Adquirido directamente del estu- dio de los artistas, Valencia”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 84): “Este cuadro es igual de medidas y tiene el mismo fondo que B.17 (El Bosco en la oficina, 1969), puede que sea el mismo pero modificado”. CITAS: Felipe IV en marrón y plata (1631-32), Velázquez; Fotografía oficina con aparatos electrónicos no iden- tificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. CATÁLOGO. 2006 a. La mi- rada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. ALVEAR, Helga de. 2009. So What? Una selección de la Colección Helga de Alvear. Madrid: ARCOMadrid_09. Pabellón 6, A 13. Recinto Ferial Juan Carlos I. Del 11 al 16 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 18 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de dic- iembre. Pág. 29 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fun- dación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 29 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 84 (color) y 600. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 141 (no aparece reproducido sólo nombrado). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Ar- gentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Es- tatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 141 (no aparece reproducido sólo nombrado). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 20, 74 y 75 (color). REMEDIOS LASSO, Javier. 2015. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección [Tesis Doctoral]. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2015. Págs. 373 y 374 (color). https://coleccion.fundacionhelgadealvear.es/public/data/CAVFHACF00343_R.JPG [Fe- cha de consulta: 23.5.2022] Felipe IV en mar- rón y plata, 1631- 32. Velázquez. 133 UN CUADRO ES UNA FICCIÓN, 1969 (1ª versión). La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 198 x 198 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUI- PO CRÒNICA-69”. Colección Fundación Bancaja, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “La obra fue transformada en 1977, y recibió un nuevo título. (...). Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia. Colección particular, Valencia, en 1978”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 104), “Esta obra fue transformada en 1975, antes de que la adquiriera su actual propietario (Caja de Ahorros de Valencia)”. CITAS: Fotografía de una oficina con aparatos electrónicos y computadoras no identificada; Tiralíneas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiv- iteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n. 1ª versión). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Págs. 4-5 (b/n. 1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1971. “Carta de Equipo Crónica”. Sevilla: Correo de Andalucía. 17 de abril. Pág. 20 (b/n. 1ª versión). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 36 (b/n. 1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rot- terdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n. 1ª versión). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 93. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 281, 282 (b/n. 1ª versión) y 283. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 532. Valencia: Centro Cultural de la Caja de Ahor- ros de Valencia, 1989 (b/n. Con el nº 25). Valencia: Pintura Valenciana del Siglo XX, Bancaja (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 104 (b/n. Ambas versiones). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 86 (b/n. 1ª versión) y 600. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 18 (b/n. 1ª versión, reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo online]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 42 (b/n. 1ª versión) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 23.5.2022]. Tiralíneas. 134 UN CUADRO ES UNA FICCIÓN o FERNAND LÉGER EN LA OFICINA, 1969-77 (Versión definitiva). La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 198 x 198 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUI- PO CRÒNICA 1969-1977”. Colección Fundación Bancaja, Valencia. OBSERVACIONES: Al ser devuelta al estudio y transformada por Equipo Crónica (según José Carlos Suárez, 1990: Vol. 3. Pág. 104, mientras que según Anne Michèle Dalmace, 2002: 600, en 1977) esta obra recibió otro título que se añadió al anterior: Fernand Léger en la oficina. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Se editó un calendario en 1990, con la reproducción de la obra a todo color. (...). Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia. Colección particular, Valencia, en 1978”. Algunos recursos gráficos de esta obra, como el trampantojo, hacen situarla en un punto intermedio entre las series La Recuperación (1967-69) y Autopsia de un oficio (1970-71). CITAS: Fotografía de una oficina con aparatos electrónicos y computadoras no identificada; Tiralíneas; El Gran desfile (Estado definitivo) (1954), Fernand Léger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiv- iteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. Valencia: Interarte ‘84. I Salón Internacional de Arte y elementos auxiliares. Del 7 al 11 de noviembre de 1984. Valencia: Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Valencia, 1989. Valencia: Pintura Valenciana del Siglo XX, Bancaja. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n. 1ª versión). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Págs. 4-5 (b/n. 1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1971. “Carta de Equipo Crónica”. Sevilla: Correo de Andalucía. 17 de abril. Pág. 20 (b/n. 1ª versión). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 36 (b/n. 1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n. 1ª versión). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 93. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 281, 282 (b/n. 1ª versión) y 283. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 532. Valencia: Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Valencia, 1989 (b/n. Con el nº 25). Valencia: Pintura Valenciana del Siglo XX, Bancaja (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 104 (b/n. Ambas versiones). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 87 (color) y 600. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 135 (color. Versión definitiva, reproducido parcialmente casi transparente). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 18 (b/n. 1ª versión. Reprodu- cido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo online]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 18-19 (color. versión definitiva reproducida parcialmente), 43 (color. Versión definitiva) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 23.5.2022]. Tiralíneas. El Gran desfile, 1954. Fernand Léger. 135 Gaspar de Guzmán, Conde-duque de Olivares a caballo, 1636 ca. Velázquez. ¡VIVA CASTILLA Y OLÉ!, 1968. La Recuperación (1967-69). Técnica mixta sobre tabla. 35,5 x 31,5 cm. Firmado abajo en el centro “EQUIPO CRÒNICA”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Donación de los artistas, 1968”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco; Gafas pequeñas ovaladas; Retrato ecuestre del general Juan Prim y Prats (1844), Antonio Maria Esquivel y Suárez de Urbina; Gaspar de Guzmán, Conde-duque de Olivares a caballo (1636 ca.), Velázquez; Felipe IV a caballo (1635 ca.), Velázquez; Poseidón y Apolo. Friso de las Panateneas, Partenón, Siglo IV a. C. Anónimo; Retrato ecuestre no identificado; Paquete de tabaco marca LM. Hecho en USA. 20 cigarros; Esculturas hindús no identificadas con añadi- dos de un bikini amarillo y rosa, y otra con un bikini de cuadros blancos y negros; Cámara fotográfica no identificada EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valen- cia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 268. Pág. 272. MUÑOZ IBÁNEZ, M., I. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 82 (color) y 599. El entierro del señor de Orgaz, 1587. El Greco. Retrato ecuestre del gener- al Juan Prim y Prats, 1844. Antonio Maria Esquivel y Suárez de Urbina. Felipe IV a caballo, 1635 ca. Velázquez. Paquete de tabaco marca LM Poseidón y Apolo. Friso de las Panateneas, Partenón, Siglo IV a. C. Anónimo. Instamatic de Kodak 136 SIN TÍTULO, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 60 x 70 cm. Colección particular Rafael Tous, Barcelona. Firmado en el ángulo inferior derecho “-EQUIPO CRÒNICA 67-”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Estudio de los artistas, Valencia, Carlos Mensa, Barcelona. Ad- quirido en 1978”. CITAS: El príncipe Baltasar Carlos cazador (1635-1636), Velázquez; Castilla. Verano (1957), Godofredo Ortega Muñoz. Faltan citas. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 136 (Colección Tous de Pedro, Barcelona). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 68 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 80 (color) y 599. Castilla. Verano, 1957. Godofredo Ortega Muñoz.El príncipe Baltasar Carlos cazador, 1635-1636. Velázquez. 137 CABALLERO ESPAÑOL, 1967. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección particular, Barcelona. Firmado en la esquina inferior derecha “-EQUIPO CRÒNICA 67-”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Greca, Barcelona. Adquirido en 1990”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El cardenal infante Fernando de Austria cazador (1632-1634), Velázquez; Castaños (1956), Godofredo Ortega Muñoz; Fusil de asalto. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 81 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 30 (color). El cardenal infante Fernando de Austria cazador, 1632- 1634. Velázquez. Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz.Fusil de asalto. 138 SIN TÍTULO, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre tabla. 60 x 60 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “-EQUIPO CRÒNICA- 68”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1969”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El cardenal infante Fernando de Austria cazador (1632-1634), Velázquez; Castaños (1956), Godofredo Ortega Muñoz; La colina de las piedras blancas (1963), Godofredo Ortega Muñoz; Fusil de asalto. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 80 (color) y 599. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 143 (color). El cardenal infante Fernando de Austria cazador, 1632- 1634. Velázquez. Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz.Fusil de asalto. 139 LA ANTESALA, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 140 x 140 cm. Fundación Juan March, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 599), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, 1968. Colección Amos Cahan, New-York, 1970. Donado en 1988”. Según Jacopo Galimberti (2022: 225), las baldosas de mármol verde de la pared tras el personaje pueden ser las del Pabellón de Barcelona (1929) de Mies van der Rohe, sugerencia que le hizo Jill Carrick. CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.) El Greco; Mesa de oficina; Puño americano; Pared de placas simulando piedra verde. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Después en Wuppertal. CATÁLOGO. 1986 c. Arte español en Nueva York, 1950-1970: Colección Amos Ca- han. Madrid: Fundación Juan March. Del 26 de septiembre al 9 de noviembre. Barcelona: Fundación La Caixa, 1986-87. Zaragoza: Centro Cultural. 1987. Palma de Mallorca: Palau Solleric, 1987. Vigo: Caja de Ahorros, 1987. Cuenca: Museo de Arte Abstracto, 1987. Sevilla: Sala El Monte, 1987. Valencia: Caja de Ahorros, 1987. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Madrid: Fundación J. March, 1996. Albi: Musée Touluse-Lautrec, 1996. Toledo: Centro Cultural San Marcos, 2000. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, 2000-01. Ciudad Real: Museo Municipal López-Villaseñor, 2001. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria. Museo Nacional del Prado, Madrid. Del 19 de noviembre de 2018 al 10 de marzo de 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Págs. 12-13 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik [Catálogo]. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 30 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. Pág. 15 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 164. BOZAL, V. 1977. Pág. 226. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 41. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 270. CATÁLOGO. 1986 c. Arte español en Nueva York, 1950-1970: Colección Amos Cahan. Madrid: Fundación Juan March. Del 26 de septiembre al 9 de noviembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 90 (color) y 214. GÁLLEGO, Julián. 1989. “Crónica de una época”. Madrid: ABC de las Artes. 21 de septiembre. Pág. 127 (reproducido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 72 (b/n). CATÁLOGO. 1990 h. Col·lecció March: Art Espanyol Contemporani. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. RUIZ PERDIGUERO /STOLZ VICIANO. 1994. Diccionario de pintores y escultores del Siglo XX. Madrid: Forum Artis S. A. 1ª edición. Enero. Pág. 4.055 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/ StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 83 (color) y 599. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valen- cia. Pág. 40 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 49 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 72-73 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 128 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individual- ismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 224 (b/n). El caballero de la mano en el pecho. 1580 ca. El Greco. Muro de mármol verde del Pabellón de Alemania en Barcelona (1929), Mies van der Rohe. 140 SADISMO, 1968. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: - CITAS: Martirio de san Felipe (1639), José de Ribera; Navaja de afeitar; trama de puntos al estilo del pintor Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10-26 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Obras de la serie La Recu- peración. Madrid: Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. BIBLIOGRAFÍA: ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Ma- drid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 4 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 29 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 16 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 9 (b/n). GONZÁLEZ, A. 1979. Pág. 3. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 254, 257 y 270. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valen- ciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 257 (b/n) y 270. CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 62 (b/n. Reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité. [Las artes plásti- cas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 482. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 73 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 599 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 145 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argen- tina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 145 (color). Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. Martirio de san Felipe, 1639. José de Ribera. Navaja de afeitar. 141 Las lazas o La ren- dición de Breda, 1635 ca. Velázquez. RUEDA DE PRENSA o LA ENTREVISTA, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 102 x 92 cm. Colección particular, Valencia. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRONICA-69”. OBSERVACIONES: Viene con el título La entrevista en la postal de esta obra editada por la editorial Garbí. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “En relación con “Dos ruedas de prensa”, 1975. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia Galería Val i 30, Valencia, 1969. Adquirido en 1976”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 80) “Se expuso en Val i 30 (1970) con obras de la serie ‘Autopsia de un oficio’”. CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Las lanzas o La rendición de Breda (1635 ca.) Ve- lázquez; Sol poniente (1964), Roy Lichtenstein; Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein. Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos, extraído de la fotografía de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33. Y también en: Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviem- bre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1969. La entrevista o Rueda de prensa [Postal. Archivo propio]. Valencia: Col·lecció Garbí (color). BOZAL, Valeriano. 1969 b. “Planteamiento sociológico de la nueva pintura española”. Madrid. Cuadernos Hispanoameri- canos. Nº 235. Julio. Pág. 66. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 32 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 17 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n y color). LAZO, Mercedes. 1975. “La crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. 28 de abril. Pág. 177 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valen- cien, 1956-1974 [¿Hacia una Vanguardia? Las Artes plásticas del País Valenciano, 1956-1974] [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 165. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 9 (b/n). BOZAL, V. 1977. Pág. 226. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). BOZAL, V. 1981. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 268. AGUILERA CERNI, Vicente. 1983. “L’art espagnol entre 1945 et 1970”. París: Cimaise. 30 ͤ Année. Nº 167. Diciembre. Pág. 7 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 641 (b/n). CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 62 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une iden- tité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 478 (color. Nº 146). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 80 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Pág. 133 (b/n. Reproducido parcial- mente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 93 (color) y 600. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 224 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). SOLBES SOLBES, José Álvaro. 2001. “Homenaje a Solbes”. El País. 6 de diciembre. Pág. 41 (color. Reproducido parcialmente casi transparente). http://elpais.com/diario/2001/12/06/cvalenciana/1007669881_850215. html [Fecha de consulta: 6.11.2019]. Retrato del Conde Duque de Olivares, 1624. Atribuido a Velázquez. Willy Brandt ante los medios de comunicación. Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. 142 RUEDA DE PRENSA II, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Firmado en rojo en la esquina inferior derecha “-E CRÓNICA-69-”. Galería Sen, Antonio de Suñer, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600) esta obra tiene por título únicamente Rueda de prensa, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 85), Rueda de prensa II. También según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1969”. CITAS: Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos, extraído de la fotografía de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33. Y también en: Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17; Imagen de baldosas de mármol no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 19 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 85 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 600 (b/n). Willy Brandt ante los medios de comunicación (Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17). 143 Martirio de san Felipe, 1639. José de Ribera. El guerrero del antifaz, 1944. Manuel Gago. Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. El caballero de la mano en el pecho. 1580 ca. El Greco. Willy Brandt ante los medios de comunicación. Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. Obra expuesta en la Avenida Marqués del Duero (Barcelona) en la muestra Pictorama I, del 15/8 al 27/9/1969 (Foto: Martínez Parra). SIN TÍTULO, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre tabla. 200 x 400 cm. Paradero desconocido (Según Anne Michèle Dalmace, 2002: 601, “Destruido”). OBSERVACIONES: Esta obra fue realizada para la exposición colectiva en la calle, Pictorama I, en Barcelona del 15 de agosto al 27 de septiembre de 1969. Participaron unos cincuenta artistas (entre los que se encontraban Tharrats, Daniel Argimón, Guinovart, Jaume Muixart, José Hernández Pijuán, Pere Pagés, Sempere, Jordi Galí, Román Vallés, Rafols Casamada, Joan Comellas, Will Faber y Erwin Berchtold) que expusieron sus obras en paneles de 8 metros cuadrados en la Plaza Pío XII, en la Plaza de Tetuán y en la Avda. Marqués del Duero (actual Avda. del Paralelo) en el tramo comprendido entre las C/ Lérida y la Plaza de España. La obra del Equipo Crónica se expuso sobre el nombre de Manuel Valdés. CITAS: Martirio de San Felipe (1639), José de Ribera; Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos, extraído de la fotografía de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33. Y también en: Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17; Anuncio publicitario probablemente del detergente OMO, ver: Tri- unfo: Nº 126. Año XIX. Madrid. 31/10/1969. Pág. 39; El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; El capitel de una columna; Una boca sonriente con los labios pintados de rojo no identificada; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. Editorial valenciana; La bandera de España sin escudo; La imagen de un tomate; Imagen del último bocadillo no identificada; Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: Pictograma I. I Exposición Pictórica al aire libre. Ayuntamiento de Barcelona. Del 15 de agosto al 27 de septiembre 1969. BIBLIOGRAFÍA: L.C. 1969. “Una experiencia barcelonesa. Pictorama I. El arte sale a la calle”. Barcelona: Tri- unfo. Nº 378. 30 de agosto. Pág. 45 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 227 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 87 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 601 (b/n). Bandera de España sin escudo. Detergente OMO “Lava más blanco”. Triunfo: Nº 126. Año XIX. Madrid. 31/10/1969. Pág. 39. 144 El infante Don Carlos, 1626- 1627. Velázquez. SOU. REVISTA DE LA FACULTAD CC. PP. EE. CC., ca. 1967-68. La Recuperación (1967-69). Medidas revista: 31,5 x 21,5 cm. Serigrafía sobre papel. Medidas y Técnica del original desconocidos. OBSERVACIONES: La factura y la temática de esta portada está directamente relacionada con la de los cómics del Equipo Crónica, especialmente con Soul Test (ver: Pág. 4, 3ª viñeta; Pág. 5, 3ª viñeta; Pág. 16, 1ª, 3ª y 5ª viñetas; Pág. 30, 2ª viñeta) y alguna de las seis páginas sueltas. Por otra parte, esta portada no aparece registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El infante Don Carlos (1626-1627) Velázquez; una computadora de finales de la década de los años sesenta no identifi- cada. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Tomo II (color). CATÁLOGO. 2015. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976 [Dossier de prensa]. Valencia: IVAM / Generalitat Valenciana. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 9 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 137 (color) y 199 (color). Soul Test, Detalles Pág. 4, 3ª viñeta; Pág. 5, 3ª viñeta; Pág. 16, 1ª, 3ª y 5ª viñetas, del cómic Soul test (1968-69). Equipo Crónica y Equipo Realidad. 145 MÓDULO 68, ca. 1967-68. La Recuperación (1967-69). Medidas revista: 31,5 x 21,5 cm. Serigrafía sobre papel. Medidas y Técnica del original desconocidos. OBSERVACIONES: La tipografía utilizada en esta portada de revista es muy similar a la de la portada del libro Història del coperativisme al País Valencia (1968) de Amparo Álvarez Rubio, así como de las letras del cartel de la ciudad de Zeusia en el cómic Soul Test de Equipo Crónica. Por otra parte, esta portada no aparece registrada en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Tomo II (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964- 1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 137 (color). Detalle de la primera viñeta, página 27; Quinta viñeta, página 32; y detalle de la cuarta viñeta, página 33, del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica. 146 SIN TÍTULO, 1968. La Recuperación (1967-69). Medidas y Técnica del original desconocidos. OBSERVACIONES: La factura de esta ilustración es muy similar a la de las obras: Retablo de Roberto Alcázar (1967); Algo pasa en el tercer mundo (1967); la portada del LP “Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor” (1969) de Ovidi Montllor; y varias páginas de los cómics que realizó el Equipo Crónica. Esta ilustración no aparece en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: 1ª viñeta esquina superior izquierda: Mujeres en bikini extraídas de una fotografía de la revista Triunfo: Nº 210. Año XXI. Madrid. 11/6/1966. Pág. 66; 2ª viñeta: Persona haciendo sky acuático de fotografía no identificada; 3ª y 6ª viñetas: Fichas policiales y billetes falsificados ex- traídos de fotografías de la revista Triunfo: Nº 236. Año XXI. Madrid. 10/12/1966. Pág. 38; 4ª viñeta: no identificada; 5ª viñeta: hombre con pistola y bandera francesa al fondo citas no iden- tificadas; 7ª viñeta: Carteles y luminosos “Club Par...” citas no identificadas pero de estilo muy similar a los cómics de Les aventures de Jodelle (1966) y Pravda, la survireuse (1968) editados por Eric Losfeld, y por otro lado, el logotipo de la marca de quesos procesados La vaca que ríe (1926), Benjamin Rabier; 8ª viñeta: Ahmed Ben Bella, 1er Presidente de la República Argelina Democrática, detenido, extraído de una fotografía de la revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Pág. 52; un soldado con rifles “M-14” al hombro sirviendo la comida al presidente Johnson en su visita a Cam Rah, extraído de la fotografía de la revista Triunfo: Nº 231. Año XXI. Madrid. 5/11/1966. Pág. 23; 9ª viñeta: Viñeta de cómic no identificada; 10ª grupo de viñetas: extracto de un crucigrama, volante con estela de humo, Huella dactilar (probablemente extraída del anuncio “Nada deja huella sobre Railite” de la revista Triunfo: Nº 280. Año XXII. Madrid. 14/10/1967. Pág. 52) y las siglas OAS que se refieren a la Organización del Ejército Secreto, una organización ter- rorista francesa de extrema derecha muy activa entre 1961-1962 en contra de la independencia de Argelia; 11º grupo de viñetas: arriba el Capitán Haddoc del popular cómic de Tintín de Hergé, y abajo, una ola de una viñeta de cómic desconocida. BIBLIOGRAFÍA: SEVA, A. 1968. “Alacant 30.000 pieds noirs”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 105. Año X. 15 de junio. Pág. 45 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Fran- quismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 20 (color). Retablo de Roberto Alcázar, 1967. Algo pasa en el tercer mundo, 1967. Portada LP “Història d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor”, 1969. Ovidi Montllor Pág. 5, seis páginas sueltas de cómic, 1968-69, Equipo Crónica. 147 Ahmed Ben Bella, 1er Presidente de la República Argelina Democrática dete- nido. Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Pág. 52. Huellas dactilares en el anuncio del laminado plástico decorativo, “Nada deja huella sobre Railite”.Triunfo: Nº 280. Año XXII. Madrid. 14/10/1967. Pág. 52. Soldados con rifles “M-14” al hombro sirviendo la comida al presidente Johnson en su visita a Cam Rah. Triunfo: Nº 231. Año XXI. Madrid. 5/11/1966. Pág. 23. Fichas policiales y billetes falsificados. Triunfo: Nº 236. Año XXI. Madrid. 10/12/1966. Pág. 38. Mujeres en bikini. Triunfo: Nº 210. Año XXI. Madrid. 11/6/1966. Pág. 66. La vaca que ríe, 1926. Benjamin Rabier. 148 SIN TÍTULO, 1968. La Recuperación (1967-69). Medidas y Técnica del original desconocidos. OBSERVACIONES: Esta ilustración no aparece en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; Falta cita. BIBLIOGRAFÍA: VILAPLANA, P. 1968. “L’Emigració al País Valencià”. Barcelona: Serra d’Or: Nº 105. Año X. 15 de junio. Pág. 41 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 262 (b/n). El caballero de la mano en el pecho. 1580 ca. El Greco. 149 SIN TÍTULO, 1969. La Recuperación (1967-69). Bolígrafo sobre papel. 29,1 x 21 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 153), “En relación con la obra La inaugura- ción, 1969 y con la obra Rueda de prensa, 1969 ambas de la serie La recuperación 1967-1969”. CITAS: - EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 45 (color) y 153. 150 CANTAREM LA VIDA - SI EM MORT. RAIMON, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici S-5037. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: Si bien los colores de la portada de este vinilo la acercan a las tintas saturadas usadas en las obras de La Recuperación (1967-69), la disposición de la obra divida en una cuadrícula y el uso del recurso de la repetición y la ampliación la acerca también a la de las primeras obras del Período 1964-66. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Fotografía de Raimon no identificada. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración / Repetición, y Ampliación (tipo 4). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 149 (color) y 164. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954-1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 68 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 135 (color) (reproducida parcialmente) y 199 (color). 151 Jóvenes y estudiantes en una de las manifestaciones de mayo del 68 en Francia. Triunfo: Nº 311. Año XXIII. Madrid. 18/5/1968. Pág. 29. EL PAÍS BASC / D’UN TEMPS, D’UN PAÍS. RAIMON, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici S-5039. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: La iconografía de esta portada de vinilo la acercan al Período 1964- 1966, pero la tipografía más a La Recuper- ación (1967-69). Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Estudiantes en una de las manifestaciones de las Jornadas de mayo del 68 en Francia, fotografía extraída de la revista Triunfo: Nº 311. Año XXIII. Madrid. 18/5/1968. Pág. 29. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 149 (color) y 164. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954-1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 68 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 135 (color) y 199 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 161 (color). 152 Viñeta de Tarzán, 1937. Burne Hogarth (Extraído de la decoración de la librería Viridiana, Valencia). Viñeta de Bonnie & Clyde. Portada Ali Baba: Nº 1, Año II, 1968. Guido Crepax. Linus special. La romería de San Isidro, 1820-23. Francisco de Goya Pravda, la survieuse, 1968 (1ª viñeta, pág. 38). Guy Peellaert y Pascal Thomas HISTÒRIA D’UN AMIC/GOLA SECA/LA FÀBRICA PAULAC/CANÇÓ D’AMOR. OVIDI MONTLLOR, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina con brillo. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici 27.554. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: La iconografía de esta portada del LP la acercan tanto al Período 1964- 1966, como a los cómics que Equipo Crónica dibujó durante la realización de La Recuperación (1967-69). Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Bonnie & Clyde (1968), Guido Crepax. Ali Baba: Nº 1, Año II, 1968. Linus special. Portada; Dyck Tracy (1931), Chester Gould, viñeta no identificada; Pravda, la survieuse (1968), Guy Peellaert y Pascal Thomas. Pág. 38, 1ª viñeta; Tarzán (1937), Burne Hoga- rth, viñeta no identificada (Equipo Crónica la utiliza en la decoración de la librería Viridiana, Valencia); Roberto Alcázar y Pedrín. El monte del diablo (1941), Eduardo Vañó. Editorial Valenciana: Nº 13. Portada; The Phantom (1936), Lee Falk. Viñeta no identificada (Equipo Crónica la utiliza para el cartel de la exposición en la librería-galería Cultart, Madrid, en 1969); La romería de San Isidro (1820-23), Francisco de Goya; Faltan más citas. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 149 (color) y 164. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954-1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 67 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 135 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 161 (color). CATÁLOGO. 2018 c. Liberxina: pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971: posguerra y segunda vanguardia. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalu- nya. Del 16 de noviembre al 22 de abril. Pág. 128 (color). Dick Tracy (1931), Chester Gould. Portada Roberto Alcázar y Pe- drín. El monte del diablo, 1941. Vañó. Editorial Valenciana: Nº 13 (y detalle). 153 Roosvelt y Churchill el 14/8/1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico. Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Págs. 48-49. CANÇÓ DE LES MANS / LA NIT. RAIMON, 1968. Portada de Equipo Crónica. Acrílico y trama de puntos en vinilo sobre papel. 18 x 18 cm. Portada de Equipo Crónica. Colección particular desconocida. OBSERVACIONES: La iconografía de este estudio para la portada del vinilo se acerca más a la obra del Período 1964- 1966, pero la tipografía es más propia de La Recuperación (1967-69). Una peculiaridad de este estudio es que tiene una trama de puntos sobre vinilo recortada que hace de fondo, tal y como aparece en las páginas de cómic del Equipo Crónica. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). Esta obra se vendió en Barcelona en diciembre de 2012 a través de la página web www.invaluable.com. CITAS: Altos mandos de la fotografía de Roosvelt y Churchill el 14/8/1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico, extraída de la revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Págs. 48-49. BIBLIOGRAFÍA:http://www.invaluable.com/auction-lot/equipo-cronica-1964-1981-la-nit-single-de-ra-1400-c-78dbb42487 [Fecha de consulta: 26/5/2022]. CANÇÓ DE LES MANS / LA NIT. RAIMON, 1968. Etiqueta de Equipo Crónica. ¿Acrílico sobre papel pegado a un vinilo?. 17,7 cm (diámetro del vinilo). Colección par- ticular desconocida. OBSERVACIONES: Este estudio sobre vinilo para una etiqueta que acompañara este disco, nunca fue llevado a la práctica, pero el original pintado por Equipo Crónica fue vendido a través de la página web de www.invalu- able.com. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Altos mandos de la fotografía de Roosvelt y Churchill el 14/8/1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico, extraída de la revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Págs. 48-49. BIBLIOGRAFÍA:http://www.invaluable.com/auction-lot/equipo-cronica-1964-1981-la-nit-single-de-ra-1400-c- 78dbb42487 [Fecha de consulta: 26/5/2022]. 154 RAIMON. CANÇÓ DE LES MANS / LA NIT. RAIMON, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici S-5040. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: La iconografía de esta portada de vinilo la acercan al Período 1964- 1966, pero la tipografía más a La Recuper- ación (1967-69). Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Altos mandos de la fotografía de Roosvelt y Churchill el 14/8/1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico, extraída de la revista Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Págs. 48-49. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 149 (color) y 164. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954-1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 68 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 135 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 161 (color). Roosvelt y Churchill el 14/8/1941 a bordo del USS Augusta cuando hicieron la conocida como Carta del Atlántico. Triunfo: Nº 278. Año XXII. Madrid. 30/9/1967. Págs. 48-49. 155 La reina doña Mariana de Austria, 1652-53. Velázquez. QUAN TE’N VAS / T’HO DEVIA. RAIMON, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici S-5074. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La reina doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; dibujo de un corazón no identificado. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Mála- ga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954- 1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 68 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 161 (color). QUAN TE’N VAS / T’HO DEVIA. RAIMON, 1968. Etiqueta de Equipo Crónica. ¿Acrílico sobre papel pegado a un vinilo?. 17,7 cm de diámetro. Firmado con incisión en el disco. Colección particular desconocida. OBSERVACIONES: Este estudio sobre vinilo para una etiqueta que acompañara este disco, nunca fue llevado a la práctica, pero el original pintado por Equipo Crónica fue vendido a través de la página web de Todocolección. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La reina doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; dibujo de un corazón no identificado. 156 Escena de la película Historias extraordinarias (1968, Federico Fellini) y detalle. Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 34. Felipe III, a caballo, 1635 ca. Velázquez. Campaña publicitaria Things go better with Coca Cola, 1963 CANÇÓ DE LA MARE / DIGUEM NO, 1968. Portada de Equipo Crónica. Acrílico sobre papel. 18 x 18 cm. Portada de Equipo Crónica. Colección particular desconocida. OBSERVACIONES: La iconografía de este estudio para la portada del vinilo la acercan tanto a La Recuperación (1967-69) como a Autopsia de un oficio (1970-71). Este estudio es un verdadero puente entre ambas series, pues las partes que finalmente Equipo Crónica eliminó del mismo, le sirvieron para pintar el cuadro titulado La amenaza (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970- 71) (ver abajo). Este estudio se vendió a través de la página web de Todocolección el 31/7/2012 por un precio de 1.500 euros. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Felipe III, a caballo (1635 ca.), Velázquez; Las Meninas (1656), Velázquez; Campaña publicitaria Things go better with Coca Cola, (1963); Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini, 1968) extraída de una fotografía en la revista Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 34; Soldado con el libro rojo de Mao extraído de fotografía no identificada; Trampantojo de papel de embalar con cuerdas; Faltan más citas. La amenaza (1970), Equipo Crónica. RAIMON. CANÇÓ DE LA MARE, 1968. Etiqueta de Equipo Crónica. ¿Acrílico sobre papel pegado a un vinilo?. 17,7 cm (diámetro del vinilo). Colección particular descono- cida. OBSERVACIONES: Este estudio sobre vinilo para una etiqueta que acompañara este disco, nunca fue llevado a la práctica, pero el original pintado por Equipo Crónica fue vendido a través de la página web de Todocolección. Como se observa tiene ya toda la iconografía dispuesta tal y como aparece en el cuadro La amenaza (1970) de la serie Autopsia de un oficio (1970-71) (ver abajo). Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2006), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Soldado con el libro rojo de Mao extraído de fotografía no identificada; Trampantojo de papel de embalar con cuerdas; Faltan más citas. Las Meninas (1656), Velázquez. 157 CANÇÓ DE LA MARE / DIGUEM NO, 1968. Portada de Equipo Crónica. Offset sobre cartulina. 18,3 x 18,5 cm. Discophon inici S-5038. Portada de Equipo Crónica. Colección Jesús Ruiz Bago, Madrid. Medidas y técnica de los originales desconocidas. OBSERVACIONES: La iconografía de esta portada la acercan tanto a La Recuperación (1967-69) como a Autop- sia de un oficio (1970-71), pero el estudio que sirvió para realizarla es un verdadero puente entre ambas series. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Felipe III, a caballo (1635 ca.), Velázquez; Campaña publicitaria Things go better with Coca Cola, (1963); Escena de la película Historias extraordinarias (Federico Fellini, 1968) extraída de una fotografía en la revista Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 34. Faltan más citas. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valen- cia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 b. Pop Tops. Aproximaciones al arte Pop en España a través del diseño gráfico musical. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 22 de abril al 4 de septiembre (esta exposición no tuvo catálogo, se editó un díptico pero no aparece reproducida esta portada). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 149 (color) y 164. ANDANÍ, Juanjo. 2015. Fantásticas portadas. Ilustración y grafismo en la industria discográfica española (1954-1979). Lleida: Editorial Milenio. Pág. 68 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 135 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 160 (color). Escena de la película Historias extraordinarias (1968, Federico Fellini) y detalle. Triunfo: Nº 318. Año XXIII. Madrid. 6/7/1968. Pág. 34. Felipe III, a caballo, 1635 ca. Velázquez. Campaña publicitaria Things go better with Coca Cola, 1963 158 GUERNICA 69 159 El guerrero del antifaz. La encerrona, ¿2-10-1948?. Manuel Gago. (Editorial Valenciana: Nº 86). De humani Corporis Fab- rica, 1543, Andrea Vesalio. Postal El intruso (1969), Equipo Crónica. Editorial Garbí, Valencia. EL INTRUSO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 140 x 200 cm. Colección Diputación Provincial, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular, Valencia, 1969. Adquirido en 1982”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 94), “En Calvo Serraller, F., aparece con el título La espada”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago; De humani Corporis Fabrica (1543), Andrea Vesalio. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotter- dam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Itinerante (Alemania), 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barce- lona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Ret- rospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1969. El intruso [Postal]. Valencia: Col·lecció Garbí (color. La imagen muestra ligeras variaciones con respecto a la obra). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 41 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Mod- erne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Mu- seo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 23 (b/n). XURIGUERA, Gérard. 1975. “L’art espagnol aujourd’ 160 hui”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 150. Septiembre. Págs. 66-73. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n y color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [¿Hacia una Vanguardia? Las Artes plásticas del País Valenciano, 1956-1974] [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Mon- taigne. Pág. 166 (color. Nº 95). LAZO, Mercedes. 1975. “La crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. 28 de abril. Pág. 177 (color). JULIÁN. I. 1976. Pág. 9. GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min [El cartel de la exposición del Equipo Crónica ficticia que es atacada por un grupo de ultraderecha en este film tiene al guerrero del antifaz sobre el fondo de la bandera de España en clara alusión a este cuadro. Ver minuto: 00:01:58]. JULIÁN. I. 1978. Pág. 12. FARRÓ, D. 1980. Págs. 25, 26 y 27. Portada (color). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Págs. 60, 74 y 75. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964- 1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 280, 292 y 293. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU lli- bres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 289 (b/n), 292 y 293. LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviembre. Pág. 27 (b/n). CAL- VO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 685 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 487. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 94 (color), 214 y 215. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 2. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 83 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2019]. GÁLLEGO, Julián. 1989. “Crónica de una época”. Madrid: ABC de las Artes. 21 de septiem- bre. Pág. 127. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981 [Catálogo]. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Portada (color) y pág. 29 (color). MIRALLES, F. 1989. Pág. 49. NAVARRO, M. 1989. Pág. 97. CUMMING SUÁREZ, K. 1990. Págs. 14 (b/n) y 30. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Pro- vincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 32 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 94 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 27 (color). ROMERA, José María. 1994. “Crónica del Equipo Crónica”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 29 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 27 (color). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&use Pid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 114-115 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 57 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 149 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 149 (color). EQUI- PO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febre- ro-marzo de 2007. Pág. 153 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 78 y 79 (color). MOREIRA, M. 2009. “Una exposición reúne las citas de Equipo Crónica a los clásicos de la pintura”. ABC. 2 de diciembre (color). http://www.abc.es/hemeroteca/historico-02-12-2009/abc/Valencia/una-exposicion-reune- las-citas-de-equipo-cronica-a-los-clasicos-de-la-pintura_1132288575082.htm [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SABORIT, José. 2010. “A vueltas con la tradición”. ABC. 14 de enero (color). http://www.abc.es/20100114/nacion- al-comunidad-valenciana-valencia/vueltas-tradicion-201001141115.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. MARCHÁN FIZ, Simón. 2012. Del Arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal. Pág. 102 (color). GASCA, Luis / MENSURO, Asier. 2014. La pintura en el cómic. Madrid: Editorial Cátedra. Portada (color). DELGADO, Miguel Ángel. 2014. “La historia de la pintura, a través del cómic”. ABC. 15 de octubre (color). http://www.abc.es/cultura/ libros/20141011/abci-comic-pintura-libro-historia-201410112124.html [Fecha de consulta: 24.4.2020]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 133 (color) y 280 (b/n). BONO, Ferran. 2015 a. “Es pintura, más que instrumento político”. El País. 10 de febrero (color). http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/05/babelia/1423168128_465014.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. BOZAL, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 33 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964- 1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 123 (color), 195 (color) (parcialmente) y 198 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Portada (color) (parcialmente) y págs. 98-99 (color). CODINA, Esperanza. 2016. “La huella pop en los artistas españoles”. El País. 16 de marzo (no aparece reproducido). http://cultura.elpais.com/cultu- ra/2016/03/16/actualidad/1458148946_192014.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. GARCÍA-SANTOS. 2016. “Los colores vivos del Pop”. El País. 16 de marzo (color). https://elpais.com/elpais/2016/03/16/al- bum/1458144501_957262.html#foto_gal_1 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. 161 El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan, ¿29/4/1950?. Manuel Gago. (Editorial Valenciana: Nº 127). LA ESPADA, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección Juan Vicente Monzón, Valencia. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 69 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1975”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago; Cielo de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 97 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 109 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 56 (color). 162 Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz. SIN TÍTULO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Colección particular, Madrid. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 69 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Sen, Madrid. Adquirido en 1978”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Castaños (1956), Godofredo Ortega Muñoz.; Cielo de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 17 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coru- ña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 103 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 110 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 55 (color). 163 DESPUÉS DE LA BATALLA, 1968. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 49,5 x 61 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Firmado en el ángulo inferior izquierdo ‘Equip Crònica 68’”. Fundació “La Caixa”, Barcelona. Num. Ref.: TC0909. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Adquirido en 1994”. Por otro lado, este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; Castaños (1956), Godofredo Ortega Muñoz.; La colina de las piedras blancas (1963), Godofredo Ortega Muñoz. EXPOSICIONES: Barcelona: Fundació “La Caixa”, 1994-95. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 110 (color) y 601. Ver: https://coleccion.caixaforum.org/obra/-/obra/TC0909/Despuesdelabatalla [Fecha de consulta: 28.3.2022]. Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz. 164 DESPUÉS DE LA BATALLA, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 69 -”. Colección particular, Alicante. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1970”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; La colina de las piedras blancas (1963), Godofredo Ortega Muñoz. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. CATÁLOGO. 1970 b. II Bienal de Arte Coltejer. Medellín (Colombia): Mayo-Julio (no aparece reproducida en el catálogo). CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Wuppertal, 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Alemania: tinerante, 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1989. Equipo Crónica. Valencia: Galería Val i 30. Del 28 de septiembre al 18 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de ago- sto. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Pág. 54 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 40 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 26 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Págs. 18 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 100 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 111 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 54 (color). Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz. 165 TÚNEL DE TIRO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIP CRÒNICA 69 -”. Colección Víctor Villagrasa, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Adquirido directamente del estu- dio de los artistas, Valencia, en 1970”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 39 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). JULIÁN. I. 1976. Pág. 9. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 280. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 279 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 98 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 108 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 53 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 74. El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan, ¿29/4/1950?. Manuel Gago. (Editorial Valenciana: Nº 127). 166 167 LA VISITA, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIP CRÒNICA 69 -”. Colección Lucio Muñoz, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, 1969. Adquirido en 1970”. En una postal editada por la colección Garbí en 1969, aparece esta obra también con el título: La integración. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Fotografía autoridades visitando la I Bienal Hispanoamericana de Arte no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Wuppertal: 1970. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. Bâle: 1971. Berlín: Galería Poll, 1971. Ingolstadt: 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiv- iteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Vol. I y II. Del 17 de Julio al 10 de octubre. CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Ve- nècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. París: Face à l’Histoire, 1996. Pág. 377 (b/n). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1969. La integración o La visita [Postal]. Valencia: Col·lecció Garbí (color). MÜLLER, Johann Heinrich. 1970. “Kunst und Politik”. Mainz (Alemania): Magazin Kunst. Nº 40. Enero (10 jahrgang). Pág. 2009 (b/n). CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Portada (color). DAMNITZ, V. 1970. Pág. 55 (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 40 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). LLORENS, Tomás. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 78 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. Pág. 25 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n y color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974 [¿Hacia una Vanguardia? Las Artes plásticas del País Valenciano, 1956-1974] [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 94 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 11 (b/n). BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Págs. 18 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 61. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Va- lencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 280. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 710 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 96 (color) y 215. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 4. CATÁLOGO. 1990 g. Team spirit. New York: Independent Curators Incorporated. Págs. 24 y 25 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 99 (b/n). CABAÑAS BRAVO, Miguel. 1996. La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. Madrid: CSIC. Portada (color). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool. library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 112 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 52 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 76 y 77 (color). REYERO, Carlos. 2008. OBSERVADORES. Estudiosos, aficionados y turistas dentro del cuadro. Barcelona: Universitat Autònoma de Barce- lona, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Museu Nacional d’Art de Catalunya. Pág. 254 (no aparece reproducido sólo comentado). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 36. BOZAL, Va- leriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 33 (color). HERNANDO GONZÁLEZ, Amaya Henar. 2016. Un nuevo concepto de coleccionismo en España (1940-1960): El entorno sociológico-cultural de las galerías de arte (Biosca, Edurne y Mordó) y de los artistas-coleccionistas: El grupo de Cuenca, Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad San Pablo-CEU. Departamento de Humanidades. Anexo VI.3. Pág. 187 (color). https://www.academia.edu/35229948/TESIS_DOCTORAL_UN_NUEVO_CONCEPTO_DE_COLECCIONISMO_ EN_ESPA%C3%91A_EL_ENTORNO_SOCIOL%C3%93GICO_CULTURAL_DE_LAS_GALER%C3%8DAS_DE_ARTE_BIOSCA_EDURNE_Y_ MORD%C3%93_Y_DE_LOS_ARTISTAS_COLECCIONISTAS_EL_GRUPO_DE_CUENCA [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 168 LA VISITA II, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 175 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “Equip Crònica 69”. Colección Saul Bev- erina, Varese, Italia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 601), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. Esta obra no aparece en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; una señora vestida de gala de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 113 (color) y 601. REYERO, Carlos. 2008. OBSERVADORES. Estudiosos, aficionados y turistas dentro del cuadro. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Museu Nacional d’Art de Catalunya. Pág. 254 (no aparece reproducido sólo comentado). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 62 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 130 (color). 169 EL MUSEO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 50 x 60 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Adquirido directamente de los artistas, Valencia, 1970”. Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; Faltan citas personajes entrando en la sala extraídos de fotografía no identi- ficada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 112 (color) y 602. REYERO, Carlos. 2008. OBSERVADORES. Estudiosos, aficionados y turistas dentro del cuadro. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Museu Na- cional d’Art de Catalunya. Pág. 254 (no aparece reproducido sólo comentado). 170 San Hugo en el Refec- torio de los Cartujos, 1630. Zurbarán. EL BANQUETE, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÒNICA 69 -”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1969. Adquirido en 1986”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Willy Brandt rodeado de periodistas con sus micrófonos, extraído de la fo- tografía de la revista Triunfo: Nº 239. Año XXI. 31/12/1966. Pág. 33. Y también en: Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17; El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan (¿29/4/1950?), Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 127); San Hugo en el Refectorio de los Cartujos (1630), Zurbarán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. CA- TÁLOGO. 1970 b. II Bienal de Arte Coltejer. Medellín (Colombia): Mayo-Julio (no aparece reproducida en el catálogo). CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre (no estamos seguros de que se expusiera en esta exposición. No aparece reproducido en el catálogo). EQUI- PO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. Berlín: Galería Poll, 1971. Ingolstadt: 1971. Marbella: Galería doble Z. 1972 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Itiner- ante en Alemania, 1975 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 42 (b/n). CIRICI, A. 1971. Pág. 75. LLORENS, Tomás. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distan- ciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 86 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 27 (b/n). BOUDAILLE, Georges. 1974. “Après Guernica”. París: L’Oeil. Octubre. Págs. 36-37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Págs. 62 y 64. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 280 y 281. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 279 (b/n), 280 y 281. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 95 (color) y 215. SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 101 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Mon- treal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/ webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 117 (color) y 602. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 50 (color). BOZAL, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 42 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 149 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición copro- ducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 149 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 17 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 36. Willy Brandt ante los medios de comunicación. Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan ¿29/4/1950?, Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 127). 171 La romería de San Isidro, 1820-23. Goya. EL AQUELARRE, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre táblex. 69 x 69 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 69”. Fundació “La Caixa”, Barcelona. Num. Ref.: ACF0151. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia Galería Val i 30, Va- lencia, 1969. Adquirido en 1991”. José Carlos Suárez (1990) coloca este cuadro en la serie La Recuperación (1967-69) mientras que Anne Michèle Dalmace (2002) lo coloca en su catálogo en la serie Guernica 69, nosotros lo hemos colocado en el mismo sitio que ésta última. CITAS: Guernica (1937), Picasso; La romería de San Isidro (1820-23), Goya. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Bar- celona: “la Caixa” Colecció Testimoni 1990-91, 1991. Valladolid: Museo de la Pasión, 1996. Santander: Museo de Bellas Artes de Santander, 1998. Milán: Galería Gruppo Credito Valtellinese Reffetorio delle Stelline, 2000. Pág. 44 (color). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1969 b. Arte Contemporáneo Español. 60 Pinturas de la Colección de Vega McVeagh. Sevilla: Galería La Pasarela. Del 18 de octubre al 7 de noviembre (no aparece reproducido sólo nombrado en la lista de obras expuestas con el nº 35). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 86 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 116 (color) y 602. CATÁLOGO. 2003 b. De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols. Suiza: Fondation Pierre Gianadda. Del 31 de enero al 9 de junio. Págs. 175 (color) y 236 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Al- fons El Magnànim. Pág. 334 (color). Ver: https://coleccion.caixaforum.org/obra/-/obra/ACF0151/Aquelarre [Fecha de consulta: 28.3.2022] 172 EL EMBALAJE, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 120,5 x 119,5 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNI- CA-69”. Fundació “La Caixa”, Barcelona. Nº REF.: ACF0147. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1969. Galería Poll, Berlín. Galería Bocchi, Milán. Galeria Val i 30, Valencia. Adquirido en 1986”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Fotografía papel de embalar y cuerdas no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Wuppertal: 1970. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Alemania: Itinerante, 1975. Valencia: Galería Val i 30, 1989. Oviedo: Centro de Arte Moderno, 1993. Santiago de Compostela: Auditorio de Galicia, 1993. Pág. 60. Valladolid: Museo de la Pasión, 1996. Santander: Museo de Bellas Artes de Santander, 1997-98. Ceuta: Museo de Ceuta, 1999. Milán: Galería Gruppo Credito Valtellinese Reffetorio delle Stelline, 2000. Pág. 45 (color). EQUIPO CRÓNI- CA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 40 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 11 (b/n). BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Págs. 18 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 96 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 120 (color) y 602. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Va- lencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 55 (color). CATÁLOGO. 2003 b. De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols. Suiza: Fondation Pierre Gianadda. Del 31 de enero al 9 de junio. Pág. 177 (color) y 236 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 51 (color. Reproducido casi transparente). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. M. G. 2010. “Una clase magistral del arte de posguerra español”. ABC. 16 de septiembre. http://www.abc.es/20100916/cultura/clase-magistral-arte-posguerra-20100916.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 135 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Ban- caja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 133 (color). 173 EL ZÓCALO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 100 x 90 cm. Colección particular, Berlín. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia. Galería Poll, Berlín. Adquirido en 1976”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; la habitación recuerda a obras de René Magritte como La tentativa de lo imposible, 1928, aún así cita concreta no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Alemania: Itinerante, 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 40 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNIA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 95 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valen- cia: IVAM. Mayo. Pág. 602 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 52 (color). La tentativa de lo imposi- ble, 1928. René Magritte. 174 FAMILIA, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda. Colección J. Díaz -Llanos/ V Saavedra, Tenerife. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1969. Adquirido en 1969”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; Familia extraída de una fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Santa Cruz de Tenerife: 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 118 (b/n) y 602. 175 El falso espejo, 1929. René Magritte. Triunfo (Nº 355. Año XXIII. Madrid. 22/3/1969. portada), donde está el artículo de José Mª Moreno Galván El arte y los sueños. SIN TÍTULO, 1969. Guernica 69. Gouache sobre papel. 76 x 53 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “E-CRÒNICA”. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1969”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; El falso espejo (1929), René Magritte. Ver: Triunfo. Nº 355. Año XXIII. Madrid. 22/3/1969. Portada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 118 (b/n) y 602. 176 Figura sentada, 1961. Francis Bacon. BACON EN SU SILLÓN, 1969. Guernica 69. Acrílico y gouache sobre papel. 76 x 53,2 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “E-CRÒNICA”. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; Figura sentada (1961), Francis Bacon. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálo- go razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 118 (b/n) y 602. 177 Navaja de afeitar.El Infante Don Carlos, 1626-27. Velázquez. JUEGOS PELIGROSOS, 1970. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 140 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIP CRÒNICA - 70 -”. Colección Vicente Montalbán, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1970”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Navaja de afeitar de cacha de madera; Baldosas imitando mármol. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969. Equipo Crónica. Bilbao: Galería Grises. Del 1 al 16 de diciembre. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Mod- erne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 47 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). TEYSSEDRE, Bernard. 1974. “Des rafales de peinture”. París: Le Nouvelle Observateur. Nº 505. Del 15 al 21 de Julio. Pág. 59 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada al Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). FARRÓ, D. 1980. Pág. 27. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 46. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universi- dad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 280. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en let- ras y Ciencias Humanas. Págs. 481 (color. Nº 152). COLECTIVO. 1988. Pág. 247 (b/n). MUÑOZ. Pág. 275. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 98 (color) y 215. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 5 (color. Reproducido par- cialmente). GARCÍA-FELGUERA, Mª de los Santos. 1990. “La fama de Velázquez”. Madrid: Información Cultural. Nºs 76/77. Enero. Pág. 21 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 102 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 119 (color) y 602. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 132 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 132 (color). 178 El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan, ¿29/4/1950?. Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 127). SIN TÍTULO, 1969. Guernica 69. Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Firmado en la esquina inferior derecha en rojo “EQUIPO CRÓNICA 68”. Colección particular, Zaragoza. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1969. Galería Val i 30, Valencia, 1969. Colección particular, 1974. Adquirido en 1999”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Guernica (1937), Picasso; El guerrero del antifaz. La perfidia de Alí Kan (¿29/4/1950?), Manuel Gago (Editorial Valenciana: Nº 127); Persona detenida extraída de fotografía no identificada; Espacio interior no identificado. EXPOSICIONES: - BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 116 (color) y 602. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 148 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 148 (color). 179 SIN TÍTULO, 1969. Guernica 69. Bolígrafo sobre papel. 29,1 x 21 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: - CITAS: Guernica (1937), Picasso; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago; De humani Corporis Fabrica (1543), Andrea Vesalio. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 46 (color) y 153. El guerrero del antifaz. La encerrona, ¿2-10-1948?. Manuel Gago. (Editorial Valenciana: Nº 86). De humani Corporis Fab- rica, 1543, Andrea Vesalio. 180 SIN TÍTULO, 1970. Guernica 69. Técnica y medidas del original desconocidos. OBSERVACIONES: Ilustración para hoja de calendario de enero de 1971. Doce pintores realizaron ilustraciones para cada mes del año. El calendario del que hemos obtenido esta imagen fue ven- dido a través de la página web de Todocolección. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Brocha y pincelada al estilo de Roy Lichtenstein. 181 AUTOPSIA DE UN OFICIO (1970-71) 182 EL ESCARMIENTO, 1970 (1ª versión). Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Galería Poll (Berlín). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603) y José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 114), este cuadro fue modificado después de la exposición de 1970 en la Galería Val i 30, antes de ser adquirido por la Galerie Poll de Berlín. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970, Galeria Val i 30. Galerie Poll, Berlín, 1971. Adquirido en 1971”. CITAS: Faltan todas las citas; Portada de una novela no identificada extraída de la serie Aventuras del FBI (¿1964-1967?), Editorial Rollán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (1ª versión). Berlín: Galería Poll, 1971 (Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo (Versión definitiva). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviem- bre (b/n. 1ª versión). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 45 (b/n. Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n. Versión definitiva). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 114 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 132-133 (color) y 603. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 100 y 258 (b/n. 1ª versión cubierta con papel de embalaje y cuerdas, junto a Solbes y Valdés), 136 (color. Versión definitiva) y 260 (b/n. Parcialmente, versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 17 (b/n. 1ª versión parcialmente). 183 EL ESCARMIENTO, 1970 (versión definitiva). Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Galería Poll (Berlín). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603) y José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 114), este cuadro fue modificado después de la exposición de 1970 en la Galería Val i 30, antes de ser adquirido por la Galerie Poll de Berlín. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970, Galeria Val i 30. Galerie Poll, Berlín, 1971. Adquirido en 1971”. CITAS: Faltan todas las citas; Portada de una novela no identificada extraída de la serie Aventuras del FBI (¿1964-1967?), Editorial Rollán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (1ª versión). Berlín: Galería Poll, 1971 (Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo (Versión definitiva). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviem- bre (b/n. 1ª versión). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 45 (b/n. Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n. Versión definitiva). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 114 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 132-133 (color) y 603. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 100 y 258 (b/n. 1ª versión cubierta con papel de embalaje y cuerdas, junto a Solbes y Valdés), 136 (color. Versión definitiva) y 260 (b/n. Parcialmente, versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 17 (b/n. 1ª versión parcialmente). 184 LA AMENAZA, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en el centro a la izquierda sobre el trampantojo de una etiqueta con la dirección, “EQUIPO CRONICA 1970”. Colección Príncipe de Lippe, Detmold (Alemania). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1970, Galeria Val i 30. Galería Poll, Berlín, 1971. Adquirido en 1971”. Por otro lado, este cuadro está muy relacionado, tanto con la ilustración de la portada del vinilo Raimon. Cançó de la mare - Diguem NO (1968), de Raimon, como con el estudio que sirvió para realizarla, pues las partes que Equipo Crónica desechó para aquella portada les sirvieron para la realización de este cuadro, convirtiéndose este cuadro en un verdadero puente entre las series La Recuperación (1967-1969) y Autopsia de un oficio (1970-1971). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Embalaje y cuerdas extraídos de fotografía no identificada; Personaje con libro rojo de Mao extraído de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Wuppertal: 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. CATÁLOGO. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). LLORENS, Tomás. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 81 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). POZAS, M. (BOZAL, V.). 1978. Pág. 82. CATÁLOGO. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. Pág. 206. SAGER, P. 1979. Pág. 37 (color). SAGER, Peter. 1981. Nuevas for- mas de realismo. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 139 (Nº 104). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 479. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 99 (color) y 215. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 111 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 124 (color), 602 y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 50 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 50 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 70 y 71 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 37. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 260 (b/n. Parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 37 (color). Portada y estudio del vinilo Raimon. Cançó de la mare - Diguem NO (1968), Equipo Crónica. Las Meninas (1656), Velázquez. 185 EL CAJÓN DE LAS SORPRESAS, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRONICA 70”. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Galería Poll, Berlín, 1971. Adquirido en 1989”. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 113) titula a este cuadro en su catálogo del Equipo Crónica como: Embalaje II. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Caja de madera rota extraída de fotografía no identificada; estrellas de colores extraídas de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. Wuppertal: 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 113 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 125 (color) y 602. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 75 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 75 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 40 (color), 72 y 73 (color). Las Meninas (1656), Velázquez. 186 La Princesa Shanaz, hija mayor del Sha de Persia. Portada ¡HOLA!: Nº 1309. 27/9/1969 (José Nieto Velázquez, en las escaleras del fondo, lleva en su mano esta revista). Las Meninas, 1957. Picasso. Mr. Bellamy, 1961. Roy Lichtenstein. Guernica, 1937. Picasso. TRES CÓDIGOS, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 300 cm. Colección particular, Colonia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Adquirido en 1981”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las Meninas (1957), Picasso; Guernica (1937), Picasso; tramas de puntos al estilo del cómic y a su vez al del pintor Roy Lichtenstein; La portada de la revista ¡HOLA!: Nº 1309. 27/9/1969, con la imagen de la Princ- esa Shanaz, hija mayor del Sha de Persia, que sostiene en su mano José Nieto Velázquez, el aposentador de la reina sobre las escaleras al fondo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Colonia (Alemania): Galería Klang. Marzo (b/n). BOZAL, Valeriano. 1972. Historia del Arte en España. Desde Goya hasta nuestros días. Madrid: Ediciones Istmo. Págs. 414-415 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 42 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 28 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SAGER, Peter. 1981. Nuevas formas de realismo. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 128 (Aparece con el título de Las tres llaves. Nº 21). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 105 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 126-127 (color) y 603. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 207 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 207 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 34 (color), 82 y 83 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 258 (b/n. Parcialmente, junto a Solbes y Valdés) y 261 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 15 y 18 (b/n. El cuadro de la izquierda parcialmente). Las Meninas (1656), Velázquez. 187 Equipo Crónica en el estudio de la C/ En Blanch nº 3 (1970), Francisco Alberola. Las Meninas (1656), Velázquez. 188 LA SALITA, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNI- CA-70”. Fundación Juan March, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Fernando Zobel. Adquirido en 1980”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Fotografía del Equipo Crónica en su estudio (1970), Francisco Alberola Cuñat; Imagen del salón, con suelo, estantería con libros, cuadros, habitación del fondo, flotador del patito hinchable y pelota, extraídos de fotografías no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. Zaragoza: 1982. CATÁLOGO. 1985 b. Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March. Madrid: Fundación Juan March. Del 7 de octubre al 1 de diciembre. CATÁLOGO. 1987 e. Arte español contemporáneo en la colec- ción de la Fundación Juan March. Zamora: Caja Provincial de Zamora. Madrid: Fundación Juan March, 1989. Norwich: Sainsbury Center Visual, 1998. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte ab- stracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). SIMÓ, Trinitat. 1970. “Ha exposat l’Equip Crònica”. Valencia: Gorg. Nº 14. Año II. Diciembre. Pág. 41 (b/n). CIRICI PELLICER, Alexandre. 1970. L’art catalá contemporani. Barcelona: Edicions 62. Pág. 352 (color). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (no aparece reproducido este cuadro, sólo nombrado y comentado). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 45 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 31 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 12 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 298. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y So- ciedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 93. CATÁLOGO. 1985 b. Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March. Madrid: Fundación Juan March. Del 7 de octubre al 1 de diciembre (color). CATÁLOGO. 1987 e. Arte español contemporáneo en la colección de la Fundación Juan March. Zamora: Caja Provincial de Zamora (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 110 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 137 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 63 (color). HUICI MARCH, Fernando. 2004. La salita. Equipo Crónica. Madrid: Obras para una colección. Nº 29. Fundación Juan March [Serie de 37 ensayos coordinados por Javier Maderuelo editados entre 2004 y 2008]. https://www.march.es/arte/coleccion/ficha.aspx?p0=24 [Fecha de consulta: 25.1.2021]. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uru- guay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 84 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 84 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Cas- tellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre Págs. 224, 225 (color) y 236. (También en folleto de mano en color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 258 (b/n) y 260 (b/n. Parcialmente). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 28 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 15 y (b/n. Parcialmente, en proceso de realización). 189 ÉRASE UNA VEZ UNA NIÑA ROJA Y GUALDA, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIP CRÒNICA - 71”. Colección Víctor Villagrasa, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1972”. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; El cuadro de Velázquez, menos la Infanta Margarita, ha sido traducido al estilo cómic de Roy Lichtenstein; Tablero de parchís típico de la década de los años setenta en España; Bandera de España sin escudo; Pelota con la bandera de España sin escudo; Estrellas de colores extraídas de imagen no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 112 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 136 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Cróni- cas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 78 y 79 (color). Bandera de España sin escudo.Parchís de las décadas de los años sesenta y setenta en España. Las Meninas (1656), Velázquez. 190 SIN TÍTULO, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 138 x 92 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Muñeca de la década de los años setenta en España no identi- ficada. EXPOSICIONES: Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 139 (color) y 604. Las Meninas (1656), Velázquez. 191 Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. LA ESCALERA, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Mixta sobre lienzo y marco. 100 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. Colección particular, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Greca, Bar- celona. Adquirido en 1992”. A partir de esta obra se hizo la serigrafía sobre tela titulada también La escalera (1971). Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein; Personajes de Walt Disney (Mickey, Goffy, El Pato Donald, uno de los tres cerditos, etc.) y estrellas de colores de publicación no identificada; Un dibujo de niño que parece serigra- fiado no identificado; El dos de espadas y el cuatro de bastos de baraja española no identificada; Otras imágenes no identificadas. EXPOSICIONES: Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviem- bre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 139 (color) y 604. Las Meninas (1656), Velázquez. 192 EL SUBLIME ACTO DE LA CREACIÓN, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección particular, Madrid. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 106), Colección Galería Vandrés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Galería Vandrés, Madrid, 1972. Adquirido en 1976”. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Fotografía del Equipo Crónica en su estudio (1970), Francisco Alberola Cuñat; Diferentes personajes de la factoría de Walt Disney de publicación no identificada (Mickey, Goffy, el Pato Donald, un enanito de Blancanieves, etc.) y estrellas de colores; Cartabón de madera típico de los estudiantes de la década de los años setenta en España y brocha en forma de trampantojo; Aparecen varios cuadros y múltiples del Equipo Crónica en proceso de realización: 4 hombres, 3 mujeres y 3 nenes hacen una familia, o La familia de Carlos IV (1969); El huevo de pascua (1968-69); El escarmiento (1970) (en proceso de modificación hacia la versión definitiva); Un cuadro es una ficción (1969) (1ª versión); La salita (1970); Tres códigos (1970). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Bilder, objekte [Equipo Crónica. Pinturas y objetos]. Co- lonia (Alemania): Galería Klang. Marzo. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chro- niques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (no aparece reproducido este cuadro, sólo nombrado y comenta- do). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 45 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 28 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 12 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 283, 297 y 298. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 296 (b/n), 297 y 298. CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 63 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 106 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 131 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 65 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 2006. “Apropiación y mestizaje cultural en Equipo Crónica”. En: XVI Congreso Nacional de Historia del Arte. La Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura. Mesa I. La amplitud de los horizontes y los con- tactos. 1ª edición. Las Palmas de Gran Canaria: Noviembre. Tomo I. Pág. 491 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto espa- ñol, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 17 (color. Reproducido parcialmente), 86 y 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 258 (color) y 260 (b/n. Parcialmente). Cartabón de madera típico de los estudiantes de la década de los años setenta y setenta en España Equipo Crónica en el estudio de la C/ En Blanch nº 3 (1970), Francisco Alberola. 193 Equipo Crónica en el estudio de la C/ En Blanch nº 3 (1970), Francisco Alberola. Las Meninas (1656), Velázquez. EL PERRO o AUTORRETRATO EN PALACIO, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 70”. Museo Municipal de Arte del Siglo XX, Casa de la Asegurada, Alicante. Nº INV.: XX.044. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Colección Eusebio Sempere, Alicante, 1972. Donación”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Fotografía del Equipo Crónica en su estudio (1970), Francisco Alberola Cuñat. 194 EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las ac- tividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barce- lona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Alicante: Museo Municipal de Arte del Siglo XX, Colección permanente. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. Madrid: Fundación Mapfre. 1994. Logroño: Museo de Bel- las Artes de Álava, 1994. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Ca- tálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 29 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 12 (b/n). POZAS, M (pseudónimo BOZAL, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Págs. 83 (b/n y naranja). BONET, J.M. 1981. Pág. 20. BONET CORREA, A. 1981. Pág. 20 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Va- lenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 218, 231 y 281. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 217 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 480. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 100 (color) y 216. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Págs. 81-89 (color. Extracto autorretratos Valdés y Solbes). https:// www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.1989]. ÁLVA- REZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 16 (color). GARCÍA-FELGUERA, Mª de los Santos. 1990. “La fama de Velázquez”. Madrid: Información Cultural. Nºs 76/77. Enero. Pág. 21 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 107 (b/n). CATÁLOGO. 1994. El autorretrato en España: de Picasso a nuestros días. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida. Págs. 154 y 155 (color. Aparece con el título Autorretrato en palacio). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true& usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. BESSIÈRE, B. y C. 2000. Portada (color), págs. 204 (color) y 205-207. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 129 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 74 y 75 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 138 (color). BOZAL, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 38 (color). EQUIPO CRÓNI- CA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 134 (color). HERNANDO GONZÁLEZ, Amaya Henar. 2016. Un nuevo concepto de coleccionismo en España (1940-1960): El entorno sociológico-cultural de las galerías de arte (Biosca, Edurne y Mordó) y de los artistas-coleccionistas: El grupo de Cuenca, Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad San Pablo-CEU. Departamento de Humanidades. Anexo VI.1. Pág. 159 (b/n). https://www.academia. edu/35229948/TESIS_DOCTORAL_UN_NUEVO_CONCEPTO_DE_COLECCIONISMO_EN_ESPA%C3%91A_ EL_ENTORNO_SOCIOL%C3%93GICO_CULTURAL_DE_LAS_GALER%C3%8DAS_DE_ARTE_BIOSCA_ EDURNE_Y_MORD%C3%93_Y_DE_LOS_ARTISTAS_COLECCIONISTAS_EL_GRUPO_DE_CUENCA [Fe- cha de consulta: 31.5.2022]. 195 La Infanta Mar- garita María. Las Meninas, 1957. Picasso. EL PEZ QUE SE MUERDE LA COLA, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Adquirido en 1976”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; La Infanta Margarita María. Las Meninas (1957), Picasso; Fotografía del Equipo Crónica en su estudio (1970), Francisco Alberola Cuñat; Disco de vinilo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. CATÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environ- ment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Vol. I y II. Del 17 de Julio al 10 de octubre. CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barce- lona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 83 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). VERLOMME, Hugo. 1974. “La reponse d’Equipo Crònica a MacLuhan”. París: Quotidien de Paris. 1 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 30 (b/n). BOU- DAILLE, Georges. 1974. “Après Guernica”. París: L’Oeil. Octubre. Pág. 37 (b/n. Aparece titulado La serpiente que se muerde la cola]. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 90. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 281 y 283. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 108 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 135 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 58 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 80 y 81 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 259 (b/n). Disco de vinilo. Las Meninas (1656), Velázquez. Equipo Crónica en el estudio de la C/ En Blanch nº 3 (1970), Francisco Alberola. 196 La reina doña Mariana de Austria, 1652-53. Velazquez. SIN TÍTULO o REPORTAJE, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 101 x 125 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIP CRÒNI- CA-70”. Colección Amparo Lapuerta, San Antonio, Texas, U.S.A. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 602), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1972”. Por otro lado, este cuadro está muy relacionado por su iconografía con: la serigrafía La taki-meka (1967); la portada del catálogo EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre; y con la ilustración de la portada del vinilo Quan te’n vas - T’ho devia. Raimon (1968) de Raimon. CITAS: La reina doña Mariana de Austria (1652-53), Velazquez; Periodistas y cámaras de la prensa extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 76): EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (no aparece reproducida esta obra en este catálogo, sólo en la lista de obras expuestas aparece una obra con el título: “Reportaje”). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 76 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 128 (color) y 602. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 88 y 99 (color). 197 Dos soldados israelíes descansan a la orilla del Canal de Suez, en el con- texto de los conflictos entre Israel y Egipto a principios de la década de los años setenta (Portada diario ABC: Madrid. 5/2/1971). El Infante Don Carlos, 1626-27. Velázquez. Tierras y paredes, 1966. Godofredo Ortega Muñoz. SIN TÍTULO, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 61 x 50 cm. Firmado en la es- quina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. Colección Ulises Medina Hernández, Las Pal- mas de Gran Canaria. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1972”. Esta obra no aparece reg- istrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Tierras y paredes (1966), Godofredo Ortega Muñoz; Dos soldados israelíes descansan a la orilla del Canal de Suez en los conflictos entre Isael y Egipto a principios de la década de los años setenta (Portada ABC: Madrid. 5/2/1971). EXPOSICIONES: Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. CATÁLOGO. 1990 e. Arte in- ternacional en las colecciones canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular. Centro Atlántico de Arte Moderno. Del 16 de febrero al 31 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1990 e. Arte internacional en las colecciones Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular. Centro Atlántico de Arte Moderno. Del 16 de febrero al 31 de marzo. Pág. 98 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 142 (color) y 604. 198 Felipe IV a caballo, 1635 ca. Velázquez.El niño de Vallecas, 1635-45. Velázquez. Cuadro central del Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot “Sweeney Agonistes”, 1967. Francis Bacon. EL BOBO DE CORIA, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Adquirido en 1980”. CITAS: El niño de Vallecas (1635-45), Velázquez; Felipe IV a caballo (1635 ca.), Velázquez; Cuadro central del Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot “Sweeney Agonistes” (1967), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Bar- celona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Valencia: Galería Val i 30, 1987. Valencia: Galería Val i 30, 1989. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 88 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 135 (color) y 603. 199 Willy Brandt ante los medios de comunicación. Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17. Felipe IV a caballo, 1635 ca. Velázquez. 200 AL TROTE o EL DESFILE DEL PERSONAJE, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNI- CA-70”. Colección Mariano Yera (hasta 2013 llamada De Pictura). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particu- lar, Madrid, 1970. Galería A. Machón, Madrid, 1998. Colección De Pictura, Madrid, 1999”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 90), en 1990 este cuadro perteneció a Miguel Angel Teixidor (Valencia). CITAS: Felipe IV a caballo (1635 ca.), Velázquez; Willy Brandt ante los medios de comunicación, fotografía extraída de la revista Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17; Faltan más citas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio (no aparece reproducido sólo registrado en la lista de obras expuestas). Madrid: ARCO’ 97. Stand Galería Punto (Valencia). Febrero, 1997. Pamplona: Colección De Pictura. Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio de 2000. Zaragoza: Colec- ción De Pictura. Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio de 2001. Santander: Colección De Pictura. Pintura Española 1950-2000. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. Del 9 de noviembre al 17 de diciembre de 2001. CATÁLOGO. 2003. Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI. Vigo: Centro Social Caixavigo. Abril-junio. Málaga: Pintura, señas y signos. Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal. Junio-Julio de 2003. Madrid: Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Círculo de Bellas Artes. Sala Picasso. Del 14 de Julio al 12 de septiembre de 2004. CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. Alicante: Sempere y su círculo en la colección Mariano Yera. Alicante: Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA). Del 3 de julio al 21 de septiembre de 2014. Castelló de la Plana: Colección Mariano Yera. Castellón: Fundación Caja Castellón. Sala San Miguel. Del 2 de octubre de 2014 al 11 de enero de 2015. Valencia: Colección Mariano Yera. Maestros españoles de la segunda mitad del siglo XX. Valencia: Centro del Carmen. Del 20 de enero hasta el 22 de marzo de 2015. Tudela (Navarra): “La Mirada Plural”. Colección Mariano Yera. Pintura española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Museo Muñoz Sola y Fundación María Forcada. Del 22 de julio al 15 de noviembre de 2015. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Murcia: Atlas, coordenadas e identidades en la Colec- ción Mariano Yera. Sala de exposiciones San Esteban. Del 3 de febrero al 3 de abril de 2022. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 19 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 268. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 90 (b/n). CATÁLOGO. 2000. Colección De Pictura. Pamplona: Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio. Pág. 105 (color). CATÁLOGO. 2001. Colección De Pictura. Zaragoza: Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio. Pág. 105 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 135 (color) y 603. CATÁLOGO. 2003. Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI. Vigo: Centro Social Caixavigo. Abril-junio. Portada (color) [Fragmento], págs. 24 y 25 (color). CATÁLOGO. 2003. Pintura, señas y signos. Málaga: Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal. Junio-Julio. Pág. 57 (color). CATÁLOGO. 2004. Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Sala Picasso. Del 14 de Julio al 12 de septiembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. Págs. 56 y 57 (color). CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. Págs. 60 y 61 (color). CATÁLOGO. 2015. “La Mirada Plural”. Colección Mariano Yera. Pintura española de la Segunda Mitad del Siglo XX [Catálogo]. Tudela (Navarra): Museo Muñoz Sola y Fundación María Forcada. Del 31 de julio al 15 de noviembre. Portada (color. Fragmento). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 131 (color). 201 Las Lanzas o La rendición de Breda, 1635 ca. Velázquez. Castaños, 1956. Godofredo Ortega Muñoz. Tierras y paredes, 1966. Godofredo Ortega Muñoz. 1912-59. Bandera de EEUU. Nube y mar, 1964. Roy Lichtenstein. Bandera de Es- paña sin escudo. El guerrero del antifaz, 1944. Manuel Gago. Bandera de Argen- tina sin escudo. Segunda viñeta, pág. 32 del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. Los soldados de Bretón (1971). Equipo Crónica. 202 LA RENDICIÓN DE TORREJÓN, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 71”. Colección Fundació Suñol, Barcelona. Nº INV.: E001/338. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1971”. CITAS: Las Lanzas o La rendición de Breda (1635 ca.), Velázquez; Castaños (1956), Godofredo Ortega Muñoz; Tierras y paredes (1966), Godofredo Ortega Muñoz; Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein; Bandera de España sin escudo; Bandera de EE.UU.; Ban- dera de Argentina sin escudo; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago (Editorial Valenciana); Personaje con casco de soldado no identificado; Personaje de cómic con sombrero de la legión española no identificado; Personaje de perfil con sombrero, clave y capa negra no identificado; Personaje vaquero de cómic no identificado (Que aparece también en la viñeta 2ª viñeta, pág. 32 del cómic Soul test del Equipo Crónica); Sombrero y hacha que tiene uno de los dos personajes centrales de publicación no indenti- ficada; Cuatro soldados pertenecientes al cómic de Hazañas bélicas (1944), Boixcar (Editorial Toray) no identificado (que Equipo Crónica utiliza también en el cuadro Los soldados de Breton, 1971, de la serie Policía y Cultura, 1971). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Barcelona: Obres mestres conegudes. Fundación Suñol. Del 16 de enero al 30 de abril de 2020 https://www.fundaciosunol.org/ca/actividad/visita-comentada-a-obres-mestres- conegudes/ [Fecha de consulta: 2.6.2022]. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 46 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviembre. Págs. 26 y 27 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 261 y 268. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 75. I. R. 1982. “El Equipo Crónica: un estudio radical de la sociedad y el arte”. Madrid: Combate. Año IX. Nº 257. 29 de enero. Pág. 11 (b/n). RIQUER, M. De / VALVERDE, J.M. 1986. Vol. 10. Pág. 206. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 516 (b/n. Nº 147). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 89 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 143 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 18 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 111 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 111 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 139 (color) y 280 (b/n. Parcialmente). BOZAL, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 31 (color). 203 Carlos IV en uniforme de coronel de la Guardia de Corps., 1799-1800. Agustín Esteve y Marqués (copia de Goya). EL PINCEL, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 1970”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1970”. CITAS: Carlos IV en uniforme de coronel de la Guardia de Corps (1799-1800), Agustín Esteve y Marqués (copia de Goya); Pincelada al estilo de Roy Lichtentein; Borcha a modo de trampantojo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI, A. 1971. Pág. 57. VV.AA. 1975. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 115 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 138 (color) y 604. Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. 204 La romería de San Isidro, 1820-23. Goya. Sol poniente, 1964. Roy Lichtenstein. Detalles de luna y nubes, Pág. 7, 3ª y 4ª viñetas; Pág. 8, 1ª viñeta, del cómic Francisco de Goya, 1966-67. Equipo Crónica. SIN TÍTULO, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Firmado en la esquina inferior derecha, en rojo, “EQUIPO CRÓNICA. Colección particular, Zaragoza. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1970. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Colección particular; 1974. Adquirido en 1999”. Este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el ca- tálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). Por otro lado, este cuadro es un puente directo entre la pintura del Equipo Crónica y su cómic Francisco de Goya (1966-67). CITAS: La romería de San Isidro (1820-23), Goya; Fondo realizado al estilo del pintor Roy Lichtenstein. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 140 (color) y 604. 205 Detalle El aquelarre o El gran cabrón, 1820-23. Goya. Documento Nacional de Identidad español con el diseño que adquirió desde 1965. CAZA DE BRUJAS, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “Equip Crònica-71”. Colección particular, Madrid. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 93), este cuadro pertenece a la galería Theo (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Galería Sen Madrid Adquirido en 1972”. CITAS: El aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya; Batman de publicación no identificada; Documento Nacional de Identidad español con el diseño que adquirió desde 1965. EXPOSICIONES: Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octu- bre. Barcelona: Galería Theo, 1990. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 46 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 22 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 76. MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 270. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 20 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 93 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 141 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 77. 206 La familia de Carlos IV, 1800. Goya. EL LIVING-ROOM, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 91 x 102 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Adquirido directamente del estu- dio de los artistas, Valencia, en 1972”. CITAS: La familia de Carlos IV (1800), Goya; Cuadro constructivista no identificado; Cuadro de Miró no identificado; Cuadro de Picasso no identificado; Otro cuadro (derecha) no identi- ficado; Salón extraído de una fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 46 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 20 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). JULIÁN, Imma. 1976. Pág. 9. MUÑOZ. 1977. Pág. 275. POZAS, M (pseudónimo BOZAL, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 81 (no aparece reproducido, sólo comentado). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valen- cia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 y 270. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facul- tad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 259 (b/n) y 270. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 45. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 480. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 92 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 138 (color) y 603. 207 Las Meninas, 1656. Velázquez. Las Meninas, 1957. Picasso. EL PINCEL MÁGICO, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 100 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA - 70”. Colección Joaquín Saludes, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1970. Adquirido en 1972”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las Meninas (1957), Picasso; Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés no identificada; Cielo de fotografía no identificada; Pincel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. Berlín: Galería Poll, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre (b/n). BONET, Juan Manuel. 1971. “De la narration de combat à l’ironie sur l’art”. París: Chroniques de L’Art Vivant. Nº 17. Febrero. Pág. 5 (no aparece reproducido sólo nombrado). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 45 (b/n). ZALBIDEA, Víctor / EQUIPO CRÓNICA. 1972. “Equipo Crónica / De la estructura penetrada”. Madrid: Tropos. Nº 3/4 (extraordinario). Proceso de creación y problemas actuales de la pintura. 2º y 3er Trimestre. Portada (b/n y rojo. Reproducido parcialmente). LLO- RENS, Tomàs. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 87 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 30 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 109 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 134 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 64 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 68-69 (color. Fragmentos), 84, 85 (color), 108-109 (color. Fragmento) y 133 (color. Fragmento). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 259 (b/n). 208 A PICASSO EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección Galerie Claude Bernard OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “El título está escrito en rojo, y debajo viene como una firma. Pro- cedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1972, D.H. GRAFF. Adquirido en 1989”. Por otro lado, esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Mujer de verde (1944), Picasso; Marco de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 144 (color) y 604. Mujer de verde, 1944. Picasso. 209 Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. Las nubes (1939), René Magritte. DOBLE IMAGEN o DOBLE FIGURA, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la esquina inferior derecha. Colección descono- cida. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002), ni en el de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Las nubes (1939), René Magritte; Mujer con sombrero azul (Dora Maar) (1955), Picasso; Compositions II (1964), Roy Li- chtenstein; Regla, escuadra y cartabón de madera típicos de los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta; Paleta de pintor de madera con pinturas puestas extraída de imagen no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 22 (color. Aparece con el título de Doble imagen). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 613 (no aparece reproducida, sólo registrada). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 62 (color. Aparece con el título de Doble figura). Regla, escuadra y cartabón de madera típicos de los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta. Mujer con sombrero azul (Dora Maar) (1955), Picasso. 210 Pasatiempos. Homenage a Louis David, 1948-49. Fernand Léger. Nº VI. Composición Nº II, 1920. Piet Mondrian. SIN TÍTULO, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Fir- mado en la esquina inferior derecha. Colección Hans-Jurgen Müller. Köln, Alemania. OBSERVACIONES: Esta obra se expuso en el escaparate de la galería Juana Mordó en la exposición que hizo el Equipo Crónica en enero-febrero de 1972, de hecho, el escaparate con la obra dentro sufrió entonces un ataque de un grupo de ultras denominados “Guerreros de Cristo Rey”. Los datos de esta obra han sido extraídos del reverso de una fotografía de la obra encontrada en el archivo de la galería Juana Mordó en el MNCARS con la siguiente signatura: CDB 68043 MATERIAL ESPECIAL 5944 Nº Reg. 68043. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Léger; Flo- res (1964), Andy Warhol; Cuadro de Piet Mondrian no identificado; Fondo con baldosas extraído de imagen no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Bar- celona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 28 (b/n). Flores, 1964. Andy Warhol. Obra expuesta en el escaparate de la galería Juana Mordó en la muestra de Equipo Crónica, antes (arriba) y después (abajo) del ataque de los Guerrilleros de Cristo Rey (Foto: Francisco Alberola; Santos Amestoy, 1972: 28). 211 Martirio de san Felipe, 1639. José de Ribera. Documento Nacional de Identidad español con el diseño que adquirió desde 1965. DOCUMENTO DE IDENTIDAD, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA - 71”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. CITAS: Martirio de san Felipe (1639), José de Ribera; Documento Nacional de Identidad español con el diseño que adquirió desde 1965. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contem- porânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio (no aparece reproducido en el catálogo, creemos que aparece registrado en la lista de obras expuestas). BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 20 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio (no aparece reproducido en el catálogo, creemos que aparece registrado en la lista de obras expuestas). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doc- toral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 257 y 270. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásti- cas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbo- na. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 482 y 516. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 92 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 140 (color) y 604. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 145 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 145 (color). 212 Mujer con sombrero de flores, 1963. Roy Lichtenstein. Flores, 1964. Andy Warhol. Mi Marilyn, 1965. Richard Hamilton.La peluquería, 1918. José Gutiérrez Solana. SIN TÍTULO, ¿1970-1971?. Autopsia de un oficio (1970-1971). Técnica, medidas y paradero de la obra desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La peluquería (1918), José Gutiérrez Solana; Mujer con sombrero de flores (1963), Roy Lichtenstein; Mi Mari- lyn (1965), Richard Hamilton; Flores, 1964. Andy Warhol; Cuadro de Francis Bacon no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 53 (b/n). 213 Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. LA PINCELADA, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIP CRÒNICA 71”. Colección Eduardo Sanz (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1971”. CITAS: Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Pareja de militar con uniforme de gala y su mujer de fotografía no identificada; Espacio de habitación con decorados en pared de fotografía no identificado, pero recuerda a las habitaciones de los cuadros de René Magritte. EXPOSICIONES: Colonia: Galerie Klang, 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. La Coruña: Fundación Caixa Galicia, 1990. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de sep- tiembre al 27 de octubre. Pág. 21 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 117 (b/n). La Coruña: Fundación Caixa Galicia, 1990 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 142 (color) y 604. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 163 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 163 (color). La tentativa de lo imposible, 1928. René Magritte. 214 Las nubes, 1939. René Magritte. HOMENAJE A MAGRITTE, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNI- CA 71 -”. Colección Kunsthalle, Hamburgo, Alemania. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galerie Poll, Berlín, 1971. Adquirido en 1972”. Por otro lado, esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Espacio con caballete y marcos extraídos de René magritte de obras como Las nubes (1939), aunque en concreto de obra no identificada; Personajes de cómic no identificados. EXPOSICIONES: Berlín: Galería Poll, 1971. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 31 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Edu- cación. Págs. 263, 281 y 283. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 116 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 144 (color) y 604. 215 Géraldine en su sillón, 1967. Antonio Saura Revólver 38. LA HAMACA, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Desconocemos si está firmado. Colección Fernando Guereta, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1972, Marínez Pardo, Cuenca, Galería Sen, Madrid. Adquirido en 1976”. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 131), cataloga esta obra dentro de la serie Policía y Cultura (1971). CITAS: Géraldine en su sillón (1967), Antonio Saura. Ver artículo sobre una exposición de Antonio Saura en París en la revista Triunfo. Nº 486. Año XXVI. Madrid. 22/1/1972; Hamaca extraída de fotografía no identificada; Pared con azulejos extraída de fotografía no identificada; Revólver 38 extraído de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febre- ro (color). FERNANDEZ BRASO, Miguel. 1973. “El Equipo Crónica y la eficacia comunicativa”. Madrid: ABC. 8 de septiembre. Págs. 49 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 36 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 723 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 131 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 145 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 72 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 27 (b/n). https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 216 Relieve gris sobre negro, 1959. Tàpies. Regla de madera típica de los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta. LA REGLA o CAMBIO DE CÓDIGO, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Desconocemos si está firmado. Colección particular, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 604), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1972. Adquirido en 1972”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 132), en 1990 esta obra pertenecía a la Colección Hilde Müller (Winterthur) Alemania. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 132), cataloga esta obra dentro de la serie Policía y Cultura (1971). CITAS: Relieve gris sobre negro (1959), Tàpies; Regla de madera típica de los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febre- ro (color). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 132 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 145 (color) y 604. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 27 (b/n). https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 217 SIN TÍTULO, ¿1970 o 1971?. Autopsia de un oficio (1970-1971). Técnica, medidas y paradero de la obra desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra está relacionada directamente con las doce piezas originales o módulos pintados en madera re- cortada que representan espectadores de una exposición, y que se colocaron esparcidos por la galería Val i 30 en la exposición Equipo Crónica. Autopsia de un oficio en noviembre de 1970. La fotografía pertenece al archivo personal del fotógrafo Francisco Alberola. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dal- mace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 218 SIN TÍTULO, ¿1970 o 1971?. Autopsia de un oficio (1970-1971). Técnica, medidas y paradero de la obra desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra está relacionada directamente con las doce piezas originales o módulos pintados en madera re- cortada que representan espectadores de una exposición, y que se colocaron esparcidos por la galería Val i 30 en la exposición Equipo Crónica. Autopsia de un oficio en noviembre de 1970. La fotografía pertenece al archivo personal del fotógrafo Francisco Alberola, aunque también hay una copia en el archivo de la galería Juana Mordó en el MNCARS con la siguiente signatura: CDB 68043 MATERIAL ESPECIAL 5944 Nº Reg. 68043. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Faltan todas las citas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 219 SIN TÍTULO, 1970. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre madera recortada. Medidas variables a tamaño real entre 180 x 60 cm. Colec- ciones particulares, Valencia. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 669), fueron doce piezas originales que “se hicieron para ser colocadas a modo de espectadores en la exposición ‘Autopsia de un oficio’, que tuvo lugar en la Galería Val i 30 de Valencia, en noviembre de 1970”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 603) Equipo Crónica realizó nueve “módulos” de los que “se conservan ocho”, pero en fotografías de la mencionada exposición facilitadas por Francisco Alberola podemos observar el resto de piezas hasta completar las doce que existieron tal y como apunta José Carlos Suárez. Las piezas representan a las siguientes personas: dos de ellas a Manuel Valdés, una de frente con los brazos cruzados (1), y otra de espaldas (2); una a Rafael Solbes de frente con camisa roja (3); una a Joan Antoni Toledo (de espaldas) (4); una al fotógrafo Francisco Alberola de espaldas, con la mano izquierda apoyada sobre la cadera y el otro brazo estirado (5); una a Estrella, pareja de Francisco Alberola, de espaldas con un bolso colgando del hombro izquierdo (6); una a Consuelo, la primera colaboradora en el taller de Equipo Crónica, de espaldas con una coleta, agachada, con el brazo izquierdo apoyado en la espalda (7); una a un hombre desconocido con traje marrón de espaldas (8); una a un hombre desconocido con traje de chaqueta azul, pantalones grises y gafas, de perfil (9); una a un hombre desconocido con traje, de espaldas, con el brazo derecho apoyado en la espalda sosteniendo un folio enrrollado (10); una a un hombre desconocido de perfil, con gafas y el brazo derecho apoyado en la cadera (11); una a un hombre desconocido de espaldas, con camisa rosa y pantalones grises (12). CITAS: Fotografías de Manuel Valdés, Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo, Francisco Alberola, Estrella, Consuelo, y otras personas desconocidas (1970), realizadas por Francisco Alberola Cuñat. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1998 b. Toledo. Valencia: IVAM. Del 23 de septiembre al 29 de noviembre Pág. 136 (b/n. El módulo que corresponde a Joan Antoni Toledo). CATÁLOGO. 2005. A propósito de Toledo. Exposición homenaje a Joan Antoni Toledo en el décimo aniversario de su muerte. Valencia: Galería Rosalía Sender. Del 15 de diciembre de 2005 al 21 de enero de 2006 (b/n. El módulo que corresponde a Joan Antoni Toledo). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 669 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 130 (color) y 603. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 62 (color. Los módulos de Valdés y Solbes). BOZAL, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Págs. 38-39 (color. Reproducidos parcialmente los figurines de Valdés y Solbes). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 260 (b/n). (1) (2) (3) (4)(5) (6) (7) (8) (9) (10) (12) (11) 220 Conde Duque o El Morrosko de Olivares, 1970. Equipo Crónica. SIN TÍTULO, 1971. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la esquina inferior derecha. Paradero descono- cido. OBSERVACIONES: Esta obra parece la reproducción en gran tamaño de un boceto no identificado del múltiple Conde duque o El Morrosko de Olivares (1970) del propio Equipo Crónica. Este cuadro se expuso en la galería Juana Mordó en la exposición que hizo el Equipo Crónica en enero-febrero de 1972, según puede observarse en unas fotografías cedidas por el fotógrafo Francisco Alberola. Los datos de esta obra han sido extraídos del reverso de una fotografía de la obra encontrada en el archivo de la galería Juana Mordó en el MNCARS con la siguiente signatura: CDB 68043 MATERIAL ESPECIAL 5944 Nº Reg. 68043. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Conde duque o El Morrosko de Olivares (1970), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. Obra en la exposición del Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero de 1972. Fotografía de Francisco Alberola. Retrato del Conde Duque de Olivares, 1624. Atribuido a Velázquez. 221 Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. SIN TÍTULO, 1970 ca. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico sobre papel. 100 x 70 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA”. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra fue vendida por Subastas Segre (Madrid) en 2020. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Conde duque o El Morrosko de Olivares (1970), Equipo Crónica; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. BIBLIOGRAFÍA: https://arsmagazine.com/un-ecce-homo-de-carreno-de-miranda-en-segre/ [Fecha de consulta: 2.6.2022]. Conde Duque o El Morrosko de Olivares, 1970. Equipo Crónica. Retrato del Conde Duque de Olivares, 1624. Atribuido a Velázquez. 222 SIN TÍTULO, 1970 ca. Autopsia de un oficio (1970-1971). Acrílico o gouache y grafito sobre papel. 100 x 70 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÒNICA”. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled--and-a-companion- work/1C9F5F9D98FD5C72 [Fecha de consulta: 23.1.2023]. CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Conde duque o El Morrosko de Olivares (1970), Equipo Crónica. Conde Duque o El Morrosko de Olivares, 1970. Equipo Crónica. Retrato del Conde Duque de Olivares, 1624. Atribuido a Velázquez. 223 SIN TÍTULO, ¿1970 o 1971?. Autopsia de un oficio (1970-1971). Gouache y tinta sobre sobre cartulina. 55,5 x 39,7 cm. Sin firma. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra fue vendida a través de la página web de MutualArt en 2018. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La reina doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Bandera de España sin es- cudo. BIBLIOGRAFÍA:https://www.mutualart.com/Artwork/Infanta/85F22162004ECC5C?fromAuc tion=1 [Fecha de consulta: 2.6.2022]. La reina doña Mariana de Austria, 1652-53. Velázquez. Bandera de España sin escudo. 224 El Infante Don Carlos, 1626-27. Velázquez. FELIPE IV CON LOS LABIOS DE LOS ROLLING, 1969-70. Autopsia de un oficio (1970-1971). Gouache sobre papel. 69 x 49 cm. Sin firma. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra aparece asociada a la página web de PrincipalArt. Por otro lado, esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos del Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2001), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Logotipo de los labios de los Rolling Stones; llavero con la forma de España. BIBLIOGRAFÍA: http://www.principalart.com/Equipo-Cronica [Fecha de consulta: 2.6.2018]. Bandera de España sin escudo.Logotipo de la banda de rock The Rolling Stones. 225 SIN TÍTULO, 1969. Autopsia de un oficio (1970-1971). Rotulador negro sobre papel. 19,3 x 15,4 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 153-154), “Boceto para la obra Al trote, 1970 de la serie Autopsia de un oficio 1970-1971”. CITAS: Felipe IV a caballo (1635 ca.), Velázquez; Sol poniente (1964), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 46 (color), 153 y 154. Felipe IV a caballo, 1635 ca. Velázquez. Sol poniente, 1964. Roy Lichtenstein. 226 POLICÍA Y CULTURA (1971) 227 Relieve gris sobre negro, 1959. Antoni Tàpies. Galería de la mina, 1965. Manuel Millares. ¿?, ¿?. Genovés.Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra), 1936. Dalí. Retrato de una dama en 1820 (Después de Con- stable), 1929. Miró. Mujeres y pájaro al claro de luna, 1949. Joan Miró. Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (Y detalle), 1940. Joan Miró. Las Meninas (1656), Velázquez. 228 EL RECINTO II, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Gimferrer (Banyoles). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1971”. Por otro lado, este cuadro aparece pintado en blanco y negro en otro titulado Trayectoria de una imagen (1975) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Relieve gris sobre negro (1959), Antoni Tàpies; Galería de la mina (1965), Manuel Millares; Cuadro de Genovés no identificado; Mujeres y pájaro al claro de luna (1949), Joan Miró; Retrato de una dama en 1820 (Después de Constable) (1929), Joan Miró; Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (1940), Joan Miró; Guernica (1937), Picasso; Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra) (1936), Dalí; Brigitte Bardot (1959), Antonio Saura; Las Meninas (1957), Picasso; Tres policías secretas o gángsteres extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. Banyoles: Llotja del Tint, 1972. Alicante: 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Portada (color) y pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). TRENAS, Julio. 1972. “El Equipo Crónica, expresionismo y multiplicidad plástica”. Barcelona: La Vanguardia Española. Nº 32.857. Año LXXXVIII. 26 de Enero. Pág. 67 (b/n). CAMPOY, A. M. 1972. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 5 de Febrero. Pág. 42 (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 30 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 49, 57 y 59 (b/n). CATÁLOGO. 1972 e. Mostra d’Art Españyol Contemporani. Altea: Galería Alcoiarts. Del 22 de julio al 10 de agosto (b/n). Alicante: 1973 (b/n). CATÁLOGO. 1974 b. Procés a la Violència. Alicante: Set i Mig (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 32 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 13 (b/n). LAZO, Mercedes. 1976 a. “Realidad de la subcultura”. Madrid: Cambio 16. Mayo. Pág. 25. BARROSO VILLAR, Julia. 1979. Grupos de pintura y grabado en España, 1939-1969. Oviedo: Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo. Pág. 255 (b/n). BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadali- mar. Nº 63. Diciembre. Pág. 19 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. MARCHÁN FIZ, Simón. 1983. “La penetración del pop en el arte español”. Madrid: Goya. Nº 174. Pág. 364 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 479, 501 y 531 (color. Nº 154). NAVARRO, M. 1989. Pág. 98. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 102 (color) y 216. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 135 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 118 (b/n). CUMMINGS SUÁREZ, K. 1990. Págs. 32, 36, 37 (b/n. Nº 16). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció Gen- eral de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 124 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 161 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 69 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2004. “Equipo Crónica: Citation, citation, tout ‘n’est que’ citation!”. En: Emprunts et citations dans le champ artistique. Paris: Editions L’Harmattan. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 113 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 113 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 41 (color), 100-101 (color. Fragmento), 102 y 103 (color). FANÉS, Félix. 2007. “Miró y la sociedad del espectáculo”. Santander: Arte y Parte. Nº 69. Junio. Pág. 23 (color). MARCHÁN FIZ, Simón. 2012. Del Arte objetual al arte de concepto. Madrid: Akal. Pág. 102 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 262 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 207 (b/n). Guernica, 1937. Picasso. Brigitte Bardot, 1959. Antonio Saura. Las Meninas, 1957. Picasso. 229 Autorretrato, 1815. Goya. Revólver calibre 38 y fusil de asalto.Autorretrato, 1877 ca. Paul Cézanne. Autorretrato, 1565. Pieter Brueghel. Guernica, 1937. Picasso.Autorretrato con Cristo amarillo, 1890-91. Paul Gauguin. David E. Scherman vestido para la guerra, 1942. Lee Miller. 230 Las Meninas, 1656. Velázquez. Retrato de un hombre, 1918 ca. Erich Heckel. Autorretrato, 1966. Andy Warhol. El entierro del señor de Orgaz, 1587. El Greco. Autorretrato, 1943. José Gutiérrez Solana. Autorretrato, 1889. Van Gogh. Claes Oldenburg llevando su escultura Tubo dentrí- fico, 1966. Autorretrato, 1660. Rembrandt. Autorretrato, 1513 ca. Leonardo Da Vinci. Autorretrato con oreja vendada y pipa, 1889. Van Gogh. Autorretrato con siete dedos, 1912-13. Marc Chagall. Autorretrato, 1906. Picasso. Reunión de amigos, 1922. Max Ernst (Y detalle autorretrato). Autorretrato I, ¿1942?. Piet Mondrian. Estudio para autorretrato, 1964. Francis Bacon. Composición nº II, con rojo y azul (1929), Piet Mondrian. 231 SUMMA ARTIS, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIP CRÒNICA 71”. Colección Araobra, S. A. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, 1972, Colección particular, 1976. Adquirido en 1991”. CITAS: Autorretrato con Cristo amarillo (1890-91), Paul Gauguin; Guernica (1937), Picasso; Estudio para autor- retrato (1964), Francis Bacon; Fotografía de Claes Oldenburg llevando su escultura Tubo dentrífico (1966); Autor- retrato de Max Ernst extraído de su obra Reunión de amigos (1922); Soldado no identificado, aunque creemos que se trata de David E. Scherman vestido para la guerra (1942), Lee Miller; Retrato de un hombre (1918 ca.), Erich Heckel; Soldado no identificado; Autorretrato (1966), Andy Warhol; Cuadro de Mondrian no identificado pero similar a Composición nº II, con rojo y azul (1929); Autorretrato I (¿1942?), Piet Mondrian; El entierro del se- ñor de Orgaz (1587), El Greco; Autorretrato (1877 ca.), Paul Cézanne; Autorretrato de Velázquez en Las Meninas (1656); Autorretrato con oreja vendada y pipa (1889), Van Gogh; Autorretrato (1660), Rembrandt; Autorretrato (1513 ca.), Leonardo Da Vinci; Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana; Autorretrato (1815), Goya; Autor- retrato (1565), Pieter Brueghel; Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall; Autorretrato (1889), Van Gogh; Autorretrato (1906), Picasso; El personaje que mira al espectador en la esquina inferior derecha parece ser uno de los actores de la película El Acorazado Potemkin (Serguei Eisenstein, 1925) no identificado (según: Bussmann, 1977; Abad Vidal, 2006); Diferentes pistolas y rifles no identificados. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviem- bre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Berlín: Galería Poll, 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1977 d. Equipo Crónica. Hannover (Alemania): Kunstverein Hannover. Del 14 de agosto al 18 de septiembre. Berlín: Berliner Kunsthalle, 1979. BIBLIOGRAFÍA: BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Pág. 54 (b/n). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 29 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 30 (b/n). MORENO GALVÁN, José Mª. 1972 a. “La escuela valenciana del Realismo crítico” / “El Equipo Crónica de la Realidad. Galería Juana Mordó. Madrid”. Madrid: Triunfo. Nº 490. 5ª Época. Año XXVI. 19 de Febrero. Pág. 47 (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arqui- tectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 51 y 61 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 38 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). REVILLA UCEDA, Mateo. 1975. “Novísima sociología del arte”. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Pág. 4. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Hannover (Alemania): Kunstverein Hannover. Del 14 de agosto al 18 de septiembre. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 229 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesells- chaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163 (no aparece reproducido). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 734 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 489 y 509. CATÁLOGO. 1990 e. Arte internacional en las colecciones canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular. Centro Atlántico de Arte Moderno. Del 16 de febrero al 31 de marzo. Pág. 97 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 120 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 162 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 72 (color). 232 El montador John Heartfield tras el in- tento de Franz Jung de ponerle en pie, 1920. George Grosz. Cinco mujeres en la calle, 1913. E. L. Kirchner. Grandes caballos azules, 1911. Franz Marc. Retrato de un hombre, 1918 ca. Erich Heckel. La danza de la vida, 1899-1900. Edward Munch. Autorretrato, 1921. Max Pechstein. 233 EXPRESIONISMO EN LA CALLE, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1972. Adquirido en 1976”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El montador John Heartfield tras el intento de Franz Jung de ponerle en pie, 1920. George Grosz; Cinco mujeres en la calle, 1913. E. L. Kirchner; Grandes caballos azules, 1911. Franz Marc; Autorretrato, 1921. Max Pechstein; Retrato de un hombre, 1918 ca. Erich Heckel; La danza de la vida, 1899-1900, Edward Munch; Dos cuadros de Kandinsky no identificados; Policías extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. Bâle: 1971. CATÁLOGO. 1970 c. Kunst und Politik. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein. Del 31 de mayo al 16 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1972 e. Equipo Crónica. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo. Zaragoza: Galería Atenas, junio de 1972. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 y 29 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). MORENO GALVÁN, José Mª. 1972 a. “La escuela valenciana del Realismo crítico” / “El Equipo Crónica de la Realidad. Galería Juana Mordó. Madrid”. Madrid: Triunfo. Nº 490. 5ª Época. Año XXVI. 19 de Febrero. Pág. 47 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 55, 56 y 61 (b/n). FERNANDEZ BRASO, Miguel. 1973. “El Equipo Crónica y la eficacia comunicativa”. Madrid: ABC. 8 de septiembre. Págs. 49-50. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 36 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CA- TÁLOGO. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 13 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Ale- mania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 19 (b/n). LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163 (no aparece reproducido). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 64 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 506. CATÁLOGO. 1991 b. Pintura moderna y contemporánea [Subasta]. Madrid: EDMUND Peel & Asociados. 25 de abril (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 172 (color) y 605. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 25 (b/n) https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 234 La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio, 1915- 23. Marcel Duchamp. Desnudo bajando las escaleras, 1912. Marcel Duchamp. Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo), 1919. Raoul Hausmann. A II (Construcción A II), 1924. László Moholy-Nagy. Pintura suprema- tista, 1916. Kazimir Malevitch. Suprematismo, 1915. Kazimir Malevitch. Escena de las escaleras de Odessa. El acorazado Potemkim (Sergei M. Einsenstein, 1925). Celebes, 1921. Max Ernst. 235 ODESSA MON AMOUR o EL ACORAZADO POTEMKIM, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, 1972, Colección particular, Zaragoza, 1972. Adquirido en 1999”. Por otro lado, antes que en este cuadro, Equipo Crónica ya trabajó con la escena de la carga de la guardia blanca en las escaleras de Odessa del El acorazado Potemkim (Sergei M. Einsen- stein, 1925) en el dibujo de la 1ª viñeta de la página 7 del cómic Soul test. Podemos considerar esta viñeta como un estudio de lo después se convertiría en un cuadro de 200 x 200 cm. CITAS: Escena de las escaleras de Odessa. El acorazado Potemkim (Sergei M. Einsenstein, 1925); Suprematismo (1915), Kazimir Malevitch; Pintura suprematista (1916), Kazimir Malevitch; Celebes (1921), Max Ernst; Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo) (1919), Raoul Hausmann; Desnudo bajando las escaleras (1912), Marcel Duchamp; La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp; A II (Construcción A II) (1924), László Moholy-Nagy. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 e. Equipo Crónica. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo. Zaragoza: Galería Atenas, junio de 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Cróni- ca: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Págs. 27 y 28 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). ZALBIDEA, Víctor / EQUIPO CRÓNICA. 1972. “Equipo Crónica / De la estructura penetrada”. Madrid: Tropos. Nº 3/4 (extraordinario). Proceso de creación y problemas actuales de la pintura. 2º y 3er Trimestre. Pág. 27 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 54, 56 y 63 (b/n. Aparece con el título de Odessa mon amour). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 42 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 13 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Alemania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). BOZAL, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 19 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 65 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de es- tado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 509. BOZAL, V. 1989. Pág. 47. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 121 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 163 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 68 (color). CHIRBES, Rafael. 2003. Los viejos amigos. Barcelona: Anagrama. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 147 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Portada (color) y pág. 146 (color). ESCOT, Amelia. 2016. “Equipo Crónica 1965-1981”. Suplemento Cultural de Rojo y Negro: Nº 41. Noviembre de 2016. Pág. 3 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo online]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 25 (b/n. Reproducido parcialmente). https://www.ivam. es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 23.5.2022]. 1ª viñeta, Pág. 7, del cómic Soul test (1968-69), de Equipo Crónica y Equipo Realidad, basado en la escena de las escaleras de Odessa de El acorazado Potemkim (Sergei M. Einsenstein, 1925) 236 Constelacion estructural, 1961. Josef Albers. Víctor Vasarely en ¿1964-65?.Composición nº II, con rojo y azul, 1929. Piet Mondrian. 237 ESTRUCTURA CERRADA, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605-606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, 1971, Colección particular; Barcelona, 1971, Adquirido en 1976”. CITAS: Cuadro de Víctor Vasarely no identificado; Constelacion estructural (1961), Josef Albers; Cuadro de Piet Mondrian no identificado; Policías extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equi- po Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1977. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Zúrich: 1990. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n. Con el título: Estructura). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28-30. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 49, 50, 57 y 66 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catál- ogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 39 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 138 (la ficha técnica señala que el cuadro en ese momento pertenece a la Colección Fernando García Guereta, Barcelona). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 108 (color) y 217. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 126 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 169 (color), 605 y 606. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 71 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 165 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 165 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 149 (color) y 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 26 (b/n. Parcialmente) y 145 (color). 238 Lentamente hacia el norte, 1942. Yves Tanguy. 239 LA ESCALERA, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Eugenia Niño, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1971, Galería Sen, Madrid, 1976. Adquirido en 1978”. CITAS: Lentamente hacia el norte (1942), Yves Tanguy; Palacio extraído de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 e. Equi- po Crónica. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo. Zaragoza: Galería Atenas, junio de 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Barcelona: Galería Maeght, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contem- porània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (color). GÀNDARA, Consuelo de la. 1972. “Equipo Crónica: Manuel Valdes and Rafael Solves”. Iberian Daily Sun: 11 de febrero. Pág. 6 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 105 (color) y 216. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 6. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 129 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 164 (color) y 606. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 146 (color) y 271 (rojo y amarillo). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 23 (b/n. Parcialmente). 240 Un canto de amor, 1914. Giorgio de Chirico. El falso espejo, 1929. René Magritte. El hijo del hombre, 1964. René Magritte. El gran metafísi- co,1917. Giorgio de Chirico. La persistencia de la memoria, 1931. Salvador Dalí. El mueble del tiempo, 1939. Yves Tanguy. Los hombres sabrán nada de esto, 1923. Max Ernst. LOS SOLDADOS DE BRETON, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado abajo en el centro “- EQUIPO CRÒNICA 71 -”. Colección Mariano Yera (hasta 2013 llamada De Pictura). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1971. Colección particular [Barcelona]; 1972. Galería Sen, Madrid. Adquirido en 1999”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 130) en 1990 este cuadro pertenecía a la Colección Giménez de la Iglesia. Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra), 1936. Dalí. Héctor y An- drómaca, 1917. Giorgio de Chirico. 241 CITAS: El mueble del tiempo (1939), Yves Tanguy; El hijo del hombre (1964), René Magritte; El falso espejo (1929), René Magritte; El gran metafísico (1917), Giorgio de Chirico; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; Los hombres sabrán nada de esto (1923), Max Ernst; Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra) (1936), Salvador Dalí; La persistencia de la memoria (1931), Salvador Dalí; cuadro de Yves Tanguy no identificado; Soldados extraí- dos de una viñeta no identificada del cómic Hazañas bélicas (1948), Boixcar. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Barcelona: Equipo Crónica. Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril. CATÁLOGO. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Abril-mayo. Zaragoza: Galería Atenas, junio de 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inau- guración, 12 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Madrid: Luis Buñuel. El ojo de la libertad. Madrid: Fundación ICO. Del 21 de febrero al 7 de mayo de 2000. Pamplona: 2000. Colección De Pictura. Pamplona: Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio. Málaga: Encuentros, diálogos de complicidad en la pintura actual. Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal. Marzo-abril de 2001. Zaragoza: Colección De Pictura. Zaragoza: Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio de 2001. Santander: Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Santander: Gobierno de Can- tabria-Ayuntamiento. Museo de Bellas Artes. Noviembre de 2001-febrero de 2002. Benalmádena: Colección De Pictura. 50 años de pintura en España: del informalismo a la libertad. Centro de Exposiciones. Del 5 de marzo al 28 de abril de 2002. CATÁLOGO. 2003. Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI. Vigo: Centro Social Caixavigo. Abril-junio. Págs. 26 y 27 (color). Madrid: Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Círculo de Bellas Artes. Sala Picasso. Del 14 de julio al 12 de septiembre de 2004. CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 a. “Granollers, I Muestra internacional de Arte”. Barcelona: La Vanguardia española. Nº 32.713. Año LXXXVVII. 8 de Agosto. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). CATÁLOGO. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Abril-mayo (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 49, 50, 51, 57 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 34 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflex- ionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 75. EQUIPO CRÓNICA. 1988 b. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982) [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 167 (b/n. Reproducido parcialmente tras Valdés y Solbes). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 107 (color), 216 y 217. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 82 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.1989]. REVISTA. 1989. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultura. Nº 74. Noviembre. Pág. 34 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 18 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 130 (b/n). Madrid: 2000. Luis Buñuel. El ojo de la libertad. Fundación ICO. Del 21 de febrero al 7 de mayo. Pág. 325 (color). ZANDA, Gonzalo. 2000. “Buñuel, arte sin exclusión”. Madrid: ABC Cultural. 26 de febrero. Pág. 34 (b/n). ANÓNIMO. “Luis Buñuel. El ojo de la libertad”. Madrid: Guadalimar. Nº 151. Pág. 49 (b/n). Pamplona: 2000. Colección De Pictura. Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio. Pág. 107 (color). Málaga: 2001. Encuentros, diálogos de complicidad en la pintura actual. Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal. Marzo-abril. Pág. 95 (color). Zaragoza: 2001. Colección De Pictura. Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio. Pág. 107 (color). Santander: 2001. Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Gobierno de Cantabria-Ayuntamiento. Museo de Bellas Artes. Noviembre de 2001-febrero de 2002. Pág. 77 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 171 (color) y 606. Benalmádena: 2002. Colección De Pictura. 50 años de pintura en España: del informalismo a la libertad. Centro de Exposiciones. Del 5 de marzo al 28 de abril. Pág. 45 (color). MIT, Geles. 2002. El título en las artes plásticas. La imagen desvelada por el nombre. Valencia: Institució Alfons el Magnànim. Pág. 123 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 71 (color). CATÁLOGO. 2003. Destino, la libertad. Pintura española del Informalismo al siglo XXI. Vigo: Centro Social Caixavigo. Abril-junio. Págs. 26 y 27 (color). Madrid: 2004. Colección De Pictura. Pintura española: 1950-2000. Círculo de Bellas Artes. Sala Picasso. Del 14 de julio al 12 de septiembre de 2004 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 82 y 83 (color). CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. Págs. 58 y 59 (color). CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. Págs. 62 y 63 (color). PARCERISAS, Pilar. 2007. Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. Entorno al Arte Conceptual en España, 1964-1980. Madrid: Akal. Pág. 229 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 38. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 148 (color) y 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 26 (b/n. Parcialmente) y 144 (color). 242 El Auditor, 1967, Jean Dubuffet. Dos figuras yaciendo en una cama con espectadores, 1968, Francis Bacon. Mujer con cabeza, 1964, Karel Appel. 243 ¡ÉSTE NO SE ESCAPA!, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRONICA 71 -”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº inv.: ¿?. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Val i 30, Valencia, 1971, Museo Municipal de valencia, 1982. Adquirido en 1995”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 123), en 1990 este cuadro pertenecía al Ayuntamiento de Valencia. CITAS: Dos figuras yaciendo en una cama con espectadores (1968), Francis Bacon; El Auditor (1967), Jean Dubuffet; Mujer con cabeza (1964), Karel Appel; Otro cuadro de Karel Appel no identificado; Policías franceses C. R. S. extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. CATÁLOGO. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Cien- cia. Abril-mayo. Santillana del Mar (Cantabria): III Exposición de Arte Actual. Torre del Merino. Julio-Septiembre de 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo. CATÁLOGO. 1987 c. Plàstica Valenciana Contemporània. Alcoi: Mostra Art Valencià 87. Centro Municipal de Cultura. Sala de exposiciones. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). MORENO GALVÁN, José Mª. 1972 b. “La exposición «Arte actual» en «La Torre del Merino» en Santillana del Mar”. Madrid: Triunfo. Nº 520. Año XXVII. 16 de septiem- bre. Pág. 46 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 54, 55, 56 y 64 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 40 (b/n). TEYSSEDRE, B. 1974. Pág. 59. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1987 c. Plàstica Valenciana Contem- porània. Alcoi: Mostra Art Valencià 87. Centro Municipal de Cultura. Sala de exposiciones. Junio (b/n). BOZAL, V. 1981. Pág. 20. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 69. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 103 (color) y 216. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981 [Catálogo]. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 123 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Depar- tamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dv s=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 167 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 66 (color). BOZAL, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 43 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviem- bre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 38. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 140 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo online]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 18 (color. Reproducido parcialmente), 23 (b/n. Reproducido parcialmente), 25 (b/n) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 23.5.2022]. 244 Los Constructores, 1950. Fernand Léger. Las señoritas d'Avignon, 1907. Picasso. Hombre con pipa, 1915. Picasso. Yo y el pueblo, 1911. Marc Chagall. Jacques y Berthe Lipchitz, 1916. Modigliani. Los girasoles, 1888. Van Gogh. Bodegón con manzanas, 1895. Paul Cézanne. El pífano, 1866. Édouard Manet. Hojas y cocha, 1927. Fernand Léger. Yvette Gilbert aparecien- do tras el telón, 1894. Toulouse Lautrec. PARÍS DORADO, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA 71”. Colec- ción de la Diputación Provincial de Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Val i 30, Valencia, 1971 Adquirido en 1984”. 245 Pasatiempos-Homenage a Louis David, 1948-49. Fernand Léger. La cacerola esmaltada, 16/2/1945. Picasso. La joven de las llaves, 1930. Fernand Léger. Guitarra sobre una mesa, 1915. Juan Gris. CITAS: El pífano (1860), Édouard Manet; Yo y el pueblo (1911), Marc Chagall; Los girasoles (1888), Van Gogh; Guitarra sobre una mesa (1915), Juan Gris; Bodegón con manzanas (1895), Paul Cézanne; Las señoritas de Avignon (1907), Picasso; Hombre con pipa (1915), Picasso; La cacerola esmaltada (16/2/1945), Picasso; Jaques y Berthe Lipchitz (1916), Modigliani; Hojas y concha (1927), Fernand Leger; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Los Constructores (1950), Fernand Leger. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Barcelona: Colegio de Arqui- tectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. Valencia: Alfons Roig i els seus amics. Valencia: Sala Parpalló. Junio y julio de 1988. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. BIBLIOGRAFÍA: BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 a. “Granollers, I Muestra internacional de Arte”. Barcelona: La Vanguardia española. Nº 32.713. Año LXXXVVII. 8 de Agosto. Portada y pág. 3 (b/n). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Cróni- ca”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 53 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. Valencia: 1988. Pág. 151 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 532. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 106 (color) y 216. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducido en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 35 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 128 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 33 (b/n). CATÁLOGO. 1995 a. Duela 30 urte: hamarkanda bateko pintura eta eskultura: erakusketa, 1995eko otsailaren 3tik apirilaren [Hace 30 años: pintura y escultura de una década]. Guipúzcoa: Diputación Foral. Del 3 de febrero al 2 de abril. Pág. 49 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 168 (color) y 606. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 74 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 50 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 50 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 80 y 81 (color). PARCERISAS, Pilar. 2007. Conceptualismo(s) poéticos, políti- cos y periféricos. Entorno al Arte Conceptual en España, 1964-1980. Madrid: Akal. Pág. 229 (b/n). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 63 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo online]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 27 (b/n. Reproducido parcialmente). https://www.ivam. es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 23.5.2022]. 246 EL ARRASTRE, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago de Chile. Nº INV.: 0790. CITAS: Pintura (1946), Francis Bacon; Personaje de un cuadro de Francis Bacon no identificado; Tres policías ingleses (bobbies) extraídos de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI, A. 1971. Pág. 57. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo ple- beyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28-29 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 54, 55, 56 y 66 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 41 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 125 (b/n). DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 160 (color) y 605. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Socie- dad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 156 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 156 (color). Pintura, 1946. Francis Bacon. 247 John Wayne (1907-1979) Gálata moribundo, 220 a. C. Anónimo.Diadúmeno, siglo V a. C. Polícleto. Foro romano visto desde la columna capitolina. Un canto de amor, 1914. Chirico. Flores, 1964. Andy Warhol. James Stewart (1908-1997) Marlon Brando (1924-2004) Gary Cooper (1901-1961) 248 Los Constructores, 1950. Fernand Léger. Mujeres y pájaro al claro de luna, 1949. Joan Miró. El Auditor, 1967, Jean Dubuffet. Composición nº II, con rojo y azul, 1929. Piet Mondrian. LOS CLÁSICOS, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRONICA -”. Colec- ción Saul Beverina, Varese, Italia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. CITAS: Imagen del Foro romano visto desde la columna capitolina extraído de fotografía no identificada; Diadúmeno, siglo V a. C. Polícleto; Gálata moribundo, 220 a. C. Anónimo; Ruinas romanas no identificadas; Escultura detrás de Gálata moribundo no identificada; Un canto de amor, 1914. Giorgio de Chirico; composición no identificada al estilo de Piet Mondrian como en la obra Composición nº II, con rojo y azul, 1929; El Auditor, 1967, Jean Dubuffet; Los Constructores, 1950. Fernand Léger; Mujeres y pájaro al claro de luna, 1949. Joan Miró; Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein; Flores, 1964. Andy Warhol; Imágenes de los actores John Wayne (1907-1979), James Stewart (1908-1997), Marlon Brando (1924-2004), y Gary Cooper (1901-1961) extraídas de fotografías no identificadas. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Barcelona: Fundació Joan Miró, 1990. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). FERNANDEZ BRASO, Miguel. 1972. “Atentados y fustigaciones del Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 15 de enero. Pág. 49. Pág. 49 (b/n). GÀNDARA, Consuelo de la. 1972. “Equipo Crónica: Manuel Valdes and Rafael Solves”. Iberian Daily Sun: 11 de febrero. Pág. 6 (b/n). TRENAS, Julio. 1972. “El Equipo Crónica, expresionismo y multiplicidad plástica”. Barcelona: La Vanguardia Española. Nº 32.857. Año LXXXVIII. 26 de Enero. Pág. 67 (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 53 (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28-30 (b/n). PRADOS DE LA PLAZA, Francisco. 1972. “Exposiciones en Madrid”. Madrid: Bellas Artes. Nº 14. Año III. Marzo. Pág. 51 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 51 y 66 (b/n). CHAVARRI, Raúl. 1973. La pintura española actual. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones S. A. Pág. 301. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). LLORENS, Tomàs. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 88 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BARROSO VILLAR, Julia. 1979. Grupos de pintura y grabado en España, 1939-1969. Oviedo: Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo. Pág. 209 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 739 (b/n. Extracto). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 104 (color) y 216. MENDEZ, José. 1989. “El Pop en la pintura española. Equipo Crónica”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Pág. 28 (color). CATÁLOGO. 1990 f. Antiguitat-modernitat en l’art del segle XX. Barcelona: Fundación Joan Miró y Olimpiada Cultural. Pág. 184 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 124 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 170 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 68 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 264 (b/n) y 271 (rojo y amarillo). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Car- men Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 65 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 142 (color). Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. 249 Flores, 1964. Andy Warhol. Cuatro latas de sopa Campbell’s, 1965. Andy Warhol. El gas americano funciona, 1962. Robert Indiana. USA 666, 1966-67. Robert Indiana. Autorretrato, 1966. Andy Warhol. Preparación, 1968. Roy Lichtenstein.Pequeño gran desnudo americano, 1965. Tom Wesselmann. Ifafa II, 1964. Frank Stella. PIM-PAM-POP, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÒNICA 71 -”. Colección Rafael Tous, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Colección particu- lar, Barcelona, 1971, Galería René Metrás, 1973. Adquirido en 1973”. CITAS: Preparación, 1968. Roy Lichtenstein; Flores, 1964. Andy Warhol; Autorretrato, 1966. Andy Warhol; Cuatro latas de sopa Campbell’s, 1965. Andy Warhol; Pequeño gran desnudo americano, 1965. Tom Wesselmann; Ifafa II, 1964. Frank Stella; USA 666, 1966-67. Robert Indiana; El gas americano funciona, 1962. Robert Indiana; Mujer y bicicleta (1952-53), Willem de Kooning; Custom painting Nº 3, 1965. Peter Philips; Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein; Zapato (y detalle), 1961. Jim Dine; Policías extraídos de una fotografía no identificada. 250 Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. Custom painting Nº 3, 1965. Peter Philips. Mujer y bicicleta (y detalle), 1952-53. Willem de Kooning. Zapato, 1961. Jim Dine. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciati- vas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiembre. Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. CATÁLOGO. 1972 a. Arte Actual Valenciano. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Abril-mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Barcelona: Galería Maeght, 1978. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Barcelona: Palau de la Virreina, 1987. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI PELLICER, A. 1971. Pág. 57. CATÁLOGO. 1971 b. 1ª Muestra Internacional de Arte. Homenaje a Joan Miró. Granollers: Centro de iniciativas y turismo “Comarca del Vallès” y Ayuntamiento de Granollers. Del 15 de mayo al 15 de septiem- bre. BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 a. “Granollers, I Muestra internacional de Arte”. Barcelona: La Vanguardia española. Nº 32.713. Año LXXXVVII. 8 de Agosto. Portada y pág. 3 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 29 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 49, 50, 51, 57 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero (color). ABADIE, D. 1973. Pág. 50 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 35 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). LLORENS, T. 1975. Pág. 35. BOZAL, V. 1981. Pág. 20. LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 65. MARCHÁN, Simón. 1983. “La penetración del pop en el arte español”. Madrid: Goya. Nº 174. Págs. 360 – 370. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre Pág. 138 (En la ficha técnica señala que el cuadro pertenece a la Colección Tous de Pedro, Barcelona). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1986. Pág. 280 y 281. Julián, Imma. 1987. Pág. 201. BOZAL, V. 1988. Pág. 26. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupé- ration d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 488. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 109 (color) y 217. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 3. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 127 (b/n). CATÁLOGO. 1995 a. Duela 30 urte: hamarkanda bateko pintura eta eskultura: erakusketa, 1995eko otsailaren 3tik apirilaren [Hace 30 años: pintura y escultura de una década]. Guipúzcoa: Diputación Foral. Del 3 de febrero al 2 de abril. GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&usePid 2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 166 (color) y 606. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valen- cia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 73 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2005 b. “Equipo Crónica: Pim-Pam-Pop ou la réception du Pop Art nord-américain en Espagne”. En: Echange intellectuels, littéraires et artistiques dans le monde transatlantique. Burdeos: Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 54 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 263 (b/n). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 104 y 105 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 26 (b/n. Parcialmente). CATÁLOGO. 2018 c. Liberxina: pop y nuevos comportamientos artísticos, 1966-1971: posguerra y segunda vanguardia. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya. Del 16 de noviembre al 22 de abril. Págs. 90-91 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 222 (b/n). 251 The mighty Thor. Shall a god prevail! Marvel Com- ics: Nº 161. Febrero de 1969. Portada. Dr. Strange. Hail the master! Mar- vel Comics: Nº 177. Febrero de 1969. Gene Colan y Tom Palmer. Portada. The incredible Hulk. Shang- haied in space! Marvel Comics: Nº 111. Enero de 1969. Portada. The invincible Iron man. Marvel Comics: Nº 11. Marzo de 1969. Portada. Dos viejos comiendo, 1820-23. Goya. La romería de San Isidro, 1820-23. Goya. El aquelarre o El gran cabrón, 1820-23. Goya. 252 AQUELARRE 71, UNA ODISEA EN EL MUSEO, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIP CRÒNICA 71”. Colec- ción Universitat de València, Donación Jesús Martínez Guerricabeitia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1971. Jesús Martínez Guerricabeitia, 1975, donación a la Universidad de València, 1999”. CITAS: El aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya; La romería de San Isidro (1820-23), Goya; Dos viejos comiendo (1820-23), Goya; The mighty Thor. Shall a god prevail! (Febrero de 1969), Marvel Comics: Nº 161. Portada; The incredible Hulk. Shanghaied in space! (Enero de 1969), Marvel Comics: Nº 111. Portada; Dr. Strange. Hail the master! (Febrero de 1969), Gene Colan y Tom Palmer. Marvel Comics: Nº 177. Portada; The invincible Iron man (Marzo de 1969), Marvel Comics: Nº 11. Portada. EXPOSICIONES: Barcelona: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre de 1971. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 e. Equi- po Crónica. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo. Zaragoza: Galería Atenas, junio de 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utop- ies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Ban- caja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. BIBLIOGRAFÍA: VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Tri- unfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 28 (b/n). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 e. Equipo Crónica [Díptico]. Oviedo: Galería Tasili. Del 27 de abril al 16 de mayo (rojo y negro). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 64 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Re- flexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 76. SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 122 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 123 (color). CATÁL- OGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Págs. 155 (color) y 154-157. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 165 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 70 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 79. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 265 (negro y rojo). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 110 (color) y 196 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 102 (color). GARCÍA-SANTOS. 2016. “Los colores vivos del Pop”. El País. 16 de marzo (color). https://elpais.com/ elpais/2016/03/16/album/1458144501_957262.html#foto_gal_1 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. GARCÍA MENÉNDEZ, Bárbara. 2016. “Intrusos”. Málaga: Blog Museo Carmen Thyssen. 2 de junio (color). https://blog.carmenthyssenmalaga.org/?p=1234 [Fecha de consulta: 21.12.2019]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 141 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 300 (color). CATÁLOGO. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. Pág. 29 (color). 253 Las Meninas, 1656. Velázquez. Retrato de un hombre, 1918 ca. Erich Heckel. Autorretrato con siete dedos, 1912-13. Marc Chagall. SIN TÍTULO, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 65 x 50 cm. Firmado en la parte inferior izquierda “EQUI- PO CRÒNICA 71”. Colección particular, Las Palmas de Gran Canaria. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 605), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1979”. Este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Retrato de un hombre (1918 ca.), Erich Heckel; Autorretrato de Velázquez en Las Meninas (1656); Autorretrato con oreja vendada y pipa (1889), Van Gogh; Autorretrato (1660), Rembrandt; Autor- retrato (1943), José Gutiérrez Solana; Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall; Autorre- trato (1889), Van Gogh; Diferentes pistolas y rifles no identificados. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 162 (color) y 605. Autorretrato, 1943. José Gutiérrez Solana. Autorretrato, 1889. Van Gogh. Autorretrato con oreja vendada y pipa, 1889. Van Gogh. Autorretrato, 1660. Rembrandt. Revólver calibre 38. 254 Los síndicos de los pañeros, 1662. Rembrandt. Pintura, 1946. Francis Bacon. El entierro del señor de Orgaz (y detalle), 1587. El Greco. El gran metafísico, 1917. Giorgio de Chiricio. Cinco mujeres en la calle, 1913. E. L. Kirchner. La reina doña Mariana de Austria, 1652-53. Velazquez. El Auditor, 1967, Jean Dubuffet. SIN TÍTULO, 1971. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre cartón. 61 x 42,5 cm. Firmado abajo en el centro “EQUIPO CRÒNI- CA”. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra se vendió en Subastas Segre (Madrid) en diciembre de 2017. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002), ni en el de José Carlos Suárez (1990). Ver: El arte y los sueños de José Mª Moreno Galván en: Triunfo: Nº 355. Año XXIII. Madrid. 22/3/1969. Pág. 37. CITAS: La reina doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Cinco mujeres en la calle (1913), E. L. Kirchner; El gran metafísico (1917), Giorgio de Chiricio; El entierro del señor de Orgaz (y detalle) (1587), El Greco; Pintura (1946), Francis Bacon; Los síndicos de los pañeros (1662), Rembrandt; El Auditor (1967), Jean Dubuffet; Soldados extraídos de una viñeta no identificada del cómic Hazañas bélicas (1948), Boix- car; Policías extraídos de fotografía no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DÍAZ, Daniel. 2017. “Y Segre llegó casi al millón de euros”. Ars Magazine. 16 de diciembre (color). https://arsmagazine.com/y-segre-llego-casi-al-millon-de-euros/ [Fecha de consulta: 12/8/2019]. 255 Mujer llorando, 1937. Picasso. Los Constructores, 1950. Fernand Léger. Costilla de pie, 1962. Roy Lichtenstein. La novia desnu- dada por sus solteros o El gran vidrio, 1915-23. Marcel Duchamp. Interior holandés II, 1928. Joan Miró. Naturaleza muerta con guitarra, 1924. Picasso. Naturaleza muerta: Le Jour, 1929. Georges Braque. LE JOUR, 1972. Policía y Cultura (1971). Acrílico sobre lienzo. 78,5 x 122,5 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÒNICA 72”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. Este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp; Interior holandés II (1928), Joan Miró; Mujer llorando (1937), Picasso; Naturaleza muerta con guitarra (1924), Picasso; Costilla de pie (1962), Roy Lichtenstein; Los Con- structores (1950), Fernand Léger; La mesa (1928), Georges Braque; Naturaleza muerta: Le Jour (1929), Georges Braque. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Na- cional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 173 (color) y 606. La mesa, 1928. Georges Braque. 256 SERIE NEGRA (1972) 257 LA FOTOGRAFÍA, 1972 (1ª versión). Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA. 72”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Va- lencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Galeria Guereta, Barcelona, 1974. Colección Fernando Guereta, Barcelona, 1974. Adquirido en 1990”. También según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), este cuadro fue repintado entre la exposición de Valencia y la de Caracas. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 145) el tercer actor no identificado que aparece en el cuadro es Joseph Cotten, pero tenemos dudas al respecto. CITAS: Imagen de una promoción escolar extraída de una fotografía no identificada; Imagen el actor Edward G. Robinson de una escena de la película Hampa dorada (Mervyn LeRoy, 1931); Imagen del actor James Cagney de una escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939); Imagen de un actor no identificado; Imagen del edificio del fondo no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. 1ª versión. Con el nº 13, el título de esta obra aparece intercambiado con la de Departamento nº 7). Escena de la película Hampa dorada (Mervyn LeRoy, 1931), en la imagen el actor Edward G. Robinson. Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), en primera fila el actor James Cagney. 258 LA FOTOGRAFÍA o LA PROMOCIÓN, 1972 (Versión definitiva). Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA. 72”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Va- lencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Galeria Guereta, Barcelona, 1974. Colección Fernando Guereta, Barcelona, 1974. Adquirido en 1990”. También según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), este cuadro fue repintado entre la exposición de Valencia y la de Caracas. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 145) el tercer actor no identificado que aparece en el cuadro es Joseph Cotten, pero no nos parece que sea él. El repinte del cuadro tras la exposición de Valencia consistió, como señala José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 145), en la desaparición de los tres personajes del cine negro señalados en la primera versión, la aparición de una franja negra en los rostros de los escolares que aparecen en la foto, en un mayor trabajo en el tratamiento de los fondos y los personajes, y la aparición de un hoja de un cuaderno arrancado pintada a modo de trampantojo con la frase escrita 46 veces, “seis por cinco treinta”. CITAS: Imagen de una promoción escolar extraída de una fotografía no identificada; Imagen el actor Edward G. Robinson de una escena de la película Hampa dorada (Mervyn LeRoy, 1931); Imagen del actor James Cagney de una escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939); Imagen de un actor no identificado; Imagen del edificio del fondo no identificada. EXPOSICIONES: Equipo Crónica. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Vail i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. 1ª versión. Con el nº 13, el título de esta obra aparece intercambiado con la de Departamento nº 7). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra.Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n. Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 45 (b/n. Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n. Versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 15 (b/n. Versión definitiva). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 145 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 179 (color. Versión definitiva) y 607. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 157 (b/n. Versión definitiva). 259 Los Constructores, 1950. Fernand Léger. Escena de la película The killers (Robert Siodmak, 1946). Cabecera del diario de sucesos EL CASO (1952-1997). A UNO Y OTRO LADO DE LA CUERDA o A UN LADO Y OTRO DE LA CUERDA, 1972. Serie negra (1971). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA - 72” sobre la chaquequeta blanca del camarero. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Galería Guereta, Barcelona, 1975. Galeria Fandos i Leonarte, Valencia, 1980. Adquirido en 1991”. CITAS: Escena de la película The killers (Robert Siodmak, 1946); cigarro que aparece en el anverso de la cajetilla de tabaco Ideales (versión verde); nubes y cuerda extraídos de Los Constructores (1950), Fernand Léger; Portada del diario de sucesos EL CASO no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 b. Equipo Crónica, Serie Negra. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo. Barcelona: 1974. Galería René Metras. Barcelona: Galería Maeght, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. Con el nº 3 y el título A un lado y otro de la cuerda). EQUIPO CRÓNICA. 1974 b [Díptico]. Equipo Crónica, Serie Negra. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo (b/n. Extracto del cuadro). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Del 25 de mayo al 15 de julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 118 (color) y 218. VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1989 a. “El IVAM expone lo más repre- sentativo tras diecisiete años de historia. Exposición antológica del Equipo Crónica”. ¿Valencia?: Tiempo. 13 de Marzo. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 135 (b/n). BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 89 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 197 (color), 606 y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valen- cia. Pág. 79 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 51 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 51 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 159 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 150 (color). Anverso de la cajetilla de tabaco Ideales verde, ver- sión popular (1930, ca.), Carlos Vives. 260 Los Constructores, 1950. Fernand Léger. Cabecera del diario de sucesos EL CASO (1952-1997). EL FIN, 1972. Serie negra (1972). Acrílico y plumilla sobre cartón. 89 x 64 cm. Firmado en la esquina inferior dere- cha “EQUIPO CRÓNICA - 72”. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. CITAS: Escena de una película no identificada, pero creemos que puede tratarse del actor Lee Marvin en la película A quemarropa (John Boorman, 1967); Primera página de un ejemplar no identificado del diario de sucesos El Caso; Los Constructores (1950), Fernand Léger; Elementos no identificados de Yves Tanguy. EXPOSICIONES: Madrid: Fundación Eduardo Barreiros, 2000. Pág. 101 (color). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 156 (b/n). Madrid: Fundación Eduardo Barreiros, 2000. Pág. 101 (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 198 (color) y 609. Escena de la película A quemarropa (John Boorman, 1967). El mueble del tiempo, 1939. Yves Tanguy. 261 POISONVILLE, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Colección Galería El Coleccionista, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Galeria Guereta, Barcelona. Adquirido en 1988”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 148), “Esta obra fue utilizada como foto fija, en los títulos de crédito de la película ‘Camada Negra’ (Manuel Gutierrez Aragón, 1977)”. De hecho, en la escena del min 00:01:52, la banda de ultraderecha se coloca de la misma forma que los gángsters en el fotograma de la película de Raoul Walsh y del cuadro de Equipo Crónica. CITAS: Una temprana mañana de domingo (1930), Edward Hopper; Grupo de gángsteres tapados con una banda negra en los ojos, extraídos de una escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), en primera fila el actor James Cagney. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, dic- iembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 49 (b/n). The Art Gallery Magazine. Vol. XII. Nº 9. 1974. Pág. 60. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 148 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 183 (color) y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 78 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 170 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 170 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 152 (color). Una temprana mañana de domingo, 1930. Edward Hopper.Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939). 262 Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939). Pintura moderna con perno pequeño (1967), Roy Lichtenstein. Cuaderno escolar en España. Años sesenta- setenta. Plumilla y bote de tinta china. EL DÍA EN QUE APRENDÍ A ESCRIBIR CON TINTA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE INV.: 1984.035 713 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Adquirido en 1985”. CITAS: Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), en primera fila el actor James Cagney; Pintura mod- erna con perno pequeño (1967), Roy Lichtenstein; Imagen no identificada de un “Cuaderno” de los que utilizaban los escolares de las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta; Imagen no identificada de una plumilla de mango rojo; Imagen no identifi- cada de un bote pequeño de tinta. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre. CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 263 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Ten- erife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Ret- rospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. Guadalajara (México): 1997. CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Fac- ultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Buenos-Aires: Arte BA’98, 1998. EQUIPO CRÓNICA. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Ex- terior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. VESTRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 46 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 13 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kun- stverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 77. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 739 (b/n). DE RIQUER, M. / VALVERDE, J.M. 1986. Vol. 10. Pág. 211. BOZAL, V. 1988. Pág. 26. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 482 (color, nº 156). BOZAL, V. 1989. Pág. 47. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 113 (color) y 217. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado”. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28’’ (aprox.) (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre. Pág. 30 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Pala- cio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 133 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Invitación]. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 211 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 32 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 32 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 189 (color) y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 78 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 168 (color), 169, 170 y 262. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 168 (color), 169, 170 y 262. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 39. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 158 (color). EFE. 2015. “146 pasos por el camino del Equipo Crónica”. País Vasco: El País. 10 de febrero (color). http://ccaa.elpais. com/ccaa/2015/02/10/paisvasco/1423583105_303211.html [Fecha de consulta: 8.2.2021]. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 108 y 109 (color). CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 88-89 (color. Reproducido parcialmente). 264 Escuadra, Cartabón , regla y transporta- dor de ángulos de madera. España, años sesenta y setenta. LAS REGLAS DEL JUEGO, 1972. Serie negra (1971). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÒNICA 72 -”. Colec- ción Galería Arte Contacto, Caracas. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Adquirido en 1973”. CITAS: Plaza italiana (1914), Giorgio de Chirico; personajes de la escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); Carta del tres de bastos de la baraja española, Fournier; Escuadra, regla y transportador de ángulos de madera típico de los estu- diantes de la década de los años setenta en España. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. Barcelona: Galería Maeght, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. Con el nº 4). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). VESTRINI, Miyo. 1973. “Equipo Crónica. Manuel Valdés y Rafael Solbes dos españoles feroces”. Caracas: El Nacional, dominical. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 48 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 229 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 511 (color. Con el nº 156). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 136 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 181 (color) y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 82 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 175 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 175 (color). Plaza italiana, 1914. Giorgio de Chirico. Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). Tres de bastos. Baraja española, Fournier. 265 SIN TÍTULO, 1972. Serie negra (1971). Pastel y acrílico sobre papel. 74 x 98 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA-1972”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El universo desenmascarado (1966), René Magritte; Personajes de una escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); Cigarro del anverso de la versión verde de la cajetilla del tabaco Ideales, con humo del reverso de la cajetilla versión azul del tabaco. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 180 (color) y 607. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 174 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 174 (color). El universo desenmascarado, 1966. René Magritte. Reverso de la cajetilla versión azul y anverso de la versión verde del tabaco Ideales (hacia 1930 y 1936 respectivamente), Carlos Vives. Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). 266 Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). El mecánico, 1920. Fernand Léger. EL ÚLTIMO PITILLO, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 72 ”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE INV.: 1984.036 711 EQUIPO CRÓNICA OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular; Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid, 1978. Adquirido en 1985”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 152), “Esta obra en la catalogación del Equipo Crónica (1976), aparece con el título En el puerto”. CITAS: Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); El mecánico (1920), Fernand Léger; Imagen de un sombrero no identificado; Imagen de una pistola no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre (no aparece reproducido en el catálogo). Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de ex- posiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contem- porània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 121 (color) y 218. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado”. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28’’ (aprox.) (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Al- mudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 41 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 152 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 41 (color). SAIZ, J. 1990. “«Equipo Crónica»: la pintura socio-política que bebió del pop y acabó en lo cotidiano”. Burgos: Diario de Burgos. 26 de octubre. Pág. 11. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Invitación]. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre (en el catálogo reproducido en pág. 41 en color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 210 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 199 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 76 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 173 (color), 174, 175 y 262. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 173 (color), 174, 175 y 262. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 72. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 162 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 153 (color). 267 Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). EL CIGARRILLO, 1972. Serie negra (1971). Acrílico y plumilla sobre cartón. 33 x 33 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÒNICA”. Colección Vicente Sanchís (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia en 1973”. Este cuadro no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); El mecánico (1920), Fernand Léger. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 198 (color) y 609. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 175 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 175 (color). El mecánico, 1920. Fernand Léger. 268 BODEGÓN NACIONAL o PERSONAJE CON SODA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección Miguel Berrocal (Verona, Italia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 72”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1974”. CITAS: Escena de una película no identificada: Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1956) o Perversidad (Fritz Lang, 1945); Botella, periódico y el cuenco de fruta (1915), Juan Gris; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales; Fragmaneto de una portada no identificada del diario deportivo Marca. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre (no aparece reproducido en este catálogo). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. VESTRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 49 (b/n. Aparece con el título Personaje con soda). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Cen- tro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 15 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. GONZÁLEZ GARCÍA, A. 1979. Pág. 3. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 137. BOZAL, V. 1988. Pág. 27. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 120 (color) y 218. BOZAL, V. 1989. Pág. 47. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 84 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.1989]. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 137 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 190 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 81 (color). Botella, periódico y el cuenco de fruta (1915), Juan Gris. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. 269 LA ESPERA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección Galería Arte Contacto, Caracas. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1973”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 149), “Esta obra, en el catálogo de la exposición de Caracas tiene por título ‘El vigilante’”. CITAS: Faltan todas las citas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. BIBLIOGRAFÍA: Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). 270 EL YESO, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÒNICA 72”. Colección particular, Valencia. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Val i 30, Valencia, 1972, Galería Sen, Madrid, 1978. Adquirido en 1990”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 134), “En la exposición antológica de 1989, esta obra aparece con el título de ‘El Disparo’, cuando en realidad ese título pertenece a otra de la misma serie”. CITAS: Escena de una película de cine negro no identificada, el personaje del centro parece el actor Sterling Hayden; Revólver. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Cara- cas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. Barcelona: Galería Maeght, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Del 13 de septiembre al 30 de octubre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. Con el nº 2). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 50 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). NAVARRO, M. 1989. Pág. 98. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 134 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 184 (color), 606 y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 83 (color). Revólver 38. 271 Revólver 38 SIN TÍTULO o MODELO PARA BELLAS ARTES I, 1972. Serie negra (1972). Bajorrelieve de escayola, acrílico y collage. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), mide 21 x 30 cm, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3, pág. 153) mide 43 x 65 cm. Firmado en la parte inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Colección particular, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), esta obra es “Sin título”, y según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3, pág. 153), esta obra se titula Modelo para bellas artes I. Según Francisco Alberola (en entrevista personal), un primo policía de de Rafael Solbes le prestó la pistola, que sirvió a Equipo Crónica para realizar el molde de esta obra. CITAS: Revólver calibre 38 extraído de molde y objeto concreto no identificado; Recorte de periódico en el que aparece un trozo de una puerta en la que se lee “Palacio de Justicia” de publicación no identificada; banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 153 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 178 (color) y 607. Reproducción de la obra en: Dalmace, 2002: 178. 272 MODELO PARA BELLAS ARTES II, 1972. Serie negra (1972). Bajorrelieve de escayola y collage. 43 x 65 cm. Firmado en la parte inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Colección particular, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), esta obra se titula “Modelo para Bellas Artes”. También según la misma autora: “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1972. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Adquirido en 1973”. CITAS: Pajarita concreta de la que se hizo el molde no identificada; Etiqueta de botella Anís del mono (1870), diseñada por Sala; Cuadro cubista de ¿Juan Gris o Picasso? no identificado; un círculo, un cono y un cubo de alguna publicación no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 154 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 178 (color) y 609. Etiqueta de botella Anís del mono (1870), Sala. 273 Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. ACTION PAINTING Nº 1, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Firmado en la parte inferior a la derecha “- EQUIPO CRÒNICA 72”. Colec- ción particular, Madrid. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Colección Fernando Guereta, 1975. Adquirido en 1990”. CITAS: Escena de una película de cine negro no identificada; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Pinceladas ama- rilla y verde (1966), Roy Lichtenstein; Letras “REFUGIO” que estaban sobre las puertas de los refugios antibombardeos aéreos en la guerra civil española, como el desaparecido refugio que había en la C/ Gobernador Viejo nº 7 de Valencia, cuya fotografía aparece en el catálogo del Equipo Crónica (1972 h) en la galería Val i 30, octubre-noviembre de 1972. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 b. Equipo Crónica. Serie Negra. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo. Barcelona: 1974. Galería René Metras. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Octubre-noviembre (b/n. Con el nº 7). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). VES- TRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). GARCÍA, M. 1974. LLORENS, Tomàs. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 88 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 139 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 187 (color) y 607. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 32 (color). Pinceladas amarilla y verde, 1966. Roy Lichtenstein.Desaparecido REFUGIO de la guerra civil. C/ Gobernador Viejo 7, Valencia. 274 ACTION PAINTING Nº 2, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Colec- ción particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990, vol. 3. Pág. 140) esta obra pertenecía entonces a la colección Fernando Guereta (Barcelona). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Adquirido en 1988”. CITAS: Escena de una película no identificada; Pequeña gran pintura (1965) y Pincelada blanca I (1965), ambas de Roy Lichten- stein; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inau- guración, 12 de enero. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 140 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 193 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 84 (color). Pequeña gran pintura, 1965. Roy Lichtenstein. Pincelada blanca I, 1965. Roy Lichtenstein. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. 275 Whaam!, 1963. Roy Lichtenstein. Cartabón de madera típico de los estudiantes de la década de los años setenta en España LA VIOLACIÓN DE LA REGLA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 124 x 153 cm. Firmado en el centro en la parte inferior. Colección Rafael Tous, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Sen, Madrid, 1972. Adquirido en 1978”. CITAS: Escena de una película de cine negro no identificada; Whaam!, 1963. Roy Lichtenstein; Cuadro Valerio Adami no identifi- cado; Cartabón de madera típico de los estudiantes de la década de los años setenta en España. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1986. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1986. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de sep- tiembre al 25 de noviembre. Pág. 139. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 156 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 182 (color) y 607. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 160 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octu- bre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 160 (color). 276 CINCO BOCETOS, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Colección Magín Ferrer (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 607), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1974”. CITAS: Escena de película no identificada; cinco bocetos seguramente del propio Equipo Crónica no identificados. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 b. Equipo Crónica, Serie Negra. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). VESTRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SALGADO, Agustín. 1979. “La provocación fascista”. Madrid: Bazaar. Nº 27. Abril. Págs. 102-103 (color). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 81. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 116 (color), 217 y 218. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado”. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28’’ (aprox.) (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 141 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 188 (color) y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 83 (color). 277 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. 278 LOS IMPACTOS o INTERIOR, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIP CRÒNICA - 72”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE INV.: 1984.034 712 EQUIPO CRÓNICA. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1985”. CITAS: Escena de una película no identificada; Caja y lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 b. Equipo Crónica, Serie Negra. Córdoba: Sala de exposiciones Círculo Juan XXIII. Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Mu- sée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre (no aparece reproducido en este catálogo). Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 44 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálo- go]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1983. “El Realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes”. Valencia: Cimal. Nº 18. Pág. 72 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 112 (color) y 217. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Págs. 81-85. https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.1989]. MENDEZ, José. 1989. “El Pop en la pintura española. Equipo Crónica”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Pág. 28 (color. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Con- cejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 38 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 143 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 38 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 210 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Pág. 15 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 191 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 171 (color), 172 y 262. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 171 (color), 172 y 262. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 70. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 65 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. CATÁLOGO. 2008. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. Pág. 122 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 39. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 155 (color). 279 El jardín de las delicias (1490-1500) El Bosco (y varios detalles). ALPINO, 1973. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 200 x 160 cm. Coleccion particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1974”. ESta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Ginger Rogers y Fred Astaire bailando en una escena de la película La alegre divorciada (Mark Sandrich, 1931); Caja y lápices de colores marca Alpino. BIBLIOGRAFÍA: SIRVAL, De. 1972. “Equipo Crónica. Manuel Valdés y Rafael Solbes hacen la crónica de la realidad”. Valencia: Las provincias. 23 de julio. Pág. 34 (no aparece reproducida, sólo nombrada). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 612 (color). Ginger Rogers y Fred Astaire bailando en una de las escenas de la película La alegre divorciada (Mark Sandrich, 1931). Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. 280 LA FECHA SEÑALADA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la parte inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA - 72 -”. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid”. CITAS: Escena de una película no identificada; Calendario del corazón de Jesús con la fecha del 7 de marzo de 1972 señalada con una x roja y enmarcada en un círculo extraído de imagen no identificada; Imágenes no identificadas de tubos de pintura roja, naranja y azul de las marcas Íngres y Titán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto [Portada de la revista realizada por Alberto Corazón con motivos de este cuadro]. LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviembre. Pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 144 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 194 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 180 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 180 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 15 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 280 (b/n). 281 PINTAR ES COMO GOLPEAR, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA - 72”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: AD00376 OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Galería René Metrás, Barcelona, 1974. Galería Guereta, Barcelona, 1974. Colección particular, 1991. Adquirido en 1995”. CITAS: Escena de una película no identificada, ¿es posible que sea de la película Perversidad (Fritz Lang, 1945)?; Imágenes no identificadas de tubos y churros de pintura roja, amarilla, azul y verde de las marcas Íngres y Titán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples. Barcelona: Galería René Metras. Inau- guración, 12 de enero. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valen- cia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 47 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). VERLOMME, Hugo. 1974. “La reponse d’Equipo Crònica a MacLuhan”. París: Quotidien de Paris. 1 de agosto. JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflex- ionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Págs. 79 y 81. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 532. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 119 (color) y 218. MENDEZ, José. 1989. “El Pop en la pintura española. Equipo Crónica”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Pág. 27 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 19 (color). MIRALLES, F. 1989. Pág. 49. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 147 (b/n). GONZÁLEZ DE MI- RANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 81 (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 195 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Portada (color) y pág. 85 (color). BOZAL, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 45 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Cul- turales. Diciembre. Pág. 41 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 163 (color). LLORENS, Tomàs. 2015 b. “Pintar era como golpear”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 35 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 151 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 337 (color). 282 El mueble del tiempo, 1939. Yves Tanguy. Imagen típica de San Pancracio Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). LA DERROTA DE SAMOTRACIA, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 122 x 122 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA - 72”. Colec- ción Miguel Berrocal (Verona, Italia). Nº DE REGISTRO: AD00392 OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Galería Sen, Madrid, 1973. Colección M. Berrocal, Verona, 1974. Adquirido en 1998”. CITAS: Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955); El mueble del tiempo (1939), Yves Tanguy; Imagen típica de San Pancracio, santo al que se reza para atraer dinero y conseguir trabajo urgente. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero- marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valen- cia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973 (b/n). VESTRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 47 (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 28 (color) y 44. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 15 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Pág. 29. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. GONZÁLEZ GARCÍA, A. 1979. Pág. 3 (b/n). CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 65 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 117 (color) y 218. MENDEZ, José. 1989. “El Pop en la pintura española. Equipo Crónica”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Pág. 28 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 138 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 186 (color) y 608. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 86 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 182. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 182 (color). PARCERISAS, Pilar. 2007. Conceptualismo(s) poéticos, políticos y periféricos. Entorno al Arte Conceptual en España, 1964- 1980. Madrid: Akal. Pág. 36 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Portada (color) y pág. 156 (color). ANÓNIMO. 2015 a. “La trayectoria del Equipo Crónica abre la programación de 2015”. El País. 8 de enero. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/08/paisvasco/1420731814_651658.html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. EFE. 2015. “146 pasos por el camino del Equipo Crónica”. País Vasco: El País. 10 de febrero (color). http://ccaa.elpais. com/ccaa/2015/02/10/paisvasco/1423583105_303211.html [Fecha de consulta: 8.2.2021]. BONO, Ferran. 2015 a. “Es pintura, más que instrumento político”. El País. 10 de febrero. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/05/babelia/1423168128_465014. html [Fecha de consulta: 23.5.2019]. BOZAL, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 31-38. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 149 (color). 283 EL DISPARO, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Firmado en la esquina inferior derecha. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1978”. CITAS: Escena de la película no identificada, ¿es posible que sea de la película Perversidad (Fritz Lang, 1945)?; En blanco II (1923), Wassily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero- marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 1989 f. 15 Anys d’Art Espanyol a la Galeria Maeght. Barcelona: Galería Maeght. Diciembre de 1989 - enero de 1990. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SALADO, Manuel. 1975. “M-11: Se clausura una aventu- ra”. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Págs. 24-26. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 114 (color) y 217. CATÁLOGO. 1989 f. 15 Anys d’Art Espanyol a la Galeria Maeght. Barce- lona: Galería Maeght. Diciembre de 1989 - enero de 1990. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 151 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 196 (color) y 608. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 160 (color). En blanco II, 1923. Wassily Kandinsky. 284 14 DE FEBRERO DEL AÑO 29, DÍA DE SAN VALENTÍN, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Colección Galería Arte Contacto (Caracas). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Adquirido en 1973”. CITAS: Escena de la película La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967); Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Vanitas (1640-45), Jacques Linard. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973 (b/n). VESTRINI, M. 1973. Pág. 16. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 43 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 142 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 192 (color) y 608. Escena de la película La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967). Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. Vanitas, 1640-45. Jacques Linard. 285 ROSA NEGRO, 1972. Serie negra (1972). Acrílico y plumilla sobre tabla. 104 x 115 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÒNICA -”. Colección José Boix, Valencia. OBSERVACIONES: Este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Escena de la película The big knife (Robert Aldrich, 1955) con Jack Palance y Shelley Winters; Contraportada de la Colec- ción Pueyo de novelas selectas (1947 ca.); Las palabras “rosa” y “negro” escritas con caligrafía escolar. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 185 (color) y 606. Escena de la película The big knife (Robert Aldrich, 1955). Contraportada de la Colección Pueyo de novelas selectas (1947 ca.). 286 El sueño, 1910. Henri Rousseau (y detalle de las flores). Bosque virgen al atardecer, 1910. Henri Rousseau (y detalle). Escena de la película Deseos humanos (Fritz Lang, 1954) con Glenn Ford y Gloria Grahame. SIN TÍTULO, 1972. Serie negra (1972). Acrílico y serigrafía sobre lienzo. 148 x 65 cm. Paradero desconocido. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Colección particular, Valencia”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1972. En relación con ‘El departamento nº7’”. Este cuadro no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). Este cuadro se venidó a través de la página web de MutualArt en 2009. CITAS: Escena de la película Deseos humanos (Fritz Lang, 1954) con Glenn Ford y Gloria Grahame extraída de publicación no identificada; El sueño (1910), y Bosque virgen al atardecer (1910), ambos de Henri Rousseau; Los Constructores (1950), Fernand Léger; Diferentes aves extraídas de publicación no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 606 (b/n). Ver reproducción en color de la obra en la página web de MutualArt: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled- -from-Serie-Negra-/64B2CA8E42150610 [Fecha de consulta: 7.6.2022]. Los Constructores, 1950. Fernand Léger. 287 Glenn Ford y Gloria Grahame en la película Deseos humanos (Fritz Lang, 1954). Portada de Las flechas de la esfinge (1947), Paz de Castilla. Colección Pueyo de novelas selectas. Los Constructores, 1950. Fernand Léger. EL DEPARTAMENTO Nº 7, 1972. Serie negra (1972). Acrílico y serigrafía sobre lienzo. 150 x 200 cm. Destruido. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1972. Colección particular, 1973”. CITAS: Glenn Ford y Gloria Grahame en la película Deseos humanos (Fritz Lang, 1954); Los Constructores (1950), Fernand Léger.; Portada de Las flechas de la esfinge (1947), Paz de Castilla. Colección Pueyo de novelas selectas; Motivo de una obra de ¿Giorgio de Chirico? no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre (b/n). Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 146 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 200 (color) y 608. 288 Carnaval en la aldea, 1920. José Gutiérrez Solana. Máscaras con burro. Escenas de carnaval o Las máscaras del soplillo, hacia 1932. José Gutiérrez Solana. Escena de la película The Broadway melody (Harry Beaumont, 1929). VALLECAS MELODY, 1972. Serie negra (1972). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 72”. Nº DE INV.: 1984.037 758 EQUIPO CRÓNICA. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 608), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular; Valencia, 1973. Adquirido en 1985”. La escena de la película musical The Broadway Melody (Harry Beaumont, 1929),en la que está basado este cuadro, aparece en uno de los casetones del mural decorativo que Equipo Crónica realizó en 1968 para la Librería Viridiana. CITAS: Escena de la película The Broadway melody (Harry Beaumont, 1929); Carnaval en la aldea (1920), José Gutiérrez Solana; Máscaras con burro. Escenas de carnaval o Las máscaras del soplillo (hacia 1932), José Gutiérrez Solana; Cuadro de José Gutiér- rez Solana no identificado; imágenes no identificadas de un tubo de óleo rojo de la marca Titán y un churrete de pintura. EXPOSICIONES: Banyoles: Llotja del tint, 1972. EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre-noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciem- bre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. París: Cinq Siècles d’Art español. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1987- 289 88. CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre-diciembre. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. Oslo: Gydendal Norsk Forlag, 1990. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Madrid: Madrid Pintado, 1992. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1992. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Val- ladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. Fundación Municipal de Cultura. CATÁLOGO. 1995 b. Informalismo y Nueva Figuración en la Colección del IVAM. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Del 25 de abril al 28 de mayo. CA- TÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra [Catálogo]. Valencia-Madrid: Galería Val i 30. Octubre- noviembre. Caracas (Venezuela): Equipo Crónica. Serie Negra. Galería Arte-Contacto. Abril de 1973. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNI- CA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). Le Siècle de Picasso. Portada (color) y pág. 244. CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Pág. 224 y 236 (color). CHABANNE, Thierry. 1987. “L’Espagne des references”. París: Beaux Arts Magazine. Nº 50. Octubre. Pág. 62. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 527. PRADEL, J. L. Pág. 190 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 115 (color) y 217. ANÓNIMO. 1989 b. “Centro de Arte Reina Sofía”. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultura. Nº 72. Septiembre. Pág. 2 (b/n). NAVARRO, M. 1989. Pág. 96. SUÁREZ, J. C. 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre- diciembre. Pág. 30 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Con- cejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 40 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 150 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 40 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 213 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 35 (color). ROMERA, José María. 1994. “Crónica del Equipo Crónica”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 29. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 35 (color). RUIZ PERDIGUERO / STOLZ VICIANO. 1994. Diccionario de pintores y escultores del Siglo XX. Madrid: Forum Artis S. A. 1ª edición. Enero. Pág. 4.055 (b/n). CATÁLOGO. 1995 b. Informalismo y Nueva Figuración en la Colección del IVAM. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes. Del 25 de abril al 28 de mayo. Págs. 24 y 25 (color). Colectivo. 1995. Madrid: Pág. 534 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Pág. 11 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 189 (color) y 607. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 85 (color). MARZAL, Carlos. 2003. “Sombras chinescas”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 236. 26 de diciembre. Págs. 60-61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 176 (color), 177, 178 y 263. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octu- bre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 176 (color), 177, 178 y 263. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 29. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 154 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 106 y 107 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 148 (color). 290 BODEGÓN, 1972. Serie negra (1972). Pastel y grafito sobre papel milimetrado. 20,8 x 29,8 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 13415 2007.009 EQUIPO CRÓNICA. CITAS: Bodegón con guitarra, libro y periódico (1919), Juan Gris. Bodegón con guitarra, libro y periódico, 1919. Juan Gris. 291 Revólver 38. PISTOLA, 1972. Serie negra (1972). Pastel y lápiz de color sobre papel milimetrado. 20,8 x 29,8 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Va- lencia). Nº DE REGISTRO: 13416 2007.010 EQUIPO CRÓNICA. CITAS: Pistola o revólver comúnmente llamado “38”. 292 Pincelada con salpicadura, 1966. Roy Lichtenstein. SIN TÍTULO, 1972. Serie negra (1972). Lápiz, lápices de colores y rotulador sobre papel. 29,1 x 21 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), esto es un boceto para la obra Action painting nº 1 (1972) y Action painting nº 2 (1972). CITAS: Escena de una película no identificada; Calendario del corazón de Jesús con la fecha del 7 de marzo de 1972 señalada con una x roja y enmarcada en un círculo extraído de imagen no identificada; Imágenes no identificadas de tubos de pintura roja, naranja y azul de las marcas Íngres y Titán. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 73 (color) y 156. Anverso de la cajetilla de tabaco marca Ideales (versiones verde y azul) (hacia 1930), Carlos Vives. 293 REFUGIO, 1972. Serie negra (1972). Rotulador sobre papel. 21,5 x 27,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), este boceto está relacionado con las obras El disparo (1972), Man- cha blanca sobre fondo azul o Representación desdramatizada de un bombardeo (1975), Refugio (1975). CITAS: Escena de una película no identificada; Letras “REFUGIO” como las del antiaéreo de la guerra civil que había en la C/ Gob- ernador Viejo nº 7, Valencia; Revólver, llamado comúnmente “38”; Palabra “¡BANG!” como las del anagrama de la revista ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 69 (color) y 156. Revólver 38.Fotografía del desaparecido REFUGIO de la guerra civil en la C/ Gobernador Viejo nº 7, Valencia. Anagrama de la revista ¡BANG! Fan- zine de los tebeos españoles. 294 RETRATOS, BODEGONES Y PAISAJES (1972-73) 295 TRES NUBES SOBRE EL IMPERIO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Firmado en las esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 73 -”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1984.002 12 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1984. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1986”. CITAS: Los constructores (1950), Léger; Felipe II (1565), Sofonisba Anguissola; Eternidad (1935), René Magritte; Cuadrícula de papel milimetrado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (no aparece rerpoducido en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Fran- cia: Itinerante, 1978-80. Perpignan: Château de Jau, 1982. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducido en el catálogo). Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Gra- nada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Vitoria: Fundación Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. BIBLIOGRAFÍA: ANÓNIMO. 1973 d. “Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 6. Año I. 15 de julio. Pág. 21. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 51 (b/n). CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Crónica””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 17 (b/n). PRIETO BARRAL, Maria-Fortunata. 1975 b. “L’art espagnol”. París: Galerie Jardin des Arts. Nº 152. Noviembre. Págs. 80-81. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 545 y 547. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 125 (color), 218 y 219. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Pala- cio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 45 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 168 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 45 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 212 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 219 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 97 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 186 (color), 187 y 264. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 186 (color), 187 y 264. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 28. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 172 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 118 (color), 197 (color) y 198 (color). Los Construc- tores (1950), Fernand Léger. Felipe II (1565), Sofonisba Anguissola. Eternidad (1935), René Magritte. 296 CONSIDERACIONES SOBRE LA MÍSTICA, 1972. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Fondo Nacional de Arte Contem- poráneo, Colección del Centro Nacional de Artes Plásticas (París). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 72 -”. Nº DE REGISTRO: FNAC 31737. AÑO DE INGRESO: 1974. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973”. Adquirido en 1974. https://www.cnap.fr/collection-en-ligne#/artwork/140000000024111?filters=authors%3AEQUIPO%20 CRONICA%E2%86%B9EQUIPO%20CR%C3%93NICA&page=1&layout=grid&sort=by_author [Fecha de consulta: 5.11.2022]. Según esta página web, esta obra está en depósito desde el 15/03/1984 en el Museo de Bellas Artes de Pau (Francia). CITAS: San Francisco de Asís y el hermano León meditando sobre la muerte (1600-14), El Greco; Héctor y Andrómaca (1917), Gi- rorgio de Chirico; Las musas inquietantes (1916-18), Giorgio de Chirico; La habitación encantada (1917), Carlo Carrà; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; es posible que haya alguna referencia más a alguna obra de pintura metafísica no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pau: 1984. Francia: Itinerante, 1978-80. Nîmes: Galerie des Arènes et jules Salles, 1985. Meymac: Centre Culturel, 1987. Niza: ENAC, 1987. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). ANÓNIMO. 1973. “Détournement considéré mme un des beaux-arts”. París: Connaissance des arts. Mayo de 1973 (extraído de: Equipo Crónica, 1975). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 52 (b/n). CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Crónica””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre (b/n). BOUDAILLE, Georges. 1974. “Après Guernica”. París: L’Oeil. Octubre. Pág. 37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 17 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas (color. nº 157). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 128 (color) y 219. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 158 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 214 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 95 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 52 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Socie- dad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 52 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 40 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. Héctor y Andró- maca (1917), Chirico. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Las musas inqui- etantes (1916- 18), Chirico. San Francisco de Asís y el hermano León meditando sobre la muerte (1600-14), El Greco. 297 EL PATIO DE LAS TENTACIONES, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 73”. Nº DE REGISTRO: 1984.001 11 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1984. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1985”. CITAS: Lazos rosas (1937), Paul Delvaux; Cuadro de una monja no identificado de ¿Luis de Morales, Alonso Sánchez Coello, Juan Bautista Maíno o Pedro Orente?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. Perpignan: Château de Jau, 1982. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Fundación Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artís- ticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesells- chaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 54. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 124 (color) y 218. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colec- ción del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 44 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 165 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 44 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 217 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 94 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 188 (color), 189 y 264. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coprodu- cida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 188 (color), 189 y 264. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 120 (color), 197 (color) y 198 (color). Lazos rosas (1937), Paul Delvaux. 298 Mujer sentada II (27/2/1939), Joan Miró (y detalle). FÁBRICA Y ANIMALES o LA FÁBRICA Y LOS MONSTRUOS, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, 1973. Adquirido en 1974”. Este cuadro no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Las hilanderas o la fábula de arcne (1655), Velázquez; Mujer sentada II (27/2/1939), Joan Miró. EXPOSICIONES: Lunds (Suecia): 1973 (b/n). BIBLIOGRAFÍA: Lunds (Suecia): 1973 (b/n). FERNANDEZ BRASO, Miguel. 1973. “El Equipo Crónica y la eficacia comunicativa”. Madrid: ABC. 8 de septiembre. Pág. 49 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 611 (b/n). Las hilanderas o La fábula de aracne (1655-60), Velázquez (y añadidos del siglo XVIII). 299 EL MAESTRO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección Saul Beverina (Varese, Italia). Firmado en la esquina inferior izquierda. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1973”. Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El Infante Don carlos (1626-1627), Velázquez; Héctor y Andrómaca (1917), Girorgio de Chirico; Las musas inquietantes (1916-18), Giorgio de Chirico; La habitación encantada (1917), Carlo Carrà; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 225 (color) y 611. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. pág. 45 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 41. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. Las musas inquietantes (1916-18), Chirico. Héctor y Andrómaca (1917), Chirico. El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez. 300 DESOLLADO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Museo de Grenoble (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÒNICA 73 -”. Nº DE REGISTRO: MG 3678 bis. AÑO DE INGRESO: 1979. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1979”. La adquisición la realizó Pierre Gaudibert, conservador del Museo de Grenoble de 1978 a 1985, labor que había llevado a cabo antes en el Museo Moderno de la Villa de París. CITAS: Martirio de San Felipe (1639), José de Ribera; Tres estudios para una crucifixión (1962), Francis Bacon; Bombilla o foto- grafía de la misma no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (no aparece reproducido en el catálogo). Tokio: “Las bienales de París”, 1973 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Meymac: Abbaye St. André, 1986. Niza: Galerie des Ponchettes, 1987. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contem- porània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Di- rección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Saint-Antoine l’Abbaye: Musée Départemental Jean Vinay, 1990. Eymoutiers: Espace Paul Rebeyrolle, 1995. Grenoble: Exposición permanente. BERNARD, Sophie. 2021. Homenaje a Pierre Gaudibert, conservador de 1978 a 1985 en el museo de Grenoble. Grenoble: Museo de Grenoble. BIBLIOGRAFÍA: VINCENT, H. 1980. La Revue du Louvre. Nº 5/6. Pág. 406 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 129 (color) y 219. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 166 (b/n). LEMOINE, S. 1994. L’art du Xxème siècle: la collection du Musée de Grenoble. Pág. 317 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 211 (color) y 609. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 145 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 145 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 40. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 174 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valen- ciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 302 (color). Martirio de San Felipe (1639), José de Ribera. Tres estudios para una crucifixión (1962), Francis Bacon. 301 EL PEDIGÜEÑO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1978”. CITAS: El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera; Interior holandés II (1928), Joan Miró; El carnaval del arlequín (1924), Joan Miró; cuadro de Miró no dentificado; cuadro de Magritte no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. La Coruña: Fundación Caixa Galicia, 1990 (color). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 131 (color) y 219. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 170 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Depar- tamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dv s=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 221 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 96 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 13 (color). https://riunet.upv.es/ handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera. Interior holandés II (1928), Miró. El carnaval del arlequín (1924), Miró. 302 EL PEDIGÜEÑO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 115 cm. Colección Saul Beverina (Varese, Italia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 73 -” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1974”. CITAS: El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera; Interior holandés I (1928), Joan Miró; Interior holandés II (1928), Joan Miró; El carnaval del arlequín (1924), Joan Miró; cuadro de Miró no dentificado. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 220 (color) y 610. El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera. Interior holandés II (1928), Miró. El carnaval del arlequín (1924), Miró. Interior holandés I (1928), Miró. 303 MANCHA NEGRA SOBRE FONDO PARDO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Museo Cantini (Marsella). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÒNICA 73 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1974”. CITAS: El Duque de Pastrana (hacia 1679), Carreño de Miranda; Paisaje de Godofredo Ortega Muñoz no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Marsella, Grenoble y Saint-Etienne: 1977. París e itinerante por Francia: 1979-80. Marsella: Pág. 177 (nº 94), 1980. Perpignan: Château de Jau, 1982. Aubagne: 1984. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 56 (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 44 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). BUSSMANN, G. 1977. GARCÍA, M. 1979. Pág. 44 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 126 (color) y 219. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 159 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 213 (color) y 609. El duque de Pastrana (hacia 1679), Carreño de Miranda. 304 SIN TÍTULO o EL LÁTIGO, 1975. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 1975”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609-610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mordó, Madrid, 1975. Adquirido en 1982”. Tal y como señala Equipo Crónica en la misma obra, y Anne Michèle Dalmace (2002: 609-610) y José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 229), esta obra es la suma de dos anteriores La fecha señalada (1972) y Mancha negra sobre fondo pardo (1973). CITAS: El Duque de Pastrana (hacia 1679), Carreño de Miranda; Paisaje de Godofredo Ortega Muñoz no identificado; La fecha señalada (1972), Equipo Crónica; Mancha negra sobre fondo pardo (1973), Equipo Crónica; Hoja de calendario de marzo de 1972 con el día 7 marcado con una x, no identificada; Escena de una película no identificada. EXPOSICIONES: Madrid: 1981. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 229 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 212 (color), 609 y 610. El duque de Pastrana (hacia 1679), Carreño de Miranda. La fecha señalada (1972), Equipo Crónica. Mancha negra sobre fondo pardo (1973), Equipo Crónica. 305 Carlos III, hacia 1765. Anton Raphael Mengs. Documento Nacional de Identidad español con el diseño que adquirió desde 1965. Sobre con borde rojo y azul. SIN TÍTULO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo. Medidas desconocidas. Colección Manolo Valdés. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada ni en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002), ni en el de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Carlos III (hacia 1765), Anton Raphael Mengs; Documento Nacional de Identidad español antiguo no identificado; Cuadro de Antonio Saura no identificado; Sobre con borde rojo y azul; Carpeta azul no identificada. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 11 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 185 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 185 (color). 306 Carlos III (hacia 1765), Anton Raphael Mengs. 307 MÁRMOLES, SEDAS Y METALES, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.007 708 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1985”. CITAS: Carlos III (hacia 1765), Anton Raphael Mengs; Imagen de baldosas de mármol no identificada; líneas de dibujo técnico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Perpignan: Château de Jau, 1982. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Fundación Caja Vital Kutxa, 1992. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 53 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 52. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 231 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo- Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archi- vos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 127 (color) y 219. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Ma- drid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 22 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 46 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 162 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviem- bre. Portada (color) y pág. 46 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 133 (b/n). CATÁLOGO. 1992. La colec- ción del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 212 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 40 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 40 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 218 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 89 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 183 (color), 184, 185 y 263. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 183 (color), 184, 185 y 263. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 59. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 38 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 173 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 119 (color), 197 (color) y 198 (color). 308 LA COMIDA, 1972. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección Dr. Backouche y Sra. (Francia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÒNICA 72 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Colección particular; 1973. Adquirido en 1975”. CITAS: Dos viejos comiendo (1820-23), Goya; Naturaleza muerta con aves de caza (1600-1603), Juan Sánchez Cotán; La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró; Jugando a las cartas y sifón (1916), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1987 d. Naturalezas españolas [1940-1987]. Madrid: Ministerio de Cultura y Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. IVAM y MNCARS. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 56 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doc- torado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 483 (color, nº 159) y 504. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 130 (color) y 219. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 164 (b/n). GONZÁLEZ DE MIRANDA GABRIEL, Clara. 1998. Equipo Crónica: A Case Study on the Art Work as an ‘Object of Criticism’ [Tesis de máster]. Montreal (Canadá): Departamento de Historia del Arte. Universidad de Mc Gill. Julio. http://digitool. library.mcgill.ca/webclient/StreamGatefolder_id=0&dvs=1476347617385~83&usePid1=true&usePid2=true [Fecha de consulta: 30.09.2018]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 215 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 88 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 86 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 86 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 170-171 (color). Dos viejos comiendo (1820-23), Goya. Naturaleza muerta con aves de caza (1600-1603), Juan Sánchez Cotán. La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró. Jugando a las cartas y sifón (1916), Juan Gris. 309 Bandera de España sin escudo. PÁJAROS NACIONALES, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Técnica mixta sobre cartón y marco de madera. 127 x 97 cm. Colección particular (París). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1974”. CITAS: Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Sarmiento, VII Conde de Fernán Núñez (1803), Goya; Cinta con la bandera de España sin escudo; Imágenes no identificadas de distintos tipos de aves. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. CATÁLOGO. 1977 b. Le drapeau [La bandera]. Saint-Tropez: Musée de l’Annonciade. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). CATÁLOGO. 1977 b. Le drapeau [La bandera]. Saint-Tropez: Musée de l’Annonciade. Julio-septiembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 172 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 224 (color) y 610. Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Sarmiento, VII Conde de Fernán Núñez (1803), Goya. 310 EL JUICIO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico y plumilla sobre cartón y marco de madera. 160 x 96,5 cm. Colección Vicente Sanchís (Valencia). Firmado abajo en el lado derecho “EQUIPO CRÓNICA - 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Adquirido directamente en el estudio de los artistas, Valencia, en 1974”. CITAS: Imagen posiblemente de un auca no identificada; Imagen de un hombre recostado sobre sus rodillas no identificada; As de espadas de la baraja española marca Fournier; Ficha de archivo con huella dactilar. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 174 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 227 (color) y 611. As de espadas de la baraja española marca Fournier. 311 Bandera de España sin escudo. EL DUENDE, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección particular (Valencia). Firmado abajo en el lado izquierdo “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia en 1973”. Este cuadro no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Interior holandés I (1928), Joan Miró; Toro de osborne (1956), Manuel Prieto; Imagen corporativa del brandy Sandeman (1928), George massiot; Cinta de la bandera de España sin escudo; cuadro de Godofredo Ortega Muñoz no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 229 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 92 (color). Imagen corporativa del brandy Sande- man [Capa Negra] (1928), George Massiot. Toro de Osborne (1956), Manuel Prieto. Interior holandés I (1928), Joan Miró. 312 LA MASÍA DE LAS DELICIAS, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973”. CITAS: Tríptico del Jardín de las delicias (1490-1500), El Bosco; La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró; La masía (1921-22), Joan Miró; La masovera (1922-23), Joan Miró; cuadro de Joan Miró no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 134 (color), y 220. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 167 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 223 (color) y 610. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 92 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 161 (color). Tríptico del Jardín de las delicias (1490-1500), El Bosco. La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró. La masía (1921-22), Joan Miró. La masovera (1922- 23), Joan Miró. 313 Bandera de España sin escudo. LA PERDIZ NACIONAL I, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo. 140 x 140 cm. Colección Castillo (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA - 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 610), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Sen, Madrid, 1973. Adquirido en 1975”. CITAS: La masía (1921-22), Joan Miró; Cinta con la bandera española sin escudo; Imagen de una perdiz de publicación no iden- tificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de sep- tiembre al 27 de octubre. Pág. 23 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 171 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 222 (color) y 610. CABRERA, Antonio. 2005. Ya nace el día.... Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 240. 30 de noviembre. Pág. 246 (color). La masía (1921-22), Joan Miró. 314 CAFÉ, COPA Y PURO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1973”. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Desayuno (1914), Juan Gris; El paquete de tabaco (1916), Juan Gris; Bandera de españa sin escudo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Na- cional de “Soares dos Reis”. Julio. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 169 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 228 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 91 (color). Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Bandera de España sin escudo. El paquete de tabaco (1916), Juan Gris. Desayuno (1914), Juan Gris. 315 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Copa, botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso. Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris. Bandera de España sin escudo. DÍA DE FIESTA NACIONAL, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140,6 x 140,6 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Mary y Lazare Kaplan, París, 1973. Adquirido en 1990”. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Copa, botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso; Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris; Bandera de España sin escudo; Fotografía de sofá negro no identificada; Fotografía de figuras geométricas no identificada; Bodegón de Juan Gris no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Li- jnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 504 y 545. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 132 (color) y 219. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 161 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 210 (color) y 609. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 91 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 176 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 160 (color). 316 BODEGÓN DEL 36, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 140 x 140 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA, 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Colección J. L. Ferrier, París, 1973. Adquirido en 1990”. CITAS: La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana; Guernica (1637), Picasso; Fotografía de unos soldados no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 56 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 17 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. Julio. TOLEDO, Joan A. 1982. “En recuerdo. En memoria”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero (naranja y negro. Reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 489. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 133 (color), 219 y 220. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 163 (b/n). BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 87 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 216 (color) y 609. MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 93 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 175 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 159 (color). Guernica (1937), Picasso. La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana. 317 Coronel Roberto Quin- tanilla Pereyra, cónsul boliviano en Alemania, que participó en la captura del Ché. Triunfo: Nº 465. Año XXVI. 3/5/1971. Pág. 14. También en: Triunfo: Nº 506 Año XXVII 10/6/1972. Pág. 14. PARTES DE UN CONJUNTO, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Acrílico sobre lienzo y marco. 140 x 140 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado abajo en el centro “-EQUIPO CRÒNICA 73-”. CITAS: Coronel Roberto Quintanilla Pereyra, cónsul boliviano en Hamburgo, que participó en la captura del Ché. Triunfo: Nº 465. Año XXVI. 3/5/1971. Pág. 14. Y también en Triunfo: Nº 506 Año XXVII 10/6/1972. Pág. 14; Resto del cuerpo con el traje de una fotografía no identificada; Diagrama de despiece de pistolas no identificado; Carpeta azul típica de la década de los años sesenta y setenta en España no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). BOUDAILLE, Georges. 1974. “Après Guernica”. París: L’Oeil. Octubre. Págs. 36-37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). BAYO, Eliseo. 1977. “Señor policía”. Madrid: Siesta. La revista del hombre moderno. Nº 9. Época 2. Año I. Junio. Págs. 57-59. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 160 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 209 (color) y 609. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 90 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 40. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 158 (color). 318 CRÓNICA RURAL, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Técnica mixta sobre cartón y marco de madera. 127 x 97 cm. Colección particular (París). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 609), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1973”. CITAS: Eleuterio Sánchez, conocido como “El Lute”, de una fotografía no identificada del diario El Caso, probablemente de: El Caso: nº 737. Año XV. 18/6/1966. El Caso: nº 975. Año XX. 9/1/1971. El Caso: nº 1101. Año XXII. 9/6/1973; Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Botella de Bass y tarjeta de visita (1914), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje [Catálogo]. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (b/n). LLORÈNS, Tomás. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une dé- marche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Págs. 54-55 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GARCÍA, M. 1975. Pág. 44 (color). LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Ma- drid: Diario 16. 13 de noviembre. Pág. 27 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 789 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 135 (color) y 220. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 157 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 208 (color) y 609. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 96 (color). CATÁLOGO. 2003 b. De Picasso à Barceló. Les artistes espagnols. Suiza: Fondation Pierre Gianadda. Del 31 de enero al 9 de junio. Págs. 179 (color) y 236 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 280 (b/n). Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Botella de Bass y tarjeta de visita (1914), Picasso. 319 LA ADIVINADORA, 1973. Retratos, Bodegones y Paisajes (1973). Tecnica mixta sobre cartón. 127 x 98 cm. Colección particular (París). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1975”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/la-adivinadora-a-cPrpIhgYzSjh- Glk5iQM4Zg2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Una anciana echando las cartas del tarot en la revista Triunfo (Madrid. Año XXI. Nº 207. 21 de mayo de 1966. Pág. 39. Y también en: Triunfo. Madrid. Año XXVI. Nº 483. 1 de enero de 1972. Pág. 23); La masovera (1922-23), Joan Miró; Cuadro cubista del fondo no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA.1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio (no aparece reproducido en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 173 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 226 (color) y 611. La masovera (1922-23), Joan Miró. Una anciana echando las cartas del tarot en la revista Triunfo (izquierda: Madrid. Año XXI. Nº 207. 21 de mayo de 1966. Pág. 39. Derecha: Madrid. Año XXVI. Nº 483. 1 de enero de 1972. Pág. 23). 320 EL CARTEL (1973) 321 EL PANFLETO, 1973. El Cartel (1973). Acrílico sobre lienzo. Díptico, 200 x 400 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 73”. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1984.040.A-B 1729 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1984. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Adquirido en 1984”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Exposiciones: París, 1973, Galerie Stadler”, pero no tenemos ningún registro de que esta obra se expusiese allí entonces. CITAS: El funeral o El entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca), George Grosz; Día gris (1921), George Grosz; Hombres en la calle (1915-17) de la Carpeta Erste, George Grosz; Médicos alemanes luchando contra el bloqueo (Die Gesundbeter) de Dios con nosotros (Gott mit uns) (1918), George Grosz; Retrato de un hombre inglés, Roger Money Kyrle (1926), Christian Schad; El vendedor de fós- foros (1921), Otto Dix; Retrato de la periodista Sylvia von Harden (1926), Otto Dix; La sinagoga de Frankfurt (1919), Max Beckmann; Carnaval París (1930), Max Beckmann; Los siete vicios (s. f.), José Guadalupe Posada; El Jarabe de ultratumba (s. f.), José Guada- lupe Posada; Calavera siglo XX (s. f.), José Guadalupe Posada; Discurso político (s. f.), José Guadalupe Posada; Don Ferruco y su amor (s. f.), José Guadalupe Posada; Panteón de calaveras (s. f.), José Guadalupe Posada; Las calaveras (1910), José Guadalupe Posada; El mecánico (1920), Fernand Léger; Cartel Els teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi; Cartel Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá; Cartel El generalísimo (1937), Pedrero. Mujer y personas a la izquierda de Don Ferruco y su amor no identificadas; Imagen de cinco guardias detrás de Panteón de calaveras no identificada; Grupo de gente detrás del Retrato de la periodista Silvia von Harden no identificado; Cartel de la guerra civil más grande no identificado. Hombres en la calle (1915-17) de la Carpeta Erste; El Funeral de Oskar Panizza (1917-18 ca.); Médicos alemanes luchando contra el bloqueo de Dios con nosotros (1918); y Día Gris (1921), todos de Georges Grosz. El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi. Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá. El generalísimo (1937), Pedrero. El mecánico (1920), Léger. Retrato de un hombre inglés, Roger Money Kyrle (1926), Christian Schad. El vendedor de fósforos (1921); y Retrato de la periodista Sylvia von Harden (1926), ambos de Otto Dix. La sinagoga de Frankfurt (1919); y Carnaval París (1930), ambos de Max Beckmann. Las calaveras (¿1910?); Calavera siglo XX (¿1910?); Los siete vicios (¿1910?); Discurso político (¿1910?), todos de José Guadalupe Posada. Panteón de calaveras; El jarabe de ultratumba; y Don Ferruco y su amor (¿1910?), todos de José Guadalupe Posada. 322 EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Se- villa: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Fundación Caja Vital Kutxa, 1992. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània, 1994. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida, 1996. París: MNAM Centre Georges Pompidou: La Ville, 1996. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: LLORÈNS, Tomás. 1974. “Equipo Crónica. La distanciation de la distanciation: une démarche sémiotique”. París: Opus International. Nº 50. Mayo. Pág. 89 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Págs. 58-59 (b/n). SUÁREZ, Alicia / VIDAL, Merce. 1974. “Art. Noticiari. París, L’A.R.C.”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 181. Año XIV. 15 de Octubre. Pág. 103 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Portada (color) e interior (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 99 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. Portada (sepia) e interior (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 84. BOZAL, V. 1988. Pág. 27. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une iden- tité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 508 (color, nº 167). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 140-141 (color) y 220. LLORENS, Tomàs. 1989. Pág. 67. BOZAL, V. 1989. Pág. 47. GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1989. “El pintor Manuel Valdés”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 1.324. Del 19 al 25 de junio. Pág. 30 (reproducido parcialmente detrás de Valdés). FRISACH, Montse. 1989. “Cultura i poder, segons l’Equipo Crónica, a la Casa de la Caritat”. Barcelona: Avui. Año XIII. Nº 4147. 25 de mayo. Pág. 39 (reproducido parcialmente). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Págs. 14-15 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Portada (color) y págs. 48-49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. Págs. 48-49 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 175 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Págs. 48-49 (color). SAIZ, J. 1990. “«Equipo Crónica»: la pintura socio-política que bebió del pop y acabó en lo cotidiano”. Burgos: Diario de Burgos. 26 de octubre. Pág. 11 (b/n. reproducido parcialmente). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Págs. 214-215 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Págs. 12-13 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 238-239 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 101 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 190-191 (color), 192-195 y 264. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 190-191 (color), 192-195 y 264. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 152 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 13. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 138 (color). CATÁLOGO. 2008. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. Págs. 96-97 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 80. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 204-205 (color) y 271 (color, reproducido parcialmente). 323 Mujer sentada II (27/2/1939), Joan Miró. Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá. Cartabón y escuadra de madera típico de los estudiantes de la década de los años setenta en España Guernica (1937), Picasso. Masacre en Corea (18/1/1951), Picasso.Los borrachos o El triunfo de Baco (1628-29), Velázquez. La noche estrellada (1889), Van Gogh. Tiralíneas 324 LA FRONTERA, 1973. El Cartel (1973). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección Manolo Valdés, Valencia. Adquirido en 1990”. CITAS: Los borrachos o El triunfo de Baco (1628-29), Velázquez; La noche estrellada (1889), Van Gogh; Guernica (1937), Picasso; Masacre en Corea (18/1/1951), Picasso; Mujer sentada II (27/2/1939), Joan Miró; Imágenes de una escuadra de madera típica de los estudiantes de la década de los años setenta en España, tiralíneas, cuadrícula de papel milimetrado, marco dorado, un pincel, un lápiz, tubos de pintura; Imagen de una muro no identificada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Berlín: Galería Poll, 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. CATÁLOGO. 1978 c. Pintura española del siglo XX. Ciudad de México: Ministerio de Cultura, D. L. Octubre-Diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: Revista Artes Plásticas: Nº 2. Enero, 1974. Portada (en Equipo Crónica, 1975). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 60 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Cen- tro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valen- cien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 78 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 18 (b/n). CATÁLOGO. 1978 c. Pintura española del siglo XX. Ciudad de México: Ministerio de Cultura, D. L. Octubre-Diciembre (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 85. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Cien- cias de la Educación. Pág. 300 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 548. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 138 (color) y 220. SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 176 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 237 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 98 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 53 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. Pág. 53 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 67 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 202 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 164 (color) y 218 (b/n). ZAFRA, Ignacio. 2016. “Valencia exhibe todo el pop del Equipo Crónica”. El País. 23 de septiembre (color, reproducido parcialmente). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/22/valencia/1474541532_820069.html [Fecha de con- sulta: 21.12.2019]. 325 Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá. El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi. Mes hommes Mes armes Mes municions. P.S.U. per al front (1936-39), Lorenzo Goñi. Cartel de la Revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov. 326 EL MURO, 1973. El Cartel (1973). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Exposiciones: París, 1973, Galerie Stadler. (...). París, 1977, Galerie Stadler”, pero no tenemos ningún registro de que esta obra se expusiese allí en ambos años. CITAS: Cartel de la revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov; Cartel Els teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi; Cartel Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá; Cartel Mes homes Mes armes Mes municions. P.S.U. per al front (1936-39), Lorenzo Goñi; Fotografía de un muro no identificada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducida). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. París: Galería Karl Flinker, 1977. CATÁLOGO. 1977 a. Mythologies Quotidiennes 2. París: ARC 2. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 28 de abril al 5 de junio (no aparece reproducida). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (no aparece reproducida). París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París, 1987-88. CA- TÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Portada (color) y pág. 57 (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 45. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Portada (color) e interior (b/n). LAZO, Mercedes. 1975. “La crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. 28 de abril. Pág. 177. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 18 (b/n). CA- TÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Pág. 237 (color). URRUTIA, A. 1982. Portada (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 139 (color) y 220. FRISACH, Montse. 1989. “Cultura i poder, segons l’Equipo Crónica, a la Casa de la Caritat”. Barcelona: Avui. Año XIII. Nº 4147. 25 de mayo. Pág. 39. SUÁREZ, J. C. 1989. Pág. 65. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 178 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 235 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 103 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 137 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 41. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 203 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 167 (color). 327 El generalísimo (1937), Pedrero. Unió és força. U.G.T. C.N.T. (1936-39), Jaume Solá. Galería central del Museo del Prado tras las obras de reforma de Pedro Muguruza (12/12/1927) Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá. El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi. Mes hommes Mes armes Mes municions. P.S.U. per al front (1936-39), Lorenzo Goñi. 328 EL MUSEO, 1973. El Cartel (1973). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Fundación La Caixa (Barcelona). Nº DE REGISTRO: ACF0389. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1973. Adquirido en 1988”. CITAS: Cartel Els teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi; Cartel Mes homes Mes armes Mes municions. P.S.U. per al front (1936-39), Lorenzo Goñi; Cartel Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá; Cartel Unió és força U.G.T C.N.T (1936-39), Jaume Solá; Cartel El generalísimo (1937), Pedrero; Cartel de la guerra civil del hombre disparando un avión en forma de arco y flecha no identificado; Fotografía de la galería central del Museo del Prado no identificada; Cuadrícula característica del papel milimetrado. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: 1982. Barcelona: Fundació “La Caixa”, 1989. Pág. 19. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Palma de mallorca: Llonja, 1989. Pág. 19. Santiago de Compostela: 1993. Pág. 61. Valladolid: Museo de la Pasión, 1996. Barcelona: Fundació “La Caixa”, 1999 (color). Madrid: Comunidad de Madrid, 2000. Pág. 85 (color). Milán: Galleria Gruppo Credito Valtellinese Reffertorio delle Stelline, 2000. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CALABUIG, Tino / ENRIQUE, Demetrio. 1973 b. “VIII Bienal Internacional de París. Los españoles: Alberto Corazón y Equipo Crónica”. Madrid: Informaciones. 6 de diciembre. Suplemento Nº 283. Pág. 12 (del suplemento de 16 págs. B/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 62 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 18 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 548 (color, nº 165). CATÁLOGO De la colección de Arte de la Fundación Caja de Pensiones, 1989-1990. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 142 (color) y 220. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 177 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 234 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valen- cia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 100 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 206 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 166 (color). 329 El Funeral o El En- tierro de Oskar Panizza (1917-1918 ca.), Georges Grosz. Los Constructores (1950), Fernand Léger. El Cardenal Infante Fer- nando de Austria cazador (1632-34), Velázquez. Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá. El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi. 330 LA CALLE, 1973. El Cartel (1973). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia. Adquirido en 1986”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Exposiciones: París, 1973, Galerie Stadler”, pero no tenemos ningún registro de que esta obra se expusiese allí ese año. CITAS: Cartel Els teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi; Cartel Mes homes! Mes armes! Mes municions! (1936), Jaume Solá; El funeral o El entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca), George Grosz; Los constructores (1950), Fernand Léger; El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-1634), Velázquez; Escena de una película de cine negro no identificada; Cuadrícula característica del papel milimetrado. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA, M. 1974. Pág. 45 (color). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 13 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 61 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 98 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 548 (color, nº 166). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 143 (color) y 220. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 179 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 236 (color) y 611. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 102 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 207 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. Pág. 165 (color). ZAFRA, Ignacio. 2016. “Valencia exhibe todo el pop del Equipo Crónica”. El País. 23 de septiembre (color. Reproducido parcialmente). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/22/valencia/1474541532_820069.html [Fecha de consulta: 21.12.2019]. 331 OFICIO Y OFICIANTES (1973-74) 332 Los Constructores (1950), Fernand Léger. LOS NUEVE DE ALEJANDRÍA, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 80 x 100 cm. Colección Ángela García (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1974”. CITAS: Pirámides III (1969), Roy Lichtenstein; Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso; Los constructores (1950), Fernand Léger; Arearea (1892), Paul Gaugin; Turbante de José Llopis de imagen no identificada; Objeto al lado de José Llopis de imagen no identificada; Capa roja y otros elementos de Francisco Alberola de imagen no identificada; Ropa de Manuel Valdés de imagen no identificada; Mono que aparece a la derecha de imagen no identificada; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (no aparece reproducido). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1974. “Equipo Crónica: Cabalgando sobre Europa”. Valencia: Las Provincias. 29 de enero (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 64 (b/n). MILLÁS, J. 1974. Pág. 13. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). POZAS, M (BOZAL, V.). 1981. Pág. 81. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 146 (color) y 221. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 187 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 244 (b/n) y 612. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 107 (color). MIRALLES, Francesc. 2005. Rosa Torres. Valencia: Institució Alfons el Magnanim. Pág. 15 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 40 (color). https:// riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. Arearea (1892), Paul Gaugin. Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso. Pirámides III (1969), Roy Lichtenstein. 333 Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein. Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. Interior metafísico con oficina (1951-52), Giorgio de Chirico. Objeto indestructible u objeto para ser destruido (1923), Man Ray. La mesa (1928), Geroge Braque. Naturaleza muerta con vela, paleta y cabeza de toro negra (1938), Picasso. Bodegón con membrillo, re- pollo, melón y pepino (1602 ca.), Juan Sánchez Cotán. Naturaleza muerta del zapato viejo (1937), Joan Miró. Cartabón y escuadra de madera típico de la década de los años setenta en España, y metro plegable de madera. 334 LOS MATERIALES. ¿PUNTO DE PARTIDA O PUNTO DE LLEGADA?, 1973. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 80 x 100 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 73 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1974”. CITAS: Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein; Compositions II (1964), Roy Lichtenstein; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Interior metafísico con oficina (1951-52), Giorgio de Chirico; Objeto indestructible o objeto para ser destruido (1923), Man Ray (réplica del original); La mesa (1928), George Braque; Naturaleza muerta con vela, paleta y cabeza de toro negra (1938), Picasso; Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino (1602 ca.), Juan Sánchez Cotán; Naturaleza muerta del zapato viejo (1937), Joan Miró; Escuadra de madera típica de los años setenta en España; metro de madera plegable; Imagen de bote de pintura marca ¿Latex? no identificada; Imagen de caja de acuarelas; Imágenes de tubos de pintura de diferentes colores; Imagen de bote de cristal con pinceles usados no identificada; Imagen de carpeta azul; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n. Aparece con el título de ¿Punto de partida o punto de llegada?). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 64 (b/n. Aparece con el título de El material). GARCÍA, M. 1974. Pág. 45. MILLÁS, J. 1974. Pág. 13. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GARNERÍA, J. 1975 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 100 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Págs. 19 (b/n) y 27 (color. Aparece con el título de El material). POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁN- DEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 81 (b/n y naranja). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Va- lencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 231 (b/n). CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló (b/n. Reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doc- torado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 498 y 544. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 147 (color) y 221. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 180 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 246 (b/n) y 612. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 104 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Mu- seo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 137 (b/n). 335 EL CUADRO. EL PINTOR Y LA MODELO, 1973. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 105 x 131 cm. Colección Cinthia Salom Císcar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia. Adquirido en 1976”. CITAS: Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Léger; La voz pública (1948), Paul Delvaux; Retrato de Pablo Picasso (1912), Juan Gris; La habitación encantada (1917), Carlo Carrá; Armadura que lleva manolo Valdés no identificada; Imagen de marco dorado no identificado; Fotografía de José Llopis, Rosa Tor- res, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: Sotheby’s, 1988. CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n. Aparece con el título de El cuadro). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 65 (b/n. Aparece con el título de El cuadro). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (no aparece reproducido). VV. AA. 1988. Pág. 29. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 181 (b/n). CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Pág. 54-55. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 251 (b/n) y 612. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 108 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Mon- tevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 90 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 90 (color). Uno de los Tres estudios de Lu- cien Freud (1969), Francis Bacon Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Léger. La voz pública (1948), Paul Delvaux. Retrato de Pablo Picasso (1912), Juan Gris. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. 336 El torero El lechuga (1916), José Gutiérrez Solana. EL LECHUGA Y LOS PINTORES, 1973. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 93 x 121 cm. Diputación Provincial de Alicante (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 73 -”. Firmado en la esquina inferior izquierda. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1984”. CITAS: El torero El lechuga (1916), José Gutiérrez Solana; Imágenes de piezas de carne, de costillas de ternera, de cerdo, embuti- dos como tocino, jamón serrano y chorizo no identificadas; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 68 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 182 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 255 (b/n) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 109 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fun- dación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 42. BOTTOIS, Ozvan. 2017. Tauromachie. De l’arène à la toile. París: Hazan. Pág. 96 (color). 337 Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall. En blanco II (1923), Wassily Kandinsky. Autorretrato frente al caballete (1888), Van Gogh. Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau. Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana. LA PALETA ESPEJO DEL ALMA, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular (Barcelona). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 73”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 192), “LOCALIZACION: Galería Val i 30 (Valencia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612-613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1989”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/la-paleta-espejo-del-alma-XUxIvwXpp0sNd9ymG2zuMQ2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall; En blanco II (1923), Wassily Kandinsky; Autorretrato frente al ca- ballete (1888), Van Gogh; Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau; Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana; Imagen de la paleta que lleva Ángela García no identificada; Imagen de la paleta que lleva Jordi Teixidor no identificada; Imágenes de cuadrados, rectángulos triángulos, círculos y semicírculos de color negro sobre los rostros; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Valencia: Galería Val i 30, 1989. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). Ibérico 2000. 1989. Pág. 112. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 192 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 250 (b/n) y 612-613. 338 LA PALETA ESPEJO DEL ALMA, 1974. Oficio y oficiantes (1973-74). Acrílico sobre lienzo. 97 x 121 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1980”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall; En blanco II (1923), Wassily Kandinsky; Autorretrato frente al ca- ballete (1888), Van Gogh; Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau; Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana; Imagen de la paleta que lleva José Llopis no identificada; Imágenes de rectángulos de color negro sobre los rostros; Imágenes de churretes y tubos de pintura no identificadas; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). Valencia: Galeria Val i 30, 1987. Valencia: Galeria Val i 30, 1989. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). REAL, Olga. 1988. “Una colectiva de excepción”. Valencia: Levante. 22 de Enero. https://drive.google.com/drive/folders/0BzbEXWFiDlnBY2Y2 NmM0ZjktMmUwYi00MWFmLWEzNDktMTNkODIzN2E3MjU0?hl=en [Fecha de consulta: 12.1.2021]. Autorretrato con siete dedos (1912-13), Marc Chagall. En blanco II (1923), Wassily Kandinsky. Autorretrato frente al caballete (1888), Van Gogh. Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau. Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana. 339 UN EXPRESIONISMO, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre cartón. 78 x 108 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 612). CITAS: Pintura roja (1965), Roy Lichtenstein; Pincelada amarilla II (1965), Roy Lichtenstein; Gran pintura VI (1965), Roy Lichten- stein; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Pequeña gran pintura (1965), Roy Lichtenstein; Pinceladas amarilla y verde (1966), Roy Lichtenstein; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 185 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 612 (no aparece reproducida). Pintura roja (1965); Pincelada amarilla II (1965); Gran pintura VI (1965), todos de Roy Lichtenstein. Pequeña gran pintura (1965); Pincelada con salpicadura (1966); Pinceladas amarilla y verde (1966), todos de Roy Lichtenstein. 340 RITUAL (EL RITO QUE ES PINTAR), 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre cartón. 78 x 108 cm. Colección particular (Suecia). Firmado en la esquina inferior derecha. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1974”. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled/31A6A54112DCC774 [Fecha de consulta: 31.1.2023]. CITAS: Bastidor con travesaños verticales (1968), Roy Lichtenstein; El espejo de la muerte (hacia 1929), José Gutiérrez Solana; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaan- centrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n. Aparece con el título de El taller). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 67 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 19 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96-112. También en: CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 110 (b/n, parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 184 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 612 (b/n). CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 52 (violeta y blanco). Bastidor con travesaños verticales (1968), Roy Lichtenstein. El espejo de la muerte (hacia 1929), José Gutiérrez Solana. 341 PINTORES EN EL ANDAMIO o LÉGER Y LOS PINTORES, 1974. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre táblex. 78 x 103,8 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-74” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1974. Galería Sen, Madrid, 1976. Adquirido en 1980”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Los constructores (1950), Fernand Léger; Escuadra y regla de madera típicas de los escolares de la década de los años se- tenta en España; Imágenes de dos paletas con colores puestos no identificada; Imágenes de dos carpetas de archivo verde, blanca y negra, y roja, blanca y azul, respectivamente, típicas para guardar documentos en la década de los años setenta en España; dos paletas (las que llevan Rosa Torres y Manolo Valdés) con colores puestos no identificadas; Imagen de un bote de pintura con una brocha dentro no identificada; Imagen de un tubo de pintura azul; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 257 (b/n) y 613. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 158 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 158 (color). Los Constructores (1950), Fernand Léger. Cartabón, escuadra y regla de madera típico de la década de los años setenta en España. 342 Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Léger. El espejo de la muerte (hacia 1929), José Gutiérrez Solana. El nacimiento del día o Las vaca- ciones del día (1937), Paul Delvaux. Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. nº 2. Abril (1922), Man Ray. Murmullo Madre (1930), Hannah Hoch. Las relaciones peligro- sas (1936), Magritte. 4 de rombos. Reina de corazones. Cartas nº 14, 11 y 12, La templanza, La fuerza, y El ahorcado, respectivamente, del Tarot de Marsella (1701-1715 ca.), Jean Dodal. Las musas inquietantes (1916-18), Giorgio de Chirico. 343 LOS LÍMITES DEL ESPEJO o EL TAROT, 1973. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre lienzo. 95 x 121 cm. Colección Fernando Saudes (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 73” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1974.”. CITAS: El nacimiento del día o Las vacaciones del día (1937), Paul Delvaux; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Léger; Las musas inquietantes (1916-18), Giorgio de Chirico; El espejo de la muerte (hacia 1929), José Gutiérrez Solana; Murmullo Madre (1930), Hannah Hoch; Las relaciones peligrosas (1936), René Magritte; Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie, nº 2 (abril, 1922), Man Ray; Cartas: 4 de rombos, la reina de corazones, y de la baraja española, el As de bastos, 2 de copas y Sota de copas de diseño no identificado; Cuadro del fondo con diversos colores no identificado; Imágenes no identificadas de 6 pájaros; Espejo ovalado con tres ojos pescados con anzuelos de un cuadro no identificado; Retrato de una señora sostenido por un marco con una pareja abrazada perteneciente a un cuadro no identificado; Imagen de un reloj señalando la una y veinticinco pasadas no identificado; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 65 (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 45. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 12 (color). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Ge- malte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Págs 97 y 98. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 502 y 547 (color, nº 162). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 183 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 254 (color) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 110 (color). 344 LOS COLORES DE LA LUNA o LA PALETA, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre cartón. 78 x 108 cm. Colección particular (Suecia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París, 1973. Adquirido en 1974”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 612). Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled/26CADA5C1191DFC8 [Fecha de consulta: 31.1.2023]. CITAS: La gitana dormida (1897), Henri Rousseau; Tubos de pintura de diversos colores; Imágenes de churretes de pintura en forma de trampantojo de fotografía no identificada; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 190 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 612 (no aparece reproducida). La gitana dormida (1897), Henri Rousseau. 345 LE DÉJEUNER SUR L’HERBE, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 95 x 120 cm. Colección El Conventet (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, 1975. Colección particular, Londres, 1983. Adquirido en 1988”. Según José carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 189), esta obra perteneció a la colección Kent Alessandro (Londres). CITAS: Imágenes de un cuchillo, un tenedor, dos cucharillas, un platillo, dos servilletas de papel, dos cruasanes, dos ensaimadas, una magdalena y un azucarillo de fotografías no identificadas; Cuadro de un paisaje con barco al fondo no identificado; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. Portada y contraportada (color) e interior (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 66 (b/n). MILLÁS, J. 1974. Pág. 13. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 189 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 245 (color) y 612. 346 Ruinas de Eldena (1825), Gaspar David Friedrich. ROMANTIK, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre lienzo. 105 x 131 cm. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1978”. CITAS: Ruinas de Eldena (1825), Gaspar David Friedrich; Imágenes de cuatro caballetes de madera pintados muy parecidos al estilo de René Magritte no identificados; Siete imágenes de planos de iglesias y otros modelos arquitectónicos de estilo gótico no identificados; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n. Aparece con el título de Néo-Romantik). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 66 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Págs. 19 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Págs. 96 y 98. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 193 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 253 (b/n) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 109 (color). 347 NOCTURNO BOHEMIO, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre lienzo. 110 x 80 cm. Hamburguer Kunsthalle (Hamburgo). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Poll, Berlín, 1976. Adquirido en 1988”. CITAS: El funeral o El entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca), George Grosz; Imagen como una especie de escudo heráldico de violenes y una paleta de pintor con pinceles no identificada; Imagen de caja de cartela con la palabra “Bohemia” no identificada; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Berlín: Galería Poll, 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 63 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. ¿100 o 175? (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 149 (color) y 221. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 186 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 248 (color) y 612. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 42. El Funeral o El Entierro de Oskar Panizza (1917-1918 ca.), Georges Grosz. 348 PICARESCA, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre lienzo. 121 x 93 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó. Colección particular: Adquirido en 1989”. CITAS: Los borrachos o El triunfo de Baco (1628-29), Velázquez; Pablo de Valladolid (1635 ca.), Velázquez; Francisco Lezcano. El niño de Vallecas (1635-45), Velázquez; El bufón El Primo (1644), Velázquez; San Andrés (1630 ca.), José de Ribera; El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera; La romería de San Isidro (1820-23), Goya; Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Ceci est la couleur de mes rêves (1925), Joan Miró; Imágenes de cinco paletas de madera con churretes de pintura negra pintadas muy parecidas al estilo de René Magritte no identificadas; Imagen del hombre de la derecha no identificada; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 133 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 188 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 252 (b/n) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 106 (color). Francisco Lezcano. El niño de Vallecas (1635-45), Ve- lázquez. San Andrés (1630 ca.), José de Ribera. El patizambo o El pie varo o El lisiado o El zambo (1642), José de Ribera. Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Los borrachos o El triunfo de Baco (1628-29), Velázquez. El bufón El Primo (1644), Velázquez. Pablo de Valladolid (1635 ca.), Velázquez. Ceci est la couleur de mes rêves (1925), Joan Miró. La romería de San Isidro (1820- 23), Goya (Detalle). 349 EL TRANCE CREADOR, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre lienzo. 105 x 131 cm. Colección Juan Vicente Monzón (Valencia). Firmado abajo en el centro. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1976”. CITAS: La masovera (1922-23), Joan Miró; Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. nº 2. Abril (1922), Man Ray; Imagen no identificada de una planta; Imagenes de una paleta con colores y tres pinceles no identificadas; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 68 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 191 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 247 (b/n) y 612. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 106 (color). La masovera (1922- 23), Joan Miró. Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. nº 2. Abril (1922), Man Ray. 350 Los Constructores (1950), Fernand Léger. Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. GRUPO ALPINO, 1973-74. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta y serigrafía sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Tati Álvarez (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Stadler, París. Adquirido en 1992”. CITAS: Los Constructores (1950), Fernand léger; Imagen de la caja de 12 lápices de colores marca Alpino; Imagen de carpeta azul típica de los años setenta; Fotografía de José Llopis, Rosa Torres, Francisco Alberola, Ángela García, Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzó y Manuel Valdés realizada por Solbes. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotter- damse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaan- centrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en let- ras y Ciencias Humanas. Pág. 544. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. Págs. 148 (color) y 221. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 85 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2019]. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 194 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 249 (color) y 612. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 229 (color). 351 LA SUBVERSIÓN DE LOS SIGNOS (1974) 352 Cartel de la Rev- olución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov. ARROYO Y CASAS EN LA PLAZA, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 114 x 146 cm. Colección Fernando Saudes (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 74 -” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Existe un gouache similar que sirvió para realizar una serigrafía. (...). Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Cartel de la revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov; La carga (Barcelona, 1902) (1903), Ramón Casas; El ar- resto (1967), Eduardo Arroyo; Interior español, Madrid 31 de enero de 1967. El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970), Eduardo Arroyo; Antonio Machado 22 de febrero de 1939. Miguel Hernández 28 de mayo de 1942 (¿?), Eduardo Arroyo; As de bastos de la barja española marca Fournier; Imagen de un sombrero no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 46. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 74 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril- Mayo (b/n). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 21 (b/n). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Pág. 28. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Na- cional de “Soares dos Reis”. Julio. JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 522 y 532 (color, nº 168). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 195 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 274 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 112 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 202 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 202 (color). La carga (Barcelona, 1902) (1903), Ramón Casas. El arresto (1967), Eduardo Arroyo. Interior español, Madrid 31 de enero de 1967. El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970), Eduardo Arroyo. Antonio Machado 22 de febrero de 1939. Miguel Hernández 28 de mayo de 1942 (¿?), Eduardo Arroyo. As de bastos de la baraja española marca Fournier. 353 Boceto de decorado para Numancia de Cervantes (1936), Alberto Sánchez. Tejedores marchando (1897), Kate Kollwitz. ALBERTO / KOLLWITZ o CONSIDERACIONES SOBRE EL PAISEJE, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 115 x 146 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 74 -” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1976”. CITAS: Boceto de decorado para Numancia de Cervantes (1936), Alberto Sánchez; Tejedores marchando (1897), Kate Kollwitz. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 46. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 75 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 21 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 154 (color) y 221. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 199 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 275 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 115 (color). 354 BUCÓLICA, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 114 x 146 cm. Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. Nº DE REGISTRO: 29879. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Galerie Poll, Berlín, 1976. Adquirido en 1988”. Ver: https://www.museohelgadealvear.com/es/catalogo/bucolica- cubismo-malevich/ [Fecha consulta: 16.11.2022]. CITAS: El gran coto o La gran reserva o El gran vedado (hacia 1832), Caspar David Friedrich; Cabeza de aldeana (1913), Málevitch; 2 dibujos esquemáticos de una especie de manivelas no identificados; Imagen de ejemplar del periódico El Caso no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. Berlín: Galerie Poll. Del 28 de septiembre al 31 de octubre de 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. Tokio (Japón): Obras maestras del arte español del siglo XX, Seibu Museum of Art. Abril-Junio de 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. CATÁLOGO. 1997 b. Creer en el arte: Colección Helga de Alvear. Burgos: Centro Cultural Casa del Cordón. Del 7 de febrero al 6 de abril. CATÁLOGO. 1997 b. Creer en el arte: Colección Helga de Alvear. Logroño: Sala Amós Salvador. Julio-agosto. CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Hamburgo (Alemania): Helga de Alvear in Dialogue with Harald Falckenberg, Sammlung Falckenberg Phoenix Kulturstiftung. Del 21 de noviembre de 2008 al 15 de marzo de 2009. Cáceres: Márgenes de silencio, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Del 3 de junio al 20 de febrero de 2011. Cáceres: Aproximaciones I. Arte español contem- poráneo en la Colección Helga de Alvear, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Del 5 de noviembre de 2011 al 30 de septiembre de 2012. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 46. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 70 (b/n). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 11 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). Tokio (Japón): Obras maestras del arte español del siglo XX, Seibu Museum of Art. Abril-Junio de 1989. Pág. 155 (color, nº 81). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 200 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pam- plona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 41 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 41 (color). CATÁLOGO. 1997 b. Creer en el arte: Colección Helga de Alvear. Burgos: Centro Cultural Casa del Cordón. Del 7 de febrero al 6 de abril. Págs. 17 y 53 (color). CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Págs. 40 y 41 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 268 (color) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 114 (color). Hamburgo (Alemania): Helga de Alvear in Dialogue with Harald Falckenberg, Sammlung Falckenberg Phoenix Kulturstiftung. Del 21 de noviembre de 2008 al 15 de marzo de 2009. Pág. 63 (color). Cáceres: Márgenes de silencio, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Del 3 de junio al 20 de febrero de 2011. Págs. 170 y 197 (color). Cáceres: Aproximaciones I. Arte español contemporáneo en la Colección Helga de Alvear, Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Del 5 de noviembre de 2011 al 30 de septiembre de 2012. Págs. 13, 22 y 27. REMEDIOS LASSO, Javier. 2015. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección [Tesis Doctoral]. Cáceres : Universidad de Extremadura. Pág. 374 (color). El gran coto o La gran reserva o El gran vedado (hacia 1832), Caspar Da- vid Friedrich. Cabeza de aldeana (1913), Málevitch. 355 Noctámbulos (1942), Edward Hopper. EDICIÓN DE NOCHE, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 114 x 146 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. Nº DE REGISTRO: 1984.039 709 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1984. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1984”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Exposiciones: (...); París, Galerie Flinker, 1977”, pero no tenemos ningún registro de que esta obra se expusiese allí en ese momento. CITAS: Noctámbulos (1942), Edward Hopper; Imagen de ejemplar del periódico El Caso no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. CATÁLOGO. 1977 a. Mythologies Quotidiennes 2. París: ARC 2. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 28 de abril al 5 de junio (no aparece reproducido). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Tokio (Japón): Obras maestras del arte español del siglo XX, Seibu Museum of Art. Abril-Junio de 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Pala- cio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 39 (color). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 71 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). GARNERIA, José. 1975. “Un lugar, una fecha, una imagen: Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 49. Año III. 15 de octubre. Pág. 12 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 21 (b/n). CATÁLOGO. 1986 a. Manolo Valdés. Valencia: Diputación Provincial de Valencia. Institució Alfons El Magnanim. Sala Parpalló. Pág. 67 (b/n. Reproducido parcialmente). Tokio (Japón): Obras maestras del arte español del siglo XX, Seibu Museum of Art. Abril-Junio de 1989. Pág. 154 (color, nº 80). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNI- CA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 54 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 196 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 54 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisi- ciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 216 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 269 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 113 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Portada (color) y págs. 196 (color), 197, 264 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Portada (color) y págs. 196 (color), 197, 264 y 265. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 6. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 68 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 356 SCHAD-SOLANA o LAS MALAS INTENCIONES, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 146 x 114 cm. Colección Banco de España (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613 y 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Galerie Poll, Berlín, 1976. Rafael Canogar. Adquirido en 2000”. CITAS: Operación (1929), Christian Schad; Florencio Cornejo (1916), José Gutiérrez Solana; Procesión de la muerte (1930), José Gutiérrez Solana. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Berlín: Galerie Poll. Del 28 de septiembre al 31 de octubre de 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Minis- terio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 72 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). BOZAL, V. 1988. Pág. 27. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 495 y 532. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 155 (color) y 222. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 197 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 271 (color), 613 y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 117 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 43. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 189 (color). Operación (1929), Christian Schad. Florencio Cornejo (1916), José Gutiérrez Solana. Procesión de la muerte (1930), José Gutiérrez Solana. 357 ADAMI Y GOYA EN EL SALÓN, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 146 x 114 cm. Fundación Banco Hispanoamericano (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular, Sevilla, 1975. Banco Urquijo, Madrid, 1977. Adquirido en 1990”. En CATÁLOGO, 1990 b: 352 y 353, pone: “Obra adquirida en 1978 de la colección de Javier Guardiola, Madrid”. La reproducción de esta obra en Dalmace, 2002: 263, aparece sin el marco, mientras que la reproducción de esta obra en Equipo Crónica, 1975, aparece completa con un marco pintado. CITAS: Una manola, Leocadia Zorrilla (1820-23), Francisco de Goya; Anverso de la cajetilla de tabaco marca Ideales versiones verde y azul (hacia 1930), Carlos Vives; Kid chocolate, de la serie Derrière le miroir (1970), Valerio Adami; Dormitorio (1970), Valerio Adami. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1990 a. Avant- Garde painting and sculpture from the Banco Hispano Americano Collection. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores de España. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). CATÁLOGO. 1990 a. Avant-Garde painting and sculpture from the Banco Hispano Americano Collection. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores de España (color). CATÁLOGO. 1990 b. Colección Banco Hispano Americano. Madrid: Fundación Banco Hispano Americano. Págs. 352 y 353 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 201 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 263 (color) y 613. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 55 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 55 (color). FRAILE, C. 2012. “«La carta o Las jóvenes», de Goya, vuelve a España”. ABC. 6 de octubre (color). http://www.abc.es/20121005/cultura-arte/abci-carta- jovenes-goya-vuelve-201210051133.html [Fecha de consulta: 31.1.2020]. Una manola, Leocadia Zorrilla (1820-23), Francisco de Goya. Kid chocolate, de la serie Derrière le miroir (1970), Valerio Adami. Dormitorio (1970), Valerio Adami. Anverso de la cajetilla de tabaco marca Ideales (ver- siones verde y azul) (hacia 1930), Carlos Vives. 358 Portada del libro Deutschland, über alles (1929), John Heartfield. El innovador. Figurín para El diseño tridimensional del espectáculo electromecáni- co de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. Guerra y cadáveres es la unica esperanza de los ricos (1932), John Heartfield (Arbeiter Ilustri- erte Zeitung: Nº 18). Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky. Su majestad Adolf Hitler (1932), John Heartfield (Arbeiter Ilus- trierte Zeitung: Nº 34). El Congreso de crisis del partido Social Demócrata (1931), John Heartfield (Arbeiter Ilus- trierte Zeitung: Nº 24). Quien lee periódicos burgueses acaba ciego y sordo (1931), John Heartfield (Arbeiter Ilus- trierte Zeitung: Nº 6). Anuncio en la revista Neue Jugend (1917), John Heart- field (Nº 2, Junio). Imagen del mapa de la ocupación de Levante en la guerra civil espa- ñola (Abril-Junio de 1938). 359 HEARTFIELD-LISSITZKY, DOS FRENTES, 1974. La subversión de los signos (1974). Acrílico sobre lienzo. 140 x 170 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. Nº DE REGISTRO: 1984.038 757 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1984. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1986”. CITAS: Noctámbulos (1942), Edward Hopper; Imagen de ejemplar del periódico El Caso no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gen- eral de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octu- bre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 d. Equipo Crónica. La subversión de los signos [Desplegable]. Basilea: ART. 5’74. Stand Galería Val i 30. Del 19 al 24 de junio (b/n). GARCÍA, M. 1974. Pág. 46. EQUIPO CRÓNICA. 1974 c. Equipo Crónica [Catálogo]. París: ARC. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 12 de junio al 30 de agosto (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 73 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 232 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 532. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 157 (color) y 222. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Astu- rias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 32 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 53 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 198 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 53 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 216 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 272-273 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 116 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 198 (color), 199, 200 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 198 (color), 199, 200 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 188 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 171 (color). 360 EL PANFLETO, 1974. La subversión de los signos (1974). Tinta y rotulador sobre papel. 21,5 x 15,6 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152), este boceto está “En relación con la obra El panfleto, 1973 de la serie El Cartel”, aunque creemos que tiene más que ver con la obra Edición de noche (1974). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 34 (color) y 152. 361 1974-1975 362 A) Histórico (El ajusticiamiento como tema) 363 Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (1887-1888), Antonio Gisbert Pérez. TORRIJOS Y 52 MÁS, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico y serigrafía sobre lienzo y marco de madera. 181,5 x 220 cm. Colección Universitat de València-Donación Jesús Martínez Guerricabeitia (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1974. Adquirido en 1975”. CITAS: Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (1887-1888), Antonio Gisbert Pérez; Imagen de una ficha policial de un hombre de frente y de perfil repetida 52 veces no identificada; Imagen de una hoja de ficha con la letra “T”; Imagen de una etiqueta característica de una caja de archivo; Imagen de un documento sobre una carpeta con pinza negra no identificado; Marco pintado con la textura de una carpeta típica de un archivo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). LAZO, Mer- cedes. 1975. “La crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. 28 de abril. Pág. 177 (color). LAZO, M. 1975. Pág. 97. SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 202 (b/n). CATÁLOGO. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerrica- beitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artis- tic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 111 (color). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Págs. 43 (color), 159 (color) y 158-162. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 277 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 118 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 56 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octu- bre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 56 (color). CATÁLOGO. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Págs. 117 (color) y 195 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 173 (color). 364 El fusilamiento de Maximiliano (1867), Edouard Manet. TESTIGO OCULAR, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 181 x 221 cm. Kunstmuseum Düsseldorf im Ehrenhof. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975. Galerie Poll, Berlín. Adquirido en 1980”. CITAS: El fusilamiento de Maximiliano (1867), Edouard Manet; La belle Lurette (1965) René Magritte; Imagen de la primera página de un ejemplar del periódico Le Monde no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). BEAUCAMP, Eduard. 1977. “Die Schönheit der Reihe und Kritik durchs Zitat” [“La belleza de la serie y la crítica a través de la cita”]. Frankfurt (Alemania): Frankfurter Allge- meine Zeitung. Nº 87. Viernes 15 de Abril. Pág. 27 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 203 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 276 (color) y 614. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 87 (color). https:// riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 190 (color). La belle Lurette (1965), René Magritte. 365 LOS MONSTRUOS, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico sobre lienzo. 164 x 214 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valen- cia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Masacre en Corea (18/1/1951), Picasso; Mujer llorando (1937), Picasso; Construcción blanda con judías hervidas (Premo- nición de la guerra) (1936), Dalí; El grito (1893), Edward Munch; Cartel de la obra de teatro Asesinó la esperanza de las mujeres (1909), Óskar Kokoschka; Dibujo de La montserrat (¿?), Julio González no identificado; Imagen de un pueblo en ruinas posible- mente de la batalla de Belchite no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n.Aparece reproducido en el interior del catálogo dos veces en distintos textos). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 204 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 278 (color) y 614.EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 172 (color). Mujer sentada II (27/2/1939), Miró. Masacre en Corea (18/1/1951), Picasso. Mujer llorando (1937), Picasso. Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra) (1936), Dalí. El grito (1893), Edward Munch. Cartel de la obra de teatro Ases- inó la esperanza de las mujeres (1909), Óskar Kokoschka. 366 VER Y OÍR, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico y serigrafía sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección Mª Luis Cerveró (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: El garrote vil (1894), Ramón Casas; Cartel para la película Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971), Alfredo Alcaín. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero- marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 205 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 281 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 120 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 167 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 167 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. San- tiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 271 (color). El garrote vil (1894), Ramón Casas. Cartel para la película Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971), Alfredo Alcaín. 367 EL REPORTAJE, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico sobre lienzo. 147 x 117 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia en 1976”. CITAS: Fotografía de José Guadalupe Posada (1852-1913); Fusilamiento (1871), José Guadalupe Posada; Imagen de recorte de periódico no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 22 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 207 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 280 (color) y 614. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 119 (color). José Guadalupe Posada (1852-1913). Fusilamiento (1871), José Guadalupe Posada. 368 JUECES Y REOS, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Acrílico sobre lienzo. 154 x 204 cm. Colección Guardiola (Sevilla). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1975”. CITAS: Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid (1683), Francisco Rizi; Sillas eléctricas (1967), Andy Warhol; Los síndicos de los pañeros (1662), Rembrandt; En frente de las barracas (1918), George Grosz; Litografía Torquemada (1964), Antonio Saura; Imagen de dos documentos no identificados en los círculos de las esquinas; Imagen del garrote vil no identificada; Imágenes de cuatro cuadros no identificados en los que aparecen abogados o jueces. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 206 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 279 (color) y 614. Auto de fe en la Plaza Mayor de Madrid (1683), Francisco Rizi. Silla eléctrica (1967), Andy Warhol. Los síndicos de los pañeros (1662), Rembrandt. En frente de las barracas (1918), George Grosz. Torquemada (1964), Antonio Saura. Litografía. 369 SIN TÍTULO, 1974. 1974-1975. A) Histórico (El ajusticiamiento como tema). Rotulador sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152), este boceto está “En relación con la obra Ver y oír, 1974 de la serie El Ajusticiamiento como tema 1974-75 y con la obra La radio, 1975 de la serie Ver y hacer pintura”. CITAS: Cartel para la película Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971), Alfredo Alcaín. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 37 (color) y 152. Cartel para la película Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971), Alfredo Alcaín. 370 B) Los intelectuales y las vanguardias 371 Francis Picabia (1921), Man Ray. LA FICHA, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Acrílico sobre lienzo. 125 x 104,5 cm. Colección Arte Contemporáneo, Fun- dación “La Caixa” (Barcelona). Nº DE REGISTRO: ACF0149. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614-615), ”Existe un gouache sobre cartón que sirvió para realizar la serigrafía ‘Pito doble’. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mordó, 1975. Adquirido en 1992”. Ver: https://coleccion.caixaforum.org/obra/-/obra/ACF0149/Laficha [Fecha de consulta: 18.11.2022]. CITAS: Fotografía de Francis Picabia (1921), Man Ray; Fotografía no identificada de Enrique Jardiel Poncela; Imagen de la ficha del uno doble también llamado el “pinto doble”; La palabra “CANIBALE” realizada con imágenes de cerillas debajo de la imagen de Picabia; lo que parece la firma de Enrique Jardiel Poncela debajo de su imagen; Las palabras “pito doble” intercaladas con la imagen de la ficha de dominó; El siguiente texto: “Proyecto de ficha doble para Enrique Jardiel Poncela y Francis Picabia artífices de la vanguardia anti-formal, o el intento de ver la ‘Cultura’ a traves de un cristal de color nuevo. Equipo Crónica. Agosto del 74”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Valencia: Galería Val i 30, 1989. Oviedo: Centro de Arte Moderno, 1993. Valladolid: Museo de la Pasión, 1996. Santander: Museo de Bellas Artes, 1998. Ceuta: Museo de Ceuta, 1999. Barcelona: Museo d’Art Contemporani, 1999. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 188. LAZO, M. 1975. Pág. 213. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 208 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 284 (color), 614 y 615. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uru- guay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 220 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 220 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 152 (color). 372 Autorretrato (1943), José Gutierrez Solana. Campo de Marte: La Torre Roja (1911-1923), Robert Delaunay. Fotografía de José Gutierrez Solana ante su retrato de Unamuno. SOLANA EN PARÍS, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 135 x 110 cm. Colección Dobé (Monte Brè, Suiza). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Existe un gouache sobre cartón similar que sirvió para realizar una serigrafía. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1975. Adquirido en 1988”. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 210) señala: Ver de Pío Baroja: Galería de tipos de la época. 2ª ed. Barcelona, 1970. Ed. Planeta, vol.2. Pag 51 a 57”. CITAS: Campo de Marte: La Torre Roja (1911-1923), Robert Delanunay; Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana; Fotografía de José Gutiérrez Solana ante su retrato de Unamuno; El siguiente texto: “José Gutierrez Solana, feroz nacionalista, visita París acompañado de un jamón de Serón, talisman contra la vanguardia”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1989. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 859 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 210 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 286 (color) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 122 (color). 373 Caricatura de Ramón Gómez de la Serna Automoribundia (1948). La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana. El paquete de tabaco (1916), Juan Gris. EN EL CAFÉ, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Acrílico sobre lienzo y marco de madera. 120 x 95 cm. Colección Mª Luis Cer- veró (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Existe un gouache sobre cartón que sirvió para realizar la serigrafía ‘Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna’”. CITAS: Retrato de Guillaume Apollinaire (1914), Marius de Zayas (revista Les Soirées de Paris, julio-agosto); Caricatura de Ramón Gómez de la Serna Automoribundia (1948); La tertulia del Pombo (1920) José Gutiérrez Solana; El Paquete de tabaco (1916) Juan Gris; El siguiente texto: “Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna se reunen para planear el asesinato del concepto”; Imagen de una pluma azul no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 22 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 209 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 283 (color) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 121 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 218 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 218 (color). Retrato de Guillaume Apollinaire (1914), Marius de Zayas (revista Les Soirées de Paris, julio-gasoto) 374 RENAU FOTOMONTADOR o MESA DE TRABAJO DE JOSEP RENAU, 1974-1975. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Acrílico sobre lienzo. 120 x 95 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Anne Michèle Dalmace, sólo en el de José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 211). En el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 614), aparece el acrílico y collage sobre cartón que se utilizó para realizar la serigrafia Homenaje a Renau (1976). En el catálogo José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 211) aparece una reproducción de un lienzo sobre tela con la estructura similar a la del cartón pero con elementos distintos. Por ejemplo, la fotografía de Renau que aparece en la esquina superior izquierda es circular en el lienzo y rectangular en el cartón. Las fotografías que aparecen son distintos en ambos, así como la disposición de los objetos, la tijera, la goma, y el lápiz. CITAS: Cuatro fotografías o lo que parecen fotomontajes de Josep Renau no identificados; Portada de ejemplar de la revista Nueva Cultura no identificado; Imagen de una revista no identificada; Imagen de una fotografía de Josep Renau (en forma circular) no identificada; Imagen de unas tijeras, una goma, ¿una regla? y un lápiz. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 211), esta obra lleva el texto “Taula de treball del mestre fotomontador Josep Renau, Valencia l’any 1937”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 211 (b/n). Gomas marca Pelikan D50, blanca y gris. Tijeras Lápiz 375 Homenaje al pintor Hernando Viñes, Hostal Cervantes, Madrid, 13 de mayo de 1936. Imagen de un telegrama EL TELEGRAMA, 1974-1975. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Acrílico sobre lienzo. 110 x 140 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-75”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 614), ”Existe un gouache sobre cartón que sirvió para realizar una ser- igrafía. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mordó, Madrid, 1975. Adquirido en 1976”. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 212) señala que esta obra aparece reproducida en GIRALT-MIRACLE, D. 1976. Pág. 53, pero la obra que aparece reproducida en la pág. 53 de este artículo es la serigrafía, no el cuadro. CITAS: Fotografía del Homenaje al pintor Hernando Viñes en el hotel Cervantes en Madrid, 13 de mayo de 1936; Imagen de un telegrama; El siguiente texto: “sentimos no poder estar con vosotros esta noche. Desde aquí os saludamos. equipo crónica”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio (Tanto Anne Michèle Dalmace [2002: 614] como José Carlos Suárez [1990: Vol. 3. Pág. 212], señalan en sus respectivos catálogos que esta obra aparece reproducida en el catálogo de esta exposición en la pág. 37, pero la obra que aparece reproducida en esa página es la serigrafía, no el cuadro). BIBLIOGRAFÍA: DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 188. LAZO, M. 1975. Pág. 97. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 212 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 56 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 285 (color) y 614. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 222 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octu- bre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 222 (color). 376 PITO DOBLE, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152), esto es un “Boceto para la obra La ficha, 1974 de la mini-serie Los intelectuales y las vanguardias 1974-75”. CITAS: Fotografía de Francis Picabia (1921), Man Ray; Fotografía no identificada de Enrique Jardiel Poncela; Imagen de la ficha del uno doble también llamado el “pinto doble”; La palabra “CANIBALE” realizada con im- ágenes de cerillas debajo de la imagen de Picabia; lo que parece la firma de Enrique Jardiel Poncela debajo de su imagen; Las palabras “pito doble” intercaladas con la imagen de la ficha de dominó. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 35 (color) y 152. Francis Picabia (1921), Man Ray. 377 FOTOMONTAJE, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Lápiz y grafito sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152), esto es un “Boceto para la obra Renau foto- montador de la mini-serie Los intelectuales y las vanguardias 1974-75”. CITAS: Imagen de unas tijeras, una goma, una escuadra y un lápiz. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 36 (color) y 152. Gomas marca Pelikan D50, blanca y gris. Tijeras Lápiz 378 JOSEP RENAU, MESTRE FOTOMONTADOR, 1974. 1974-1975. B) Los intelectuales y las vanguardias. Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152), esto es un “Boceto para la obra Renau fotomon- tador de la mini-serie Los intelectuales y las vanguardias 1974-75”. CITAS: Imagen de unas tijeras, una goma, una escuadra y un lápiz. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 36 (color) y 152. Gomas marca Pelikan D50, blanca y gris. Tijeras Lápiz 379 C) Imágenes de la victoria 380 RETABLO DEL ÁNGEL Y EL SOLDADO, 1974. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Acrílico y pastel sobre lienzo y marco de madera. 117,5 x 154 cm. Colección Arte Contem- poráneo, Fundación “La Caixa” (Barcelona).Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 74 -”. Nº DE REGISTRO: ACF0148. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Va- lencia, 1975. Adquirido en 1992”. Ver: https://coleccion.caixaforum.org/obra/-/obra/ACF0148/Retablodelangelyelsoldado [Fecha de consulta: 28.3.2022]. CITAS: Paso del Estrecho de las tropas de la Legión y regulares (¿?), Carlos Sáez de Tejada; 5 detalles de ilustraciones o pinturas de Carlos Sáez de Tejada no identificadas; 3 imágenes de documentos no identificadas; El título de la obra viene escrito en ella: “Retablo del ángel y el soldado”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Valencia: Galería Val i 30, 1989. Valladolid: Museo de la Pasión, 1996. Santander: Museo de Bellas Artes, 1998. Ceuta: Museo de Ceuta, 1999. Barcelona: Museo d’Art Contemporani, 1999. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 213 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 297 (color) y 615. Paso del Estrecho de las tropas de la Legión y Regulares (¿?), Carlos Sáez de Tejada (y detalle). 381 CONSIGNA ¡ALERTA!, 1974. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Acrílico y pastel sobre lienzo y marco de madera. 96 x 120 cm. Colección Galería Val i 30 (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1975”. CITAS: Detalle de una ilustración o pintura de Carlos Sáez de Tejada no identificada; La palabra “Consigna” aparece escrita en el cuadro. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Valencia: Galería Val i 30, 1989. Girona: Galería Sebastiá Jané, 1989-90. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 214 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 298 (color) y 615. 382 Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Fotografía del desaparecido REFUGIO de la guerra civil en la C/ Gobernador Viejo nº 7, Valencia. REFUGIO, 1975. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Esmalte sobre espejo. 123 x 101 cm. Instituto Valenciano de Administración Pública, Generalitat Valenciana (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1975. Adquirido en 1987”. CITAS: Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa negra] (1928), George Massiot; La palabra “REFUGIO” con las letras típicas de los refugios antiaréreos de la guerra civil española como el desaparecido de la C/ Gobernador viejo nº 7 de Valencia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). BUSMANN, G. 1977. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 848 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 216 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 296 (color) y 615. 383 Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. EL DÍA, 1975. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Esmalte sobre espejo. 123 x 101 cm. Colección particular (Castellón). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia. Adquirido en 1988”. CITAS: Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa negra] (1928), George Massiot; Cuadro de Godofredo Ortega Muñoz no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. Noviembre (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 848 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 218 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 294 (color) y 615. 384 Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. LA NOCHE, 1975. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Esmalte sobre espejo. 123 x 101 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2008.054 13733 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2008. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1975”. CITAS: Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. Noviembre (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 848 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 217 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 295 (color) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, So- ciedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 122 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 119 (color, reproducido casi transparente). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 385 MANCHA BLANCA SOBRE FONDO AZUL o REPRESENTACIÓN DESDRAMATIZADA DE UN BOMBARDEO, 1974-1975 (1ª versión). 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Acrílico sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-75”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 215), “Este cuadro fue modificado posteriormente a su exposición en Sevilla, presentándose su versión definitiva en la exposición de Madrid y con el título Representación desdramatizada de un bombardeo”. CITAS: Dibujo o ilustración de Carlos Sáez de Tejada no identificado; La palabra “REFUGIO” con las letras típicas de los refugios antiaréreos de la guerra civil española como el desaparecido de la C/ Gobernador viejo nº 7 de Valencia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color. 1ª versión). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 290 (color. 1ª versión) y 615. Fotografía del desaparecido REFUGIO de la guerra civil en la C/ Gobernador Viejo nº 7, Valencia. 386 MANCHA BLANCA SOBRE FONDO AZUL o REPRESENTACIÓN DESDRAMATIZADA DE UN BOMBARDEO, 1974-1975 (Versión definitiva). 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Acrílico sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-75”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 215), “Este cuadro fue modificado posteriormente a su exposición en Sevilla, presentándose su versión definitiva en la exposición de Madrid y con el título Representación desdramatizada de un bombardeo”. CITAS: Dibujo o ilustración de Carlos Sáez de Tejada no identificado; La palabra “REFUGIO” con las letras típicas de los refugios antiaréreos de la guerra civil española como el desaparecido de la C/ Gobernador viejo nº 7 de Valencia; El acorazado de Potemkin (1970), Valerio Adami. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color. 1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 33 (color. Versión definitiva). AZANCOT, Leopoldo. 1976 a. “La aventura del Equipo Crónica”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 2. Mayo. Pág. 26 (color. Versión definitiva). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 55. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 215 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 51 (color, versión definitiva). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 51 (color, versión definitiva). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 291 (color. Versión definitiva) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 230 (color). El acorazado Potemkin (1970), Valerio Adami. Fotografía del desa- parecido REFUGIO de la guerra civil en la C/ Gobernador Viejo nº 7, Valencia. 387 Anuncio de productos Larios S. A. (1937), L. E. Velasco (revista Vértice, nºs 7/8 extraordi- nario. Diciembre de 1937-Enero de 1938). Naturaleza muerta con caja de cigarros (¿?), Juan Gris. Sifón y vaso (1916), Juan Gris. Guitarra sobre una mesa (1915), Juan Gris. Interior holandés I (1928), Joan Miró. ACUÉRDATE, 1975. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Acrílico sobre lienzo. Tríptico, 100 x 224 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valnecia. Galeria Val i 30, Valencia. Galería El Coleccionista, Madrid, 1987. Adquirido en 1991”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 219), “Este cuadro fue hecho expresamente para la exposición de Sevilla”. CITAS: Anuncio de productos Larios S. A. (1937), L. E. Velasco (en revista Vértice, nºs 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937-Enero de 1938); Naturaleza muerta con caja de cigarros (¿?), Juan Gris; Sifón y vaso (1916), Juan Gris; Guitarra sobre una mesa (1915), Juan Gris; Interior holandés I (1928), Joan Miró; Imagen de ¿L. E. Velasco? no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: ARCO ‘87, Stand de Galería Val i 30, 1987. BIBLIOGRAFÍA: SALADO, Manuel. 1975. “M-11: Se clausura una aventura”. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Pág. 25 (color. Reproducido parcialmente). CATÁLOGO. 1987. ARCO ‘87. Pág. 319. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Cróni- ca: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 219 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 293 (color) y 615. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 73 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 73 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). 388 ESPAÑA CAÑÍ, 1975. 1974-1975. C) Imágenes de la victoria. Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 152-153), este boceto está “En relación con la obra Día de fiesta nacional, 1973 de la serie Retratos, bodegones y paisajes 1972-73 y con la obra Acuérdate, 1975 de la serie El informalismo, primera respuesta 1974-75”. CITAS: Anuncio de productos Larios S. A. (1937), L. E. Velasco (en revista Vértice, nºs 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937-Enero de 1938); Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 37 (color), 152 y 153. Anuncio de productos Larios S. A. (1937), L. E. Velasco (revista Vértice, nºs 7/8 extraordi- nario. Diciembre de 1937-Enero de 1938). Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. 389 D) El Informalismo, primera respuesta 390 TÀPIES O EL SILENCIO, 1974. 1974-1975. D) El Informalismo, primera respuesta. Acrílico sobre lienzo y marco. 135 x 110 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975. Adquirido en 1981”. CITAS: Portada de la revista Vértice nºs 7/8 extraordinario. Diciembre de 1937-Enero de 1938, José Caballero; Una pintura de Antoni Tàpies no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). LAZO, M. 1975. Pág. 97. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 22 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 220 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 288 (color) y 615. Portada revista Vértice, nºs 7/8 extraor- dinario. Diciembre de 1937-Enero de 1938. Ilustración de José Caballero. 391 MILLARES O LA HERIDA, 1974. 1974-1975. D) El Informalismo, primera respuesta. Acrílico sobre lienzo. 100 x 120 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975. Adquirido en 1975”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 221), “Esta obra en un principio llevaba la cita de Millares en relieve (la única ocasión en la que en una obra del Equipo Crónica esto ocurría), siendo eliminada a instancias de Juana Mordó”. CITAS: Monumento a la columna 62 de Sargadía Ramos, en Alfoz de Bricia, Burgos (1962), Eduardo Olasagasti y Jose Antonio Olano; Cuadro 198 (1962), Manuel Millares. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). LAZO, M. 1975. Pág. 97. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 221 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 287 (color) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 123 (color). Monumento a la columna 62 de Sargadía Ramos, en Alfoz de Bricia, Burgos (1962), Eduardo Olasagasti y Jose Antonio Olano. Cuadro 198 (1962), Manuel Millares. 392 SAURA O EL GRITO, 1974. 1974-1975. D) El Informalismo, primera respuesta. Acrílico sobre lienzo. 95 x 121 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), ”Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1975. Adquirido en 1978”. CITAS: Litografía Weyler y Nicolau (1964), Antonio Saura; Imagen parcial de un mapa de España no identificada; Columnas del Escudo de España. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Valencia: Galería Val i 30, 1989. Girona: Galería Sebastiá Jané, 1898-90. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). LAZO, M. 1975. Pág. 97. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 222 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 289 (color) y 615. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 123 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 154 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 154 (color). Escudo de España en el franquismo (1938-1945). Weyler y Nicolau (1964), Antonio Saura. Litografía. 393 VER Y HACER PINTURA (1975-76) 394 RUPTURA NÚMERO 1 (A MANO) o ROTURAS I, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 126 x 163 cm. Colección Iberdrola Arte. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Val i 30, Valencia, 1975. Galerie Thierry Salvador, París, 1990. Adquirido en 1991”. Creemos que pueda existir al menos otra versión con los mismos motivos de esta obra. CITAS: La inauguración (1969), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: 1990. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 223 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 266 (color) y 613. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 86 y 87 (color). La inauguración (1969), Equipo Crónica. 395 RUPTURA NÚMERO 1 (A MANO), 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 126 x 163 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta versión de esta obra con marco irregular aparece en el catálogo de la exposición de Sevilla en 1975. Creemos que pueda existir al menos otra versión con los mismos motivos de esta obra. CITAS: La inauguración (1969), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. Madrid: ARCO ‘89. Stand Galería Val i 30, 1989. Valencia: Galería Val i 30, 1989. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Programa de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. Noviembre (color). CATÁLOGO. 1989. ARCO ‘89. Pág. 366. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 223 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 266 (color) y 613. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 86 y 87 (color). La inauguración (1969), Equipo Crónica. 396 Tijeras de costura. RUPTURA NÚMERO 2 (A TIJERAS) o GUERNICA CORTADO, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 136 x 146 cm. Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía. Firmado en el medio a la izquierda “- EQUIPO CRONICA - 74 -”. Nº DE REGISTRO: AD00050. AÑO DE INGRESO: 1997. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, 1975. Adquirido en 1993”. Creemos que pueda existir al menos otra versión con los mismos motivos de esta obra. CITAS: La inauguración (1969), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valen- cia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 224 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 267 (color) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 120 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 187 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 3 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 170 (color). El banquete (1969), Equipo Crónica. 397 El constructor (autorre- trato) (1924), El Lissitzky. El afilador de cuchil- los (1912-13), Kazimir Malévich. Retrato de un pintor, según El Greco (1950), Picasso Muerte nº 1 (1968), Jacques Monory. Otoño (1573), Arcimboldo. Mickey Mouse pintando, Walt Disney. Mujer con un libro (1923), Léger. Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. Mano atrapando a un pájaro (1926), Joan Miró. De la serie Derièrre le miroir (1973-75), Valerio Adami. 398 TRAYECTORIA DE UNA IMAGEN, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 200 x 300 cm. Colección particular (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1987”. Este cuadro está pintado con otros cuadros de Equipo Crónica de entre 1970 y 1971. CITAS: 1ª mano con el estilo de Fernand Léger; 2ª mano no identificada pero parece con el estilo de ¿Carlo Carrà o Giorgio de Chirico?; 3ª mano, Retrato de un pintor, según El greco (1950), Picasso; 4ª mano, Muerte nº 1 (1968), Jacques Monory; 5ª mano no identificada pero parece con el estilo de Giorgio de Chirico; 6ª mano, De la serie Derrière le miroir (1973-75), Valerio Adami; 7ª mano, El constructor (autorretrato) (1924), El Lissitzky; 8ª mano con el estilo de Arcinboldo; 9ª mano, El afilador de cuchillos (1912-13), Kazimir Malévich; 10ª mano con el estilo de Mickey Mouse (1968), de Walt Disney; 11ª mano, Mano atrapando un pájaro (1926), Joan Miró; 12ª mano, no identificada; Las Meninas en el chalet (1969), Equipo Crónica; El recinto I (1969), Equipo Crónica; La amenaza (1970), Equipo Crónica; El perro (1970), Equipo Crónica; Tres códigos (1970), Equipo Crónica; El pincel mágico (1970), Equipo Crónica; La salita (1970), Equipo Crónica; El pez que se muerde la cola (1970), Equipo Crónica; El recinto II (1971), Equipo Crónica; la serigrafía Interior de las Meninas (1971-72), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Págs. 40-41 (color). ALAMINOS, Eduardo. 1976. “Los Crónica: Crisis de una práctica / Reflexiones entorno a una exposición”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 10. Julio-agosto. Págs. 44-45. RUBIO NAVARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Pág. 90. IGLESIAS, José Mª. 1976. “Presencia en Madrid del ‘Equipo Crónica’”. Madrid: Bellas Artes. Nº 52. Año VII. Julio-Agosto. Pág. 24 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 499 (color, nº 171). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 233 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto (b/n). M. MONTIJANO, Macarena. 2001. “El IVAM edita un catálogo razonado de la obra de Equipo Crónica”. ABC. 17 de diciembre. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-12-2001/abc/Cultura/el-ivam- edita-un-catalogo-razonado-de-la-obra-de-equipo-cronica_66749.html [Fecha de consulta: 21.1.2021]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 310-311 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 127 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Na- cional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 207. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 207. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 41 (color), 104-105 (color. Fragmento). 106 y 107 (color). 399 ARTE, 1975 Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo, 110 x 100 cm. Colección Banco de España (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÒNICA 75”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Existe un gouache sobre cartón que sirvió para realizar una ser- igrafía. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1975”. Antes de su ubicación actual perteneció a la Colección Helga de Alvear (Madrid). Ver: https://coleccion.bde.es/wca/es/secciones/coleccion/obras/arte-p_646.html [Fecha de consulta: 24.11.2022] CITAS: Imagen de objeto del estilo de Giorgio de Chirico; Pincelada blanca I (1965), Roy Lichtenstein; Imagen de pipa del estilo de ¿Juan Gris? no identificada; Imagen de hoja de cuaderno con la palabra arte como tampografiada; Imagen de una diapositiva de Las hilanderas o La fábula de aracne (1655-60), Velázquez; Una línea de arcoiris del estilo de la obra de Peter Philips; la palabra “passe-partout” repetida 9 veces por el perímetro del lienzo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de dic- iembre de 1994 al 15 de enero de 1995. CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. CATÁLOGO. 2001. Contemporary Art from Spain. Franckfurt: Banco Central Europeo. BIBLIOGRAFÍA: SALADO, Manuel. 1975. “M-11: Se clausura una aventura”. Madrid: Guadalimar. Nº 5. Año I. 20 de Junio. Pág. 25. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 27 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 226 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 50 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 6 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospec- tiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 50 (color). CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Págs. 44 y 45 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 304 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 126 (color). CATÁLOGO. 2001. Contemporary Art from Spain. Franckfurt: Banco Central Europeo. VV.AA. 2019. Colección Banco de España. Catálogo razonado. Madrid: Banco de España. Vol. 2. Pincelada blanca I (1965), Roy Lichtenstein. Las hilanderas o La fábula de aracne (1655-60), Velázquez. Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. El león (¿?), Peter Philips. 400 Retrato de Marcel Duchamp (1953), Víktor Obsatz. Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein. EDAM - YDAER, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 100 x 130 cm. Colección particular (Valencia). CITAS: Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein; El perfil del artista Marcel Duchamp como el que aparece en el Retrato de Marcel Duchamp (1953), Víktor Obsatz. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 244 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 323 (color) y 617. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 236 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 236 (color). 401 Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichenstein. Pincelada amarilla I (1965), Roy Lichenstein. TAMAÑO FOLIO, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 110 x 150 cm. Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres). Nº DE REGISTRO: 20882. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1975”. Ver: https://www.museohelgadealvear.com/es/catalogo/tamano-folio/ [Fecha de consulta: 21.11.2022]. CITAS: Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Pincelada amarilla I (1965), Roy Lichtenstein; Imágenes de documen- tos no identificados. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Cáceres: Aproximaciones I. Arte español contemporáneo en la Colección Helga de Alvear. Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear. Del 5 de noviembre de 2011 al 30 de septiembre de 2012. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 34 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 234 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 46 (color). CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mix- tos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Págs. 42 y 43 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 306 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 130 (color). CATÁLOGO. 2011. Aproximaciones I. Arte español contemporáneo en la Colección Helga de Alvear. Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear, Cáceres. Págs. 2, 13, 22, 27 (color). REMEDIOS LASSO, Javier. 2015. Helga de Alvear : Los cimientos de una gran colección. [Tesis Doctoral]. Universidad de Extremadura, Cáceres. Pág. 377 (color). 402 Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. El mueble del tiempo (1939), Yves Tanguy. LA PALETA, 1975-76. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Paleta de riñón, marco y acrílico sobre tabla. 86,5 x 80,7 cm. Colección Carlos Ramos (Valencia). CITAS: Ceci est la couleur de me reves (1925), Joan Miró; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Un triángulo al estilo de la obra Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; La forma de las betas de la madera al estilo de la obra El violín (1916), Juan Gris; Unas formas del estilo de la obra El mueble del tiempo (1939), Yves Tanguy; Una paleta de riñón. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1977”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, T. 1978. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 236 (b/n. Aparece reproducida con el marco). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 308 (color. Aparece reproducida sin el marco) y 616. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). El violín (1916), Juan Gris. Ceci est la couleur de mes rêves (1925), Joan Miró. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichenstein. Paleta de riñón. La obra en: Suárez, 1990: Vol. 3. Pág. 236. La obra en: Dalmace, 2002: 322. 403 SOROLLA COMO PRETEXTO u HOMENAJE A SOROLLA, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. Tríptico. 121 x 288 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2004-032.A-C 11026 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2004. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Adquirido en 1975”. Antes de pertenecer al IVAM este cuadro perteneció a la colección de la Galería Helga de Alvear (Madrid). CITAS: El balandrito (1909), Joaquín Sorolla; Imagen de un mapa de la Playa de la Malvarrosa en Valencia; Imagen de una foto- grafía de tres niños en la playa; Imágenes de un lápiz rojo, un pincel y un tiralíneas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (color). RUBIO NAV- ARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Pág. 90 (reproducido sólo el primer cuadro del tríptico. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 225 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 43 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reen- cuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 43 (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 264-265 (color) y 613. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 121 (color). REVISTA. 2004. Valencia: Cuadernos del IVAM. Nº 2. Invierno. Portada (color. Fragmento). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 204-205 (color), 206, 207 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 204-205 (color), 206, 207 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 32. El balandrito (1909), Joaquín Sorolla. Lápiz rojo Pincel Tiralíneas 404 Once de la mañana (1926), Edward Hopper Interior holandés I (1928), Joan Miró. Muchacha leyendo una carta (1666-68), Johannes Vermeer. Sillón con figura y cortina (1969), Valerio Adami. Interior holandés II (1928), Joan Miró. CONTRA EL ESTILO, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda: “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975. Adquirido en 1976”. CITAS: Once de la mañana (1926), Edward Hopper; Interior holandés I (1928), Joan Miró; Interior holandés II (1928), Joan Miró; Muchacha leyendo una carta (1666-68), Johannes Vermeer; Sillón con figura y cortina (1969), Valerio Adami. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 29 (color). FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto. Pág. 34 (en verde y blanco). GARCÍA VIÑOLAS, M. A. 1976. “Grupo Crónica”. Madrid: Pueblo. 19 de mayo. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 54. RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Págs. 4-5 (color). DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 529. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 499, 510, 513, 532 y 541 (color, nº 173). LLORENS, T. 1989. Pág. 71. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 232 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 309 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 124 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). 405 Las persianas (1914), Juan Gris. El arte de la pintura (1666-68), Johannes Vermeer. La decalcomanía (1966), René Magritte. SIN TÍTULO, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 134,5 x 117 cm. Colección particular (Valencia). Fir- mado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA-76 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. Una versión de esta obra aparece en el cartel Equipo Crónica en la Galería Poll Berlín, exposición individual del 27 de septiembre al 6 de noviembre de 1976. CITAS: El arte de la pintura (1666-68), Johannes Vermeer; Las persianas (1914), Juan Gris; La decalcomanía (1966), René Magritte; Imagen de un hombre con sobrero de una obras de ¿Eduardo Arroyo? no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 319 (color) y 617. 406 La cuña roja (1920), El Lissitzky. Los siete vicios (¿?), José Guadalupe Posada. (¿?), Karl Schmidt Rottluff. El coleccioni- sta de grabados (1852-1868), Honoré Daumier. (1ª versión. 200 x 300 cm.) El osario (1944-45), Picasso. Tejedores marchando (1897), Kate Kollwitz. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Sifón, vaso, periódico y violín (1912), Picasso. LEER A DAUMIER, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre tabla. Díptico. 200 x 150 cm. ARTIUM. Centro Museo Vasco de Arte contemporá- neo. Museo de Bellas Artes de Álava (Vitoria-Gasteiz). Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. Nº DE REGISTRO: 02/247. AÑO DE INGRESO: Adquirido por la Diputación Foral de Álava el 19 de julio de 1976 a la Galería Juana Mordó. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Originalmente díptico 200 x 300 cm. posteriormente reducido”. En la versión definitiva, la mitad izquierda de esta obra fue eliminada. CITAS: El coleccionista de grabados (1852-1868), Honoré Daumier; El montador John Heartfield tras el intento de Franz Jung de ponerle en pie (1920), George Grosz; ABCD, Retrato del artista (1923), Raoul Hausmann; Los Constructores (1950), Fernand Léger; Tickets (1922), Francis Picabia; Kid chocolate, de la serie Derrière le miroir (1970), Valerio Adami; Portada del libro Deutschland, über alles (1929), John Heartfield; Los siete vivios (¿?), José Guadalupe Posada; obra de datos técnicos no identificados de Karl Schmidt Rotluff; La cuña roja (1920), El Lissitzky; Composición suprematista: Avión volando (1915), Kazimir Málevich; La cuña roja (1920), El Lissitzky; guantes de un obra de Jean Hélion como Bodegón con paraguas (1948); Compositions II (1964), Roy Lichten- stein; Sifón, vaso, periódico y violín (1912), Picasso; Tejedores marchando (1944-45), Picasso; El osario (1944-45), Picasso; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Carpeta azul típica para guardar documentos en la época de las décadas de los años setenta en España. 407 Kid chocolate, de la serie Derrière le miroir (1970), Valerio Adami. Los Construc- tores (1950), Fernand Léger. Portada del libro Deutschland, über alles (1929), John Heartfield. ABCD, Re- trato del artista (1923), Raoul Hausmann. Tickets (1922), Francis Picabia. El montador John Heartfield tras el in- tento de Franz Jung de ponerle en pie (1920), George Grosz. Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion. Composición su- prematista: Avión volando (1915), Kazimir Malévich. Compositions II (1964), Roy Lichen- stein. (Versión definitiva. 200 x 15 cm.) EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Madrid: 20 años de Coleccionismo Público (1975-1995), Museo de Bellas Artes de Álava. Arco’96, Febrero, 1996. Vitoria-Gasteiz: Interiores. Visiones íntimas de un siglo, Sala Amárica, Febrero-Abril, 1996. Málaga: Sala Alameda, Junio-Julio, 1999. Torrelavega, Cantabria: Sala de Exposiciones Mauro Muriedas, Agosto, 1999. Vigo y Ourense: Sala de Exposiciones del Centro Cultural Caixavigo. Noviembre- diciembre, 1999. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones Kiosko Alfonso. Diciembre, 1999-Enero, 2000. Lugo: Museo Pro- vincial, Enero-Febrero, 2000. Ourense: Aula de Cultura de Caixavigo e Ourense, Febrero-Marzo, 2000. Vitoria-Gasteiz: Bilduma [La Colección]. ARTIUM de Álava, Abril-Mayo, 2002. Vitoria-Gasteiz: II Bilduma. Artean Espainian 1960tik gaur arte [La Colección II. Arte en España desde 1960 hasta la actualidad]. ARTIUM de Álava, Noviembre, 2002-Febrero, 2004. Berlín: Pintar Palabras... Instituto Cervantes, Marzo-Mayo, 2003. Alicante: La Lonja del Pescado, Junio-Septiembre, 2003. Nueva York: Instituto Cervantes, Octubre-Noviembre, 2003. Vitoria-Gasteiz: Bilduma bere testuinguruan 1972-1987 [La Colección en contexto]. ARTIUM de Álava, Octubre, 2004-Enero, 2005. Pamplona: Claves contemporáneas en la Colección ARTIUM. Caja Navarra. Del 10 de octubre al 10 de diciembre de 2006. Vitoria-Gasteiz: Heroirik ez gehiago (Bilduma VIII) [No más héroes (Colección VIII)]. ARTIUM de Álava, Sep- 408 tiembre, 2008-Septiembre, 2009. Valencia: La huella fotográfica en la nueva pintura realista. La aportación valenciana (1963-2005). Centre El Carme, Octubre, 2009-Enero, 2010. Vitoria-Gasteiz: Haritik tiraka. Ispilu irudia [Tirar del hilo. La imagen especular] ARTIUM de Álava, Octubre, 2012-Septiembre, 2013. Vitoria-Gasteiz: Tesoro Público (economías de realidad). ARTIUM de Álava, Octubre, 2013-Agosto, 2014. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Vitoria-Gasteiz: La trampa en la sonrisa. Colección Artium. ARTIUM de Álava, Octubre, 2015-Agosto, 2016. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Vitoria-Gasteiz: El arte (Acto 1). Colección Artium. Artium de Álava, Vitoria-Gasteiz, Abril, 2017-Agosto, 2018. Sevilla: Aplicación Murillo: materialismo, charitas y populismo. Espacio Santa Clara, Diciembre, 2018-Marzo, 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Portada (color. versión definitiva) y pág. 30 (b/n. 1ª versión). ANÓNIMO. 1976 h. “Equipo Crónica”. Madrid: Cambio 16. Del 24 al 30 de mayo (Versión definitiva). FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto. Pág. 35 (versión definitiva, en verde y blanco). IGLESIAS, José Mª. 1976. “Presencia en Madrid del ‘Equipo Crónica’”. Madrid: Bellas Artes. Nº 52. Año VII. Julio-Agosto. Pág. 24 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). CATÁLOGO. 1982. Museo de Bellas Artes de Álava. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Pág. 157 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura Pág. 883 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 511. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 153 (color) y 221. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 21 (color). HUICI, Fernando. 1989. “Crónica del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 23 de septiembre. Pág. 2 (b/n. Reproducido parcialmente). CUMMINGS SUÁREZ, K., 1990. Pág. 26 (b/n, nº 8). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 237 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 45 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 45 (color). RUIZ PERDIGUERO /STOLZ VICIANO. Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX, Vol. 13. 1ª edición. Madrid: Forum Artis, 1994. Pág. 4056 (color). CATÁLOGO. 1996. 20 años de coleccionismo público 1975-1995. Museo de Bellas Artes de Álava. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. ARCO ‘96 (Madrid). Del 7 al 13 de febrero. Sala Amárica (Vitoria-Gasteiz). Del 22 al 14 de abril. Págs. 120 y 121 (color). MESANZA, Mª Carmen. 1999. El arte de vestir el Arte. Vitoria-Gastéiz: Escuela de Artes y Oficios. Nº 1. Marzo. Pág. 14 (b/n). CATÁLOGO. 1999. Interiores. Visiones íntimas de un siglo. Málaga: Diputación. Área de Cultura. Sala Alameda. Del 3 de junio al 11 de julio. Portada (color), págs. 82 y 83 (color). ANÓNIMO. 1999. “‘Visiones íntimas de un siglo’ muestra la mejor pintura española contemporánea”. Madrid: El Punto de las Artes. Año XIV. Nº 535. Del 9 al 15 de julio. Pág. 1 (b/n). CATÁLOGO. 1999. Interiores. Visiones íntimas de un siglo. Torrelavega (Cantabria): Gobierno de cantabria / Ayuntamiento de Torrelavega. Sala de exposiciones Mauro Muriedas. Del 14 al 31 de agosto. Portada (color), págs. 40 y 41 (color). CATÁLOGO. 1999. Interiores. Visiones íntimas de un siglo. Vigo: Caixavigo e Ourense. Centro Cultural CaixaVigo. Noviembre-diciembre. Portada (color), págs. 64 y 65 (color). CATÁLOGO. 1999. Interiores. Visiones íntimas de un siglo. A Coruña: Ayuntamiento de A Coruña / Caixavigo e Ourense. Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso. Diciembre de 1999-Enero de 2000. Portada (color), págs. 64 y 65 (color). BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 83 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 312-313 (color, 1ª versión), 314 (color, versión definitiva) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 126 (color). MANTEROLA, Ismael. 2002. “Artiumeko bilduma iraunkorra. Museoaren oinarria” [“La colección permanente de Artium es la base del Museo”]. San Sebastián: Gara. 25 de mayo. Pág. 8 (b/n). CARRERO, Mª José. 2002. “Un museo bajo tierra”. Vitoria: El correo. 25 de abril. Pág. 19 (b/n). CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. Pág. 79 (color). ANÓNIMO. 2003. Calendar. Nueva York: Spanish. The New York Sun. 13 de octubre. CATÁLOGO. 2004. ARTIUM: Bilduma. Katalogoa, Arabako Foru Aldundia [ARTIUM: La colección. Catálogo, Diputación Foral de Álava]. Vitoria-Gaseiz: Diputación Foral de Álava. Págs. 167-169 (color. También en formato CD-ROM). CATÁLOGO. 2006. Claves Contemporáneas en la Colección ARTIUM. Pamplona: Fundación Caja Navarra. Del 10 de octubre al 10 de diciembre. Págs. 54, 55 (color) y 80. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 126 y 138 (color). CATÁLOGO. 2009. La huella fotográfica en la nueva pintura realista. La aportación valenciana (1963-2005). Valencia: Generalitat Valenciana. Pág. 167 (color). CATÁLOGO. 2009. Continente y contenido. Centros españoles para el Arte Contemporá- neo. Greenhouse Project. Pág. 27 (color). ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz, 2014. Págs. 431, 278 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 191 (color). ARRIZABALAGA SALGADO, Víctor. 2016. Entre lo visible y lo invisible. El coleccionismo de arte en Bizkaia y Álava durante el siglo XX. Durango, Bizcaia (País Vasco) : Diputación Foral de Bizkaia. Museo de Arte e Historia de Durango. Pág. 298 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 174 (color). MU- ÑAGORRI GARMENDIA, Lander. 2017. Erakusketen zaindariak [Patrono de las exposiciones]. Berria: 26 de enero. Págs. 38-39 (b/n). GONZALEZ, Carlos / GÓMEZ, José Ramón. 2017. “Las dos caras de la misma moneda”. Álava: Diario Noticias de Álava. 26 de abril. Pág. 55 (color. Reproducido parcialmente). LÓPEZ DE PARIZA, Sara. 2017. “Un regalo para todos los alaveses”. Álava: El Correo Español-El Pueblo Vasco. 27 de abril. Portada (color. Reproducido parcialmente) y pág. 46 (color. Reproducido parcialmente). PRIETO, Inma. 2017. “Carta abierta a la autocrítica: arte y sistema”. Tarragona: Diari de Tarragona. 24 de junio. Pág. 13 (color). ALBERTUS, Ramón. 2018. “El Artium cierra su 15 aniversario con 96.911 visitas, un 9% más que en 2016”. Álava: El Correo. 12 de enero (color. Reproducido parcialmente). URRUTIA CABRERA, Isabel. 2018. “El Gobierno central promete más fondos para el Artium, la ABAO y Zinemaldia”. Álava: El Correo. 5 de abril (color. Reproducido parcialmente). CATÁLOGO. Herri-Altxorra (errealitate- ekonomiak) [Tesoro Público (economías de realidad)]. 409 Portada carpeta de serigrafías Serie Negra (1975), Equipo Crónica. DAUMIER Y EL PAQUETE DE IDEALES o LEER A DAUMIER II, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 65 x 52 cm. Colección particular. Firmado abajo en el centro: “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Sen, Madrid, 1977. Adquirido en 1980”. Esta obra no aparece reproducida pero sí registrada en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 616). CITAS: El coleccionista de grabados (1852-1868), Honoré Daumier; Anverso de la cajetilla de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives; Compositions II (1964), Roy Lichtenstein; Portada de la carpeta de serigrafías Serie Negra (1975), Equipo Crónica; Portada de la carpeta de serigrafías Compositions (1971-72), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de sep- tiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 26 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 238 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 616 (no aparece reproducido, sí registrado). Anverso de la cajetilla de ta- baco Ideales verde (hacia 1930), Carlos Vives. El coleccionista de grabados (1852- 1868), Honoré Daumier. Compositions II (1964), Roy Lichenstein. Portada carpeta de serigrafías Compo- sitions (1971-72), Equipo Crónica. 410 La blusa rumana (1940), Henri Matisse. Ilustraciones del libro De dos cuadra- dos: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El LIssitzky. Las señoritas d'Avignon (1907), Picasso. El taller del pintor (1855), Gustave Courbet. Rojo apagado (1927), Vasily Kandinsky. Pierrot (1922), Juan Gris. Los tres magos (1917), Karl Schmidt-Rottluff. Retrato de Walter Benjamin (1973), Valerio Adami. Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein. El profeta (1914-15), Giorgio de Chirico. SOBRE COURBET, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Colección particular (Alemania). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1976, Galerie Poll, Berlín, 1976. Adquirido en 1983”. CITAS: El taller del pintor (1855), Gustave Coubert; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; El poeta (1914-15), Giorgio de Chirico; Los tres magos (1917), Karl Schmidt-Rottluff; Pierrot (1922), Juan Gris; Ilustraciones del libro De dos cuadrados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky; Rojo apagado (1927), Vasily Kandinsky; Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichten- stein; Retrato de Walter Benjamin (1973), Valerio Adami; Figura detrás del lienzo de Delacroix de un cuadro no identificado; Esta obra lleva escrito el siguiente texto: “Courbet contempla perplejo que la ‘verdad’ es múltiple”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Hamburgo y Karlsruhe, 1978-79. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 31 (color). RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Portada (color). ALAMINOS, Eduardo. 1976. “Los Crónica: Crisis de una práctica / Reflexiones entorno a una ex- posición”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 10. Julio-agosto. Pág. 42. FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto. Pág. 35 (verde y blanco). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 52. AZANCOT, L. 1976. Pág. 26 (no aparece reproducida la obra). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Frankfurt (Ale- mania): Kunstverein, del 18 de marzo al 24 de abril. Karlsruhe (Alemania): Badischer Kunstverein, del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). HARTMANN, Wolfgang. 1977. “Courbert stellt erstaunt fest, dass die ‘Wahrheit’ vielfalting ist” [“Courbet contempla perplejo que la “verdad” es múltiple”]. Alema- nia: Neue Bürcher Beitung. 1 de abril. Pág. 27. WINTER, P. 1977. Pág. 25. POZAS, M. (pseudónimo BOZAL, V.). 1978. Pág. 80. VV. AA. 1979. Pág. 847. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 232 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 504, 505, 510, 511 y 532. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 3. Pág. 239 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 316 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 15 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Ca- tálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Reco- leta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 96 (color). 411 El leñador (1912), Kazimir Málevich. Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour. Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915), Malévich. Composición nº 2 con rojo y azul (1929), Mondrian. Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky. Los tres músicos (1944), Fernand Léger. Muchacho con cha- leco rojo (1890-95), Cézanne. Estudiante con pipa (1913-14), Picasso. Portada LEF nº 3 (1923), Rodchenko. Los sepultureros (1920-21), El Lis- sitzky. Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. LECCIÓN DE GEOMETRÍA o INTERPRETACIÓN DE UNA TRAYECTORIA, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 95 x 121 cm. Colección Manuel Ramos Armero (Madrid). Firmado en la parte central a la derecha “EQUIPO CRÓNICA 76” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1978”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), esta obra se expuso en: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio, pero no hemos encontrado ningón documento que corrobore que este cuadro se expuso allí entonces. CITAS: Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour; Los sepultureros (Figurines para el diseño tridimensional para el teatro Electro-mecánico Victoria sobre el sol) (1920-21), El Lissitzky; Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky; Los tres músicos (1944), Fernand Leger; El leñador (1912), Kazimir Málevich; Muchacho con chaleco rojo (1890-95), Paul Cézanne; Estudiante con pipa (1913-14), Picasso; Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915), Kazimir Málevich; Portada de la revista LEF. Zhurnal levogo fronta iskusstv [Diario del Frente de Izquierdas de las Artes], nº 3 (1923), Alexander Rodchenko; Hombre de Touraine (1918), Juan Gris; Una obra de Piet Mondrian no identificada; La blusa rumana (1940), Henri Matisse; Imagen de una cabeza con rayos de obra no identificada; Imagen de un pizarrín; Esta obra lleva escrito el siguiente texto: “Lección de geometría. Vértice: punto donde se encuentran dos lados de un ángulo”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récu- pération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 509, 510 y 511. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 245 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 318 (color) y 617. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 163 (color). 412 Paul Guillaume (1916), Mod- igliani. Les Ambassadeurs: Aristide Bruant dans son cabaret (1892), Toulouse Lautrec. Las persianas (1914), Juan Gris. Rueda de prensa o La entrevista (1969), Equipo Crónica. La voz del mal (1895), Georges de Feure. Pasatiempos-Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Léger. Hombre con pipa (1915), Picasso. Retrato de Mr. James o El hombre mirándose la nuca (1937), Magritte. Retrato de Émile Zola (1868), Manet. Marcelino Camacho en la revista Triunfo: Nº 676. 10 de enero de 1976. Pág. 39. DOS RUEDAS DE PRENSA, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 75”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Adquirido directamente del es- tudio de los artistas, Valencia, 1976”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), este cuadro se expuso en la Galería Karl Flinker en París en 1977, pero no tenemos registro alguno de esto sea así. Una copia de esta obra aparece en la película Camada Negra (Manuel Coronado y Carlos Rodriguez Sanz, 1977). CITAS: Pasatiempos-Homenage a Louis David (1848-49), Fernand Léger; Hombre con pipa (1915), Picasso; Paul Guillaume (1916), Amedeo Modigliani; Les Ambassadeurs: Aristide Bruant dans son cabaret (1892), Tou- louse Lautrec; Retrato de Émile Zola (1868), Édouard Manet; Retrato de Mr. James o El hombre mirándose la nuca (1937), René Magritte; Marcelino Camacho en la revista Triunfo. Nº 676. 10 de enero de 1976. Pág. 39; Las persianas (1914), Juan Gris; La voz del mal (1895), George de Feure; Rueda de prensa o La entrevista (1969), Equipo Crónica; Esta obra lleva escrito el siguiente texto: “En una rueda de prensa celebrada en París Marcelino Camacho sorprende a los periodistas por la eficacia con que defiende los intereses de la clase obrera”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CATÁLOGO. 1977 a. Mythologies Quotidiennes 2. París: ARC 2. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 28 de abril al 5 de junio. Berlín: Galerie Poll, 1976. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 42 (color). ANÓNIMO. 1976 g. “Equipo Crónica”. Madrid: Cuadernos para el diálogo. Del 22 al 28 de mayo. AZANCOT, Leopoldo. 1976 a. “La aventura del Equipo Crónica”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 2. Mayo. Pág. 25 (color). BONET, Juan Manuel. 1976 a. “Arte y política en Equipo Crónica”. Madrid: El País. 8 de mayo. Pág. 27. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 56. RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Pág. 4 (color). RUBIO NAVARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Pág. 91. CORREDOR MATHEOS, José. 1976 a. “Art 7’76 muestra panorámica del arte español contemporáneo”. Barce- lona: Artes plásticas. Nº 9. Junio. Pág. 37. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 c. “Arte y Política en la Bienal de Venecia”. Madrid: Ozono. Nº 10. Año II. Junio. Pág. 22. CATÁLOGO. 1977 a. Mythologies Quotidiennes 2. París: ARC 2. Museo de Arte Moderno de la Villa de París. Del 28 de abril al 5 de junio (b/n). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente 1976 [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min (color) (aparece una copia de esta obra). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 503 y 533. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Edito- rial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 135 (b/n, reproducido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 240 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 317 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 131 (color). 413 La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana. Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour. Homenaje al pintor Hernando Viñes, Madrid (13/5/1936). Mesens, Magritte, Scutenaire, Souris, Nougé, Irène Hamoir, Marthe Nougué y Georgette Magritte (1934). Russolo, Carrà, Marinetti, Boc- cioni y Severini en frente de Le Figaro, París (9/2/1912). Reunión de amigos (1922), Max Ernst. Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. Mesa de centro o Mesa de músico (1910), Braque. LAS PEÑAS, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico, serigrafía sobre corcho pegado a contrachapado y marco de madera. 97,5 x 121,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho: “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. Nº DE REGISTRO: AD00051. AÑO DE INGRESO: 1997. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Juana Mordó, Madrid, 1975. Adquirido en 1993”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/penas [Fecha de consulta: 21.11.2022]. CITAS: Fotografía del grupo suprematista liderado por Kazimir Malévich, UNOVIS (1920) (que significa “Forjadores del Arte Nuevo”). La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana; Homenaje al pintor Hernando Viñes, Hostal Cervantes, Madrid, 13 de mayo de 1936; Dibujo 4 Gats (¿?), Picasso; Fotografía de la inauguración de la nueva Bauhaus, Dessau, Alemania (1926); Fotografía de artistas surrealistas y parejas, de izquierda a derecha: Mesens, Magritte, Scutenaire, Souris, Irène Harmoir, Marthe Nougué y Georgette Magritte (1934); Fotografía de artistas del Futurismo italiano, de izquierda a derecha: Russolo, Carrà, Marinetti, Boc- cioni y Severini en frente de Le Figaro, París, 9 de febrero de 1912; Fotografía de artistas Dadaístas, de izquierda a derecha: Jean Arp, Tristán Tzara y Hans Richter (1916); Reunión de amigos (1922), Max Ernst; Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour; Hombre de Touraine (1918), Juan Gris; Mesa de centro o Mesa de músico (1910), Georges Braque; Imagen de un puro y una taza de cuadro de ¿Juan Gris o George Braque? no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Madrid: Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía, exposición permanente, 1993-99. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 25 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 230 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 305 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 125 (color). Dibujo 4 Gats (¿?), Picasso. Grupo UNOVIS (1920). Nueva Bauhaus, Dessau (1926). Dadaísmo. Iz-Der.: Jean Arp, Tristán Tzara y Hans Richter (1916). 414 Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), Humberto Boccioni. La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915- 23), Marcel Duchamp. Dos ilustraciones del libro De dos cuad- rados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky. Primer portfolio (1916-17), George Grosz. La cuña roja (1920), El Lissitzky. Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion. A MAIAKOVSKI, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico y tinta sobre lienzo. 150 x 150 cm. Museo Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou (París). Nº DE REGISTRO: AM 1978-758. AÑO DE INGRESO: 1978. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1979”. Esta obra fue una donación de Equipo Crónica al Museo. CITAS: La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp; Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), Humberto Boccioni; Dos ilustraciones del libro De dos cuadrados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky; La cuña roja (1920), El Lissitzky; Una de las 9 litografías del Primer portfolio (1916-17), George Grosz; Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Dôle: Museo de Bellas Artes, 1998-2000. CATÁLOGO. 2017 c. Utopías modernas. Nueva Colección del Centre Pompidou Málaga. Málaga: Centro Pompidou. Del 4 de diciembre de 2017 al 30 de mayo de 2020. París: Museo Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou, 2022. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 39 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupéra- tion d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 502 y 509. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 156 (color) y 222. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 242 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 320 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 128 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 43. CATÁLOGO. 2017 c. Utopías modernas. Nueva Colección del Centre Pompidou Málaga. Málaga: Centro Pompidou. Del 4 de diciembre de 2017 al 30 de mayo de 2020. Págs. 18 (color) y 19. 415 El afilador de cuchillos (1912-13), Kazimir Malévich. ALEGORÍA FUTURISTA, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 158 x 157 cm. Colección particular. Firmada en el ángulo inferior derecho: “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1977”. CITAS: El afilador de cuchillos (1912-13), Kazimir Malévich; Lleva escrito el siguiente texto: “Malevich afila el cuchillo para cortar con el pasado”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Madrid: 1977. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 38 (color). RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Pág. 5 (color). RUBIO NAVARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Pág. 90. CATÁLOGO. 1976. [Folleto de mano]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BORJA, Emanuel. 1976 b. “Apuntes críticos a la Feria Art 7’76 de Basilea”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 83. Año IV. 4 de julio. Pág. 17. GARNERIA, José. 1976 e. “La Va nguardia artística en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 49. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Uni- versidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 509. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 243 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 321 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 129 (color). 416 Libros: Conocimiento en todos los campos (1924), Aleksandr Mijáilovich Ródchenko. Hormigas (1920), George Grosz. POR UNA CULTURA DEL PUEBLO, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 110 x 140 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1977”. CITAS: Libros: Conocimiento en todos los campos (1924), Aleksandr Mijálovich Ródchenko; Los Constructores (1950), Fernand Leger; Hormigas (1920), George Grosz; Mujer sentada II (27.2.1939), Joan Miró. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio (no aparece reproducida). BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 b. “Equipo Crónica. Entrevista a propósito de “Expediente””. Valencia: Cartelera Turia: Nº 715. Del 17 al 23 de octubre. Contraportada (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 302 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 617. Los Constructores (1950), Fernand Léger. Mujer sentada II (27/2/1939), Joan Miró. 417 Los tres músicos (1921), Picasso. Las señoritas d'Avignon (1907), Picasso. Familia de Saltimbanquis (1905), Picasso. Bañista sentada (1930), Picasso. Pierrot (1918), Picasso. El osario (1944-45), Picasso.Mujer de verde (1944), Picasso. Estudio con cabeza de escayola (1925), Picasso. Mujer con perro (Jac- queline con Kaboul) (1962), Picasso. Homenaje a Gustavo de Maeztu, Galerías Layetanas. Barcelona (Junio de 1917). 418 HOMENAJE A PICASSO, 1966-75. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico, serigrafía y marco de madera sobre lienzo. 140 x 140 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: - EQUIPO CRÓNICA -. Nº DE REGISTRO: 1986.020 754 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1986. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular; Valencia, 1975. Adquirido en 1986”. Texto escrito por Equipo Crónica con tipografía Courier (máquina de escribir): “Este cuadro fue pintado en el año 1966 con ocasión del homenaje a Picasso que tuvo lugar en el viejo Hospital de la Santa Cruz en Barcelona. Después ha permanecido en los almacenes de la Sala Gaspar durante ocho años transcurridos los cuales lo hemos recuperado. Con dicho cuadro queremos proponer un nuevo trabajo, que consistiría en simultanear dos soluciones plásticas en el mismo espacio y elaboradas en tiempos distintos. (1966-1975) Equipo Crónica”. CITAS: Fotografía del homenaje al pintor Gustavo de Maeztu en las Galerías Layetanas, Barcelona (Junio de 1917); Mujer con perro (Jacqueline con Kaboul) (1962), Picasso; Los tres músicos (1921), Picasso; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Familia de Saltimbanquis (1905), Picasso; Bañista sentada (1930), Picasso; Dibujo de un señor barbudo a la derecha no identificada, Picasso; Mujer de verde (1944), Picasso; Estudio con cabeza de escayola (1925), Picasso; Pierrot (1918), Picasso; El osario (1944-45), Picasso. EXPOSICIONES: Barcelona: Homenaje a Picasso, Antiguo Hopital de la Santa Cruz, 1966 (1ª versión del cuadro). EQUIPO CRÓNI- CA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Berlín: Galerie Poll (1976). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Bilbao: Museo Bellas Artes, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducido en el catálogo sólo nombrado). Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Gra- nada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Mu- nicipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Fundación Caja Vital Kutxa, 1992. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 26 (color. Versión definitiva). FERNANDEZ VERDE, Javier / FERNANDEZ GONZÁLEZ, V. 1976. “Equipo Crónica, un pintar dialéctico”. Madrid: Ozono. Nº 11. Año II. Julio-agosto. Pág. 34 (en verde y blanco). RUBIO NAVARRO, Javier. 1976 a. “Equipo Crónica: Una visión crítica de la realidad”. Madrid: Blanco y negro. 15 de mayo. Pág. 90. IGLESIAS, José Mª. 1976. “Presencia en Madrid del ‘Equipo Crónica’”. Madrid: Bellas Artes. Nº 52. Año VII. Julio-Agosto. Pág. 25 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 490, 533 y 540 (color, nº 170). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 152 (color) y 221. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 52 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 227 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 52 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 25 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 303 (color) y 615. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 210 (color), 211, 212, 265 y 266. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 210 (color), 211, 212, 265 y 266. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valen- cia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 46. 419 Profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo (1938), Josep Renau. ART A L’ESCOLA, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre cartón. 120 x 120 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Adquirido directamente en el estudio de los artistas, Valencia”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo (1938), Josep Renau. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1976 a. Els altres “75 años de pintura valenciana”. Proposta de treball col-lectiu de pintors del País Valencià. Valencia: Col-lectiu d’Artistes Plàstics del País Valencià, D. L. Galerías Punto, Temps y Val i 30 (no hay ninguna obra reproducida). Aulas de Cultura de la Caixa d’Estalvis i Socors, en Sagunto y Sagunto Port, Mayo, 1976. CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: GARNERIA, José. 1976 d. “Polémica en torno a los setenta y cinco años de pintura valenciana”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 8. Mayo. Págs. 16 (b/n). GARNERIA, José. 1976 e. “La Va nguardia artística en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 46 (b/n). CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Fe- ria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Pág. 57. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 315 (color) y 616. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 214 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 214 (color). 420 Juanito modelo de comportamiento (1966), Equipo Crónica (1ª versión). Fotografía de Jacinto Benavente de niño (1866-1954) en la revista Triunfo: Nº 237. Año XXI. Madrid. 17/12/1966. Pág. 18. JUANITO, MODELO DE COMPORTAMIENTO o FUTURO PERSONAJE, 1966-75 (Versión defini- tiva). Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre táblex. 122 x 122 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “EQUIPO CRÓNICA - 1967”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 615), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 59), “En Lloréns, T. (1967), aparece con el título Juanito modelo de com- portamiento. Este cuadro fue devuelto al estudio del Equipo Crónica en 1975, haciendosele varios retoques, resultando un nuevo cuadro llamado Plus Ultra, expuesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989”. CITAS: Fotografía de Jacinto Benavente de niño (1866-1954), en la revista Triunfo: Nº 237. Año XXI. Madrid, 17 de diciembre de 1966. Pág. 18; Escudo de España en el franquismo (1938-1945); Dibujos esquemáticos de flores, hortalizas, tetraedro, cubo, un peso, una especie de alambique, Vapor, Mr, Nube y Viento, típicos de los manuales escolares españoles de posguerra. EXPOSICIONES: Barcelona: Galería Aixelá, 1967 (1ª versión). Barcelona: Sala Gaspar, 1967 (1ª versión). EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. CATÁLOGO. 1989 b. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: Pintura y Escultura Contemporáneas. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1967 a. Equipo Crónica. Análisis Cualitativos [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 9 al 24 de enero. Pág. 8 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 10 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n. 1ª versión). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente 1976 [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min (b/n) (aparece reproducido fragmentado y completo). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Uni- versidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 261. CATÁLOGO. 1989 b. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas: Pintura y Escultura Contemporáneas. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural. Págs. 98 (b/n. 1ª versión), 99 (color. Versión defini- tiva), 233 y 234. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 59 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 302 (color) y 615. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 86 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 86 (color). Escudo de España en el franquismo (1938-1945). 421 PICNIC TORERO, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 106 x 132 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA - 1974” OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; Las señoritas toreras (1931), José Gutiérrez Solana; Viñas (1969), Godofredo Ortega Muñoz; Geraldine en su sillón (1967), Antonio Saura; Imagen de paleta con churrete de pintura negra encima no identificada; Imagen de mujer de cuadro de Paul Delvaux no identificada; Imagen de anuncio de la bebida Black & White no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 262 (color) y 613. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Viñas (1969), Godofredo Ortega Muñoz. Geraldine en su sillón (1967), Antonio Saura. Las señoritas toreras (1931), José Gutiérrez Solana. 422 Ceci est la couleur de mes rêves (1925), Joan Miró. Los Constructores (1950), Fernand Léger. Las nubes (1939), René Magritte. EL PINTOR DE LA CAPA NEGRA, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 120 cm. Colección R. Beltrán (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 75”. CITAS: Nubes al estilo de Fernand Léger; Las nubes (1939), René Magritte; Ceci est la couleur de me reves (1925, Joan Miró; Ima- gen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 24 (b/n). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 49. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valencien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 173 y 185. DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París- Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 501, 505 y 533 (color, nº 169). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 231 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 308 (color) y 616. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 129 (color). Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. 423 LA RADIO, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico sobre tabla. 120 x 100 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Cartel para la película Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971), Alfredo Alcaín; Recorte de periódico Mundo obrero no identificado; Frase en tipografía Courier. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 35 (b/n). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 50. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 228 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 307 (color) y 616. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 152 (color). Cartel para la película Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino (1971), Alfredo Alcaín. 424 SIN TÍTULO, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Acrílico y collage sobre cartón. 73 x 50 cm. Colec- ción Galería Punto (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E - CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 613), “Procedencia: Estu- dio de los artistas, Valencia, 1974. Colección particular, 1976. Galería Juana Mordó, 1975. Adquirido en 1980”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el ca- tálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Gran bodegón con mesa pedestal (11.3.1931), Picasso; Imagen de un televi- sor no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 270 (color) y 613. Gran bodegón con mesa pedestal (11.3.1931), Picasso. 425 El violín (1916), Juan Gris. Ceci est la couleur de mes rêves (1925), Joan Miró. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichenstein. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Paleta de riñón. RELIQUIA, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), esto es un “Boceto para la obra La paleta, 1976 de la serie Ver y Hacer pintura, 1975-76”. CITAS: Ceci est la couleur de me reves (1925), Joan Miró; Una salpicadura de pintura al estilo de la obra Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; La forma de las betas de la madera al estilo de la obra El violín (1916), Juan Gris; Imágenes de obras de Chirico no identificadas; Una paleta de riñón. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 71 (color) y 156. 426 PALETA, 1979. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Lápices y grafito sobre papel. 44 x 32 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), esto es un boceto para la obra La paleta (1976) de la serie Ver y hacer pintura (1975-76) y para la obra Abstracciones (1979) de la serie Paisajes urbanos (1978-79). CITAS: Gran pintura VI (1965), Roy Lichtenstein; Una paleta de pintor de riñón. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 72 (color) y 156. Gran pintura VI (1965), Roy Lichtenstein. Paleta de riñón. 427 NIÑO, 1974. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Rotuladores de color sobre papel. 19 x 15,5 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2006.090 13130 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2006. Donación de Juan Vicente Monzó. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159), esto es un “Boceto para la obra Sorolla como pretexto, 1974”. CITAS: El balandrito (1909), Joaquín Sorolla. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 98 (color) y 159. El balandrito (1909), Joaquín Sorolla. 428 CONTRA EL ESTILO, 1975. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), esto es un “Boceto para la obra Contra el estilo, 1975 de la serie Ver y Hacer pintura, 1975-76”. CITAS: Imagen de unas tijeras, una goma, una escuadra y un lápiz. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 70 (color) y 156. 429 Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky. Los tres músicos (1944), Fernand Léger. El leñador (1912), Kazimir Málevich. Muchacho con chaleco rojo (1890-95), Paul Cézanne. Estudiante con pipa (1913-14), Picasso. Portada de la revista LEF. Zhurnal levogo fronta iskusstv [Diario del Frente de Izquierdas de las Artes], nº 3 (1923), Alexander Rodchenko. Los sepultureros (Figurines para el diseño tridimensional para el teatro Electro-mecáni- co “Victoria sobre el sol” (1920-21), El Lissitzky. LECCIÓN DE GEOMETRÍA, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Lápiz y grafito sobre papel cebolla. 27,5 x 37,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 162-163), éste es el “Boceto para la obra Lección de geometría, 1976”. CITAS: Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour; Los sepultureros (Figurines para el diseño tridimensional para el teatro Electro-mecánico Victoria sobre el sol) (1920-21), El LIssitzky; Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky; Los tres músicos (1944), Fernand Leger; El leñador (1912), Kazimir Málevich; Muchacho con chaleco rojo (1890-95), Paul Cézanne; Estudiante con pipa (1913-14), Picasso; portada de la revista LEF. Zhurnal levogo fronta iskusstv [Diario del Frente de Izquierdas de las Artes], nº 3 (1923), Alexander Rodchenko; Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 128 (color), 162 y 163. Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. Un rincón de la mesa (1872), Henri Fantin-Latour. 430 Pasatiempos-Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Léger. Hombre con pipa (1915), Picasso. Retrato de Mr. James o El hombre mirándose la nuca (1937), René Magritte. Retrato de Émile Zola (1868), Édouard Manet. Marcelino Camacho en la revista Triunfo: Nº 676. 10 de enero de 1976. Pág. 39. SIN TÍTULO, 1976. Ver y Hacer pintura (1975-1976). Rotulador sobre papel. Medidas y paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Dos ruedas de prensa (1976). CITAS: La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp; Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), Humberto Boccioni; Dos ilustraciones del libro De dos cuadrados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky; La cuña roja (1920), El Lissitzky; Una de las 9 litografías del Primer portfolio (1916-17), George Grosz; Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 135 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 130 (b/n). 431 VARIACIONES SOBRE UN PAREDÓN (1975-76) 432 Senecio (1922), Paul Klee. PAREDÓN I, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres). Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. Nº DE REGISTRO: 41245. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1976”. Antes de estar en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres) perteneció a la Colección Kent Alessandro (Londres). Ver: https://www.museohelgadealvear.com/es/catalogo/paredon-1/ [Fecha de consulta: 1.12.2022]. CITAS: Paisaje en Beaulieu (1918), Juan Gris; Senecio (1922), Paul Klee; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre. CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Monterrey: Vanguardia española del s. XX, 1980. Caracas: De Picasso a nuestros días, 1980. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 2018 d. Poéti- cas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (no aparece reproducido en el folleto de sala). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 45 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 58. CATÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre. Vol. I. Pág. 180. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 73 (foto nº 11). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Suplemento (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 174. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 160 (color) y 222. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 248 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 248 (color) y 617. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 139 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 32 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 176 (color). CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 33 (marrón y blanco). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video-arte- transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. Paisaje en Beaulieu (1918), Juan Gris. 433 Celos (1895), Eduard Munch. Plaza de Italia (1913), Giorgio de Chirico. PAREDÓN II, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ma- drid). Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. Nº DE REGISTRO: DE01381. AÑO DE INGRESO: 2000. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 616), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1976. Adquirido en 1976”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/paredon-2 [Fecha de consulta: 1.12.2022]. CITAS: Plaza de Italia (1913), Giorgio de Chirico; Celos (1895), Eduard Munch; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre. CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (no aparece reproducido en el catálo- go). Madrid: XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó. Círculo de Bellas Artes, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (no aparece reproducido). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 47 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 59. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 73 (foto nº 11). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 508. CATÁLOGO. 1989 e. Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Centro de Arte Reina Sofía. Del 15 de noviembre al 13 de diciembre. Págs. 134 y 135 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 249 (b/n). CATÁLOGO. 1991 c. Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Asociación “Colección Arte Contemporáneo”. Págs. 182 y 183 (color). VV. AA. 1995. Arte en España, 1918-1994 en la Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 191 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 331 (color) y 617. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 134 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video-arte- transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 434 Día gris (1921), Georges Grosz. Autorretrato (1970), Francis Bacon. 435 PAREDÓN III, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1975”. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; Autorretrato (1970), Francis Bacon; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo- Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archi- vos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Astu- rias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 49 (color). AZANCOT, Leopoldo. 1976 a. “La aventura del Equipo Crónica”. Madrid: Don Pablo. Año I. Nº 2. Mayo. Pág. 26 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 60. RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Pág. 5 (color). COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 73 (foto nº 11). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 a. “Para hablar de realismo no hay que hablar del realismo”. En: VV.AA. 1976 c. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Págs. 128-129 (nº 47). WINTER, Peter. 1977. “‘Equipo Cronica’ in Hannover. Journalistischer Realismus aus der Retorte”. [“Equipo Crónica en Hannover. Realismo periodístico desde la réplica”]. Frankfurt (Alemania): Frankfurter Allgemeine Zeitung. Nº 203. 2 de Septiembre. Pág. 25. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 80 (b/n y naranja). LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviem- bre. Pág. 27 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 19 (b/n). BOZAL, V. 1988. Pág. 19. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 161 (color) y 222. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 6. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 23 (color). NAVARRO, M. 1989. Pág. 102. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 33 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 250 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 332 (color) y 617. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 132 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 30 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 70 (color). https:// riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 208 (color) y 280 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Págs. 37 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 177 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece re- producido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video-arte-transgresor- tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artís- tica y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 28 (marrón y blanco). 436 La aurora (1937), Paul Delvaux. Cartel Un marino: Un héroe (1937), Arturo Ballester. 437 PAREDÓN IV, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA - 75 -”. Nº DE REGISTRO: 20450. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1975, Galería Juana Mordó, Madrid, 1976. Adquirido en 1976”. Ver: https://www.museohelgadealvear.com/es/catalogo/paredon-4/ [Fecha de con- sulta: 1.12.2022]. CITAS: La aurora (1937), Paul Delvaux; Cartel Un marino: un héroe (1937), Arturo Ballester; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. Madrid: Galería Juana Mordó, 1989. CATÁLOGO. 1989 c. XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó: 1964-1989. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Salón de Baile. Del 15 de marzo al 29 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 51 (color). AMÓN, Santiago. 1976 a. “Lo personal y lo equívoco del “Equipo Crónica””. Madrid: El País. 8 de mayo. https:// elpais.com/diario/1976/05/16/cultura/201045616_850215.html [Fecha de consulta: 12.6.2018]. JULIÁN, Imma. 1976 d. “Puntual- izaciones de Imma Julián: En torno a la participación española en la Bienal de Venecia”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 75. 9 de mayo. Pág. 23. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 61. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96. EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). ASOCIACIÓN PRO- HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO. 1987. Homenaje a las víctimas del franquismo a los luchadores por la libertad [Lista de canciones y cuatro cintas de cassette]. Madrid: Ediciones Vanguardia Obrera, S. A. Portada y contraportada del libreto con canciones (color). Madrid: Galería Juana Mordó, 1989 (color). CATÁLOGO. 1989 c. XXV Aniversario de la Galería Juana Mordó: 1964-1989. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Salón de Baile. Del 15 de marzo al 29 de abril (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 251 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 47 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Págs. 6 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retro- spectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 47 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 333 (color) y 617. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 45 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 56 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 56 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Ed- uardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 88 y 89 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 46. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 209 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 178 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/ video-arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 38 (b/n) y 60 (verde y blanco). CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (b/n). 438 El acorazado Potemkin. La benda (1970), Valerio Adami. La gravitación universal (1943), René Magritte. PAREDÓN V, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Galería Helga de Alvear (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA - 75 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976, Galería Theo, Madrid, 1976. Adquirido en 1978”. CITAS: La gravitación universal (1943), René Magritte; El acorazado Potemkin. La benda (1970), Valerio Adami; El acorazado Potem- kin(1970), Valerio Adami; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 53 (color). ALAMINOS, Eduardo. 1976. “Los Crónica: Crisis de una práctica / Reflexiones entorno a una exposición”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 10. Julio-agosto. Pág. 43. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 62. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 72 (foto nº 8). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 503. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 252 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció Gen- eral de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 114 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 334 (color) y 617. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 46. ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/ jornadas-cultura/video-arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Págs. 38 (b/n) y 60 (verde y blanco). CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (b/n). 439 Espectro de Vermeer cuya pierna es usada como una mesa (1934 ca.), Salvador Dalí. El Auditor (1967), Jean Dubuffet. PAREDÓN VI, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Familia Solbes (Salamanca). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA - 75 -”. Nº DE REGISTRO: 20450. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 253), este cuadro pertenecía a Mª Luisa Cerveró. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mordó, Madrid, 1976. Adquirido en 1988”. CITAS: Espectro de Vermeer cuya pierna es usada como una mesa (1934 ca.), Salvador Dalí; El auditor (1967), Jean Dubuffet; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (no aparece reproducido en el folleto de sala). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 55 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 63. IGLESIAS, José Mª. 1976. “Presencia en Madrid del ‘Equipo Crónica’”. Madrid: Bellas Artes. Nº 52. Año VII. Julio-Agosto. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). BOZAL FERNÁN- DEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 22 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 883 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 253 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 335 (color) y 617. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 135 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 210 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 179 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/ videos/jornadas-cultura/video-arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 440 ABCD, autorretrato (1923), Raoul Hausmann. Marrón oblicuo (1969), Antoni Tàpies. 441 PAREDÓN VII, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección de Arte Contemporáneo Español de Naturgy. Museo Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español (Valladolid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976. Adquirido en 1988”. Ver: https://museoph.org/obra/paredon-7 [Fecha de consulta: 1.12.2022]. CITAS: ABCD, autorretrato (1923), Raoul Hausmann; Marrón oblicuo (1969), Antoni Tàpies; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Santiago de Compostela: Colección Amigos del C.A.R.S., Auditorio de Galicia, 1990. Zaragoza: Arte en España 1920-1980, C.A.C. Palacio de Sástago, 1991. Barcelona: Arte a Espanya 1920-1990, C.A.C. Palau de la Vir- reina, 1992. México D. F.: Arte en España 1965-1990, C.A.C. Museo Rufino Tamayo. Bogotá: Museo de Arte Moderno, 1992. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 57 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 64. LLORENS SERRA, Tomàs. 1976 d. “Diseño y contenido de la exposición”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Pág. 34. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 72 (foto nº 8). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 497. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 162 (color) y 222. CATÁLOGO. 1989 e. Colección Amigos del Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Centro de Arte Reina Sofía. Del 15 de noviembre al 13 de diciembre. Págs. 136 y 137 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 254 (b/n). CATÁLOGO. 1990. Colección Amigos del C.A.R.S. Santiago de Compostela: Auditorio de Galicia (color). CATÁLOGO. 1991 c. Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Asociación “Colección Arte Contemporáneo”. Pág. 192 (color). ANÓNIMO. 1992. “De España ha venido un vuelo cargado de...”. Bogotá: Revista Cromos. 31 agosto (b/n). GARCÍA, Manuel. 1992. “Vanguardias en tránsito”. Bogotá: La Prensa. 10 de septiembre (b/n). VV. AA. 1995. Arte en España, 1918-1994 en la Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 192 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 339 (color), 617 y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 211 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 180 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jorna- das de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video- arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 38 (b/n). CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (b/n). 442 Mujer y perro frente a la luna (1935), Joan Miró. PAREDÓN VIII, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Oriol Galería d’Art (Barcelona). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 75 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1975, Colección particular, 1989. Adquirido en 1992”. CITAS: Mujer y perro frente a la luna (1935), Joan Miró; On a rien vu (1962) Antonio Recalcati; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. Monterrey: Vanguardia española del s. XX, 1980. Caracas: De Picasso a nuestros días, 1980. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 59 (color). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las ‘Crónicas’ de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 65. VERDÚ, Vicente. 1976 a. “España estrena nueva Bienal”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 167. 2ª época. Del 10 al 16 de julio. Págs. 62-63. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviembre. Pág. 73 (foto nº 11). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviem- bre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. Portada (color). CATÁLOGO. 1982. 5ª Bienal internacional de Arte. Pontevedra: Diputación Provincial. Agosto. Pág. 84 (b/n. Con el nº 38). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 255 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 337 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valen- cia. Pág. 138 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve. es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video-arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiem- bre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 33 (marrón y blanco). 443 Mujer en camisa (1913), Picasso. Muerte nº 1 (1968), Jacques Monory. PAREDÓN IX, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 75 -“. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, 1976. Adquirido en 1985”. CITAS: Mujer en camisa (1913), Picasso; Muerte nº 1 (1968), Jacques Monory; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 61 (color). RODRÍGUEZ OLIVARES, Luis. 1976. “Equipo Crónica, nueva etapa: Ver y hacer pintura”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 76. Año III. 16 de mayo. Pág. 5 (color). LLORENS SERRA, Tomàs. 1976 d. “Diseño y contenido de la exposición”. Madrid: Comuni- cación XXI. Nºs 31/32. Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado español 1936-76. Pág. 34. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1976 g. “La polémica: Documentos para una cronología”. Madrid: Comunicación XXI. Nºs 31/32. Págs. 96. COLELL, Reinald. 1976. “La participación española en la Bienal de Venecia”. Barcelona: Artes Plásticas. Nº 12. Noviem- bre. Pág. 72 (foto nº 8). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 256 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 338 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 213 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 181 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jor- nadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/video- arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 38 (b/n). CATÁLOGO. 2018 d. Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición [Folleto de sala]. Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Del 5 de diciembre de 2018 al 25 de noviembre de 2019 (b/n). 444 Sin título (1920), George Grosz. PAREDÓN X, 1975. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 75 -“. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galería Juana Mor- dó, Madrid, 1976”. CITAS: Sin título (1920), George Grosz; Imagen de un muro no identificada pero es la misma que la que aparece en la obra El muro (1973), Equipo Crónica; Imagen de una paleta de pintor de riñón; Imagen del día 27 de septiembre de un calendario de taco; Imagen de una banda negra de luto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. CA- TÁLOGO. 1976 c. Biennale di Venezia 1976. Environment, Participation, Cultural Structures: general catalogue. Venecia: La Bienal de Venecia. Del 17 de Julio al 10 de octubre (no aparece reproducido en el catálogo). CATÁLOGO. 1976 f. Biennal de Venècia. Avantguarda artística i realitat social a l’Estat espanyol, 1936-1976. Barcelona: Fundación Joan Miró. Centro de Estudios de Arte Contemporáneo. Del 18 de diciembre de 1976 al 13 de febrero de 1977. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 63 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 257 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 336 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 137 (color). ANÓNIMO. 2018. Il Jornadas de Cultura 18. Arte transgresor y tecnologías de vanguardia. Madrid: Radio 3 / Museo del Prado. Radio 3. RTVE. 17 de abril (No aparece reproducido, Helga de Alvear habla sobre esta serie). https://www.rtve.es/alacarta/videos/jornadas-cultura/ video-arte-transgresor-tecnologias-vanguardia/4570643/ [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 445 Fuente de Mercurio (1937), Alexander Calder. Tijeras y Tiralíneas. La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana. Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso. Botella de vino (1924), Joan Miró. SIN TÍTULO, 1976. Variaciones sobre un paredón (1975-1976). Gouache, collage y fotografía sobre cartón. 80,5 x 60 cm. Colección particular (Sitges). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Lo que reproducimos aquí es la portada de la revista no la obra de Equipo Crónica, no tenemos reproducción de ella. Esta obra tampoco aparece reproducida en Anne Michèle Dalmace (2002) sólo registrada. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1976. Adquirido en 1999”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Hombre de Touraine (1918), Juan Gris; Fuente de mercurio (1937), Alexander Calder; La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana; Botella de anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso; Botella de vino (1924), Joan Miró; Motivo aje- drezado con el nombre de Jean no identificado ¿Jean Arp?; Vaso de bodegón no identificado ¿Picasso?; Imagen de un tiralíneas, unas tijeras, un pincel, una plomada y una escuadra; Fotografía tamaño carnet de Antoni Tàpies, Rafael Solbes, Josep Renau y Agustín Ibarrola; Fotografía de la Comisión organizadora o “Comisión de los Diez” de la exposición España, Vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 en la 37ª Bienal de Venecia en 1976. De izquierda a derecha: Víctor Pérez Escolano, Oriol Bohigas, A. Bonet, Tomàs Llorens, Manuel Valdés, Alberto Corazón, Antonio Saura, Imma Julián, Valeriano Bozal, Josep M. Martorell, y Eduardo Arroyo, fotografía realizada por José Miguel Gómez. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. Comunicación XXI. “Venecia 76, Toda la polémica. Vanguardia artística y realidad social en el estado es- pañol 1936-76”. Madrid: Nºs 31/32. Portada (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 618 (no aparece reproducido en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 63 (reproducida la portada de la revista). HARO GARCÍA, Noemí de. 2010 a. Estampa Popular: Un arte crítico y social en la España de los años sesenta [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). Pág. 90 (reproducida la portada de la revista). CATÁLOGO. 2018 b. Caso de estudio. España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976. Valencia: IVAM. Del 13 de septiembre de 2018 al 14 de enero de 2019. Pág. 34 (color) y 35 (b/n). Hombre de Tou- raine (1918), Juan Gris. 446 LA TRAMA (1976-77) 447 NACIDO EL... ROSETTI / LÉGER, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 130 x 90 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 60 x 60 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Tríptico destruido en Caracas en 1977. CITAS: Ecce Ancilla Domini o La Anunciación (1849-1850), Dante Gabriel Rosetti, pintado al estilo de Fernand Leger; Fotografía de Francisco Franco Bahamonde de niño (izquierda); Varias cartas de la baraja de póker inglesa, As de corazones, tres de tréboles, cinco y diez de picas, siete de corazones y de rombos, nueve de rombos, reina de rombos y rey de tréboles; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen de un documento manuscrito en el cuadro de 65 x 45 cm., no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). MICHEL, J., 1977, Pág. 27. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 269 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 344 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 144 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colec- ción del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 57 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 57 (color). ¿? (¿?), Fernand Léger. Ecce An- cilla Domini o La Anunciación (1849-1850), Rosetti. Baraja de póker inglesa. Francisco Franco Bahamonde de niño (izquierda). 448 EN ÁFRICA. KLIMT / PICASSO, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 150 x 60 cm., firmado en 150 x 60 cm en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 80 x 80 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm. firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Colección Arte Contemporáneo Español de Naturgy. Patio Herreriano, Museo de Arte Contemporáneo Español (Valladolid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “ inscripción en el dorso: “EMBLEMA DE LA LEGIÓN- 1920”. Pro- cedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galerie Karl Flinker, París, 1977. Colección particular, Bruselas, 1977, Colección particu- lar; Francia. Adquirido en 1993”. Ver: https://museoph.org/obra/en-africa [Fecha de consulta: 8.12.2022]. CITAS: Judith II o Salomé (1909), Gustav Klimt, pintado al estilo de Picasso; Mujer con abanico (1908), Picasso; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imagen de una fotografía de Franco con Ben Mizzián Ben Kassen, jefe de los Mazuza cabila situada al sur de Melilla; Emblema de la Legión española (1920); Imagen con el emblema de la Legión española (1920); Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabili- tat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Vitoria: Caja Vital Hutxa, 1992. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). MICHEL, J., 1977, Pág. 27. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 3. Pág. 258 (b/n). VV. AA. 1995. Arte en España, 1918-1994 en la Colección Arte Contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 193 (color) y 194. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 353 (color) y 619. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 90 y 91 (color). Las señoritas d'Avignon (1907), Picasso. Franco con Ben Mizzián Ben Kassen jefe de los Mazuza cabila situada al sur de Melilla. Judith II o Salomé (1909), Gustav Klimt. Mujer con abanico (1908), Picasso. Emblema de Legión Española (1920). 449 FLORECE LA RAMA. DUCHAMP / Monory, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 134 x 170 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 43 x 60 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Tríptico destruido en Caracas en 1977. CITAS: La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp, pintado al estilo de Jacques Monory; Fotografía de la boda de Franco con Carmen Polo el 23 de octubre de 1923; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen de detalle de una obra de ¿Juan Genovés? no identificada; Imagen de varias fichas del juego del Dominó; Imagen de un árbol genealógico con raíces no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). MICHEL, J., 1977, Pág. 27. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 502. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 260 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 345 (color) y 618. La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1915-23), Marcel Duchamp. Juego del Dominó.Boda de Francisco Franco con Carmen Polo (23 de octubre de 1923). 450 HERIDO EN EL CAMPO DE HONOR. SOLANA / MALÉVITCH, 1976-77. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 150 x 180 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 92 x 67 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en la zona inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Fonds National d’Art Contemporain (París). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), este tríptico fue adquirido en 1978. CITAS: El desolladero (1924), José Gutiérrez Solana, pintado al estilo de Kazimir Malevich; Imagen de una fotografía de Franco en una montería en Cazorla (Jaén); Imagen del telegrama oficial de la herida de Franco en la batalla de El-Biutz (1916); Imágenes de notas musicales; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i respon- sabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. París: Galería Karl Flinker, 1978. Itinerante por Francia, 1979-80. Aleçon: 1981. Cholet: 1982. Niza: 1984. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). BOUISSET, M. 1977. Pág. 13. E. F. 1977. MICHEL, J., 1977, Pág. 27. BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Pág. 61 (b/n). KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflex- iones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 103. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 492, 503, 509 y 545 (color, nº 175). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 165 (color), 222 y 223. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 263 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 350 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 214 (color) y 273 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 222 (b/n). Franco en una montería en Cazorla, Jaén. Telegrama oficial de la herida de Franco en la batalla de El-Biutz (1916). El desolladero (1924), José Gutiérrez Solana. En la cosecha de centeno (1909); Cabeza de granjero (1910-11); El leñador (1912), todos de Kazimir Malevich. 451 RÉGIMEN INTERIOR. BECKMANN / HÉLION, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 150 x 150 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 70 x 70 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Tríptico destruido en Caracas en 1977. CITAS: La noche (1918-19), Max Beckmann, pintado al estilo de Jean Hélion; Fotografía milicianos republicanos capturados por tropas franquistas en la batalla de Somosierra en 1936; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen del documento del cuadro pequeño de 65 x 45 m., no identificada; Imágenes de poliedros de fotografías no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). MICHEL, J., 1977, Pág. 27. BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Pág. 61 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París- Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 492. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 264 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 346 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 146 (color). Milicianos republicanos capturados por tropas franquistas en la batalla de Somosierra en 1936. La noche (1918-19), Max Beckmann. Naturaleza muerta con clavel (1948); Bodegón con paraguas (1948); y Desnudo inclinado (1948- 49 ca.), todos de Jean Hélion. 452 AL ATAQUE. LISSITKY / MIRÓ, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 100 x 180 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 110 x 68 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1976”. CITAS: La cuña roja (1920), El Lissitzky, pintado al estilo de Joan Miró; Imagen de una fotografía de Franco observando con prismáticos la campaña de invierno (1938); Imagen de metro de madera plegable típico de la España de las décadas de los cincuenta-setenta; Imagen de cuadrícula; Imagen de un documento en el cuadro pequeño de 65 x 45 cm. de lo que parece un ¿mapa de la operación del Desembarco de Alhucemas? no identificada. Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). MICHEL, J., 1977, Pág. 27. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 492, 497, 509 y 549. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 259 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 351 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 149 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 215 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 182 (b/n). La cuña roja (1920), El Lissitzky. Metro de madera plegable. El Carnaval del arlequín (1924-25), Joan Miró. Franco observa con prismáticos la campaña de invierno de 1938. 453 CITADO POR SU VALOR. DELACROIX / GROSZ, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 120 x 150 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 65 x 49,5 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 45 x 65 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Tríptico destruido en Caracas en 1977. CITAS: La libertad guiando al pueblo (1830), Eugène Delacroix; Hombres en la calle (1915-17), George Grosz; Imagen de una fotografía de lo que parece una operación militar no identificada; Imágenes de 15 martillos de peña; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen del documento del cuadro de 45 x 65 m., no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 267 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 347 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 145 (color). Hombres en la calle (1915-17), George Grosz. Martillo de peña.La libertad guiando al pueblo (1830), Eugène Delacroix. 454 ORDEN DE OPERACIONES. DAUMIER / CARRÀ, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 65 x 65 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 90 x 110 cm., sin firma. Y en 65 x 45 cm. firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: AD01616. AÑO DE INGRESO: 2000. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2001: 619), “inscripción en el reverso: ‘BORRADOR DE UNA ORDEN DE OP- ERACIONES - 1936’. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galerie Karl Flinker; París, 1977, Colección Médam Mladek, Washington, 1977, Colección particular; Francia, 1978. Adquirido en 2000”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/ orden-operaciones [Fecha de consulta: 8.12.2022]. CITAS: Cuatro amateur de estampas (¿?), Honoré Daumier, pintado al estilo de Carlo Carrà; Imagen del cigarro de la cajetilla de tabaco Ideales versión popular, Verde (ca.1930), Carlos Vives; Imagen de una fotografía de Franco junto a otros mandos militares observando unos planos no identificada; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. Imagen de un documento extracto de borrador de una orden de operaciones que aparece en el cuadro pequeño de 65 x 45 cm., no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 129 (color). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. Portada (color). MELEZE, J. 1977. Pág. 105. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 492 y 511. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Editorial Universidad Complutense. Nº 3. Págs. 134 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 266 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 355 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 140 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 183 (b/n). Caballero borracho (1916); El caballero occidental o Caballo y jinete (1917); La habitación encantada (1917); La musa metafísica (1918); Madre e hijo (1918); Soledad (1918); y El óvalo de las apariciones (1918), todos de Carlo Carrà. Cuatro amateur de estampas (¿?), Honoré Daumier. Cajetilla de tabaco Ideales versión popular (ca. 1930), Carlos Vives. Franco observando unos planos junto a otros mandos militares. 455 HA EMPEZADO LA PAZ. GRIS / WARHOL, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 150 x 150 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 70 x 70 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Tríptico destruido en Caracas en 1977. CITAS: Sillas eléctricas (¿1967?), Andy Warhol, pintado al estilo de Juan Gris; Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris; La masía (1921-22), Joan Miró; Imagen de una fotografía del primer desfile de la victoria (1939); Imagen de una fotografía del borra- dor del último parte de la guerra civil (1 de abril de 1939); Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen de las gotas de lluvia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 265 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 348 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 147 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Mu- seo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 46 (b/n. Reproducido parcialmente). Fotografía del primer desfile de la victoria (1939). Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. La masía (1921-22), Joan Miró. Borrador del último parte de la guerra civil (1 de abril de 1939). Sillas eléctricas (¿1967?), Andy Warhol. 456 QUERIDO AMIGO. BACON / GRIS, 1976-77. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 150 x 120 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 82 x 70 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 65 x 45 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Colección Mme. Pierre-Marie Paivin (París). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 618), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galerie Karl Flinker; París, 1977. Adquirido en 1977”. CITAS: Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon, pintado al estilo de Juan Gris; Logotipo editorial Siglo XXI (1966); Logotipo editorial Fondo de Cultura Económica (1934); Logotipo colección Contemporánea, editorial Losada (1938); Log- otipo editorial Seix Barral; Logotipo Colección Austral (1937), diseñado por Attilio Rossi, editorial Espasa Calpe; Logotipo anterior a 1973 de la editorial Gustavo Gili; Logotipo Alianza Editorial (1966); Logotipo Colección Universal, Editorial Calpe (¿1918-1925?); Logotipo Editorial Ruedo Ibérico (1961); Imagen de una fotografía de Franco sentado con traje y gorro marinero no identificada. Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. Imagen del documento del cuadro pequeño de 65 x 45 cm. no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabili- tat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). SEGUÍ, J. Ll. 1977. “Artes Plásticas: Alternativas desde/para el País Valenciano”. Madrid: Guadalimar. Nº 22. Año III. Abril. Pág. 89 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 492. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 164 (color) y 222. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 7 (reproducido parcial- mente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 268 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 352 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 148 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fun- dación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 47. El violín (1916). Juan Gris. Logotipo de la colección Univer- sal, Editorial Calpe (¿1918-1925?). Uno de los Tres estu- dios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. Logotipo de la editorial Siglo XXI (1966). Logotipo de la edito- rial Fondo de Cultura Económica (1934). Logotipo de la colec- ción Contemporánea, editorial Losada (1938) Logotipo de la editorial Seix Barral (¿1955?). Logotipo de la colec- ción Austral (1937), Attilio Rossi. Editorial Espasa Calpe Logotipo anterior a 1973 de la editorial Gustavo Gili. Logotipo de Alianza Editorial (1966). Logotipo de la editorial Ruedo Ibérico (1961). 457 HA VOTADO. HOPPER / LICHTENSTEIN, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 90 x 130 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. 90 x 68 cm., firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Y 45 x 65 cm., firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 76 -”. Colección M. Guy Joussemet (París). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “inscripción en el reverso: “CERTIFICACIÓN DEL VOTO DE FRANCO - 1966”. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Colección Guy Joussenet, París. Adquirido en 1980”. CITAS: Sol en una habitación vacía (1963), Edward Hopper, pintada al estilo de Roy Lichtenstein; Imagen de una fotografía de lo que parece un despacho no identificada; Imagen de una barra negra pintada diagonal que divide el lienzo grande y el pequeño de obra no identificada; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen de la certificación del voto emitido por Franco en el referénudm de 1966. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabili- tat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). LEVEQUE, Jean-Jacques. 1977. “Quand la peinture n’est pas innocente. Equipo Crónica, un mélange détonnant”. París: Les Nouvelles Littéraires. Nº 2576. Del 17 al 24 de marzo. Pág. 16. JULIÁN, Imma. 1978. Pág. 12. BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Pág. 61 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 492, 548 y 549. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 261 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 354 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 150 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 76 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octu- bre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 76 (color). Pajares (1968), Roy Lichtenstein. Pirámides II (1968), Roy Lichtenstein. Imagen del certificado de voto sin cumplimentar del referendum de 1966. Sol en una habitación vacía (1963), Edward Hopper. 458 El Auditor (1967), Jean Dubuffet. HA TERMINADO. ROUAULT / DUBUFFET, 1976. La Trama (1976-1977). Técnica mixta sobre lienzo. Tríptico. 110 x 90 cm., firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 76”. 60 x 43 cm., firmado en la zona inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 76”. Y 45 x 65 cm., en la zona inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 76”. El cuadro grande (110 x 90 cm.) pertenece a la colección de Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 349) y José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 262), los dos cuadros pequeños fueron destruidos en Caracas en 1977, y el cuadro grande pudo ser restaurado. CITAS: Homo Homini Lupus (1944-48), Georges Rouault, pintado al estilo de Jean Dubuffet; Imagen de la tumba de Francisco Franco en el Valle de los Caídos del 23 de noviembre de 1975 hasta el 24 de octubre de 2019; Imagen de una fotografía de una explosión en Madrid el 19 de marzo de 1938 durante la guerra civil; Imagenes de letras del abecedario en tipografía English mayús- cula; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles] [Catálogo]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (b/n). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Pág. 60 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 492. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 262 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 349 (color) y 618. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 146 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 47. Explosión en Madrid durante la guerra civil (19 de marzo de 1938). Homo Homini Lupus (1944-48), Rouault. Tumba de Francisco Franco en el Valle de los Caídos del 23 de noviembre de 1975 hasta el 24 de octubre de 2019. Abecedario en tipografía English mayúscula. 459 DEL MAR. SHARAKU / TATLIN, 1977. La Trama (1976-1977). Acrílico sobre lienzo. 100 x 100 cm. Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA - 76”. OBSERVACIONES: Según Jose Carlos Suárez (1990: Vol. 3: Pág. 246), el cuadro está en una colección particular en Valencia. Pero según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), este cuadro se destruyó en Caracas en 1977. CITAS: El marinero. Autorretrato (1911-1912), Vladimir Tatlin; Ichikawa Ebizo IV como Takemura Sadanoshin (1794), Tōshūsai Sharaku; Dos personajes del fondo de obra no identificada; Imágenes de esfera, cono y la barra no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récu- pération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 509. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 246 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 356 (color) y 619. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 46 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 221 (b/n. Parcial- mente detrás de Josep Renau y Juan Vicente Monzó). El marinero. Autorretrato (1911-12), Vladimir Tatlin. Ichikawa Ebizo IV como Takemura Sadanoshin (1794), Tōshūsai Sharaku. 460 HOMBRE CONTEMPLANDO EL PAISAJE, 1977. La Trama (1976-1977). Acrílico sobre lienzo. 140 x 110 cm. Destruido. Firmado en la esquina inferior izquierda. “-EQUIPO CRÓNICA 76 -”. OBSERVACIONES: Obra destruida en Caracas en 1977. CITAS: Bosque virgen al atardecer (1910), Henri Rousseau; La visión desde la ventana (1921), Juan Gris; Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica; Imagen de ventana con persiana y palmeras de obra no identificada; Imágen de manos del estilo de Léger; Líneas de perspectiva con las palabras: “Orison”, “perpendiculi” y “diogenali”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 a. Equipo Crónica. La trame. Troi fois douze oeuvres illustrant la vie d’un personnage public ou la subversion des rôles [La trama. Tres veces doce obras ilustrando la vida de un personajes público o la subversión de los roles]. París: Galerie Karl Flincker. Marzo (no aparece reproducida en el catálogo). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récu- pération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 501, 504 y 549. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 247 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 357 (color) y 619. Bosque virgen al atardecer (1910), Henri Rousseau. Nube y mar (1964), Roy Lichtenstein. Mujer con libro (1923), Fer- nand Leger. La visión desde la ventana (1921), Juan Gris. 461 Fernand Léger.Ecce Ancilla Domini o La Anun- ciación (1849-1850), Dante Gabriel Rosetti. ANUNCIACIÓN, 1976. La Trama (1976-1977). Grafito sobre papel vegetal. 29,5 x 21 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.014 13420 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 9.12.2022]. CITAS: Ecce Ancilla Domini o La Anunciación (1849-1850), Dante Gabriel Rosetti, pintado al estilo de Fernand Leger. 462 Las señoritas d'Avignon (1907), Picasso. Judith II o Salomé (1909), Gustav Klimt. Mujer con abanico (1908), Picasso. SIN TÍTULO, 1976. La Trama (1976-1977). Grafito sobre papel vegetal. 30 x 15,5 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Con dedicatoria: “Pour Mr. et Mme. Simonet de Equipo Crónica. Paris - abril - 1977.” CITAS: Judith II o Salomé (1909), Gustav Klimt, pintado al estilo de Picasso; Mujer con abanico (1908), Picasso; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: https://www.mutualart.com/Artwork/Composition/A1107B81A4B87E84 [Fecha de consulta: 10.12.2022]. Boceto con marco. 463 LA VICTORIA, 1977. La Trama (1976-1977). Tinta, collage y gouache sobre papel. 19,5 x 30,5 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Con dedicatoria: “Al amigo Karl Flinker con afecto de sus amigos del Equipo Crónica. Paris - Abril - 1977.”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/la-victoire-3Cq7qNr_7bMbH70G2QrY1Q2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: La libertad guiando al pueblo (1830), Eugène Delacroix; Hombres en la calle (1915-17), George Grosz. Hombres en la calle (1915-17), George Grosz. La libertad guiando al pueblo (1830), Eugène Delacroix. 464 Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. AMOR LÉSBICO, 1976. La Trama (1976-1977). Bolígrafo azul y grafito sobre papel manila. 22 x 28 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.012 13418 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de con- sulta: 10.12.2022]. CITAS: Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2010 b. Obra sobre papel en la colección del IVAM. Valencia: Institut Va- lencià d’Art Modern. Noviembre de 2010 a enero de 2011. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 2010 b. Obra sobre papel en la colección del IVAM. Valencia: Institut Va- lencià d’Art Modern. Noviembre de 2010 a enero de 2011. Pág. 169 (color). 465 El violín (1916). Juan Gris. Uno de los Tres estudios de Lu- cien Freud (1969), Francis Bacon. HOMBRE SENTADO, 1976. La Trama (1976-1977). Grafito sobre papel manila blanco. 27,5 x 21 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.011 13417 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3 %B3nica [Fecha de consulta: 9.12.2022]. CITAS: Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon, pintado al estilo de Juan Gris. 466 El Auditor (1967), Jean Dubuffet. Homo Homini Lupus (1944-48), George Rouault. SIN TÍTULO, 1976. La Trama (1976-1977). Grafito sobre papel. Medidas desconocidas. Paradero desconocido. CITAS: Homo Homini Lupus (1944-48), Georges Rouault, pintado al estilo de Jean Dubuffet. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1990. “La lógica del estilo: cuatro modelos para explicar al Equipo Crónica”. Madrid: Arte, Individuo y Sociedad. Madrid: Editorial Univer- sidad Complutense. Nº 3. Págs. 135 (b/n). 467 GRUPO ESCULTÓRICO, 1976. La Trama (1976-1977). Grafito sobre papel manila. 27,5 x 21 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.013 13419 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr% C3%B3nica [Fecha de consulta: 10.12.2022]. 468 LA PARTIDA DE BILLAR. AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE UNA PRÁCTICA (1977) 469 Fotografías de Manuel Valdés y Rafael Solbes en los desapare- cidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. Metro de madera plegable, martillo de peña, tenaza de carpintero y llave inglesa. LA PARTIDA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. Díptico. 130 x 182 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1987”. CITAS: Fotografía de Manuel Valdés y Rafael Solbes en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977) Francisco Alberola; Imágenes de un metro de madera plegable, una tenaza de carpintero, una llave inglesa, un martillo de peña y lápices de colores de la marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUI- PO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Banyoles: 1980. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada al Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). Valencia: Galería Punto, 1978 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica [Díptico]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 5 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 270 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 374 (color) y 620. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 60 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 153 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 186 (color). 470 Fotografías de Manuel Valdés y Rafael Solbes en los desaparecidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. SIN TÍTULO (PORTADA CATALOGO EXPOSICIÓN GALERÍA MAEGHT, ZÚRICH), 1977-78. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica, medidas y paradero del original desconocidos. CITAS: Fotografía de Manuel Valdés y Rafael Solbes en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977) Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Portada (color). 471 La masovera (1922- 23), Joan Miró. En la cosecha de centeno (1909), Kazimir Malevich. Tejedores marchando (1897), Kate Kollwitz. Los Constructores (1950), Fernand Léger. El Cuarto Estado (1868-1902), Giuseppe Pelliza da Volpedo. INTERIOR CON FIGURAS, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 100 x 200 cm. Colección Víctor Villagrasa (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: El cuarto Estado (1868-1902), Giuseppe Pelliza da Volpedo; Tejedores marchando (1897), Kate Kollwitz; En la cosecha de centeno (1909), Kazimir Malevich; La masovera (1922-23), Joan Miró; Los constructores (1950), Fernand Leger; Personaje del fondo a la derecha de obra no identificada; Imagen de obrero esquina inferior izquierda no identificada; Fotografía de los Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Pág. 26. GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Págs. 32-33. POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 85 (b/n y naranja). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). GARNERIA, José. 1979. “El Arte Contemporáneo en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nºs 33/34. Noviembre-Diciembre. Portada (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 506 y 512. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 11 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 273 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 362-363 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 155 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 275 (b/n). 472 Caja de tiza marca Marblas para jugar al billar. GEOMETRÍAS, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galería Alxerri, 1983. Adquirido en 1983”. CITAS: Fotografía de los Billares Colón de Valencia no identificada; Fotografía del grupo de trabajadores no identificada; Taco de tiza marca Marblas; Dibujos sintéticos de figuras geométricas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUI- PO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 84 (b/n y naranja). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). A. A. 1978 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica [Díptico]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. KESSER, Caroline. 1981. Equipo Crónica: Gemalte reflexionen ueber kunst und gesellschaft [Equipo Crónica: Reflexiones pintadas sobre Arte y Sociedad] [Tesis de Licenciatura]. Zúrich: Universidad de Zurich. Junio. Pág. 110-111. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. Págs. 168 (color) y 223. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 275 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 55 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 55 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 365 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 154 (color). 473 El segador flamenco (1924), Marcel Gromaire. LA MESA ROJA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Colección Mariano Yera (Madrid) (hasta 2013 llamada De Pictura). Firmado en la esquina inferior izquierda: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galeria Punto, Valencia, 1979. Adquirido en 1999”. CITAS: El segador flamenco (1924), Marcel Gromaire; Fotografía de Jordi Teixidor en los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUI- PO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gen- eral de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pamplona: Colección “De Pictura”. Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio de 2000. Zaragoza: Colección “De Pictura”. Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio de 2001. Santander: Colección “De Pictura”. Pintura española 1950-2000. Museo de Bellas Artes. Gobierno de Cantabria-Ayuntamiento. Noviembre de 2001 al febrero de 2002. Valencia: +/- 25 años de arte en España. Creación en libertad. MUVIM y Atarazanas. Del 10 de febrero al 4 de mayo de 2003. Málaga: Pintura, señas y signos. Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal. Junio a Julio de 2003. CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 63 (b/n). También en: Utopías. Nuestra Bandera. Madrid. Vol. 2. Nº 172. 1/6/1997. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 173 (color) y 223. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Con- temporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1989. “No nos molesta que se diga que nuestra pintura es un panfleto”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 87 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2020]. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 274 (b/n). CATÁLOGO. 2000. Colección “De Pictura”. Pamplona: Sala de Armas de la Ciudadela. Del 31 de mayo al 16 de julio. Pág. 109 (color). CATÁLOGO. 2001. Colección “De Pictura”. Zaragoza: Palacio de Sástago. Del 15 de mayo al 1 de julio. Pág. 109 (color). CATÁLOGO. 2001. Colección “De Pictura”. Pintura española: 1950-2000. Santander: Gobierno de Cantabria-Ayuntamiento. Museo de Bellas Artes. Noviembre de 2001-febrero de 2002. Pág. 79 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 371 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 152 (color). CATÁLOGO. 2003. +/- 25 años de arte en España. Creación en libertad. Valencia: MUVIM y Atarazanas. Del 10 de febrero al 4 de mayo. Pág. 49 (color). CATÁLOGO. 2003. Pintura, señas y signos. Málaga: Sala de Exposi- ciones del Palacio Episcopal. Junio-Julio. Pág. 59 (color). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 29 (color). CATÁLOGO. 2007 c. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. Pontevedra: Centro Social Caixanova. Del 28 de marzo al 27 de mayo. Portada (color), págs. 60 y 61 (color). CATÁLOGO. 2007 e. Destino la libertad 1962-2002. Colección “De Pictura”. A Coruña: Palacio Municipal de Exposiciones “Kiosko Alfonso”. Del 5 de julio al 5 de agosto. Portada (color), págs. 64 y 65 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 221 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 187 (color). 474 LAS SANGUIJUELAS, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 112 x 142 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galería Punto, Valencia, 1979, Colección particular; Valencia, 1979. Adquirido en 1989”. CITAS: Fotografía de los Billares Colón de Valencia no identificada; Churretes de pintura directamente del bote. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Madrid: ARCO ‘90. Stand Galería Punto (Valencia). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1978. “Tot està encara molt embolicat”. Valencia: Valencia Semanal. Nº 9. Del 5 al 12 de febrero. Págs. 32. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 170 (color) y 223. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 285 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. Pág. 91 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 370 (color) y 619. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 141 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 36-37 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 188 (color). 475 El café de noche (1888), Vincent Van Gogh. VINCENT, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 112 x 143 cm. Colección Cayetano Esquerra (Vitoria). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1978”. CITAS: El café de noche (1888), Vincent Van Gogh. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 283 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 383 (color) y 620. BOZAL FERNÁNDEZ, Vale- riano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 45 (color). 476 Ritmos (1934), Robert Delaunay. JUGADA II o LA PARTIDA DE BILLAR, 1978. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Pastel y acrílico sobre papel. 114 x 160 cm. Colección CAM de Arte Contemporáneo. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002), tampoco aparece reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 300). CITAS: Fotografía de los Billares Colón de Valencia no identificada; Ritmos (1934), Robert Delaunay. EXPOSICIONES: Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. CATÁLOGO. 1993 b. Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia: Fundación Cultural de la CAM. Aula “La Llotgeta”. 15 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 300 (no aparece reproducida). CATÁLOGO. 1993 b. Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia: Fundación Cultural de la CAM. Aula “La Llotgeta”. 15 de octubre (color). 477 Ritmos (1934), Robert Delaunay. CARAMBOLA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 122 x 95 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1979”. CITAS: Ritmos (1934), Robert Delaunay. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Págs. 36. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i respon- sabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n). IBARZ, M. 1989. Pág. 4. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 280 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 366 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 233 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 149 (color). 478 Ritmos (1934), Robert Delaunay. El mecánico (1920), Fernand Léger. CARAMBOLA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 79,5 x 63,5 cm. Paradero desconocido. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Imagen y datos encontrados en el Archivo de Juana Mordó en la Biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Signatura: CDB 68043 MATERIAL ESPECIAL 5944 Nº Reg. 68043. CITAS: Ritmos (1934), Robert Delaunay; El mecánico (1920), Fernand Leger. 479 El mecánico (1920), Fernand Léger. SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acuarela y lápiz sobre papel. 45 x 45 cm. Colección particular (Syke, Alemania). Firmado en la esquina inferior izquierda: “- E CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estu- dio de los artistas, Valencia, 1977, Galerie Poll, Berlín, 1978. Adquirido en 1980”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El mecánico (1920), Fernand Léger. EXPOSICIONES: Berlín: Galería Poll, 1980. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 391 (color) y 622. 480 Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desapare- cidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. Litografía.. SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1977”. CITAS: Litografía Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky; Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977), Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiem- bre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 171 (color) y 223. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 4. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 288 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 364 (color) y 619. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 220 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 189 (color). 481 Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky. Litografía.. LA TACADA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 121 x 121 cm. Colección Comunidad de Madrid. Despacho de la Presidencia (Madrid). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (2002). CITAS: Litografía Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky; Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977), Francisco Alberola. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 289 (b/n). 482 SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica, medidas y paradero del original desconocidas. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Litografía Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kand- insky. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1979. Cimal. Cuadernos de cultura artística. Valencia: Nº 2. Marzo-abril. Portada (color). Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky (Litografía). 483 Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desapareci- dos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Vasily Kandinsky. PUNTO Y RAYA SOBRE EL VERDE, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Colección Hans Müller (Stuttgart, Alemania). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978, Galeria Maeght, Zúrich, 1978”. CITAS: Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977), Francisco Alberola; Obra de Vasily Kandinsky no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. BIBLIOGRAFÍA: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada a Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1978. “Tot està encara molt embolicat”. Valencia: Valencia Semanal. Nº 9. Del 5 al 12 de febrero. Pág. 33 (reproducido parcialmente). HUICI, Fernando. 1978. “Equipo Crónica”. Madrid: El País. 2 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 278 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 379 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 159 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 229 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 229 (color). 484 Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. LA TACADA METAFÍSICA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 130 x 110 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galería Punto, Valencia, 1979. Adquirido en 1980”. CITAS: Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico; Fotografía de los Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUI- PO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 1990 c. Ciento treinta x ciento diez. Valencia: Galería de arte El Ensanche. Del 16 de enero al 6 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1977. “De ‘Las Meninas’ a ‘Billares Colón’”. Valencia: Dos y Dos. Nºs 47/48. Del 17 al 24 de junio. Pág. 36. POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 86 (b/n y naranja). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). GUTIÉRREZ, F. 1978 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 169 (color) y 223. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Págs. 12 (color) y 13. CAROL, Marius. 1989. “Crónica “pop” del franquismo a la democracia”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 81 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2019]. CATÁLOGO. 1990 c. Ciento treinta x ciento diez [tríptico]. Valencia: Galería de arte El Ensanche. Del 16 de enero al 6 de febrero. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 277 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 367 (color) y 619. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 13 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 152 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 72 (color). https://riunet.upv.es/ handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 224 (b/n). 485 Musas inquietantes (1917), Chirico. La musa metafísica (1918), Carlo Carrà. Penélope (1917), Carlo Carrà. Caballero borracho (1916), Carlo Carrà. Los ladrones de pollos (1923), Karl Hubbuch. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. JUEGOS, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galería Punto, Va- lencia, 1979. Adquirido en 1980”. CITAS: Los ladrones de pollos (1923), Karl Hubbuch; Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico; La musa metafísica (1918), Carlo Carrà; Caballero borracho (1916), Carlo Carrà; Penélope (1917), Carlo Carrà; La habitación encantada (1918), Carlo Carrà; Imagen de la composición del fondo con círculos rojo y violetas junto a polígo azul oscuro y cuadrícula gris de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada a Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 37. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Págs. 506 y 548. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 279 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 380 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Mon- tevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 77 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 77 (color). 486 Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Fotografía de Rafael Solbes, Jordi Teixidor y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Penélope (1917), Carlo Carrà. EL ESPECTADOR, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 90 x 100 cm. Colección Calvo (Va- lencia). Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Galerie Maeght, Zúrich, 1978”. CITAS: Penélope (1917), Carlo Carrà; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Imágenes de elementos surrealistas de otras obras no identificadas; Fotografía de Rafael Solbes, Jordi Teixidor y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977), Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 286 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 382 (color) y 621. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 145 (color). 487 Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (1940), Joan Miró. El hermoso pájaro que revela lo desconocido a un par de amantes. De la serie Constelaciones (1941), Joan Miró. BILLAR, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre papel. 106 x 69 cm. Colección particular (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Maeght, 1977. Galería Guereta”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (1940), Joan Miró; El hermoso pájaro que revela lo desconocido a un par de amantes. De la serie constelaciones (1941), Joan Miró. EXPOSICIONES: Madrid: ARCO 89. Stand Galería Lublin, 1989. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 392 (color) y 622. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 149 (color). 488 Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. El sueño (1910), Henri Rosseau. Fernand Léger. 489 EL BOSQUE MARAVILLOSO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 175 x 275 cm. Museo de Bellas Artes de Asturias (Asturias). Donación de Plácido Arango. Nº DE REGISTRO: 11019. AÑO DE INGRESO: Nº 12/2017. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Bar- celona, 1978. Adquirido en 1980”. Ver: https://www.museobbaa.com/coleccion/ingresos/donaciones-2017/ [Fecha de consulta: 16.12.2022]. CITAS: El sueño (1910), Henri Rousseau; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Dos plantas correspondientes a dos obras de Fernand Leger no identificadas; Una planta en el fondo de una obra no identificada; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Berlín: Galería Poll, 1980. París: Museo de Arte Modernode la Villa de París, 1987-88. CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada al Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). POZAS, M (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1978. “Mirándose en el espejo de la vanguardia”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 92. Enero. Pág. 82 (b/n y naranja). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelo- na: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 34. YVARS, J. 1978. Pág. 21. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Mae- ght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). Valencia: Galería Punto, 1978 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Portada (color). París: Museo de Arte Modernode la Villa de París, 1987-88. Pág. 246 (color). CATÁLOGO. 1987 b. El siglo de Picasso. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de exposiciones. Centro de Arte Reina Sofía. Del 29 de enero de 1987 al 13 de marzo de 1988. Pág. 238 (color). DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 506 (color, nº 176). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 177 (color) y 224. NAVARRO, M. 1989. pág. 96 y 97. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 22. VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1989 b. “Érase una vez el Equipo Crónica”. Valencia: Levante. 31 de marzo. Pág. 23. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 282 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 376-377 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 157 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre (b/n. Obra reproducida parcialmente detrás de Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 20-21 (b/n. Obra reproducida parcialmente detrás de Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 20-21 (b/n. Obra reproducida parcialmente detrás de Solbes y Valdés). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. De- partamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 32 (b/n. Obra reproducida parcialmente detrás de Solbes y Valdés). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 223 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 36 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 192 (color). 490 Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. JUGADA JUAN GRIS o COMPOSICIÓN TRIANGULAR DOS VECES, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección particular J. A. B. Firmado en la esquina inferior izquierda: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galeria El Palau, Valencia, 1984. Adquirido en 1984”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/ jugada-juan-gris-composici%C3%B3n-triangular-dos-veces-vq_ViJM0XNVPxLRYHiblUw2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris; Dibujo con líneas de una obra de Juan Gris no identificada; Foto- grafía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUI- PO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Berlín: Galería Poll, 1980. San Sebastián: 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 63 (b/n). También en: Utopías. Nuestra Bandera. Madrid. Vol. 2. Nº 172. 1/6/1997. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 175 (color) y 223. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 20 (color). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1989. “No nos molesta que se diga que nuestra pintura es un panfleto”. Barcelona: T.I.S.A. 7 de mayo. Pág. 87 (color). https://www.fondodocumentalainsa.com/documento/equipo-cronica-1965-1981/ [Fecha de consulta: 31.7.2020]. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Te- sis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 276 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 369 (color) y 620. MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 158 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 155 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 48. 491 Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. El mecánico (1920), Fernand Léger. Bodegón con guitarra, libro y periódico (1919), Juan Gris. TACADA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Santiago Ruiz (Murcia). Firmado en el ángulo inferior derecho: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Bodegón con guitarra, libro y periódico (1919), Juan Gris; El mecánico (1920), Fernand Leger; Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Valencia (1977), Francisco Alberola; Imagen de una cajetilla de tabacos marca Cigares; Imagen de una pipa de Juan Gris de obra no identificada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1978 a. Katalanische Kunst des 20. Jahrhunderts. Art i modernitat als Països Catalans [Arte y moder- nidad en los Países catalanes]. Berlín: Staatliche Kunsthalle. Junio. CATÁLOGO. 1983 a. Con Sempere. Madrid: Banco Exterior de España. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1978 a. Katalanische Kunst des 20. Jahrhunderts. Art i modernitat als Països Catalans [Arte y mod- ernidad en los Países catalanes]. Berlín: Staatliche Kunsthalle. Junio. Pág. 284 (color. Aparece con el nombre Els contrincants [en un billar], 1978). CATÁLOGO. 1983 a. Con Sempere. Madrid: Banco Exterior de España. Mayo-Junio (b/n. Esta obra aparece en la Colección del Dr. Hernández Martínez). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntami- ento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 373 (color) y 620. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Págs. 148 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 35 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 19 (color. Reproducido parcialmente) y 47 (Esta obra aparece en la Colección de Santiago Ruiz, Murcia). https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 492 Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. TÉCNICA DE REUNIÓN, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 112 x 143 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galeria Punto, Valencia, 1979. Adquirido en 1979”. CITAS: Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris; Bodegón con libro y pipa probablemente de Juan Gris de obra no identificada; Personaje fumando de una obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 35. IBARZ, Joaquín. 1978. “Equipo Crónica, más allá del Pop”. Barcelona: Tele/expres. Nº 4.156. Año XIV. 15 de febrero. Pág. 17 (obra reproducida junto a Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 272 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 378 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 160 (color). 493 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. El violín (1916). Juan Gris. GRIS CAMPEÓN, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre lienzo y marco. 87 x 80 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: El violín (1916), Juan Gris; Lápices de colores de la marca Alpino; Círculos de fieltro; Las palabras “Gris Campeón”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 303 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 389 (color) y 621. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 225 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 191 (color). 494 Caja de tiza marca Marblas para jugar al billar. Sifón, vaso, periódico y violin (1912), Picasso. Anverso de la cajetilla de tabaco Gitanes. EN EL CAFÉ, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico y collage sobre tabla. 56 x 67 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619-620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, 1978. Adquirido en 1978”. CITAS: Sifón, vaso, periódico y violín (1912), Picasso; Anverso de la cajetilla de tabaco marca Gitanes; tres tacos de tia para billar marca Marblas; Imagen de una taza de obra de ¿Juan Gris o Picasso? no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 306 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 368 (color), 619 y 620. 495 La fortuna (1938), Man Ray. SERIE “EL BILLAR”, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Grafito y pastel sobre papel Guarro. 70 x 45 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.026 13432 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: La fortuna (1938), Man Ray. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 496 LA LÁMPARA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 83 x 53 cm. Colección Guillermo de Osma. Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990) ni de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Guernica (1937), Picasso; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 2011 a. De Picasso a Richard Serra. 20 años de la Galería Guillermo de Osma. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura. Ayuntamiento. Pág. 80 (color). Guernica (1937), Picasso. 497 Guernica (1937), Picasso. Anuncio en la revista Neue Jugend, nº 2 (Junio de 1917), John Heartfield. AÑO 36, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 122 x 95 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Galeria del Palau, Valencia, 1984. Adquirido en 1984”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Anuncio de la revista Neue Jugend, nº 2 (junio de 1917), John Heartfield; Fotografía de los desa- parecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Murcia: 1981. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galeria Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada a Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). CATÁLOGO. 1979 c. Festa de la lletra. Barcelona: Galerías Ciento, EUDE, BCD y Sala Joan Prats. Del 18 de septiembre al 6 de octubre. Pág. 7 (rojo y blanco) y 62. OLTRA, Alfredo. 1979. “Una temporada demofeliz. Crónica rápida del quehacer artístico en el País Valenciano durante el curso académico 1978-1979”. Barcelona: Artes Plásticas. Nºs 33/34. Noviembre-Diciembre. Pág. 37. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 489. PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Págs. 14 (color) y 15. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 281 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 381 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 158 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). 498 Perro ladrando a la luna (1926), Joan Miró. CONSTELACIÓN, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 80 x 650 cm. Colección Dr. Fabián Isamat (Barcelona). Firmado en la esquina inferior izquierda: “EQUIPO CRÓNICA-77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1978”. CITAS: Perro ladrando a la luna (1926), Joan Miró; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contem- porània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 174 (color) y 223. Además en la exposición del Centro de Arte Reina Sofía esta obra fue cartel (color). PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Portada (color. Diseño inspirado en un fragmento de esta obra). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Portada (color) y pág. 3 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 284 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 372 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 159 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 48. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 34 (color). 499 SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Óleo sobre lienzo. 108 x 72,5 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo: “EQUIPO CRÒNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Adquirido di- rectamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Imágenes de elementos de una obra suprematista no identificadas; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón en Valencia no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 386 (color) y 621. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 151 (color). 500 Plano amarillo en disolución (1917-18), Kazimir Malevich. EL BILLAR SUPREMATISTA, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 70,5 x 106 cm. Colección particular (Francia). Firmado en el ángulo inferior derecho: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977, Galeria Maeght, Barcelona, 1977. Adquirido en 1978”. CITAS: Plano amarillo en disolución (1917-18), Kazimir Malevich; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón en Va- lencia no identificada. EXPOSICIONES: París: Galería Karl Klinker. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 33. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 287 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. Pág. 19 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 384 (color) y 621. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 282 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 146 (color). 501 Fotografía de Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. El constructor. Autorretrato (1924), El Lissitzky. 502 ÉL, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 77”. Nº DE REGISTRO: 1985.007 755. AÑO DE INGRESO: 1985. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1985”. CITAS: El segador flamenco (1924), Marcel Gromaire; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Washington: Hirshhorn Museum, 1985. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Cen- tre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 176 (color), 223 y 224. GARNERIA, José. 1989 a. “Equipo Crónica, 1965 – 1981”. Valencia: Levante. 24 de Febrero (b/n). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 20 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colec- ción del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 56 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 271 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 58 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 375 (color) y 620. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 156 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 225 (color), 226, 227 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 225 (color), 226, 227 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 222 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 190 (color). 503 Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami. Litografía. SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acuarela y grafito sobre papel. 56 x 77,5 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda: “- EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1990”. CITAS: Litografía Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami; Fotografía de los desaparecidos Billares Colón en Valencia no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 301 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 368 (color) y 621. 504 Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami. Litografía. PROFESIONAL I, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre táblex. 124 x 83 cm. Colec- ción Chase Manhattan Bank. Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona. Adquirido en 1987”. CITAS: Litografía Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami; Imágenes de sombrero y zapatos de obra no identificada de Valerio Adami. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràc- tica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Mae- ght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Berlín: Galerie Poll, 1980. Murcia: Galería Yerba, 1981. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 35. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La parti- da de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 56 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 290 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 385 (color) y 621. 505 El mecánico (1920), Fernand Léger. Los Constructores (1950), Fernand Léger. Hojas y concha (1927), Fernand Léger. PROFESIONAL II, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre táblex. 124 x 83 cm. Colección Manolo Valdés. Firmado en la esquina inferior derecha: “- EQUIPO CRÓNICA 77 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: El mecánico (1920), Fernand Leger; Imágenes de elementos de otras obras de Fernand Leger no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 29. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 56 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Cróni- ca: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 291 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 386 (color) y 621. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 163 (color). 506 Ilustración del libro De dos cuadra- dos: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky. Deportistas. Figurines para El diseño tridi- mensional del espectáculo electromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. Litografia. PROFESIONAL III, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre táblex. 124 x 83 cm. Caja de Ahorros de “La Inmaculada” (Zaragoza). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1978”. CITAS: Ilustración del libro De dos cuadrados: un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky; Deportistas. Figurines para el diseño tridimensional del espectáculo electromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 34. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 56 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Cróni- ca: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 292 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 385 (color) y 621. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 162 (color. Aparece titulado como Profesional I). 507 PROFESIONAL IV, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre táblex. 124 x 83 cm. Colección Juan Antonio Belmonte (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1988”. CITAS: Imagen de un personaje de obra o película no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Valencia: Galeria Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Mae- ght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (color). BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la van- guardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 57 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 172 (color) y 223. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 293 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 387 (color) y 621. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 162 (color). 508 Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. PROFESIONAL V, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre táblex. 124 x 83 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galería Sen, Madrid, 1987”. CITAS: Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica [Díptico]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. BILBATÚA, Miguel. 1980. “La política, el arte, la profesión, el medio, la militancia, los partidos, la imagen, la vanguardia, la ola derechista que nos invade, la pintura: la práctica de la pintura. Entrevista con el Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 102. Enero-Febrero. Págs. 58 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 506 (color, nº 180). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 294 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 386 (color) y 621. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 163 (color). 509 SALÓN DE BILLAR, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colec- ción particular (Barcelona). Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Maeght, Barcelona, 1977”. Hay un linóleo en el IVAM realizado con la misma fotografía de Jordi Teixidor en los Billares Colón. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Fotografía no identificada de Jordi Teixidor en los Billares Colón. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre- Noviembre. CATÁLOGO. 1988 b. Chillida, Kienholz, Lam, Linder, Miró, Riopelle, Soto, Tapies, Equipo Crónica. Ma- drid: Galería Afinsa. Inauguración, 20 de octubre hasta noviembre (inclusive). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 384 (color) y 622. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 138-139 (color). 510 JUGADA o JUGADA I, 1978. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Pastel y grafito sobre papel. 117 x 160 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 299) titula esta obra Jugada I, y Anne Michèle Dalmace (2002: 622) sólo Jugada. CITAS: Fotografía no identificada de una persona en los Billares Colón; Elemento de obra de arte no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica [Díptico]. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 299 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 393 (color) y 622. MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Pág. 150 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 38 (color). 511 Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. Imagen de la obra enmarcada y colocada sobre un caballete (Suárez, 1990: Vol. 3. Pág. 312). JUGADA AUTÓNOMA o EL CABALLETE, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre madera. 67 x 56 cm sin caballete u 85 x 79 cm con caballete. Colección particular. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 312), “TÍTULO: FIELTROS. (...). TECNICA: Caballete de pintura y marco con objetos pegados sobre fieltro. LOCALIZACION: Galería maeght (Zurich)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “37. Fieltros, 1977. (...). Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. En el catálogo de José Carlos Suárez esta obra aparece con un caballete, en el de Anne Michèle Dalmace aparece sin caballete. CITAS: Diversos obrjetos de obras de Giorgio de Chirico y Fernand Léger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 312 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 389 (color) y 621. Los Constructores (1950), Fernand Léger. 512 La cuña roja (1920), El Lissitzky. FIELTROS, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre madera. 67 x 56 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 305), “LOCALIZACION: Galería Punto (Valencia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: La cuña roja (1920), El Lissitsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo- Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 305 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 390 (color) y 622. 513 Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. Suite Catalana (1972), Antoni Tàpies.Portada revista Cal Dir, nº 7, 8 de mayo de 1977. PCPV. SIN TÍTULO o JUGADA AUTÓNOMA (CAL-DIR), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre madera. 52 x 64 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Hombre de Touraine (1918), Juan Gris; Suite catalana (1972), Antoni Tàpies; Portada de la revista Cal Dir, nº 7, 8 de mayo de 1977, Partido Comunista del País Valencià. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 304 (b/n. La imagen de la obra en este catálogo aparece con un marco grueso). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 391 (color) y 622. 514 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. PROCEDIMIENTOS I, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Lápices de color sobre papel. 88 x 75 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 620), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galeria Punto, Valencia, 1979”. En el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. CITAS: Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada; Imágenes de lápices de colores. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 295 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 621. 515 PROCEDIMIENTOS II, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Grafito y collage sobre papel. 88 x 75 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galería Yerba, Murcia, 1979. Adquirido en 1979”. En el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Procedimientos/2A3C062C82682BBC [Fecha de consulta: 14.12.2020]. CITAS: Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada; Imágenes de un lápiz de color negro. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 296 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 621. Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. 516 PROCEDIMIENTOS III, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Pastel sobre papel. 88 x 75 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 3. Pág. 297), “LOCALIZACION: Galería Yerba (Murcia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galería Punto, Valencia, 1979. Adquirido en 1982”. En el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. CITAS: Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada; Imágenes de círculos y una barra de pastel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 297 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 621 (no aparece reproducida). 517 PROCEDIMIENTOS IV, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Tinta sobre papel. 88 x 75 cm. Colección particular. Fir- mado en la esquina inferior derecha: “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galería Punto, Valencia, 1979. Adquirido en 1980”. En el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002) esta obra sólo aparece registrada, no reproducida. CITAS: Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada; Imágenes de círculos y una plumilla. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-19811) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 298 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 621 (no aparece reproducida). 518 Bol con fruta, violín y botella de vino (1913), Picasso. Etiqueta del vinilo con la canción Sacudiendo las tristezas (from Ziegfeld Follies of 1927). OÍR A PICASSO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Técnica mixta sobre papel. 22 x 15 cm. Colección particu- lar (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda: “EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 619), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas en 1978”. Esta obra no aparecere registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Etiqueta del vinilo con la canción Sacudiendo las tristezas (from Ziegfeld Follies of 1927); Bol con fruta, violín y botella de vino (1913), Picasso; Tres pentagramas. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 390 (color) y 619. 519 Retrato premonitorio de Guillaume Apollinaire (1914), Giorgio de Chirico. CABEZA METAFÍSICA (SERIE “EL BILLAR”), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Rotulador y lápiz de color sobre papel. 25,5 x 20,5 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.018 13424 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: Retrato premonitorio de Guillaume Apollinaire (1914), Giorgio de Chirico. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 520 SERIE “EL BILLAR”, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Lápiz de color y tinta china sobre papel. 46 x 62 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “E. CRÓNICA-”. Nº DE REGISTRO: 2007.025 13431 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 521 SIN TÍTULO (BILLAR), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Lapices y grafito sobre papel. 25,5 x 17,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 79 (color) y 157. 522 SERIE “EL BILLAR”, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Lápiz de color sobre papel. 50,2 x 37,8 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “-EQUIPO CRÓNICA-”. Nº DE REGISTRO: 2007.024 13430 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 523 Guernica (1937), Picasso. SIN TÍTULO, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Lapices y grafito sobre papel. 23,5 x 17,5 cm. Colección particular. CITAS: Guernica (1937), Picasso. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 79 (color) y 157. 524 GÁNSTER (SERIE “EL BILLAR”), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Rotulador y lápices de colores sobre papel vegetal. 15,6 x 9 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.015 13421 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: Obra no identificada de Valerio Adami. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de con- sulta: 24.1.2023]. 525 Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami. Litografía. JUGADOR DE BILLAR (SERIE “EL BILLAR”), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Rotulador sobre papel cebolla. 16,5 x 20,8 cm. Institut VAlencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda. Nº DE REGISTRO: 2007.016 13422 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: Litografía Detrás del espejo. Estatua de Búfalo Bill (1973), Valerio Adami; Imágenes de sombrero y zapatos de obra no identificada de Valerio Adami. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 526 JUGADOR DE BILLAR (SOLBES) (anverso) / JUGADA DE BILLAR (reverso), 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Rotulador y lápiz de color en el anverso, y grafito en el reverso, sobre papel vegetal. 17,5 x 21 cm. Institut VAlencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda (anverso). Nº DE REGISTRO: 2007.017 13423 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Dibujos en ambas caras. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. CITAS: Fotografía de los desaparecidos Billares Colón de Valencia no identificada. 527 A MODO DE PARÁBOLA (1977-78) 528 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Anuncio y logotipo del antipolillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. EL COLOSO DEL MIEDO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 200 x 150 cm. Colección del Senado Español (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galerie Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1985”. Ver: https://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/obrapictori- ca/detalle/index.html;jsessionid=QbpTjQSpYQWmnmWR3PL2J9RpVLBKTcyp02LllFLFytQvJHy9p44n!-2008739021?id=SENP RE_014636 [Fecha de consulta: 24.1.2023] CITAS: El coloso (después de 1808), atribuido a Goya; Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: París: Museo de Arte Moderno. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Lille: Museo de Bellas Artes. Les Uns par les Autres, 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. Valencia: Galería Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (b/n). VELASCO, J. L. 1982. Pág. 78. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 316 (b/n). SOLANA DÍEZ, Guillermo. 1999. El Arte en el Senado. Madrid: Senado. Pág. 426. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 405 (color) y 622. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 164 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 73 (color) y 234 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Ar- gentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 73 (color) y 234 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 49. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 237 (color). El coloso (después de 1808), atribuido a Goya. 529 Anuncio y logotipo del antipo- lillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico y lápiz sobre lienzo. 65,5 x 45,5 cm. Colec- ción particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNI- CA-”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Ad- quirido directamente del estudio de los artistas, 1978”. Esta obra no aparece regis- trada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Elementos cuadrados y rectángulos negros y blancos de cuadro suprematista no identificado; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polil (1948), Josep Artigas. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálo- go razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 404 (color) y 623. 530 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. Anuncio y logotipo del antipo- lillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. SIN TÍTULO, 1978. A modo de parábola (1977-78). Técnica mixta sobre papel. 162 x 115 cm. Colección particular (España). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Elementos cuadrados y rectángulos negros y blancos de cuadro supre- matista no identificado;. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 417 (color) y 624. 531 Anuncio y logotipo del antipo- lillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Escalera de la Bauhaus (1932), Oskar Schlemmer. LA ESCALERA, 1978. A modo de parábola (1977-78). Gouache, pastel y grafito sobre papel. 106 x 78 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemiszta (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIP CRONICA”. Nº DE REGISTRO: CTB.1997.33. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, 1978. Galerie Poll, Berlín, 1980”. Ver: https://coleccioncarmenthyssen.es/work/la-escalera-1978/ [Fecha de consulta: 28.1.2023]. Según la página web del museo: “Procedencia: Subastas Christie’s Londres, Sub. Contemporary Art, 23 de octubre de 1997. Lote 117”. CITAS: Escalera de la Bauhaus (1932), Oskar Schlemmer; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1978 d. Foire internationale d’art contemporain. París: O. I. P. Grand Palais. Del 20 al 29 de octubre. Berlín: Galería Poll, 1980. Bremen: Gesellschaft für Aktuelle Kunst, 1981. CATÁLOGO. 1995. Materialität un Spiritualität. Spanische Moderne nach 1945 aus der Sammlung Finkenberg. Delmenhorst: Städtische Galerie Delmenhorst Haus Coburg. EQUIPO CRÓNI- CA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 331 (b/n). CATÁLOGO. 1995. Materialität un Spiritualität. Spanische Moderne nach 1945 aus der Sammlung Finkenberg. Delmenhorst: Städtische Galerie Delmenhorst Haus Coburg (nº 42. Color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 416 (color) y 623. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 238 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 110-111 (color). 532 Anuncio y logotipo del antipo- lillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. LA TAPIA, 1978. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 323 (b/n). 533 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. El profeta (1914-15), Giorgio de Chirico. Escudo de España en el franquismo (1938-1945). PINTOR Y PAISAJE, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 100 cm. Colección particular (España). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1977. Adquirido en 1984”. CITAS: El profeta (1914-15), Giorgio de Chirico; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Columnas del escudo de España en el franquismo; Imagen de paleta de pintor rectangular; Imagen de masa de líneas uniformes negras y de colores con forma de lluvia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Holanda: 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. Valencia: Galería Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. JULIÁN, Imma. 1978. “L’Equip Crónica: pràctica pictórica i conscièn- cia crítica”. Barcelona: Treball. 17 de marzo (Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 317 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 403 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 169 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). 534 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Escudo de España en el franquismo (1938-1945). SIN TÍTULO, 1978. A modo de parábola (1977-78). Técnica mixta sobre papel. 128 x 100 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Adquirido directa- mente del estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Columnas del escudo de España en el franquismo; Imagen de barras y esferas negras de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 3. Pág. 326 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 414 (color) y 623. 535 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. CIEGO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Lápiz, grafito y gouache sobre papel. 72,2 x 56,2 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÒNICA ”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Bolas negras de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 180 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 325 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 408 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 170 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 116 (color) y 162. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 49. 536 Toro de Osborne (1956), Manuel Prieto. Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Imagen corporativa de Nitrato de Chile (1930), Mariano Rawicz. BOLAS Y CILINDROS, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 200 cm. Colección José Huguet (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1978”. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; Imagen corporativa de Nitrato de Chile (1930), Mariano Rawicz; Imagen del Toro de Osborne (1956), Manuel Prieto; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Barcelona: Festa de Treball, 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). JULIÁN, Imma. 1978. “L’Equip Crónica: pràctica pictórica i con- sciència crítica”. Barcelona: Treball. 17 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 319 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 409 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 168 (color). 537 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Los Constructores (1950), Fernand Léger. LA PERSECUCIÓN, 1978. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Galería Leandro Navarro (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galería del Palau, Valencia, 1984”. Ver: https://www.artsy.net/artwork/equipo-cronica-la-persecucion [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; Los constructores (1950), Fernand Léger; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Valencia: Galería Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 324 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 411 (color) y 623. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). 538 Anuncio y logotipo del antipolillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. ESCENA BUCÓLICA, 1978. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Chase Manhattan Bank (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIP CRÒNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1984”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/escena-buc%C3%B3lica- ZytKWCib_iiTB15IZAjlWA2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Hojas y concha (1927), Fernand Léger; Elementos de otros cuadros de Fernand Léger no identificados; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Valencia: Galería Palau, 1983. CATÁLOGO. 1984 d. Pintura moderna española. Atenas: Pinacoteca Nacional. Museo Alejandro Soutsos. Mayo hasta el 15 de junio. Innsbruck (Graz): 1985. Sofía (Bulgaria): Galería Pasionaria, 1985. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1984 d. Pintura moderna española. Atenas: Pinacoteca Nacional. Museo Alejandro Soutsos. Mayo hasta el 15 de junio (color). ANÓNIMO. 1984 b. “Cultura española en la Pinacoteca Nacional de Atenas”. Madrid: Información Cultural. Ministerio de Cultura. Nº 13. Junio. Pág. 3 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 322 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 410 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 167 (color). 539 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. HACIA LA FRONTERA, 1978. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galeria del Palau, Valencia, 1984. Adquirido en 1985”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Imagen de unas vías de un tren de fotografía u obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. Valencia: Galería Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 318 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 402 (color) y 623. 540 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. PALOS DE CIEGOS, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Albiñana Boluda (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, 1977. Galeria Maeght, Barce- lona, 1978. Adquirido en 1987”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 a. Equipo Crónica. Sevilla: Galería Juana de Aizpuru. Del 23 de enero al 13 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 321 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 406 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 169 (color). 541 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. SIN TÍTULO, 1978. A modo de parábola (1977-78). Pastel, gouache y acrílico sobre cartón. 150 x 100 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Mae- ght, Barcelona. Galería del Palau, Valencia, 1978. Adquirido en 1981”. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Imagen de una barra negra de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 329 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 413 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 166 (color). 542 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. SIN TÍTULO, 1978. A modo de parábola (1977-78). Pastel, acrílico, collage, y grafito sobre papel. 160 x 114 cm. Colección particular (Valencia). Fir- mado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 78 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Imagen de una barra negra de obra no identificada; Elementos de periódico no identificados en forma de collage. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 181 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 327 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 415 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 170 (color). 543 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Técnica mixta sobre papel. 77 x 56,5 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “-EQUIPO CRONICA-”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Elementos de periódico no identificados pegados, collage. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 328 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 412 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 166 (color). 544 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. SIN TÍTULO, 1978. A modo de parábola (1977-78). Técnica mixta sobre cartón. 77 x 56 cm. Colección particular (Syke, Alemania). Firmado en el medio inferior “EQUIP CRÒNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1981”. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel; Elementos de periódico no identificados en forma de collage. EXPOSICIONES: Berlín: Galería Poll. 1980. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 330 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 412 (color) y 623. 545 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Día gris (1921), George Grosz. JORNADA LABORAL, 1977. A modo de parábola (1977-78). Acrílico sobre lienzo. 120 x 100 cm. Museo de la ciudad (Bremen). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 77”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 623), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galerie Poll, Berlín, 1980”. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. Bolonia: Arte Fiera 78, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1979. Berlín: Galería Poll, 1980. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 f. A modo de parábola [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30 (en colaboración con la Galería Maeght de Barcelona). Inauguración, 14 de diciembre (b/n). CATALÀ GORGUES, Miguel Àngel. 1978. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos, 1978-1978. Valencia: Caja de Ahorros, D. L. Pág. 241 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 320 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 407 (color) y 623. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 171 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colec- ción del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 242 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 242 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). 546 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Lápiz y rotulador sobre papel. 23,4 x 18,5 cm. Colección particular. CITAS: La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154), este boceto está “En relación con la obra La persecución, 1978 y con la obra Pintor y paisaje, 1977 ambas de la serie A modo de parábola 1977-78”. Este boceto no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 47 (color) y 154. 547 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Día gris (1921), George Grosz. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Rotulador y lápices de color sobre papel cebolla. 30 x 21 cm. Colec- ción particular. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154), este boceto está “En relación con la obra Jornada laboral, 1977 de la serie A modo de parábola 1977-78”. Este boceto no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 49 (color) y 154. 548 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Día gris (1921), George Grosz. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Rotulador y lápices de color sobre papel cebolla. 21 x 30 cm. Colección particular. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154), este boceto está “En relación con la obra Jornada laboral, 1977 de la serie A modo de parábola 1977-78”. Este boceto no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 48 (color) y 154. 549 La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel, el viejo. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Imagen corporativa de Nitrato de Chile (1930), Mariano Rawicz. SIN TÍTULO, 1977. A modo de parábola (1977-78). Tinta sobre papel. 19,5 x 15,5 cm. Colección particular. CITAS: Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; Imagen cor- porativa de Nitrato de Chile (1930), Mariano Rawicz; La parábola de los ciegos (1568), Pieter Brueghel. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154), este boceto está “En relación con la obra Jornada laboral, 1977 de la serie A modo de parábola 1977-78”. Este boceto no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 47 (color) y 154. 550 PROYECTO DE MACETA, abril de 1978. Grafito, lápices de colores y tinta china sobre papel. 18 x 13,5 cm. Colección Carmen García Merchante y Jesús Martínez Guer- ricabeitia (Valencia). Firmado y con inscripción: “A Carmen y Jesús Martínez con afecto el EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Dibujo dentro del libro de firmas de los coleccionistas. Este dibujo no aparece registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Elemento de una obra de Fernand Léger no identificada; símbolo de la Hoz y el martillo (1918), versión de Yevgueni Kam- zolkin. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generali- tat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 130 (color). Hoz y martillo (1918), versión de Yevgueni Kamzolkin. 551 SIN TÍTULO, 19 de abril de 1978. Lápices de colores sobre papel. 18 x 13,5 cm. Colección Antonio de Suñer (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 39 (color). 552 SIN TÍTULO, ¿1978-81?. Lápices de colores sobre papel. 29,7 x 21 cm. Colección María Aupí (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNI- CA -“. CITAS: Fotografía no identificada de una revista del corazón. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) ni en el de Anne Michèle Dal- mace (2002). 553 PAISAJE URBANO (1978-79) 554 Sin título (1920), George Grosz. SIN TÍTULO II, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito, pastel y collage sobre papel. 100 x 70 cm. Paradero desconocido. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Sin título (1920), George Grosz. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 371 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 236 (color). 555 Día gris (1921), George Grosz. Sin título (1920), George Grosz. SIN TÍTULO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico sobre lienzo. 127 x 97 cm. Museo Salvador Allende (Santiago de Chile). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Donación de los artistas en 1978”. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; Sin título (1920), George Grosz. EXPOSICIONES: Itinerante Museo Salvador Allende, 1980-1988. CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Ex- posiciones. Págs. 184 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 339 (b/n). Valencia: 1991. Pág. 37 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 424 (color) y 624. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 244 (color). MARZAL, Carlos. 2005. “Los pobres desgraciados hijos de perra”. Málaga: Litorial. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento. Nº 239. Mayo. Págs. 143 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 244 (color). 556 Los Constructores (1950), Fernand Léger. EN LA PERIFERIA, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico, pastel y lápices sobre papel. 149 x 102 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: Imagen de una viga como las de los cuadros de constructores de Fernand Léger; ¿Imagen de un personaje de Francis Bacon pintado al estilo de Juan Gris? no identificado; Imagen de paisaje industrial no identificado. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 377 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 446 (color) y 624. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 180 (color). 557 Los Constructores (1950), Fernand Léger. PERIFERIA, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 125 x 96 cm. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Barcelona). Firmado en la esquina inferior izquierda “Equipo Crónica 78”. Nº DE REGISTRO: 3355. AÑO DE INGRESO: 2008. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, Cadaqués, 1978”. Según ficha técnica del Museo: Fondo Colección MACBA. Fundación MACBA. Depósito Familia Bombelli. Ver: https://www.macba.cat/ es/arte-artistas/artistas/equipo-cronica/periferia [Fecha consulta: 31.1.2023]. CITAS: Imagen de una viga como las de los cuadros de constructores de Fernand Léger; Imagen de paisaje industrial no identi- ficado. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 447 (color) y 624. 558 Udnie (1913), Francis Picabia. LAS AFUERAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Galería Altxerri (Bilbao). OBSERVACIONES: La imagen de esta obra no se cor- responde con la que aparece en el libro de Ricardo Marín (2002: 180), puede que se trate de otra versión. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (2002). CITAS: Udnie (1913), Francis Picabia. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 366 (b/n). LAS AFUERAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colec- ción particular. OBSERVACIONES: Esta versión de esta obra no parece ser igual que la de la reproducción de la obra en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). No aparece reproducida ni registrada en el catálo- go de Anne Michèle Dalmace ysólo registrada (2002: 627). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1979, Galería Altxerri, San Sebastián, 1983”. CITAS: Udnie (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (no aparece reproducida). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Al- fons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 180 (color). 559 Udnie (1913), Francis Picabia.La masovera (1922-23), Joan Miró. SOLAR I, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Blasco (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, Valencia, 1985. Galeria Punto, Valencia, 1990”. CITAS: La masovera (1922-23), Joan Miró; Udnie (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 355 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 451 (color) y 625. 560 Udnie (1913), Francis Picabia. SOLAR II, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 110 x 93 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: La reproducción de esta obra en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: 356) no se corresponde con la del catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 450). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1987”. CITAS: Udnie (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 356 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 450 (color) y 625. 561 Catch as catch (1913), Francis Picabia. UNA VELADA DE LUCHA, 1977. Paisaje urbano (1978-79). Grafito y acuarela sobre papel. 80 x 108 cm. Colección particular (Cadaqués). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “En relación con “Boxeo I”, 1979. (...). Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1978”. CITAS: Catch as catch (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL, V. 1981. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valen- cia: IVAM. Mayo. Págs. 422 (color) y 624. 562 Catch as catch (1913), Francis Picabia. BOXEO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 110 x 90 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, Valencia, 1983. Adquirido en 1984”. CITAS: Catch as catch (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: Valencia: Galería Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 369 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 422 (color) y 626. 563 Catch as catch (1913), Francis Picabia. BOXEO I o VELADA DE CATCH, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 150 x 200 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1987”. CITAS: Catch as catch (1913), Francis Picabia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos”. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Mae- ght. 21 de Mayo-junio. Valencia: Galería Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: VALLEJO, Jerónimo. 1979. “15 años del Equipo Crónica: De la calle al lienzo”. Madrid: Gaceta Ilustrada. Nº 1203. 28 de octubre. Pág. 63 (reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color. Aparece con el título de Velada de catch). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 348 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 423 (color) y 626. 564 La ciudad (1919), Fernand Léger. EL RELOJ, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acuarela y grafito sobre papel. 60 x 80 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “Equipo Crónica 78”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1978. Galeria Cadaqués, 1978”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/ el-reloj-paisajes-urbanos-iJDOhoAqpQCRZFad8BuLnA2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: La ciudad (1919), Fernand Leger; Imagen de algo mecánico de obra no identificada; Imagen de un edificio de obra no identificada; Imagen no identificada de la vista de una ciudad. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 431 (color) y 624. 565 Los Constructores (1950), Fernand Léger. TENDIDO ELÉCTRICO I, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico sobre cristal. 125 x 96 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, Cadaqués, 1978”. CITAS: Imagen de una viga como las de los cuadros de constructores de Fernand Léger. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 378 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 430 (color) y 624. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 48 (color) y 154. 566 Los Constructores (1950), Fernand Léger. TENDIDO ELÉCTRICO II, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Gouache, acuarela y grafito sobre papel. 60 x 80 cm. Colección Galería Cadaqués (Girona). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 78 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Imagen de una viga como las de los cuadros de constructores de Fernand Léger. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 431 (color) y 624. 567 Los Constructores (1950), Fernand Léger. LA NUBE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Grafito y ¿Gouache o acrílico y pastel? sobre papel. 108 x 78 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “Equipo Crónica 78”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los ar- tistas, Valencia, 1978. CITAS: Imagen de unas nubes del estilo de Fernand Léger; Imagen no iden- tificada de unas chimeneas industriales; La ventana abierta (1921), Juan Gris. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 434 (color) y 624. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, So- ciedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 178 (color). La ventana abierta (1921), Juan Gris. BOCETO PARA LA OBRA LA NUBE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen de unas nubes del estilo de Fernand Léger; Imagen no identificada de unas chimeneas industriales; La ventana abierta (1921), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Cróni- cas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Ca- balleros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 568 La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1950), Marcel Duchamp FÁBRICAS, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre contrachapado y vidrio. 102 x 148,5 cm. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Barcelona). Nº DE REGISTRO: 3356. AÑO DE INGRESO: 2008. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624): “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. Según ficha técnica del Museo: Fondo Colección MACBA. Fundación MACBA. Depósito Familia Bombelli. Ver: https:// www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/equipo-cronica/fabricas [Fecha consulta: 31.1.2023]. CITAS: La novia desnudada por sus solteros o El gran vidrio (1950), Marcel Duchamp; Imagen no identificada de una fábrica. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Murcia: Galería Yerba, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 380 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 432 (color) y 624. 569 La ventana abierta (1921), Juan Gris. CHIMENEAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 134 x 170 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. Nº DE REGISTRO: 1985.005 753 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1985. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, 1979. Galeria Maeght, Barce- lona, 1979. Adquirido en 1986”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+cronica [Fecha de consulta: 2.2.2023]. CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris; Imagen no identificada de una fábrica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contem- porània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Ca- tálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Invitación]. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 187 (color) y 224. NAVARRO, M. 1989. Pág. 100. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 58 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 353 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 60 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 433 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 179 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 245 (color), 246, 247 y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 245 (color), 246, 247 y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 239 (color). 570 Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. LA LLUVIA (SERIE “PAISAJES URBANOS”), 1978. Paisaje urbano (1978-79). Grafito y acuarela sobre papel. 62 x 46 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA -”. Nº DE REGISTRO: 2007.027 13433 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni tampoco en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fe- cha de consulta: 1.2.2023]. CITAS: Hojas y concha (1927), Fernand Leger. 571 Día gris (1921), George Grosz. LLUVIA Y FÁBRICAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Acuarela, grafito y pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Colección particular; 1979. Adquirido en 1990”. CITAS: Día gris (1921), George Grosz. EXPOSICIONES: Oporto: Lis’79, Centro de Arte Contemporáneo, 1979-80. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 434 (color) y 626. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 174 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Ca- tálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 242 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 242 (color). 572 Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. LA LLUVIA, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico sobre lienzo. 108 x 80 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, Cadaqués, 1978”. CITAS: Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Murcia: Galería Yerba, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 464 (color) y 624. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 242 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 242 (color). 573 Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. SIN TÍTULO o EL TREN, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 127 x 97 cm. Colección Fernando de Vall Pardo (Castellón). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni; Imagen de unas barras de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 368 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 435 (color) y 624. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 178 (color). 574 Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. ESTACIÓN, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 105 x 150 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 78 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni; Imagen de unas barras de obra no identificada; figura con sombrero y traje de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 382 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 436 (color) y 625. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). 575 Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. ESTACIÓN o ESTACIÓN DE TREN, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 120 x 150 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624-625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni; Imagen de unas barras de obra no identificada; figura con gorra de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: VALLEJO, Jerónimo. 1979. “15 años del Equipo Crónica: De la calle al lienzo”. Madrid: Gaceta Ilustrada. Nº 1203. 28 de octubre. Pág. 62 (reproducida parcialmente). PERIS, Manuel. 1979. “Equipo Crónica. En defensa de la razón”. Madrid: La Calle. Nº 92. 25-31 de diciembre. Págs. 73. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 350 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 437 (color), 624 y 625. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). 576 LUZ DE TARDE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galería Mae- ght, Barcelona, 1978. Galeria Theo, Barcelona. Adquirido en 1989”. CITAS: Imagen de un edificio de una obra no identificada de ¿Giorgio de Chirico?; Imagen de una lámpara de neón no identificada. EXPOSICIONES: Barcelona: Galería Maeght, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Car- tones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Valencia: Galería palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 370 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 426 (color) y 625. 577 LUMINOSOS o CIUDAD Y PUBLICIDAD, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 100 x 130 cm. Colección Emilio Giménez Julián (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA-78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galería Mae- ght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1983”. CITAS: Imagen de edificios no identificada; Imágenes de palabras de colores de obra no identificadas. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 381 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 439 (color) y 625. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 175 (color). 578 Elementos mecánicos sobre fondo rojo (1924), Fernand Leger. PRIMERA EDICIÓN, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Collage y pastel sobre papel. 130 x 100 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta debe ser otra versión distinta de la que aparece en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 440 y 625). CITAS: Imagen no identificada de personas y edificio; Elementos mecánicos sobre fondo rojo (1924), Fernand Leger; Otros elemen- tos de obra no identificada de Fernand Leger. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. París: Galería Karl Flinker, colectiva, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 336 (b/n). EDICIÓN MATINAL II o LA CALLE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular (Barcelona). OBSERVACIONES: Esta debe ser otra versión distinta de la que aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 440 y 625), “Pro- cedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1984”. CITAS: Imagen no identificada de personas y edificio; Ele- mentos mecánicos sobre fondo rojo (1924), Fernand Leger; Otros elementos de obra no identificada de Fernand Leger. EXPOSICIONES: Barcelona: Galería Maeght, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 440 (color) y 625. 579 PRIMERA EDICIÓN, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Collage, pastel y lápices sobre papel. 107 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: Imagen no identificada de personas y edificio. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. París: Galería Karl Flinker, colectiva, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 440 (color) y 625. 580 Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. LECTOR DE PERIÓDICO SENTADO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Medidas, técnica y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002) CITAS: Figura principal de uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 365 (b/n). 581 Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. (¿?), Picasso. EL LECTOR DE PERIÓDICO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Collage. 130 x 100 cm. Colección particular (Murcia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el el catálogo de José Carlos Suárez (1990) ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Figura principal de uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon, pintada con el estilo de Juan Gris; Elementos de una obra no identificada de Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. Portada (color) e interior (color). Frutero con vaso de cris- tal y periódico (1916), Juan Gris. 582 Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Sopa Campbell’s abierta (¿1964?), Andy Warhol. DESPUÉS DEL DOMINGO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Gouache, acrílico y pastel sobre papel. 160 x 115 cm. Colección Fundación Bancaja (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galerie Karl Flinker, París, 1978. Adquirido en 1978”, y en 2002 en: Colección Ghislaine y Gérald Thalmann- Dunnant (París). Ver: https://www.fundacionbancaja.es/obra/despues-del-domingo/ [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris; Sopa Campbell’s abierta (¿1964?), Andy Warhol; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. París: Galería Karl Flinker, 1978. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1978. Cimaise. Nº 138-139. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 337 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 443 (color) y 625. 583 A través de los pájaros, a través del fuego, pero nunca a través del cristal (1943), Yves Tanguy. PLAYA CERCANA I, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Grafito y acuarela sobre papel. 108 x 80 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 78 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978. Galerie Karl Flinker, París, 1978. Adquirido en 1978”. CITAS: Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris; Sopa Campbell’s abierta (¿1964?), Andy Warhol; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky; A través de los pájaros, a través del fuego, pero nunca a través del cristal (1943), Yves Tanguy. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 333 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 442 (color) y 625. Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Sopa Campbell’s abierta (¿1964?), Andy Warhol. 584 Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. PLAYA CERCANA II, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Esmalte sintético sobre cristal. 123 x 98 cm. Colección particular (Murcia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galería Yerba, Murcia, 1978”. CITAS: Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky; Imagen del anverso de la cajetilla de tabaco versión azul Ideales (hacia 1936), Carlos Vives; Imagen de una bota de una obra no identificada de Jean Hélion. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Murcia: Galería Yerba, 1990. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 332 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 444 (color) y 625. 585 Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. PLAYA CERCANA III, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo y collage sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos”. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Ca- tálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Berlín: Galería Poll, 1980. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 13). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 344 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 442 (color) y 625. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 132 (color) y 163. 586 Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. SIN TITULO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Collage, acrílico y lápiz sobre cartón. 110 x 81 cm. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled/492C46F1857CFB36 [Fecha de consulta: 31.1.2023]. CITAS: Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 163 (color). 587 Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. PLAYA DE CERCANÍAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 170 x 134 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, 1979. Galería Sen, Madrid, 1987”. CITAS: Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky: Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes ur- banos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. Valencia: Galería del Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 28 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 345 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 445 (color) y 625. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 181 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). 588 BODEGÓN, ¿1978-79?. Paisaje urbano (1978-79). Técnica, medidas y paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Imagen de edificio de obra no identificada; Imagen de un bodegon de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 384 (b/n). 589 Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. NOCHE, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1988”. CITAS: Tríptico inspirado en el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»). Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n. Nº 9). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de sep- tiembre al 20 de octubre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 364 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 427 (color) y 625. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 252 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 252 (color). 590 Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris. Naturaleza muerta con clavel (1948), Jean Hélion. INTERIOR, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 150 x 105 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Galería Sen, Madrid, 1987. Adquirido en 1990”. CITAS: Naturaleza muerta con clavel (1948), Jean Hélion; Frutero con vaso de cristal y periódico (1916), Juan Gris; Tríptico de marzo (1974), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galería del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 346 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 457 (color) y 626. Tríptico de marzo de 1974 (1974), Francis Bacon. 591 La ciudad (1919), Fernand Léger. Interior del lado este (1922), Edward Hopper (Aguafuerte de línea). BARRIO DESDE LA VENTANA, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 107 x 80 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 78 -”. OBSERVACIONES: Las dos reproducciones son versiones de la misma obra. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Pro- cedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: La ciudad (1919), Fernand Leger; Aguafuerte de línea Interior del lado este (1922), Edward Hopper. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. París: Galería Karl Flinker, colectiva, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 27 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 334 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 454 (color) y 625. 592 VENTANA o CIUDAD Y VENTANA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 170 x 120 cm. Colección Chase Manhattan Bank (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho: “EQUIPO CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1984”. CITAS: La ciudad (1919), Fernand Leger; Aguafuerte de línea Interior del lado este (1922), Edward Hopper. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galería del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 347 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 454 (color) y 626. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 182 (color). La ciudad (1919), Fernand Léger. Interior del lado este (1922), Edward Hopper (Aguafuerte de línea). 593 Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. Interior del lado este (1922), Edward Hopper (Aguafuerte de línea). INTERIOR Y EXTERIOR, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 154 cm. Colección Philippe de Chastonay (Barcelona). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1983”. CITAS: Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris; Aguafuerte de línea Interior del lado este (1922), Edward Hopper; Imagen no identificada de una chaqueta sobre el respaldo de una silla. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos”. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Págs. 25 (b/n). GARCÍA, M. 1982. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 343 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 455 (color) y 626. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 157 (color). 594 Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper. Primer portfolio (1916-17), George Grosz. TRES VENTANAS, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 78 x 108 cm. Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Barcelona). Nº DE REGISTRO: 3357. AÑO DE INGRESO: 2008. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según ficha técnica del Museo: Fondo Colección MACBA. Fundación MACBA. Depósito Familia Bombelli. Ver: https://www.macba.cat/es/arte- artistas/artistas/equipo-cronica/tres-ventanas [Fecha consulta: 31.1.2023]. CITAS: Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper; Una de las litografías del Primer portfolio (1916-17), George Grosz. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 426 (color) y 624. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 183 (color). 595 Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper. PINTANDO DESDE LA VENTANA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 130 x 170 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 338), esta obra fue destruida. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper; Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 338 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 461 (color) y 627. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 240 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 240 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. San- tiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 42 (color). 596 SIN TÍTULO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Tinta, carboncillo y acuarela sobre papel. 79 x 99,5 cm. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA-78” OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002)”. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Untitled/9722E58C6600F854 [Fecha de consulta: 31.1.2023]. CITAS: Imagen de unos edificios de obra no identificada; Imagen no identificadao de unas vías de tren. 597 El diario y el gigante (1950), Jean Hélion. L’ESPOIR o SUBURBANO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acuarela, grafito, y lápiz sobre papel. 108 x 77 cm. Colección Galería Fandos (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA - 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Colección particular”. CITAS: El diario y el gigante (1950), Jean Hélion; Obra no identificada de Valerio Adami; Imagen no identificada de escaleras en una ciudad. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. París: Galería Karl Flinker, 1978. Bremen: Gesellschaft für Aktuelle Kunst, 1981. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 335 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 441 (color) y 625. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 176 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 153 (color). 598 La ciudad (1919), Fernand Léger.Pintura (1946), Francis Bacon. El diario y el gigante (1950), Jean Hélion. L’ESPOIR II, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico y óleo sobre lienzo. 110 x 90 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. CITAS: El diario y el gigante (1950), Jean Hélion; La ciudad (1919), Fernand Leger; Figura con paraguas de la obra Pintura (1946), Francis Bacon ¿Pintada al estilo de Juan Gris?. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 441 (color) y 625. 599 Los Constructores (1950), Fernand Léger. CARTEL DE LA EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA. “STADTLANDSCHAFTEN”, octubre-noviembre de 1979. Paisaje urbano (1978-79). Offset sobre papel. 70 x 46 cm. Colección Jesús Ruiz Bago. OBSERVACIONES: El original de este cartel se titula La lámpara, 1978. Acrílico sobre lienzo. 83 x 53 cm. Colección particular. (“Stadtlandschaften” [Paisajes urbanos]). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Donación para hacer el cartel para la ex- posición de Zúrich. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Adquirido en 1978”.Ni el cartel ni la obra original aparecen registradas ni reproducidas en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) y sólo registrada en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Una nube pintada al estilo de Fernand Léger. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 624 (no reproducida). 600 PEATONES I o LA FAROLA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valen- cia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, Valencia, 1983. Adquirido en 1984”. CITAS: Imagen de los personajes de obra no identificada; Imagen de la farola no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 5). EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galería del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equi- po Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n. Aparece con el título de La farola). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 372 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 438 (color) y 626. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 174 (color). 601 PEATONES II, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 79 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Galeria Temple, Valencia, 1986”. CITAS: Imagen no identificada de las dos personas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 6). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de sep- tiembre al 20 de octubre. Portada (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Cróni- ca de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 361 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 448 (color) y 626. 602 La ciudad (1919), Fernand Léger. PEATONES III, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, 1985. Adquirido en 1987”. CITAS: Imagen no identificada de las tres personas; Motivos no identificados de Fernand Leger similares a la obra La ciudad (1919). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 7). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. Madrid: Galería Sen, 1984. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 362 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 626 (b/n). 603 PEATONES IV, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, 1985. Adquirido en 1987”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 626), sólo registrada. CITAS: Imagen no identificada de las personas que aparecen en la obra; Imagen parcial de una ventana de una obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. Valencia: Galería del Palau, 1983. Madrid: Galería Sen, 1984. Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n. Nº 8). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urba- nos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 363 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 626 (no aparece reproducida). 604 Elementos mecánicos sobre fondo rojo (1924), Fernando Leger. PEATÓN V, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Imagen no identificada de una persona; Elementos mecánicos sobre fondo rojo (1924), Fernand Leger. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 448 (color) y 626. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 177 (color). 605 Detrás del espejo nº 188 (1970), Valerio Adami. PEATÓN Y CABINA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 120 x 170 cm. Colección Mariano Yera (antes De Pictura). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galería Juana Mordó, Madrid, 1979. Colección particular, Cuenca. Colección particular, Zaragoza. Adquirido en 2000”. CITAS: Imagen no identificada de una persona; Imagen de una calle con edificios de obra no identificada; Detrás del espejo nº 188 (1970), Valerio Adami. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. Pamplona: Sala de Armas de la Ciudadela, 2000. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre (es posible que se expusiera con el título La cabina). BIBLIOGRAFÍA: VALLEJO, Jerónimo. 1979. “15 años del Equipo Crónica: De la calle al lienzo”. Madrid: Gaceta Ilustrada. Nº 1203. 28 de octubre. Págs. 62-63. Pamplona: Sala de Armas de la Ciudadela, 2000. Pág. 111 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 449 (color) y 626. 606 Formas únicas de continui- dad en el espacio (1913), Humberto Boccioni. HOMBRE QUE ANDA POR LA CALLE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre lienzo. 115 x 160 cm. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNI- CA-78”. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, 1978. Adquirido en 1980”. CITAS: Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), Humberto Boccioni; Imagen de una calle con edificios de obra no identificada. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Santa Cruz de Tenerife: “Primera Exposición del Fondo de Arte” de la Asociación de Amigos del Arte Contemporáneo, 1979. CATÁLOGO. 1980 c. Fondo de Arte. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo. Diciembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1980 c. Fondo de Arte. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Amigos del Arte Contem- poráneo. Diciembre. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 340 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 425 (color) y 624. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 235 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 38 (color). 607 La ventana abierta (1921), Juan Gris. VENTANA o PERIFERIA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 170 x 134 cm. Colección Nieves Fernández (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1987”. CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. Valencia: Galería del Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 186 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 342 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 452 (color) y 626. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 246 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colec- ción del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 246 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 73. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). 608 La ventana abierta (1921), Juan Gris. SUBURBIO o VENTANA Y NUBE, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 78 x 108 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, Cadaqués, 1978”. CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 379 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 453 (color) y 625. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 246 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 246 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 10). 609 La ventana abierta (1921), Juan Gris. HOMBRE DESDE LA VENTANA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979, Galerie Poll, Berlín, 1981”. CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris; Imagen de un hombre con sombrero de espaldas no identificada (1976), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 16). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. Portada [invitación] (b/n). París: 1980. Portada [invitación] (b/n). Madrid: ARCO 89’. Stand Galería Poll, 1989. BIBLIOGRAFÍA: Madrid: ARCO 89’. Stand Galería Poll, 1989. Pág. 298. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 351 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 453 (color) y 627. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 181 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Ca- tálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 247 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 247 (color). 610 BODEGÓN URBANO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galería Sen, Madrid, 1987. Adquirido en 1988”. CITAS: Imagen no identificada de una chaqueta sobre el respaldo de una silla; Imagen de dos ejemplares de periódico, uno es El País, y otro no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Valencia: Galería del Palau, 1985. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Ret- rospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 29 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 365 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 59 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995 Pág. 59 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 458 (color) y 626. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 16 (color). 611 EDICIÓN MATINAL, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, 1979. Galerie Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1984”. CITAS: Imagen no identificada de una ciudad; Imagen de dos hojas de periódico no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 14). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 458 (color) y 627. 612 LECTOR DE PERIÓDICO I, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 105 x 76 cm. Colección particular (Barcelona). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1979, Galerie Maeght, Barcelona, 1979. Galeria Barcelona, Barcelona, 1988. Adquirido en 1989”. CITAS: Imagen no identificada de una persona leyendo el periódico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Valencia: Galería del Palau, 1983. Madrid: Galería Juana Mordó, 1984. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 358 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 459 (color) y 627. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 87 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 159 (color). 613 La gran lectura diaria (1950), Jean Hélion. LECTOR DE PERIÓDICO II, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo y collage sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: La gran lectura diaria (1950), Jean Hélion. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 359 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 459 (color) y 627. 614 Manolo Valdés posando con un periódico (1979), Francisco Alberola. LECTOR DE PERIÓDICO III, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1979”. CITAS: Fotografía de Manolo Valdés posando con un periódico (1978), Francisco Alberola; Imágenes de palabras de colores de obra no identificadas. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 459 (color) y 627. 615 El ciclista (1913), Natalia Goncharova.Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. DEUX MAGOTS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 107 x 77 cm. Colección particular (Burdeos). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galerie Flincker; París, 1979. Adquirido en 1980”. CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; El ciclista (1913), Natalia Goncharova; Imagen no identificada de una mesa con mantel servilletas y copa, junto a escaparate. BIBLIOGRAFÍA: VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1989 a. “El IVAM expone lo más representativo tras diecisiete años de historia. Ex- posición antológica del Equipo Crónica”. ¿Valencia?: Tiempo. 13 de Marzo (color. Reproducida parcialmente detrás de Manuel Valdés). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 465 (color) y 628. SANZ DÍAZ, Benito. 2002. Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia 1939- 1975. Valencia: CC. OO. PV, FEIS y Albatros. Pág. 299 (b/n). http://memorialuniversitario.com/wp-content/uploads/2011/04/rojos- y-demo%CC%81cratas.pdf [Fecha de consulta: 6.11.2019]. 616 Autorretrato en el hotel (1932), Max Beckman.BOCETO PARA LA OBRA EL PAÍS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Autorretrato en el hotel (1932) Max Beckmann. OBSERVACIONES: Boceto para la obra El País (1979). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equi- po Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). EL PAÍS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 116,5 x 161 cm. Colección José Albiñana (Alicante). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1987”. CITAS: Autorretrato en el hotel (1932) Max Beckmann; Imagen de unas escaleras de obra no identificada; Imagen del periódico El País no identificado. EXPOSICIONES: Valencia: Galería del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (b/n). 617 Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. VIENTO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Susanne y Robert Rufti (Zúrich). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Galerie Maeght, Zúrich, 1979, Adquirido en 1979”. CITAS: Imagen no identificada de persona con bolso, abrigo y pañuelo en la cabeza; Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Cróni- ca de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n. Nº 12). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 188 (color) y 224. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 8 (reproducida parcialmente). UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado”. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 352 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 177 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 50 (color). 618 El dormitorio (1970), Valerio Adami. FÚTBOL, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 103 x 150 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979, Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1988”. CITAS: El dormitorio (1970) Valerio Adami. EXPOSICIONES: Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 429 (color) y 627. 619 FIN DE LA PRIMERA PARTE, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre madera. 107 x 154 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: En la reproducción que aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 367), esta obra parece ser un díptico. Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 367), “LOCALIZACIÓN: Colección Bárbara Pérez (Madrid)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1988”. Según Anne Michèle Dal- mace (2002: 627), en 2002 la obra pertenecía a la Colección AFINSA (Madrid), pero ésta fue intervenida en 2006 y fue subastado el 95% de la colección en junio de 2012 por la Casa Ansorena. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (nº 18). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 356 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 428 (color) y 627. 620 Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. CÉSPED Y COPA o ALMUERZO EN EL CAMPO, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 102 x 148 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Cadaqués, Cadaqués, 1978”. CITAS: Imagen de un campo de fútbol; Hombre de Touraine (1918), Juan Gris. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Valencia: Equipo Crónica [Díptico]. Círculo de Bellas Artes. Colabora Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura. Del 18 de octubre al 7 de noviembre de 1994. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 385 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 428 (color) y 624. 621 PINTOR o DIBUJANDO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito, lápiz y gouache sobre papel. 109 x 80,5 cm. Colección particular (Suiza). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA”. CITAS: Imagen de un personaje con un lápiz de obra o fotografía no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 383 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 100 (color) y 159. 622 La ventana abierta (1921), Juan Gris. PINTOR I, ¿1978? Paisaje urbano (1978-79). Acrílico y grafito sobre papel. 106,5 x 78,5 cm. Colección Galería Fandos (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. Esta obra no apaerece reproducida ni registrada en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris; Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 374 (b/n). 623 ABSTRACCIONES o PINTOR II, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Acrílico y grafito sobre papel. 106,5 x 78,5 cm. Colección Galería Fandos (Valen- cia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada; Obra no identificada de Joaquín Torres García. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 231 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Te- sis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 375 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 460 (color) y 627. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 182 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 240 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 240 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). 624 SIN TÍTULO o PINTOR III, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 107 x 77 cm. Colección particular. Firmado en el centro inferior “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valen- cia, 1979”. CITAS: Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada; Elementos de obras suprematistas no identificadas. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 376 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (b/n). 625 Pintura (1946), Francis Bacon. DÍA DE LLUVIA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Lápiz, acuarela y gouache sobre papel. 100 x 70 cm. Galería Benlliure (Valen- cia). CITAS: Figura con paraguas de la obra Pintura (1946), Francis Bacon ¿Pintada al estilo de Juan Gris?. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159-160), dibujo “Colección particular. Cortesía Galería Fandos. En relación con la obra Día de lluvia, 1979 de la serie Paisajes urbanos, 1978-79”. Ver: htt- ps://galeriabenlliure.com/artista/equipo-cronica/#GmediaGallery_22-470 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: In- stitución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 176 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Cróni- cas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 101 (color), 159 y 160. 626 Los Constructores (1950), Fernand Léger. SIN TÍTULO, 1978-79. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 26 x 37 cm. Colección particular. CITAS: Nubes pintadas al estilo de Fernand Léger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. 627 Pintura (1946), Francis Bacon. Los Constructores (1950), Fernand Léger. DÍA DE LLUVIA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 200 x 300 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627-628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Figura con paraguas de la obra Pintura (1946), Francis Bacon ¿Pintada al estilo de Juan Gris?; Nubes pintadas al estilo de Fernand Léger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 c. Equipo Crónica. “Temas urbanos” [Invitación]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 9 de octubre a noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. CATÁLOGO. 1981 f. Premio Cáceres de pintura 1981. Cáceres: Diputación Provincial. Casa de los caballos. Del 12 de diciembre de 1981 al 31 de enero de 1982. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). CATÁLOGO. 1981 f. Premio Cáceres de pintura 1981. Cáceres: Diputación Provincial. Casa de los caballos. Del 12 de diciembre de 1981 al 31 de enero de 1982 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965- 1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 185 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 349 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 462-463 (color), 627 y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 175 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Do- minicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 196 (color). 628 Vista y plano de Toledo (1610-14), El Greco. CIUDAD Y PLANO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 134 x 170 cm. Colección particular (Londres). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 354), “LOCALIZACION: Galería Luis Adelantado (Valencia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 626), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Ad- quirido en 1988”. CITAS: Vista y plano de Toledo (1610-14), El Greco; Imagen de una obra suprematista no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. Berlín: Galería Poll, 1984. Valencia: Galería del Palau, 1985. Madrid: ARCO 89’, Stand Galería Juan Gris. BIBLIOGRAFÍA: VALLEJO, Jerónimo. 1979. “15 años del Equipo Crónica: De la calle al lienzo”. Madrid: Gaceta Ilustrada. Nº 1203. 28 de octubre. Pág. 63 (aparece reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). CATÁLOGO. 1989 d. Generaciones juntas. Madrid: Galería de Arte Juan Gris. Inauguración, 4 de abril (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 354 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 456 (color) y 626. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 172 (color). 629 EL PICADOR, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Imagen de una escena taurina de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (b/n). 630 Los tres músicos (1921), Picasso. LA MOIXERANGA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Acrilico sobre cartón. 24,5 x 15,5 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior izquierda “E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Con la imagen de esta obra, la Comisión de Serigrafías del Partido Comunista del País Valencià editó una tarjeta para felicitar las fiestas y el nuevo año en 1981 (offset sobre cartulina. 17 x 10,5 centímetros). Equipo Crónica realizó esta obra con la intención de realizar una postal e “iniciar una serie tipo ‘Estampa Popular’, editarla masivamente y distribuirla a todas las organizaciones del Partido para su venta”. Esto no se terminó realizando porque en ese momento había enfrentamientos por los símbolos valencianos entre “valencianistas y ‘blaveros’”, y el secretariado del Partido Comunista Valenciano creyó que editarla sería “echar más leña al fuego”. Rafael Solbes regaló el original a Rosalía Sender que lo custodió en la sede del Partido Comunista Valenciano hasta su disolución. Cuando se repartieron los lotes de obras entre los miembros del Partido, por decisión del Comité de Serigrafías del Partido, el original pasó a ser propiedad de Rosalía Sender (Sender, 2012). CITAS: Los tres músicos (1921), Picasso. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1985 a. Art a Valencia. Del 1960 al 1980. Quart de Poblet: Ayuntamiento. Sala Municipal de Exposi- ciones. Del 24 de junio al 14 de julio. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1985 a. Art a Valencia. Del 1960 al 1980 [Cartel]. Quart de Poblet: Ayuntamiento. Sala Municipal de Exposiciones (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 622 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 628 (b/n). 631 Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. SIN TÍTULO (ESTACIÓN), 1978. Paisaje urbaano (1978). Lápiz sobre papel cebolla. 13,6 x 19 cm. Colección particular CITAS: Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 154), “Boceto para la obra Sin título, 1978 y para la obra Estación, 1978 ambas de la serie Paisajes urbanos, 1978-79”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 51 (color) y 154. 632 El diario y el gigante (1950), Jean Hélion. Interior del lado este (1922), Edward Hopper (Aguafuerte de línea). Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper. CUATRO BOCETOS (SERIE “PAISAJES URBANOS”), 1978. Paisaje urbaano (1978). Grafito sobre papel. 32,3 x 44 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.022 13428. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: Aguafuerte de línea Interior del lado este (1922), Edward Hopper; Habitación en Brooklyn (1932), Edward Hopper; El diario y el gigante (1950), Jean Hélion. OBSERVACIONES: Este papel contiene bocetos para las obras Tres ventanas (1978), Sin título (1978), L’ espoir (1978), Barrio desde la ventana (1978). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 31.1.2023]. 633 Anuncio y logotipo del antipo- lillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. SIN TÍTULO, 1978. Paisaje urbaano (1978). Grafito, aguada y pastel sobre papel. 42,5 x ¿22? cm. Colección Tomàs Llorens. CITAS: Personaje del estilo de Fernand Léger de obra no identificada; Logotipo del antipolillas de la marca Cruz Verde, Polill (1948), Josep Artigas. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 163), “Boceto con la obra L’Espoir, 1978 de la serie Paisajes urbanos, 1978-79”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 129 (color) y 163. 634 La ventana abierta (1921), Juan Gris. TRES BOCETOS (SERIE “PAISAJES URBANOS”), 1978. Paisaje urbaano (1978). Grafito sobre papel. 32,3 x 44 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.021 13427. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: La ventana abierta (1921), Juan Gris. OBSERVACIONES: Este papel contiene bocetos para las obras Hombre desde la ventana (1978), Ventana (1978), Suburbio (1978), y Hombre que anda por la calle (1978). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 31.1.2023]. 635 SIN TÍTULO (PINTOR), 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. 44 x 32 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159), este boceto está “En relación con la obra Abstracciones, 1979 y con la obra Pintando desde la ventana II, 1979 ambas de la serie Paisajes urbanos, 1978-79, (...). También en conexión con la serigrafía La pincelada editada en 1978”. CITAS: Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 99 (color) y 159. 636 Manolo Valdés posando con un periódico (1979), Francisco Alberola. SIN TÍTULO (LECTOR DE PERIÓDICO), 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. 23 x 16,5 cm. Colección particular. CITAS: Fotografía de Manolo Valdés posando con un periódico (1978), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159), “Boceto para la obra Lector de Periódico I, 1979 y en relación con la obra L’Espoir, 1978 ambas de la serie Paisajes urbanos, 1978-79”. Pero también está en relación con las obras Lector de Periódico II (1979), y mucho más con Lector de Periódico III (1979). Este boceto no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 98 (color) y 159. 637 Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. BOCETO PARA LA OBRA VIENTO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen no identificada de persona con bolso, abrigo y pañuelo en la cabeza. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Viento (1979). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Cróni- ca: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Cen- tro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). VIENTO, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. 34,5 x 26 cm. Colec- ción particular. CITAS: Imagen no identificada de persona con bolso, abrigo y pañuelo en la cabeza; Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Viento (1979). BIBLIOGRAFÍA: FUSTER, Joan. 1981. Sin título. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Pág. 10 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 103 (color) y 160. 638 Pintura (1946), Francis Bacon. BOCETO PARA LA OBRA DÍA DE LLUVIA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. Medidas y Paradero descono- cidos. CITAS: Figura con paraguas de la obra Pintura (1946), Francis Bacon ¿Pintada al estilo de Juan Gris?. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Día de lluvia (1979). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). LLUVIA Y PARAGUAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Grafito y lápiz de color sobre papel. 34 x 23 cm. Paradero desconocido. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Figura con paraguas de la obra Pintura (1946), Francis Bacon ¿Pintada al estilo de Juan Gris?. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Día de lluvia (1979). Ver: https://www.artnet.com/art- ists/equipo-cr%C3%B3nica/lluvia-y-paraguas- Xoe580u1yipISQeqUwbOjg2 [Fecha de con- sulta: 7.2.2023]. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 237 (color). 639 PAISAJE AFUERAS. 1959 (SERIE “PAISAJES URBANOS”), 1978. Paisaje urbano (1978-79). Grafito sobre papel. 32,2 x 23 cm. Institut VAlencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.019 13425 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+cronica [Fecha de consulta: 24.1.2023]. 640 LOS VIAJES (1979-80) 641 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. PICOS SUIZOS, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección particular Juan Antonio Bel- monte (Alicante). Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 79 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artis- tas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1988”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; Imagen de unas montañas de obra no identifi- cada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNI- CA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Na- cional. Noviembre-diciembre. Pág. 41 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 387 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 476 (color) y 628. 642 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. VALENCIA-PARÍS POR EL PUENTE DE NARNI, 1979. Los viajes (1979-80). Gouache y grafito sobre papel. 70 x 106 cm. Colección Galería Fandos (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Inscripciones: En la parte superior: “VALEN- CIA-PARÍS POR EL PUENTE DE NARNÍ”. Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. EXPOSICIONES: Valencia: Galeria Fandos, 1992. Madrid: Galería Levy, 1993. Vigo: Caixavigo, 2000. Lugo: Museo Provincial, 2000. Ferrol: Hospital de la Caridad, 2000. Orense: Caixavigo, 2000. Granada: Centro Cultural de la Caja de Granada, 2001. Almería: Centro Cultural, 2001. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 423 (b/n). Vigo: Caixavigo, 2000. Pág. 118 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 476 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 186 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 155 (color). 643 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. 644 CERCA DEL PUENTE DE NARNI, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 140 x 220 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1985.006 756 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1985. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628 y 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1985”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galeria del Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Sep- tiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1989. Alicante: Servicios Territoriales de Cultura, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 e. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Tríptico]. Santa Cruz de Tenerife: Comisión de Cultura del COAC Demarcación de Santa Cruz de Tenerife y el IVAM Centre Julio González, Generalitat Valenciana. Colegio de Arquitectos de Canarias. Sala de exposiciones. Del 18 de septiembre al 15 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 g. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Invitación]. Logroño (La Rioja): Sala Amós Salvador. Del 30 de noviembre al 26 de diciembre. Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. La Habana: Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Pág. 68 (b/n. Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Pág. 20 (b/n. Reproducido parcialmente). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 21. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1982 b. “El Equipo Crónica y su autopsia de la pintura. Para convivir con la injusticia”. Barcelona: El viejo topo. Nº 65. Febrero. Págs. 60-61 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Minis- terio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 13 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 191 (color), 224 y 225. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 34 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 60 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 390 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 62 (color). Vitoria: Caja Vital Kutxa, 1992. Pág. 34 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 474-475 (color), 628 y 629. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 248 (color), 249 y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 248 (color), 249 y 269. CA- TÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 8. KALENBERG, Ángel. 2007. “Arte circulante”. Valencia: Cuadernos del IVAM. Nº 9. Págs. 26-27 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 159 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 240 (color). 645 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 120 x 170 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÒNICA -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valen- cia, en 1980”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 477 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 187 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Págs. 38-47. 646 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. POR EL PUENTE DE NARNI, 1979. Los viajes (1979-80). Acrílico y acuarela sobre papel. 70 x 100 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÒNICA 79”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 629 (b/n). 647 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. Dientes blancos en Champery a la luz del sol madrugador (1916), Ferndinand Holder. DESCUBRIR A HOLDER, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 90 x 140 cm. Colección Kent Alessandro (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1988”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; Dientes blancos en Champery a la luz del sol madrugador (1916), Ferndinand Holder. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galeria del Palau, 1983. Madrid: Galeria Sen, 1984. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 21. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 13 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 388 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 478 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 186 (color). 648 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. Dientes blancos en Champery a la luz del sol madrugador (1916), Ferndinand Holder. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre postal antigua. 9 x 14 cm. Colec- ción particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “En relación con ‘Descubrir a Holder’, 1980”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; Dientes blancos en Champery a la luz del sol madrugador (1916), Ferndinand Holder. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 476 (color) y 629. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre postal antigua. 9 x 14 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina infe- rior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registada ni repro- ducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “En relación con ‘Descu- brir a Holder’, 1980”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; Dientes blan- cos en Champery a la luz del sol madrugador (1916), Ferndi- nand Holder. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 476 (color) y 629. 649 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. La estación de Saint Lázare (1877), Claude Monet. ESTACIÓN, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 65,4 x 81,4 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valen- cia, 1980”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; La estación de Saint Lázare (1877), Claude Monet. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 422 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 479 (color) y 629. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Ca- tálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 82 (color) y 249 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 82 (color) y 249 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 225 (color. Aparece la obra reproducida en proceso de ejecución junto a Rafael Solbes y Vladimir Dalmace). 650 El cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632- 34), Velázquez. Railroad train (1908), Edward Hopper. HACIA LA FRONTERA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 99,5 x 130 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galerie Flinker; París, 1980. Adquirido en 1981”. CITAS: El cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez; Railroad train (1908), Edward Hopper. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Minis- terio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. Pág. 26 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 411 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 473 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 187 (color). 651 Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 424 (b/n). 652 Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 97 x 127 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1982”. CITAS: Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 426 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 480 (color) y 629. 653 EL DEPARTAMENTO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección Pere Portabella Ràfols (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628 y 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980, Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1984”. CITAS: Imagen no identificada del interior de un vagón de tren. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 21. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 27 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). GARCÍA CERVERA, Vicente. 1982. “Asesinato en el Bristol”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero (Naranja/negro. Reproducido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 389 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 481 (color) y 629. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). 654 Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel y grafito sobre papel. 100 x 75 cm. Colección particular. CITAS: Imagen de Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979- 80”. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 2009 a. Valencia 1909 – 2009. Cien años de diálogo de pintura y escultura. Obras de un siglo de arte valenciano. Valencia: Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Museo de la Ciudad. Del 21 de mayo al 30 de agosto. Págs. 156 y 157 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 105 (color) y 160. 655 Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. EN EL TREN, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Colección Vicente Ros (Valencia). Firmada en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Imagen de Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Ca- tálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 22 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CAMPOY, A. M. 1982. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Págs. 19 - 21. SANFRUTOS VELÁZQUEZ, Norberto. 1982. “Una batalla crucial: La reforma de la Seguridad Social”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 52 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 419 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (b/n). 656 Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 81 x 65 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “En relación con “En el tren”, 1980. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: Habitación de hotel (1931), Edward Hopper; Imagen de Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equi- po (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 425 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 496 (color) y 629. 657 EL MUSEO, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 140 x 140 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: La reproducción de esta obra en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 412) parece ser una 1ª versión de esta obra. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: La ronda de noche (1642), Rembrandt; Imagen de una escena de espectadores dentro del Rijksmuseum en Ámsterdam de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Págs. 38-39 (Reproducida parcialmente una versión anterior de la obra). VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48 (color. Reproducida parcialmente una versión anterior de la obra). VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1989 a. “El IVAM expone lo más representativo tras diecisiete años de historia. Exposición antológica del Equipo Crónica”. ¿Valencia?: Tiempo. 13 de Marzo (color. Reproducida parcialmente detrás de Rafael Solbes). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 412 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto (b/n. Reproducida parcialmente una versión anterior de la obra). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 470 (color) y 628. SANZ DÍAZ, Benito. 2002. Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia 1939-1975. Valencia: CC. OO. PV, FEIS y Albatros. Pág. 299 (b/n. Reproducida parcialmente detrás de Rafael Solbes). http://memorialuniversitario.com/wp-content/uploads/2011/04/rojos- y-demo%CC%81cratas.pdf [Fecha de consulta: 6.11.2019]. La ronda de noche (1642), Rembrandt.1ª versión de la obra (Suárez, 1990: Vol. 4. Pág. 412). 658 La ronda de noche (1642), Rembrandt. EL CUADRO, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 106 x 76 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA 79 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Galería Sen, Madrid”. CITAS: La ronda de noche (1642), Rembrandt; Imagen de una escena de espectadores dentro del Rijksmuseum en Ámsterdam de fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 42 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental- ficción]. 10 min. (color). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 96 (b/n). REVISTA. 1984. Madrid: Lápiz. Año II. Nº 18. Julio. Pág. 7 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 641 (b/n). Pág. 1110 (b/n. Extracto de la obra). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 190 (color) y 224. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 417 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 471 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valen- cia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 196 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 75 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 51. 659 LA SALA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 170 x 134 cm. Fonds National d’Art Contemporain (París). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galerie Karl Flinker; París, 1980”. CITAS: Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt; La novia judia (1665-69 ca.), Rembrandt; Imagen no identificada de una sala de museo con cuadros de Rembrandt al fondo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Dole: Museo de Bellas Artes, 1997. Dole: Museo de Bellas Artes, 1998. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 43 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 410 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 500 (color) y 630. SANZ DÍAZ, Benito. 2002. Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia 1939-1975. Valencia: CC. OO. PV, FEIS y Albatros. Pág. 299 (b/n. Reproducido parcialmente entre Valdés y Solbes). http://memorialuniversitario.com/wp-content/uploads/2011/04/rojos-y- demo%CC%81cratas.pdf [Fecha de consulta: 6.11.2019]. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 100 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 100 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 155 (color). Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. La novia judía (1665-69 ca.), Rembrandt. 660 EL LOUVRE, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 136 x 171 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Galería Altxerri, San Sebastián, 1983. Adquirido en 1985”. CITAS: Imagen no identificada de una escena de espectadores en una sala del Museo Louvre de París. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). MILLÁS, Jaime. 1981 c. “La vida truncada del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 14 de noviembre. Pág. 4 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Minis- terio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 25 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CAMPOY, A. M. 1982. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Pág. 21 (b/n). REVISTA. 1984. Madrid: Lápiz. Año II. Nº 18. Julio. Pág. 9 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 395 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 501 (color) y 630. 661 EN LA GALERÍA DE LOS UFFIZI, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 170 x 240 cm. Colección Mª Kuis cerveró (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Imagen no identificada de uno de los pasillo de la Galería de los Uffizi en Florencia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Na- cional. Noviembre-diciembre. Pág. 49 (color). ANÓNIMO. 1981 c. “Sentimiento de vacío en el acto inaugural de la muestra del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 13 de noviembre. Pág. 34 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1981. Pág. 34. LAZO, M. 1981. Pág. 163. VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciem- bre. Pág. 27 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). MILLÁS, J. 1983. Pág. 1. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 404 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 504-505 (color) y 631. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 196 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Portada (color). https://riunet.upv.es/ handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 241 (color) y 280 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2015 b. “Equipo Crónica, panfletos al óleo”. Madrid: Descubrir el arte. Año XVI. Nº 193. Marzo. Pág. 37 (color. Reproducido parcialmente). 662 Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril occidental (1844 ca.), Turner. Fotografía usada por Equipo Crónica para las obras Las salas (1979), y Turner y la National Gallery (1980) (Marín, 2002: 194). TURNER Y LA NATIONAL GALLERY, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 170 x 218 cm. Museo Provincial de Cáceres Excma. Diputación Provincial de Cáceres. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 405), “LOCALIZACION: Museo de Arte Contemporáneo ‘Casa de los Caballos’ (Cáceres)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1982”. CITAS: LLuvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril occidental (1844 ca.), Turner; Fotografía de las puertas entre salas de la Na- tional Gallery de Londres. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Págs. 46-47 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CA- TÁLOGO: Cáceres. Pág. 153 (b/n). LAZO, M. 1981. Pág. 163. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 405 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 503 (color) y 631. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 195 (color). 663 LAS SALAS, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular (Londres). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1988”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/las-salas-1980-K54beZl4g- sqjvaxmYdRetg2 [Fecha de consulta: 8.2.2023]. CITAS: Fotografía de las puertas entre salas de la National Gallery de Londres. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galeria Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 28 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 418 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 502 (color) y 631. Fotografía usada por Equipo Crónica para las obras Las salas (1979), y Turner y la National Gallery (1980) (Marín, 2002: 194). 664 El osario (1944-45), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel y lápiz sobre papel. 110 x 75,5 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el ca- tálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: El osario (1944-45), Picasso; Imagen no identificada de una de las entre salas en la National Gallery de Londres; Imagen no identificada de un personaje con pistola. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 503 (color) y 631. 665 VITRINA Y CERÁMICA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 140 x 110 cm. Colección particular. Firmado en el centro inferior “E. CRÓNICA 80”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galería Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1985”. CITAS: Imagen no identificada de una vitrina en una sala de un museo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 44 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 397 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 506 (color) y 631. 666 RECUERDOS DE ALEMANIA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 94 x 100 cm. Colección Juan Antonio Belmonte (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1988”. CITAS: Imagen de una casa de obra no identificada; Imágenes de una postal y dos polaroids no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. BIBLIOGRAFÍA: MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Pág. 68 (b/n. Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 40 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1989 a. “El IVAM expone lo más representativo tras die- cisiete años de historia. Exposición antológica del Equipo Crónica”. ¿Valencia?: Tiempo. 13 de Marzo (color. Reproducido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 400 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 494 (color) y 630. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 188 (color). 667 Botella de vino (1924), Miró. La botella de anís (1914), Juan Gris. FIESTA EN VENECIA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 100 x 130 cm. Colección Sra. Glova (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1981”. CITAS: Imagen no identificada de uno de los embarcaderos de la ciudad de Venecia con flotadores rojos y blancos. Un poste con la espiral roja y blanca como el que aparece en este cuadro se observa en una fotografía de una reunión del Comité organizador de la Bienal de Venecia de 1976; Botella de vino (1924), Joan Miró; La botella de anís (1914), Juan Gris; Bodegón con guitarra (1940), Picasso; Imagen de un sifón de obra no identificada. ¿Puede ser Sifón y botellas (1910), de Juan Gris?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 48 (color). LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 406 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 495 (color) y 630. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 154 (color). Reunión del Comité organizador de la Bienal de Venecia de 1976. Observar el poste en espiral del fondo (Foto: EQUIPO CRÓNICA. 2009: 59). Bodegón con guitarra (1914), Picasso. 668 Tienda del sombrerero (1914), August Macke. EL ESCAPARATE I, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y carbón sobre lienzo. 170 x 134 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Galeria del Palau, Valencia, 1983. Adquirido en 1985”. CITAS: Tienda del sombrerero (1914), August Macke; Imagen no identificada de Rafael Solbes (¿?). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galeria del Palau, 1983. Valencia: 1984. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Min- isterio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 20 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Págs. 80 (color) y 1109 (b/n). RUBIO NAVARRO, Javier. 1988. “España jardín de pintores. 1960, Por encima de las circunstan- cias”. Madrid: Cambio 16. Nº 868. 18 de Julio. Págs. 17-19. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 401 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 485 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 239 (color. Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). 669 Mujer frente a una gran ventana ilu- minada (¿1914?), August Macke. EL ESCAPARATE II, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y carbón sobre lienzo. 170 x 134 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: Mujer frente a una gran ventana iluminada (¿1914?), August Macke. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 37 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CAMPOY, A. M. 1982. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Pág. 19 (b/n). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 13 (b/n. Reproducido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 402 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 486 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 190 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). 670 La calle (1913), Ernst Kirchner. EL ESCAPARATE III, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 195 x 124 cm. Colección Bancaja (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Galeria del Palau, Valencia, 1984. Colección particular, 1985. Adquirido en 1985”. Ver: https://www.funda- cionbancaja.es/obra/el-escaparate-iii/ [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: La calle (1913), Ernst Kirchner; Imagen no identificada de Rafael Solbes caminando con un bolso y una guía turística roja. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Madrid: Galería Juana Mordó, 1984. Valencia: Galeria del Palau, 1985. Valencia: Centro Cultural Bancaja, 1999. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 39 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1982 b. “El Equipo Crónica y su autopsia de la pintura. Para convivir con la injusticia”. Barcelona: El viejo topo. Nº 65. Febrero. Pág. 61 (b/n). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 12 y 14 (b/n. Reprodu- cido parcialmente). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 403 (b/n). DE LA CALLE, R. 1999. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 487 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 191 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 197 (color). 671 Calle de Dresde (1908), Ernst Kirchner. POR EL DRESDE DE KIRCHNER, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 110 x 90 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valen- cia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galeria Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Calle de Dresde (1908), Ernst Kirchner; Imagen no identificada de Rafael Solbes de espaldas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Tran- sició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliote- cas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Ar- tes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 30 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Va- leriano. 1981. Pág. 22. LAZO, M. 1981. Pág. 163. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 399 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 493 (color) y 630. 672 Plaza italiana (1914), Giorgio de Chirico. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Plaza italiana (1914), Giorgio de Chirico; Imagen no identificada de Rafael Solbes de espaldas. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 413 (b/n). 673 Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet.Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. EN EL METRO DE PARÍS, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 107 x 76 cm. Colección particular (París). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- E. CRÓNICA 79 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galería Sen, Madrid, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet; Fotografía no identificada de Rafael Solbes caminando de espaldas (1978-79). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Pág. 68 (b/n. Reproducida parcialmente junto a Manuel Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibli- oteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 24 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 386 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 484 (color) y 628. 674 Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet.Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. SIN TÍTULO o EN EL METRO DE PARÍS II, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 76 x 107 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979, Galeria Maeght, Barcelona, 1979”. CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet; Fotografía no identificada de Rafael Solbes de perfil caminando (1978-79). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Tran- sició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 430 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 484 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Socie- dad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 189 (color). 675 Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet.Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. SIN TÍTULO, 1979-80. Los viajes (1979-80). Técnica, medidas y paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra, que aparece detrás de Manuel Valdés y Rafael Solbes, parece ser otro cuadro distinto de los ante- riores y realizado con las mismas citas. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; Metropolitain (1900-12), Héctor Guimard Cadet; Fotografía no identificada de Rafael Solbes de perfil caminando (1978-79). BIBLIOGRAFÍA: PERIS, Manuel. 1979. “Equipo Crónica. En defensa de la razón”. Madrid: La Calle. Nº 92. 25-31 de diciembre. Pág. 72. ANÓNIMO. 1982 f. “Propera aparició d’un numero extraordinari i monogràfic de Trellat dedicat a L’Equip Crònica”. Valencia: Trellat. Crítica cultural i política. Nº 5. Primavera. Pág. 68. BERMEJO, José María. 1989. “Antológica del Equipo Crónica: la vigorosa subversión de los signos”. Madrid: El independiente. 14 de septiembre. 676 DESCANSANDO ANTE LOS ÁRBOLES, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 96 x 113 cm. Colección particular (Murcia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA - 80”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Galería Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Imagen de unos árboles de obra no identificada; Imagen no identificada de Rafael Solbes sentado en un banco de la calle de espaldas (¿?). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Pala- cio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Pág. 68 (b/n. Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Pág. 20 (b/n. Reproducido parcialmente). PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Págs. 39. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Tran- sición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 36 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). PETREL, Damián. 1982. “Dialéctica como método”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 71 (b/n). DE RIQUER, N. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 226. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 391 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 483 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 197 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 61 (color). REYERO, Carlos. 2008. OBSERVADORES. Estudiosos, aficionados y turistas dentro del cuadro. Barcelona: Universitat Autònoma de Barce- lona, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili, Museu Nacional d’Art de Catalunya. Pág. 254 (b/n). 677 EL ÁRBOL, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 106 x 76 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Galeria Maeght, Barce- lona, 1980. Galería Sen, Madrid, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Imagen de un árbol de obra no identificada; Imagen no identificada de Rafael Solbes sentado en un banco de la calle de espaldas (¿?). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Por- tada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 29 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 415 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 482 (color) y 629. 678 DESCANSANDO ANTE LOS ÁRBOLES, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel y acuarela sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA 80 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Fandos, Valencia, 1981”. CITAS: Imágenes de dos árboles respectivamente de obras no identificadas; Imagen no identificada de Rafael Solbes sentado en un banco de la calle de espaldas (¿?). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 427 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 482 (color) y 629. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valen- cia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 197 (color). 679 Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. EL PARAGUAS I, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 130 x 100 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 80”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629 y 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galeria Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; Imagen no identificada de una persona de espaldas con para- guas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: MORAGO, M. 1980. “Crónica del desencanto”. Madrid: Cambio 16. Nº 430. 2 de marzo. Pág. 68 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). ANÓNIMO. 1981 c. “Sentimiento de vacío en el acto inaugural de la muestra del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 13 de noviembre. Pág. 34 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Ma- drid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. Pág. 21 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). NASCO, R. C. 1984. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 393 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 489 (color), 629 y 630. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 280 (b/n). 680 Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay. EL PARAGUAS II, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel y collage sobre papel. 100 x 70,9 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 80”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “En relación con “El paraguas I”. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Fandos, Valencia, 1986”. CITAS: Campo de Marte. La torre roja (1911-13), Robert Delaunay; Imagen no identificada de una persona de espaldas con paraguas. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 429 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 488 (color) y 630. 681 Naturaleza muerta con clavel (1948), Jean Hélion. RUE DRAGON, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 168 x 216 cm. Colección Plácido Arango (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1985”. CITAS: Imagen de un paraguas no identificado del estilo de Jean Hélion como en la obra Naturaleza muerta con clavel (1948); Imagen no identificada de una persona de espaldas con un paraguas; Imagen no identificada de una calle con escaparates. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 17 (color). VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Págs. 26 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 398 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 491 (color) y 630. 682 Naturaleza muerta con clavel (1948), Jean Hélion. RUE DRAGON II, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 137,5 x 74 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “En relación con ‘Rue Dragon’, 1980. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. CITAS: Imagen de un paraguas no identificado del estilo de Jean Hélion como en la obra Naturaleza muerta con clavel (1948); Imagen no identificada de una calle con escaparates. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 490 (color) y 630. 683 VITRINA Y PERSONAJE, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 170 x 135 cm. Colección Kent Alessandro (Londres). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1987”. CITAS: Imagen no identificada de una vitrina o escaparate; Imagen no identificada de un personaje de espaldas con un paraguas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galería Palau, 1983. Valencia: Galería Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciem- bre. Pág. 38 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 396 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 631 (b/n). 684 FUMADOR DE PIPA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 95 x 110 cm. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Galeria Sen, Madrid, 1982. Adquirido en 1985”. CITAS: Obra no identificada de un fumador de pipa; Imagen no identificada de Manuel Valdés y Rafael Solbes de espaldas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 18 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). MARAVALL, Héctor. 1982. “La crisis de los profesionales, intelectuales y artistas del P.C.E.”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 31 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 30 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 394 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 492 (color) y 630. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 188 (color). 685 Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. CAFÉ DE PARÍS, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 110 x 94 cm. Colección Segura (Barcelona). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1982”. CITAS: Obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?; Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Fran- cisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 16 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SANFRUTOS VELÁZQUEZ, Norber- to. 1982. “Una batalla crucial: La reforma de la Seguridad Social”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 59 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 409 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 472 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 192 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 155 (color). 686 LA CERVEZA, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Annie y Pierre Moussa (Londres). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA - 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galerie Karl Flinker; París, 1979. Adquirido en 1981”. Ver: https://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/la-cerveza-la-bi%C3%A8re- 3UoGiUPYaCRhA8EmcxFjTA2 [Fecha de consulta: 7.2.2023]. CITAS: Imagen de una ventana con casas de obra del estilo de Edward Hopper o fotografía no identificada; Imagen de una chaqueta y una cerveza sobre una mesa no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 45 (b/n). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 4 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 414 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 472 (color) y 628. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 193 (color). Ventanas en la noche (1928), Edward Hopper. 687 Tazas de té (1914), Juan Gris. RESTAURANTE, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre lienzo. 107 x 77 cm. Colección Vicente Ros Pardo (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1980”. CITAS: Imagen no identificada de la visión de un ventanal y una mesa desde el interior de un bar; Tazas de té (1914), Juan Gris. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 19 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 408 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 496 (color) y 630. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 193 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 155 (color). 688 EL LECTOR DE PERIÓDICO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre cartón. 77 x 107 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Imagen no identificada de una pareja sentada leyendo el periódico en un bar; Imagen no identificada de una persona en la parte izquierda de la obra. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Ma- drid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 18 (b/n). MARAVALL, Héctor. 1982. “La crisis de los profesionales, in- telectuales y artistas del P.C.E.”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 33 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 416 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 492 (color) y 630. 689 SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 428 (b/n). 690 SIN TÍTULO (CAFÉ Y BOLSA), 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y pastel sobre papel. 101 x 75,5 cm. Colección particular. CITAS: Imagen no identificada de unas sillas y mesa de bar junto a una bolsa. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 61 (color) y 155. 691 Tazas de té (1914), Juan Gris.Reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. TROCADERO, 1979. Los viajes (1979-80). Lápiz, gouache y collage sobre papel. 55,5 x 40,5 cm. Colección Victoria Ferrando. CITAS: Reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Tazas de té (1914), Juan Gris; Imagen de una copa de obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?; Imagen no identificada de las letras “Trocadero” sobre una marquesina de algún lugar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 61 (color) y 155. 692 Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. EL APARTAMENTO, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 170 x 134 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. CITAS: Habitación de hotel (1931) Edward Hopper. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Pág. 39. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 14 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 407 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 497 (color) y 630. 693 LA CHAQUETA, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel sobre papel. 70 x 60 cm. Colección Bárbara Pérez (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 80”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Maeght, Barcelona, 1980. Adquirido en 1982”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 630). CITAS: Imagen no identificada de una chaqueta azul colgada con una guía turística roja y blanca. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Pág. 20 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Min- isterio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 23 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 420 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 630 (no aparece reproducida). 694 Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. HABITACIÓN DE HOTEL, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo sobre lienzo. 170 x 120 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1987”. CITAS: Uno de los paneles del Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon; Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Pág. 20-21 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibli- oteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 15 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). GARCÍA CERVERA, Vicente. 1982. “Asesinato en el Bristol”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero (naranja/negro. Reproducido parcialmente). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 34. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 193 (color) y 225. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 392 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 499 (color) y 630. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 184 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 252 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 252 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 51 (color). 695 El violín (1916), Juan Gris. Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. LA CHAQUETA AZUL I, 1979. Los viajes (1979-80). Óleo y acrílico sobre cartón. 107 x 77 cm. Colección Narcís Verdaguer (Barcelona). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1984”. CITAS: Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris; Imagen no identificada de una chaqueta colgada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galeria del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urbanos»)] [Catálogo]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre (b/n. En el pie de foto aparece con título erróneo: Morgenausgabe [Edición matutina]). EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Catálogo]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 56 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 357 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 498 (color) y 630. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 230 (color). 696 El violín (1916), Juan Gris. Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. LA CHAQUETA, 1979-80. Los viajes (1979-80). Técnica mixta sobre papel. 107 x 77 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 79”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. Tanto Jose Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 373) como Anne Michèle Dalmace (2002: 498 y 630), colocan esta obra en la serie Paisajes urbanos (1978-79), pero en este catálogo la hemos situado en esta serie porque encontramos más coincidencias temáticas e iconográficas con obras de la serie Los viajes (1979-80) que con las de la anterior. CITAS: Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris; El violín (1916), Juan Gris; Imagen no identificada de una chaqueta col- gada. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 373 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 498 (color) y 630. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). 697 Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel. LECTOR SOMNOLIENTO, 1978. Los viajes (1979-80). Acrílico, pastel y collage sobre lienzo. 130 x 99,8 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Ver: https://www. artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/lecteur-assoupi-sg-mEuW2owVDcW8cqZ- TA4g2 [Fecha de consulta: 9.2.2023]. CITAS: Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel; Recorde no identificado de periódico. 698 Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel. LA SIESTA, 1980. Los viajes (1979-80). Óleo, acrílico y collage sobre lienzo. 171 x 135 cm. Colección Valeriano Bozal (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel; Etiqueta del brandy Magno de Osborne; Recorde no identificado de periódico. EXPOSICIONES: París: 1980. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Min- isterio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 72 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 205. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Cen- tre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 192 (color) y 225. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 5. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 431 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2000. Portada (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 507 (color) y 631. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (color). Anuncio publicitario del brandy Magno de Osborne (1973). 699 Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). El Funeral o El Entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca.), Georges Grosz. Whaam! (1963), Roy Lichtenstein. SIN TÍTULO, 1980. Técnica, Medidas y Paradero del original desconocidos. Firmada en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Ilustración en revista. No aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: El funeral o El entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca.), Georges Grosz; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Whaam! (1963), Roy Lichtenstein; Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). BIBLIOGRAFÍA: VIDAL SANTOS, M. 1980. “Las bombas de nuestra historia”. Barcelona: Penthouse. Nº 25. Abril. Págs. 128-130 (color). 700 El general blanco (¿?), George Grosz. SIN TÍTULO, 1980. Técnica, Medidas y Paradero del original desconocidos. Firmada en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Ilustración en revista. No aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: El general blanco (¿?), Georges Grosz; Imagen de una persona muerta en el suelo no identificada. BIBLIOGRAFÍA: MARTIN, Richard. 1980. “Independentistas de Europa ¿Nacionalistas o marionetas?”. Barcelona: Penthouse. Nº 32. Noviembre. Págs. 42-43 (color). 701 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. SIN TÍTULO (TREN), 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz de color y grafito sobre papel. 12,2 x 22 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior dere- cha “E. CRÓNICA -”. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154-155), boceto “En relación con la obra Cerca del puente de Narni, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 51 (color), 154 y 155. 702 Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau. El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. BOCETO PARA LA OBRA CERCA DEL PUENTE DE NARNI o SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Exactitude (1929), Pierre Fix-Masseau; El puente de Narni (1826), Jean-Baptiste-Camille Córot. OBSERVACIONES: Boceto para las obras Cerca del puente de Narni (1980) y Sin título (1980). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 703 Railroad train (1908), Edward Hopper. SIN TÍTULO, 1979. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Railroad train (1908), Edward Hopper. OBSERVACIONES: Boceto relacionado con la obra Hacia la frontera (1980), Equipo Crónica. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 7 (color). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1982. “El discurso interrumpido de Rafael Solbes”. Valencia: Cartelera Turia. Nº 940. Del 8 al 14 de Febrero (Naranja/negro). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (b/n). 704 BOCETO PARA LA OBRA EL DEPARTAMENTO, 1980. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero descono- cidos. OBSERVACIONES: Boceto para la obra El departamento (1980). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo- junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 705 EL DEPARTAMENTO, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz sobre papel. 27 x 21 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “Boceto para El departamento, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 56 (color) y 155. 706 EN EL DEPARTAMENTO, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito, aguada y acrílico sobre papel. 42,5 x 42,5 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “Boceto para El departamento, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Portada (color. Reproducido parcialmente), págs. 2-3 (color. Reproducido parcialmente), 57 (color) y 155. 707 Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. SIN TÍTULO, 1979. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Para- dero desconocidos. CITAS: Habitación de hotel (1931), Edward Hooper OBSERVACIONES: Boceto para la obra Café de París (1979). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 708 BOLSA DE VIAJE, 1979. Los viajes (1979-80). Lápiz sobre papel. 34 x 24 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior dere- cha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 60 (color) y 155. 709 Habitación de hotel (1931), Edward Hopper. Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. EN EL TREN, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 50 x 36 cm. Colección particular. CITAS: Habitación de hotel (1931), Edward Hooper; Imagen de Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80., (...). Otra obra en conexión con ésta es En el tren, 1979”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 60 (color) y 155. 710 Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 46 x 33,6 cm. Colección particular. CITAS: Imagen de Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catál- ogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 104 (color) y 160. 711 LA SALA, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 28,5 x 23,5 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNI- CA”. CITAS: Imagen no identificada de una sala de museo en la que se ve un banco para sentarse. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “Boceto para la obra La sala, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1981. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 60 (color) y 155. 712 Fotografía usada por Equipo Crónica para las obras Las salas (1979), y Turner y la National Gallery (1980). BOCETO PARA LA OBRA TURNER Y LA NATIONAL GALLERY, 1980. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Turner y la National Gallery (1980). Anotaciones: “Los blancos podían ser los que da la tela preparada (sin pintar)”, “El tono del cuadro ha de ser pardo”, y “El cuadro que hay a la izquierda debería indicar claramente que se trata del Museo Metropolitano de Londres”. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 194 (color). 713 BOCETO PARA LA OBRA TURNER Y LA NATIONAL GALLERY, 1980. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Turner y la National Gallery (1980). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 195 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). BOCETO PARA LA OBRA TURNER Y LA NATIONAL GALLERY, 1980. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Turner y la National Gallery (1980). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 194 (color). Fotografía usada por Equipo Crónica para las obras Las salas (1979), y Turner y la National Gallery (1980) (Marín, 2002: 194). 714 SIN TÍTULO, 1979. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen no identificada de una vitrina en una sala de museo. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Vitrina y cerámica (1980). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 715 RECUERDOS DE ALEMANIA, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápiz de color sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen de una casa de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 188 (color). 716 SIN TÍTULO (VENECIA), 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 20,5 x 27 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Imagen no identificada de uno de los embarcaderos de la ciudad de Venecia; Botella de vino (1924), Joan Miró; La botella de anís (1914), Juan Gris. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 154), “Boceto para la obra Fiesta en Venecia, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 50 (color) y 154. Botella de vino (1924), Miró. La botella de anís (1914), Juan Gris. 717 Tienda del sombrerero (1914), August Macke. EL ESCAPARATE I, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápiz de color sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Tienda del sombrerero (1914), August Macke; Imagen no identificada de Rafael Solbes (¿?). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 190 (color). 718 BODEGÓN Y PERSONAJE, 1979-80. Los viajes (1979-80). Pastel sobre cartulina. 100 x 74,5 cm. Paradero desconocido. CITAS: Imagen no identificada de una persona con una chaqueta colgada al hombro; Imagen de un bodegón de sandías de obra no identificada. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: In- stitución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 189 (color). 719 Calle de Dresde (1908), Ernst Kirchner. POR EL DRESDE DE KIRCHNER, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápiz de color sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Calle de Dresde (1908), Ernst Kirchner; Imagen no identificada de Rafael Solbes de espaldas. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, So- ciedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 189 (color). 720 SIN TÍTULO, 1979. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 52,5 x 39,1 cm. Colección particular. CITAS: Imagen no identificada de una persona de espaldas con un bolso al hombro. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), “En relación con la obra Por el Dresde de Kirchner, 1980 y con la obra El escaparate III, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Va- lencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Págs. 102 (color) y 160. 721 BANCO PASEO, 1978. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 32,2 x 23 cm. Institut Valencià d’Art Modern. Nº DE REGISTRO: 2007.020 13426 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Según este museo, este boceto está en relación con la serie Paisaje urbano (1978-79), pero creemos que está más cercano a obras como Descansando ante los árboles (1980) o El árbol (1980), de la serie Los viajes (1979-80). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 6.2.2023]. 722 FUMADOR DE PIPA, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. Medidas y paradero desconocidos. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Obra no identificada de un fumador de pipa. BIBLIOGRAFÍA: ANÓNIMO. 1981 f. “Rafael Solbes”. Valencia: L’Espill. Nº 12. Invierno. Portada (b/n) y pág. 2 (b/n). 723 BOCETO PARA LA OBRA CAFÉ DE PARÍS, 1979. Los viajes (1979-80). ¿Grafito sobre papel?. Me- didas y Paradero desconocidos. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Obra no identificada de ¿Juan Gris o Pi- casso?; Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Café de París (1979). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Cróni- cas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Ca- balleros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). CAFÉ DE PARÍS, 1979. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. 31,5 x 26,7 cm. Colección particu- lar. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?; Rafael Solbes posan- do sentado con una guía y un cigarro (1978-79), Francisco Alberola. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), boceto “En relación con la obra Café de París, 1979 de la serie Los viajes 1979-80”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo- junio. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 192 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 59 (color), 97 (b/n) y 155. Rafael Solbes posando sentado con una guía y un cigarro (1978- 79), Francisco Alberola. 724 CAFÉ, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz de grafito sobre papel. 36 x 34 cm. Colección particular. CITAS: Imagen no identificada de la visión de un ventanal y una mesa desde el interior de un bar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), boceto “En relación con la obra Restaurante, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 63 (color) y 156. 725 SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz de grafito sobre papel. 26 x 21 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Imagen no identificada de la visión de un ventanal y una mesa desde el interior de un bar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155-156), boceto “En relación con la obra Restaurante, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 62 (color), 155 y 156. 726 RESTAURANTE, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz de grafito y lápices de colores sobre papel. 27 x 33 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Imagen no identificada de la visión de un ventanal y una mesa desde el interior de un bar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 155), “Boceto para la obra Restaurante, 1980 de la serie Los viajes 1979- 80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 62 (color), 97 (b/n. Reproducido parcialmente) y 155. 727 HOTEL, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápiz de color sobre papel. 31,5 x 26,4 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 157-158), “Boceto para la obra Habitación de hotel, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 185 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 83 (color), 157 y 158. 728 SIN TÍTULO (SILLA Y CHAQUETA), 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápiz sobre papel. 50 x 35,7 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), “Boceto para la obra Habitación de hotel, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 88 (color) y 158. 729 LA CHAQUETA, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápices de colores sobre papel. 39,5 x 31 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 157), “Boceto para la obra Habitación de hotel, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 185 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 82 (color) y 157. 730 Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. HABITACIÓN DE HOTEL, 1980. Los viajes (1979-80). Tinta china y acuarela sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Este boceto no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2006). Anota- ciones: “El interior de Bacon ha de ser tratado de forma distinta (tanto en el color como en la forma de la pincelada) pero sin llegar a la dureza de las tintas planas” y “marrones, verdes oscuros, ocres, grises”. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 185 (color). 731 Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. HABITACIÓN DE HOTEL, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Este boceto no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2006). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 185 (color). 732 Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. CHAQUETA AZUL, 1978. Paisaje urbaano (1978). Grafito sobre papel. 27,8 x 22 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.023 13429. AÑO DE INGRESO: 2007. CITAS: Naturaleza muerta sobre silla (1917), Juan Gris. OBSERVACIONES: Esto es un boceto para la obra La chaqueta azul I (1979). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 7.2.2023]. 733 CHAQUETA, 1979. Los viajes (1979-80). Grafito sobre papel de sobre. 10 x 6,5 cm. Colección particu- lar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 157), boceto “En relación con la obra Bodegon urbano, 1979 y con la obra Interior y exterior, 1979, ambos de la serie Paisajes urbanos 1978-79”, pero también con la obra La chaqueta (1979- 80). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Págs. 80 (color) y 157. 734 Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel. EJERCICIOS, 1979. Los viajes (1979-80). Tinta sobre papel. 21,2 x 15,6 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), “Boceto para la obra La siesta, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 108 (color) y 160. 735 Pechstein durmiendo (1910), Eric Heckel. LA SIESTA, 1980. Los viajes (1979-80). Grafito y lápices de colores sobre papel. 32,5 x 26,5 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. C.”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), “Boceto para obra La siesta, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 109 (color) y 161. 736 Manolo Valdés y Rafael Solbes en ¿1971-72? SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz sobre papel. 50,4 x 35,7 cm. Colección particular. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 54 (color) y 155. 737 CRÓNICA DE TRANSICIÓN (1980-81) 738 Retrato de Olga en un sillón (1918), Picasso. Picasso en su estudio del Boulevard de Clichy, París (Invierno de 1910-11). 739 LA FOTOGRAFÍA o EL PERSONAJE, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, collage y acrílico sobre lienzo. 160 x 130 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao (Bilbao). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. Nº DE REGISTRO: 87/31. AÑO DE INGRESO: 1987. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria Guereta, Barcelona, 1982. Adquirido en 1987”. Ver: https://bilbaomuseoa.eus/obra-de-arte/la-foto- grafia-o-el-personaje/ [Fecha de consulta: 12.2.2023]. CITAS: Retrato de Olga en un sillón (1918), Picasso; Picasso en su estudio del Boulevard de Clichy, (París) (invierno de 1910-11), ¿?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Bilbao: Exposición permanente. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. ZUGAZA, Miguel [et al.]. 1999. Museo de Bellas Artes de Bilbao: maestros antiguos y modernos. Bilbao: Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa. CATÁLOGO. 2000. “El retrato en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”. Bilbao: Guía de Exposiciones. N° 293. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Equipo Crónica. Granada: Caja Granada. CATÁLOGO. 2006. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bil- bao. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. CATÁLOGO. 2011. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. CATÁLOGO. 2012. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. CATÁLOGO. 2014. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2016. Maestros: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. Portada (color. Aparece con el título El personaje). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 57 (color. Aparece con el título La transición). YVARS, José Francisco. 1981 b. “El itinerario imaginativo del Equipo Crónica”. Barcelona: La Vanguardia. 23 de mayo (b/n). LAZO, Mercedes. 1981. “La última crónica del equipo”. Madrid: Cambio 16. Nº 521. 23 de noviembre. Pág. 163 (color). VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Pág. 26 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 22 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 1109 (b/n. Aparece con el título La fotografía). Bilbao: Anuario, Museo de Bellas Artes, 1987. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 197 (color) y 225. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 24 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 52 (color). PRADOS DE LA PLAZA, Francisco. 1989. “El Arte en Madrid”. Madrid: Goya. Revista de arte. N° 211/212. Pág. 122 (Aparece con el título La fotografía). MENDEZ, José. 1989. “Diseño gráfico y Pop-Art”. Madrid: Elle. Nº 36. Septiembre. Pág. 47 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 24 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 432 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 57 (color. Aparece con el título La fotografía. Crónica de la transición). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 57 (color. Aparece con el título La fotografía). BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Edi- ciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 89 (color). ZUGAZA, Miguel [et al.]. 1999. Museo de Bellas Artes de Bilbao: maestros antiguos y modernos. Bilbao: Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa. Pág. 236. CATÁLOGO. 2000. “El retrato en el Museo de Bellas Artes de Bilbao”. Bilbao: Guía de Exposiciones. N° 293 (Aparece con el título La fotografía. Crónica de la transición). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 513 (color) y 631. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Equipo Crónica. Granada: Caja Granada. Págs. 54-55. CATÁLOGO. 2006. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pág. 200. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Ca- tálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 140 (color). CATÁLOGO. 2011. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pág. 200 (n° cat. 143). CATÁLOGO. 2012. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pág. 200 (n° cat. 143). CATÁLOGO. 2014. Museo de Bellas Artes de Bilbao: guía. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pág. 200 (n° cat. 143). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 242 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 195 (color). CATÁLOGO. 2016. Maestros: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Págs. 120-121. CATÁLOGO. 2016. Maisuak: Bilboko Arte Ederren Museoa. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Págs. 112-113. 740 Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. El taller del artista en la Calle La Boetie (12.6.1920), Picasso. Portada y contraportada de Evas modernas (1948), Celia de Luengo. Colección Pueyo de novelas selectas. Etiqueta de botella Anís del mono (1870), Sala. Picasso, Kazbek y Dora Maar en la Playa del Golfe- Juan (1936), Man Ray. EL ESTUDIO I, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, pastel y collage sobre lienzo. 163 x 130 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: El taller del artista en la Calle La Boetie (12.6.1920), Picasso; Picasso y Kazbek en la Playa del Golfe- Juan (1936), Man Ray; Portada del libro Evas modernas (1948), Celia de Luengo. Colección Pueyo de Novelas Selectas; Etiqueta de botella de Anís del mono (1870), Sala; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco marca Ideales; Imagen de papeles de lunares de colores; Imagen de un mapa no identificado; Imagenes de hojas del periódico El Caso no identificado; Imagen de portada de un Cuaderno típico de los escolares. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Tran- sició [Catálogo e Invitación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 58 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). HUICI, Fernando. 1981. Pág. 2. MARAVALL, Héctor. 1982. “La crisis de los profesionales, intelectuales y artistas del P.C.E.”. Ma- drid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 38 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 447 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 515 (color) y 631. 741 Contraportada de la Colección Pueyo de novelas selectas. Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. El taller del artista en la Calle La Boetie (12.6.1920), Picasso. Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. Picasso, Kazbek y Dora Maar en la Playa del Golfe- Juan (1936), Man Ray. EL ESTUDIO II, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y collage sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982”. CITAS: El taller del artista en la Calle La Boetie (12.6.1920), Picasso; Picasso y Kazbek en la Playa del Golfe-Juan (1936), Man Ray; Contraportada de la Colección Pueyo de Novelas Selectas; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco marca Ideales; Imagen de papeles de lunares de colores; Imagenes de hojas del periódico El Caso no identificado; Imagen de portada de un Cuaderno típico de los escolares. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 95 (color). VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48 (reprodu- cida parcialmente). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 20 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 448 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 514 (color) y 631. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 231 (color). 742 Chica al borde del mar (¿?), Picasso.Picasso con Dora Maar, Ady Fidelyn y Kazbek en la Playa del Golfe-Juan (1936), Man Ray. EL PERRO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y acrílico sobre papel. 57 x 70 cm. Colección Tony Estrany (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Picasso y Kazbek en la Playa del Golfe-Juan (1936), Man Ray; Chica al borde del mar (¿?), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 94 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equi- po Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 436 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 516 (color) y 631. 743 Tres mujeres (1908), Picasso. MA JOLIE, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 220 x 200 cm. Colección Fernando Saudes (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1982”. CITAS: Tres mujeres (1908), Picasso; Imagen de guitarra de obra no identificada de Picasso del estilo de Guitarra (amo a Eva) (1912). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 97 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 452 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 544 (color) y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Contraportada (color). 744 Tres mujeres (1908), Picasso. Guillaume Apol- linaire (¿?), ¿?. TRES MUJERES Y APOLLINAIRE, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y collage sobre papel. 112 x 77 cm. Colección José Albiñana (Valencia). OBSERVACIONES: CITAS: Tres mujeres (1908), Picasso; Guillaume Apollinaire (¿?), ¿?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Cróni- cas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Ca- tálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 63 (b/n). SALABERT, Miguel. 1982. “La prensa y su futuro: Hoy ya es ayer”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Págs. 61-63. MARÍN VIADEL, Ricardo. 1983. “El Realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes”. Valencia: Cimal. Nº 18. Pág. 73 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 459 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 135 (color) y 163. 745 GUANTES Y PERIÓDICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y collage sobre papel. 78 x 56 cm. Colección Bárbara Pérez (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA - 81”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Guantes de obra no identificada tall vez de ¿Jean Hélion o Miró?; Imagen de la portada de un ejemplar no identificado del periódico El Alcázar. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibli- oteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 78 (color). ANÓNIMO. 1981. “Guadalimar con la Constitución”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 11 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Uni- versidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 475 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 200 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 158 (color). 746 A MODO DE CLAVE, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica mixta sobre papel. 62 x 45 cm. Paradero desconocido. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Ver: https:// www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/a-modo-de-clav%C3%A9-ps6Fm- JGiyBeui0fWp46vDw2 [Fecha de consulta: 13.2.2023]. CITAS: Guantes de obra no identificada tall vez de ¿Jean Hélion o Miró?. 747 SIN TÍTULO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Obra extraída de una foto- grafía de Manuel Valdés y Rafael Solbes en el estudio de la Calle Turia 51 en 1980 realizada por Ricardo Marín Viadel (2002: 226). CITAS: Guantes de obra no identificada tall vez de ¿Jean Hélion o Miró?; Imagen de una silla de obra no identificada; Imagen no identificada del interior de la cafetería Galaxia (Madrid). BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Va- lencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 226 (color). Manuel Valdés en el estudio de la calle Turia nº 51 en 1980 (Marín, 2002: 226). 748 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. MONSIEUR CÉZANNE EN EL CARRER DAVINYÓ II, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito, acrílico y collage sobre papel. 78 x 56 cm. Colección Salvador Jové Pérez (Lleida). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 81”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imágenes no identificadas de unos guantes, un bastón y un sombrero de copa. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 79 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 480 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 204 (color). 749 MONSIEUR CÉZANNE EN EL CARRER AVINYÓ, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 219,5 x 199,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ma- drid). Obra depositada y expuesta en el Teatro Real, Madrid (España). Nº DE REGISTRO: AS07145. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633-634), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Adquirido por el Museo Español de Arte Contemporáneo en 1982”. Según la web del Museo, obra “pro- cedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/ coleccion/obra/mr-cezanne-carrer-avinyo [Fecha de consulta: 13.2.2023]. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imágenes no identificadas de una máscara africana, un bastón y un sombrero de copa. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). MOLLEDA, Mercedes. 1981. “Equipo Crónica”. Barcelona: Batik. Año IX. Nº 62. Junio-Julio. Pág. 71 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Ma- drid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. Pág. 60 (color). PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Pág. 39 (b/n). ANÓNIMO. 1981 e. “Equipo Crónica”. Madrid: El Europeo. 10 de diciembre. Pág. 70. CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 443 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 545 (color), 633 y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 158 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 278 (color. Aparece parcialmente junto a Solbes y Valdés, durante el proceso de realización). 750 751 La flauta de Pan (1923), Picasso. Bodegón verde (1914), Picasso. Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Retrato de una joven (1914), Picasso. LA LEVITACIÓN DE UN POETA, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, collage, grafito y acrílico sobre lienzo. 280 x 170 cm. Fonds National d’Art Contemporain (París). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1982. Galerie Karl Flinker; París, 1982. Adquirido en 1982”. CITAS: Muchacho con pipa (1905), Picasso; La flauta de Pan (1923), Picasso; El poeta (1912), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso; Bodegón verde (1914), Picasso; Retrato de una joven (1914), Picasso; Botella encima de la mesa (1912), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Imagen de un personaje levitando de obra no identificada; Imagen de una composición cubista del estilo de Picasso de obra no identificada; Imagen de un camarero de obra o fotografía no identificada; Imagen de una composición cubista del estilo de Picasso de obra no identificada; Imagen de un personaje de una obra no identificada de Picasso; Imagen de una mesa de una obra no identificada ¿de Picasso?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. Antibes: Museo, 1983. París: Museo de Arte Moderno, 1987-88. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Dole: Museo de Bellas Artes, 1998. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibli- oteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 77 (color). VV. AA. 1981. Pág. 69. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 9 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 35 (color). LOGROÑO, Miguel. 1981 a. “Luto en la exposición que hoy inaugurará el Equipo Crónica”. Madrid: Diario 16. 12 de noviembre. Pág. 28 (b/n). CASANELLES, Mª Teresa. 1981. “El Equipo Crónica ya no es equipo”. Madrid: Hoja del lunes. Nº 2.224. 30 de noviembre. Pág. 44 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). URRUTIA, A. 1982. ANÓNIMO. 1982 a. “Equipo Crónica”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 73 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fun- dación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 1109 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Na- cional de Exposiciones. Pág. 199 (color) y 225. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 52. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 466 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2001. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 517 (color) y 631. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 239 (color. Reproducida parcialmente la obra en uno de sus estados de ejecución). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 243 (color). Muchacho con pipa (1905), Picasso. El poeta (1912), Picasso. Mujer con abanico (1909), Picasso. Botella encima de una mesa (1912), Picasso. 752 LA LEVITACIÓN, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Colección Galería Yerba (Murcia). Firmado en el ángulo inferior derecho “-E. CRÓNICA - 80”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Imagen de un personaje levitando de obra no identificada; Imagen de una composición cubista del estilo de Picasso de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciem- bre. Pág. 76 (color). VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Ma- drid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48 (reproducida parcialmente). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 435 (b/n). 753 Blaquita Suárez (1917), Picasso. Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. BLANQUITA CON ABANICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 150 x 105,5 cm. Colección particu- lar (Francia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- E. CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1981”. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 519 (color) y 632. 754 Mujer con abanico (1909), Picasso. Blaquita Suárez (1917), Picasso. Mujer con abanico (1908), Picasso. SOL, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 170 x 142 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el lado inferior en medio “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 470), “En la exposición de la Biblioteca Nacional, fue presentado como un díptico, junto con Sombra”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galeria Palau, Valencia, 1983. Adquirido en 1985”. CITAS: Mujer con abanico (1908), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 103 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CATÁLOGO. 1984 d. Pintura mod- erna española. Atenas: Pinacoteca Nacional. Museo Alejandro Soutsos. EQUIPO CRÓNICA. 1990 a. Equipo Crónica [Invitación]. Valencia: Galería Fandos I Leonarte. Inauguración, 18 de enero. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 470 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 521 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 203 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 203 (color). 755 SOMBRA, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 170 x 142 cm. Colección Tomàs Lloréns (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 471), “En la exposición de la Biblioteca Nacional, fue presentado como un díptico, junto con Sol”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Mujer con abanico (1908), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 104 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 471 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 520 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 203 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 202 (color). Mujer con abanico (1909), Picasso. Blaquita Suárez (1917), Picasso. Mujer con abanico (1908), Picasso. 756 Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso. Dodo con un gran sombrero de plumas (1911), Ernst Kirchner. ABANICO REAL, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 130 x 100 cm. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 469), “LOCALIZACION: Colección Luis Arranz Algueró (Palencia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981, Galeria Maeght, Barcelona, 1981, Adquirido en 1983”. CITAS: Dodo con un gran sombrero de plumas (1911), Ernst Kirchner; Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 88 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 15 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 469 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 525 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 205 (color). 757 Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. ABANICO TORERO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache, grafito y collage sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular (Alicante). Firmado en el lado inferior en el centro hacia la izquierda “EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria del Palau, 1984”. CITAS: Imagen de una mujer con tocado, de obra no identificada; Bisontes de las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira (15.000 a. C.), en Santillana del Mar. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galeria del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 101 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 456 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 526 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 205 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). 758 Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. ABANICO TORERO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache, grafito y collage sobre papel. 112 x 77 cm. Frac-Collection Aquitaine (Burdeos). Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Dibujo en relación con la obra Abanico torero (1981). CITAS: Imagen de una mujer con tocado, de obra no identificada; Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. EXPOSICIONES: Saint-Astier: Centre Culturel, 1985. Périgueux: Bibliothèque Munici- pale, 1990. Burdeos: Consell Régional d’Aquitaine, 1990-94. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 91 (color) y 159. 759 Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. ABANICO TORERO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 131 x 101 cm. Colección Galería Fandos (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA - 81-”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria Punto, Valencia, 1984. Galeria Fandos i Leonarte, Valencia, 1985”. CITAS: Imagen de una mujer con tocado, de obra no identificada; Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 86 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Portada Volu- men II (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 35. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 202 (color), 225 y 226. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 52 (color). UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 467 (b/n). CATÁLOGO. 1998 a. Del Equipo Crónica a Manolo Valdés [Catálogo]. Guadalajara (México): VII Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Guadalajara (México). Del 9 al 13 de septiembre. Pág. 59 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 527 (color) y 632. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Ca- tálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 52 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 244 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 198 (color). 760 Chica joven con peonias (1909), Alexej vom Jawlensky. ABANICO APEDAZADO II, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito, acrílico y collage sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular (Salamanca). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Chica joven con peonias (1909), Alexej vom Jawlensky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 102 (color). CATÁLOGO. 1988 a. Obertura. Palma de Mallorca: Lluc-Fluxa, Galeria d’Art. Junio, julio y agosto (color). SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 457 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo ra- zonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 529 (color) y 632. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). 761 Chica joven con peonias (1909), Alexej vom Jawlensky. ABANICO APEDAZADO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, acrílico y collage sobre lienzo. 130 x 100 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Chica joven con peonias (1909), Alexej vom Jawlensky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 87 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 468 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 528 (color) y 632. 762 Mujer con abanico (1909), Picasso. Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. Portada de Aquellos atardeceres (1947), Mª de las Nieves Grajales. Colección Pueyo de novelas selectas. Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso. RETRATO ALEGÓRICO DE LA SEÑORITA VANGUARDIA I, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, acrílico y collage sobre lienzo. 134 x 170 cm. Colección Mª Luisa Cerveró (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona. Adquirido en 1982”. CITAS: Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandin- sky; Portada del libro Aquellos atardeceres (1947), Mª Nieves Grajales. Colección Pueyo de novelas selectas; Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. Pág. 59 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1982 b. “El Equipo Crónica y su autopsia de la pintura. Para convivir con la injusticia”. Barcelona: El viejo topo. Nº 65. Febrero. Pág. 62 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 439 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 546 (color) y 634. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 202 (color). 763 Mujer con abanico (1909), Picasso. Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso. RETRATO ALEGÓRICO DE LA SEÑORITA VANGUARDIA II, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y acrílico sobre papel. 78 x 56 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “80 EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 461), “LOCALIZACION: Galería Sen (Madrid)”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandin- sky. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1981 a. El retrat. Valencia: Sala Parpalló. Febrero-Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1981 a. El retrat. Valencia: Sala Parpalló. Febrero-Marzo. Pág. 50 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 64 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Uni- versidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 461 (b/n). Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. 764 Mujer frente a una gran ventana iluminada (¿1914?), August Macke. ESCAPARATE Y ABANICOS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acrílico, grafito y collage sobre lienzo. 112 x 77 cm. Colección particular (Murcia). Firmado en el lado inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982”. CITAS: Mujer frente a una gran ventana iluminada (¿1914?), August Macke. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Murcia: Galería Yerba, 1990. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 89 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 478 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 524 (color) y 632. 765 EL ESCAPARATE, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y acrílico sobre papel. 111 x 80,5 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 160), dibujo “En relación con la obra El escaparate III, 1980 y Las pipas, 1981 de la serie Los viajes, 1980-81, (...). Otra obra en conexión es el grafito El escaparate”. CITAS: La calle (1913), Ernst Kirchner; Estudiante con pipa (1913-14), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso; Imágenes de otras pipas de obras no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Valencia: Galería del Palau, 1983. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galería Fandos, 1992. Madrid: Galería Levy, 1993. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 91 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 107 (color) y 160. La calle (1913), Ernst Kirchner. Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso. Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso. 766 La calle (1913), Ernst Kirchner. EL ESCAPARATE, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito sobre papel. 112 x 77 cm. Pa- radero desconocido. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La calle (1913), Ernst Kirchner. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). 767 LAS PIPAS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica, Medidas y Paradero del original desconocidos. OBSERVACIONES: La imagen de esta obra aparece en el cartel de la exposición de Equipo Crónica en la Galería Palau de Valencia del 29 de noviembre de 1983 a Enero de 1984. Esta obra parece ser otra versión de la obra Las pipas (1981), pues se aprecian diferencias en algunas de las pipas que aparecen en el es- caparate en ambas obras. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La calle (1913), Ernst Kirchner; Estudiante con pipa (1913-14), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso; Imágenes de otras pipas de obras no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1983 a. Equipo Crónica. Valencia: Galería Palau. Del 29 de noviembre de 1983 a enero de 1984. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1983 a. Equipo Crónica [Cartel]. Valencia: Galería Palau. Del 29 de noviembre de 1983 a enero de 1984 (color). La calle (1913), Ernst Kirchner. Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso. Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso. 768 La calle (1913), Ernst Kirchner. Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso. Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso. LAS PIPAS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, acrílico y collage sobre lienzo. 200 x 150 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 455), “LOCALIZACION: Galería del Palau (Valencia)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981, Galeria Maeght, Barcelona, 1981”. CITAS: La calle (1913), Ernst Kirchner; Estudiante con pipa (1913-14), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso; Imágenes de otras pipas de obras no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 100 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Págs. 66 (color) y 1108 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 455 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 523 (color) y 632. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 160 (color). 769 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Bailarina enana (1901), Picasso. ENANA, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acuarela, collage, lápiz de color y grafito sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), dibujo “En relación con la obra Enana y perro, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Bailarina enana (1901), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 113 (color) y 161. 770 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Bailarina enana (1901), Picasso. Las Meninas (1656), Velázquez. ENANA Y PERRO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 160 x 130 cm. Colección Víctor Manuel y Ana Belén (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1982”. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Bailarina enana (1901), Picasso; Imagen de la alfombra de colores de obra o fotografía no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 70 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CAMPOY, A. M. 1982. “Equi- po Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Pág. 19 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 472 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 518 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 198 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Mu- seo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 114 y 115 (color). 771 Las Meninas (17.8.1957), Picasso.Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. Bodegón con guitarra (1914), Picasso. BUFONA NACIONAL, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 160 x 130 cm. Colección J. A. B. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria del Palau, Valencia, 1984. Adquirido en 1985”. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Bodegón con guitarra (1914), Picasso; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. Valencia: Galería del Palau, 1985. BIBLIOGRAFÍA: ANÓNIMO. 1981 a. “Hoy se abre la exposición del Equipo Crónica en la Biblioteca Nacional”. Madrid: ABC. 12 de noviembre. Pág. 29 (b/n). http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/11/12/041.html [Fecha de consulta: 16.2.2021]. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Por- tada (color) y pág. 71 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 473 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Ca- tálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 522 (color) y 632. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 264 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. San- tiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 161 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 116, 117 (color) y 140 (color) 772 Las Meninas. Infanta Margarita María e Inés de Velasco (1957), Picasso. MENINA CON ABANICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acrílico y collage sobre papel marouflé. 75 x 56,2 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galería Sen, Madrid, 1984”. CITAS: Las Meninas. Infanta Margarita maría e Inés de Velasco (1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 24 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. Portada (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 484 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Pro- moción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 52 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995 Pág. 52 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 530 (color) y 632. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 7 (color. Fragmento), 118 y 119 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 18 (color). 773 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Les condomas (1947), Henri Matisse. Formas circulares (1930), Robert Delaunay. EL LENGUAJE DE LOS ABANICOS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 200 x 221 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Adquirido en 1981”. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Formas circulares (1930), Robert Delaunay; Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandin- sky; Les condomas (1947), Henri Matisse; Configuración 3 (1927), Jean Arp; Imagen de una obra suprematista no identificada de Malevitch; Imagen de una obra no identificada de Mondrian. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contempo- rani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 74 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Pág. 20 (b/n. Reproducido parcialmente). PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Pág. 39. CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). LÓPEZ-SALINAS, Armando. 1982. “Los intelectuales y la transición”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 41 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 438 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 531 (color) y 632. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 96 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 53 (color. Fragmento), 110 y 111 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). Configuración 3 (1927), Jean Arp. 774 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso. MENINA DE TRANSICIÓN, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 110 x 92 cm. Colección particular (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632-633), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artis- tas, Valencia, en 1981”. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiem- bre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 200 (color) y 225. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. Portada (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 453 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 532 (color), 632 y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 122 y 123 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 52. 775 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. ABANICO Y MENINA I, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y gouache sobre papel. 75 x 56,2 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 462), “LOCALIZACION: Galería Sen (Madrid)”. Este dibujo no aparece reproducido ni registrado en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Formas circulares (1930), Robert Delaunay. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Ca- tálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 73 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Portada (blanco y rojo). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 462 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 53 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 53 (color). Formas circulares (1930), Robert Delaunay. 776 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Ritmos (1934), Robert Delaunay. ABANICO Y MENINA II, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acrílico sobre papel marouflé. 75,8 x 56,2 cm. Colección par- ticular. Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 483), “LOCALIZACION: Galería Sen (Madrid)”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Colección particular; Bar- celona, 1981. Adquirido en 1990”. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Menina-con- abanico/79FCBBC2315CA697 [Fecha de consulta: 13.2.2023]. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Ritmos (1934), Robert Delaunay. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Ma- drid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Cróni- ca: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 483 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 530 (color) y 632. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fun- dación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 120 y 121 (color). 777 ABANICO Y PEINADO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y pastel sobre papel. 70 x 100 cm. Galería Sen (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Imagen del peinado de una Menina; ¿Uno de los Retratos que Picasso realizó de Fernande? no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre- diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUI- PO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 85 (color. Según este catálogo este dibu- jo pertenecía entonces a la Galería Antonio de Suñer, Madrid). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 32 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 458 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 63 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 63 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 17 (color). 778 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso. ABANICO Y PALMERAS, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y pastel sobre papel. 70 x 100 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). Disponemos de una pequeña reproducción de esta obra que nos cedió amablemente Francisco Alberola. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Paisaje de Horta del Ebro (1909), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 434 (b/n). Reproducción de la obra en color (Ar- chivo Francisco Alberola). 779 ABANICO DE RETALES, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel, collage y óleo sobre papel. 100 x 70 cm. Colec- ción particular (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 632), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Sen, Madrid, 1988”. CITAS: Recortes de periódico no identificados; Imagen de unos puerros de obra no iden- tificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Ma- drid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUI- PO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 82 (color). VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48 (re- producido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 33 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 4. Pág. 456 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catál- ogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 62 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Val- ladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995 Pág. 62 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 529 (color) y 632. 780 Tienda del sombrerero (1914), August Macke. Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Picasso. ABANICO Y SOMBREROS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Galería Yerba (Murcia). Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Este dibujo no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Tiendo del sombrerero (1914), August Macke; Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 83 (color. Según este catálogo este dibujo pertenecía entonces a la Galería La Aurora, Murcia). AGUILERA CERNI, Vicente. 1981 b. “Un formidable artista en los primeros pasos de su carrera: Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 18 de noviembre. Pág. 33 (b/n. Reproducido parcialmente). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 477 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 280 (color). 781 Mujer con abanico (1908), Picasso. Las Meninas (17.8.1957), Picasso. ABANICO Y BUFONA, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Grafito y pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Paradero desconocido. Fir- mado en la esquina inferior derecha. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 463), “LOCALIZACION: Galería Maeght (Barcelona)”. Este dibujo no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). Disponemos de una pequeña reproducción de esta obra que nos cedió amablemente Francisco Alberola. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Mujer con abanico (1908), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 463 (b/n). Reproducción de la obra en color (Archivo Francisco Alberola). 782 Los Constructores (1950), Fernand Léger. ¿? (¿?), Fernand Léger. SIN TÍTULO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular (Finkenburg, Skye, Alemania). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Boceto de una escultura para una escuela de Wilhelmshaven, Alemania. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galerie Poll, Berlin, 1981. Adquirido en 1982”. CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; ¿? (¿?), Fernand Leger. EXPOSICIONES: Wilhelmshaven: 1981. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equi- po Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 550 (color) y 634. 783 Interior holandés I (1928), Joan Miró. SIN TÍTULO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular (Finkenburg, Skye, Alemania). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Boceto de una escultura para una escuela de Wilhelmshaven, Alemania. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galerie Poll, Berlin, 1981. Adquirido en 1982”. CITAS: Interior holandés I (1928), Miró; Otros motivos de obras no identificadas de Miró. EXPOSICIONES: Wilhelmshaven: 1981. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equi- po Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 550 (color) y 634. 784 Pierrot con la guitarra (1919), Juan Gris. SIN TÍTULO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache y lápiz de grafito so- bre papel. 100 x 70 cm. Colección particular (Finkenburg, Skye, Alemania). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Boceto de una escultura para una escuela de Wilhelmshaven, Alemania. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galerie Poll, Berlin, 1981. Adquirido en 1982”. CITAS: Pierrot con guitarra (1919), Juan Gris; Motivos de una obra no identificada de ¿Picasso o Juan Gris?. EXPOSICIONES: Wilhelmshaven: 1981. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equi- po Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 550 (color) y 634. 785 Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty. ABANICO Y GITANA, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel sobre tela. 70 x 100 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (2002). CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty; Imagen de una señora con abanico de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Tran- sició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibli- otecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Tran- sició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 b. “¿Por qué una muestra Picasso?”. Valencia: Diario de Valencia. 11 de noviembre. Pág. 32 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciem- bre. Pág. 84 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 474 (b/n). 786 Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty. EL VIEJO EXILIADO I, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, grafito y collage sobre lienzo. 130 x 98 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982”. CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty; Imagen de un personaje de una obra no identificada de Picasso; Imagen de una silla de obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?; Imagen de hojas de periódico no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibliote- ca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 75 (color). AGUILÓ RIBAS, C. 1981. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 20. CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 444 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 539 (color) y 633. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 231 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cul- tural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 89 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 89 (color). 787 Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty. EL VIEJO EXILIADO I, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y collage sobre cartón. 100 x 70 cm. Colec- ción particular. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 81”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Gitanes (¿?), Max Ponty; Imagen de un personaje de una obra no identificada de Picasso; Imagen de una silla de obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?; Imagen de hoja de periódico no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Ban- caja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 94 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciembre. Pág. 20 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 199 (color). 788 Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel). EL VIEJO EXILIADO II, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, grafito y collage sobre lienzo. 130 x 98 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galería Yerba, Murcia, 1982”. CITAS: Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel); Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco marca Ideales; Motivo ajedrezado con el nombre de Jean no identificado ¿Jean Arp?; Bandera española republicana; Imagen no identificada de un sofá corrido de un bar; Imagen no identificada de una copa de cerveza; Imagen de hojas de periódico no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Bar- celona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 65 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1982 b. “El Equipo Crónica y su autopsia de la pintura. Para convivir con la injusticia”. Barcelona: El viejo topo. Nº 65. Febrero. Pág. 62 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 445 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 537 (color) y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). 789 Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel). EL VIEJO EXILIADO II, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel, gouache, grafito y collage sobre papel. 100 x 70 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA - 81”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1981”. CITAS: Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel); Bandera española republicana; Imagen no identificada de un sofá corrido de un bar; Imagen de hojas de periódico no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 92 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 482 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 536 (color) y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 133 (color) y 163. 790 Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso. Etiqueta de botella Anís del mono (1870), Sala. Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel). EL VIEJO EXILIADO III, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, carboncillo y collage sobre cartulina. 115 x 80 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Firmado en el lado inferior en el centro “E. CRÓNICA”. Nº DE REGISTRO: DE00460. AÑO DE INGRESO: 1995. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Colección particular; Valencia, 1981. Adquirido en 1995”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/viejo-exiliado-ii [Fecha de consulta: 12.2.2023]. CITAS: Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso; Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel); Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco marca Ideales; Etiqueta de Anís del Mono (1870), Sala; Bandera española republicana; El tres de oros y el 6 de copas de la baraja española; Imagen de hojas de periódico no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 538 (color) y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 200 (color). 791 EL VIEJO EXILIADO IV, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica mixta sobre sobre cartón. 100 x 70 cm. Para- dero desconocido. Firmado en el lado inferior derecho “E. C. 80”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (2002: 633), sólo registrada. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), esta obra mide 114,5 x 80 cm. Y “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Colección particular; Valencia, 1982. Adquirido en 1988”. CITAS: Imagen de un personaje de obra no identificada de Picasso; Bandera española republicana. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Tran- sición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archi- vos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 93 (color. Aparece con el título: El viejo exiliado III). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equi- po Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 437 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 633 (no aparece reproducida). 792 EL RUEDO IBÉRICO, 1981. Los viajes (1979-80). Grafito y acrílico sobre papel. 117,5 x 82,5 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “- E. CRÓNICA -”. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Cabeza de un hombre (1971), Picasso; Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso; Músico (1972), Picasso; Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso; Matador (1970), Picasso; Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso; Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso; Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso; Busto de hombre (1970), Picasso; Busto de mujer (1971), Picasso; Imagen de dos personajes de Picasso más no identificados; Imagen de bisontes de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 162), estudio “En relación con la obra El ruedo ibérico, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 118 (color) y 162. Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso. Matador (1970), Picasso. Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso. Cabeza de un hom- bre (1971), Picasso. Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso. Músico (1972), Picasso. Busto de mujer (1971), Picasso. Busto de hombre (1970), Picasso. Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso. Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. 793 Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso. Matador (1970), Picasso. Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso. Cabeza de un hom- bre (1971), Picasso. Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso. Músico (1972), Picasso. Busto de mujer (1971), Picasso. Busto de hombre (1970), Picasso. Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso. Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. 794 RUEDO IBÉRICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y collage sobre lienzo. 170 x 240 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria del Palau, Valencia, 1984”. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Cabeza de un hombre (1971), Picasso; Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso; Músico (1972), Picasso; Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso; Matador (1970), Picasso; Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso; Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso; Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso; Busto de hombre (1970), Picasso; Busto de mujer (1971), Picasso; Imagen de dos personajes de Picasso más no identificados; Imagen de bisontes de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. Valencia: Galeria del Palau, 1983. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invi- tación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Bibli- oteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 69 (color). ANÓNIMO. 1981 d. “Un auténtico homenaje al desaparecido Rafa Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 21 de noviembre. Pág. 31 (b/n. Reproducido parcialmente). PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Pág. 39 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 12. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981 b. “Equipo Crónica. Las imágenes y las cosas”. Madrid: Guadalimar. Nº 63. Diciem- bre. Pág. 21 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). URRUTIA, A. 1982. DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol. 10. Pág. 202. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 21. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 201 (color), 225 y 226. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 52. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 36 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 464 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2000. Utopies àcides. Visions de la col·lecció Martínez Guerricabeitia. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General de Promoció Cultural i Patrimoni Artistic; Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Fundació General Universitat de València, Patronat Martínez Guerricabeitia. Universitat de València. Sala Martínez Guerricabeitia. Diciembre de 2000 a mayo de 2001. Pág. 125 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 540-541 (color) y 633. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 207 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 162 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 246 (color), 279 (color) y 280 (b/n. Parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 204 (color). 795 Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Cabeza de matador (1970), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. RUEDO IBÉRICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 65 x 81 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “En relación con el anterior. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Sen, Madrid, 1982”. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Cabeza de matador (1970), Picasso; Imagen de bisonte de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNI- CA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 99 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 b. “Adiós Equipo Crónica, adiós”. Valencia: Diario de Valencia. 15 de noviembre. Págs. 20-21 (b/n. Reproducido parcialmente). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica [Catálogo]. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 449 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 61 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 61 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 542 (color) y 633. 796 RUEDO IBÉRICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acrílico y collage sobre papel. 80 x 80 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “En relación con el lienzo grande. Procedencia: Estudio de los artis- tas, Valencia, 1981. Galería Sen, Madrid, 1981”. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Imagen de bisonte de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiem- bre al 27 de octubre. Pág. 35 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 465 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 60 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 60 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 542 (color) y 633. Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. 797 TORERO, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y collage sobre papel. 100 x 70 cm. Colección Paco Reves (Barcelona). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). La reproducción que tenemos de esta obra es una reconstruc- ción realizada a partir de: Equipo Crónica, 1981 a, y Calvo, 1981. CITAS: Imagen no identificada de un torero; Imagen de una obra no identificada de Pi- casso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo e Invitación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 b. “¿Por qué una muestra Picasso?”. Valencia: Diario de Valencia. 11 de noviembre. Pág. 32 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-dic- iembre. Pág. 68 (b/n). VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Pág. 48 (reproducida parcialmente). REVISTA. 1982. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 2 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 460 (b/n). Reproducción obtenida a partir de dos reproducciones en: Equipo Crónica, 1981 a, y Calvo, 1981. 798 Las Meninas (1656), Velázquez. Hombre junto a la chime- nea (1916), Picasso. 799 INTERIOR CON TRAJE NUEVO I, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 217 x 170 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: AS07144. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 440), “EXPOSICIONES: (...). Museo de Arte Contemporáneo (próxi- mamente pasará a estar en la nueva sede del Museo, el Reina Sofía), permanente (Madrid), 1982”. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Adquirido por el M.E.A.C. en 1982”. Según la web del museo: “procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/interior-traje-nuevo-ii [Fecha de consulta: 13.2.2023]. CITAS: Hombre junto a la chimenea (1916), Picasso; Las Meninas (1656), Velázquez; Imagen no identificada de un perchero con chaqueta y zapatos; Imagen no identificada de una escopeta; Imagen no identificada de un pescado sobre peana de madera; Imagen no identificada del fondo de la habitación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Madrid: Museo Español de Arte Contemporáneo, 1982-1988. Lisboa: 1988. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 66 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1981. Pág. 35. VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Madrid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Pág. 26 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del úl- timo viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). RUBIO NAVARRO, Javier. 1988. “España jardín de pintores. 1960, Por encima de las circunstancias”. Madrid: Cambio 16. Nº 868. 18 de Julio. Pág. 17 (reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 196 (color) y 225. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1989. Pág. 52. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 440 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 533 (color) y 633. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 201 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 158 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 245 (color). 800 Naturaleza muerta (1918), Picasso. INTERIOR CON TRAJE NUEVO II, 1980-81. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 217 x 170 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Obra depositada en el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo). Nº DE REGISTRO: AS07143. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 441), “EXPOSICIONES: (...). Museo de Arte Contemporáneo (próximamente pasará a estar en la nueva sede del Museo, el Reina Sofía), permanente (Madrid), 1982”. Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 633), sólo registrada. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Adquirido por el M.E.A.C. en 1982”. Según la web del museo: “procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC”. Ver: https://www. museoreinasofia.es/coleccion/obra/interior-traje-nuevo-i [Fecha de consulta: 13.2.2023]. CITAS: Naturaleza muerta (1918), Picasso; Imagen no identificada de un perchero con chaqueta y corbata colgados; Imagen no identificada de una fotografía de un personaje con el uniforme blanco de los ministros franquistas; Imagen no identificada de una alfombra con motivos cubistas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Madrid: Museo Español de Arte Contemporáneo, 1982-1988. Lisboa: 1988. Oviedo: Museo de Bellas Artes de Asturias, 1989. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 67 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 441 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 633 (color. No aparece reproducida). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 201 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 201 (color). 801 Mujer en camisa (1913), Picasso. EL SILLÓN, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica mixta sobre lienzo. 150 x 150 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria del Palau, 1984”. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Mujer en camisa (1913), Picasso; Imagen no identificada de una carpeta; Imagen no identificada de una alfombra con motivos cubistas; Imagen no identificada de una hoja de periódico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñan: Château de Jau, 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 61 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 71 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 446 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 634 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 279 (color). Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. 802 Hombre junto a la chime- nea (1916), Picasso. Mujer en camisa (1913), Picasso. ¿? (1913), Picasso. EL SILLÓN, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo sobre lienzo. 160 x 130 cm. Colección Fernando Guereta (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Hombre junto a la chimenea (1916), Picasso; Mujer en camisa (1913), Picasso; ¿? (1913), Picasso; Imagen no identificada de hojas de periódico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 451 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 547 (b/n) y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Cróni- cas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 158 (color). 803 ALREDEDOR DE LA MESA, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, acrílico, carbón y collage sobre lienzo. 120 x 190 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galeria Temple, Valencia”. CITAS: Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso; ¿? (1913), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso; Imagen no identificada de unas personas con traje sentadas alrededor de una mesa; Imágenes de motivos cubistas no identificados enmarcando la mesa con personajes; Imágenes de siete personajes de papier collé de Picasso de obras no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Perpiñán: Château de Jau, 1982. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 b. “¿Por qué una muestra Picasso?”. Valencia: Diario de Valencia. 11 de noviembre. Pág. 32 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 90 (color). ÁLVAREZ, Joan. 1981 a. “Ayer fue enterrado el pintor Rafael Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 12 de noviembre. Pág. 33 (b/n. Reproducido parcialmente detrás de Manuel Valdés). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). CATÁLOGO. 1984 d. Pintura moderna española. Atenas: Pinacoteca Nacional. Museo Alejandro Soutsos. Mayo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 454 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 534 (color) y 633. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 206 (color). Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso. Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso. Cabeza de hombre (1913), Picasso. ¿? (1913), Picasso. 804 Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso. Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso. Cabeza de hombre (1913), Picasso. ¿? (1913), Picasso. SIN TÍTULO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica, Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990), ni en el de Anne Michèle Dalmace (2002). Obra extraída de una fotografía de Manuel Valdés y Rafael Solbes en el estudio de la calle Turia 51 en 1980 realizada por Ricardo Marín Viadel (2002: 213). CITAS: Estudiante con una pipa (1913-14), Picasso; ¿? (1913), Picasso; Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Pipa, paquete de tabaco y botella (1914), Picasso; Imagen no identificada de unas personas con traje sentadas alrededor de una mesa; Imágenes de 11 personajes de papier collé de Picasso de obras no identificadas. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 213 (color). Rafael Solbes y Manuel Valdés en el estudio de la C/ Turia nº 51 en 1980 (Marín, 2002: 213). 805 Los tres músicos (1921), Picasso. SECCIÓN DE ANUNCIOS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo y collage sobre lienzo. 170 x 170 cm. Galería Mayoral (Barcelona). OBSERVACIONES: Esta obra tiene etiquetas al dorso de la Galería Edurne (Madrid) y la Galería Meght (Barcelona). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Maeght, Barcelona, 1981. Galería Nieves Fernández, Madrid, 1985”. Después: Colección privada (Madrid), Galería Suñer (Madrid), Colección privada (Madrid), y fue subastada el 26.11.2020 en la Casa Durán (Madrid). Ver: https://www.duran-subastas.com/es/subasta-lote/equipo-cronica- seccion-de-anuncios-1981/587-175 [Fecha de consulta: 12.2.2023]. CITAS: Los tres músicos (1921), Picasso; Hojas de periódicos no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. San Sebastián: Galería Altxerri, 1983. Valencia: Galeria del Palau, 1983. Madrid: Estampa 2021. Abril de 2021. Stand de la Galería Mayoral (Barcelona). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 80 (color). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). PERELLÓ, A. M. 1981. Pág. 25. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 450 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 535 (color) y 633. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 200 (color). 806 NOTICIA GRÁFICA, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel sobre papel. 100 x 70 cm. Colección Bár- bara Pérez (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 80”. CITAS: Imagen no identificada de dos personas muertas tiradas en el suelo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Vi- atges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Vi- atges, Crónica de Transició [Catálogo e Invitación]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 81 (color). VINCENT, Manuel. 1981. “Un artista ha muerto, como siempre”. Ma- drid: Triunfo. 6ª Época. Año XXXV. Nº 14. Diciembre. Pág. 27 (color). CALVO, Fernan- do. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). SALABERT, Miguel. 1982. “La prensa y su futuro: Hoy ya es ayer”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 63 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universi- dad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 433 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valen- cia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 131 (color) y 163. 807 LE JOU, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Técnica mixta sobre papel. 101 x 71 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reprodu- cida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 631), “Procedencia: Estudio de los artis- tas, Valencia, 1980”. CITAS: Retrato de hombre de obra no identificada; Imagen de periódico de obra no identificada. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 549 (color) y 631. 808 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. El muchacho del chaleco rojo (1888-90), Paul Cézanne. EL HOMBRE DEL PAY PAY, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Gouache y grafito sobre papel. 111 x 76 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1981. Galería Sen, Madrid”. CITAS: El muchacho del chaleco rojo (1888-90), Paul Cézanne; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imagen no identificada de una máscara africana. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen”. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. EQUIPO CRÓNI- CA. 1990 b. Equipo Crónica. La Coruña: Fundación Caixagalicia. Sala de exposiciones. Del 16 de febrero al 9 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 96 (color). PERIS, Manuel. 1981. “Equipo Crónica. El día que murió Rafael Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 191. 17-23 de Noviembre. Pág. 39 (b/n). CALVO, Fernando. 1981. Recuerdos del último viaje [Documental-ficción]. 10 min. (color). MARAVALL, Héctor. 1982. “La crisis de los profesionales, intelectuales y artistas del P.C.E.”. Madrid: Nuestra bandera. Nº 110. Enero. Pág. 37 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1989 b. Equipo Crónica. “Crónicas de Sen” [Catálogo]. Madrid: Galería Sen. Del 19 de septiembre al 27 de octubre. Pág. 34 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 481 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 548 (color) y 634. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 204 (color). 809 Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Etiqueta de botella Anís del mono (1870), Sala. Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso. Copa, Botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso. Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne. Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. 810 ESCENA RURAL, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Óleo, acrílico y collage sobre lienzo. 135 x 170 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 633), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Colección particular; 1981. Adquirido en 1990”. En la exposición Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició en la galería Maeght de Barcelona del 21 de mayo a junio se expuso un boceto de esta obra, ver en: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 97 (b/n). CITAS: Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne; Copa, botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso; Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso; Depósito de agua de Horta del Ebro (1909), Picasso; Etiqueta de Anís del mono (1870), Sala; Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales; Portada de un ejemplar no identificado del periódico El caso; El 5 de bastos, el 7 de oros, el 7 de copas, y el caballo de espadas de la baraja española marca Fournier. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Zarago- za: 1987. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Catálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviem- bre-diciembre. Pág. 62 (color). CAMPOY, A. M. 1982. “Equipo Crónica”. Madrid: ABC. 10 de enero. Págs. 19 (b/n). ANÓNIMO. 1982 c. “Equipo Crónica: Una alternativa en la pintura española”. Madrid: ABC. 14 de enero. Pág. 37 (b/n). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 1110 (b/n). DE RIQUER, M. / VALVERDE, J. M. 1986. Vol.10. Pág. 202. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une identité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 183 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 198 (color) y 225. IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 5 (reproducido parcialmente). NAVARRO, M. 1989. Pág. 100. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 442 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 543 (color) y 633. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 254 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 254 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 161 (color). 811 ESPAÑA - CHILE, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Acrílico y collage sobre cartón. 48 x 71 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Inscripciones: En la parte inferior “España._.Chile”. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galeria Fandos, Valencia”. CITAS: Serie de Los disparates. Ridícula locura (1815-19), Goya; Imagen no identificada de una hoja de periódico. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 548 (color) y 634. Serie de Los disparates. Ridícula locura (1815-19), Goya. 812 SIN TÍTULO (SEÑORITA), 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel vegetal. 34,5 x 24,3 cm. Colección par- ticular. CITAS: Dibujo no identificado de Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), estudio “En relación con la obra Monsieur Cézanne en el carrer Avinyó, 1980-81 y con la obra Ma jolie, 1981, ambas de la serie Crónicas de tran- sición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 110 (color) y 161. 813 Tres mujeres (1908), Picasso. Guillaume Apollinaire (¿?), ¿?. MA JOLIE Y APOLLINAIRE, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito y collage sobre papel. 50 x 35,5 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Tres mujeres (1908), Picasso; Guillaume Apollinaire (¿?), ¿?. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 163), boceto “En relación con la obra Ma Jolie, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81 (...)”. Y también para el dibujo Tres mujeres y Apollinaire (1981). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 134 (color) y 163. 814 Tres mujeres (1908), Picasso. TRES MUJERES, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Pastel y grafito sobre papel. 36 x 51 cm. Galería Antonio de Suñer (Madrid). CITAS: Tres mujeres (1908), Picasso. OBSERVACIONES: “Recuerdo una anécdota que viví en primera persona en un frío y húmedo día del mes de diciembre cuando al entrar en el estudio los encontré [a Equipo Crónica] encendiendo la estufa de hierro con los dibujos o esbozos que habían servido de maquetas para realizar algún cuadro. El dibujo ‘Tres mujeres’ que figura en el catálogo lo rescaté de sus manos de la quema. Me fui corriendo para comprar un montón de periódicos para la estufa en un quiosco cercano, (...)” (Antonio de Suñer en: Equipo Crónica, 2011: 5). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 20 (color). 815 GUANTES, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito y collage sobre papel. 33,4 x 44,5 cm. Colección Francisco Alberola (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso; Guantes de obra no identificada tall vez de ¿Jean Hélion o Miró?. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), boceto “En relación con Guantes y periódico, 1979-80 de la serie Los viajes 1979-80”, pero creemos que tiene más relación con la obra Monsieur Cézanne en el carrer Avinyó (1980-81). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 86 (color) y 158. Pipa, vaso y botella de ron (1914), Picasso. 816 SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 25 x 36 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Imágenes no identificadas de unos guantes, un bastón y un sombrero de copa. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), boceto “En relación con la obra Monsieur Cézanne en el carrer Avinyó, 1980-81 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febre- ro-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Va- lencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Págs. 87 (color) y 158. 817 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Carboncillo sobre papel. 33 x 44 cm. Paradero desconocido. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició [Catálogo]. Barce- lona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1981 c. Equipo Crónica. Los viajes. Crónica de Transición [Ca- tálogo]. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Salas de la Biblioteca Nacional. Noviembre-diciembre. Pág. 51 (b/n). AGUILERA CERNI, Vicente. 1981 b. “Un formidable artista en los primeros pasos de su carrera: Solbes”. Valencia: Diario de Valencia. 18 de noviembre. Pág. 33 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (b/n). CATALOGO. 2005. A propósito de Toledo. Exposición homenaje a Joan Antoni Toledo en el décimo aniversario de su muerte. Valencia: Galería Rosalía Sender. Del 15 de diciembre de 2005 al 21 de enero de 2006 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 280 (b/n). 818 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. SEÑORITA, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 35,3 x 24,2 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), boceto “En relación con la obra Monsieur Cézanne en el carrer Avinyó, 1980-81 y con la obra Ma jolie, 1981, ambas de la serie Crónicas de transición 1980-81”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 97 (b/n), 110 (color) y 161. 819 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. SIN TÍTULO, 1980-81. Cronica de Transición (1980-81). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero descono- cidos. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. OBSERVACIONES: Boceto para la obra Monsieur Cézanne en el carrer Avinyó (1980-81). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viat- ges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 820 LEVITACIÓN DE UN POETA, 1980-81. Crónica de Transición (1980-81). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen no identificada de una vitrina en una sala de museo. OBSERVACIONES: Boceto para el dibujo La levitación (1980) y la obra La levitación de un poeta (1980-81). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Ur- ban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). 821 Mujer con abanico (1909), Picasso.Blaquita Suárez (1917), Picasso. Mujer con abanico (1908), Picasso. SEÑORITAS, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 21,5 x 21,5 cm. Colección particular. CITAS: Mujer con abanico (1908), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso. OBSERVACIONES: Boceto para las obras Sol (1981) y Sombra (1981). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 111 (color) y 161. 822 Mujer con abanico (1909), Picasso.Blaquita Suárez (1917), Picasso. Mujer con abanico (1908), Picasso. SIN TÍTULO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 18,7 x 18,8 cm. Colección particular. CITAS: Mujer con abanico (1908), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Mujer con abanico (1909), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), boceto “En relación con la obra Sol, 1981 y con la obra Sombra, 1981, ambas de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 111 (color) y 161. 823 SIN TÍTULO (BUFONA), 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápices de colores y de grafito sobre papel. 23,4 x 18,5 cm. Colección particular. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Bodegón con guitarra (1914), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), boceto “En relación con la obra Bufona nacional, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 112 (color) y 161. Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Bodegón con guitarra (1914), Picasso. 824 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito y lápiz graso sobre papel vegetal. 20,9 x 29,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Boceto para la obra El lenguaje de los abanicos (1981). Aparecen inscripciones a la izquierda: “Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Abstracción”, “Las vanguardias históricas. Expresio, Kandiski, Mondrian, Deloney, Kandinski, Malevitch, Picabia [Aparece tachado], Duchamp, Ernst”. CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 112 (color) y 113. 825 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito y tinta sobre papel vegetal. 23 x 28 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Boceto para la obra El lenguaje de los abanicos (1981). CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 112 (color) y 113. 826 SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 30,6 x 21,2 cm. Colección particular. CITAS: Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 153), boceto “En relación con la serie Los viajes 1979- 80 y con la obra El viejo exiliado II, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 39 (color) y 153. Hombre con perro (1914), Picasso (Grabado sobre papel). 827 EL RUEDO IBÉRICO, 1981. Crónica de Transición (1980-81). ¿Grafito sobre papel?. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Cabeza de un hombre (1971), Picasso; Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso; Músico (1972), Picasso; Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso; Matador (1970), Picasso; Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso; Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso; Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso; Busto de hombre (1970), Picasso; Busto de mujer (1971), Picasso; Imagen de dos personajes de Picasso más no identificados; Imagen de bisontes de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. OBSERVACIONES: Boceto para las obras dibujo El ruedo ibérico (1981) y Ruedo ibérico (1981). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 97 (b/n). Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Hombre sentado tocando la flauta (1971), Picasso. Matador (1970), Picasso. Cabeza de un hombre con pipa (1971), Picasso. Cabeza de un hom- bre (1971), Picasso. Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso. Músico (1972), Picasso. Busto de mujer (1971), Picasso. Busto de hombre (1970), Picasso. Mujer sentada. Jacqueline (1971), Picasso. Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. 828 Hombre junto a la chime- nea (1916), Picasso. SIN TÍTULO, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 21,4 x 31,4 cm. Colección particular. CITAS: Hombre junto a la chimenea (1916), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), “Boceto para la obra Interior con traje nuevo I, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 84 (color) y 158. 829 CHAQUETA, 1976. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 45,7 x 31,4 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. CITAS: Imagen no identificada de una chaqueta y una corbata sobre un perchero. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), “Boceto para la obra Interior con traje nuevo I, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 85 (color) y 158. 830 RETRATO DE DAMA, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 36 x 24,6 cm. Colección par- ticular. CITAS: Imagen de un retrato de obra cubista no identificada ¿Picasso o Juan Gris?; Imagen no identificada de un hombre con traje; Imagen no identificada de una habitación. OBSERVACIONES: Boceto relacionado con la obra Interior con traje nuevo II (1981). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre pa- pel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 108 (color) y 160. 831 Mujer en camisa (1913), Picasso. EL SILLÓN, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 22,5 x 16 cm. Colección Tomàs Llorens. Firmado en el ángulo inferior derecho “E C.”. CITAS: Mujer en camisa (1913), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159), boceto “En relación con la obra El sillón, 1980-81 de la serie Cróni- cas de transición 1980-81”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 90 (color), 97 (b/n) y 159. 832 Mujer en camisa (1913), Picasso. SIN TÍTULO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 31,5 x 27 cm. Colección particular. CITAS: Mujer en camisa (1913), Picasso. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 158), dibujo “En relación con la obra El sillón, 1980-81 de la serie Crónicas de transición 1980-81”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 90 (color) y 158. 833 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. El muchacho del chaleco rojo (1888-90), Paul Cézanne. PERSONAJE CON ABANICO, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápices de colores y grafito sobre papel. Medidas descono- cidas. Colección Galería Antonio de Suñer (Ma- drid). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: Chica en el sofá azul (1880-1938), Ernst Ludwig Kirchner. EL HOMBRE DEL PAY PAY, 1981. Crónicas de Transición (1980-81). Lápices de colores y grafito sobre papel. 31 x 21 cm. Colección Galería Antonio de Suñer (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. C.”. CITAS: El muchacho del chaleco rojo (1888-90), Paul Cézanne; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 19 (color). Chica en el sofá azul (1880-1938), Ernst Ludwig Kirchner. 834 Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne. JUGADOR DE CARTAS, 1980. Crónicas de Transición (1980-81). Lápiz de grafito sobre papel. 20 x 21 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E C.”. CITAS: Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 161), “Boceto para Escena rural, 1981 de la serie Crónicas de transición 1980-81” y para la serigrafía correspondiente. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 109 (color) y 161. 835 Portada del libro El rostro de la clase domi- nante (1921), George Grosz. SIN TÍTULO, 1981. Técnica, Medidas y Paradero del original desconocidas. Firmada en el lado inferior abajo “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: El sindicato de Policías rindió homenaje a Rafael Solbes por su fallecimiento repentino publicando en la por- tada de su revista esta ilustración que solicitó previamente a Equipo Crónica. Esta obra no aparece reproducida ni registrada en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), ni de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: Portada del libro El rostro de la clase dominante (1921), George Grosz. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1981. Periódico Sindical. Órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías. Madrid: Año I. Nº 3. Noviembre. Portada (color. Naranja). REVISTA. 1981. Periódico Sindical. Órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías. Madrid: Año I. Nº 4. Diciembre. Portada (color. Verde). REVISTA. 1981. Periódico Sindical. Órgano de expresión de la Unión Sindical de Policías. Madrid: Año I. Nº 5. Enero. Portada (color. Negro). 836 EL CIRCO (1981) 837 Ritmos (1934), Robert Delaunay. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Lápiz de grafito, gouache y collage sobre papel. 53 x 87 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 81”. CITAS: Composición X (1939), Vassily Kandinsky; Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. Nº 2. Abril (1922), Man Ray; Ritmos (1934), Robert Delaunay. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. CATÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Sego- via: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 490 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 564 (color) y 635. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 88 (color) y 158. CA- TÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. Pág. 117 (color). Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. nº 2. Abril (1922), Man Ray. Composición X (1939), Vassily Kandinsky. 838 Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. nº 2. Abril (1922), Man Ray. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 100 x 160 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: Composición X (1939), Vassily Kandinsky; Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky; Motivos de obras no identifica- das de ¿Vassily Kandinsky?; Portada de la revista Litterature. Nouvelle serie. Nº 2. Abril (1922), Man Ray. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 489 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 565 (color) y 635. CATÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. Pág. 117 (color). Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. Composición X (1939), Vassily Kandinsky. 839 Deportistas. Figurines para El diseño tridimensional del espectáculo elec- tromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. Litografia. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Lápiz y acuarela sobre papel. 50 x 70 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. CITAS: Figurines para El diseño tridimensional del espectáculo electromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964- 1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 496 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valen- cia: IVAM. Mayo. Págs. 571 (color) y 635. 840 Deportistas. Figurines para El diseño tridimensional del espectáculo elec- tromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. Litografia. La acróbata y su compañero (1948), Fernand Leger. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 101 x 161 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior en el centro “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: La acróbata y su compañero (1948), Fernand Leger; Deportistas. Figurines para El diseño tridimensional del espectáculo electromecánico de la Victoria sobre el sol (1920-21), El Lissitzky. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 488 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 568 (color) y 635. 841 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Lápiz de grafito y acuarela sobre papel. 48 x 80 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en la esquina inferior izquierda “EQUIPO CRÓNICA 81 -”. CITAS: Imagen de un babuino de obra no identificada; Imagen de un joven con traje de jinete de obra no identifi- cada de ¿Ernst Ludwig Kirchner?. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 494 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 570 (color) y 635. 842 El jinete circense (1913), Ernst Ludwig Kirchner. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 100 x 160 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: El jinete circense (1913), Ernst Ludwig Kirchner; Imagen de un joven con traje de jinete de obra no identificada de ¿Ernst Ludwig Kirchner?. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 485 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 566 (color) y 635. CATÁLOGO. 2008 c. El circo en al arte español. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Del 30 de enero al 18 de mayo. Pág. 118 (color). 843 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 99 x 159 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior en el centro “- EQUIPO CRÓNICA - 81 -”. CITAS: Acróbata sobre la bola (1905), Picasso; El caballo azul (1911), Franz Marc; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Imagen de un babuino de obra no identificada; Motivos de unaobra no identificada de Miró. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 487 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 567 (color) y 635. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 259 (color). Acróbata sobre la bola (1905), Picasso. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. El caballo azul (1911), Franz Marc. 844 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 100 x 160 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: El desfile sobre fondo amarillo (1950 ca.), Fernand Leger; El botones de Chez Maxim’s (1925), Chaim Soutine. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 486 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 569 (color) y 635. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 53 (color). El desfile sobre fondo amarillo (1950 ca.), Fernand Leger. El botones de Chez Maxim’s (1925), Chaim Soutine. 845 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Acuarela y grafito sobre papel. 50 x 77 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: Miss La La en el Circo Fernando (1879), Edgar Degas. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Bar- celona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 497 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 572 (color) y 635. Miss La La en el Circo Fernando (1879), Edgar Degas. 846 Los tres músicos (1944), Fernand Leger. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Óleo sobre lienzo. 60 x 100 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior izquierdo “- EQUIPO CRÓNICA 81 -”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Miss La La en el Circo Fernando (1879), Edgar Degas; Los tres músicos (1944), Fernand Leger. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 573 (color) y 635. Miss La La en el Circo Fernando (1879), Edgar Degas. 847 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Acuarela y lápiz de grafito sobre papel. 50 x 86 cm. Colección Plácido Aran- go. Firmado en el ángulo inferior derecho “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: Bailarina enana (1901), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 493 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 564 (color) y 635. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 158 (color). Bailarina enana (1901), Picasso. 848 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Acuarela y grafito sobre papel. 45 x 60 cm. Colección Plácido Arango. Fir- mado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: Imagen de un personaje cubista de obra no identificada de ¿Picasso?. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 498 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 572 (color) y 635. 849 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Collage, acuarela y lápiz de grafito sobre papel. 48 x 80 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en la esquina inferior izquierda “- EQUIPO CRÓNICA -”. CITAS: Imagen de guitarra de obra no identificada de Picasso del estilo Guitarra (amo a Eva) (1912); Los tres músicos (1944), Fernand Leger; Imagen de una hoja de la partitura de la ópera Pagliacci (siglo XIX) de Ruggero Leoncavallo. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 492 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 570 (color) y 635. Los tres músicos (1944), Fernand Leger. 850 Ritmos (1934), Robert Delaunay. SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Lápiz de grafito, plumilla y gouache sobre papel. 45 x 65 cm. Colección Plácido Arango. Firmado en el ángulo inferior derecho “-EQUIPO CRÓNICA-”. CITAS: Formas circulares (1930), Robert Delaunay; Ritmos (1934), Robert Delaunay; Imagen con motivos de una obra no identificada de Robert Delaunay; Imágenes con motivos de obras no identificadas de Vassily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 4. Pág. 491 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 571 (color) y 635. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 89 (color) y 158. Formas circulares (1930), Robert Delaunay. 851 SIN TÍTULO, 1981. El circo (1981). Acuarela y lápiz de grafito sobre papel. 50 x 38 cm. Colección Plácido Arango. Fir- mado en la parte inferior en el centro “E. CRÓNICA 81”. CITAS: Bufón y joven acróbata (1905), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 4. Pág. 495 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 635 (b/n). Bufón y joven acróbata (1905), Picasso. 852 EL DERECHO A LO PRIVADO Y LA OBLIGACIÓN CON LO PÚBLICO (1981) 853 Autorretrato (¿?), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Técnica mixta sobre lienzo. 147 x 114 cm. Colección particular (Salamanca). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato (¿?), Rembrandt (Aguafuerte de línea). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 579 (color) y 636. 854 Autorretrato como hombre joven (1634), Rembrandt. 1631, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache y grafito sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular (Valencia). Fir- mado en la esquina inferior derecha “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Inscrip- ciones: En el centro superior: ‘1631’. Procedencia: Estudio de los artis- tas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato como hombre joven (1634), Rembrandt. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 580 (color) y 636. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Do- minicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 121 (color) y 162. 855 Autorretrato (1634), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Grafito sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2006: 162), “En relación con la obra Sin título, 1981 de la serie Lo público y lo privado 1981”. CITAS: Autorretrato (1634), Rembrandt. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Do- minicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 119 (color) y 162. 856 Autorretrato (1634), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo y acrílico sobre lienzo. 100 x 81 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el ca- tálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 635), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato (1634), Rembrandt. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 578 (color) y 635. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra so- bre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 162 (color). 857 Autorretrato a los treinta y cuatro años (1640), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela y grafito sobre papel. 112 x 77 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato a los treinta y cuatro años (1640), Rembrandt. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 206 (color) y 226. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 502 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 581 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equi- po Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 210 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 120 (color) y 162. 858 Autorretrato (1652), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache y lápiz sobre papel. 112 x 77 cm. Colección particular (Valencia). Fir- mado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Pro- cedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato (1652), Rembrandt. EXPOSICIONES: Madrid: Galería Levy, 1990. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 584 (color) y 636. 859 Autorretrato en el caballete (1660), Rembrandt. SIN TÍTULO (REMBRANDT), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo sobre lienzo. 145 x 113 cm. Colección Manolo Valdés (Ma- drid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 635), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato en el caballete (1660), Rembrandt. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Bar- celona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 205 (color) y 226. UBREVA, Ángela / OLALLA, Carlos. 1989. “Crónica de un pasado” [Reportaje sobre la exposición de Equipo Crónica en el Centro de Cultura Contemporánea de la Casa de la Caridad, Barcelona]. Madrid: El Mirador. RTVE. 21 de Septiembre. 5 min. 28 segundos, aprox. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 501 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 583 (color) y 635. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 208 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 54. 860 Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Técnica mixta sobre lienzo. 145 x 111,4 cm. Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. Firmado en el ángulo inferior derecho “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 635), sólo registrada. Según Anne Michèle Dalmace (2002: 635), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981. Galería de Arte Murcia, 1981. Adquirido en 1998”. Según web del Mu- seo: “Compra a la galería Clave (1998)”. Ver: https://www.museosregiondemurcia.es/museo-regional-de-arte-moderno-de-carta- gena/agenda/exposiciones-anteriores/-/asset_publisher/aqwwdazCrHDj/content/retratoloco-equipo-cronica?inheritRedirect=fal se&redirect=https%3A%2F%2Fwww.museosregiondemurcia.es%2Fmuseo-regional-de-arte-moderno-de-cartagena%2Fagenda%2 Fexposiciones-anteriores%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_aqwwdazCrHDj%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_ mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-1%26p_p_col_count%3D1 [Fecha de consulta: 15.2.2023]. CITAS: Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. EXPOSICIONES: Murcia: Nuevas miradas sobre el Museo, Museo de Bellas Artes, 1999. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 635 (no aparece reproducida). 861 Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache y acrílico sobre cartón. 80,5 x 64 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra no parece estar registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990) (Hay dos obras registradas cuya reproducción no se ve). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 635), “Pro- cedencia: Adquirido directamente de los artistas, Valen- cia, en 1981”. CITAS: Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 582 (color) y 635. 862 Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache y acrílico sobre cartón. 27 x 21 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 635), “Procedencia: Estudio de los artis- tas, Valencia, 1981”. CITAS: Autorretrato como San Pablo (1661), Rembrandt. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Cari- tat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Cari- tat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 204 (color) y 226. HUICI, Fernando. 1989. Pág. 1. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 508 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 582 (color) y 635. 863 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). ¿Grafito? sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. OBSERVACIONES: Ficha genérica para los cinco bocetos. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 117 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 189 (b/n). BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 121 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 189 (b/n). BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 122 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 194 (b/n). BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 125 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 197 (b/n). 864 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. LA BALSA DE LA MEDUSA, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Collage, grafito y gouache sobre papel. 77 x 112 cm. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Imagen de nube del estilo de Fernand Leger. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 121 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 511 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 193 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 123 (color) y 162. Los Constructores (1950), Fernand Léger. 865 LA BALSA DE LA MEDUSA, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo sobre lienzo. 97 x 130 cm. Colección Manolo Valdés (Valen- cia). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Imágenes de nubes del estilo de Fernand Leger. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 121 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 511 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 193 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 123 (color) y 162. La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. Los Constructores (1950), Fernand Léger. 866 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. Los Constructores (1950), Fernand Léger. LA BALSA DE LA MEDUSA, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acrílico, acuarela y grafito sobre papel. 46 x 65 cm. Colección particular (Valencia). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Imágenes de nubes del estilo de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1981”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 586 (color) y 636. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 54. 867 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. Los Constructores (1950), Fernand Léger. SIN TÍTULO (LA BALSA DE LA MEDUSA), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela y grafito sobre papel. 50 x 71 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “- E. CRÓNICA -”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Imágenes de nubes del estilo de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Va- lencia: IVAM. Mayo. Págs. 586 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 211 (color). 868 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Lápiz sobre papel vegetal. Medidas desconocidas. Colección Manolo Valdés (Valencia). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 118 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 512 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 190 (b/n). 869 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo y collage sobre lienzo. 130 x 162 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Hoja de peridódico no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. León: 1991-92. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Págs. 2 (b/n. Reproducido parcialmente) y 119 (color). REVISTA. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 3. Verano. Pág. 103 (b/n. Reproducido parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Ex- posiciones. Págs. 211 (color) y 226. ÁLVAREZ, Joan. 1989. “Equipo Crónica. Mirar, Pensar, Actuar”. Madrid: R S. Revista trimestral del Centro de Arte Reina Sofía. Nº 2. Otoño. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. Pág. 37 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 499 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 191 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 591 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Págs. 211 (color. Reproducido parcialmente un estadio anterior de la obra) y 212 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 247 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 205 (color). 870 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO (LA BALSA DE LA MEDUSA), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela, grafito y collage sobre papel. 76 x 56 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en la esquina inferior izquierda “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Hoja de peridódico no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo- Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Prin- cipado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducida en este catálogo). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Ju- lio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Di- rección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 210 (color) y 226. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 503 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 585 (color) y 636. 871 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela y plumilla sobre papel. 25 x 32 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Esta acuarela no viene registrada ni repro- ducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gener- al de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Ovie- do: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Mu- seo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gener- al de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 209 (color) y 226. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 504 (b/n). SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela y plumilla sobre papel. 25 x 32 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Esta acuarela no viene registrada ni reprodu- cida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Prin- cipado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 124 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equi- po Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. Págs. 209 (color) y 226. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 505 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 196 (color). 872 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela y grafito sobre papel. 25 x 32 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Esta acuarela no viene registrada ni repro- ducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Direc- ción General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gener- al de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 208 (color) y 226. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Ar- tes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 507 (b/n). SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Acuarela, collage y grafito sobre papel. 25 x 32 cm. Colección Manolo Valdés (Valencia). OBSERVACIONES: Esta acuarela no viene registrada ni repro- ducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero- Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección Gen- eral de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviem- bre – diciembre. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La bal- sa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medu- sa. Nº 1. Invierno. Portada (color), págs. 71 (b/n. Reproducida parcialmente) y 125 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposi- ciones. Págs. 208 (color) y 226. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Ex- cmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturi- as. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 506 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 194 (color). 873 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO (LA BALSA DE LA MEDUSA), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache, grafito y collage sobre papel. 77 x 112 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Hoja de peridódico no identificada. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Pág. 122 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 510 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 197 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 588 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 210 (color). EQUI- PO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 122 (color) y 162. EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 55. 874 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO (LA BALSA DE LA MEDUSA), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo y collage sobre lienzo. 100 x 162 cm. Colección particular (Valencia). CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Hoja de peridódico no identificada. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 590 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 221 (color. Reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 55. 875 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO (LA BALSA DE LA MEDUSA), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Gouache sobre papel. 50 x 70 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 588 (color) y 636. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valen- cia. Pág. 209 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 55. 876 La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault. SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1980-81). Óleo y collage sobre lienzo. 130 x 162 cm. Colección Guillermo Caballero de Luján (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Adquirido directamente de los artistas, Valencia, en 1981”. CITAS: La Balsa de la Medusa (1818-19), Géricault; Hoja de peridódico no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre- Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. BIBLIOGRAFÍA: BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1987. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nº 1. Invierno. Págs. 99 (b/n. Reproducido parcialmente) y 120 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valen- cia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Págs. 207 (color) y 226. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 500 (b/n). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1991. “La balsa de la medusa. Equipo Crónica”. Madrid: La balsa de la Medusa. Nºs 19/20. Págs. 192 (color). BARAÑANO LETAMENDÍA, Kosme Mª de. 1999 a. Manolo Valdés. 1ª edición. Barcelona: Ediciones Polígrafa, S. A. / Caja de Ahorros del Mediterráneo. Pág. 93 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 589 (color) y 636. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 29 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2009. Equipo Crónica. Un diálogo con la Historia del Arte [Catálogo]. Castellón: Sala Bancaja San Miguel. Fundación Bancaja. Fundación Caja Castellón. Del 27 de noviembre de 2009 al 10 de enero de 2010. Pág. 55. 877 OBRAS SIN REPRODUCIÓN Estas obras aparecen registradas en catalogaciones de Equipo Crónica, pero no disponemos de reproducciones de las mismas ni de más información sobre ellas que la expuesta aquí. PERÍODO 1964-1966 SIN TÍTULO, 1964. Período 1964-1966. Acrílico sobre táblex. 48 x 63,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: No aparece registrada en el catálogo de Equipo Crónica de José Carlos Suárez (1990). Según Dalmace (2002: 593): “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1964”. La obra esta firmada en la parte derecha: “EQUIPO CRÒNICA-64”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 593. NI UN ESTÓMAGO SIN CLAVEL, 1964-65. Período 1964-1966. Técnica, Medidas y Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 b. Crónica de la Realidad. Barcelona: Colegio de arquitectos de Cataluña y Baleares. Comisión de Cultura. Del 10 al 22 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reg- gio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). BIBLIOGRAFÍA: CORREDOR MATHEOS, José. 1965. “Crónica de la Realidad en el Colegio de Arquitectos”. Destino: Nº 1455, Año XXVIII, Segunda época. Barcelona, 26 de junio. Pág. 80 (no aparece reproducida). EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acque- forti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (no aparece reproducida, sólo mencionada en la lista final de obras expuestas con el nº 27). INVENCIÓN DE PETRÓLEO EN CASTILLA, 1964-65. Período 1964-1966. Técnica, Medidas y Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de José Carlos Suárez (1990) y Anne Michèle Dalmace (2002). EXPOSICIONES: París: XVI Salon de la Jeune peinture. Animation, Recherche, Confrontation, ARC 1. Museo de Arte Contemporáneo de París. Enero, 1965. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 30 (no aparece reproducida). EL ANTI-DRAMA, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla, 145 x 114 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Sólo aparece registrada en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 596), no reproducida. EXPOSICIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 596) “París, 1977, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupé- ration d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 474. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 596 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). TIPIFICACIÓN, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tábex, 196 x 130 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Sólo aparece registrada con una ficha técnica en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 596), no reproducida. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupé- ration d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 474. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 596 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). PIN-UPS CON BOMBA ATÓMICA, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre lienzo, 130 x 130 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Esta obra sólo aparece registrada con una ficha técnica en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 597), no reproducida. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 597 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). SUCESO, 1966. Período 1964-1966. Acrílico sobre tábex, 145 x 114 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Sólo aparece registrada con una ficha técnica en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 597), no reproducida. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupé- 878 ration d’une identité [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 474. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 597 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). OCCIDENTE SE DEFIENDE, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla, 100 x 70 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Sólo aparece registrada con una ficha técnica en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 598), no reproducida. Alexandre Cirici (1967 b) describe esta obra así: “Occidente se defiende con todos los Batmans, Supermans, etc., como mosquitos al vuelo de un Marx sonriente” . Giorgio di Genova (1968) describe esta obra así: “(…) en la pintura de Occidente se defiende, en la que una constelación de personajes de dibujos animados disparan sus crash y pam contra el inalcanzable e impasible retrato de Carlos Marx”. Como vemos, ambas descripciones coinciden y se complementan. No confundir esta obra con la titulada Occidente (1967). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1967. Equipo Crónica. Barcelona: Galería Aixelá. EQUIPO CRÓNICA. 1968 b. Equipo Crónica. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inauguración el 20 de abril. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1967 b. “Noticiari”. Barcelona: Serra d’Or. Nº 11. Año IX. 15 de noviembre. Pág. 79 (no aparece reproducida sólo descrita). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1967. “Las exposiciones. Equip Crónica en Aixela”. Barcelona: Destino. Nº 1578. Año XXX. 4 de Noviembre. Pág. 62 (no aparece reproducida sólo nombrada). GENOVA, Giorgio di. 1968. “Presen- tazione”. En: EQUIPO CRÓNICA. 1968 b. Equipo Crónica [Díptico]. Roma: Galería de arte contemporáneo Il Girasole. Inauguración el 20 de abril (no aparece reproducida sólo descrita). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975) [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Págs. 257 y 275. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 59 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). EL PINTOR Y LA MODELO, 1967. Período 1964-1966. Acrílico sobre tabla, 122 x 122 cm. Destruido. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Sólo aparece registrada con una ficha técnica en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 598), no reproducida. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Pág. 598 (sólo registrada en una ficha técnica, no reproducida). Las obras que vienen a continuación están registradas en el catálogo de la siguiente exposición: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). Aparecen nombradas en la lista final del mencionado catálogo con un número, y es- tán también registradas (sin reproducciones) en el catálogo de Equipo Crónica de Anne Michèle Dalmace (2002: 593), que señala que la técnica de las mismas es “Acrílico sobre lienzo”. Ninguna de estas obras están registradas o reproducidas en el catálogo de José Carlos Suárez (1990): POSADA Y GUERRA, 1965 (nº 35 en la lista final de obras expuestas). AYER Y HOY, 1965 (nº 36 en la lista final de obras expuestas). ODIAMOS A PÁPÁ, 1965 (nº 38 en la lista final de obras expuestas). MAFIOSO, 1965 (nº 40 en la lista final de obras expuestas). SEXY 65, 1965 (nº 41 en la lista final de obras expuestas). EL TÉCNICO, 1965 (nº 43 en la lista final de obras expuestas). EN PRIMERA LÍNEA, 1965 (nº44 en la lista final de obras expuestas). EJECUCIÓN DE UN TERRORISTA, 1965 (nº 46 en la lista final de obras expuestas). CONMEMORACIÓN, 1965 (nº 52 en la lista final de obras expuestas). EL PUEBLO, 1965 (nº 53 en la lista final de obras expuestas). Las obras que vienen a continuación están registradas en el mismo catálogo anterior: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de dic- iembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). E igualmente aparecen nombradas en la lista final del mencionado catálogo con un número, pero a diferencia de las anteriores, no están registradas ni reproducidas en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 593), ni en el de José Carlos Suárez (1990). Por tanto, la única información que disponemos de ellas son el título y el número con el que aparecen en la lista final de obras expuestas del mencionado catálogo. Desconocemos los datos de fecha, técnica, medidas, paradero, y si alguno de estos títulos se corresponde con alguna de las obras mostradas anteriormente bajo otro título o la denominación “SIN TÍTULO”. En este caso dejamos los títulos en italiano tal y como aparecen en el catálogo mencionado: LA MISS (nº 4 en la lista final de obras expuestas). I MITI (nº 6 en la lista final de obras expuestas). ARRIVANO I LIBERATORI (nº 7 en la lista final de obras expuestas). CERIMONIA UFFICIALE (nº 8 en la lista final de obras expuestas). L’ORA DELLO SPORT (nº 12 en la lista final de obras expuestas). CONSIGLIO (nº 13 en la lista final de obras expuestas). BAMBINI (nº 15 en la lista final de obras expuestas). PERSONAGGIO (nº 16 en la lista final de obras expuestas). EDILIZIA (nº 19 en la lista final de obras expuestas). 25 ANNI DI VITTORIA (nº 20 en la lista final de obras expuestas). IL DISCORSO (nº 21 en la lista final de obras expuestas). I PAGLIACCI (nº 22 en la lista final de obras expuestas). LA CARITÁ (nº 25 en la lista final de obras expuestas). AD OGNI TESTA IL SUO CAPPELLO (nº 29 en la lista final de obras expuestas). COVATA (nº 30 en la lista final de obras expuestas). FIGURA (nº 32 en la lista final de obras expuestas). 879 LA RECUPERACIÓN (1967-1969) LA CIUDAD DE NOCHE, 1969. La Recuperación (1967-69). Acrílico sobre lienzo. 60 x 50 cm. Colección particular, Zaragoza. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 600), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Val i 30, Valencia, 1969. Adquirido en 1970”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10-26 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 600 (sólo aparece registrada no reproducida). SERIE NEGRA (1972) ¡PICASSO!, 1972. Serie negra (1972). Óleo sobre tapete. 53 x 42 cm. Firmado “EQUIPO CRÓNICA/72”. Con una inscripción: “Picasso!”. Colección El Conventet, Barcelona. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 606), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1972. Colección par- ticular, Londres. Adquirido en 1998”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 606 (sólo aparece registrada no reproducida). OFICIO Y OFICIANTES (1973-74) EL CUADRO, 1973. Oficio y oficiantes (1973-74). Técnica mixta sobre lienzo. 95,5 x 121 cm. Colección particular. Firmado en la esquina inferior izqui- erdo “EQUIPO CRÓNICA 73”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 612), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Colección particular: Adquirido en 1987”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 612 (no aparece repro- ducido). VER Y HACER PINTURA (1975-76) SIN TÍTULO, 1976. Ver y hacer pintura (1975-76). Acrílico y collage sobre cartón. 80 x 59,8 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 617), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1977”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 617 (no aparece reproducido). LA PARTIDA DE BILLAR. AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE UNA PRÁCTICA (1977) AIDEZ L’ESPAGNE, 1977. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 66 x 82 cm. Colección particular (Madrid). Firmado en el ángulo inferor derecho: “EQUIPO CRÓNICA”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galería de Arte, Madrid, 1978. Adquirido en 1979”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), y aparece registrada pero no reproducida en el de Anne Michèle Dalmace (2002: 621). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 621 (no aparece reproducido). SIN TÍTULO, 1978. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Gouache sobre papel. 69,5 x 100 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferor izquierdo: “Equipo Crónica 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 621), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, 1978”. Esta obra aparece registrada pero no reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 622). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 622 (no aparece reproducida). HOMENAJE A HÉLION, 1978. La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977). Acrílico sobre lienzo. 69 x 96 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferor izquierdo: “EQUIPO CRÓNICA 78”. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Galeria Punto, Valencia. Adquirido en 1979”. Esta obra aparece registrada pero no reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002: 622). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 622 (no aparece reproducida). 880 PAISAJES URBANOS (1978-79) FÁBRICAS, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón. 108 x 80 cm. Colección particular (Murcia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Galeria Maeght, Barcelona, 1978”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), y aparece registrada pero no reproducida en el de Anne Michèle Dalmace (2002: 624). EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Murcia: Galería Yerba, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 624 (no aparece reproducido). DESDE LA VENTANA, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 148 x 102 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 625 (no aparece reproducida). CONSTRUCCIONES, 1978. Paisaje urbano (1978-79). Técnica mixta sobre papel. 107 x 77 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 625), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Galeria Maeght, Barcelona, 1978. Galería Yerba, Murcia, 1978”. EXPOSICIONES: Girona: Galería Cadaqués, 1978. Murcia: Galería Yerba, 1978. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 625 (no aparece reproducida). LA ESCALERA, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre cartón (en dos piezas), 154 x 107 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 627), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Galeria del Palau, Valencia, 1984”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1979 d. Cartons (aus der Serie «Stadtlandschaften») [Cartones (de la serie «Paisajes urba- nos»)]. Zúrich: Galería Maeght. Octubre-Noviembre. Valencia: Galería del Palau, 1983. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 627 (no aparece reproducida). CHIMENEAS, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 110 x 90 cm. Colección José Albiñana (Alicante). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979. Galeria Maeght, Barcelona, 1979. Adquirido en 1987”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 628 (no aparece reproducida). ESTACIÓN DE TREN, 1979. Paisaje urbano (1978-79). Óleo sobre lienzo. 150 x 120 cm. Colección Oriol (Barcelona). OBSERVACIONES: Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 628), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1979, Galeria Maeght, Barcelona, 1979”. EXPOSICIONES: Barcelona: Galeria Maeght, 1979. EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 628 (no aparece reproducida). LOS VIAJES (1979-80) MADRID-BURDEOS, 1980. Los viajes (1979-80). Lápiz y gouache sobre papel. 77 x 112 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 629), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1980”. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 629 (no aparece reproducida). SIN TÍTULO, 1980. Los viajes (1979-80). Pastel y lápiz sobre papel. 62 x 46 cm. Colección particular (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA” OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 630), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 630 (no aparece reproducida). EL PERIÓDICO, 1980. Los viajes (1979-80). Técnica mixta sobre papel. 130 x 100 cm. Galería Theo (Madrid). OBSERVACIONES: Esta obra sólo aparece registrada pero no reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990: Vol. 4. Pág. 881 421). Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (2002). BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Pág. 421 (no aparece reproducida). EL DERECHO A LO PRIVADO Y LA OBLIGACIÓN CON LO PÚBLICO (1980-81) SIN TÍTULO (REMBRANDT), 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1981). Óleo sobre lienzo. 93 x 73 cm. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Adquirido directamente de los artistas, Valencia, en 1981”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 636 (no aparece reproducida). SIN TÍTULO, 1981. La obligación con lo público y el derecho a lo privado (1981). Gouache, grafito y collage sobre papel. 112 x 77 cm. Colección Manolo Valdés (Madrid). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 636), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1981”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 636 (no aparece reproducida). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES PROGRAMA D9AQ - DOCTORADO EN BELLAS ARTES HAYA UN PANORAMA DE OJOS ABIERTOS Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Ruiz Bago Dirección: Dra. Dolores Fernández Martínez y Dr. Víctor Francisco Fernández-Zarza Rodríguez Madrid, 2023 Volumen 2 de 2. Tomo II 883 884 EQUIPO CRÓNICA (1964-1981) Catálogo razonado con citas Vol. 2. Tomo II OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLES 885 ÍNDICE GENERAL Vol. 1. Haya un panorama de ojos abiertos. Revisión historiográfica de Equipo Crónica (1964-1981). Vol. 2. Tomo I. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Pintura y Dibujo por series. Vol. 2. Tomo II. Equipo Crónica (1964-1981). Catálogo razonado con citas. Obra gráfica y Múltiples. VOLUMEN II TOMO I. PINTURA Y DIBUJO POR SERIES (1964-1981) Criterios de catalogación........................................................................................................................ Manifiesto de Equipo Crónica (1964)..................................................................................................... Período 1964-1966.................................................................................................................................. La recuperación (1967-69)...................................................................................................................... Guernica 69............................................................................................................................................. Autopsia de un oficio (1970-71).............................................................................................................. Policía y Cultura (1971)........................................................................................................................... Serie negra (1972)................................................................................................................................... Retratos, Paisajes y Bodegones (1973)................................................................................................... El Cartel (1973)....................................................................................................................................... Oficio y oficiantes (1973-74)................................................................................................................... La subversión de los signos (1974)........................................................................................................ 1974-1975............................................................................................................................................... Ver y hacer pintura (1975-76)................................................................................................................. Variaciones sobre un paredón (1975-76)................................................................................................ La Trama (1976-77)................................................................................................................................ La partida de billar. Autonomía y responsabilidad de una práctica (1977)............................................. A modo de parábola (1977-78)............................................................................................................... Paisaje urbano (1978-79)....................................................................................................................... Los viajes (1979-80)............................................................................................................................... Crónica de la Transición (1980-81)......................................................................................................... El circo (1981)........................................................................................................................................ El derecho a lo privado y la obligación con lo público (1981)................................................................. Obras sin reproducción.......................................................................................................................... TOMO II. OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLES (1964-1981) Obra gráfica (1965-1981)....................................................................................................................... 886 Múltiples y esculturas (1968-1982)........................................................................................................1055 5 8 9 112 158 181 226 256 294 320 331 351 361 393 431 446 468 527 553 640 737 836 852 877 886 OBRA GRÁFICA (1965-1981) 887 LEVANTE, 1965. Linóleo sobre papel offset ¿Plancha de zinc?. Medidas mancha: 28 x 24,5 cm. Medidas soporte: 53 x 40,5 cm. Tintas: 1. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.034 715 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de una multitud de personas; Imagen no identificada de la cabecera del diario valenciano Levante. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 101 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 24 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 513 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 46 (color). HARO GARCÍA, Noemí de. 2010 a. Estampa Popular: Un arte crítico y social en la España de los años sesenta [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). Pág. 357. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 84 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 87 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 340 (color). 888 SIN TÍTULO, 1965. Linóleo sobre papel. Medidas mancha: desconocidas. Medidas soporte: 100 x 70 cm. Tintas: 3. Tirada: 15 ejemplares Ejemplar 3/15. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Colección particular. OBSERVACIONES: Según José Corredor Matheos (1965: 80), “(…) otras veces, en cambio, como en la figuración serial del triste Carlos II, titulada «Victoria» o el que lleva por nombre «Ni un estómago sin clavel» logran el efecto deseado, al tiempo -y no de paso-, que esto ocurre con algo que ya es arte”. CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Símbolo de la Victoria o Víctor usado por Franco en la dictadura a partir del primer desfile de la victoria de 1939. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración y Serie truncada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: CORREDOR MATHEOS, José. 1965. “Crónica de la Realidad en el Colegio de Arquitectos”. Barcelona: Destino. Nº 1455. Año XXVIII. 2ª época. 26 de junio. Pág. 80. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 33 (color) y 152. Símbolo de la victoria o el Víctor usado por Franco en la dictadura a partir del primer desfile de la victoria en 1939. El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez. 889 Viñeta de Mickey Mouse, de la factoría Disney (Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3/4/1965. Pág. 69). ¡AMÉRICA, AMÉRICA!, 1965. Linóleo sobre papel Guarro. Medidas mancha: 74,8 x 60 cm. Medidas soporte: 100 x 70,4 cm. Tintas: 2. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hof- mann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.016 1767 EQUIPO CRÓNICA - 1988.002.015 1768 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: EL IVAM dispone de dos ejemplares donados por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Imagen de Mickey Mouse de la factoría Disney (Triunfo: Nº 148. Año XX. Madrid. 3/4/1965. Pág. 69); Imagen no identifi- cada del hongo producido por la explosión de una bomba atómica. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración (Repetición, una cita se repite 19 veces y en 1 hay otra distina) y Serie Truncada. 890 EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-sep- tiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Car- men Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica” [Catálogo]. Reggio Emilia (Italia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (b/n. Nº 24). MICHELI, Mario de. 1965 a. “La spietata lucidità di due artisti spagnoli”. Roma: L’Unità. 22 de diciembre. Pág. 8 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 17 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 4 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1975. Vers une Avant-garde? L’Arts plastique du Pays Valen- cien, 1956-1974. Recherche et récupération d’une identité [Tesis de fin de carrera]. Burdeos: Université Bordeaux Montaigne. Pág. 159.BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1982. Pág. 66. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 1988. Pág. 25. DALMACE, M. 1988. Pág. 5. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988 a. Les Arts plastiques en Espagne de 1956 à 1976. Recherche et récupération d’une iden- tité [Las artes plásticas en España de 1956 a 1976. Búsqueda y recuperación de una identidad] [Tesis doctoral]. París: Universidad París 4 París-Sorbona. Doctorado de estado en letras y Ciencias Humanas. Pág. 139 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 78 (color) y 213 (Ejem- plar: 10/30). IBARZ, Mercè. 1989. “Equip Crónica, el llarg viatge cap a la identitat”. Barcelona: Diario de Barcelona. 21 de mayo. Pág. 7 (reproducida parcialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1990 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Murcia: Contraparada 11. Ayuntamiento. Concejalía de Cultura. Centro de Arte Palacio Almudi. Sala de exposiciones. Del 16 de abril al 20 de mayo (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 26 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 514 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 26 (color). CATÁLOGO. 1992. La colec- ción del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 208 (color). CALDERÓN BLANCO, José Antonio. 1994. Análisis de la retórica de la imagen en la obra del Equipo Crónica [Tesis doctoral]. Lejona (Bilbao): Universidad de País Vasco. Facultad de Bellas Artes. Abril. Pág. 463 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Pág. 10 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 20 (color). ANÓNIMO. 2005 a. “El Equipo Crónica de la Colección del IVAM en el Museo Nacional de Artes Visuales”. http://mnav.gub.uy/cms.php?e=equipocronica [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 120 (color), 121 y 258. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 120 (color), 121 y 258. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 18 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 58 (color. Reproducido parcialmente) y 131 (color). CATÁLOGO. 2014 a. Mitos del Pop. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza. Del 10 de junio al 14 de septiembre. Págs. 103 (color) y 236. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 105 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 94 y 95 (color). GARCÍA-SANTOS. 2016. “Los colores vivos del Pop”. El País. 16 de marzo (color). https://elpais.com/el- pais/2016/03/16/album/1458144501_957262.html#foto_gal_1 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 104 (color). GALIMBERTI, Jacopo. 2022. Artistas contra el individualismo. Colectivos artísticos de Europa occidental (1956-1969). Madrid: Antonio Machado Libros. Pág. 218 (b/n). 891 LA HUELGA, 1965. Linóleo sobre papel. Medidas mancha: 19,7 x 36 cm. Medidas soporte: 40 x 59,5 cm. Tintas: 2. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés y Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.001.028 703 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés - 1988.002.034 715 EQUIPO CRÓNICA. Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: EL IVAM dispone de dos ejemplares, uno donado por Manuel Valdés; otro donado por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann; y una prueba de estado con una tinta (roja), titulada Prueba de huella (1965) donada por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann con el siguiente Nº de registro: 1988.002.005 1775 EQUIPO CRÓNICA. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un grupo de gente gritanto ¿En una protesta? ¿Manifestantes?. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Reiteración (Repetición, una cita se repite 4 veces). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 26 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 515 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 24 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 125 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 125 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 80 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 105 (color). 892 MANIFESTACIÓN, 1965. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 35 x 57 cm. Medidas soporte: 35 x 57 cm. Tintas: 3. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Firmada en la esquina superior izquierda “EQUIPO CRÓNICA - 65”. CITAS: Imagen no identificada de un grupo de gente gritanto ¿Manifestantes?; Imagen no identificada de hombre sonriente. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración (Repetición, una cita se repite 11 veces) y Distorsión hori- zontal. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 27 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 516 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 29 (color). 893 MARI BARBOLA, 1965. Linóleo sobre papel. Medidas mancha: 25 x 27,5 cm. Medidas soporte: 31,3 x 28,2 cm. Tintas: 2. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 28 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 517 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 33 (color). Las Meninas (1656), Velázquez. 894 DEFORMACIÓN PROFESIONAL, 1965. Linóleo sobre papel Guarro. Medidas mancha: 31 x 40 cm. Medidas soporte: 42 x 59 cm. Tintas: 2. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.002 710 EQUIPO CRÓNICA - 1988.002.003 1777 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: EL IVAM dispone de dos ejemplares donados por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un oficial dando un discurso a gritos. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración descriptiva, Reiteración Duplicación invertida, Distorsión vertical, Distorsión horizontal y Distorsión diagonal. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 f. I Premio internazionale Biella per l’incisione. Biella (Italia): Circolo Degli Artisti. Diciembre. CATÁLOGO. 1975 a. Kolekcja Ewy Garzteckiej. Nowa grafika hispańska [La colección de Ewa Garztecka. Nueva gráfica española]. Varsovia (Polonia): Museo Nacional. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. CATÁLOGO. 1992. La colec- ción del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 f. I Premio internazionale Biella per l’incisione. Biella (Italia): Circolo Degli Artisti. Diciembre. Pág. 21 (b/n. Debajo de la obra está el nombre de “Blasco Manuel Valdés”). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 29 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 518 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 27 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 208 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 30 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 46 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 108 (color). 895 BOMBARDEO, 1965. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 44,8 x 31,7 cm. Medidas soporte: 49,3 x 35 cm. Tintas: 3. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. CITAS: Imagen no identificada de unas bombas; Imagen no identificada de una población desde un punto de vista cenital. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Transformación. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 30 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 519 (b/n). 896 DEFORMACIÓN CON CORAZÓN, 1965-66. Linóleo sobre papel Guarro. Medidas mancha: 39 x 51,2 cm. Medidas soporte: 44 x 56,8 cm. Tintas: 3. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.012 731 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un hombre con traje; Imagen no identificada de un corazón con una llama. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1965 f. I Premio internazionale Biella per l’incisione. Biella (Italia): Circolo Degli Artisti. Diciembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1965 f. I Premio internazionale Biella per l’incisione. Biella (Italia): Circolo Degli Artisti. Diciembre. Pág. 60 (b/n. Debajo de la obra está el nombre de “Juan Antonio Toledo”. Aparece con el título de El inquisidor). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 31 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 520 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 28 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 118 (color). 897 DESARROLLO HISTÓRICO, 1965. Linóleo sobre papel. Medidas mancha: desconocidas. Medidas soporte: 56,5 x 79 cm. Tintas: 2. Tirada: desconocida. P. A. 1/15. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Colección particular. OBSERVACIONES: Este ejemplar se subastó el 21.5.2019. Ver: https://catalogos.subastassegre.es/subasta-especial-equipo- cronica-obra-grafica/62648130/15 [Fecha de consulta: 17.2.2023]. CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Símbolo de la cruz gamada o esvástica utilizada por el gobierno alemán nazi del III Reich (1933-1945). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Reiteración (Repetición), y Ampliación. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín). EQUIPO CRÓNICA. 2019 a. Equipo Crónica – Obra gráfica [Colección Nichole Kent, hija de Nichole Galicia y Kent Alessandro]. Madrid: Subastas Segre. 21 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1965. Mostra di olii, acqueforti, xilografie, acquerelli dell’ “Equipo Crónica”. Reggio Emilia (Ita- lia): Sala Municipal de exposiciones, del 8 al 21 de diciembre. Ferrara (Italia): Iglesia de San Romano, del 10 al 30 de enero de 1966 (Ayuntamientos de Reggio Emilia y Ferrara en colaboración con la galería Il Centro de Turín) (no aparece reproducido). EQUIPO CRÓNICA. 2019 a. Equipo Crónica – Obra gráfica [Colección Nichole Kent, hija de Nichole Galicia y Kent Alessandro]. Madrid: Subastas Segre. 21 de mayo. Pág. 4 (color). https://catalogos.subastassegre.es/subasta-especial-equipo-cronica-obra- grafica/62648130/15 [Fecha de consulta: 17.2.2023]. Cruz gamada o esvástica nazi (1933-1945). Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. 898 CONDECORACIONES, 1965. Serigrafía sobre papel offset 250 gr. Medidas mancha: 24 x 33 cm. Medidas soporte: 50 x 65 cm. Tintas: 4. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés, y Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGIS- TRO: 1988.001.035 700 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés - (IVAM) 1988.002.011 1771 EQUIPO CRÓNICA. Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. AÑO DE INGRESO: 1988. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: (MNCARS) AD05941. AÑO DE INGRESO: (MNCARS) 2010. OBSERVACIONES: Esta obra pertenece a una carpeta con cinco serigrafías acompañadas de un texto de Joan Fuster. EL IVAM dispone de dos ejemplares, uno donado por Manuel Valdés; otro donado por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann; y además el estu- dio que sirvió para realizar la serigrafía. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. El MNCARS dispone de un ejemplar con numeración P: A. (Prueba de Artista). Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/ obra/condecoraciones [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un oficial dando un discurso a gritos; Imagen no identificada de un oficial de frente; Imagen no identificada de siete condecoraciones militares distintas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Reiteración descriptiva. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 32 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 521 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 44 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 44 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 114 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 116 (color). 899 LA BODA, 1965. Serigrafía sobre papel offset 250 gr. Medidas mancha: 24 x 33 cm. Medidas soporte: 50,4 x 65 cm. Tintas: 3. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.032 1756 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Esta obra pertenece a una carpeta con cinco serigrafías acompañadas de un texto de Joan Fuster. Ver: https:// ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de una boda con invitados. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión vertical. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposi- ciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 33 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 522 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 32 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 47 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 47 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 30 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 115 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 117 (color). 900 MUCHEDUMBRE, 1966. Serigrafía sobre papel offset 250 gr. Medidas mancha: 35,5 x 50 cm. Medidas soporte: 50 x 65 cm. Tintas: 2. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección particular. OBSERVACIONES: Esta obra pertenece a una carpeta con cinco serigrafías acompañadas de un texto de Joan Fuster. CITAS: Imagen no identificada de una multitud de gente, algunas personas tiradas en el suelo y otras dispersas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal ¿y diagonal?. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 35 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 524 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 22 (color). 901 AVIONETAS, 1966. Serigrafía sobre papel offset 250 gr. Medidas mancha: 35,5 x 50 cm. Medidas soporte: 50 x 65 cm. Tintas: 2. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Esta obra pertenece a una carpeta con cinco serigrafías acompañadas de un texto de Joan Fuster. CITAS: Imagen no identificada de unas avionetas; Imagen no identificada de tres personas tiradas en el suelo como muertas; Imagen no identificada de Mickey Mouse de la factoría Disney. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración y Contraposición. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 36 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 525 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 121 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 121 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 70 (color. Reproducido parcialmente) y 78 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 114 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 116 (color). 902 EL INDUSTRIAL, 1966. Serigrafía sobre papel offset 250 gr. Medidas mancha: 24 x 33 cm. Medidas soporte: 50,5 x 65,2 cm. Tintas: 4. Tirada: 50 ejem- plares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Val- dés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.033 1757 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Esta obra pertenece a una carpeta con cinco serigrafías acompañadas de un texto de Joan Fuster. Ver: https:// ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un señor sonriente con sombrero, gafas de sol, traje con pajarita y banda roja; Imagen no iden- tificada del interior de una fábrica o industria. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Distorsión horizontal y Contraposición. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 34 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 523 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 115 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 116 (color). 903 SIN TÍTULO, 1966. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 21,7 x 22,3 cm. Medidas soporte: 35 x 38 cm. Tintas: 2 (cada una). Tirada: Desconocida. P. A. (Prueba de Artista, ambas). Editor: Equipo Crónica. Impresor: Desconocido. Firmadas ambas en la esquina inferior derecha “- EQUIPO CRÓNICA 66 -”. Colección particular (Valencia). OBSERVACIONES: Hay dos versiones de esta obra: una naranja/marrón, y otra roja/negra. CITAS: Imagen no identificada del ¿Tribunal Russell-Sartre?; Imagen no identificada de un arsenal de misiles. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción y Contraposición. 904 HOMENATGE A PICASSO, 1966-67. Serigrafía sobre papel Fabriano. Medidas mancha: 35,5 x 50 cm. Medidas soporte: 50 x 65 cm. Tintas: 5. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.034 702 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. Universidad de Jaén. Donación Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera. Nº DE REGISTRO: 0503 (158CRA). AÑO DE INGRESO: 2010. OBSERVACIONES: Ver ejemplar del IVAM: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver ejemplar de la Universidad de Jaén. Ver: https://patrimoniocultural.ujaen.es/s/catalogo/item/3448 [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Mujer llorando (1937), Picasso; Imagen no identificada de Picasso sentado en una mecedora fumando mirando de frente a la cámara. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Distorsión horizontal, Distorsión diagonal, y Contraposición. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríp- tico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2010. Cesáreo Rodríguez-Aguilera. El arte y la crítica de arte [2016]. Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén. CATÁLOGO. 2010. Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén. Pág. 344. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 37 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 526 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 36 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 48 (color). CATÁLOGO. 2010. Cesáreo Rodríguez-Aguilera. El arte y la crítica de arte [2016]. Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén. ORTIZ COLÓN, A. M. / MORENO MONTORO, M. I. 2010. Patrimonio artístico de la Universidad de Jaén [Catálogo]. Jaén: Universidad de Jaén. Pág. 344. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 116 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 117 (color). GALERA ANDREU, P. / RUEDA GALÁN, L. 2016. Cesáreo Rodríguez-Aguilera (1916-2016). El arte y la crítica de arte. Jaén: Universidad de Jaén. Pág. 35. Mujer llorando (1937), Picasso. 905 906 K. O. o RING, 1966-67. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 55 x 47 cm. Medidas soporte: 65,2 x 49,7 cm. Tintas: 4. Tirada: 4 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Equipo Crónica. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.008 706 EQUIPO CRÓNICA - 1988.002.010 1772 EQUIPO CRÓNICA - 1988.002.009 1773 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: EL IVAM dispone de tres ejemplares donados por Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Sin embargo, los ejemplares de los dos últimos números de registro señalados, el IVAM afirma que son litografías. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 17.2.2023]. La pág. 32 del cómic Soul Test (1968-69) presenta una mor- fología similar a esta serigrafía en la estructura en seis viñetas sobre fondo negro. CITAS: Seis imágenes o escenas no identificadas de un combate de boxeo. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración descriptiva, y Ampliación. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febrero-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. EQUIPO CRÓNICA. 1989 c. Equipo Crónica, 1965 – 1981. Oviedo: Centro Regional de Bellas Artes. Consejería de Cultura del Principado de Asturias y Excmo. Ayuntamiento de Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. Palacio de Velarde. Noviembre – diciembre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1989 a. Equipo Crónica, 1965-1981. Valencia: IVAM, Centre Julio González. Febre- ro-Abril. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de la Casa de la Caritat. Mayo-Julio. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía. Septiembre-Noviembre. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Centro Nacional de Exposiciones. Pág. 80 (color) y 213. EQUIPO CRÓNICA. 1990 d. Equipo Crónica, Colección del IVAM [Catálogo]. Granada: Área de Cultura. Diputación Provincial de Granada. Palacio de los Condes de Gabia. Del 28 de mayo al 28 de junio. Pág. 28 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 528 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 29 (color). CATÁLOGO. 1992. La colección del IVAM: adquisiciones 1985-1992. Valencia: IVAM, Centro Julio González. Del 7 de febrero al 5 de abril. Pág. 209 (color). CATÁLOGO. 1997 a. Equipo Crónica y Equipo Realidad. Valencia: Universidad Politécnica. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Sala Josep Renau. Del 5 al 26 de febrero. Pág. 10 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 48 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 74 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 108 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 114 (color). 907 SARTRE o EL MITO DE SARTRE, 1967. Offset sobre cartulina. Medidas mancha: 20,3 x 14,4 cm. Medidas soporte: 20,3 x 14,4 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Va- lencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.038 696 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consul- ta: 18.2.2023]. Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 617), “OBSERVACIONES: Tarjeta postal troquelada, con pestaña lateral izquierda que hace que se puedan mover los ojos. Con lo que se jugaba con el estrabismo de J. Paul Sartre”. Esta felicitación no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Anne Michèle Dalmace (1988; 2006). CITAS: Imagen no identificada de Jean Paul Sartre. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevi- deo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equi- po Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Univer- sidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 618 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 137 (color), 138 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 137 (color), 138 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Ban- caja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 101 (color). 908 PAPÁ NOEL-FIDEL CASTRO, 1967. Offset sobre cartulina. Medidas mancha: 20,1 x 14,8 cm. Medidas soporte: 20,1 x 14,8 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Sin nu- merar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Andreu Alfaro y Dorotea Hofmann. Nº DE REGISTRO: 1988.002.037 714 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 617), “OBSERVACIONES: Felicitación de navidad. Díptico troquelado, en el que la imagen de Papa Noel se superpone en la de Fidel Castro”. Esta felicitación no aparece registrada ni reproducida en los catálogos de Anne Michèle Dalmace (1988; 2006). CITAS: Imagen no identificada de Fidel Castro. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 617 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 135 (color), 136 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 135 (color), 136 y 259. CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 82 (color). ANÓNIMO. 2007. “Equipo Crónica en la colección del IVAM / Crónica de papel”. Valencia: Cuadernos del IVAM. Nº 9. Págs. 101 (color. Fragmento) y 108 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 102 (color). 909 CASSIUS CLAY, 1967. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 68,3 x 49 cm. Medidas soporte: 68,3 x 49 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Sin nu- merar. Editor: 33. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección de los herederos de la Galería Punto (Valencia). OBSERVACIONES: Esta serigrafía está directamente relacionada con el cómic Soul test (1968-69), especialmente con la página 37, en la que aparecen las guirnaldas psicodélicas similares a las que enmarcan al boxeador norteamericano en esta obra. Otro ejemplar de esta serigrafía se encuentra en la colección de los herederos de Joan Cardells (Silvestre Visa, 1986. Tomo II). Esta obra no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Anne Michèle Dalmace (1988), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Retrato del púgil Cassius Clay realizado por Philippe Halsman (Gaceta ilustrada: Nº 452. Madrid. 5/6/1965. Portada). RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Contraposición. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1975 a. Kolekcja Ewy Garzteckiej. Nowa grafika hispańska [La colección de Ewa Garztecka. Nueva gráfica española]. Varsovia (Polonia): Museo Nacional (no aparece reproducida en el catálogo sólo registrada con número de inventario: Ewa Garztecka-726). CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposi- ciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color) (ejemplar de Joan Cardells). Cassius Clay. Foto: Philippe Halsman (Gaceta ilustrada: Nº 452. Madrid. 5/6/1965. Portada). Pág. 37 del cómic Soul test (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. 910 Ho Chi Minh (Triunfo: Nº 241. Año XXI. Madrid. 14/1/1967. Pág. 26). HO CHI MINH, 1967. Serigrafía sobre papel Offset. Medidas mancha: 68,5 x 49 cm. Medidas soporte: 68,5 x 49 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 616), “OBSERVACIONES: Cartel. Por esta obra fueron al T. O. P.” [Tribunal de Orden Público]. CITAS: Imagen de Ho Chi Minh (Triunfo: Nº 241. Año XXI. Madrid. 14/1/1967. Pág. 26). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 40 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 1981 a. El Realismo social en la Plástica Valenciana (1964-1975). Valencia: NAU llibres. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Pág. 240 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 616 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 136 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 82 (color). 911 El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco. SIN TÍTULO (PORTADA CATÁLOGO EXPOSICIÓN GALERÍA L’AGRIFOGLIO), FEBRERO, 1968. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha (desplegado): 31,3 x 22 cm. Medidas soporte (desplegado): 31,3 x 22 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Editor: Desconocido. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: Paradero desconocido del dibujo original o el estudio preparatorio para esta portada. La factura de esta por- tada está directamente relacionada con la factura de la portada del libro Combustible per a Falles (abril de 1967), Joan Fuster. Esta portada no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Jose Carlos Suárez (1990), ni en los de Anne Michèle Dalmace (1988; 2006). CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; Cromo del torero Cayetano Sanz (1821-91), MELOJA, Curro. Álbum bibliográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal; Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt (Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 a. Equipo Crònica [Catálogo]. Milán: Galería L’ Agrifoglio. Del 17 de febrero al 1 de marzo de 1968 (color). SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt (Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33). El torero Cayetano Sanz (1821-91) (MELOJA, Curro. 1945. Álbum bibli- ográfico taurino. Madrid: Ediciones Larriscal). 912 SIN TÍTULO (CARTEL EXPOSICIÓN GALERÍA VAL I 30), DICIEMBRE, 1968. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 44 x 31,8 cm. Medidas soporte: 44 x 31,8 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Editor: Desconocido. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección Ignacio Llopis (Valencia). OBSERVACIONES: Paradero desconocido del dibujo original o el estudio preparatorio para esta portada. El hecho de que surja un bocadillo del personaje de Felipe IV pone en relación directa este cartel con los cómics de Equipo Crónica. Este cartel no aparece registrado ni reproducido en el catálogo de Jose Carlos Suárez (1990), ni el de Anne Michèle Dalmace (1988; 2006). CITAS: Felipe IV (1626-28), Velázquez; Imagen de un marco barroco. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (color). Felipe IV (1626-28), Velázquez. 913 La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. SIN TÍTULO (PORTADA CATÁLOGO EXPOSICIÓN GALERÍA VAL I 30), DICIEMBRE, 1968. Offset sobre cartulina. Medidas mancha y soporte, Tirada, Editor e Impresor: Desconocidos. OBSERVACIONES: Paradero desconocido del dibujo original o el estudio preparatorio para esta portada. Ejemplar del catálogo perteneciente al Centro Internacional de Documentación Artística Vicente Aguilera Cerni (CIDA). Esta portada no aparece regis- trada ni reproducida en el catálogo de Jose Carlos Suárez (1990), ni el de Anne Michèle Dalmace (1988; 2006). CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (color). 914 LA TAQUI-MECA, 1968. Serigrafía sobre papel Offset 250 gr. Medidas mancha: 35 x 26 cm. Medidas soporte: 64,9 x 49,9 cm. Tintas: 5. Tirada: 75 ejem- plares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Val- dés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.012 750 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Imagen no identificada de una máquina de escribir; Imagen no identificada de unos ordenadores de finales de la década de los años sesenta. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (no aparece reproducida en el catálogo, pero en la lista de obras expuestas aparece con el título de Taqui-Meca). EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 42 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 530 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 32 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 40 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 139 (color), 140, 141 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 139 (color), 140, 141 y 259. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Pág. 19 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 36 (color). La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. 915 El Cardenal Infante Fer- nando de Austria cazador (1632-34), Velázquez. EL COTO, 1968. Serigrafía sobre papel Fabriano. Medidas mancha: 43 x 32 cm. Medidas soporte: 69,7 x 49,6 cm. Tintas: 4. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.026 1753 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Tanto el IVAM como Anne Michel Dalmace (1988. 41), titulan esta obra El vigilante, pero no sabemos de qué fuente extraen este título. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. En cambio José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 529), sí titula a esta obra El coto. CITAS: El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez; Obra no identificada de Godofredo Ortega Muñoz; Imagen no identificada de un fusil de asalto. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (no aparece reproducida en el catálogo, pero en la lista de obras expuestas aparece con el título de El coto). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 17 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 41 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 529 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 142 (color), 143, 259 y 260. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 142 (color), 143, 259 y 260. CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Págs. 82 (color). 916 917 LA CULTURA DE OCCIDENTE, 1968. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 54 x 38 cm. Medidas soporte: 77 x 57 cm. Tintas: 6. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) (Ejemplar 63/100). Nº DE REGISTRO: AD00942. AÑO DE INGRESO: 1999. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: INVENT/68676. OBSERVACIONES: Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/cultura-occidente [Fecha de consulta: 18.2.2023]. La Universidad de Valencia también posee un ejemplar de esta serigrafía donada en 1999 por Jesús Martínez Guerricabeitia y Car- men García Merchante. Ver: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=7CLq2wc5KV/BNMADRID/212871525/9 [Fecha de con- sulta: 25.2.2023]. CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; Las Lanzas o La rendición de Breda (1635 ca.), Velázquez; Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, a caballo (1636 ca.), Velázquez; Arco del triunfo de Constantino (315), Constantino; Imagen de unos soldados colgados de un helicóptero (Triunfo: Nº 277. Año XXII. Madrid. 23/9/1967. Pág. 24); Victoria de Samotracia (Siglo II a. C.), Escuela Rodia; Imagen con la cara de Batman (30/3/1930), Bob Kane y Bill Finger (DC Comics); Una de las escul- turas del Relieve de la Marsellesa (1832), Françoise Rude; Soldado detrás de Régis Debray denunciando su condena a 30 años en Bolivia (Triunfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Pág. 52); Soldados junto a un lanzamisiles de un navío en el contexto de la Guerra de los Seis días (Triunfo: Nº 263. Año XXII. Madrid. 17/6/1967. Págs. 52 y 53). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (no aparece reproducida en el catálogo). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967- 1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guer- ricabeitia. Junio. BIBLIOGRAFÍA: ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 14 (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 43 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 531 (b/n). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 432 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 47 (color). Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, a caballo (1636 ca.), Velázquez. (Triunfo: Nº 277. Año XXII. Madrid. 23/9/1967. Pág. 24). Arco del triunfo de Constantino (315), Roma. Victoria de Samotracia (Siglo II a. c.), Escuela Rodia. Las lanzas o La rendición de Breda (1635 ca.), Velázquez. Soldados junto a un lanzamisiles de un navío en el contexto de la Guerra de los seis días (Triunfo: Nº 263. Año XXII. Madrid. 17/6/1967. Págs. 52 y 53). Régis Debray denunciando su condena a 30 años en Bolivia (ver soldado que hay detrás de Debray) (Tri- unfo: Nº 275. Año XXII. Madrid. 9/9/1967. Pág. 52). Una de las esculturas del Relieve de La Marsellesa (1832), Françoise Rude. Napoleón cruzando los Alpes (1801), Jacques-Louis David (Destino: Nº 1455. Año XXVIII. 2ª Época. Barce- lona. 26/6/1965. Portada) El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco. 918 El vaquero de la esquina inferior derecha aparece también en esta serigrafía. Cómic Soul Test. Pág. 32, 2ª viñeta (1968-69), Equipo Crónica y Equipo Realidad. El detective James R. Leavelle (Izqui- erda). Asesinato de Lee Harvey Oswald por Jack Ruby (Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 62). De Gaulle y Adenauer, canciller de la República Federal Alemana (Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15/2/1969. Pág. 49). Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt (Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33). Portada de CUTO. Boletín español del cómic. San Sebastián: Centro de Expresión Gráfica. Nºs 2/3. Octubre de 1967). Detalle de El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco. Logo de Superman (18/4/1938), Jerry Siegel y Joe Shuster. Cruz de Santiago (1170). 919 EL HAPPENING DEL CONDE DE ORGAZ, 1968. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 60 x 79 cm. Medidas soporte: 66,5 x 87 cm. Tintas: 9. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección Arte del Siglo XX. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA. Museo Casa de l’Asegurada, Alicante). Nº DE REGISTRO: XX.046. OBSERVACIONES: Ver: https://maca-alicante.es/colecciones/coleccion-arte-siglo-xx/ [Fecha de consulta: 19.2.2023]. CITAS: Detalle de El entierro del Señor de Orgaz (1587), El Greco; De Gaulle y Adenauer, Canciller de la República Federal Alemana (Triunfo: Nº 15. Año XVII. Madrid. 15/9/1962. Pág. 14. También en: Triunfo: Nº 350. Año XXIII. Madrid. 15/2/1969. Pág. 49.); El detective James R. Leavelle en el asesinato de Lee Harvey Oswald por Jack Ruby (Triunfo: Nº 194. Año XXI. Madrid. 19/2/1966. Pág. 62); Micrófonos de los medios de comunicación bajo Willy Brandt (Triunfo: Nº 239. Año XXI. Madrid. 31/12/1966. Pág. 33); El vaquero de la esquina inferior derecha de la 2ª viñeta de la pág. 32 del cómic Soul Test (1968-69) de Equipo Crónica y Equipo Realidad, aparece en la esquina superior izquierda de esta serigrafía; Cruz de Santiago (1170); Banda con el símbolo de las Schutzstaffel o las SS; Insignia en el hombro derecho del monaguillo; no identificada; Bandera española; Logo de Superman (18/4/1938), Jerry Siegel y Joe Shuster; Imagen de Superman llorando en la portada de CUTO. Boletín español del cómic. San Sebastián: Centro de Expresión Gráfica. Nºs 2/3. Octubre de 1967; Imagen no identificada de The Phantom (17/2/1936), Lee Falk; Imagen no identificada de Batman (30/3/1939), Bob Kane y Bill Finger (DC Comics). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1970. Estampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom [Es- tampa Popular, Equipo Crónica: Exposición de gráfica de la oposición española]. Munich: Neuen Münchner Galerie. Del 17 al 30 de noviembre. CATÁLOGO. 1971 c. Gráfica española actual. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no aparece reproducido en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Invitación y cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1970. Estampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom [Estampa Popular, Equipo Crónica: Exposición de gráfica de la oposición española]. Munich: Neuen Münchner Galerie. Del 17 al 30 de noviem- bre (b/n). CATÁLOGO. 1971 c. Gráfica española actual. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Invitación y cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 44 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 532 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 46 (color). CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. Pág. 78 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 153 (color). 920 BARROCO ESPAÑOL, 1969. Serigrafía sobre papel Super Alfa. Medidas mancha: 63 x 45 cm. Medidas soporte: 75,8 x 56 cm. Tintas: 9. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.018 1746 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: (IVAM) 1988. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: (MNCARS) AD00939. AÑO DE INGRESO: (MNCARS) 1999. Biblioteca Nacional de España (Madrid). Nº DE REGISTRO: (BNE) INVENT/68681. OBSERVACIONES: El ejemplar del IVAM donado por Manuel Valdés está numerado como P. A. (Prueba de artista). Ver: https:// ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. El ejemplar del MNCARS está numerado como P. A. (Prueba de artista). Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/barroco-espanol [Fecha de consulta: 18.2.2023]. El ejemplar de la Biblioteca Nacional de España (Sala Goya), está numerado 66/75, y firmado en la esquina inferior derecha “EQUIPO CRÓNICA 69”, lo que indica que esta obra es de 1969 y no de 1966 como aparece en el catálogo de Anne Michèle Dal- mace (1988: 38) y de José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 527). Ver: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=vQ5jYIIBaY/ 921 El Cardenal Infante Fer- nando de Austria cazador (1632-34), Velázquez. Detalle de El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco. Retrato del Cardenal Fer- nando Niño de Guevara (1600 ca.), El Greco. La Duquesa de Alba (1795), Goya. Sol poniente (1964), Roy Lichtenstein. Felipe IV (1626-28), Velázquez. Retrato de Fernando VII en La familia de Carlos IV (1800), Goya. BNMADRID/50121551/9#ejemplares [Fecha de consulta: 18.2.2023]. En la ficha técnica de esta serigrafía expuesta en la Galería 42 de Barcelona en marzo de 1976 también aparece la obra datada en 1969 (EQUIPO CRÓNICA. 1976 a). CITAS: El entierro del Señor de Orgaz (1587), El Greco; Retrato del Cardenal Fernando Niño de Guevara (1600 ca.), El Greco; Felipe IV (1626-28), Velázquez; El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez; La Duquesa de Alba (1795), Goya; Retrato de Fernando VII en La familia de Carlos IV (1800), Goya; Sol poniente (1964), Roy Lichtenstein; Imagen no identificada de jamón en embutido, y diferentes hortalizas como nabos, pimientos rojos y verdes, tomates, cebollas, calabacines. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, y Contraposición. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1970. Estampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom [Es- tampa Popular, Equipo Crónica: Exposición de gráfica de la oposición española]. Munich: Neuen Münchner Galerie. Del 17 al 30 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (No aparece ninguna imagen reproducida en el tríptico. Esta serigrafía aparece titulada: “1.- Cardenal y Personajes”). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo (en la ficha técnica aparece datada en 1969). EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Invitación y cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1970. Estampa Popular, Equipo Crónica: Oppositionelle Grafik aus Spaniene, Ausstellung vom [Estampa Popular, Equipo Crónica: Exposición de gráfica de la oposición española]. Munich: Neuen Münchner Galerie. Del 17 al 30 de noviem- bre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 38 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 527 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valen- cia. Pág. 37 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 11 (color). ANÓNIMO. 2005 a. “El Equipo Crónica de la Colección del IVAM en el Museo Nacional de Artes Visuales” (color). http://mnav.gub.uy/cms.php?e=equipocronica [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 132 (color), 133, 134 y 259. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 132 (color), 133, 134 y 259. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 28 (color). 922 Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. CONDE-DUQUE Y ALAMBIQUE, 1969. Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 88,5 x 60 cm. Medidas soporte: 106 x 75 cm. Tintas: 11. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Imagen no identificada de una fábrica o industria. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiem- bre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 45 (color). HUICI, Fernando / OLA- LLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múl- tiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 533 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 43 (color). 923 SOLIDARIDAT AMB EL POBLE PLESTI, 1969. Serigrafía sobre papel Offset. Medidas mancha: 61,4 x 40,5 cm. Medidas soporte: 61,4 x 40,5 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 619), “OBSERVACIONES: Fue la portada de una revista”. CITAS: Imagen no identificada de un hombre con turbante y fusil. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó ca- tálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 46 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 4. Pág. 619 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Socie- dad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 131 (color). 924 EL SUPLICIO, 1969. Serigrafía sobre papel Super Alfa. Medidas mancha: 63 x 45 cm. Medidas soporte: 75,8 x 56 cm. Tintas: 7. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.011 1741 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: INVENT/68677. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 19.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=2OpBhEnHDz/BNMADRID/212871525/9#ejemplares [Fecha de consulta: 25.2.2023]. CITAS: El martirio de San Felipe (1639), José de Ribera; 2ª viñeta, pág. 10 de El guerrero del antifaz. El rostro del gran Shaitán (¿31/3/1951?), Manuel Gago (Editorial Valenciana) (esta viñeta aparece reproducida en: Moix, 1968: 150). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Invitación y cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de oc- tubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). CATÁLOGO. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 47 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 534 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 144 (color), 145 y 260. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 144 (color), 145 y 260. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 69 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 86 (color). CATÁLOGO. 2020. Contracultura. Resistencia, utopía y provocación en València. Valencia: IVAM. Del 13 de febrero al 5 de julio. Pág. 30 (color). El martirio de San Felipe (1639), José de Ribera. Portada y 2ª viñeta, pág. 10 del cómic El guerrero del antifaz. El rostro del gran Shaitán (¿31/3/1951?), Manuel Gago (Editorial Valenciana). 925 SIN TÍTULO (CARTEL EXPOSICIÓN GALERÍA CULTART), ABRIL-MAYO, 1969. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 67,5 x 47,9 cm. Medidas soporte: 69,5 x 49,7 cm. Tintas: 3. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Galería Cultart (Madrid). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección de los herederos de la Galería Punto (Valencia). OBSERVACIONES: Está inscrito en el cartel: “EQUIPO CRÓNICA/ CULTART B. Murillo, 4 / EXPOSICIÓN DEL 28 AL 10 MAYO/IBERO- SUIZA REY DON JAIME 5 VALENCIA. DEP. LEGAL V2210-1969”. Esta serigrafía está directamente relacionada con los cómics de Equipo Crónica, pero también con la portada que relaizó del LP de Ovidi Montllor Historia d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor (1969, Discophon 27554 18,3 x 18,5 cm), pues comparten la viñeta del cómic de The Phantom (17/2/1936), Lee Falk. Otro ejemplar de esta serigrafía se encuentra en la colección de los herederos de Joan Cardells (Silvestre Visa, 1986. Tomo II). Esta obra no aparece reproducida ni registrada en los catálogos de Anne Michèle Dalmace (1988), ni de José Carlos Suárez (1990). CITAS: El entierro del Señor de Orgaz (1587), El Greco; Viñeta no identificada de The Phantom (17/2/1936), Lee Falk. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1969 a. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Madrid: Librería-Galería Cultart. Del 28 de Abril al 10 de Mayo. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposi- ciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color) (ejemplar de Joan Cardells). Portada del LP de Ovidi Montllor Historia d’un amic / Gola Seca / La Fàbrica Paulac / Cançó d’amor, (1969), y detalle de la viñeta de The Phantom (1936), Lee Falk. Detalle de El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco. 926 CUBANO, 1970. Serigrafía sobre cartulina 250 gr. Medidas mancha: 54 x 38 cm. Medidas soporte: 54 x 38 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen de Fidel Castro con sombrero de paja extraída de un cartel no identificado (Ver la fotografía del archivo de Fran- cisco Alberola). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (esta serigrafía no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Uni- versidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 48 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 620 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 136 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 136 (color). Manuel Valdés de espaldas en el estudio de la C/ En Blanch nº 3 (1970), Francisco Alberola. Y detalle del cartel de Fidel Castro en la pared del fondo a la izquierda. Fidel Castro (julio de 1969). 927 JUEGO PELIGROSO, 1971. Serigrafía sobre papel Arches alisado. Medidas mancha: 44,3 x 30,3 cm. Medidas soporte: 65,5 x 50 cm. Tintas: 10. Tirada: 300 ejemplares. Editor: Galería Sen (Madrid). Impresor: Ibero-Suiz (Valencia). CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Guernica (1937), Picasso; Imagen no identificada de una navaja de afeitar de mango de madera. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1971 c. Gráfica española actual. Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo. Dirección General de Bellas Artes. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1993. Equipo Crónica. Retrospec- tiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. RUBIO MARTÍNEZ, Mariano. 1979. Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampación. Tarragona: Ediciones Tarraco. Pág. 127. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 49 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 535 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Va- lencia. Pág. 56 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 12 (color). El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez. Navaja de afeitar con mango de madera. Guernica (1937), Picasso. 928 El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez. Navaja de afeitar con mango de madera. Guernica (1937), Picasso. JUEGO MISTERIOSO (CARTEL EXPOSICIÓN GALERÍA POLL, BERLÍN), 1971. Litografía sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 74 x 59 cm. Tintas: 1. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Galería Eva Poll (Berlín). Impresor: Desconocido. EXPOSICIONES: La reproducción que mostramos es un montaje realizada con la imagen de la litografía y la del cartel (que aparece en: Silvestre Visa, 1986). Con la imagen de este cartel se hizo una tirada de litografías sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 76 x 61 cm. Tintas: 1. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Galería Eva Poll (Berlín). Impresor: Descono- cido. CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Guernica (1937), Picasso; Imagen no identificada de una navaja de afeitar de mango de madera. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica [Cartel]. Berlín: Galería Poll. Del 19 de abril al 23 de mayo BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politéc- nica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 536 (b/n). 929 El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. As de Espadas de la baraja española marca Fournier. Los síndicos de los pañeros (1662), Rembrandt. EL TRIBUNAL DE BURGOS, 1971. Serigrafía sobre papel Arches alisado. Medidas mancha: 40,5 x 35 cm. Medidas soporte: 65,2 x 50,2 cm. Tintas: 7. Tirada: 500 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Donación Manuel Valdés. Nº DE REGISTRO: 1988.001.031 701 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: Los síndicos de los pañeros (1662), Rembrandt; As de espadas de la baraja española marca Fournier; El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: MARÍ, Rafael. 1978. “Equipo Crónica” [Entrevista sobre la escenografía de “Noche de guerra en el Museo del Pra- do”]. Valencia: Cartelera Turia. Nº 773. Del 27 de noviembre al 3 de diciembre (b/n. Aparece reproducida parcialmente). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 50 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 537 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 36 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 146 (color), 147-149 y 260. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Ca- tálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 146 (color), 147-149 y 260. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 10 (color). 930 EL SALÓN, 1971. Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 100 x 100 cm. Medidas soporte: 100 x 100 cm. Tintas: 60. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez; Figura sentada (1961), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (Esta nobra no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1972. Equipo Crónica [Obra gráfica]. Pamplona: Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra. Diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUI- PO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contem- porani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n). R. B. 1972. “Obras del Equipo Cronica en la casa del siglo XV”. Segovia: El Adelantado de Segovia. 24 de marzo (b/n). ANÓNIMO. 1972 g. “El Equipo Crónica en la sala de cultura de la Caja de ahorros de Navarra”. Pamplona: Diario de Navarra. 14 de diciembre. También en: El Pensamiento Navarro. 14 de diciembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 39 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SIL- VESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 51 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 538 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Cróni- cas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 90-91 (color. Fragmentos), 94 y 95 (color). El Cardenal Infante Fer- nando de Austria cazador (1632-34), Velázquez. Las Meninas (1656), Velázquez. Figura sentada (1961), Francis Bacon. 931 Las Meninas (1656), Velázquez. LA ESCALERA, 1971. Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 100 x 100 cm. Medidas soporte: 100 x 100 cm. Tintas: 50. Tirada: 10 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Imágenes no identificadas de personajes de Disney (Mickey Mouse, Pato Donald, Goofie, Los tres cerditos, etc.). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febre- ro (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 52 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 539 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 96 y 97 (color). 932 LA FACTORÍA Y YO, 1971. Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 100 x 100 cm. Medidas soporte: 100 x 100 cm. Tintas: 50. Tirada: 10 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Colección artística Paradores (España). CITAS: El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Preparación (1968), Roy Lichten- stein; Flores (1964), Andy Warhol; El presidente francés Georges Pompidou y el Primer ministro inglés Edward Heath reunidos para hablar sobre la integración de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea. Portada diario ABC del 21 de mayo de 1971. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972. Equipo Crónica [Obra gráfica]. Pamplona: Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra. Diciembre. CATÁLO- GO. 1974 a. Homenaje a Alberto. Toledo: Galería Tolmo. Del 19 de enero a 14 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero- febrero de 1975. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. CATÁLOGO. 2015. Paradores de turismo. La colección artística. Madrid: Sala Azca. Fundación Mapfre. Del 25 de septiembre al 20 de noviembre. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n). ANÓNIMO. 1972 g. “El Equipo Crónica en la sala de cultura de la Caja de ahorros de Navarra”. Pamplona: Diario de Navarra. 14 de diciembre. También en: El Pensamiento Navarro. 14 de diciembre (b/n). CATÁLOGO. 1974 a. Homenaje a Alberto. Toledo: Galería Tolmo. Del 19 de enero a 14 de febrero (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 53 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 540 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Portada (color) y págs. 3 (color) y 13 (color). CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Págs. 16 (color) (parcialmente) y 101 (color). El Infante Don Carlos (1626-27), Velázquez. Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. Preparación (1968), Roy Lichtenstein. Flores (1964), Andy Warhol. Georges Pompidou y Edward Heath reunidos para tratar la integración de Gran Bretaña en la CEE (Portada diario ABC. 21/5/1971). 933 Las Meninas (1656), Velázquez. INFANTA, 1971. Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 100 x 100 cm. Medidas soporte: 100 x 100 cm. Tintas: 45. Tirada: 10 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Imagen de una habitación del estilo de la obra La tentativa de lo imposible (1928), René Magritte. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972. Equipo Crónica [Obra gráfica]. Pamplona: Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra. Diciembre. CATÁLO- GO. 1973. Equipo Crónica. Basilea: Feria ART 4 ‘73. Stan Galería Juana Mordó. Del 20 al 25 de junio. CATÁLOGO. 1974 c. Procés a la Violència. Valladolid: Galería de Arte Studium. Del 16 al 25 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n). ANÓNIMO. 1972 g. “El Equipo Crónica en la sala de cultura de la Caja de ahorros de Navarra”. Pamplona: Diario de Navarra. 14 de diciembre. También en: El Pensamiento Navarro. 14 de diciembre (b/n). ANÓNIMO. 1973 e. “Seleccionados para la Feria de Basilea”. Madrid: Gazeta del Arte. Nº 10. Año I. 15 de Noviembre. Pág. 14 (b/n). CATÁLOGO. 1974 c. Procés a la Violència. Valladolid: Galería de Arte Studium. Del 16 al 25 de febrero (b/n). CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 137. SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 54 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 541 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 98 y 99 (color). La tentativa de lo imposible (1928), Magritte. 934 Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. SIN TÍTULO (PORTADA DE LA CARPETA COMPOSITIONS), 1971. Serigrafía sobre cartón. Medidas mancha: 100 x 72 cm. Medidas soporte: 100 x 72 cm. Tintas: 3. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Según Jose Carlos Suárez (1990: vol. 4 Pág. 542), “OBSERVACIONES: Portada de la carpeta Compositions. Colección “Estampas de la cometa”. Nº 48”. CITAS: Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DAL- MACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 55 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 542 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 152 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 152 (color). 935 Homenage a Louis David (versión fondo rojo) (1948-49), Fernand Leger. UN DÍA EN EL CAMPO, 1971. Carpeta Compositions (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 99,7 x 69,5 cm. Medidas soporte: 99,7 x 69,5 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.002 1737 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: INVENT/68705. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 22.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=ARrycXcxhy/BNMADRID/212871525/9 [Fecha de consulta: 25.2.2023]. CITAS: Detalle de La romería de San Isidro (1964), Goya; Brigitte Bardot (1959), Antonio Saura; Viñas (1969), Godofredo Ortega Muñoz; Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Met- ras. Inauguración, 12 de enero (no aparece reproducida en este díptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 67 (b/n). SANTOS TORROELLA, R. 1973. “Equipo Crónica”. Barcelona: El Noticiero Universal. Nº 26.946. Año LXXXV. 23 de Enero. Pág. 33. GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1973. “El Equipo Crónica, hoy”. Barcelona: Destino. Nº 1845. Año XXXV. 10 de Febrero. Pág. 33 (b/n). RODRÍGUEZ-AGUILERA, Cesáreo. 1973. “Exposiciones en Barcelona”. Madrid: Bellas Artes. Nº 21. Año IV. Marzo. Pág. 53 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. SOLA, Javier. 1976. “Dibujos en las calles barcelonesas”. Madrid: El Mundo. 15 de mayo. CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 994 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiem- bre. Pág. 56 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 543 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 228 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 153 (color), 154 y 260. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 153 (color), 154 y 260. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 38. KALENBERG, Ángel. 2007. “Arte circulante”. Valencia: Cuadernos del IVAM. Nº 9. Pág. 30 (color. Reproducido parcialmente). CATÁLOGO. 2019. IVAM. 01 MAY / 31 AGO [Folleto-Pogramación de exposiciones del museo]. Valencia: IVAM. Del 1 de mayo al 31 de agosto. Pág. 6 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Portada (color. Reproducido parcialmente), págs. 40 (color) y 46. https://www.ivam.es/catalogosp- dfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Viñas (1969), Godofredo Ortega Muñoz. Brigitte Bardot (1959), Antonio Saura. Detalle de La romería de San Isidro (1820-23), Goya. 936 MARIANA Y LAS MOSCAS, 1971. Carpeta Compositions (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 99,8 x 69,6 cm. Medidas soporte: 99,8 x 69,6 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.009 1739 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Pintura (1946), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1972. Equipo Crónica. Zaragoza: Galería de Arte Atenas, S. A. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero (no aparece reproducida en este díptico). CATÁLOGO. 1973 c. Panorama de la obra gráfica en España (1). Madrid: Galería Amadís. Del 27 de marzo al 7 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. CATÁLOGO. 1979 g. Contemporary Spanish Prints. Madrid: Grupo Quince. CATÁLOGO. 1980 b. Contemporary Spanish Prints [Cartel]. EE.UU.: Cleveland Institute of Arts. Del 14 septiembre al 1 octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUI- PO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiem- bre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972. Equipo Crónica [Catálogo]. Zaragoza: Galería de Arte Atenas, S. A. Junio. Portada. LLO- RENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 67 (b/n). SANTOS TORROELLA, R. 1973. “Equipo Crónica”. Bar- celona: El Noticiero Universal. Nº 26.946. Año LXXXV. 23 de Enero. Pág. 33 (b/n). CATÁLOGO. 1973 c. Panorama de la obra gráfica en España (1). Madrid: Galería Amadís. Del 27 de marzo al 7 de abril (b/n). GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). CATÁLOGO. 1979 g. Contemporary Spanish Prints. Madrid: Grupo Quince (color). CATÁLOGO. 1980 b. Contemporary Spanish Prints [Cartel]. EE.UU.: Cleveland Institute of Arts. Del 14 septiembre al 1 octubre (b/n. Detalle). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 57 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 544 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 232 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 155 (color), 156, 260 y 261. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 155 (color), 156, 260 y 261. La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. Pintura (1946), Francis Bacon. 937 DESNUDO BAJANDO LAS ESCALERAS, 1971. Carpeta Compositions (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 99,6 x 69,6 cm. Medidas soporte: 99,6 x 69,6 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Mod- ern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.003 1738 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: Desnudo bajando las escaleras (1912), Marcel Duchamp; Imagen no identificada de la escalinata de un palacio. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Met- ras. Inauguración, 12 de enero (no aparece reproducida en este díptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. CATÁLOGO. 1979 g. Contemporary Spanish Prints. Madrid: Grupo Quince. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 67 (b/n). SANTOS TORROELLA, R. 1973. “Equipo Crónica”. Barcelona: El Noticiero Universal. Nº 26.946. Año LXXXV. 23 de Enero. Pág. 33 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. M. D. S. 1976. “Equipo Crónica: Un cóctel Molotov”. Madrid: Gaceta ilustrada. Nº 1020. 25 de abril. CATÁLOGO. 1979 g. Contemporary Spanish Prints. Madrid: Grupo Quince (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 58 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 545 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 150 (color), 151, 152 y 260. M. M. 2005. “Equipo Crónica”. Santander: Arte y Parte. Nº 57. Junio. Pág. 131 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 150 (color), 151, 152 y 260. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 30. CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Pág. 94 (color). ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Noticias destacadas. 20 de enero (color). https://www.youtube.com/watch?v=slT438Y5eXQ [Fecha de consulta: 8.2.2021]. ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Politécnica tal cual. 25 de enero (color). https://www.youtube.com/ watch?v=a2-ITlZq850 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Mál- aga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 29 (color). Desnudo bajando las escaleras (1912), Marcel Duchamp. 938 EL SUEÑO DE JACOB, 1971. Carpeta Compositions (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 100 x 70 cm. Medidas soporte: 100 x 70 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Relieve gris sobre negro (1959), Antoni Tàpies; El sueño de Jacob (1639), José de Ribera. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Met- ras. Inauguración, 12 de enero (no aparece reproducida en este díptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. EEjemplar galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 53 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 67 (b/n). GUTIÉRREZ, Fernando. 1973. “Equipo Crónica en galería Rene Metrás”. Barcelona: La Vanguardia. 27 de Enero. Pág. 41 (b/n). CORREDOR MATHEOS, José. 1976 a. “La pintura española desde la postguerra a la actualidad (1939-1975)” / “Art 7’76 muestra panorámica del arte español contemporáneo”. Barcelona: Artes plásticas. Nº 9. Junio. Pág. 34. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 59 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 546 (b/n). Relieve gris sobre negro (1959), Tàpies. El sueño de Jacob (1639), José de Ribera. 939 Las Meninas (1656), Velázquez. Las Meninas (18.9.1957), Picasso. Tiralíneas y regla de madera típicos de las décadas de los años sesenta y setenta en España. INTERIOR CON REGLA, 1971. Carpeta Compositions (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 100 x 70 cm. Medidas soporte: 100 x 70 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las Meninas (18.9.1957), Picasso; Imagen de un tiralíneas y una regla de madera típicos de las décadas de los años sesenta y setenta en España. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. CA- TÁLOGO. 1972 b. Ibizagrafic 72 (Bienal de Ibiza). Ibiza: Ministerio de Información y Turismo. Dirección General de Promoción del Turismo. Mayo-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1973 a. Equipo Crónica. Obras originales, pinturas, serigrafías, múltiples [Díptico]. Barcelona: Galería René Metras. Inauguración, 12 de enero (no aparece reproducida en este díptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mal- lorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1972 b. Ibizagrafic 72 (Bienal de Ibiza). Ibiza: Ministerio de Información y Turismo. Dirección General de Promoción del Turismo. Mayo-Octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 60 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 547 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte ab- stracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 92 y 93 (color). 940 Guernica (1937), Picasso. Whaam! (1963), Roy Lichtenstein. 941 GUERNICA, 1971. Carpeta verde con 5 serigrafías (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 61 x 42 cm. Medidas soporte: 75,3 x 55,4 cm. Tintas: 7. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.020 1748 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Whaam! (1963), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no repro- ducida en el tríptico). CATÁLOGO. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre (Aparece con el título de Homenaje a Guernica). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contem- porânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: UBERQUOI, Marie-Claire. 1984. “Reencontre amb l’Equip Crònica”. Barcelona: Avui. Año IX. Nº 2518. 28 de Junio. Pág. 17. ROMEU, Carlos. 1984. “El Equipo Crónica y yo”. Asturias: Los Cuadernos del Norte. Revista Cultural de la Caja de Ahor- ros de Asturias. Año V. Nº 27. Septiembre-Octubre. Pág. 102 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 61 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 548 (b/n). CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Ca- tálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 38 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 38 (color). MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 232 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 23 (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ- LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 273 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 159 (color), 160 y 261. ANÓNIMO. 2005 a. “El Equipo Crónica de la Colección del IVAM en el Museo Nacional de Artes Visuales”. http://mnav.gub.uy/cms.php?e=equipocronica [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 159 (color), 160 y 261. ANÓNIMO. 2006. “Equipo Crónica en la colección del IVAM”. Santander: Arte y Parte. Nº 62. Abril. Pág. 145 (color). CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 130 (color). MÍNGUEZ GARCÍA, Hortensia. 2010. “La gráfica española de vanguardia en la época franquista (1939-1975)”. México: El artista. Nº 7. Diciembre. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez. Págs. 179-201. https://www.academia.edu/884050/ La_gr%C3%A1fica_espa%C3%B1ola_de_vanguardia_en_la_%C3%A9poca_franquista_1939_1975_?email_work_card=title [Fecha de consulta: 19.06.2021]. CATÁLOGO. 2016 a. Reflejos del POP. Málaga: Museo Carmen Thyssen Málaga. Del 17 de marzo al 4 de septiembre. Pág. 103 (color). 942 Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. Felipe IV (1626-28), Velázquez. FELIPE Y LA PINCELADA, 1971-72. Carpeta verde con 5 serigrafías (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 61 x 55 cm. Medidas soporte: 75 x 55 cm. Tintas: 10. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Impresor: Giménez Espinosa (Valen- cia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.027 705 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=EQUIPO+CRONICA [Fecha de consulta: 23.2.2023]. CITAS: Felipe IV (1626-28), Velázquez; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 62 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 549 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 34 (color). CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Vallado- lid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 39 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 8 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 24 (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Com- plutense de Madrid. Pág. 270 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 161 (color), 162, 163 y 261. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 161 (color), 162, 163 y 261. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 68. CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 87 (color). 943 Las Meninas (1656), Velázquez. Las tres cartas (1913), Juan Gris. Constelación estructural (1961), Josef Albers. Composición nº II, con rojo y azul (1929), Mondrian. 944 INTERIOR DE LAS MENINAS o INTERIOR JUAN GRIS, 1971-72. Carpeta verde con 5 serigrafías (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 66 x 42 cm. Medidas soporte: 75 x 55 cm. Tintas: 13. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Impresor: Giménez Espinosa (Valen- cia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.029 1754 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=EQUIPO+CRONICA [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las tres cartas (1913), Juan Gris; Constelación estructural (1961), Josef Albers; Una obra no identificada de Piet Mondrian del estilo de Composición nº II, con rojo y azul (1929). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no repro- ducida en el tríptico). CATÁLOGO. 1973 f. Goya y Picasso en el grabado español. Kobe (Japón): Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes en colaboración con el Kobe-Shimbum. Junio. CATÁLOGO. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre (Aparece con el título de Homenaje a Velázquez). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equi- po Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1973 f. Goya y Picasso en el grabado español. Kobe (Japón): Ministerio de Educación y Ciencia. Direc- ción General de Bellas Artes en colaboración con el Kobe-Shimbum. Junio (b/n. Con el nº 68). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 63 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 550 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 39 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 234 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 25 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 164 (color), 165 y 261. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 164 (color), 165 y 261. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 42 (color). 945 Pintura (1946), Francis Bacon. Las Meninas (1656), Velázquez. El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez. EL BANQUERO, 1971-72. Carpeta verde con 5 serigrafías (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 67,5 x 55 cm. Medidas soporte: 75 x 55 cm. Tintas: 16. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). OBSERVACIONES: Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/The-banker/1C4BE28BE5CE7534 [Fecha de consulta: 23.2.2023]. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; El Cardenal Infante Fernando de Austria cazador (1632-34), Velázquez; Pintura (1946), Francis Bacon. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no repro- ducida en el tríptico). CATÁLOGO. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre (Aparece con el título de Homenaje a Bacon). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Bar- celona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 64 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 551 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 39 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 6 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 39 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 26 (color). 946 Los constructores (1950), Fernand Leger. Mujer con cabeza (1964), Karel Appel. Bandera de España sin escudo. EL CONSTRUCTOR, 1971-72. Carpeta verde con 5 serigrafías (1971). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 61 x 42 cm. Medidas soporte: 75,5 x 55,5 cm. Tintas: 9. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.014 1742 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=EQUIPO+CRONICA [Fecha de consulta: 22.2.2023]. CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; Mujer con cabeza (1964), Karel Appel; Bandera de España. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. Equipo Crónica [Tríptico]. Madrid: Colegio Mayor Pío XII. Del 10 al 20 de junio (no repro- ducida en el tríptico). CATÁLOGO. 1973 i. Graphics ‘74 Spain. Lexington: University of Kentucky Art Gallery. Del 2 al 23 de diciembre (Aparece con el título de Homenaje a Leger). EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barce- lona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospec- tiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valen- cia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 65 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 552 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 38 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 38 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 27 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 157 (color), 158 y 261. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 157 (color), 158 y 261. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 26 (color). 947 SIN TÍTULO (CARTEL EXPOSICIÓN LA CASA DEL SIGLO XV, SEGOVIA), 1972. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 66 x 47 cm. Medidas soporte: 66 x 47 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Editor: La Casa del Siglo XV (Segovia). Impresor: Vicente Silvestre y Joan Antoni Toledo (Va- lencia). Colección Armando Silvestre. CITAS: Costilla de pie (1962), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Cartel]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril. SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). Costilla de pie (1962), Roy Lichtenstein. 948 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). ALPINO, 1972. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 70 x 50 cm. Medidas soporte: 70 x 50 cm. Tintas: 17. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 555), “OBSERVACIONES: La huella es de Lola Giménez Espinosa (impresa una a una)”. CITAS: Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); Imagen de la caja de 12 lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugura- ción, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 68 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 555 (b/n). CATÁLOGO. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciu- dadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 42 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fun- dación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 42 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 238 (color). 949 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950). SIN TÍTULO (CARTELES EXPOSICIÓN GALERÍA VAL I 30, VALENCIA), 1972. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 70 x 50 cm. Medidas soporte: 70 x 50 cm. Tintas: 17. Tirada: Desconocida. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Versión derecha: Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: Estas son dos versiones de carteles que hicieron para publicitar la exposición EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Del 27 de abril al 15 de noviembre. La versión de la izquierda aparece en: Garnería, 1989 b. Inscripción en la ficha de la versión de la izquierda: “‘EQUIPO CRÓNICA’ Galería ‘Val i 30’ C/ Almirante, 1 VALENCIA”. Inscripción en la ficha de la versión de la derecha: “‘EQUIPO CRÓNICA’ SERIE NEGRA- Galería ‘Val i 30’ C/ Almirante, 1 Del 27 - 10 al 15 - 11”. CITAS: Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); Imagen de la caja de 12 lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Octubre-noviembre. BIBLIOGRAFÍA: GARNERIA, José. 1989 b. “Los orígenes del Equipo Crónica”. Valencia: Levante. 10 de Marzo (b/n). 950 SIN TÍTULO (PORTADA CATÁLOGO EXPOSICIÓN GALERÍA VAL I 30, VALENCIA), 1972. Serigrafía sobre carpeta de cartón azul. 21 x 23 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Desconocido. OBSERVACIONES: Catálogo de la exposición EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Del 27 de abril al 15 de noviembre. La portadas tienen la forma de una carpeta azul como la que usaban los escolares de las décadas de los años sesenta y setenta en España. El interior contiene reproduc- ciones de la obra expuestas intercaladas con imágenes de objetos relacionados con las obras de la Serie Negra (1972). CITAS: Escena de la película La jungla de asfalto (John Huston, 1950); Imagen de la caja de 12 lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 h. Equipo Crónica. Serie Negra. Valencia-Madrid: Galería Val i 30 en colaboración con la Galería Juana Mordó. Octubre-noviembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 268 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015 b. Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo 1964-1976. Valencia: IVAM. Del 23 de julio de 2015 al 3 de enero de 2016. Pág. 140 (color). 951 THRILLER, 1972. Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 75 x 89,5 cm. Medidas soporte: 75 x 89,5 cm. Tintas: 10. Tirada: 20 ejemplares. Editor: Galería Sen (Madrid). Impresor: Joan Antoni Toledo y Vicente Silvestre (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 554), “OBSERVACIONES: Con marco pintado 91 x 89’5 cm. El carnet de identidad es de Juan Antonio Toledo”. CITAS: Imagen de película de cine negro no identificada de un hombre trajeado con metralleta; Imagen de una fotografía no identificada de Solbes y Valdés; Imagen no identificada del DNI de Joan Antoni Toledo; Imagen no identificada de un sobre abierto a nombre de “Equipo Crónica”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 67 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 554 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 24 (color). 952 SUBRATLLAR L’IMATGE, 1972. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 64,9 x 50 cm. Medidas soporte: 64,9 x 50 cm. Tintas: 4. Tirada: 150 ejemplares. Edi- tor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.010 1740 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver ejemplar IVAM: https://ivam.es/es/fondos/?search=EQUIPO+CRONICA [Fecha de consulta: 22.2.2023]. La Universidad de Valencia posee un ejemplar de esta serigrafía perteneciente a la Colección Jesús Guerricabeitia y Carmen García Merchante que donaron en 1999. CITAS: El garrote vil (1894), Ramón Casas. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2000 c. De Picasso a nuestros días, grandes maestros del grabado español contemporáneo. Málaga: Diputación Provin- cial de Málaga. Museo del Grabado Español Contemporáneo. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 66 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 553 (b/n). CATÁLOGO. 2000 c. De Picasso a nuestros días, grandes maestros del grabado español contemporáneo. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Museo del Grabado Español Contemporáneo. Págs. 28, 29 (color) y contraportada (color. En la ficha técnica aparece fechada en 1975). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació Gen- eral de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 432 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 12 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 166 (color), 167, 261 y 262. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 166 (color), 167, 261 y 262. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 49. El garrote vil (1894), Ramón Casas. 953 CASAS Y ARROYO EN LA PLAZA, 1974. Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 67,7 x 48,5 cm. Medidas soporte: 67,7 x 48,5 cm. Tintas: 13. Tirada: 200 ejem- plares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.037 1759 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: La Universidad de Valencia posee un ejemplar de esta serigrafía perteneciente a la Colección Jesús Guerrica- beitia y Carmen García Merchante que donaron en 1999. CITAS: La carga. Barcelona 1902 (1903), Ramón Casas; El arresto (1967), Eduardo Arroyo; Interior español. Madrid 31 de enero de 1967. El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970), Eduardo Arroyo; Proyecto de monumento a Escrivá (1970), Eduardo Arroyo; A. Machado, 22 de febrero de 1939. Miguel Hernández, 28 de mayo de 1942 (¿?), Eduardo Arroyo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríp- tico). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 69 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 556 (b/n). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 432 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 201 (color), 202, 203 y 265. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición copro- ducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 201 (color), 202, 203 y 265. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 49. La carga. Barcelona 1902 (1903), Ramón Casas. El arresto (1967), Eduardo Arroyo. Interior español. Madrid 31 de enero de 1967. El estudiante Rafael Guijarro se tira por la ventana a la llegada de la policía (1970), Eduardo Arroyo. Proyecto de monu- mento a Escrivá (1970), Eduardo Arroyo. A. Machado, 22 de febrero de 1939. Miguel Hernández, 28 de mayo de 1942 (¿?), Eduardo Arroyo. 954 Las Meninas (17.8.1957), Picasso (y detalle). Bandera de España sin escudo. MENINA ABANDERADA, 1974-75. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 75,5 x 53 cm. Medidas soporte: 75,5 x 53 cm. Tintas: 7. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Joan Antoni Toledo y Vicente Silvestre (Valencia). Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: INVENT/68679. OBSERVACIONES: Ver: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=FvoGIiVXQz/BNMADRID/212871525/9#ejemplares [Fecha de consulta: 25.2.2023]. CITAS: Las Meninas (17 de agosto de 1957), Picasso; Bandera de España sin escudo. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. ANÓNIMO. 2010. Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop español. Sagunto (Valencia): Fundación Bancaja. Del 11 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2011. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 70 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 557 (b/n). MATARÓ, Aleix. 2007. “La obra gráfica del Equipo Crónica”. ABC. 13 de abril (color). http://www.abc.es/hemeroteca/ historico-13-04-2007/abc/Catalunya/la-obra-grafica-del-equipo-cronica_1632510593585.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. ANÓNIMO. 2010. “Equipo Crónica y otros coetáneos del Pop español”. Sagunto (Valencia): Fundación Bancaja. Del 11 de noviem- bre de 2010 al 9 de enero de 2011 (color). http://www.fundacionbancaja.es/cultura/exposiciones/equipo-cronica-y-otros-coetane- os-del-pop-artespanol.aspx [Fecha de consulta: 30.09.2018]. 955 SIN TÍTULO (PORTADA DE LA CARPETA SERIE NEGRA), 1975. Serigrafía sobre cartón. Medidas mancha: 74 x 55,5 cm. Medidas soporte: 74 x 55,5 cm. Tintas: 3. Tirada: 30 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen del anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugura- ción, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 71 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 558 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 180 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págg. 180 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 156 (color). Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (ha- cia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936). 956 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. LÁPICES, 1975. Carpeta Serie Negra (1975). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 55 x 73 cm. Medidas soporte: 55 x 73 cm. Tintas: 41. Tirada: 30 (carpeta) + 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.016 1743 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. CITAS: Imagen no identificada de un película de cine negro; Imagen no identificada de un recorte de periódico; Imagen de la caja y los 12 lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre- Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2008 e. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 72 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 559 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Ca- tálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 179 (color), 180 y 263. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 179 (color), 180 y 263. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 29 (color). CATÁLOGO. 2008 e. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. Pág. 117 (color). 957 Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), en primera fila el actor James Cagney. Pintura moderna con perno pequeño (1967), Roy Lichtenstein. Cuaderno escolar en España. Años sesenta. Plumilla con mango de mad- era rojo. Reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. PISTOLEROS CON SOMBRERO, 1975. Carpeta Serie Negra (1975). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 73 x 55 cm. Medidas soporte: 73 x 55 cm. Tintas: 17. Tirada: 30 (carpeta) + 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Escena de la película Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), en primera fila el actor James Cagney; Pintura mod- erna con perno pequeño (1967), Roy Lichtenstein; Imagen no identificada de un “Cuaderno” de los que utilizaban los escolares de las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta en España; Imagen no identificada de una plumilla de mango rojo; Imagen del reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Texto no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 73 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 560 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Ca- tálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 170 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 170 (color). 958 El Funeral de Oskar Panizza (1917-18 ca.), Georges Grosz. Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955). Cartabón de madera. El desaparecido REFUGIO de la guerra civil , C/ Gober- nador Viejo nº 7 (Valencia). REFUGIO, 1975. Carpeta Serie Negra (1975). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 72,6 x 54 cm. Medidas soporte: 72,6 x 54 cm. Tintas: 23. Tirada: 30 (carpeta) + 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero- Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.022 1749 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Nº DE REGISTRO: 1988.001.023 1750 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. CITAS: Escena de la película El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955); El funeral o entierro de Oskar Panizza (1917-18 ca.), George Grosz; Imagen de las letras del desaparecido REFUGIO antiaéreo de la guerra civil en la C/ Gobernador viejo, nº 7 (Valencia; Imagen de un cartabón de los que utilizaban los estudiantes de las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta en España. OBSERVACIONES: El IVAM dispone de dos ejemplares de esta serigrafía. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 25.2.2023]. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. CATÁLOGO. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1989 a. Artistas Españoles en la Obra Gráfica Contemporánea. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retro- spectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – oc- tubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). CATÁLOGO. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre (b/n. nº 49). CATÁLOGO. 1980 a. Exposición hom- enaje a Nicaragua. Madrid: Ayuntamiento. Sala de arte Feria del Campo de Madrid. Del 18 de junio al 5 de julio (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 74 (color). CATÁLOGO. 1989 a. Artistas Españoles en la Obra Gráfica Contemporánea. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doc- toral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 561 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equi- po Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 49 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Val- ladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 49 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 86 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 181 (color), 182 y 263. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 181 (color), 182 y 263. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 76 (color). 959 PELEA, 1975. Carpeta Serie Negra (1975). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 55 x 73 cm. Medidas soporte: 55 x 73 cm. Tintas: 30. Tirada: 30 (carpeta) + 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen no identificada de un película de cine negro; Imágenes no identificadas de churretes de pintura sobre el plano del cuadro; Diferentes frases del poema Al Céfiro. Oda Sáfica de Esteban Manuel Villegas (1589-1669) (Las Latinas, libro 4º de la 2ª parte de Las Eróticas): “Dulce vecino de la verde selva huésped del...”. Así como otras frases no identificadas: “mysterium c’est moi la...”, “me secon Hou...”, “un morceau que n’est pas en forme de poire”, “un morceau en forme de poire”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre- Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 75 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 562 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Ca- tálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 48 (color). 960 PELEA, 1975. Carpeta Serie Negra (1975). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 55 x 73 cm. Medidas soporte: 55 x 73 cm. Tintas: 30. Tirada: 30 (carpeta) + 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid) y Galería Yves Rivière (París). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen no identificada de un película de cine negro; El violín (1916), Juan Gris; Imagen no identificada de una carpeta típica de archivo utilizada en la década de los años sesenta y setenta en España; Bandera de España sin escudo; Imagen no identificada de un ¿cartel? con la inscripción: “30732. A.P.D. 11 4 ¿49?”; Imagen de una cuartilla arrancada de una libreta con texto escrito no identificado. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre- Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel. 1977. Camada Negra [Película]. Madrid. El Imán. 1977. 89 min. (color). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 75 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 562 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayun- tamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 48 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Ca- tálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 48 (color). Bandera de España sin escudo. El violín (1916). Juan Gris. 961 Pinceladas amarilla y roja (1966), Roy Lichtenstein. ARTE, 1975. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 70 x 50 cm. Medidas soporte: 70 x 50 cm. Tintas: 6. Tirada: 200 ejemplares. Edi- tor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Pinceladas amarilla y roja (1966), Roy Lichtenstein; Imagen de una pipa de obra no identificada de ¿Juan Gris?; Imagen de un motivo de Giorgio de Chirico; Imagen de una cuartilla arrancada de una libreta con la palabra “ARTE”; Imagen de las palabras “passe-partout” con forma manuscrita enmarcando el perímetro del soporte. OBSERVACIONES: Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Arte/07101BDCC1A94717 [Fecha de consulta: 25.2.2023]. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugura- ción, 15 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 79 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 565 (b/n). 962 Los Constructores (1950), Fernand Léger. Cartel de la Revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov. La represión en Chile tras el golpe de estado de Augusto Pinochet (Triunfo: Nº 578. Año XXVIII. Madrid. 27/10/1973. Pág. 31). CHILENO NO ESTÁS SÓLO, 1975. Serigrafía sobre papel Offset 250 gr., y Serigrafía sobre tela. Medidas mancha: 143 x 112 cm. Medidas soporte: 143 x 112 cm. Tintas: 9. Tirada: 200 ejemplares (195 sobre papel + 5 sobre tela). Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Cartel de la Revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov; Los constructores (1950), Fernand Leger; Imagen de unos soldados deteniendo a unas personas en el ambiente represivo tras el golpe de estado de Augusto Pinochet (Triunfo: Nº 578. Año XXVIII. Madrid. 27/10/1973. Pág. 31); Texto de la última alocución del presidente chileno Salvador Allende transmitida por Ra- dio Magallanes: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos... ¡Trabajadores de mi patria! Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hom- bres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores! Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973”. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Págs. 77 (color) y 78 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 564 (b/n). 963 La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana. Guernica (1937), Picasso. Uno de los dos dibujos de la Serie Mussolini (1971), Manuel Millares. Uno de los dibujos de la Suite catalana (1972), Antoni Tàpies. La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Miró. Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris. BODEGÓN ESPAÑOL, 1975. Serigrafía sobre cartón. Medidas mancha: 39,3 x 31,4 cm. Medidas soporte: 39,3 x 31,4 cm. Tintas: 9. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris; La tertulia del Pombo (1920), José Gutiérrez Solana; La mesa. Natu- raleza muerta con conejo (1920), Joan Miró; Guernica (1937), Picasso; Uno de los dos dibujos de la Serie Mussolini (1971), Manuel Millares; Uno de los dibujos de la Suite catalana (1972), Antoni Tàpies; Obra de Saura no identificada. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 621), “Se trata de un calendario de taco. Se hizo para recaudar dinero con destino al PC”. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color. Con el calendario de taco mutilado). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 166 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 621 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 12 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de sep- tiembre. Pág. 14. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 146 (color) y 164. 964 Enrique Jardiel Poncela (izquierda) pase- ando por Los Ángeles con Gregorio Mar- tínez Sierra y José López Rubio (1932). Francis Picabia (1921), Man Ray. Aquí está Stieglitz (1915), Picabia. Tickets (1922), Picabia. Despertador (1919), Picabia. EL PITO DOBLE, 1975-76. Serie Un lugar, una fecha, una imagen (1976). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 102 x 73 cm. Medidas soporte: 102 x 73 cm. Tintas: 16. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.004 752 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988 (Ejemplar 31/75). OBSERVACIONES: Inscripción: “Proyecto de ficha doble para Enrique Jardiel Poncela y Francis Picabia artífices de la vanguardia anti-formal o el intento de ver la cultura a través de un cristal de color nuevo. Equipo Crónica. Agosto del 74”. Ver: https://ivam.es/ es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Fotografía de Enrique Jardiel Poncela paseando por Los Ángeles con Gregorio Martínez Sierra y José López Rubio (1932); Francis Picabia (1921), Man Ray; Aquí está Syieglitz (1915), Picabia; Tickets (1922), Picabia; Despertador (1919), Picabia; Seis imágenes no identificadas entre documentos y obras. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica [Díptico]. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 85 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 571 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 219 (color), 220 y 266. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Ar- gentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 219 (color), 220 y 266. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 64 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 33 (color). 965 EL TELEGRAMA, 1975-76. Serie Un lugar, una fecha, una imagen (1976). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 72,9 x 101,9 cm. Medidas soporte: 72,9 x 101,9 cm. Tintas: 21. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.005 734 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988 (Ejemplar 31/75). OBSERVACIONES: Los retratados aparecen numerados y en leyenda a parte sus nombres: “1. José Caballero; 2. Eduardo Ugarte; 3. Eva Thais; 4. Adolfo Sala; 5. Alfonso Buñuel; 6. Federico García Lorca; 7. Juan Vicens; 8. Luis Buñuel; 9. Lupe Condoy; 10. Acario Cotapos; 11. Rafael Alberti; 12. Guillermo de Torre; 13. Miguel Hernández; 14. Pablo Neruda; 15. Rafael Sánchez Ventura; 16. Sra. de Neruda; 17. Honorio Condoy. 18. Domingo Pruna; 19. Alberto Sánchez; 20. Delia del Carril; 21. Pilar Bayona [Hay un error pone el nº 20 otra vez]; 22. Hernando Viñes; 23. Sra. de Viñes. 24. María Teresa León; 25. Gustavo Durán; 26. Sra. de Dorronsoro; 27. Hortelano; 28. Pepín Bello; 29. Santiago Ontañón”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Fotografía de Enrique Jardiel Poncela paseando por Los Ángeles con Gregorio Martínez Sierra y José López Rubio (1932); Francis Picabia (1921), Man Ray; Aquí está Syieglitz (1915), Picabia; Tickets (1922), Picabia; Despertador (1919), Picabia; Seis imágenes no identificadas entre documentos y obras. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: JULIÁN, Imma. 1976 c. “Equipo Crónica”. Madrid: Gazeta del arte. Nº 73. Año IV. 25 de abril. Pág. 9 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. Pág. 37 (color. Aparece la imagen de la serigrafía con los datos técnicos del cuadro El telegrama, 1975). GIRALT-MIRACLE, Daniel. 1976 a. “Las “Crónicas” de los Crónica”. Madrid: Zoom, Revista de la imagen. Nº2. Año II. Pág. 53. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 86 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 572 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviem- bre (color). SALGADO, Alfonso. 1990. “El sabor agridulce de la muestra del Equipo «Crónica»”. Burgos: Diario de Burgos. 30 de octubre. Pág. 10 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 221 (color), 222, 266 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 221 (color), 222, 266 y 267. Homenaje al pintor Hernando Viñes. Hostal Cervantes (13/5/1936, Madrid). 966 SOLANA EN PARÍS, 1975-76. Serie Un lugar, una fecha, una imagen (1976). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 86,3 x 66 cm. Medidas soporte: 102 x 72,7 cm. Tintas: 42. Tirada: 76 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.006 735 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988 (Ejemplar 31/75). OBSERVACIONES: Inscripción: “José Gutiérrez Solana, feroz nacionalista, visita París acompañado de un jamón de Serón, tal- ismán contra la vanguardia”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Campo de Marte. La Torre Roja (1911-23), Robert Delaunay; Fotografía de José Gutiérrez Solana ante su retrato de Una- muno (¿?), ¿?; Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana; Imagen no identificada de un jamón. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selec- ción). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 83 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 569 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre- Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 223 (color), 224 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 223 (color), 224 y 267. José Gutiérrez Solana ante su retrato de Unamuno (¿?), ¿?. Autorretrato (1943), José Gutiérrez Solana. 967 HOMENAJE A RENAU, 1975-76. Serie Un lugar, una fecha, una imagen (1976). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 102 x 73 cm. Medidas soporte: 102 x 73 cm. Tintas: 21. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.006 735 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988 (Ejemplar 31/75). OBSERVACIONES: Inscripción: “Taula de treball del mestre Josep Renau, Valencia l’any 1937”. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Nuevos métodos de estabilización capitalista (1934), Josep Reanu; Winston Churchill con una ametralladora Tommy du- rante una inspección cerca de Hartlepool (1940); Cabeza de caballo. Boceto 9 para “Guernica” (2/5/1937), Picasso; Portada revista Nueva Cultura (nº 3, marzo, 1935); Portada revista Estudios (nº 118, 1933, Josep Renau); Retrato de un hombre (1521), Durero; Ima- gen de una goma marca Pelikan D50; Imagen de unas tijeras; Imagen de un lápiz de grafito; Imagen no identificada de Josep Renau de joven; Imagen de un fotomontaje de Josep Renau no identificado; Imagen no identificada de un soldado saludando sonriente. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selec- ción). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976 [Catálogo]. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 84 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 570 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 17 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 32 (color). Nuevos métodos de es- tabilización capitalista (1934), Josep Renau. Wiston Churchill con una ametral- ladora Tommy durante una inspec- ción cerca de Hartlepool (1940). Cabeza de caballo. Boceto nº 9 para “Guernica” (2/5/1937), Picasso. Portada revista Nueva Cultura (nº 3, marzo, 1935). Portada revista Estu- dios (nº 118, 1933), Josep Renau. Retrato de hombre (1521), Durero. Gomas Pelikan D50. Tijeras Lápiz de grafito 968 Automoribundia (1948), Ramón Gómez de la Serna. Guillaume Apollinaire (1914), Marius Zayas. APOLLINAIRE Y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, 1975-76. Serie Un lugar, una fecha, una imagen (1976). Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 89 x 69 cm. Medidas soporte: 101,8 x 72,5 cm. Tintas: 20. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Impresor: Giménez Espinosa (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.008 751 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988 (Ejemplar 31/75). OBSERVACIONES: Inscripción: “Apollinaire y Ramón Gómez de la Serna se reúnen para planear el asesinato del concepto”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Guillaume Apollinaire (1914), Marius Zayas; Automoribundia (1948), Ramón Gómez de la Serna; Imagen de un bodegón no identificado de ¿Juan Gris?; Imagen no identificada de una pluma. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inaugu- ración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1977 c. Equipo Crónica. Oporto: Centro de Arte Contemporânea del Museo Nacional de “Soares dos Reis”. Julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selec- ción). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Reco- leta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2008 e. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 82 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 568 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Sep- tiembre-Octubre (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 274 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 217 (color), 218 y 266. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 217 (color), 218 y 266. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 40 (color). CATÁLOGO. 2008 e. One way, one tickets de papel. Un ensayo sobre la muerte en la Colección del IVAM. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern. Del 24 de septiembre al 16 de noviembre. Pág. 6 (color). 969 Profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo (1938), Josep Renau. A MIGUEL HERNÁNDEZ, 1976. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 65,2 x 50,2 cm. Medidas soporte: 65,2 x 50,2 cm. Tintas: 7. Tirada: 150 ejemplares. Editor: Comisión Nacional de Homenaje a Miguel Hernández. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1994.309 3655 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1994. OBSERVACIONES: Texto inscrito: “Homenaje a Miguel Hernández a partir de un fotomontaje de Josep Renau”. Dedicatoria man- uscrita: “Al amic Renau del - EQUIPO CRÓNICA -”. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consult: 26.2.2023]. CITAS: Profunda reforma agraria que liquide el viejo régimen feudal en el campo (1938), Josep Renau; El rayo que no cesa (1936), Miguel Hernández (3ª edición. 1959. Espasa Calpe. Colección Austral). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 80 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 566 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 14 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 213 (color), 214 y 266. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición copro- ducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 213 (color), 214 y 266. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 50. El rayo que no cesa (1936), Miguel Hernández. 970 EL PINTOR Y LA MODELO, 1976. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 64 x 50 cm. Medidas soporte: 64 x 50 cm. Tintas: 5. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería 42 (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Inscrito en la serigrafía: “El pintor y la modelo”. CITAS: Tres músicos (1921), Picasso; Imagen de un caballete de obra no identificada ¿Magritte?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Cata- logación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 88 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universi- dad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 574 (b/n). Los tres músicos (1921), Picasso. 971 Los tres músicos (1921), Picasso. CARTEL EXPOSICIÓN GALERÍA 42, BARCELONA, 1976. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 63,5 x 48,5 cm. Medidas soporte: 63,5 x 48,5 cm. Tintas: 5. Tirada: Desconocida. Editor: Galería 42 (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Inscrito en la serigrafía: “equipo Crónica galería 42 març - abril 1976 rambla de catalunya, 42 barcelona - 7 obra gráfica i múltiples 1967-1976 El pintor y la modelo”. Ver: https://libreriaelastillero.com/documentos/equipo-cronica- obra-grafica-i-multiples-1967-1976-galeria-42-barcelona-marc-abril-1976.html [Fe- cha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Tres músicos (1921), Picasso; Imagen de un caballete de obra no identificada ¿Magritte?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. 972 El poeta (1912), Picasso. Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. EQUIPO CRÓNICA, 1976. Serigrafía sobre papel Basik. Medidas mancha: 53,7 x 71,2 cm. Medidas soporte: 53,7 x 71,2 cm. Tintas: 2. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern. Nº DE REGISTRO: 1988.001.038 1760 EQUIPO CRÓNICA Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consult: 26.2.2023]. CITAS: El poeta (1912), Picasso; Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 81 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 567 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Portada y pág. 9 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 215 (color), 216 y 266. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. Págs. 215 (color), 216 y 266. 973 El poeta (1912), Picasso. Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. CARTEL EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA GALERÍA JUANA MORDÓ, 1976. Serigrafía sobre papel Basik. Medidas mancha: 53,7 x 71,2 cm. Medidas soporte: 53,7 x 71,2 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: Inscripción: “Galería Juana Mordó. Madrid - Castelló 7. Inauguración 6 de mayo”. CITAS: El poeta (1912), Picasso; Cabeza mecánica (El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Jo- sep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 265 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Portada y pág. 9 (color). CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Pág. 124 (color). ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Ser- igrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Noticias destacadas. 18 de enero. https://www.youtube.com/ watch?v=5819N_YJMp4 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Noticias destacadas. 20 de enero (color). https://www.youtube.com/watch?v=slT438Y5eXQ [Fecha de consulta: 8.2.2021]. ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Politécnica tal cual. 25 de enero. https://www.youtube.com/watch?v=a2-ITlZq850 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. 974 INVITACIÓN EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA GALERÍA JUANA MORDÓ, 1976. Offset sobre cartulina troquelada. Medidas mancha: 15,8 x 22,1 cm. Medidas soporte: 15,8 x 22,1 cm. Tintas: 6. Tirada: Descono- cida. Editor: Galería Juana Mordó (Madrid). Impresor: Desconocida. Colección Alfons Roig. Museu Valencià de la Il-lustració i de la Modernitat (Valencia) (MuVIM). CITAS: Paleta de pintor. OBSERVACIONES: Inscripción: “Juana N. de Mordó Manuel H. Mendoza tienen el honor de invitar a Ud. a la inauguración de la Exposición del EQUIPO CRÓNICA en la GALERÍA JUANA MORDÓ Calle Castelló, 7 el jueves 6 de mayo, a las siete de la tarde TELÉFONO 2262298 MADRID 1”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 b. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 6 de mayo al 15 de junio. 975 La joven de las llaves (1930), Fernand Leger. Hormigas (1920), George Grosz. CARTEL EXPOSICIÓN AMNISTÍA DRETS HUMANS I ART, 1976. Litografía sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 69 x 45,5 cm. Tintas: 3. Tirada: Desconocida. Editor: Fundació Joan Miró (Barcelona). Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Depósito Juan Vicente Monzó. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 25.2.2023]. In- scripción: “AMNISTIA DRETS HUMANS I ART. FUNDACIÓ JOAN MIRÓ, 27 SETEMBRE-14 OCTUBRE 1976. Parc de Montjüic, Barcelona. Exposició patrocinada per: Amics de l’ONU, Associació Nacional d’Enginyers-Agrupació de Catalunya, Club d’Amics de la UNESCO, Col-legi d’Aparelladors, Col-legi d’Enginyers, Col-legi d’e farmacèutics, Col-legi d’e Doctors i Llicenciats, Col-legi de Metges, Congrés de Cultura Catalana, Drets Humans, Federació d’Associacions de Veïns, Òmnium Cultural, Pax Christi”. CITAS: La joven de las llaves (1930), Fernand Leger; Hormigas (1920), George Grosz. EXPOSICIONES: Barcelona: Amnistia Drets Humans i Art. Fundació Joan Miró. Del 27 de septiembre al 14 de octubre de 1976. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la van- guardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 267 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 8 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 976 El arte de la Pintura (1666-68), Vermeer. LA PERSIANA, 1976. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 60 x 50 cm. Medidas soporte: 76 x 61,5 cm. Tintas: Desconocido ¿10?. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Poll (Berlín). Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern. Nº DE REGISTRO: 2008.053 13734 EQUIPO CRÓNI- CA. AÑO DE INGRESO: 2008 (Ejemplar 20/100). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consult: 26.2.2023]. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Home- naje-a-Magritte/9D8C8DFF8015EADD [Fecha de consult: 26.2.2023]. Esta obra no aparece registrada ni reproducida en el catálogo de Anne Michèle Dalmace (1988). Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 575), “TITULO: SIN TITULO. AÑO: 1976. TECNICA: Serigrafía/cartulina. MEDIDAS Ma.: 60 x 50 cm. MEDIDAS So.: 76 x 51’5 cm. COLORES: 1. (...). OBSERVACIONES: Va firmada con tampón”. CITAS: Las persianas (1914), Juan Gris; La decalcomanía (1966), René Magritte; El arte de la Pintura (1666-68), Vermeer; Imagen no identificada del personaje de espaldas con sombrero blanco con banda negra de obra de ¿Jean Hélion?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976. Equipo Crónica in der Galerie Poll Berlin. Berlín: Galería Poll. Del 27 de septiembre al 6 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Cróni- ca de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universi- dad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 575 (b/n). La decalcomanía (1966), René Magritte. Las persianas (1914), Juan Gris. 977 El arte de la Pintura (1666-68), Vermeer. La decalcomanía (1966), René Magritte. Las persianas (1914), Juan Gris. CARTEL EXPOSICIÓN GALERÍA POLL, 1976. Técnica, Medidas, Tintas, Tirada e Impresor desconocidos. Editor: Galería Poll (Ber- lín). OBSERVACIONES: Inscripción: “Equipo Crónica in der Galerie Poll Berlin. 27.9. bis 6.11.1976, Kurfürstendamm 185, Di-Fr 11-13 u. 16-19, Sbd 11-15, Uhr”. CITAS: Las persianas (1914), Juan Gris; La decalcomanía (1966), René Magritte; El arte de la Pintura (1666-68), Vermeer; Imagen no identificada del personaje de espaldas con sombrero blanco con banda negra de obra de ¿Jean Hélion?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976. Equipo Crónica in der Galerie Poll Berlin. Berlín: Galería Poll. Del 27 de septiembre al 6 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Fac- ultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). MARÍN VIA- DEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 248 (color). 978 HOMENAJE A RICARDO CORNEJO, 1976. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 79,8 x 59,5 cm. Medidas soporte: 79,8 x 59,5 cm. Tintas: 5. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica (Valencia). Impresor: Armando Silvestre (Valencia). OBSERVACIONES: Inscripción: “Homenaje de sus amigos a RICARDO CORNEJO (Arequipa - Perú) Exposición subasta Círculo de BB. AA. de Valencia. Del 14 al 24 de diciembre de 1976”. CITAS: Imagen de una barca en la orilla del mar de obra no identificada ¿Sorolla?. EXPOSICIONES: Valencia: Homenaje a RICARDO CORNEJO. Círculo de Bellas Artes de Va- lencia. Del 14 al 24 de diciembre de 1976. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 87 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 573 (b/n). 979 CHILE, 1977. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 65 x 50,1 cm. Medidas soporte: 65 x 50,1 cm. Tintas: 4. Tirada: 150 ejemplares. Edi- tor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.025 1752 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. CITAS: Logotipo del antipolillas Polil de la marca Cruz verde (1948), Josep Artigas; Imagen no identificada de una página de periódico. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 25.2.2023]. Esta serigrafía pert- enece a la primera carpeta que realizó el Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende, con el impulso de José Mª Moreno Galván. En ella aparecen también estampas de José Caballero, Rafael Canogar, Martín Chirino, José Luis Fajardo, Joan Genovés, José Guerrero, José Hernández, Manuel Hernández Mompó, Lucio Muñoz y Antonio Saura. Indicaciones en la carpeta sobre la tirada: “consta de 110 ejemplares numerados del 1 al 110, 11 P. A., numerados del I al XI, destinados a los colaboradores, y 11 H. C., todos firmados por los artistas”. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coprodu- cida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 89 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 576 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 232 (color), 233, 234, 267 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 232 (color), 233, 234, 267 y 268. CATÁLOGO. 2007 b. El Pop Art en la Colección del IVAM. Valencia: IVAM. Del 15 de marzo al 27 de mayo. Pág. 130 (color). Anuncio y logotipo del antipo- lillas Polil de la marca Cruz verde (1948), Josep Artigas. 980 Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. CARTEL PRIMERS JOCS DEL RIU, 20 DE NOVEMBRE, 1977. Técnica, Medidas, Tintas, Tirada e Impresor desconocidos. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. CITAS: Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1977. Cal dir. Valencia: nº 34. 20 de noviembre. Pág. 21 (b/n). 981 Los constructores (1950), Leger. Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Mujer con un libro (1923), Fernand Leger. El gran desfile (1954), Fernand Leger. Los tres músicos (1944), Fernand Leger. Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construc- ciones (1922), El Lissitzky. CARTEL 1ª CONFERENCIA CULTURAL. PARTIT COMUNISTA DEL PAIS VALENCIÀ, 1977. Offset sobre papel. Medidas mancha: 81 x 50 cm. Medidas soporte: 81 x 50 cm. Tintas: 4. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Depósito Gustavo Muñoz. CITAS: Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky; Mujer con libro (1923), Fernand Leger; Los tres músicos (1944), Fernand Leger; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Los constructores (1950), Fernand Leger; El gran desfile (1954), Fernand Leger. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 25.2.2023]. Inscripción: “1ª CON- FERENCIA CULTURAL. PARTIT COMUNISTA DEL PAIS VALENCIÀ. 17-18 desembre”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1977. Cal dir. Valencia: nº 36. 4 de diciembre. Pág. 28 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 629 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 4 (color) y 46. https://www.ivam.es/catalogosp- dfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 982 CARTELES PARTIDO COMUNISTA POR LA DEMOCRACIA y VOTAR COMUNISTA ES VOTAR DEMOCRACIA, 1977. Offset sobre papel. Medidas mancha: 70 x 48 cm. Medidas soporte: 70 x 48 cm. Tintas: 3. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Edi- tor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Colección Nicolás Sánchez Dura. Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). CITAS: Obra no identificada de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Son dos versiones cartel con una misma imagen. Hay un ejemplar con la frase “Partido comunista por la democracia” en la Colección Nicolás Sánchez Dura. Y hay otro ejemplar con la frase “Votar comunista es votar democracia” en el Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Com- plutense de Madrid. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: POZAS, Mariano (pseudónimo BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano). 1977. “Gráfica política y elecciones”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 87. Mayo-junio. Pág. 64 (Naranja y b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirán- dose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 11 (color), 12 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. ¿? (¿?), Fernand Léger. 983 ¿? (¿?), Fernand Léger. BONO PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ, 1977. Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 30 x 23 cm. Medidas soporte: 32 x 24,8 cm. Tintas: 2. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Colección particular. Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). CITAS: Obra no identificada de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Inscripción: “Votar comunista es votar democracia”. Este bono de 5.000 pesetas se hizo para financiar la cam- paña del PCPV en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura en junio de 1977. Se hicieron cinco versiones diferentes, todas con negro y otro color: verde, azul, gris, naranja y rojo. Hay un ejemplar verde en el Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 13 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 984 CARTEL CAL DIR. SETMANARI DEL PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ, 1977. Offset sobre papel. Medidas mancha: 70 x 50 cm. Medidas soporte: 70 x 50 cm. Tintas: 3. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Edi- tor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Depósito Gustavo Muñoz. Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). CITAS: Imagen no identificada de un personaje leyendo del estilo de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 25.2.2023]. Inscripción: “CAL DIR. SETMANARI DEL PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ”. Hay un ejemplar en el IVAM y otro ejemplar en el Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. En el catálogo de José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 624), “TITULO: CAL DIR. (...). TECNICA: Acrílico/cartón. MEDIDAS: 76 x 56 cm. (...). OBSERVACIONES: Original para hacer la portada de Cal Dir. Setmanari del Partit Comunista del País Valencià”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 624 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 6 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 985 Los constructores (1950), Fernand Leger. CARTELES PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ y NUESTRA BANDERA, 1977. Offset sobre papel. Medidas mancha: 70 x 49 cm. Medidas soporte: 70 x 49 cm. Tintas: 5 (al menos). Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid) (versión Nuestra Bandera). CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger. OBSERVACIONES: Son dos versiones cartel con una misma imagen. Hay un ejemplar con la frase y el logo del “Partit Comunista del País Valencià”, y otro cartel con la frase-logo de “Nuestra Bandera”. En el ejemplar con la frase de “Nuestra Bandera” señala como autores a: Fernand Leger, Equipo Crónica y Alberto Corazón. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fe- cha de consulta: 26.2.2023]. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: AZCÁRATE, Manuel. 1977. “Nace una democracia”. Madrid: Nuestra Bandera. Nº 87. Mayo-junio 1977. Pág. 2 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 627 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 7 (color), 15 (b/n) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 986 Los construc- tores (1950), Fernand Leger. Hormigas (1920), George Grosz. Cartel de la Rev- olución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov. El desolladero (1924), José Gutiérrez Solana. El leñador (1912), Kazimir Malevich. PARTE SUPERIOR CALENDARIO PER LA UNIÓ DE LES FORCES DEL TREBALL, ¿1977-1978?. Offset sobre cartulina. Medidas mancha: 30 x 23 cm. Medidas soporte: 35,5 x 29 cm. Tintas: 5 (al menos). Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). CITAS: Cartel de la revolución soviética con Lenin (1924), Adolf Strakhov; Los constructores (1950), Fernand Leger; El desolladero (1924), José Gutiérrez Solana; Hormigas (1920), George Grosz; El leñador (1912), Kazimir Malevitch. OBSERVACIONES: Inscripción: “Per la unió de les forces del treball”. Esta obra parece ser la parte superior de un calendario, a juzgar por las marcas de grapas pareadas que hay en la zona inferior. Este ejemplar está en el Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid. 987 Mujer con un libro (1923), Fernand Leger. CARTEL PER L’ALLIBERAMENT DE LA DONA, 1977. Técnica, Medidas, Tintas, Tirada e Impresor: Desconocidos. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. CITAS: Mujer con un libro (1923), Fernand Leger. OBSERVACIONES: Inscripción: “PER L’ALLIBERAMENT DE LA DONA”. La imagen de este cartel está extraída de una fotografía de Juan Vicente Monzó. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 628 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 15 (b/n). https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de con- sulta: 25.11.2020]. 988 CARTEL CAP AL SOCIALISME PER LA DEMOCRACIA, 1977. Técnica, Medidas, Tintas, Tirada e Impresor: Desconocidos. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. CITAS: Desconocidos. No disponemos de imagen clara del cartel. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 630 (b/n). 989 Los Constructores (1950), Fernand Léger. BODEGÓN DEL IX CONGRESO DEL P.C.E., 1978. Serigrafía sobre papel Super Alfa. Medidas mancha: 55 x 44,5 cm. Medidas soporte: 70 x 53 cm. Tintas: 8. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Partido Comunista Español. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; Imagen de una mesa con una caja de cerillas, un lápiz un periódico, una pipa en una habitación con ventana y cortinas. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 90 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 577 (b/n). 990 LA PINCELADA, 1978. Serigrafía sobre papel Super Alfa. Medidas mancha: 77,5 x 57,5 cm. Medidas soporte: 77,5 x 57,5 cm. Tintas: 12. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.015 1744 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada; Pequeña gran pintura (1965), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coprodu- cida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 91 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 578 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 239 (color), 240 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 239 (color), 240 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 159 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 68 (color). Pequeña gran pintura (1965), Roy Lichtenstein. 991 PAISAJE, 1978. Carpeta Obra Gráfica Valenciana (1978). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 59 x 36,5 cm. Medidas soporte: 70 x 50 cm. Tintas: 8. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.013 1735 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. (Ejemplar 60/75). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Esta serigrafía formó parte de una Carpeta Obra Gráfica Valenciana (1978) para financiarse. Esta serigrafía de Equipo Crónica aparece junto a otras de Equipo Realidad, Josep Renau y Antonio Saura. La Universidad de Valencia también posee un ejemplar de esta serigrafía donada en 1999 por Jesús Martínez Guerricabeitia y Carmen García Merchante. CITAS: Día gris (1921), George Grosz; Hojas y cocha (1927), Fernand Leger. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: ARLANDIS, Eduard. 1978 a. “Arte y política: la carpeta del PCPV”. Valencia: Cal Dir. Nº 66. 4 de julio. Pág. 28 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 100 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 586 (b/n). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Espe- cial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 433 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 10 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 241 (color), 242 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 241 (color), 242 y 268. Hojas y cocha (1927), Fernand Léger. Día gris (1921), George Grosz. Revista Cal dir. Valencia: Nº 66. 4/7/1978. Pág. 28. 992 Los constructores (1950), Fernand Leger. SERIGRAFÍA, 1978. Serigrafía sobre papel Super Alfa. Medidas mancha: 64,5 x 53 cm. Medidas soporte: 75,4 x 56 cm. Tintas: 7. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.019 1747 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. (Ejemplar 53/75). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Esta serigrafía formó parte de una Carpeta del Partit Comunista del Pais Valencià para financiarse. Esta serigrafía de Equipo Crónica aparece junto a otras de Eduardo Arroyo, Mondino y Spadari. La Universidad de Valencia también posee un ejemplar de esta serigrafía donada en 1999 por Jesús Martínez Guerricabeitia y Carmen García Merchante. CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; Imagen de una rasqueta de serigrafía. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1979. Cal dir. Valencia: Nº 78. 2ª época. 23 de febrero (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 99 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Grá- fica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 585 (b/n). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 433 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 237 (color), 238 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 237 (color), 238 y 268. Revista Cal dir. Valencia: Nº 78. 2ª Época. 23/2/1979. 993 CARTEL XIII FÌRA DEL LLIBRE, 1978. Offset sobre papel. Medidas, Tintas, Tirada, e Impresor: Desconocidos. Editor: Gremi Llibreters. OBSERVACIONES: Inscripción: “XIII FÌRA DEL LLIBRE VALÈNCIA 22 AL 30 D’ABRIL GREMI LLI- BRETERS any 1978”. CITAS: Imagen de dos libros, una pipa y una cortina de obra cubista no identificada ¿Juan Gris o Picasso?. 994 CARTEL EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA MUSEO MUNICIPAL DE ROCHEFORT, 1978. Técnica, Medidas, Tintas, Tirada, e Impresor: Desconocidos. Editor: Museo Municipal de Rochefort. OBSERVACIONES: Inscripción: “EQUIPO CRONICA OEUVRE GRAPHIQUE MUSEÉ MUNICIPAL DE ROCHEFORT 12 MAI - 16 JULLIET CONFERENCE A L’OLYMPIA 19 Mai - à 21 h.”. CITAS: Imagen de una chaqueta sobre el respalde de una silla de obra de ¿Fernand leger o Jean Hélion? no identifi- cada; Imagen de unas fábricas de obra no identificada de George Grosz. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Al- fons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 238 (color). 995 CARTELES PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ y CAP AL PARTIT COMUNISTA DEL PAÍS VALENCIÀ, 1978. Offset sobre papel. (Versión Partit Comunista del País Va- lencià) Medidas mancha: 70 x 49 cm. Medidas soporte: 70 x 49 cm. (Versión Cap al Partit Comunista del País Valen- cià) Medidas mancha: 80 x 50 cm. Medidas soporte: 80 x 50 cm. Tintas y Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Depósito Gustavo Muñoz. Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Bib- lioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). CITAS: Imágenes de un libro, una escuadra, una hoz, un martillo, una pluma, una paleta de obrero, una probeta, unas tijeras, un tornillo, un tubo de pintura y una cizalla. OBSERVACIONES: Son dos versiones cartel con una mis- ma imagen. Hay un ejemplar de cada versión en el IVAM. Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.8.2023]. Hay una Prueba de Estado de la versión Cap al Partit Comunista del País Valencià en el Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Bibli- oteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid (ver a la derecha). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estu- dio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguar- dia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Bar- celona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 625 (b/n. Aparece reproducido el cartón original que sirvió para hacer el cartel del Primer Congreso del Partido Comunista del País Va- lenciano. Acrílico sobre cartón. 60 x 50 cm). MIRALLES, Francesc. 2005. Rosa Torres. Valencia: Institució Alfons el Magnanim. Pág. 16 (b/n. Versión Partit Comunista del País Valencià). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equi- po Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 29 (color. Aparecen reproducidas las dos versiones) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 996 CARTELES RENAU AMB NOSALTRES 10-VI-78, 1978. Offset sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 44 x 32 cm. Tintas: 1. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Partit Comunista del Pais Valencià. Impresor: Desconocido. Archivo y Biblioteca Amat/Chelós (Valencia). Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid). Nº DE REGISTRO: Ct-1 (Signatura). OBSERVACIONES: Son dos versiones cartel con una misma imagen. El ejemplar del Archivo y Biblioteca Amat/Chelós (Valencia) tiene la inscripción: “RENAU AMB NOSALTRES 10-VI-78 Sopar amb ell en “La Pepica” (Platja de Valencia) el 10 de Juny a les 10 de la nit”. El ejemplar del Fondo Rosalía Sender en el Archivo Histórico del PCE. Biblioteca Marqués de Valdecilla perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid (ver a la derecha), tiene la inscripción: “RENAU AMB NOSALTRES 10-VI-78”. CITAS: Imagen no identificada de Josep Renau; Imagen de una taza de obra cubista no identificada ¿Juan Gris?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 626 (b/n. Aparece reproducido el dibujo original de Equipo Crónica a lápiz sobre cartulina. 36 x 25 cm). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 10 (color) y 47. https://www.ivam. es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 997 CARTEL CINC DEBATS SOBRE LA GUERRA CIVIL, 1978. Offset sobre papel. Medidas, Tintas, Tirada, Editor e Impresor: Desconocidas. Archivo y Biblioteca Amat/Chelós (Valencia). OBSERVACIONES: Inscripción: “EL CENTRE DE TREBALL I DOCUMENTACIÓ organitza CINC DEBATS SOBRE LA GUERRA CIVIL Les Brigades Internacionals Alianza de intelectuales Antifascistas La Repressió La dona davant la Guerra Civil La Guerra Civil i el cinema antifeixista Es projectaràn sis films sobre la Guerra Civil. Dies 12, 13, 14, 15 i 16 de Juny, a les 7,30 de la tarda. Palau dels Congres- sos. Informació: C.T.D., Major de Gràcia 126, Tel. 2179527 (tardes)”. CITAS: Guernica (1937), Picasso; Muerte de un miliciano (1936), Robert Capa. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 9 (color) y 46. https://www.ivam.es/catalogosp- dfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Guernica (1937), Picasso. Muerte de un miliciano (1936), Robert Capa. 998 BOCETO ORIGINAL PARA CARTEL MUSEO INTERNACIONAL DE LA RESISTENCIA SALVADOR ALLENDE o CHILE, PAÍS VALENCIÀ, 1978. A modo de parábola (1977-78). Collage, gouache y tinta sobre cartón. 105 x 700 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en la esquina inferior derecha “E. CRONICA”. Nº DE REGISTRO: 1991.063.001 699 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1991. OBSERVACIONES: Esta obra no aparece reproducida en el catálogo de José Carlos Suárez (1990), y sólo registrada en el de Anne Michèle Dalmace (2002: 624). Según Anne Michèle Dalmace (2002: 624), “Sirvió para el cartel del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. (...). Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1978. Donación de los artistas, 1991”. Ver: https://ivam.es/es/fondos /?search=Equipo+Cr%C3%B3nica [Fecha de consulta: 28.1.2023] CITAS: Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein; Guernica (1937), Picasso. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Salvador Allende. Valencia: Con- selleria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. Portada (color). CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. Valencia: 1991. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1978 b. Chile - País Valencià. Museu Internacional de la Resistència Salvador Allende. Valencia: Consel- leria de Cultura del País Valencià. Salas del Museo Histórico Municipal de Valencia. Del 16 de septiembre al 7 de octubre. Portada (color). CATÁLOGO. 1984 a. Mostra Itinerant del Museu Salvador Allende. Valencia: Dirección General de Cultura de la Conselleria de Cultura Educacio i Ciencia de la Generalitat Valenciana. Diputacions de Castelló i Valencia. Institut d’Estudis Juan Gil-Albert de la Diputació d’Alacant. Valencia: 1991. Portada (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 624 (no aparece reproducido)EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 235 (color), 236 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 235 (color), 236 y 268. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 52 (color). Guernica (1937), Picasso. Bastidor con travesaño vertical (1968), Roy Lichtenstein. 999 EL BILLAR, 1977. Linóleo sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 53,3 x 70 cm. Tintas: 1. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 2007.028 13434 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2007. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Fotografía de Jordi Teixidor en los Billares Colón no identificada (1977), Francisco Alberola. 1000 AFF. A. L., 1978. Serie El billar (1978). Litografía sobre papel Arches. Medidas mancha: 79 x 59,5 cm. Medidas soporte: 85 x 63 cm. Tintas: 16. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Litografías Artísticas, S. A. (Barcelona). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 581), “OBSERVACIONES: (...). A partir de esta litografía se hizo el cartel para la Exposición”. CITAS: Aidez L’ Espagne (1937), Joan Miró; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Caballero borracho (1916), Carlo Carrà; La habitación encantada (1917), Carlo Carrà; Penélope (1917), Carlo Carrà; Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. BIBLIOGRAFÍA: REVISTA. 1978. Madrid: Nuestra bandera. Nº 91. Enero. Portada (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 96 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Grá- fica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 581 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 154 (color). Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Penélope (1917), Carlo Carrà. Caballero borracho (1916), Carlo Carrà. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. Aidez L’ Espagne (1937), Miró. 1001 Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Penélope (1917), Carlo Carrà. Caballero borracho (1916), Carlo Carrà. La habitación encantada (1917), Carlo Carrà. Aidez L’ Espagne (1937), Miró. CARTEL EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA, GALERÍA MAEGHT, 1978. Serie El billar (1978). Litografía sobre papel. Medidas mancha: 85,4 x 56,5 cm. Medidas soporte: 85,4 x 56,5 cm. Tintas: 8 (al menos). Tirada: Desconocida. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Litografías Artísticas, S. A. (Barcelona). Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: “Inscripción: EQUIPO CRÓNICA febrer - març 1978 GALERIA MAEGHT montcada, 25. barcelona”. CITAS: Aidez L’ Espagne (1937), Joan Miró; Madre e hijo (1918), Carlo Carrà; Caballero borracho (1916), Carlo Carrà; La habitación encantada (1917), Carlo Carrà; Penélope (1917), Carlo Carrà; Musas inqui- etantes (1917), Giorgio de Chirico. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsa- bilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. 1002 Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky. ÉL, 1978. Serie El billar (1978). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 54 x 72 cm. Medidas soporte: 54 x 72 cm. Tintas: 15. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Maqueta para el libro Prounen (1924), El Lissitzky; Imagen no identificada de los Billares Colón (1977), Francisco Alberola; ÉL (Luis Buñuel, 1953) (en el título). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 1989 a. Artistas Españoles en la Obra Gráfica Con- temporánea. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selec- ción). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octu- bre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 93 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 579 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 13 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colec- ción del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 226 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 226 (color). 1003 PUNTO Y LÍNEA SOBRE EL VERDE, 1978. Serie El billar (1978). Serigrafía sobre cartulina. Medidas mancha: 72 x 54 cm. Medidas soporte: 72 x 54 cm. Tintas: 12. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desaparecidos Billares Colón de Vaelencia (1977), Francisco Alberola; Obra no identificada de Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. CATÁLOGO. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre (no aparece reproducida sólo registrada). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Mae- ght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 95 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 580 (b/n). Fotografía de Rafael Solbes y Manuel Valdés en los desapareci- dos Billares Colón en Valencia (1977), Francisco Alberola. Vasily Kandinsky. 1004 CARTA DE COLORES, 1978. Serie El billar (1978). Litografía sobre papel Arches. Medidas mancha: 50 x 65 cm. Medidas soporte: 50 x 65 cm. Tintas: 14. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Litografías Artísticas, S. A. (Barcelona). CITAS: Imagen no identificada de los Billares Colón (1977), Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. CATÁLOGO. 1979 e. Gráfica española contemporánea. Praga: Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Sala Uluv. CATÁLOGO. 1981 b. Gráfica española contemporánea. Cuba: Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio Cultural. Museo Nacional. Marzo-abril (nº 31. No aparece reproducida). CATÁLOGO. 1981 e. Gráfica española contemporánea: litografías, grabados, serigrafías, aguafuertes, etc. México D. F.: Dirección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y Dirección General de Asuntos Culturales, Secretaría de Relaciones Ex- teriores del Gobierno de México. Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes, Bosque de Chapultepec. Septiem- bre-octubre (nº 38). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Va- lencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (no aparece reproducida en el tríptico). CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Cata- logación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 97 (color). SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 582 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selec- ción) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre (color). 1005 Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky. Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. La voz de los vientos (1928), René Magritte. 1006 LAS BOLAS, 1978. Serie El billar (1978). Litografía sobre papel Arches. Medidas mancha: 32,5 x 46,5 cm. Medidas soporte: 46,9 x 61 cm. Tintas: 7. Ti- rada: 100 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Litografías Artísticas, S. A. (Barcelona). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.036 1758 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; La voz de los vientos (1928), René Magritte; Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. CATÁLOGO. 1979 e. Gráfica española contemporánea. Praga: Dirección General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Sala Uluv. CATÁLOGO. 1981 b. Gráfica española contemporánea. Cuba: Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio Cultural. Museo Nacional. Marzo-abril (nº 30. No aparece reproducida). CATÁLOGO. 1981 e. Gráfica española contemporánea: litografías, grabados, serigrafías, aguafuertes, etc. México D. F.: Dirección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y Dirección General de Asuntos Culturales, Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes, Bosque de Chapultepec. Sep- tiembre-octubre (nº 37). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uru- guay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Sep- tiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad [Cartel]. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). CATÁLOGO. 1979 e. Gráfica española contemporánea. Praga: Direc- ción General de Relaciones Culturales. Ministerio de Asuntos Exteriores. Sala Uluv (b/n. Nº 37). CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 98 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 583 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 230 (color), 231 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 230 (color), 231 y 267. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 157 (color). 1007 La fortuna (1938), Man Ray. TACO DE BILLAR o LA JUGADA KANDINSKY, 1978. Serie El billar (1978). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 68,6 x 44,5 cm. Medidas soporte: 68,6 x 44,5 cm. Tintas: 11. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Desconocido. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.030 1755 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: La fortuna (1938), Man Ray; Litografía Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barce- lona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. CATÁLOGO. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre (no aparece reproducida sólo registrada). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 94 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 584 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Pág. 228 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Pág. 228 (color). Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky (Litografía). 1008 La fortuna (1938), Man Ray. CARTEL EXPOSICIÓN LA PARTIDA DE BILLAR. GALERÍA MAEGHT, ZÜRICH, 1978. Serie El billar (1978). Litografía sobre cartulina. Medidas mancha: 70 x 44,5 cm. Medidas soporte: 70 x 44,5 cm. Tintas: 11. Tirada: Desconocida. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Desconocido. Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: Inscripción: “EQUIPO CRONICA La partie de billard Maeght Zürich Mai-Juni 1978”. CITAS: La fortuna (1938), Man Ray; Litografía Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geomé- tricas (1925), Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equi- po Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). Curva libre hacia el punto acompañando el sonido de curvas geométricas (1925), Vasily Kandinsky (Litografía). 1009 CARTEL EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA. SALA LUZÁN, ZARAGOZA, 1978. Offset sobre papel. Medidas mancha: 61,8 x 35,5 cm. Medidas soporte: 69,3 x 41,8 cm. Tintas: 7. Tirada y Editor: Descono- cidos. Impresor: Litografías Artísticas, S. A. (Barcelona). Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). OBSERVACIONES: Inscripción: “EQUIPO CRONICA SALA LUZAN noviembre 1978 CAJA DE AHORROS DE LA INMACULADA ZARAGOZA. LITOGRAFÍAS ARTÍSTICA, Dep. Legal 36.654/78 Barcelona”. Medidas y Paradero del dibujo original de este cartel desconocidos. CITAS: Imagen no identificada de un personaje sentado con abrigo ¿Winston Churchill?; Imagen de paleta con colores. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 255 (color). 1010 CARTEL HOMENATGE A LA DONA D’EX-PRESOS I REPRESALIATS POLÍTICS, 1979. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: 49,5 x 35 cm. Medidas soporte: 49,5 x 35 cm. Tintas: 2. Tirada y Editor: Desconocidos. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Inscripción: “Homenatge a la dona d’ex-presos i represaliats polítics VALENCIA 24-6-79”. CITAS: Cabeza de mujer llorando con pañuelo III (Postcripto del Guernica) (1937), Picasso. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color. Colección Ignacio Llopis). Cabeza de mujer llorando con pañuelo III (Postcripto del Guer- nica) (1937), Picasso. 1011 LA CALLE, 1979. Serie El billar (1978). Litografía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 74,8 x 60,5 cm. Medidas soporte: 74,8 x 60,5 cm. Tintas: 7. Tirada: 80 ejemplares. Editor: Partit Socialista Unificat de Catalunya (Barcelona). Impresor: Editorial Polígrafa (Barcelona). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.021 1751 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 587), “OBSERVACIONES: Portfolio con 6 litografías (J. Hernández Pijoan, A. Tàpies, J. Guinovart, A. Rafols-Casamada y J. P. Viladecans, con texto de G. López Raimundo)”. CITAS: Imagen de paseantes de obra no identificada de George Grosz; Imagen no identificada de un lector de periódico. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1979 a. The 11th international biennial exhibition of prints. Tokio: Museo Nacional de Arte Moderno. Del 29 de junio al 5 de agosto. Osaka: Del 17 de agosto al 25 de septiembre. Sapporo: Del 6 al 28 de octubre (no aparece repro- ducida sólo registrada). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Ex- posición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1979 f. 57 Artistes i un País. L’EIXAM, Art Seriat del País Valencià. Valencia: Salas de exposiciones del Museo Histórico Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Valencia. Del 6 al 30 de diciembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 92 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 587 (b/n). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 432 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 243 (color), 244 y 268. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 243 (color), 244 y 268. 1012 EL CASO, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 8. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.011 4631 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: El leñador (1912), Kazimir Malevich; Imagen de la portada del diario de sucesos EL CASO (Año XXII. Nº 1101. 9/6/1973) sobre El Lute. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 101 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 588 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 17 (color). El leñador (1912), Kazimir Malevich. Portada diario de sucesos EL CASO (Madrid: nº 1101. Año XXII. 9/6/1973). 1013 ABC, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 8. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.010 4630 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Cabecera del diario ABC; Imagen de unas fichas con las letras “S” y “V”. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 102 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 589 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 17 (color). 1014 CARTA, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 4. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.003 4623 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Imagen de una carta no identificada con sellos que le dan un aspecto de ser una carta oficial. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 103 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 590 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 17 (color). 1015 Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. EL FUMADOR, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 4. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.007 4627 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Estados de la mente I. Las despedidas (1911), Umberto Boccioni. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 107 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 594 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 18 (color). 1016 PAISAJE, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 3. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.008 4628 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Imagen de un paisaje de obra no identificada. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 108 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 595 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 18 (color). 1017 DOS RETRATOS, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 9. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.005 4625 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso; Imagen no identificadas de dos personas. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 109 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 596 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 19 (color). Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. 1018 A. Z., 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 7. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.001 1761 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Imagen no identificada de lo que parece la portada de un archivador por iniciales. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 104 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 591 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 17 (color). 1019 La romería de San Isidro (1820-23), Goya. EL GUITARRISTA, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 10. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero- Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.004 4624 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: La romería de San Isidro (1820-23), Goya; Imagen no identificada de una página de periódico. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2011 b. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 105 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 592 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 18 (color). CATÁLOGO. 2011 b. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. Portada (color) e interior (color. Aparece reproducido el original que hizo Equipo Crónica para la serigrafía. Acrílico y collage sobre cartón. 32,5 x 23 cm). 1020 UTENSILIOS, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 8. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.002 4622 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Imagen de una carpeta, un folio y una herramienta para tampografiar. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 106 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 593 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 18 (color). 1021 LA PLUMA, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 6. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.006 4626 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Imagen de una pluma sobre una cuartilla de papel con retícula de líneas. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 110 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 597 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 19 (color). 1022 EL HACHA, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 8. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.039.009 4629 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=equipo+cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://catalogo. bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta con- tiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: El leñador (1912), Kazimir Malevich; La masía (1921-22), Joan Miró. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 111 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 598 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 19 (color). La masía (1921-22), Joan Miró. El leñador (1912), Kazimir Malevich. 1023 ELECTRICIDAD, 1979. Carpeta El crimen de Cuenca (1979). Serigrafía sobre papel de acuarela de grano medio. Medidas mancha: 32 x 22,5 cm. Medidas soporte: 32 x 22,5 cm. Tintas: 4. Tirada: 120 ejemplares. Editor: Editorial “Antojos” (Antonio Pérez) (Cuenca). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Biblioteca Nacional de España. Nº DE REGISTRO: ER/5137 ILUSTRACIONES. Antigua signatura: Invent/68663-Invent/68674. OBSERVACIONES: Ver: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=5ATyG5Sv1s/BNMADRID/301321698/9#ejemplares [Fecha de consulta: 27.2.2023]. La carpeta contiene un texto de Julio Caro Baroja. CITAS: Tríptico de marzo (1974), Francis Bacon. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981. Carlet (Valencia): Fundació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 112 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 599 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 19 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 a. Crònica privada. Equipo Crónica. Obra gràfica 1966 – 1981 [Catálogo]. Carlet (Valencia): Fundació Caixa Carlet. Sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Carlet. Del 20 de enero al 23 de marzo. Portada (color). Tríptico de marzo de 1974 (1974), Francis Bacon. 1024 PAISAJE, 1980. Serigrafía sobre papel de estraza de 320 gr. Medidas mancha: 89 x 55,3 cm. Medidas soporte: 89 x 55,3 cm. Tintas: 5. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imágenes no identificadas de trozos de páginas de periódico. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 113 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 600 (b/n). 1025 Mujer en camisa (1913), Picasso. SIN TÍTULO (NATURALEZA MUERTA), 1980. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 85,5 x 61 cm. Tintas: 1. Tirada: 50 ejemplares. Editor: Galería Eva Poll (Berlín). Impresor: Desconocido. OBSERVACIONES: Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/Sin-titulo/04D099A1868EC8D1 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Mujer en camisa (1913), Picasso; Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de sep- tiembre al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín] [Cartel]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 601 (b/n). Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. 1026 Mujer en camisa (1913), Picasso. SIN TÍTULO (NATURALEZA MUERTA), 1980. Serigrafía sobre papel. Medidas mancha: Desconocidas. Medidas soporte: 85,5 x 61 cm. Tintas: 1. Tirada: Desconocida. Editor: Galería Eva Poll (Berlín). Impresor: Desconocido. OBSERVACIONES: Inscripción: “EQUIPO CRÓNICA Stadtlandschaften, Bilder und Zeichnungen 8. September - 20. Oktober 1980 GALERIE POLL, BERLIN Lützow- platz 7, 1000 Berlin 30 (Tiergarten) Öffnungszeiten: Montag 10 - 13 Uhr, Dienstag - Freitag 11 - 13 und 16 - 19. Sonnabend 11-15 Uhr”. CITAS: Mujer en camisa (1913), Picasso; Compositions II (1964), Roy Lichten- stein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1980. Equipo Crónica, Stadtlandschaften in der Galerie Poll, Berlin [Equipo Crónica, Paisajes urbanos en la Galería Poll, Berlín]. Berlín: Galería Poll. Del 8 de septiembre al 20 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 257 (color). Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. 1027 Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. EL LECTOR SENTADO, 1981. Serigrafía sobre papel Basic. Medidas mancha: 49,8 x 34,9 cm. Medidas soporte: 49,8 x 34,9 cm. Tintas: 7. Tirada: 20 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.024 704 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. (Ejemplar V/XX). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon; Imagen no identificada de una hoja de periódico. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coprodu- cida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: VÉLEZ CATRAIN, Antonio. 1981. “En deuda con Solbes”. Madrid: La Calle. Nº 192. 24-30 de Noviembre. Portada (color. Versión de esta serigrafía). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 114 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 602 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 64 (color. Ejemplar V/XX). EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre (color). CATÁLOGO. 2002 b. La donación Martínez Guerricabeitia. Catálogo razonado. Valencia: Fundació General de la Universitat de València / Patronato Especial Martínez Guerricabeitia. Junio. Pág. 433 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 250 (color) y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Ac- ción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 250 (color) y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 163 (color). CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 60. 1028 SEÑORITAS, 1981. Serigrafía sobre papel Arches. Medidas mancha: 74 x 54 cm. Medidas soporte: 74 x 54 cm. Tintas: 14. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Punto (Valencia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: La calle (1913), Ernst Ludwig Kirchner. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Ma- drid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Mu- seo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retro- spectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Va- lencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (no se editó catálogo y no aparece reproducida en el cartel. Ejemplar de la Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1982 b. Equipo Crónica. Obra gráfica [Cartel]. Madrid: Galería Sen. Del 23 de marzo al 30 de abril (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 115 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 603 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. Pág. 94 (color). La calle (1913), Ernst Kirchner. 1029 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 50 x 35,3 cm. Medidas soporte: 52 x 37,3 cm. Tintas: 12. Tirada: 250 ejemplares. Editor: Colecciones privadas de Arte Contemporáneo (Madrid). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Estudiante (1913), Picasso. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Cata- logación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bel- las Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Cata- logación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Ju- lio-septiembre. Pág. 116 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 604 (b/n). Estudiante (1913), Picasso. 1030 MA JOLIE, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro Super Alfa. Medidas mancha: 78 x 54,5 cm. Medidas soporte: 78 x 54,5 cm. Tintas: 12. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 605), “OBSERVA- CIONES: De esta serigrafía se hizo el cartel para la exposición”. CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imagen de una guitarra de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. CATÁL- OGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bel- las Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 117 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 4. Pág. 605 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra grá- fica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 279 (color). Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. 1031 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. CARTEL EXPOSICIÓN EQUIPO CRÓNICA GALERÍA MAEGHT, BARCELONA, 1981. Offset sobre papel. Medidas, Tintas, Tirada e Impresor: Desconocidos. Editor: Galería Maeght (Barcelona). CITAS: Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Imagen de una guitarra de obra no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1981 a. Equipo Crónica: Paisatge Urban, Els Viatges, Crónica de Transició. Barcelona: Galería Maeght. 21 de Mayo-junio. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 261 (color). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. Pág. 94 (color). 1032 DÍA DE LLUVIA, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro Super Alfa. Medidas mancha: 74 x 55 cm. Medidas soporte: 74 x 55 cm. Tintas: 12. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Pintura (1946), Francis Bacon. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Mae- ght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Ma- drid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 120 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 608 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e im- presores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 277 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 34 (color). Pintura (1946), Francis Bacon. 1033 CAFÉ, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 70 x 50 cm. Medidas soporte: 78 x 56,7 cm. Tintas: 14. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Galería Punto (Valencia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.017 1745 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés. AÑO DE INGRESO: 1988. (Ejemplar XXIII/XXV). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Tríptico inspirado en el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 118 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 606 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 251 (color), 252 y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 251 (color), 252 y 269. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 36 (color). CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (color. Reproducido en el cartel. No se editó catálogo. Ejemplar de la Galería Punto). Tríptico inspirado por el poema de T. S. Eliot Sweeney Agonistes (1967), Francis Bacon. 1034 Mujer con abanico (1909), Picasso. Pequeñas palabras I (1922), Vassily Kandinsky. LA SEÑORITA VANGUARDIA, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 68 x 54 cm. Medidas soporte: 74,6 x 55,2 cm. Tintas: 12. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Mujer con abanico (1909), Picasso; Pequeñas palabras I (1922), Vasily Kandinsky. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de septiembre al 15 de octubre. CARTEL. 1984. Equipo Crónica. Alicante: Galería 11. Exposición del 9 al 29 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. CATÁLOGO. 2014 b. Una crónica social: Equipo Crónica – Equipo Realidad. Elche: Sala de exposiciones de la Universidad. Edificio del Rectorado. Del 1 al 8 de octubre (No se editó catálogo y no aparece reproducida en el díptico. Ejemplar Galería Punto). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1983 b. Litografias y Grabados Originales. Barcelona: Galería Maeght. Del 20 de sep- tiembre al 15 de octubre (color). CARTEL. 1984. Equipo Crónica. Alicante: Galería 11. Exposición del 9 al 29 de marzo (Escala de granates). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 121 (color). SUÁREZ FERNÁN- DEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publi- caciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 609 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUA- DRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 280 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 35 (color). 1035 Hoja envoltorio de la ca- jetilla de tabaco Ideales. Etiqueta de botella Anís del mono (1870), Sala. Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso. Copa, Botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso. Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne. Depósito de agua de Horta de Ebro (1909), Picasso. EL JUGADOR DE CARTAS, 1981. Serigrafía sobre papel Guarro Super Alfa. Medidas mancha: 56 x 76 cm. Medidas soporte: 76 x 111 cm. Tintas: 17. Tirada: 20 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1988.001.001 1736 EQUIPO CRÓNICA. Donación Manuel Valdés y Rosa Montalvá. AÑO DE INGRESO: 1988. (Ejemplar IX/XX). OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: Los jugadores de cartas (1894-95), Paul Cézanne; Copa, botella de vino, paquete de tabaco y periódico (1914), Picasso; Botella de Anís del mono, vaso de vino y naipe (1915), Picasso; Depósito de agua de Horta del Ebro (1909), Picasso; Etiqueta de Anís del mono (1870), Sala; Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales; Una carta de copas de numeración no identificada.. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 119 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 607 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 253 (color), 254, 269 y 270. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 253 (color), 254, 269 y 270. CATÁLOGO. 2006 b. Crónica del Guernica. Valencia: IVAM. Del 27 de julio al 24 de septiembre. Pág. 34 (color). 1036 Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. ABANICO TORERO, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 10. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Murcia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Imagen de una mujer de obra no identificada ¿Ramón Casas?. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1982 d. Equipo Crónica. Obra gráfica inédita. Valencia: Galería Cuatro. Inauguración, 25 de mayo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1982 d. Equipo Crónica. Obra gráfica inédita [Díptico]. Valencia: Galería Cuatro. Inauguración, 25 de mayo (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 122 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 610 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doc- toral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 275 (color). 1037 ABANICO DE LUNARES, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 8. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Mur- cia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen de mujer de obra no identificada de Picasso. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra grá- fica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 123 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Te- sis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 611 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálo- go]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Ma- drid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 275 (color). 1038 CARNET DE IDENTIDAD, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 13. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Murcia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Blanquita Suárez (1917), Picasso; Imagen del carnet de identidad de Picasso; Imagen de la firma de Picasso (en el abanico). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Cata- logación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-sep- tiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Ret- rospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 124 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barce- lona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 612 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Oc- tubre (color). M. C. 2007. “Equipo Crónica”. Santander: Arte y Parte. Nº 68. Abril. Pág. 116 (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 275 (color). Blaquita Suárez (1917), Picasso. 1039 ABANICO FOTOGRÁFICO, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 7. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Murcia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Imagen de una mujer de obra no identificada de Picasso; Fotografía de Picasso en su estudio del Boulevard de Clichy, París (Invierno de 1910-11); Fotografía de Picasso en las escaleras de su estudio en la Calle Grands Augustins (1952); Fotografía no identificada de Picasso con guantes de boxeo; Fotografía no identificada de Picasso con dos personas. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 126 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 614 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUADRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doc- toral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Pág. 275 (color). CATÁLOGO. 2013. Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV. Valencia: Universidad Politécnica. Sala de exposiciones. Edificio del Rectorado 3 A. Del 10 de enero al 25 de marzo. Pág. 94 (color). ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Noticias destacadas. 20 de enero (color). https://www.youtube.com/watch?v=slT438Y5eXQ [Fecha de consulta: 8.2.2021]. ANÓNIMO. 2013. “Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección UPV”. Valencia: UPV Televisió. Politécnica tal cual. 25 de enero (color). https://www.youtube.com/watch?v=a2-ITlZq850 [Fecha de consulta: 8.2.2021]. Picasso en su estudio del Boulevard de Clichy, París (Invierno de 1910-11). Picasso en las escaleras de su estudio en la Calle Grands Augustins (1952). 1040 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. BUFONA NACIONAL, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 24. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Murcia). Im- presor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot; Imagen de una partitura no identificada de ¿Joaquín Larregla?. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1993. Equipo Crónica. Retrospectiva obra gráfica 1966 a 1981 [Tríptico]. Valencia: Galería de Arte Rosalía Sender. Del 14 de septiembre al 30 de octubre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 127 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 615 (b/n). Imagen corporativa del Bran- dy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. 1041 ABANICO APEDAZADO, 1981. Serie Meninas de la transición (1981). Serigrafía sobre papel Guarro. Medidas mancha: 110 x 75 cm. Medidas soporte: 112 x 77 cm. Tintas: 24. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Galería Yerba (Murcia). Impresor: Ibero-Suiza (Valencia). CITAS: Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso; portada del libro “Loquilla” se en- amora (1947), Carmenchu G. González de Mendoza. Colección Pueyo de novelas selectas; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Ima- gen de la carta el 8 de copas; Imagen de una partitura no identificada. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1982 d. Equipo Crónica. Obra gráfica inédita. Valencia: Galería Cuatro. Inauguración, 25 de mayo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Cróni- ca. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección). Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Va- lencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre (Según ficha técnica del díptico de esta exposición, es muy posible que a parte de la serigrafía se expusiese el original que Equipo Crónica hizo para realizarla). BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1982 d. Equipo Crónica. Obra gráfica inédita [Díptico]. Valencia: Galería Cuatro. Inauguración, 25 de mayo (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bel- las Artes. Julio-septiembre. Pág. 125 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 613 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1991. Equipo Crónica. Obra gráfica 1971 – 1981 (Selección) [Catálogo]. Madrid: Galería BAT. Septiembre-Octubre (color). CUA- DRILLERO FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Alicia. 2001. Serigrafía artística en Madrid. Artistas, editores e impresores [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Bellas Artes. Universidad Com- plutense de Madrid. Pág. 275 (color). Portada de “Loquilla” se enamora (1947), Carmenchu G. González de Mendoza. Colección Pueyo de novelas selectas. Las Meninas. Infanta Margarita (1957), Picasso. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. 1042 CONDECORACIONES, 1966. Gouache sobre papel. 32,5 x 43 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. Nº DE REGISTRO: 2011.014 14183 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2011. OBSERVACIONES: Este es el estudio previo de la serigrafía Condecoraciones (1966). Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de un oficial dando un discurso a gritos; Imagen no identificada de un oficial de frente; Imagen no identificada de siete condecoraciones militares distintas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Reiteración descriptiva. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no se editó catálogo. No aparece reproducida en el díptico). https://www.youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. 1043 LA BODA, 1966. Gouache sobre papel. 32,8 x 43 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. Nº DE REGISTRO: 2011.013 14182 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2011. OBSERVACIONES: Este es el estudio previo de la serigrafía La boda (1966). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de una boda con invitados. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión vertical. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no se editó catálogo. No aparece reproducida en el díptico). https://www.youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. 1044 MUCHEDUMBRE, 1966. Gouache sobre papel. 32,7 x 43 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNICA”. Nº DE REGISTRO: 2011.015 14184 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2011. OBSERVACIONES: Este es el estudio previo de la serigrafía Muchedumbre (1966). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de una multitud de gente, algunas personas tiradas en el suelo y otras dispersas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación y Distorsión horizontal ¿y diagonal?. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no se editó catálogo. No aparece reproducida en el díptico). https://www.youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 119 (color). 1045 AVIONETAS, 1966. Gouache sobre papel. 32,7 x 43,3 cm. Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Firmado en el ángulo inferior derecho “E. CRÓNI- CA”. Nº DE REGISTRO: 2011.016 14185 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 2011. OBSERVACIONES: Este es el estudio previo de la serigrafía Avionetas (1966). Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: Imagen no identificada de unas avionetas; Imagen no identificada de tres personas tiradas en el suelo como muertas. RECURSOS EMPLEADOS: Reproducción, Transformación, Reiteración y Contraposición. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no se editó catálogo. No aparece reproducida en el díptico). 1046 SIN TÍTULO, 1968. Bolígrafo y lápiz de grafito sobre papel. 29,1 x 21 cm. Colección particular (Valencia). CITAS: El entierro del Señor de Orgaz (1587), El Greco. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 153), “Boceto para la serigrafía El happening del Conde de Orgaz editada en 1968”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Págs. 44 (color) y 153. El entierro del señor de Orgaz (1587), El Greco. 1047 SIN TÍTULO, 1972. Rotulador sobre papel. 27,6 x 21,6 cm. Colección particular. CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Imagen de la carpeta azul usada por los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta; 587), El Greco. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), “El reverso de este dibujo guarda relación con la Serie Negra 1972, reproducida en Equipo Crónica”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Va- lencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero- marzo de 2007. Págs. 68 (color) y 156. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (ha- cia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936). 1048 Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (ha- cia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936). SIN TÍTULO, 1980. Rotulador sobre papel. 27,6 x 21,6 cm. Colección particular. CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives, y reverso de la versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 156), este boceto “está en conexión con la carpeta de ser- igrafías de la Serie Negra 1975”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 68 (color) y 156. 1049 PRIMERS JOCS DEL RIU, 1977. Lápiz sobre papel vegetal. 42 x 29,5 cm. Colección particular. CITAS: Mujer con libro (1923), Fernand Leger; Los tres músicos (1944), Fernand Leger; Pasatiempos. Hom- enaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Los constructores (1950), Fernand Leger; El gran desfile (1954), Fernand Leger. OBSERVACIONES: Este boceto está relacionado con el cartel Jocs del riu (1977) y con el cartel 1ª Confer- encia Cultural Partit Comunista del País Valencià (1977). BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 129 (color) y 163. Los constructores (1950), Leger. Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Mujer con un libro (1923), Fernand Leger. El gran desfile (1954), Fernand Leger. Los tres músicos (1944), Fernand Leger. 1050 CAL DIR, 1977. Tinta y lápiz sobre papel vegetal. 29,6 x 21 cm. Colección particular. CITAS: El diario y el gigante (1950), Jean Hélion; Imagen del personaje leyendo en obra no identificada de Fernand Leger. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 153), “En relación con la obra L’Espoir, 1978 de la serie Paisajes urbanos 1978-79”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 38 (color) y 153. El diario y el gigante (1950), Jean Hélion. 1051 SIN TÍTULO (PINTOR), 1979. Lápices de colores y grafito sobre papel. 44 x 32 cm. Colección particular. CITAS: Imagen de un personaje con paleta de obra no identificada; Imagen de una mancha de obra no identificada de Roy Li- chtenstein. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 159), boceto “En relación con la obra Abstracciones, 1979 y con la obra Pintando desde la ventana II, 1979 ambas de la serie Paisajes urbanos 1978-79 (...). También en conexión con la serigrafía La pincelada editada en 1978”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 99 (color) y 159. 1052 SIN TÍTULO (SILLA Y CHAQUETA), 1980. Lápiz sobre papel. 36 x 49,8 cm. Colección particular. CITAS: Imagen no identificada de la visión de un ventanal y una mesa desde el interior de un bar. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 157), boceto “En relación con la obra La chaqueta, 1980 de la serie Los viajes 1979-80”, pero también con el cartel de la exposición Equipo Crónica. Obra gráfica. Museo Municipal de Rochefort. 12 de mayo - 16 de julio de 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 81 (color) y 157. 1053 Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construc- ciones (1922), El Lissitzky. Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. La voz de los vientos (1928), René Magritte. LAS BOLAS, 1977. Lápices de colores y bolígrafo sobre papel vegetal. 21,5 x 31 cm. Colección particular. CITAS: Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; La voz de los vientos (1928), René Magritte; Giran alrededor de la tierra. Libro De dos cuadrados. Un cuento suprematista en seis construcciones (1922), El Lissitzky. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 157), “Boceto para la serigrafía Las bolas editada por la Galería Maeght, Barcelona, en 1978”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 78 (color) y 157. 1054 SIN TÍTULO, 1978. Lápiz y collage sobre cartulina. 17,4 x 12,7 cm. Colección particular. CITAS: Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 163), “Boceto para la serigrafía Lector sentado editada en 1981”. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 130 (color) y 163. Uno de los Tres estudios de Lucien Freud (1969), Francis Bacon. 1055 MÚLTIPLES Y ESCULTURAS (1968-1982) 1056 CABALLO o CABALLO POP, 1968. Acrílico sobre papel maché. Medidas desconocidas. Taller: Vicente Luna. Colección Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 96), “Procedencia: Estudio de los artistas. Colección de lo absurdo de Gastón y Daniela. Adquirido en 1976”. CITAS: Marilyn Monroe (1964), Andy Warhol; Resto de imágenes no identificadas. BIBLIOGRAFÍA: SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 531 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 96 (color) y 601. Marilyn Monroe (1664), Andy Warhol. 1057 Bandera de Estados Unidos Portada BOIX / ROMERO, A. 1967. Un muchacho diferente, Colección Celia. Novelas gráficas para adultos. Barcelona: Editorial Bruguera. Nº 353. 2 de octubre. Logotipo de ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles (1968-69). 1058 Campaña publicitaria Things go better with Coca-Cola (1963). Bandera del Reino Unido (1801). El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. 1059 Guernica (1937), Picasso. Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. Whaam! (1963), Roy Lichtenstein. La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. 1060 EL HUEVO DE PASCUA, 1968-69. Pintura sobre cartón piedra. 105 x 70 x 45 cm. Tirada: 50 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). Colección Arte del Siglo XX. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Nº DE REGISTRO: XX.045. OBSERVACIONES: Ver datos sobre ejemplar del MACA: https://maca-alicante.es/colecciones/coleccion-arte-siglo-xx/ [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver ejemplar con motivos de ¡BANG!: https://es.pinterest.com/pin/360358407664894109/ [Fecha de consulta: 20.2.2023]. Ver ejemplar con pañuelo con nubes: https://www.mutualart.com/Artwork/El-huevo-de-Pascua/BF6810BF6930C2D- C2B583F0D2DC33600 [Fecha de consulta: 20.2.2023]. Ver ejemplar con guante de Chirico y motivos del Guernica: http://www. artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/el-huevo-de-pascua-menina-guernica-JmDD0fphSwz6BwyqDa2ukw2 [Fecha de con- sulta: 20.2.2023]. Ver ejemplar con motivos del Guernica y Roy Lichtenstein: https://es.pinterest.com/pin/488429522067490243/ [Fecha de consulta: 20.2.2023]. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Guernica (1937), Picasso; Whaam! (1963), Roy Lichtenstein; Bandera del Reino Unido (1801); Bandera de Estados Unidos; Campaña publicitaria Things go better with Coca-Cola (1963); Portada de BOIX / ROMERO. A. 1967. Un muchacho diferente. Colección Celia. Novelas gráficas para adultos. Barcelona: Editorial Bruguera. Nº 353. 2 de octubre; Logotipo de ¡BANG! Fanzine de los tebeos españoles (1968-69); El guerrero del antifaz (1944), Manuel Gago. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1970 a. Múltiples. Madrid: Galería iolas Velasco. Marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre (Se expusieron al menos dos ejemplares de este múltiple, de la falda negra). EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (este múltiple no aparece reproducido en el tríptico). Banyoles: Llotja del Tint, 1972. CATÁLOGO. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. CATÁLOGO. 2000 b. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Santoña (Cantabria): Sala de exposiciones “Víctor de los Ríos”. Casa de la Cultura de Santoña. Del 21 de julio al 6 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Va- lencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiem- bre. CATÁLOGO. 2015 d. Memoria de un sueño. Colección 1954 [Díptico]. Valladolid: Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión. Del 6 de noviembre de 2015 al 10 de enero de 2016 (Ejemplar con motivos del Guernica. No aparece reproducido en el díptico). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Nº 1 apartado “Esculturas”. Uno de los ejemplares expuestos es el que sostiene en su mano la fotonovela CELIA). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la historia, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 12 (color. Ejemplar que sostiene en su mano la fotonovela CELIA). PUIG, Arnau. 1971. “Arte de artistas o arte de masas”. Barcelona: Europa revista. Nº 6. 2ª época. 6 de Noviembre. Pág. 47 (b/n). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Pág. 57 (b/n). R. B. 1972. “Obras del Equipo Cronica en la casa del siglo XV”. Segovia: El Adelantado de Segovia. 24 de marzo. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 28 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 77 (b/n). CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Crónica””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CATÁLOGO. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. Pág. 207 (Ejemplar con bandera de EE. UU. en la mano). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 130 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 638 (b/n). CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. Págs. 46 y 47 (color) (Ejemplar perteneciente a la Colección de Arte Contemporáneo Fundación Coca-Cola). CATÁLOGO. 2000 b. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Santoña (Cantabria): Sala de exposiciones “Víctor de los Ríos”. Casa de la Cultura de Santoña. Del 21 de julio al 6 de agosto. Págs. 44 y 45 (color) [Ejemplar perteneciente a la Colección de Arte Contemporáneo Fundación Coca-Cola]. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 97 (color), 98 (color), 99 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 214 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inaugu- ración, 7 de noviembre. Pág. 28 (color. Ejemplar con motivos del Guernica). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Portadas interiores (b/n) y págs. 62 y 63 (color). ANÓNIMO. 2007 a. “‘Las Meninas’ desenmascaradas”. El País. 25 de enero (color. Reproducido parcial- mente). http://cultura.elpais.com/cultura/2007/01/25/actualidad/1169679606_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. N. M. 2007. “Equipo Crónica”. Santander: Arte y Parte. Nº 70. Agosto. Pág. 108 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 81 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 260 (b/n) y 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 15 (b/n), 18 (b/n) y 136 (color). 1061 1062 1063 La familia de Carlos IV (1800), Goya. 1064 LA FAMILIA DE CARLOS IV o 4 HOMBRES, 3 MUJERES Y 3 NENES HACEN UNA FAMILIA, 1968- 69. Pintura sobre cartón piedra. 53 x 70 x 25 cm. Tirada: ¿50 o 25? ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/La-Familia-de-Carlos-IV/055ECE19521936CF [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver: https://www.pinterest.es/pin/322992604499020288/ [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver: https://www.pinterest. es/pin/322992604499020288/ [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver: https://es.pinterest.com/pin/189995678009746786/ [Fecha de consulta: 18.2.2023]. Ver: https://noktonmagazine.com/gmedia/equipo_cr_nica-_familia_de_carlos_iv_id72-jpg/ [Fecha de con- sulta: 18.2.2023]. Ver: https://twitter.com/fernandoduranfd/status/744925411960832000 [Fecha de consulta: 18.2.2023]. CITAS: La familia de Carlos IV (1800), Goya; Bandera del Reino Unido (1801); Bandera de Estados Unidos. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación”. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre. CATÁLOGO. 1970 a. Múltiples. Madrid: Galería iolas Velasco. Marzo. EQUIQUIPO CRÓNICA. 1970 c. Equipo Crónica. Autopsia de un oficio. Valencia: Galería Val i 30. Noviembre. Cuenca: Sala Honda, 1970. EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre [Se ejpusieron al menos dos ejemplares de este múltiple, de la falda negra]. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (este múltiple no aparece reproducido en el tríptico). Banyoles: Llotja del Tint, 1972. CATÁLOGO. 1979 b. Nachbilder. Vom Nutzen und Nachteil des Zitierens für die Kunst [Imágenes residuales. Sobre las ventajas y desventajas de citar en el arte]. Hannover: Kunstverein Hannover. Del 10 de junio al 29 de julio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2000 a. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Pamplona (Navarra): Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Del 16 de junio al 16 de julio. CATÁLOGO. 2000 b. ¿Quién dijo no? Imágenes del arte pop en España. Santoña (Cantabria): Sala de exposiciones “Víctor de los Ríos”. Casa de la Cultura de Santoña. Del 21 de julio al 6 de agosto. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Va- lencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiem- bre. CATÁLOGO. 2015 d. Memoria de un sueño. Colección 1954 [Díptico]. Valladolid: Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión. Del 6 de noviembre de 2015 al 10 de enero de 2016 (Ejemplar con motivos del Guernica. No aparece reproducido en el díptico). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1968 c. Equipo Crónica. Obras de la serie “La recuperación” [Catálogo]. Valencia: Galería Val i 30. Del 10 al 26 de diciembre (b/n. Nº 2 apartado “Esculturas”). ALONSO DE LOS RÍOS, César. 1969. “La recuperación de la his- toria, del Greco al Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 345. Año XXIII. 11 de Enero. Pág. 16 (color). CATÁLOGO. 1970 a. Múltiples. Madrid: Galería iolas Velasco. Marzo. SCHWARZ, Reent. 1971. “Protest aus Spanien. Gruppe Cronica in der Galerie Poll”. Berlín: Der Tages Spiegel. Unabhängige Berliner Morgenzeitung. 24 de abril (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Pág. 57 (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Págs. 28-29 (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 52 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 28 (b/n) y 50 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Págs. 77 (b/n) y 80 (b/n). CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Crónica””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). ALMIRALL, Arnau. 1976. “La educación sentimen- tal del Equipo Crónica”. Barcelona: Batik. Nº 24. Abril. LOGROÑO, Miguel. 1981 b. “Equipo Crónica, ojos para una época”. Madrid: Diario 16. 13 de noviembre. Pág. 26 (b/n). CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 140. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 131 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bil- bao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Te- sis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 639 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 100 (color), 101 (color), 102 (color), 103 (color) y 601. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 217 (color). BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 41 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Portadas interiores (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 260 (b/n) y 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 18 (b/n) y 26 (b/n). 1065 Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. 1066 CONDE-DUQUE o EL MORROSKO DE OLIVARES, 1970. Pintura sobre cartón piedra. 103,5 x 50 x 35 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Taller: Vicente Luna (Valencia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1993.152.1762 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1993. OBSERVACIONES: Ver: https://ivam.es/es/fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 21.2.2023]. La mayoría de los ejemplares tienen elementos similares como la banda azul y blanca, los botones, la cruz de Calatrava, los guantes de boxeo rojos y, aunque con mínimas diferencias formales en el rostro y los ropajes, son similares. Sin embargo, encontramos algún ejemplar con otros motivos, como un revólver, una pajarita y la cara de un personaje de cine (ver: EQUIPO CRÓNICA, 2019 b: 2). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Imagen de unos guantes de boxeo rojos; Imagen de un revólver; Imagen no identificada de un personaje ¿de cine?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. Banyoles: Llotja del Tint, 1972. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. So- ciedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. CATÁLOGO. 2015 d. Memoria de un sueño. Colección 1954 [Díptico]. Valladolid: Sala Municipal de exposiciones del Museo de la Pasión. Del 6 de noviembre de 2015 al 10 de enero de 2016 (No aparece reproducido en el díptico). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colección del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (este múltiple no aparece reproducido en el díptico). https://www.youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Pág. 55 (b/n). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Ma- drid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (no aparece reproducido, pero comenta este múltiple). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 30 (b/n). CATÁLOGO. 1972 d. Encuen- tros. Pamplona: Alea. 26 de junio (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 49 (b/n) y 51 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 79 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Pág. 9. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. Pág. 132 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 640 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 147 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 216 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 256 (color) y 270. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Socie- dad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 256 (color) y 270. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 21 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 9 (b/n. Junto a Solbes y Valdés) y 137 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 10 (b/n) y 135 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 2 (b/n). https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 1067 Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives. GUANTES, 1970. Pintura sobre cartón piedra. 32 x 31 x 15 cm (cada guante). Tirada: 2 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). Colección particular (cada uno en una). OBSERVACIONES: La versión de los Guantes (1970) con el paquete de tabaco y la frase de Magritte pertenecía a la Colección de Eduardo Arroyo, pero fue vendida en 2015. Ver: http://www .invalu able.com/auction-lot/equipo-cronica-1964-1981-ceci-n-est-pas- une-pipe-100-c-07a428784a [Fecha de consulta: 21.2.2023]. CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives; Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Imagen de un personaje de una película no identificada; Imagen no identificada de unos guantes de boxeo. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. Pág. 80 (color). BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 134 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 642 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 146 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 14 (color). CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. Pág. 80 (color). La traición de las imágenes (1929), René Magritte. 1068 ALMOHADÓN RODOLFO VALENTINO, 1970. Serigrafía sobre tela. 40 x 40 cm. Tintas: 6. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). Taller: Desconocido. Colección Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). CITAS: Imagen de Rodolfo Valentino y Nita Naldi en la película A sainted devil (Joseph Henabery, 1924), que Equipo Crónica escoge para uno de los casetones del mural decorativo de la librería Viridiana en Valencia (1968). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 159 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 631 (b/n). Imagen de Rodolfo Valentino y Nita Naldi en la película A sainted devil (Joseph Henabery, 1924), que Equipo Crónica escoge para uno de los casetones del mural decorativo de la librería Viridiana en Valencia (1968). 1069 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Formas circulares (1930), Robert Delaunay. Configuración 3 (1927), Jean Arp. Las Meninas (1656), Velázquez. Cabecera del diario de sucesos EL CASO (1952-1997). Las Meninas (18.9.1957), Picasso. Composición nº II, con rojo y azul (1929), Piet Mondrian. 1070 LAS MENINAS, 1970. Pintura sobre cartón piedra. 50 x 80 x 25 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia) y Galería Italia (Alicante). Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 641), “OBSERVACIONES: Todas pintadas iguales”, pero como puede observarse en las reproducciones que presentamos en este catálogo, cada ejemplar es original. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez; Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Las Meninas (18.9.1957), Picasso; Formas circulares (1930), Robert Delaunay; Configuración 3 (1927), Jean Arp; Obra no identificada de Piet Mondrian; Imagen no identificada de la portada del diario de sucesos El Caso (1952-97). EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre (Se expusieron al menos dos ejemplares de este múltiple, de la falda negra). Banyoles: Llotja del Tint, 1972. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retro- spectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). CATÁLOGO. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 50 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Pág. 9. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 133 (color). SALGADO, Alfonso. 1990. “El sabor agridulce de la muestra del Equipo «Crónica»”. Burgos: Diario de Burgos. 30 de octubre. Pág. 10 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 641 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre Pág. 67 (color) (Ejemplar expuesto de la Colección Elke Stelling-Amadeo Gabino, Madrid). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Pro- moción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 30 (color. Ejemplar expuesto de la Colección Elke Stelling-Amadeo Gabino, Madrid). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 30 (color. Ejemplar expuesto de la Colección Elke Stelling-Amadeo Gabino, Madrid). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 148 (color), 149 (color), 150 (color) y 604. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 229 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 64 y 65 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 10 (b/n) y 26 (b/n). 1071 SAN CRISTÓBAL, 1971. Pintura sobre cartón piedra. 51 x 24 x 15 cm. Tirada: 75 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Taller: Vicente Luna (Valen- cia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Nº DE REGISTRO: 1993.151 1763 EQUIPO CRÓNICA. AÑO DE INGRESO: 1993. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 647), “TIRAJE: 25”. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 21.2.2023]. Ver: http://3.bp.blogspot.com/-dMUg0hpkJ1A/Uo340l8dzpI/ AAAAAAAAGTg/jZoM7jOSrF8/s1600/DSC00395.JPG [Fecha consulta: 21.2.2023]. CITAS: Homenaje a Louis David (versión fondo rojo) (1948-49), Fernand Leger; Compositions II (1964), Roy Lichtenstein; Sin título, carpeta Compositions (1971), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. CA- TÁLOGO. 1979 d. Otra Dimensión. Madrid: Galería Theo. Noviembre-diciembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. CATÁLOGO. 2017 b. Arte pop en la colec- ción del IVAM [Díptico]. Valladolid: Patio Herreriano. Del 4 de septiembre al 5 de noviembre (no se editó catálogo). https://www. youtube.com/watch?v=nuvMyJEhvv4 [Fecha de consulta: 8.6.2022]. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Pág. 67 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 81 (b/n). CATÁLOGO. 1979 d. Otra Dimensión. Madrid: Galería Theo. Noviembre-diciem- bre (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 138 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 647 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2005 b. Equipo Crónica en la Colección del IVAM [Catálogo]. Montevideo (Uruguay): Museo Nacional de Artes Visuales, marzo – abril de 2005. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el IVAM. Págs. 257 (color) y 270. EQUIPO CRÓNICA. 2005 c. Equipo Crónica en la colección del IVAM [Catálogo]. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural Recoleta. Septiembre – octubre. Exposición coproducida por SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior) y el IVAM. Págs. 257 (color) y 270. J. P. 2006. “Equipo Crónica”. Santander: Arte y Parte. Nº 1. Febrero. Pág. 124 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 22 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 19 (color), 26 (color) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Homenage a Louis David (versión fondo rojo) (1948-49), Fernand Leger. Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. Sin título, carpeta Composi- tions (1971), Equipo Crónica. 1072 Las Meninas (1656), Velázquez. COMPOSITIONS. MENINAS (ESTUCHE-PEANA MÚLTIPLE SAN CRISTÓBAL), 1971. Pintura sobre caja de Isopor. 100 x 73 x 20 cm. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Taller: Desconocido. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 646), “OB- SERVACIONES: Estuche-peana, que acogía al múltiple (Mu. 101) y que se editó conjuntamente con la carpeta Compositions. Tanto el estuche como la figura, acompañaban a las 25 primeras carpetas, consideradas preferentes. Estos ejemplares preferentes (5 serigrafías y los 2 elementos), se presentaron en un embalaje especial de cartón”. CITAS: Las Meninas (1656), Velázquez. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 137 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 646 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bel- las Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 264 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 26 (b/n), y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de con- sulta: 25.11.2020]. 1073 PAÑUELO MENINA, 1971. Serigrafía sobre seda. 70 x 70 cm. Tintas: 7. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). Taller: Desconocido. Colección Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez; Imagen en el medallón de una persona no identificada. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 160 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 632 (b/n). La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. 1074 La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. PAÑUELO AS DE MENINAS, 1971. Acrílico sobre cartón. 40 x 40 cm. 5 colores. Colección Willy Wakoning (Gastón y Daniela) (Bilbao). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 633), “OBSERVACIONES: Boceto. Encargo de Willy Wakoning (Gastón y Daniela). Bilbao”. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 161 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 633 (b/n). 1075 1076 La Infanta Doña Margarita de Austria (1665 ca.), Juan Bautista Martínez del Mazo. Blaquita Suárez (1917), Picasso. Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. Pierrot (1919), Juan Gris. Los constructores (1950), Fernand Leger. Interior holandés I (1928), Miró. El hermoso pájaro que revela lo desconocido a un par de amantes (1941), Miró. Pinceladas amarilla y verde (1966), Roy Lichtenstein. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. 1077 MENINA I o INFANTA I, 1971. Pintura sobre cartón piedra. 100 x 87 x 50 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 644), “OBSERVACIONES: 24 se pintaron en colores rosa y gris, solamente 1 se hizo distinta (la reproducida)”, pero como puede observarse en las reproducciones que presentamos en este ca- tálogo, cada ejemplar es original. Este múltiple apareció representado como un ninot junto a los de Manuel Valdés y Rafael Solbes en la Falla infantil del Ayuntamiento de Valencia titulada Painting Valencia realizada por Ceballos y Sanabria en 2015. Ver: http:// www.fotosfallas.com/fotos_fallas2015/fallas/ayto-inf.htm [Fecha de consulta: 8.2.2021]. CITAS: La Infanta Doña Margarita de Austria (1665 ca.), Juan Martínez del Mazo; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Pierrot (1919), Juan Gris; Interior holandés (1928), Joan Miró; El hermoso pájaro que revela lo desconocido a un par de amantes (1941), Joan Miró; Los constructores (1950), Fernand Leger; Pinceladas amarilla y verde (1966), Roy Lichtenstein; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (este múltiple no aparece reproducido en el tríptico). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. CATÁLOGO. 2011 b. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: PUIG, Arnau. 1971. “Arte de artistas o arte de masas”. Barcelona: Europa revista. Nº 6. 2ª época. 6 de Noviembre. Pág. 47 (b/n). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Pág. 57 (b/n). SANTOS AMESTOY, Dámaso. 1972. “El Equipo Crónica”. Barcelona: Sábado Gráfico. Nº 767. 12 de Febrero. Pág. 29 (b/n). R. B. 1972. “Obras del Equipo Cronica en la casa del siglo XV”. Segovia: El Adelantado de Segovia. 24 de marzo. LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 54 (b/n) y 56 (b/n). EQUIPO CRÓNI- CA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststicht- ing. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, oc- tubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 80 (b/n. Aparece con el título de Infanta). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). LAZO, Mercedes. 1976. “El Equipo Crónica”. Madrid: Cambio 16. Nº 177. Del 28 de abril al 4 de mayo. Pág. 97. LAZO, Mercedes. 1976 b. “El Equipo Crónica”. Madrid: Arteguía. Nº 21. Año III. Junio-Septiembre. Pág. 13. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 138. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiem- bre. Pág. 135 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 644 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 151 (color), 152 (color), 153 (color), 604 y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Págs. 124 (color), 126 y 127 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 124 (color), 126 y 127 (color). ANÓNIMO. 2007 a. “‘Las Meninas’ desenmascaradas”. El País. 25 de enero (color. Reproducido parcialmente). http://cultura.elpais.com/cultura/2007/01/25/actualidad/1169679606_850215.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. CATÁLOGO. 2011 b. El gesto y la ironía. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 27 de octubre de 2011 al 29 de enero de 2012 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 19 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020].https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Painting Valencia (2015), Ceballos y Sanabria. Falla infantil del Ayuntamiento de Valencia, dedicada a los artistas plásticos valencianos más representativos, entre ellos aparecen ninots de Valdés y Solbes pintando un ejemplar de la Infanta I (1971). 1078 1079 Retrato de una dama en 1820 (después de Consta- ble) (1929), Miró. Interior holandés II (1928), Miró. Tres músicos (1921), Picasso. Escena de la película The killers (Robert Siodmak, 1946). Los constructores (1950), Fernand Leger. Mujer de la axila rubia peinándose la cabel- lera a la luz de las estrellas (1940), Miró. 1080 1081 LOS TRES MÚSICOS, 1971. Pintura sobre cartón piedra. 64 x 60 x 23 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). Colección Rafael Canogar (Madrid). Colección Santiago Ruiz (Murcia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 645), “OBSERVACIONES: 24 iguales (mùsicos de Picasso), y una con la parte superior de los personajes dedicada a la Serie Negra”, pero como puede observarse en las reproducciones, esto no es así. La mayoría de los ejemplares se hicieron con el motivo de los Tres músicos (1921), de Picasso, al menos dos ejemplares con motivos de películas de cine negro, y al menos dos ejemplares con motivos de Los constructores (1950) de Leger. Ver: http:// invertirenarte.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/09/equipo_cronica_tres_musicos_1971_fernando_duran.jpg [Fecha de consulta: 21.2.2023]. CITAS: Tres músicos (1921), Picasso; Interior holandés II (1928), Miró; Retrato de una dama en 1820 (después de Constable) (1929), MIró; Mujer de la axila rubia peinándose la cabellera a la luz de las estrellas (1940), Miró; Motivos de obras no identificadas de Miró; Los constructores (1950), Fernand Leger; Escena de la película The killers (Robert Siodmak, 1946); Motivos de otros personajes de películas de cine negro no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre (Al menos un ejemplar con motivos de Leger). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n. Un ejemplar con motivos de Leger). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero (b/n. Al menos un ejemplar con motivos de Picasso y otro de Leger). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arqui- tectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n. Un ejemplar con motivos de Leger). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 50 (b/n), 52 (b/n), 53 (b/n) y 57 (b/n). DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 136 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de ago- sto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 645 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 68 (color) [Ejemplar Colección Rafael Canogar, Madrid]. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 31 (color. Ejemplar de la Colección Rafael Canogar). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 31 (color. Ejemplar de la Colección Rafael Canogar). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 154 (color), 155 (color) y 605. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 216 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 29 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 81 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 9 (b/n. Junto a Solbes y Valdés) y 263 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 10 (b/n), 26 (b/n) y 216 (color). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 336 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 2 (b/n. Reproducido parcialmente, múltiple en proceso de realización), 18 (color), 23 (b/n. Ejemplar con motivos de Leger), 25 (b/n. Ejemplar con motivos de Leger), 27 (b/n. Ejemplar con motivos de Leger), y 46 [Con el título Los tres músicos (a la manera de Léger). Colección Santiago Ruiz, Murcia]. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020].https:// www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 1082 LOS CONSTRUCTORES, 1971. Serigrafía sobre cartón. 45,5 x 43,5 x 24 cm. Tirada: Desconocida. Sin numerar. Editor: Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares (Barcelona). Taller: Ibero-Suiza (Valen- cia). Institut Valencià d’Art Modern (Valencia). Depósito Juan Vicente Monzó. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 648), “OBSER- VACIONES: Se hizo como invitación para la exposición del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona, noviembre de 1971”. Ver: https://ivam.es/es/ fondos/?search=Equipo+Cronica [Fecha de consulta: 21.2.2023]. CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; Guernica (1937), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirán- dose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facul- tad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 139 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiem- bre. Vol. 4. Pág. 648 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 19 (color) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Los constructores (1950), Fernand Leger. Guernica (1937), Picasso. 1083 LOS CONSTRUCTORES, 1971. Acrílico sobre madera. 200 x 200 x 200 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 670), “TIRAJE: Pieza única. OBSERVACIONES: Instalación: Se hizo para la exposición del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona, noviembre 1971”. CITAS: Los constructores (1950), Fernand Leger; Guernica (1937), Picasso. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1971. Equipo Crónica. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Del 15 de octubre al 14 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. BIBLIOGRAFÍA: PUIG, Arnau. 1971. “Arte de artistas o arte de masas”. Barcelona: Europa revista. Nº 6. 2ª época. 6 de Noviembre. Pág. 47 (b/n). BORRÀS, Maria Lluïsa. 1971 b. “El panfleto plástico”. Barcelona: Destino. Nº 1780. 13 de noviembre. Págs. 54 (b/n). VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1971 b. “Lo noble y lo plebeyo. Equipo Crónica: Más allá del Pop”. Madrid: Triunfo. Nº 479. Año XXVI. 4 de diciembre. Pág. 27 (b/n). CIRICI-PELLICER, Alexandre. 1971 b. “Bon cop de l’Equip Crònica”. Barcelona: Serra d’Or. Año XIII. Nº 146. 15 de Noviembre. Pág. 57 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 c. Equipo Crónica [Catálogo]. Madrid: Galería Juana Mordó. Del 10 de enero al 5 de febrero. Portada (color). TRENAS, Julio. 1972. “El Equipo Crónica, expresionismo y multiplicidad plástica”. Barcelona: La Vanguardia Española. Nº 32.857. Año LXXXVIII. 26 de Enero. Pág. 67 (b/n). RAMÍREZ DE LUCAS. 1972. “Nuevas tendencias de la Pintura Española. Equipo Crónica”. Madrid: Arquitectura. Publicación Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid. Nº 160. Año XIV. Abril. Pág. 54 (b/n). LLORENS, Tomàs. 1972. Equipo Crónica. Barcelona: Gustavo Gili. Págs. 55 y 56 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1977 b. Equipo Crónica. Frankfurt y Karlsruhe (Alemania): Kunstverein (Frankfurt) del 18 de marzo al 24 de abril de 1977 y en el Badischer Kunstverein (Karlsruhe) del 18 de octubre al 27 de noviembre (b/n. Reproducido parcialmente junto a Solbes y Valdés). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Pág. 27 (b/n. Reproducido parcialmente junto a Solbes y Valdés). GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1978 a. “La partida de billar. Equipo Crónica, Galería Maeght, Barcelona”. Barcelona: Batik. Año VI. Nº 39. Febrero. Pág. 35 (b/n. Reproducido parcialmente junto a Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. Suplemento (b/n. Reproducido parcial- mente junto a Solbes y Valdés). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 670 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 216 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 23 (b/n), 24 (b/n), 25 (b/n), 27 (b/n) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. 1084 BODEGÓN NACIONAL, 1972. Offset sobre cartón (Carpeta desplegable. Pop-up). 33,5 x 22 cm. Tirada: 200 ejemplares. Editor: Gus- tavo Gili (Barcelona). Taller: Gustavo Gili (Barcelona). Colección Jesús Ruiz Bago (Madrid). Ejemplares: 50/200 y 72/200. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 649), este múltiple “Acompañaba al libro ‘Equipo Crónica’ de Tomás Lloréns. La litografía va troquelada y pegada sobre una carpeta de cartón. Colección Nueva Órbita”. CITAS: Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris; Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Bandera de España sin escudo; Portada no identificada de un ejemplar del diario deportivo MARCA (1938- actualidad). EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. CATÁLOGO. 2008 d. Lenguajes de papel. Colección Circa XX Pilar Citoler. Madrid: Círculo de Bellas Artes / Comunidad de Madrid. Del 16 de febrero al 23 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 140 (color. Ejemplar: 44/200). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 649 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Ca- tálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 166 (color) y 164. CATÁLOGO. 2008 d. Lenguajes de papel. Colección Circa XX Pilar Citoler. Madrid: Círculo de Bellas Artes / Comunidad de Madrid. Del 16 de febrero al 23 de noviembre. Pág. 226 (color). Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris. Bandera de España sin escudo. Cabecera del diario deportivo MARCA (1938-actualidad). 1085 Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. CONDE-DUQUE (EL VAMPIRO), 1972. Pintura sobre cartón piedra. 21,5 x 9 x 8 cm. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Gustavo Gili (Barcelona). Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 650), este múltiple “Acompañaba al libro ‘Equipo Crónica’ de Tomás Lloréns. Colección Nueva Órbita”. CITAS: Retrato del Conde-Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Bandera de España sin escudo. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 141 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Sep- tiembre. Vol. 4. Pág. 650 (b/n). Bandera de España sin escudo. 1086 Costilla de pie (1962), Roy Lichtenstein. LA PALOMA CARNÍVORA, 1972. Acrílico sobre cartón y madera. 150 x 100 x 50 cm. Tirada: Única. Editor: Equipo Crónica. Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 657 y 671), este múltiple “OBSER- VACIONES: (...). Se hizo para la exposición “Homenaje a la Paloma”. Galería Vandrés, Madrid 1972”. CITAS: Costilla de pie (1962), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1972 c. La Paloma. Madrid: Galería Vandrés. Del 5 de junio al 31 de julio. EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Equipo Crónica [Tríptico]. Segovia: La Casa del Siglo XV. Del 18 de marzo al 6 de abril (no aparece reproducida en el tríptico, pero sí en b/n en el cartel). Banyoles: Llotja del Tint, 1972. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1972 c. La Paloma. Madrid: Galería Vandrés. Del 5 de junio al 31 de julio (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Pág. 609 (no aparece reproducida). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 265 (b/n). EQUIPO CRÓNI- CA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 206 (b/n. Junto a Solbes y Valdés). PATUEL, Pascual. 2019. Arte valenciano en el franquismo (1939-1975). Valencia: Universitat de València. Institució Alfons El Magnànim. Pág. 333 (b/n). 1087 Rafael Solbes sentado posando para el múltiple Espectador de espectado- res (1972) en el estudio de la C/ En Blanch, nº 3 (Valencia). 1088 EL ESPECTADOR DE ESPECTADORES o EL VIGILANTE, 1972. Pintura sobre cartón piedra. 127 x 41 x 75 cm. Tirada: 100 ejemplares. Editor: Encuentros de Pamplona y Equipo Crónica. Taller: Vicente Luna (Valencia). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: AD05306. AÑO DE INGRESO: 2009. Nº DE REGISTRO: DE02143. AÑO DE INGRESO: 2015. Nº DE REGISTRO: DE02201. AÑO DE INGRESO: 2017. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 651), este múltiple “Se hizo para los ‘Encuentros de Pamplona’. Pamplona, 26 de junio al 3 de julio de 1972”. El MNCARS dispone de tres ejemplares de este múltiple. Ver: https://www.mu- seoreinasofia.es/coleccion/obra/espectador-espectadores [Fecha de consulta: 23.2.2023]. Ver: https://www.museoreinasofia. es/coleccion/obra/espectador-espectadores-0 [Fecha de consulta: 23.2.2023]. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/ obra/espectador-espectadores-1 [Fecha de consulta: 23.2.2023]. CITAS: Imagen de Rafael Solbes sentado en una silla en el estudio (1972), Francisco Alberola. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. REVISTA. 2002. Tránsito de ideas. Arte en España (1972-1992) [Cartel]. Madrid: Arte y Parte. Nº 41. 1 de octubre. CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio (b/n). ANÓNIMO. 1972 d. “Pasajeros in- sólitos”. Navarra: El Pensamiento Navarro. 1 de julio. Pág. 14 (b/n). DEMETRIO, Enrique. 1972. “Encuentros de Pamplona 1972: Miseria de una vanguardia que quiere y no puede o no sabe lo que quiere”. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. Nº 107. Agosto. Pág. 42 (b/n). GOUSSELAND, J. 1972. “Une semaine à Pampelune”. ArTitudes. Nº 8/9. Julio-septiembre. Pág. 9 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1972 f. “Pamplona encuentros 1972”. París: Chroniques de l’art vivant. Nº 32. Agosto-septiembre. Pág. 32 (b/n). CA- TÁLOGO. 1973 g. 8e Biennale de Paris: Manifestation internationale des jeunes artistes. París: Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. Del 14 de septiembre al 21 de octubre (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Págs. 82- 83 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min. (aparece un múltiple en una azotea). BARCELÓ, Joaquín. 1977. Trazos: Revista de arte contemporáneo [Entrevista televisada a Equipo Crónica en b/n]. Madrid: Radio Televisión Española. 4 de Agosto. 21 min. (La presentadora, Dolores Trueba, aparece sentada en un sofá con uno de los ejemplares del múltiple sentado en otro). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 142 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 651 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Pro- moción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 36 (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 7 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Val- ladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 36 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 219 (color). REVISTA. 2002. Tránsito de ideas. Arte en España (1972-1992) [Cartel]. Madrid: Arte y Parte. Nº 41. 1 de octubre (color). MIRALLES, Francesc. 2005. Rosa Torres. Valencia: Institució Alfons el Magnanim. Pág. 16 (b/n). CATÁLOGO. 2006 a. La mirada crítica del Pop. Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Equipo Realidad. Zaragoza: Paraninfo de la Universidad. Del 16 de marzo al 16 de mayo. Págs. 84 y 85 (color). SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restaura- ción de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restaura- ción de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 81 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SÁNCHEZ OMS, Manuel. 2012. “Los grupos artísticos y la crítica del arte en España en la Guerra Fría y el tardofranquismo. Reconsideraciones desde una perspectiva actual tras el XIII congreso de AECA en Zaragoza”. Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Revista nº. 19. Junio (color). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000899 [Fecha de consulta: 31.1.2020]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 200-201 (color), 266 (b/n) y 267 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 162 (color), 163 (color) y 217 (b/n). ZAFRA, Ignacio. 2016. “Valencia exhibe todo el pop del Equipo Crónica”. El País. 23 de septiembre (color. Reproducidos parcialmente). http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/22/valencia/1474541532_820069.html [Fecha de consulta: 21.12.2019]. CATÁLOGO. 2016. La imagen crítica. La Figuración en la España de los sesenta [Folleto de sala]. Madrid: MNCARS. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/salas/informacion/428_esp_web.pdf [Fecha de consulta: 11.2.2021]. SAÑA REÑONES, Clara. 2017. Entre la fiesta y la crisis. Los Encuentros de Pamplona 1972 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). Págs. 303, 304, 325, 327, 519, 569, 745, 819, 836, 840 y 867 (b/n). https://eprints.ucm.es/id/eprint/42435/ [Fecha de consulta: 15.4.2021]. 1089 PAÑUELO LEGER, 1972. Gouache sobre papel. Medidas mancha: 53 x 53 cm. Medidas soporte: 82,5 x 82 cm. Tirada: Sin editar. Colección Guillermo de Osma. OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 634), “OBSERVACIONES: Boceto. Encargo de Willy y Wakoning (Gastón y Daniela). Bilbao”. CITAS: Acróbata con caballo (1953), Fernand Leger. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 162 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 634 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Pág. 41 (color) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Acróbata con caballo (1953), Fernand Leger. 1090 Viñeta de Terry y los Piratas (25.11.1945), MIlton Caniff. A la izquierda el personaje de Dragon Lady en el que se inspiró Equipo Crónica para hacer el múltiple Vamp (1972). 1091 VAMP, 1972. Pintura sobre cartón piedra. 117 x 34 x 19 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Como se observa enlas reproducciones, cada ejemplar se pintó con vestidos o motivos diferentes. Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 643), este múltiple “Representaba a ‘Dragon Lady’ (jefe de los piratas), unos de los personajes femeninos del comic de Milton Caniff: Terry an the Pirates. Se hizo 1 sola con la cara de la actriz Joan Crawford (en quien Canif se inspiró para crear el personaje) para la presentación de la Serie Negra. Este múltiple está realizado según la iconografía de ‘Dragon Lady’ aparecida en la plancha dominical donde se presentaba a todas las protagonistas femeninas del comic citado (25 de noviembre de 1945. Chicago Tribune – N.Y. News Syndicate)”. CITAS: Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives; Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives; Imagen del personaje Dragon Lady del cómic Terry y los piratas (1934), Milton Caniff; Imagen no identificada de un perrito caliente (hot dog); Bandera de los Estados Unidos. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Págs. 81 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). CORONADO, Manuel / RODRÍGUEZ SANZ, Carlos. 1977. Expediente [Cortometraje]. Madrid: Ghetto Films. 1977. 16 min. CATÁLOGO. 1986 b. 75 anni di protagonisti nell’arte. Lugano (Suiza): Edizioni Electa. Villa Malpensata. Del 25 de septiembre al 25 de noviembre. Pág. 137. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 143 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 643 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 202 (color), 203 (color), y 609. MARÍN VIADEL, Ri- cardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 215 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 30 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 23 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 9 (b/n. Junto a Solbes y Valdés), 164 (color) y 165 (color). EFE. 2015. “146 pasos por el camino del Equipo Crónica”. País Vasco: El País. 10 de febrero (color. Reproducidos parcialmente). http:// ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/10/paisvasco/1423583105_303211.html [Fecha de consulta: 8.2.2021]. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Págs. 10 (b/n), 154 (color) y 155 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 2 (b/n), 18 (color. Reproducido parcialmente) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Anverso y reverso del paquete de tabaco marca Ideales versión azul (hacia 1936), Carlos Vives. Anverso del paquete de tabaco marca Ideales versión verde (hacia 1930), Carlos Vives. Bandera de Estados Unidos 1092 La masía (1921-22), Joan Miró. PAISATGE, 1973. Acrílico sobre caballete. 133 x 40 x 80 cm. Colección particular (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 611), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galería Sen, Madrid. Adquirido en 1973”. CITAS: La masía (1921-22), Joan Miró. EXPOSICIONES: Madrid: Galería Juana Mordó, 1976. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valen- cia: IVAM. Mayo. Págs. 230 (color) y 611. 1093 BODEGÓN DE MIRÓ o LA COMIDA DEL PINTOR o LA SOPA DEL ARTISTA, 1973. Serigrafía sobre cartón, lápices de colores y plato. 35 x 35 x 35 cm. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Ibero-Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Cada ejemplar tiene colocados de manera diferente la caja de lápices Alpino y los lápices. CITAS: La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró; Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre- noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 146 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 654 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. Pág. 37 (color). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Pág. 37 (color). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 218 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 25 (color). Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró. 1094 CAFÉ, COPA Y PURO, 1973. Pintura y serigrafía sobre cartón y madera. 51,2 x 34,1 x 33,9 cm. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Ibero-Suiza (Valencia) ¿y Vicente Luna (Valencia)? (por las piezas de la zona superior). Colección BBVA (Ejemplar 19/25). Nº DE REGISTRO: 3990. OBSERVACIONES: Ver: https://www.coleccionbbva.com/es/escultura/3990-cafe-copa-y-puro/ [Fecha de consulta: 24.2.2023]. CITAS: La mesa (1928), George Braque; Portada del diario ABC (1/5/1973); Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco marca Ideales. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). SILVESTRE VISA, Manuel. 1986. La serigrafía artística en Valencia, evolución histórica y técnica [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes. Dirigida por Luis Arcas Brauner. Tomo II (color). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 145 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 653 (b/n). Hoja envoltorio de la cajetilla de tabaco Ideales. Portada del diario ABC. (1/5/1973). La mesa (1928), George Braque. 1095 La aurora (julio de 1937), Paul Delvaux (y detalle). A LA MANERA DE DELVAUX o SANTA EULALIA, 1973. Pintura sobre cartón y serigrafía sobre espejo. 60 x 25 x 28 cm. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Ibero-Suiza (Valencia) ¿y Vicente Luna (Valencia)? (por las piezas de la zona superior). CITAS: La aurora (julio de 1937), Paul Delvaux; Imagen no identificada de Santa Eulalia. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo. EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Barcelona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. CATÁLOGO. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 148 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múl- tiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 656 (b/n). MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 219 (color). CATÁLOGO. 2007 a. Los colores del Pop Art. Vitoria-Gasteiz: Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. Del 8 de febrero al 29 de marzo. Pág. 16. 1096 TANGUY Y LAS BANDERAS, 1973. Pintura y serigrafía sobre cartón y yeso. 40 x 40 x 40 cm. Tirada: 25 ejemplares. Editor: Galería Val i 30 (Valencia). Taller: Ibero-Suiza (Valencia). Colección BBVA (Ejemplar 19/25). Nº DE REGISTRO: 3992. OBSERVACIONES: Cada ejemplar tiene pintadas las banderas de manera diferente. Según José Car- los Suárez (1990: vol. 4. Pág. 655), “OBSERVACIONES: Estaban protegidas por una urna de metac- rilato”. Ver: https://www.coleccionbbva.com/es/escultura/3992-tanguy-y-las-banderas/ [Fecha de consulta: 24.2.2023]. CITAS: Motivos de los cuadros de Yves Tanguy con en la obra El mueble del tiempo (1939), Yves Tanguy; Bandera de España sin escudo. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1976 a. Equipo Crónica. Obra gràfica i múltiples 1967-1976. Bar- celona: Galería 42. Inauguración, 15 de marzo. DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio- septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 84 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 147 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 655 (b/n). El mueble del tiempo, 1939. Yves Tanguy. Bandera de España sin escudo. 1097 Pantocrátor del ábside de San Clemente de Tahull (1127), Maestro de Tahull. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 1. Fotos del anverso en: Anónimo. 1981 g: 199; Fotografía de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid). No disponemos de imagen del reverso. 1098 San Andrés (1631 ca.), José de Ribera. Martirio de San Felipe (1639), José de Ribera. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 2. Fotos del anverso de este ejemplar en: Equipo Crónica. 1974 f; Fotografía de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 199. No disponemos de imagen del reverso. 1099 Los actores Ichikawa Yaozö III como Fuwa Banzaemon Shigekatsu y Sakata Hangorö III como Kosodate Kannonbö (1794), Töshüsai Sharaku (xilografía). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 3. Fotos del anverso de este ejemplar en: Equipo Crónica. 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid). 1100 La romería de San Isidro (1820-23), Goya. El Aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 4. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 198 y 199. 1101 La Catrina (1910), José Guadalupe Posada. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 5. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 198 y 199. Las calaveras. Las bicicletas (¿1910?), José Guadalupe Posada. 1102 Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 6. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Marín Viadel, 2002: 221. Tres músicos (1921), Picasso. 1103 Los constructores (1950), Fernand Leger (Abajo detalle). Mujer llorando (1937), Picasso. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 7. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 198. 1104 El hermoso pájaro que revela lo descon- ocido a un par de amantes (1941), Joan Miró (abajo detalle). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 8. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Ventura-Melià, 1974; Anónimo. 1981 g: 198. 1105 Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau (Abajo detalle). El sueño (1910), Henri Rousseau (Abajo detalle). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 9. Foto del perfil de este ejemplar en: Fotografía de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid). 1106 El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 10. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 199; Calvo Serraller, 1985: 995; Marín Viadel, 2002: 221; Equipo Crónica, 2015: 269; Hernando González, 2016: Anexo I. Pág. 16. Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico. Plaza (¿1917?), Giorgio de Chirico. Madre e hijo (1918), Carlo Carrà. Penélope (1917), Carlo Carrà. 1107 Autorretrato con... (1921), Max Pechstein. Stralsund (1912), Erich Heckel. Cinco mujeres en la calle (1913), Ernst Ludwig Kirchner (abajo detalle). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 11. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 199. 1108 En blanco II (1923), Vassily Kandinsky. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 12. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 1974 a; Fotografía de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes, Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Marín Viadel, 2002: 221. 1109 El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 13. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Marín Viadel, 2002: 221; Equipo Crónica, 2015: 269. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/El-Pintor--Piet-Mondrian---serie--Oficio/ DDD8A175FE10B5D5?utm_source=mutualart&utm_medium=email_alert&utm_campaign=alert_b&utm_ content=al_by_artist&refID=02B9C399225EC59BC1A574A75F5B7073 [Fecha de consulta: 24.2.2023]. 1110 Libros: Conocimiento en todos los campos (1924), Aleksandr Mijáilovich Ródchenko. La cuña roja (1920), El Lissitzky.El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 14. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MN- CARS, Madrid); Anónimo. 1981 g: 198. 1111 El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 15. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid). 1112 Dadá. Fotomontaje Vida y Movimiento en la Uni- versal City a las 12 h. con 5 minutos del medio día (1919), George Grosz y John Heartfield. Cabeza mecánica. El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 16. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene en Octubre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Dalmace, 1988: 144; HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988; Dalmace, 2002: 253; Marín Viadel, 2002: 221; Dalmace, 2006: 117; Moreira, 2006; Solbes García, 2008: 66; Equipo Crónica, 2015: 186. 1113 Willy Brandt ante los medios de comunicación (Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 17. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Rennes en Diciembre de 1974 (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Cantv, 1974. 1114 L’ Auditeur (1967), Jean Dubuffet. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 18. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 1974 a; Fotografías de la exposición Equipo Crónica en la Maison de la Culture de Saint Étiene y en la Maison de la Culture de Rennes, Octubre y Diciembre de 1974 respectivamente (Archivo Juana Mordó, MNCARS, Madrid); Marín Viadel, 2002: 221; Equipo Crónica, 2015: 269. 1115 Flores (1964), Andy Warhol.Pinceladas amarilla y verde (1966), Roy Lichtenstein (abajo el mismo cuadro volt- eado hacia la izquierda como aparece en el anverso de este ejemplar de múltiple). El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 19. Fotos del anverso y el reverso de este ejemplar en: Equipo Crónica, 1974 a; 1974 f; Cantv, 1974. 1116 Flores (1964), Andy Warhol.As I opened fire (1964), Roy Lichtenstein. El Pintor Pintado (1973). EJEMPLAR Nº 20. Fotos del anverso y el reverso de este ejem- plar en: Archivo Francisco Alberola; Equipo Crónica, 2015: 269. 1117 EL PINTOR PINTADO, 1973. Pintura sobre cartón piedra. 165 x 95 x 54 cm. Tirada: 20 ejemplares originales. Editor: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststicht- ing. Taller: Vicente Luna (Valencia). OBSERVACIONES: Según José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 652), “OBSERVACIONES: Cada uno se pintó según un es- tilo artístico”. Ver: https://www.mutualart.com/Artwork/El-Pintor--Piet-Mondrian---serie--Oficio/DDD8A175FE10B5D5?utm_ source=mutualart&utm_medium=email_alert&utm_campaign=alert_b&utm_content=al_by_artist&refID=02B9C399225EC59BC1A 574A75F5B7073 [Fecha de consulta: 24.2.2023]. CITAS: EJEMPLAR Nº 1: (Anverso) Pantocrátor del ábside de San Clemente de Tahull (1127), Maestro de Tahull; (Reverso) citas no identificadas, no disponemos de imagen del reverso. EJEMPLAR Nº 2: (Anverso), San Andrés (1631 ca.), José de Ribera; Martirio de San Felipe (1639), José de Ribera; Obra no identificada de la cara y la paleta; (Reverso) citas no identificadas, no disponemos de imagen del reverso. EJEMPLAR Nº 3: (Anverso) Los actores Ichikawa Yaozö III como Fuwa Banzaemon Shigekatsu y Sakata Hangorö III como Kosodate Kannonbö (1794), Töshüsai Sharaku (xilografía); Parte baja anverso de obra no identificada; (Reverso) citas no identificadas, no disponemos de imagen del reverso. EJEMPLAR Nº 4: (Anverso) La romería de San Isidro (1820-23), Goya; (Reverso) El Aquelarre o El gran cabrón (1820-23), Goya. EJEMPLAR Nº 5: (Anverso) Las calaveras. Las bicicletas (¿1910?), José Guadalupe Posada; (Reverso) La Catrina (1910), José Guadalupe Posada. EJEMPLAR Nº 6: (Anverso) Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; Botella, periódico y cuenco de fruta (1915), Juan Gris; (Reverso) Tres músicos (1921), Picasso; Parte baja reverso de obra no identificada. EJEMPLAR Nº 7: Mujer llorando (1937), Picasso; (Reverso) Los constructores (1950), Fernand Leger. EJEMPLAR Nº 8: (Anverso) Obra de Miró no identificada; (Reverso) El hermoso pájaro que revela lo desconocido a un par de amantes (1941), Joan Miró. EJEMPLAR Nº 9: (Anverso) Yo mismo. Retrato paisaje (1890), Henri Rousseau; (Reverso) El sueño (1910), Henri Rousseau; Parte superior de obra no identificada. EJEMPLAR Nº 10: (Anverso) Héctor y Andrómaca (1917), Giorgio de Chirico; (Reverso) Madre e hijo (1917), Carlo Carrà; Plaza (¿1917?), Giorgio de Chirico; Penélope (1917), Carlo Carrà. EJEMPLAR Nº 11: (Anverso) Autorretrato con... (1921), Max Pechstein; Stralsund (1912), Erich Heckel; Parte superior anverso zona pecho una casa de obra no identificada; (Reverso) Cinco mujeres en la calle (1913), Ernst Ludwig Kirchner. EJEMPLAR Nº 12: (Anverso) En blanco II (1923), Vassily Kandinsky; Parte inferior anverso de obra no identificada; (Reverso) citas no identificadas, no disponemos de imagen del reverso. EJEMPLAR Nº 13: (Anverso) Obra de Mondrian no identificada; (Reverso) Obra de Kazimir Malevicht no identificada. EJEMPLAR Nº 14: (Anverso) Libros: Conocimiento en todos los campos (1924), Aleksandr Mijáilovich Ródchenko; El teus germans del front t’esperen per la lluita sagrada de la llibertat (1936), Lorenzo Goñi; (Reverso) La cuña roja (1920), El Lissitzky. EJEMPLAR Nº 15: (Anverso y Reverso) Obras no identificadas de ¿Tàpies o Millares?. EJEMPLAR Nº 16: (Anverso) Dadá. Fotomon- taje Vida y Movimiento en la Universal City a las 12 h. con 5 minutos (1919), George Grosz y John Heartfield; Cabeza mecánica. El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann; (Reverso) Obra no identificada. EJEMPLAR Nº 17: (Anverso) Imagen de Willy Brandt ante los medios de comunicación (Triunfo: Nº 372. Año XXIV. Madrid. 19/7/1969. Pág. 17); (Reverso) Obra o imagen no identificada. EJEMPLAR Nº 18: (Anverso) L’ Audteur (1967), Jean Dubuffet; Obra de Francis Bacon no identificada en la cara y en la paleta; (Reverso) Obra no identificada, pues no disponemos de imagen clara del reverso. EJEMPLAR Nº 19: (Anverso) Pinceladas amarilla y verde (1966), Roy Lichtenstein; (Reverso) Flores (1964), Andy Warhol; Citas no identificadas parte inferior reverso, pues no disponemos de imagen. EJEMPLAR Nº 20: (Anverso) As I opened fire (1964), Roy Lichtenstein; Imagen de la cara anverso no identificada; Flores (1964), Andy Warhol; (Reverso) Citas no identificadas, pues no disponemos de imagen. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1973 b. Equipo Crónica. Ocho retratos, dos bodegones y un paisaje. París: Galerie Stadler. Del 10 de mayo al 9 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)]. Rotterdam: Lijnbaancentrum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril. EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. DALMACE- ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Cabal- leros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1974 a. Equipo Cronica. Werkproces 1964 / 1974. (Een overzicht van de aktiviteiten van Equipo Cronica) [Proceso de trabajo 1964/1974 (Un resumen de las actividades del Equipo Crónica)] [Catálogo]. Rotterdam: Lijnbaancen- trum Rotterdamse kunststichting. Del 3 de marzo al 4 de abril (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1974 f. Equipo Crónica [Catálogo]. Saint Etienne: Casa de la Cultura, octubre-noviembre. Rennes: Casa de la Cultura, diciembre. Pau: Museo de Bellas Artes, enero-febrero de 1975. Pág. 87 (b/n. Aparece titulado El pintor pintado). CANTV, Colette. 1974. “Insolence, virulence et vitalité de “Equipo Cróni- ca””. ¿Dailyline?: 23 de septiembre (b/n). VENTURA-MELIÀ, Rafael. 1974. “Equipo Crónica: Cabalgando sobre Europa”. Valencia: Las Provincias. 29 de enero (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (b/n). ANÓNIMO. 1981 g. Anuario 1981. Barcelona: Difusora internacional. Págs. 198 (color) y 199 (color). CALVO SERRALLER, Francisco. 1985 a. España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939-1985. Madrid: Fundación Santillana. Ministerio de cultura. Pág. 995 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 144 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 652 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 258 (color) y 613. MARÍN VIADEL, Ri- cardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 221 (b/n y color). CATÁLOGO. 2003. Pintar palabras... Berlín / Nueva York: Instituto Cervantes. Pág. 81 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. San- tiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 117 (color) y 162. MOREIRA, Marta. 2006. “El IVAM rastrea por primera vez la obra gráfica de Equipo Crónica”. ABC. 8 de febrero. http://www.abc.es/hemeroteca/ historico-08-02-2006/abc/Valencia/el-ivam-rastrea-por-primera-vez-la-obra-grafica-de-equipo-cronica_13272388254.html [Fecha de consulta: 30.09.2018]. SOLBES GARCÍA, Álvaro. 2008. Conservación y restauración de la obra de Equipo Crónica [Tesis de master]. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento de Conservación y restauración de Bienes Culturales. Diciembre. Pág. 66 (color). https://riunet.upv.es/handle/10251/13173 [Fecha de consulta: 30.09.2018]. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Págs. 186 (color) y 269 (b/n). HERNANDO GONZÁLEZ, Amaya Henar. 2016. Un nuevo concepto de coleccionismo en España (1940-1960): El entorno sociológico-cultural de las galerías de arte (Biosca, Edurne y Mordó) y de los artistas-coleccionistas: El grupo de Cuenca, Eusebio Sempere, Salvador Victoria, Lucio Muñoz y Amalia Avia [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad San Pablo-CEU. Departamento de Humanidades. Pág. 16 (color). https://www. academia.edu/35229948/TESIS_DOCTORAL_UN_NUEVO_CONCEPTO_DE_COLECCIONISMO_EN_ESPA%C3%91A_EL_ENTORNO_ SOCIOL%C3%93GICO_CULTURAL_DE_LAS_GALER%C3%8DAS_DE_ARTE_BIOSCA_EDURNE_Y_MORD%C3%93_Y_DE_LOS_ARTIS- TAS_COLECCIONISTAS_EL_GRUPO_DE_CUENCA [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 1118 1119 La mesa (1928), George Braque. Los constructores (1950), Leger. La Duquesa de Alba (1795), Goya. Un canto de amor (1914), Chirico. Interior holandés I (1928), Miró. El periquito y la sirena (1952), Matisse. Pincelada blanca I (1965), Roy Lichtenstein. La Masovera (1922-23), Miró. Les condomas (1947), Matisse. Pierrot con guitarra (1919), Juan Gris. El carnaval del arlequín (1924), Miró. Arlequín y mujer con collar (1917), Picasso. Mujer y perro frente a la luna (1935), Miró. Sillón con figura y cortina (1969), Valerio Adami. El afilador de cuchillos (1912-13), Malevicht. Las alegrías del adulterio (1970), Valerio Adami. Paisaje de Beaulieu (1918), Juan Gris. Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion. Mujer en camisa (1913), Picasso. Perro ladrando a la luna (1926), Miró. Muchacha con lágrima III (1977), Roy Lichtenstein. Compositions II (1964), Roy Lichtenstein. 1120 CAYETANA, 1975-76. Pintura sobre poliester. 103 x 35 x 31 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Sen (Madrid). Taller: Vicente Luna (Va- lencia). Colección BBVA. Nº DE REGISTRO: 2704. OBSERVACIONES: Ver: https://www.coleccionbbva.com/es/escultura/2704-cayetana/ [Fecha de consulta: 25.2.2023]. CITAS: La Duquesa de Alba (1795), Goya; El afilador de cuchillos (1912), Kazimir Malevicht; Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Obra no identificada de Giorgio de Chirico; Mujer en camisa (1913), Picasso; Arlequín y mujer con collar (1917), Picasso; La mesa (1928), George Braque; Paisaje de Beaulieu (1918), Juan Gris; Pierrot con guitarra (1919), Juan Gris; La Masovera (1922), Joan Miró; El carnaval del arlequín (1924), Joan Miró; Perro ladrando a la luna (1926), Joan Miró; Interior holandés I (1926), Joan Miró; Mujer y perro frente a la luna (1935), Joan Miró; Les condomas (1947), Henri Matisse; El periquito y la sirena (1952), Henri Ma- tisse; Bodegón con paraguas (1948), Jean Hélion; Los constructores (1950), Leger; On a rien vu (1962), Antonio Recalcati; Composi- tions II (1964), Roy Lichtenstein; Pincelada blanca I (1965), Roy Lichtenstein; Muchacha con lágrima III (1977), Roy Lichtenstein; Sillón con figura y cortina (1969), Valerio Adami; Las alegrías del adulterio (1970), Valerio Adami; Contra el estilo (1975), Equipo Crónica; Alegoría futurista (1976), Equipo Crónica; Paredón I (1975-76), Equipo Crónica; Paredón VIII (1975-76), Equipo Crónica. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 149 (color). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Repor- taje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 658 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 324 (color), 325 (color) y 617. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 16 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2002 b. Equipo Crónica 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: Universidad Politécnica. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Sala Josep Renau. Inauguración, 7 de noviembre. Pág. 31 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 26 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 19 (color. Reproducido parcialmente) y 47. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Alegoría futurista (1976), Equipo Crónica. Paredón I (1975-76), Equipo Crónica. Paredón VIII (1975-76), Equipo Crónica. Contra el estilo (1975), Equipo Crónica. 1121 LA COLIFLOR (LA IRRESISTIBLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI), 1975. Serigrafía sobre tela. 39,5 x 35 cm. Tirada: 15 ejemplares. Editor: Equipo Crónica. Taller: Ibero- Suiza (Valencia). OBSERVACIONES: Esta serigrafía fue realizada para la escenografía de la obra de teatro La irresistible ascensión de Arturo Ui (1941) de Bertolt Brecht, que Equipo Crónica realizó en el verano de 1975 para ser representada en octubre de ese mismo año. Ver en las fotografías de la representación las serigrafías de Equipo Crónica colgadas en las espaldas de los sofás (en: CELA, 1976: 62 y 63). Esta serigrafía data de 1975 y no de 1978, tal y como aparece en los catálogos de Anne Michèle Dalmace (1988: 165) y José Carlos Suárez (1990: vol. 4. Pág. 635). CITAS: Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino (1602 ca.), Juan Sánchez Cotán; Natu- raleza muerta con aves de caza (1600-03 ca.), Juan Sánchez Cotán. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: CELA, Camilo José. 1976. “«La resistible ascensión de Arturo Ui», de Bertolt Brecht. Texto en castellano de Camilo José Cela. Adaptación escénica del Teatro de la Plaza”. Madrid: Tiempo de Historia. Nº 14. Año II. Enero. Págs. 62 (b/n) y 63 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 165 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 635 (b/n). Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino (1602 ca.), Juan Sánchez Cotán. Naturaleza muerta con aves de caza (1600-03), Juan Sánchez Cotán. Representación de la obra de Bertolt Brecht La irresistible ascensión de Arturo Ui (1975). Parte I. Acto I. Prólogo. El Pregonero (Cela, 1976: 62). Ver la serigrafía de La coliflor (1975) en las espaldas de los sofás. 1122 Caja de 12 lápices de colores marca Alpino. Cartabón de madera. La mesa de billar (1944), George Braque. PUPITRE, 1977. Pupitre escolar de madera policromado con objetos metidos en vitrinas y pegados. 74 x 100 x 65 cm. Firmado en el dorso del banco: “EQUIPO CRÓNICA 77”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: DE01296. AÑO DE IN- GRESO: 1998. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galerie Mae- ght, 1978, Colección [Manuel Barbier] Barcelona. Adquirido en 1998”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/pupi- tre [Fecha de consulta: 26.2.2023]. CITAS: Caja de lápices de colores marca Alpino; Una escuadra de madera típica de los escolares españoles de las décadas de los años sesenta y setenta; Un goma de borrar; Un lápiz; La mesa de billar (1944), George Braque; Motivos de otras obras cubistas no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Págs. 26. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). GARNERIA, José. 1979. “El Arte Contemporáneo en el País Valenciano”. Barcelona: Artes Plásticas. Nºs 33/34. Noviembre-Diciembre. Pág. 19 (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 307 (b/n). DALMACE-ROG- NON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 395 (color) y 622. FOLLETO DE SALA. 2016. “La imagen crítica. La Figuración en la España de los sesenta”. Madrid: MNCARS. https://www.museoreinasofia. es/sites/default/files/salas/informacion/428_esp_web.pdf [Fecha de consulta: 11.2.2021]. 1123 MESA I, 1977. Madera policromada, con un plato y tres bolas de billar. 52 x 79 x 79 cm. Colección Manuel Barbier (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978”. CITAS: La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró; La fortuna (1938), Man Ray. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA GARCÍA, Manuel. 1977 c. “El billar y la práctica artística”. Barcelona: El viejo topo. Nº 14. 14 de noviembre. Págs. 26. EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo- Junio (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviem- bre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barce- lona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 308 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 394 (color) y 622. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 156 (color). La mesa. Naturaleza muerta con conejo (1920), Joan Miró. La fortuna (1938), Man Ray. 1124 MESA II, 1977. Madera policromada con objetos pegados. 52 x 79 x 79 cm. Colección Manuel Barbier (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977, Galeria Mae- ght, Barcelona, 1978”. CITAS: Obra no identificada de ¿Juan Gris o Picasso?. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Ca- tálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 308 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 394 (color) y 622. EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Pág. 162 (color). 1125 MESA III, 1977. Madera policromada con una barra y tres bolas de billar pegados. 52 x 79 x 79 cm. Colección Manuel Barbier (Barcelona). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977, Galeria Mae- ght, 1978”. CITAS: Obra no identificada de ¿Fernand Leger?; La fortuna (1938), Man Ray. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 310 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 394 (color) y 622. La fortuna (1938), Man Ray. 1126 PINTURAS COLÓN, 1977. Caja de madera pintada y forrada de fieltro, con paleta de pintor forrada de fieltro, y varias bolas de billar rojas y blancas de distintos tamaños. 46 x 70 x 42 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Nº DE REGISTRO: DE01172. AÑO DE INGRESO: 1997. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Inscripciones: En la parte interior de la caja, con letras de fieltro encoladas: ‘Pinturas/COLÓN’. Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Maeght, Barcelona, 1978, Colección particular; Barcelona. Adquirido en 1996”. Ver: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/pinturas-colon [Fecha de con- sulta: 26.2.2023]. CITAS: Nombre de los desaparecidos Billares Colón de Valencia; La fortuna (1938), Man Ray. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálo- go]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 313 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 396 (color) y 622. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 226 (b/n). La fortuna (1938), Man Ray. 1127 BOLAGE o BOLAGE MAN RAY, 1977. Caja de madera pintada, dos bolas de billar blancas y una roja, y algodón. 33,5 x 23,5 x 12 cm. Colección E. Morris Curiel (Caracas). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia. Galeria Maeght, Barcelona, 1977. Galería Sen, Madrid. Adquirido en 1983”. CITAS: La fortuna (1938), Man Ray. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Au- tonomía i responsabilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-mar- zo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 314 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 396 (color) y 622. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: In- stitución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 157 (color). La fortuna (1938), Man Ray. 1128 La fortuna (1938), Man Ray. CABEZA MECÁNICA, 1977. Cabeza y peana de madera, fieltro, taco de billar, dos bolas de billar blancas y una roja y taco de tiza marca Marblas. 138 x 42 x 41 cm. Colección Charles Berreson (Nueva York). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Va- lencia, 1977, Galeria Maeght, Barcelona, 1978”. CITAS: Cabeza mecánica. El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann; La fortuna (1938), Man Ray. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsa- bilitat d’una pràctica. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: IBARZ, Joaquín. 1978. “Equipo Crónica, más allá del Pop”. Barcelona: Tele/expres. Nº 4.156. Año XIV. 15 de febrero. Pág. 17 (reproducida junto a Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar [Catálogo]. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Car- los. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 3. Pág. 315 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 398 (color) y 622. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 160 (color). Cabeza mecánica. El espíritu de nuestro tiempo (1919), Raoul Hausmann. 1129 MESA ROJA, 1977. Mesa de billar pintada, con tapete de fieltro rojo y sobre ella una bola de billar blanca, un cono negro, un cubo blanco y un rectán- gulo, estos tres últimos de madera. 220 x 123 x 85 cm. Paradero desconocido. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 622), “Procedencia: Estudio de los artistas, Valencia, 1977. Galeria Mae- ght, 1978”. CITAS: Imágenes de obras suprematistas no identificadas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica. Bar- celona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo. EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio. EQUIPO CRÓNICA. 1978 e. Equipo Crónica. La partida de billar. Zaragoza: Sala Luzán. Del 3 al 28 de noviembre. Valencia: Galería Punto, 1978. EQUIPO CRÓNICA. 1979 b. Equipo Crónica. Mataró: Caixa d’Estalvis Laietana. Del 20 de marzo al 8 de abril. BIBLIOGRAFÍA: IBARZ, Joaquín. 1978. “Equipo Crónica, más allá del Pop”. Barcelona: Tele/expres. Nº 4.156. Año XIV. 15 de febrero. Pág. 17 (reproducida junto a Solbes y Valdés). EQUIPO CRÓNICA. 1978 a. Equipo Crónica. La partida de billar. Autonomía i responsabilitat d’una pràctica [Catálogo]. Barcelona: Galería Maeght. 14 de Febrero-marzo (color). EQUIPO CRÓNICA. 1978 b. Equipo Cronica. Zúrich: Galería Maeght. Mayo-Junio (color). ANÓNIMO. 1979 c. “Equipo Crónica: Temas urbanos”. Madrid: La Calle. Nº 84. 30 de octubre - 5 de Noviembre. Pág. 6 (reproducida parcialmente junto a Solbes y Valdés). PÉREZ, Carlos / DEASIT, Manuel. 1989. Guía didáctica. La partida de billar. Una aproximación a la obra del Equipo Crónica. Valencia: IVAM. Centre Julio González. Pág. 11 (b/n). CATÁLOGO. 1989 f. 15 Anys d’Art Espanyol a la Galeria Maeght. Barcelona: Galería Maeght. Diciembre de 1989 - enero de 1990. Pág. 13 (b/n. Reproducida junto a Solbes y Valdés). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 397 (color) y 622. EQUIPO CRÓNICA. 2015. Equipo Crónica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Del 10 de febrero al 18 de mayo. Pág. 275 (b/n). 1130 Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. CONDE-DUQUE, 1980. Acrílico sobre poliéster. 175 x 66 x 86 cm. Colección Galería Fandos (Valen- cia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 634), “Procedencia: Adquirido directamente del estudio de los artistas, Valencia, en 1981”. Esta obra no aparece en el catálogo de José Carlos Suárez (1990). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Imagen de obra cubista no identificada. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1990 f. Equipo Crónica. Colección del IVAM [Catálogo]. Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos. Casa del Cordón. Del 26 de octubre al 25 de noviembre. Pág. 66 (color). SALGADO, Alfonso. 1990. “El sabor agridulce de la muestra del Equipo «Crónica»”. Burgos: Diario de Burgos. 30 de octubre. Pág. 10 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 560 (color) y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 135 (color). 1131 Interior holandés I (1928), Miró. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. Tres músicos (1921), Picasso. Pistola (1964), Roy Lichtenstein. El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco. Guernica (1937), Picasso. Retrato de un pintor según El Greco (1950), Picasso. CABALLERO, 1981. Pintura sobre poliéster. 47 x 40 x 23 cm. Tirada: 25 ejemplares originales. Editor: Galería Sen (Madrid). Taller: José Luis Roig (Valencia). OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2002: 150), “Procedencia: Taller José Luis Roig, Valencia. Estudio de los ar- tistas, Valencia, 1981. Galería Sen, Madrid, Editor, 1981”. Ver: http://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/caballe- ro-iX5qrO8wQVWzKLb0Df0kfw2 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://www.artnet.com/artists/equipo-cr%C3%B3nica/ caballero-FkLw2hJQpjCiQuw3niVb4w2 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://www.artnet.com/artists/equipo- cr%C3%B3nica/caballero-bM0T-GgPIgtWkwG9h6ITXg2 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://www.artnet.com/artists/ equipo-cr%C3%B3nica/caballero-bGoTMxv7JWdGkJzd7o21DQ2 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: http://www.artnet.com/ artists/equipo-cr%C3%B3nica/caballero-JSkncbdP_Ji5MnUf2_8KQA2 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. Ver: https://www.todoc- oleccion.net/libros-segunda-mano/fondo-arte-galeria-sen-exp-diputacion-cadiz-1998-1-edicion-1000-ejemplares-arroyo-equipo- cronica~x174446257 [Fecha de consulta: 27.2.2023]. CITAS: El caballero de la mano en el pecho (1580 ca.), El Greco; Tres músicos (1921), Picasso; Guernica (1937), Picasso; Retrato de un pintor según El Greco (1921), Picasso; Interior holandés I (1928), Miró; Pistola (1964), Roy Lichtenstein; Pincelada con salpi- cadura (1966), Roy Lichtenstein. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982) [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 150 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 659 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 555 (color) y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Sep- tiembre. Pág. 27 (color). 1132 Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. MENINA II, 1981. Pintura sobre cartón piedra. 162 x 142 x 70 cm. Tirada: 2 ejemplares originales. Editor: Equipo Crónica. Taller: Vicente Luna (Va- lencia). CITAS: Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico; Mujer y perro frente a la luna (1935), Joan Miró. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiem- bre 2016 – enero de 2017. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982) [Catálogo]. Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 151 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 660 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte ab- stracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 126 y 127 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 137 (color. Aparece titulada y fechada erróneamente como El huevo de pascua, 1971). Mujer y perro frente a la luna (1935), Miró. Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. 1133 PAÑUELO I, 1981. Serigrafía sobre seda. Medidas mancha: 90 x 90 cm. Medidas soporte: 90 x 90 cm. Tintas: 6. Tirada: 75 ejem- plares. Editor: Galería Sen (Madrid). Impresor: Ostinelli (Como, Italia). CITAS: Obra no identificada de Joan Miró. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 163 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 636 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 37 (color). 1134 PAÑUELO II, 1981. Serigrafía sobre seda. Medidas mancha: 90 x 90 cm. Medidas soporte: 90 x 90 cm. Tintas: 8. Tirada: 75 ejem- plares. Editor: Galería Sen (Madrid). Impresor: Ostinelli (Como, Italia). CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Imagen de bisontes de la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múlti- ples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 164 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publica- ciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 637 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 38 (color). Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Pinturas rupestres de bisontes en la Cueva de Altamira (15.000 a. c.), Santillana del Mar. 1135 El bufón El primo (1644), Velázquez. Tres músicos (1921), Picasso. BUFÓN, 1982. Pintura sobre poliester. 21 x 16 x 19 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: El bufón El primo (1644), Velázquez; Tres músicos (1921), Picasso. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 157 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Grá- fica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Uni- versidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 666 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto. Pág. 27 (b/n. Reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 558 (color) y 635. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 222 (color). 1136 Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez. CONDE DUQUE, 1982. Pintura sobre poliester. 50 x 24 x 14 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Retrato del Conde Duque de Olivares (1624), atribuido a Velázquez; Cabeza de un hombre (1971), Picasso; Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso; Obras no identificadas de Picasso ¿y de Juan Gris?. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 156 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965- 1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Gráfica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Bar- celona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 665 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 559 (color) y 635. Cabeza de un hom- bre (1971), Picasso. Caballero con cigarro (4.10.1970), Picasso. 1137 ENANA, 1982. Pintura sobre poliester. 33 x 22 x 19 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Pierrot (1919), Juan Gris; Configuración 3 (1927), Jean Arp; Una obra no identificada del estilo de Piet Mondrian. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 152 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 661 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 554 (color) y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Pág. 144 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 28 (color). Las Meninas (17.8.1957), Picasso.Configuración 3 (1927), Jean Arp. Composición nº II, con rojo y azul (1929), Mondrian. Pierrot (1919), Juan Gris. 1138 MARIANA, 1982. Pintura sobre poliester. 19 x 24 x 11 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Blanquita Suárez (1917), Picasso; Pierrot (1919), Juan Gris; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bil- bao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 153 (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 662 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 551 (color) y 634. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Mu- seu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 130 y 131 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2011. Equipo Crónica. Madrid: Galería Antonio de Suñer. Del 27 de Abril a Septiembre. Pág. 29 (color). Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Blaquita Suárez (1917), Picasso. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Pierrot (1919), Juan Gris. 1139 Las Meninas (17.8.1957), Picasso. MENINA III, 1982. Pintura sobre poliester. 32 x 22 x 14 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Las Meninas. Infanta Margarita María (17.8.1957), Picasso; Imagen no identificada de un cuaderno típico de los estudiantes de las décadas de los años sesenta y setenta en España. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Mu- seo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 154 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). HUICI, Fernando / OLALLA, Carlos. 1988. Sin título [Reportaje televisado sobre la exposición “Equipo Crónica: Obra Grá- fica – Múltiples (1965-1982)”. Museo de Bellas Artes de Bilbao]. Madrid: El Mirador. RTVE. 8 de agosto. 5 min. (color). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 663 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 556 (color) y 634. BOZAL FERNÁNDEZ, Valeriano. 2002 a. “Equipo Crónica, francotirador de la España Negra”. Madrid: Descubrir el arte. Año IV. Nº 38. Abril. Pág. 42 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 125 (color), 128 y 129 (color). Las Meninas. Infanta Marga- rita María (1957), Picasso. 1140 MENINA IV, 1982. Pintura sobre poliester. 45 x 35 x 21 cm. Tirada: 15 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso; La calle (1913), Ernst Ludwig Kirch- ner; Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein; Imagen de una obra no identificada de Piet Modrian. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Mu- seo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 155 (color). NEBREDA, Elena. 1988. “Equipo Crónica (1965-1982): diecisiete años de aconteceres históricos y artísticos en el Museo de Bellas Artes”. Bilbao: El Correo español-El Pueblo Vasco. 11 de julio (b/n). SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Pub- licaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 664 (b/n). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 557 (color) y 634. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 222 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 128 y 129 (color). Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Pincelada con salpicadura (1966), Roy Lichtenstein. Composición nº II, con rojo y azul (1929), Mondrian. Las señoritas d’Avignon (1907), Picasso. La calle (1913), Ernst Ludwig Kirchner. 1141 1142 MENINA V, 1982. Pintura sobre poliester. 120 x 82 x 59 cm. Tirada: 10 ejemplares originales. Editor: Galería Maeght (Barcelona). Taller: José Luis Roig (Valencia). CITAS: Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico; Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico; Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso; Las Meninas (17.8.1957), Picasso; Las Meninas. Infanta Margarita María (4.9.1957), Picasso; Las Meninas. In- fanta Margarita María (1957), Picasso; Pasatiempos. Homenaje a Louis David (1948-49), Fernand Leger; Los constructores (1950), Fernand Leger; El periquito y la sirena (1952), Matisse. EXPOSICIONES: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 a. Equipo Crónica. Valencia: Círculo de Bellas Artes. Del 18 de octubre al 7 de noviembre. EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 1988. Equipo Crónica. Catalogación obra gráfica y múltiples (1965 / 1982). Bilbao: Museo de Bellas Artes. Julio-septiembre. Pág. 158 (color). LARRAURI, Eva. 1988. “Una exposición reconstruye en Bilbao la andadura artística subversiva del Equipo Crónica”. Madrid: El País. 11 de Julio. Pág. 34. SUÁREZ FERNÁNDEZ, José Carlos. 1990. Equipo Crónica: Crónica de un equipo (1964-1981) [Tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona. 26 de Septiembre. Vol. 4. Pág. 667 (b/n). CATÁLOGO. 2001 b. Galería Punto 1972 – 2000. Valencia: Galería Punto (b/n. Reproducido parcialmente). DALMACE-ROGNON, Anne Michèle. 2002. Equipo Crónica. Catálogo razonado. 2ª edición. Valencia: IVAM. Mayo. Págs. 552-553 (color) y 634. MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Magnànim. Diputación de Valencia. Pág. 223 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mallorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 128 y 129 (color). EQUIPO CRÓNICA. 2019 b. Caso de estudio. Equipo Crónica. Mirándose en el espejo de la vanguardia [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 20 de junio al 8 de septiembre. Págs. 18 (color. Reproducida parcialmente) y 46. https://www.ivam.es/catalogospdfs/0667/ [Fecha de consulta: 25.11.2020]. Toros y toreros. Corrida III (1.8.1957), Picasso. Las Meninas (17.8.1957), Picasso. Pasatiempos. Homenage a Louis David (1948-49), Fernand Leger. Las Meninas. Infanta Marga- rita María (1957), Picasso. Un canto de amor (1914), Giorgio de Chirico. Musas inquietantes (1917), Giorgio de Chirico. Los constructores (1950), Fernand Leger. El periquito y la sirena (1952), Matisse. Las Meninas. Infanta Margarita María (14.9.1957), Picasso. 1143 La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. MENINA GRANDE, 1968. Lápiz y tinta sobre papel vegetal. 29,5 x 20,8 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Inscripción: “Menina grande: Cara y manos: Carne. Pómulos: rojo. Medallón: Ama- rillo. Puños: Negro. Pañuel: Mondian. ¿Màtaero? [no identificado]: Manchado naranja”. Según Anne Michèle Dalmace (2007: 66-67), “Boceto para El huevo de Pascua, que se realizó en 50 versiones originales en el taller de Vicente Luna, Valencia”. CITAS: La reina Doña Mariana de Austria (1652-53), Velázquez. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales. Palma de Mallorca: Fun- dación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2007. Equipo Crónica. Crónicas reales [Catálogo]. Palma de Mal- lorca: Fundación Juan March. Museu d’Art espanyol Contemporani, del 23 de enero al 28 de abril. Cuenca: Fundación Juan March. Museo de Arte abstracto español, del 18 de mayo al 2 de septiembre. Págs. 66 y 67 (color). 1144 Rafael Solbes sentado posando para el múltiple Espectador de espectado- res (1972) en el estudio de la C/ En Blanch, nº 3 (Valencia). SIN TÍTULO (BOCETOS PARA EL PROYECTO ESPECTADOR DE ESPECTADORES), 1972. ¿Lápiz y rotulador? sobre papel milimetrado. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen de Rafael Solbes sentado en una silla en el estudio (1972), Francisco Alberola. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 1975. Equipo Crónica [Catálogo]. Sevilla: Centro de Arte M 11. Abril-Mayo (rojo y amarillo). 1145 SIN TÍTULO (BOCETOS PARA EL PROYECTO ESPECTADOR DE ESPECTADORES), 1972. Rotulador y tinta china sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. CITAS: Imagen de Rafael Solbes sentado en una silla en el estudio (1972), Francisco Alberola. BIBLIOGRAFÍA: MARÍN VIADEL, Ricardo. 2002. Equipo Crónica: Pintura, Cultura, Sociedad. Valencia: Institución Alfons el Mag- nànim. Diputación de Valencia. Pág. 220 (b/n). Rafael Solbes sentado posando para el múltiple Espectador de espectado- res (1972) en el estudio de la C/ En Blanch, nº 3 (Valencia). 1146 SIN TÍTULO (CARTEL ENCUENTROS DE PAMPLONA), 1972. Offset sobre papel. Medidas, Tirada y Taller: Desconocidos. Editor: Alea (Encuentros de Pamplona). Paradero del dibujo original de Equipo Crónica desconocido. CITAS: Imagen de Rafael Solbes sentado en una silla en el estudio (1972), Francisco Alberola; Múltiple Espectador de espectado- res (1972). EXPOSICIONES: CATÁLOGO. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Ret- rospectiva. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de diciembre. EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. BIBLIOGRAFÍA: CATÁLOGO. 1972 d. Encuentros. Pamplona: Alea. 26 de junio. EQUIPO CRÓNICA. 1994 b. Equipo Crónica. Retro- spectiva [Catálogo]. Pamplona: Sala de exposiciones de Promoción Ciudadana del Ayuntamiento. Del 10 de noviembre al 4 de dic- iembre. Portada (color). OLAIZOLA, Artemis. / RODRÍGUEZ, Gabriel. 1994. “Equipo Crónica. Reencuentro en la Ciudadela 22 años después”. Pamplona: RNA. Revista Navarra de Arte. B. O. Ediciones. Nº 1. Noviembre-diciembre. Pág. 7 (color. Reproducido par- cialmente). EQUIPO CRÓNICA. 1994 c. Equipo Crónica. Retrospectiva [Catálogo]. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayun- tamiento de Valladolid. Sala de la Pasión. Del 13 de diciembre de 1994 al 15 de enero de 1995. Portada (color). EQUIPO CRÓNICA. 2016. Equipo Crónica. Valencia: Fundación Bancaja. Septiembre 2016 – enero de 2017. Pág. 217 (color). SAÑA REÑONES, Clara. 2017. Entre la fiesta y la crisis. Los Encuentros de Pamplona 1972 [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo). Págs. 325 (color) y 851 (b/n. Parcialmente). https:// eprints.ucm.es/id/eprint/42435/ [Fecha de consulta: 15.4.2021]. 1147 SIN TÍTULO, 1977. Lápiz y bolígrafo sobre papel vegetal. 9,7 x 11,5 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Según Anne Michèle Dalmace (2006: 162), boceto “En relación con la obra Mesa II, 1977 de la serie El Billar 1977”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 128 (color) y 162. 1148 NOTAS Y BOCETOS ESCENOGRAFÍA LA IRRESISTIBLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI, 1975. Bolígrafo o rotuladores sobre papel. Medidas desconocidas. Colección particular. OBSERVACIONES: Texto: “* para la escena de la casa de campo de Dogbrú (telón con Wait y Grant Wound) (recordar las escenas líricas en el campo de la película Bonnie & Clyde). ¿Bilingues?. * En la escena del juicio podía aparecer ¿litros? un telón con el cartel de Heartfield sobre la justicia”. Según Anne Michèle Dalmace (2006: 163), “La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht, 1975, en versión de Camilo José Cela, dirigida por Peter Fitzi en colaboración con José Luis Gómez y representada en el Teatro Lara de Madrid. Cuaderno de notas para la obra de teatro”. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 138 (color), 139 (color) y 163. OBSERVACIONES: Texto: “Algunas propuestas para el montaje. Posibilidad de utilizar un gran telón que fuera desenrrollándose de un cilindro y enrrollándose a su vez en otro. Tal y como sucede en algunas películas para indicar movimiento de los actores. Este mecanismo, claro está, debería ser mostrado al público (incluso sería conveniente que un par de actores con mono de trabajo estuvieran accionando esta manivela que hace girar los cilindros). Este telón debería estar pintado y cada cuadro correspondería un fragmento diferente y en relación a la escena que comenta e ilustra. En cuanto al mecanismo de producción de imágenes sería el habitual en nuestro trabajo (imágenes referidas a la pintura y los mass media). OBSERVACIONES: Texto: “En el telón un paisaje de Wait (El mundo de Susi” urg. u. s. La escena -. Trust de la coliflor. Coliflor de Sánchez Cotán”. 1149 BOCETOS ESCENOGRAFÍA LA IRRESISTIBLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI, 1975. Lápices de colores, rotuladores y grafito sobre papel. 45 x 32,3 cm (izquierda). Medidas desconocidas (derecha). Colección José Luis Gómez. OBSERVACIONES: Figurines para los personajes de Arturo Ui, Roma, Goro, y gángsters, uno de ellos con metralleta. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: CELA, Camilo José. 1976. “«La resistible ascensión de Arturo Ui», de Bertolt Brecht. Texto en castellano de Camilo José Cela. Adaptación escénica del Teatro de la Plaza”. Madrid: Tiempo de Historia. Nº 14. Año II. Enero. Pág. 60 (b/n). EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 141 (color) y 163. Jose Luis Gómez en el papel de Arturo Ui en la representación de la obra de Bertolt Brecht La irresistible ascensión de Arturo Ui (1975) (Cela, 1976: Portada y pág. 58). 1150 ESTUDIOS ESCENOGRAFÍA LA IRRESISTIBLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI, 1975. Grafito, lápices de colores y gouache sobre papel. 32,3, x 45 cm. (cada uno). Colección José Luis Gómez. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 140 (color) y 163. Foto: Manuel Martínez Muñoz. Centro de Documentación Teatral (INAEM). Signatura: FOT 6270. Representación de la obra de Bertolt Brecht La irresistible ascensión de Arturo Ui (1975). Parte I. Acto IV. Habla Goro (Cela, 1976: 67). 1151 Representación de la obra de Bertolt Brecht La irresistible ascensión de Arturo Ui (1975). Parte II. Acto XVI. Discurso final de Arturo Ui (Cela, 1976: 99). ESTUDIO ESCENOGRAFÍA LA IRRESISTIBLE ASCENSIÓN DE ARTURO UI, 1975. Grafito, lápices de colores y gouache sobre papel. 32,3 x 45 cm. Colección José Luis Gómez. OBSERVACIONES: Parece ser que finalmente la censura no permitió poner La coliflor (1975) en el panel-faldón proyectado en este estudio, debajo de la tribuna desde la que daría su discurso el personaje de Arturo Ui. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 141 (color) y 163. 1152 BOCETO ESCENOGRAFÍA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO, 1978. Lápices de colores, y grafito sobre papel. 45 x 32,3 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Inscripción manuscrita: “personaje para la procesión final (Sandemans)”. La obra de teatro, que se estrenaba por primera vez en España, se representó en el Teatro María Guerrero en Madrid, el 29 de noviembre de 1978. CITAS: Imagen corporativa del brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Do- minicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (Repúbli- ca Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 142 (color) y 164. Imagen corporativa del Brandy Sandeman [Capa Negra] (1928), George Massiot. 1153 Anuncio y logotipo del antipolillas de la marca Cruz verde, Polil (1948), Josep Artigas. BOCETO ESCENOGRAFÍA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO, 1978. Lápices de colores, y grafito sobre papel. 45 x 32,3 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Inscripción manuscrita: “personaje para la procesión (Polill)”. La obra de teatro, que se estrenaba por primera vez en España, se representó en el Teatro María Guerrero en Madrid, el 29 de noviembre de 1978. CITAS: Logotipo del antipolillas Polill de la marca Cruz Verde (1948), Josep Artigas. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Domini- cana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 143 (color) y 164. 1154 BOCETO ESCENOGRAFÍA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO, 1978. Lápices de colores, y grafito sobre papel. 45 x 32,3 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Inscripción manuscrita: “torero descabezado maja 2 viejos Estudiante Amolador Torero ¿Montera? ¿Red? ¿Pic- ador? Traje (picassiano) Descabezado”. La obra de teatro, que se estrenaba por primera vez en España, se representó en el Teatro María Guerrero en Madrid, el 29 de noviembre de 1978. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 144 (color) y 164. 1155 BOCETO ESCENOGRAFÍA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO, 1978. Lápices de colores, y grafito sobre papel. 45 x 32,3 cm. Colección particular. OBSERVACIONES: Inscripción manuscrita: “traje igual ¿Alguilado? pintar la modelo de capa (Picasso) ¿alguilado?”. La obra de tea- tro, que se estrenaba por primera vez en España, se representó en el Teatro María Guerrero en Madrid, el 29 de noviembre de 1978. EXPOSICIONES: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO CRÓNICA. 2006. Crónicas de papel. Equipo Crónica, Obra sobre papel 1965 – 1981 [Catálogo]. Valencia: IVAM. Del 7 de febrero al 26 de marzo. Santiago de los Caballeros (República Dominicana): Centro León. Febrero-marzo de 2007. Págs. 145 (color) y 164. 1156 BOCETOS ESCENOGRAFÍA NOCHE DE GUERRA EN EL MUSEO DEL PRADO, 1978. Lápices de colores, y grafito sobre papel. Medidas y Paradero desconocidos. OBSERVACIONES: Figurines extraídos de un folleto de mano cedido para esta tesis por el Centro de Documentación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). BIBLIOGRAFÍA: SALVAT, Ricart. 1978. “Sobre la puesta en escena de «Noche de guerra en el Museo del Prado»”. En: CATÁLOGO. 1978 e. Noche de Guerra en el Prado. Rafael Alberti. Con una «Exposición histórica» de Álvaro del Amo y Miguel Bilbatúa [Pro- grama de mano]. Madrid: Teatro María Guerrero. Centro Dramático Nacional. 20 de noviembre (color). Tesis Jesús Ruiz Bago VOLUMEN I PORTADA ÍNDICE GENERAL RESUMEN DE LA TESIS EN ESPAÑOL RESUMEN DE LA TESIS EN INGLÉS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 0. EQUIPO CRÓNICAANTES DE EQUIPO CRÓNICA CAPÍTULO 1. GESTACIÓN YNACIMIENTO DE EQUIPO CRÓNICA CAPÍTULO 2. HIJOS DE MAYO DEL 68 CAPÍTULO 3. “PINTAR CON LA PINTURA” Y CON LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS CAPÍTULO 4. “ESPAÑOLES:FRANCO HA MUERTO CAPÍTULO 5. ¿QUÉ PINTAMOS ENLA CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA HEMEROGRAFÍA DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL ANEXOS ANEXO 1.1. CÓMIC EL POEMA DEL CID (1966-1967) ANEXO 1.2. CÓMIC FRANCISCO DE GOYA(1966-1967) ANEXO 1.3. CÓMIC TORPEX A LA BUSCA DE UN REPORTAJE(1967-1968) ANEXO 1.4. CÓMIC TORPEX EN LA BODA PRINCIPESCA(1967-1968) ANEXO 1.5. CÓMIC TORPEX Y LA GRAN ESTRELLA(1967-1968) ANEXO 1.6. CÓMIC SIN TÍTULO (SOUL TEST)(1967-1968) ANEXO 1.7. CÓMIC SIN TÍTULO (6 PÁGINAS SUELTAS)(1967-1968) ANEXO Nº 2. TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTADE PALOMA CHAMORRO A EQUIPO CRÓNICA EN ELPROGRAMA DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA IMÁGENES.ARTES VISUALES (1979) ANEXO Nº 3. TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO DE JOSÉHIERRO EN EL CORTOMETRAJE RECUERDOS DELÚLTIMO VIAJE (FERNANDO CALVO, 1981) ANEXO Nº 4. TRANSCRIPCIÓN DE LOS COMENTARIOSDE VALERIANO BOZAL Y TOMÀS LLORENS ENEL DOCUMENTAL IMÁGENES DE TRANSICIÓN (PEDRO PÉREZ ROSADO, 1986). ANEXO Nº 5. LISTA CON CITAS ENCONTRADAS EXTRAÍ-DAS DE REVISTAS, DIARIOS, LIBROS, CÓMICS Y CINE, EN OBRAS DE EQUIPO CRÓNICA ANEXO Nº 6. CRONOLOGÍA (1964 - 1981) ANEXO Nº 7. EXPOSICIONES PÓSTUMAS (1982 - 2022)1982 VOLUMEN II. TOMO I PORTADA TOMO I. EQUIPO CRÓNICA. Catálogo razonado con citas. PINTURA Y DIBUJO POR SERIES ÍNDICE GENERAL CRITERIOS DE CATALOGACIÓN PERÍODO 1964-1966 LA RECUPERACIÓN (1967-69) GUERNICA 69 AUTOPSIA DE UN OFICIO(1970-71) POLICÍA Y CULTURA (1971) SERIE NEGRA (1972) RETRATOS, BODEGONES YPAISAJES (1972-73) EL CARTEL (1973) OFICIO Y OFICIANTES (1973-74) LA SUBVERSIÓN DE LOS SIGNOS(1974) 1974-1975 A) Histórico(El ajusticiamiento como tema) B) Los intelectualesy las vanguardias C) Imágenes de la victoria D) El Informalismo,primera respuesta VER Y HACER PINTURA(1975-76) VARIACIONES SOBRE UNPAREDÓN (1975-76) LA TRAMA (1976-77) LA PARTIDA DE BILLAR.AUTONOMÍA YRESPONSABILIDADDE UNA PRÁCTICA (1977) A MODO DE PARÁBOLA(1977-78) PAISAJE URBANO (1978-79) LOS VIAJES (1979-80) CRÓNICA DE TRANSICIÓN(1980-81) EL CIRCO (1981) EL DERECHO A LO PRIVADO Y LAOBLIGACIÓN CON LO PÚBLICO(1981) OBRAS SIN REPRODUCIÓN VOLUMEN II. TOMO II EQUIPO CRÓNICA(1964-1981). CATALOGO RAZONADO CON CITAS. OBRA GRÁFICA Y MÚLTIPLES ÍNDICE GENERAL OBRA GRÁFICA (1965-1981) MÚLTIPLES Y ESCULTURAS (1968-1982)