UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Departamento de Prótesis Bucofacial EVALUACIÓN CLÍNICA DE PUENTES POSTERIORES DE CIRCONIO. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Peláez Rico Bajo la dirección de la doctora Mª Jesús Suárez García Madrid, 2010 ISBN: © Jesús Peláez Rico, 2010 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO ESTOMATOLOGÍA I (PRÓTESIS BUCOFACIAL) “Evaluación clínica de puentes posteriores de circonio” JESÚS PELÁEZ RICO 2010 2 Evaluación clínica de puentes posteriores de circonio Trabajo de investigación para optar al Grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid que presenta: JESÚS PELÁEZ RICO Directora: PROFA. DRA. DÑA. Mª JESÚS SUÁREZ GARCÍA Departamento de Estomatología I (Prótesis Bucofacial) Facultad de Odontología Universidad Complutense de Madrid MADRID, 2010 3 DÑA. Mª JESÚS SUÁREZ GARCÍA, profesora titular del Departamento de Estomatología I (Prótesis Bucofacial) de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Certifica que: El trabajo de investigación titulado: “Evaluación clínica de puentes posteriores de circonio” del que es autor D. Jesús Peláez Rico, ha sido realizado en este Departamento bajo mi dirección y supervisión, reuniendo en mi opinión todos los requisitos para ser presentado y defendido para la obtención del Grado de Doctor por esta Universidad. Y para que conste a los efectos oportunos, firmo el presente certificado en madrid a 2 de Febrero de dos mil diez. Fdo. Mª Jesús Suárez García 4 A Isabel, por ser mi punto de apoyo. 5 AGRADECIMIENTOS A la Dra. María Jesús Suárez García, directora de esta Tesis Doctoral, gran científica y mejor persona, que confió en mí desde el inicio de mi doctorado y me ofreció toda la ayuda y dedicación necesaria para poder llevar a cabo este trabajo. A mis compañeros de la asignatura Prótesis Bucofacial, por hacerme sentir como en mi casa, por su inestimable ayuda incondicional, para la elaboración de este trabajo y por haberme animado a seguir, por muy duro que fuera. A Ricardo García, por su colaboración y asesoramiento en el procesamiento estadístico de los datos. A Rafael Acevedo, del laboratorio Prótesis S.A, por su ayuda en la confección de las estructuras Lava así como en la iconografía. A mi mujer, Isabel, por su inestimable ayuda, estímulo y sobre todo por la comprensión que ha sabido mostrar en todo momento a lo largo de este duro trabajo. A mí madre y mí hermano, por su caríño y apoyo. A mí padre, que seguro que me estará observando desde algún lugar allá arriba. Con la alegría de llegar a la recta final, deseo dejar constancia de mi agradecimiento a todas y cada una de las personas que de una forma u otra han ayudado a que esto fuera realidad. 6 ÍNDICE 7 1. INTRODUCCIÓN .........................................................................10 1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................. 11 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................... 13 1.3. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS CERÁMICAS DENTALES........................................................................................... 16 1.3.1. Temperatura de sinterización ...................................................... 16 1.3.2. Composición química.................................................................. 16 1.3.3. Técnica de confección ................................................................. 17 1.3.3.1. Técnica de sinterizado por condensación.................................... 17 1.3.3.2. Técnica de sustitución de cera perdida........................................ 17 1.3.3.3. Técnica de procesado por ordenador........................................... 18 1.4. FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO EN SISTEMAS LIBRES DE METAL ........................................................................... 19 1.5. SISTEMAS CERÁMICOS PARA PUENTES ................................... 25 1.5.1. IPS Empress 2 ............................................................................. 25 1.5.2. VITA In-Ceram Alúmina ............................................................ 26 1.5.3. VITA In-Ceram Zirconia............................................................. 27 1.5.4. Procera AllCeram........................................................................ 28 1.5.5. Cerámicas de óxido de circonio parcialmente estabilizadas ....... 29 1.5.5.1. Sistema CERCON.............................................................. 30 1.5.5.2. Sistema LAVA ................................................................... 30 1.5.5.3. VITA In-Ceram 2000 YZ................................................... 31 1.5.5.4. IPS e.max ........................................................................... 31 1.5.5.5. Procera BridgeZirconia ...................................................... 32 1.5.5.6. DC Zirkon .......................................................................... 33 1.6. PARÁMETROS REGISTRADOS EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE PRÓTESIS FIJA......................................................... 34 8 1.7. CLASIFICACIONES DE VALORACIÓN CLÍNICA...................... 35 1.7.1. Criterios CDA ............................................................................. 35 1.7.2. Índice Gingival ............................................................................ 41 1.7.3. Índice de placa............................................................................. 41 1.7.4. Profundidad de sondaje ............................................................... 41 1.7.5. Índice de Margen......................................................................... 42 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO...........................................................43 3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ...............................................45 4. MATERIAL Y MÉTODO..............................................................48 4.1. SELECCIÓN DE PACIENTES........................................................... 49 4.2. FASE DE PREPARACIÓN CLÍNICA ............................................... 49 4.3. FASE DE LABORATORIO................................................................. 51 4.4. FASE DE PRUEBA DE LA ESTRUCTURA INTERNA ................. 62 4.5. FASE DE CEMENTACIÓN ................................................................ 64 4.6. PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO CLÍNICO................................ 66 4.7. TRATAMIENTO DE LOS DATOS.................................................... 68 5. RESULTADOS................................................................................71 6. DISCUSIÓN ....................................................................................91 7. CONCLUSIONES.........................................................................100 9 8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................104 9. APÉNDICES..................................................................................120 10 1. INTRODUCCIÓN Introducción 11 1.1. INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, los seres humanos han intentado reponer los dientes ausentes con menor o mayor éxito principalmente por fines estéticos, teniendo los dientes un importante valor en la imagen personal. Actualmente, la prótesis fija debe respetar unos principios biológicos, mecánicos y funcionales, pero las exigencias estéticas siguen siendo máximas. Las posibilidades de restauración han estado siempre condicionadas no sólo por la habilidad del operador sino también por los avances de la odontología y los materiales disponibles. En los últimos años, respondiendo a las exigencias estéticas cada vez más elevada por parte de los pacientes y de los profesionales, se han desarrollado sistemas de confección de restauraciones completamente cerámicos, que pretenden imitar al diente natural en todos sus aspectos: forma, color, luminosidad, translucidez, etc. Pero ¿Qué es estética? Hace tan sólo unas décadas, ciertos tipos de restauraciones como eran las coronas fenestradas o algunas coronas de recubrimiento parcial se calificaban de estéticas y aún hoy día en ciertos ámbitos estas restauraciones tienen una elevada demanda de la población por considerarlas estéticas, pero no cabe duda de que en el entorno en que nos movemos hablar de restauraciones estéticas, en el momento actual, implica hablar de porcelanas sin metal. Por tanto, en odontología, crece el interés por los nuevos materiales y métodos y más concretamente, como hemos dicho, en el campo de la prótesis fija. Debido a la elevada demanda de estética, las investigaciones más recientes se centran en el campo de las cerámicas en busca de restauraciones estéticas en las que sea posible sustituir la cofia metálica de las restauraciones ceramometálicas, y que a la vez tengan una resistencia mecánica similar a estás, solventando así los inconvenientes que presentaban las porcelanas convencionales de baja resistencia a la fractura, o a la contracción sufrida durante las diferentes cocciones, que se traducía en ajustes marginales inadecuados. Desde la aparición de las primeras coronas de porcelana a principios de siglo, ha tenido lugar una progresión constante tanto en los materiales, como en las tecnologías para intentar dar una solución óptima a los compromisos, así como para evitar los Introducción 12 inconvenientes inherentes al método tradicional, fundamentalmente a la resistencia a la fractura y el problema de la contracción surgida durante la cocción de la porcelana1. Introducción 13 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La cerámica es, probablemente, el primer material artificial desarrollado por el hombre. La aparición de las primeras porcelanas se remonta al año 100 a. C., pero fue hacia el año 1000 d.C., en China, cuando se consiguió un material cerámico más resistente. Sin embargo, la historia de las porcelanas como material dental no se extiende a más de 200 años. 2-7 Desde que en 1728 FAUCHARD sugiere por primera vez la posibilidad del empleo de porcelanas en odontología, todavía habría que pasar más de un siglo para hacerlo realidad en lo que a coronas se refiere. El primer paso hacía la máxima estética lo da LAND1, en 1886, quien confecciona la primera incrustación de porcelana sobre dientes naturales, siendo también el primero que confecciona una corona completa de porcelana en 1903, empleando una cerámica feldespática sobre una matriz de hoja de platino. Estas primeras restauraciones cumplían el aspecto estético de forma aceptable, dejaban mucho que desear en lo que se refiere a la resistencia, ya que se fractura, con facilidad, existían ajustes marginales inadecuados debido a los cambios volumétricos durante la cocción y, además, presentaban un tallado de pilares difícil y muy agresivo. Un avance importante ocurrió en la década de los sesenta, con la introducción de las porcelanas aluminosas por MCLEAN y HUGUES en 1965. Estas restauraciones eran un 40% más resistentes. Sin embargo, tenían inconvenientes y es que aunque la estética era buena era inferior a la de las feldespáticas ya que tienen un aspecto opaco, es decir que para enmascarar esta opacidad eran necesario grosores amplios con lo que el tallado era más agresivo. En esta misma década aparecen las coronas ceramometálicas. Hoy en día este tipo de restauraciones son las más utilizadas, tanto en sectores anteriores como en posteriores ya que presentan una estética, resistencia y funcionalidad aceptables, siendo el tallado menos agresivo que en las coronas totalmente cerámicas. Posteriormente, en la década de los setenta se intentó mejorar la resistencia a la fractura de las coronas totalmente cerámicas. Introducción 14 Así en 1974, SOUTHAN consiguió una mayor resistencia a la fractura revistiendo la hoja de platino con un material denominado Deck-Gold. En 1977, MCLEAN y SCED unieron químicamente la porcelana a una cofia metálica. Pero estás técnicas, no son verdaderas coronas totalmente cerámicas, puesto que todas ellas incorporan una mínima matriz de metal. Debido a la creciente demanda de estética, a finales de la década de 1980 comenzaron a comercializarse las porcelanas de nueva generación: de alta resistencia y baja contracción8. Estas porcelanas trataban de solventar los problemas de fragilidad y desadaptación marginal inherentes al método tradicional. Debido a todo ello las investigaciones continuaron en busca de restauraciones de mayor estética, mayor resistencia a la fractura, que requieran una menor eliminación de estructura dentaria y que consigan un adecuado ajuste marginal. Así, fueron apareciendo Cerestore en 1983 (SOCIO y RILEY), Dicor en 1984 (GROSSMAN y ADAIR), Ceraperal en 1985 (HOBO e IWATA), Hi-Ceram en 1987 (CLAUS), In-Ceram (SADOUN), Optec HPS, Mirage II Fiber, IPS Empress en las década de los noventa, IPS Empress II, Procera All-Ceram… Hoy en día las investigaciones van encaminadas a conseguir puentes totalmente cerámicos para el sector posterior, así han aparecido múltiples porcelanas circoniosas (LAVA, Procera All Zirkon, CERCON…) y todas ellas realizadas mediante técnica CAD/CAM.9-11 Las siglas CAD/CAM hacen referencia a la técnica de producción que aúna los conocimientos informáticos para aplicarlos tanto al diseño como a la fabricación de piezas, originariamente de ingeniería, pero que se ha venido utilizando en multitud de campos. Tienen su origen en la lengua inglesa: Computer-Aided Design/Computer- Aided Manufacturing, que, traducido al castellano, quiere decir diseño dirigido por ordenador/fabricación dirigida por ordenador. Es decir, CAD/CAM constituye una tecnología que permite realizar una restauración dental mediante el apoyo informático de diseño y un sistema de mecanizado o fresado automatizado que trabaja a sus ordenes. La tecnología de restauraciones computerizadas ha evolucionado rapidísimamente durante los últimos 15 años, al existir más de 16 sistemas CAD/CAM diferentes que han ido apareciendo en el mercado durante estos años; muchos de estos sistemas han sido superados por otros nuevos y han desaparecido, mientras que otros Introducción 15 han evolucionado al ritmo de los adelantos tecnológicos, permaneciendo en el mercado en la actualidad y estando sometidos a un proceso continuo de nuevas mejoras. La idea de aplicar los conocimientos de CAD/CAM para la fabricación de restauraciones dentales se origina con Duret en la década de 1970, en Francia. Diez años más tarde, Mörmann y Brandestini desarrollaron en Suiza el sistema CEREC, que supuso la primera fabricación de una restauración cerámica, sin necesidad de laboratorio dental, con esta tecnología9. Por todo lo anterior visto, las técnicas protésicas están cambiando y adaptándose, cada vez más a las exigencias de la odontología moderna. De ahí la marcada tendencia actual a las restauraciones bioestéticas de alta calidad. La demanda de restauraciones exentas de metales crece de continuo e impone nuevos sistemas de elaboración innovadores de acuerdo con los tiempos. El número de materiales restauradores cerámicos sin metal disponibles en el mercado dental aumenta constantemente. Esto se debe, por una parte, a la creciente demanda de restauraciones altamente estéticas y, por otra, a la dudosa biocompatibilidad o a las negativas características ópticas o físicas de los materiales restauradores alternativos. Los sistemas cerámicos sin metal recientemente desarrollados prometen un amplio espectro de indicaciones, que puede abarcar desde la incrustación de una sola superficie hasta el puente de varias piezas y que también es cada vez más aplicable en el sector posterior. Es conocido que desde hace unas décadas las restauraciones cerámicas sin metal se están utilizando en el sector posterior; sin embargo, la fragilidad del material y los cementos utilizados fueron los responsables de unos elevados índices de fractura y fracaso. Únicamente el desarrollo de cerámicas altamente resistentes y la utilización de técnicas adhesivas permitieron obtener resultados clínicos aceptables para su utilización. Para el profesional, los resultados a largo plazo son una base importante para la toma de decisiones en la selección de una determinada opción de tratamiento. Antes de utilizar una alternativa de tratamiento incorporada recientemente es importante como dice Markus B. Blatz demostrar su eficacia clínica en estudios clínicos controlados durante un periodo mínimo de 5 años12. Introducción 16 1.3. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS CERÁMICAS DENTALES1, 4, 13-16 El intento de clasificar las porcelanas tiene como utilidad facilitar la comunicación entre los distintos profesionales, así como poder situar cada porcelana o nuevo producto presentado en un comportamiento donde las características tales como temperatura de sinterización, composición y manejo sean compartidas por aquellas que pertenezcan al mismo grupo. Por tanto, las porcelanas dentales pueden agruparse en función de tres sistemas distintos de clasificación: su temperatura de sinterización, su composición química y su técnica de confección4. 1.3.1) TEMPERATURA DE SINTERIZACIÓN: ••• alta sinterización (1290-1400 ºC) ••• media sinterización (1090-1300 ºC) ••• baja sinterización (850-1100 ºC) ••• muy baja sinterización (menos de 850 ºC) 1.3.2) COMPOSICIÓN QUÍMICA: ••• porcelanas feldespáticas (convencionales y de alta resistencia) ••• porcelanas aluminosas (convencionales y de alta resistencia) ••• vitrocerámicas ••• circoniosas Las porcelanas feldespáticas son las más utilizadas dentro de las cerámicas dentales pero la resistencia a la flexión de las mismas es de 60 a 70 MPa, por lo que necesitan una subestructura metálica para su refuerzo tanto en coronas como en puentes. Introducción 17 Para aumentar la resistencia se incrementó el componente vítreo de las cerámicas feldespáticas convencionales utilizadas tradicionalmente como cerámica de recubrimiento en las coronas de metal cerámica. El aumento de resistencia se ha incrementado incorporando: - Leucita (Optec HSP, Jeneric/Penaron, Wallingford, EEUU, Ceramco II, Cerinate, Duceran y Finese) - Óxido de aluminio (Hi-Ceram, Vita Zahnfabrik, Bad Säckingen) - Óxido de circonio (Mirage II, Mirage Dental Systems, Kansas City, EEUU) 1.3.3) TÉCNICA DE CONFECCIÓN: quizá sea la más útil y representativa. ••• 1.3.3.1. TÉCNICA DE SINTERIZADO POR CONDENSACIÓN SOBRE MODELOS DE REVESTIMIENTO: MIRAGE II FIBER, VITA IN CERAM. In-Ceram implica la fabricación de una subestructura de óxido de alúmina (presenta una gran resistencia y está recubierta por una cerámica feldespática), que es cocida directamente sobre un muñón de escayola en un horno especial e infiltrada con un vidrio con lantano. In-Ceram Spinell tiene una resistencia menor pero mejores propiedades ópticas In-Ceram Zirconia alcanza valores de resistencia mayores que permiten según el fabricante puentes de varias piezas en los sectores posteriores. ••• 1.3.3.2. TÉCNICA DE SUSTITUCIÓN DE CERA PERDIDA: ••• Técnica de colado (vitrocerámicas): DICOR, DICOR PLUS y CERAPEARL. Procedimiento conocido como “a la cera perdida”. El sistema estudiado de forma más prolongada es el Dicor con una cerámica vítrea colada. Durante la cocción de ceramizado se produce una cristalización controlada y un Introducción 18 crecimiento ce cristales de mica de flúor, lo que conlleva aun aumento de la resistencia. Por estética apareció Dicor Plus en donde la estructura de Dicor es recubierta con una cerámica feldespática convencional. Cerapearl es un sistema muy parecido en el que la base cristalina está compuesta principalmente por hidroxiapatita ••• Técnica de colado por inyección a presión: IPS EMPRESS 1 y 2 y CERESTORE. El sistema IPS Empress utiliza pastillas prefabricadas de cerámica feldespática reforzada con leucita. La fabricación equivale al procedimiento denominado “a la cera perdida”: el encerado de la restauración es revestido con una masa de revestimiento especial y la mufla es precalentada. La búsqueda de un sistema sin metal llevó a IPS Empress 2 compuesto por una cerámica vítrea para la subestructura (vítrea de disilicato) y una cerámica de recubrimiento por capas (sinterizada con fluorapatita) Cerestore es otro sistema compuesto por una cerámica tipo Spinell (de magnesio-aluminio) y Optec OPC presenta un contenido elevado de cristales de leucita ••• 1.3.3.3. TÉCNICA DE PROCESADO POR ORDENADOR CAD/CAM: CEREC, CELAY, PROCERA ALL CERAM, CERCON SMART CERAMICS, LAVA SYSTEM, DCS PRECIDENT… Los sistemas de fresado asistido por ordenador o fresado por copia fueron desarrollados para eliminar las microporosidades, las faltas de homogeneidad y las contracciones inevitables a altas temperaturas de cocción. Introducción 19 1.4. FACTORES DETERMINANTES DEL EXITO EN SISTEMAS LIBRES DE METAL4,14,16,17 El porcentaje de fracasos con porcelanas, al cabo de cinco años, no debería superar el 5%. Debido a sus propiedades, los diseños y las preparaciones están sujetos a ciertas restricciones y recomendaciones que, incluso el tiempo, no ha logrado modificar9. A continuación se comentan algunos de los principales factores que influyen en el éxito o fracaso de una restauración totalmente cerámica: 1. Cementación 2. Biocompatibilidad 3. Resistencia del material utilizado 4. Ajuste marginal 5. Entendimiento de la demanda estética del paciente 6. Instrucción adecuada al paciente 7. Colaboración del paciente 8. Elaboración de examen y plan de tratamiento minuciosos 9. Trabajo integrado odontólogo, auxiliar, laboratorio 1.4.1. Cementación La composición de todos puentes cerámicos permite el cementado convencional y la cementación adhesiva, aunque IPS Empress® 2 es el único que puede ser grabado con ácido fluorhídrico. Las nuevas cerámicas circoniosas deben ser chorreadas antes del cementado para conseguir microretención ya que el ácido fluorhídrico no produce ninguna microretención. Introducción 20 1.4.2. Biocompatibilidad Entendemos por biocompatibilidad la capacidad de un material para provocar una respuesta conveniente y adecuada en un individuo para una aplicación concreta y específica. Dicho término engloba básicamente las características de no irritante, no tóxico, no alergénico y no carcinogénico. Evidentemente, todo material colocado en boca debe ser, pues, biocompatible. Los materiales cerámicos presentan una excelente biocompatibilidad y comportamiento en el ambiente oral gracias fundamentalmente a sus propiedades microestructurales que permiten, entre otras cosas, un menor sobrecontorneado de márgenes, un mínimo acumulo de placa y una superficie perfectamente lisa. 1.4.3. Resistencia del material utilizado (Resistencia a la flexión, tenacidad de rotura y fractura del puente) Resistencia a la flexión: Se define como la capacidad de un material para evitar ser deformado elásticamente, es decir, para evitar ser doblado. Es la propiedad mecánica más comúnmente considerada y depende del examen y del método de análisis empleado, así como de las condiciones de acabado de las superficies. Las resistencias de los materiales frágiles son medidas en flexión (doblado) ya que son test sencillos de realizar. Durante la flexión, la fuerza de tensión alcanza el máximo en una superficie, mientras que la fuerza de compresión alcanza el máximo en la superficie opuesta del material. Los materiales frágiles (como las cerámicas) suelen fracturarse durante la tensión por lo que los test de flexión proporcionan información sobre la fuerza tensional. Bajo las mismas condiciones clínicas se recomienda escoger siempre un material propiamente resistente en vez de uno más débil. ••• Los materiales cerámicos poseen muy buenas propiedades mecánicas (resistencia a la flexión y tenacidad de rotura), siendo la Cerámica de Óxido de Circonio la que presenta los valores más elevados Fractura del puente Cuando una prótesis parcial fija (PPF) ceramometálica de tres unidades fracasa sólo sufre grietas en la capa de cerámica mientras que la subestructura metálica permanece intacta. En cambio, cuando una PPF totalmente cerámica se fractura lo hace Introducción 21 completamente, es decir, hay una fractura global (del armazón y de la porcelana de revestimiento). Además, dicha fractura siempre se produce de un modo característico: parte del lado gingival del conector y discurre en forma de curva hasta el intermediario central o póntico. Así lo demuestran los estudios realizados por Tinschert y cols18, Filser y cols19, y Serrano 20. ••• La fractura de un puente totalmente cerámico se produce siempre del mismo modo: parte del lado gingival del conector y discurre en forma de curva hasta el póntico. Solubilidad química: Se define como la disolución, en mayor o menor medida, de un material en agua u otro disolvente. Es una propiedad que afecta a la resistencia y al valor estético de la restauración, ya que las irregularidades superficiales por solubilidad conducen al fallo final de la misma debido a la propagación de las grietas y actúan como nichos que retienen la placa dental. La ADA permite una pérdida máxima de peso de 0,5 por ciento para porcelanas reforzadas y la ISO una pérdida máxima de 2000 µg/cm2. La cerámica de óxido de circonio es la que presenta los valores más bajos, estando éstos muy próximos a 0 µg/cm2. Desgaste de la restauración: Se define como el deterioro de la superficie de un material debido al arranque y pérdida de moléculas o partículas. Como es lógico, si una restauración cerámica se desgasta más fácilmente que la dentición natural el paciente conserva ésta más tiempo. Las porcelanas convencionales presentan un mayor grado de abrasividad que las más modernas cerámicas debido, entre otros factores, a la presencia de granos de mayor tamaño en la masa del material. Los materiales de las siguientes cerámicas tienen un tamaño de grano mínimo: IPS Empress® 2, partículas entre 0,5 y 4 µm; Vita® In-Ceram Alumina, Vita® In-Ceram Zirconia y Procera® All Ceram, entre 1 y 5 µm; y la cerámica de óxido de circonio, 0,6 µm; lo que contribuye al casi nulo desgaste de la dentición natural del paciente siendo, por tanto, materiales muy poco abrasivos Resistencia a la pigmentación: Capacidad de un material para evitar incorporar en su seno pigmentos de cualquier tipo. Como todos sabemos, el color es una cualidad difícil de medir aunque, con un colorímetro, se pueden analizar cuantitativamente las Introducción 22 diferencias cromáticas. Sin embargo, todavía está por determinar la importancia clínica de la magnitud de las diferencias de color, cambio de color o desviación cromática. ••• La solubilidad química y la resistencia a la pigmentación entran dentro de los valores tolerados clínicamente. 1.4.4. Ajuste marginal Se entiende por ajuste marginal la exactitud con la que encaja una restauración de prótesis fija sobre una línea de terminación, previamente tallada en la porción cervical de la corona dentaria, mediante un instrumento rotatorio diamantado de alta velocidad. La falta de sellado marginal posee manifestaciones clínicas que pueden aparecer aisladas o combinadas y que se clasifican en biológicas (afectan a la salud de los tejidos orales gingivales y dentarios), estéticas (consecuencia de los biológicos y que afectan al aspecto del paciente) y mecánicas (afectan a la integridad, retención y durabilidad de las restauraciones). Los ajustes marginales clínicamente aceptados oscilan entre 25 y 129 µm según los autores consultados, con un promedio de 70 µm (19-30). Según los estudios realizados por diferentes autores la discrepancia marginal de las restauraciones cerámicas se encuentra dentro de los límites aceptados clínicamente 4, 19, 21, 26, 29, 31-45. - Para IPS Empress 2, Solá y cols26 refieren entre 70-90 µm; Sulaiman y cols31 63 µm; Pospiech33 59-99 µm; Salido y cols21 70 µm. - Para Vita In-Ceram alumina y Vita In-Ceram Zirconia, Salido y cols20 refieren 74 µm; Sulaiman y cols31 161 µm; Kappert34 38 µm; µm; Grey y cols35 123 µm. - Para Procera® All Ceram, May y cols36, Brunton y cols37, Anderson y cols38, Ranz39 y Suárez y cols43 refieren menos de 70 µm; Sulaiman y cols31, 83 µm; Wirz y Jager40, 120 µm. Introducción 23 - Para la cerámica de óxido de zirconio, Filser y cols41, señalan 60 µm, Reich y cols42 entre 65 y 75 µm y Gonzalo y cols44 entre 26 y 76 µm. 1.4.5. Entendimiento de la demanda estética del paciente Estética es el conjunto formado por la armonía, color, forma, tamaño y cualquier cualidad física objetivable que induzca una impresión espiritual relativa a lo bello y agradable. Es un concepto eminentemente subjetivo y cultural, sometido a cambios según las circunstancias socioculturales del medio y la época. Hoy en día, como todos sabemos, los pacientes demandan tratamientos estéticos para conseguir una mejor adaptación social, intelectual y mantener su autoestima4,13. Según la bibliografía consultada, IPS Empress 2 es el material restaurador más similar a la estética y a la función de la estructura dental natural (translucidez, fluorescencia, opalescencia y brillo presentes en los dientes naturales)22. Vita In-Ceram Alumina y Vita In-Ceram Zirconia poseen más estética que las restauraciones ceramometálicas pero menos que IPS Empress 2 y Procera All Ceram. Su cerámica de revestimiento, Vitadur Alpha, posee un comportamiento a la reflexión y absorción de la luz prácticamente perfecto. Procera All Ceram, con su núcleo de alúmina densamente sinterizada y con su porcelana de revestimiento Procera All Ceram Ducera, posee mayor estética que otras porcelanas aluminosas como Vita In-Ceram pero menos que IPS Empress. La cerámica de óxido de circonio, gracias al núcleo de ZrO2 y la porcelana de revestimiento (Cercon Ceram o Lava Ceram, según el sistema cerámico considerado) resultan en un efecto de color armónico y mimetización natural en el ambiente oral3, 8, 32. ••• La biocompatibilidad y estética conseguida y la conservación de los antagonistas es excelente, siendo IPS Empress® 2 el material que imita más fielmente la dentición natural y que respeta los tejidos blandos y duros en mayor medida. 1.4.6. Instrucción adecuada al paciente 1.4.7. Colaboración del paciente Introducción 24 1.4.8. Elaboración de examen y plan de tratamiento minuciosos Se deberá recurrir a los diferentes sistemas cerámicos en función a su indicación específica. Indicaciones de puentes cerámicos: IPS Empress® 2 sólo reponer hasta el segundo premolar; Vita In-Ceram® Alumina, utilizable sólo para el sector anterior; y Vita In-Ceram® Zirconia, Procera® AllCeram y la cerámica de óxido de circonio (Lava®, Cercon®,…), válidos para el sector posterior. 1.4.9. Trabajo integrado odontólogo, auxiliar, laboratorio El empleo de técnicas asistidas por ordenador (CAD/CAM) para la confección de puentes totalmente cerámicos mejora notablemente las propiedades de los materiales en comparación con las técnicas manuales. Introducción 25 1.5. SISTEMAS CERÁMICOS PARA PUENTES9,46-59 En las dos últimas décadas ha habido un gran desarrollo en el campo de las cerámicas dentales, debido en gran parte a la elevada demanda de estética por parte de los pacientes y en un intento de mejorar las propiedades mecánicas de las cerámicas convencionales. Los sistemas íntegramente cerámicos desarrollados en los últimos años resultan especialmente adecuados para imitar la conductividad lumínica y la translucidez de los dientes naturales y presentan, por tanto, ventajas estéticas con respecto a las restauraciones ceramometálicas convencionales. Estos sistemas presentan, además, una buena biocompatibilidad (no tienen problemas en cuanto a la corrosión), un muy buen ajuste marginal y aceptables propiedades mecánicas, criterios más importantes a tener en cuenta en las restauraciones dentales. Hoy en día tener una sonrisa bonita es importante para la autoestima y para sentirnos bien. Son deseables restauraciones dentales estéticas, agradables y naturales que además sean biocompatibles y duraderas. Sin embargo la mayoría de las soluciones protésicas actuales en cerámica están restringidas a unas indicaciones específicas. Los nuevos sistemas cerámicos son una puerta abierta a ese nuevo campo de estética y función. El análisis de los mismos y de los últimos estudios clarificará el uso y su supervivencia clínica. 1.5.1. CERÁMICA IPS EMPRESS 2: Este sistema consta de 2 porcelanas: 1. Una cerámica vítrea feldespática de alta resistencia, inyectada por presión para la confección de la cofia interna de la corona o estructura interna del puente. Su composición química en peso es 57-80 % dióxido de silicio, entre Introducción 26 un 11-19 % de óxido de litio, un 0,5 % de óxido de aluminio y el resto de óxidos de fósforo, potasio, calcio … 2. Otra cerámica vítrea feldespática de baja fusión que se sinteriza por técnica de capas, cubriendo a la primera, para la conformación morfológica y estética. Tiene un contenido cristalino que es de fluorapatita, que tiene idéntica forma y composición que el existente en el esmalte, de aquí su compatibilidad con el desgaste natural, translucidez, fluorescencia … presente en los dientes naturales. Tiene una resistencia a la flexión de 340 +-20 MPa y esta indicada para puentes de 3 piezas con reposición hasta el segundo premolar y coronas unitarias en anteriores y posteriores3. 1.5.2. VITA IN-CERAM ALÚMINA: Consta de dos porcelanas: 1. Núcleo: 85% óxido de aluminio y un 15% de vidrio de lantano 2. Revestimiento: un recubrimiento de porcelana aluminosa convencional, Vitadur Alfa, que se aplica mediante la técnica de modelado en capas y que tiene un comportamiento a la flexión y a la absorción de la luz muy adecuado. Tiene una resistencia a la flexión de 400-600 MPa y está indicada puentes de tres unidades en el sector anterior y posterior hasta el nivel molar. Presenta las siguientes ventajas específicas: ••• Elevada resistencia ••• Estética y biocompatibilidad excelentes ••• Posibilidad de inserción no adhesiva ••• Más de dieciséis años de experiencia clínica Introducción 27 No estaría indicado en casos en los que: - No pueda asegurarse una configuración funcional de la prótesis dental - No haya una higiene bucal adecuada. - En casos de insuficiente sustancia dental dura. - En casos de resultados de preparación insuficientes - En caso de bruxismo 1.5.3. VITA IN-CERAM ZIRCONIA: Consta de dos porcelanas: 1. Núcleo: compuesto por una mezcla de óxido de aluminio al 67 % y óxido de circonio en forma tetragonal metaestable en el 33 %. Este núcleo proporciona valores elevados de resistencia a la flexión de 600-800 MPa. 2. Recubrimiento: la porcelana de recubrimiento es VitaVM7 que se aplica mediante la técnica de modelado en capas y que tiene un comportamiento a la reflexión y a la absorción de la luz casi perfecta. Diversos autores avalan la posibilidad de uso de Vita In-Ceram Zirconia para puentes de tres unidades en el sector posterior hasta el nivel molar.60 Aporta las siguientes ventajas específicas: ••• Elevada resistencia gracias a sus muy buenas propiedades físicas ••• Estética y biocompatibilidad excelentes ••• No se producen irritaciones térmicas gracias a una termoconductividad muy baja. ••• Excelente aceptación por parte de los pacientes. ••• Posibilidad de inserción no adhesiva Introducción 28 ••• Más de trece años de experiencia clínica con Vita In-Ceram Alúmina. No estaría indicado en casos en los que: ••• no pueda asegurarse una configuración funcional de la prótesis dental ••• No haya una higiene bucal adecuada. ••• No haya un concepto global de restauración ••• En casos de insuficiente sustancia dental dura. ••• En casos de resultados de preparación insuficientes ••• En caso de bruxismo 1.5.4. PROCERA ALLCERAM: Inicialmente esta tecnología se diseñó para elaborar restauraciones ceramometálicas en las que la estructura interna era titanio fresado (Procera AllTitan). Pero años más tarde, el sistema se modificó para poder fabricar coronas completamente cerámicas (Procera AllCeram). Es una cerámica que obtiene su resistencia de un núcleo o cofia interna con alto contenido en alúmina (99,9 %), diseñado y confeccionado mediante técnicas asistidas por ordenador, y recubierto por una porcelana aluminosa convencional. El alto contenido en alúmina proporciona a estas coronas unas propiedades mecánicas excelentes en comparación con las de otros materiales cerámicos, hecho que ha permitido extender el uso de este sistema a la confección de puentes. De manera que, en la actualidad, la tecnología Procera AllCeram no solo se limita a restauraciones unitarias, sino que también se aplica a puentes 61, 62. Los puentes Procera son siempre de tres unidades con soporte bilateral. Están formados por dos retenedores (elaborados mediante CAD/CAM) y un póntico prefabricado. Hay 27 medidas distintas de pónticos, siendo el tamaño máximo 11 mm. El póntico se une a las cofias de los retenedores mediante una porcelana especial para formar la estructura interna de alúmina, sobre la cual se aplica la porcelana de recubrimiento61. Introducción 29 Wagner y Chu 63 refieren valores de resistencia a la flexión de 687 MPa. Este sistema permite la confección de puentes anteriores y posteriores de tres unidades siempre que la distancia distomesial del póntico no sea mayor de 11 mm. El sistema proporciona numerosas ventajas: ••• Combina una fuerza excelente y una gran estética ••• Presenta una adecuada translucidez, lo que le confiere al diente una apariencia natural. No obstante, puede ocultar superficies subyacentes como amalgamas, muñones metálicos, tratamientos de conducto radicular, tinciones, etc. ••• Gran biocompatibilidad ••• Avalan al material trece años de documentación clínica 1.5.5. CERÁMICAS DE ÓXIDO DE CIRCONIO PARCIALMENTE ESTABILIZADAS: Son actualmente el material más resistente y estable del mercado. Este material presenta unas propiedades mecánicas excelentes (resistencia a la flexión superior a 900 MPa) que le permiten ser usado para la confección de puentes en sectores posteriores mediante el empleo de técnicas de CAD/CAM49-51, 64. Para el revestimiento final se emplea una porcelana feldespática convencional (Cercon Ceram/Lava Ceram). La composición química varía según la casa comercial pero en general esta compuesta por una 95 % de óxido de circonio y un 5 % de óxido de itrio. Permite la confección de coronas y puentes de hasta 4 unidades o con una longitud anatómica máxima de 38 mm. La cerámica de óxido de circonio ofrece excelentes propiedades mecánicas gracias a la composición del material y extraordinaria biocompatibilidad y estética. Es un material muy resistente a la fractura debido al fenómeno llamado “refuerzo de transformación”. En la naturaleza, el circonio cristaliza en estructura de tipo monoclínica, pero industrialmente se puede lograr una cristalización tetragonal metaestable (es la que se Introducción 30 comercializa), siempre que se estabilice mediante Itrio. Esta manera de cristalizar del circonio es de gran importancia para lograr su levada resistencia mecánica a la flexión. Cuando se produce una grieta en la superficie del material (microfisuras de Griffith), la flexión y la humedad provocan que dicha fisura se propague a lo largo del material; la presión que genera la evolución de las microgrietas libera la energía suficiente para cambiar la cristalización del circonio y pasar de su cristalización tetragonal a estructura monoclínica, la cual tiene un volumen un 3-5% mayor (transformación de endurecimiento).3,4 El crecimiento de las paredes de la grieta provoca un aumento de la presión en el vértice de la fisura, frenando su evolución (Fig. 1). Este comportamiento mecánico aporta al óxido de circonio resistencias entre 900 y 1200 Mpa. Fig. 1. Transformación del circonio 1.5.5.1. SISTEMA CERCON: Consta de dos porcelanas: 1. Núcleo compuesto por un 95% de óxido de circonio parcialmente estabilizado con un 5% de óxido de itrio 2. Revestimiento (Cercon Ceram) una porcelana feldespática convencional que está disponible con todas las masas conocidas del sistema Goleen Gate o de Duceragold, alcanzándose pues una estética excelente. 1.5.5.2. SISTEMA LAVA: Consta de dos porcelanas: 1. Núcleo Lava™ Frame Zirconia: Material cerámico de alta tecnología caracterizado por su estabilidad y biocompatibilidad. Tiene la misma composición que el sistema CERCON. Su presentación es en forma de Introducción 31 bloques de Óxido de Circonio presinterizado. Es una circonia tetragonal policristalina parcialmente estabilizada con óxido de itrio. Ofrece altos niveles de resistencia a la fractura debido al llamado “refuerzo de transformación”, de gran apariencia estética (7 colores) y ajuste preciso (Fig. 2 y 3). 2. Revestimiento (Lava Ceram) una porcelana feldespática convencional de baja fusión, perfectamente adaptada al coeficiente de expansión térmica del óxido de circonio. Fig. 2. Circonio presinterizado Fig. 3. Circonio sinterizado 1.5.5.3. CERÁMICA VITA In-Ceram 2000 YZ: Es una porcelana que se utiliza para los sistemas CAD/CAM CEREC, CELAY, DCS PRECIDENT y DIGIDENT. Viene presentada en forma de bloques: 1. Núcleo VITA In-Ceram 2000 YZ: Porcelana de óxido de circonio al 95% y óxido de itrio al 5%. 2. Recubrimiento con la porcelana VitaVM9 que es una porcelana con un coeficiente de expansión perfectamente adaptado al de los bloques de VITA In-Ceram 2000 YZ. 1.5.5.4. CERÁMICA IPS e.max: Es una cerámica que puede ser utilizada tanto para sistemas CAD/CAM como para la técnica de colado para inyección a presión (Fig. 4): Introducción 32 1. Núcleo: a. IPS e.max ZirPress: para la técnica de colado para inyección a presión. b. IPS e.max ZirCAD: para sistema CAD/CAM (CEREC) 2. Recubrimiento es IPS e.max Ceram, una cerámica nano-fluorapatita Fig. 4. IPS e.max 1.5.5.5. SISTEMA PROCERA BRIDGE ZIRCONIA®: 1. Núcleo realizado en PROCERA® BRIDGE ZIRCONIA que es una porcelana de óxido de Circonio estabilizada con óxido de itrio. 2. Recubrimiento con NOBELRONDO®: porcelana de recubrimiento mediante la técnica de capas con una resistencia de 120 Mpa. (Fig. 5): Fig. 5. NOBELRONDO Introducción 33 1.5.5.6. CERÁMICA DC-ZIRKON: Cerámica utilizada por el sistema CAD/CAM de DCS Precident, tiene la misma composición que todas las anteriores (óxido de circonio al 95% y óxido de itrio al 5%). Introducción 34 1.6. PARÁMETROS REGISTRADOS EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE PRÓTESIS FIJA61, 65 Existen multitud de parámetros a valorar durante el seguimiento clínico de los puentes cerámicos: • Presencia de fracturas y/o cracks: señalando su localización • Caries (detectable con sonda) en los pilares • Parámetros periodontales: Índices Löe y Silness; IP, IG) • Desgaste dentario • Sensibilidad dentaria • Estética • Valoración de calidad de la Asociación Dental de California (CDA) i. Superficie ii. Color iii. Forma anatómica • Puntos de contacto • Sobrecontorneado • Infracontorneado • Ajuste oclusal iv. Integridad marginal 1. Caries en el margen 2. Decoloración entre la restauración y el diente 3. Fractura marginal 4. Desajuste marginal Introducción 35 1.7. CLASIFICACIONES DE VALORACIÓN CLÍNICA 1.7.1) CRITERIOS DE LA CDA PARA LA VALORACIÓN CLÍNICA DE CORONAS Y PUENTES66 La mayoría de los estudios evalúan las restauraciones utilizando el sistema de valoración de la Asociación Dental de California (CDA) 67. Este sistema analiza: ••• la superficie ••• el color ••• forma anatómica ••• la integridad marginal Cada una de estas variables puede recibir una de las cuatro valoraciones siguientes: - Satisfactoria: con los subapartados “excelente” o “aceptable”. - No Satisfactoria: con los subapartados, necesidad de “reparación” o de “sustitución”. A continuación, se procederá a explicar que criterios se deben considerar para incluirse en una u otra valoración. 1. SATISFACTORIO: 1.1.- Excelente: se codifica con la letra “R” y se denomina “Romeo”. Significa que la restauración tiene una calidad satisfactoria y es de esperar que proteja al dienten y a los tejidos de alrededor. Introducción 36 - Superficie y color: La superficie de la restauración está lisa. No existe irritación de los tejidos adyacentes. No existe diferencia en el color ni en la translucidez entre la restauración y los dientes adyacentes. - Forma anatómica: Los contornos de la restauración se encuentran en armonía funcional con los dientes adyacentes y los tejidos blandos con una buena forma anatómica individual. - Integridad marginal: No hay evidencia visible de “desajustes” a lo largo del margen cuando una sonda es pasada alrededor de la restauración. No existe cambio de color entre la restauración y la estructura dentaria. 1.2.- Aceptable: se codifica con la letra “S” y se denomina “Sierra”. Significa que la restauración tiene una calidad aceptable, pero exhibe uno o más fallos que le hace desviarse de lo ideal. - Superficie y color: * SRO: La superficie de la restauración está ligeramente rugosa o pigmentada; puede solucionarse puliéndola. * SMM: Existe un ligero cambio en el tono o color de la restauración con respecto a los dientes adyacentes. - Forma anatómica: * SOCO: Restauración está ligeramente sobrecontorneada * SUCO: Restauración está ligeramente infracontorneada * SOH: La oclusión no es totalmente funcional * SMR: La cresta marginal esta ligeramente infracontorneada * SCO: Los contactos están ligeramente abiertos * SFA: Existe un alisamiento de la cara vestibular *SLG: Existe un alisamiento de la cara lingual *SAF: La forma anatómica del póntico puede producir una retención de alimentos, sin que exista irritación de los tejidos blandos. Introducción 37 - Integridad marginal: *SCR: Hay una evidencia visible de una discrepancia marginal con no existencia de caries; la reparación puede ser hecha o es innecesaria. *SDIS: Existe un cambio de color a nivel del margen entre la restauración y la estructura remanente. 2. INSATISFACTORIO: 2.1.- Reparación: se codifica con la letra “T” y se denomina “Tango”. Significa que la restauración no tiene una calidad aceptable. Pudiendo ocurrir un daño en el diente y/o en los tejidos de alrededor. - Superficie y color: *TGI: La superficie es enormemente irregular sin respetar la anatomía y no esta sujeta a posible correcciones. *TMM: Existe un fallo entre la restauración y los dientes adyacentes en lo que se refiere al aspecto de rango normal de color, tono, y/o translucidez. -Forma anatómica: *TUCO: La restauración esta enormemente infracontorneada. *TOCO: La restauración está enormemente sobrecontorneada. *TET: La oclusión se encuentra afectada. *TCO: Hay una falta de contacto. *TOV: Existe una proyección marginal. *TAF: La forma anatómica del póntico da como resultado la retención de alimentos produciendo una irritación de los tejidos blandos y/o caries del diente pilar. -Integridad marginal: *TFAM: Existe una falta de ajuste marginal que no puede ser adecuadamente reparado. Introducción 38 *TPEN: Existe un cambio de color profundo a lo largo del margen de la restauración en dirección pulpar. *TCEM: Existe un exceso de cemento. 2.2. Sustitución: se codifica con la letra “V” y se denomina “Víctor”. Significa que la restauración no tiene una calidad aceptable y está ocurriendo un daño en el diente y/o en los tejidos de alrededor. -Superficie y color: *VSF: La superficie está fracturada *VGP: Existencia de grandes poros en el material de la corona. *VSD: Existe una gran desarmonía en el tono y color con los dientes adyacentes. -Forma anatómica: *VTO: Existe una oclusión traumática. *VUO: Existe una gran disoclusión *VPN: La restauración causa un dolor que no remite en el diente o en los tejidos adyacentes. *VDM: Está ocurriendo un daño en el diente, tejidos blandos o hueso de soporte. -Integridad marginal: *VMO: La restauración se mueve. *VFR: La restauración está fracturada. *VCAR: Existe una continuidad entre la caries y el margen de la restauración. *VTF: Existe una fractura en la estructura remanente del diente pilar. Existen una serie de reglas para realizar una correcta valoración clínica: 1. Dos dentistas deben realizar las evaluaciones, independientes uno de otro. 2. Cada dentista evaluará cada característica. 3. Las características con el valor más bajo determinará la categoría final. Introducción 39 4. Si existe un desacuerdo en la valoración de una categoría, los dos dentistas deberán reexaminar de nuevo la restauración y llegar a un acuerdo. Introducción 40 CRITERIOS DE LA CDA/RYGE MODIFICADOS POR PARÁMETROS 67-69 SIMILITUD CROMÁTICA A. Sin diferencias en el color, la forma y/o traslucidez entre la restauración y el diente contiguo B. Diferencias entre la restauración y la estructura dental dentro de los límites normales del color, la forma y/o la traslucidez. C. Color, forma y/o traslucidez estéticamente desagradables SUPERFICIE DE LA PORCELANA A. Superficie lisa (brillante tras secarla con aire) B. Superficie mate y/o descascarillado de la porcelana que no altera la estética o la función y/o no deja al descubierto estructura dental C. Porcelana descascarillada que altera la estética y la función y/o deja al descubierto estructura dental; fisuras intraporcelánicas detectables con un explorador PIGMENTACIÓN MARGINAL A. Ausencia de pigmentación en el margen B. Pigmentación superficial que no penetra en dirección pulpar C. Pigmentación que penetra en dirección pulpar INTEGRIDAD MARGINAL A. Ausencia de signos visibles del surco a lo largo del margen; el explorador no se engancha ni penetra B. Hay signos visibles del surco y/o el explorador se engancha, pero no penetra C. Hay evidencia visible del surco y el explorador penetra en el mismo D. La restauración se mueve, está rota o se ha desprendido. A. B. = Restauración ACEPTABLE C. D. = Restauración INACEPTABLE que hay que sustituir Introducción 41 1.7.2) ÍNDICE GINGIVAL (LÖE Y SILNESS) 1. VALOR 0: Encía normal. 2. VALOR 1: Inflamación leve, ligero cambio de color, edema leve, sin hemorragia al sondaje. 3. VALOR 2: Inflamación moderada, color rojo, edema y aspecto brillante, hemorragia al sondaje. 4. VALOR 3: Inflamación severa, marcado color rojo y edema, ulceraciones, tendencia a la hemorragia espontánea. 1.7.3) ÍNDICE DE PLACA (SILNESS Y LÖE) 1. VALOR 0: No hay placa. 2. VALOR 1: Capa de placa adherida al margen gingival y al área adyacente al diente, la cual puede detectarse pasando la sonda. 3. VALOR 2: Acumulación moderada de depósitos blandos dentro del surco gingival, en el margen gingival o en la superficie dentaria adyacente, la cual puede verse a simple vista. 4. VALOR 3: Abundante materia blanda dentro del surco gingival, en el margen gingival o en la superficie dentaria adyacente. 1.7.4) PROFUNDIDAD DE SONDAJE 1. Menos de 3 mm 2. Entre 4 y 6 mm 3. Entre 7 y 9 mm 4. Más de 9 mm Introducción 42 1.7.5) ÍNDICE DE MARGEN (SILNESS) 1. Supragingival más de 2 mm 2. Supragingival menos de 2 mm 3. Yuxtagingival 4. Subgingival 43 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO Hipótesis de Trabajo 44 En la actualidad, las restauraciones de prótesis fija mas utilizadas son las ceramometálicas debido a su buen pronóstico a largo plazo, ampliamente contrastado. Sin embargo, este tipo de restauraciones tiene por un lado el problema de la estética, pues al llevar una infraestructura metálica no permite una adecuada reflexión de la luz y se transluce el metal subyacente. Por otro lado existe controversia sobre la utilización de aleaciones dentales en la boca, siendo algunas de ellas causantes de problemas alérgicos en los pacientes. Por ello, en las últimas décadas existe un creciente interés en la utilización de restauraciones completamente cerámicas, siendo la cerámica un material biocompatible, como han demostrado numerosos estudios y el material más estético de que se dispone en Odontología. La hipótesis planteada en el presente trabajo fue la siguiente: -Los resultados obtenidos en la evaluación clínica a los tres años en estructuras de prótesis fija de tres unidades en el sector posterior, realizadas con un nuevo sistema cerámico mecanizado de óxido de circonio (Lava), no diferirán de los resultados obtenidos en estructuras de prótesis fija de tres unidades metalcerámica. 45 3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Justificación y Objetivos 46 El desarrollo de la prótesis dental ha ido íntimamente ligada a las demandas estéticas de cada época a lo largo de la historia. Estos condicionantes cosméticos, han influido notablemente en la evolución de las cerámicas dentales desde principios del siglo XX, donde la prótesis pretende imitar al diente natural en todos sus aspectos: forma, color, translucidez, o luminosidad. Las cerámicas convencionales tenían su uso limitado a restauraciones unitarias debido a su limitada resistencia a la fractura, presentando además otros problemas como eran un sellado marginal inadecuado debido a las diferentes contracciones sufridas por la cerámica durantes las sucesivas cocciones, o la preparación agresiva de los dientes pilares. Por ello durante las últimas décadas se han desarrollado nuevos materiales y técnicas en un intento de solventar los problemas inherentes al método tradicional. Con el desarrollo de las cerámicas de alta resistencia, introducidas en la década de los 80, se han solventado en gran medida los problemas que presentaban las porcelanas convencionales, lo que ha permitido confeccionar, no solo restauraciones unitarias sino también puentes totalmente cerámicos. Pero las indicaciones de los puentes se limitaban casi exclusivamente al sector anterior debido a los problemas de fractura que presentaban. Motivado por la demanda de realizar puentes en los sectores posteriores, las investigaciones se centran en estos momentos en los sistemas cerámicos a base de óxido de circonio y tecnología CAD/CAM, donde ya no es preciso someter a la cerámica a sucesivas cocciones, sino que las preparaciones son escaneadas y procesadas por ordenador y la fabricación se basa en la mecanización asistida también por ordenador. De esta forma se pretende conseguir un sellado marginal óptimo debido al mecanizado y una resistencia a la fractura adecuada para soportar las cargas oclusales en los sectores posteriores. Durante la década en la que estamos en estos momentos, se han introducido una gran variedad de sistemas cerámicos de óxido de circonio y tecnología CAD/CAM, sin embargo debido a su reciente introducción todavía no existen suficientes estudios clínicos que demuestren su comportamiento a largo plazo. Por ello en el presente trabajo de investigación se pretende evaluar el comportamiento clínico de uno de estos nuevos sistemas cerámicos: LAVA (3M ESPE) Justificación y Objetivos 47 Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1. Evaluar el comportamiento clínico del sistema cerámico LAVA®, en puentes posteriores a los tres años de su colocación. 2. Evaluar el comportamiento clínico de puentes posteriores metal-cerámica a los tres años de su colocación. 3. Analizar la presencia o no de fracturas. 4. Evaluar el índice de gingivitis. 5. Evaluar el índice de placa. 6. Evaluar la profundidad de bolsa. 7. Evaluar el índice de margen. 8. Comparar los resultados obtenidos en los puentes posteriores del sistema LAVA® con los puentes posteriores metalcerámica. 48 4. MATERIAL Y MÉTODOS Material y Métodos 49 4. MATERIAL Y MÉTODO 4.1. Selección de Pacientes Se examinaron para su participación en el estudio 60 pacientes referidos al Departamento de Prótesis Bucofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y del Archivo de la Recepción General de pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, que tenían entre 23 y 65 de edad, y en los que estaba indicado la colocación de prótesis parcial fija de tres piezas (PPF) que sustituyeran premolares o molares. Antes del tratamiento se informó a los pacientes acerca del propósito del estudio, las ventajas y los riesgos del material empleado y las alternativas del tratamiento propuesto. Los criterios de inclusión fueron: un diente posterior (molar o premolar) a reponer, pilares periodontalmente sanos sin signos de reabsorción ósea o patología periapical, oclusión estable y dientes antagonistas presentes. Se excluyó a los pacientes en los casos en que requerían de una PPF mayor de tres unidades, una combinación de PPF y prótesis removible, o si se presentaban escasa higiene oral, alta actividad de caries, enfermedad periodontal activa o bruxismo. De los 60 pacientes, 35 cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 22 eran mujeres y 13 varones, los cuales dieron su consentimiento informado por escrito tanto para la colocación de PPF de tres piezas con un nuevo sistema cerámico (Lava AllCeramic System, 3M ESPE) como para la colocación de PPF de tres piezas de metalcerámica. El estudio contaba con la aprobación del Comité de Ensayos Clínicos de la Universidad Complutense de Madrid. Las restauraciones se confeccionaron entre marzo de 2005 y julio de 2005. 4.2. Fase de preparación clínica Se realizaron 40 puentes posteriores: 20 con el sistema Lava (en 16 pacientes) y 20 metalcerámica (en 19 pacientes). A cada paciente se le explicó su inclusión en un protocolo experimental, explicándoles en el caso de los puentes de Lava que se trataba Material y Métodos 50 de una nueva porcelana, así como sus ventajas e inconvenientes, contando con la aceptación previa en todos los casos, mediante un consentimiento informado. La preparación de pilares en todos los casos, se realizó según la pauta que se emplea habitualmente en las restauraciones ceramometálicas. La profundidad del tallado era de 1 mm en todo el contorno de la preparación y la reducción oclusal de 2 mm de espesor, procurando no dejar ángulos vivos, ni aristas en el contorno. La línea de terminación fue el chanfer (Fig.6) y la converegencia entre las paredes axiales de 10-15 grados. Fig. 6. Preparación pilares 14 y 16 Las impresiones se realizaron con una silicona de adición, Express Penta Putty (3M ESPE) mediante la técnica convencional de doble impresión: realizando la primera impresión de silicona pesada con el dispensador PENTAMIX (3M ESPE) para asegurar la homogeneidad de la mezcla en todos los casos y la segunda impresión añadiendo la silicona fluida Express Ultra-Light Body (3M ESPE). Ya realizadas las impresiones, se colocaban las restauraciones provisionales, realizadas con una resina acrílica PROTEMP (3M ESPE), realizando un póntico de forma rectangular con la simple función de evitar el posible desplazamiento de los dientes pilares hasta la fase de colocación definitiva de las restauraciones. Una vez vaciada la impresión con una escayola tipo IV (FujiRock® GC) se procedía al montaje de los modelos en un articulador semiajustable, en posición de Material y Métodos 51 máxima intercuspación y se enviaban al técnico de laboratorio para la confección de la restauración. Para la toma de color se utilizó la guía Vitapan Classical (VITA) en todos los casos, excepto uno que se emplearon colores determinados de esmalte y dentina individualizados, debido a que la paciente tenía una tinción por tetraciclinas. 4.3. Fase de laboratorio 4.3.1. Confección restauraciones cerámicas Los procedimientos de laboratorio fueron llevados a cabo por un laboratorio autorizado por el fabricante (Prótesis S.A.), en donde el técnico realizó las PPF a partir del modelo hasta la finalización de su construcción de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El sistema Lava consta de dos porcelanas: - Lava™ Frame Zirconia: Material cerámico de alta tecnología caracterizado por su estabilidad y biocompatibilidad. Su presentación es en forma de bloques de Óxido de Circonio presinterizado. Es una cerámica de óxido de circonio tetragonal policristalina parcialmente estabilizada con óxido de itrio. Ofrece altos niveles de resistencia, de apariencia estética (7 colores) y ajuste preciso (Fig. 7). Fig. 7. Bloques de Lava™ Frame Zirconia Material y Métodos 52 - Lava™ Ceram Cerámica de recubrimiento: Se aplica directamente sin necesidad de sistema de adhesión ni opacificador. Diseñada específicamente para adaptarse al coeficiente de expansión de las estructuras Lava y lograr unas prótesis libres de tensiones de adhesión (Fig. 8). Fig. 8. Cerámica de recubrimiento Lava™ Ceram Descripción del sistema: 1. Lava™ escáner: Consiste en un sistema de escáner óptico sin contacto, un PC con su monitor, y el software para diseño Lava CAD para Windows™, que permite trabajar con un modelo virtual en tres dimensiones (Fig. 9). Fig. 9. Escáner LAVA Material y Métodos 53 2. Lava™ Form: Es una unidad de fresado de precisión controlada por un ordenador Puede fresar 21 coronas o puentes sin supervisión ni intervención manual. El tiempo medio estimado para la realización de la cofia de una corona individual es de 28 min. y para la cofia de un puente de tres piezas es de 61 min. Podría hacer unas 10000 cofias al año (basado en un tiempo de trabajo de 21 h/día durante 240 días) (Fig.10). Fig. 10. Unidad de fresado Lava ™ 3. Lava™ Therm: Horno para cerámica donde se realiza el sinterizado por alta temperatura de las estructuras para coronas y puentes, alcanzando las dimensiones exactas, la densidad y la resistencia final (Fig. 11). Fig. 11. Horno Lava™ Material y Métodos 54 PROCEDIMIENTO GENERAL53, 54, 55 y 70 Después de que el técnico de laboratorio hubiera preparado el modelo de trabajo, el centro de fresado numeraba el modelo usando la exploración de Lava™ Scan. La restauración se diseñaba virtualmente en el monitor, usando un programa de software especialmente desarrollado (Lava CAD). Los datos se envíaban a la unidad de fresado Lava™ (LEVA). Se fresaba la restauración a partir de un bloque de circonio presinterizado con una magnificación del 20% para compensar la posterior contracción de sinterización. Se procedió a la sinterización en el Lava Therm. Finalmente el técnico de laboratorio procedió a la colocación de la cerámica de recubrimiento (Lava™ Ceram) mediante la técnica convencional de capas y le daba el aspecto final. 4.3.1.1. Exploración con el escáner Lava™: Consiste en un sistema de escáner óptico sin contacto (luz blanca tridimensional), un PC con su monitor, y el software para diseño Lava™ CAD. El técnico de laboratorio preparaba adecuadamente los modelos: segueteado con muñones desmontables, y colocación de una capa de barniz de 10µ de espesor que tiene dos funciones, servir como separador y evitar brillos que puedan impedir la lectura por parte del escáner. El modelo se colocaba en el explorador, los dientes preparados y la brecha edéntula se registraban automáticamente y se mostraban en el monitor como imagen tridimensional. Los márgenes de la preparación eran detectados y dibujados automáticamente por el sistema, sin embargo, también era posible una corrección individual en el modelo (Fig. 12). Material y Métodos 55 Fig. 12. Peparación del modelo Para realizar un mejor diseño, el sistema permitía explorar un registro oclusal y los dientes adyacentes. Cualquier desigualdad y socavados en los pilares se mostraban en el monitor. El técnico de laboratorio no tenía que encerar a mano, sino que podía hacer esto cómodamente con el software de Lava™ usando un cuchillo virtual de cera. 4.3.1.2. El diseño con Lava™ CAD: El software diseñaba cofias con un espesor de pared estandarizado para los retenedores y seleccionaba los pónticos convenientes de una biblioteca del propio programa. La forma de las cofias y de los pónticos podían ser individualizados usando la herramienta “encerar-cuchillo virtual” y ser optimizados teniendo en cuenta los dientes adyacentes y un registro oclusal. Así, las terminaciones se diseñaban para apoyar lo mejor posible la cerámica de revestimiento. Básicamente, la unidad del puente se ajustaba automáticamente al espacio edéntulo ya que consideraba el espesor que iba a tener la cerámica de revestimiento. Los pónticos individualizados se podían también almacenar en la biblioteca para usos posteriores. La posición y el espesor del cemento eran realizados por los ajustes básicos definidos. No era necesario un conocimiento especial del proceso de diseño. Todos los Material y Métodos 56 cambios eran mostrados virtualmente en el monitor. Después de la finalización, los datos se utilizaban para el cálculo de la trayectoria del fresado. (Fig. 13). Fig. 13. Diseño superficie oclusal 4.3.1.3. El fresado con Lava™ Form: Se procedió a seleccionar el bloque de fresado de óxido de circonio presinterizado, asignándole al código de barras del bloque los datos específicos del diseño. La estructura se fresaba a un tamaño más grande (20%), según los parámetros definidos de la sinterización para el tamaño del bloque de circonia usado, para compensar la contracción durante el proceso de la sinterización. El tiempo medio para fresar un puente de 3 unidades era aproximadamente de 50 minutos. La máquina tiene una capacidad de almacenamiento de 21 bloques. Diversas estructuras se podían fresar automáticamente, incluso de noche, gracias al cargador automático que posee la fresadora, permitiendo así un alto rendimiento de procesamiento (Fig.14 y 15). Fig. 14. Unidad de fresado Lava™ Material y Métodos 57 Fig. 15. Mecanizado de la estructura 4.3.1.4. Sinterización en Lava™ Therm: El acabado manual podía ser realizado antes de empezar el sinterizado. El colorante de las estructuras también se realizaba antes del proceso de sinterización en función del color elegido para la cerámica de recubrimiento (eran posibles 7 colores, según la guía clásica de VITA®). El proceso de sinterizado se realizaba en un horno especial, el Lava™ Therm a 1500º y duraba aproximadamente 11 horas incluidas las fases de calentamiento y de enfriamiento (Figs. 16, 17 y 18). Fig.16. Coloreado de la estructura Fig. 17. Repasado estructura Fig. 18. Repasado de la estructura Material y Métodos 58 Una vez finalizado el proceso, la estructura alcanzaba las dimensiones exactas y la densidad y resistencia finales. Tras el enfriamiento se realizó el repasado de la estructura sinterizada con turbina a alta velocidad, empleando fresas de diamante de grano fino. 4.3.1.5. El recubrimiento con Lava™ Ceram: La colocación de la cerámica de recubrimiento se realizó mediante la técnica convencional de capas. El coeficiente de expansión térmica (CTE) de Lava Ceram es similar (- 0.2 PPM) al del óxido de circonio. El sistema consta de 16 sombras o colores que se basan en la guía clásica de VITA (Fig. 19). Fig. 19. Recubrimiento con Lava™ Ceram En primer lugar, se introdujo la estructura en un baño de ultrasonidos para eliminar cualquier impureza de su superficie. A continuación, se seleccionaron las masas cerámicas acordes al color elegido: modificador de estructura o Liner, masa de dentina, y masa de glaseado. Inicialmente se aplicó el modificador de estructura o liner, que aporta el color base, como una fina película de 0´1-0´2 mm por toda la superficie de revestimiento y se procedió a su cocción a una temperatura de 820 ºC. Posteriormente se aplicaba la primera masa de dentina, que se sometió a una cocción de 810 ºC. Se aplicó la segunda capa de dentina y el incisal y se realizó la segunda cocción de dentina a 800 ºC. Finalmente, se procedió al glaseado realizándose la cocción a 790 ºC. Material y Métodos 59 4.3.2. Confección restauraciones ceramo-metálicas Las restauraciones ceramometálicas fueron confeccionadas en el laboratorio De las Casas S.L. Se realizó el encerado de las cofias y se colocaron en el cilindro de revestimiento colocando los jitos con una angulación de 45ºC, de tal forma que los encerados pudieran ser cubiertos con al menos 5 cm de material de revestimiento. El material de revestimiento utilizado fue Bellavest®T (Bego®). Se trata de un revestimiento de fosfato libre de grafito. La mezcla se preparó siguiendo las proporciones inidicadas por el fabricante. La proporción de la mezcla fue de 100g: 23 ml. Se preparó el líquido y se añadió el polvo en una taza de mezclado al vacio. Se espatuló manualmente durante 15 seg y en la mezcladora al vacio durante otros 60 segundos. Se rellenaron las coronas cuidadosamente con una espátula y se terminó el vaciado de los cilindros sobre un vibrador. El tiempo de fraguado fue de 30 minutos (Fig. 20). Fig. 20. Revestimiento del encerado Material y Métodos 60 Posteriormente se introdujo el cilindro en el horno de precalentamiento con una velocidad de calentamiento de 5º C/minuto. Se mantuvo 40 minutos a 250ºC y, cuando la temperatura era de 920ºC, se mantuvo otros 60 minutos (Fig. 21). Fig. 21. Horno La aleación utilizada fue Heraenium® Pw( Heraeus Kulzer® ). La composición en masa era: - Co: 55,2% - Cr: 24,0% - W: 15,0% - Fe: 4,0% - Si: 1,0% - Mn: 0,8% Propiedades físicas de la aleación eran: - C.T.E. 500ºC 14.3 µm - C.T.E. 600ºC 14.6 µm - Intervalo Fusión 1320-1400 ºC - Temperatura colado 1550 ºC - Dureza postcolado 275 HV10 - Dureza post-cocción 290 HV10 Material y Métodos 61 - Resistencia a la tracción 770 MPa - Modulo de elasticidad 208 GPa Para el colado se empleó la máquina de colar CL–IG (Heraeus Kulzer) de vacío- presión con calentamiento por inducción (Figs. 22 y 23). Fig. 22. Máquina de colar CL – IG, Heraeus Kulzer Fig. 23. Aspecto del crisol Una vez que se había realizado la prueba de la estructura metálica y se comprobaba que era correcta se enviaba de nuevo al técnico de laboratorio para que aplicase la cerámica de recubrimiento, siguiendo las instrucciones del fabricante. La cerámica utilizada fue VitaVM® 13 (Vita®). Material y Métodos 62 - CET (25-500 °C) de Opaque: 13,6-14,0 x 10-6K-1. - Punto de transformación de Opaque: ca. 570/577 °C. - CET (25-500 °C) de Base Dentine: 13,1-13,6 x 10-6K-1. - Punto de transformación de Base Dentine: 560/565 aprox °C. - Punto de reblandecimiento de Base Dentine: 635 °C aprox. - Solubilidad en ácido de Base Dentine: 12 µg/cm2 aprox. - Densidad de Base Dentine: 3 - 2,5 g/cm3 aprox. - Tamaño medio de los granos de Base Dentine: 18 µm aprox. - Resistencia a la flexión de Base Dentine: 120 MPa aprox. - Unión adhesiva de Opaque: 43 MPa aprox. La aplicación de la cerámica se realizó mediante la técnica de estratificación o por capas. Se aplicó un agente de union y se introdujo al horno a 890ºC durante un minuto. Posteriormente se aplicó el opaquer, la dentina y el incisal. El opaquer e introdujeron al horno durante un minuto a 890ºC y la dentina y el incisal a 880ºC durante el mismo tiempo. 4.4. Fase de prueba de la estructura interna 4.4.1 Fase de prueba de la estructura intena de LAVA Una vez que el técnico confeccionaba la estructura interna de la restauración era enviada a la clínica para realizar las correspondientes comprobaciones (Fig. 24). Fig. 24. Estructura Lava Material y Métodos 63 Se procedía a la descementación de los provisionales y a la posterior limpieza de los dientes pilares. A continuación se probaba la estructura, comprobando los siguientes aspectos: - Ajuste marginal: se comprobaba el ajuste del margen de la restauración con la terminación de la preparación, pasando la punta de la sonda y comprobando que no existían escalones. También se comprobaba el ajuste del póntico para que no produjera ninguna presión en el espacio edéntulo. En el caso de que el ajuste no fuera correcto dependiendo de la cantidad de desajuste, se tomaba una impresión de arrastre para que se añadiera cerámica de recubrimiento en esa zona o se tomaba una nueva impresión para la repetición de la estructura, hecho que ocurrió en 2 casos. - Color: se comprobaba si el color de la estructura era el adecuado o si por el contrario era necesario la toma de nuevo del color para el posterior maquillado con la cerámica de recubrimiento de la restauración final. - Espacio oclusal: se analizaba el diseño de la restauración para comprobar que existía el suficiente espacio oclusal para la posterior colocación de la cerámica de revestimiento. Cuando la prueba de la estructura era correcta se enviaba de nuevo al técnico de laboratorio para la finalización de la restauración (Fig. 25). Fig. 25. Prueba estructura LAVA Material y Métodos 64 Durante las pruebas de las estructuras internas se detectaron problemas con 3 estructuras del sistema LAVA que quedaban en supraoclusión y no llegaban al margen de la preparación. En los tres casos se procedió a la repetición de las estructuras. 4.4.2. Fase de prueba de la estructura interna metálica Una vez que el técnico confeccionaba la estructura metálica de la restauración era enviada a la clínica para realizar las correspondientes comprobaciones. Se procedía a la descementación de los provisionales y a la posterior limpieza de los dientes pilares. A continuación se probaba la estructura, comprobando los siguientes aspectos: - Ajuste marginal: se comprobaba el ajuste del margen de la restauración con la terminación de la preparación, pasando la punta de la sonda y comprobando que no existían escalones. También se comprobaba el ajuste del póntico para que no produjera ninguna presión en el espacio edéntulo. En el caso de que el ajuste no fuera correcto dependiendo del la cantidad de desajuste, se tomaba una impresión de arrastre para que se añadiera cerámica de recubrimiento a esa zona. No fue preciso repetir ninguna estructura. - Espacio oclusal: se analizaba el diseño de la restauración para comprobar que existía el suficiente espacio oclusal para la posterior colocación de la cerámica de revestimiento. Cuando la prueba de la estructura era correcta se enviaba de nuevo al técnico de laboratorio para la finalización de la restauración. 4.5. Fase de cementación 4.5.1. Fase de cementación de puentes cerámicos (LAVA) Cuando las restauraciones estaban terminadas, antes de realizar el cementado definitivo, se procedía a realizar las comprobaciones oportunas, tanto sobre los modelos, como en la boca del paciente. Estas comprobaciones fueron: Material y Métodos 65 - Ajuste marginal: se comprobaba con una sonda la existencia o no de escalones entre la terminación de la preparación y la restauración. - Ajuste oclusal: se comprobaban los contactos oclusales, tanto en máxima intercuspidación, como en movimientos de lateralidad y protusiva verificando que no existían contactos indeseables en máxima intercuspidación, ni interferencias en las lateralidades y protrusivas. - Color: se verificaba que la elección del color había sido correcta. El cementado se realizó con el cemento de resina de polimerización dual Rely X Unicem (3M ESPE). Este cemento viene con una presentación en cápsulas, las cuales deben ser activadas con un instrumento específico para que la base se mezcle con el activador. Una vez activada la cápsula se introducía en el vibrador CapMixTM (3M ESPE) durante 15 segundos. Con este tipo de presentación en cápsulas se conseguía que las proporciones del cemento fueran siempre las mismas. El cemento se colocó en las paredes axiales de la restauración ya que según los estudios revisados es donde se produce una mejor distribución y menor riesgo de que la restauración quede en supraoclusión 21 y 71. Una vez colocado el cemento, se insertaba la restauración en los dientes preparados y se le indicaba al paciente que apretara sus dientes, a continuación se polimerizaba el cemento durante 10 segundos y se eliminaban los excesos del mismo, tras lo cual se le indicaba de nuevo al paciente que cerrara y se polimerizaba durante 40 segundos más. 4.5.2. Fase de cementación de los puentes ceramo-metálicos Cuando las restauraciones estaban terminadas, antes de realizar el cementado definitivo, se procedía a realizar las comprobaciones oportunas, tanto sobre los modelos, como en la boca del paciente. Estas comprobaciones eran: - Ajuste marginal: se comprobaba con una sonda la existencia o no de escalones entre la terminación de la preparación y de la restauración. - Ajuste oclusal: se comprobaban los contactos oclusales, tanto en máxima intercuspidación, como en movimientos de lateralidad y protusiva Material y Métodos 66 verificando que no existían contactos indeseables en máxima intercuspidación, ni interferencias en las lateralidades y protrusivas. - Color: se verificaba que la elección del color había sido correcta. El cementado se realizó con el cemento de vidrio ionómero KETAC CEM (3M ESPE). Este cemento viene con una presentación en cápsulas. Con este tipo de presentación en cápsulas se conseguía que las proporciones del cemento fueran siempre las mismas. El cemento se colocó en las paredes axiales de la restauración ya que según los estudios revisados es donde se produce una mejor distribución y menor riesgo de que la restauración quede en supraoclusión 21 y 71. Una vez colocado el cemento, se insertaba la restauración en los dientes preparados, se le indicaba al paciente que apretara sus dientes y se procedía a interponer un rollo de algodón entre la restauración y los antagonistas, manteniendo esa posición durante diez minutos. Una vez fraguado se eliminaban los excesos con seda dental y con una sonda, verificando que no quedase ninguna cantidad de cemento subgingival que pudiera producir una inflamación y dolor posteriormente. 4.6. Protocolo de seguimiento clínico Una vez cementadas las restauraciones, se estableció un protocolo para el seguimiento clínico, realizándose el control a la semana del cementado, a los seis meses, al año, a los dos años y a los tres años en el que se recogían los siguientes parámetros: - Presencia de fracturas y/o fisuras: Señalando su localización - Criterios de Calidad según la California Dental Association (CDA):66 o Superficie o Color o Forma anatómica:  Puntos de contacto  Sobrecontorneado  Infracontorneado  Ajuste oclusal o Integridad marginal: Material y Métodos 67  Caries en el margen  Decoloración entre la restauración y el diente  Fractura marginal  Desajuste marginal Cada variable recibió una de las cuatro posibles valoraciones: Satisfactoria (excelente o aceptable) o no satisfactoria (reparación o sustitución) - Parámetros periodontales: En cada una de las cuatro superficies axiales de cada pilar se midió:  Índice de gingivitis de Löe y Silness (0 a 3)  Índice de placa de Silness y Löe (0 a 3)  Índice de margen de Silness (0 a 4)  Profundidad de sondaje. (1 a 4) Además, se preguntó al paciente por los siguientes aspectos: - Hipersensibilidad frío/calor - Sensibilidad al masticar - Impactación de comida - Cualquier otro síntoma percibido - Estética Todos estos parámetros fueron medidos por dos investigadores que tenían experiencia en el uso del sistema de evaluación de calidad de la CDA. Ninguno de los examinadores estuvo implicado en el tratamiento de los pacientes. En el caso en que existieran divergencias entre ambos examinadores, se realizó una reevaluación del paciente seguido de una discusión, tomándose una decisión conjunta para la evaluación final (Fig. 26, 27 y 28) Fig. 26. Puente Lava a la semana Fig. 27. Puente Lava al año Material y Métodos 68 Fig. 28. Puente metalcerámica. Exploración de profundidad de sondaje 4.7. Tratamiento de los datos Para facilitar el estudio, los datos obtenidos fueron resumidos y archivados en una hoja de cálculo Microsoft® Excel 2000, que contenía las mediciones de las cuarenta restauraciones realizadas. Se realizaron los siguientes análisis: -Estadística descriptiva de todas las variables -Estadística inferencial Para poder manejar los datos referentes a la valoración de los criterios de la CDA más fácilmente, se les dio un valor numérico: - Excelente------------- valor 4 - Aceptable------------- valor 3 - Reparación----------- valor 2 - Sustitución----------- valor 1 Dada la naturaleza ordinal de las variables todos los tests utilizados son no paramétricos. Los tests estadísticos que se realizaron fueron, el Test de suma de Rangos de Wilcoxon (comparación variables originales), Test de Rangos Signados de Wilcoxon (comparación entre momentos), Test de suma de Rangos de Wilcoxon (comparación variables incremento) y Coeficiente de Correlación de Spearman. Material y Métodos 69 Test de suma de Rangos de Wilcoxon: comparación variables originales: El test de la suma de Rangos de Wilcoxon o también conocido como Prueba de Mann-Whitney es un método no paramétrico aplicado a dos muestras independientes, cuyos datos han sido medidos al menos en una escala de nivel ordinal. Con esta prueba se pretendía comprobar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de restauraciones (cerámica y metal-cerámica) para cada tipo de variable. Test de Rangos Signados de Wilcoxon: comparación entre momentos: Con esta prueba estadística se pretendía analizar los incrementos que se producen a lo largo del tiempo (del primer al segundo año, del segundo al tercer año y del primer al tercer año) en el total de las restauraciones sin tener en cuenta el grupo al que pertenecen las restauraciones (totalmente cerámicas y metal-cerámicas) y ver si estos incrementos son significativos o no. Test de suma de Rangos de Wilcoxon: comparación variables incremento: Es la misma prueba estadística utilizada en el apartado anterior pero en vez de utilizar las variables originales, se utilizaron las variables de evolución (de incremento). Es decir, con esta prueba estadística se pretendía analizar si los incrementos que se producen a lo largo del tiempo (del primer al segundo año, del segundo al tercer año y del primer al tercer año) son significativamente diferentes entre los grupos de restauraciones (totalmente cerámicas y metal-cerámicas). Coeficiente de correlación de Spearman: El Coeficiente de correlación de Spearman, es una prueba no paramétrica que mide la asociación o interdependencia entre dos variables. Material y Métodos 70 En el presente estudio la mayoría de las variables son independientes y no tienen ningún tipo de correlación. El análisis estadístico de todas las variables se realizó con el programa informático S.A.S. 9.1.(SAS Institute Inc), en el Centro de Proceso de Datos del Servicio Informático de Apoyo a la Investigación de la Universidad Complutense de Madrid. El nivel de significación se estableció en el 5%. 71 5. RESULTADOS Resultados 72 5. RESULTADOS 5.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 5.1.1. Puentes cerámicos: 5.1.1.1. Criterios de la CDA: a. Superficie y color: El 100% de las PPF se juzgaron como satisfactorias al cabo de dos años de seguimiento, no existiendo diferencias en los valores entre el primer año y el segundo (65% excelente y 35% aceptable). Sólo hubo una de las veinte restauraciones que se tuvo que sustituir a los 3 años de haberse cementado, las otras diecinueve restauraciones se siguieron juzgando como satisfactorias (60% excelentes y 35% aceptables). Por tanto, el color y la superficie han permanecido estables hasta el momento (Fig. 29). Sólo en siete de las veinte restauraciones evaluadas se evidenciaron asperezas y rugosidades en su superficie que hizo que se calificaran con el rango de aceptable, pero no fue necesario su reparación o sustitución. De estas siete restauraciones calificadas con el rango de aceptable, dos de ellas fue debido a la fractura de la cerámica de recubrimiento. Fig. 29. Resultados 73 b. Forma anatómica: Al año de evaluación el 65% se calificó como excelente y el 35% como aceptable, mientras que a los dos años de evaluación el 50% se calificó como excelente y el 50% como aceptables. A los tres años no hubo variación en los porcentajes (45% excelente y 50% aceptable), salvo en una de las restauraciones (5%) calificadas como excelente que se tuvo que sustituir por fractura del pilar mesial (Fig. 30). En diez de las veinte restauraciones analizadas tuvieron una alteración en la forma anatómica debido a un desgaste excesivo que hizo que pasará de excelente a aceptable, pero no fue necesario la reparación o sustitución. Fig. 30. c. Integridad marginal: El 100% de las restauraciones se calificaron como satisfactorias a los dos años de seguimiento, no existiendo diferencias en los valores entre el primer año y el segundo (90% excelente y 10% aceptable). Sólo dos de las veinte restauraciones evaluadas se calificaron con el rango de aceptable, debido a que en una se observó una decoloración entre el diente y la restauración y en la otra, se observó una discrepancia marginal con no existencia de caries (Fig. 31). Resultados 74 Fig. 31. Se puede afirmar a través de los resultados obtenidos que la calidad de las restauraciones no varió significativamente a lo largo del periodo de observación. En todos los casos los cambios registrados estaban dentro del intervalo de satisfactorio. La tasa de éxito acumulado después de tres años de evaluación fue del 95%. Sólo hubo una de las veinte restauraciones que tuvo que ser sustituida a los 3 años de haberse cementado, debido a la fractura vertical del pilar mesial (endodonciado). 5.1.1.2. Índice gingival: Los resultados a los tres años fueron ligeramente peores que a los dos años y al año de evaluación (Fig. 32): - A los tres años el 31,58% de las restauraciones presentaron una encía normal y el 68,42% presentaron una inflamación leve sin sangrado al sondaje. - A los dos años el 50% de las restauraciones presentaban una encía normal, el 45% una inflamación leve sin sangrado al sondaje y el 5% una inflamación con sangrado al sondaje. - Al año el 60% de las restauraciones presentaban una encía normal y el 40% una inflamación leve sin sangrado al sondaje. Resultados 75 Sólo hubo una restauración con una calificación de 2 a los dos años de la cementación y, aunque a los tres años la encía seguía inflamada, no sangraba al sondaje (valoración 1). Esto fue debido a que tenía restos de alimentos a nivel del póntico que se eliminaron en la visita control y se le enseñó una correcta técnica de higiene. Fig. 32. 5.1.1.3. Índice de placa: A lo largo del período de evaluación, se observó una ligera variación a los dos años en la valoración del índice de placa con respecto al año y a los tres años de evaluación. Se observó una disminución en el índice de placa a los dos años de evaluación (Fig. 33): - Al año el 40% de las restauraciones no presentaban placa (valoración 0) y el 60% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda (valoración 1). - A los dos años el 55% de las restauraciones no presentaban placa (valoración 0) y el 45% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda (valoración 1). - A los tres años, los resultados fueron muy similares a los obtenidos al año de evaluación, 42,11% no presentaban placa y el 57,89% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda. Resultados 76 En el 100% de los casos en que se detectó placa pasando la sonda por el surco gingival en las restauraciones, los dientes contralaterales también tenían la misma valoración de índice de placa. Fig. 33. 5.1.1.4. Profundidad de sondaje: A lo largo del período de evaluación la profundidad de sondaje sufrió pocos cambios (Fig. 34): - Al año de evaluación el 80% de las restauraciones tenían una profundidad de sondaje inferior a 3 mm (valoración 1) y el 20% de entre 3 y 6 mm (valoración 2). - A los dos años una de las restauraciones (5%) tuvo una profundidad de sondaje entre 7 y 9 mm (valoración 3) mientras que el 70% una profundidad menor de 3 mm y el 25% una profundidad entre 3 y 6 mm. - A los tres años hubo variaciones muy ligeras con respecto a la evaluación a los dos años, el 73,68% tenía una profundidad menor de 3 mm, el 21,05% entre 3 y 6 mm y el 5,26% entre 7 y 9 mm. Resultados 77 Fig. 34. 5.1.1.5. Índice de margen (Silness): En lo referente al índice de margen se observó, a lo largo del período de seguimiento, un aumento en el número de restauraciones con márgenes yuxtagingivales y supragingivales (Fig. 35): - Al año el 45% de las restauraciones tenían el margen subgingival (valoración 4) y el 55% yuxtagingival (valoración 3). - A los dos años sólo el 20% tenían el margen de la restauración subgingival, el 60% yuxtagingival y el 20% un margen supragingival menor de 2 mm (valoración 2). - A los tres años el 10,53% tenían el margen de la restauración subgingival, el 57,89% yuxtagingival y el 31,58% un margen supragingival menor de 2 mm. Uno de los casos en el que varió el índice del margen de una valoración yuxtagingival a supragingival, se debió a que el paciente se realizó fuera de la Facultad y sin el conocimiento del investigador un tratamiento de cirugía periodontal en un diente adyacente a la restauración, produciéndose después una recesión en la encía de alrededor de la restauración, pero al ser en el sector posterior se decidió junto al paciente la no sustitución de la restauración. Resultados 78 Fig. 35. 5.1.1.6. Presencia de Fracturas: Hasta el momento no se han evidenciado fracturas ni fisuras en ninguna de las restauraciones. Sólo se tuvo que retirar una restauración debido a la fractura vertical del pilar mesial, el cual estaba endodonciado. Todas las restauraciones salvo la descrita anteriormente se hallaban funcionales al finalizar el periodo de observación. Sólo hubo una fractura de una estructura y ocurrió durante la fase de prueba de la misma. Se debió a que la cara proximal del diente adyacente en contacto con la restauración fue recortada durante la preparación del modelo maestro (segueteado y muñones desmontables), con lo que al intentar insertar la estructura en los dientes pilares preparados chocó en esa zona recortada del modelo y se fracturó a nivel de la línea de terminación. Se tomó una nueva impresión y se repitió la estructura advirtiendo al técnico en la receta lo que había ocurrido. Finalmente, los pacientes no han manifestado ningún tipo de molestia durante el periodo de seguimiento, siendo valorada la estética por los mismos como muy satisfactoria. Resultados 79 5.1.2. Puentes metal-cerámicos: 5.1.2.1. Criterios de la CDA: a. Superficie y color: El 100% de las PPF se juzgaron como satisfactorias al cabo de tres años de seguimiento, no existiendo diferencias en los valores entre el segundo año y el tercer año (90% excelente y 10% aceptable). Por tanto, el color y la superficie han permanecido estables hasta el momento. Sólo en dos de las veinte restauraciones evaluadas se evidenció asperezas y rugosidades en su superficie que hizo que se calificaran con el rango de aceptable, pero no fue necesario su reparación o sustitución (Fig. 36). Fig. 36. b. Forma anatómica: Al año de evaluación el 55% se calificó como excelente y el 45% como aceptable, mientras que a los dos años de evaluación el 40% se calificó como excelente y el 60% como aceptables. A los tres años no hubo variación en los porcentajes (40% excelente y 60% aceptable). En siete de las veinte restauraciones analizadas tuvieron al año una alteración en la forma anatómica debido a una forma anatómica ligeramente sobrecontorneada y dos una alteración en la anatomía oclusal que hizo que se calificarán como aceptables. A los dos años hubo tres restauraciones que pasaron del rango de excelentes a aceptables debido a que tenían los puntos de contacto ligeramente abiertos, pero no fue necesario la reparación o sustitución de ninguna de ellas (Fig. 37). Resultados 80 Fig. 37. c. Integridad marginal: El 100% de las restauraciones se calificaron como satisfactorias a los tres años de seguimiento, no existiendo diferencias en los valores entre el segundo año y el tercero (75% excelente y 25% aceptable). En el primer año de evaluación, el 95% de las restauraciones fueron calificadas como excelentes y el 5% como aceptables. Sólo en cinco de las veinte restauraciones evaluadas se calificaron con el rango de aceptable, debido a que en tres se observó una decoloración entre el diente y la restauración y en las otras dos, se observó una discrepancia marginal con no existencia de caries (Fig. 38). Fig. 38. Resultados 81 Se puede afirmar a través de los resultados obtenidos que la calidad de las restauraciones no varió significativamente a lo largo del periodo de observación. En todos los casos los cambios registrados estaban dentro del intervalo de satisfactorio. La tasa de éxito acumulado después de tres años de evaluación fue del 100%. 5.1.2.2. Índice gingival: Durante el periodo de seguimiento los peores resultados se obtuvieron en la evaluación a los dos años, seguido de la evaluación a los tres años y siendo los del primer año los mejores resultados (Fig. 39): - A los tres años el 15% de las restauraciones presentaron una encía normal (valoración 0) y el 60% presentaron una inflamación leve sin sangrado al sondaje (valoración 1) y el 25% una inflamación con sangrado al sondaje (valoración 2). - A los dos años el 15% de las restauraciones presentaban una encía normal, el 50% una inflamación leve sin sangrado al sondaje y el 35% una inflamación con sangrado al sondaje. - Al año el 10% de las restauraciones presentaban una encía normal, el 75% una inflamación leve sin sangrado al sondaje y el 15% una inflamación con sangrado al sondaje. Hubo cinco restauraciones con una calificación de 2 a los tres años de la cementación, esto pudo ser debido a la falta de una higiene correcta por parte de los pacientes. Fig. 39. Resultados 82 5.1.2.3. Índice de placa: A lo largo del período de evaluación, se observó una ligera variación a los tres años en la valoración del índice de placa con respecto a los dos años y al año de evaluación. Se observó un aumento en el índice de placa a los dos años de evaluación (Fig. 40): - Al año el 65% de las restauraciones no presentaban placa (valoración 0), el 30% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda (valoración 1) y el 5% presentaban depósitos blandos visible a simple vista (valoración 2). - A los dos años el 45% de las restauraciones no presentaban placa, el 50% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda y el 5% presentaban depósitos blandos visibles a simple vista. - A los tres años, los resultados fueron ligeramente mejores que los obtenidos a los dos años de evaluación, 55% no presentaban placa, el 40% presentaban placa adherida detectada mediante la sonda y el 5% depósitos blandos visibles a simple vista. Fig. 40. En el 100% de los casos en que se detectó placa pasando la sonda por el surco gingival en las restauraciones, los dientes contralaterales también tenían la misma valoración de índice de placa. Resultados 83 5.1.2.4. Profundidad de sondaje: A lo largo del período de evaluación la profundidad de sondaje no sufrió cambios, el 95% de las restauraciones tenían una profundidad de sondaje menor de 3 mm (valoración 1) y el 5 % de las restauraciones tenían una profundidad de sondaje entre 3 y 6 mm (Fig. 41). Fig. 41. 5.1.2.5. Índice de margen (Silness): En lo referente al índice de margen se observó, a lo largo del período de seguimiento, un aumento en el número de restauraciones con márgenes yuxtagingivales y supragingivales entre el primer y segundo año, mientras que no hubo cambios entre el segundo y tercer año de evaluación (Fig. 42): - Al año el 60% tenían el margen de las restauraciones subgingival (valoración 4), el 30% yuxtagingival (valoración 3) y el 10% un margen supragingival menor de 2 mm (valoración 2). - A los dos y tres años el 50% tenían el margen de la restauración subgingival, el 35% yuxtagingival y el 15% un margen supragingival menor de 2 mm. Resultados 84 Fig. 42. 5.1.2.6. Presencia de Fracturas: Hasta el momento no se han evidenciado fracturas ni fisuras en ninguna de las restauraciones. Todas las restauraciones se hallaban funcionales al finalizar el periodo de observación. Finalmente, los pacientes no han manifestado ningún tipo de molestia durante el periodo de seguimiento, siendo valorada la estética por los mismos como aceptable. Resultados 85 5.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 5.2.1. Test de suma de Rangos de Wilcoxon: comparación variables originales En los resultados estadísticos se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables: - Índice Gingival 1: P=0,0014 - Color 1: P=0,0255 - Índice Gingival 2: P=0,0076 - Profundidad de sondaje 2: P=0,0472 - Índice Gingival 3: P=0,0425 - Índice de Margen 3: P=0,0218 - Color 3: P=0,0359 - Índice gingival 1: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas en el índice gingival durante el primer año de evaluación puesto que las restauraciones cerámicas obtuvieron unos resultados mejores (60% valor 0 y 40% valor 1) respecto a las ceramometálicas (10% valor 0, 75% valor 1 y 15% valor 2). - Color 1: Existe, en la superficie y color al primer año de evaluación, una diferencia estadísticamente significativa entre las restauraciones cerámicas y ceramometálicas, obteniendo mejores resultados las ceramometálicas (95% excelente 5% aceptable) con respecto a las cerámicas (65% excelente y 35% aceptable). - Índice gingival 2: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas en el índice gingival durante el segundo año de evaluación, siendo las restauraciones cerámicas las que obtuvieron unos resultados mejores (50% valor 0, 45% valor 1 y 5% valor 2) respecto a las ceramo-metálicas (15% valor 0, 50% valor 1 y 35% valor 2). - Profundidad de sondaje 2: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas en la profundidad de sondaje Resultados 86 al segundo año de evaluación. El porcentaje de restauraciones con una profundidad de sondaje menor de 3 mm era mayor en las restauraciones ceramometálicas (95%) que en las cerámicas (70%), también existieron más restauraciones cerámicas que ceramometálicas con una profundidad de 3-6 mm (25% frente al 5%) y por último sólo se observó una restauración que tuvo una profundidad de sondaje de entre 7-9 mm y ésta fue cerámica. - Índice gingival 3: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas en el índice gingival durante el tercer año de evaluación, siendo las restauraciones cerámicas las que obtuvieron unos resultados mejores (31,58% valor 0, 68,42% valor 1) respecto a las metálicas (15% valor 0, 60% valor 1 y 25% valor 2). - Índice de margen 3: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas en el índice de margen al tercer año de evaluación, puesto que existía un mayor porcentaje de restauraciones metalcerámicas que cerámicas con margen subgingival (50% frente al 10,53%) y un mayor porcentaje de restauraciones cerámicas que metalcerámicas con margen yuxtagingival (57,89% frente a 35%) y con margen supragingival menor de 2mm (31,58% frente a 15%). - Color 3: Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las restauraciones cerámicas y ceramometálicas en la superficie y color a los tres años de evaluación, obteniendo mejores resultados las ceramometálicas (90% excelente 10% aceptable) con respecto a las cerámicas (60% excelente, 30% aceptable y 5% sustitución). Hay algunas variables (Color 2 y Profundidad de sondaje 3) en las que no existieron diferencias estadísticamente significativas para un intervalo de confianza del 95% pero sí para un intervalo de confianza del 90% que, debido al tamaño de la muestra, hace pensar que las diferencias existan. Resultados 87 5.2.2. Test de Rangos Signados de Wilcoxon: comparación entre momentos Una vez analizados los resultados se observó que existían diferencias estadísticamente significativas entre: - Índice de Margen del primer año con respecto al segundo año: P=0,0005 - Índice de Margen del primer año con respecto al tercer año: P=0,0001 - Forma anatómica del primer año con respecto al segundo año: P=0,0313 - Forma anatómica del primer año con respecto al tercer año: P=0,0156 - Índice de margen del primer año con respecto al segundo año: En un 30% del total de las restauraciones (en 12) se produjo un incremento en su valoración de -1, pasando bien de un margen subgingival (valoración 4) a un margen yuxtagingival (valoración 3) o de un margen yuxtagingival (valoración 3) a un margen supragingival menor de 2mm (valoración 2). - Índice de margen del primer año con respecto al tercer año: Si existía una diferencia estadísticamente significativa entre el índice de margen del primer año con respecto al segundo año es evidente que también ocurriera lo mismo con el índice de margen del primer año y del tercero. En el 30,77% del total de las restauraciones (en 12) se produjo un incremento en su valoración de -1, pasando bien de un margen subgingival a un margen yuxtagingival o de un margen yuxtagingival a un margen supragingival menor de 2mm. Mientras que en el 5,13% del total de restauraciones (2) se produjo un incremento de -2, pasando de un margen subgingival a un margen supragingival menor de 2mm. - Forma anatómica del primer año con respecto al segundo año: En un 15% del total de las restauraciones (en 6) se produjo un incremento en su valoración de -1, pasando del rango de excelente (valoración 4) al de aceptable (valoración 3). Resultados 88 - Forma anatómica del primer año con respecto al tercer año: Si existía una diferencia estadísticamente significativa entre la forma anatómica del primer año con respecto al segundo año es evidente que también ocurriera lo mismo con la forma anatómica del primer año y del tercero. En el 15% del total de las restauraciones (en 6) se produjo un incremento en su valoración de -1, pasando del rango de excelente al de aceptable. Mientras que en el 2,5% del total de restauraciones (1) se produjo un incremento de -2, pasando de una valoración de aceptable a sustitución. 5.2.3. Test de suma de Rangos de Wilcoxon: comparación variables incremento Una vez analizados los resultados se observó que existían diferencias estadísticamente significativas entre: - Índice de placa del primer año con respecto al segundo: P=0,0281 - Índice de margen del primer año con respecto al segundo: P=0,0495 - Índice de margen del segundo año con respecto al tercero: P=0,0213 - Índice de margen del primer año con respecto al tercero: P=0,0079 - Integridad marginal del primer año con respecto al segundo: P=0,046 - Índice de placa del primer año con respecto al segundo: Existieron diferencias estadísticamente significativas en el incremento del índice de placa del primer año con respecto al segundo entre los dos grupos. Ya que, aunque existieron prácticamente el mismo número de restauraciones que varían su valor (5 en cerámica y 4 en metalcerámica) estás lo hacieron de forma totalmente diferente. En 4 de las 5 restauraciones cerámicas se produjo un incremento en su valoración de -1, mientras que en las restauraciones metalcerámica se produjo un incremento en su valoración de +1. Es decir mientras que los resultados del índice de placa de las restauraciones cerámicas mejoraban del primer al segundo año, en las restauraciones metalcerámica empeoraban en ese mismo período de tiempo. Resultados 89 - Índice de margen del primer año con respecto al segundo: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el incremento del índice de margen del primer año con respecto al segundo entre los dos grupos. Puesto que, aunque en los dos grupos se producían casos de un incremento de valoración -1, el número de casos de las cerámicas fue mayor que en las metalcerámicas (9 restauraciones --- 45% con respecto a 3 restauraciones --- 15%). Es decir, en ambos grupos, las restauraciones en las que se producía variación del índice de margen del primer al segundo año es de subgingival a yuxtagingival o de yuxtagingival a supragingival menor de 2 mm. - Índice de margen del segundo año con respecto al tercero: Existieron diferencias estadísticamente significativas en el incremento del índice de margen del segundo año con respecto al tercero entre los dos grupos. A la vista de los resultados se observó que en el grupo de metalcerámica no se produce en ninguna restauración variación en el índice de margen del segundo al tercer año, mientras que en el grupo cerámico se produjo un incremento de una valoración de -1 en 5 restauraciones (26,32%) es decir pasaron de subgingival a yuxtagingival o de yuxtagingival a supragingival menor de 2 mm. - Índice de margen del primer año con respecto al tercero: Existieron diferencias estadísticamente significativas en el incremento del índice de margen del primer año con respecto al tercer año entre los dos grupos. En el grupo de cerámica hubo 2 restauraciones (10,53%) en las que se produjo un incremento de valoración -2 (pasando de subgingival a supragingival menor de 2 mm) y 9 restauraciones (47,37%) en las que se produjo un incremento de valoración de -1 (pasando de subgingival a yuxtagingival o de yuxtagingival a supragingival menor de 2 mm), mientras que en el grupo de metalcerámica sólo existieron 3 restauraciones (15%) en las que se produjo un incremento de valoración -1, el cual al igual que en los dos apartados anteriores, se produjo del primer al segundo año. - Integridad marginal del primer año con respecto al segundo: Existieron diferencias estadísticamente significativas en el incremento de la integridad marginal del primer año con respecto al segundo año entre los dos grupos. En el grupo de cerámica todas las restauraciones se mantuvieron con la misma valoración en el Resultados 90 criterio de la CDA integridad marginal en el primer y segundo año (90% excelentes --- - valor 4 y 10% aceptables ---- valor 3), mientras que en el grupo de metalcerámica se produjo en 4 restauraciones (20%) un incremento de valoración -1 es decir, pasaron de una valoración de excelente en el primer año a una valoración de aceptable en el segundo año. 5.2.4. Coeficiente de correlación de Spearman En el presente estudio la mayoría de las variables son independientes y no tienen ningún tipo de correlación y esto queda reflejado en los resultados estadísticos de esta prueba. Pero sí se aprecia en los resultados una correlación entre: - Índice de Placa e Índice Gingival en el segundo y tercer año (P= 0,0004 y 0,0003): Correlación positiva y moderada/alta (0,53482 y 0,55169), es decir a mayor índice de placa, mayor índice gingival. - Forma anatómica e Índice de placa en el primer año (P=0,0470): Correlación negativa y media (-0,31598). A menor valoración de la forma anatómica de las restauraciones, mayor valoración del índice de placa. - Forma anatómica e Índice gingival en segundo y tercer año (P=0,0098 y 0,0221): Correlación negativa y moderada (-0,40347 y -0,36556). A menor valoración de la forma anatómica de las restauraciones mayor valoración del índice gingival. - Forma anatómica e Índice de margen en el primer año (P=0,0357): Correlación positiva y media (0,33311). A mayor valoración de la forma anatómica de las restauraciones, mayor valoración del índice de margen. - Forma anatómica y color en todos los años (P=0,0015, 0,0198 y 0,0033): Correlación positiva y moderada (0,48479, 0,3670 y 0,45281). A mayor valoración de la forma anatómica mayor valoración de la superficie y el color. 91 6. DISCUSIÓN Discusión 92 6. DISCUSIÓN Las restauraciones ceramometálicas son las mas utilizadas en la actualidad para la confección de prótesis parciales fijas en sectores posteriores, demostrando los estudios disponibles una tasa de supervivencia de aproximadamente 95-98% a los cinco años, de un 90% a los diez años y de un 73,1-41,1% a los veinte años16, 72-77. Las prótesis parciales fijas totalmente cerámicas son una nueva opción de tratamiento, pero cuando nuevas técnicas y nuevos materiales son introducidos, es importante asegurar la calidad del producto78. Existen muchos estudios sobre coronas totalmente cerámicas, siendo la mayoría de ellos estudios in vitro, pero hasta la fecha existen pocos estudios sobre las prótesis parciales fijas cerámicas y de ellos son muy escasos los estudios clínicos. La valoración clínica es fundamental en la evaluación de un sistema totalmente cerámico. Son los resultados clínicos favorables los que verdaderamente avalan el uso de estas técnicas, ya que los datos in vitro de los materiales cerámicos no son directamente aplicables a la práctica clínica61. No cabe duda de que cuando la estética es un objetivo prioritario, las prótesis fijas totalmente cerámicas son por el momento las restauraciones de elección, y que las nuevas cerámicas de óxido de circonio ofrecen la posibilidad de realizar puentes en sectores posteriores de las arcadas, sin limitación del diente a restaurar. La resistencia a la flexión del sistema LAVA es de 1200 Mpa70, esta gran resistencia a la flexión hace que tenga una elevada resistencia a la fractura. En el presente estudio, hasta el momento, no se ha evidenciado ningún caso de fractura; sin embargo, para poder hablar de resultados fiables es necesario un seguimiento a más largo plazo. Estos resultados coinciden con los obtenidos con puentes LAVA por Raigrodski y cols79, Schmitt y cols80 Pospiech y cols81, 82y Nothdurft y cols 83. También coinciden con los de otros autores84-90 que trabajaron con otros sistemas cerámicos de óxido de circonio y cuyo periodo de seguimiento de los estudios Discusión 93 iba desde los 2 años hasta los 5 años. Así mismo, estos resultados mejoran los conseguidos con otros sistemas cerámicos a base de Disilicato de Litio91, In-Ceram Zirconia92,93, In-Ceram Alumina94, IPS Empress 295, IPS e-max Press96 y Óxido de Circonio97. Los ajustes marginales obtenidos en el estudio, tanto para restauraciones metal- porcelana como para las completamente cerámicas, son satisfactorios desde el punto de vista clínico y muy similares a los obtenidos en otros estudios: - Schmitt y cols80 sobre 19 puentes posteriores Lava con un periodo de seguimiento de 3 años. - Pospiech y Nothdurft82 sobre 35 puentes posteriores LAVA con un período de seguimiento de 3 años. - Nothdurft y cols83 sobre 31 puentes posteriores LAVA con un período de seguimiento de 5 años. - Molin y Karlsson84sobre 19 puentes posteriores de circonio con un periodo de seguimiento de 5 años. - Tinschert y cols85 sobre 25 puentes posteriores DC- Zirkon con un periodo de seguimiento de 3 años. - Beuer y cols97 sobre 21 puentes posteriores de circonio con un período de seguimiento de 3 años. Estos resultados de ajuste marginal también son parecidos a los conseguidos por otros autores con otros sistemas totalmente cerámicos: In-Ceram Zirconia92,93, Procera All-Ceram61,98,99, CERCON100, IPS e-max Press96… Sólo existe un estudio que obtiene unos resultados de ajuste marginal mucho peores que los observados en la literatura86, 87,88, se debió probablemente a la técnica DCM prototipo que se usó en el estudio, mientras que se usaron sistemas completamente desarrollados en los otros estudios. En el presente estudio durante las pruebas de las estructuras internas se detectaron problemas con 3 estructuras del sistema Lava que quedaban en supraoclusión y no llegaban al margen de la preparación. En los tres casos se procedió a la repetición de las estructuras. Este hecho podría deberse a un problema en la contracción de sinterizado o a un fallo en el diseño por ordenador, ya que coincidió con un cambio del centro de fresado en el que inicialmente se comenzaron a realizar las restauraciones. Discusión 94 El sistema de la CDA para la evaluación de la calidad de las restauraciones es un instrumento útil, pero utiliza criterios subjetivos y en un estudio longitudinal puede existir el riesgo de cambios en los niveles de decisión de un periodo de observación a otro101-103. En este estudio se realizó un esfuerzo por estandarizar el método de evaluación. La evaluación de la calidad de las restauraciones, según los criterios de la CDA resultó, tanto para metal-cerámicas como para totalmente cerámicas, a los tres años de seguimiento, menos favorable para todos los parámetros dado que bastantes restauraciones pasaron del rango de excelente a aceptable. Estos resultados coinciden con los observados por otros autores 79,84,87, 88. En la mayoría de los estudios obtenidos por otros autores consultados existe un descenso en la valoración de todas las variables a medida que se incrementa el periodo de seguimiento clínico78,79,101,104,105. El comportamiento de los tejidos gingivales fue correcto. Tras los tres años de seguimiento solo se observó un ligero incremento en el índice de gingivitis, el índice de placa y el índice de margen. El índice de gingivitis, tanto en las restauraciones cerámicas como las ceramometálicas, obtuvo una valoración ligeramente mayor a los tres años que al año de evaluación. Estos resultados concuerdan con los de otros autores que encuentran que el riesgo de gingivitis es siempre ligeramente mayor alrededor de una prótesis fija 61,78,90,98,101,105-108. Respecto al índice de gingivitis: - Hubo un pilar de una restauración cerámica con una calificación de 2, a la semana de la cementación pero a los seis meses la encía estaba sana (valoración 0), esto fue debido a que tenía restos de cemento que se eliminaron en la primera visita de control. - Hubo otra restauración cerámica con una calificación de 2 a los dos años de la cementación y, aunque a los tres años la encía seguía inflamada, no sangraba al sondaje (valoración 1). Esto fue debido a que tenía restos de alimentos a nivel del Discusión 95 póntico que se eliminaron en la visita control y se le enseñó una correcta técnica de higiene. Se observó un leve aumento del índice de placa en ambos grupos, lo cual también se producía en los dientes contralaterales, resultados similares a los obtenidos por otros autores 61,81,97-99,101,108 . En el presente estudio la localización de los márgenes sufrió variaciones. Se observó a lo largo del período de seguimiento un aumento en el número de restauraciones con márgenes yuxtagingivales y supragingivales. Uno de los casos del grupo de restauraciones cerámicas en el que varió el índice del margen de una valoración yuxtagingival a supragingival, se debió a que el paciente se realizó fuera de la Facultad y sin el conocimiento del investigador un tratamiento de cirugía periodontal en un diente adyacente a la restauración, produciéndose después una recesión en la encía de alrededor de la restauración, pero al ser en el sector posterior se decidió junto al paciente la no sustitución de la restauración. Los resultados obtenidos son comparables a los obtenidos con puentes convencionales de metalcerámica 61,72-77. Estos resultados pueden deberse al buen ajuste marginal y a la alta biocompatibilidad de este sistema. En el presente estudio, dos restauraciones cerámicas (10%) tuvieron una fractura de la cerámica de recubrimiento, dejando al descubierto la estructura interna de circonio. Estos resultados son muy similares a los obtenidos por otros autores cuyas fracturas van desde el 0% al 20%: - Raigrodski y cols79 en restauraciones posteriores de óxido de circonio, obtuvieron un 20 % de fracturas en la cerámica de recubrimiento después de 31 meses de seguimiento. - Schmitt y cols80 en restauraciones posteriores LAVA, obtuvieron un 11% de frácturas de la cerámica de recubrimiento después de un seguimiento de 3 años. - Sailer y cols88 en restauraciones posteriores de óxido de zirconio según la técnica DCM, obtuvieron 15,2% de fracturas en la cerámica de revestimiento después de una media de 35,1 meses de seguimiento. Discusión 96 - Nothdurft y cols 83 en restauraciones posteriores LAVA, obtuvieron un 4,76% de fracturas de la cerámica de recubrimiento después de un seguimiento de 5 años. - Molin y cols84 en restauraciones posteriores con Denzir, obtuvieron un 0% de fracturas de porcelana de recubrimiento en 5 años de seguimiento. - Tinschert y cols85 en restauraciones posteriores con el sistema DC-Zirkon, obtuvieron un 6% de fracturas de la cerámica de recubrimiento en 3 años de seguimiento y siempre, a diferencia que en el presente estudio, se producía en el área del conector. - Von Steyern90 en restauraciones posteriores con el sistema DC-Zirkon obtuvieron un 15% de fracturas de la cerámica de recubrimiento en 2 años de seguimiento. - Eschbach y cols93 en restauraciones posteriores con el sistema In-Ceram Zirconia obtuvieron un 6,3% de fracturas de la cerámica de recubrimiento después de una media de 54,4 meses de seguimiento. - Wolfart y cols96 en restauraciones con el sistema IPS e-max Press obtuvieron un 5,5% de fracturas de la cerámica de recubrimiento en un seguimiento de 8 años. - Beuer y cols 97 en restauraciones posteriores de óxido de circonio obtuvieron un 0 % de fracturas de la cerámica de recubrimiento en 3 años de seguimiento. En el estudio, no hubo ninguna fractura de la cerámica de recubrimiento de los puentes metal-porcelana. Estos resultados son mejores que los obtenidos con los puentes totalmente cerámicos y coinciden con los reflejados en la literatura, los cuales hablan de un porcentaje de fractura de la cerámica de recubrimiento en restauraciones de metal-porcelana de 2,5-8% a los 5 años de seguimiento85,109,110 , de un 19,4% a los 3 años de seguimiento87 y de un 18,1% a los 20 años de seguimiento77. La elevada incidencia de fracturas de la cerámica de recubrimiento en restauraciones de óxido de circonio indica que es preciso solventar este problema en el futuro. La fractura de la cerámica de recubrimiento en las restauraciones de óxido de circonio puede ser debida a varias causas, según las diferentes investigaciones:96,111-115 - Por una insuficiente fuerza de unión entre la cerámica de recubrimiento y la estructura. Discusión 97 - Por una excesiva tensión entre la cerámica de recubrimiento y la estructura debido al diferente coeficiente de expansión térmica que puede haber entre ambas. La excesiva tensión superficial de la cerámica de recubrimiento se produce durante el enfriamiento después de haberla sacado del horno, cuando ocurre una diferente contracción térmica de ambas superficies. Se debería intentar conseguir un coeficiente de expansión lo más parecido posible al de la estructura para que no ocurra ese aumento de tensión. - Por una excesiva carga oclusal, debida a un contacto prematuro. En los estudios in vitro que existen sobre fractura de cerámica de recubrimiento en puentes posteriores totalmente cerámicos, los resultados son muy parecidos a los producidos en metal-cerámicos. Pero cuando se observan los estudios in-vivo se ve que las fracturas de cerámicas de recubrimiento en puentes cerámicos son mayores que en puentes metal-cerámicos. Esto puede ser por dos razones:97,110-115 1. En la mayoría de los sistemas metal-cerámicos, este excesivo stress puede ser compensado por una deformación elástica o plástica de la misma estructura. Sin embargo, en todos los sistemas cerámicos, la estructura cerámica es rígida y no permite compensar este stress. 2. El hecho de que las restauración se encuentren en contacto continuo con la saliva de la cavidad oral puede causar una hidrólisis de la unión Si-O- Si, lo cual afectaría a las propiedades mecánicas de la cerámica. Por tanto el incremento del fallo de la unión de la cerámica de recubrimiento bajo condiciones de humedad de la cavidad oral puede ser atribuido a la diferente composición química con la cerámica de la técnica metal- cerámica, resultando una mayor suceptibilidad a un ataque hidrolítico. Sin embargo, son necesarias más investigaciones para demostrar esta hipótesis. 3. Una desventaja que tenían las técnicas de CAD/CAM de estructuras es que el espesor uniforme de las estructuras diseñadas de forma virtual puede no proporcionar el apoyo adecuado para el revestimiento cerámico. Las proporciones ideales de las estructuras para el apoyo suficiente de la cerámica de recubrimiento son díficiles de conseguir. Discusión 98 En relación con las pruebas de correlación entre las variables y aunque se han encontrado estudios previos al respecto, se observaron aspectos interesantes: - Correlación negativa y media entre la forma y el índice de placa en el primer año de seguimiento (-0,31598), es decir, a menor valoración de la forma anatómica de las restauraciones, mayor valoración del índice de placa. Esto parece que tiene cierto sentido puesto que una forma anatómica inadecuada puede favorecer el acumulo de placa y dificultar la higiene por parte del paciente. - Correlación negativa y moderada entre la forma y el índice gingival en el segundo y tercer año (-0,40347 y -0,36556 respectivamente), es decir, a menor valoración de la forma anatómica de las restauraciones mayor valoración del índice gingival. Esto, al igual que en el apartado anterior, parece tener sentido porque una forma anatómica inadecuada puede favorecer el acumulo de placa y por tanto un aumento de la inflamación y sangrado gingival. - Correlación positiva y media entre la forma y el índice de margen en el primer año de seguimiento (0,33311), es decir, a mayor valoración de la forma anatómica de las restauraciones, mayor valoración del índice de margen. En este caso no parece que tenga mucha relación en la realidad estas dos variables, aunque podemos pensar que cuanto mejor forma anatómica tenga la restauración menos acumulo de placa existirá y por tanto menos probabilidad de retracciones gingivales. - Correlación positiva y moderada entre la forma y el color de las restauraciones durante todo el periodo de seguimiento (0,48479, 0,3670 y 0,45281), es decir, a mayor valoración de la forma anatómica mayor valoración de la superficie y el color. Esto parece tener sentido, puesto que cualquier alteración en la superficie y color de las restauraciones suele ir acompañado de una alteración en la forma de las mismas. Aunque, en un principio, como se ha mencionado anteriormente no parezca que las variables tuvieran que estar relacionadas, el resultado de esta prueba estadística (sobre todo en lo referente a los parámetros gingivales) hace pensar que los datos han sido obtenidos correctamente, puesto que en condiciones normales sí que podría existir un relación entre algunas variables. Discusión 99 Es importante diferenciar entre el éxito de las estructuras de circonio en sectores posteriores con el éxito de las restauraciones. Es decir, el número de restauraciones que han fracasado debido a la fractura de la estructura de circonio, con el número de restauraciones que han fracasado por otras causas que no sea la fractura de la estructura de circonio (caries, fractura de pilares…), puesto que en el primer caso, según los estudios, el éxito va desde el 97,8% al 100%, mientras que si se tienen en cuenta otras complicaciones como caries secundaria y fractura de pilares, el porcentaje en algunos estudios baja hasta un 73,9%. En el presente estudio, el éxito de las estructuras de circonio es del 100% mientras que la tasa de éxito de las restauraciones desciende al 95% debido a la fractura de un pilar mesial endodonciado. En los puentes metalcerámica la tasa de éxito fue del 100%. Durante los últimos cinco años la introducción de los sistemas cerámicos de óxido de circonio abre una nueva vía para la confección de puentes totalmente cerámicos en los sectores posteriores. Sin embargo son sistemas muy novedosos, en los que no existen todavía suficientes estudios de seguimiento a largo plazo que corroboren las expectativas que han suscitado las investigaciones in vitro. Un periodo de observación de tres años como el realizado en el presente estudio es corto en relación con la longevidad de las prótesis parciales fijas, por lo que los resultados deben de interpretarse con precaución. Periodos de observación superiores a los cinco años son deseables para evaluar el éxito a largo plazo de las restauraciones previamente a su recomendación para su uso clínico. 100 7. CONCLUSIONES Conclusiones 101 7. CONCLUSIONES 1) La evaluación clínica de las restauraciones confeccionadas con el sistema Lava se mantuvo dentro del rango de satisfactorio durante el periodo de seguimiento clínico analizado, con una tasa de éxito acumulado del 95%. 2) Una PPF del sistema Lava fracasó como consecuencia de un problema biológico ( fractura de un pilar endodonciado). 3) La evaluación clínica de las restauraciones metalcerámicas, se mantuvo dentro del rango de satisfactorio durante el periodo de seguimiento clínico analizado, con una tasa de éxito acumulado del 100%. 4) No hubo evidencia de fractura de la estructura en ninguna de las restauraciones analizadas. 5) El 10% de las restauraciones del sistema Lava presentaron fracturas en la cerámica de recubrimiento, frente al 0% en las restauraciones ceramometálicas. 6) El índice gingival demostró peores resultados a los 3 años de seguimientos en las restauraciones del sistema Lava, mientras que en las restauraciones ceramometálicas los peores resultados se obtuvieron a los 2 años. Conclusiones 102 7) En el índice de placa se obtuvieron los peores resultados a los dos años de seguimiento tanto en las restauraciones del sistema Lava como en las metalcerámica. 8) La profundidad de sondaje no sufrió variaciones en las restauraciones ceramometálicas, mientras que en el sistema Lava se demostró un ligero incremento en la profundidad de sondaje a los 2 y 3 años de seguimiento. 9) La localización de los márgenes sufrió variaciones en ambos grupos. Se observó a lo largo del período de seguimiento un incremento en el número de restauraciones con márgenes yuxtagingivales y supragingivales. 10) Existieron diferencias entre las restauraciones cerámicas y las ceramometálicas respecto al índice gingival durante todo el período de seguimiento, siendo las restauraciones cerámicas las que obtuvieron unos resultados mejores. 11) Existieron diferencias entre las restauraciones cerámicas y ceramometálicas respecto a la superficie y color al año y a los tres años de evaluación, obteniendo mejores resultados las restauraciones ceramometálicas. 12) Se observó una peor estabilidad del índice de margen en las restauraciones cerámicas que en las metalcerámicas en todo el período de evaluación. Conclusiones 103 13) Los resultados del presente estudio prospectivo indican que las restauraciones con el sistema Lava representan una alternativa prometedora en los sectores posteriores, sin embargo son necesarios estudios a más largo plazo y en PPF mas extensas. 104 8. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía 105 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Suárez MJ, López JF, Salido MP, Serrano B. Coronas de recubrimiento total cerámicas. Criterios de selección. Rev Española Odonto-Estomatología 1999; XI: 249-258. 2. Pröbster L. El desarrollo de las restauraciones completamente cerámicas. Un compendio histórico (I). Quintessence 1998; 11: 515-519. 3. Pröbster L. La evolución de las restauraciones sin metal. Resumen histórico (y II). Quintessence 1998;11:587-596. 4. Aranda A. Propiedades y características de los materiales empleados en la confección de puentes totalmente cerámico. Gaceta Dental 2003; 142: 76- 105. 5. Jones DW. Desarrollo de la cerámica dental. Una perspectiva histórica. Clínicas Odontológicas de Norteamérica 1985; 4: 647-671. 6. Benítez JA, García Sola MC, García MA. Cerámica. Recuerdo histórico: primera parte. Revista Andaluza de Odontología y Estomatología 1992; 2; 63-68. 7. Benítez JA, García Sola MC, García MA. Cerámica. Recuerdo histórico: segunda parte. Revista Andaluza de Odontología y Estomatología 1992; 2: 87-92. Bibliografía 106 8. Salido MP, Serrano B, Suárez MJ, Sánchez A, Pradíes G. Sistema Procera® AllCeram: solución estética y funcional para restauraciones fijas múltiples. Rev Internacional de Prótesis Estomatológica 2002;4: 48-55. 9. Romeo M, Martínez JA, Vallejo J. Introducción a los sistemas CAD/CAM de uso en clínica y laboratorio. Rev Int Prótesis Estom 2005; 5:524-534. 10. Schumann Ch. La aplicación de Cercon. Un caso clínico. Quintessence técnica, 2003 Jun-Jul;14 (6). 11. Kelly J R, Nishimura I y Campbell S D. Ceramics in dentistry: Historical roots and current perspectives. J Prosthet Dent 1996; 75: 18-32. 12. Blatz MB. Éxito a largo plazo de las restauraciones cerámicas sin metal en el sector posterior. Quintessence 2003; 16: 294-307. 13. Fons A, Solá-Ruiz MF, Martínez A, Casas J. Clasificación actual de las cerámicas dentales. RCOE 2001; l. 6: 645-656. 14. Vega JM. Porcelanas y cerámicas actuales. RCOE 1999; l. 4: 41-54. 15. McLean J W, Odont D. Evolution of dental ceramics in the twentieth century J Prosthet Dent 2001; 85: 61-66. 16. Glantz PO, Nilner K, Jendresen MD, Sundberg H. Quality of fixed prosthodontics after twenty-two years. Acta Odontol Scand 2002; 60: 213- 218. Bibliografía 107 17. Sorensen JA, Cruz M, Mito WT, Raffeiner O, Meredith HR, Foser HP. A clinical investigation on three-unit fixed partial dentures fabricated with a lithium disilicate glass-ceramic. Pract Periodontics Aesthet Dent 1999; 11: 95-106. 18. Tinschert J, Natt G, Mautsch W, Augthun M, Spiekermenn H. Resistencia a la fractura de prótesis parciales fijas de tres unidades fabricadas a base de disilicato de litio, alúmina y circonio: estudio de laboratorio. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2001; 3 : 382-389. 19. Filser F, Lüthy H, Kocher P, Schärer P, Gauckler LJ. Prótesis de cerámica en la zona de los dientes laterales. Análisis de materiales en cuanto a la carga máxima admisible y la fiabilidad. Quintessence técnica (ed. Esp) 2002;13 : 279-291. 20. Serrano B. Estudio experimental de la Resistencia a la fractura de puentes totalmente cerámicos. Tesis Doctoral. Madrid:UCM, 2005 21. Salido MP, Suárez MJ, Pradíes GJ, Caruana G. Análisis comparativo del ajuste marginal en coronas cerámicas. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2000; 2 : 225-232. 22. Martínez A, Solá MF, Selva E, Fons A. Análisis experimental in vitro del ajuste marginal en restauraciones estéticas. Avances en Odontoestomatología. 1995; 11: 369-372. 23. Pera P, Gilodi S, Bassi F, Carroza S. In vitro marginal adaptation of alumina porcelain ceramic crowns. J Prosthet Dent 1994; 2: 585-594. Bibliografía 108 24. Weaver J, Jonhson G, Bales D. Marginal adaptation of castable ceramic crowns. J Prosthet Dent 1991; 66: 747-753. 25. Lombardia T, Álvarez A, Casado JR, y cols. Valoración de la discrepancia marginal en coronas de recubrimiento total. Archivos de Odontoestomatología 1990; 6: 397-402. 26. Solá MF, Labaig C, Martínez A, Mañes JF. Estudio comparativo in Vitro del ajuste marginal de restauraciones ceramometálicas y completas de cerámica. Soproden 1993; 9: 67-70. 27. McLean JM, Von Fraunhofer JA. The estimation of cement film thickness by an in vivo technique (abstract). Br Dent J 1971; 131: 107-111. 28. Pröbster L, Diehl J. Cerámica aluminosa de colado fraccionado para restauraciones con coronas y puentes. Quintessence (ed. Esp.) 1993; 6: 437- 444. 29. Hung HS, Hung KS, Eick JD, Chappell RP. Marginal fit of porcelain fused to metal and two types of ceramic crowns. J Prosthet Dent 1990; 63: 26-31. 30. Suárez MJ, L Lozano JF, De las Casas F. Restauraciones cerámicas con el sistema Vita In Ceram. Gaceta Dental 1998; 93: 74-80. 31. Sulaiman F, Chai J, Jameson L, Wozniak W. A comparison of the marginal fit of In Ceram, IPS Empress and Procera crowns. Int J Prosthodont 1997; 10: 478-484. Bibliografía 109 32. Solá M F, Labaig C, Suárez M J. Cerámica para puentes de tres unidades sin estructura metálica: sistema IPS-Empress2. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 1999; 1: 41-47. 33. Pospiech P. University of Munich. Germany. Lecture in Dental Competence 2000. Berlin. 1998. 34. Kappert HF, Alvater A. Field study on the accuracy of fit and the marginal seal of In Ceram crowns and Bridges (abstract). Dtsch Zahnarztl 1991; 46: 151-153. 35. Grey NJ, Piddock V, Wilson MA. In vitro comparison of conventional crowns and a new all ceramic system. J Dent 1993; 21:47-51. 36. May KB, Russell MM,Razzoog ME, Lang BR. Precision of fit: the Procera All Ceram crown. J Prosthet Dent 1998; 80: 394-404. 37. Brunton PA, Smith P, McCord JF, Wilson NH. Procera all ceramic crowns: a new approach to and old problem? Br Dent J 1999; 186: 430-434. 38. Anderson M, Razzoog ME, Odén A, Hegenbarth EA, Lang BR. Procera: una nueva fórmula para las coronas de cerámica total. Quintessence (ed. Esp) 1999; 12: 567-579. 39. Ranz GM. A new CAD/CAM Esthetic Crown System. Compendium 1998; 19: 560-566. Bibliografía 110 40. Wirz J, Jäger K. Coronas unitarias. Una valoración. Quintessence (ed. Esp) 1998; 11: 360-367. 41. Filser F. Direct Ceramic Machining of Ceramic Dental Restorations. A dissertation submitted to the Swiss Federal Institute of Technology for the degree of Doctor of Technical Science. Zurich, 2001. 42. Reich S, Wichmann M, Nkenke E, Proeschel P. Clinical fit of all-ceramic three unit fixed partial dentures, generated with three different CAD/CAM systems. Eur J Oral Sci 2005; 113:174-179. 43. Suárez M J, González de Villaumbrosia P, Pradíes G, Lozano JF. Comparison of the marginal fit of Pocera AllCeram crowns with two finish lines. Int J Prosthodont 2003;16:229-232. 44. Gonzalo E, Suárez MJ, Serrano B, L Lozano JF. Marginal fit of posterior Zirconio FPDs. Int J Prosthodont 2008;21:398-399. 45. Acevedo R, Suárez MJ, Salido MP, L Lozano JF. Estudio comparativo del sellado marginal de núcleos cerámicos de óxido de circonio. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2008;10:187-192. 46. Bieniek KW, Spiekermann H. Sistemas de coronas y puentes cerámicos innovadores: una evaluación crítica (I). Quintessence 1995; 8: 570-579. 47. Rosenblum MA, Schulman A. A review of all-ceramic restorations. J Am Dent Assoc 1997; 128: 297-307. Bibliografía 111 48. Poss S. CAD/CAM restorations: aesthetic all-ceramics, predictable fit. Dent Today 2007; 26: 86-88. 49. Kurbad A. Clinical aspects of all-ceramic CAD/CAM restorations. Int J Comput Dent 2002; 5: 183-97. 50. McLaren EA, Terry DA. CAD/CAM systems, materials, and clinical guidelines for all-ceramic crowns and fixed partial dentures. Compend Contin Educ Dent 2002; 23: 637-41. 51. Liu PR. A panorama of dental CAD/CAM restorative systems. Compend Contin Educ Dent 2005; 26: 507-12. 52. Qualtrough AJ, Piddock V. Dental ceramics: what's new? Dent Update 2002; 29: 25-33. 53. Adams DC. Ensuring optimal success with the Lava system, part 1. Techno- clinical perspectives from Authorized Lava Milling Centers. Dent Today 2007; 26: 88-91. 54. Adams DC. Ensuring optimal success with the Lava system, Part 2: Techno- clinical perspectives from authorized Lava Milling Centers. Dent Today 2007; 26: 82, 84, 86. 55. Suttor D, Bunke K, Hoescheler S, Hauptmann H, Hertlein G. LAVA--the system for all-ceramic ZrO2 crown and bridge frameworks. Int J Comput Dent 2001; 4: 195-206. Bibliografía 112 56. Brix O, Mayer H, Stryczek K. Restauraciones íntegramente cerámicas con IPS-Empress2. Quintessence técnica 2000; 5: 244-261. 57. Kohler W, Maurer S. Aspectos técnicos de utilización del sistema IPS Empress. Soproden 1996; XII (4): 287-297. 58. Von Steyern PV, Jönsson O, Nilner K. Five-year evaluation of posterior all- ceramic three-unit (In-Ceram) FPDs. Int J Prosthodont 2001; 14: 379-384. 59. Reichel K. Aspectos técnicos de utilización del sistema Vita In Ceram. Soproden 1995; XI: 273-287. 60. Olsson KG, Furst B, Andersson B, Carlsson GE. A long-term retrospective and clinical follow-up study of In-Ceram Alumina FPDs. Int J Prosthodont 2003; 16: 150-156. 61. Martínez F, Suárez MJ, Serrano B, Pradíes G, Salido MP. Evaluación clínica de puentes Procera® AllCeram. Resultados a 2 años. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2005; 7: 38-43. 62. Anderson M y cols. Procera: una nueva fórmula para las coronas de cerámica total. Quintessence 1999; 12: 567-579. 63. Wagner WC, Chu TM. Biaxial flexural strength and indentation fracture toughness of three dental core ceramics. J Prosthet Dent 1996; 76: 140-144. 64. Van der Zel JM. Comparación entre los sistemas CAD/CAM actuales. Quintessence técnica 1999; 10: 392-403. Bibliografía 113 65. Suárez MJ, Pradíes G, Serrano B, L Lozano JF. In-Ceram Zirconia: alternativa estética en puentes posteriores. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica 2000; 2: 407-412. 66. Quality Evaluation for Dental Care. Guidelines for the Assessment of Clinical Quality and Professional Performance. Los Angeles: California Dental Association, 1977. 67. Sorensen JA, Kang S-K, Torres TJ, Knode H. In-Ceram fixed partial dentures: Three-year clinical trial results. J Calif Dent Assoc 1998; 26: 207- 214. 68. Ryge G. Clinical criteria. Int Dent J 1980; 30 (4): 347-58. 69. Fradeani M, Aquilano A, Corrado M. Experiencia clínica con coronas In- Ceram Spinell: seguimiento durante 5 años. Rev Int Odont Rest Per 2002; 6: 561-569. 70. Suttor D. Lava Zirconio crowns and bridges. Int J Comp Den 2004; 7: 67-76. 71. Rosenstiel SF, Land MF, Crispin BJ. Dental luting agents: A review of the current literature. J Prosthet Dent 1998; 80: 280-301. 72. Creugers NHJ, Käyser AF, Van’t Of. MA. A meta-analysis of durability data on conventional fixed bridges. Community Dent Oral Epidemiol 1994; 22: 448-452. Bibliografía 114 73. Scurria MS, Bader JD, Shugars DA. Meta-analysis of fixed partial dentures survival: Prostheses and abutments. J Prosthet Dent 1998; 79: 459-464. 74. Holm C, Tidehag P, Tillberg A, Molin M. Longevity and quality of FPDs: a retrospective study of restorations 30, 20, and 10 years after insertion. Int J Prosthodont. 2003; 16: 283-9. 75. Walton TR. An up to 15 years longitudinal study of 515 metal-ceramic FPDs: Part 2. Modes of failure and influence of various clinical characteristics. Int J Prosthodont 2003; 16:177-182. 76. Walton TR. An up to 15-year longitudinal study of 515 metal-ceramic FPDs: Part 1. Outcome. Int J Prosthodont 2002; 15: 439-445. 77. De Backer H, Van Maele G, De Moor N, Van den Berghe L, De Boever J. A 20-Year retrospective survival study of fixed partial dentures. Int J Prosthodont 2006; 19: 143-153. 78. Smedberg J-I, Ekenbäck J, Lothigius E, Arvidson K. Two-year follow-up study of Procera-ceramic fixed partial dentures. Int J Prosthodont 1998; 11: 145-149. 79. Raigrodski A.J, Chiche G.J, Potiket N, Hochstedler J.L, Mohamed S.E, Billiot S y Mercante D.E. The efficacy of posterior three-unit zirconium oxide based ceramic fixed partial dental prostheses: A prospective clinical pilot study. J Prosthet Dent 2006; 96: 237-244. Bibliografía 115 80. Schmitt J, Holst S, Wichmann M, Reich S, Gollner M, Hamel J. Zirconia Posterior Fixed Partial Dentures: A Prospective Clinical 3-year Follow-up. Int J Prosthodont 2009 Nov-Dec; 22 (6): 597-603. 81. Pospiech P.R, Rountree P.R y Nothdurft F.P. Clinical evaluation of zirconia- based all ceramic posterior bridges: two-year results. J Dent Res 2003; 82; Spec Iss B (0817): 114. 82. Pospiech P.R, Nothdurft F. A prospective study on the long-term behaviour of Zirconio-based bridges (Lava): results alter three years in service. J Dent Res 2004; 83; Spec Iss B (0230). 83. Nothdurft F.P, Rountree P.R y Pospiech P.R. Clinical long-term behavior of Zirconia-based bridges (LAVA): Five years results. J Dent Res 2006; 85; Spec Iss C (0312). 84. Molin MK, Karlsson SL. Five-year clinical prospective evaluation of zirconia-based Denzir 3-unit FPDs. Int J Prosthodont. 2008; 21: 223-227. 85. Tinschert J, Schulze KA, Natt G, and cols. Clinical behavior of zirconia- based fixed partial dentares made of DC.Zirkon: 3-years results. Int J Prosthodont 2008; 21: 217-222. 86. Sailer I, Fehér A, Filser F, Lüthy H, Gauckler LJ, Schärer P, Franz Hämmerle CH. Prospective clinical study of zirconia posterior fixed partial dentures: 3-years follow-up. Quintessence Int 2006; 37: 685-93. Bibliografía 116 87. Sailer I, Gottner J. Känel S. Hämmerle C. Randomized controlled clinical trial of zirconia-ceramic posterior fixed dental prostheses: A 3-year Follow- up. Int J Prosthodont 2009; 22 (6): 553-560. 88. Sailer I, Fehér A, Filser F, Gauckler LJ, Lüthy H, Hämmerle CH. Five-year clinical results of zirconia frameworks for posterior fixed partial dentures. Int J Prosthodont 2007; 20: 383-388. 89. Edelhoff D, Florian B, Florian W, Johnen C. HIP zirconia fixed partial dentures-clinical results after 3 years of clinical service. Quintessence Int 2008; 39 (6): 459-71. 90. Vult Von Stevern P, Carlson P, Nilner K. All-ceramic fixed partial dentures designed according to the DC-Zirkon technique. A 2-year clinical study. J Oral Rehabilit 2005; 32:180-7. 91. Esquivel-Upshaw JF, Young H, Jones J, Yang M, Anusavice KJ. Four year clinical performance of a Lithia disilicate-based core ceramic for posterior fixed parcial dentures. Int J Prosthodont 2008; 21: 155-161. 92. Suárez MJ, Lozano JF, Salido MP, Martínez F. Three-Year Clinical evaluation of In-Ceram Zirconio posterior FPDs. Int J Prosthodont 2004; 17: 35-38. 93. Eschbach S, Wolfart S, Bohlsen F, Kern M. Short Communication: Clinical Evaluation of All-Ceramic Posterior Three-Unit FDPs Made of In-Ceram Zirconia. Int J Prosthodont 2009 Sep-Oct; 22 (4): 490-2. Bibliografía 117 94. Olsson KG, Furst B, Andersson B, Carlsson GE. A long term retrospective and clinical follow-up study of In Ceram Alumina FPDs. Int J Prosthodont. 2003; 16: 150-156. 95. Marquadt P, Strub JR. Survival rates of IPS Empress 2 all-ceramic crown and fixed partial dentures: results of a 5-year prospective clinical study. Quintessence Int. 2006; 37: 253-259. 96. Wolfart S, Eschbach S, Scherrer S, Kern M. Clinical outcome of three-unit lithium-disilicate glass-ceramic fixed dental prostheses: up to 8 years results. Dent Mater 2009; 25: 63-71. 97. Beuer F, Edelhoff D, Gernet W, Sorensen JA. Three-year clinical prospective evaluation of zirconia-based posterior fixed dental prostheses (FDPs). Clin Oral Investig 2009; 13 (4): 445-51. 98. Odén A, Andersson M, Krystek-Ondracek I, Magnusson D. Five-year clinical evaluation of Procera AllCeram crowns. J Prosthet Dent 1998; 80: 450-455. 99. Ödman P, Andersson B. Procera AllCeram crowns followed for 5 to 10.5 years: A prospective clinical study. Int J Prosthodont 2001; 14: 504-509. 100. DiTolla MC. A cementable, all-ceramic restorative system. Compend Contin Educ Dent 2002; 23 (7): 626-30, 632, 634. Bibliografía 118 101. Bergman B, Bressing C, Eriksson G, Lundquist P, Nilsson H, Andersson M. A 2-year follow-up study of titanium crowns. Acta Odontol Scand 1990; 48: 113-117. 102. Milleding P, Haag P, Neroth B, Renz I. Two years of clinical experience with Procera titanium crowns. Int J Prosthodont 1998; 11: 224-232. 103. California Dental Association. CDA Code of Ethics. J Calif Dent Assoc. 2005; 33 : 65-71. 104. Nilsson H, Bergman B, Bessing C, Lundquist P, Andersson M. Titanium copings veneered with Procera ceramics: A longitudinal clinical study. Int J Prosthodont 1994; 7: 115-119. 105. Sturzenegger B, Fehér A, Lüthy H, Schumacher M, Loeffel O, Filser F, Kocher P, Gauckler L, Schärer P. Clinical study of zirconium oxide bridges in the posterior segments fabricated with the DCM system. Schweiz Monatsschr Zahnmed 2000; 110:131-139. 106. Karlsson S. The fit of Procera titanium crowns. An in vitro and clinical study Acta Odontol Scand 1993; 51:59-64. 107. Andersson M, Bergman B, Bessing C, Ericsson G, Lundquist P, Nilsson H. Clinical result with titanium crowns fabricated with machine duplication and spark erosion. Acta Odontol Scand 1989; 47:279-286. 108. Walderhaug J, Ellingsen JE, Jokstad A. Oral hygiene, periodontal conditions and carious lesions in patients treated with dental bridges. A 15- Bibliografía 119 year clinical and radiographic Follow-up study. J Clin Periodontol 1993; 20:482-489. 109. Reuter JE, Brose MO. Failures in full crown retained dental bridges. Br Dent J 1984; 157: 61-63. 110. Sailer I, Pjetursson BE, Zwahlen M, Hämmerle CH. A systematic review of the survival and complication rates of all-ceramic and metal-ceramic reconstructions after an observation period of at least 3 years. Part II: Fixed dental prostheses. Clin Oral Implants Res 2007; 18 Suppl 3: 86-96. 111. Fischer J, Stawarczyk B, Hämmerle CHF. Flexural strength of veneering ceramics for zirconia. J Dent 2008; 36: 316-321. 112. Al-Shehri SA, Mohamed H, Wilson CA. Influence of lamination on the flexure strength of dental castable ceramic. J Prosthet Dent 1996; 76: 23-28. 113. Isgro G, Pallav P, Van der Zel JM, Feilzer AJ. The influence of the veneering porcelain and different surface treatments on the biaxial flexure strength of a heat-pressed ceramic. J Prosthet Dent 2003; 90: 465-473. 114. De Jager N, Pallav P, Feilzer AJ. The influence of design parameters on the FEA-determined stress distribution in CAD-CAM produced all-ceramic crowns. Dent Mater 2005; 21:242-251. 115. Ashkanani HM, Raigrodski AJ, Flinn BD, Heindl H, Mancl LA. Flexural and shear strengths of ZrO2 and a High-Noble Alloy Bonded to their corresponding porcelains. J Prosthet Dent 2008; 100: 274-284. 120 9. APÉNDICES Apéndices 121 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS 1 The FREQ Procedure IND_PLA1 Cumulative Cumulative IND_PLA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 21 52.50 21 52.50 1 18 45.00 39 97.50 2 1 2.50 40 100.00 IND_GIN1 Cumulative Cumulative IND_GIN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 14 35.00 14 35.00 1 23 57.50 37 92.50 2 3 7.50 40 100.00 PROF_SON1 Cumulative Cumulative PROF_SON1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 35 87.50 35 87.50 2 5 12.50 40 100.00 IND_MARGEN1 Cumulative Cumulative IND_MARGEN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 2 5.00 2 5.00 3 17 42.50 19 47.50 4 21 52.50 40 100.00 COLOR1 Cumulative Cumulative COLOR1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 8 20.00 8 20.00 4 32 80.00 40 100.00 Apéndices 122 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS 2 The FREQ Procedure FORMA1 Cumulative Cumulative FORMA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 16 40.00 16 40.00 4 24 60.00 40 100.00 INTEG1 Cumulative Cumulative INTEG1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 3 7.50 3 7.50 4 37 92.50 40 100.00 IND_PLA2 Cumulative Cumulative IND_PLA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 50.00 20 50.00 1 19 47.50 39 97.50 2 1 2.50 40 100.00 IND_GIN2 Cumulative Cumulative IND_GIN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 13 32.50 13 32.50 1 19 47.50 32 80.00 2 8 20.00 40 100.00 PROF_SON2 Cumulative Cumulative PROF_SON2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 33 82.50 33 82.50 2 6 15.00 39 97.50 3 1 2.50 40 100.00 Apéndices 123 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS 3 The FREQ Procedure IND_MARGEN2 Cumulative Cumulative IND_MARGEN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 7 17.50 7 17.50 3 19 47.50 26 65.00 4 14 35.00 40 100.00 COLOR2 Cumulative Cumulative COLOR2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 9 22.50 9 22.50 4 31 77.50 40 100.00 FORMA2 Cumulative Cumulative FORMA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 22 55.00 22 55.00 4 18 45.00 40 100.00 INTEG2 Cumulative Cumulative INTEG2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 7 17.50 7 17.50 4 33 82.50 40 100.00 IND_PLA3 Cumulative Cumulative IND_PLA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 48.72 19 48.72 1 19 48.72 38 97.44 2 1 2.56 39 100.00 Frequency Missing = 1 Apéndices 124 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS 4 The FREQ Procedure IND_GIN3 Cumulative Cumulative IND_GIN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 23.08 9 23.08 1 25 64.10 34 87.18 2 5 12.82 39 100.00 Frequency Missing = 1 PROF_SON3 Cumulative Cumulative PROF_SON3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 33 84.62 33 84.62 2 5 12.82 38 97.44 3 1 2.56 39 100.00 Frequency Missing = 1 IND_MARGEN3 Cumulative Cumulative IND_MARGEN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 9 23.08 9 23.08 3 18 46.15 27 69.23 4 12 30.77 39 100.00 Frequency Missing = 1 COLOR3 Cumulative Cumulative COLOR3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 2.50 1 2.50 3 9 22.50 10 25.00 4 30 75.00 40 100.00 Apéndices 125 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS 5 The FREQ Procedure FORMA3 Cumulative Cumulative FORMA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 2.50 1 2.50 3 21 52.50 22 55.00 4 18 45.00 40 100.00 INTEG3 Cumulative Cumulative INTEG3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 2.50 1 2.50 3 7 17.50 8 20.00 4 32 80.00 40 100.00 Apéndices 126 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 6 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_PLA1 Cumulative Cumulative IND_PLA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 40.00 8 40.00 1 12 60.00 20 100.00 IND_GIN1 Cumulative Cumulative IND_GIN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 12 60.00 12 60.00 1 8 40.00 20 100.00 PROF_SON1 Cumulative Cumulative PROF_SON1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 16 80.00 16 80.00 2 4 20.00 20 100.00 IND_MARGEN1 Cumulative Cumulative IND_MARGEN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 11 55.00 11 55.00 4 9 45.00 20 100.00 COLOR1 Cumulative Cumulative COLOR1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 7 35.00 7 35.00 4 13 65.00 20 100.00 Apéndices 127 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 7 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure FORMA1 Cumulative Cumulative FORMA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 7 35.00 7 35.00 4 13 65.00 20 100.00 INTEG1 Cumulative Cumulative INTEG1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 2 10.00 2 10.00 4 18 90.00 20 100.00 IND_PLA2 Cumulative Cumulative IND_PLA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 11 55.00 11 55.00 1 9 45.00 20 100.00 IND_GIN2 Cumulative Cumulative IND_GIN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 10 50.00 10 50.00 1 9 45.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 PROF_SON2 Cumulative Cumulative PROF_SON2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 14 70.00 14 70.00 2 5 25.00 19 95.00 3 1 5.00 20 100.00 Apéndices 128 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 8 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_MARGEN2 Cumulative Cumulative IND_MARGEN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 4 20.00 4 20.00 3 12 60.00 16 80.00 4 4 20.00 20 100.00 COLOR2 Cumulative Cumulative COLOR2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 7 35.00 7 35.00 4 13 65.00 20 100.00 FORMA2 Cumulative Cumulative FORMA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 10 50.00 10 50.00 4 10 50.00 20 100.00 INTEG2 Cumulative Cumulative INTEG2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 2 10.00 2 10.00 4 18 90.00 20 100.00 IND_PLA3 Cumulative Cumulative IND_PLA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 42.11 8 42.11 1 11 57.89 19 100.00 Frequency Missing = 1 Apéndices 129 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 9 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_GIN3 Cumulative Cumulative IND_GIN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 6 31.58 6 31.58 1 13 68.42 19 100.00 Frequency Missing = 1 PROF_SON3 Cumulative Cumulative PROF_SON3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 14 73.68 14 73.68 2 4 21.05 18 94.74 3 1 5.26 19 100.00 Frequency Missing = 1 IND_MARGEN3 Cumulative Cumulative IND_MARGEN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 6 31.58 6 31.58 3 11 57.89 17 89.47 4 2 10.53 19 100.00 Frequency Missing = 1 COLOR3 Cumulative Cumulative COLOR3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 5.00 1 5.00 3 7 35.00 8 40.00 4 12 60.00 20 100.00 Apéndices 130 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 10 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure FORMA3 Cumulative Cumulative FORMA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 5.00 1 5.00 3 9 45.00 10 50.00 4 10 50.00 20 100.00 INTEG3 Cumulative Cumulative INTEG3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 5.00 1 5.00 3 2 10.00 3 15.00 4 17 85.00 20 100.00 Apéndices 131 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 11 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_PLA1 Cumulative Cumulative IND_PLA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 13 65.00 13 65.00 1 6 30.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 IND_GIN1 Cumulative Cumulative IND_GIN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 2 10.00 2 10.00 1 15 75.00 17 85.00 2 3 15.00 20 100.00 PROF_SON1 Cumulative Cumulative PROF_SON1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 19 95.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 IND_MARGEN1 Cumulative Cumulative IND_MARGEN1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 2 10.00 2 10.00 3 6 30.00 8 40.00 4 12 60.00 20 100.00 COLOR1 Cumulative Cumulative COLOR1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 1 5.00 1 5.00 4 19 95.00 20 100.00 Apéndices 132 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 12 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure FORMA1 Cumulative Cumulative FORMA1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 9 45.00 9 45.00 4 11 55.00 20 100.00 INTEG1 Cumulative Cumulative INTEG1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 1 5.00 1 5.00 4 19 95.00 20 100.00 IND_PLA2 Cumulative Cumulative IND_PLA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 45.00 9 45.00 1 10 50.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 IND_GIN2 Cumulative Cumulative IND_GIN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 15.00 3 15.00 1 10 50.00 13 65.00 2 7 35.00 20 100.00 PROF_SON2 Cumulative Cumulative PROF_SON2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 19 95.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 Apéndices 133 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 13 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_MARGEN2 Cumulative Cumulative IND_MARGEN2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 3 15.00 3 15.00 3 7 35.00 10 50.00 4 10 50.00 20 100.00 COLOR2 Cumulative Cumulative COLOR2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 2 10.00 2 10.00 4 18 90.00 20 100.00 FORMA2 Cumulative Cumulative FORMA2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 12 60.00 12 60.00 4 8 40.00 20 100.00 INTEG2 Cumulative Cumulative INTEG2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 5 25.00 5 25.00 4 15 75.00 20 100.00 IND_PLA3 Cumulative Cumulative IND_PLA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 11 55.00 11 55.00 1 8 40.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 Apéndices 134 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 14 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure IND_GIN3 Cumulative Cumulative IND_GIN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 15.00 3 15.00 1 12 60.00 15 75.00 2 5 25.00 20 100.00 PROF_SON3 Cumulative Cumulative PROF_SON3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 19 95.00 19 95.00 2 1 5.00 20 100.00 IND_MARGEN3 Cumulative Cumulative IND_MARGEN3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 3 15.00 3 15.00 3 7 35.00 10 50.00 4 10 50.00 20 100.00 COLOR3 Cumulative Cumulative COLOR3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 2 10.00 2 10.00 4 18 90.00 20 100.00 FORMA3 Cumulative Cumulative FORMA3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 12 60.00 12 60.00 4 8 40.00 20 100.00 TABULACIÓN DE FRECUENCIAS POR GRUPO 15 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure INTEG3 Cumulative Cumulative INTEG3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 5 25.00 5 25.00 4 15 75.00 20 100.00 Apéndices 135 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 1 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_PLA1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 454.0 410.0 32.326460 22.70 METCER 20 366.0 410.0 32.326460 18.30 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 454.0000 Normal Approximation Z 1.3456 One-Sided Pr > Z 0.0892 Two-Sided Pr > |Z| 0.1784 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0931 Two-Sided Pr > |Z| 0.1862 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.8526 DF 1 Pr > Chi-Square 0.1735 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 2 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_GIN1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 298.0 410.0 32.377976 14.90 METCER 20 522.0 410.0 32.377976 26.10 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 298.0000 Normal Approximation Z -3.4437 One-Sided Pr < Z 0.0003 Two-Sided Pr > |Z| 0.0006 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0007 Two-Sided Pr > |Z| 0.0014 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 11.9657 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0005 Apéndices 136 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 3 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable PROF_SON1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 440.0 410.0 21.182964 22.0 METCER 20 380.0 410.0 21.182964 19.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 440.0000 Normal Approximation Z 1.3926 One-Sided Pr > Z 0.0819 Two-Sided Pr > |Z| 0.1637 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0858 Two-Sided Pr > |Z| 0.1716 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 2.0057 DF 1 Pr > Chi-Square 0.1567 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 4 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_MARGEN1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 391.0 410.0 32.626480 19.550 METCER 20 429.0 410.0 32.626480 21.450 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 391.0000 Normal Approximation Z -0.5670 One-Sided Pr < Z 0.2853 Two-Sided Pr > |Z| 0.5707 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.2870 Two-Sided Pr > |Z| 0.5739 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3391 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5603 Apéndices 137 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 5 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable COLOR1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 350.0 410.0 25.620505 17.50 METCER 20 470.0 410.0 25.620505 23.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 350.0000 Normal Approximation Z -2.3224 One-Sided Pr < Z 0.0101 Two-Sided Pr > |Z| 0.0202 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0128 Two-Sided Pr > |Z| 0.0255 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 5.4844 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0192 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 6 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable FORMA1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 430.0 410.0 31.378582 21.50 METCER 20 390.0 410.0 31.378582 19.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 430.0000 Normal Approximation Z 0.6214 One-Sided Pr > Z 0.2672 Two-Sided Pr > |Z| 0.5343 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.2690 Two-Sided Pr > |Z| 0.5379 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.4063 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5239 Apéndices 138 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 7 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable INTEG1 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 400.0 410.0 16.870548 20.0 METCER 20 420.0 410.0 16.870548 21.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 400.0000 Normal Approximation Z -0.5631 One-Sided Pr < Z 0.2867 Two-Sided Pr > |Z| 0.5734 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.2883 Two-Sided Pr > |Z| 0.5766 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3514 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5533 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 8 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_PLA2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 385.50 410.0 32.403703 19.2750 METCER 20 434.50 410.0 32.403703 21.7250 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 385.5000 Normal Approximation Z -0.7407 One-Sided Pr < Z 0.2295 Two-Sided Pr > |Z| 0.4589 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.2317 Two-Sided Pr > |Z| 0.4633 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.5717 DF 1 Pr > Chi-Square 0.4496 Apéndices 139 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 9 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_GIN2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 313.50 410.0 34.103914 15.6750 METCER 20 506.50 410.0 34.103914 25.3250 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 313.5000 Normal Approximation Z -2.8149 One-Sided Pr < Z 0.0024 Two-Sided Pr > |Z| 0.0049 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0038 Two-Sided Pr > |Z| 0.0076 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 8.0066 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0047 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 10 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable PROF_SON2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 460.50 410.0 24.392622 23.0250 METCER 20 359.50 410.0 24.392622 17.9750 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 460.5000 Normal Approximation Z 2.0498 One-Sided Pr > Z 0.0202 Two-Sided Pr > |Z| 0.0404 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0236 Two-Sided Pr > |Z| 0.0472 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 4.2861 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0384 Apéndices 140 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 11 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_MARGEN2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 354.0 410.0 33.985291 17.70 METCER 20 466.0 410.0 33.985291 23.30 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 354.0000 Normal Approximation Z -1.6331 One-Sided Pr < Z 0.0512 Two-Sided Pr > |Z| 0.1025 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0553 Two-Sided Pr > |Z| 0.1105 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 2.7152 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0994 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 12 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable COLOR2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 360.0 410.0 26.746675 18.0 METCER 20 460.0 410.0 26.746675 23.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 360.0000 Normal Approximation Z -1.8507 One-Sided Pr < Z 0.0321 Two-Sided Pr > |Z| 0.0642 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0359 Two-Sided Pr > |Z| 0.0718 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 3.4946 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0616 Apéndices 141 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 13 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable FORMA2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 430.0 410.0 31.865100 21.50 METCER 20 390.0 410.0 31.865100 19.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 430.0000 Normal Approximation Z 0.6120 One-Sided Pr > Z 0.2703 Two-Sided Pr > |Z| 0.5406 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.2721 Two-Sided Pr > |Z| 0.5441 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3939 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5302 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 14 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable INTEG2 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 440.0 410.0 24.337372 22.0 METCER 20 380.0 410.0 24.337372 19.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 440.0000 Normal Approximation Z 1.2121 One-Sided Pr > Z 0.1127 Two-Sided Pr > |Z| 0.2255 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.1164 Two-Sided Pr > |Z| 0.2328 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.5195 DF 1 Pr > Chi-Square 0.2177 Apéndices 142 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 15 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_PLA3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 399.0 380.0 31.214724 21.000 METCER 20 381.0 400.0 31.214724 19.050 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 399.0000 Normal Approximation Z 0.5927 One-Sided Pr > Z 0.2767 Two-Sided Pr > |Z| 0.5534 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.2785 Two-Sided Pr > |Z| 0.5569 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3705 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5427 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 16 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_GIN3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 316.0 380.0 30.255324 16.631579 METCER 20 464.0 400.0 30.255324 23.200000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 316.0000 Normal Approximation Z -2.0988 One-Sided Pr < Z 0.0179 Two-Sided Pr > |Z| 0.0358 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0213 Two-Sided Pr > |Z| 0.0425 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 4.4746 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0344 Apéndices 143 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 17 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable PROF_SON3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 421.0 380.0 22.291772 22.157895 METCER 20 359.0 400.0 22.291772 17.950000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 421.0000 Normal Approximation Z 1.8168 One-Sided Pr > Z 0.0346 Two-Sided Pr > |Z| 0.0692 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0386 Two-Sided Pr > |Z| 0.0771 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 3.3828 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0659 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 18 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable IND_MARGEN3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 300.50 380.0 33.020972 15.815789 METCER 20 479.50 400.0 33.020972 23.975000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 300.5000 Normal Approximation Z -2.3924 One-Sided Pr < Z 0.0084 Two-Sided Pr > |Z| 0.0167 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0109 Two-Sided Pr > |Z| 0.0218 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 5.7963 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0161 Apéndices 144 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 19 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable COLOR3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 349.0 410.0 27.838822 17.450 METCER 20 471.0 410.0 27.838822 23.550 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 349.0000 Normal Approximation Z -2.1732 One-Sided Pr < Z 0.0149 Two-Sided Pr > |Z| 0.0298 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0179 Two-Sided Pr > |Z| 0.0359 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 4.8013 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0284 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 20 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable FORMA3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 424.0 410.0 32.326460 21.20 METCER 20 396.0 410.0 32.326460 19.80 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 424.0000 Normal Approximation Z 0.4176 One-Sided Pr > Z 0.3381 Two-Sided Pr > |Z| 0.6762 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.3393 Two-Sided Pr > |Z| 0.6785 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.1876 DF 1 Pr > Chi-Square 0.6650 Apéndices 145 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 21 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable INTEG3 Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 427.50 410.0 25.690465 21.3750 METCER 20 392.50 410.0 25.690465 19.6250 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 427.5000 Normal Approximation Z 0.6617 One-Sided Pr > Z 0.2541 Two-Sided Pr > |Z| 0.5081 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.2560 Two-Sided Pr > |Z| 0.5120 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.4640 DF 1 Pr > Chi-Square 0.4958 Apéndices 146 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO 1 The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc12_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 10.00 4 10.00 0 31 77.50 35 87.50 1 5 12.50 40 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 10.26 4 10.26 0 30 76.92 34 87.18 1 5 12.82 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc13_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 10.26 4 10.26 0 29 74.36 33 84.62 1 6 15.38 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 10.00 4 10.00 0 26 65.00 30 75.00 1 10 25.00 40 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 7.69 3 7.69 0 32 82.05 35 89.74 1 4 10.26 39 100.00 Frequency Missing = 1 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO 2 The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc13_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 7.69 3 7.69 0 27 69.23 30 76.92 1 9 23.08 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 37 92.50 37 92.50 1 3 7.50 40 100.00 Apéndices 147 Cumulative Cumulative inc23_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 2.56 1 2.56 0 38 97.44 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc13_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 37 94.87 37 94.87 1 2 5.13 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 12 30.00 12 30.00 0 28 70.00 40 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 5 12.82 5 12.82 0 34 87.18 39 100.00 Frequency Missing = 1 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO 3 The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc13_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 2 5.13 2 5.13 -1 12 30.77 14 35.90 0 25 64.10 39 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 2.50 1 2.50 0 39 97.50 40 100.00 Cumulative Cumulative inc23_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 2.50 1 2.50 -1 1 2.50 2 5.00 0 38 95.00 40 100.00 Cumulative Cumulative inc13_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 2.50 1 2.50 -1 2 5.00 3 7.50 0 37 92.50 40 100.00 Cumulative Cumulative inc12_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 6 15.00 6 15.00 0 34 85.00 40 100.00 Apéndices 148 Cumulative Cumulative inc23_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 2.50 1 2.50 0 39 97.50 40 100.00 Cumulative Cumulative inc13_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 2.50 1 2.50 -1 6 15.00 7 17.50 0 33 82.50 40 100.00 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO 4 The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc12_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 10.00 4 10.00 0 36 90.00 40 100.00 Cumulative Cumulative inc23_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -3 1 2.50 1 2.50 0 39 97.50 40 100.00 Cumulative Cumulative inc13_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -3 1 2.50 1 2.50 -1 4 10.00 5 12.50 0 35 87.50 40 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 5 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_pla Moments N 40 Sum Weights 40 Mean 0.025 Sum Observations 1 Std Deviation 0.4797168 Variance 0.23012821 Skewness 0.07976411 Kurtosis 1.79990842 Uncorrected SS 9 Corrected SS 8.975 Coeff Variation 1918.86719 Std Error Mean 0.07584989 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.025000 Std Deviation 0.47972 Median 0.000000 Variance 0.23013 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 0.329598 Pr > |t| 0.7435 Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S 2.5 Pr >= |S| 1.0000 Quantiles (Definition 5) Apéndices 149 Quantile Estimate 100% Max 1.0 99% 1.0 95% 1.0 90% 1.0 75% Q3 0.0 50% Median 0.0 25% Q1 0.0 10% -0.5 5% -1.0 1% -1.0 0% Min -1.0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 6 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_pla Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 11 1 20 -1 9 1 29 -1 8 1 30 -1 6 1 38 0 40 1 39 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 7 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_pla Moments N 39 Sum Weights 39 Mean 0.02564103 Sum Observations 1 Std Deviation 0.48597051 Variance 0.23616734 Skewness 0.07468238 Kurtosis 1.68390513 Uncorrected SS 9 Corrected SS 8.97435897 Coeff Variation 1895.28501 Std Error Mean 0.07781756 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.025641 Std Deviation 0.48597 Median 0.000000 Variance 0.23617 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 0.329502 Pr > |t| 0.7436 Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S 2.5 Pr >= |S| 1.0000 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 Apéndices 150 90% 1 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 8 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_pla Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 38 1 6 -1 34 1 9 -1 29 1 13 -1 15 1 19 0 40 1 27 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 9 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_pla Moments N 39 Sum Weights 39 Mean 0.05128205 Sum Observations 2 Std Deviation 0.51035168 Variance 0.26045884 Skewness 0.09850672 Kurtosis 1.17584655 Uncorrected SS 10 Corrected SS 9.8974359 Coeff Variation 995.18578 Std Error Mean 0.08172167 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.051282 Std Deviation 0.51035 Median 0.000000 Variance 0.26046 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 0.627521 Pr > |t| 0.5341 Sign M 1 Pr >= |M| 0.7539 Signed Rank S 5.5 Pr >= |S| 0.7539 Apéndices 151 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 90% 1 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 10 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_pla Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 34 1 19 -1 15 1 20 -1 11 1 27 -1 8 1 30 0 40 1 39 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 11 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_gin Moments N 40 Sum Weights 40 Mean 0.15 Sum Observations 6 Std Deviation 0.57956659 Variance 0.33589744 Skewness -0.0041593 Kurtosis -0.0036206 Uncorrected SS 14 Corrected SS 13.1 Coeff Variation 386.377729 Std Error Mean 0.09163752 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.150000 Std Deviation 0.57957 Median 0.000000 Variance 0.33590 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0.50000 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 1.636884 Pr > |t| 0.1097 Sign M 3 Pr >= |M| 0.1796 Signed Rank S 22.5 Pr >= |S| 0.1796 Apéndices 152 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1.0 99% 1.0 95% 1.0 90% 1.0 75% Q3 0.5 50% Median 0.0 25% Q1 0.0 10% -0.5 5% -1.0 1% -1.0 0% Min -1.0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 12 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_gin Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 22 1 35 -1 21 1 36 -1 8 1 37 -1 4 1 38 0 40 1 39 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 13 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_gin Moments N 39 Sum Weights 39 Mean 0.02564103 Sum Observations 1 Std Deviation 0.42841074 Variance 0.18353576 Skewness 0.16328327 Kurtosis 3.08374638 Uncorrected SS 7 Corrected SS 6.97435897 Coeff Variation 1670.80189 Std Error Mean 0.06860062 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.025641 Std Deviation 0.42841 Median 0.000000 Variance 0.18354 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 0.373773 Pr > |t| 0.7107 Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S 2 Pr >= |S| 1.0000 Apéndices 153 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 90% 1 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 14 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_gin Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 38 0 40 -1 35 1 4 -1 14 1 9 0 40 1 19 0 39 1 20 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 15 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_gin Moments N 39 Sum Weights 39 Mean 0.15384615 Sum Observations 6 Std Deviation 0.53990552 Variance 0.29149798 Skewness 0.13140437 Kurtosis 0.35541792 Uncorrected SS 12 Corrected SS 11.0769231 Coeff Variation 350.938591 Std Error Mean 0.08645407 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.153846 Std Deviation 0.53991 Median 0.000000 Variance 0.29150 Mode 0.000000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 1.779513 Pr > |t| 0.0832 Sign M 3 Pr >= |M| 0.1460 Signed Rank S 19.5 Pr >= |S| 0.1460 Apéndices 154 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 90% 1 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 16 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_gin Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 22 1 19 -1 21 1 20 -1 8 1 36 0 40 1 37 0 38 1 39 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 17 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_prof_son Moments N 40 Sum Weights 40 Mean 0.075 Sum Observations 3 Std Deviation 0.26674678 Variance 0.07115385 Skewness 3.35425542 Kurtosis 9.73588097 Uncorrected SS 3 Corrected SS 2.775 Coeff Variation 355.662377 Std Error Mean 0.04217637 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.075000 Std Deviation 0.26675 Median 0.000000 Variance 0.07115 Mode 0.000000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 1.778247 Pr > |t| 0.0832 Sign M 1.5 Pr >= |M| 0.2500 Signed Rank S 3 Pr >= |S| 0.2500 Apéndices 155 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% 0 0% Min 0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 18 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_prof_son Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs 0 40 0 39 0 39 0 40 0 38 1 6 0 37 1 9 0 36 1 10 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 19 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_prof_son Moments N 39 Sum Weights 39 Mean -0.025641 Sum Observations -1 Std Deviation 0.16012815 Variance 0.02564103 Skewness -6.244998 Kurtosis 39 Uncorrected SS 1 Corrected SS 0.97435897 Coeff Variation -624.4998 Std Error Mean 0.02564103 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.02564 Std Deviation 0.16013 Median 0.00000 Variance 0.02564 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1 Pr > |t| 0.3236 Sign M -0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Apéndices 156 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 20 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_prof_son Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 6 0 36 0 40 0 37 0 39 0 38 0 38 0 39 0 37 0 40 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 21 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_prof_son Moments N 39 Sum Weights 39 Mean 0.05128205 Sum Observations 2 Std Deviation 0.22345587 Variance 0.04993252 Skewness 4.23325629 Kurtosis 16.779401 Uncorrected SS 2 Corrected SS 1.8974359 Coeff Variation 435.738937 Std Error Mean 0.03578158 Basic Statistical Measures Location Variability Mean 0.051282 Std Deviation 0.22346 Median 0.000000 Variance 0.04993 Mode 0.000000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t 1.433197 Pr > |t| 0.1600 Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000 Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000 Apéndices 157 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 1 99% 1 95% 1 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% 0 0% Min 0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 22 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_prof_son Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs 0 40 0 38 0 39 0 39 0 38 0 40 0 37 1 9 0 36 1 10 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 23 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_margen Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.3 Sum Observations -12 Std Deviation 0.46409548 Variance 0.21538462 Skewness -0.9072543 Kurtosis -1.2416176 Uncorrected SS 12 Corrected SS 8.4 Coeff Variation -154.69849 Std Error Mean 0.07337994 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.30000 Std Deviation 0.46410 Median 0.00000 Variance 0.21538 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 1.00000 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -4.08831 Pr > |t| 0.0002 Sign M -6 Pr >= |M| 0.0005 Signed Rank S -39 Pr >= |S| 0.0005 Apéndices 158 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 -1 10% -1 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 24 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_ind_margen Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 37 0 35 -1 31 0 36 -1 26 0 38 -1 20 0 39 -1 19 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 25 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_margen Moments N 39 Sum Weights 39 Mean -0.1282051 Sum Observations -5 Std Deviation 0.33868843 Variance 0.11470985 Skewness -2.3141735 Kurtosis 3.53418124 Uncorrected SS 5 Corrected SS 4.35897436 Coeff Variation -264.17697 Std Error Mean 0.05423355 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.12821 Std Deviation 0.33869 Median 0.00000 Variance 0.11471 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -2.36394 Pr > |t| 0.0233 Sign M -2.5 Pr >= |M| 0.0625 Signed Rank S -7.5 Pr >= |S| 0.0625 Apéndices 159 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 26 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_ind_margen Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 18 0 36 -1 16 0 37 -1 9 0 38 -1 3 0 39 -1 1 0 40 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 27 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_margen Moments N 39 Sum Weights 39 Mean -0.4102564 Sum Observations -16 Std Deviation 0.59462278 Variance 0.35357625 Skewness -1.1571277 Kurtosis 0.429459 Uncorrected SS 20 Corrected SS 13.4358974 Coeff Variation -144.9393 Std Error Mean 0.09521585 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.41026 Std Deviation 0.59462 Median 0.00000 Variance 0.35358 Mode 0.00000 Range 2.00000 Interquartile Range 1.00000 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -4.3087 Pr > |t| 0.0001 Sign M -7 Pr >= |M| 0.0001 Signed Rank S -52.5 Pr >= |S| 0.0001 Apéndices 160 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 -1 10% -1 5% -2 1% -2 0% Min -2 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 28 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_ind_margen Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -2 18 0 35 -2 16 0 36 -1 37 0 38 -1 31 0 39 -1 26 0 40 Missing Values -----Percent Of----- Missing Missing Value Count All Obs Obs . 1 2.50 100.00 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 29 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_color Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.025 Sum Observations -1 Std Deviation 0.15811388 Variance 0.025 Skewness -6.3245553 Kurtosis 40 Uncorrected SS 1 Corrected SS 0.975 Coeff Variation -632.45553 Std Error Mean 0.025 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.02500 Std Deviation 0.15811 Median 0.00000 Variance 0.02500 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1 Pr > |t| 0.3235 Sign M -0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Apéndices 161 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 30 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_color Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 28 0 36 0 40 0 37 0 39 0 38 0 38 0 39 0 37 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 31 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_color Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.075 Sum Observations -3 Std Deviation 0.34990841 Variance 0.1224359 Skewness -4.9826053 Kurtosis 25.6144294 Uncorrected SS 5 Corrected SS 4.775 Coeff Variation -466.54455 Std Error Mean 0.05532538 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.07500 Std Deviation 0.34991 Median 0.00000 Variance 0.12244 Mode 0.00000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1.35562 Pr > |t| 0.1830 Sign M -1 Pr >= |M| 0.5000 Signed Rank S -1.5 Pr >= |S| 0.5000 Apéndices 162 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0.0 99% 0.0 95% 0.0 90% 0.0 75% Q3 0.0 50% Median 0.0 25% Q1 0.0 10% 0.0 5% -0.5 1% -2.0 0% Min -2.0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 32 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_color Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -2 12 0 36 -1 13 0 37 0 40 0 38 0 39 0 39 0 38 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 33 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_color Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.1 Sum Observations -4 Std Deviation 0.37893237 Variance 0.14358974 Skewness -4.1073054 Kurtosis 17.5678034 Uncorrected SS 6 Corrected SS 5.6 Coeff Variation -378.93237 Std Error Mean 0.05991447 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.10000 Std Deviation 0.37893 Median 0.00000 Variance 0.14359 Mode 0.00000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1.66905 Pr > |t| 0.1031 Sign M -1.5 Pr >= |M| 0.2500 Signed Rank S -3 Pr >= |S| 0.2500 Apéndices 163 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% -1 1% -2 0% Min -2 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 34 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_color Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -2 12 0 36 -1 28 0 37 -1 13 0 38 0 40 0 39 0 39 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 35 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_forma Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.15 Sum Observations -6 Std Deviation 0.36162029 Variance 0.13076923 Skewness -2.0376128 Kurtosis 2.26257217 Uncorrected SS 6 Corrected SS 5.1 Coeff Variation -241.08019 Std Error Mean 0.05717719 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.15000 Std Deviation 0.36162 Median 0.00000 Variance 0.13077 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -2.62342 Pr > |t| 0.0124 Sign M -3 Pr >= |M| 0.0313 Signed Rank S -10.5 Pr >= |S| 0.0313 Apéndices 164 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -1 0% Min -1 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 36 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_forma Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 39 0 35 -1 31 0 36 -1 27 0 37 -1 13 0 38 -1 4 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 37 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_forma Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.05 Sum Observations -2 Std Deviation 0.31622777 Variance 0.1 Skewness -6.3245553 Kurtosis 40 Uncorrected SS 4 Corrected SS 3.9 Coeff Variation -632.45553 Std Error Mean 0.05 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.05000 Std Deviation 0.31623 Median 0.00000 Variance 0.10000 Mode 0.00000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1 Pr > |t| 0.3235 Sign M -0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Apéndices 165 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% -2 0% Min -2 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 38 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_forma Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -2 12 0 36 0 40 0 37 0 39 0 38 0 38 0 39 0 37 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 39 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_forma Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.2 Sum Observations -8 Std Deviation 0.46409548 Variance 0.21538462 Skewness -2.3329397 Kurtosis 5.14101373 Uncorrected SS 10 Corrected SS 8.4 Coeff Variation -232.04774 Std Error Mean 0.07337994 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.20000 Std Deviation 0.46410 Median 0.00000 Variance 0.21538 Mode 0.00000 Range 2.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -2.72554 Pr > |t| 0.0096 Sign M -3.5 Pr >= |M| 0.0156 Signed Rank S -14 Pr >= |S| 0.0156 Apéndices 166 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -2 0% Min -2 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 40 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_forma Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -2 12 0 35 -1 39 0 36 -1 31 0 37 -1 27 0 38 -1 13 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 41 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_integ Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.1 Sum Observations -4 Std Deviation 0.30382181 Variance 0.09230769 Skewness -2.7717077 Kurtosis 5.97913703 Uncorrected SS 4 Corrected SS 3.6 Coeff Variation -303.82181 Std Error Mean 0.04803845 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.10000 Std Deviation 0.30382 Median 0.00000 Variance 0.09231 Mode 0.00000 Range 1.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -2.08167 Pr > |t| 0.0440 Sign M -2 Pr >= |M| 0.1250 Signed Rank S -5 Pr >= |S| 0.1250 Apéndices 167 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0.0 99% 0.0 95% 0.0 90% 0.0 75% Q3 0.0 50% Median 0.0 25% Q1 0.0 10% -0.5 5% -1.0 1% -1.0 0% Min -1.0 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 42 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc12_integ Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -1 37 0 35 -1 34 0 36 -1 26 0 38 -1 24 0 39 0 40 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 43 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_integ Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.075 Sum Observations -3 Std Deviation 0.47434165 Variance 0.225 Skewness -6.3245553 Kurtosis 40 Uncorrected SS 9 Corrected SS 8.775 Coeff Variation -632.45553 Std Error Mean 0.075 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.07500 Std Deviation 0.47434 Median 0.00000 Variance 0.22500 Mode 0.00000 Range 3.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -1 Pr > |t| 0.3235 Sign M -0.5 Pr >= |M| 1.0000 Signed Rank S -0.5 Pr >= |S| 1.0000 Apéndices 168 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% 0 5% 0 1% -3 0% Min -3 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 44 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc23_integ Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -3 12 0 36 0 40 0 37 0 39 0 38 0 38 0 39 0 37 0 40 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 45 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_integ Moments N 40 Sum Weights 40 Mean -0.175 Sum Observations -7 Std Deviation 0.54947527 Variance 0.30192308 Skewness -4.0028437 Kurtosis 18.2699312 Uncorrected SS 13 Corrected SS 11.775 Coeff Variation -313.98587 Std Error Mean 0.08687967 Basic Statistical Measures Location Variability Mean -0.17500 Std Deviation 0.54948 Median 0.00000 Variance 0.30192 Mode 0.00000 Range 3.00000 Interquartile Range 0 Tests for Location: Mu0=0 Test -Statistic- -----p Value------ Student's t t -2.01428 Pr > |t| 0.0509 Sign M -2.5 Pr >= |M| 0.0625 Signed Rank S -7.5 Pr >= |S| 0.0625 Apéndices 169 Quantiles (Definition 5) Quantile Estimate 100% Max 0 99% 0 95% 0 90% 0 75% Q3 0 50% Median 0 25% Q1 0 10% -1 5% -1 1% -3 0% Min -3 TEST DE RANGOS SIGNADOS DE WILCOXON: COMPARACIÓN ENTRE MOMENTOS 46 The UNIVARIATE Procedure Variable: inc13_integ Extreme Observations ----Lowest---- ----Highest--- Value Obs Value Obs -3 12 0 35 -1 37 0 36 -1 34 0 38 -1 26 0 39 -1 24 0 40 Apéndices 170 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 1 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc12_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 20.00 4 20.00 0 15 75.00 19 95.00 1 1 5.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.26 1 5.26 0 14 73.68 15 78.95 1 4 21.05 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc13_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.79 3 15.79 0 13 68.42 16 84.21 1 3 15.79 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 2 10.00 2 10.00 0 13 65.00 15 75.00 1 5 25.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.26 1 5.26 0 14 73.68 15 78.95 1 4 21.05 19 100.00 Frequency Missing = 1 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 2 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc13_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.26 1 5.26 0 12 63.16 13 68.42 1 6 31.58 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 17 85.00 17 85.00 1 3 15.00 20 100.00 Apéndices 171 Cumulative Cumulative inc23_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.26 1 5.26 0 18 94.74 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc13_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 17 89.47 17 89.47 1 2 10.53 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 9 45.00 9 45.00 0 11 55.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 5 26.32 5 26.32 0 14 73.68 19 100.00 Frequency Missing = 1 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 3 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc13_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 2 10.53 2 10.53 -1 9 47.37 11 57.89 0 8 42.11 19 100.00 Frequency Missing = 1 Cumulative Cumulative inc12_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 5.00 1 5.00 -1 1 5.00 2 10.00 0 18 90.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 5.00 1 5.00 -1 1 5.00 2 10.00 0 18 90.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 Apéndices 172 0 17 85.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 5.00 1 5.00 0 19 95.00 20 100.00 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 4 ----------------------------------------- GRUPO=CERAM ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc13_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -2 1 5.00 1 5.00 -1 3 15.00 4 20.00 0 16 80.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -3 1 5.00 1 5.00 0 19 95.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -3 1 5.00 1 5.00 0 19 95.00 20 100.00 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 5 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc12_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 16 80.00 16 80.00 1 4 20.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 0 16 80.00 19 95.00 1 1 5.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_ind_pla Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.00 1 5.00 0 16 80.00 17 85.00 1 3 15.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 2 10.00 2 10.00 Apéndices 173 0 13 65.00 15 75.00 1 5 25.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 2 10.00 2 10.00 0 18 90.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_ind_gin Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 2 10.00 2 10.00 0 15 75.00 17 85.00 1 3 15.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 6 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc23_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_prof_son Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 0 17 85.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_ind_margen Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 0 17 85.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.00 1 5.00 0 19 95.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Apéndices 174 Cumulative Cumulative inc13_color Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 1 5.00 1 5.00 0 19 95.00 20 100.00 TABULACIÓN DE VARIABLES DE INCREMENTO POR GRUPO 7 ---------------------------------------- GRUPO=METCER ---------------------------------- ------- The FREQ Procedure Cumulative Cumulative inc12_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 0 17 85.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_forma Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 3 15.00 3 15.00 0 17 85.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc12_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 20.00 4 20.00 0 16 80.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc23_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 100.00 20 100.00 Cumulative Cumulative inc13_integ Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ -1 4 20.00 4 20.00 0 16 80.00 20 100.00 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 8 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_ind_pla Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 348.0 410.0 26.961511 17.40 METCER 20 472.0 410.0 26.961511 23.60 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 348.0000 Normal Approximation Apéndices 175 Z -2.2810 One-Sided Pr < Z 0.0113 Two-Sided Pr > |Z| 0.0225 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0140 Two-Sided Pr > |Z| 0.0281 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 5.2880 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0215 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 9 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_ind_pla Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 423.50 380.0 26.201879 22.289474 METCER 20 356.50 400.0 26.201879 17.825000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 423.5000 Normal Approximation Z 1.6411 One-Sided Pr > Z 0.0504 Two-Sided Pr > |Z| 0.1008 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0545 Two-Sided Pr > |Z| 0.1090 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 2.7562 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0969 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 10 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_ind_pla Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 364.0 380.0 27.210009 19.157895 METCER 20 416.0 400.0 27.210009 20.800000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 364.0000 Apéndices 176 Normal Approximation Z -0.5696 One-Sided Pr < Z 0.2845 Two-Sided Pr > |Z| 0.5689 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.2861 Two-Sided Pr > |Z| 0.5723 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3458 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5565 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 11 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_ind_gin Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 410.0 410.0 31.132471 20.50 METCER 20 410.0 410.0 31.132471 20.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 410.0000 Normal Approximation Z 0.0000 One-Sided Pr < Z 0.5000 Two-Sided Pr > |Z| 1.0000 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.5000 Two-Sided Pr > |Z| 1.0000 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.0000 DF 1 Pr > Chi-Square 1.0000 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 12 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_ind_gin Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 425.0 380.0 23.777818 22.368421 METCER 20 355.0 400.0 23.777818 17.750000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 425.0000 Apéndices 177 Normal Approximation Z 1.8715 One-Sided Pr > Z 0.0306 Two-Sided Pr > |Z| 0.0613 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0345 Two-Sided Pr > |Z| 0.0690 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 3.5816 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0584 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 13 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_ind_gin Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 416.0 380.0 28.823068 21.894737 METCER 20 364.0 400.0 28.823068 18.200000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 416.0000 Normal Approximation Z 1.2317 One-Sided Pr > Z 0.1090 Two-Sided Pr > |Z| 0.2181 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.1128 Two-Sided Pr > |Z| 0.2256 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.5600 DF 1 Pr > Chi-Square 0.2117 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 14 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_prof_son Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 440.0 410.0 16.870548 22.0 METCER 20 380.0 410.0 16.870548 19.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Apéndices 178 Statistic 440.0000 Normal Approximation Z 1.7486 One-Sided Pr > Z 0.0402 Two-Sided Pr > |Z| 0.0804 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0441 Two-Sided Pr > |Z| 0.0882 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 3.1622 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0754 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 15 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_prof_son Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 370.0 380.0 9.746794 19.473684 METCER 20 410.0 400.0 9.746794 20.500000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 370.0000 Normal Approximation Z -0.9747 One-Sided Pr < Z 0.1649 Two-Sided Pr > |Z| 0.3297 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.1679 Two-Sided Pr > |Z| 0.3359 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.0526 DF 1 Pr > Chi-Square 0.3049 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 16 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_prof_son Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 400.0 380.0 13.601471 21.052632 METCER 20 380.0 400.0 13.601471 19.000000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Apéndices 179 Statistic 400.0000 Normal Approximation Z 1.4337 One-Sided Pr > Z 0.0758 Two-Sided Pr > |Z| 0.1517 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0799 Two-Sided Pr > |Z| 0.1598 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 2.1622 DF 1 Pr > Chi-Square 0.1414 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 17 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_ind_margen Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 350.0 410.0 29.351975 17.50 METCER 20 470.0 410.0 29.351975 23.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 350.0000 Normal Approximation Z -2.0271 One-Sided Pr < Z 0.0213 Two-Sided Pr > |Z| 0.0427 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0248 Two-Sided Pr > |Z| 0.0495 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 4.1786 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0409 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 18 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_ind_margen Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 330.0 380.0 20.615528 17.368421 METCER 20 450.0 400.0 20.615528 22.500000 Average scores were used for ties. Apéndices 180 Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 330.0000 Normal Approximation Z -2.4011 One-Sided Pr < Z 0.0082 Two-Sided Pr > |Z| 0.0163 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0107 Two-Sided Pr > |Z| 0.0213 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 5.8824 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0153 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 19 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_ind_margen Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 19 295.50 380.0 29.942252 15.552632 METCER 20 484.50 400.0 29.942252 24.225000 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 295.5000 Normal Approximation Z -2.8054 One-Sided Pr < Z 0.0025 Two-Sided Pr > |Z| 0.0050 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0039 Two-Sided Pr > |Z| 0.0079 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 7.9642 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0048 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 20 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_color Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 420.0 410.0 10.0 21.0 METCER 20 400.0 410.0 10.0 20.0 Average scores were used for ties. Apéndices 181 Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 420.0000 Normal Approximation Z 0.9500 One-Sided Pr > Z 0.1711 Two-Sided Pr > |Z| 0.3421 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.1740 Two-Sided Pr > |Z| 0.3480 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.0000 DF 1 Pr > Chi-Square 0.3173 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 21 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_color Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 390.0 410.0 13.964240 19.50 METCER 20 430.0 410.0 13.964240 21.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 390.0000 Normal Approximation Z -1.3964 One-Sided Pr < Z 0.0813 Two-Sided Pr > |Z| 0.1626 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.0852 Two-Sided Pr > |Z| 0.1705 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 2.0513 DF 1 Pr > Chi-Square 0.1521 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 22 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_color Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 399.50 410.0 16.881943 19.9750 METCER 20 420.50 410.0 16.881943 21.0250 Average scores were used for ties. Apéndices 182 Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 399.5000 Normal Approximation Z -0.5923 One-Sided Pr < Z 0.2768 Two-Sided Pr > |Z| 0.5536 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.2785 Two-Sided Pr > |Z| 0.5570 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.3868 DF 1 Pr > Chi-Square 0.5340 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 23 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_forma Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 410.0 410.0 22.870875 20.50 METCER 20 410.0 410.0 22.870875 20.50 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 410.0000 Normal Approximation Z 0.0000 One-Sided Pr < Z 0.5000 Two-Sided Pr > |Z| 1.0000 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.5000 Two-Sided Pr > |Z| 1.0000 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.0000 DF 1 Pr > Chi-Square 1.0000 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 24 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_forma Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 400.0 410.0 10.0 20.0 METCER 20 420.0 410.0 10.0 21.0 Apéndices 183 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 400.0000 Normal Approximation Z -0.9500 One-Sided Pr < Z 0.1711 Two-Sided Pr > |Z| 0.3421 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.1740 Two-Sided Pr > |Z| 0.3480 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.0000 DF 1 Pr > Chi-Square 0.3173 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 25 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_forma Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 398.50 410.0 24.392622 19.9250 METCER 20 421.50 410.0 24.392622 21.0750 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 398.5000 Normal Approximation Z -0.4510 One-Sided Pr < Z 0.3260 Two-Sided Pr > |Z| 0.6520 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.3273 Two-Sided Pr > |Z| 0.6545 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 0.2223 DF 1 Pr > Chi-Square 0.6373 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 26 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc12_integ Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 450.0 410.0 19.215378 22.50 METCER 20 370.0 410.0 19.215378 18.50 Apéndices 184 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 450.0000 Normal Approximation Z 2.0556 One-Sided Pr > Z 0.0199 Two-Sided Pr > |Z| 0.0398 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.0233 Two-Sided Pr > |Z| 0.0466 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 4.3333 DF 1 Pr > Chi-Square 0.0374 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 27 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc23_integ Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 400.0 410.0 10.0 20.0 METCER 20 420.0 410.0 10.0 21.0 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 400.0000 Normal Approximation Z -0.9500 One-Sided Pr < Z 0.1711 Two-Sided Pr > |Z| 0.3421 t Approximation One-Sided Pr < Z 0.1740 Two-Sided Pr > |Z| 0.3480 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.0000 DF 1 Pr > Chi-Square 0.3173 TEST DE SUMA DE RANGOS DE WILCOXON: COMPARACION VARIABLES ORIGINALES 28 The NPAR1WAY Procedure Wilcoxon Scores (Rank Sums) for Variable inc13_integ Classified by Variable GRUPO Sum of Expected Std Dev Mean GRUPO N Scores Under H0 Under H0 Score ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ CERAM 20 438.0 410.0 21.213203 21.90 Apéndices 185 METCER 20 382.0 410.0 21.213203 19.10 Average scores were used for ties. Wilcoxon Two-Sample Test Statistic 438.0000 Normal Approximation Z 1.2964 One-Sided Pr > Z 0.0974 Two-Sided Pr > |Z| 0.1949 t Approximation One-Sided Pr > Z 0.1012 Two-Sided Pr > |Z| 0.2025 Z includes a continuity correction of 0.5. Kruskal-Wallis Test Chi-Square 1.7422 DF 1 Pr > Chi-Square 0.1869 Apéndices 186 Apéndices 187 Dedicatoria AGRADECIMIENTOS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.3. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS CERÁMICAS DENTALES 1.4. FACTORES DETERMINANTES DEL EXITO EN SISTEMAS LIBRES DE METAL 1.5. SISTEMAS CERÁMICOS PARA PUENTES 1.6. PARÁMETROS REGISTRADOS EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE PRÓTESIS FIJA 1.7. CLASIFICACIONES DE VALORACIÓN CLÍNICA 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO 3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 4. MATERIAL Y MÉTODOS 4.1. Selección de Pacientes 4.2. Fase de preparación clínica 4.3. Fase de laboratorio 4.4. Fase de prueba de la estructura interna 4.5. Fase de cementación 4.6. Protocolo de seguimiento clínico 4.7. Tratamiento de los datos 5. RESULTADOS 5.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 5.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 6. DISCUSIÓN 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA 9. APÉNDICES